20 de Noviembre
Unas dos mil personas se congregaron para acompañar la imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza hacia el barrio de Santa Catalina de La Guancha. A las cuatro de la tarde salía del templo parroquial de El Dulce Nombre de Jesús la Venerada Imagen y se colocaba en una carroza cuidadosamente preparada. Durante el recorrido se hicieron cinco paradas para la meditación y rezo de los misterios del Rosario; especialmente solemne fue la realizada junto a la ermita de Coromoto. A las seis y media de la tarde y a la entrada del Barrio tuvo lugar el emotivo y esperado encuentro con la imagen de Santa Catalina Mártir. El baile y los sones de la rondalla “ La Guanchería ” solemnizaron el acto, el párroco del lugar Don Manuel Damián Díaz pronunció las palabras de bienvenida, la poetisa Carmen Isabel Díaz ensalzó el encuentro con sus versos, culminando con el canto del Ave María. La celebración de la Eucaristía puso el final a una tarde realmente mariana en el municipio de La Guancha. (Fuente de la Guancha)
Artículo del párroco de la iglesia parroquial de El Dulce nombre de Jesús en La Guancha, Tenerife sobre las campanas que posee la parroquia.
REFERENCIAS HISTÓRICAS SOBRE LAS CAMPANAS. IGLESIA PARROQUIAL DE LA GUANCHA
Desde el siglo V es costumbre en la iglesia Católica convocar al pueblo cristiano para la asamblea litúrgica y advertirle de los principales acontecimientos a través de las campanas. El tañer de las campanas es expresión de los sentimientos del pueblo de Dios (1). El 13 de Agosto de 2002 se inaugura la nueva torre-campanario en el templo parroquial de La Guancha. Asisten el Sr. Vicario Episcopal de Economía, el Presidente del Cabildo, la Consejera del Área de Cultura, la señora Alcaldesa de la Guancha y su Corporación, el Párroco y vecinos del pueblo y otras autoridades invitadas. Con este motivo se bendicen seis nuevas campanas de carillón confeccionadas por la empresa Antonio Cano de Burgos.
La configuración de las nuevas campanas es la siguiente: 1 campana de 315 Kg 800 mm diámetro Nota si, 1 campana de 124 Kg 590 mm diámetro Nota mi, 1 campana de 100 Kg 54º mm diámetro Nota fa sostenido, 1 campana de 78 Kg 490 mm diámetro Nota sol sostenido, 1 campana de 68 Kg 468 mm diámetro Nota la, 1 campana de 58 Kg 436 mm diámetro Nota si. Se ha colocado una caja de mandos para ocho martillos con capacidad de toque de hora, cuartos y medias, toques a repiques, difuntos, falso volteo, Ave María y feliz Navidad. Los toques pueden ser también manuales pues se han puesto los correspondientes badajos.
El costo ascendió incluyendo soportes de madera, badajos, martillos, caja de mandos y herrajes a 27.300 Euros. Su financiación se realiza con aportaciones de personas particulares (Juan González Mesa, Julián González Yanes y Concepción Espinosa Luis, José Gabriel González Pérez y María Nieves García Hernández, la empresa Aquilino Perez y Comisión de Fiestas Virgen de la Esperanza de 2001, que donaron una campana cada uno), vecinos del pueblo y fondos de la parroquia (2). Este hecho suscita la curiosidad que nos lleva a remontarnos al pasado e indagar en los distintos libros de fábrica de la parroquia referencias relacionadas con las campanas. La primera alusión se encuentra en la Visita que el Beneficiado de la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de los Remedios de la Laguna, D. Francisco Lucena, hizo el 13 de Enero de 1607 donde se hace constar que la iglesia posee "una campana que dieron de limosna y que está en la dicha iglesia con que se tañe a Misa y está en dos vigas de tea por campanario" (3). Dos años después el Visitador Gaspar Rodríguez del Castillo, el 31 de Diciembre de 1609, manda se compre una campana mayor cuando el caudal de la iglesia lo permita (4). En el año 1641 se pagan 400 reales para la compra de una campana desembolsando 193 reales la fábrica de la iglesia y el resto los vecinos (5).
Tendrá que pasar más de un siglo para encontrar anotaciones nuevas relacionadas con las campanas. En las cuentas que tuvo que dar el cura D. Domingo Alvarez de la Guardia por el tiempo de su mayordomía de fábrica, desde el veinte de Febrero de 1775 hasta el cuatro de Mayo de 1776 se habla de traslado de las campanas por razón del desbarate de la torre: "Item dos de plata, costo de clavos para armar los palos y cepos para mudar las campanas..." (6) En el año 1792 el Mayordomo de la Cofradía de La Esperanza Gaspar Francisco de Guzmán, al margen del folio 42 especifica que se pagan l2 pesos para el coste de una campana. Por otro lado el Mayordomo Josef Agustín Moreno de la Cofradía de Animas, año 1794, anota: "Por ciento nueve reales gastados para la composición de la campana" (7). Unos años más tarde en 1798 el Mayordomo José Luis de Avila de la Cofradía del Rosario manifiesta que "... le quedaron en su poder unos cuantos pesos que exhibió para la fundición de la campana" (8). En las cuentas del quinquenio 1824 a 1829 encontramos la información de la que denomina "campana grande" y que literalmente se transcribe: "Por noventa reales de los seis pesos pagos al maestro de barco Manuel Real que trajo la campana de Santa Cruz al Puerto de las Aguas según carta Orden de D. José de Noda que se ajustó con dicho maestro. "Por quince reales dl peso gastado en vino para los que se ajustaron atraerla de aquel Puerto a la iglesia. "Por sesenta reales de los cuatro pesos pagos a los barqueros que vinieron del Puerto de la Orotava con los aparejos para subirla al torrejón. "Por quince reales de manutención de los dichos. "Por quince reales al carpintero para hacerle el cepo y la madera" (9).
En los años sesenta y parte de los setenta del siglo XIX descubrimos unas notas del cura ecónomo de La Guancha y mayordomo de fábrica en las que comenta que la iglesia tenía tres campanas, especificando que la mayor la había dado de limosna D. Manuel Luis de Avila "el mismo que dio el cáliz; y las otras dos la mayor está rota desde su fundición y la menor está sana" (10). El cura D. Juan González Palenzuela paga 8 ptas. para arreglo de un badajo en el año 1946 (l1). D. Antonio Pérez García en las cuentas de l de Octubre 1957 a Noviembre de 1958 dejó escrito: "Arreglos en el campanario y refundición de dos campanas.... 9.540,60 Ptas. La cuarta campana se adquiere al mismo tiempo que el reloj de la torre. En la carpeta de documentos relacionados con el reloj se encuentra el Acta de la Comisión para la adquisición del reloj, de fecha l8 de Mayo de 1962, en la que se especifica: "d) Adquisición de una campana cuyo coste aproximado 11.000 Ptas.". Hasta el mes de Julio de 2002 la iglesia poseía cuatro campanas: La campana grande con fecha de 1826, la campana del reloj de 1962, la campana chica o pequeña restaurada en 1968 (según inscripción) y la campana mediana restaurada en 1958 (según inscripción). Con la última adquisición de las seis campanas de carillón la iglesia posee diez campanas. Ocho están en la torre-campanario. Las otras dos se reservan para cuando se restaure el Torrejón. En el campanario se han colocado las seis nuevas de carillón, la campana grande y la mediana. (Fuente dela Guancha)
Sebastián García Martín
Párroco
Notas
l. Bendicional. Bendición de unas campanas.
2. Nuevo Libro de Fábrica II: Junio, julio, Agosto 2002.
3. Libro de fábrica I: Folio 3
4. " " " Folio 13
5. " " " Folio 19.
6. Archivo del Obispado de Tenerife. Vari I Nº 37. Doc. n. 2 Fol. 32. 7. Libro de Cofradía de Animas. Folio 111 vto.
8. Libro de la Cofradía del Rosario. Folio 262 vto..
9. Libro de cuentas de 1804 a 1957 (quinquenio aludido).
10. Archivo Parroquial. Legajo que comprende notas de D. Victorino Perdigón.
11. Libro de cuentas de 1804 a 1957.
El púlpito, que se encuentra en el templo parroquial de La Guancha, data de 1751. Así lo acredita el Libro de Fábrica de la Parroquia en el folio 236 vto, en la relación de la "cuenta del Alferes Julián Áfonso que fue Mayordomo de Fábrica del año 1751 hasta el último día de 1752 donde se puede leer: "... se descarga con cuarenta reales que dio por la compostura del púlpito". También las demás cofradías colaboraron en los gastos de su hechura. La asignación fue de diez reales cada una. El Libro de Animas dice: "Por más se descarga con diez reales que se dieron para ayuda del púlpito, que como todas las demás cofradías que ocurrieron a lo mismo" (1). En el Libro de la Cofradía del Santísimo Sacramento aparece: "por mas diez reales que dio dicho Mayordomo para el púlpito nuevo que se hizo en esta parroquia de la Fuente de La Guancha" (2). Asimismo lo realiza la Cofradía de la Misericordia. El libro de su cuenta lo ratifica de esta manera: "... por diez reales dados por el púlpito cuando se hizo nuevo" (3). Es de suponer que las restantes Cofradías existentes en la parroquia, esto es, la del Niño Jesús y la del Rosario aportaran la cantidad señalada aunque no haya quedado constancia en sus libros de fábrica. El púlpito aparece pintado y dorado en el Inventario de 1837, que, al enumerar los objetos de la iglesia, pone: "En el cuerpo de la iglesia: ... un púlpito pintado y dorado con sombrero de lo mismo" (4).. Por la similitud de esta pintura con la que se encuentra en el interior del Sagrario nos inclinamos a poner como fecha de su pintado y dorado por años 1753 a 1755 en los que se está “dorando el Sagrario" (5).
El púlpito estuvo retirado de la iglesia desde 1980. En las obras que se realizaron entre 1979 y 1980 resultó muy deteriorado. Cayeron sobre él piedras y maderas dejándolo en un estado lamentable: su columna en dos pedazos y lo demás en trozos de madera. Sólo el tornavoz parecía recuperable. Esto unido a su total desuso, hizo que se decidiera retirarlo al Salón de despojos y luego al Camarín. Ahí permanecieron sus piezas hasta 1998.
Siempre se pensó en su recuperación. A ello se alude en carta de 1994 enviada por la Junta Parroquial a todos los vecinos de la parroquia en petición de ayuda para la restauración del retablo del Crucificado y Virgen de los Dolores en estos términos: "Posiblemente también devolveremos a nuestro templo el púlpito, actualmente muy deteriorado" (7). Terminadas las obras del policromado y dorado del Retablo de los Dolores y con éstas culminadas las restauraciones de los distintos retablos, la Comisión "Pro restauración del Templo" fija su mirada en el púlpito. En el año 1995 se imprimen sobres en petición de ayuda con la frase: "Donativo para recuperar el púlpito" Sin embargo no pareció prudente distribuirlos y su recuperación se dejó para más adelante.
En Enero de 1998 y con ocasión de la restauración del Retablo de la iglesia de San José de San Juan de la Rambla, el restaurador Don José Rodríguez Sánchez hace catas en el tornavoz y en los trozos de madera. Se comprueba que debajo de varias capas de pintura y yeso se encontraba la policromía y dorado original. Es por lo que se procede a su recuperación total faltando sólo la escalera. El 28 de Febrero de este mismo año se vuelve a contemplar el púlpito "pintado y dorado con su sombrero de lo mismo".
El presupuesto ascendió a 1.200.000 Ptas., costeado por la fábrica de la parroquia y con donativos diversos de los fieles.
La obra de restauración fue realizada por Artesanía Sánchez.
(Fuente de la Guancha)
Sebastián García Martín
1.- Libro de Animas, folio 76 vto. Cuenta que dio Joseph Afonso Dávila el 6 de Mayo de 1752 siendo Mayordomo de la Cofradía.
2.- Libro de la Cofradía del Santísimo Sacramento, folio 198. Cuenta que dio Joseph Alvarez, Mayordomo desde 1751 a 1752.
3.- Libro de Fábrica de la Cofradía de la Misericordia. Cuenta de Simón González del Alamo, Mayordomo desde 1751 a 1752.
4.- Libro de Fábrica de la parroquia. Inventario de 1837.
5.- Libro de la Cofradía del Niño Jesús. Cuenta de Bartolomé Alvarez, mayordomo en 1755. Folio 23,
Libro de la Cofradía del Santísimo Sacramento, folio 199. Cuenta de Tomás Pérez de la 0, mayordomo desde 1752 a 1753.
6.- Memoria de obras realizadas desde 1979 a 1981.
7.- Memoria del policromado y dorado del Retablo del Crucificado y Virgen de los Dolores.
. En el Libro de la Confraternidad del Santísimo Sacramento en la hoja 8 (sin numerar) el mayordomo de hachas Salvador Pérez dice así: "... más los diez reales que dio para ayuda de hacer el púlpito".
El cuadro de Ánimas que se encuentra en la Iglesia Parroquial de La Guancha, Diócesis de Tenerife, es un lienzo de gran formato que mide 310 cm. Por 25 cm.
DATOS HISTÓRICOS
La primera refencia que tenemos del Cuadro de Animas se halla en el Libro de la Cofradía de las Benditas Animas de la Iglesia del Santísimo Nombre de Jesús de la Fuente de La Guancha. En el relación de cuentas que da Alonso Francisco, mayordomo desde 1713 a 1720, se encuentra que en el año 1718 se destinan “trescientos veinte reales como costo del Cuadro de Animas, frontal y cruz dorada”. (1).
El retablo que lo enmarca se realiza más tarde. El seis de Septiembre de 1733 Joseph Alfonso Dávila rinde cuentas por su suegro difunto Lázaro Francisco, mayordomo de la Cofradía de Las Animas desde el tres de Julio 1731, donde se puede leer que se descargan ciento ochenta reales para pagar a los oficiales Joseph López y Francisco Estévez por el retablo de Animas y se abonan ciento cincuenta reales al pintor que lo doró (2).
Aún hubo que esperar unos años más para culminar las obras de adecentar el retablo y sus alrededores. En la visita de 1750 el Obispo Don Juan Francisco Guillén manda que los trescientos veinticinco reales y siete cuartos y tres más que adeuda el mayordomo se empleen en adornar el Cuadro de las Animas y en encalar la pared que falta, la que está a su lado así como por encima de la puerta hasta llagar al baptisterio (3). La voluntad del obispo se cumplió inmediatamente. En las cuentas que da antes de tiempo Joseph Alfonso Dávila, por encontrarse quebrantado de su salud y enfermo, el 7 de Mayo de 1752, se hace relación entre otras cosas de veintiocho reales y seis cuartos por las tablas, ticeras y clavos que costó hacer el frontal, de dieciocho reales y medio pagados por el jornal del oficial que lo hizo y de noventa reales por pintarlo. También se encala la pared a los lados del altar en la que se emplean seis fanegas de cal por las que se pagan treinta reales, y diez al oficial (4).
En los años siguientes se realizan las obras de la tarima, un osario y el pintado de las cartelas. Así se comprueba en la cuenta, 112 de Noviembre de 1757, de Baltasar de Aguiar Hernández, que fue mayordomo en los años 1755 y 1756. Se destinan treinta y tres reales y tres cuartos para madera, clavos y oficial de la tarima (5). En Noviembre de 1758 lo hace Francisco Domínguez, mayordomo desde 1756 a 1757, que da al cura veinticinco reales “para la compostura del hosario y tarima”. Al año siguiente el mismo mayordomo dedica ciento diez reales para la pintura de los cartelones del cuadro de las ánimas y otras composiciones (6).
Al parecer con la pintura de las cartelas terminan las obras en el cuadro y retablo de las Benditas Animas pues no se destina posteriormente dinero para ello. Sin embargo el cuadro sufre algún deterioro en años sucesivos. En las cuentas del mayordomo Joseph Francisco Luxano en 1792 se destinan doscientos cincuenta reales para retocarlo (7). El pintor no resistió la tentación de dejar en el silencio su trabajo al colocar en el centro de la parte inferior del cuadro y ad memoriam lo que sigue:
ESTADO DE CONSERVACIÓN EN EL AÑO 1992
Desde hacía muchos años el cuadro había caído en un proceso de constante deterioro. Por el año 1992 su estado era el siguiente: Su tela, de lino, presentaba numerosas pérdidas sobre todo por los bordes y muy debilitada por la oxidación y degradación progresiva. Su bastidor era de madera de pino que no conseguía mantener tensa la tela por estar hecho de listones demasiado delgados para un lienzo de gran formato. Existían numerosas pérdidas por toda la superficie del cuadro de la capa de presentación. El barniz que protegía al cuadro estaba oxidado por lo que presentaba un aspecto blanquecino y opelino que dificultaba la visión de la escena (10). Su retablo estaba recubierto de pintura marrón asimismo su frontal.
Urgía su inmediata restauración para no lamentar pérdidas más graves. Desde años antes la Comisión Pro Restauración y el párroco buscaban vías para financiarla. Por tratarse de un cuadro de principios del s. XVIII se agotan primeramente los Organismos Oficiales.
a) Cabildo insular. Con fecha 29 de Septiembre de 1990 se dirige el Párroco al Iltmo. Sr. D. Marcos Brito Gutiérrez, Consejero de Cultura del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, solicitando ayuda económica en estos términos: “Poseyendo el Templo Parroquial un Cuadro de Ánimas, anónimo, de muy buena factura, catalogado como de los mejores de la zona norte de Tenerife, en muy mal estado de conservación y deteriorado debido en gran parte a humedades y al paso del tiempo, desea restaurarlo rescatando así una obra de nuestro pasado y patrimonio cultural” (11). Se recibe respuesta, registro de salida de 7 de Mayo de 1991 nº 3961, que dice así: “… vengo en desestimar dicha solicitud debido al considerable coste de las obras e inexistencia de crédito para atenderla y a que, por otro lado, la persona encargada del Taller de Restauración de esta Corporación, está actualmente cumpliendo compromisos de otros trabajos”.
No obstante posteriormente hubo promesas de palabra por parte del Sr. Consejero de subvencionar las obras. Nunca llegó la ayuda. Constancia de ello quedó en las cartas de 7 de Septiembre de 1992 y de Enero de 1993 en las que el párroco las recuerda (12)
b) Dirección General de Cultura. También con fecha 2 de Julio de 1992 y 7 de Septiembre del mismo año solicita el párroco ayuda al Director General de Cultura, que contestó de esta manera: “Agradezco su información sobre Retablo de Ánimas de La Guancha, que ya por nuestra parte será incorporado al Libro Rojo de Patrimonio para su oportuna restauración”. El 11 de Enero de 1993 se agradece el haberlo colocado en el Libro Rojo de Patrimonio y se insiste no en la total subvención sino en ayuda que sirva de estímulo a la Comisión Parroquial expresando que conseguirla va a ser muy difícil (13)
c) Dirección de Bellas Artes de Madrid. Alguien aconsejó para que también se elevara solicitud de ayuda a la Dirección General de Bellas Artes de Madrid. El 21 de Abril de 1992 se hace en demanda de subvención para los retablos barrocos llamados del Nazareno y de Animas. El 26 de Mayo de 1992 se recibe respuesta del Director del Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura Don Dionisio Hernández Gil que amablemente nos dice: “Con esta fecha doy traslado al Departamento de Bienes Muebles de este Instituto a fin de que estudien la posibilidad de alguna colaboración. Asimismo debería enviarnos un aval a su petición… Este tema es competencia de la Comunidad Autónoma del Gobierno Canario por estar transferidas las competencias…” El párroco le agradece en Septiembre del mismo año: “Agradecemos sinceramente el que se haya dignado contestarnos aunque las perspectivas no sean muy prometedoras. Éramos conscientes de lo difícil, toda vez que las competencias están transferidas a la Comunidad Autónoma. Pero no pedimos total subvención, sino ayuda, colaboración. Nos habían dicho que a veces salen subvenciones a nivel nacional que se pierden porque nadie las pide… En cuanto al aval se podría solicitar si tuviéramos esperanzas de alguna subvención”. No obstante el 2 de Julio de 1992 se pide el aval al Director General de Cultura de Canarias (14).
d) Ayuntamiento de La Guancha. No se podía dejar de tocar a las puertas del Ayuntamiento del municipio en el que está la parroquia y así se hizo. Con fecha 14 de Septiembre el párroco y posteriormente Doña Inocente González Pérez, tesorera de la Comisión, así lo hacen. Con fecha 12 de Agosto de 1992 el Alcalde decreta con nº 245/92 conceder 200.000Ptas. de ayuda (15).
GESTIONES DE LA COMISIÓN
Paralelamente la Comisión Pro Restauración seguía organizando diversas actividades con fines recaudatorios: Excursiones, venta de lotería y sobres por las casas. Ya en Julio de 1992 contaba con una cantidad para empezar la empresa del Cuadro y del Retablo. Desde el 22 de Mayo se había elevado solicitud al Presidente de la Comisión de Arte de la Diócesis del “permiso necesario para emprender las obras de restauración del dicho Cuadro de Ánimas contando siempre que la restauración se llevará a cabo por expertos en la materia” (16).
RESTAURACIÓN DEL CUADRO
El 16 de Junio de 1992 los restauradores Pedro Monserrat y Juan Luis Cobo se trasladan desde Madrid a La Guancha para llevar a cabo la restauración. La descripción de los detalles se encuentra aparte en el “Informe sobre la restauración de un lienzo de gran formato en el pueblo de La Guancha (Tenerife)”, elaborado por los mismos restauradores. Contiene los siguientes capítulos: Introducción, estado de conservación, tratamiento propuesto, tratamiento realizado, criterios básicos de restauración, documentación fotográfica (17).
El presupuesto fue de 1.000.000 Ptas. (un millón) costeado por la fábrica de la parroquia ayudado con 200.000 ptas. por parte del Ayuntamiento (18).
En la restauración del cuadro se ha reintegrado el fragmento de lienzo que faltaba. No se deben hacer juicios sobre este hecho sin antes leer las anotaciones del “Informe”.
RESTAURACIÓN DEL RETABLO: MARCO, FRONTAL Y CARTERONES
El retablo de las Ánimas se encontraba cubierto de barnices y de pintura marrón. Se decide restaurarlo antes de colocar el cuadro de nuevo a su sitio para que no resultara dañado, aunque no había dinero para ello. Se llega a un acuerdo con el restaurador y se empieza la obra. Fue encomendada a Don José Rodríguez Sánchez, de Artesanía Sánchez de Madrid, que el año anterior había dirigido con su equipo la restauración del Retablo del Corazón de Jesús y había trabajado en el Retablo Mayor al mando de Don Antonio Mesquida Obrador.
En Setiembre de 1992 se habían concluido las obras y el cuadro colocado en su retablo.
El presupuesto que se había dado el año anterior se mantuvo. Fue de 2.200.000 Ptas (dos millones doscientas mil pesetas), costeado todo él con la aportación de los fieles (19).
El frontal se embelleció con tallas del mismo estilo y mano, que se conservaban en el salón Parroquial. En la parte oculta del mismo (detrás) se encuentran las pinturas originales en muy mal estado de conservación. Sería la razón por la que alguien le dio la vuelta. Existe una cierta semejanza con las pinturas del púlpito y con las del Expositor. (Fuente de la Guancha)
Sebastián García Martín, párroco.
1.- Libro de la Cofradía de Animas, Folio 59
2.- Ibidem. Folio 66
3.- Ibidem. Folio 75 vto.
4.- Ibidem. Folio 78 vto.
5.- Ibidem. Folios 81 y 82
6.- Ibidem. Folio 83 vtto.
7.- Ibidem. Folio 110 vto.
8.- Tabla conservada en la Casa Parroquial
9.- Escrito conservado en la pared detrás del pedazo reintegrado.
10.- Informe sobre la restauración de un lienzo de gran formato en el pueblo de La Guancha (Tenerife). Pag. 2.
11. Archivo Parroquial. Correspondencia relativo al Cuadro de Ánimas.
12.- Ibidem. Correspondencia relativa al Cuadro de Ánimas.
13.- Ibidem. Correspondencia relativa al Cuadro de Animas.
14.- Ibidem. Correspondencia relativa al Cuadro de ánimas.
15.- Ibidem. Correspondencia y decreto del Ayuntamiento.
16.- Ibidem . Correspondencia relativa al Cuadro de Animas.
17.- Informe sobre restauración.
18.- Libro de Fábrica de la Parroquia.
19.- Ibidem. Folio 153, 155 y 157.
Sin tratar de hacer una descripción Retablo del Altar Mayor de la Iglesia de la Guancha, nos proponemos dejar ordenados datos del pasado y del presente y que ya forman parte de su historia.