Domingo, 30 de abril de 2006
Plan Pastoral
de la Conferencia Episcopal Espa?ola
2006-2010


"YO SOY EL PAN DE VIDA" (Jn 6,35)
VIVIR DE LA EUCARIST?A


Madrid, 28 de abril de 2006


El pasado d?a 30 de marzo la LXXXVI Asamblea Plenaria aprob? el Plan Pastoral de la Conferencia Episcopal Espa?ola para los a?os 2006-2010. Se trata del s?ptimo documento de este g?nero desde que en 1983, tras la primera visita del Papa a Espa?a, se redactara el primer Plan Pastoral.

1. Sentido de los Planes Pastorales

Los Planes Pastorales han venido prestando un servicio muy valioso a la Conferencia Episcopal, porque, por un lado, toman de alguna manera el pulso a la situaci?n eclesial y, por otro lado, permiten orientar y coordinar la acci?n pastoral de la Conferencia. Hay que notar bien que no son sin m?s el Plan de la Iglesia en Espa?a, sino el de un organismo que sirve al ministerio de los Obispos en colegialidad, es decir, de la Conferencia Episcopal.

2. Diagn?stico de la situaci?n

En la Introducci?n se afirma que "la mirada pastoral a nuestra situaci?n, seg?n el diagn?stico realizado en el Plan Pastoral precedente, sigue siendo v?lida en sus l?neas fundamentales, aunque hay que se?alar algunos cambios acaecidos y nuevos subrayados, especialmente en el ?mbito de la transmisi?n y vivencia de la fe en la familia y en el de las migraciones."

Se constata, pues, con gratitud "la fidelidad de muchos cristianos a su vocaci?n bautismal... en un contexto cultural dif?cil", as? como la vitalidad de muchas instituciones y acciones eclesiales. Y se se?alan las dificultades, que tienen su origen tanto "en una cultura p?blica que se aleja decididamente de la fe cristiana y camina hacia un humanismo inmanentista", como en la "secularizaci?n interna" de la propia vida eclesial, calificada como "el problema de fondo al que una pastoral de futuro tiene que prestar la m?xima atenci?n." (n? 4).

3. El tema central: la Eucarist?a

"Al proponer como tema central del Plan Pastoral el Misterio de la Eucarist?a pretendemos revitalizar la vida cristiana desde su mismo coraz?n, pues adentr?ndonos en el misterio eucar?stico, entramos en el coraz?n de Dios, como nos recuerda magistralmente Benedicto XVI: "La m?stica del Sacramento, que se basa en el abajamiento de Dios a nosotros,... lleva mucho m?s alto de lo que cualquier elevaci?n m?stica del hombre podr?a alcanzar... El Dios encarnado nos atrae a todos hacia s?. Se entiende, pues, que el agap? se haya convertido tambi?n en un nombre de la Eucarist?a" (n? 5).

"La Iglesia renace siempre de nuevo gracias a la Eucarist?a", dijo el Papa al iniciar su ministerio petrino. Por eso, profundizando en el mensaje y en los frutos del A?o de la Eucarist?a, los Obispos espa?oles se proponen que su "empe?o en los pr?ximos a?os ha de orientarse a vivir de la Eucarist?a con una mayor interioridad." Lo hacen convencidos de que "de la Eucarist?a brota la fuerza capaz de transformar el mundo y la cultura, porque ella es epifan?a de comuni?n, lugar de encuentro del Pueblo de Dios con Jesucristo, muerto y resucitado, fuente de vida y esperanza" (n? 42).

Y por eso, la ?nica acci?n que se prev? como gran acontecimiento que implicar? a todas las di?cesis - adem?s del pr?ximo Encuentro Mundial de las Familias en Valencia - ser? un Congreso Eucar?stico que tendr? lugar en el a?o 2010, el cual, al concluir la primera d?cada del milenio, "reflejar? y potenciar? hacia el futuro las iniciativas y las acciones" de este quinquenio (nn. 8 y 41).

4. Esquema del Plan: fe, esperanza y caridad

El Plan Pastoral se divide en tres partes, correspondientes a tres dimensiones b?sicas de la vida cristiana: la confesi?n y la transmisi?n de la fe; la celebraci?n sacramental de Jesucristo; y el servicio de la caridad. Llevan los t?tulos siguientes, bien significativos: 1. Del misterio de la fe a la transmisi?n de la fe. 2. De la celebraci?n eucar?stica a la vivencia de la esperanza. 3. De la comuni?n eucar?stica al servicio de la caridad. Cada parte incluye determinadas acciones.

La primera parte incide en aspectos relacionados con la acci?n misionera de la Iglesia; la catequesis; la educaci?n, formaci?n teol?gica y pastoral de la cultura, as? como las comunicaciones sociales. Todos ellos "encuentran en la Eucarist?a su punto de verificaci?n m?s aut?ntico", de modo que sea realmente posible "acreditar a la Iglesia como hogar de la fe y profesar la fe rectamente" (n? 10).

La segunda parte se refiere a los sacerdotes, a los consagrados y a los seglares, en particular, a las familias, es decir, a todo el Pueblo de Dios en su diversidad espec?fica, el cual, en cuanto comunidad del Domingo, redescubre con orgullo, especialmente en la celebraci?n dominical, "el privilegio de participar en la Eucarist?a, que es el sacramento del mundo renovado" y, por tanto, de la esperanza (n? 21).

La tercera parte aborda la acci?n social y la caridad fraterna, especialmente en el campo de la pastoral de los emigrantes, as? como el di?logo ecum?nico e interreligioso. Todo, en la perspectiva de que "quienes participamos en la Eucarist?a estamos llamados a descubrir, mediante este Sacramento, el sentido profundo de nuestra acci?n en el mundo en favor del desarrollo y de la paz" (n? 33).

Publicado por verdenaranja @ 21:55  | Noticias Nacionales
Comentarios (0)  | Enviar
30 Abr. 06 (ACI).- Al mediod?a de hoy el Papa Benedicto XVI recit? la oraci?n mariana del tiempo pascual, el Regina Caeli, con miles de fieles que se dieron cita en la Plaza de San Pedro y reafirm? la centralidad de la resurrecci?n en el cristianismo y que negarla o hacer de ella un acontecimiento meramente espiritual es banalizar la fe.

En su alocuci?n, el Santo Padre apunt? que en el Evangelio de hoy ?se aprehende una invitaci?n continua a vencer la incredulidad y a creer en la resurrecci?n de Cristo, porque sus disc?pulos son llamados a ser testimonios precisamente de este evento extraordinario?.

?La resurrecci?n de Cristo ?prosigui?- es el dato central del cristianismo, verdad fundamental que debe ser reafirmada con vigor en todo tiempo, porque negarla o transformarla en un acontecimiento puramente espiritual es banalizar nuestra misma fe?.

M?s adelante, el Pont?fice se refiri? a la Virgen Mar?a, quien fuera para los ap?stoles ?madre y maestra, rol que contin?a desarrollando hacia los cristianos de todos los tiempos?.

Benedicto XVI Invit? asimismo a ?redescubrir la funci?n materna que Ella realiza en nuestras vidas, para que seamos siempre disc?pulos d?ciles y testimonios valerosos del Se?or resucitado?.

Finalmente, el Papa rez? con todos los feligreses el Regina Caeli e imparti? la Bendici?n Apost?lica.

30 de Abril
(Fuente de la Guancha) Al terminar la Eucarist?a del domingo tercero de Pascua el p?rroco anuncia que el d?a dos de Junio de 2006 el Sr. Obispo impartir? el Sacramento del Confirmaci?n en nuestras parroquias de La Guancha y de San Jos?. Un grupo de treinta j?venes en La Guancha y un grupo de diecisiete en San Jos? se han ido preparando y madurando en su fe durante varios a?os.

30 de Abril
(Fuente de la Guancha) Dentro de la Eucarist?a del domingo tercero de Pascua fueron bautizados dos ni?os: Luis Bentor y Nelson. Toda la comunidad se uni?, una vez m?s dentro de este tiempo de Pascua, al rechazo al pecado y a la confesi?n de fe de los padres y padrinos.

PEREGRINACIÓN A FÁTIMA Y EXCURSIÓN A GALICIA

(Fuente de la Guancha)
3 AL 10 DE AGOSTO


DIA 3 DE AGOSTO (JUEVES)

TRASLADO EN GUAGUA DEL LUGAR QUE SE COMUNIQUE Y HORA HACIA EL AEROPUERTO DEL SUR TRÁMITE DE FACURACIÓN Y EMBARQUE EN VUELO DE LA COMPAÑÍA AIR EUROPA CON DESTINO A SANTIAGO DE COMPOSTELA. LLEGADA Y TRASLADO AL HOTEL SITUADO EN LAS RIAS BAJAS. ENTREGA DE HABITACIONES. ALMUERZO Y DESPUÉS DEL MISMO SALIDA HACIA LA LOCALIDAD DE POIO PARA VISITAR EL MONASTERIO DE LOS MONJES MERCEDARIOS. CONTINUACIÓN HACIA EL FAMOSO PUEBLO DE COMBARRO CONOCIDO POR SUS HÓRREOS Y TASCAS DE MARISCOS. LLEGADA AL HOTEL CENA Y ALOJAMIENTO.

DIA 4 DE AGOSTO (VIERNES) RIAS BAIXAS-SANTIAGO DE COMPOSTELA –

VISITA A LA CIUDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (CAPITAL DE GALICIA), SU CATEDRAL Y DONDE PODREMOS CONOCER LAS PLAZAS MÁS BELLAS DE LA CIUDAD (LA PLAZA DE OBRADOIRO, LUGAR DONDE SE EMPEZARON LAS OBRAS DE LA CATEDRA) SUS FAMOSAS CALLES DE LA RAIÑA, DEL FRANCO Y DEL VILLAR ACOMPAÑADOS CON UN GUÍA LOCAL. ALMUERZO EN RESTAURANTE EN SANTIAGO. TIEMPO LIBRE PARA ACTIVIDADES PERSONALES Y REGRESO AL HOTEL A LA HORA QUE SE INDIQUE. CENA Y ALOJAMIENTO.

DIA 5 DE AGOSTO (SABADO) RÍAS BAIXAS -VIGO - MONTE DE CASTRO - CAMBADOS

POR LA MAÑANA VISITA A LA CIUDAD DE VIGO, VISITANDO EL MONTE DEL CASTRO (ANTIGUA FORTALEZA), BARRIO DEL BERBES (BARRIO DE PESCADORES EN CASCO ANTIGUO), DONDE SE ENCUENTRA LA CALLE DE LA PIEDRA FAMOSA POR SUS BARES Y RESTAURANTES. REGRESO AL HOTEL PARA EL ALMUERZO. POR LA TARDE VISITA AL PUEBLO DE CAMBADOS (CAPITAL DEL CONOCIDO VINO ALBARIÑO). REGRESO AL HOTEL, CENA Y ALOJAMIENTO.


DIA 6 DE AGOSTO (DOMINGO) ISLA DE LA TOJA O GROVE – EXCURSION EN BARCO POR LAS RIAS DE AROSA – MONTE DE LA SIRADELLA

SALIDA HACIA LA ISLA DE LA TOJA, CONOCIDA POR SU FÁBRICA DE JABONES, CAPILLA DE SAN CARALAMPIO (CAPILLA DE LAS CONCHAS) Y SUS JARDINES. CONTINUACIÓN HACIA EL PUEBLO MARINERO DEL GROVE, DONDE DISFRUTAREMOS DE UN PASEO EN BARCO POR LA RIA DE AROSA, CONOCIENDO LOS PARQUES DE CULTIVO DE MEJILLÓN, OSTRA Y VIEIRA. ALMUERZO EN EL HOTEL. POR LA TARDE VISITA AL MONTE DE LA SIRADELLA, PARA PODER VER EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA Y LOS MIRADORES DE LA RÍA DE AROSA. CONTINUACIÓN AL AQUARIUM GALICIA. VISITA GUIADA PARA CONOCER LAS DISTINTAS ESPECIES MARINAS (TIBURONES, NUTRIAS, MORENAS, TORTUGAS GIGANTES Y DIFERENTES ESPECIES AUTÓCTONAS REGRESO AL HOTEL CENA Y ALOJAMIENTO

DIA 7 DE AGOSTO (LUNES) RIAS BAJAS – SANTUARIO DE SANTA LUCIA – COIMBRA

DESAYUNO Y SALIDA HACIA PORTUGAL CON PARADA EN VIENA DE CASTELO PARA VISITAR EL SANTUARIO DE SANTA LUCIA (PATRONA DE LOS CIEGOS) ENCARAMADA A LO ALTO DE UNA COLINA QUE DA SOBRE EL MAR Y CON UNA BONITA PANRAMICA DE LA CIUDAD. EL SANTUARIO DE SANTA LUCIA ES DE ECHO UNA OBRE PRETENCIOSA QUE EMPEZO A CONSTRUIRSE A COMIENZO DEL SIGLO XIX Y QUE SOLO PUDO REMATARSE EN 1943 DESPUÉS DE ESTA VISITA CONTINUAREMOS HACIA COIMBRA CON EL ALMUERZO EN RUTA. CENA Y ALOJAMIENTO EM COIMBRA.

DIA 8 DE AGOSTO (MARTES) COIMBRA - FATIMA

DESAYUNO Y RECORRIDO CON LA GUAGUA A LO ALTO DE LA CIUDAD DONDE ESTAUBICADA LA UNIVERSIDAD Y TIEMPO LIBRE PARA ACTIVIDADES PERSONALES EN EL CENTRO DE LA CIUDAD HASTA LA HORA QUE SE INDIQUE LA SALIDA HACIA FÁTIMA CON BREVE PARADA EN EL MONASTERIO DE SANTA MARIA DE LA VICTORIA EN BATALHA PARA PROSEGUIR HASTA FÁTIMA. ALMUERZO Y DESPUES DEL MISMO SALIDA AL PUEBLO DE ALJUSTREL, SITUADO A UN PAR DE KILÓMETROS DE LA COVA DE IRIA Y PUEDEN VISITARSE LAS CASAS EN LAS QUE VIVIAN LOS TRES PASTORCILLOS, FRANCISCO, JACINTA Y LUCIA. REGRESO A FÁTIMA CON TIEMPO LIBRE PARA ACTIVIDADES PERSONALES HASTA LA HORA DE LA CENA Y DESPUÉS ASISITENCIA A LA PROCESIÓN DE LAS ANTORCHAS. CENA Y ALOJAMIENTO.


DIA 9 DE AGOSTO (MIERCOLES) FÁTIMA – CASTELO DE BRANCO - DALAMANCA

DESAYUNO Y SALIDA HACIA CASTELO DE BRANCO ES UNA CIUDAD DE 25 MIL HABITANTES Y ACTIVO CENTRO COMERCIAL CON INDUSTRIAS DE COLCHO, CON PRODUCTOE ALIMENTICIOS COMO LA ACEITE DE OLIVA QUESO, MIEL Y SU ANTIGUA ARTESANÍA DE BORDADOS.. VISITA PANORÁMICA DE LA CIUDAD ACOMPAÑADOS DE UN GUÍA LOCAL. CONTINUANDO HASTA CIUDAD RODRIGO DONDE EFECTUAREMOS EL ALMUERZO DESPUÉS DEL MISMO TIEMPO LIBRE PARA VISITAR LA CATEDRAL Y ACONTINUACIÓN SALIDA HACIA SALAMANCA. CENA Y ALOJAMIENTO.

DIA 10 DE AGOSTO SALAMANCA – TENERIFE

DESAYUNO Y ALMUERZO EN SALAMANCA POR LA MAÑANA VISITA DE LA CIUDAD ACOMPADOS DE UN GUIA LOCAL A LOS MONUMENTOS MAS IMPORTANTES DE LA CIUDAD Y DESPUES DEL ALMUERZO SALIDA EN DIRECCION AL AEROPUERTO DE MADRID TRÁMITE DE FACTURACIÓN Y EMBARQUE EN VUELO DE LA COMPAÑÍA AIR EUROPA CON DESTINO A TENERIFE NORTE. LLEGADA Y TRASLADO EN GUAGUA AL LUGAR QUE SE INDIQUE Y FIN DE NUESTROS SERVICIOS.

HOTELES SON LOS SIGUIENTES:
EN LAS RIAS BAJAS UN HOTEL DE DOS ESTRELLAS FAMILIAR SE COME MUY BIEN ADEMÁS TIENE LA PLAYA DELANTE
EL HOTEL DE TRES ESTRELLAS DE COIMBRA ESTÁ CÉNTRICO
EL HOTEL DE FÁTIMA EL REGINA DE TRES ESTRELLAS
EL HOTEL DE SALAMANCA DE TRES ESTRELLAS CÉNTRICO SITUADOO FRENTE LA PLAZA DE ESPAÑA

LOS HORARIOS DEL AVION ESTÁN COMO SIGUE:
TENERIFE – SANTIAGO AL 08.05 POR EL SUR
MADRID – TENERIFE A LAS 19.40 POR EL NORTE




PRECIO POR PERSONA:- 838.-EUROS
ESTE PRECIO INCLUYE LOS SIGUIENTES SERVICIOS

AVION: TENERIFE – SANTIAGO – MADRID – TENERIFE

HOTEL DE DOS ESTRELLAS EN GALICIA SITUADO EN LAS RIAS BAJAS

HOTELES DE TRES ESTRELLAS EN FATIMA, COIMBRA Y SALAMANCA

REGIMEN: PENSIÓN COMPLETA SEGÚN EL PROGRAMA

VINO Y AGUA EN LAS COMIDAS – SEGURO TURISTICO

TASAS DE AEROPUERTO – TRASLADO EN GUAGUA AL AEROPUERTO DE TENERIFE

GUÍAS LOCALES PARA LAS VISITAS DE

SANTIAGO – COIMBRA – CASTELO DE BRANCO – SALAMANCA

EXCURSIONES, VISITAS Y CIRCUITO DE SANTIAGO – PORTUGAL – MADRID

ES NECESARIO LA ENTREGA DE LAS FOTOCOPIAS DE D. N. I (VIGENTE)

GUAGUA CON AIRE ACONDICIONADO – BUTACAS RECLINABLE – V. D.

EL PRECIO NO INCLUYE
LAS ENTRADAS A LOS MONUMENTOS Y NINGUN OTRO SEVICIO NO ESPECIFICADO EN EL PROGRAMA.


Para información y reservas en LA PARROQUIA DE LA GUANCHA
Teléfonos: 922 34 16 67 – Movil: 629 04 97 14
VIAJES RAMALUGO S. L.
Tel: 922 25 82 01 – 922 25 14 23 – 922 63 10 02
Fax. 922 25 14 55 – Móvil: 620 27 17 21

S?bado, 29 de abril de 2006
CIUDAD DEL VATICANO, s?bado, 29 abril 2006 ZENIT publica la declaraci?n final del congreso organizado por la Academia Pontificia parta la Vida sobre ?El embri?n humano en la fase de la preimplantaci?n?. Este documento fue publicado en la edici?n italiana del ?L'Osservatore Romano? el 23 de marzo de 2006.



Con ocasi?n de su XII asamblea general, la Academia pontificia para la vida ha celebrado un congreso internacional sobre el tema: ?El embri?n humano en la fase de la preimplantaci?n. Aspectos cient?ficos y consideraciones bio?ticas?. Al final de los trabajos, la Academia pontificia para la vida desea ofrecer a la comunidad eclesial y a la sociedad civil en su conjunto algunas consideraciones sobre lo que fue objeto de su reflexi?n.

1. A nadie escapa que gran parte del debate bio?tico contempor?neo, sobre todo durante los ?ltimos a?os, se ha centrado en la realidad del embri?n humano, ya sea considerado en s? mismo ya en relaci?n a la actuaci?n de los dem?s seres humanos con respecto a ?l. Eso se explica bien teniendo en cuenta que las m?ltiples implicaciones (cient?ficas, filos?ficas, ?ticas, religiosas, legislativas, econ?micas, ideol?gicas, etc.) vinculadas a estos ?mbitos acaban inevitablemente por catalizar diferentes intereses, as? como por atraer la atenci?n de quienes buscan un obrar ?tico aut?ntico.

Por eso, resulta ineludible afrontar una cuesti?n fundamental: ??Qui?n o qu? es el embri?n humano??, para poder derivar de una respuesta fundada y coherente a esa pregunta criterios de acci?n que respeten plenamente la verdad integral del embri?n mismo.
Con ese fin, seg?n una correcta metodolog?a bio?tica, es necesario ante todo dirigir la mirada a los datos que pone a nuestra disposici?n la ciencia m?s actualizada, permiti?ndonos conocer con gran detalle los diversos procesos a trav?s de los cuales un nuevo ser humano inicia su existencia. Esos datos deber?n ser sometidos luego a la interpretaci?n antropol?gica, con el fin de poner de relieve sus significados y sus valores emergentes, a los cuales, por ?ltimo, es preciso hacer referencia para derivar las normas morales del obrar concreto, de la praxis operativa.

2. As? pues, a la luz de los logros m?s recientes de la embriolog?a se pueden establecer algunos puntos esenciales reconocidos universalmente:

a) El momento que marca el inicio de la existencia de un nuevo ?ser humano? est? constituido por la penetraci?n del espermatozoide en el oocito. La fecundaci?n impulsa toda una serie de acontecimientos articulados y transforma la c?lula huevo en ?cigoto?. En la especie humana entran dentro del oocito el n?cleo del espermatozoide (incluido en la cabeza) y un centr?olo (el cual desempe?ar? un papel decisivo en la formaci?n del huso mit?tico en el acto de la primera divisi?n celular); la membrana plasm?tica queda fuera. El n?cleo masculino sufre profundas modificaciones bioqu?micas y estructurales que dependen del citoplasma ovular y que van a predisponer la funci?n que el genoma masculino comenzar? inmediatamente a desarrollar. En efecto, se asiste a la descondensaci?n de la cromatina (inducida por factores sintetizados en las ?ltimas fases de la ovog?nesis) que hace posible la transmisi?n de los genes paternos.

El oocito, despu?s del ingreso del espermatozoide, completa su segunda divisi?n mey?tica y expulsa el segundo gl?bulo polar, reduciendo su genoma a un n?mero haploide de cromosomas con el fin de reconstituir, juntamente con los cromosomas llevados desde el n?cleo masculino, el cariotipo caracter?stico de la especie. Al mismo tiempo, lleva a cabo una ?activaci?n? desde el punto de vista metab?lico con vistas a la primera mitosis.

Siempre es el ambiente citoplasm?tico del oocito el que lleva al centr?olo del espermatozoide a duplicarse, constituyendo as? el centrosoma del cigoto. Ese centrosoma se duplica con vistas a la constituci?n de los microt?bulos que compondr?n el huso mit?tico.

Los dos set cromos?micos encuentran el huso mit?tico ya formado y se disponen en el ecuador en posici?n de metafase. Siguen las dem?s fases de la mitosis y al final el citoplasma se divide y el cigoto da vida a los primeros dos blast?meros.

La activaci?n del genoma embrional es probablemente un proceso gradual. En el embri?n unicelular humano ya son activos siete genes; otros se expresan en el paso de la fase de cigoto a la de dos c?lulas.
b) La biolog?a, y m?s en particular la embriolog?a, proporcionan la documentaci?n de una direcci?n definida de desarrollo: eso significa que el proceso est? ?orientado? -en el tiempo- en la direcci?n de una progresiva diferenciaci?n y adquisici?n de complejidad y no puede retroceder a fases ya recorridas.

c) Otro punto ya adquirido con las primer?simas fases del desarrollo es el de la ?autonom?a? del nuevo ser en el proceso de autoduplicaci?n del material gen?tico.

d) Tambi?n est?n estrechamente relacionados con la propiedad de la ?continuidad? las caracter?sticas de ?gradualidad? (el paso, necesario en el tiempo, de una fase menos diferenciada a la m?s diferenciada) y de ?coordinaci?n? del desarrollo (existencia de mecanismos que regulan en un conjunto unitario el proceso de desarrollo). A estas propiedades -al inicio casi olvidadas en el debate bio?tico- cada vez se les da mayor importancia en los ?ltimos tiempos, a causa de los logros positivos que la investigaci?n ofrece sobre la din?mica del desarrollo embrional incluso en la fase de ?m?rula? que precede a la formaci?n de blastocito. El conjunto de estas tendencias constituye la base para interpretar el cigoto ya como un ?organismo? primordial (organismo monocelular) que expresa coherentemente sus potencialidades de desarrollo a trav?s de una continua integraci?n primero entre los diversos componentes internos y luego entre las c?lulas a las que da lugar progresivamente. La integraci?n es tanto morfol?gica como bioqu?mica. Las investigaciones que se est?n llevando a cabo desde hace ya algunos a?os no hacen m?s que aportar nuevas ?pruebas? de estas realidades.

3. Esos logros de la embriolog?a moderna necesitan ser sometidos al an?lisis de la interpretaci?n filos?fico-antropol?gica para poder percibir los grandes valores que todo ser humano, aunque sea en la fase embrional, lleva consigo y expresa. Por consiguiente, se trata de afrontar la cuesti?n fundamental del status moral del embri?n.

Es sabido que, entre las diversas propuestas hermen?uticas presentes en el debate bio?tico actual, se han indicado varios momentos del desarrollo embrional humano a los cuales unir la atribuci?n al mismo de un status moral, a menudo aduciendo razones fundadas en criterios ?extr?nsecos? (es decir, partiendo de factores externos al embri?n mismo). Pero ese modo de proceder no es id?neo para identificar realmente el status moral del embri?n, dado que todo posible juicio acaba por basarse en elementos totalmente convencionales y arbitrarios.

Para poder formular un juicio m?s objetivo sobre la realidad del embri?n humano y, por tanto, deducir indicaciones ?ticas, es preciso m?s bien tomar en cuenta criterios ?intr?nsecos? al embri?n mismo, comenzando precisamente por los datos que el conocimiento cient?fico pone a nuestra disposici?n. A partir de ellos se puede afirmar que el embri?n humano en la fase de la preimplantaci?n es: a) un ser de la especie humana; b) un ser individual; c) un ser que posee en s? la finalidad de desarrollarse en cuanto persona humana y a la vez la capacidad intr?nseca de realizar ese desarrollo.

?De todo ello se puede concluir que el embri?n humano en la fase de la preimplantaci?n ya es realmente una persona? Es obvio que, trat?ndose de una interpretaci?n filos?fica, la respuesta a esta pregunta no es de ?fe definida? y permanece abierta, en cualquier caso, a ulteriores consideraciones.

Con todo, precisamente a partir de los datos biol?gicos de los que se dispone, consideramos que no existe ninguna raz?n significativa que lleve a negar que el embri?n es persona ya en esta fase. Naturalmente, eso presupone una interpretaci?n del concepto de persona de tipo substancial, es decir, referida a la misma naturaleza humana en cuanto tal, rica en potencialidades que se expresar?n a lo largo de todo el desarrollo embrional y tambi?n despu?s del nacimiento.

En apoyo de esta posici?n, conviene observar que la teor?a de la animaci?n inmediata, aplicada a todo ser humano que viene a la existencia, resulta plenamente coherente con su realidad biol?gica (as? como en ?substancial? continuidad con el pensamiento de la Tradici?n). ?Porque t? mis ri?ones has formado, me has tejido en el vientre de mi madre; yo te doy gracias por tantas maravillas: prodigio soy, prodigios son tus obras. Mi alma conoc?as cabalmente?, dice el Salmo (Sal 139, 13-14), refiri?ndose a la intervenci?n directa de Dios en la creaci?n del alma de todo nuevo ser humano.

Adem?s, desde el punto de vista moral, por encima de cualquier consideraci?n sobre la personalidad del embri?n humano, el simple hecho de estar en presencia de un ser humano (y ser?a suficiente incluso la duda de encontrarse en su presencia) exige en relaci?n con ?l el pleno respeto de su integridad y dignidad: todo comportamiento que de alg?n modo pueda constituir una amenaza o una ofensa a sus derechos fundamentales, el primero de los cuales es el derecho a la vida, ha de considerarse gravemente inmoral.

Para concluir, deseamos hacer nuestras las palabras que el Santo Padre Benedicto XVI pronunci? en su discurso a nuestro congreso: ?El amor de Dios no hace diferencia entre el reci?n concebido, a?n en el seno de su madre, y el ni?o o el joven o el hombre maduro o el anciano. No hace diferencia, porque en cada uno de ellos ve la huella de su imagen y semejanza (cf. Gn 1, 26). No hace diferencia, porque en todos ve reflejado el rostro de su Hijo unig?nito, en quien ?nos ha elegido antes de la creaci?n del mundo (...), eligi?ndonos de antemano para ser sus hijos adoptivos (...), seg?n el benepl?cito de su voluntad? (Ef 1, 4-6) (Discurso a los participantes en la asamblea general de la Academia Pontificia para la Vida y al Congreso internacional sobre ?El embri?n humano en la fase de la preimplantaci?n?, 27 de febrero de 2006: L?Osservatore Romano, edici?n en lengua espa?ola, 3 de marzo de 2006, p. 4).

Todos los que trabajamos en las Naciones Unidas, en lo que se ha convertido el hogar de los derechos humanos gracias a la Declaraci?n Universal de Derechos Humanos, a menudo debatimos c?mo enfrentarnos a la cuesti?n de la violaci?n m?s vergonzosa, intolerable y grave del derecho humano m?s fundamental de todos: el derecho a la vida, como se manifiesta en el fen?meno del genocidio. Pero, cuando llegamos al testimonio de los testigos de tal tragedia, el tono del encuentro se convierte en especialmente apremiante. Quisiera por ello agradecer a nuestros miembros del jurado por lo que acaban de compartir con nosotros.

No hace una semana, en este mismo lugar, celebramos un acontecimiento similar para recordar la memoria y las lecciones de dos genocidios atroces del pasado siglo. En aquella ocasi?n, alguien coment?: parece que nuestro ?Nunca jam?s? se ha convertido en ?Siempre otra vez?. Aunque puede que fuera apropiado, creo que fue un comentario extremadamente triste, incluso un tanto c?nico.

Pero debemos admitir que, en ocasiones, resulta dif?cil no compartir tal afirmaci?n. Si la negaci?n es la piedra de S?sifo que rueda colina abajo con dram?ticos acontecimientos una y otra vez, entonces puede que nuestra indiferencia sea el peor elemento de todos, sin hacer nada con una carencia de voluntad pol?tica.

En respuesta en parte a esto, las palabras ?Nunca, jam?s, seas un espectador? fueron con raz?n proclamadas en la primera Conferencia del Foro de Estocolmo. El Foro de Estocolmo fue el instrumento que puso en movimiento un nuevo mecanismo dentro del sistema de las Naciones Unidas, con la recogida de informaci?n sobre las violaciones masivas de derechos humanos; informando al Consejo de Seguridad de la previsi?n del peligro de genocidio; haciendo recomendaciones; y respaldando la cooperaci?n entre el Consejo de Seguridad y el secretario-general sobre temas relacionados con el genocidio. Se design? y contin?a trabajando un consejero especial del secretario general que coordinara estas cuatro tareas.

El largo debate sobre la reforma de las Naciones Unidas, llevado a cabo en la cumbre mundial de septiembre, elabor?, y posteriormente incorpor? al mismo documento de la cumbre mundial, los par?metros ?ticos y jur?dicos que la conciencia y sensibilidad moderna han desarrollado sobre este tema concreto. Destacaba la responsabilidad de la protecci?n como esencial a la raz?n de ser de cualquier estado. Esta idea lleva a que la soberan?a del estado se trate como una responsabilidad y no s?lo como un derecho, y que un estado interpreta y ejercita su soberan?a propiamente cuando est? preparado y dispuesto a ejercitar su responsabilidad de cara a sus ciudadanos y a la comunidad internacional.

Tradicionalmente siempre se ha dado por supuesto que todo estado tiene la responsabilidad primaria de proteger a su propia poblaci?n contra cr?menes o desastres llevados a cabo por el hombre, como el genocidio, las hambrunas forzadas o las violaciones de derechos humanos. M?s recientemente, este concepto se ha ampliado gracias a un consenso creciente seg?n el cual, cuando un determinado pa?s no puede o no quiere intervenir para proteger a su poblaci?n, la comunidad internacional representada por las Naciones Unidas no s?lo tiene el derecho sino el deber de intervenir. Actualmente, esto significa que la intervenci?n est? en mano del Consejo de Seguridad; o quiz? ser?a m?s apropiado decir que est? en manos de la voluntad pol?tica de los estados.

La voluntad pol?tica tambi?n se apoya en la sociedad civil ? en ti y en m?.

Tr?gicamente, el genocidio es todav?a una amenaza en determinadas regiones del mundo, donde sus causas e indicadores no siempre son f?ciles de identificar. Est? latente en lugares donde eliminar a la oposici?n se considera un ?arreglo r?pido? para acabar con las rivalidades y los conflictos sin resolver; donde se mantienen o justifican por ideolog?as relaciones entre grupos claramente injustas; donde, bajo la superficie de un orden aparente, el rescoldo del odio todav?a arde por la falta de perd?n y reconciliaci?n mutuas; donde se obstaculiza la aceptaci?n de los errores pasados y la ?purificaci?n de la memoria? por miedo a enfrentar la realidad hist?rica. Y estas no son s?lo se?ales de advertencia de una amenaza inminente de genocidio: me aventurar?a a sugerir que tambi?n son factores identificables para dar argumentos al terrorismo.

Esperemos que, a trav?s de un conocimiento creciente de los acontecimientos lejanos y cercanos, el conjunto de la sociedad civil pueda fomentar la necesaria voluntad pol?tica que re?na las fuerzas de la buena voluntad. As? la realidad que est? detr?s de las palabras ?Nunca Jam?s? pueda finalmente ver la luz de d?a, m?s pronto que tarde.

COCHABAMBA, s?bado, 29 abril 2006. ZENIT publica la parte final de la intervenci?n que pronunci? este viernes el cardenal Julio Terrazas, arzobispo de Santa Cruz, presidente de la Conferencia Episcopal de Bolivia, al inaugurar la asamblea del episcopado.




Estamos en pleno proceso de dar a Bolivia una nueva fisonom?a. Hoy la Constituyente es el nuevo referente obligado para expresar temores o esperanzas de algunos, ilusiones de otros. Tambi?n no faltan quienes creen que se trata de alguna fuerza m?gica que soluciona todos los problemas.

El camino de la Constituyente tiene que recorrerse desde principios, valores, derechos y deberes inspirados en lo aut?nticamente humano y cristiano. As? surgir? una Bolivia nueva estructurada sobre s?lidos cimientos. Ese es un mandato hist?rico: se trata de ?construir una Bolivia para todos? que exige racionalidad, respeto, serenidad y libertad, sin presiones y amenazas, abiertas o veladas.

La Constituyente no es pues un producto de uso barato y r?pido, no hay que rebajarlo para venderlo al por mayor. Hay que elegir entre el bienestar aut?ntico o la superficialidad. No olvidemos que la inmediatez, que encandila, elimina la riqueza y la profundidad de la vida de cada d?a.

Las elecciones de los constituyentes exigen en cada votante saber que est? en juego el porvenir del pa?s, y por lo tanto hay que actuar con responsabilidad, guiados por el bien com?n y sin dejarse llevar por pasiones e intereses mezquinos. Se pierde el sentido de la lucha por el bien cuando se ?trivializan? las cosas importantes.

Tenemos grandes motivos esperanzadores para no dudar que pueda surgir un pa?s como lo sue?an todos. Pero la futura Constituci?n, por si sola, no basta para solucionar los graves problemas que nos aquejan: pobreza, exclusi?n, ?xodo de miles de compatriotas, centralismo, injusta distribuci?n de los bienes y de la tierra, corrupci?n y prebendalismo.

Preocupa que, ya en estos primeros meses del a?o, se reaviven las mismas maneras de actuar que, en el pasado, produjeron muerte y dolor. El inmediatismo, el uso de la fuerza, las presiones, la falta de respeto de los derechos de los dem?s y el jugar con las posibilidades reales del pa?s desplazan a la raz?n y al sentido com?n.

Sin duda, se incrementa tambi?n la incertidumbre y desorientaci?n con las contradicciones entre los mismos responsables del gobierno. Declaraciones o acciones que necesitan constantes esclarecimientos, desvirt?an la fuerza de los ideales buscados. Es peligroso pensar que, la Bolivia nueva va a nacer ignorando los principios b?sicos de respeto a las leyes y convenios, que benefician al pueblo mismo en sus necesidades b?sicas y bienestar humano.

Ante esta l?gica de muerte y esclavitud, el Misterio de la Pascua es proclamaci?n de vida y liberaci?n en Cristo Resucitado: ?Mataron al autor de la vida, pero Dios lo resucit? y nosotros somos testigos de ello.? Nos corresponde como a Pastores seguir anunciando que la muerte no tiene la ?ltima palabra, que el autor de la vida, no qued? clavado en la cruz o encerrado en el sepulcro. El Padre lo resucit? para su gloria y para nuestra vida.

Pascua no es un hecho del pasado ni una reflexi?n piadosa lejana de la realidad. Irrumpe con fuerza en las personas, comunidades y sociedad, abarcando todos los ?mbitos de la vida. Esta presencia del Resucitado es el nuevo dinamismo que, desde dentro, es capaz de liberarnos de las ataduras del pecado y de la muerte, para ?hacer nuevas todas las cosas? (cfr. Ap 21,5).

Es desde el cambio y la renovaci?n interior de cada uno de nosotros bolivianos que podremos revertir esta situaci?n de inercia, desesperanza, esclavitud y muerte. Esta fuerza renovada de Cristo, desde nuestra adhesi?n personal y comunitaria, tiene que impregnar todas las estructuras civiles y sociales, como fermento en la masa, para que podamos deponer actitudes de confrontaci?n y enemistad, y asumir otras de tolerancia, respeto y escucha, alcanzando un verdadero entendimiento y convivencia fraterna entre todos.

Como cristianos, llamados a ser testigos del Resucitado, tenemos una responsabilidad grande en este momento presente de la historia de Bolivia, estamos llamados a ser testigos del Dios de la vida, del Dios liberador y del Dios de la esperanza. El mismo Dios que resucit? a Jesucristo es aquel que no s?lo nos llama, sino que nos da la fuerza para el cambio, para levantarnos y salir de los sepulcros, dejar los cementerios y las sombras de muerte, para ser hijos de la luz y gozar de la plenitud de la vida en El.

Como siempre, encomendamos este trabajo y estas esperanzas de la Iglesia y del querido pueblo de Bolivia, a nuestra Madre la Virgen Mar?a, que acompa?? a su Hijo al pie de la cruz, fue testigo fiel y gozosa de la Resurrecci?n y anim? a los ap?stoles en el Cen?culo al momento de la efusi?n del Esp?ritu Santo.

29 de Abril
(Fuente de la Guancha) Contrajeron matrimonio en la misa de la v?spera del domingo tercero de Pascua los j?venes Arturo P?rez Luis, natural de La Guancha y vecino del Barrio de Santa Catalina, y Laura Rodr?guez Gonz?lez, natural y vecina de nuestra parroquia. Fueron sus padrinos Arcadio Rodr?guez, padre de la contrayente, y Rosa Elvira Luis Reyes, madre de la contrayente. Participaron de su alegr?a muchos familiares, amigos y vecinos.

29 de Abril
(Fuente de la Guancha) En la ma?ana del s?bado veintinueve de Abril quinientas personas del municipio de Santiago del Teide, acompa?adas por su alcalde y sus p?rrocos, visitaron nuestro pueblo y su iglesia. Nada m?s llegar se dirigieron al templo parroquial donde fueron acogidos por el p?rroco que les dio la bienvenida y alab? el gesto de dedicar un tiempo para la oraci?n y la Santa Misa dentro del d?a excursi?n. En la Plaza de la Iglesia fueron saludados por las autoridades locales, intercambiaron diversos regalos y fueron brindados con bebidas y reposter?a local. Despu?s tuvieron la oportunidad de contemplar la bella exposici?n de artesan?a de La Guancha en la ?Casa de Artesan?a Municipal?.
Esta es la d?cima sexta vez que el Ayuntamiento de Santiago del Teide organiza la excursi?n para ?Mayores de sesenta a?os? con la finalidad de conocer los diversos pueblos de la isla. Felicitamos desde aqu? esa iniciativa municipal y esa armon?a entre el municipio y las comunidades parroquiales.

viernes, 28 abril ZENIT publica el mensaje que Benedicto XVI ha dirigido a los participantes en la sesi?n plenaria de la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales, cuya presidenta es la profesora Mary Ann Glendon.



A la profesora Mary Ann Glendon,
presidenta de la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales

Al celebrarse la duod?cima sesi?n plenaria de la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales, le hago llegar mi saludo a usted y a todos los miembros, y les garantizo mis oraciones para que la investigaci?n y la discusi?n de este encuentro anual no s?lo contribuya al avance del conocimiento en vuestros respectivos campos, sino que tambi?n ayude a la Iglesia en su misi?n de testimoniar un aut?ntico humanismo, arraigado en la verdad y guiado por la luz del Evangelio.

Vuestra sesi?n est? dedicada al actual tema: ??Juventud que desaparece? Solidaridad con los ni?os y los j?venes en una ?poca turbulenta?. Algunos indicadores demogr?ficos han mostrado claramente la urgente necesidad de una reflexi?n cr?tica en este ?rea. Mientras las estad?sticas del crecimiento demogr?fico quedan abiertas a diferentes interpretaciones, generalmente se concuerda en que estamos asistiendo a nivel planetario, y particularmente en los pa?ses desarrollados, a dos tendencias significativas e interrelacionadas: por un lado, un aumento de la esperanza de vida y, por otro, una disminuci?n de los ?ndices de natalidad. Ante el envejecimiento de la sociedad, muchas naciones o grupos de naciones carecen de un n?mero suficiente de j?venes para renovar sus poblaciones.

Esta situaci?n es el resultado de m?ltiples y complejas causas --a menudo de car?cter econ?mico, social y cultural--, que os hab?is propuesto estudiar. Pero puede verse que sus razones ?ltimas son morales y espirituales; est?n relacionadas con una preocupante p?rdida de fe, de esperanza y de amor. Traer ni?os al mundo exige que el ?eros? centrado en uno mismo se llene con un ??gape? creativo, arraigado en la generosidad y caracterizado por la confianza y la esperanza en el futuro. Por su naturaleza, el amor tiende a la eternidad (Cf. ?Deus Caritas Est?, 6). Quiz? la falta de un amor creativo y abierto a la esperanza es el motivo por el que muchas parejas no se casan, o explica porqu? fracasan tantos matrimonios y porqu? los ?ndices de natalidad han disminuido notablemente.

Con frecuencia los ni?os y j?venes son los primeros en experimentar las consecuencias de este eclipse del amor y de la esperanza. Con frecuencia, en vez de sentir cari?o y amor, son simplemente tolerados. En una ??poca de turbulencia?, con frecuencia no encuentran gu?as morales adecuados en el mundo de los adultos, en detrimento serio de su desarrollo intelectual y espiritual. Muchos ni?os crecen ahora en una sociedad que se olvida de Dios y de la dignidad innata de la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios. En un mundo caracterizado por acelerados procesos de globalizaci?n, est?n expuestos ?nicamente a una visi?n materialista del universo, de la vida y de la realizaci?n humana.

Y, sin embargo, los ni?os y los j?venes son por naturaleza receptivos, generosos, idealistas y abiertos a lo trascendente. Ante todo necesitan estar rodeados de amor y crecer en una sana ecolog?a humana, en la que pueden comprender que no han llegado a este mundo por casualidad, sino como un don que forma parte del plan divino de amor. Los padres, los educadores y los responsables de la sociedad, si son fieles a su propia vocaci?n, no pueden renunciar a su responsabilidad de inculcar en los ni?os y en los j?venes el deber de elegir un proyecto de vida dirigido a la felicidad aut?ntica, capaz de distinguir entre la verdad y la mentira, el bien y el mal, la justicia y la injusticia, el mundo real y el mundo de la ?realidad virtual?.

Al afrontar cient?ficamente los diferentes temas de esta sesi?n, os aliento a considerar estas cuestiones, en particular, la de la libertad humana, con sus amplias implicaciones para una profunda visi?n de la persona y para lograr una madurez afectiva en la comunidad. La libertad interior es, de hecho, la condici?n para un aut?ntico crecimiento humano. Donde falta esta libertad o es puesta en peligro, los j?venes experimentan frustraci?n y son incapaces de luchar con generosidad por los ideales que plasman sus vidas como individuos y miembros de la sociedad. Como resultado, se sienten desalentados o se hacen rebeldes, y su inmenso potencial humano deja de afrontar los apasionantes desaf?os de la vida.

Los cristianos, que creen que el Evangelio ilumina cada uno de los aspectos de la vida individual y social, no dejar?n de ver las dimensiones filos?ficas y teol?gicas de estas cuestiones, y la necesidad de considerar la oposici?n fundamental entre el pecado y la gracia que est? presente en todos los conflictos que inquietan al coraz?n humano: el conflicto entre el error y la verdad, entre el vicio y la virtud, la rebeli?n y la cooperaci?n, guerra y paz. Deben convencerse de que la fe, vivida en la plenitud de la caridad y transmitida a las nuevas generaciones, es un elemento esencial para construir un futuro mejor y salvaguardar la solidaridad intergeneracional, en la medida en que fundamenta todo esfuerzo humano por construir una civilizaci?n del amor sobre la revelaci?n de Dios creador, la creaci?n de hombres y mujeres a su imagen, y la victoria de Cristo sobre el mal y la muerte.

Queridos amigos, al expresaros mi gratitud y apoyo por vuestra importante investigaci?n, perseguida en acuerdo con los m?todos propios de vuestras ciencias respectivas, os aliento a no perder nunca de vista la inspiraci?n y la ayuda que vuestros estudios pueden ofrecer a los j?venes de nuestro tiempo en sus esfuerzos por vivir vidas fecundas y realizadas. Sobre vosotros y vuestras familias, y sobre todas las personas asociadas al trabajo de la Academia Pontificia de las Ciencias, invoco las bendiciones divinas de sabidur?a, fuerza y paz.

Vaticano, 27 de abril de 2006

BENEDICTUS PP. XVI

Publicado por verdenaranja @ 0:12  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 28 de abril de 2006
28 Abr. (ACI).- El Arzobispo de Valencia, Mons. Agust?n Garc?a-Gasco, se?al? en su acostumbrada carta semanal, que el "V Encuentro Mundial de las Familias (EMF), es una invitaci?n para reencontrar el sentido del verdadero amor frente al ?amor-basura?, de usar y tirar, que nos ofrecen en nuestros d?as".

Seg?n informa la agencia AVAN, Mons. Garc?a-Gasco insisti? en su carta titulada "No teng?is miedo del amor humano", que el EMF "es tambi?n una cita de j?venes cristianos dispuestos a buscar la grandeza del amor humano, abierto a Dios y a la vida, que garantiza el futuro de la humanidad".

El Arzobispo de Valencia record? tambi?n que "de un modo muy singular, la Iglesia invita a los j?venes a comprender la grandeza del amor y a poner en ?l su confianza" porque "s?lo as? podr?n madurar como adultos, ser felices y contribuir al verdadero desarrollo de la humanidad".

El Prelado consider? que "resulta imprescindible realizar una reflexi?n que aclare el papel del amor en la vida del ser humano y lo proponga como camino digno de confianza", algo que "ha asumido Benedicto XVI en su primer gran documento, la enc?clica Deus caritas est, sobre el amor cristiano", la cual sugiri? a todos leer y hacer vida.

Mons. Garc?a-Gasco record? tambi?n que ser cristianos "es mucho m?s que asumir una ?tica o una ideolog?a. Llamarnos a la vida, darnos una familia, concedernos inteligencia, libertad y capacidad de amar, hacernos parte de un pueblo, beneficiarnos del bien com?n de nuestra patria y de la humanidad son ejemplos del amor de Dios que se manifiesta plenamente en Jesucristo".

El Arzobispo asegur? que "en nuestros d?as necesitamos criterios s?lidos para orientarnos hacia un amor consistente, que no defraude ni se agote con el paso del tiempo". As?, "frente a quienes presentan el amor con criterios utilitaristas o mercantilistas, como un art?culo de consumo m?s, Benedicto XVI nos ofrece un camino siempre antiguo y siempre nuevo: el camino de Cristo que, conociendo al ser humano, var?n y mujer, tal y como es, le propone un amor que no defrauda, porque se apoya en la iniciativa amorosa del propio Dios", finaliz?.

Publicado por verdenaranja @ 23:54  | Noticias Nacionales
Comentarios (0)  | Enviar
Comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap., al Evangelio dominical,publicado por ZENIT

28 abril


III Domingo de Pascua - B
(Hechos 3, 13-15. 17-19; I Juan 2, 1-5a; Lucas 24, 35-48)




?En verdad ha resucitado!



El Evangelio nos permite asistir a una de las muchas apariciones del Resucitado. Los disc?pulos de Ema?s acaban de llegar jadeantes a Jerusal?n y est?n relatando lo que les ha ocurrido en el camino, cuando Jes?s en persona se aparece en medio de ellos diciendo: ?La paz con vosotros?. En un primer momento, miedo, como si vieran a un fantasma; despu?s, estupor, incredulidad; finalmente, alegr?a. Es m?s, incredulidad y alegr?a a la vez: ?A causa de la alegr?a, no acababan de creerlo, asombrados?.

La suya es una incredulidad del todo especial. Es la actitud de quien ya cree (si no, no habr?a alegr?a), pero no sabe darse cuenta. Como quien dice: ?demasiado bello para ser cierto! La podemos llamar, parad?jicamente, una fe incr?dula. Para convencerles, Jes?s les pide algo de comer, porque no hay nada como comer algo juntos que conforte y cree comuni?n.

Todo esto nos dice algo importante sobre la resurrecci?n. ?sta no es s?lo un gran milagro, un argumento o una prueba a favor de la verdad de Cristo. Es m?s. Es un mundo nuevo en el que se entra con la fe acompa?ada de estupor y alegr?a. La resurrecci?n de Cristo es la ?nueva creaci?n?. No se trata s?lo de creer que Jes?s ha resucitado; se trata de conocer y experimentar ?el poder de la resurrecci?n? (Filipenses 3, 10).

Esta dimensi?n m?s profunda de la Pascua es particularmente sentida por nuestros hermanos ortodoxos. Para ellos la resurrecci?n de Cristo es todo. En el tiempo pascual, cuando se encuentran a alguien le saludan diciendo: ??Cristo ha resucitado!?, y el otro responde: ??En verdad ha resucitado!?. Esta costumbre est? tan enraizada en el pueblo que se cuenta esta an?cdota ocurrida a comienzos de la revoluci?n bolchevique. Se hab?a organizado un debate p?blico sobre la resurrecci?n de Cristo. Primero hab?a hablado el ateo, demoliendo para siempre, en su opini?n, la fe de los cristianos en la resurrecci?n. Al bajar, subi? al estrado el sacerdote ortodoxo, quien deb?a hablar en defensa. El humilde pope mir? a la multitud y dijo sencillamente: ??Cristo ha resucitado!?. Todos respondieron a coro, antes a?n de pensar: ??En verdad ha resucitado!?. Y el sacerdote descendi? en silencio del estrado.

Conocemos bien c?mo es representada la resurrecci?n en la tradici?n occidental, por ejemplo en Piero della Francesca. Jes?s que sale del sepulcro izando la cruz como un estandarte de victoria. El rostro inspira una extraordinaria confianza y seguridad. Pero su victoria es sobre sus enemigos exteriores, terrenos. Las autoridades hab?an puesto sellos en su sepulcro y guardias para vigilar, y he aqu? que los sellos se rompen y los guardias duermen. Los hombres est?n presentes s?lo como testigos inertes y pasivos; no toman parte verdaderamente en la resurrecci?n.

En la imagen oriental la escena es del todo diferente. No se desarrolla a cielo abierto, sino bajo tierra. Jes?s, en la resurrecci?n, no sale, sino que desciende. Con extraordinaria energ?a toma de la mano a Ad?n y Eva, que esperan en el reino de los muertos, y les arrastra consigo hacia la vida y la resurrecci?n. Detr?s de los dos padres, una multitud incontable de hombres y mujeres que esperan la redenci?n. Jes?s pisotea las puertas de los infiernos que acaba de desencajar y quebrar ?l mismo. La victoria de Cristo no es tanto sobre los enemigos visibles, sino sobre los invisibles, que son los m?s tremendos: la muerte, las tinieblas, la angustia, el demonio.

Nosotros estamos involucrados en esta representaci?n. La resurrecci?n de Cristo es tambi?n nuestra resurrecci?n. Cada hombre que mira es invitado a identificarse con Ad?n, cada mujer con Eva, y a tender su mano para dejarse aferrar y arrastrar por Cristo fuera del sepulcro. Es ?ste el nuevo y universal ?xodo pascual. Dios ha venido ?con brazo poderoso y mano tendida? a liberar a su pueblo de una esclavitud mucho m?s dura y universal que la de Egipto.

Publicado por verdenaranja @ 23:45  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar





(7 de mayo de 2006)


Objetivo: Motivar a los sacerdotes para que en sus homil?as dominicales, puedan hacer una reflexi?n del texto del buen pastor a la luz de la vocaci?n de especial consagraci?n e invitar a toda la comunidad a orar por ellas.

Qui?nes son convocados: Sacerdotes y animadores de la liturgia.

D?nde se realizar?: En todas las Misas dominicales.


MONICI?N ENTRADA

La celebraci?n de este cuarto domingo de Pascua devuelve a nuestra memoria la figura por todos conocida de Jes?s, Buen Pastor, este a?o bajo el lema: ?Te he llamado por tu nombre?. La Jornada Mundial de Oraci?n por las Vocaciones, quiere centrar este a?o su atenci?n en la llamada personal que nos hace el Pastor. S?lo el Buen Pastor nos arranca de nuestras seguridades y nos invita a buscar nuevos pastos; s?lo un ?l se abaja y se compadece del pecador y el abatido... Que nuestra celebraci?n nos haga escuchar de una forma especial, amorosa nuestro nombre?

PETICIONES DE PERD?N

1. T?, que eres el Buen Pastor, Se?or, ten piedad.
2. T?, que nos llamas por nuestro nombre. Cristo ten piedad.
3. T?, que perdonas al pecador arrepentido, Se?or, ten piedad.


LITURGIA DE lA PALABRA:
Cuarto Domingo de Pascua, ciclo B.




MONICI?N A LAS LECTURAS

Hch 4,8-12 ?Ning?n otro puede salvar?.
S?lo Jes?s es quien puede salvar-nos, curar-nos, recrear-nos. Su amor, m?s fuerte que la muerte, es la garant?a de nuestras vidas plenas. Casi se puede decir que el texto es una confesi?n de fe: a quien vosotros crucificasteis y Dios resucit?, ?se es el que nos salva y nos cura, nuestra redenci?n.

Sal 117 ?La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular?.

1 Jn 3,1-2 ?Veremos a Dios tal cual es?.
La abundancia de amor de Dios para con nosotros es lo que hace que podamos llamarnos ?hijos suyos?; ese amor no es para posesi?n nuestra, sino para que muchos m?s se sientan como nosotros, Hijos de Dios.

Jn 10,11-18 ?El buen pastor da la vida por las ovejas?.
La misericordia del pastor, busca a la oveja perdida, cuida a la desvalida, pero sostiene y alienta a las reunidas.

SUGERENCIAS PARA LA HOMIL?A

Nuestras vidas est?n tan llenas de im?genes, palabras, voces y ruidos, que corremos el riesgo de perder nuestra capacidad para escuchar la voz que necesitamos o?r, para tener vida.

Parece que apenas sabemos callarnos, estar atentos y permanecer abiertos a esa Palabra viva que est? presente en lo m?s hondo de la vida y de nuestro ser. Convertidos en tristes consumidores de medios de comunicaci?n y entretenimiento, nos pasamos horas y m?s horas recibiendo pasivamente im?genes, palabras, anuncios y todo cuanto nos quieran ofrecer, para alimentar nuestra trivialidad. La realidad se nos desdibuja: Apenas escuchamos ya otro mensaje, sino el que recibimos a trav?s de los medios.

Necesitamos estar m?s atentos a la llamada de Jes?s, el Buen Pastor que da su vida por nosotros, escuchar la voz de la verdad, sintonizar con lo mejor que hay en nosotros, desarrollar esa sensibilidad interior que percibe, m?s all? de lo visible y de lo audible, la presencia de Aquel que puede dar vida a nuestra vida, Aquel que nos salva (2? lectura).

La Jornada Mundial de Oraci?n por las Vocaciones nos invita a ser escuchar su voz, que nos llama por nuestro nombre. Lo que cambia el coraz?n de las personas y nos convierte, no son las palabras, las ideas y las razones, sino la escucha sincera de la voz del Buen Pastor, de Dios.

Los valores como el amor, la bondad, la justicia, la misericordia est?n encarnados en la vida concreta. Existe el amor cuando hay personas vivas que se quieren; existe la bondad cuando hay personas buenas; hay justicia cuando las personas viven de manera justa.

La invitaci?n para nosotros es hoy a ser pastores como Jes?s: el que cuida, gu?a a la vida y la alegr?a, el que estimula a una vida comprometida, el que sugiere nuevos caminos de realizaci?n, el que sirve, el que conduce a Dios.
El testimonio de vida, de los consagrados y de todo el pueblo de Dios, junto con la oraci?n sincera y urgente al Buen Pastor, seguro que dar? muchos frutos de nuevas vocaciones en nuestra Di?cesis y en

PRECES
Oremos al Se?or, nuestro Dios, que en Cristo nos manifiesta su amor.

1. Te pedimos, Se?or, por la Iglesia, para que seamos signo de misericordia entra?able en medio de un mundo herido y roto, Oremos.

2. Te pedimos, Se?or, que sepamos promover y acompa?ar nuevas vocaciones a la vida consagrada, sacerdotal y misionera para que, con su vida, recuerden al mundo tu amor. Oremos.

3. Te pedimos, Se?or, por todos los que viven su fe en medio del mundo, para que su compromiso de ?hacer m?s?, sea la respuesta a la necesidad de amar m?s, Oremos.

4. Te pedimos, Se?or, por todos nosotros aqu? reunidos, para que nuestra mirada est? siempre abierta a las necesidades de cuantos nos rodean y nuestra respuesta sea siempre desde la misericordia de un Dios Amor. Oremos.

Escucha, Se?or, la oraci?n de tu Iglesia, que reconoce a Jesucristo como ?nico Pastor. Por Jesucristo, nuestro Se?or.

OFERTORIO

- Presentamos el cartel vocacional de este a?o. Que sepamos descubrir la llamada del Se?or, que nos llama por nuestro nombre.

- Ofrecemos el Pan y Vino. En la intemperie de los campos, el pastor necesita de cobijo y de pan y vino para su camino y trabajo. Que al alimentamos de ellos, transformados en el Cuerpo y Sangre de Jesucristo, nos fortalezcamos para ser como T?, Buen Pastor.


ORACI?N FINAL

Jes?s, Buen Pastor,
queremos seguir tus pasos.
Danos tu Esp?ritu,
para aprender a vivir en la misericordia.


Ay?danos a descubrir la gratuidad de tu amor,
entrega generosa, don de vida que se regala.

Queremos compartir tu sue?o
de construir un mundo justo,
donde exista igualdad
y una fraternidad real,
donde haya pan para todos
y la libertad sea una luz
que ilumine a todos las personas.

Danos tu Esp?ritu, Jes?s, Buen Pastor,
para perseverar
en nuestra b?squeda,
para seguir en camino,
para animarnos a la esperanza activa
de hacer un Reino de paz
y de bondad para todos.

Jes?s, Buen Pastor,
que pasaste haciendo el bien,
viviendo la misericordia
en la atenci?n a los enfermos,
en la b?squeda de los marginados,
en la denuncia de las injusticias,
en la apertura al Dios de la vida,
en la ense?anza paciente de los disc?pulos,
en el anuncio del reino para todos.

Danos tu Esp?ritu, Jes?s,
para seguirte,
para imitar tu entrega,
para hacer el bien en nuestros d?as,
en el camino de cada uno,
para vivir en la bondad,
caminando hacia el Reino.

.

1. ?No ador?is a nadie?.
2. ?Nada nos separar?.
3. ?Grita profeta?.

V. Les diste Pan del cielo.
R. Que contiene en s? todo deleite.

Oh Dios, que redimiste a los hombres
con el Misterio Pascual de Cristo,
conserva en nosotros la obra de tu misericordia
para que, venerando siempre el Misterio de nuestra salvaci?n,
merezcamos conseguir su fruto.
Te lo pedimos por el mismo Jesucristo.

Hora Santa


Objetivo: Que las comunidades cristianas puedan reunirse en torno a Jesús sacramentado, para orar por las vocaciones de especial consagración.

Quiénes son convocados: Todas las Comunidades Cristianas.


Celebración de la Palabra, en el marco de una Exposición y Bendición del Santísimo Sacramento.

Ambientación

Preparar la capilla adecuadamente, se pueden colocar frases vocacionales y a la entrada una imagen de Jesús; tener en una hoja los cantos y las partes en que intervienen todos en la celebración.

Celebración

I - CANTOS

1. “Nos envías por el mundo”: expresa la respuesta del creyente al llamado de Dios; y esa respuesta nace de la experiencia que se ha tenido con Él, y de la confianza que es él quien obra en el enviado, en el que oyó esas palabras: ¡No temas, contigo estoy!

2. “Dios precisa de ti”. La persona llamada por Dios a una misión es sólo un instrumento en las manos divinas.

II - TEXTOS PARA LA CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

* Ex 3, 1-12: La vocación de Moisés.
Se pretende acentuar algunos elementos de esta lectura que hacen ver toda vocación, como un diálogo entre el Dios que llama y el creyente que responde:
a) cuando Dios se manifiesta, se suele manifestar en todo el esplendor de su grandeza, vv 2, 5 y 6: llama de fuego en una zarza; ¡no te acerques!; quita tus sandalias;
b) Dios llama al hombre (generalmente por su nombre), v 4: ¡Moisés, Moisés!
c) el hombre, lleno de temor ante la manifestación de Dios, se acobarda, le entra miedo vv 6 y 11: Moisés se cubrió el rostro ante Dios; ¿quién soy yo para ir al Faraón?
d) Interviene Dios entonces diciéndole: ¡No tengas miedo!, v 12: Yo estaré contigo y ésta será la señal...
e) El creyente acepta la llamada, convencido de que es un instrumento salvador en las manos de Dios y no el sujeto protagonista de la salvación.

Dios, en esta pedagogía de diálogo, lleva al hombre:
a) a ser objeto de una llamada;
b) a comprender que quien realiza la misión salvadora es Dios, no la persona llamada con sus cualidades o potencialidades; y
c) a vivir alegre y confiadamente esa llamada, en la certeza de que no es él quien realiza acciones que los trascienden.

* Podrían igualmente tomarse otros textos de vocaciones bíblicas que contienen, con pequeñas diferencias, los mismos elementos ya indicados:

Vocación de Samuel: 1Sam 3, 1-19:
Vocación de Isaías, Is 6, 1-8;
Vocación de Jeremías, Jer 1, 4-11;
Vocación de María, Lc 1, 26-38;
Vocación de Pablo, Hch 9, 1-19.


Responsorio para facilitar la meditación de la lectura bíblica

V. El Señor dijo a Abrán: Sal de tu tierra y de la casa de tu padre, hacia la tierra que te mostraré. Haré de ti un gran pueblo, te bendeciré y haré famoso tu nombre. Bendeciré a los que te bendigan y maldeciré a los que te maldigan.
R. Y marchó como se lo había dicho el Señor.

V. Y Moisés le replicó al Señor: ¿Quién soy yo para acudir al Faraón o para sacar a los israelitas de Egipto? Y respondió Dios: Yo estaré contigo; y ésta será la señal que yo te envío: cuando saques al pueblo de Egipto ustedes darán culto a Dios en este lugar.
R. Y marchó como se lo había dicho el Señor.

V. Elí comprendió que era Dios el que llamaba al muchacho y dijo a Samuel: Anda, acuéstate y si te llama alguien, responde: ¡Habla, Señor, que tu siervo escucha!.
R. Y marchó como se lo había dicho el Señor.

V. Isaías escuchó la voz del Señor que decía ¿a quién mandaré?; ¿quién irá por mí? Y él contestó al Señor: ¡Aquí estoy, mándame!.
R. Y marchó como se lo había dicho el Señor.

V. Jeremías le dijo al Señor: ¡Ay, Señor mío! mira que no sé hablar, que soy un muchacho. Y el Señor le contestó: No digas soy un muchacho, que adonde yo te envíe irás y lo que yo te mande dirás. ¡No tengas miedo, que yo estoy contigo!, oráculo del Señor.
R. Y marchó como se lo había dicho el Señor.

V. Por eso nosotros actuamos como enviados de Cristo, y es como si Dios mismo les exhortara por nuestro medio. En nombre de Cristo les pedimos: ¡Reconcíliense con Dios!
R. Y marchó como se lo había dicho el Señor.

V. Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
R. Y marchó como se lo había dicho el Señor.

Momento de silencio y meditación personal

III ORACIONES LETÁNICAS

Presidente: Jesús vino a este mundo a traernos la salvación. Él quería que todos los hombres la tuviesen en abundancia. Oremos con confianza al Padre Dios, Dueño de la mies, para que multiplique en su Iglesia el número de los llamados a colaborar en esa salvación y oremos igualmente por los que han respondido a esa llamada, para que se consolide su fe y aumente su amor pastoral por los hermanos que sirven.
Recemos al Padre Dios y digámosle: ¡Escucha Padre, nuestra oración!

Lector: Por la Iglesia y por todos los que la componemos, para que respondamos al ansia de espiritualidad que vemos en nuestro mundo de hoy, y con el mensaje salvador del Evangelio respondamos a las inquietudes de tantos hombres y mujeres que buscan. Oremos.

* Por los que han sido llamados a participar de la misión de Cristo en el sacerdocio ministerial: para que con entusiasmo y alegría acojan en sí mismos la salvación que anuncian y celebran. Oremos.

* Por los consagrados a Dios en la vida religiosa: para que vivan comprometidamente el Evangelio de Cristo y hagan de su propia vida un anuncio alegre y creíble de ese mismo Evangelio salvador. Oremos.

* Por los jóvenes de nuestras comunidades cristianas que sienten la llamada de Dios: para que respondan con generosidad y se comprometan con constancia en la salvación de los demás. Oremos.

* Por todos los creyentes de nuestra Iglesia: para que el Espíritu Santo suscite en nuestro corazón el deseo misionero que nos lleve a compartir con los demás los dones de la salvación que hemos recibido. Oremos.

* Por todo el pueblo cristiano: para que viva y profundice su experiencia del Señor y, a partir de esta experiencia, no puedan callar la salvación que han experimentado y anuncien la salvación a todos sus hombres con su palabra y con su vida. Oremos.

* Por los que estamos reunidos ahora en oración: para que el Señor nos fortalezca con su gracia y nos haga los apóstoles que necesita la Iglesia y el mundo. Oremos.

Presidente: Con la confianza que tenemos por sabernos hijos del Padre Dios, pidámosle que establezcan su Reino en nuestro mundo y recémosle con fe: Padre nuestro...

Padre Dios, que has querido asociar a los hombres a la salvación de tu Hijo Jesucristo envíanos ministros que, con solicitud y constancia, nos anuncien su Palabra y, con los Sacramentos que celebran, construyan la Iglesia. Te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor.


Rosario Vocacional

Objetivo: Fomentar a trav?s de la oraci?n del Rosario, ya sea en forma personal o comunitaria, la intenci?n de orar por las vocaciones de especial consagraci?n.

Qui?nes son convocados: Todos los grupos con sensibilidad con la promoci?n y oraci?n por las vocaciones.

D?nde se realizar?: parroquias, arciprestazgos, familias, colegios, conventos, seminario, comunidades religiosas, movimientos apost?licos, grupos de oraci?n (O.V.E. ?)?


Esquema de oraci?n


?La mies es abundante, pero los obreros son pocos. Rogad por tanto al due?o de la mies que env?e obreros a su mies? (Mt 9, 38).


Nuestro auxilio es el nombre del Se?or.
R. Que hizo el cielo y la tierra.
Gloria al Padre...

O bien:

Dios m?o, ven en mi auxilio.
R. Se?or, date prisa en socorrerme.
Gloria al Padre...

I. Primer misterio. Contemplamos la vocaci?n de Samuel.

Lectura b?blica 1 Sam 3, 1-10.

?El joven Samuel estaba al servicio del Se?or con El?. La palabra del Se?or era rara en aquel tiempo y no eran frecuentes las visiones. Un d?a estaba El? acostado en su habitaci?n. Sus ojos empezaban a apagarse y apenas pod?a ver. La l?mpara de Dios todav?a no se hab?a apagado. Samuel estaba durmiendo en el santuario del Se?or, donde estaba el arca de Dios. El Se?or llam? a Samuel:
-?Samuel, Samuel!
?l respondi?:
-Aqu? estoy.
Fue corriendo a donde estaba El? y le dijo:
-Aqu? estoy, porque me has llamado.
El? respondi?:
-No te he llamado, vuelve a acostarte.
Y Samuel fue a acostarse, pero el Se?or lo llam? otra vez:
-?Samuel!
Samuel se levant?, fue donde estaba El? y el dijo:
-Aqu? estoy, porque me has llamado.
Respondi? El?:
-No te he llamado, hijo m?o, vuelve a acostarte.
(Samuel no conoc?a todav?a al Se?or. No se le hab?a revelado a?n la palabra del Se?or).
Por tercera vez llam? el Se?or a Samuel:
?l se levant?, fue a donde estaba El?, y le dijo:
- Aqu? estoy, porque me has llamado.
Comprendi? entonces El? que era el Se?or quien llamaba al joven, y le dijo:
-Vete a acostarte, y si te llaman, dices: Habla Se?or que tu siervo escucha.
Samuel fue y se acost? en su sitio.
Vino el Se?or, se acerc? y lo llam? como las otras veces:
-?Samuel, Samuel!
Samuel respondi?:
-Habla, que tu siervo escucha.?

Ant?fona: ?Habla Se?or, que tu siervo escucha?.
Padre nuestro..., las diez Ave Mar?a y el Gloria (se repite la ant?fona).



II. Segundo misterio: Contemplamos la vocaci?n de Jerem?as.

Lectura b?blica Jer 1, 4-8.

?El Se?or me habl? as?:
Antes de formarte en el vientre te conoc?; antes que salieras del seno te consagr?, te constitu? profeta de las naciones. Yo dije: ?Ah Se?or, mira que no s? hablar, pues soy un ni?o!
Y el Se?or me respondi?: No digas ?Soy un ni?o?, porque ir?s adonde te env?e y dir?s todo lo que yo te ordene. No les tengas miedo, pues yo estoy contigo para librarte, or?culo del Se?or?.

Ant?fona: ?No les tengas miedo, pues yo estoy contigo?.
Padre nuestro..., las diez Ave Mar?a y el Gloria (se repita la ant?fona).





III. Tercer misterio. Contemplamos la llamada de los primeros disc?pulos.
Lectura b?blica Mc 1, 16-20.

?Pasando Jes?s junto al lago de Galilea, vio a Sim?n y a su hermano Andr?s que estaban echando las redes en el lago, pues eran pescadores.
Jes?s les dijo:
-Ven?os detr?s de m? y os har? pescadores de hombres.
Ellos dejaron inmediatamente las redes y lo siguieron.
Un poco m?s adelante vio a Santiago, el de Zebedeo, y a su hermano Juan. Estaban en la barca reparando las redes. Jes?s los llam? tambi?n; y ellos, dejando a su padre Zebedeo en la barca con los jornaleros, se fueron tras ?l?.

Ant?fona: ?Dejaron inmediatamente las redes y lo siguieron?.
Padre nuestro..., las diez Ave Mar?a y el Gloria (se repite la ant?fona).


IV. Cuarto misterio. Contemplamos la elecci?n Mar?a para ser la madre del Se?or.

Lectura b?blica Lc 1, 26-38.

?Al sexto mes, envi? Dios al ?ngel Gabriel a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una joven desposada con un hombre llamado Jos?, de la estirpe de David; el nombre de la joven era Mar?a. El ?ngel entr? donde estaba Mar?a y le dijo:
-Dios te salve, llena de gracia, el Se?or est? contigo.
Al o?r estas palabras, ella se turb? y se preguntaba qu? significaba tal saludo. El ?ngel le dijo:
-No temas, Mar?a, pues Dios te ha concedido su favor. Concebir?s y dar?s a luz un hijo, al que pondr?s por nombre Jes?s. ?l ser? grande, ser? llamado Hijo del Alt?simo; el Se?or Dios le dar? el trono de David su padre, reinar? sobre la estirpe de Jacob por siempre y su reino no tendr? fin.
Mar?a dijo al ?ngel:
-?C?mo ser? esto, pues no tengo relaciones con ning?n hombre?
El ?ngel le contest?:
-El Esp?ritu Santo vendr? sobre ti y el poder del Alt?simo te cubrir? con su sombra; por eso, el que va ha nacer ser? santo y se llamar? Hijo de Dios.
Mira, tu pariente Isabel tambi?n ha concebido un hijo en su vejez, y ya est? de seis meses la que todos ten?an por est?ril; porque para Dios nada hay imposible.
Mar?a dijo:
-Aqu? esta la esclava del Se?or, que me suceda seg?n dices.
Y el ?ngel la dej?.

Ant?fona: ?Aqu? esta la esclava del Se?or?.
Padre nuestro..., las diez Ave Mar?a y el Gloria (se repite la ant?fona).


V. Quinto misterio. Contemplamos la instituci?n de los ap?stoles.
Lectura b?blica Mc 3,13-19.

?Jes?s subi? despu?s al monte, llam? a los que ?l quiso y se acercaron a ?l. Design? entonces a doce, a los que llam? ap?stoles, para que lo acompa?aran y para enviarlos a predicar con poder de expulsar demonios. Design? a estos doce: a Sim?n, a quien dio el sobrenombre de Pedro; a Santiago, el hijo de Zebedeo, y a su hermano Juan, a quienes dio el sobrenombre de Boanerges, es decir, hijos del trueno; a Andr?s, Felipe, Bartolom?, Mateo, Tom?s, Santiago el hijo de Alfeo, Tadeo, Sim?n el Cananeo y Judas Iscariote, el que lo entreg?.

Ant?fona: ?Llam? a los que ?l quiso?.
Padre nuestro..., las diez Ave Mar?a y el Gloria (se repite la ant?fona).

Oraci?n

A ti Se?or, nos dirigimos con confianza Hijo de Dios,
enviado por el Padre a los hombres de todos los tiempos
y de todas las partes de la tierra,
te invocamos por medio de Mar?a,
Madre tuya y Madre nuestra:
haz que en la Iglesia no falten las vocaciones,
sobre todo las de especial dedicaci?n a tu Reino.

Jes?s, ?nico Salvador del hombre,
te rogamos por nuestros hermanos y hermanas
que han respondido ?s? a tu llamada al sacerdocio,
a la vida consagrada y a la misi?n.
Haz que su existencia se renueve de d?a en d?a,
y se conviertan en Evangelio vivo.
Se?or misericordioso y Santo,
sigue enviado nuevos obreros
a la mies de tu Reino.

Ayuda a aquellos que llamas a seguirte en nuestro tiempo;
haz que, contemplando tu rostro,
respondan con alegr?a
a la estupenda misi?n que les conf?as,
para el bien de tu pueblo y de todos los hombres.
T?, que eres Dios y
vives y reinas con el Padre y el Esp?ritu Santo,
por los siglos de siglos.

Am?n.

Actividades

Las actividades propuestas tienen como objetivo:

1.-)Ir creando la ?cultura vocacional? que nos pide la Iglesia en todo el Pueblo de Dios: que la oraci?n y promoci?n de las vocaciones es cosa de todos.

2.-)Provocar en los j?venes una respuesta generosa a la llamada de Jesucristo, para seguirlo en el sacerdocio y en la vida consagrada, a trav?s del testimonio, la fe y la oraci?n de la Iglesia.

Sugerimos para el buen desarrollo de las actividades motivar y preparar con bastante anticipaci?n cada uno de los momentos, considerando todos los elementos necesarios para el buen desarrollo de ?stos y la participaci?n de toda la comunidad cristiana.

Esperamos que la propuesta de trabajo para este tiempo de oraci?n por las vocaciones de especial consagraci?n, les ayude y anime en esta hermosa misi?n de despertar y acompa?ar a los j?venes en su respuesta a la llamada que Dios les hace, como a su vez sea un tiempo de animaci?n y agradecimiento de la vocaci?n de quienes ya han respondido consagrando sus vidas a trav?s de una vocaci?n de especial consagraci?n.


Materiales

Que se ofertan en la carpeta:
*CARTEL de la Jornada
*OCTAVILLA Invitaci?n al acto diocesano en el Seminario
*ORACION por las vocaciones del Papa
*MENSAJE del Papa para la Jornada Mundial de Oraci?n por las Vocaciones
*ROSARIO VOCACIONAL
*HORA SANTA ante el Sant?simo
*GUION LITURGICO para del IV domingo de Pascua; Jornada M.O.V.

El Sr. Vicario General nos remite carta del Presidente de la A.T.A.O comunicando la conveniencia de posponer la Gala L?rica "Pro Obispado".





Sr. Vicario General
D. Antonio P. Morales

Estimado Sr.

Debido a las fechas y al puente que se avecina, no se ha podido realizar la venta de localidades de la Gala L?rica del pr?ximo 04 de mayo, tal y como nosotros deseamos, por lo que consideramos necesario que se debe posponer la celebraci?n de la Gala L?rica para obtener una correcta venta de localidades y una adecuada campa?a de publicidad.

Por todo ello le comunicamos la suspensi?n de la Gala L?rica del pr?ximo d?a 04 de mayo, inform?ndole a la mayor brevedad posible de la fecha de celebraci?n de la citada Gala L?rica, para que informe al Sr. Obispo.

Poni?ndonos a su entera disposici?n para cualquier aclaraci?n, reciba un cordial saludo.

Javier Mart?nez Garc?a
Presidente de la A.T.A.O

? El arciprestazgo de Icod de los Vinos ha realizado una invitaci?n a todos los sacerdotes y di?conos para que se sumen a la celebraci?n de S. Juan de ?vila, patr?n del clero espa?ol. La jornada comenzar? a las 10:00 h. en el ex-convento de San Francisco y finalizar? a las 17:00 h. Tras la acogida, el obispo Bernardo ?lvarez se dirigir? a los presentes, posteriormente tendr? lugar la eucarist?a y el almuerzo compartido y por ?ltimo se terminar? con un peque?o homenaje a los sacerdotes que cumplen 25 y 50 a?os de ordenados.

? La Uni?n Eucar?stica Reparadora (UNER) tiene previsto celebrar su asamblea regional en Tenerife, concretamente, en Tejina. La jornada, que se desarrollar? el d?a 30 de abril, contar? con la presencia de la delegada y el asesor nacional. Este a?o el objetivo ser? reflexionar sobre ?ser eucarist?a en familia?. La asamblea comenzar? a las 10:00 h. y finalizar? a las 17:00 h. con la eucarist?a presidida por el Obispo en el complejo parroquial de Tejina.

Jueves, 27 de abril de 2006
Catequesis primera

LA FAMILIA, PRIMERA Y PRINCIPAL TRANSMISORA DE LA FE



1. Canto Inicial.

2. Oraci?n del Padrenuestro.

3. Lectura b?blica: Mt 11, 25-30: En aquel tiempo, Jes?s exclam?: ?Te doy gracias, Padre??.

4. Lectura de la Ense?anza de la Iglesia:

1. El eterno designio de salvar a los hombres en y por Cristo, fue revelado y realizado plenamente por el Verbo Encarnado, especialmente por el misterio pascual de su muerte, resurrecci?n, ascensi?n y env?o del Esp?ritu Santo. En Cristo, por tanto, la revelaci?n del misterio de Dios ha sido perfecta y definitiva, de modo que ya no habr? ninguna otra revelaci?n. "Porque en darnos, como nos dio a su Hijo, que es una Palabra suya, que no tiene otra, todo nos lo habl? junto y de una vez en esta sola Palabra" (San Juan de la Cruz).

2. Esta revelaci?n fue entregada a la Iglesia, la cual es asistida siempre por el Esp?ritu Santo con el fin de que lleve, de modo verdadero e indefectible, la salvaci?n de Dios a todos los hombres de todos los tiempos y culturas. La Iglesia no ha dejado -ni dejar? nunca- de anunciar este misterio, sobre todo por el ministerio del Papa y de los obispos, como principales responsables. Cada fiel cristiano tambi?n participa de esta responsabilidad, en virtud de la misi?n prof?tica que ha recibido de Cristo en el Bautismo.

3. Cuando este anuncio es acogido, provoca la conversi?n y la fe. ?sta siempre es un don gratuito de Dios, pero requiere la respuesta y colaboraci?n humanas de apertura y acogida. De forma ordinaria, no es posible la fe sin un anuncio expl?cito de los contenidos revelados. S?lo en casos excepcionales Dios infunde a un adulto directamente la fe sin un anuncio previo de su misterio. Lo ordinario es que exista esta secuencia: anuncio expl?cito del misterio de Dios, acogida del mismo, conversi?n, profesi?n de fe y Bautismo.

4. La familia cristiana, por el sacramento del matrimonio y por el bautismo de los padres y de los hijos, es "Iglesia dom?stica" y participa de esa misi?n; y en cuanto engendradora de sus hijos, se convierte en la primera y principal instituci?n encargada de transmitir a los hijos el misterio salv?fico de Dios. Por ello, los padres son los genuinos transmisores a sus hijos de la fe que profesan. Los grandes santos han nacido, generalmente, en el seno de familias profundamente cristianas. Es un hecho que en los pa?ses donde la fe ha sido perseguida durante mucho tiempo, ?sta se ha conservado y transmitido por el ministerio de los padres.

5. La familia no es una instituci?n autosuficiente ni aut?noma en la transmisi?n de la fe a sus hijos; sino que necesita estar en ?ntima relaci?n con la parroquia y la escuela -sobre todo si es cat?lica-, que frecuentan sus hijos. El modo informal (a veces ha de ser tambi?n formal) de la catequesis familiar se complementa con la catequesis parroquial y la clase de religi?n del centro educativo.

6. Ya en los primeros momentos del cristianismo la familia cristiana aparece como transmisora de la fe de los padres. As? como se manifiesta en la pr?ctica de llevar a sus hijos a recibir el Bautismo y en la acogida de esta propuesta por parte del obispo, responsable de la comunidad. El testimonio de los padres jug? un papel decisivo, hasta el punto de convertirse la familia en el lugar por antonomasia donde la Iglesia trasmit?a la fe. As? sucede con los pa?ses de misi?n; mientras que en otras naciones de gran tradici?n cristiana, la familia ha perdido con frecuencia este protagonismo, con el consiguiente deterioro en la fe y pr?ctica religiosa.

7. La recuperaci?n de una Iglesia pujante y evangelizadora pasa por la restauraci?n de la familia como instituci?n b?sica para transmitir la fe. Por eso, en dichos pa?ses la familia cristiana tiene hoy un especial campo de acci?n sobre todo para con otras familias no cristianas o alejadas de la pr?ctica religiosa. Los abuelos, los hijos y otros familiares cristianos est?n urgidos a transmitir la fe a sus padres y consangu?neos.

5. Reflexi?n del que dirige.

6. Di?logo:

-- ?Perciben los esposos de hoy que la familia es la primera y principal transmisora de la fe, o desconocen o abdican de esta misi?n?
-- ?Son conscientes las familias cristianas de que el cumplimiento de su misi?n necesita un continuo contacto y di?logo con los formadores y la parroquia? ?En qu? se manifiesta o no este di?logo?
-- ?C?mo puede realizar la familia hoy el anuncio de Jesucristo a sus hijos?

7. Compromisos.

8. Oraci?n del Ave Mar?a e invocaci?n: Regina familiae. Ora pro nobis.

9. Oraci?n por la familia: Oh Dios, que has dado a la familia cristiana el honor y la responsabilidad de transmitir la fe a sus hijos; conc?dele tu fortaleza para cumplir con fidelidad la tarea que t? le encomendaste. Por Jesucristo nuestro Se?or.

10. Canto final.


? Pontificio Consejo para la Familia y Arzobispado de Valencia 2005fotos.miarroba.com
fotos.miarroba.com
fotos.miarroba.com
fotos.miarroba.com
fotos.miarroba.com

7 abril 2006 ZENIT publica el discurso que dirigi? Benedicto XVI este jueves a los miembros de la Comisi?n Pontificia B?blica al concluir su sesi?n anual dedicada al estudio de la relaci?n entre Biblia y moral.




Se?or cardenal,
Queridos miembros de la Comisi?n Pontificia B?blica:

Para m? es motivo de gran alegr?a encontrarme con vosotros al final de vuestra anual sesi?n plenaria. Me acuerdo con afecto de cada uno de vosotros, pues os he conocido durante los a?os de mi encargo como presidente de esta Comisi?n. Deseo transmitiros mi reconocimiento y aprecio por el importante trabajo que est?is desempe?ando al servicio de la Iglesia y por el bien de las almas, en sinton?a con el sucesor de Pedro. Doy las gracias al se?or cardenal William Joseph Levada por su saludo y por la concisa exposici?n del tema que ha sido objeto de atenta reflexi?n en el transcurso de vuestra reuni?n.

Os hab?is reunido nuevamente para profundizar en un argumento muy importante: la relaci?n entre Biblia y moral. Se trata de un tema que afecta no s?lo al creyente, sino a toda persona como tal. El impulso primordial del hombre, de hecho, es su deseo de felicidad y de una vida plenamente lograda. Hoy, sin embargo, muchos piensan que esta realizaci?n tiene que alcanzarse de manera aut?noma, sin ninguna referencia a Dios y a su ley. Algunos han llegado a teorizar una soberan?a absoluta de la raz?n y de la libertad en el ?mbito de las normas morales: estas normas constituir?an el ?mbito de una ?tica meramente ?humana?, es decir, ser?an la expresi?n de una ley que el hombre se da aut?nomamente: los promotores de esta ?moral laica? afirman que el hombre, como ser racional, no s?lo ?puede? sino que incluso ?debe? decidir libremente el valor de sus comportamientos.

Esta convicci?n equivocada se basa en un presunto conflicto entre la libertad humana y toda forma de ley. En realidad, el Creador ha inscrito en nuestro mismo ser la ?ley natural?, reflejo de su idea creadora en nuestro coraz?n, como br?jula y medida interior de nuestra vida. Precisamente por este motivo, la Sagrada Escritura, la Tradici?n y el Magisterio de la Iglesia nos dicen que la vocaci?n y la plena realizaci?n del hombre no consisten en el rechazo de la ley de Dios, sino en la vida seg?n la nueva ley, que consiste en la gracia del Esp?ritu Santo: junto con la Palabra de Dios y la ense?anza de la Iglesia, ?sta se manifiesta en ?la fe que act?a por la caridad? (G?latas 5, 6). Y precisamente, en esta acogida de la caridad que procede de Dios (?Deus caritas est!?), la libertad del hombre encuentra su m?s alta realizaci?n. La ley de Dios no aten?a ni mucho menos elimina la libertad del hombre; por el contrario, la garantiza y promueve, pues, como nos recuerda el Catecismo de la Iglesia Cat?lica, ?la libertad alcanza su perfecci?n cuando est? ordenada a Dios, nuestra bienaventuranza? (n. 1731). La ley moral, establecida por Dios en la creaci?n y confirmada en la revelaci?n del Antiguo Testamento, encuentra en Cristo su cumplimiento y su grandeza. Jesucristo es el camino de la perfecci?n, la s?ntesis viva y personal de la perfecta libertad en la obediencia total a la voluntad de Dios. La funci?n original de los Diez Mandamientos no queda abolida por el encuentro con Cristo, sino que la lleva a su plenitud. Una ?tica que, en la escucha de la revelaci?n, quiere ser tambi?n aut?nticamente racional, tiene en el encuentro con Cristo, que nos da la nueva alianza, su perfecci?n.

Modelo de esta aut?ntica acci?n moral es el comportamiento del mismo Verbo encarnado, en cuya aceptaci?n y cumplimiento de su misi?n coincide su voluntad con la voluntad de Dios Padre: su alimento es hacer la voluntad del Padre (Cf. Juan 4, 34); ?l siempre hace lo que le agrada al Padre poniendo en pr?ctica su palabra (Cf. Juan 8,29.55); refiere lo que el Padre le ha mandado que diga y anuncie (Juan 12, 49). Al revelar al Padre y su manera de actuar, Jes?s revela al mismo tiempo las normas de la acci?n humana justa. Presenta esta relaci?n de manera expl?cita y ejemplar cuando, al concluir su ense?anza sobre el amor a los enemigos (Cf. Mateo 5, 43-47), dice: ?Sed perfectos como es perfecto vuestro Padre celestial? (Mateo 5, 48). Esta perfecci?n divina se hace posible para nosotros si estamos ?ntimamente unidos con Cristo, nuestro Salvador.

El camino trazado por Jes?s con su ense?anza no es una norma impuesta desde el exterior. El mismo Jes?s recorre este camino y s?lo nos pide que le sigamos. Adem?s, no se limita a pedir: ante todo nos da, en el Bautismo, la participaci?n en su misma vida, haci?ndonos capaces de este modo de acoger y de llevar a la pr?ctica sus ense?anzas. Esto resulta evidente en los escritos del Nuevo Testamento. Su relaci?n con los disc?pulos no consiste en una ense?anza exterior, sino vital: les llama ?hijos? (Juan 13, 33; 21, 5), ?amigos? (Juan 15, 14-15), ?hermanos? (Mateo 12, 50; 28, 10; Juan 20, 17), invit?ndoles a entrar en comuni?n de vida con ?l y a acoger en la fe y en la alegr?a su ?suave? yugo y su carga ?ligera? (Cf. Mateo 11, 28-30). En la b?squeda de una ?tica cristol?gicamente inspirada es necesario, por tanto, tener presente que Cristo es el ?Logos? encarnado, que nos hace participar en su vida divina y que, con su gracia, nos sostiene en el camino hacia nuestra aut?ntica realizaci?n. Lo que es realmente el hombre aparece de manera definitiva en el ?Logos? hecho hombre; la fe en Cristo nos ofrece la plenitud de la antropolog?a. Por este motivo, la relaci?n con Cristo define la realizaci?n m?s elevada de la acci?n moral del hombre. Este actuar humano se fundamenta directamente en la obediencia a la ley de Dios, en la uni?n con Cristo y en la inhabitaci?n del Esp?ritu Santo en el alma del creyente. No es un actuar dictado por normas s?lo exteriores, sino que procede de la relaci?n vital que une a los creyentes con Cristo y con Dios.

Deseando que continu?is fecundamente vuestra reflexi?n, invoco sobre vosotros y sobre vuestro trabajo la luz del Esp?ritu Santo y os imparto a todos, como confirmaci?n de mi confianza y de mi afecto, la bendici?n apost?lica.

Publicado por verdenaranja @ 21:44  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
? El movimiento cat?lico ?Fraternidad, Comuni?n y Liberaci?n? ha previsto unos ejercicios espirituales para el pr?ximo fin de semana en la casa de ejercicios, en Santa Cruz de Tenerife. Al igual que en otras ocasiones, contar?n con una conexi?n Internet que les permitir? obtener v?deo y audio de los ejercicios que desarrolla el movimiento en otros 72 pa?ses. M?s de 60 personas disfrutar?n en Tenerife de esta novedosa forma de hacer oraci?n y constituir comunidad.

? El Club de Leones de San Miguel de Abona lleva m?s de seis a?os intentado dotar de un jard?n al Hogar de los Hermanos de la Cruz Blanca para discapacitados ps?quicos y f?sicos en la zona de Las Chafiras, en el municipio de San Miguel de Abona. La principal impulsora del proyecto es una irlandesa que se llama Rose Clarke y que est? convencida de la necesidad de acabar la obra. Por esa raz?n, desde la citada instituci?n quieren concienciar a ciudadanos y empresarios de la comarca y la Isla, con la finalidad de obtener fondos para terminar y abrir el espacio destinado a los 26 usuarios del recurso asistencial.

? La Semana de San Telmo contiene unas jornadas de car?cter formativo y celebrativo, que cada a?o coordinan el Centro Superior de Marina Civil y el Apostolado del mar de Tenerife, que tiene como escenario el Centro Universitario y el Stella Maris. Este a?o se est? profundizando en el tema de ?LA MUJER EN EL MUNDO DE LA MAR?. El jueves d?a 27 de Abril, se homenajear? a la mujer, esposa del marino, descubriendo una placa en la que se hace constar el reconocimiento social de su valor, entrega, esfuerzo y sacrificio, y que permanecer? para su memoria en el hall del Centro universitario.

? El pr?ximo viernes, 28 de abril, se presentar? oficialmente un trabajo discogr?fico dedicado a la copatrona de la villa de Adeje, Nuestra Se?ora de la Encarnaci?n, donde han participado diversos colectivos y solistas vinculados con el municipio sure?o. El evento tendr? lugar en las instalaciones del centro cultural del casco a partir de las 21:00 horas. El trabajo cuenta con las voces de la solista Mari Carmen Gonz?lez (Parranda de Cantadores), el cantante l?rico Jorge de Le?n e Idaira Trujillo, (Agrupaci?n Folcl?rica Universitaria y Parranda de Cantadores) entre otros.

? Agache tendr? una imagen del Santo Hermano Pedro en Lomo de MENA. Entendida como "una representaci?n de la fe popular del lugar" porque as? lo ha evidenciado "un grupo de habitantes de la zona hacia esta santidad desde hace mucho tiempo", una imagen de dise?o exclusivo del Santo Hermano Pedro de San Jos? de Betancur ser? bendecida en la parroquia de la Santa Cruz, ubicada en Lomo de Mena (G??mar), el pr?ximo lunes, 1 de mayo, a las 12:00 horas.

? Adem?s, la isla colombina acoger? del 28 al 30 de abril la IV Jornada de Pastoral de la Salud. Para esta ocasi?n, el lema escogido es: ?Cultivando el humor saludable?. M?s de 40 personas abordar?n diferentes aspectos de gran inter?s relacionados con la salud a trav?s de din?micas creativas y experiencias. Varios expertos de humanizaci?n de la salud, ser?n los encargados de guiar esta iniciativa que se desarrollar? en horario de tarde.

? El XV Congreso Di?logo Fe-Cultura, que se desarrolla del 24 al 29 de abril en la sede del Instituto Superior de Teolog?a de las Islas Canarias (ISTIC), bajo el t?tulo "Democracia y sociedad plural" aborda, a trav?s de ponencias, talleres y debates los derechos humanos "y el papel de la persona como el fundamento de la comunidad pol?tica. La ponencia inaugural corri? a cargo del obispo de la Di?cesis Nivariense, Bernardo ?lvarez, la cual se centr? en "El Concilio Vaticano II y las realidades temporales". Como en a?os anteriores, a lo largo de esta semana, se podr? disfrutar de una exposici?n colectiva de pintores y escultores, titulada "Democracia y participaci?n

(Fuente de la Guancha) Desde la Delegaci?n Diocesana de Cofrad?as y Hermandades le enviamos el cartel de las pr?ximas Jornadas Diocesanas que se desarrollaran en el Seminario Diocesano el domingo 21 de mayo de 2006. Es un adelanto, ya que proximamente le llegar?n dicho cartel y unas hojas de inscripci?n, pero ya desde ahora, si lo cree conveniente, se podria hacer llegar a todas las cofradias y hermandades esta informaci?n para su participaci?n. Se trata de un domingo dedicado al encuentro, la convivencia y la formaci?n de los miembros de ?cofrad?as y hermandades y sus familias.
Gracias y buena Pascua!
Delegaci?n Diocesana de Cofradias y Hermandades




Queridos hermanos y hermanas:

?Gracias por vuestro afecto! En la nueva serie de catequesis comenzada hace poco, tratamos de comprender el designio originario de la Iglesia querida por el Se?or para comprender mejor nuestra participaci?n, nuestra vida cristiana, en la gran comuni?n de la Iglesia. Hasta ahora hemos comprendido que la comuni?n eclesial es suscitada y sostenida por el Esp?ritu Santo, custodiada y promovida por el ministerio apost?lico. Y esta comuni?n, a la que llamamos Iglesia, no se extiende s?lo a todos los creyentes de un cierto momento hist?rico, sino que abraza tambi?n a los de todos los tiempos y de todas las generaciones. Por tanto, nos encontramos ante una doble universalidad: la universalidad sincr?nica --estamos unidos con los creyentes en todas las partes del mundo-- y la universalidad llamada diacr?nica, es decir, nos pertenecen todos los tiempos: los creyentes del pasado y los creyentes del futuro forman con nosotros una ?nica y gran comuni?n.

El Esp?ritu se presenta como el garante de la presencia activa del misterio en la historia, quien asegura su realizaci?n a trav?s de los siglos. Gracias al Par?clito, la experiencia del Resucitado, hecha por la comunidad apost?lica en los or?genes de la Iglesia, podr? ser vivida siempre por las generaciones sucesivas, en la medida en que es transmitida y actualizada en la fe, en el culto y en la comuni?n del Pueblo de Dios, peregrino en el tiempo. Y, de este modo, nosotros, ahora, en el tiempo pascual, vivimos el encuentro con el Resucitado no s?lo como algo del pasado, sino en la comuni?n presente de la fe, de la liturgia, de la vida de la Iglesia. La Tradici?n apost?lica de la Iglesia consiste en esta transmisi?n de los bienes de la salvaci?n, que hace de la comunidad cristiana la actualizaci?n permanente, con la fuerza del Esp?ritu, de la comuni?n originaria. Es llamada de este modo porque naci? del testimonio de los ap?stoles y de la comunidad de los disc?pulos en el tiempo de los or?genes, fue entregada bajo la gu?a del Esp?ritu Santo en los escritos del Nuevo Testamento y en la vida sacramental, en la vida de la fe, y la Iglesia hace referencia continuamente a ella --a esta Tradici?n que es la realidad siempre actual del don de Jes?s-- como su fundamento y su norma a trav?s de la sucesi?n sin interrupci?n del ministerio apost?lico.

En su vida hist?rica, Jes?s limitaba su misi?n a la casa de Israel, pero ya daba a entender que el don estaba destinado no s?lo al pueblo de Israel, sino a todo el mundo y a todos los tiempos. El resucitado conf?a despu?s, expl?citamente a los ap?stoles (Cf. Lucas 6, 13) la tarea de hacer disc?pulas a todas las naciones, garantizando su presencia y su ayuda hasta el final de los tiempos (Cf. Mateo 28, 19 siguientes). La universalidad de la salvaci?n exige, entre otras cosas, que el memorial de la Pascua se celebre sin interrupci?n en la historia hasta el regreso glorioso de Cristo
(Cf. 1 Corintios 11, 26). ?Qui?n actualizar? la presencia salv?fica del Se?or Jes?s, mediante el ministerio de los ap?stoles --jefes del Israel escatol?gico (Cf. Mateo 19,28)-- y de toda la vida del pueblo de la nueva alianza? La respuesta est? clara: el Esp?ritu Santo. Los Hechos de los Ap?stoles --continuando con el designio del Evangelio de Lucas-- presentan en vivo la compenetraci?n entre el Esp?ritu, los enviados de Cristo y la comunidad por ellos reunida. Gracias a la acci?n del Par?clito, los ap?stoles y sus sucesores pueden realizar en el tiempo la misi?n recibida por el Resucitado: ?Vosotros sois testigos de estas cosas. Mirad, y voy a enviar sobre vosotros la Promesa de mi Padre?? (Lucas 24, 48 siguientes). ?Recibir?is la fuerza del Esp?ritu Santo, que vendr? sobre vosotros, y ser?is mis testigos en Jerusal?n, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra? (Hechos 1, 8). Y esta promesa, al inicio incre?ble, ya se realiz? en el tiempo de los ap?stoles: ?Nosotros somos testigos de estas cosas, y tambi?n el Esp?ritu Santo que ha dado Dios a los que le obedecen? (Hechos 5, 32).

Por tanto, es el mismo Esp?ritu quien, a trav?s de la imposici?n de las manos y de la oraci?n de los ap?stoles, consagra y env?a a los nuevos misioneros del Evangelio (por ejemplo, en Hechos 13, 3 siguientes y 1 Timoteo 4, 14). Es interesante observar que, mientras en algunos pasajes se dice que Pablo establece a los presb?teros en las Iglesias (Cf. Hechos 14,23), en otros se afirma que es el Esp?ritu Santo quien constituye a los pastores de la grey (Cf. Hechos 20,28). La acci?n del Esp?ritu y la de Pablo est?n de este modo profundamente compenetradas. En la hora de las decisiones solemnes para la vida de la Iglesia, el Esp?ritu est? presente para guiarla. Esta presencia-gu?a del Esp?ritu Santo se experimenta particularmente en el Concilio de Jerusal?n, en cuyas palabras conclusivas resuena la afirmaci?n: ?hemos decidido el Esp?ritu Santo y nosotros?? (Hechos 15, 28); la Iglesia crece y camina ?en el temor del Se?or y estaba llena de la consolaci?n del Esp?ritu Santo? (Hechos 9, 31). Esta permanente actualizaci?n de la presencia activa del Se?or Jes?s en su pueblo, realizada por el Esp?ritu Santo y expresada en la Iglesia a trav?s del ministerio apost?lico y la comuni?n fraterna, es lo que en sentido teol?gico se entiende con el t?rmino Tradici?n: no es la mera transmisi?n material de lo que fue entregado al inicio a los ap?stoles, sino la presencia eficaz del Se?or Jes?s, crucificado y resucitado, que acompa?a y gu?a en el Esp?ritu a la comunidad reunida por ?l.

La Tradici?n es la comuni?n de los fieles alrededor de los leg?timos pastores en el transcurso de la historia, una comuni?n que el Esp?ritu Santo alimenta asegurando el nexo entre la experiencia de la fe apost?lica, vivida en la comunidad originaria de los disc?pulos, y la experiencia actual de Cristo en su Iglesia. En otras palabras, la Tradici?n es la continuidad org?nica de la Iglesia, Templo santo de Dios Padre, edificado sobre el fundamento del Esp?ritu: ?As? pues, ya no sois extra?os ni forasteros, sino conciudadanos de los santos y familiares de Dios, edificados sobre el cimiento de los ap?stoles y profetas, siendo la piedra angular, Cristo mismo, en quien toda edificaci?n bien trabada se eleva hasta formar un templo santo en el Se?or, en quien tambi?n vosotros est?is siendo juntamente edificados, hasta ser morada de Dios en el Esp?ritu? (Efesios 2,19-22). Gracias a la Tradici?n, garantizada por el ministerio de los ap?stoles y de sus sucesores, el agua de la vida surgida del costado de Cristo y su sangre salvadora llega a las mujeres y a los hombres de todos los tiempos. De este modo, la Tradici?n es la presencia permanente del Salvador que nos sale al encuentro, nos redime y santifica en el Esp?ritu a trav?s del ministerio de su Iglesia para gloria del Padre.

Concluyendo y resumiendo, podemos por tanto decir que la Tradici?n no es la transmisi?n de cosas o de palabras, una colecci?n de cosas muertas. La Tradici?n es el r?o vivo que nos une a los or?genes, el r?o vivo en el que los or?genes siempre est?n presentes. El gran r?o que nos lleva al puerto de la eternidad. En este r?o vivo se realiza siempre de nuevo la palabra del Se?or, que hemos escuchado al inicio de los labios del lector: ?He aqu? que yo estoy con vosotros todos los d?as hasta el fin del mundo? (Mateo 28, 20).

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Al final de la audiencia, el Papa salud? a los peregrinos en doce idiomas. Estas fueron sus palabras en espa?ol:]


Queridos hermanos y hermanas:
La comuni?n eclesial no se refiere s?lo a los creyentes de un momento hist?rico, sino que abarca tambi?n todos los tiempos y generaciones. Gracias al Par?clito la experiencia del Resucitado podr? ser vivida tambi?n por las generaciones sucesivas, transmitida y actualizada en la fe, en el culto y en la comuni?n del Pueblo de Dios. La Tradici?n apost?lica de la Iglesia consiste en esta transmisi?n de los bienes de la salvaci?n. El Esp?ritu Santo ser? quien actualice la presencia salv?fica del Se?or Jes?s mediante el ministerio de los ap?stoles y de toda la vida del pueblo de la nueva alianza.

Tradici?n, en sentido teol?gico, es la permanente actualizaci?n de la presencia de Jes?s en su pueblo, realizada por el Esp?ritu Santo y expresada en la Iglesia a trav?s del ministerio apost?lico y la comuni?n fraterna. La Tradici?n es la comuni?n de los fieles con sus leg?timos Pastores, que el Esp?ritu Santo alimenta a lo largo de la historia. Es, adem?s, la presencia permanente del Salvador que viene a encontrarnos, redimirnos y santificarnos por medio del Esp?ritu.

Me es grato saludar cordialmente a los visitantes de lengua espa?ola, en especial al grupo de m?dicos de la Universidad de Madrid, acompa?ados del Se?or Cardenal Juli?n Herranz. Saludo tambi?n a los diversos grupos parroquiales, asociaciones y colegios de Espa?a, as? como a los peregrinos de M?xico y de otros Pa?ses latinoamericanos. Os exhorto a todos a mantener viva la comuni?n con vuestros Pastores y entre vosotros como hermanos en Cristo.

Publicado por verdenaranja @ 0:04  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 26 abril 2006 ZENIT comenta la audiencia general del Papa Benedicto XVI de este mi?rcoles.

Ante los cincuenta mil peregrinos congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano, el pont?fice continu? con la serie de reflexiones sobre la Iglesia para explicar una de las realidades que m?s han apasionado en su vida a Joseph Ratzinger, la manera en que act?a el Esp?ritu de Dios en la historia.

El Santo Padre comenz? aclarando que la comuni?n que une a los creyentes, ?a la que llamamos Iglesia?, ?no se extiende s?lo a todos los creyentes de un cierto momento hist?rico, sino que abraza tambi?n a los de todos los tiempos y de todas las generaciones?.

Y esta comuni?n de todos los creyentes de todos los tiempos tiene lugar gracias a la Tradici?n, aclar?.

?Gracias a la Tradici?n, garantizada por el ministerio de los ap?stoles y de sus sucesores, el agua de la vida surgida del costado de Cristo y su sangre salvadora llega a las mujeres y a los hombres de todos los tiempos?, explic?.

La Tradici?n, sigui? aclarando, ?es la presencia permanente del Salvador que nos sale al encuentro, nos redime y santifica en el Esp?ritu a trav?s del ministerio de su Iglesia para gloria del Padre?.

?Podemos decir por tanto que la Tradici?n no es la transmisi?n de cosas o de palabras, una colecci?n de cosas muertas?, dijo el pont?fice en una intervenci?n en la que en varias ocasiones dej? a un lado el texto preparado para explicar mejor sus palabras a los peregrinos.

?La Tradici?n es el r?o vivo que nos une a los or?genes, el r?o vivo en el que los or?genes siempre est?n presentes. El gran r?o que nos lleva al puerto de la eternidad?, subray?.

?En este r?o vivo se realiza siempre de nuevo la palabra del Se?or, que hemos escuchado al inicio de los labios del lector: "He aqu? que yo estoy con vosotros todos los d?as hasta el fin del mundo"?, concluy?.

Mi?rcoles, 26 de abril de 2006
26 de Abril
(Fuente de la Guancha) Con el lema ?Te he llamado por tu nombre? (Is 43, 1), la Jornada Mundial de Oraci?n por las Vocaciones, quiere centrar este a?o su atenci?n en la llamada personal que nos hace el Pastor. Lo que cambia el coraz?n de las personas y nos convierte, no son las palabras, las ideas y las razones, sino la escucha sincera de la voz del Buen Pastor, de Dios. S?lo el Buen Pastor nos arranca de nuestras seguridades y nos invita a buscar nuevos pastos; s?lo un ?l se abaja y se compadece del pecador y el abatido...
Colaborar?n a conseguir la finalidad de la Jornada los diversos materiales que la Delegaci?n pone en nuestras manos, como son: CARTEL de la Jornada, OCTAVILLA Invitaci?n al acto diocesano en el Seminario, ORACION por las vocaciones del Papa, MENSAJE del Papa para la Jornada Mundial de Oraci?n por las Vocaciones, ROSARIO VOCACIONAL, HORA SANTA ante el Sant?simo, GUION LITURGICO para del IV domingo de Pascua; Jornada M.O.V.

El Dlegado de Pastoral Vocacional nos env?a carta preparando la Jornada de Oraci?n por las Vocaciones.


?Te he llamado por tu nombre? (Is 43, 1)


Muy queridos hermanos y hermanas:

Ante todo, mi felicitaci?n en este tiempo de Pascua?
A la espera de la celebraci?n del Domingo del Buen Pastor, IV Domingo de Pascua, ponemos en sus manos este material para orar, reflexionar y celebrar la Jornada de Oraci?n por las Vocaciones, este a?o bajo el lema: ?Te he llamado por tu nombre? (Is 43, 1).

Este a?o, dada la realidad que est? viviendo nuestra Di?cesis hemos optado por presentar un material sencillo, propio, en cuanto al dise?o y as? poderlo distribuir cuanto antes, con el menor coste posible. Adem?s, el dossier que les ofrecemos es una adaptaci?n de un material encontrado en la p?gina web: www.iglesia.cl que nos ha parecido bastante sugerente y apropiado para dicha Jornada.

Esperamos que este tiempo de gracia nos lleve en primer?simo lugar a orar por aquellos que ya han consagrado sus vidas en el ministerio sacerdotal y en la vida consagrada, para que el Se?or los siga fortaleciendo en su vocaci?n y los anime cada d?a en su misi?n. Pidamos tambi?n por los j?venes que se encuentran en proceso de discernimiento, en el seminario, en las casas de formaci?n? o est?n sintiendo fuertemente en este momento la llamada del Se?or, para que sean perseverantes y respondan con generosidad y gratitud a la llamada del Padre, seg?n la invitaci?n del Papa Benedicto XVI: ?? se?alamos vivamente la necesidad de orar por las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada??.


Unidos en Cristo y, en nombre de la Delegaci?n de Pastoral Vocacional:

Francisco I. Hern?ndez Rivero
Delegado Diocesano de Pastoral Vocacional

?Una ruta para el anuncio?



ACOGIDA:

Canto: Madre Candelaria (Brotes de Olivos)
Oraci?n: Dios te salve Mar?a?


HECHO DE VIDA:
Nos relata Fray Alonso de Espinosa (Historia de Ntra. Sra. de Candelaria):

?? ciento cinco a?os antes que la Isla fuera de cristianos ni hubiera noticia de evangelio (?). Apareci? en un lugar desierto y muy seco, a la orilla de la mar,junto a una playa de arena que tendr? media legua de largo, a la boca de un barranco, sobre una piedra (?). El como fue descubierta y apareci? pasa as?:
Yendo dos naturales por aquella costa repastando su ganado, habiendo de pasar por aquella playa, llegando el ganado, que por la playa iba derramado, a la boca del barranco, se espant? y, no queriendo pasar, remolinaba. El uno de los pastores, creyendo que su ganado se espantaba porque sent?a gente y pensando que fuesen algunos naturales que le quer?an robar y saltear su ganado, como lo ten?an por costumbre de hurtarse unos a otros, para certificarse pas? adelante, y mirando hacia aquella parte del barranco, vido la santa imagen que estaba en pie sobre una pe?a. (?) le hizo se?as para que se apartase, porque su ganado que remolinaba tuviese lugar de pasar. Pero como la imagen no hiciese
movimiento alguno, ni respondiese palabra, amohinase el pastor y acudi? a sus acostumbradas armas, que eran piedras y, asiendo de una, levant? el brazo, y fuese para amenazarle, o para tirarle con ella. Y as? levant? el brazo, yendo a desembrazar para hacer el tiro, se le qued?, yerto y extendido sin poderlo rodear.

El otro compa?ero, habiendo visto lo que pasaba, (?) lleg?ndose cerca con m?s miedo que verg?enza, tom? una tabona, que es una piedra (?) se hace en rajas y queda con filo como de navaja (?) se lleg? a la imagen para quererle cortar un dedo de la mano, por satisfacer a su ignorancia y ver si sent?a; y poniendo el dedo de la imagen sobre el suyo y comenzando a cortar en ?l, hallase
el necio burlado, porque la herida se daba a si propio en sus dedos, sin hacer da?o a la mano de la santa imagen.(?)


Estos pastores admirados consultan entre s? qu? har?an. Y determinan que ser? raz?n dar dello parte al rey de G?imar, cuyos vasallos eran y en cuyo t?rmino aparec?a la santa reliquia. (?) Saliendo, pues, el rey de G?imar a su Tagoror o plaza de consulta, junta sus vasallos y, d?ndoles parte de lo acontecido, sale de la consulta, que vayan luego a ver lo que era. Llegando el rey con los suyos al lugar donde los pastores dec?an, (?) hayan la imagen en el propio lugar do la hab?an dejado (?). Con todo aquesto propusieron de llevarla a la casa y sitio del Rey, para tenerla all? consigo; (?)

(?) Mas permiti?ndolo Dios as?, para que todos gozasen de la piadosa carga, y la honra y trabajo fuesen com?n, habiendo andado espacio de un tiro de escopeta, poco m?s, con ser la imagen liviana y ellos hombres de muchas fuerzas, fue tanto el peso y carga que los que la llevaban sintieron, que se les fue forzoso parar y pedir ayuda y socorro; y esta es la raz?n, en este propio
lugar, despu?s que la isla fue de cristianos, habiendo sabido este caso, fundaron una peque?a ermita, que llamaron del Socorro (?). Pues, siendo socorridos y ayudados, tornaron a proseguir su camino, hasta llegar a las moradas del rey de G?imar, que eran como a media legua, de donde la santa imagen apareci? en un barranco; y el lugar de su habitaci?n llamaban Chinguaro.


(?) despu?s que las islas de Lanzarote y Fuerteventura se pusieron
debajo del yugo del evangelio y vinieron en poder de los espa?oles (?) sal?an los moradores de ellas en nav?os a saltear y llevar presos y cautivos los que desta isla pod?an haber; y uno de los primeros (si ?l no lo fue) fue un muchacho que a la
boca de un barranco hallaron pescando y, llev?ndolo consigo, lo industriaron en la fe y lo bautizaron, llam?ndolo Ant?n. (?) Al fin ?l vino al reino y t?rmino de G?imar; y como ven?a en traje castellano, y los naturales le vieron, pensando ser de los que sol?an saltear, fu?ronse para ?l con ?nimo denodado: m?s el mozo
Ant?n, habl?ndoles en su lengua y d?ndoseles a conocer, los aplac?.


Recibido, fue a casa del rey (?) lo llev? a donde la santa imagen estaba. Cuando Ant?n la vido, hinc? las rodillas en tierra y poniendo las manos, hace se?as para que todos hagan lo mismo, (?) toma el oficio de predicador y comi?nzales a decir el bien que pose?an, el tesoro que ten?an, la dicha que alcanzaban, la honra que consegu?an en tener tal abogada, tal hu?speda, tal compa?era, tal patrona, tal se?ora en la tierra; porque ?sta es (dici?ndolo en su propia lenguaje): Achmayex, guayaxerax, achoron, achaman, la madre del sustentador del cielo y la tierra?


Trata Ant?n, que no es decente cosa que la santa imagen est? donde
haya trato y tr?fago de gente, porque no se pierda el respeto, m?s que se le busque lugar conveniente, donde la pongan, que sea ella se?ora de su casa, porque as? lo acostumbran los cristianos, que la saben venerar. Y por esto dase orden que, pues hab?a aparecido a la orilla de la mar, la lleven a una cueva que
est? junto a ella, donde sol?an orde?ar sus ganados, y la llaman Achbinico, que los cristianos llamaron despu?s cueva de San Blas. En ?sta la pusieron, con decencia que supieron y alcanzaron.?


DIALOGAMOS:

? ?Conoc?as esta historia?
? ?Qu? te sugiere la respuesta de los guanches?
? ?Qu? te parece la actitud de Ant?n?
? Achmayex, guayaxerax, achoron, achaman ?Los que nos acercamos a la imagen de Candelaria, descubrimos a trav?s de ella lo que Ant?n confes??


TEXTO B?BLICO: Lc 8, 19-21

?Entonces se presentaron su madre y sus hermanos, pero no pudieron llegar
hasta Jes?s a causa del gent?o. Entonces le avisaron: -Tu madre y tus hermanos
est?n ah? afuera y quieren verte. ?l les respondi?: - Mi madre y mis hermanos
son los que escuchan la palabra de Dios y la ponen en pr?ctica?.

DIALOGAMOS:

? ?Qu? destacar?as de esta escena del Evangelio?
? Para llegar a ser creyente en Jesucristo ?qu? se necesita?
? ?C?mo esta presente en nuestra vida la ?Madre del sustentador del cielo y
de la tierra??
?
COMPROMISO:

Hoy nuestra gente necesita de personas como Ant?n, que no tengan miedo a
anunciar el Evangelio con hechos y palabras ?Qu? compromiso podemos llevar a
cabo? ?Y t??

ORACI?N FINAL:

Canto: ?Anunciamos con poder?
Oraci?n: Se?or Jes?s: ens??ame a ser generoso, a servirte como mereces, a dar
sin medida, a combatir sin miedo a que me hieran, a trabajar sin descanso y a
buscar en todo hacer tu voluntad. Am?n.

25 de Abril
Desde hace varios d?as Icod de los Vinos est? en fiestas en honor de San Marcos Evangelista. En los ?ltimos a?os y por iniciativa del Excmo. Ayuntamiento se le ha dado matiz aut?ctono. Este a?o se ha dedicado a la isla de La Palma, de la que se han reproducido en la plaza lugares emblem?ticos. Importante fue el Paseo de las Tradiciones y la Fiesta Canaria, que reuni? a unas cuatro mil personas.
Pero estas fiestas son tambi?n un momento de encuentro de todos los sacerdotes del arciprestazgo que participan en la Eucarist?a concelebrando con el Arcipreste y acompa?ando en la procesi?n con la bella imagen flamenca del Santo Evangelista. El templo de San Marcos ha sido siempre la Iglesia Arciprestal de la zona.

(El D?a, 26 - IV) La iglesia de la Concepci?n de La Laguna acogi? la bendici?n de una nueva imagen del santo Hermano Pedro Jos? de Betancurt, obra de la escultora sevillana Lourdes Hern?ndez Pe?a. Se trata de una talla donde la gubia de la imaginera ha sabido captar toda la dulzura en su rostro, esa emoci?n de estar en su tierra, cuidando sus animales, como cuentan las cr?nicas hechas del santo, originario del Vilaflor. Adem?s, en su expresi?n recoge todo el amor a todo ser viviente que mostraba el Hermano Pedro.

La obra ha sido donada a la parroquia matriz de la Concepci?n por una familia feligresa de la parroquia, cuyo ?nico objetivo ha sido darle al ?nico santo canario que hasta ahora ha subido a los altares todo el culto que merece, y que desde ahora se podr? ver en la capilla de San Juan Evangelista de la iglesia lagunera.

Por ?ltimo, indicar que la imaginera hispalense, natural del barrio de Triana, como algunos la han llamado "La Roldana del siglo XXI", muestra en sus obras diferentes estilos y su inspiraci?n le viene de escultores tan dispares como los Ecce-Homo de Gregorio Fern?ndez, las Inmaculadas de Alonso Cano, las Dolorosas de estilo granadino (Jos? de Mora Y Pedro de Mena) o los cristos de la escuela Sevillana (Juan de Mesa y Mart?nez Monta??s) con lo cual no tiene un referente ?nico, como puede ocurrir en el caso de otros escultores.

Festividad de San Jos?

Por otro lado, la parroquia de San Juan Bautista de La Laguna ha organizado varios cultos en honor de San Jos?, el primero de los cuales dar? comienzo este viernes a partir de las 19:00 horas, que ser? el primer d?a del triduo en honor de la venerada imagen. Se celebrar? una eucarist?a en la que predicar? Lucio Gonz?lez Gorr?n.

El s?bado, a las 19:00 horas, se oficiar? una misa presidida por el vicario Domingo Navarro Mederos.

El domingo d?a 30, a las 12:00 horas, la funci?n religiosa la predicar? Jes?s Mendoza Gonz?lez, seguido de la procesi?n de la imagen de San Jos? por la plaza de San Juan.

Para el lunes 1 de mayo, a las 19:00 horas, se celebrar? una misa en honor de San Jos? en la que predicar? Miroslaw Carol. Acto seguido tendr? lugar la procesi?n de Su Divina Majestad por la plaza de San Juan.

Los actos concluir?n el lunes d?a 8 de mayo, a partir de las 19:00 horas, con la celebraci?n de la eucarist?a en honor de San Jos?, en la que se pedir? por los hermanos enfermos y moribundos y en la que est? previsto que predique Prudencio Redondo Camarero.

El Hermano Mayor de la Hermandad de la venerada imagen dice en el programa de cultos que "San Jos?, seg?n algunos te?logos reconocidos, como Meseguer y Murcia, merece un culto mayor que el de los santos, por ser el primero de los siervos de Dios. Su culto, pues, no es el de dul?a (tributado a los santos y ?ngeles), sino el de produl?a, inferior al de la Virgen, pero mayor que el de otros santos".

DELEGACION DIOCESANA DE JUVENTUD
5AN CRISTOBAL DE LA LAGUNA

31 de marzo de 2006.

Estimado en Cristo:

La Delegaci?n Diocesana de Juventud quiere hacerte part?cipe. un a?o m?s, que el pr?ximo 6 de mayo tendremos el Encuentro Diocesano de Juventud, a celebrar en el Arciprestazgo de G?imar.

- El lema "Una ruta para el anuncio"_ nos acerca a la vivencia de la ruta de la Virgen de Candelaria y contaremos con la presencia de su impulsor D. Damian, nuestro obispo em?rito. Nos servir? para prepararnos la catequesis previa que esta en la p?gina Web de la Delegaci?n de Juventud (juventudnivariensc.coml. Es una manera de que los j?venes que participen vengan motivados.


- En torno al Encuentro. tendremos la Vigilia. en la parroquia de Santo Domingo de Guzm?n en La Laguna. a las 21 horas del d?a 5 de mayo (viernes).

- El desarrollo del encuentro cambiar? en algo la din?mica de los ?ltimos a?os:

o A las 10 a.m. Acogida en la playa del Socorro en G?imar y bienvenida por parte de la Alcaldesa de G?imar y del Obispo.
o 10,15 a.m. Representaci?n de la aparici?n de la imagen de la Virgen de Candelaria.
o 10.30 a.m. Reflexi?n y motivaci?n sobre la "Ruta de Candelaria" por Don Dami?n Iguacen. Obispo em?rito.
o 11 a.m. Peregrinaci?n hasta la Bas?lica de la Candelaria. pasando por la cueva de Chinguaro.
o 13.30 p.m. Celebraci?n de la Eucarist?a en la Bas?lica.
14.30 p.m. Almuerzo compartido por la plaza de (candelaria y alrededores.
o 15.30 p.m. Concierto en la plaza de la Patrona de Canarias. contaremos con la presencia del cantautor cristiano Gabi. Y adem?s con uno de los nuestros. Alejandro Abrante.
o Concluiremos en torno a las 17 p.ni. como otros a?os.

Es importante que estemos coordinados a nivel arciprestal: las parroquias. movimientos e institutos y as? estaremos en mejor disposici?n para que todo resulte lo m?s ordenado posible.
Te ruego que cualquier duda o aportaci?n nos la hagas llegar. Un abrazo.
Domingo J. D?az, delegado

El Presidente del Cabildo, Consejero de RElaciones Institucionales y Obispo de Tenerife invitan a los p?rrocos a la conferencia "Las ra?ces que sostienen Europa"



El Presidente del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife

Ricardo Melchior Navarro


y en su nombre, el Consejero de Relaciones Institucionales

Angel Llanos Castro


as? como el Obispo de la Di?cesis Nivariense

Bernardo Alvarez Alonso


tienen el placer de invitarle a la Conferencia "Las ra?ces que sostienen a Europa", que impartir? el presidente de la Convenci?n de Cristianos para Europa D. Josep Mir? i Ardivo, el jueves d?a 11 de mayo de 2006, a las 19:00 horas, en el Sal?n Noble del Palacio Insular (Plaza de Espa?a, Santa Cruz de Tenerife), y al vino canario que se servir? a continuaci?n.

Se ruega confirmar asistencia al tel?fono 922 84 34 45

Carta del Delegado Diocesano de Misiones presentado los materiales de la Jornada de las Vocaciones Nativas


DELEGACION DE MISIONES OBISPADO DE TENERIFE
Plaza del Adelantado
La Laguna a 19 de abril de 2006


?Feliz Pascua de Resurrecci?n!

Como es habitual por estas fechas te env?o el material correspondiente a la Jornada de las Vocaciones Nativas. Este a?o se ha elegido el lema: TODA VOCACION NACE DE LA PASCUA. Es importante que la demos a conocer dado que es menos valorada que el Domund o la Infancia Misionera y, sin embargo es b?sica para el crecimiento e implantaci?n de las "iglesias j?venes" donde, muchas veces, abundan las vocaciones pero faltan los recursos.
Te doy las gracias por el inter?s que pones en la tarea de la animaci?n misionera y sigo contando con tu ayuda.
En esta semana nos estamos instalando en la Sede Provisional del Obispado. Nuestro despacho est? situado detr?s de la porter?a y all? estar? Alicia para atender los servicios que se nos pidan. El tel?fono directo es 922 314 969. Dado que se nos quemaron el material y los archivos, estamos confeccionando la base de datos y para ello te rogar?a que enviases lo que necesitas de material para las diversas campa?as.


Recibe un saludo afectuoso de todos los que colaboramos con las actividades de esta Delegaci?n.

Juan manuel Yanes Marrero




25 Abr. 06 (ACI).- El Arzobispo de Toledo y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Espa?ola (CEE), Cardenal Antonio Ca?izares Llovera, afirm? que la Iglesia no se retirar? del sistema educativo ?aunque traten de apartarnos y someternos?.

?No nos retiraremos, no tiraremos la toalla y no bajaremos la guardia aunque traten de apartarnos y someternos, porque la obra educativa es la salvaci?n para el hombre en esta etapa de laicismo y de la quiebra de la humanidad?, asever? este domingo el primado de Espa?a durante clausura del I Congreso Diocesano de Educaci?n realizado en Toledo.

El Purpurado dijo que la raz?n de ser de la escuela cat?lica no es la b?sicamente la alfabetizaci?n sino la educaci?n: ?si somos Iglesia es para engendrar nuevos hijos que sean educados en el modelo de Cristo, a imagen y semejanza de Dios?.

Tras hacer hincapi? en las enormes dificultades que presenta la educaci?n en Espa?a, obst?culos que tuvieron su ?punto de eclosi?n? en la nueva Ley Org?nica de Educaci?n (LOE), el Cardenal sostuvo que la Iglesia no puede conformarse con leyes que van contra el ser humano: ?Si criticamos el sistema educativo es porque estamos a favor del hombre. La LOE va en contra, y no podemos conformarnos?. ?El actual es un momento de ?creatividad? y de buscar nuevas respuestas?, a?adi?.

?Educaremos con este sistema educativo y con otro?, dijo el Cardenal, quien insisti? en que la apuesta por la educaci?n es una apuesta de futuro y de esperanza.

El Cardenal Ca?izares enmarc? su diagn?stico en una sociedad afectada por una ?quiebra muy profunda del hombre que se traduce en la quiebra de la moralidad: nada es bueno, nada es malo, todo depende de la subjetividad humana. Esto convierte al mundo en un infierno?.

Seg?n el Purpurado, el origen de esta quiebra est? en el olvido de Dios, ?eclipse de Dios? que se expresa, por ejemplo, en ?los muchos millones de abortos que se producen en todo el mundo anualmente. La Ley que ha de proteger al indefenso se utiliza para eliminar al inocente. La medicina que est? para curar al hombre se trastoca en un instrumento de muerte. La madre que est? para generar vida en su seno es suspendida su maternidad", se?al?.

Entre las medidas a tomar, el Cardenal exhort? a crear un movimiento de profesores educadores cristianos y un gran movimiento de escuelas de padres.

Asimismo, el Arzobispo cit? la necesidad de desplegar ?tanto en nuestros centros como en los centros p?blicos? una educaci?n afectivo sexual pues, explic?, gran parte de la actual quiebra de los matrimonios es fruto de la trivializaci?n de la sexualidad.

Por ?ltimo, pidi? fortalecer la escuela cat?lica, fomentar la relaci?n con las parroquias, y tener mayor presencia en la escuela p?blica ?a pesar de que la LOE nos lo ha puesto dif?cil?.

INGRESE AQU? SU COMENTARIO

Publicado por verdenaranja @ 0:00  | Noticias Nacionales
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 25 de abril de 2006
Homil?a de apertura de la Asamblea plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano

Martes, 25 abril 2006 (ZENIT.org-El Observador).- Al iniciar los trabajos de la 81? Asamblea de la Conferencia del Episcopado Mexicano el lunes, el presidente del organismo que re?ne a los obispos de la segunda naci?n con mayor n?mero de cat?licos del mundo, monse?or Jos? Guadalupe Mart?n R?bago, se refiri? al momento hist?rico que vive el pa?s --previo a las elecciones-- e inst? a toda la Iglesia cat?lica en M?xico a comprometer su voto por el bien com?n.

Tras los saludos y la explicaci?n del significado de la Asamblea, en v?as de reestructurar y fortalecer el trabajo de las comisiones episcopales, monse?or Mart?n R?bago recalc? los siguientes puntos que, por su importancia, transcribimos ?ntegramente:




I.- NUESTRA RESPONSABILIDAD PASTORAL ANTE EL PR?XIMO PROCESO ELECTORAL.

La cercan?a del Proceso Electoral del 2 de Julio es un acontecimiento que nos concierne e interpela a todos como ciudadanos. Los obispos no podemos permanecer indiferentes o asumir una pasiva neutralidad que nos har?a responsables de no haber actuado prof?ticamente en el campo que nos corresponde, como Pastores de la comunidad. Ya hab?amos expresado esta convicci?n en el Comunicado que emitimos el 25 de Marzo del 2003: ?Ning?n partido representa a la Iglesia y los cat?licos pueden militar o dar su voto al partido o candidato que mejor responda a sus convicciones personales, con tal que sean compatibles con la ley moral natural y que sirvan sinceramente al bien com?n de la sociedad. Nuestra misi?n, en cambio, ha de ser la de orientar con los principios ?ticos de la Doctrina Social Cristiana sobre los derechos y deberes pol?ticos de los fieles laicos, ayudando a formar una conciencia social? (Comunicado: Votemos con responsabilidad?).

a) Impulsar el ?nimo de participaci?n.

La voz de la Iglesia en este momento del acontecer pol?tico es tanto m?s necesaria, cuanto m?s se necesitan palabras que impulsen a consolidar la convicci?n de que podemos y debemos fortalecer la participaci?n ciudadana, y de que es necesario confiar en las instituciones que nos hemos dado para construir procesos democr?ticos transparentes.

Lamentablemente, en nuestro pa?s se vive un fen?meno presente en la mayor parte de las naciones del Continente Latinoamericano: ?Constatamos una gran indolencia y un profundo desinter?s entre incontables j?venes para asumir responsabilidades pol?ticas y prepararse para ella [?] Es palpable cierta crisis de las instituciones pol?ticas de representaci?n por la dificultad de adaptarse a los nuevos tiempos y de captar de buena gana el surgimiento de la sociedad civil organizada de manera diferente? (D.P. ? V CELAM ? N? 131).

Entre nosotros es patente la falta de inter?s por participar en el proceso electoral que se avecina. Son muchas las causas que han producido este fen?meno: desde la desilusi?n por la falta de concretizaci?n de las reformas estructurales, tantas veces anunciada y otras tantas aplazada, hasta la sensaci?n de que poco importa la transici?n democr?tica si no se traduce en una mejora en la distribuci?n de la riqueza.

El estilo que han llevado algunas campa?as ha acrecentado la indiferencia, porque hay quienes las perciben m?s hechas para la confrontaci?n violenta que para las propuestas reflexivas. Hay quienes dicen que no se escuchan ofrecimientos claros, distintos, entusiasmantes y de ah? nace la afirmaci?n: ??Por qu? votar si todos son iguales?? Ante este panorama es preciso que los profesionales de la pol?tica sean conscientes del gran riesgo que corren si la sociedad les vuelve las espaldas. En frase de un polit?logo mexicano ?si los pol?ticos no modifican su visi?n y su conducta y muestran su lado constructivo, corren el riesgo de ahondar a?n m?s la distancia que los separa de una sociedad que no est? muy lejos de hacer suyo el lema de los argentinos ?que se vayan todos?, un lema imposible de llevar a cabo, pero que puede desembocar en ingobernabilidad y retroceso, un lujo que ya no podemos darnos?.

Junto a otros actores sociales, a nosotros, Pastores, nos corresponde aportar nuestra capacidad educativa y nuestro nivel de credibilidad para que apoyemos el fortalecimiento de nuestras instituciones y del Estado de Derecho. Con el Papa Juan Pablo II tenemos que decir que ?los fieles laicos de ning?n modo pueden abdicar de la participaci?n pol?tica [?] destinada a promover org?nica e institucionalmente el bien com?n? (?Christi Fideles Laici?, 42).

Tenemos que hacer o?r nuestra voz para que pasemos de una sociedad peticionaria a una sociedad participativa. Lo lograremos si nos involucramos, si educamos al pueblo para que exija el cumplimiento de las promesas y la rendici?n de cuentas claras que ayude a superar el mal end?mico de la corrupci?n. Hay que inculcar en la conciencia social, y especialmente en el coraz?n de los actores pol?ticos, que la meta de la pol?tica debe tener un fin m?s noble que el aniquilamiento de los unos por los otros. Se debe rescatar el criterio de que el ejercicio pol?tico encuentra su justificaci?n y su nobleza en el empe?o por servir, comprometi?ndose en la consecuci?n del bien com?n.

?Nosotros, como pastores, no tenemos como objetivo ganar elecciones sino ayudar a construir la comunidad; para eso necesitamos ayudar, ense?ar, persuadir, predicar, y cuando se requiera, desafiar y pedir cuentas?. Estas son palabras de los obispos de Estados Unidos de Am?rica ante el proceso electoral de su naci?n en septiembre de 2003.

b) Pol?tica y responsabilidad ?tica.

?Quienes tienen responsabilidades pol?ticas no deben olvidar o subestimar la dimensi?n moral de la representaci?n, que consiste en el compromiso de compartir el destino del pueblo y en buscar soluci?n a los problemas sociales? (Compendio Doctrina Social de la Iglesia, 410). Estamos conscientes que es posible superar la falsa idea difundida en algunos sectores sociales, convencidos de que no se debe meter la dimensi?n ?tica en la pol?tica porque esto no es redituable. Sin embargo, ?una democracia sin valores se convierte con facilidad en un totalitarismo visible o encubierto, como demuestra la historia? (Juan Pablo II, Centesimus Annus, 850). La moral es indispensable en el actuar pol?tico, sin confundirla con el moralismo. S?lo quien cree en valores que definen la dignidad de la persona puede responder con verdad a preguntas fundamentales: ?Qu? clase de hombre se pretende construir con el proyecto pol?tico que se propone? ?Se est? proponiendo acaso un modelo de vida digno de ser vivido y rico en humanismo integral?

Muchas de las ofertas que hacen los diferentes partidos contienen elementos contingentes; sin embargo, en la conformaci?n de los proyectos partidistas, los actores pol?ticos deben estar concientes que hay ?PRINCIPIOS QUE NO SON NEGOCIABLES? (S. S. Benedicto XVI ) es decir, que se fundan en exigencias morales de validez absoluta. El Papa se?ala concretamente tres principios.

--?Protecci?n de la vida en todas sus fases, desde el primer momento de su concepci?n, hasta su muerte natural?.

--?Reconocimiento y promoci?n de la estructura natural de la familia, como una uni?n entre un hombre y una mujer, basada en el matrimonio y su defensa ante los intentos de hacer que sea jur?dicamente equivalente a formas radicalmente diferentes de uni?n que en realidad la da?an y contribuyen a su desestabilizaci?n, oscureciendo su car?cter particular y su papel social insustituible?.

--?La protecci?n del derecho de los padres a educar a sus hijos?.

Ser?a indebido apelar a la laicidad del Estado y al pluralismo religioso para cuestionar la legitimidad de estos principios que, como el mismo Papa se?ala: ?no son verdades de fe, sino que est?n inscritos en la naturaleza humana y por tanto son comunes a toda la humanidad. No son de car?cter confesional; su olvido o descuido implica una ofensa a la verdad de la persona humana y una grave herida a la justicia misma? (S.S. Benedicto XVI ? 29 Marzo 2006 ? Discurso a los Participantes en el Congreso promovido por el Partido Popular Europeo).

Confiamos que los esfuerzos que hemos realizado y los que habremos de realizar, sean apreciados como contribuciones que s?lo pretenden fortalecer la madurez democr?tica de nuestra naci?n. Nuestra acci?n no es partidista y hemos manifestado que estamos abiertos al di?logo con los candidatos y l?deres pol?ticos, buscando conocer sus proyectos, expresando tambi?n nuestras expectativas e inquietudes. Queremos establecer intercambios en un ambiente de claridad y cortes?a. Estamos convencidos que la Iglesia est? llamada a participar, pero no a ser usada.

Finalmente, monse?or Mart?n R?bago, en nombre de los obispos mexicanos, concluy? diciendo que ?en este momento trascendente para nuestra naci?n, en comuni?n con nuestro Pueblo, queremos hacer una p?blica declaraci?n de confianza en el Dios de la historia en cuyas manos depositamos nuestro futuro. Queremos ser heraldos de la esperanza que se apoya en las promesas de Dios y en la fidelidad a su palabra que tiene como certeza inquebrantable la Resurrecci?n de Cristo y su victoria definitiva sobre el pecado y la muerte?.

Una gran fiesta de la familia Fe y Alegr?a

El profesor Julio Jim?nez ?director del Instituto Universitario Jes?s Obrero? defini? como ?una gran fiesta de la familia Fe y Alegr?a?, a los actos con la que se iniciaron las actividades acad?micas en el IUJO de Barquisimeto, el pasado 20 de febrero.

La apertura del primer semestre se realiz? con una celebraci?n religiosa presidida por el Padre Jes?s Betancourt, superior de la Comunidad del Gumilla, quien estuvo acompa?ado por los Jesuitas S. Altuna, A. Go?i, H. Mendoza, A. Dorremochea, Miguel Matos y el Sacerdote V?ctor Mendoza. La eucarist?a en celebraci?n del inicio de actividades del IUJO, fue amenizada por el Coro Cantores Dei de la UCLA.

Los invitados tambi?n disfrutaron de un acto cultural efectuado por los alumnos de las escuelas Nuestra Se?ora de Coromoto y Santa Elena de Acarigua; Juan XXIII y Marcelo Sp?nola de Barquisimeto.

El j?bilo continu? en la inauguraci?n oficial que se realiz? el 7 de marzo con presencia de representantes del Ministerio de Educaci?n Superior, la Alcald?a de Barquisimeto, Zona Educativa del Estado Lara y Universidades e Institutos Universitarios de Barquisimeto. Asistieron adem?s directivos de las empresas privadas que contribuyeron a la realizaci?n de las obras y los ?Amigos del IUJO?.



1.390 AM abre sus micr?fonos para Mozart


IRFA no pod?a escapar de todo el movimiento en torno a la Celebraci?n del 250 aniversario del nacimiento del compositor Wolfgang Amadeus Mozart. Fue una experiencia ?nica y novedosa al traspasar lo visual a lo auditivo. Desde el primer s?bado el programa Vientos de Cambio hizo deleitar a los oyentes con una pieza musical oper?tica que lleva el mismo nombre de su homenajeado: Amadeus.

Retos y desaf?os:
Propuestas juveniles de estudiantes


El I Congreso Juvenil se realiz? el pasado 17 de febrero, organizado por la coordinaci?n de pastoral de la zona Lara-Llanos, a la que asistieron m?s de 1.250 j?venes, 220 gu?as ?entre docentes, obreros, administrativos? 10 directivos de los diferentes centros de Fe y Alegr?a de los estados Barinas, Lara, Portuguesa, entre otros invitados de la zona.

La sede del Congreso fue en la Unidad Educativa ?Nuestra Se?ora de Coromoto? de Fe y Alegr?a en Acarigua y respondi? a la necesidad de realizar un encuentro zonal que favoreciera una mayor participaci?n de j?venes en el proyecto de fortalecimiento del pastoral juvenil en las escuelas.

Las actividades se iniciaron con una caravana por la ciudad, con m?s de 20 autobuses y autos particulares, que con sus pancartas y pitos se hicieron sentir en Acarigua.

La jornada dej? propuestas para continuar el trabajo de la pastoral juvenil en los centros y en la zona, adem?s de los buenos recuerdos de la experiencia compartida por tantos j?venes.

Proyecto de Lecto-escritura:
Programa Escuela Necesaria


Los d?as 7 y 8 de febrero se efectu? la presentaci?n del Proyecto de Lecto-Escritura, uno de los ejes transversales del Programa Escuela Necesaria. La jornada de trabajo permiti? revisar libros y reflexionar sobre las maneras de aprovechar al m?ximo los conocimientos previos, los libros y bibliotecas de aula, para dar respuesta a las necesidades de una educaci?n de calidad.

El encuentro cont? con la asistencia de Zulay Mill?n y Trina Carmona, representantes del equipo nacional; Maria Elsa Ortiz, del Centro de Formaci?n e Investigaci?n ?Padre Joaqu?n?; y 22 participantes entre los que se mencionan las escuelas piloto del proyecto: Santa Teresita y Juan Claudio Colin.

Fe y Alegr?a-IBM: Crece el ?Peque?o Explorador?

Por segundo a?o consecutivo se firm? un convenio con IBM de Venezuela, con la donaci?n de 106 M?dulos ?Peque?o Explorador? para el mismo n?mero de aulas de preescolar de Fe y Alegr?a en todo el pa?s.
El trabajo con el ?Peque?o Explorador? es un recurso que permite la incursi?n de los ni?os en edad preescolar, en el uso de las nuevas tecnolog?as y de la informaci?n (TICs), favoreciendo as? el crecimiento de la propuesta de Inform?tica Educativa.

Organizaciones infantiles
con compromiso comunitario


Compartir experiencias de ni?os y ni?as con un gran compromiso con la comunidad, fue uno de los objetivos del II Encuentro Infantil Fraternal, en la que participaron 200 ni?os de la I y II Etapa de Educaci?n B?sica.

El evento se realiz? el pasado 28 de enero en el centro Fe y Alegr?a Oscar F. Benedetti, orientado con el lema: ?Amigos de Jes?s: Ayudando al Hermano?, se dieron a conocer seis experiencias de organizaci?n infantil en la que se desarrolla un servicio a la comunidad.

Los asistentes tambi?n disfrutaron de la participaci?n de la coral del centro Sim?n Rodr?guez, actos culturales y un espacio para compartir juegos, oraciones y canciones, con los ni?os de la zona.


UCAT: Contribuyendo en la formaci?n de egresados de Fe y Alegr?a

La escuela de Educaci?n de la Universidad Cat?lica del T?chira, puso a la disposici?n sus docentes, para la capacitaci?n de los t?cnicos medios en contabilidad, egresados del Instituto Radiof?nico Fe y Alegr?a (IRFA). La instrucci?n se dar? a trav?s de talleres que incluyen materiales especializados adem?s de herramientas para el aprendizaje, oratoria, autoestima y asertividad.
Acota la profesora Mercedes Escalante, decana de la Facultad de Humanidades y Educaci?n, que parte de los objetivos es ofrecer a los participantes los recursos necesarios para un desenvolvimiento laboral y productivo en las empresas u organismos donde laboren.


Recogiendo frutos deportivos

El pasado 12 de febrero, Xavier Asdr?bal Pab?n y Luis Feliciano G?mez, alumnos del 3? a?o del ciclo Profesional de la U.E. Santiago de Onia, fueron condecorados con el bot?n ?Honor al M?rito? del Consejo Municipal del estado M?rida.


El reconocimiento se debe a los diversos triunfos deportivos obtenidos por el equipo de Rugby del colegio, quienes en un a?o han sido merecedores de varios premios: el t?tulo de ?Campeones Nacionales", al vencer en el juego final de la modalidad 7 vs. 7, al equipo de la UCV; Tercer Lugar en el Torneo Occidental y equipo revelaci?n del a?o de la Federaci?n Venezolana de Rugby.

La condecoraci?n es entregada, en celebraci?n del ?D?a de la Juventud? y 192 aniversario de la Batalla de la Victoria, a los j?venes m?s destacados del Municipio en el ?rea cultural, acad?mica, deportiva y cient?fica.


Expansi?n de la ?Invasi?n Educativa?

Fe y Alegr?a este a?o ?invadi? a m?s de 222 programas de radio y tuvo participaci?n en 10 programas de televisi?n en todo el territorio nacional.

Este programa, en su d?cima edici?n tuvo una gran receptividad de parte de todos los medios de comunicaci?n a nivel nacional, pues se escuch? y difundi? la voz de Fe y Alegr?a con su lema ?m?s y mejor educaci?n? en las diferentes regiones.

S?lo en la Gran Caracas Fe y Alegr?a invadi? a m?s de 93 programas radiales transmitidos por 28 emisoras, adem?s de 2 programas de televisi?n.

Los docentes y alumnos de la Zona Andes lograron ?invadir? 71 programas de radio en 61 emisoras regionales y 6 de televisi?n, adem?s de varias rese?as en la prensas. Por su parte, la Zona educativa de Zulia tuvo participaci?n en 25 programas radiales y en 1de televisi?n.

En Guayana, los educadores salieron al aire en 21 programas radiales y 1 programa televisivo; mientras que en la Zona Lara-Llanos se abrieron los micr?fonos en 6 programas de radio (en Guanare-Barinas) y 6 m?s en el estado Lara.

El deporte como incentivo

En Cabimas, como parte de su propuesta formativa, el Instituto Radiof?nico Fe y Alegr?a est? realizando actividades deportivas, con la finalidad de estimular al estudiantado. Figuran entre las actividades campeonatos de voleibol y b?squet.

Afirma la coordinadora de la oficina Promocional del IRFA en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, Mair?n Acosta, que la actividad forma parte de la programaci?n que ellos planifican para todos los estudiantes, desde el nivel de alfabetizaci?n, hasta la media diversificada y profesional con el objetivo que los alumnos aprendan lo gratificante del trabajo en equipo.

Estimados amigos de la Di?cesis de San Cristobal de La Laguna.

Desde SCOUTS CAT?LICOS DE CANARIAS y su asociaci?n tinerfe?a del MSC de Tenerife, queremos presentarles la p?gina de internet donde peri?dicamente iremos informando de las principales actividades y reflexiones que desde el escultismo cat?lico canario queremos ofrecer a nuestros ni?os y j?venes y dar testimonio a la sociedad en general.
Visita nuestra web: http://msc.scouts-es.net/canarias/blog/

Aprovechamos para invitarles a la Asamblea del Movimiento Scout Cat?lico (MSC), que celebra su Asamblea Nacional este fin de semana en el Colegio La Salle de La Laguna, donde m?s de 200 representantes de todas las Comunidades se dar?n cita para analizar y desarrollar los nuevos retos de una asociaci?n que aglutina a m?s de 40.000 j?venes en todo el estado.

SCOUTS CAT?LICOS DE CANARIAS y sus m?s de 800 ni?os y j?venes en Canarias es de las asociaciones juveniles m?s importantes de Canarias, y pretendemos seguir desarroll?ndonos en todas las islas, arciprestazgos y parroquias de las Di?cesis Canarias.

Un saludo
Scouts Cat?licos de Canarias
Asociaci?n Diocesana del MSC de Tenerife
Consiliario
Marcos Garc?a

Publicado por verdenaranja @ 21:33
Comentarios (0)  | Enviar
Pastoral Universitaria nos comunica una de las actividades que realizar?n el D?a del Encuentro Juvenil


Estimado p?rroco/os (di?cono):

Un saludo pascual y muy cordial desde la Delegaci?n de Pastoral Universitaria.

Con estas l?neas queremos sumarnos al Encuentro Diocesano de la Juventud en todos sus actos y comunicarles que despu?s de dialogarlo con el Delegado de Juventud, a?adimos a la programaci?n de ese d?a, 6 de mayo, y a las 20.30 horas en el Auditorio de Arafo el musical titulado: ?La t?nica tecnicolor? para todos los j?venes que deseen asistir a este acto, programado por la Pastoral Universitaria.

Un abrazo y hasta el seis de mayo.

Lunes, 24 de abril de 2006
Lunes, 24 de abril 2006 ZENIT publica el mensaje enviado por Benedicto XVI a los participantes en las celebraciones del cuarto centenario del fallecimiento de santo Toribio de Mogrovejo, patrono del episcopado latinoamericano, que tienen lugar en Lima (Per?) del 24 al 29 de abril.


Amados hermanos en el Episcopado:

Con motivo de las celebraciones del IV centenario de la muerte de santo Toribio de Mogrovejo, segundo Arzobispo de Lima, deseo hacer llegar un saludo muy cordial al Se?or Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, as? como a los numerosos Arzobispos y Obispos que se han congregado para dar gracias a Dios por esta figura sobresaliente de Pastor. Saludo tambi?n con afecto a los sacerdotes, personas consagradas y dem?s pueblo fiel, que se unen al gozo de la Iglesia por el don que Dios le ha hecho con un Santo tan admirable, al que pueden invocar como intercesor y en el que tienen un modelo de vida tambi?n para nuestros d?as.

Deseo igualmente exhortar a todos a considerar esta efem?ride como una ocasi?n providencial para reavivar el camino de la Iglesia en las diversas di?cesis, inspir?ndose en la vida y obra de santo Toribio. ?l, en efecto, se distingui? por su abnegada entrega a la edificaci?n y consolidaci?n de las comunidades eclesiales de su ?poca. Lo hizo con gran esp?ritu de comuni?n y colaboraci?n, buscando siempre la unidad, como demostr? al convocar III Concilio provincial de Lima (1582-1583), que dej? un precioso acervo de doctrina y de normas pastorales. Uno de sus frutos m?s preciados fue el llamado ?Catecismo de Santo Toribio?, que se demostr? un instrumento extraordinariamente eficaz para instruir en la fe a millones de personas durante siglos, y hacerlo de manera s?lida y acorde con la doctrina aut?ntica de la Iglesia, uniendo as? desde lo m?s hondo, por encima de cualquier diferencia, a cuantos se identifican por tener ?un solo Se?or, una sola fe, un solo bautismo? (Ef 4, 5).

Consciente de que la vitalidad de la Iglesia depende en gran parte del ministerio de los sacerdotes, el santo Arzobispo fund? el Seminario conciliar de Lima, que funciona hasta el d?a hoy. Es de esperar que siga dando abundantes frutos, precisamente en unos momentos en que urge promover las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada, para abordar la ingente tarea de construir comunidades cristianas que se re?nan con gozo en la celebraci?n dominical, frecuenten los sacramentos, fomenten la vida espiritual, transmitan y cultiven con premura la fe, den testimonio de firme esperanza y practiquen siempre la caridad.

El profundo esp?ritu misionero de santo Toribio se pone de manifiesto en algunos detalles significativos, como su esfuerzo por aprender diversas lenguas, con el fin de predicar personalmente a todos los que estaban encomendados a sus cuidados pastorales. Pero era tambi?n una muestra del respeto por la dignidad de toda persona humana, cualquiera que fuere su condici?n, en la que trataba de suscitar siempre la dicha de sentirse verdadero hijo de Dios.

En esta circunstancia, invoco la intercesi?n maternal de la Sant?sima Virgen Mar?a, para que proteja al Pueblo de Dios que camina por tierras Latinoamericanas y lo gu?e hacia la alegr?a de vivir plena y coherentemente la fe en Cristo. Con estos sentimientos, les imparto complacido la Bendici?n Apost?lica, con una atenci?n especial por la Iglesia en el Per? y, en particular, por la Arquidi?cesis de Lima.

Vaticano, 23 de marzo, fiesta de Santo Toribio de Mogrovejo, a?o del Se?or 2006.
BENEDICTUS PP. XVI

Publicado por verdenaranja @ 23:53  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
24 Abr. 06 (ACI).- Un oficial del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud, que preside el Cardenal Javier Lozano Barrag?n, aclar? que de la reciente entrevista concedida por el Purpurado mexicano a un diario italiano no se desprende ning?n cambio en la doctrina de la Iglesia sobre el uso del preservativo y el SIDA.

Numerosos diarios y agencias de noticias han hecho eco este lunes de la entrevista concedida por el Cardenal Lozano Barrag?n al diario italiano La Repubblica, en la que, respecto del tema del preservativo y el SIDA, declar?: ?Este es un tema muy dif?cil y delicado que requiere prudencia... Mi dicasterio est? estudiando esto muy de cerca con cient?ficos y te?logos designados para emitir un documento que ser? publicado pronto?.

Las palabras del Purpurado dieron pie a especulaciones respecto a que la Santa Sede ?flexibilizar?a su posici?n? respecto al uso del preservativo.

Sin embargo, Mons. Antonio Soto Guerrero, Secretario personal del Cardenal Lozano Barrag?n y miembro del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud, aclar? en di?logo con ACI Prensa que ?la doctrina de la Iglesia sigue firme en todos los principios de la moral cat?lica. Ante el SIDA est? la abstinencia; y no podemos olvidar que se trata de un problema que en buena medida tiene como origen un desorden moral contra el sexto mandamiento?.

El Prelado del Vaticano se?al? a ACI Prensa que, en efecto, la Congregaci?n para la Doctrina de la Fe, que preside el Cardenal William Joseph Levada, est? estudiando la posibilidad de elaborar un documento sobre el tema, y para ello ha pedido la opini?n de otros dicasterios del Vaticano.

?Nuestro dicasterio ya ha enviado estudios muy serios y profesionales de miembros y consultores que responden a las consultas propuestas por la Congregaci?n (para la Doctrina de la Fe). La Congregaci?n har? luego un estudio m?s amplio y tardar? algunos meses antes de presentar las conclusiones al Papa, quien es el que finalmente decide si se publica o no un documento?.

Mons. Soto, sin embargo, explic? que no existe ninguna fecha ni cronograma y mucho menos la inminencia de un documento sobre el tema.

?El principio moral de la Iglesia es el mismo; pero han cambiado las situaciones que tenemos que enfrentar. Se trata, en otras palabras, de aplicar la doctrina de siempre a ciertas situaciones nuevas como el problema del SIDA?, dijo Mons. Soto.

?Pongo el ejemplo de un caso particular: la pareja de esposos donde uno de ellos tiene SIDA y reclama el acto matrimonial, ?tiene el c?nyuge derecho a defender su salud de alguna manera??

"El principio sigue siendo la defensa de la vida y la conciencia de que todo lo referido al quinto mandamiento incluye el sexto, el no fornicar que implica defender la vida?, concluy? Mons. Soto.

Publicado por verdenaranja @ 23:46
Comentarios (0)  | Enviar
23 Abr. 06 (ACI).- El Presidente de la Pontificia Academia para la Vida, Mons. Elio Sgreccia, sali? al paso de las desconcertantes declaraciones del Cardenal Carlo Mar?a Martini (79) publicadas el viernes por el semanario "L?Espresso" y destac? que la Iglesia Cat?lica no ha cambiado su postura respecto de los temas fundamentales como el derecho a la vida desde la concepci?n hasta su fin natural.

En una conversaci?n con ACI Prensa, el Prelado prefiri? no referirse directamente a las declaraciones del Cardenal Mart?ni, em?rito de la arquidi?cesis de Mil?n (Italia), y se?al? que "en el Vaticano no consideramos necesario hacer pol?mica de un hecho que no lo amerita".

Haciendo referencia a una entrevista suya publicada el s?bado por el diario "Corriere della Sera", Mons. Sgreccia afirm? que "el ovocito, es decir, la uni?n del cromosoma femenino y el cromosoma masculino, contiene dentro de s? dos pro n?cleos, y es un ?vulo fecundado, en el cual el proceso de fecundaci?n ya se ha iniciado y est? orientado. Los dos pro n?cleos influencian en?rgicamente el citoplasma del ?vulo que los ha acogido y activan din?micamente un conjunto coordinado y finalizado de procesos que dan lugar a un individuo o dos individuos gemelos".

"Este inicio ?continu? el Prelado, contradiciendo las afirmaciones del Cardenal Martini? que se realiza dentro del ?vulo fecundado es precisamente un inicio de vida individual y da lugar a un proceso irreversible hacia el desarrollo sucesivo, conteniendo ya el patrimonio individualizante".

Mons. Sgreccia habl? tambi?n sobre la fertilizaci?n artificial o "in vitro" haciendo notar que "en la procreaci?n-fecundaci?n artificial falta la dimensi?n unitiva de los esposos, expresada a trav?s del don de s? en el acto conyugal. Esta dimensi?n antropol?gica ha sido considerada esencial para la legitimidad del acto procreativo desde las ense?anzas de P?o XII sobre la inseminaci?n y sucesivamente con Pablo VI y Juan Pablo II".

Sobre el uso del preservativo, incluso en el caso de evitar el contagio de SIDA, sostuvo que "recordemos que cient?ficamente no garantiza una protecci?n completa" y por tanto "el modo m?s eficaz para la prevenci?n est? en el recto uso de la sexualidad, que es la castidad y la fidelidad".

Publicado por verdenaranja @ 23:41
Comentarios (0)  | Enviar
La revista Iglesia Nivariense publica un interesante art?culo acerca de un sacerdote y la inmigraci?n.


Un sacerdote cat?lico ha recibido este cari?oso apelativo en los medios de comunicaci?n por su atenci?n a los que, desde la otra orilla, tratan de alcanzar canarias. Reproducimos en nuestra publicaci?n la informaci?n que ofrec?a Luis de Vega en el ABC.

El sacerdote, que viste vaqueros, zapatillas de deporte y una camiseta con capucha, entiende la gravedad de la situaci?n, pero tambi?n que los j?venes arriesguen sus vidas. ?1 lacen lo que sea por llegar a Europa, muchos han estado ya all? y quieren volver?. Pero son muy pocos los que, despu?s de mucho contacto y di?logo, deciden dar marcha atr?s. Ni siquiera mostrarles v?deos en los que aparecen las im?genes de las tra?gedias de sus colegas suele tener resultado positivo. ?Logramos que no se vayan los que est?n muy fatigados, los enfermos y heridos o los que han tenido ya malas experiencias en las piraguas. S?lo a esos convencemos?.

Jerome recibe muchas llamadas de tel?fono y cartas de aquellos que han logrado llegar a la orilla de la esperanza, por lo que no oculta su satisfacci?n. ?Si no hay llama-das de este tipo, pasados dos meses pensa?mos que han muerto, porque siempre dejan alg?n amigo o alguien a quien comunican si consiguen pasar. Siempre nos enteramos?.

?Conozco a muchos de los que han muerto. Algunos participaban en nuestras actividades?. Conoc?a bien a Samuel, un joven nigeriano, pero, como muchos, ?ste no hizo caso de los consejos del religioso. ?El 29 de agosto de 2004 encontramos su cuerpo despu?s de un naufragio y lo enterramos. Envi? las fotos del cad?ver a la familia?, explica. ?Samuel no es que quisiera quedarse a vivir en Europa, s?lo deseaba mandar dinero a su familia para que viviera mejor?, comenta.

La Misi?n Cat?lica de Nuadib? tiene el apartado de correos 312 a disposici?n de los inmigrantes y sus familias. Hasta ?l llegan decenas de cartas, muchas veces dirigidas a Jerome para dar noticias del paradero de los que se frieron y han rehecho su vida lejos del continente africano. El cura muestra parte de esa correspondencia llegada desde Espa?a. El apartado de correos es tambi?n la ?nica forma que tienen muchas familias de otros pa?ses de contactar con los hijos a los que han encomendado la misi?n de emigrar.

Algunos llegan a Mauritania despu?s de meses o a?os intentando llegar a Europa desde otros lugares de ?frica como Libia. Argelia, Marruecos y el Sahara Occidental. Despu?s de ese periplo ?nos encontramos con gente que decide regresar a su pa?s y no puede. Intentamos ayudarles, aunque no son muchos?.

El padre Jerome cuenta con dos habitaciones, con un total de tres camas, en las que suelen aterrizar aquellos que llegan a Nuadib? de vac?o. En teor?a s?lo pueden quedarse tres d?as, pero inmediatamente muestra la foto de una mujer y sus hijas que estuvieron tres meses porque el padre de familia fue encarcelado.

La poblaci?n cat?lica en la ciudad, entre-los que quieren emigrar y los comerciantes de ida y vuelta, var?a mucho, aunque nunca sobrepasa las cien o 150 personas, explica el sacerdote. ?Son pocas las familias que se quedan?. Apenas cinco o seis personas acuden cada ma?ana a misa de siete, y algunas m?s a la eucarist?a dominical.

Sin demasiados medios, la Misi?n desarrolla desde hace varios a?os una tarea enca?minada no s?lo a disuadir a los que quieren irse a Canarias a bordo de los cayucos. A pesar de que Mauritania es una rep?blica isl?mica, las autoridades les dejan emprender proyectos de tipo social incluso con la poblaci?n local, siempre que no traspasen la cada vez m?s delicada parcela de la fe.

?Ofrecemos una importante ayuda a muchas de las mujeres de emigrantes que se quedan aqu? al cargo de la familia despu?s de que sus maridos se han ido en la piragua?, explica el religioso. Tambi?n conceden microcr?ditos para los que quieren emprender peque?os negocios, como restaurantes, peluquer?as o venta de pescado, que en aguas mauritanas abunda. Pero un empresario europeo, refiri?ndose al mal reparto de los recursos, pone el dedo en la llaga del asunto. ?Con todo lo que huele el pescado, los mauritanos ni lo huelen?.

Publicado por verdenaranja @ 23:24
Comentarios (0)  | Enviar
Visi?n del Obispo de Tenerife Don Bernardo ?lvarez, publicada en la revista "Iglesia Nivariense" ante el fen?meno de la inmigraci?n.

El Obispo Nivariense, Bernardo ?lvarez, se?al? desde que comenz? la importante llegada de inmigrantes a las islas occidentales, que la situaci?n que evidencia la llegada de estos cayucos a las costas Canarias es muy lamentable y dram?tica. Seg?n Alvarez ahora es preciso acoger a estas personas, a estos seres humanos en situaci?n de enorme penuria y fragilidad.

Para el Obispo es muy necesario ahora acoger a estas personas que llegan, desde el m?ximo respeto a su dignidad. "Desde C?ritas y otras instituciones estamos tratando de prestar la ayuda que nos han solicitado los responsables p?blicos. En este momento, es preciso que todos evitemos cuidadosamente toda posible discriminaci?n y rechazar todo sentimiento y manifestaci?n de xenofobia, clasicismo y racismo".

En declaraciones a COPE-Tenerife, ?lvarez se?al?, hablando de los meno?res, la dificultad que supone que "nuestra propia gente no acepte, en algunos casos, que en sus municipios se establezcan centros de acogida de estas personas, que no son delincuentes ni nada de esos, sino menores que no se pueden repatriar."

`No debemos olvidar que los canarios fuimos emigrantes; adem?s, el cristiano contempla en el extranjero, m?s que al pr?jimo, el rostro mismo de Cristo, nacido en un pesebre y que, como emigrante, huye a Egipto, asumiendo esta fundamental experiencia de su pueblo

Los extranjeros son, adem?s, una actualizaci?n eficaz de ese universalismo que es un elemento constitutivo de la Iglesia cat?lica. En este sentido, las comunidades Cat?licas de esta di?cesis, hemos de hacer realidad el llamamiento que hizo Juan Pablo 11 a convertir las mismas en "laboratorios de convivencia humana."

Ahora bien, los responsables p?blicos han de "regular adecuadamente" los flujos migratorios- prosigue- ya que estamos ante un desaf?o que ciertamente no es nada f?cil, por su relaci?n con lasesferas econ?mica, social, pol?tica, sani?taria, cultural y de seguridad. Se trata de un reto al que todos hemos de responder desde el ?mbito en el que estemos. El fen?meno migratorio plantea, contempo?r?neamente, un aut?ntico problema ?tico: la b?squeda de un nuevo orden econ?mico internacional para lograr una distri?buci?n m?s equitativa de los bienes de la tierra, que contribuir?a bastante a reducir y moderar los flujos de una parte nume?rosa de los pueblos en situaci?n precaria.

Concretamente ?se?ala el Obispo? con ?frica, Espa?a, toda Europa y, en general, todos los pa?ses del norte, tenemos pendiente una deuda hist?rica que ha llegado el momento de amortizar con planes integrales de desarrollo a corto y a largo plazo, adem?s de las ayudas inmediatas y puntuales ante las situaciones de emergencia que viven las poblaciones como consecuencia de las cat?strofes naturales o de los conflictos amados. ?lvarez abog? en COPE por una especie de "Plan Marshall para toda esta zona."

Colocamos art?culo publicado en la revista Iglesia Nivariense escrito por el Obispo Don Bernardo ?lvarez Afonso, titulado "Anunciamos tu muerte Proclamamos tu resurrecci?n"

Juan Pablo II, del que hemos celebrado estos d?as el primer aniversario de su muerte, nos dec?a el D?a de Pascua de 2001: "Hombres y mujeres del tercer milenio, el don pascual de la luz es para todos, que ahuyente las tinieblas del miedo y de la tristeza; el don de la paz de Cristo resucitado es para todos, que rompa las cadenas de la violencia y del odio. Redescubrid hoy, con alegr?a y estu?por, que el mundo no es ya esclavo de acontecimientos inevitables. Este mundo nuestro puede cambiar".A?n me siguen sorprendiendo los ?ltimos a?os de la vida de Juan Pablo II. Apenas ten?a fuerza f?sica y, sin embargo, mostraba una fuerza interior que ya quisiera yo para m?. Su ?nimo por seguir adelante en medio del sufrimiento y la tribulaci?n, mirando el futuro de la Iglesia y del mundo con esperanza, es toda una se?al de la gracia y el poder de Dios en ?l.

Cuando parec?a que con la celebraci?n del Jubileo del A?o 2000 y el inicio del nuevo milenio sus ilusiones para este mundo estaban colmadas, sorprendi? a toda la Iglesia con una llamada urgente, con m?s energ?a y entusiasmo que al comienzo de su pontificado. a "abrir las puertas a Cristo" y a "remar mar adentro". Su voluntad y empe?o, hasta el final de sus d?as, por abrir caminos nuevos para ofrecer el Evangelio a todos los hombres y su deseo de agotar hasta el ?ltimo segundo de su existencia al servicio del Reino de Dios quedar? para siempre como uno de los testimonios m?s fuertes de que "Jesucristo vive y reina" entre nosotros. La sorprendente vitalidad de Juan Pablo II tiene una explicaci?n: Cristo estaba en ?l y ?l estaba en Cristo.

Ahora que estamos en plena celebraci?n de la Pascua del Se?or y que el mismo Cristo nos dice, "no temas, soy yo?, el Primero y el ?ltimo, el que vive; estuve muerto, pero ahora estoy vivo por los siglos de los siglos" (Apoc. 1.18), nos viene bien rastrear las se?ales o "apariciones" de Cristo resucitado en la historia de las personas que nos rodean, y en nuestra propia vida personal, para reconocer y proclamar con fe viva que Cristo vive.

"Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrecci?n... ", decimos en la misa despu?s de la consagraci?n. La certeza de que Cristo vive es la ra?z de toda la fe, esperanza y dinamismo de la comunidad cristiana. Despu?s de dos mil a?os, Cristo -que muri? y resucit? para nuestra salvaci?n- sigue vivo, sigue presente a su Iglesia, gui?ndola y anim?ndola por su Esp?ritu, como lo hizo con la primera comunidad cristiana y lo liar? hasta la victoria final. El es siempre contempor?neo nuestro.

"En ?l hemos resucitado todos"; proclamamos en la liturgia pascual (prefacio II), y "el que est? en Cristo es tina criatura nueva", nos dice San Pablo. Por eso, los cristianos no s?lo anunciamos que Cristo vive, sino que "Cristo vive en m?" y que "yo vivo en Cristo". Estar en Cristo es estar en la verdad y vivir en el amor; es dejarse ganar por su Esp?ritu, es tener sus mismos sentimientos, es responder a su llamada; es vivir - como El vivi?- en permanente obediencia a la voluntad de Dios; es orar como ?l lo hizo; es sentir y vivir la fraternidad con todos los hombres.

Estar en Cristo es acompa?ar, es escuchar, es trabajar, es morir y vivir en El. Es dejar que el viva en nosotros para convertimos, como Juan Pablo 11, en manifestaci?n visible del poder de la resurrecci?n de Cristo. Hagamos nuestro el deseo del propio Juan Pablo II: "Queremos legar a las j?venes generaciones la certeza fundamental de nuestra existencia: Cristo ha resucitado y, en El, hemos resucitado todos". Pero, para ello, debemos proclamar la resurrecci?n del Se?or no s?lo con las palabras sino. sobre todo, con una vida de "hombres nuevos", en la que se transparenta la vida de Cristo de nosotros, una vida que es posible porque el propio Cristo nos ha rescatado del poder del pecado y de la muerte.

?Feliz Pascua! Felicidades, s?, porque todo esto es posible en cada uno de nosotros, nobles y fr?giles criaturas.

Bernardo ?lvarez Afonso
Obispo de Tenerife








ROMA, domingo, 23 abril 2006 ZENIT Publica el comentario al Evangelio de este domingo, II de Pascua, del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap., predicador de la Casa Pontificia.



II Domingo de Pascua - B
(Juan 20,19-31)




?Si no meto mi mano en su costado, no creer?



?Ocho d?as despu?s, estaban otra vez sus disc?pulos dentro y Tom?s con ellos. Se present? Jes?s en medio estando las puertas cerradas, y dijo: ?La paz con vosotros?. Luego dice a Tom?s: ?Acerca tu dedo y mira mis manos; trae tu mano y m?tela en mi costado, y no seas incr?dulo, sino creyente?. Tom?s le contest?: ?Se?or m?o y Dios m?o?. D?cele Jes?s: ?Porque me has visto has cre?do. Dichosos los que no han visto y han cre?do??.

Con la insistencia sobre el suceso de Tom?s y su incredulidad inicial (?Si no veo en sus manos la se?al de los clavos y no meto mi dedo en el agujero de los clavos, no creer?), el Evangelio sale al encuentro del hombre de la era tecnol?gica que no cree m?s que en lo que puede verificar. Podemos llamar a Tom?s nuestro contempor?neo entre los ap?stoles.

San Gregorio Magno dice que, con su incredulidad, Tom?s nos fue m?s ?til que todos los dem?s ap?stoles que creyeron enseguida. Actuando de tal manera, por as? decirlo, oblig? a Jes?s a darnos una prueba ?tangible? de la verdad de su resurrecci?n. La fe en la resurrecci?n sali? beneficiada de sus dudas. Esto es cierto, al menos en parte, tambi?n aplicado a los numerosos ?Tom?s? de hoy que son los no creyentes.

La cr?tica y el di?logo con los no creyentes, cuando se desarrollan en el respeto y en la lealtad rec?proca, nos resultan de gran utilidad. Ante todo nos hacen humildes. Nos obligan a tomar nota de que la fe no es un privilegio, o una ventaja para nadie. No podemos imponerla ni demostrarla, sino s?lo proponerla y mostrarla con la vida. ??Qu? tienes que no lo hayas recibido? Y, si lo has recibido, ?a qu? gloriarte cual si no lo hubieras recibido??, dice San Pablo (1 Corintios 4,7). La fe, en el fondo, en un don, no un m?rito, y como todo don no puede vivirse m?s que en la gratitud y en la humildad.

La relaci?n con los no creyentes nos ayuda tambi?n a purificar nuestra fe de representaciones burdas. Con mucha frecuencia lo que los no creyentes rechazan no es al verdadero Dios, al Dios viviente de la Biblia, sino a su doble, una imagen distorsionada de Dios que los propios creyentes han contribuido a crear. Rechazando a este Dios, los no creyentes nos obligan a volvernos a situar tras las huellas del Dios vivo y verdadero, que est? m?s all? de toda nuestra representaci?n y explicaci?n. A no fosilizar o banalizar a Dios.

Pero tambi?n hay un deseo que expresar: que Santo Tom?s encuentre hoy muchos imitadores no s?lo en la primera parte de su historia --cuando declara que no cree--, sino tambi?n al final, en aquel magn?fico acto suyo de fe que le lleva a exclamar: ??Se?or m?o y Dios m?o!?.

Tom?s es tambi?n imitable por otro hecho. No cierra la puerta; no se queda en su postura, dando por resuelto, de una vez por todas, el problema. De hecho, ciertamente le encontramos ocho d?as despu?s con los dem?s ap?stoles en el cen?culo. Si no hubiera deseado creer, o ?cambiar de opini?n?, no habr?a estado all?. Quiere ver, tocar: por lo tanto est? en la b?squeda. Y al final, despu?s de que ha visto y tocado con su mano, exclama dirigido a Jes?s, no como un vencido, sino como un vencedor: ??Se?or m?o y Dios m?o!?. Ning?n otro ap?stol se hab?a lanzado todav?a a proclamar con tanta claridad la divinidad de Cristo.

Publicado por verdenaranja @ 0:02
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 23 de abril de 2006





Domingo, 23 abril 2006 ZENIT publica la intervenci?n de Benedicto XVI en la audiencia general celebrada en la plaza de San Pedro del Vaticano el pasado mi?rcoles, 19 de abril, d?a del primer aniversario de su pontificado.



Queridos hermanos y hermanas:

Al inicio de esta audiencia general, que tiene lugar en el clima gozoso de la Pascua, juntamente con vosotros quisiera dar gracias al Se?or, que, despu?s de haberme llamado hace exactamente un a?o a servir a la Iglesia como Sucesor del ap?stol Pedro --?Gracias por vuestra alegr?a! ?Gracias por vuestras aclamaciones!--, no deja de acompa?arme con su indispensable ayuda.

?Qu? r?pido pasa el tiempo! Ya ha transcurrido un a?o desde que, de un modo para m? absolutamente inesperado y sorprendente, los cardenales reunidos en c?nclave decidieron elegir a mi pobre persona para suceder al amado siervo de Dios el gran Papa Juan Pablo II.

Recuerdo con emoci?n el primer impacto que tuve, desde el balc?n central de la bas?lica, inmediatamente despu?s de mi elecci?n, con los fieles reunidos en esta misma plaza. Se me ha quedado grabado en la mente y en el coraz?n ese encuentro, al que han seguido muchos otros, que me han permitido experimentar la gran verdad de lo que dije durante la solemne concelebraci?n con la que inici? solemnemente el ejercicio del ministerio petrino: ?Soy consciente de que no estoy solo. No tengo que llevar yo solo lo que, en realidad, nunca podr?a llevar yo solo?. Y cada vez me convenzo m?s de que por m? mismo no podr?a cumplir esta tarea, esta misi?n. Pero siento tambi?n que vosotros me ayud?is a cumplirla. As? estoy en una gran comuni?n y juntos podemos llevar adelante la misi?n del Se?or.

Cuento con el insustituible apoyo de la celestial protecci?n de Dios y de los santos, y me conforta vuestra cercan?a, queridos amigos, que me otorg?is el don de vuestra indulgencia y vuestro amor.

?Gracias, de coraz?n, a todos los que de diversas maneras me acompa?an de cerca o me siguen de lejos espiritualmente con su afecto y su oraci?n. A cada uno le pido que siga sosteni?ndome, pidiendo a Dios que me conceda ser pastor manso y firme de su Iglesia.

Narra el evangelista san Juan que Jes?s, precisamente despu?s de su resurrecci?n, llam? a Pedro a encargarse de su reba?o (cf. Jn 21, 15. 23). ?Qui?n hubiera podido imaginar humanamente entonces el desarrollo que lograr?a en el transcurso de los siglos aquel peque?o grupo de disc?pulos del Se?or? San Pedro y los Ap?stoles, y despu?s sus sucesores, primero en Jerusal?n y luego hasta los ?ltimos confines de la tierra, difundieron con valent?a el mensaje evang?lico, cuyo n?cleo fundamental e imprescindible es el Misterio pascual: la pasi?n, la muerte y la resurrecci?n de Cristo.

La Iglesia celebra en Pascua este misterio, prolongando su alegre resonancia en los d?as sucesivos; canta el aleluya por el triunfo de Cristo sobre el mal y la muerte.

?La celebraci?n de la Pascua seg?n una fecha del calendario --afirma el Papa san Le?n Magno-- nos recuerda la fiesta eterna que supera todo tiempo humano?. ?La Pascua actual ?prosigue-- es la sombra de la Pascua futura. Por eso, la celebramos para pasar de una fiesta anual a una fiesta que ser? eterna?.

La alegr?a de estos d?as se extiende a todo el A?o lit?rgico y se renueva de modo especial el domingo, d?a dedicado al recuerdo de la resurrecci?n del Se?or. En ?l, que es como la ?peque?a Pascua? de cada semana, la asamblea lit?rgica reunida para la santa misa proclama en el Credo que Jes?s resucit? el tercer d?a, a?adiendo que esperamos ?la resurrecci?n de los muertos y la vida del mundo futuro?. As? se indica que el acontecimiento de la muerte y resurrecci?n de Jes?s constituye el centro de nuestra fe y sobre este anuncio se funda y crece la Iglesia.

San Agust?n recuerda, de modo incisivo: ?Consideremos, amad?simos hermanos, la resurrecci?n de Cristo. En efecto, como su pasi?n significaba nuestra vida vieja, as? su resurrecci?n es sacramento de vida nueva. (...) Has cre?do, has sido bautizado: la vida vieja ha muerto en la cruz y ha sido sepultada en el bautismo. Ha sido sepultada la vida vieja, en la que has vivido; ahora tienes una vida nueva. Vive bien; vive de forma que, cuando mueras, no mueras? (Serm?n Guelferb. 9, 3).

Las narraciones evang?licas, que refieren las apariciones del Resucitado, concluyen por lo general con la invitaci?n a superar cualquier incertidumbre, a confrontar el acontecimiento con las Escrituras, a anunciar que Jes?s, m?s all? de la muerte, es el eterno viviente, fuente de vida nueva para todos los que creen. As? acontece, por ejemplo, en el caso de Mar?a Magdalena (cf. Jn 20, 11-18), que descubre el sepulcro abierto y vac?o, e inmediatamente teme que se hayan llevado el cuerpo del Se?or. El Se?or entonces la llama por su nombre y en ese momento se produce en ella un cambio profundo: el desconsuelo y la desorientaci?n se transforman en alegr?a y entusiasmo. Con prontitud va donde los Ap?stoles y les anuncia: ?He visto al Se?or? (Jn 20, 18).

Es un hecho que quien se encuentra con Jes?s resucitado queda transformado en su interior. No se puede ?ver? al Resucitado sin ?creer? en ?l. Pid?mosle que nos llame a cada uno por nuestro nombre y nos convierta, abri?ndonos a la ?visi?n? de la fe.

La fe nace del encuentro personal con Cristo resucitado y se transforma en impulso de valent?a y libertad que nos lleva a proclamar al mundo: Jes?s ha resucitado y vive para siempre. Esta es la misi?n de los disc?pulos del Se?or de todas las ?pocas y tambi?n de nuestro tiempo: ?Si hab?is resucitado con Cristo --exhorta san Pablo--, buscad las cosas de arriba (...). Aspirad a las cosas de arriba, no a las de la tierra? (Col 3, 1-2). Esto no quiere decir desentenderse de los compromisos de cada d?a, desinteresarse de las realidades terrenas; m?s bien, significa impregnar todas nuestras actividades humanas con una dimensi?n sobrenatural, significa convertirse en gozosos heraldos y testigos de la resurrecci?n de Cristo, que vive para siempre (cf. Jn 20, 25; Lc 24, 33-34).

Queridos hermanos y hermanas, en la Pascua de su Hijo unig?nito Dios se revela plenamente a s? mismo y revela su fuerza victoriosa sobre las fuerzas de la muerte, la fuerza del Amor trinitario.

La sant?sima Virgen Mar?a, que se asoci? ?ntimamente a la pasi?n, muerte y resurrecci?n de su Hijo, y al pie de la cruz se convirti? en Madre de todos los creyentes, nos ayude a comprender este misterio de amor que cambia los corazones y nos haga gustar plenamente la alegr?a pascual, para poder comunicarla luego, a nuestra vez, a los hombres y mujeres del tercer milenio.

[Traducci?n distribuida por la Santa Sede. Al final de la audiencia, el Santo Padre dirigi? estas palabras a los peregrinos de lengua espa?ola:]

Queridos hermanos y hermanas:

Hoy hace un a?o que los Cardenales, reunidos en C?nclave, me eligieron, de manera inesperada y sorprendente, para suceder al amado Siervo de Dios Juan Pablo II. Junto con vosotros, deseo dar gracias al Se?or por la ayuda indispensable que siempre me dio. Recuerdo con emoci?n el primer encuentro con los fieles en esta misma Plaza y otros sucesivos, lo cual me ha hecho experimentar que era verdad lo que dije en la concelebraci?n para el inicio solemne del ministerio petrino: Soy muy consciente de que ?no tengo que llevar yo solo lo que, en realidad, nunca podr?a llevar yo solo?. Adem?s de la ayuda celestial, siento muy cercana la comprensi?n, el amor y las oraciones de todos vosotros que est?is aqu? y de los que est?is lejos, esperando que lo seguir?is haciendo.

En este tiempo de Pascua recordamos c?mo Jes?s llam? a Pedro para ponerlo al frente de su grey que es la a la Iglesia, encarg?ndole a ?l y a los dem?s Ap?stoles anunciar la Buena Nueva a todo el mundo. Todo cristiano est? llamado a ser tambi?n anunciador del Evangelio entre los dem?s.

Saludo con afecto a los visitantes de Latinoam?rica y de Espa?a, de modo especial a los Religiosos Agustinos, a los seminaristas de Madrid y a los numerosos grupos parroquiales y escolares espa?oles, as? como a los diversos peregrinos de Argentina, Costa Rica, El Salvador y M?xico. Que la Virgen Mar?a nos ayude a comprender este gran misterio de amor que cambia los corazones y nos hacer gustar la alegr?a pascual. Muchas gracias por vuestra atenci?n.

Publicado por verdenaranja @ 23:57  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar




23 de Abril
(Fuente de la Guancha) D?a de celebraciones el segundo domingo de Pascua en nuestra parroquia de la Guancha. En la ma?ana tuvo lugar la Renovaci?n de las Promesas del Bautismo para los ni?os que este a?o recibir?n la Primera Comuni?n. En la tarde la celebraci?n de la Eucarist?a en la Plaza junto a la Ermita de San Jorge en el Barrio del Farrobo, que est? en fiestas. El coro ?La Familia? de Los Realejos llev? las partes cantadas. La Corporaci?n Municipal con su Alcaldesa asisti? a la Misa y despu?s acompa?aron la procesi?n de la imagen del Santo M?rtir. La Banda de M?sica ?La Esperanza? interpret? durante el recorrido bellas marchas de procesi?n.
La fiesta en honor de San Jorge viene convocando a los vecinos desde el a?o 1975, en el que Don Vicente Gonz?lez P?rez donara la imagen y fuera bendecida por el p?rroco Don Octavio Hern?ndez Garc?a.

(Diario de Avisos, 23 -IV, Sim?n Zamora) El obispo de Tenerife, Bernardo ?lvarez, acompa?ado por el padre Jos? Ventura y el alcalde de Granadilla, Jaime Gonz?lez Cejas, presidi? ayer el acto de colocaci?n de la primera piedra de la iglesia que se construir? en el barrio de Los Cardones, en el n?cleo poblacional de San Isidro, en un lugar que coincide con el paso de la ruta que realizaban los pastores de la comarca anta?o, entre ellos el santo Hermano Pedro.

La ruta hacia la cueva del santo chasnero parte de Vilaflor y pasa por Granadilla casco y San Isidro, aunque tambi?n se puede salir de otros lugares de la comarca.

Uno de los lugares que atraviesan la ruta del Hermano Pedro es la zona de Los Cardones donde habr? una iglesia que llevar? el nombre del primer santo canario, que dio su vida para ayudar a los m?s necesitados en Guatemala.

Aproximadamente, medio millar de personas participaron ayer en la primera ruta oficial que organizaron los ayuntamientos de Granadilla, Vilaflor y Arico y la Fundaci?n Canaria de Monta?ismo.

Los primeros peregrinos partieron a las 7 de la ma?ana desde Vilaflor en diferentes grupos y tambi?n se organizaron caminatas m?s cortas desde el casco de Granadilla, Charco del Pino y San Isidro. Incluso se propuso una salida desde Lomo de Arico como ruta experimental por el camino real del sur.

El asesor t?cnico del ?rea de Patrimonio Hist?rico del Ayuntamiento de Granadilla, Jos? Juan Cano Delgado, explic? a este peri?dico que se inscribieron 450 personas en la primera ruta oficial del Hermano Pedro, aunque al final hubo m?s participantes de ?ltima hora, por lo que se superaron los 500 peregrinos. La ruta transcurri? con normalidad y sin problemas.

Parte de los participantes se unieron en San Isidro para asistir al acto de colocaci?n de la primera piedra de la iglesia del Hermano Pedro en este n?cleo poblacional. Grupos de personas separadas caminaron durante toda la ma?ana pasando por San Isidro y por un t?nel para sortear la autopista y reunirse por la tarde en la cueva del Hermano Pedro, donde se celebr? una misa que se volver? a oficiar ma?ana lunes con motivo de la festividad de este santo canario que dedic? su vida a ayudar a los pobres y los enfermos.

El obispo de Tenerife, en su primer acto p?blico tras la ?lcera sangrante de est?mago que padeci? d?as atr?s, y las autoridades presentes en esta primera ruta oficial del Hermano Pedro resaltaron la figura del santo canario por su caridad y solidaridad.

Ma?ana lunes 24 de abril se celebra en los municipios de Granadilla, San Miguel y Vilaflor la festividad del primer santo canario.

El nuevo templo que se comenzar? a construir tras la colocaci?n ayer de la primera piedra estar? ubicado simb?licamente en el camino de cabras que utilizaba el Hermano Pedro antes de emigrar a Latinoam?rica.

El concejal de Relaciones Institucionales de Granadilla, Nicol?s Jorge, la responsable de Cultura, Ana Mar?a Casimiro, y el concejal de esa ?rea en Vilaflor, Graciano Rodr?guez, manifestaron el pasado lunes en la presentaci?n de la primera ruta oficial, que organizaron esta iniciativa "para recuperar el camino del Hermano Pedro y sus valores religiosos, culturales y etnogr?ficos".

El presidente de la Federaci?n Canaria de Monta?ismo, Sebasti?n Gil, indic? que esta ruta tendr? su continuidad en el futuro para que sea transitada por turistas y deportistas potenciando as? el desarrollo del turismo rural y el senderismo en la zona de median?as del sur de la Isla.

Adem?s, esta ruta enlaza con el camino de Chasna, un recorrido que muestra el entorno y el patrimonio que caracterizan a la comarca sure?a.

Tambi?n Arico se uni? a esta iniciativa como municipio chasnero y para revitalizar el camino real.

Los ayuntamientos de Granadilla, Vilaflor y Arico quieren recuperar as? una ruta que forma parte de la historia, las tradiciones y los valores culturales de la comarca de Abona y recuerda el servicio y la entrega del Hermano Pedro en una vida que dedic? a los m?s necesitados con un inmenso amor y solidaridad humana.

Esta ruta se basa en el recorrido que hac?a el santo con el reba?o de cabras desde Vilaflor hasta la cueva que se encuentra antes de llegar a las playas de El M?dano.



Servir a los pobres
Este santo canario, el ?nico de las Islas hasta la fecha, renunci? a todo para servir a los pobres y marginados de Guatemala, donde se fund? la Orden Bethlemita para continuar con la labor de Pedro de Betancur, que naci? el 19 de marzo de 1626 en Vilaflor y muy joven emigr? al pa?s centroamericano para llevar a cabo su labor solidaria.

Despu?s de haber sido cabrero durante su infancia y parte de su juventud, se fue a Latinoam?rica el 18 de septiembre de 1649 tras aprender de misioneros que vinieron de all?.

El 24 de febrero de 1658, el Hermano Pedro adquiri? el solar de Mar?a de Esquivel, donde inici? con cuatro camas y algunas donaciones la fundaci?n del primer hospital de convalecientes y abri? hospedaje para forasteros y peregrinos. Muri? el 25 de abril de 1667 despu?s de haber dedicado su vida a los ind?genas desfavorecidos y de solicitar al rey Felipe IV la aprobaci?n del Hospital de Bel?n, que lleg? el 12 de mayo de 1667.

Tras la muerte del Hermano Pedro, la Orden Bethlemita ha seguido sus pasos en Guatemala y en otras partes del mundo ayudando a los desfavorecidos.







(EL D?A, 23 - IV, Pedro Fumero) M?s de medio millar de personas procedentes de toda la comarca de Chasna recorrieron ayer caminos y carreteras para asistir a la colocaci?n de la primera piedra de la iglesia que se convertir? en la sede de la parroquia de Santo Hermano Pedro en la urbanizaci?n Los Cardones, dentro del municipio de Granadilla de Abona. El evento fue presidido por el obispo de la Di?cesis de Tenerife, Bernardo ?lvarez Afonso, que estuvo acompa?ado por el p?rroco Jos? Ventura y otros curas de la zona.

En el transcurso del acto, que comenz? puntualmente, a las 11:00 horas, ?lvarez anim? a los asistentes a superar el desaf?o que supone reunir m?s del 60 por ciento del presupuesto necesario para levantar el templo. La actuaci?n costar? m?s de 600.000 euros, seg?n las estimaciones actuales.

No obstante, reconoci? que ya se dispone de una parte de los fondos necesarios para llevar a cabo la intervenci?n.

En su alocuci?n, el prelado tuvo palabras de elogio y agradecimiento para su predecesor, Felipe Fern?ndez Garc?a, y el padre Jos? Ventura por su esfuerzo para divulgar la obra del cabrero chasnero.

Ayer tambi?n se dio a conocer el boceto de la escultura que se prev? colocar en el entorno del futuro edificio. La obra representa al primer santo de Canarias con una rodilla en tierra, apoyado en una lanza y con una campana.

La primera piedra de la iglesia fue puesta aproximadamente en el centro de la parcela. En el interior del "cilindro" se introdujo, entre otras cosas, un libro con los Evangelios editado en 2006, monedas de curso legal y un ejemplar de la edici?n de ayer de EL D?A.




23 Abr. 06 (ACI).- Ante miles de peregrinos llegados de todo el mundo y reunidos en la Plaza de San Pedro, el Papa Benedicto XVI rez? el Regina Caeli, y record?, este Domingo de la Divina Misericordia, el Pontificado de su predecesor, cuyo centro fue el misterio del amor misericordioso de Dios.

Refiri?ndose al Evangelio del d?a el Santo Padre hizo notar como ?desde el inicio la comunidad cristiana comenz? a vivir un ritmo semanal, que nac?a del encuentro con el Se?or resucitado?.

Reflexionando sobre las apariciones de Cristo, el Pont?fice dijo que en est?s ?mostr? a los disc?pulos los signos de la crucifixi?n, bien visibles y tangibles tambi?n en su cuerpo glorioso. Aquellas sagradas heridas, en las manos, en los pies y en el costado, son fuente inacabable de fe, de esperanza y de amor al que cada uno puede llegar, especialmente las almas m?s sedientas de la divina misericordia?.

Recordando al Siervo de Dios Juan Pablo II afirm? que en consideraci?n de aquellas almas, ?valorando la experiencia espiritual de una humilde religiosa, Santa Faustina Kowalska, ha querido que el Domingo despu?s de la Pascua estuviese dedicado en modo especial a la Divina Misericordia?.

M?s adelante Su Santidad dijo que fue la ?Providencia que dispuso que Juan Pablo II muriera justamente en la vigilia de este d?a. El misterio del amor misericordioso de Dios ha sido el centro del pontificado de mi venerable predecesor?.

Asimismo hizo menci?n a la Enc?clica Dives in misericordia, escrita por el Siervo de Dios en 1980, y la dedicaci?n del Santuario de la Divina Misericordia en Cracovia en el 2002, cita en la cu?l Juan Pablo II ?evidenci? que el culto de la misericordia divina no es una devoci?n secundaria, sino una dimensi?n integral de la fe y de la oraci?n del cristiano?.

Finalizando su mensaje, el Pont?fice pidi? que ?Mar?a Sant?sima, Madre de la Iglesia, obtenga a todos los cristianos el vivir con plenitud el Domingo, gozando la belleza del encuentro con el Se?or resucitado y llegando a la fuente de su amor misericordioso, para ser ap?stoles de su paz?.

Publicado por verdenaranja @ 17:57
Comentarios (0)  | Enviar
23 de Abril
http://www.fuentedelaguancha.org Como se afirma en el catecismo Esta es nuestra fe, ?Renovar la fe sellada en el Bautismo, es un signo de que ?sta crece y progresa a lo largo de toda su vida?, consider?ndolo conveniente pastoralmente, hemos dedicado una celebraci?n para ello. La hemos hecho con los ni?os que van a recibir por vez primera la Comuni?n, dentro del marco de la Pascua, en el Segundo Domingo de la Pascua. Con ello hemos pretendido que los ni?os caigan de alguna manera en la cuenta de que su participaci?n en la catequesis est? en conexi?n con su condici?n de bautizados, que se hagan consciente de la correlaci?n que hay entre su bautismo y su Primera Comuni?n y que se orienten hacia una opci?n m?s personal.
Estuvieron presentes sus padres y padrinos de bautismo.

fotos.miarroba.com

23 de Abril
(Fuente de la Guancha) Veintiocho ni?os, que har?n su Primera Comuni?n en Mayo, renovaron en la parroquia de San Jos? las promesas bautismales dentro la Misa del Domingo de la Octava de la Pascua. Fueron convocados a la celebraci?n sus padres y padrinos de bautismo, que junto con los otros ni?os de catequesis y dem?s fieles hizo que el templo estuviese al completo. Dentro de la solemnidad propia del Segundo Domingo de la Pascua los ni?os recordaron su propio bautismo con unos gestos sencillos: Uno ley? su propia partida de bautismo, luego hicieron todos la se?al de la cruz para con velas encendidas en sus manos renovar junto a la pila bautismal las promesas bautismales. Concluida la proclamaci?n de la fe se les entreg? un pergamino con el Credo Apost?lico.



22 y 23 de Abril
(Fuente de la Guancha) Como es tradici?n se celebr? en la parroquia de San Jos? de San Juan de la Rambla la Fiesta de la Divina Misericordia, habiendo precedido la novena iniciada el Viernes Santo. Comenz? el veintid?s de Abril con el rezo de la Coronilla de la Divina Misericordia. El d?a veintitr?s, segundo domingo de Pascua, todos tuvimos ocasi?n en la misa solemne de recibir el mensaje: ?Dios es misericordioso y nos ama a todos?. Al final hubo Exposici?n del Sant?simo y Bendici?n
La devoci?n a la Divina Misericordia constituye un aut?ntico movimiento espiritual dentro de la Iglesia cat?lica promovido por Sor Faustina Kowalska (1905-1938), a quien el Santo Padre canoniz? el 30 de abril de 2000.
En ambos d?as estuvo expuesto el cuadro de la Divina Misericordia ?Jes?s conf?o en Ti ?



S?bado, 22 de abril de 2006



La Radio de la Virgen existe y se difunde porque la gracia de Dios mueve a miles de voluntarios a colaborar con su oraci?n, sus horas de trabajo y sus donativos econ?micos. Como dice el Padre Livio, "la gratuidad y la generosidad que permiten a la Virgen llevar adelante este admirable proyecto Suyo son los aspectos m?s conmovedores del carisma de Radio Mar?a".
Son voluntarios, laicos y sacerdotes, los que elaboran gratuitamente los diversos programas. Son voluntarios los que en cada regi?n o provincia forman un grupo responsable para procurar antenas, para hacer posibles ciertas retrans?misiones locales, para dar a conocer RM en parroquias, hospitales, colegios, c?rceles, pueblos alejados, etc. Son voluntarios los que sostienen RM econ?micamente y los que procuran suscitar los donativos de otras personas. En una palabra, con la gracia de Dios y de la Virgen, son los voluntarios los que hacen RM.

Publicado por verdenaranja @ 23:30
Comentarios (0)  | Enviar
Hace unos diez a?os dijo el Papa Juan Pablo II: "Radio Mar?a da su preciosa contribuci?n a la obra de la nueva evangelizaci?n. Esta contribuci?n construye una familia fuerte en Dios, educa la sociedad, especialmente las nuevas generaciones, para una civilizaci?n del amor (...) Me atrevo a decir que se trata de un programa completo, por cuanto comprende oraci?n, catequesis, informaci?n, m?sica religiosa, encuentros telef?nicos con los oyentes.
"Todo esto es fruto de una inmensa labor de tanta gente de buena voluntad, signo de un amor sincero por la Iglesia y de la profunda comprensi?n de su misi?n anunciadora de la evange?lizaci?n" (23-3-1994).
La Oraci?n compuesta por Juan Pablo II para RM termina con esta invocaci?n:
"Mar?a, Estrella de la Evangelizaci?n, camina con nosotros, gu?a Radio Mar?a y s? su protectora".

Publicado por verdenaranja @ 23:27
Comentarios (0)  | Enviar
NACIMIENTO Y EXTENSI?N, EN ITALIA:

Radio Mar?a nace como radio parroquial en 1982, en la parroquia de Arcellasco d'Erba, de la di?cesis de Mil?n. En aquellos a?os muchos campanarios italianos ten?an una antena para llegar, por la
radio, al mayor n?mero de fieles, sobre todo a enfermos y a personas que viven lejos y no pueden acudir normalmente al templo.

En 1987 se forma en Italia la Asociaci?n Radio Mar?a, que sobrepasando los l?mites parroquiales, intenta una labor evangelizadora m?s amplia. En 1990 alcanza ya su difusi?n a toda Italia.

En 1998 nace la Familia Mundial Radio Mar?a. Actualmente RM puede ser escuchada como radio en 42 pa?ses, y 21 de ellos difunden tambi?n, al mismo tiempo, su programa por internet
www.radiomaria.org. En cada pa?s donde existe, RM es una radio ?nica y con programaci?n propia, aunque est? unida a la Asociaci?n mundial. Cada RM emite su se?al a un sat?lite, y la se?al de ?ste es difundida por diversos repetidores-antenas.

NACIMIENTO Y EXTENSI?N, EN ESPA?A:

La Asociaci?n Radio Mar?a se constituy? como emisora civil privada en Junio de 1998 (Ministerio del Interior n? registro nacional 164395,1-12-98) gracias a Mar?a Teresa Ruza quien, habiendo o?do hablar de Radio Mar?a Italia se puso en contacto con el P. Livio. Esa fue la primera semilla.

Radio Mar?a encontr? acogida en la Parroquia de Santa Mar?a de la Dehesa, cuyo p?rroco el P. ?ngel ofreci? su emisora parroquial para convertirse en Radio Mar?a, pasando m?s adelante a los actuales locales de la la planta del P? Lanceros n? 2.

El d?a 24 de Enero de 1999 comienzan las primeras emisiones de Radio Mar?a con el Santo Rosario, la Santa Misa y el programa "Buenos d?as, Mar?a" como exponente del carisma de RM, que es el amor a la Madre y a los momentos de oraci?n.
De o?rse s?lo en el ?mbito de la parroquia se extiende a toda la zona de Madrid y, poco a poco, segui?r?n las dem?s provincias hasta llegar a los 90 puntos de hoy en d?a.

Publicado por verdenaranja @ 23:24
Comentarios (0)  | Enviar



Carmen Luisa, presidenta de la Fundaci?n ATARETACO, no env?a la siguiente comunicaci?n:


"Los que estamos directamente implicados en la marcha de ATARETACO, tenemos la alegr?a de compartir con todos ustedes que este Programa est? viviendo el 20? Aniversario de creaci?n y que, con este motivo, tendremos un ENCUENTRO FESTIVO el pr?ximo jueves, d?a 27 de abril, en el IES de La Laboral
(antigua Universidad Laboral) en La Laguna.

Como todos saben, ATARETACO fue un proyecto que C?ritas Diocesana, desde la C?ritas (entonces interparroquial y hoy arciprestal) de TACO, como respuesta al gran n?mero de personas en paro y de j?venes metidos en la droga de la Zona.

Ante el gran volumen que iba tomando el Programa, en el a?o 2004, se tom? la decisi?n de crear una Fundaci?n que lo asumiera directamente. C?ritas es miembro fundador de la misma.

Deseamos que todos y todas se sientan invitados/as a participar en este encuentro y que tengan la libertad para invitar y animar a que participen en esta Celebraci?n a otras personas.

Agradeciendo que nos comuniquen la asistencia antes del martes, por lo de encargar la comida.

El que la Iglesia haya impulsado ?ste y otros programas y proyectos que ayudan a hombres y mujeres, en situaci?n de desventaja social, a descubrir su dignidad, a adquirir las herramientas necesarias para normalizar su vida y a crear un tejido comunitario es una gracia del Se?or.

Tambi?n es una gracia del Se?or y manifestaci?n de su Buena Noticia que haya personas que gasten su vida al servicio de los hermanos. Domingo P?rez que ya est? en la Casa definitiva del Padre fue el principal promotor de este Programa y dedic? lo mejor de su vida y su creatividad a impulsarlo.

Queremos darle gracias al Se?or por todo ello y recordar, de modo especial, a Domingo y a todas las personas que ya no est?n entre nosotros y que han hecho posible que ATARETACO haya llegado hasta aqu?.

Un saludo con afecto, reiterando nuestro deseo de que podamos encontrarnos el pr?ximo jueves, aunque sea un ratito".

Carmen Luisa Gonz?lez
Presidenta de la Fundaci?n ATARETACO

Publicado por verdenaranja @ 22:56
Comentarios (0)  | Enviar
22 de Abril
(Fuente de la Guancha) Dentro de la Eucarist?a de la v?spera de la Octava de Pascua contrajeron matrimonio los j?venes Andr?s Domingo Gonz?lez P?rez, natural y vecino de La Orotava, e Inmaculada Gonz?lez Vargas, natural y vecina de La Guancha en nuestra parroquia. Fueron sus padrinos Toribio Gonz?lez Toledo, padre de la contrayente, y Mar?a Candelaria P?rez Esquivel, madre del contrayente.

Publicado por verdenaranja @ 22:49
Comentarios (0)  | Enviar

Un gran revuelo


Entre el recorrido de las procesiones, y el eco de las celebraciones de la Semana Santa este a?o se ha colado como invitado un revuelo sorprendente e inesperado. El elemento desencadenante ha sido un Documental que Nacional Geographic estren? con un t?tulo tan sugerente como El evangelio prohibido de Judas y del que muchos medios de comunicaci?n, en nuestro pa?s y fuera de ?l, se han hecho eco. En el trasfondo de esa retransmisi?n televisiva lat?a una pregunta: ??Pondr? este nuevo documento en tela de juicio la fe de las iglesias cristianas y, en particular, la de la Iglesia Cat?lica??.
La emisi?n pasa a engrosar una lista no corta de art?culos period?sticos, documentales, largometrajes y novelas con pretensi?n m?s o menos hist?rica que han visto la luz en los ?ltimos a?os. Y pone de relieve el inter?s que en estos ?ltimos a?os se ha despertado por la literatura ap?crifa de los primeros siglos del Cristianismo .
A trav?s de muchas de estas realizaciones se destila un mensaje: ?la aut?ntica verdad del nacimiento del Cristianismo ha sido falseada por una iglesia que ha controlado las fuentes en las que basaba su fe. Es necesario sacar a la luz lo que ha sido escondido para encontrarnos con la realidad de los hechos?.
A unos pocos d?as de distancia de la presentaci?n de El Evangelio de Judas, cuando el impacto y la sorpresa inicial se suaviza, uno se pregunta cu?l ha sido el impacto real que ha tenido esta noticia en la conciencia de los miembros de nuestra iglesia y en la de quienes, desde una cierta lejan?a, miran desde fuera la fe y la vida de nuestras comunidades.

Pero, ?qu? es lo que se ha encontrado?

El denominado Evangelio de Judas constituye un manuscrito de papiro de unas 13 hojas (escritas en el anverso y reverso). Es decir, un texto de unas 26 p?ginas de las cuales se ha logrado restaurar y descifrar aproximadamente el 85% de las mismas .
El texto fue hallado a finales de a?os 70, en una zona denominada Al-Minya, a orillas del Nilo . Probablemente, el hallazgo fuese el resultado casual de alg?n intento de profanaci?n de tumbas en busca de tesoros. El n?mero exacto de manos por las que el papiro pas? hasta el momento actual resulta imposible describirlo con exactitud. Del primer propietario del que tenemos noticia segura se sabe que sac? ilegalmente de Egipto el documento y lo guard? en una caja de seguridad de un banco de Long Island, en Nueva York, sin que intuyera la verdadera importancia del mismo.
Al final de los a?os noventa, un nuevo propietario se percata de la relevancia del Evangelio de Judas y, tras las pertinentes verificaciones, se toma conciencia de la antig?edad del escrito . En el a?o 2002 una fundaci?n suiza compr? y financi? la restauraci?n del manuscrito, cuyo resultado final es el que ahora se nos permite conocer .
La versi?n que se ha encontrado de este evangelio est? escrita en copto. Se trata de una lengua, profundamente influenciada por el griego, difundida en Egipto en fecha contempor?nea al Imperio Romano. En copto, en efecto, han llegado a nosotros otros numerosos escritos de los primeros siglos de nuestra ?poca, vinculados m?s o menos directamente con el cristianismo naciente .

?Es el Evangelio de Judas absolutamente novedoso?

Si entendemos por novedoso que constituye un descubrimiento ?nico, debemos afirmar que no. Se coloca dentro de serie de hallazgos de manuscritos antiguos realizados en Egipto. La llamada Biblioteca de Nag Hamadi, que vio la luz el a?o 1945 y que supuso el descubrimiento de manuscritos que se sit?an entre los siglos II y IV de nuestra era , constituye la colecci?n m?s relevante. Esta serie de manuscritos posee una importancia incalculable para el estudio de la historia de las religiones. En particular para el estudio de un movimiento conocido como los gn?sticos.

?Qui?nes eran estos gn?sticos?

Los gn?sticos son grupos que tuvieron un importante desarrollo en los primeros siglos de nuestra ?poca y que se ubicaron de modo relevante en Egipto. No es f?cil definir sus contornos precisos . En su origen pueden detectarse influencias diversas: elementos iranianos y mesopot?micos, rasgos de platonismo y pitagorismo, elementos de tradici?n jud?a? Aunque sus antecedentes pueden ser evidenciados anteriormente, su eclosi?n se produce, sobre todo, a mediados del siglo II d. C.
El nombre de gn?sticos les viene de la palabra griega gnosis, que significa conocimiento. En este conocimiento radica la posibilidad de la salvaci?n, pero resulta accesible ?nicamente a un grupo reducido .
Su concepci?n del hombre es profundamente dualista. A ejemplo del mundo, el hombre est? dividido en dos partes: la parte espiritual y la material. Pero, la parte material no es s?lo inferior, como sosten?a gran parte de la concepci?n griega, sino como absolutamente mala. El matrimonio, el cuerpo, el sexo son terminantemente malos, para los gn?sticos .
El car?cter elitista de los movimientos gn?sticos hizo que no fueran excesivamente populares, y, era frecuente que sus documentos no se hicieran p?blicos en cuanto reveladores de un saber al que no todos pod?an acceder. Es posible que ello determinara que muchos de sus manuscritos permanecieran escondidos.


?Es el evangelio de judas un evangelio gn?stico?

Decididamente s?. Seg?n el texto, Judas es el ?nico que ?conoce? mejor que nadie qui?n es Cristo. En un momento del evangelio, Jes?s le dice: ?ap?rtate de los otros y te dar? a conocer los secretos del reino. Podr?s alcanzarlos, aunque para ello tengas que sufrir mucho?. Porque Judas es el aut?ntico conocedor, a ?l le corresponder? la tarea de entregar a Jes?s, porque s?lo mediante la muerte, podr? ser liberado de su cuerpo. El texto dice exactamente: ?sacrificar?s el cuerpo del que estoy revestido?.
La afirmaci?n se encuentra en perfecta coherencia con el desprecio de lo material propio de las doctrinas gn?sticas. De hecho, toda la humanidad despreciar? a Judas. S?lo los verdaderos conocedores (gn?sticos) sabr?n que ?l es el aut?ntico elegido por Dios para hacer posible la entrega de Jes?s.
Se ha pretendido identificar este Evangelio de Judas con uno al que hace alusi?n S. Ireneo (en torno al a?o 180). Si eso fuese cierto, el original de nuestro texto se remontar?a al siglo segundo de nuestra ?poca y, probablemente hubiese sido escrito en griego . Este padre de la Iglesia, hablando de un grupo gn?stico llamado de los cainitas (pues se consideraban seguidores de Ca?n) nos dice que ellos creen: ?que Judas el traidor conoci? estas cosas y que solamente por haber conocido antes que los otros la verdad, consum? el misterio de la traici?n. Por ?l dicen, adem?s, que fueron disueltas todas las cosas, celestiales y terrenas. Y aducen una ficci?n de este estilo, d?ndole por nombre el Evangelio de Judas?.

?Aporta algo importante el evangelio de judas?

Hist?ricamente hay que decir que el Evangelio de Judas supone una ayuda inestimable para el conocimiento del mundo religioso de los dos o tres primeros siglos de nuestra ?poca. Fundamentalmente, aporta datos de relevancia sobre la vida y doctrinas enraizadas en el gnosticismo.
Adem?s, nos coloca en una situaci?n hist?rica en la que la fe cristiana no era ni mayoritaria ni estrictamente fijada en sus contornos exactos. La iglesia naciente tuvo que coexistir con movimientos religiosos, que en ocasiones asum?an elementos de su propia doctrina. Y tuvo que contemplar, no sin sufrimiento, c?mo comunidades nacidas del anuncio de su fe, asum?an elementos doctrinales que las iban separando del mensaje de Jes?s, tal y como hab?a sido recibido de los Ap?stoles. Este recorrido, si bien doloroso, sirvi? de ayuda en la tarea de dar cuerpo y formulaci?n al conjunto de su fe. Esto, consecuentemente, trajo consigo su diferenciaci?n de otros movimientos religiosos con los que coexist?an.
Resulta m?s dif?cil, sin embargo, atribuir valor hist?rico al contenido exacto del Evangelio de Judas y a su interpretaci?n del papel de Judas en la pasi?n de Jes?s. No debemos olvidar que, aunque sobre el personaje de Judas se hayan cargado las tintas a lo largo de la historia, los escritos b?blicos no se detienen con demasiada precisi?n sobre ?l. Los escritos del Nuevo Testamento no coinciden ni sobre el porqu? de la entrega de Jes?s (Mc no da explicaci?n; Mt dice que por dinero; Lc y Jn porque entr? en ?l Satan?s) ni sobre el modo en que muri? (Mt nos relata que se ahorc?; Hechos de los Ap?stoles dice que muri? despe?ado). Cuando se escriben los evangelios, Judas ya est? muerto, y los escritos del Nuevo Testamento intentan dar una explicaci?n a una traici?n que para ellos resulta escandalosa. El Evangelio de Judas lo que hace es informarnos de la interpretaci?n gn?stica de ese hecho. Quiz?s nunca lleguemos a saber qu? pas? por la cabeza de Judas cuando decidi? entregar a Jes?s .

?Qu? desaf?os supone para la vida de la iglesia el evangelio de judas?

Yo me atrever?a a sugerir dos desaf?os para la vida de la Iglesia a partir de un hallazgo de este tipo y del eco que ha producido.
El primero es el de toparnos con una realidad hist?rica compleja. El nacimiento del cristianismo fue un proceso hist?ricamente trabajoso, como lo es toda historia y fue el resultado de una comprensi?n paulatina de los elementos esenciales de la fe.
En varias ocasiones, en las p?ginas anteriores he hablado de diferentes escritos evang?licos. En efecto, junto a los cuatro evangelios b?blicos se conocen aproximadamente casi cuarenta evangelios ap?crifos . Los evangelios seg?n Mateo, Marcos, Lucas y Juan fueron redactados en los decenios inmediatamente posteriores a la muerte y resurrecci?n de Jes?s . Su lectura y su uso en la liturgia atestiguan que las primitivas comunidades los consideraron expresi?n de la fe que profesaban. Con el tiempo, comenzaron a circular otras historias sobre Jes?s de contenidos diversos. Algunas constitu?an narraciones piadosas; otras eran leyendas sin fundamento; otras serv?an de base a doctrinas claramente apartadas del cristianismo. Entre estas ?ltimas se colocar?a el Evangelio de Judas.
Estar atentos a esta complejidad hist?rica de los or?genes supone tomar conciencia de que la fijaci?n de los libros b?blicos se hizo a la luz de la fe, la celebraci?n y la vida de las distintas comunidades. Y aceptar ese proceso es, en el fondo, profesar que Dios va guiando la historia de la comunidad naciente en la comprensi?n del mensaje evang?lico .
El segundo desaf?o se orienta a una mejor comprensi?n de los evangelios can?nicos. El Evangelio de Judas parece cuestionar la ?historia de lo sucedido tal y como nos la han contado?. Eso con frecuencia nos pone nerviosos. Sin embargo, conviene entender que los escritos que van naciendo de la comunidad primitiva no son escritos de historia en el sentido estricto en el que lo entendemos ahora. Los evangelios no son biograf?as de Jes?s. Y esto vale tanto para el Evangelio de Judas como para los de nuestras Biblias. No son cr?nicas period?sticas, ni reportajes que intentan reflejar minuto a minuto lo que Jes?s hizo y dijo.
Son interpretaciones de los acontecimientos desde la fe que se profesa en las comunidades. Por eso ellos constituyen regla de fe, no de la historia. Con ello no se quiere decir que no se preocupen de lo que sucedi?. Lo que queremos decir es que los hechos hist?ricos son contemplados con el color que le da la Pascua; a la luz de lo que se ha transmitido de Jes?s a trav?s de los Ap?stoles; con el brillo que le aporta la vida de la Iglesia. Cuando en el recorrido de la iglesia naciente, la comunidad no acepta como expresi?n de su fe un texto como el Evangelio de Judas no est? realizando un acto arbitrario. Est? decidiendo si lo que se expresa all? es conforme o no a lo cree y a lo que vive .

NOTAS:

En este sentido, la publicaci?n de este documento puede servirnos de ocasi?n propicia para acercarnos de modo m?s riguroso al conocimiento del papel, origen y mensaje de los escritos b?blicos. Si este camino se realizara en nuestras comunidades, la publicaci?n de un nuevo documento antiguo constituir?a un motivo para la alegr?a porque nos permitir?a conocer el ambiente en el que comenz? a forjarse de modo preciso la fe que hoy seguimos profesando. Y, por supuesto, no habr?a raz?n para un revuelo como el que hemos vivido estos d?as.

La raz?n de este nombre se encuentra en el hecho del protagonismo que Judas asume en el escrito. En ning?n momento se afirma que Judas sea su autor.
M?s adelante explicaremos el significado exacto de esta palabra.
En el campo de la literatura cabr?a mencionar la saga El caballo de Troya de J.J. Ben?tez, El Evangelio seg?n Jesucristo de Jos? Saramago y, sobre todo, el reciente ?xito editorial El c?digo da Vinci de Dan Brown. En el campo cinematogr?fico, por ce?irnos a los ?ltimos a?os, podr?amos mencionar las pel?culas Estigma y El Cuerpo al que se sumar? inmediatamente C?digo da Vinci, protagonizado por Tom Hanks.
El papiro es una planta muy alta, difusamente extendida en Egipto y que actualmente podemos encontrar en Sicilia y en el valle del Jord?n. Con tiras de 20 a 30 cm de largo por 6 cm de ancho, sacadas de la pulpa del tallo y colocadas de forma transversal, unas sobre otras, se confeccionaban hojas que se utilizaban para la escritura. Al ser de origen vegetal, los manuscritos de papiro son muy sensibles a la humedad; por esta raz?n, salvo raras excepciones, ?nicamente el clima excepcionalmente seco de Egipto hizo posible la conservaci?n de los papiros. En el origen de nuestra palabra papel se encuentra el t?rmino papiro.
La traducci?n inglesa del texto se puede obtener en la p?gina Web de National Geographic y consta de siete p?ginas.
No es f?cil determinar el lugar exacto del hallazgo. Como se dir? m?s adelante, la obra no fue encontrada por especialistas que supiesen calibrar su importancia. Se trataba, m?s bien, de mercaderes que intentaron sacar rendimiento econ?mico a la misma. S?lo cuando comienza el estudio serio del documento se intenta precisar la gruta exacta del hallazgo, pero el propio documental televisivo en el que se narra la historia reconoce que es imposible la ubicaci?n exacta del mismo. Se llega al m?ximo a la delimitaci?n m?s o menos amplia de la zona.
La informaci?n que se ha difundido, fruto del an?lisis del manuscrito mediante la t?cnica del Carbono 14 lo sit?a en la franja que se extiende entre el a?o 250 y el 300 de nuestra era.
Es muy probable que en fechas no lejanas asistamos a una publicaci?n del texto manuscrito y alg?n comentario al mismo. Aunque no sabemos con exactitud el tipo de difusi?n escrita que se har? del Evangelio de Judas, podemos presagiar que si adopta tintes de divulgaci?n nos encontraremos ante un ?xito de ventas.
Uno de los ejemplos m?s relevantes lo constituye el Evangelio de Tom?s. Posiblemente fue escrito originariamente en griego y luego traducido al copto. Se trata del documento sobre el que se novela en la pel?cula Estigma. El largometraje, falsea los datos cuando afirma su escritura en arameo y cuando proclama que el documento ha sido objeto de ocultamiento sistem?tico por parte de la Iglesia Cat?lica. Cualquier visita a una librer?a religiosa desmentir?a tal afirmaci?n.
Entre otros documentos, se encontr? en ella el denominado Evangelio copto de Tom?s del que ya hemos hablado.
De hecho, en ocasiones puede hablarse de gn?sticos cristianos, pero en otros casos se sit?an m?s pr?ximos al juda?smo o incluso a movimientos de inspiraci?n filos?fica.
La variedad de orientaciones y escuelas es perfectamente detectable en el movimiento gn?stico. En l?neas generales, no obstante, suele aceptarse que el mundo material es una especie de mixto c?smico, en el que algunas chispas de la divinidad se encuentran atrapadas por la materia. Escapar de dicha materia s?lo es posible cuando se adquiere conciencia del propio origen divino. La salvaci?n, por tanto, no es obra de Dios, sino una especie de auto−salvaci?n que se obtiene por la conciencia de tener una chispa divina.
De hecho, algunas corrientes gn?sticas sosten?an que el cuerpo no hab?a sido creado por Dios, sino por un Dios malo o por el propio Satan?s.
S. Ireneo es uno de los personajes principales de la Iglesia de la Galia (actual Francia) de finales del siglo II de nuestra era.
No se puede afirmar, no obstante, categ?ricamente que fuese ?ste el texto que conoci? Ireneo. Tendremos que esperar a estudios comparativos de mayor profundidad para poder dirimir la cuesti?n con una cierta seguridad.
Seg?n este movimiento gn?stico Ca?n habr?a sido un ?conocedor?, y a ?l le corresponder?a el elogio, porque asesinando a Abel, lo liber? de su cuerpo, que como ya sabemos, era considerado negativamente por los gn?sticos.

Lo que parece muy dif?cil de aceptar es que Judas estuviese predestinado a entregar a Jes?s y no tuviese libertad para sustraerse a su destino. Si fuese as?, Judas ser?a una aut?ntica marioneta en manos de Dios, y no ser?a responsable de su acto.
Ap?crifo es una palabra griega que significa literalmente escondido. Es un t?rmino que se utiliz? para designar el conjunto de escritos que la comunidad eclesial no acept? como expresi?n de su fe. Precisamente por ello, con el transcurrir del tiempo, ap?crifo casi se convirti? en sin?nimo de falso. Su gran n?mero (no todos denominados evangelios) impide que los consideremos un todo homog?neo. En sdiferentes intencionalidades y no siempre fruto de comunidades cristianas, aunque s? con una influencia del mensaje evang?lico.
Probablemente en el arco de tiempo que va entre el a?o 65 y el 100 de nuestra era).
Este proceso llev? a la fijaci?n de lo que se conoce por canon. Canon es una palabra que significa medida. Se denomina canon de la Escritura al conjunto de escritos que contienen nuestras biblias en virtud de que son ?medida, regla de nuestra fe?.
Perm?taseme un ejemplo, no exacto, pero que puede darnos una idea aproximada de lo que queremos decir. Con motivo de la todav?a no terminada Guerra de Irak, numerosas personas se movilizaron en contra de la misma. Algunas de ellas crearon grupos que en torno a la palabra paz, elaboraron sus idearios por escrito. En la misma ?poca en la que se elaboraban estos estatutos de grupos pacifistas, se publicaron tambi?n algunos documentos que defend?an la intervenci?n armada. ?Podr?amos decir que los pacifistas habr?an debido aceptar esos documentos contempor?neos justificadores de la guerra como expresi?n de su ideariou mayor?a se trata de escritos tard?os, nacidos con simplemente porque eran de la misma ?poca? Sin duda no, porque escritos justificadores de la guerra no eran expresi?n de lo que cre?an y de aquello por lo que luchaban. El proceso de fijaci?n de los escritos sagrados en la Iglesia, aunque de modo m?s lento, puede decirse que se produjo de manera an?loga. ?Estaba obligada la primera comunidad a aceptar como sagrados escritos que propon?an contenidos opuestos a lo que era su vida y su fe, simplemente porque eran aproximadamente de la misma ?poca?

Publicado por verdenaranja @ 15:07
Comentarios (0)  | Enviar
Estimados compa?eros:


Les env?o unas hojas informativas para una gala l?rica que se va a celebrar pro-obispado, para que, si lo estimamos oportuno, la difundamos, sobre todo en la zona metropolitana, a fin de promover su asistencia.

Dada la premura con la que nos lleg? esta informaci?n aprovecho este medio, siguiendo las indicaciones del Obispo, para ponerme en contacto con ustedes.

Por otro lado, les env?o un interesante art?culo sobre el asunto del Evangelio de Judas que puede servirnos para tener una cabal informaci?n sobre el asunto e informar a nuestros fieles, sobre todo ahora que se anuncia la segunda oleada pol?mica a ra?z del estreno cinematogr?fico de El C?digo Da Vinci.

Gracias por todo. Buena Pascua.

Antonio P?rez Morales


Acompa?a un cartel anunciando la

Gala L?rica que se Celebrar? en 4 de Mayo a las 20,30 en el Teatro Guimer? de Santa Cruz de Tenerife

Publicado por verdenaranja @ 14:52
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 21 de abril de 2006
21 Abr. 06 (ACI).- En una entrevista publicada por la prensa indonesia, el Secretario para las Relaciones con los Estados, Arzobispo Giovanni Lajolo, reiter? que siguiendo el principio de la separaci?n entre los ?mbitos pol?tico y religioso, la Iglesia no impone leyes civiles pero s? interviene y no puede callar ?cuando se pone en cuesti?n la dignidad o los derechos fundamentales de los seres humanos o la libertad religiosa".

En di?logo con el diario Kompas, el Prelado se refiri? a la recta comprensi?n de la separaci?n entre las competencias de la Iglesia y del Estado, adem?s de la peculiaridad del Estado de la Ciudad del Vaticano, de la actividad diplom?tica de la Santa Sede y del di?logo interreligioso.

Respecto a la separaci?n de poderes entre Iglesia y Estado civil, Mons. Lajolo record? que ?la Iglesia no pretende imponer ley civil alguna, si no lo hacen las mismas fuerzas pol?ticas. Es v?lido el principio fundamental de la separaci?n entre la esfera pol?tica y la religiosa y la firme tutela de la libertad religiosa por la cual el Estado, as? como no entra en la actividad de la Iglesia, tampoco est? a sus ?rdenes?.

?La Iglesia ?en la pr?ctica los obispos de los pa?ses interesados?, quieren iluminar a los cat?licos y a la opini?n p?blica del pa?s, explicando con declaraciones p?blicas la posici?n cat?lica sobre cuestiones morales planteadas por la legislaci?n o por la actividad pol?tica, bas?ndose sobre todo en argumentos racionales, accesibles tambi?n a los que no tienen fe", se?al? en la entrevista publicada el 16 de abril pasado.

Sobre el particular, el Arzobispo precis? que ?en el ?mbito universal, la Santa Sede interviene sobre las grandes cuestiones morales planteadas por la pol?tica con documentos de varios tipos, como las enc?clicas o las exhortaciones apost?licas del Papa o las instrucciones de la Congregaci?n para la Doctrina de la Fe. Los criterios para enjuiciar si es oportuno intervenir son diversos: la Iglesia no puede callar, de todas formas, cuando se pone en cuesti?n la dignidad o los derechos fundamentales de los seres humanos o la libertad religiosa?.

No confundir Estado Vaticano y Santa Sede

En la entrevista, el arzobispo precis? que el Estado de la Ciudad del Vaticano es un verdadero estado, pero de "min?scula realidad pol?tica, que tiene solamente la funci?n de garantizar la independencia del Papa como autoridad suprema de la Iglesia Cat?lica de cualquier poder civil", mientras la Santa Sede, es decir, "el Papa y la Curia Romana, impropiamente llamados Vaticano, porque tienen sede en el Estado de la Ciudad del Vaticano, no son un ?rgano de gobierno civil ni tienen por tanto funciones pol?ticas". Por lo tanto, "no hay superposici?n entre la funci?n pol?tica del estado y la funci?n religiosa de la Iglesia".

Asimismo, el Arzobispo precis? que tampoco se debe confundir el Estado de la Ciudad del Vaticano, que "tiene relaciones, sobre todo con Italia, limitadas a su modesta estructura" con la Santa Sede, que cuenta en cambio con una "vasta red de embajadas en todo el mundo", es decir, las nunciaturas apost?licas.

Estas ?ltimas, continu?, ?no se ocupan de pol?tica o de intereses comerciales, sino de cuestiones relativas a la libertad de la Iglesia y de los derechos humanos. En general, la Santa Sede interviene para defender el estatus jur?dico de la Iglesia y, en algunos pa?ses, en defensa de los cat?licos oprimidos, sometidos a presi?n o discriminados, y lo hace invocando los derechos sancionados en la Declaraci?n Universal de los Derechos del Hombre y del International Covenant on Civil and Political Rights (ICCPR) o de los establecidos en la Constituci?n de los diversos Estados?.

?Los criterios de intervenci?n cambian, seg?n las situaciones, y se inspiran en la voluntad de ayudar de la manera m?s eficaz, y por lo tanto con la prudencia y la reserva necesarias para evitar repercusiones negativas", agreg?.

Di?logo interreligioso

Por ?ltimo, respecto al di?logo interreligioso, el Prelado asegur? que "Benedicto XVI continuar? el compromiso del di?logo interreligioso, seg?n las directrices del Concilio Vaticano II, como sus antecesores".

Despu?s de advertir que "un conflicto de culturas, o peor a?n de religiones, dividir?a a los pueblos todav?a m?s de cuanto ya lo est?n", Mons. Lajolo subray? que "el di?logo interreligioso apunta a conocer mejor la fe del interlocutor y a dar a conocer mejor la propia, reforzando los v?nculos de estima mutua" y que "no pretende hacer que los que participan en ?l sean menos fieles a las profundas convicciones religiosas propias, sino abrir cada vez m?s las mentes y los corazones a la voluntad de Dios".

Publicado por verdenaranja @ 23:36
Comentarios (0)  | Enviar
RM no tiene, no puede tener, por su estatuto fundacional, ni ha tenido nunca, una l?nea propia. La l?nea de RM es la l?nea de la Iglesia Cat?lica.
Esta maravillosa realidad se puede verificar, por ejemplo, escuchando a cualquier hora cualquier programa de cualquiera de las RM que emiten on line por internet. Pero, adem?s, la fidelidad continua de RM a la Iglesia Cat?lica se hace patente por el mismo hecho de que en ella colaboran con toda paz, y con frecuencia sin conocerse entre s?, personas y movimientos muy diversos de la Iglesia. Toda la programaci?n de RM est? producida por sacerdotes y laicos de distintas di?cesis y parroquias, por religiosos y monjas de diversas familias religiosas y, sobre todo, por miembros de muchos grupos y movimientos de laicos. El P. Fanzaga, director de RM en Italia, es escolapio. El P. Sainz Torres (hasta hace poco director de programaci?n de RM en Espa?a) es claretiano. El actual director, D. Esteban Munilla Aguirre, es sacerdote diocesano. El P. Raniero Cantalamessa, colaborador asiduo de RM en Italia -Predicador de la Casa Pontificia desde 1980-, es capuchino, etc.
Est? claro: tantas colaboraciones diversas, m?ltiples y coherentes, ser?an inexplicables si RM tuviera una l?nea propia. S?lo son posibles porque RM no tiene otra l?nea que la de la Iglesia Cat?lica. ?sta es la realidad: en RM pueden coincidir y coinciden, con toda paz, todos aquellos que aceptan fielmente la doctrina de la Iglesia en fe y moral, y obedecen de coraz?n su disciplina en la vida lit?rgica y pastoral. (Del Bolet?n de la Asociaci?n Radio Mar?a)

Publicado por verdenaranja @ 23:16
Comentarios (0)  | Enviar
RM lleva la luz y la vida de la Iglesia a los hoga?res familiares, a los conventos de vida activa o con?templativa -a veces insuficientemente atendidos-, a los que viajan, a los enfermos, a los presos, a los ancianos, a los que viven solos, a los que trabajan o descansan. Llega a pueblecitos alejados, que quiz? s?lo tienen una Misa al mes, y ning?n otro est?mulo exterior cristiano en el resto de los d?as; llega a barrios perif?ricos de grandes ciudades, que apenasreciben de tarde en tarde la visita de un sacerdote o de un catequista.
RM lleva a todas partes, y a cualquier hora del d?a o de la noche, la Palabra divina, la Misa, la Catequesis de ni?os, de adultos, de novios, la Liturgia de las Horas, la oraci?n meditativa, las lec?turas cristianas, el Santo del d?a, las respuestas a con?sultas, la vida eclesial diocesana y universal.(Del Bolet?n de la Asociaci?n Radio Mar?a)

Publicado por verdenaranja @ 23:12
Comentarios (0)  | Enviar
La emisi?n de RM, durante 24 horas cada d?a, es exclusivamente religiosa en sus contenidos y fines. Es as? un instrumento de evangelizaci?n, que hace llegar la Palabra divina y la vida de la Iglesia a todas partes, all? donde tenga un oyente. El valor misionero y pastoral de RM es muy grande, y m?s en tiempos como los actuales, en que son pocos los sacerdotes y agentes apost?licos y son muchos, en cambio, los medios de difusi?n secularizados y a veces contrarios al cristianismo.
La difusi?n de RM es mucho mayor que la de cualquier TV cat?lica y, por otra parte, es tambi?n incomparablemente m?s barata. En realidad, RM es un medio apost?lico muy "pobre": no tiene ingreso alguno por publicidad, pues la excluye totalmente -ni siquiera admite que en ella hagan propaganda de s? mismas las Obras religiosas y movimientos que colaboran en su programaci?n-; no est? financiada por la Iglesia, ni por medios empresariales o pol?ticos. Vive exclusivamente de los donativos de sus oyentes, y est? producida y gestionada. (Del Bolet?n de la Asociaci?n Radio mar?a)

Publicado por verdenaranja @ 23:10
Comentarios (0)  | Enviar
Colocamos en nuestro Blog el art?culo del presidente de Radio Mar?a en Espa?a Don Olegario D?ez Navas, publicado en el Bolet?n de la Asociaci?n Radio Mar?a, de Enero de 2006.

?CONTAMOS CONTIGO!
LA MADRE TE NECESITA

Querido amigo y oyente de Radio Mar?a:
?Ojal? que podamos contar contigo en esta maravillosa tarea de la radio de la Virgen!
A partir de estas l?neas de presentaci?n y en nombre de esta Familia Mundial que ya opera en 42 pa?ses de cuatro continentes, te invitamos a participar en este gran proyecto de evangelizaci?n y amor al pr?jimo, a trav?s de las ondas.
El hombre y la mujer de este siglo XXI, acosados por un materialismo desbordado, necesitan acogerse y/o retornar al eterno mensaje evang?lico de Jes?s, en el ?mbito de este medio actual de la comunicaci?n. Este proyecto de Radio Mar?a, no s?lo satisface la necesidad espiritual, sino tambi?n acoge los eternos valores de la solidaridad.
Esta Radio es una realidad ?nica y particular, que a trav?s de la maternal direcci?n de la Virgen Mar?a, lleva la paz y el consuelo que la sociedad actual demanda.
Radio Mar?a, como instrumento de evangelizaci?n, se desarrolla primordialmente a trav?s de la oraci?n, que ocupa un tercio de su programaci?n. Queremos vivir el "Ora

En Espa?a, inicia su actividad en el a?o 1999, emitiendo actualmente v?a sat?lite, desde 90 puntos, incluyendo las islas. Miles de oyentes y m?ltiples testimonios de fe y conversi?n atestiguan el impacto que tiene en la audiencia, con el desarrollo de todo tipo de programas de promoci?n humana y social, tales como los dirigidos a la familia, ni?os, emigraci?n, o salud, entre otros.
El alma de la radio es el voluntariado, que encarna el esp?ritu de amor al pr?jimo a trav?s del amor a la Se?ora., Todos los que componemos este colectivo lo hacemos desde el servicio prestado con amor y entrega que enriquece al que lo presta. Laicos y sacerdotes colaboramos eclesialmente
A trav?s de una Asociaci?n civil acogida a la Ley 191/196 de 24 de Diciembre, cubre en toda Espa?a los fines primordiales de la actividad de radiodifusi?n sonora de car?cter cultural, religioso y, asimismo ,con los compromisos solidarios de una O.N.G., todo ello promoviendo la difusi?n del mensaje evang?lico de gozo y esperanza a favor de la familia y de los enfermos, seg?n el esp?ritu y la ense?anza de la Iglesia Cat?lica.
La Asociaci?n y O.N.G. Radio Mar?a no tiene fines de lucro, sino s?lo el compromiso del bien, renunciando a cualquier tipo de publicidad, sin otra colaboraci?n econ?mica que no sea la generosidad de sus oyentes, raz?n de ser de Radio Mar?a.

Olegario D?ez Navas
Presidente de Radio Mar?a en Espa?a

Publicado por verdenaranja @ 23:06
Comentarios (0)  | Enviar
21 de Abril
(Fuente de la Guancha) El coordinador de RADIO MAR?A en la isla de Tenerife nos visit? con el fin de programar el rezo del Rosario y V?speras desde nuestras parroquias.. Despu?s de hablar con el p?rroco y los miembros del Rosario en Familia, se decide que el jueves, d?a 4 de Mayo, a las 8,25 de la ma?ana se retransmitir? el Rosario desde la Parroquia El dulce Nombre de Jes?s. El rezo de V?speras ser? desde la parroquia de San Jos? el d?a 18 de Mayo a las 6,30 de la tarde.
Radio Mar?a es un instrumento de evangelizaci?n que se desarrolla primordialmente a trav?s de la oraci?n. Opera en 42 pa?ses de cuatro continentes. El alma de la radio es el voluntariado que encarna el esp?ritu del amor al pr?jimo a trav?s del amor a la Se?ora. Todos los componentes de este colectivo lo hacen desde el servicio prestado con amor y entrega que enriquece al que lo presta.

Publicado por verdenaranja @ 22:50
Comentarios (0)  | Enviar
El padre Livio Fanzaga, director de RM-Italia desde 1988, asegura con toda verdad: "esta emisora no es un proyecto nacido por la voluntad de los hombres, sino que es un don que nos llega del Cielo. Se trata de una gracia extraordinaria que el coraz?n materno de Mar?a ha hecho a la Iglesia".

- Oraci?n. "La oraci?n es el espacio m?s importante en la parrilla de programaci?n y la actividad fundamental de RM como, por otra parte, lo es para la Iglesia. Y la oraci?n de RM es de caracter?stica eclesial": la Misa, la Liturgia de las Horas, el Rosario. El Concilio Vaticano II expres? la voluntad de la Iglesia de que los laicos rezaran las Horas lit?rgicas (SC 100), y RM, emitiendo cada d?a desde diversos lugares -parroquias, conventos, grupos- Laudes, V?speras y Completas, ha introducido a muchos cristianos en el precioso rezo de la Liturgia de las Horas.

- Catequesis. Con sus diversos programas -comentario al Catecismo, el Santo del d?a, Testimonios de conversi?n, la Liturgia del Domingo, retiros, conferencias, conversaciones telef?nicas y consultas-, RM "pone a disposici?n de todo el p?blico la extraordinaria riqueza de las Sagradas Escrituras, de la Doctrina de la fe y de la moral, de la espiritualidad, de la cultura y de la tradici?n propias del catolicismo". De este modo contribuye a la santificaci?n de muchos cristianos y es ocasi?n de gracia para innumerables conversiones.

- Devoci?n a la Virgen. "El voluntariado de RM tiene como fuente originaria el amor a la Virgen. RM debe ser un ins?trumento eficaz de Mar?a y debe esforzarse para ser una imagen viva de Mar?a. En ella ha de estar presente Su belleza, Su luz, Su paz, Su alegr?a, Su ternura, Su fe, Su esperanza y Su amor. RM en todos sus programas debe emanar la presencia de Mar?a". Ella dice siempre: "haced lo que ?l os diga" (Jn 2,5).

- Al servicio de la Iglesia. En RM se unen sacerdotes, religiosos y laicos para formar "una asociaci?n civil". Por tanto, "se trata de un compromiso de cat?licos que, sin involucrar oficialmente a la Iglesia, se encuentran igualmente a su servicio. El catolicismo es un aspecto fundamental del carisma de RM. Para todos los que transmiten en la radio son vinculantes las ense?anzas del Catecismo de la Iglesia Cat?lica, que constituye la plataforma doctrinal de la que nadie se puede alejar". "Para eso la presencia del sacerdote director en cada RM garantiza la comunicaci?n con la Iglesia y el respeto de sus ense??anzas doctrinales y pastorales".

Publicado por verdenaranja @ 22:44
Comentarios (0)  | Enviar
Por otro lado, la Asociaci?n Tinerfe?a de Amigos de la ?pera ha organizado para el pr?ximo 4 de Mayo a las 20.30 horas una Gala L?rica para recaudar fondos para la reconstrucci?n de la Sede del Obispado de La Laguna contando con la participaci?n del tenor Celso Albelo y la soprano Virginia Wagner.

Publicado por verdenaranja @ 21:48
Comentarios (0)  | Enviar
Las religiosas de Mar?a Inmaculada y la Delegaci?n de Pastoral Misionera han organizado para el s?bado 22, a las cuatro y media de la tarde en el colegio de S. Ildefonso el festival de la Canci?n Misionera "Buen Samaritano".

Publicado por verdenaranja @ 21:47
Comentarios (0)  | Enviar
Se han aprobado los cursos que C?ritas Diocesana de Tenerife oferta dentro del PLAN FIP (a?o 2006). Estos cursos est?n orientados hacia la formaci?n para el empleo de colectivos desfavorecidos social y culturalmente. Los cursos que desarrollar? C?ritas Diocesana de Tenerife son los siguientes:

- Curso de Peluquer?a con una duraci?n de 1155 horas.
- Curso de Geriatr?a con una duraci?n de 585 horas,
- Curso para trabajar con personas que padecen Alzheimer con una duraci?n de 250 horas.

Publicado por verdenaranja @ 21:45
Comentarios (0)  | Enviar
La Obra Social de Caja de Madrid ha colaborado con 25.000 (ejercicio 2006) para el centro de Estancias Diurnas Ntra. Sra. de Las Nieves de C?ritas Diocesana de Tenerife. Este centro consta de 25 plazas para mayores desde el que se intenta aportar en la vida diaria de las personas una visi?n diferente en su quehacer, entendiendo a los mayores como personas en constante crecimiento personal. Potenciando la creaci?n de nuevos lazos de amistad, alegr?a y bienestar.

Publicado por verdenaranja @ 21:41
Comentarios (0)  | Enviar
El XV Congreso Di?logo Fe-Cultura, que se desarrollar? del 24 al 29 de abril en la sede del Instituto Superior de Teolog?a de las Islas Canarias (ISTIC), bajo el t?tulo "Democracia y sociedad plural" abordar?, a trav?s de ponencias, talleres y debates los derechos humanos "y el papel de la persona como el fundamento de la comunidad pol?tica, seg?n indica la presentaci?n del folleto de dicho congreso.
El director del ISTIC, Juan Pedro Rivero Gonz?lez, invita a todos los ciudadanos que deseen participar en este encuentro. Rivero ser? el encargado de disertar en la apertura del congreso, que est? fijada para el lunes 24 de abril, a las 19:30 horas.
La ponencia inaugural tendr? lugar esa misma tarde, a las 19:45 horas, a cargo del obispo de la Di?cesis Nivariense, Bernardo ?lvarez, sobre "El Concilio Vaticano II y las realidades temporales".
Como en a?os anteriores, este primer d?a del congreso tambi?n queda inaugurada una exposici?n colectiva de pintores y escultores, titulada "Democracia y participaci?n".
Las actividades de la ma?ana, en horario de 10:00 a 13:00 horas, van dirigidas, especialmente, a alumnos de cuarto de la ESO y de Bachillerato, centradas, sobre todo, en la visita a la exposici?n, con el fin de reflexionar sobre la misma, precisamente, a trav?s de los talleres de reflexi?n que han previsto los organizadores. Un concierto de Camerata Lacunensis cerrar? las actividades del d?a 24.
"El sentido de una imagen"
La pintura que ilustra la portada del folleto orientativo representa "El sentido de una imagen", en la que aparecen tres personas dentro de un ?valo. Su autor, Celestino Mesa, explica que los colores verdes del dibujo "armonizan lo ecol?gico y al esperanza".
Asimismo, el autor apunta que el c?rculo "engloba el tr?o, como s?mbolo de globalizaci?n, equilibrio y bienestar". A?ade que las tres personas forman un equipo de respeto y de comunicaci?n, que se alzan hacia arriba en busca del ?xito. Por ?ltimo, un fondo de nubes claras, blancas y limpias, da paz y conexi?n entre ellas.
"Un equilibrio global, sustentado en los colores de la esperanza, armon?a ecol?gica y bienestar. Mirando arriba, aspirando a la cima, a la consecuci?n del respeto entre todos, pero pisando en firme, aunque la idea de la sociedad plural sea ef?mera y se necesite una base fuerte y segura", seg?n indica la contraportada de la publicaci?n que recoge todas las actividades programadas en este encuentro.
La entrada es libre y la matr?cula para los congresistas es de 60 euros, si son congresistas con comunicaci?n deber?n abonar 40 euros y para los alumnos universitarios y parados son 35 euros.
La asistencia de lunes a viernes supone la concesi?n de tres cr?ditos de libre elecci?n, reconocidos dentro del convenio entre la ULL y el ISTIC, firmado en febrero de 1998.
Espect?culos de m?sica y humor completan las actividades del XV Congreso Di?logo Fe-Cultura y se desarrollar?n a ?ltima hora de cada d?a.

Publicado por verdenaranja @ 9:38
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 20 de abril de 2006
20 Abr. 06 (ACI).- La Santa Sede hizo p?blica la carta en la que el Papa Benedicto XVI nombra al Arzobispo de Santo Domingo (Rep?blica Dominicana), Cardenal Nicol?s de Jes?s L?pez Rodr?guez, su enviado especial para las celebraciones en Lima del IV Centenario de la muerte de Santo Toribio de Mogrovejo, y en la que destaca el ardor apost?lico del Patrono del Episcopado latinoamericano.

En la misiva dirigida al Purpurado, el Santo Padre recuerda que "la Iglesia Cat?lica suele brindar un culto apropiado a todos los santos y sobre todo a aquellos que se han dedicado diligente y excelentemente a obras insignes, los cuales bien han sido merecidos de la Iglesia y han sido claros ejemplos de virtud y que, movidos por un ardoroso fervor interior, se han consagrado a Dios y a la salud de la Iglesia".

"Entre ellos ciertamente se debe contar sin lugar a dudas a Santo Toribio de Mogrovejo, segundo Arzobispo de Lima y Patr?n celestial de todo el Episcopado de Am?rica Latina, quien, dotado de una ?ptima disciplina e inflamado por el ardor apost?lico, se dedic? a que el anuncio del Evangelio sea ampliamente difundido entre los pueblos peruanos y se solidariz? con la Iglesia de esos lugares con diligencia", afirma el Pont?fice en su carta escrita en lat?n y fechada el 4 de marzo pasado.

Asimismo, Benedicto XVI pide al Cardenal mostrar a los participantes en las celebraciones que se realizar?n del 24 al 29 de abril en Lima sus "buenos deseos e intenciones con las cuales abrazamos al pueblo peruano".

Finalmente, el Santo Padre invoca sobre todos la protecci?n de Santo Toribio "para que los fieles del Per? sigan sin duda ni demora las huellas que dej? este santo".

Para conocer el detalles de las celebraciones por este IV Centenario de la partida a la Casa del Padre de Santo Toribio puede visitar www.arzobispadodelima.org.

Publicado por verdenaranja @ 22:59
Comentarios (0)  | Enviar
El Jueves 20 de abril se celebr? en la Iglesia de La Concepci?n una eucarist?a con motivo de la conmemoraci?n diocesana del aniversario de S. Francisco Javier. La convocatoria para esta celebraci?n la llevaron a cabo, conjuntamente, la Delegaci?n de Misiones, la Compa??a de Jes?s y la Red Ignaciana. De esta forma, la di?cesis ha querido recordar, despu?s de 500 a?os de su nacimiento, a S.Francisco Javier, profesor de la Sorbona, cofundador, bajo la direcci?n de Ignacio de Loyola, de la Compa??a de Jes?s, misionero en las Indias Orientales y Jap?n y figura universal que traz? fuertes lazos de colaboraci?n y comprensi?n entre Oriente y Occidente.

Publicado por verdenaranja @ 22:44
Comentarios (0)  | Enviar
El movimiento juvenil cristiano Hombres Nuevos, ha organizado unos ejercicios espirituales para el pr?ximo fin de semana en la Casa de Ejercicios de Santa Cruz de Tenerife. Alrededor de veinte j?venes participar?n en dicho retiro que este a?o estar? dirigido por un miembro de la Fundaci?n Desarrollo y Persona, recientemente instalada en la isla.

Publicado por verdenaranja @ 22:42
Comentarios (0)  | Enviar
Del 16 al 27 de Abril est?n teniendo lugar en la Cueva del Hermano Pedro y en el Santuario de Vilaflor los actos celebrativos de la festividad del Santo Hermano Pedro de San Jos? Betancur. Con una gran participaci?n de fieles, se viene desarrollando en la Cueva un novenario. El s?bado a las 7?00 de la ma?ana partir? la tradicional peregrinaci?n del pueblo de Vilaflor hasta la Cueva, con la novedad este a?o de participar en la colocaci?n de la primera piedra de la Parroquia del Santo Hermano Pedro en Los Cardones (San Isidro), para continuar la marcha hacia la Cueva terminando con la celebraci?n de la Eucarist?a que presidir? nuestro Obispo, Bernardo ?lvarez Afonso. El domingo, v?spera del d?a de la festividad lit?rgica, se celebrar? una Vigilia de Oraci?n para J?venes a las 8'30 de la tarde tambi?n en la Cueva.
Por su parte, el Obispo, celebrar? solemnemente la festividad del primer santo canario el Domingo 23 a las 6?00 de la tarde en Vilaflor y el Lunes 24 tambi?n a las 6?00 de la tarde en la Cueva.

Publicado por verdenaranja @ 22:39
Comentarios (0)  | Enviar
La oficina de prensa del Obispado ha difindido hoy la siguiente noticia:

"El Obispo ha sido dado de alta del Hospital Universitario y ha comenzado a incorporarse progresivamente a sus labores pastorales. El Obispo ha delegado en sus vicarios la presencia en alguno de los actos de los pr?ximos d?as a fin de irse recuperando de la afecci?n que padece".

Publicado por verdenaranja @ 22:36
Comentarios (0)  | Enviar
19 Abr. 06
(ACI).- Ante m?s de 60 mil personas reunidas en la Plaza de San Pedro con motivo del primer aniversario de su elecci?n como Sumo Pont?fice, el Papa Benedicto XVI pidi? a todos los fieles que contin?en apoy?ndolo y que pidan a Dios para que le conceda seguir siendo un pastor manso y firme de su Iglesia.
Al iniciar sus palabras, el Santo Padre record? el d?a de su elecci?n, aquel martes 19 de abril del 2005: ?Quisiera junto con ustedes agradecer al Se?or que tras haberme llamado exactamente hace un a?o a servir a la Iglesia como sucesor del ap?stol Pedro, no ha dejado de asistirme con su indispensable ayuda?.
?Recuerdo con emoci?n ?agreg? el primer impacto que, desde el balc?n central de la Bas?lica, tuve justo despu?s de mi elecci?n con los fieles reunidos en esta misma plaza?.
"Permanece impreso en mi mente y en el coraz?n aquel encuentro, al cual siguieron muchos otros que me dieron un modo de experimentar cu?nto es verdad aquello que dije en el curso de la solemne concelebraci?n con la cual inici? solemnemente el ejercicio del ministerio petrino: ?Siento viva la conciencia de no deber llevar por mi cuenta aquello que en realidad no podr?a llevar por mi mismo?. Y cada vez m?s, siento que solo no podr?a llevar adelante esta tarea, esta misi?n, mas siento tambi?n como vosotros me ayud?is, y as? estoy en una gran comuni?n y juntos podemos llevar adelante la misi?n del Se?or?, manifest? el Papa.
Benedicto XVI agradeci? "de coraz?n a todos aquellos que de diversas maneras est?n cercanos a m? y tambi?n a los que est?n lejos, pero cercanos espiritualmente con su afecto y oraci?n: a cada uno pido que contin?e sosteni?ndome y pidiendo a Dios para que me conceda ser un pastor manso y firme de su Iglesia?.
Al final, el Papa salud? a los visitantes de Latinoam?rica y de Espa?a, de modo especial a los religiosos agustinos, a los seminaristas de Madrid y a los numerosos grupos parroquiales y escolares espa?oles, as? como a los diversos peregrinos de Argentina, Costa Rica, El Salvador y M?xico.
"Que la Virgen Mar?a nos ayude a comprender este gran misterio de amor que cambia los corazones y nos hacer gustar la alegr?a pascual. Muchas gracias por vuestra atenci?n", finaliz? el Santo Padre.
Participaron en la Audiencia General peregrinos llegados desde Bosnia, Croacia, Ucrania, Alemania, Francia, Estados Unidos, Australia, Canad?, M?xico, Costa Rica, Argentina, Ir?n, entre otros.
Finalizada la audiencia, el Santo Padre retorn? en helic?ptero a su residencia de Castelgandolfo, donde permanecer? hasta el pr?ximo viernes.

Publicado por verdenaranja @ 0:40
Comentarios (0)  | Enviar
Desde la Oficina de Prensa del obispado de Tenerife se nos comunica la grata noticia de la r?pida mejor?a de nuestro obispo.


OBISPADO DE TENERIFE. Oficina de Prensa
Tfno. Y fax: (922) 31 49 68 ? Tfno. M?vil: 649 992 922
www.obispadodetenerife.es - - E-mail: [email protected]



Tras ser ingresado en el Hospital Universitario el pasado lunes, a ?ltima hora de la ma?ana de hoy, el Obispo ha podido abandonar el centro sanitario tras recuperarse satisfactoriamente de la ?lcera duodenal de car?cter v?rico que padece. Bernardo ?lvarez deber? proseguir un tratamiento m?dico en su residencia de La Laguna y, progresivamente, se ir? incorporando a sus actividades habituales.
El Prelado Nivariense manifest? su agradecimiento a los responsables y personal del Hospital donde ha sido atendido con gran cari?o, profesionalidad y cortes?a. ?lvarez se despidi? de quien hab?a sido su compa?ero de habitaci?n agradeci?ndole la compa??a mutua y asimismo se mostr? muy confortado por tantas muestras de solidaridad llegadas de todas partes y la oraci?n de los fieles y comunidades Cat?licas de la di?cesis.
El Obispo comenzar? inmediatamente a desarrollar algunas reuniones y a asistir a algunas citas pendientes a nivel diocesano, como son el aniversario de S. Francisco Javier o la fiesta del Hermano Pedro

Publicado por verdenaranja @ 0:34
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 18 de abril de 2006
Art?culo que publica la edici?n semanal en lengua espa?ola de ?L'Osservatore Romano? en el n?mero de la semana de Pascua con el t?tulo ?El primer a?o de pontificado de Benedicto XVI?.

Por Jes?s Villagrasa, L.C., profesor de Filosof?a en el Ateneo Pontificio ?Regina Apostolorum?.




En la serena tarde romana del 19 de abril de 2005, faltaban cuatro minutos para las seis cuando una temprana ?fumata bianca? anunci? al mundo que un nuevo papa hab?a sido elegido. Pocas veces se ha llenado con tanta rapidez la Plaza de San Pedro como aquella luminosa tarde primaveral. A las 18.43, el cardenal protodi?cono de la Iglesia cat?lica, Jorge Medina Est?vez, presentaba al 264? sucesor de san Pedro. Cuando pronunci? el nombre ?Josephum?, muchos en la plaza se le adelantaron: ??Ratzinger!? No se equivocaron: ?Josephum Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinalem Ratzinger qui sibi nomen imposuit Benedictum XVI?.

Su predecesor hab?a llegado a la Sede de Pedro siendo un desconocido; muchos cardenales ni siquiera sab?an pronunciar el apellido ?Wojtyla?. Del Cardenal Ratzinger, al menos en Occidente, casi todos conoc?an el nombre y el rostro. Y la mayor?a cre?a conocer tambi?n su persona y su pensamiento. ?Hab?an le?do tantas cosas de ?l en los peri?dicos! Quiz?, por eso mismo, para muchas personas, la primera sorpresa del pontificado fue descubrir ?otro Ratzinger?, el real, alguien que no coincid?a con la caricatura que les hab?an presentado o con la imagen que se hab?an forjado.

Otra sorpresa del pontificado fue la brevedad del conclave, claro indicio de que los cardenales no tuvieron grandes dificultades para encontrar al candidato que, a sus ojos, reun?a las cualidades necesarias para guiar la Iglesia en este momento. Su elecci?n cay? sobre quien Juan Pablo II hab?a llamado ?el amigo fiel? en su libro ?Levantaos, vamos!

Hab?a que presentarlo al mundo y los periodistas se apresuraron a publicar biograf?as. Las editoriales reeditaban sus obras, que se agotaban por d?as. Algunos vaticanistas aventuraban hip?tesis en torno a los motivos de la elecci?n: ?Le han elegido ?escrib?a Juan Vicente Boo, corresponsal de ABC en Roma? porque su talla intelectual, talante y humildad est?n a la altura del enorme desaf?o de suceder a Juan Pablo II. Le han votado porque saben que, en cuanto se despejen los t?picos y la gente le conozca directamente, Joseph Ratzinger va a meterse en el bolsillo a los j?venes, a los responsables de otras religiones y a los mandatarios del mundo? (20-IV-2005). Aunque los conocidos del cardenal podr?an suscribir esta opini?n, quiz?s el nuevo Papa no. Al menos, sus primeras intervenciones no dejan traslucir eso. En ellas prevalece la conciencia de la grave responsabilidad que ha asumido, en obediencia a Dios, y la confianza que depositaba en la potencia de Cristo resucitado y en la asistencia del Esp?ritu Santo vivificador.

Sin pretender hacer un an?lisis del primer a?o de Pontificado de Benedicto XVI, es posible, sin embargo, dibujar una semblanza de su persona y ministerio tal como ha aparecido en cuatro momentos significativos de sus primeros doce meses: su presentaci?n a la Iglesia y al mundo en los primeros d?as, la Jornada Mundial de la Juventud en Colonia, la vivencia del A?o de la Eucarist?a y, finalmente, el di?logo con el mundo. Como tel?n de fondo de estos cuatro momentos colocamos su primera enc?clica, Deus caritas est.



La presentaci?n de los primeros d?as
La tarde de su elecci?n, el nuevo papa se present? como ?un sencillo, humilde, trabajador en la vi?a del Se?or?. Su autobiograf?a, Mi vida. Recuerdos (1927-1977) , confirma esta descripci?n: tiene la sencillez de una personalidad y vida unificadas, la humildad del insobornable servidor de la verdad y se entrega a Cristo, a su Iglesia y a los hombres sin c?lculos o protagonismos indebidos. Se siente, ha sido y es un cooperador de Dios y de sus hermanos, primero como profesor universitario, despu?s como obispo y, ahora, como Vicario de Cristo: un cooperador de la verdad.

Al d?a siguiente de su elecci?n, el 20 de abril de 2005, en el discurso program?tico a los cardenales electores pronunciado en la Capilla Sixtina, Benedicto XVI indic? algunos temas que iban a estar m?s presentes en su pontificado: la unidad del Colegio apost?lico, el Concilio Vaticano II como br?jula para orientarse en el nuevo milenio, el A?o de la Eucarist?a, la caridad hacia todos, la unidad de los cristianos promovida con gestos concretos que interpelen a las conciencias, el di?logo abierto y sincero con los seguidores de otras religiones y con todas las personas que est?n buscando una respuesta a las preguntas fundamentales de la existencia, el compromiso a favor de la paz y de un aut?ntico desarrollo social respetuoso de la dignidad de todo ser humano. En efecto, estas prioridades pastorales ya han encontrado expresi?n en el multiforme magisterio y ministerio de estos doce meses.

Dos homil?as completaron la presentaci?n del Pont?fice. En la Misa de inicio solemne del Pontificado en la plaza de San Pedro, el 24 de abril, se defini? como un miembro de una Iglesia viva, que se siente acompa?ado por la oraci?n de los fieles y por una multitud de santos que se dilata por todos los tiempos y latitudes, algunos de los cuales hab?an sido invocados por la asamblea en las letan?as de los santos durante la procesi?n de ingreso: Tu illum adiuva. A quienes esperaban un ?programa de gobierno? les dijo: ?Mi verdadero programa de gobierno es no hacer mi voluntad, no seguir mis propias ideas, sino ponerme, junto con toda la Iglesia, a la escucha de la palabra y de la voluntad del Se?or y dejarme conducir por ?l, de tal modo que sea ?l mismo quien conduzca a la Iglesia en esta hora de nuestra historia?. Un programa m?s ?detallado? con los elementos principales de su misi?n ya hab?a sido comunicado en el discurso del d?a 20.

La segunda homil?a, pronunciada el 7 de mayo del 2005 durante su toma de posesi?n de la c?tedra del Obispo de Roma en la Bas?lica de San Juan de Letr?n, revela la conciencia que Benedicto XVI tiene del papado y del cambio radical que se ha operado en su vida. En su libro La sal de la tierra (1997) hab?a dicho que el papado en su n?cleo central no cambiar?, porque siempre habr? un hombre que suceda a san Pedro y asuma la responsabilidad personal ?ltima, sostenida colegialmente, de conservar la unidad de la Iglesia y de proclamar el Magisterio universal en materias de fe y moral. Podr?an cambiar las formas de ejercer el primado. Y a?ad?a: ?No puedo, ni tampoco quiero, imaginar las variaciones concretas que pueda haber en el futuro? (Palabra, 20055, 279). No pod?a prever entonces que la Providencia preparaba un futuro en el que podr?a tocar a ?l marcar alguna variaci?n en el ejercicio del papado.

En la Iglesia cada fiel est? llamado a dar el propio testimonio, a cumplir su personal misi?n al servicio de toda esta familia. Y, entre la multitud de testigos de la fe com?n que pueblan la historia y la geograf?a de la Iglesia, ?l, como Vicario de Cristo, ha recibido de Dios la misi?n de rendirle un particular testimonio de Cristo, que quiso ilustrar en esta homil?a pronunciada en la Bas?lica de San Juan de Letr?n. Pedro, en nombre de los Ap?stoles, fue el primero en profesar la fe: ?T? eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo? (Mt 16, 16). ?Esta es la tarea de todos los sucesores de Pedro: ser el gu?a en la profesi?n de fe en Cristo, el Hijo de Dios vivo. La c?tedra de Roma es, ante todo, c?tedra de este credo. Desde lo alto de esta c?tedra, el Obispo de Roma debe repetir constantemente: Dominus Iesus, ?Jes?s es el Se?or??.

Pedro, una vez convertido, deb?a confirmar a sus hermanos. Eso mismo hace el titular del ministerio petrino: ?debe tener conciencia de que es un hombre fr?gil y d?bil, como son fr?giles y d?biles sus fuerzas, y necesita constantemente purificaci?n y conversi?n. Pero debe tener tambi?n conciencia de que del Se?or le viene la fuerza para confirmar a sus hermanos en la fe y mantenerlos unidos en la confesi?n de Cristo crucificado y resucitado?.

El Se?or confiri? a Pedro y, despu?s de ?l, a los Doce, los poderes y el mandato de atar y desatar. Parte esencial de esta misi?n es la potestad de ense?ar, simbolizada en la c?tedra donde se sienta el obispo de Roma para dar testimonio de Cristo.

Esta potestad de ense?anza asusta a muchos hombres, dentro y fuera de la Iglesia. Se preguntan si no constituye una amenaza para la libertad de conciencia, si no es una presunci?n contrapuesta a la libertad de pensamiento. No es as?. El poder conferido por Cristo a Pedro y a sus sucesores es, en sentido absoluto, un mandato para servir. La potestad de ense?ar, en la Iglesia, implica un compromiso al servicio de la obediencia a la fe. El Papa no es un soberano absoluto, cuyo pensamiento y voluntad son ley. Al contrario: el ministerio del Papa es garant?a de la obediencia a Cristo y a su Palabra. No debe proclamar sus propias ideas, sino vincularse constantemente a s? mismo y la Iglesia a la obediencia a la Palabra de Dios, frente a todos los intentos de adaptaci?n y alteraci?n, as? como frente a todo oportunismo (7-V-2005).

El servicio de la potestas docendi ?y, an?logamente, de la potestas regendi et sanctificandi ? que el Papa ejerce no se limita a la explicaci?n fiel de la Palabra de Dios, sino que pasa tambi?n por la obediencia a la fe de la Iglesia, porque, en su ministerio petrino de decidir y ense?ar, el Papa est? unido a la gran comunidad de la fe de todos los tiempos y a las interpretaciones vinculantes surgidas a lo largo del camino de la Iglesia peregrinante. La potestad de ense?anza es, por lo tanto, una potestad de obediencia y un servicio a la verdad.

Admirable ha sido durante este primer a?o el magisterio de Benedicto XVI, por la riqueza, claridad y unci?n de sus homil?as, discursos y cartas. Escribe personalmente las intervenciones, comenzando por las homil?as, y no raras veces improvisa. La enc?clica Deus caritas est ocupa un lugar excelente en el magisterio de este a?o.

Los primeros actos de gobierno de Benedicto XVI estuvieron marcados por la continuidad: el nombramiento del cardenal Angelo Sodano como Secretario de Estado y la confirmaci?n ?donec aliter provideatur: mientras no se provea diversamente? de los cardenales y arzobispos responsables de los dicasterios de la Curia Romana y del presidente de la Pontificia Comisi?n para el Estado de la Ciudad de Vaticano, as? como de los altos cargos de la Secretar?a de Estado ?el Sustituto para los Asuntos generales y el Secretario para la relaciones con los Estados? y, finalmente, la confirmaci?n para el quinquenio en curso de los secretarios de los dicasterios de la Curia Romana. El esperado nombramiento del Prefecto de la Congregaci?n para la Doctrina de la Fe recay? en el norteamericano Mons. William Joseph Levada, hasta entonces arzobispo de San Francisco y, durante varios a?os, colaborador en ese dicasterio. Tras once meses de pontificado hizo el primer ajuste considerable de la curia vaticana, uniendo ?por ahora? la presidencia del Consejo Pontificio para el Di?logo Interreligioso a la del Consejo Pontificio de la Cultura, y la presidencia del Consejo Pontificio de la Pastoral para los Emigrantes y los Itinerantes a la del Consejo Pontificio de la Justicia y de la Paz.

En los primeros d?as de pontificado, algunos encuentros parec?an marcar pautas para su pontificado. El 22 de abril, el Papa Benedicto XVI se encontr? con el Colegio de los cardenales para rogarles que no dejen de prestarle su apoyo, pues todos est?n unidos a ?l por la voluntad de obedecer a la voluntad divina y de prestar un servicio sencillo y disponible a la Iglesia. No se conclu?a el primer a?o de pontificado cuando el 24 de marzo de 2006 reun?a el Consistorio para nombrar 15 nuevos miembros del Colegio Cardenalicio.

Al d?a siguiente, encontr? a los representantes de los medios de comunicaci?n social para agradecerles la cobertura mundial que dieron a la muerte y a los funerales del Papa Juan Pablo II y a su elecci?n. Les record?, tambi?n, ?la responsabilidad ?tica de quienes trabajan en este sector, particularmente por lo que respecta a la b?squeda sincera de la verdad, as? como a la defensa del car?cter central y de la dignidad de la persona?.

El 25 de abril, se reuni? con los representantes de las Iglesias y Comunidades cristianas, y con los de otras religiones no cristianas. A estos ?ltimos asegur? ?que la Iglesia quiere seguir construyendo puentes de amistad con los seguidores de todas las religiones, para buscar el verdadero bien de cada persona y de la sociedad entera?. A los primeros reafirm? ?el compromiso irreversible? de la Iglesia ?su personal ?compromiso prioritario? hab?a dicho en el discurso a los cardenales del 20 de abril? a favor del ecumenismo y de la comuni?n plena querida por Jes?s para sus disc?pulos. El ecumenismo ocupa un lugar principal en el coraz?n de Benedicto XVI. En la misa solemne de inicio de pontificado, despu?s de explicar los signos del palio y del anillo, que evocan al pastor y al pescador, renov? su compromiso de proseguir en el camino hacia un solo reba?o y un solo pastor y de procurar que la red de la Iglesia no se rompa. En efecto, Cristo, el Buen Pastor, tiene otras ovejas que est?n fuera del redil a las que tiene que traer: ?y escuchar?n mi voz y habr? un solo reba?o, un solo Pastor? (Jn 10, 16). El relato de los 153 peces grandes termina con la gozosa constataci?n: ?Y aunque eran tantos, no se rompi? la red? (Jn 21, 11). ??No permitas ?oraba el Papa en su homil?a? que se rompa tu red y ay?danos a ser servidores de la unidad!?. Un gesto ecum?nico del Santo Padre ha sido la renuncia al t?tulo de Patriarca de Occidente que se dio a conocer con la publicaci?n del Anuario Pontificio de la Santa Sede, el pasado mes de febrero. Otro gesto de Benedicto XVI fue la carta enviada el pasado 17 de febrero y la medalla de oro del pontificado donada al patriarca ortodoxo de Mosc? Alejo II con motivo de su aniversario y onom?stico. Su Beatitud Alejo II correspondi? con una carta firmada el 22 de febrero y el regalo de una cruz pectoral. Han confirmado en este intercambio de cartas la voluntad com?n de promover la colaboraci?n entre ambas Iglesias. El mismo d?a 22, el Papa Benedicto XVI en una carta al cardenal Lubomyr Husar, arzobispo mayor de Kiev-Halic, con ocasi?n del sexag?simo aniversario de la persecuci?n comunista contra la Iglesia grecocat?lica, que tuvo lugar tras el ?pseudo-s?nodo? de Lvov, en marzo de 1946, expres? su deseo de que este aniversario sirva para promover la unidad con la Iglesia ortodoxa, pues a la Iglesia greco-cat?lica se le ha confiado la misi?n de mantener visible en la Iglesia cat?lica la tradici?n oriental y de favorecer el encuentro de las tradiciones, testimoniando no s?lo su compatibilidad, sino tambi?n su profunda unidad en la diversidad.

Adem?s del di?logo ecum?nico, el Papa desea impulsar las relaciones con los jud?os y con el Estado de Israel. Al d?a siguiente de su elecci?n, uno de sus primeros actos como pont?fice fue enviar un telegrama al rabino jefe de Roma, Riccardo di Segni, en el que conf?a en la ayuda de Dios para reforzar una fecunda colaboraci?n y un di?logo respetuoso con el pueblo jud?o. El 16 de enero de 2006, al ser recibido en audiencia por Benedicto XVI, el rabino di Segni lo invit? a visitar la sinagoga de Roma, con ocasi?n del 20? aniversario de la hist?rica visita de Juan Pablo II a ese lugar, el 13 de abril de 1986.

Estas y otras pautas iniciales se han desarrollado a lo largo del primer a?o de pontificado como expresiones de una misma caridad pastoral. No es posible hacer un an?lisis exhaustivo. La mayor afluencia de peregrinos a las audiencias de los mi?rcoles y a los ?ngelus dominicales ?por comparaci?n al ?ltimo a?o de pontificado del Papa Juan Pablo II? puede ser signo de la fecundidad de los ?ltimos sufridos meses de Juan Pablo II y de la acogida sobrenatural y cordial que los fieles han dispensado a su sucesor. La humildad y caridad de Benedicto XVI manifestadas en estos primeros meses, y que tienen su expresi?n doctrinal en su primera enc?clica, han sido un signo fuerte de la presencia de Cristo, el Supremo Pastor, entre sus fieles.


Jornada mundial de la juventud
En Colonia, superando fronteras de naci?n, lengua o raza, m?s de un mill?n de j?venes se reunieron para escuchar la Palabra de Dios, rezar, recibir el sacramento de la Reconciliaci?n, adorar y recibir al Se?or eucar?stico y, tambi?n, para cantar y hacer fiesta juntos. La Jornada mundial de la juventud de Colonia, centrada en la b?squeda y adoraci?n de Cristo, tuvo por lema ?Hemos venido a adorarle?.

Quiz?s esta jornada haya sido el mayor don que Dios haya hecho al Papa en este primer a?o de Pontificado. ?l no la plane?. Fue algo que ?la Providencia divina quiso?. El Papa marc? esta jornada con una palabra y un gesto. La palabra, siempre repetida, fue Cristo. El gesto fue el abrazo:

en Colonia abraz? a obispos y seminaristas, a cristianos separados, jud?os y musulmanes, a cada joven en el barco sobre el Rin y, con un abrazo inmenso, al mill?n de j?venes reunidos para la vigilia de oraci?n. La imagen que resume la jornada es, sin duda, la multitud silenciosa de los adoradores de Cristo presente en la Eucarist?a. ?Hemos venido a adorarle?.

Los Magos fueron los ?gu?as? de los j?venes peregrinos en su b?squeda y adoraci?n de Cristo. Cada joven fue invitado por el pont?fice a realizar el viaje interior de la conversi?n a Dios, ?para conocerlo, encontrarlo, adorarlo y, despu?s de haberlo encontrado y adorado, volver a partir llevando en el coraz?n, en nuestro interior, su luz y su alegr?a? (Audiencia, 24-VIII-2005). Ese ritmo de adoraci?n y misi?n, de contemplaci?n y servicio, est? remarcado en la enc?clica de la caridad, Deus caritas est, que advierte del riesgo de caer en los extremos del pietismo y del activismo.

El encuentro con los seminaristas ocup? un lugar destacado en esta jornada para poner de relieve que muchas vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada han surgido, a lo largo de estos veinte a?os, en estas jornadas, ocasiones privilegiadas en las que el Esp?ritu Santo hace o?r con fuerza su voz.

Por desarrollarse en Alemania, tuvieron particular intensidad los encuentros celebrados con los representantes de las dem?s Iglesias y Comunidades eclesiales, con los jud?os y con los musulmanes. Alemania tiene un papel importante en el di?logo ecum?nico, tanto por la triste historia de las divisiones, como por la significativa funci?n que ha desempe?ado en el camino de la reconciliaci?n. En la sinagoga de Colonia, con la comunidad jud?a m?s antigua de Alemania, Benedicto XVI record? la Shoah, el 60? aniversario de la liberaci?n de los campos de concentraci?n nazis y el 40? aniversario de la declaraci?n conciliar Nostra aetate ?que inaugur? una nueva etapa de di?logo y solidaridad espiritual entre jud?os y cristianos, as? como de estima por las otras grandes tradiciones religiosas?. A los seguidores del Islam, que ?adoran al ?nico Dios y veneran al patriarca Abraham? manifest? las esperanzas y las preocupaciones del dif?cil momento hist?rico que vivimos, ?deseando que se extirpen el fanatismo y la violencia, y que colaboremos juntos para defender siempre la dignidad de la persona humana y tutelar sus derechos fundamentales? (24-VIII-2005).

En todos los encuentros, pero sobre todo a los j?venes, Benedicto XVI ha entregado un mensaje esencial: el cristianismo como encuentro con Cristo y su adoraci?n en el misterio de la Eucarist?a. De este encuentro y de esta fuente nacer? una revoluci?n del amor y, con ella, la verdadera reforma de la Iglesia y el ardor misionero. El primer libro del Papa, La revoluci?n de Dios, presentado a mediados del mes de octubre, recoge sus discursos en Colonia. Dos frases podr?an sintetizar su mensaje: la revoluci?n de Dios es el amor; s?lo una gran explosi?n de bien puede vencer al mal y transformar al hombre y al mundo. S?lo Dios y su amor transforman al mundo. Ni f?rmulas, ni burocracias, ni falsas reformas. Menos aun la miop?a de quienes en la Iglesia s?lo se ven a s? mismos y siguen dando vueltas a asuntos marginales en el cristianismo, como son el celibato sacerdotal o la ordenaci?n de mujeres. La verdadera reforma no puede reducirse a la erecci?n de nuevas y sofisticadas estructuras; la ?nica reforma que cuenta es la de los santos, la revoluci?n a lo divino. Esta revoluci?n divina pasa por la colaboraci?n humana, tambi?n por la colaboraci?n asociada e institucional. Al esp?ritu, competencia y profesionalidad de quienes trabajan en las organizaciones caritativas de la Iglesia, el Papa Benedicto XVI ha dedicado la segunda parte de su enc?clica. Las notas que sonaron en Colonia eran los compases que anunciaban los temas de la sinfon?a que Benedicto XVI estaba preparando a su Iglesia: la enc?clica Deus caritas est.

El Papa Benedicto XVI est? impulsando con vigor las Jornadas mundiales de la juventud. En su mensaje para la jornada XXI, firmado el 22 de febrero, ha presentado las etapas de una peregrinaci?n ideal al encuentro mundial de Sydney: el a?o 2006 la atenci?n se centrar? en el Esp?ritu de la verdad que nos revela a Cristo; el 2007 en el Esp?ritu de amor que infunde en nosotros la caridad divina; el encuentro mundial del 2008 en Sydney tendr? como lema ?Recibir?is la fuerza del Esp?ritu Santo que vendr? sobre vosotros, y ser?is mis testigos?.



A?o de la Eucarist?a
Benedicto XVI ha visto la mano de la Providencia en el hecho de que su pontificado haya iniciado en el A?o de la Eucarist?a: ?La Eucarist?a, coraz?n de la vida cristiana y manantial de la misi?n evangelizadora de la Iglesia, no puede menos de constituir siempre el centro y la fuente del servicio petrino que me ha sido confiado? (20-IV-2005). Las indicaciones esenciales para la vivencia de este a?o ya hab?an sido dadas por el Papa Juan Pablo II en la enc?clica Ecclesia de Eucharistia y en la carta apost?lica Mane nobiscum Domine. El S?nodo de los Obispos, celebrado en el mes de octubre, adem?s de profundizar en esa doctrina, manifest? la actual riqueza de la vida eucar?stica de la Iglesia y el car?cter inagotable de su fe eucar?stica. Al hacer un balance de sus primeros meses, en el discurso navide?o a la Curia romana, Benedicto XVI se dice consolado al ver que, por doquier, en la Iglesia, se ha despertado la alegr?a de ?la adoraci?n del Se?or resucitado, presente en la Eucarist?a con su carne y su sangre, en cuerpo y alma, con su divinidad y humanidad? y que se va superando la contraposici?n que algunos ve?an ?y que en realidad no existe? entre la misa y la adoraci?n eucar?stica fuera de ella. ?Recibir la Eucarist?a significa adorar a quien recibimos. Precisamente de este modo y s?lo de este modo nos convertimos en una sola cosa con ?l. Por ello, el desarrollo de la adoraci?n eucar?stica, con la forma que asumi? en la Edad Media, es la consecuencia m?s coherente del mismo misterio eucar?stico: s?lo en la adoraci?n puede madurar una acogida profunda y verdadera? (22-XII-2005).

Una imagen puede resumir este a?o de pontificado: el Papa de rodillas ante Cristo Eucarist?a, en silencio adorante, acompa?ado de la comunidad de fieles: el d?a del Corpus Christi, sobre el papam?vil en procesi?n con sus nuevos fieles diocesanos; en Colonia con un mill?n de j?venes; en la plaza de San Pedro con cien mil ni?os de primera comuni?n; el 17 de octubre con los 250 obispos y cardenales reunidos en Roma para el S?nodo.

La palabra del Papa ha orientado la mirada de los fieles a Cristo Eucarist?a: en Colonia con una exigente y vital lecci?n de teolog?a eucar?stica; a los ni?os de la primera comuni?n con una sencilla y c?lida catequesis en respuesta a sus preguntas, para explicarles porqu? y c?mo ir a misa, confesar los pecados y adorar a Jesucristo. En ambos casos, su palabra ha preparado el momento culminante de los encuentros: la adoraci?n silenciosa de Cristo, el ?nico necesario.

A finales de mayo, su primer viaje fuera de Roma tuvo por objeto la clausura del Congreso eucar?stico de Bari. En esa ocasi?n record? a la Iglesia de hoy el testimonio de los m?rtires de la antigua Roma y su exclamaci?n ?Sine dominico non possumus?: no podemos vivir sin la misa del d?a del Se?or. La misa daba identidad y vida a las comunidades de los primeros cristianos; los distingu?a de los paganos. La Eucarist?a engendr? m?rtires y constructores de una nueva cultura: la civilizaci?n del amor. Recibir a Jesucristo eucarist?a con fe significa comulgar con el amor de Dios que da vida al mundo. Esta ?ntima conexi?n de fe, liturgia y pr?ctica de la caridad es una de las estructuras conceptuales m?s fuertes de la enc?clica Deus caritas est.


Apertura al mundo y di?logo

En la introducci?n al libro La revoluci?n de Dios de Benedicto XVI, su Vicario para la di?cesis de Roma, el Cardenal Camilo Ruini, ha dibujado un penetrante retrato del nuevo pont?fice: no es s?lo un catequista de extraordinaria profundidad y claridad, sino tambi?n un evangelizador que con garbo sabe casi forzar a prestar atenci?n a Cristo. Su peculiar carisma consiste en juntar la apertura universal y la identidad cat?lica, el testimonio l?mpido e integral de la verdad de Cristo y la dulzura del amor fraterno. Otra imagen que puede resumir este primer a?o de pontificado es el Papa, en pie, ante la multitud que representa al mundo, con los brazos abiertos. La comuni?n con el Dios adorado se manifiesta en la caridad que busca la comuni?n fraterna. Esta apertura y dulzura es caridad, no ingenuidad.

Con su palabra y ejemplo, Benedicto XVI invita a la Iglesia a abrirse al mundo y a la modernidad sin temores, aunque sin falsas ilusiones. La Iglesia ser? siempre signo de contradicci?n. Los cristianos no se oponen al mundo, pero el mundo se rebela siempre que al pecado y a la gracia se les llama por su propio nombre, siempre que los cristianos proclaman la verdad sobre Dios y sobre el hombre. Esta oposici?n a su anuncio de la verdad puede resultar opresiva, pero no deber?a sorprendernos demasiado.

Benedicto XVI comparti? con los sacerdotes de la di?cesis de Aosta sus inquietudes y sufrimientos por la frialdad, cuando no hostilidad, de los ambientes en los que ejercen su ministerio. Los invit? a tener paciencia, sostenidos en la certeza de que el mundo no puede vivir sin el Dios que se revel? en Jesucristo mostr?ndonos un rostro de amor. Y s?lo ese amor transforma el mundo. Debemos tener la profund?sima certeza de que sin el Dios con el rostro de Cristo, el mundo y el hombre se autodestruyen: ??l es la Verdad y s?lo caminando tras sus huellas vamos en la direcci?n correcta, y debemos caminar y guiar a los dem?s en esta direcci?n? (25-VII-2005).

Con esa certeza, antes como cardenal y ahora como papa, Joseph Ratzinger se ha abierto al di?logo con el mundo ?laico?. Los ?laicos? ya hab?an reconocido su ?nimo dialogante, sin asperezas y sin la ansiedad de la imposici?n. Los di?logos que, como cardenal, sostuvo con el fil?sofo alem?n J?rgen Habermas y con el presidente del Senado italiano Marcello Pera alcanzaron resonancia internacional. En ellos defendi? la genuina laicidad del Estado y la necesidad de un di?logo franco entre el cristianismo y la modernidad, del que ambas partes iban a salir ganando.

Benedicto XVI ha escrito dos cartas a altos representantes de la pol?tica italiana. Al Presidente del Congreso de los diputados, Pier Ferdinando Casini, para conmemorar el tercer aniversario de la hist?rica visita que el Papa Juan Pablo II realiz? al Parlamento italiano y para reafirmar que la Iglesia, en cualquier pa?s del mundo, ?no pretende reivindicar para s? ning?n privilegio, sino s?lo tener la posibilidad de cumplir su misi?n, dentro del respeto de la leg?tima laicidad del Estado. Por lo dem?s, bien entendida, ?sta no est? en contraste con el mensaje cristiano, sino que m?s bien tiene una deuda con ?l, como saben bien los estudiosos de la historia de la civilizaci?n? (18-X-2005).

Al Presidente del Senado italiano, Marcello Pera, con motivo del congreso ?Libertad y laicidad? celebrado en Nursia, expres? su deseo de que la reflexi?n de los congresistas tuviera en cuenta la dignidad de la persona y sus derechos fundamentales. ?stos representan valores previos a cualquier jurisdicci?n estatal porque ?no son creados por el legislador, sino que est?n inscritos en la naturaleza misma de la persona humana, y se remontan por tanto en ?ltimo t?rmino al Creador. Por tanto, parece leg?tima y provechosa una sana laicidad del Estado, en virtud de la cual las realidades temporales se rigen seg?n normas que les son propias, a las que pertenecen tambi?n esas instancias ?ticas que tienen su fundamento en la existencia misma del hombre? (16-X-2005).

En su enc?clica, Benedicto XVI ha proclamado con vigor que la Iglesia ense?a y promueve la leg?tima y sana laicidad del Estado: ?Es propio de la estructura fundamental del cristianismo la distinci?n entre lo que es del C?sar y lo que es de Dios (cf. Mt 22, 21), esto es, entre Estado e Iglesia o, como dice el Concilio Vaticano II, el reconocimiento de la autonom?a de las realidades temporales (GS 36). El Estado no puede imponer la religi?n, pero tiene que garantizar su libertad y la paz entre los seguidores de las diversas religiones; la Iglesia, como expresi?n social de la fe cristiana, por su parte, tiene su independencia y vive su forma comunitaria basada en la fe, que el Estado debe respetar. Son dos esferas distintas, pero siempre en relaci?n rec?proca? (Deus caritas est, n. 29).

Como te?logo y cardenal, Ratzinger se hab?a caracterizado por su apertura a la modernidad, de la que aprecia su estima por la racionalidad y la libertad. No ocultaba, sin embargo, los l?mites de los conceptos iluministas de una racionalidad cerrada a la trascendencia y de una libertad absoluta sin referencia a Dios, a las dem?s personas y a la naturaleza de las cosas.

El discurso de an?lisis del a?o, que el Santo Padre dirigi? con los augurios navide?os a la Curia, se concluye con unas reflexiones sobre la nueva relaci?n que el Concilio Vaticano II ha querido impulsar entre el cristianismo y el mundo moderno. El ?s?? fundamental de la Iglesia a la edad moderna, su ?apertura al mundo?, no est? exenta de dificultades, porque la misma edad moderna vive profundas tensiones interiores y contradicciones y no debe subestimarse la ?peligrosa fragilidad de la naturaleza humana, que en todos los per?odos de la historia y en toda situaci?n hist?rica es una amenaza para el camino del hombre?. La Iglesia, como el Evangelio que anuncia, sigue siendo un signo de contradicci?n. ?El Concilio no pod?a tener la intenci?n de abolir esta contradicci?n del Evangelio respecto a los peligros y los errores del hombre. En cambio, no cabe duda de que quer?a eliminar contradicciones err?neas o superfluas, para presentar al mundo actual la exigencia del Evangelio en toda su grandeza y pureza?. Si al inicio de la edad moderna, la relaci?n entre la raz?n iluminista y la fe cristiana fue negativa y de conflicto, el Concilio Vaticano II ha trazado en grandes l?neas la direcci?n esencial para el di?logo entre la raz?n moderna y la fe. ?Este di?logo se debe desarrollar con gran apertura mental, pero tambi?n con la claridad en el discernimiento de esp?ritus que el mundo, con raz?n, espera de nosotros precisamente en este momento?. En este campo, como en tantos otros, el Concilio Vaticano II, correctamente interpretado, puede ser una gran fuerza de renovaci?n en la Iglesia y, a trav?s de ella, del mundo. No faltan pensadores ?laicos? que est?n pidiendo a la Iglesia este servicio al hombre, a la sociedad y a la cultura de nuestro tiempo. Benedicto XVI sigue impulsando esta apertura evang?lica de la Iglesia al mundo.

Un broche de oro para este primer a?o de Pontificado ha sido la enc?clica Deus caritas est. La ciencia teol?gica, la piedad personal, la experiencia humana y la asistencia del Esp?ritu Santo han contribuido a la redacci?n de esta obra maestra. Benedicto XVI ha puesto al servicio de su ministerio el fruto maduro de sus largos estudios teol?gicos y ha podido presentar al mundo, de forma a la vez sencilla y profunda, el coraz?n del misterio cristiano: el encuentro personal del amor de Dios con el ansia humana de amor y felicidad; la transformaci?n por la gracia de este aspiraci?n, hasta la configuraci?n con Cristo que entrega su vida por los hermanos. Este amor divino que se derrama en nuestros corazones y a trav?s de ellos en el mundo se expresa tambi?n en formas eclesiales e institucionales.

El amor de Dios, que no abandona nunca a su Iglesia, le ha dado en la persona de Benedicto XVI un buen pastor y un padre de todos. A Dios se eleve, la gratitud por sus dones y la ferviente oraci?n de la Iglesia por su persona y ministerio. ? Ad multos annos, Santo Padre!

Publicado por verdenaranja @ 22:38
Comentarios (0)  | Enviar
18 de Abril

Nos ha llegado a ?ltima hora de la tarde de este d?a nota desde el Obispado de Tenerife comunicando la notable mejor?a del obispo.


OBISPADO DE TENERIFE
OFICINA DE PRENSA
CASA ANCHIETA, 28. 38201 ? La Laguna
Tlf: 922258640. 649 992 922 ? Fax: 922256362
Santa Cruz de Tenerife ? Islas Canarias - ESPA?A


PROBABLEMENTE ABANDONE EL HOSPITAL MA?ANA
NOTABLE MEJOR?A DEL OBISPO


Las pruebas que le fueron practicadas al Obispo de La Laguna el pasado lunes han determinado que padece una ?lcera duodenal de origen v?rico. Como consecuencia de la misma, desde el viernes el Obispo fue experimentando una progresiva debilidad que le llev? al centro hospitalario a primeras horas de la tarde del lunes.

Una vez que ma?ana le sea realizada una nueva anal?tica, si todo va bien como se prev?, Bernardo ?lvarez podr? abandonar el Hospital Universitario y reincorporarse progresivamente a sus actividades habituales, siguiendo el tratamiento que le han prescrito. El Obispo, por lo tanto, ir? recuperando poco a poco el ritmo de trabajo a medida que se recupere, sobre todo, de la p?rdida de sangre que ha sufrido.

Esta tarde, el prelado estaba muy animado con las noticias que le facilitaban los facultativos y muy agradecido por el trato dispensado por todo el personal del centro m?dico, as? como por las muestras de cari?o y cercan?a de muchas personas e instituciones.

Una vez que se vuelva a su casa Bernardo ?lvarez, se establecer?n las necesarias modificaciones de su agenda para las pr?ximas jornadas.

Publicado por verdenaranja @ 22:21
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 18
abril 2006




El obispo de Tenerife ingresa en el hospital por una ?lcera sangrante



EL D?A, S/C de Tenerife

El obispo de Tenerife, Bernardo ?lvarez, ingres? ayer en el Hospital Universitario de Canarias (HUC), una vez que le fue detectada una ?lcera sangrante, seg?n inform? ayer el Obispado en un comunicado.

Bernardo ?lvarez se sent?a d?bil desde hac?a unos d?as y, tras la revisi?n m?dica a la que se someti? ayer, los facultativos detectaron un proceso an?mico, como consecuencia de una ?lcera con erosiones g?stricas.

Por este motivo, el obispo tinerfe?o tuvo que ingresar en el Hospital Universitario de Canarias, tal y como se indica en un comunicado del Obispado Nivariense. La nota precisa que Bernardo ?lvarez se desplaz? al hospital a mediod?a de ayer, junto con su m?dico personal, por encontrarse mal y deca?do, adem?s de sentir dolencias estomacales durante varios d?as.

En el Hospital Universitario de Canarias le fue practicada una endoscopia, en la que se observ? que padec?a una ?lcera lineal y erosiones g?stricas, lo que hace suponer que esta situaci?n se le ven?a produciendo desde hace d?as.

Los especialistas determinaron su ingreso para seguir la evoluci?n del enfermo durante las pr?ximas jornadas. De cualquier forma, el estado del obispo de Tenerife no es preocupante, aunque tendr? que permanecer ingresado algunos d?as; a las cinco de la tarde de ayer, estaba departiendo con su secretario y con algunos vicarios de la Di?cesis Nivariense.

Los m?dicos le han aconsejado que mantenga la serenidad y la calma, por lo que no se recomiendan visitas ni atender? llamadas de tel?fono.

Durante la Semana Santa, Bernardo ?lvarez ha mantenido una apretada agenda de actos lit?rgicos, propios de estas fechas. La fotograf?a capta precisamente al obispo durante la Procesi?n Magna de La Laguna, que se celebr? antes de la de Santa Cruz, presidida tambi?n por ?l.

Publicado por verdenaranja @ 22:16
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 17 de abril de 2006
17 Abr. 06 (ACI).- El Papa Benedicto XVI rez? hoy la oraci?n mariana del tiempo pascual, Regina Caeli, desde su residencia de Castelgandolfo e invit? a los fieles a ser piedras vivas en la construcci?n de la Iglesia mediante la vivencia de la caridad.

Antes de iniciar la oraci?n, el Santo Padre reflexion? sobre ?el t?pico car?cter mariano de la cita? que lo indujo a ?vivir el gozo espiritual de la Pascua en comuni?n con Mar?a Sant?sima, pensando en cu?l debe haber sido su gozo por la resurrecci?n de Jes?s?.

?Mar?a ?afirm? el Pont?fice? ha custodiado en su coraz?n la ?buena noticia? de la resurrecci?n, fuente y secreto del verdadero gozo y de la aut?ntica paz, que Cristo muerto y resucitado nos ha conquistado con el sacrificio de la Cruz?.

Asimismo, el Papa pidi? que ?Mar?a contin?e guiando nuestros pasos en este tiempo de gozo espiritual, para que podamos crecer cada vez m?s en el conocimiento y en el amor del Se?or y ser as? testimonios y ap?stoles de su paz?.

M?s adelante, Benedicto XVI agreg? que ?en el contexto pascual, me gusta compartir con vosotros tambi?n el gozo de un aniversario muy significativo: a 500 a?os de hoy, precisamente el 18 de abril de 1506, el Papa Julio II pon?a la primera piedra de la nueva Bas?lica de San Pedro?.

Recordando a los muchos Pont?fices que a trav?s de los siglos contribuyeron a construirla y decorarla, manifest? el deseo que tal acontecimiento ?despierte en todos los cat?licos el deseo de ser ?piedras vivas? para la construcci?n de la Iglesia santa, en la cual resplandece la ?luz de Cristo?, a trav?s la caridad vivida y testimoniada delante del mundo?.

Tras el rezo del Regina Caeli, el Papa dirigi? un saludo en diversas lenguas a los fieles llegados de todo el mundo e imparti? la Bendici?n Apost?lica.

El rezo de la oraci?n mariana fue transmitida tambi?n en la Plaza de San Pedro donde decenas de miles de fieles siguieron las palabras del Sumo Pont?fice.

Benedicto XVI permanecer? en la residencia pontificia hasta el pr?ximo viernes, aunque el mi?rcoles se trasladar? al Vaticano para la audiencia p?blica semanal, que coincide con la fecha en que hace un a?o fue elegido Papa.

Publicado por verdenaranja @ 21:46
Comentarios (0)  | Enviar
(DIARIO DE AVISOS) La Misa Pontifical y la procesi?n del Cristo Resucitado, ep?logo brillante para la primera Semana Santa de Bernardo ?lvarez como obispo nivariense


La festividad del Domingo de Resurrecci?n puso ayer el punto y final a los actos religiosos celebrados con motivo de la Semana Santa. En San Crist?bal de la Laguna el ep?logo result? particularmente brillante a trav?s de dos citas muy destacadas. A mediod?a se celebr? la Solemne Misa Pontifical, presidida por el obispo nivariense, Bernardo ?lvarez (en la imagen superior izquierda), en su primera Semana Santa al frente de la Di?cesis. El obispo imparti? la bendici?n papal a los numerosos fieles congregados. El resto de las im?genes corresponden a la procesi?n vespertina del Sant?simo Cristo Resucitado, cuyo paso parti? de Santo Domingo aupado por entusiastas costaleros. / Javier Corominas - Fran Pallero

Publicado por verdenaranja @ 21:32
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 17
abril 2006




El obispo de Tenerife exhorta a los cat?licos a dar ejemplo y a no limitarse a creer
El obispo de la Di?cesis de Tenerife, Bernardo ?lvarez, pidi? ayer a los cientos de fieles que se congregaron en la iglesia de La Concepci?n de La Laguna que no se limiten a mantener la fe y les exhort? a convertirse en "se?ales o apariciones del Resucitado".


EL D?A, S/C de Tenerife

En un a?o aciago para la di?cesis, sin sede y sin catedral, el obispo de Tenerife, Bernardo ?lvarez, habl? ayer de la Resurrecci?n de Cristo y de coherencia durante la homil?a que dirigi? a los cientos de fieles que se congregaron en la iglesia de La Concepci?n de La Laguna para celebrar la misa del Domingo de Resurrecci?n.

En su primer mensaje pascual desde que se puso al frente de los cat?licos tinerfe?os, Bernardo ?lvarez pidi? a los creyentes congregados en el templo que no se limiten a "hablar de Cristo", sino "hacerlo ver", convirti?ndose en "una de esas se?ales o apariciones del Resucitado". "Nuestro coraz?n, nuestros pensamientos y nuestras obras -a?adi?- tienen que ser las de Jesucristo".

Tras recordar la importancia de la fecha -"el d?a que Cristo pas? de la muerte a la vida. Un d?a de fiesta que est? muy por encima del Jueves y Viernes Santo, e incluso de la Navidad-, Bernardo ?lvarez imparti? la bendici?n apost?lica que dio paso a la procesi?n con el Sant?simo alrededor de la plaza de La Concepci?n.

El resto de localidades de la Isla fue tambi?n escenario de numerosas celebraciones conmemorativas de la fiesta cat?lica de la Resurrecci?n de Jes?s.

Parroquias de municipios como La Orotava, Los Realejos, La Matanza o Icod de los Vinos organizaron sendas procesiones, mientras que localidades como Tacoronte o Garachico no celebraron procesiones, aunque, no obstante, en muchas de sus iglesias se desarrollaron eucarist?as para celebrar la alegr?a que para los creyentes cat?licos supone la fecha en la que conmemoran la Resurrecci?n.

Publicado por verdenaranja @ 21:28
Comentarios (0)  | Enviar
El Vicario de la Di?cesis Antonio Morales informa del ingfreso en el hospital del Obispo de Tenerife Don Bernardo ?lvarez.


OBISPADO DE TENERIFE
OFICINA DE PRENSA
CASA ANCHIETA, 28. 38201 ? La Laguna
Tlf: 922258640. 649 992 922 ? Fax: 922256362
Santa Cruz de Tenerife ? Islas Canarias - ESPA?A



?lvarez sufre una ?lcera estomacal
El Obispo permanecer? ingresado

En relaci?n a la informaci?n que les hemos facilitado hace una hora, les amplio la misma en el sentido de que el prelado nivariense ha sido ingresado en el hospital Universitario tras serle detectada, poco despu?s de las catorce horas de hoy, una ?lcera en el est?mago con erosiones g?stricas. Bernardo ?lvarez se desplaz?, junto con un m?dico personal, a mediod?a de hoy al centro hospitalario tras encontrarse deca?do y con molestias estomacales en los ?ltimos d?as.
En el centro hospitalario le fue practicada al Obispo una Encoscopia en la cual se observ? que padec?a una ?lcera lineal y erosiones g?stricas, lo que hace suponer que esta situaci?n se le ven?a produciendo hace d?as, determinando los facultativos su ingreso para seguir su evoluci?n durante las pr?ximas jornadas.
EL estado del Obispo no es preocupante y desde las cinco de la tarde ya ha estado departiendo con su secretario y este Vicario. Ahora bien, ya que es bueno que mantenga la serenidad y calma no se recomiendan visitas ni atender? el tel?fono, por lo que desde esta Oficina quedamos a disposici?n de todos.



Antonio P?rez Morales
649 992 922

Publicado por verdenaranja @ 21:14
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 16 de abril de 2006
16 abril 2006 ZENIT publica la homil?a de Benedicto XVI en la celebraci?n eucar?stica de la solemne vigilia pascual que presidi? en la Bas?lica de San Pedro del Vaticano.




??Busc?is a Jes?s el Nazareno, el crucificado? No est? aqu?, ha resucitado? (Marcos 16, 6). As? dijo el mensajero de Dios, vestido de blanco, a las mujeres que buscaban el cuerpo de Jes?s en el sepulcro. Y lo mismo nos dice tambi?n a nosotros el evangelista en esta noche santa: Jes?s no es un personaje del pasado. ?l vive y, como ser viviente, camina delante de nosotros; nos llama a seguirlo a ?l, el viviente, y a encontrar as? tambi?n nosotros el camino de la vida.

?Ha resucitado..., no est? aqu??. Cuando Jes?s habl? por primera vez a los disc?pulos sobre la cruz y la resurrecci?n, ?stos, mientras bajaban del monte de la Transfiguraci?n, se preguntaban qu? querr?a decir eso de ?resucitar de entre los muertos? (Marcos 9, 10). En Pascua nos alegramos porque Cristo no se ha quedado en el sepulcro, su cuerpo no ha conocido la corrupci?n; pertenece al mundo de los vivos, no al de los muertos; nos alegramos porque ?l es --como proclamamos en el rito del cirio pascual-- Alfa y al mismo tiempo Omega, y existe por tanto, no s?lo ayer, sino tambi?n hoy y por la eternidad (cf. Hebreos 13, 8). Pero, en cierto modo, vemos la resurrecci?n tan fuera de nuestro horizonte, tan extra?a a todas nuestras experiencias, que, entrando en nosotros mismos, continuamos con la discusi?n de los disc?pulos: ?En qu? consiste propiamente eso de ?resucitar?? ?Qu? significa para nosotros? ?Y para el mundo y la historia en su conjunto? Un te?logo alem?n dijo una vez con iron?a que el milagro de un cad?ver reanimado --si es que eso hubiera ocurrido verdaderamente, algo en lo que no cre?a-- ser?a a fin de cuentas irrelevante para nosotros porque, justamente, no nos concierne. En efecto, el que solamente una vez alguien haya sido reanimado, y nada m?s, ?de qu? modo deber?a afectarnos? Pero la resurrecci?n de Cristo es precisamente algo m?s, una cosa distinta. Es --si podemos usar por una vez el lenguaje de la teor?a de la evoluci?n-- la mayor ?mutaci?n?, el salto m?s decisivo en absoluto hacia una dimensi?n totalmente nueva, que se haya producido jam?s en la larga historia de la vida y de sus desarrollos: un salto de un orden completamente nuevo, que nos afecta y que ata?e a toda la historia.

Por tanto, la discusi?n comenzada con los disc?pulos comprender?a las siguientes preguntas: ?Qu? es lo que sucedi? all?? ?Qu? significa eso para nosotros, para el mundo en su conjunto y para m? personalmente? Ante todo: ?Qu? sucedi?? Jes?s ya no est? en el sepulcro. Est? en una vida totalmente nueva. Pero, ?c?mo pudo ocurrir eso? ?Qu? fuerzas han intervenido? Es decisivo que este hombre Jes?s no estuviera solo, no fuera un Yo cerrado en s? mismo. ?l era uno con el Dios vivo, unido talmente a ?l que formaba con ?l una sola persona. Se encontraba, por as? decir, en un mismo abrazo con Aqu?l que es la vida misma, un abrazo no solamente emotivo, sino que abarcaba y penetraba su ser. Su propia vida no era solamente suya, era una comuni?n existencial con Dios y un estar insertado en Dios, y por eso no se le pod?a quitar realmente. ?l pudo dejarse matar por amor, pero justamente as? destruy? el car?cter definitivo de la muerte, porque en ?l estaba presente el car?cter definitivo de la vida. ?l era una cosa sola con la vida indestructible, de manera que ?sta brot? de nuevo a trav?s de la muerte. Expresemos una vez m?s lo mismo desde otro punto de vista. Su muerte fue un acto de amor. En la ?ltima Cena, ?l anticip? la muerte y la transform? en el don de s? mismo. Su comuni?n existencial con Dios era concretamente una comuni?n existencial con el amor de Dios, y este amor es la verdadera potencia contra la muerte, es m?s fuerte que la muerte. La resurrecci?n fue como un estallido de luz, una explosi?n del amor que desat? el v?nculo hasta entonces indisoluble del ?morir y devenir?. Inaugur? una nueva dimensi?n del ser, de la vida, en la que tambi?n ha sido integrada la materia, de una manera transformada, y a trav?s de la cual surge un mundo nuevo.

Est? claro que este acontecimiento no es un milagro cualquiera del pasado, cuya realizaci?n podr?a ser en el fondo indiferente para nosotros. Es un salto cualitativo en la historia de la ?evoluci?n? y de la vida en general hacia una nueva vida futura, hacia un mundo nuevo que, partiendo de Cristo, entra ya continuamente en este mundo nuestro, lo transforma y lo atrae hacia s?. Pero, ?c?mo ocurre esto? ?C?mo puede llegar efectivamente este acontecimiento hasta m? y atraer mi vida hacia ?l y hacia lo alto? La respuesta, en un primer momento quiz?s sorprendente pero completamente real, es la siguiente: dicho acontecimiento me llega mediante la fe y el bautismo. Por eso el Bautismo es parte de la Vigilia pascual, como se subraya tambi?n en esta celebraci?n con la administraci?n de los sacramentos de la iniciaci?n cristiana a algunos adultos de diversos pa?ses. El Bautismo significa precisamente que no es un asunto del pasado, sino un salto cualitativo de la historia universal que llega hasta m?, tom?ndome para atraerme. El Bautismo es algo muy diverso de un acto de socializaci?n eclesial, de un ritual un poco fuera de moda y complicado para acoger a las personas en la Iglesia. Tambi?n es m?s que una simple limpieza, una especie de purificaci?n y embellecimiento del alma. Es realmente muerte y resurrecci?n, renacimiento, transformaci?n en una nueva vida.

?C?mo lo podemos entender? Pienso que lo que ocurre en el Bautismo se puede aclarar m?s f?cilmente para nosotros si nos fijamos en la parte final de la peque?a autobiograf?a espiritual que san Pablo nos ha dejado en su Carta a los G?latas. Concluye con las palabras que contienen tambi?n el n?cleo de dicha biograf?a: ?Vivo yo, pero no soy yo, es Cristo quien vive en m?? (2, 20). Vivo, pero ya no soy yo. El yo mismo, la identidad esencial del hombre --de este hombre, Pablo-- ha cambiado. ?l todav?a existe y ya no existe. Ha atravesado un ?no? y sigue encontr?ndose en este ?no?: Yo, pero ya ?no? soy yo. Con estas palabras, Pablo no describe una experiencia m?stica cualquiera, que tal vez pod?a hab?rsele concedido y, si acaso, podr?a interesarnos desde el punto de vista hist?rico. No, esta frase es la expresi?n de lo que ha ocurrido en el Bautismo. Se me quita el propio yo y es insertado en un nuevo sujeto m?s grande. As?, pues, est? de nuevo mi yo, pero precisamente transformado, bru?ido, abierto por la inserci?n en el otro, en el que adquiere su nuevo espacio de existencia. Pablo nos explica lo mismo una vez m?s bajo otro aspecto cuando, en el tercer cap?tulo de la Carta a los G?latas, habla de la ?promesa? diciendo que ?sta se dio en singular, a uno solo: a Cristo. S?lo ?l lleva en s? toda la ?promesa?. Pero, ?qu? sucede entonces con nosotros? Vosotros hab?is llegado a ser uno en Cristo, responde Pablo (cf. G?latas 3, 28). No s?lo una cosa, sino uno, un ?nico, un ?nico sujeto nuevo. Esta liberaci?n de nuestro yo de su aislamiento, este encontrarse en un nuevo sujeto es un encontrarse en la inmensidad de Dios y ser trasladados a una vida que ha salido ahora ya del contexto del ?morir y devenir?. El gran estallido de la resurrecci?n nos ha alcanzado en el Bautismo para atraernos. Quedamos as? asociados a una nueva dimensi?n de la vida en la que, en medio de las tribulaciones de nuestro tiempo, estamos ya de alg?n modo inmersos. Vivir la propia vida como un continuo entrar en este espacio abierto: ?ste es el sentido del ser bautizado, del ser cristiano. ?sta es la alegr?a de la Vigilia pascual. La resurrecci?n no ha pasado, la resurrecci?n nos ha alcanzado e impregnado. A ella, es decir al Se?or resucitado, nos sujetamos, y sabemos que tambi?n ?l nos sostiene firmemente cuando nuestras manos se debilitan. Nos agarramos a su mano, y as? nos damos la mano unos a otros, nos convertimos en un sujeto ?nico y no solamente en una sola cosa. Yo, pero ya ?no? soy yo: ?sta es la f?rmula de la existencia cristiana fundada en el bautismo, la f?rmula de la resurrecci?n en el tiempo. Yo, pero ya ?no? soy yo: si vivimos de este modo transformamos el mundo. Es la f?rmula de contraste con todas las ideolog?as de la violencia y el programa que se opone a la corrupci?n y a las aspiraciones del poder y del poseer.

?Vivir?is, porque yo sigo viviendo?, dice Jes?s en el Evangelio de San Juan (14, 19) a sus disc?pulos, es decir, a nosotros. Viviremos mediante la comuni?n existencial con ?l, por estar insertos en ?l, que es la vida misma. La vida eterna, la inmortalidad beat?fica, no la tenemos por nosotros mismos ni en nosotros mismos, sino por una relaci?n, mediante la comuni?n existencial con Aqu?l que es la Verdad y el Amor y, por tanto, es eterno, es Dios mismo. La mera indestructibilidad del alma, por s? sola, no podr?a dar un sentido a una vida eterna, no podr?a hacerla una vida verdadera. La vida nos llega del ser amados por Aqu?l que es la Vida; nos viene del vivir con ?l y del amar con ?l. Yo, pero ya ?no? soy yo: ?sta es la v?a de la Cruz, la v?a que ?cruza? una existencia encerrada solamente en el yo, abriendo precisamente as? el camino a la alegr?a verdadera y duradera.

De este modo, llenos de gozo, podemos cantar con la Iglesia en el ?Exultet?: ?Exulten por fin los coros de los ?ngeles... Goce tambi?n la tierra?. La resurrecci?n es un acontecimiento c?smico, que comprende cielo y tierra, y asocia el uno con la otra. Y podemos proclamar tambi?n con el ?Exultet?: ?Cristo, tu hijo resucitado... brilla sereno para el linaje humano, y vive y reina glorioso por los siglos de los siglos?. Am?n.

Publicado por verdenaranja @ 20:52
Comentarios (0)  | Enviar
16 de Abril
(Fuente de la Guancha) Los sones de las campa?as anunciaban desde temprano que se trataba de un d?a distinto. El arreglo floral del templo indicaba que se celebraba la primera y principal fiesta del cristiano, y por consiguiente de nuestra parroquia. El p?rroco preside y concelebra Don Ram?n Padilla, sacerdote que ha acompa?ado durante la Semana Santa. La presencia de familiares y amigos de los padres, que bautizan a sus hijos, contribuye a la solemnidad. Finaliza, como es tradici?n centenaria, con la exposici?n del Sant?simo Sacramento, procesi?n acompa?ada de la Cofrad?a de la Santa Pasi?n y bendici?n.

Publicado por verdenaranja @ 20:49
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 16 abril 2006 ZENIT publica el mensaje que dirigi? Benedicto XVI este Domingo de Resurrecci?n antes de impartir la bendici?n ?urbi et orbi? a los miles de peregrinos presentes en la plaza de San Pedro y a quienes le escuchaban a trav?s de los medios de comunicaci?n.



Queridos hermanos y hermanas:
Christus resurrexit! - ?Cristo ha resucitado!
La gran Vigilia de esta noche nos ha hecho revivir el acontecimiento decisivo y siempre actual de la Resurrecci?n, misterio central de la fe cristiana. En las iglesias se han encendido innumerables cirios pascuales para simbolizar la luz de Cristo que ha iluminado e ilumina a la humanidad, venciendo para siempre las tinieblas del pecado y del mal. Y hoy resuenan con fuerza las palabras que asombraron a las mujeres que hab?an ido la madrugada del primer d?a de la semana al sepulcro donde hab?an puesto el cuerpo de Cristo, bajado apresuradamente de la cruz. Tristes y desconsoladas por la p?rdida de su Maestro, encontraron apartada la gran piedra y, al entrar, no hallaron su cuerpo. Mientras estaban all?, perplejas y confusas, dos hombres con vestidos resplandecientes les sorprendieron, diciendo: ??Por qu? busc?is entre los muertos al que vive? No est? aqu?, ha resucitado? (Lucas 24, 5-6) ?Non est hic, sed resurrexit? (Lucas 24, 6). Desde aquella ma?ana, estas palabras siguen resonando en el universo como anuncio perenne, e impregnado a la vez de infinitos y siempre nuevos ecos, que atraviesa los siglos.

?No est? aqu?... ha resucitado?. Los mensajeros celestes comunican ante todo que Jes?s ?no est? aqu??: el Hijo de Dios no ha quedado en el sepulcro, porque no pod?a permanecer bajo el dominio de la muerte (cf. Hechos 2, 24) y la tumba no pod?a retener ?al que vive? (Apocalipsis 1, 18), al que es la fuente misma de la vida. Porque, del mismo modo que Jon?s estuvo en el vientre del cet?ceo, tambi?n Cristo crucificado qued? sumido en el seno de la tierra (cf. Mateo 12, 40) hasta terminar un s?bado. Aquel s?bado fue ciertamente ?un d?a solemne?, como escribe el evangelista Juan (19, 31), el m?s solemne de la historia, porque, en ?l, el ?Se?or del s?bado? (Mateo 12, 8) llev? a t?rmino la obra de la creaci?n (cf. G?nesis 2, 1-4a), elevando al hombre y a todo el cosmos a la gloriosa libertad de los hijos de Dios (cf. Romanos 8, 21). Cumplida esta obra extraordinaria, el cuerpo ex?nime ha sido traspasado por el aliento vital de Dios y, rotas las barreras del sepulcro, ha resucitado glorioso. Por esto los ?ngeles proclaman ?no est? aqu??: ya no se le puede encontrase en la tumba. Ha peregrinado en la tierra de los hombres, ha terminado su camino en la tumba, como todos, pero ha vencido a la muerte y, de modo absolutamente nuevo, por un puro acto de amor, ha abierto la tierra de par en par hacia el Cielo.

Su resurrecci?n, gracias al Bautismo que nos "incorpora" a ?l, es nuestra resurrecci?n. Lo hab?a preanunciado el profeta Ezequiel: ?Yo mismo abrir? vuestros sepulcros, y os har? salir de vuestros sepulcros, pueblo m?o, y os traer? a la tierra de Israel? (Ezequiel 37, 12). Estas palabras prof?ticas adquieren un valor singular en el d?a de Pascua, porque hoy se cumple la promesa del Creador; hoy, tambi?n en esta ?poca nuestra marcada por la inquietud y la incertidumbre, revivimos el acontecimiento de la resurrecci?n, que ha cambiado el rostro de nuestra vida, ha cambiado la historia de la humanidad. Cuantos permanecen todav?a bajo las cadenas del sufrimiento y la muerte, aguardan, a veces de modo inconsciente, la esperanza de Cristo resucitado.

Que el esp?ritu del Resucitado traiga consuelo y seguridad, particularmente, a ?frica a las poblaciones de Darfur, que atraviesan una dram?tica situaci?n humanitaria insostenible; a las de las regiones de los Grandes Lagos, donde muchas heridas a?n no han cicatrizado; a los pueblos del Cuerno de ?frica, de Costa de Marfil, de Uganda, de Zimbabwe y de otras naciones que aspiran a la reconciliaci?n, a la justicia y al desarrollo. Que en Irak prevalezca finalmente la paz sobre la tr?gica violencia, que contin?a causando v?ctimas despiadadamente. Tambi?n deseo ardientemente la paz para los afectados por el conflicto de Tierra Santa, invitando a todos a un di?logo paciente y perseverante que elimine los obst?culos antiguos y nuevos. Que la comunidad internacional, que reafirma el justo derecho de Israel a existir en paz, ayude al pueblo palestino a superar las precarias condiciones en que vive y a construir su futuro encamin?ndose hacia la constituci?n de un aut?ntico y propio Estado. Que el Esp?ritu del Resucitado suscite un renovado dinamismo en el compromiso de los Pa?ses de Latinoam?rica, para que se mejoren las condiciones de vida de millones de ciudadanos, se extirpe la execrable plaga de secuestros de personas y consoliden las instituciones democr?ticas, en esp?ritu de concordia y de solidaridad activa. Por lo que respecta a las crisis internacionales vinculadas a la energ?a nuclear, que se llegue a una salida honrosa para todos mediante negociaciones serias y leales, y que se refuerce en los responsables de las Naciones y de las Organizaciones Internacionales la voluntad de lograr una convivencia pac?fica entre etnias, culturas y religiones, que aleje la amenaza del terrorismo. ?ste es el camino de la paz para el bien de toda la humanidad.

Que el Se?or Resucitado haga sentir por todas partes su fuerza de vida, de paz y de libertad. Las palabras con las que el ?ngel confort? los corazones atemorizados de las mujeres en la ma?ana de Pascua, se dirigen a todos: ??No teng?is miedo!...No est? aqu?. Ha resucitado? (Mt 28,5-6). Jes?s ha resucitado y nos da la paz; ?l mismo es la paz. Por eso la Iglesia repite con firmeza: ?Cristo ha resucitado ? Christ?s an?sti?. Que la humanidad del tercer milenio no tenga miedo de abrirle el coraz?n. Su Evangelio sacia plenamente el anhelo de paz y de felicidad que habita en todo coraz?n humano. Cristo ahora est? vivo y camina con nosotros. ?Inmenso misterio de amor! Christus resurrexit, quia Deus caritas est! Alleluia!

Publicado por verdenaranja @ 20:31
Comentarios (0)  | Enviar
16 de Abril
(Fuente de la Guancha) La celebraci?n del Domingo de Pascua de Resurrecci?n se vio realzada por la presencia de familiares y amigos de los padres de los dos ni?os que recibieron el bautismo con el agua bendecida en la Vigilia Pascual. Aday Jes?s y Luc?a han sido los primeros ungidos por el ?leo y el crisma bendecidos este a?o el Martes Santo

Publicado por verdenaranja @ 20:27
Comentarios (0)  | Enviar
16 de Abril
(Fuente de la Guancha) Dentro de la alegr?a de la Misa del domingo de Pascua fueron bautizados tres ni?os: Nerea, Adri?n y Pablo. Acompa?aron a los padres de los bautizandos numerosos familiares y amigos. Su presencia hizo que el templo estuviese completamente lleno.

Publicado por verdenaranja @ 20:26
Comentarios (0)  | Enviar
16 abril 2006 (ZENIT.org).- El primer mensaje de Pascua de Benedicto XVI se convirti? en una reivindicaci?n de paz en nombre de la resurrecci?n de Jes?s para las zonas ensangrentadas del planeta, en particular, para ?frica, Oriente Medio y Am?rica Latina.

En el d?a en que cumpl?a 79 a?os y tres d?as antes de su primer aniversario como pont?fice, el Papa Joseph Ratzinger, tras celebrar la misa del Domingo de Resurrecci?n, ley? un mensaje de confianza para ?esta ?poca nuestra marcada por la inquietud y la incertidumbre?.

?Jes?s ha resucitado y nos da la paz; ?l mismo es la paz?, afirm?. ?Que la humanidad del tercer milenio no tenga miedo de abrirle el coraz?n. Su Evangelio sacia plenamente el anhelo de paz y de felicidad que habita en todo coraz?n humano?.

?Cristo resucit? porque Dios es amor? dijo en lat?n al concluir su mensaje le?do en italiano.

Escuchaban al Santo Padre, en una ma?ana soleada que hab?a contradicho las previsiones meteorol?gicas, unas cien mil personas congregadas en la plaza de San Pedro, as? como centenares de millones de personas que segu?an el acontecimiento por radio y televisi?n (102 canales de televisi?n de 65 pa?ses).

El Papa propuso la esperanza que ofrece la resurrecci?n de Jes?s a los puntos calientes del planeta, comenzando por las poblaciones de la regi?n sudanesa de Darfur, ?que atraviesan una dram?tica situaci?n humanitaria insostenible?.

Su mensaje lleg? tambi?n ?a las regiones de los Grandes Lagos, donde muchas heridas a?n no han cicatrizado; a los pueblos del Cuerno de ?frica, de Costa de Marfil, de Uganda, de Zimbabwe y de otras naciones que aspiran a la reconciliaci?n, a la justicia y al desarrollo?.

Al pasar su mirada por Oriente Medio, el Santo Padre dese? que ?en Irak prevalezca finalmente la paz sobre la tr?gica violencia, que contin?a causando v?ctimas despiadadamente?.

Tambi?n dese? ?ardientemente la paz para los afectados por el conflicto de Tierra Santa, invitando a todos a un di?logo paciente y perseverante que elimine los obst?culos antiguos y nuevos?.

?Que la comunidad internacional, que reafirma el justo derecho de Israel a existir en paz, ayude al pueblo palestino a superar las precarias condiciones en que vive y a construir su futuro encamin?ndose hacia la constituci?n de un aut?ntico y propio Estado?, exhort? el Santo Padre.

El obispo de Roma alent? tambi?n ?un renovado dinamismo en el compromiso de los pa?ses de Latinoam?rica, para que se mejoren las condiciones de vida de millones de ciudadanos, se extirpe la execrable plaga de secuestros de personas y consoliden las instituciones democr?ticas, en esp?ritu de concordia y de solidaridad activa?.

Este repaso de la actualidad internacional llev? al sucesor del ap?stol Pedro a afrontar ?las crisis internacionales vinculadas a la energ?a nuclear?, exigiendo que se llegue ?a una salida honrosa para todos mediante negociaciones serias y leales?.

En este sentido, pidi? que ?se refuerce en los responsables de las naciones y de las organizaciones internacionales la voluntad de lograr una convivencia pac?fica entre etnias, culturas y religiones, que aleje la amenaza del terrorismo?.

??ste es el camino de la paz para el bien de toda la humanidad?, afirm?.

Antes de su mensaje, el Papa presidi? la eucarist?a en una plaza de San Pedro que junto al altar se hab?a convertido en un aut?ntico jard?n de miles de flores de todos los colores, en particular, margaritas, rosas, lirios, violetas, narcisos y tulipanes.

Tras el mensaje, felicit? en 63 idiomas por la Pascua al mundo, entre otros, en ?rabe, hebreo, y chino.

Hablando en ingl?s, dijo entre aplausos: ??Os deseo a todos una buena y feliz fiesta de Pascua, con la paz y la alegr?a, la esperanza y el amor de Jesucristo Resucitado!?.

Benedicto XVI, que ha presidido todas las celebraciones lit?rgicas de la Semana Santa en el Vaticano, se ha transferido en la tarde de este domingo a la residencia pontificia de Castel Gandolfo, a unos 30 kil?metros de Roma, para pasar unos d?as de mayor tranquilidad.

El pr?ximo mi?rcoles, 19 de de abril, viajar? en helic?ptero al Vaticano para poder participar en la semanal audiencia general. En ese d?a, se celebrar? el aniversario de su elecci?n como obispo de Roma.
ZS06041607

Publicado por verdenaranja @ 20:15
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 15 de abril de 2006
Homil?a de la misa en la Cena del Se?or de Benedicto XVI, publicada por ZENIT.



?Habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los am? hasta el extremo? (Juan 13, 1): Dios ama a su criatura, el hombre; le ama tambi?n en su ca?da y no le abandona a su suerte. ?l ama hasta el final. Con su amor va hasta el final, hasta el extremo: desciende de su gloria divina. Se despoja de su gloria divina y toma las ropas de un esclavo. Desciende hasta lo m?s bajo de nuestra ca?da. Se arrodilla ante nosotros y nos ofrece el servicio del esclavo; lava los pies sucios para que podamos estar presentables ante la mesa de Dios, para que seamos dignos de sentarnos a su mesa, algo que por nosotros mismos nunca podr?amos ni deber?amos hacer.

Dios no es un Dios lejano, demasiado distante y demasiado grande para ocuparse de nuestras menudencias. Dado que es grande, puede interesarse por nuestras peque?eces. Dado que es grande, el alma del hombre, el mismo hombre creado por amor eterno no es algo peque?o, sino grande y digno de su amor. La santidad de Dios no es s?lo un poder incandescente, ante el que tenemos que quedar aterrorizados; es poder de amor y, por este motivo, es poder purificador y regenerador.

Dios desciende y se hace esclavo, nos lava los pies para que podamos sentarnos a su mesa. En esto se expresa todo el misterio de Jesucristo. En esto se hace visible lo que significa la redenci?n. El ba?o en el que nos lava es su amor dispuesto a afrontar la muerte. S?lo el amor tiene esa fuerza purificadora que nos quita nuestra suciedad y nos eleva a las alturas de Dios. El ba?o que nos purifica es ?l mismo que se nos entrega totalmente hasta tocar las profundidades de su sufrimiento y de su muerte. ?l es continuamente ese amor que nos lava; en los sacramentos de la purificaci?n --el bautismo y el sacramento de la penitencia-- se arrodilla continuamente a nuestros pies y nos ofrece el servicio del esclavo, el servicio de la purificaci?n, nos hace capaces de Dios. Su amor es inagotable, llega verdaderamente hasta el final.

?Vosotros est?is limpios, aunque no todos?, dice el Se?or (Juan 13, 10). En esta frase se revela el gran don de la purificaci?n que ?l nos ofrece, pues tiene el deseo de sentarse a la mesa junto a nosotros, de convertirse en nuestra comida. ?Aunque no todos?; existe el oscuro misterio del rechazo, que con lo sucedido a Judas se hace presente y tiene que hacernos reflexionar precisamente en el Jueves Santo, en el d?a en que Jes?s se entrega a s? mismo. El amor del Se?or no conoce l?mites, pero el hombre puede ponerle un l?mite.

?Vosotros est?is limpios, aunque no todos?. ?Qu? hace que el hombre se ensucie? El rechazo del amor, el no querer ser amado, el no amar. La soberbia, que cree que no tiene necesidad de purificaci?n, que se cierra a la bondad salvadora de Dios. La soberbia no quiere confesar y reconocer que tenemos necesidad de purificaci?n. En Judas vemos la naturaleza de este rechazo de una manera m?s clara todav?a. Juzga a Jes?s seg?n las categor?as del poder y del ?xito: para ?l s?lo existe la realidad del poder y del ?xito, el amor no cuenta nada. Y es ?vido: el dinero es m?s importante que la comuni?n con Jes?s, m?s importante que Dios y su amor. De este modo, se convierte tambi?n en un mentiroso, hace el doble juego y rompe con la verdad; vive en la mentira y pierde el sentido de la verdad suprema, Dios. As? se endurece, se hace incapaz de conversi?n, de emprender el regreso confiado del hijo pr?digo, y tira la vida destruida.

?Vosotros est?is limpios, aunque no todos?. El Se?or nos advierte hoy ante esa autosuficiencia que pone un l?mite a su amor ilimitado. Nos invita a imitar su humildad, a confiar en ella, a dejarnos ?contagiar? por ella. Nos invita a regresar a su casa por m?s perdidos que nos sintamos y a permitir que su bondad purificadora nos levante y nos haga entrar en la comuni?n de la mesa con ?l, con el mismo Dios.

Reflexionemos en una frase m?s de este pasaje evang?lico inagotable. ?Os he dado ejemplo?? (Juan 13, 15); ?vosotros tambi?n deb?is lavaros los pies unos a otros? (Juan 13, 14). ?En qu? consiste ?lavar los pies unos a otros?? ?Qu? significa concretamente? Cada obra buena por el otro --especialmente por el que sufre y por el que es poco estimado-- es un servicio de lavatorio de los pies. El Se?or nos llama a esto: a bajar, a aprender la humildad y la valent?a de la bondad, as? como la disponibilidad para aceptar el rechazo, confiando sin embargo en la bondad y perseverando en ella. Pero hay una dimensi?n m?s profunda todav?a. El Se?or quita nuestra suciedad con la fuerza purificadora de su bondad. Lavarnos los pies los unos a los otros significa sobre todo perdonarnos incansablemente los unos a los otros, volver a comenzar siempre de nuevo, aunque parezca in?til. Significa purificarnos los unos a los otros soport?ndonos mutuamente y aceptando el que los dem?s nos soporten; purificarnos los unos a los otros d?ndonos mutuamente la fuerza santificante de la Palabra de Dios e introduci?ndonos en el Sacramento del amor divino.

El Se?or nos purifica y por este motivo nos atrevemos a sentarnos a su mesa. Pid?mosle que nos d? a todos nosotros la gracia de poder ser hu?spedes un d?a y para siempre del eterno banquete nupcial. ?Am?n!

Publicado por verdenaranja @ 15:43
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 14 abril 2006. Se coloca a continuaci?n la predicaci?n, publicada por ZENIT, que pronunci? el padre Raniero Cantalamessa, ofmcap., predicador de la Casa Pontificia, en la celebraci?n de la Pasi?n del Se?or este Viernes Santo en la Bas?lica de San Pedro, en el Vaticano, en presencia de Benedicto XVI.




?DIOS DEMUESTRA SU AMOR POR NOSOTROS?




Predicaci?n del Viernes Santo 2006 en la Bas?lica de San Pedro
del Predicador de la Casa Pontificia
P. Raniero Cantalamessa, ofmcap.



1. ??Sed, cristianos, m?s firmes al moveros!?

?Vendr? un tiempo en que los hombres no soportar?n la doctrina sana, sino que, arrastrados por sus propias pasiones, se har?n con un mont?n de maestros por el prurito de o?r novedades; apartar?n sus o?dos de la verdad y se volver?n a las f?bulas? (2 Tm 4,3-4)

Esta palabra de la Escritura --sobre todo la alusi?n al prurito de o?r cosas nuevas-- se est? realizando de modo nuevo e impresionante en nuestros d?as. Mientras nosotros celebramos aqu? el recuerdo de la Pasi?n y Muerte del Salvador, millones de personas son inducidas por h?biles retocadores de antiguas leyendas a creer que Jes?s de Nazaret nunca fue, en realidad, crucificado. En los Estados Unidos hay un best seller del momento, una edici?n del Evangelio de Tom?s, presentado como el evangelio que ?nos evita la crucifixi?n, hace innecesaria la resurrecci?n y no nos obliga a creer en ning?n Dios llamado Jes?s? [1].

?Existe una percepci?n penosa en la naturaleza humana --escrib?a hace a?os el mayor estudioso b?blico de la historia de la Pasi?n, Raymond Brown: cuanto m?s fant?stico es el escenario imaginado, m?s sensacional es la propaganda que recibe y m?s fuerte el inter?s que suscita. Personas que jam?s se molestar?an en leer un an?lisis serio de las tradiciones hist?ricas sobre la pasi?n, muerte y resurrecci?n de Jes?s, son fascinadas por cada nueva teor?a seg?n la cual ?l no fue crucificado y no muri?, especialmente si la continuaci?n de la historia incluye su fuga con Mar?a Magdalena hacia La India... [o hacia Francia, seg?n la versi?n m?s actualizada]? Estas teor?as demuestran que cuando se trata de la Pasi?n de Jes?s, a pesar de la m?xima popular, la ficci?n supera la realidad y frecuentemente, se pretenda o no, es m?s rentable? [2].

Se habla mucho de la traici?n de Judas, y no se percibe que se est? repitiendo. Cristo sigue siendo vendido, ya no a los jefes del Sanedr?n por treinta denarios, sino a editores y libreros por miles de millones de denarios... Nadie conseguir? frenar esta ola especulativa que, es m?s, registrar? una crecida con la inminente salida de cierta pel?cula; pero habi?ndome ocupado durante a?os de Historia de los Or?genes Cristianos, siento el deber de llamar la atenci?n sobre un equ?voco descomunal que est? en el fondo de toda esta literatura pseudohist?rica.

Los evangelios ap?crifos sobre los que se apoya son textos conocidos de siempre, en todo o en parte, pero con los que ni siquiera los historiadores m?s cr?ticos y hostiles hacia el cristianismo pensaron jam?s, antes de hoy, que se pudiera hacer historia. Ser?a como si dentro de alg?n siglo se pretendiera reconstruir la historia actual bas?ndose en novelas escritas en nuestra ?poca.

El error garrafal consiste en el hecho de que se utilizan estos escritos para hacerles decir exactamente lo contrario de lo que pretend?an. Estos forman parte de la literatura gn?stica del siglo II y III. La visi?n gn?stica --una mezcla de dualismo plat?nico y de doctrinas orientales revestida de ideas b?blicas-- sostiene que el mundo material es una ilusi?n, obra del Dios del Antiguo Testamento, que es un dios malo, o al menos inferior; Cristo no muri? en la cruz porque jam?s hab?a asumido, m?s que en apariencia, un cuerpo humano, siendo ?ste indigno de Dios (docetismo).

Si Jes?s, seg?n el Evangelio de Judas, del que se ha hablado mucho estos d?as, ordena ?l mismo al ap?stol que le traicione es porque, muriendo, el esp?ritu divino que est? en ?l podr? finalmente liberarse de la implicaci?n de la carne y volver a subir al cielo. El matrimonio orientado a los nacimientos hay que evitarlo (encratismo); la mujer se salvar? s?lo si el ?principio femenino? (thelus) personificado por ella se transforma en el principio masculino, esto es, si deja de ser mujer [3].

?Lo c?mico es que actualmente hay quien cree ver en estos escritos la exaltaci?n del principio femenino, de la sexualidad, del pleno y desinhibido goce de este mundo material, en pol?mica con la Iglesia oficial que, con su manique?smo, siempre habr?a conculcado todo ello! El mismo equ?voco que se observa a prop?sito de la doctrina de la reencarnaci?n. Presente en las religiones orientales como un castigo debido a culpas precedentes y como aquello a lo que se anhela poner fin con todas las fuerzas, aquella es acogida en occidente como una maravillosa posibilidad de volver a vivir y a gozar indefinidamente de este mundo.

Son asuntos que no merecer?an tratarse en este lugar y en este d?a, pero no podemos permitir que el silencio de los creyentes sea tomado por verg?enza y que la buena fe (?o la necedad?) de millones de personas sea burdamente manipulada por los medios de comunicaci?n sin levantar un grito de protesta en nombre no s?lo de la fe, sino tambi?n del sentido com?n y de la sana raz?n. Es el momento, creo, de volver a o?r la advertencia de Dante Alighieri:

?Sed, cristianos, m?s firmes al moveros:
no se?is como pluma a cualquier soplo,
y no pens?is que os lave cualquier agua.

Ten?is el antiguo y nuevo Testamento,
y el pastor de la Iglesia que os conduce;
y esto es bastante ya para salvaros?

?Sed hombres, y no ovejas insensatas!?. [4]

2. ?La Pasi?n ha precedido a la Encarnaci?n!

Pero dejemos de lado estas fantas?as, que tienen todas una explicaci?n com?n: estamos en la era de los medios de comunicaci?n, y a los medios m?s que la verdad les interesa la novedad. Concentr?monos en el misterio que estamos celebrando. El mejor modo de reflexionar, este a?o, en el misterio del Viernes Santo ser?a releer por entero la primera parte de la Enc?clica del Papa ?Deus caritas est?. Al no poder hacerlo aqu?, desear?a al menos comentar algunos pasajes suyos que se refieren m?s directamente al misterio de este d?a. Leemos en la enc?clica:

?Poner la mirada en el costado traspasado de Cristo, del que habla Juan, ayuda a comprender lo que ha sido el punto de partida de esta Carta enc?clica: ?Dios es amor?. Es all?, en la cruz, donde puede contemplarse esta verdad. Y a partir de all? se debe definir ahora qu? es el amor. Y, desde esa mirada, el cristiano encuentra la orientaci?n de su vivir y de su amar? [5].

S?, ?Dios es amor! Si todas las Biblias del mundo, se ha dicho, fueran destruidas por alguna cat?strofe o furor iconoclasta y quedara s?lo una copia, y tambi?n ?sta estuviera tan da?ada que s?lo quedara una p?gina entera, e igualmente esta p?gina estuviera tan estropeada que s?lo se pudiera leer una l?nea: si tal l?nea es la de la Primera Carta de Juan, donde est? escrito: ??Dios es amor!?, toda la Biblia se habr?a salvado, porque todo el contenido est? ah?.

El amor de Dios es luz, es felicidad, es plenitud de vida. Es el torrente que Ezequiel vio salir del templo y que, donde llega, sana y suscita vida; es el agua que sacia toda sed prometida a la samaritana. Jes?s tambi?n nos repite a nosotros, como a ella: ??Si conocieras el don de Dios!?. Viv? mi infancia en una casa de campo a pocos metros de un tendido el?ctrico de alta tensi?n, pero nosotros viv?amos a oscuras o a la luz de las velas. Entre nosotros y el tendido estaba el ferrocarril, y, con la guerra en marcha, nadie pensaba en superar el peque?o obst?culo. As? ocurre con el amor de Dios: est? ah?, al alcance de la mano, capaz de iluminar y caldear todo en nuestra vida, pero pasamos la existencia en la oscuridad y el fr?o. Es el ?nico motivo verdadero de tristeza de la vida.

Dios es amor, y la cruz de Cristo es la prueba suprema de ello, la demostraci?n hist?rica. Hay dos modos de manifestar el propio amor hacia alguien, dec?a un autor del oriente bizantino, Nicol?s Cabasilas. El primero consiste en hacer el bien a la persona amada, en hacerle regalos; el segundo, mucho m?s comprometido, consiste en sufrir por ella. Dios nos am? en el primer modo, o sea, con amor de generosidad, en la creaci?n, cuando nos llen? de dones, dentro y fuera de nosotros; nos am? con amor de sufrimiento en la redenci?n, cuanto invent? su propio anonadamiento, sufriendo por nosotros los m?s terribles padecimientos, a fin de convencernos de su amor [6]. Por ello, es en la cruz donde se debe contemplar ya la verdad de que ?Dios es amor?.

La palabra ?pasi?n? tiene dos significados: puede indicar un amor vehemente, ?pasional?, o bien un sufrimiento mortal. Existe una continuidad entre las dos cosas y la experiencia diaria muestra cu?n f?cilmente se pasa de una a la otra. As? fue tambi?n, y antes que nada, en Dios. Hay una pasi?n --escribi? Or?genes-- que precede a la encarnaci?n. Es ?la pasi?n de amor? que Dios desde siempre alimenta hacia el g?nero humano y que, en la plenitud de los tiempos, le llev? a venir a la tierra y padecer por nosotros [7].

3. Tres ?rdenes de grandeza

La enc?clica ?Deus caritas est? indica un nuevo modo de hacer apolog?a de la fe cristiana, tal vez el ?nico posible hoy y ciertamente el m?s eficaz. No contrapone los valores sobrenaturales a los naturales, el amor divino al amor humano, el eros al agap?, sino que muestra su armon?a originaria, que siempre hay que redescubrir y sanar a causa del pecado y de la fragilidad humana. ?El eros --escribe el Papa-- quiere remontarnos ?en ?xtasis? hacia lo divino, llevarnos m?s all? de nosotros mismos, pero precisamente por eso necesita seguir un camino de ascesis, renuncia, purificaci?n y recuperaci?n? [8]. El Evangelio est?, s?, en concurrencia con los ideales humanos, pero en el sentido literal de que acude a su realizaci?n: los sana, los eleva, los protege. No excluye el eros de la vida, sino el veneno del ego?smo del eros.

Existen tres ?rdenes de grandeza, dijo Pascal en un c?lebre pensamiento [9]. El primero es el orden material o de los cuerpos: en ?l sobresale quien tiene muchos bienes, quien est? dotado de fuerza atl?tica o de belleza f?sica. Es un valor que no hay que despreciar, pero el m?s bajo. Por encima de ?l est? el orden del genio y de la inteligencia, en el que se distinguen los pensadores, los inventores, los cient?ficos, los artistas, los poetas. ?ste es un orden de calidad diferente. Al genio no le a?ade ni le quita nada ser rico o pobre, guapo o feo. La deformidad f?sica de su persona no quita nada a la belleza del pensamiento de S?crates y de la poes?a de Leopardi.

?ste del genio es un valor ciertamente m?s elevado que el precedente, pero no a?n el supremo. Por encima de ?l existe otro orden de grandeza, y es el orden del amor, de la bondad (Pascal lo llama el orden de la santidad y de la gracia). Una gota de santidad --dec?a Gounod-- vale m?s que un oc?ano de genio. Al santo no le a?ade ni le quita nada ser guapo o feo, docto o iletrado. Su grandeza es de un orden distinto.

El cristianismo pertenece a este tercer nivel. En la novela Quo vadis, un pagano pregunta al ap?stol Pedro, reci?n llegado a Roma: ?Atenas nos ha dado la sabidur?a, Roma el poder; vuestra religi?n, ?qu? nos ofrece??. Y Pedro le responde: ?el amor! [10]. El amor es lo m?s fr?gil que existe en el mundo; se le representa, y lo es, como un ni?o. Se le puede dar muerte con muy poco, como --lo hemos contemplado con horror en Italia en las pasadas semanas-- se puede hacer con un ni?o. Sabemos por experiencia en qu? se convierten el poder y la ciencia, la fuerza y el genio, sin el amor y la bondad...

4. Amor que perdona

?El eros de Dios para con el hombre --prosigue la enc?clica--, es a la vez agap?. No s?lo porque se da del todo gratuitamente, sin ning?n m?rito anterior, sino tambi?n porque es amor que perdona? (n.10).

Tambi?n esta cualidad resplandece en el grado m?ximo en el misterio de la cruz. ?Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos?, hab?a dicho Jes?s en el cen?culo (Jn 15,13). Se desear?a exclamar: S? que existe, oh Cristo, un amor mayor que dar la vida por los amigos. ?El tuyo! ?T? no diste la vida por tus amigos, sino por tus enemigos! Pablo dice que a duras penas se encuentra qui?n est? dispuesto a morir por un justo, pero se encuentra. ?Por un hombre de bien tal vez se atrever?a uno a morir; m?s la prueba de que Dios nos ama es que Cristo, siendo nosotros todav?a pecadores, muri? por nosotros?; ?Cristo muri? por los imp?os en el tiempo se?alado? (Rm 5,6-8).

Sin embargo no se tarda en descubrir que el contraste es s?lo aparente. La palabra ?amigos? en sentido activo indica aquellos que te aman, pero en sentido pasivo indica aquellos que son amados por ti. Jes?s llama a Judas ?amigo? (Mt 26,50) no porque Judas le amara, ?sino porque ?l le amaba! No hay mayor amor que dar la propia vida por los enemigos, consider?ndoles amigos: he aqu? el sentido de la frase de Jes?s. Los hombres pueden ser, o d?rselas de enemigos de Dios; Dios nunca podr? ser enemigo del hombre. Es la terrible ventaja de los hijos sobre los padres (y sobre las madres).

Debemos reflexionar en qu? modo, concretamente, el amor de Cristo en la cruz puede ayudar al hombre de hoy a encontrar, como dice la enc?clica, ?la orientaci?n de su vivir y de su amar?. Aqu?l es un amor de misericordia, que disculpa y perdona, que no quiere destruir al enemigo, sino en todo caso la enemistad (Ef 2,16). Jerem?as, el m?s cercano entre los hombres al Cristo de la Pasi?n, ruega a Dios diciendo: ?Vea yo tu venganza contra ellos? (Jr 11,20); Jes?s muere diciendo: ?Padre, perd?nales, porque no saben lo que hacen? (Lc 23,34).

Es precisamente de esta misericordia y capacidad de perd?n de lo que tenemos necesidad hoy, para no resbalar cada vez m?s en el abismo de una violencia globalizada. El Ap?stol escrib?a a los Colosenses: ?Revest?os, pues, como elegidos de Dios, santos y amados, de entra?as [literalmente] de misericordia, de bondad, humildad, mansedumbre, paciencia, soport?ndoos unos a otros y perdon?ndoos mutuamente, si alguno tiene queja contra otro. Como el Se?or os perdon?, perdonaos tambi?n vosotros? (Col 3,12-13)

Tener misericordia significa apiadarse (misereor) en el coraz?n (cordis) respecto al propio enemigo, comprender de qu? pasta estamos hechos todos y por lo tanto perdonar. ?Qu? podr?a ocurrir si, por un milagro de la historia, en Oriente Pr?ximo, los dos pueblos en lucha desde hace d?cadas, m?s que en las culpas empezaran a pensar los unos en el sufrimiento de los otros, a apiadarse los unos de los otros? Ya no ser?a necesario ning?n muro de divisi?n entre ellos. Lo mismo se debe decir de muchos otros conflictos presentes en el mundo, incluidos aquellos entre las diferentes confesiones religiosas e Iglesias cristianas.

Cu?nta verdad en el verso de nuestro Pascoli: ??Hombres, tened paz! Que en la prona tierra grande es el misterio? [11]. Un com?n destino de muerte se cierne sobre todos. ?La humanidad est? envuelta por tanta oscuridad e inclinada (?prona?) bajo tanto sufrimiento que deber?amos tambi?n tener un poco de compasi?n y de solidaridad los unos con los otros!

5. El deber de amar

Hay otra ense?anza que nos viene del amor de Dios manifestado en la cruz de Cristo. El amor de Dios por el hombre es fiel y eterno: ?Con amor eterno te he amado?, dice Dios al hombre en los profetas (Jr, 31,3), y tambi?n: ?En mi lealtad no fallar? (Sal 89,34). Dios se ha ligado a amar para siempre, se ha privado de la libertad de volver atr?s. Es ?ste el sentido profundo de la alianza que en Cristo se ha transformado en ?nueva y eterna?.

En la enc?clica papal leemos: ?El desarrollo del amor hacia sus m?s altas cotas y su m?s ?ntima pureza conlleva el que ahora aspire a lo definitivo, y esto en un doble sentido: en cuanto implica exclusividad ??s?lo esta persona??, y en el sentido del ?para siempre?. El amor engloba la existencia entera y en todas sus dimensiones, incluido tambi?n el tiempo. No podr?a ser de otra manera, puesto que su promesa apunta a lo definitivo: el amor tiende a la eternidad? [12].

En nuestra sociedad se cuestiona cada vez con mayor frecuencia qu? relaci?n puede haber entre el amor de dos j?venes y la ley del matrimonio; qu? necesidad de ?vincularse? tiene el amor, que es todo impulso y espontaneidad. As?, son cada vez m?s numerosos quienes rechazan la instituci?n del matrimonio y optan por el llamado amor libre o la simple convivencia de hecho. S?lo si se descubre la relaci?n profunda y vital que hay entre ley y amor, entre decisi?n e instituci?n, se puede responder correctamente a esas preguntas y dar a los j?venes un motivo convincente para ?atarse? a amar para siempre y no tener miedo a hacer del amor un ?deber?.

?S?lo cuando existe el deber de amar --apunt? el fil?sofo que, despu?s de Plat?n, ha escrito las cosas m?s bellas sobre el amor, Kierkegaard--, s?lo entonces el amor est? garantizado para siempre contra cualquier alteraci?n; eternamente liberado en feliz independencia; asegurado en eterna bienaventuranza contra cualquier desesperaci?n? [13]. El sentido de estas palabras es que la persona que ama, cuanto m?s intensamente ama, m?s percibe con angustia el peligro que corre su amor. Peligro que no viene de otros, sino de ella misma. Bien sabe que es voluble, y que ma?ana, ?ay!, podr?a cansarse y no amar m?s, o cambiar el objeto de su amor. Y ya que, ahora que est? en la luz del amor, ve con claridad la p?rdida irreparable que esto comportar?a, he aqu? que se previene ?at?ndose? a amar con el v?nculo del deber y anclando, de este modo, a la eternidad su acto de amor, el cual se sit?a en el tiempo.

Ulises deseaba volver a ver su patria y a su esposa, pero ten?a que atravesar el lugar de las sirenas que fascinan a los navegantes con su canto y les llevan a estrellarse contra las rocas. ?Qu? hizo? Se hizo atar al m?stil de la nave, despu?s de haber tapado con cera los o?dos a sus compa?eros. Al llegar a tal lugar, hechizado gritaba para que le desataran y poder alcanzar a las sirenas, pero sus compa?eros no pod?an o?rle, y as? pudo volver a ver su patria y volver a abrazar a su esposa e hijo [14]. Es un mito, pero ayuda a entender el porqu?, tambi?n humano y existencial, del matrimonio ?indisoluble? y, en un plano diferente, de los votos religiosos.

El deber de amar protege al amor de la ?desesperaci?n? y lo hace ?feliz e independiente? en el sentido de que protege de la desesperaci?n de no poder amar para siempre. Dadme un verdadero enamorado --dec?a el mismo pensador-- y ?l os dir? si, en amor, existe oposici?n entre placer y deber; si el pensamiento de ?deber? amar para toda la vida procura al amante temor y angustia, o m?s bien gozo y felicidad total.

Apareci?ndose un d?a de Semana Santa a la beata Angela de Foligno, Cristo le dijo una palabra que se ha hecho c?lebre: ??No te he amado en broma!? [15]. Cristo verdaderamente no nos ha amado en broma. Existe una dimensi?n l?dica y graciosa en el amor, pero ?l mismo no es una broma; es lo m?s serio y lo m?s cargado de consecuencias que existe en el mundo; la vida humana depende de ?l. Esquilo compara el amor con un leoncillo que se cr?a en casa, ?d?cil y tierno primero m?s que un ni?o?, con el que se puede hasta bromear, pero que, creciendo, es capaz de causar estragos y manchar la casa de sangre [16].

Estas consideraciones no bastar?n para modificar la cultura presente que exalta la libertad de cambiar y la espontaneidad del momento, la pr?ctica del ?usar y tirar? aplicada tambi?n al amor. (Se encargar?, lamentablemente, de hacerlo la vida, cuando al final uno se encuentre con cenizas en la mano y la tristeza de no haber construido nada duradero con el propio amor). Pero que por lo menos sirvan, estas consideraciones, para confirmar la bondad y la belleza de la propia elecci?n a aquellos que han decidido vivir el amor entre el hombre y la mujer seg?n el proyecto de Dios y sirvan para animar a muchos j?venes a hacer la misma opci?n.

No nos queda m?s que entonar con Pablo el himno al amor victorioso de Dios. Nos invita ha realizar con ?l una maravillosa experiencia de sanaci?n interior. Piensa en todas las cosas negativas y en los momentos cr?ticos de su vida: la tribulaci?n, la angustia, la persecuci?n, el hambre, la desnudez, el peligro, la espada. Los contempla a la luz de la certeza del amor de Dios y grita: ??Pero en todo esto salimos vencedores gracias a aqu?l que nos am?!?.

Alza entonces la mirada; desde su vida personal pasa a considerar el mundo que le rodea y el destino humano universal, y de nuevo la misma certeza gozosa: ?Estoy seguro de que ni la muerte ni la vida..., ni lo presente ni lo futuro, ni las potestades, ni la altura ni la profundidad, ni otra criatura alguna podr? jam?s separarnos del amor de Dios, manifestado en Cristo Jes?s Se?or nuestro? (Rm 8,37-39).

Recojamos su invitaci?n, en este Viernes de Pasi?n, y repitamos para nosotros sus palabras mientras, dentro de poco, adoremos la cruz de Cristo.

---------------------------------------
[1] H. Bloom, en el ensayo interpretativo que acompa?a la edici?n de M. Meyer, The Gospel of Thomas, HarperSan Francisco, s.d., p. 125.
[2] R. Brown, The Death of the Messiah, II, New York 1998, pp. 1092-1096.
[3] Ver el logion 114 en el mismo Evangelio de Tom?s (ed. Mayer, p. 63); en el Evangelio de los Egipcios Jes?s dice: ?He venido a destruir las obras de la mujer? (Cf. Clemente Al., Stromati, III, 63). Esto explica por qu? el Evangelio de Tom?s se convierte en el evangelio de los maniqueos, mientras que fue combatido severamente por los autores eclesi?sticos (por ejemplo por Hip?lito de Roma) que defend?an la bondad del matrimonio y de la creaci?n en general.
[4] Paradiso, V, 73-80.
[5] Benedicto XVI, Enc. ?Deus caritas est?, n.12.
[6] Cf. N. Cabasilas, Vita in Cristo, VI, 2 (PG 150, 645)
[7] Cf. Or?genes, Homil?as sobre Ezequiel, 6,6 (GCS, 1925, p. 384 s).
[8] Enc. ?Deus caritas est?, n.5.
[9] Cf. B. Pascal, Pensieri, 793, ed. Brunschvicg.
[10] Henryk Sienkiewicz, Quo vadis, cap. 33.
[11] Giovanni Pascoli, ?I due fanciulli?.
[12] Enc. ?Deus caritas est?, n.6.
[13] S. Kierkegaard, Gli atti dell?amore, I, 2, 40, ed. a cura di C. Fabro, Milano 1983, p. 177 ss.
[14] Cf. Odisea, canto XII.
[15] Il libro della Beata Angela da Foligno, Instructio 23 (ed. Quaracchi, Grottaferrata 1985, p. 612).
[16] Eschilo, Agamennone, vv. 717 ss.

Publicado por verdenaranja @ 15:38
Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A 14-IV, A. Rever?n) A pesar de que en un principio las investigaciones sobre la causa del incendio que devast? parte del edificio del Obispado en La Laguna apuntaban a un cortocircuito como causa del fuego, un informe t?cnico de fuentes cercanas a la investigaci?n desvela que el inicio de las llamas no se produjo por causas el?ctricas, sino por la proximidad de un aparato reproductor de calor a elementos combustible como papeles, libros o madera.

Seg?n las conclusiones de dicho informe, se desestima el inicio por causas el?ctricas y se constata adem?s que no existen se?ales o vestigios de da?os en los elementos de la red el?ctrica fija, ni tampoco en los port?tiles, que son los restos de la regleta el?ctrica y del calefactor.

La proximidad se?alada anteriormente provoc? que el fuego evolucionara r?pidamente en sentido ascendente, quemando el doble techo situado por encima del punto del inicio, y desde ?ste hacia las zonas m?s alejadas y afectadas de la sede obispal a trav?s del vano o hueco ubicado entre el falso techo de escayola recubierto de ca?izo y sustentado por vigas de madera.

El mismo informe cataloga el siniestro como "incendio simple, sin explosiones, con derrumbe de techos y paredes", pero determina al mismo tiempo que por el tama?o de la superficie afectada se considera como "muy grande".

El estudio macrosc?pico de la instalaci?n el?ctrica de la habitaci?n donde se origin? el fuego establece que no denotaba desperfecto ni elemento extra?o alguno que indujese a pensar en ella ni como origen ni como circunstancia participativa en el desarrollo del incendio, y que una vez examinados los restos de la instalaci?n se observ? en ellos afecci?n externa como consecuencia del calor y las llamas producidas durante el transcurso del fuego.

Este estudio tambi?n destaca que no se apreci? fusi?n de cables el?ctricos, "elemento necesario para la producci?n de un posible cortocircuito, ni se?ales de un posible sobrecalentamiento en la red".

Adem?s, y en relaci?n a las partes da?adas, el informe explica que la parte posterior y m?s interior del edificio, la opuesta a aquella en la que se localiz? el punto de inicio, y como consecuencia de un tiempo de exposici?n m?s prolongado al calor y a las llamas junto a una sofocaci?n m?s tard?a motivada por su ubicaci?n en la parcela, sufri? los mayores da?os por el fuego.

En este sentido, se especifica que mientras la fachada principal se encontraba en principio en buen estado, el resto de la sede del Obispado hab?a sido afectada muy seriamente, y pr?cticamente en su totalidad, por los efectos de las llamas.

En el informe se realiza un resumen de los hechos ocurridos ese d?a desde el momento en el que se detecta el foco del incendio, del que se tiene conocimiento sobre las 11:00 horas del d?a 23 de enero, y sobre las 12:00 se recibe una comunicaci?n telef?nica alertando del suceso a las fuerzas policiales correspondientes.

Desde un primer momento se tuvo conocimiento de que, desde primeras horas de la ma?ana, las personas que se hallaban en la habitaci?n colindante a la del posible lugar de inicio se hab?an percatado de "cierto olor a quemado que en un principio supusieron que proven?a del patio interior, si bien no se pudo encontrar causa que lo justificara ni el lugar exacto de donde proced?a", aunque m?s tarde fue detectado un foco de fuego que se hab?a producido en la habitaci?n del secretario del Obispado, que a su vez era utilizada como archivo y librer?a.

Desde el propio Obispado se mostraban ayer satisfechos por conocer el buen estado de la instalaci?n el?ctrica del edificio, si bien apuntaron que "se deben extremar las medidas de seguridad".

Publicado por verdenaranja @ 15:19
Comentarios (0)  | Enviar
14 de Abril
(Fuente de la Guancha) Despu?s de la celebraci?n de La Pasi?n del Se?or con la Oraci?n Solemne, la Adoraci?n de la Cruz y la Comuni?n, se procedi? a la procesi?n del Viernes Santo.
Ocho fueron los pasos que, recorriendo nuestras calles, recordaron los momentos de la Pasi?n y Muerte de Nuestro Se?or para, como escrib?a el papa Adriano a finales del siglo VIII, ?por medio de un rostro visible, nuestro esp?ritu sea transformado por atracci?n espiritual hacia la Majestad invisible de la Divinidad, a trav?s de la contemplaci?n de la imagen, en la que est? representada la carne que el Hijo de Dios se ha dignado tomar para nuestra salvaci?n. De esta manera adoramos y alabamos, glorific?ndolo en esp?ritu, a este mismo Redentor, puesto que, como est? escrito, Dios es esp?ritu y por esto adoramos espiritualmente su divinidad?. Ya en el templo, en medio de un absoluto silencio, se realiza la ceremonia del enterramiento. Luego los fieles con velas encendidas en las manos acompa?aron a Mar?a en su Soledad.
La Cofrad?a de la Santa Pasi?n se encarg? se encarg? de la organizaci?n.

Publicado por verdenaranja @ 12:17
Comentarios (0)  | Enviar
14 de Abril
(Fuente de la Guancha) En la ma?ana del viernes, se organiz? desde el templo parroquial hasta el Calvario un V?a crucis en el que se contemplaron los ?ltimos momentos de la vida de Nuestro Se?or.
A las tres y media de la tarde comenz? la celebraci?n de la Pasi?n con la Oraci?n Solemne, Adoraci?n de la Cruz y Comuni?n. Al terminar se procedido a la procesi?n el Viernes Santo con las im?genes de Cristo crucificado y la Virgen de los Dolores hasta el Barrio de Los Quevedos y regreso al templo parroquial.

Publicado por verdenaranja @ 12:15
Comentarios (0)  | Enviar
En la Iglesia cat?lica el S?bado Santo es un d?a ?a-lit?rgico?, es decir, un d?a en el que no se re?ne la comunidad cristiana ni hay celebraciones, sin embargo, no por ello queda fuera de la Semana Santa, sino que tiene su peculiar significado dentro de ella: "Durante el S?bado Santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Se?or, meditando su Pasi?n y Muerte, su descenso a los infiernos y esperando en la oraci?n y el ayuno su Resurrecci?n" (Directorio de Piedad Popular, n. 146).
Este mi?rcoles pasado, el Papa Benedicto XVI resum?a as? el sentido de este d?a: ?En el S?bado Santo la Iglesia, al unirse espiritualmente a Mar?a, permanece en oraci?n ante el sepulcro, donde el cuerpo del Hijo de Dios yace inerte como en una condici?n de descanso tras la obra creativa de la Redenci?n, realizada con su muerte?.
Es el d?a de la meditaci?n y silencio: la comunidad cristiana vela junto al sepulcro. Callan las campanas y los instrumentos. Es d?a para profundizar. Para contemplar. El altar de las iglesias est? despojado. El Sagrario, abierto y vac?o. La Cruz sigue entronizada desde ayer, desnuda porque de ella fue descolgado Jes?s y colocado en el sepulcro. La ?nica actividad en nuestras parroquias es preparar el templo para celebrar la Vigilia Pascual; se ensaya el aleluya y los cantos, pero en voz baja.
Es el d?a de la ausencia. D?a de dolor, de reposo, de soledad, de esperanza. El mismo Cristo est? callado. Despu?s de su ?ltima palabra en la Cruz "Padre, en tus manos encomiendo mi esp?ritu? ahora ?l calla en el sepulcro. Descansa: "consummatum est", "todo se ha cumplido".
Pero no es un d?a vac?o en el que "no pasa nada". La gran lecci?n es ?sta: Cristo est? en el sepulcro, ha bajado al lugar de los muertos, a lo m?s profundo a donde puede bajar una persona.
El S?bado Santo est? en el coraz?n mismo del ?Triduo Pascual? que comenzamos en la tarde-noche del Jueves Santo. Entre la ?muerte? del Viernes Santo y la ?vida? del Domingo de Resurrecci?n, hoy nos detenemos en el sepulcro. Estamos en un ?d?a puente?. Son tres aspectos de un mismo y ?nico misterio, el misterio de la Pascua de Jes?s: ?muerto, sepultado, resucitado?.
El actual Catecismo de la Iglesia Cat?lica lo explica as?: "Por la gracia de Dios, Cristo gust? la muerte para bien de todos". En su designio de salvaci?n, Dios dispuso que su Hijo no solamente "muriese por nuestros pecados", sino tambi?n que "gustase la muerte", es decir, que conociera el estado de muerte, el estado de separaci?n entre su alma y su cuerpo, durante el tiempo comprendido entre el momento en que El expir? en la Cruz y el momento en que resucit?. Este estado de Cristo muerto es el misterio del sepulcro y del descenso a los infiernos. Es el misterio del S?bado Santo en el que Cristo depositado en la tumba manifiesta el gran reposo sab?tico de Dios despu?s de realizar la salvaci?n de los hombres, que establece en la paz al universo entero? (Catecismo, n. 624) .
Dentro de la variedad de expresiones que la piedad popular del pueblo cristiano ha ido construyendo para expresar su fe, en torno al S?bado Santo ha desarrollado el ejercicio de la "Hora de la Madre?, es decir, hacer memoria, contemplar y unirse con devoci?n a la ?Virgen de la Soledad? y la ?Virgen de la Esperanza?: ?mientras el cuerpo del Hijo reposa en el sepulcro y su alma desciende a los infiernos para anunciar a sus antepasados la inminente liberaci?n de la regi?n de las tinieblas, la Virgen, anticipando y representando a la Iglesia, espera llena de fe la victoria del Hijo sobre la muerte (Directorio, n. 147).

No se puede entender el S?bado Santo sin pensar en la Virgen Mar?a; es como la prolongaci?n natural del ?stabat mater? (?Junto a la cruz de Jes?s est? su madre?). Ella con dolor de la Madre de un condenado que resiste mientras tiene ante sus ojos o entre sus brazos al hijo muerto, pero que se queda sin nada cuando se ha depositado en el sepulcro al hijo de sus entra?as y al Dios de su vida entera.
El S?bado Santo es un d?a para fijarnos en Mar?a, la disc?pula que conservaba en su coraz?n las palabras del anciano Sime?n, que le profetiz? que Cristo ser?a signo de contradicci?n y una espada le traspasar?a el alma, y que tambi?n conoc?a las palabras de su Hijo: ?al tercer d?a resucitar?. Lo que los disc?pulos hab?an olvidado, Mar?a lo conservaba en el coraz?n: la profec?a de la resurrecci?n al tercer d?a. Y Mar?a esper? hasta el tercer d?a.
Por eso, en este d?a, quienes creemos en Jesucristo, quienes formamos su Iglesia, queremos estar ante la tumba que acoge su cuerpo muerto (que es paradigma de todos los sepulcros que ha habido y habr?), como los estuvo su Madre la Virgen Mar?a: En silencio ante el misterio de la muerte, pero esperando que Dios act?e y haga brillar su luz en medio de las tinieblas, esperando que la vida triunfe sobre la muerte.
En fin, como los dem?s d?as la Semana Santa, el S?bado tambi?n tiene que ver con nosotros y con nuestra salvaci?n pues, como confesamos en el Credo, Cristo muri?, fue sepultado y resucit? por el bien de todos.
S?bado Santo, ?un d?a puente? por el que avanzamos con fe hacia noche de ?la solemne Vigilia Pascual, durante la cual en cada Iglesia se elevar? el canto gozoso del ?Gloria? y del ?Aleluya? pascual del coraz?n de los nuevos bautizados y de toda la comunidad cristiana, feliz porque Cristo ha resucitado y ha vencido a la muerte? (Benedicto XVI) y porque ?en su resurrecci?n hemos resucitado todos?.


? Bernardo ?lvarez Afonso
Obispo Nivariense

Publicado por verdenaranja @ 10:55
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 14 de abril de 2006
Queridos hermanos en el episcopado y en el sacerdocio,
queridos hermanos y hermanas:

El Jueves Santo es el d?a en el que el Se?or encomend? a los doce la tarea sacerdotal de celebrar, con el pan y el vino, el Sacramento de su Cuerpo y de su Sangre hasta su regreso. Al cordero pascual y a todos los sacrificios de la Antigua Alianza, le sustituye el don de su Cuerpo y de su Sangre, el don de s? mismo. De este modo, el nuevo culto se fundamenta en el hecho de que, ante todo, Dios nos ofrece un don, y nosotros, colmados por este don, nos hacemos suyos: la creaci?n vuelve al Creador. Y tambi?n as? el sacerdocio se ha convertido en algo nuevo: ya no es una cuesti?n de descendencia, sino que es algo que se sit?a en el misterio de Jesucristo. Siempre es ?l quien da y nos eleva hacia ?l. S?lo ?l puede decir: ?Esto es mi cuerpo - Esta es mi sangre?. El misterio del sacerdocio de la Iglesia est? en el hecho de que nosotros, m?seros seres humanos, en virtud del Sacramento, podemos hablar con su ?yo?: ?in persona Christi?. Quiere ejercer su sacerdocio a trav?s de nosotros. Este misterio conmovedor, que en toda celebraci?n del sacramento nos vuelve a tocar, lo recordamos de manera particular en el Jueves Santo. Para que el ajetreo diario no marchite lo que es grande y misterioso, necesitamos este recuerdo espec?fico, necesitamos volver a aquella hora en la que ?l puso sus manos sobre nosotros y nos hizo part?cipes de este misterio.

Por tanto, reflexionemos nuevamente en los signos con los que se nos ha entregado el sacramento. En el centro est? el gesto antiqu?simo de la imposici?n de las manos, con el que ?l tom? posesi?n de m? dici?ndome: ?T? me perteneces?. Pero de este modo nos ha dicho tambi?n: ?T? est?s bajo la protecci?n de mis manos. T? est?s bajo la protecci?n de mi coraz?n. T? estas protegido bajo el hueco de mis manos y te encuentras en la inmensidad de mi amor. Est?s en el espacio de mis manos; dame las tuyas?.

Recordamos, adem?s, que nuestras manos han quedado ungidas por el ?leo, que es el signo del Esp?ritu Santo y de su fuerza. ?Por qu? las manos? La mano del hombre es el instrumento de su acci?n, es el s?mbolo de su capacidad para afrontar el mundo, para ?tomarlo en la mano?. El Se?or nos ha impuesto las manos y ahora quiere nuestras manos para que, en el mundo, seamos las suyas. Quiere que dejen de ser instrumentos que toman las cosas, los hombres, el mundo para nosotros mismos, para someterlos a nuestra posesi?n, y que por el contrario transmitan su toque divino, poni?ndose al servicio de su amor. Quiere que sean instrumento de servicio y por tanto de expresi?n de la misi?n de toda la persona que se convierte en su garante y que le transmite a los hombres.

Si las manos del hombre representan simb?licamente sus facultades y, m?s en general, la t?cnica como poder capaz de dominar el mundo, entonces las manos ungidas tienen que ser un signo de su capacidad para dar, de la creatividad para plasmar el mundo con amor y para esto tenemos necesidad sin duda del Esp?ritu Santo. En el Antiguo Testamento, la unci?n es signo de asumir un servicio: el rey, el profeta, el sacerdote hace y entrega mucho m?s que aquello que procede de s? mismo. En cierto sentido, queda expropiado de s? en virtud de un servicio, en el que se pone a disposici?n de uno m?s grande que ?l. Si Jes?s se presenta hoy en el Evangelio como el Ungido de Dios, el Cristo, entonces esto quiere decir precisamente que act?a por misi?n del Padre y en unidad con el Esp?ritu Santo y que, de este modo, entrega al mundo una nueva realeza, un nuevo sacerdocio, una nueva manera de ser profeta, que no se busca a s? mismo, sino que vive por aquel por quien el mundo ha sido creado. Pongamos hoy nuestras manos nuevamente a su disposici?n y pid?mosle que nos lleve siempre de la mano y que nos gu?e.

En el gesto sacramental de la imposici?n de las manos por parte del obispo, el mismo Se?or nos impuso las manos. Este signo sacramental resume todo un recorrido existencial. En una ocasi?n, como los primeros disc?pulos, nos encontramos con el Se?or y escuchamos su palabra: ??S?gueme!?. En un primer momento, quiz? le seguimos de manera insegura, mirando hacia atr?s y pregunt?ndonos si era ?ste realmente nuestro camino. Y en un determinado momento del camino, quiz? hemos hecho la experiencia de Pedro tras la pesca milagrosa, es decir, nos asustamos por su grandeza, la grandeza de la tarea, y por nuestra peque?ez, que nos lleva a echarnos para atr?s: ??Al?jate de m?, Se?or, que soy un hombre pecador!? (Lucas 5, 8). Pero despu?s, con gran bondad, nos ha tomado de la mano, nos ha atra?do hacia s? y nos ha dicho: ??No tengas miedo! Estoy contigo. ?No te dejo, y t? no me dejes!?. Y en m?s de una ocasi?n a cada uno de nosotros quiz? le ha sucedido lo que a Pedro, cuando al caminar sobre las aguas dirigi?ndose hacia el Se?or de repente se dio cuenta de que el agua no le sosten?a y de que estaba a punto de hundirse. Y como Pedro hemos gritado: ?Se?or, ?s?lvame!? (Mateo, 14, 30). Al ver la furia de los elementos, ?c?mo pod?amos atravesar las aguas estruendosas y espumosas del siglo pasado y del milenio pasado? Pero, entonces, hemos dirigido la mirada hacia ?l? y ?l nos ha tomado de la mano y nos ha dado un nuevo ?peso espec?fico?: la levedad que se deriva de la fe y que nos eleva hacia lo alto. Y despu?s nos da la mano que nos sostiene y nos lleva. ?l nos sostiene. Volvamos a dirigir siempre nuestra mirada hacia ?l y d?mosle la mano. Dejemos que su mano nos tome, y entonces no nos hundiremos, sino que nos pondremos al servicio de la vida, que es m?s fuerte que la muerte, y del amor que es m?s fuerte que el odio. La fe en Jes?s, Hijo del Dios vivo, es el medio por el que volvemos a dar la mano a Jes?s y por el que nos toma de la mano y nos gu?a. Una de mis oraciones preferidas es la petici?n que la liturgia pone en nuestros labios antes de la Comuni?n: ?? no permitas que me separe de ti?. Pid?mosle que no caigamos nunca fuera de la comuni?n de su Cuerpo, de la comuni?n con el mismo Cristo, que no caigamos nunca fuera de su misterio eucar?stico. Pid?mosle que no deje de llevarnos de la mano?

El Se?or ha puesto su mano sobre nosotros. El significado de este gesto lo expres? con las palabras: ?No os llamo ya siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su amo; a vosotros os he llamado amigos, porque todo lo que he o?do a mi Padre os lo he dado a conocer? (Juan 15, 15). No os llamo ya siervos, sino amigos: en estas palabras se podr?a ver ya la instituci?n del sacerdocio. El Se?or nos hace amigos suyos: nos conf?a todo; se conf?a a s? mismo para que podamos hablar con su ?yo? ?in persona Christi capitis?. ?Qu? confianza! Verdaderamente se ha puesto en nuestras manos. Los signos esenciales de la ordenaci?n sacerdotal son en el fondo manifestaciones de esa palabra: la imposici?n de las manos; la entrega del libro --de su palabra que nos conf?a--, la entrega del c?liz con el que nos trasmite su misterio m?s profundo y personal. De todo esto forma parte tambi?n el poder de absolver: nos hace part?cipes de su conciencia sobre la miseria del pecado y la oscuridad del mundo y pone en nuestras manos la lleve para volver a abrir la puerta hacia la casa del Padre. No os llamo ya siervos, sino amigos. Este es el significado profundo de ser sacerdote: ser amigo de Jesucristo. Tenemos que comprometernos con esta amistad cada d?a. Amistad significa comuni?n de pensamiento y de voluntad. En esta comuni?n con Jes?s tenemos que ejercitarnos, nos dice san Pablo en la Carta a los Filipenses (Cf. 2, 2-5). Y esta comuni?n de pensamiento no es algo simplemente intelectual, sino que es tambi?n comuni?n de sentimientos y de voluntad, y por tanto, de acci?n. Esto significa que tenemos que conocer a Jes?s de una manera cada vez m?s personal, escuch?ndole, viviendo junto a ?l, estando con ?l. Escucharlo --en la ?lectio divina?, es decir, leyendo la Sagrada Escritura, pero no de una manera acad?mica, sino espiritual; de este modo aprendemos a encontrar a Jes?s presente que nos habla. Tenemos que razonar y reflexionar sobre sus palabras y sobre su manera de actuar ante ?l y con ?l. La lectura de la Sagrada Escritura es oraci?n, tiene que ser oraci?n, tiene que surgir de la oraci?n y llevar a la oraci?n. Los evangelistas nos dicen que el Se?or se retiraba continuamente --durante noches enteras-- ?a la monta?a? para rezar a solas. Tambi?n nosotros tenemos necesidad de esta ?monta?a?: es la altura interior que tenemos que escalar, la monta?a de la oraci?n. S?lo as? se desarrolla la amistad. S?lo as? podemos desempe?ar nuestro servicio sacerdotal, s?lo as? podemos llevar a Cristo y su Evangelio a los hombres. El simple activismo puede ser incluso heroico. Pero el actuar exterior, a fin de cuentas, queda sin fruto y pierde eficacia si no nace de la comuni?n ?ntima con Cristo. El tempo que dedicamos a esto es realmente tiempo de actividad pastoral, de una actividad aut?nticamente pastoral. El sacerdote tiene que ser sobre todo un hombre de oraci?n. El mundo en su activismo fren?tico pierde con frecuencia la orientaci?n. Su actuar y sus capacidades se convierten en destructivas si desfallecen las fuerzas de la oraci?n, de las que surge el agua de la vida capaz de fecundar la tierra ?rida.

No os llamo ya siervos, sino amigos. El coraz?n del sacerdocio consiste en ser amigos de Jesucristo. S?lo as? podemos hablar verdaderamente ?in persona Christi?, a pesar de que nuestra lejan?a interior de Cristo no puede comprometer la validez del Sacramento. Ser amigo de Jes?s, ser sacerdote, significa ser hombre de oraci?n. De este modo le reconocemos y salimos de la ignorancia de los siervos. De este modo aprendemos a vivir, a sufrir y a actuar con ?l y por ?l. La amistad con Jes?s es siempre por antonomasia amistad con los suyos. S?lo podemos ser amigos de Jes?s en la comuni?n con Cristo total, con la cabeza y el cuerpo; en la lozana vid de la Iglesia animada por su Se?or. S?lo en ella la Sagrada Escritura es, gracias al Se?or, Palabra viva y actual. Sin el sujeto viviente de la Iglesia que abarca las edades, la Biblia se fragmenta en escritos que con frecuencia son heterog?neos y se convierte en un libro del pasado. Es elocuente en el presente s?lo all? donde est? la ?Presencia?, donde Cristo sigue haci?ndose nuestro contempor?neo: en el cuerpo de su Iglesia.

Ser sacerdote significa ser amigo de Jesucristo, y serlo cada vez m?s con toda nuestra existencia. El mundo tiene necesidad de Dios, no de un dios cualquiera, sino del Dios de Jesucristo, del Dios que se hizo carne y sangre, que nos am? hasta morir por nosotros, que resucit? y cre? en s? mismo un espacio para el hombre. Este Dios tiene que vivir en nosotros y nosotros en ?l. Esta es nuestra llamada sacerdotal: s?lo as? nuestra acci?n de sacerdotes puede dar fruto.

Quisiera concluir esta homil?a con una palabra de Andrea Santoro, ese sacerdote de la di?cesis de Roma que fue asesinado en Trebisonda mientras rezaba; el cardenal C? nos la comunic? durante los ejercicios espirituales. La frase dice: ?Estoy aqu? para vivir entre esta gente y permitir que Jes?s lo haga prest?ndole mi carne? S?lo somos capaces de salvaci?n ofreciendo la propia carne. Hay que cargar con el mal del mundo y compartir el dolor, absorbi?ndolo en la propia carne hasta el final, como hizo Jes?s?. Jes?s asumi? nuestra carne. D?mosle nosotros la nuestra, para que pueda venir al mundo y transformarlo. Am?n

Publicado por verdenaranja @ 14:06
Comentarios (0)  | Enviar
? El pasado domingo, 9 de abril, organizado por la Delegaci?n de Justicia y Paz y la Parroquia de La Cruz del Se?or tuvo lugar en los locales parroquiales de dicha Parroquia un encuentro interreligioso de plegaria ante el fallecimiento de los inmigrantes fallecidos en la traves?a hacia Canarias. El mismo cont? con la presencia de representantes de la Iglesia Cat?lica, de la Comunidad Baha?i y musulmanes. El acto, sumamente emotivo, finaliz? con el intercambio de un saludo de paz y de la lectura de un manifiesto en el que se proclamaba la mutua confianza "en el amor solidario, la bondad y la misericordia como fuerzas transformadars de la historia" y el deseo de que todas las tradiciones religiosas contribuyan, con la ayuda del Dios ?nico, "a hacer de la humanidad un solo hogar cimentado en la justicia".

Publicado por verdenaranja @ 13:58
Comentarios (0)  | Enviar
? La climatolog?a adversa ha impedido buena parte de los actos en la calle del Mi?rcoles y Jueves Santo en distintos lugares de la geograf?a diocesana. De este modo se suspendieron destacadas procesiones como la del Cristo de La Laguna y casi todas las del norte de Tenerife. Algunas procesiones destacadas como la Piedra Fr?a en Santa Cruz de La Palma, Jes?s Cautivo y la Esperanza Macarena en la capital tinerfe?a o el popular V?a Crucis en la madrugada de Taco con el Cristo de la Monta?a s? que se desarrollaron.

14 de Abril
(Fuente de la Guancha) El pueblo se reuni? muy temprano para la meditaci?n de las estaciones del V?acrucis desde el templo hasta la ermita del Calvario y presenciar en la Cuarta Estaci?n el ENCUENTRO de Jes?s con su Madre. Pero el mal tiempo impidi? en parte lo que estaba programado. El V?acrucis se realiz? dentro del templo parroquial. Despu?s se procedi? a la procesi?n con la Virgen de los Dolores hasta el Calvario para regresar acompa?ada de la imagen del Cristo Crucificado. Ya dentro del templo el sacerdote Don Ram?n Padilla dirigi? a los presentes un paneg?rico propio para el momento. El acto culmin? con el descendimiento del Cristo y su colocaci?n posterior en la Urna para la procesi?n de la tarde.

Publicado por verdenaranja @ 13:42
Comentarios (0)  | Enviar
Los cristianos celebramos en este d?a la Pasi?n, Muerte y Sepultura de Nuestro Se?or Jesucristo. Mediante la contemplaci?n, la reflexi?n y la oraci?n actualizamos vitalmente nuestra fe en torno a un aspecto central de nuestro credo; con la celebraci?n del Viernes Santo proclamamos solemnemente: ?Creo en Jesucristo, Hijo ?nico de Dios, que por nosotros los hombres y por nuestra salvaci?n padeci? bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado?.

Es, por tanto, el Viernes Santo un d?a para reconocer, celebrar y proclamar que Cristo entreg? su vida en la cruz por nosotros y por nuestra salvaci?n; como nos dice San Pablo en su cartas: ?Cristo nos am? y se entreg? por nosotros?, o ?Cristo am? a su Iglesia y se entreg? a si mismo por ella?, y lo afirmaba hasta en primera persona: ?Cristo me am? y se entreg? por m?.

El Viernes Santo es un d?a para hacer memoria y meditar todo lo que Jes?s padeci? hace dos mil a?os en las ?ltimas horas de su vida; todo eso que leemos en los relatos del Evangelio y que con tanto realismo se representa en los miles de pasos procesionales que en este d?a recorren las calles y plazas de nuestros pueblos en toda Espa?a. Todo esto es muy hermoso y tiene un gran valor como expresi?n de fe y devoci?n a Cristo crucificado y a su Madre la Virgen Mar?a, contemplada en su dolor al pie de la Cruz. Con su profundo sentido religioso, las procesiones estimulan la fe de muchos cristianos, son un testimonio p?blico de fe en medio de una sociedad secularizada y secularizante, e incluso son anunciadoras de Cristo para los que no creen. Desde aqu? quiero felicitar y agradecer el esfuerzo de los miles de cat?licos que en nuestra Di?cesis mantienen vivas estas manifestaciones religiosas en la calle.

Pero el Viernes Santo no se reduce a los desfiles procesionales, ni siquiera son ?stos lo m?s importante, incluso aunque en algunas parroquias ocupen la mayor parte del tiempo. En much?simos lugares del mundo no hay procesiones en este d?a y, sin embargo, eso no impide que se celebre el Viernes Santo con gran hondura espiritual. En nuestra propia Di?cesis hay muchos lugares, sobre todo en las parroquias nuevas de nuestras ciudades, donde no hay procesiones, pero los cristianos se congregan igualmente para celebrar la Pasi?n y Muerte del Se?or.

En la celebraci?n del Viernes Santo lo m?s importante es participar en el significado profundo que la pasi?n y muerte de Cristo tiene para nosotros y para el mundo entero. No basta recordar que Jes?s padeci?, muri? y fue sepultado, sino que es necesario reconocer y proclamar con fe viva que ?Cristo entreg? su cuerpo y derram? su sangre por nosotros y por todos los hombres para el perd?n de los pecados?. As? se comprenden algunas oraciones propias de este d?a: ?Te adoramos ?oh Cristo! y te bendecimos, que por tu santa cruz redimiste al mundo? y tambi?n aquella otra que dice: ?Bendita y alabada sea la pasi?n de nuestro Se?or Jesucristo y los dolores de su Sant?sima Madre al pie de la cruz?. Bendecimos la terrible tragedia de la pasi?n y muerte de Jesucristo porque ha sido en nuestro favor.

Ciertamente, los cristianos creemos que ?Cristo muri? por nuestros pecados?. Por eso, ante la pasi?n y muerte del Se?or estamos llamados a sentirnos c?mplices-culpables, part?cipes y beneficiados.
1. Hoy es un d?a para mirar a Cristo crucificado y nos sentirnos ?culpables?: por tambi?n nosotros hemos contribuido a los padecimientos Cristo con nuestros pecados personales y sociales, porque cada vez que hemos maltratado a cualquier persona de palabra, de obra, o simplemente no ayudando a quien nos necesita. Por eso el Viernes Santo es un d?a para pedir perd?n a Dios por el mal que hemos hecho.
2. Hoy es un d?a para mirar a Cristo crucificado y sentirnos ?part?cipes? de su pasi?n: porque tambi?n nosotros sufrimos, como padeci? Cristo, el desprecio de los dem?s, los insultos y calumnias, el dolor de la enfermedad y la muerte de un ser querido, y tantos sufrimientos que muchas veces rodean nuestra vida. Ante la experiencia del dolor, el cristiano une sus padecimientos a los de Cristo y los ofrece con El por la salvaci?n del mundo, porque sabe que ?si con El sufrimos, reinaremos con El?, como nos ense?a San Pablo.
3. Hoy es un d?a para mirar a Cristo crucificado y sentirnos ?beneficiados?: es decir, salvados por la pasi?n de Cristo. Al decir que Cristo muri? por nuestros pecados, no s?lo afirmamos que fue a causa de nuestros pecados, sino tambi?n para liberarnos del pecado. ?Su heridas nos ha curado?. Por eso la celebraci?n del Viernes Santo, es tambi?n un canto de alabanza y gratitud a Jesucristo: ?Te adoramos ?oh Cristo! y te bendecimos, porque por tu santa cruz redimiste al mundo?.
Para celebrar todo esto con verdad la Iglesia nos ofrece, el Viernes Santo, una liturgia diferente, austera, sin misa, sin solemnidad, pero con profundo significado, que se desarrolla a trav?s de cuatro momentos que nos permiten unirnos personalmente a Cristo y acoger, hoy, la salvaci?n que El nos ofrece:
1. La contemplaci?n de Cristo en su pasi?n y muerte, mediante la lectura de la palabra de Dios en la Biblia.
2. La oraci?n universal, en uni?n con Cristo, por la salvaci?n de todos los hombres.
3. La veneraci?n de la cruz de Cristo, se?al del Cristiano porque en ella fuimos salvados.
4. La comuni?n del cuerpo de Cristo (con las hostias consagradas el Jueves Santo), que es participaci?n en su muerte y resurrecci?n.

Viernes Santo: Cristo muri? por nuestros pecados y fue sepultado. Pero la fe tambi?n nos dice que resucit? al tercer d?a y vive para siempre. Por eso, creemos que el agua y la sangre que brotaron del costado de Cristo en la cruz, sigue brotando hoy, a trav?s de los sacramentos de la Iglesia, como una fuente permanente de salvaci?n para cuantos creen El.
El mismo Cristo lo dijo: ?Si alguno tiene sed, venga a m?, y beba el que crea en m??. As? que estamos todos invitados a sacar agua con gozo de la fuente de la Salvaci?n.



? Bernardo Alvarez Afonso
Obispo Nivariense

Publicado por verdenaranja @ 12:52
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 13 de abril de 2006
13 de Abril
(Fuente de la Guancha) La tarde se presentaba con viento y lluvia, lo que presagiaba poca asistencia. No obstante el templo aparec?a lleno con los miembros de la cofrad?a de la Santa pasi?n y numerosos fieles. La celebraci?n del Jueves Santo dio comienzo a la hora prevista. Se realiz? el gesto del Lavatorio de los pies y al final se procedi? a la Reserva Solemne del Sant?simo Sacramento con procesi?n hasta el Monumento. A partir de este momento comenzaron los turnos de adoraci?n.
La procesi?n con la imagen del Se?or de la Columna no se pudo realizar a causa del mal tiempo.

Publicado por verdenaranja @ 23:32
Comentarios (0)  | Enviar

Viernes Santo
Color de Ornamentos: Rojo

Monición de Entrada

Hoy es Viernes Santo, el día en que Jesús, el Señor, muere en la cruz. Por eso nuestra celebración es diferente. No celebramos la Eucaristía, sino que hacemos una celebración de la Pasión. Escucharemos las lecturas, que nos introducirán en el misterio que hoy recordamos. Sobre todo la pasión según San Juan, que nos ayudará a acompañar a Jesús en sus últimos momentos antes de morir. Después, adoraremos su cruz, como expresión de nuestra fe, admiración y agradecimiento, porque sabemos que de esta cruz brota nuestra salvación. Y finalmente comulgaremos, para que el Cuerpo de Cristo nos alimente en este camino de la cruz que también nosotros queremos recorrer con él.

Toda la celebración de hoy es de contemplación, de silencio y de oración. Acompañamos a Jesús en su pasión y en su muerte, signo de su gran amor hacia nosotros. Pero con esperanza, porque de esa entrega en la cruz nacerá la vida nueva de los hijos e hijas de Dios. Comencemos, pues, en silencio, con un momento de oración profunda desde el fondo de nuestro corazón. (Pausa un poco larga). Pongámonos en pie.

Entrada del Sacerdote en silencio y Postración

Oración Colecta

Recuerda, Señor, que tu ternura y tu misericordia son eternas; santifica a tus hijos y protégelos siempre, pues Jesucristo, tu Hijo, a favor nuestro instituyó por medio de su sangre el misterio pascual. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

Monición a las Lecturas

Dispongámonos a escuchar las lecturas de hoy. La profecía de Isaías, el salmo, el texto de la carta a los Hebreos y sobre todo la Pasión, según San Juan, nos ayudarán a introducirnos en el misterio que hoy celebramos. Escuchemos, más todavía, contemplemos con atención y con el corazón bien abierto, la Palabra de Dios.

Lecturas


Aclamación al Evangelio

Evangelio (Tres Lectores. Tener en cuenta que se intercalan cantos que irán marcados en el lugar correspondiente)

Homilía

Oración Universal

Hoy nuestra oración toma un tono más solemne, y sobre todo quiere ser una oración que alcance a todos. Para que a todos llegue la salvación que nace de la vida entregada por Jesús en la cruz. Por eso a cada intención todos rezaremos un momento de en silencio, y después de la oración del celebrante todos responderemos con nuestro Amén. Pongámonos en pie.

Por la Santa Iglesia

Oremos por la Iglesia santa de Dios, para que el Señor le dé la paz, la mantenga en la unidad, la proteja en toda la tierra, y a todos nos conceda una vida confiada y serena, para gloria de Dios, Padre todopoderoso.

Sacerdote: Dios todopoderoso y eterno, que en Cristo manifiestas tu gloria a todas las naciones, vela solícito por la obra de tu amor, para que la Iglesia, extendida por todo el mundo, persevere con fe inquebrantable en la confesión de tu nombre. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

Por el Papa

Oremos por nuestro Santo padre el Papa Benedicto XVI, para que Dios, que lo llamó al orden episcopal, lo asista y proteja para bien de la Iglesia, como guía del pueblo santo de Dios.

Sacerdote: Dios todopoderoso y eterno, cuya sabiduría gobierna todas las cosas, atiende bondadoso nuestras súplicas y protege al Papa, para que el pueblo cristiano, gobernado por ti bajo el cayado del Sumo Pontífice, progrese siempre en la fe. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

Por todos los ministros y por los fieles

Oremos también por nuestro obispo Bernardo, por todos los obispos, presbíteros y diáconos, y por todos los miembros del pueblo santo de Dios.

Sacerdote: Dios todopoderoso y eterno, cuyo espíritu santifica y gobierna todo el cuerpo de la Iglesia, escucha las súplicas que te dirigimos por todos sus ministros, para que, con la ayuda de tu gracia, cada uno te sirva fielmente en la vocación a que le has llamado. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

Por los catecúmenos

Oremos por los catecúmenos, para que Dios nuestro Señor les ilumine interiormente, les abra con amor las puertas de la Iglesia, y así encuentren en el bautismo el perdón de sus pecados y la incorporación plena a Cristo, nuestro Señor.

Sacerdote: Dios todopoderoso y eterno, que haces fecunda a tu Iglesia dándole constantemente nuevos hijos, acrecienta la fe y la sabiduría de los catecúmenos, para que, al renacer en la fuente bautismal, sean contados entre los hijos de adopción. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

Por la unidad de los cristianos

Oremos también por todos aquellos hermanos nuestros que creen en Cristo, para que Dios nuestro Señor asista y congregue en una sola Iglesia a cuantos viven de acuerdo con la verdad que han conocido.

Sacerdote: Dios todopoderoso y eterno, que vas reuniendo a tus hijos dispersos y velas por la unidad ya lograda, mira con amor a toda la grey que sigue a Cristo, para que la integridad de la fe y el vínculo de la caridad congregue en una sola Iglesia a los que consagró un solo bautismo. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén

Por los judíos

Oremos por el pueblo judío, el primero a quien Dios habló desde antiguo por los profetas. Para que el Señor acreciente en ellos el amor de su nombre y la fidelidad a la alianza que selló con sus padres; y de este modo sean, en todo lugar, portadores de paz y de espíritu de concordia.

Sacerdote: Dios todopoderoso y eterno, que confiaste tus promesas a Abrahán y su descendencia, escucha con piedad las súplicas de tu Iglesia, para que el pueblo de la primera alianza llegue a conseguir en plenitud la redención. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

Por los que no creen en Cristo

Oremos por los que no creen en Cristo: los musulmanes, los budistas, los hinduistas, los hombres y mujeres de todas la religiones. Para que, iluminados por el Espíritu Santo, encuentren también ellos el camino de la salvación.

Sacerdote: Dios todopoderoso y eterno, concede a quienes no creen en Cristo que, viviendo con sinceridad ante ti, lleguen al conocimiento pleno de la verdad, y a nosotros concédenos también que, progresando en la caridad fraterna y en el deseo de conocerte más, seamos ante el mundo testigos más convincentes de tu amor. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

Por los que no creen en Dios

Oremos por los que no creen en Dios: por los que no lo conocen, y por los que, conociéndolo, no se sienten atraídos a la fe. Para que por la rectitud y sinceridad de s vida alcancen el premio de llegar a él.

Sacerdote: Dios todopoderoso y eterno, que creaste a todos los hombres para que te busquen y, cuando te encuentren, descansen en ti, concédeles que, en medio de sus dificultades, los signos de tu amor y el testimonio de los creyentes les lleven al gozo de reconocerte como Dios y Padre de todos los hombres. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

Por los gobernantes

Oremos por los gobernantes de todas las naciones. Para que Dios nuestro Señor, según sus designios, los guíe en sus pensamientos y decisiones hacia la paz y la libertad de todos los seres humanos; que trabajen decididamente al servicio de una vida más digna para toda persona, y se esfuercen por lograr que los países más pobres puedan salir de la situación injusta en que se encuentran.

Sacerdote: Dios todopoderoso y eterno, que tienes en tus manos el destino de todos los hombres y los derechos de todos los pueblos, asiste a los que gobiernan, para que, por tu gracia, se logre en todas las naciones la paz, el desarrollo y la libertad religiosa de todos los hombres. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

Por los atribulados

Oremos a Dios Padre todopoderoso, para que libre al mundo de toda falsedad, del hambre y la miseria. Oremos por los que sufren los horrores de la guerra, de las dictaduras crueles, de la tortura, del terrorismo y de toda violencia. Oremos también por los perseguidos y encarcelados, y por los que son tratados injustamente por los hombres. Oremos por las familias que están en situaciones difíciles, por los que no tienen trabajo, por los pobres. Y oremos por los que son víctimas del racismo, por los emigrantes y desterrados, por los que se encuentran solos, por los enfermos, los moribundos y todos los que sufren.

Sacerdote: Dios todopoderoso y eterno, consuelo de los que lloran y fuerza de los que sufren, lleguen hasta ti las súplicas de quienes te invocan en su tribulación, para que sientan en sus adversidades la ayuda de tu misericordia. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

Monición a la Presentación de la Cruz

Dispongámonos a recibir la santa cruz. Poniéndola en el centro de nuestra celebración, y pasando después a venerarla cada uno, expresamos nuestro agradecimiento por ese amor tan grande de Jesús por nosotros que se ha manifestado en su entrega hasta la muerte. Por tres veces aclamaremos ahora a nuestro salvador.

Presentación de la Cruz (Se destapa paulatinamente de tres veces diciendo: “MIRAD EL ÁRBOL DE LA CRUZ”. Y contestando: “VENID A ADORARLO”)

Adoración de la cruz/Colecta

(Mientras la gente se acerca a adorar la cruz se puede cantar: Victoria, tu reinarás / Pueblo mío)

Después de la adoración de la Cruz

Monición a la Comunión

Como hemos dicho ya, hoy no celebramos la Eucaristía. Pero sí que comulgamos con el pan consagrado en la misa de ayer. La comunión con el Cuerpo de Jesús entregado por nosotros nos ayuda a estar más unidos a él en espera de la gran Eucaristía de la noche de Pascua.

Canto de Comunión:

(Después de terminar la monición dos personas se acercan y ponen el mantel)

Fieles a la recomendación del Salvador y siguiendo su divina enseñanza, nos atrevemos:

Padrenuestro

Líbranos de todos los males, Señor,
y concédenos la paz en nuestros días,
para que, ayudados por tu misericordia,
vivamos siempre libres de pecado
y protegidos de toda perturbación,
mientras esperamos la gloriosa venida
de nuestro Salvador Jesucristo.

(En secreto) Señor Jesucristo,
la comunión de tu Cuerpo
no sea para mí motivo de juicio y condenación,
sino que, por tu piedad,
me aprovecha para defensa del alma y del cuerpo
y como remedio saludable.

(Genuflexión, toma la partícula)

Éste es el Cordero de Dios,
que quita el pecado del mundo.
Dichosos los invitados a la cena del Señor.

Comunión

Oración después de la Comunión

Dios todopoderoso, rico en misericordia, que nos has renovado con la gloriosa muerte y resurrección de Jesucristo; no dejes de tu mano la obra que has comenzado en nosotros, para que nuestra vida, por la comunión en este misterio, se entregue de verdad a tu servicio. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

(Una vez se haya dado la Comunión, dos personas retiran el mantel y otros retiran el altar, al lugar previamente establecido)

Antes de la despedida

Acabamos nuestra celebración. Mantengamos hoy y mañana este clima de contemplación, de silencio y de oración. Mientras esperamos celebrar mañana por la noche , en la Vigilia Pascual, la resurrección del Señor.

Oración sobre el Pueblo

Que tu bendición, Señor, descienda con abundancia sobre este pueblo, que ha celebrado la muerte de tu Hijo con la esperanza de su santa resurrección; venga sobre él tu perdón, concédele tu consuelo, acrecienta su fe, y consolida en él la redención eterna. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.


Publicado por verdenaranja @ 23:09  | Liturgia
 | Enviar
Con el Jueves Santo se inicia lo que en el lenguaje de la Iglesia Cat?lica llamamos el ?Triduo Pascual?, en el que celebramos los tres momentos m?s decisivos de la vida de Cristo y que constituyen el centro de la fe cristiana: ?muri?, fue sepultado, resucit?. Es decir, seguimos paso a paso los acontecimientos que vivi? Jes?s en su pasi?n, hasta contemplarlo crucificado en el calvario y depositado en la sepultura, para luego cantar en la Vigilia Pascual y en la ma?ana de pascua la alegr?a de su resurrecci?n.
Aunque la celebraci?n del Triduo Pascual se desarrolle en tres d?as, se trata de un ?nico acontecimiento y lo que se celebra un d?a hay que entenderlo y vivirlo en relaci?n con los otros dos. El viernes de la pasi?n y muerte en cruz pierde su aut?ntico significado si no aparece como realizaci?n tr?gica del don anticipado que Jes?s hace de s? mismo en la tarde del Jueves Santo y si no encuentra salida en el d?a de la resurrecci?n. Asimismo, el jueves del ?mandamiento del amor?, y de la comuni?n del Cuerpo y la Sangre de Cristo en la eucarist?a, se desvanece en un puro s?mbolo o simple sentimiento si no se realiza en el don real del Cuerpo de Cristo sobre la cruz el Viernes Santo para hacer nacer el Cuerpo de una humanidad nueva en el Domingo de Resurrecci?n. Hace falta, por tanto, unir estos tres d?as santos y no celebrarlos como episodios separados.
Hoy es Jueves Santo. En este d?a celebramos la antesala de la pasi?n y muerte Cristo, pues aunque inicialmente, ese d?a, Jes?s se reuni? para celebrar con los ap?stoles la Cena Pascual Jud?a, por lo que ocurri? en el transcurso de la misma, aquella ?ltima Cena, puede considerarse como el inicio de la pasi?n, si bien ?sta comienza propiamente despu?s de cenar con la oraci?n en el Huerto de Getseman? y el secuestro de Jes?s por parte de las autoridades jud?as.
La celebraci?n del Jueves Santo hace memoria solemne de dos gestos de Jes?s en aquella ?ltima Cena: uno, el lavatorio de los pies a los disc?pulos y, el otro, la instituci?n de la Eucarist?a. Ambos gestos, unidos a las palabras de Jes?s que nos transmiten los evangelios y que explican el profundo sentido de los mismos, son ?al mismo tiempo? el testamento y la herencia que Jes?s ha dejado para siempre a la humanidad. Un testamento firmado con su sangre derramada en la cruz y autentificado con su resurrecci?n de entre los muertos.
Aquel primer Jueves Santo de la historia, la v?spera de su muerte, antes de ser entregado, Jes?s se entrega como alimento en el pan y en el vino consagrados por El mismo. Sin embargo, en esa Cena, el Se?or Jes?s, no hace una cosa meramente simb?lica sino que celebra su propia muerte: lo que hizo, lo hizo como anuncio prof?tico y ofrecimiento anticipado y real de su muerte antes de su Pasi?n. Por eso, como recuerda San Pablo, "cuando comemos de ese pan y bebemos de esa copa, proclamamos la muerte del Se?or hasta que vuelva" (1 Cor 11, 26). Porque, aquella memorable noche, la entrega de Cristo en la cruz, anticipadamente, se hizo sacramento permanente en el pan y en el vino que El dio a sus disc?pulos dici?ndoles: ?tomad y comed, esto en mi Cuerpo?, ?tomad y bebed, esta es mi Sangre?, quedando as? instituida para siempre la Eucarist?a que el mismo mand? repetir: ?Haced esto en memoria m?a?. Pero no como un mero rito, sino en su significado profundo de entregar la vida por los dem?s como el lo hizo.
Para comprender esto mejor hay que traer aqu? aquellas palabras que les dijo Jes?s a sus disc?pulos, tambi?n en la ?ltima Cena, despu?s de lavarles los pies: ?si yo, el Se?or y el Maestro, os he lavado los pies, vosotros tambi?n deb?is lavaros los pies unos a otros. Porque os he dado ejemplo, para que tambi?n vosotros hag?is como yo he hecho con vosotros?. Lavar los pies. Un humilde gesto de servicio que resume toda la existencia de Jesucristo, una vida que el mismo resumi? con esta frase, ?no he venido para ser servido sino para servir y para dar la vida en rescate por todos?. Y eso mismo es lo que pidi? a sus disc?pulos de entonces y los que quiere que hagamos sus seguidores de hoy: que nos sirvamos unos otros, como el lo ha hecho con nosotros, hasta dar la vida por el bien de los dem?s.
As? se entiende que el participar en la Cena del Se?or, sentarse con El a la mesa, afecta a la vida del que come y bebe el Cuerpo y la Sangre de Cristo, porque no lo recibimos pasivamente, sino que nos implicamos en la din?mica de su entrega. Como nos recuerda el Papa Benedicto XVI, en su enc?clica Dios es amor: ?Una Eucarist?a que no comporte un ejercicio pr?ctico del amor es fragmentaria en s? misma? (n. 14).
En la misma ?ltima Cena, por si a?n no estaba claro, Jes?s pidi? a los suyos: ?Amaos los unos a los otros como yo os he amado?. ?La se?al por la que se sabr? que sois disc?pulos m?os es que os am?is los unos a los otros?. Jes?s no pide nada que el no haya hecho antes con nosotros. ?El mandamiento del amor es posible s?lo porque no es una mera exigencia: el amor puede ser mandado porque antes es dado? (Dios es amor, n. 14).
El Jueves Santo es como un poema con varias estrofas pero con un solo estribillo: ?Sabiendo Jes?s que hab?a llegado la hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los am? hasta el extremo?. Y ese ?extremo? ha sido dar la vida.
Los que creemos en Jesucristo hoy celebramos la alegr?a de saber que esa muerte del Se?or, que no termin? en el fracaso sino en el ?xito de la resurrecci?n, tuvo un por qu? y un para qu?: fue una "entrega", un "darse", fue "por algo" o, mejor dicho, fue "por alguien" y nada menos que por "nosotros y por nuestra salvaci?n", como decimos en el Credo. "Nadie me quita la vida, ?hab?a dicho Jes?s? sino que Yo la entrego libremente. Yo tengo poder para entregarla" y, como dijo en la ?ltima Cena, hoy, por boca del sacerdote que en su nombre preside la Misa de este Jueves Santo, en el momento de la consagraci?n del vino, nos dice que fue ?para el perd?n de los pecados".
Y es gracias a esa entrega, a ese ser liberados del pecado, que nosotros podemos amar como El nos ama: ??l nos ha amado primero y sigue am?ndonos primero; por eso, nosotros podemos corresponder tambi?n con el amor. Dios no nos impone un sentimiento que no podamos suscitar en nosotros mismos. ?l nos ama y nos hace ver y experimentar su amor, y de este ?antes? de Dios puede nacer tambi?n en nosotros el amor como respuesta? (Dios es amor, n. 17).
Es posible amarnos unos a otros porque El nos ha amado primero y porque nos ha dejado la fuente de ese amor en el Sacramento de la Eucarist?a: ?tomad y comed? tomad y bebed?... Esto es lo que hoy, Jueves Santo, celebramos los cat?licos. ?Acercaos hermanos todos, que es Dios mismo quien invita?.


? Bernardo ?lvarez Afonso
Obispo Nivariense

Publicado por verdenaranja @ 10:53
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 12 de abril de 2006
Venerados hermanos en el episcopado;
queridos hermanos y hermanas:

La celebraci?n de la pr?xima Jornada mundial de oraci?n por las vocaciones me brinda la ocasi?n para invitar a todo el pueblo de Dios a reflexionar sobre el tema de "La vocaci?n en el misterio de la Iglesia". El ap?stol san Pablo escribe: "Bendito sea Dios, Padre de nuestro Se?or Jesucristo (...).
En ?l nos ha elegido antes de la creaci?n del mundo, (...) predestin?ndonos a ser sus hijos adoptivos por medio de Jesucristo" (Ef 1, 3-5). Antes de la creaci?n del mundo, antes de nuestra venida a la existencia, el Padre celestial nos eligi? personalmente, para llamarnos a entablar una relaci?n filial con ?l, por medio de Jes?s, Verbo encarnado, bajo la gu?a del Esp?ritu Santo.
Muriendo por nosotros, Jes?s nos introdujo en el misterio del amor del Padre, amor que lo envuelve totalmente y que nos ofrece a todos. De este modo, unidos a Jes?s, que es la Cabeza, formamos un solo cuerpo, la Iglesia.

El peso de dos milenios de historia hace dif?cil percibir la novedad del misterio fascinante de la adopci?n divina, que est? en el centro de la ense?anza de san Pablo. El Padre, recuerda el Ap?stol, "nos dio a conocer el misterio de su voluntad seg?n el ben?volo designio (...) de hacer que todo tenga a Cristo por Cabeza" (Ef 1, 9-10). Y a?ade con entusiasmo: "Sabemos que en todas las cosas interviene Dios para bien de los que le aman; de aquellos que han sido llamados seg?n su designio. Pues a los que de antemano conoci?, tambi?n los predestin? a reproducir la imagen de su Hijo, para que fuera ?l el primog?nito entre muchos hermanos" (Rm 8, 28-29).

La perspectiva es realmente fascinante: estamos llamados a vivir como hermanos y hermanas en Jes?s, a sentirnos hijos e hijas del mismo Padre. Es un don que cambia radicalmente toda idea y todo proyecto exclusivamente humanos. La confesi?n de la verdadera fe abre de par en par las mentes y los corazones al misterio inagotable de Dios, que impregna la existencia humana. ?Qu? decir, entonces, de la tentaci?n, tan fuerte en nuestros d?as, de sentirnos autosuficientes hasta tal punto de cerrarnos al misterioso plan de Dios sobre nosotros? El amor del Padre, que se revela en la persona de Cristo, nos interpela.

Para responder a la llamada de Dios y ponerse en camino no es necesario ser ya perfectos. Sabemos que la conciencia de su pecado permiti? al hijo pr?digo emprender el camino de regreso y experimentar as? la alegr?a de la reconciliaci?n con el Padre. Las fragilidades y los l?mites humanos no constituyen un obst?culo, con tal de que nos ayuden a tomar cada vez mayor conciencia de que necesitamos la gracia redentora de Cristo. Esta es la experiencia de san Pablo, que afirmaba: "Con sumo gusto seguir? glori?ndome en mis flaquezas, para que habite en m? la fuerza de Cristo" (2 Co 12, 9).

En el misterio de la Iglesia, Cuerpo m?stico de Cristo, la fuerza divina del amor cambia el coraz?n del hombre, capacit?ndolo para comunicar el amor de Dios a los hermanos. A lo largo de los siglos numerosos hombres y mujeres, transformados por el amor divino, han consagrado su vida a la causa del Reino. Ya a orillas del mar de Galilea muchos se dejaron conquistar por Jes?s: buscaban la curaci?n del cuerpo y del esp?ritu, y fueron tocados por la fuerza de su gracia. Otros fueron elegidos personalmente por ?l y se convirtieron en sus ap?stoles. Encontramos tambi?n a personas, como Mar?a Magdalena y otras mujeres, que lo siguieron por su propia iniciativa, solamente por amor, pero, al igual que el disc?pulo Juan, tambi?n ellas ocuparon un lugar especial en su coraz?n.

Esos hombres y mujeres, que conocieron a trav?s de Cristo el misterio de amor del Padre, representan la multiplicidad de las vocaciones que desde siempre est?n presentes en la Iglesia. El modelo de quienes est?n llamados a testimoniar de manera especial el amor de Dios es Mar?a, la Madre de Jes?s, asociada directamente, en su peregrinaci?n de fe, al misterio de la Encarnaci?n y de la Redenci?n.

En Cristo, Cabeza de la Iglesia, que es su Cuerpo, todos los cristianos forman el "linaje elegido, sacerdocio real, naci?n santa, pueblo adquirido por Dios, para anunciar sus alabanzas" (1 P 2, 9). La Iglesia es santa, aunque sus miembros necesitan purificarse para lograr que la santidad, don de Dios, resplandezca plenamente en ellos.

El concilio Vaticano II pone de relieve la llamada universal a la santidad, afirmando que "los seguidores de Cristo han sido llamados por Dios y justificados en el Se?or Jes?s, no por sus propios m?ritos, sino por su designio de gracia. El bautismo y la fe los ha hecho verdaderamente hijos de Dios, participan de la naturaleza divina y son, por tanto, realmente santos" (Lumen gentium, 40).

En el marco de esta llamada universal, Cristo, Sumo Sacerdote, en su solicitud por la Iglesia llama tambi?n, en cada generaci?n, a personas que cuiden de su pueblo; en particular, llama al ministerio sacerdotal a hombres que desempe?en una funci?n paterna, cuyo manantial est? en la paternidad misma de Dios (cf. Ef 3, 15). La misi?n del sacerdote en la Iglesia es insustituible.

Por tanto, aunque en algunas regiones exista escasez de clero, es necesario tener siempre la certeza de que Cristo sigue suscitando hombres que, como los Ap?stoles, abandonando cualquier otra ocupaci?n, se dediquen totalmente a la celebraci?n de los misterios sagrados, al anuncio del Evangelio y al ministerio pastoral.

En la exhortaci?n apost?lica Pastores dabo vobis, mi venerado predecesor Juan Pablo II escribi? al respecto: "La relaci?n del sacerdote con Jesucristo, y en ?l con su Iglesia, en virtud de la unci?n sacramental se sit?a en el ser y en el obrar del sacerdote, o sea, en su misi?n o ministerio. En particular, "el sacerdote ministro es servidor de Cristo, presente en la Iglesia misterio, comuni?n y misi?n. Por el hecho de participar en la unci?n y en la misi?n de Cristo, puede prolongar en la Iglesia su oraci?n, su palabra, su sacrificio, su acci?n salv?fica. As? es servidor de la Iglesia misterio, porque realiza los signos eclesiales y sacramentales de la presencia de Cristo resucitado"" (n. 16).

Otra vocaci?n especial, que ocupa un lugar de honor en la Iglesia, es la llamada a la vida consagrada. A ejemplo de Mar?a de Betania, que, "sentada a los pies del Se?or, escuchaba su palabra" (Lc 10, 39), muchos hombres y mujeres se consagran a un seguimiento total y exclusivo de Cristo. Aun prestando diversos servicios en el campo de la formaci?n humana y de la solicitud por los pobres, en la ense?anza o en la asistencia a los enfermos, no consideran estas actividades como el objetivo principal de su vida, pues, como subraya bien el C?digo de derecho can?nico, "la contemplaci?n de las cosas divinas y la uni?n asidua con Dios en la oraci?n debe ser primer y principal deber de todos los religiosos" (can. 663, 1).

En la exhortaci?n apost?lica Vita consecrata, Juan Pablo II afirm?: "En la tradici?n de la Iglesia la profesi?n religiosa es considerada como una singular y fecunda profundizaci?n de la consagraci?n bautismal en cuanto que, por su medio, la ?ntima uni?n con Cristo, ya inaugurada con el bautismo, se desarrolla en el don de una configuraci?n m?s plenamente expresada y realizada, mediante la profesi?n de los consejos evang?licos" (n. 30).

Recordando la recomendaci?n de Jes?s: "La mies es mucha y los obreros pocos. Rogad, pues, al Due?o de la mies que env?e obreros a su mies" (Mt 9, 37), sentimos vivamente la necesidad de orar por las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada. No sorprende que, donde se ora con fervor, florezcan las vocaciones. La santidad de la Iglesia depende esencialmente de la uni?n con Cristo y de la apertura al misterio de la gracia que obra en el coraz?n de los creyentes. Por eso quisiera invitar a todos los fieles a cultivar una ?ntima relaci?n con Cristo, Maestro y Pastor de su pueblo, imitando a Mar?a, que guardaba en el coraz?n los misterios divinos y los meditaba asiduamente (cf. Lc 2, 19). En uni?n con ella, que ocupa un lugar central en el misterio de la Iglesia, oremos:

Oh Padre, haz surgir entre los cristianos
numerosas y santas vocaciones al sacerdocio,
que mantengan viva la fe
y conserven el grato recuerdo de tu Hijo Jes?s
mediante la predicaci?n de su palabra
y la administraci?n de los sacramentos,
con los que renuevas continuamente a tus fieles.

Danos ministros santos de tu altar,
que sean custodios
atentos y fervorosos de la Eucarist?a,
sacramento del don supremo de Cristo
para la redenci?n del mundo.

Llama a ministros de tu misericordia, que,
mediante el sacramento de la Reconciliaci?n,
difundan la alegr?a de tu perd?n.

Haz, oh Padre, que la Iglesia acoja con alegr?a
las numerosas inspiraciones
del Esp?ritu de tu Hijo
y, d?cil a sus ense?anzas,
promueva las vocaciones
al ministerio sacerdotal
y a la vida consagrada.

Sost?n a los obispos, a los sacerdotes,
a los di?conos, a los consagrados
y a todos los bautizados en Cristo,
para que cumplan fielmente su misi?n
al servicio del Evangelio.

Te lo pedimos por Cristo, nuestro Se?or. Am?n.

Mar?a, Reina de los Ap?stoles,
?ruega por nosotros!

Vaticano, 5 de marzo de 2006

Publicado por verdenaranja @ 23:51  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 12 abril 2006 (ZENIT.og) .- ZENIT publica las orientaciones que ha ofrecido la Santa Sede para celebrar el Triduo pascual en el ?Directorio sobre la piedad popular. Principios y orientaciones?, publicado por la Congregaci?n para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos (2002).


Triduo pascual



140. Todos los a?os en el "sacrat?simo triduo del crucificado, del sepultado y del resucitado" o Triduo pascual, que se celebra desde la Misa vespertina del Jueves en la cena del Se?or hasta las V?speras del Domingo de Resurrecci?n, la Iglesia celebra, "en ?ntima comuni?n con Cristo su Esposo", los grandes misterios de la redenci?n humana.


Jueves Santo



La visita al lugar de la reserva

141. La piedad popular es especialmente sensible a la adoraci?n del sant?simo Sacramento, que sigue a la celebraci?n de la Misa en la cena del Se?or. A causa de un proceso hist?rico, que todav?a no est? del todo claro en algunas de sus fases, el lugar de la reserva se ha considerado como "santo sepulcro"; los fieles acud?an para venerar a Jes?s que despu?s del descendimiento de la Cruz fue sepultado en la tumba, donde permaneci? unas Cuarenta horas.

Es preciso iluminar a los fieles sobre el sentido de la reserva: realizada con austera solemnidad y ordenada esencialmente a la conservaci?n del Cuerpo del Se?or, para la comuni?n de los fieles en la Celebraci?n lit?rgica del Viernes Santo y para el Vi?tico de los enfermos, es una invitaci?n a la adoraci?n, silenciosa y prolongada, del Sacramento admirable, instituido en este d?a.

Por lo tanto, para el lugar de la reserva hay que evitar el t?rmino "sepulcro" ("monumento"), y en su disposici?n no se le debe dar la forma de una sepultura; el sagrario no puede tener la forma de un sepulcro o urna funeraria: el Sacramento hay que conservarlo en un sagrario cerrado, sin hacer la exposici?n con la custodia.

Despu?s de la media noche del Jueves Santo, la adoraci?n se realiza sin solemnidad, pues ya ha comenzado el d?a de la Pasi?n del Se?or.



Viernes Santo


La procesi?n del Viernes Santo

142. El Viernes Santo la Iglesia celebra la Muerte salvadora de Cristo. En el Acto lit?rgico de la tarde, medita en la Pasi?n de su Se?or, intercede por la salvaci?n del mundo, adora la Cruz y conmemora su propio nacimiento del costado abierto del Salvador (Cfr. Jn 19,34).

Entre las manifestaciones de piedad popular del Viernes Santo, adem?s del V?a Crucis, destaca la procesi?n del "Cristo muerto". Esta destaca, seg?n las formas expresivas de la piedad popular, el peque?o grupo de amigos y disc?pulos que, despu?s de haber bajado de la Cruz el Cuerpo de Jes?s, lo llevaron al lugar en el cual hab?a una "tumba excavada en la roca, en la cual todav?a no se hab?a dado sepultura a nadie" (Lc 23,53).

La procesi?n del "Cristo muerto" se desarrolla, por lo general, en un clima de austeridad, de silencio y de oraci?n, con la participaci?n de numerosos fieles, que perciben no pocos sentidos del misterio de la sepultura de Jes?s.

143. Sin embargo, es necesario que estas manifestaciones de la piedad popular nunca aparezcan ante los fieles, ni por la hora ni por el modo de convocatoria, como suced?neo de las celebraciones lit?rgicas del Viernes Santo.

Por lo tanto, al planificar pastoralmente el Viernes Santo se deber? conceder el primer lugar y el m?ximo relieve a la Celebraci?n lit?rgica, y se deber? explicar a los fieles que ning?n ejercicio de piedad debe sustituir a esta celebraci?n, en su valor objetivo.

Finalmente, hay que evitar introducir la procesi?n de "Cristo muerto" en el ?mbito de la solemne Celebraci?n lit?rgica del Viernes Santo, porque esto constituir?a una mezcla h?brida de celebraciones.

Representaci?n de la Pasi?n de Cristo

144. En muchas regiones, durante la Semana Santa, sobre todo el Viernes, tienen lugar representaciones de la Pasi?n de Cristo. Se trata, frecuentemente, de verdaderas "representaciones sagradas", que con raz?n se pueden considerar un ejercicio de piedad. Las representaciones sagradas hunden sus ra?ces en la Liturgia. Algunas de ellas, nacidas casi en el coro de los monjes, mediante un proceso de dramatizaci?n progresiva, han pasado al atrio de la iglesia.

En muchos lugares, la preparaci?n y ejecuci?n de la representaci?n de la Pasi?n de Cristo est? encomendada a cofrad?as, cuyos miembros han asumido determinados compromisos de vida cristiana. En estas representaciones, actores y espectadores son introducidos en un movimiento de fe y de aut?ntica piedad. Es muy deseable que las representaciones sagradas de la Pasi?n del Se?or no se alejen de este estilo de expresi?n sincera y gratuita de piedad, para convertirse en manifestaciones folcl?ricas, que atraen no tanto el esp?ritu religioso cuanto el inter?s de los turistas.

Respecto a las representaciones sagradas hay que explicar a los fieles la profunda diferencia que hay entre una "representaci?n" que es m?mesis, y la "acci?n lit?rgica", que es an?mnesis, presencia mist?rica del acontecimiento salv?fico de la Pasi?n.

Hay que rechazar las pr?cticas penitenciales que consisten en hacerse crucificar con clavos.

El recuerdo de la Virgen de los Dolores

145. Dada su importancia doctrinal y pastoral, se recomienda no descuidar el "recuerdo de los dolores de la Sant?sima Virgen Mar?a". La piedad popular, siguiendo el relato evang?lico, ha destacado la asociaci?n de la Madre a la Pasi?n salvadora del Hijo (cfr. Jn 19,25-27; Lc 2,34ss) y ha dado lugar a diversos ejercicios de piedad entre los que se deben recordar:

- el Planctus Mariae, expresi?n intensa de dolor, que con frecuencia contiene elementos de gran valor literario y musical, en el que la Virgen llora no s?lo la muerte del Hijo, inocente y santo, su bien sumo, sino tambi?n la p?rdida de su pueblo y el pecado de la humanidad.

- la "Hora de la Dolorosa", en la que los fieles, con expresiones de conmovedora devoci?n, "hacen compa??a" a la Madre del Se?or, que se ha quedado sola y sumergida en un profundo dolor, despu?s de la muerte de su ?nico Hijo; al contemplar a la Virgen con el Hijo entre sus brazos ? la Piedad ? comprenden que en Mar?a se concentra el dolor del universo por la muerte de Cristo; en ella ven la personificaci?n de todas las madres que, a lo largo de la historia, han llorado la muerte de un hijo. Este ejercicio de piedad, que en algunos lugares de Am?rica Latina se denomina "El p?same", no se debe limitar a expresar el sentimiento humano ante una madre desolada, sino que, desde la fe en la Resurrecci?n, debe ayudar a comprender la grandeza del amor redentor de Cristo y la participaci?n en el mismo de su Madre.


S?bado Santo




146. "Durante el S?bado Santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Se?or, meditando su Pasi?n y Muerte, su descenso a los infiernos y esperando en la oraci?n y el ayuno su Resurrecci?n".

La piedad popular no puede permanecer ajena al car?cter particular del S?bado Santo; as? pues, las costumbres y las tradiciones festivas vinculadas a este d?a, en el que durante una ?poca se anticipaba la celebraci?n pascual, se deben reservar para la noche y el d?a de Pascua.

La "Hora de la Madre"

147. En Mar?a, conforme a la ense?anza de la tradici?n, est? como concentrado todo el cuerpo de la Iglesia: ella es la "credentium collectio universa". Por esto la Virgen Mar?a, que permanece junto al sepulcro de su Hijo, tal como la representa la tradici?n eclesial, es imagen de la Iglesia Virgen que vela junto a la tumba de su Esposo, en espera de celebrar su Resurrecci?n.

En esta intuici?n de la relaci?n entre Mar?a y la Iglesia se inspira el ejercicio de piedad de la Hora de la Madre: mientras el cuerpo del Hijo reposa en el sepulcro y su alma desciende a los infiernos para anunciar a sus antepasados la inminente liberaci?n de la regi?n de las tinieblas, la Virgen, anticipando y representando a la Iglesia, espera llena de fe la victoria del Hijo sobre la muerte.


Domingo de Pascua



148. Tambi?n en el Domingo de Pascua, m?xima solemnidad del a?o lit?rgico, tienen lugar no pocas manifestaciones de la piedad popular: son, todas, expresiones cultuales que exaltan la nueva condici?n y la gloria de Cristo resucitado, as? como su poder divino que brota de su victoria sobre el pecado y sobre la muerte.

El encuentro del Resucitado con la Madre

149. La piedad popular ha intuido que la asociaci?n del Hijo con la Madre es permanente: en la hora del dolor y de la muerte, en la hora de la alegr?a y de la Resurrecci?n.

La afirmaci?n lit?rgica de que Dios ha colmado de alegr?a a la Virgen en la Resurrecci?n del Hijo, ha sido, por decirlo de alg?n modo, traducida y representada por la piedad popular en el Encuentro de la Madre con el Hijo resucitado: la ma?ana de Pascua dos procesiones, una con la imagen de la Madre dolorosa, otra con la de Cristo resucitado, se encuentran para significar que la Virgen fue la primera que particip?, y plenamente, del misterio de la Resurrecci?n del Hijo.

Para este ejercicio de piedad es v?lida la observaci?n que se hizo respecto a la procesi?n del "Cristo muerto": su realizaci?n no debe dar a entender que sea m?s importante que las celebraciones lit?rgicas del domingo de Pascua, ni dar lugar a mezclas rituales inadecuadas.

Bendici?n de la mesa familiar

150. Toda la Liturgia pascual est? penetrada de un sentido de novedad: es nueva la naturaleza, porque en el hemisferio norte la pascua coincide con el despertar primaveral; son nuevos el fuego y el agua; son nuevos los corazones de los cristianos, renovados por el sacramento de la Penitencia y, a ser posible, por los mismos sacramentos de la Iniciaci?n cristiana; es nueva, por decirlo de alguna manera, la Eucarist?a: son signos y realidades-signo de la nueva condici?n de vida inaugurada por Cristo con su Resurrecci?n.

Entre los ejercicios de piedad que se relacionan con la Pascua se cuentan las tradicionales bendiciones de huevos, s?mbolos de vida, y la bendici?n de la mesa familiar; esta ?ltima, que es adem?s una costumbre diaria de las familias cristianas, que se debe alentar, adquiere un significado particular en el d?a de Pascua: con el agua bendecida en la Vigilia Pascual, que los fieles llevan a sus hogares, seg?n una loable costumbre, el cabeza de familia u otro miembro de la comunidad dom?stica bendice la mesa pascual.

El saludo pascual a la Madre del Resucitado

151. En algunos lugares, al final de la Vigilia pascual o despu?s de las II V?speras del Domingo de Pascua, se realiza un breve ejercicio de piedad: se bendicen flores, que se distribuyen a los fieles como signo de la alegr?a pascual, y se rinde homenaje a la imagen de la Dolorosa, que a veces se corona, mientras se canta el Regina caeli. Los fieles, que se hab?an asociado al dolor de la Virgen por la Pasi?n del Hijo, quieren as? alegrarse con ella por el acontecimiento de la Resurrecci?n.

Este ejercicio de piedad, que no se debe mezclar con el acto lit?rgico, es conforme a los contenidos del Misterio pascual y constituye una prueba ulterior de c?mo la piedad popular percibe la asociaci?n de la Madre a la obra salvadora del Hijo.

Publicado por verdenaranja @ 23:48
Comentarios (0)  | Enviar
12 de Abril
(Fuente de la Guancha) Por segundo a?o la cofrad?a de la Santa Pasi?n celebr? ?EL D?A DE LA COFRAD?A?. La Eucarist?a comenz? a las siete y media de la tarde presidida por el p?rroco. La predicaci?n estuvo a cargo del sacerdote Don Ram?n Padilla Brito, que permanecer? con nosotros toda la Semana Santa. Fueron admitidos nueve nuevos cofrades a los que se les impuso la medalla. Hubo procesi?n con la imagen del Ecce Homo, acompa?ada de la cofrad?a local y diversas cofrad?as invitadas. La Banda de M?sica ?La Esperanza? de este municipio interpret? durante el recorrido diversas marchas procesionales.

Publicado por verdenaranja @ 23:38
Comentarios (0)  | Enviar
La Delegaci?n Diocesana de Liturgia nos ha remitido la liturgia propia del Santo Hermano Pdre de San Jos? de Betancur, primer santo canario, cuya fiesta se celebrar? el 24 de Abril.


SANTO HERMANO PEDRO DE SAN JOS? BETANCUR,
Laico.

Fiesta: 24 de Abril



Ant?fona Mt. 25, 34.36.40

Venid vosotros, benditos de mi Padre, dice el Se?or, estuve enfermo y me visitasteis. Os aseguro que cada vez que lo hicisteis con uno de estos mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis.

O bien Mt. 11, 25-26.

Te doy gracias Padre, Se?or de cielo y tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, y se las has revelado a la gente sencilla. S?, Padre, as? te ha parecido mejor.

Se dice Gloria.

ORACI?N COLECTA

Dios, Padre de nuestro Se?or Jesucristo,
T? concediste al Santo Hermano Pedro de San Jos? Betancur,
vivir el misterio de Cristo Redentor
en la pobreza de Bel?n y de la Cruz;
Conc?denos que el esp?ritu de la Pasi?n de tu Hijo,
anime nuestra vida para podamos servirte
con una aut?ntica caridad fraterna.

Por nuestro Se?or Jesucristo.


ORACI?N SOBRE LAS OFRENDAS

Padre de amor, recibe nuestras ofrendas
y ens??anos a mantener el misterio eucar?stico
como centro de nuestra vida,
a ejemplo del Santo Hermano Pedro,
quien hizo de la Eucarist?a la fuente
de un profundo esp?ritu de humildad, pobreza y servicio.

Por Jesucristo, nuestro Se?or.


PREFACIO

V/ El Se?or est? con vosotros.
R/ Y con tu esp?ritu.
V/ Levantemos el coraz?n.
R/ Lo tenemos levantado hacia el Se?or.
V/ Demos gracias al Se?or nuestro Dios.
R/ Es justo y necesario.


En verdad es justo darte gracias
y deber nuestro glorificarte,
Padre Santo,
porque manifiestas tu gloria en la asamblea de los santos,
ya que al coronar sus m?ritos,
coronas tu propia obra.

Al celebrar hoy la fiesta del Santo Hermano Pedro,
nos ofreces el ejemplo de su vida,
la ayuda de su intercesi?n,
y la participaci?n en su destino,
para que animados por su presencia alentadora
luchemos sin desfallecer en la carrera
y alcancemos, con ?l, la corona de gloria que no se marchita
por Cristo, Se?or nuestro.

Por eso, con los ?ngeles y arc?ngeles,
y con la multitud de los santos,
te cantamos sin cesar el himno de alabanza:

Santo, Santo, Santo


Ant?fona de comuni?n 1 Jn. 3, 16

En esto hemos conocido el amor de Dios: en que ?l dio su vida por nosotros. Tambi?n nosotros debemos dar la vida por los hermanos.

O bien Lc. 6, 36

Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo, dice el Se?or.



ORACI?N DESPU?S DE LA COMUNI?N

Oremos.
Dios de bondad,
que nos has fortalecido
por este sacrificio eucar?stico,
conc?denos que,
a ejemplo del Santo Hermano Pedro,
podemos servirte en nuestros hermanos
m?s necesitados.

Por Cristo, nuestro Se?or.


BENDICI?N SOLEMNE

V/ El Se?or est? con vosotros.
R/ Y con tu esp?ritu.

V/ Dios, nuestro Padre,
que nos has congregado hoy para celebrar
la fiesta del Santo Hermano Pedro,
os bendiga, os proteja y os confirme en su paz.
R/ Am?n.

V/ Cristo, el Se?or,
que ha manifestado en el Santo Hermano Pedro
la fuerza renovadora del misterio pascual,
os haga aut?nticos testigos de su Evangelio.
R/ Am?n.

V/ El Esp?ritu Santo,
Que en el Santo Hermano Pedro
nos ha ofrecido un ejemplo de caridad evang?lica,
os conceda la gracia
de acrecentar en la Iglesia
la verdadera comuni?n de fe y amor.
R/ Am?n.

V/ Y la bendici?n de Dios todopoderoso,
Padre, Hijo y Esp?ritu Santo
Descienda sobre vosotros y os acompa?e siempre.
R/ Am?n.







LECCIONARIO



PRIMERA LECTURA
Comparte tu pan con el hambriento

Lectura del libro del profeta Isa?as 58, 6-11

As? dice el Se?or:
?El ayuno que yo quiero de ti es este:
Abrir las prisiones injustas,
hacer saltar los cerrojos de los cepos,
dejar libres a los oprimidos,
romper todos los cepos;
partir tu pan con el hambriento,
hospedar a los pobres sin techo,
vestir al desnudo,
y no cerrarte a tu propia carne.
Entonces romper? tu luz como la aurora,
en seguida te brotar? la carne sana;
te abrir? camino la justicia,
detr?s ir? la gloria del Se?or.

Entonces clamar? al Se?or y te responder?;
gritar?s y te dir?: aqu? estoy.
Cuando destierres de ti la opresi?n,
el gesto amenazador y la maledicencia,
cuando partas tu pan con el hambriento
y sacies el est?mago del indigente,
brillar? tu luz en las tinieblas,
tu oscuridad se volver? mediod?a.
El Se?or te dar? reposo permanente,
En el desierto saciar? tu hambre,
har?s fuertes tus huesos,
ser?s un huerto bien regado,
un manantial de aguas
cuya vena nunca enga?a?.

Palabra de Dios


SALMO RESPONSORIAL
Sal. 111, 1-2.3-4.5-7 a. 7b-8.9 (R:6)

V/. El justo jam?s vacilar?, su recuerdo ser? perpetuo.
R/. El justo jam?s vacilar?, su recuerdo ser? perpetuo.

V/. Dichoso quien teme al Se?or
y ama de coraz?n sus mandamientos.
Su linaje ser? poderoso en la tierra,
la descendencia del justo ser? bendita.

R/. El justo jam?s vacilar?, su recuerdo ser? perpetuo.

V/. En su casa habr? riquezas y abundancia;
su caridad es caridad es constante, sin falta.
En las tinieblas brilla como una luz
el que es justo, clemente y compasivo.

R/. El justo jam?s vacilar?, su recuerdo ser? perpetuo.

V/. Dichoso el que se apiada y presta
y administra rectamente sus asuntos.
El justo jam?s vacilar?,
su recuerdo ser? perpetuo;
no temer? las malas noticias.

R/. El justo jam?s vacilar?, su recuerdo ser? perpetuo.

V/. Su coraz?n est? firme en el Se?or.
Su coraz?n est? seguro, sin temor,
hasta que vea derrotados a sus enemigos.

R/. El justo jam?s vacilar?, su recuerdo ser? perpetuo.

V/. Reparte limosna a los pobres,
su caridad es constante, sin falta
y alzar? la frente con dignidad.

R/. El justo jam?s vacilar?, su recuerdo ser? perpetuo.



SEGUNDA LECTURA

Experimentar el amor de Cristo, que sobrepasa todo conocimiento humano

Lectura de la carta del ap?stol san Pablo a los Efesios 3, 14-19

Hermanos:
Doblo las rodillas ante el Padre,
de quien toma nombre toda familia en el cielo y en la tierra,
pidi?ndole que, de los tesoros de su gracia,
os conceda, por medio de su Esp?ritu,
robusteceros en lo profundo de vuestro ser;
que Cristo habite por la fe en vuestros corazones;
que el amor sea vuestra ra?z y vuestro cimiento;
y as?, con todo el pueblo de Dios,
lograr?is abarcar los ancho, lo largo, lo alto y lo profundo,
comprendiendo lo que trasciende toda filosof?a:
el amor cristiano.
As? llegar?is a vuestra plenitud,
seg?n la plenitud total de Dios.

Palabra de Dios.

Aclamaci?n al Evangelio
Mt.25, 34b

R/. Aleluya, Aleluya.
Venid, benditos de mi Padre, dice el Se?or;
tomad posesi?n del Reino preparado para
vosotros desde la creaci?n del mundo.
R/. Aleluya, Aleluya.

O bien Lc. 10, 22b

V/. Aleluya, Aleluya.
Nadie conoce al Hijo sino el Padre,
y nadie conoce al Padre sino el Hijo
y aquel a quien el Hijo se lo quiere revelar.
R/. Aleluya, Aleluya.



EVANGELIO


Cuando lo hicisteis con uno de estos,
el m?s insignificante de mis hermanos, conmigo lo hicisteis.

+ Lectura del santo Evangelio seg?n san Mateo 25, 31-46

En aquel tiempo, Jes?s dijo a sus disc?pulos:
?Cuando venga en su gloria el Hijo del Hombre,
y todos los ?ngeles con ?l,
se sentar? en el trono de su gloria
y ser?n reunidas ante ?l todas las naciones.
El separar? a unos de otros,
como un pastor separa las ovejas de las cabras.
Y pondr? las ovejas a su derecha y las cabras a su izquierda?.

Entonces dir? ?l a los de su derecha:
?Venid vosotros, benditos de mi Padre;
heredad el reino preparado para vosotros
desde la creaci?n del mundo:
Porque tuve hambre y me disteis de comer,
tuve sed y me disteis de beber,
fui forastero y me hospedasteis,
estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis,
en la c?rcel y vinisteis a verme?.

Entonces los justos le contestar?n:
?Se?or, ?cu?ndo te vimos con hambre y te alimentamos,
o con sed y te dimos de beber?
?cu?ndo te vimos forasteros y te hospedamos, o desnudo y te vestimos?;
?cu?ndo te vimos enfermo o en la c?rcel y fuimos a verte??.

Y el rey les dir?: ?Os aseguro que cada vez que lo hicisteis
con uno de estos mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis?.

Y entonces dir? a los de su izquierda:
?Apartaos de m?, malditos, id al fuego eterno preparado
para el diablo y sus ?ngeles.
Porque tuve hambre y no me disteis de comer,
tuve sed y no me disteis de beber,
fui forastero y no me hospedasteis,
desnudo y no me vestisteis,
enfermo y en la c?rcel y no me vinisteis?.

Entonces tambi?n ?stos contestar?n:
?Se?or, ?cu?ndo te vimos con hambre o con sed,
o forastero o desnudo, o enfermo o en la c?rcel,
y no te asistimos?

Y ?l replicar?:
?Os aseguro que cada vez que no lo hicisteis
con uno de estos humildes,
tampoco lo hicisteis conmigo?.

Y ?stos ir?n al castigo eterno,
Y los justos a la vida eterna.

Palabra del Se?or.

O bien

+ Lectura del Santo Evangelio, seg?n San Mateo 11, 25-30

En aquel tiempo, exclam? Jes?s:

?Yo te doy gracias, Padre, Se?or del Cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos y se las has revelado a la gente sencilla. S? Padre, as? te ha parecido mejor. Todo me lo ha entregado mi Padre, y nadie conoce al Hijo m?s que el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar. Venid a m? todos los que est?is cansados y agobiados, y yo os aliviar?. Cargad con mi yugo y aprended de m?, que soy manso y humilde de coraz?n, y encontrar?is vuestro descanso. Porque mi yugo es llevadero y mi carga ligera?.

Palabra del Se?or.

Publicado por verdenaranja @ 16:07
Comentarios (0)  | Enviar
L Delegaci?n Diocesana de Liturgia nos env?a sugerencias para la Liturgia del Tiempo Pascual.

DELEGACI?N DIOCESANA DE LITURGIA

Pascua 2006

Estimados/as en el Se?or:

Siguiendo la l?nea de Adviento y Cuaresma, les enviamos las sugerencias para el tiempo de Pascua: Una reflexi?n y oraci?n para cada domingo.
Pueden ser usadas para hacer una hoja cada semana que la gente pueda llevar para la oraci?n en casa. En la Eucarist?a de los domingos pascuales, para la oraci?n de los grupos entre semana?
S? deber?amos hacer lo posible para que nuestras reflexiones y homil?as de este tiempo procuraran tener un tinte m?s positivo, animar, alentar e ilusionar. Cuesta el mismo esfuerzo decir las mismas cosas planteadas de diferente manera. Hablar no tanto de lo que no hemos conseguido sino de lo que nos falta por alcanzar. Ser?a bueno que di?ramos a la Pascua un tono de alegr?a conforme al lema que vamos a utilizar.
En Pascua somos invitados a realizar el asperge. Las oraciones que hemos adjuntado, pueden ser usadas, seg?n el domingo que corresponda, en este momento. Ser?a bueno que las tuvieran la asamblea para recitarlas todos en alta voz. Tambi?n despu?s de la homil?a o en la acci?n de gracias despu?s de la comuni?n.
Les deseamos a todos/as una feliz Pascua.
EL EQUIPO DE LA DELEGACI?N.



TIEMPO DE PASCUA


?Devu?lveme la alegr?a de tu salvaci?n? (Sal. 50)

Toda la Pascua es permitir a Dios que nos devuelva lo que cre?amos perdido por el camino, como les ocurri? a los disc?pulos de Ema?s y a tantos otros con los que, el Resucitado fue haci?ndose el encontradizo. Tambi?n entre ellos estamos nosotros que, en ocasiones, parecemos desanimados y desalentados, cansados del camino, hablando de lo que puedo haber sido y no fue, resignados a perder lo esencial. Nuestro mundo necesita ver a los hombres que salv? Jes?s. Necesita nuestro testimonio. El tiempo de Pascua es permitir a Jes?s que nos devuelva la alegr?a, la experiencia profunda de sabernos y sentirnos salvados. Durante la Cuaresma hemos sido nosotros los que le hemos dicho al Se?or lo que necesitamos que renueve. Es ahora cuando ?l, quiere hablarnos personalmente. En Pascua, escuchemos lo que el resucitado tiene que decirnos a cada uno. Renovaremos p?blicamente la fe cada semana, mientras asperjamos el agua sobre nuestras cabezas como recuerdo del bautismo. Renovar la fe es adherirnos de coraz?n y permitirle que ?lo haga todo nuevo?.




DOMINGO DE RESURRECCI?N


Vivamos como resucitados. Dejemos que el Se?or, vaya renovando en nosotros lo que amenaza ruina, que nos vaya devolviendo la alegr?a de la fe. Renueva Se?or nuestros cansancios.
(El gesto puede consistir en ir a la fuente de agua convenientemente adornada. De all? se puede tomar cada semana para asperjar al pueblo y renovar las promesas bautismales. En Cuaresma fuimos llenando un recipiente con agua para bendecirla en la Vigilia Pascual, pidiendo, con el Salmo 50, que el Esp?ritu de Dios nos renovara por dentro. Ahora, al recordar nuestro bautismo y purificarnos con el agua bautismal, le decimos al Se?or que nos devuelva la alegr?a de su salvaci?n)

ORAR EN PASCUA


Id a decir que hoy es fiesta,
que Cristo resucit?
y la mesa est? dispuesta.
Id a decir por las calles,
las plazas y los mercados,
por caminos y veredas
que Jes?s ha resucitado.
Que el amor, como sol brilla.
Decidlo de puerta en puerta.
Decid que no hay nada igual,
que la muerte est? bien muerta.

Id a decir por las calles,
a los ni?os y a los ancianos.
al que es joven o maduro,
que Jes?s est? a su lado.
Que Dios ya no est? en los cielos.
Que ha bajado de las nubes,
que ahora vive en nuestros ojos
y nuestros rostros asume.

Que Dios marcha por delante,
que nos invita a la danza,
que es un viento irresistible...
Id a encender la esperanza.


SEGUNDO DOMINGO DE PASCUA:
Devu?lveme la alegr?a de la fe y la confianza.


A MODO DE REFLEXI?N:

Devu?lveme la alegr?a de la fe y la confianza. La fe como experiencia de encuentro. La aparici?n a Tom?s la reserva la liturgia para el ?ltimo d?a de la semana de las apariciones, para aquellos que quiz?s todav?a no est?n convencidos. Tom?s, el resistente, el dudoso, el pesimista, el que estuvo tanto tiempo gru?endo que a ?l no le tomaban el pelo, que no se dejar?a convencer tan f?cilmente, que ?l no creer?a sin m?s. El es el prototipo de hombre moderno, que no cree m?s que en lo que toca, que quiere enfrentarse con el mal pero no cree en el bien. No quiere Tom?s arriesgarse a esperar, quiz?s es el que m?s sufri? en la pasi?n por no haber sabido morir en ella. Su respuesta: la desconfianza. Estamos viviendo una ?poca muy hermosa. Nunca jam?s ha habido tan poca fe, nuca se ha cre?do tan poco ni los hombres se han considerado tan ateos, tan negativos. Pero tampoco ha habido nunca una ?poca en la que se haya sufrido tanto por no tener fe, en la que se haya tomado tan en serio la tr?gica condici?n humana. Sufrir por no amar a alguien, es la prueba del verdadero amor. Sufrir por no poder creer, por no poder esperar, me parece que es la forma de la fe de nuestros tiempos. Y frente a las exigencias de Tom?s, la respuesta de Jes?s es desconcertante. Parece que se ha dejado vencer por ?l. Sab?a que si se mostraba tan rebelde era porque ninguno se hab?a mostrado tan generoso: ?Vayamos, muramos?? Entonces Jes?s le habl? al fondo de su coraz?n: ?Ven Tom?s, haz lo que deseas?? Y all?, en sus llagas, encontr? Tom?s la forma viva de los clavos, la prueba viva de todo aquel amor con que ?l hab?a sido amado. El peor reproche que pudo sufrir fue el obtener lo que hab?a pedido como condici?n para su fe. Tambi?n tuvo que entregar su fe al Se?or. Y all? descubri? la profundidad del amor de Cristo que le hizo caer derrotado, de rodillas. De aquel Tom?s dudoso, Jes?s sac? el acto de fe m?s hermoso del evangelio. En el fondo, Tom?s cre?a que no cre?a. Y eso es comenzar a experimentar la fe. Nosotros tenemos suerte de creer sin obligar a Jes?s a que haga lo mismo con nosotros. Nos basta revivir las experiencias profundas vividas a su lado. Devu?lvenos Se?or, la alegr?a de la fe.


ORAR EN PASCUA

S?lo te pido el milagro
de seguir creyendo en Ti
cuando algunos que llamaste
te abandonan,
cuando muchos que te aman
no se atreven a arriesgarse por el Reino;
cuando yo, que te he jurado
tantas veces la total fidelidad,
me reduzco a vulgares observancias.
?El milagro de seguir creyendo en Ti
mientras me hundo en el lago!


TERCER DOMINGO DE PASCUA:
Devu?lveme la alegr?a de la paz.

A MODO DE REFLEXI?N:

Devu?lveme la alegr?a de la paz. La paz como fruto de ese encuentro. Se present? Jes?s a sus disc?pulos la tarde de aquel mismo d?a de la resurrecci?n. La tarde es el tiempo de la tristeza y la soledad. Sin embargo, esta tarde es distinta, es la tarde de la tumba vac?a, la tarde del anuncio, la tarde de la resurrecci?n. Sin embargo esto no ha sido suficiente porque ellos est?n encerrados y asustados. El miedo ha hecho presos sus corazones. Se han cerrado sobre si mismos. En esta situaci?n es en la que Jes?s viene, se pone en medio. Los consuela en su temor con el anuncio de la paz. Tambi?n nosotros podemos estar temerosos y encerrados por el miedo al ambiente que nos rodea, a aparecer distintos, a la cultura dominante, a que nos traten como gente rara, a ser perseguidos, a expresar libre y valientemente el mensaje, a dejar estallar en nosotros la fuerza del Evangelio. Y Jes?s se pone en medio, no en alto como superior, ni a un lado como juez, sino en medio, a nuestro nivel y exclama: ?Paz a vosotros?. No es la palabra esperada. Quiz?s pensaban m?s en un reproche. Jes?s hubiera podido enrojecerlos pregunt?ndoles d?nde hab?a quedado su fe y sus deseos de seguirle. Y lo hace, pero con esta dulce palabra. Palabra de ?nimo, de misericordia, de confianza. Y les muestra sus manos llagadas. Y se alegraron de verle. S?lo el encuentro con el resucitado produce paz. La paz que vence los miedos, no la paz de los cementerios sino la paz que nos pone en marcha, que nos levanta, que hace saltar los cerrojos de las puertas y de los corazones. Y es que las revoluciones pendientes est?n dentro, en ese espacio interior donde nos encontramos con la propia verdad y descubrimos, a veces a pesar nuestro, que no somos nosotros mismos. S?lo en el interior son posibles los encuentros liberadores con nosotros y con Dios. Encuentros que har?n posible otros encuentros y mantendr?n nuestra fidelidad, si nos decidimos a andar en verdad. Y a este coraz?n del hombre amado por Dios es al que se le da la paz de Cristo. Se hace al hombre capaz de sentimientos de misericordia, de bondad, de humildad, de mansedumbre, de paciencia, sentimientos y prop?sitos que construyen la comuni?n y la paz. Sabemos Se?or que te importa nuestra vida. Cambia nuestros miedos y temores en paz verdadera, tu paz, la que el mundo no puede dar, la paz mostrada en las llagas resucitadas de tu cuerpo vivo. Devu?lvenos Se?or la alegr?a de la paz.

ORAR EN PASCUA


Y en esto entr? Jes?s, se puso en medio,
soy yo, dijo a los suyos, ved mis manos;
ser?n siempre se?al para creer,
la verdad del Se?or resucitado.

Las manos de la pascua lucir?n
las joyas de la sangre y de los clavos,
alianza de amistad inigualable,
quilates de un amor que se ha entregado.

Esas manos pascuales luchar?n
para dar libertad a los esclavos,
para proteger a los d?biles, a los ca?dos,
para construir la ciudad de los hermanos.

Manos libres, humildes, serviciales,
gastadas en la lucha y el trabajo;
son las m?s disponibles, los primeras
en prestar el esfuerzo necesario.

Manos resucitadas han de ser
las manos de la gracia y del regalo,
no aprender?n jam?s lo de cerrarse,
siempre abiertas al pobre, siempre dando.

Las manos amistosas, siempre unidas,
y que nunca ser?n pu?os armados,
no amenazan altivos y violentos,
amigas de la paz y del di?logo.

Manos agradecidas, suplicantes,
que bendicen a todos como a hermanos,
que protegen a d?biles, a ni?os,
que se alzan fervorosas suplicando.

?Oh Se?or de los manos traspasadas,
oh Se?or del dolor resucitado,
pon tus manos heridas en los m?as,
que te cure del dolor en otras manos!





CUARTO DOMINGO DE PASCUA:
Devu?lveme la alegr?a de saber que me necesitas.

A MODO DE REFLEXI?N:

Devu?lveme la alegr?a de saber que me necesitas. Soy buscado. Su propuesta, llamada gratuita, escuchada en un coraz?n pacificado. Jes?s se muestra como Pastor. Es el responsable afectuoso de cada uno, el que nos cuida con atenci?n, paciencia, amor incansable y supremo hasta la entrega total de s?. Dar la vida es algo grande, pero es obra humana. Sin embargo, en Jes?s esa entrega tiene como fondo la voluntad del Padre. Jes?s est? unido a nosotros no como un h?roe que da la vida, sino como la expresi?n de la ternura del Padre por cada uno. Nos conoce como el Padre le conoce a ?l. Y que bueno sentir ese amor que se traduce en b?squeda. Me busca el Se?or, se ha empe?ado en buscarme como la oveja perdida. No se resiste el Se?or a perder a ninguno de los que el Padre le ha dado. Hay gente que vive perdida en su mente o en su coraz?n. Hacer el esfuerzo de dejarnos encontrar. Esto supone cambiar el coraz?n, desmantelar tinglados, no tener miedo a que ?l, con su luz, ponga al descubierto las cosas que encierra nuestro coraz?n. Y si nos busca es porque nos necesita. Dios se basta a si mismo, pero prefiere contar contigo. Si nos busca es porque no se resiste a perder lo que tanto le cost? rescatar. Es tambi?n la jornada mundial de oraci?n por las vocaciones. Pedimos a Dios que suscite vocaciones en su Iglesia y nos ayude a cada uno a responder en aquella a la que nos llama. Devu?lveme la alegr?a de saber que me necesitas.

ORAR EN PASCUA

Te damos gracias, Se?or
por que eres el amor y la vida,
el Buen Pastor.
Sin nombrarte o reconociendo tu nombre,
todos los hombres te buscan.
Tambi?n te buscamos nosotros,
cuando escuchamos tu voz y te seguimos.
Te bendecimos, porque el Esp?ritu,
que todos llevamos dentro,
nos impulsa a reconocer tu palabra y tu obra
en las encrucijadas de la vida,
all? donde hermanos nuestros
trabajan por la verdad, la justicia, la libertad.
En el fondo de nosotros mismos
sentimos una llamada a la vida,
a la bondad, a la sinceridad.
Es el eco de tu voz que resuena
en lo m?s profundo de cada ser humano.
Con la inmensa muchedumbre de los que te siguen
te damos gracias




QUINTO DOMINGO DE PASCUA:
Devu?lveme la alegr?a de la fidelidad.

A MODO DE REFLEXI?N:

Devu?lveme la alegr?a de la fidelidad. La fidelidad como respuesta a su proyecto y modo ordinario de vivirlo. No es f?cil permanecer. El mundo en el que vivimos nos invita a comprar y vender, consumir y desechar. Ya se construyen pocas cosas deseando que duren. Y eso se nos puede pegar a nosotros. Usar y tirar. Olvidarnos de Dios y sus beneficios, desconfiar de ?l y ser infieles. Sin embargo, el resucitado nos invita a la fidelidad. Esa bendita capacidad de permanecer a pesar de todo. De reconocer que all? donde nos sembr?, aunque el camino se haga duro y a veces nos falten las fuerzas, es el lugar donde hemos de permanecer. Fidelidad es una virtud que inclina la voluntad a adherirse a la palabra dada, a la promesa y al compromiso adquirido. Forma parte de la sinceridad, del amor a la verdad. Significa una donaci?n mutua, una amistad profunda, una confianza plena, un compromiso permanente. La fidelidad cristiana no es una actitud est?tica, sino un seguimiento amoroso, que se concreta en la donaci?n personal a Cristo para prolongarlo en la Iglesia y en el mundo. Es proclamarlo como Se?or Resucitado presente, Centro de la creaci?n y de la historia, raz?n de nuestro existir. Para ello hemos de recuperar el encuentro. Volver al amor primero. Desempolvar no s?lo las sensaciones primeras sino sobre todo, las convicciones. Aquellas razones sobre las que se sustenta nuestra vida personal y de fe. Pero no una razones meramente racionales, sino las que se han fraguado te?idas de vivencia y experiencia profunda y ser coherentes con ellas. Buscar su voluntad con sinceridad sabiendo que de nada servir?a la b?squeda si no hubiese aceptaci?n. Aprender a ser disc?pulos viviendo unidos a ?l, como los sarmientos a la vid. S?lo permanece quien se sabe unido a la verdadera vid. Por eso hemos de ser constantes. Esa es la prueba de la verdadera fidelidad, la duraci?n en el tiempo. El Resucitado nos quiere unidos a ?l, pone todos los medios para que no nos separemos, para que vivamos en ?ntima comuni?n. Solos no podemos. Devu?lveme Se?or la alegr?a de la fidelidad.

ORAR EN PASCUA

T? vives, has resucitado de entre los muertos.
T? vives, ha sido un milagro patente.
T? vives, la muerte ha sido vencida.
T? vives, la vida es m?s grande que la muerte.
T? vives, primicia de todos los vivos.
T? vives, y eres la vida.
T? vives, tu carne no ha conocido la corrupci?n.
T? vives, no has sido abandonado a la muerte.
T? vives, y nos ense?as el camino de la vida.
Se?or resucitado, s? nuestra fuerza, nuestra vida.
Se?or resucitado, danos la alegr?a de vivir.
Se?or resucitado, ?brenos a la inteligencia de las Escrituras.
Se?or resucitado, ens??anos a caminar como hermanos a tu encuentro.
Se?or resucitado, haz de nosotros una comunidad en marcha,
una comunidad viva y de vida.
Se?or resucitado, pon calor en nuestros corazones.
Se?or resucitado, pon claridad en nuestros ojos de creyentes.
Se?or resucitado, pon humildad en nuestra vida entera
para reconocerte como vivo.
Se?or resucitado, pon esp?ritu en nuestra alma
para confesarte delante de todos con valent?a

SEXTO DOMINGO DE PASCUA:
Devu?lveme la alegr?a de la entrega.

A MODO DE REFLEXI?N:

Devu?lveme la alegr?a de la entrega. Como fruto y consecuencia de la fidelidad. S?lo se entrega en plenitud quien trata de ser fiel cada d?a. Entregarse hasta dar la vida. En ocasiones s?lo entregamos retazos del coraz?n y a quien o en lo que nos interesa. El Se?or nos invita a entregarnos en totalidad, a no reservarnos porque ?l toma ?nicamente lo que voluntariamente le damos. Nuestra libre cooperaci?n es necesaria para la realizaci?n de los eternos designios de la misericordia divina. Un amor oblativo que no mida ni calcule porque s?lo as?, abrimos de par en par las puertas para que la gracia nos invada. Una entrega sin condiciones ni limitaciones puesto que est? por medio la amistad, la fidelidad al amigo incuestionable, Jes?s. Una entrega total, como un cheque en blanco reservando cada d?a nuestras fuerzas para lo que nos vaya reservando el Padre auque en ocasiones se muestre entre nubarrones y dudas. Una entrega que debemos renovar cada d?a para que no nos llegue la rutina y el deseo de recuperar lo dejado. Dice San Juan de la Cruz que el coraz?n del que ama ya no es suyo, lo dio al Amado. El Reino de los Cielos no tiene precio y cuesta exactamente lo que tengamos. Siendo cada d?a m?s hermanos, cultivando amistades sinceras, descubriendo el verdadero rostro del otro, siendo gratuitos y generosos. La amistad de Dios con los hombres crea la capacidad de amistad entre los hombres. Devu?lvenos Se?or, la alegr?a de la entrega para podernos seguir entregando con alegr?a.


ORAR EN PASCUA

Se?or Jesucristo, que enviaste a los tuyos
a anunciar por el mundo el inmenso amor
que Dios nos tiene,
danos a nosotros fuerzas y capacidad
para seguir los caminos de tantos cristianos
que te han anunciado en todo el mundo,
y han hecho de este espacio de vida
un lugar m?s humano y m?s fraterno.
Que anunciemos y practiquemos la fraternidad,
la justicia, la libertad y la solidaridad.

Y, si quieres enviarnos
a anunciar tu mensaje en el mundo
de una forma especial,
con un compromiso de por vida,
danos con tu llamada
los talentos necesarios para seguirla
con fidelidad y juventud,
con alegr?a y entusiasmo,
seguros de que T? vas con nosotros.

Gracias, Jes?s, por hacemos de los tuyos
y darnos un coraz?n capaz de ser m?s grande
que nuestras fronteras de raza y sociedad. Am?n.








ASCENSI?N DEL SE?OR:
Devu?lveme la alegr?a de sentirme enviado.

A MODO DE REFLEXI?N:

Devu?lveme la alegr?a de sentirme enviado. Y quien se en entrega sabe que en ella, encuentra sentido a su vida. Dad gratis lo que gratis recibisteis. No se puede reservar lo que lleva dentro. Dios existe y yo me lo encontr?. Salir al mundo y llevar a todos la experiencia de habernos encontrado con ?l. Ir conscientes de que la fuerza que nos anima es el Esp?ritu que Jes?s Resucitado nos promete y transmite como principio de vida nueva que debe ser anunciada y comunicada a todos los hombres. La fe es siempre propuesta jam?s imposici?n. Por eso su contenido es el seguimiento de Cristo, la obediencia al Evangelio, el cumplimiento de los mandamientos de Jes?s, la adhesi?n bautismal a la vida Trinitaria, la separaci?n de la vida incr?dula, implorando y acogiendo la remisi?n de los pecados con la certeza de que nuestro sustento es la certeza de que Jes?s est? con nosotros hasta el fin del mundo. Nos necesita el Se?or para enviarnos en su nombre, y no podemos quedarnos mirando al cielo. Devu?lveme la alegr?a de sentirme enviado.

ORAR EN PASCUA


No es la hora del miedo y la soledad.
No es el tiempo de la dispersi?n.
No es el momento de hacer los caminos en solitario.
No es la ?poca de la uniformidad.
No son los d?as de desesperar.

Es la hora del Esp?ritu.
Es la hora de la comuni?n.
Es el tiempo de la verdad.
Es la llegada de la libertad.

Es la hora de quienes tienen o?dos para o?r.
Es la hora de quienes tienen coraz?n de carne
y no de piedra.

Es el tiempo de los que adoran en Esp?ritu y Verdad.
Es el tiempo de los que creen y esperan.
Es el tiempo para los que se quieran hacer nuevos.
Es el tiempo para los que quieran hacer lo nuevo.

Es ahora cuando todo es posible.
Es ahora cuando el reino est? en marcha.
Es ahora cuando merece la pena no volverse atr?s.
Es ahora cuando podemos darnos la mano.
Es ahora cuando su voz grita.
Es ahora cuando los profetas tienen que gritar.
Es ahora cuando los miedosos no tienen nada que hacer.
Es ahora cuando nuestra fuerza es el Se?or.
Es ahora cuando el Esp?ritu del Se?or est? sobre nosotros.

Es ahora el tiempo del Esp?ritu.
Es ahora cuando los creyentes pueden proclamar:
?Me ha enviado a proclamar la paz, y la alegr?a?

DOMINGO DE PENTECOST?S:
Devu?lveme la alegr?a de vivir en comuni?n, en Iglesia.

A MODO DE REFLEXI?N:

Devu?lveme la alegr?a de vivir en comuni?n, en Iglesia. Y todo vivido desde la experiencia profunda de comunidad.
(Esta ?ltima semana la enviaremos en su momento junto con el dossier de Pentecost?s y un posible esquema de Vigilia)


ORAR EN PASCUA

Env?a tu Esp?ritu
sobre joven y viejo,
sobre hombre y mujer,
sobre alto y bajo,
sobre este y oeste.

Derrama tu fuego
en el coraz?n del hombre,
en la boca del hombre,
en los ojos del hombre,
en las manos del hombre.

Env?a tu Esp?ritu
sobre los que creen,
sobre los que dudan,
sobre los que aman,
sobre los que est?n solos.

Derrama tu fuego
en las palabras de los hombres,
en el silencio de los hombres,
en el hablar de los hombres,
en las canciones de los hombres.

Env?a tu aliento
sobre los que construyen el futuro,
sobre los que conservan los valores,
sobre los que protegen la vida,
sobre los que crean belleza.

Env?a tu Esp?ritu
sobre los casas de los hombres,
sobre los ciudades de los hombres,
sobre el mundo de los hombres,
sobre todos los hombres
de bueno voluntad.

Aqu? y ahora,
sobre nosotros, derrama tu Esp?ritu
y que est? con nosotros para siempre.

Publicado por verdenaranja @ 15:57
Comentarios (0)  | Enviar
VATICANO, 12 Abr. 06 (ACI).- En la Audiencia General de hoy el Papa Benedicto XVI hizo un peque?o recorrido por cada uno de los d?as que conforman el Triduo Pascual y exhort? a todos los presentes a encender en su interior un mayor deseo de adhesi?n a Jes?s y a seguirlo en modo generoso.

Al referirse al Triduo Pascual el Santo Padre afirm? que se trata de ?d?as dispuestos a acrecentar en nosotros un m?s vivo deseo de adhesi?n a Cristo y de seguirlo generosamente, concientes del hecho que ?l nos ha amado hasta dar su vida por nosotros?.

Sobre el Jueves Santo dijo que ?se conmemora la oferta total que Cristo hizo de S? a la humanidad en el sacramento de la Eucarist?a?.

Asimismo agreg? que ?esta singular jornada se cierra con la Adoraci?n eucar?stica, en el recuerdo de la agon?a del Se?or en el huerto del Getseman?. A?n hoy el Se?or nos dice: ?Restad y velad conmigo?. Y vemos tambi?n nosotros, disc?pulos de hoy, como frecuentemente dormimos. Esta fue para Jes?s la hora del abandono y de la soledad, a la que sigue, en el coraz?n de la noche, el arresto y el inicio del doloroso camino hacia el calvario?.

Prosigui? su meditaci?n con el Viernes Santo, ?d?a de ayuno y penitencia, todo orientado a la contemplaci?n de Cristo sobre la Cruz?.

?En el misterio del Crucificado ?continu?- se realiza aquel dirigirse de Dios contra si mismo en el cual ?l se dona para elevar al hombre y salvarlo; amor en su forma m?s radical?.

Haciendo despu?s referencia al S?bado Santo dijo que en este d?a ?la Iglesia, uni?ndose espiritualmente a Mar?a, permanece en oraci?n ante el sepulcro. Avanzada la noche comenzar? la Vigilia Pascual, durante la cual en cada Iglesia el canto gozoso del Gloria y del Aleluya pascual se elevar? desde el coraz?n de los nuevos bautizados y de la entera comunidad cristiana, contenta porque Cristo ha resucitado y ha vencido a la muerte?.

Al final de sus palabras el Santo Padre invit? a la participaci?n en el sacramento de la penitencia, una especie de ?muerte y resurrecci?n para cada uno de nosotros?.

?El perd?n que nos viene donado por Cristo en el sacramento de la Penitencia es fuente de paz interior y exterior y nos hace ap?stoles de paz en un mundo donde contin?an las divisiones, los sufrimientos y los dramas de la injusticia, del odio y de la violencia, de la incapacidad de reconciliarse para recomenzar de nuevo con un perd?n sincero?.

Seguidamente ley? un resumen de su meditaci?n en diversas lenguas, enton? el Pater Noster e imparti? la Bendici?n Apost?lica.

Publicado por verdenaranja @ 15:22
Comentarios (0)  | Enviar
(Fuente de la Guancha) Se ha recibido comunicaci?n urgente de la Delegaci?n Diocesana de juventud de nuestra Di?cesis de Tenerife proponiendo cursos de la Escuela de Animaci?n "Irichen".


Delegaci?n Diocesana de Juventud
San Cr?st?bal de La Laguna

12 - 4 - 2006

Estimado compa?ero:

En estos d?as de ajetreo, me atrevo a tomar un poco de tu tiempo, para informarte de la puesta en marcha de la Escuela de animaci?n y tiempo libre ?Irichen?; ya te habr? llegado la comunicaci?n de los dos cursos que proponemos para antes de finalizar el curso pastoral (Curso de din?micas y t?cnicas grupales: 20,21 y 22 de abril y Curso b?sico de voluntariado: 18,19 y 20 de mayo).
Es una ocasi?n m?s, para que nuestros agentes de pastoral ampl?en su formaci?n, como todos sabemos, cada d?a m?s importante a la hora de desempe?ar su labor eclesial.
La matricula se puede realizar a trav?s del correo electr?nico: sec[email protected] , fax: 922631846 o tel?fono: 922262005.
La sede de la Escuela estar? en la Casa de la Juventud en La Laguna y, como ya sabr?s est? promovida por C?ritas Diocesana, Delegaci?n de Ense?anza y Delegaci?n de Juventud.
Como p?rroco que soy, s? del agobio al que nos vemos expuestos por los distintos organismos diocesanos a la hora de nuevas propuestas, te pido que este nuevo servicio lo tomes sencillamente como lo que quiere ser: un servicio.
No te quito m?s tiempo. Feliz Pascua de Resurrecci?n.

Delegado
Domingo D?az

Publicado por verdenaranja @ 14:23
Comentarios (0)  | Enviar
Ponemos a continuaci?n el mensaje de Pascua, publicado por ZENIT, que el martes 11 de Abril hizo p?blico el patriarca latino de jerusal?n, Su Beatitud Michel Sabbah



?Cristo ha resucitado! ?S?, verdaderamente ha resucitado!
Feliz y santa fiesta de Pascua.

1. Cada fiesta nos lleva a reflexionar sobre el sentido de nuestra fe. Renueva nuestro ?nimo para enfrentar los desaf?os de la vida, privada y p?blica, y todas las dificultades que encontramos en todos nuestros pa?ses d?nde se encuentran nuestras di?cesis: Jordania, Palestina, Israel y Chipre. La fiesta nos invita a renovar nuestra fe en Dios y nuestra confianza en nosotros mismos, a fin de contribuir mejor a la edificaci?n de nuestra sociedad en la cual somos llamados para llevar el amor a todos, sin distinci?n alguna y m?s all? de todas las barreras confesionales o nacionales. Cristo Resucitado, el triunfo sobre la muerte, el retorno a la vida, todo eso nos dice que, en primer lugar, Dios est? entre los hombres: ??l ha habitado entre nosotros?
(Jn 1,14); en segundo lugar, que ??l es amor? (1 Jn 4,8) y, finalmente, que ?l nos hizo capaces de amar como ?l mismo ama: ?Nos ha dado de su Esp?ritu - dice San Juan-. Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros y su amor ha llegado en nosotros a su plenitud? (1 Jn 4, 13.12). Por su muerte y su Resurrecci?n, Jes?s ha hecho de nosotros una criatura nueva y un Hombre Nuevo ?en la justicia, la santidad y la verdad? (Ef 4, 23-24). ?l nos ha colmado de su Esp?ritu y ?el fruto del Esp?ritu -nos dice san Pablo- es amor, alegr?a, paz, paciencia, afabilidad, bondad, fidelidad, mansedumbre, dominio de s?? (Gal 5, 22-23).

2. Nuestra vida cotidiana parece estar muy lejos de esta visi?n del Dios-con-nosotros, de su amor por todos y de los frutos del Esp?ritu en nosotros. En nuestra vida cotidiana, puede parecernos que la vida del Esp?ritu, que produce la caridad, la alegr?a y la paz, sea un proyecto imposible, sobre todo en nuestra Tierra Santa, entregada desde hace a?os y a?os al odio, al rechazo mutuo y a la muerte. Y, la acci?n de los jefes y la vida de las personas y de los grupos no hacen otra cosa que dejarse guiar seg?n esta l?gica. Hace falta matar para vivir. Hace falta matar porque se ha matado. Hace falta odiar porque se tiene miedo o porque se est? oprimido. He aqu? los criterios de gobierno y de vida en una tierra santa, una tierra de la Resurrecci?n, una tierra en la que Dios ha hablado, en la que las tres religiones dicen creer en Dios y escuchar Su palabra.

3. A pesar de esta dura realidad, tenemos que proclamar y tenemos que decir que la tierra donde Dios ha hablado, donde ?l ha hecho conocer su amor por todos los hombres, puede ser tierra de la Palabra de Dios, y no solamente tierra de la palabra de los hombres que reemplaza aquella de Dios por actitudes de muerte y odio. Hace falta que creamos en nuestra capacidad de amar, todos, israel?es y palestinos. Somos capaces de amar y de hacer justicia por nosotros mismos y por los dem?s. Hace falta recomenzar sobre nuevos principios, sobre una nueva visi?n de la vida en esta Tierra Santa. Somos capaces de liberarnos de la muerte que nos ha sido impuesta hasta hoy. Nosotros, israel?es y palestinos, somos capaces de liberarnos del miedo nacido en la violencia y el terrorismo, de la ocupaci?n impuesta por la ley del m?s fuerte, y de la l?gica de la muerte y del odio. ?Vosotros que mat?is, cesad de matar! ?Vosotros que odi?is, dejad de odiar! ?Vosotros que ocup?is la tierra, devolvedla a sus propietarios! El amor y la confianza son m?s eficaces para volver a poseer la libertad perdida, la seguridad perdida y la independencia deseada. Ciertamente, este lenguaje es extra?o a todos aquellos que detentan en sus manos el poder. Pero a vosotros tambi?n, gobiernos, os decimos: ?Vosotros, gobiernos, que no cre?is en este lenguaje, vosotros tambi?n, sois capaces de amar, de vivir y de transformar en t?rminos de vida y paz las relaciones entre los dos pueblos en esta tierra santa!

4. Hermanos y Hermanas que celebr?is la Resurrecci?n del Se?or en nuestra di?cesis y en el mundo entero, os deseamos una feliz y santa fiesta de Pascua. A todos los habitantes de esta Tierra Santa, cristianos, jud?os, musulmanes y drusos, os deseamos todas las bendiciones del Se?or. A los jud?os, que celebr?is vuestra Pascua en estos d?as, os deseamos que la fiesta sea un manantial de bendici?n, de amor y de justicia para vosotros y para todos los habitantes de la Tierra Santa.

El profeta Isa?as dice: ?He aqu? que para hacer justicia reinar? un rey, y los jefes juzgar?n seg?n el derecho? (Is 32,1). Deseamos que esta profec?a pueda realizarse en nuestra tierra. Por el momento ?los mensajeros de paz lloran amargamente? (Is 33,7) como dice tambi?n Isa?as. Nosotros rogamos y esperamos que nuestros jefes puedan dejarse conducir por nuevos puntos de vista y un nuevo ?nimo capaces de cambiar la faz de esta tierra y de llenar los esp?ritus y los corazones de seguridad, de justicia y de tranquilidad.

?Feliz y santa fiesta de Pascua!

+ Michel Sabbah, Patriarca

Publicado por verdenaranja @ 11:03
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 11 de abril de 2006
11 de Abril
(Fuente de la Guancha) Desde hace m?s de treinta a?os el Martes Santo es un d?a eminentemente penitencial en nuestras parroquias de San Jos? y de La Guancha. En la tarde despu?s de una celebraci?n penitencial varios sacerdotes venidos desde las parroquias vecinas se ponen a disposici?n de los fieles para que puedan recibir el sacramento de la Penitencia.

Publicado por verdenaranja @ 23:20
Comentarios (0)  | Enviar
11 de Abril
(Fuente de la Guancha) En la ma?ana del Martes Santo nuestro p?rroco se traslad? a La Laguna para participar en la Misa Crismal , que el Obispo celebra con su presbiterio, y dentro de la cual consagra el santo crisma y bendice los dem?s ?leos. Es una manifestaci?n de comuni?n con el obispo propio. Se encontraban presentes casi la totalidad de los sacerdotes de la Di?cesis y otros venidos a colaborar durante la Semana Santa en diferentes parroquias, adem?s religiosos y religiosas y numerosos fieles. En la homil?a el obispo recalc? la importancia del ministerio sacerdotal y record? una por una las promesas de la ordenaci?n sacerdotal para luego invitar a los sacerdotes concelebrantes a renovarlas p?blicamente. Despu?s de la celebraci?n los sacerdotes fueron invitados a participar en un almuerzo.

Publicado por verdenaranja @ 23:18
Comentarios (0)  | Enviar
11 de Abril
(Fuente de la Guancha) La Ermita de Santa Rosal?a del barrio de Las Rosas de San Juan de la Rambla reuni? en la tarde del Martes Santo un grupo de vecinos para hacer el ejercicio del V?a crucis, como es ya tradicional que en los barrios m?s alejados del templo parroquial se celebre alg?n acto durante los d?as previos al Triduo Pascual. Varios vecinos tomaron en sus manos el Crucificado, que se venera en la ermita, recorrieron varias calles meditando las catorce estaciones, dirigidas por el p?rroco, acompa?adas de cantos penitenciales.

Publicado por verdenaranja @ 23:16
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 10 de abril de 2006
Continuamos con la tercera parte sobre Los Movimientos Eclesiales y las Nuevas Comunidades: respuesta del Esp?ritu Santo a los desaf?os de la Evangelizaci?n hoy, del arzoobispo Stanislaw Rylko, presidente del Consejo Pontificio para los laicos.



Los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades:
respuesta del Esp?ritu Santo a los desaf?os de la evangelizaci?n, hoy (Tercera Parte)
Por el arzobispo Stanislaw Rylko, presidente del Consejo Pontificio para los Laicos



5. Como hemos visto, los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades son, en realidad, un "don providencial" que la Iglesia debe acoger con gratitud y con un vivo sentido de responsabilidad, para no desperdiciar la oportunidad que ellos representan. Un don que, al mismo tiempo, es una tarea y un reto para los fieles laicos, as? como para los Pastores. ?Cu?l tarea y cu?l reto? Juan Pablo H insist?a mucho en que los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades est?n llamados a insertarse en las di?cesis y en las parroquias "con humildad", es decir, con una actitud de servicio a la misi?n de la Iglesia, evitando cualquier forma de orgullo y de sentido de superioridad con relaci?n a otras realidades, con un esp?ritu de comuni?n eclesial y de sincera colaboraci?n. Al mismo tiempo, el Papa insist?a a los Pastores - obispos y p?rrocos - en que los acogieran "con cordialidad", reconociendo y respetando sus respectivos carismas y acompa??ndolos con paterna solicitud [15]. La regla de oro formulada por San Pablo vale tambi?n en este caso: "No apagu?is la fuerza del Esp?ritu; no menospreci?is los dones prof?ticos. Examinadlo todo y quedaos con lo bueno" (1Ts 5, 19-20).

Desde luego, la enorme novedad que los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades aportan a la Iglesia suscita a menudo asombro, obliga a plantearse interrogantes y puede causar una cierta confusi?n en la praxis establecida de la llamada pastoral ordinaria. Dec?a el Papa Wojtyla: "Siempre, cuando interviene, el Esp?ritu nos deja asombrados. Suscita eventos cuya novedad desconcierta" [16]. Como hemos repetido varias veces, los movimientos constituyen tambi?n un desafio, una provocaci?n saludable a la que la Iglesia est? llamada a responder y a la que debe responder. Los movimientos, con su modo radical de "ser cristianos" en el mundo, ponen en tela de juicio el "cristianismo cansado" (Benedicto XVI) de muchos bautizados, un cristianismo de mera fachada, lleno de implicaciones y confuso. Alexander Men, sacerdote disidente ruso asesinado en 1990, todav?a en los a?os oscuros de las persecuciones religiosas, dec?a en tono
provocador, en uno de sus sermones, que el mayor enemigo de los cristianos, en el fondo, no era el ate?smo militante del Estado sovi?tico, sino m?s que todo el pseudo-cristianismo de muchos bautizados [17]. Palabras que no pueden sino sacudir nuestras conciencias. En fin de cuentas, para el cristiano, el verdadero y gran enemigo es la mediocridad, la resistencia a creer realmente en el Evangelio. Los movimientos, con su desbordante pasi?n misionera, ponen en tela de juicio tambi?n una cierta manera de "ser Iglesia" quiz?s demasiado c?moda y adaptable. El Cardenal Joseph Ratzinger hace unos a?os se refer?a a "un gris pragmatismo de la vida cotidiana de la Iglesia (...) en el que, en apariencia, toda cosa procede normalmente, pero en realidad la fe se deteriora y precipita en la mezquindad" [18]. A una Iglesia de "tranquila conservaci?n" - tipo bastante difundido hoy -, los movimientos lanzan el desafio de una Iglesia misionera valientemente proyectada hacia nuevas fronteras, y ayudan a la pastoral parroquial y diocesana a recuperar la combatividad prof?tica y el impulso necesario. En nuestros tiempos, la Iglesia tiene gran necesidad de esto. Debe abrirse a esta novedad generada por el Esp?ritu: "Mirad, voy a hacer algo nuevo, ya est? brotando, ?no lo not?is? (Is 43, 19).

El magisterio del Papa Benedicto XVI se coloca en perfecta continuidad con el de Juan Pablo II con relaci?n a los movimientos eclesiales y a las nuevas comunidades, pues ha tenido siempre muy en cuenta su obra al servicio de la misi?n de la Iglesia y, cuando era todav?a Prefecto de la Congregaci?n para la Doctrina de la Fe, afirmaba: "En ellos hay que observar que est? comenzando algo nuevo: el cristianismo est? presente como un acontecimiento nuevo, y es percibido por personas que a menudo llegan desde muy lejos como la posibilidad de vivir, de poder vivir en este siglo". Y agregaba: "Hoy hay cristianos "aislados" que se colocan fuera de este extra?o consenso de la existencia moderna e intentan nuevas formas de vida; ellos, sin lugar a dudas, no llaman particularmente la atenci?n de la opini?n p?blica, pero hacen algo que en realidad indica el futuro" [19]. Seg?n el entonces Cardenal Ratzinger, la novedad que aportan los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades hace de ellas algo as? como una profec?a del futuro. Ya elegido Papa, Benedicto XVI ha permanecido fiel a esta lectura sutil, suya propia, de la situaci?n de la Iglesia y, al terminar la Jornada Mundial de la Juventud celebrada en Colonia, en agosto de 2005, dec?a a los obispos alemanes: "La Iglesia ha de valorizar estas realidades y, al mismo tiempo, conducirlas con sabidur?a pastoral, para que contribuyan del mejor modo, con sus propios dones, a la edificaci?n de la comunidad". Y terminaba con eficacia: "Las Iglesias locales y los movimientos no est?n en contraste entre s?, sino que constituyen la estructura viva de la Iglesia" [20]. Se trata de orientaciones importantes que deben servir de br?jula en la misi?n evangelizadora de la Iglesia, hoy.


NOTAS

[1] Cfr. L. SABOURIN, II Vangelo di Malteo. Teologia e Esegesi, vol. II, Roma 1977, pp. 1069-1070.
[2] BENEDICTO XVI, Santa Misa en la explanada de Marienfeld, "L'Osservatore
Romano", edic. en lengua espa?ola, 26 de agosto, 2005.
[3] Cfr. JUAN PABLO II, Discurso a la XIX Asamblea General del CELAM, 9 de marzo, 1983, "Insegnamenti di Giovanni Paolo II" VI, 1 (1983), pp. 690-699.
[4] JUAN PABLO II, Carta apost?lica Novo millennio ineunte, n. 40.
[5] BENEDICTO XVI, Encuentro con los Obispos alemanes, "L'Osservatore Romano", edic. en lengua espa?ola, 26 de agosto, 2005.
[6] Cfr. JUAN PABLO II, Exhortaci?n apost?lica Christifideles laici, n. 29.
[7] JUAN PABLO II, Homil?a en la vigilia de Pentecost?s, "L'Osservatore Romano", edic. en lengua espa?ola, 31 de mayo, 1996, n. 7.
[8] Cfr. JUAN PABLO II, Carta enc?clica Redemptoris missio, n. 86.
[9] JUAN PABLO II, A los pertenecientes a los movimientos eclesiales y a las nuevas comunidades, en la vigilia de Pentecost?s, "L'Osservatore Romano", edic. en lengua espa?ola, 5 de junio, 1998.
[10] J. RATZINGER, Santa Misa "Pro eligendo Pontifice, "L' Osservatore Romano", edic. en lengua espa?ola, 22 de abril, 2005.
[11] Se ci fosse una educazione del popolo tutti starebbero meglio. Appello (Si existiera una educaci?n del pueblo, todos estar?an mejor. Llamamiento) , "Atlantide", n. 4/12/2005, p. 119.
[12] JUAN PABLO II, Exhortaci?n apost?lica Christifideles laici, n. 24.
[13] Cfr. J. RATZINGER, I1 sale della terra. Crist?anesimo e Chiesa cattolica nella svolta del millennio, Edizioni San Paolo, Milano 1997, p. 18.
[14] Cfr. PABLO VI, Exhortaci?n apost?lica Evangelii nuntiandi, n. 48.
[15] Cfr. JUAN PABLO II, Carta enc?clica Redemptoris missio, n. 72.
[16] JUAN PABLO II, A los miembros de los movimientos eclesiales y de las nuevas
comunidades, cit. "L'Osservatore Romano" edic. en lengua espa?ola, 5 de junio, 1998.
[17] Cfr. T. PIKUS, Aleksander Mien, Verbinum Warzawa 1997, p. 37.
[18] Cfr. J. RATZINGER, Fede, Verit?, Tolleranza. I1 cristianesimo e le religions del mondo, Cantagalli, Siena 2003, p. 134.
[19] Cfr. J. RATZINGER, Il sale della terra, op. Cit., pp. 145-146.
[20] BENEDICTO XVI, Encuentro con los obispos alemanes, cit.

Publicado por verdenaranja @ 23:14
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes 10 de abril 2006. (ZENIT.org-El Observador).- La cuarta encuesta realizada entre comunicadores, pensadores e internautas cat?licos por el portal www.periodismocatolico.com ve una oportunidad evangelizadora en el pr?ximo estreno, que tendr? lugar este mes de mayo, de la pel?cula basada en el best-seller de Dan Brown, ?El C?digo Da Vinci?.

El estudio de opini?n propon?a cuatro posibles reacciones de los cat?licos ante un evento cinematogr?fico que podr?a ser visto hasta por 800 millones de personas y en el cual se muestran grandes incorrecciones con respecto a Jesucristo, a la Iglesia cat?lica y, en espec?fico, a la prelatura personal del Opus Dei.

De los 427 votantes, la mayor?a (el 75.2 por ciento) opt? por aprovechar la oportunidad (de la pel?cula), para explicar qui?n es Cristo y la Iglesia.

El 18 por ciento de los votantes sugiri? que lo mejor ser?a mostrar indiferencia para no hacerle m?s publicidad al filme, mientras que 5.2 por ciento decidi? que se deben hacer campa?as para boicotearla. El 1.6 por ciento de los votantes se decant? por apoyar la visi?n de la pel?cula por el motivo de que ?es bueno que la gente tenga otros puntos de vista?.

Los comentarios con que justificaron sus propuestas los encuestados giraron en torno a que la Iglesia no puede quedar indiferente ante un filme que la difama; ahora bien, la mayor?a se decant? por aprovechar la situaci?n para ?dar razones de la fe y desmentir los enga?os que la pel?cula muestra?.

La pel?cula tambi?n es vista como una oportunidad que se presenta para que los cat?licos profundicen en la fe y evangelicen a quienes les rodean.

Tambi?n fue preponderante la opini?n de no dar importancia a una pel?cula que busca la notoriedad mediante el esc?ndalo.

Los comentaristas de la encuesta pidieron estar informados del contenido del libro tanto como del largometraje, hacer un an?lisis serio y tener las herramientas de dial?ctica, en caso que se d? la oportunidad. Este compromiso, sugieren los comunicadores cat?licos, est? ligado a la creatividad y al amor hacia la Iglesia.

La encuesta n?mero cinco ya est? en l?nea y tiene que ver con el primer a?o de pontificado de Benedicto XVI. La pregunta dice as?: ?A un a?o del pontificado de Benedicto XVI, ?su magisterio ha cambiado la percepci?n que ten?an de ?l los medios de comunicaci?n seculares??. Se puede votar y dejar comentarios en: www.periodismocatolico.com

Publicado por verdenaranja @ 23:04
Comentarios (0)  | Enviar
10 de Abril
(Fuente de la Guancha) Es ya tradicional que en los barrios m?s alejados del templo parroquial se celebre alg?n acto durante los d?as previos al Triduo Pascual. El Lunes Santo fueron convocados los vecinos del Barrio de La Vera de San Juan de la Rambla. En la ermita de Santa Isabel de Hungr?a tuvo lugar primeramente una Celebraci?n Penitencial y luego un V?a crucis presidido por el Cristo de madera policromada que se venera en dicha ermita recorriendo las calles junto a la iglesia.

Publicado por verdenaranja @ 22:54
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 09 de abril de 2006
VATICANO, 09 Abr. 06 (ACI).- Hoy a las 9:30 (hora local), el Papa Benedicto XVI celebr? el Domingo de Ramos ante decenas de miles de fieles reunidos en la Plaza de San Pedro y record? que, contra lo que hoy ense?a el mundo, el verdadero ?rbol de la vida es la Cruz de Cristo.

El Santo Padre resalt? en su homil?a la centralidad de la Cruz, y tras se?alar que ?hubo un periodo en el cual se despreciaba al cristianismo a causa de la Cruz?, afirm? que ?justamente la Cruz es el verdadero ?rbol de la vida?.

El Pont?fice identific? en afirmaciones como: ?la Cruz habla de sacrificio?, ?la Cruz es signo de negaci?n de la vida?, ?nosotros queremos la vida entera sin restricciones y sin renuncias?, ?no nos dejemos limitar por preceptos y prohibiciones?, el lenguaje del demonio que nos dice: ??No os dej?is asustar! ?Comed tranquilamente de todos los ?rboles del jard?n!?.

Asimismo, el Pont?fice destac? que el evangelio de la Misa de hoy hace ver que Cristo ?no llega en una extravagante carroza real, en caballo como los grandes del mundo, sino sobre un asno prestado?, y que con esto daba cumplimiento a la profec?a de Zacar?as: ??No temas, hija de Si?n! ?Mira que viene tu Rey montado en un pollino de asna!?.

Seguidamente, el Papa agreg? que ?para comprender el significado de la profec?a, y as? el mismo actuar de Jes?s, debemos escuchar el texto ?ntegro de Zacar?as, que contin?a as?: ??l suprimir? los cuernos de Efra?n y los caballos de Jerusal?n; ser? suprimido el arco de combate, y ?l proclamar? la paz a las naciones. Su dominio ir? de mar a mar y desde el R?o hasta los confines de la tierra??.

Rey de los pobres

Su Santidad continu? con una explicaci?n a lo largo de tres pasos. El primero afirma que el Mes?as ?ser? un rey de los pobres, un pobre entre los pobres y para los pobres?.

?La pobreza ?dijo el Papa? se entiende como aquella de los anawim de Israel, de aquellas almas creyentes y humildes que encontramos en torno a Jes?s. Uno puede ser materialmente pobre, pero puede tener el coraz?n lleno de avaricia de la riqueza y del poder que deriva de la riqueza. Justamente por el hecho de vivir en la envidia y en la avaricia demuestra que ?l, en su coraz?n, pertenece a los ricos. Desea cambiar la repartici?n de los bienes para llegar a estar ?l mismo en la situaci?n de los ricos?.

?La pobreza en el sentido de Jes?s ?prosigui? presupone sobre todo la libertad interior de la avaricia del poder y del desorden por el poder. Se trata de una realidad m?s grande que una simple repartici?n diversa de bienes, que se quedar?a en el campo material, dejando los corazones m?s duros. Se trata sobre todo de la purificaci?n del coraz?n, gracias a la cual se reconoce el poseer como una responsabilidad, como un deber hacia los otros, poni?ndose bajo los ojos de Dios y dej?ndose guiar por Cristo?.

?La libertad interior es el requisito para la superaci?n de la corrupci?n y la avaricia que devastan el mundo; tal libertad puede ser encontrada solo si Dios se convierte en nuestra riqueza; puede ser encontrada solamente en la paciencia de las renuncias cotidianas, en las cuales ella se desarrolla como libertad verdadera?.

Rey de la paz

A continuaci?n, Benedicto XVI reflexion? sobre el hecho que el Mes?as esperado ser? ?un rey de paz: ?l har? desaparecer los carros de guerra y los caballos de batalla, partir? los arcos y anunciar? la paz. En la figura de Jes?s esto se concretiza mediante el signo de la Cruz?.

?La Cruz ?agreg? es el arco partido, en un cierto modo, el verdadero arco iris de Dios, que une el cielo y la tierra y tiende un puente sobre los abismos entre los continentes. La nueva arma, que Jes?s nos da en las manos, es la Cruz signo de reconciliaci?n, signo del amor que es m?s fuerte que la muerte?.

M?s adelante dijo que ?cada vez que hacemos el signo de la Cruz debemos recordar de no oponer a la injusticia otra injusticia, a la violencia otra violencia, recordar que solamente podemos vencer el mal con el bien y jam?s dando mal por mal?.

La universalidad

Al referirse al tercer tema, el "preanuncio de la universalidad", el Pont?fice dijo que ?el reino del rey de la paz se extiende ?de mar a mar? hasta los confines de la tierra?. Superando toda delimitaci?n, ?l, en la multiplicidad de las culturas, crea unidad. Penetrando con la mirada las nubes de la historia, vemos aqu? emerger las redes de las comunidades eucar?sticas que abrazan todo el mundo, una red de comunidades que constituyen el ?Reino de la paz? de Jes?s?.

?Cristo domina haci?ndose ?l mismo nuestro pan y don?ndose a nosotros. Es en este modo que ?l construye su Reino?, dijo el Papa.

Tras haber desarrollado el triple mensaje del profeta, el Santo Padre reflexion? en torno al grito de la gente: ??Bendito quien viene en el nombre del Se?or!?.

?En Jes?s ?prosigui? diciendo? reconocen a Aquel que verdaderamente viene en el nombre del Se?or y lleva la presencia de Dios en medio de ellos. Este grito de esperanza de Israel, esta aclamaci?n a Jes?s durante su ingreso a Jerusal?n, con buena raz?n se ha convertido en la Iglesia la aclamaci?n a Aquel que, en la Eucarist?a, viene a nuestro encuentro en un modo nuevo?.

Finalmente, el Santo Padre afirm? que en la Eucarist?a ?saludamos a Aquel que, en carne y sangre, ha llevado la gloria de Dios sobre la tierra. Saludamos a Aquel que ha venido y todav?a permanece siempre Aquel que debe venir. Saludamos a Aquel que en la Eucarist?a viene siempre nuevamente a nosotros en el nombre del Se?or uniendo de este modo en la paz de Dios los confines de la tierra?.

Publicado por verdenaranja @ 19:10
Comentarios (0)  | Enviar
9 de Abril
(Fuente de la Guancha) Con la solemne bendici?n de los palmos y su consiguiente procesi?n se abri? la Semana Santa en nuestras parroquias. En La Guancha un gran n?mero de fieles se dieron cita en la ermita del Calvario, para desde ella proceder con esp?ritu de fiesta y con ramos en las manos a la Procesi?n hasta el templo parroquial. En San Jos? el lugar de encuentro fue como en a?os anteriores junto a la cruz situada en la trasera del templo. En ambas parroquias se proclama la lectura ?ntegra de la Pasi?n y Muerte de Nuestro Se?or Jesucristo seg?n San Marcos. En la homil?a se invita a la reflexi?n sobre la relevancia que La Pasi?n de Marcos da a la traici?n de Pedro, que primero es anunciada por Jes?s y despu?s se describe en todo su desarrollo.

Publicado por verdenaranja @ 18:38
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 08 de abril de 2006
(Diario de Avisos, 8 - IV, C.I.) El obispo de Tenerife, Bernardo ?lvarez, agradeci? ayer desde la nueva sede temporal del Obispado (la Casa de Anchieta) las aportaciones para rehabilitar la Casa de Salazar, que fue pasto de las llamas el pasado mes de enero. En total, los fondos para recuperar el inmueble ascienden ya a m?s de dos millones de euros. Tras la tragedia, los esfuerzos de la Di?cesis nivariense se han dirigido a la recaudaci?n de fondos y el traslado a su nuevo emplazamiento. A d?a de hoy, asegur? el obispo, "la gesti?n es totalmente operativa".

De esta acumulaci?n de fondos, ?lvarez detall? que m?s de 800.000 euros han sido donados por empresas, 93.000 euros por m?s de 350 particulares, 129.000 por comunidades religiosas y 150.000 por parroquias, aunque "a?n no hemos recibido la donaci?n de todas ellas", coment?. Adem?s, la Conferencia Episcopal espa?ola ha donado 150.000 euros, otros 95.000 proceden de otras di?cesis. A este dinero se suma 1.200.000 euros procedentes del seguro que ten?a contratado el Obispado.

Otra parte de las ayudas han llegado en forma de mobiliario. Empresas especializadas en muebles de oficina han "evitado costes" para la adaptaci?n de la Casa de Anchieta y organismos p?blicos han cedido ordenadores para componer el equipo inform?tico, e incluso hay una oferta del "colegio t?cnico de ingenieros para hacer un proyecto complementario al arquitect?nico sin cobrar nada", agreg? ?lvarez. En este punto, coment?, "esperamos que no decaiga la colaboraci?n de todos", puesto que, por otra parte, desde ahora se han producido gastos como "la indemnizaci?n al conserje, que perdi? en el incendio sus pertenencias; y para la casa adjunta a la de Salazar, m?s los gastos por los trabajos de desescombro".

En este sentido, uno de los tres arquitectos encargados de los trabajos en el Obispado, Sebasti?n Mat?as, asegur? que "dentro de un mes" habr?n finalizado los trabajos de limpieza y desescombro selectivo. "Tras esta primera fase", dijo, "habr? un tiempo en el que no se ver?n trabajos de obra, porque comenzar? la elaboraci?n del proyecto". Mat?as apunt? que aunque la fachada del inmueble "fue de lo menos afectado, s? que ha sufrido por el paso del tiempo y tiene m?ltiples deterioros, asentamientos de piezas de canter?a que han sido rellenados; tambi?n dinteles y capiteles fracturados".



San Agust?n, peatonal

El arquitecto asegur? que "la vibraci?n que provoca el tr?fico en la calle de San Agust?n ha hecho mucho da?o a este edificio, siempre he dicho que si hay una calle que ha de ser peatonalizada, esa es San Agust?n".

En cuanto al proyecto, Mat?as insisti? en que "el inmueble rehabilitado ha de ser lo m?s parecido al anterior, aunque con dispositivos de seguridad y un ascensor". Leves variaciones del proyecto original que "no causar?n ning?n impacto visual ni modificar?n la arquitectura", garantiz?.

"De comenzar los trabajos en septiembre, contar con el presupuesto y el material", adelant?, "la obra del obispado podr?a estar finalizada dentro de tres a?os".

El responsable de las obras detall? que algunos de los inconvenientes para acometerla estriban en "la dificultad para encontrar la tea que requiere la reconstrucci?n del Obispado, adem?s del hecho de que tras la obra habr? que equipar el edificio".

Por el momento, en la Casa de Anchieta "se encontrar? el 50% del Obispado: despacho del obispo, las dos vicar?as generales, secretar?a general, vicar?a de justicia, delegaci?n de catequesis, oficina de prensa, administraci?n econ?mica y la librer?a diocesana". El resto se redistribuye entre la calle del Agua, el seminario y el archivo diocesano.



Catedral

El obispo hizo menci?n de los avances para iniciar las obras en la catedral de La Laguna. El prelado recalc? al respecto que el proyecto "ya est? redactado por el equipo" y que la reuni?n con el Ministerio de Cultura para aprobar la obra, prevista para ayer, se ha aplazado quince d?as. Una vez que el proyecto reciba el visto bueno del Ejecutivo central, se podr? iniciar el trabajo de rehabilitaci?n del techo del principal templo lagunero.

Publicado por verdenaranja @ 23:20
Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A, 8 - IV, D. Barbuzano) El arquitecto responsable de la reconstrucci?n del Obispado, Sebasti?n Mat?as, afirm? ayer en rueda de prensa que "el incendio produjo mayores da?os que los que me imagin? al principio. Cuando he podido ver las cosas mucho m?s de cerca, he de decir que el deterioro es enorme y hay da?os de verdadera identidad". El acto fue presidido por el obispo de la Di?cesis de Tenerife, Bernardo ?lvarez Afonso, y el vicario general, Antonio Morales.

Sebasti?n Mat?as habl? del vallado que se ha llevado a cabo en el Obispado y en la casa anexa, donde estaba la Librer?a Diocesana, para evitar que caigan cascotes que atenten contra la vida de las personas y ocasionen desperfectos a los veh?culos.

En estos momentos, seg?n el arquitecto, se sigue trabajando en la retirada de los escombros, mir?ndolos con mucho cuidado para poder recuperar cualquier resto que pueda tener inter?s para la reconstrucci?n del edificio, incluidos trozos de piezas que pueden aportar informaci?n de c?mo era la secci?n necesaria para poder sustituir el elemento deteriorado.

De los hallazgos dijo que no han sido muchos, resaltando, principalmente, un pectoral del obispo, un c?liz, un bargue?o, la imagen de Santa Teresa, que es dif?cil de restaurar, y una gran curiosidad, como es el caso de una caja de cart?n que no estaba quemada, ni mojada, ni aplastada, en cuyo interior hab?a intacto un Ni?o Jes?s.

Los trabajos de retirada de escombros terminar?n dentro de un mes, y no se ha hecho antes, seg?n el arquitecto, porque ha habido que desmontar y demoler determinados muros que estaban en situaci?n inestable y que amenazaban con caerse, lo que pon?a en peligro la vida de los obreros que trabajan en el Obispado.

Sebasti?n Mat?as inform? de que se ha hecho un estudio de la fachada que, aunque fue la menos que sufri? las consecuencias del fuego, presenta deterioro por el paso del tiempo, con grietas en las paredes o dinteles y capiteles fracturados.

El arquitecto dijo que la Casa Salazar, como los otros edificios de la calle, han sufrido tambi?n por la presencia de los veh?culos, sobre todo los pesados, como camiones o guaguas, ya que los cimientos no est?n sobre una base rocosa. Por ello a?adi? que la calle San Agust?n, la m?s importante en el pasado y conocida como la Real, ten?a que haber sido una de las primeras en peatonalizarse, sobre todo, seg?n precis?, "por su entidad urbana, significaci?n y calidad de los edificios".

Terminada la limpieza del edificio, Sebasti?n Mat?as anunci? que se proceder? al levantamiento de planos, algo en lo que ya se est?n dando pasos en aspectos como el de discutir futuras ubicaciones de servicios dentro de la Casa Salazar.

El arquitecto indic? que "pretendemos que el Obispado tenga un aspecto lo m?s parecido posible al que ten?a antes de quemarse, dotado con un sistema de instalaciones completo, que comprender? detecci?n de humos, electricidad, extinci?n de incendios, inform?tica y calefacci?n en condiciones de seguridad m?xima. Tambi?n habr? un ascensor para que los discapacitados puedan visitar al obispo".

Cuando se haya terminado el proyecto habr? que aprobarlo t?cnicamente y administrativamente, dotarlo de presupuesto y, por ?ltimo, sacarlo a subasta.

El arquitecto espera que en septiembre puedan comenzar las obras de reconstrucci?n del Obispado, que si se cumplen los plazos podr?an estar terminadas dentro de dos a?os, aunque luego habr?a que esperar un a?o m?s para dotarlo de mobiliario y poder abrir sus puertas al p?blico

Publicado por verdenaranja @ 23:15
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 8 abril 2006


(EL D?A) El obispo de la Di?cesis de Tenerife, Bernardo ?lvarez, anunci? en la rueda de prensa que la recaudaci?n obtenida hasta el momento asciende a 2.623.000 euros, procedentes de los siguientes lugares: particulares (m?s de 350 personas), 93.000 euros; comunidades religiosas, 129.000 euros; parroquias, 152.000 euros; empresas, 804.000 euros, de los que 332.000 euros se deben a la campa?a de EL D?A y COINTE; Conferencia Episcopal, 150.000 euros; otras Di?cesis, 95.000 euros, y seguro del edificio, 1.200.000 euros. A ello habr?a que a?adir las ayudas que han prometido el Ayuntamiento de La Laguna, el Cabildo, los gobiernos de Canarias y central y otros ayuntamientos de la Di?cesis. El obispo dio las gracias a todos los que han prestado su ayuda econ?mica y dijo que esperaba que la poblaci?n siguiera haciendo aportaciones.

El obispo agradeci? al ayuntamiento lagunero la cesi?n de la Casa de Anchieta, donde est?n situados el 50% de los servicios del Obispado, con presencia del obispo, dos vicarios generales, la Secretar?a general, la Vicar?a de justicia, la Delegaci?n de catequesis, prensa, administraci?n econ?mica y Librer?a Diocesana. El resto de delegaciones est? en la calle de El Agua, Seminario, Archivo Diocesano y Casas Capitulares.

Sobre el asunto del derribo de las diferentes c?pulas que forman la cubierta de la Catedral, el obispo inform? de que el proyecto deb?a haber sido entregado ayer en Madrid en el Ministerio de Cultura, pero se ha retrasado por decisi?n de dicho organismo. Dentro de unos 15 d?as se desplazar?n a Madrid la alcaldesa de La Laguna, Ana Oramas; el ec?nomo diocesano, Juli?n de Armas, y el arquitecto de la obra, Jos? Miguel M?rquez Z?rate, para presentar oficialmente el proyecto, para luego acometer los trabajos del nuevo techo de la Catedral.

Publicado por verdenaranja @ 23:11
Comentarios (0)  | Enviar
El ?Evangelio de Judas?
?National Geographic? ha anunciado su intenci?n de publicar una traducci?n en varios idiomas de un antiguo texto llamado ?El Evangelio de Judas? a finales de este mes.
El manuscrito de 31 p?ginas, escrito en copto, hallado en Ginebra en 1983, no aparece hasta ahora traducido en las lenguas modernas.
El padre Thomas D. Williams L.C., decano de la Facultad de Teolog?a de la Universidad ?Regina Apostolorum? de Roma, comenta la importancia de este descubrimiento.

ROMA, jueves, 6 abril 2006 (ZENIT.org).



?Qu? es el Evangelio de Judas?

Aunque el manuscrito todav?a debe ser autentificado, probablemente es un texto del IV o V siglo, una copia de un documento anterior, redactado por la secta gn?stica de los Cainitas.

El documento presenta a Judas Iscariote de manera positiva y le describe obedeciendo a la orden divina de entregar a Jes?s a las autoridades para la salvaci?n del mundo.

Puede ser una copia del ?Evangelio de Judas? citado por san Ireneo de Ly?n en su obra ?Contra las herej?as?, escrita en torno al a?o 180.

Si es aut?ntico, ?supone alg?n desaf?o a la fe de la Iglesia cat?lica? ?Sacudir? los cimientos del cristianismo, como sugieren algunas notas de prensa?

Ciertamente no. Los evangelios gn?sticos, hay muchos m?s, no son documentos cristianos en s?, ya que proceden de una secta sincretista que incorpor? elementos de diferentes religiones, incluyendo el cristianismo.

Desde el momento de su aparici?n, la comunidad cristiana rechaz? estos documentos por su incompatibilidad con la fe cristiana.

El ?Evangelio de Judas? ser?a un documento de este tipo, que tendr?a gran valor hist?rico, ya que contribuye a nuestro conocimiento del movimiento gn?stico, pero no supone ning?n desaf?o para el cristianismo.

?Es verdad que la Iglesia ha tratado de encubrir este texto y otros documentos ap?crifos?

Estos son inventos hechos circular por Dan Brown, el autor de ?El C?digo Da Vinci? y otros autores que apoyan la teor?a de la conspiraci?n.

Usted puede ir a cualquier librer?a cat?lica y obtener una copia de los evangelios gn?sticos. Los cristianos no creen que sean verdaderos pero no hay ning?n intento de esconderlos.

Pero, ?no cree que un documento as? pone en tela de juicio las fuentes cristianas, en particular los cuatro evangelios can?nicos?

Recuerde que el gnosticismo surgi? a mediados del siglo II, y el ?Evangelio de Judas?, si es aut?ntico, probablemente se remonta a finales del siglo II.

Ser?a como si yo me pusiera a escribir ahora un texto sobre la Guerra Civil de los Estados Unidos y los presentara como una fuente hist?rica primaria de esa Guerra. El texto podr?a no haber sido escrito por un testigo presencial, como en cambio lo son al menos dos de los evangelios can?nicos.

?Por qu? estaban tan interesados en Judas los militantes en el movimiento gn?stico?

Una de las mayores diferencias entre las creencias gn?sticas y el cristianismo se refiere a los or?genes del mal en el universo.

Los cristianos creen que un Dios bueno cre? un mundo bueno, y que por el abuso del libre albedr?o, el pecado y la corrupci?n entraron en el mundo y produjeron desorden y sufrimiento.

Los gn?sticos atribuyen a Dios el mal en el mundo y afirman que cre? el mundo de un modo desordenado. Por esto, son partidarios de la rehabilitaci?n de figuras del Antiguo Testamento como Ca?n, que mat? a su hermano Abel, y Esa?, el hermano mayor de Jacob, que vendi? sus derechos de primogenitura por un plato de lentejas.

Judas entra perfectamente en la visi?n gn?stica que muestra que Dios quiere el mal del mundo.

Pero ?no cree que la traici?n de Judas fue un elemento necesario del plan de Dios, como sugiere el texto, para que Cristo diera su vida por los hombres?

Siendo ominisciente, Dios conoce perfectamente nuestras elecciones tiene en cuenta incluso nuestras decisiones equivocadas en su plan providencial para el mundo.

En su ?ltimo libro ?Memoria e identidad?, Juan Pablo II reflexionaba elocuentemente sobre c?mo Dios sigue obteniendo bien incluso del peor mal que el hombre pueda producir.

Esto no significa, sin embargo, que Dios desee que hagamos el mal, o que buscaba que Judas traicionara a Jes?s. Si no hubiera sido Judas, hubiera sido otro cualquiera. Las autoridades hab?an decidido que Jes?s deb?a morir y era ya s?lo cuesti?n de tiempo.

?Cu?l es la posici?n de la Iglesia respecto a Judas? ?Es posible ?rehabilitarlo??

Si bien la Iglesia cat?lica cuenta con un proceso de canonizaci?n por el que declara que algunas personas est?n en el cielo, como los santos, no prev? un proceso de este tipo para declarar que una persona est? condenada.

Hist?ricamente, muchos pensaron que Judas est? probablemente en el infierno, debido al severo juicio de Jes?s: ?Hubiera sido mejor para ese hombre no haber nacido?, se puede leer en el Evangelio de Mateo (26, 24). Pero incluso estas palabras no son una evidencia concluyente respecto a su suerte.

En su libro de 1994, ?Cruzando el umbral de la esperanza?, Juan Pablo II escribi? que estas palabras de Jes?s ?no aluden a la certeza de la condena eterna?.

Pero si hay alguien que merece el infierno, ?no ser?a Judas?

Seguramente mucha gente merece el infierno, pero debemos recordar que la gracia de Dios es infinitamente m?s grande que nuestra debilidad.

Pedro y Judas cometieron faltas parecidas: Pedro neg? a Jes?s tres veces, y Judas lo entreg?. Y ahora Pedro es recordado como un santo y Judas simplemente como el traidor.

La principal diferencia entre los dos no es la naturaleza o gravedad de su pecado sino m?s bien la voluntad de aceptar la gracia de Dios. Pedro llor? sus pecados, volvi? con Jes?s, y fue perdonado. El Evangelio describe a Judas ahorc?ndose desesperado.

?Por qu? est? despertando tanto inter?s el ?Evangelio de Judas??

Estas teor?as sobre Judas no son ciertamente nuevas. Baste recordar la ?pera rock de 1973, ?Jesucristo Superstar?, en la que Judas canta ?Realmente no he venido aqu? por mi propia voluntad?, o la novela de Taylor Caldwell, de 1977, ?Yo, Judas?.

El enorme ?xito econ?mico de ?El C?digo da Vinci? ha abierto sin duda la caja de Pandora y ha dado incentivos monetarios a teor?as de este tipo.

Michael Baigent, autor de ?Sangre Santa, Santo Grial?, ahora ha escrito el libro ?The Jesus Papers? (Los documentos de Jes?s) en el que recicla la vieja historia de que Jes?s sobrevivi? a la crucifixi?n.

Y un nuevo estudio ?cient?fico? reci?n publicado afirma que las condiciones meteorol?gicas podr?an haber hecho que Jes?s caminara sobre un pedazo de hielo flotante en el Mar de Galilea, cuando el Evangelio dice que caminaba sobre el agua.

B?sicamente, para quienes rechazan tajantemente la posibilidad de los milagros, cualquier teor?a, por extra?a que pueda ser, es mejor que las afirmaciones cristianas.

Publicado por verdenaranja @ 15:09
Comentarios (0)  | Enviar
El poder de la confianza en la misericordia de Cristo: comentario del padre Raniero Cantalamessa ?predicador de la Casa Pontificia? del Evangelio de la liturgia eucar?stica del Domingo de Ramos. Domingo de Ramos - B.




?Con Pedro o con Judas?


El Domingo de Ramos es la ?nica ocasi?n, en todo el a?o, en que se escucha por entero el relato evang?lico de la Pasi?n. Lo que m?s impresiona, leyendo la pasi?n seg?n Marcos, es la relevancia que se da a la traici?n de Pedro. Primero es anunciada por Jes?s en la ?ltima cena; despu?s se describe en todo su humillante desarrollo.

Esta insistencia es significativa, porque Marcos era una especie de secretario de Pedro y escribi? su Evangelio uniendo los recuerdos y las informaciones que le llegaban precisamente de ?l. Fue por lo tanto el propio Pedro quien divulg? la historia de su traici?n. Hizo una especie de confesi?n p?blica. En el gozo del perd?n encontrado, a Pedro no le import? nada su buen nombre y su reputaci?n como cabeza de los ap?stoles. Quiso que ninguno de los que, a continuaci?n, cayeran como ?l, desesperasen del perd?n.

Es necesario leer la historia de la negaci?n de Pedro paralelamente a la de la traici?n de Judas. Tambi?n ?sta es preanunciada por Cristo en el cen?culo, despu?s consumada en el Huerto de los Olivos. De Pedro se lee que Jes?s se volvi? y ?le mir? (Lc 22,61); con Judas hizo m?s a?n: le bes?. Pero el resultado fue bien distinto. Pedro, ?saliendo fuera, rompi? a llorar amargamente?; Judas, saliendo fuera, fue a ahorcarse.

Estas dos historias no est?n cerradas; prosiguen, nos afectan de cerca. ?Cu?ntas veces tenemos que decir que hemos hecho como Pedro! Nos hemos visto en la situaci?n de dar testimonio de nuestras convicciones cristianas y hemos preferido mimetizarnos para no correr peligros, para no exponernos. Hemos dicho, con los hechos o con nuestro silencio: ??No conozco a ese Jes?s de quien habl?is!?.

Igualmente la historia de Judas, pens?ndolo bien, en absoluto nos es ajena. El padre Primo Mazzolari tuvo una predicaci?n famosa un Viernes Santo sobre ?nuestro hermano Judas?, haciendo ver c?mo cada uno de nosotros habr?a podido estar en su lugar. Judas vendi? a Jes?s por treinta denarios, ?y qui?n puede decir que no le ha traicionado a veces hasta por mucho menos? Traiciones, cierto, menos tr?gicas que la suya, pero agravadas por el hecho de que nosotros sabemos, mejor que Judas, qui?n era Jes?s.

Precisamente porque las dos historias nos afectan de cerca, debemos ver qu? marca la diferencia entre una y otra: por qu? las dos historias, de Pedro y de Judas, acaban de modo tan distinto. Pedro tuvo remordimiento de lo que hab?a hecho, pero Judas tambi?n tuvo remordimiento, tanto que grit?: ??He traicionado sangre inocente!?, y devolvi? los treinta denarios. ?D?nde est? entonces la diferencia? S?lo en una cosa: Pedro tuvo confianza en la misericordia de Cristo, ?Judas no!

En el Calvario, de nuevo, ocurre lo mismo. Los dos ladrones han pecado igualmente y est?n manchados de cr?menes. Pero uno maldice, insulta y muere desesperado; el otro grita: ?Jes?s, acu?rdate de m? cuando est?s en tu reino?, y se Le oye responder: ?Yo te aseguro: hoy estar?s conmigo en el Para?so? (Lc 23,43).

Vivir la Pascua significa vivir una experiencia personal de la misericordia de Dios en Cristo. Una vez un ni?o, al que se le hab?a relatado la historia de Judas, dijo con el candor y la sabidur?a de los ni?os: ?Judas se equivoc? de ?rbol para ahorcarse: eligi? una higuera?. ??Y qu? deber?a haber elegido??, le pregunt? sorprendida la catequista. ??Deb?a colgarse del cuello de Jes?s!?. Ten?a raz?n: si se hubiera colgado del cuello de Jes?s, para pedirle perd?n, hoy ser?a honrado como lo es San Pedro.

Conocemos el antiguo ?precepto? de la Iglesia: ?Confesarse una vez al a?o y comulgar al menos en Pascua?. M?s que una obligaci?n, es un don, un ofrecimiento: es ah? donde se nos ofrece la ocasi?n de ?colgarnos del cuello? de Jes?s.

Publicado por verdenaranja @ 15:00
Comentarios (0)  | Enviar
7 de Abril

El portavoz del equipo t?cnico encargado de los trabajos en el Obispado, Sebasti?n Mat?as, asegur? que "dentro de un mes" habr?n finalizado los trabajos de limpieza y desescombro selectivo. "Tras esta primera fase", dijo, "habr? un tiempo en el que no se ver?n trabajos de obra, porque comenzar? la elaboraci?n del proyecto". Mat?as apunt? que aunque la fachada del inmueble "fue de lo menos afectado, s? que ha sufrido por el paso del tiempo y tiene m?ltiples deterioros, asentamientos de piezas de canter?a que han sido rellenados; tambi?n dinteles y capiteles fracturados".
En cuanto al proyecto, Mat?as insisti? en que "el inmueble rehabilitado ha de ser lo m?s parecido al anterior, aunque con dispositivos de seguridad y un ascensor". Leves variaciones del proyecto original que "no causar?n ning?n impacto visual ni modificar?n la arquitectura", garantiz?.

Publicado por verdenaranja @ 13:50
Comentarios (0)  | Enviar
7 de Abril

De esta recaudaci?n de fondos, ?lvarez detall? que m?s de 800.000 euros han sido donados por empresas, 93.000 euros por m?s de 350 particulares, 129.000 por comunidades religiosas y 150.000 por parroquias, aunque "a?n no hemos recibido la donaci?n de todas ellas", coment?. Adem?s, la Conferencia Episcopal espa?ola ha donado 150.000 euros, otros 95.000 proceden de otras di?cesis. A este dinero se sumar?n 1.200.000 euros procedentes del seguro que ten?a contratado el Obispado

Publicado por verdenaranja @ 13:48
Comentarios (0)  | Enviar
7 de Abril

Desde su nueva sede provisional en la Casa de Anchieta, situada junto a la hist?rica Plaza de Los Adelantados, el obispo de Tenerife, Bernardo ?lvarez, agradeci? las aportaciones para rehabilitar el Palacio Episcopal, que fue pasto de las llamas el pasado mes de enero. En total, los fondos para recuperar el inmueble ascienden ya a m?s de dos millones de euros. Tras la tragedia, los esfuerzos de la Di?cesis nivariense se han dirigido a la puesta en marcha de la nueva sede, la recaudaci?n de fondos y la elaboraci?n del proyecto de rehabilitaci?n del palacio de Salazar. En este momento, asegur? el obispo, "la gesti?n es totalmente operativa".

Publicado por verdenaranja @ 13:46
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 07 de abril de 2006
La Delegaci?n Diocesana de Juventud nos env?a carta anunciando encuentro de Diocesano de Juventud para el seis de Mayo.


Estimado p?rroco:

La Delegaci?n Diocesana de Juventud quiere hacerte part?cipe, un a?o m?s, que el pr?ximo 6 de mayo tendremos el Encuentro Diocesano de Juventud, a celebrar en el Arciprestazgo de G?imar.
 El lema "Una ruta para el anuncio", nos acerca a la vivencia de la. ruta de la Virgen de Candelaria y contaremos con la presencia de su impulsor D. Damian, nuestro obispo em?rito. Nos servir? para prepararnos la catequesis previa que te adjunto y que puedes encontrar si lo deseas en la p?gina Web de la Delegaci?n de Juventud (juventudnivariense.com). Es una manera de que los j?venes que participen vengan motivados.
 En torno al Encuentro, tendremos la Vigilia, este a?o en la parroquia de Santo Domingo de Guzm?n en La Laguna, a las 21 horas del d?a 5 de mayo (viernes), Dirigida por D. Dami?n.
n El desarrollo del encuentro cambiar? en algo la din?mica de los ?ltimos a?os:

o A las 10 a.m. Acogida en la playa del Socorro en G?ima.:r y bienvenida por parte de la Alcaldesa de G?imar y del Obispo.
o 10,15 a.m. Representaci?n de la aparici?n de la imagen de la Virgen de Candelaria.
o 10,30 a.m. Reflexi?n y motivaci?n sobre la "Ruta de Candelaria" por Don Dami?n Iguacen, Obispo em?rito.
o 11 a.m. Peregrinaci?n hasta la Bas?lica de la Candelaria, pasando por la cueva de Chinguaro.
o 13,30 p.m. Celebraci?n de la Eucarist?a en la Bas?lica, presidida por nuestro Obispo.
o 14,30 p.m. Almuerzo compartido por la plaza, de Candelaria y alrededores.
o 15,30 p.m. Concierto en la plaza de la Patrona de Canarias, contaremos con la
presencia del cantautor cri:tiano Gabi, y adem?s con uno de los nuestros,
Alejandro Abrante.
o Concluiremos en torno a las 17 p.m. como otros a?os.

Es importante que estemos coordinados a nivel arciprestal: las parroquias, movimientos e institutos y as? estaremos en mejor disposici?n para que todo resulte lo m?s ordenado posible.
Te ruego que cualquier duda o aportaci?n nos la hagas llega::?. Un abrazo.

Publicado por verdenaranja @ 23:58
Comentarios (0)  | Enviar
Continuamos con la segunda parte sobre Los Movimientos Eclesiales y las Nuevas Comunidades: respuesta del Esp?ritu Santo a los desaf?os de la Evangelizaci?n hoy, del arzoobispo Stanislaw Rylko, presidente del Consejo Pontificio para los laicos.



Los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades:
respuesta del Esp?ritu Santo a los desaf?os de la evangelizaci?n, hoy (Segunda Parte)
Por el arzobispo Stanislaw Rylko, presidente del Consejo Pontificio para los Laicos





3. La primera, y gran prioridad es, pues, la formaci?n cristiana. Y aqu? tocamos un punto neur?lgico. Porque hoy se minan los cimientos mismos del proceso educativo de la persona. Como advert?a el Cardenal Ratzinger, "se va constituyendo una dictadura del relativismo que no reconoce nada como definitivo y que deja como ?ltima medida s?lo el propio yo y sus antojos" [10]. La cultura dominante de nuestros d?as genera personalidades fragmentadas, d?biles, incoherentes. Alguien pone en guardia: "Est? en crisis la capacidad de una generaci?n de adultos, de educar a sus propios hijos. Durante a?os, desde los nuevos p?lpitos - escuelas y universidades, peri?dicos y televisiones - se ha predicado que la libertad es la ausencia de v?nculos y de historia; que se puede llegar a ser grandes sin pertenecer a nada y a nadie, siguiendo simplemente el propio gusto o antojo. Se ha vuelto normal pensar que todo es igual, que nada, en el fondo, tiene valor, s?lo el dinero, el poder y la posici?n social. Se vive como si la verdad no existiera, como si el deseo de felicidad del que est? hecho el coraz?n del hombre estuviera destinado a permanecer sin respuesta" [11]. La influencia de esta cultura no descuida a los bautizados. De ah?, entonces, identidades cristianas d?biles y confusas; la fe, que asume el aspecto de una pr?ctica rutinaria, bajo la influencia de un peligroso sincretismo de superstici?n, magia y New Age; una pertenencia a la Iglesia superficial y distra?da, que no se repercute de manera significativa en las opciones y en los comportamientos. Se asiste, hoy, a una preocupante carencia de ambientes educativos, no s?lo fuera de la Iglesia, sino tambi?n en su interior. La familia cristiana, por s? sola, ya no es capaz de transmitir la fe a las nuevas generaciones, ni tampoco la parroquia es suficiente para ello, aunque sigue siendo la estructura indispensable para la pastoral de la Iglesia en el territorio. Las parroquias, sobre todo en las grandes ciudades, abarcan con frecuencia barrios demasiado extensos - cuando no se trata de aut?nticos barrios-dormitorio - en los que es dif?cil establecer relaciones personales y hacer que se vuelvan lugares de una verdadera iniciaci?n cristiana. ?Qu? hacer,
entonces? En este caso, precisamente, se presentan los movimientos eclesiales como lugares de una profunda y s?lida formaci?n cristiana. Los movimientos y las nuevas comunidades se caracterizan, en efecto, por una rica variedad de m?todos y de itinerarios educativos extraordinariamente eficaces. Pero ?cu?l es el motivo de su fuerza pedag?gica? Este "secreto", por decirlo as?, est? encerrado en los carismas que los han generado y que constituyen su alma. El carisma genera esa "afinidad espiritual entre las personas" [12] que da vida a la comunidad y al movimiento. Gracias a ese carisma, la fascinante experiencia original del acontecimiento cristiano, de la que es testigo particular todo fundador, puede reproducirse en la vida de muchas personas y en varias generaciones de personas sin perder nada de su novedad y frescura. El carisma es la fuente de la extraordinaria fuerza educadora de los movimientos y de las nuevas comunidades. Se trata de una formaci?n que tiene como punto de partida una profunda conversi?n del coraz?n. No por casualidad, estas nuevas realidades eclesiales cuentan entre sus miembros a muchos convertidos, gente que "viene de lejos". Al principio de este proceso hay siempre un encuentro personal con Cristo, el encuentro que cambia radicalmente la vida. Un encuentro facilitado por testigos cre?bles, que han revivido en el movimiento la experiencia de los primeros disc?pulos: "Ven y lo ver?s" (Jn 1, 46). En la vida de los miembros de los movimientos eclesiales y de las nuevas comunidades hay siempre un "antes" y un "despu?s". La conversi?n del coraz?n es a veces un proceso gradual que requiere tiempo. Otras veces es como un rayo, inesperado y sobrecogedor. Pero siempre se vive como un don gratuito de Dios que hace rebosar el coraz?n de felicidad y se transforma en una riqueza espiritual para toda la vida. "Dios existe, yo lo he encontrado". ?Cu?ntos miembros de movimientos eclesiales y nuevas comunidades podr?an hacer suyas las palabras de Andr? Frossard, otro convertido! La formaci?n es el ?mbito por excelencia donde se expresa la originalidad de los carismas de los distintos movimientos y comunidades, cada uno de los cuales funda el proceso educativo de la persona en una pedagog?a propia y espec?fica. Por lo general, una pedagog?a cristoc?ntrica, que se concentra en lo esencial, es decir, en despertar en la persona la vocaci?n bautismal propia de los disc?pulos de Cristo. Una pedagog?a radical que no diluye el Evangelio, que exige y plantea la meta de la santidad. Una pedagog?a que se desarrolla en el interior de las peque?as comunidades cristianas que - sobre todo en una sociedad "atomizada", en la que reinan la soledad y la despersonalizaci?n de las relaciones humanas - llegan a constituir un punto indispensable de referencia y de apoyo. Una pedagog?a integral que, al abarcar y comprometer todas las dimensiones de la existencia de una persona, genera un sentido de pertenencia "total" al movimiento. Una pertenencia diferente a cualquier otra adhesi?n a grupos o c?rculos sectoriales de distinto tipo y que se traduce en un fuerte sentido de pertenencia a la Iglesia y en un vivo amor a
ella. Por eso no es arriesgado afirmar que los movimientos y las nuevas comunidades son verdaderas escuelas para la formaci?n de cristianos "adultos". Como escrib?a hace algunos a?os el Cardenal Joseph Ratzinger, son "modos fuertes de vivir la fe que estimulan a las personas y les dan vitalidad y alegr?a; una presencia de fe, pues, que significa algo para el mundo" [13]. Para completar el cuadro, merece por lo menos una menci?n el papel que pueden desempe?ar estas realidades, en el contexto de la Iglesia latinoamericana, con relaci?n al fen?meno arraigado y difundido de la piedad popular. Los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades ofrecen, en efecto, pedagog?as de evangelizaci?n que pueden contribuir con eficacia a orientar bien esa religiosidad, captando y profundizando aspectos importantes, sin rebajar su valor en la vida del pueblo [14].

4. La segunda, gran urgencia a la que responden los movimientos y las nuevas comunidades es el "anuncio fuerte". La formaci?n cristiana debe tener siempre un gran alcance misionero, porque la vocaci?n cristiana es, por su misma naturaleza, vocaci?n al apostolado. La misi?n ayuda a descubrir en plenitud la propia vocaci?n de bautizados, defiende de la tentaci?n de un repliegue ego?sta sobre s? mismos, protege del peligro de considerar el propio movimiento de pertenencia como una especie de refugio, en un clima de c?lida amistad, para resguardarse de los problemas del mundo.

Entre las caracter?sticas del compromiso misionero de los movimientos eclesiales y de las nuevas comunidades hay que se?alar su capacidad indiscutible de despertar nuevamente en los laicos el entusiasmo apost?lico y el coraje misionero. Ellos saben sacar el potencial espiritual de las personas. Ayudan a superar las barreras de la timidez, del miedo y de los falsos complejos de inferioridad que la cultura la?cista infunde en tantos cristianos. Son muchos los que han vivido una tal transformaci?n interior, incluso con profundo asombro. Nunca se habr?an imaginado que iban a ser capaces de anunciar as? el Evangelio, y de participar de ese modo en la misi?n de la Iglesia. El anhelo de "hacer disc?pulos" de Jesucristo que saben despertar los movimientos anima a los
individuos, a las parejas de matrimonios y a familias enteras a dejar todo para salir a la misi?n. Porque, sin olvidar el testimonio personal, los movimientos y las nuevas comunidades se proponen, ante todo, el anuncio directo del acontecimiento cristiano, redescubriendo el valor del kerigma como m?todo de catequesis y de predicaci?n. De este modo, responden a una de las necesidades m?s urgentes de la Iglesia de nuestros tiempos, es decir, la catequesis de los adultos, entendida como aut?ntica iniciaci?n cristiana que les revela todo el valor y la belleza del sacramento del Bautismo.

Desde siempre, uno de los mayores obst?culos para la obra de la evangelizaci?n es la rutina, la costumbre, que quita la frescura y la fuerza de persuasi?n al anuncio y al testimonio cristiano. Pues bien, los movimientos rompen con los esquemas habituales del apostolado, reexaminan formas y m?todos, y los proponen de un modo nuevo. Se dirigen con naturalidad y coraje hacia las dif?ciles fronteras de los modernos are?pagos de la cultura, de los medios de comunicaci?n de masa, de la econom?a y de la pol?tica. Prestan una especial atenci?n a los que sufren, a los pobres y a los marginados. ?Cu?ntas obras sociales han nacido por iniciativa de ellos! No esperan que los que se han alejado de la fe regresen por s? solos a la Iglesia, van a buscarlos. Para anunciar a Cristo, no dudan en salir por las calles y por las plazas de las ciudades, en entrar a los supermercados, a los bancos, a las escuelas y a las universidades, dondequiera que viva el hombre. El celo misionero los lleva "hasta el final de este mundo"... Y se difunden, demostrando que los carismas que los han generado pueden alimentar la vida cristiana de hombres y mujeres de todas las latitudes, culturas y tradiciones. No s?lo. Insert?ndose en el tejido de las Iglesias locales, se transforman en signos elocuentes de la universalidad de la Iglesia y de su misi?n. De aqu? nace, precisamente, su relaci?n particular con el ministerio del Sucesor de Pedro. Es sorprendente la fantas?a misionera que, mediante estos nuevos carismas, el Esp?ritu Santo suscita en la Iglesia de nuestros d?as. Para muchos laicos, los movimientos y las nuevas comunidades llegan a ser verdaderas escuelas de misi?n. Hoy, en la Iglesia, se habla mucho de evangelizaci?n: se organizan congresos, simposios, seminarios de estudio y se publican libros, art?culos y documentos oficiales sobre dicho tema. Pues bien, hay que hablar de ?l, porque la evangelizaci?n es causa vital para la Iglesia y para el mundo. Sin embargo, existe un peligro real, el de permanecer inm?viles en el nivel te?rico, en el nivel de los proyectos que quedan en el papel... Pero he aqu? los nuevos carismas que generan agrupaciones de personas - hombres y mujeres, j?venes y adultos -, s?lidamente formadas en la fe, llenas de celo, listas a anunciar el Evangelio. Por consiguiente, no se trata de estrategias estudiadas en un escritorio, sino de proyectos "vivos", experimentados en muchas historias personales concretas y en la vida de tantas comunidades cristianas. Proyectos, por decirlo as?, listos para realizar... Esta es la gran riqueza de la Iglesia de nuestro tiempo.

?C?mo no asombrarse ante la cantidad y la calidad de los frutos generados por los nuevos carismas en la Iglesia! El principio evang?lico, "por sus frutos los conocer?is" (Mt 7, 16), es siempre v?lido. Son muchas las personas que, gracias a estos carismas, han encontrado a Cristo y hallado la fe, o han vuelto a la Iglesia y a la pr?ctica de los sacramentos despu?s de largos a?os. Tantas personas han pasado de un cristianismo meramente anagr?fico a un cristianismo "adulto", convencido y comprometido. ?Cu?ntos frutos de una aut?ntica santidad de vida! ?Cu?ntas familias reconstruidas en la fidelidad y en el amor rec?proco! ?Cu?ntas vocaciones al sacerdocio, a la vida consagrada y a las nuevas formas de vida laical seg?n los consejos evang?licos! El mensaje importante que estos nuevos carismas lanzan al mundo actual es, fundamentalmente, el siguiente: vale la pena ser cristianos, Vale la pena responder al desafio de Cristo. ?Ensaya t? tambi?n!

Continuar?

Publicado por verdenaranja @ 23:53
Comentarios (0)  | Enviar
Tercera predicaci?n de cuaresma ante el Santo Padre y la Curia Romana, que pronmunci? Raniero Cantalamessa el viernes d?a seis de Abril.


?Las rocas se resquebrajaron?



1. La Pasi?n y el Sudario

La Pasi?n de Cristo es el tema m?s tratado en el arte occidental. Basta con pensar en las innumerables representaciones, en pintura y escultura, del Jes?s de Getseman?, del Ecce Homo, de la crucifixi?n, en los famosos descendimientos de la cruz llamados ?piedades?, y, en el mundo alem?n, ?Vesperbild?. En nuestro mundo secularizado, el arte permanece como una de las pocas formas de evangelizaci?n que penetra tambi?n en ambientes cerrados a cualquier otro modo de anuncio. Conoc? a una joven japonesa que se convirti? y recibi? el bautismo estudiando Arte en Florencia.

Ninguna representaci?n art?stica de la Pasi?n, en cambio, ha ejercido y a?n lo hace una fascinaci?n comparable a la del Sudario [S?bana Santa. Ndt]. No importa, desde nuestro punto de vista, saber si el Sudario es ?aut?ntico? o no, si la imagen se ha formado natural o artificialmente, si es s?lo un icono o tambi?n una reliquia. Lo cierto es que es la representaci?n m?s solemne y m?s sublime de la muerte que ning?n ojo humano haya contemplado jam?s. Si un Dios puede morir, ?sta es la manera menos inadecuada de representarnos su muerte.

Los p?rpados cerrados, los labios juntos, los rasgos del rostro serenos: m?s que en un muerto, todo hace pensar en un hombre inmerso en profunda y silenciosa meditaci?n. Parece la traducci?n en im?genes de la antigua ant?fona del S?bado Santo: ?Caro mea requiescet in spe?, ?mi carne descansa segura?. Tambi?n la antigua homil?a sobre el S?bado Santo que se lee en el Oficio de lecturas adquiere una fuerza especial le?da ante el Sudario: ??Qu? es lo que hoy sucede? Un gran silencio envuelve la tierra; un gran silencio y una gran soledad. Un gran silencio, porque el Rey duerme? [1].

La teolog?a nos dice que en la muerte de Cristo su alma se separ? del cuerpo como en todo hombre que muere, pero su divinidad permaneci? unida tanto al alma como al cuerpo. El Sudario es la representaci?n m?s perfecta de este misterio cristol?gico. Aquel cuerpo est? separado del alma, pero no de la divinidad. Algo divino se mueve sobre el rostro martirizado, pero lleno de majestad, del Cristo del Sudario.

Para percibirlo es suficiente con comparar el Sudario con otras representaciones del Cristo muerto, realizadas por mano de artistas humanos, por ejemplo el Cristo muerto de Mantegna, y m?s a?n el de Holbein el Joven, en el Museo de Basilea, que representa el cuerpo de Cristo con toda la rigidez de la muerte y la incipiente descomposici?n de los miembros. Ante esta imagen ?dec?a Dostoievski, quien la hab?a contemplado largamente en un viaje-- f?cilmente se puede perder la fe [2]; ante el Sudario, al contrario, se puede encontrar la fe, o volver a hallarla si se hab?a perdido.

El rostro de Cristo del Sudario es como un l?mite, una pared que separa dos mundos: el mundo de los hombres lleno de agitaci?n, de violencia y de pecado, y el mundo de Dios inaccesible al mal. Es una orilla en la que rompen todas las olas. Como si, en Cristo, Dios dijera a las fuerzas del mal lo que en el Libro de Job dice al oc?ano: ?Llegar?s hasta aqu?, no m?s all?, aqu? se romper? el orgullo de tus olas? (Jb 38,11).

Ante el Sudario podemos orar as?: ?Se?or, haz de mi tu sudario. Cuando, descendido nuevamente de la cruz, vengas a m? en el sacramento de tu cuerpo y de tu sangre, que yo te envuelva con mi fe y mi amor como en un sudario, de forma que tus rasgos se impriman en mi alma y dejen tambi?n en ella una huella indeleble. Se?or, ?haz del ?spero y tosco pa?o de mi humanidad tu sudario!?.

2. La Pasi?n del alma del Salvador

En esta meditaci?n, nos conducimos idealmente al Calvario. Los evangelistas encierran el acontecimiento m?s desconcertante de la historia del mundo en tres palabras: ?y le crucificaron? (Marcos y Mateo), ?all? le crucificaron? (Lucas), ?para crucificarle? (Juan). Los lectores a quienes se dirig?an bien sab?an qu? encerraban esas palabras; nosotros no; debemos deducirlo de otras fuentes. Pero tambi?n ?stas son extra?amente reticentes; el suplicio de la cruz era considerado tan espantoso que deb?a mantenerse lejos, dec?a Cicer?n, ?no s?lo de los ojos, sino tambi?n de los o?dos de un ciudadano romano? [3]. No se deb?a hablar de ello entre gente de bien.

El condenado pod?a ser atado con cuerdas en las mu?ecas o sujetado con clavos a la cruz. La menci?n de las heridas en las manos y en los pies del Resucitado nos dice que para Jes?s se adopt? la segunda forma, y se puede f?cilmente imaginar el suplicio que esto comportaba.

Se han propuesto varias teor?as acerca de la causa f?sica inmediata de la muerte de Jes?s: infarto, asfixia; la m?s reciente indica en la deshidrataci?n y en la p?rdida de sangre la explicaci?n m?dica m?s admisible de la muerte de Cristo.

Pero mucho m?s profunda y dolorosa que la pasi?n del cuerpo fue la del alma de Cristo. ?sta tuvo varias causas. La primera es la soledad. Los Evangelios insisten mucho en el progresivo abandono de Jes?s en su Pasi?n: por parte de la multitud, de los disc?pulos y finalmente del Padre mismo. ?Me dejar?is solo? (Jn 16,32); ?entonces los disc?pulos le abandonaron todos, y huyeron? (Mt 26,56; Mc 14,50).

La soledad de Cristo es impresionante sobre todo en el episodio de Getseman?, cuando ?l busca repetidamente y en vano a alguno que est? a su lado. Para expresar la angustia de este momento, Marcos y Mateo utilizan el verbo ademonein. En griego se sabe que la letra a- al comienzo de una palabra indica ausencia, privaci?n; demonein tiene la misma ra?z que demos, pueblo, y que democracia. La idea subyacente es, por lo tanto, la de un hombre aislado del consorcio humano, presa de una especie de terror solitario, como uno que se encuentra proyectado hacia un punto remoto del universo donde, si grita, su voz se pierde en un vac?o sideral.

La soledad alcanza el culmen en la cruz, cuando Jes?s, en su humanidad, se siente abandonado hasta del Padre: ?Dios m?o, Dios m?o, ?por qu? me has abandonado??. ?ste no fue un grito de desconsuelo y de desesperaci?n, como a veces se ha pensado. Si los evangelistas lo hubieran considerado tal, ciertamente no habr?an hecho depender de ?l la confesi?n de fe del centuri?n romano: ??Verdaderamente ?ste era Hijo de Dios!? (Mt 27,54; Mc 15,39). Sin embargo nada impide pensar que los evangelistas hayan interpretado el grito de Jes?s, a la luz del salmo citado, como expresi?n de la extrema soledad y abandono que Jes?s experimenta en este momento en su humanidad [4].

Aquello que el ap?stol Pablo supone como la suprema renuncia y sufrimiento posible en el mundo, ?ser anatema, separado de Cristo, por el bien de sus hermanos de raza, seg?n la carne? (Cf. Rm 9,1 s.), Cristo en la cruz, de hecho, lo ha experimentado respecto a Dios. ?l se ha convertido en el ateo, el sin Dios, para que los hombres pudieran regresar a Dios. Existe un ate?smo activo, culpable, que consiste en rechazar a Dios, y existe un ate?smo pasivo, de pena y de expiaci?n, que consiste en ser rechazado o sentirse rechazado por Dios. Hay que preguntar a los m?sticos que han compartido en peque?a parte la noche oscura de Dios, la ?ltima entre ellos la Madre Teresa de Calcuta, para saber cu?n dolorosa es esta forma de ate?smo...

Otro aspecto de la Pasi?n interior de Cristo es la humillaci?n y el desprecio. ?Despreciado, rechazado por los hombres... maltratado, ?l se humill? (Is 53,3.7). As? lo hab?a predicho Isa?as y as? sucedi?. Desde el momento de la detenci?n hasta bajo la cruz hay un crescendo de desprecio, insultos y escarnios en torno a la persona de Cristo. ?Le vistieron de p?rpura y, trenzando una corona de espinas, se la ci?eron. Y se pusieron a saludarle: ??Salve, Rey de los jud?os!?. Y le golpeaban en la cabeza con la ca?a, le escup?an y, doblando las rodillas, se postraban ante ?l. Cuando se hubieron burlado de ?l, le quitaron la p?rpura, le pusieron sus ropas y le sacaron fuera para crucificarle? (Mc 15,17-20). Bajo la cruz ?los sumos sacerdotes junto con los escribas y los ancianos se burlaban de ?l diciendo: ?A otros salv? y a s? mismo no puede salvarse?? (Mt 27,41 s.). Jes?s es el vencido. Todos los innumerables ?vencidos? de la vida tienen a alguien que puede entenderles y ayudarles.

Pero la pasi?n del alma del Salvador tiene una causa a?n m?s profunda que la soledad y la humillaci?n. En Getseman? ruega para que se aparte de ?l el c?liz (Mc 14,36). La imagen del c?liz evoca casi siempre, en la Biblia, la idea de la ira de Dios contra el pecado (Is 51,22; Sal 75,9; Ap 14,10).

En el comienzo de la Carta, San Pablo estableci? un hecho que tiene valor de principio universal: ?La ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad? (Rm 1,18). Donde hay pecado, ah? no puede no dirigirse el juicio de Dios contra aqu?l; si no, Dios llegar?a a un compromiso con el pecado y caer?a la propia distinci?n entre el bien y el mal. La ira de Dios es la misma cosa que la santidad de Dios. Jes?s en Getseman? es la impiedad, toda la impiedad del mundo. ?l, escribe el Ap?stol, es el hombre ?hecho pecado? (2 Co 5,21). Es contra ?l que ?se revela? la ira de Dios. La infinita atracci?n que existe desde la eternidad entre Padre e Hijo es atravesada ahora por una repulsi?n igualmente infinita entre la santidad de Dios y la malicia del pecado, y esto es ?beber el c?liz?.

3. ??Soy acaso yo, Se?or??

Es momento de pasar de la contemplaci?n de la Pasi?n a nuestra respuesta a ella. Alud? al principio al papel desempe?ado por el arte respecto a la Pasi?n de Cristo. Junto a la pintura y la escultura, hay que recordar con gratitud tambi?n la m?sica. Para muchas personas, dentro y fuera del Cristianismo, la Pasi?n seg?n San Mateo de Bach es el ?nico medio de conocimiento de la Pasi?n de Cristo. Un medio frente al cual es dif?cil permanecer del todo neutrales y distantes. En el relato de los hechos (recitativos), se alterna en ella la meditaci?n (las arias), la oraci?n (corales), el impulso del coraz?n; todo penetra en los sentidos y en el alma por la sugesti?n de una m?sica que toca aqu? una de sus cumbres m?s sublimes.

He querido volver a o?r la Pasi?n seg?n San Mateo de Bach en vista de estas meditaciones, y ha habido un momento que me ha conmovido profundamente. Al anuncio de la traici?n, todos los ap?stoles preguntan a Jes?s: ??Soy acaso yo, Se?or??, ?Herr, bin ich?s??. Pero antes de hacernos o?r la respuesta de Cristo, anulando toda distancia entre el acontecimiento y su recuerdo, el compositor hace intervenir al devoto cristiano de hoy, quien grita su confesi?n: ?S?, soy yo, ?yo el traidor!?, ?Ich bin?s, ich sollte b??en?.

Esta interpretaci?n es profundamente b?blica. El kerigma, o anuncio, de la Pasi?n est? formado siempre por dos elementos: un hecho --?padeci?, ?muri?-- y la motivaci?n del hecho --?por nosotros?, ?por nuestros pecados?--. ?l fue entregado a la muerte ?dice el Ap?stol-- ?por nuestros pecados? (Rm 4,25); muri? ?por los imp?os?, muri? ?por nosotros? (Rm 5, 6.8). Siempre es as?.

La Pasi?n inevitablemente nos es ajena mientras no se entra en ella por esa puertecita estrecha del ?por nosotros?. Conoce verdaderamente la Pasi?n s?lo quien reconoce que es tambi?n obra suya. Sin esto lo dem?s es divagaci?n. Soy yo Judas que traiciona, Pedro que niega, la multitud que grita ??A Barrab?s, no a ?se!?. Cada vez que he preferido mi satisfacci?n, mi comodidad, mi honor, a Cristo, se ha realizado esto. El padre Primo Mazzolari, en un memorable discurso de Viernes Santo, no carec?a de raz?n al hablar de ?nuestro hermano Judas?.

Si Cristo muri? ?por m?? y ?por mis pecados?, entonces quiere decir ?poniendo simplemente la frase en su forma activa-- que yo he matado a Jes?s de Nazaret, que mis pecados le han aplastado. Es lo que Pedro proclama con fuerza a los tres mil que le escuchan el d?a de Pentecost?s: ??Vosotros matasteis a Jes?s de Nazaret!?, ??Renegasteis del Santo y del Justo!? (Cf. Hch 2,23; 3,14)

Aquellos tres mil no hab?an estado presentes en el Calvario para martillear los clavos, ni ante Pilatos para pedir que fuera crucificado. Habr?an podido protestar; en cambio aceptan la acusaci?n y dicen a los ap?stoles: ??Qu? hemos de hacer, hermanos?? (Hch 2,37). El Esp?ritu Santo les hab?a ?convencido de pecado? dej?ndoles hacer un sencillo razonamiento: si el Mes?as muri? por los pecados de su pueblo y yo he cometido un pecado, yo he matado al Mes?as.

Est? escrito que en el momento de la muerte de Cristo ?el velo del templo se rasg? en dos, de arriba a abajo; tembl? la tierra, las rocas se resquebrajaron, se abrieron los sepulcros y muchos santos que hab?an muerto resucitaron? (Mt 27,51 s.). De estos signos se da, com?nmente, una explicaci?n apocal?ptica (lenguaje simb?lico para describir el evento escatol?gico), pero tienen tambi?n un significado paren?tico: indican lo que debe ocurrir en el coraz?n de quien lee y medita la Pasi?n de Cristo. Escribe San Le?n Magno: ?Que tiemble la naturaleza humana ante el suplicio del Redentor, que se rompan las piedras de los corazones infieles y quienes estaban encerrados en los sepulcros de su mortalidad que salgan fuera, levantando la piedra que pesaba sobre ellos? [5].

Hemos llegado al punto en que debemos recoger el fruto de toda nuestra meditaci?n de la Pasi?n. La Biblia ha explicado el sentido profundo de la palabra metanoia, conversi?n, como un cambio de coraz?n: ?Crea en m?, oh Dios, un coraz?n nuevo?, ?Desgarrad vuestro coraz?n, no vuestros vestidos? (Jl 2,13). Tambi?n la conversi?n de la multitud que escuch? el discurso de Pedro se expresa con la imagen del coraz?n: ?Se sintieron traspasar el coraz?n? (Hch 2,37).

Toda conversi?n supone un movimiento, un paso de un estado a otro, de un punto de partida a un punto de llegada. El punto de partida, el estado del que se debe salir, es para la Escritura el de la dureza de coraz?n: ?Yo les abandon? a la dureza de su coraz?n, para que caminaran seg?n sus propios designios? (Sal 80,13), ?Mois?s, teniendo en cuenta la dureza de vuestro coraz?n, os permiti? repudiar a vuestras mujeres? (Mt 19,8), ?Apenado por la dureza de sus corazones? (Mc 3,5), ?Les reproch? su incredulidad y su dureza de coraz?n? (Mc 16,14), ?Por la dureza y la impenitencia de tu coraz?n vas acumulando c?lera contra ti? (Rm 2,5).

En toda la Biblia, pero especialmente en el Nuevo Testamento, el coraz?n indica la sede de la vida interior, en contraste con la apariencia exterior: ?El hombre mira las apariencias, pero el Se?or mira el coraz?n? (1 S 16,7). El coraz?n es el yo profundo del hombre, su propia persona, en particular su inteligencia y voluntad. Es el centro de la vida religiosa, el punto en el que Dios se dirige al hombre y el hombre decide su respuesta a Dios.

Se comprende entonces qu? representa para la Escritura la dureza de coraz?n: el rechazo a someterse a Dios, a amarle con todo el coraz?n, a obedecer su ley. El t?rmino sclerocardia, inventado por la Biblia, es significativo. El coraz?n duro es un coraz?n esclerotizado, endurecido, impermeable a toda forma de amor que no sea el amor de s? mismo. Las im?genes empleadas por la Escritura son las del ?coraz?n de piedra? (Ez 36,26), ?coraz?n incircunciso? (Jr 9,26), ?dura cerviz? (Dt 31,27).

El t?rmino ad quem, o el punto de llegada de la conversi?n, est? descrito, coherentemente, con las im?genes del coraz?n contrito, herido, lacerado, circunciso, del coraz?n de carne, del coraz?n nuevo: ?El sacrificio a Dios es un esp?ritu contrito; un coraz?n contrito y humillado, oh Dios, no lo desprecias? (Sal 51,19); ??En qui?n me fijar?? En el humilde y contrito que tiembla a mi palabra? (Is 66,2); ?Con alma contrita y esp?ritu humillado te seamos aceptos? (Dn 3,39).

4. ?Yo estoy a la puerta y llamo?

Procuremos ahora comprender c?mo se obra este cambio del coraz?n. Es necesario distinguir dos situaciones. Cuando se trata de la primera conversi?n, desde la incredulidad a la fe, o desde el pecado a la gracia, Cristo est? fuera y llama a las paredes del coraz?n para entrar; cuando se trata de sucesivas conversiones, desde un estado de gracia a otro m?s elevado, de la tibieza al fervor, ocurre lo contrario: ?Cristo est? dentro y llama a las paredes del coraz?n para salir!

Me explico. En el bautismo hemos recibido al Esp?ritu Santo; ?l permanece en nosotros como en su templo (1 Co 3,16), mientras no sea expulsado de ah? por el pecado mortal. Pero puede suceder que este Esp?ritu acabe por estar como aprisionado y tapiado por el coraz?n de piedra que se le forma alrededor. No tiene posibilidad de expandirse y empapar de s? las facultades, las acciones y los sentimientos de la persona. Cuando leemos la frase de Cristo en el Apocalipsis: ?Mira que estoy a la puerta y llamo? (Ap 3,20), deber?amos entender que ?l no llama desde fuera, sino desde el interior; no quiere entrar, sino salir.

El Ap?stol dice que Cristo debe ser ?formado? en nosotros (Ga 4,19), esto es, desarrollarse y recibir su forma plena; es este desarrollo el que impide el coraz?n de piedra. A veces se ven a los lados de las calles grandes ?rboles (en Roma generalmente son pinos) cuyas ra?ces, aprisionadas por el asfalto, luchan por extenderse, levantando a tramos el mismo cemento. As? debemos imaginar que es el reino de Dios dentro de nosotros: una semilla destinada a transformarse en un ?rbol majestuoso sobre el que se posan los p?jaros del cielo, pero al que le cuesta trabajo desarrollarse por la resistencia de nuestro ego?smo.

Existen obviamente grados diferentes en esta situaci?n. En la mayor?a de las almas comprometidas en un camino espiritual, Cristo no est? aprisionado en una coraza, sino, por as? decirlo, en libertad vigilada. Es libre de moverse, pero dentro de l?mites bien precisos. Esto sucede cuando t?citamente se le da a entender qu? puede pedirnos y qu? no puede pedirnos. Oraci?n s?, pero no como para comprometer el sue?o, el descanso, la sana informaci?n...; obediencia s?, pero que no se abuse de nuestra disponibilidad; castidad s?, pero no hasta el punto de privarnos de alg?n espect?culo distendido, aunque lanzado... En resumen, el uso de medias tintas.

En la historia de la santidad, el ejemplo m?s famoso de la primera conversi?n, aquella del pecado a la gracia, es San Agust?n; el ejemplo m?s instructivo de la segunda conversi?n, aquella de la tibieza al fervor, es Santa Teresa de ?vila. Puede que lo que ella dice de s? misma en su Vida sea exagerado y dictado por la delicadeza de su conciencia, pero puede servirnos para un ?til examen de conciencia.

?Pues as? comenc?, de pasatiempo en pasatiempo, de vanidad en vanidad, de ocasi?n en ocasi?n, a meterme tanto en muy grandes ocasiones y andar tan estragada mi alma en muchas vanidades... D?banme gran contento todas las cosas de Dios; ten?anme atada las del mundo. Parece que quer?a concertar estos dos contrarios --tan enemigo uno de otro-- como es vida espiritual y contentos y gustos y pasatiempos sensuales?.

El resultado de este estado era una profunda infelicidad, en la que tal vez podamos reconocer tambi?n la nuestra: ?Pas? este mar tempestuoso casi veinte a?os, con estas ca?das y con levantarme y mal ?pues tornaba a caer? y en vida tan baja de perfecci?n, que ning?n caso casi hac?a de pecados veniales, y los mortales, aunque los tem?a, no como hab?a de ser, pues no me apartaba de los peligros. S? decir que es una de las vidas penosas que me parece se puede imaginar; porque ni yo gozaba de Dios ni tra?a contento en el mundo. Cuando estaba en los contentos del mundo, en acordarme lo que deb?a a Dios era con pena; cuanto estaba con Dios, las aficiones del mundo me desasosegaban? [6].

Fue precisamente la contemplaci?n de la Pasi?n lo que le dio a Teresa el impulso decisivo para cambiar. He aqu? como describe la santa el momento de su ?conversi?n?: ?Acaeci?me que, entrando un d?a en el oratorio, vi una imagen que hab?an tra?do all? a guardar, que se hab?a buscado para cierta fiesta que se hac?a en casa. Era de Cristo muy llagado y tan devota que, en mir?ndola, toda me turb? de verle tal, porque representaba bien lo que pas? por nosotros. Fue tanto lo que sent? de lo mal que hab?a agradecido aquellas llagas, que el coraz?n me parece se me part?a, y arroj?me cabe ?l con grand?simo derramamiento de l?grimas, suplic?ndole me fortaleciese ya de una vez para no ofenderle. Le dije entonces que no me hab?a de levantar de all? hasta que hiciese lo que le suplicaba. Creo cierto me aprovech?, porque fui mejorando mucho desde entonces? [7]. ?Hoy sabemos hasta qu? punto fue mejorando!

5. ?En cuanto a m?, Dios me libre de gloriarme...?

Est? escrito que, aquel d?a, las gentes, ?al ver lo sucedido, se volvieron golpe?ndose el pecho? (Lc 23,48). As? queremos hacer tambi?n nosotros, regresando a nuestro trabajo despu?s de haber estado con Jes?s en el Calvario. Una vez que hemos pasado a trav?s de nuestro peque?o ?terremoto? espiritual, vemos la cruz y la muerte de Cristo cambiar completamente de signo y, de cap?tulo de acusaci?n y motivo de temor y de tristeza, transformarse en motivo de gozo y seguridad. El propter nos, por causa nuestra, se transforma en pro nobis, a nuestro favor. La cruz aparece ahora como el honor y la gloria, esto es, en el lenguaje paulino, como una jubilosa seguridad acompa?ada de conmovida gratitud, a la cual se eleva el hombre en la fe y que se expresa en la alabanza y en la acci?n de gracias.

Podemos abrirnos sin temor a esa dimensi?n gozosa y pneum?tica en la que la cruz no aparece ya como ?necedad y esc?ndalo?, sino, al contrario, como ?fuerza de Dios y sabidur?a de Dios?. Podemos hacer de ella nuestro motivo de inquebrantable seguridad, prueba suprema del amor de Dios por nosotros, tema inagotable de anuncio y, sin arrogancia alguna, sino con profunda humildad, decir con el Ap?stol: ?En cuanto a m?, ?Dios me libre de gloriarme si no es en la cruz de nuestro Se?or Jesucristo!? (Ga 6,14).

En un momento en que desde varios lugares se hace presi?n para retirar el crucifijo de las aulas y de los lugares p?blicos, nosotros, los cristianos, lo debemos fijar m?s que nunca en las paredes de nuestro coraz?n. Hemos empezado esta meditaci?n pidiendo a Jes?s que haga de nuestra alma su sudario. A Mar?a le pedimos que nos ayude a realizar este programa con las palabras del Stabat Mater: ?Sancta Mater, istud agas, / crucifixi fige plagas / cordi meo valide?: ?Oh, Santa Madre, haz que las llagas del Crucificado en mi coraz?n se graben?.

---------------------------------------
[1] Antica omelia sul Sabato santo (PG 43, 439 s.)
[2] F. Dostoevskij, L?Idiota, Parte II, iv.
[3] Cf. Cicer?n, Pro Rabirio 5, 16.
[4] Cf. R. Brown, The Death of the Messia, II, p. 1051
[5] S. Le?n Magno, Sermo 66, 3 (PL 54, 366).
[6] S. Teresa de ?vila, Vida, cc. 7-8.
[7] Ib. 9, 1-3

Publicado por verdenaranja @ 23:30
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 06 de abril de 2006
DELEGACION DE PASTORAL VOCACIONAL
Di?cesis Nivariense
C/. Nava y Grim?n , 10 - La Laguna





Estimado/a hermano/a consagrado/a :

Desde esta Delegaci?n Diocesana de Pastoral Vocacional nos ponemos en comunicaci?n contigo de nuevo, despu?s de compartir la inolvidable Jornada de la Vida Consagrada el d?a 2 de febrero en el Seminario. Felicitarnos mutuamente por la respuesta en la participaci?n; en el clima familiar, festivo y, sobre todo, orante que se cre?. Seguro que el Se?or de la mies recogi? con buen agrado tanto el testimonio de comuni?n como de oraci?n por las vocaciones.

Ante la cercan?a de la Pascua, y en ella la Jornada Mundial de Oraci?n por las Vocaciones de Especial Consagraci?n, el IV domingo, d?a del Buen Pastor, te queremos adelantar y animar a participar en las iniciativas de la Delegaci?n. Es una Jornada propicia para ir creando esa ?cultura vocacional? que la Iglesia nos pide a todo el Pueblo de Dios; ?que la pastoral vocacional es cosa de todos?. Implicando a las parroquias, arciprestazgos, movimientos apost?licos y otras realidades diocesanas de asociaci?n de laicos, y a los propios consagrados.

La Jornada la desarrollaremos en el Semianrio de la siguiente manera:
.
-El domingo, d?a 7, a partir de las 9 de la ma?ana ACOGIDA de grupos en el sal?n de actos del Seminario y PROYECCION de un power-point vocacional,
-A continuaci?n, visita a la EXPOSICION sobre la rica presencia de los distintos carismas de consagrados con presencia en la Di?cesis.
-VISITA guiada a las dependencias del Seminario Diocesano
-Terminando todo el grupo con una HORA DE ORACION VOCACIONAL ante el Sant?simo con testimonios, oraci?n personal en silencio y comunitaria, cantos de adoraci?n?
Nos parece una oportunidad muy buena para acercarnos a muchos, compartir con alegr?a y confianza en el Se?or de la Llamada, esta Jornada Mundial, a la vez que todos los que participen puedan salir ?llenos? de este encuentro.
Desde esta Delegaci?n nos estamos poniendo en contacto con todos los consagrados, movimientos apost?licos y asociaciones laicales, arciprestazgos? para organizarnos.

Varias notas a tener en cuenta:
Primera: Cada grupo, parroquia, arciprestazgo, etc, puede elegir la hora que m?s le convenga para hacer su ?itinerario vocacional?. Todo el tema de acogida, cantos, celebraci?n, testimonios, gu?a, etc. lo organiza la Delegaci?n.
Segunda: Comunicar los grupos, consagrados , parroquias, arciprestazgos, etc. que van a participar, la fecha l?mite ser? el viernes 28 de abril.
Tercera: Los distintos carismas de consagrados con presencia diocesana que quieran participar en la EXPOSICION, tienen a su disposici?n entre 2 y 3 metros cuadrados de espacio, tanto en la pared como en el suelo, dejando libre la creatividad de cada uno, para exponer su carisma. La fecha l?mite para comunicar la participaci?n tambi?n es el 28 de abril. Para montar la muestra lo pueden hacer entre el viernes 5 y s?bado 6 de mayo.
Cuarta: La muestra la mantendremos abierta toda la semana IV de Pascua para los colegios, institutos o grupos que la quieran visitar. No as? el resto de actos de la Jornada.
Quinta: Estamos en contacto con algunos consagrados de las islas de La Gomera , La Palma y El Hierro para organizar tambi?n esta Jornada .


Todo esto es un avance, ya prepararemos y enviaremos materiales e informaci?n m?s detallada. Agradecerte que hayas llegado ?hasta aqu? leyendo, anim?ndote a la vez a participar, para no esconder la luz multicolor de las vocaciones de especial consagraci?n, e ir creando ?cultura vocacional; urgencia prioritaria en la Iglesia?.
Un fraternal saludo. ?Feliz Pascua! y estamos a tu disposici?n para lo que necesites.

El Delegado y Equipo de Pastoral Vocacional

Francisco Ig. Hdez. Rivero
Tlf. 922.25.25.40-Seminario

Publicado por verdenaranja @ 23:18
Comentarios (0)  | Enviar
Por primera vez, menos del 50% de los j?venes espa?oles se consideran cat?licos, y la Iglesia es la instituci?n de la que m?s desconf?an, seg?n un informe divulgado hoy, donde la juventud se define como "ego?sta" y "consumista". El estudio J?venes espa?oles 2005, basado en una encuesta a 4.000 j?venes de 15 a 24 a?os, es el sexto estudio general que elabora la Fundaci?n Santa Mar?a desde 1982 para analizar aspectos como los valores, orientaciones pol?ticas, religiosidad y tiempo de ocio de la juventud.

En la presentaci?n del trabajo de m?s de 400 p?ginas, el autor del cap?tulo dedicado a la religi?n, Juan Gonz?lez-Anleo, subray? que el alejamiento de los j?venes de la Iglesia "se ha acelerado de forma sorprendente" respecto a diez a?os atr?s cuando el 77% se declaraba cat?lico, y hoy no llegan al 50%, un descenso de m?s de 25 puntos".

En 1994, dos terceras partes de los j?venes afirmaban que eran miembros de la Iglesia y que pensaban seguir si?ndolo; en 1999 ya eran solo la mitad y en el 2005 es un 29%. Ello obedece a la creciente secularizaci?n de la sociedad, la "impopular postura de la Iglesia" en temas como la ley que regula el matrimonio entre personas homosexuales, el aborto o la sexualidad, y a los cambios pol?ticos en una "direcci?n laicista", a?adi?. Todas estas razones tambi?n se asocian a que los j?venes coloquen a la Iglesia como la instituci?n en la que menos conf?an y a la que critican por su "excesiva riqueza", "su injerencia en pol?tica y su conservadurismo en materia sexual".

Publicado por verdenaranja @ 23:13
Comentarios (0)  | Enviar
?Una mirada a la fe" es el t?tulo de la exposici?n que fue inaugurada en la ermita de San Miguel y en la que el p?blico podr? admirar fotograf?as, postales antiguas y documentos de gran valor desde el siglo XVI, imprescindibles para conocer mejor la Semana Santa de La Laguna. El presidente de la Junta de Hermandades y Cofrad?as se?al?, que "aunque lo m?s importante es la fe, existen unos componentes art?sticos e hist?ricos que contribuyen a que la Semana Santa de La Laguna goce de una gran importancia y que deben ser conocidos por la mayor?a de la poblaci?n".

Publicado por verdenaranja @ 23:11
Comentarios (0)  | Enviar
Contin?an las gestiones para proseguir la restauraci?n de la Catedral de Laguna. En este sentido, en las pr?ximas semanas se realizar? una nueva reuni?n en Madrid entre las distintas administraciones y los representantes de la di?cesis.
Seg?n ha explicado Juli?n de Armas, para la ejecuci?n de la primera fase de la obra, consistente en la demolici?n de las cubiertas y la colocaci?n de un techo provisional, ser? necesario un presupuesto de 2.100.000 de euros. La intenci?n es que estos trabajos comiencen este mismo verano y puedan estar concluidos en diciembre del pr?ximo a?o. La segunda y definitiva fase del proyecto, cuyo presupuesto a?n est? por definir, permitir?a la definitiva reconstrucci?n de las cubiertas y, con ello, la reapertura del principal templo de la ciudad. En la ?ltima reuni?n celebrada en Madrid entre las autoridades laguneras y representantes del Gobierno central, ?ste se comprometi? de destinar 1,1 millones de euros este a?o a las obras de la Catedral. Entonces tambi?n se fij? un itinerario de trabajo para esta obra. As?, se pact? que el citado proyecto deber? ser presentado en la capital durante el presente mes de abril, para ser aprobado y adjudicado antes del 30 de junio, de modo que en julio los operarios comiencen a desmontar las c?pulas.

Publicado por verdenaranja @ 23:10
Comentarios (0)  | Enviar
La entidad financiera Banca March inform? de la apertura de una nueva cuenta solidaria, cuya titularidad ostenta el Obispado de Tenerife, destinada a recaudar fondos para la pronta rehabilitaci?n de la sede nivariense, incendiada el pasado mes de enero. El n?mero de cuenta es: 0061 0163 51 0036440213.

Publicado por verdenaranja @ 23:08
Comentarios (0)  | Enviar
(Fuente de la Guancha) La Casa Anchieta es ya la Sede Provisional de la Di?cesis Nivariense. All? est?n ya instalados los principales servicios diocesanos: Vicar?a General, de Justicia y Econom?a, as? como las Delegaciones de Catequesis y Misiones, la Secretar?a General, la Oficina de Prensa y la Librer?a Diocesana. Tanto el tel?fono de la centralita (922 25 86 40) como el del resto de los departamentos son los mismos que se ten?an en la Sede de S. Agust?n y que figuran en la gu?a diocesana.

Publicado por verdenaranja @ 23:06
Comentarios (0)  | Enviar
6 de Abril
En la ma?ana del seis de Abril y en el Terrero de Lucha de Tegueste se reunieron unos mil seiscientos alumnos de Secundaria el IV ECUENTRO DE ALUMNOS DE RELIGI?N POR LA SOLIDADRIDAD. Fue un entra?able encuentro l?dico-festivo que propici? la relaci?n entre los alumnos de Religi?n de la isla. La presentaci?n de de los distintos institutos con sus pancartas dio paso a las actuaciones literarias y musicales. Este a?o cont? con la presencia del cantautor alicantino ?Gaby?, que f?cilmente capt? la atenci?n de los j?venes.

Publicado por verdenaranja @ 23:00
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 05 de abril de 2006
CIUDAD DEL VATICANO, mi?rcoles, 5 abril 2006 (ZENIT.org).- Benedicto XVI explic? este mi?rcoles en la audiencia general que la ?la Iglesia del amor es tambi?n la Iglesia de la verdad?.

Al dirigirse a los 30.000 peregrinos que volv?an a llenar la plaza de San Pedro del Vaticano en menos de una semana, el Papa dedic? su intervenci?n al ?servicio de la comuni?n? en la Iglesia.

La catequesis, que contin?a con la serie de meditaciones comenzadas el 15 de marzo sobre el designio originario de Jes?s para su Iglesia, afront? en esta ocasi?n la gran paradoja del cristianismo: por un lado, ?existe una relaci?n ?ntima entre el Esp?ritu Santo y la Iglesia?; por otro, esta relaci?n ?no anula nuestra humanidad con toda su debilidad?.

De este modo, reconoci?, ?la comunidad de los disc?pulos experimenta desde los inicios no s?lo la alegr?a del Esp?ritu Santo, la gracia de la verdad y del amor, sino tambi?n la prueba, constituida sobre todo por los contrastes entre las verdades de fe, con las consiguientes laceraciones de la comuni?n?.

?As? como la comuni?n del amor existe desde el inicio y existir? hasta el final, del mismo modo por desgracia desde el inicio irrumpe tambi?n la divisi?n?. Y a?adi?: ?No tenemos que sorprendernos por el hecho de que hoy tambi?n exista?.

?Siempre existe el peligro, en las vicisitudes del mundo y tambi?n en las debilidades de la Iglesia, de perder la fe, y as?, de perder tambi?n el amor y la fraternidad?, reconoci?.

Por tanto, asegur?, ?es un deber preciso de quien cree en la Iglesia del amor y quiere vivir en ella reconocer tambi?n este peligro y aceptar que no es posible la comuni?n con quien se ha alejado de la doctrina de la salvaci?n?.

?La Iglesia del amor es tambi?n la Iglesia de la verdad, entendida ante todo como fidelidad al Evangelio confiado por el Se?or Jes?s a los suyos?, record?.

Por eso, indic?, ?la familia de los hijos de Dios, para vivir en la unidad y en la paz, necesita de alguien que la custodie en la verdad y la gu?e con sabio y autorizado discernimiento: esto es lo que est? llamado a hacer el ministerio de los ap?stoles?, cuyos sucesores son los obispos.

?Los ap?stoles y sus sucesores son por tanto los custodios y los testigos autorizados del dep?sito de la verdad entregado a la Iglesia, y son tambi?n los ministros de la caridad: dos aspectos que van juntos?, subray?.

Esto significa que estos pastores ?tienen que pensar siempre en el car?cter inseparable de este doble servicio, que en realidad es el mismo: verdad y caridad, reveladas y donadas por el Se?or Jes?s?.

?En este sentido, realizan ante todo un servicio de amor: la caridad que tienen que vivir y promover no puede separarse de la verdad que custodian y transmiten?, afirm? recordando que ?La verdad y el amor son dos caras del mismo don: que procede de Dios y que gracias al ministerio apost?lico es custodiado en la Iglesia y nos llega hasta nuestro presente?

El Papa concluy? pidiendo oraciones ?por los sucesores de los ap?stoles, por todos los obispos y por los sucesores de Pedro para que sean realmente custodios de la verdad y al mismo tiempo de la caridad? y de este modo ?la luz de la verdad y de la caridad no se apague nunca en la Iglesia y en el mundo?.

La audiencia general se caracteriz? por el fuerte viento. Dejando a un lado los papeles en una ocasi?n el Papa provoc? un espont?neo aplauso entre los fieles al decir: ?El viento no siempre es id?ntico al Esp?ritu Santo, pero nos puede hacer pensar tambi?n en la fuerza del Esp?ritu Santo?.

Publicado por verdenaranja @ 23:03
Comentarios (0)  | Enviar
Colocamos por partes en nuestro blog art?culo sobre "Los movimientos eclesiales y las nuevas comuniddes: respuesta del Esp?ritu Santo a los desaf?os de la evangelizaci?n, hoy", hecho por el arzobispo Stanislaw Rylko, preseidente del Cansejo Pontificio para los laicos.

Los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades:
respuesta del Esp?ritu Santo a los desaf?os de la evangelizaci?n, hoy
(Primera parte)
Por el arzobispo Stanislaw Rylko, presidente del Consejo Pontificio para los Laicos


1. El mayor desafio lanzado a la Iglesia, a principios de este milenio, es la tarea que le ha sido confiada desde siempre: la evangelizaci?n. En toda ?poca, y por tanto en la nuestra, la Iglesia est? llamada a acoger nuevamente el mandato misionero de Cristo resucitado: "Poneos, pues en camino, haced disc?pulos a todos los pueblos y bautizadlas para consagrarlos al Padre, al Hijo y al Esp?ritu Santo, ense??ndoles a poner por obra todo lo que os he mandado" (Mt 28, 19-20) Para Mateo, hacerse "disc?pulos" y hacerse "cristianos" significa lo mismo [1]. "Hacer disc?pulos" es el n?cleo de la vocaci?n de la Iglesia y de su misi?n en todos los tiempos. La Iglesia fundada por Cristo es enviada al mundo para evangelizar, vive permanentemente en estado de misi?n y tiene su raz?n de ser en la misi?n.

La evangelizaci?n del mundo actual - la nueva evangelizaci?n de la que tanto se habla y que tanto interesaba al Siervo de Dios Juan Pablo II - es una tarea en la cual la Iglesia pone muchas esperanzas; pero tambi?n tiene plena conciencia de los innumerables obst?culos que se presentan a su obra, tanto por los cambios extraordinarios que se han realizado en la vida de los individuos y en las sociedades, como, y sobre todo, por una cultura postmoderna en grave crisis. El creciente proceso de secularizaci?n y una aut?ntica "dictadura del relativismo" (Benedicto XVI) van generando en muchos de nuestros contempor?neos una tremenda carencia de valores, acompa?ada por un alegre nihilismo, y termina en una alarmante erosi?n de la fe, en una especie de "apostas?a silenciosa" (Juan Pablo II), en un "extra?o olvido de Dios" (Benedicto XVI). A esta situaci?n, que se puede verificar tristemente en los pa?ses de antigua tradici?n cristiana, sirve de contra-altar, por decirlo as?, un "boom religioso" ambivalente y ambiguo. El Papa habl? de esto en Colonia, en el mes de agosto del a?o pasado, diciendo: "No quiero desacreditar todo lo que se sit?a en este contexto (...). Pero a menudo , la religi?n se convierte casi en un producto de consumo. Se escoge aquello que gusta, y algunos saben tambi?n sacarle provecho" [2]Pi?nsese en la invasi?n de las sectas , en la difusi?n de modos de vida y actitudes dictados por el New Age, en los fen?menos para-religiosos como el ocultismo y la magia. El mundo globalizado se ha vuelto, en verdad, una gigantesca tierra de misi?n. Como dice el Salmista con tonos dram?ticos: "El Se?or mira desde los cielos a los hombres para ver si queda alguien juicioso que busque a Dios" (Sal 14, 2). En nuestros d?as, es m?s urgente que nunca anunciar a Jesucristo en los grandes are?pagos modernos de la cultura, de la ciencia, de la econom?a, de la pol?tica y de los mass-media. La mies evang?lica es mucha y los obreros son pocos (cfr. Mt 9, 37). En este campo vital para la Iglesia es preciso, hoy, un viraje radical de las mentalidades, un aut?ntico, nuevo despertar de las conciencias de todos. Se necesitan nuevos m?todos, nuevas expresiones y un nuevo coraje [3]. Al comenzar el tercer milenio, el Siervo de Dios Juan Pablo II exhortaba as? a la Iglesia: "He repetido muchas veces en estos a?os la llamada a la nueva evangelizaci?n. La reitero ahora, sobre todo para indicar que hace falta reavivar en nosotros el impulso de los or?genes, dej?ndonos impregnar por el ardor de la predicaci?n apost?lica despu?s de Pentecost?s. Hemos de revivir en nosotros el sentimiento apremiante de Pablo, que exclamaba: ?Ay de m? si no predicara el Evangelio!" (1Cor 9, 16) [4]. Hablando a los Obispos alemanes en Colonia, el Papa Benedicto XVI pronunci? al respecto unas palabras que dejan entrever un profundo anhelo apost?lico: "Deber?amos reflexionar seriamente sobre el modo como podemos realizar hoy una verdadera evangelizaci?n, no s?lo una nueva evangelizaci?n, sino con frecuencia una aut?ntica primera evangelizaci?n. Las personas no conocen a Dios, no conocen a Cristo. Existe un nuevo paganismo y no basta que tratemos de conservar a la comunidad creyente, aunque esto es muy importante (...). Creo que todos juntos debemos tratar de encontrar modos nuevos de llevar el Evangelio al mundo actual, anunciar de nuevo a Cristo y establecer la fe" [5]. Estas orientaciones de los dos Sumos Pont?fices servir?n para guiar nuestra reflexi?n por el hilo que une la evangelizaci?n del mundo actual a los movimientos eclesiales y a las nuevas comunidades.

2. Entre los muchos frutos generados por el Concilio Vaticano II a la vida de la Iglesia, ocupa un lugar destacado y especial, sin lugar a dudas, la "nueva ?poca asociativa" de los fieles laicos. Gracias a la eclesiolog?a y a la telog?a del laicado desarrolladas por el Concilio, junto a las asociaciones tradicionales han surgido muchas otras agrupaciones denominadas hoy "movimientos eclesiales" o "nuevas comunidades" [6]. Una vez m?s, el Esp?ritu ha intervenido en la historia de la Iglesia d?ndole nuevos carismas portadores de un extraordinario dinamismo misionero, y respondiendo oportunamente a los grandes y dram?ticos desaf?os de nuestra ?poca. El Siervo de Dios Juan Pablo II, que segu?a con cari?o y con una especial solicitud pastoral estas nuevas realidades eclesiales, afirmaba: "Uno de los dones del Esp?ritu a nuestro tiempo es, ciertamente, el florecimiento de los movimientos eclesiales, que desde el inicio de mi pontificado he se?alado y sigo se?alando como motivo de esperanza para la Iglesia y para los hombres" [7].El papa Wojtyla estaba profundamente convencido de que los movimientos eclesiales eran la expresi?n de un "nuevo adviento misionero", de la "gran primavera cristiana" preparada por Dios al aproximarse el tercer milenio de la Redenci?n [8]. Este fue uno de los grandes desaf?os prof?ticos de su pontificado. Los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades son portadores de un precioso potencial evangelizador, del que la Iglesia tiene urgente necesidad, hoy. Representan una riqueza a?n no conocida ni valorizada plenamente. Juan Pablo II dec?a: "En nuestro mundo, frecuentemente dominado por una cultura secularizada que fomenta y propone modelos de vida sin Dios, la fe de muchos es puesta a dura prueba y no pocas veces sofocada y apagada. Se siente, entonces, con urgencia, la necesidad de un anuncio fuerte y de una s?lida y profunda formaci?n cristiana. ?Cu?nta necesidad existe hoy de personalidades cristianas maduras, conscientes de su identidad bautismal, de su vocaci?n y misi?n en la Iglesia y en el mundo! ?Cu?nta necesidad de comunidades cristianas vivas! Y aqu? entran los movimientos y las nuevas comunidades eclesiales: son la respuesta, suscitada por el Esp?ritu Santo, a este dram?tico desafio del fin del milenio. ?Vosotros sois esta respuesta providencial!" [9] El Papa indicaba aqu? dos prioridades fundamentales de la evangelizaci?n, del "hacer disc?pulos" de Jesucristo, hoy: una "s?lida y profunda formaci?n" y un "anuncio fuerte". Dos ?mbitos en los cuales los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades dan frutos estupendos para la vida de la Iglesia, llegando a ser, para miles de cristianos de todos los rincones del mundo, verdaderos "laboratorios de la fe", aut?nticas escuelas de vida cristiana, de santidad y de misi?n.

continuar?

Publicado por verdenaranja @ 22:58
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 04 de abril de 2006
4 de Abril de 2006

Se ha recibido comunicaci?n del Vicario General de la Di?cesis de Tenerife del restablecimiento de la centralita del Obispado, que hab?a sido totalmente destruida por el incendio.

Estimados compa?eros.
Desde esta ma?ana funciona ya la "centralita telef?nica" en la Sede
Provisional del Obispado en la "Casa Anchieta". Yolanda podr? atendernos desde
ella en el tel?fono habitual: 922 25 86 40.
El viernes, si nada cambia, el Obispo presentar? a los medios de comunicaci?n
la nueva Sede e informar? del estado en que se encuentra la rehabilitaci?n
del Obispado. Desde entonces podremos atenderles en los mismos tel?fonos que
ten?amos hasta el d?a del incendio. Como saben todos ellos est?n en la
agenda diocesana que hemos publicado.
Buen d?a.

Publicado por verdenaranja @ 22:30
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 03 de abril de 2006
LXXXVI ASAMBLEA PLENARIA
DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPA?OLA
Madrid, 27-31 de marzo de 2006

(Conferencia Episcopal Espa?ola) Nota de prensa final de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Espa?ola

Madrid, 31 de marzo de 2006


La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Espa?ola (CEE) ha celebrado su LXXXVI reuni?n del lunes 27 al viernes 31 de marzo de 2006. A las 11,00 horas del lunes, d?a 27 de marzo, comenzaba la Asamblea Plenaria con el discurso del Presidente de la CEE y Obispo de Bilbao, Mons. Ricardo Bl?zquez P?rez. Tras su intervenci?n, como es habitual, tom? la palabra el Nuncio Apost?lico en Espa?a, Mons. Manuel Monteiro de Castro, quien dirigi? unas palabras de saludo a los prelados espa?oles.

Felicitaciones al nuevo Cardenal Antonio Ca?izares

Las primeras palabras de Mons. Bl?zquez y de Mons. Monteiro de Castro fueron para felicitar al Arzobispo de Toledo y Vicepresidente de la CEE, Mons. Antonio Ca?izares Llovera, creado cardenal por el Papa Benedicto XVI el viernes 24 de marzo. Tambi?n coincidieron ambos prelados al abordar algunos de los temas que han sido objeto de reflexi?n durante estos d?as en la Asamblea Plenaria: el nuevo Plan Pastoral de la CEE, la celebraci?n del V Encuentro Mundial de las Familias o la defensa de la vida humana incipiente, en el contexto de la nueva Ley de las llamadas t?cnicas de reproducci?n asistida y la Ley de investigaci?n biom?dica.

Mons. Ricardo Bl?zquez dedic? tambi?n una parte de su discurso inaugural a la primera enc?clica del Papa Benedicto XVI, Dios es Amor, que se hizo p?blica el pasado 25 de enero. Una enc?clica, afirm? Mons. Bl?zquez, que ?va al coraz?n de la fe cristiana, es decir, al amor que Dios nos tiene y al amor que este amor puede suscitar en nosotros hacia ?l y hacia los hombres?. Mons. Ricardo Bl?zquez puso en relaci?n, en su discurso, la enc?clica del Papa con el Concilio Vaticano II, del que se ha celebrado, en el mes de diciembre pasado, el 40 aniversario de su clausura.

En una segunda parte, y bajo el ep?grafe El amor a la verdad, el Presidente de la CEE se centr? en las cuestiones que forman parte del orden d?a de la presente Asamblea Plenaria. En este repaso por los distintos temas, record? el car?cter sagrado e inviolable de la vida humana desde la concepci?n hasta la muerte, alab? los avances de la ciencia y de la t?cnica pero pidi? que ?lo cient?fica y t?cnicamente posible? se atenga tambi?n ?a la ?tica que respete la dignidad humana?. Mons. Bl?zquez termin? su intervenci?n con unas palabras sobre el comunicado con el que la organizaci?n terrorista ETA declaraba el pasado 22 de marzo un alto el fuego permanente. El Presidente de la CEE record? a las v?ctimas, ?testimonio doliente de la violencia padecida? y record? que ?la unidad de los gobernantes y representantes pol?ticos, la colaboraci?n de la sociedad, el trabajo paciente, la altura de miras y la esperanza que sostiene el camino, a pesar de los obst?culos, son buena garant?a para llegar a la meta de la paz plena, que se asienta en los pilares de la verdad y la justicia, la libertad y el amor?.

Participaci?n en la Asamblea

Han participado en la Asamblea Plenaria 63 de los 66 obispos residenciales. Han excusado su presencia por distintos motivos los obispos de Lleida, Mons. Francisco Ciuraneta; Ja?n, Mons. Ram?n del Hoyo; y de Vic, Mons. Rom?n Casanova. Tambi?n se ha contado con la presencia de los 12 obispos auxiliares y varios em?ritos; adem?s de los administradores apost?licos de Segorbe-Castell?n y Palencia, El?as Sanz Igual y Gerardo Melgar, respectivamente, y el administrador diocesano de Albacete, Luis Mar?n Navarro. El Obispo auxiliar de Getafe, Mons. Rafael Zornoza Boy, y el Obispo de Cuenca, Jos? Mar?a Yanguas han asistido a la plenaria por primera vez tras ser, el primero, consagrado obispo el 5 de febrero, y tomar posesi?n, el segundo, el d?a 25 del mismo mes.

Orientaciones sobre la ilicitud de la reproducci?n humana artificial y
sobre las pr?cticas injustas autorizadas por la Ley

La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Espa?ola ha aprobado un documento titulado Orientaciones sobre la ilicitud de la reproducci?n humana artificial y sobre las pr?cticas injustas autorizadas por la Ley que la regular? en Espa?a. El texto se adjunta ?ntegramente a esta nota.

Plan Pastoral de la CEE

Los Obispos reunidos en Asamblea Plenaria han aprobado el nuevo Plan Pastoral de la CEE para el quinquenio 2006-2010. El documento lleva por t?tulo Yo soy el pan de la Vida (Jn 6,35). Vivir de la Eucarist?a. Como ya anunci? Mons. Ricardo Bl?zquez en el discurso inaugural ?tiene como n?cleo la Eucarist?a y la transmisi?n de la fe, relacionando ambas realidades?. El nuevo texto ser? presentado pr?ximamente a la opini?n p?blica.

Documento sobre la Teolog?a en Espa?a tras el Concilio Vaticano II

La Asamblea Plenaria ha aprobado una Instrucci?n Pastoral sobre la Teolog?a en Espa?a tras el Concilio Vaticano II que lleva por t?tulo Teolog?a y secularizaci?n en Espa?a a los cuarenta a?os de la clausura del Concilio Vaticano II. Al igual que en el caso del Plan Pastoral, este documento se har? p?blico tambi?n pr?ximamente.

V Encuentro Mundial de las Familias

Tambi?n se ha aprobado el mensaje de los obispos espa?oles para el V Encuentro Mundial de las Familias (EMF) con el Santo Padre en Valencia. El pr?ximo lunes, d?a 3 de abril, se dar? a conocer en una rueda de prensa en la que participar?n el Obispo auxiliar de Valencia, Mons. Esteban Escudero, presidente ejecutivo de la fundaci?n organizadora del EMF, y el Secretario General y Portavoz de la CEE, P. Juan Antonio Mart?nez Camino.

Documentos de las Comisiones Episcopales y otras informaciones

El Presidente de la Comisi?n Episcopal de Relaciones Interconfesionales y Obispo de Almer?a, Mons. Adolfo Gonz?lez Montes, ha presentado a la Plenaria el documento Servicios pastorales a orientales no cat?licos. Orientaciones, que ha sido aprobado.

La Asamblea ha conocido tambi?n el borrador del Catecismo Jes?s es el Se?or. Primer Catecismo de Infancia en el que ha trabajado la Subcomisi?n Episcopal de Catequesis. Los obispos han aprobado el texto base sobre el que se seguir? trabajando en posteriores reuniones.

Los obispos de la Comisi?n Permanente estudiaron, en su reuni?n del pasado mes de febrero, una f?rmula para responder a la consulta de la Santa Sede acerca del tema para la futura Asamblea Ordinaria del S?nodo de los Obispos. El orden del d?a de la Asamblea Plenaria ha incluido la propuesta de los temas espec?ficos, que se han concretado en los tres siguientes, por orden de preferencia: iniciaci?n cristiana (transmisi?n de la fe a la nuevas generaciones, fortalecer la fe, qu? significa ser cristiano hoy), Iglesia y mundo actual (iglesia y sociedad civil, evangelizaci?n y cultura, econom?a, medios de comunicaci?n social, migraciones) y organizaci?n interna de la iglesia (Primado universal del Obispo de Roma, sinodalidad eclesial, colegialidad).

El temario de la Asamblea se ha completado con las informaciones del Arzobispo de Pamplona, Mons. Fernando Sebasti?n Aguilar, sobre los actos del V Centenario del nacimiento de San Francisco Javier, que tendr?n su celebraci?n central el pr?ximo 7 de abril, y del Obispo de Tenerife, Mons. Bernardo ?lvarez Afonso, que ha agradecido a la CEE su apoyo tras el incendio que el pasado 23 de enero arras? casi por completo el Palacio de Salazar, en el que ten?a su sede el obispado de Tenerife.

Aprobaci?n de asociaciones nacionales

Por ?ltimo la Asamblea Plenaria ha aprobado la modificaci?n de los Estatutos de la Asociaci?n Espa?ola de Profesores de Liturgia y de la Asociaci?n de Archiveros de la Iglesia en Espa?a que pasa a denominarse Asociaci?n de Archiveros de la Iglesia en Espa?a para la defensa y conservaci?n de su patrimonio documental.

Publicado por verdenaranja @ 23:16
Comentarios (0)  | Enviar
"Donde dos o tres est?n reunidos en mi nombre,
all? estoy yo en medio de ellos" (Mt. 18,20)



Mensaje con ocasi?n del V Encuentro Mundial
de las Familias con el Papa, en Valencia
Madrid, 31 de marzo de 2006


Queridos hermanos:

El Papa Benedicto XVI nos convoca en el nombre del Se?or para celebrar el don divino de la familia.

Los Pastores de la Iglesia en Espa?a, reunidos en Asamblea Plenaria, os invitamos cordialmente a todos a acudir al V Encuentro Mundial de las Familias con el Papa, que tendr? lugar en Valencia del 1 al 9 del pr?ximo mes de Julio. Jesucristo se har? presente, con la fuerza del Esp?ritu Santo, para fortalecer y alegrar a su Iglesia, enviando a las familias cristianas a vivir y anunciar el Evangelio.

1. El quinto Encuentro Mundial

El Papa viene a Valencia a anunciar el Evangelio de la familia, cuyo valor es central para la sociedad y la Iglesia. Las familias del mundo y, en particular las de Espa?a, est?n preparando ya con ilusi?n ese momento singular de gracia.

Juan Pablo II, que convoc? el primer Encuentro Mundial en 1994, ya se?al? que en la familia se fragua el futuro de la humanidad. Desde entonces, centenares de miles de familias de los cinco continentes se re?nen cada tres a?os, en torno a Jesucristo, para rezar, celebrar, compartir y anunciar con alegr?a al mundo entero el maravilloso tesoro que, como Iglesias dom?sticas, llevan consigo.

Esta hora de la historia, llena de graves interrogantes y de profundas esperanzas, exige la participaci?n de todos. Los que puedan har?n el esfuerzo de ir a Valencia. Merecer? la pena. Quienes no puedan acudir se unir?n a los objetivos del Encuentro en colaboraci?n activa y orante desde sus casas o desde sus parroquias y comunidades.

2. El Evangelio del matrimonio y de la familia

Los Encuentros Mundiales de las Familias tienen como objetivo fundamental ayudar a fortalecer la identidad de la familia, basada en el matrimonio, como lugar en el que las personas reciben el don de la vida y los impulsos humanos necesarios para saber vivirla con dignidad. Se trata, en definitiva, de la construcci?n s?lida del hogar del amor. S?lo el amor verdadero da vida y ofrece condiciones humanas para vivir. He ah? la buena noticia de la familia: ?el hogar del amor, humanizador y fecundo, es posible y es necesario!

Siempre ha sido importante anunciar con cuidado y con vigor el Evangelio de la familia. Hoy es particularmente urgente. Nuestro pueblo aprecia mucho la familia. Los j?venes la valoran y desean crear una familia feliz, a pesar de las dificultades. Hay fuerzas empe?adas en desfigurar la realidad misma del matrimonio ante las nuevas generaciones, pero creemos que ser esposo y esposa, padre y madre, es algo imprescindible para formar un hogar sobre el quicio del matrimonio.

El Encuentro de las Familias ser? una ocasi?n privilegiada para descubrir y proclamar de nuevo la belleza de la vocaci?n matrimonial. El matrimonio es el modo espec?fico en el que los esposos son disc?pulos de Jes?s. Se trata de una vocaci?n inscrita en la realidad de la persona que, en cuanto var?n o mujer, tiende a una comuni?n de vida y amor, capaz de poner en el mundo una fuerza creadora de vida humana semejante a la del mismo Creador, como imagen viva del Amor originario que Dios es.

3. La transmisi?n de la fe en la familia

Ya en los primeros momentos del cristianismo la familia aparece como transmisora de la fe de los padres. El lema del Encuentro de Valencia, ?La transmisi?n de la fe en la familia?, nos permite recordar que la familia es el lugar id?neo para acoger a los hijos y para cuidar de su salud corporal y espiritual: es el ?mbito de la ecolog?a humana, santuario de la vida y esperanza de la sociedad. Una Iglesia pujante y evangelizadora pasa por la familia como instituci?n b?sica para transmitir la fe.

?La transmisi?n de la fe encuentra en la familia un entramado de comunicaci?n, afecto y exigencia que permite hacerla vida. En el ?mbito de las relaciones personales se produce el despertar religioso que tan dif?cilmente se logra en otras circunstancias. Igualmente, es un lugar privilegiado para aprender la oraci?n. En la familia la plegaria se une a los acontecimientos de la vida, ordinarios y especiales. La oraci?n familiar es germen e inicio del di?logo de cada hombre con Dios. El seno de la familia es el primer lugar natural para la preparaci?n de los sacramentos. ?stos santifican esos acontecimientos b?sicos que constituyen la historia misma de la familia: el nacimiento de los hijos, su crecimiento, el matrimonio y la muerte de los seres queridos (?) Por otro lado, la misma familia, como iglesia dom?stica, est? indicando a todo el pueblo de Dios c?mo debemos entender la comuni?n eclesial que lo anima. Porque la Iglesia es una familia: la familia de los hijos de Dios, en donde nos re?ne una fraternidad que se basa en la paternidad divina y en la maternidad eclesial, donde cada miembro es valorado por lo que es y no por lo que hace o tiene?[1].

4. Una hora de gracia para las familias

Nuestra atenci?n, y la de todos vosotros, a la salud material y espiritual de las familias se va notando en que, poco a poco, nuestra Iglesia es cada vez m?s una Iglesia de las familias, donde ellas mismas, acompa?adas por los sacerdotes y alentadas por tantos consagrados, en el seno de diversas realidades eclesiales de vocaci?n familiar, asumen el protagonismo que les corresponde en la obra evangelizadora de la Iglesia.

El Encuentro de Valencia ser?, sin duda, un paso importante en el camino que la Iglesia en Espa?a est? recorriendo a favor de la familia y con las familias. All? nos conoceremos mejor unos a otros y estrecharemos lazos de amistad; descubriremos nuevas posibilidades, viendo lo mucho que se hace entre nosotros y en todo el mundo por la familia; y celebraremos a Jesucristo, unidos a toda la Iglesia cat?lica, especialmente visible con la presencia del Papa.

5. Programa previsto

Informaos en vuestras di?cesis, parroquias, movimientos, o por medio de la p?gina web del encuentro (www.emf2006.org) de c?mo se puede participar en los actos programados.

Del 1 al 7 de julio tendr?n lugar en el recinto ferial de Valencia, de modo simult?neo, la llamada Feria Internacional de las Familias y el Congreso Internacional teol?gico-pastoral sobre la familia, que se desarrollar? del 4 al 7 de julio. Es posible participar en ambos acontecimientos y hacerlo de modo adaptado a las diversas edades e intereses.

El d?a 7, por la noche, se celebrar? un rosario de antorchas con las familias en la Playa de la Malvarrosa.

Los d?as 8 y 9 de julio tendr?n lugar los actos culminantes del Encuentro, presididos por Benedicto XVI: el Encuentro festivo y testimonial del s?bado, d?a 8, por la tarde, y la Celebraci?n de la Eucarist?a, el domingo d?a 9, a primera hora de la ma?ana.

Os invitamos a rezar ya desde ahora por el ?xito y los frutos espirituales del Encuentro Mundial de las Familias en Valencia. Nos encomendamos a la Sagrada Familia de Nazaret y, en especial, a Mar?a, Madre de la Iglesia y Virgen de los Desamparados.

?sta es la Oraci?n por el Encuentro:

Oh, Dios, que en la Sagrada Familia
nos dejaste un modelo perfecto de vida familiar
vivida en la fe y la obediencia a tu voluntad.

Ay?danos a ser ejemplo de fe y amor a tus mandamientos.
Soc?rrenos en nuestra misi?n de transmitir la fe a nuestros hijos.
Abre su coraz?n para que crezca en ellos
la semilla de la fe que recibieron en el bautismo.
Fortalece la fe de nuestros j?venes,
para que crezcan en el conocimiento de Jes?s.
Aumenta el amor y la fidelidad en todos los matrimonios,
especialmente aquellos que pasan por momentos de sufrimiento o
dificultad.
Te pedimos que este tiempo
de preparaci?n al Encuentro Mundial de las Familias
sea un tiempo de intensa experiencia de fe
y de crecimiento para nuestras familias.
Derrama tu gracia y tu bendici?n sobre todas las familias del mundo,
especialmente aquellas que se preparan
para el pr?ximo Encuentro Mundial de las Familias en Valencia.
Bendice tambi?n a nuestro Papa Benedicto.
Dale sabidur?a y fortaleza,
y conc?denos el gozo de poderlo recibir en Valencia
junto con las familias de todo el mundo.

Unidos a Jos? y Mar?a,
Te lo pedimos por Jesucristo tu Hijo, nuestro Se?or. Amen.

Publicado por verdenaranja @ 23:08
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 3 abril 2006. ZENIT publica las palabras que dirigi? este domingo Benedicto XVI, a las 21,37, hora exacta del fallecimiento de Juan Pablo II, desde la ventana de su estudio, a los peregrinos congregados en la plaza de San Pedro para rezar el Rosario.


[En italiano]

?Queridos hermanos y hermanas!

Nos hemos reunido esta noche, en el primer aniversario del fallecimiento del querido Juan Pablo II con motivo de esta vigilia mariana organizada por la di?cesis de Roma. Os saludo con afecto a todos los que est?is presentes en la plaza de San Pedro, comenzando por el cardenal vicario Camillo Ruini, y por los obispos auxiliares; pienso en especial en los cardenales, obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y en todos los fieles laicos, en particular en los j?venes.

Verdaderamente toda la ciudad de Roma se encuentra aqu? reunida con motivo de este emocionante encuentro de reflexi?n y de oraci?n. Dirijo un saludo especial al cardenal Stanislaw Dziwisz, arzobispo metropolita de Cracovia, conectado por v?deo con nosotros, que durante muchos a?os fue fiel colaborador del fallecido pont?fice.

Ya ha pasado un a?o desde la muerte del siervo de Dios Juan Pablo II, acaecida casi a esta misma hora --eran las 21,37--, pero su memoria sigue estando particularmente viva, como testimonian los numerosos actos programados en estos d?as, en todas las partes del mundo. ?l sigue estando presente en nuestra mente y en nuestro coraz?n, sigue comunic?ndonos su amor por Dios y su amor por el hombre; sigue suscitando en todos, en especial en los j?venes, el entusiasmo del bien y la valent?a de seguir a Jes?s y sus ense?anzas.

?C?mo resumir la vida y el testimonio evang?lico de este gran pont?fice? Podr?a tratar de hacerlo con dos palabras: ?fidelidad? y ?entrega?, fidelidad total a Dios y entrega sin reservas a la propia misi?n de pastor de la Iglesia universal. Fidelidad y entrega que resultaron todav?a m?s convincentes y conmovedoras en los ?ltimos meses, cuando encarn? en s? mismo lo que escribi? en 1984 en la carta apost?lica ?Salvifici doloris?: ?el sufrimiento est? presente en el mundo para provocar amor, para hacer nacer obras de amor al pr?jimo, para transformar toda la civilizaci?n humana en la "civilizaci?n del amor"? (n. 30).

Su enfermedad, afrontada con valent?a, hizo que todos prestar?n m?s atenci?n al dolor humano, a todo dolor f?sico y espiritual; dio al sufrimiento dignidad y valor, testimoniando que el hombre no vale por su eficacia, por su apariencia, sino por s? mismo, porque ha sido creado y amado por Dios. Con sus palabras y gestos el querido Juan Pablo II no se cans? de indicar al mundo que si el hombre se deja de abrazar por Cristo, no mortifica la riqueza de su humanidad; si le ama con todo su coraz?n, no le faltar? nada. Por el contrario, el encuentro con Cristo hace nuestra vida m?s apasionante. Precisamente porque se acerc? cada vez m?s a Dios en la oraci?n, en la contemplaci?n, en el amor por la Verdad y la Belleza, nuestro querido Papa pudo hacerse compa?ero de viaje de cada uno de nosotros y hablar con autoridad incluso a quienes est?n alejados de la fe cristiana.

En el primer aniversario de su regreso a la Casa del Padre, estamos invitados esta noche a acoger de nuevo la herencia espiritual que nos dej?. Nos estimula, entre otras cosas, a vivir buscando incansablemente la Verdad, pues solo ella puede satisfacer a nuestro coraz?n. Nos alienta a no tener miedo de seguir a Cristo para llevar a todos el anuncio del Evangelio, que es fermento de una humanidad m?s fraterna y solidaria. Que Juan Pablo II nos ayude desde el cielo a continuar nuestro camino, permaneciendo d?ciles disc?pulos de Jes?s para ser, como a ?l mismo le gustaba repetir a los j?venes, ?centinelas de la ma?ana? en este inicio del tercer milenio cristiano. Invocamos por este motivo a Mar?a, la Madre del Redentor, por la que ?l siempre tuvo una tierna devoci?n.

Me dirijo ahora a los fieles que desde Polonia est?n conectados con nosotros.

[En polaco]
Un?monos en esp?ritu con los polacos que se han congregado en Cracovia, en Varsovia, y en los dem?s lugares con motivo de la vigilia. El recuerdo de Juan Pablo II est? vivo entre nosotros y no se disipa el sentido de su presencia espiritual. Que la memoria del amor particular que sent?a por sus compatriotas sea siempre para vosotros la luz en el camino hacia Cristo. ?Permaneced fuertes en la fe?. Os bendigo de coraz?n.

Publicado por verdenaranja @ 23:01
Comentarios (0)  | Enviar
La Delegaci?n Diocesana de Pastoral de la Salud nos remite carta y cartel anunciando las charlas cuaresmales para enfermos los d?as 10, 11 y 12 de Abril a las sies de la tarde, que transmitir? radio COPE.

DELEGACI?N DE PASTORAL DE LA SALUD
Di?cesis de Tenerife.


Desde hace varios a?os se viene ofreciendo, desde la Delegaci?n, las charlas cuaresmales, especialmente dedicadas a ayudar a los enfermos y a todos los que sufren.
Jes?s, el hombre m?s bueno que ha pisado la tierra, Hijo de Dios y amigo de la humanidad, se ve herido en el cuerpo y en el alma, vive la experiencia del silencio y el aparente abandono del Padre.
Pero lo que parec?a la noche m?s oscura, el camino sin salida, el fracaso sin soluci?n, por el AMOR del Padre, se convierte en la luz m?s luminosa, en la soluci?n definitiva.
Lo que se pretende es que la persona herida por el dolor, el abandono, agobiado por las preguntas m?s hondas, se pueda mirar en el espejo de Jes?s muerto y resucitado, y que, en El, encuentren luz para sus sombras y esperanzas para sus muertes.
Los que hemos visto esta Luz, no nos la podemos guardar. Ofrecerla es, quiz?s, uno de los mayores servicios de amor a nuestros hermanos.
Por eso, contamos con que har?s lo que est? de tu parte para que los enfermos sepan los d?as: hora en que se dar?n estas charlas, especialmente dirigidas a ellos.
Dio es te bendice. Que haciendo el bien tambi?n t? seas una bendici?n.
Tu hermano:

Delegado Diocesano

Publicado por verdenaranja @ 22:42
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 02 de abril de 2006
VATICANO, 02 Abr. 06 (ACI).- Al recordar hoy el primer aniversario del tr?nsito de Juan Pablo II a la gloria, el Papa Benedicto XVI resalt? el legado y los ?ltimos d?as de su predecesor resaltando que ?dej? una profunda huella en la historia de la Iglesia y de la humanidad?.

?El 2 de abril pasado, tal d?a como hoy, el amado Papa Juan Pablo II viv?a a estas horas la ?ltima fase de su peregrinaje terreno, un peregrinaje de fe, de amor y de esperanza, que dej? una profunda marca en la historia de la Iglesia y de la humanidad?, dijo Benedicto XVI durante el rezo del ?ngelus en la Plaza de San Pedro.

Ante decenas de miles de personas que se congregaron en el recinto vaticano, entre los que destacaban especialmente polacos, el Santo Padre record? la agon?a y la muerte del Papa Wojtyla as? como diversos momentos de sus ?ltimos d?as.

?Nunca olvidaremos su bendici?n de Semana Santa?, dijo el Papa al evocar el d?a de Pascua, cuando imparti? la bendici?n Urbi et Orbi ?sin poder pronunciar palabra, con el ?nico gesto de su mano?.

?Fue la bendici?n m?s sufrida y emocionante, que ha dejado como un testimonio extremo de su voluntad de cumplir el ministerio hasta el final. Juan Pablo II muri? como vivi? siempre, animado por el ind?mito coraje de la fe, abandon?ndose asimismo a Dios y confi?ndose a la Virgen Mar?a?, a?adi?.

Legado: ?Abrid de par en par las puertas a Cristo!

??Qu? nos ha dejado este gran Papa, que introdujo a la Iglesia en el tercer milenio??, se pregunt? Benedicto XVI, para responder: ?Su herencia es inmensa, pero el mensaje de su largu?simo pontificado se puede resumir en las palabras con las que lo quiso inaugurar, aqu? en la Plaza de San Pedro, el 22 de octubre de 1978: ?Abrid de par en par las puertas a Cristo!?.

Durante su alocuci?n, interrumpida varias veces por los plausos de los peregrinos, el Pont?fice coment? que ?ese inolvidable llamado, lo personific? Juan Pablo II con toda su persona y con toda su misi?n de sucesor de San Pedro, especialmente con su extraordinario programa de viajes apost?licos?.

?La visita de los pa?ses de todo el mundo, el encuentro de las masas, la comunidad eclesial, los gobernantes, los jefes religiosos y las diversas realidades sociales, ?l lo ha cumplido como un ?nico gran gesto, que confirmaba aquellas palabras iniciales', prosigui? el Papa.

Publicado por verdenaranja @ 21:02
Comentarios (0)  | Enviar
2 de Abril

(Fuente de la Guancha) En un ambiente familiar y en la tarde del domingo quinto de Cuaresma, 2 de Abril, un grupo de personas de la Comisi?n Parroquial y de la Santa Pasi?n se dio cita en el Camar?n de la Virgen de La Esperanza, en el que prepararon los ramos para ser bendecidos y distribuidos en la Celebraci?n del Domingo de Ramos. Se trata de atar unas ramitas de olivo a unos trozos de palmo.
La ceremonia del Domingo de Ramos comenzar? en La Guancha a las 10,30 de la ma?ana en la Ermita del Calvario y desde ah? hasta el templo parroquial. En la iglesia de San Jos? ser? a las 12,00 Horas.

Publicado por verdenaranja @ 20:27
Comentarios (0)  | Enviar
1 y 2 de Abril

(Fuente de la Guancha) Este fin de semana tuvimos en nuestras parroquias de La Guancha y de San Jos? la presencia del seminarista Air?n, estudiante de cuarto de Institucional. Su visita fue aplazada por razones de enfermedad.
En todas las misas dio testimonio de su llamada al sacerdocio y alent? a los fieles a la oraci?n por las vocaciones sacerdotales y a la ayuda al Seminario.
Todos los a?os los seminaristas de nuestra di?cesis visitan nuestras parroquias diocesanas en torno al D?a del Seminario.

Publicado por verdenaranja @ 20:24
Comentarios (0)  | Enviar
I- Historia de la Guardia Pontificia
II- Curiosidades sobre la Guardia Suiza

III- Los festejos por el V Centenario de la Guardia Suiza


Lic. Mauro Carlorosi
Esta nota ha sido publicada en el semanario cat?lico Cristo Hoy de Argentina
www.aciprensa.com



I- Historia de la Guardia Pontificia

1- La modernidad y la Iglesia

El inicio de la modernidad, marcado por el resurgimiento de la cultura cl?sica greco-latina, la ruptura de la moral con el derecho y la pol?tica que desencaden? el proceso de reforma religiosa y el surgimiento del estado-naci?n, marc? el rol temporal del pontificado.

La convulsi?n europea cal? muy hondo en la Ciudad Eterna, que termin? por amoldarse al fen?meno cultural del renacimiento ?que, con su paganismo, atacaba al orden creado por la misma Iglesia durante la Edad Media- y la generaci?n, definida, del absolutismo mon?rquico en cabeza del Papado, y por lo tanto la consolidaci?n del Estado-Naci?n de la Iglesia.

Esta circunstancia llev? a que la Iglesia de Roma se transformara en uno de los actores pol?ticos con mayor poder durante finales el siglo XV y comienzos del XVI y, por lo tanto generara recelo entre el resto de los monarcas europeos. Los papas, rivalizaban, as?, con Francia, Espa?a, Inglaterra, Venecia, etc y para mantener su preponderancia tuvieron que valerse de disciplinados ej?rcitos formados, principalmente, por mercenarios.

Justamente, en este marco fue el Papa Julio II, llamado de nacimiento Juliano della Rovere, el pont?fice m?s renacentista y absolutista de todos. Hecho de la Sede del Ap?stol a la muerte de P?o III (1503), marco como objetivo de su pontificado devolver la independencia al papado.

Supo consolidar de manera bastante definitiva el poder temporal de la Santa Sede al controlar a los se?ores feudales que de continuo desobedec?an la autoridad soberana del Pont?fice y expuls? de su ?mbito de poder a C?sar Borgia. Julio II someti? a la ciudad de Bolonia. La resistencia de Venecia a entregar las ciudades pontificias anteriormente tomadas motiv? la formaci?n de la Liga de Cambrai -en la que participaban los franceses-. Los aliados derrotaron a los venecianos en Agnadello. Las ciudades de Perusa y Ravena pasaban a la ?rbita pontificia al tiempo que las posesiones milanesas de Parma y Piacenza eran anexionadas. Temeroso del creciente poder?o franc?s, el pont?fice concert? de manera separada una paz con Venecia y decidi? atacar a sus antiguos aliados, los franceses, provocando la reacci?n de ?stos, que tomaron Bolonia.
En el ?ltimo a?o de su existencia, Julio II goz? de un amplio reconocimiento en Italia al aparecer como abanderado de la lucha contra los extranjeros, ya que tras las primeras victorias, los franceses tuvieron que retirarse de la pen?nsula y el Papado recuper? sus antiguos territorios.
La independencia pontificia estaba asegurada. La labor de mecenazgo de Julio II no se limita a Miguel Angel ya que ayud? a otros artistas como Bramante o Rafael, siendo el impulsor de la construcci?n de la Bas?lica de San Pedro que hoy podemos admirar y el promotor de la creaci?n del Museo Vaticano. Como jefe espiritual Julio II result? un total fracaso mientras que como soberano temporal y protector de las artes se muestra como un gran triunfador.

Lo sucedi? en el Pontificado Clemente VII, que continu? con la pol?tica de su antecesor hasta que el Emperador Carlos V de Alemania (I de Espa?a) impuso su modo de ver respecto del rol de la Iglesia y comenz? a decrecer el poder temporal del Papado.

2- La Guardia Suiza Pontificia: su creaci?n

Algunos autores han interpretado que el origen de la c?lebre Guardia Suiza se produjo cuando el Papa Sixto IV (1471-1484) con ocasi?n de un tratado de alianza que hab?a celebrado con algunos cantones suizos en 1478, dato que no ha sido comprobado.
Pero sin lugar a dudas fue Julio II, el que, para cumplir su programa de gobierno, encomend? al cardenal Mateo Schinner que solicitara a los cantones suizos de Lucerna y Zurich, el envi? de soldados helv?ticos que por aquella ?poca gozaban de la fama de valerosos y experimentados guerreros. Durante los d?as 24 y 25 de septiembre de 1505 los se?ores nobles pusieron a disposici?n de Julio II (1503-1523) y del Pontificado los soldados cristianos m?s destacados de sus ej?rcitos con el objeto de defender y proteger a los Vicarios de Cristo.

El contingente lleg? a Roma el d?a 21 de enero de 1506 y el d?a 22 se creaba el cuerpo de la Guardia Pontificia compuesto por ciento cincuenta valerosos suizos al mando del capit?n Gaspar von Silenen.

Instalados en Roma, la tradici?n indica que el Papa solicit? a Miguel Angel el dise?o del vistoso uniforme que ?con algunas modificaciones- utilizan hasta el d?a de hoy.

Durante el conflicto pol?tico entre Carlos V de Alemania y Francisco I de Francia por qui?n el Papa Clemente VII (1523-1534) ten?a preferencias, se produjo un gran enfrentamiento b?lico que concluy? con el ?Saqueo de Roma?. El d?a 6 de mayo de 1527, el ej?rcito Imperial de Carlos V, del que formaban parte unos dieciocho mil lansquenetes, muchos de ellos luteranos, toman al asalto Roma y durante semanas sometieron a saqueo la Ciudad Eterna. El terrible episodio, que se inscribe en la segunda guerra entre el emperador Carlos V y el rey franc?s Francisco I, marc? el fin del papado renacentista en Italia. El Pont?fice Clemente VII salv? su vida al refugiarse en el castillo Sant?Angelo, pero 147 de sus guardias suizos perecieron en su defensa, mostrando al mundo el valor y la fidelidad de los suizos para con el Papa.

Pablo III (1536-1549) volvi? a formarla en 1548 con 225 hombres, uno de cuyos destacamentos fue enviado por San P?o V (1566-1572) a combatir contra los turcos en Lepanto, donde consiguieron arrebatar dos banderas enemigas. Disuelta por P?o VI (1775-1799) antes de partir al exilio en 1798 y forzado a ello por Napole?n Bonaparte, Pio VII volvi? a formarla en 1801 pero con un total de s?lo 64 soldados. Le?n XII (1823-1829) lo aument? a 200 en 1824 y sigui? cumpliendo la misi?n originaria de la defensa del Papa.

El a?o de 1848 fue un hito en la historia del cuerpo pontificio, ya que en aquella fecha se produjo una revoluci?n que prend?a tomar el Quirinal, actuando decididamente el ej?rcito con el objeto de defender aqu?l Palacio.

El 20 de septiembre de 1870, cuando las tropas italianas invad?an la Ciudad Eterna, la Guardia Suiza se reconcentr? en el Vaticano dispuesta a su defensa.
La ?ltima reorganizaci?n de la Guardia Suiza la hizo S.S. Juan Pablo II el 5 de abril de 1979.

3- El fundamento de la existencia de los cuerpos militares Papales. Los dominios temporales de la Iglesia de Roma

Luego de la autorizaci?n conferida por Constantino permitiendo el cristianismo en el Imperio la Iglesia de Roma, y su Obispo, el Papa, recibieron de paganos convertidos a la religi?n de Cristo y de devot?simos cristianos un sin n?mero de donaciones inmobiliarias en las cercan?a de la Urbe. Ello dio lugar al nacimiento de lo que se denomina los ?Estados Pontificios? o ?Estados de la Iglesia?. Esta unidad pol?tica estuvo formada por un conglomerado de territorios centroitalianos que se mantuvieron como un Estado independiente entre los a?os 750 a 1870 bajo la directa autoridad civil de los Papas y cuya capital fue la Ciudad Eterna de Roma.

Por ello, el Pont?fice adem?s de ser la m?xima autoridad religiosa de la Iglesia, desempe??, simult?neamente la m?xima magistratura temporal con el fin de proveer al buen gobierno de su feudo.

Esta realidad implicaba la existencia de instituciones pol?ticas que conviv?an arm?nicamente debido a las dos potestades que ejerc?an los pont?fices, aunque no pocas veces la funci?n espiritual fue descuidada en beneficio de la pol?tica. Esto fue, justamente, lo que llev? a Julio II a mejorar las fuerzas armadas pontificias y a contratar a la Guardia Suiza como cuerpo de elite dedicado a su custodia personal.

La realidad pol?tica de la Iglesia, accidental seg?n pero necesaria para la independencia espiritual del papado, permiti? y justific? la toma de tal medida. En efecto, todo principado temporal form? su ej?rcito y lo alist? para la defensa ?o el ataque-, y la Iglesia no era ajena a los intereses pol?ticos internacionales, por lo menos hasta el 20 de septiembre de 1870, fecha en que, como ya lo dijimos anteriormente, V?ctor Manuel de Savoia tom? Roma y concluy?, luego de a?os de luchar militarmente con el Papado con la existencia del ?Stato de la Chiesa? como Estado soberano internacional.

Esta situaci?n desencaden? en una aguda crisis internacional (llamada Cuesti?n Romana) que s?lo pudo solucionarse en 1929, cuando se firm? el Tratado-Concordato de Letr?n entre la Santa Sede Apost?lica y el Reino de Italia momento en el cual se cre? el Estado de la Ciudad del Vaticano como unidad pol?tica soberana de la Iglesia.

Desde aqu?l momento el Pontificado recobr? su potestad pol?tica y su plena soberan?a temporal (que no la perdi? totalmente durante el per?odo 1870-1929). La Iglesia nuevamente ten?a una realidad instrumental (el Estado del Vaticano) que le aseguraba la plena independencia de toda ingerencia pol?tica internacional ?especialmente de Italia y luego, durante la II Guerra Mundial de Alemania, y de la ocupaci?n americana de Italia-.
Es, por lo tanto, la realidad de la existencia de un Estado, y la figura de un soberano (El Papa) la que justifican la creaci?n y el mantenimiento de un cuerpo militar destinado a defensa del Pont?fice y su Estado.


II- Curiosidades sobre la Guardia Suiza

1- Bandera de la Guardia Suiza

La bandera que identifica a la Guardia Suiza consta de cuatro campos divididos por una cruz latina en color blanco en cuyo centro se estampa el escudo de armas del capit?n de la Guardia. El cuadrante superior izquierdo cuyo fondo es rojo tiene las armas del Pont?fice reinante, el cuadrado superior derecho consta de cinco bandas color roja, amarilla, azul, amarilla y roja, que se repiten en el cuadrante inferior izquierdo, y en el cuadrante inferior derecho, tambi?n sobre un fondo rojo las armas del Papa Julio II. La bandera tiene una dimensi?n de 2,2 x 2,2 metros.


2- El uniforme de la Guardia Suiza

El actual uniforme ha sido dise?ado por el Comandante de la Guardia Jules R?pond (1910-1921) a partir del modelo que se atribuye a Miguel ?ngel en 1905, por lo que es considerada una de las vestimentas militares m?s antiguas del mundo, es mucho m?s vistoso, m?s alegre y m?s brillante que el del siglo XIX: el yelmo, ornado con una pluma roja; los guantes blancos y la coraza, que a?n tiene una reminiscencia medieval.

Los guardas suizos no usan propiamente botas, aunque s? medias adherentes a las piernas, sujetas a la altura de la rodilla por una liga dorada.

Todo esto recuerda el esplendor de las antiguas cortes, la alegr?a y la dulzura del vivir que eran inherentes al Antiguo R?gimen. ?Cu?l es la alegr?a que expresa este uniforme?; es la alegr?a de ser soldado, de combatir y de estar al servicio del Papa. Aunque tambi?n el color rojo simboliza la sangre derramada en defensa del Papado.



3- Servicios que presta la Guardia Suiza

El cuerpo castrense de la Guardia Suiza cumple, principalmente, un servicio de vigilancia y seguridad del Palacio Apost?lico, velando por el orden y la seguridad del Pont?fice y de su residencia. Adem?s de ello, la guardia realiza una importante misi?n protocolar al oficiar paradas de honor cuando soberanos y embajadores visitan oficialmente al Pont?fice y el Vaticano.

4- Organizaci?n de la Guardia Suiza

Est? compuesta por ciento diez soldados: cuatro de ellos son oficiales, 23 mandos intermedios, 70 alabarderos, 2 tamborileros una banda de m?sica y un capell?n. Se les entrena en procedimientos y manejo de armas modernas (como el fusil suizo SIG 550), aunque tambi?n se ense?a a manejar la espada y la alabarda.

Los reclutas deben ser varones suizos de entre 19 y 30 a?os de edad y de fe cat?lica. Deben superar los 174 cms de estatura, ser solteros y haber cumplido una instrucci?n b?sica en el Ej?rcito Suizo.

La Guardia Suiza tiene sus cuarteles frente al Palacio Apost?lico Pontificio y todos han prestado el juramento de fidelidad al Pont?fice un 6 de mayo, aniversario de la muerte de 147 guardias suizos durante el saqueo de Roma de 1527.

5- Ideales de la Guardia Suiza
Recientemente, el 6 de mayo de 2005, cuando el Papa Benedicto XVI tom? el juramento a los nuevos guardias, resalt? ante los reclutas los ideales que inspiran a ese cuerpo militar, que son, seg?n dijo, solidez en la fe cat?lica, un convencido y convincente estilo de vida cristiana, fidelidad inquebrantable y profundo amor por la Iglesia y por el Vicario de Cristo. Tambi?n, Benedicto XVI a?adi? la perseverancia en las grandes y peque?as cosas diarias, coraje, humildad, sentido del pr?jimo y humanidad

6- Un hombre de color ingresa en la Guardia Suiza

Por primera vez en los casi 500 a?os de historia de la Guardia Suiza, ingres? el a?o 2003 en el cuerpo encargado de la protecci?n del Vaticano un hombre de tez oscura. Dhani Bachmann (foto de tapa), un joven indio adoptado por una familia suiza, fue uno de los 32 nuevos miembros del ej?rcito m?s peque?o del mundo -120 soldados que fueron recibidos por el Papa Juan Pablo II, ante quien pronunciaron su juramento de fidelidad al jefe de la Iglesia cat?lica

7- El tiempo libre de la Guardia Suiza

La misi?n que cumple la Guardia Pontifica no deja, casi, tiempo libre a los oficiales y soldados. No obstante ello desde 1975 se las han igeniado para crear el Futbol Club Guardia, que juega partidos amistosos con la escuadra de futbol suiza y otros equipos ?sobretodo militares- de italia y Europa.

8- Las otras guardias pontificias

Adem?s de la Guardia Suiza, el Vaticano tambi?n cont? hasta 1970 con tres cuerpos militares m?s: la Gendarmer?a Pontificia, la Guardia Palatina de Honor y la Guardia Noble del Cuerpo de Su Santidad. Ese a?o, teniendo en cuenta que los tiempos hab?an cambiado y muchos de esos cuerpos militares ya no ten?an significado, Pablo VI orden? la disoluci?n de todos menos la Guardia Suiza.

La Gendarmer?a Pontificia estaba formada por j?venes italianos que ya hab?an cumplido con sus deberes militares y que se destacaran pos sus virtudes cristianas. La Guardia Palatina de Honor ten?a a su cargo las funciones protocolares del interior del Vaticano y estaban dirigidos por un mayordomo y un maestro de c?mara. La Guardia Noble, quiz?s el cuerpo militar m?s importante de la Iglesia de Roma de aquella ?poca, estaba formado por j?venes de la nobleza romana dirigidos por un Pr?ncipe que era elegido por el propio Papa, sus funciones consist?an en ser la escolta del Pont?fice en todo acto oficial p?blico.


III- Los festejos por el V Centenario de la Guardia Suiza

El Ej?rcito del Papa, la Guardia Suiza, cumplir? en el 2005 medio siglo y las celebraciones de este aniversario comenzaron el 24 de septiembre.

Seg?n el programa oficial, en distintas ciudades suizas y en la propia Roma habr? exposiciones, publicaci?n de libros conmemorativos, encuentros e incluso una marcha que reproducir? el recorrido de los primeros guardias con destino a la sede papal.

Los actos conmemorativos comenzaron en la ciudad de Lucerna los d?as 24 y 25 de septiembre con una misa conmemorativa en la iglesia de los jesuitas.

El d?a exacto del aniversario, el 22 de enero del 2006, cuando se cumplen 500 a?os de la llegada del cuerpo suizo a Roma, tendr? lugar una celebraci?n en Lausana (Suiza), presidida por el cardenal Georges Cottier, consejero del Papa.

En la hist?rica marcha entre Bellinzona (Suiza) y Roma participar?n antiguos guardias suizos y j?venes invitados a recorrer la distancia dividida en 26 etapas cada una atendida por un cant?n suizo distinto.

Entre las distintas exposiciones destaca una muestra sobre la guardia y su historia que se inaugurar? en Ginebra para despu?s trasladarse a otras ciudades helv?ticas y a Roma, adem?s de una selecci?n de fotograf?as en Friburgo.

Se publicar? un nuevo libro sobre la guardia, del historiador Robert Walpen y Correos de Suiza y el Vaticano editar?n conjuntamente un sello conmemorativo, al que se a?ade una moneda de 20 francos prevista por el gobierno de Berna.



Lista de comandantes de la guardia suiza y el cant?n de or?gen LU (Lucerna) ZH (Zurich)

1.von Silenen, Kaspar LU (1506-1517)
2. R?ist, Markus ZH (1518-1524)
3. R?ist, Kaspar ZH (1518-1527)
vacant (1527-1548)
4. von Meggen, Jost LU (1548-1559)
5. von Silenen, Kaspar Leo LU (1559-1564)
6. Segesser von Brunegg, Jost LU (1566-1592)
7. Segesser von Brunegg, Stephan Alexander LU (1592-1629)
8. Flekenstein, Nikolaus LU (1629-1640)
9. Flekenstein, Jost LU (1640-1652)
10. Pfyffer von Altishofen, Johann Rudolf LU (1652-1657)
11. Pfyffer von Altishofen, Ludwig LU (1658-1686)
12. Pfyffer von Altishofen, Franz LU (1686-1696)
13. Mayr von Baldegg, Johann Kaspar LU (1696-1704)
vacant (1704-1712)
14. Pfyffer von Altishofen, Johann Konrad LU (1712-1727)
15. Pfyffer von Altishofen, Franz Ludwig LU (1727-1754)
16. Pfyffer von Altishofen, Jost Ignaz LU (1754-1782)
17. Pfyffer von Altishofen, Franz Alois LU (1783-1798)
vacant (1798-1800)
18. Pfyffer von Altishofen, Karl Leodegar LU (1800-1834)
19. Pfyffer von Altishofen, Martin LU (1835-1847)
20. Meyer von Schauensee, Franz Xaver Leopold LU (1848-1860)
21. von Sonnenberg, Alfred LU (1860-1878)
22. de Courten, Louis-Martin VS (1878-1901)
23. Meyer von Schauensee, Leopold LU (1901-1910)
24. Repond, Jules FR (1910-1921)
25. Hirschb?hl, Alois GR (1921-1935)
26. von Sury d?Aspremont, Georg SO (1935-1942)
27. Pfyffer von Altishofen, Heinrich LU (1942-1957)
28. N?nlist, Robert LU (1957-1972)
29. Pfyffer von Altishofen, Franz LU (1972-1982)
30. Buchs-Binz, Roland FR (1982-1997)
31. Estermann, Alois LU (1998-1998)
32. Segm?ller, Pius SG (1998-2002)
33. M?der, Elmar Theodor SG (2002-)

Por: F?LIX ALBERTO MONTILLA ZAVAL?A
Abogado. Profesor de Derecho Can?nico en la Universidad Cat?lica de Tucum?n.
Post-graduado en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Tucum?n.

Publicado por verdenaranja @ 0:03
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 01 de abril de 2006

V Domingo de Cuaresma B

El padre Cantalamessa comenta el Evangelio del próximo domingo:
(Pubica ZENIT)

"Si el grano de trigo no muere"

“Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda él solo; pero si muere, da mucho fruto” . No se trata de la única enseñanza que Jesús saca de la vida de los campesinos. El Evangelio está lleno de parábolas, imágenes e ideas que proceden de la agricultura, que era en su tiempo (y aún lo es para distintos pueblos) la profesión que ocupa a un mayor número de personas. Él habla del sembrador, del trabajo de los campos, de la siega, de trigo, vino, aceite, de la higuera, de la viña, de la vendimia...

Pero Jesús no se detenía naturalmente en el plano agrícola. La imagen del grano de trigo le sirve para transmitirnos una enseñanza sublime que arroja luz, antes que nada, en su caso personal, y después también en el de sus discípulos.

El grano de trigo es, ante todo, Jesús mismo. Como un grano de trigo, Él cayó en tierra en su pasión y muerte, ha reaparecido y ha dado fruto con su resurrección. El “mucho fruto” que Él ha dado es la Iglesia que ha nacido de su muerte, su cuerpo místico.

Potencialmente, el “fruto” es toda la humanidad --no sólo nosotros, los bautizados--, porque Él murió por todos, todos han sido redimidos por Él, también quien aún no lo sabe. El pasaje evangélico concluye con estas significativas palabras de Jesús: “Yo, cuando sea elevado de la tierra, atraeré a todos hacia mí”.

Pero la historia del pequeño grano de trigo ayuda también, en otro versículo, a entendernos a nosotros mismos y el sentido de nuestra existencia. Después de haber hablado de trigo, Jesús añade: “El que ama su vida la pierde; y el que odia (otro evangelista dice pierde) su vida en este mundo la guardará para una vida eterna” (Mt 16, 25). Caer en tierra y morir no es, por lo tanto, sólo el camino para dar fruto, sino también para “salvar la propia vida”, esto es, ¡para seguir viviendo! ¿Qué ocurre con el grano de trigo que rechaza caer en tierra? O viene algún pájaro y lo picotea, o se seca o enmohece en un rincón húmedo, o bien es molido en harina, comido y ahí termina todo. En cualquier caso, el grano, como tal, no ha continuado. Si en cambio es sembrado, reaparecerá y conocerá una nueva vida, como en esta estación vemos que ha sucedido con los granos de trigo sembrados en otoño.

En el plano humano y espiritual ello significa que si el hombre no pasa a través de la transformación que viene por la fe y el bautismo, si no acepta la cruz, sino que se queda agarrado a su natural modo de ser y a su egoísmo, todo acabará con él, su vida se encamina a un agotamiento. Juventud, vejez, muerte. Si en cambio cree y acepta la cruz en unión con Cristo, entonces se le abre el horizonte de eternidad.

Hay situaciones, ya en esta vida, sobre las cuales la parábola del grano de trigo arroja una luz tranquilizadora. Tienes un proyecto que te importa muchísimo; por él has trabajado, se había convertido en el principal objetivo en la vida, y he aquí que en poco tiempo lo ves como caído en tierra y muerto. Ha fracasado; o tal vez se te ha privado de él y se ha confiado a otro que recoge sus frutos. Acuérdate del grano de trigo y espera. Nuestros mejores proyectos y afectos (a veces el propio matrimonio de los esposos) deben pasar por esta fase de aparente oscuridad y de gélido invierno para renacer purificados y llenos de frutos. Si resisten a la prueba, son como el acero después de que ha sido sumergido en agua helada y ha salido “templado”. Como siempre, constatamos que el Evangelio no está lejos, sino muy cerca de nuestra vida. También cuando nos habla con la historia de un pequeño grano de trigo.

Al final, estos granos de trigo que caen en tierra y mueren seremos nosotros mismos, nuestros cuerpos confiados a la tierra. Pero la palabra de Jesús nos asegura que también para nosotros habrá una nueva primavera. Resurgiremos de la muerte, y esta vez para no morir más.


Publicado por verdenaranja @ 10:31
Comentarios (0)  | Enviar
Segunda predicaci?n de Cuaresma




?Con lo que padeci? aprendi? la obediencia?



1. ?Sacrificio u obediencia?

No se puede abarcar el oc?ano, pero se puede hacer algo mejor: dejarse abarcar por ?l sumergi?ndose en un lugar cualquiera de su extensi?n. Es lo que sucede con la Pasi?n de Cristo. No se la puede abrazar totalmente con la mente, ni ver su fondo; pero podemos sumergirnos en ella partiendo de alguno de sus momentos. En esta meditaci?n desear?amos entrar en ella por la puerta de la obediencia.

La obediencia de Cristo es el aspecto de la Pasi?n que m?s se pone en evidencia en la catequesis apost?lica. ?Cristo se hizo obediente hasta la muerte, y muerte de cruz? (Filipenses 2,8); ?Por la obediencia de uno solo todos ser?n constituidos justos? (Romanos 5,19); ?Con lo que padeci? aprendi? la obediencia, y llegado a la perfecci?n se convirti? en causa de salvaci?n eterna para todos los que le obedecen? (Hebreos 5,8-9). La obediencia aparece como la clave de lectura de toda la historia de la Pasi?n, de donde ?sta toma sentido y valor.

A quien se escandalizaba de que el Padre pudiera hallar complacencia en la muerte de cruz de su Hijo Jes?s, San Bernardo respond?a justamente: ?No es la muerte lo que le complaci?, sino la voluntad del que mor?a espont?neamente?: ?Non mors placuit sed voluntas sponte morientis? [1]. As?, no es tanto la muerte de Cristo por s? misma lo que nos ha salvado, sino su obediencia hasta la muerte.

Dios quiere la obediencia, no el sacrificio, dice la Escritura (1 Salmo 15, 22; Hebreos 10, 5-7). Es verdad que en el caso de Cristo ?l quiso tambi?n el sacrificio, y lo quiso asimismo por nosotros, pero de las dos cosas una es el medio, la otra el fin. La obediencia Dios la quiere por s? misma, el sacrificio lo quiere s?lo indirectamente, como la condici?n que por s? hace posible y aut?ntica la obediencia. En este sentido, la Carta a los Hebreos dice que Cristo ?con lo que padeci? aprendi? la obediencia?. La Pasi?n fue la prueba y la medida de su obediencia.

Intentemos conocer en qu? consisti? la obediencia de Cristo. Jes?s, de ni?o, obedeci? a sus padres; de mayor se someti? a la ley mosaica; durante la Pasi?n se someti? a la sentencia del Sanedr?n, de Pilatos... Pero el Nuevo Testamento no piensa en ninguna de estas obediencias; piensa en la obediencia de Cristo al Padre. San Ireneo interpreta la obediencia de Jes?s a la luz de los cantos del Siervo, como una interior, absoluta sumisi?n a Dios, llevada a cabo en una situaci?n de extrema dificultad:

?Aquel pecado que hab?a aparecido por obra del le?o, fue abolido por obra de la obediencia sobre el le?o, pues obedeciendo a Dios, el Hijo del hombre fue clavado en el le?o, destruyendo la ciencia del mal e introduciendo y haciendo penetrar en el mundo la ciencia del bien. El mal es desobedecer a Dios, como obedecer a Dios es el bien... As? pues, en virtud de la obediencia que prest? hasta la muerte, colgado del le?o, elimin? la antigua desobediencia ocurrida en el le?o? [2] .

La obediencia de Jes?s se ejerce, de forma particular, en las palabras que est?n escritas sobre ?l y para ?l ?en la ley, en los profetas y en los salmos?. Cuando quieren oponerse a su captura, Jes?s dice: ?Pero, ?c?mo se cumplir?an las Escrituras, seg?n las cuales as? debe suceder?? (Mt 26, 54).

2. ?Puede Dios obedecer?

?Pero c?mo se concilia la obediencia de Cristo con la fe en su divinidad? La obediencia es un acto de la persona, no de la naturaleza, y la persona de Cristo, seg?n la fe ortodoxa, es la del Hijo mismo de Dios. ?Puede Dios obedecerse a s? mismo? Tocamos aqu? el n?cleo m?s profundo del misterio cristol?gico. Procuremos contemplar en qu? consiste este misterio.

En Getseman? Jes?s dice al Padre: ?Pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieras t?? (Marcos 14,36). Todo el problema consiste en saber qui?n es ese ?yo? y qui?n ese ?t??; qui?n dice el fiat y a qui?n lo dice. A esta cuesti?n, en la antig?edad, se dieron dos respuestas bastante diferentes, seg?n el tipo de cristolog?a subyacente.

Para la escuela alejandrina, el ?yo? que habla es la persona del Verbo que, en cuanto encarnado, dice su ?s?? a la voluntad divina (el ?t??) que ?l mismo tiene en com?n con el Padre y el Esp?ritu Santo. Quien dice ?s?? y aquel a quien dice ?s?? constituyen la misma voluntad, pero considerada en dos tiempos o en dos estados diferentes: en el estado de Verbo encarnado y en el estado de Verbo eterno. El drama (si de tal se puede hablar) tiene lugar m?s en el seno de Dios que entre Dios y el hombre, y esto porque no se reconoce a?n claramente la existencia tambi?n de una voluntad humana y libre en Cristo.

M?s v?lida, en este punto, es la interpretaci?n de la escuela antioquena. Para que pueda darse la obediencia, dicen los autores de esta escuela, se necesita que haya un sujeto que obedece y un sujeto a quien obedecer: ?nadie se obedece a s? mismo! Como adem?s la obediencia de Cristo es la ant?tesis de la desobediencia de Ad?n, a la fuerza debe tratarse de la obediencia de un hombre, el Nuevo Ad?n, capaz como tal de representar a la humanidad. He aqu?, entonces, qui?nes son aquel ?yo? y aquel ?t??: ?el ?yo? es el hombre Jes?s; el ?t?? es Dios, a quien obedece!

Pero tambi?n esta interpretaci?n ten?a una laguna grave. Si el fiat de Jes?s en Getseman? es esencialmente el ?s?? de un hombre, aunque est? indisolublemente unido al Hijo de Dios (el homo assumptus), ?c?mo puede tener un valor universal tal como para poder ?constituir justos? a todos los hombres? Jes?s parece m?s un modelo sublime de obediencia que una intr?nseca ?causa de salvaci?n? para todos los que le obedecen (Hebreos 5, 9).

El desarrollo de la cristolog?a colm? esta laguna, sobre todo gracias a la obra de San M?ximo Confesor y del Concilio Constantinopolitano III. San M?ximo afirma: el ?yo? no es la humanidad que habla a la divinidad (antioquenos); tampoco es Dios que, en cuanto encarnado, se habla a s? mismo en cuanto eterno (alejandrinos). El ?yo? es el Verbo encarnado que habla en nombre de la voluntad humana libre que ha asumido; el ?t?? en cambio es la voluntad trinitaria que el Verbo tiene en com?n con el Padre.

?En Jes?s el Verbo obedece humanamente al Padre! Y sin embargo no se anula el concepto de obediencia, ni Dios, en este caso, se obedece a s? mismo, porque entre el sujeto y el fin de la obediencia est? toda la anchura de una humanidad real y de una voluntad humana libre [3].

?Dios obedeci? humanamente! Se entiende entonces el poder universal de salvaci?n contenido en el fiat de Jes?s: es el acto humano de un Dios; es un acto divino-humano, te?ndrico. Ese fiat es verdaderamente, por utilizar la expresi?n de un salmo, ?la roca de nuestra salvaci?n? (Sal 95,1). Es por esta obediencia que ?todos han sido constituidos justos?.

3. La obediencia a Dios en la vida cristiana

Como siempre, intentemos extraer de ello alguna ense?anza pr?ctica para nuestra vida, recordando la advertencia de la Primera Carta de Pedro: ?Cristo sufri? por vosotros, dej?ndoos ejemplo para que sig?is sus huellas?. Reflexionar sobre la obediencia puede contribuir a crear el clima espiritual adecuado en la Iglesia y en la Curia cada vez que se est? ante la eventualidad de cambios de personas y de funciones.

En cuanto se hace la prueba de buscar en el Nuevo Testamento en qu? consiste el deber de la obediencia, se hace un descubrimiento sorprendente, esto es, que la obediencia es vista casi siempre como obediencia a Dios. Se habla tambi?n, ciertamente, de las dem?s formas de obediencia: a los padres, a los patrones, a los superiores, a las autoridades civiles, ?a toda instituci?n humana? (1 P 2,13), pero con mucha menor frecuencia y de manera mucho menos solemne. El sustantivo mismo ?obediencia? se utiliza ?nica y exclusivamente para indicar la obediencia a Dios o, de cualquier modo, a instancias que est?n de parte de Dios, excepto en un solo pasaje de la Carta a Filem?n, donde indica la obediencia al Ap?stol.

San Pablo habla de obediencia a la fe (Rm 1,5; 16,26), de obediencia a la doctrina (Rm 6,17), de obediencia al Evangelio (Rm 10,16; 2 Ts 1,8), de obediencia a la verdad (Gal 5,7), de obediencia a Cristo (2 Co 10,5). Encontramos el mismo lenguaje tambi?n en otros sitios: los Hechos de los Ap?stoles hablan de obediencia a la fe (Hch 6,7), la Primera Carta de Pedro habla de obediencia a Cristo (1 P 1,2) y de obediencia a la verdad (1 P 1,22).

?Pero es posible y tiene sentido hablar hoy de obediencia a Dios, despu?s de que la nueva y viviente voluntad de Dios, manifestada en Cristo, se ha expresado y objetivado cumplidamente en toda una serie de leyes y de jerarqu?as? ?Es l?cito pensar que existe todav?a, despu?s de todo ello, ?libres? voluntades de Dios que hay que acoger y cumplir?

S?lo si se cree en un ?Se?or?o? actual y puntual del Resucitado en la Iglesia, s?lo si se est? convencido en lo ?ntimo de que tambi?n hoy --como dice el Salmo-- ?habla el Se?or, Dios de los dioses, y no se calla? (Sal 50, 1), s?lo entonces se esta capacitado para comprender la necesidad y la importancia de la obediencia a Dios. Consiste en prestar escucha a Dios que habla, en la Iglesia, a trav?s de su Esp?ritu, el cual ilumina las palabras de Jes?s y de toda la Biblia y les confiere autoridad, haciendo de ellas canales de la viviente y actual voluntad de Dios para nosotros.

Pero como en la Iglesia instituci?n y misterio no est?n contrapuestos, sino unidos, as? debemos mostrar que la obediencia espiritual a Dios no disuade de la obediencia a la autoridad visible e institucional; al contrario, la renueva, la refuerza y la vivifica, hasta el punto de que la obediencia a los hombres es criterio para juzgar si existe o no, y si es aut?ntica, la obediencia a Dios.

La obediencia a Dios es como el ?hilo de lo alto? que sostiene la espl?ndida tela de ara?a colgada de un seto. Bajando desde arriba por el hilo que ?l mismo fabrica, el animalito construye su tela, perfecta y tendida a todo rinc?n. Sin embargo ese hilo de lo alto, que ha servido para tejer la tela, no se rompe una vez terminada la obra; es m?s, es lo que desde el centro sostiene todo el entramado; sin ?l todo se afloja. Si se desprende uno de los hilos laterales, la ara?a se emplea en reparar velozmente su tela, pero si se rompe aquel hilo de lo alto, se aleja; sabe que ya no hay nada que hacer.

Algo parecido sucede respecto a la trama de las autoridades y de las obediencias en una sociedad, en una orden religiosa, en la Iglesia. La obediencia a Dios es el hilo de lo alto: todo se ha construido a partir de aquella; pero no puede ser olvidada ni siquiera despu?s de que ha concluido la construcci?n. En caso contrario todo entra en crisis, hasta proclamar, como ha ocurrido en a?os no lejanos: ?la obediencia ya no es una virtud?.

?Pero por qu? es tan importante obedecer a Dios? ?Por qu? a Dios le importa tanto ser obedecido? ?Ciertamente no por el gusto de mandar y de tener s?bditos! Es importante porque obedeciendo hacemos la voluntad de Dios, queremos las mismas cosas que quiere Dios, y as? realizamos nuestra vocaci?n originaria, que es la de ser ?a su imagen y semejanza?. Estamos en la verdad, en la luz y como consecuencia en la paz, como el cuerpo que ha alcanzado su punto de quietud. Dante Alighieri encerr? todo ello en un verso considerado por muchos el m?s bello de toda la Divina Comedia: ?y en su querer se encuentra nuestra paz? [4].

4. Obediencia y autoridad

La obediencia a Dios es la obediencia que podemos realizar siempre. Obedecer a ?rdenes y autoridades visibles se da s?lo en ocasiones, tres o cuatro veces en toda la vida (hablo, se entiende, de las de cierta seriedad); sin embargo obedecer a Dios es algo que se da muy a menudo. Cuanto m?s se obedece, m?s se multiplican las ?rdenes de Dios, porque ?l sabe que ?ste es el don m?s bello que puede dar, el que concedi? a su Hijo predilecto, Jes?s.

Cuando Dios encuentra un alma decidida a obedecer, entonces toma su vida en sus manos, como se toma el tim?n de una embarcaci?n, o como se toman las riendas de un carro. ?l se convierte en serio, y no s?lo en teor?a, en ?Se?or?, en quien ?rige?, quien ?gobierna? determinando, se puede decir, momento a momento, los gestos, las palabras de esa persona, su modo de utilizar el tiempo, todo.

Esta ?direcci?n espiritual? se ejerce a trav?s de las ?buenas inspiraciones? y con mayor frecuencia a?n en las palabras de Dios de la Biblia. Lees o escuchas pasajes de la Escritura y he aqu? que una frase, una palabra, se ilumina; se hace, por decirlo as?, radiactiva. Sientes que te interpela, que te indica qu? hay que hacer. Aqu? se decide si se obedece a Dios o no. El Siervo de Yahv? dice de s? en Isa?as: ?Ma?ana tras ma?ana despierta mi o?do para escuchar como disc?pulo? (Isa?as 50, 4). Tambi?n nosotros, cada ma?ana, en la Liturgia de las Horas o de la Misa, deber?amos estar con el o?do atento. En ella hay casi siempre una palabra que Dios nos dirige personalmente y el Esp?ritu no deja de actuar para que se la reconozca entre todas.

He mencionado que la obediencia a Dios es algo que se puede hacer siempre. Debo a?adir que es tambi?n la obediencia que podemos hacer todos, tanto s?bditos como superiores. Se suele decir que hay que saber obedecer para poder mandar. No se trata s?lo de una afirmaci?n emp?rica; existe una profunda raz?n teol?gica en su base, si por obediencia entendemos la obediencia a Dios.

Cuando viene una orden de un superior que se esfuerza por vivir en la voluntad de Dios, que ha orado antes y no tiene intereses personales que defender, sino s?lo el bien del hermano, entonces la autoridad misma de Dios hace de contrafuerte de tal orden o decisi?n. Si surge protesta, Dios dice a su representante lo que dijo un d?a a Jerem?as: ?Mira que hoy te he convertido en plaza fuerte, como una muralla de bronce [...]. Te har?n la guerra, m?s no podr?n contigo, pues contigo estoy yo? (Jerem?as 1,18 s).

Un ilustre exegeta ingl?s da una interpretaci?n iluminadora del episodio evang?lico del centuri?n: ?Yo --dice el centuri?n-- soy un hombre sometido a una autoridad, y tengo soldados a mis ?rdenes, y digo a uno: ?Vete?, y va; y a otro: ?Ven?, y viene; y a mi siervo: ?Haz esto?, y lo hace? (Lucas 7,8). Por el hecho de estar sometido, esto es, obediente, a sus superiores y en definitiva al emperador, el centuri?n puede dar ?rdenes que tienen detr?s la autoridad del emperador en persona; es obedecido por sus soldados porque, a su vez, obedece y est? sometido a su superior.

As? --considera-- ocurre con Jes?s respecto a Dios. Dado que ?l est? en comuni?n con Dios y obedece a Dios, tiene detr?s de s? la autoridad misma de Dios y por ello puede mandar a su siervo que sane, y sanar?; puede mandar a la enfermedad que le abandone, y le abandonar? [5].

Es la fuerza y la sencillez de este argumento lo que arranca la admiraci?n de Jes?s y le hace decir que no ha encontrado jam?s tanta fe en Israel. Ha entendido que la autoridad de Jes?s y sus milagros derivan de su perfecta obediencia al Padre, como Jes?s mismo, por lo dem?s, explica en el Evangelio de Juan: ?El que me ha enviado est? conmigo: no me ha dejado solo, porque yo hago siempre lo que le agrada a ?l? (Juan 8,29).

La obediencia a Dios a?ade a la potestad la autoridad, o sea, un poder real y eficaz, no s?lo nominal o de cargo; por as? decir, ontol?gico, no s?lo jur?dico. San Ignacio de Antioqu?a daba este maravilloso consejo a un colega suyo de episcopado: ?Nada se haga sin tu consentimiento, pero t? no hagas nada sin el consentimiento de Dios? [6].

Ello no significa atenuar la importancia de la instituci?n o del cargo, o hacer depender la obediencia del s?bdito s?lo del grado de potestad espiritual o de autoridad del superior, lo que ser?a manifiestamente el fin de toda obediencia. Significa s?lo que quien ejerce la autoridad, ?l, debe apoyarse lo menos posible, o s?lo en ultima instancia, en el t?tulo o en el cargo que desempe?a y lo m?s posible en la uni?n de su voluntad con la de Dios, o sea, en su obediencia; el s?bdito en cambio no debe juzgar o pretender saber si la decisi?n del superior es o no conforme a la voluntad de Dios. Debe presumir que lo es, a menos que se trate de una orden manifiestamente contra la conciencia, como ocurre a veces en el ?mbito pol?tico, bajo reg?menes totalitarios.

Sucede como en el mandamiento del amor. El primer mandamiento es el ?primero?, porque la fuente y el m?vil de todo es el amor de Dios; pero el criterio para juzgar es el segundo mandamiento: ?Quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios, a quien no ve? (1 Juan 4,20). Lo mismo se debe decir de la obediencia: si no obedeces a los representantes visibles de Dios en la tierra, ?c?mo puedes decir que obedeces a Dios que est? en el cielo?

5. Presentar los asuntos a Dios

Esta v?a de la obediencia a Dios no tiene, de por s?, nada de m?stico o extraordinario, sino que est? abierta a todos los bautizados. Consiste en ?presentar los asuntos a Dios?, seg?n el consejo que un d?a dio a Mois?s su suegro Jetr? (Cf. Ex 18,19). Yo puedo decidir por mi mismo tomar una iniciativa, hacer o no un viaje, un trabajo, una visita, un gasto y despu?s, una vez decidido, rogar a Dios por el ?xito del asunto. Pero si nace en m? el amor de la obediencia a Dios, entonces actuar? de forma diferente: preguntar? primero a Dios, con el medio sencill?simo que es la oraci?n, si es su voluntad que yo realice ese viaje, ese trabajo, aquella visita, aquel gasto, y despu?s lo har? o no, pero ya ser?, en todo caso, un acto de obediencia a Dios, y no ya una libre iniciativa de mi parte.

Normalmente est? claro que no oir?, en mi breve oraci?n, ninguna voz, ni tendr? respuesta expl?cita alguna sobre qu? hacer, o al menos no es necesario que la haya para que lo que hago sea obediencia. Actuando as?, de hecho, he sometido el asunto a Dios, me he despojado de mi voluntad, he renunciado a decidir yo solo y he dado a Dios una posibilidad de intervenir, si quiere, en mi vida. Lo que ahora decida hacer, regul?ndome con los criterios ordinarios de discernimiento, ser? obediencia a Dios.

Como el servidor fiel no toma jam?s una iniciativa ni atiende una orden de extra?os sin decir: ?Debo escuchar antes a mi patr?n?, igualmente el verdadero siervo de Dios no emprende nada sin decirse a s? mismo: ??Debo orar un poco para saber qu? quiere mi Se?or yo que haga!?. ?As? se ceden las riendas de la propia vida a Dios! La voluntad de Dios penetra, de esta forma, cada vez m?s capilarmente en el tejido de una existencia, embelleci?ndola y haciendo de ella un ?sacrificio vivo, santo y agradable a Dios? (Rm 12, 1). Toda la vida se convierte en una obediencia a Dios y proclama silenciosamente su soberan?a en la Iglesia y en el mundo.

Dios --dec?a San Gregorio Magno-- ?a veces nos advierte con las palabras, a veces, en cambio, con los hechos?, esto es, con los sucesos y las situaciones [7]. Existe una obediencia a Dios --a menudo entre las m?s exigentes-- que consiste sencillamente en obedecer a las situaciones. Cuando se ha visto que, a pesar de todos los esfuerzos y los ruegos, hay en nuestra vida situaciones dif?ciles, a veces hasta absurdas y --en nuestra opini?n-- espiritualmente contraproducentes, que no cambian, es necesario dejar de ?dar coces contra el aguij?n? y empezar a ver en ellas silenciosa, pero resuelta voluntad de Dios en nosotros. La experiencia demuestra que s?lo despu?s de haber pronunciado un ?s?? total y desde lo profundo del coraz?n a la voluntad de Dios, tales situaciones de sufrimiento pierden el poder angustiante que tienen sobre nosotros. Las vivimos con m?s paz.

Un caso de dif?cil obediencia a las situaciones es el que se impone a todos con la edad, o sea, la retirada de la actividad, el cese de la funci?n, tener que pasar el testigo a otros dejando tal vez incompletos y en suspenso proyectos e iniciativas en marcha. Hay quien, bromeando, ha dicho que la funci?n de superior es una cruz, pero que a veces lo m?s dif?cil de aceptar no es subir a ella, sino bajar, ?ser privados de la cruz!

Ciertamente no se trata de ironizar sobre una situaci?n delicada, ante la cual nadie sabe c?mo reaccionar? hasta que no llegue. ?sta es una de las obediencias que m?s se aproximan a la de Cristo en su Pasi?n. Jes?s suspendi? la ense?anza, trunc? toda actividad, no se dej? retener por el pensamiento de qu? pasar?a con sus disc?pulos; no se preocup? de qu? ser?a de su palabra, confiada, como lo estaba, ?nicamente a la pobre memoria de algunos pescadores. Ni siquiera se dej? retener por el pensamiento de que dejaba sola a una Madre. Ning?n lamento, ning?n intento de hacer cambiar la decisi?n al Padre: ?Para que el mundo sepa que amo al Padre y que obro seg?n el Padre me ha ordenado. Levantaos --dijo--, vamos? (Juan 14,31).

6. Mar?a, la obediente

Antes de terminar nuestras consideraciones sobre la obediencia, contemplemos un instante el icono viviente de la obediencia, a aquella que no s?lo imit? la obediencia del Siervo, sino que la vivi? con ?l. San Ireneo escribe: ?Paralelamente (se entiende, a Cristo nuevo Ad?n), se encuentra que tambi?n la Virgen Mar?a es obediente, cuando dice: ?He aqu? la esclava del Se?or; h?gase en m? seg?n tu palabra? (Lucas 1,38). Como Eva, desobedeciendo, se convirti? en causa de muerte para ella y para todo el g?nero humano, as? Mar?a, obedeciendo, se convirti? en causa de salvaci?n para ella y para todo el g?nero humano? [8]. Mar?a se asoma a la reflexi?n teol?gica de la Iglesia (estamos, de hecho, en presencia del primer esbozo de Mariolog?a) a trav?s del t?tulo de obediente.

Tambi?n Mar?a obedeci? con seguridad a sus padres, a la ley, a Jos?. Pero no es en estas obediencias en las que piensa San Ireneo, sino en su obediencia a la palabra de Dios. Su obediencia es la ant?tesis exacta a la desobediencia de Eva. Pero --otra vez-- ?a qui?n desobedeci? Eva para ser llamada la desobediente? Ciertamente no a sus padres, de los que carec?a; tampoco al marido o a alguna ley escrita. ?Desobedeci? a la palabra de Dios! Como el ?Fiat? de Mar?a se sit?a, en el Evangelio de Lucas, junto al ?Fiat? de Jes?s en Getseman? (Cf. Lucas 22, 42), as?, para San Ireneo, la obediencia de la nueva Eva se coloca junto a la obediencia del nuevo Ad?n.

Sin duda Mar?a habr? recitado o escuchado, durante su vida terrena, el vers?culo del Salmo en el que se dice a Dios: ?Ens??ame a cumplir tu voluntad? (Sal 142,10). Nosotros dirigimos a Ella la misma oraci?n: ??Ens??anos, Mar?a, a cumplir la voluntad de Dios como la cumpliste t?!?.

P. Raniero Cantalamessa

-----------------------------------
[1] S. Bernardo de Claraval, De errore Abelardi, 8, 21 (PL 182, 1070).
[2] S. Ireneo, Dimostrazione della predicazione apostolica, 34.
[3] S. M?ximo Confesor, In Matth., 26, 39 (PG 91, 68).
[4] Dante Alighieri, Paradiso, 3,85.
[5] Cfr. C.H. Dodd, Il fondatore del cristianesimo, Leumann 1975, p. 59 s.
[6] S. Ignacio de Antioqu?a, Lettera a Policarpo, 4,1.
[7] S. Gregorio Magno, Omelie sui vangeli, 17,1 (PL 76, 1139).
[8] S. Ireneo, Adv. Haer. III, 22,4.

Publicado por verdenaranja @ 0:03
Comentarios (0)  | Enviar