Martes, 04 de julio de 2006
LA INDUMENTARIA EN PINTURAS
EN YCODE Y APORTACIONES
DOCUMENTALES SOBRE INVENTARIOS
DE PRENDAS Y MANUFACTURAS
TEXTILES
XI


Estanislao Gonz?lez y Gonz?lez



YCODEN. Revista de Ciencias y humanidades
ASOCIACI?N PARA LA DEFENSA DEL
PATRIMONIO HIST?RICO DE YCOD
A?O 2005 ? N? 5


Cuadro de ?nimas con donante:

El ?leo sobre lienzo que cuelga en la actualidad en una de las paredes de la nave principal de la iglesia del convento de la orden de San Agust?n de Ycod, estaba colocado originariamente en la capilla que finaliz? en 17913 el donante, el teniente D. Jos? Mar?a Betancourt y Luis Madero. Est? situada esta capilla saliendo de la puerta principal de la iglesia a mano derecha, en el antiguo osario que el convento hab?a dado en 1699 al autor del retablo mayor de la parroquial de San Marcos, Bartolom? de Acosta, para la cons?trucci?n de dicha capilla pero que no lleg? a concluir?'.
En esta curiosa composici?n de cuadro de ?nimas40, aparece retratado de medio cuerpo en una esquina inferior de la pintura el donante, en posici?n de tres cuartos, mirando al espectador y en actitud orante.
La indumentaria con la que aparece representado el personaje, es un atuendo que sigue la influencia francesa que predomina durante la mayor parte del siglo XVIII.
Viste casaca marr?n oscuro con tendencia hacia el color rojo, chupa gris azulada oscura, peluca corta, corbat?n blanco, y camisa tambi?n blanca de la que sobresalen los pu?os.
De la casaca hemos de destacar el doblez o remate de la prenda, con una costura en forma de franja que tiende a delimitar el cuello y solapa, pero sin que se advierta doblez que los configure de forma evidente. La ancha vuelta de la manga aparece decorada con numerosos y amplios ojales, con cortes longi?tudinales delimitados cada uno de ellos por un bot?n redondo forrado de la misma tela y de cierto tama?o que hace que destaquen.
El corbat?n se encuentra enrollado al cuello, mientras la pechera o chorrera forma gran cantidad de pliegues a lo largo de la abertura superior de la chupa, pliegues en forma de lechuguilla que tambi?n tiene el pu?o de la camisa pero sin sobresalir excesivamente del l?mite de la manga de la casaca, mientras que de la chupa s?lo se aprecia el corte de la solapa situada bajo la casaca. La corta peluca empolvada que luce se ondula en dos amplios pliegues a la altura de las sienes".
No nos encontramos aqu? con el tipo de pelucas denominadas "in folio" que est?n presentes generalmente en los retratos de la primera mitad del siglo, pudiendo corresponder la que vemos en la cabeza de este donante a los modelos que se pusieron en boga entre los militares y que favorec?an los movimientos del cuerpo, por lo cual el pelo de la peluca se recog?a en la parte posterior mediante un lazo formando coleta (42).
Aunque no advertimos de forma demasiado evidente si el personaje lleva coleta, una mancha algo m?s oscura a la altura de la nuca hace intuir la presencia de un gran lazo negro.
Siguiendo las f?rmulas en distintos retratos de donantes, el personaje opta por dejar manifiesta su devoci?n religiosa con la posici?n orante de sus manos. No siendo tampoco demasiado ostentosa la indumentaria con que aparece representado, nos encontrarnos al respecto con unas caracter?sticas similares al lienzo de ?nimas de la iglesia parroquial de La Victoria de Acentejo.

NOTAS

38.- MART?NEZ de la Pe?a, Domingo : "El Convento de los Agustinos en Icod". Peri?dico El D?a. Santa Cruz de Tenerife, martes 31 de agosto de 1954.
39.- ESPINOSA de los Monteros y Moas, Eduardo : "El Retablo de San Marcos". Programa de la Semana Santa de Ycod. A?o 1979.
40.- La obra aparece catalogada por Juana Estarriol Jim?nez en "La Pintura de Cuadros de ?nimas en Tenerife", (Colecci?n Guagua. Las Palmas, 1981), de la siguiente manera: "Animas del Purgatorio". An?nimo. Siglo XVIII. ?leo sobre lienzo. 1,20 x 1 m. aprox. Iglesia de San Agust?n. Icod de los Vinos.


41.- Hemos de mencionar que la Iglesia juega un importante papel de control social del que no escapa tampoco la moda en el vestir. As?, seg?n la tradici?n popular, el caso del Vizconde de Buen Paso condenado al Purgatorio en el Cuadro de Animas de Quintana de la iglesia de los Remedios de La Laguna por decirse que introdujo el uso de la peluca en la isla, o, la igual repre?sentaci?n en el que hizo Jos? Tom?s Pablo para la parroquial de Icod, en cuya pintura aparece tambi?n una mujer condenada se?alando unos lujosos zapatos blancos con un gran tac?n, son ejemplos evidentes de ello.
42.- LAVER, James : "Breve Historia del Traje y la Moda". Ensayos Arte C?tedra. Madrid, 1988. P?g. 130-132.

Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios