Martes, 20 de febrero de 2007
Art?culo publicado en Revista Semanal de EL D?A, el s?bado 17 de Febrero de 2007, escrito por Mar?a Jes?s Riquelme P?rez.

?Desde el Quisisana?

En el 450 aniversario del nacimiento de un Santo, Jos? de Calasanz y Gasc?n (1557-1648)

UN FIL?MTROPO DEL SIGLO DE ORO. FUNDADOR
DE LAS ESCUELAS P?AS


MAR?A JES?S RIQUELME P?REZ


Al P. Tom?s Santamar?a (rector y director general); a la Comunidad Educativa y a los Ex alumnos de las Escuelas P?as del Quisisana.

"Si desde la infancia, el ni?o es imbuido diligentemente en la Piedad y en las Letras, ha de preverse, con fundamento, un feliz transcurso de su vida entera" (San Jos? de Calasanz).

Introducci?n

"La educaci?n no es una realidad universal y et?rea que prescinde de la historia y del ?mbito donde se realiza" (P. Miguel Angel Asiain).

ESTA afirmaci?n actual tendr?a que matizarse si nos retrotraemos a la escuela de la Edad Moderna, nuestro punto de partida en esta historia. En esta etapa, correspondiente a la Espa?a imperial ?el Siglo de Oro?, s?lo se educaban los hijos de los nobles y de la alta burgues?a. Las escuelas eran escasas y privadas. La mentalidad de las familias en cuanto a la educaci?n de sus hijos no se corresponde con las inquietudes actuales, de ah? que largos planes de estudios como conocemos en la actualidad no existiesen. Era incluso frecuente que los ni?os de las clases altas tuviesen preceptores en sus palacios o villas y no acudiesen a la escuela. No hab?a titulaciones oficiales reconocidas, y s?lo aprend?an a leer y escribir y se preparaban intelectualmente los hijos de las familias pudientes, pues las escuelas, dirigidas funda-mentalmente por jesuitas, dominicos y franciscanos, eran privadas como ya indicamos. Con el paso del tiempo, seg?n nos vamos adentrando en la Edad Moderna, bajo el patronazgo real y el mecenazgo de las ?rdenes religiosas y los nobles, el inter?s por la cultura va en aumento con la creaci?n de las primeras universidades...

Desarrollo:

Biograf?a. Primeras acciones

El 11 de septiembre de 1557, en los inicios de la "Edad de Hierro", t?rmino acu?ado para determinar el per?odo de crisis y estancamiento que sufre Europa, nace en Peralta de la Sal (Huesca) un futuro gran hombre, Jos? de Calasanz, no s?lo por su f?sico sino por su gran misi?n y la magn?fica obra que nos leg?: la cristalizaci?n de un proyecto espiritual y pedag?gico revolucionario en la decadente Roma del siglo XVII.

Su car?cter reflexivo y sosegado y su s?lida formaci?n cultural y cristiana, en 1583 hab?a sido ordenado sacerdote, le trazan una misi?n y un camino ya imparables desde que en el a?o 1592 llegara a la Ciudad Eterna en pro de una canonj?a. El panorama que ofrec?a Roma entonces, con numerosos ni?os hu?rfanos vagando y otros mendigando por las calles, sin oficio ni educaci?n, producto de la crisis econ?mica, la peste y las continuas guerras que aso?laron a Europa, cal? profundamente en el ?nimo del P. Jos? en su deambular como visitador de la Cofrad?a de los Santos Ap?stoles, por los catorce barrios de la antigua capital del Imperio. La pobreza y la prostituci?n aumentaban de forma descontrolada, representando la cuarta parte de la poblaci?n de cada pa?s europeo, a pesar de los programas gubernamentales y acciones privadas de asociaciones ben?ficas por paliar esta cr?tica situaci?n.

Encontramos a Calasanz como preceptor de los sobrinos del cardenal Marco Antonio Colonna (1592-1602) y ayudando los domingos en la catequesis al p?rroco de la iglesia de Santa Dorotea, en el barrio del Trast?vere, de los m?s pobres de Roma. La sacrist?a de esta iglesia ser?a la g?nesis y punto de partida de la primera escuela cristiana, popular y gratuita de Europa desde el a?o 1597. Desde este momento, el cambio de residencia de Calasanz, con el benepl?cito de las autoridades eclesi?sticas, fue continuo. Entre 1602-1605 vive en el Palacio Vestri; de 1 605 a 1612 lo encontramos en el Palacio Manzini y, por ?ltimo, de 1612 a 1648, a?o de su fallecimiento, en el Pala?cio Torres anexo a la iglesia de San Pantale?n, siempre en su af?n de buscar los espacios m?s amplios y adecuados para acoger a sus ni?os.

Pronto empieza a tener seguidores que admiran su filantrop?a y animan su labor. As?, en 1617 se legaliza la Congregaci?n Paulina de las Escuelas P?as, con el nombre oficial de Cl?rigos Regulares Pobres de la Madre de Dios de las Escuelas P?as. Cuatro a?os m?s tarde, es declarada orden religiosa y en 1 622 se aprueban sus constituciones. Otra novedad respecto a la ense?anza de entonces es la fundaci?n de otros centros de las Escuelas P?as por la propia Italia y en otros pa?ses de Europa, hecho ins?lito en la educaci?n de entonces.

En pleno auge de expansi?n, el papa Urbano VIII suspende al fundador de su cargo de general y, tres a?os despu?s, reduce la Orden a Congregaci?n sin votos. Fue un duro golpe para el P. Jos?, que muere cinco a?os despu?s. En 1650 empieza r?pidamente su beatificaci?n. Seis a?os despu?s, el papa Alejandro VII restablece la congregaci?n de las EE. P?as y, en 1669, el papa Clemente IX restablece a la Orden sus votos solemnes. En 1748, justo cien a?os despu?s de su fallecimiento, el papa Benedicto XIV, por fin, beatifica a Jos? de Calasanz, y en el a?o 1767, el papa Clemente XIII canoniza al beato Jos? de Calasanz en San Pedro del Vaticano, por fin es reconocida internacionalmente la labor espiritual y pedag?gica de este santo.

El carisma calasancio

La filantrop?a de Calasanz tuvo una intenci?n fundamental: fomentar la espiritualidad y conocimiento de Cristo para buscar el bien de la sociedad. En sus constituciones y en un Memorial del a?o 1626 dice textualmente: "Es propio del instituto de las EE. P?as ense?ar a los alumnos y particularmente a los pobres, muchos de los cuales por dejadez o pobreza de sus padres no vienen a la escuela ni aprenden oficio alguno (..) ". Sobre esta misi?n primordial vuelve a insistir al final de su vida en el Memorial de 1645.

Ejes de la espiritualidad y pedagog?a calasancia

Uno de los ejes de la espiritualidad calasancia es el concepto de piedad y del santo temor de Dios. Una misma realidad que transmite a su alumnado. Calasanz llama al educador "Cooperador de la Verdad", es decir, cooperador de Dios en la propagaci?n y difusi?n de la ver-dad. Partiendo de su misma espiritualidad quiere que sus religiosos tengan unas cualidades que les hagan dignos cooperadores de la verdad y servidores de los ni?os, especialmente de los m?s pobres. A?ade a lo anterior que el perfil id?neo del maestro calasancio debe ser: el amor de Dios y del pr?jimo; la paciencia y la caridad en su trabajo diario; la humildad, adapt?ndose al nivel cultural y moral y a las capacidades del educando: un aprendizaje, en definitiva, constructivista. Adem?s, a?ade que el educador calasancio debe transmitir a su alumnado: el fomento y el desarrollo de la libertad humana con la suficiente fuerza para que se consiga la reforma de la sociedad mediante la educaci?n. Para esta profunda labor en su doble vertiente de fe y cultura, era y es nece?sario, si pretendemos seguir humildemente las directrices calasancias y vivir su carisma: un educador creyente cristiano, con rica vida interior para que pueda ofrecer su trabajo de forma desinteresada y generosa para sus educandos, especialmente para los m?s pobres. Enti?ndase hoy d?a pobreza como carencias f?sicas y ps?quicas, no s?lo materiales.

Recordemos que la idea original de Calasanz era la de una escuela gratuita para los m?s pobres, con un plan de estudios articulado en nueve clases con cursos de cuatro a seis meses. En las cuatro clases de Primaria aprend?an a leer y escribir, el ?baco (operaciones matem?ticas b?sicas) y se iniciaban en la Gram?tica. En las clases de Secundaria, se ampliaban los conocimientos gramaticales y aritm?ticos y se a?ad?an otras asignaturas, como Geograf?a, Historia, Griego, etc. En ambas etapas, la formaci?n religiosa tambi?n estaba presente.

Actualmente, las Escuelas Calasancias siguen las normativas que en materia de educaci?n imponen los Estados de los diferentes pa?ses del mundo, pero siempre bajo el prisma de una s?lida formaci?n humana y cristiana: evangelizamos educando; globalizamos para construir un mundo de paz y tolerancia en armon?a y solidaridad con el medio ambiente; implicando a toda la comunidad educativa en el proceso de maduraci?n del hombre y adquirimos instrumentos cr?ticos y eficaces para que los j?venes sean protagonistas en la transformaci?n del mundo.

En definitiva, pretendemos el "sentir de la persona desde el clima escolar"; el respeto a personas y culturas diferentes a la propia; un talante liberal, paciente y respetuoso de los ritmos de crecimiento; una preparaci?n cultural y pedag?gica y, dentro del sentido democr?tico de nuestra escuela, una respuesta a los problemas sociales, en s?ntesis, pastoral y acci?n social, vertebrando y dando las directrices a los dem?s ejes de nuestra escuela, prioridades que diferencian el proyecto calasancio de otros proyectos educativos religiosos.

El mejor modo de hacer eficaz nuestra labor educativa y espiritual desde el carisma calasancio est? en el acogimiento y la escucha, el "acompa?amiento" de ni?os y j?venes con afectividad (fraternidad universal). Es, sin duda, una dimensi?n inherente del carisma escolapio: ayud?ndoles a madurar para que ejerzan con reflexi?n su capacidad de decidir, no podemos olvidar que la transformaci?n del hombre conlleva la transformaci?n de la sociedad.

La Virgen Mar?a en las Escuelas P?as Mar?a fue siempre el referente ideal, v?nculo directo con Dios, la Madre y educadora por excelencia. Por tanto, fue la figura a la que Jos? de Calasanz encomend? su obra y bajo sus auspicios puso primero a su congregaci?n y despu?s a su orden religiosa. En todos los centros o escuelas escolapias, la Virgen Mar?a siempre est? ocupando un lugar privilegiado.

La misi?n calasancia hoy

Para los religiosos, castidad, pobreza, obediencia y consagraci?n especial en la educaci?n de los ni?os. Formaci?n integral para el alumnado. Buena preparaci?n profesional y humana para los profesores laicos. A la comunidad educativa, en general, colaboraci?n y cooperaci?n, misi?n compartida.

Son ya millones los ni?os que desde el siglo XVII hasta el presente se han formado en las Escuela P?as del mundo y que han seguido llevando a sus hijos y nietos a educarse donde a ellos un d?a llevaron sus padres y abuelos. Esa gran "familia" de ex alumnos escolapios son los verdaderos disc?pulos de ese gran humanista espa?ol de nacimiento e italiano de adopci?n, all? donde se dirijan, alimentando la proyec?ci?n calasancia a nivel internacional.

Las Escuelas P?as del Quisisana, Tenerife

Desde las Escuelas P?as de Santa Cruz de Tenerife, ?nicas en toda la comunidad canaria, que-remos sumamos a las celebraciones y actos que en todo el mundo tienen previsto realizarse en honor de este gran hombre, de fe y templaza de car?cter, entregado a la educaci?n, Jos? de Calasanz.

Desde los a?os cuarenta del siglo XX, y con el par?ntesis de 1978-1996, las Escuelas P?as han colaborado a la formaci?n de numerosas generaciones de ni?os canarios; desde el a?o 1996 hasta el presente con car?cter mixto, como demanda la Consejer?a de Educaci?n a las actuales escuelas.

Despu?s de dieciocho largos a?os ausentes de las Islas, el retomar de nuevo las actividades escolares en Tenerife, a partir del curso 1996-1997, obedeci? primordialmente a las gestiones de numerosos ex alumnos que demandaban la ense?anza que ellos recibieron. El Quisisana, ?nico centro donde se imparten hoy las ense?anzas calasancias, ha sufrido una serie de modernas remodelaciones y ampliaciones para adaptarse y dar respuesta a las instalaciones docentes y deportivas de los colegios concertados de las Islas. El colegio est? a pleno rendimiento y las demandas de plazas para el alumnado son constantes. De nuevo, ha tenido la sociedad de Santa Cruz de Tenerife el privilegio de disfrutar de un centro educativo de calidad y prestigio, en el centro de la capital, para la formaci?n de las futuras generaciones, dadas las caracter?sticas materialistas, consumistas y hedonistas de la actual sociedad laicista, cada vez m?s carente de valores e inquietudes.

Conclusiones

El proyecto de Calasanz ha sido difundido y mantenido a lo largo de casi cuatro siglos por todos los continentes, a trav?s de las parroquias y escuelas creadas bajo su ideolog?a y carisma (no cualquier educaci?n transforma al hombre y a la sociedad, sino aquella que abarca la dimensi?n de Piedad y Letras, Fe y Cultura). Pero este proyecto no hubiera podido seguir adelante sin personas capaces y preparadas para continuar con su "testigo". El alto concepto que tiene el fundador del educador calasancio se expresa en la definici?n que le da: "Cooperador de Dios en la difusi?n de la Verdad". De ah? que sea tan importante la selecci?n del profesorado. Quer?a Calasanz que sus maestros gozaran de "buena salud" fisica, ps?quica, espiritual e intelectual. El maestro escolapio debe ser paternal y maternal, atray?ndose a los escolares y ense??ndoles con afecto y paciencia, con verdadera vocaci?n, especialmente a la diversidad (los m?s necesitados intelectual y emocionalmente). La respuesta que quiere dar la Orden en el siglo XX1 es la importancia de incorporar a los laicos al proceso de evangelizaci?n a trav?s de las Escuelas Calasancias (Pedagog?a del Umbral). Y la incorporaci?n de todas las tecnolog?as m?s vanguardistas a sus m?todos de ense?anza.

Calasanz sigue vivo en todas las Comunidades Escolapias, el carisma de un hombre de fe, adelantado a su tiempo en su concepci?n de la vida y la ense?anza, amigo de los intelectuales m?s avanzados y controvertidos de su tiempo, nos perfila su estilo, su personalidad y la vigencia de sus intemporales ense?anzas.
?Feliz 450 aniversario del nacimiento de un Santo!.

Doctora en Historia del Arte.
Del Instituto de Estudios
Canarios. Profesora Escolapia

Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios