Colocamos las reflexiones del obispo de Canarias sobre la financiaci?n de la Iglesia dirigida a sus diocesanos.
EL OBISPO DE CANARIAS
Las Palmas, 1 de Mayo de 2006
A TODOS LOS DIOCESANOS
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA FINANCIACI?N DE LA
IGLESIA
Mis queridos Hermanos todos:
En estos d?as muchos ciudadanos espa?oles preparamos la
Declaraci?n de la Renta. Coincide en algunos medios con las noticias relativas a los di?logos que mantienen los representantes de la Conferencia Episcopal Espa?ola y el Gobierno para tratar de la financiaci?n de la Iglesia, de la revisi?n del modelo o de los porcentajes de aportaci?n. En algunos encuentros informales he hablado de este tema, exponiendo unos criterios y aportando algunos datos que considero interesantes, y que varios Sacerdotes me han animado a poner en manos de todos. Estas son algunas de mis reflexiones sobre el tema, y en folleto adjunto aporto lo publicado en Alfa y Omega a primeros de Abril.
?QUI?N MANTIENE A LA IGLESIA?
En realidad todo cuanto tiene y hace la Iglesia depende de la
generosidad de los fieles que la forman. Es equ?voco hablar de que la Iglesia recibe del Estado, y mucho m?s todav?a afirmar que el Estado financia a la Iglesia. Es m?s justo y m?s verdadero reconocer que son los feligreses de nuestras Parroquias y Comunidades los realmente generosos y responsables. De hecho hay diversos modos de vivir esta responsabilidad: Donativos, colectas, cuotas permanentes, legados, disposici?n sobre los propios Impuestos, etc.
Una de las formas de vivir esta responsabilidad se pone en
pr?ctica en la anual Declaraci?n sobre la Renta. Indicando que
deseamos que parte de nuestros Impuestos vaya destinada a la
financiaci?n de la Iglesia Cat?lica estamos contribuyendo a la
constituci?n del Fondo Com?n Interdiocesano, gran mesa com?n de
la Iglesia en Espa?a, del que dependemos todas las Di?cesis para
nuestro parcial funcionamiento. A este respecto se insiste, repetida e interesadamente, en que ha descendido el n?mero de los declarantes a favor de la Iglesia, como si ?ste fuera un s?ntoma de desafecci?n.
No se recuerda que estamos hablando de porcentajes relativos a los
que hacen Declaraci?n de la Renta, que no son todos los espa?oles.
Muchos no est?n obligados; muchos, o pocos, o algunos desconocen
el mecanismo de preparar la Declaraci?n y ni siquiera saben que hay ah? una forma de ayudar a la Iglesia. Ya es significativo, en contra de lo que machaconamente se repite, que en la actualidad el 91 % de lo que recibe el Fondo Com?n Interdiocesano por este concepto, proceda de las declaraciones de quienes rellenan la casilla correspondiente, y s?lo un 9 % procede de los Presupuestos
Generales del Estado. Teniendo en cuenta, eso que se insiste en
llamar sobrefinanciaci?n que cuando se inici? el tema del 0,5 en la Declaraci?n de la Renta, el Fondo Com?n Interdiocesano recib?a el 50 % de los Presupuestos Generales del Estado, el cambio es totalmente significativo.
Esta sobrefinanciaci?n* (su nombre es complemento
presupuestario*) supone, para toda la Iglesia espa?ola, en la
Campa?a de Renta de 2005 la cantidad de 12.787.354 (doce
millones setecientos ochenta y siete mil trescientos cincuenta y
cuatro euros). Ser?a interesante comparar esta cantidad con lo que
reciben de los Presupuestos Generales del Estado los Partidos
Pol?ticos, o los Sindicatos, o tantas y tantas instituciones y actividades de colectivos de la sociedad espa?ola de los m?s diversos g?neros. La comparaci?n permitir?a tener criterios referenciales para valorar la realidad.
Hay personas que al fijarse en la cifra: 12.787.354 , la
consideran extraordinaria, o no tienen referencias comparativas para advertir su verdadera magnitud. Subrayando de entrada que esta cantidad es para todas las Di?cesis de Espa?a y el funcionamiento de los organismos nacionales de la Conferencia Episcopal, indico algunas magnitudes sacadas de los diarios para que se tenga un punto decomparaci?n:
- La Conselleria de Empresa de la Comunidad Valenciana hizo
p?blica ayer la concesi?n de una ayuda de doce millones de a la
Universidad Polit?cnica de Valencia (ABC, 01/05/2006).
- Milito rechaza la oferta del Liverpool y renueva por el
Zaragoza. El club ingl?s hab?a realizado una oferta al club ma?o de unos doce millones de por el traspaso (El Pa?s, 26/07/05)
- PRISA obtuvo un beneficio neto de 152,8 millones de en
2005 )El Pa?s, 17/02/06).
?OPCIONES PRIVADAS O PERSONALES?
Se dice que la actividad de la Iglesia corresponde a opciones
privadas. Y se argumenta que, en consecuencia, debe ser financiada
por aquellos que las comparten. Hablando as? se confunde privado
con personal. La opci?n creyente es personal, y tiene todos los
derechos para ser ejercida en privado y en p?blico. Y uno de esos
derechos es precisamente el que su ejercicio p?blico debe ser no s?lo permitido, sino garantizado, y por tanto apoyado. Es el mismo
argumento, por lo menos, que el necesario para cualquier otra
actividad p?blica (tambi?n fundada en muchas ocasiones en opciones
personales). Un ciudadano tiene derecho a vivir privada y
p?blicamente sus opciones pol?ticas personales, y en ello se
fundamenta la obligaci?n del Estado de permitir y garantizar el
ejercicio de ese derecho, apoyando y sosteniendo con fondos p?blicos los Partidos pol?ticos, que son un cauce de ejercicio de aquel derecho.
Un ciudadano tiene derecho a un apoyo en la defensa y promoci?n de
sus derechos laborales seg?n sus opciones personales, y en ello se
fundamenta la obligaci?n del Estado de permitir y garantizar el
ejercicio de ese derecho, apoyando y sosteniendo con fondos p?blicos los Sindicatos, que son un cauce de ejercicio de aquel derecho. Las opciones pol?ticas son personales, no s?lo privadas, exactamente igual que las opciones religiosas. Las opciones sindicales son personales, no s?lo privadas, exactamente igual que las opciones religiosas. Mis impuestos, que tambi?n los pago, sirven para pagar los Partidos Pol?ticos, los Sindicatos, los Clubes Deportivos
, me gusten m?s o me gusten menos. Y es se?al de democracia, de Estado democr?tico de derecho y de hecho, que esto sea as?. Y me siento muy honrado con ello.
?DEPENDE LA FINANCIACI?N DE LA IGLESIA S?LO DE LO QUE RECIBE
DE HACIENDA?
Otro equ?voco que se extiende, y que en estas fechas es bueno
tener presente, es que el Estado, con las cantidades que aporta al
Fondo Com?n Interdiocesano est? financiando a la Iglesia. Por las
tablas que acompa?o puede observarse en qu? cantidades ha sido y
es as?. Pero no es esta la ?nica fuente de financiaci?n de la Iglesia. En nuestra Di?cesis, adem?s de la parte del Fondo Com?n
Interdiocesano que recibimos, y que procede en una proporci?n
notabil?sima de la voluntad de los fieles manifestada en la Declaraci?n de la Renta, la Comunicaci?n Cristiana de Bienes se nutre de otros importantes ingresos:
- Aportaci?n de las Parroquias e Instituciones
eclesiales a los Presupuestos Diocesanos seg?n los
conceptos: Ley de Rentas Eclesi?sticas y Aportaci?n N?mina
Clero.
- Colaboraci?n de los fieles a trav?s de la Colecta del D?a de
la Iglesia Diocesana y la Colecta del D?a del Seminario.
- Otras aportaciones: personales de los Sacerdotes, las
Rentas del Patrimonio Mobiliario, donaciones individuales de los
fieles.
- Subvenciones de la Administraci?n: Gobierno de
Canarias, Cabildos Insulares, Ayuntamientos.
- Hay que enumerar las cantidades que, tambi?n procedentes
de los fieles, mantienen las Parroquias y otras Instituciones de
la Iglesia, no s?lo los Presupuestos diocesanos.
PERO LA IGLESIA SE DICE- RECIBE MUCHO M?S DEL ESTADO: PARA
COLEGIOS, HOSPITALES
.
Se dice y se repite, insistente e interesadamente, que, a cuanto
recibe la Iglesia del Estado para formar el Fondo Com?n
Interdiocesano, hay que sumar lo que recibe, tambi?n del Estado,
para los Colegios, Hospitales, Acci?n Social, etc.
El hecho es cierto, pero al argumento le faltan, al menos, dos
aspectos que no se deben olvidar:
1.- La Iglesia, con su acci?n en los Colegios, Hospitales, Centros
de atenci?n social etc., realiza actividades que evidentemente tienen
toda la legitimidad para ser financiadas, y no s?lo ayudadas, con
fondos p?blicos procedentes de los ciudadanos que pagan sus
impuestos y disfrutan de esas actividades.
2.- La Iglesia realiza esas actividades con costos muy inferiores
a los costos de las mismas actividades cuando son realizadas por las Instituciones p?blicas del Estado. De ello se deduce que la Iglesia ahorra al Estado enormes cantidades, como se puede observar en los datos aportados en el folleto adjunto. Lo que estos datos indican sobre el tema Educaci?n habr?a que multiplicarlo con los dem?s temas: Sanidad, Acci?n Social
Estas reflexiones son algunas de las cosas que se me ocurren a
la vista o a la escucha de mucho de lo que circula y se repite.
Perdonen el estilo y la longitud, pero a veces hay que hablar m?s o menos as?. Las conclusiones que las saque cada uno, y la generosidad que la potenciemos entre todos
pues en realidad a la Iglesia la financia y la mantiene la generosa responsabilidad de los fieles, que con sus bienes y su entrega personal hacen que siga viva y dando vida todos los d?as. Gracias a todos de coraz?n.
Que el Se?or nos bendiga con su amor y nos llene de amor mutuo
+ Francisco
Obispo de la Di?cesis de Canarias.