Jueves, 06 de julio de 2006
La Guancha de los viejos enrames

Por Isolina Dorta Le?n


La Guancha era la zona m?s pobre entre Icod de los Vinos e Icod cl Alto. Esta condici?n se reflejaba hasta en sus v?as de comunicaci?n, que hasta hace unas pocas d?cadas, era muy pobre y m?sera. La entrada principal al pueblo era por La Asomada, y hasta no hace mucho, en la Casa de Do?a Providencia y su hijo Nento, estuvo colocada una l?pida en la que dec?a: "La Guancha. Partido judicial de La Orotava".

La primera calle que se recuerda que se comenz? a enramar fue la llamada Calle La Plaza. Al principio consist?a en un enrame muy rudimentario. La gente llegaba a ella, y a nuestra fiesta, desde La Portalina, San Jos?, La Vera, Los Realejos e incluso desde el Puerto de la Cruz. El nombre de esta calle, ignorado por nuestra gente, est? avalado y comprobado por las partidas de nacimiento de algunas personas nacidas all? (por ejemplo...16-12-1905). Posteriormente la calle de la Iglesia despu?s pas? a denominarse Marqu?s de Celada, El Ensayo y, ?ltimamente se le ha puesto el nombre del recordado Juan Luis Reyes.

Aparte de ?sta tambi?n alcanzaba protagonismo la calle El Sol, por donde se realizaba la Bajada de La Virgen. Se confeccionaban en ella dos arcos, uno frente a la casa de Do?a Rosenda y el otro en la que se conoce por casa de Flora Vel?zquez. Dichos arcos estaban realizados de "latas" de pino del monte, con sus "corchas" cubiertos de verdes musgos y flores de papel rojo. El arco en s? estaba realizado con tablillas entrelazadas a modo de grandes celos?as.
Esta calle, hasta unirse con la calle Nueva tambi?n se enramaba con "latas" a ambos lados, formando arcos menos importantes, portando al centro dos banderas colocadas en forma de cruz. Tambi?n se usaban las siempre favorecedoras hayas, con sus frutos -las creces-, que los ni?os com?an, y se quemaban las coloridas ruedas de fuego.
Tambi?n tuvieron su protagonismo en los adornos las extinguidas "gibalberas", que se tra?an con gran sacrificio desde el Barranco de Ruiz, record?ndose an?cdotas de j?venes que lo pasaban muy mal para su recolecci?n.

Con la llegada de los mejores tiempos la plaza se comenz? a adornar y la costumbre del enrame se fue ampliando a los alrededores. El papel de seda de colores se convirti?
en el gran protagonista. Sin embargo proporcion? algunos disgustos con el mal tiempo, que casi siempre reinaba en el pueblo, con la ca?da de serenos y hasta lluvia, que manchaban las chaquetas blancas de los m?sicos de nuestra Banda, y que en muchas ocasiones, obligaba a las comisiones de fiestas a su continua reposici?n.

Como enrames curiosos se recuerda que en una ocasi?n la plaza fue vestida con una especie de medios pa?uelos confeccionados de papel gordo de color marr?n, como el que se usa para envolver. Estos llevaban a su alrededor una especie de flecos hechos con papeles de seda de colores y estaban pintados en su interior. Para pegarlos en el hilo "carreto" se hac?a una "poliada" o pegamento, que se realizaba poniendo al fuego agua y harina, removi?ndolo hasta obtener uno de los pegamentos mejores que hab?a por entonces.
Publicado por verdenaranja @ 0:15  | Religiosidad Popular
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios