Mi?rcoles, 30 de noviembre de 2005
30 de Noviembre
Dos son las parroquias que en nuestro arciprestazgo de Icod tienen como titular al ap?stol que junto con Juan Evangelista fueron los primeros disc?pulos el Se?or. Una, de reciente creaci?n, se ubica en el populoso barrio de La Centinela de Icod y la otra en La Caleta de Interian de Garachico. Goza esta ?ltima de arraigada y secular tradici?n en la ?Isla Baja?. Hacia ella en la fiesta lit?rgica de San Andr?s se han dirigido los pensamientos y los pasos de vecinos y extra?os. Este a?o ha contado con la presencia del Obispo Don Bernardo ?lvarez que presidi? la Eucarist?a del mediod?a. En su homil?a, despu?s del saludo agradecido y de explicar ?la cruz de San Andr?s? como se?al, escudo y espada, dej? un mensaje a los asistentes: ?Haced de Andr?s?, dijo y a?adi?: ?Si queremos dejar que detr?s de nosotros otras personas crean en Jes?s, ser? si nosotros hacemos como Andr?s?. Luego acompa?? la solemne procesi?n. Varios sacerdotes concelebraron. Las partes cantadas de la Misa estuvieron a cargo del coro de Los Realejos ?San Andr?s y Santa M?nica?. (Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 23:05
Comentarios (0)  | Enviar
26 de Noviembre

El sacerdote Don Julio Rosquet Garc?a, p?rroco de Santa de Garachico recibi? en la tarde del 26 de Noviembre la distinci?n p?blica de su nombramiento como Hijo Adoptivo de la Villa y Puerto de Garachico de manos del Sr. Alcalde Don Ram?n Miranda Ad?n en un solemne acto realizado en el incomparable marco del Exconvento de San Francisco. Antes hab?a tenido lugar la celebraci?n de la Eucarist?a de Acci?n de Gracias presidida por el Sr. Obispo Don Bernardo ?lvarez Afonso y concelebrada con varios sacerdotes. El homenajeado se vio acompa?ado en ambos actos por compa?eros sacerdotes, cofrad?as, autoridades y numerosos fieles. (Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 9:51
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 29 de noviembre de 2005
28 de Noviembre

Por motivos del mal tiempo se aplaza el traslada de la imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza al templo parroquial de El Dulce Nombre de Jes?s para la tarde del viernes d?a 2 de Diciembre. La imagen ha permanecido en la ermita del Barrio de Santa Catalina desde el 20 de Noviembre con motivo de su visita lustral, siendo ?sta la s?ptima vez. La primera se realiz? en el a?o 1975 regentando la parroquia Don Octavio Hern?ndez Garc?a. (Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 23:28
Comentarios (0)  | Enviar
27 de Noviembre
Numerosos fieles acompa?aron a las veneradas im?genes de Ntra. Sra. de La Esperanza y de Santa Catalina M?rtir en una grandiosa procesi?n por el recorrido de costumbre. Se unieron a ella las autoridades de municipio, las hermandades y cofrad?as de las parroquias de El Dulce nombre de Jes?s y de San Juan Bautista. Particip? la Banda de M?sica ?La Esperanza? de La Guancha. Ver?nica Afonso, vecina del barrio, cant? el Ave Mar?a. Finaliz? con una exhibici?n pirot?cnica a cargo de los Hermanos Toste de Los Realejos. (Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 21:06
Comentarios (0)  | Enviar
27 de Noviembre
Sin duda alguna el barrio de Santa Catalina de La Guancha y su imagen se convirtieron el domingo 27 de Noviembre en lugar de peregrinaci?n para los habitantes de La Guancha y pueblos vecinos. La presencia lustral de Ntra. Sra. de la Esperanza as? lo exig?a. El d?a amanec?a con repiques de campanas y lanzamiento de cohetes. A las 12,30 comenzaba la Solemn?sima Funci?n Religiosa en honor de las veneradas im?genes de Ntra. Sra. de La Esperanza y de Santa Catalina, que hab?an sido colocadas fuera del templo a ambos lados de la mesa de altar. La Eucarist?a fue presidida por el M. I. Sr. Don Prudencio Redondo Camarero, quien dijo la homil?a, y concelebrada por los p?rrocos de San Juan Bautista y de El Dulce Nombre de Jes?s y por el sacerdote Don Francisco Hern?ndez. Las partes cantadas fueron llevadas por el coro de voces mixtas ?Ntra. Sra. de los Dolores? de Tejina. Asistieron las cofrad?as de San Juan Bautista y de la Guancha. (Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 12:47
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 27 de noviembre de 2005
26 de Noviembre
La parroquia de San Jos? de San Juan de la Rambla acogi? a los j?venes Leoncio Javier Abreu P?rez, natural de Santa ?rsula, y a Luz Ver?nica Garc?a P?rez, de San Juan de la Rambla, que contrajeron matrimonio can?nico. Sus padrinos fueron Jos? Manuel y Carmen Rosa Garc?a P?rez, hermanos de la contrayente. Sus padres, amigos y conocidos les acompa?aron, participaron de su alegr?a y les felicitaron.(Fuente de La Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 22:25
Comentarios (0)  | Enviar
26 de Noviembre
La ermita de Ntra. Sra. de Coromoto guarda, desde su inauguraci?n en 1957, una imagen de Santa Cecilia. Desde hace unos a?os los vecinos de La Guancha de Abajo han querido homenajear a la Banda de M?sica ?La Esperanza? de La Guancha por la fiesta lit?rgica de Santa Cecilia, patrona de la m?sica, haciendo memoria de la Santa y ofreciendo una comida a los m?sicos.
Para facilitar la asistencia de todos se decidi? su celebraci?n para el s?bado siguiente al d?a 22 de Noviembre. Celebrada la Misa como de costumbre, a la que asisti? la Banda con su directiva y algunos concejales, la imagen fue llevada en procesi?n por las calles contiguas a la ermita. Luego de un peque?o concierto ellos, y todos los que se reunieron, pudieron degustar la comida preparada por el restaurante La Uni?n.(Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 22:19
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 26 de noviembre de 2005
24 de Noviembre

El Delegado Diocesano de Misiones informa de las posibles actividades a realizar por los ni?os y con los ni?os en Adviento y Navidad, enmarcadas dentro de la Campa?a de la Infancia Misionera , como son Sembradores de Estrellas, Marcha Misionera y Festival de la Canci?n Misionera. Convoca a los p?rrocos, catequistas, profesores y padres a implicarse en la preparaci?n y motivaci?n para que se desarrollen convenientemente. Este a?o se ha elegido el lema ? siente la misi?n en tu coraz?n ?. Es con esa actitud con la que los ni?os y adolescentes deben expresar la felicitaci?n de Navidad sembrando estrellas. Todo deber ser hecho dentro de un clima de generosidad y gratuidad que se manifestar? en el regalo de las estrellas y en el compartir la alegr?a.
La Marcha Misionera y el Festival de la Canci?n tendr?n lugar el 21 de Enero en el Santuario de Candelaria. Un d?ptico nos pone al corriente de los pormenores: organizaci?n de la Marcha y Bases del Festival.(Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 14:49
Comentarios (0)  | Enviar
24 de Noviembre

La Delegaci?n Diocesana de Liturgia ha colgado en la Web del Obispado(Obispado) una serie de materiales para el tiempo de Adviento a los que puede acceder cualquier persona. Bajo el lema ? Salid a su encuentro ? se nos brindan unas reflexiones para los cuatro domingos teniendo cada uno de ellos su propia intenci?n: Salir al encuentro con la conversi?n para el primer domingo, para el segundo salir al encuentro con la esperanza, salir al encuentro con la alegr?a para el tercero y para el cuarto salir al encuentro con la vigilancia. Se trata de acoger con las buenas obras a Jesucristo. El Adviento tiene que ser un proyecto de salida al encuentro de Jes?s. Pero no de una manera superficial y emocional sino en la l?nea de la conversi?n con las buenas obras. (Fuente de la Guacnha)

Publicado por verdenaranja @ 9:43
Comentarios (0)  | Enviar
25 de Noviembre

Hoy fiesta lit?rgica de Santa Catalina Alejandr?a M?rtir dio comienzo la Fiesta propiamente dicha del Barrio de Santa Catalina de La Guancha. La celebraci?n de la Eucarist?a tuvo especial solemnidad, participando el coro de Santo Domingo de Guzm?n y de San Juan Bautista. No se dej? por ello el rezo del ?ngelus al mediod?a y rezo del Santo Rosario por la tarde.
A las 21,30 se inici? el GRAN FESTIVAL DE VARIEDADES que fue retransmitido en directo por Radio La Guancha y presentado por Antonio L?pez de Radio Joven. (Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 0:03
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 24 de noviembre de 2005
24 de Noviembre
Como en d?as anteriores los vecinos m?s cercanos a la Ermita se congregaron a las doce del mediod?a para el rezo del ?ngelus.
La tarde comenz? con un festival infantil que se convirti? en un encuentro de alegr?a para los ni?os y mayores a trav?s de canciones, juegos y diversas amenidades. A las 19,30 dio comienzo la Santa Misa dedicada en este d?a ?ltimo del Quinario a los j?venes. Se trat? de reconocer y promover la presencia y participaci?n de los j?venes. Sin duda alguna la juventud se considera como un per?odo de plenitud y fortaleza. Esto no constituye ninguna dificultad para el seguimiento de Dios. Desde que una joven de Nazaret fue capaz de pronunciar el ?h?gase en m? seg?n tu palabra? y el propio Hijo de Dios asumi? el crecimiento y la juventud han sido muchos los j?venes que han recibido la llamada a unirse al grupo de los seguidores de Jes?s.
El d?a culmin? con una charla sobre ?el baile de la Virgen? a cargo del grupo La Guancher?a.(Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 21:40
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 23 de noviembre de 2005
23 de Noviembre
D?a dedicado a las Hermandades y Cofrad?as de nuestras parroquias y a la vida consagrada. Sin duda alguna constituy? un testimonio de unidad el gesto de congregarse junto a Ntra. Sra. de La Esperanza y Santa Catalina M?rtir las cofrad?as de las parroquias de San Juan Bautista, Santo Domingo y Dulce Nombre de Jes?s. Juntas rezaron el Santo Rosario por las vocaciones consagradas, juntas participaron de la Eucarist?a y juntas adoraron al Sant?simo Sacramento.
La presencia de la imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza ha hecho que durante el d?a no falten grupos de vecinos orando en la Ermita. (Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 23:05
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 22 de noviembre de 2005
22 de Noviembre
D?a dedicado a los ni?os. Desde la cinco de la tarde los aleda?os de la ermita se poblaron de ni?os que fueron los protagonistas de este d?a. Hubo juegos, cantos y talleres y una charla sobre la Infancia Misionera en la que se ayud? a despertar en ellos la conciencia misionera de modo que los ni?os ayuden a otros ni?os, con sus oraciones, sacrificios y aportaciones materiales. Se trat? suscitar en los ni?os de Santa Catalina valores como la generosidad y la solidaridad, el esfuerzo y la superaci?n y el descubrimiento de ser hijos de Dios y hermanos de los hombres.
Culmin? la jornada con la Eucarist?a con la intenci?n de las Misiones. (Fuengte de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 23:23
Comentarios (0)  | Enviar
21 de Noviembre

Los actos celebrados con motivo del segundo d?a de la presencia de la venerada imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza en la ermita de Santa Catalina se desarrollaron conforme a programa. A las doce de la ma?ana un grupo de vecinos se reuni? para el rezo del Angelus. A las 18,30 se convoc? de nuevo a los fieles para el Rosario. Los responsables de Caritas Arciprestal presidieron una charla-coloquio sobre los proyectos que Caritas Diocesana est? llevando a cabo en nuestra Di?cesis. El d?a culmin? con la celebraci?n de la Eucarist?a dedicada a las personas mayores y enfermos. (Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 0:00
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 21 de noviembre de 2005

20 de Noviembre

Unas dos mil personas se congregaron para acompañar la imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza hacia el barrio de Santa Catalina de La Guancha. A las cuatro de la tarde salía del templo parroquial de El Dulce Nombre de Jesús la Venerada Imagen y se colocaba en una carroza cuidadosamente preparada. Durante el recorrido se hicieron cinco paradas para la meditación y rezo de los misterios del Rosario; especialmente solemne fue la realizada junto a la ermita de Coromoto. A las seis y media de la tarde y a la entrada del Barrio tuvo lugar el emotivo y esperado encuentro con la imagen de Santa Catalina Mártir. El baile y los sones de la rondalla “ La Guanchería ” solemnizaron el acto, el párroco del lugar Don Manuel Damián Díaz pronunció las palabras de bienvenida, la poetisa Carmen Isabel Díaz ensalzó el encuentro con sus versos, culminando con el canto del Ave María. La celebración de la Eucaristía puso el final a una tarde realmente mariana en el municipio de La Guancha. (Fuente de la Guancha)


20 de Noviembre

Ya es tradicional que la Banda de M?sica XIX de Marzo de San Jos? de San Juan de la Rambla celebre la fiesta de la patrona de la m?sica el ?ltimo domingo del a?o lit?rgico, solemnidad de Cristo Rey. La celebraci?n fue muy sencilla: participaron los m?sicos en la Santa Misa y luego sacaron en procesi?n la imagen de la santa para al final deleitarnos con un peque?o concierto preparado con mucho esmero. La directiva invit? a todos los m?sicos a una comida.

(Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 23:56
Comentarios (0)  | Enviar
19 de Noviembre

En la Misa de v?spera de la solemnidad de Cristo Rey contrajeron matrimonio los j?venes An?bal Gil ?vila y Yurena Fleitas Garc?a, naturales ambos de nuestra parroquia. Fueron sus padrinos Eleuterio Fleitas Mesa, padre del contrayente, y Candelaria ?vila Luis, madre de la contrayente. Presidi? la ceremonia el sacerdote Don Daniel Padilla Pi?ero por ausencia del p?rroco .

Publicado por verdenaranja @ 23:54
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 19 de noviembre de 2005
Se hace constar aqu? que se pidi? permiso de obras al Ayuntamiento siendo denegada. No obstante el Alcalde da permiso de palabra y afirma que no pondr?a obst?culos a la realizaci?n de la obra. Y as? lo cumpli?.
En Enero de 1980 es enterr? la primera persona en estos nichos de alquiler, viniendo a ser el padre del alba?il que trabajaba en la construcci?n de los nichos.
Una vez concluidas las obras de la construcci?n de 30 nichos para enterramientos de alquiler por cinco a?os y los 40 nichos para restos familiares, qued? solucionado el problema de los enterramientos al menos por el momento.
Sin embargo quedaba a?n otro problema importante que resolver: limpieza y atendimiento del Cementerio. El Ayuntamiento no hab?a puesto ning?n empleado por no ser de su propiedad. Por tanto era un asunto a resolver con los fieles de la Parroquia y los propietarios de nichos.
Por eso, a catorce de Abril de mil novecientos ochenta y tres se re?nen en asamblea, previamente convocada, los fieles de la Comunidad Parroquial de El Dulce hombre de Jes?s y los poseedores de nichos bajo la presidencia de Don Sebasti?n Garc?a Mart?n, cura p?rroco, con el siguiente orden del d?a:

1.- Tomar conciencia del estado del Cementerio.
2.- Formar una Comisi?n de atendimiento.
3.- Financiaci?n de las obras.
4.- Solicitar ayuda.
A) En cuanto a lo primero se vio la necesidad de pintar todo el Cementerio, colocar bordillos que contengan la tierra, hacer limpieza general, retirar escombros acumulados durante muchos a?os, limpieza de b?vedas sin ocupar, pavimentar el pasillo central (actualmente de tierra) y hacer un pozo negro o foso que recoja las aguas de la lluvia por el estar el cementerio a m?s bajo nivel que la v?a p?blica.

B)Para la direcci?n de las obras y gestiones relacionadas con las mismas se elige la siguiente comisi?n:
Presidente: Sebasti?n Garc?a Mart?n
Secretario: Manuel Hern?ndez Gonz?lez
Tesorero: Inocente Gonz?lez P?rez
Vocales:Mar?a Gladys Dom?nguez
Ram?n Delgado Ravelo
Idolidia Yanes Mesa
Orangel Lorenzo Gonz?lez
Concepci?n Espinosa Luis
Estelia Luis Gonz?lez
Rosalba P?rez P?rez

C) En relaci?n con la financiaci?n se tomaran los siguientes acuerdos: a) Poner una cuota al a?o a todo propietario de nichos con el fin de afrontar la limpieza, retirada de escombros, pintura del Cementerio y limpieza semanal.

D) Se acord? solicitar ayuda del Ayuntamiento y estatal como OBRA DE ACCION COMUNITARIA.

En reuniones posteriores se acord? poner como cuota obligatoria a todo propietario de nichos de 400 Ptas. el primer a?o y en a?os posteriores dejarla en 300 Ptas. que dar?a para el mantenimiento ordinario. Tambi?n se toma el acuerdo de poner como alquiler de las b?vedas por cinco a?os 7.000 Ptas. y enajenar los nichos para restos a 10.000 Ptas., con lo que se recuperar?a el dinero invertido en la fabricaci?n de las b?vedas y nichos.
La Comisi?n comenz? a trabajar. Se hizo un estudio del cementerio, se buscaron listas de propietarios de b?vedas y se pregunt?
el paradero de los que no aparec?an, etc. Se hicieron unos recibos y se dividi? el pueblo por calles para facilitar mejor el cobro.
Mientras tanto se iban realizando las obras de mejora. Se sacaron tres camiones de escombros, se coloc? bordillo a los jardines, se paviment? el pasillo central y se pint? todo el Cementerio.
Para la realizaci?n de estas obras se pidi? ayuda al Ayuntamiento que regal? todos los bordillos y 25 bolsas de cemento. Lo dem?s se coste? con lo recaudado por la cuota. No se pudo acometer la hechura del foso por no alcanzar el presupuesto.
Un ?ltimo problema era la limpieza durante todo el a?o. Se lleg? a un acuerdo con una se?ora, que dedicar?a dos horas semanales para barrer y se encargar?a de sacar los cubos de la basura, adem?s de dedicar una hora semanal para la limpieza del templo parroquial. El problema del sepulturero ha venido siendo costeado por los familiares del difunto que le avisan previamente.
El 27 de Febrero de 1997 se firma un acuerdo Obispado-Ayuntamiento por el que el Obispado cede al Ayuntamiento el uso y gesti?n del cementerio por un per?odo de "cinco a?os, renovables solamente por otros cinco m?s" (Fuente de la Guancha)

Sebasti?n Garc?a Mart?n

Publicado por verdenaranja @ 15:47
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 18 de noviembre de 2005
El Cementerio Eclesi?stico de La Guancha se inaugura el 29 de Octubre de 1876, siendo cura p?rroco de la parroquia El Dulce Nombre de Jes?s don Manuel Bautista y L?pez. Recibe autorizaci?n del M. I. Sr. Gobernador Eclesi?stico con fecha 17 de Octubre del mismo a?o para su bendici?n. Acompa?aron a esta bendici?n: Don Ildefonso Hern?ndez Gonz?lez, p?rroco de San Juan de La Rambla; sochantre, Don Antonio Luis ?vila; sacrist?n, Pedro Gonz?lez Quevedo y juez municipal, Don Juan Falc?n Silva.
El Cementerio ocupa una extensi?n 912 metros cuadrados. Tiene forma rectangular con 48 metros de largo por 19 de ancho. Linda al naciente con la calle Castillo; al poniente con propiedad de Do?a Regina P?rez P?rez; al norte, con propiedad de Pedro Gonz?lez Yanes y sur con la propiedad de los herederos de Don Domingo Gonz?lez Mesa Posee capilla con altar, crucifijo y candelabros, cuarto y mesa de uralita para la autopsia. A todo lo largo de ambos lados y con una altura aproximada de siete metros se han fabricado sendas hileras de nichos para enterramientos; tambi?n a izquierda y a derecha de la Capilla as? como a ambos lados del pasillo de entrada y s?tano se han construido grupos de nichos en distintas ?pocas.
All? por los a?os veinte se construye el primer grupo de 53 nichos a ambos lados de la capilla y a lo largo del lado izquierdo mirando desde la entrada. Son varios vecinos que aportan su dinero y se fabrican nichos para s? y para sus familiares enajenando algunos de ellos. Estos mismos vecinos por los a?os treinta construyen el segundo grupo de nichos a ambos lados de la puerta de entrada en el s?tano haciendo pasillo y escalera. Esta vez son ciento seis (106) nichos que los distribuyen entre s? y venden el resto. El tercer grupo de 85 nichos (?74?) lo construye el Ayuntamiento a continuaci6n de los anteriores y en el lado izquierdo hasta unirse con el primer grupo. Esta ocasi?n se aprovecha para hacer el cuarto de autopsia. Los nichos fueron distribuidos en la sesi?n del Pleno de fecha 14 de Febrero de 1957 y vendidos a personas particulares. Por los a?os sesenta, don Pedro Soto Trujillo despu?s de comprar en Escritura privada 73,70 metros cuadrados a todo lo largo del lado derecho (mirando siempre desde la puerta) y teniendo autorizaci?n para fabricar del Ayuntamiento y el visto bueno de las autoridades eclesi?sticas, construye 242 nichos que enajena a personas particulares. Es en el a?o 1976 cuando se construye un quinto grupo por Don Salvador Herrera Gonz?lez aprovechando los claros que se hab?an dejado en las f?bricas anteriores; este grupo es de 130 nichos y tambi?n se enajenan.
No obstante lo anterior, el Cementerio comienza a ser un aut?ntico problema por los a?os 1978-79. La raz?n estaba en la escasez de nichos para enterrar ya que los 130 construidos recientemente por Don Salvador Herrera se hab?an enajenado a particulares y aunque estaban vac?os (y siguen est?ndolo), no se permit?a enterrar en ellos a extra?os.
Los menos favorecidos en la distribuci?n de nichos fueron los vecinos del barrio de Santo Domingo. Raz?n por la que acuden al Ayuntamiento exigiendo que sus muertos deben ser enterrados en nichos y no en la tierra como es ya costumbre en toda la isla. El Alcalde les responde que la administraci?n del cementerio la ha llevado siempre la Iglesia y que por tanto deben acudir al p?rroco. Y as? lo hacen. El p?rroco contesta que le parece bien su reivindicaci?n pero que los nichos eran de personas particulares, que la soluci?n ser?a hacer nuevos nichos de alquiler y no de propiedad y que en su mano no estaba ni pose?a medios econ?micos para acometer esa obra; adem?s el cementerio era peque?o y que la verdadera soluci?n estar?a en que el Ayuntamiento hiciera un cementerio nuevo como era su intenci?n manifestada repetidas veces en la Prensa.

Pasado un a?o, las cosas segu?an igual y el problema se iba agravando sobre todo cuando mor?a un vecino de Santo Domingo y ten?an que acudir al Cementerio de Icod de los Vinos a enterrar. El alcalde dec?a que no era competencia suya y el p?rroco contestaba que la Iglesia no pose?a otro cementerio que el aquel, que a la parroquia no le compet?a buscar lugar para entercar y que el Ayuntamiento no dejaba ampliar el Cementerio y que por tanto el cementerio como "problema" era del Ayuntamiento y no un problema de la parroquia.
En realidad se empieza a buscar soluci?n cuando los vecinos de Santo Domingo, encabezados por la Asociaci?n de Vecinos "Gama" acuden en manifestaci?n hasta el Ayuntamiento exigiendo nichos para sus difuntos. P?rroco y alcalde dialogan.
Esto ocasiona el que se cuestione incluso la propiedad del Cementerio entre la parroquia y el ayuntamiento. Se entra en negociaci?n junto con la Casa parroquial cuyas dependencias interesaban al Ayuntamiento. Pero sigue sin llegarse a acuerdo alguno. Por cierto que dicha negociaci?n trasciende repetidas veces a la Prensa con titulares como ?stos: "La parroquia vende el Cementerio al Ayuntamiento", "Pol?mica sobre qui?n es el propietario del Cementerio de la Guancha".
Relacionado con lo anteriormente dicho sobre la propiedad, aparte de otros documentos, se conserva tanto en el Obispado como en el Archivo Parroquial: "Notificaci?n de acuerdo de la Corporaci?n municipal de la Guancha " con motivo de solicitud presentada por el referido Don Salvador Herrera para fabricar nichos en el a?o 1976 que literalmente dice as?:
"7.- CEMENTERIO.- Vista la instancia del vecino Don Pedro Salvador Herrera Gonz?lez, para la construcci?n de nichos en el Cementerio de esta localidad, la Corporaci?n Municipal, teniendo en cuenta que dicho recinto sagrado es propiedad de la Parroquia, siendo por tanto Cementerio Eclesi?stico, no es de la competencia municipal el pronunciarse sobre esta petici?n, por cuyo motivo acuerda:
l?.- Que la autorizaci?n que solicita deber? autorizarla la autoridad eclesi?stica,
2?.- Que caso de ser autorizadas estas obras se advierte deber?n ajustarlas a las normas e instrucciones establecidas por la Direcci?n General de Sanidad en concordancia con la vigente Ley de R?gimen Loc. en cuanto a la Higiene y salubridad se refiere, y
3?.- Que este acuerdo se notifique al interesado, al p?rroco y al Obispado." Tiene fecha de 6 de Febrero de 1976
Por tanto ante el fracaso de las negociaciones y ante las presiones del Ayuntamiento y de la Asociaci?n de Vecinos "Gama" del barrio de Santo Domingo, la Parroquia, despu?s de pedir licencia a la Autoridad Eclesi?stica, se decidi? a fabricar un grupo de setenta nichos de los que treinta son para alquilar y cuarenta son para enajenar y guardar restos familiares. De los treinta nichos de alquiler se ha enajenado el que hace el n?mero treinta en favor de Don Pedro Soto Trujillo por razones que expuso en su momento y parecieron convincentes. El costo y financiaci?n de su construcci?n est? en memoria aparte, as? como instancias, autorizaciones, etc.
(Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 23:25
Comentarios (0)  | Enviar
17 de Noviembre
Un grupo de vecinos del barrio de La Vera en la Parroquia de San Jos? se dieron cita en la Ermita de Santa Isabel de Hungr?a para participar de la Eucarist?a en la fiesta lit?rgica de la que fue modelo admirable de donaci?n completa de sus bienes y de su vida a favor de los pobres y de los enfermos. La ermita fue bendecida por el Obispo Don Felipe Fern?ndez el veintid?s de Febrero de 2001 y dedicada a San Felipe Neri y Santa Isabel de Hungr?a por voluntad de las donantes del terreno en memoria de sus padres, Felipe e Isabel.
(Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 23:21
Comentarios (0)  | Enviar
19 y 20 de Noviembre
Nuestras parroquias de San Jos? y de La Guancha no han querido pasar indiferentes ante la llamada del ?D?A de los SIN TECHO?. Los responsables parroquiales de C?ritas han puesto de su parte esfuerzos, tiempo e ilusi?n en esta campa?a a fin de sensibilizar a todos de los problemas que se esconden detr?s de una persona que carece de un bien b?sico como es un hogar. El lema de este a?o ?NECESITO UN TECHO? nos est? hablando de gravedad y de urgencia. No se trata de un remedio moment?neo sino de una tarea y compromiso permanentes respetando el ritmo de cada persona. En el d?ptico-resumen explicativo de la campa?a se nos dan las pautas a seguir, como ofrecer estabilidad, hacerles protagonistas, permitir elecciones libres, favorecer las relaciones existentes, potenciar la autoestima, etc. (Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 23:18
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 17 de noviembre de 2005

Artículo del párroco de la iglesia parroquial de El Dulce nombre de Jesús en La Guancha, Tenerife sobre las campanas que posee la parroquia.



REFERENCIAS HISTÓRICAS SOBRE LAS CAMPANAS. IGLESIA PARROQUIAL DE LA GUANCHA



Desde el siglo V es costumbre en la iglesia Católica convocar al pueblo cristiano para la asamblea litúrgica y advertirle de los principales acontecimientos a través de las campanas. El tañer de las campanas es expresión de los sentimientos del pueblo de Dios (1). El 13 de Agosto de 2002 se inaugura la nueva torre-campanario en el templo parroquial de La Guancha. Asisten el Sr. Vicario Episcopal de Economía, el Presidente del Cabildo, la Consejera del Área de Cultura, la señora Alcaldesa de la Guancha y su Corporación, el Párroco y vecinos del pueblo y otras autoridades invitadas. Con este motivo se bendicen seis nuevas campanas de carillón confeccionadas por la empresa Antonio Cano de Burgos.

La configuración de las nuevas campanas es la siguiente: 1 campana de 315 Kg 800 mm diámetro Nota si, 1 campana de 124 Kg 590 mm diámetro Nota mi, 1 campana de 100 Kg 54º mm diámetro Nota fa sostenido, 1 campana de 78 Kg 490 mm diámetro Nota sol sostenido, 1 campana de 68 Kg 468 mm diámetro Nota la, 1 campana de 58 Kg 436 mm diámetro Nota si. Se ha colocado una caja de mandos para ocho martillos con capacidad de toque de hora, cuartos y medias, toques a repiques, difuntos, falso volteo, Ave María y feliz Navidad. Los toques pueden ser también manuales pues se han puesto los correspondientes badajos.

El costo ascendió incluyendo soportes de madera, badajos, martillos, caja de mandos y herrajes a 27.300 Euros. Su financiación se realiza con aportaciones de personas particulares (Juan González Mesa, Julián González Yanes y Concepción Espinosa Luis, José Gabriel González Pérez y María Nieves García Hernández, la empresa Aquilino Perez y Comisión de Fiestas Virgen de la Esperanza de 2001, que donaron una campana cada uno), vecinos del pueblo y fondos de la parroquia (2). Este hecho suscita la curiosidad que nos lleva a remontarnos al pasado e indagar en los distintos libros de fábrica de la parroquia referencias relacionadas con las campanas. La primera alusión se encuentra en la Visita que el Beneficiado de la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de los Remedios de la Laguna, D. Francisco Lucena, hizo el 13 de Enero de 1607 donde se hace constar que la iglesia posee "una campana que dieron de limosna y que está en la dicha iglesia con que se tañe a Misa y está en dos vigas de tea por campanario" (3). Dos años después el Visitador Gaspar Rodríguez del Castillo, el 31 de Diciembre de 1609, manda se compre una campana mayor cuando el caudal de la iglesia lo permita (4). En el año 1641 se pagan 400 reales para la compra de una campana desembolsando 193 reales la fábrica de la iglesia y el resto los vecinos (5).

Tendrá que pasar más de un siglo para encontrar anotaciones nuevas relacionadas con las campanas. En las cuentas que tuvo que dar el cura D. Domingo Alvarez de la Guardia por el tiempo de su mayordomía de fábrica, desde el veinte de Febrero de 1775 hasta el cuatro de Mayo de 1776 se habla de traslado de las campanas por razón del desbarate de la torre: "Item dos de plata, costo de clavos para armar los palos y cepos para mudar las campanas..." (6) En el año 1792 el Mayordomo de la Cofradía de La Esperanza Gaspar Francisco de Guzmán, al margen del folio 42 especifica que se pagan l2 pesos para el coste de una campana. Por otro lado el Mayordomo Josef Agustín Moreno de la Cofradía de Animas, año 1794, anota: "Por ciento nueve reales gastados para la composición de la campana" (7). Unos años más tarde en 1798 el Mayordomo José Luis de Avila de la Cofradía del Rosario manifiesta que "... le quedaron en su poder unos cuantos pesos que exhibió para la fundición de la campana" (8). En las cuentas del quinquenio 1824 a 1829 encontramos la información de la que denomina "campana grande" y que literalmente se transcribe: "Por noventa reales de los seis pesos pagos al maestro de barco Manuel Real que trajo la campana de Santa Cruz al Puerto de las Aguas según carta Orden de D. José de Noda que se ajustó con dicho maestro. "Por quince reales dl peso gastado en vino para los que se ajustaron atraerla de aquel Puerto a la iglesia. "Por sesenta reales de los cuatro pesos pagos a los barqueros que vinieron del Puerto de la Orotava con los aparejos para subirla al torrejón. "Por quince reales de manutención de los dichos. "Por quince reales al carpintero para hacerle el cepo y la madera" (9).

En los años sesenta y parte de los setenta del siglo XIX descubrimos unas notas del cura ecónomo de La Guancha y mayordomo de fábrica en las que comenta que la iglesia tenía tres campanas, especificando que la mayor la había dado de limosna D. Manuel Luis de Avila "el mismo que dio el cáliz; y las otras dos la mayor está rota desde su fundición y la menor está sana" (10). El cura D. Juan González Palenzuela paga 8 ptas. para arreglo de un badajo en el año 1946 (l1). D. Antonio Pérez García en las cuentas de l de Octubre 1957 a Noviembre de 1958 dejó escrito: "Arreglos en el campanario y refundición de dos campanas.... 9.540,60 Ptas. La cuarta campana se adquiere al mismo tiempo que el reloj de la torre. En la carpeta de documentos relacionados con el reloj se encuentra el Acta de la Comisión para la adquisición del reloj, de fecha l8 de Mayo de 1962, en la que se especifica: "d) Adquisición de una campana cuyo coste aproximado 11.000 Ptas.". Hasta el mes de Julio de 2002 la iglesia poseía cuatro campanas: La campana grande con fecha de 1826, la campana del reloj de 1962, la campana chica o pequeña restaurada en 1968 (según inscripción) y la campana mediana restaurada en 1958 (según inscripción). Con la última adquisición de las seis campanas de carillón la iglesia posee diez campanas. Ocho están en la torre-campanario. Las otras dos se reservan para cuando se restaure el Torrejón. En el campanario se han colocado las seis nuevas de carillón, la campana grande y la mediana. (Fuente dela Guancha)

Sebastián García Martín
Párroco

Notas
l. Bendicional. Bendición de unas campanas.
2. Nuevo Libro de Fábrica II: Junio, julio, Agosto 2002.
3. Libro de fábrica I: Folio 3
4.     "    "     "         Folio 13
5.     "    "     "         Folio 19.
6. Archivo del Obispado de Tenerife. Vari I Nº 37. Doc. n. 2 Fol. 32. 7. Libro de Cofradía de Animas. Folio 111 vto.
8. Libro de la Cofradía del Rosario. Folio 262 vto..
9. Libro de cuentas de 1804 a 1957 (quinquenio aludido).
10. Archivo Parroquial. Legajo que comprende notas de D. Victorino Perdigón.
11. Libro de cuentas de 1804 a 1957.


Publicado por verdenaranja @ 23:08
Comentarios (0)  | Enviar
Entre las diversas actuaciones que el Cabildo de Tenerife ha realizado, desde Abril de 2001 a Agosto de 2002, en nuestro templo parroquial de El Dulce nombre de Jes?s de La Guancha destaca la nueva torre-campanario. Se ha demolido una torre y se ha construido otra. Ante esta intervenci?n podr?an surgir estas preguntas: ?Ser? anacronismo preocuparnos por un campanario en estos tiempos en que se cuenta con tantos medios para avisar y convocar? ?Estar?a fuera de lugar gastar dinero y esfuerzos? A estos interrogantes se podr?a contestar que a?n hoy cuando se proyecta una ermita o iglesia se piensa en el campanario como uno de los elementos constitutivos, significativos e indicativos del edificio religioso. Desde finales del siglo V se vienen usando las campanas para reunir a los fieles y advertirles de los principales acontecimientos de la comunidad local invitando a los ausentes a unirse a la oraci?n lit?rgica y provocando momentos de oraci?n privada, como pudiera ser el rezo del Angelus.
Quiz?s las preguntas que debi?ramos hacer en nuestro caso ser?an tambi?n estas otras: ?Se hizo una torre a la vez que el cuerpo de la iglesia? ?Cu?ntas torres ha tenido el templo? ?D?nde estaban ubicadas?.
En Febrero de este mismo a?o en carta enviada a los feligreses hice breve rese?a de la preocupaci?n que constantemente manifestaron los vecinos de este pueblo por tener un campanario en su iglesia. Tendremos que remontarnos al a?o 1607 cuando s?lo era una ermita para encontrar la primera referencia. En el inventario del Libro de F?brica de ese a?o se puede leer: "Una campana que dieron de limosna y que est? en la iglesia con la que se ta?e a misa y est? en dos vigas de tea por campanario". Alargada la ermita y declarada templo parroquial, 29 de Junio de 1630, se piensa en un nuevo campanario tambi?n de madera para el que "se descargan ciento dos reales y medio por hacerlo, madera y oficiales y aderezar la lengua de la campana, clavaz?n y hombres que ayudaron". En 1641 se descargan 193 reales de los 400 que se pag? por la campana, pues el resto lo hab?an dado los vecinos.
El pueblo fue creciendo y se hace necesario elevar el campanario para que las campanas no quedaran ahogadas y pudiera llegar su ta?ido a todos los vecinos. Se construye una torre por el naciente sobre las paredes del Camar?n junto a la Capilla Mayor. Colaboran las distintas cofrad?as. As?, al margen del folio 4 del Libro de la Cofrad?a de la Esperanza, el mayordomo de la misma en el a?o 1757, Tom?s P?rez de la O, hizo constar que hab?a entregado una suma de cuarenta reales para la obra de la torre. La Cofrad?a del Rosario colabor? con cien reales y cinco cuartos que entreg? a Lorenzo Zamora como depositario "para la f?brica de la torre". En el a?o 1764 la Cofrad?a de la Esperanza aporta de nuevo 130 reales "que dice dio a los depositarios, esto es Lorenzo Zamora y Luis P?rez, para la f?brica de la torre".

Breve fue la vida de esta torre puesto que el 14 de Agosto de 1771 se re?nen los vecinos en virtud del mandato del Visitador Eclesi?stico nombrando por perito al maestro Patricio Jos? Garc?a "el que habiendo venido al d?a de hoy a este lugar y visto muy bien la ruina que por dicho camar?n y torre puede acontecer a la iglesia, dijo: ...que para obviar la amenaza que puede acontecer... se necesita que luego y sin dilaci?n se desbarate dicha torre por lo mal fundada y determinada que la hicieron, porque es la que ocasiona toda la ruina que se puede esperar, estando a la vista los defectos en el camar?n, botado el testero, y el solladio del testero; la esquina de la Capilla Mayor con una abertura de arriba abajo, todo nacido de la mala conducta de la torre, que, adem?s de no estar independiente de las paredes de la iglesia, ni ligaduras del tejado de dicho camar?n hacia arriba est? asentada sobre su flechar, y como no tiene aquella firmeza correspondiente si no se desbarata como lleva dicho se experimentar? considerable ruina...". Al parecer su demolici?n no fue inmediata. Cinco a?os despu?s el Visitador Miguel Mariano de Toledo manda "que se traigan oficiales que con el mayor cuidado desbaraten la referida torre y aseguran la capilla del mejor modo que se pueda". El derribo de la torre debi? acontecer durante el a?o 1776 mientras se estaba construyendo la nueva sacrist?a pues en Septiembre de ese a?o nos encontramos con el siguiente descargo: "Por noventa y siete pesos y dos de plata costo de desbaratar la torre, carpinteros para la sacrist?a nueva, puerta de la sacrist?a, cal y madera incluso peones que fueron pagos con el trastejo y teja que se compr? para correr la iglesia". Esta decisi?n del derribo de la torre fue bastante cuestionada a?os despu?s. Entre 1789 y 1796 hay declaraciones de algunos vecinos en las que lamentan que, habiendo mandado el cura D. Domingo Alvarez de la Guardia derribar la torre, porque dec?a que amenazaba ruina, se aprovech? de la piedra para la f?brica de su casa y de otra porci?n que estaba destinada para acrecentar la iglesia.
Desde antes del derribo de la citada torre, ya encontramos asientos que dan fe de la iniciativa de construir una nueva torre durante el curato de D. Domingo Alvarez de la Guardia, pues en el Libro de la Cofrad?a del Sant?simo Sacramento en el folio 228 se halla la cuenta que dio Jos? L?pez, el 17 de Julio de 1775, en la que se dice: "...Exhibi? este Mayordomo todo el alcance el que recib? para la f?brica de la torre y en verdad lo firmo. Alvarez". En el a?o 1792 consta que se est? realizando una torre en los libros del Santo Nombre de Jes?s, de Ntra. Sra. de la Esperanza y en de la Cofrad?a del Rosario. Tambi?n en las cuentas del mismo cura se encuentra el siguiente descargo: "...45 pesos dados a Tom?s de la Cruz en cuenta de la piedra de cal para la f?brica de la torre". Probablemente al final de la d?cada del siglo XVIII ya estaba construido el torrej?n cuyas columnas contemplamos aun hoy en el lado Norte del frente de la iglesia. En las cuentas del quinquenio 1824-1829 se comprueba que se est?n haciendo obras en ?l, debidas quiz?s para colocar la campana grande que, adquirida en esta misma fecha, fue tra?da desde Santa Cruz al Puerto de las Aguas por el maestro de barco Manuel real. Los gastos de vino, aparejos para subirla al torrej?n, manutenci?n de obreros y carpinteros aparecen detallados en dichas cuentas.
Con la finalidad de que el pueblo tuviera un reloj con sus esferas se demuele el torrej?n en la d?cada de 1940-1950. Da paso a la torre-campanario que se situ? en el frente de la iglesia y sostenida por cuatro pilares: dos dentro del cuerpo de la iglesia y dos fuera. Don Segundo Cantero Vivas dej? constancia de esta construcci?n cuando en el a?o 1949 escribe: "Habiendo tenido que sufragar los gastos presentes con los fondos propios de la obra en construcci?n de la Torre Parroquial por cuenta de las limosnas de los feligreses". Su demolici?n comenz? el 10 de Septiembre de 2001, v?spera del atentado contra las torres gemelas de Nueva York, acontecimiento que conmocion? al mundo entero. La causa fue amenaza de ruina.


Se ha construido otra torre-campanario. Estamos aqu? para inaugurarla. He sido testigo de la preocupaci?n del se?or arquitecto de la obra Don Fernando Saavedra Mart?nez para que la iglesia no dejara de tener su torre donde pudieran colocarse las campanas y el reloj, que estuviera separada del cuerpo de la iglesia y que fuese colocada donde menos se lesionara la est?tica del edificio antiguo. Sin ?nimo de hacer defensa de la torre que se inaugura, creo de torres, de su estilo y de su ubicaci?n no se ha escrito la ?ltima palabra. Desde que se empez? con el proyecto de esta torre, en las excursiones tanto por el territorio nacional como por pa?ses europeos sobre todo en Italia, hemos fijado, tanto un servidor como varios vecinos, la mirada de una manera especial en las torres, de las que tenemos algunos testimonios fotogr?ficos. Las hemos contemplado formando parte del edificio, del mismo estilo, de diferente estilo, en el naciente, en el poniente, a un lado y a otro. Las hemos visto fuera del cuerpo del edificio, de la misma ?poca, de distinta ?poca. Con ventanas y sin ellas... Los campanarios son interminables.
Finalmente antes de proceder a la bendici?n e inauguraci?n de esta torre-campanario, en nombre de la comunidad parroquial que presido, nuestro agradecimiento sincero al Cabildo de Tenerife en el Area de Cultura que ha sido el Organismo que ha costeado en su totalidad la obra.
Agradecimiento al Obispado de Tenerife por haberse mostrado favorable a estas obras y haber contado con el asesoramiento y la supervisi?n de la Delegaci?n Diocesana de Patrimonio.
Agradecimiento tambi?n a la Contrata Miguel Hern?ndez Ventura por los magn?ficos profesionales con los que cuenta y por la paciencia que han tenido con nuestra comunidad al hacer posible la actividad parroquial al mismo tiempo que se realizaban las obras.
Gracias tambi?n al Ayuntamiento de La Guancha que ha tomado desde el principio esta obra como suya.
Por ?ltimo gracias a la parroquia y a las personas particulares que con sus donativos han hecho posible que al inaugurar el campanario hayamos adquirido seis nuevas campanas de carill?n. Cu?nto aman los vecinos de este pueblo a su iglesia. Recuerdo reci?n llegado a esta parroquia c?mo se moviliz? todo el pueblo para atajar el derrumbe de su templo. Se consolid? el edificio y se impermeabiliz? el tejado. Despu?s vendr?a la restauraci?n del Retablo Mayor y su techo, luego el Retablo del Rosario con el decorado de su techo para seguir con el del Coraz?n de Jes?s, el Cuadro de Animas, el Retablo del Nazareno, el Retablo de los Dolores, el P?lpito, las Andas de madera policromada y dorada y las Andas plateadas...
Con esta intervenci?n del Cabildo s?lo nos queda muy poco: el camar?n, la sacrist?a y el cambiar el sistema de impermeabilizaci?n del tejado.
Termino deseando larga vida para esta torre-campanario. (Fuente de la Guancha)

Sebasti?n Garc?a Mart?n
P?rroco

Publicado por verdenaranja @ 23:04
Comentarios (0)  | Enviar


El púlpito, que se encuentra en el templo parroquial de La Guancha, data de 1751. Así lo acredita el Libro de Fábrica de la Parroquia en el folio 236 vto, en la relación de la "cuenta del Alferes Julián Áfonso que fue Mayordomo de Fábrica del año 1751 hasta el último día de 1752 donde se puede leer: "... se descarga con cuarenta reales que dio por la compostura del púlpito". También las demás cofradías colaboraron en los gastos de su hechura. La asignación fue de diez reales cada una. El Libro de Animas dice: "Por más se descarga con diez reales que se dieron para ayuda del púlpito, que como todas las demás cofradías que ocurrieron a lo mismo" (1). En el Libro de la Cofradía del Santísimo Sacramento aparece: "por mas diez reales que dio dicho Mayordomo para el púlpito nuevo que se hizo en esta parroquia de la Fuente de La Guancha" (2). Asimismo lo realiza la Cofradía de la Misericordia. El libro de su cuenta lo ratifica de esta manera: "... por diez reales dados por el púlpito cuando se hizo nuevo" (3). Es de suponer que las restantes Cofradías existentes en la parroquia, esto es, la del Niño Jesús y la del Rosario aportaran la cantidad señalada aunque no haya quedado constancia en sus libros de fábrica. El púlpito aparece pintado y dorado en el Inventario de 1837, que, al enumerar los objetos de la iglesia, pone: "En el cuerpo de la iglesia: ... un púlpito pintado y dorado con sombrero de lo mismo" (4).. Por la similitud de esta pintura con la que se encuentra en el interior del Sagrario nos inclinamos a poner como fecha de su pintado y dorado por años 1753 a 1755 en los que se está “dorando el Sagrario" (5).

El púlpito estuvo retirado de la iglesia desde 1980. En las obras que se realizaron entre 1979 y 1980 resultó muy deteriorado. Cayeron sobre él piedras y maderas dejándolo en un estado lamentable: su columna en dos pedazos y lo demás en trozos de madera. Sólo el tornavoz parecía recuperable. Esto unido a su total desuso, hizo que se decidiera retirarlo al Salón de despojos y luego al Camarín. Ahí permanecieron sus piezas hasta 1998.

Siempre se pensó en su recuperación. A ello se alude en carta de 1994 enviada por la Junta Parroquial a todos los vecinos de la parroquia en petición de ayuda para la restauración del retablo del Crucificado y Virgen de los Dolores en estos términos: "Posiblemente también devolveremos a nuestro templo el púlpito, actualmente muy deteriorado" (7). Terminadas las obras del policromado y dorado del Retablo de los Dolores y con éstas culminadas las restauraciones de los distintos retablos, la Comisión "Pro restauración del Templo" fija su mirada en el púlpito. En el año 1995 se imprimen sobres en petición de ayuda con la frase: "Donativo para recuperar el púlpito" Sin embargo no pareció prudente distribuirlos y su recuperación se dejó para más adelante.

En Enero de 1998 y con ocasión de la restauración del Retablo de la iglesia de San José de San Juan de la Rambla, el restaurador Don José Rodríguez Sánchez hace catas en el tornavoz y en los trozos de madera. Se comprueba que debajo de varias capas de pintura y yeso se encontraba la policromía y dorado original. Es por lo que se procede a su recuperación total faltando sólo la escalera. El 28 de Febrero de este mismo año se vuelve a contemplar el púlpito "pintado y dorado con su sombrero de lo mismo".

El presupuesto ascendió a 1.200.000 Ptas., costeado por la fábrica de la parroquia y con donativos diversos de los fieles.
La obra de restauración fue realizada por Artesanía Sánchez.
(Fuente de la Guancha)

Sebastián García Martín


1.- Libro de Animas, folio 76 vto. Cuenta que dio Joseph Afonso Dávila el 6 de Mayo de 1752 siendo Mayordomo de la Cofradía.
2.- Libro de la Cofradía del Santísimo Sacramento, folio 198. Cuenta que dio Joseph Alvarez, Mayordomo desde 1751 a 1752.
3.- Libro de Fábrica de la Cofradía de la Misericordia. Cuenta de Simón González del Alamo, Mayordomo desde 1751 a 1752.
4.- Libro de Fábrica de la parroquia. Inventario de 1837.
5.- Libro de la Cofradía del Niño Jesús. Cuenta de Bartolomé Alvarez, mayordomo en 1755. Folio 23,
Libro de la Cofradía del Santísimo Sacramento, folio 199. Cuenta de Tomás Pérez de la 0, mayordomo desde 1752 a 1753.
6.- Memoria de obras realizadas desde 1979 a 1981.
7.- Memoria del policromado y dorado del Retablo del Crucificado y Virgen de los Dolores.
. En el Libro de la Confraternidad del Santísimo Sacramento en la hoja 8 (sin numerar) el mayordomo de hachas Salvador Pérez dice así: "... más los diez reales que dio para ayuda de hacer el púlpito".


Publicado por verdenaranja @ 22:58
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 16 de noviembre de 2005

El cuadro de Ánimas que se encuentra en la Iglesia Parroquial de La Guancha, Diócesis de Tenerife, es un lienzo de gran formato que mide 310 cm. Por 25 cm.

DATOS HISTÓRICOS

La primera refencia que tenemos del Cuadro de Animas se halla en el Libro de la Cofradía de las Benditas Animas de la Iglesia del Santísimo Nombre de Jesús de la Fuente de La Guancha. En el relación de cuentas que da Alonso Francisco, mayordomo desde 1713 a 1720, se encuentra que en el año 1718 se destinan “trescientos veinte reales como costo del Cuadro de Animas, frontal y cruz dorada”. (1).
El retablo que lo enmarca se realiza más tarde. El seis de Septiembre de 1733 Joseph Alfonso Dávila rinde cuentas por su suegro difunto Lázaro Francisco, mayordomo de la Cofradía de Las Animas desde el tres de Julio 1731, donde se puede leer que se descargan ciento ochenta reales para pagar a los oficiales Joseph López y Francisco Estévez por el retablo de Animas y se abonan ciento cincuenta reales al pintor que lo doró (2).

Aún hubo que esperar unos años más para culminar las obras de adecentar el retablo y sus alrededores. En la visita de 1750 el Obispo Don Juan Francisco Guillén manda que los trescientos veinticinco reales y siete cuartos y tres más que adeuda el mayordomo se empleen en adornar el Cuadro de las Animas y en encalar la pared que falta, la que está a su lado así como por encima de la puerta hasta llagar al baptisterio (3). La voluntad del obispo se cumplió inmediatamente. En las cuentas que da antes de tiempo Joseph Alfonso Dávila, por encontrarse quebrantado de su salud y enfermo, el 7 de Mayo de 1752, se hace relación entre otras cosas de veintiocho reales y seis cuartos por las tablas, ticeras y clavos que costó hacer el frontal, de dieciocho reales y medio pagados por el jornal del oficial que lo hizo y de noventa reales por pintarlo. También se encala la pared a los lados del altar en la que se emplean seis fanegas de cal por las que se pagan treinta reales, y diez al oficial (4).

En los años siguientes se realizan las obras de la tarima, un osario y el pintado de las cartelas. Así se comprueba en la cuenta, 112 de Noviembre de 1757, de Baltasar de Aguiar Hernández, que fue mayordomo en los años 1755 y 1756. Se destinan treinta y tres reales y tres cuartos para madera, clavos y oficial de la tarima (5). En Noviembre de 1758 lo hace Francisco Domínguez, mayordomo desde 1756 a 1757, que da al cura veinticinco reales “para la compostura del hosario y tarima”. Al año siguiente el mismo mayordomo dedica ciento diez reales para la pintura de los cartelones del cuadro de las ánimas y otras composiciones (6).

Al parecer con la pintura de las cartelas terminan las obras en el cuadro y retablo de las Benditas Animas pues no se destina posteriormente dinero para ello. Sin embargo el cuadro sufre algún deterioro en años sucesivos. En las cuentas del mayordomo Joseph Francisco Luxano en 1792 se destinan doscientos cincuenta reales para retocarlo (7). El pintor no resistió la tentación de dejar en el silencio su trabajo al colocar en el centro de la parte inferior del cuadro y ad memoriam lo que sigue:

“Por mandato soberano
y limosna de los fieles
el cuadro que veis pintado
retocaron los pinceles
y con tanta prontitud
porque fue a solicitud
del señor José Lujano”.


En Mayo de 1923 y con el fin de colocar un nicho que albergara la imagen de Ntra. Sr. del Carmen, el cuadro sufre el corte de un fragmento de lienzo, que se perdió. Cuando en Noviembre de 1991 se retira la imagen y se deshace el nicho aparece por detrás de la tabla un escrito a lápiz que dice:

“Se hizo este nicho el mes de Mayo de 1923
Lo dirigió D. José Ruiz Borges
Párroco de esta Iglesia D. Domingo Hernández
González.
En el pedazo de cuadro de Animas que se cortó estaba
Escrito el célebre y conocido:
“Por mandato soberano… (ut supra) (8).


En la pared y también a lápiz se da fe de lo hecho en estos términos:

“Lo dirigió José Ruiz Borges
y trabajó en él carpintero Agustín.
Párroco D. Domingo Hernández
González.
Ad memoriam” (9).


ESTADO DE CONSERVACIÓN EN EL AÑO 1992

Desde hacía muchos años el cuadro había caído en un proceso de constante deterioro. Por el año 1992 su estado era el siguiente: Su tela, de lino, presentaba numerosas pérdidas sobre todo por los bordes y muy debilitada por la oxidación y degradación progresiva. Su bastidor era de madera de pino que no conseguía mantener tensa la tela por estar hecho de listones demasiado delgados para un lienzo de gran formato. Existían numerosas pérdidas por toda la superficie del cuadro de la capa de presentación. El barniz que protegía al cuadro estaba oxidado por lo que presentaba un aspecto blanquecino y opelino que dificultaba la visión de la escena (10). Su retablo estaba recubierto de pintura marrón asimismo su frontal.
Urgía su inmediata restauración para no lamentar pérdidas más graves. Desde años antes la Comisión Pro Restauración y el párroco buscaban vías para financiarla. Por tratarse de un cuadro de principios del s. XVIII se agotan primeramente los Organismos Oficiales.

a) Cabildo insular. Con fecha 29 de Septiembre de 1990 se dirige el Párroco al Iltmo. Sr. D. Marcos Brito Gutiérrez, Consejero de Cultura del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, solicitando ayuda económica en estos términos: “Poseyendo el Templo Parroquial un Cuadro de Ánimas, anónimo, de muy buena factura, catalogado como de los mejores de la zona norte de Tenerife, en muy mal estado de conservación y deteriorado debido en gran parte a humedades y al paso del tiempo, desea restaurarlo rescatando así una obra de nuestro pasado y patrimonio cultural” (11). Se recibe respuesta, registro de salida de 7 de Mayo de 1991 nº 3961, que dice así: “… vengo en desestimar dicha solicitud debido al considerable coste de las obras e inexistencia de crédito para atenderla y a que, por otro lado, la persona encargada del Taller de Restauración de esta Corporación, está actualmente cumpliendo compromisos de otros trabajos”.
No obstante posteriormente hubo promesas de palabra por parte del Sr. Consejero de subvencionar las obras. Nunca llegó la ayuda. Constancia de ello quedó en las cartas de 7 de Septiembre de 1992 y de Enero de 1993 en las que el párroco las recuerda (12)


b) Dirección General de Cultura. También con fecha 2 de Julio de 1992 y 7 de Septiembre del mismo año solicita el párroco ayuda al Director General de Cultura, que contestó de esta manera: “Agradezco su información sobre Retablo de Ánimas de La Guancha, que ya por nuestra parte será incorporado al Libro Rojo de Patrimonio para su oportuna restauración”. El 11 de Enero de 1993 se agradece el haberlo colocado en el Libro Rojo de Patrimonio y se insiste no en la total subvención sino en ayuda que sirva de estímulo a la Comisión Parroquial expresando que conseguirla va a ser muy difícil (13)

c) Dirección de Bellas Artes de Madrid. Alguien aconsejó para que también se elevara solicitud de ayuda a la Dirección General de Bellas Artes de Madrid. El 21 de Abril de 1992 se hace en demanda de subvención para los retablos barrocos llamados del Nazareno y de Animas. El 26 de Mayo de 1992 se recibe respuesta del Director del Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura Don Dionisio Hernández Gil que amablemente nos dice: “Con esta fecha doy traslado al Departamento de Bienes Muebles de este Instituto a fin de que estudien la posibilidad de alguna colaboración. Asimismo debería enviarnos un aval a su petición… Este tema es competencia de la Comunidad Autónoma del Gobierno Canario por estar transferidas las competencias…” El párroco le agradece en Septiembre del mismo año: “Agradecemos sinceramente el que se haya dignado contestarnos aunque las perspectivas no sean muy prometedoras. Éramos conscientes de lo difícil, toda vez que las competencias están transferidas a la Comunidad Autónoma. Pero no pedimos total subvención, sino ayuda, colaboración. Nos habían dicho que a veces salen subvenciones a nivel nacional que se pierden porque nadie las pide… En cuanto al aval se podría solicitar si tuviéramos esperanzas de alguna subvención”. No obstante el 2 de Julio de 1992 se pide el aval al Director General de Cultura de Canarias (14).

d) Ayuntamiento de La Guancha. No se podía dejar de tocar a las puertas del Ayuntamiento del municipio en el que está la parroquia y así se hizo. Con fecha 14 de Septiembre el párroco y posteriormente Doña Inocente González Pérez, tesorera de la Comisión, así lo hacen. Con fecha 12 de Agosto de 1992 el Alcalde decreta con nº 245/92 conceder 200.000Ptas. de ayuda (15).

GESTIONES DE LA COMISIÓN

Paralelamente la Comisión Pro Restauración seguía organizando diversas actividades con fines recaudatorios: Excursiones, venta de lotería y sobres por las casas. Ya en Julio de 1992 contaba con una cantidad para empezar la empresa del Cuadro y del Retablo. Desde el 22 de Mayo se había elevado solicitud al Presidente de la Comisión de Arte de la Diócesis del “permiso necesario para emprender las obras de restauración del dicho Cuadro de Ánimas contando siempre que la restauración se llevará a cabo por expertos en la materia” (16).

RESTAURACIÓN DEL CUADRO

El 16 de Junio de 1992 los restauradores Pedro Monserrat y Juan Luis Cobo se trasladan desde Madrid a La Guancha para llevar a cabo la restauración. La descripción de los detalles se encuentra aparte en el “Informe sobre la restauración de un lienzo de gran formato en el pueblo de La Guancha (Tenerife)”, elaborado por los mismos restauradores. Contiene los siguientes capítulos: Introducción, estado de conservación, tratamiento propuesto, tratamiento realizado, criterios básicos de restauración, documentación fotográfica (17).

El presupuesto fue de 1.000.000 Ptas. (un millón) costeado por la fábrica de la parroquia ayudado con 200.000 ptas. por parte del Ayuntamiento (18).
En la restauración del cuadro se ha reintegrado el fragmento de lienzo que faltaba. No se deben hacer juicios sobre este hecho sin antes leer las anotaciones del “Informe”.

RESTAURACIÓN DEL RETABLO: MARCO, FRONTAL Y CARTERONES

El retablo de las Ánimas se encontraba cubierto de barnices y de pintura marrón. Se decide restaurarlo antes de colocar el cuadro de nuevo a su sitio para que no resultara dañado, aunque no había dinero para ello. Se llega a un acuerdo con el restaurador y se empieza la obra. Fue encomendada a Don José Rodríguez Sánchez, de Artesanía Sánchez de Madrid, que el año anterior había dirigido con su equipo la restauración del Retablo del Corazón de Jesús y había trabajado en el Retablo Mayor al mando de Don Antonio Mesquida Obrador.

En Setiembre de 1992 se habían concluido las obras y el cuadro colocado en su retablo.
El presupuesto que se había dado el año anterior se mantuvo. Fue de 2.200.000 Ptas (dos millones doscientas mil pesetas), costeado todo él con la aportación de los fieles (19).
El frontal se embelleció con tallas del mismo estilo y mano, que se conservaban en el salón Parroquial. En la parte oculta del mismo (detrás) se encuentran las pinturas originales en muy mal estado de conservación. Sería la razón por la que alguien le dio la vuelta. Existe una cierta semejanza con las pinturas del púlpito y con las del Expositor. (Fuente de la Guancha)


Sebastián García Martín, párroco.

1.- Libro de la Cofradía de Animas, Folio 59
2.- Ibidem. Folio 66
3.- Ibidem. Folio 75 vto.
4.- Ibidem. Folio 78 vto.
5.- Ibidem. Folios 81 y 82
6.- Ibidem. Folio 83 vtto.
7.- Ibidem. Folio 110 vto.
8.- Tabla conservada en la Casa Parroquial
9.- Escrito conservado en la pared detrás del pedazo reintegrado.
10.- Informe sobre la restauración de un lienzo de gran formato en el pueblo de La Guancha (Tenerife). Pag. 2.
11. Archivo Parroquial. Correspondencia relativo al Cuadro de Ánimas.
12.- Ibidem. Correspondencia relativa al Cuadro de Ánimas.
13.- Ibidem. Correspondencia relativa al Cuadro de Animas.
14.- Ibidem. Correspondencia relativa al Cuadro de ánimas.
15.- Ibidem. Correspondencia y decreto del Ayuntamiento.
16.- Ibidem . Correspondencia relativa al Cuadro de Animas.
17.- Informe sobre restauración.
18.- Libro de Fábrica de la Parroquia.
19.- Ibidem. Folio 153, 155 y 157.


Publicado por verdenaranja @ 23:47
Comentarios (0)  | Enviar
En el mes de Noviembre de 1.991 culminaron las obras de restauraci?n de un retablo barroco, con toda probabilidad del siglo XVIII, llamado antiguamente de San Amaro y en la actualidad ?Retablo del Coraz?n de Jes?s?.
Se encontraba con barnices y pinturas que cubr?an su policrom?a original en oro fino y marmolada.
El proceso de restauraci?n consisti? en limpiarlo de esos barnices y pinturas que se fueron a?adiendo al retablo a trav?s del tiempo quiz?s con muy buena voluntad. Sigui? el trabajo de fijaci?n de las partes en buen estado para culminar con el dorado y la imitaci?n de m?rmoles a los originales.
El retablo consta de cuatro nichos, de los que tres est?n en el medio y uno en la parte de arriba. Tiene seis medias columnas salom?nicas adornadas con uvas, sarmientos y hojas de vi?a talladas. La predela est? dorada y marmolada. El remate del retablo es un copete bellamente tallado. Las cornisas son las mejores trabajadas del templo.
Se emple? otro fino en todas sus partes doradas. Todo ello hecho ?al agua?.

El presupuesto ascendi? a 2.600.000 Ptas. (Dos millones seiscientas mil). Todo ?l fue costeado con aportaciones de los fieles y distintas actividades con fines recaudatorios.
Es de alabar al pueblo de La Guancha por su empe?o en devolverle a su templo la belleza que en tiempos pasados tuvo. Esto a pesar de las escas?simas ayudas estatales y silencios administrativos.


Fue restaurado por Artesan?a S?nchez de Madrid y dirigido por Don Jos? Rodr?guez S?nchez.(Fuente de la Guancha)

Sebasti?n Garc?a Mart?n

Publicado por verdenaranja @ 23:34
Comentarios (0)  | Enviar
El a?o 1994 era el se?alado por la Comisi?n Pro Restauraci?n de la Parroquia para proceder a la restauraci?n, policromado y dorado del Retablo del Crucificado y Virgen de los Dolores.
Se trata de un retablo del Siglo XVIII. La fecha de su hechura qued? consignada en el Libro de la Cofrad?a de la Misericordia.
As? en el folio 60 vto. se puede leer: "Digo yo Francisco Est?vez, oficial de carpintero vecino del lugar de Icod, que recib? del Mo. Joseph Antonio Quintero Mayordomo de la Santa Misericordia deste lugar de la Fuente de La Guancha doscientos y diez reales de vell?n corrientes de la hechura de un Retablo que hice y lo ajust? esta cantidad el Ve. Cura Antonio Phelipe del Castillo y para su descargo le doy fe en La Guancha en seis de Octubre de Mil setecientos quarenta y cuatro y fueron testigos Luis Rodr?guez, Domingo de Mesa y el Ve. Cura". El cinco de Mayo de 1745, en su segundo a?o de mayordom?a, da cuentas Joseph Alonso Quintero que fue mayordomo "desde el d?a de la invenci?n de la Cruz a tres de Mayo pr?ximo pasado de cuarenta y cuatro a este presente tres de Mayo de cuarenta y cinco", diciendo: "Item m?s se descarga con quatrocientos onze reales y siete quartos de todo el costo de el retablo que se hizo en el altar del Sant?simo Cristo" (Idem folio 62).
Es en Abril del a?o arriba nombrado cuando se distribuyen por el pueblo los sobres en petici?n de ayuda econ?mica. El sobre iba acompa?ado de una carta de la Junta Parroquial haciendo hincapi? en un ?ltimo esfuerzo ?para devolver al templo su merecido esplendor?, Se comunica el presupuesto y se agradece "el apoyo y colaboraci?n de estos a?os?.
Con fecha 2 de Julio se solicita del Sr. Delegado Diocesano de Patrimonio el permiso, asesoramiento, consejo y supervisi?n de las obras que se van a realizar. Se llevar?n a cabo por Artesan?a S?nchez de Madrid.
El 5 de julio se recibe el debido permiso "en los t?rminos que se solicita?.
Las obras comienzan el 11 de Julio. Primeramente se hacen catas para averiguar si se encontraba debajo de la pintura marr?n policrom?a digna de conservar. En el inventario de 1835 aparece "dado de yeso". De las catas se pudo sacar que alguien lo pint? todo de color naranja sobre el blanco con listas rojas en los bordes y algo de verde. Luego m?s tarde se dio pintura marr?n a todo el retablo.
Se decide limpiarlo todo y comenzar el proceso propio del policromado. Se dan las necesarias imprimaciones de yeso y cola, se lija, comienza el policromado y dorado con oro fino. Antes se hab?an visitado varios templos, sobre todo el vecino templo de San Juan de la Rambla, donde existen retablos de las mismas caracter?sticas y ?poca para poder "copiar" el dibujo y policrom?a.
En el fondo y laterales del nicho se coloca un cuadro al ?leo, basado en la obra de Tiziano "El Calvario", que se conserva en San Lorenzo del Escorial. El autor de este fue Irene Corral Palero, pintora artesanal.
Las obras terminan el 18 de Agosto de 1.994. En las fiestas patronales se pudo contemplar por vecinos y for?neos.

Finmanciaci?n

El presupuesto del dorado y policromado fue de 2.600.000 ptas. La f?brica de la parroquia contaba, de diversos donativos, con 800.000 ptas. El resto hasta llegar a la suma total se re?ne durante el a?o en curso de colectas especiales, donativos y de la venta de loteria de Navidad. En Enero de 1.995, tal como aparece en el Libro de Cuentas de la Parroquia en el Folio 127 est? ya cancelada la deuda.(Fuente de la Guancha)
Sebasti?n Garc?a Mart?n

Publicado por verdenaranja @ 23:31
Comentarios (0)  | Enviar
Con fecha 20 de junio de 1993 el p?rroco dirige instancia al Sr. Delegado Diocesano de Arte y Patrimonio solicitando permiso, asesoramiento y supervisi?n para policromar y dorar el Retablo del Nazareno. Alega que actualmente est? recubierto con pintura marr?n sobre su policrom?a original y que cuenta con los medios econ?micos.
El 26 de Junio se recibe autorizaci?n para proceder a la obra.
El d?a 30 de Junio comienzan las obras de limpieza del Retablo de Nazareno. Las ejecuta Jos? Rodr?guez S?nchez, dorador, ebanista y tallista, de Artesan?a S?nchez de Madrid.
Lo primero: Eliminar pinturas y barnices que a lo largo de los a?os se le hab?an ido a?adiendo a su policrom?a original por si estaba en condiciones de conservar. Hay que tener en cuenta que seg?n inventario de 1835 el retablo estaba preparado para dorarlo.
Hecha la limpieza del copete y catas en otros lugares del retablo aparece una policrom?a muy rudimentaria, realizada tal vez por alg?n aficionado, que al no tener medios econ?micos para dorarlo le fueron dando color. El retablo no estaba dorado, seg?n se comprob?, pero s? preparado para dorarlo: estuco, tela en las uniones de las tablas...
Ante esto se decide: limpiar totalmente la madera y comenzar de nuevo el proceso para policromar y dorar.
El retablo aparec?a enterrado en 20 cent?metros y la mesa de altar elevada habiendo eliminado las molduras sobre ella y apareciendo una l?nea discontinua entre la moldura del comienzo de la predela y la mesa; El origen de este hecho se debe, al parecer, por la decisi?n poner las dos naves de la iglesia al mismo nivel ya que originalmente estaba m?s baja la nave de abajo. H?bilmente de disimula, de tal modo que ahora dif?cilmente puede descubrirse que el retablo estuvo enterrado en veinte cent?metros.
El frontal estaba completamente liso. La talla central que actualmente tiene (gemela con la del retablo de Las Animas) pertenec?a a las puertas de un baptisterio que se elimin? en 1980 y que hab?a sido construido por los a?os cincuenta. Las dem?s tallas han sido hechas ad hoc.
El retablo se termina de dorar y policromar el 13 de Agosto de 1993. En las fiestas patronales de este a?o se pudo contemplar por vecinos y extra?os.

Financiaci?n

El presupuesto ascendi? a tres millones cuatrocientas mil pesetas (3.400.000). Se financia de la siguiente manera: Un donativo de UN MILLON DE PESETAS, otro donativo de QUINIENTAS MIL PESETAS, de sobres repartidos por todas las casas del pueblo SETECIENTAS MIL PESETAS, y el resto de la FABRICA DE LA PARROQUIA y de distintas actividades organizadas con fines recaudatorias.(Fuente de la Guancha)
Sebasti?n Garc?a Mart?n

Publicado por verdenaranja @ 23:25
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 15 de noviembre de 2005
Aunque en la instancia al Sr. Administrador del Obispado solicitando subvenci?n y autorizaci?n para la restauraci?n del Retablo del Altar Mayor se manifestara que dicha restauraci?n iba a ser ?el remate de lo empezado en el a?o 1979?, en realidad se convirti? en el primer eslab?n de futuras actuaciones (1).
El restaurador Don Antonio Mesquida Obrador, durante los trabajos del retablo mayor, hizo catas en el Retablo del Rosario. Ante la sorpresa de todos fue apareciendo la policrom?a original debajo de la pintura marr?n. A nadie se la hab?a ocurrido pensar que los retablos estuviesen policromados, pero despu?s que se descubri?, las personas mayores del pueblo comenzaron a recordar que all? por la d?cada de los a?os veinte se pintaron de marr?n a imitaci?n de madera a excepci?n del Retablo Mayor.

Esto hace que se plantee la posibilidad de la total limpieza del repinte y de su posterior restauraci?n. Los recursos econ?micos se hab?an agotado en el Retablo Mayor. Por tratarse de un retablo del siglo XVIII y de posible rescate de pinturas de ese fecha se acude a distintas instituciones.

SOLICITUD DE AYUDAS

La primera instituci?n a la que se le pide ayuda es a la Viceconsejer?a de Cultura y Deportes. La instancia se env?a en Marzo de 1989, siendo acompa?ada de informes y fotograf?as. Respondieron person?ndose diversos t?cnicos. El 14 de Septiembre del mismo a?o el p?rroco insiste a?adiendo al expediente el Plan-gu?a de trabajo realizado por Don Antonio Mesquida Obrador (2).

La segunda instituci?n es el Cabildo de Tenerife en el Area de Cultura. Recibimos respuesta con Registro de Salida de 10 de Mayo de 1089, n? 3914, pidiendo ?memoria con los datos del equipo que haya de realizar los trabajos, con especificaci?n del tratamiento a emplear, as? como las recomendaciones a tener en cuenta para la buena conservaci?n del retablo en el futuro?. Todo fue enviado (3).

Al demorarse la contestaci?n el p?rroco vuelve a escribir ?como quiera que no se ha recibido noticia alguna con posterioridad a las rese?adas anteriormente... solicitando informaci?n sobre si podemos contar con alguna subvenci?n?. Esta vez la respuesta fue inmediata, Reg. Salida 19 de Febrero 1990, n? 1763. Entresacamos: ?...debo indicarle que ante la inexistencia de cr?dito en el presupuesto del pasado a?o de 1989, la Comisi?n del Cultura y Educaci?n, de 6 de Noviembre ?ltimo, dictando que este asunto quedara sobre la mesa, por si pudiera ser atendido con cargo al Presupuesto Corporativo del actual a?o... No obstante, al expediente se deber?n unir copias de las autorizaciones pertinentes, tanto de os organismos Eclesi?sticos como del Gobierno Aut?nomo...? La autorizaci?n fue enviada el 3 de Abril de 1990.

Con sorpresa recibimos desde el Cabildo comunicado de fecha registro de salida 13 de Junio de 1990, n? 7.367, en el que se informa que la Comisi?n de Gobierno del Excmo. Cabildo en sesi?n celebrada el d?a 8 de los corrientes adopt? el siguiente acuerdo: ?B.-... se concede a la Parroquia El Dulce Nombre de Jes?s, de La Guancha, Di?cesis de Tenerife, una subvenci?n de QUINIENTAS MIL (500.000) con cargo a la Aplicaci?n Presupuestaria, 472.7910. 06923, contraido previo, n? 21.623/90, para atender gastos de restauraci?n de un Retablo barroco Y RESCATE DE PINTURAS DEL SIGLO XVIII DE DICHO Templo Parroquial, habida cuenta del inter?s art?stico de la indicada pieza religiosa, y cuya restauraci?n ha sido debidamente autorizada por la Delegaci?n Diocesana del Patrimonio Cultural de la Iglesia, en Tenerife?. Dicha cantidad se hizo efectiva el 23 de Junio de 1990 (4).

La Caja Rural, en su sucursal de San Jos? de San Juan de la Rambla, fue otra instituci?n a la que se acudi? en demanda de ayuda. Se realiza el 26 de Abril de 1990. Se recibe una subvenci?n de 50.000 Ptas. con fecha 11 de Abril de 1990 (5)

Tambi?n con fecha 11 de Febrero de 1990 se hace solicitud a Caja-Canarias de la sucursal de L Guancha ?del fondo destinado a la conservaci?n y restauraci?n de obras de arte?. El 20 de Marzo del mismo a?o contesta en estos t?rminos: ?... se acord? no atenderla por razones de ?ndole presupuestarias... el presupuesto de la obra social es limitad?simo para corresponder ...? (6).

PRESUPUESTO

No ten?amos dinero. Pero s? nos hab?amos propuesto recuperar el retablo del Rosario. A?n sin terminar el Retablo del Altar Mayor pedimos presupuesto a Don Antonio Mesquida Obrador. En Febrero de 1989 y desde Madrid nos remit?a el siguiente:
Restauraci?n del Retablo.......................................... 1.785.000 Ptas.
Restauraci?n de dos puertas....................................... 800.000 Ptas.

Esto naturalmente se refer?a al presupuesto neto. Despu?s hubo que contar con viajes, comidas, estancia y la restauraci?n del artesonado de la Capilla del Rosario.
El restaurador elabora memoria sobre las obras a realizar que se conserva con los distintos documentos relacionados con la petici?n de subvenci?n del Excmo. Cabildo Insular (7).

AUTORIZACI?N

Decididos a la restauraci?n era necesario poseer los correspondientes permisos, exigidos tambi?n por el Cabildo para posible subvenci?n. El 17 de Abril de 1990 el p?rroco pide autorizaci?n al Sr. Presidente de la Comisi?n Diocesana de Arte de esta manera: ?Solicita a V.I. el debido permiso para emprender las obras de rescate y restauraci?n posterior de dichas pinturas y motivos, poniendo por sentado que las obras se realizar?n por Don Antonio Mesquida Obrador, altamente conocido ya en nuestra Di?cesis por las restauraciones hechas en diversas iglesias?.

El 20 de Abril de 1990 se recibe la autorizaci?n: ?... considera procedente autorizar la pertinente restauraci?n del mentado retablo...? (8).

DATOS DEL PASADO

Para conocer su hechura y fecha nos dirigimos al libro de F?brica de la Cofrad?a del Rosario. Despu?s de concluida la construcci?n de la Capilla del Rosario en la primera d?cada del siglo XVIII, se emprende la obra del retablo.

El dos de Septiembre de 1733 rinde cuentas Andr?s Dom?nguez, mayordomo en 1731, donde aparecen las siguientes partidas: ?Por dos reales de plata que dio por mandato de los hermanos para ayuda del dorado del nicho de la Virgen?. ?Por diez y siete reales y medio que pag? a la aserradores de la madera del Retablo de la Virgen? (f. 191 vto.). En el folio 192 y en cuenta de cera al dicho Andr?s Dom?nguez se lee: ?Hacesele cargo al dicho mayordomo de sesenta y seis libras de cera y cuenta que le entregaron que con diecinueve y tres cuartos que compr?, suman ochenta y cinco libras= que debe dar cuenta y se descarga con sesenta y cinco que entreg? a su sucesor, as?mismo descarga con doce libras que decretaron los hermanos se dieran a los oficiales del retablo a cuenta de sus salarios= y se descarga as?mismo con ocho libras dem?s del gasto del a?o. Con que parece no deber cera alguna?.

No obstante en el folio siguiente (193 vto.) se encuentran las cuentas que el dos de Julio de 1731, donde encontramos: ?Item sesenta reales dados a Joseph L?pez, maestro de carpintero a cuenta de dicho retablo?. ?Item treinta reales dados a dicho Joseph L?pez a cuenta de dicho retablo?. ?Item sesenta reales de aserrar la madera del retablo que est? para hacerse a dicha imagen?.

El 16 de Noviembre de 1733 son llamados a rendir cuentas ante el Sr. Visitador en el pueblo de San Juan de la Rambla Andr?s Dom?nguez y Manuel Gonz?lez. En la cuenta de cera que da el primero se lee lo anteriormente citado: ?... asimismo se descarga con doce libras que decretaron los hermanos se dieran a los oficiales del retablo a cuenta de sus salarios?. En la relaci?n de Manuel Gonz?lez se encuentra: ?Por treinta reales dados a los oficiales que hacen el retablo de la Virgen seg?n el acuerdo de los hermanos? (f.194 y 195).

En el a?o 1739 son llamados a dar cuentas varios mayordomos. De ellas sacamos los cap?tulos que hacen referencia al retablo. Francisco Luis, mayordomo desde 1733 a 1734, dice: ?Item se descarga con noventa reales dados a los carpinteros que hicieron el Retablo de la Virgen? (f. 197). A continuaci?n nos encontramos con la cuenta de Sebasti?n P?rez, de donde entresacamos: ?Item se abonan sesenta y cinco reales que cost? un frontal para el altar de la Virgen?. (f. 198). Despu?s da cuentas Thom?s L?pez, ,mayordomo desde 1735 a 1736, donde vemos: ?Item se le abonan cuarenta y cuatro reales y medio de dos fanegas y media de trigo que pag? en dos ganancias al caudal de la Alh?ndiga al cual trigo se sac? para da los oficiales del retablo? (f. 200). Por ?ltimo nos encontramos este a?o rindiendo cuentas el mayordomo Gonzalo Alonso, que lo fue desde 1736 a 1737, que dice: ?Item se abonan sesenta reales del costo de dorar y matizar el sagrario del Retablo de la Virgen? (f. 202).

Al parecer las obras del retablo de la Virgen no estaban concluidas, puesto que el 5 de Agosto de 1753 rinden cuentas Miguel Luis y Salvador Ravelo, mayordomos en el a?o que va desde 1751 a 1752, donde se ve: ?Por ciento sesenta y dos reales dados a los carpinteros para principio de un nuevo nicho y adecentamiento del Retablo que se va a hacer a la Virgen? (F. 226). El 25 de Diciembre de 1753, Crist?bal Garc?a,. Mayordomo de 1752 a 1753, dice: ?Por sesenta reales y cinco cuartos que dio a los carpinteros por cuenta del nuevo nicho y composici?n del Retablo de la virgen? (f. 227).
El 30 de Octubre de 1755, da cuentas Agust?n Rodr?guez, mayordomo desde 1754 a 1755, donde se lee: ?Por once reales y dos cuartos de una nueva grada que se puso en el Altar del Ssmo. Rosario? (f. 229).

LA ELEVACI?N

Los gastos de los elementos que compon?an la elevaci?n de la Virgen son compartidos por las cofrad?as de la Virgen del Rosario, de La Esperanza y el mismo cura.
La elevaci?n se hace para la Virgen del Rosario y de La Esperanza. As? aparece en el Libro de cuentas de la Cofrad?a del Rosario cuando Domingo Francisco Lucas, mayordomo entre 1761 y 1762, da cuentas el 15 de Enero de 1765 de esta manera: ?Item por ciento veinte reales que di al Venerable Cura para ayuda de la elevaci?n que se hizo para Ntra. Sra. del Rosario y Esperanza y tribuna del Coro?. ?Item por diez reales que dice gast?, cuando se fue a buscar el husillo para la elevaci?n? (f. 238).
La aportaci?n de la Cofrad?a de la Esperanza y del cura se puede ver en el escrito ?Retablo del Altar Mayor. Datos para el recuerdo?

DORADO Y POLICROMADO

No se ha encontrado hasta el presente la fecha de la decoraci?n del retablo.

PUERTAS DEL RETABLO

El retablo tiene dos puertas: una de acceso a la sacrist?a y otra que da paso a la parte de atr?s del retablo, que se aprovecha para guardar diversos objetos. Las que tiene actualmente no son las originales. Las puertas primitivas est?n colgadas en la pared con la intenci?n de conservar las pinturas de los dos bellos arc?ngeles, rescatados y restaurados. La puerta de la sacrist?a (San Rafael) manifestaba p?rdidas notables de pintura en la parte central, y en su totalidad por los bordes, teni?ndose que copiarse totalmente de la otra.

EL ARTESONADO

La decoraci?n del artesonado sufr?a grandes p?rdidas y su pintura se iba cayendo constantemente debido a las humedades. Con ?l se realiza el mismo procedimiento del Altar Mayor o Capilla Mayor. Se hace una copia exacta de lo que hab?a y se enriquece dorando parte de las vigas y molduras. El decorador fue Don Jos? Gasc?n, que hab?a pintado el artesonado de la Capilla Mayor.

FINANCIACI?N

El a?o 1989 se cerr? con un superavit de 1.925.181 Ptas. procedentes de donativos de los fieles y de diversas actividades. En el a?o 1990 se recaudan, de sobres repartidos por las casas por parte de la Comisi?n al frente de la que estaba do?a Inocente Gonz?lez P?rez, 970.625 Ptas. Tambi?n se cont? con otra cantidad procedente de donativos particulares dados al p?rroco, que sumaban 386.400 Ptas. A?adimos a estas cantidades las aportaciones del Cabildo y de la Caja Rural, mencionadas anteriormente (9).

COSTO FINAL

El costo final del retablo fue de 3.378.798 Ptas. por las siguientes partidas:

Puertas........................................ 800.000 Ptas.

Restauraci?n retablo y artesonado................................... 2.292.000 Ptas

Puertas nuevas.................................. 42.000 Ptas.

Ferreter?a...................................... 46.000 Ptas.

Comidas........................................ 180.000 Ptas.

Luz el?ctrica................................... 20.000 Ptas.


Resultando el cierre de cuentas del a?o 1990, con diversos ingresos por otros conceptos, un superavit de 965.543 Ptas. con una nota que dice: ?Se restaur? el Retablo del Rosario"(10).(FUENTE DE LA GUANCHA)

Sebasti?n Garc?a Mart?n

Publicado por verdenaranja @ 23:25
Comentarios (0)  | Enviar


Sin tratar de hacer una descripción Retablo del Altar Mayor de la Iglesia de la Guancha, nos proponemos dejar ordenados datos del pasado y del presente y que ya forman parte de su historia.



El 14 de Noviembre de 1988 el párroco se dirige al Sr. Administrador del Obispado expresando la necesidad de una restauración. Lo hacía en estos términos:

“Que hace ya ocho años emprendió junto con la comisión parroquial la obra de restauración y consolidación del templo parroquial de La Guancha, culminando la obra de consolidación del edificio, pintura y, pisos, bancos... el Domingo de Ramos de 1980; no obstante el retablo barroco y techo mudéjar de la nave central del templo estaban y siguen estando gravemente afectados.

Que creemos, un servidor, la Comisión y el pueblo en general que ha llegado el momento de emprender la obra que sería el remate de lo empezado en el año 1979.

Que se han pedido diversos presupuestos a lo largo de estos años pareciéndonos demasiado elevados para la economía de esta parroquia.

Que nos ha convencido el que nos ha dado Don Antonio Mesquida Obrador, académico numerario de Arte e Historia de San Dámaso.

Que dicho presupuesto asciende a CUATRO MILLONES de pesetas.

Que la parroquia cuenta actualmente para este concepto de TRES MILLONES de pesetas, procedentes de diversos donativos, excursiones, distribución de velones y nichos en el Cementerio Eclesiástico.
Que, visto lo anterior y considerando que dilatar las obras lo que haría es encarecerlas, hemos pedido al citado restaurador emprenda las obras antes reseñadas...” (1).
Este escrito fue tomado a la vez como petición de permiso para las obras y como petición de subvención para ellas.


Estado en que se encontraba el retablo

El deterioro, después de dos siglos de haber sido dorado y policromado, era el siguiente: Pérdidas de el dorado en un treinta por ciento debido a las goteras de las aguas de la lluvia, colocación de flores y el poco cuidado en la preparación de novenas y fiestas; desaparición casi en su mayoría de los filos o extremos de las tallas; presencia de agujeros de clavos y de cables eléctricos sobre todo en la parte baja; y repintes posteriores.
Por eso el párroco desde el mismo año de 1980 promovió que tanto la Comisión como la Comunidad Parroquial tomaran conciencia de la necesidad de una restauración. Sus llamadas empezaron a dar respuesta. La entrega de un millón de pesetas para parte de una señora devota de la Virgen de La Esperanza, que quiso permanecer en el anonimato, se realiza por las Fiestas de Agosto de 1986. Esto ocasiona tomar en serio la obra y empezar a contactar con restauradores, quedando esta decisión reflejada en los libros de fábrica de la parroquia. Así en el cierre de cuentas de 1986 hay una nota que dice: “Está pendiente la restauración del Retablo del Altar Mayor del Templo”. En Febrero de 1987 aparece otro donativo de 500.000 pesetas que unido a diversas actividades hacen que este año se cierre con un superavit de 3.781.029 pesetas con una nota que reza: “Sigue pendiente la restauración del Retablo del Altar Mayor”. El año 1988 termina con una cantidad a favor de 4.784.264 Pesetas y la misma nota final como la anterior (2).

Qué se pretendía hacer

Se trataba de hacer una restauración, no remodelación, volviéndose a dejar como se concibió. Se debían quitar las partes añadidas. Tallar las piezas que faltaban, fijar el dorado antiguo, dorar lo perdido, retocar las pinturas dañadas y eliminar los repintes para recuperar lo original.
Evolución histórica
Antes de proceder a la restauración se hace una investigación en los libros de fábrica de la parroquia sobre lo relacionado con hechura, fechas, dorado y policromado. Hacemos distinción entre el sagrario, frontal, retablo y elevación.

El Sagrario

Desde 1630 en la erección del Curato del Santo Nombre de Jesús se hace alusión a un sagrario para reservar el Santísimo Sacramento, que los vecinos habían preparado (3). Probablemente sea el mismo sagrario para el que Custodio González, mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento desde 1732 a 1733, hace un “abono de tres reales y un cuarto del costo de dos visagras” (4).
No obstante unos años más adelante nos encontramos con un sagrario nuevo. Constancia de ello se encuentra en la página ocho vuelto (sin numerar) del Libro de la Confraternidad del Santísimo Sacramento donde textualmente se puede leer: “... más... que seis hermanos que entraron esta semana Santa pasada de este año de mil setecientos cincuenta y dos la limosna que de entradas dieron que por todos suman nueve pesos están dados para el sagrario nuevo de todo lo cual conozco yo ser así y lo firmo el 2 de Junio de mil setecientos cincuenta y dos” Joseph Nicolás Valladares (5).
En el Libro de la Hermandad del Santísimo Sacramento en cuanto al Sagrario y en la cuenta de Tomás Pérez de la O, mayordomo desde el Corpus de 1752 hasta el Corpus de 1753, encontramos: “Por noventa reales que dio el dicho para ayuda de el dorado del sagrario por dentro” (6).
También en el Libro de la Cofradía del Niño Jesús y en la cuenta del 3 de Enero de 1755 que rinde Simón de Mesa, mayordomo desde 1755 a 1756, está: “Por más seis libras que vendió... para acabar de pagar el dorado del Sagrario que se hizo en este año de cincuenta y seis” (7). Manuel Domínguez, mayordomo durante un año, embellece el sagrario. En la cuenta de 18 de Julio de 1756 enumera: “Por más trece pesos que costaron cuatro ángeles y siete serafines que con dictamen del Venerable Cura se tomaron para adorno del sagrario al escultor de Santa Cruz y más dos reales y medio de costo de el portador que los trajo”.(8).

El frontal

El frontal del altar tuvo un trato especial. Es el único del templo totalmente tallado. Se hechura, dorado y fechas quedaron registradas en los Libros de Fábrica, concretamente en el Libro de la Cofradía del Santísimo sacramento.
El 25 de Junio de 1753 da cuentas Salvador González que en la partida número seis dice: “Por más se descarga con doscientas cincuenta y tres reales y tres maravedises que dio para principio de un frontal que se va a tallar y dorar para el altar mayor lo que entrego al Venerable Cura que es quien corre con dicha obra”. En la misma cuenta constata: “Por más se descarga con cuarenta y nueve reales y dos cuartos que su compañero Francisco Luis Dávila tiene entregados al Venerable Cura por la fábrica del referido frontal·”. “Por más se descarga con diecisiete reales y tres maravedises dados asimismo a el frontal” (9).
El mayordomo Tomás Pérez de la O, citado más Arriba, numera: “Por ciento sesenta y tres reales y seis cuartos que dio para un frontal tallado que se está ya días ha fabricando para el Altar Mayor y así mismo para la fábrica del mismo altar” (10).
En la cuenta de Pedro Hernández en el año que fue mayordomo, desde el Corpus de 1753 a el Corpus de 1754, encontramos: “Por más se descarga con ciento sesenta y ocho reales que toma el dicho Pedro Hernández como su compañero Joseph.... dieron para dorar el frontal del Altar Mayor porque dicho frontal costó todo su importe ochocientos reales y la cofradía supliolos dichos reales que dieron estos mayordomos y lo que viene en las cuentas de atrás y lo demás el Venerable Cura lo adquirió del pueblo para pagar todo dicho costo”. (11).

El retablo

A juzgar por las fechas en las que aparecen los descargos, una vez terminado el dorado del Sagrario nuevo y el tallado y dorado del frontal, inmediatamente se acomete la obra del Retablo Mayor. Al parecer es el Cura el encargado de la obra ya que a él se le entrega el dinero.

Numeramos a continuación diversas cantidades de las Cofradías implicadas.

Cofradía del Santísimo. En la cuenta de Esteban González, mayordomo desde 1754 a 1755, se hallan dos partidas que dicen: “ Por más se descarga él y su compañero de doscientos veinticinco reales y seis cuartos que dieron para ayuda de el Retablo del Altar Mayor”. “Por más treinta libras y diez onzas de cera que dio para dicho retablo” (12).

Cofradía del Niño Jesús. El 3 de Enero de 1755 da cuenta Bartolomé Alvarez, mayordomo desde 1752 a 1755: “Por ochenta y seis reales dados al Venerable Cura Don Joseph Nicolás Valladares para ayuda del Retablo de la Capilla Mayor que está haciendo en que se le ha de fabricar un nicho con todo aseo para el Dulce Nombre de Jesús”.
También el citado Simón de Mesa descarga: “Por cuarenta reales y medio que para el Retablo Mayor para ayuda de su fábrica, que está hecha en dicho año de cincuenta y cinco” (13).
La elevación
Capítulo aparte forman los gastos de la elevación de la Virgen. Las cofradías de Nuestra Señora de la Esperanza, del Santísimo Rosario y el mismo cura corren con ellos.

Cofradía de La Esperanza(14). El 27 de Noviembre de 1764 da cuenta Joseph Pérez así: “Item se descarga con quince reales para el palo del husillo y concha de la elevación y los cinco reales restantes a los hombres que lo fueron a buscar a Garachico”. El 21 de Diciembre da la cuenta Francisco Domínguez del Barranco, mayordomo desde Enero de 1762 a 1763, y dice: “Item se descarga con ochenta reales que dio por mano dicho compañero al Venerable Cura para LA ELEVACIÓN QUE SE HIZO A LA Virgen el año pasado de sesenta y dos” (15).

Cofradía del Rosario. El 25 de Enero de 1765 es Domingo Francisco Lucas, mayordomo desde 1761 a 1762, quien da razón: “Item por diez reales que3 dice gastó cuando se fue a buscar el husillo para la elevación”. “Item por ciento veinte reales que di al Venerable Cura para ayuda de la elevación que se hizo a Ntra. Sra. del Rosario y Esperanza y tribuna del coro” (16).
En la Visita de 1768 el Cura Josph Baptista da cuenta de las limosnas llegadas a su poder y su destino en estos términos: “Primeramente se descarga con trescientos treinta reales costo de la elevación y tribuna del coro; esto es...”(17).

El dorado del retablo

El dorado del retablo se remonta a 1787. Este hecho dio lugar a enfrentamientos entre el alférez Dn. José de Mesa y el Cura Dn. Domingo Alvarez de la Guardia. Los pormenores de su dorado y los litigios entre uno y otro se encuentran ampliamente tratados en un trabajo elaborado por Don Estanislao González y González, doctor en Bellas artes, que fue publicado en el periódico EL DIA, de cuatro veces, en 1996. En el se pueden hallar datos de gran interés par el conocimiento del pasado histórico-artístico de La Guancha. Fotocopia del mismo dejamos en esta memoria (18).

Restauración

El ocho de Enero de 1989 se traslada a la Guancha Don Antonio Mesquida Obrador con su equipo para emprender la obra. ¿Qué se hizo? Primeramente se procede a la limpieza general del retablo. Después se dibujaron todas las piezas de talla que faltaban para tallarlas y colocarlas. El ebanista fue Don José Rodríguez Sánchez. Las piezas talladas fueron un total de 108, de las que 53 pertenecen a la parte izquierda, 32 a la derecha y 23 a la parte central. Esto nos puede indicar el estado en que se encontraba el retablo. A continuación se fija el oro antiguo y se doran con oro fino de 22 kilates lo perdido, se pintan los fondos y se restauran los motivos florales.
El expositor. También el deterioro llegó al expositor o sagrario. Se eliminan los repintes de la parte plana del arco y se descubren los motivos ornamentales. Se limpia su parte externa y se descubren los cortinajes llenos de hojas policromadas, estofadas y cinceladas (19).

El expositor

También el deterioro llegó al expositor o sagrario. Se eliminan los repintes de la parte plana del arco y se descubren los motivos ornamentales. Se limpia su parte externa y se descubren los cortinajes llenos de hojas policromadas, estofadas y cinceladas (19).


El artesonado

No hay datos indicativos de la fecha en que fue decorado, o al menos hasta el presente no los hemos encontrado, pero lo cierto es que había entrado en un proceso de constante deterioro debido a las aguas de la lluvia y a la corrupción de la madera hasta el punto de tener que sustituir tablas y como consecuencia pérdida total del decorado en una quinta parte del artesonado.
Se limpió, se repusieron las piezas que faltaban, se taparon rajas y grietas y se preparó para pintar.
El decorado del artesonado no fue restauración. Su pintura es totalmente nueva y copia exacta de la anterior como se puede comprobar por documentos fotográficos. El encargado de la obra fue Don José Gascón, restaurador madrileño (20).

Dejamos a continuación la descripción del artesonado realizada por Don Antonio Mesquida:

94 vigas grandes y 8 pequeñas.
90 plafones grandes y 4 pequeños.
180 motivos florales de 1,50 m. cada uno, igual a 270m metros lineales.
32 metros lineales de cadeneta y flores.
94 óvalos y 74 rombos.
18 motivos de flores más pequeñas en los plafones.
4 vigas mudéjares con su decoración.
Plafón central del techo, que mide 3,30 x 2,00 con su pinjante central a 0,85 cms. Decorado y dorado.

El artesonado mide alrededor de 100 metros cuadrados (21).

Presupuesto

El presupuesto inicial y contratado con el restaurador ascendía a 4.000.000 (CUATRO MILLONES DE PESETAS) para la restauración del retablo y artesonado. A éste habría que añadir viajes, estancia y comidas de los trabajadores y diversos materiales extras que supusieron una cantidad de 645.146 Pesetas. El presupuesto final se remontó en 4.645.146 Ptas. (22).

Financiación

La restauración del retablo y artesonado fue financiado casi en su totalidad con la fábrica de la parroquia. Aparte de las cantidades arriba indicadas y que obligaron a empezar la obra, se contó con una subvención de 300.000 Pesetas provenientes de la Administración del Obispado y con otra cantidad de 922.000 Pesetas que fue la colaboración del pueblo, recaudado, a partir de la distribución de sobres por las casas, por la Comisión “Pro Restauración”, al frente de la que estaba Doña Inocente González Pérez, que se ha mostrado durante estos años como trabajadora incondicional en todo lo referente al templo y a la vida pastoral de la parroquia (23).(Fuente de la Guancha)

Sebastián García Martín. Párroco

1. Instancia. Documentos relativos al Retablo Mayor.
2. Libro de fábrica 1958-1997, folios 108, 117, 121, 123.
3. Libro de Fábrica de la parroquia.
4. Libro de la Cofradía del Santísimo Sacramento, folio 144.
5. Libro d la Confraternidad del santísimo, página 8 vto.
6. Libro de la Cofradía del Santisimo, folio 199.
7.Libro de la Cofradía del Niño Jesús, folio 24 vto.
8. Libro de la Cofradía del Santísimo Sacramento, folios 202 y 203.
9. Idem, folios 196 vto. y 197.
10. Idem, folio 199.
11. Idem, folio 200.
12. Idem, folio 201.
13. Libro de la Cofradía del Niño Jesús, folios 123 vto. y 242 vto.
14. Libro de la Cofradía de La Esperanza, folio 3.
15. Idem, folios 9 y 11.
16. Libro de la Cofradía del Rosario, folio 338.
17. Libro de la Cofradía del Niño Jesús, folio 2.
18. Artículo publicado en EL DIA, 1996.
19. Memoria. Documentos relativos al Altar Mayor.
20. Idem.
21. Descripción del artesonado de Capilla Mayor. Documentos del retablo.
22. Libro de Fábrica 1958-1997, folios 131 y 133.
23. Idem, folio 130.

Publicado por verdenaranja @ 21:43
Comentarios (0)  | Enviar
La verdad es que casi no lo cre?amos. Nos hab?an contado mucho del Hogar Santa Rita II pero no lo hab?amos visitado. Sab?amos que varios vecinos de nuestra parroquia estaban acogidos en ?l y decidimos hacerles una visita.
Quedamos realmente impresionados. Nada m?s llegar a la recepci?n tuvimos la suerte de encontrarnos un colaborador voluntario que fue todo amabilidad con nosotros. Nos llev? por toda la casa: Sala de estar, la Capilla, el Sal?n de Actos, la Biblioteca, las habitaciones, el gimnasio, el balneario, la cocina, los comedores, lencer?a, ascensores, barbacoas, aparcamientos, s?tano... Nos dec?a: ?En cada planta tenemos dos ascensores. Uno grande y otro peque?o. Entre los cuatro edificios hay ocho...? ?Todo el complicado de m?quinas del balneario es vigilado constantemente.? ?La cocina dispone de m?quinas variadas que est?n siempre preparadas? ?El departamento de mantenimiento se encarga de que la residencia est? siempre en perfectas condiciones.?
?Hemos preparado un comedor en el piso de arriba para mejor atender a los ancianos que est?n en silla de ruedas?.
En la Biblioteca se encontraba trabajando Don Hermenegildo Mu?oz Rodr?guez. ?Pasen, exclam? amablemente, pueden coger el libro que quieran. Hay 10.000. Aqu? se prepara tambi?n la revista informativa del Hogar Santa Rita COMO LAS ABEJAS.?

Quedamos admirados de la limpieza y el orden que se respiraba por toda la casa. Pero sobre todo nuestra mayor admiraci?n se la llev? el trato exquisito y la delicadeza hecha veneraci?n del personal hacia el anciano, tanto al que pod?a valerse por s? mismo como al que los a?os o la enfermedad lo ten?an impedido.

Volvimos a la recepci?n. All? estaba Don Antonio, con sotana y faj?n negros, solicitado por todos y hecho o?dos a todos. De ?l se ha dicho que ?es un cura peculiar que sortea obst?culos sin arrugarse, que involucra a semejantes y que compromete a responsables de instituciones y organismos?. Nos saluda cari?osamente y sin m?s lo abordamos a preguntas:

-?De d?nde ha sacado Ud. los medios para realizar este milagro?

-?Dios proveer? le o?a yo decir desde peque?o a mi madre y no lo entend?a. ?Dios proveer? le dec?a Abraham a su hijo Isaac y tampoco ?l lo entend?a. Cuando iba a poner en marcha el ?Hogar Santa Rita I?, hace trece a?os, don Dami?n Iguacen Borau, obispo de Tenerife en ese entonces, me dijo: ?t? has pensado en el mantenimiento de los Ancianos, de las instalaciones y de los trabajadores? y yo le contest?: ?Don Dami?n yo todav?a creo en Dios y como dec?a mi madre ?Dios proveer?. ?l sonri? y me bendijo y as? comenz? la historia del ?Hogar Santa Rita>.

-?Cu?nto tiempo le ha llevado?

-Han pasado ya trece a?os y ahora adem?s existe el ?Hogar Santa Rita II? y novecientos cinco Ancianos albergados en ellos y una plantilla de trescientos trabajadores directos y jam?s nos ha fallado la divina providencia. Un d?a dijo el Se?or que se preocupaba de los pajarillos y de los lirios del campo y que sin su permiso no se caer?a una hoja de un ?rbol ni un pelo de nuestras cabezas y yo me pregunto: ?C?mo se va ha olvidar de ?stos mis viejitos que ?l quiere tanto? lo que me toca a m? es ser fiel y estoy convencido que no existe ni la casualidad, ni la coincidencia, ni el azar, ni la fatalidad, ni el destino ciego. Todo es providencial. Dios dirige la historia y ?est? en todo?. Est? claro que la principal preocupaci?n de Dios somos nosotros los hombres.

-?Con qu? ayuda cuenta?

-Ustedes, nuestros bienhechores, nuestros socios-protectores, ustedes cuantos nos ayudan en ropa, alimentos, dinero y otras donaciones, son ?las manos misteriosas de Dios?. A trav?s de ustedes Dios cuida de todos sus hijos. ?l es el que les ha tocado a ustedes en su coraz?n y ustedes le han abierto las puertas con su colaboraci?n. ?Recuerdan aquello de ?tuve hambre y me diste de comer, estuve enfermo y me hiciste una visita? ?Se acuerdan ustedes de la respuesta? ?Cada vez que hiciste un bien a alguien, a m? me lo hiciste? Si?ntanse ustedes orgullosos de ser llamados por Dios. Es el mismo Dios que ahora les est? dando una oportunidad para ganarse el Cielo. Dios les multiplicar? a ustedes por cien, cuanto nos han donado.

-?Estar? Ud. agradecido?-

- S?, doy gracias al buen Dios por haberme encontrado tanta gente buena en mi vida, gracias por tantos buenos amigos, gracias por tantas buenas personas que nos ayudan, que nos animan, que nos comprenden y que nos perdonan. Puedo decir personalmente que jam?s he encontrado yo una persona mala; quiz?s no amada, no comprendida. Yo no digo que no exista sino que yo no la he tropezado.

-Dice Ud. que tiene novecientos cinco ancianos acogidos, ?cu?l es su procedencia?

-Ahora mismo hay viviendo entre nosotros ancianos procedentes de Rusia, Polonia, Alemania, Finlandia, Italia, Francia, Inglaterra, B?lgica, Noruega, Colombia, Argentina, Cuba, Venezuela, Senegal, La India; ancianos procedentes de las 7 Islas Canarias, (de 53 municipios) y de la Pen?nsula. Hemos constatado, que contando con los que ya marcharon al cielo, han vivido con nosotros ancianos procedentes de las 17 comunidades aut?nomas, Ceuta y Melilla. ?Qu? maravilloso mosaico! As? ser? el Cielo. Nos hemos acostumbrado a vivir ?en peque?o?, lo que ocurre en la calle en las Islas Canarias, por ser un lugar privilegiado para el Turismo. Lo ?nico es que no son turistas ricos sino extranjeros pobres.

-Somos de los municipios de La Guancha y San Juan de la Rambla, ?cu?ntos vecinos nuestros est?n actualmente alojados?

-Hay dieciocho, nos respondi? despu?s de haber preguntado a las auxiliares. Tuvo la deferencia de darnos la lista con los nombre y apellidos.

-La edad de los acogidos requiere atenci?n m?dica constante, ?c?mo lo soluciona?

-Tenemos cinco m?dicos diarios.

-Nos han dicho que el Hogar cuenta con un balneario abierto no s?lo para lo internos sino tambi?n para el p?blico en general. ?Es eso cierto?

- S?, el Balneario Santa Rita, es un templo de belleza al alcance de cualquiera. Su objetivo es ofrecer un espacio de bienestar, salud y belleza. El ?Spa?, que significa -Salus per Aquam-, es un nuevo concepto dedicado a la relajaci?n, el cuidado de la salud y de la belleza por medio de los diferentes aparatos y servicios con tratamientos basados en las aguas y en productos procedentes de la naturaleza (fangos, algoterapia, etc)

-Es decir que cualquier persona puede tener acceso al balneario. ?Qu? tiene que hacer para inscribirse?

- Para formar parte del Balneario como socio, tan s?lo debe llevar 2 fotograf?as de carnet, 1 fotocopia de la tarjeta sanitaria (s?lo en caso de ser pensionista), aportar?s tus datos personales para que desde ese mismo instante realicen tu ficha como socio del Balneario..Una vez realizado esto, te entregar?n un carnet con un n?mero de socio y fecha de entrada (el cual deber?s traer diariamente al Centro) y por ?ltimo, y para concluir la inscripci?n, abonar la cuota mensual de 45 euros.

La conversaci?n no pudo seguir por m?s tiempo, pues el Padre Antonio es requerido urgentemente. Pero s? estuvimos charlando largamente con varios feligreses de nuestras parroquias. Las circunstancias de la vida, o mejor la divina providencia, los han llevado a vivir en ese ambiente de amistad y alegr?a, en ese ambiente de una verdadera familia.
Regresamos realmente impresionados con el prop?sito de colaborar con esta obra que no puede ser sino de Dios.
(Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 0:39
Comentarios (0)  | Enviar
13 de Noviembre

Toda nuestra parroquia de San Jos? se solidariz? con el dolor de una familia, el domingo 13 de Noviembre. Cientos de personas, j?venes y adultos, despidieron al joven Fernando P?rez, de veinti?n a?os de edad, que, llamado por Dios a la eternidad, nos dej? despu?s de una larga enfermedad. Un joven que nos permiti? experimentar las mejores cosas de toda existencia humana: el amor, la amistad, la alegr?a, el cumplimiento del deber, la colaboraci?n callada, la generosidad. Era conocido por todos sus compa?eros, amigos y vecinos por su talante cari?oso y sencillo, sonriente y agradecido. Nos unimos al sentir de su madre, hermanas y familiares. Alabamos su generosa y constante batalla contra la enfermedad. Nos han dado una lecci?n de amor y de servicio, incluso a costa de su propio desgaste.
(Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 0:32
Comentarios (0)  | Enviar
13 de Noviembre

Los ni?os Luc?a y Jes?s recibieron el sacramento del bautismo dentro de la Misa Dominical en el D?A DE LA IGLESIA DIOCESANA. Familiares y amigos acompa?aron a los padres. El sacerdote les invit? a dar gracias a Dios por pertenecer a la Iglesia de Jesucristo a trav?s de la Iglesia Diocesana, por la fe, por la gracia y el perd?n, por formar parte de una familia, por la vida que viene de Dios y por la certeza de que caminamos hacia la casa del padre.

(Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 0:30
Comentarios (0)  | Enviar
13 de Noviembre

En el marco de la celebraci?n del D?A DE LA IGLESIA DIOCESANA recibieron el sacramento del Bautismo siete ni?os de nuestra parroquia. Con sus padres y padrinos acompa?aron los familiares y amigos, que llenaron completamente el templo. No siempre se re?ne, sobre todo en estos ?ltimos tiempos, un grupo tan numeroso para bautizar. Todos los asistentes fueron llamados a la responsabilidad en la misi?n y en los servicios de la Iglesia Diocesana a trav?s de la colaboraci?n personal y la contribuci?n econ?mica.
(Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 0:27
Comentarios (0)  | Enviar
12 de Noviembre

El Centro de Pastoral Lit?rgica ha puesto en nuestras manos con el env?o de la ?ltima revista MISA DOMINICAL el n?mero 1, Noviembre 2005, de una especie de ?librito de apuntes? o ?cuaderno de notas?, con hojas blancas que se pueden arrancar, llamado BLOC MD, de gran utilidad pastoral sobre todo para los grupos de liturgia(CPL). Dentro de la intenci?n de los autores entra el ayudar a los que se interesan en la Liturgia, o tambi?n en la catequesis, ofreci?ndoles materiales sencillos y anotaciones de pastoral lit?rgica. Con ello pretenden aportar un poco de formaci?n lit?rgica y recordar los elementos b?sicos de lo que es la celebraci?n cristiana, y el a?o lit?rgico y los sacramentos, etc. Es voluntad del CPL facilitar un Bloc MD con cada cuatro env?os de Misa Dominical. Vaya desde nuestro grupo parroquial de liturgia nuestra congratulaci?n por tan acertada iniciativa
(Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 0:24
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 12 de noviembre de 2005
11 de Noviembre

La parroquia se prepara con gran expectaci?n para participar en la peregrinaci?n acompa?ando a la venerada imagen desde el templo parroquial hasta la ermita de Santa Catalina en el mismo municipio. El programa ya est? ultimado. La imagen permanecer? en el barrio guanchero desde la tarde del d?a 20 de Noviembre hasta la tarde del d?a 28. Durante esos d?as se han organizado varios actos como son Misa diaria, rezo de las Horas, Rosario, encuentros de j?venes y ofrendas entre otros. El d?a principal ser? el 27 de Noviembre, Domingo, con una solemne concelebraci?n eucar?stica al mediod?a y presesi?n por la tarde junto con la imagen de Santa Catalina.
(Programa de visita)

Publicado por verdenaranja @ 0:15
Comentarios (0)  | Enviar
4 de Noviembre

Con el lema ?Abre tu coraz?n al mundo? se celebrar? en los d?as 18 y 19 de Noviembre la IX Escuela de Formaci?n Social de Caritas Diocesana. El Lugar ser? el Seminario Diocesano e intentar? ser un espacio para reflexionar sobre la dimensi?n universal de la Caridad desde el trabajo de la Cooperaci?n Internacional. Est? destinada a los agentes de las c?ritas parroquiales y a todos los agentes de pastoral sensibles de la realidad social.
(Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 0:12
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 06 de noviembre de 2005
3 de Noviembre

El Director del Instituto Superior de Teolog?a se ha dignado enviar a la parroquia el cartel anunciador y hojas de informaci?n de la celebraci?n de la XX Semana de Teolog?a que se desarrollar? desde el d?a 21 hasta el 25 de noviembre, de 7 de la tarde a 9,30 de la noche, y el s?bado 29 de Noviembre, de 10 a 13 de la ma?ana. Este a?o el tema de reflexi?n girar? en torno al Pluralismo religioso, sus consecuencias teol?gicas y los retos que plantea.
Es un curso que tiene reconocidos 2 cr?ditos de libre configuraci?n por la Universidad de La Laguna.

(Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 0:22
Comentarios (0)  | Enviar
3 de Noviembre

Con fecha de 31 de Octubre de 2005 ha llegado a la parroquia carta dirigida a los sacerdotes, firmada por el Sr. Obispo Don Bernardo comunicando su decisi?n y dando a conocer el nombre de los nuevos Vicarios Generales de la Di?cesis. Estos nombramientos se inscriben en el proceso normal de relevos que acompa?a a la elecci?n de un nuevo Obispo, toda vez que los anteriores Cargos cesan con la designaci?n de un nuevo Prelado. En nuestra Di?cesis, y a ra?z de la celebraci?n del S?nodo Diocesano, se ha optado por la f?rmula de contar con dos Vicarios Generales, uno dedicado preferente pero no exclusivamente a los temas de Curia y el otro, de forma preferente pero no exclusiva, a los temas de Pastoral. Para el servicio de Vicario General preferente de Curia ha designado al sacerdote Domingo Navarro Mederos. Nacido hace 49 a?os en S/C de Tenerife que, en este momento es, Secretario General del obispado y Delegado Episcopal de C?ritas Diocesana. En cuanto al Vicario General preferente pero no exclusivamente de Pastoral, la elecci?n ha reca?do en Antonio P?rez Morales. Naci? hace 39 a?os en S/C de La Palma. En la actualidad era Secretario de Pastoral, Vicario de La Gomera y El Hierro y Delegado de Catequesis.
Vaya desde aqu? nuestra m?s enhorabuena a los dos.
(Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 0:20
Comentarios (0)  | Enviar
3 de Noviembre

El Sal?n Parroquial de la iglesia de San Agust?n de Icod de los Vinos acogi? a los miembros del Consejo Arciprestal el 3 de Noviembre presididos por el Sr. Arcipreste. Su finalidad principal fue la elecci?n de representantes para el nuevo Consejo Diocesano de Pastoral por cese del anterior al ser aceptada la renuncia por el Papa del obispo Don Felipe. Resultaron elegidos Rafael, de la parroquia de Santa Ana de Garachico y Mar?a Luisa, de la parroquia de San Marcos de Icod.
Nuestras parroquias de La Guancha y de San Jos? estuvieron presentes en las personas de Carmen Delia y Rosi respectivamente
(Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 0:18
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 01 de noviembre de 2005
Como en a?os anteriores al llegar Noviembre se nos hace pensar en la responsabilidad de nuestra pertenencia a la Iglesia a trav?s de la Di?cesis. Con tal motivo se han recibido en la parroquia los materiales para la propaganda del D?A DE LA IGLESIA DIOCESANA, que se celebrar? el 13 de Noviembre de 2005. Este a?o vienen con la consigna ?Los valores permanentes de la VIDA, en tu IGLESIA?.y est?n compuestos por un d?ptico informativo y formativo, sobres para el donativo, fichas para hacerse suscriptores de la Iglesia Diocesana y carteles.

Con ellos se pretende que los fieles adquieran los Objetivos de la campa?a, que son:

1) Tomar conciencia de su pertenencia, territorial y afectiva a una Iglesia Particular.
2) Descubrir que deben ayudar al sostenimiento de los servicios pastorales y sociales de la Iglesia Diocesana.
3) Comprometerse a que materialicen su ayuda a la Iglesia participando en los gastos de la casa com?n diocesana.
4) Que sean informados de las actuaciones m?s significativas de la Iglesia Diocesana
(Fuente de La Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 20:59
Comentarios (0)  | Enviar