Domingo, 02 de julio de 2006
LA INDUMENTARIA EN PINTURAS
EN YCODE Y APORTACIONES
DOCUMENTALES SOBRE INVENTARIOS
DE PRENDAS Y MANUFACTURAS
TEXTILES
IX


Estanislao Gonz?lez y Gonz?lez


YCODEN. Revista de Ciencias y Humanidades
ASOCIACI?N PARA LA DEFENSA DEL
PATRIMONIO HIST?RICO DE YCOD
A?O 2005 ? N? 5



PINTURAS DE DONANTES



La devoci?n que profesan algunos personajes de una comunidad, sean estos seglares o religiosos, promueve la realizaci?n de encargos art?sticos destinados generalmente a formar parte del patrimonio de los recintos de culto. Estos encargos pueden tener la particularidad de llevar, junto a la imagen o im?genes de la devoci?n del que los costea, la propia imagen del donante o de sus familiares.
Viene as? a constituirse un grupo diferenciado en la pl?stica, con ciertas peculiaridades propias.
La evoluci?n de la pintura con donantes ha sido estudiada por soci?logos e historiadores del arte, advirti?ndose que, generalmente, en sus comienzos se muestra la figura del donante t?midamente o en un tama?o inferior al resto de los personajes, en un lateral del cuadro, mostrando s?lo su rostro, etc., para ir avanzando en protagonismo a medida que la Iglesia y la sociedad van siendo m?s tolerantes con este tipo de representaciones.
A este respecto, la obra de Van Eyck denominada "La Virgen de Autun"18 o tambi?n llamada "La Virgen del Canciller Rolin", se ha considerado que marca una frontera en el campo de la pintura religiosa con donantes, pues la imagen de la Virgen comparte el espacio pict?rico con el donante en igualdad de tama?o y primac?a espacial.
Cl?usulas en testamentos como la que otorga el Can?nigo de la
Catedral de Las Palmas, D. Salvador Alfonso'', en 1633, en la que declara tener devoci?n a la Virgen del Buen Paso, localizada en la ermita del lugar de Ycod con el mismo nombre, de donde es oriundo, mandando se haga un retablo bien en Sevilla, Flandes, Portugal o "si huviere en la isla ofisial avil y competente que sepa haserlo de la manera que digo se haga", en el que se coloque la dicha imagen, dorado el retablo y pintadas al ?leo las im?genes de San Ildefonso en el momento de colocarle la casulla a la Virgen, San Bernardo en el momento en que recibe la leche de los pechos de la Virgen, en la parte superior el Misterio de la Sant?sima Trinidad o la transfiguraci?n de Cristo, y en la parte inferior del retablo "pintaran a mi padre y madre y a m? hincados de rodillas con sus rosarios en las manos", sirven de ejemplo sobre las condiciones que ponen a los artistas los donantes para ejecutar estas obras, condiciones que van m?s all? de la especificaci?n tem?tica o la distribuci?n compositiva del conjunto, para adentrarse en la t?cnica, calidad o aspectos formales de las propias pinturas.
El avance de estos temas nos permite descubrir la importancia de la indumentaria en la representaci?n al mostrarnos, cada vez con mayor amplitud, un elemento m?s del prestigio social del representado, de la funci?n que desempe?a en la comunidad, o de la personalidad a trav?s de las prendas que viste.


Donantes en el antiguo retablo de la Capilla de la Magdalena:

Las dos pinturas sobre tabla que guarda la familia Morales Fern?ndez-Lynch, de Ycod, que representan a un personaje masculino y otro femenino, de medio cuerpo y con las manos en posici?n orante, con toda probabilidad formaron parte del retablo que existi? en la Capilla de la Magdalena del con?vento franciscano ycodense del Esp?ritu Santo.
Los personajes representados en estas pinturas sobre tabla, de escasa cali?dad t?cnica y en un preocupante estado de conservaci?n, han sido identificados como el licenciado D. Gonzalo B?ez Borges de Evora y su madre D?a. Ma Magdalena de Evora, fundadores de la citada capilla del convento franciscano, dat?ndose las pinturas hacia 1665 (20).
Las tablas, de un mismo formato rectangular para ser dispuestas sim?tri?camente en un retablo, doradas y con decoraciones florales semejantes, no dejan casi lugar a dudas de que estas composiciones formaron parte de un reta?blo. Las posiciones orantes de ambos personajes probablemente rubrican la catalogaci?n como donantes de estos acaudalados y devotos personajes de la sociedad ycodense del siglo XVII cuyas fundaciones piadosas se encuentran ampliamente documentadas. Uno de estos documentos21, acredita la existencia en su Capilla de la Magdalena de un retablo dorado con pinturas, habiendo sido a consecuencia de la Desamortizaci?n del siglo XIX por lo que se encontrar?an en poder de los descendientes de los fundadores estos retratos .
Respecto a los trajes que lucen los personajes, nada diferenciador aporta la vestimenta clerical de D. Gonzalo, quien viste una sotana negra con peque?o cuello blanco vuelto, partido en el centro y formando un tri?ngulo invertido el corte, asomando tambi?n los pu?os lisos de la camisa, complet?ndose esta indumentaria con una capa negra con cuello ribeteada en un color que tiende al ocre. Luce bigote y perilla, al estilo de la ?poca.
Las semejanzas de esta indumentaria clerical con la que se representa al tambi?n sacerdote, D. Felipe Machado Esp?nola, en el cuadro de la Inmaculada, atribuido a Gaspar de Quevedo y que cuelga en la iglesia de Sta. Catalina de Tacoronte, son notorias. Hemos de tener en consideraci?n la pro?ximidad de fechas en que se considera fueron pintadas ambas obras, pues se atribuye al cuadro de Tacoronte una oscilaci?n de a?os que comprender?a de 1650 a 1660 (22).


La ropa que tiene do?a Mar?a Magdalena es extremadamente austera. Luce lo que parece ser un jub?n negro en el que se advierte un peque?o escote, y, sobresaliendo de los brazos, los pu?os blancos y lisos de la camisa. Lleva cubierta la cabeza con una mantilla o pa?uelo blanco que cubre tambi?n los hombros y parte del pecho, estando abierta esta prenda por su parte delantera. Sobre la cabeza, encima de la mantilla, otra mantilla m?s larga o manto de color negro, pasando ?ste por delante de los hombros.
Ninguno muestra joyas, a excepci?n de lo que parece una alianza plateada en la mano izquierda del personaje masculino.
En conjunto, se advierte que ambos personajes no quer?an hacer ostentaci?n de riquezas sino mostrar m?s bien una imagen austera y piadosa.


17.- Esta obra fue retocada por un pintor local en el a?o 1903.

18.- Esta pintura, que se conserva en el Museo del Louvre, se da como anterior al a?o

19.- Archivo Parroquial de la iglesia de San Marcos. Libro de protocolos n? 4. Testamento que otorg? en la ciudad de Las Palmas el Doctor D. Salvador Alfonso el 28 de abril de 1633, ante el escribano p?blico J. Garc?a Cabeza.

20.- En la exposici?n "El retrato en las pinturas de Icod", celebrada en la sala de exposiciones de CajaCanarias de Ycod en 1988, frieron catalogadas estas pinturas como an?nimas del S. XVII, hacia 1665, e identificados los personajes con el Licenciado D. Gonzalo B?ez Borges de ?vora y su madre D?a. Mar?a Magdalena de Evora.
21.- Archivo Hist?rico Provincial de Santa Cruz de Tenerife. Caja 2528. Protocolo de Carlos Montiano, fol. 33: Fundaci?n de v?nculo de Mar?a Magdalena de Evora, viuda de Melchor D?az Delgado, y su hijo el licenciado Gonzalo B?ez de Evora. Documento fechado el 26 de febrero de 1665.

22.- FRAGA Gonz?lez, Mar?a del Carmen : "Gaspar de Quevedo, pintor del siglo XVII". Santa Cruz de Tenerife,

Comentarios (1)  | Enviar
Comentarios
Publicado por limonete
Domingo, 28 de septiembre de 2008 | 22:41
Hola
Pertenezco a un grupo de investigaci?n y estamos realizando un estudio sobre una pintura mural con las figuras de San Andr?s y un donante.
nos gustar?a conocer su opini?n.
Gracias
[email protected]