Tradiciones religiosas en La Guancha:
La Fiesta de los pastores y las genuflexiones de
los portadores de la Virgen de La Esperanza El culto al ni?o Dios en la Fuente de la Guancha se remonta a los mismos or?genes de la fundaci?n de un templo que, bajo la advocaci?n del Santo Nombre de Jes?s, constituy? la primera ermita que erigieron los guancheros en la d?cada de los ochenta del siglo XVI.
Pocos a?os despu?s de su fundaci?n, en 1596, ya tenemos constancia de la existencia de una cofrad?a que rend?a culto ala imagen del Santo Nombre de Jes?s. A su cargo se encontraban las misas y fiesta de enero en honor al nombre de Jes?s, tal y como lo encontramos asentado en el libro de la hermandad, aunque era la Cofrad?a de Ntra. Se?ora del Rosario la encargada de hacer el Nacimiento en la Iglesia de la Guancha, como lo hemos podido constatar a lo largo del siglo XVIII en el libro de esta ?ltima.
Durante todo el mes de diciembre era costumbre celebrar en las islas distintas festividades en las que, en las iglesias, se hac?an sonar instrumentos como tambores, casta?uelas, panderos, flautas, se cantaba, se llevaban a cabo representaciones jocosas, y, en definitiva, se armaba mucha bulla con una clara finalidad de divertimento, tales como el 6 de diciembre con motivo de la festividad de S. Nicol?s de Bari, durante la que se representaba "el Obispillo"; en las "misas de luz" que se celebraban entre las 4 y las 5 de la madrugada en los d?as del 16 al 24; la "misa del gallo" que daba fin al d?a de ayuno impuesto por la iglesia para recibir al Ni?o Dios; o el 28 de diciembre con la festividad de los Santos Inocentes. Tambi?n es preciso hacer menci?n a los Ranchos de Animas y a los de Pascua que iban cantando y pidiendo limosna en diciembre y enero para las misas que encargaba la cofrad?a a la que pertenec?an.
Durante varios siglos encontramos muchos testimonios de la existencia de este ambiente festivo en las iglesias, todo ello a pesar de las sucesivas prohibiciones de los Obispos que siempre chocaron con lo arraigadas que estaban estas costumbres entre el pueblo, por lo que perduraron, en algunos casos, bastante en el tiempo.
Tal es el caso que hoy nos ocupa en la Fuente de la Guancha y que aconteci? en su iglesia parroquial en el a?o 1860, pues a?n en esa fecha en dicho lugar, con motivo del Nacimiento del Ni?o Dios durante la misa del gallo, se manten?an algunos reductos de la denominada "fiesta de los pastores" o "baile del Ni?o".
Tenemos constancia de las celebraciones durante esa noche en lugares cercanos a la Guancha, como fue la representaci?n de un entrem?s jocoso en el a?o 1699 en la iglesia parroquial de S. Marcos Evangelista de Ycod; el "Baile del Ni?o" en el mismo lugar en 1777; o el mismo baile en la iglesia de Santiago Ap?stol del Realejo Alto en 1815 del que se conoce que se entablaron diferencias entre la autoridad civil y eclesi?stica y que tuvieron como consecuencia el que se colocasen un sargento y seis soldados a la entrada del templo para impedir la entrada de los pastores, los que contaban con el consentimiento del beneficiado para continuar la tradici?n con silbos, saltos, gritos, tambores y casta?uelas, como as? se produjo durante la procesi?n del Ni?o en el interior del recinto a pesar de las protestas de otro religioso, y como se acostumbraba tambi?n en otras iglesias y conventos del lugar: "... se hab?a pedido al Governador de Armas para impedir la entrada al santo templo del Se?or los disfrazados pastores, que con una devoci?n mal entendida causan los esc?ndalos y des?rdenes que no se pueden tolerar entre cristianos... y segu? la proseci?n, que se hizo con el mayor desorden y algasara de silvos, saltos, gritos, bullas de tambores, casta?uelas, etc. etc., en tal extremo que rompieron un banco". Tambi?n contamos con una descripci?n de esta costumbre en las islas algo m?s detallada y que coincide con las celebraciones en otros lugares distantes: "... se hace una procesi?n en la cual el p?rroco, toma en sus brasos el Ni?o... y be?, que algunos hombres, y muchachos estaban en dha. parroquia dando silvidos, y bailando delante de dha. procesi?n, y otros arrimados dando voses, a modo de pastores, y muchos alaridos, tanto, que quasi no se pod?a entender lo que se cantaba en dha. Procesi?n...".
En la parroquia de La Guancha la costumbre de celebrar el Nacimiento de Jes?s con gran algarab?a, se encontraba plenamente arraigada desde hac?a mucho tiempo, pues, en la denuncia que hace de los hechos el cura D. Victorino Perdig?n y Abreu, dec?a que hac?a 18 a?os que ejerc?a como cura en la iglesia y que desde que lleg? a ella hab?a notado algunas pr?cticas muy chocantes que iban contra el respeto y decoro que merec?a el templo del Se?or.
Por los datos que aporta, se advierte que se trata de la denominada "fiesta de los pastores" o "baile del ni?o", al describir los silbos, saltos, lanzas e indumentaria extravagante que se daban en dicha noche en el interior del templo: "...que la noche de Natividad se reunen en esta Yglesia mucho pueblo, y de entre ellos una porsi?n con vestidos estrabagantes, con grandes lanzas, dando alaridos y silbos, dando saltos por ensima de los esca?os y altares, gritando <
> y con una algazara y confuci?n indecibles que obligan a la gente piadoza a refugiarse en los ?ltimos rincones. Todo esto al tiempo del Sto. Misterio y de la selebrasi?n del Sacrificio de la misa...".
La oposici?n de D. Victorino Perdig?n a estas pr?cticas llev? como consecuencia el enfrentamiento con algunos vecinos y con la autoridad civil en la Fuente de la Guancha en la persona de su alcalde, por lo que el cura, ante la proximidad de las fecha de la Natividad del Se?or, denunci? al Gobernador Eclesi?stico tales pr?cticas el4 de diciembre de 1861 para que ?ste, a su vez, lo pusiese en conocimiento del Gobernador Civil con el fin de que se le recordase al alcalde su obligaci?n de imponer orden ante tales hechos, como as? sucedi?:"...Como era natural me orroris? este prosedimiento mas que campesino y brutal, y trat? de poner orden... no pudiendo conseguir nada, les amenas? con que suspender?a los divinos oficios y me baldr?a de la autoridad local, lo que pudo contenerlos alg?n tanto... mas ya de esto se han olvidado e insisten en el mismo desorden ? que me he opuesto fuertemente, y por ello el a?o pasado cuando me retir? de la yglesia ? mi casa me siguieron algunos y toc?ndome a la puerta, des?an < > ...".
Tambi?n sobre otra manifestaci?n religiosa, promovida probablemente por el fervor de los guancheros para con su patrona la Virgen de la Esperanza, tuvo D. Victorino diferencias con sus feligreses por llevar a cabo acciones que el cura no ve?a de buen agrado, pero que, incluso el alcalde promovi? con actitud desafiante para con la autoridad religiosa en el pueblo: "... Otra de las cosas que he tratado de mediar es la abusiba pretenci?n de que hagan detener en la puerta de la Yglesia a Ntra. Sra. de la Esperansa, que es la patrona, el d?a de su festividad y la buelban al pueblo, cuando retorna de la prosesi?n, para que haga dos o tres genuflecciones muy profundas, haciendo poner de rodillas ? las personas delanteras que la cargan. Esto me ha paresido hasta antireligioso; y si bien he conseguido en estos a?os atr?s que no se haga, en este, el actual Alcalde hech? mano de las andas y ? pesar de mi oposici?n, hico bolver la Virgen y hacer la rid?cula seremonia. Acci?n que repiti? el d?a octavo que se lleva a Ntra. Sra. al camar?n y que no la acompa?aban sino unas cuantas mugeres; y nunca hab?a sido costumbre tal genuflecci?n ni en una parte ni en otra. Este es Yltre. Sr. el origen de los supuestos agrabios que este Alcalde y sus adeptos tienen conmigo, pero ninguna de las personas sensatas del pueblo...".
Por Estanislao Gonz?lez y Gonz?lez
(Investigador en Historia y Doctor en Bellas Artes)