Jueves, 30 de marzo de 2006
Discurso, publicado por ZENIT.org, que dirigi? este jueves Benedicto XVI al recibir en audiencia a los participantes en un congreso promovido por el Partido Popular Europeo sobre el viejo continente.


Honorables parlamentarios,
distinguidas se?oras y se?ores:

Con alegr?a os doy la bienvenida con motivo de las Jornadas de Estudio sobre Europa, organizadas por vuestro grupo parlamentario. Los romanos pont?fices siempre han dedicado una atenci?n particular a este continente. La audiencia de hoy es un ejemplo elocuente y se enmarca en la larga serie de reuniones entre mis precursores y los movimientos pol?ticos de inspiraci?n cristiana. Doy las gracias al honorable se?or P?ttering por las palabras que me ha dirigido en vuestro nombre, y le hago llegar a ?l y a todos vosotros mi m?s cordial saludo.

En estos momentos, Europa tiene que afrontar complejas cuestiones de gran importancia, como la ampliaci?n y desarrollo del proceso de integraci?n europea, la definici?n cada vez m?s exacta de pol?tica de vecindad dentro de la Uni?n y el debate sobre su modelo social. Para alcanzar estos objetivos, ser? muy importante inspirarse con fidelidad creativa en la herencia cristiana que ha dado una aportaci?n decisiva a la hora de forjar la identidad de este continente.

Si valora sus ra?ces cristianas, Europa ser? capaz de dar un rumbo seguro a las opciones de sus ciudadanos y de sus pueblos, reforzar? su conciencia de pertenecer a una civilizaci?n com?n y alimentar? el compromiso de afrontar los retos del presente para lograr un futuro mejor. Por ello, aprecio el que vuestro grupo haya reconocido la herencia cristiana de Europa, que ofrece valiosas orientaciones ?ticas para la b?squeda de un modelo social que responda adecuadamente a las exigencias de una econom?a globalizada y de los cambios demogr?ficos, asegurando el crecimiento y el empleo, la protecci?n de la familia, igualdad de oportunidades para la educaci?n de los j?venes y la atenci?n por los pobres.

Adem?s, vuestro apoyo al patrimonio cristiano puede contribuir decisivamente a la derrota de una cultura que ahora se ha difundido claramente en Europa y que relega a la esfera privada y subjetiva la manifestaci?n de las propias convicciones religiosas. Las pol?ticas cimentadas en este fundamento no s?lo implican el repudio del papel p?blico del cristianismo, sino que m?s en general excluyen el compromiso con la tradici?n religiosa de Europa, sumamente clara a pesar de sus variaciones confesionales, convirti?ndose en una amenaza para la misma democracia, cuya fuerza depende de los valores que promueve (Cf. ?Evangelium Vitae?, 70).

Dado que esta tradici?n, precisamente en su as? llamada unidad polif?nica, transmite valores que son fundamentales para el bien de la sociedad, la Uni?n Europea s?lo podr? verse enriquecida en su compromiso con ella. Ser?a un signo de inmadurez, o incluso de debilidad, oponerse a ella o ignorarla, en vez de dialogar con ella. En este contexto, hay que reconocer la existencia de una cierta intransigencia laicista que es enemiga de la tolerancia y de una sana concepci?n laica del estado y de la sociedad.

Por eso, me complace el que el tratado constitucional de la Uni?n Europea prevea una relaci?n estructurada y continua con las comunidades religiosas, reconociendo su identidad y su contribuci?n espec?fica. Conf?o en que la efectiva y correcta aplicaci?n de esta relaci?n comience ahora con la cooperaci?n de todos los movimientos pol?ticos independientemente de las posiciones de partido.

No hay que olvidar que, cuando las Iglesias o las comunidades eclesiales intervienen en el debate p?blico, expresando reservas o recordando principios, no est?n manifestando formas de intolerancia o interferencia, pues estas intervenciones buscan ?nicamente iluminar las conciencias, para que las personas puedan actuar libremente y con responsabilidad, seg?n las aut?nticas exigencias de la justicia, aunque esto pueda entrar en conflicto con situaciones de poder y de inter?s personal.

En la medida en que afecta a la Iglesia cat?lica, el inter?s principal de sus intervenciones en la vida p?blica se centra en la protecci?n y la promoci?n de la dignidad de la persona y por ello presta particular atenci?n a los principios que no son negociables.

Entre ?stos, hoy emergen claramente los siguientes:

--protecci?n de la vida en todas sus fases, desde el primer momento de su concepci?n hasta su muerte natural;

--reconocimiento y promoci?n de la estructura natural de la familia, como una uni?n entre un hombre y una mujer basada en el matrimonio, y su defensa ante los intentos de hacer que sea jur?dicamente equivalente a formas radicalmente diferentes de uni?n que en realidad la da?an y contribuyen a su desestabilizaci?n, oscureciendo su car?cter particular y su papel social insustituible;

--la protecci?n del derecho de los padres a educar a sus hijos.

Estos principios no son verdades de fe, aunque queden iluminados y confirmados por fe; est?n inscritos en la naturaleza humana, y por lo tanto son comunes a toda la humanidad. La acci?n de la Iglesia en su promoci?n no es por lo tanto de car?cter confesional, sino que se dirige a todas las personas, independientemente de su afiliaci?n religiosa.

Por el contrario, esta acci?n es a?n m?s necesaria en la medida en que estos principios son negados o malentendidos, pues de este modo se comete una ofensa a la verdad de la persona humana, una grave herida provocada a la justicia misma.

Queridos amigos, exhort?ndoos a ser testigos cre?bles y consecuentes de estas verdades fundamentales con vuestra actividad pol?tica, y de forma a?n m?s fundamental con vuestro compromiso de vida aut?ntica y coherente, invoco sobre vosotros y vuestro trabajo la continua asistencia de Dios, en prenda de la cual os imparto a vosotros y a quienes os acompa?an mi bendici?n.

Publicado por verdenaranja @ 23:56
Comentarios (0)  | Enviar
M?XICO, jueves, 29 marzo 2006 (ZENIT.org-El Observador).- Ante el inminente estreno de la versi?n cinematogr?fica del libro de Dan Brwon, ?El C?digo Da Vinci?, la Conferencia del Episcopado Mexicano ha emitido un documento en el cual analiza, objetivamente, la actitud de los fieles ante este acontecimiento.

Dado que se trata de un best-seller mundial y que podr?a ser visto en la pantalla grande por hasta 800 millones de seres humanos, la Iglesia cat?lica mexicana quiere dirigir una palabra a los cat?licos del pa?s y del mundo, sobre todo, para que aprovechen esta coyuntura y se preparen para hablar de Cristo desde la verdad.

Por el inter?s que presenta el documento, lo reproducimos en su totalidad.


LA IGLESIA ANTE EL ?C?DIGO DA VINCI?



■ Desde que se public? en la primavera de 2003, la novela ?El C?digo Da Vinci?, de Dan Brown, ha vendido 40 millones de ejemplares: se puede considerar el ?bestseller de la d?cada?.

■ La pel?cula basada en esa novela ser? presentada en el festival de Cannes el pr?ximo 17 de mayo, y estrenada simult?neamente en los cines de todo el mundo el viernes 19 de mayo.

■ Seg?n ?Newsweek?, esta superproducci?n de Hollywood, dirigida por Ron Howard y con actores de primera fila (Tom Hanks, Jean Reno, Audrey Tautou, Alfred Molina, Ian McKellen, etc.) ser? el gran evento de 2006. Se estima que 800 millones de personas acudir?n a ver la pel?cula.

La trama de ?El C?digo da Vinci? es la siguiente:

■ Jes?s se cas? con Mar?a Magdalena y tuvo varios hijos. Su descendencia es el verdadero Santo Grial (sangre de rey = sang real = Santo Grial).

■ Cristo confi? la Iglesia a Mar?a Magdalena, pero los ap?stoles se confabularon contra ella, y tuvo que escapar a Francia. Desde entonces el clandestino ?Priorato de Si?n? protege a la descendencia de Cristo de los ataques de la Iglesia Cat?lica, y transmite sus secretos en c?digos ocultos. Por ejemplo, en la ??ltima Cena? de Leonardo Da Vinci, la figura junto a Cristo no es el ap?stol Juan sino Mar?a Magdalena.

■ La novela comienza cuando una comisi?n de cardenales presiona al prelado del Opus Dei para que uno de sus miembros, asesino de profesi?n, mate a los ?ltimos descendientes vivos de Cristo.

Las ideas de fondo de ?El C?digo da Vinci? son:
■ Jes?s no pensaba ser Dios, ni sus disc?pulos lo consideraron divino. La creencia en la divinidad de Jesucristo fue impuesta por el emperador Constantino en el Concilio de Nicea del 325.

■ Jes?s y Mar?a Magdalena representaban la dualidad masculina- femenina (como Marte y Atenea, Isis y Osiris); los primeros seguidores de Jes?s adoraban ?el sagrado femenino?, pero luego fue eliminado, y la Iglesia se hizo mis?gina.

■ La Iglesia se basa sobre una gran mentira: Cristo era un hombre normal y corriente. Para ocultar la verdad, la Iglesia ha destruido documentos, ha asesinado a millones de brujas y herejes, ha manipulado las Escrituras...

La novela ?El C?digo da Vinci? presenta dos problemas:
■ Se trata de una obra de ficci?n, en la que todos los personajes de la Iglesia son retratados de manera odiosa;

■ En autor afirma en la presentaci?n del libro: ?Todas las descripciones de obras de arte, arquitectura, documentos y ritos secretos en esta novela son verdaderas?. En realidad, la obra contiene numeros?simos errores: de arte, de historia, de religi?n y de cultura.

La pel?cula agravar? la situaci?n:
■ porque esas falsedades llegar?n a muchas m?s personas (800 millones, o m?s si luego concursa para los premios ?scar);

■ porque las im?genes son m?s poderosas que las palabras, y dejan m?s huella;

■ porque las pel?culas llegan a las masas, tambi?n a quienes tienen poca formaci?n y carecen de recursos cr?ticos para distinguir qu? es ficci?n y qu? es realidad;

■ porque ser? utilizada por los enemigos de la Iglesia para lanzar otras acusaciones y campa?as sobre temas que no tienen que ver con el libro.

?QU? SE PUEDE HACER ANTE ESTA SITUACI?N?
Aprovechar la oportunidad para hablar de Jesucristo y de la Iglesia:

■ Muchos cat?licos bien formados y practicantes se sentir?n ofendidos: hay que saber encauzar su reacci?n, de forma serena y constructiva;

■ Muchos m?s cat?licos tendr?n dudas sobre si lo que dice el libro es verdad: habr? que intensificar la catequesis, y tocar algunos temas (pregunten o no pregunten);

■ Muchas otras personas hasta ahora indiferentes sentir?n curiosidad de saber m?s acerca de la fe: habr? que estar preparados para satisfacer su inter?s con una evangelizaci?n atractiva.
Adem?s:

■ Puede ser una buena ocasi?n de trabajar junto a otros creyentes: con ortodoxos y protestantes, porque el libro y la pel?cula ofenden a todos los cristianos; con jud?os y musulmanes (porque es una nueva manifestaci?n de intolerancia contra quienes tienen una visi?n religiosa del mundo); y con intelectuales no creyentes, que se sienten ofendidos por los numerosos errores hist?ricos, art?sticos, culturales, etc., realizados ?para ganar dinero?.

■ Se puede aprovechar para impulsar a cat?licos de cierta posici?n (intelectuales, periodistas, empresarios, etc.) a que se muevan m?s y vivan su fe con m?s responsabilidad.

Publicado por verdenaranja @ 23:33
Comentarios (0)  | Enviar
La Laguna, 20 de Marzo de 2006

Querido hermano/a:


Recibe un saludo fraterno de todos los que componemos la Delegaci?n de Misiones y la Red de Espiritualidad Ignaciana (CVX y Compa??a de Jes?s).

Dado que este a?o conmemoramos el V Centenario del nacimiento de San Francisco Javier, Patrono de las Misiones, queremos celebrarlo en nuestra Di?cesis, de manera especial, en la Eucarist?a presidida por nuestro Obispo D. Bernardo, el jueves 20 de abril a las 20:00 horas en la Sede Catedralicia (Parroquia de Ntra. Sra. de la Concepci?n).

Deseamos transmitas esta invitaci?n a aquellas personas que lo desees para que, unidos junto al mismo altar y por intercesi?n de San Francisco Javier, pidamos al Se?or que arda nuestro coraz?n con las ansias evangelizadoras que movieron a este insigne jesuita, en la entrega total a Cristo y a su Iglesia. Este ardor misionero es hoy tambi?n necesario ante los retos que nos plantea la ?poca actual.

Hagamos nuestras las palabras de San Francisco Javier ante el Cristo Crucificado: "Aqu? estoy, Se?or. ?Qu? debo hacer? Env?ame a d?nde quieras".

Te saludan cordialmente

Lucas L?pez P?rez Juan Manuel Yanes Marrro
Sacerdote Jesuita Delegado de Misiones

Publicado por verdenaranja @ 22:51
Comentarios (0)  | Enviar
HACE AHORA VEINTICINCO A?OS que el Movimiento de Familias Cristianas inici? su andadura como movimiento diocesano, promovido principalmente por el sacerdote don Lucio Gonz?lez Gorr?n, director espiritual, y cuya actividad principal ha sido, y sigue siendo, la pastoral familiar.
Y naci? como respuesta a la demanda de las familias, especialmente cristianas, necesitadas de orientaciones en una sociedad con cambios acelerados que se debat?an en confusos valores que, con cierta frecuencia, ocasionaban la ruptura matrimonial.
La herramienta b?sica de actuaci?n en la pastoral familiar se apoyaba en las llamadas convivencias matrimoniales, que posteriormente pasaron a llamarse encuentros de matrimonios, que, en esos veinticinco a?os, han alcanzado la cifra de cien, con una asistencia de m?s de mil quinientos matrimonios, casi todos de la isla de Tenerife.
Mediante din?mica metodolog?a, se tocan, entre otros, temas tan importantes como son la psicolog?a femenina y masculina, el amor conyugal, la convivencia diaria, la espiritualidad en la la pareja, la educaci?n de los hijos y la comunidad, todos ellos orientados a revisar el propio matrimonio, con vistas a ser m?s felices y crecer como matrimonio y familia cristianos.
Fruto de su actividad han florecido numerosos grupos en los que, adem?s de profundizar en el conocimiento de los Evangelios, se comparten temas formativos relativos al matrimonio y la familia, permitiendo al propio tiempo no s?lo perseverar en sus proyectos sino, adem?s, crecer como cristianos.
Muchos matrimonios se han integrado voluntariamente en una gran diversidad de actividades, no s?lo en las parroquias sino, tambi?n, en AMPAS, consejos escolares, ONGs, asociaciones de vecinos, colaborando tambi?n en los encuentros de preparaci?n al matrimonio, celebraciones parroquiales de bodas de oro y plata y charlas formativas sobre temas de familia.
Numerosos han sido los colaboradores que apoyaron a don Lucio en sacar adelante estos encuentros, pero, de manera especial, la gran labor realizada por Antonio ?lvarez M?ndez, psic?logo tinerfe?o que, pese a la grave enfermedad que le aquejaba -ya descansa en brazos del Padre-, dedic? muchas horas trabajando en la pastoral familiar.
El citado movimiento ha querido conmemorar estas bodas de plata celebrando reuniones en las zonas Centros Santa Cruz-Laguna, Norte y Sur de la isla, tratando interesantes temas como son las crisis familiares y el matrimonio, la familia como vocaci?n, a las que han asistido numerosos matrimonios.
Celebraci?n que clausurar? el Obispo de la Di?cesis, don Bernardo ?lvarez, que tendr? lugar el pr?ximo 2 de abril, a las siete de la tarde, en el Seminario Diocesano, y a la que no s?lo est?n invitados cuantos matrimonios han realizado el Encuentro sino tambi?n p?rrocos y cuantos movimientos actu?n en la di?cesis, as? como matrimonios y familias interesados en compartir esta celebraci?n.
Como esposo y padre de familia numerosa, me alegra compartir esta celebraci?n por los beneficiosos resultados que est?n llevando a muchas familias, ya que ilumina su caminar como si de la ITV del matrimonio se tratara.
Es frecuente que al t?rmino de un Encuentro se oiga decir: "Ojal? lo hubiese hecho antes".

Publicado por verdenaranja @ 22:44
Comentarios (0)  | Enviar
La pr?xima semana se inicia la Primera Semana de M?sica Religiosa? promovida por la Junta de Hermandades y Cofrad?as de San Crist?bal de La Laguna. Apoyada y estimulada por Monse?or Felipe Fern?ndez Garc?a en sus inicios. Esta magn?fica iniciativa puede iniciar su recorrido gracias al patrocinio de CajaCanarias, que asume los costes de la misma. Colocada en la ?ltima semana de la Cuaresma, esta Semana de M?sica Religiosa tiene vocaci?n de continuidad, y aspira a consolidarse como un acontecimiento religioso-cultural dentro de los diversos actos que preparan la Semana Santa de La Laguna.

Publicado por verdenaranja @ 22:40
Comentarios (0)  | Enviar
El domingo el Seminario acoge su tradicional almuerzo en apoyo de este importante centro diocesano. En la tarde el Obispo admitir? como candidatos a las Sagradas ?rdenes a: SERGIO MELI?N ARTEAGA, AGALAC ALONSO SIVERIO, SIXTO P?REZ GONZ?LEZ, OMAR MART?N VARGAS, DIEGO RODR?GUEZ HERN?NDEZ, CRIST?BAL RODR?GUEZ HERN?NDEZ.

Publicado por verdenaranja @ 22:38
Comentarios (0)  | Enviar
C?ritas celebra este s?bado su Consejo Diocesano a fin de abordar algunos cambios en su estructura. El encuentro, que tendr? lugar en la parroquia de Finca Espa?a, servir? para hacer entrega del documento que est? siendo reflexionado a nivel nacional y que lleva por t?tulo: ?C?ritas en el proceso evangelizador de la Iglesia?

Publicado por verdenaranja @ 22:35
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 29 de marzo de 2006
Antes de partir para la Plenaria de la Conferencia Episcopal el obispo diocesano de Tenerife se dirije a los sacerdotes expresando su gratitud por el apoyo que ha recibido por el incendio del obispado y hacer unos ruegos.


San Crist?bal del La Laguna, 23 de Marzo de 2006


A MIS HIJOS, HERMANOS Y AMIGOS SACERDOTES:

Antes de partir para la Plenaria de la Conferencia Episcopal, que tendr? lugar la pr?xima semana, me dirijo a ustedes con brevedad para expresarles mi gratitud y hacerles un par de ruegos.

1. Han pasado dos meses desde que, el 23 de enero pasado, un lamentable incendio destruy? por completo la sede de nuestro Obispado. Como saben, hemos recibido el apoyo afectivo y efectivo de much?sima gente e instituciones, especialmente de ustedes, mis hermanos sacerdotes, que en todo momento han estado atentos, cercanos y preocupados por nuestra situaci?n personal y nos han ofrecido su apoyo moral y material. A todos, gracias por sus oraciones, por su generosidad y por haber promovido entre los fieles una dilatada corriente de solidaridad, que esperamos se mantenga para llevar adelante los trabajos de reconstrucci?n. Con el aliento y el cari?o de todos, en medio de la tribulaci?n, he podido experimentar que ni yo, ni nuestra Iglesia Diocesana, estamos solos. Bendito sea Dios.

2. Gracias por participar en la peque?a ENCUESTA que hicimos sobre la vida y ministerio de los sacerdotes. He recibido 140 respuestas y les adjunto una hoja con el resultado.. el n?mero que est? fuera de las casillas corresponde a las respuestas en blanco. Los datos nos permiten hacer diferentes lecturas, les invito a que cada uno se fije con detenimiento y haga su propia reflexi?n, sobre todo, situando las propias respuestas con las de los otros hermanos. Todos, tambi?n quienes no participaron con su respuestas, pueden volver sobre las preguntas y reflexionar sobre las mismas. A fin de cuentas lo que importa es que a partir de un "buen diagn?stico" de nosotros mismos y de los dem?s, tomemos conciencia de "nuestras enfermedades" para curarlas, quitando lo que sobra, instaurando lo que falte, e impulsando lo que va bien. A trav?s del Consejo Presbiteral, y contando con la participaci?n de todos vamos a seguir trabajando en esa direcci?n.

3.En el Consejo Diocesano de Pastoral, estamos trabajando sobre los "Movimientos y Comunidades Eclesiales" en nuestra Di?cesis. Es una cuesti?n a la que no podemos permanecer ajenos. De ella va a depender mucho la vida de nuestras parroquias y el futuro de la evangelizaci?n en nuestra Di?cesis, a igual que en otras partes del mundo. Ya lo dec?a, Juan Pablo II, "Para que todas las parroquias sean verdaderamente comunidades cristianas, las autoridades locales deben favorecer: a) la adaptaci?n de las estructuras parroquiales con la amplia flexibilidad que concede el Derecho Can?nico, sobre todo promoviendo la participaci?n de los laicos en las responsabilidades pastorales; b) las peque?as comunidades eclesiales de base, tambi?n llamadas comunidades vivas, donde los fieles pueden comunicarse mutuamente la Palabra de Dios y manifestarse en el rec?proco servicio y en el amor; estas comunidades son verdaderas expresiones de la comuni?n eclesial y centros de evangelizaci?n, en comuni?n con sus Pastores" (ChfL 26). Por ello, en orden a irnos sensibilizando, les adjunto una interesante ponencia, encareci?ndoles su lectura: "Los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades: respuesta del Esp?ritu Santo a los desaf?os de la evangelizaci?n, hoy", del arzobispo Stanislaw Rylko, presidente del Consejo Pontificio para los Laicos.

4.Recordarles y pedir la participaci?n de todos en la Misa Crismal el pr?ximo 11 de abril (martes) a las 11 de la ma?ana, en la que tendr? lugar la renovaci?n de las promesas sacerdotales y a la que seguir? la comida fraternal que con tanto cari?o preparan las se?oras que colaboran con la Catedral y que este a?o vamos a procurar que sea m?s ?gil, de modo que no se alargue y todos puedan disfrutarla. Es quiz?s, de todo el a?o, el d?a m?s propicio para poner en pr?ctica aquello que nos ense?a en Concilio: "El Obispo debe ser considerado como el gran sacerdote de su grey, de quien deriva y depende, en cierto modo, la vida en Cristo de sus, fieles. Por eso, conviene que todos tengan en gran aprecio la vida lit?rgica de la di?cesis en torno al Obispo, sobre todo en la Iglesia catedral; persuadidos de que la principal manifestaci?n de la Iglesia se realiza en la participaci?n plena y activa de todo el pueblo santo de Dios en las mismas celebraciones lit?rgicas, particularmente en la misma Eucarist?a, en una misma oraci?n, junto al ?nico altar donde preside el Obispo, rodeado de su presbiterio y ministros" (SC 41). Vistas as? las cosas, s?lo una causa grave puede dispensarnos de participar en esta celebraci?n. Ninguna otra actividad pastoral que podamos realizar ese d?a y a esas horas, podr? contribuir tanto como ?sta al bien de nuestros fieles.

5.Recordarles y reiterar mi llamamiento, una vez m?s, en relaci?n con la realizaci?n anual de los Ejercicios Espirituales. En concreto, la pr?xima tanda tendr? lugar la ?ltima semana de abril, dirigida por D. Alfonso Crespo. Comienza el domingo 23 de abril, a la hora de la cena, y termina el viernes 28, a atardecer, pues D. Alfonso debe regresar esa misma noche a la pen?nsula.

6.Finalmente, anunciarles que voy a convocar una sesi?n extraordinaria del Consejo Presbiteral en la primera quincena de mayo, para tratar sobre la adecuaci?n de nuestra normativa diocesana con la de la Provincia Eclesi?stica de Sevilla en relaci?n con "la cooperaci?n de los fieles al sostenimiento econ?mico de la Iglesia". Ya les llegar? la informaci?n oportuna.


Reiter?ndoles mi gratitud y afecto, pido al Se?or que haga fructificar, en bien propio y de todo el pueblo de Dios, el generoso esfuerzo que cada uno realiza por vivir conforme a la vocaci?n a la que ha sido llamado. Les animo a perseverar en ese empe?o de fidelidad con estas palabras del Concilio: "Piensen los presb?teros que nunca est?n solos en su trabajo, sino sostenidos por la virtud todopoderosa de Dios; y creyendo en Cristo, que los llam? a participar de su sacerdocio, entr?guense con toda confianza a su ministerio, sabedores de que Dios es poderoso para aumentar en ellos la caridad" (PO 22).

Afectuosamente, en Cristo, "todo de todos",


Bernardo ?lvarez Afonso
Obispo Nivariense

Publicado por verdenaranja @ 23:39
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica el comunicado de la Conferencia del Episcopado Mexicano en el cual -junto con los obispos de Estados Unidos-exige una reforma migratoria incluyente y justa para los 11 millones de trabajadores indocumentados que hay en Estados Unidos y para los 4 millones de mexicanos que est?n en espera de ella.

COMUNICADO


Estamos viviendo un momento clave para miles de mexicanos que se encuentran indocumentados en Estados Unidos, ya que el reconocimiento de sus derechos y su dignidad depende en buena parte de las medidas que el Senado de Estados Unidos apruebe en estos d?as.

Intentar detener la migraci?n con distintos tipos de ?barreras? es imposible, es necesario dialogar y buscar soluciones de fondo; tomando conciencia de la contribuci?n espec?fica que la migraci?n puede ofrecer a la paz mundial.

Los Estados Unidos han reconocido en la pr?ctica que requieren de la mano de obra mexicana para el mantenimiento de una econom?a sana. Por tanto, deben hacer un esfuerzo especial por instrumentar v?as legales para que los trabajadores mexicanos encuentren en ese pa?s empleos que les proporcionen una vida digna a trav?s de un salario digno, junto con las prestaciones y protecciones laborales justas.

Junto con los obispos de Estados Unidos, exigimos una reforma incluyente, justa y razonable donde siempre se reconozca que se trata de leyes que afectan a seres humanos.

Es causa de alegr?a el constatar que tantas organizaciones religiosas y civiles, han contribuido en gran manera a que el pueblo estadounidense tome conciencia de esta realidad. Una lecci?n positiva ha sido que grupos pol?ticos, sindicatos, acad?micos y profesionistas de todas las ideolog?as, se est?n uniendo para buscar soluciones de fondo a ?ste fen?meno. Queremos que la Iglesia cat?lica siga siendo una fuente de esperanza real para un respetuoso y serio di?logo.

Regular los flujos migratorios entre pa?ses es un proceso. No podemos perder de vista nuestra responsabilidad por sacar adelante las reformas estructurales para que los mexicanos encuentren en nuestro pa?s las condiciones b?sicas para vivir dignamente en cualquier profesi?n que elijan.

Dentro del proceso electoral que vivimos, nuestros candidatos deben presentar planes concretos a corto, mediano y largo plazo para paliar esta situaci?n y no limitarse al se?alamiento del problema.

Como Pastores, requerimos la cooperaci?n de todos para buscar en conjunto formas de solucionarla, contribuyendo con nuestra participaci?n y nuestro esfuerzo, para que se reconozcan los derechos y se haga justicia a nuestros hermanos que buscan con todo derecho desarrollar su vida.

Por los obispos de M?xico,

+ Jos? Guadalupe Mart?n R?bago
Obispo de Le?n
Presidente de la CEM

+ Carlos Aguiar Retes
Obispo de Texcoco
Secretario General de la CEM

Publicado por verdenaranja @ 23:19
Comentarios (0)  | Enviar
Se ha recibido del Instituto Superior de Teolog?a de las Islas Canarias "Virgen de Candelaria" carta del Director con el encargo dar conocimiento en nuestras parroquias del XV Congreso Internacional "Di?logo Fe Cutura" que tratar? sobre Democracia y Sociedad.


Instituto Superior de Teolog?a de las Islas Canarias
"Virgen de Candelaria
"


SEDE DE TENERIFE

Edificio del Seminario Diocesano, La Verdellada, s/n ? Apdo. 19, 38207 - La Laguna ? Tenerife.
Tfno. 922252540 - Fax. 922252067; www.cettenerife.org [email protected]


SEDE DE GRAN CANARIA

Campus Universitario de Tafira, Apdo. 75 - Tafira Alta, 35017 ? Las Palmas de Gran Canaria
Tfno. 928452946 ? Fax. 928452947; [email protected]


La Laguna, 23 de marzo de 2006



Estimado hermano en Cristo:


Un saludo de paz en estas fechas de preparaci?n para la Pascua. Con entusiasmo preparamos el XVII Encuentro y XV Congreso Internacional "Di?logo Fe Cultura" sobre Democracia y sociedad plural que se desarrollar? del 24 al 28 de abril pr?ximo.

Te remitimos el cartel y una copia sencilla del programa, puesto que el definitivo a?n se demorar? unos d?as en imprenta.

Agradecemos que des informaci?n sobre este tema y sobre todo entre aquellas personas interesadas en obtener los tres cr?ditos de libre elecci?n que reconoce la Universidad de La Laguna. Este a?o se da la novedad de que estrenamos horario y s?lo se desarrollar? por las tardes el grueso del Congreso. De esta manera los congresistas matriculados s?lo han de asistir una ma?ana que elegir?n libremente (martes, mi?rcoles, jueves o viernes, de 10'00 a 13'30)

Sin otro particular, en uni?n de oraciones



Juan Pedro Rivero Gonz?lez

Publicado por verdenaranja @ 22:39
Comentarios (0)  | Enviar
El D?a, 29 - III, Barbuzano.- Correos y Telecomunicaciones del Ministerio de Transportes ha concedido un matasellos especial a la Semana Santa lagunera, a petici?n de la Junta de Hermandades y Cofrad?as de La Laguna, cuyo presidente, Juan Antonio P?rez G?mez, destac? que el motivo elegido ha sido la fachada del Obispado, por representar una p?rdida importante desde el punto de vista hist?rico y religioso, que estar? muy presente este a?o cuando las procesiones recorran la calle de San Agust?n.

Juan Antonio P?rez G?mez, antes de la presentaci?n del libro "Una espada atravesar? tu alma. La vida Dolorosa, arte y devoci?n en La Laguna", inform? que el s?bado d?a 8 de abril, en la ermita de San Miguel, de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00 horas, todo el p?blico que lo desee podr? llevar cartas y documentos para que un empleado de Correos le estampe el sello especial dedicado al Obispado. A?adi? que es una forma de conservar la Casa Salazar en la memoria, como centro hist?rico y casa de la fe de la Di?cesis, hasta que sea restaurado.

El presidente de la Junta de Hermandades y Cofrad?as dijo que en esta Semana Santa el referido matasellos es el cuarto que se dedica a la se?alada celebraci?n religiosa y que tendr? continuidad, "ya que estamos -precis?- creando un patrimonio filat?lico que contribuya a una mayor difusi?n de la Semana Santa, principalmente, donde creemos que es una gran desconocida. Por eso hay que lograr difundir m?s la riqueza y suntuosidad de la celebraci?n por todo el territorio espa?ol para que la conozcan y vean sus pasos en el entorno inigualable de unas calles cargadas de historia, que le han valido el t?tulo de Patrimonio de la Humanidad".

La presentaci?n del libro sobre las Dolorosas cont? con la asistencia del delegado diocesano de Hermandades y Cofrad?as, Jes?s Manuel Gil Ag??n, y el presidente y vicepresidente de la Junta de Hermandades y Cofrad?as, Juan Antonio P?rez G?mez, y Pedro Guti?rrez, respectivamente.

La obra la present? Pedro Guti?rrez, que hizo un profundo an?lisis de cada Virgen Dolorosa de La Laguna y destac? que el libro aborda este a?o y en el futuro aspectos interesantes de la Semana Santa con el m?ximo nivel hist?rico y art?stico. Destac? que las Dolorosas m?s antiguas son la Soledad de Santo Domingo, la Soledad de La Salle y la del Lignum Crucis.

Del libro se han editado 1.000 ejemplares y se vender?n a 20 euros en las librer?as Diocesana ubicada ahora en la Casa Anchieta y El ?guila y en la tienda del Santuario del Cristo de La Laguna.

El contenido del libro

El libro cuenta con los siguientes trabajos de varios investigadores: "Devoci?n a la Virgen de Los Dolores del Hospital de La Laguna", de Lorenzo Santana Rodr?guez; "Una iconograf?a olvidada. La Soledad del convento agustino, su cofrad?a y la procesi?n del Retiro", de Carlos Rodr?guez Morales; Dolorosas y dolientes en la obra de L?zaro Gonz?lez de Ocampo", de Pablo Marrero y Carlos Rodr?guez; "Dolorosas de Luj?n P?rez en la Semana Santa de La Laguna", de Juan Alejandro Lorenzo de Lima; "Las Dolorosas de La Laguna. Una selecci?n iconogr?fica desde el siglo XVI hasta hoy", de Teresa Villalmanzo de Armas y Manuel Jes?s Hern?ndez Gonz?lez, "Documento para la historia del culto a la Virgen de Los Dolores de La Laguna", y "La Virgen con el Ni?o y diversos atributos", de Carlos Rodr?guez.

El presidente de la Junta de Hermandades y Cofrad?as, Juan Antonio P?rez G?mez, en relaci?n al libro, dijo. "La Junta tiene entre sus objetivos el cuidado de nuestro patrimonio cofrade. Con este ?nimo emprenderemos ahora la publicaci?n de una serie de monograf?as dedicadas a profundizar en el conocimiento sobre la historia de nuestra Semana Santa. Un dicho popular sostiene que no se ama lo que no se conoce, de modo que difundir su riqueza espiritual, art?stica o etnogr?fica es un camino seguro para valorar y mejorar la Semana Santa".

El obispo, Bernardo ?lvarez, se?ala que "el culto lagunero a la Virgen de Los Dolores adquiere especial relieve en torno a los pasos de la Semana Santa que representan este motivo. Estos pasos, cuidadosamente conservados, constituyen y son servidos por las hermandades y cofrad?as que procesionan las distintas im?genes de la Dolorosa como parte integrante de su devoci?n a la Virgen Mar?a".

Publicado por verdenaranja @ 16:06
Comentarios (0)  | Enviar
VATICANO, 29 Mar. 06 (ACI).- El Papa Benedicto XVI recibi? esta ma?ana a miles de peregrinos en la Plaza de San Pedro y a largo de la meditaci?n titulada ?El don de la Comuni?n? destac? que todos somos llamados a la comuni?n en Cristo, comuni?n en la que se puede experimentar la salvaci?n que dona el Padre.

Al iniciar su meditaci?n, el Santo Padre afirm? que ?a trav?s del ministerio apost?lico la Iglesia, comunidad reunida por el Hijo de Dios hecho carne, vivir? en el sucederse de los tiempos edificando y nutriendo la comuni?n en Cristo y en el Esp?ritu, a la cual todos son llamados y en la cual pueden experimentar la salvaci?n donada por el Padre?.

Citando la segunda carta a los Corintios, el Santo Padre evidenci? ?como el don gratuito del amor del Padre en Jesucristo se realiza y se expresa en la comuni?n actuada por el Esp?ritu Santo?.

Y seguidamente hizo notar como tal lectura ?presenta la comuni?n como un don espec?fico del Esp?ritu, an?logo al amor donado por Dios Padre y a la gracia ofrecida por el Se?or Jes?s?.

M?s adelante resalt? que ?la insistencia sobre la comuni?n fraterna pareciera orientar a ver en la koinonia del Esp?ritu Santo no solo la ?participaci?n? a la vida divina en el Esp?ritu, sino tambi?n la ?comuni?n? entre los creyentes que el Esp?ritu mismo suscita como su art?fice y principal agente?.

?Se podr?a afirmar ?continu?- que gracia, amor y comuni?n, referidos respectivamente a Cristo, al Padre y al Esp?ritu, son aspectos diversos de la ?nica ?econom?a? de la salvaci?n, que hace de la Iglesia ?un pueblo reunido por la unidad del Padre, del Hijo y del Esp?ritu Santo??.

Haciendo referencia al Evangelio de San Juan, el Papa dijo: ?la comuni?n de amor que une el Hijo al Padre y a los hombres es al mismo tiempo el modelo y la fuente de la comuni?n fraterna, que debe unir a los disc?pulos entre ellos. Esta vida de comuni?n con Dios y entre nosotros es la finalidad propia del anuncio de la buena nueva?.

Finalmente, el Papa record? que ?la comuni?n es nutrida por el Pan eucar?stico y se expresa en las relaciones fraternas, en una suerte de anticipaci?n de la gloria futura. La comuni?n es verdaderamente la buena nueva en remedio a toda soledad, el don precioso que nos hace sentir acogidos y amados en Dios, en la unidad de su Pueblo reunido en el nombre de la Trinidad?.

El Santo Padre prosigui? con la lectura de la s?ntesis de su meditaci?n en diversas lenguas, enton? el Pater Noster e imparti? la Bendici?n Apost?lica.

Publicado por verdenaranja @ 16:00
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 28 de marzo de 2006
Recogemos las palabras pronunciadas por el Papa Benedicto XVI,publicadas por Zenit, con las que, como miembros tambi?n de una parroquia, nos sentimos alagados.



ROMA, martes, 28 marzo 2006 (ZENIT.org).- Publicamos las palabras espont?neas que dirigi? Benedicto XVI este domingo a los agentes pastorales de la parroquia ?Dios Padre Misericordioso?, ubicada en el barrio Tor Tre Teste de Roma, en el sal?n parroquial, tras haber celebrado la Eucarist?a.



Querido p?rroco, queridos amigos:

Veo que sois realmente una parroquia viva: donde todos colaboran, donde uno lleva el peso del otro --como dice san Pablo-- y de este modo hac?is que crezca el edificio vivo del Se?or, que es la Iglesia. ?sta no fue hecha de piedras materiales, sino de piedras vivas, de personas bautizadas, que sienten toda la responsabilidad de la fe por los dem?s, toda la alegr?a de ser bautizados y de conocer a Dios en el rostro de Jes?s. Por este motivo, os compromet?is para que pueda crecer realmente esta parroquia.

Nos acercamos a la Pascua y se nos presentan dos aspectos de la vida cristiana: uno constituye una escalada, una subida, que puede ser incluso algo dif?cil; el otro, est? constituido siempre por la luz de Dios, la luz de nuestro Se?or.

Quisiera simplemente daros las gracias por vuestro compromiso. Ver en una parroquia a tantas personas activas que visitan a los enfermos, que ayudan a quien est? en dificultad, que colaboran con el p?rroco, que aseguran una buena celebraci?n de la liturgia, es una alegr?a para el obispo de Roma, que soy yo, aunque la actividad concreta la desarrolla el cardenal vicario.

Sin embargo, siento esta responsabilidad y estoy realmente feliz de ver que Roma, la ?vieja Roma? es una ?joven Roma? y vive realmente en parroquias vivas.

Hay que promover la fe porque fuera de Italia se piensa con frecuencia que en Roma s?lo hay ceremonias y burocracia eclesi?stica, pero que no hay una gran vida eclesial. ?sta, sin embargo, puede verse precisamente en la periferia de Roma. Roma es joven, la Iglesia es siempre joven de nuevo. Para m? es bello ver esta participaci?n y s?lo os puedo decir gracias y alentaros a seguir, bajo la gu?a de vuestro p?rroco.

Y ya, desde ahora, ?feliz Pascua a todos vosotros!

Publicado por verdenaranja @ 23:54
Comentarios (0)  | Enviar
28 de Marzo
(Fuente de la Guancha) Con motivo de segundo aniversario del fallecimiento de Juan Pablo II los Vicarios de nuestra Di?cesis nos remiten el siguiente comunicado:
?El pr?ximo 2 de Abril se cumple el primer aniversario del fallecimiento de Juan Pablo II. Siguiendo indicaciones del Obispo, rogamos a todos los p?rrocos y sacerdotes hagan especial menci?n del mismo en las misas del pr?ximo fin de semana y en la fecha indicada, tanto en las peticiones como en el momento de difuntos, e inviten a todas las comunidades y grupos a ofrecer una acci?n de gracias por su fecundo ministerio y oraciones a Dios por su descanso eterno?.

Publicado por verdenaranja @ 21:59
Comentarios (0)  | Enviar

La Vicaría de Asuntos Económicos nos anuncia un futuro estudio técnico de los edificios históricos de toda la Diócesis. Mientras tanto nos propopone medidas urgentes a tener en cuenta.


OBISPADO DE TENERIFE
VICARIA DE ASUNTOS ECONOMICOS
DELEGACIÓN PATRIMONIO CULTURAL DE LA IGLESIA
C/. San Agustín, 28
38201 LA LAGUNA
Teléfono: 922.258.640
Fax: 922.256.362



Por la Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías del Gobierno de Canarias y el Cabildo Insular de Tenerife se nos ha ofrecido hacer un estudio técnico de la situación actual de los edificios históricos de toda la Diócesis.

Se les comunicará el día y hora de la visita del personal técnico. Les rogamos presten el máximo interés y les den todas las facilidades que requieran.
Pero, mientras se efectúe el estudio y nos den el resultado, es necesario que, con toda urgencia, se atiendan los siguientes puntos:

1.- En cada Iglesia histórica ha de haber al menos, tres extintores operativos, colocando uno junto a la puerta de entrada.

2.- Cuidar de no encender focos u otros elementos eléctricos de potencia superior a la que soporten los cables actualmente instalados.

3.- Revisar las instalaciones eléctricas y buscar la forma de que, en las noches y siempre que la Iglesia esté cerrada, quede desconectado todo tipo de corriente eléctrica.

4.- Para la lámpara del Santísimo hay tipos de baterías que iluminan en la noche y se recargan en la corriente durante el día.

5.- No dejar, por ningún motivo, velas encendidas por las noches y cuando la Iglesia esté cerrada.

6.- Vigilar a las personas que encienden velas y que muchas veces las colocan cerca de retablos, altares o puntos combustibles. Hay iglesias que tienen un lugar suficientemente seguro para colocar estas ofrendas, También esto necesita una Catequesis sobre el sentido piadoso, sin descuidar los peligros que encierran.

7.- No permitir que se fume en las sacristías y otras dependencias de este tipo de Iglesias y extremar los cuidados respecto al fuego que se enciende, incensarios, velas, etc.

8.- Gestionar de los Ayuntamientos que junto a las Iglesias, sobre todo históricas, haya una boca de riego que esté siempre operativa.

9.- Hacerse con un sistema de alarma conectada a la Policía que pueda avisar sobre incendios y robos.


10.- Tener fotografías de todas las piezas que haya en las Iglesias: Retablos, Imágenes, Orfebrería, etc. Para una fácil identificación ante la policía. Se está continuando el inventario del Patrimonio mueble de las Parroquias.

11.- En los lugares donde la Iglesia esté contigua a edificios de sus mismas características o forme parte del mismo edificio, y que administren otras personas o Entidades, como pueden ser los antiguos Conventos, se hagan gestiones y se forme una Comisión Mixta que se reúna periódicamente y coordine las actividades que se desarrollen así como la entrada y salida de personas en el recinto.

12.- En las Iglesias donde no se tenga culto frecuente y estén lejos del Párroco, ver la forma de que haya una llave en casa de algún vecino de confianza cerca de las misma que pueda ser utilizada en casos de emergencia.

13.- Cuando se esté trabajando el edificio de la Iglesia y se manipulen elementos inflamables, sopletes, pinturas, etc, extremar las precauciones, sobre todo al terminar el trabajo de cada día, y no dejar en la Iglesia esos elementos que pueden facilitar la propagación de incendios.

14.- Revisar con frecuencia, con las personas encargadas de cerrar las Iglesias, por ver si se llevan a cabo con rigurosidad los cuidados necesarios, para que no degeneren en demasiada confianza y rutina.

15.- No dejar habitualmente en manos de otras personas el cierre de las Iglesias. Estar muy atento, y con frecuencia hacer visitas posteriores y ver cómo queda la Iglesia.


Publicado por verdenaranja @ 21:15
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 27 de marzo de 2006
En la Web Oficial del (http://www.wmf2006.org) V ENCUENTRO MUNDIAL DE LAS FAMILIAS en su p?gina principal encontramos la siguiente noticia:

VALENCIA, 3 FEB. (AVAN).- La organizaci?n del V Encuentro Mundial de las Familias distribuir? junto a la credencial de cada peregrino inscrito al Encuentro un pack o ?mochila del peregrino? que incluir?, billetes de transporte, mapas y credenciales para asistir a los actos del V Encuentro Mundial de las Familias (EMF), convocado por el Papa del 1 al 9 de julio pr?ximos.

El pack del peregrino ?se conseguir? por medio de los promotores locales que ser?n los encargados de grupo de cada parroquia? seg?n han indicado a AVAN fuentes de la organizaci?n. La organizaci?n ?tramitar? las inscripciones y suministrar?n toda la informaci?n a los peregrinos que tengan a su cargo?

El contenido del set del peregrino incluye indumentaria con el logotipo distintivo del EMF, como una camiseta, una gorra y un abanico. Adem?s contendr? tambi?n tanto un libro de oraciones para seguir los actos eucar?sticos, un rosario, un bonob?s, y un mapa de la ciudad con la situaci?n de los distintos emplazamientos donde se desarrollar?n los eventos.

Asimismo, el pack del peregrino variar? dependiendo de las edades de los asistentes, ya que la versi?n del kit para ni?os menores de 14 a?os incluye calcoman?as, chapas y otros objetos. Por otro lado los ni?os de menos de siete a?os ?no necesitar?n adquirir el set, aunque s? deben informar de su asistencia por motivos de log?stica? seg?n las fuentes organizadoras.

La inscripci?n en el V EMF, con la que se adjunta la mochila, se realiza a trav?s de las parroquias, di?cesis, movimientos, asociaciones, centros de ense?anza, cofrad?as, clubs u otra entidad a la que est?n vinculados los miembros de cada grupo, con un coste de 35 euros para los mayores de 14 a?os, y de 15 euros para los ni?os de 7 a 14 a?os, que incluye el pack.

La inscripci?n puede efectuarse on-line, a trav?s de la p?gina oficial del EMF, www.emf2006.org, hasta el 30 de abril de 2006, fecha en la que ?se adjudicar?n a los peregrinos las zonas de ubicaci?n en los actos? seg?n han afirmado las mismas fuentes. (AVAN)

Publicado por verdenaranja @ 23:08
Comentarios (2)  | Enviar
27 de Marzo


1.- Es necesario inscribirse como PROMOTOR por Internet as? como comunicar el n?mero de personas que van en el grupo. Antes del d?a 31 de abril de 2006. En la p?gina web: www. wmf2006.org/es informan del n?mero de cuenta para ingreso de los 35? del pago del kit del peregrino.

2.- Comunicar a la organizaci?n en qu? hotel se hospedan para cuesti?n log?stica.

3.- En la inscripci?n nos dar?n una credencial para acceder al recinto e informar?n del lugar donde estar? el grupo.

4.- Comunicar, en la inscripci?n que se haga desde aqu?, si asisten matrimonios que celebren bodas de Plata/Oro porque acceder?n a otro lugar reservado.

5.- Comunicar n?mero de sacerdotes, han de llevar certificado de la vicar?a general de su di?cesis para poder acreditar que son sacerdotes, han de comunicar si quieren concelebrar.

6.- Los que deseen participar como voluntarios tendr?n un alojamiento especial, existen unas condiciones. Los interesados ponerse en comunicaci?n con la Vicar?a General de la Di?cesis.

7.- D?a 30 de Abril cierre de grupos que se les dar? lugar del recinto por orden de inscripci?n.

8.- Tener en cuenta que no se va de excursi?n e informar a la ente, habr? ciertas incomodidades, colas, caminar, esperas?es conveniente llevar algo de comida y agua en las mochilas para los momentos en que se est? en el recinto, as? como medicaci?n necesaria los que la tengan.

9.- Los que asistan al Congreso los d?as previos, tanto mayores como j?venes, tienen servicio de guarder?a para sus hijos con distintas actividades.

10.- Las personas con cualquier discapacidad, han de comunicarlo en la inscripci?n para reservarles lugar apropiado.

11.- Se ha editado un folleto con las distintas celebraciones, as? como dos libros de la editorial EDICE alusivos a la familia, as? como catequesis breves y m?s extensa como preparaci?n para este Encuentro.

12.- Hay distintas actividades desde la llegada del Papa llega el s?bado a las 20?30 h hasta el domingo, se informar? a lo largo de toda la jornada. El s?bado por la noche hay rezo del Rosario en la playa (22?30 h) con escenificaci?n por los ni?os de cada misterio, fuegos artificiales, etc. As? mismo en el recinto para las personas que lo deseen se expondr? el Sant?simo en distintos puntos, apara aquellos que quieran estar haciendo un rato de oraci?n.

13.- Si alg?n grupo quiere celebrar la Eucarist?a fuera de los d?as y lugares previstos han de comunicarlo a la organizaci?n para poder coordinar horarios. Misa en castellano en San Juan de Ribera y en San Vicente.

14.- Se insiste la importancia de pedir a los enfermos que se unan a este encuentro ofreciendo su enfermedad y haci?ndoles part?cipes en lo posible de lo que se realiza esos d?as.

Publicado por verdenaranja @ 22:28
Comentarios (0)  | Enviar
San Crist?bal de La Laguna, 27 de Marzo de 2006



Estimados compa?eros

Tras celebrar algunas reuniones con los responsables de la Delegaci?n de Familias, del Movimiento de Familias Cristianas y la Central Diocesana de Peregrinaciones, a fin de coordinar tanto la preparaci?n diocesana como las posibles peregrinaciones con ocasi?n del Encuentro Mundial de Familias, a celebrar en Valencia con presencia del Papa, nos parec?a conveniente recordar e informar a los posibles participantes u organizadores de viajes algunas cuestiones.
Igualmente, en nuestra p?gina web disponemos de un enlace permanente con la p?gina oficial del Encuentro, as? como de algunas catequesis y materiales preparatorios de distintas di?cesis espa?olas. Tras sopesar varias opciones, creemos que por este medio se podr? facilitar, aunque se puede solicitar un CD. a la Vicar?a General una vez instalada en su Sede de Anchieta, alg?n material pastoral, sobre todo las sencillas catequesis editadas por la di?cesis de M?laga, que nos permitir? ahorrar en la difusi?n de un material propio y preparar adecuadamente esta cita pastoral, tanto para los que van a Valencia como para los que permaneceremos en la Di?cesis.
Aprovechamos esta nota para informarles, igualmente, que este curso tendremos un Consejo Presbiteral extraordinario, con toda probabilidad en Mayo, ante la necesidad, adelantada en la ?ltima reuni?n de este organismo, de actualizar las ?Normas de Cooperaci?n de los fieles al sostenimiento econ?mico de la Iglesia? a las nuevas disposiciones de la Archidi?cesis de Sevilla.
El pr?ximo 2 de Abril se cumple el primer aniversario del fallecimiento de Juan Pablo II. Siguiendo indicaciones del Obispo, rogamos a todos los p?rrocos y sacerdotes hagan especial menci?n del mismo en las misas del pr?ximo fin de semana y en la fecha indicada, tanto en las peticiones como en el momento de difuntos, e inviten a todas las comunidades y grupos a ofrecer una acci?n de gracias por su fecundo ministerio y oraciones a Dios por su descanso eterno.
Por ?ltimo, si no hay nuevos retrasos, a finales de esta semana comenzaremos el traslado a la Sede de Anchieta de las dependencias que all? ir?n ubicadas, esperando que durante la pr?xima semana, ?por fin! podamos empezar a prestar nuestros servicios desde esa nueva Sede Provisional. Vaya de antemano nuestro agradecimiento a los responsables y el personal del Archivo Hist?rico Diocesano, la Residencia Sacerdotal, la Casa de la Juventud, Popular TV-Tenerife y el Seminario, por dejarnos utilizar sus instalaciones, lo cual ha supuesto un esfuerzo y algunos importantes sacrificios y renuncias para ellos, que no son pagables.
Nada m?s. Buena traves?a Cuaresmal. Fraternalmente.




Domingo N. y Antonio
Vicarios Generales

Publicado por verdenaranja @ 22:24
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 26 de marzo de 2006
VATICANO, 26 Mar. 06 (ACI) .- Miles de fieles se reunieron en la Plaza de San Pedro para rezar el ?ngelus dominical con el Papa Benedicto XVI, quien en sus palabras introductorias invit? a los presentes a que el testimonio de los que sufren persecuci?n por su fe sea est?mulo para una evangelizaci?n sincera y generosa.

Tras recordar que el Consistorio coincidi? con el d?a en que se conmemora a los misioneros ca?dos en las fronteras de la evangelizaci?n, lo defini? como ?una ocasi?n para sentirnos m?s que nunca cercanos a todos aquellos cristianos que sufren persecuci?n a causa de la fe. Su testimonio, del que cotidianamente nos llega noticia, y sobre todo el sacrificio de cuantos han sido asesinados nos es un testimonio de edificaci?n y de est?mulo para un compromiso evang?lico siempre m?s sincero y generoso?.

Asimismo se dirigi? ?a aquellas comunidades que viven en los pa?ses donde la libertad religiosa falta o, no obstante su afirmaci?n en el papel, sufre en realidad de m?ltiples restricciones?.

Tambi?n invit? a aquellas comunidades a ?perseverar en la paciencia y en la caridad de Cristo, semilla del Reino de Dios que viene, es m?s, que ya est? en el mundo?.

M?s adelante el Pont?fice dijo que ?el Consistorio ha sido una intensa experiencia eclesial que nos ha permitido gustar la riqueza espiritual de la colegialidad, del encontrarse entre hermanos de diversa proveniencia, todos reunidos por el ?nico amor por Cristo y por su Iglesia?.

Seguidamente dijo haber revivido ?la realidad de la comunidad cristiana inicial, reunida en torno a Mar?a, Madre de Jes?s, y a Pedro, para acoger el don del Esp?ritu y comprometerse a difundir el Evangelio en el mundo entero?.

?La Iglesia avanza en la historia y se difunde sobre la tierra, acompa?ada por Mar?a, Reina de los Ap?stoles. Como en el Cen?culo, la Virgen Santa constituye siempre para los cristianos la memoria viviente de Jes?s. Es ella quien anima su oraci?n y sostiene en la esperanza. A ella pidamos nos gui? en el camino cotidiano y proteja con especial predilecci?n aquellas comunidades cristianas que pasan por condiciones de mayor dificultad y sufrimiento?, concluy?.

Publicado por verdenaranja @ 22:45
Comentarios (0)  | Enviar
CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 26 marzo 2006 (ZENIT.org).- Publicamos la homil?a que pronunci? Benedicto XVI durante la celebraci?n eucar?stica que concelebr? este s?bado junto a los quince nuevos cardenales, en la que les entreg? el anillo cardenalicio.




Se?ores Cardenales y Patriarcas,
Venerados Hermanos en el Episcopado y en el Sacerdocio,
?Queridos hermanos y hermanas!

Para m? es una gran alegr?a presidir esta concelebraci?n con los nuevos cardenales, despu?s del consistorio de ayer, y considero providencial que se desarrolle en la solemnidad lit?rgica de la Anunciaci?n del Se?or, y bajo este sol que nos da el Se?or. En la Encarnaci?n del Hijo de Dios reconocemos el origen de la Iglesia. De ah?, todo proviene. Cada realizaci?n hist?rica de la Iglesia y tambi?n cada una de sus instituciones deben restablecerse de esta fuente originaria. Deben remontarse a Cristo, Verbo de Dios encarnado. Siempre le celebramos a ?l: el Enmanuel, el Dios-con-nosotros, por medio del cual se cumple la Voluntad salv?fica de Dios Padre. Y al mismo tiempo, (hoy contemplamos este aspecto del Misterio), la Fuente divina fluye a trav?s de un canal privilegiado, la Virgen Mar?a. Con una imagen elocuente, san Bernardo habla en este sentido de ?aquaeductus? (Cf. ?Sermo in Nativitate B.V. Mariae?: PL 183, 437-448) ?acueducto?. Por tanto, al celebrar la Encarnaci?n del Hijo, no podemos dejar de venerar a la Madre. A Ella se dirigi? el anuncio del ?ngel, Ella lo acogi? y, cuando desde lo profundo del coraz?n respondi?: ?Aqu? estoy... h?gase en m? seg?n tu palabra? (Lucas 1, 38), el Verbo eterno comenz? a existir como ser humano en el tiempo.

De generaci?n en generaci?n sigue permaneciendo viva la maravilla ante este inefable misterio. San Agust?n, dirigi?ndose con su imaginaci?n al ?ngel de la Anunciaci?n, pregunta: ?Dime, ?ngel, ?por qu? le ha sucedido esto a Mar?a??. La respuesta, dice el mensajero, est? contenida en la mismas palabras del saludo: ?Salve, llena de gracia? (Cf. Serm?n 291,6). De hecho, el ?ngel, ?entrando donde estaba Ella?, no la llama con el nombre terreno, Mar?a, sino con su nombre divino, as? como Dios la vio siempre y la califica: ?llena de gracia?, ?gratia plena?, que en el original griego es ?kejaritom?ne?, ?amada?. Or?genes observa que nunca se dirigi? un t?tulo similar a un ser humano, y que no tiene comparaci?n en toda la sagrada Escritura (Cf. ?In Lucam? 6, 7). Es un t?tulo expresado en forma pasiva, pero esta ?pasividad? de Mar?a, que desde siempre y para siempre es la ?amada? del Se?or, implica su libre consentimiento, su personal y originaria respuesta: al ?ser amada?, al recibir el don de Dios, Mar?a es plenamente activa, porque acoge con personal disponibilidad la ola del amor de Dios que se derrama sobre Ella. Tambi?n en esto Ella es disc?pula perfecta de su Hijo, que en la obediencia al Padre realiza plenamente la propia libertad. En la segunda lectura hemos escuchado la estupenda p?gina en la cual el autor de la Carta a los Hebreos interpreta el Salmo 39 precisamente a la luz de la Encarnaci?n de Cristo: ?al entrar en este mundo, Cristo dice: ... He aqu? que a hacer, oh Dios, tu voluntad!? (Hebreos 10, 5-7).

Ante el misterio de estos dos ?aqu? estoy?, el ?aqu? estoy? del hijo y el ?aqu? estoy de la Madre, que se reflejan el uno en el otro y forman un ?nico ?am?n? ante la voluntad del amor de Dios, nosotros nos quedamos at?nitos y, llenos de reconocimiento, adoramos.

?Qu? gran don, hermanos, poder vivir esta sugestiva celebraci?n en la solemnidad de la Anunciaci?n del Se?or! Cu?nta luz podemos sacar de este misterio para nuestra vida de ministros de la Iglesia. En particular vosotros, queridos nuevos cardenales, ?cu?nto apoyo podr?is obtener para vuestra misi?n de eminente ?senado? del sucesor de Pedro! Esta providencial coincidencia nos ayuda a considerar el evento de hoy, en el cual resalta de modo particular el principio petrino de la Iglesia, a la luz del otro principio, el mariano, que es a?n m?s originario y fundamental. La importancia del principio mariano en la Iglesia ha sido subrayada particularmente despu?s del concilio, por mi amado predecesor el Papa Juan Pablo II, coherentemente con su lema ?Totus tuus?. En su planteamiento espiritual y en su incansable ministerio se manifest? a los ojos de todos la presencia de Mar?a como Madre y Reina de la Iglesia. M?s que nunca esta presencia materna fue experimentada por ?l en el atentado del 13 de mayo de 1981 en la Plaza de San Pedro. En recuerdo de aquel tr?gico acontecimiento quiso que un mosaico de la Virgen dominara, desde lo alto del Palacio Apost?lico, la plaza de San Pedro, para acompa?ar los momentos culminantes y la trama ordinaria de su largo pontificado, que precisamente hace un a?o entraba en su ?ltima fase, dolorosa y al mismo tiempo triunfal, verdaderamente pascual.

La imagen de la Anunciaci?n, como ninguna otra, nos hace percibir con claridad c?mo todo en la Iglesia se remonta a ese misterio de acogida del Verbo divino, donde, por obra del Esp?ritu Santo, la alianza entre Dios y la humanidad ha sido sellada en modo perfecto. Todo en la Iglesia, toda instituci?n y ministerio, incluso el de Pedro y el de sus sucesores, est? ?custodiado? bajo el manto de la Virgen, en el espacio lleno de gracia de su ?s?? a la voluntad de Dios. Se trata de un lazo que en todos nosotros tiene, naturalmente, una gran resonancia afectiva, pero que tiene antes que nada, un valor objetivo. Entre Mar?a y la Iglesia existe, de hecho, una connaturalidad que el Concilio Vaticano II ha subrayado fuertemente con la acertada elecci?n de colocar el tratado sobre la beata Virgen al concluir la Constituci?n sobre la Iglesia, la ?Lumen gentium?.

El tema de la relaci?n entre el principio petrino y el mariano lo podemos reencontrar tambi?n en el s?mbolo del anillo, que dentro de poco os entregar?. El anillo es siempre un signo nupcial. Casi todos vosotros lo hab?is ya recibido en el d?a de vuestra ordenaci?n episcopal, como expresi?n de fidelidad y de compromiso de custodiar la santa Iglesia, esposa de Cristo (Cf. ?Rito de la ordenaci?n de los obispos?). El anillo que hoy os entrego, propio de la dignidad cardenalicia, tiende a confirmar y reforzar este compromiso, a partir una vez m?s de un don nupcial, que os recuerda, ante todo, que est?is ?ntimamente unidos a Cristo, para cumplir la misi?n de esposos de la Iglesia. Que recibir el anillo sea, por lo tanto para vosotros, como renovar vuestro ?s??, vuestro ?Aqu? estoy?, dirigido al mismo tiempo al Se?or Jes?s, que os ha elegido y constituido, y a su santa Iglesia, a la que hab?is sido llamados a servir con amor esponsal. Las dos dimensiones de la Iglesia, mariana y petrina, se encuentran, por tanto, en lo que constituye el cumplimiento de ambas, es decir, en el valor supremo de la caridad, el carisma ?m?s grande?, el ?camino m?s excelente ?, como escribe el ap?stol Pablo (1 Corintios 12, 31; 13,13).

Todo pasa en este mundo. En la eternidad s?lo queda el Amor. Por este motivo, hermanos, aprovechando del tiempo propicio de la Cuaresma, compromet?monos a verificar que cada uno de los aspectos de nuestra vida personal y de la actividad eclesial de la que formamos partes, est? impulsado por la caridad y tienda a la caridad. En esto tambi?n nos ilumina el misterio que hoy celebramos. De hecho, el primer acto que Mar?a cumpli? despu?s de haber acogido el mensaje del ?ngel, fue el de dirigirse ?de prisa? a casa de su prima Isabel, para prestarle su servicio (Cf. Lucas 1, 39). Fue una iniciativa de aut?ntica caridad, humilde y valiente, movida por la fe en la Palabra de Dios y por el impulso interior del Esp?ritu Santo. Quien ama se olvida de s? mismo y se pone al servicio del pr?jimo. ?Esta es la imagen y el modelo de la Iglesia! Toda comunidad eclesial, como la Madre de Cristo, est? llamada a acoger con plena disponibilidad el misterio de Dios que viene a habitar en ella y la impulsa por los caminos del amor. ?ste es el camino por el que he querido emprender mi pontificado invitando a todos, con la primera enc?clica, a edificar la Iglesia en la caridad, como ?comunidad de amor? (Cf. ?Deus caritas est?, segunda parte). Para poder alcanzar este objetivo, venerables hermanos cardenales, vuestra cercan?a, espiritual y activa, me es de gran sost?n y consuelo. Y por esto os doy las gracias, invit?ndoos a todos vosotros, sacerdotes, di?conos, religiosos y laicos, a uniros en la invocaci?n del Esp?ritu Santo, para que el Colegio de los cardenales arda cada vez m?s con la caridad pastoral, para ayudar a toda la Iglesia a irradiar en el mundo el amor de Cristo, para honor y gloria de la Sant?sima Trinidad. ?Am?n!.

Publicado por verdenaranja @ 22:36
Comentarios (0)  | Enviar
Ponemos a continuaci?n la tercera carta de la serie "Cartas a mi querido Te?filo" del Padre Antonio de Hogar Santa Rita del Puerto de la Cruz en Tenerife.


Mi querido amigo: Paz y bien.


.(Fuente de la Guancha)Antes que nada, mi buen Te?filo, no s? c?mo expresar mi sentimiento de dolor ante la muerte tan tr?gica de tu buena esposa. La noticia me ha dejado consternado y perplejo.

Tu relato ha sido muy fuerte. ?Cu?nto te habr? costado ponerlo por escrito? Me cuentas que por la ma?ana, como de costumbre, tu mujer te puso el desayuno, luego te despidi? con un beso y como todos los d?as, marchaste al trabajo. Todo, aparentemente, transcurri? normal; pero al llegar a tu casa, abres la puerta, observas que la radio est? m?s alta que de costumbre, te diriges a la cocina, la comida est? hecha, la mesa est? puesta con el plato, el pan, la servilleta, el vaso y los cubiertos y hasta una cerveza fresca sin alcohol, todav?a sin abrir; pero no est? all? tu mujer, tampoco esta en el servicio, ni en su habitaci?n. Llamas fuerte por su nombre y nadie contesta, empiezas a ponerte nervioso, abriendo puertas como un loco y nada, hasta que se te ocurre entrar en un peque?o despacho en el que tienes un ordenador y un equipo de m?sica. All? te tropiezas con una escena terrible: tu mujer est? sentada con los brazos colgando del apoya brazos del sill?n, la cabeza hundida en el pecho, y un charco grande de sangre en el suelo. Inexplicablemente se ha cortado las venas y ha muerto desangrada.

?Qu? ha pasado? ?Qu? ha pasado? Gritas desesperado. ?Por qu?? ?Por qu?? ?Dios m?o! ?Por qu? ha pasado todo esto? Corres de un lado para otro. No sabes qu? hacer, ante un hecho tan inesperado, y que no entiendes. Hasta que te serenas un poco y llamas a la polic?a. Ella ha decidido poner fin a su vida, padre Antonio, y no dej? nada escrito, ni s? qu? motivos le llevaron a este acto, que jam?s podr? borrar de mi imaginaci?n.

Segu? gritando, s?lo, sin testigos, para desahogarme. No. No puede ser. Dios no es justo. ?Por qu? ten?a que pasarle esto a mi esposa? Aparentemente yo cre?a que mi mujer era feliz. Yo nunca le fui infiel, ni tampoco ella. Econ?micamente las cosas no nos van tan mal. Trabajamos bien. Yo trabajo una jornada completa y ella hace unas horas en la recepci?n de un hotel. Ten?amos alguna peque?a discusi?n, como todas las parejas; pero luego todo segu?a bien. No tenemos hijos y ella se sent?a quiz? un poco acomplejada por no darme hijos; pero ese tema ya lo hab?amos tocado y lo hab?amos asumido. De todos modos nosotros no ?ramos los ?nicos. Alguna vez hab?amos planeado adoptar un ni?o. Era m?s que nada un deseo de ella. Quiz? yo fui un poco ego?sta y casi le daba a demostrar que era mejor seguir sin hijos, porque as? estar?amos m?s libres para salir de fiesta o hacernos algunos viajes.

Ahora todo se ha venido abajo y de momento no s? como afrontar esta muerte. Me siento de alg?n modo culpable y derrotado. Quiz? no fui lo suficientemente cari?oso con ella. Quiz? no tuve muchos detalles. Quiz? dedicaba mucho tiempo al trabajo y llegaba muchas veces cansado y sin ganas ni de hablar. Muchas veces ella quer?a salir y yo le dec?a que lo que deseaba era quedarme a descansar, que no ten?a ganas de estar cambi?ndome de ropa y que lo que necesitaba m?s bien era acostarme m?s pronto porque ten?a sue?o. Otras veces me pon?a a leer el peri?dico o a ver el partido de f?tbol que estaban dando en la tele. Me da rabia el no haberle dado m?s tiempo a mi mujer. Quiz? ya estaba volvi?ndose una rutina la vida matrimonial. Padre Antonio, me hago preguntas y m?s preguntas y no hallo ninguna respuesta. ?por qu? mi mujer no me dijo nada y me cont? lo que le estaba pasando por la cabeza? Ciertamente que muchas veces me dec?a "t? s?lo piensas en ti. Eres un ego?sta".

Cada vez que me dec?a de salir para dar un paseo, le respond?a, que otro d?a ir?amos; pero ella observaba que si ven?a un amigo para salir un rato a echarme un vaso de vino o ver juntos un partido de f?tbol enseguida me arreglaba y sal?a y la dejaba sola, sin importarme nada su soledad. Como no me dec?a nada, cre?a que era feliz as?.

Recuerdo que un d?a me dijo: Te?filo, ya no me dices ni que guapa estoy. Me cambio el peinado, me ti?o el pelo, estreno un vestido y t? ni te enteras, pas? el d?a de mi Santo y nada, llega el d?a de mi cumplea?os y ni te acuerdas y menos a?n el aniversario de nuestra boda. Cuando ?ramos novios nunca te olvidabas de traerme un ramo de flores el d?a de los enamorados y ahora es como un d?a cualquiera.

Padre Antonio, ahora viene a mi mente tantos recuerdos y me siento realmente culpable; pero ya es in?til todas estas reflexiones. No se puede nuevamente empezar. Ya es tarde. Ahora no s? como afrontar el porvenir. C?mo rehacer mi vida. Ya me hab?a acostumbrado a ella y ten?a mi vida organizada. No s? qu? me espera. Hay momentos que hasta deseo morirme, esconderme en el fondo de una cueva. Tengo miedo a todas las preguntas que me van a hacer cuando los amigos y toda la gente me encuentren.

He escuchado, amigo Te?filo, todo tu relato y casi t? ya lo has dicho todo. De todos modos, vamos a ir por partes. Tienes raz?n en decir que no puedes devolverle la vida a tu mujer, por muchas reflexiones que hagas y est? claro que nunca tendr?s respuesta y dif?cilmente sabr?s el porque, por m?s vueltas que le des al asunto. Puede ser alguna de las reflexiones que t? haces la causa de la decisi?n tomada por tu mujer, o puede ser otra que nunca sabremos. Pero la vida sigue y ahora hay que afrontar el d?a siguiente. Tambi?n es cierto que tienes que estar preparado para la lluvia de preguntas que la gente y hasta la misma polic?a te har?n, y te repetir?n una misma pregunta muchas veces. Muchos lo har?n, por saber, otros por curiosidad y tambi?n habr? muchos que te preguntar?n "por cumplir". Que vengan a tenderte una mano y a ayudarte a salir de un problema tan serio, ser?n muy pocos, si es que tienes la suerte de encontrar alguno.

Pero vamos a plantear las cosas con serenidad y fr?amente. Primero, descarta la culpabilidad de Dios, y el estar pensando que Dios no es justo, permitiendo esta muerte tr?gica. M?s que Dios, no hay nadie que quiera a tu mujer y es el que m?s lo ha sentido. En el fondo est? el problema del mal en el mundo.

Si Dios estuviera continuamente interviniendo milagrosamente para impedir el mal, entonces tendr?a que suprimir la libertad y todos actuar?amos como robots, como aut?matas, ciegamente, sin razonamiento, como act?an todos los seres creados por Dios, exceptuando el hombre. Como el Sol y todos los elementos que cumplen puntualmente las leyes naturales que Dios les puso para que haya un orden en el universo.

Tampoco te sientas culpable. ?Qui?n puede saber la causa por la que tom? esta decisi?n? Se la ha llevado a la Tierra. La autopsia, no entra a valorar la moralidad del acto, ni tampoco los motivos que tuvo. Solamente las causas f?sicas y si fue suicidio u homicidio o fue una muerte natural y un poco m?s. Si no dej? nada escrito, todo lo que podemos hacer es suposiciones. De todos modos no hay nada que hacer para devolverle la vida, yo s? que es muy f?cil aconsejar en esta situaci?n; pero solamente t? sabes la gravedad de tu sufrimiento. Para comprenderte habr?a que ponerse uno en tu lugar y esto no es posible. Me supongo la soledad que sientes; el horrible silencio que hay en tu casa. No tienes hijos, vives s?lo en tu casa. Parece que el techo se te va a caer encima, me dices. Tienes que estar contestando una y otra vez a los vecinos, los compa?eros de trabajo, la familia. Entiendo que desees, como me cuentas, meterte en cualquier hueco donde nadie te encuentre. Te duele la cabeza, se te estalla sin duda.

Hay mucha gente que no te entiende y desgraciadamente hasta alguno murmura en voz baja que t? fuiste el culpable y aunque parezca mentira, hasta puede haber alguien que se alegre de tu desgracia. Ahora, estar?n hasta vigilando tus pasos, por si ya est?s enamorado de otra, y hasta dir?n que la ten?as de antes, ni puedes hablar con ninguna mujer porque ya te la echan de novia. A qu? poquita gente le duele de verdad tu problema.

Ten paciencia, mi buen Te?filo, ruega a Dios por ella. Ahora est? de moda tu problema. Pronto te dejar?n en paz y otro ser? noticia. As? es la vida en este planeta, mi querido amigo: gente que te quiere ver triste, desesperado, envuelto en llanto y te aconsejar? que lo olvides todo, que no pienses m?s en ello, que rehagas tu vida con otra mujer; como si eso fuera tan f?cil y como si esa fuera la soluci?n a tu problema, unos te dir?n que vayas de luto riguroso, otros te aconsejaran, que vayas a una fiesta, para que te distraigas y te olvides del impacto.

Todos parecen como si no tuvieran otra cosa que hacer que meterse en tu vida, yo te aconsejar?a que no est?s dando tantas explicaciones. Y pienso que tu esposa sigue viva. S?. Viva en otra dimensi?n por encima de las estrellas. Empieza a recordar los momentos bonitos que vivieron juntos. Busca la foto en que est? m?s bonita, ampl?ala, encuad?rnala y ponla en lugar visible y esto te ayudar? a verla siempre viva porque viva est?. Sigue tu camino y recu?rdala, no tienes porqu? olvidarla, t? sabes que era muy buena y muy religiosa y aunque no entiendes el porqu? de su decisi?n, ya que s?lo Dios es el due?o de la vida. No la juzgues. El buen ladr?n se salv? en el ?ltimo minuto, de la ?ltima hora del ?ltimo d?a de su vida, no pierdas la esperanza. No la juzgues. Ponla en las manos de Dios y a seguir luchando, Y termino, porque ya me he alargado demasiado. Dejemos la conversaci?n en este punto y ya seguiremos en otro d?a. Adi?s mi querido amigo Te?filo. Hasta siempre.

Antonio Mar?a Hern?ndez Hern?ndez

Publicado por verdenaranja @ 19:50
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 25 de marzo de 2006
M?XICO D.F., 23 Mar. 06 (ACI).- En una conferencia pronunciada en Monterrey, el periodista italiano Bruno Volpe explic? los elementos de continuidad y de diferencia entre el pontificado del Papa Juan Pablo II y el del Papa Benedicto XVI.


En la pl?tica, Volpe coment? que "los dos, uno en Polonia, el otro en Alemania, lucharon en contra de reg?menes totalitarios, comunismo y nazismo. De aqu? el origen de dos Papas defensores de los derechos humanos en contra de cualquier dictadura".

Ambos, prosigui? el vaticanista, "estudiaron religi?n y teolog?a en seminarios clandestinos". "El marxismo que niega al hombre la libertad es enemigo de el mismo hombre" declar? Karol Wojtyla, mientras que Joseph Ratzinger precis? al respecto que "el comunismo as? como el nazismo constituyen verg?enzas de nuestro tiempo".

Volpe recuerda que ambos Papas iniciaron sus respectivos pontificados exhortando a los fieles a "no tener miedo" y que su postura ante la teolog?a de la liberaci?n es similar. "Juan Pablo II en 1979 durante la Conferencia de Puebla en M?xico ?muchos opinan que el cambio de la sociedad sea una revoluci?n marxista. La verdadera revoluci?n es moral y no pol?tica?, mientras que Benedicto afirm? que ?la teolog?a de la liberaci?n est? equivocada. El Evangelio no es marxismo, ni lucha de clase?".

Para el vaticanista, las coincidencias tambi?n se pueden apreciar en la denuncia del relativismo moral, tema fundamental para Benedicto XVI. Luego recuerda que en el cap?tulo 11 de la Familiaris Consortio, Juan Pablo II afirma: "Dios es amor, el amor es caracter?stica fundamental de cada ser humano" y Benedicto XVI titul? "Dios es amor" su primera enc?clica. Juan Pablo II y Benedicto XVI coinciden tambi?n en el papel fundamental de el sacramento de la Eucarist?a.

Si bien muchos "periodistas y cr?ticos progresistas afirman que entre los dos Papas hay opiniones diferentes" en cuanto al Concilio Vaticano II, Volpe recuerda que es todo lo contrario. Juan Pablo II en el cap?tulo 57 del documento "Al comienzo del nuevo milenio" recuerda que "el Concilio Vaticano II es texto calificado, normativo dentro de la tradici?n y del Magisterio de la Iglesia", y Benedicto XVI indic? el 22 diciembre pasado que "el Concilio Vaticano II no fue ruptura con el pasado, m?s bien es continuidad en la tradici?n y Magisterio de la Iglesia". "Dos ideas iguales, pero dos cr?ticas distintas", precisa Volpe.

Diferencias

En cuanto a la diferencias, el periodista italiano destaca que si bien "Juan Pablo II instituy? el encuentro de As?s con representantes de todas las religiones, el entonces Cardenal Joseph Ratzinger estaba en contra de la idea, por que seg?n ?l pod?a darse una peligrosa confusi?n entre religiones, es decir, de sincretismo, la idea de que todas las religiones sean iguales. Por esto es muy probable que en el futuro el Papa Benedicto XVI cancele este tipo de encuentros".

"Con un documento lit?rgico sin precedentes en el inicio de su pontificado, Benedicto XVI, confirmando la canonizaci?n como acto pontificio, decidi? delegar las beatificaciones a un cardenal con la celebraci?n del rito en la di?cesis de pertenencia del beato y no en San Pedro. Este es un cambio importante", a?ade Volpe.

Para el vaticanista, "Juan Pablo II en la enc?clica sobre Eucarist?a ya denunci? los abusos lit?rgicos post conciliares; pero algunas celebraciones lit?rgicas de Juan Pablo II eran largas, barrocas y a veces redundantes". "Las de Benedicto XVI parecen m?s sobrias, cortas, elegantes. El nuevo Pont?fice quiere recuperar de prisa el sentido de lo sagrado, de la belleza, de la solemnidad en las celebraciones lit?rgicas; limitando bailes, aplausos, usos y costumbres locales no compatibles con la liturgia romana", a?ade.

Finalmente Volpe comenta un dato anecd?tico: "Nunca hab?a pasado en la historia de la Iglesia que el Cardenal Decano celebrante del rito f?nebre se hubiera convertido en Papa. ?Una se?al de continuidad!"

Publicado por verdenaranja @ 23:50
Comentarios (0)  | Enviar
Movimiento Siervos de los Pobres el Tercer Mundo de Opus Christi Salvatoris Mundi en la revista "CUARESMA 2006" publica un interesante art?culo titulado "La misi?n ad gentes est? todav?a en sus comienzos", del P. Giuseppe Cardamone, sptm., que ponemos a continueci?n.



?Vayan, pues,
y hagan disc?pulos a todas
las gentes bautiz?ndolas
en el nombre del Padre
y del hijo y del Esp?ritu Santo,
y ense??ndoles a guardar
todo lo que yo les he ense?ado?



En las ?ltimas d?cadas la actividad misionera de la Iglesia, conocida como Misi?n ad gentes (es decir, misi?n hacia los pueblos o hacia las naciones) se ha debilitado, a pesar de que el Santo Padre ha lanzado numerosas llamadas a la evangelizaci?n de los pueblos: ?La misi?n ad gentes tiene ante s? una tarea inmensa que de ning?n modo est? en v?a de extinci?n? (Enc?clica Redemptoris missio, n. 35).

?C?mo es posible que hasta tan s?lo cincuenta a?os atr?s la Iglesia ardiera de fervor misionero, y que ahora, por el contrario, haya tanta dificultad para que un joven decida generosamente donar la vida para anunciar el Evangelio a los pueblos que a?n no lo conocen?

Para responder a esta pregunta debemos resolver otros problemas que se presentan cada vez m?s entre los hombres y, lamentablemente, entre los cristianos de hoy. Son problemas que ata?en a la identidad de la Iglesia y de toda su obra evangelizadora.

Muchos, hoy en d?a, incluso dentro de la Iglesia, afirman, apoy?ndose en las m?s diversas especulaciones filos?ficas y teol?gicas, que la misi?n no tiene ninguna raz?n de ser, porque cada religi?n es de por s? un camino de salvaci?n; que la verdad no puede ser conocida; que la Iglesia no es necesaria para la salvaci?n; que el hombre es naturalmente bueno y que s?lo necesita ser educado, no salvado; y que Jesucristo es simplemente un personaje hist?rico, equiparable a los fundadores de otras religiones.

La fe que la Iglesia profesa desde siempre es otra cosa, muy diferente: la tradici?n misionera ya bimilenaria es una demostraci?n concreta de ello; y, si queremos acudir a los documentos oficiales, encontraremos claras afirmaciones que muestran c?mo la misi?n es esencial a la Iglesia, y que la Iglesia siempre ha invitado y a?n hoy invita a sus hijos a ofrecer su propia vida para que Cristo sea conocido y amado por todos.

En general, los documentos anteriores al Concilio Vaticano II (1958-1965) son muy escuetos, pero fundamentan teol?gicamente el deber de todo cristiano de sentirse part?cipe de la acci?n misionera de la Iglesia, alaban la actividad de los misioneros y consideran como obvio que es nece?sario anunciar el Evangelio hasta los ?ltimos confines de la tierra.

El Concilio Vaticano II ha dado a la Iglesia una ocasi?n para reflexionar sobre la fe y exponerla de una manera m?s accesible al hombre de hoy. Todo un Decreto del Concilio, el que lleva el t?tulo de ?Ad gentes?, est? dedicado al tema de la actividad misionera de la Iglesia: en ?l se afirma que la Iglesia est? llamada por su propia naturaleza a anunciar a Jesu?cristo a todos los pueblos, a instaurar todas las cosas en Cristo, a llamar a todos los pueblos a entrar a formar parte de la Iglesia mediante el Bautismo. Como siempre, la Iglesia ha ense?ado que Jesucristo es el ?nico salvador, el cual quiere hacer llegar su salvaci?n a trav?s de la Iglesia por ?l fundada; que fuera de Cristo y de la Iglesia no hay salvaci?n; que la necesidad de la Iglesia para la salvaci?n del hombre es absoluta; y que Cristo no es un simple fundador de una religi?n, sino el Hijo de Dios, verdadero Dios en la unidad del Padre y del Esp?ritu Santo, hecho hombre para salvar a los hombres de la condenaci?n infligida por el pecado y elevarlos a la condici?n de hijos de Dios. ?Es evidente que la Iglesia no se ha pronunciado de manera ambigua!

La gran aportaci?n del Concilio fue la de aclarar la posici?n de aquellos que no han conocido el Evangelio, afirmando que el Esp?ritu Santo act?a m?s all? de los confines visibles de la Iglesia, dando a cada hombre la posibilidad de unirse al misterio Pascual de Jesucristo, esto es, de salvarse. En efecto, en la ?Gaudium et spes? (n. 22) se afirma que quienes, sin su culpa, no han conocido a Jesucristo, si se esfuerzan por cumplir la voluntad de Dios siguiendo los dictados de la recta conciencia, pueden recibir la gracia de Dios, es decir, pueden salvarse. El Concilio aclara tambi?n que la situaci?n de aquellos que no han conocido el Evangelio es de manifiesta inferioridad, no respecto de la dignidad personal, sino respecto de los medios de salvaci?n. Porque, si es verdad que todo hombre de hecho puede salvarse, ?cu?ntos ser?n aquellos que podr?n vencer las insidias del pecado, presentes en la naturaleza humana herida, y las del demonio, sin la acci?n de la Gracia presente en los Sacramentos?

Adem?s, frente al creciente fen?meno de la ?descristianizaci?n? de los pa?ses de antigua tradici?n cat?lica, el Concilio afirm? que no se puede equiparar la condici?n de quien nunca ha conocido el Evangelio con aquella de quien lo ha conocido y lo ha rechazado.

?Qu? ha sucedido despu?s del Concilio? Una confluencia de dife?rentes factores ?entre los cuales sobresalen la excesiva confianza en el progreso humano como fuente de salvaci?n, la mejor?a de la comunicaci?n que ha hecho que los pueblos entren f?cilmente en contacto entre s?, y el difundirse de teor?as teol?gicas y filos?ficas err?neas- provoc? que se escogiera s?lo una parte de la verdad anunciada por el Concilio Vaticano II, malinterpret?ndola: se comenz? afirmando que todos los hombres, por el solo hecho de serlo, ya son cristianos; que es suficiente que cada uno siga fielmente su propia religi?n para llegar a la salvaci?n; que en realidad el hombre necesita no ser salvado, sino s?lo ser educado, y que la misericordia de Dios es incompatible con el infierno.

?Cu?l es la consecuencia de estas posiciones? El relativismo ?teor?a seg?n la cual no existe una verdad absoluta, con las consecuencias morales (no existe un comportamiento moral objetivo a seguir...) y religiosas (a los fines de la salvaci?n, todas las religiones son iguales...)?, ya ampliamente difundido en los ambientes culturales, comenz? a penetrar en la sociedad y tambi?n en la Iglesia. El da?o para la Iglesia fue enorme, tanto que Pablo VI, a los pocos a?os despu?s de la conclusi?n del Concilio, tuvo que intervenir con fuerza para defender algunas verdades fundamentales de la fe que hab?an sido puestas en discusi?n utilizando como pretexto ciertos documentos conciliares. Nos dio as? los documentos pontificios ?Sacerdotalis coelibatus?, ?Humanae vitae?, ?Mysterium fadei? y ?Evangeli nuntiandi?, respectivamente, en defensa del celibato sacerdotal, de la verdad sobre la sexualidad humana, de la Eucarist?a y de la necesidad de la Evangelizaci?n, y finalmente el ?Credo del Pueblo de Dios?, un compendio de las verdades fundamentales de nuestra fe, casi todas ellas puestas en discusi?n en aquel per?odo.

Juan Pablo II tuvo que seguir, en parte, por ese mismo camino con los documentos pontificios ?Libertatis conscientiae?, contra la propagaci?n de teor?as err?neas conocidas bajo el nombre de Teolog?as de la Liberaci?n, y ?Redemptoris missio?, sobre la necesidad perenne de la actividad misionera ad gentes de la Iglesia.

La enc?clica ?Redemptoris missio? denuncia una crisis de la actividad misionera de la Iglesia, que revela una crisis de fe, y reivindica el rol central y espec?fico que tiene la misi?n ad gentes en el ?mbito de toda la actividad eclesial en su conjunto.

?Ha sido acaso suficiente todo esto? Parecer?a que no. En efecto, en el a?o 2000 la Santa Sede ha visto la necesidad de un documento, la Declaraci?n Dominus Iesus, que reafirmara las verdades fundamentales acerca de la unicidad de la salvaci?n en Cristo Jes?s y en su Iglesia, junto con la voluntad de Dios misericordioso de salvar a todos los pueblos, pero nunca sin la mediaci?n de Cristo y de la Iglesia, aunque esto suceda por caminos que ?l solo conoce.

Del an?lisis de todos los documentos pontificios resultan claros los siguientes puntos respecto a la misi?n de la Iglesia: la presencia de los misioneros ad gentes en la Iglesia es se?al de una fe viva; es se?al de que todav?a creemos en la fuerza del Evangelio para hacer del hombre un verdadero hombre; y es se?al de que a?n anhelamos que todo lo que Jesucristo realiz? hace dos mil a?os en Judea sea conocido hasta los ?ltimos confines de la tierra.

Toda la Iglesia es misionera, sin duda alguna, pero esto no quiere decir que la misi?n deba limitarse al ?mbito local, impidiendo el env?o a los pueblos que a?n no han o?do hablar de Jesucristo. La Iglesia debe educar a los j?venes, a la sociedad, a las culturas, etc?tera, pero, si olvidara la misi?n ad gentes, es decir, hacia los pueblos que todav?a no conocen a Jesucristo, no ser?a la fiel Esposa de Aquel que ha derramado su sangre por todos, para el perd?n de los pecados. Por eso la Iglesia no se cansa y jam?s se cansar? de proclamar a todos los hombres a Jesucristo ?nico Salvador, invit?ndolos a refugiarse en su seno materno mediante el Bautismo y llamando a sus hijos a proclamar la Buena Nueva a todos los pueblos.

En Europa, el Santo Padre Juan Pablo II hizo, en numerosas ocasiones, un llamado a la Nueva Evangelizaci?n, pero tambi?n dijo que no habr? evangelizaci?n posible sin una opci?n de generosidad de parte de los pueblos europeos hacia aquellos que m?s necesitan, y que no habr? Nueva Evangelizaci?n de los pa?ses europeos sin la misi?n ad gentes.

El relativismo, queridos amigos, no es un dogma, sino una mentira, una de las mayores mentiras: la Verdad absoluta existe; es una Persona; es Jesucristo. Se nos acusar? de intolerancia y de muchas cosas m?s, pero nosotros debemos obedecer primero a Dios antes que a los hombres. ?La actividad misionera se halla todav?a en sus comienzos! (Cfr. Redemptoris missio, n. 1).

P. Giuseppe Cardamone, sptm

Publicado por verdenaranja @ 23:26
Comentarios (0)  | Enviar
La revista MOVIMIENTO SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO de "Opus hristi Salvatoris mundi" publica en el n?mero CUARESMA 2006 un mensaje del P. Giovanni Salerno titulado ?A los pobres los ten?is siempre con vosotros? que ponemos a continuaci?n.



Nos cuenta el Evangelio, seg?n S. Juan, que ?seis d?as antes de la Pascua? (cf. Jn 12,1), el Se?or Jes?s se encontraba en casa de sus amigos L?zaro, Marta y Mar?a en una comida. En el transcurso de ?sta, Mar?a tom? una libra de perfume de nardo y ungi? con ?l los pies de Jes?s, sec?ndolos despu?s con sus cabellos. Judas Iscariote ante tal hecho reacciona de un modo que nos podr?a parecer l?gico e incluso justificado, dada la situaci?n que hoy en d?a nos rodea: ??Por qu? no se ha vendido este perfume por trescientos denarios y se ha dado a los pobres?? (Jn 12, 5). ?Para qu? tanto despilfarro? ?No podr?a aprovecharse mejor el dinero? ?Cu?ntas veces no lo hemos dicho nosotros? A estas preguntas que surgen espont?neamente se suma la sorpresa ante la respuesta de Jes?s: ?Pobres siempre tendr?is con vosotros? (Jn 12, 8). ?Parece que el Se?or Jes?s estuviera afirmando que, por m?s que trabajemos por combatir la pobreza, la habr?! ?Y todav?a m?s, parece que est? justificando el despilfarro en su nombre! ?Estar? acaso afirmando el fracaso de nuestra misi?n? Si profundizamos en el paso evang?lico descubriremos una riqueza inesperada y que ?los caminos del Se?or no son nuestros caminos?.

Adem?s, que encontraremos en el fondo el motivo principal de nuestra entrega por los m?s pobres y que nos hace falta ?transformamos con la renovaci?n de la mente? (Rm 12, 2).
Como siempre, la visi?n que el Se?or Jes?s ten?a de los acontecimientos es mucho m?s amplia que la nuestra y por una sencilla raz?n: su mirada es simple. Nosotros cuando percibimos los acontecimientos nos impactan de un modo o de otro, dependiendo del ?orden? que existe en nuestro interior. El Se?or Jes?s ten?a todos sus sentimientos, sus pensamientos, sus obras y sus omisiones unidas ?ntimamente con el Padre por obra del Esp?ritu Santo, y esta uni?n ?ntima hac?a que su mirada tocara lo m?s profundo de cada hombre que se le acercaba. La cercan?a y la intimidad con el Se?or nos hacen capaces de ver en lo profundo de los acontecimientos, evitando as? tantos juicios superficiales y de cr?tica, que no conducen a nada. Uno de los frutos espirituales de la uni?n ?ntima con el Se?or es que, de ser complicados para todo, nos volvemos simples como lo fue Jes?s.
Volvamos a nuestro relato evang?lico y tratemos de ver con los ojos de Jes?s. ?Qui?n era Mar?a adem?s de la hermana de L?zaro? Es aquella que movi? el coraz?n del Se?or para que obrara el milagro de la resurrecci?n de su hermano (cf. Jn 11, 33-37), fue la primera que se acerc? al Sepulcro del Se?or el primer d?a de la semana (cf. Jn 20, 1), anunci? a los disc?pulos la Resurrecci?n y se encontr? con el Se?or resucitado (cf. Jn 20, 2. 11-12). Mar?a es tambi?n aquella que escuch? a los pies del Se?or su palabra, en una de las visitas que Jes?s hizo a los hermanos de Betania, como cuenta el Evangelio de San Lucas (cf. 10, 39), y que mereci? el elogio del Se?or: ?Mar?a ha escogido la mejor parte y no se la quitar?n? (Lc 10, 42). Es aquella de la que el Se?or expuls? siete demonios (cf. Mc 16, 9). Por el gran amor que ella profesaba al Se?or, por su suplica confiada, por su fe, por su mirada fija en ?l y sobre todo por la entrega de todo su ser a Jes?s, que se reflejaba en los cuidados que ten?a con ?l; ella sab?a qui?n era su Se?or y descubre en ?l algo que Judas no vio.
Judas era ?el traidor?, como lo llama el Evangelio, seg?n S. Juan, y aunque ha pasado a la historia con este t?tulo, el Se?or siempre le trat? con amor, invit?ndole a vivir en comuni?n con ?l y a convertirse, pero hab?a algo del amor que Jes?s le dirig?a, que ?l no aceptaba.
No acepta que quien ?l proclama Rey y Mes?as le lave los pies (cf. Jn 13, 1-11), le d? su mismo pan despu?s de mojarlo en el vino, signo que en la Biblia significa intimidad, y esto lo hace aun sabiendo que lo entregar?a (cf. Jn 13, 26); el Se?or nunca dej? de darle la oportunidad de que ?l tomara parte en la entrega de Cristo en la Cruz, pero no como el traidor, sino como Ap?stol. Todav?a en el ?ltimo momento le da otra oportunidad: ?Judas, ?con un beso entregas al hijo del hombre?? (cf. Lc 22, 48). Judas tambi?n ten?a la bolsa del dinero... (cf. Jn 13, 29).
Ahora podemos dar un paso m?s en la meditaci?n de la Palabra de Dios: la entrega de Judas a Cristo es una entrega calculada y que terne la sabidur?a de la Cruz. Delante tiene al Rey que hace del servicio y de la entrega total su credencial de presentaci?n, tiene delante de s? a Jes?s de Nazaret: el Hijo Unig?nito del Padre hecho hombre, su Rostro humano, la segunda persona de la Trinidad, que ha renunciado voluntariamente a sus privilegios de Hijo y que se abandona en las manos del Padre ofreci?ndose en la Cruz, como Cordero llevado al matadero. Esta cerraz?n de Judas, que no se llev? a cabo en un d?a, sino en un rechazo prolongado del estilo de Cristo, lo lleva a medir su relaci?n con el Se?or en t?rminos monetarios (lo entrega por 30 monedas), poniendo un precio incluso a su ayuda a los pobres.
Mar?a, sin embargo, por su amor sin c?lculos, sin importarle el precio de lo que tenga que pagar, descubre que Jes?s es el m?s pobre de todos; es m?s, el ?nico pobre a quien hay que servir, aquel que ?se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza? (2 Cor 8, 9). Al verter el perfume en los pies del Se?or, ?ste se vuelve expresi?n de la entrega total de su vida, de este derroche de amor queda impregnada toda la habitaci?n. Es signo tambi?n de la acogida del amor que Cristo nos entrega en la Cruz, es decir, de ?l mismo y que mueve a hacer vida este amor recibido: perfume que impregna su servicio al Pobre. Jes?s no tiene en cuenta el precio del perfume, sino la disponibilidad del amor de Mar?a, pendiente siempre a la voz de su Se?or. Por todo esto, si Jes?s dice que a los pobres los tendremos siem?pre, no hemos de entenderlo al estilo de Judas, no habla en sentido material, sino como lo vivi? Mar?a. En las palabras del Se?or se podr?a parafrasear: entre vosotros siempre tendr?is en quien reconocerme pobre, si no sab?is servirme primero e impregnar con el aroma del amor que me llev? a la Cruz toda vuestra vida, no os preocupar?is m?s que del bienestar material de los pobres, sin preocuparos de que lo m?s importante es que tambi?n por ellos voy a la Cruz y os env?o a que con vuestro perfume traig?is a los pobres a mi Cruz para que puedan ser limpiados y santificados con los sacramentos del Iglesia que brotaron de mi costado, sangre y agua de salvaci?n, para que tambi?n ellos Resuciten a una vida nueva. No hagamos del dinero la medida de nuestra ayuda a los pobres, dej?monos mover por el aroma que desprende la Cruz del Se?or Glorioso, porque los pobres son exigentes y nos piden la vida, no solo lo que les podamos mandar.

P. Giovanni Salerno, sptm

Publicado por verdenaranja @ 15:17
Comentarios (0)  | Enviar
D?a 25 Solemnidad: La Anunciaci?n del Se?or

Evangelio: Lc 1, 26-38 En el sexto mes fue enviado el ?ngel Gabriel de parte de Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una virgen desposada con un var?n que se llamaba Jos?, de la casa de David. La virgen se llamaba Mar?a.
Y entr? donde ella estaba y le dijo:
?Dios te salve, llena de gracia, el Se?or es contigo.
Ella se turb? al o?r estas palabras, y consideraba qu? pod?a significar este saludo. Y el ?ngel le dijo:
?No temas, Mar?a, porque has hallado gracia delante de Dios: concebir?s en tu seno y dar?s a luz un hijo, y le pondr?s por nombre Jes?s. Ser? grande y ser? llamado Hijo del Alt?simo; el Se?or Dios le dar? el trono de David, su padre, reinar? eternamente sobre la casa de Jacob y su Reino no tendr? fin.
Mar?a le dijo al ?ngel:
??De qu? modo se har? esto, pues no conozco var?n?
Respondi? el ?ngel y le dijo:
?El Esp?ritu Santo descender? sobre ti, y el poder del Alt?simo te cubrir? con su sombra; por eso, el que nacer? Santo ser? llamado Hijo de Dios. Y ah? tienes a Isabel, tu pariente, que en su ancianidad ha concebido tambi?n un hijo, y la que llamaban est?ril est? ya en el sexto mes, porque para Dios no hay nada imposible.
Dijo entonces Mar?a:
?He aqu? la esclava del Se?or, h?gase en m? seg?n tu palabra.
Y el ?ngel se retir? de su presencia.



(Novedades Fluvium) Dios m?o, quisiera escucharte yo tambi?n, con mi o?do interior atento, sin filtros de prejuicios. No vaya a ser que casi s?lo oiga lo de siempre: lo m?o, mis palabras, muy razonadas ?eso s?, pero no las tuyas. Necesito librarme de ese mon?logo, casi permanente, aunque pierda la tranquilidad y la seguridad de no tener quien se me oponga.

Mar?a, que es la misma inocencia y no desea otra cosa sino agradar a su Dios, alienta sin cesar su disposici?n de servir a su Se?or. Vive todos los d?as de la ilusi?n por complacerle en cada detalle, poniendo todo su ser en amarle. Se siente contemplada por su Creador y a la vez segura, sabiendo que ?l conoce hasta el m?s delicado movimiento de su esp?ritu, mientras ella, llena de paz y alegre como nadie, va plasmando en sus obras el amor que le tiene.

Mar?a se turb?, dice el evangelista. Acababa de escuchar un singular saludo, que era la m?s grande alabanza jam?s pronunciada. Con su clar?sima inteligencia hab?a entendido bien: era un saludo de parte de Dios, un saludo afectuoso a Ella de parte del Creador. Las palabras que escucha indican que el mensajero viene de parte del Alt?simo, que conoce la intimidad habitual entre Dios y Ella; por eso se dirige a Mar?a, pero no por su nombre. En Mar?a, lo m?s propio, m?s a?n que su nombre, es su plenitud de Gracia. As? la llama el Angel: Llena de Gracia. Es la criatura que tiene m?s de Dios, a quien el Creador m?s ha amado. Y Mar?a correspondi? siempre, del todo y libremente, con su amor al amor divino.

A partir de la disposici?n de Mar?a el Angel le transmite su mensaje. Como afirma Juan Pablo II, Dios "busca al hombre movido por su coraz?n de Padre": no debemos temer a Dios. Las palabras de Gabriel ?tan intensas? y lo inesperado del mensaje, posiblemente sobrecogieron a Nuestra Madre, pero no ten?a por qu? temer, le dice el Angel. Su presencia ante ella, por el contrario, era motivo de gran gozo: el Se?or la hab?a escogido entre todas las mujeres, entre todas las que hab?an existido y las que existir?an: el Verbo Eterno iba a nacer como Hombre, para redimir a la humanidad, y Ella ser?a su Madre.

?Tenemos miedo a Dios? De ?l s?lo podemos esperar bondades, aunque nos supongan una cierta exigencia. ?Tememos preguntarnos si nuestras conductas son de su agrado, no sea que debamos rectificar? Queramos mirar al Se?or cara a cara, francamente, como mira un ni?o ilusionado el rostro de su padre, esperando siempre cari?o, comprensi?n, consuelo, ayuda...

No se puede pensar en la respuesta de Mar?a como en algo independiente de sus disposiciones habituales. Su s? a Dios cuando contesta a Gabriel, vino a ser la formalizaci?n actual de lo que siempre hab?a querido.

Se?or, que vea; te pido como Bartimeo, aquel ciego al que curaste. Que Te vea. Que vea qu? esperas de m?. Quiero escuchar tu llamada, en cada circunstancia de mi vida y, como Mar?a, para mi vida entera... Entiendo que conoces los detalles de mi andar terreno y prev?s lo que llamo bueno y lo que llamo malo y que todo es ocasi?n de amarte. Ay?dame a intentarlo sinceramente, de verdad. Ens??ame a hacer tu voluntad, porque eres mi Dios, te pido con el Salmista. Ens??ame a confiar en tu Bondad omnipotente.

No temas, Mar?a ?le dice Gabriel, antes incluso de manifestarle en detalle la Voluntad del Se?or. Y, luego, el mensaje mismo incluye los motivos de seguridad y optimismo: que cuenta con todo el favor de Dios y que ser? obra del Esp?ritu Santo la concepci?n y mantendr? su virginidad... Finalmente, recibe tambi?n una prueba de otra acci?n poderosa de Dios: la fecundidad de Isabel, porque para Dios no hay nada imposible, concluye el arc?ngel.

Cuando nos habituamos a comtemplar a Dios ?Se?or de la historia: de la m?a? presente en los sucesos de cada jornada, tenemos paz. Lo sentimos como un Padre inspirando y protegiendo cada paso nuestro: queri?ndonos. Porque nos comprende y nos sonr?e con el cari?o afectuoso de siempre. Tambi?n cuando, quiz? sin darnos mucha cuenta, intentamos rebajar la exigencia sin verdadero motivo, "escurrir el bulto". Es que no es obligaci?n, discurrimos. Y le escuhamos en el fondo del alma: "?Me quieres?" Y ya sabemos que a la pregunta por el amor se responde con la vida: "que obras son amores..."

Ay?dame, Se?or, a decirte siempre que s?. Aum?ntame la fe para ver m?s claramente qu? esperas de m? cada ma?ana y cada tarde. El "s?" de Mar?a, el d?a de la Anunciaci?n, fue a ser Madre de Dios. El Verbo se hizo humano en sus entra?as, por el Esp?ritu Santo y su consentimiento. Nuestros "s?" a Dios de todos los d?as, se parecen a los que Nuestra Madre pronunciaba de continuo, amando a Dios en cada momento y circunstancia de la vida. Eran en Mar?a enamoradas afirmaciones ?silenciosas casi siempre? de una conversaci?n que no termina, como no terminan nunca las palabras de afecto en los enamorados, aunque s?lo se contemplen. Madre m?a ens??ame a querer.

Publicado por verdenaranja @ 14:25
Comentarios (0)  | Enviar
Juan Luis Lorda
Profesor de Teolog?a Dogm?tica
Universidad de Navarra
16 de marzo de 2006 Alfa y Omega (ABC)


El cristianismo no se basa en aceptar o practicar ideas, sino en creer en Cristo, en amarle, en seguirle. El intenso amor que la Iglesia tiene a Cristo alcanza todo lo suyo. Veneramos los lugares por donde transcurri? su vida. Bel?n, donde naci?. Nazaret, donde vivi?. Jerusal?n, donde muri? y resucit?. Tambi?n veneramos los objetos que nos han llegado de ?l: la Vera Cruz, la S?bana Santa? Nos emociona y nos asombra esa proximidad f?sica con el Dios encarnado.

Si los lugares y las cosas nos dicen tanto, c?anto m?s las personas que convivieron con ?l y le quisieron. Todo buen cristiano siente envidia de los que contemplaron su rostro y escucharon su voz. Nos conmueve pensar en aquella primera generaci?n de cristianos que rodearon al Se?or y le fueron fieles. Y nos conmueve tambi?n pensar en el amor que Cristo les tuvo.

En esta historia de amores, que eso es el cristianismo, ocupa un lugar privilegiado Mar?a, su Madre; y despu?s, san Jos?. Es la familia de Jes?s. A la piedad cristiana s?lo le hace falta saber que eran buenos, para imaginarse c?mo tratar?an al Se?or; c?mo lo querr?an. De la Virgen sabemos m?s. El Magnificat nos abre las puertas de su alma. De san Jos?, esposo de Mar?a, sabemos menos. La Escritura, en unos pocos pasajes, nos testimonia su vocaci?n y su obediencia al querer de Dios, y nos dice que era ?justo?(1,19). Y esto, en la Biblia, es un precioso elogio. Significa la santidad: la persona enamorada de la Ley de Dios, que cumple su voluntad.

El cristianismo es una religi?n familiar. El sacramento del matrimonio es tan necesario para el crecimiento de la Iglesia como el del sacerdocio. Por eso, la tradici?n cristiana sabe tanto de familias: de padres, de madres, de hijos, de hogares. Cada uno de los buenos padres que el cristianismo ha tenido sirven de ejemplo y de modelo para representarse a Jos?. Es una figura que se repite constantemente y en todas partes.

No hace falta un esfuerzo colosal de imaginaci?n. Basta haber tenido cerca esta experiencia humana tan bonita. Un padre que quiere a lo suyos, que se desvive, que trabaja, que piensa, que mira, que atiende, que corrige, que ve crecer con ilusi?n, que pasa por dolores y pruebas. El desvelo de las noches, el trabajo de los d?as; los proyectos, las dificultades, las esperanzas, las alegr?as. Ese entramado de cosas peque?as que el amor engrandece.

San Jos? se habr?a hecho justo y honrado, como sabemos que se hacen los hombres: con ese esfuerzo por ser fieles a sus deberes familiares, con el empe?o repetido en el trabajo y con su participaci?n en las inquietudes comunes de aquella peque?a comunidad humana de Nazaret.

En este aspecto, es facil?simo representarse a Jos?. La delicadeza con que tratar?a a Mar?a. Y el cuidado de Jes?s, el hijo de Dios puesto bajo su custodia. Algunas venerables oraciones se lo imaginan teniendo en los brazos a Cristo. Muchas obras de arte prefieren ponerlo en Bel?n, mirando con asombro al hijo de Dios, hecho hombre. Y, en el siglo XIX, se puso de moda representarlo en el taller, en el banco del carpintero, ense?ando a Jes?s. San Jos? obrero. Carpintero, herrero, artesano. Seguramente un poco de todo en aquella poblaci?n peque?a. Ttransmiti? a Jes?s el oficio. Y Jes?s fue conocido como el ?carpintero? (Mc 6,3) e ?hijo del carpintero? (Mt 13,55).

Le habr?a ense?ado las destrezas y habilidades, le habr?a pasado sus herramientas. Tan queridas, tan usadas, tan caras entonces. Quiz?, de aspecto rudimentario, pero con una carga de experiencia de siglos. Jos? hizo llegar a Jes?s esa herencia de humanidad trabajadora y honesta. Y Jes?s ejerci? ese ofici? y us? esas herramientas muchos a?os. Un misterio de normalidad. La vida de san Jos? no pas? de esta etapa: lo divino en la normalidad de lo humano. Lo humano m?s normal hecho divino.

Los Evangelios nos dicen algo m?s sobre san Jos?. Aparece en cuatro hermosos pasajes. La vocaci?n de Jos? para desposar a Mar?a (Mt 1,19-25), el viaje a Bel?n y el nacimiento del Se?or (Lc 2,3-16), la huida a Egipto (Mt 2,13-23) y la peregrinaci?n a Jerusal?n, cuando Jes?s ten?a doce a?os (Lc 2,24). Pero casi todo lo que los cristianos sabemos de Jos? lo sabemos cada vez que miramos a un padre cristiano. Y al mismo tiempo, esa figura entra?able nos sirve de inspiraci?n para la paternidad que todos en la Iglesia, de una manera u otra, tenemos que ejercer.

Publicado por verdenaranja @ 14:20
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 24 de marzo de 2006
Comentario de las lecturas de la liturgia eucar?stica del domingo IV de la Cuaresma hecho por el padre Raniero Cantalamessa OFM Cap., predicador de la Casa Pontificia, publicado por ZENIT


IV Domingo de Cuaresma B


(2 Cr?nicas 36, 14-16. 19-23; Efesios 2, 4-10; Juan 3, 14-21)


?Tanto am? Dios al mundo!

En el Evangelio de este domingo encontramos una de las frases absolutamente m?s bellas y consoladoras de la Biblia: ?Tanto am? Dios al mundo que dio a su Hijo ?nico, para que todo el que crea en ?l no perezca, sino que tenga vida eterna?.

Para hablarnos de su amor, Dios se ha servido de las experiencias de amor que el hombre tiene en el ?mbito natural. Dante dice que en Dios existe, como atado en un ?nico volumen, ?lo que en el mundo se desencuaderna?. Todos los amores humanos ?conyugal, paterno, materno, de amistad-- son p?ginas de un cuaderno, o chispas de un incendio, que tiene en Dios su fuente y plenitud.

Ante todo Dios, en la Biblia, nos habla de su amor a trav?s de la imagen del amor paterno. El amor paterno est? hecho de est?mulo, de impulso. El padre quiere hacer crecer al hijo, empuj?ndole a que d? lo mejor de s?. Por ello dif?cilmente un padre alabar? al hijo incondicionalmente en su presencia. Teme que se crea cumplido y no se esfuerce m?s. Un rasgo del amor paterno es tambi?n la correcci?n. Pero un verdadero padre es asimismo aquel que da libertad, seguridad al hijo, que le hace sentirse protegido en la vida. He aqu? por qu? Dios se presenta al hombre, a lo largo de toda la revelaci?n, como su ?roca y baluarte?, ?fortaleza siempre cerca en las angustias?.

Otras veces Dios nos habla con la imagen del amor materno. Dice: ??Acaso olvida una mujer a su ni?o, sin compadecerse del hijo de sus entra?as? Pues aunque ?sas llegasen a olvidar, yo no te olvido? (Is 49, 15). El amor de la madre est? hecho de acogida, de compasi?n y de ternura; es un amor ?entra?able?. Las madres son siempre un poco c?mplices de los hijos y con frecuencia deben defenderles e interceder por ellos ante el padre. Se habla siempre del poder de Dios y de su fuerza; pero la Biblia nos habla tambi?n de una debilidad de Dios, de una impotencia suya. Es la ?debilidad? materna.

El hombre conoce por experiencia otro tipo de amor, el amor esponsal, del cual se dice que es ?fuerte como la muerte? y cuyas llamas ?son flechas de fuego? (Ct 8, 6). Y tambi?n a este tipo de amor ha recurrido Dios para convencernos de su apasionado amor por nosotros. Todos los t?rminos t?picos del amor entre hombre y mujer, incluido el t?rmino ?seducci?n?, son empleados en la Biblia para describir el amor de Dios por el hombre.

Jes?s llev? a cumplimiento todas estas formas de amor, paterno, materno, esponsal (?cu?ntas veces se ha comparado a un esposo!); pero les a?adi? otra: el amor de amistad. Dec?a a sus disc?pulos: ?No os llamo ya siervos... a vosotros os he llamado amigos, porque todo lo que he o?do a mi Padre os lo he dado a conocer? (Jn 15, 15).

?Qu? es la amistad? La amistad puede constituir un v?nculo m?s fuerte que el parentesco mismo. El parentesco consiste en tener la misma sangre; la amistad en tener los mismos gustos, ideales, intereses. Nace de la confidencia, esto es, del hecho de que conf?o a otro lo m?s ?ntimo y personal de mis pensamientos y experiencias.

Ahora: Jes?s explica que nos llama amigos, porque todo lo que ?l sab?a de su Padre celestial nos lo ha dado a conocer, nos lo han confiado. ?Nos ha hecho part?cipes de los secretos de familia de la Trinidad! Por ejemplo, del hecho de que Dios prefiere a los peque?os y a los pobres, de que nos ama como un pap?, de que nos tiene preparado un lugar. Jes?s da a la palabra ?amigos? su sentido m?s pleno.

?Qu? debemos hacer despu?s de haber recordado este amor? Algo sencill?simo: creer en el amor de Dios, acogerlo; repetir conmovidos, con San Juan: ??Nosotros hemos cre?do en el amor que Dios nos tiene!? (1 Juan 4, 16).

Publicado por verdenaranja @ 22:58
Comentarios (0)  | Enviar
CIUDAD DEL VATICANO, viernes, 24 marzo 2006 ZENIT publica la homil?a que pronunci? Benedicto XVI este viernes durante el consistorio ordinario p?blico para la creaci?n de quince nuevos cardenales.




?Venerados cardenales, patriarcas y obispos,
ilustres se?ores y se?oras,
queridos hermanos y hermanas!

En esta v?spera de la solemnidad de la Anunciaci?n del Se?or, el clima penitencial de la Cuaresma deja lugar a la fiesta: hoy el Colegio de los cardenales se enriquece con quince nuevos miembros. Os saludo con gran cordialidad ante todo a vosotros, a quienes tengo la alegr?a de crear cardenales, dando gracias al cardenal William Joseph Levada por los sentimientos y pensamientos que en nombre de todos vosotros me acaba de expresar.

Con gusto saludo tambi?n a los dem?s se?ores cardenales, a los venerados patriarcas, a los obispos, los sacerdotes, los religiosos y las religiosas y los numerosos fieles, en particular a los familiares, reunidos aqu? para unirse, en la oraci?n y en la alegr?a cristiana, a los nuevos purpurados. Con un reconocimiento especial acojo a las diferentes autoridades gubernamentales y civiles, que representan a diferentes naciones e instituciones.

El consistorio ordinario p?blico es un acontecimiento que manifiesta con gran elocuencia la naturaleza universal de la Iglesia, difundida en todos los rincones del mundo para anunciar a todos los Buena Nueva de Cristo Salvador. El amado Juan Pablo II celebr? nueve, contribuyendo de manera determinante a renovar el Colegio cardenalicio, seg?n las orientaciones que el Concilio Vaticano II y el siervo de Dios Pablo VI hab?an dado. Si bien es verdad que a trav?s de los siglos han cambiado muchas cosas en lo que concierne al Colegio cardenalicio, no han cambiado sin embargo la sustancia y la naturaleza esencial de este importante organismo eclesial. Sus antiguas ra?ces y su desarrollo hist?rico y su composici?n actual hacen que sea verdaderamente una especie de ?Senado?, llamado a cooperar de cerca con el sucesor de Pedro en el cumplimiento de las tareas ligadas a su ministerio apost?lico universal.

La Palabra de Dios, que acaba de proclamarse, nos hace remontar al pasado. Con el evangelista Marcos hemos regresado al origen mismo de la Iglesia y, en particular, al origen del ministerio de Pedro. Con los ojos del coraz?n hemos vuelto a ver al Se?or Jes?s, a cuya alabanza y gloria est? totalmente orientado el acto que estamos realizando. Ha pronunciado palabras que han tra?do a la memoria la definici?n del romano pont?fice que le gustaba a san Gregorio Magno: ?Servus servorum Dei? [siervo de los siervos de Dios, ndt.]. De hecho, Jes?s, al explicar a los doce ap?stoles que deber?an ejercer su autoridad de manera muy diferente a la de los ?jefes de las naciones?, resume esta modalidad con el estilo del servicio: ?el que quiera llegar a ser grande entre vosotros, ser? vuestro servidor (di?konos); y el que quiera ser el primero entre vosotros, ser? esclavo de todos (aqu? Jes?s utiliza una palabra m?s fuerte, doulos)? (Marcos 10,43-44). La disponibilidad total y generosa para servir a los dem?s es el signo distintivo de quien, en la Iglesia, es constituido como autoridad, pues as? sucedi? con el Hijo del hombre, quien no ?ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos? (Marcos 10, 45). A pesar de ser Dios, es m?s, movido precisamente por su divinidad, asumi? la forma de siervo --?formam servi?--, como explica admirablemente el himno a Cristo de la Carta a los Filipenses (Cf. 2, 6-7).

El primer ?siervo de los siervos de Dios? es, por tanto, Jes?s. Tras ?l y unidos a ?l, los ap?stoles; y entre ?stos, de manera especial, Pedro, a quien el Se?or conf?o la responsabilidad de guiar su reba?o. La tarea del Papa consiste en ser el primer servidor de todos. El testimonio de esta actitud surge claramente de la primera lectura de esta liturgia, que nos vuelve a proponer la exhortaci?n de Pedro a los ?presb?teros? y a los ancianos de la comunidad (Cf. 1 Pedro 5, 1). Es una exhortaci?n hecha con esa autoridad que tiene el ap?stol por haber sido testigo de los sufrimientos de Cristo, Buen Pastor. Se percibe que las palabras de Pedro provienen de la experiencia personal del servicio al reba?o de Dios, pero antes a?n se fundamentan en la experiencia del comportamiento de Jes?s: en su manera de servir hasta el sacrificio de s? mismo, en su humillaci?n hasta la muerte, y una muerte de cruz, confiando s?lo en el Padre, que le exalt? en el momento oportuno. Pedro, como Pablo, qued? ?ntimamente ?conquistado? por Cristo --?comprehensus sum a Christo Iesu? (Cf. Filipenses 3, 12)--, y como Pablo puede exhortar a los ancianos con plena autoridad, pues ya no es ?l quien vive, sino que es Cristo quien vive en ?l --?vivo autem iam non ego, vivit vero in me Christus? (G?latas 2, 20).

S?, venerados y queridos hermanos, lo que afirma el pr?ncipe de los ap?stoles se aplica particularmente a quien est? llamado a revestirse con la p?rpura cardenalicia: ?A los ancianos que est?n entre vosotros les exhorto yo, anciano como ellos, testigo de los sufrimientos de Cristo y part?cipe de la gloria que est? para manifestarse? (1 Pedro 5, 1). Son palabras que, incluso en su estructura esencial, recuerdan el misterio pascual, particularmente presente en nuestro coraz?n en estos d?as de Cuaresma. San Pedro las aplica a s? mismo, en cuanto ?anciano como ellos? (sympresb?teros), dando a comprender que el anciano en la Iglesia, el presb?tero, por la experiencia alcanzada a trav?s de los a?os y de las pruebas afrontadas y superadas, tiene que estar particularmente ?sintonizado? con el dinamismo ?ntimo del misterio pascual. ?Cu?ntas veces, queridos hermanos, que dentro de poco recibir?is la dignidad cardenalicia, hab?is encontrado en estas palabras un motivo de meditaci?n y de est?mulo espiritual para seguir las huellas del Se?or crucificado y resucitado! Ser?n comprometedoramente confirmadas de nuevo por lo que os exigir? vuestra nueva responsabilidad. Al quedar unidos m?s de cerca al sucesor de Pedro, estar?is llamados a colaborar con ?l en el cumplimiento de su peculiar servicio eclesial, y esto os exigir? una participaci?n m?s intensa en el misterio de la Cruz, compartiendo los sufrimientos de Cristo. Y todos nosotros somos hoy testigos de sus sufrimientos, en el mundo y tambi?n en su Iglesia, y precisamente de este modo participamos tambi?n en su gloria. Esto os permitir? poder recurrir m?s abundantemente a los manantiales de la gracia y difundir a vuestro alrededor m?s eficazmente sus frutos ben?ficos.

Venerados y queridos hermanos, quisiera resumir el sentido de vuestra llamada en la palabra que he puesto como centro de mi primera enc?clica: ?caritas?. Se asocia adecuadamente tambi?n al color de la p?rpura cardenalicia. Que sea siempre expresi?n de la ?caritas Christi?, estimul?ndoos a un amor apasionado por Cristo, por su Iglesia y por la humanidad. Ten?is ahora un ulterior motivo para tratar de revivir los mismos sentimientos que llevaron al Hijo de Dios hecho hombre a derramar su sangre en expiaci?n por los pecados de toda la humanidad. Cuento con vosotros, venerados hermanos, cuento con todo el Colegio del que pas?is a formar parte, para anunciar al mundo que ?Deus caritas est?, y para hacerlo ante todo con el testimonio de sincera comuni?n entre los cristianos: ?En esto conocer?n todos que sois disc?pulos m?os: si os ten?is amor los unos a los otros? (Juan 13, 35). Cuento con vosotros, queridos hermanos cardenales, para hacer que el principio de la caridad pueda irradiarse y logre vivificar a la Iglesia a todos los niveles de su jerarqu?a, en toda comunidad e instituto religioso, en toda iniciativa espiritual, apost?lica y de animaci?n social. Cuento con vosotros para que el esfuerzo com?n de poner la mirada en el Coraz?n abierto de Cristo haga m?s seguro y veloz el camino hacia la unidad plena de los cristianos. Cuento con vosotros para que gracias a la atenta valoraci?n de los peque?os y de los pobres, la Iglesia ofrezca al mundo de modo incisivo el anuncio y el desaf?o de la civilizaci?n del amor. Todo esto me gusta verlo simbolizado en la p?rpura de la que est?is revestidos. Que sea realmente s?mbolo del ardiente amor cristiano que refleja vuestra existencia.

Pongo este deseo en las manos maternales de la Virgen de Nazaret, de la que el Hijo de Dios tom? la sangre que despu?s derramar?a en la Cruz como testimonio supremo de su caridad. En el misterio de la Anunciaci?n, que nos disponemos a celebrar, se nos revela que por obra del Esp?ritu Santo, el Verbo se hizo carne y habit? entre nosotros. Que por intercesi?n de Mar?a descienda abundantemente sobre los nuevos cardenales y sobre todos nosotros la efusi?n del Esp?ritu de verdad y de caridad para que, conformados cada vez m?s con Cristo, podamos dedicarnos incansablemente a la edificaci?n de la Iglesia y a la difusi?n del Evangelio en el mundo.

Publicado por verdenaranja @ 22:49
Comentarios (0)  | Enviar
PARROQUIA EL DULCE NOMBRE DE JES?S
LA GUANCHA. TENERIFE
www.fuentedelaguancha.org



Iltmo. Sr. Vicario General:

Sebasti?n Garc?a Mart?n, cura p?rroco de la Parroquia de El Dulce Nombre de Jes?s en la Guancha, Di?cesis de Tenerife, a Ud. con el debido respeto expone:

Que desde el 18 de Marzo de 2005, qued? constituida provisionalmente en nuestra parroquia la Cofrad?a de LA SANTA PASI?N, formada por cincuenta cofrades que recibieron la imposici?n de la medalla en dicho d?a.
Que los fines de la cofrad?a son:
1. Coordinar las celebraciones y actos de Semana Santa relacionados con la Divina pasi?n y a trav?s de su meditaci?n recoger como fruto la transformaci?n en Jes?s.
2. Abrir el esp?ritu para darnos cita en el huerto de los olivos y acompa?ar desde all? a Jes?s hasta la cumbre para participar de la alegr?a de la Resurrecci?n.
Que la cofrad?a tuvo su primer desfile procesional el 23 de Marzo, Mi?rcoles Santo, con la imagen del Ecce Homo.
Que el Mi?rcoles Santo qued? constitutito para celebrar ?El D?a de la Cofrad?a?.
Que durante todo este a?o se han estado elaborando los estatutos para su aprobaci?n y posterior erecci?n can?nica de la Cofrad?a, si procediere.
Que con esta fecha entrega los estatutos en el Obispado para proceder a su aprobaci?n si as? lo estimare.

Es por lo que:

SUPLICA se digne dar por presentados los Estatutos de la Cofrad?a de la Santa Pasi?n, con sede en la parroquia de El dulce Nombre de Jes?s y proceder a su aprobaci?n, si as? lo estimare, y posteriormente a la erecci?n can?nica de la Cofrad?a.

Es favor que desea alcanzar de Ud. cuya vida guarde Dios muchos a?os.

La Guancha, 25 de Marzo de 2006-03-24


P?rroco

Sebasti?n Garc?a Mart?n







ILTMO. SR. VICARIO GENERAL DE LA DI?CESIS DE TENERIFE.- La Laguna

Publicado por verdenaranja @ 22:44
Comentarios (0)  | Enviar
(El D?a) ( 24 - III, Barbuzano) El concejal de Cultura de La Laguna, Juan Mart?nez Torvico, quien volvi? a lamentar ayer el incendio del Obispado no s?lo desde el punto de visita hist?rico-arquitect?nico, sino tambi?n desde el sentimental por ser el inmueble desde donde se dirige el movimiento religioso de la Di?cesis de Tenerife, anunci? el compromiso de su departamento en contribuir a la decoraci?n de la Casa Salazar una vez que quede restaurada.

Torvisco indic? que lo que se perdi? ya no tiene remedio, pero est? convencido de que las paredes del Obispado podr?n volver a lucir objetos religiosos como tapices o cuadros que ser?n adquiridos en parte o encargados por el ?rea de Cultura en colaboraci?n con el propio Obispado.

El concejal anunci? que incluir? una partida especial en los presupuestos de Cultura para apoyar tambi?n la restauraci?n del mobiliario que se ha salvado, como es el caso del hist?rico bargue?o, o la realizaci?n de alguna prenda importante bordada en oro que se haya quemado, una labor que dirigir?a la artesana Mari Carmen Almenara, que organiz? recientemente un taller sobre la materia.

En lo que respecta a su colaboraci?n con la Iglesia, Torvisco inform? de que este a?o se han patrocinado los carteles de la Junta de Hermandades y Cofrad?as del V?a Crucis y del preg?n a cargo de Domingo Hern?ndez Yanes. "Todo -dijo- porque la Semana Santa lagunera forma parte del bagaje cultural de un pueblo que ha vivido con solemnidad dicha celebraci?n durante muchos a?os. Una ciudad en la que est?n muy arraigadas sus tradiciones como el desfile procesional de sus pasos con im?genes de gran riqueza escult?rica y cofrad?as y hermandades muy antiguas".

El concejal se?al? que tambi?n se han apoyado este a?o las jornadas para aprender a tratar y conservar las prendas lit?rgicas, as? como la exposici?n de Manolo S?nchez de dibujos a plumilla de temas religiosos en La Caixa, y la muestra de la Junta de Cofrad?as y Hermandades titulada "Una mirada a la fe", que tendr? lugar, del 4 al 16 de abril, en la ermita de San Miguel, donde se expondr?n al p?blico documentos hist?ricos desde el siglo XVI aportados por entidades como el Archivo Provincial o la Real Sociedad Econ?mica de Amigos del Pa?s de Tenerife.

Aunque no sali? adelante en su d?a, Juan Mart?nez Torvisco no descarta tambi?n retomar el proyecto de Juan de la Cruz relativo a restaurar y conservar toda la riqueza textil que se conserva en el museo de la Catedral, que podr?a hacerse extensivo a otros templos de la ciudad. A?adi? que es partidario de que las iglesias cuenten con museos con vitrinas donde exponer las prendas y joyas lit?rgicas, ya que estar?an mejor conservadas y ser?an un atractivo para los turistas que visitan la ciudad. Se trata de un proyecto que el ?rea de Cultura estar?a dispuesta a financiar conjuntamente con el Obispado.

Torvisco es partidario de que se conmemore el primer centenario del otorgamiento del t?tulo de Real a la Esclavitud del Cristo por parte del Rey Alfonso XIII en 1906, por lo que tambi?n le brinda su ayuda a la citada formaci?n religiosa, "ya que -a?adi?- la visita real marc? un hecho importante en el acontecer hist?rico de La Laguna".

Una ciudad m?s cultural

Juan Mart?nez Torvisco se?al? que en el pasado hubo mucha actividad cultural al disponer del teatro Leal, en tiempo de Pedro Gonz?lez, y luego hubo un par?n para reactivarse la actividad con motivo del V Centenario de La Laguna. Record? que m?s tarde decay? de nuevo la cultura hasta que ?l asumi? el ?rea de Cultura, destinando, entre otras partidas, 600.000 euros al plan de barrios para que sus diferentes asociaciones pudieran programar sus actividades culturales. Tambi?n valor? la pol?tica que ha llevado a cabo de publicaciones y exposiciones, as? como eventos de la categor?a del festival de humor, la feria del libro, el encuentro coral o La Laguna en escena. "Nuestra actividad es muy intensa porque queremos que la mayor?a de la sociedad disfrute y se enriquezca con la cultura en sus diferentes manifestaciones", subray?.

El edil apoy? que la ciudad cuente con museos como el dedicado al beato Jos? de Anchieta o al pintor Pedro Gonz?lez, y tambi?n se pronunci? con respecto al Palacio de Nava en el sentido de que sea convertido en un parador, "pues as? no s?lo recuperar?a uno de sus edificios m?s emblem?ticos, donde anta?o se celebraron importantes actos culturales como las audiciones musicales, sino que adem?s la ciudad contar?a con m?s plazas alojativas, ya que dispone de pocas para el turismo que est? recibiendo y el que se podr?a potenciar. A ello hay que a?adir el nuevo hotel que se construir? en la antigua f?brica de tabacos".

Torvisco record? que La Laguna fue la capital cultural de Canarias, por lo que dedicar? los m?ximos esfuerzos a que lo sea de nuevo.

Publicado por verdenaranja @ 12:00
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 23 de marzo de 2006
CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 23 marzo 2006 (ZENIT.org) Ponemos, publicado por zenit, el discurso que dirigi? Benedicto XVI al final de los ejercicios espirituales de la Curia romana el 11 de marzo de 2006.




Se?or cardenal;
queridos hermanos:

Al final de estos d?as de gracia, es obligado y hermoso por parte del Papa decir: ?gracias! Gracias, ante todo, al Se?or, que nos concedi? este per?odo de renovaci?n f?sica y espiritual. Gracias a usted, se?or cardenal, que, siguiendo el itinerario de san Marcos, nos gui? a lo largo del camino con Jes?s hacia Jerusal?n.

Al comienzo, usted nos hizo comprender inmediatamente el car?cter profundamente eclesial de este "sacramentum exercitii". Nos hizo comprender que no se trataba de un retiro individual, privado. Con el "sacramentum exercitii", realizamos nuestra solidaridad con la Iglesia en el "exercitium" sacramental com?n, y as? asumimos nuestra responsabilidad de pastores. No podemos llevar al mundo la buena nueva, que es Cristo mismo, si no estamos nosotros mismos en profunda uni?n con Cristo, si no lo conocemos en profundidad y de modo personal, si no vivimos de su Palabra.

Adem?s del car?cter eclesi?stico y eclesial de estos ejercicios, usted mostr? tambi?n su car?cter cristol?gico. Nos hizo estar atentos al Maestro interior; nos ayud? a escuchar al Maestro que habla con nosotros y en nosotros; nos ayud? a responder, a hablar con el Se?or, escuchando su palabra.
Nos gui? por ese camino "catecumenal" que caracteriza el evangelio de san Marcos, en una peregrinaci?n com?n junto con los disc?pulos hacia Jerusal?n, y nos dio de nuevo la certeza de que en nuestra barca ?a pesar de todas las tempestades de la historia? est? Cristo. Nos ense?? de nuevo a ver en el rostro sufriente de Cristo, en su cabeza coronada de espinas, la gloria del Resucitado. Le estamos agradecidos por esto, se?or cardenal, y con nueva fuerza y nueva alegr?a podemos peregrinar con Cristo y con los disc?pulos hacia la Pascua.

Durante todos estos d?as mi mirada se dirigi? necesariamente a esta representaci?n del anuncio a Mar?a. Lo que me fascin? fue ver que el arc?ngel Gabriel tiene en la mano un rollo, que pienso que es el s?mbolo de la Escritura, de la palabra de Dios. Y Mar?a est? de rodillas dentro del rollo. Mar?a est? en el rollo, es decir, vive en la palabra de Dios, con toda su existencia vive dentro de la Palabra. Est? como impregnada de la Palabra. As?, todo su pensamiento, toda su voluntad y todas sus acciones est?n impregnados y formados por la Palabra. Al habitar ella misma en la Palabra, puede convertirse tambi?n en la "Morada" nueva de la Palabra en el mundo.

Se?or cardenal, al final, silenciosamente, s?lo con estas alusiones, nos gui? por un camino mariano. Este camino mariano nos llama a insertarnos en la palabra de Dios, a poner nuestra vida dentro de la palabra de Dios, y a dejar que esta Palabra impregne nuestro ser, para que despu?s podamos ser testigos de la Palabra viva, de Cristo mismo en nuestro tiempo.

As?, con nueva valent?a, con nueva alegr?a nos encaminamos hacia la Pascua, hacia la celebraci?n del misterio de Cristo, que es siempre m?s que una celebraci?n o un rito: es presencia y verdad. Y pidamos al Se?or que nos ayude a seguirlo, para ser as? tambi?n gu?as y pastores de la grey que se nos ha encomendado.

Gracias, se?or cardenal. Gracias, queridos hermanos

Publicado por verdenaranja @ 22:46
Comentarios (0)  | Enviar
Carta a mi querido te?filo n? 22, Julio-Agosto

?Hola! mi querido amigo Te?filo: Paz y bien.

Con cu?nto respeto acabo de leer tu carta un tanto fuerte y complicada. Despu?s de le?da muy lentamente y en un profundo silencio, me he parado a pensar: ?qu? desea de m? mi buen Te?filo? ?en qu? le puedo ser ?til? ?qu? papel puedo jugar en ese entramado tan delicado de una persona como t?, tan preparada para la vida, que te has batido luchando ?brazo partido?, que has superado una infinidad de obst?culos, en esta dura carrera de la vida? Conozco tu tenacidad, tu capacidad tan grande de sufrimiento y s? que si te encuentras una gran piedra en tu camino y no la puedes quitar porque pesa mucho, la saltas, sin m?s, y... adelante.
S? tambi?n que, a veces, aparentas ser una persona muy exigente y casi implacable, como si los problemas no te importaran nada y en el fondo sientes una impresionante soledad que desbarata todos tus planes. S? tambi?n que ahora mismo no eres feliz, que no te sientes realizado en tu profesi?n y que por tanto no rindes al cien por cien y entonces caminas ?a remolque?. S? tambi?n que quieres dar la impresi?n de persona dura y curtida, como si pasaras de todo, como si estuvieras conforme con lo que haces. Sin embargo, la verdad es que no has encontrado el modo de mejorar en la importante maquinaria de la vida, y caminas por senderos que no te gustan, y no has podido conseguir el librarte de complejos y dejar de ser t?, t?. Es verdad, como bien dices, que, aunque alguien crea lo contrario, eres muy sensible, y en modo alguno resbalas de esta situaci?n un tanto ingrata o te da rabia de tu propia actitud que parece como un popurr? mal organizado.
Mi querido amigo Te?filo, cu?nto siento verte luchando impotente, trag?ndote carretas y carretones, abri?ndote paso en medio de un laberinto casi cerrado por todas partes y buscando angustiado una salida por donde poder respirar, y lo que encuentras son todo tapones. ?Sigue insistiendo, porque hay salida de seguro! ?Qu? dif?cil es conseguir ser feliz! ?verdad? Tiene la felicidad tantas teclas que siempre hay alguna que desafina. Es un aut?ntico arte el saber convivir, en medio de tantos desenga?os, de tanta envidia, de tanta falsedad e hipocres?a, de tantos prejuicios e injusticias, pero t? no te me acoquines ahora, ni tires la famosa toalla. Esto ser?a lo m?s f?cil y el hazme re?r de tantos que no te quieren. No tienes que darles el gusto y ?echar pa'lante? mi buen amigo, a pesar de los malentendidos, de las sonrisitas burlonas, de los cuchicheos, de los comentarios sin pruebas, a pesar de las mentes retorcidas que parece que s?lo est?n en el mundo para interceptar ideales gigantescos y paralizar la marcha de la historia: ?pobres personas! que no tienen otra perspectiva que impedir que otros hagan lo que ellos no han sido capaces de hacer.
Me dir?s ?cu?nto m?s tendr? que aguantar? quiz? hasta que los dem?s se cansen. Exteriormente t? no tienes que demostrar a nadie que est?s derrumbado, harto, desenga?ado o frustrado. La vida es muy bonita y bella, pero los habitantes de este planeta, bastantes veces, somos muy crueles e injustos. Me da alegr?a, mi querido amigo Te?filo, de que te sientas inc?modo con la hipocres?a, que no seas c?mplice de las incongruencias y de las falsedades, ni siquiera para poder sobrevivir. Tienes que ser optimista aunque todo te parezca imposible. Y debes seguir creyendo que es muy posible un cambio, y que no debes desistir de tu empe?o de ver realizados tus sue?os. T? tienes que agarrarte a clavos m?s fuertes y hacer una muralla inexpugnable. Cristo revolucion? todo su tiempo aunque le cost? la vida. San Francisco de As?s, con su santa terquedad, cambi? el rumbo de la Edad Media. Luther King, consigui? sin violencia cambiar la historia de los negros y sus derechos en todos los Estados Unidos, aunque tambi?n le cost? la vida. T? debes creer en tus ideales y echar adelante. Es verdad cuanto dices, sobre la situaci?n en la que te desenvuelves; pero no basta descubrir la enfermedad, hay que poner los medios para curarla. No podemos hacerle el gusto al que quiere vernos anulados o humillados.
S? que el problema no es tu trabajo, ni el lugar, son las personas que se cruzan en tu camino y sin darte cuenta, aguantando, aguantando, te has metido en un t?nel muy oscuro y con falta de aire. Est?s que te asfixias; pero puedes estar seguro mi querido Te?filo, que ese t?nel tiene salida y queda poco para que se vea nuevamente la luz y aparezca de repente un nuevo paisaje maravilloso y entonces dir?s que ha valido la pena cruzar ese horroroso t?nel, quiz? un poco largo.
S? de sobra que has sufrido mucho, que te han hecho mucho da?o, y que los que te perjudican o te han perjudicado, siguen en tu entorno, y de alguna manera unidos a la misma cadena, y por eso te dan miedo y te asustan. Pero yo a?n creo en ti, en tu constancia, en que tienes madera de h?roe o de santo. Vamos a ver ?por qu? tienes que ser t? el que tiene que salirse de esa cadena, sabiendo que la historia te necesita precisamente ah?? Si t? crees realmente en tu proyecto, defi?ndelo a capa y espada. ??rboles m?s grandes han ca?do?. Tienes que decirte a ti mismo: ?no me van a poder, no me van a hacer desistir de mis ideales, no me van a hacer retroceder, ni las palabras hirientes, ni los desprecios o marginaciones venidas a?n de gente que quiz? est?n muy arriba, ni me van a poder ni siquiera la traici?n de alguno que yo cre?a amigo, ni me van a achicar los que de alguna manera me quieren anular como persona, o me quieren desacreditar, con sospechas o comentarios, sin pruebas, ni tampoco quiero que me sientan pena, que quiz? es una falsa m?s, en el fondo a lo mejor se alegran de mi desgracia. Tengo que sorprenderles con mi actitud humilde, pero coherente y valiente. Tengo que echarle coraje a la vida sin miedo a caer en el olvido?
Lo que has de tener claro, mi muy querido amigo Te?filo, de que no est?s solo, ni te sientas abandonado o marginado. Conozco tu sencillez y tu transparencia, y que no buscas sobresalir ni eclipsar a nadie; pero, si sobresales, a pesar de todo, por tus cualidades, tampoco puedes ocultar tus valores, ni puedes rendirte ante las injusticias, sabedor de que la verdad siempre ha triunfado al final, y que s?lo ?los quijotes triunfan?. Sin embargo, tengo de experiencia de que no hay triunfo grande sin una lucha encarnizada, y que a grandes obras, grandes problemas, pero tambi?n grandes personas detr?s para salir airosos de las pruebas, y que los grandes oc?anos son los que tienen las aguas m?s limpias y que el agua empantanada s?lo produce podredumbre, malos olores y muerte.
Bueno, y tienes que dar por descontado, que cuentas conmigo como uno de tus aliados, y ciertamente, que puedes seguir teni?ndome como leal compa?ero de viaje. Vamos a seguir adelante, de todos modos. Este no ser? el ?ltimo encuentro. Otro d?a hablaremos m?s. Entre tanto, pido al buen Dios en el cual los dos creemos, te d? fuerzas para continuar.
A. M. H. H.

Publicado por verdenaranja @ 22:35
Comentarios (0)  | Enviar
? El proyecto en el que dicho equipo trabaja actualmente, explica uno de los directores, "tratar? de resolver problemas de seguridad con los que no se contaba en la anterior construcci?n". Entre las novedades que se a?adir?n, se incluir? un ascensor para permitir el acceso a la planta alta. La nueva obra contar? con la m?xima seguridad posible, implantada con discreci?n, para que cuando se visite el edificio no se tenga que reparar en estos detalles", apunt? Mat?as.

Publicado por verdenaranja @ 21:05
Comentarios (0)  | Enviar
? En relaci?n a las obras, contin?an los trabajos de limpieza y de consolidaci?n selectiva de los escombros en el Obispado, una labor que se espera finalizar a finales de abril. Los trabajos que se desempe?an en estos momentos dividen los restos en escombros inservibles, que son dirigidos al PIRS, restos de obra que puedan aportar datos sobre las dimensiones de los elementos del inmueble a la hora de la restauraci?n, que son conducidos a El Cristo, y "poqu?simos objetos de inter?s, como una cruz pectoral del obispo y los restos carbonizados de una escultura de Santa Teresa", comenta uno de los directores de la obra, el arquitecto Sebasti?n Mat?as.

Publicado por verdenaranja @ 21:03
Comentarios (0)  | Enviar
? El Obispo junto a sus Vicarios y el equipo multiprofesional encargado de redactar el proyecto de rehabilitaci?n de la Sede Episcopal han desarrollado un amplio encuentro destinado a estudiar el "plan de necesidades" que tiene la Di?cesis para la reubicaci?n en dicho inmueble de los servicios diocesanos de pastoral.

? Al cumplirse dos meses del incendio, el obispado ya ha recaudado m?s de ciento noventa millones de pesetas. Adem?s, la Conferencia Episcopal entregar? en breve 25 millones de pesetas para colaborar en la rehabilitaci?n de la Sede Episcopal.

Publicado por verdenaranja @ 21:01
Comentarios (0)  | Enviar
? C?ritas, Justicia y Paz, Redes, CONFER y Manos Unidas, han mantenido una reuni?n para planificar la campa?a de recogida de firmas ?Sin duda, sin deuda? cuyo resultado se presentar? a todos los grupos pol?ticos, con motivo de la discusi?n parlamentaria de la futura Ley de deuda. Las cinco ONGs de esta Di?cesis har?n llegar las hojas de recogida de firmas a colegios, universidad, parroquias y otros grupos esperamos su colaboraci?n para lograr un mundo m?s justo en el que reine la paz.


?Sin duda, sin deuda? recoge firmas de apoyo a sus propuestas en torno a la futura Ley de deuda externa



?Sin duda, sin deuda? es una campa?a coordinada por cinco ONGs de la Iglesia (Manos Unidas, C?ritas, CONFER, Justicia y Paz y REDES), que se present? p?blicamente en noviembre de 2005.

De la campa?a de recogida de firmas que la Campa?a ?Sin duda, sin deuda? presentar? a todos los grupos pol?ticos, con motivo de la discusi?n parlamentaria de la futura Ley de deuda.


Los objetivos principales de la campa?a son recordar a la sociedad espa?ola que el problema de la deuda externa es prioritario, no s?lo para los pa?ses del Sur, sino tambi?n para los pa?ses del Norte, y lograr que sea la sociedad la que se anticipe a los pol?ticos con su compromiso por la erradicaci?n de la pobreza.

En el caso concreto de la Ley de deuda, creemos que ?sta debe incluir:


1. Participaci?n de la sociedad civil en todos los procesos relacionados con la deuda externa.

2. Inclusi?n de una medida de condonaci?n inicial por parte del Gobierno espa?ol que contemple la totalidad de la deuda que con ?l tienen contra?da los pa?ses m?s empobrecidos.

3. Inclusi?n de criterios de sostenibilidad que permitan a todos los pa?ses la consecuci?n de los Objetivos del Milenio.

4. No imponer condiciones de pol?tica econ?mica para las negociaciones de deuda.

Publicado por verdenaranja @ 20:58
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 22 de marzo de 2006
CIUDAD DEL VATICANO, mi?rcoles, 22 marzo 2006 (ZENIT.org).- Los primeros ap?stoles, al igual que los ap?stoles de hoy, no fueron heraldos de una idea, sino testigos de Cristo ante todo el mundo, afirm? Benedicto XVI este mi?rcoles.

En su segunda audiencia general dedicada a explicar la relaci?n entre Jes?s y la Iglesia, el pont?fice revivi? junto a unos 35 mil peregrinos congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano el llamamiento de Jes?s a los doce ap?stoles.

En particular, evoc? el di?logo que recoge el evangelista Juan a orillas del r?o Jord?n, cuando Juan Bautista present? a Jes?s como el Cordero de Dios.

A la pregunta: ??Qu? busc?is??, los futuros ap?stoles respondieron con otra pregunta: ?Rabb? --que quiere decir, "Maestro"- ?d?nde vives?"?. Jes?s les respondi? ?Venid y lo ver?is?.

?La aventura de los ap?stoles comienza as?, como un encuentro de personas que se abren rec?procamente. Para los disc?pulos comienza un conocimiento directo del Maestro?, explic? el Papa.

?Ven donde vive y comienzan a conocerle --a?adi?--. No tendr?n que ser heraldos de una idea, sino testigos de una persona?.

?Antes de ser enviados a evangelizar, tendr?n que "estar" con Jes?s, estableciendo con ?l una relaci?n personal?.

Por este motivo, ?la evangelizaci?n no es m?s que un anuncio de lo que se ha experimentado y una invitaci?n a entrar en el misterio de la comuni?n con Cristo?.

?El ap?stol --recalc?-- es un enviado, pero antes a?n es un "experto" de Jes?s?.

Tras su pasi?n y resurrecci?n, Cristo ?enviar? a los ap?stoles "por todo el mundo", a "todas las gentes", "hasta los confines de la tierra"?, indic? el obispo de Roma.

?Y esta misi?n contin?a --asegur?--. Siempre contin?a el mandamiento del Se?or de reunir a los pueblos en la unidad de su amor?.

?Esta es nuestra esperanza y este es tambi?n nuestro mandamiento: contribuir a esa universalidad, a esta verdadera unidad en la riqueza de las culturas, en comuni?n con nuestro verdadero Se?or Jesucristo?, concluy?.

Publicado por verdenaranja @ 23:19
Comentarios (0)  | Enviar
Comisaria de Tierra Santa
Provincia B?lica



Su Finalidad



- Animar Jornadas en favor de Tierra Santa en iglesias, parroquias y movimientos eclesiales.

- Organizar la jornada especial de Viernes Santo.

- Difundir el conocimiento de Tierra Santa en las Di?cesis.

- Promover PEREGRINACIONES a Tierra Santa y lugeres b?blicos.

Su Misi?n abarca las
Di?cesis de:



Sevilla, C?rdoba, Huelva, Canarias, Tenerife, M?rida-Badajoz, Coria-C?ceres Y Plasencia

Sede del Comisario

Fray Luis Blanco Arias
Real Monasterio
10140 GUADALUPE (C?ceres)
Tlfn: 927 36 70 00
Fax: 927 36 71 77

Email: [email protected]

Publicado por verdenaranja @ 23:08
Comentarios (0)  | Enviar

En Galilea


Cafarna?n: Memorial de S. Pedro; Ruinas de la Sinagoga y campo de la primera multiplicaci?n de los panes.

Can?: Lugar del primer milagro de Jes?s y capilla de San Bartolom? Ap?stol.

Nazaret: Bas?lica de la Anunciaci?n e Iglesia de S. Jos?.
Tabgha: Capilla del Primado de San Pedro.

Tiber?ades: Iglesia de S. Pedro.


En Judea


Ain Karem: Iglesia del Nacimiento de San Juan Bautista y Bas?lica de la Visitaci?n.

Betania: Santuario de San L?zaro.

Bel?n: Gruta de la Natividad y Campo de los Pastores. Rio Jord?n: Lugar del bautismo del Se?or.

Jerusal?n: Santo Cen?culo; Sant?simo Sepulcro de N.S. Jesucristo; Monte Calvario; Iglesia de la Flagelaci?n; Bas?lica de la Agon?a y Gruta de los Ap?stoles; Dominus Flevit.

Betfag?: Santuario de Palmas.

Ema?s: Santuario de la aparici?n de Jes?s a los disc?pulos.


En Siria


Damasco: Casa de Anan?as y lugar de la conversi?n de San Pablo.


En Jordania


Monte Nebo: Santuario del profeta Mois?s

Publicado por verdenaranja @ 23:00
Comentarios (0)  | Enviar
La Custodia de Tierra Santa


Fundada por San Francisco de As?s en 1217 y encomendada
por el Papa Clemente VI a los Franciscanos en el 1342.



En ella est?n comprometidos

300 franciscanos de 32 naciones.

Custodia "la memoria" del paso del Se?or en 74 Santos
Lugares.



Ejerce la pastoral en 29 parroquias y 79 iglesias.

Dirige 6 escuelas con 10.000 alumnos y 400 profesores, Diversas oficinas con 250 puestos de trabajo.
Cinco hospeder?as (Casa Nova) con 500 plazas para peregrinos.
Tres residencias de ancianos y dos internados para hu?rfanos

Ayuda las familias dot?ndolas de vivienda o pagando alquileres.
A la juventud universitaria con bolsas de estudio.
A los ni?os con guarder?as y centros de d?a.

Promueve la acci?n cient?fica, cultural y ecum?nica desde:
La Facultad de Teolog?a B?blica y Arqueol?gica.
El Estudio Teol?gico Jerosolimitano
El Centro de Estudios Orientales Cristianos de El Cairo La Editorial "Franciscan Printing Press"
La asistencia espiritual a los Peregrinos.


Todas estas actividades se pueden llevar a cabo "Gracias" a la ayuda de los cristianos de todo el mundo

Publicado por verdenaranja @ 22:51
Comentarios (0)  | Enviar
Los Cristianos de Tierra Santa
Necesitan Nuestra Ayuda


La Iglesia de Tierra Santa vive una situaci?n pol?tica, social y econ?mica particularmente dif?cil. La violencia, el odio y la muerte se han desatado entre Israel?es y Palestinos y amenazan con hacer desaparecer la peque?a Comunidad Cristiana, la que hace que los santuarios sean memoria viva que acogen, recuerdan y anuncian.
La Comunidad Cristiana de Tierra Santa necesita de la solidaridad de todos los cristianos para subsistir. Las obras sociales, ben?ficas y pastorales en favor de los cristianos necesitados, requieren la colaboraci?n de todos.


Formas de Ayudar a Tierra Santa



1.Peregrinando al pa?s de Jes?s. Compartiendo con ellos la misma fe.

2.Inscribi?ndose en la Asociaci?n "Amigos de Tierra Santa", en aquellas provincias en donde se ha creado. Estas asociaciones tienen por finalidad fomentar el conocimiento y amor a Cristo y su Tierra, concienciar sobre las necesidades que afectan a los Santos Lugares y a la comunidad cristiana y contribuir generosamente en el socorro a la misma.

3.Ofreci?ndose al voluntariado. Tanto sacerdotes como religiosos y seglares pueden prestar un servicio temporal de ayuda en los santuarios o centros de asistencia sin que suponga restar puestos de trabajo a la comunidad.

4.Ingresando tu aportaci?n econ?mica en cualquier momento del a?o en:

Comisar?a Tierra Santa
Banco Andaluc?a. Sevilla:
Cta.: 0004-3010-71-0700864992 Caja Extremadura. Guadalupe: Cta.: 2099-0023-91-0070009982

Publicado por verdenaranja @ 22:42
Comentarios (0)  | Enviar
Publicamos a continuaci?n la explicaci?n del cartel anunciador de la colecta del Viernes Santo en favor de los cristianos de Tierra Santa, que viene en el tr?ptico informativo.

Son tus Hermanos


Las primeras comunidades cristianas de la gentilidad (de las que nosotros procedemos), nacidas de la predicaci?n de San Pablo, ten?an conciencia de su vinculaci?n con la Iglesia de Jerusal?n, y del compromiso solidario de los cristianos de Judea. Si de estos cristianos de Jerusal?n hab?an recibido los bienes espirituales; ellos los cristianos gentiles, deb?an compartir los bienes materiales. As? aconsejaba San Pablo. Jes?s hab?a dicho: "Todos vosotros sois hermanos", palabras que se hacen realidad al recibir el bautismo: "Un solo Se?or, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y Padre".

?Qu? necesitan nuestros hermanos de Tierra Santa?

La peque?a comunidad cristiana de Tierra Santa (175.000 de entre ocho millones de habitantes que contiene aproximadamente Palestina), no cuenta a la hora de aprobar los presupuestos econ?micos, tanto de Israel como de la Autoridad Palestina. La ayuda internacional tampoco les llega. Gracias a la solicitud de la Iglesia universal, a trav?s sobre todo, de la Colecta del Viernes Santo, reciben ayuda econ?mica para subsistir. Esto es lo que necesitan especialmente: Ayuda econ?mica.


?Ay?dales!


?Qu? se est? haciendo?
? Curar el hambre en Bel?n, causada por las "revueltas callejeras" que motivaron el cese de las peregrinaciones.
? Creaci?n de viviendas a fin de poner t?rmino al ?xodo masivo de los cristianos. Un ejemplo entre muchos: Edificaci?n de 70 viviendas en Betfag?, que se llamar? "Aldea de S. Francisco".
? Formaci?n humana y cristiana con m?s de 10.000 alumnos.
? Atenci?n a la infancia necesitada en internados y orfanatos, becas para los estudios superiores, promoci?n de la mujer, residencias para ancianos...


Con nuestra aportaci?n econ?mica, s?lo pretendemos ser agradecidos con aquellos en que tienen origen nuestra fe cristiana. Ellos fueron los primeros que recibieron el anuncio del Evangelio y el mandato de anunciarlo en el mundo entero.

El resultado de la Colecta del Viernes Santo del a?o 2005 en las di?cesis espa?olas fue aproximadamente de 1.085.000 Euros

Publicado por verdenaranja @ 22:34
Comentarios (0)  | Enviar
Como en a?os anteriores el Comisario de Tierra Santa se dirige a los P?rrocos, Rectores de Iglesias y Superiores de casas religiosas en demanda de ayuda sobre todo a trav?s de la colecta del Viernes Santo.


COMISAR?A DE TIERRA SANTA


A los Sres. Curas P?rrocos, Rectores de Iglesias y Superiores
de casas religiosas



Mi querido hermano: El Se?or le conceda su Paz.


De nuevo, al acercarse el Viernes Santo, me permito dirigirme a Usted para pedir su colaboraci?n con los Santo Lugares.

El Viernes Santo es una Jornada para unir, a la celebraci?n de la muerte del Se?or, el recuerdo de los cristianos de Tierra Santa que viven una situaci?n de inseguridad y marginaci?n.

Nos alegra contemplar que el A?o 2005 fue el A?o del retorno de peregrinos y que, con ellos, lleg? la alegr?a en aquellos hermanos, pero se teme que la nueva situaci?n pol?tica creada en los territorios palestinos con la llegada al poder del movimiento integrista HAMAS frene el proceso de paz.

La Iglesia Madre de Jerusal?n, ya desde sus or?genes est? constituida por fieles necesitados. Por ello, ya san Pablo, tom? la iniciativa de hacer Colectas para los "Santos" que all? viven. Pablo llama a esta Colecta, Gracia, Comuni?n, Obra de Caridad y pide a los cristianos de Corinto que sean un obsequio y no una muestra de taca?er?a (2 Cor.9,5).

Tambi?n hoy, dos mil a?os despu?s, necesitan ayuda de los hermanos en la fe para que no vivan en pobreza permanente ni se vean condenados a la emigraci?n.

Le acompa?o cartel y un tr?ptico informativo que le pueden servir para la sensibilizaci?n de los fieles en su comunidad.

La Colecta de Viernes Santo y toda limosna recibida para Tierra Santa puede enviarla a la Comisar?a de Tierra Santa en:


- Curia Diocesana
- Carlos Ca?al, 15. 41001 SEVILLA
- Real Monasterio. 10140 GUADALUPE (C?ceres). Sede del Comisario.
- Banco Andalucia. Cuenta: 0004. 3010. 71. 0700864992
- Caja Extremadura. Cuenta: 2099. 0023. 91. 0070009982



Agradecido por su colaboraci?n. Un abrazo fraterno,


Fdo.: Fray Luis Blanco Arias, O.F.M.,
Comisario Tierra SAnta

Publicado por verdenaranja @ 22:24
Comentarios (0)  | Enviar
22 de marzo
(Fuente de la Guancha) Al acercarse el Viernes Santo el Comisario de Tierra Santa Fray Luis Blanco Arias pide, como en a?os anteriores a trav?s de una carta dirigida a los Curas P?rrocos, Rectores de Iglesias y Superiores de casas religiosas, que nos sensibilicemos con las necesidades de Tierra Santa. El Viernes Santo, dice, es ?una jornada para unir, a la celebraci?n de la muerte del Se?or, el recuerdo de los cristianos de Tierra Santa que viven en situaci?n de inseguridad y de marginaci?n?. Manifiesta tambi?n alegr?a al contemplar que el a?o 2005 fue el a?o del retorno de peregrinos, al mismo tiempo que el temor ante la nueva situaci?n pol?tica que puede frenar el proceso de paz. Finalmente expresa la necesidad de ayuda que tiene hoy la Iglesia Madre de Jerusal?n como en los inicios del cristianismo.
Cartel con el lema ?Son tus hermanos ?Ay?dales!? y tr?ptico informativo avivar?n la generosidad de nuestros fieles.

Publicado por verdenaranja @ 22:11
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 21 de marzo de 2006
(Aciprensa) La Cuaresma es el tiempo lit?rgico de conversi?n, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir m?s cerca de Cristo.

La Cuaresma dura 40 d?as; comienza el Mi?rcoles de Ceniza y termina el Domingo de Ramos, d?a que se inicia la Semana Santa. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios.

El color lit?rgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexi?n, de penitencia, de conversi?n espiritual; tiempo de preparaci?n al misterio pascual.

En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando, compartiendo con el pr?jimo y haciendo obras buenas. Nos invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayudan a parecernos m?s a Jesucristo, ya que por acci?n de nuestro pecado, nos alejamos m?s de Dios.

Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perd?n y de la reconciliaci?n fraterna. Cada d?a, durante toda la vida, hemos de arrojar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a Dios y a los hermanos. En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jes?s. Con esto aprendemos tambi?n a tomar nuestra cruz con alegr?a para alcanzar la gloria de la resurrecci?n.

40 d?as

La duraci?n de la Cuaresma est? basada en el s?mbolo del n?mero cuarenta en la Biblia. En ?sta, se habla de los cuarenta d?as del diluvio, de los cuarenta a?os de la marcha del pueblo jud?o por el desierto, de los cuarenta d?as de Mois?s y de El?as en la monta?a, de los cuarenta d?as que pas? Jes?s en el desierto antes de comenzar su vida p?blica, de los 400 a?os que dur? la estancia de los jud?os en Egipto.

En la Biblia, el n?mero cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades.

La pr?ctica de la Cuaresma data desde el siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovaci?n para toda la Iglesia, con la pr?ctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la pr?ctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez m?s aligerada en occidente, pero debe observarse un esp?ritu penitencial y de conversi?n.

Publicado por verdenaranja @ 22:59
Comentarios (0)  | Enviar
(Fuente de la Guancha) El padre Antonio del Hogar Santa Rita del Puerto de la Cruz en Tenerife publica una serie de cartas tituladas "a mi querido amigo Te?filo" donde trata de dar respuesta a las preguntas que constantemente le hacen.
Dado el inter?s que suscitan, le damos cabida en nuerstro blog. A continuaci?n se coloca la perteneciente a Septiembre - Octubre de 2005.



Mi querido amigo Te?filo: Paz y bien.

Acabo de recibir tu carta y me he quedado de piedra. Me has comunicado una noticia tan dura que me ha roto todos mis esquemas.
Antes que nada, mi buen Te?filo, no s? c?mo expresar mi sentimiento de dolor ante la muerte tan tr?gica de tu buena esposa. La noticia me ha dejado consternado y perplejo.

Tu relato ha sido muy fuerte. ?Cu?nto te habr? costado ponerlo por escrito? Me cuentas que por la ma?ana, como de costumbre, tu mujer te puso el desayuno, luego te despidi? con un beso y como todos los d?as, marchaste al trabajo. Todo, aparentemente, transcurri? normal; pero al llegar a tu casa, abres la puerta, observas que la radio est? m?s alta que de costumbre, te diriges a la cocina, la comida est? hecha, la mesa est? puesta con el plato, el pan, la servilleta, el vaso y los cubiertos y hasta una cerveza fresca sin alcohol, todav?a sin abrir; pero no est? all? tu mujer, tampoco esta en el servicio, ni en su habitaci?n. Llamas fuerte por su nombre y nadie contesta, empiezas a ponerte nervioso, abriendo puertas como un loco y nada, hasta que se te ocurre entrar en un peque?o despacho en el que tienes un ordenador y un equipo de m?sica. All? te tropiezas con una escena terrible: tu mujer est? sentada con los brazos colgando del apoya brazos del sill?n, la cabeza hundida en el pecho, y un charco grande de sangre en el suelo. Inexplicablemente se ha cortado las venas y ha muerto desangrada.

?Qu? ha pasado? ?Qu? ha pasado? Gritas desesperado. ?Por qu?? ?Por qu?? ?Dios m?o! ?Por qu? ha pasado todo esto? Corres de un lado para otro. No sabes qu? hacer, ante un hecho tan inesperado, y que no entiendes. Hasta que te serenas un poco y llamas a la polic?a. Ella ha decidido poner fin a su vida, padre Antonio, y no dej? nada escrito, ni s? qu? motivos le llevaron a este acto, que jam?s podr? borrar de mi imaginaci?n.

Segu? gritando, s?lo, sin testigos, para desahogarme. No. No puede ser. Dios no es justo. ?Por qu? ten?a que pasarle esto a mi esposa? Aparentemente yo cre?a que mi mujer era feliz. Yo nunca le fui infiel, ni tampoco ella. Econ?micamente las cosas no nos van tan mal. Trabajamos bien. Yo trabajo una jornada completa y ella hace unas horas en la recepci?n de un hotel. Ten?amos alguna peque?a discusi?n, como todas las parejas; pero luego todo segu?a bien. No tenemos hijos y ella se sent?a quiz? un poco acomplejada por no darme hijos; pero ese tema ya lo hab?amos tocado y lo hab?amos asumido. De todos modos nosotros no ?ramos los ?nicos. Alguna vez hab?amos planeado adoptar un ni?o. Era m?s que nada un deseo de ella. Quiz? yo fui un poco ego?sta y casi le daba a demostrar que era mejor seguir sin hijos, porque as? estar?amos m?s libres para salir de fiesta o hacernos algunos viajes.

Ahora todo se ha venido abajo y de momento no s? como afrontar esta muerte. Me siento de alg?n modo culpable y derrotado. Quiz? no fui lo suficientemente cari?oso con ella. Quiz? no tuve muchos detalles. Quiz? dedicaba mucho tiempo al trabajo y llegaba muchas veces cansado y sin ganas ni de hablar. Muchas veces ella quer?a salir y yo le dec?a que lo que deseaba era quedarme a descansar, que no ten?a ganas de estar cambi?ndome de ropa y que lo que necesitaba m?s bien era acostarme m?s pronto porque ten?a sue?o. Otras veces me pon?a a leer el peri?dico o a ver el partido de f?tbol que estaban dando en la tele. Me da rabia el no haberle dado m?s tiempo a mi mujer. Quiz? ya estaba volvi?ndose una rutina la vida matrimonial. Padre Antonio, me hago preguntas y m?s preguntas y no hallo ninguna respuesta. ?por qu? mi mujer no me dijo nada y me cont? lo que le estaba pasando por la cabeza? Ciertamente que muchas veces me dec?a "t? s?lo piensas en ti. Eres un ego?sta".

Cada vez que me dec?a de salir para dar un paseo, le respond?a, que otro d?a ir?amos; pero ella observaba que si ven?a un amigo para salir un rato a echarme un vaso de vino o ver juntos un partido de f?tbol enseguida me arreglaba y sal?a y la dejaba sola, sin importarme nada su soledad. Como no me dec?a nada, cre?a que era feliz as?.

Recuerdo que un d?a me dijo: Te?filo, ya no me dices ni que guapa estoy. Me cambio el peinado, me ti?o el pelo, estreno un vestido y t? ni te enteras, pas? el d?a de mi Santo y nada, llega el d?a de mi cumplea?os y ni te acuerdas y menos a?n el aniversario de nuestra boda. Cuando ?ramos novios nunca te olvidabas de traerme un ramo de flores el d?a de los enamorados y ahora es como un d?a cualquiera.

Padre Antonio, ahora viene a mi mente tantos recuerdos y me siento realmente culpable; pero ya es in?til todas estas reflexiones. No se puede nuevamente empezar. Ya es tarde. Ahora no s? como afrontar el porvenir. C?mo rehacer mi vida. Ya me hab?a acostumbrado a ella y ten?a mi vida organizada. No s? qu? me espera. Hay momentos que hasta deseo morirme, esconderme en el fondo de una cueva. Tengo miedo a todas las preguntas que me van a hacer cuando los amigos y toda la gente me encuentren.

He escuchado, amigo Te?filo, todo tu relato y casi t? ya lo has dicho todo. De todos modos, vamos a ir por partes. Tienes raz?n en decir que no puedes devolverle la vida a tu mujer, por muchas reflexiones que hagas y est? claro que nunca tendr?s respuesta y dif?cilmente sabr?s el porque, por m?s vueltas que le des al asunto. Puede ser alguna de las reflexiones que t? haces la causa de la decisi?n tomada por tu mujer, o puede ser otra que nunca sabremos. Pero la vida sigue y ahora hay que afrontar el d?a siguiente. Tambi?n es cierto que tienes que estar preparado para la lluvia de preguntas que la gente y hasta la misma polic?a te har?n, y te repetir?n una misma pregunta muchas veces. Muchos lo har?n, por saber, otros por curiosidad y tambi?n habr? muchos que te preguntar?n "por cumplir". Que vengan a tenderte una mano y a ayudarte a salir de un problema tan serio, ser?n muy pocos, si es que tienes la suerte de encontrar alguno.

Pero vamos a plantear las cosas con serenidad y fr?amente. Primero, descarta la culpabilidad de Dios, y el estar pensando que Dios no es justo, permitiendo esta muerte tr?gica. M?s que Dios, no hay nadie que quiera a tu mujer y es el que m?s lo ha sentido. En el fondo est? el problema del mal en el mundo.

Si Dios estuviera continuamente interviniendo milagrosamente para impedir el mal, entonces tendr?a que suprimir la libertad y todos actuar?amos como robots, como aut?matas, ciegamente, sin razonamiento, como act?an todos los seres creados por Dios, exceptuando el hombre. Como el Sol y todos los elementos que cumplen puntualmente las leyes naturales que Dios les puso para que haya un orden en el universo.

Tampoco te sientas culpable. ?Qui?n puede saber la causa por la que tom? esta decisi?n? Se la ha llevado a la Tierra. La autopsia, no entra a valorar la moralidad del acto, ni tampoco los motivos que tuvo. Solamente las causas f?sicas y si fue suicidio u homicidio o fue una muerte natural y un poco m?s. Si no dej? nada escrito, todo lo que podemos hacer es suposiciones. De todos modos no hay nada que hacer para devolverle la vida, yo s? que es muy f?cil aconsejar en esta situaci?n; pero solamente t? sabes la gravedad de tu sufrimiento. Para comprenderte habr?a que ponerse uno en tu lugar y esto no es posible. Me supongo la soledad que sientes; el horrible silencio que hay en tu casa. No tienes hijos, vives s?lo en tu casa. Parece que el techo se te va a caer encima, me dices. Tienes que estar contestando una y otra vez a los vecinos, los compa?eros de trabajo, la familia. Entiendo que desees, como me cuentas, meterte en cualquier hueco donde nadie te encuentre. Te duele la cabeza, se te estalla sin duda.

Hay mucha gente que no te entiende y desgraciadamente hasta alguno murmura en voz baja que t? fuiste el culpable y aunque parezca mentira, hasta puede haber alguien que se alegre de tu desgracia. Ahora, estar?n hasta vigilando tus pasos, por si ya est?s enamorado de otra, y hasta dir?n que la ten?as de antes, ni puedes hablar con ninguna mujer porque ya te la echan de novia. A qu? poquita gente le duele de verdad tu problema.

Ten paciencia, mi buen Te?filo, ruega a Dios por ella. Ahora est? de moda tu problema. Pronto te dejar?n en paz y otro ser? noticia. As? es la vida en este planeta, mi querido amigo: gente que te quiere ver triste, desesperado, envuelto en llanto y te aconsejar? que lo olvides todo, que no pienses m?s en ello, que rehagas tu vida con otra mujer; como si eso fuera tan f?cil y como si esa fuera la soluci?n a tu problema, unos te dir?n que vayas de luto riguroso, otros te aconsejaran, que vayas a una fiesta, para que te distraigas y te olvides del impacto.

Todos parecen como si no tuvieran otra cosa que hacer que meterse en tu vida, yo te aconsejar?a que no est?s dando tantas explicaciones. Y pienso que tu esposa sigue viva. S?. Viva en otra dimensi?n por encima de las estrellas. Empieza a recordar los momentos bonitos que vivieron juntos. Busca la foto en que est? m?s bonita, ampl?ala, encuad?rnala y ponla en lugar visible y esto te ayudar? a verla siempre viva porque viva est?. Sigue tu camino y recu?rdala, no tienes porqu? olvidarla, t? sabes que era muy buena y muy religiosa y aunque no entiendes el porqu? de su decisi?n, ya que s?lo Dios es el due?o de la vida. No la juzgues. El buen ladr?n se salv? en el ?ltimo minuto, de la ?ltima hora del ?ltimo d?a de su vida, no pierdas la esperanza. No la juzgues. Ponla en las manos de Dios y a seguir luchando, Y termino, porque ya me he alargado demasiado. Dejemos la conversaci?n en este punto y ya seguiremos en otro d?a. Adi?s mi querido amigo Te?filo. Hasta siempre.

Antonio Mar?a Hern?ndez Hern?ndez

Publicado por verdenaranja @ 22:47
Comentarios (0)  | Enviar
CIUDAD DEL VATICANO, martes, 21 marzo 2006 ZENIT ha publicado el discurso que pronunci? el 11 de marzo Benedicto XVI a los participantes en un congreso con ocasi?n del cuadrag?simo aniversario del decreto del Concilio Vaticano II ?Ad Gentes?, convocado en Roma por la Congregaci?n para la Evangelizaci?n de los Pueblos.



Se?ores cardenales;
venerados hermanos en el episcopado y en el presbiterado;
queridos hermanos y hermanas:

Os saludo con afecto a todos vosotros, que hab?is participado en el congreso internacional organizado por la Congregaci?n para la evangelizaci?n de los pueblos y la Pontificia Universidad Urbaniana, con ocasi?n del 40? aniversario del decreto conciliar ?Ad gentes?. Saludo en primer lugar al cardenal Crescenzio Sepe, prefecto de la Congregaci?n para la evangelizaci?n de los pueblos, y le agradezco las palabras que me ha dirigido en vuestro nombre. Saludo a los obispos y a los sacerdotes presentes, y a todos los que han participado en esta iniciativa tan oportuna, porque responde a la exigencia de seguir profundizando las ense?anzas del Vaticano II, para mostrar la fuerza propulsora dada por dicho concilio a la vida y a la misi?n de la Iglesia.

En efecto, con la aprobaci?n, el 7 de diciembre de 1965, del decreto ?Ad gentes?, se dio un renovado impulso a la misi?n de la Iglesia. Se pusieron de relieve mejor los fundamentos teol?gicos del compromiso misionero; su valor y su actualidad ante las transformaciones del mundo y frente a los desaf?os que la modernidad plantea al anuncio del Evangelio (cf. n. 1). La Iglesia ha adquirido una conciencia a?n m?s clara de su innata vocaci?n misionera, reconociendo en ella un elemento constitutivo de su misma naturaleza. En obediencia al mandato de Cristo, que envi? a sus disc?pulos a anunciar el Evangelio a todas las gentes (cf. Mt 28, 18-20), tambi?n en nuestra ?poca la comunidad cristiana se siente enviada a los hombres y a las mujeres del tercer milenio, para darles a conocer la verdad del mensaje evang?lico y abrirles de este modo el camino de la salvaci?n. Y esto ?como dec?a? no es algo facultativo, sino la vocaci?n propia del pueblo de Dios, un deber que le incumbe por mandato del mismo Se?or Jesucristo (cf. ?Evangelii nuntiandi?, 5). M?s a?n, el anuncio y el testimonio del Evangelio son el primer servicio que los cristianos pueden dar a cada persona y a todo el g?nero humano, por estar llamados a comunicar a todos el amor de Dios, que se manifest? plenamente en el ?nico Redentor del mundo, Jesucristo.

La publicaci?n del decreto conciliar ?Ad gentes?, sobre el que hab?is reflexionado oportunamente, ha permitido poner mejor de relieve la ra?z originaria de la misi?n de la Iglesia, es decir, la vida trinitaria de Dios, de quien proviene el movimiento de amor que, desde las Personas divinas, se difunde por la humanidad. Todo brota del coraz?n del Padre celestial, que tanto am? al mundo que dio a su Hijo unig?nito, para que todo el que crea en ?l no muera, sino que tenga vida eterna (cf. Jn 3, 16).

Con el misterio de la Encarnaci?n, el Hijo unig?nito fue constituido aut?ntico y supremo mediador entre el Padre y los hombres. En ?l, muerto y resucitado, la ternura providente del Padre alcanza a todo hombre de modos y por caminos que s?lo ?l conoce. La tarea de la Iglesia consiste en comunicar incesantemente este amor divino, gracias a la acci?n vivificante del Esp?ritu Santo. En efecto, el Esp?ritu es quien transforma la vida de los creyentes, liber?ndolos de la esclavitud del pecado y de la muerte, y capacit?ndolos para testimoniar el amor misericordioso de Dios, que en su Hijo, quiere hacer de la humanidad, una ?nica familia (cf. ?Deus caritas est?, 19).

Desde sus or?genes, el pueblo cristiano percibi? con claridad la importancia de comunicar, a trav?s de una incesante acci?n misionera, la riqueza de este amor a todos los que todav?a no conoc?an a Cristo. M?s a?n, durante estos ?ltimos a?os se ha sentido la necesidad de reafirmar este compromiso, porque ?como observ? mi amado predecesor Juan Pablo II? en la ?poca moderna la ?missio ad gentes? parece sufrir a veces una fase de mayor lentitud debido a las dificultades del nuevo marco antropol?gico, cultural, social y religioso de la humanidad. Hoy la Iglesia est? llamada a afrontar desaf?os nuevos, y est? dispuesta a dialogar con culturas y religiones diversas, tratando de construir con toda persona de buena voluntad la convivencia pac?fica de los pueblos. As?, el campo de la missio ad gentes se ha ampliado notablemente, y no se puede definir s?lo bas?ndose en consideraciones geogr?ficas o jur?dicas; en efecto, los verdaderos destinatarios de la actividad misionera del pueblo de Dios no son s?lo los pueblos no cristianos y las tierras lejanas, sino tambi?n los ?mbitos socioculturales y, sobre todo, los corazones.

Se trata de un mandato cuya fiel realizaci?n exige paciencia y clarividencia, valent?a y humildad, escucha de Dios y discernimiento vigilante de los ?signos de los tiempos?. El decreto conciliar ?Ad gentes? muestra c?mo la Iglesia es consciente de que, para que ?lo que una vez se obr? para todos en orden a la salvaci?n alcance su efecto en todos a trav?s de los tiempos? (n. 3), es necesario recorrer el mismo camino de Cristo, camino que conduce hasta la muerte en la cruz. En efecto, la acci?n evangelizadora ?debe avanzar por el mismo camino por el que avanz? Cristo: esto es, el camino de la pobreza, la obediencia, el servicio y la inmolaci?n de s? mismo hasta la muerte, de la que surgi? victorioso por su resurrecci?n? (ib., 5). S?, la Iglesia est? llamada a servir a la humanidad de nuestro tiempo, confiando ?nicamente en Jes?s, dej?ndose iluminar por su Palabra e imit?ndolo en su entrega generosa a los hermanos. Ella es instrumento en sus manos, y por eso hace lo que puede, consciente de que es siempre el Se?or quien realiza todo.

Queridos hermanos y hermanas, gracias por la reflexi?n que hab?is desarrollado durante estos d?as, profundizando los contenidos y las modalidades de la actividad misionera en nuestra ?poca, en particular, poniendo de relieve la tarea de la teolog?a, que es tambi?n exposici?n sistem?tica de los diversos aspectos de la misi?n de la Iglesia. Con la aportaci?n de todos los cristianos el anuncio del Evangelio resultar? ciertamente cada vez m?s comprensible y eficaz.

Que Mar?a, Estrella de la evangelizaci?n, ayude y sostenga a los que en numerosas regiones del mundo trabajan en la vanguardia de la misi?n. A este prop?sito, ?c?mo no recordar a todos los que, tambi?n recientemente, han dado la vida por el Evangelio? Que su sacrificio obtenga una renovada primavera, rica en frutos apost?licos para la evangelizaci?n. Oremos por esto, encomendando al Se?or a todos los que, de diversos modos, trabajan en la gran vi?a del Se?or. Con estos sentimientos, os imparto a vosotros aqu? presentes la bendici?n apost?lica, extendi?ndola de coraz?n a vuestros seres queridos y a las comunidades eclesiales a las que pertenec?is.

Publicado por verdenaranja @ 22:37
Comentarios (0)  | Enviar
Colocamos a continuaci?n la propuesta de actividades organizada por la Escuela Nivariense "Irechen".

D?a 19 de Diciembre.

I Encuentro Diocesano de dinamizadores pastorales y animadores cristianos.

Desde las 17 horas.:
Lugar. Sede de la Escuela:
C/ El Agua o Nava y Grim?n N? 10 La Laguna
(Presentaci?n de la Escuela, Recogida de demandas y necesidades, Propuesta de cursos. Intercambio de experiencias)

Enero:

Curso B?sico de Iniciaci?n al Voluntariado .

Duraci?n 25 horas.

(Introducci?n al quehacer voluntario: la persona voluntaria, el compromiso solidario, el papel de las organizaciones, derechos y deberes del voluntariado, campos de intervenci?n?)

Enero-Febrero:

Curso de Din?micas y t?cnicas grupales.

(La dimensi?n social del ser humano. El trabajo en equipo. La din?mica grupal. Aprendiendo las t?cnicas de grupo y de reuniones. El papel del animador de grupo. ?)

Marzo:

El acompa?amiento a las personas comprometidas en la acci?n pastoral.
(Las formas de acompa?amiento y el crecimiento personal?)


Abril


Curso de introducci?n y Entrenamiento en las Habilidades Sociales y Cognitivas.

(Que son las HHSS; para qu? sirven; cu?les tenemos; cuales necesitamos, c?mo las aprendemos ?)

Mayo:


Curso de Formaci?n de Formadores y Coordinadores de grupos. (60 horas)
(Aportar herramientas y t?cnicas sobre los diferentes aspectos metodol?gicos de los responsables de grupos y formadores pastorales: el aprendizaje humanos, gesti?n y programaci?n, habilidades sociales y t?cnicas grupales metodolog?a y did?ctica, comunicaci?n, t?cnicas de an?lisis,?)

Curso B?sico de Iniciaci?n al Voluntariado.
Duraci?n 25 horas.

(Introducci?n al quehacer voluntario: : la persona voluntaria, el compromiso solidario, el papel de las organizaciones, derechos y deberes del voluntariado, campos de intervenci?n?)
?les tenemos; cuales necesitamos, c?mo las aprendemos ?)


Junio y Julio:

Se organizar?an las posibles propuestas formativas que salgan del I Encuentro Diocesano de Dinamizadores Pastorales y Animadores Cristianos?

Agosto:

Se organizar?a un Posible Campamento l?dico formativo o la 1? Escuela de Verano Irichen en una zona campamental o albergue a determinar.

Para m?s informaci?n llamar a los tel?fonos:
922262005 (D. de Ense?anza)
922277212 (C?ritas Diocesana)
922625104 (D. de Juventud)
www.eretenerife.org

Publicado por verdenaranja @ 0:02
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 20 de marzo de 2006
Publicamos a continuaci?n la presentaci?n de la Escuela de Animaci?n Pastoral, Tiempo Libre, Educaci?n Social y Voluntariado, "Irichen" de la Di?cesis de Tenerife.

20 de Marzo

En la sociedad actual se hace necesario, cada vez m?s, dotar de herramientas adecuadas y de adiestramiento positivo a aquellos/as que quieren ejercer servicios a la comunidad, proyectos educativos en el tiempo libre, acciones pastorales con eficacia que rentabilicen las acciones que se programan y ayuden a los que las elaboran y las llevan a t?rmino. La Escuela Nivariense Irichen nace con este prop?sito: aportar un espacio formativo en la di?cesis de Tenerife con el que dar respuesta a las muchas demandas de las parroquias, centros educativos, pastorales de juventud, educaci?n, catequesis, sanitaria, etc. en el campo de la formaci?n y tecnificaci?n de sus voluntarios, de los laicos comprometidos, de los educadores y de los diferentes agentes de pastoral.

La Escuela Nivariense Irichen pretende estructurar metodol?gicamente estas necesidades ofreciendo cursos de formaci?n permanente, titulando monitores diversos, organizando seminarios de reciclaje, talleres y jornadas de profundizaci?n y
debates, aportando un espacio organizado como centro de recursos para la consulta de documentaci?n, publicaciones y organizaci?n de reuniones de trabajo formativas, etc.

La idea es convertir a la escuela en un referente de la di?cesis, para la formaci?n y reciclaje de animadores en la fe, dinamizadores pastorales, monitores de ocio y tiempo libre, monitores y directores de campamentos, animadores, y educadores sociales, gestores de voluntariado, ? consolidando con ello un espacio necesario desde nuestra iglesia local para los cristianos y cristianas que quieren formarse teniendo como referencia la fe y su opci?n por la iglesia.

De cara a comenzar esta andadura se propone la posible organizaci?n de diferentes cursos a lo largo de todo el a?o en cada uno de estos ?mbitos.

Publicado por verdenaranja @ 23:48
Comentarios (0)  | Enviar
Estimados amigos:

Retomamos nuestros proyectos en relaci?n con la Escuela Irichen de Animaci?n Pastoral y Tiempo libre.
Les proponemos 2 cursos que esperamos sean de inter?s para nuestro trabajo.

Saludos: DD.DD Caritas, Ense?anza, Juventud

DINAMICAS Y TECNICAS GRUPALES

Objetivos:

+Profundizar en el desarrollo y crecimiento de la vida de los grupos.

+Ofrecer t?cnicas para mejorar el funcionamiento de los grupos.

Dirigido a animadores de grupos, responsables de pastoral, educadores, etc.

Fecha: Jueves, 20 de abril de 16,30 a 21,30.
Viernes, 21 de abril de 16,30 a 21,30
S?bado, 22 de abril de 9 a 20 horas.

Lugar de celebraci?n:

Casa Diocesana de la Juventud de La Laguna (frente al Casino)

Mayores de 18 a?os

Numero de plazas: 25

Gastos del cursillo: 22 ?


Lugar de Matr?cula: Delegaci?n Diocesana de Ense?anza. Tel?fono 922 262005.

Procedimiento de matr?cula:

Llamar a la D.D. de Ense?anza para saber si hay plaza.
Ingreso de la cantidad de la matr?cula a la cuenta que se le comunicar?. (S?lo con este tr?mite estar? asignada definitivamente la plaza para asistir).

Las plazas son limitadas. Las peticiones se atender?n por orden de llegada.


Curso de Formaci?n B?sica de Voluntariado

Objetivos:

+Ofrecer a los participantes del curso un acercamiento global y de iniciaci?n al compromiso de las personas que quieran incorporarse como voluntarios/as a cualquier ONG.

+Reflexionar sobre la dimensi?n cristiana del voluntariado en nuestra sociedad.

METODOLOG?A: Se partir? de una metodolog?a participativa, activa y de interacci?n donde el centro de toda la acci?n formativa ser? el propio alumno.

Fecha: Jueves 18 de mayo y Viernes 19 de mayo de 16,30 a 21, 30. S?bado 20 de mayo de 9,30 a 13,30 y de 16 a 20,30.

DESTINATARIOS. Personas que quieran acercarse a la acci?n voluntaria en las diferentes ONG.

Edad m?nima: 16 a?os..

Precio de Matricula: 15 Euros.

N?mero de Plazas: 25
Procedimiento de matr?cula: El mismo del curso anterior.

Publicado por verdenaranja @ 23:42
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 19 de marzo de 2006
CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 19 marzo 2006

ZENIT publica la homil?a que pronunci? el Santo Padre en la ma?ana de este domingo, III de Cuaresma, en la celebraci?n Eucar?stica que presidi? en la Bas?lica Vaticana por los trabajadores.



Queridos hermanos y hermanas:

Hemos o?do juntos una p?gina famosa del Libro del ?xodo, aquella en la que el autor sagrado relata la entrega a Israel del Dec?logo de parte de Dios. Un detalle impacta inmediatamente: la enunciaci?n de los mandamientos est? introducida por una significativa referencia a la liberaci?n del pueblo de Israel. Dice el texto: ?Yo soy el Se?or tu Dios, que te he sacado del pa?s de Egipto, de la casa de la servidumbre? (Ex 20,2). El Dec?logo, por lo tanto, quiere ser una confirmaci?n de la libertad conquistada. En efecto, los mandamientos, si se miran en profundidad, son el medio que el Se?or nos da para defender nuestra libertad tanto de los condicionamientos internos de las pasiones como de los abusos externos de los malintencionados. Los ?no? de los mandamientos son otros tantos ?s?? al crecimiento de una aut?ntica libertad. Hay una segunda dimensi?n en el Dec?logo que tambi?n hay que subrayar: mediante la Ley dada por mano de Mois?s, el Se?or revela que quiere cerrar con Israel un pacto de alianza. La Ley, por lo tanto, m?s que una imposici?n es un don. M?s que mandar lo que el hombre debe hacer, ella quiere hacer manifiesta a todos la elecci?n de Dios: ?l est? de parte del pueblo elegido; lo ha liberado de la esclavitud y lo rodea con su bondad misericordiosa. El Dec?logo es testimonio de un amor de predilecci?n.

Un segundo mensaje nos ofrece la Liturgia de hoy: la Ley mosaica ha encontrado pleno cumplimiento en Jes?s, que ha revelado la sabidur?a y el amor de Dios mediante el misterio de la Cruz, ?esc?ndalo para los jud?os, necedad para los gentiles ?como nos ha dicho San Pablo en la segunda lectura--; m?s para los llamados, lo mismo jud?os que griegos... fuerza de Dios y sabidur?a de Dios? (1 Co 1,23-24). Precisamente a este misterio hace referencia la p?gina evang?lica reci?n proclamada: Jes?s expulsa del templo a los vendedores y cambistas. El evangelista proporciona la clave de lectura de este significativo episodio a trav?s del vers?culo de un Salmo: ?el celo por tu casa me devora? (Sal 69,10). Es Jes?s quien es ?devorado? por este ?celo? por la ?casa de Dios?, utilizada para objetivos diferentes de aquellos a los que estaba destinada. Ante la petici?n de los responsables religiosos, que pretenden una se?al de su autoridad, entre el estupor de los presentes ?l afirma: ?Destruid este Santuario y en tres d?as lo levantar? (Jn 2,19). Palabra misteriosa, incomprensible en ese momento, pero que Juan reformula para sus lectores cristianos, observando: ??l hablaba del santuario de su cuerpo?(Jn 2,21). Ese ?templo? lo destruir?an sus adversarios, pero ?l, despu?s de tres d?as, lo reconstruir?a mediante la resurrecci?n. La dolorosa y ?escandalosa? muerte de Cristo se coronar?a por el triunfo de su gloriosa resurrecci?n. Mientras en este tiempo cuaresmal nos preparamos a revivir en el triduo pascual este acontecimiento central de nuestra salvaci?n, nosotros ya miramos al Crucificado entreviendo en ?l el resplandor del Resucitado.

Queridos hermanos y hermanas: la Celebraci?n eucar?stica de hoy, que une a las meditaciones de los textos lit?rgicos del tercer domingo de Cuaresma el recuerdo de San Jos?, nos ofrece la oportunidad de considerar, a la luz del misterio pascual, otro aspecto importante de la existencia humana. Me refiero a la realidad del trabajo, situada hoy en el centro de cambios r?pidos y complejos. La Biblia, en diferentes p?ginas, muestra c?mo el trabajo pertenece a la condici?n originaria del hombre. Cuando el Creador hizo al hombre a su imagen y semejanza, le invit? a trabajar la tierra (Gn 2,5-6). Fue a causa del pecado de nuestros padres que el trabajo se transform? en fatiga y dolor (Gn 3,6-8), pero en el plan divino aqu?l mantienen inalterado su valor. El propio Hijo de Dios, haci?ndose en todo semejante a nosotros, se dedic? durante muchos a?os a actividades manuales, tanto como para ser conocido como el ?hijo del carpintero? (Mt 13,55). La Iglesia siempre ha mostrado, especialmente en el ?ltimo siglo, atenci?n y solicitud por este ?mbito de la sociedad, como testimonian las numerosas intervenciones sociales del Magisterio y la acci?n de m?ltiples asociaciones de inspiraci?n cristiana, algunas de las cuales est?n reunidas hoy aqu? para representar a todo el mundo de los trabajadores. Me alegra acogeros, queridos amigos, y dirijo a cada uno de vosotros mi cordial saludo. Un pensamiento especial dirijo a monse?or Arrigo Miglio, obispo de Ivrea y presidente de la comisi?n episcopal italiana para los Problemas Sociales y el Trabajo, la Justicia y la Paz, que se ha hecho int?rprete de los sentimientos comunes y me ha manifestado amables expresiones de felicitaci?n por mi fiesta onom?stica. Le estoy vivamente agradecido.

El trabajo reviste importancia primaria para la realizaci?n del hombre y para el desarrollo de la sociedad, y por esto es necesario que aqu?l se organice y desarrolle siempre en el pleno respeto de la dignidad humana y al servicio del bien com?n. Al mismo tiempo, es indispensable que el hombre no se deje someter por el trabajo, que no lo idolatre, pretendiendo hallar en ?l el sentido ?ltimo y definitivo de la vida. Al respecto llega oportunamente la invitaci?n contenida en la primera lectura: ?Recuerda el d?a del s?bado para santificarlo. Seis d?as trabajar?s y har?s todos tus trabajos, pero el d?a s?ptimo es d?a de descanso para Yahveh, tu Dios? (Ex 20, 8-9). El s?bado es d?a santificado, esto es, consagrado a Dios, en el que el hombre comprende mejor el sentido de su existencia y tambi?n de la actividad laboral. Se puede por lo tanto afirmar que la ense?anza b?blica sobre el trabajo halla su coronaci?n en el mandamiento del descanso. Oportunamente observa al respecto el Compendio de la doctrina social de la Iglesia: ?Al hombre, ligado a la necesidad del trabajo, el descanso le abre la perspectiva de una libertad m?s plena, la del s?bado eterno (Cf. Hb 4,9-10). El descanso permite a los hombres recordar y revivir las obras de Dios, desde la Creaci?n a la Redenci?n, reconocerse ellos mismos como obra Suya (Cf. Hf 2,10), dar gracias por la propia vida y por la propia existencia a ?l, que es su autor? (n. 258).

La actividad laboral debe servir al verdadero bien de la humanidad, permitiendo ?al hombre, como individuo y como miembro de la sociedad, cultivar y realizar ?ntegramente su plena vocaci?n? (Gaudium et spes, 35). Para que ello suceda no basta la necesaria cualificaci?n t?cnica y profesional; no es suficiente tampoco la creaci?n de un orden social justo y atento al bien de todos. Se necesita vivir una espiritualidad que ayude a los creyentes a santificarse a trav?s del propio trabajo, imitando a San Jos?, que cada d?a tuvo que proveer a las necesidades de la Sagrada Familia con sus manos y a quien por ello la Iglesia se?ala como patrono de los trabajadores. Su testimonio muestra que el hombre es sujeto y protagonista del trabajo. Desear?a encomendar a ?l a los j?venes que a duras penas consiguen introducirse en el mundo del trabajo, a los desempleados y a los que sufren las molestias debidas a la difundida crisis ocupacional. Que junto a Mar?a, su Esposa, vele San Jos? sobre todos los trabajadores y obtenga para las familias y para toda la humanidad serenidad y paz. Que contemplando a este gran Santo, los cristianos aprendan a testimoniar en todo ?mbito laboral el amor de Cristo, fuente de solidaridad verdadera y de paz estable. ?Am?n!

Publicado por verdenaranja @ 23:04
Comentarios (0)  | Enviar
Plegaria a San Jos?, patr?n de los seminarios,
por nuestro Seminario


Bendito San Jos?,
valioso protector,
de nuestro Seminario,
escucha la oraci?n,
que llenos de esperanza
te presentamos hoy. (bis)


Alc?nzanos Jos?
de manos del Se?or,
la gracia de tener
por tu intercesi?n,
seminaristas santos
atentos a tu voz,
que sirvan siempre al hombre
sirviendo siempre a Dios.

Ens??ales Jos?,
tu fe y tu oraci?n,
pobreza y humildad,
coherencia y valor,
para anunciar a Cristo
con un creciente ardor,
y ayudar a los hombres
a encontrarse con Dios.

Ens??ales tambi?n,
las claves de tu amor,
silencio y sencillez,
trabajo y discreci?n,
y a ser pastores buenos
en nombre del Se?or,
en medio de este pueblo,
haciendo comuni?n.


Mons. Felipe Fern?ndez
Obispo em?rito de la Di?cesis de
S. Crist?bal de La Laguna
S /C de Tenerife
Diciembre 2005

Publicado por verdenaranja @ 22:53
Comentarios (0)  | Enviar
(Fuente de la Guancha)Con motivo del d?a del Seminario el Rector y sus formadores proponen campa?a "a por los 1000 amigos, como forma de apadrinar a un futuro sacerdote.

Querido Amigo:

No se te oculta la importancia del Seminario Diocesano. Importante para la vida diocesana como principal centro docente e importante ?mbito educativo de los futuros sacerdotes.
El seminario quiere ser, en el coraz?n de la Iglesia particular, un proyecto que haga realidad la ilusi?n de Dios de dar pastores adecuados para el servicio de su pueblo. Agradecidos debemos de estar a Dios por el inmenso regalo de tantos j?venes generosos que, sin condiciones, ponen sus vidas en las manos de Dios para representar a Jes?s y colaborar con El en la salvaci?n de sus hermanos.
Tampoco se te debe ocultar las necesidades que tiene el Seminario para llevar a efecto los objetivos que le son propios. Necesidades que se concretan en una oraci?n constante que mantenga encendida la gracia de la vocaci?n en los seminaristas, as? como en la colaboraci?n econ?mica que haga posible la realizaci?n de sus proyectos de sostenimiento (edificio, alimentaci?n, biblioteca...) y ayuda a los seminaristas que no cuentan con medios suficientes.
Por ello nos atrevemos a poner en tus manos esta hojilla como una invitaci?n a reafirmar tu generosidad y a sensibilizarte en este sentido. Es una llamada que te invita a sentirte y ser protagonista en este proyecto com?n de la Iglesia Diocesana; a mirarte corresponsable en el proceso de formaci?n de los pastores que necesita la Iglesia ante el Tercer Milenio.
Tu aportaci?n, aunque te parezca insignificante, unida a la de otros muchos adquiere una importancia inmensa. Si?ntete invitado a esta colaboraci?n tan necesaria.
Gracias es la expresi?n de nuestro reconocimiento. Y. aunque no puedas colaborar, deja que te sintamos siempre como un "Amigo del Seminario" que, unido a muchos otros, por todos los rincones de la Di?cesis, mantienen la s?plica constante "al Due?o de la mies" por la perseverancia de los seminaristas y el aumento de las vocaciones.
Que Dios te bendiga.

El Rector y formadores

Publicado por verdenaranja @ 22:22
Comentarios (0)  | Enviar
SEMINARIO DIOCESANO "Santo Tom?s de Aquino"
Di?cesis de San Crist?bal de La Laguna
La Verdellada s/n -38207 LA LAGUNA
Tl? 922.25.25.40- Fax. 922.63.00.16

La Laguna,febrero de 2006

Querido hermano/a en Cristo Buen Pastor:

Pr?xima ya la fecha en que celebramos a San Jos?, hombre fiel y justo, patr?n de los seminarios; nos disponemos a celebrar la tradicional campa?a vocacional con la presencia y el testimonio de nuestros seminaristas. El lema escogido es "Aqu? estoy, Se?or, ?Qu? debo hacer?" y el cartel muestra el Cristo sonriente de Javier (celebramos el quinto centenario del nacimiento de san Francisco Javier).

La campa?a, como siempre, tiene tres objetivos:

-promover la oraci?n por las vocaciones al sacerdocio ministerial.

-Recaudar la ayuda necesaria para hacer frente a la formaci?n de los sacerdotes del ma?ana.

-Suscitar vocaciones.

Dada las dificultades familiares, culturales y sociales de nuestro pueblo debemos redoblar esfuerzos y no dormirnos en esta tarea. Sin descuidar a los j?venes y adultos que el Se?or pueda llamar, es important?simo la acogida y el acompa?amiento de los candidatos al Seminario Menor (en la actualidad s?lo son 31, deber?amos tener en torno a los 50) pues, en nuestra Di?cesis, siempre ha sido una buena cantera de donde han salido much?simos sacerdotes. "La experiencia pastoral demuestra que la primera se?al de vocaci?n aparece, en la mayor parte de los casos en la infancia y en la adolescencia" (cf. Nuevas vocaciones para una nueva Europa). Tambi?n enviamos algunas fichas con el objetivo de aumentar el n?mero de los Amigos del Seminario, es una manera de tener recursos fijos que ayuden a sanear la econom?a de esta instituci?n.

Te doy las gracias por tu cercan?a y preocupaci?n por el Seminario, coraz?n de la Di?cesis, al que todos debernos querer, apoyar y sostener.
Recibe un cordial saludo de todo el equipo formativo y que Dios te premie tus desvelos.
Un abrazo.

Juan Manuel Yanes Marrero

Publicado por verdenaranja @ 22:13
Comentarios (0)  | Enviar
19 de Marzo
(Fuente de la Guancha) Aunque la celebraci?n lit?rgica de la solemnidad de San Jos? este a?o se traslada al 20 de Marzo por coincidir el tercer domingo de Cuaresma, nuestra parroquia, despu?s de la misa dominical, sac? en procesi?n la venerada imagen de su titular San Jos?, acompa?ada por autoridades locales, Banda de m?sica y numerosos fieles. El p?rroco no dej? de referirse a ?l en su homil?a poni?ndolo como ejemplo de fidelidad y sencillez e invitando a los fieles a la Misa de San Jos? al d?a siguiente.

Publicado por verdenaranja @ 21:14
Comentarios (0)  | Enviar
18 de Marzo
(Fuente de la Guancha) Doscientas cuarenta personas respondieron a la llamada de la Comisi?n Parroquial a participar en la cena organizada con fines de recaudaci?n de fondos para las obras del nuevo templo. Se realiz? en el Restaurante ?Caramba?, inaugurado y bendecido por nuestro p?rroco dos d?as antes, 16 de Marzo. Es un local amplio y muy bien preparado, situado muy cerca de la parroquia. Al final se sortearon entre los asistentes un centenar de objetos de regalo donados por comercios y particulares del municipio y diversas entidades.
Damos las gracias desde aqu? a los responsables del restaurante por el esfuerzo realizado para que todo estuviese a punto para el acto.

Publicado por verdenaranja @ 21:11
Comentarios (0)  | Enviar
19 de Marzo
(ZENIT.org).- El Papa aprovech? este domingo su intervenci?n antes de rezar el ?ngelus para hacerse eco de la ?invitacion? de San Jos? a vivir con fidelidad la vocaci?n a la cada persona ha sido llamada.

La celebraci?n propiamente dicha de la solemnidad de San Jos?, esposo de Mar?a Sant?sima y Patrono de la Iglesia universal, se pospone de este 19 de marzo al d?a siguiente, pues ha coincidido con el tercer domingo de Cuaresma.

Pero el contexto mariano del ?ngelus ofreci? a Benedicto XVI la posibilidad de detenerse en esta figura, como ?l mismo reconoci?.

?Me gusta recordar que de San Jos? era muy devoto tambi?n el amado Juan Pablo II, quien le dedic? la Exhortaci?n Apost?lica Redemptoris Custos ? Custodio del Redentor y con seguridad experiment? su asistencia en la hora de la muerte?.

La alusi?n de Benedicto XVI a su predecesor levant? ?como est? ocurriendo siempre? un cerrado aplauso entre los fieles y peregrinos que llenaron la Plaza de San Pedro en el Vaticano.

La inestabilidad del tiempo no les impidi? acudir a orar con el Papa, quien recalc? la ?importancia fundamental? de San Jos? en la historia de la salvaci?n, a?n habiendo permanecido m?s bien escondido.

Y le compar? con la Virgen, tanto como ?aut?ntico heredero de la fe de Abraham? como por su grandeza ?que resalta a?n m?s porque su misi?n se desarroll? en la humildad y en lo escondido de la casa de Nazaret?, un ?estilo de vida? que adem?s ?Dios mismo, en la Persona de su Hijo encarnado, eligi?.

?Del ejemplo de San Jos? llega a todos nosotros una fuerte invitaci?n a desarrollar con fidelidad, sencillez y modestia la tarea que la Providencia nos ha asignado?, subray? el Papa.

Y dirigi? su pensamiento ante todo a ?los padres y madres de familia?, orando ?para que sepan siempre apreciar la belleza de una vida sencilla y laboriosa, cultivando con atenci?n la relaci?n conyugal y cumpliendo con entusiasmo la grande y no f?cil misi?n educadora?.

Encomend? tambi?n a quienes ?ejercen la paternidad respecto a las comunidades eclesiales?, a los sacerdotes, para que San Jos? les obtenga ?amar a la Iglesia con afecto y plena dedicaci?n?.

A su intercesi?n recurri? igualmente para que sostenga ?a las personas consagradas en su gozosa y fiel observancia de los consejos evang?licos de pobreza, castidad y obediencia?.

Y no omiti? pedir a San Jos? protecci?n para ?los trabajadores de todo el mundo?, a fin de que ?contribuyan con sus distintas profesiones al progreso de toda la humanidad?.

Sobre el verdadero sentido del trabajo Benedicto XVI se hab?a detenido momentos antes, al presidir en la Bas?lica Vaticana la Eucarist?a por los trabajadores, de quienes San Jos? tambi?n es patrono.

Antes de dirigir el rezo del ?ngelus y de impartir su bendici?n, el Santo Padre pidi? finalmente al esposo de Mar?a Sant?sima su ayuda para ?todo cristiano?, para que pueda ?realizar con confianza y amor la voluntad de Dios, cooperando as? al cumplimiento de la obra de la salvaci?n?.

Publicado por verdenaranja @ 20:44
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 18 de marzo de 2006
Comentario del padre Raniero Cantalamessa ?predicador de la Casa Pontificia? a las lecturas de la liturgia de la Misa del III Domingo de Cuaresma B (?xodo 20, 1-17; 1 Corintios 1, 22-25;
Juan 2, 13-25).
ROMA, viernes, 16 marzo 2006 (ZENIT.org).



Los diez mandamientos


El Evangelio del tercer domingo de Cuaresma tiene como tema el templo.
Jes?s purifica el antiguo templo, expulsando del mismo, con un l?tigo de cuerdas, a vendedores y mercader?as; entonces se presenta a s? mismo como el nuevo templo de Dios que los hombres destruir?n, pero que Dios har? resurgir en tres d?as.

Pero esta vez desear?a detenerme en la primera lectura, porque contiene un texto importante: el dec?logo, los diez mandamientos de Dios. El hombre moderno no comprende los mandamientos; los toma por prohibiciones arbitrarias de Dios, por l?mites puestos a su libertad. Pero los mandamientos de Dios son una manifestaci?n de su amor y de su solicitud paterna por el hombre. ?Cuida de practicar lo que te har? feliz? (Dt 6, 3; 30, 15 s): ?ste, y no otro, es el objetivo de los mandamientos.

En algunos pasos peligrosos del sendero que lleva a la cumbre del Sina?, donde los diez mandamientos fueron dados por Dios, para evitar que alg?n distra?do o inexperto se salga del camino y se precipite al vac?o, se han colocado se?ales de peligro, barandillas o se han creado barreras. El objetivo de los mandamientos no es diferente a eso. Los mandamientos se pueden comparar tambi?n a los diques o a una presa. Se sabe lo que ocurri? en los a?os cincuenta cuando el Po revent? los diques en Polesine, o lo que sucedi? en 1963 cuando cay? la presa de Vajont y pueblos enteros quedaron sumergidos por la avalancha de agua y barro. Nosotros mismos vemos qu? pasa en la sociedad cuando se pisotean sistem?ticamente ciertos mandamientos, como el de no matar o no robar...

Jes?s resumi? todos los mandamientos, es m?s, toda la Biblia, en un ?nico mandamiento, el del amor a Dios y al pr?jimo. ?De estos dos mandamientos penden toda la Ley y los Profetas? (Mt 22, 40). Ten?a raz?n San Agust?n al decir: ?Ama y haz lo que quieras?. Porque si uno ama de verdad, todo lo que haga ser? para bien. Incluso si reprocha y corrige, ser? por amor, por el bien de otro.

Pero los diez mandamientos hay que observarlos en conjunto; no se pueden observar cinco y violar los otros cinco, o incluso uno solo de ellos. Ciertos hombres de la mafia honran escrupulosamente a su padre y a su madre; pero se permitir?an ?desear la mujer del pr?jimo?, y si un hijo suyo blasfemia le reprochan ?speramente, pero no matar, no mentir, no codiciar los bienes ajenos, son tema aparte. Deber?amos examinar nuestra vida para ver si tambi?n nosotros hacemos algo parecido, esto es, si observamos escrupulosamente algunos mandamientos y transgredimos alegremente otros, aunque no sean los mismos de los mafiosos.

Desear?a llamar la atenci?n en particular sobre uno de los mandamientos que, en algunos ambientes, se transgrede con mayor frecuencia: ?No tomar?s el nombre de Dios en vano?. ?En vano? significa sin respeto, o peor, con desprecio, con ira, en resumen, blasfemando. En ciertas regiones hay gente que usa la blasfemia como una especie de intercalaci?n en sus conversaciones, sin tener en absoluto en cuenta los sentimientos de quienes escuchan. Adem?s muchos j?venes, especialmente si est?n en compa??a, blasfeman repetidamente con la evidente convicci?n de impresionar as? a las chicas presentes. Pero un chaval que no tiene m?s que este medio para causar impresi?n en las chicas, quiere decir que est? realmente mal. Se emplea mucha diligencia para convencer a un ser querido de que deje de fumar, diciendo que el tabaco perjudica la salud; ?por qu? no hacer lo mismo para convencerle de que deje de blasfemar?

Publicado por verdenaranja @ 14:57
Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 18 - III, C. I.) Estos d?as se han iniciado los trabajos de limpieza y de consolidaci?n selectiva de los escombros, una labor que se espera finalizar en tres meses. Los trabajos que se desempe?an en estos momentos dividen los restos en escombros inservibles, que son dirigidos al PIRS, restos de obra que puedan aportar datos sobre las dimensiones de los elementos del inmueble a la hora de la restauraci?n, que son conducidos a El Cristo, y "poqu?simos objetos de inter?s, como una cruz pectoral del obispo y los restos carbonizados de una escultura de Santa Teresa", comenta uno de los directores de la obra, el arquitecto Sebasti?n Mat?as.


Proyecto

El proyecto en el que dicho equipo trabaja actualmente, explica uno de los directores, "tratar? de resolver problemas de seguridad con los que no se contaba en la anterior construcci?n". Entre las novedades que se a?adir?n, se incluir? un ascensor para permitir el acceso a la planta alta. El edificio ahora calcinado termin? de construirse en el siglo XVII "por lo que no contaba con ning?n sistema de seguridad contra incendios. La nueva obra contar? con la m?xima seguridad posible, implantada con discreci?n, para que cuando se visite el edificio

Publicado por verdenaranja @ 10:31
Comentarios (0)  | Enviar
CARITAS DIOCESANA DE TENERIFE HA ENTREGADO ROPA, MANTAS, COLCHONES, TOALLAS, CALZADO Y OTROS ENSERES PARA CUBRIR LA NECESIDAD DE LOS INMIGRANTES QUE HAN LLEGADO EN LOS ?LTIMOS D?AS


C?ritas hace un llamamiento a todas las personas de buena voluntad para que colaboren con la donaci?n de mantas, toallas y calzado de hombre.

18 de marzo de 2006

La Subdelegaci?n del Gobierno en Canarias ha solicitado a C?ritas la colaboraci?n para hacer frente a la avalancha de inmigrantes de los ?ltimos d?as. La contribuci?n de C?ritas hasta el momento ha consistido en la donaci?n de 93 colchones, 265 mantas y s?banas, toallas ropa y calzado de hombre (138 su?ters, 167 camisetas, 160 camisas, 250 pantalones, ropa interior, cinturones, calcetines?), aportado por las C?ritas Parroquiales y Arciprestales (de las zonas de Ofra, La Salud, Santa Cruz Centro, litoral de Anaga, etc.), y por otras entidades y diversos colaboradores, a los que se ha sumado la aportaci?n voluntaria de numerosos donantes, como el Colegio M? Auxiliadora (antiguo Hogar Escuela).

Para ello, ha movilizado a numerosos voluntarios y personal contratado, que se han dedicado tanto a la recogida de estos enseres como a su clasificaci?n y traslado, en coordinaci?n con la Subdelegaci?n del Gobierno y la Polic?a Nacional.

Adem?s, han respondido a este llamamiento otras asociaciones o entidades, como la Fundaci?n Ataretaco y la Asociaci?n El Peso del Teide.

Asimismo, teniendo en cuenta las previsiones de las distintas Administraciones, que preveen la llegada de m?s inmigrantes, en los pr?ximos d?as, invita a todas las personas de buena voluntad para que colaboren con la donaci?n de mantas, toallas y calzado de hombre, que se podr?n entregar en el Ropero Diocesano, sito en la calle Mar?a Cristina, n? 9, de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas.

Tel?fonos de contacto: 922.277.212 y 619.626.439


C?ritas Diocesana de Tenerife

Publicado por verdenaranja @ 10:23
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 17 de marzo de 2006

Del padre Raniero Cantalamessa O.F.M.Cap., predicador de la Casa Pontificia

ZENIT publica íntegramente la primera predicación cuaresmal que en la mañana del viernes 17 de Marzo, ante el Santo Padre y la Curia Romana, pronunció el padre Raniero Cantalamessa O.F.M.Cap. en la Capilla Redemptoris Mater del Palacio Apostólico del Vaticano.





Primera predicación

«Preso de la angustia, oraba más intensamente» (Lc 22, 44)
Jesús en Getsemaní



1. Bautizados en su muerte

En las meditaciones de Adviento procuré sacar a la luz la necesidad que tenemos, en el momento actual, de redescubrir el kerygma, esto es, ese núcleo original del mensaje cristiano en presencia del cual florece normalmente el acto de fe. De este núcleo, la Pasión y muerte de Cristo representa su elemento fundamental.

Desde el punto de vista objetivo o de la fe, es la resurrección, no la muerte de Cristo, el elemento calificador: «No es gran cosa creer que Jesús ha muerto, escribe San Agustín; esto lo creen también los paganos y los réprobos; todos lo creen. Pero lo verdaderamente grande es creer que él ha resucitado. La fe de los cristianos es la resurrección de Cristo» [1]. Pero desde el punto de vista subjetivo o de la vida, es la pasión, no la resurrección, el elemento para nosotros más importante: «De las tres cosas que constituyen el sacratísimo triduo – crucifixión, sepultura y resurrección del Señor -, nosotros, escribe también San Agustín, realizamos en la vida presente el significado de la crucifixión, mientras tenemos por fe y esperanza lo que significan la sepultura y la resurrección» [2].

Se ha escrito que los Evangelios son «relatos de la Pasión precedidos de una larga introducción» (M. Kahler). Pero lamentablemente ésta, que es la parte más importante de los Evangelios, es también la menos valorada en el curso del año litúrgico, pues se lee una sola vez al año, en Semana Santa, cuando por la duración de los ritos, es además imposible detenerse a explicarla y comentarla. En un tiempo la predicación sobre la Pasión ocupaba un lugar de honor en toda misión popular; hoy, que estas ocasiones han pasado a ser raras, muchos cristianos llegan al final de su vida sin haber subido jamás al Calvario...

Con nuestras reflexiones cuaresmales nos proponemos colmar, al menos en pequeña medida, esta laguna. Queremos estar un poco con Jesús en Getsemaní y en el Calvario para llegar preparados a la Pascua. Está escrito que en Jerusalén había una piscina milagrosa y el primero que se zambullía en ella, cuando sus aguas se agitaban, era sanado. Nosotros debemos arrojarnos ahora, en espíritu, en esta piscina, o en este océano, que es la pasión de Cristo.

En el bautismo hemos sido «bautizados en su muerte», «con él sepultados» (Rm 6, 3 s): aquello que sucedió una vez místicamente en el sacramento, debe realizarse existencialmente en la vida. Debemos darnos un baño saludable en la pasión para ser renovados por ella, revigorizados, transformados. «Me sepulté en la pasión de Cristo, escribe la Beata Angela de Foligno, y se me dio la esperanza de que en ella encontraría mi liberación» [3].

2. Getsemaní, un hecho histórico

Nuestro viaje a través de la Pasión empieza, como el de Jesús, desde Getsemaní. La agonía de Jesús en el Huerto de los Olivos es un hecho afirmado, en los Evangelios, sobre cuatro columnas, esto es, por los cuatro evangelistas. Juan, en efecto, también habla de ello, a su manera, cuando pone en boca de Jesús las palabras: «Ahora mi alma está turbada» (que recuerdan «mi alma está triste», de los sinópticos) y las palabras: «¡Padre, líbrame de esta hora!» (que recuerdan el «aparta de mí este cáliz», de los sinópticos) (Jn 12, 27 s.). También hay un eco de ello, como veremos, en la Carta a los Hebreos.

Es algo completamente extraordinario que un hecho tan poco «apologético» haya encontrado un puesto tan relevante en la tradición. Sólo un acontecimiento histórico, fuertemente afirmado, explica la relevancia dada a este momento de la vida de Jesús. Cada uno de los evangelistas dio al episodio una coloración diferente según su propia sensibilidad y las necesidades de la comunidad para la que escribía. Pero no añadieron nada verdaderamente «ajeno» al hecho; más bien cada uno sacó a la luz algunas de las infinitas implicaciones espirituales del hecho. No hicieron, como se dice hoy, eis-egesis, sino ex-egesis.

Las que, según la letra, son, en los Evangelios, afirmaciones contrastantes y excluyentes recíprocamente, no lo son según el Espíritu. Si está ausente una coherencia exterior y material, no falta en cambio una profunda concordia. Los Evangelios son cuatro ramas de un árbol, separadas en la copa, pero unidas en el tronco (la tradición común oral de la Iglesia) y, a través de él, en la raíz, que es el Jesús histórico. La incapacidad de muchos estudiosos de la Biblia de ver las cosas a esta luz depende, en mi opinión, de la ignorancia respecto a lo que sucede en los fenómenos espirituales y místicos. Son dos mundos regidos por leyes distintas. Es como si uno quisiera explorar los cuerpos celestes con los instrumentos de exploración submarina.

Un eminente exégeta católico, Raymond Brown, quien supo conjugar de forma ejemplar rigor científico y sensibilidad espiritual en el estudio de la Biblia, resume así el contenido del episodio inicial de la Pasión:

«Jesús que se separa de sus discípulos, la angustia de su alma al rogar que el cáliz se apartara de él, la amorosa respuesta del Padre que envía un ángel para sostenerle, la soledad del Maestro que tres veces encuentra a sus discípulos dormidos en lugar de orar con él, el valor expresado en la resolución final de ir al encuentro del traidor: tomada de los diversos evangelios esta combinación de dolor humano, apoyo divino y ofrecimiento solitario de sí ha contribuido mucho a hacer que los creyentes en Jesús le amen, convirtiéndose en objeto de arte de meditación» [4].

El núcleo originario en torno al cual se desarrolló toda la escena de Getsemaní parece haber sido el de la oración de Jesús. El recuerdo de una lucha de Jesús en la oración ante la inminencia de su Pasión hunde sus raíces en una tradición antiquísima, de la que dependen tanto Marcos como las otras fuentes [5], y es en este aspecto sobre el que deseamos reflexionar en la presente meditación.

Los gestos que él hace son los de una persona que se debate en una angustia mortal: «caía en tierra», se levanta para ir donde sus discípulos, vuelve a arrodillarse, después se alza de nuevo... suda como gotas de sangre (Lc 22, 44). De sus labios sale la súplica: «¡Abbá, Padre!; todo es posible para ti; aparta de mi este cáliz» (Mc 14, 36). La «violencia» de la oración de Jesús en la inminencia de su muerte destaca sobre todo en la Carta a los Hebreos, en la que se dice que Cristo, «en los días de su vida mortal, ofreció ruegos y súplicas con poderoso clamor y lágrimas al que podía salvarle de la muerte» (Hb 5, 7).

Jesús está solo, ante la perspectiva de un dolor enorme que está a punto de caer sobre él. La «hora» esperada y temida del combate final con las fuerzas del mal, de la gran prueba (peirasmos), ha llegado. Pero la causa de su angustia es más profunda aún: él se siente cargado de todo el mal y las indignidades del mundo. Él no ha cometido este mal, pero es lo mismo, porque lo ha asumido libremente: «Él llevó nuestros pecados en su cuerpo» (1 P 2, 24), esto es (según el sentido que esta palabra tiene en la Biblia), en su propia persona, alma, cuerpo y corazón a la vez. Jesús es el hombre «hecho pecado», dice San Pablo (2 Co 5, 21).

3. Dos formas distintas de luchar con Dios

Para quitar todo pretexto a la herejía arriana, algunos antiguos Padres explicaron el episodio de Getsemaní en clave pedagógica con la idea de la «concesión» (dispensatio): Jesús no experimentó verdaderamente angustia y pavor, sólo quiso enseñarnos cómo vencer con la oración nuestras resistencias humanas. En Getsemaní, escribe San Hilario de Poitiers, «Cristo no está triste por sí y no ruega por sí, sino por aquellos a quienes advierte de que oren con atención, para que no se cierna sobre ellos el cáliz de la pasión» [6].

Después de Calcedonia y, sobre todo, tras la superación de la herejía monotelita, ya no se siente la necesidad de recurrir a esta explicación. Jesús en Getsemaní no reza sólo para exhortarnos a nosotros a que lo hagamos. Ora porque, siendo verdadero hombre, «en todo semejante a nosotros, menos en el pecado», experimenta nuestra misma lucha frente a lo que repugna a la naturaleza humana [7].

Pero aunque Getsemaní no se explique entonces sólo con la intención pedagógica, es cierto que tal preocupación estaba presente en la mente de los evangelistas que nos transmitieron el episodio, y es importante para nosotros recogerla. No se puede separar, en los Evangelios, la narración del hecho del llamamiento a la imitación. «Cristo sufrió por vosotros, dejándoos ejemplo para que sigáis sus huellas», dice la Carta de Pedro (1 P 2, 21).

La palabra «agonía» dicha de Jesús en Getsemaní (Lc 22, 44) hay que entenderla en el sentido originario de lucha, más que en el actual de agonía. Llega el tiempo en que la oración se transforma en combate, fatiga, agonía. No hablo, en este momento, de la lucha contra las distracciones, o sea, de la lucha con nosotros mismos; hablo de la lucha con Dios. Esto ocurre cuando Dios te pide algo que tu naturaleza no está lista para darle y cuando la acción de Dios se hace incomprensible y desconcertante.

La Biblia presenta otro caso de lucha con Dios en la oración y es muy instructivo comparar entre sí los dos episodios. Se trata del combate de Jacob con Dios (Gn 32, 23-33). También el escenario es muy parecido. El combate de Jacob se desarrolla de noche, al otro lado de un vado –el de Yabboq--, e igualmente el de Jesús tiene lugar de noche, al otro lado del torrente Cedrón. Jacob aleja de sí a esclavos, esposas e hijos; para quedarse solo, Jesús se aparta también de los últimos tres discípulos para orar.

¿Pero por qué lucha Jacob con Dios? Aquí está la gran lección que debemos aprender. «No te suelto – dice – hasta que no me hayas bendecido», o sea, hasta que no hagas cuanto te pido. Y aún: «Dime tu nombre». Está convencido de que, usando el poder que da conocer el nombre de Dios, podrá prevalecer sobre su hermano Labán, quien le sigue. Dios le bendice, pero no le revela su nombre.

Jacob lucha por lo tanto para plegar a Dios a su voluntad; Jesús lucha para plegar su voluntad humana a Dios. Lucha porque «el espíritu está pronto, pero la carne es débil» (Mc 14, 38). Surge espontáneamente preguntarse: ¿a quién nos parecemos nosotros, cuando oramos en situaciones de dificultad? Nos parecemos a Jacob, al hombre del Antiguo Testamento, cuando, en la oración, luchamos para inducir a Dios a que cambie de decisión, más que para cambiar nosotros mismos y aceptar su voluntad; para que nos quite esa cruz, más que para ser capaces de llevarla con él. Nos parecemos a Jesús si, aún entre los gemidos y la carne que suda sangre, buscamos abandonarnos a la voluntad del Padre. Los resultados de las dos oraciones son muy diferentes. A Jacob Dios no le da su nombre, pero a Jesús le dará el nombre que está sobre todo nombre (Flp 2, 11).

A veces, perseverando en este tipo de oración, sucede algo extraño que es bueno conocer para no perder una ocasión preciosa. Las partes se invierten: Dios se convierte en quien ruega y tú en aquel a quien se ruega. Te pones a rezar para pedir algo a Dios y, una vez en oración, te das cuenta poco a poco de que es él, Dios, quien tiende su mano hacia ti pidiéndote algo. Has ido a pedirle que te quite aquel aguijón de la carne, aquella cruz, aquella prueba, que te libre de esa función, de aquella situación, de la cercanía de aquella persona... Y he aquí que Dios te pide precisamente que aceptes esa cruz, esa situación, esa función, a esa persona.

Una poesía de Tagore ayuda a entender de qué se trata. Es un mendigo quien habla y relata su experiencia. Dice más o menos así: Había estado pidiendo de puerta en puerta por la calle de la ciudad, cuando desde lejos apareció una carroza de oro. Era la del hijo del Rey. Pensé: ésta es la ocasión de mi vida; y me senté abriendo bien el saco, esperando que se me diera limosna sin tener que pedirla siquiera; más aún, que las riquezas llovieran hasta el suelo a mi alrededor. Pero cuál no fue mi sorpresa cuando, al llegar junto a mí, la carroza se detuvo, el hijo del Rey descendió y extendiendo su mano me dijo: «¿Puedes darme alguna cosa?». ¡Qué gesto el de tu realeza, extender tu mano!... Confuso y dubitativo tomé del saco un grano de arroz, uno solo, el más pequeño, y se lo di. Pero qué tristeza cuando, por la tarde, rebuscando en mi saco, hallé un grano de oro, solo uno, el más pequeño. Lloré amargamente por no haber tenido el valor de dar todo [8].

El caso más sublime de esta inversión de las partes es precisamente la oración de Jesús en Getsemaní. Él ruega que el Padre le aparte el cáliz, y el Padre le pide que lo beba para la salvación del mundo. Jesús da no una, sino todas las gotas de su sangre, y el Padre le recompensa constituyéndole, también como hombre, Señor, de modo que «una sola gota de esa sangre basta para salvar el mundo entero» (una stilla salvum facere totum mundum quit ab omni scelere).

4. «Preso de la angustia, oraba más intensamente»

Estas palabras fueron escritas por el evangelista Lucas (22, 44) con una clara intención pastoral: mostrar a la Iglesia de su tiempo, sometida también ya a situaciones de lucha y de persecución, qué enseñó a hacer el Maestro en tales apuros.

La vida humana está sembrada de muchas pequeñas noches de Getsemaní. Las causas pueden ser numerosísimas y distintas: una amenaza que se perfila para nuestra salud, una incomprensión del ambiente, la indiferencia de quien tenemos cerca, el temor a las consecuencias de algún error cometido. Pero puede haber causas más profundas: la pérdida del sentido de Dios, la abrumadora conciencia del propio pecado e indignidad, la impresión de haber perdido la fe. En resumen, lo que los santos han llamado «la noche oscura del espíritu».

Jesús nos enseña qué es lo primero que hay que hacer en estos casos: recurrir a Dios con la oración. No hay que engañarse: es verdad que Jesús, en Getsemaní, busca también la compañía de sus amigos, pero ¿por qué la busca? No para que le digan palabras buenas, para distraerse o para que le consuelen. Pide que le acompañen en la oración, que recen con él: «¿Con que no habéis podido velar conmigo ni siquiera una hora? Velad y orad» (Mt 26, 40).

Es importante observar cómo empieza la oración de Jesús en Getsemaní, en la fuente más antigua, que es Marcos: «¡Abbá, Padre!; todo es posible para ti» (Mc 14, 36). El filósofo Kierkegaard hace al respecto reflexiones iluminadoras. Dice: «La cuestión decisiva es que para Dios todo es posible». El hombre cae en la verdadera desesperación sólo cuando ya no tiene ante sí posibilidad alguna, ninguna tarea, cuando, como se dice, no hay nada que hacer. «Cuando uno desvanece, se manda en busca de agua de Colonia, gotas de Hoffmann; pero cuando uno desespera, hay que decir: “Hallad una posibilidad, ¡halladle una posibilidad!”. La posibilidad es el único remedio; dadle una posibilidad y el desesperado recobra las ganas, se reanima, porque si el hombre se queda sin posibilidad es como si le faltara el aire. A veces la inventiva de una fantasía humana puede bastar para hallar una posibilidad; pero al final, cuando se trata de creer, sólo sirve esto: que para Dios todo es posible» [9].

Esta posibilidad siempre al alcance de la mano para un creyente es la oración. «Orar es como respirar» [10]. ¿Y si ya se ha orado sin éxito? ¡Orar más! Orar prolixius, con mayor insistencia. Se podría objetar que, sin embargo, Jesús no fue escuchado, pero la Carta a los Hebreos dice exactamente lo contrario: «Fue escuchado por su piedad». Lucas expresa esta ayuda interior que Jesús recibió del Padre con el detalle del ángel: «Entonces, se le apareció un ángel venido del cielo que le confortaba» (Lc 22, 43). Pero se trata de una prolepsis, de una anticipación. La verdadera gran escucha del Padre fue la resurrección.

Dios, observaba Agustín, escucha aún cuando... no escucha, esto es, cuando no obtenemos lo que estamos pidiendo. Su retraso en atender es ya una escucha, para podernos dar más de lo que le pedimos [11]. Si a pesar de todo seguimos orando es señal de que nos está dando su gracia. Si Jesús al final de la escena pronuncia su resuelto: «¡Levantaos! ¡Vamos!» (Mt 26, 46), es porque el Padre le ha dado más que «doce legiones de ángeles» para defenderle. «Le ha inspirado, dice Santo Tomás, la voluntad de sufrir por nosotros, infundiéndole el amor» [12].

La capacidad de orar es nuestro gran recurso. Muchos cristianos, incluso verdaderamente comprometidos, experimentan su impotencia ante las tentaciones y la imposibilidad de adaptarse a las altísimas exigencias de la moral evangélica y concluyen, a veces, que no pueden y que es imposible vivir integralmente la vida cristiana. En cierto sentido tienen razón. Es imposible, en efecto, por sí solos, evitar el pecado; se necesita la gracia; pero además la gracia – se nos enseña – es gratuita y no se la puede merecer. ¿Qué hacer entonces: desesperarse, rendirse? Dice el Concilio de Trento: «Dios, dándote la gracia, te manda hacer lo que puedes y pedir lo que no puedes» [13].

La diferencia entre la ley y la gracia consiste precisamente en esto: en la ley Dios dice al hombre: «¡Haz lo que te mando!»; en la gracia, el hombre dice a Dios: «¡Dame lo que me mandas!». La ley manda, la gracia demanda. Una vez descubierto este secreto, Agustín, que hasta entonces había luchado inútilmente para ser casto, cambió de método, y más que luchar con su cuerpo empezó a luchar con Dios. Dijo: «Oh Dios, tú me mandas que sea casto; pues bien, ¡dame lo que mandas y mándame lo que quieras!» [14]. ¡Y sabemos que obtuvo la castidad!

Jesús dio por adelantado a sus discípulos el medio y las palabras para unirse a él en la prueba, el Padre Nuestro. No hay estado de ánimo que no se refleje en el «Padre Nuestro» y que no encuentre en él la posibilidad de traducirse en oración: el gozo, la alabanza, la adoración, la acción de gracias, el arrepentimiento. Pero el «Padre Nuestro» es sobre todo la oración de la hora de la prueba. Hay una semejanza evidente entre la oración que Jesús dejó a sus discípulos y la que él mismo elevó al Padre en Getsemaní. Él nos dejó, en realidad, su oración.

La oración de Jesús empieza como el Padre Nuestro, con el grito: «¡Abbá, Padre!» (Mc 14, 36), o «Padre mío» (Mt 26, 39); prosigue, como el Padre Nuestro, pidiendo que se haga su voluntad; pide que pase de él este cáliz, como en el Padre Nuestro pedimos ser «librados del mal»; dice a sus discípulos que recen para no caer en tentación y nos hace concluir el Padre Nuestro con las palabras: «No nos dejes caer en la tentación».

¡Qué consuelo, en la hora de la prueba y de la oscuridad, saber que el Espíritu Santo sigue en nosotros la oración de Jesús en Getsemaní, que los «gemidos inenarrables» con que el Espíritu intercede por nosotros, en esos momentos, llegan al Padre mezclados con los «ruegos y súplicas con poderoso clamor y lágrimas» que el Hijo le elevó al sobrevenirle «su hora»! (Hb 5, 7).

5. En agonía hasta el fin del mundo

Debemos recoger una última enseñanza antes de despedirnos del Jesús de Getsemaní. San León Magno dice que «la pasión se prolonga hasta el fin de los siglos» [15]. Le hace eco el filósofo Pascal en la célebre meditación sobre la agonía de Jesús:

«Cristo estará en agonía hasta el fin del mundo. Durante este tiempo no hay que dormir.
Yo pensaba en ti en mi agonía: esas gotas de sangre las derramé por ti.
¿Quieres costarme siempre sangre de mi humanidad, sin que tu derrames una lágrima?
Yo soy más amigo tuyo que tal o cual, porque he hecho por ti más que ellos, y ellos no sufrirían jamás lo que he sufrido por ti, nunca morirían por ti en el momento de tu infidelidad y de tus crueldades, como he hecho yo y estoy dispuesto a hacer en mis elegidos y en el Santo Sacramento» [16].

Todo esto no es un simple modo de hablar o una constricción psicológica; corresponde misteriosamente a la verdad. En el Espíritu, Jesús está también ahora en Getsemaní, en el pretorio, en la cruz. Y no sólo en su cuerpo místico – en quien sufre, es apresado o asesinado –, sino, de una forma que no podemos explicar, también en su persona. Esto es verdad no «a pesar de» su resurrección, sino precisamente «a causa» de la resurrección que ha hecho al Crucificado «viviente en los siglos». El Apocalipsis nos presenta al Cordero en el cielo «de pié», o sea resucitado y vivo, pero con los signos todavía visibles de su inmolación (Ap 5, 6).

El lugar privilegiado donde podemos encontrar a este Jesús «en agonía hasta el fin del mundo» es la Eucaristía. Jesús la instituyó inmediatamente antes de ir al Huerto de los Olivos para que sus discípulos pudieran, en toda época, hacerse «contemporáneos» de su Pasión. Si el Espíritu nos inspira el deseo de estar una hora al lado de Jesús en Getsemaní esta Cuaresma, la forma más sencilla de llevarlo a cabo es pasar, en la tarde del jueves, una hora ante el Santísimo Sacramento.

Esto no debe, evidentemente, hacernos olvidar el otro modo en que Cristo «está en agonía hasta el fin del mundo», esto es, en los miembros de su cuerpo místico. Es más, si queremos dar concreción a nuestros sentimientos hacia él, el camino obligado es precisamente hacer a alguno de ellos lo que no podemos hacer con él que está en la gloria.

La palabra Getsemaní se ha convertido en el símbolo de todo dolor moral. Jesús todavía no ha sufrido en su carne; su dolor es del todo interior, y sin embargo no suda sangre más que aquí, cuando es su corazón, no aún su carne, el que es aplastado. El mundo es muy sensible a los dolores corporales, se conmueve fácilmente por ellos; lo es mucho menos ante los dolores morales, de los que a veces hasta se burla tomándolos por hipersensibilidad, autosugestiones, caprichos.

Dios se toma muy en serio el dolor del corazón y así deberíamos hacer también nosotros. Pienso en quien ve roto el lazo más fuerte que tenía en la vida y se encuentra solo (más frecuentemente sola); en quien es traicionado en los afectos, está angustiado ante algo que amenaza su vida o la de un ser querido; en quien, injustamente o con razón (no hay mucha diferencia desde este punto de vista), se ve señalado, de un día para otro, en el escarnio público. ¡Cuántos Getsemaní escondidos en el mundo, tal vez bajo nuestro mismo techo, en la puerta de al lado, o en la mesa de trabajo de al lado! Es tarea nuestra identificar a alguien en esta Cuaresma y hacernos cercanos a quien se encuentra allí.

Que Jesús no tenga que decir entre estos, sus miembros: «Espero compasión, y no la hay, consoladores, y no encuentro ninguno» (Sal 68, 21), sino que pueda, al contrario, hacernos sentir en el corazón la palabra que recompensa todo: «A mí me lo hicisteis».

---------------------------------------
[1] S. Agustín, Enarrationes in Psalmos 120, 6: CCL 40, p. 1791.
[2] S. Agustín, Cartas, 55, 14, 24 (CSEL 34,2, p. 195).
[3] Il libro della B. Angela da Foligno, Quaracchi, Grottaferrata 1985, p. 148.
[4] R. E. Brown, The Death of the Messiah. From Gethsemane to the Grave. A Commentary on the Passion Narratives in the Four Gospels, I, Doubleday, New York, 1994, p. 216.
[5] Brown, p. 233.
[6] Cfr. S. Hilario de Poitiers, De Trinitate, X, 37.
[7] Cfr. S. Máximo, Confesor, In Mattheum 26,39 (PG 91, 68).
[8] Tagore, Gitanjali, 50 (trad. ital. Newton Compton, Roma 1985, p. 91).
[9] S. Kierkegaard, La malattia mortale, parte I, C, (Opere, a cargo de C. Fabro, pp. 639 ss.
[10] Ib. p. 640
[11] S. Agustín, Sobre la Primera Carta de Juan, 6, 6-8 (PL 35, 2023 s.).
[12] S. Tomás de Aquino, Summa theologiae, III, q. 47, a. 3.
[13] Denzinger-Schönmetzer, Enchiridion Symbolorum, n. 1536.
[14] S. Agustín, Confesiones, X, 29.
[15] S. León Magno, Sermo 70, 5: PL 54, 383
[16] B. Pascal, Pensamientos, n. 553 Br.

[Traducción del original italiano realizada por Zenit]


Publicado por verdenaranja @ 23:13
Comentarios (0)  | Enviar
Nos, Don BERNARDO ?LVAREZ AFONSO, por la gracia de Dios y de la Santa Sede
Apost?lica, Obispo de San Crist?bal de La Laguna, Tenerife,

HACEMOS SABER QUE:

Habi?ndose trasladado al lunes 20 de Marzo la Solemnidad de San Jos? por coincidir en domingo de cuaresma y se?alada como de precepto (Can. 1246, 1) por la Iglesia;

Teniendo en cuenta las dificultades que para muchos fieles supondr?a el cumplimiento del mismo, tenemos a bien disponer y disponemos:

1. En virtud de nuestras facultades (c. 87) dispensamos del precepto de ese d?a, por este a?o, a los fieles de nuestra Di?cesis.

2. Los sacerdotes con cura pastoral habilitar?n horarios de misas apropiadas, para que los fieles puedan participar en las celebraciones de ese d?a.

3. Dada la singular figura de San Jos? en la Iglesia y la profunda y popular devoci?n de que goza en el pueblo cristiano, recomendamos a nuestros fieles que participen, ese d?a, en la celebraci?n de la Eucarist?a si pudieran hacerlo.

4. Y, en todo caso, honrar su memoria con algun otro acto. La Colecta Pro-Seminario ser? la correspondiente a los d?as 18 y 19 de Marzo.


San Crist?bal de La Laguna, a catorce de Marzo de dos mil seis.



Bernardo ?lvarez Afonso
Obispo Nivariense


Por mandato de Su Excia. Rvdma.


Norberto-Vicente Garc?a D?az
Canciller

Publicado por verdenaranja @ 22:33
Comentarios (0)  | Enviar
17 de Marzo
El Movimiento de Apostolado Seglar de Jubilados y Personas Mayores, VIDA ASCENDENTE, nos comunica la celebraci?n de ?Convivencias? para todo el quiera asistir. Tendr?n lugar en la Casa de la Iglesia el jueves 30 de Marzo de 2006 desde las 10,30 hasta las 17,30. Intervendr?n el presidente nacional Don Santiago Serrano Pendan, la vicepresidenta nacional Do?a Mar?a Luisa Marente Beriquistain, el presidente de Tenerife Don Ramiro Gil Lafuente y el consiliario don Domingo Navarro.

(Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 22:28
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 16 de marzo de 2006
El centro de La Laguna acoger? un gran concierto en beneficio del Obispado
La concejal de M?sica de La Laguna, Pilar Guti?rrez de Salamanca, busca un emplazamiento adecuado en el centro de la ciudad para celebrar un gran concierto en beneficio de las obras de restauraci?n del edificio del Obispado, un inmueble donde, curiosamente, vivieron sus antepasados de la familia Salazar Fr?as.


EL D?A, 15 - III, Barbuzano) La concejal del Organismo Aut?nomo de Actividades Musicales del Ayuntamiento de La Laguna, Pilar Guti?rrez de Salamanca, se encuentra inmersa en la organizaci?n de un gran concierto cuyo objetivo es recaudar fondos para la restauraci?n del Obispado. En estos momentos est? buscando un emplazamiento adecuado en el centro de la ciudad, y asegur? que ser? una audici?n de categor?a y relacionada con la conmemoraci?n este a?o del 250 aniversario del nacimiento de Mozart. Record?, asimismo, que recientemente hubo un concierto de la Asociaci?n Cultural San Sebasti?n de Tejina para contribuir a reconstruir el Palacio Episcopal.

Pilar Guti?rrez dice que est? organizando este concierto no s?lo para que La Laguna vuelva a contar con su Obispado, sino porque en dicho edificio, conocido como la Casa Salazar, vivieron sus antepasados, como es el caso de su bisabuela, Juana Salazar de Fr?as y Berriz, que fue la ?ltima que naci? en la casa y que contrajo matrimonio con Ricardo Guti?rrez de Salamanca y de la C?mara. El abuelo de la concejala fue Emilio Guti?rrez de Salamanca y Salazar de Fr?as, quien fue alcalde de La Laguna.

Con respecto al incendio del Obispado, Pilar Guti?rrez destac? que "me llev? un gran disgusto, me person? ante el edificio y no pude evitar que me afloraran las l?grimas. Todo porque se quemaba un edificio de gran inter?s para el patrimonio de La Laguna y para la historia de mi familia".

Se?al? que es uno de los edificios m?s emblem?ticos de la ciudad de Aguere y que "sent? una gran impotencia al ver que nadie pod?a paralizar el avance del fuego, y hasta yo me sent? impotente al no poder hacer nada. Ha sido uno de los disgustos m?s importantes a nivel personal de mi vida".

Explic? que no todo el contenido de la Casa Salazar era de sus antiguos propietarios, la familia Salazar Fr?as, pero s? destac? los bargue?os que ten?a, esperando que uno que se ha recuperado pueda ser restaurado.

La concejala espera que el Obispado se restaure en los plazos anunciados, relacion?ndolo con el sentimiento que hay en la calle al pensar que pueda ocurrir lo que sucedi? con la iglesia de San Agust?n, para la que los ciudadanos dieron dinero para su restauraci?n y nunca se hizo. "Aunque s? -a?adi?- que no ser? igual en el caso del Obispado, para el que pido que las obras concluyan en el plazo previsto".

Con respecto a la recuperaci?n del hist?rico edificio, Pilar Guti?rrez afirm? que "estoy un poco triste porque aunque el Obispado ser? restaurado lo m?s fielmente posible a su estado original, la esencia que envolv?a el edificio con el sabor de siglos jam?s se podr? recuperar".

Con respecto a la gesti?n que lleva a cabo en el Ayuntamiento de La Laguna se mostr? partidaria de recuperar los antiguos conciertos que se celebraban en el kiosco de hierro que existi? en la plaza del Adelantado o en edificios hist?ricos como el Palacio de Nava. "Unas audiciones musicales peque?as -indic?-, pero que eran importantes porque serv?an para la difusi?n de la m?sica en la ciudad y fomentar la uni?n y la amistad de los ciudadanos. Quiero recuperar todo lo que sea posible porque abogo por la defensa de la tradici?n y porque no se pierdan las se?as de identidad de la ciudad".

Se mostr? satisfecha por el proyecto previsto de rehabilitar la plaza del Adelantado y de recuperar el antiguo kiosco, porque uno de sus objetivos es organizar a lo largo del a?o continuos conciertos, tanto durante celebraciones festivas como en d?as normales.

Tambi?n en el apartado de recuperaciones, la concejala de M?sica est? ilusionada con celebrar, como en el pasado, bailes de ?poca, en los que los protagonistas sean la m?sica cl?sica y la sociedad con vestidos antiguos.

La gran ilusi?n de Pilar Guti?rrez de Salamanca es contar de nuevo con la Banda Municipal de M?sica de La Laguna, que, seg?n afirm?, "es uno de los signos de identidad m?s emblem?ticos de la ciudad desde el punto de vista hist?rico y cultural". A la concejala no le gustar?a terminar la legislatura sin que el problema de la banda tenga una soluci?n. "Hay que esperar -dijo- las decisiones judiciales para que luego la ciudad de La Laguna vuelva a tener su Banda Municipal de M?sica dentro de nuestras posibilidades econ?micas".

Una Banda abierta

Pilar Guti?rrez manifest? que ser?a incluso fant?stico contar con la centenaria Banda para el d?a de la inauguraci?n del teatro Leal. A?adi? que quiere una Banda Municipal "abierta a todos los laguneros y que se cuente con una f?rmula que permita acceder a ella a todo aquel que lo quiera a trav?s de la correspondiente prueba".

Record? que el problema de este colectivo surgi? cuando se dividi? en dos grupos, y que no ha contado con la formaci?n musical porque los m?sicos se?alaron que su situaci?n era irregular, tal y como lo denunciaron. Habl? de que el problema lo hered? de la anterior corporaci?n y que s?lo desea contar de nuevo con la Banda Municipal de M?sica y celebrar este a?o su primer centenario.

Entre sus diferentes proyectos figura adem?s buscar un nuevo edificio, con preferencia por un inmueble hist?rico, o rehabilitar y ampliar el actual inmueble para la sede de la Escuela Municipal de M?sica, para que pueda as? contar con m?s aulas y un sal?n de actos. La escuela tiene en la actualidad 430 alumnos y 19 profesores.

Los proyectos para el presente a?o incluyen el festival de samba, el ciclo de Mozart, el rinc?n del cantautor, la grabaci?n del programa Tenderete, el ciclo de m?sica sacra, el ciclo de m?sica antigua, el concierto de la Orquesta Sinf?nica de Tenerife en las Fiestas del Cristo, el concierto de Ojos de Brujo, el festival de jazz, el concierto de Fin de A?o y la zarzuela con una compa??a de Madrid.

Publicado por verdenaranja @ 23:42
Comentarios (0)  | Enviar
El Obispo Nivariense, Bernardo ?lvarez, ha se?alado al peri?dico ?Canarias 7? que la situaci?n que evidencia la llegada masiva de pateras a las costas Canarias en estas fechas es muy lamentable. Seg?n ?lvarez ahora es preciso acoger a estas personas, a estos seres humanos en situaci?n de enorme penuria y fragilidad.

Para el Obispo es muy importante ahora acoger a estas personas que llegan, desde el m?ximo respeto a su dignidad. ?Desde C?ritas y otras instituciones estamos tratando de prestar la ayuda que nos han solicitado los responsables p?blicos. Ahora, es preciso que todos evitemos cuidadosamente toda posible discriminaci?n y rechazar todo sentimiento y manifestaci?n de xenofobia y racismo?.

En otros foros, el prelado nivariense ha se?alado lo esencial del pensamiento de la Iglesia. En cuanto a la acogida, ser? ?til recordar que la Iglesia nos invita a distinguir los conceptos de asistencia en general (o primera acogida, m?s bien limitada en el tiempo), de acogida propiamente dicha (que se refiere m?s bien a proyectos a m?s largo plazo) y de integraci?n (objetivo a largo plazo, que se ha de perseguir constantemente y en el sentido correcto de la palabra).

No debemos olvidar que los canarios fuimos emigrantes; adem?s, el cristiano contempla en el extranjero, m?s que al pr?jimo, el rostro mismo de Cristo, nacido en un pesebre y que, como emigrante, huye a Egipto, asumiendo esta fundamental experiencia de su pueblo. Los extranjeros son, adem?s, una actualizaci?n eficaz de ese universalismo que es un elemento constitutivo de la Iglesia cat?lica. En este sentido, las comunidades Cat?licas de esta di?cesis, hemos de hacer realidad el llamamiento que hizo Juan Pablo II a convertir las mismas en ?Laboratorios de convivencia humana?

Ahora bien, los responsables p?blicos han de ?regular adecuadamente? los flujos migratorios, ya que estamos ante un desaf?o que ciertamente no es nada f?cil, por su relaci?n con las esferas econ?mica, social, pol?tica, sanitaria, cultural y de seguridad. Se trata de un reto al que todos hemos de responder desde el ?mbito en el que estemos. El fen?meno migratorio plantea, contempor?neamente, un aut?ntico problema ?tico: la b?squeda de un nuevo orden econ?mico internacional para lograr una distribuci?n m?s equitativa de los bienes de la tierra, que contribuir?a bastante a reducir y moderar los flujos de una parte numerosa de los pueblos en situaci?n precaria.
Concretamente ? se?ala el Obispo - con ?frica, Espa?a, toda Europa y, en general, todos los pa?ses del norte, tenemos pendiente una deuda hist?rica que ha llegado el momento de amortizar con planes integrales de desarrollo a corto y a largo plazo, adem?s de las ayudas inmediatas y puntuales ante las situaciones de emergencia que viven las poblaciones como consecuencia de las cat?strofes naturales o de los conflictos armados.

El nuevo contexto hist?rico se caracteriza, de hecho, por los mil rostros del otro y la diversidad. La Iglesia Cat?lica ha denunciado siempre los desequilibrios socioecon?micos que son, en la mayor?a de los casos, la causa de las migraciones, los peligros de una globalizaci?n indisciplinada, en la que los emigrantes resultan v?ctimas m?s que protagonistas de sus vicisitudes migratorias, y el grave problema de la inmigraci?n irregular, sobre todo cuando el emigrante se transforma en objeto de tr?fico y explotaci?n por parte de bandas criminales.


M?S INFORMACI?N, RESOPONSABLE DE C?RITAS, Francisco Javier, 699 170 212

Publicado por verdenaranja @ 23:32
Comentarios (0)  | Enviar
Ante los acontecimientos que est?n viviendo las personas inmigrantes, C?ritas Diocesana de Canarias y C?ritas Diocesana de Tenerife quieren manifestar conjuntamente que viven con gran consternaci?n e impotencia el creciente drama humano que viven hombres, mujeres y menores que abandonan su pa?s y, empujados por el hambre y las guerras, huyen de la pobreza, arriesgando hasta el extremo sus propias vidas.
Convencidos de todos somos habitantes de un solo mundo, el mundo de todos los pueblos, invitamos a la reflexi?n sobre la contribuci?n que podemos hacer entre todos a que otra sociedad sea posible y que nadie quede sin futuro.


Solicitamos:

Al Gobierno Central que negocie soluciones con los gobiernos de los pa?ses de origen y articulen estrategias de coodesarrollo que hagan posible la vida digna en dichos pa?ses. A la vez, que se garanticen los derechos de las personas a emigrar, si as? lo desean.

A las Administraciones P?blicas canarias que se coordinen con agilidad y generen respuestas que posibiliten la vida digna de las personas que emigran, poniendo por encima de todo el valor de la persona y el trato que como tal merecemos todas.

A cada persona y a la sociedad en general que sea cr?tica con la situaci?n y profundice en las causas que generan la emigraci?n. Que nos rebelemos a ser meros espectadores y nos abramos a acoger a las personas que llegan a nuestras islas, conscientes de su dignidad.

A los medios de comunicaci?n que pongan especial atenci?n en no generar alarma social a trav?s de sus titulares. Y a sus profesionales que cumplan con el compromiso adquirido de cuidar el lenguaje, las im?genes y las expresiones que utilizan al referirse a las personas inmigrantes. Ante todo son personas, aunque est?n en situaci?n irregular.

A todas las organizaciones sociales, en especial a las que trabajamos con las personas inmigrantes que sepamos acompa?arles como necesitan ser acompa?ados y aliviemos su sufrimiento y soledad, denunciando las situaciones de injusticia, y colaborando en la sensibilizaci?n mostrando la inmigraci?n como lo que es, una gran oportunidad para el di?logo y el enriquecimiento intercultural.



C?ritas Diocesana de Canarias y C?ritas Diocesana de Tenerife

Publicado por verdenaranja @ 23:27
Comentarios (0)  | Enviar
San Crist?bal de La Laguna, 16 de Marzo de 2006



Estimados compa?eros

Ante la situaci?n que ante nuestros ojos est? poniendo la llegada masiva de inmigrantes a nuestras costas, les adjuntamos una Nota de Prensa aprobada por nuestro Obispo y el comunicado de C?ritas.

Es muy importante, a nuestro juicio, que actualicemos algunos de los principios evang?licos y los criterios de doctrina social que en ambas notas se contienen, y eduquemos a las comunidades que se nos han encomendado en ellos, tratando de llevarlos a la pr?ctica.

Igualmente, en nuestra web oficial podremos encontrar algunos documentos recientes sobre el tema de la inmigraci?n. Como se?ala nuestro Obispo, hemos de poner nuestro empe?o, aparte de la ayuda de emergencia y la acogida inicial, en educarnos para ponernos en el lugar de esas personas, presencia de Cristo, y evitar que surja cualquier forma de exclusi?n y toda posible discriminaci?n, rechazando todo sentimiento, manifestaci?n de xenofobia y racismo ante estos seres humanos que ?no son delincuentes y los necesitamos?, aunque haya que regular los flujos migratorios.


Un saludo fraterno,



Domingo N. y Antonio P
Vicarios Generales

Publicado por verdenaranja @ 23:24
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 15 de marzo de 2006
Comienza un nuevo ciclo de catequesis de Benedicto XVI.


Queridos hermanos y hermanas:

Despu?s de las catequesis sobre los salmos y los c?nticos de Laudes y V?speras, quisiera dedicar los pr?ximos encuentros del mi?rcoles al misterio de la relaci?n entre Cristo y la Iglesia, consider?ndolo a partir de la experiencia de los ap?stoles, a la luz de la tarea que se les conf?o. La Iglesia ha sido constituida sobre el fundamento de los ap?stoles como comunidad de fe, de esperanza y de caridad. A trav?s de los ap?stoles, nos remontamos al mismo Jes?s. La Iglesia comenz? a constituirse cuando unos pescadores de Galilea encontraron a Jes?s, se dejaron conquistar por su mirada, por su voz, por su invitaci?n c?lida y fuerte: ?Venid conmigo, y os har? llegar a ser pescadores de hombres? (Marcos 1, 17; Mateo 4, 19). Mi querido predecesor, Juan Pablo II, propuso a la Iglesia, al inicio del tercer milenio, contemplar el rostro de Cristo (Cf. ?Novo millennio ineunte?, 16 siguientes). Movi?ndome hacia esa direcci?n, en las catequesis que hoy comienzo, quisiera mostrar precisamente que la luz de ese Rostro se refleja en el rostro de la Iglesia (Cf. ?Lumen gentium?, 1), a pesar de los l?mites y de las sombras de nuestra humanidad fr?gil y pecadora. Despu?s de Mar?a, reflejo puro de la luz de Cristo, los ap?stoles, con su palabra y testimonio, nos entregan la verdad de Cristo. Su misi?n no est? aislada, se enmarca dentro de un misterio de comuni?n que involucra a todo el Pueblo de Dios y se realiza por etapas, de la antigua a la nueva Alianza.

En este sentido hay que decir que se tergiversa totalmente el mensaje de Jes?s si se le separa del contexto de la fe y de la esperanza del pueblo elegido: como el Bautista, su inmediato precursor, Jes?s se dirige ante todo a Israel (Cf. Mateo 15, 24), para ?reunirlo? en el tiempo escatol?gico que con ?l lleg?. Y como sucedi? con la de Juan, la predicaci?n de Jes?s es al mismo tiempo una llamada de gracia y un signo de contradicci?n y de juicio para todo el pueblo de Dios. Por tanto, desde el primer momento de su actividad salvadora, Jes?s de Nazaret tiende a reunir, a purificar al Pueblo de Dios. Si bien su predicaci?n es siempre un llamamiento a la conversi?n personal, en realidad tiende continuamente a constituir el Pueblo de Dios que vino a reunir y a salvar. Por este motivo, es unilateral y carece de fundamento la interpretaci?n individualista propuesta por la teolog?a liberal del anuncio hecho por Cristo del Reino. Fue resumida, en el a?o 1900 por el gran te?logo liberal Adolf von Harnack en sus conferencias sobre ??Qu? es el cristianismo??: ?El reino de Dios llega, en la medida en que llega a hombres concretos, encuentra acceso en su alma y ?stos le acogen. El reino de Dios es el se?or?o de Dios, es decir, el se?or?o del Dios santo en los diferentes corazones? (Tercera Conferencia, 100s). En realidad, este individualismo de la teolog?a liberal es acentuado particularmente en la modernidad: en la perspectiva de la tradici?n b?blica y en el horizonte del juda?smo, en el que la obra de Jes?s se enmarca a pesar de toda su novedad, queda claro que toda la misi?n del Hijo hecho carne tiene una finalidad comunitaria: vino precisamente para unir a la humanidad dispersada, vino precisamente para reunir al Pueblo de Dios.

Un signo evidente de la intenci?n del Nazareno de reunir a la comunidad de la Alianza para manifestar en ella el cumplimiento de las promesas hechas a los Padres, que siempre hablan de convocaci?n, de unificaci?n, de unidad, es la instituci?n de los Doce. Hemos escuchado el Evangelio de la instituci?n de los Doce. Vuelvo a leer ahora el pasaje central: ?Subi? al monte y llam? a los que ?l quiso; y vinieron donde ?l. Instituy? Doce, para que estuvieran con ?l, y para enviarlos a predicar con poder de expulsar los demonios. Instituy? a los Doce...? (Marcos 3, 13-16; Cf. Mateo 10, 1-4; Lucas 6, 12-16). En el lugar de la revelaci?n, el ?monte?, Jes?s con una iniciativa que manifiesta absoluta conciencia y determinaci?n, constituye a los Doce para que sean con ?l testigos y heraldos de la llegada del Reino de Dios. Sobre el car?cter hist?rico de esta llamada no hay lugar a dudas, no s?lo por motivo de la antig?edad y multiplicidad de testimonios, sino tambi?n por el simple motivo de que aparece el nombre de Judas, el ap?stol traidor, a pesar de las dificultades que esta presencia pod?a implicar para la comunidad naciente. El n?mero Doce, que evidentemente hace referencia a las doce tribus de Israel, revela el significado de acci?n prof?tico-simb?lica impl?cito en la nueva iniciativa de volver a fundar el pueblo santo. Tras el ocaso del sistema de las doce tribus, Israel esperaba en la reconstituci?n como signo de la llegada del tiempo escatol?gico (puede leerse la conclusi?n del libro de Ezequiel: 37,15-19; 39,23-29; 40-48). Eligiendo a los Doce, e introduci?ndolos en una comuni?n de vida con ?l y haci?ndolos part?cipes de su misma misi?n de anuncio del Reino, con palabras y obras (Cf. Marcos 6, 7-13; Mateo 10,5-8; Lucas 9, 1-6; Lucas 6, 13), Jes?s quiere decir que ha llegado el tiempo definitivo en el que reconstituye el pueblo de Dios, el pueblo de las doce tribus, que se convierte ahora en un pueblo universal, su Iglesia.

Con su misma existencia, los Doce --llamados de or?genes diferentes-- se convierten en un llamamiento para todo Israel a convertirse y a dejarse reunir en la nueva alianza, cumplimiento pleno y perfecto de la antigua. Al haberles confiado la tara de celebrar su memorial en la Cena, antes de la Pasi?n, Jes?s muestra que quer?a transferir a toda la comunidad en la persona de sus cabezas el mandato de ser, en la historia, signo e instrumento de la reuni?n escatol?gica comenzada por ?l. En cierto sentido, podemos decir que precisamente la ?ltima Cena es el acto de fundaci?n de la Iglesia, pues se entrega a s? mismo y crea de este modo una nueva comunidad, una comunidad unida en la comuni?n con ?l mismo. Desde esta perspectiva, se comprende que el Resucitado les confiera --con la efusi?n del Esp?ritu-- el poder de perdonar los pecados (Cf. Juan 20, 23). Los doce ap?stoles son, de este modo, el signo m?s evidente de la voluntad de Jes?s sobre la existencia y la misi?n de su Iglesia, la garant?a de que entre Cristo y la Iglesia no hay contraposici?n: son inseparables, a pesar de los pecados de los hombres que componen la Iglesia. Y por tanto, no puede conciliarse con las intenciones de Cristo un eslogan que hace unos a?os estaba de moda: ?Jes?s s?; Iglesia no?. El Jes?s individualista es un Jes?s de fantas?a. No podemos encontrar a Jes?s sin la realidad que ?l cre? y en la que se comunica. Entre el Hijo de Dios, hecho carne y su Iglesia, se da una continuidad profunda, inseparable y misteriosa, en virtud de la cual Cristo se hace presente hoy en su pueblo. Siempre es nuestro contempor?neo, contempor?neo en la Iglesia, construida sobre el fundamento de los ap?stoles, est? vivo en la sucesi?n de los ap?stoles. Y esta presencia suya en la comunidad, en la que ?l mismo siempre se nos da, es el motivo de nuestra alegr?a. S?, Cristo est? con nosotros, el Reino de Dios viene.

Publicado por verdenaranja @ 23:03
Comentarios (0)  | Enviar
15 marzo 2006
(ZENIT.org).- La Cuaresma es tiempo para aprender a amar a Dios y a los m?s necesitados, explic? este mi?rcoles Benedicto XVI al saludar en once idiomas a los 30 mil peregrinos presentes en la audiencia.
Dirigi?ndose en italiano a los j?venes, a los enfermos que estaban entre las primeras filas, y a los reci?n casados, que hab?an venido a la plaza de San Pedro con sus trajes de la ceremonia nupcial, les alent?, en este per?odo de preparaci?n para la pasi?n, muerte y resurrecci?n de Cristo, ?a imitar la adhesi?n filial de Jes?s a la voluntad del Padre?.
Esto significa, dijo al hablar en checo, que en esta Cuaresma es necesario pedir ?al Se?or una conversi?n aut?ntica y profunda?.
De este modo, dijo luego en esloveno, estos d?as servir?n para crecer en ?la fe, la esperanza, y el amor cristiano?.
Por eso, pidi? al hablar en croata que ?vuestros corazones est?n todav?a m?s abiertos a las necesidades del pr?jimo que se encuentra en la necesidad, dando testimonio con vuestra vida de Cristo, que se entreg? por nosotros, am?ndonos hasta el final?.

Publicado por verdenaranja @ 22:55
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 14 de marzo de 2006
Movimiento Siervos de los Pobres del Tercer Mundo

?Cu?l es la finalidad de la Cuaresma ? ?Por qu? rezar, ayunar y compartir? ?Qu? placer le encuentra Dios en mandarnos hacer todo esto? En realidad, no hay sino un solo objetivo, que es el mismo de toda vida cristiana, y que es el de cumplir con el ?nico mandamiento de Cristo: amar a Dios sobre todas las cosas y al pr?jimo como a nosotros mismos. La Cuaresma no es sino una ocasi?n especial de practicar este mandamiento con mayor intensidad, como en una especie de prueba o ensa?yo piloto.

?Cu?l es la finalidad de la vida?

Como se sabe, la vida no tiene sentido sino en su perspectiva de eternidad. Si la vida aqu? en la tierra no tiene una continuaci?n en el m?s all?, entonces ?para qu? esforzarse, traba jar, sufrir, sacrificarse? ?Para qu? obedecer a Cristo tratando de amar a Dios y a nuestro pr?jimo? Seguramente la adhesi?n a Jes?s y a su ense?anza tiene sus propias satisfacciones aun en la tierra: la paz del esp?ritu, una serena felicidad, una cierta ?indiferencia? (en el sentido paulino de que, sea que vivamos, sea que muramos, si esto viene del Se?or no le tememos a nada), frente a las pruebas que nos puedan sobrevenir, etc.; pero, al fin y al cabo, sabemos que nuestra vida aqu? en la tierra, pase lo que pase, no durar? para siempre... Sabemos que no es sino un ?test?, con una sola cuesti?n de fondo: ??Me amas t???

?sta es la pregunta a la que, muy a menudo sin saberlo o sin darnos cuenta, contestamos cada d?a. Por nuestra relaci?n con Dios y con el mundo, nosotros decidimos d?a tras d?a si amamos a Dios, o no: ?S?, yo te amo porque rezo, recibo los sacramentos, comparto lo m?o con los dem?s, quiero a mis amigos e incluso a los que se consideran mis enemigos...? O, por el contrario: ?No, no te amo, pues prefiero el pecado, no creo lo que T? has dicho o prometido, no quiero sino a m? mismo y no perdono a nadie la menor ofensa.?

Y es as? que, en el transcurso del tiempo, vamos preparando la decisi?n final que determinar? nuestra vida futura, nuestra vida por toda la eternidad. Dios, habi?ndonos creado libres, no nos forzar? a que lo amemos, ni a que compartamos con ?l la vida divina. Y, si no lo amamos, ?l dejar? que pasemos la eternidad solos, aunque esto le cueste aceptarlo. Hoy en d?a se oye decir cada vez m?s que el infierno no existe o que, si existe, est? vac?o, porque Dios nos quiere... Pensar de esta manera significa olvidar que el amor exige una respuesta libre del ser amado, y la respeta. ?Qu? amor ser?a el de Dios si, contrariando nuestra voluntad, nos forzara a amarlo por toda la eternidad? Es precisamente porque nos ama que Dios nos deja libres de no amarlo, si nosotros lo decidimos as?. ?l no puede forzarnos a aceptar la vida eterna: es el precio del verdadero amor el aceptar no ser aceptado.

Nuestra vida presente, entonces, es el tiempo que se nos da para una respuesta, positiva o negativa, al amor de Dios. En el juicio final, no ser? tanto Dios que nos aceptar? o nos rechazar?, cuanto nuestra propia decisi?n, fijada para siempre en el momento de la muerte, decisi?n que ?l ratificar? con su justo y definitivo veredicto.

La Cuaresma, tiempo de ensayo y de prueba piloto

La Cuaresma es, en cierto modo, un ensayo general o una prueba piloto. Nosotros no sabemos cu?ndo vamos a morir, pero sabemos cu?ndo Cristo muere y cu?ndo resucita, y tambi?n cu?ndo nosotros mismos vamos a revivir su muerte y su resurrecci?n. Y la Cuaresma es, de alguna manera, un resumen de nuestra vida y de nuestra muerte con ?l. Si estamos preparados en el momento de su muerte y de su resurrecci?n, entonces el ?test? ha tenido ?xito. Habremos vivido, en resumen y de manera concentrada, lo que deberemos vivir a lo largo de los a?os que nos han sido asignados. Pero si la Pascua nos toma de sorpresa, sin que hayamos mejorado nada en nuestra vida; o, peor a?n, si esta fiesta de Pascua nos halla en estado de pecado mortal (s?, de pecado mortal, porque ?el pecado mortal existe!), entonces seremos no sotros los responsables de no estar preparados... Y sabremos cu?l ser? el juicio que nos est? reservado en el ?ltimo d?a si no nos convertimos.

Lo que Dios quiere de nosotros

En el d?a del juicio final, Dios reconocer? en nosotros lo que le pertenece, y ser? esto lo que nos abrir? las puertas del Para?so. ?sta ser? la respuesta, el ?s?? que ?l quiere encontrar en nosotros. Las palabras ser?n in?tiles, y no podr?n contrabalancear los actos y las obras. El ?ltimo juicio s? tendremos un abogado, que ser? el Esp?ritu Santo; no ser?, sin embargo, como los juicios humanos, sujetos a argumentaciones. No se tratar? de hallar una culpabilidad o una santidad, sino de ?sacar cuentas?, de alguna manera, porque tendremos tambi?n algunos ?ases? a nuestro favor (Dios conoce nuestra debilidad, y adem?s no juzgar? a aquellos que no han juzgado a sus hermanos durante su vida terrenal). Pero, aparte las ventajas de tener estas ?cartas? favorables, ?qu? nos requerir? Dios? Bueno, lo que Jes?s ya nos ha requerido: amar a Dios sobre todas las cosas y al pr?jimo como a nosotros mismos.

Es ?sta la ?imagen y semejanza? que Dios quiere encontrar en nosotros de sarrollada. Y es all? donde intervienen los ?preceptos? de la Cuaresma : la oraci?n, antes que nada, que nos ense?a a colocar a Dios sobre todas las cosas; luego, el ayuno, que, adem?s de llevarnos a imitar lo que Jes?s ha vivido du rante cuarenta d?as en el desierto, nos permite compartir lo nuestro con nuestros hermanos los m?s pobres. No se trata, en efecto, de someternos a un r?gi men o dieta especial para adelgazar o economizar, sino m?s bien de compar tir con los que tienen hambre lo que nosotros hubi?ramos podido consumir o ahorrar para nuestro provecho ego?sta.

El ayuno cuaresmal no es el Ramad?n de los musulmanes: est? indisolublemente unido a la pr?ctica del amor al pr?jimo, sin el cual resulta est?ril. Tiene adem?s un valor asc?tico, un valor de reparaci?n de nuestros pecados pasados. Mediante la ofrenda de aquello de lo cual nos privamos, ?repara mos? las consecuencias de nuestros pecados y tambi?n de los ajenos, gracias a la comuni?n de los santos.

Finalmente, a trav?s del ejercicio conjunto de la oraci?n, del ayuno y del compartir, tratamos de imitar la vida terrenal de Jes?s, para que el Padre, re conociendo en nosotros lo que ha reconocido en su Hijo, nos reciba en la vida eterna como le ha recibido a ?l.

Un tiempo privilegiado

La Cuaresma es un tiempo de gracia. Es un tiempo de reparaci?n y de pre paraci?n, un tiempo particularmente bendecido por Dios, si nosotros aceptamos vivir su desaf?o.

Si nos damos el trabajo de vivir en estado de gracia, confesando eventuales pecados graves que hayamos cometido; si vivimos este tiempo como se nos lo propone, intensificando nuestra vida de oraci?n, de sacrificio y de saber compartir; si aprovechamos bien de estas semanas, tratando de no irritarnos y no impacientarnos, sino de conservar una alegre esperanza en el coraz?n y en el rostro; si llegamos a la Pascua renovados por la gracia de Dios, con la cual habremos cooperado; entonces oiremos en el fondo de nuestro coraz?n el eco de aquellas c?lidas palabras que Cristo nos dirigir? en el ?ltimo d?a: ??Venid, benditos de mi Padre: recibid la herencia del Reino preparado para vosotros desde la creaci?n del mundo? (Mt 25, 34).

Padre Fabricio Chatelain, sptm

(Temas de reflexi?n en Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 22:36
Comentarios (0)  | Enviar
ROMA, lunes, 13 marzo 2006 ZENIT ha publicado la carta que han enviado a Benedicto XVI los 122 responsables de 45 movimientos y nuevas comunidades, provenientes de 23 pa?ses de Latinoam?rica, que junto a 32 obispos se reunieron en el primer Encuentro de Movimientos Eclesiales de Am?rica Latina, convocados por el Consejo Pontificio para los Laicos y el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).



Santo Padre,
Ciento veintid?s responsables de cuarenta y cinco movimientos y nuevas comunidades, provenientes de 23 pa?ses de Latinoam?rica, treinta y dos obispos, junto con la presidencia del CELAM y una representaci?n del Pontificio Consejo de Laicos, reunidos en Bogot? del 9 al 12 de marzo de 2006 para participar en el primer Encuentro de los Movimientos Eclesiales y de las Nuevas Comunidades en Am?rica Latina, sobre el tema ?Disc?pulos y misioneros de Cristo hoy?, deseamos expresarle nuestra gratitud por la solicitud con la cual ha seguido esta iniciativa conjunta del Pontificio Consejo para los Laicos y del Consejo Episcopal Latinoamericano, y por el mensaje que a trav?s de Su Eminencia el Cardenal Sodano ha querido enviar a los participantes. Gracias Santo Padre por habernos testimoniado su paterna cercan?a y su palabra orientadora, mostrando a nuestra Iglesia y a nuestros pueblos un abrazo lleno de amor y esperanza.

Haber puesto en el centro de la atenci?n de este Encuentro el tema del cristiano, o sea, del disc?pulo de Cristo, es todo un signo de la conciencia que tiene la Iglesia de Latinoam?rica de la urgencia fundamental sobre el momento que vive: la permanencia de la fe, la transmisi?n de la fe, la fructificaci?n de la fe en todas las dimensiones de vida de las personas, de las familias, de nuestras naciones. El patrimonio de la fe cat?lica es el mayor tesoro de nuestros pueblos. Existe, sin embargo, el riesgo de su cada vez m?s intensa erosi?n e incluso dilapidaci?n. Existe un riesgo real de p?rdida de la fe, de la percepci?n de su significado para la vida, un riesgo real de que la fe en Cristo sea cada vez m?s insignificante para la vida de tantas personas. En este sentido, llama la atenci?n la clarividencia con que el Documento de Participaci?n a la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano recoge la convicci?n adquirida de que no se puede dar por supuesto el sujeto que responder? a tales retos. Hoy somos m?s conscientes de la verdadera naturaleza de la crisis. No basta hablar de ?nueva evangelizaci?n? sin preguntarse por el sujeto que la llevar? a cabo. Es necesario volver a despertar el inter?s por Jesucristo y su evangelio. Esta tarea es especialmente ardua hoy, pues son ya muchas las personas que piensan que ya lo conocen o lo confunden con una vaga religiosidad. Hay que ?recomenzar desde Cristo?, como nuevo inicio, en la novedad, actualidad, realidad y fascinaci?n de su encuentro y seguimiento, de su comuni?n con ?l.

En el Mensaje que Vuestra Santidad nos ha enviado nos dice que la esperanza de la Iglesia ?es que los Movimientos y Nuevas Comunidades contribuyan a dar un renovado impulso a la evangelizaci?n de todos los sectores de la sociedad, del mundo del trabajo y de la familia, de la cultura y de la educaci?n, en fin, en todos aquellos campos en que se desarrolla la vida de los hombres de hoy?. Nosotros, que hemos tenido el privilegio de participar en este Encuentro de Bogot?, queremos responder a vuestras expectativas empe??ndonos en asumir tres prioridades.

La primera y gran prioridad es, pues, la formaci?n cristiana. Est? en crisis la capacidad de una generaci?n de adultos, de educar a los propios hijos, porque hoy se minan los cimientos mismos del proceso educativo de la persona. Se vive como si la verdad no existiera, como si el deseo de felicidad del que est? hecho el coraz?n del hombre estuviera destinado a permanecer sin respuesta. La influencia de esta cultura tambi?n afecta a los bautizados y por ello aun existen identidades cristianas d?biles y confusas. La formaci?n es el ?mbito por excelencia donde se puede expresar la originalidad de los carismas de los distintos movimientos y comunidades, cada uno de los cuales funda el proceso educativo de la persona en una pedagog?a propia y espec?fica. En el centro de cada carisma est? el encuentro personal con Cristo vivo. El reto que la Iglesia tiene delante es mostrar su capacidad de generar y de educar al cristiano que responda a la nueva situaci?n de ?desconcierto generalizado? (DP 15), en que los cristianos del Continente son llamados a vivir su fe, conscientes de la dificultad que supone transmitir la fe en esta situaci?n.

La segunda gran urgencia es el ?anuncio fuerte?. La formaci?n cristiana debe tener siempre un gran alcance misionero. La misi?n ayuda a descubrir en plenitud la propia vocaci?n de bautizados, defiende de la tentaci?n de un repliegue ego?sta sobre s? mismos, protege del peligro de considerar el propio movimiento de pertenencia como una especie de refugio, en un clima de c?lida amistad, para resguardarse de los problemas del mundo. Se ha mostrado en estos d?as el compromiso misionero de los movimientos eclesiales y de las nuevas comunidades con una capacidad indiscutible de despertar nuevamente en los laicos el entusiasmo apost?lico y el coraje misionero. De este modo, se responde a una de las necesidades m?s urgentes de la Iglesia de nuestros tiempos, es decir, la catequesis de los adultos, entendida como aut?ntica iniciaci?n cristiana que les revela todo el valor y la belleza del sacramento del Bautismo. Apreciando el arraigado sentido del misterio que se manifiesta en la piedad popular y enriquecidos por ella, los movimientos y las nuevas comunidades ofrecen pedagog?as de evangelizaci?n que pueden contribuir con eficacia a orientarla hacia la formaci?n de disc?pulos y misioneros de Cristo. Tambi?n se dirigen con naturalidad y coraje hacia las dif?ciles fronteras de los modernos are?pagos de la cultura, de los medios de comunicaci?n social, de la econom?a y de la pol?tica para alentar la construcci?n de formas de vida m?s dignas de todo el hombre y de todos los hombres. Adem?s, hemos visto la importancia de insertarse en el tejido de las Iglesias locales, para transformarse en signos elocuentes de la universalidad de la Iglesia y de su misi?n.

El ?ltimo pero no menos importante compromiso en que queremos empe?arnos es la especial atenci?n hacia los que sufren, pobres y marginados. Frente a tantas formas nuevas y antiguas de pobreza con las que convivimos en nuestra realidad latinoamericana ? y que son contradicci?n estridente e interpelante respecto a la tradici?n cat?lica de nuestros pueblos - queremos esforzarnos, como nos ense?a la enc?clica ?Deus caritas est?, en crear y sostener con creatividad obras y proyectos que muestren el amor de Dios a cada hombre que sufre y abran caminos a la potencia transformadora de la caridad ante los grandes retos de mayor justicia, solidaridad, paz y unidad en la vida de nuestros pueblos.

Tenemos firme esperanza en que este primer Encuentro ofrezca una contribuci?n a la preparaci?n y realizaci?n de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, prevista en Aparecida (Brasil), en mayo de 2007, sobre el tema ?Disc?pulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en ?l tengan vida?. ?Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida? (Jn. 14, 6). Y nos comprometemos a suscitar por doquier un intercambio de experiencias, reflexiones y propuestas que puedan ser de edificaci?n en el camino de preparaci?n de tan importante evento.

Esperamos deseosos que mucha gente de nuestros movimientos y comunidades puedan encontrar a Vuestra Santidad en Roma, en la Plaza de San Pedro el 3 de junio de 2006, Vigilia de Pentecost?s, y le renovamos nuestro empe?o para anunciar el Evangelio en todos los lugares donde estemos presentes. Por la intercesi?n de Maria Madre de la Iglesia, tan amada por nuestros pueblos, por nuestros movimientos y comunidades, ofrecemos a Dios nuestras oraciones por Su Persona e invocamos Su Paternal Bendici?n Apost?lica.
Los cardenales, obispos, sacerdotes y fieles laicos que han participado en el primer Encuentro de los Movimientos Eclesiales y de las Nuevas Comunidades en Am?rica Latina.
Bogot?, 12 marzo de 2006

Publicado por verdenaranja @ 22:31
Comentarios (0)  | Enviar
El director y editor de EL D?A, Jos? Rodr?guez Ram?rez, y el presidente del Grupo COINTE, Ambrosio Jim?nez, entregaron ayer al obispo de Tenerife, Bernardo ?lvarez, un cheque con los 332.664 euros recaudados en la campa?a promovida para restaurar el Obispado, cuyas obras se prev? que den comienzo en verano.


(EL D?A, 14 - III, Barbuzano) La tarde del pasado 23 de enero, horas despu?s de que se declarase un incendio en el hist?rico edificio del Obispado y cuando a?n el fuego se resist?a a apagarse, EL D?A y el Grupo COINTE pon?an en marcha una campa?a de recogida de fondos para reconstruir el inmueble, una iniciativa a la que de entrada aportaron 60.000 euros cada una de estas empresas, es decir, un total de 120.000 euros.

Muy pronto el mensaje del director y editor de EL D?A, Jos? Rodr?guez Ram?rez, y del presidente del Grupo COINTE, Ambrosio Jim?nez Quintana, fue acogido con gran inter?s por el p?blico tinerfe?o, lo que permiti? que en el plazo de un mes la cuenta abierta en CajaCanarias lograra recaudar la cifra de 332.664 euros. Dicha cantidad fue entregada ayer por los propios Jos? Rodr?guez Ram?rez y Ambrosio Jim?nez al obispo de la Di?cesis de Tenerife, Bernardo ?lvarez Afonso, en un acto celebrado en el despacho del director y editor de este peri?dico.

Jos? Rodr?guez Ram?rez dijo que "desde un principio confiamos en que se recuperar?a el Obispado, y que si no fuera posible habr?a que hacer un nuevo edificio siguiendo el estilo arquitect?nico del inmueble quemado, aunque esto fue descartado en su d?a por los t?cnicos, porque la restauraci?n ser? posible".

Para el editor y director de EL D?A "fue un disgusto muy fuerte el incendio del Obispado, pero al mismo tiempo nos encontramos muy optimistas para emprender la campa?a en favor de la restauraci?n de la hist?rica Casa Salazar". A?adi? que ahora parece que todo va por buen camino y resalt? la labor de Ambrosio Jim?nez, en representaci?n de COINTE, que "fue el que se movi? y anim? a EL D?A a colaborar juntos en la labor de sacar adelante esta empresa de recaudar fondos para restaurar el Obispado".

Con respecto al cheque de 332.664 euros entregado ayer al obispo, Jos? Rodr?guez Ram?rez subray? que "es una cantidad importante y hay que agradecer al pueblo de Tenerife y de toda Canarias, que es muy bueno, la ayuda prestada, gracias a lo cual tendremos un Obispado id?ntico al que se quem?. Hoy creo que para las dos empresas que pusieron en marcha esta iniciativa es un d?a muy feliz, y quiero destacar la labor que est? realizando COINTE para hacer otra La Laguna al lado de la actual, en la zona de Los Majuelos y Monta?a Pacho".

M?s ayuda empresarial

El presidente de COINTE, Ambrosio Jim?nez, indic? que "estoy muy sorprendido porque hay muchas empresas en esta Isla que todav?a no han respondido como esperaba. Si entre todos los empresarios hubi?ramos aportado un granito de arena, el resultado econ?mico hubiese sido m?s importante".

A pesar de ello, el empresario se?al? que el proyecto que est? en marcha es muy ilusionante e importante porque se trata de "restaurar el Palacio del Obispado, que es de todos los laguneros y de los habitantes de toda la provincia de Santa Cruz de Tenerife".

A los peque?os y medianos empresarios, Ambrosio Jim?nez les dijo que todav?a est?n a tiempo de aportar lo que puedan, como han hecho muchos sencillos ciudadanos. "Lo importante -a?adi?- no es la cantidad, sino participar todos en este proyecto com?n, de gran importancia desde el punto de vista arquitect?nico para nuestra Di?cesis. Por eso digo que los empresarios ten?an que haberse implicado un poco m?s en este proyecto de rescatar un Obispado que es una joya de la arquitectura canaria".

Ambrosio Jim?nez se?al? que "el Obispado es la casa de la fe de todos los cristianos", e indic? que "hay que creer en Dios y tener la conciencia tranquila como medio para vivir en paz". Con respecto al d?a del incendio de la Casa Salazar, el empresario se?al? que "sent? una gran tristeza cuando me enter?".

Mientras, el obispo de la Di?cesis de Tenerife, Bernardo ?lvarez Afonso, agradeci? a Jos? Rodr?guez Ram?rez y a Ambrosio Jim?nez su iniciativa "porque provoc? que muchas otras personas, en otros ?mbitos, hayan contribuido con sus aportaciones". Destac? "la rapidez de reacci?n de las dos empresas, porque fue un est?mulo para toda la sociedad en general".

El obispo agradeci? profundamente la iniciativa del peri?dico y la empresa constructora y se?al? que en la cuenta del Obispado han participado tambi?n otros sectores empresariales.

Bernardo ?lvarez valor? tanto los donativos de los empresarios como las peque?as cantidades de los simples ciudadanos "porque s? que detr?s de ellos est? un buen coraz?n y una buena intenci?n".

El prelado anunci? que la cuenta del Obispado va ya por los 816.000 euros, a lo que hay que a?adir otras cantidades, como la que ha anunciado la Conferencia Episcopal de 250.000 euros, as? como los compromisos de diferentes obispados de la Pen?nsula que aportar?n recursos cuando llegue el momento de empezar la obra. Tambi?n habl? de las aportaciones de la Di?cesis de Las Palmas y las de las Hermanitas de los Ancianos de Las Palmas, sin olvidar las ayudas econ?micas que ha prometido el Gobierno central, el Gobierno de Canarias, el Cabildo y el Ayuntamiento de La Laguna. "Con todo ello -prosigui?- creo que dentro de dos a?os podremos contar con el Obispado reconstruido lo m?s fielmente a como era antes".

Las indemnizaciones

El obispo inform? de que se le han pagado al conserje del Obispado todas las propiedades que perdi? en el incendio, ya que afect? a su casa, situada en el edifico anexo, donde tambi?n se encuentra una tienda, a cuyos propietarios ya se les ha indemnizado.

En las tareas de retirada de escombros que se llevan a cabo, el obispo inform? de que s?lo aparecen por el momento objetos totalmente destrozados y elementos de metal o plata derretidos por el fuego.

Bernardo ?lvarez agradeci? "la gratitud por la solidaridad afectiva de tanta gente" tras el incendio y record? que no supuso s?lo la p?rdida del edificio, sino tambi?n un fuerte impacto emocional para la Di?cesis, para el obispo, su secretario y su conserje. Subray? que se ha sentido muy apoyado y animado por muchas personas, algo que siempre es de agradecer cuando se pasa por momentos duros.

Bernardo ?lvarez est? convencido de que cuando la sociedad tinerfe?a vio arder el Obispado se abri? una herida en su coraz?n, tanto en los que no tienen fe, porque sent?an perder un edificio hist?rico, como en los creyentes por perder la casa donde se centraliza la fe. "Todos -indic?- por igual se unieron para que el futuro de la hist?rica Casa Salazar sea lo m?s pr?spero posible".

El mensaje del obispo Bernardo ?lvarez es "de esperanza, porque con la ayuda de Dios y de tantas personas de esta sociedad canaria, y si todos nos mantenemos atentos a que cuando se nos llame a colaborar en el futuro demos respuesta cuando llegue el momento de las obras, la restauraci?n del edificio del Obispado ser? una realidad lo m?s r?pida posible".

El prelado nivariense dio las gracias a todas las empresas y personas que le han ayudado a poner en marcha el Obispado en otro lugar de la ciudad, concretamente en la casa del ap?stol de Brasil, que ha cedido provisionalmente el Ayuntamiento de La Laguna, y tambi?n a las empresas que han hecho posible que no se gastara dinero para adquirir el mobiliario necesario para dirigir la Di?cesis, cantidades que se han ahorrado para el momento en que empiecen las obras de restauraci?n.

Desde el pasado 23 de enero son muchas las personas que han trabajado para que funcione el Obispado de la Di?cesis de Tenerife, que, seg?n anunci? Bernardo ?lvarez, atiende ya al p?blico en la Casa de Anchieta, su sede provisional, a la espera del retorno a la Casa Salazar.

Publicado por verdenaranja @ 21:25
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 13 de marzo de 2006
Entrevista con el fil?sofo Giuseppe Fornari

ROMA, lunes, 13 marzo 2006 (ZENIT.org).- Aunque sobre la genialidad de Leonardo da Vinci no hubo nunca dudas, su vida y sus obras han sido a menudo objeto de interpretaciones mal?volas.

Algunos libros le presentan como un increyente y homosexual, que por este motivo estaba amenazado por la Iglesia, otros, como ?El C?digo da Vinci? de Dan Brown hace de ?l un maestro de esoterismo.

Con el deseo de poner las cosas en su sitio acaba de publicar en italiano un libro el fil?sofo Giuseppe Fornari, con el t?tulo ? La belleza y la nada. La antropolog?a cristiana de Leonardo da Vinci? (?La bellezza e il nulla. L'antropologia cristiana di Leonardo da Vinci?, editorial Marietti).

Para profundizar en el argumento, Zenit ha entrevistado al profesor Fornari.

--Varios autores han difundido la idea de que Leonardo da Vinci era un ?naturalista? lejano o incluso opuesto al pensamiento y la cultura cat?licos. Con su libro, usted sostiene justo lo contrario. ?Puede explicarnos por qu??

--Fornari: El principal error, cometido por ejemplo por Sigmund Freud, est? en atribuir a Leonardo una visi?n naturalista an?loga a la de la ciencia de los siglos XIX y XX. No podr?a haber una deformaci?n m?s desviada de su pensamiento. Leonardo es ya un moderno, porque a sus ojos la naturaleza es un inmenso conjunto de fuerzas y fen?menos que el hombre debe tratar de conocer, y sobre la que tiene el derecho de intervenir, all? donde es posible.

La gran diferencia respecto a la visi?n que prevalece hoy, es que para ?l estas fuerzas son de car?cter ?ntimamente espiritual, entendiendo por esp?ritu una energ?a y finalidad que no es material, que est? dentro de la misma naturaleza, y remite a un origen trascendente.

Y una visi?n semejante no s?lo no est? en contradicci?n con la cat?lica, sino que m?s bien la corrobora del modo m?s penetrante. Ciertamente se trataba de una visi?n demasiado avanzada para la ?poca, como nos documentan las incomprensiones de Giorgio Vasari [c?lebre sobre todo por sus biograf?as de artistas italianos ndr.], preocupado porque las investigaciones cient?ficas de Leonardo lo podr?an haber llevado a posiciones religiosamente esc?pticas y herejes. Se trata por tanto de un prejuicio antiguo, que se funda esencialmente en una incomprensi?n.

--En su opini?n, ?cu?les son las obras pict?ricas en las que Leonardo expresa su afinidad con la cultura y la teolog?a cristianas?

--Fornari: Sin duda, en todas sus obras de tema religioso, se ve una maduraci?n creciente que encuentra la plenitud de su madurez en la ?Adoraci?n de los Magos?. Una constante en tales pinturas es la meditaci?n sobre la realidad y centralidad del sacrificio, aceptado por Cristo para la salvaci?n de la humanidad, una meditaci?n que le ven?a de la tradici?n y de las sugerencias de los te?logos con quienes contactaba de vez en cuando, pero que Leonardo profundiz? cada vez m?s a la luz de experiencias personales dif?ciles, marcadas por su condici?n de hijo ileg?timo. Todo esto le llev? a dar una interpretaci?n de conmovedora verdad y profundidad a los grandes temas de la encarnaci?n, la paternidad de Dios y la maternidad de Mar?a.

Le voy a poner s?lo un ejemplo que me ha impresionado especialmente durante la preparaci?n del libro: la ?Madonna Benois? conservada en el Hermitage de San Petersburgo. En esta obra, todav?a juvenil, vemos a una Mar?a casi ni?a, que mira con una sonrisa llena de alegr?a ingenua, y con una melancol?a secreta, apenas insinuada, al Ni?o que tiene entre los brazos, absorto en la contemplaci?n de una flor, s?mbolo de su futura crucifixi?n. Es una escena que se carga de connotaciones conmovedoras si pensamos que el peque?o Leonardo fue separado, cuando era todav?a peque?o, de la jovenc?sima madre natural, Catalina, obligada a casarse, con un matrimonio reparador, y a dejar al peque?o ?Lionardo? en la casa del padre.

?C?mo no pensar en la reelaboraci?n sapientemente filtrada de una experiencia traum?tica, que Leonardo conoc?a ciertamente por su misma madre, adem?s de por las propias cicatrices emotivas? En esta especie de ?flashback? se puede medir la cercan?a de Leonardo con el contenido m?s ?ntimo del mensaje cristiano, a trav?s de la reelaboraci?n cognoscitiva de su propia experiencia.

--Usted asegura que para Leonardo la belleza art?stica es el medio por el que el hombre se une con Dios. ?Puede ilustrarnos este concepto?

--Fornari: Es un argumento articulado y complejo, porque para reconstruirlo debemos unir observaciones expl?citas de Leonardo con lo que se puede deducir de otros testimonios, y sobre todo de sus mismas obras. Leonardo parte de una visi?n que se remonta al menos parcialmente al platonismo florentino, seg?n el cual, la belleza pertenece a una esfera ideal, superior a la corrupci?n del mundo material, pero esta reflexi?n est? pre?ada de implicaciones nada consolantes. La misma prodigiosa facilidad con la que ?l sab?a plasmar esta ?divina belleza? debe haberle puesto en guardia. Su enorme talento le daba en efecto tambi?n el poder de usarlo para otros fines, como la vanidad, la ambici?n, la sensualidad.

La belleza del arte es por tanto ambigua, y depende de la manera en que respondemos con nuestra libertad a su ambig?edad: si optamos por su orientaci?n aut?nticamente espiritual, o si nos quedamos en una visi?n m?s equ?voca. Creo que esta meditaci?n sobre la ambivalencia de la belleza, y sobre el reclamo que constituye para nuestra libertad, se convirti? en un tema cada vez m?s importante en la carrera de este artista.

La ?nica v?a de salida es la misma imagen de Cristo. Aceptando ser igual a nosotros y morir por nosotros, nos muestra la ?nica soluci?n: la aceptaci?n del sufrimiento y del sacrificio por amor a los dem?s. De este modo, a trav?s de ?l, podemos resurgir, y la belleza del mundo, que parec?a y estaba destruida, por medio del amor resucita. La imagen de Cristo hace realidad la imagen y semejanza con Dios, por quien hemos sido creados y la belleza de Cristo se revela como la belleza del cuerpo resucitado, de la creaci?n llevada a la redenci?n. Con el mismo Dios, que se hace nuestra imagen, nosotros mismos nos convertimos en su imagen. Creo que es ?ste el secreto del arte cristiano m?s grande, el secreto del arte de Leonardo.

Publicado por verdenaranja @ 23:38
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 12 de marzo de 2006
12 de Marzo

Bajo el lema del presente curso catequ?tico ?mir?ndolo con cari?o? se celebr? en la parroquia de La Centinela de Icod el Encuentro Diocesano de Catequistas. Sin duda alguna este evento sigue siendo una de las m?s importantes citas del calendario pastoral, ya que en el mismo se reunieron alrededor de mil doscientos catequistas procedentes de todos los rincones de la geograf?a diocesana. La jornada tuvo en la ma?ana la parte formativa, y en la tarde la parte l?dica. Culmin? con la Eucarist?a concelebrada y presidida por el prelado diocesano Don Bernardo ?lvarez, quien , en la homil?a comentando el evangelio que presentaba la liturgia del tercer domingo de la cuaresma, expuso la importancia para todo cristiano de ?escuchar a Cristo?, ?d?nde se le puede escuchar? y ?d?nde no se le puede escuchar?.
(Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 21:37
Comentarios (0)  | Enviar
Nos ha parecido interesante el art?culo sobre la Cuaresma de la Cruz publicado en MISA DOMINICAL, a?o 2006, n?n. 4


Como es bien sabido, despu?s de los dos primeros domingos de Cuaresma, dedicados a las tentaciones y la transfiguraci?n de Jes?s, los tres domingos siguientes est?n dedicados a un "tema cuaresmal" concreto, diferente en cada uno de los ciclos. Y, en el ciclo B, el tema es el del camino de la muerte y la resurrecci?n de Jes?s.
El tercer domingo leemos el evangelio de la expulsi?n de los vendedores del templo, donde Jes?s anuncia que ?l mismo ser? destruido y en tres d?as reconstruido, de manera que el ?nico templo verdadero para acercarse a Dios ser? ?l mismo muerto y resucitado. El cuarto domingo leemos un fragmento del di?logo con Nicodemo, en el que Jes?s anuncia que los que crean en ?l, elevado en la cruz y glorificado, tendr?n vida eterna. Y el quinto domingo leemos la escena de los extranjeros que quieren ver a Jes?s, y ante los que ?l se presenta como el grano de trigo que cae en tierra y muere, y s?lo as? da mucho fruto. Y este proceso culmina el ?ltimo domingo de Cuaresma, que es el domingo de Ramos, en el que toda la atenci?n se centra ya en los acon?tecimientos hist?ricos de la pasi?n y muerte de Jes?s, que este a?o leemos seg?n el evangelio de Marcos.
La Cuaresma es un tiempo largo. Y va bien resaltar sus diversas partes, para poder mantener la atenci?n y el clima. Por eso, ser? bueno, a partir del tercer domingo, y adem?s de lo que se pueda decir en la homil?a, las moniciones y los otros elementos celebrativos, que resaltemos el sentido espec?fico de estos domingos con algunos signos especiales. Por ejemplo, puede ser bueno que, a partir del tercer domingo, se sit?e en el presbiterio una cruz m?s relevante y visible, adornada con ramas (o, si en el presbiterio ya hay una cruz grande, adornarla a partir del tercer domingo). Tambi?n se puede poner un p?ster nuevo, que diga, por ejemplo: "Seguimos a Jes?s hacia la cruz, para tener vida". E incluso, adem?s de este p?ster, se puede ir a?adiendo cada domingo una frase que haga referencia al evangelio del d?a: "Jes?s muerto y resucitado es el templo verdadero"; "Dios nos ama y nos ha dado a su Hijo"; "El grano de trigo que cae en tierra y muere, da mucho fruto". Tambi?n, a partir de este tercer domingo, se puede colgar en alg?n lugar, quiz?s en la entrada de la iglesia, el texto del evangelio correspondiente, con dibujos o fotos que lo ilustren.
Y otras ideas que puedan surgir. Y ser? bueno, tambi?n, que estos domingos, al hablar del camino de Jes?s, se recuerde que la celebraci?n de este camino culmina en la Vigilia Pascual.

JOSEP LLIGADAS

Publicado por verdenaranja @ 21:00
Comentarios (0)  | Enviar
Al rezar la oraci?n mariana del ?ngelus al concluir los ejercicios espirituales

CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 12 marzo 2006 (ZENIT.org).- En los momentos de oscuridad de la vida, Benedicto XVI asegur? este domingo que es posible escuchar la Palabra de Dios, camino hacia la alegr?a.

?La existencia humana es un camino de fe y, como tal, avanza m?s en la penumbra que en plena luz, con momentos de oscuridad e incluso de densa tiniebla?, explic? el Santo Padre a mediod?a, al rezar la oraci?n mariana del ?ngelus.

?Mientras estamos aqu? --a?adi? dirigi?ndose a los miles de peregrinos congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano--, nuestra relaci?n con Dios se desarrolla m?s con la escucha que con la visi?n?


?E incluso la contemplaci?n tiene lugar, por as? decir, a ojos cerrados, gracias a la luz interior encendida en nosotros por la Palabra de Dios?, afirm? el Santo Padre.

El pont?fice pronunci? su recomendaci?n veinticuatro horas despu?s de que concluyera la semana de ejercicios espirituales, ?d?as dedicados totalmente a la escucha del Se?or, que siempre nos habla, pero que espera de nosotros m?s atenci?n, especialmente en el tiempo de Cuaresma?.

Dedic? su breve intervenci?n dominical a comentar el pasaje del Evangelio que presentaba en ese d?a la liturgia, la narraci?n de la transfiguraci?n de Cristo en el monte Tabor.

En esa cumbre, los ap?stoles Pedro, Santiago y Juan vieron a Jes?s transfigurado, conversando con Mois?s y El?as, y escucharon la voz que dec?a: ?Este es mi Hijo amado, escuchadle?

?Cuando se tiene la gracia de experimentar una fuerte experiencia de Dios, es como si se viviera algo an?logo a lo que vivieron los disc?pulos durante la Transfiguraci?n: durante un momento se experimenta con antelaci?n algo que constituir? la felicidad del Para?so?, aclar?.

Se trata, a?adi?, ?en general, de breves experiencias que en ocasiones Dios concede, especialmente en previsi?n de duras pruebas. Sin embargo, nadie vive "en el Tabor" mientras est? en esta tierra?.

El sucesor de Pedro record? que ?la misma Virgen Mar?a, a pesar de ser la criatura humana m?s cercana a Dios, camin? d?a tras d?a como en una peregrinaci?n de la fe, custodiando y meditando constantemente en su coraz?n la Palabra que Dios le dirig?a, ya sea a trav?s de las Sagradas Escrituras ya sea a trav?s de acontecimientos de la vida de su Hijo, en los que reconoc?a y acog?a la misteriosa voz del Se?or?.

Por este motivo, present? el ?compromiso? de todo cristiano para este tiempo cuaresmal: ?escuchar a Cristo?, ?en la Palabra, custodiada en la Sagrada Escritura?.

?Escucharle en los acontecimientos mismos de nuestra vida, tratando de leer en ellos los mensajes de la Providencia?, insisti?.

?Escucharle, por ?ltimo, en los hermanos, especialmente en los peque?os y en los pobres, por quienes el mismo Jes?s pide nuestro amor concreto?.

?Escuchar a Cristo y obedecer su voz: este es el ?nico camino que lleva a la plenitud de la alegr?a y del amor?, concluy?.

Publicado por verdenaranja @ 20:17
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 11 de marzo de 2006
BOGOT?, s?bado, 11 marzo 2006 (ZENIT.org) publica la intervenci?n que pronunci? el 9 de marzo el arzobispo Stanislaw Rylko, presidente del Consejo Pontificio para los Laicos, al inaugurar el primer congreso de movimientos eclesiales y de las nuevas comunidades de Am?rica Latina.


Los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades:
respuesta del Esp?ritu Santo a los desaf?os de la evangelizaci?n, hoy




1. El mayor desaf?o lanzado a la Iglesia, a principios de este milenio, es la tarea que le ha sido confiada desde siempre: la evangelizaci?n. En toda ?poca, y por tanto en la nuestra, la Iglesia est? llamada a acoger nuevamente el mandato misionero de Cristo resucitado: ?Poneos, pues en camino, haced disc?pulos a todos los pueblos y bautizadlos para consagrarlos al Padre, al Hijo y al Esp?ritu Santo, ense??ndoles a poner por obra todo lo que os he mandado? (Mt 28, 19-20) Para Mateo, hacerse ?disc?pulos? y hacerse ?cristianos? significa lo mismo [1]. ?Hacer disc?pulos? es el n?cleo de la vocaci?n de la Iglesia y de su misi?n en todos los tiempos. La Iglesia fundada por Cristo es enviada al mundo para evangelizar, vive permanentemente en estado de misi?n y tiene su raz?n de ser en la misi?n.

La evangelizaci?n del mundo actual - la nueva evangelizaci?n de la que tanto se habla y que tanto interesaba al Siervo de Dios Juan Pablo II - es una tarea en la cual la Iglesia pone muchas esperanzas; pero tambi?n tiene plena conciencia de los innumerables obst?culos que se presentan a su obra, tanto por los cambios extraordinarios que se han realizado en la vida de los individuos y en las sociedades, como, y sobre todo, por una cultura postmoderna en grave crisis. El creciente proceso de secularizaci?n y una aut?ntica ?dictadura del relativismo? (Benedicto XVI) van generando en muchos de nuestros contempor?neos una tremenda carencia de valores, acompa?ada por un alegre nihilismo, y termina en una alarmante erosi?n de la fe, en una especie de ?apostas?a silenciosa? (Juan Pablo II), en un ?extra?o olvido de Dios? (Benedicto XVI). A esta situaci?n, que se puede verificar tristemente en los pa?ses de antigua tradici?n cristiana, sirve de contra-altar, por decirlo as?, un ?boom religioso? ambivalente y ambiguo. El Papa habl? de esto en Colonia, en el mes de agosto del a?o pasado, diciendo: ?No quiero desacreditar todo lo que se sit?a en este contexto (...). Pero a menudo , la religi?n se convierte casi en un producto de consumo. Se escoge aquello que gusta, y algunos saben tambi?n sacarle provecho? [2]Pi?nsese en la invasi?n de las sectas , en la difusi?n de modos de vida y actitudes dictados por el New Age, en los fen?menos para-religiosos como el ocultismo y la magia. El mundo globalizado se ha vuelto, en verdad, una gigantesca tierra de misi?n. Como dice el Salmista con tonos dram?ticos: ?El Se?or mira desde los cielos a los hombres para ver si queda alguien juicioso que busque a Dios? (Sal 14, 2). En nuestros d?as, es m?s urgente que nunca anunciar a Jesucristo en los grandes are?pagos modernos de la cultura, de la ciencia, de la econom?a, de la pol?tica y de los mass-media. La mies evang?lica es mucha y los obreros son pocos (cfr. Mt 9, 37). En este campo vital para la Iglesia es preciso, hoy, un viraje radical de las mentalidades, un aut?ntico, nuevo despertar de las conciencias de todos. Se necesitan nuevos m?todos, nuevas expresiones y un nuevo coraje [3]. Al comenzar el tercer milenio, el Siervo de Dios Juan Pablo II exhortaba as? a la Iglesia: ?He repetido muchas veces en estos a?os la llamada a la nueva evangelizaci?n . La reitero ahora, sobre todo para indicar que hace falta reavivar en nosotros el impulso de los or?genes, dej?ndonos impregnar por el ardor de la predicaci?n apost?lica despu?s de Pentecost?s. Hemos de revivir en nosotros el sentimiento apremiante de Pablo, que exclamaba: ?Ay de m? si no predicara el Evangelio!? (1Cor 9, 16) [4]. Hablando a los Obispos alemanes en Colonia, el Papa Benedicto XVI pronunci? al respecto unas palabras que dejan entrever un profundo anhelo apost?lico: ?Deber?amos reflexionar seriamente sobre el modo como podemos realizar hoy una verdadera evangelizaci?n, no s?lo una nueva evangelizaci?n, sino con frecuencia una aut?ntica primera evangelizaci?n. Las personas no conocen a Dios, no conocen a Cristo. Existe un nuevo paganismo y no basta que tratemos de conservar a la comunidad creyente, aunque esto es muy importante (...). Creo que todos juntos debemos tratar de encontrar modos nuevos de llevar el Evangelio al mundo actual, anunciar de nuevo a Cristo y establecer la fe? [5]. Estas orientaciones de los dos Sumos Pont?fices servir?n para guiar nuestra reflexi?n por el hilo que une la evangelizaci?n del mundo actual a los movimientos eclesiales y a las nuevas comunidades.

2. Entre los muchos frutos generados por el Concilio Vaticano II a la vida de la Iglesia, ocupa un lugar destacado y especial, sin lugar a dudas, la ?nueva ?poca asociativa? de los fieles laicos. Gracias a la eclesiolog?a y a la telog?a del laicado desarrolladas por el Concilio, junto a las asociaciones tradicionales han surgido muchas otras agrupaciones denominadas hoy ?movimientos eclesiales? o ?nuevas comunidades? [6]. Una vez m?s, el Esp?ritu ha intervenido en la historia de la Iglesia d?ndole nuevos carismas portadores de un extraordinario dinamismo misionero, y respondiendo oportunamente a los grandes y dram?ticos desaf?os de nuestra ?poca. El Siervo de Dios Juan Pablo II, que segu?a con cari?o y con una especial solicitud pastoral estas nuevas realidades eclesiales, afirmaba: ?Uno de los dones del Esp?ritu a nuestro tiempo es, ciertamente, el florecimiento de los movimientos eclesiales, que desde el inicio de mi pontificado he se?alado y sigo se?alando como motivo de esperanza para la Iglesia y para los hombres? [7].El papa Wojtyla estaba profundamente convencido de que los movimientos eclesiales eran la expresi?n de un ?nuevo adviento misionero?, de la ?gran primavera cristiana? preparada por Dios al aproximarse el tercer milenio de la Redenci?n [8]. Este fue uno de los grandes desaf?os prof?ticos de su pontificado.

Los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades son portadores de un precioso potencial evangelizador, del que la Iglesia tiene urgente necesidad, hoy. Representan una riqueza a?n no conocida ni valorizada plenamente. Juan Pablo II dec?a: ?En nuestro mundo, frecuentemente dominado por una cultura secularizada que fomenta y propone modelos de vida sin Dios, la fe de muchos es puesta a dura prueba y no pocas veces sofocada y apagada. Se siente, entonces, con urgencia, la necesidad de un anuncio fuerte y de una s?lida y profunda formaci?n cristiana. ?Cu?nta necesidad existe hoy de personalidades cristianas maduras, conscientes de su identidad bautismal, de su vocaci?n y misi?n en la Iglesia y en el mundo! ?Cu?nta necesidad de comunidades cristianas vivas! Y aqu? entran los movimientos y las nuevas comunidades eclesiales: son la respuesta, suscitada por el Esp?ritu Santo, a este dram?tico desaf?o del fin del milenio. ?Vosotros sois esta respuesta providencial!? [9] El Papa indicaba aqu? dos prioridades fundamentales de la evangelizaci?n, del ?hacer disc?pulos? de Jesucristo, hoy: una ?s?lida y profunda formaci?n? y un ?anuncio fuerte?. Dos ?mbitos en los cuales los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades dan frutos estupendos para la vida de la Iglesia, llegando a ser, para miles de cristianos de todos los rincones del mundo, verdaderos ?laboratorios de la fe?, aut?nticas escuelas de vida cristiana, de santidad y de misi?n.

3. La primera, y gran prioridad es, pues, la formaci?n cristiana. Y aqu? tocamos un punto neur?lgico. Porque hoy se minan los cimientos mismos del proceso educativo de la persona. Como advert?a el Cardenal Ratzinger, ?se va constituyendo una dictadura del relativismo que no reconoce nada como definitivo y que deja como ?ltima medida s?lo el propio yo y sus antojos? [10]. La cultura dominante de nuestros d?as genera personalidades fragmentadas, d?biles, incoherentes. Alguien pone en guardia: ?Est? en crisis la capacidad de una generaci?n de adultos, de educar a sus propios hijos. Durante a?os, desde los nuevos p?lpitos - escuelas y universidades, peri?dicos y televisiones - se ha predicado que la libertad es la ausencia de v?nculos y de historia; que se puede llegar a ser grandes sin pertenecer a nada y a nadie, siguiendo simplemente el propio gusto o antojo. Se ha vuelto normal pensar que todo es igual, que nada, en el fondo, tiene valor, s?lo el dinero, el poder y la posici?n social. Se vive como si la verdad no existiera, como si el deseo de felicidad del que est? hecho el coraz?n del hombre estuviera destinado a permanecer sin respuesta? [11]. La influencia de esta cultura no descuida a los bautizados. De ah?, entonces, identidades cristianas d?biles y confusas; la fe, que asume el aspecto de una pr?ctica rutinaria, bajo la influencia de un peligroso sincretismo de superstici?n, magia y New Age; una pertenencia a la Iglesia superficial y distra?da, que no se repercute de manera significativa en las opciones y en los comportamientos. Se asiste, hoy, a una preocupante carencia de ambientes educativos, no s?lo fuera de la Iglesia, sino tambi?n en su interior. La familia cristiana, por s? sola, ya no es capaz de transmitir la fe a las nuevas generaciones, ni tampoco la parroquia es suficiente para ello, aunque sigue siendo la estructura indispensable para la pastoral de la Iglesia en el territorio. Las parroquias, sobre todo en las grandes ciudades, abarcan con frecuencia barrios demasiado extensos - cuando no se trata de aut?nticos barrios-dormitorio - en los que es dif?cil establecer relaciones personales y hacer que se vuelvan lugares de una verdadera iniciaci?n cristiana. ?Qu? hacer, entonces? En este caso, precisamente, se presentan los movimientos eclesiales como lugares de una profunda y s?lida formaci?n cristiana. Los movimientos y las nuevas comunidades se caracterizan, en efecto, por una rica variedad de m?todos y de itinerarios educativos extraordinariamente eficaces. Pero ?cu?l es el motivo de su fuerza pedag?gica? Este ?secreto?, por decirlo as?, est? encerrado en los carismas que los han generado y que constituyen su alma. El carisma genera esa ?afinidad espiritual entre las personas? [12] que da vida a la comunidad y al movimiento. Gracias a ese carisma, la fascinante experiencia original del acontecimiento cristiano, de la que es testigo particular todo fundador, puede reproducirse en la vida de muchas personas y en varias generaciones de personas sin perder nada de su novedad y frescura. El carisma es la fuente de la extraordinaria fuerza educadora de los movimientos y de las nuevas comunidades. Se trata de una formaci?n que tiene como punto de partida una profunda conversi?n del coraz?n. No por casualidad, estas nuevas realidades eclesiales cuentan entre sus miembros a muchos convertidos, gente que ?viene de lejos?. Al principio de este proceso hay siempre un encuentro personal con Cristo, el encuentro que cambia radicalmente la vida. Un encuentro facilitado por testigos cre?bles, que han revivido en el movimiento la experiencia de los primeros disc?pulos: ?Ven y lo ver?s? (Jn 1, 46). En la vida de los miembros de los movimientos eclesiales y de las nuevas comunidades hay siempre un ?antes? y un ?despu?s?. La conversi?n del coraz?n es a veces un proceso gradual que requiere tiempo. Otras veces es como un rayo, inesperado y sobrecogedor. Pero siempre se vive como un don gratuito de Dios que hace rebosar el coraz?n de felicidad y se transforma en una riqueza espiritual para toda la vida. ?Dios existe, yo lo he encontrado?. ?Cu?ntos miembros de movimientos eclesiales y nuevas comunidades podr?an hacer suyas las palabras de Andr? Frossard, otro convertido!

La formaci?n es el ?mbito por excelencia donde se expresa la originalidad de los carismas de los distintos movimientos y comunidades, cada uno de los cuales funda el proceso educativo de la persona en una pedagog?a propia y espec?fica. Por lo general, una pedagog?a cristoc?ntrica, que se concentra en lo esencial, es decir, en despertar en la persona la vocaci?n bautismal propia de los disc?pulos de Cristo. Una pedagog?a radical que no dilluye el Evangelio, que exige y plantea la meta de la santidad. Una pedagog?a que se desarrolla en el interior de las peque?as comunidades cristianas que - sobre todo en una sociedad ?atomizada?, en la que reinan la soledad y la despersonalizaci?n de las relaciones humanas - llegan a constituir un punto indispensable de referencia y de apoyo. Una pedagog?a integral que, al abaracar y comprometer todas las dimensiones de la existencia de una persona, genera un sentido de pertenencia ?total? al movimiento. Una pertenencia diferente a cualquier otra adhesi?n a grupos o c?rculos sectoriales de distinto tipo y que se traduce en un fuerte sentido de pertenencia a la Iglesia y en un vivo amor a ella. Por eso no es arriesgado afirmar que los movimientos y las nuevas comunidades son verdaderas escuelas para la formaci?n de cristianos ?adultos?. Como escrib?a hace algunos a?os el Cardenal Joseph Ratzinger, son ?modos fuertes de vivir la fe que estimulan a las personas y les dan vitalidad y alegr?a; una presencia de fe, pues, que significa algo para el mundo? [13]. Para completar el cuadro, merece por lo menos una menci?n el papel que pueden desempe?ar estas realidades, en el contexto de la Iglesia latinoamericana, con relaci?n al fen?meno arraigado y difundido de la piedad popular. Los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades ofrecen, en efecto, pedagog?as de evangelizaci?n que pueden contribuir con eficacia a orientar bien esa religiosidad, captando y profundizando aspectos importantes, sin rebajar su valor en la vida del pueblo [14].

4. La segunda, gran urgencia a la que responden los movimientos y las nuevas comunidades es el ?anuncio fuerte?. La formaci?n cristiana debe tener siempre un gran alcance misionero, porque la vocaci?n cristiana es, por su misma naturaleza, vocaci?n al apostolado. La misi?n ayuda a descubrir en plenitud la propia vocaci?n de bautizados, defiende de la tentaci?n de un repliegue ego?sta sobre s? mismos, protege del peligro de considerar el propio movimiento de pertenencia como una especie de refugio, en un clima de c?lida amistad, para resguardarse de los problemas del mundo.

Entre las caracter?sticas del compromiso misionero de los movimientos eclesiales y de las nuevas comunidades hay que se?alar su capacidad indiscutible de despertar nuevamente en los laicos el entusiasmo apost?lico y el coraje misionero. Ellos saben sacar el potencial espiritual de las personas. Ayudan a superar las barreras de la timidez, del miedo y de los falsos complejos de inferioridad que la cultura laicista infunde en tantos cristianos. Son muchos los que han vivido una tal transformaci?n interior, incluso con profundo asombro. Nunca se habr?an imaginado que iban a ser capaces de anunciar as? el Evangelio, y de participar de ese modo en la misi?n de la Iglesia. El anhelo de ?hacer disc?pulos? de Jesucristo que saben despertar los movimientos anima a los individuos, a las parejas de matrimonios y a familias enteras a dejar todo para salir a la misi?n. Porque, sin olvidar el testimonio personal, los movimientos y las nuevas comunidades se proponen, ante todo, el anuncio directo del acontecimiento cristiano, redescubriendo el valor del kerigma como m?todo de catequesis y de predicaci?n. De este modo, responden a una de las necesidades m?s urgentes de la Iglesia de nuestros tiempos, es decir, la catequesis de los adultos, entendida como aut?ntica iniciaci?n cristiana que les revela todo el valor y la belleza del sacramento del Bautismo.

Desde siempre, uno de los mayores obst?culos para la obra de la evangelizaci?n es la rutina, la costumbre, que quita la frescura y la fuerza de persuasi?n al anuncio y al testimonio cristiano. Pues bien, los movimientos rompen con los esquemas habituales del apostolado, reexaminan formas y m?todos, y los proponen de un modo nuevo. Se dirigen con naturalidad y coraje hacia las dif?ciles fronteras de los modernos are?pagos de la cultura, de los medios de comunicaci?n de masa, de la econom?a y de la pol?tica. Prestan una especial atenci?n a los que sufren, a los pobres y a los marginados. ?Cu?ntas obras sociales han nacido por iniciativa de ellos! No esperan que los que se han alejado de la fe regresen por s? solos a la Iglesia, van a buscarlos. Para anunciar a Cristo, no dudan en salir por las calles y por las plazas de las ciudades, en entrar a los supermercados, a los bancos, a las escuelas y a las universidades, dondequiera que viva el hombre. El celo misionero los lleva ?hasta el final de este mundo?... Y se difunden, demostrando que los carismas que los han generado pueden alimentar la vida cristiana de hombres y mujeres de todas las latitudes, culturas y tradiciones. No s?lo. Insert?ndose en el tejido de las Iglesias locales, se transforman en signos elocuentes de la universalidad de la Iglesia y de su misi?n. De aqu? nace, precisamente, su relaci?n particular con el ministerio del Sucesor de Pedro. Es sorprendente la fantas?a misionera que, mediante estos nuevos carismas, el Esp?ritu Santo suscita en la Iglesia de nuestros d?as. Para muchos laicos, los movimientos y las nuevas comunidades llegan a ser verdaderas escuelas de misi?n. Hoy, en la Iglesia, se habla mucho de evangelizaci?n: se organizan congresos, simposios, seminarios de estudio y se publican libros, art?culos y documentos oficiales sobre dicho tema. Pues bien, hay que hablar de ?l, porque la evangelizaci?n es causa vital para la Iglesia y para el mundo. Sin embargo, existe un peligro real, el de permanecer inm?viles en el nivel te?rico, en el nivel de los proyectos que quedan en el papel... Pero he aqu? los nuevos carismas que generan agrupaciones de personas - hombres y mujeres, j?venes y adultos ?, s?lidamente formadas en la fe, llenas de celo, listas a anunciar el Evangelio. Por consiguiente, no se trata de estrategias estudiadas en un escritorio, sino de proyectos ?vivos?, experimentados en muchas historias personales concretas y en la vida de tantas comunidades cristianas. Proyectos, por decirlo as?, listos para realizar... Esta es la gran riqueza de la Iglesia de nuestro tiempo.

?C?mo no asombrarse ante la cantidad y la calidad de los frutos generados por los nuevos carismas en la Iglesia! El principio evang?lico, ?por sus frutos los conocer?is? (Mt 7, 16), es siempre v?lido. Son muchas las personas que, gracias a estos carismas, han encontrado a Cristo y hallado la fe, o han vuelto a la Iglesia y a la pr?ctica de los sacramentos despu?s de largos a?os. Tantas personas han pasado de un cristianismo meramente anagr?fico a un cristianismo ?adulto?, convencido y comprometido. ?Cu?ntos frutos de una aut?ntica santidad de vida! ?Cu?ntas familias reconstruidas en la fidelidad y en el amor rec?proco! ?Cu?ntas vocaciones al sacerdocio, a la vida consagrada y a las nuevas formas de vida laical seg?n los consejos evang?licos! El mensaje importante que estos nuevos carismas lanzan al mundo actual es, fundamentalmente, el siguiente: vale la pena ser cristianos, Vale la pena responder al desaf?o de Cristo. ?Ensaya t? tambi?n!

5. Como hemos visto, los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades son, en realidad, un ?don providencial? que la Iglesia debe acoger con gratitud y con un vivo sentido de responsabilidad, para no desperdiciar la oportunidad que ellos representan. Un don que, al mismo tiempo, es una tarea y un reto para los fieles laicos, as? como para los Pastores. ?Cu?l tarea y cu?l reto? Juan Pablo II insist?a mucho en que los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades est?n llamados a insertarse en las di?cesis y en las parroquias ?con humildad?, es decir, con una actitud de servicio a la misi?n de la Iglesia, evitando cualquier forma de orgullo y de sentido de superioridad con relaci?n a otras realidades, con un esp?ritu de comuni?n eclesial y de sincera colaboraci?n. Al mismo tiempo, el Papa insist?a a los Pastores - obispos y p?rrocos - en que los acogieran ?con cordialidad?, reconociendo y respetando sus respectivos carismas y acompa??ndolos con paterna solicitud [15]. La regla de oro formulada por San Pablo vale tambi?n en este caso: ?No apagu?is la fuerza del Esp?ritu; no menospreci?is los dones prof?ticos. Examinadlo todo y quedaos con lo bueno? (1Ts 5, 19-20).

Desde luego, la enorme novedad que los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades aportan a la Iglesia suscita a menudo asombro, obliga a plantearse interrogantes y puede causar una cierta confusi?n en la praxis establecida de la llamada pastoral ordinaria. Dec?a el Papa Wojtyla: ?Siempre, cuando interviene, el Esp?ritu nos deja asombrados. Suscita eventos cuya novedad desconcierta? [16]. Como hemos repetido varias veces, los movimientos constituyen tambi?n un desaf?o, una provocaci?n saludable a la que la Iglesia est? llamada a responder y a la que debe responder. Los movimientos, con su modo radical de ?ser cristianos? en el mundo, ponen en tela de juicio el ?cristianismo cansado? (Benedicto XVI) de muchos bautizados, un cristianismo de mera fachada, lleno de implicaciones y confuso. Alexander Men, sacerdote disidente ruso asesinado en 1990, todav?a en los a?os oscuros de las persecuciones religiosas, dec?a en tono provocador, en uno de sus sermones, que el mayor enemigo de los cristianos, en el fondo, no era el ate?smo militante del Estado sovi?tico, sino m?s que todo el pseudo-cristianismo de muchos bautizados [17]. Palabras que no pueden sino sacudir nuestras conciencias. En fin de cuentas, para el cristiano, el verdadero y gran enemigo es la mediocridad, la resistencia a creer realmente en el Evangelio. Los movimientos, con su desbordante pasi?n misionera, ponen en tela de juicio tambi?n una cierta manera de ?ser Iglesia? quiz?s demasiado c?moda y adaptable. El Cardenal Joseph Ratzinger hace unos a?os se refer?a a ?un gris pragmatismo de la vida cotidiana de la Iglesia (...) en el que, en apariencia, toda cosa procede normalmente, pero en realidad la fe se deteriora y precipita en la mezquindad? [18]. A una Iglesia de ?tranquila conservaci?n? - tipo bastante difundido hoy ?, los movimientos lanzan el desaf?o de una Iglesia misionera valientemente proyectada hacia nuevas fronteras, y ayudan a la pastoral parroquial y diocesana a recuperar la combatividad prof?tica y el impulso necesario. En nuestros tiempos, la Iglesia tiene gran necesidad de esto. Debe abrirse a esta novedad generada por el Esp?ritu: ?Mirad, voy a hacer algo nuevo, ya est? brotando, ?no lo not?is? (Is 43, 19).

El magisterio del Papa Benedicto XVI se coloca en perfecta continuidad con el de Juan Pablo II con relaci?n a los movimientos eclesiales y a las nuevas comunidades, pues ha tenido siempre muy en cuenta su obra al servicio de la misi?n de la Iglesia y, cuando era todav?a Prefecto de la Congregaci?n para la Doctrina de la Fe, afirmaba: ?En ellos hay que observar que est? comenzando algo nuevo: el cristianismo est? presente como un acontecimiento nuevo, y es percibido por personas que a menudo llegan desde muy lejos como la posibilidad de vivir, de poder vivir en este siglo?. Y agregaba: ?Hoy hay cristianos ?aislados? que se colocan fuera de este extra?o consenso de la existencia moderna e intentan nuevas formas de vida; ellos, sin lugar a dudas, no llaman particularmente la atenci?n de la opini?n p?blica, pero hacen algo que en realidad indica el futuro? [19]. Seg?n el entonces Cardenal Ratzinger, la novedad que aportan los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades hace de ellas algo as? como una profec?a del futuro. Ya elegido Papa, Benedicto XVI ha permanecido fiel a esta lectura sutil, suya propia, de la situaci?n de la Iglesia y, al terminar la Jornada Mundial de la Juventud celebrada en Colonia, en agosto de 2005, dec?a a los obispos alemanes: ?La Iglesia ha de valorizar estas realidades y, al mismo tiempo, conducirlas con sabidur?a pastoral, para que contribuyan del mejor modo, con sus propios dones, a la edificaci?n de la comunidad?. Y terminaba con eficacia: ?Las Iglesias locales y los movimientos no est?n en contraste entre s?, sino que constituyen la estructura viva de la Iglesia? [20]. Se trata de orientaciones importantes que deben servir de br?jula en la misi?n evangelizadora de la Iglesia, hoy.


NOTAS
[ ] Cfr. L. SABOURIN, Il Vangelo di Matteo. Teologia e Esegesi, vol. II, Roma 1977, pp. 1069-1070.
[2] BENEDICTO XVI, Santa Misa en la explanada de Marienfeld, ?L?Osservatore Romano?, edic. en lengua espa?ola, 26 de agosto, 2005.
[3] Cfr. JUAN PABLO II, Discurso a la XIX Asamblea General del CELAM, 9 de marzo, 1983, ?Insegnamenti di Giovanni Paolo II? VI, 1 (1983), pp. 690-699.
[4] JUAN PABLO II, Carta apost?lica Novo millennio ineunte, n. 40.
[5] BENEDICTO XVI, Encuentro con los Obispos alemanes, ?L?Osservatore Romano?, edic. en lengua espa?ola, 26 de agosto, 2005.
[6] Cfr. JUAN PABLO II, Exhortaci?n apost?lica Christifideles laici, n. 29.
[7] JUAN PABLO II, Homil?a en la vigilia de Pentecost?s, ?L?Osservatore Romano?, edic. en lengua espa?ola, 31 de mayo, 1996, n. 7.
[8] Cfr. JUAN PABLO II, Carta enc?clica Redemptoris missio, n. 86.
[9] JUAN PABLO II, A los pertenecientes a los movimientos eclesiales y a las nuevas comunidades, en la vigilia de Pentecost?s, ?L?Osservatore Romano?, edic. en lengua espa?ola, 5 de junio, 1998.
[10] J. RATZINGER, Santa Misa ?Pro eligendo Pontifice, ?L? Osservatore Romano?, edic. en lengua espa?ola, 22 de abril, 2005.
[11] Se ci fosse una educazione del popolo tutti starebbero meglio. Appello (Si existiera una educaci?n del pueblo, todos estar?an mejor. Llamamiento) , ?Atlantide?, n. 4/12/2005, p. 119.
[12] JUAN PABLO II, Exhortaci?n apost?lica Christifideles laici, n. 24.
[13] Cfr. J. RATZINGER, Il sale della terra. Cristianesimo e Chiesa cattolica nella svolta del millennio, Edizioni San Paolo, Milano 1997, p. 18.
[14] Cfr. PABLO VI, Exhortaci?n apost?lica Evangelii nuntiandi, n. 48.
[15] Cfr. JUAN PABLO II, Carta enc?clica Redemptoris missio, n. 72.
[16] JUAN PABLO II, A los miembros de los movimientos eclesiales y de las nuevas comunidades, cit. ?L?Osservatore Romano? edic. en lengua espa?ola, 5 de junio, 1998.
[17] Cfr. T. PIKUS, Aleksander Mien, Verbinum Warzawa 1997, p. 37.
[18] Cfr. J. RATZINGER, Fede, Verit?, Tolleranza. Il cristianesimo e le religioni del mondo, Cantagalli, Siena 2003, p. 134.
[19] Cfr. J. RATZINGER, Il sale della terra, op. Cit., pp. 145-146.
[20] BENEDICTO XVI, Encuentro con los obispos alemanes, cit.
ZSI06031103

Publicado por verdenaranja @ 23:07
Comentarios (0)  | Enviar
11 de Marzo

La Hermana Paqui, religiosa de Mar?a Inmaculada, nos informa sobre festival de la canci?n misionera y nos anima a la participci?n.

hola:
soy hna Paqui, Religiosa de Mar?a Inmaculada. me pongo en contacto con usted para informarle de que hemos organizado un FESTIVAL DE LA CANCI?N MISIONERA, en el que pueden participar todos los j?venes de nuestra Isla, que sue?an con un mundo mejor, m?s solidario, m?s humano, m?s de dios. Por eso hemos escogido como tema para las canciones "Buen samaritano".
Nos gustar?a que si conece alg?n grupo que pudiera participar, le transmitiera este mensaje, as? como nos lo hiciese saber lo antes posible.
en este correo le adjunto la hoja de inscripci?n y el cartel de dicho festival.


agradecemos su inter?s y colaboraci?n.

Publicado por verdenaranja @ 15:43
Comentarios (0)  | Enviar
10 de Marzo

Ya tenemos en nuestras parroquias de La Guancha y de San Jos? los materiales de la Campa?a del Seminario de 2006, que comprenden un cartel, postal con oraci?n y la pegatina, gui?n lit?rgico y los sobres para donativo. Este a?o se enmarcan dentro del 500? aniversario del nacimiento de San Francisco Javier, aquel joven universitario que escuch? la llamada y respondi? entreg?ndose totalmente al servicio de Dios y de los hermanos como sacerdote, misionero y evangelizador.
Sus objetivos son:
- Sensibilizar a todos, especialmente a los ni?os, adolescentes y j?venes, para tomar conciencia de que Dios llama y env?a, de que la vocaci?n y la misi?n sacerdotal son realidad entre nosotros.
- Valorar la realidad de nuestro Seminario, en el que ni?os, adolescentes y j?venes se preparan para ser sacerdotes al servicio de Dios en la Iglesia y en el mundo.
- Provocar y facilitar la llamada en nuestras comunidades: orar por las vocaciones sacerdotales, animar, ofrecer y presentar candidatos.
- Responsabilizar a todos los cristianos en la vida y formaci?n de los seminaristas. Apoyo social, eclesial y econ?mico al Seminario, a los seminaristas, para que nadie pueda llegar a sentirse excluido por razones sociales o econ?micas.
- Javier encontr? la mediaci?n de la llamada: su familia, la universidad, los compa?eros, San Ignacio?; y as?, despu?s de preguntarle a Dios cual era su querer sobre ?l, respondi? con generosidad.

(Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 15:37
Comentarios (0)  | Enviar
Monici?n Inicial

Vamos avanzando en este tiempo santo de la Cuaresma, que desembocar?, a trav?s de la Semana Santa, en la noche pascual, en la Gran Vigilia, en la que el triunfo de Cristo Resucitado, que es tambi?n nuestro propio triunfo. En este d?a, domingo de Cuaresma, la Iglesia nos presenta una de las preocupaciones m?s hondas que laten en su coraz?n: las vocaciones sacerdotales. El lema de este a?o, como lo han le?do en el cartel, es ?Aqu? estoy Se?or. ?Qu? debo hacer??, recalcando la invitaci?n a la disponibilidad y la entrega, la misma que movi? a San Francisco Javier, del que celebramos el 500? aniversario de su nacimiento, a entregarse al Se?or.
En esta Eucarist?a pidamos por las vocaciones sacerdotales, para que a la luz de la misi?n, crezcan en su espiritualidad, su formaci?n, su compromiso y testimonio. Por los ni?os y j?venes, para que tengan el valor de preguntarse si Dios no les estar? llamando a la vida sacerdotal y encuentren la fuerza para responderle. Y por las familias, para que sean verdadero semillero en el que se pueda escuchar la voz de Dios.

Monici?n a las lecturas

Escuchemos ahora la Palabra de Dios. Es una invitaci?n a plantearnos en serio lo que quiere Dios de cada uno de nosotros. S?lo quien acoge la Palabra con coraz?n generoso y sin temores, ser? capaz luego de responder en libertad.
Oraci?n de los fieles.

? Por nuestro Papa Benedicto XVI, por nuestro Obispo Bernardo y por todos los sacerdotes, para que siguiendo los deseos de Cristo, sean anunciadores de su Buena Nueva a los hombres y mujeres de hoy. R/S
? Por todos los misioneros, para que a ejemplo de Javier, con su entrega y testimonio sean prolongadores de la obra del Buen Pastor. R/S.
? Por el Seminario, por los formadores, nuestros seminaristas del Mayor y del Menor y los del mundo entero, para que formen una comunidad gozosa de seguimiento a la llamada de Dios, y sean testigos fieles de Jes?s entre los hombres, y misioneros de la Nueva Evangelizaci?n. R/S
? Por los ni?os y j?venes de nuestras comunidades, para que se dejen seducir por la llamada de Jes?s, para que tengan el valor de responder con generosidad dejando a un lado los temores, dudas y miedos. R/S.
? Para que los hogares sean fuente de vida cristiana y los hijos tengan el ambiente adecuado para el nacimiento y desarrollo de su posible vocaci?n al sacerdocio. R/S
? Para que todos nosotros, en este tiempo de Cuaresma que celebramos nos renovemos interiormente y nos sintamos comprometidos en la misi?n de la Iglesia, pidiendo especialmente al Se?or, abundantes vocaciones al sacerdocio. R/S.

Publicado por verdenaranja @ 0:20
Comentarios (0)  | Enviar
El Cartel de este a?o tiene como imagen central el famoso Cristo de San Francisco Javier, conocido como ?Cristo de la sonrisa? que se venera en el Castillo de Javier en Navarra. Su sonrisa nos trae a la memoria la letra de aquella famosa canci?n: ?Sonriendo has dicho mi nombre?. Seg?n una antigua tradici?n, la imagen apareci? escondida dentro de un muro, descolgado, con los brazos ca?dos y sujetos a la espalda por una cadena. Se cree que estuvo all? desde la ?poca morisca. Ante ella rez? muchas veces el santo y a ella se le atribuye el milagro de sudar sangre el mismo d?a en que San Francisco Javier mor?a. Su sonrisa enigm?tica habla del triunfo de Cristo sobre la muerte y el pecado. Es curioso que esta sonrisa, s?lo se puede apreciar con nitidez si se mira desde abajo. Cristo sonr?e al pronunciar nuestro nombre pero s?lo se le puede responder si se le mira cara a cara, desde abajo, desde la ausencia de planes superiores a los suyos.

Y como lema, elegimos las palabras del mismo santo para que sirvan de cuestionamiento a aquellos que lo contemplan: ?Aqu? estoy Se?or, ?Qu? debo hacer?? Primero la disponibilidad para ponerse en las manos de Dios. Un acto al que estamos llamados todos los cristianos, y luego la pregunta, desde la libertad y la entrega generosa, a acoger la posible llamada a la vida sacerdotal. Al cartel, le falta una frase m?s, que fue pronunciada por San Francisco Javier: ?Env?ame a d?nde quieras?. Es la respuesta que, por ser personal, no se ha a?adido y que tiene que brotar desde la responsabilidad, libertad y generosidad de aquellos que han escuchado la invitaci?n del Maestro. Adem?s como venimos haciendo desde hace a?os, se a?ade a modo de peque?a intenci?n:??Por qu? no, al menos, un seminarista por parroquia?? La insistente petici?n de suscitar en las comunidades la oraci?n incesante al due?o de la mies y la propuesta expl?cita a los ni?os, adolescentes y j?venes. En la parte baja se a?aden las fechas de las Convivencias en el Seminario y la fecha del Cursillo de Discernimiento y Selecci?n.

Publicado por verdenaranja @ 0:14
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 10 de marzo de 2006
CIUDAD DEL VATICANO, viernes, 10 marzo 2006

ZENIT Publica el mensaje enviado por el cardenal Angelo Sodano, secretario de Estado, al presidente del Consejo Pontificio para los Laicos, el arzobispo Stanislaw Ryłko, con motivo del primer encuentro de movimientos eclesiales y nuevas comunidades en Am?rica Latina sobre el tema ?Disc?pulos y misioneros de Jesucristo hoy? que se celebra en Bogot?.



Se?or Arzobispo:
Ante la pr?xima celebraci?n en Bogot? del Congreso de los Movimientos Eclesiales y Nuevas Comunidades en Latinoam?rica, organizado por el Consejo Pontificio para los Laicos y el Consejo Episcopal Latinoamericano, me es grato transmitir el cordial saludo de Su Santidad Benedicto XVI a los Obispos, a los responsables de los diversos movimientos y dem?s participantes en dicho en encuentro.

Al mismo tiempo, el Santo Padre los alienta a compartir fraternalmente la riqueza de su propia espiritualidad y experiencia, con el fin de contribuir a dar cada vez mayor vigor a la vida cristiana en esa parte del mundo en la cual la Iglesia tiene puestas tantas esperanzas.

En efecto, el esfuerzo por revitalizar la conciencia del compromiso bautismal y el anhelo de vivir intensamente la vocaci?n a la santidad que se deriva, es siempre un aporte esencial para la vida de la Iglesia. Adem?s, sus carismas, m?todos pedag?gicos, estilos de apostolado o proyecci?n misionera, acrecientan una tradici?n evangelizadora tan abundante en iniciativas y testimonios ejemplares.

El lema elegido para el Congreso - ?Disc?pulos y misioneros de Jesucristo hoy? - indica dos aspectos esenciales y correlativos en ese continuo caminar de la Iglesia ?entre las persecuciones del mundo y los consuelos de Dios, anunciando la cruz y la muerte del Se?or hasta que vuelva? (Lumen gentium, 8). En realidad, el ser disc?pulo de Cristo no es una situaci?n transitoria que termina en un determinado momento, sino que requiere estar siempre a la escucha, aprendiendo y siguiendo al ?nico Maestro (cf. Mt 23, 8), sin pretender llegar a ser ?l mismo maestro alg?n d?a. Por eso los condisc?pulos han de considerarse entre ellos como hermanos (cf. ib?d.). Por otro lado, el disc?pulo de Cristo no se limita a recibir sus ense?anzas como venidas desde fuera. Comienza a serlo por un encuentro personal fascinante y perennemente actual con ?l, que provoca una inefable relaci?n de comuni?n y lleva a seguir sus pasos, a imitar su forma de vivir (cf. Deus caritas est, 1). Y esto, con la entrega y convicci?n de haber encontrado el verdadero tesoro de la propia vida (cf. Mt 13, 44), ante el cual ninguna otra alternativa o insinuaci?n tiene mayor inter?s.

El cristiano de hoy debe ser siempre disc?pulo de Cristo, al que puede acercarse de muchos modos, porque siempre nos espera en los senderos de nuestra existencia para ense?arnos cu?l es el don de Dios y darnos de beber la verdadera agua viva (cf. Jn 4, 10). Lo ha de encontrar sobre todo en la Eucarist?a y los dem?s sacramentos, que son momentos privilegiados de esa compa??a hasta el fin de los tiempos que Cristo prometi? a sus disc?pulos (cf. Mt 28, 20). Y debe seguir aprendiendo las ense?anzas del Maestro mediante el amor, el estudio y la meditaci?n de la Escritura, bajo la gu?a de quienes han recibido el encargo espec?fico de custodiar celosamente y explicar fielmente la Palabra de Dios (cf. Dei Verbum, 10).

Como buenos disc?pulos, los Movimientos y Comunidades est?n llamados a ser igualmente testigos y misioneros del mensaje recibido, tendiendo una mano amiga a otras personas, para que tambi?n ellas descubran a Cristo; a quienes a?n no lo conocen y a quienes viven su cristianismo de manera superficial, a los que se debe proporcionar tambi?n el apoyo necesario para robustecer cada d?a m?s su fe y formarla rectamente, ante las acechanzas de una mentalidad secularizada o que promueve la indiferencia religiosa en muchos ambientes latinoamericanos.

En esta tarea, el misionero no deja de ser disc?pulo, no da m?s de lo que ?l mismo ha recibido y sigue recibiendo, sin anteponer sus propias ideas o pretender el provecho propio. El disc?pulo y el misionero saben que s?lo son unos ?pobres siervos? (Lc 17, 10), cuyo mayor gozo es servir al Se?or y colaborar org?nica y fielmente dentro de la misi?n encomendada por Cristo a su Iglesia (cf. Ad gentes divinitus, 6). A este respecto, cabe recordar las palabras del Santo Padre Benedicto XVI en Colonia: ?La espontaneidad de las nuevas comunidades es importante, pero es asimismo importante conservar la comuni?n con el Papa y con los Obispos. Son ellos quienes garantizan que no se est?n buscando senderos particulares, sino que se est? viviendo a su vez en aquella gran familia de Dios que el Se?or ha fundado con los doce Ap?stoles? (Homil?a, 21 agosto 2005).

En este contexto, se manifiesta tambi?n la importancia de la comuni?n eclesial, de la que tanto depende la autenticidad de toda experiencia de vida cristiana y la eficacia de las iniciativas pastorales. Por eso el tan recordado Papa Juan Pablo II insist?a en que todos se integraran con humildad en la vida de las Iglesias locales, en las estructuras diocesanas y parroquiales, en las que manifiestan los diversos modos de asociarse y expresarse (cf. Redemptoris missio, 72).

A la gratitud por tantos esfuerzos realizados con generosidad y competencia, se suma tambi?n la esperanza de la Iglesia de que los Movimientos y Nuevas Comunidades contribuyan a dar un renovado impulso a la evangelizaci?n de todos los sectores de la sociedad, del mundo del trabajo y de la familia, de la cultura y de la educaci?n y, en fin, en todos aquellos campos en que se desarrolla la vida de los hombres de hoy, en circunstancias tantas veces poco favorables para una existencia cristiana ?ntegra y profunda.

Al confiar a la Sant?sima Virgen Mar?a el desarrollo de ese Congreso, a fin de que se obtengan abundantes frutos para la vida de la Iglesia en los pueblos latinoamericanos, el Santo Padre imparte complacido a todos los congresistas la implorada Bendici?n Apost?lica.

Vaticano, 24 de febrero de 2006

CARDENAL ANGELO SODANO
SECRETARIO DE ESTADO DE SU SANTIDAD

Publicado por verdenaranja @ 22:27
Comentarios (0)  | Enviar
San Crist?bal de La Laguna, 10 de Marzo de 2006


Estimados hermanos.
Unas l?neas tan solo, como comienza a ser costumbre, para que compartamos estas informaciones, asegur?ndonos que lleguen a todos.

1.- En este tiempo de Cuaresma y Pascua en el que planificamos celebraciones penitenciales, les ofertamos un sencillo cuadr?ptico sobre el ?Sacramento de la Penitencia? que puede ser oportuno para vivir mejor, ahora y siempre, el mismo. El coste de la publicaci?n es a tres c?ntimos de Euros, y estar?n disponibles desde el lunes en la Librer?a Diocesana que, como saben, ya presta sus servicios en la Casa Anchieta.

2.- Tal y como les ha informado el Delegado de Migraciones, la pr?xima semana se celebrar?n las II Jornadas de Sensibilizaci?n ante la realidad de la Inmigraci?n, este a?o bajo el lema ?Construyendo una casa para todos?. ?stas se van a desarrollar los d?as 16, 17 y 18 de Marzo, en el Seminario Diocesano (jueves y viernes en horario de tarde, de 19 a 21,30 horas; y el s?bado en horario de ma?ana, de 10 a 13.30 horas); y ser?n dirigidas por la Hermana Pilar Samanes de Ara, Directora de la Comisi?n Episcopal de Migraciones, de la Conferencia Episcopal Espa?ola.


3.- Conviene que no olvidemos la tercera tanda de Ejercicios Espirituales que se ofrecen en el presente curso. Los mismos se desarrollar?n a partir del 23 de Abril dirigidos por Alfonso Crespo. Conviene inscribirse en la Casa de Ejercicios o bien ponerse en contacto con el Delegado para el Clero.

Un saludo fraterno,



Antonio P. y Domingo N.
Vicarios Generales

Publicado por verdenaranja @ 22:05
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 10
marzo 2006



EL D?A, Icod de los Vinos

Este domingo se celebra una de las m?s importantes citas del calendario pastoral de la Di?cesis Nivariense. Bajo el lema "Mir?ndolo con cari?o", m?s de mil personas participar?n en el Encuentro Diocesano de Catequistas que se celebrar? en la zona de la Centinela, en el municipio norte?o de Icod de los Vinos. Desde primeras horas de la ma?ana ir?n llegando catequistas de todos los rincones e islas de la provincia para compartir una jornada formativa y festiva que tendr? su culminaci?n a primera hora de la tarde con la Eucarist?a que presidir? el Obispo Bernardo ?lvarez.

Este encuentro servir?, tambi?n, para entregar a todos los participantes el "Compendio del Catecismo de la Iglesia Cat?lica", un instrumento evangelizador cuya finalidad es presentar de forma sint?tica todos los contenidos esenciales y fundamentales de la fe de la Iglesia y constituir un "vadem?cum" que permita a todas las personas, creyentes y no creyentes, abarcar el conjunto de la fe cat?lica.

Por pura coincidencia con el mensaje del Papa para esta cuaresma, el lema que acompa?a este a?o a los catequistas invita a "mirar con cari?o", como Jes?s -se?alan desde la organizaci?n-, que nos mira para anclar en nuestro coraz?n la convicci?n de que "la primera contribuci?n que la Iglesia ofrece al desarrollo del ser humano y de los pueblos se sustenta en el anuncio de la verdad de Cristo.

Publicado por verdenaranja @ 14:19
Comentarios (0)  | Enviar
EL D?A, La Laguna

La empresa Toyota Nivaria, concesionario de Toyota Canarias en la Isla de Tenerife, colaborar? en la reconstrucci?n de la sede del Obispado de la Di?cesis de Tenerife, en la ciudad de La Laguna, que fue pasto de las llamas en el incendio que se produjo el pasado 23 de enero.

El pasado jueves, ?ngel Ferrera, presidente de Toyota Canarias, e Ismael Alem?n, director general, formalizaron, mediante la firma de los documentos pertinentes, la aportaci?n econ?mica que se destinar? a la reconstrucci?n de la hist?rica Casa Salazar.

La firma de los documentos se realiz? en presencia del obispo de la Di?cesis Nivariense, Bernardo ?lvarez Afonso, y en el lugar que ser? sede provisional del Obispado mientras duren las obras de restauraci?n del edificio siniestrado: la antigua casa donde naci? Jos? de Anchieta, conocido tambi?n como el ap?stol de Brasil.

Edifico de gran valor

La contribuci?n de Toyota Nivaria para la reconstrucci?n de la Casa Salazar, edificio que data del siglo XVII y de gran valor arquitect?nico y que forma parte del conjunto hist?rico de La Laguna, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se suma a la que se est? materializando desde los d?as posteriores al siniestro por parte de diferentes organismos colectivos y particulares.

El obispo, Bernardo ?lvarez, confi? desde el d?a del incendio en la respuesta de la Di?cesis, que no s?lo ha contribuido con ayudas econ?micas, sino tambi?n con apoyos morales que han sido muy ?tiles para el prelado.

Con acciones como la de Toyota Nivaria se posibilitar? que el proyecto de reconstrucci?n del edificio del Obispado salga adelante en el menor plazo de tiempo posible, recuperando para Aguere uno de los edificios que posibilit? que fuera declarada Patrimonio de la Humanidad.

Publicado por verdenaranja @ 14:13
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 09 de marzo de 2006
Discurso del Papa Benedicto XVI a los participantes en un Congreso convocado por la Academia Pontificia para la Vida

CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 9 marzo 2006 (ZENIT.org).- Publicamos el discurso que dirigi? Benedicto XVI a los participantes en el congreso organizado por la Academia Pontificia para la Vida sobre ?El embri?n humano en la fase de preimplantaci?n?, el 27 de febrero de 2006.



Venerados hermanos en el episcopado y en el sacerdocio;
ilustres se?ores y se?oras:
Dirijo a todos mi saludo deferente y cordial con ocasi?n de la asamblea general de la Academia pontificia para la vida y del congreso internacional, reci?n iniciado, sobre "El embri?n humano en la fase de preimplantaci?n". De modo especial, saludo al cardenal Javier Lozano Barrag?n, presidente del Consejo pontificio para la pastoral de la salud, as? como a monse?or Elio Sgreccia, presidente de la Academia pontificia para la vida, al que agradezco las amables palabras con las que ha puesto de relieve el inter?s particular de las tem?ticas que se afrontan en esta circunstancia, y saludo al cardenal electo, Carlo Caffarra, amigo desde hace mucho tiempo.

En efecto, el tema de estudio elegido para vuestra asamblea, "El embri?n humano en la fase de preimplantaci?n", es decir, en los primeros d?as que siguen a la concepci?n, es una cuesti?n sumamente importante hoy, tanto por sus evidentes repercusiones sobre la reflexi?n filos?fico-antropol?gica y ?tica como por sus perspectivas de aplicaci?n en el ?mbito de las ciencias biom?dicas y jur?dicas. Se trata, indudablemente, de un tema fascinante, pero dif?cil y arduo, dada la naturaleza tan delicada del asunto en cuesti?n y la complejidad de los problemas epistemol?gicos que conciernen a la relaci?n entre la constataci?n de los hechos en las ciencias experimentales y la consiguiente y necesaria reflexi?n sobre los valores en el ?mbito antropol?gico.

Como se puede comprender bien, ni la sagrada Escritura ni la Tradici?n cristiana m?s antigua pueden contener exposiciones expl?citas sobre vuestro tema. Sin embargo, san Lucas, al narrar el encuentro de la Madre de Jes?s, que lo hab?a concebido en su seno virginal hac?a s?lo pocos d?as, con la madre de Juan Bautista, ya al sexto mes de embarazo, testimonia la presencia activa, aunque escondida, de dos ni?os: "Cuando oy? Isabel el saludo de Mar?a, salt? de gozo el ni?o en su seno" (Lc 1, 41). San Ambrosio comenta: Isabel "percibi? la llegada de Mar?a, y ?l (Juan) la llegada del Se?or; la mujer, la llegada de la mujer; el ni?o, la llegada del Ni?o" (Comm. in Luc., 2, 19. 22-26).

Con todo, aunque falten ense?anzas expl?citas sobre los primeros d?as de vida de la criatura concebida, es posible encontrar en la sagrada Escritura indicaciones valiosas que despiertan sentimientos de admiraci?n y aprecio del hombre reci?n concebido, especialmente en quienes, como vosotros, se proponen estudiar el misterio de la generaci?n humana. En efecto, los libros sagrados quieren mostrar el amor de Dios a cada ser humano aun antes de su formaci?n en el seno de la madre. "Antes de haberte formado yo en el seno materno, te conoc?a, y antes que nacieses, te ten?a consagrado" (Jr 1, 5), dice Dios al profeta Jerem?as. Y el salmista reconoce con gratitud: "T? has creado mis entra?as, me has tejido en el seno materno. Te doy gracias, porque me has escogido portentosamente, porque son admirables tus obras; conoc?as hasta el fondo de mi alma" (Sal 139, 13-14). Estas palabras adquieren toda su riqueza de significado cuando se piensa que Dios interviene directamente en la creaci?n del alma de cada nuevo ser humano.

El amor de Dios no hace diferencia entre el reci?n concebido, a?n en el seno de su madre, y el ni?o o el joven o el hombre maduro o el anciano. No hace diferencia, porque en cada uno de ellos ve la huella de su imagen y semejanza (cf. Gn 1, 26). No hace diferencia, porque en todos ve reflejado el rostro de su Hijo unig?nito, en quien "nos ha elegido antes de la creaci?n del mundo (...), eligi?ndonos de antemano para ser sus hijos adoptivos (...), seg?n el benepl?cito de su voluntad" (Ef 1, 4-6). Este amor ilimitado y casi incomprensible de Dios al hombre revela hasta qu? punto la persona humana es digna de ser amada por s? misma, independientemente de cualquier otra consideraci?n: inteligencia, belleza, salud, juventud, integridad, etc. En definitiva, la vida humana siempre es un bien, puesto que "es manifestaci?n de Dios en el mundo, signo de su presencia, resplandor de su gloria" ("Evangelium vitae", 34).

En efecto, al hombre se le dona una alt?sima dignidad, que tiene sus ra?ces en el ?ntimo v?nculo que lo une a su Creador: en el hombre, en todo hombre, en cualquier fase o condici?n de su vida, resplandece un reflejo de la misma realidad de Dios. Por eso el Magisterio de la Iglesia ha proclamado constantemente el car?cter sagrado e inviolable de toda vida humana, desde su concepci?n hasta su fin natural (cf. ib., 57). Este juicio moral vale ya al comienzo de la vida de un embri?n, incluso antes de que se haya implantado en el seno materno, que lo custodiar? y nutrir? durante nueve meses hasta el momento del nacimiento: "La vida humana es sagrada e inviolable en todo momento de su existencia, tambi?n en el inicial que precede al nacimiento" (ib., 61).

Queridos estudiosos, s? bien con cu?les sentimientos de admiraci?n y de profundo respeto por el hombre realiz?is vuestro arduo y fructuoso trabajo de investigaci?n precisamente sobre el origen mismo de la vida humana: un misterio cuyo significado la ciencia ser? capaz de iluminar cada vez m?s, aunque es dif?cil que logre descifrarlo del todo. En efecto, en cuanto la raz?n logra superar un l?mite considerado insalvable, se encuentra con el desaf?o de otros l?mites, hasta entonces desconocidos. El hombre seguir? siendo siempre un enigma profundo e impenetrable. Ya en el siglo IV, san Cirilo de Jerusal?n hac?a la siguiente reflexi?n a los catec?menos que se preparaban para recibir el bautismo: "?Qui?n es el que ha preparado la cavidad del ?tero para la procreaci?n de los hijos?, ?qui?n ha animado en ?l al feto inanimado? ?Qui?n nos ha provisto de nervios y huesos, rode?ndonos luego de piel y de carne (cf. Jb 10, 11) y, en cuanto el ni?o ha nacido, hace salir del seno leche en abundancia? ?De qu? modo el ni?o, al crecer, se hace adolescente, se convierte en joven, luego en hombre y, por ?ltimo en anciano, sin que nadie logre descubrir el d?a preciso en el que se realiza el cambio?". Y conclu?a: "est?s viendo, oh hombre, al art?fice; est?s viendo al sabio Creador" (Catequesis bautismal, 9, 15-16).

Al inicio del tercer milenio, siguen siendo v?lidas estas consideraciones, que m?s que al fen?meno f?sico o fisiol?gico se refieren a su significado antropol?gico y metaf?sico. Hemos mejorado enormemente nuestros conocimientos e identificado mejor los l?mites de nuestra ignorancia; pero, al parecer, a la inteligencia humana le resulta demasiado arduo darse cuenta de que, contemplando la creaci?n, encontramos la huella del Creador. En realidad, quien ama la verdad, como vosotros, queridos estudiosos, deber?a percibir que la investigaci?n sobre temas tan profundos nos permite ver e incluso casi tocar la mano de Dios. M?s all? de los l?mites del m?todo experimental, en el conf?n del reino que algunos llaman meta-an?lisis, donde ya no basta o no es posible s?lo la percepci?n sensorial ni la verificaci?n cient?fica, empieza la aventura de la trascendencia, el compromiso de "ir m?s all?".

Queridos investigadores y estudiosos, os deseo que logr?is cada vez m?s no s?lo examinar la realidad objeto de vuestros esfuerzos, sino tambi?n contemplarla de modo tal que, junto con vuestros descubrimientos, surjan adem?s las preguntas que llevan a descubrir en la belleza de las criaturas el reflejo del Creador. En este contexto, me complace expresar mi aprecio y agradecimiento a la Academia pontificia para la vida por su valioso trabajo de "estudio, formaci?n e informaci?n", del que se benefician los dicasterios de la Santa Sede, las Iglesias locales y los estudiosos atentos a todo lo que la Iglesia propone en el campo de la investigaci?n cient?fica y sobre la vida humana en su relaci?n con la ?tica y el derecho.

Por la urgencia y la importancia de estos problemas, considero providencial la instituci?n por parte de mi venerado predecesor Juan Pablo II de este organismo. Por tanto, a todos vosotros, presidencia, personal y miembros de la Academia pontificia para la vida, deseo expresaros con sincera cordialidad mi cercan?a y mi apoyo. Con estos sentimientos, encomendando vuestro trabajo a la protecci?n de Mar?a, os imparto a todos la bendici?n apost?lica.
? Copyright 2006 - Libreria Editrice Vaticana tambi?n para la traducci?n

Publicado por verdenaranja @ 23:13
Comentarios (0)  | Enviar
9 de marzo
Con esta fecha se ha recibido en la parroquia un ejemplar de la Carta Enc?clica del papa Benedicto XVI ?Dios es Amor?, publicada en castellano por Edobite. Nos comunica el Secretario de Coordinaci?n Pastoral que ?aprovechando pues este momento inicial de la Cuaresma e intentando recobrar el ritmo pastoral tras los ?ltimos acontecimientos, nos ha parecido conveniente desde EDOBITE hacer una edici?n diocesana de la misma para facilitar la distribuci?n a cuantos quieran dedicar un tiempo especial a la reflexi?n y a una lectura muy provechosa en este tiempo?.
Se pone a disposici?n de todas las parroquias al asequible precio de 1,50E por unidad; teniendo descuentos dependiendo del n?mero de ejemplares.

(Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 22:56
Comentarios (0)  | Enviar
El SEcretario de Coordinaci?n Pastoral presenta la edici?n diocesana de la Enc?clica "Dios es Caridad"

San Crist?bal de La Laguna, 3 de Marzo de 2006
Estimado hermano en Cristo:

Ante todo un saludo afectuoso y el deseo de que el camino cuaresmal, reci?n emprendido, nos lleve a celebrar con gozo la aut?ntica Pascua del Se?or de forma que, dejando atr?s la oscuridad del pecado, vivamos ya siempre para Dios.

Como bien sabes, el pasado mes de enero vio la luz la primera Enc?clica del Papa Benedicto XVI "Deus caritas est', sobre el amor cristiano; aprovechando pues este momento inicial de la Cuaresma e intentando recobrar el ritmo pastoral tras los ?ltimos acontecimientos, nos ha parecido conveniente desde EDOBITE hacer una edici?n diocesana de la misma para facilitar la distribuci?n a cuantos quieran dedicar un tiempo especial a la reflexi?n y a una lectura muy provechosa en este tiempo.

Como en ocasiones anteriores la ponemos a disposici?n de todas la parroquias desde el Obispado a un precio accesible, 1.50? por unidad; con los consiguientes descuentos dependiendo del n?mero de ejemplares que solicitemos: m?s de 20 ejemplares con un 10% de descuento (1.35?), m?s de 50 ejemplares con un 20% de descuento (1.20?) y m?s de 100 ejemplares con un 30% de descuento (1.05?). La distribuci?n de la misma la va a llevar a cabo la Librer?a Diocesana de la Laguna, ubicada ya en la Plaza del Adelantado (Casa Anchieta ? Tfno. 922.631.523).

Con el deseo de que llegue a cuantas m?s personas sea posible, quedamos a tu disposici?n esperando contar con tu indispensable labor de difusi?n y de ofrecimiento a las gentes que atiendes, especialmente a los agentes de pastoral.

Que el Se?or te bendiga y haga fruct?fero tu trabajo.

?scar L. Guerre 'P?rez
Secretario de Coordinaci?n Pastoral

Publicado por verdenaranja @ 22:11
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 08 de marzo de 2006
Editadas por la Santa Sede y el arzobispado (anfitri?n) de Valencia

CIUDAD DEL VATICANO/VALENCIA, mi?rcoles, 8 marzo 2006 (ZENIT.org) El Pontificio Consejo para la Familia y el arzobispado de Valencia han editado en papel las Catequesis preparatorias para el V Encuentro Mundial de las Familias (EMF) convocado en la ciudad espa?ola de Valencia por el Papa del 1 al 9 de julio.

El programa catequ?tico, que ser? utilizado por las parroquias de todo el mundo ?confirma el ?rgano informativo de la archidi?cesis de Valencia, ?Avan?--, incluye en la introducci?n el discurso del Papa Benedicto XVI en la apertura del Congreso eclesial de la di?cesis de Roma sobre familia y comunidad cristiana (junio de 2005).

Nueve cap?tulos que tratan los grandes temas del Catecismo de la Iglesia Cat?lica configuran estas catequesis.

En ellos se hace una reflexi?n sobre ?la esencia de la familia cristiana, los valores del matrimonio y la transmisi?n de la fe?.

Cada una de las catequesis cuenta con un canto inicial, la oraci?n del Padrenuestro, lecturas b?blicas y de la ense?anza de la Iglesia, y concluye con una oraci?n por la familia y un canto final.

Los t?tulos correspondientes a las catequesis son los siguientes: ?La familia, primera y principal transmisora de la fe?; ?Dios Uno y Trino?; ?La persona de Jesucristo, centro y s?ntesis de la fe cristiana?; ?El Esp?ritu Santo y la Iglesia?; ?Los sacramentos, momentos especiales para la transmisi?n de la fe?; ?Los mandamientos de la Ley de Dios?; ?El domingo: Eucarist?a y otras expresiones?; ?La oraci?n lit?rgica y la piedad popular? y ?La sant?sima Virgen Mar?a?.

La edici?n en papel est? ilustrada con pinturas renacentistas que reflejan el contenido de cada cap?tulo; los originales se exponen en el museo San P?o V de Valencia.

Las catequesis se pueden adquirir a coste de imprenta en las oficinas de prensa del EMF del Museo Pr?ncipe, en el Palacio Arzobispal, en las librer?as religiosas o bien se pueden descargar on-line de la web pluriling?e del EMF (www.emf2006.org).

Convocado en torno al tema ?La transmisi?n de la fe en la familia?, se estima que el EMF puede llegar a reunir a m?s de mill?n y medio de personas en sus actos centrales.
ZS06030801

Publicado por verdenaranja @ 22:36
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 07 de marzo de 2006
ZENIT publica la homil?a de Benedicto XVI pronunciada en la celebraci?n eucar?stica que presidi? en la Bas?lica de Santa Sabina el Mi?rcoles de Ceniza, 1 de marzo de 2006.


Se?ores cardenales;
venerados hermanos en el episcopado y en el presbiterado;
queridos hermanos y hermanas:

La procesi?n penitencial, con la que hemos iniciado esta celebraci?n, nos ha ayudado a entrar en el clima t?pico de la Cuaresma, que es una peregrinaci?n personal y comunitaria de conversi?n y renovaci?n espiritual. Seg?n la antiqu?sima tradici?n romana de las "estaciones" cuaresmales, durante este tiempo los fieles, juntamente con los peregrinos, cada d?a se re?nen y hacen una parada ?statio? en una de las muchas "memorias" de los m?rtires, que constituyen los cimientos de la Iglesia de Roma. En las bas?licas, donde se exponen sus reliquias, se celebra la santa misa precedida por una procesi?n, durante la cual se cantan las letan?as de los santos. As? se recuerda a los que con su sangre dieron testimonio de Cristo, y su evocaci?n impulsa a cada cristiano a renovar su adhesi?n al Evangelio. A pesar del paso de los siglos, estos ritos conservan su valor, porque recuerdan cu?n importante es, tambi?n en nuestros tiempos, acoger sin componendas las palabras de Jes?s: "El que quiera venir en pos de m?, ni?guese a s? mismo, tome su cruz cada d?a y s?game" (Lc 9, 23).

Otro rito simb?lico, gesto propio y exclusivo del primer d?a de Cuaresma, es la imposici?n de la ceniza. ?Cu?l es su significado m?s hondo? Ciertamente, no se trata de un mero ritualismo, sino de algo m?s profundo, que toca nuestro coraz?n. Nos ayuda a comprender la actualidad de la advertencia del profeta Joel, que recoge la primera lectura, una advertencia que conserva tambi?n para nosotros su validez saludable: a los gestos exteriores debe corresponder siempre la sinceridad del alma y la coherencia de las obras.

En efecto, ?de qu? sirve ?se pregunta el autor inspirado? rasgarse las vestiduras, si el coraz?n sigue lejos del Se?or, es decir, del bien y de la justicia? Lo que cuenta, en realidad, es volver a Dios, con un coraz?n sinceramente arrepentido, para obtener su misericordia (cf. Jl 2, 12-18). Un coraz?n nuevo y un esp?ritu nuevo es lo que pedimos en el Salmo penitencial por excelencia, el Miserere, que hoy cantamos con el estribillo "Misericordia, Se?or: hemos pecado". El verdadero creyente, consciente de que es pecador, aspira con todo su ser ?esp?ritu, alma y cuerpo? al perd?n divino, como a una nueva creaci?n, capaz de devolverle la alegr?a y la esperanza (cf. Sal 50, 3. 5. 12. 14).

Otro aspecto de la espiritualidad cuaresmal es el que podr?amos llamar "agon?stico", y se refleja en la oraci?n colecta de hoy, donde se habla de "armas" de la penitencia y de "combate" contra las fuerzas del mal. Cada d?a, pero especialmente en Cuaresma, el cristiano debe librar un combate, como el que Cristo libr? en el desierto de Jud?, donde durante cuarenta d?as fue tentado por el diablo, y luego en Getseman?, cuando rechaz? la ?ltima tentaci?n, aceptando hasta el fondo la voluntad del Padre.

Se trata de un combate espiritual, que se libra contra el pecado y, en ?ltimo t?rmino, contra satan?s. Es un combate que implica a toda la persona y exige una atenta y constante vigilancia. San Agust?n afirma que quien quiere caminar en el amor de Dios y en su misericordia no puede contentarse con evitar los pecados graves y mortales, sino que "hace la verdad reconociendo tambi?n los pecados que se consideran menos graves (...) y va a la luz realizando obras dignas. Tambi?n los pecados menos graves, si nos descuidamos, proliferan y producen la muerte" (In Io. evang. 12, 13, 35).

Por consiguiente, la Cuaresma nos recuerda que la vida cristiana es un combate sin pausa, en el que se deben usar las "armas" de la oraci?n, el ayuno y la penitencia. Combatir contra el mal, contra cualquier forma de ego?smo y de odio, y morir a s? mismos para vivir en Dios es el itinerario asc?tico que todos los disc?pulos de Jes?s est?n llamados a recorrer con humildad y paciencia, con generosidad y perseverancia.

El d?cil seguimiento del divino Maestro convierte a los cristianos en testigos y ap?stoles de paz. Podr?amos decir que esta actitud interior nos ayuda tambi?n a poner mejor de relieve cu?l debe ser la respuesta cristiana a la violencia que amenaza la paz del mundo. Ciertamente, no es la venganza, ni el odio, ni tampoco la huida hacia un falso espiritualismo. La respuesta de los disc?pulos de Cristo consiste, m?s bien, en recorrer el camino elegido por ?l, que, ante los males de su tiempo y de todos los tiempos, abraz? decididamente la cruz, siguiendo el sendero m?s largo, pero eficaz, del amor. Tras sus huellas y unidos a ?l, debemos esforzarnos todos por oponernos al mal con el bien, a la mentira con la verdad, al odio con el amor.

En la enc?clica Deus caritas est quise presentar este amor como el secreto de nuestra conversi?n personal y eclesial. Comentando las palabras de san Pablo a los Corintios: "Nos apremia el amor de Cristo" (2 Co 5, 14), subray? que "la conciencia de que en ?l Dios mismo se ha entregado por nosotros hasta la muerte tiene que llevarnos a vivir no ya para nosotros mismos, sino para ?l y, con ?l, para los dem?s" (n. 33).

El amor, como reafirma Jes?s en el pasaje evang?lico de hoy, debe traducirse despu?s en gestos concretos en favor del pr?jimo, y en especial en favor de los pobres y los necesitados, subordinando siempre el valor de las "obras buenas" a la sinceridad de la relaci?n con el "Padre celestial", que "ve en lo secreto" y "recompensar?" a los que hacen el bien de modo humilde y desinteresado (cf. Mt 6, 1. 4. 6. 18).

La concreci?n del amor constituye uno de los elementos esenciales de la vida de los cristianos, a los que Jes?s estimula a ser luz del mundo, para que los hombres, al ver sus "buenas obras", glorifiquen a Dios (cf. Mt 5, 16). Esta recomendaci?n llega a nosotros muy oportunamente al inicio de la Cuaresma, para que comprendamos cada vez mejor que "la caridad no es una especie de actividad de asistencia social (...), sino que pertenece a su naturaleza y es manifestaci?n irrenunciable de su propia esencia" (Deus caritas est, 25). El verdadero amor se traduce en gestos que no excluyen a nadie, a ejemplo del buen samaritano, el cual, con gran apertura de esp?ritu, ayud? a un desconocido necesitado, al que encontr? "por casualidad" a la vera del camino (cf. Lc 10, 31).

Se?ores cardenales, venerados hermanos en el episcopado y en el presbiterado, queridos religiosos, religiosas y fieles laicos, a quienes saludo con gran cordialidad, entremos en el clima t?pico de este tiempo lit?rgico con estos sentimientos, dejando que la palabra de Dios nos ilumine y nos gu?e. En Cuaresma escucharemos con frecuencia la invitaci?n a convertirnos y creer en el Evangelio, y se nos invitar? constantemente a abrir el esp?ritu a la fuerza de la gracia divina.

Aprovechemos estas ense?anzas que nos dar? en abundancia la Iglesia durante estas semanas. Animados por un fuerte compromiso de oraci?n, decididos a un esfuerzo cada vez mayor de penitencia, de ayuno y de solicitud amorosa por los hermanos, encamin?monos hacia la Pascua, acompa?ados por la Virgen Mar?a, Madre de la Iglesia y modelo de todo aut?ntico disc?pulo de Cristo.

Publicado por verdenaranja @ 23:49
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT pone a nuestra consideraci?n la entrevista con el escritor Mark Shea sobre la estrategia que esconde el C?digo da Vinci.

SEATTLE, lunes, 6 marzo 2006 (ZENIT.org).- Millones de personas en todo el mundo han le?do ?El C?digo da Vinci? y muchas m?s esperan ver la versi?n cinematogr?fica que se estrenar? el pr?ximo 19 de mayo.

Por ello, Mark Shea y Ted Sri --escritor y profesor de Teolog?a, respectivamente-- han escrito el libro ?La decepci?n del C?digo Da Vinci? (?The Da Vinci Deception?, Ascension), una gu?a que hace la diferencia entre los hechos y la ficci?n narrados en el libro de Dan Brown.

Shea ha explicado a Zenit en esta entrevista las principales inexactitudes contenidas en el libro y por qu? es una amenaza para la fe de los cristianos.

--?Qu? les llev? a escribir este libro?

--Shea: Decenas de millones de personas han le?do ?El C?digo da Vinci? y muchas han visto c?mo su fe en Cristo y en la Iglesia cat?lica quedaba sacudida. Este libro se ha convertido en un enorme fen?meno cultural, en gran parte porque ataca a la verdadera persona y misi?n de Jesucristo. Esto debe corregirse.

La respuesta a largo plazo es que ?El C?digo da Vinci? se ha convertido en la fuente de lo que yo llamo el ?pseudoconocimiento? sobre la fe cristiana.

El pseudoconocimiento es eso que ?todos conocen?, como el ?hecho? de que Humphrey Bogart dijera ?T?cala otra vez, Sam?, aunque en realidad nunca lo dijo. El pseudoconocimiento no es preocupante cuando el tema es el gui?n de la pel?cula ?Casablanca?.

Pero importa realmente cuando afecta negativamente a las creencias m?s sagradas de mil millones de personas, y cuando acusa a la Iglesia cat?lica de ser una gran ?asociaci?n de delincuentes?, fundada sobre la mentira de la divinidad de Jes?s y de su resurrecci?n.

Cuando esto sucede, genios muy desagradables salen de sus botellas, como cuando las mentiras registradas por la polic?a zarista del siglo XIX, en los ?Protocolos de los Sabios de Si?n?, se convirtieron en la base de lo que ?todos saben? sobre los jud?os, justificaci?n de las terribles persecuciones antisemitas del siglo XX.

?El C?digo da Vinci? ha vendido cerca de 30 millones de ejemplares. En mayo, se estrenar? la pel?cula y adquirir? una autoridad indiscutida entre una audiencia de millones de analfabetos hist?ricos y teol?gicos, a no ser que los cristianos aclaren los hechos y ayuden a los espectadores a reconocer el mal que les han hecho.

Quienes dicen que ?no es m?s que una novela? simplemente no comprenden que en esto consiste el enga?o. La gente a menudo acepta en una novela de ficci?n lo que no aceptar?a en un debate razonado.

Y esto es sobre todo verdad porque Dan Brown, autor de ?El C?digo da Vinci?, ha afirmado recientemente que no cambiar?a ninguna de sus aserciones b?sicas en caso de que lo que escribiera no fuera una novela. Brown pretende decir que tenemos que comprender que sus afirmaciones sobre el origen del cristianismo son verdaderas.

--?Cu?les son los principales errores de ?El C?digo da Vinci??

--Shea: No s?lo hay errores garrafales sobre los hechos sino tambi?n mentiras descaradas, grandes y peque?as, sobre pr?cticamente cada una de las materias que Brown toca en cuestiones de arte, historia y teolog?a. Da a entender que documentos falsos, que equipara a sus cuestionables fuentes rechazadas, corresponden con los hechos.

Afirma que Leonardo Da Vinci no da a Jes?s un c?liz en su cuadro de ?La ?ltima Cena? para decir indirectamente que Mar?a Magdalena es el verdadero c?liz que lleva la ?sangre de Jes?s? --es decir, su hijo--, a pesar del hecho de que hay trece copas en la pintura.

Habla acerca del significado de una palabra aramea en el evangelio gn?stico de Felipe, olvidando el hecho que ese texto est? escrito en copto.

Presenta a Mar?a Magdalena como la v?ctima de una campa?a de difamaci?n cat?lica, sin detenerse a preguntarse por qu? es una santa cat?lica.

Culpa al ?Vaticano? de varios complots y conspiraciones que supuestamente tuvieron lugar siglos antes de que existiera el Vaticano para poder conspirar.

Y, por supuesto, en la mayor mentira de todas, declara que todo el mundo antes del a?o 325 pensaba que Jes?s no era m?s que un ?profeta mortal? hasta que Constantino oblig? al Concilio de Nicea a declararle Dios ?por una diferencia escasa de votos?.

Por supuesto, no se para a preguntarse por qu?, si Jes?s fue s?lo un ?profeta mortal?, se molest? en fundar una Iglesia, ni qu? fue de la Iglesia durante los 300 primeros a?os del cristianismo si nadie daba culto a Jes?s como Dios.

--?Son un desaf?o para la Iglesia estas inexactidudes?

--Shea: Brown est? intentando establecer un mito inventado, feminista y neopagano. El mito b?sico es: Jes?s era feminista, partidario ac?rrimo del neopaganismo. Supuestamente la Iglesia cubri? todo esto con mentiras sobre su divinidad. El punto de vista de Brown es: regresemos al culto a la diosa como pretendi? Jes?s.

Esta afirmaci?n rid?cula y sin ning?n fundamento es, por supuesto, completamente contraria a los hechos de Jes?s. Pero muchos en nuestra cultura lo creen pues es analfabeta hist?ricamente. De manera que los cat?licos deben empezar a catequizarse no s?lo a s? mismos sino a sus familias, amigos y vecinos. De lo contrario dejar?n que este da?ino mito siga extendi?ndose.

--Las recientes respuestas violentas de los musulmanes contra las caricaturas de Mahoma parecen se?alar crecientes tensiones entre la religi?n y la sociedad. ?Qu? piensa sobre el hecho de que la pel?cula salga precisamente ahora?

--Shea: Indudablemente, los promotores del filme intentar?n definir las protestas cat?licas contra la tergiversaci?n de los hechos por parte de ?El C?digo da Vinci? como id?nticas a las amenazas de los islamistas radicales a la libertad de expresi?n.

Ahora bien esta afirmaci?n tiene un problema: la Iglesia no aprueba la quema de edificios o las amenazas de muerte contra la gente, incluso cuando mienten sobre Cristo. Nosotros sencillamente y educadamente pedimos que los creadores de ?El C?digo da Vinci? no nos endilguen insultantes mentiras como si fueran hechos.

Los creadores de la cultura en Occidente desacreditan con m?s facilidad a la Iglesia que al Islam radical, pues saben perfectamente que el Vaticano no emite ?fatuas?, ni lanza amenazas de muerte.

--?Por qu? la gente se toma tan en serio las novelas de Dan Brown? En Roma hay incluso visitas guiadas para recorrer los lugares que aparecen en su libro ??ngeles y Demonios?.

--Shea: ?El C?digo da Vinci? no es m?s que una manifestaci?n de lo que yo llamo el ?ltimo ?aut?ntico? Jes?s, cada generaci?n tiende a descubrir el ?ltimo aut?ntico Jes?s.

Hace cien a?os, Albert Schweitzer descubri? que el ?aut?ntico? Jes?s era un Evangelio Social Protestante. En los explosivos a?os veinte, la gente descubri? que Jes?s era un muchacho de un p?ster publicitario. En los treinta, los nazis descubrieron un ?aut?ntico? Jes?s que era ario, no jud?o, mientras que los comunistas descubrieron un Jes?s que fue el primer ?marxista?.

En los sesenta, se descubri? que el ?aut?ntico? Jes?s era un hijo de las flores, amante de los hongos alucin?genos, lo cual explicaba estupendamente todas las visiones y milagros. En los setenta, el ?aut?ntico? Jes?s result? ser un ?superstar? al modo de los dictados de la cultura rockera.

En los ochenta, apareci? en escena para prometer salud y prosperidad y curar a tu ni?o interior, al modo de cuando sufr?a crisis existenciales --luchando con su libido y comido por la duda sobre s? mismo--, como si fuera un ensimismado ni?o de la generaci?n del ?boom?, en ?La ?ltima tentaci?n de Cristo?.

En los noventa, de repente se descubri? que era un entusiasta homosexual en la obra blasfema ?Corpus Christi?.

Hoy, vivimos en una cultura obsesionada con la vida sexual de los ricos y famosos, que cree con facilidad en amplias teor?as de conspiraci?n, repleta de nociones sobre paganismo y feminismo, y hostil a las nociones tradicionales tanto de raz?n como de autoridad.

Por una incomprensible coincidencia, Dan Brown ha descubierto un ?aut?ntico? Jes?s que refleja perfectamente esta amplia cultura veleidosa. Y cuando la gente cree cosas basadas en esta cultura mudable, especialmente cosas malignas, esto es da?ino para su fe.

Nuestro libro est? pensado precisamente para ayudar a la gente a que deje de tomar tan en serio ?El C?digo da Vinci?. Felizmente, Dan Brown y compa??a nos han puesto las cosas f?ciles en este sentido.

Su libro es tan irrisoriamente malo y es muy f?cil de demostrar que sus afirmaciones son falsas. Por eso, la mejor cura contra ?El C?digo da Vinci? es, a fin de cuentas, un vendaval curativo de risa bien informada.

Publicado por verdenaranja @ 23:32
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT nos brinda en este tiempo de cuaresma una entrevista hecha al profesor de teolog?a moral Gaspar Mora sobre el perd?n como opci?n cristiana ante un mundo tam inhumano.

BARCELONA, lunes, 6 marzo 2006 (ZENIT.org).- Saber perdonar es un ?arte del esp?ritu?. Lo sostiene el sacerdote y profesor de teolog?a moral Gaspar Mora Bartr?s.

Gaspar Mora ense?a teolog?a moral en la Facultad de Teolog?a de Catalu?a, de la que fue decano, y en esta entrevista presenta el perd?n como una opci?n cristiana para el mundo de hoy al mismo tiempo que analiza el binomio justicia y misericordia.

Este profesor empieza un curso este martes, 7 de marzo, en la Universidad de Barcelona sobre ?El coraje de perdonar? dentro de las propuestas de Teolog?a en la Universidad, una iniciativa de varias instituciones eclesi?sticas acad?micas de Barcelona junto a la delegaci?n de pastoral universitaria de la archidi?cesis para proponer estudios teol?gicos en las universidades laicas de la ciudad.

Entre sus ?ltimos libros destaca ??Qu? es ser cristiano??, del Centro de Pastoral Lit?rgica.

--?El coraje del perd?n, es connatural o se aprende?

--Mora: La llamada cristiana al perd?n forma parte de lo que es m?s radical y nuclear del mensaje evang?lico: el amor. Hablar del perd?n sorprende, pero no es un aspecto distinto o regional del mensaje evang?lico, sino que manifiesta el rostro cristiano del amor.

La pregunta, por tanto, s?lo puede entenderse como planteada al conjunto: ?el mensaje cristiano, es connatural o se aprende? Sin duda, se aprende, a partir de la Palabra y el Esp?ritu de Jes?s y en el ?mbito de la propia experiencia personal.

Pero precisamente se aprende no como algo raro y sublime que llega a nuestra vida como un a?adido, sino como la respuesta a la pregunta que la humanidad se formula y que todos sentimos dentro: cual es la actitud adecuada ante los dem?s, y en concreto, ante los que hacen y nos hacen mal.

--El mundo est? marcado por conflictos a todos los niveles: ?el valor cristiano del perd?n puede paliar todas estas heridas?

--Mora: Situemos el mensaje cristiano sobre el amor que perdona. No es s?lo una palabra propuesta a unas personas que sufren. Es la revelaci?n de Dios Padre a una humanidad marcada por el odio, la confrontaci?n y la venganza, hace dos mil a?os, y hoy tambi?n.

Dios revela su llamada a un amor que perdona, no para paliar sino para resolver, como salvaci?n de nuestra violencia humana por caminos de paz y de reconciliaci?n.

El perd?n es la opci?n cristiana ante un mundo tan inhumano. De todas maneras, los hombres podemos ignorar esta llamada; los conflictos contin?an ah? y de hecho son muy graves.

Metidos en este mundo tan violento, la actitud de perd?n est? llamada a crear ?mbitos de humanidad, a recuperar relaciones que quiz? ya han sido rotas, paliando as? heridas muy hondas.

Incluso el perd?n ofrecido por una persona o un grupo y no reconocido por los dem?s, puede dar el consuelo de haber encontrado una actitud hondamente humana, aunque sea dif?cil y no correspondida; supera el odio y la venganza, actitudes que parecen espont?neas e inevitables pero que hunden en un pozo sin salida y acaban destruyendo a la misma v?ctima.

--?C?mo se explica a los universitarios que el cristiano perdona porque ha sido antes perdonado por Dios?

--Mora: Saber perdonar es un arte del esp?ritu. Comporta, como m?nimo, dos cosas. Una es aceptar y entender al agresor. Esto no significa justificar algo que puede ser terrible; significa no derivar la experiencia de la agresi?n en odio al agresor, sino en entender al que hace el mal como persona, incluso en su malicia.

La segunda es todav?a m?s dif?cil; es entender que la propia vida o la de los m?os entra tambi?n en el ?mbito del mal, que todos navegamos en la misma nave.

Para el Evangelio, perdonar comporta en su ra?z aceptar tambi?n el propio pecado. Ambas cosas son posibles s?lo en el ?mbito de una experiencia, la del perd?n de Dios, al otro y a mi mismo.

Saberse ya perdonado es el ?nico clima que hace capaz al hombre de dar estos dos pasos; entender al que hace el mal y aceptar las propias negatividades, sin negarlas.

El universitario, como todos los dem?s, puede acoger este mensaje o puede rechazarlo. No ser?a la primera vez que la palabra cristiana sobre el perd?n es acusada de ineficaz, incluso contraproducente.

Pero probablemente hoy podemos valorar mejor el mensaje del amor que perdona, a la vista de las barbaridades cometidas el siglo pasado, siempre pretendidamente justificadas.

--La misericordia de Dios, ?es el punto que m?s atrae a los j?venes, del cristianismo?

--Mora: La juventud no parte de cero. Los j?venes de nuestro tiempo son hijos de nuestro tiempo y parten de ah? para seguir haciendo la historia. Nuestro mundo se movi? los ?ltimos siglos bajo el impulso de la justicia, y por ella ha vivido cambios y revoluciones muy profundos, terribles, cruentos.

Hoy miramos con horror el sufrimiento causado por las guerras y las revoluciones del siglo pasado, y las que contin?an hoy, en muchas partes del mundo.

La justicia es necesaria, pero su exigencia puede llevar a durezas muy inhumanas. Quiz? hoy podemos entender algo que antes parec?a rid?culo: la necesidad de misericordia.

Creo que es propio de una gran madurez entender la sabidur?a escondida en el binomio ?justicia y misericordia?, los dos acentos que la experiencia cristiana descubre en el misterio de Dios Padre.

En esto, la juventud puede vivir una madurez que antes era muy dif?cil, y valorar el entra?able acento divino y humano de la misericordia de Dios.

--?Cree que hay una deriva moral en amplios sectores de la juventud?

--Mora: La juventud es una delicada caja de resonancia de nuestro mundo. Si hay deriva moral entre los j?venes es porque la hay en el conjunto social. Es cierto que hay crisis, pero es bueno entender el sentido de la crisis moral que vivimos y que los j?venes radicalizan.

Forma parte de uno de los acentos de nuestra postmodernidad, el desencanto ante el fracaso de muchos grandes proyectos, y el recurso a experiencias palpables, inmediatas, casi como un refugio ante la falta de perspectivas.

Toda nuestra sociedad est? en esta situaci?n como ante un desaf?o. Hay quien augura la p?rdida cultural de todo sentido. No lo creo. Se trata de aprender de nuestro pasado y buscar, sin caer de nuevo en los enga?os de siempre.

Hoy suena como luminosa y aleccionadora la frase del Evangelio: Quien busca, encuentra. Hoy es posible buscar, y hay personas y grupos, adultos y j?venes, que buscan, en medio de todas las crisis. Son el germen de la humanidad noble y positiva del futuro.

La experiencia cristiana entiende que quien busca la luz sobre la vida, la encuentra; y que toda luz aut?ntica es reflejo del Evangelio de Jes?s.

Publicado por verdenaranja @ 23:21
Comentarios (0)  | Enviar
Hemos sido invitados a pedir oraciones por el Funddor de los hermanos de la Cruz Blanca, que falleci? el 20 de Febrero, y a la asistencia al Funeral el 9 de Marzo




?Amar?s al Se?or tu Dios con todo tu coraz?n,

con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente.

Y a tu pr?jimo como a ti mismo? ( Lc 10, 27)



As? vivi?



Rvdmo. Hno. Isidoro Lezcano Guerra

Fundador y Superior General de los Hermanos Franciscanos de Cruz Blanca



Parti? a la Casa del Padre el d?a 20 de Febrero de 2006, en Las Palmas de Gran Canaria



Am? y se entreg? a Dios, a los pobres y a la Iglesia



Los Hermanos Franciscanos de Cruz Blanca, agradecemos las muestras de cercan?a y afecto recibidas, a la vez que pedimos se unan a nosotros participando en la MISA FUNERAL que celebraremos por el eterno descanso de su alma, el pr?ximo d?a 09 de Marzo (jueves) a las 18:00 h. en la Iglesia de las hermanas Clarisa de La Laguna, presidida por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo D. Bernardo ?lvarez Afonso.



Tenerife, Marzo de 2006

Publicado por verdenaranja @ 23:10
Comentarios (0)  | Enviar
El Vicario General de la Di?cesis de Tenerife reflexiona sobre el loable papel que est?n relizando los catequistas en nuestra Di?cesis.

Antonio M. P?rez Morales
Vicario General

La consideraci?n social del servicio educativo de la Iglesia no es muy grande. L?breme Dios, nunca mejor dicho, de minusvalorar la obra socio-caritativa que realizamos desde la comunidad cristiana o la tarea misionera de la misma, en cualquier pa?s de los rincones m?s empobrecidos del planeta, pero lo cierto es que estas tareas gozan, por lo general, de un gran prestigio entre creyentes y no creyentes. Y eso es genial y justo.
Ahora bien, los tiempos cambian para la comunicaci?n de la fe en nuestras sociedades. El cristianismo, ayer mayoritario, sufre, en nuestro continente, un amplio descr?dito social. Este hecho no s?lo afecta a los sectores menos eclesiales sino que, incluso, hemos de reconocer que, dentro de los que se confiesan cat?licos, la valoraci?n de la tarea educativa de la Iglesia es, al menos, manifiestamente mejorable.
Por estos y otros m?ltiples factores, cuando pienso en los dos mil quinientos catequistas que, semanalmente, en las cuatro islas que componen nuestra di?cesis, se afanan en educar evangelizando y en evangelizar educando, no puedo menos de sorprenderme. Es verdaderamente milagroso que con tan escasa relevancia social, con tan pocos apoyos, con los crecientes desaf?os que plantea la vida familiar y laboral, con la nula remuneraci?n econ?mica, con la aparente p?rdida de tiempo ante los escasos resultados constatables?, sigan compartiendo, semana tras semana, a?o tras a?o, lo mejor de s? mismos para catequizar, para formarse, para aportar su granito de arena a la educaci?n en la fe de los adultos, j?venes y ni?os.
Brindo por ellas y ellos. Les saludo con gozo. Mi reconocimiento y admiraci?n m?s grande, a pesar de cualquier limitaci?n o necesaria mejora en su servicio pastoral.
Como he le?do recientemente, esta situaci?n social es un tiempo favorable para vivenciar que Jes?s realiz? su misi?n con la sola fuerza de la Palabra. No preconiz? el recurso a la presi?n del Estado, ni apel? a la fuerza de la ley o de la opini?n mayoritaria de la muchedumbre para obligar a hacerse disc?pulo suyo. Propuso, sin imponer nada. El nuevo dato social facilita nuestra vuelta a esa verdad: Dios no se impone, se busca y se desea, se propone.
Estos dos mil quinientos diocesanos son invitados a reunirse una vez al a?o en cita formativa y festiva. En esta ocasi?n, ser? en Icod de los Vinos. All?, ellos y nosotros, podremos compartir nuestras inquietudes, alegr?as y anhelos, a partir de las diez de la ma?ana del domingo 12 de marzo en la zona de La Centinela.
Por pura coincidencia con el mensaje del Papa para esta cuaresma, el lema que nos acompa?a este a?o en la catequesis nos invita a ?mirar con cari?o?, como Jes?s nos mira para anclar en nuestro coraz?n la convicci?n de que ?la primera contribuci?n que la Iglesia ofrece al desarrollo del ser humano y de los pueblos no se basa en medios materiales ni en soluciones t?cnicas, sino en el anuncio de la verdad de Cristo, que forma las conciencias y muestra la aut?ntica dignidad de la persona y del trabajo, promoviendo la creaci?n de una cultura que responda verdaderamente a todos los interrogantes de la persona. Como dec?a a menudo la beata Teresa de Calcuta: ?la primera pobreza de los pueblos es no conocer a Cristo?. Por esto es preciso ayudar a descubrir a Dios en el rostro misericordioso de Cristo: sin esta perspectiva, no se construye una civilizaci?n sobre bases s?lidas.
Al servicio de esta hermosa y gran tarea, est? la catequesis, la educaci?n en la fe, la tarea de ayudar a engendrar nuevos cristianos. A esta invitaci?n han respondido, generosa y milagrosamente, los incre?bles dos mil quinientos? catequistas.

Publicado por verdenaranja @ 22:42
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 06 de marzo de 2006
CURSO PASTORAL 2005-2006
Delegaci?n Diocesana de Catequesis 1

EL CATEQUISTA NIVARIENSE UN SEGUIDOR DE JES?S

OBJETIVO: Descubrir la originalidad de la llamada de Jes?s y la respuestaseguimiento
de los disc?pulos, y su repercusi?n en el propio camino de la fe del
catequista y sus catequizandos.

EXPERIENCIA DE VIDA

(Se ofrecen tres experiencias para que el animador del grupo elija la que
mejor le convenga al grupo de catequista; aunque las
tres se pueden realizar en una sesi?n de trabajo si la
reuni?n dura m?s de una hora y media).

1. El animador/a pone en medio del grupo una cartulina en la que aparece escrito:

SEGUIDORES DE JES?S. MI PARROQUIA O COMUNIDAD CRISTIANA. LA VIRGENPATRONA DE MI BARRIO, PUEBLO O CIUDAD.

A continuaci?n invita a cada catequista a situarse
en su propia parroquia. Pasado unos minutos el
animador anima a expresar la conciencia y
sentido eclesial de nuestro grupo, signos en
nuestra parroquia de personas que viven
realmente el seguimiento de Jes?s. En un
segundo momento posibilita al grupo a presentar
dudas e interrogantes personales sobre el tema
el seguimiento de Jes?s. Se recogen estas
afirmaciones o dudas en una cartulina.

2. Se observa el dibujo de Prat ?LA PROPUESTA DE LA FE HOY? y se trabaja en el grupo.

a. La propuesta. ?En los tiempos en que la Iglesia se identificaba
pr?cticamente con la sociedad global, la transmisi?n de la fe se
realizaba de una forma casi autom?tica? Se hab?a vuelto dif?cil
comprobar el adagio seg?n el cual uno no nace cristiano, sino que se hace tal? La situaci?n actual acarrea nuevas dificultades en amplios sectores de la sociedad? No podemos contentarnos con una
herencia, por muy rica que sea. Hemos de acoger el don de Dios en
condiciones nuevas y reencontrar contempor?neamente el gesto
inicial de la evangelizaci?n: el de la propuesta sencilla y decidida del Evangelio de Cristo? En estas nuevas condiciones, sin dejar de ser
los beneficiarios de la herencia recibida, hemos de transformarnos

en unos proponedores de la fe? (Proponer la fe en la sociedad actual.
Obispos franceses, noviembre 1996). Dialogad en el grupo de
catequista las preguntas siguientes: Diferencia entre ?lo heredado? y
?lo propuesto? y diferencia entre ?proponer? e ?imponer?.

b. A partir del dibujo: En el dibujo, es Jesucristo quien hace la
propuesta del Evangelio y alude a las dificultades de los primeros
tiempos (las cruces del monte) y a las actuales (edificios con
antenas). ?Podr?as identificar hoy esas dificultades y hostilidades
del seguimiento de Jes?s y su estilo de vida a partir de las mismas
frases que dice Jes?s en el dibujo?

3. Escuchar la canci?n ?Yo vengo a ofrecer mi coraz?n? Ana Bel?n, LP ?Peces de ciudad? (Letra y m?sica original de Fito P?ez). Para compartir en el grupo de catequista. a. ?Vengo a ofrecer mi coraz?n?? ?Ofreces lo mejor?
?Cu?ndo? ?Para qu?? ?Qui?n o qui?nes lo merecen? b. ?No ser? tan f?cil, no ser? tan simple?? ?Qu? dificultades encuentra hoy quien quiere ayudar y ofrecer el coraz?n (seguimiento de Jes?s)? c. ?Luna de los pobres siempre abierta?? ?Qu? quiere decir este verso? d. ?Qui?n dijo que todo est? perdido?

ESCUCHAMOS LA PALABRA

Proponemos para este momento distribuir entre los miembros del grupo
algunas citas b?blicas relacionadas con el seguimiento de
Jes?s. Cada uno lee personalmente la cita que le ha tocado
y reflexiona durante unos minutos sobre la propia vida.
?Qu? aspectos del propio seguimiento de Jes?s quedan
iluminados o clarificados? ?Qu? cambios de direcci?n
suscita la Palabra al propio camino de fe del grupo de
catequistas. Despu?s se comparte en el grupo?
Una vez compartido la Palabra de Dios el animador del grupo puede hacer entrega del documento ?El llamamiento de Jes?s seg?n el Nuevo Testamento?.

Y pasar a la lectura compartida de dicho documento, haciendo incampi? en los verbos ?llamar, elegir, venir, seguir?. Es bueno en este momento de la reuni?n suscitar entre los catequista un di?logo abierto, reflexivo y orante.

Ofrecemos para el animador del grupo un documento de trabajo previo a la catequesis que ayudar? al gu?a del grupo para preparar mucho mejor el momento de la Palabra de Dios. Dicho documento es: ?Seguimiento e imitaci?n de Cristo? y ?Seguimiento de Jes?s y comunidad de vida: una nueva fraternidad?. El animador puede ofrecer una s?ntesis al grupo.


Catequesis 3

TEXTOS EVANG?LICOS

1. ?No me elegisteis vosotros a m?, fui yo quien os eleg? a vosotros y os destin?
a que os pong?is en camino y deis fruto, y un fruto que dure? (Jn 15,16)
2. ?Yo soy la luz del mundo: el que me
sigue no andar? en las tinieblas, y
tendr? la luz de la vida? (Jn 8,12)
3. ?M?s tarde, al salir, vio a un
recaudador llamado Lev? sentado al
mostrador de los impuestos, y le
dijo: S?gueme. ?l dej?ndolo todo se
levant? y lo sigui?. Lev? le ofreci? en
su casa un gran banquete, y estaban
recostados a la mesa con ello un gran
n?mero de recaudadores y otra
gente? (Lc 5,27-29)

4. ?Se parece el reinado de Dios a un
rey que celebraba la boda de su hijo.
Envi? criados para avisar a los que ya estaban convidados a la boda, pero
estos no quisieron acudir. Volvi? a enviar criados, encarg?ndoles que les
dijeran: Tengo preparado el banquete, he matado terneros cebados y todo
est? a punto. Venid a la boda. Pero los convidados no hicieron caso: uno se
march? a su finca, otro a sus negocios; los dem?s echaron mano de los
criados y los maltrataron hasta matarlos? (Mt 22, 3-6)
5. ?Se marcharon de all? y atravesaron Galilea sin detenerse, no queriendo que
nadie se enterase, porque iba instruyendo a sus disc?pulos. Les dec?a: A este
Hombre lo van a entregar en manos de los hombres y lo matar?n; pero ellos
despu?s que lo maten, a los tres d?as resucitar?. Ellos no entend?an sus
palabras, y les daba miedo preguntarle? (Mc 10, 33-34)
6. ?Otro le dijo: Te seguir?, Se?or. Pero d?jame primero despedirme de mi
familia. Jes?s le contest?: El que echa mano al arado y sigue mirando atr?s,
no vale para el Reino de Dios? (Lc 9, 61)
ORAMOS Y CELEBRAMOS LA VIDA
1. Para este momento tan importante de la reuni?n, como ambientaci?n del
lugar donde vamos a celebrar esta catequesis, podemos colocar en un lugar visible
el mural elaborado anteriormente, tambi?n podemos colocar en grande el dibujo de

Delegaci?n Diocesana de Catequesis 4

Prat o una fotograf?a o p?ster de Jesucristo acompa?ado por una peque?a vela
como s?mbolo del resucitado; y en un lugar destacado la Palabra de Dios.
2. El que preside la celebraci?n invita a los catequistas a colocar su nombre
al lado del mural elaborado anteriormente. A continuaci?n, un miembro del grupo
introduce la celebraci?n resaltando los siguientes aspectos: a. Somos herederos de
una larga historia de hombres y mujeres seguidores de Jes?s. b. Todos somos
responsables, junto a otras muchas personas de que esta historia contin?e. c.
Invitaci?n a situar esta historia, y nuestra vida
dentro de ella, ante la Palabra de Dios, y hacerlas
motivo de oraci?n.
3. Canto por ejemplo Iglesia peregrina o
Juntos cantando la alegr?a.
4. Escuchamos la Palabra de Dios Lucas 5, 1-11.
Los primeros disc?pulos. Aceptar el mensaje
y el seguimiento de Jes?s supone someter a
crisis la propia vida, y abrirse radicalmente
a las exigencias y novedad de este mensaje.
Para compartir la Palabra de Dios nos
pueden servir estas preguntas:
a. ?En qu? momento de mi vida he notado que Jes?s me sal?a al
encuentro?
b. ?A qu? te ha invitado Jes?s hasta este momento de tu vida?
c. ?Est?s experimentando que los frutos de tu vida han ganado en
calidad?
d. ?Est?s experimentando la llamada de Jes?s a hacer algo m?s que
el trabajo rutinario de cada d?a?
e. ?Qu? tienes que dejar para hacer realidad el seguimiento de
Jes?s?
Se pone en com?n la reflexi?n personal. Y se saca una conclusi?n global
sobre la situaci?n del grupo respecto al seguimiento de Jes?s.
5. GESTO Y COMPROMISO: Cada catequista de manera individual se dirige
a la Palabra de Dios y la besa como s?mbolo de adhesi?n a Jesucristo. Es bueno
para este momento, poner un poco de m?sica y realizar el gesto con sencillez,
tranquilidad y oraci?n.
6. Se termina la reuni?n rezando todos juntos la oraci?n ADORA Y CONF?A
de Teilhard de Chardin


Catequesis 5


CANCI?N: ?YO VENGO A OFRECER MI CORAZ?N?. Ana Bel?n, LP ?Peces de
ciudad? Letra y m?sica de Fito P?ez.
?Qui?n dijo que todo est? perdido?
Yo vengo a ofrecer mi coraz?n.
Tanta sangre que se llev? el r?o.
Yo vengo a ofrecer mi coraz?n.
No ser? tan f?cil, ya s? que pasa.
No ser? tan simple como pensaba,
como abrir el pecho y sacar el alma,
una cuchillada del amor.
Luna de los pobres siempre abierta,
yo vengo a ofrecer mi coraz?n,
como un documento inalterable
yo vengo a ofrecer mi coraz?n.
Y unir? las puntas de un mismo lazo,
y me ir? tranquila, me ir? despacio,
y te dar? todo, y me dar?s algo,
algo que me alivie un poco m?s.
Cuando no haya nadie cerca o lejos,
yo vengo a ofrecer mi coraz?n.
Cuando los sat?lites no alcancen,
yo vengo a ofrecer mi coraz?n.
Y hablo de pa?ses y de esperanza,
hablo por la vida, hablo por la nada,
hablo de cambiar ?sta, nuestra casa,
de cambiarla por cambiar, nom?s.
?Qui?n dijo que todo est? perdido?
Yo vengo a ofrecer mi coraz?n...
No ser? tan f?cil, no ser? tan simple.
?Vengo a ofrecer mi coraz?n?? ?Te
ofreces? ?Cu?ndo? ?Para qu??
?Qui?n o qui?nes lo merecen?

Publicado por verdenaranja @ 22:43
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 05 de marzo de 2006
Mesa redonda en la Facultad Pontificia ?Marianum? de Roma

ROMA, domingo, 5 de marzo de 2006 (ZENIT.org) .- Tres te?logas y una periodista han tratado de aclarar cu?l es el verdadero rostro de Mar?a Magdalena m?s all? de ?El C?digo de Vinci?, el famoso best-seller del escritor Dan Brown.

Lo debatieron el pasado viernes en la mesa redonda ?Mar?a Magdalena m?s all? del C?digo da Vinci?, dentro del ciclo de charlas de la C?tedra Mujer y Cristianismo de la Facultad Pontificia ?Marianum?, que dirigen los Siervos de Mar?a.

Marinella Perroni, profesora de Nuevo Testamento en el Ateneo Pontificio San Anselmo de Roma y presidente de la Coordinaci?n de Te?logas italianas, abri? la mesa redonda confesando que no hab?a le?do el C?digo da Vinci porque ?no merece mi atenci?n?.

En particular, advirti? ante una tentaci?n: ?Sacar involuntariamente Mar?a Magdalena de los Evangelios para descubrirla dentro de otras literaturas?. ?Por respeto a lo que est? escrito en los textos y a lo que nos dicen los Evangelios no se debe sacar nunca del Evangelio?, consider?.

Maria Luisa Rigato, profesora de Nuevo Testamento de la Universidad Pontificia Gregoriana, aclar? que ella s? que hab?a le?do con ?mucha atenci?n este interesante "thriller" de Dan Brown? pero desmont? las contradicciones que hay en ?l.

Rigato explic? que ?seg?n los evangelios can?nicos est? claro que Jes?s fue c?libe y capaz de amistades con mujeres y con hombres?.

Tambi?n dijo que ?seg?n los evangelios can?nicos Mar?a Magdalena no fue la mujer de Jes?s ni tampoco su amante? y a?adi? que ?Mar?a Magdalena no es la misma que Mar?a de Betania y no es tampoco la Mar?a hermana de Marta?.

Rigato subray? que Jes?s fue un innovador respecto a la Tor? y dijo que ?el Evangelio es un anuncio positivo para las mujeres?.

Despu?s explic? la Mar?a Magdalena que aparece en los sin?pticos y en el evangelio de Juan y aclar? que seg?n ella Mar?a no fue de M?gdala en sentido topogr?fico porque ?M?gdala no es un lugar geogr?fico conocido?.

Considera que este apelativo habr?a sido acu?ado por los disc?pulos de Cristo despu?s de Pentecos?s, pues literalmente hace referencia a ?migdal?, que quiere decir torre, y a ?gadal? (ser grande). Querr?a expresar que Magdalena es la que ha sido magnificada.

La pastora protestante Letizia Tomassone particip? en el encuentro para presentar a Mar?a Magdalena tal y como aparece en los textos que no son can?nicos, en la aparece como mediadora del Resucitado, recordando que en estos Jes?s tiene un coloquio con Mar?a Magdalena.

Estos textos no nos hablan ?de la Resurrecci?n, como hacen los can?nicos, sino de la experiencia del Resucitado que da un mensaje posterior a Mar?a Magdalena?. En definitiva, en estos escritos el Resucitado habla por medio de Mar?a Magdalena.

Tomassone habl? finalmente del texto gn?stico ?El Evangelio de Felipe?, del que el libro de Dan Brown ?El C?digo da Vinci? saca algunas teor?as sobre Mar?a Magdalena y Jes?s, y dijo que all? s? que Mar?a Magdalena aparece como compa?era de Jes?s.

Miriam Diez i Bosch, docente en el Centro Interdisciplinario sobre las Comunicaciones Sociales de la Pontificia Universidad Gregoriana subray? que ?Mar?a Magdalena es una mujer intrigante y enamorada que no deja a indiferente nadie y obviamente a?n menos al mundo medi?tico que nos circunda?.

El objetivo de esta periodista de Zenit fue explicar la manera en que hoy es vista Mar?a Magdalena en los medios de comunicaci?n y entender ?los mecanismos comunicativos que han convertido a esta mujer en una figura medi?tica pero tergiversada?.

?La "magdalenoman?a" o la "Mar?a Magdalena seg?n Brown" son solamente peque?os frutos de una operaci?n mundial que desaf?an al creyente y ante los que --seg?n la periodista--, la Iglesia no puede cerrar los ojos?.

?En este sentido present? algunas respuestas aparecidas en los medios de comunicaci?n internacionales y sugiri? ense?ar mejor a distinguir realidad y ficci?n, mejorar la catequesis y hablar de qui?n es la Magdalena no s?lo con voces de mujeres?.

En este sentido, solicit? a los te?logos y te?logas a ?explicar claramente la figura de Mar?a Magdalena superando la imagen tr?gica de la prostituta penitente y profundizar en su papel de "apostola apostolorum" [ap?stol de los ap?stoles, ndr.] a trav?s de un trabajo de transmisi?n interdisciplinaria que permita que los resultados de la investigaci?n teol?gica lleguen al gran p?blico?.

La docente de periodismo pidi? un trabajo de restituci?n de Mar?a Magdalena a su verdadero papel, el de haber sido testigo de la Resurrecci?n, constatando que ?los medios de comunicaci?n --y Dan Brown-- tienen un icono del Magdalena falseado? aunque la investigaci?n b?blica ya lo haya situado en su lugar.

Publicado por verdenaranja @ 21:02
Comentarios (0)  | Enviar
5 marzo 2006
(ZENIT) Encontrar el sentido de la existencia exige superar la esclavitud de la mentira, explic? Benedicto XVI en el primer domingo de Cuaresma. ?Para realizar plenamente la propia vida en la libertad es necesario superar la prueba que comporta la misma libertad, es decir, la tentaci?n?, aclar? al meditar en el pasaje evang?lico en el que Jes?s se retir? cuarenta d?as en el desierto de Jud?, donde venci? las tentaciones de Satan?s.
?S?lo si se libera de la esclavitud de la mentira y del pecado, la persona, gracias a la obediencia de la fe que le abre a la verdad, encuentra el sentido pleno de su existencia y alcanza la paz, el amor y la alegr?a?, a?adi?.
Escucharon las palabras del Papa, pronunciadas desde la ventana de su estudio, en un mediod?a de viento y algo de lluvia, miles de peregrinos congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano para participar esta tradicional cita dominical.
Por este motivo, el Papa present? la Cuaresma -el per?odo lit?rgico de preparaci?n para la pasi?n, muerte y resurrecci?n de Jes?s- como ?un tiempo favorable para una atenta revisi?n de vida en el recogimiento, en la oraci?n y en la penitencia?.
El pont?fice concluy? deseando que ?la Cuaresma sea para todos los cristianos una ocasi?n de conversi?n y de un impulso m?s valiente hacia la santidad?.
El primer Mensaje para la Cuaresma escrito por Benedicto XVI constituye un resumen de su enc?clica ?Deus caritas est?, seg?n explic? a Zenit el secretario del Consejo Pontificio ?Cor Unum?, monse?or Karel Kasteel, revelando que el Papa escribi? este documento en el verano pasado, en el mismo momento en el que escrib?a su primera enc?clica.

Publicado por verdenaranja @ 20:55
Comentarios (0)  | Enviar
? Carta Pastoral ante el D?a del Seminario 2006?

Queridos diocesanos: Coincidiendo con la fiesta de San Jos?, Esposo de la Virgen Mar?a, en torno al 19 de marzo, todos los a?os celebramos en nuestra Di?cesis el D?a del Seminario. El Seminario es una instituci?n de primer orden y de gran repercusi?n en el presente y futuro de nuestra Iglesia Diocesana.
No en vano, con palabras del Concilio Vaticano II, al Seminario se le da el apelativo de ?coraz?n de la Di?cesis?.

El Seminario es el ?mbito ?f?sico y humano? en el que se preparan
los futuros sacerdotes. Ante todo, est? formado por los minaristas (adolescentes, j?venes y adultos) que han sentido la llamada de Dios a ser sacerdotes y, en un amb ente de estudio, oraci?n, vida comunitaria, etc., ayudados por los formadores y profesores, buscan fundamentalmente dos cosas: verificar que es Dios quien les llama y, al mismo tiempo, prepararse para ser pastores de la Iglesia, a imagen de Cristo el Buen Pastor.

No todos los que pasan por el Seminario llegan a ser sacerdotes, porque una cosa es ?sentir la llamada? o ?tener ganas de ser cura? y otra que la persona tenga ualidades para ello y que el Se?or le llame. Ah? est? precisamente la gran tarea de los formadores del Seminario: ayudar a cada uno personalmente a discernir su vocaci?n y ofrecerle los medios adecuados para responder libre, consciente y responsablemente a la llamada de Dios.
Por eso, la misi?n del Seminario, al mismo tiempo que importante, es peculiar y dif?cil. No es un centro de formaci?n equiparable a otros, no es un centro para formar personas que han elegido una profesi?n eclesi?stica.
El sacerdocio, antes que una opci?n personal, es ante todo una llamada de Dios que es quien toma la iniciativa y elige a quien ?l quiere. Por tanto, desde el punto de vista de la persona, la vocaci?n sacerdotal es una cuesti?n de disponibilidad, de ofrecimiento, de respuesta generosa y confiada a una llamada del Se?or a seguirle y servirle en su Iglesia.
As? se comprende el lema elegido este a?o en nuestra Di?cesis para el D?a del Seminario: ?Aqu? estoy Se?or. ?Qu? debo hacer??. Tomado de la experiencia que tuvo San Pablo, cuando el Se?or le llam?, el lema tiene forma de oraci?n y expresa la actitud fundamental con la que siempre tenemos que situarnos ante Dios. No con planes personales previos, sino con entera disponibilidad y confianza en que lo que el Se?or quiere de mi es lo mejor para mi vida. Les aseguro, por experiencia personal, que cuando uno se pone de verdad ante Dios con una actitud as?, el Se?or nos
muestra con claridad lo que quiere de nosotros.
Como reiteradamente les digo a los j?venes cristianos cuando les administro el sacramento de la Confirmaci?n, antes que decir: ?quiero ser esto o aquello, Se?or ay?dame a conseguirlo?, el verdadero disc?pulo de Jesucristo dice: ?Aqu? estoy, Se?or, h?blame. ?Qu? quieres que haga?? S?lo con una actitud
as?, puede ser o?da y aceptada la llamada que Dios hace al sacerdocio o a cualquier otra vocaci?n espec?fica en la Iglesia. Pero para ello es necesario que nuestros ni?os, adolescentes y j?venes conozcan y crean en Jesucristo.
El problema de la falta de vocaciones, fundamentalmente, es un problema de falta de fe o de una fe poco personalizada. Si disminuye el n?mero de sacerdotes no es porque Dios no llame ni necesite ?obreros para su mies?, sino porque su llamada no es escuchada y si lo es, no encuentra respuesta positiva en aquellos que ?l llama. Pero, adem?s, junto al problema de la crisis de fe que afecta a muchos cristianos de todas las edades, hay que considerar otra cuesti?n. ?Por qu? siendo tan importante y necesario que haya sacerdotes en la Iglesia, a veces, da la sensaci?n de que no nos importa ni nos preocupa la escasez de
vocaciones? ?No ser? porque, justamente, lo que nos falta es esa convicci?n de que los sacerdotes son necesarios? Es claro que cada uno promueve, cuida y apoya aquello que valora, y cuanto m?s lo valora, m?s empe?o pone en defenderlo.
Quiero decir que nuestro afecto, preocupaci?n y colaboraci?n por el Seminario est? en relaci?n directa con la importancia que cada uno da al sacerdocio en la Iglesia. En los documentos del Concilio Vaticano II se pide a los obispos que expongan con frecuencia a los fieles ?la necesidad, naturaleza y excelencia de la vocaci?n sacerdotal? (OT 5). Por eso, quiero aprovechar esta sencilla carta con motivo del D?a del Seminario, para recordar a todos los diocesanos ?y en primer lugar a los propios seminaristas? algunas cuestiones relativas al sacerdocio que forman parte de nuestra fe cat?lica, con el deseo que ello nos impulse a estimar cada vez m?s el sacerdocio cat?lico y a trabajar por todos los medios, especialmente colaborando con el Seminario, para que tengamos muchos y buenos sacerdotes.
La liturgia para la Ordenaci?n Sacerdotal nos dice que Dios todopoderoso, ?origen, camino y meta de todo? (Rom. 11,35), para llevar a cabo la obra de la salvaci?n, no s?lo envi? al mundo y constituy? sacerdote de la Alianza nueva y eterna a su ?nico Hijo, nuestro Se?or Jesucristo, sino que tambi?n determin? perpetuar en la Iglesia su ?nico sacerdocio mediante dos formas:

1. Confiriendo el honor del sacerdocio real a todo su pueblo santo, es decir, a todos los cristianos. Es lo que llamamos ?el sacerdocio com?n? que corresponde a todos los fieles por el hecho de estar bautizados.

2. Eligiendo a hombres concretos de este pueblo, para que por la
imposici?n de manos participen de su sagrada misi?n. Es lo que
llamamos ?el sacerdocio ministerial? que todos identificamos con
los ?presb?teros? (?sacerdotes? o ?curas?) que presiden nuestras
parroquias y comunidades.
Aunque cada cual participa de forma peculiar del ?nico sacerdocio de Cristo, ambas formas de sacerdocio se ordenan mutuamente la una a la otra; es decir, los fieles necesitan del sacerdocio ministerial para realizar su vocaci?n cristiana y, a su vez, los sacerdotes tienen raz?n de ser y existen para servir al pueblo de Dios, imitando a Cristo ?el Buen Pastor? que entreg? su vida por la salvaci?n de todos.
De modo que, por voluntad de Dios, los fieles cristianos reciben los dones de la salvaci?n mediante el ministerio de los sacerdotes y, por su parte, los sacerdotes realizan su vocaci?n espec?fica de ?curas? (los que ?cuidan?) poniendo su vida a disposici?n de Cristo y de su cuerpo que es la Iglesia,
para que ?l se haga presente en medio de su pueblo y act?e su salvaci?n.

Porque, en efecto, Jesucristo sigue siendo el que habla, el que perdona, el que santifica, el que preside y dirige la vida de su pueblo. Tal como nos prometi?, ?l est? con nosotros ?todos los d?as hasta el fin del mundo?,
?l es contempor?neo nuestro en todo tiempo y lugar, vive en la historia y desde dentro de ella sigue realizando la obra de la salvaci?n por medio de su Iglesia, en la que ?l, como Cabeza, Se?or y Fuente de vida, act?a visiblemente por medio de disc?pulos escogidos, consagrados y enviados que en los comienzos fueron los Ap?stoles y son ahora los Obispos, junto con los Presb?teros y Di?conos.
As? pues, Nuestro Se?or Jesucristo eligi?, y sigue eligiendo, a hombres concretos para que se entreguen totalmente a difundir y a mantener encendida la luz de su palabra y de su testimonio, a lo largo de los siglos y en todos los lugares de la tierra; hombres que, con su vida y ministerio, prolonguen en el mundo, en nuestros pueblos y ciudades, la presencia y la presidencia, la predicaci?n y la misericordia de Jesucristo, Redentor y Salvador de todos los hombres.
Por eso, el ministerio de los sacerdotes no es ?un oficio? cualquiera del que se podr?a prescindir o cambiar por otra cosa, sino un servicio sacramental insustituible que participa de forma especial y con car?cter indeleble de la potencia del sacerdocio de Cristo, Cabeza, Maestro y Pastor de la Iglesia.
Una participaci?n que el mismo Cristo da a algunos hombres mediante el sacramento del Orden, para que ejerciten en su nombre y con su mismo poder las funciones de ense?ar, santificar y dirigir pastoralmente la comunidad eclesial.
Es as?, como debemos entender el sacerdocio ministerial, por eso -entre cat?licos- no es admisible decir sin m?s, como a veces se oye, ?el cura es un hombre cualquiera? o ?yo no creo en los curas?, porque un sacerdote es, s?, un hombre como otros, pero un hombre especialmente elegido, consagrado y enviado por Dios para ?hacer presente? a Cristo Pastor que, por su medio, instruye, santifica y gobierna constantemente a su pueblo.
Por eso, los cat?licos ?creemos en el sacerdocio?, es decir, creemos que por mediaci?n de los sacerdotes el mismo Cristo nos dirige su Palabra de Vida, nos perdona los pecados y nos reconcilia con Dios, nos entrega su Cuerpo y su Sangre en la Eucarist?a, nos gu?a y sostiene a todos por el camino de la caridad...
No creer en el sacerdocio, o prescindir del ministerio que realizan los sacerdotes, es privarnos de esta presencia singular de Cristo Maestro, Sacerdote y Pastor de su Iglesia, que se halla s?lo a trav?s de la persona del sacerdote ordenado. Como lo vemos en la experiencia diaria, cuando se rechaza el sacerdocio, o cuando faltan sacerdotes por la escasez de vocaciones, son los propios fieles los primeros perjudicados en su vida de fe y la comunidad cristiana pierde su identidad y consistencia, con
el consiguiente peligro de disgregarse como un reba?o sin pastor.
En consecuencia, prestar al Seminario nuestro apoyo espiritual, moral y econ?mico, es invertir en el futuro de nuestra Di?cesis, es proteger nuestra propia fe y la de los que vienen detr?s de nosotros, es hacer posible la voluntad de Cristo el Buen Pastor que, por medio de los sacerdotes, una y otra vez, quiere apacentar a sus ovejas y llevarlas a reposar, buscar la que est? perdida, recuperar a la descarriada, curar la que est? herida y confortar a la enferma (cf. Ez. 34, 15ss).
Quede, pues, patente mi llamamiento de Obispo a todos los diocesanos.
Por mandato del Se?or soy vicario y legado de Cristo en esta Di?cesis (cf. LG 27). Como si Dios mismo exhortara por medio nuestro, en nombre de Cristo les suplicamos (cf. 2Cor. 5,20): considerad el Seminario como algo propio y prestadle vuestro apoyo en todos los sentidos (oraci?n, cercan?a con los seminaristas, estima del sacerdocio, ayuda econ?mica?). Y muy especialmente, con palabras del Concilio, pido ?que todos los sacerdotes consideren el Seminario como el coraz?n de las di?cesis y le presten gustosa ayuda? (OT 5).
?
Bernardo ?lvarez Afonso
Obispo Nivariense

Aqu? estoy, Se?or
?Qu? debo hacer ?

D?A SEMINARIO
19 DE MARZO

?Por qu? no, al menos,
un seminarista por parroquia?

Publicado por verdenaranja @ 0:09
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 04 de marzo de 2006
D?a del Seminario 2006
Durante el a?o 2006 se celebra el 500? aniversario del
nacimiento de San Francisco Javier, aquel joven universitario que
escuch? la llamada y respondi? entreg?ndose totalmente al
servicio de Dios y de los hermanos: JAVIER, sacerdote,
misionero, evangelizador.
Su persona, su vida y su acci?n, como seguidor de Jes?s
y ap?stol, nos estimula hoy a los cristianos a dar y ser una
respuesta a la llamada del Se?or.
Por ello, este a?o lo proponemos y miramos como icono de escucha y respuesta a la llamada que Dios est? haciendo hoy, y como enviado a evangelizar.
Queremos y nos proponemos como objetivos en esta Campa?a del D?a del Seminario:

- Sensibilizar a todos, especialmente a los ni?os, adolescentes y
j?venes, para tomar conciencia de que Dios llama y env?a, de que la vocaci?n y la misi?n sacerdotal son realidad entre nosotros. Una cultura para el ministerio sacerdotal.

- Valorar la realidad de nuestro Seminario, en el que ni?os, adolescentes y j?venes se preparan para ser sacerdotes al servicio de Dios en la Iglesia y en el mundo. El Seminario est? vivo.

Publicado por verdenaranja @ 23:42
Comentarios (0)  | Enviar
?

La primera Carta Pastoral del Episcopado del nuevo Obispo Nivariense se titula ?necesitamos sacerdotes, ayudemos a prepararlos?. La misiva episcopal est? dedicada a reflexionar sobre la importancia y absoluta necesidad del sacerdocio, as? como a invitar a relanzar la conciencia de la comunidad cristiana en relaci?n a la formaci?n de los futuros presb?teros.

Publicado por verdenaranja @ 23:28
Comentarios (0)  | Enviar
San Crist?bal de La Laguna, 3 de Marzo de 2006

Estimado hermano en Cristo:

Ante todo un saludo afectuoso y el deseo de que el camino cuaresmal, reci?n emprendido, nos lleve a celebrar con gozo la aut?ntica Pascua del Se?or de forma que, dejando atr?s la oscuridad del pecado, vivamos ya siempre para Dios.

Como bien sabes, el pasado mes de enero vio la luz la primera Enc?clica del Papa Benedicto XVI ?Deus caritas est?, sobre el amor cristiano; aprovechando pues este momento inicial de la Cuaresma e intentando recobrar el ritmo pastoral tras los ?ltimos acontecimientos, nos ha parecido conveniente desde EDOBITE hacer una edici?n diocesana de la misma para facilitar la distribuci?n a cuantos quieran dedicar un tiempo especial a la reflexi?n y a una lectura muy provechosa en este tiempo.

Como en ocasiones anteriores la ponemos a disposici?n de todas la parroquias desde el Obispado a un precio accesible, 1.50? por unidad; con los consiguientes descuentos dependiendo del n?mero de ejemplares que solicitemos: m?s de 20 ejemplares con un 10% de descuento (1.35?), m?s de 50 ejemplares con un 20% de descuento (1.20?) y m?s de 100 ejemplares con un 30% de descuento (1.05?). La distribuci?n de la misma la va a llevar a cabo la Librer?a Diocesana de la Laguna, ubicada ya en la Plaza del Adelantado (Casa Anchieta ? Tfno. 922.631.523).

Con el deseo de que llegue a cuantas m?s personas sea posible, quedamos a tu disposici?n esperando contar con tu indispensable labor de difusi?n y de ofrecimiento a las gentes que atiendes, especialmente a los agentes de pastoral.

Que el Se?or te bendiga y haga fruct?fero tu trabajo.





?scar L. Guerra P?rez
Secretario de Coordinaci?n Pastoral

Publicado por verdenaranja @ 10:01
Comentarios (0)  | Enviar
San Crist?bal de La Laguna, 4 de Marzo de 2006

Estimados co-presb?teros:

Unas l?neas tan s?lo para recordarles cuatro cosas:
1..- Este fin de semana contin?an nuestros seminaristas haci?ndose presente en las parroquias, dentro de la Campa?a pro-seminario. Conviene que apoyemos al m?ximo esta campa?a y sensibilicemos a las comunidades y grupos sobre la importancia del seminario. En este sentido, les llegar? la primera Carta Pastoral de nuestro Obispo que est? dedicada a la necesidad e importancia del sacerdocio y, por ende, del seminario.
2.- Este domingo, en Tegueste, se celebran las Bodas de Plata de la Casa de Acogida Madre del Redentor. Se trata de una obra socio-caritativa de car?cter diocesano de singular importancia. Hoy cuenta ya con cuatro edificios donde viven casi ciento cincuenta mayores. Ser?a bueno no olvidarlo y apoyarla en la medida de nuestras posibilidades.
3.- En otro archivo les env?o una carta inform?ndoles de la publicaci?n, por parte de la di?cesis, de la primera Enc?clica del Papa.
Y 4.- El pr?ximo domingo, en la parroquia de la Centinela de Icod se celebra el ?Encuentro Diocesano de Catequistas?. Se trata de la primera gran cita diocesana tras el incendio de la Sede del Obispado. Ser?a un hermoso gesto de cercan?a y solidaridad hacernos presentes, en la medida de las posibilidades, y motivar al m?ximo la asistencia de nuestros catequistas. En este sentido, les facilitamos el horario previsto del mismo.

? 10:00 Llegada?

? 10:15 Acogida y oraci?n

? 10:45 Palabras de bienvenida

? 11:00 Presentaci?n del hecho de vida: ??D?nde te escondes joven rico??

? 11:30 Catequesis del encuentro

? 13:00 Almuerzo

? 14:30 Actuaciones en la sobremesa

? 15:45 EUCARISTIA

? 17:00 Despedida


Un saludo fraterno,



Antonio P. y Domingo N.
Vicarios Generales

Publicado por verdenaranja @ 9:57
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 03 de marzo de 2006
San Crist?bal de La Laguna, 2 de Marzo de 2006


Queridos hermanos en Cristo, Nuestro Se?or:


Ante todo deseartes un buen inicio de este tiempo de Cuaresma que acabamos de estrenar. Tiempo propicio para la oraci?n y la conversi?n, para volver nuestro coraz?n y toda nuestra vida al Se?or, para acoger en nuestro interior las llamadas concretas que nos est? haciendo desde su Palabra y desde la misma realidad de los acontecimientos que nos rodean. Y entre esos acontecimientos que nos siguen interrogando est? la ?realidad de los inmigrantes?, a la que se hace necesario dar una respuesta acertada desde la fe, desde el Evangelio, desde la misma vida de la Iglesia, en el ?aqu? y ahora? de nuestra Di?cesis.

Como propuesta para ello, dentro de nuestra programaci?n pastoral de este curso, estamos preparando con ilusi?n y con inmediatez, las II Jornadas de Sensibilizaci?n ante la realidad de la Inmigraci?n, este a?o bajo el lema ?Construyendo una casa para todos?. ?stas se van a celebrar los d?as 16, 17 y 18 de Marzo, en el Seminario Diocesano (jueves y viernes en horario de tarde, de 19 a 21,30 horas; y el s?bado en horario de ma?ana, de 10 a 13.30 horas); y ser?n dirigidas por la Hermana Pilar Samanes de Ara, Directora de la Comisi?n Episcopal de Migraciones, de la Conferencia Episcopal Espa?ola.

Las jornadas est?n abiertas a la participaci?n de cualquier persona sensible a esta realidad; pero, de manera especial, est?n dirigidas a aquellos seglares y consagrados, que deseen iniciarse en el trabajo directo de la acogida y la integraci?n de los inmigrantes, en la vida de nuestras comunidades parroquiales. Igualmente pensamos que pueden ser v?lidas para catequistas, miembros de grupos de animaci?n lit?rgica, profesores de religi?n y para cualquier agente de pastoral que vea la urgencia de no desatender este campo de la evangelizaci?n. As? mismo ser?a bueno que participaran algunos inmigrantes que, integrados ya en nuestras parroquias, pudieran ser puentes de integraci?n para otros que est?n llegando.

Te animamos a que acojas esta llamada que nos hace el Se?or y a que hagas part?cipe de ella, a cuantos creas que puedan estar interesados, sabiendo que el esfuerzo revertir? en beneficio para la vida de nuestra Iglesia Diocesana.



?scar L. Guerra P?rez
Delegado Diocesano



Nota: Ser?a bueno comunicar nuestra asistencia en raz?n de prever la log?stica de las Jornadas. Por ello te rogamos que confirmes asistencia llamando al Seminario Diocesano (922.252.540 Centralita) o enviando un correo electr?nico con tus datos a la direcci?n de la Delegaci?n: [email protected]

Publicado por verdenaranja @ 22:49
Comentarios (1)  | Enviar
San Crist?bal de La Laguna, 2 de Marzo de 2006


La organizaci?n no gubernamental ?AXA DE TODO CORAZ?N? realiza un Concierto que ellos llaman ?HOMENAJE A LA PAZ? el pr?ximo s?bado d?a 11 de Marzo a las 21 horas en el Auditorio de Tenerife. Actuar?n POLOLO y PARRANDA DE CANTADORES EN CONCIERTO.
Han ofrecido destinar los beneficios del mismo a la restauraci?n del Obispado. Se pedir? un donativo de 15 ?. Las invitaciones est?n disponibles en la WEB www.auditoriodetenerife.com. Tambi?n se podr?n adquirir en el Auditorio, antes del concierto, desde las 19,30 horas.

Te sugerimos que invites a quienes te parezca conveniente, personalmente, en las misas?. Podemos poner el cartel que te remitimos en los tablones de anuncios de nuestras parroquias y/o complejos parroquiales, otros lugares?

Con ello agradecemos este ofrecimiento y seguimos trabajando en la operaci?n ?B?squeda de recursos?.


Un saludo fraterno,



Antonio P. y Domingo N.
Vicarios Generales

Publicado por verdenaranja @ 22:11
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 02 de marzo de 2006
jueves, 2 marzo 2006

(ZENIT) El ayuno hoy d?a no es s?lo no comer ni beber. El presidente del HREF="http://www.santanselmo.org/ita/pil/liturgia.htm/">Instituto Pontificio Lit?rgico, el padre Juan Javier Flores Arcas, osb, cuenta a Zenit que hay otros tipos de ayuno: de radio, televisi?n, tel?fono, o de las cr?ticas a los dem?s.

?Como Cristo y con Cristo, as? debe ser nuestra Cuaresma?, afirma en esta entrevista este benedictino en la que explica c?mo naci? la Cuaresma y qu? sentido tiene.

--?Qu? significa ?Cuaresma? y cu?l es su significado?

--Padre Flores: Ciertamente son los cuarenta d?as que nos separan de la Pascua, es decir del triduo pascual de la pasi?n, muerte, sepultura y resurrecci?n de Jesucristo. Como el triduo comienza ya la tarde del Jueves Santo con la Celebraci?n de la Cena del Se?or, la Cuaresma dura hasta ese momento. Es decir, son m?s de cuarenta d?as, en concreto 46, pero no se cuentan los domingos que mantienen su car?cter pascual, incluso dentro del tiempo Cuaresmal, el cual tiene un marcado acento penitencial y catecumenal.

La Cuaresma se pens? e ide? en respuesta a los penitentes que hac?an penitencia p?blica y necesitaban estos cuarenta d?as penitenciales; a su vez se crea pensando en los catec?menos que van a recibir los sacramentos de la iniciaci?n cristiana en la noche santa de Pascua y que a lo largo de cuarenta d?as desarrollan la ?ltima etapa de su camino catecumenal.

--?En que se diferencia la Cuaresma de hoy de la de antes del Concilio Vaticano II?

--Padre Flores: Fundamentalmente es la misma Cuaresma, con las mismas ideas aunque con la publicaci?n de los nuevos libros lit?rgicos y las nuevas situaciones pastorales ha cobrado m?s vida la preparaci?n de los candidatos a recibir el bautismo, la confirmaci?n y la Eucarist?a en la noche de Pascua. El primer domingo de Cuaresma ellos har?n el rito de la inscripci?n del nombre y durante los domingos tercero, cuarto y quinto har?n los escrutinios, los exorcismos y las entregas del Padre Nuestro y del Credo, como medio de preparaci?n intensa e inmediata a la recepci?n de los sacramentos pascuales.

Pensando en los catec?menos hoy los libros lit?rgicos hablan de la Cuaresma como un tiempo de iluminaci?n y purificaci?n. Y lo que se dice de los catec?menos se aplica a todos los cristianos que deben dejarse iluminar por la Palabra de Dios, tan abundante y rica a lo largo de Cuaresma, y deben purificarse interiormente para llegar a la Santa Pascua y renovarse en su totalidad.

--Se habla de ayuno y abstinencia. ?No cree que hoy hay otros ayunos m?s necesarios, como el ayuno de ver la tele o el ayuno del tel?fono?

--Padre Flores: Las pr?cticas tradicionales de la Cuaresma de las que habla la liturgia del Mi?rcoles de Ceniza son el ayuno, la oraci?n y las limosnas. Por supuesto que no han perdido nada de su actualidad.

Pero hay muchos m?s ayunos que los que la Iglesia nos pide para el Mi?rcoles de Ceniza o el Viernes Santo; debe ayunar el miembro que m?s peca y cada uno sabr? qu? ayuno le viene mejor y debe practicar m?s: el ayuno medi?tico, prescindiendo de todo lo que es superfluo en la vida de cristiano; es superfluo el uso indiscriminado del tel?fono, de la televisi?n, del ordenador, de Internet.

Ayuno de aquello que puede hacer da?o en nuestras conversaciones y que puede herir al hermano. Ayunar de las faltas de caridad y de delicadeza. Ayunar de las cr?ticas continuas a los dem?s. Ayunar de la falsedad y la mentira. Ayunar del propio ego?smo. Que ayune el ojo que pec?, la boca que habl? mal, la mano que actu? peor, el pie que se movi? por el mal camino, el coraz?n que pec?.

La limosna tiene pleno sentido, pero no s?lo dando dinero sino d?ndonos a nosotros mismos y superando el ego?smo y el pasar totalmente de los que est?n a nuestro lado.

La oraci?n m?s que nunca en Cuaresma est? llena de sentimientos de perd?n y de reconciliaci?n, por tanto ser? una oraci?n penitencial, que se inspira en la infinita misericordia de un Dios que siempre persona a quien a El se acerca con humildad.

--?De qu? manera la Cuaresma acerca m?s al creyente a la persona de Jes?s?

--Padre Flores: La Cuaresma nos acerca al Cristo tentado en el desierto, al Cristo que se enfrenta con sus persecutorias, que se encamina a Jerusal?n a sufrir su propia pascua; que toma su Cruz y la lleva por las calles de Jerusal?n; tambi?n al Cristo del Tabor y por supuesto al Cristo de Getseman?.
De ah? que siguiendo las huellas de Cristo los cristianos se enfrenten a los problemas del hombre de hoy, los desiertos humanos, las infinitas hambres de nuestra humanidad, los ?getseman?s? de los pa?ses en guerra y en conflicto, las cruces de los hombres que sufren en cualquier parte del mundo.

Como Cristo y con Cristo, as? debe ser nuestra Cuaresma. Con el hombre y por el hombre a trav?s de Cristo. Hay que salvar al hombre con esa salvaci?n integral de la que habla el Papa Benedicto en su mensaje de la Cuaresma 2006, una salvaci?n integral a la que nos conduce precisamente la Cuaresma teniendo en cuenta la victoria de Cristo sobre el mal que oprime al hombre.

Publicado por verdenaranja @ 22:40
Comentarios (0)  | Enviar
1 de Marzo
(ZENIT) En este Mi?rcoles de Ceniza, Benedicto XVI present? la Cuaresma como un per?odo para abrir el coraz?n al amor misericordioso de Cristo y al amor de los hermanos.
?Quien comienza a ver a Dios, a contemplar el rostro de Cristo --afirm?--, ve con otros ojos al hermano, descubre al hermano, su bien, su mal, sus necesidades?.
Por este motivo, seg?n el Papa, ?la Cuaresma, como tiempo de escucha de la verdad, es un momento propicio para convertirse al amor, pues la verdad profunda, la verdad de Dios, es al mismo tiempo amor?.
Escucharon la reflexi?n del pont?fice los 12.000 peregrinos que participaron en la semanal audiencia general, en la plaza de San Pedro del Vaticano, dedicada a comentar el significado del ?itinerario cuaresmal de cuarenta d?as que nos llevar? al triduo pascual, memoria de la pasi?n, muerte y resurrecci?n del Se?or, coraz?n del misterio de nuestra salvaci?n?.
Recordando las palabras que este d?a propon?a la liturgia, ?Convert?os y creed en el Evangelio? (Marcos 1, 15), el obispo de Roma reconoci? que constituyen el ?programa aut?ntico y central del tiempo del Cuaresma: escuchar la Palabra de vedad, vivir, hablar y hacer la verdad, rechazar la mentira que envenena a la humanidad y que es la puerta de todos los males?.
?La Cuaresma nos estimula a dejar que la Palabra de Dios penetre en nuestra vida y a conocer de este modo la verdad fundamental: qui?nes somos, de d?nde venimos, ad?nde tenemos que ir, cu?l es el camino que hay que tomar en la vida?, recalc?.
De este modo, subray?, ?el per?odo de Cuaresma nos ofrece un camino asc?tico y lit?rgico que, ayud?ndonos a abrir los ojos ante nuestra debilidad, nos hace abrir el coraz?n al amor misericordioso de Cristo?.
?Ante los terribles desaf?os de la pobreza de gran parte de la humanidad, la indiferencia y el encerrarse en el propio ego?smo aparecen como un contraste intolerable frente a la ?mirada? de Cristo?, afirm?, recordando el mensaje, que ha escrito para la Cuaresma.
El pont?fice concluy? deseando ?que sean d?as de reflexi?n y de intensa oraci?n, en los que nos dejemos guiar por la Palabra de Dios? y ?una ocasi?n sincera para compartir los dones recibidos con los hermanos para prestar atenci?n a las necesidades de los m?s pobres y abandonados?.

Publicado por verdenaranja @ 10:46
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 01 de marzo de 2006
?Al ver Jes?s a las gentes se compadec?a de ellas? (Mt 9,36)


Amad?simos hermanos y hermanas:

La Cuaresma es el tiempo privilegiado de la peregrinaci?n interior hacia Aqu?l que es la fuente de la misericordia. Es una peregrinaci?n en la que ?l mismo nos acompa?a a trav?s del desierto de nuestra pobreza, sosteni?ndonos en el camino hacia la alegr?a intensa de la Pascua. Incluso en el ?valle oscuro? del que habla el salmista (Sal 23,4), mientras el tentador nos mueve a desesperarnos o a confiar de manera ilusoria en nuestras propias fuerzas, Dios nos guarda y nos sostiene. Efectivamente, hoy el Se?or escucha tambi?n el grito de las multitudes hambrientas de alegr?a, de paz y de amor. Como en todas las ?pocas, se sienten abandonadas. Sin embargo, en la desolaci?n de la miseria, de la soledad, de la violencia y del hambre, que afectan sin distinci?n a ancianos, adultos y ni?os, Dios no permite que predomine la oscuridad del horror. En efecto, como escribi? mi amado predecesor Juan Pablo II, hay un ?l?mite impuesto al mal por el bien divino?, y es la misericordia (Memoria e identidad, 29 ss.). En este sentido he querido poner al inicio de este Mensaje la cita evang?lica seg?n la cual ?Al ver Jes?s a las gentes se compadec?a de ellas? (Mt 9,36). A este respecto deseo reflexionar sobre una cuesti?n muy debatida en la actualidad: el problema del desarrollo. La ?mirada? conmovida de Cristo se detiene tambi?n hoy sobre los hombres y los pueblos, puesto que por el ?proyecto? divino todos est?n llamados a la salvaci?n. Jes?s, ante las insidias que se oponen a este proyecto, se compadece de las multitudes: las defiende de los lobos, aun a costa de su vida. Con su mirada, Jes?s abraza a las multitudes y a cada uno, y los entrega al Padre, ofreci?ndose a s? mismo en sacrificio de expiaci?n.

La Iglesia, iluminada por esta verdad pascual, es consciente de que, para promover un desarrollo integral, es necesario que nuestra ?mirada? sobre el hombre se asemeje a la de Cristo. En efecto, de ning?n modo es posible dar respuesta a las necesidades materiales y sociales de los hombres sin colmar, sobre todo, las profundas necesidades de su coraz?n. Esto debe subrayarse con mayor fuerza en nuestra ?poca de grandes transformaciones, en la que percibimos de manera cada vez m?s viva y urgente nuestra responsabilidad ante los pobres del mundo. Ya mi venerado predecesor, el Papa Pablo VI, identificaba los efectos del subdesarrollo como un deterioro de humanidad. En este sentido, en la enc?clica Populorum progressio denunciaba ?las carencias materiales de los que est?n privados del m?nimo vital y las carencias morales de los que est?n mutilados por el ego?smo... las estructuras opresoras que provienen del abuso del tener o del abuso del poder, de las explotaciones de los trabajadores o de la injusticia de las transacciones? (n. 21). Como ant?doto contra estos males, Pablo VI no s?lo suger?a ?el aumento en la consideraci?n de la dignidad de los dem?s, la orientaci?n hacia el esp?ritu de pobreza, la cooperaci?n en el bien com?n, la voluntad de la paz?, sino tambi?n ?el reconocimiento, por parte del hombre, de los valores supremos y de Dios, que de ellos es la fuente y el fin? (ib.). En esta l?nea, el Papa no dudaba en proponer ?especialmente, la fe, don de Dios, acogido por la buena voluntad de los hombres, y la unidad de la caridad de Cristo? (ib.). Por tanto, la ?mirada? de Cristo sobre la muchedumbre nos mueve a afirmar los verdaderos contenidos de ese ?humanismo pleno? que, seg?n el mismo Pablo VI, consiste en el ?desarrollo integral de todo el hombre y de todos los hombres? (ib., n. 42). Por eso, la primera contribuci?n que la Iglesia ofrece al desarrollo del hombre y de los pueblos no se basa en medios materiales ni en soluciones t?cnicas, sino en el anuncio de la verdad de Cristo, que forma las conciencias y muestra la aut?ntica dignidad de la persona y del trabajo, promoviendo la creaci?n de una cultura que responda verdaderamente a todos los interrogantes del hombre.

Ante los terribles desaf?os de la pobreza de gran parte de la humanidad, la indiferencia y el encerrarse en el propio ego?smo aparecen como un contraste intolerable frente a la ?mirada? de Cristo. El ayuno y la limosna, que, junto con la oraci?n, la Iglesia propone de modo especial en el per?odo de Cuaresma, son una ocasi?n propicia para conformarnos con esa ?mirada?. Los ejemplos de los santos y las numerosas experiencias misioneras que caracterizan la historia de la Iglesia son indicaciones valiosas para sostener del mejor modo posible el desarrollo. Hoy, en el contexto de la interdependencia global, se puede constatar que ning?n proyecto econ?mico, social o pol?tico puede sustituir el don de uno mismo a los dem?s en el que se expresa la caridad. Quien act?a seg?n esta l?gica evang?lica vive la fe como amistad con el Dios encarnado y, como ?l, se preocupa por las necesidades materiales y espirituales del pr?jimo. Lo mira como un misterio inconmensurable, digno de infinito cuidado y atenci?n. Sabe que quien no da a Dios, da demasiado poco; como dec?a a menudo la beata Teresa de Calcuta: ?la primera pobreza de los pueblos es no conocer a Cristo?. Por esto es preciso ayudar a descubrir a Dios en el rostro misericordioso de Cristo: sin esta perspectiva, no se construye una civilizaci?n sobre bases s?lidas.

Gracias a hombres y mujeres obedientes al Esp?ritu Santo, han surgido en la Iglesia muchas obras de caridad, dedicadas a promover el desarrollo: hospitales, universidades, escuelas de formaci?n profesional, peque?as empresas. Son iniciativas que han demostrado, mucho antes que otras actuaciones de la sociedad civil, la sincera preocupaci?n hacia el hombre por parte de personas movidas por el mensaje evang?lico. Estas obras indican un camino para guiar a?n hoy el mundo hacia una globalizaci?n que ponga en el centro el verdadero bien del hombre y, as?, lleve a la paz aut?ntica. Con la misma compasi?n de Jes?s por las muchedumbres, la Iglesia siente tambi?n hoy que su tarea propia consiste en pedir a quien tiene responsabilidades pol?ticas y ejerce el poder econ?mico y financiero que promueva un desarrollo basado en el respeto de la dignidad de todo hombre. Una prueba importante de este esfuerzo ser? la efectiva libertad religiosa, entendida no s?lo como posibilidad de anunciar y celebrar a Cristo, sino tambi?n de contribuir a la edificaci?n de un mundo animado por la caridad. En este esfuerzo se inscribe tambi?n la consideraci?n efectiva del papel central que los aut?nticos valores religiosos desempe?an en la vida del hombre, como respuesta a sus interrogantes m?s profundos y como motivaci?n ?tica respecto a sus responsabilidades personales y sociales. Bas?ndose en estos criterios, los cristianos deben aprender a valorar tambi?n con sabidur?a los programas de sus gobernantes.

No podemos ocultar que muchos que profesaban ser disc?pulos de Jes?s han cometido errores a lo largo de la historia. Con frecuencia, ante problemas graves, han pensado que primero se deb?a mejorar la tierra y despu?s pensar en el cielo. La tentaci?n ha sido considerar que, ante necesidades urgentes, en primer lugar se deb?a actuar cambiando las estructuras externas. Para algunos, la consecuencia de esto ha sido la transformaci?n del cristianismo en moralismo, la sustituci?n del creer por el hacer. Por eso, mi predecesor de venerada memoria, Juan Pablo II, observ? con raz?n: ?La tentaci?n actual es la de reducir el cristianismo a una sabidur?a meramente humana, casi como una ciencia del vivir bien. En un mundo fuertemente secularizado, se ha dado una ?gradual secularizaci?n de la salvaci?n?, debido a lo cual se lucha ciertamente en favor del hombre, pero de un hombre a medias, reducido a la mera dimensi?n horizontal. En cambio, nosotros sabemos que Jes?s vino a traer la salvaci?n integral? (Enc. Redemptoris missio, 11).

Teniendo en cuenta la victoria de Cristo sobre todo mal que oprime al hombre, la Cuaresma nos quiere guiar precisamente a esta salvaci?n integral. Al dirigirnos al divino Maestro, al convertirnos a ?l, al experimentar su misericordia gracias al sacramento de la Reconciliaci?n, descubriremos una ?mirada? que nos escruta en lo m?s hondo y puede reanimar a las multitudes y a cada uno de nosotros. Devuelve la confianza a cuantos no se cierran en el escepticismo, abriendo ante ellos la perspectiva de la salvaci?n eterna. Por tanto, aunque parezca que domine el odio, el Se?or no permite que falte nunca el testimonio luminoso de su amor. A Mar?a, ?fuente viva de esperanza? (Dante Alighieri, Para?so, XXXIII, 12), le encomiendo nuestro camino cuaresmal, para que nos lleve a su Hijo. A ella le encomiendo, en particular, las muchedumbres que a?n hoy, probadas por la pobreza, invocan su ayuda, apoyo y comprensi?n. Con estos sentimientos, imparto a todos de coraz?n una especial Bendici?n Apost?lica.



Vaticano, 29 de septiembre de 2005.

BENEDICTUS PP. XVI

Publicado por verdenaranja @ 23:14
Comentarios (0)  | Enviar
1 de Marzo
A invitaci?n del Alcalde, el Consejero de Cultura y Patrimonio del Cabildo de Tenerife Don Miguel Delgado, acompa?ado del Director Insular de Cultura y equipo t?cnico, visit? el templo parroquial de San Jos? en el municipio de San Juan de la Rambla. El Cabildo de Tenerife hab?a aprobado para ?ste en el a?o 1998 ?restauraciones puntuales?, que no se llevaron a efecto por diversas causas. Se trata ahora de recuperar y revisar el proyecto, presentarlo a la Comisi?n Diocesana de Patrimonio y actualizar el presupuesto para el que el Se?or Consejero se mostr? favorable.
La restauraci?n beneficiar? en el interior del templo al piso, que ser? sustituido, al coro, arco de madera, barandas, hechura de nuevos bancos y arreglo de los antiguos; en el exterior se restaurar?n las puertas de tea, se colocar? un arco de piedra a la puerta Norte y se eliminar? el asiento de mamposter?a a todo lo largo de la iglesia.
(Fuente de la Guancha)

Publicado por verdenaranja @ 22:47
Comentarios (0)  | Enviar