Lunes, 31 de julio de 2006
31 Jul. 06 (ACI).- Con una Misa presidida por el Arzobispo de Huancayo (Per?), Mons. Pedro Barreto Jimeno, S.J., y concelebrada por los padres provinciales europeos de la Compa??a de Jes?s en la Bas?lica de Loyola, los jesuitas celebran hoy el 450? aniversario del tr?nsito a la Gloria en Roma de su santo fundador Ignacio de Loyola.

Adem?s de las tradicionales misas en honor a San Ignacio que se celebrar?n en diversas di?cesis espa?olas, este martes 1? de agosto los obispos de San Sebasti?n, Vitoria, Bilbao, Pamplona y Bayona concelebrar?n una Eucarist?a solemne.

Asimismo, desde el 29 de junio y hasta al 3 de septiembre se desarrollan en Loyola diversos actos, como el Congreso Mundial sobre los Ejercicios Espirituales, que se llevar? a cabo del 20 al 26 de agosto y que contar? con la participaci?n de expertos internacionales y la Misa de clausura que presidir? el Cardenal Roger Etchegaray el 3 de septiembre.

Para la celebraci?n de estos 450 a?os se interpretar?n dos conciertos relacionados con la figura del santo, el 5 de agosto y el 2 de septiembre.

En el Santuario de Loyola est? abierta una exposici?n permanente sobre el legado de San Ignacio desde el siglo XVI, con la creaci?n de la Compa??a de Jes?s y su evoluci?n hist?rica hasta nuestros d?as.

Benedicto XVI al segundo grupo de obispos de la Rep?blica Democr?tica del Congo en visita ?ad limina Apostolorum?, el lunes, 6 de febrero de 2006



La familia, un beneficio para la cohesi?n social


[...] La evangelizaci?n de la familia constituye asimismo una prioridad pastoral. Los movimientos de personas refu?giadas o desplazadas, la pandemia del sida, pero tambi?n los importantes cambios de la sociedad contempor?nea, han des?membrado a numerosas familias, debilitando la instituci?n familiar, con el peligro de perjudicar la cohesi?n de la socie?dad misma. Es importante alentar a los cat?licos, en todos los niveles de la vida diocesana y social, a perseverar y promo?ver los valores fundamentales de la familia. Con este esp?ri?tu, conviene prestar atenci?n a la preparaci?n humana y espi?ritual de las parejas y al seguimiento pastoral de las familias, recordando la dignidad eminente del matrimonio cristiano, ?nico e indisoluble, y proponiendo una espiritualidad conyu?gal s?lida, para que las familias crezcan en santidad. [...]
Los j?venes manifiestan una gran vitalidad; son una ver?dadera riqueza para la Iglesia y para todo el pa?s. Sin embar?go, constituyen una poblaci?n debilitada por la inseguridad ante el futuro, por la experiencia de la precariedad y por los inquietantes estragos del sida. A vosotros os corresponde ali?mentar su fe y su esperanza, proponi?ndoles una formaci?n cristiana s?lida. En particular, pienso en las iniciativas pasto?rales destinadas a permitir a los ni?os de la calle y a los ni?os soldados reconstruirse humana y espiritualmente. Exhorto tambi?n a las escuelas cat?licas, as? como a todas las perso?nas que se ocupan de la formaci?n y la educaci?n de los j?ve?nes, a proporcionarles los medios para crecer en la caridad, cultivar el gusto del esfuerzo y entrenarse en el respeto mutuo, el aprendizaje del di?logo y el servicio a la comuni?dad, a fin de que sean miembros activos de la evangelizaci?n y de la renovaci?n del entramado social.

Publicado por verdenaranja @ 23:41  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar

Del libro "RUTA VIRGEN DE CANDELARIA" de Don Damián Iguacen Borau, obispo emérito de Tenrife

Importancia de la cueva de Chinguaro



Es uno de los lugares más venerados de la Ruta. hoy en estado lamentable, que reclama una urgente restauración. En Chinguaro recibió la sagrada imagen el primer culto del pueblo guanche, aun sin saber qué era y qué significaba. "En un canto de la morada. sobre unas pieles de cabras y ovejas, que otras alfombras ni doseles no tenían. la pusieron con la decencia que sabían y podían hombres que no estaban acos¬tumbrados a reverenciar ni adorar dioses ni estatuas, ni tratar cosas divinas" 113).

Aquí comenzó la inculturación de la fe en la cultura guanche. "Luego que llegaron a las cuevas del mencey colocáronla dentro de una pequeña que junto a su habitación tenía, llamada Anchón. poniéndola sobre una piedra que forrada de pieles de ga¬muza sirvióle a la santa imagen de altar y de trono por espacio de muchos años. Cubriéronla con otras pieles más finas y suaves, que a tiempos recogían y apartaban, cuando el mencey quería enseñarla o recrearse con su celestial presencia" (P. Antonio González) (14). "De común sentimiento le ofrecieron, cada cual según su devoción y posibilidad, las más hermosas cabras de sus rebaños. que llegaron a seiscientas. Y el rey le señaló término particular que llaman Igueste, donde se apacentase este ganado".

Aquí, con motivo de visitar la imagen, hicieron las paces los menceyes enfrentados. "Juntos y hablados, en lo que se resuelven es en admiración y espanto. Al fin queda consultado entre ellos, asentado y recibido, que aquello debía ser alguna cosa del cielo y como tal fuese reverenciada y que para esto le diesen aposento por sí, porque con cl humo de las teas que encendían en la casa del rey no se perjudicase ni con la frecuencia de tratarla se le perdiese el respeto... Y pues hemos tratado de paces, siendo esta mujer la interventora, guardemos la paz, que, habiéndola, habrá comunicación... Y la que hizo las paces entre Dios y el hombre, también las hace y con su presencia confirma entre aquestos reyes" (15).

Aquí resonó por primera vez la Buena Nueva del Evangelio de labios del primer guanche cristiano y en la lengua aborigen. Aquí se llamó a la Virgen "Madre del Sustentador del cielo y la tierra" (16). Aquí Antón Guanche hizo retumbar su voz de Pre¬cursor y preparó un pueblo bien dispuesto para recibir el mensaje cristiano.


Comentarios (0)  | Enviar
Escrito sacado del libro "LA RUTA "VIRGEN DE CANDELARIA". "Tadici?n. Mensaje. Compromiso", de Don Dami?n Iguacen Borau, obispo d Tenerife


Cueva de Chinguaro: Mensaje y Ense?anzas


Un rico mensaje resuena en esta cueva de Chinguaro, hoy desolada, en otro tiempo de los rincones m?s devotos, po?ticos y bellos de nuestras islas.
La iglesia diocesana, en la que se encarna, torna cuerpo y echa ra?ces en el pueblo canario la Iglesia, universal por vocaci?n y por misi?n, para ser sacramento universal de salvaci?n de nuestro pueblo, se hace iglesia particular para establecer aqu? el Reino de Dios, teniendo en cuenta las peculiaridades culturales, sociol?gicas, psicol?gicas, geogr?ficas y ambientales de nuestras islas. Nos hemos de formular una pregunta: ?C?mo anunciar la Buena Noticia hoy, c?mo comunicar la fe en una sociedad que ignora, prescinde o "pasa'' de lo religioso?
Ant?n. el seglar guanche cristiano, acerca la luz de Cristo a los alejados que ignoraban todas estas cosas, a los que veneraban a la Madre del Sustentador del cielo y de la tierra sin saber exactamente lo que era y lo que significaba. Es necesario hoy potenciar la acci?n evangelizadora y misionera con tantos alejados y lejanos de la vida cristiana. Algunos bautizados, que dicen pertenecer a la Iglesia Cat?lica, nunca han hecho una opci?n por Jesucristo ni han dado su adhesi?n personal a la fe y, aunque bautizados, viven al margen de toda vida cristiana. Hay muchas personas buenas, muy buenas, con grandes prejuicios y reticencias respecto a la Iglesia. Tambi?n hay muchos que, habiendo conocido y seguido a Jesucristo desde su ni?ez, despu?s se han abando?nado en su vida cristiana, seducidos por el ambiente, o simplemente por dejadez y comodidad. Hay cristianos que pretenden compaginar una te?rica fe cristiana con la adoraci?n de ?dolos, como son: el dinero, el poder, la fuerza, la fama, el confort, el capricho, la molicie. ?C?mo emprender esa nueva evangelizaci?n que este mundo pseudo cristiano necesita? ?Cu?les son los caminos del Se?or para que venga su Reino a nosotros? ?Qu? tenemos que hacer?
Aqu? hay una fuerte llamada al apostolado seglar. Ant?n Guanche fue un verdadero Precursor del Se?or en nuestra isla; con su palabra y con su ejemplo fue preparando al Se?or un pueblo bien dispuesto. Hay que despertar la conciencia del laico cristiano para ir delante del Se?or a preparar sus caminos. Se necesitan cristianos laicos comprometidos en el campo de la ciencia, del arte, de la t?cnica, de la pol?tica, del sindicato, de la educaci?n, de la publicidad, para que la fe cristiana irradie de manera visible la fuerza de su ejemplaridad en el coraz?n del mundo.
La Iglesia es esencialmente Iglesia en el mundo y para el mundo. El servicio a la Iglesia no puede limitarse al ?mbito intraeclesial; necesario, pero no exclusivo. Uno de lo sectores m?s importantes del apostolado de los laicos es el matrimonio y la familia, que constituyen el origen y fundamento de la sociedad humana. A ellos hay que a?adir el campo de la educaci?n, del medio social, el lugar de trabajo, la ciencia, la literatura, la econom?a, la pol?tica; en estos ?mbitos es donde los laicos ejercen principalmente su misi?n de Iglesia. Est?n llamados a la cooperaci?n y corresponsabilidad en la Iglesia. Deben hacer presentes en ella los problemas, las esperanzas y expectativas, y tambi?n las angustias y preocupaciones del mundo y, al mismo tiempo, tratar de darles respuesta desde el esp?ritu del Evangelio.

Publicado por verdenaranja @ 23:29  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
29 JUL 2006 (VIS).-Ayer por la tarde, nada m?s llegar a la residencia estival de Castelgandolfo procedente del Valle de Aosta, donde transcurrir? el resto del verano, el Santo Padre se asom? al balc?n del Palacio Pontificio para saludar a la gente:

"Estoy contento -dijo- de estar en vuestra preciosa ciudad, en este Palacio que tiene una fachada renovada, de una belleza extraordinaria. Pasar? aqu? varias semanas con vosotros y espero vivirlas bien: en paz y con la bendici?n del Se?or, y como signo de la cual os doy ahora mi bendici?n. La bendici?n de Dios Omnipotente, Padre, Hijo y Esp?ritu Santo. Nos vemos el domingo si Dios quiere".

Publicado por verdenaranja @ 22:01
Comentarios (0)  | Enviar
Benedicto XVI a los obispos de la Rep?blica Checa en visita ?ad limina Apostolorum?, el s?bado, 18 de noviembre de 2005

La familia, escuela fundamental de formaci?n cristiana



"El esfuerzo por formar s?lidas familias cristianas se revela de particular importancia para la vida de la Iglesia, porque precisamente de la familia depende la posibilidad de contar con nuevas generaciones sanas y generosas, y de pre?sentarles la belleza de una vida consagrada totalmente a Cristo y a los hermanos.
Por eso, hab?is hecho bien en tomar como punto prioritario de vuestro compromiso la atenci?n a las familias, tanto a las que se est?n formando como a las ya formadas, que quiz? atraviesan dificultades. La familia, que en el ?mbito natural es la c?lula de la sociedad, en el sobrenatural es escuela fundamental de formaci?n cristiana. Con raz?n el concilio Vaticano II la present? como ?iglesia dom?stica?, afirmando que en ella ?los padres han de ser para sus hijos los primeros anunciadores de la fe con su palabra y con su ejemplo, y han de favorecer la vocaci?n personal de cada uno y, con un cui?dado especial, la vocaci?n a la vida consagrada? (LG 11).
Correlativamente a este punto program?tico de vuestro compromiso pastoral, hab?is dedicado vuestra atenci?n a la ?familia ampliada?, que es la parroquia, conscientes de que en este ?mbito el creyente experimenta la Iglesia como Cuerpo m?stico de Cristo y aprende a vivir la dimensi?n social de la fe. Desde este punto de vista, es muy importante la inserci?n de los laicos en la actividad parroquial y su introducci?n a una sana y rica vida lit?rgica. La comunidad cristiena es un grupo de personas con sus reglas, un cuerpo vivo que, en Jes?s, est? en el mundo para testimoniar la fuerza del Evangelio. por tanto, se trata de un conjunto de hermanos y hermanas que no buscan el poder o un inter?s ego?sta, sino que viven con alegr?a la caridad de Dios, que es Amor".

Publicado por verdenaranja @ 21:57  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Palabras de Benedicto XVI al cuarto grupo de obispos de M?xico en visita ?ad limina Apostolorum?, el jueves, 29 de septiembre de 2005

La misi?n insustituible de la mujer como madre y primera educadora de los hijos




"En M?xico, donde se manifiesta tantas veces el ?genio? de la mujer, que asegura una fina sensibilidad por el ser humano (cf. MD 30) en la familia, en las comunidades eclesiales, en la asistencia social y en otros campos de la vida ciudadana, se da a veces la paradoja de una exaltaci?n te?ri?ca y una depreciaci?n pr?ctica o discriminatoria de la misma. Por eso, tomando ejemplo de la delicadeza y respeto que Jes?s mostr? hacia ellas, sigue siendo un desafio de nuestro tiempo cambiar de mentalidad, para que sean tratadas con plena dignidad en todos los ambientes y se proteja tambi?n su insustituible misi?n de ser madres y primeras educadoras de los hijos.
Adem?s, hoy es una tarea importante la pastoral con los j?venes. Ellos, con sus preguntas e inquietudes y tambi?n con la alegr?a de su fe, siguen siendo para nosotros un est??mulo en nuestro ministerio. En muchos de ellos existe el falso concepto de que comprometerse o tomar decisiones definitivas hace perder la libertad. Conviene recordarles, en cambio, que el hombre se hace libre cuando se compromete

incondicionalmente con la verdad y el bien. S?lo as? es posi?ble encontrar un sentido a la vida y construir algo grande y duradero si tienen a Jesucristo como centro de su existencia".

Publicado por verdenaranja @ 21:52
Comentarios (0)  | Enviar
Discurso del Papa Benedicto XVI al primer grupo de obispos de M?xico en visita ?ad limina Apostolorum?, el jueves, 8 de septiembre de 2005


La familia, primera escuela de la vida y de la fe



"Las formas tradicionales de vivir la fe, transmitidas de manera sincera y espont?nea a trav?s de las costumbres y ense?anzas familiares, han de madurar en una opci?n personal y comunitaria. Esta formaci?n es particularmente necesa?ria para los j?venes que, al dejar de frecuentar la comunidad eclesial tras los sacramentos de iniciaci?n, se encuentran ante una sociedad marcada por un creciente pluralismo cultural y religioso. Adem?s, se enfrentan, a veces muy solos y como desorientados, a corrientes de pensamiento seg?n las cuales, sin necesidad de Dios e incluso contra Dios, el hombre alcanza su plenitud a trav?s del poder tecnol?gico, pol?tico y econ?mico. Por eso se ve la necesidad de acompa?ar a los j?venes y convocarlos con entusiasmo para que, integrados de nuevo en la comunidad eclesial, asuman el compromiso de transformar la sociedad como exigencia fundamental del seguimiento de Cristo.
Asimismo, las familias requieren un acompa?amiento adecuado para poder descubrir y vivir su dimensi?n de ?iglesia dom?stica?. El padre y la madre necesitan recibir una for?maci?n que les ayude a ser los ?primeros evangelizadores? de sus hijos; s?lo as? podr?n realizarse como la primera

escuela de la vida y de la fe. Pero el solo conocimiento de los contenidos de la fe no suple jam?s la experiencia del encuen?tro personal con el Se?or. La catequesis en las parroquias y la ense?anza de la religi?n y de la moral en las escuelas de inspiraci?n cristiana, as? como el testimonio vivo de quienes lo han encontrado y lo transmiten, con el fin de suscitar el anhelo de seguirlo y servirlo con todo el coraz?n y toda el alma, deben favorecer esta experiencia de conocimiento y de encuentro con Cristo".

Publicado por verdenaranja @ 21:49
Comentarios (0)  | Enviar
Encuentro del Papa Benedicto XVI con los obispos de Alemania en la Piussaal del Seminario de Colonia, domingo 21 de Agosto de 2005

La Familia viva, c?lula primera de la sociedad


? ?El otro aspecto que me preocupa mucho es pastoral familiar. Vemos la amenaza que se cierne sobre las familias; mientras tanto, tambi?n instancias laicas reconocen cu?n importante es que la familia viva como c?lula primaria de la sociedad, que los hijos puedan crecer en un clima de comuni?n entre las generaciones, para que exista una continuidad entre presente, pasado y futuro, y se d? tambi?n la continuidad de los valores, de forma que aumente la capacidad de permanecer y de vivir juntos: esto es lo que permite edificar un pa?s en comuni?n?.

Publicado por verdenaranja @ 21:46  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
28 JUL 2006 (VIS).- Dos veces al a?o, en julio y diciembre, el VIS ofrece un resumen de las actividades del Papa y de la Santa Sede. Sigue una panor?mica de los primeros siete meses de 2006:

ENERO

- 1: Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI para la XXXIX Jornada Mundial de la Paz sobre el tema: "En la verdad, la paz".

- 7: Audiencia a una delegaci?n de la Alianza Mundial de las Iglesias Reformadas presidida por el reverendo Clifton Kirkpatrick.

- 9: Audiencia, en la Sala Regia del Palacio Apost?lico Vaticano, a los miembros del cuerpo diplom?tico acreditado ante la Santa Sede para el tradicional intercambio de felicitaciones por el A?o Nuevo.

- 16: Audiencia a una delegaci?n de la Comunidad Jud?a de Roma, acompa?ada por el rabino jefe, Riccardo Di Segni.

- 16: Audiencia al presidente de la Rep?blica de Montenegro, Filip Vujanovic.

- 19: Audiencia a una delegaci?n ecum?nica de Finlandia con motivo de la festividad de San Enrique, patr?n del pa?s.

- 19: Audiencia al Ministro Presidente del Land Baden-W?rttemberg (Alemania), G?nther H. ?ttinger,

- 22: En el V centenario de la fundaci?n del Cuerpo de la Guardia Suiza Pontificia, se inauguran con una Santa Misa en la Capilla Sixtina presidida por el cardenal Angelo Sodano, secretario de Estado, las ceremonias conmemorativas de la fundaci?n del Cuerpo militar m?s antiguo del mundo.

- 23-24: Congreso Internacional sobre la Caridad, promovido por el Pontificio Consejo "Cor Unum", con el t?tulo, escogido de la primera Carta de San Pablo a los Corintios: "...Pero de ellas la m?s grande es la caridad".

- 24: En la festividad de San Francisco di Sales, patrono de los periodistas, se publica el primer mensaje de Benedicto XVI para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (28 mayo 2006), sobre el tema: "Los medios: red de comunicaci?n, comuni?n y cooperaci?n".

- 25 Publicaci?n de la primera Enc?clica del Santo Padre Benedicto XVI, titulada: "Deus Caritas est" (Dio es amor).

- 26: Audiencia al presidente de la Republica de Polonia, Lech Kaczynski.

- 31: Publicaci?n del Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI para la Cuaresma 2006, titulado: "Al ver Jes?s a las gentes se compadec?a de ellas".

FEBRERO

- 3: Publicaci?n de un Decreto que anuncia la concesi?n a los fieles de indulgencias especiales con motivo de la XIV Jornada Mundial del Enfermo, el 11 de febrero, memoria lit?rgica de la Bienaventurada Virgen Mar?a de Lourdes.

- 9: El Santo Padre acepta la invitaci?n del presidente de Turqu?a, Ahmet Necdet Sezer, para visitar oficialmente ese pa?s del 28 al 30 de noviembre 2006.

- 15: Durante la audiencia general de los mi?rcoles, Benedicto XVI anuncia la conclusi?n de las catequesis de Juan Pablo II dedicadas a los salmos y c?nticos de la liturgia de las la?des y las v?speras.

- 16: Audiencia al presidente del consejo de ministros del L?bano, Fouad Siniora.

- 20: Presentaci?n de las cartas credenciales de Ali Achour, nuevo embajador de Marruecos ante la Santa Sede.

- 24: Audiencia al presidente de la Republica de Albania, Alfred Moisiu.

- 27: Publicaci?n del Mensaje del Santo Padre a los j?venes del mundo con motivo de la XXI Jornada Mundial de la Juventud 2006, titulado: "Para mis pies antorcha es tu palabra, luz para mi sendero".

MARZO

- 3: Visita del Santo Padre a la sede de Radio Vaticano con motivo del 75 aniversario de su instituci?n, en 1931, bajo el pontificado de P?o XI.

- 13: Audiencia al presidente de la Rep?blica ?rabe de Egipto, Mohammed Hosni Mubarak.

- 15: Benedicto XVI comienza en las audiencias generales de los mi?rcoles un nuevo ciclo de catequesis dedicado a la relaci?n entre Cristo y la Iglesia, partiendo de la experiencia y la personalidad de los ap?stoles y de la tarea que les fue confiada.

- 18: Beatificaci?n de la Sierva de Dios Sor Elisa di San Clemente (en el siglo Teodora Fracasso), (1901-1927), de la Orden de las Carmelitas Descalzas, en la catedral de Bari (Italia).

- 20: Audiencia a Su Beatitud Nerses Bedros XIX Tarmouni, patriarca de Cilicia de los Armenios (L?bano), acompa?ado por los miembros del S?nodo Patriarcal y un grupo de peregrinos.

- 24: Primer consistorio ordinario publico del pontificado de Benedicto XVI para la creaci?n de quince nuevos cardinales procedentes de once pa?ses. As?, los miembros del colegio cardenalicio son 193, de los cuales 120 electores.

- 30: Publicaci?n del mensaje de Benedicto XVI para la XLIII Jornada Mundial de Oraci?n por las vocaciones, que se celebra el 7 de mayo, cuarto domingo de Pascua, sobre el tema: "La vocaci?n en el misterio de la Iglesia".

- 30: Proyecci?n en el Aula Pablo VI, en presencia de Benedicto XVI, de la pel?cula dedicada a la vida de Juan Pablo II: "Karol, un Papa rimasto uomo", (Karol, un Papa que sigui? siendo hombre), del director de cine italiano Giacomo Battiato.

ABRIL

- 1: Audiencia a sus majestades el rey Alberto II y la reina Paola, de B?lgica, acompa?ados de su s?quito.

- 2: A las 21,00, un a?o despu?s de la muerte de Juan Pablo II, el cardenal Camillo Ruini, vicario general del Papa para la di?cesis de Roma, gu?a el rezo del Rosario en la Plaza de San Pedro. A las 21:37, hora exacta del fallecimiento de Juan Pablo II, Benedicto XVI se asoma a la ventana de su estudio y dirige unas palabras a los presentes.

- 3: El Santo Padre Benedicto XVI preside en el atrio de la bas?lica vaticana una Santa Misa de sufragio en el primer aniversario de la muerte de Juan Pablo II.

- 6: Shimon Peres, ex primer ministro del Estado de Israel y Premio N?bel de la Paz, visita al Papa.

- 8: Audiencia a Faure Essozimna Gnassingbe, presidente de la Rep?blica de Togo. Audiencia a Su Alteza Imperial y Real, el archiduque Otto de Austria y s?quito.

- 9: Celebraci?n eucar?stica del Domingo de Ramos y de la Pasi?n del Se?or, presidida por el Papa en la Plaza de San Pedro, con motivo de la XXI Jornada Mundial de la Juventud.

- 21: Benedicto XVI asiste, en el Parque de la M?sica, al concierto que el Ayuntamiento de Roma le ofrece con motivo del 2759 aniversario de la fundaci?n de Roma y del primer aniversario de su elecci?n al pontificado, el 19 de abril de 2005.

- 30: Beatificaci?n de los Siervos de Dios monse?or Luigi Biraghi (1801-1879) y del sacerdote Luigi Monza (1898-1954), en la Catedral de Mil?n (Italia).

- 30: Beatificaci?n del Siervo de Dios don Augustine Thevarparampil "Kunjachan" (1891-1973), en Ramapuram (India).

MAYO

- 1: El Papa visita el Santuario de la Virgen del Divino Amore, al sur de Roma, donde reza el rosario ante la imagen de la Virgen del antiguo templo. Despu?s, visita de forma privada el nuevo santuario consagrado en 1999 por Juan Pablo II.

- 3: Comienza la conmemoraci?n del quinto centenario de la fundaci?n de la Guardia Suiza Pontificia con un concierto di m?sica popular de la Swiss Army Concert Band en el Aula Pablo VI.

- 5: Audiencia al presidente de la Comisi?n Europea, Jos? Manuel Barroso.

- 6: Benedicto XVI preside en la bas?lica vaticana la celebraci?n eucar?stica conmemorativa del quinto centenario de la fundaci?n del Cuerpo de la Guardia Suiza Pontificia.

- 8: Audiencia a sus altezas reales el gran duque Henri de Luxemburgo y la gran duquesa Maria Teresa.

- 11: Encuentro del Santo Padre con el presidente de la Rep?blica Bolivariana de Venezuela, Hugo Ch?vez Fr?as.

- 13: Con motivo del aniversario de la primera aparici?n de la Virgen en F?tima y veinticinco a?os despu?s del atentado a Juan Pablo II en la Plaza de San Pedro, vuelve al Vaticano la copia de la imagen de la Virgen, procedente del c?lebre santuario portugu?s.

- 13: Audiencia al nuevo embajador de Bulgaria ante la Santa Sede, Valentin Bozhilov, con motivo de la presentaci?n de sus cartas credenciales.

- 13: Audiencia a los participantes en la sesi?n plenaria del Pontificio Consejo para la Familia, que celebra sus 25 a?os, ya que fue fundado por Juan Pablo II el 9 de mayo de 1981.

- 13: Beatificaci?n de la Sierva de Dios Maria Teresa de San Jos? (Anna Maria Tauscher van den Bosch) (1855-1938), en Roermond (Pa?ses Bajos).

- 14: Beatificaci?n de la Sierva de Dios Maria de la Pasi?n de Nuestro Se?or Jesucristo (Maria Grazia Tarallo) (1866-1912), en N?poles (Italia).

- 15: Audiencia al presidente de la Rep?blica de Nicaragua, Enrique Bola?os Geyer. Audiencia a S.A.R. el duque Carl von W?rttemberg.

- 18: Benedicto XVI recibe las cartas credenciales de cinco nuevos embajadores: Moukhtar Wawa Dahab (Chad), Amitava Tripathi (India), Domingos Dias Pereira Mascarenhas (Cabo Verde), Valeriu Bobutac (Moldavia) y Anna Maree Plunkett (Australia).

- 18: Audiencia al Metropolita Kirill, de Smolensk y Kaliningrado, presidente del Departamento para asuntos exteriores del Patriarcado di Mosc?.

- 18: Audiencia al primer ministro de Polonia, Kazimierz Marcinkiewicz.

- 19: El Santo Padre recibe en audiencia a Su Majestad la reina Margrethe II de Dinamarca.

- 20: Audiencia al nuevo embajador de Espa?a ante la Santa Sede, Francisco V?zquez V?zquez, con motivo de la presentaci?n de sus cartas credenciales.

- 22: Audiencia al presidente de la ex-Rep?blica Yugoslava de Macedonia, Branko Crvenkovski.

- 23: Publicaci?n de la Carta de Benedicto XVI al padre Peter-Hans Kolvenbach, S.I., Prep?sito general de la Compa??a de Jes?s, con motivo del 50 aniversario de la publicaci?n de la enc?clica de P?o XII "Haurietis aquas", sobre el culto al Sagrado Coraz?n de Jes?s.

- 23: Audiencia al primer ministro de Bulgaria, Sergej Dmitrievich Stanishev.

- 25-28: Viaje apost?lico del Santo Padre a Polonia, donde visita Varsovia, Czestochowa, Cracovia, Wadowice, Kalwaria Zebrzydowska y Auschwitz.

- 28: Beatificaci?n de la Sierva de Dios Rita Amada de Jes?s (1848-1913), en Viseu (Portugal).

JUNIO

- 2: Publicaci?n del mensaje del Santo Padre para la LXXX Jornada Misionera Mundial, que se celebrar? el pr?ximo 22 de octubre, y cuyo tema es: "La caridad, alma de la misi?n".

- 3: Encuentro de Benedicto XVI con el primer ministro de Gran Breta?a, Tony Blair.

- 3: En la v?spera de la solemnidad de Pentecost?s, el Papa encuentra en la Plaza de San Pedro a m?s de 400.000 representantes de los movimientos eclesiales y de las nuevas comunidades.

- 8: Norbert Lammert, presidente del "Bundestag" de Alemania, es recibido por el Papa.

- 15: Beatificaci?n del Siervo di Dios padre Eust?quio Van Lieshout (1890- 1943) en Belo Horizonte (Brasil).

- 16: Audiencia al presidente de la Rep?blica de Costa Rica, ?scar Arias S?nchez.

- 22: El Santo Padre acepta, seg?n el Canon 354 del C.I.C., la dimisi?n del cardenal Angelo Sodano, secretario de Estado, y le pide que permanezca en su cargo hasta el 15 septiembre 2006, con todas las facultades relativas al mismo. El pr?ximo 15 de septiembre, el Papa nombrar? al cardenal Tarcisio Bertone, S.D.B., arzobispo di G?nova (Italia), nuevo secretario de Estado.

- 24: Se anuncia el viaje apost?lico del Papa a Alemania, donde visitar? del 9 al 14 de septiembre de 2006 M?nchen, Alt?tting y Regensburg.

- 26: Audiencia a la presidenta de Filipinas, Gloria Macapagal-Arroyo.

- 29: En la solemnidad de los santos ap?stoles Pedro y Pablo, Benedicto XVI preside en la bas?lica vaticana la concelebraci?n de la Eucarist?a con 27 arzobispos metropolitanos procedentes de 17 pa?ses, a quienes impone el sacro palio. Este mismo d?a el Papa celebra el 55 aniversario de su ordenaci?n sacerdotal.

- 30: Audiencia al nuevo embajador de Uruguay ante la Santa Sede, Mario Juan Bosco Cayota Zappettini, que presenta sus cartas credenciales.

- 30: El Santo Padre decide poner a disposici?n de los expertos e investigadores a partir del pr?ximo 18 de septiembre la documentaci?n relativa al pontificado di P?o XI (6 febrero 1922 - 10 febrero 1939) contenida en el Archivo Secreto Vaticano y en los otros archivos de la Santa Sede.

JULIO

- 8-9: Benedicto XVI viaja a Valencia (Espa?a) para clausurar el V Encuentro Mundial de las Familias. Se trata del tercer viaje apost?lico fuera de Italia.

- 11: El padre Federico Lombardi, S.I., es nombrado director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede y conserva los cargos de director general de Radio Vaticano y de director del Centro Televisivo Vaticano. El Papa acepta la renuncia de Joaqu?n Navarro-Valls a la direcci?n de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, cargo que ocupaba desde 1984.

- 12: Presentaci?n del Balance Definitivo Consolidado de la Santa Sede. El ejercicio de 2005 se cierra con un super?vit de 9,7 millones de euros.

- 13: "Persona humana: coraz?n de la paz" es el tema del mensaje de Benedicto XVI para la XL Jornada Mundial de la Paz (1 enero 2007).

- 20: Benedicto XVI proclama para el domingo 23 de julio una jornada especial de oraci?n y penitencia por la paz en Oriente Medio.

- 26: El arzobispo Giovanni Lajolo, secretario para las Relaciones con los Estados, participa en calidad de observador en la Conferencia internacional para el L?bano, celebrada en Roma.

Domingo, 30 de julio de 2006
30 Jul. 06 (ACI).- En el primer ?ngelus que preside desde Castelgandolfo este a?o, el Papa Benedicto XVI, apenas de retorno de sus vacaciones en Les Combes, lanz? un nuevo y urgente llamado para un inmediato cese del fuego en el Oriente Medio.

El Pont?fice se?al? que la situaci?n ?cada vez m?s grave y tr?gica? en el Medio Oriente est? produciendo ?cientos de muertos?, ?ciudades e infraestructuras destruidas?, ?mientras en los corazones de muchos parece crecer el odio y la voluntad de venganza?.

El Santo Padre urgi? a considerar que ?no se puede restablecer la justicia, crear un orden nuevo y edificar una paz aut?ntica cuando se recurre al instrumento de la violencia?.

Luego, en referencia a la Enc?clica ?Pacem in Terris? del Beato Juan XXIII, se?al? que ?vemos cu?n prof?tica y al mismo tiempo realista es la voz de la Iglesia cuando, frente a las guerras y los conflictos de todo tipo, indica el camino de la verdad, de la justicia, del amor y de la libertad?.

El Papa Benedicto exclam?: ??En el nombre de Dios me dirijo a todos los responsables de esta espiral de violencia, para que inmediatamente depongan las armas todas las partes!?.

A los gobiernos e instituciones internacionales ?pido no ahorrar ning?n esfuerzo para obtener este necesario cese de las hostilidades y para poder comenzar as? a construir, mediante el dialogo, una convivencia durable y estable de todos los pueblos del Medio Oriente?.

A los hombres de buena voluntad el Pont?fice pidi? ?que sigan intensificando el env?o de ayuda humanitaria a aquellas poblaciones tan probadas y necesitadas. Pero sobre todo, sigan elevando desde todo coraz?n la confiada oraci?n a Dios bueno y misericordioso, para que conceda su paz a aquella regi?n y al mundo entero?.

El Pont?fice concluy? elevando una oraci?n a Mar?a ?Madre del Pr?ncipe de la Paz y Reina de la Paz? para ver pronto reinar ?aquella reconciliaci?n por la cual el Se?or Jes?s ofreci? su preciosa sangre?.

El llamado del Papa coincidi? con la tr?gica noticia de la muerte de 54 civiles inocentes durante un ataque israel? a la ciudad b?blica de Can?, ubicada en el sur del L?bano.

30 de Julio

(Fuente de la Guancha) D?a de ambiente festivo fue el domingo 30 de Julio en la parroquia de San Jos?. Familiares, amigos y vecinos esperaban en la plaza. La iglesia luc?a enrame artesanal de flores. A las doce de la ma?ana llegaron los j?venes Jaime Luis Delgado y Carmen Rosa Dom?nguez Gonz?lez, que entraron en el templo a los acordes de la marcha nupcial. Durante la celebraci?n de la Misa ratificaron su consentimiento matrimonial. La asamblea escuch? con piadosa actitud el Ave Mar?a durante el ofertorio y el Panis Angelicus en la comuni?n.
Fueron sus padrinos Francisco Blas Guerra Luis y Beatriz Guti?rrez D?az

Art?culo sacado de hojas informativas de "Informaci?n Pastoral", llegadas a la parroquia.


Actitudes en la Evangelizaci?n

1. Oraci?n. En la primera p?gina hemos pretendido 'dar una 'visi?n din?mica de la oraci?n. No obstante, al querer repasar las distintas actitudes necesarias para la difusi?n del mensaje evangelizador, tenemos que referirnos a 'la oraci?n, en primer lugar. Evangelizar es trabajar en la obra del Esp?ritu Santo. Si no preparamos 'con la oraci?n, lo que vamos a hacer es predicarnos nosotros 'mismos sin darnos cuenta.

2. Tener la mentalidad de elegidos y enviados. Es algo que hasta los sacerdotes est?n perdiendo. Se presentan t?midos, como disculp?ndose de anunciar la Palabra, temiendo 'hablar ?con autoridad?. En un cursillo de ?homil?tica? un joven franciscano suscit? la cuesti?n. El docto conferenciante, que no entend?a gran cosa, replic?, muy progre ?l: ?no est?n los tiempos para hablar [con mucha autoridad...? Alguien apostill?: ??Sirve para hoy el texto de Marcos 1,2 2, que lo recogen tambi?n Mateo y Lucas??.'No hubo respuesta.

Somos elegidos y enviados de 'Dios. 'La Sagrada Escritura presenta a Juan Bautista como ?un hombre enviado por 'Dios? fin 1,6); Anan?as dijo a Pablo: ??el 'Dios de nuestros padres te 'ha 'destinado para que co?nozcas su voluntad? {Hc'h 22,14); y Jes?s [dec?a de s? mismo: ?el Padre me ha enviado? (Jn 5,36).

T? has sido elegido y eres enviado de Dios. Has de proclamar la Buena Nueva 'con esa 'mentalidad de elegido y de enviado. Como Jon?s, t? tampoco pue?des escapar de tu misi?n; has sido elegido 'por Dios y El te env?a: tienes que ir, tienes que trabajar, tienes que obrar.

3. Humildad. Juan Bautista s?lo habl? de Jes?s; cuando se refiri? a s? mismo dijo: ?yo no soy digno de desatarle la correa de su sandalia?. Y Jes?s es la prueba de la humildad de Dios.

El Papa Juan Pablo II dijo que la renovaci?n de la 'Iglesia depende de nuestra humildad. Un cristiano orgulloso es una contradicci?n de t?rminos, no hay orgullo mayor ni m?s 'repugnante que el ?orgullo santo?. La humildad es el esp?ritu que hace grato y 'posi?ble el testimonio de la caridad fraterna del cristiano.

4. Predicar la Palabra, no tu palabra. En algunas ense?anzas y predicaciones, en vez de la Palabra, lo que se anuncia es una filosof?a o un m?todo o unas opiniones particulares. 'Debemos 'hacer como Pablo y corno Juan: anunciar 'la Palabra.

La Palabra de Dios tiene fuerza por si 'misma, no debe ser anunciada entre disculpas o con miedos, sino proclamada con fuerza. Para ello es preciso: a) decir, con humildad, pero sin dudarlo, que se trata de la Palabra de Dios; b) mostrar con el tono, la actitud y el modo de expresarla, que uno mismo cree en esa Palabra; c) decir que esa Palabra es vida para uno mismo; d) anunciar que esa Palabra contiene Vida para el que la escucha.

5. Ser testigo de la Palabra. En la vida que llevo yo mismo: en mi coraz?n y en mis obras de cada d?a. 'EI Bautista proclam? la Palabra, vestido de piel de camello y comiendo saltamontes, es decir, libre de todas las cosas de este mundo.
Pablo pudo decir: ?sed imitadores m?os como yo lo soy de Cristo?. No predic? nada que no hiciera. La mejor forma 'de interpretar la predicaci?n de Jes?s es la vida misma de Jes?s. [En el testimonio de la vida tenemos el secreto de la fuerza de la Palabra.

6. Depender del Esp?ritu Santo. S?lo despu?s de recibir ala fuerza del Esp?ritu en el Jord?n, Jes?s sali? a evangelizar. Tambi?n nosotros debemos depender del 'Esp?ritus Santo. Esa actitud debe ser expl?cita y no meramente impl?cita. Debemos orar continuamente: ?yo no puedo, Se?or, dame tu Esp?ritu, ese Gran Des-conocido?.

Jes?s prometi? darnos su Esp?ritu para que tuvi?semos la fuerza de poder anunciar, su Palabra. "Recibir?is la fuerza del Esp?ritu Santo, que vendr? sobre vosotros, y ser?is mis testigos? (Hch 1,8). El Esp?ritu nos 'da la fuerza para poder hablar de Cristo.

7. Valor y fortaleza en la fe. Debemos predicar la Palabra sin miedo. Juan Bautista: ?Est?s viviendo [con la mujer de otro hombre?. San 'Pablo: ?Vosotros hab?is 'crucificado al 'Mes?as?. Jesucristo: ?V?boras, sepulcros blanqueados llenos de huesos 'muertos?. Por estas palabras cortaron la cabeza a Juan, 'la cabeza a Pablo, y crucificaron a Jes?s; pero las amenazas no les quitaron el valor.

Cuando empez? la persecuci?n para filos primeros cristianos, ?stos se reunieron y oraron (Hch 4,4). ?Cu?l fue su oraci?n? ?Cu?l fue su actitud? ?Iban alegres y contentos por haber sido encontrados dignos de sufrir por Cristo?.

8. Preparaci?n. Hoy d?a estancos en un mundo especializado y tremendamente 'competitivo, En ciertas cosas no vasta la buena voluntad ni las tareas de aficionados. La nueva evangelizaci?n requiere una preparaci?n y un 'cuidado extremo. Y no nos referimos a una 'preparaci?n de saberes humanos, aunque tambi?n ayudan. Lo que cuenta aqu?, 'por nuestra par-te, son las ACTITUDES que 'hemos se?alado anterior-mente. Si allanamos los caminos, como dec?a el Bautista y lo realiz? la Virgen 'Mar?a, el Esp?ritu Santo, traer?, cada d?a a nuestro mundo, la salud de Jes?s de Naza

Comentarios (0)  | Enviar
SACRAMENTO DE LA UNCI?N DE LOS ENFERMOS



Cristo nos sale al encuentro para llenarnos de su fuerza y
de su Vida Inmortal.


SALUDO

La gracia y la Paz de parte de Dios, nuestro Padre y de Jesucristo, el Se?or, est? con todos ustedes.

BENDITO SEA DIOS,
PADRE DE NUESTRO SE?OR JESUCRISTO
.

Queridos hermanos:
En el Evangelio vemos que nuestro Se?or Jesucristo curaba a los enfermos que acud?an a El en busca de salud. El mismo, que nos ama con un amor hasta dar la vida, est? ahora presente en medio de nosotros, reunidos en su nombre, y nos dice por medio del ap?stol Santiago: "?Est? enfermo alguno de ustedes? Llame al sacerdote de la Iglesia, y que recen sobre ?l, despu?s de ungirlo con aceite en nombre del Se?or.Y la oraci?n de fe, salvar? al enfermo, y el Se?or lo curar? y, si ha cometido pecado, lo perdonar?"
Por eso, te pedimos Se?or que acojas nuestra oraci?n y protege y envuelve con tu misericordia a N, nuestro hermano enfermo y a todos los enfermos de este hospital.
Te lo pedimos a ti, vencedor del mal y de la muerte, quE vives por los siglos de los siglos. AM?N
.

PIDAMOS PERD?N

Para que nuestra acogida a Dios no encuentre obst?culo en nosotros, pid?mosle perd?n de nuestros pecados.

Padre, T? que nos cuidas y llevas siempre en tus manos.
T? que enviaste a tu Hijo, para que nos diera Vida en abundancia, SE?OR, TEN PIEDAD.

Jes?s, T? que nos amaste hasta dar la Vida. T? que venciste a la muerte y nos ofreces tu propia resurrecci?n, CRISTO, TEN PIEDAD.

Esp?ritu Santo, T? que nos empapas del Amor
y de la Vida Inmortal de Dios, SE?OR, TEN PIEDAD

DIOS NOS DICE SU PALABRA

El Se?or es mi pastor, nada me falta. En verdes praderas me hace recostar.

ME CONDUCE HACIA FUENTES TRANQUILAS Y REPARA MIS FUERZAS.
ME GU?A POR EL MEJOR CAMINO,
POR EL HONOR DE SU NOMBRE.


Aunque camine por ca?adas oscuras ,
no tengo miedo, porque T? vas conmigo: tu vara y tu bast?n me sostienen.

PREPARAS UNA MESA ANTE M?,
ENFRENTE DE MIS ENEMIGOS.
ME UNGES LA CABEZA CON PERFUME, Y MI COPA REBOSA
.

Tu bondad y tu misericordia me acompa?an todos los d?as de mi vida,

Y HABITAR? EN LA CASA DEL SE?OR POR A?OS SIN T?RMINO.


LITURGIA DEL SACRAMENTO

Letan?as:

Oremos al Se?or por nuestro hermano enfermo y por todos los que lo aman y lo cuidan:

T?, que soportaste nuestros sufrimientos y aguantaste nuestros dolores,
GRACIAS POR AMARNOS TANTO.

T?, que te compadeciste de la gente y pasaste haciendo el bien, y curando a los enfermos.
GRACIAS POR AMARNOS TANTO.

T? que mandaste a los ap?stoles a imponer las manos sobre los enfermos,
GRACIAS POR AMARNOS TANTO.

Acci?n de Gracias por el ?leo bendecido

-Bendito seas Dios, Padre bueno, que por nosotros y por nuestra salvaci?n enviaste a tu Hijo al mundo.
BENDITO SEAS POR SIEMPRE, SE?OR.

-Bendito seas, Dios, Hijo ?nico, que te has rebajado haci?ndote humano como nosotros, para curar nuestras enfermedades.
BENDITO SEAS POR SIEMPRE, SE?OR.

-Bendito seas Dios, Esp?ritu Santo, nuestro Defensor, que con tu poder fortaleces la debilidad de nuestro cuerpo.
BENDITO SEAS POR SIEMPRE, SE?OR.


UNCI?N DEL ENFERMO

Por esta santa Unci?n
y por su bondadosa misericordia
te ayude el Se?or con la. gracia ~
del Esp?ritu Santo.

AMEN

Para que, libre de tus pecados,
te conceda la salvaci?n
y te conforte en la enfermedad.

AMEN.



Oremos:

Se?or Jesucristo, salvador de la humanidad, que en tu pasi?n quisiste soportar nuestros sufrimientos y cargar con nuestros dolores, te pedimos por (N) , que est? enfermo. T? que lo has redimido, aviva en ?l la esperanza de su salvaci?n y da paz a su cuerpo y a su alma.
Te lo pedimos a ti que has vencido a la muerte y nos abriste las puertas de la Vida y vives por los siglos de los siglos.

AM?N.

Padrenuestro...

Bendici?n final.

--Jesucristo, el Se?or, est? siempre a tu lado para defenderte. AM?N.

--Que El vaya delante de ti para guiarte y vaya detr?s de ti para guardarte. AMEN.

--Que El cuide de ti, te sostenga y te bendiga. AM?N.

La bendici?n de Dios...

Publicado por verdenaranja @ 21:03  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
ANIVERSARIO DE LA BODA




Es una costumbre muy buena, sobre todo con ocasión de las Bodas de Plata o de las Bodas de Oro o de Platino, que dentro de la celebración eucarística se haga, por parte de los esposos, una renovación de su compromiso matrimonial, y por parte del ministro de la iglesia, una oración y una bendición especial sobre ellos.

La nueva edición del Ritual del Matrimonio (edición castellana 1996) ofrece unas sencillas y expresivas "Celebraciones en los aniversarios del matrimonio sobre todo la "Bendición de los esposos dentro de la misa" (números 487-501). En una misa dominical, por ejemplo. conservando las lecturas propias del domingo. así como las oraciones (a no ser que se prefieran las que también ofrece el Ritual como propias para estas ocasiones), hay unos momentos en que los esposos adquieren un protagonismo especial.

1. Renovación del compromiso matrimonial y bendición de los esposos

Después de la homilía, si los esposos quieren renovar en voz alta su compromiso matrimonial pueden hacerlo así.

Esposo: Bendito seas, Señor,
porque ha sido un regalo tuyo
recibir a N. por mujer.

Esposa: Bendito seas, Señor,
porque ha sido un regalo tuyo
recibir a N. por marido.

Ambos. Bendito seas, Señor,
porque nos has asistido amorosamente
en las alegrías y en las penas de nuestra vida.
Te pedimos que nos ayudes
a guardar fielmente nuestro amor mutuo
para que seamos fieles testigos
de la alianza que has establecido con los hombres.

Sacerdote (mientras, si se quiere, los esposos se dan la mano):

El Señor os guarde todos los días de vuestra vida.
Que él sea para vosotros consuelo en la adversidad,
compañero en la prosperidad,
y derrame copiosamente sus bendiciones sobre vuestra casa.
Por Jesucristo nuestro Señor. R/. Amén.

2. Entrega de los anillos

A continuación, si los esposos presentan los anillos del día de su boda, el celebrante dice esta oración:

Acrecienta y santifica, Señor,
el amor de tus servidores
y, pues se entregaron mutuamente estos anillos en señal de fidelidad,
haz que progresen en la gracia del sacramento. Por Jesucristo nuestro Señor. R/ Amén.

Si se bendicen anillos nuevos, el celebrante dice:

Bendice y santifica, Señor,
el amor de tus servidores
y, ya que estos anillos
representan para ellos un signo de su fidelidad, haz que también les recuerden su amor recíproco y la gracia del sacramento.
Por Jesucristo nuestro Señor. PI Amén.

3.Oración sobre los esposos

Después del Padrenuestro, el sacerdote dice esta oración con las manos extendidas sobre los esposos:

Te alabamos y te bendecimos, oh Dios, creador de todas las cosas, que al principio creaste al hombre y a la mujer
para que formaran una unidad de vida y de amor.
También te damos gracias
porque te dignaste bendecir la unión familiar de tus servidores N. y N. para que fuera imagen de la unión de Cristo con su Iglesia. Tú que los has mantenido unidos por el amor
en sus penas y alegrías,
míralos hoy con benevolencia.
Renueva constantemente su alianza nupcial.
Acrecienta su amor, fortalece su vínculo de paz,
para que rodeados por todos los que les quieren
gocen siempre de tu bendición.
Por Jesucristo Nuestro Señor. R / Amén.


4.Bendición final

El celebrante, con las manos extendidas sobre los esposos, dice:

Dios, Padre todopoderoso,
Os conceda su gozo y su felicidad.
R/ Amén.
El Hijo Unigénito de Dios, Cristo Jesús,
Os asista en las alegrías y en las tristezas.
R/ Amén.

El Espíritu Santo
Alimente vuestras vidas con su amor.
R/Amén.

Y bendice a todos los presentes añadiendo:

Y a todos vosotros, que estáis aquí presentes,
Os bendiga Dios todopoderoso,
Padre, Hijo y Espíritu Santo.
R/ Amén.


Publicado por verdenaranja @ 20:38  | Liturgia
 | Enviar

¿Qué es vida ascendente? ¿Quiénes pueden pertenecer a ella? Son preguntas a las que se puede encontrar respuesta en el escrito siguiente publicado por "Comisión General de Vida Ascendente", C/ Alfonso XI, nº 4. 28014 MADRID.


VIDA ASCENDENTE

 

I.- NUEVA REALIDAD SOCIAL


DESDE hace muchos años, debido a los progresos de la medicina, se ha prolongado espectacularmente la duración de la vida humana: una persona nacida al comenzar el siglo podía esperar vivir 35 años, mientras que la persona nacida en 1980 tenía ya una esperanza de vida del doble de años, 70 años, y desde esa fecha la cifra sigue aumentando.

 

Por otra parte, sigue disminuyendo el número de nacimientos, de modo que se espera que dentro de 20 años el número de personas de más de 60 años será superior al número de niños menores de 14 años.

 

Simultáneamente, al haberse rebajado notablemente la edad de retiro por «exigencias» económicas y sociales, cada vez es más elevado el número de personas jubiladas.

 

Nuestra sociedad materialista y consumista, que rinde culto a la producción y a la economía, margina y menosprecia injustamente al grupo, cada vez más numeroso, de los jubilados y mayores, por no ser «productivos» económica y laboralmente.

 

Sin embargo, es evidente que muchas personas de este grupo social, poseen aún grandes valores y son sanas, autosuficientes, independientes y activas.


II.- VISION CRISTIANA DE ESTA REALIDAD

 

La luz de la fe nos descubre que existen otros valores distintos y muy superio¬res a los de la productividad económica, que la persona posee en sí misma una dignidad por lo que «es» y no sólo por lo que «hace», y que a lo largo de toda la vida conserva esa dignidad y muchas posibilidades humanas y espirituales.

 

Esta visión cristiana de la nueva realidad social ha sido muy bien expresada por el Papa Juan Pablo II en la Exhortación ApostIica «Laicos Cristianos» (30-12-1988) en la que dice:

 

«El acrecentado número de personas mayores en diversos países del mundo y la cesación anticipada de la actividad profesional y laboral, abren un espacio nuevo a la tarea apostólica de los mayores. Es un deber que hay que asumir, por un lado, superando decididamente la tentación de refugiarse nostálgicamente en un pasado que no volverá más o renunciar a comprometerse en el presente por las dificultades halladas en un mundo de continuas novedades; y por otra parte, tomando conciencia, cada vez más clara, de que su propio papel en la sociedad y en la Iglesia de ningún modo conoce interrupciones debidas a la edad, sino que conoce sólo modos nuevos.»

«A pesar de las incomprensiones de la sociedad, egoísta, vosotros no sois, ni debéis sentiros al margen de la vida de la Iglesia, elementos pasivos de un mundo en excesivo movimiento, sino sujetos activos de un período humano y espiritualmente fecundo de la existencia humana. Tenéis una misión que cumplir, una ayuda que dar. Según el designio divino, cada ser humano es una vida en crecimiento desde el primer destello de la existencia hasta el último suspiro.»

 

III.- ¿QUE ES VIDA ASCENDENTE?

 

VIDA Ascendente quiere ser una respuesta de la Iglesia a la llamada que Dios nos hace a través de este «signo de los tiempos» que es la nueva situación social de los jubilados y mayores, cada vez más numerosos.

Vida Ascendente quiere ser llamada y medio, para que las personas de edad, dejen de ser miembros pasivos de la sociedad y de la Iglesia y se conviertan en miembros activos de ellas. Que aprendan a poner al servicio de los demás su experiencia, conocimientos y valores humanos, y sobre todo, su fe y sus carismas sobrenaturales, según sus posibilidades, edad, cultura, salud, etc...

 

Vida Ascendente, como Movimiento Eclesial de Apostolado Seglar de Jubilados y Mayores, quiere llevar a todos el mensaje evangélico, especialmente a las personas mayores, y poner al servicio de la Iglesia todo el caudal de fe, experiencia y tiempo de que disponen sus miembros.
La vida del Movimiento puede condensarse en tres palabras: Espiritualidad, Apostolado y Amistad, que el Papa Juan Pablo II ha comentado en varias alocuciones dirigidas a los miembros de este Movimiento.

 

«En muchos países de varios continentes, se reúnen personas de la Tercera Edad, según la originalidad cristiana de nuestro Movimiento, para profundizar su espiritualidad, en el compartir la fe y la oración: para participar en el apostolado hacia sus hermanos, comprometiendo sus fuerzas y su experiencia al servicio de la Iglesia y de la sociedad y para ayudarse mutuamente, por medio de una amistad verdadera y activa».
(Mensaje al Primer Encuentro de Vida Ascendente Internacional, en Roma, 1985).


ESPIRITUALIDAD

«Sois un Movimiento espiritual. Quisierais avanzar en el amor a Dios y en el amor a los demás.»

 

APOSTOLADO

«Vida Ascendente quiere ser Movimiento apostólico. Vuestras reuniones florecen en compromisos dejados a la iniciativa de cada uno: servicios eclesiales en la parroquia (liturgia, catequesis y obras caritativas) u otros servicios humanos variados en grado sumo. Claro está que vuestro Movimiento no se confun¬de con estas actividades, pero puede impulsar a cada uno a tomar conciencia de su vocación y misión de bautizado y confirmado, llamado a dar testimonio y a actuar según sus carismas y las necesidades que encuentra: y sobre todo le lleva a reflexionar sobre esta acción para vivirla en fe.»

 

AMISTAD

«Característica dominante de este apostolado es la amistad. Entre vosotros, en el Grupo y en el Movimiento, tejéis una red de amistad más impresionante aún por el hecho de que acogeis en ella a los mayores todavía jóvenes —la jubilación comienza muy temprano— y a las personas de edad avanzada, mujeres y hombres, gentes de todos los ambientes sociales y culturales». 
 

(Mensaje a Vida Ascendente en Roma 1982).

 

IV.- MIEMBROS DE VIDA ASCENDENTE

 

PUEDEN ser miembros del Movimiento Vida Ascendente todos los seglares, hombres y mujeres, que han llegado a cierta edad en la cual se produce un cambio de existencia, que exige y vivir y actuar en forma distinta a como se actuaba en la vida social, familiar y profesional en plena madurez.

Cualquier hombre o mujer, si no se niega a ver claro, percibe cuando ha llegado ha formar parte del grupo de de los «mayores», momento que no puede ser fijado por cifras ni datos, ya que es variable para cada persona.

Vida Ascendente acoge en sus grupos a hombres y mujeres mayores, de edades variables, sin distinción de estado, de cualquier medio social (rural, urbano, suburbano), cultos y menos cultos, sanos o con poca salud... Sólo necesitan tener fe y deseos de vivirla cada vez con mayor profundidad, unidos, formando pequeños grupos, a otros mayores y jubilados como ellos.

Para formar parte del Movimiento basta unirse a uno de los muchos grupos existentes que se reunen períodicamente para orar juntos, profundizar y perfeccionar la vivencia de la fe y buscar unidos el lugar y la forma en que cada uno puede servir mejor a la Iglesia.

 

En estas reuniones de Grupo cada uno de los miembros descubre su vocación al apostolado y encuentra en los demás el apoyo, la ayuda, el aliento y la orientación que en cada momento necesita para realizar, cada vez mejor, su misión de laico cristiano, testigo de Dios entre los hombres.


V.- ORIGEN Y SITUACIÓN

 

EL Movimiento Vida Ascendente nació en Francia, en 1952, a partir de algunos pequeños grupos de jubilados de las parroquias de los alrededores de París, que se reunían para orar juntos y para profundizar en las exigencias de su fe. En sólo 10 años, estos grupos se multiplicaron rápidamente hasta llegar a ser un Movimiento seglar importante que en el año 1962 el Episcopado francés aprobó con el nombre de «Vie Montante».

El movimiento se ha extendido a otros países y desde 1985 es el Movimiento Internacional de Apostolado Seglar de los Jubilados y Mayores. Está implantado en más de 50 países de los cinco continentes.

En España se dieron los primeros pasos en el año 1981 con el nombre de « Vida Ascendente». En el año 1986 la Conferencia Episcopal Española aprobó sus Estatutos y en 1987 nombró al Primer Presidente General y a un sacerdote como Consiliario General.

El movimiento está vinculado a la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar (LEAS).
Desde el año 1988 es miembro del Consejo General de Laicos de España y de Vida Ascendente Internacional.


VI.- ORGANIZACION DEL MOVIMIENTO

 

VIDA Ascendente, como Movimiento eclesial, se implanta en cada diócesis con la previa aprobación del obispado respectivo.

 

En cada diócesis existe una Comisión Diocesana formada por un Presidente, Secretario, Tesorero y el número de Vocales necesarios para el buen funcionamiento del Movimiento en la Diócesis.

 

El Presidente, seglar, y el Consiliario, sacerdote, son nombrados por el Obispo Diocesano.

 

Cuando el tamaño de una diócesis lo requiera, puede formarse en cada Vicaría, Arciprestazgo o Zona una Comisión Coordinadora, que tendrá un representante en la Comisión Diocesana para mantener la unidad.

A nivel Nacional existe una Comisión General, de la que forman parte el Presidente y el Consiliario Generales, nombrados por la Conferencia Episcopal Española, el Secretario, Tesorero y varios vocales, entre ellos algunos representantes de la diócesis.

Cuando lo consideren oportuno varias diócesis pueden elegir un Coordinador Regional que se reúne periódicamente con los responsables de las diócesis integradas en esa región y será su representante en la Comisión General.

En la base, el Movimiento está formado por una red de grupos pequeños (10 a 15 personas) que generalmente pertenecen a una misma parroquia (aunque pueden formarse grupos interparroquiales).

 

«Sin las generaciones jóvenes, la Iglesia se marchita, pero no muere mientras haya personas de edad avanzada que mantengan la llama» (Juan Pablo II - Mensaje a Vida Ascendente en 1982).


El Papa pide al Espíritu Santo que renueve el corazón de cada uno para que sienta el deseo de profundizar en su fe y en su participación, como laico responsable, en vida eclesial, poniéndose al servicio de la comunidad cristiana y del apostolado, con los talentos de disponibilidad de méritos y de libertad interior adquiridos en el curso de los años». 
 

(Mensaje del Papa Juan Pablo II al Encuentro de Vida Ascendente Internacional, celebrado en Panamá, en 1989).

 


Publicado por verdenaranja @ 20:23
Comentarios (0)  | Enviar
Valores que encierra para un cristiano el precepto de la Eucarist?a Dominical, sacado de las "Hojas Blancas" (para ser distribuidas) de IGLESIA DOMINICAL, a?o 2006


La eucarist?a dominical:
?por qu??



Nos relatan las Actas de los M?rtires que en Abitinia, una poblaci?n de la actual T?nez, fueron arrestados 31 hombres y 18 mujeres por reuni?n ilegal. El 12 de febrero del a?o 304, comparecen ante el pro-c?nsul de Cartago. Acusados de haber incumplido los edictos imperiales, el presb?tero Saturnino responde: "Hemos celebrado el d?a del Se?or, porque esa celebraci?n no puede interrumpirse". El lector Em?rito, en cuya casa se reun?a la comunidad, confirma esa declaraci?n: "S?, en mi casa hemos celebrado el d?a del Se?or. No podemos vivir sin celebrar el d?a del Se?or". Una joven, llamada Victoria, de-clara tambi?n con valent?a: "Es cierto; yo tambi?n asist? a la reuni?n, porque soy cristiana".
"No podemos vivir sin celebrar el d?a del Se?or". He aqu? una afirmaci?n program?tica de los llamados, con toda raz?n, "m?rtires del domingo". En esa perspectiva, la celebraci?n dominical aparece, no como un precepto exterior, sino como una convicci?n interior; o mejor, como una profunda necesidad vital. El peligro que implicaba en aquella ?poca de persecuciones la participaci?n en la asamblea, no es considerado motivo suficiente para abstenerse de ella. La asamblea dominical es, sin duda, el hogar donde se alimenta y se forja el coraje cristiano de los m?rtires en estos primeros siglos.
Ser?a interesante conocer la opini?n de Em?rito y sus compa?eros sobre nuestras supuestas dificultades para acudir a la reuni?n dominical. He aqu?, en un dec?logo, los valores fundamentales que el domingo encierra para un cristiano.

1. D?a de la resurrecci?n de Cristo. El paso del tiempo va degradando nuestra memoria; muchos recuerdos antes vivos y estimulantes, empalidecen gradualmente. De esta inmensa "capacidad de olvido", cong?nita al ser humano, surge la necesidad de renovar incesantemente el recuerdo; de alimentarlo y actualizarlo. "Acu?rdate de Jesucristo resucitado de entre los muertos" dec?a san Pablo a su disc?pulo Timoteo (2Tm 2,8). Y, precisamente, la eucarist?a dominical nos hace recordar esa dimensi?n m?s honda de la realidad, que la fe nos ha hecho descubrir: la resurrecci?n de Cristo, primicia de los creyentes, sentido de nuestra vida, fundamento de nuestra esperanza.

2. D?a de reunirnos en asamblea. Lo contrario de un cristiano es un ser individualista, que pretende mantener un hilo directo, a solas con Dios. La fe en el Dios de Jesucristo, crea comunidad. T?, creyente, no puedes vivir tu fe como en una isla: tienes que reunirte con otros creyentes en domingo. Recuerda el dicho: "El cristiano es una luz que se enciende en otra luz".

3. D?a de actualizar la iniciaci?n cristiana. Est?s bautizado, cierta-mente. Pero, la iniciaci?n cristiana es un proceso siempre inacabado; llegar a ser cristiano es tarea para toda una vida. De hecho, ?no te sientes subdesarrollado en tu fe? Pues bien, la eucarist?a dominical es el hogar por excelencia donde se transmiten y cultivan los valores fundamentales del existir cristiano.

4. D?a de alimentarte con la Palabra de Dios. En medio de tu vida diaria y de tantas palabras que vas oyendo, necesitas escuchar de nuevo las par?bolas y ense?anzas de Jes?s, los consejos siempre actuales de san Pablo. Necesitas constantemente, al menos una vez cada semana, ser interpelado y cuestionado por la palabra de Dios. Esa palabra debe llegar a tocar tu coraz?n y hacerlo arder, como aconteci? con los disc?pulos de Ema?s.

5. D?a de reconciliaci?n fraternal. En nuestra reuni?n dominical proclamamos el amor mutuo, nos damos la mano, nos concedemos mutuamente la paz, nos otorgamos el perd?n. Esta sociedad herida, llena de cicatrices, tiene necesidad de lugares y momentos terap?u?ticos. Y sobre todo de seres verdaderamente humanos. Recuerda el dicho: "Hay personas cuya sola presencia es como una absoluci?n". Pero esta calidad de coraz?n la vas adquiriendo y reforzando en la asamblea dominical.

6. D?a de la eucarist?a, que significa acci?n de gracias. El domingo no es tanto el d?a que nosotros dedicamos al Se?or, sino m?s bien el que nos regala el Se?or, para que tomemos conciencia de su presencia entre nosotros. Aceptar esa cita es asunto de cortes?a y de amistad. El cristiano es, ante todo, un ser agradecido con Dios, por el don de la vida y tambi?n por el don de la fe. En consecuencia, debes aprender en el d?a a d?a a vivir la gratuidad. Tu vida ser? entonces, como la de Cristo: entrega por los dem?s.

7. D?a de los hermanos m?s necesitados. El testimonio m?s antiguo acerca del domingo nos habla de la colecta por los m?s pobres (1 Co 16,1-2), esto es, de la "liturgia del pr?jimo". "Ten?an todos un mismo coraz?n y una sola alma" (Hechos 4,32). Pero la uni?n fraterna no puede terminar ah?, en la cordialidad mutua hacia dentro. ?Creyente! Necesitas aprender a ser solidario: de los pobres, de los hambrientos, de los que son "?ltimos" en esta sociedad, cargada de cinismo e insolidaridad.

8. D?a de la misi?n al mundo. El domingo, pascua semanal, renueva cada ocho d?as el misterio de Pentecost?s. T?, creyente, eres enviado por el Esp?ritu para ser testigo y sacramento de la ternura de Dios en este mundo. Recuerda el dicho: "Si no dais testimonio de m?, yo no existo". Y al mismo tiempo, eres invitado a renunciar a tantos "dioses de paisano", falsos absolutos que exigen sometimiento y re?ciben adoraci?n de nuestros contempor?neos.

9. D?a de esperanza, de so?ar un domingo nuevo y definitivo. La eucarist?a dominical supone hacer la experiencia gozosa de vivir un tiempo humano que se ilumina a la luz del Resucitado. En el disfrute de la naturaleza, compa?era y amiga del ser humano, que canta con su prodigalidad y belleza la gloria de Dios. En comuni?n solidaria con nuestros seres queridos, difuntos, a los que confesamos vivos en el silencio de Dios. La eucarist?a dominical debe promover en nosotros esta fraternidad con los vivos y los difuntos.

10. El domingo, signo esencial de identidad cristiana. La asamblea dominical es para muchos creyentes de hoy el ?nico contacto con el Evangelio, la ?nica oxigenaci?n, el ?nico alimento para su fe. En definitiva, el domingo trata de asegurar tus "m?nimos vitales". Por otra parte, con la presi?n ambiental en contra, la participaci?n consciente en la reuni?n dominical llega a ser hoy un signo de identidad y de adhesi?n a la comunidad cristiana, mucho m?s que en ?pocas pasadas.

Todo esto plantea, l?gicamente, un problema de calidad a la celebraci?n dominical. Pero tambi?n el de tu coresponsabilidad. El domingo debe poder ofrecer una celebraci?n viva y participativa, en la que cada creyente pueda realizar una experiencia c?lida y nutritiva de la palabra de Dios y un encuentro gozoso con el Se?or resucitado. Pero para ello, joven o adulto, no vayas s?lo a recibir; vete tambi?n a dar. Colabora gustosamente, seg?n tus propias habilidades, en la preparaci?n y celebraci?n de la eucarist?a comunitaria. Esa ser?a la nueva forma de asumir personalmente el tradicional "precepto dominical".

Publicado por verdenaranja @ 19:44  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
Descripci?n sencilla sobre el bautismo, c?mo poder ayudar al ni?o a que va creciendo y peque?a explicaci?n del rito del bautismo, procedente de "Hojas Verdes" de IGLESIA DOMINICAL.


BAUTIZAMOS A NUESTRO HIJO



Con gozo hab?is vivido en vuestra familia el nacimiento de vuestro hijo. Con gozo acud?s a la Iglesia para dar gracias a Dios y celebrar el nuevo nacimiento por el bautismo. ?Es una alegr?a para todos!

?QU? ES EL BAUTISMO?

El bautismo es el primero de los sacramentos. A trav?s de este sacramento entramos a formar parte de la Iglesia y nos sumergimos en la vida divina de Dios Padre, Hijo y Esp?ritu.
El bautismo nos incorpora a la familia de Dios, la Iglesia, el pueblo de sus hijos, disfrutando del gozo de tener a Dios por Padre.
El bautismo nos une a Jesucristo, nos hace hermanos suyos, participamos de su muerte y resurrecci?n, nos destina a vivir su vida en plenitud.
El bautismo nos da al Esp?ritu Santo, que es la luz que nos ilumina, la gracia que nos renueva, la fuerza que nos empuja a vivir el Evangelio y a amar a todas las personas.


El bautismo nos ofrece:

Un sentido de la vida: Venimos de Dios, vamos a Dios. Un modelo: Jesucristo camino, verdad y vida.
Unos valores: Amar a Dios con todo el coraz?n y al pr?jimo como a nosotros mismos.
Una fuerza: La fuerza del Esp?ritu Santo.
Un proyecto: Que el mundo progrese conforme al plan amoroso de Dios.

?C?MO LE AYUDAREMOS A SER CRISTIANO?

La fe y la vida de los padres: Predicar con el propio ejemplo es la mejor manera de ayudar al ni?o a ser cristiano. Es importante que vea a los padres rezar (antes de las comidas, cuando ocurre algo bueno y tambi?n en los momentos dif?ciles...), que participan los domingos en la misa...

Ense?arle a rezar: Desde peque?o, el ni?o debe aprender a relacionarse con Dios, a rezar, Por la ma?ana ?cuando se levanta?, por la noche ?al terminar el d?a?, antes de comer...

Ense?arle actitudes cristianas: Que las vea en los padres, pero ayudarle tambi?n a vivirlas. Por ejemplo: a compartir sus juguetes, a visitar alg?n amigo o familiar enfermo, a perdonar, a decir la verdad...

Tener signos cristianos en casa: Cuando el ni?o empiece a abrir los ojos a la vida, ser? importante que vea, como algo que forma parte de la casa, alg?n signo cristiano: una cruz, una imagen de la Virgen, el bel?n por Navidades...

Celebrar el aniversario del bautismo: Si celebramos el aniversario del nacimiento ?el cumplea?os? ?por qu? no celebrar tambi?n el aniversario del bautismo para recordar la importancia de ser cristiano?

Incorporarlo, en la medida que crezca, a la vida de la comunidad: El bautismo es el inicio del camino cristiano. Para que el ni?o avance en este camino ser? necesario llevarlo a la Iglesia para que reciba tambi?n los dem?s sacramentos (eucarist?a, penitencia, confirmaci?n...).

LA CELEBRACI?N DEL BAUTISMO

Acogida

La celebraci?n comienza con la acogida del celebrante a los padres y padrinos, mediante un di?logo con ellos sobre el nombre elegido para el ni?o y sobre la voluntad de bautizar a su hijo. Despu?s todos ellos hacen la se?al de la cruz sobre la frente del ni?o.

Liturgia de la palabra

En primer lugar se proclama la palabra de Dios para avivar la fe en los padres, padrinos y dem?s familiares. Tras la homil?a del celebrante, donde explica el sentido y la importancia del bautismo, dirigimos a Dios nuestras peticiones por los ni?os que van a ser bautizados y por las necesidades de toda la humanidad.

Celebraci?n del sacramento

En primer lugar, con las letan?as, pedimos la intercesi?n de la Virgen y de los santos, y terminamos con una oraci?n que pide a Dios que aleje al ni?o del mal y del pecado.

Luego, los padres y padrinos renuncian al mal y profesan la fe, comprometi?ndose as? a educar al ni?o cristianamente.

Y llega el momento central. Tras bendecirla, el celebrante derrama el agua sobre el ni?o, significando as? su nacimiento a la nueva vida, la vida de Cristo resucitado.

Luego unge al ni?o con el crisma, el aceite perfumado que significa c?mo la vida nueva de Jesucristo debe impregnarlo totalmente, para que viva siempre como ?l vivi?.

Y finalmente, dos gestos simb?licos de la vida nueva que hoy se inicia: es vestido con una vestidura blanca, y sus padres y padrinos encienden una vela del cirio pascual que representa fa luz de Jesucristo.

Conclusi?n

Concluidos los ritos bautismales, todos juntos recitan el Padre nuestro, la oraci?n que nos identifica como cristianos, donde nos reconocemos como hijos de Dios al llamarle "Padre".

La celebraci?n termina con la bendici?n de las madres, que llevan a sus hijos en brazos, de los padres, y de todos los presentes.

Publicado por verdenaranja @ 0:53  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar

Artículo sacado del Documento publicado conjuntamente por Obispado de Tenerife, Cabildo de Tenerife y Ayuntamiento de Güimar sobre proyecto de rehabilitación de Chinguaro.

CHINGUARO EN LA HISTORIA RELIGIOSA DE TENERIFE



El paraje de Chinguaro está ligado íntimamente al mundo religioso de los habitantes tinerfeños. En un comienzo, a su etapa aborigen; luego, a los inicios de la cristianización de la isla.

No es éste el lugar adecuado para adentrarnos en cuestiones relativas al cómo y porqué llegó a Tenerife la imagen de La Candelaria; tanto si fue un "hecho milagroso" o si se debió a una estrategia de Diego García de Herrera, como propone J. Álvarez Delgado (en, O. Rodríguez Delgado.1991), para iniciar los contactos y adentrarse en éste territorio; el hecho real es que, en fechas anteriores a la llegada de los europeos, en unas fechas que giran en torno al año 1450, los guanches tenían en su poder a una imagen que reconocieron y distinguieron con el rango de Divinidad.

En ésta primera etapa se desconoce qué tipo de ritos o ceremonias se utilizaban en su culto, con toda certeza parece que fueran las mismas que hasta entonces conocían y practicaban a tenor de su propia manera de entender a la divinidad y la cosmogonía general del universo. Según A. Espinosa (1980:60-61):

"Más de treinta y cuarenta años estuvo la santa reliquia en poder de fieles y en casa del rey de Güímar, o cerca, en una cuevecita sobre un altar, que de ella no tuvieron otro conocimiento más de creer que era alguna cosa sobrenatural; y de esto estaban ya certificados, porque oían muchas músicas angelicales, sentían suavísimos olores, y veían muchas luminarias de noche. Todo lo cual le confirmaba en su opinión, y así de común sentimiento le ofrecieron, cada cual según su devoción o posibilidad, las más hermosas cabras de su rebaño, que llegaron seiscientas y el rey les señaló término particular, que llamaban Igueste, donde se apacentase este ganado, con pena de muerte que ninguno llegase a él"

En relación con estos primeros momentos disponemos, además, de la valiosa información que recopiló J. Bethencourt Alfonso al referir ciertas costumbres y nombres que aún estaban en la memoria de los ancianos al final del pasado siglo. Entre los datos que aporta destaca la voz y sig¬nificación "samarás o samarines", que transcribe como: "clase sacerdotal educada en especie de seminarios, llamados "sámaras"; que se corresponden con el nombre de aquellas cuevas de esta misma denominación". Entre el inventario que presenta de cuevas con éstas características en Tenerife se encuentra "El Samarín de Chinguaro", junto con otros similares existentes en las tierras de este menceyato. Paralelamente y con esta misma significación religiosa, cuando trata de los templos aborígenes que pudo inventariar, habla de la presencia persistente en la Isla de cuevas que reciben el nombre de "Santa"; entre éstas, la "Cueva Santa de Chinguaro". Datos que, sin constituir una prueba contundente de que realmente se trate de reminiscencias de este culto, permiten entrever esta posibilidad. Otro aspecto, no obstante, sobre el que no cabe duda alguna por cuanto quede expresado en los textos de los frailes A. Espinosa y J. Abreu Galindo, el primer templo mariano dedicado a La Candelaria fue la cueva que el Mencey mandó adecuar para custodia y culto; es decir; la cueva de Chinguar. Una realidad hitórica no reconocida en las investigaciones sobre el devenir religioso, que señalan otros templos como pioneros de la fe cristiana insular.

En este sentido debemos añadir otro dato que, entendemos, confirma el sentido religioso que adquirió Chinguaro a raíz de esta aparición y que sobrevivió después del traslado de la Imagen a la Cueva de Achbinicó, en Candelaria. Nos referimos a la práctica, al parecer aún común en el siglo pasado, de denominar a la mareta que existía al pié de la Cueva de la Virgen con el nombre de "Charco del Bautisterio", según J. Bethencourt Alfonso (1991:239), en el Barranco de Chinguaro, antes "Barranco Santo". Lugar que, como otros conocidos de la Isla, revela el sincretismo religioso que reinaba en la etapa inmediatamente anterior a la Conquista; un culto en el que participaban rasgos rituales de la religión aborigen y los introducidos por la evangelización cristiana del célebre "Antón guanche".

En época histórica el culto se conservó en esta misma cueva luego dedicada a la Santa Cruz, hasta finales del siglo XVIII, como recoge O. Rodríguez Delgado (1993:172) de la Estadística de las islas Canarias (1793-1806):
"Otros lugares de culto son1/4 la Santa Cruz, en la misma cueva donde según la tradición habitaba el reu de Güímar".

La historia religiosa reciente de Chinguaro, tratada exhaustivamente por O. Rodríguez Delgado sitúa la referencia más antigua sobre la primera ermita en 1827, debida a Sabino Berthelot y a P. B. Webb, autor del dibujo "Vue de la grotte de Chinguaro et de la Chapelle de la Vierge dans le ravín de Chimisay (Tenerife)".
Otras obras de remodelación, ampliación y mejora vinieron, con el suceder de los años, a demoler esta primera ermita que, junto con la celebración de la fiesta de la Virgen el 2 de Febrero de cada año, no sólo mantenían el culto popular, sino además imbuían al peregrino güimarero en el ambiente originario de Chinguaro, experimentando un conjunto de sentimientos encontrados que permitían presentir la presencia de los guanches con sus gánigos y ganados, la proximidad de Añaterve en su tagoror o la propia inquietud, heredada del mal llamado "pactos de la traición", fruto de la amenaza con la que los lectures partidistas de la historia siempre han dejado caer sobre el pueblo güimarero.
Por todo ello, junto al valor cohersitivo que, para cada pueblo, reviste el mantenimiento de su "memoria histórica" en un mundo cada vez más tiranizado por el individualismo y la segrega¬ción, entendemos, desde nuestra modesta opinión, que la recuperación integral de Chinguaro, histórica y medioambiental para disfrute y gozo de Güímar, excede de los simples objetivos de "inversión", "protección", "adecuación" en la concesión y promoción de este tipo de proyectos.


Publicado por verdenaranja @ 0:29  | Patrimonio Religioso
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 29 de julio de 2006
Chinguaro fue el primer templo de la imagen de Mar?a que por el mar de G?imar hizo entrada en la historia y en la tierra de Tenirife. Tras la conquista los peregrinos empezaron a visitar Chiguaro. Colocamos en el blog su evoluci?n hist?rica, escrita por Don Javier Eloy Campos Torres en documento publicado por Obispado de Tenerife, Cabildo de Tenerife y Excmo. Ayuntamiento de G?imar en el a?o 2002.


EVOLUCI?N HIST?RICA DE CHINGUARO


Javier Eloy Campos Torres
Concejal en materia de patrimonio hist?rico-art?stico del Excmo. Ayuntamiento de G??mar



Chinguaro es una palabra de origen guanche que significa "los barranquillos" y que designa un peque?o barranco situado en la median?a baja del Valle de G??mar. Su importancia en la ?poca aborigen era b?sicamente pol?tica ya que funcionaba como habitat del Mencey de G??mar, gobernador de un amplio territorio del Sureste de Tenerife. La posici?n central de Chinguaro dentro del Menceyato propiciaba su car?cter de capital de este territorio.

El lugar est? situado en un peque?o barranco al cual se abren varias cuevas. En el fondo del cauce exist?a un "eres", especie de dep?sito natural creado por la erosi?n del agua al caer espor?dicamente por un salto del barranco. En la cavidad generada se depositaba agua mezcla-da con arena. Este sedimento era aprovechado como dep?sito, ya que, una vez practicado un peque?o hueco en la arena, el agua afloraba con cierta facilidad. La existencia del "eres" de Chinguaro fue determinante para que all? se situara un habitat aborigen importante, pues representaba una segura reserva de agua.

(?poca aborigen)

Antes de la conquista de Tenerife Chinguaro es el escenario donde se produce uno de los momentos m?s significativos de la aculturaci?n de la poblaci?n aborigen y la introducci?n de la cultura europea. En la costa de G?imar y muy cerca de Chinguaro unos abor?genes que iban pastoreando sus reba?os encontraron una imagen de Mar?a, en su advocaci?n de La Candelaria. ?sta fue trasladada a la cueva del Mencey en Chinguaro, lugar donde permaneci? depositada un tiempo indeterminado, aunque la tradici?n lo cifra en 50 a?os. Pasado ese tiempo en las costas de G??mar reaparece un joven guanche, que hab?a sido capturado, y trasladado a Lanzarote, donde es catequizado. Una vez devuelto a Tenerife se dirige a la cueva de Chinguaro. All? el Mencey y otros guanches le muestran la imagen hallada en la playa mientras ?l se hallaba capturado.

En ese momento el joven guanche ejecuta uno de los actos m?s significativos de la aculturaci?n, explica en lengua aborigen el significado religioso de la imagen hallada: ACHMAYEX GUAYAXERAX ACHOR?N ACHAM?N, "esta es la Madre del Sustentador de Cielo y Tierra". En esta explicaci?n se mezclan elementos de la religi?n aborigen con la cristiana.

Desde el momento en que los guanches descubren el car?cter religioso de la imagen, deciden trasladarla a Achbinico, la actual cueva de San Blas en Candelaria. Este lugar era uno de sus adoratorios m?s importantes y su car?cter religioso lo convert?a en un sitio donde conservar a la Virgen m?s apropiado que Chinguaro, que ten?a una car?cter principalmente pol?tico.

Este joven guanche ha recibido tradicionalmente el nombre de Ant?n Guanche, Ant?n el Viejo o Ant?n G?imar?s. Su existencia parece real y est? corroborada por las cr?nicas de la con?quista. Cuando el conquistador Alonso Fern?ndez de Lugo llega a Achbinico, la Cueva de San Blas, junto a la imagen de la Virgen se encuentra al ya anciano Ant?n Guanche.

Despu?s de la conquista de la Isla, Chinguaro se convierte en un lugar de peregrinaci?n de cierta importancia. Comienza a denominarse Las Cruces, nombre que hace referencia a los s?mbolos cristianos que los peregrinos depositan all? como se?al de su car?cter sagrado. Incluso en la Estad?stica de las Islas Canarias, de Francisco Escolar y Serrano y elaborada entre los a?os 1793 y 1806 se indica que: "...Otros lugares de culto son ... la Santa Cruz, en la misma cueva donde seg?n la tradici?n habitaba el rey de G??mar..."


(Mediados del s. XVIII)

A principios del siglo XIX ya exist?a una peque?a ermita de planta cuadrada, que se hab?a edifica do sobre la propia cueva. Dentro de ella se conservaba un gran cuadro que recog?a el momento en que Ant?n Guanche adoctrina a sus paisanos guanches. Este lienzo de interesante iconograf?a se veneraba en la Ermita de Chinguaro, hasta su ruina en los a?os 70. El aspecto del lugar est? recogido en un dibujo de J. J. Williams, publicado en un libro de viajes de Sabino Berthelot, quien visit? el lugar y describi? el cuadro en 1827. La ermita y sus alrededores eran el escenario de una fiesta de alto valor etnogr?fico, que congregaba a la poblaci?n de G??mar y pueblos lim?trofes.

El lugar hab?a mantenido estas caracter?sticas hasta principios del siglo XX. En las primeras d?cadas del mismo se produce una verdadera revoluci?n agr?cola en G??mar. Las prospecciones de agua mediante la construcci?n de "galer?as" o minas de agua, originan nuevos y abundantes caudales que permiten explotar extensos terrenos que se hab?an mantenido v?rgenes desde la conquista. Ese es el caso de la median?a baja y la costa de G??mar, roturada en esa ?poca. Para llevar a cabo el almacenamiento del agua necesaria en el riego, se construy? muy cerca del Barranco de Chinguaro el inmenso estanque denominado Charca de las Cruces. Los sedimentos originados por la construcci?n de la charca se dejaron correr barranco abajo sepultando la cueva del Mencey y alterando de forma muy negativa los aspectos m?s interesantes del entorno. El barranco de Chinguaro qued? totalmente colmatado, ofreciendo el aspecto de una planicie. Desaparecieron de la vista ambos m?rgenes, las cuevas y el eres.


(Principios del s.XX)


M?s tarde, y a iniciativa de un grupo de ciudadanos, se practic? un foso en el dep?sito de aluviones para acceder a la cueva principal. De esta forma se permit?a la visita de peregrinos que descend?an mediante una escalera construida en la cavidad. Otro paso en la degradaci?n del lugar fue la destrucci?n de la vieja ermita en la d?cada de los 50, para ser sustituida por otra de mayor capacidad. Al mismo tiempo se trazaron unos ingenuos jardines y se plantaron ?rboles frondosos, que sombreaban el lugar y lo convert?an en una especie de oasis en medio de la sequedad reinante en la zona.


(Mediados del s.XX)

El colectivo de G??mar conserva la imagen de Chinguaro transformado en un fresco vergel, aunque difiera sensiblemente del aspecto original del lugar. A finales de los a?os 70 la nueva ermita comenz? a deteriorarse hasta el extremo de desplomarse la cubierta. A partir de ese momento decae la fiesta de Febrero y el lugar queda abandonado. Es entonces cuando se plantea llevar a cabo una intervenci?n seria que recupere el aspecto hist?rico del lugar. Esta responsabilidad recae en la arque?loga g?imarera Mar?a de la Cruz Jim?nez G?mez. Su intervenci?n pretend?a devolver a Chinguaro a un estado parecido al original. Se retiraron los escombros de la Charca de las Cruces, dejando parte del barranco visible. Asimismo se desmontaron las paredes de la nueva ermita. En esta intervenci?n se recogieron valiosos vestigios que testimonian la acti?vidad aborigen desarrollada en la cueva.

Lamentablemente esta ?ltima intervenci?n fue muy mal valorada por la colectividad ya que con ella desaparec?a el jard?n que todos recordaban. La intervenci?n fue positiva pero careci? de la necesaria divulgaci?n entre el vecindario. Por otro lado se termin? de demoler la construcci?n religiosa que, aunque muy alterada, manten?a la memoria de la importancia del lugar.


Uno de las caracter?sticas m?s interesantes de Chinguaro es que se trata del lugar exacto donde tuvo su residencia el Mencey de G??mar, y ello lo sabemos de forma fehaciente porque desde el propio tiempo de la conquista ha existido un inter?s colectivo muy fuerte, en recordar que en ese sitio se deposit? por primera vez la imagen de la Virgen. Generaci?n tras generaci?n ha trasmitido la historia del traslado de la Virgen a Chinguaro y la intervenci?n de Ant?n Guanche como primer evangelizador.
El car?cter religioso del lugar se ha superpuesto a su funci?n como centro pol?tico aborigen y su actual importancia como yacimiento arqueol?gico. En Chinguaro se celebra cada primer domingo de Febrero una emotiva fiesta de fuerte contenido religioso y etnogr?fico. Desde que la ermita fue desmantelada en las obras de excavaci?n del a?o 1986, los peregrinos se han sentido privados de una se?a de identidad muy importante. Por otro lado la imagen que suministr? Sabino Berthelot de la Ermita se ha divulgado extraordinariamente, convirti?ndose en un referente importante para la comunidad. La sensaci?n de p?rdida de un aspecto cultural relevante est? ampliamente generalizada entre la poblaci?n de G??mar, que desea ver reconstruida la vieja ermita.

Consideramos necesaria la recuperaci?n de la ermita. Ahora bien no podemos indicar en que forma se ha de hacer. Desde luego es importante que el cuadro de la Virgen de Chinguaro regrese a su correcto emplazamiento y para ello necesita una construcci?n que lo contenga. La recuperaci?n del peque?o edificio religioso permitir? mantener la imagen de simbiosis de culturas que representa uno de los valores m?s importantes del lugar. No obstante ya no podr? cumplir la misi?n de acogida de un gran n?mero de fieles. La rehabilitaci?n del Parque Arqueol?gico de Chinguaro choca con la afluencia masiva de peregrinos. Por ello es necesario habilitar una superficie cercana al yacimiento que pueda acoger a los visitantes.

Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A, 29 . VII, G?imar) El director insular de Cultura del Cabildo de Tenerife, Crist?bal de la Rosa, visit?, recientemente, en compa??a de la alcaldesa de G??mar, Vicenta D?az, el Sitio Hist?rico de Chinguaro para interesarse por la marcha de las obras de rehabilitaci?n de la que es objeto este recinto. En este sentido, el Consejo de Gobierno de la Corporaci?n insular aprob?, en el transcurso de su ?ltima sesi?n, la redacci?n del modificado del proyecto, que comprende el reforzamiento estructural de la zona.

Los trabajos, que cuentan con una inversi?n superior a los 85.300 euros de presupuesto, pretenden hacer una actuaci?n "visual indetectable, dado que el acabado final mantendr? el forramiento de los muros con mamposter?a de tosca a modo de bancales", seg?n se resalta en un comunicado.

Cabe recordar que la primera intervenci?n contempla la realizaci?n de una ermita y el acondicionamiento del entorno.

Comentarios (0)  | Enviar
29 de Julio


Madrid acogi?, con representaci?n de esta di?cesis, el XVI Encuentro Nacional de V?rgenes Consagradas, que se celebr? con el objetivo de ?reflexionar y acercar a los asistentes a la espiritualidad y misi?n de la Virgen Consagrada?, Entre las ponencias programadas, monse?or Demetrio Fern?ndez, obispo de Tarazona y miembro de la Comisi?n Episcopal para la Vida Consagrada, disert? sobre ?La virgen consagrada y la oraci?n? y posteriormente Angel Casta?o, profesor de la Facultad de Teolog?a de San D?maso abord? el tema de ?La virgen consagrada y la Eucarist?a?.

29 de Julio


Diversos grupos y movimientos de la di?cesis est?n realizando especiales actividades en este periodo estival. As? ocurre, por ejemplo, con las acampadas de los movimientos juveniles JEC y Hombres Nuevos.

Comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap. --predicador de la Casa Pontificia-- a la liturgia del pr?ximo domingo, XVII del tiempo ordinario.


Recoged los trozos sobrantes


XVII Domingo del tiempo ordinario (B)
2 R 4, 42-44; Efesios 4, 1-6; Juan 6, 1-15

Durante varios domingos el Evangelio est? tomado del discurso que pronunci? Jes?s sobre el pan de vida en la sinagoga de Cafarna?m, y que refiere el evangelista Juan. El pasaje de este domingo viene del episodio de la multiplicaci?n de los panes y los peces, que hace de introducci?n al discurso eucar?stico.

No es casualidad que la presentaci?n de la Eucarist?a comience con el relato de la multiplicaci?n de los panes. Con ello se viene a decir que no se puede separar, en el hombre, la dimensi?n religiosa de la material; no se puede proveer a sus necesidades espirituales y eternas, sin preocuparse, a la vez, de sus necesidades terrenas y materiales.

Fue precisamente ?sta, por un momento, la tentaci?n de los ap?stoles. En otro pasaje del Evangelio se lee que ellos sugirieron a Jes?s que despidiera a la multitud para que fuera a los pueblos vecinos a buscar qu? comer. Pero Jes?s respondi?: ??Dadles vosotros de comer!? (Mateo 14, 16). Con ello Jes?s no pide a sus disc?pulos que hagan milagros. Pide que hagan lo que pueden. Poner en com?n y compartir lo que cada uno tiene. En aritm?tica, multiplicaci?n y divisi?n son dos operaciones opuestas, pero en este caso son lo mismo. ?No existe ?multiplicaci?n? sin ?partici?n? (o compartir)!

Este v?nculo entre el pan material y el espiritual era visible en la forma en que se celebraba la Eucarist?a en los primeros tiempos de la Iglesia. La Cena del Se?or, llamada entonces agape, acontec?a en el marco de una comida fraterna, en la que se compart?a tanto el pan com?n como el eucar?stico. Ello hac?a que se percibieran como escandalosas e intolerables las diferencias entre quien no ten?a nada que comer y quien se ?embriagaba? (1 Co 11, 20-22). Hoy la Eucarist?a ya no se celebra en el contexto de la comida com?n, pero el contraste entre quien tiene lo superfluo y quien carece de lo necesario no ha disminuido, es m?s, ha asumido dimensiones planetarias.

Sobre este punto tiene algo que decirnos tambi?n el final del relato. Cuando todos se saciaron, Jes?s ordena: ?Recoged los trozos sobrantes para que nada se pierda?. Nosotros vivimos en una sociedad donde el derroche es habitual. Hemos pasado, en cincuenta a?os, de una situaci?n en la que se iba al colegio o a la Misa dominical llevando, hasta el umbral, los zapatos en la mano para no gastarlos, a una situaci?n en la que se tira el calzado casi nuevo para adaptarse a la moda cambiante.

El derroche m?s escandaloso sucede en el sector de la alimentaci?n. Una investigaci?n del Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos revela que una cuarta parte de los productos alimentarios acaba cada d?a en la basura, por no hablar de lo que se destruye deliberadamente antes de que llegue al mercado. Jes?s no dijo aquel d?a: ?Destruid los trozos sobrantes para que el precio del pan y del pescado no baje en el mercado?. Pero es lo que precisamente se hace hoy.

Bajo el efecto de una publicidad machacona, ?gastar, no ahorrar? es actualmente la contrase?a en la econom?a. Cierto: no basta con ahorrar. El ahorro debe permitir a los individuos y a las sociedades de los pa?ses ricos ser m?s generosos en la ayuda a los pa?ses pobres. Si no, es avaricia m?s que ahorro.

Publicado por verdenaranja @ 9:51  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Carta del arzobispo de Valencia, monse?or Agust?n Garc?a-Gasco, sobre la oportunidad que ofrecen las vacaciones a la familia. (ARCHIVALENCIA.org)

Publicada en ?Paraula-Iglesia en Valencia? el 30 de julio de 2006

La llegada de las vacaciones es una oportunidad para vivir de modo diferente al resto del a?o. A la luz de lo que ha supuesto el V Encuentro Mundial de las Familias podemos proponernos el per?odo vacacional como la ocasi?n para practicar el ocio en familia. Nos hallamos ante un tiempo para experimentar la alegr?a de vivir los unos con los otros, de dedicarnos tiempo, de prolongar los paseos, las comidas, las sobremesas o las conversaciones disfrutando intensamente del encuentro personal.
Para vivir el ocio en familia es imprescindible gozar de paz interior, de paz personal y de paz familiar. En muchas ocasiones, nuestra sociedad incita a movilizar las pasiones de las personas para lograr tiran?as de consumo que roban el equilibrio y la paz. Son excesivos los mensajes que invitan a pensar s?lo en uno mismo, a acumular cada vez m?s, a buscar con desenfreno el lujo y la comodidad. Las imprudencias al volante son un azote de soberbia y egolatr?a que siembran de dolor a centenares de familias. Pido a todos una especial precauci?n en la grave responsabilidad que supone conducir y de la cual pueden depender las vidas de nuestra propia familia. El Catecismo nos ense?a que detr?s de cada exceso se esconde lo que la Iglesia llama ?pecados capitales?: la soberbia, la avaricia, la lujuria, la ira, la gula, la envidia y la pereza. Detectar estas din?micas negativas de la personalidad ayuda a comenzar a superarlas.

La predicaci?n del Evangelio ha procurado a los hombres y a las mujeres de los ?ltimos dos milenios una nueva paz. Todos podemos disfrutar del equilibrio y la paz interior si estamos dispuestos a aceptar la misericordia de Dios y a practicar con los dem?s esa misma misericordia. Benedicto XVI ha anunciado con firmeza el papel insustituible que tiene la acogida de la misericordia de Dios para conseguir la verdadera paz en nuestro mundo.

El ocio en familia adquiere una dimensi?n nueva si se cultiva la acogida de la misericordia de Dios y si se expresa en la relaci?n con los dem?s. D?as de sosiego permiten considerar el misterio de amor que hay detr?s de cada persona, de cada familia. El Dios que se ha revelado en Jesucristo es Uno y Trino, es una comunidad de vida y amor, es un torrente de misericordia para todos nosotros, los seres humanos, sus hijos. La pasi?n, muerte y resurrecci?n de Jes?s, su presencia en la Eucarist?a, renueva el amor incondicional de Dios por los hombres y mujeres. Su amor nos salva antes que nos juzga. El amor de Dios nos acepta en nuestra debilidad y nos transforma, haci?ndonos capaces de amar cada vez mejor.

D?as de mayor tranquilidad permiten a los padres comunicar a sus hijos el misterio de amor que precede a sus personas y a su familia. Transmisi?n de la vida y transmisi?n de la fe van de la mano cuando sabemos reconocer en nuestras vidas la iniciativa amorosa de Dios, que deja su huella en cada persona. Dios ha amado a cada ser humano como es, desde toda la eternidad.

Muchas familias tienen que ajustar sus vacaciones al cuidado de sus abuelos o de sus miembros enfermos. Otras familias tienen que apoyar a los hijos que les quedan estudios para el verano. Otras experimentan penurias econ?micas y poca posibilidad de gastar en viajes. Otras tienen muy reciente el duelo por la p?rdida de un ser querido. Otras tienen la dura prueba de un familiar cumpliendo condena. Todas estas circunstancias dif?ciles adquieren nueva luz si se ponen bajo el resplandor de la misericordia de Dios. Son oportunidades para crecer personalmente, para salir de la egolatr?a y disfrutar tambi?n con la compa??a del que sufre.

El 17 de agosto de 2002, Juan Pablo II, en Polonia, consagr? el mundo a la Misericordia Divina. Desde el comienzo de su pontificado estaba convencido de que su mensaje como Papa se concentraba en convencer a los hombres de nuestro tiempo de que su libertad, su inteligencia y su capacidad de amar llegan a su plenitud cuando evitan toda soberbia y se reconocen a la luz del amor de Dios. El V Encuentro Mundial de las Familias ha sido un ferviente testimonio de esta realidad.

Queridas familias: ?que pod?is disfrutar as? de vuestro ocio en vacaciones!

Con mi bendici?n y afecto,

Agust?n Garc?a-Gasco
Arzobispo de Valencia, ,

Publicado por verdenaranja @ 0:15  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
28 de julio

(Fuente de la Guancha) En la tarde del viernes 28 de Julio contrajeron matrimonio los j?venes Alberto ?lvarez Garc?a y Mar?a Rosa Mesa Rodr?guez, ambos naturales y vecinos de la parroquia. Fueron sus padrinos Jos? Antonio Le?n Hern?ndez y Onelia Fuentes Peraza. Familiares y amigos les acompa?aron en este gozosa celebraci?n.

Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 28 de julio de 2006
Se ha recibido carta del Director del ISTC, sede en Tenerife, sobre curso de Derecho Matrimonial can?nico, que colocamos a continuaci?n.

Instituto Superior de Teolog?a de las Islas Canarias
"Virgen de Candelaria". Sede de Tenerife


Edificio del Seminario Diocesano. La Verdellada, s/n ? Apdo. 19
Tfno, 922252540 ? Fax. 922252067; 38207 - La Laguna ? Tenerife.
www.cettenerife.org [email protected]


C?TEDRA DE ESTUDIOS CAN?NICOS


La Laguna, 15 de julio de 2006


Querido hermano en Cristo:

Paz y bien en el Se?or.

El motivo de esta comunicaci?n, como ver?s por el folleto adjunto, es poner en tu conocimiento la apertura del Curso de Especialista en Derecho Matrimonial Can?nico que ha organizado la C?tedra de Estudios Can?nicos del Instituto Superior de Teolog?a para el pr?ximo curso 2006/2007.

Se trata de un curso dirigido a abogados y procuradores civiles, psic?logos y psiquiatras en cuanto posible perito en causas de nulidad can?nicas. Tal vez t? conozcas a alguien al que le pudiera interesar la realizaci?n de este curso. A pesar de este destino espec?fico, el curso est? dirigido a diplomados, licenciados o bachilleres en teolog?a que les interese formarse en este ?mbito espec?fico del derecho can?nico.

La C?tedra de Estudios can?nicos fue creada durante el curso 2005/2006 y la direcci?n estar? a cargo de D. Daniel Jos? Padilla Pi?ero, Vicario de Justicia Adjunto de la Di?cesis y Profesor de Derecho Can?nico del ISTIC-Tenerife. Con ?l colaboran tanto los profesores del Departamento de Derecho Can?nico como miembros de la Vicar?a de Justicia de nuestra Di?cesis.

En cuanto p?rroco o responsable de cualquier ?mbito de la vida pastoral de la Di?cesis, somos conscientes de la mayor importancia que, cada vez m?s, adquiere los procesos de nulidad can?nica en muchos de nuestros fieles. Desgraciadamente, no contamos con suficientes abogados y peritos preparados en derecho matrimonial que puedan asumir este empe?o. Es en este sentido en el que el ISTIC desea - ? retribuir, desde su ?mbito propio, a preparar a profesionales que puedan trabajar en el ribunal Eclesi?stico de la Di?cesis.

Te agradezco informes de esta iniciativa a quienes c+tnsideres que .uede estar interesados.

Un cordial saludo.

Juan Pedro Rivero Gonz?lez
Director del ISTC-Tenerife


Aqu?: Informe detallado del curso 2006-2007

C?TEDRA DE
ESTUDIOS CAN?NICOS


CURSO DE DERECHO
MATRIMONIAL CAN?NICO
PARA PROFESIONALES DEL FORO


CURSO 2006-2007



Curso de Derecho Matrimonial Can?nico.

Este curso busca ofrecer cauces de formaci?n can?nica a las personas interesadas en el conocimiento del Derecho matrimonial can?nico, para su ejercicio como abogados ante los Tribunales Eclesi?sticos.
El C?digo de Derecho Can?nico exige, para actuar como abogados en las causa matrimoniales, el requisito de ser verdaderamente perito en derecho can?nico (can. 1483), correspondiendo al Vicario judicial la comprobaci?n de este requisito antes de admitir a un letrado al Elenco de abogados del Tribunal Eclesi?stico. Esta comprobaci?n suele exigir la aportaci?n de alg?n t?tulo o certificado de estudios que garantice la formaci?n can?nica, sin que sea necesaria la Licenciatura en Derecho Can?nico.
La habilitaci?n de abogados para actuar profesionalmente ante los tribunales eclesi?sticos es una funci?n demandada social y profesionalmente, por lo que el Instituto Superior de Teolog?a de las Islas Canarias, sede de Tenerife, pretende ofrecer una preparaci?n de rango universitario, rigurosa y sistem?tica, en este campo, contribuyendo a formar abogados canonistas con un profundo conocimiento de la materia. Esto se completa con una aproximaci?n eminentemente pr?ctica a la disciplina, que incluye el an?lisis y estudio de la jurisprudencia can?nica y la realizaci?n pr?cticas procesales.

Plan de Estudios.

A?O A - ASIGNATURAS: "Matrimonio", 3 cr?ditos y "Derecho Matrimonial Can?nico", 3 cr?ditos. A?O B - ASIGNATURAS: "Procesos", 3 cr?ditos y "Praxis Judicial", 3 cr?ditos. Total: 12 cr?ditos.

Titulaci?n.

El Curso de derecho matrimonial can?nico, ofrecido por el Instituto Superior de Teolog?a de las Islas Canarias, Sede de Tenerife, tiene una carga lectiva de 12 cr?ditos a cursar en dos a?os, dando derecho a la certificaci?n correspondiente: ESPECIALISTA EN DERECHO MATRIMONIAL CAN?NICO.

Destinatarios.

Este Curso est? orientado principalmente a abogados y procuradores civiles, que pretendan ejercer profesionalmente en los Tribunales. No obstante, tambi?n est? dirigido a otras personas que con el grado de licenciado, diplomados, o bachilleres en teolog?a, pueden ser admitidas porque deseen formarse en esta materia, especialmente con vistas a colaborar en los Tribunales eclesi?sticos (psic?logos, psiquiatras u otros interesados).

Duraci?n.

Los estudios se realizar?n en dos a?os y tendr?n car?cter c?clico. Las clases se impartir?n un d?a a la semana por la tarde, los viernes de 18'00 h. a 21 '30 h, para facilitar la asistencia a los profesionales que compaginen los estudios con la atenci?n a su actividad.

Perspectivas Profesionales.

El t?tulo permite la habilitaci?n del sujeto para el ejercicio profesional como abogado o perito ante los Tribunales Eclesi?sticos, en cuanto que garantiza la necesaria pericia en Derecho Can?nico, exigida por el C?digo para la admisi?n del profesional al Elenco de Abogados del Tribunal Eclesi?stico.

R?gimen Econ?mico.

La matr?cula para cada uno de los dos cursos y derechos de secretar?a: 200,00 euros,

Formalizaci?n de la Matr?cula.

La admisi?n requiere celebrar una entrevista con el Director del ISTIC y formalizar la matr?cula en la Secretar?a General del Centro. Los plazos para solicitar la admisi?n ser?n los meses de julio y septiembre

INSTITUTO SUPERIOR DE TEOLOG?A
DE LAS ISLAS CANARIAS "VIRGEN DE CANDELARIA"
Sede de Tenerife

Estracto de Reseña Bibliógrafica de "Los Martires e Tazacorte" (Padre Ignacio Azevedo y compañeros), preparada por el Padre Julián Escribano Garrido, S. J. y editada por la Parroquia de San Miguel Arcángel de Tazacorte. LA PALMA, AÑO 1992.


El Padre Ignacio de Azevedo y Compañeros

MÁRTIRES DE TAZACORTE





(...) Conocidas las necesidades espirituales de aquella dilatadísima región, San Francisco de Borja nombró al P. Azevedo provincial del Brasil, y le autorizó para reclutar en Portugal un gran grupo de misioneros y llevar, además, consigo a cinco sujetos de cada una de las Provincias de España por donde pasase camino de Portugal.

El Padre General quiso que el P. Ignacio se presentase por última vez al Papa e implorase su bendición para aquella floreciente misión. El Padre Azevedo solicitó del Papa una gracia muy singular: llevar consigo, como amparo y esfuerzo, una copia de la imagen de Nuestra Señora, que la tradición atribuía a San Lucas y se venera en Santa María la Mayor. Y aunque no se recordaba que se hubiese concedido semejante favor, el Santo Padre no supo negarlo al santo misionero. Se sacaron, pues, dos copias, una de regular tamaño para la Misión y otra pequeña para el P. Ignacio.
De regreso a España, en Zaragoza, le dieron por compañero al Herma¬no Coadjutor Juan de Mayorga, navarro, de treinta y ocho años de edad, hábil pintor, para que con su diestro pincel adornara con sagradas imágenes los nuevos templos de las reducciones.

En el noviciado de Medina del Campo se le agregó, entre otros novicios, el Hermano Francisco Pérez Godoy, pariente cercano de Santa Teresa de Jesús. También se le agregaron jóvenes jesuitas del Colegio de Plasencia.

La mayor parte la reclutó en Portugal hasta cumplir el número de setenta voluntarios. Unos meses antes de embarcarse, se retiró el P. Ignacio Azevedo con sus compañeros a una finca propiedad del Colegio de San Anto¬nio, llamada Valle de Rosal, distante una legua del puerto de Cacilhas, entre Azeitao y Caparica, muy a propósito para los Ejercicios Espirituales. Allí se dedicaron muy particularmente a la oración, a los ejercicios de caridad y estudio, durante unos cinco meses.

El P. Azevedo había tratado con el armador de un barco mercante, llamado "Santiago", y había aceptado poner a su disposición una parte del navío para transportar a los misioneros. Como todos no cabían en él, aceptó el ofrecimiento de don Luis de Vasconcellos, nuevo gobernador del Brasil, que llevaría en su flota al resto de los jesuitas. El "Santiago" iría escoltado por seis barcos de guerra.

Así, pues, en el "Santiago" se acomodaron el P. Ignacio con cuarenta y cuatro misioneros; el P. Díaz, con otros veinte, en el navío almirante de la escuadra; y el P. Francisco Castro, con los restantes, en el navío "Os Orfaos".

Zarparon de Lisboa el 5 de junio de 1570. Ocho días después arribaron a la Isla de Madeira los siete barcos.

A primeros de junio de 1570 salía el jefe religioso Jacques de Sorés con sus navíos de la Rochela, por entonces, importante baluarte de los hugonotes, enemigos jurados de los jesuitas. Esta flota de Sorés pasa husmeando las costas españolas y portuguesas a la búsqueda de alguna importante presa. Al no dar con ella pone rumbo a la isla de Madeira. Intenta acercarse al puerto de Funchal, estando todavía en él la flota de don Luís Vasconcellos, quien trata de defenderse con la artillería de sus barcos y la de la fortaleza de San Loren¬zo, que domina ampliamente el puerto. El pirata desiste de su empeño y procura alejarse de la costa. Este hecho inesperado retrasó la salida de la flota de Vasconcellos.

Como el tiempo apremiaba, los comerciantes de Oporto que iban en la nave "Santiago", contrariados por la demora, consiguieron del gobernador, a fuerza de ruegos, navegar a la isla de La Palma para desocupar buena parte de sus mercancías y tomar otras, ofreciendo regresar a tiempo para reintegrarse al grueso de la flota. Así se determinó la partida para el 30 de junio.
Antes de hacerse a la mar, el P. Azevedo invitó a confesar a todos los marineros de la nave "Santiago" y les dio la Comunión, en la fiesta de San Pedro. Convocando también a todos sus compañeros, los exhortó a que se dispusiesen para sacrificar sus vidas en defensa de la fe, si Dios se lo pedía; pero si alguno no se consideraba con ánimos podía quedarse tranquilamente en Madeira. Cuatro novicios, en efecto, desistieron de aquel viaje, con lo que marcharon el Padre Ignacio Azevedo y treinta y nueve compañeros.

El día 7 de Julio de 1570 salía del puerto de Funchal el galeón "Santiago" aprovechando la desaparición del pirata francés.
El viaje transcurrió felizmente; el mar estaba en calma hasta que, cuando ya se encontraban en las proximidades de La Palma, a una dos leguas y media de la ciudad, un fuerte viento, los lanzó lejos de la costa y les obligó a dar un rodeo a la isla hasta que encontraron refugio en el puerto de Tazacorte, en el poniente de la isla.

Los habitantes de Tazacorte les recibieron con generosa hospitalidad y les ofrecieron frutos de la tierra para reponer sus fuerzas.

Cuando bajaron a tierra el P. Ignacio y parte de la tripulación para saludar personalmente a tan amables personas, el P. Ignacio se encontró con la grata sorpresa de que el dueño de aquella hacienda era don Melchor de Monteverde y Pruss. Los dos habían sido grandes amigos en Oporto, donde realizaron sus estudios, y también existió la más entrañable amistad entre sus padres. D. Melchor le invitó a hospedarse en su casa y, como recuerdo de aquella presencia amistosa y feliz, ha quedado la "reliquia" conocida hasta hoy como «casa de los mártires».

Durante los cinco días que permanecieron el P. Ignacio Azevedo y sus compañeros en Tazacorte, visitaron las iglesias y ermitas del contorno como la iglesia de San Miguel y la ermita de Las Angustias. La belleza paisajística del Valle de Aridane, lleno de impresionante majestad, invitaba a la oración.

En sus conversaciones, don Melchor Monteverde aconsejó al Padre Ignacio regresar por tierra a Santa Cruz de La Palma para tomar allí el barco.

El 13 de julio el P. Ignacio Azevedo celebró su última Misa en tierra, según algunos autores, en la iglesia de San Miguel de Tazacorte. Después de la celebración de la eucaristía contaron testigos presenciales que, en el momento de beber del cáliz, tuvo
el P. Ignacio la revelación de su próximo martirio. Tan fuerte fue la impresión recibida que con los dientes produjo en el borde del cáliz una suave mella.

Desde ese momento, la decisión estaba tomada, navegarían en el "Santiago" desde Tazacorte, a pesar de los consejos en contra; y como muestra de agradecimiento o para prevenir cualquier profanación, entregó a don Melchor las reliquias que le entregara en Roma el Papa San Pío V.

El galeón "Santiago", en la madrugada del 14 e julio, se hizo a la mar, rumbo a Santa Cruz de la Palma, por la parte sur de la isla. El mar, por este lado de poniente, se hallaba ese día en calma. Esta circunstancia obligó al galeón a avanzar costeando la isla para aprovechar mejor la ligera bri¬sa que le llegaba de tierra.

Mientras tanto, Jacques Sorés seguía al acecho de su posible presa. Al amanecer del día 15 de julio el galeón "Santiago" se alejaba de Tazacorte hacia el sur. Fue entonces cuando el corsario francés, aprovechado los vientos favorables que le venían del mar, por la parte del naciente, trató de interceptarlo con su navío de guerra "Le Prince", haciéndole unos disparos de intimidación.

Lograda la aproximación de los dos barcos, los hugonotes franceses hacen tres intentonas de abordaje que fueron repelidas por la tripulación portuguesa. Mientras tanto se habían ido acercando al galeón "Santiago" los otros cuatro navíos del pirata francés.

Cuando Sorés juzgó llegado el momento, dio la orden de abordaje. Numerosos grupos de hombres, saltando precipitadamente de los cinco navíos franceses, se lanzaron impetuosamente sobre el galeón portugués. En en¬cuentro resultó feroz y sangriento. Los tripulantes lusitanos defendían cada palmo del barco con bravura y coraje. Ante la superioridad numérica de los atacantes, los lusitanos iban sucumbiendo heroicamente.

El Padre Ignacio de Azevedo iba de una parte a otra alentando a sus compatriotas a dar su vida por la fe. Herido en la cabeza por la espada de un capitán calvinista continuó exhortando a los suyos a perdonar a sus enemigos, mientras abrazaba con fuerza el pequeño cuadro de Nuestra Señora que le había entregado el Papa Pío V. Herido su cuerpo de muerte por tres golpes de lanza, cayó al suelo sin vida.

Como la situación se hacía ya insostenible por momentos, la tripulación portuguesa optó por rendirse. Hecho el recuento de los tripulantes y pasajeros quedaron los misioneros jesuitas como único blanco de los ataques de los hugonotes. Cayeron sobre sus mansas víctimas con ferocidad inigualable apuñalando a unos, acribillando a disparos de arcabuz a otros. Luego se dedicaron a arrojar por la borda los cuerpos moribundos de sus víctimas. Y desde lo alto del galeón "Santiago" se deleitaban en la contemplación de sus inocentes víctimas, hasta verlas hundirse en el mar.

De los mártires, ocho eran españoles y el resto portugueses.

Los calvinistas profanaron las reliquias y objetos religiosos que llevaban los misioneros. Sólo algunas pudieron ser recogidas por un marinero francés. Cuenta la tradición que, pasada la terrible tempestad del martirio, se veía flotar sobre las aguas al P. Ignacio de Azevedo abrazado al cuadro de Nuestra Señora. Sólo se salvó del martirio el hermano cocinero Joao Sánchez, al que el pirata quiso conservar para aprovecharse de sus servicios. En su lugar murió un joven, que era sobrino del capitán del galeón "Santiago", el cual al ver el heroísmo de aquellos religiosos se vistió con la sotana de uno de ellos y se presentó ante los verdugos diciendo que también él era católico.

Después del martirio de los misioneros jesuitas, Jacques de Sorés, se dirigió a La Gomera en son de paz. El Conde de la Gomera, don Diego de Ayala y Rojas, logró que el pirata le entregase los 28 miembros de la tripulación y pasajeros lusitanos que había hecho prisioneros.

Una vez llegados estos hombres a la isla de Madeira relataron minuciosamente al jesuita P. Pedro Días lo ocurrido a bordo de la nave "Santiago".

El mismo día del martirio, a muchos kilómetros de distancia, en una visión, vio Santa Teresa de Jesús subir al cielo a los cuarenta mártires muy gloriosos, y adornados con coronas y hermosísimas aureolas y conoció en aquella celestial procesión al H. Francisco Péres Godoy su pariente cercano, quedando así consolada.

En 1632 el Cabildo de La Palma pidió al Santo Padre que fueran Beatificados y nombrados patronos de la Isla. Después de esta fecha, una y otra vez, volvió a elevarse a la Santa Sede el mismo deseo y petición.

El Papa Benedicto XIV, en septiembre de 1742, reconoció que eran auténticos mártires por la fe; y Pío IX, en 1862, los beatificó.
El cáliz que mordió el P. Ignacio de Azevedo, según una tradición constante y sin oposición, se conservó en la iglesia de San Miguel de Tazacorte, junto a otras reliquias.

En Mayo de 1745 visitó la iglesia de San Miguel el Obispo de la Diócesis, don Juan Francisco Guilén, y tomó el cáliz para regalarlo a los jesuitas del Colegio de Las Palmas de Gran Canaria, como reconocimiento a la ayuda prestada por el jesuita P. Valero en la visita a la diócesis. Después de muchas vicisitudes en diversos lugares de la península, se encuentra -de nuevo- actualmente en el Colegio de Las Palmas de Gran Canarias.

Los mártires suelen llevar la denominación del lugar donde triunfaron en la fe y desde donde volaron al cielo; por eso, con toda razón se han de llamar "Mártires de Tazacorte" y no "Mártires del Brasil", como algunos autores les denominan. Ellos son patrimonio espiritual de la isla de La Palma y una de sus glorias. La isla de la Palma les acogió en la tempestad y les acompañó, como testigo, en su ascensión a la gloria de Dios.


Comentarios (0)  | Enviar
DOMINGO XIX DEL TIEMPO ORDINARIO
13 DE AGOSTO DE 2006


MONICI?N DE ENTRADA

Bienvenidos hermanos en te domingo, para celebrar la eucarist?a en la que agradecemos a Dios su presencia entre nosotros, nos alimentamos del pan de la vida, que es Jesucristo y vivimos la alegr?a de estar aqu? unidos junto a los dem?s hermanos. Hoy Cristo vuelve a ser, como cada domingo, como debe ser cada d?a, el centro de nuestro camino, hacia el que confluyen nuestros pasos y hacia el que se orienta nuestra vida de creyentes. Comencemos alegres y llenos de esperanza.

ACTO PENITENCIAL

- Porque no caminamos hacia ti. SE?OR, TEN PIEDAD.
- Porque gustamos otras cosas fuera de ti. CRISTO, TEN PIEDAD.
- Porque no nos alimentamos de ti. SE?OR, TEN PIEDAD.

MONICI?N A LA PALABRA DE DIOS.

Un domingo m?s, Jes?s nos recuerda que ?l es el pan de la vida, el ?nico capaz de sostener nuestra vida y de darnos las fuerzas necesarias para el camino diario. S?lo en ?l tenemos que buscar la felicidad y el sentido de lo que hacemos, ya que s?lo ?l esta en nuestro camino para ayudarnos de verdad: No falla y no se aleja de nosotros. Escuchemos.


ORACI?N DE LOS FIELES

Oremos hermanos a Dios Padre de todos, que no se cansa nunca de darnos todo lo que le pedimos y que necesitamos para nuestra vida.

1. Por la Iglesia, para que se alimente s?lo de Cristo, el pan vivo y verdadero. ROGUEMOS AL SE?OR.

2. Por los pobres y los que pasan hambre, por los inmigrantes que llegan a nuestras costas. ROGUEMOS AL SE?OR.

3. Por los gobernantes de los pueblos, para que sus decisiones sean para el bien de todos. ROGUEMOS AL SE?OR.

4. Por las v?ctimas de las guerras, de la violencia y del terrorismo. ROGUEMOS AL SE?OR.

5. Por todos nosotros, para que olvidemos al que es el alimento de nuestra vida. ROGUEMOS AL SE?OR.

Escuchas Se?or, t? nos conoces y sabes lo que necesitamos, danos todo lo que te pedimos y qu?date siempre con nosotros. Por Jesucristo nuestro Se?or.

Publicado por verdenaranja @ 11:48  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
FIESTA DE LA TRANSFIGURACIÓN DEL SEÑOR
DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO
6 DE AGOSTO DE 2006.



MONICIÓN DE ENTRADA.

Amigos, todo nos habla de vida. También nos habla de Dios, por que Él escogió la naturaleza para manifestarse. Al fin y al cabo, la obra es siempre una imagen del Creador. Hoy celebramos la Fiesta de la Transfiguración del Señor. Cristo se nos deja ver en su gloria tal y como es.

Hoy, como cada domingo, nosotros estamos invitados a encontrarnos con Dios en esta asamblea, por medio de su Hijo Jesucristo que se nos da en su Palabra y en su Cuerpo. Comencemos llenos de fe y de alegría por encontrarnos aquí todos.

ACTO PENITENCIAL.

- Tú, que vienes a nosotros. SEÑOR, TEN PIEDAD.
- Tú, que nos llenas cada día de amor y de esperanza. CRISTO, TEN PIEDAD.
- Tú, que nos invitas a participar de tu gloria. SEÑOR, TEN PIEDAD.

MONICIÓN A LA PALABRA DE DIOS.

Dios está mucho más cerca de nosotros de lo que a veces nos imaginamos. Sólo necesitamos abrir los ojos, bien limpios, para poder captar la última profundidad de la realidad, y no empeñarnos en recorrer caminos falseados y egoístas. La Palabra de Dios, nos invita hoy a descubrir a Dios actuando en cada uno de nosotros, en el mundo, en la humanidad, en la cercanía y en el corazón de cada persona. Escuchémosla.


ORACIÓN DE LOS FIELES.

Con la misma confianza que tiene los niños con sus padres, presentémosle a nuestro Dios las necesidades del mundo y de los hombres.

1. Por la Iglesia y por cada una de las comunidades cristianas, para que sean valientes a la hora de transformar este mundo. ROGUEMOS AL SEÑOR.

2. Por el Papa, los Obispos, los sacerdotes y los diáconos, para que sean los primeros en anunciar y vivir la fe. ROGUEMOS AL SEÑOR.

3. Por todos los países de mundo, para que luchen por la Paz. ROGUEMOS AL SEÑOR.

4. Por todos aquellos que dudan en su fe, para que encuentre en la Palabra de Dios, alguna razón para seguir creyendo. ROGUEMOS AL SEÑOR.

5. Por todos nosotros, para que encontremos el rostro de Dios en el transcurrir de nuestra vida diaria. ROGUEMOS AL SEÑOR.

Dios, Padre nuestro y de todos los hombres, no dejes que tu Palabra se calle, para que confiando en ti seamos capaces de ser tus testigos en medio del mundo y de la sociedad actual. Por Cristo nuestro Señor.

Publicado por verdenaranja @ 11:46  | Liturgia
 | Enviar
DOMINGO XVII DEL TIEMPO ORDINARIO
30 DE JULIO DE 2006.




MONICIÓN DE ENTRADA.

Jesús es la respuesta a todas las necesidades de los hombres. Sólo Él es la causa de nuestra alegría, por que nos saca de nuestras miserias, nos da el perdón, nos pone en relación con Dios Padre y se hace alimento para nosotros. Vivamos esta celebración con profundo gozo y en actitud de agradecimiento hacia Aquel que nos ama y nos une para renovarnos radicalmente.

ACTO PENITENCIAL

-Tú, que eres la respuesta de Dios a todas las necesidades de los hombres. SEÑOR, TEN PIEDAD.
-Tú, que eres el pan de la vida que sacias el hambre de todos los hombres. CRISTO, TEN PIEDAD.
-Tú, que eres la fuente de la gracia y de la vida para todos los que te buscan. SEÑOR, TEN PIEDAD.

MONICIÓN A LA PALABRA DE DIOS.

El Señor, nos invita ahora al banquete de su Palabra. Abramos de par en par las puertas de nuestro corazón para que entre su mensaje, que cura nuestras heridas, sacia nuestra hambre y nos descubre el sentido de nuestra existencia; aunque también nos exija a hacer con los demás, lo que Él ha hecho con nosotros.

ORACIÓN DE LOS FIELES

Al Señor, que se preocupa de nosotros y nos da todo lo que necesitamos. Supliquémosle diciendo: SEÑOR, ESCUCHA NUESTRA ORACIÓN.

1.Por la Iglesia, para que haga partícipe a los hombres del banquete de la Palabra y, como madre pobre, sea la valedora de los pobres del mundo. OREMOS.

2.Por cuantos en la Iglesia desempeñan un ministerio, para que, sean verdaderos servidores. OREMOS.

3.Por todos los gobiernos de los países de todo el mundo, para que luchen en todo momento por un reparto más justo de los bienes. OREMOS.

4.Por todos los hombres que sufren algún tipo de necesidad. OREMOS.

5.Por todos nosotros que participamos en esta celebración,. OREMOS.

Dios Todopoderoso y eterno, concédenos, a todos nosotros la gracia de vivir tu bondad para con los hombres y, así, crezca tu Reino en nuestro mundo. Por Jesucristo nuestro Señor.


Publicado por verdenaranja @ 11:42  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
El Rosario se encuentra inmerso en la celebraci?n de las fiestas en honor de Nuestra Se?ora de La Esperanza, que tendr?n sus puntos ?lgidos hoy con la elecci?n de la Romera Mayor y el 6 de agosto con la tradicional romer?a.


(EL D?A, 28 - VII) Como cada a?o, con la llegada de la ?poca estival el municipio de El Rosario se encuentra inmerso en la celebraci?n de las fiestas en honor de Nuestra Se?ora de La Esperanza, que ya han recorrido parte de su calendario a trav?s de exposiciones, cursos y la presentaci?n del programa y cartel anunciador de la XXXII Romer?a para el pr?ximo 6 de agosto.

De momento, hoy, a partir de las 21:00 horas, en la plaza del Adelantado de la Villa, tendr? lugar la gala de elecci?n de la Romera Mayor de las fiestas, donde actuar?n las agrupaciones folcl?ricas del municipio en medio de un espect?culo que se convertir? en homenaje a los mayores de El Rosario, para seguir con una gran verbena.

Para ma?ana est? previsto un baile de magos en el mismo lugar y el domingo habr? una degustaci?n de comidas t?picas en el Bosque del Adelantado, adem?s de las distintas proyecciones de cine al aire libre que se esperan en la plaza del Adelantado a lo largo de la pr?xima semana.

El viernes 4 de agosto, el ayuntamiento acoger? el acto de declaraci?n de Hijo Adoptivo de la Villa a Mart?n Garc?a Garz?n, seg?n acuerdo plenario, por su valiosa contribuci?n al desarrollo econ?mico del municipio, y despu?s los j?venes podr?n disfrutar de un concierto en la plaza de La Esperanza con la actuaci?n del portorrique?o Edwin Rivera.

Otro de los grandes acontecimientos se vivir? el domingo 6 de agosto desde las 13:00 horas con la romer?a t?pica canaria en honor de Nuestra Se?ora de La Esperanza, que este a?o celebra su XXXII edici?n.

La venerada imagen saldr? en procesi?n hasta la plaza del ayuntamiento, presidiendo el recorrido bajo un arco de flores donde las agrupaciones folcl?ricas, carretas y fieles har?n entrega de sus ofrendas.

Para los ni?os, el lunes 7 de agosto se habilitar? una zona en la plaza para un festival infantil, adem?s de castillos hinchables, paraca?das gigantes, carrusel de globos y juegos de animaci?n.

Como actos religiosos destaca el s?bado d?a 5 el solemne acto del traslado del Pend?n desde las Casas Consistoriales hasta la parroquia de Nuestra Se?ora de La Esperanza, junto con la procesi?n ese mismo d?a a las 19:30 horas de la Virgen acompa?ada por su Hermandad

Publicado por verdenaranja @ 9:36  | Religiosidad Popular
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 27 de julio de 2006
Palabras del Papa Benedicto XVI a los obispos de Sud?frica, el viernes 10 de Junio de 2005.


La vida familiar, elemento unificador de la sociedad



... La vida familiar ha sido siempre un elemento unificador de la sociedad africana. De hecho, dentro de la ?iglesia dom?stica?, ?construida sobre s?lidas bases culturales y sobre los ricos valores de la tradici?n familiar africana?, los ni?os aprenden por primera vez el car?cter central de la Eucarist?a en la vida cristiana (cf. EAf 92). Es preocupante que el entramado de la vida africana, su misma fuente de esperanza y estabilidad, est? amenazado por el divorcio, el aborto, la prostituci?n, el tr?fico de seres humanos y la men?talidad anticonceptiva, todo lo cual contribuye a una crisis de la moral sexual.

Queridos hermanos en el episcopado, comparto vuestra profunda preocupaci?n por la devastaci?n causada por el sida y las enfermedades relacionadas con ?l. Oro a Dios especialmente por las viudas, los hu?rfanos, las j?venes madres y todos aquellos cuyas vidas han quedado destrozadas por esta cruel epidemia. Os exhorto a continuar vuestros esfuerzos por combatir este virus, que no s?lo mata, sino que tambi?n pone seriamente en peligro la estabilidad social y econ?mica del continente. La Iglesia cat?lica ha estado siempre a la vanguardia tanto en la prevenci?n como en la cura?ci?n de esta enfermedad. La doctrina tradicional de la Iglesia ha resultado ser el ?nico m?todo seguro para prevenir la difusi?n del sida. Por esta raz?n, ?el afecto, la alegr?a, la felicidad y la paz que proporcionan el matrimonio cristiano y la fidelidad, as? como la seguridad que da la castidad, deben ser siempre presentados a los fieles,sobre todo a los j?venes.

Publicado por verdenaranja @ 23:43  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Palabras del Papa Benedicto XVI a una peregrinaci?n de la Di?cesis de Verona, el s?bado 4 de Junio de 2005


Convocados a anunciar y testimoniar el evangelio de la vida y de la familia



[...] La familia es, con raz?n, uno de los temas principales de vuestro S?nodo, como lo es en las orientaciones pastorales e la Iglesia, en Italia y en todo el mundo. En efecto, en vuestra di?cesis, como tambi?n en otras partes, han aumentado los divorcios y las uniones irregulares, y esto constituye para los cristianos una urgente invitaci?n a anunciar y testimoniar en
toda su integridad el evangelio de la vida y de la familia.
La familia est? llamada a ser ??ntima comunidad de vida amor? (GS 48), porque est? fundada en el matrimonio disoluble. Ojal? que, a pesar de las dificultades y los condicionamientos sociales y culturales del actual momento hist?rico, los esposos cristianos no cesen de ser, con su vida, signo del amor fiel de Dios; que colaboren activamente con los sacerdotes en la pastoral de los novios, de los matrimonios j?venes y de las familias, y en la educaci?n de las nuevas generaciones.

Publicado por verdenaranja @ 23:37  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Estracto del discurso de Benedicto XVI a la LIV Asamblea General de la Conferencia Episcopal Italiana, el lunes 30 de Mayode 2005


El carácter único y la misión propia de la familia fundada en el matrimonio




[...] Una cuestión neurálgica, que requiere nuestra máxima atención pastoral, es la familia. En Italia, mucho más que en otros países, la familia representa en verdad la célula fundamental de la sociedad; está profundamente arraigada en el corazón de las generaciones jóvenes y afronta múltiples problemas, ofreciendo apoyo y remedio a situaciones que, de otro modo, serían desesperadas.

Sin embargo, también en Italia, en el actual clima cultural, la familia está expuesta a muchos peligros y amenazas, que todos conocemos. En efecto, a la fragilidad e inestabilidad interna de muchas uniones conyugales se suma la tendencia, generalizada en la sociedad y en la cultura, a rechazar el carácter único y la misión propia de la familia fundada en el matrimonio. Por otra parte, precisamente Italia es una de las naciones en las que la escasez de nacimientos es más grave y persistente, con consecuencias ya graves para todo el cuerpo social. Por eso, ya desde hace mucho tiempo, los obispos italianos habéis unido vuestra voz a la de Juan Pablo II, ante todo para defender el carácter sagrado de la vida humana y el valor de la institución matrimonial, pero también para pro-mover el papel de la familia en la Iglesia y en la sociedad, solicitando medidas económicas y legislativas que sostengan a las jóvenes familias en la generación y educación de los hijos.

Con el mismo espíritu, actualmente os estáis esforzando por iluminar y motivar las opciones de los católicos y de todos los ciudadanos acerca del referéndum ya inminente sobre la ley relativa a la procreación asistida: precisamente por su claridad y concreción, vuestro compromiso es signo de la solicitud de los pastores por todo ser humano, que no puede reducirse jamás a un medio, sino que es siempre un fin, como nos enseña nuestro Señor Jesucristo en su Evangelio y como nos dice la misma razón humana. En este compromiso, y en todas las múltiples obras que forman parte de la misión y del deber de los pastores, estoy cerca de voso¬tros con la palabra y con la oración, confiando en la luz y en la gracia del Espíritu, que actúa en las conciencias y en los corazones.

La misma solicitud por el verdadero bien del hombre que nos impulsa a preocupamos por el bien de las familias y por el respeto de la vida humana se expresa en la atención a los pobres que tenemos entre nosotros, a los enfermos, a los inmigrantes y a los pueblos diezmados por las enfermedades, las guerras y el hambre. Queridos hermanos obispos italianos, deseo agradeceros a vosotros y a vuestros fieles la generosidad de vuestra caridad, que contribuye a hacer de la Iglesia concretamente el pueblo nuevo en el que nadie es extranjero. Recordemos siempre las palabras del Señor: cuanto hicisteis «a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis» (Mt 25,40).

Como sabéis, en agosto iré a Colonia para la Jornada mundial de la juventud, y espero encontrarme de nuevo con muchos de vosotros, acompañados por gran número de jóvenes italianos. Precisamente con respecto a los jóvenes, a su formación y a su relación con el Señor y con la Iglesia, quisiera añadir una última reflexión.

En efecto, como afirmó repetidamente Juan Pablo II, ellos son la esperanza de la Iglesia; pero en el mundo de hoy tam¬bién están particularmente expuestos al peligro de ser «llevados a la deriva y zarandeados por cualquier viento de doctrina» (Ef 4,14). Por consiguiente, necesitan ayuda para crecer y madurar en la fe: éste es el primer servicio que deben recibir de la Iglesia, y especialmente de nosotros, los obispos, y de nuestros sacerdotes.
Sabemos bien que muchos de ellos no están en condiciones de comprender y de aceptar inmediatamente toda la enseñanza de la Iglesia, pero, precisamente por eso, es importante despertar en ellos la intención de creer con la Iglesia, la confianza en que esta Iglesia, animada y guiada por el Espíritu, es el verdadero sujeto de la fe, insertándonos en el cual entramos y participamos en la comunión de la fe. Para luego esto se pueda realizar, los jóvenes deben sentirse amados por la Iglesia, amados concretamente por nosotros, obispos y sacerdotes. Así, podrán experimentar en la Iglesia la amistad r el amor que el Señor siente por ellos, comprenderán que en Cristo la verdad coincide con el amor y, a su vez, aprenderán amar al Señor y a tener confianza en su cuerpo, que es la Iglesia. Queridos hermanos obispos italianos, éste es hoy el yunto central del gran desafío de la transmisión de la fe a las veneraciones jóvenes.


Publicado por verdenaranja @ 23:32  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
27 julio 2006 ZENIT publica la Declaraci?n emitida este 26 de julio por la Comisi?n de las Conferencias Episcopales de la Comunidad Europea (COMECE), sobre las implicaciones del 7? Programa Marco de Investigaci?n de la Uni?n Europea, para el periodo 2007-2013.



El Secretariado de la COMECE ha seguido la preparaci?n del 7? Programa Marco de Investigaci?n para el periodo 2007-2013. Expresa su profunda decepci?n respecto a la decisi?n del Consejo Europeo de Ministros de 24 de julio de 2006.

La Iglesia cat?lica reconoce la importancia del desarrollo de una econom?a basada en el conocimiento, investigaci?n e innovaci?n en la Uni?n Europea. A este fin, el 7? Programa Marco de Investigaci?n (PMI) es un instrumento esencial para apoyar la investigaci?n y la innovaci?n en la Uni?n Europea. La sesi?n plenaria de la COMECE, en noviembre de 2005, reconoci? que ?ciencia e investigaci?n prestan contribuciones notables a la calidad de vida, especialmente en el ?rea de la salud, donde se dispone de nuevas opciones terap?uticas. Son tambi?n un importante factor de desarrollo econ?mico?.

Como el programa precedente, en su actual forma el 7? PMI sigue promoviendo la investigaci?n en c?lulas madre de embriones humanos con el apoyo del Parlamento Europeo. Esta es la actual situaci?n a pesar de la oposici?n de algunos Estados Miembros que no han logrado obtener mejores garant?as para el respeto de la dignidad humana, en las negociaciones en el Consejo Europeo de Ministros del lunes, 24 de julio.

Con el fin de complementar el acuerdo alcanzado por el Consejo de Ministros, la Comisi?n Europea a?adi? una declaraci?n de 12 puntos que prev? en concreto que el 7? PMI no financiar? la destrucci?n de embriones humanos, pero financiar? la investigaci?n con c?lulas madre embrionales resultado de tal destrucci?n.

Esta declaraci?n es muy insatisfactoria porque la financiaci?n europea de c?lulas madre embrionales corre el riesgo de promover en los Estados Miembros la destrucci?n de embriones humanos. Por consiguiente, el Secretariado de la COMECE reitera su objeci?n a la financiaci?n de la UE de la investigaci?n que implica directa o indirectamente la destrucci?n de embriones humanos. A este respecto, recuerda la declaraci?n de la Comisi?n Ejecutiva de la COMECE, de 31 de mayo de 2006: ?Tratar al embri?n humano como objeto de investigaci?n no es compatible con la dignidad humana?.

El uso de embriones humanos para fines de investigaci?n (por ejemplo, su destrucci?n o la investigaci?n con c?lulas madre derivadas de estos embriones) no es aceptable. Adem?s no hay necesidad de emprender esta investigaci?n; seg?n los expertos, las c?lulas madre de adultos y las c?lulas madre del cord?n umbilical, ofrecen una v?a alternativa con interesantes y reales perspectivas para la terapia.

El Secretariado de la COMECE se siente perplejo por la contradicci?n entre esta decisi?n, que es un ataque a la dignidad humana y al principio de la vida, y el objetivo de la Uni?n Europea de promover terapias encaminadas a salvar vidas humanas. Esta decisi?n contradice tambi?n la Carta de Derechos Fundamentales de la UE que establece en el art?culo 1: ?La dignidad humana es inviolable. Debe ser respetada y protegida?.

Por consiguiente, llamamos la atenci?n de la opini?n p?blica sobre la gravedad de esta decisi?n. Subrayamos una vez m?s la importancia fundamental de las dimensiones sociales, ?ticas y bio?ticas de este debate para Europa y su futuro. Invitamos a nuestros conciudadanos y especialmente a los cat?licos a reconocer la significaci?n antropol?gica de este debate respecto a la dignidad humana. Les llamamos a hacer todo lo que puedan para fomentar este debate en las instituciones europeas, en los Estados Miembros y en la sociedad civil. Esto es vitalmente importante con vistas a la segunda lectura en el Parlamento Europeo en oto?o.

Monse?or Adrianus Van Luyn, obispo de Rotterdam, presidente
Monse?or No?l Treanor, secretario general.

Publicado por verdenaranja @ 21:56  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar

Dado que constantemente nos estamos encontrando con personas que preguntan o tienen dudas acerca de lo que significa la nulidad canónica colocamos por partes "Orientaciones y Normas" aprobadas por el obispo diocesano de Tenerife el 1 de Enero de 2001

II.- SOBRE EL PROCESO DE LA
DISOLUCIÓN DEL
VÍNCULO MATRIMONIAL



I.- PROCESO DE DECLARACIÓN DE NULIDAD DE MATRIMONIO CELEBRADO POR LA IGLESIA


1. La disolución del vínculo Matrimonial

En la declaración de nulidad de un matrimonio canónico, se trata de un matrimonio que se supone fue celebrado inválidamente y, por consiguiente, que no se produjo el vínculo matrimonial y los contrayentes no quedaron en realidad casados.

Por el contrario, en los casos de la disolución del matrimonio. se trata de matrimonios que se contrajeron válidamente y los contrayentes quedaron en realidad casados y unidos por el vínculo matrimonial, pero la competente autoridad del Romano Pontífice disuelve o rompe el vínculo surgido, y los contrayentes quedan libres para contraer nuevo matrimonio por la Iglesia.

Esta dispensa o disolución del vínculo se da en los siguientes casos:

2. Disolución del matrimonio rato
y no consumado


El matrimonio celebrado entre dos bautizados o entre una persona bautizada y otra no bautizada y que no ha sido consumado de modo humano por el acto conyugal, puede ser disuelto con justa causa por el Romano Pontífice, a petición de ambos cónyuges o uno de ellos aunque el otro se oponga.


3. Disolución del matrimonio contraído
por dos personas no bautizadas


Un matrimonio válido entre dos personas no bautizadas queda disuelto, si una de ellas recibe el bautismo y contrae un nuevo matrimonio, siempre que la parte no bautizada no quiera cohabitar o cohabitar normal y pacíficamente.

El Papa puede disolver este matrimonio en determinadas circunstancias.


4. Disolución del matrimonio contraído entre
persona católica y persona no bautizada


El Papa puede disolver este matrimonio en determinadas circunstancias.


5. Proceso de las causas de disolución
del matrimonio.


No se trata de procesos judiciales y, por tanto, no actúan abogados, ni procuradores, ni tribunales propiamente dichos.


Publicado por verdenaranja @ 21:48
 | Enviar

Dado que constantemente nos estamos encontrando con personas que preguntan o tienen dudas acerca de lo que significa la nulidad canónica colocamos por partes las "Orientaciones y Normas" aprobadas por el obispo diocesano de Tenerife el 1 de Enero de 2001.

1. La nulidad del matrimonio canónico
2. Causa o capítulos más comunes de declaración de nulidad
3. Información previa y abogados
4. Designación de abogados, situación del demanddo y documentos
5. Tribunales y competencia
6. Composición del Tribunal, régimen y garantías judiciales
7. Costas y exención



15 Indemnizaciones

La tasación de estos gastos la hará el Tribunal, oídas las partes interesadas y, si fuere necesario, previo el asesoramiento de peritos.

Recurso.

Contra esta resolución cabe recurso, en el plazo de 15 días, ante el mismo Tribunal.

El Presidente del Tribunal podrá decretar el previo depósito de fondos como garantía del pago de las costas y el resarcimiento de daños y dar un plazo perentorio para ha¬cerlo a la parte que se negara a constituirlo.

El pago podrá ser sufragado en determinados plazos a juicio del Presidente.

16. Duración de las causas

El proceso de nulidad en Primera Instancia se resolverá siempre teniendo en cuenta la discrecionalidad del Juez en no menos de un año y en Segunda Instancia en no menos de seis meses. bien si se confirma la sentencia de Primera Instancia por Decreto, bien si el fallo es por sentencia o en caso de apelación.


Publicado por verdenaranja @ 12:18
Comentarios (0)  | Enviar
Dado que constantemente nos estamos encontrando con personas que preguntan o tienen dudas acerca de lo que significa la nulidad can?nica colocamos por partes las "Orientaciones y Normas" aprobadas por el obispo diocesano de Tenerife el 1 de Enero de 2001.

1. La nulidad del matrimonio can?nico
2. Causa o cap?tulos m?s comunes de declaraci?n de nulidad
3. Informaci?n previa y abogados
4. Designaci?n de abogado, situaci?n del demandado y documentos
5. Tribunales y competencia
6. Composici?n del tribunal, r?gimen y garant?as judiciales
8. Indemnizaci?n y duraci?n de las causas



13. Costas judiciales

El Tribunal Diocesano atiende a cuantos solicitan la declaraci?n de nulidad del matrimonio can?nico en igual-dad de condiciones e independientemente de la situaci?n econ?mica de los c?nyuges.

Nadie, en nuestro Tribunal, encontrar? dificultad alguna por razones econ?micas.
El c?nyuge que pueda pagar las costas judiciales deber? abonarlas.


El que pueda pagarlas, pero no de una vez, las abonar? a plazos.

El que no pueda pagarlas ?ntegramente abonar? tan solo la parte que le sea posible.
Un proceso Can?nico de declaraci?n de nulidad de matrimonio comprende los siguientes gastos:

a) Las tasas del Tribunal.
b) Los honorarios de los abogados, procuradores y peritos.
c) Los suplidos o gastos extra como exhortos a otros Tribunales. material, etc.

El que no pueda pagar nada quedar? totalmente exento de cualquier pago.

Las costas del proceso constar?n en el arancel contenido en el anexo o el que en su d?a se reforme, apruebe y entre en vigor.


14. Exenci?n y reducci?n de costas

El que careciere de medios econ?micos para sufragar los gastos del proceso en todo o en parte podr? elegir un abogado entre los pertenecientes al elenco y solicitar, del Presidente del Tribunal, que designe de oficio al abogado elegido.

El Presidente del Tribunal nombrar? de oficio al men?cionado abogado y ?ste presentar?, juntamente con la de-manda principal, la demanda incidental de exenci?n o re?ducci?n de costas.

El Presidente del Tribunal, despu?s de haber compro?bado el estado econ?mico del solicitante, resolver? de una de las siguientes maneras:

a) Concediendo la exenci?n total de costas. En este caso el c?nyuge no tendr? que pagar nada y el Tribunal, de sus propios fondos, abonar? los honorarios del abogado de oficio, de los peritos, de los suplidos y gastos extra.

b) Concediendo la reducci?n de costas. En este caso el c?nyuge sufragar? las tasas del Tribunal y los honorarios de los abogados y peri?tos reducidos en la cuant?a concedida.


e) No concediendo la exenci?n ni la reducci?n de costas.
En este caso cesa autom?ticamente el abogado de oficio y la parte deber? nombrar abogado y pro-curador a sus expensas.

Contra la decisi?n del Presidente del Tribunal puede entablarse recurso ante el Colegio de Jueces.

Contra la resoluci?n dada al recurso solamente cabe apelaci?n al Tribunal Superior cuando la denegaci?n pro?duzca efectos de sentencia definitiva por impedir la prose?cuci?n de la causa por defectos de recursos econ?micos.

El Tribunal podr? repartir, seg?n su prudente criterio, las costas total o parcialmente entre las partes, o determinar que sea una sola de ?stas la que deba sufragarlas en su totalidad.

Contra la pronunciaci?n sobre qui?n debe sufragar las costas se puede recurrir ante el mismo Tribunal en el plazo de 15 d?as.
El Tribunal determinar? si ha lugar el resarcimiento de da?os e indemnizaciones de testigos por la parte vencida y que litig? temerariamente.
Solamente cabe apelaci?n contra el pronunciamiento de costas. si se apela contra la sentencia definitiva.

Publicado por verdenaranja @ 12:13
Comentarios (0)  | Enviar

Dado que constantemente nos estamos encontrando con personas que preguntan o tienen dudas acerca de lo que significa la nulidad canónica colocamos por partes las "Orientaciones y Normas" aprobadas por el obispo diocesano de Tenerife el 1 de Enero de 2001.

1. La nulidad del matrimonio canónico
2. Causa o capítulos más comunes de declaración de nulidad
3. Información previa y abogados
4 Designación de abogado, situación del demandado y documentos
5. Tribunales y competencia
7. Costas y exención
8. Indemnización y duración de las causas



10. Composición del Tribunal

En las causas de nulidad el Tribunal es Colegiado y está constituido por tres Jueces, un Defensor del Vínculo y un Notario.
Los Jueces actúan rotatoriamente según una tabla de turnos aprobada por el Obispo.

Las dos salas del Tribunal están formadas por el Juez-Presidente, un auditor, un Defensor del Vínculo y un Notario.


11. Régimen General en el Tribunal

Al Obispo diocesano corresponden las facultades de-terminadas por el Derecho Canónico y por el Derecho constitutivo de los Tribunales.

12. Garantías Judiciales

Contra la sentencia dictada por el Tribunal diocesano de Primera Instancia puede apelarse indistintamente y a elección:

a) Al Tribunal Interdiocesano de Segunda Instancia con sede en Sevilla.
b) Al Tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostólica en Madrid. El Tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostólica en Madrid juzga siempre en Tercera Instancia las causas no conformes en tribunales inferiores que hubieren sido Juzgadas en Segunda Instancia por el Tribunal Interdiocesano, y juzga en Segunda Instancia las que hubieren sido juzgadas en Primera Instancia por el Tribunal Diocesano de Primera Instancia.

Cuando el matrimonio haya sido declarado nulo por el Tribunal de Primera Instancia y no haya apelación, el Tri¬bunal de Segunda Instancia puede:

a) Confirmar "por Decreto" la Sentencia de Primera Instancia. En este caso no intervienen ni abo¬gado ni procurador.
b) No confirmar "por Decreto" la Sentencia del Tribunal de Primera Instancia y admitir la causa para que sea examinada por trámite ordinario en una nueva instancia.

En este caso las partes pueden nombrar abogado y procurador.

Esta nueva instancia puede terminar:

a) Con sentencia confirmatoria de la sentencia de Primera Instancia a favor de la nulidad.
b) Con sentencia no confirmatoria.
En este último caso la causa puede pasar al Tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostólica de Madrid, el cual. juzgando en Tercera Instancia, resolverá confirmando la sentencia de Primera o de Segunda Instancia.


Publicado por verdenaranja @ 12:05
Comentarios (0)  | Enviar
Dado que constantemente nos estamos encontrando con personas que preguntan o tienen dudas acerca de lo que significa la nulidad can?nica colocamos por partes las "Orientaciones y Normas" aprobadas por el obispo diocesano de Tenerife el 1 de Enero de 2001.

1. Nulidad del matrimonio can?nico
2. Causa o cap?tulos m?s comunes de declaraici?n de nulidad
3. Informaci?n previa y abogados
4. Designaci?n de abagado, situaci?n del demandado y documentos
6. Composici?n del Tribunal, r?gimen y garant?as judiciales
7. Costas y exenci?n
8. Indemnizaci?n y duraci?n de las causas


7. Documentos

El abogado, mediante el procurador, juntamente con la demanda, presentar? al Tribunal:

a) poder o mandato aut?ntico conferido ante un notario eclesi?stico.
b) partida de matrimonio can?nico expedida por la parroquia.


8. Tribunales

Con sede en La Laguna, Tenerife, existe un Tribunal diocesano de Primera Instancia.
Con sede en Sevilla, existe un Tribunal Interdiocesano de Segunda Instancia.

9. Competencia

El Tribunal diocesano de Primera Instancia con sede en La Laguna, Tenerife, es competente en todas las causas de nulidad en cualquiera de estos supuestos:

a) Si el matrimonio se celebr? dentro del territorio diocesano.

b) Si en dicho territorio tiene la parte demandada su domicilio o cuasidomicilio.

e) Si el demandante tiene el domicilio en la di?cesis, pero, en este caso, se requiere adem?s, que el demandado resida en Espa?a y d? su consentimiento el Vicario Judicial de la di?cesis donde tenga el domicilio la parte demandada. habiendo o?do a ?sta.

d) Si la mayor parte de las pruebas se han de recoger en esta di?cesis, pero en este caso, se nece?sita el consentimiento del Vicario Judicial del domicilio de la parte demandada, previa consulta a ?sta por si tuviera alguna objeci?n.

Entiende tambi?n en todos los exhortos de cualquier Tribunal de la Iglesia.

El Tribunal Interdiocesano de Segunda Instancia, con sede en Sevilla es competente en todas las causas de apelaci?n o recurso proveniente del Tribunal de Primera Instancia, y juzga en Primera Instancia los nuevos cap?tulos admitidos en grado de apelaci?n.

Entiende tambi?n en todos los exhortos de cualquier Tribunal de la Iglesia.

Publicado por verdenaranja @ 12:01
Comentarios (0)  | Enviar
Dado que constantemente nos estamos encontrando con personas que preguntan o tienen dudas acerca de lo que significa la nulidad can?nica colocamos por partes las "Orientaciones y Normas" aprobadas por el obispo diocesano de Tenerife el 1 de Enero de 2001.

1. La nulidad del matrimonio can?nico
2. Causa o cap?tulos m?s comunes de declaraci?n de nulidad
3. Informaci?n previa y abogados
5. Tribunales y competencias
6. Composici?n del Tribunal, r?gimen y garant?as judiciales
7. Costas y exenci?n
Indemnizaci?n y duraci?n de las causas



5. Designaci?n de Abogado y Procurador

Las partes pueden elegir libremente abogado y procurador:

a) Entre los pertenecientes al elenco o cat?logo del Tribunal.
b) Entre los doctores y licenciados en Derecho Can?nico y abogados y procuradores civiles, aun-que no pertenezcan al elenco.



6. Especial situaci?n del demandado

El demandado ?aquel que recibe notificaci?n de que su c?nyuge ha pedido la declaraci?n de nulidad de matrimonio- puede adoptar, en general una de estas actitudes:

a) Estar de acuerdo con la petici?n de nulidad formulada por su c?nyuge, aunque no lo est? con los detalles de la demanda.
En este caso debe comparecer y manifestar de palabra o por escrito que se acoge a la Justicia del Tribunal. No necesita ni puede nombrar abo?gado ni procurador.

b) Estar a lo que se pruebe y el Tribunal decida sin manifestar conformidad ni disconformidad.
En este caso, se acoge igualmente a la Justi?cia del Tribunal y no necesita ni puede nombrar abogado ni procurador.
El sometido a la Justicia del Tribunal no podr? tener intervenci?n alguna en el proceso

Publicado por verdenaranja @ 11:54
Comentarios (0)  | Enviar
Dado que constantemente nos estamos encontrando con personas que preguntan o tienen dudas acerca de lo que significa la nulidad can?nica colocamos por partes las "Orientaciones y Normas" aprobadas por el obispo diocesano de Tenerife el 1 de Enero de 2001.

l. La nulidad del matrimonio

2. Causa o cap?tulos m?s comunes de decleraci?nde nulidad
4. Designaci?n de abogado, situaci?n del demandado y documentos
5. Tribunales y campetencia
6. Composici?n del tribunal, r?gimen y garant?as judiciales
7. Costas y exenci?n
8. Indemnizaci?n y duraci?n de las causas



3. Informaci?n previa al proceso

Quien tuviere dudas sobre la validez del matrimonio contra?do o sobre la posibilidad de conseguir la declaraci?n de nulidad de su matrimonio deber? asesorarse con personas entendidas en la materia. En la Secretar?a del Tribunal en La Laguna, existe un elenco de abogados propio del Tribunal

Quien desee recibir gratuitamente la primera informaci?n sobre la existencia o inexistencia de causa para incoar el correspondiente proceso de nulidad podr? acudir a la Notar?a del Tribunal en La Laguna y proveerse de la c?dula necesaria para ser atendido por el abogado del elenco que hubiere elegido.


4. Abogados y Procuradores

Existe un cat?logo o elenco de abogados del Tribunal para poder actuar en todas las causas.

Estos abogados son nombrados por el Obispo diocesano, Moderador del Tribunal, y pueden actuar tambi?n corno procuradores, pero tan solo est?n obligados a actuar como procuradores en las causas de oficio. En las causas que no sean de oficio la parte puede nombrar pro-curador.

Tambi?n pueden actuar como abogados, aunque no pertenezcan al elenco del Tribunal, los doctores y licenciados en Derecho Can?nico y los abogados civiles. En estos casos la parte debe nombrar procurador.

Los abogados no pertenecientes al elenco deber?n contar con la aprobaci?n del Moderador del Tribunal para cada caso y, si fueran cl?rigos, con la licencia del Ordinario propio.

Los procuradores deber?n residir en la isla de Tenerife, en la que est? la sede del Tribunal.

Publicado por verdenaranja @ 11:48
Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 27 - VII, Arafo) El presidente del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior, firm? ayer mi?rcoles, un convenio para llevar a cabo el proyecto de ampliaci?n de la iglesia de Nuestra Se?ora del Carmen, en el municipio de Arafo, debido a la necesidad de adaptar el templo a las necesidades que han ido surgiendo con el paso de los a?os, en los que la poblaci?n de la zona ha aumentado considerablemente.

El documento, que fue rubricado tambi?n por el alcalde de Arafo, Domingo Calzadilla, y por el p?rroco de la iglesia de San Juan Degollado, Vicente Jorge, recoge que el presupuesto de ejecuci?n de las obras supone una inversi?n de 228.243,59 euros.

Del presupuesto total de la obra, el Cabildo de Tenerife aportar? 90.000 euros, el Ayuntamiento 60.000 euros, y la parroquia de San Juan Degollado, 78.243,59 euros. La ampliaci?n del templo dar? cabida a unas 200 personas m?s y acoger? un baptisterio en el acceso, una sacrist?a, un ba?o adaptado, un cuarto para las flores, la mejora del acceso al coro, un peque?o almac?n en la planta baja, un trastero en la planta alta y una sala de usos m?ltiples en la parte alta de la sacrist?a. La citada iglesia comenz? a erigirse en el a?o 1948, en la calle Nivaria y los trabajos finalizaron en el a?o 1953. En la actualidad tiene una superficie de 141 metros cuadrados y con la ampliaci?n se cubrir?n las necesidades existentes.

Publicado por verdenaranja @ 9:46  | Patrimonio Religioso
Comentarios (0)  | Enviar
El obispo ha realizado un n?mero de nombramientos durante el presente mes de Julio.

Los sacerdotes asumir?n sus nuevos servicios y encomiendas pastorales a partir de comienzos de septiembre.

Alberto Hern?ndez, p?rroco de la Cruz de Ifara y vicario parroquial en S. Jos?, enS/C de Tenerife.

Jorge Fern?ndez, p?rroco in-solidum de la Concepci?n de La Laguna.

Carmelo Gonz?lez, p?rroco de S. Felipe, Barranco Grande

Jes?s Javier Izquierdo, p?rroco de S. Mat?as, Taco.

Santiago Domingo Albertos, p?rroco de S. Pablo en Radazul y Tabaiba.

Roque Rodr?guez de la Guardia, p?rroco del Rosario

Jos? F?lix Hern?ndez, p?rroco de Santa Mar?a de A?aza.

Guillermo Garc?a, p?rroco de San Luis y S. Jer?nimo, en Taco.

Jos? Antonio Zafra, p?rroco de La Paz y Uni?n, en la Cuesta.

Jos? Fco. Concepci?n Checa, p?rroco de Mar?a Auxiliadora en S/C de Tenerife.

Carlos Arceniaga y Rufino P?rez, p?rrocos de In Solidum de Santa Catalina, el Carmen y S. Juan Bautista, en Tacoronte.

Gustavo de La Rosa, p?rroco del Rosario de F?tima, el Rosario y Ntra. Sra. De La Luz en Tacoronte.

Sim?n Herrera, p?rroco de La Candelaria en el Puerto de la Cruz.
Pedro Jorge Ben?tez, p?rroco de S. Juan en La Orotava.

Jos? Emiliano Rodr?guez, p?rroco de la Cruz Santa, S. Cayetano y Las Nieves en Los Realejos.

Quinidio Guerra, p?rroco de S. Isidro Labrador en la Mancha, Icod.

Jose Francisco Santana, p?rroco del Carmen en Llanito Perera, Icod
Jorge Concepci?n, p?rroco de Santa B?rbara y el Buen Paso, en Icod.

Manuel Dami?n Diaz, p?rroco Madre del Divino Pastor, la Camella, y San Mart?n, Cabo Blanco.

Antonio Gonz?lez, p?rroco de la Luz y el Rosario en Gu?a de Isora
Miguel Jes?s Guerra, p?rroco de San Juan en Chio y Santa Ana en Tamaimo.

Jos? Est?vez Herrera, p?rroco en el Carmen de los Cristianos y Delegado Episcopal de Turismo y Tiempo Libre

Pedro Jaubert, p?rroco de San Juan Bautista en Playa S. Juan.

Francisco Javier Cruz, p?rroco in-solidum de S. Miguel, Inmaculado Coraz?n de Mar?a, el Carmen, S. Esteban, S. Roque en S. Miguel.

Javier Jos? Jim?nez, p?rroco de San Antonio y S. Pedro en Arona y Vilaflor.

Jos? Anselmo P?rez, Capell?n del Hospital Insular de La Palma.

?ngel Luis P?rez, p?rroco de S. Jos? y S. Antonio en Bre?a Baja.

Juan Ramos Concepci?n, p?rroco de S. Miguel y el Carmen, en Tazacorte.

Antonio P?rez, p?rroco In Solidum de S. Pedro y los Santos M?rtires y Vicario Parroquial de Ntra. Sra. de Los Remedios en Los Llanos.

Antonio Jes?s Le?n, p?rroco de S. Pio X y S. Nicol?s y S. Isidro, en La Laguna, Las Manchas y Todoque.

Anatael Medina, p?rroco del Rosario, la Santa Cruz y Mar?a Auxiliadora en Barlovento.

Domingo D?az, p?rroco de la Asunci?n y St? Mar?a Madre de la Iglesia en S. Sebasti?n (La Gomera).

An?bal Antonio Hern?ndez, p?rroco de Santiago y el Salvador en Playa Santiago y Alajer?.

Jes?s Daniel Gonz?lez, p?rroco de Candelaria, Las Nieves y la Salud en Chipude, la Dama y Arure, y capell?n del Hospital Insular.

Bernardo Gallego, Vicario parroquia de Ntra. Sra. de La Luz y el Rosario en Gu?a de Isora.

Jorge Andr?s Robles, estudios de especializaci?n en Pastoral de la Salud en el Camilianum, en Roma.

Sigfredo Antonio P?rez, ampliaci?n de estudios en Salamanca.

Juli?n de Armas, confirmada su elecci?n de De?n del Cabildo Catedral.

(Conferencia Episcolpal Boliviana) Con relaci?n a la pol?mica generada en la opini?n p?blica sobre temas sensibles para la sociedad, la Conferencia Episcopal Boliviana acaba de hacer p?blico un comunicado donde aclara su posici?n y aportes ante el hist?rico momento previo a la instalaci?n de la Asamblea Constituyente, el pr?ximo 6 de agosto en la ciudad de Sucre. La Iglesia quiere, de esta manera, ir m?s all? de los insultos y de las interpretaciones unilaterales acerca de su presencia y relevancia religiosa y social.

COMUNICADO



Nuestra Patria se encuentra ante momentos de pol?mica en la opini?n p?blica como resultado de la confrontaci?n de ideas en temas sensibles para la sociedad. Esta situaci?n debemos considerarla como una gran oportunidad para lograr ser capaces de construir consensos responsables, m?s a?n, en el marco del proceso de transformaciones que viviremos a trav?s de la Asamblea Constituyente. La Iglesia valora este proceso y, por ello, ve oportuno reflexionar los siguientes aspectos:


Vivimos en un estado democr?tico, pluralista donde el debate, la confrontaci?n de ideas y la libre expresi?n son fundamentales para la convivencia. Sin embargo, debemos ser capaces de asumir estos principios en el marco del respeto mutuo, la tolerancia y el di?logo responsable, sin recurrir a insultos que hasta desdicen de los que los profieren. Mayor responsabilidad tienen quienes representan al Estado Boliviano para favorecer el clima de entendimiento y concertaci?n.

Desde la Iglesia Cat?lica ratificamos nuestro pleno respeto y defensa de la democracia como el mejor sistema para confrontar ideas y concertar acuerdos, salvaguardando los derechos y obligaciones fundamentales de las personas.

En un estado de derecho, la libre expresi?n de opiniones da lugar, con frecuencia, a tensiones, por ello mismo, el tratamiento de la informaci?n, en base a los valores de objetividad y equilibrio, es una responsabilidad que los medios de comunicaci?n social deben promover con mayor claridad y sin sensacionalismos.

La historia de nuestro pa?s y la presencia social de la Iglesia Cat?lica dan cuenta, por s? mismas, m?s all? de interpretaciones unilaterales, de su compromiso con la promoci?n humana y los valores de la justicia, la solidaridad y la paz, particularmente en los sectores y regiones m?s excluidas, haciendo palpable la opci?n preferencial por los pobres.

La Iglesia Cat?lica, fiel a sus principios y a su vocaci?n de servicio, seguir? escuchando, dialogando y aportando positivamente al proceso de transformaciones que vive el pa?s, en el marco del respeto mutuo y la defensa de los principios y valores fundamentales para la convivencia social.

Secretar?a General
Oficina de Prensa
Conferencia Episcopal Boliviana


La Paz, 25 de julio de 2006

Publicado por verdenaranja @ 0:41  | Art?culos de inter?s
Comentarios (0)  | Enviar
Dado que constantemente nos estamos encontrando con personas que preguntan o tienen dudas acerca de lo que significa la nulidad can?nica colocamos por partes las "Orientaciones y Normas" aprobadas por el obispo diocesano de Tenerife el 1 de Enero de 2001.




3. Informaci?n previa y abogados
4. Designaci?n de abogado, situaci?n del demandado y documentos
5. Tribunales y competencia
6. Composici?n del Tribunal, r?gimen y garant?as judiciales
7- Costas y exenci?n
8. Indemnizaci?n y duraci?n de las causas


2. Causa o cap?tulos m?s comunes de
declaraci?n de nulidad del matrimonio can?nico



Un matrimonio celebrado por la Iglesia puede resultar y ser declarado inv?lido por diversas causas. Enumeramos las m?s comunes:

a) Si uno de los c?nyuges ya estaba casado por la Iglesia.

b) Si se da impotencia para el acto conyugal tanto por parte del hombre como de la mujer.

c) Si alguno de los contrayentes carec?a de suficiente uso de raz?n.

d) Si, teniendo suficiente uso de raz?n, carec?a de la necesaria discreci?n de juicio.

e) Si aun conociendo las obligaciones esenciales del matrimonio con suficiente discreci?n de juicio y queri?ndolas cumplir, sin embargo, por una causa de naturaleza ps?quica -que no necesariamente ha de ser una enfermedad- de hecho era incapaz de cumplirlas, asumirlas, o al menos alguna de ellas. En concreto, si era moralmente incapaz de:

* guardar fidelidad,
* vivir unido de por vida,
* llevar una vida sexual normal,
* una uni?n conyugal o comunidad de vida y de amor,
* alimentar y educar a los hijos.

f) Si alguno de los contrayentes emiti? un consentimiento simulado porque al casarse excluy?:

* quedar verdaderamente casado,
* la obligaci?n de ser fiel,
* la indisolubilidad del matrimonio can?nico,
* la procreaci?n y educaci?n de los hijos, la exclusi?n de la sacramentalidad del matrimonio.

g) Si uno de los contrayentes se cas? bajo dolo o enga?ado.

h) Si uno de los contrayentes se cas? buscando una cualidad del otro contrayente, directa y principalmente, que por su naturaleza podr?a perturbar gravemente el consorcio de la vida familiar.
I) Si alguien se cas? por miedo y sin libertad suficiente.

Publicado por verdenaranja @ 0:18
Comentarios (0)  | Enviar

Dado que constantemente nos estamos encontrando con personas que preguntan o tienen dudas acerca de lo que significa la nulidad canónica colocamos por partes las "Orientaciones y Normas" aprobadas por el obispo diocesano de Tenerife el 1 de Enero de 2001.



1.- SOBRE EL PROCESO DE
DECLARACION DE NULIDAD
DE MATRIMONIO CELEBRADO
POR LA IGLESIA




2. Causa o capítulos más comunes de declaración de nulidad
3. Información previa y abogados
4. Designación de abogado, situación del demandado y documentos
5. Tribunales y competencia
6. Composición del Tribunal, régimen y garantías judiciales
Costas y exención
8. Indemnizaciones y duración de las causas


1. La nulidad del matrimonio canónico

Todo matrimonio celebrado por la Iglesia se presume que fue válido y que los contrayentes quedaron verdaderamente casados y unidos por el vínculo matrimonial.

Pero, a veces, matrimonios celebrados por la Iglesia resultan inválidos y los contrayentes no quedan en realidad casados y unidos por el vínculo matrimonial.

En todo caso, estos matrimonios inválidos son tenidos por la Iglesia como válidos a todos los efectos mientras no se pruebe lo contrario.
Para que la Iglesia considere probada la invalidez de un matrimonio canónico o celebrado por la Iglesia es necesario que un Tribunal Eclesiástico de Primera Instancia haya declarado la invalidez del mismo y que, además, esta decisión haya sido confirmada por decreto o por sentencia por el Tribunal de Segunda Instancia.

Desde el momento en que se dan estas dos sentencias conformes, los cónyuges son considerados por la Iglesia libres del vínculo matrimonial y pueden contraer nuevo matrimonio, por la Iglesia, tan pronto como se les haya comunicado la decisión afirmativa del Tribunal de Segunda Instancia.

En algún caso en la sentencia o decreto del Tribunal de Segunda Instancia se pone un "vetitum" a uno o a los dos esposos, es decir, una prohibición de contraer nuevo matrimonio por la Iglesia sin haber conseguido antes la autorización del Ordinario del Lugar -Vicario General u Obispo- de la diócesis donde vaya a celebrarse el nuevo matrimonio canónico.

Esta licencia debe solicitarse al preparar el expediente matrimonial.

No obstante la declaración de nulidad de un matrimonio canónico por la Iglesia:

a)La convivencia conyugal mantenida durante el matrimonio declarado nulo fue moral y lícita.
b)Los hijos habidos fueron y siguen siendo legítimos.
c)Permanece la obligación de los padres de alimentar y educar a los hijos.
d) Pueden darse obligaciones morales y civiles que tengan origen en la anterior vida en común.

Más en:

2. Causa o capítulos más comunes de declaración de nulidad del matrimonio canónico


Publicado por verdenaranja @ 0:11
 | Enviar
Mi?rcoles, 26 de julio de 2006
26 de julio

(Fuente de la Guancha) La parroquia ha adquirido ?El Libro de Jesucristo?, obra monumental publicada por Edicel Centro B?blico Cat?lico. En sus p?ginas trata de recoger todo lo que se sabe de Jes?s de Nazaret respondiendo a todas las preguntas sobre la verdad de su historia.
En una primera parte se reflexiona sobre la vida y misterio de Jes?s de Nazaret desde la Teolog?a, la Mariolog?a, el Arte, la Santidad y la Historia, hasta nuestros d?as.
La segunda parte recorre toda la geograf?a espa?ola a trav?s de un impresionante despliegue fotogr?fico con su complemento hist?rico, en total, seg?n afirma el editor Don Manuel celada en el Pre?mbulo, 800 lugares, entre iglesias, Santuarios, Parroquias, Ermitas, Hermandades y Cofrad?as, en los que se rinde culto a la figura de Cristo bajo diferentes advocaciones.
De nuestro arciprestazgo de Icod est?n presentes en la obra: El Cristo de la Misericordia de Garachico, Jes?s Nazareno y el Sant?simo Cristo del Calvario de Icod de los Vinos, y la imagen del El Dulce Nombre de Jes?s de La Guancha.
Nos complace que la imagen del Ni?o Jes?s de nuestra parroquia haya tenido cabida en tan importante obra.

25 de Julio

Rememorando, junto al pino que fuera testigo en 1496 de la Primera Misa que fue celebrada cuando los conquistadores llegaron a la comarca de Icod, se prepar? el altar para la celebraci?n lit?rgica del D?a del Ap?stol Santiago, copatrono de la parroquia de Ntra. Sra. de Buen Paso en Icod de los Vinos.
La Misa, presidida por el p?rroco, fue oncelebrada por sacerdotes de parroquias vecinas y cantada con predicaci?n.


A continuaci?n ponemos las palabras del p?rroco que aparecen en el Programa de Fiestas de este a?o 2006:


?Cual es la raz?n por la qu? esperamos con ilusi?n y ganas que lleguen de nuevo las fiestas patronales de nuestro barrio? ?Por salir de la rutina? ?Por la comida gratis de la pelarla? ?Porqu? moveremos el esqueleto a ritmo de merengue? ?Porqu? veremos las calles engalanadas de papeles que alegran la vida? ?Porqu? veremos a aquellos con los que s?lo hablamos durante las fiestas? ?Porqu? vivimos la fe junto, aunque ser cristiano no est? de moda, ni sea bien visto? Ciertamente son d?as bonitos, porque en nuestro barrio se respira alegr?a, el colorido de las calles alegra el coraz?n. Pero no solo por el colorido de los papeles y las flores, sino tambi?n el colorido de los rostros de nuestros vecinos, porque nuestras calles est?n m?s hermosas cuando est? llena de rostros humanos que nos hablan de unidad, de fraternidad y alegr?a; expresan m?s alegr?a y llenan m?s el coraz?n el encuentro con las personas, encuentros que unidos a la belleza del lugar nos har?n vibrar con seguridad.
Ciertamente estos d?as que se acercan de fiesta ser?n para nosotros d?as para crecer juntos, para divertirnos juntos. Pero tambi?n para vivir juntos la fe y la devoci?n. Quiz?s sea atrevido al decirlo, pero quisiera recordar que lo m?s importante de las fiestas es Aquel por quien se hace. Dios, a trav?s de Santiago Ap?stol, la Virgen Mar?a y Santa Ana. Unas fiestas sin fe, es un sin sentido. Fiestas sin la alegr?a del evangelio es una farsa. Fiestas sin celebrarla fe, es un simplemente pasar un rato para ma?ana seguir con la rutina m?s cansado. Pero las fiestas vividas con fe, devoci?n, respeto y oraci?n se convierten en un tiempo propicio para llenarse de Dios, y as? volver ma?ana a la rutina con entusiasmo, porque nuestro coraz?n est? lleno. Por eso, mi primer deseo para estas fiestas es que no perdamos de vista lo m?s importante que es la fe, sin la cual nuestra vida est? vac?a.
Vivir estos d?as con unidad y armon?a, con gozo y esperanza; y la fe tiene que ver con todo esto, Por eso, nuestro empe?o de rehabilitar la casa y el sal?n parroquial; no es para empobrecer nuestro barrio, no es que el cura es un caradura, no es por capricho, sino que es un empe?o fruto de una certeza. La certeza que ese lugar se convertir? de nuevo en un punto de referencia para la fe de nuestro barrio, un lugar donde desarrollar actividades y la misma vida. Un lugar de todos y para todos.
Estas son mis terceras fiestas y todos los a?os es de alabar, con gratitud, el esfuerzo de las distintas comisiones. Y animar para que no falte la generosidad y esfuerzo en nuestra gente para continuar con nuestras fiestas. Con seguridad nos veremos en las calles, y esperemos que tambi?n nos veremos en la iglesia, y as?, sean para todos d?as de alegr?a y armon?a. Felices Fiestas a todos.
Vuestro P?rroco.

Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A, 26 - VII, Criterios) Luz en el Camino

Fernando Lorente, o.h.



I. Reflexi?n veraniega: un libro


EN M?S DE UN AUTOR he le?do esta afirmaci?n: "El mundo est? lleno de libros preciosos que nadie lee". Frente a esta realidad nos encontramos con esta otra afirmaci?n: "No aprovechamos debidamente la gran riqueza cultural que el libro nos brinda". Una de las fuentes con mayor riqueza para mantener la salud -y lo afirmo de propia experiencia y las de algunos pacientes pasados por este centro hospitalario- est? en la actividad f?sica y mental. Pero sigamos reflexionando sobre el libro.

Un buen libro, cl?sico o moderno, es siempre una s?ntesis de sabidur?a y, adem?s, puede ser para cada uno de nosotros una fuente muy rica de cultura. Es corriente o?r que Espa?a todav?a tiene muy bajo el nivel de lectura, cosa preocupantemente negativa. Porque un pueblo que no lee se encontrar? tarde o temprano con esta realidad: que carece de horizontes y corre peligro de repetir los errores; que no posee la informaci?n y la formaci?n adecuada y es muy f?cilmente manejable; que se mueve en un mundo muy estrecho y las obras que se pueden esperar de ?l ser?n tambi?n del mismo estilo: estrechas y raqu?ticas.

Entre otros recursos para cuidar la formaci?n permanente est? el de la lectura cuidada y reflexiva. Esta actividad mental es el precio de nuestra subsistencia como persona y como creyente cuando la materia de la lectura te abre al gozo sano y a la responsabilidad moral en tu profesi?n y vocaci?n. Es as? como la riqueza cultural, humana y espiritual en nuestra existencia va en aumento y nos ayuda a descubrir y encontrar nuevas perspectivas.

As? me escrib?a hace unos a?os que, a nuestra indicaci?n de valor que tiene la lectura, ?l dedicaba una hora por la ma?ana y otra por la tarde; y el mismo tiempo para caminar. "Para m? -me dec?a- el libro es mi buen amigo que nunca me falla. Siempre me recibe y nunca me despide. Siempre esta dispuesto a echarme una mano sin condiciones y sin pasarme factura. Cu?nto le agradecemos, mi esposa y yo, su insistente indicaci?n de que ley?ramos, al menos diez minutos al d?a. Ya ve, padre Fernando, c?mo le hemos correspondido. Le saludamos y recordamos. Antonio y Mar?a".

Amigos lectores de este espacio, vaya para todos el deseo de leer un libro y otro, como salud y cultura de comprensi?n en la familia y en la sociedad.

* Capell?n de la Cl?nica

S. Juan de Dios

Publicado por verdenaranja @ 13:46  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
El proyecto ser? financiado por el Cabildo, la parroquia y el ayuntamiento, seg?n el convenio firmado ayer en la Corporaci?n insular.


EL D?A, Arafo

(EL D?A, 26 - VII, Arafo) El presidente del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior, firm? ayer un convenio para llevar a cabo el proyecto de ampliaci?n de la iglesia de Nuestra Se?ora del Carmen, en Arafo, debido a la necesidad de adaptar el templo a las necesidades que han ido surgiendo con el paso de los a?os, en los que la poblaci?n de la zona ha aumentado.

El documento, que fue rubricado tambi?n por el alcalde, Domingo Calzadilla, y por el p?rroco de la iglesia de San Juan Degollado, Vicente Jorge, recoge que el presupuesto de ejecuci?n asciende a m?s de 228.000 euros. La financiaci?n de las obras es asumida por la Corporaci?n insular, que aporta 90.000 euros; el ayuntamiento, que ofrece 60.000 euros, y la parroquia, que destina m?s de 78.000 euros.

La ampliaci?n del templo dar? cabida a unas 200 personas m?s. Permitir? tambi?n disponer de un baptisterio en el acceso, una sacrist?a, un ba?o adaptado, un cuarto para las flores, la mejora del acceso al coro, un peque?o almac?n en la planta baja, un trastero en la planta alta y una sala de usos m?ltiples en la parte alta de la sacrist?a.

El edificio comenz? a erigirse en 1948 en la calle Nivaria, que est? ubicada en el barrio del Carmen. La finalizaci?n de los trabajos, al igual que su bendici?n y apertura al culto, tuvo lugar el 21 de julio de 1953.

En la actualidad cuenta con una superficie de 141,14 metros cuadrados. La parcela est? urbanizada en el norte y en el oeste est? pavimentada, siendo usada por los feligreses como plaza.

Comentarios (0)  | Enviar
25 JUL 2006 (VIS).-Como es tradicional en la festividad de santa Marta, el s?bado 29 de julio a las 20,00, todos los que lo deseen podr?n participar en el rezo del Rosario por los Jardines Vaticanos.

Seg?n un comunicado del vicariato de la Ciudad del Vaticano, durante la procesi?n con antorchas se rezar?n los misterios dedicados a la Virgen de Czestochowa, de Guadalupe, de F?tima, de Lourdes y de la Guardia, y se concluir? con el canto de la Salve Regina ante la imagen de la Virgen de la Misericordia.

Como en a?os anteriores, las monjas clarisas que viven en el monasterio de clausura "Mater Ecclesiae", instituido por Juan Pablo II en 1994 en la Ciudad del Vaticano, se unir?n a los participantes al final del Rosario gracias a una conexi?n con Radio Vaticano.

Publicado por verdenaranja @ 0:33  | Noticias de religi?n
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 25 de julio de 2006
Buenos Aires, 25 Jul. 06 (AICA)


En una carta a los senadores, el Secretariado Nacional para la Familia manifest? preocupaci?n ante proyecto de ley que autoriza la esterilizaci?n humana


El Secretariado Nacional para la Familia, de la Conferencia Episcopal Argentina, manifest? preocupaci?n ante el pr?ximo tratamiento del proyecto de ley que autoriza la esterilizaci?n humana sin raz?n terap?utica, porque, seg?n advirti?, a los senadores en una carta "presenta aristas que complicar?n a?n m?s la situaci?n de la poblaci?n a la que pretenden proteger, los econ?micamente carenciados, y a las familias en general".

El organismo considera que la iniciativa parlamentaria "imprime un profundo sesgo discriminatorio y antinatalista al accionar del Estado. Esto es claro al advertir que contempla s?lo la esterilizaci?n y no prev? restituir la capacidad procreativa superadas las instancias que llevan a la postergaci?n de la maternidad o paternidad".

Tambi?n les recuerda a los senadores -en la misiva firmada por Rita Barros Uriburu de Sverdlik, asesora del organismo- que "atenta contra la estabilidad matrimonial y familiar, al ignorar la autorizaci?n del otro miembro del matrimonio para efectuar la esterilizaci?n".

El Secretariado reitera, adem?s, su preocupaci?n por "la posible manipulaci?n de esta operaci?n mutilante que pudiera ser promovida como un simple m?todo de planificaci?n familiar, sobre todo entre j?venes y poblaciones pobres, cuando aquella implica una complicada cirug?a, no exenta de riesgos y siempre irreversible si el paciente carece de medios econ?micos y los hospitales de los medios t?cnicos para restaurar las condiciones de fertilidad".

Tras explicar a los senadores que "estos son s?lo algunos aspectos que nos obligan a llamar su atenci?n", apela a su "responsabilidad" en la elaboraci?n de las leyes que regulan la sociedad.

Sostiene en este sentido que "si bien hoy las consecuencias de una ley de este tipo, pudieran pasar desapercibidas, no caben dudas que pronto se har?n notar en todos los ordenes de la vida y, as? como se ocultaron las consecuencias nocivas de la anticoncepci?n para aprobar el Programa Nacional de Paternidad Responsable y Salud Sexual, peligrosamente omitidas en los debates legislativos tal como constan en las versiones taquigr?ficas, actualmente algunos legisladores invocan esos efectos adversos para justificar la aprobaci?n de la esterilizaci?n, bien cabr?a preguntarse a qu? se recurrir? para evitar los estragos que esta ley ocasione".

"Las consideraciones demogr?ficas tampoco escapan a nuestro an?lisis. Es el ser humano el motor del desarrollo y su principal beneficiario y es obligaci?n del Estado brindarle los medios para que esto sea realidad. Un pa?s crece por el impulso de su poblaci?n. No queremos que se reproduzca la nefasta experiencia de las naciones europeas envejecidas. Nuestro potencial es la poblaci?n. Potenci?mosla. Como Secretariado Nacional para la Familia estamos seguros que tambi?n esa es su preocupaci?n", concluye.+

Texo completo de la carta

Comentarios (0)  | Enviar
Se reproduce la alocuci?n inaugural del Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia y Arzobispo de Tunja, Monse?or Luis Augusto Castro Quiroga en la que reflexion? sobre tres realidades que el Papa Benedicto XVI considera no negociables: la vida, la familia y la educaci?n

CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA

LXXXI ASAMBLEA PLENARIA


(Bogot?, D.C., 24 al 28 de julio de 2006)



ALOCUCI?N INAUGURAL
DEL EXCELENT?SIMO MONSE?OR
LUIS AUGUSTO CASTRO QUIROGA
ARZOBISPO DE TUNJA
PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL



1.SALUDOS

Saludo con especial afecto y deferencia a Monse?or Beniamino Stella, Nuncio Apost?lico, cuyas luces son tan importantes para la Iglesia que peregrina en Colombia, al Se?or Cardenal Pedro Rubiano S?enz, Arzobispo de Bogot? y Primado de Colombia, incansable luchador por la vida como lo son tambi?n los otros Cardenales colombianos Alfonso L?pez Trujillo y Dar?o Castrill?n Hoyos. A los tres, en momentos como los actuales en que son denigrados por columnistas y editorialistas colombianos, por su defensa de la vida y de la verdad, les manifestamos nuestro aprecio y solidaridad; felicito al Cardenal L?pez Trujillo por la realizaci?n exitosa, fruct?fera e iluminadora del V Encuentro Mundial de las Familias; saludo a los apreciados se?ores Arzobispos y Obispos, hermanos en el episcopado, a los sacerdotes y colaboradores del SPEC, a los Directivos del CELAM, a la Junta Directiva de la Conferencia de Religiosos de Colombia, a los invitados especiales y a los amables representantes de los Medios de Comunicaci?n.

Deseo dar comienzo a esta Asamblea Episcopal invocando las luces del Esp?ritu Santo sobre todos nosotros, para que gu?e nuestros pasos y nuestras decisiones en la direcci?n de la voluntad de Dios y el bien de la Iglesia que peregrina en Colombia, en Am?rica Latina y el Caribe y se prepara para la Quinta Conferencia General de su Episcopado.

2.TRES ASPECTOS PARTICULARES DE NUESTRA REALIDAD

Quiero referirme de manera especial a nuestra Am?rica Latina y del Caribe pero antes es necesario hacer alusi?n a algunos aspectos m?s particulares de nuestra realidad de Iglesia en Colombia.
Hay en el momento tres situaciones que nos invitan a la reflexi?n conjunta y a la acci?n pastoral decidida, que es nuestra respuesta connatural y adecuada a las mismas.

2.1 Primera: despenalizaci?n del aborto en algunos casos espec?ficos. Habiendo la Corte definido mediante sentencia a?n no conocida, la despenalizaci?n del aborto en tres casos espec?ficos, y siendo su sentencia inapelable, es necesario responder a la misma con medidas pastorales efectivas. Ante todo, es necesario que hagamos entender a nuestros fieles, en la predicaci?n, las publicaciones, seminarios y otros eventos, que una pr?ctica que es abiertamente inmoral por estar contra la vida de los inocentes, no se convierte, con la decisi?n de la Corte, en una acci?n moral recta. Los cat?licos deben saber siempre que, aunque legal, la sentencia dictada no debe dar pie para inferir que la despenalizaci?n del aborto lo convierte en un acto moralmente correcto. Nos toca explicar a todo nivel que todo aborto provocado directamente es inmoral y contrario a la ley de Dios y al Evangelio de la vida.

2.2 Segunda: Se est? cocinando una propuesta de ley a favor de las personas homosexuales. Al respecto tenemos que tener muy bien en claro cuanto sigue:

La Iglesia no puede aprobar ninguna uni?n homosexual por contrastar con la ley moral natural y porque el matrimonio en realidad existe ?nicamente entre dos personas de sexo opuesto que tienden, mediante la rec?proca donaci?n personal, a la comuni?n de sus personas y a la generaci?n y educaci?n de nuevas vidas.

Tampoco acepta el reconocimiento jur?dico de las parejas homosexuales, pues no existe ning?n fundamento para asimilar o establecer analog?as, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia, c?lula primaria de la sociedad y agrupaci?n humana originante pues da origen a otros seres humanos.

A las parejas matrimoniales, el derecho civil les confiere un reconocimiento institucional porque cumplen el papel de garantizar el orden de la procreaci?n y son, por tanto, de eminente inter?s p?blico. Las uniones homosexuales, por el contrario, no exigen una espec?fica atenci?n por parte del ordenamiento jur?dico, porque no cumplen dicho papel para el bien com?n.

De lo anterior se puede colegir que no hay una discriminaci?n de las personas. Negar un reconocimiento legal en este caso no es discriminaci?n sino una exigencia de la justicia que salvaguarda el derecho de la instituci?n matrimonial y vela para que no se oscurezcan valores fundamentales de la sociedad.

Tampoco puede invocarse el principio de la justa autonom?a personal. Cada ciudadano desarrolla actividades de su inter?s que entran gen?ricamente en los derechos civiles comunes de libertad y no por ello requiere un reconocimiento espec?fico y cualificado, tanto m?s si es nocivo al recto desarrollo de la sociedad humana.
En cuanto a derechos patrimoniales, las personas homosexuales, como todo ciudadano, pueden recurrir al derecho com?n para obtener la tutela de situaciones jur?dicas de inter?s rec?proco. De hecho, el ordenamiento jur?dico actual colombiano permite ya estipular un acuerdo privado en materia patrimonial. Eso hace que sea innecesaria una nueva ley al respecto que lleve, sin razones v?lidas, los acuerdos privados a nivel p?blico. Esta ley ser?a tambi?n una grave injusticia como es el sacrificar el bien com?n y el derecho de la familia, con el fin de obtener bienes que pueden y deben ser garantizados por v?as que no da?en la generalidad del cuerpo social. Una ley de este tipo, adem?s, puede estimular a muchos a conseguirse compa?eros con el fin de aprovecharse de las disposiciones de la supuesta ley, agravando el problema que se quer?a reglamentar. Estas observaciones les ser?n entregadas al Senado de la Rep?blica y ya fueron enviadas al Presidente de la Rep?blica y a los promotores de la ley.

2.3 Tercera: Educaci?n religiosa escolar. Mientras que seguimos esperando el decreto en favor de la educaci?n religiosa escolar, es necesario, desde nuestra pastoral educativa y familiar, llamar a los padres de familia a la responsabilidad que tienen de exigir la educaci?n religiosa para sus hijos e ilustrarlos sobre las diversas maneras de ejercer ese derecho.

Las tres situaciones anotadas nos piden que las disposiciones contrarias a la moral y que tienen incidencia legal, sean contrastadas con las medidas pastorales de la Iglesia que miran a la formaci?n de la conciencia moral de los hombres y mujeres cat?licos, de manera que sepan tomar distancia de las disposiciones legales inmorales. Lo anterior no excluye el que se tomen las medidas de car?cter civil consideradas oportunas.

Un apoyo especial merece el pol?tico cat?lico colombiano que debe decidir sobre las nuevas leyes, trabajar porque las leyes no correctas moralmente puedan ser abrogadas y, si ello no es posible, buscar, mediante sus propuestas, en las que quede claro su rechazo a este tipo de leyes, minimizar los da?os de las mismas y disminuir los efectos negativos en el ?mbito de la cultura y de la moralidad p?blica.

No sobra anotar que las tres situaciones consideradas, se relacionan con esas realidades que Benedicto XVI consideraba no negociables: la vida, la familia y la educaci?n.

3.AGRADECIMIENTOS

No cesamos de dar gracias a Dios por las maravillas que va realizando en los pueblos Latinoamericanos y del Caribe; somos un continente joven que camina entre luces y sombras, tratando de encontrar su plena identidad, con el concurso de personas e instituciones religiosas y civiles. Quiero destacar, en primer lugar algunas de esas luces que justifican nuestro optimismo y alientan el trabajo pastoral de ?ste que es el Continente de la Esperanza.

?MBITO ECLESIAL

1) Somos 606 millones de habitantes; de ellos 495 millones son cat?licos, cifra que representa cerca de la mitad de los cat?licos del mundo.

2) Somos 897 Obispos activos, de los cuales 90 colombianos; 41.347 sacerdotes diocesanos de los cuales 5.922 son colombianos y 22.547 sacerdotes religiosos de los cuales 1.865 son colombianos.

3) Las cifras dan cuenta de 120.301 religiosas, de las cuales 14.632 son colombianas. Hay adem?s 20 Universidades Pontificias y 61 Universidades Cat?licas en diversos pa?ses del continente.

Todos estos datos ponen de relieve una formidable red de servicios apost?licos en Am?rica Latina que deber?a entrar en un proceso de comuni?n y colaboraci?n m?s estrecho, resultante en un enriquecimiento mutuo para una mayor eficacia en la presencia. Gran desaf?o es ?ste para la V Conferencia.

?MBITO SOCIOCULTURAL

En el ?mbito sociocultural contamos en la Am?rica Latina y en el Caribe con gente emprendedora y trabajadora, con diversas costumbres y tradiciones que hacen parte de un universo de culturas que debemos escuchar con atenci?n pues nos ofrecen grandes desaf?os pastorales. Valoramos el talento de nuestros profesionales, cient?ficos y artistas. Nuestro continente es rico en recursos naturales lo cual constituye un reto hacia el futuro.

La Iglesia de Am?rica Latina y del Caribe sabe que debe comprometerse a ser el centinela vigilante atento y cuidadoso de estas realidades para que nuestros pueblos de verdad crezcan y en Cristo tengan vida.

4.BRECHAS

Cuando Juan Pablo II daba una mirada a nuestro mundo, ve?a un cuadro desolador y exclamaba: ?La palabra ?abismo? vuelve a los labios espont?neamente?. Explicando mejor esta imagen del abismo dec?a que a lo largo de estos a?os se ha verificado una velocidad diversa de aceleraci?n que impulsa a aumentar las distancias (Sollicitudo rei Socialis, n. 14). Al considerar a Latinoam?rica y el Caribe, podemos mirar esas distancias en t?rminos de preocupantes brechas que desaf?an de diversas maneras nuestra pastoral de comuni?n.

4.1 BRECHA ENTRE LA IDENTIDAD SOCIOL?GICA Y LA IDENTIDAD CAT?LICA DEL CRISTIANO LATINOAMERICANO

Reforzar la identidad teol?gica es cuanto se propone la Quinta Conferencia. ?Por qu?? Sencillamente porque no corresponde suficientemente con la identidad sociol?gica, esto es, con la identidad que cada uno reconoce y narra como propia.
La identidad teol?gica est? definida por el mismo tema central: ?Disc?pulos y Misioneros de Jesucristo para que Nuestros Pueblos en ?l tengan vida?. Teol?gicamente, sabemos cu?l es la identidad de este disc?pulo y de este misionero: Un llamado por Jesucristo para ser enviado por ?l, a partir de ese encuentro amoroso con Jesucristo vivo, llamado fe.

La identidad sociol?gica del cat?lico se vive de diversas maneras. La m?s preocupante es la expresada y analizada en la IV Conferencia en Santo Domingo (N. 39-40,41) y es la del cristiano que vive su cristianismo como un evento cultural que aprendi? gracias a una serie de costumbres cristianas, de doctrinas cristianas, de pr?cticas cristianas, pero que adoleci? de lo fundamental: El encuentro personal con Jesucristo vivo, ?se que se vive cuando se recibe el kerygma. De manera que su fe es tan fr?gil que es susceptible de ser arrastrada por corrientes e ideolog?as no cat?licas.

La brecha entre el cat?lico sociol?gico y el cat?lico teol?gico indica que el primero alimenta su catolicismo con los factores culturales y ?ticos del mismo, presentes en su hogar y en otros contextos, con todos los antivalores que se le hayan adherido, y que contribuyen a dar sentido, no siempre correcto, a su identidad y a su seguridad.

El segundo alimenta su catolicismo no s?lo con factores culturales sino ante todo con el encuentro con Jesucristo vivo y su Evangelio dentro de la comunidad cristiana eucar?stica, un encuentro que muchas veces lo pondr? en contracorriente y en riesgo en su misma cultura, en aras de la fidelidad al Evangelio y a la Iglesia, as? como del crecimiento de su fe.

4.2 BRECHA ENTRE EL SER DISC?PULO Y EL SER MISIONERO

Desde los tiempos de la conquista y de la colonia se acentu? much?simo el ser disc?pulos de Jesucristo, pero se dej? en la sombra el desafiar al cristiano latinoamericano con el compromiso misionero en primera persona.

Los misioneros se esforzaron sobre manera para que cada latinoamericano fuese un buen disc?pulo de Jesucristo pero no sembraron masivamente su carisma misionero en el continente.

De esta manera, crecieron demasiadas generaciones sin el mandato misionero el cual, por este motivo, no entr? en la cultura cristiana como un compromiso de cada uno de ir m?s all? de las fronteras de su fe, sino simplemente como un compromiso de ayudar a los especialistas de la misi?n. Se trataba de vivir la misi?n como hinchas que la apoyan pero no como jugadores que descienden al campo.

Esta brecha empez? a ser cerrada en Puebla (N. 368) pero a?n falta mucho para que se asocie el misionero al disc?pulo, el llamado al enviado, el evangelizado al evangelizador, el receptor de beneficios eclesiales al dador de vida y tiempo para beneficio de los dem?s.
Qu? carga de desaf?os misioneros presenta nuestra ?poca sometida a la dictadura del relativismo, ?poca muy parecida a la de los primeros siglos de la Iglesia, tan fecundamente misioneros.

El mapa de la misi?n debe ser nuevamente construido, para que no se nos escapen los grandes desaf?os misioneros de hoy, en y desde Latinoam?rica, que no se refieren s?lo a las ?tnias, sino a nuevos are?pagos culturales y a endiosadas estructuras sociales y pol?ticas.

4.3 BRECHA ENTRE CULTO Y CULTURA

Un devoto encerramiento en el culto eucar?stico que no se traduzca en una cultura de la Eucarist?a, va generando una brecha lamentable entre culto y cultura, as? que lo que se vive el domingo es muy diferente de cuanto se vive el resto de la semana. La brecha anotada por Juan Pablo II en su ?ltima carta apost?lica ?Mane Nobiscum, Domine?, es para nosotros un gran desaf?o por diversos motivos.

Si en el ?mbito de la organizaci?n pol?tica, el Estado tiene su propia autonom?a y la Iglesia no pretende ocupar un puesto, como advierte Benedicto XVI en su primera enc?clica, en el ?mbito de la sociedad civil y de la cultura subyacente s? tiene que ocupar un puesto y es precisamente ese que tiene que ver con los valores, con las cuestiones ?ltimas de sentido, con la visi?n total de la realidad, con la convivencia comunitaria, con la compasi?n y la solidaridad, con la familia, con la paz, con la educaci?n al bien com?n, con la lucha contra los ?dolos que desean suplantar al Absoluto, etc. Quien dice cultura, dice religi?n. En el coraz?n de la cultura est? situada la religi?n. No podemos dejar que esa brecha nos encierre cultualmente y nos haga inanes culturalmente.

4.4 BRECHA ENTRE LA CARIDAD INTERPERSONAL Y LA CARIDAD ESTRUCTURAL O POL?TICA

La primera carta de Benedicto XVI sobre el tema de la caridad, nos mueve a considerar otra brecha que no hemos podido cerrar de manera adecuada.

La fe se expresa en la caridad, dice Pablo y la caridad es, por una parte, interpersonal como bien lo sugiere la par?bola del Buen Samaritano. El cristiano latinoamericano sabe muy bien que debe vivir esta dimensi?n de la caridad como quiera que es el signo de su verdadero cristianismo.

Pero la caridad, por otra parte, es tambi?n pol?tica, sensible a las estructuras de la sociedad. Esta caridad pol?tica de que hablaba P?o XI y el Vaticano II as? como Juan Pablo II, requiere no la microvisi?n de la caridad interpersonal sino la macrovisi?n que ve la sociedad en su conjunto, sus necesidades y las posibles soluciones a las mismas.

El acento que hemos dado a la primera, y no tanto a la segunda, ha hecho que mientras nuestros cristianos est?n dispuestos a la caridad asistencial, creen que la otra caridad es m?s cosa de especialistas y de pol?ticos, cuando es sencillamente parte de su deber cristiano de participar en la construcci?n de un continente de mayor justicia y equidad. Esta brecha debe ser cerrada de manera met?dica, desde la fe en el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia.

Esta brecha nos permite a?n otro an?lisis. Si colocamos en un lado el hecho de la inequidad que desde el a?o 1930 no ha cambiado, seg?n los datos recientes del Banco Mundial, y al otro lado colocamos el hecho de que la gran mayor?a de estos dos grupos que protagonizan la inequidad -ricos y pobres- son cristianos, descubrimos una brecha adicional muy preocupante que nos habla de una fe poco comprometida con un cambio social justo.

Hemos denunciado el pecado social, el pecado estructural, pero parece que no hemos formado suficientemente la fe del cristiano com?n y corriente para enfrentar este pecado con la fuerza de la caridad pol?tica, de la macro caridad. Superar esta brecha causada por la falta de formaci?n, con la iluminaci?n de la Doctrina Social de la Iglesia, es uno de esos desaf?os de extrema urgencia y tema de importancia para la V Conferencia.

4.5 BRECHA ENTRE IGLESIA Y POL?TICA

Cuando Evo Morales, al comenzar el acto de su posesi?n como Presidente de Bolivia, invoc? a la Pacha Mama, se sinti? que una brecha entre Iglesia Cat?lica y Estado estaba teniendo lugar, que un puente se quer?a romper y ello en nombre de los pobres. De ah? las advertencias de la pasada Conferencia Episcopal Boliviana .

Es para nosotros un gran desaf?o mantener el puente que une Iglesia latinoamericana y pol?tica. Ese puente no es otro que el puente ?tico, el puente moral.

Ese puente nos da la capacidad de iluminar al Estado y a la pol?tica. No hay una pol?tica cristiana pero s? una luz cristiana sobre la pol?tica.

Esta luz genera sensibilidad por todo lo humano que la pol?tica a veces tiende a sacrificar, en aras de otros objetivos.

Esta luz ofrece orientaciones, ya desde una ?tica inspirada por la Doctrina Social de la Iglesia y apoyada en la ley natural, ya desde una moral espec?fica en cuanto se deja guiar por el Evangelio de Jes?s.
Esta luz ofrece y alimenta actitudes como la compasi?n, la indignaci?n con el mal, el cuidado del otro y la lucha por la justicia.

Esta luz va forjando una cultura de la solidaridad y dem?s valores que hacen de la nuestra, una sociedad buena y justa.

De esta manera la ?tica civil, esto es, la ?tica que vive el latinoamericano medio, se va elevando para que se acerque cada vez m?s a la utop?a de una sociedad seg?n los valores del Evangelio.

Nos advierte Benedicto XVI: ?La Iglesia tiene el deber de ofrecer, mediante la purificaci?n de la raz?n y la formaci?n ?tica su contribuci?n espec?fica para que las exigencias de la justicia sean comprensibles y pol?ticamente realizables? .

4.6 BRECHA INTERIOR ENTRE EL POL?TICO Y EL CAT?LICO

Cuando tenemos que ir al Congreso o al palacio presidencial se nos exige de inmediato dejar el celular en la puerta.

Tenemos la impresi?n de que lo mismo acontece a veces a muchos pol?ticos cat?licos que dejen, no el celular, sino la fe cat?lica en la puerta y la recogen cuando salen.

Esta brecha interior entre el pol?tico y el cat?lico, debe cerrarse para que el cat?lico como tal se haga presente en las instituciones del Estado.

?Los compromisos de los pol?ticos cat?licos se han de definir en el futuro en torno a dos ejes netamente distintos pero que se exigen mutuamente.

Primero: la defensa de los derechos humanos como exigencia universal de la raz?n para la convivencia de todos los pueblos.

Segundo: el testimonio claro y transparente de que para los cat?licos ese aprecio de los derechos y la dignidad del ser humano est? vinculado con la persona de Jes?s que se identific? con los pobres de su tiempo y de todos los tiempos y cuya fe en ?l la vive y alimenta en la Iglesia Cat?lica a la que ayuda a ser fiel a su misi?n? .

Es necesario que como parte de la formaci?n cristiana emprendamos tambi?n la tarea de formar al cristiano en la pol?tica. De la V Conferencia esperamos una orientaci?n para esta formaci?n.

4.7 BRECHA ENTRE DEMOCRACIA Y DESARROLLO

El PNUD ha puesto de manifiesto esta brecha al constatar que si bien Am?rica Latina lleva treinta a?os de democracia, sin embargo, sus ra?ces no son profundas. Esto se refleja en el hecho de que ?la proporci?n de latinoamericanas y latinoamericanos que estar?an dispuestos a sacrificar un gobierno democr?tico, en aras de un progreso real socioecon?mico, supera el cincuenta por ciento? .

El asunto se comprende porque la democracia lleva ya varios a?os en el poder y no logra responder a los principales problemas del continente que para la poblaci?n son, en orden de gravedad: problemas de empleo (33.9), pobreza, desigualdad e ingresos insuficientes (27.0) delincuencia y drogas (12,3) corrupci?n (11.1), violencia pol?tica (7.4), servicios e infraestructura insuficiente (6.9) .

A todo esto se a?ade la debilidad de realidades como los derechos humanos, el poder judicial, la libertad de prensa y el alto n?mero de excluidos que no tiene acceso al poder a trav?s de los canales formales. Se constata que hay mucha democracia electoral pero poca democracia de ciudadan?a basada en el ejercicio de los derechos sociales.

Lo anterior no significa que los latinoamericanos quieran volver a formas de autoritarismo. El malestar no es con la democracia sino en la democracia y no se quisiera sufrir la brecha entre ella y el verdadero desarrollo que espera todav?a sea una realidad a trav?s del canal adecuado: la recta pol?tica. La nuestra, por tanto, no es una democracia plena sino d?bil y deficiente. Por ello su dificultad para que sea camino m?s efectivo hacia el desarrollo, esto es, hacia la eliminaci?n de los altos ?ndices de pobreza y desigualdad.

A lo anterior se a?ade otra dificultad: hoy, como en el pasado, se vuelve a generar la brecha entre el mismo Estado y la misma naci?n. El Estado se desprende de la naci?n y progresivamente tiende a convertirse en un agente de los procesos de mundializaci?n. Lo pol?tico y lo social se subordinan al dinamismo de la econom?a de mercado y a las exigencias de las empresas transnacionales. Presenciamos ante la fuerza del mercado, la impotencia de lo estatal y lo pol?tico, o su variedad de reacciones en el continente.

?C?mo ubicarnos frente a esta brecha? La Doctrina Social de la Iglesia nos cuestiona sobre si, como Iglesia Cat?lica en el continente, estamos, como debemos estar, contribuyendo, todo lo posible y todos, desde nuestra fe, al desarrollo y a la sana democracia. Se nos pide m?s acci?n y reflexi?n en torno a la justicia social, la globalizaci?n de la solidaridad, la defensa de los derechos humanos y el llamado continuo a los organismos internacionales. Todo esto debe ser parte de nuestro quehacer, como nos lo pide el magisterio de la Iglesia.
El asunto requiere una cuidadosa reflexi?n tambi?n en el seno de la Quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe.

4.8 BRECHA ENTRE EL SISTEMA POL?TICO Y EL ESTADO DE DERECHO

Aunque no es verdad que en Latinoam?rica la justicia se aplica s?lo a los de ruana, sin embargo, la larga historia de la impunidad jur?dica, pol?tica, moral e hist?rica, ha generado la idea, no sin fundamento, de que en la realidad no existe igualdad ante la ley y que es inevitable ser desconfiados ante la eficiencia del sistema judicial. Sin embargo, las reformas introducidas en los ?ltimos a?os han reducido los niveles de impunidad.

No nos toca directamente cerrar esta brecha, pero s? ejercer una presi?n ?tica sobre el sistema judicial para que evite cada vez m?s la impunidad.

Nos corresponde, adem?s, estar presentes en la realizaci?n de procesos educativos y pastorales que permitan inculcar nuevos valores en el pueblo latinoamericano a fin de que pueda desarrollarse una cultura de la responsabilidad frente a la ley y de honestidad en las actividades humanas p?blicas y privadas.

Cada cristiano latinoamericano est? llamado a dar ejemplo en acatar la ley, decir la verdad, mantener la palabra empe?ada, cumplir los contratos, pagar los tributos, combatir la corrupci?n, ejercer su oficio ?ticamente, anteponer el criterio general al particular y administrar honradamente el patrimonio p?blico as? como el familiar y el privado. As? evitamos que las leyes vayan por un lado y su aplicaci?n por otro.

5. RETOS

La exhortaci?n apost?lica Iglesia en Am?rica refiere (N. 70) que los padres sinodales pidieron para la nueva evangelizaci?n esfuerzos l?cidos, serios y ordenados para enfrentar retos como la evangelizaci?n de la cultura. Quisiera enumerar brevemente algunos de esos retos que est?n desafiando a la Iglesia de Am?rica Latina y el Caribe.

5.1 INSUFICIENTE N?MERO DE SACERDOTES Y DE SEMINARIOS MAYORES

En 1999 en Am?rica Latina hab?a un sacerdote por cada 16.748 cat?licos. Cinco a?os despu?s, la proporci?n no se ha modificado sustancialmente. En Canad? hay un sacerdote por cada 1.335 fieles y en Estados Unidos un sacerdote por cada 1.295 fieles.

Naturalmente, las estad?sticas no reflejan las verdaderas urgencias como la de pa?ses y regiones donde el n?mero de fieles por sacerdote es 10 veces mayor de lo indicado estad?sticamente.

El problema actual tiene que ver con la calidad y cantidad de los formadores; con las finanzas de los seminarios; con el bajo nivel acad?mico de los estudiantes debido a las causas anteriores, adem?s a la deficiente preparaci?n escolar preuniversitaria en fin, tiene que ver con la desafecci?n que existe en muchos seminaristas, formadores y Obispos por el estudio serio y s?lido, a favor de una gran preferencia por las actividades de pastoral. Todo ello ha llevado lamentablemente a un descenso en el nivel cultural y teol?gico del clero.

5.2 PROMOCI?N DE LA MUJER

Hoy, en todos los pa?ses de la regi?n, m?s en unos que en otros, la democracia y el proceso de democratizaci?n tienen en la mujer un referente, ya sea como una de las dimensiones de la desigualdad social que debe superarse, o como sujetos sociales cuya participaci?n sigue siendo decisiva.

La igualdad fundamental del g?nero humano expresada en el texto b?blico de la creaci?n, exige de nosotros una preocupaci?n constante para hacerla realidad.

Es verdad que en la Iglesia, la participaci?n de la mujer es cada d?a m?s amplia y que no existe comunidad eclesial, trabajo pastoral o acci?n evangelizadora que no cuente con su aporte real y efectivo. Pero no siempre se han materializado las preocupaciones por favorecer una mayor inclusi?n y participaci?n de la mujer en la Iglesia. Somos, eso s?, conscientes de la necesidad de seguir acompa?ando e impulsando una acci?n comprometida para que le sean respetados sus derechos.

Es necesario reconocer con gratitud la forma admirable como la mujer latinoamericana se ubica en la pastoral de la Iglesia dentro de la visi?n de servicio propia del Evangelio, con una capacidad extraordinaria para hacer avanzar al pueblo de Dios por los caminos de la santidad y del compromiso apost?lico.

Hay que destacar el hecho de que las mujeres se organizan en redes y movimientos que van m?s all? de los pa?ses de la propia regi?n y son m?s internacionalistas que otros sujetos o actores.

Quisiera subrayar tambi?n el aporte de la mujer a la paz y reconciliaci?n. En una cultura del m?sculo, la mujer latinoamericana est? dando un tono diferente a los procesos de paz y reconciliaci?n y a la convivencia, humaniz?ndola significativamente.

5.3 DRAMA ?TNICO RACIAL

Aunque la contribuci?n de los afroamericanos e ind?genas a la vida del continente constituye parte fundamental de su historia, cultura e identidad, Am?rica Latina no ha logrado reconocerse tal cual es. La cuesti?n ?tnico racial, por m?s que aparezca en las estad?sticas, es encubierta o soslayada no s?lo por parte del poder estatal, sino en el seno de la propia sociedad civil. El racismo y la discriminaci?n se encuentran en el coraz?n mismo del continente.

Pero los 40 millones de ind?genas de m?ltiples pueblos ya no est?n contentos de vivir al margen de la sociedad.
De all? que sus movimientos tienden a reivindicar cinco aspectos que son comunes a todas las comunidades ind?genas de Am?rica Latina: su lucha por la tierra comunitaria, la producci?n colectiva, la cultura propia, la cohesi?n de su movimiento y la participaci?n en el poder para lograr m?s justicia social y tutela de su ser minor?as ind?genas. Estos cinco anhelos se pueden apreciar sea en el coraz?n de los Aymaras en Bolivia, como de los Quechuas en Ecuador, o de los Mayas en M?jico y Guatemala, as? como en la misma teolog?a india construida por algunos sobre la base de las cosmolog?as ind?genas y por otros sobre la base de la teolog?a cat?lica de la inculturaci?n y a veces mezclando las dos bases y generando confusiones y perplejidades.

Colombia, Bolivia, Paraguay, Per? y Ecuador tienen una constituci?n multicultural que reconoce a los ind?genas derechos en t?rminos de educaci?n biling?e, leyes comunitarias y propiedad colectiva.

Misioneros y antrop?logos, en torno a la realidad ind?gena, se han encontrado con frecuencia en posiciones antag?nicas. Pareciera que los misioneros miraran al futuro y los antrop?logos al pasado. En realidad se necesita en ambos una doble mirada.

5.4 DERECHOS HUMANOS, SOCIEDAD CIVIL Y EXCLUSI?N

Hay una gran cantidad de movimientos y organizaciones en el continente que, con ojo avizor, est?n pendientes de que no se pisoteen los derechos humanos y contribuyen al desarrollo de la sociedad civil y a la promoci?n de la ciudadan?a.

Pero hay que decir que en el continente se encuentra una franja de poblaci?n, entre el 30 y el 60%, formada por los llamados invisibles, que no forman parte de las sociedades civiles, porque no tienen identidad, proyecto, organizaci?n social ni forma de lucha para afirmarse, para defenderse y conquistar derechos y reconocimiento p?blico.

De all? que nos corresponde, como parte de nuestra acci?n pastoral continental, colaborar para que todos los excluidos puedan transformarse en sujetos hist?ricos de su propia inclusi?n, empezando por crear ocasiones para despertar en ellos su sentido de comuni?n y participaci?n dentro de la Iglesia.

5.5 SINDICATOS, EMPRESARIOS Y SENTIDO SOCIAL

V?ctimas principales de tantas dictaduras en el continente, los sindicatos se presentan como los abanderados de la justicia social, los constructores de la democracia real y poseen una gran incidencia pol?tica. Su inter?s primordial son aquellos que viven de su trabajo, m?s que los excluidos, pero luchan a su modo por la inclusi?n social y tienen fuertes ra?ces en las empresas. Debemos recuperar esa vocaci?n de acompa?amiento de los movimientos sindicales del continente.
A su vez, a los empresarios y propietarios, aunque su insistencia ha sido m?s que todo en el crecimiento de sus propios recursos, una nueva conciencia los est? llevando a enfrentar m?s y mejor, los retos del desarrollo con justicia social.

Puebla nos recordaba nuestro deber de acompa?ar a estos constructores de la sociedad.

5.6 MOVIMIENTOS CAMPESINOS

Estos movimientos tienen una gran trayectoria y ocupan un lugar central en la historia de Am?rica Latina. Son movimientos que se han renovado en su identidad, en sus formas de organizaci?n y contribuyen enormemente al bienestar del continente y a su construcci?n democr?tica.

Quisiera evocar el movimiento de los trabajadores rurales sin tierra que surgi? en la d?cada anterior en algunos pa?ses como Brasil. Es el s?mbolo de tantos campesinos del continente que desean tener un pedazo de tierra para vivir y deben ir a buscarla, en condiciones muy dif?ciles, fuera de la frontera agr?cola.

El drama de la tierra se percibe en su dramatismo al s?lo considerar que en Colombia el 4% de los propietarios posee el 67% de la tierra, y en otros pa?ses la situaci?n no es mejor y ello en un continente en el cual la cultura del agro tiene tan significativa importancia.

5.7 PRESENCIA EN EL MUNDO DE LA CULTURA Y DE LOS MEDIOS DE COMUNICACI?N

Hoy, los medios de comunicaci?n de masas son espacios de construcci?n del imaginario colectivo, de modos de ver y concebir, de movimientos de opini?n que alimentan los procesos en curso de las sociedades civiles en t?rminos de identidad y participaci?n. Hoy los medios de comunicaci?n de masas son la instancia primordial de construcci?n de la agenda p?blica y de sus prioridades. Hay que estar presentes en estos are?pagos con la luz del Evangelio.

5.8 TRABAJO POR LA PAZ

En materia de seguridad hemisf?rica, Am?rica Latina asiste a una nueva funci?n: a la amenaza de legendarios grupos subversivos que se resisten a dejar las armas, se suma la de peque?os n?cleos armados locales que creen en la efectividad de la violencia.

La Iglesia en Colombia puede presentar una de las mejores experiencias de trabajo por la paz de manera que su aporte puede iluminar a las otras Iglesias de Am?rica Latina. Realidades como la Comisi?n de Paz del Episcopado, la Comisi?n de Conciliaci?n Nacional y la Pastoral Social, pueden ser fuente de informaci?n y formaci?n para la paz en las Iglesias de otros pa?ses de Am?rica Latina.

5.9 UNA REFORMA MIGRATORIA JUSTA

En el 2005 el n?mero estimado de indocumentados en Estados Unidos ascendi? a 11 millones de personas para hablar s?lo de este pa?s. Cerca de seis millones son de origen mexicano, pero hay indocumentados de casi todos los pa?ses del continente. La cifra de 11 millones representa un aumento de casi un mill?n con respecto al 2004, a?o en que el n?mero se situ? en 10.4 millones de personas.

Si le decimos al Estado y a la Iglesia de Estados Unidos o de Europa que es su problema, estamos cometiendo un grave error. Debemos cooperar, pero si dejamos sencillamente que tenga lugar una migraci?n sacerdotal sin control o improvisada, estamos creando un problema m?s grave del que queremos resolver. Dos desaf?os nos tocan de alguna manera: el de acompa?ar a los emigrantes en la b?squeda de una v?a humanitaria y el de formar sacerdotes para responder comunitariamente, y no como golondrinas aisladas, a este fin espec?fico.

6. LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

Tengamos presente en la Quinta Conferencia los logros del Milenio, a saber: Erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la ense?anza primaria universal, promover la igualdad entre los g?neros y la autonom?a de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el SIDA, el paludismo y otras enfermedades graves; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; fomentar una asociaci?n mundial para el desarrollo. Colombia ha avanzado en estos logros, otros pa?ses menos y es necesario estimular a todo el continente.

Demos relieve al hecho de que Am?rica Latina est? logrando poco a poco una de las m?s importantes metas planteadas: la reducci?n del hambre. Seg?n datos aportados por la Organizaci?n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci?n (FAO), en 15 de 24 pa?ses la desnutrici?n infantil ha disminuido de un modo tangencial .

Sin embargo, el panorama mundial y latinoamericano no es optimista. Los objetivos no se est?n logrando como se quisiera. Si se examina a fondo el problema se descubre que la ra?z est? ni m?s ni menos que en el d?bil sentido humanitario que se vive hoy en el mundo. En ese punto se enclava nuestra colaboraci?n de expertos en humanidad como solemos definirnos: en vivificar y reforzar este sentido humanitario global que considera a todo ser humano como mi hermano con una preferencia por el m?s pobre, y se decide, con hechos y no s?lo con documentos, a nivel estatal, regional y personal, a hacer algo por ?l.

7. CONCLUSI?N

Al iniciar esta Asamblea Plenaria en la que debemos dar un aporte a la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe y en la que tomaremos en consideraci?n graves problemas de Colombia hoy, invocamos la luz del Esp?ritu Santo y la compa??a materna de Mar?a, en sus m?ltiples advocaciones que la hacen tan cercana a los dolores y a las esperanzas de todos nosotros, latinoamericanos y colombianos.

A todos una feliz y productiva semana de reflexi?n episcopal y de acci?n eclesial.



+ Luis Augusto Castro Quiroga
Arzobispo de Tunja
Presidente de la Conferenc

Publicado por verdenaranja @ 23:43  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 25 julio 2006 ZENIT publica las palabras que dirigi? Benedicto XVI sin papeles en la tarde de este domingo, en el acto de oraci?n por la paz en Oriente Medio que presidi? en la iglesia parroquial de Rh?mes Saint-Georges, en el Valle de Aosta.



S?lo quiero ofrecer unas breves palabras de meditaci?n sobre la lectura que hemos escuchado. Con el trasfondo de la dram?tica situaci?n de Oriente Medio, nos impresiona la belleza de la visi?n ilustrada por el ap?stol Pablo (Cf. Efesios 2, 13-18): Cristo es nuestra paz. Ha reconciliado a los unos y a los otros, jud?os y paganos, uni?ndoles en su Cuerpo. Ha superado la enemistad con su Cuerpo, en la Cruz. Con su muerte, ha superado la enemistad y nos ha unido a todos en su paz.

Sin embargo, m?s que la belleza de esta visi?n nos impresiona el contraste con la realidad que vivimos y vemos. Y, en un primer momento, no podemos hacer otra cosa que preguntar al Se?or: ?Pero, Se?or, ?qu? nos est? diciendo tu ap?stol: ?Han sido reconciliados???. En realidad, nosotros vemos que no est?n reconciliados? Todav?a hay guerra entre cristianos, musulmanes, jud?os; y otros fomentan la guerra y todo sigue lleno de enemistad, de violencia. ?D?nde est? la eficacia de tu sacrificio? ?D?nde est? en la historia esta paz de la que nos habla tu ap?stol?

Nosotros, los hombres, no podemos resolver el misterio de la historia, el misterio de la libertad humana que dice ?no? a la paz de Dios. No podemos resolver todo el misterio de la relaci?n entre Dios y el hombre, de su acci?n y de nuestra respuesta. Tenemos que aceptar el misterio. Sin embargo, hay elementos de respuesta que el Se?or nos ofrece.

Un primer elemento es que esta reconciliaci?n del Se?or, este sacrificio suyo, no ha quedado sin eficacia. Existe la gran realidad de la comuni?n de la Iglesia universal, de todos los pueblos, la red de la Comuni?n eucar?stica, que trasciende las fronteras de culturas, de civilizaciones, de pueblos, de tiempos. Existe esta comuni?n, existen estas ?islas de paz? en el Cuerpo de Cristo. Existen. Y existen fuerzas de paz en el mundo. Si contemplamos la historia, podemos ver a los grandes santos de la caridad que han creado ?oasis? de esta paz de Dios en el mundo, que han encendido de nuevo su luz, y han sido capaces de reconciliar y de crear de nuevo la paz. Existen los m?rtires que han sufrido con Cristo, han dado este testimonio de la paz, del amor, que pone un l?mite a la violencia.

Y viendo que la realidad de la paz existe, aunque haya permanecido la otra realidad, podemos profundizar a?n m?s en el mensaje de esta carta de San Pablo a los Efesios. El Se?or ha vencido en la Cruz. No ha vencido con un nuevo imperio, con una fuerza m?s poderosa que las dem?s, capaz de destruirlas; no ha vencido de una manera humana, como nos imaginamos, con un imperio m?s fuerte que el otro. Ha vencido con un amor capaz de llegar hasta la muerte. Esta es la nueva manera de vencer de Dios: a la violencia no opone una violencia m?s fuerte. A la violencia opone precisamente lo contrario: el amor hasta el final, su Cruz. Esta es la manera humilde de vencer de Dios: con su amor ?y s?lo as? es posible-- pone un l?mite a la violencia. Esta es una manera de vencer que nos parece muy lenta, pero es la verdadera manera de vencer al mal, de vencer a la violencia, y tenemos que confiar en esta manera divina de vencer.

Confiar quiere decir entrar activamente en este amor divino, participar en este trabajo de pacificaci?n, para estar en l?nea con lo que dice el Se?or: ?Bienaventurados los pacificadores, los agentes de paz, porque ellos son los hijos de Dios?. Tenemos que llevar, en la medida de nuestras posibilidades, nuestro amor a todos los que sufren, sabiendo que el Juez del Juicio ?ltimo se identifica con los que sufren. Por tanto, lo que hacemos a los que sufren se lo hacemos al Juez ?ltimo de nuestra vida. Esto es importante: en este momento podemos llevar su victoria al mundo, participando activamente en su caridad. Hoy, en un mundo multicultural y multirreligioso, muchos tienen la tentaci?n de decir: ?Es mejor para la paz en el mundo, entre las religiones, entre las culturas, no hablar demasiado de lo espec?fico del cristianismo, es decir, de Jes?s, de la Iglesia, de los Sacramentos. Content?monos de lo que puede ser m?s o menos com?n??. Pero no es verdad. Precisamente en este momento, momento de un gran abuso del nombre de Dios, tenemos necesidad del Dios que vence en la cruz, que no vence con la violencia, sino con su amor. Precisamente en este momento tenemos necesidad del Rostro de Cristo para conocer el verdadero Rostro de Dios y para poder llevar as? la reconciliaci?n y la luz a este mundo. Por este motivo, junto con el amor, con el mensaje del amor, con todo lo que podemos hacer por los que sufren en este mundo, tenemos que llevar tambi?n el testimonio de este Dios, de la victoria de Dios, precisamente mediante la no violencia de su Cruz.

De este modo, volvemos al punto de partida. Lo que podemos hacer es dar testimonio del amor, testimonio de la fe; y sobre todo elevar un grito a Dios: ?podemos rezar! Estamos seguros de que nuestro Padre escucha el grito de sus hijos. En la misa, al prepararnos para la santa Comuni?n, para recibir el Cuerpo de Cristo que nos une, pedimos con la Iglesia: ?L?branos, Se?or, de todos los males, y concede la paz en nuestros d?as?. Que esta sea nuestra oraci?n en este momento: ?L?branos de todos los males y danos la paz?. No ma?ana, o pasado ma?ana: ?danos, Se?or, la paz hoy! Am?n.

Publicado por verdenaranja @ 23:21  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 25 - VII, G?imar) El Ayuntamiento de G??mar y el Obispado de Tenerife suscribir?n un convenio de colaboraci?n para la construcci?n de un complejo parroquial en el municipio que incluir? iglesia, plaza, cripta, y varios locales, as? como un aparcamiento subterr?neo, con capacidad para medio centenar de veh?culos. Esta decisi?n fue adoptada por el Pleno local, a propuesta del grupo de gobierno.

Este acuerdo, que ser? firmado por la alcaldesa de G??mar, Vicenta D?az, y por el vicario de Asuntos Econ?micos de la Di?cesis, Juli?n de Armas, establece que el Obispado donar? al Ayuntamiento de G??mar los locales destinados a cripta y servicios municipales, as? como terrenos de su propiedad por la misma superficie que facilita la corporaci?n local sobre la actual plaza p?blica de El Puertito para edificar el nuevo complejo parroquial.

Asimismo, el proyecto incluye la construcci?n de los aparcamientos subterr?neos como medio para financiar las obras de la iglesia nueva.

As? lo dijo el primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo del Consistorio g?imarero, Javier Mederos Cruz, quien tambi?n explica que el ayuntamiento adquiere el compromiso de estudiar la exenci?n as? como la compensaci?n de los tributos correspondientes a la materializaci?n de los trabajos o el otorgamiento de una subvenci?n espec?fica al Obispado.

Por otra parte, Javier Mederos Cruz, informa que el Plan General de Ordenaci?n (PGO) del municipio de G??mar contempla la calificaci?n urban?stica necesaria para que este proyecto de un complejo parroquial pueda llevarse a cabo sin dificultad.

"Esta es una iniciativa que cumple con diversos objetivos fundamentales para este grupo de gobierno y para atender las necesidades derivadas del incremento poblacional constante que experimenta El Puertito de G??mar", indica el concejal del ayuntamiento sure?o.

A juicio del edil de Urbanismo del Consistorio de G??mar, adem?s del aspecto puramente religioso que contempla el complejo parroquial, "este nuevo proyecto incluye tambi?n infraestructuras que contribuir?n a corregir deficiencias que a?n se padecen en la zona".

Publicado por verdenaranja @ 9:41  | Noticias de religi?n
Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 25 - VII. Los realejos) El municipio de Los Realejos, fiel a su tradici?n, conmemorar? hoy martes, 25 de julio, la festividad de su copatr?n, Santiago Ap?stol, as? como el 510 aniversario de su fundaci?n, con varios actos religiosos e institucionales. El programa comenzar? a las 19 horas con el traslado del Escudo de la Villa, desde las Casas Consistoriales hasta la parroquia matriz del Ap?stol Santiago, donde se oficiar? una funci?n religiosa. La procesi?n c?vica estar? escoltada por la Polic?a Local, que lucir? el uniforme de gran gala y una Escuadra de Gastadores con uniforme de ?poca. Una vez concluya la eucarist?a, tendr? lugar la procesi?n c?vico-religiosa con la imagen de Santiago Ap?stol y el emblema de la Villa, acompa?ados del clero y cofrad?as parroquiales y las autoridades. Asimismo, acompa?ar? a la procesi?n la banda de m?sica Cruz Santa Jos? Mesa Cabrera, de Los Realejos, y la de cornetas y tambores San Juan Bautista, de La Orotava.

El alcalde realejero recuerda la tradici?n que supone en este municipio la onom?stica de Santiago Ap?stol. En este sentido, indica que la primera representaci?n gr?fica que se conoce del municipio es un pend?n que data del siglo XVII y representaba al Realejo Bajo. Dicho emblema participaba en la procesi?n c?vica que se realizaba el 22 de enero desde 1610, en que se conmemora a San Vicente M?rtir –copatr?n de la localidad-, en cumplimiento del voto de agradecimiento realizado por los realejeros al santo, al haber finalizado ese d?a la peste de Landres.

El pend?n pose?a por una cara el escudo del Realejo Bajo y en su anverso las armas de los Reyes Cat?licos. Sin embargo, en 1952 dicha insignia desapareci? pasto de las llamas en el incendio que destruy? el ayuntamiento de ese n?cleo, ubicado en el antiguo convento de las monjas Agustinas. Cuando en 1954 se procedi? a la unificaci?n del Realejo Alto y Bajo, cre?ndose un solo municipio, se comenz? a trabajar en el dise?o de un nuevo y ?nico escudo municipal que simbolizara a la totalidad de la localidad y que definitivamente se crea en 1959. Desde entonces se decidi? mantener a los dos patrones oficiales de la localidad, ya unificada, y conmemorar sus onom?sticas.

El colectivo juvenil Azarug, con el respaldo de una docena de colectivos y organizaciones, convoca esta tarde una manifestaci?n de protesta contra este acto "trasnochado que conmemora la matanza del pueblo guanche".



Marineros portuenses

En otro orden de cosas, el domingo pasado tuvo lugar uno de los acontecimientos m?s entra?ables de las Fiestas de Julio de Los Realejos: la procesi?n de la Virgen del Carmen con los marinos de Puerto de la Cruz. Un a?o m?s, cientos de personas se congregaron en la zona de San Agust?n para contemplar el paseo de la imagen a hombros de los hombres de la mar del municipio vecino, tal y como se realiza desde mediados del siglo XVIII.

Publicado por verdenaranja @ 9:36  | Religiosidad Popular
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 24 de julio de 2006
Estractop de la carta del Papa Benedicto XVI a la Conferencia Episcopal Espa?ola con motivo de la peregrinaci?n nacional al Santuario de Nuestra Se?ora del Pilar de Zaragoza el Jueves, 19 de Mayo de 2005


Me es grato dirigiros mi cordial saludo y unirme espiri?tualmente a vosotros en la peregrinaci?n nacional al Santuario de Nuestra Se?ora del Pilar de Zaragoza, para con-memorar el 150 aniversario de la definici?n del dogma de la Inmaculada Concepci?n y renovar la consagraci?n de Espa?a al Inmaculado Coraz?n de Mar?a, que tuvo lugar hace cincuenta a?os. [...]

Acompa?ada de la solicitud paterna de Jos?, Mar?a aco?gi? a su Hijo. En el hogar de Nazaret Jes?s alcanz? su madurez, dentro de una familia, humanamente espl?ndida y tran?sida del misterio divino, y que sigue siendo modelo para todas las familias.

A este respecto, en la convivencia dom?stica la familia realiza su vocaci?n de vida humana y cristiana, compartiendo los gozos y expectativas en un clima de comprensi?n y ayuda rec?proca. Por eso, el ser humano, que nace, crece y se forma en la familia, es capaz de emprender sin incertidumbres el camino de bien, sin dejarse desorientar por modas o ideolog?as alienantes de la persona humana. [...]

A Mar?a Sant?sima, que engendr? al Autor de la vida, encomiendo toda vida humana desde el primer instante de su existencia hasta su t?rmino natural, y le pido que preserve a cada hogar de toda injusticia social, de todo lo que degrada su dignidad y atenta a su libertad; y tambi?n que se respete la libertad religiosa y la libertad de conciencia de cada persona.

Imploro a la Virgen Inmaculada con total confianza que proteja a los pueblos de Espa?a, a sus hombres y mujeres para que contribuyan todos a la consecuci?n del bien com?n y, principalmente, a instaurar la civilizaci?n del amor. Aliento tambi?n a todos y a cada uno a vivir en la propia Iglesia particular en esp?ritu de comuni?n y servicio y os animo a dar testimonio de devoci?n a la Virgen Mar?a y de un incansable amor a los hermanos.

Publicado por verdenaranja @ 23:57  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Discurso del Papa Benedicto XVI a la Comunidad del Camino Neocatecumenal, jueves 12 de enero de 2006

Gracias de coraz?n por vuestra visita, que me brinda la oportunidad de enviar un saludo especial tambi?n a los dem?s miembros del Camino Neocatecumenal esparcido en muchas partes del mundo [...] Saludo a los seminaristas, a los j?venes y especialmente a las familias que se disponen a recibir un especial ?env?o? misionero para ir a varias naciones sobre todo en Am?rica Latina.

Esta tarea se sit?a en el contexto de la nueva evangelizaci?n, en la que precisamente la familia desempe?a un papel muy importante. Hab?is pedido que la confiera el Sucesor de Pedro, como ya sucedi? con mi venerado predecesor Juna Pablo II el 12 de diciembre de 1994, porque vuestra acci?n apost?lica quiere colocarse en el coraz?n de la Iglesia, en total sinton?a con sus directrices y en comuni?n con las Iglesias particulares a las que ir?is a trabajar, valorando plenamente la riqueza de los carismas que el Se?or ha suscitado a trav?s de los iniciadores del Camino.

Queridas familias, el crucifijo que vais a recibir ser? vuestro inseparable compa?ero de camino, mientras proclam?is con vuestra acci?n misionera que s?lo en Jesucristo, muerto y resucitado hay salvaci?n. De ?l ser?is testigos mansos y alegres, recorriendo con sencillez y pobreza los caminos de todos los continentes, sostenidos por la oraci?n incesante y la escucha de la palabra de Dios, y alimentados por la participaci?n en la vida lit?rgica de las Iglesias particulares a las que sois enviados. [...]

M?s de doscientas (familias) est?n a punto de ser enviadas en misi?n; son familias que parten sin grandes apoyos humanos, pero contando ante todo con la ayuda de la divina Providencia.

Queridas familias, pod?is testimoniar con vuestra historia que el Se?or no abandona a los que se encomiendan a ?l. Seguid difundiendo el evangelio de la vida. Dondequiera que os conduzca vuestra misi?n, dejaos iluminar por las consola-doras palabras de Jes?s: ?Buscad primero el reino de Dios y su justicia, y todas esas cosas se os dar?n por a?adidura?, y tambi?n: ?No os preocup?is del ma?ana: el ma?ana ya ten?dr? sus propias inquietudes? (Mt 6,33-34). En un mundo que busca certezas humanas y seguridades terrenas, mostrad que Cristo es la roca firme sobre la cual construir el edificio de la propia existencia, y que la confianza depositada en ?l jam?s queda defraudada.

La Sagrada Familia de Nazaret os proteja y sea vuestro modelo. Aseguro mi oraci?n por vosotros y por todos los miembros del Camino Neocatecumenal, a la vez que con afecto imparto a cada uno la bendici?n apost?lica.

Publicado por verdenaranja @ 23:34  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
24 julio 2006 (ZENIT.org).- Sor Maria Giuseppina, priora del Monasterio de las Carmelitas de Haifa, importante ciudad puerto en el norte de Israel, cerca del L?bano, narra en esta entrevista enviada a Zenit a trav?s de la Orden carmelita la manera en que las religiosas viven estos tensos momentos y el estado de ?nimo de la poblaci?n israel?.

--?Cu?l es el ambiente que se respira en el pa?s, entre esa poblaci?n que vuelve a vivir, cada d?a, cada hora y a veces cada minuto el miedo de una nueva sirena de alarma o que experimenta el ansia de tener que correr a un refugio antes de un nuevo bombardeo?

--Sor Maria Giuseppina: Nosotros experimentamos la tensi?n de la situaci?n desde el 13 de julio, cuando se anunci? que comenzar?an a bombardear Haifa, y los misiles llegan con una cierta frecuencia. Los primeros cayeron en la noche de ese mismo d?a cerca de la Bas?lica Stella Maris, en la carretera que baja hacia Haifa. Una mujer falleci? por un ataque de coraz?n, y despu?s han seguido muriendo personas a causa de estos ataques. Toda la poblaci?n se encuentra en estado de alarma. Gracias a Dios las escuelas est?n de vacaciones, pero han tenido que cerrar la gran Universidad de Haifa y a las madres que trabajan les dicen: ?permanezcan en casa con sus ni?os?. Todo funciona lentamente.

--?C?mo viven estos momentos las religiosas?

--Suor Maria Giuseppina: Nosotros los vivimos en solidaridad con el pueblo israel?, con los ?rabes, con los jud?os; escuchamos las noticias y seguimos las indicaciones. Nos han dicho que no nos quedemos en las celdas, que se asoman hacia el mar, la direcci?n de la que proceden los misiles. Por eso, hemos cambiado nuestras habitaciones, traslad?ndolas a los pasillos o camb?ndonos a las celdas que no se asoman al mar, por prudencia. Por lo dem?s, seguimos con la misma vida. Cuando hay una se?al de alarma, vamos a la habitaci?n m?s segura y escuchamos las noticias de la Radio. Cuando todo termina, la vida vuelve a comenzar. Rezamos mucho y confiamos en el Se?or, a quien nos dirigimos en esta situaci?n en la que no se logra ver el final, pues las dos partes est?n encerradas en sus posiciones. Por eso, esperamos que haya intervenciones de lo alto, no s?lo del Se?or, sino tambi?n de los grandes de la tierra, para convencerles a dejar las armas.

--?Hab?an visto se?ales de lo que podr?a suceder antes de que estallara el conflicto?

--Sor Maria Giuseppina: En la tarde del jueves, 13 de julio, la hermana que fue al mercado volvi? diciendo que hab?a sabido que en la noche comenzar?an a bombardear Haifa. Cuando estallaron los primeros misiles est?bamos en el recreo. Antes de ese momento no pens?bamos que esto pod?a suceder, pues en Haifa nunca hab?a pasado.

--?Les pide ayuda la poblaci?n?

--Sor Maria Giuseppina: ?S?! Por ejemplo, vino una ni?a que conoc?amos para pedirnos que la dej?ramos dormir en el monasterio, pues un misil hab?a ca?do cerca de su casa y ten?a mucho miedo. Nuestro tel?fono suena de la ma?ana hasta la noche: muchas personas del extranjero y del pa?s nos llaman para preguntar qu? pasa y c?mo estamos.

El domingo 16 de julio fue la fiesta de la Virgen del Carmen, pero vino poca gente a misa, pues estall? una bomba provocando nueve muertos: todos se asustaron y se quedaron en casa. Hay mucho miedo, pero al mismo tiempo la vida contin?a?

--Sor Maria Giuseppina, si quisiera lanzar un llamamiento o petici?n, ?qu? dir?a?

--Sor Maria Giuseppina: En cuanto carmelitas, estamos en oraci?n y rezamos, pero pedimos a todos los cristianos del mundo que recen, pues Tierra Santa es amada por todos y nuestras comunidades est?n aqu? en servicio a todos. ?Recen para que la situaci?n cambie y pueda llegar finalmente la deseada paz! ?Es un llamamiento que hacemos de todo coraz?n!

Publicado por verdenaranja @ 22:12  | Entrevistas
Comentarios (0)  | Enviar
Saludo del presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, monse?or Miguel Cabrejos Vidarte, arzobispo del Trujillo, con motivo del 185? aniversario de la independencia de Per?.


?UN NUEVO GOBIERNO, UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA TODOS LOS PERUANOS?


SALUDO DEL PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL PERUANA
CON MOTIVO DEL 185? ANIVERSARIO DE LA
INDEPENDENCIA DEL PER?




Estimados hermanos y hermanas:

Como Presidente de la Conferencia Episcopal del Per?, quiero expresar a todo el pueblo peruano mi fraterno y patri?tico saludo por el 185? aniversario de la Independencia de nuestro pa?s.

Este a?o, nuestras Fiestas Patrias tienen una connotaci?n especial, ya que marca el inicio de un nuevo Gobierno y de un nuevo Congreso de la Rep?blica, elegidos democr?ticamente mediante el voto popular. Por este motivo quiero expresar mi felicitaci?n y agradecimiento a todos los peruanos y peruanas por esta fiesta democr?tica de transferencia de Gobierno, dentro de los principios y normas Constitucionales. Felicitaci?n y agradecimiento que hago particularmente extensivos al Presidente saliente, Dr. Alejandro Toledo Manrique, y a todos los Congresistas que terminan su labor legislativa de los ?ltimos cinco a?os.

Es indudable que el Per? se encuentra en un acertado derrotero democr?tico; pero si bien es cierto, hemos dado grandes pasos en cuanto a la Democracia Formal, tambi?n es cierto que todav?a nos queda una inmensa agenda por trabajar en cuanto a una verdadera Democracia Sustantiva. Por eso quisiera, desde mi visi?n de Pastor y bas?ndome en los principios de la Doctrina Social de la Iglesia, expresar algunas preocupaciones y deseos al futuro Gobierno y al futuro Congreso:

Existen en el Per? grandes necesidades y, por ende, mucha expectativa con respecto al nuevo Gobierno; esperanzas e ilusiones que el pr?ximo Poder Ejecutivo y Poder Legislativo tienen el deber moral y c?vico de colmar. Pero tambi?n existe cierta incredulidad frente a los beneficios de la Democracia, y una desconfianza sobre las instituciones del Estado y de la clase pol?tica; por eso corresponde al Gobierno entrante, desde el primer d?a de sus funciones, hacer una gesti?n ejemplar, en donde la corrupci?n, la impunidad, los intereses particulares y los objetivos partidarios, dejen paso al ?nico objetivo que puede existir en un buen Gobierno: El bien com?n.

En un pa?s como el Per?, en donde la mitad de la poblaci?n se encuentra en situaci?n de pobreza, en donde las tres cuartas partes de los j?venes quieren salir del pa?s, en donde muchos profesionales calificados no encuentran trabajo, y en donde la inseguridad ciudadana avanza incontrolablemente, ya no estamos para experimentos y ensayos temerarios, sino para poner las bases s?lidas a un desarrollo integral sostenido y sostenible, y para afianzar nuestras instituciones democr?ticas.

Por otro lado, la violencia social no se genera necesariamente porque exista pobreza, sino porque existe desigualdad; y hay pobreza en Nuestra Patria, precisamente, porque hay desigualdad. Por eso, el principal reto del nuevo Gobierno no s?lo ser? que haya un mayor progreso y desarrollo para el pa?s, sino que este progreso y desarrollo se vea reflejado directamente en la vida cotidiana de todos los peruanos y peruanas, principalmente de los m?s desfavorecidos; y que sirva para erradicar esta gran desigualdad social y econ?mica que existe en Nuestra Patria.

Estas grandes diferencias entre los peruanos tambi?n se han visto reflejadas en los ?ltimos resultados electorales, por eso el nuevo Gobierno tiene el deber de escuchar a esa gran parte del pa?s que se siente excluida y marginada. Estas desigualdades explicar?an tambi?n el temor que existe, en un sector importante de la poblaci?n, respecto al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, precisamente, porque temen que este Tratado genere mayor desigualdad, y que cada d?a haya segmentos sociales cada vez m?s ricos a costa de otros segmentos cada vez m?s pobres. No estoy en contra de una apertura a los mercados internacionales; pero s? estoy en contra de que se sigan profundizando los grandes abismos sociales, econ?micos, regionales y culturales en nuestra Patria.

Existen en el Per? muchos problemas sociales urgentes, como el de la salud, de la educaci?n, de la alimentaci?n, de la vivienda, de las v?as de comunicaci?n, de la infancia, entre otros, que tienen que ser tratados como Pol?ticas de Estado, con equidad y calidad. Existen otros temas, no menos importantes, que necesitan m?s an?lisis y consenso entre las fuerzas pol?ticas, como la reforma del Poder Judicial, la reestructuraci?n de las Fuerzas del Orden, el reforzamiento de la Institucionalidad Democr?tica, la reparaci?n a las v?ctimas de la violencia, etc. Pero en todos estos temas, sean urgentes, coyunturales, institucionales o estructurales, es necesario para su adecuada ejecuci?n el consenso entre todos los actores pol?ticos y sociales en cuanto a la defensa irrestricta de la vida, desde la concepci?n hasta la muerte natural, y de los Derechos Humanos, y en cuanto a la consolidaci?n del sistema democr?tico, la paz y la convivencia solidaria.

Se?or Presidente, Dr. Alan Garc?a P?rez, Se?ores Congresistas, en sus manos est? el futuro de millones de peruanos que los han elegido para guiar el rumbo de nuestro pa?s en los pr?ximos cinco a?os. Esperamos de ustedes su mejor esfuerzo y su mejor gesti?n; ya que no s?lo se trata de estar arriba en el poder, sino de estar a la altura de las circunstancias y de las necesidades de nuestro pueblo. ?El Per? tiene ahora un Nuevo Gobierno, y una nueva oportunidad para todos los peruanos!

Que Dios, Nuestro Padre, Se?or de la historia y de la vida, les otorgue abundantes gracias y bendiciones para el ?xito de sus gestiones en bien de todo el pueblo peruano. Y a todos los compatriotas, que est?n en el Per? y en el extranjero, les hago llegar mi bendici?n, y les deseo en estas fechas

UNAS FELICES FIESTAS PATRIAS


Lima, 24 de julio de 2006




Mons. Miguel Cabrejos Vidarte
Arzobispo del Trujillo
Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana

Publicado por verdenaranja @ 22:07
Comentarios (0)  | Enviar
Estracto del discurso del Papa Benedicto XVI al segundo grupo de obispos de Polonia en visita "ad limina Apostolorum", s?bado 3 de Dciembre de 2005.


El testimonio de una vida familiar ejemplar es indispensable para la renovaci?n moral de la sociedad

En nuestra reflexi?n sobre el papel de los laicos en la obra de evangelizaci?n nos introducen las palabras de mi gran predecesor: ?Los laicos pueden realizar su vocaci?n en el mundo y alcanzar la santidad no s?lo comprometi?ndose activamente a favor de los pobres y los necesitados, sino tambi?n animando con esp?ritu cristiano la sociedad mediante el cumplimiento de sus deberes profesionales y con el tes?timonio de una vida familiar ejemplar? (?Levantaos, vamos!, p.107).
En tiempos en que ?como escribi? Juan Pablo II? ?la cultura europea da la impresi?n de ser una "apostas?a silenciosa" por parte del hombre autosuficiente, que vive como si Dios no existiera? (EE 99), la Iglesia no cesa de anunciar al mundo que Jesucristo es su esperanza.
En esta obra el papel de los laicos es insustituible. Su tes?timonio de fe es particularmente elocuente y eficaz, porque se da en la realidad diaria y en los ?mbitos a los que un sacerdote accede con dificultad.
Uno de los principales objetivos de la actividad del laicado es la renovaci?n moral de la sociedad, que no puede ser superficial, parcial e inmediata. Deber?a caracterizarse por una profunda transformaci?n en el ethos de los hombres, es decir, por la aceptaci?n de una oportuna jerarqu?a de valores, seg?n la cual se formen las actitudes.
Tarea espec?fica del laicado es la participaci?n en la vida p?blica y en la pol?tica. En la exhortaci?n apost?lica Christifideles laici, Juan Pablo II record? que ?todos y cada uno tienen el derecho y el deber de participar en la pol?tica? (n. 42) La Iglesia no se identifica con ning?n partido, con ninguna comunidad pol?tica ni con ning?n sistema pol?tico; en cambio, recuerda siempre que los laicos comprometidos en la vida pol?tica deben da un testimonio valiente y visible de los valores cristianos, que hay que reafirmar y defender en el caso de que sean amenazados. Lo har?n p?blicamente, tanto en los debates de car?cter pol?tico como en los medios e comunicaci?n social

Publicado por verdenaranja @ 11:18  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A, 24 - VII, Santiago del Teide) El pueblo de Tamaimo, en Santiago del Teide, celebra desde ma?ana, d?a 25, hasta el 31 de julio sus tradicionales fiestas en honor de Santa Ana. En la primera jornada, a partir de las 22:00 horas, habr? eucarist?a oficiada por el p?rroco Jos? Luis Garc?a y procesi?n de las im?genes de Santa Ana, San Joaqu?n y la Virgen de La Paz, acompa?adas por la Banda municipal de Santiago del Teide. Durante la misma, se desarrollar? una exhibici?n de fuegos artificiales a cargo de la Pirotecnia Hermanos Toste de Los Realejos. A continuaci?n tendr? lugar el baile, amenizado por la orquesta Arguayo Band.

El mi?rcoles, 26 de julio, es el d?a principal de las fiestas y, de nuevo, a las 12:00 horas se desarrollar? una eucarist?a y la segunda procesi?n.

A las 22:00 horas empezar? la Gala, en la que intervendr?n Amalia Rodr?guez, la cantante Aridian, Carlos Vargas, el humorista Tony Malero y Coyote Dax con su orquesta, mariachi y bailarinas, seg?n el comunicado oficial del consistorio.

Publicado por verdenaranja @ 9:15  | Religiosidad Popular
Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 24 - VII, Santa Cruz) Valleseco celebr? ayer el tradicional embarque de la Virgen del Carmen, que llega al muelle en procesi?n desde la iglesia del barrio. Un acto que se enmarca en las fiestas patronales que esta poblaci?n de Anaga, que se desarrollan desde principios de mes y terminar?n el pr?ximo fin de semana.

El presidente de la Asociaci?n de Vecinos Nuestra Se?ora del Carmen, Pedro Jes?s P?rez, expresa a trav?s de estas p?ginas su agradecimiento a todas las instituciones, empresas y vecinos que hacen posible estos festejos, a saber: la Autoridad Portuaria, el Cabildo tinerfe?o, el Ayuntamiento de Santa Cruz -con especial menci?n a la edil del distrito, Ilda Romana, y al Organismo Aut?nomo de Fiestas, Protecci?n Civil, Terminales Canarias y Cajacanarias. La asociaci?n tambi?n destaca la labor de Ana Delgado como art?fice de los festivales en que act?an los vecinos del barrio.

Publicado por verdenaranja @ 9:09  | Religiosidad Popular
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 23 de julio de 2006
23 julio 2006 ZENIT publica el texto integral del mensaje que public? este viernes la asamblea especial de los obispos maronitas, reunida bajo la presidencia del cardenal Nasrallah Sfeir, para analizar la tr?gica situaci?n que vive el L?bano.


1. Son totalmente injustificables y il?gicos los dolorosos acontecimientos que vivimos en el L?bano desde hace unos d?as, acontecimientos que le han paralizado, tras el bombardeo de sus pistas de aterrizaje, de la mayor?a de los puentes de sus carreteras, de algunas centrales el?ctricas, y de sus servicios y centros de comunicaci?n.

El secuestro de dos soldados no justifica el desmembramiento de todo un pa?s, la muerte de centenares de personas y que se haga pasar hambre a gran parte de una poblaci?n.

2 ? La situaci?n dram?tica vivida por los libaneses, en particular por los que han sido obligados a abandonar sus hogares y pueblos, exige el que todos olviden sus divergencias pol?ticas y que formen un frente com?n. No es la hora del ajuste de cuentas pol?ticas, sino la hora de la solidaridad, el entendimiento y la valent?a para afrontar la situaci?n.

3 ? El bombardeo deliberado e intensivo de las carreteras ha provocado el aislamiento de la mayor?a de las ciudades y pueblos, en particular en el sur y en Bekaa. Ha impedido el env?o hacia esas regiones de ayudas alimentarias y farmac?uticas. Por este motivo, los padres [participantes en la asamblea episcopal, ndt.] exhortan a las organizaciones humanitarias, en particular al Comit? Internacional de la Cruz Roja (CICR) y a la Cruz Roja libanesa, que trabajen para que se pueda enviar a esas poblaciones alimentaci?n, medicinas, y otros bienes de primera necesidad.

4 ? La asamblea exhorta a todos los libaneses a acoger, con amor y solidaridad, a sus hermanos obligados por la guerra a abandonar sus hogares y pueblos, sin tener en cuenta la comunidad a la que pertenecen. La tragedia debe unirnos, no separarnos. Tiene que ponernos ante nuestras responsabilidades y ante las consecuencias de nuestros actos, sin llevarnos a intercambiar acusaciones.

Romper el ciclo de la violencia
5 ? La asamblea exhorta a los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU a acabar de una vez por todas con el ciclo de la violencia en el L?bano adoptando sin dilaci?n una resoluci?n que exija un alto el fuego inmediato, en consideraci?n de los civiles inocentes, y zanjando la crisis de manera radical para que se haga plenamente justicia a todas las partes implicadas.

6 ? La asamblea apoya los esfuerzos del gobierno y del primer ministro por acabar con la tragedia libanesa y por sentar los cimientos de un Estado justo y fuerte, que extienda su autoridad sobre el conjunto del territorio, que recoja todos los hijos y preserve a los componentes de la sociedad libanesa.

7 ? Los padres apremian a los fieles a responder al llamamiento lanzado por el Santo Padre, el Papa Benedicto XVI, a una jornada de oraci?n y penitencia, el domingo para implorar la paz. Invitan tambi?n a todos los creyentes, sin distinci?n de la religi?n a la que pertenezcan, a elevar sus corazones a Dios, ?nico Se?or de la historia y Juez de los actos humanos, buenos y malos. A ?l le pedimos que abrevie estos d?as de prueba y que expanda la paz en los corazones y en los pueblos.

8 ? Los padres dan las gracias a los jefes de las Iglesias hermanas, a los consejos episcopales, a los obispos del mundo, que se han solidarizado con el L?bano, en esta prueba. Expresan su sincero p?same a las familias de las v?ctimas, desean el r?pido restablecimiento a los heridos, y piden a Dios que acabe con este terrible dolor.

Publicado por verdenaranja @ 22:55  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
23 julio 2006 ZENIT publica las palabras que dirigi? Benedicto XVI este domingo a mediod?a, Jornada especial de oraci?n y penitencia por la paz en Oriente Medio, ante miles de peregrinos y residentes de Les Combes (Introd), en el Valle de Aosta, en plenos Alpes italianos, donde pasa unos d?as de descanso, antes y despu?s de rezar la oraci?n mariana del ?ngelus.



Queridos hermanos y hermanas:

Ante todo, excelencia, muchas gracias por este saludo tan cordial, y gracias tambi?n a todos vosotros por esta acogida tan c?lida y cordial. ?Gracias!

Excelencia, usted ha mencionado que el jueves pasado, ante el agravamiento de la situaci?n en Oriente Medio, convoqu? para este domingo una Jornada especial de oraci?n y de penitencia, invitando a los pastores, a los fieles y a todos los creyentes a implorar de Dios el don de la paz.

Renuevo con fuerza el llamamiento a las partes en conflicto para que adopten inmediatamente el alto el fuego y permitan el env?o de ayudas humanitarias, y para que, con el apoyo de la comunidad internacional, se busquen caminos para comenzar las negociaciones.

Aprovecho la oportunidad para reafirmar el derecho de los libaneses a la integridad y a la soberan?a de su pa?s, el derecho de los israel?es a vivir en paz en su Estado, y el derecho de los palestinos a tener una Patria libre y soberana.

Me siento, adem?s, particularmente cerca de las inermes poblaciones civiles, injustamente golpeadas en un conflicto en el que no son m?s que v?ctimas: tanto de las de Galilea, obligadas a vivir en los refugios; como de la gran multitud de los libaneses, que una vez m?s, ven destruido su pa?s y han tenido que dejarlo todo y tratar de salvarse en otro lugar.

Elevo a Dios una dolorosa oraci?n para que la aspiraci?n a la paz de la gran mayor?a de las poblaciones pueda realizarse cuanto antes, gracias al empe?o com?n de los responsables. Renuevo tambi?n mi llamamiento a todas las organizaciones caritativas a que manifiesten concretamente esas poblaciones la solidaridad com?n.

Ayer celebramos la memoria lit?rgica de santa Mar?a Magdalena, disc?pula del Se?or, que en los Evangelios desempe?a un lugar de primer orden. San Lucas la presenta entre las mujeres que hab?an seguido a Jes?s despu?s de haber ?sido curadas de esp?ritus malignos y enfermedades?, precisando que de ella ?hab?an salido siete demonios? (Lucas 8, 2). Magdalena estar? presente bajo la Cruz, junto con la Madre de Jes?s y otras mujeres. Ella descubrir?, en la ma?ana del primer d?a despu?s del s?bado, el sepulcro vac?o, junto al que permanecer? llorando hasta que no se le aparecer? Jes?s resucitado (Cf. Juan 20, 11). La historia de Mar?a de Magdala recuerda a todos una verdad fundamental: disc?pulo de Cristo es quien, en la experiencia de la debilidad humana, ha tenido la humildad de pedirle ayuda, ha sido curado por ?l, y le ha seguido de cerca, convirti?ndose en testigo de la potencia de su amor misericordioso, que es m?s fuerte que el pecado y la muerte.

Hoy celebramos la fiesta de santa Br?gida, una de las patronas de Europa, originaria de Suecia, que vivi? en Roma y peregrin? a Tierra Santa. De este modo, nos invita a ayudar a la humanidad a encontrar un gran espacio de paz precisamente tambi?n en Tierra Santa.

Conf?o toda la humanidad a la potencia del amor divino, mientras invito a todos a rezar para que las queridas poblaciones de Oriente Medio sean capaces de abandonar el camino de enfrentamiento armado y de construir, con la audacia del di?logo, una paz justa y duradera. ?Que Mar?a, Reina de la paz, rece por nosotros!

[Tras rezar el ?ngelus, el Papa salud? a los peregrinos en seis idiomas. En espa?ol dijo:]

Saludo a los peregrinos de lengua espa?ola que particip?is en el rezo del ?ngelus. Que estos d?as, en los que muchos ten?is un contacto particular con la naturaleza, os ayuden a tomar conciencia de la importancia de conservarla y protegerla, as? como a implorar el inestimable don de la paz para el mundo ?Feliz domingo!

Publicado por verdenaranja @ 22:51  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Artículo del historiador Juan Gómez Luis-Ravelo, publicado en el Programa de Semana Santa de la iglesia de San Marcos de Icod de los Vinos el año 1982.


ARQUITECTURA MUDEJAR DE ICOD

LOS ARCOS DE LADRILLO
DE LA IGLESIA DE SAN AGUSTÍN



Por Juan Gómez Luis-Ravelo



La iglesia que fuera del convento agustino de San Sebastián, conocida como iglesia de San Agustín, de tanta raigambre en las celebraciones de la Semana Santa de Icod, es obra arquitectónica destacada entre las numerosas que la arquitectura mudéjar nos ha legado, al coincidir en ella una serie de circunstancias peculiares a este tipo de construcciones en el archipiélago, especialmente, por conservar intactos, entre sus elementos constructivos, dos arcos realizados en ladrillo, quizá los únicos que se conservan en las islas de esta tipología al verse relegada su construcción por el masivo empleo de la piedra labrada, material más asequible al constructor insular por el gran predominio de suelo rocoso.

Al pretender pormenorizar las motivaciones que hicieron posible esta singularidad constructiva del templo agustino de Icod no podemos, ni queremos, sustraernos al estudio llevado a efecto por María del Carmen Fraga González en su documentada obra "Arquitectura mudéjar en Canarias" (1), ya que en ella nos introduce en el ambiente que propicia este tipo de construcciones tanto en la península como en Canarias estudiando, además del origen y peculiaridades del arte, morisco en las islas, las influencias y condicionantes, especialmente el uso de materiales y mano de obra, que constituyen su sello de identificación; sin dejar de señalar la diferente reacción que ante el empleo de dicho arte sufren los distintos estamentos religiosos, principales impulsores del mismo, que lo adaptan a sus conveniencias sociales y económicas; aspectos todos estos que de alguna manera inciden en Ms pormenores que originan esta construcción de Icod que nos ocupa, por lo que a dicha obra remitimos al lector interesado.

ORIGEN Y CONJETURAS

El reducido grupo de frailes agustinos que a finales del siglo XVI llega a Icod para proceder a la fundación de ésta orden en el entonces pequeño lugar realengo, al afrontar la construcción de su convento e iglesia y no disponer de medios económicos, se ven fuertemente limitados por estas circunstancias de penuria y tienen que recurrir, como sería norma en la mayor parte de sus fundaciones insulares, a la ayuda que las familias distinguidas y pudientes del pueblo podían ofrecerles, aún a costa de ciertas concesiones y privilegios (2).

Esta falta de medios, reflejada en el documento fundacional de la capilla mayor de su iglesia, obliga a los frailes a aceptar como patronos de ella a Juan de Alzola y a Leonor de Torres Montesdeoca, su mujer, al no poder "el dicho convento hacer la dicha capilla mayor ni tiene posibilidad para eso y estar debiendo como debe muchos dineros al dicho Juan de Alzola para hacer y acabar el cuerpo de la iglesia" y les exigen, además de ayuda, hacer otras obras de que tiene necesidad la iglesia y el convento "lo cual no se puede hacer en mucho tiempo segun la pobreza que hay" (3).

Indudablemente tenemos que pensar que es la penuria de estos primeros tiempos la condicionante que más influye en la elección y utilización del ladrillo de barro cocido por ser material de más bajo costo que la piedra labrada, de uso más común en la isla para construir las arquerías de las capillas, y quizá también por disponer en el propio lugar de mano de obra, al menos conocedora de la preparación y utilización de esta técnica constructiva, al ser muy elevado el número de moradores portugueses, muchos de ellos originarios de las tierras del sur fronterizas con la baja Andalucía, habituales conocedores de estas formas de edificar.

Precisamente es un viajero portugués, Gaspar Fructuoso, quien, al describir el lugar a finales del siglo XVI, nos deja el dato preciso de éste predominio de lusitanos en su población al afirmar que "Icode dos Vinhos es vila de duzentus vizinhos, quasi todos portugueses" (4).

Si a ello añadimos que, aunque poco abundantes, no es raro hallar en algunas zonas de esta parte Norte de la isla materiales arcillosos de relleno entre el conglomerado rocoso predominante, facilmente utilizables como elemento base para la construcción de ladrillos en sus distintas variantes, dejamos apuntada la posible motivación artesanal y material que hace enraizar en Icod la utilización de este elemento constructivo cuyo empleo, aunque escaso, se prolonga hasta muy avanzada la centuria decimoctava.

LOS ARCOS DE LADRILLO DE BARRO QUE SE CONSERVAN

El espléndido arco de medio punto de la capilla mayor, que abarca todo el ancho de la espaciosa nave del templo, solo tiene como adorno el leve escalonamiento de las hiladas de ladrillo que se van ensanchando hasta alcanzar el grueso del muro que soporta; se apoya sobre esbeltas columnas de fueste liso limitado por boceles que forman el clásico capitel de estilo toscano y suavizan el apoyo sobre el alto y sobrio basamento cuadrangular. Todo él está ejecutado por el sistema denominado "aplantillado" o "de limpio" al haber sido necesario ántes de cocer el ladrillo el someterlo a los cortes que le dieron la forma proyectada (5).

La construcción de este arco quedó estipulada en las capitulaciones concertadas para la cons¬trucción de la capilla mayor en la escritura funda¬cional de la misma, otorgada en Icod el 15 de mayo del año 1.599 ante el escribano Lucas Martín de Alzola, en las que se fija hacerla "dentro de un año primero siguiente" y que se realice "entre ella y el cuerpo de la iglesia un arco de ladrillo o cantería". No sabemos con exactitud cuando se concluyó, pero estaba ya terminado el año 1.608 cuando la comunidad lo toma como referencia al señalar lugar para la construcción de la capilla de la Soledad, la cual debía hacerse "desde el arco de la capilla mayor de la parte del Evangelio hasta el arco de la capilla de Juan Fernández" (6).

Precisamente a esta capilla mencionada pertenece el otro arco de ladrillo que se conserva, en tono similar al anterior aunque de proporciones más reducidas, consagrada a la advocación de San Juan Bautista. Fue fundada el 22 de septiembre de 1.602 por el carpintero Juan Hernández y Mª Luisa, su mujer, y se sabe por la escritura fundacional que ya, en esa fecha, estaba construido "el arco del lienzo de pared que responde al cuerpo de la iglesia" (7).

OTRAS OBRAS DE LADRILLO EN EL TEM-PLO AGUSTINO

Otras obras de ladrillo, hoy desaparecidas, fueron construidas o proyectadas en el templo de la comunidad agustina de Icod según se desprende de documentos de la época, lo que prueba que éste sistema constructivo fue, al menos en esta zona, empleado con relativa frecuencia. Unas fueron realizadas por procedimiento más simple que el seguido para las arquerías antes mencionadas, al exigir solo piezas de barro cocido de forma paralepípeda, destinadas a cubrir la superficie del suelo, como es el caso del de la capilla mayor para la cual .la comunidad exige a sus patronos "ayudar a encalarla y ladrillarla" (7). Otras, por el procedimiento más rico de "aplantillado" antes descrito, como podía ser el arco, que no llegó a realizarse, de la proyectada capilla de San Bartolomé, que debía situarse "a la mano derecha al entrar por la puerta principal de la iglesia a la parte del claustro a continuación del coro rompiendo para ello la pared del cuerpo de la iglesia donde han de hacer el arco de ladrillo o cantería" (8), o las tres ventanas concertadas por la comunidad con el cantero Anto¬nio de Lamar "en los tres huecos que tiene de ladrillo en cuadra" (9).

Este contrato con Antonio Lamar, suscrito el 12 de noviembre del año 1.612, nos da a entender, al incluir solo "barro y agua" entre los menesteres que ha de servirle el Prior del convento para ejecutar la obra y no ladrillo como hubiese sido lo normal y lógico, que éstos debían construirse a pié de obra, no siendo aventurado suponer la existencia de un horno junto o cercano a la fábrica de la iglesia, que bien pudo ser hecho años antes, al iniciarse en ella el empleo de este material, al ofrecer grandes ventajas sobre todo cuando era necesaria la cocción de piezas con molde previo como muchas de las utilizadas en los arcos que aún se conservan en el templo.

OBRAS DE LADRILLO EN OTROS TEMPLOS DE ICOD

El empleo de barro cocido como material constructivo no quedó limitado en Icod al templo agustino según hemos podido comprobar en una amplia serie de contratos en su mayor parte suscritos en los siglos XVI y XVII. En la parroquial de S. Marcos llegó a utilizarlo el cantero Miguel Antúnez en las capillas de San Gonzalo de Amarante para "ladrillar la dicha capilla" y en la de la Encarnación, en la construcción de la cual se le exige que "el suelo de ella habéis de bajar y allanar y ladrillarlo", lo que fué estipulado en el año 1.575 en el que se compromete a levantar estas dos capillas colaterales del templo (10).

Todavía en julio del año 1.722 se empleaban en el suelo de la obra de la sacristía de dicha iglesia según manifiestan los Beneficiados Marcelino J. González Artacho y Diego Martínez de Miranda al solicitar ayuda de la Alhondiga del lugar "para tejar, ladrillar y encalar la obra" (11).

En la iglesia del convento franciscano del Espíritu Santo, fundado en Icod el año 1.641 (12), aún se conserva íntegro el pavimento de ladrillo de la capilla de San Diego de Alcalá cuya fundación data del año 1.706 (13). Existiendo la posibilidad que fuese también de ladrillo de barro cocido el primitivo pavimento del cuerpo de la iglesia por haberse hallado debajo de algunas mesas del altar restos de este material.

Junto a este convento muy avanzado ya el siglo XVIII, concretamente el año 1.766, se funda la capilla de Nuestra Señora de los Dolores cuya obra ya estaba concluida cuatro años más tarde, empleándose para cubrir todo el suelo de la iglesia y presbiterio un bellísimo ladrillo melado, conservado aún en buen estado, que constituye el más tardío empleo del barro cocido en las construcciones religiosas de Icod, aunque, en este caso, dadas sus especiales características de acabado y color es dificil ponerlo en relación con la tosquedad de los que hemos venido estudiando.

En adelante habrá que reconsiderar esta utilización del ladrillo en las obras de la arquitectura mudéjar insular, mucho más amplia de lo hasta ahora reseñado por los estudiosos, pues de haber sido generalizado el empleo que como hemos expuesto alcanzó en Icod, deberá figurar, por derecho propio, en todos los estudios que de nuestra arquitectura pretérita se realicen en el futuro.

NOTAS:

(1) María del Carmen Fraga González: La arquitectura mudéjar en Canarias. Aula de Cultura de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife, 1.977.
(2) Domingo Martínez de la Peña: El convento de los agustinos de Icod El Día, agosto de 1.954.
(3) Armindo de la Guardia Luis: Fundación de la capilla mayor de la iglesia de San Agustín. Programa de Semana Santa. Ico4 1.980.
(4)Gaspar Fructuoso: Las Islas Canarias «De saudades da terra» F.R.C. XII. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna, 1.964, pag. 26.
(5) María del Carmen Fraga González: Opc. cit. pag. 61.
(6)Testamento de Esteban Domínguez, fundador de la capilla de la Soledad en unión de su mujer Susana Macado, fue dictado antes de morir ante el escribano público Carlos Montiano, en Icod, el día 4 de febrero del año 1.608.
(7) Escritura fundacional de la capilla mayor de la iglesia de San Agustín, A.H.P. leg. 2490, f. 166.
(8) La comunidad señaló este sitio a Salvador Márquezy Agueda Estévez, su mujer, para fundar la capilla el día 8 de abril del año 1.603. A.H.P. Libro defábrica del convento. C. 20-3, f. 18.
(9) Este contrato, llevado a efecto entre el cantero Antonio Lamary el Prior del dicho convento Fray Antonio Bernal, fue suscrito ante el escribano Pedro Méndez de León. A.H.P. leg. 2500, f. 381.
(10) Cóntratos efectuados ante el escribano Juan de Alzola los días 26 de abril y septiembre del año 1.575. A.H.P. leg. 2477, fs. 159vy 296.
(11) Archivo del Ayuntamiento de Icod. Libro 5° de la Alhondiga, f. 169.
(12) José de Viera y Clavo: Historia de Canarias. Santa Cruz de Tenerife, 1971. T. II, p. 732.
(13) Eduardo Espinosa de los Monteros y Moas: La capilla de San Diego de Alcalá de la Iglesia del convento del Espíritu Santo. El Día, 5 de abril de 1.973.
(14) José Luis Díaz de León: La Capilla de los Dolores. Folleto de Semana Santa. Icod, 1.969.


Comentarios (0)  | Enviar
23 de Julio

(Fuente de la Guancha) Tambi?n, como en La Guancha, cuatro ni?os fueron bautizados en la parroquia de San Jos? dentro de la Misa de 12 de la ma?ana: Andrea, Aray, Nauzet y Eduardo. Se reunieron muchos familiares y amigos de los padres, qued?ndose algunos fuera al no haber cabida en el templo. El p?rroco aprovech? para insistir en la necesidad de terminar la nueva iglesia.

23 de Julio

(Fuente de la Guancha) Dentro de la Misa dominical recibieron el santo Bautismo cuatro ni?os de la parroquia: Alba, Dayron Joel, Judith y Daniel. Sus padres y padrinos fueron acompa?ados por familiares y amigos.

Publicado por verdenaranja @ 20:18
Comentarios (0)  | Enviar
Escrito publicado en el programa de Semana Santa de la parroquia de San Marcos de Icod de los Vinos el a?o 1982.


DE LA HISTORIA DE NUESTROS TEMPLOS

LA ERMITA DE LAS ANGUSTIAS


Andr?s Lorenzo C?ceres


La ermita de la Angustias, en Icod yergue a su graciosa traza frente a una plazoleta abierta sobre la perspectiva del valle y de espaldas a la silueta protectora del Teide, desde otra poblaci?n tinerfe?a tan visible. La casona ajena fue cosa de medio siglo derruida y en su solar crecen feraces y ?ptimos platanales. En aquel recodo del antiguo Molino de la Escalera, inmediato al barranco que mov?a las aspas del desaparecido artefacto, el soleado descampado hace grata la sombra de los ?rboles vecinos, en su mayor parte morales, nacidos de aquellos otros que alimentaron la desaparecida industria de seda.

Si como digo la casona ha sido derruida y su solar convertido en provechosa huerta, la ermita se conserva en buen estado. De esta ermita, adem?s de la imagen que la preside, deseo recoger diversos elementos. Un retrato del Siervo de Dios, Juan de Jes?s, el franciscano de San Diego del Monte de La Laguna, moreno, tuerto, m?stico, vestido con pardo sayal, cuya biograf?a traz? con exquisita prosa fray Andr?s de Abreu.

Otro cuadro: el de Nuestra Se?ora de Guadalupe, reproducci?n de la imagen mexicana. Este lienzo forma parte de los que tengo registrados para se?alar nuestras relaciones espirituales con M?xico. No he llegado a precisar si est? firmado; en cambio puedo afirmar que en la ermita del Tr?nsito, erigida por don Domingo de Torres, hermano del fundador de Angustias, hay uno firmado por Jos? Barrueco y en la parroquial otro datado en 1.721 y en San Agust?n un tercero, factura del siglo XVIII. Circunstancia curiosa que ya tengo apuntada en otro lugar: la Virgen mexicana de Guadalupe no goza actualmente en nuestras islas de la devoci?n que har?an suponer tantas im?genes suyas, pero su presencia secular nos ensalza espiritualmente, repito, con el M?xico del Virreinato.

. Los lienzos restantes carecen de inter?s emocional o art?stico semejante al de los anteriores, salvo el de Nuestra Se?ora de Candelaria que flanquea el nicho central en sim?trica equidistancia con el de la Divina Pastora, que alimenta graciosamente sus blancas ovejas con rosas de p?rpura.

En cambio, que emocionada sugerencia la de los barcos de pintados cascos y albas velas que cuelgan como ex-votos del techo del santuario. Cada uno habla de una tormenta sobrepasada una traves?a feliz o un negocio favorable. Revive la imaginaci?n de largas traves?as peligrosas de piratas; las malvas?as tinerfe?as, los retornos de cacao, campeche y oro acu?ado si proced?an de las Am?ricas o de tejidos y manufacturas si proven?an de las naciones del Norte; las formalidades del Juzgado de Indias y las concertadas permisiones. El comercio a la vela, con capitanes de peluca o m?s modestamente el marinero de la vecina. Caleta de San Marcos, tan dilecto para el autor, y su voto de una noche de sobresalto y de oscura galerna (o qui?n sabe si esas procelas no se han producido en las aguas del oc?ano sino en la marejada de la vida, y estos ex-votos no son otra cosa que la expresi?n del triunfo sobre la dominada adversidad).

Del techo pende, tambi?n, el cuerpo disecado de un caim?n. Lustroso, con su doble fila de puntiagudos dientes y sus ojos de cristal, el dorado saurio ha suscitado con su presencia numerosas .leyendas. En todas ellas hay luchas, r?os cenagosos, exotismos, pero tambi?n milagros. El caim?n de Angustias, coleando en el vac?o, pone un poco de tr?pico y misterio en el recoleto rinc?n lugare?o.

Al disponerme a escribir sobre la ermita y la devoci?n de las Angustias apart? aquellos documentos originales concernientes al asunto. Pensaba hablar del fundador don Marcos de Torres, cuyos rasgos biogr?ficos fundamentales nos ofrece Fern?ndez de Bethencourt en su "Nobiliario" y que yace en el suelo de esta ermita bajo lauda de m?rmol y las armas de su linaje. Fue don Marcos militar a fuer de caballero y entre otras acciones se hall? en Ceuta sirviendo a las ?rdenes de su t?o el general don Ventura de Torres; tambi?n fue piadoso cristiano y donaci?n suya es la pila de m?rmol de la Iglesia del ex-convento agustino. Practic? informaci?n de su prosapia y religiosidad para tener oratorio privado en su casa y obtuvo en 1.747 licencia del prelado don Juan Francisco Guill?n para fabricar la ermita de las Angustias que en las diligencias del caso se denomina de los Afligidos.

Sin embargo, no estar? de m?s precisar que don Marcos trajo de M?xico la imagen de las Angustias y los vasos sagrados y objetos del culto que adornan la ermita. No puedo discernir si ?sta y la residencia que se hallaba aneja fueron edificadas por don Marcos en el solar dejado por la primitiva casa solariega de la familia, destruida por un voraz incendio en el que pereci? tr?gicamente su primera esposa do?a Magdalena Fern?ndez de Luego y Gallegos. Don Marcos contrajo segundas nupcias con do?a Clara de Chirina y Ascanio, hija de los Marqueses de la Fuente de Las Palmas, vel?ndose en su ermita de las Angustias. En ella tuvo dos hijos, ambos nacidos en Icod, don Nicol?s y don Juan Pr?spero; don Nicol?s fue teniente coronel de los Ej?rcitos y C?nsul del Real Consulado de Canarias, y don Juan Pr?spero, Vocal de la Suprema y primer Intendente general de las islas. Don Nicol?s, de su matrimonio con do?a Candelaria de Molina-Quesada y Pacheco-Sol?s s?lo tuvo una hija, do?a Mar?a Estanislaa de Torres, casada con don Bernardo de Ascanio. Su nieto promog?nito don Bernardo fue Alf?rez de Nav?o de la Armada y pas? a Coronel en las Filipinas donde cas?, estableci?ndose en el archipi?lago tagalo; hermano de don Bernardo fue don Juan de Ascanio y Nieves, nacido en la casona de Angustias, a qui?n La Laguna recuerda como uno de sus m?s preclaros alcaldes.

Derruida la casona, alejados del lugar los descendientes directos del fundador, s?lo quedan de su estirpe en el antiguo solar de Angustias los restos de don Marcos que quiso enterrarse en su ermita, en uni?n de su segunda compa?era. Su voluntad de hidalgo celoso para la pervivencia de su obra, pese a las meticulosas cl?usulas fundacionales, no pudo vencer ni las mudanzas del tiempo, ni el desv?o de sus descendientes, una vez que promulgadas las leyes desvinculadoras pudieron enajenar lo que amayorazgado era inalienable. S?lo sus despojos permanecen al cabo del tiempo en Angustias. All?, en la penumbra y el silencio, mientras fuera el sol madura el fruto de morales y parras o invita a los pintados lagartos a serpentear por las laderas del barranco pr?ximo, espera la resurrecci?n de la carne, sordo a las pisadas de quienes pasan sobre la losa blasonada que le cubre y a la misma voz de la campana que repic? festej?ndole como novio, ciertamente maduro, pero feliz.

Su hermano don Domingo construy? en las inmediaciones de Angustias la casa y la ermita del Tr?nsito, donde todav?a patronos de su sangre cuidan de la imagen de Nuestra Se?ora difunta. Pero si fue m?s afortunado en esto no lo fue en la conservaci?n de su sepultura, cavada en la iglesia parroquial, al pie de la pila que hab?a donado. Repuesto el pavimento del templo, la losa blasonada que revelaba la personalidad del yacente fue arrancada y traspasada como pieza de m?rmol.

Los dep?sitos documentales donde se archivan testamentos, mandas piadosas, fundaciones nobiliarias, recomendaciones p?stumas, son el testimonio m?s elocuente de la caducidad humana y su conocimiento deja en el ?nimo sensible un regusto de melancol?a y desenga?o por las vanidades del mundo.

Por ello es justo que rinda p?blico homenaje a los actuales vecinos de Angustias que presididos por su mayordomo cuidan con esmero de la ermita de la venerada imagen, a la que las muchachas del barrio adornan cada a?o en septiembre con rosas, claveles y nardos. Son ellos los testamentarios de don Marcos; unos herederos en los que no pudo pensar al tiempo de redactar las condiciones de su fundaci?n, pero que cumplen con su hidalgu?a natural y generosa la m?s preciosa de las cl?usulas del antiguo mayorazgo; rendir culto a la imagen tra?da con tanto fervor desde M?xico, para que Nuestra Se?ora de las Angustias sea tambi?n en el barrio Nuestra Se?ora de las Alegr?as.


(Texto publicado por el peri?dico "La Tarde", el d?a 18 de Septiembre de 1.948).

Comentarios (0)  | Enviar
El Ayuntamiento g?imarero firmar? pr?ximamente un convenio con el Obispado para poder crear y aumentar las dotaciones religiosas y sociales, decisi?n que fue aprobada en el transcurso de la sesi?n plenaria.



(EL D?A, 23 - VII, G?imar) El Ayuntamiento de G??mar y el Obispado de Tenerife suscribir?n un convenio de colaboraci?n para la construcci?n de una iglesia, plaza, un aparcamiento subterr?neo con capacidad para medio centenar de veh?culos y complejo parroquial en El Puertito de G??mar, que incluir? una cripta y locales tanto comerciales como otros destinados a la instalaci?n de servicios municipales. Tal decisi?n fue adoptada por el Pleno a propuesta del grupo de gobierno.

El acuerdo, que ser? firmado por la alcaldesa, Vicenta D?az, y por el vicario de Asuntos Econ?micos de la Di?cesis, Juli?n de Armas, establece que el Obispado donar? al Consistorio g?imarero los locales destinados a cripta y servicios municipales, as? como terrenos de su propiedad por la misma superficie que facilita la Corporaci?n sobre la actual plaza p?blica de El Puertito para edificar la iglesia nueva.

El proyecto se acometer? en el mismo lugar que hoy ocupa la ermita y la plaza p?blica y en su subsuelo, espacios que son cedidos gratuitamente por el ayuntamiento al Obispado. Asimismo, se incluye la construcci?n de los aparcamientos subterr?neos "como medio para financiar las obras del nuevo templo".

As? lo manifiesta el primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo, Javier Mederos Cruz, quien tambi?n explica que el ayuntamiento adquiere el compromiso de estudiar la exenci?n de compensaci?n de los tributos correspondientes a la materializaci?n de los trabajos o el otorgamiento de una subvenci?n espec?fica al Obispado.

Atender las necesidades

El edil explica que el Plan General de Ordenaci?n (PGO) de G??mar ya incluye la calificaci?n urban?stica necesaria para que este proyecto pueda llevarse a cabo sin dificultad.

"?sta es una iniciativa que cumple con diversos objetivos fundamentales para este grupo de gobierno y para atender las necesidades derivadas del incremento poblacional constante que experimenta El Puertito de G??mar", indica el concejal.

A su juicio, adem?s del aspecto puramente religioso, "el proyecto incluye infraestructuras que contribuir?n a corregir deficiencias que a?n padece la zona".

Comentarios (0)  | Enviar
23 Jul. 06 (ACI).- Al presidir la Oraci?n del ?ngelus en Les Combes, donde se encuentra de descaso veraniego, el Papa Benedicto XVI hizo un en?rgico llamado para pedir por la paz en el Oriente Medio y un inmediato cese del fuego.

Luego de recordar que este d?a est? dedicado a una jornada de oraci?n y penitencia para pedir la paz en el Medio Oriente, el Pont?fice renov? con energ?a ?el llamado a las partes e conflicto, para que cesen inmediatamente el fuego y permitan el env?o de ayuda humanitaria y para que, con la ayuda de la comunidad internacional, se busquen v?as para el inicio de negociaciones?

El Santo Padre aprovech? la oportunidad para ?reafirmar el derecho de los libaneses a la integridad y soberan?a de su pa?s, el derecho de los israel?es de vivir en paz en su propio estado y el derecho de los palestinos a tener una patria libre y soberana?.

?Me siento especialmente cercano a las inermes poblaciones civiles, injustamente golpeadas en un conflicto en el que s?lo hay v?ctimas: sean aquellas de Galilea obligadas a vivir en refugios, sea las grandes multitudes de libaneses que, una vez m?s, ven su pa?s destruido han debido abandonar todo y buscar refugio?.

Benedicto XVI elev? una ?ardiente oraci?n, para que la aspiraci?n a la paz de la gran mayor?a de las poblaciones pueda verse realizada cuanto antes?, a la vez que invoc? a las organizaciones caritativas a ?hacer llegar a aquellas poblaciones la expresi?n concreta de la solidaridad comunitaria?.

?Al poder del amor divino conf?o a toda la humanidad, mientras invito a todos a rezar para que las amadas poblaciones del Medio Oriente sean capaces de abandonar la v?a de la lucha armada y de construir, con la audacia del di?logo, una paz justa y duradera. ?Mar?a, Reina el a Paz, ruega por nosotros!?, concluy?.

22 de Julio

En un ambiente de familia y festivo tuvo lugar en el templo parroquial de San Jos? de San Juan de la Rambla el matrimonio can?nico entre M?ximo Antonio Luis Albelo y Mar?a Candelaria Lorenzo Rodr?guez, naturales ambos y vecinos de la misma parroquia. Fueron sus padrinos Manuel Luis Albelo, hermano del novio, y Mar?a del Carmen, hermana de la novia.

Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 22 de julio de 2006
El autor de la obra es el profesor de Aguere ?lvaro Mart?n Gonz?lez, que ha optado por la composici?n fotogr?fica y ha centrado la atenci?n en los fuegos por entender que est?n acordes con lo que ha querido simbolizar en el cartel: transmitir una idea r?pida.



(EL D?A, 22 - VII, La Laguan)
La Casa de los Capitanes del Ayuntamiento de La Laguna acogi? ayer la presentaci?n del cartel de las fiestas del Sant?simo Cristo de La Laguna 2006, cuyo autor es ?lvaro Mart?n Gonz?lez. La obra la present? al concurso convocado por el consistorio bajo el t?tulo "Luz en la noche".

En la presentaci?n estuvieron presentes la concejala de Fiestas, Julia Dorta, y el autor del cartel, ?lvaro Mart?n, quien explic? que su obra es una composici?n fotogr?fica digital conformada por una imagen del Cristo con los fuegos artificiales de fondo, y en la parte inferior se puede observar la silueta de la monta?a de San Roque -lugar desde el que se queman los fuegos en la noche del d?a 14 de septiembre- junto al perfil de las cuatro columnas del conjunto escult?rico del centro de la plaza del Cristo.

Mart?n Gonz?lez result? ganador del concurso organizado por la Concejal?a de Fiestas, de tema libre, al que se present? con una idea muy fija, como era plasmar el gran espect?culo de la pirotecnia, que siempre ha admirado durante su vida, ya que vive en la plaza del Cristo.

El artista explic? en la presentaci?n a los medios informativos que "un cartel debe transmitir una idea r?pida, y los fuegos la transmiten". A?adi? que "las fiestas del Cristo es una celebraci?n nocturna y la noche lagunera por excelencia es la noche de los fuegos del 14 de septiembre".

Por su parte, la concejala Julia Dorta apunt? que se trata de una celebraci?n religiosa en la que la exhibici?n pirot?cnica realza el car?cter festivo. La concejala inform?, adem?s, que el jurado que eligi? el cartel premiado estaba formado por diferentes colectivos relacionados con la pol?tica, las bellas artes o el sector comercial, con gente de mucha val?a, como es el caso de la dise?adora Ana Ju?rez.

?lvaro Mart?n Gonz?lez es profesor de F?sica y Qu?mica, actualmente prejubilado, aficionado a la fotograf?a y licenciado en Bellas Artes, actividad a la que, de momento, se dedica "de forma amateur".

El autor se?al? que es la primera vez que gana un concurso de carteles y que s?lo en dos ocasiones prob? suerte, una de las cuales fue en las fiestas de La Orotava, aunque con una obra pict?rica. De su cartel del Cristo de La Laguna, dijo que no es una obra para pararse y recrearse, sino para anunciar el acontecimiento festivo.

Comentarios (0)  | Enviar
SANTIAGO DEL TEIDE
Los vecinos de Tamaimo celebran sus fiestas patronales en honor de Santa Ana



Tamaimo acoger? celebraciones hasta el pr?ximo 31 de julio. / E. P?rez





(Diario de Avisos, 22 - VII, Santiago del Teide)El pueblo de Tamaimo, en el municipio de Santiago del Teide, comienza este martes 25 de julio y hasta el pr?ximo 31 de julio sus tradicionales fiestas en honor de Santa Ana que como todos los a?os cuenta con una gran variedad de actos.

El martes 25, a las 8.00 horas, tendr? lugar el repique de campanas y lluvias de voladores anunciadoras de la fiesta y pasacalle con la banda de cornetas y tambores de la Candelaria. Tambi?n habr? una santa misa y procesi?n de las sagradas im?genes de Santa Ana, San Joaqu?n y la Virgen de La Paz, acompa?adas por la Banda municipal de Santiago del Teide. Durante la misma, gran exhibici?n de fuegos artificiales y una gran verbena amenizada por la Orquesta Arguayo Band.

El mi?rcoles 26 de julio, es el d?a principal de las fiestas y, a las 12.00 horas, habr? santa misa y solemne procesi?n de las sagradas im?genes. Sobre las 22.00 horas se celebrar? la gran gala Santa Ana 2006 donde intervendr?n Amalia Rodr?guez, la cantante Aridian, Carlos Vargas el humorista Tony Malero y la actuaci?n especial de Coyote Dax con su orquesta, mariachi y sus tres bailarinas.

Para el resto de d?as, hasta el pr?ximo 31 de julio, se han programado diversas actividades dirigidas a los habitantes de todas las edades del n?cleo santiaguero de Tamaimo.

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 22 - VII, M. A. Reyes) El Ayuntamiento de La Laguna present? ayer en rueda de prensa el cartel de las Fiestas del Cristo de este a?o. La obra, del artista lagunero ?lvaro Mart?n Gonz?lez y titulada Luz en la noche, fue elegida el 14 de julio entre cuatro trabajos que se presentaron al concurso.

Miembros de diferentes entidades del municipio, como partidos pol?ticos y asociaciones comerciales, junto a expertos en bellas artes y dise?adoras como Ana Ju?rez y Faya Alem?n, fueron los encargados de fallar el resultado del concurso de carteles. En este sentido, el jurado destac? del cartel ganador la mezcla entre la parte religiosa, representada con el Cristo, y la parte m?s festiva, reflejada con la imagen de los fuegos artificiales.

La nueva imagen es una composici?n fotogr?fica que recoge la figura del Sant?simo Cristo con los tradicionales fuegos artificiales de fondo. Adem?s, incluye la silueta de la monta?a de San Roque y el perfil de las columnas de la lagunera plaza del Cristo.

Por su parte, ?lvaro Mart?n explic? que su intenci?n era reflejar la asociaci?n de la pirotecnia con las fiestas de septiembre, ya que "siempre he disfrutado de la noche de los fuegos desde mi casa, cerca de la plaza", declar?. Adem?s, el artista afirm? que su obra es "amateur", y a?adi? que se trata de un cartel que no necesita una recreaci?n por parte del receptor para ser entendido. "Un cartel debe transmitir una idea r?pida y los fuegos lo hacen", subray?.

Comentarios (0)  | Enviar
Extracto del Discurso de Benedicto XVI
a la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para la Familia el s?bado 13 de Mayo de 2006.


PRESENTAR LA VERDAD DE LA FAMILIA TAL Y COMO HA SIDO QUERIDA POR DIOS DESDE LA CREACI?N
.


La familia, fundada sobre el matrimonio, constituye un ?patrimonio de la humanidad?, una instituci?n social fundamental; es la c?lula vital y el pilar de la sociedad y esto afecta tanto a creyentes como a no creyentes. Es una realidad a la que todos los Estados deben dedicar la m?xima consideraci?n, pues, como le gustaba repetir a Juan pablo II, ?el futuro de la humanidad se fragua en la familia?. Adem?s, seg?n la visi?n cristiana, el matrimonio, elevado por Cristo a la alt?sima dignidad de sacramento, confiere mayor esplendor y profundidad al v?nculo conyugal, y compromete m?s intensamente a los esposos que, bendecidos por el Se?or de la Alianza, se prometen fidelidad hasta la muerte en el amor abierto a la vida. Para ellos, el centro y el coraz?n de la familia es el Se?or, que les acompa?a en su uni?n y les apoya en su misi?n de educar a los hijos hacia la edad madura. De este modo, la familia cristiana coopera con Dios no s?lo dando la vida natural, sino tambi?n cultivando las semillas de vida divina donada en el Bautismo. Estos son los ya conocidos principios de la vida cristiana del matrimonio y de la familia. Los record? una vez m?s el jueves pasado al dirigirme a los miembros del Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre el Matrimonio y la Familia.
En el mundo de hoy, en el que se difunden concepciones equ?vocas sobre el hombre, sobre la libertad, sobre el amor humano, no tenemos que cansamos de volver a presentar la verdad sobre la familia, tal y como ha sido querida por Dios desde la creaci?n. Por desgracia, est? creciendo el n?mero de separaciones y divorcios, que rompen la unidad familiar y crean muchos problemas a los hijos, v?ctimas inocentes de estas situaciones. La estabilidad de la familia est? hoy particularmente en peligro; para salvaguardarla es necesario ir con frecuencia contra la corriente de la cultura dominante, y esto exige paciencia, esfuerzo, sacrificio y b?squeda incesante de la comprensi?n mutua. Pero tambi?n hoy les es posible a los c?nyuges superar las dificultades y mantenerse fieles a su vocaci?n, recurriendo al apoyo de Dios con la oraci?n y participando asiduamente en los sacramentos, en particular, la Eucarist?a. La unidad y la firmeza de las familias ayudan a la sociedad a respirar los aut?nticos valores humanos y a abrirse al Evangelio. A esto contribuye el apostolado de muchos Movimientos, llamados a actuar en este campo en armon?a con las di?cesis y las parroquias.

Publicado por verdenaranja @ 13:57  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap., a la liturgia del domingo XVI del tiempo ordinario, ciclo B



Venid aparte para descansar un poco



XVI Domingo del tiempo ordinario (B)

Jerem?as 23, 1-6; Efesios 2, 13-18; Marcos 6, 30-34


En el pasaje del Evangelio Jes?s invita a sus disc?pulos a separarse de la multitud, de su trabajo, y retirarse con ?l a un ?lugar solitario?. Les ense?a a hacer lo que ?l hac?a: equilibrar acci?n y contemplaci?n, pasar del contacto con la gente al di?logo secreto y regenerador con uno mismo y con Dios.

El tema es de gran importancia y actualidad. El ritmo de vida ha adquirido una velocidad que supera nuestra capacidad de adaptaci?n. La escena de Charlot enfrascado en la cadena de montaje en Tiempos modernos es la imagen exacta de esta situaci?n. Se pierde, de esta forma, la capacidad de separaci?n cr?tica que permite ejercer un dominio sobre el fluir, a menudo ca?tico y desordenado, de las circunstancias y de las experiencias diarias.

Jes?s, en el Evangelio, jam?s da la impresi?n de estar agitado por la prisa. A veces hasta pierde el tiempo: todos le buscan y ?l no se deja encontrar, absorto como est? en oraci?n. A veces, como en nuestro pasaje evang?lico, incluso invita a sus disc?pulos a perder tiempo con ?l: ?Venid tambi?n vosotros aparte, a un lugar solitario, para descansar un poco?. Recomienda a menudo no afanarse. Tambi?n nuestro f?sico, cu?nto beneficio recibe de tales ?respiros?.

Entre estas ?pausas? est?n precisamente las vacaciones de verano que estamos viviendo. Son para la mayor?a de las personas la ?nica ocasi?n para descansar un poco, para dialogar de manera distendida con el propio c?nyuge, jugar con los hijos, leer alg?n buen libro o contemplar en silencio la naturaleza; en resumen, para relajarse. Hacer de las vacaciones un tiempo m?s fren?tico que el resto del a?o significa arruinarlas.

Al mandamiento: ?Acordaos de santificar las fiestas?, habr?a que a?adir: ?Acordaos de santificar las vacaciones?. ?Deteneos (literalmente: vacate, ?tomaos vacaciones!), sabed que yo soy Dios?, dice Dios en un salmo (Sal 46). Un sencillo medio de hacerlo podr?a ser entrar en la iglesia o en una capilla de monta?a, en una hora en que est? desierta, y pasar all? un poco de tiempo ?aparte?, solos con nosotros mismos, ante Dios.

Esta exigencia de tiempos de soledad y de escucha se plantea de forma especial a los que anuncian el Evangelio y a los animadores de la comunidad cristiana, quienes deben permanecer constantemente en contacto con la fuente de la Palabra que deben transmitir a sus hermanos. Los laicos deber?an alegrarse, no sentirse descuidados, cada vez que el propio sacerdote se ausenta para un tiempo de recarga intelectual y espiritual.

Hay que decir que la vacaci?n de Jes?s con los ap?stoles fue de breve duraci?n, porque la gente, vi?ndole partir, le precedi? a pi? al lugar del desembarco. Pero Jes?s no se irrita con la gente que no le da tregua, sino que ?se conmueve?, vi?ndoles abandonados a s? mismos, ?como ovejas sin pastor?, y se pone a ?ense?arles muchas cosas?.

Esto nos muestra que hay que estar dispuestos a interrumpir hasta el merecido descanso frente a una situaci?n de grave necesidad del pr?jimo. No se puede, por ejemplo, abandonar a su suerte, o aparcar en un hospital, a un anciano que se tiene al propio cargo, para disfrutar sin molestias de las vacaciones. No podemos olvidar a las muchas personas cuya soledad no han elegido, sino que la sufren, y no por alguna semana o mes, sino por a?os, tal vez durante toda la vida. Tambi?n aqu? cabe una peque?a sugerencia pr?ctica: mirar alrededor y ver si hay alguien a quien ayudar a sentirse menos solo en la vida, con una visita, una llamada, una invitaci?n a verle un d?a en el lugar de vacaciones: aquello que el coraz?n y las circunstancias sugieran.

Publicado por verdenaranja @ 10:29  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar

Artículo en el que se cuenta cómo llegó a la iglesia de San Marcos de Icod la Cruz de Plata en filigrana mayor del mundo, publicado en el programa de Semana Santa de esta iglesia en 1999 por el historiador Don Eduardo Espinosa de los Monteros y Moas.


"...una cruz de plata de filigrana grande..."

Eduardo Espinosa de los Monteros y Moas



María Magdalena de Évora y el licenciado Gonzalo Báez Borges de Evora (1) nombraron primeros patronos de la capilla de La Magdalena al licenciado Don Nicolás Esteves Borges (2), "dean de la ss" Yglesia Catedral de cuba calificador y comisario del santo tribunal de la ingq"" provisor y bicario g de la isla de la Habana", y a Doña Magdalena de Evora Infanta de Pineda, sus sobrinos y primos hermanos.

El primer patrono de la capilla, al tiempo de su muerte, dió poder para hacer su testamento al Doctor Don Juan Saenz de Mañozca, "Obispo de la ss" Yglesia catedral de cuba e ysla de la Havana", y al maestre de campo Don Francisco de Avila Orejón y Gastón, gobernador y capitán general de la isla de Cuba, ante Domingo Fernández, escribano público de la ciudad de la Habana, el día 10 de diciembre del año 1.664 (4), e hizo también una memoria testamentaria que dejó en poder de aquel escribano, "su ff en dies de disiembre de mil y ss°` y sesenta y quatro años"(5), la cual fué incorporada al testamento que hicieron los comisarios el día 25 de abril del año 1.665 (6).

En la memoria hizo mandas a sus deudos y dispuso que las que dejó a la iglesia de San Marcos y a los conventos de San Bernardo, San Agustín y San Francisco se remitieran al licenciado Gonzalo Báez Borges de Evora a fin de que las entregase a sus dueños.
El día 28 de mayo del año 1.665, el licenciado Gonzalo Báez y Doña Magdalena de Evora Infanta de Pineda, viuda del Doctor en Medicina Don Francisco Escudero, otorgaron una escritura en que consta el poder ilimitado que dieron al Obispo de Santiago y al Capitán General de la isla para que percibieran y remitiesen a Tenerife la parte que les tocare de la venta y los alquileres de una casa que quedó por muerte del capitán de a caba¬llos Diego González Borges, familiar y receptor del Santo Oficio de la ciudad de San Cristobal de la Habana (7), y los legados de 500 pesos que hizo a cada uno Don Nicolás Esteves, su primo hermano, "dean electo que fue de la ss" yglesia de cuba comissario del santo off".

Báez Borges pidió a los podatarios que "los Blandones de plata y la manda de la cruz de plata mitra baculo caliz Binajeras y salvilla Pontificiales con todo lo a ello tocante", que el deán ordenó por su memoria testamentaria que se le remitiesen, se sirvieran enviar la cruz y los blandones bajo su resposabilidad y lo demás a cuenta y riesgo de quienes lo habían de haber con objeto de entregarlo a cada parte, como lo mandó el testador.

Los otorgantes querían que todo lo que se les remitiere viniera en cabeza de ellos y por su ausencia u otro caso o por impedimento de entrambos en la del capitán Don Marcos de Aguiar y Evora Borges y Guzmán, su sobrino (8).

El licenciado Gonzalo Báez no hizo mención en la escritura, ni de la mitra bordada de flores de primavera que el deán quiso que se entregara al prior del convento de San Agustín para que sirviera a la imagen del santo Patriarca (9), ni de la blanca de lana que deseó se pusiese en manos del padre guardián del monasterio de los franciscanos.

La mitra que citó en ella es la preciosa de esmeraldas y perlas que legó el deán al convento de las monjas para que sirviera de adorno a la imagen de San Bernardo, al cual dejó también para el mismo fin el báculo abacial a que se refirió Báez Borges, que era de plata dorada, una capa magna y una muceta carmesí (10).

El capitán de infantería del tercio de Ycode Don Marcos Esteves Borges, hermano de "el h° Don Nicolas esteves borxcs dean electo que fue de la ss'" yglesia catedral de santiago de cuba comisario del santo off", concedió otro poder pleno a Saenz de Mañozca y a Avila Orejón, el día 31 de mayo del año 1.665, para que mandaran que se le remitiera a esta isla un legado de 8.000 pesos que le dejó su hermano por la memoria testamentaria que hizo, con la parte que le correspondiere de los alquileres y la venta de la casa que quedó por fallecimiento del capitán Diego González Borges y otras cantidades "si acaso le pertenesieren en el testam'° que sus señorias an de otorgar del dho Don nicolas esteves", las cuales habían de venir por su cuenta y riesgo y en cabeza suya y por su ausencia, muerte o impedimento en la del licenciado Gonzalo Báez Borges (11).

En Ycod no se sabía todavía que las personas apoderadas especialmente por Don Nicolás Esteves para que hicieran su testamento lo habían otorgado el día 25 de abril, pues su hermano les suplicó que le enviaran otras cantidades "si acaso le pertenesieren en el testam'" que sus señorias an de otorgar del dho Don nicolas esteves".

El licenciado Gonzalo Báez Borges y su madre dijeron en la escritura de fundación de vínculo que Don Nicolás Esteves fué deán de la catedral de Santiago de Cuba, pero el propio Báez Borges, Doña Magadalena de Évora y el capitán Don Marcos Esteves dijeron en las de poder que había sido deán electo de la catedral santiaguera.

El fundador de la capilla de La Magdalena hizo codicilo el día 16 de junio del año 1.666. En una cláusula manifestó que era su voluntad que, si falleciere, cada iglesia hubiera los legados que les hizo "el 1`'" Don nicolas esteves borges su primo dean de la ss'" yglesia de cuba" e hicieran las diligencias necesarias para conseguir que se les remitieran que siendo preciso hacía dejación voluntaria del derecho que tenía a que se enviasen a él.

En otra disposición dijo que quería que la cruz "q asimismo dexo el dho dean su primo para este lugar" se remitiera al capitán Don Marcos Esteves "p" que aga lo que ordeno el dho su ermano" y suplicó "a su Yll"'° el s' obispo de la Habana y a su s el sa General de ella" que mandaran despachar con la brevedad que se pudiere la cruz, los blandones de plata, el legado de 500 pesos y lo que se le debiere de la herencia del capitán Diego González Borges.

En la misma cláusula expresó que quería que todo se remitiera al capitán Don Marcos de Aguiar y Évora Borges y Guzmán, su sobrino y heredero, y por su ausencia, muerte u otro impedimento al capitán Don Alonso de Molina y Fonseca (12) "p que lo aya q" le tocare con declarass" que los blandones an de ser p" la capilla de la madalena suya", y para que cualquiera de los dos pudiera dar poder a otro u otros para la cobranza de los bienes, después de su fallecimiento (13).

...lo que ordeno el dho su ermano" o por lo menos una de las cosas que ordenó quedó registrado en la cláusula número veinticuatro de la memoria que hizo. En ella declaró que había encargado hacer una cruz de plata al orfebre barbastrino Gerónimo de Espelloza y Vallabriga y quería que se acabara y se remitiese al lugar de Ycod, su primera patria, y se colocara en la capilla de La Magdalena (14).

"... seis blandones de plata que dejo hechos"

El cáliz dorado, las vinajeras y la salvilla, que eran también de plata sobredorada, y los dos pontificiales: uno blanco y otro morado, los legó el deán a la parroquia.

El doctor Don Miguel Pérez de Amara], el licenciado Salvador Pérez de León, beneficiados de la iglesia de San Marcos, y el licenciado Manuel Lorenzo Llanos, mayordomo y administrador de los bienes y rentas de la fábrica parroquial, pidieron al provisor, visitador y vicario general del obispado (15), que les diese licencia para otorgar poderes a las personas que conviniere con objeto de que pudiesen cobrar la plata labrada y los ornamentos sobredichos por cuanto "el s' dean D nicolas estebes borges Provisor vicario gl Benefisiado y comisario del s'' oficio que fue de la ysla de la havana" mandó por su memoria testamentaria que se remitiesen al licenciado Gonzalo Báez Borges de Evora a fin de que los entregase a la iglesia parroquial y éste quiso en una cláusula codicilar que cada iglesia procurase que se les remitieran los legados que les hizo su primo hermano.

El visitador proveyó y mandó en la villa de La Orotava, el día 3 de julio del año 1.666, que los otorgasen a personas fieles, puntuales y de toda satisfacción y en su virtud percibiesen las mandas que "el Idi Don Nicolas Esteves Vorjes Dean que fue de la santa yg" de cuba dejo por su testamento a la dha yg' parroquial".

Los presbíteros lo dieron, tres días después, al capitán Don Bernabé González Borges de Evora y Guzmán, que se había avecinado en la ciudad de La Habana (16), y al alférez Juan del Hoyo, vecino del lugar de Garachico, que estaba de viaje para aquella ciudad, a fin de que los cobrasen y los remitieran a Tenerife y viniendo a esta isla cl alférez Juan del Hoyo en viaje de vuelta los pudiera traer bajo la responsabilidad de los primeros (17).

Las preseas que dejó a la iglesia de San Marcos "el Señor Don Nicolas esteves Borges Dean que fue de la santa Iglesia de Cuba en las Indias" y otras que le había enviado anteriormente fueron inventariadas en el año 1.673. Algunas habían sido transmutadas en otras, como "un paño de Atril de tela de oro blanca con Guarnición de oro", que fué "convertido en frontal", "una capa blanca de tela de oro", la cual "convirtiose en frontal" y "un frutero de pita de Indias que dejo el dho sr Dean", el cual "convirtiose para pulpito". Se inventariaron también tres casullas de tafetán doble moradas con guarnición de plata y un ornamento de chaúl blanco con guarnición de oro, casulla, dalmáticas, estolas y manípulos "que se hicieron de lo que dejo a esta Iglesia el dho Señor Dean".

En la margen de una página del inventario que se hizo en el año 1.701 se escribió que una casulla de tela de oro blanca que dejó el deán se consumió.

En el que se hizo en el año 1.726 se advirtió que a una de las vinajeras sobredoradas "que inbio a esta yglesia de la habana el S` Dean Don Nicolas esteves Borges" le faltaba la asilla y a ambas los rematillos de las tapaderas, que los robaron según dice el que se hizo en el año 1.731. En éste se anotaron seis cálices, dos sobredorados, uno de los cuales era el que "dio a esta yglesia el señor Dean D" Nicolas estev es vorges obispo electo qe fue de la havana" (18)

Saenz de Mañozca y Ávila Orejón otorgaron el testamento del licenciado Don Nicolás Esteves Borges el día 25 de abril del año 1.665. En una cláusula ordenaron que se pagase a sus herederos lo que se les debiese y éstos mandaran personas a la cobranza.

Doña Magdalena de Evora Infanta de Pineda, hija única y heredera de Lucía Magdalena de Evora, sucesora del capitán de a caballo Diego González Borges, apoderó al capitán Don Bernabé González Borges de Evora y Aguiar y al alférez Juan del Hoyo, el día 27 de julio del año 1.666, para que pudieran recibir y cobrar de los tenedores y depositarios de los bienes que dejó Don Nicolás Esteves, "dean eleto de la santa yglesia de cuba probisor y comisario del s"' ofisio que fue de dha siudad de la habana", lo que le correspondiere de la parte de la herencia del capitán Diego González Borges que no se había dividido todavía, la parte de la casa que se había de vender y el legado de 500 pesos y remitirle todo a Tenerife por cuenta y riesgo de ella.

María Magdalena de Evora por sí y por el licenciado Gonzalo Báez Borges, su hijo, ya difunto, dió otro poder ilimitado a su sobrino y al alférez Juan del Hoyo para que pudieran haber y cobrar de los tenedores y las personas en quienes se depositaron los bienes que dejó el licenciado Don Nicolás Esteves, "dean de la santa yglesia de cuba probisor y comisario del Santo ofisio de la dha siudad de la habana", el resto de la herencia del capitán Diego González Borges, lo que le perteneciere de los alquileres y la venta de la casa, los legados de 500 pesos que les hizo el deán y los seis blandones de plata que éste dejó hechos y enviar todo a esta isla guardando la orden que les dieren los capitanes Don Marcos de Aguiar y Evora y Don Alonso de Molina y Fonseca, sus sobrinos, a quienes debían venir remitidos.

En una carta que escribió el deán al licenciado Gonzalo Báez Borges, el día 8 de enero del año 1.663, le comunicó que los ciriales, que eran iguales a los de su iglesia, y la demás plata labrada que le había pedido se los enviaría en la primera ocasión que se le of eciere (19), conque el fundador de la capilla le pidió los blandones después de aquella fecha.

El licenciado Don Nicolás Esteves dejó al capitán Don Marcos Esteves Borges, su hermano, una manda de ocho mil pesos de a ocho reales cada uno en la memoria testamental. El obispo de Cuba y el capitán general de la isla mandaron en el testamento del deán que se pagara aquella cantidad y que el legatario enviase un documento en que constase el poder que daba a otro u otros para que en su lugar y representándole pudiera cobrarla.

Don Marcos Estevcs dió asimismo un poder llenero, el mismo día que su tía y su prima, al capitán Don Bernabé Borges de Aguiar y Guzmán y al alférez .Juan del Hoyo (20) para que percibieran y le remitiesen los 8.000 pesos que le legó su hermano, "dean electo que fue de la santa yglesia de cuba probisor y comisario del santo otisio de dha siudad de la habana", y la parte de los alquileres y del precio en que se vendiere la casa, que le tocaba en calidad de uno de los tres herederos que quedaron de Ana Borges, su madre, hermana del capitán Diego González Borges (21).
Los poderhabientes habían de percibir también de los depositarios y tenedores de los bienes del deán la cruz de plata grande "en que me nonbro por patrono de ella el dho mi hermano". El licenciado Gonzalo Báez Borges había mandado en el codicilo que se le remitiese para que, según dijo en la misma escritura de poder, "cunpliese con lo mandado por el dho mi hermano segun consta de la dha memoria que asi otorgo el dho mi hermano" (22). El capitán Don Bernabé Borges de Aguiar y Evora la recibió en La Habana de uno de los depositarios de los bienes en el mes de junio del año 1.668 (23).

Doña Magdalena de Evora y el capitán Don Marcos Esteves dijeron otra vez que el licenciado Don Nicolás Estevcs era deán electo de la catedral de Cuba y en cambio Maria Magdalena de Evora, que otorgó la escritura de poder el mismo día que su sobrinos, dijo que era deán. El segundo dijo que era deán en una escritura de obligación e hipoteca que otorgó el día 16 de febrero del año 1.667 y en una letra de cambio que libró al capitán Don Bernabé de Aguiar Borges y Guzmán y al alférez Juan del l Joyo, que ya tenían en su poder el dinero de la cobranza de su hermano, a favor de un regidor de la ciudad de La Habana, el día 14 de mayo del año dicho (24).

En las distintas escrituras dijeron los otorgantes que era deán electo o deán de la catedral de Santiago, pero una vez siquiera que fuera obispo electo de La Habana, como escribieron en la
margen de su partida de bautismo y en el inventario que se hizo en el año 1.731. El deán no podía tener nombramiento real de obispo de La Habana por cuanto la única catedral que había en Cuba era la de Baracoa, creada por S.S. León X y trasladada a Santiago en el año 1.522, cuyo obispo tuvo y ejerció jurisdicción espiritual en toda la isla hasta el año 1.786 en que S.S. Pío VI erigió la parroquial de La Habana en catedral (25).

Las escrituras de poder otorgadas por sus familiares y los beneficiados de la iglesia de San Marcos y los inventarios que se hicieron de las preseas que remitió a la parroquia prueban que el Rey le hizo merced del deanato de la catedral de Cuba, pero no se infiere de ellos que hubiera sido puesto en posesión de la dignidad de deán.

En la lámpara de plata que mandó en la memoria que se hiciera y remitiese al convento de Nuestra Señora de Candelaria, y que se hizo en el año 1.665, se grabó que era deán de la iglesia de Cuba, pero esto tampoco es una prueba de que hubiera tomado posesión de la dignidad para la que fué elegido (26).

El capitán Don Marcos Esteves, a quien su hermano nombró patrono de la cruz y el licenciado Gonzalo Báez Borges quiso por su codicilo que se le remitiese a fin de que hiciera "lo que ordeno el dho su ermano", fué sepultado en la capilla de La Magdalena el día 3 de mayo del año 1.693. En la margen de la partida de defunción se acotó que hizo declaración ante Fray Gonzalo de Alfaro, notario público (27), mas se desconoce lo que dispuso acerca de la cruz y su patronazgo por no hallarse los documentos que autorizó y custodió el religioso franciscano ni existir copia de la memoria en el archivo de la casa de Aguiar.

Esteves quiso que la cruz, "q asimesmo dexo el dho dean.... para este lugar....", se remitiera al lugar de Ycod, su primera patria, y se colocase en la capilla de La Magdalena, que había sido fabricada por su tía María Magdalena de Evora en el claustro del convento franciscano con el caudal procedido de los 21.000 ducados que el capitán de coraceros Diego González Borges, su hermano, le dejó en su testamento.

¿Desde cuando está la cruz de plata en la iglesia de San Marcos?. En las cuentas de fábrica del año 1.814 se apuntó una partida de 110 reales antiguos que costó la "composicion de la Cruz de plata, incensario, y naveta, y limpiarlo todo en el mes de Marzo de dho año de 1814". No parece que la cruz que se reparó y se limpió fuera una grande de plata que servía para la manga, sino la que labró Jerónimo de Espelloza. La circunstancia de no haberse determinado de modo preciso que fuera aquélla y la de haberse escrito la letra inicial con mayúscula, denotando que era una cruz archinotable, nos inclina a creer que la cruz estaba colocada en la parroquia con anterioridad al año 1.814.


NOTAS:

(1) El licenciado Gonzalo Báez Borges era hijo de Melchor Díaz Delgado y de María Magdalena de Evora. Fué bautizado el día 20 de enero del año 1.599 (Archivo de la iglesia de San Marcos: Libro 1, folio 98 vuelto).

(2) Don Nicolás Esteves era hijo de Antonio Esteves y de Ana Borges. La partida de bautismo dice: "En este dho dia yo el ball' gaspar de illada hdo baptise a Nicolás hijo legitimo de Antonio Esteves y de Ana Borges fueron padrinos el cap" blas de areola y jti' de Aguiar t` olio y chrisma". En el margen se puso una acotación debajo del nombre del bautizado que dice: "el s' dean de Cuba obispo clero de la havana". Fué bautizado el día 18 de octubre del año 1.617 (Archivo de la iglesia de San Marcos: Libro 2. folio 163 vuelto.

(3) Doña Magdalena de Evora era hija de Juan de Pineda y de Lucía Magdalena de Evora.

(4) A.H.P.S.C.T.: Libro 2.528, folio 163 vuelto.
(5) En el mismo protocolo, hoja 74.
(6) En el mismo protocolo, hoja 96.
(7) El capitán Diego González Borges "que lo era de la xente de a caballo de la ciudad de la habana e yndias de Castilla y familiar del ss" off" de la ynq""" era hijo de Gonzalo Báez y de Magdalena de Evora y hermano de María Magdalena de Evora, Lucía Magdalena de Evora, Ana Borges e Inés de Evora, mujer de Salvador Pérez Aguiar, a quienes instituyó por herederas.

(8) A.H.P.S.C.T.: Libro 2.528, folio 115 vuelto.
(9) La imagen de San Agustín para la que dejó al convento la mitra era la antigua. 1,a que está colocada ahora en la iglesia es del siglo XVIII. Un documento que tiene fecha de 30 de junio de 1.756 dice que "la nueba Ymagen que ahora se benera" se sacó en procesión con todo el clero "de el extremo del Lugr que es la hermita de angustias" a la iglesia de San Marcos, convenientemente adornada para la entrada de la imagen. y se pasó de esta iglesia a la del convento (Documento hallado por el Doctor en Bellas Artes Don Estanislao González y González en el Archivo Histórico Provincial, dentro del libro 2.699).

(10) La capilla mayor de la iglesia del convento, en cuyo retablo se colocó la imagen de San Bernardo, no la fabricó el capitán Don Domingo Alfonso de Albarnaz Gallegos y Soto, como dijo, cayendo en un error, el autor de este trabajo en otro que se publicó en la Revista del Patrimonio Histórico-Religioso de Ycod. editada por la Comisión de Semana Santa en el año 1.992. En una cláusula del testamento que hizo el 7 de diciembre de 1.657, un dia antes de morir, declaró que "como tal patrono tengo obligasion y es mi boluntad de haser la capilla m"' de el Conv'"de monxas del s"' san bernardo de este lugar p' que tengo los materiales o la in" parte de ellos juntos indo que mis erederos dentro de dos años llagan dha capilla que asi es mi boluntad".

(11) A.H.P.S.C.T.: Libro 2.528. hoja 117.
(12) El capitán Don Alonso de Molina era marido de Doña María de Aguiar Borges y Guzmán, hija de Gaspar Luis de las Socas y de Juana de Aguiar y Guzmán, sobrina carnal del licenciado Gonzalo Báez Borges.
(13) A.H.P.S.C.T.: Libro 2.528, folio 62 vuelto.
(14) Leandro Romero Estébanez: "Orfebrería habanera en las Islas Canarias". La Habana, 1.986.
(15)El visitador era el licenciado Don Domingo Espinosa de los Monteros, arcediano de Fuerteventura, dignidad de la catedral de las islas. juez apostólico subdelegado del tribunal de la Santa Cruzada de ellas, provisor y vicario general del obispado.
(16) El capitán Don Bernabé González Borges era hijo de Gaspar Luis de las Socas y de Juana de Aguiar y Guzmán.
(17) A.H.P.S.C.T.: Libro 2.528, hoja 74.
(18) Archivo de la iglesia de San Marcos: Inventarios.
(19) Archivo de la casa de Aguiar: Epistolario.
(20) El alférez Juan del Hoyo era primo de Doña Clara Ramírez del Hoyo. mujer del capitán Don Marcos Esteves Borges.
(21) Los tres herederos que quedaron de Ana Borges fueron el licenciado Don Nicolás Esteves, el capitán Don Marcos Esteves y Gonzalo Esteves Borges.
(22) A.H.P.S.C.T.: Escrituras de poder otorgadas por Doña Magadalena de Evora, María Magdalena de Evora y el capitán Don Marcos Esteves. Libro 2.528, hojas 96 y 98 y reverso de la 99.
(23) Archivo de la casa de Aguiar: Epistolario.
(24) A.H.P.S.C.T.: Libro 2.528, hojas 17 y 47.
(25) "Enciclopedia de la Religión Católica", sacada a luz pública por Dalmau y Jover S.A. Barcelona, 1.954.-Leandro Romero Estébanez: "La Habana arqueológica y otros ensayos". La Habana, 1.995.
(26) El prior del convento de Nuestra Señora de Candelaria la vendió al de los dominicos de la villa de La Orotava en el año 1.801. A raíz de la desamortización pasó a la parroquia matriz de la villa (Jesús Hernández Perera: "Orfebrería de Canarias", pag. 197. Madrid, 1.955).
(27) Archivo de la iglesia de San Marcos: Libro 3, folio 164 vuelto.7


Publicado por verdenaranja @ 0:02  | Patrimonio Religioso
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 21 de julio de 2006
21 julio 2006 ZENIT publica el mensaje que ha emitido la Conferencia del Episcopado Dominicano con el t?tulo ?S? a la vida; no a la violencia y a la posesi?n de armas? al concluir su XLIV Asamblea Plenaria.



?No nos ha sido dado un Esp?ritu de cobard?a sino de fortaleza? (2 Tim 1,7)

1. Al concluir la XLIV Asamblea Plenaria de la Conferencia del Episcopado Dominicano, queremos hacer p?blico un Mensaje de fortaleza y esperanza a nuestros fieles y a todos los dominicanos y dominicanas de buena voluntad.

Ning?n otro prop?sito nos anima que el amor a Dios y al pr?jimo y ser fieles a nuestra misi?n de Pastores.
Al reflexionar sobre la situaci?n del pa?s, al que servimos, son muchas las realidades que nos han llenado de gozo y satisfacci?n y algunas que nos duelen en el alma. Entre estas hay que se?alar en primer lugar el fen?meno de la violencia e inseguridad que envuelve hoy a toda la poblaci?n.

Queremos en primer lugar mostrar a todas las familias que han sido afectadas por la muerte de alguno de sus miembros, nuestro inmenso dolor que hemos acompa?ado de oraci?n por las v?ctimas y por sus familiares. Para estos hemos pedido al Se?or les conceda fortaleza y consuelo. A todos les decimos que estamos a su lado.

I. La violencia

2. Respecto a la violencia, complicada hoy con el consumo y tr?fico de drogas y con la violencia internacional, publicamos en enero de 1996, hace 10 a?os, un Mensaje que tiene en la actualidad toda su vigencia.
El t?tulo del Mensaje era: ?S?, a la vida; no, a la violencia y a la posesi?n de armas?.

Dec?amos entonces y repetimos hoy: ?En toda naci?n, que se tenga por civilizada lo que debe imperar es la ley. Y la ley debe ser expresi?n de la justicia. Y la justicia es respeto al derecho ajeno. Y son derechos fundamentales de todo ser humano su vida, su seguridad y su inviolable dignidad. Y contra estos derechos atentan flagrantemente la violencia y la posesi?n privada de armas aunque est? respaldada por una injustificada licencia de ellas. La mayor?a dominicana, sensata y sana, est? contra ambos fen?menos? (n?m. 7).

3. Cultura es el modo generalizado como un pueblo expresa la vida en todas sus dimensiones.

En dicho mensaje resalt?bamos que lo grave era que la violencia estaba ya torn?ndose parte integrante de nuestra cultura. Dec?amos: ?El modo de reaccionar violento se ha ido apoderando poco a poco del alma nacional. Se discute, se reclama, se disiente, se protesta, se ordena, se condena y hasta se manejan los veh?culos violentamente. No se sabe intercambiar sin herir; mandar sin oprimir; defender las propias ideas sin descalificar las ajenas; protestar sin destruir; reclamar sin amenazar; condenar sin anatematizar; disentir sin insultar; censurar sin calumniar; ejercer los propios derechos sin pisotear los derechos del pr?jimo; cuestionar sin agredir; divertirse sin perturbar la tranquilidad del vecino. Ya hasta los ladrones no saben robar sin asesinar. La violencia lo est? invadiendo todo: la vida familiar y p?blica; el trabajo y el deporte; el mundo econ?mico y el pol?tico; la radio y la televisi?n; la prensa y el cine; la pintura y la poes?a; el baile y la m?sica; las instituciones y las organizaciones; las normas y las estructuras? (n?m. 8).

4. Un an?lisis superficial y fr?volo podr?a detenernos en s?lo desentra?ar la violencia. Lo serio es ir a la ra?z de donde brota esa violencia hoy tan extendida y profunda. Esta ra?z no es otra que el desorden existente. Desorden personal y familiar, social y econ?mico, pol?tico y cultural, nacional e internacional. Desorden ideol?gico y ?tico, mental y de comportamiento. Esto provoca rechazo, desesperanza y frustraci?n y ambos fen?menos llevan a multitud de seres humanos a la violencia.

La sociedad no les cubri? necesidades -derechos fundamentales- como acogimiento, amor, educaci?n, instrucci?n, formaci?n, capacitaci?n, trabajo, solidaridad, igualdad de oportunidades. Efecto de ese orden vigente, el gran banquete de la vida -regio y opulento- se restringe hoy a una minor?a de la poblaci?n mundial, mientras la inmensa mayor?a se debate marginada en la dificultad o en la miseria y ha surgido en el mundo entero, con mayor o menor virulencia, la irrupci?n violenta de los marginados exigiendo participar del banquete de los pocos.

5. De acuerdo a esto, la disminuci?n substancial de la violencia est? vinculada a un urgente reordenamiento del mundo actual. Al interior de las naciones y entre las naciones. Tal reordenamiento exige, a su vez, un proceso r?pido de conversi?n de todos.

San Agust?n en su Tratado 12, n. 8, sobre San Juan escribi? ?Muchos amaron sus pecados y muchos los confesaron. El que confiesa sus pecados y los acusa ya se encuentra de lado de Dios, Dios que es la luz, acusa tus pecados y si tu tambi?n los acusas te unes a Dios. Hay como dos cosas: el hombre y el pecador. Dios hizo al hombre y el hombre hizo de s? mismo un pecador. Destruye lo que t? hiciste para que Dios salve lo que ?l hizo?.

El pecado no s?lo es un acto desordenado en si, sino tambi?n desordenador del medio en que el pecador se mueve. Corrompe no s?lo la persona, sino la sociedad.

6. A los ojos de la fe, en la ra?z del desorden que hemos se?alado est? la presencia y dinamismo de los siete pecados capitales: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza; est?n los tres ?dolos, el dios-dinero, el dios-poder y el dios-placer ante los que se postra el hombre moderno.

Es necesario que todos recuperemos la grandeza y atractivo del C?digo de la genuina felicidad promulgado por Cristo con las Bienaventuranzas. Qu? distinto ser?a el mundo si en ?l imperasen las cuatro virtudes cardinales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza); los siete dones del Esp?ritu Santo (sabidur?a, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios) y los altos valores proclamados en las Bienaventuranzas; si en ?l rigiese siempre el doble mandato del Se?or: ?amar?s al Se?or tu Dios con todo tu coraz?n, con toda tu alma y con toda tu mente, y amar?s al pr?jimo como a ti mismo?.

7. No faltar?n creyentes fieles que en situaciones l?mites se sientan en nuestros d?as como desamparados de Dios. Se trata de un falso sentimiento. Recuerden el pasaje del evangelista San Lucas 12, 4-7: ?a ustedes mis amigos les digo: no teman a los que matan al cuerpo y no pueden hacer m?s. Yo les indico a qui?n deben temer: teman a Aquel que despu?s de matar tiene poder de echar en el infierno, S?, les digo teman a este. ?No se venden cinco pajarillos por dos cuartos? Pues ni uno s?lo de ellos cae en olvido ante Dios. Pero si los cabellos de sus cabezas est?n todos contados, no teman. Ustedes valen m?s que muchos pajarillos?.

San Pablo en la carta a los Romanos despu?s de hablarnos que Cristo nos ama y que prueba de ello es que nos ha dado al Esp?ritu Santo - ?Esp?ritu no de cobard?a sino de fortaleza? (2Tim. 1,7),- exclama: ?Qui?n podr? apartarnos del amor de Cristo?. ?La aflicci?n?. ?La angustia?. ?La persecuci?n?. ?El hambre?. ?La desnudez?. ?El peligro?. ?La espada?. En todo esto venceremos f?cilmente por aquel que nos ha amado?. (Rom. 8, 35).

8. Una falsa concepci?n de la Providencia divina pudiera hacernos creer que cuando la adversidad o la desgracia nos visita es que Dios se ha olvidado de nosotros. La cruz es parte de nuestra vocaci?n cristiana: ?Si alguno quiere seguirme, que tome su cruz y me siga? (Mc. 8, 34). La Divina Providencia consiste en las disposiciones con las que Dios conduce a sus criaturas a la perfecci?n ?ltima, a la que ?l mismo las ha llamado. Dios es el autor soberano de su designio. Pero para realizarlo se sirve tambi?n de la cooperaci?n de sus criaturas, otorgando al mismo tiempo a estas la dignidad de obrar por si mismas, de ser causa unas de otras.

Dios otorga y pide al ser humano, respetando su libertad, que colabore con la providencia mediante sus oraciones, pero tambi?n con sus sufrimientos. La fe nos da certeza de que Dios no permitir?a el mal si no hiciera salir el bien del mal mismo, Pablo exclama: ?Lejos de m? el gloriarme de otra cosa que de la cruz de Cristo? (Gal. 6, 14). Y en la carta a los Romanos nos explica:? Todos los sufrimientos de este mundo, en nada son comparables a la gloria que se manifestar? en nosotros? (Rom. 8, 18).

El delito y la violencia no pueden quedar sin su correspondiente castigo, lo cual conlleva una mayor responsabilidad, eficiencia y profesionalizaci?n de la Polic?a Nacional. La seguridad de la ciudadan?a - una seguridad que ahuyente todo temor- debe estar en su diligencia, capacidad y eficacia.

II. Otras inquietudes y esperanzas

9. Evidentemente que nuestras inquietudes ante la realidad nacional no han podido quedar restringidas al fen?meno grave de la escalada de la violencia en general, de la agresividad y violencia de los delincuentes y de la inseguridad consecuente de la ciudadan?a. Es inconcebible que por el robo de un celular sea asesinado su propietario o propietaria. Y m?s inconcebible a?n es la violencia ejercida contra la vida misma desde el momento de su gestaci?n (aborto) hasta el final natural de ella (la eutanasia).

Esperamos todos que, a partir de agosto, la composici?n del Poder Legislativo del mismo color que el Poder Ejecutivo sirva para lograr expeditiva y eficazmente el bien com?n de la naci?n, fundamento del Poder P?blico. No es el Poder por el Poder la finalidad de los elegidos para dirigir el bienestar y los destinos de la patria desde el Poder Ejecutivo y desde el Poder legislativo, sino, entre los dos, el conseguir ese bien com?n que los fundamenta. Y ese bien com?n consiste y tiende a concretarse en el conjunto de aquellas condiciones sociales que consienten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de su propia persona. Y esto supuesto, es justo recordar que el poder p?blico est? subordinado a ese bien com?n y no al rev?s el bien com?n al Poder P?blico. Tanto poder tienen cuanto lo exige su servicio al bien com?n y no m?s.

10. Dentro de este marco del Poder P?blico, nos inquieta la situaci?n de los servicios b?sicos para toda la poblaci?n. Esos servicios b?sicos abarcan educaci?n, salud, luz, agua, v?as de comunicaci?n, transporte, empleo, seguridad social y vivienda.

A pesar de las promesas, angustia a la poblaci?n, el problema de la energ?a el?ctrica sigue a?n sin resolverse, siendo prioridad de prioridades nacionales por su repercusi?n en la producci?n y en el bienestar nacional.

Nos inquieta que, a pesar de los esfuerzos hechos, la educaci?n punto clave para el despegue de la naci?n, siga siendo un problema nacional. Dado el insuficiente presupuesto oficial para las necesidades de la Educaci?n, exhortamos a la sociedad a hacer aportaciones significativas y generosas para hacer frente a problema tan fundamental.

11. La vivienda por su repercusi?n en la nobleza del vivir y su capacidad de favorecer y dignificar la vida familiar forme parte de los planes del Gobierno con proyectos viables y realistas de viviendas de proyecci?n social juntamente con proyectos de mejoramiento visible de enclaves marginados.

A parte de la injusticia de una democracia que no cumple con el deber de proporcionar un trabajo digno a todos sus miembros, no hay mayor peso muerto y r?mora para el desarrollo de un pa?s que el exceso de desempleo y subempleo de sus ciudadanos. El Estado y la sociedad seg?n esto deben multiplicar planes que favorezcan las fuentes de empleo si no queremos seguir en la pobreza y subdesarrollo.

La justicia distributiva y la democracia reclaman de la confecci?n y ejercicio del Presupuesto Nacional una distribuci?n m?s justa y equitativa de las disponibilidades econ?micas de acuerdo a un plan nacional que tenga en cuenta las necesidades jerarquizadas de la naci?n.

Duelen a la Naci?n tanto los delitos de sus ciudadanos como la impunidad de muchos de sus delincuentes y que no todos los representantes de la Justicia sean serios, honestos, ?giles y eficaces.

III. Manos a la obra

12. La inmensa mayor?a de nuestra gente es buena, generosa, sacrificada y est? dispuesta al bien y a enderezar nuestro presente y futuro. Aplaudimos a tantos y tantas que se esfuerzan en contribuir a la seguridad, al bienestar y a la paz.

Pedimos, seg?n esto, a cada uno poner de su parte lo mejor de si mismo para remediar los males que nos aquejan: Estado, sociedad y ciudadanos. Se lo pedimos de modo perentorio a nuestros fieles en virtud de su compromiso con Dios y con el pr?jimo.

En concreto. A prop?sito de la violencia y sus causas, pedimos a todos nuestros sacerdotes y agentes pastorales seguir insistiendo, en su predicaci?n, en los altos valores del esp?ritu y en el amor y respeto a la vida, animar al cultivo de todas las virtudes, sentir las necesidades ajenas como propias, establecer escuelas parroquiales donde no llegue la escuela p?blica, estar muy cerca y ayudar a cuantos sufren los efectos de la violencia, trabajar sin fatiga con nuestra juventud, cooperar generosa y eficazmente en la soluci?n de nuestros problemas, orar al Se?or, en actos y jornadas, para que El mueva los corazones, acercarse a los delincuentes para que escuchen esa voz y se conviertan en agentes del bien, abrirles nuestras puertas para que se sientan acogidos y cambien de vida.

La Virgen de la Altagracia es nuestra protectora nacional. Jam?s ha dejado de mostrarnos su solicitud. Ella es la misma que en las Bodas de Can? intercedi? ante su Hijo para que no les faltase vino a los comensales, la misma que al pie de la cruz acept? ser nuestra Madre. A ella recurrimos como hijos para que de su Hijo Todopoderoso nos consiga con su auxilio el futuro que anhelamos para la patria de todos.

Les Bendicen (firman todos los obispos)

Art?culo escrito por el historiador Eduardo Espinosa de los monteros y Moas, publicado en el programa de Semana Santa de Icod de los Vinos de 1984.


LOS FUNDADORES DE LA CAPILLA DE LA MAGDALENA
Y LA IMAGEN DEL CRISTO VIVO 0 DE LA EXPIRACION


por Eduardo Espinosa de los Monteros y Moas


El licenciado Gonzalo B?ez Borges, vicario y beneficiado de la isla de La Gomera primero y beneficiado de Ycod ?ltimamente, descendiente del poblador portugu?s Juan de Evora, avecindado en este lugar desde el a?o 1.503 cuando menos (1), ten?a, como su madre Mar?a Magdalena de Evora, mucha devoci?n al convento franciscano, al cual hicieron mucho bien.

Por el conocimiento pr?ctico del afecto y de la afici?n especial que ten?a a la orden de San Francisco, en calificaci?n de lo cual hab?a dado numerosas pruebas, la comunidad de religiosos lo nombr? s?ndico.
San Francisco de As?s, a quien se da el ep?teto de Ser?fico, adjetivo que caracteriza tambi?n a la orden religiosa que fund?, siguiendo el apotegma de que no conven?a que ninguno de los que serv?an a Dios y mayormente los seguidores de la pobreza evang?lica pusieran la atenci?n en los negocios del siglo, quit? de s? y de los que fueren sus frailes el dominio y posesi?n de todas las cosas temporales, content?ndose tan solamente con el simple uso de ellas, de suerte que ni en litigio ni fuera de ?l pod?an proceder contra aquellos que detuvieran la ejecuci?n de las mandas que en sus testamentos o codicilos les hac?an los testadores.

Pero a fin de que socorrieran las necesidades de la vida humana, los Papas Martino V, Eugenio IV, Sixto IV e Inocencio VIII concedieron a la orden y a sus prelados la instituci?n y nombramiento de procuradores econ?mos o s?ndicos, en los cuales estuvieran la propiedad, el derecho y la autoridad de las limosnas que daban a las provincias o conjuntos de conventos que ocupaban determinados territorios y a los de algunos lugares en particular y fueran, en virtud de lo antecedente, los que recibieran los legados y disputasen en juicio sobre las cosas que pertenecieran a los conventos, haciendo de litigantes y defendiendo sus causas, trabajo que los frailes no pod?an recompensar sino con bienes espirituales por cuanto profesaban la m?s alta pobreza.

En el a?o 1.656, cuando ejerc?a todav?a la sindicatura del convento del Esp?ritu Santo, que renunci? el d?a 9 del mes de agosto del a?o 1.659 por padecer un achaque grave que le estorbaba para cobrar las capellan?as y dem?s obvenciones del mismo y para asistir a los lugares donde se juzgaba (2), pidi? licencia al obispo de Canaria para hacer una procesi?n el viernes santo por la ma?ana del Cristo de la Expiraci?n y de las dem?s im?genes que requer?a el acto religioso por las calles que los beneficiados se?alaren pues "en dicho lugar est? dispuesto por un devoto haser una prosesi?n perpetuamente el viernes santo por la ma?ana del santo cristo de la expiraci?n en el dicho convento y tiene las insignias nesesarias asi del Sto cristo como las demas que requiere la prosesion y se adbierte que para dicha prosesion no se a de pedir limosna a el pueblo ni causarse costo alguno a el comun por que el devoto que hase esta prosesion ofrese los costos necesarios a el conbento y pagar los derechos a la parroquia..." (3)

La precedente escultura del Cristo de la Expiraci?n se hallaba, pues, en Ycod antes que su madre y ?l se hubieran inclinado a fabricar en el claustro del convento la capilla de La Magdalena y la sala de entierros contigua a ?sta y lindante con la escalera principal del monasterio, en cuyo altar se coloc?.

Los fundadores no pensaron hacerla hasta el a?o 1.658, cuando los frailes les significaron su deseo de retribuirles con igualdad los beneficios recibidos y de que conservaran y acreciesen su devoci?n al convento. El sitio que pidieron par fabricarla fue el que estaba cercana la capilla mayor de la iglesia sin intervenir nada, que estaba designado para hacer un cuarto. La capilla, que ya estaba acabada en el a?o 1.665, ten?a un retablo dorado y estofado en cuyos compartimentos, limitados por molduras, estaban pintadas las im?genes predilectas de los fundadores. En el nicho principal estaban puestas las obras de talla de Cristo sedente y Santa Mar?a Magdalena arrodillada a sus pies, la cual est? colocada actualmente en el ora-torio que hay en la casa de la descendiente de los Evora.

En la sala de entierros, a la cual se pasaba por las puertas colaterales al retablo, se guardaban una paz de plata con un Cristo y una Magdalena con ambas rodillas hincadas en el suelo en se?al de reverencia, que los sacerdotes daban a besar a los patronos de la capilla en las misas solemnes que se celebraban en ella; dos c?lices de plata, uno de ellos labrado y sobredorado; unas vinajeras y salvillas de plata con sus superficies cubiertas con oro, un incensario de plata con la naveta que serv?a para administrar el incienso y la cucharilla del mismo me tal, ciriales de plata y otros de madera sobredorados, un relicario de plata donde se guardaba el Sant?simo Sacramento, un vaso de plata para dar lavatorio a la comuni?n, una cruz de manga de plata y otras cosas de mucho valor y estima.

El lunes santo sal?a de la capilla la procesi?n que llevaba las im?genes del Cristo de 1 Expiraci?n y Santa Mar?a Magdalena y las de los doce ap?stoles, vestidos con t?nicas y capas de damasco de diferentes colores cada una, cuyas festividades se celebraban como ca?an e los doce meses del a?o con v?speras, misa cantada y responso. El paso del Cristo de la Expiaci?n y la Magdalena, adornado con gran n?mero de condelones encendidos, iba acompa?as de las comunidades franciscana y agustina y de las hermandades del Sant?simo Sacramento y de la Cinta de San Agust?n.

Las tallas, de tama?o natural, de los ap?stoles, que llevaban los s?mbolos de la Pasi?n que denotaban su car?cter y representaci?n, deb?an de custodiarse en el cuarto que fabricaron los fundadores encima de la sala de entierros, que ten?a una ventana y un pasillo sobre la huerta y al cual se entraba por una puerta que miraba hacia el corredor alto del monasterio, donde se guardar?an con el mismo cuidado y vigilancia las andas, los doseles y las colgaduras, lista-das de granada, con que se cubr?an y adornaban las paredes de la capilla, las de la sala de entierros y las de la antecapilla, en la que hab?a un ?rgano, un coro alto donde se cantaban los oficios divinas y dos tribunas desde donde los patronos y las personas de su misma alcurnia asist?an a los actos y ceremonias con que se tributaba homenaje en aquel lugar o Dios y a los bienaventurados. En los nichos que hay all? estaban colocadas las im?genes de bulto de San Buenaventura y San Francisco Javier, cuyos altares y retablos fueron erigidos, por otros fervorosos dedicados tambi?n a obras de piedad y religi?n, en el ?ltimo cuarto del siglo XVII.

En el a?o 1.665, Mar?a Magdalena de Evora y el presb?tero Gonzalo B?ez Borges, que hab?a sido nombrado s?ndico general de la provincia de San Diego de Canarias el d?a 14 de abril del a?o 1.663 por constar a todos los religiosos de la orden ser?fica lo muy conveniente que era para ?sta que ejerciera dicho ministerio (4), sujetaron sus bienes a v?nculo con objeto de perpetuarlos en su familia y pusieron por primera pieza de ?l la suntuos?sima capilla destina-da al culto de la qloriosa disc?pula de Jesucristo, que cost? miles de ducados.

La casa que habitaban, que estaba en la calle de San Francisco, la sujetaron tambi?n, con todos sus adornos y preseas, a que sucedieran en ella sus parientes por el, orden que se?a?laron. En ?sta hab?a diez cuadros grandes de diferentes advocaciones, catorce candelabros de plata grandes con el nombre de Gonzalo B?ez, un escritorio de carey y ?bano, otro cubierto con l?minas de plata y otro de madera de Indias guarnecido de marfil y ?bano; bandejas de plata cubiertas con oro, dos jarros de plata, uno con picos dorados; saleros, fruteros, palanga?nas, vinajeras, tijeras de espabilar y perfumadores de plata; un contador de carey y ?bano con cinco gavetillas, una pileta de agua bendita de plata con sus columnas y cruz del mismo metal, doce sillas de moscovia con clavaz?n dorado, catres dorados y adornados con pabellones de damasco, colchas de terciopelo bordadas con oro y sedas de diferentes colores con guarniciones de plata y muchos m?s adornos y muebles preciosos.

Sujetaron asimismo al dominio de sus sucesores el oratorio y ermita de San Felipe Neri, fabricado por B?ez Borges en su hacienda de La Hoya, cuyo arco, que estaba por asentar a fines del a?o 1.658, fue hecho por el cantero Diego B?ez Marichal (5).

Para sucederles en el patronazgo de la capilla determinaron al licenciado Don Nicol?s Esteves y Borges, vicario de La Habana y ministro calificado y comisario del Santo Tribunal de la Inquisici?n, y a Do?a Magdalena de Evora Infanta de Pineda, sus sobrinos y primos; y despu?s al capit?n Marcos Esteves Borges, hermano del primero, el cual hab?a hecho muchos a?os la procesi?n del Cristo de la Expiraci?n el viernes santo al amanecer y en el a?o 1.684 destin? veinticinco reales de una pensi?n censal de cincuenta, impuesta sobre un pedazo de vi?a en el malpa?s, y los r?ditos que deb?a el censualista, para dicho acto religioso, con los que el patrono que nombrare por escritura o testamento, el cual hab?a de tener en ser las im?genes del Cristo, de Nuestra Se?ora de la Soledad y las dem?s que llevaban en la procesi?n, deb?a gravar bienes ciertos y seguros en caso de que el tributario redimiese el censo.

El tercero de su estirpe a qui?n designaron para el cargo de patrono fu? el capit?n Don Marcos de Aguiar de Evora y Guzm?n, primer poseedor del v?nculo, cuyos descendientes gozaron aqu?l con todos los honores que conforme a derecho se les deb?a (6).

El capit?n Esteves Borges dej? el patronato de las im?genes y procesi?n del Cristo Vivo y de Nuestra Se?ora de los Dolores, que debi? de haber sido puesta en el altar del entierro con posterioridad al fallecimiento de los fundadores de la capilla supuesto que ?stos no la men?cionaron ni en la escritura de instituci?n del v?nculo, ni en sus disposiciones testamentarias, ni en otros instrumentos p?blicos firmados por ellos, a Do?a Josefa Temudo y Evora Roxas y Guzm?n, primera mujer del capit?n Gilberto Smith, el cual continu? haciendo la procesi?n el viernes santo por la ma?ana y dispuso que su heredero, el Lapit?n Don Bernardo Balois, y los dem?s que entrasen en la posesi?n de sus bienes, la hicieran por las calles y del modo que ?l la hab?a ejecutado (7).


(1) El?as Serra Rafols: "Las datas de Tenerife", 434-12, 665-7, 894-8. 972-26 y 937-51.
(2) Archivo de la casa de Aguiar (Atado de papeles sueltos).
(3) Archivo de la casa de Aguiar (Conjunto de los papeles que est?n reunidos por tratar de asun?tos del licenciado Gonzalo B?ez Borges).
(4) Archivo de la casa de Aguiar (Legajo sin signatura).
(5) Archivo Hist?rico Provincial, libro 2308, rev?s del folio 33. Ei arco por el que "yse un consierto con el Ido g? baes v? de ycode en que le ofresio por asen y asentar un arco de canteria trecientos y sincuenta rs cuio arco por asentar "(Testamento de Diego B?ez Marichal, otorgado en el lugar de Garachico el 29 de diciembre del a?c 1 657) no pudo ser el de la capilla, como dije erroneamente en el art?culo que hize para el programa de la Semana Santa del a?o 1.979, titulado "El retablo de San Marcos", sino el de la ermita de San Felipe por cuanto el capit?n Don Juan Truxillo y Alzola, s?ndico substituto del convento, puso al licenciado Gonzalo B?ez Borges en posesi?n del sitio que su madre y ?l pidieron para edificarla a principios de diciembre del a?o 1.658.
(7) Despu?s de su fallecimiento goz? el v?nculo su mujer Do?a Leonor Temudo del Castillo Baltar de Ocanto por cuanto los instituyentes, que ten?an tratado el casamiento de sus dos sobrinos antes de unir y sujetar sus bienes al perpetuo dominio de su familia, dispusieron que lo tuviera y poseyese en caso de premoriencia de su marido por todo el tiempo de su vida, teniendo hijos o no teni?ndolos.
(7) Archivo Hist?rico Provincial, libros 2524, folio...; 2528, folio 33; 2528, folios 59 y 63; 2558, folios 35 y C-25-1, folio 161.

Comentarios (0)  | Enviar
Declaraci?n que ha emitido el Comit? Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile sobre "Educaci?n, familia y pluralismo".

Fecha: 2006-07-17


Educaci?n, familia y pluralismo



El debate en torno a la educaci?n chilena, como tambi?n el actual Proyecto de Ley enviado al Congreso, que propone una reforma constitucional al respecto, ha suscitado un gran inter?s en el pa?s, y tambi?n en los Obispos de Chile. Apreciando adem?s la urgencia de mejorar substancialmente la educaci?n que reciben incontables alumnos de escasos recursos, y a la luz del vasto servicio educacional que la Iglesia ha prestado en nuestra patria desde sus or?genes, el Comit? Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile desea aportar las siguientes reflexiones.

1. La Educaci?n como Bien P?blico

La educaci?n es un bien p?blico que debe ser valorado y cuidado por todos los ciudadanos. De la calidad de la educaci?n depende la calidad de vida, la superaci?n de la pobreza, el nivel cultural y la nobleza de las relaciones humanas de un pueblo. Por eso, la tarea de impartir la educaci?n, que compete en primer lugar a la familia, necesita el apoyo de la sociedad. Ella presta un servicio masivo al bien com?n, al ponerse a disposici?n de todos los padres que est?n educando y de los ciudadanos que se forman. Lo hace, cuando reconoce las diversas iniciativas ministeriales, municipales y particulares y cuando ofrece una variedad de instituciones y personas a todas las familias y los alumnos que las necesitan. De este modo, cualquiera sea el sostenedor de las comunidades educativas, si ofrecen una educaci?n valiosa, la labor que desarrollan ha de ser considerada siempre como un invaluable servicio p?blico. En este contexto, la educaci?n particular puede asumir un rol importante en el desarrollo de sistemas modernos de ense?anza-aprendizaje, a condici?n de que act?e en un marco transparente y responsable.

2. Educaci?n y Persona

En el contexto de los amplios y profundos cambios sociales que caracterizan a nuestro tiempo, el fundamento antropol?gico de la propuesta educativa adquiere una urgencia cada vez m?s ineludible. En un mundo tan plural el concepto de persona y su dignidad ha de ser el punto de partida y de sustento ?tico de cualquier di?logo educativo. Por eso la educaci?n y la escuela est?n llamadas a configurarse como educaci?n y escuela de personas para el bien de personas. La persona de cada uno, en sus necesidades materiales, intelectuales, morales y espirituales, debe ser el centro de donde arranca y a donde llega la acci?n educativa. Creemos que la persona ocupa el centro de todo proyecto educativo y de la misi?n de cada escuela. Ella se define por su ?racionalidad?, es decir por su car?cter inteligente y libre, por su ?emotividad?, ya que tiene un coraz?n capaz de sentir y empatizar, y por su ?relacionalidad?, o sea por la interacci?n con los dem?s, que tiende a la reciprocidad, al servicio y a la solidaridad.

3. El Derecho a una Educaci?n de calidad y el Rol del Estado

Con el Concilio Vaticano II, afirmamos que todos los hombres, de cualquier raza, condici?n y edad, por poseer la dignidad de persona, tienen el derecho inalienable a una educaci?n que responda al propio fin, al propio car?cter, al diferente sexo, que sea conforme a la cultura y a las tradiciones patrias. Y, al mismo tiempo, que est? abierta a las relaciones fraternas con otros pueblos, para fomentar en la tierra la verdadera unidad y la paz. Por eso, el Estado ha de prever que a todos los ciudadanos sea posible el adecuado acceso a la cultura y una participaci?n viva de sus valores, como asimismo la debida preparaci?n para el cumplimiento de sus obligaciones y derechos civiles. El mismo Estado debe proteger el derecho de toda persona, y en especial de ni?os y ni?as, a una educaci?n escolar y superior rica en conocimientos y en valores. Tambi?n, vigilar la aptitud de los maestros, velar por la eficacia de los estudios, mirar por la salud de los alumnos y por el bienestar de sus familias, y promover, en general, una educaci?n equitativa y de calidad.

4. La Libertad de Ense?anza y el Rol del Estado

El amplio ejercicio del mencionado derecho a la educaci?n, reclama a su vez, como condici?n para su aut?ntica realizaci?n, la plena libertad de que debe gozar toda persona, -y en el caso de ni?os y ni?as, los padres de familia- para elegir la educaci?n para sus hijos que consideren m?s conforme a los valores que ellos m?s estiman y que consideran indispensables. Por el hecho de haberles dado la vida, ellos asumieron la responsabilidad de ofrecer a sus hijos condiciones favorables para su crecimiento. Entre ?stas, la grave obligaci?n de educar a la prole. La sociedad ha de reconocerlos como los primeros y principales educadores de la misma. El deber de la educaci?n familiar, como primera escuela de virtudes sociales, es de tanta trascendencia, que cuando falta, dif?cilmente puede suplirse. Con el Papa Benedicto XVI afirmamos que este principio nunca es transable. Y recordamos al respecto lo dicho por el Papa Juan Pablo II: ?El derecho-deber educativo de los padres es esencial, original, primario, insustituible e inalienable?.

Este intransferible derecho, que implica una obligaci?n y que expresa la libertad de la familia en el ?mbito de la educaci?n, por su significado y alcance, ha de ser decididamente garantizado por el Estado. Por esta raz?n, el poder p?blico, al que compete la protecci?n y la defensa de las libertades de los ciudadanos, atendiendo a la justicia distributiva, debe distribuir las ayudas p?blicas ?que provienen de los impuestos de todos los ciudadanos- de tal manera, que la totalidad de los padres, al margen de su condici?n social, puedan escoger, seg?n su conciencia, en medio de una pluralidad de proyectos educativos, las escuelas adecuadas para sus hijos.

Ese es el valor fundamental y la naturaleza jur?dica que fundamenta la subvenci?n escolar. Por lo tanto, a ning?n sector educacional, ni siquiera al propio Estado, se le puede otorgar la facultad de concederse el privilegio y la exclusividad de la educaci?n de los m?s pobres, sin menoscabar con ello importantes derechos. De este modo se promueven derechos naturales de la persona humana, la convivencia pac?fica de los ciudadanos, el progreso de todos, y la realidad de una cultura patria, que mantiene su vigencia y su identidad, sin excluir el pluralismo que manifiesta su riqueza. Esta opci?n subsidiaria caracteriza a nuestro sistema educacional y rige en muchas sociedades como la nuestra. Por ello, consideramos indispensable que la libertad de ense?anza, en cuanto parte irrenunciable del sustento val?rico del Estado de Chile, permanezca consignada en su concepto, alcance y resguardo en nuestra Carta Fundamental, y no s?lo en legislaciones que cambian con el tiempo.

5. La Formaci?n Moral y Religiosa

La educaci?n religiosa es parte esencial de la calidad de la educaci?n que se ofrece a cada persona y a toda la sociedad. En el contexto del derecho a una educaci?n de calidad, y por ello integral, y considerando que la inmensa mayor?a de los chilenos profesa un credo religioso, la educaci?n de la dimensi?n religiosa y la formaci?n de una recta conciencia moral, resulta una tarea ineludible de toda escuela, sean ?stas confesionales o no.

Nos hacemos un deber recordar a los padres de familia la grave obligaci?n que tienen de disponer, y a?n de exigir, todo lo necesario para que sus hijos puedan ejercer este derecho, y disfrutar de esta ayuda para una aut?ntica formaci?n humana. Por todo ello, exhortamos al poder p?blico, para que teniendo en cuenta el pluralismo de nuestra sociedad y favoreciendo la debida libertad religiosa, se garantice este derecho de las familias a dar a sus hijos en las escuelas una educaci?n conforme a sus principios morales y religiosos.

6. Escuela y Acciones legales

La educaci?n es un servicio que se basa fundamentalmente en la credibilidad y en la confianza. No se puede educar convenientemente sin confiar en quienes educan y en el proyecto educativo que propone el establecimiento educacional elegido. Si bien es de toda justicia que los padres de familia y cualquier ciudadano encuentren en nuestro ordenamiento jur?dico las herramientas necesarias para defender derechos importantes acerca de la calidad educacional, sin embargo, al mismo tiempo, resulta imprescindible que ello se d? en un marco que resguarde otros aspectos y valores que debemos tener presente.

Previo a cualquier recurso de protecci?n, se requiere ante todo de una norma que especifique y objetive el concepto de calidad de educaci?n, as? como la clara delimitaci?n de lo que constituye un delito por vulnerar tal derecho, y las obligaciones y deberes que deben cumplir los padres y alumnos en las escuelas para hacerse acreedores al ejercicio de una acci?n judicial. Todo esto, si se quieren evitar abusos mayores a los que se desea remediar. El respeto de la legislaci?n por el Proyecto Educativo libremente elegido por las familias, debiera incluir, como condici?n previa a cualquier recurso ante la justicia, agotar las instancias que el propio Manual de Convivencia estipula para la resoluci?n de los conflictos. Se debe evitar una posible judicializaci?n de toda la vida escolar, introduciendo un grave elemento de desconfianza, sospecha y conflicto permanente en la diaria y delicada labor educativa de colegios, directores y maestros.

7. Con gratitud a los educadores

Profundamente agradecidos por la generosa y en ocasiones sacrificada labor de cuantos se dedican a diario a la hermosa y desafiante tarea educativa, ofrecemos esta reflexi?n a todos los que se ocupan de este ?mbito fundamental de nuestra convivencia nacional, en especial a las comunidades educativas cat?licas, a todos los que tienen poder de decisi?n sobre estas relevantes materias, y a aquellos que han hecho de este servicio un verdadero apostolado en su vida personal y profesional. Sobre todos ellos invocamos por intercesi?n de Mar?a Sant?sima, cuya fiesta celebramos en su advocaci?n del Carmen, la abundante bendici?n del Se?or, Maestro de Vida


El Comit? Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile

? Alejandro Goic Karmelic
Obispo de Rancagua
Presidente

? Gonzalo Duarte Garc?a de Cort?zar
Obispo de Valpara?so
Vicepresidente

? Francisco Javier Err?zuriz Ossa
Cardenal Arzobispo de Santiago

? Ricardo Ezzati Andrello
Obispo Auxiliar de Santiago

? Cristi?n Contreras Villarroel
Obispo Auxiliar de Santiago
Secretario General



Santiago, 17 de Julio de 2006

Publicado por verdenaranja @ 0:33  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
20 JUL 2006 (VIS).-Ante el empeoramiento de la situaci?n en Oriente Medio, la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha recibido el encargo de comunicar lo siguiente:


"El Santo Padre sigue con gran preocupaci?n el destino de todas las poblaciones interesadas y proclama para el pr?ximo domingo, 23 de julio, una jornada especial de oraci?n y penitencia, invitando a los pastores y a los fieles de todas las iglesias particulares, as? como a todos los creyentes del mundo, a implorar de Dios el don precioso de la paz.

"En particular, el Sumo Pont?fice desea que se eleva la oraci?n al Se?or para que cese inmediatamente el fuego entre las partes, se instauren inmediatamente pasillos humanitarios para poder llevar ayuda a las poblaciones que sufren y se inicien despu?s negociaciones razonables y responsables, para poner fin a situaciones objetivas de injusticia existentes en aquella regi?n, como ya indic? el Papa Benedicto XVI en el ?ngelus del domingo pasado, 16 de julio.

"En realidad, los libaneses tienen derecho a que se respete la integridad y la soberan?a de su pa?s, los israel?es tienen derecho a vivir en paz en su Estado y los palestinos tienen derecho a una patria libre y soberana.

"En este doloroso momento, Su Santidad dirige tambi?n un llamamiento a las organizaciones caritativas para que ayuden a todas las poblaciones afectadas por este despiadado conflicto".

21 de julio

El Cabildo de Tenerife ha comunicado al Obispado que las ayudas del Gobierno central para el patrimonio eclesi?stico afectado por el temporal Delta ya han sido recibidas por la instituci?n insular, en aproximadamente un noventa por ciento de lo solicitado por la Iglesia Cat?lica en estas islas. Seg?n el informe elaborado por la Oficina T?cnica del Obispado de S. Crist?bal de La laguna, tras inspeccionar los templos, Casas Parroquiales y otras dependencias de la di?cesis Nivariense, har?n falta 1.092.612 Euros para rehabilitar los bienes afectados por la tormenta Tropical ?Delta?.

21 de julio

El Cabildo Insular de Tenerife y el Obispado Nivariense han desarrollado una reuni?n de la Comisi?n Mixta de Patrimonio a fin de abordar distintas cuestiones relativas al patrimonio eclesi?stico mueble e inmueble. Entre los asuntos del Orden del D?a se abord? la revisi?n de todos los templos hist?ricos que est?n en fase de restauraci?n, un informe sobre la situaci?n actual en relaci?n a las obras de la Catedral, as? como sobre la restauraci?n de la Sede del Obispado. Adem?s, se estudi? el Plan Director del Santuario del Cristo, y el del Monasterio de las Hermanas Concepcionistas de Garachico y el Convenio de restauraci?n de la Iglesia de Nuestra Se?ora de La Concepci?n. Tambi?n se repasaron los proyectos de los templos hist?ricos de Machado y S. Diego, as? como el de San Andr?s en la Caleta de Interi?n, la Consolaci?n de Buenavista y los futuros proyectos de Regla y S. Juan de Arico.

21 de Julio

El pasado domingo, en el templo de La Concepci?n de La Laguna, actual Sede Catedralicia, tomaron posesi?n los nuevos miembros del ?equipo de gobierno? del Cabildo Catedral. Como Presidente result? reelegido Juli?n de Armas para un nuevo cuatrienio. El Vicepresidente es Vicente Cruz, el Secretario Luis P?rez y el nuevo Ec?nomo es el can?nico Pedro Juan Garc?a

? Siete ongs y entidades sociales de la isla de Tenerife firmaron el pasado viernes 14 un convenio de colaboraci?n con la Obra Social de La Caixa. Por su parte, C?ritas Diocesana de Tenerife recibi? 15.000 ? para la realizaci?n del programa ?ePICO? destinado a la realizaci?n de sistemas de gesti?n del conocimiento para la gesti?n no lucrativa. Durante la firma de dicho convenio, Jos? L. Hdez. Franc?s, director del ?rea de Negocio de Tenerife centro ? El Hierro, coment? ?En este a?o La Caixa est? dedicando un gran esfuerzo a su obra social ya que hay mucho sectores donde la administraci?n no llega adecuadamente. En el mismo sentido, Jos? Mar?a Rivero, subdirector de C?ritas, se?al? que ?hay m?s de 400.000 canarios en situaci?n de desventaja social??

Jueves, 20 de julio de 2006
LA PASTORAL PENITENCIARIA, ?QU? ES?


Es ante todo PASTORAL, es decir, acci?n evangelizadora de la Iglesia.


Su acci?n es:

a) PREVENTIVA y, en este sentido, su destinatario es toda la sociedad, porque una sociedad mas justa produce menos delincuencia.

b) DE ACOMPA?AMIENTO Y ATENCI?N a la poblaci?n reclusa, a sus familias, a los que trabajan a su servicio y a las v?ctimas.

c) DE REINSERCI?N en la sociedad y en la Iglesia, como ciudadanos/as y cristianos/as dispuestos/as a colaborar positivamente en la construcci?n de un mundo mejor, mas justo y solidario, y a hacer presente el Reino de Dios en este mundo.


El mundo de la delincuencia, de su prevenci?n y reinserci?n es preocupaci?n de la Iglesia, porque, al igual que su fundador, se sabe enviada "no a los sanos sino a los enfermos, no a los justos sino a los pecadores" (Mt.9,12), "a proclamar la liberaci?n a los cautivos y a libertar a los oprimidos" (Lc.4,18), y porque en los presos y las presas descubre a Jes?s sufriente que nos espera con el deseo de ser visitado y atendido (Cfr. Mt.25,36.43).


LA PASTORAL PENITENCIARIA ES
PASTORAL DE TODA LA IGLESIA



De la di?cesis, de las parroquias, de los
movimientos, de las comunidades,
asociaciones, cofrad?as,...de todos.


TE NECESITAMOS


Si quieres puedes colaborar:

a) Formando un grupo de Pastoral Penitenciaria en tu parroquia, movimiento, comunidad, asociaci?n, cofrad?a...

b) Ofreci?ndote para visitar la c?rcel peri?dicamente para:

acoger, acompa?ar, animar...a los/as reclusos/as,

celebrar la fe con ellos/as,

transmitirles tus conocimientos y/o habilidades,

contactar con sus familias y/o hacer gestiones en los juzgados u otros organismos,

o en cualquier otra actividad que la realidad vaya demandando.


?La Cominidad cristiana, como signo de compromiso con los marginadsos, se comprometer? en la evangelizaci?n de los presos y expresos, propugnando tambi?n medidas alternativas a la privaci?n de libertad y promoviendo recursos eficaces para su reinseci?n social? (?La Caridad en la vida de la Iglesia?.Conferencia Episcopal Espa?ola)

Publicado por verdenaranja @ 23:49
Comentarios (0)  | Enviar
Oferta que hace el ISTIC (INSTITUTO SUPERIOR DE TEOLOG?A) de las Islas Canarias con Sede en Tenerife para el curso acad?mico 2006-2007.


Escuela Diocesana de Agentes de
Pastoral.

Tres cursos semipresenciales (s?lo un d?a a la semana, y s?lo hora y media) dirigidos a los fieles en general y agentes de pastoral, en orden a adquirir una formaci?n b?sica y sistem?tica de la doctrina cristiana, en la que es posible una formaci?n espec?fica en Catequ?tica, Pastoral Familiar, Liturgia, Pastoral Social, etc. Dos cursos comunes y uno espec?fico.

DEI de Infantil, Primaria y
Secundaria.


Un curso de formaci?n, teol?gico-pedag?gico, espec?fico, dirigido a maestros y profesores para la obtenci?n de la Declaraci?n Eclesi?stica de Idoneidad (DEI) de Infantil y Primaria; as? como dirigida a los Licenciados en estudios teol?gicos para la obtenci?n de la DEI de Secundaria y Bachillerato.

Escuela de Formaci?n Socio - Pol?tica.


Ciclos de formaci?n y seminarios permanentes de Doctrina Social Cristiana, dirigidos a los laicos que se dedican a la actividad p?blica, en la administraci?n p?blica, en los ?mbitos de la vida pol?tica, social y econ?mica.

C?tedra de Estudios Can?nicos.


Curso dirigido a abogados, psic?logos, etc., de preparaci?n para el trabajo jur?dico y pericial en el ?mbito del tribunal de justicia de la Di?cesis.

Departamento Fe Cultura.


Cursos, Jornadas y Congresos, organizados en colaboraci?n con la Universidad de La Laguna, dirigidos al p?blico en general, de divulgaci?n teol?gica o de interdisci?plinariedad sobre temas de inter?s general. Se celebran tres a lo largo del curso: Semana de Teolog?a (la ?ltima semana de noviembre); Jornadas de ?tica y Pol?tica (la ?ltima semana de febrero) y Congreso Internacional "Di?logo Fe-Cultura" (la ?ltima semana de abril). Cuentan con cr?ditos de libre elecci?n.

Escuela de Verano.

Cursos y seminarios interdisciplinares de temas variados y con utilidad catequ?tica, pedag?gica y pastoral, dirigidos a los alumnos y agentes de pastoral, interesados en general, que se celebrar?n la primera quincena del mes de julio.

Instituto Superior de Ciencias Religiosas "Juan Pablo II".


Ciclo universitario de Diplomatura y Licenciatura en Ciencias Religiosas, dirigido a alumnos ordinarios, extraordinarios y oyentes, con metodolog?a presencial y en horario de tarde: de lunes a viernes, de 19'00 h. a 22'30 h.

Instituto Superios de Ciencias Reeligiosas "San Agust?n"


Ciclo universitario de Diplomatura y Licenciatura en Ciencias Religiosas, con metodolog?a a distancia, con una tutor?a semanal presencial de una hora, por asignatura, en horario de tarde, en el centro.

Instituto Superior de Teolog?a de las islas Canarias "Virgen e Candelaria"


Ciclo universitario de estudios de Teolog?a, dirigido a semirnaristas, sacerdotes y laicos, agentes de pastoral en general, para la obtnci?n del Bachiller en Teolog?a - Licenciatura en Estudios Eclesi?sticos (primer ciclo) y Master en Telog?a Dogm?tica (Segundo Ciclo)

Se han recibido en la parroquia carta del Director del Instituto Superior de Teolog?a de las Islas Canarias con sede en Tenerife invitando a dar publicidad de la oferta de varios cursos para el a?o 2006-2007, acompa?ada de folletos y cartel.


Instituto Superior de Teolog?a de las Islas Canarias
"Virgen de Candelaria". Sede de Tenerife


Edificio del Seminario Diocesano, La Verdellada, s/n ? Apdo. 19
Tfno. 922252540 ? Fax. 922252067; 38207 - La Laguna ? Tenerife.
www.cettenerife.org ? [email protected]



ESTA CARTA ES IMPORTANTE



La Laguna, 5 de julio de 2006


Querido amigo:


Recibe un cordial saludo en nombre de cuantos trabajamos en los centros de formaci?n teol?gica de nuestra Di?cesis. Deseo que el curso haya acabado bien y tengas un merecido descanso en estos meses de verano.

Tengo miedo a que esta carta y la informaci?n que se adjunta caigan en saco roto. Recibimos mucha informaci?n y, en ocasiones, la cantidad nos impide discernir la importancia de lo que nos llega por correo. Ojal? que esta carta la recibas con el mismo cari?o con el que la escribo.

El Obispo nos ha animado a hacer esta propuesta diocesana con insistencia. "Que no te lo cuenten. F?rmate ". Eso es lo que queremos ofrecer y pedirte que colabores en la medida en que t? puedas. En la situaci?n cultural en la que estamos, con el bombardeo medi?tico que recibimos, la formaci?n cristiana se convierte en una urgencia. Siempre es necesaria, pero cada vez es m?s urgente que nuestros cristianos laicos sepan dar raz?n de la fe con rigor y profundidad.

Como podr?s ver, la oferta de formaci?n que hace nuestra Di?cesis es amplia. Creo que responde suficientemente a las necesidades de los fieles que demandan una formaci?n teol?gica. Intenta adaptarse a los diferentes niveles personales y a las distintas circunstancias en las que se puede estar.

Te pedir?a que colocaras el cartel en alg?n sitio visible de tu parroquia o instituci?n y que, hagas promoci?n de la misma. La experiencia nos dice que los carteles no se leen si no se invita a tenerlos en cuenta.

Asimismo te pedir?a un favor: los folletos no los repartas indiscriminadamente. S? que es una cierta dificultad, pero te pedir?a que se lo entregaras en mano a aquellas personas que consideres que les vendr?a bien, que pueden hacerlo. Por un lado, no todos tienen el tiempo necesario, y por otro, es mucho m?s efectivo entregarlo en mano e invitar a que se tome en serio la posibilidad de formarse.

Los catequistas, los grupos de matrimonio, personas concretas de hermandades, cofrad?as, etc.; los colaboradores en la vida lit?rgica; los voluntarios de Caritas; personas que con una prejubilaci?n tienen tiempo para esto y capacidad; profesores de ense?anza, otros profesionales que colaboran en prematrimoniales o prebautismales... Yo creo que vale la pena oferta.
Estamos a tu disposici?n para cuanto podamos servirte. Gracias por todo.

Juan Pedro Rivero Gonz?lez

Colocamos a continuaci?n la carta del padre Antonio Mar?a, presidente de la Fundaci?n Santa Rita en el Puerto e la Cruz, perteneciente a los meses de Mayo-Junio, publicada en la revista "Como las Abejas".
.

Mi querido y amigo Te?filo: Paz y bien

He estado dudando de si publico o no esta carta que me envi? mi amigo Te?filo; pero pensando si con ella se evitan otros ?monstruos? parecidos o si sirve para que alguien se d? cuenta que su vida es semejante y cambie de conducta en lugar de ponerse a juzgar y a pensar mal. Quiero contestar este escrito, que Dios ponga su mano y sirva para bien.
Mi querido amigo Te?filo, me siento profundamente conmovido con tu historia. S? que lo est?s pasando muy mal. Ya, de por si, tu historia, aunque esquem?tica, es muy fuerte y larga y yo no puedo alargarme mucho en decirte algo. Entre otras cosas, porque t? lo has razonado muy detenidamente desde tu sitio en ese ?asilo?, en que me cuentas que est?s pasando tus ?ltimos a?os y ha sido muy prudente no entrar en detalles. Creo, no obstante, que se lee muy bien entre l?neas.
Tampoco en modo alguno puedo justificar tu conducta y, aunque sea duro, realmente has hecho mucho da?o, quiz? irreparable, a muchas personas que han cre?do en tu aparente honestidad. Nunca se podr? justificar un mal; pero est? claro que ya lo que hiciste, hiciste y Dios no te va a dar otra vida, para que reconstruyas la que ahora mismo tienes casi gastada. Pero, s? que es cierto de que si sigues a?n vivo, es que el incre?ble y bondadoso Dios hasta lo infinito, te ama, como no puedes imaginarte y tienes la suerte de que conservas a?n bien la cabeza a tus a?os, para que te des cuenta del mal que has hecho en este planeta Tierra, en tu paso por ?l.
Echando una ojeada a toda tu vida, entiendo que has ido muy deprisa, a lo tuyo, no import?ndote, atropellar a tus v?ctimas y pasar por encima de ellas, sin caer en la cuenta del da?o que les estabas haciendo. Ni pensabas tampoco en la vida de pecado en la que estabas, la mar de tranquilo; porque Dios no pintaba nada en tu vida, ni te cuestionabas tu destino eterno. Ni miedo al infierno, ni ilusi?n por el Cielo. Simplemente pasabas de todo esto. Pienso que lo mejor que te ha podido pasar, a pesar de que no lo merezcas, es haber ido a parar a ese bendito asilo en el que est?s voluntariamente recluido. Las oraciones de esas religiosas y el amparo de San Vicente de Pa?l, est?n haciendo el milagro y que, al menos, reconozcas tus pecados, ya que en otros tiempos ibas muy alegremente por la vida, pensando, que nunca se te acabar?a la fortuna

que ten?as, y que siempre estar?a tu prestigio personal en alza.
Pero ya ves, t? mismo criticabas a los asilos y a los familiares que ?met?an a sus viejos en ?l? y ahora resulta que has ido a parar a uno de ellos, aunque hayas ido por tu propia voluntad y no te haya metido nadie. Acu?rdate del viejo refr?n: ?Que nunca se puede decir que de est? agua no beber? y que nadie sabe las vueltas que da el mundo. Y que no escupas para arriba por si te cae encima a ti. Tampoco es ninguna desgracia vivir en un asilo o en un hogar, como me gusta decir a m?. T?, precisamente tienes que darle las gracias a Dios por estar en uno de ellos, porque has tenido la suerte de que Dios te ha estado esperando hasta ahora y tienes todo el tiempo del mundo para pensar y reflexionar.
Por supuest?simo que no tienes que darle m?s vueltas a si eres digno o no de un perd?n de Dios, o si te mereces el Infierno y que te ves en la imposibilidad pr?ctica de reparar tanto da?o que has hecho en tu paso por este planeta. El Se?or ha tenido esa infinita misericordia contigo, y El sabr? por qu?, aunque est? claro, que es porque eres su hijo y basta. El vino a este planeta a por los pecadores, a por las ovejas perdidas, a por los hijos pr?digos. Lo que importa ahora es que en el resto de tu vida, no te vayas m?s de la casa del Padre, ni te salgas del reba?o y vuelvas a descarriarte, no sea que esta vez s? te devore el lobo.
La mejor manera de demostrar que est?s dolido de cuanto mal has hecho en tu vida anterior, es que desde ya, tu vida sea transparente y coherente. No m?s enga?os, no m?s doble vida. No m?s hacer da?o a nadie. No m?s pecar que ya has ofendido suficientemente al buen Dios.
Con respecto a lo que me dices, que te has confesado varias veces y sigues pensando en tus maldades, en tus pecados, has de tener en cuenta, mi buen amigo Te?filo, que entra dentro de lo normal y no te angusties por ello, y esto no significa que Dios no te haya perdonado. Acu?rdate del Rey David, cuando dec?a ?Siempre tengo presente mi pecado? y aquello que se cuenta de San Pedro, que estando en Roma, cada vez que o?a en las ma?anas el canto del gallo volv?a de nuevo a romper a llorar, recordando que neg? al maestro tres veces.
Por otra parte, cu?nto me gustar?a que fueras un buen viejo en ese asilo, que asistas a las misas que celebran ah? y reces el rosario, que cuando peque?o aprendiste de tu buena madre, como en otra ocasi?n me contabas, y en cuanto a la historia que me has contado, yo te aconsejar?a, que ya no la menciones m?s. No vale la pena perder el tiempo mirando hacia atr?s. Ya hiciste una buena confesi?n, como me has dicho, y Dios lo sabe todo, sabe ?que le amas?. Mira hacia delante. Escribe p?ginas bonitas en el nuevo libro que Dios te ha entregado porque tu libro viejo ya qued? destruido y ante los ojos de Dios ya no existe esa historia dram?tica de tu vida, que adem?s el Se?or Dios la conoce al detalle. Entonces ?para qu? estar record?ndole a Dios, historias ya olvidadas por El?
Lo que le importa al buen Dios, es que ahora des buen ejemplo, y que arrastres hacia el bien a cuantos se acerquen a ti, y reza y sacrif?cate por el alma de todas esas personas que en otro tiempo perjudicaste. El recuerdo de tus pecados pasados d?jalos en el subconsciente y s?lo tenerlos en cuenta para agradecer a Dios lo que ha hecho y puede hacer por la salvaci?n de tu alma.
?Cu?ntos grandes pecadores en la historia de la Iglesia, que se convirtieron y llegaron a ser grandes Santos! Recuerda a la Magdalena, el mismo San Pedro, San Agust?n, a Santa Margarita de Cortona, etc. Todav?a t? puedes ser un gran santo ?Por qu? no? No ser? culpa de Dios si no llegas a serlo, porque su gracia jam?s te faltar?. Me pediste que publicar? tu carta y, ah? est?. Que sea para bien y para la gloria de Dios, que es lo que todos deseamos en el fondo, y aprendamos, que con Dios no se puede jugar, y en cada ?pr?jimo? est? ?l y lo que se haga en bien o en mal a cualquier persona, se le hace a ?l.

Antonio Mar?a Hern?ndez Hern?ndez

Publicado por verdenaranja @ 12:59  | Cartas a Te?filo
Comentarios (0)  | Enviar
Recorrido de la “Ruta de la Virgen de Candelaria”, sacado del libro LA RUTA “VIRGE DE CANDELARIA” publicado por el Obispo de Tenerife Don Damián Igualen Borau en el año 1990.


RECORRIDO DE LA RUTA “VIRGEN DE CANDELARIA”


1. PLAYA DE CHIMISAY

A la altura del kilómetro 19 de la Autopista del Sur de Tenerife, en la Salida 10 que indica el acceso al Polígono Industrial, comienza la carretera que conduce al Socorro. En la playa de este poblado, allí, donde se alza una sencilla cruz de madera, dice la tradición, recogida por los historiadores, que dos pastores guanches encontraron una imagen de la Virgen de Candelaria. El paraje ha cambiado mucho. Loa primeros relatos lo describen como “desierto y muy seco, a la orilla del mar, junto a la playa de arena que tendrá media legua de largo, a la boca de un barranco”.

2. EL SOCORRO

A unos trescientos metros de la playa de Chimisay, lugar donde fue hallada la sagrada imagen de la Virgen de Candelaria, está la ermita del Socorro, erigida en el mismo lugar que, según la tradición, “fue tanto el peso y la carga que los que la llevaban sintieron, que les fue forzoso parar y pedir socorro. Por razón, en este lugar, después que la isla fue de cristianos, fundaron una pequeña ermita que llaman del socorro”.

3.LA CUEVA DE CHINGUARO

A unos tres kilómetros del Socorro, en dirección a Güimar, está a cueva de Chinguaro, en el barranco de su nombre. Desandando el camino del Socorro hasta la Salida 10 de la Autopista del Sur y tomando allí la carretera a Arafo, a un kilómetro más o menos se encuentra una pista señalizada por “El Taro”, siguiente la pista se llaga a la cueva de Chinguaro. Este es el lugar d donde fue depositada la sagrada imagen traída de la playa de Chimisay y allí estuvo guardada durante muchos años. Allí se edificó una ermita, llamada de las Cruces. Ha sido muy venerado este lugar, al que durante siglos han ido en peregrinación muchos fieles.

4. ERMITA DE SAN BLAS Y CUEVA DE ACHBINICO

A poca distancia del Santuario de la Virgen de Candelaria, en la parte posterior a la orilla del mar, al socaire del risco grande y protegida de los vientos se halla la ermita de San Blas y la cueva de Achbinico. Es uno de los lugares más interesantes de la Ruta. El acceso desde la Basílica es sencillo y sin complicación alguna.

5.CAPILLA ANTIGUA DEL CONVENTO

Es la que se halla en el ángulo noreste del claustro del Convento, destinada en la actualidad a museo y sala de reuniones y conferencias. Inaugurada le año 1803, semidestruida en 1826 por la inundación el barranco, restaurada posteriormente, sirvió de lugar de culto a la Virgen de Candelaria hasta el año 1959 qu7e comenzó el culto en el nuevo santuario, que es el actual. Es un lugar que concentra muchos recuerdos y enseñanzas.

6. EL SANTUARIO

El último lugar de la Ruta “Virgen de Candelaria” es el Santuario, bendecido y dedicado el día 1 de Febrero de 1959. Este templo mariano de gran belleza arquitectónica y ornamental y de gran sabor canario deber ser contempla detenidamente ayudado de un buen guía. Aquí no podemos hacer historia ni descripción detallada

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 20 - VII. Santiago del TEide) El pueblo de El Valle, en el municipio de Santiago del Teide, celebra, desde ma?ana y hasta el pr?ximo 25 de julio, sus tradicionales fiestas en honor al Ap?stol Santiago que como cada a?o cuenta con una gran variedad de actos.

Ma?ana, a partir de las 21.30 horas, tendr? lugar la gran gala de elecci?n de la reina de las fiestas en la que intervendr?n el ballet MMDance, el humor de ?En Clave de Ja?, el cantante solista Miguel ?ngel, acompa?ado por Edeima y la actuaci?n estelar del cantante Marcos Llunas. El s?bado 22 de julio se desarrollar? una gran fiesta de la espuma y castillos hinchables para el disfrute de los m?s peque?os as? como un festival infantil, una obra de teatro y verbena.

El domingo 23 de julio se producir? la recepci?n de los peregrinos del camino de Santiago en la Ermita de El Valle de Arriba y sobre las 12.00 horas se celebrar? la santa eucarist?a. A partir de las 19.00 horas tendr? lugar el V Festival Internacional de Folklore Araut?pala mientras que para el lunes 24 de julio est? prevista una santa misa y una procesi?n.

El martes 25 de julio, d?a principal de las fiestas, a las 11.30 horas, se producir? la Salida del Pend?n Municipal y a las 12.00 horas santa misa cantada. A continuaci?n habr? una procesi?n por el recorrido de costumbre, una ofrenda floral a la Virgen del Rosario y el Gran Festival Fin de Fiesta.

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 20 - VII, Tacoronte) El obispo de la Di?cesis de Tenerife, Bernardo ?lvarez, ser? el pregonero de las pr?ximas Fiestas del Cristo, que se celebrar?n en Tacoronte el pr?ximo mes de septiembre. ?ste es uno de los aspectos que adelantan desde el ayuntamiento tacorontero, cuyo alcalde, Herm?genes P?rez, se ha reunido con la comisi?n organizadora de las celebraciones para ultimar algunos de sus detalles.

Otro de los presentes en el encuentro, el concejal de Fiestas, Fernando Meneses, mostr? el borrador del programa de actos, que incluye la participaci?n de Luz Casal, Los Sabande?os, la eurovisiva Rosa y el humorista grancanario Manolo Vieira.

En la reuni?n tambi?n se aludi? a la organizaci?n de las galas del Arte y la Vendimia y la Infantil. Por ?ltimo, se abord? la propuesta de cambiar la ubicaci?n de la tradicional feria de artesan?a, que hasta la fecha se realizaba en la zona de Hoya Machado, pero que ahora se pondr? en pie en las inmediaciones de las casas consistoriales, con el fin de obtener mayor afluencia de p?blico, al hallarse cerca del santuario y la plaza del Cristo.

Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 19 de julio de 2006
Carta enviada por Benedicto XVI al arzobispo metropolitano de Kaunas, monse?or Sigitas Tamkevicius, s.j.



Al venerado hermano
Mons. Sigitas Tamkevicius, s.j.
Arzobispo metropolitano de Kaunas

Me ha agradado mucho recibir la carta con la que me ha informado sobre las iniciativas previstas para recordar el 80? aniversario de la erecci?n de la provincia eclesi?stica y de la creaci?n de la archidi?cesis de Kaunas. En efecto, el 4 de abril de 1926, el Papa P?o XI, de venerada memoria, con la constituci?n apost?lica Lituanorum gente coronaba el antiguo deseo de los obispos y de los fieles lituanos, los cuales, con esp?ritu de intensa comuni?n con el Romano Pont?fice, despu?s de la reconstituci?n de su Estado al final de la primera guerra mundial, ped?an poder gozar de una completa organizaci?n eclesi?stica en tierra lituana.

?C?mo no recordar, en esta feliz circunstancia, a todas las personas que cooperaron a la realizaci?n de esa obra providencial y trabajaron con empe?o en la vi?a del Se?or por el bien del pueblo de Dios! En primer lugar, el beato arzobispo Jurgis Matulaitis, m.i.c., visitador apost?lico en Lituania, y el cardenal Vincentas Sladkevicius, m.i.c, arzobispo metropolitano de Kaunas, de venerada memoria, los cuales en las manos de Dios fueron instrumentos de reconciliaci?n y equilibrio, tambi?n gracias al ejemplo de santidad personal en la realizaci?n de su ministerio pastoral.

Son bien conocidas las dolorosas pruebas que el pueblo lituano tuvo que afrontar durante los ocho decenios pasados. La provincia eclesi?stica, joven pero ya llena de vitalidad apost?lica, sufri? los golpes de la dura persecuci?n sovi?tica, contraria a los valores de la fe cat?lica profundamente arraigados en gran parte de la poblaci?n lituana. Gracias a la ayuda de Dios, que jam?s le falt?, durante los a?os de la prueba floreci? un verdadero vivero de testigos y m?rtires de la fe. Ca?da la dictadura comunista, el pueblo lituano ha recuperado su libertad y se ha insertado cada vez m?s profundamente en la familia de naciones, aport?ndoles la contribuci?n de su patrimonio de valores.

La libertad recuperada, juntamente con los nuevos desaf?os para la Iglesia, pusieron de relieve la necesidad de reorganizaci?n de la provincia eclesi?stica. A esto se provey? con la constituci?n de la nueva provincia eclesi?stica de Vilna, realizada por mi predecesor el siervo de Dios Juan Pablo II.

En el feliz aniversario que se est? celebrando conviene dirigir la mirada a las nuevas exigencias de la vida actual, que requiere tambi?n de los cat?licos lituanos un testimonio fuerte y maduro de los valores humanos y cristianos heredados de sus padres. Como testimonian las lecciones de la historia pasada y tambi?n reciente, el mal uso de la libertad lleva al vaciamiento y a la ruina del aut?ntico rostro del hombre, creado a imagen y semejanza de Dios. Deseo que los cat?licos de Lituania, y de modo particular los fieles de la provincia eclesi?stica de Kaunas, correspondan cada vez mejor al amor paterno de Dios, del que habl? en mi primera enc?clica. La autenticidad de la vida cristiana se manifiesta y se certifica mediante el testimonio de la caridad activa con todos, bas?ndose en la ?ntima certeza de que Dios es amor. Este es el anuncio perenne de la Iglesia de Cristo, constituida en el mundo para iluminar las conciencias y para guiarlo hacia el conocimiento del sentido m?s profundo de la vida humana y cristiana.

Me uno de buen grado a la acci?n de gracias de la Iglesia de Kaunas, que alaba a Dios por los dones recibidos durante los ocho decenios pasados, e invoco la intercesi?n de la Madre de Dios, venerada en los santuarios de Lituania y de modo particular en el santuario de Siluva.

Que Dios derrame, por intercesi?n de la Virgen Inmaculada, la abundancia de sus favores espirituales sobre los fieles de esa provincia eclesi?stica y sobre los que acudan a la bas?lica archicatedral de Kaunas con ocasi?n de esa feliz celebraci?n.

Con estos deseos, le imparto de coraz?n a usted, venerado hermano, al clero, a los religiosos y a las religiosas, a las personas consagradas y a todos los fieles la implorada bendici?n apost?lica, que de buen grado extiendo a los obispos, a los sacerdotes y a los fieles de las actuales di?cesis sufrag?neas de Siauliai, Telsiai y Vilkaviskis.

Vaticano, 23 de junio de 2006, solemnidad del Sagrado Coraz?n de Jes?s.

BENEDICTUS PP. XVI

Publicado por verdenaranja @ 23:24  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
En el a?o 1990 el entonces, ahora em?rito, obispo de Tenerife Don Dami?n Iguacen Borau con el fin de "revalorizar y actualizar los lugares que marcan la - Ruta de la Virgen de Candelaria", public? el libro LA RUTA "VIRGEN DE CANDELARIA". Tradici?n. Mensaje. Compromiso. - del que entresacamos el cap?tulo II


QU? ES LA RUTA ?VIRGEN DE CANDELARIA?


La Ruta en s?.

Se trata de tres cosas:

1) trazar, y se?alizar debidamente, un itinerario o ruta que comprenda quellos lugares donde estuvo y se vener? la sagrada imagen ?aparecida? de Nuestra Se?ora de Candelaria. Estos lugares son: la playa de Chimisay, la ermita del Socorro, la cueva de Chinguaro, la cueva de Achbinico y ermita de San Blas, la capilla vieja del Convento y el actual Santuario.

2) Restaurar, dignificar y acomodar estos lugares de tanta importancia hist?rica, cultural, tradicional y religiosa, donde se concentra la m?s po?tica y emocionante historia de los comienzos de nuestra civilizaci?n cristiana.

3) Planificar visitas y peregrinaciones a estos lugares. Su recorrido pausado, reflexivo, ayudar? eficazmente a descubrir las ra?ces de nuestra fe, a profundizar en ella, estimular? a vivir de forma coherente esta misma fe, nos comprometer? a trabajar sin cansancio en la promoci?n integral de nuestro pueblo, al que amaremos a?n m?s al ver los detalles, atenciones y delicadezas singulares que la Virgen ha tenido con ?l.
Esta Ruta est? llamada a ser, si la aprovechamos convenientemente, un medio popular, sencillo, eficaz, de evangelizaci?n y de cultura.

La Ruta en la "geograf?a de nuestra fe".

La presencia de la Virgen Mar?a, tan generalizada en nuestras islas, constituye una "caracter?stica de la geograf?a religiosa" de nuestro pueblo. Juan Pablo II habla de una "espec?fica geograf?a de la fe y de la piedad mariana que abarca lugares de especial peregrinaci?n del Pueblo de Dios, el cual busca el encuentro con la Madre de Dios para hallar, en el ?mbito de la materna presencia de la que ?ha cre?do?, la consolidaci?n de la propia fe" (2). Este es el sentido profundo de la Ruta "Virgen de Candelaria" que os propongo restaurar: la consolidaci?n de la propia fe.

La Asamblea diocesana de 1989 reconoci? el poder de convocatoria que tiene la Virgen Mar?a en cualquiera de sus advocaciones con que se le venera en la Di?cesis. Desde luego, la devoci?n a la Virgen de Candelaria es extraordinaria, masiva y popular. Pero, a veces "esta atracci?n mariana no est? movida por una fe evang?li?ca, sino por la costumbre y la tradici?n mezcladas con el folklore, promesas interesa-das y supersticiones que adulteran la verdadera devoci?n a la Virgen". Ya que hemos de "iniciar una s?lida y seria formaci?n sobre la devoci?n y culto a la Virgen Ma-r?a", la Ruta ayudar? a descubrir los valores aut?nticamente cristianos de las tradiciones marianas y vendr? a potenciar los objetivos diocesanos (3).

Las posibilidades de esta Ruta en orden a la consolidaci?n de nuestra propia fe la capacitan, tambi?n, para ser una Ruta promotora de cultura. El sentido religio?so, y en concreto su manifestaci?n en la devoci?n mariana, renueva y vigoriza ince?santemente la cultura humana, como afirma el Concilio (cf.GS 58).

Esta Ruta, "espec?fica geograf?a de nuestra fe", no s?lo refleja una cultura determinada y concreta nuestra, sino que constituye, tambi?n, un verdadero "camino de la belleza", una "v?a pulchritudinis", por la contemplaci?n de la belleza de Dios y del misterio de Mar?a. El "camino de la belleza", abierto siempre a la contemplaci?n de los sencillos, la comunicaci?n del mensaje cristiano sobre Mar?a, de forma art?stica, es camino privilegiado y eficaz para encontrar la verdad, servir? para hacer resaltar la belleza del Plan divino de salvaci?n en la figura de_Mar?a" (4).

Las posibilidades de los lugares sagrados de la Ruta "Virgen de Candelaria", aunque distintas en cada una de ellos, para ser promotores de cultura, les capacita, como vemos, para ser mensajeros de belleza. Por ese camino de la belleza, estos lugares se transformar?n en centros naturales de catequesis y de formaci?n cristiana y humana, abiertos a la comprensi?n de cuantos a ellos acudan con sencillez y sinceridad de coraz?n. La belleza tambi?n lleva a Dios, que es la Belleza.

La Ruta "Virgen de Candelaria" nos lleva a lugares llenos de tradiciones, leyendas, mitos y s?mbolos. Y esto es muy interesante. Es necesaria la investigaci?n hist?rica, hay que depurar las tradiciones y despojar las leyendas de cuanto es palmaria falsificaci?n y evidente error. Pero, cuando la leyenda tiene toda la fuerza de un s?mbolo o de un mito expresivo, que lleva en si mismo una funci?n significativa, manifiesta lo que el lenguaje no puede decir de modo adecuado, puesto que expresa una experiencia vivida en lo m?s hondo de su ser .por el hombre.

Se ha definido el mito diciendo que es la expresi?n po?tica de una persuasi?n hist?rica; expresi?n dram?tica de un s?mbolo que recoge la experiencia compleja con f que el hombre intuye verdades misteriosas y trascendentales con las cuales se siente vitalmente relacionado. Es oportuno recordar que, como interpretaci?n de una realidad hist?rica y como lenguaje, el mito es utilizado por el hombre para "rehacer" y "redecir" la realidad que le afecta (5).

El misterio de la presencia de Mar?a en la fe y en la vida de la Iglesia, la experiencia que de ello tiene el Pueblo de Dios, la expresa y reconoce a trav?s de m?ltiples medios, entre los que se encuentra la piedad popular y la fuerza atractiva e irradiante de los santuarios. Con frecuencia el origen de muchos santuarios o la veneraci?n de im?genes llamadas "aparecidas" se les rodea de una proliferaci?n de signos preternaturales sorprendentes. Estos santuarios e im?genes han sido y siguen siendo medios de obtenci?n de la gracia y de llevar al hombre al encuentro de Dios. Y, si la historicidad del hecho originario de ?se lugar de culto o de tal devoci?n concreta no es documentalmente demostrable, en nada influye para que el santuario erigido o la imagen "aparecida" dejen de estar integrados en esa serie de acontecimientos que influyen realmente, como medios salv?ficos, en la vida cristiana de los pueblos y de los hombres.

Como bien dice el P. Gaspar Calvo Moralejo, de quien tomamos estas ideas, habr? que ver, en el ropaje de lo maravilloso con que se rodean, la mejor forma de expresar popularmente la existencia de realidades sobrenaturales que los santuarios y las im?genes rememoran. Expresan en lenguaje m?tico o simb?lico aquello que de otro modo no podr?a expresarse. Todas esas expresiones tienen la funci?n de medios para manifestar la certeza experimentada de la presencia y cercan?a de la protecci?n divina o de la intercesi?n maternal de la Virgen en un punto concreto que el hombre sacraliza (6).

Estas expresiones de culto son la respuesta de las realidades trascendentales que interpelan al hombre y que expresan intuiciones privilegiadas, fuente de verda?dero conocimiento en una experiencia profunda. La palabra investigadora que ayude en lo posible a recobrar el sentido primigenio, el origen preciso, est? cooperando positivamente a una verdadera labor evangelizadora.

Vamos a hacer un recorrido pausado, reflexivo, orante, por cada uno de los lugares que se hallan en la Ruta "Virgen de Candelaria".

En cada lugar trataremos los siguientes puntos: identificaci?n del lugar, importancia que tiene, mensaje y ense?anzas que encierra, compromiso de vida que nos pide, restauraci?n y acondicionamiento que reclama.

Dami?n Iguacen Borau

Comentarios (0)  | Enviar
La Conferencia Episcopal de El Salvador ha emitido un comunicado
"Vence al mal con el bien"

Mensaje de la Conferencia Episcopal de El Salvador sobre la violencia


Los Obispos de El Salvador hemos visto con estupor y honda preocupaci?n las im?genes violentas de los acontecimientos del 5 de julio y hemos acompa?ado con nuestra oraci?n a las v?ctimas y a sus familiares. Tambi?n hemos orado por la Patria, que no logra conseguir plenamente el don precioso de la paz.

Compartimos los sentimientos de la gran mayor?a de los salvadore?os y salvadore?as, que desean vivir en una sociedad sin violencia.

Por eso, al concluir nuestra reuni?n ordinaria, en la que hemos examinado en la presencia de Dios, la dif?cil situaci?n que se vive en El Salvador, deseamos manifestar a la naci?n, lo siguiente:

l. Ante todo exhortamos a pedir a Dios el don divino de la paz que los ?ngeles prometieron a los hombres y mujeres de buena voluntad. A la oraci?n debemos unir la acci?n: todos estamos llamados a convertirnos en artesanos de la paz. En este campo corresponde un papel fundamental a los laicos. Nosotros, como pastores, tenemos la misi?n de iluminar la realidad del pa?s desde el Evangelio y la doctrina social de la Iglesia.

2. El a?o pasado publicamos la carta pastoral No te dejes vencer por el mal. En ella examinamos con detalle la angustiosa realidad de la violencia que nos abate, llamamos la atenci?n sobre el peligro de resignarse ante tan dolorosa realidad e hicimos nuestras las palabras de San Pablo: No te dejes vencer por el mal; vence al mal con el bien (Rom 12, 21).

Perm?tannos recordar una de las afirmaciones centrales de dicho documento; la reiteramos con plena convicci?n porque ?sta es la propuesta de la Iglesia, ampliamente explicada en el Compendio de Doctrina Social que se public? recientemente:

"Un humanismo integral y solidario que pueda animar un nuevo orden social, econ?mico y pol?tico, fundado sobre la dignidad y la libertad de toda persona; un nuevo orden que se realiza en la paz, la justicia y la solidaridad. Este humanismo ser? posible si cada hombre y mujer y los diversos grupos humanos saben cultivar en s? mismos las virtudes morales y sociales y difundirlas en la sociedad, de forma que se conviertan en hombres nuevos y en creadores de una nueva humanidad con el auxilio necesario de la gracia divina" (GS, 30) (n. 44).

3. En este esp?ritu, dada la grave situaci?n que afecta a la comunidad nacional, hacemos un llamado fraternal a dejar de lado todo tipo de confrontaci?n y a comprometerse, con ?nimo sereno, a buscar los caminos del entendimiento y de la reconciliaci?n, a fin de lograr un consenso b?sico que haga posible la construcci?n, con el concurso de todos los sectores, de una sociedad reconciliada y en paz.

4. Para ello alentamos a que se conozca plenamente la verdad de lo ocurrido el 5 de julio y se haga justicia. Pedimos asimismo que se empleen tantas energ?as valiosas al servicio de una convivencia pac?fica. Al mismo tiempo, exhortamos a los gobernantes, a las fuerzas pol?ticas, a los empresarios, a los gremios profesionales, a las organizaciones de la sociedad civil, a los medios de comunicaci?n social, a las universidades y a todas las dem?s fuerzas vivas del pa?s, a ofrecer con sentido patri?tico su invaluable contribuci?n. Los graves problemas econ?micos, sociales y de convivencia, demandan un esfuerzo concertado y generoso, para que el pa?s que tanto amamos pueda salir adelante.

5. Tenemos una palabra para las personas y grupos que han puesto su confianza en la violencia. Pensamos particularmente en los j?venes de las pandillas que siembran terror en distintos lugares, abandonando los caminos de la rehabilitaci?n y de la inserci?n en la sociedad. Tambi?n tenemos en mente a los grupos que parecen poner su confianza en las armas y est?n tentados de volver a la dolorosa experiencia del pasado reciente. Ciertamente, hay que cambiar muchas cosas a fin de que se superen las desigualdades econ?micas y todas las familias puedan disfrutar de una vida digna, pero las v?as de la violencia s?lo conducen a empeorar la situaci?n.

6. Ha llegado la hora de construir responsablemente un futuro de esperanza. Dios est? con nosotros para alentar todo lo que comunique vida y optimismo. S?lo en ?l debemos poner nuestra confianza.

7. Ahora m?s que nunca tienen vigencia las palabras con que concluimos la carta pastoral No te dejes vencer por el mal:


Ante el terrible drama de la violencia, los cristianos confesamos con humilde confianza que s?lo Dios da al hombre y a los pueblos la posibilidad de superar el mal para alcanzar el bien. Lo comprobamos en los duros a?os de la guerra cuando parec?a que la paz era imposible. Lo comprobaremos de nuevo si realmente creemos en su palabra y si hacemos lo que nos corresponde. El resultado ser? una sociedad sin violencia (n. 52).

Que el Se?or, que da la paz, est? con todos ustedes.

San Salvador, 14 de julio de 2006.

Los Obispos de El Salvador

Publicado por verdenaranja @ 22:55  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
En los n?meros 29 al 37 de la Carta Apot?lica "Rosarium Virginis Mariae" se dan unas indicaciones que ayudan a la meditaci?n de los misterios.


DIEZ PISTAS PARA REZAR MEJOR EL ROSARIO



Dentro del Cap?tulo III, el Papa da unas indicaciones para favorecer que el Rosario sea una oraci?n que ayude a la contemplaci?n. Lo hace revisando los elementos que lo forman:

1) El enunciado del misterio (n. 29): Se trata de colocarnos en lo que vamos a contemplar. Ayudar?a tener una imagen del misterio como un cuadro, un p?ster.

2) La proclamaci?n de la Palabra de Dios (n. 30): Es ella quien da sentido a lo que vamos a contemplar. Leer el pasaje correspondiente al misterio facilita la actualizaci?n hoy y aqu? del mismo. La proclamaci?n puede ir acompa?ada de un breve comentario en algunos d?as m?s solemnes.

3) El silencio
(n. 31): Despu?s de haber proclamado la Palabra y antes de comenzar a rezar, es necesario un momento de silencio que nos ayude a recogernos inte?riormente y facilitar as? el que centremos nuestra aten?ci?n en el misterio que vamos a contemplar.

4) El Padrenuestro (n. 32): Al comenzar la oraci?n vocal lo hacemos elev?ndola a Dios Padre, principio de nuestro ser de hijos suyos en Cristo y fuente de la fraternidad con los hermanos.

5) Las diez Ave Mar?a (n.33): Articulada en dos partes, de las cuales la primera nos recuerda la complacencia de
Dios en Mar?a y en la segunda confiamos nuestra s?plica a la intercesi?n de la maternidad divina de la Virgen, la decena de esta oraci?n es el elemento m?s largo del Rosario y el que le da su car?cter mariano.

6) La Cl?usula (n. 33): En el centro del Ave Mar?a se encuentra el nombre de Jes?s, como engarce entre las dos partes. Seg?n una antigua tradici?n de la Iglesia, recordada ya por Pablo VI en la Marialis Cultus, se puede a?adir al nombre de Jes?s una peque?a cl?usula o evocaci?n que nos ayuda a no perder, durante las diez Ave Mar?a, nuestra atenci?n en la contemplaci?n del misterio que estamos meditando. Estas cl?usulas pueden ser diversas pero siempre deben referirse al misterio. En el comentario a cada misterio ofreceremos la correspondiente. (1)
7) El Gloria (n. 34): La doxolog?a trinitaria con que concluye el misterio recoge en la Sant?sima Trinidad la meta de lo meditado. Es importante que este culmen sea bien re-saltado y en el rezo p?blico bien podr?a ser cantado.

8) La jaculatoria final (n. 35): Sin quitar ning?n valor a la invocaci?n que se suele hacer al final de cada misterio, el Papa dice que "parece oportuno se?alar que la contemplaci?n de los misterios puede expresar mejor toda su fecundidad si se procura que cada misterio concluya con una oraci?n dirigida a alcanzar los frutos espec?ficos de la meditaci?n del misterio".

9) Inicio y conclusi?n (n. 37): El Papa recoge diversos modos de iniciar el Rosario seg?n los diversos contextos eclesiales. Recuerda adem?s que el Rosario debe concluir siempre rezando por las intenciones del Santo Padre. Recuerda tambi?n las indulgencias con que la Iglesia ha enriquecido el Rosario para quien lo recita con las debidas disposiciones. Por ?ltimo la coronaci?n de la contemplaci?n puede concluir con la oraci?n de la Salve y con las Letan?as, como alabanza a la Sant?sima Virgen cuya intercesi?n maternal se experimente en esta oraci?n.

10) El rosario (n. 36): Es el instrumento tradicional para rezar esta oraci?n mariana. El Papa recuerda que "est? centrado en el Crucifijo que abre y cierra el proceso mismo de oraci?n". Es una cadena que nos une a Dios, pero cadena dulce y filial y a la vez v?nculo de comuni?n fraternidad que nos une a todos en Cristo.


1. Nota: La utilizaci?n de la cl?usula supone que en el rezo comunitario del Rosario, no hay alternancia en las partes que le corresponden a los fieles y a la persona que dirige la oraci?n en el 2? ni en el 4? misterio, sino que es la persona responsable de la oraci?n la que dice siempre la primera parte del Ave Mar?a en todos los misterios

Publicado por verdenaranja @ 21:49  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Consejos para unos d?as antes de la celebraci?n del matrimonio, publicado en "Hojas Verdes" de IGLESIA DOMINICAL 2004 (2)


NOS CASAMOS...

y queremos vivirla
a fondo


Casarse es muy importante. Y como es muy importante, lo preparamos detenidamente. Cualquier pareja, cuando se casa, quiere que todos los detalles est?n a punto, y que todo el mundo quede contento. Y quieren, claro est?, quedar ellos, los novios, tambi?n contentos.

Entre todo lo que se debe preparar hay algo que quiz?, con las prisas de los d?as previos a la boda, puede quedar olvidado, y ser?a una pena que as? fuera. Se trata de la preparaci?n m?s profunda, la de nuestro coraz?n: ?qu? significa para nosotros dos, cristianos, el hecho de casarnos, de comprometernos ante Dios a compartir nuestra vida en el matrimonio?

Con esta hoja os queremos hacer una propuesta. Se trata de que, algunos d?as antes de la boda, busqu?is un tiempo (sea una tarde entera o sean un par de horas) para compartir juntos el sentido que tiene para vosotros vuestra boda. Quiz? os parezca dif?cil buscar este tiempo, pero como se trata de algo importante, sin duda lo encontrar?is. Y quedar?is satisfechos.

Este tiempo de compartir y de rezar juntos podr?a seguir los pasos que aqu? se indican (todos o los que m?s interesantes os resulten), altern?ndolos, si os parece oportuno, con momentos de silencio.


Primero: Nos ponemos delante de Dios y rezamos

En alg?n lugar pac?fico y tranquilo (o, si es necesario, en casa, pero desconectando los tel?fonos y cualquier otro estorbo), comenzamos con unos momentos de silencio, para ponernos en paz con nosotros mismos. Y luego, decimos juntos esta oraci?n:

A medida que se acerca nuestra boda
nos damos cuenta, Padre,
de que t? eres el amor, todo el amor.
Por eso nos ponemos ante ti
con la alegr?a de vivir tambi?n el amor.
Te damos gracias
porque nos has acompa?ado en nuestro camino,
y porque lo seguir?s haciendo.
Te pedimos que est?s junto a nosotros
en este camino que queremos seguir recorriendo juntos,
en los momentos de mayor felicidad,
y tambi?n en los momentos
que nos resulten m?s complicados y dif?ciles.


Segundo: Compartimos nuestros motivos e ilusiones

Despu?s de la oraci?n, podemos dedicar un rato a compartir qu? nos impulsa a casarnos, a comprometernos en este camino de vida conjunta.

Podemos decirnos qu? nos gusta al uno del otro, qu? esperamos que sea nuestro camino conjunto, en qu? nos podemos ayudar mutuamente, c?mo estamos viviendo esta preparaci?n...

Podemos, asimismo, decirnos c?mo estamos dispuestos a trabajar y esforzarnos para fortalecer nuestra uni?n, y nuestra voluntad de estar atentos el uno al otro, de no querer tener siempre la raz?n, de comprendernos...

Tambi?n podr?amos mirar m?s all? de los dos, y pensar en las personas que tenemos a nuestro alrededor y de qu? forma nosotros podemos ser para ellos signo de amor: en nuestro ambiente familiar, de trabajo, en la realidad social...

Y tambi?n podemos pensar en los hijos. Nos casamos para ser felices juntos, pero esta felicidad va a dar un fruto importante: los hijos que tengamos, que queremos que crezcan como personas y como cristianos.

Tercero: Nuestra uni?n ser? un sacramento de Jesucristo

Ahora podr?amos reflexionar sobre lo que significa decir que el matrimonio es un sacramento de la Iglesia:
Casarse no es algo propio s?lo de los cristianos. Desde el principio, el hombre y la mujer se han atra?do mutuamente y han creado uniones estables, lo que llamamos matrimonio. La uni?n del matrimonio es, sin duda, una de las realidades m?s ricas e intensas que puede haber en la vida de las personas. Un hecho que expresa, como ning?n otro, el deseo humano de uni?n mutua, de amor.
Este hecho, esta realidad humana, los cristianos la vivimos con una riqueza a?n mayor. Porque vemos en ella un signo del amor de Jesucristo. Y lo vemos hasta el punto de afirmar que el matrimonio es un sacramento, es decir, una de las siete acciones de la Iglesia en las que reconocemos de manera plena y visible la gracia de Dios en el mundo.
El matrimonio que consagra el amor de la pareja es un signo p?blico del amor de Dios, un don del Esp?ritu de Jes?s. Y esto es al mismo tiempo un compromiso y una garant?a. Un compromiso de fidelidad, de mantener y hacer crecer siempre ese amor y esa uni?n. Y una garant?a de que Dios nos acompa?ar? en este camino, con su Esp?ritu, con su fuerza amorosa.

Cuarto: Queremos compartir nuestra fe

Este tiempo de reflexi?n tranquila es una buena ocasi?n para algunos prop?sitos.
Especialmente ?til ser? ver de qu? forma compartiremos la fe como pareja. Rezar juntos es una de las cosas importantes que podemos aprender y que nos puede ir muy bien. Podemos pensar hoy cu?ndo y c?mo lo vamos a hacer. (Un libro del Centro de Pastoral Lit?rgica titulado Rezar en pareja nos podr?a ayudar).
Y podemos proponernos tambi?n, si no lo hacemos ya, participar juntos de la misa de los domingos, donde experimentaremos que pertenecemos a una comunidad, donde escucharemos la Palabra que Dios nos dirige, donde recibiremos el alimento de Cristo para nuestro camino.

Quinto: Leemos la Palabra de Dios

Podemos leer un texto de san Pablo muy conocido, y dejar que nos penetre. Se trata del fragmento de la primera carta a los Corintios 13,1-7. Nos habla de la importancia del amor, y nos dice que es lo m?s grande que hay.Y luego, con oportuno realismo, nos habla de las actitudes que pueden estropear el amor y de las que ayudan a mantenerlo. Le?moslo y reflexion?moslo frase por frase, y apliqu?moslo a nuestras vidas.

Y podemos leer tambi?n un fragmento del evangelio, el de Juan 2,1-11. Es la escena de las bodas de Can?, en la que vemos c?mo Jes?s participa de la alegr?a de una fiesta de bodas. Jes?s tambi?n participar? de nuestra fiesta, y nos ayudar? a convertir el agua de la vida cotidiana en el vino de la alegr?a, del amor compartido, del deseo de ser signo de fe y de amor en toda nuestra vida.


Para terminar: Decimos juntos el Padre nuestro
Para terminar este tiempo de reflexi?n y oraci?n, nada mejor que decir la oraci?n que nos ense?? Jes?s, la oraci?n de los hijos de Dios, el Padre nuestro. Dig?mosla con mucha fe y con muchas ganas de amarnos.

Padre nuestro, que est?s en el cielo,
santificado sea tu Nombre;
venga a nososotros tu reino;
h?gase tu voluntad en la tierra como en el cielo.
Danos hoy nuestro pan de cada d?a;
perdona nuestras ofensas,
como tambi?n nosotros perdonamos
a los que nos ofenden;
no nos dejes caer en la tentaci?n,
y l?branos del mal.
Am?n.

Que se?is muy felices

Publicado por verdenaranja @ 13:31
Comentarios (0)  | Enviar
Explicación del sentido de los diferentes elementos del lugar donde celebramos los sacramentos y la Eucaristía, publicado en las "Págimas verdes" de MISA DOMINICAL, 2002.


LA CASA DE DIOS,
LA CASA
DE LA COMUNIDAD




Es importante que conozcamos el lugar donde celebramos la oración, los sacramentos y, sobre todo, la Eucaristía. Que conozcamos el sentido que tienen los diferentes espacios de una iglesia: el altar, el ambón de la Palabra, la sede del presidente, el lugar que ocupa la comunidad, los espacios bautismal y penitencial, la capilla del Santísimo…

Tanto si nuestra iglesia es un parroquia normal como una catedral como un santuario famoso o una humilde capilla, tiene importancia para nuestra celebración y debemos apreciar el sentido que tiene cada uno de sus espacios.

Cristo Jesús, el más importante en esta iglesia

Lo más importante que hay en esta iglesia es lo que no se ve. Y es una Persona. El protagonista de todo lo que aquí pasa es Cristo Jesús, el Señor Resucitado, que nos prometió: "Yo estaré con vosotros todos los días, hasta el final del mundo", y también: "Donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo", y también: "Tomad y comed: este Pan es mi cuerpo, entregado por vosotros"...
Es él quien nos congrega, quien nos comunica su Palabra, quien nos perdona, quien se nos da como alimento. Nosotros nos reunimos aquí cada día o cada domingo para celebrar todo eso, para dejarle a él que nos comunique su salvación. Él es el Maetro, el Presidente, el Sacerdote, el Orante, el Guía de nuestra existencia cristiana. Aunque no le veamos.
Y todos los elementos de esta iglesia -el altar, el ambón, la sede, la capilla del Santísimo- y las personas que se mueven en ella -el presidente, el lector, el cantor-nos quieren recordar que él está presente. El primer saludo que se nos dirige es este: "El Señor (Jesús, el Señor Resucitado) esté con vosotros". Ya desde el princi¬pio celebramos con él. No estamos solos.

- El altar, la mesa de la Eucaristía

El primer "lugar" que nos recuerda la presencia de Cristo es el altar. El altar es el punto de referencia y el centro de la atención de todos. Es a la vez ara de sacrificio, porque en él celebramos el memorial del sacrificio de la Cruz, y mesa desde donde Cristo nos invita a la comida eucarística, su Cuerpo y su Sangre.
Antes el altar estaba de espaldas, pegado al ábside, pero ahora, después de la reforma del Concilio, lo tenemos más cercano y visible. Antes había muchos altares laterales, donde varios sacerdotes celebraban simultáneamente sus misas. Ahora los sacerdotes son invitados a con-celebrar la misma Eucaristía, y el altar, en el espacio central, es único. Esto hace que toda la comunidad celebre una única Eucaristía, y que todos se centren en el mismo Cristo Jesús, que es el que preside nues¬tra celebración.
Cerca del altar, en un lugar bien visible para todos, está la cruz, que nos recuerda la muerte y la resurrección de Cristo, que es el misterio que celebramos y en que participamos en cada Eucaristía. Y lo más importante que se coloca encima del altar son el pan y el vino que se traen en el ofertorio, y que luego iremos a recibir en la comunión, convertidos en el Cuerpo y Sangre de nuestro Señor, que se nos ha querido dar así en alimento para nuestro camino.

- El ambón, la mesa de la Palabra

También es Cristo el protagonista en el ambón, el espacio reservado para la proclamación de la Palabra de Dios.
También aquí hubo cambios después del Concilio Vaticano II. Hasta hace pocos años –hasta el 1965– las lecturas eran en latín; ahora se proclaman en nuestras lenguas vivas. Ahora las lecturas de los domingos y de los días feriales son mucho más abundantes y variadas. Otro cambio es el ministerio de los lectores, que pueden asumir los laicos en las primeras lecturas y en el salmo.
Pero la convicción más importante es que en la primera parte de la misa, la liturgia de la Palabra, Cristo Jesús ya se nos hace realmente presente en las lecturas bíblicas. El Misal nos lo recuerda repetidamente en su introducción: "Cristo está realmente presente en su palabra" (n. 7), "Cristo, presente en su palabra, anuncia el evangelio" (n. 9), "Cristo, por su pala-bra, se hace presente en medio de los fieles" (n. 33), los fieles, ponién¬dose de pie y cantando aclamaciones, "reconocen y profesan la presencia de Cristo que les habla" (n. 35).
En cada misa somos invitados a una "doble Mesa", la mesa de la Pala-bra y la mesa de la Eucaristía. Cristo primero se nos ofrece en comunión como la Palabra viviente de Dios. Y luego nos invitará a participar de su vida comulgando con su Cuerpo y su Sangre. Los que proclaman las lec¬turas desde este ambón son portavoces del mismo Cristo, que es la Pala-bra que salva, y con su ministerio bien preparado nos ayudan a todos a "comulgar con Cristo Palabra".
Por eso es importante que este ambón, en principio, esté reservado a las lecturas bíblicas. Desde aquí se nos proclama lo que Dios nos quiere decir. Desde otros lugares diremos nosotros a Dios nuestras oraciones o cantos, o a la comunidad nuestras homilías o reflexiones.

- La sede del presidente, el signo visible de Cristo Jesús

Hay un tercer espacio muy importante desde el que Cristo Jesús nos guía en nuestra celebración: la sede del presidente. El sacerdote que preside la Eucaristía es el signo sacramental de Cristo Jesús, que está presente pero que no se manifiesta visiblemente. Al dirigir la celebración, al elevar la oración a Dios en nombre de todos, y ofrecer a la comunidad la expli¬cación de la Palabra de Dios, el sacerdote está actuando en nombre de Cristo. Por eso preside, o sea, se sienta delante, y al final bendice a los presentes como representante del Cristo que es el verdadero Presidente y Maestro.

Antes las sedes eran tres, porque el sacerdote en las misas solemnes iba acompañado del diácono y el subdiácono. Ahora es única, porque uno solo preside y representa a Cristo, aunque haya otros concelebrando. Estas sedes estaban de lado, porque a ellas los ministros iban nada más a escuchar el Gloria o el Credo cantados por el coro o el sermón que pronunciaba otro sacerdote. Ahora, desde la sede el sacerdote preside y dirige la oración en la primera parte de la misa, incluida la homilía, y por eso está de cara al pueblo, en una disposición en que resulte fácil la comunicación visual entre el sacerdote y la comunidad.

De momento, estos son los tres lugares desde los que Cristo se nos hace presente y nos comunica su gracia: el altar, para la Eucaristía, en la segunda parte de la celebración; el ambón para la Palabra, y la sede presidencial, ambas en la primera parte. Cristo Sacerdote y Alimento, Cristo Palabra y Maestro, Cristo Guía y Presidente de su comunidad. El lugar mismo donde nos reunimos y celebramos nos lo ayuda a recordar.


Publicado por verdenaranja @ 13:11  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
Muchas personas se acercan preguntando qu? es "Vida Ascendente". Colocamos respuesta publicada en el folleto "El Consiliario de Vida Ascendente", que edita la Comisi?n Permanente de VIDA ASCENDENTE de el Movimiento de Apostalado Seglar de Jubilados y Mayores (Alfonso XI, 4-5?, Telef. 915328736. 28014 MADRID)


1. INTRODUCCI?N

VIDA ASCENDENTE se define como movimiento eclesial de apostolado seglar de personas jubiladas y mayores. Su objetivo es llevar el mensaje evang?lico a los mayores y ju?bilados, para que puedan poner al servicio de este mensaje el caudal de fe, experiencia y tiempo de que disponen.

Uno de los fen?menos de la sociedad actual es el crecimiento del n?mero de mayores y jubilados, debido a la disminuci?n de la natalidad, al aumento de la esperanza de vida, y al adelanto de la edad de jubilaci?n. Nuestra sociedad, seriamente marcada por el materialismo consumista y por la productividad econ?mica, margina injustamente a este grupo, cada vez m?s numeroso, de jubilados y mayores, ignorando el enorme caudal de posibilidades humanas y espirituales que posee.

VIDA ASCENDENTE quiere ser una respuesta a la llamada que Dios nos hace con este ?signo de los tiempos?, y pretende que las personas mayores dejen de ser miembros pasivos en la sociedad y en la Iglesia, y se conviertan en miembros ilusionados y activos de las mismas.

Por otra parte, las personas mayores, testimonio valioso de fe en los hogares y fuera de ellos, y ejemplo encomiable de respeto a los derechos humanos, necesitan, para dar sentido pleno a sus vidas, seguir alimentando su fe y cuestionarse, constantemente, qu? quiere Dios de ellas hoy, aqu? y a su edad. VIDA ASCENDENTE intenta satisfacer esa necesidad.


2. OR?GENES Y S?NTESIS HIST?RICA

El movimiento naci? en Francia, en 1952. En varias pa?rroquias de los alrededores de Par?s, comenzaron a reunirse peque?os grupos de personas mayores para orar y profundizar en las exigencias de su fe. Orientados y alentados por monse?or Courbe, obispo auxiliar de Par?s, esta pr?ctica fue extendi?ndose en otras parroquias de Francia. Y en 1962, a?o de la apertura del Concilio Vaticano II, el Movimiento fue aprobado por el episcopado franc?s con la denominaci?n de ?Vie Montante?.

?Vie Montante? fue expansion?ndose de manera espectacular por todo el mundo, de suerte que, en 1985, tuvo lugar en Roma el I Encuentro de ?Vie Montante Internationale? (fue su encuentro fundacional). A ?ste le seguir?an el celebrado en Panam?, en 1989; el que tuvo lugar en Miami, en 1994; y el ?ltimo, celebrado en Dakar (Senegal), en 1998. El movimiento, en la actualidad, est? implantado en m?s de 50 pa?ses (en 4 continentes).

Por ?ltimo, en 1996, tuvo lugar la promulgaci?n del Decreto Pontificio de reconocimiento y aprobaci?n de los Estatutos de ?Vie Montante Internationale?. Juan Pablo II dijo al Presidente internacional: ?Yo tambi?n soy de Vida Ascendente?.

2.1. Implantaci?n en Espa?a

En junio de 1979, se celebraron unas Jornadas de Espiritualidad en Villagarc?a de Campos (Valladolid), organizadas por las Aulas de la 3.a Edad, y en ellas el P. Dieryck pronunci? una charla informativa sobre el Movimiento ?Vie Montante?. Cuatro meses m?s tarde, varias personas, que hab?an asistido a estas Jornadas de Villagarc?a de Campos, fueron invitadas a unas Jornadas de ?Vie Montante? que se celebraron en Estrasburgo. Aquel mismo a?o, la Comisi?n Episcopal de Apostolado Seglar encomend? al sacerdote don Vicente Lores la promoci?n del Movimiento en Espa?a.

El 21 de noviembre de 1986, la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Espa?ola erigi? Vida Ascendente como Asociaci?n p?blica de fieles, y aprob? los Estatutos del Movimiento. En las zonas de habla catalana o eusk?rica recibe el nombre de ?Vida Creixent? y ?Bizian Gora? respectivamente.

El Movimiento VIDA ASCENDENTE est? hoy implantado en todas las di?cesis espa?olas, contando con alrededor de 30.000 miembros, repartidos en unos 2000 grupos por toda nuestra geograf?a. Como movimiento de apostolado seglar, est? vinculado a la Comisi?n Episcopal de Apostolado Seglar (CEAS) de la Conferencia Episcopal Espa?ola.


3. DEFINICI?N

Hemos se?alado al comienzo que VIDA ASCENDENTE es un movimiento eclesial de apostolado seglar de personas jubiladas y mayores. Comentamos brevemente la definici?n.

- Es un movimiento. No se trata de algo est?tico y r?gido, sino de algo din?mico y flexible. Porque es movimiento, permanece continuamente atento a la realidad cambiante del ambiente que ha de cristianizar; por esta raz?n, debe fomentar el crecimiento espiritual y la formaci?n integral de sus miembros.

A diferencia de una asociaci?n, no tiene obras ni actividades propias. La acci?n corresponde libremente a sus miembros, quienes, asumiendo su responsabilidad y encarnados en su ambiente, deben ser hoy luz, sal y levadura de vida cristiana.

- Eclesial. Es un movimiento eclesial, es decir, en el que sus miembros son conscientes de su pertenencia a la Iglesia y de que han recibido de Cristo la misi?n de ser evangelizadores; misi?n que deben llevar a cabo corresponsablemente con los sacerdotes, en aut?ntica comuni?n, cada cual seg?n la funci?n que le es propia. Juan Pablo II (Roma, 1982), en una alocuci?n a miembros de VIDA ASCENDENTE, les dijo: ?Sois un aut?ntico movimiento de Iglesia, un movimiento de laicos que trabajan en colaboraci?n con sacerdotes y religiosas, en comuni?n fiel con el Papa y los obispos?.

Por ser eclesial, VIDA ASCENDENTE es de implantaci?n diocesana. El lugar propio del desarrollo del movimiento es la di?cesis. Por ello, deber? estar siempre dispuesto a colaborar en los proyectos, campa?as y planes pastorales diocesanos de cada Iglesia local, as? como a participar en las actividades parroquiales.

- De apostolado seglar. Es un movimiento de apostolado seglar, es decir, de vida cristiana y evangelizaci?n. Sus miembros son seglares, hombres y mujeres, llamados a la cristianizaci?n de las personas, el ambiente y las estructuras sociales.


Sin embargo, ?stos deben trabajar en estrecha colaboraci?n y comuni?n con los consiliarios. La ?Gu?a del Animador? de VIE MONTANTE francesa lo expresa as?: ?Laicos y sacerdotes solos no podemos nada. Laicos y sacerdotes juntos, lo podemos todo. Juntos somos el Pueblo de Dios al servicio del mundo?.

- De jubilados y mayores. VIDA ASCENDENTE quiere ser un medio para que estos colectivos descubran los nuevos espacios y modos de acci?n evangelizadora en la sociedad y en la Iglesia, de los que nos habla Juan Pablo II en la Exhortaci?n Apost?lica ?Christifideles laici? (1988), cuyas palabras citaremos m?s adelante.

El Movimiento es especialmente id?neo para esa franja de edad (de 60 a?os en adelante ) en que las personas se jubilan, sus hijos se casan o emancipan, y quedan solas, con la sensaci?n de ?nido vac?o?, ante un estilo de vida muy diferente al que llevaron hasta entonces. En esta nueva situaci?n deben seguir creciendo en la fe y aportando, desde ella, toda su riqueza espiritual y humana en favor de la Iglesia y de la sociedad.

4. TRES PILARES B?SICOS

VIDA ASCENDENTE descansa sobre tres pilares funda-mentales: Espiritualidad, Apostolado y Amistad.

* Espiritualidad. Los miembros de VIDA ASCENDENTE se re?nen en peque?os grupos donde comparten la fe, la oraci?n y la uni?n con Cristo, conscientes de que ?sin ?l, nada podemos hacer?. Se trata de una espiritualidad propia de seglares inmersos en el mundo y no ajenos a ?l.

* Apostolado. En estas reuniones, y como exigencia del Evangelio de Jes?s, est?n disponibles comprometiendo sus fuerzas y experiencia al servicio de la Iglesia y de la sociedad.

* Amistad. Consecuencia l?gica del trato continuo y sincero, y de la comunicaci?n de vivencias e inquietudes, brota naturalmente la amistad fraterna que proclama Jesucristo el Jueves Santo, el afecto mutuo y la alegr?a de sentirse acompa?ados y queridos.

Estos pilares se corresponden con los tres momentos de nuestra fe en la Buena Noticia: aceptarla (espiritualidad), compartirla (amistad) y propagarla (apostolado). Los tres pilares poseen id?ntica importancia, consistencia y dignidad, debiendo ser cultivados arm?nicamente y al un?sono. Y los tres tienen car?cter sobrenatural, porque no pueden ser vividos plenamente sin la ayuda del Esp?ritu Santo.

ESTRUCTURA

Para mejor comprender luego la misi?n de los Consiliarios en sus diferentes niveles, parece oportuno se?alar, siquiera someramente, c?mo est? organizado y estructurado el Movimiento.

VIDA ASCENDENTE est? constituido por peque?os grupos (entre 12 y 15 personas), que se re?nen peri?dicamente para profundizar en su fe a la luz del Evangelio, poner en com?n sus vivencias y traducirlas en compromisos al servicio de la Iglesia y de la sociedad. Estos grupos se constituyen normalmente en parroquias y residencias de mayores.

Cada grupo cuenta con un animador, que, discretamente, se ocupa de la buena marcha de la reuni?n y de estimular la participaci?n activa de los miembros. Asimismo, en cada grupo hay un consiliario, o consejero, que, prudente-mente, les asesora, sin entorpecer ni obstaculizar la espontaneidad y participaci?n de quienes se re?nen.

VIDA ASCENDENTE se implanta en cada di?cesis con la aprobaci?n del obispo respectivo. En cada Iglesia local existe una Comisi?n Diocesana, encargada de la organizaci?n, formaci?n y expansi?n del Movimiento, cuyos Presidente y Consiliario diocesanos son nombrados por el Obispo, a propuesta de la Asamblea Diocesana, constituida por los miembros de la Comisi?n Diocesana y un representante de cada grupo. En las di?cesis en que sea posible y conveniente, han de nombrarse responsables de zonas, arciprestazgos, vicar?as..., que normalmente formar?n parte de la Comisi?n Diocesana.

Al objeto de facilitar el funcionamiento en las di?cesis y aunar esfuerzos en acciones comunes, el movimiento actual-mente est? estructurado en 11 demarcaciones en el territorio espa?ol, al frente de cada una de las cuales se halla constituida una Comisi?n Interdiocesana, integrada por el Coordinador Interdiocesano, el Consiliario Interdiocesano y los Presidentes Diocesanos de cada una de las di?cesis que for-man la demarcaci?n. Las 11 demarcaciones o zonas son: 1. Galicia (5 di?cesis). II. Castilla-Le?n (11). III. Asturias-Cantabria-Pa?s Vasco (5). IV. Navarra-La Rioja-Arag?n (8). V. Catalu?a-Baleares (10). VI. Valencia (4). VII. Madrid (3). VIII. Castilla-La Mancha (5). IX. Extremadura (3) X. Andaluc?a-Murcia (11). XI. Canarias (2).

A nivel nacional, hay una Comisi?n Permanente, que coordina la marcha del Movimiento, y que est? integrada por el Presidente del Movimiento, el Consiliario del Movimiento, y los Coordinadores Interdiocesanos.

Publicado por verdenaranja @ 12:47
Comentarios (0)  | Enviar
Normas publicadas el 14 de Diciembre de 2002 por la Di?cesis de San Crist?bal de La Laguna acerca de las filmaciones dentro de los templos.


ASUNTO:

NORMAS POR LA QUE SE RIGE CUALQUIER TIPO DE FILMACION EN EL INTERIOR DE LOS TEMPLOS DE ESTA DI?CESIS CON FINES LUCRATIVOS


Dado que en los ?ltimos tiempos se ha venido observando un creciente aumento del n?mero de reportajes que se realizan en el interior de los templos, bien por profesionales de la fotograf?a, bien por aquellos otros dedicados a v?deos y similares, teniendo en cuenta que esta actividad genera un beneficio lucrativo para todos ellos, y que, asimismo, ?stos se sirven de un patrimonio e infraestructura propiedad de la Di?cesis, ha parecido conveniente reglamentar la presencia, explotaci?n y aprovechamiento de dicha actividad de forma que contribuya a una m?s adecuada celebraci?n sacramental, con la dignidad que ?sta reclama, y, en una m?nima proporci?n, al sostenimiento de las instalaciones (iglesias y templos en general). As? pues, atendiendo la normativa diocesana, se ha tenido a bien dictar las siguientes normas:

1. Por la naturaleza del lugar y las celebraciones religiosas que se realizan en el mismo, las fotograf?as y los v?deos han de realizarse siempre con la m?xima discreci?n.

2. La Iglesia no es un estudio fotogr?fico, consiguientemente los fot?grafos han de pedir permiso expreso para la realizaci?n de cualquier reportaje y han de cuidar el modo de vestir, que ha de ser acorde con el lugar sagrado en el que se est? y la dignidad de la celebraci?n religiosa que se va a desarrollar.

3. Cu?dese de no violentar el derecho a la imagen y a la intimidad de las personas que est?n asistiendo a una celebraci?n religiosa, por ello el fot?grafo o c?mara ha de limitarse, en la medida de lo posible, a fotografiar a las personas, que son expresamente sus clientes.

4. Los focos extraordinarios que se utilicen no pueden ser ocasi?n de dificultad, para que los fieles puedan seguir con normalidad y sin ser deslumbrados la ceremonia religiosa a la que asisten.

5. Durante la lectura de la Palabra de Dios y la Homil?a del sacerdote y desde el prefacio hasta la comuni?n el fot?grafo o c?mara no realizar? movimiento alguno, para evitar de este modo la distracci?n de los fieles. Asimismo, deben ubicarse, a ser posible, fuera del presbiterio.

6. El templo tiene tres elementos centrales e important?simos: la Sede-Altar, el amb?n y el sagrario, por tanto son lugares inamovibles. Ning?n fot?grafo o c?mara podr? alterar ni mover nada de lo dispuesto en la Iglesia, sin permiso expreso, que no se dar? cuando se trata de los lugares anteriormente se?alados. Las fotograf?as y v?deos han de respetar la disposici?n y colocaci?n de los elementos lit?rgicos que se utilizan ordinariamente: altar, sede, amb?n, sillones, micr?fonos...

7. El n?mero de fotograf?as en el altar Mayor ha de ser restrictivo, por ser ?ste el lugar m?s sagrado del templo y el menos indicado para posar. En este lugar s?lo se permitir? en caso de matrimonio: Una fotograf?a de los esposos, una fotograf?a de ?stos con los padrinos y otra fotograf?a de ?stos con sus respectivos padres. Y en caso de bautismos o primeras comuniones o confirmaciones pueden fotografiarse los que reciban la primera comuni?n, los confirmandos y sus padrinos.


8. A los profesionales de la fotograf?a, v?deos y todos aquellos que deseen realizar cualquier tipo de trabajo (bodas, bautizos, comuniones, reportajes), con fines comerciales o lucrativos, se solicitar? una colaboraci?n estimada en torno a los 15 euros, cada vez que ejerzan su actividad. Caso de ceremonias colectivas se abona una sola cuota

9. En el caso de los bautismos, la parroquia podr? recibir una gratificaci?n proporcionada al n?mero de los mismos.

10. Igualmente, todos los profesionales que precisen conectar alg?n foco o similar en la red de fluido el?ctrico de la propia iglesia donde vayan a realizar su labor, a la cantidad anterior se le a?adir?n 10 euros.

11. Si el fot?grafo lo pidiere, el p?rroco deber? extender un recibo por la gratificaci?n recibida en favor de la parroquia.

12. En las celebraciones de los sacramentos, sean individuales o comunitarias, s?lo habr? un fot?grafo y un c?mara de v?deo contratado por los fieles peticionarios.

13. No es admisible conceder la exclusiva a determinados fot?grafos u operadores de v?deo por motivos econ?micos.

Finalmente, todas las filmaciones, no espec?ficamente sacramentales, en el interior de los templos queda supeditada a la autorizaci?n del ordinario, para garantizar el conecto uso de las mismas, el derecho a la imagen del patrimonio art?stico y la funci?n did?ctica del mismo.


Estas normas ser?n aplicadas en todo el territorio de la Di?cesis, como anexo a la legislaci?n diocesana sobre fotograf?as y filmaciones en los templos (B.O.O_T_, octubre-noviembre de 1990, pp. 271-274), entrando en vigor el d?a 1 de enero de 2003.

Dado en Sn Crist?bal de La Laguna a 14 de diciembre de 2002

Ayuntamiento y Obispado firmaron ayer un convenio de colaboraci?n para realizar trabajos que garanticen la conservaci?n de los valiosos fondos documentales del Archivo. Tambi?n se potenciar? su consulta p?blica, otorgando un acceso preferente al personal vinculado al ayuntamiento que realice tareas investigadoras.


(EL D?A, 19 - VII, La Laguna) La alcaldesa de La Laguna, Ana Oramas, y el obispo de la Di?cesis de San Crist?bal de La Laguna, Bernardo ?lvarez, firmaron ayer un convenio de colaboraci?n entre ambas instituciones para el acondicionamiento de las instalaciones del Archivo Hist?rico Diocesano de la ciudad. Dicho acuerdo fue suscrito en el transcurso de una nueva reuni?n de la comisi?n mixta Ayuntamiento-Obispado. que se celebra de manera peri?dica.

El convenio establece una aportaci?n de 41.759,13 euros por parte de la Concejal?a de Patrimonio Hist?rico y del Plan Especial de Protecci?n de la corporaci?n municipal, cantidad que ir? destinada a garantizar la conservaci?n de los valiosos fondos documentales atesorados en este archivo, referidos a toda la provincia de Santa Cruz de Tenerife, de manera que dispongan de unas ?ptimas condiciones para su mantenimiento.

Junto a esta aportaci?n econ?mica, el convenio estipula la potenciaci?n de la consulta p?blica de los fondos del archivo, debidamente organizados y catalogados, otorgando adem?s un acceso preferente a personal vinculado al ayuntamiento para realizar tareas investigadoras.

En este encuentro, adem?s de la alcaldesa y el obispo, estuvieron presentes la concejala de Patrimonio lagunera, Julia Dorta, y los ediles Rafael Becerra, de Turismo y Comercio, y Francisco Guti?rrez, de Urbanismo, as? como el de?n de la Catedral, Juli?n de Armas.

El Archivo Hist?rico Diocesano conserva los fondos derivados de la actividad de la Di?cesis de San Crist?bal de La Laguna a partir de su creaci?n en 1819, adem?s de todos aquellos documentos anteriores a esta fecha referidos al ?mbito territorial de la nueva Di?cesis, de tipo econ?mico, sacramental y pastoral y que fueron trasladados desde la Di?cesis de Canaria en 1826.

Asimismo, guarda otros importantes fondos, tales como m?ltiples documentos parroquiales en calidad de dep?sito, documentos pertenecientes a familias particulares donados para su conservaci?n y una importante colecci?n microfilmada de registros sacramentales de las parroquias de la Di?cesis, entre otros.

El Archivo Hist?rico Diocesano est? ubicado la calle Anchieta, en el centro hist?rico de Aguere, y su horario de apertura al p?blico es lunes, mi?rcoles y viernes de 9:00 a 13:00 horas, y martes y jueves de 16:00 a 18:45 horas. Su tel?fono es el 922 631249.

La Concepci?n

De los m?ltiples asuntos tratados en la comisi?n mixta Ayuntamiento-Obispado destacan adem?s el an?lisis de las obras de reforma de la iglesia de la Concepci?n y la planificaci?n de futuras actuaciones de rehabilitaci?n del patrimonio religioso de la ciudad.

Precisamente en el pleno de la semana pasada se aprob? el expediente relativo a la modificaci?n del convenio general de colaboraci?n, financiaci?n y ejecuci?n de las obras previstas en el proyecto de reforma de instalaci?n de baja tensi?n, obra civil y contraincendios de la iglesia de La Concepci?n, con un presupuesto de m?s de 800.000 euros.

Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A, 19 - VII, Santa Cruz) Las fiestas patronales que comenzaron a celebrarse a principios de este mes en Los Campitos contin?an con los principales actos comprendidos en el programa festivo.

Ayer tuvo lugar el d?a de los mayores del barrio y hoy ser? la procesi?n de la Virgen del Carmen por la calle del Llanito. El jueves, tras el encuentro de f?tbol "Memorial Santiago Garc?a Rafa" y a partir de las 20:00 horas, la Virgen del Carmen subir? al Lomo de las Casillas, donde se encontrar? con Santa Ana y con San Juanito del barrio lagunero de Valle Jim?nez. A continuaci?n habr? exhibici?n pirot?cnica.

El viernes comenzar?n a llegar los barcos y carretas que participar?n en la romer?a del s?bado. A partir de las 17:30 horas se celebrar? la carrera de sortija a caballos en el campo de f?tbol; a las 20:30 tendr? lugar el festival de las tradiciones con el encuentro de solistas en el colegio del barrio y, a partir de las 23:00, verbena en el mismo recinto.

La XXVII Romer?a de Los Campitos dar? comienzo el s?bado a las 18:00 horas con su recorrido tradicional del Lomo hasta el colegio. Antes se celebrar? una misa en el Lomo a las 11:30 y despu?s una verbena en el colegio amenizada por las orquestas Olimpia y Tr?o Diamante.

Las fiestas finalizar?n el domingo, 23 de julio, con una misa por los difuntos del barrio a las 12:30 horas, fiesta de la espuma y gran sardinada delante del colegio a las 14:00, festival fin de fiesta con entrega de trofeos a las 19:00, y procesi?n de la virgen por el recorrido de costumbre acompa?ada por la banda de m?sica, clero y autoridades. Tras la procesi?n habr? una exhibici?n pirot?cnica en el campo de f?tbol.

Comentarios (0)  | Enviar
Publicado el D?A en la secci?n de "Criterios", escrito por Fernando Lorente, Capell?n de la Cl?nica de San Juan Dios en Santa Cruz de Tenerife.

Luz en el Camino
Fernando Lorente, o.h. *



No marginar a Dios



(EL D?A, - VII, Criterios) POR LOS A?OS de 1950, el te?logo jesuita franc?s Henri de Lubac escribi? la siguiente obra: "El drama del humanismo ateo". De ella guard? el texto siguiente: "No es verdad que el hombre no pueda organizar la tierra sin Dios. Lo que es verdad es que, sin Dios, no puede organizarla, en definitiva, m?s que contra el hombre". Esta afirmaci?n me impresion? bastante y la coment? con un m?dico del centro hospitalario de la Orden en donde me encontraba que, por cierto, lo hac?amos con frecuencia, pues sent?a y viv?a de verdad al un?sono su responsabilidad profesional y fidelidad cristiana. Algunas notas guard? de las que ahora me sirvo para elaborar este art?culo.

Los tiempos vienen demostrando que cada vez que se margina a Dios con la actitud personal o con el poder ideol?gico pol?tico, el camino de la manipulaci?n, de la explotaci?n y de la esclavitud del hombre queda totalmente abierto. Y el resultado no puede ser otro, pues, cuando falla este punto de referencia tan fundamental, es el mismo hombre el que queda perjudicado; y si no pone remedio a tiempo, la gravedad ser? total. Y la raz?n de esta realidad es porque es muy dif?cil vivir la fraternidad humana si no se acepta a un Padre com?n.

En una sociedad organizada sin Dios, al margen de Dios o contra Dios, la primera v?ctima es el ser humano. ?Es tan dif?cil que pueda haber respeto por la dignidad humana si se niega el fundamento mismo de esa dignidad, que no es otro que el haber sido creado a imagen y semejanza de Dios!

Dios existe independientemente de nuestro querer. Pero la convicci?n personal de la esencia de Dios no es s?lo problema de inteligencia, sino de voluntad. Pr?cticamente es muy dif?cil que no se convenza de la existencia de Dios el que quiera que exista, y casi imposible convencer de ella a quien quiere que no exista. Aqu? no valen razones para quienes recusan escucharla. La voluntad suele ser m?s atea que la raz?n.

Es muy repetida la denuncia o la queja del silencio de Dios. Ser?a m?s justa la denuncia del ruidoso tumulto de nuestro mundo humano que nos impide o?rle. La voz de Dios s?lo resuena en el silencio de los corazones de o?rle. Hay personas que emplean todo su ingenio en persuadirse y persuadir de que Dios no existe. Se valen de su luz para cegarse. Son como aquel sujeto que se sac? los ojos para suprimir el sol. De hecho, Dios es tan necesario para el ser humano que no puede suprimirlo sin sustituirlo. Donde falta la religi?n (como lo intenta el Gobierno espa?ol actual con la LOE para los alumnos y padres que manifiestan deseos de que se ense?e en los centros docentes en raz?n del derecho fundamental y Constitucional que les asiste) pululan las supersticiones. El que no adora a Dios adora a sus ?dolos supletorios. Si Dios es la suma Verdad, no hay mayor ni peor ignorancia que la ignorancia de Dios.


Capell?n de la Cl?nica

S. Juan de Dios

Publicado por verdenaranja @ 11:17  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 19 - VII, Fasnia) La Zarza, uno de los barrios m?s populares de Fasnia, prepara con esmero sus tradicionales fiestas en honor a la Virgen del Carmen. Este fin de semana est?n previstos todos los platos fuertes. El viernes se clausura tanto la VIII Semana Vitivin?cola como el Ciclo de Cine con enorme calado entre la gente joven. Para el s?bado, los m?s chiquititos ser?n los protagonistas en la Fiesta Infantil, que comienza a las 10.00 horas. Ese mismo d?a por la noche habr? una animada verbena. El domingo se celebra la tradicional misa (12.30 horas) y a las 22.00 horas est? prevista la magna procesi?n, con el acompa?amiento de la banda de m?sica de Fasnia y posterior verbena en la plaza de La Zarza

Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 18 de julio de 2006
Texto de la carta que Benedicto XVI dirigi? el 22 de junio a los fieles de G?nova.



Queridos fieles genoveses:

?Paz y bendici?n apost?lica!

Os escribo con ocasi?n de la publicaci?n del nombramiento de vuestro arzobispo como nuevo secretario de Estado.

Durante los tres a?os en los que ha gobernado la Iglesia que est? en G?nova hab?is podido apreciar las dotes y cualidades que lo hacen un pastor fiel, especialmente capaz de conjugar solicitud pastoral y preparaci?n doctrinal.

Precisamente estas caracter?sticas, junto con el mutuo conocimiento y confianza, madurados a lo largo de los a?os de servicio com?n en la Congregaci?n para la doctrina de la fe, me han impulsado a escogerlo para ese alto y delicado cargo al servicio de la Iglesia universal, en la Santa Sede.

S? que he pedido al cardenal Bertone un gran sacrificio; s? que no es menor el de los fieles encomendados a su solicitud pastoral en G?nova. Pero estoy seguro de que llevar? su afecto y su oraci?n por vuestra comunidad ad Petri sedem. La historia de vuestra di?cesis atestigua una fidelidad generosa al Vicario de Cristo; apelo a esta generosidad tambi?n en virtud del nombre que eleg? para mi ministerio petrino: el nombre del ?ltimo Papa genov?s, muy devoto de la Virgen de la Guardia, a la que encomiendo a todos en este momento de paso delicado pero tambi?n lleno de gracia, porque siempre "todo contribuye al bien de los que aman a Dios" (Rm 8, 28).

Precisamente en virtud de vuestra fiel y obediente generosidad con la Santa Sede voy a proveer cuanto antes al nombramiento del nuevo sucesor para la c?tedra de san Siro.

Os pido que os un?is a m? en la oraci?n al Esp?ritu Santo para que nos ayude en este discernimiento y desde ahora aseguro mi bendici?n apost?lica y mi recuerdo en la oraci?n por todas las realidades de la Iglesia que est? en G?nova: por los pastores, los consagrados, las familias, los j?venes y los enfermos.

Vaticano, 22 de junio de 2006

Publicado por verdenaranja @ 22:10  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
El obispo nivariense, haciendo uso de sus facultades, dispensa a sus diocesanos del precepto del 25 de julio, por este a?o, por ser d?a laboral.


OBISPADO DE TENERIFE
Secretar?a General - Canciller?a
C/. San Agust?n, 28 38201 San Crist?bal de La Laguna
Tenerife - Islas Canarias - ESPA?A
Telf: 0034922314973-4 Fax: 0034922256362
[email protected]


Adjuntamos decreto de dispensa de precepto del 25 de julio, festividad de Santiago Ap?stol. Por favor darle la mayor difusi?n posible.

Reciban un cordial saludo,




Nos, Don Bernardo ?lvarez Afonso, por la gracia de Dios y la Santa Sede Apost?lica, obispo de la sede de San Crist?bal de La Laguna, Tenerife

Habiendo sido declarada laboral la jornada del 25 de Julio en nuestra Comunidad Aut?noma de Canarias, d?a en que la Iglesia celebra la fiesta de Santiago Ap?stol, se?alada de precepto, y teniendo en cuenta la dificultades que para muchos fieles supondr?a el cumplimiento del mismo,

DISPONEMOS

1. En virtud de nuestras facultades (c. 87) dispensamos del precepto de ese d?a, por este a?o, a los fieles de nuestra di?cesis.
2. Dada la singular figura de Santiago Ap?stol en la Iglesia y la profunda y popular devoci?n que goza en el pueblo cristiano, recomendamos a nuestros fieles que participen en ese d?a en la celebraci?n de la Eucarist?a si pudieran hacerlo; y en todo caso honrar su memoria con alg?n otro acto.

Dado en San Crist?bal de La Laguna, a quince de Julio de dos seis.


Bernardo ?lvarez Afonso
Obispo Nivariense


Por mandato de su Excia. Rvdma.
Norberto Vicente Garc?a D?az
Canciller - Secretario

Colocamos art?culo del historiador Juan G?mez Luis-Ravelo publicado en el programa de Semana Santa del a?o 2006 de la parroquia de San Marcos de Icod de los Vinos


PIEZAS CLAVE DE NUESTRO PATRIMONIO ART?STICO-RELIGIOSO

EL NI?O JES?S BENDICENTE


Juan de Mesa (1583 - 1627)
PLOMO POLICROMADO. 42,5 x 20 x14,5 cm.
Museo de ARte Sacro. Ifglesia de San Marcos.



Esta figura del Ni?o Jes?s en actitud de ben?decir, conservada en el museo icodense de Arte Sacro, queda encuadrada en la serie de interpretaciones que, inspiradas en pasajes de la infancia de Cristo adquirieron especial notoriedad en la segunda mitad del siglo XVI y en la primera del siguiente. Recreaci?n en esculturas de la tigura del divino Infante que aunque originaria de ?poca anterior, particularmente durante el franciscanismo, alcanza ese cierto auge durante el bajo Renacimiento, momento id?neo para retomar y recrear el desnudo de su infantil figura. Proposici?n que aparece ya en el repertorio de la imaginer?a andaluza durante el periodo manierista, con versiones tan peculiares como las de Jer?nimo Hern?ndez y la de Juan de Oviedo. Tal devoci?n franciscana fue introducida en el archipi?lago Canario de forma paulatina, a medida que las islas se fueron conquistando. De ?poca anterior s?lo es constatable la presencia figurada de Jes?s Ni?o en los brazos de alguna Virgen "aparecida", producto de incursiones misionales a costas isle?as. de las que, en la documental conocida, la Se?ora de la Candela en Tenerife es ejemplar incuestionable.

Ser? el llamado "Dios de la madera", el escultor alcala?no Juan Mart?nez Monta??s, quien, en el a?o 1606, logre imprimir definitivo car?cter a la iconografia, al incorporar su est?tica creadora a su versi?n del Ni?o Jes?s para la sevillana Hermandad Sacramental del Sagrario. Ejemplar caracterizado por la tierna belleza del rostro, enmarcado por abultada cabellera leonina: por la disposici?n abierta de manos y brazos, en actitud acogedora y, sobre todo, por la reposada y cl?sica estilizaci?n casi apol?nea que a su desnuda figura le procura.

Como ha puntualizado Hern?ndez D?az, el impacto con ella producido fue grande, repercutiendo en tal manera que algunos artistas se especializaron en hacer vaciados en plomo, delicadamente policromados, para atender a quienes no ten?an a su alcance el obtener copias lignarias m?s o menos fieles de ella (1). Arquetipo monta?esino desde el cual comienza a evolucionar el modelo, siendo su principal y m?s personal int?rprete su disc?pulo Juan de Mesa, con versi?n en gran manera original por el mayor naturalismo que le imprime, asimismo reclamada y reproducida en plomo policromado incluso algunos a?os despu?s de la temprana muerte del escultor como con la obra de Icod sucede, desfase cronol?gico que la t?cnica empleada propicia.

Modalidad del vaciado que se sabe utilizada en Sevilla en el siglo XVI, antes del a?o 1574, en el que el pintor Francisco Ramos en una carta de aprendizaje se compromete a ense?arle al vecino de Lima Crist?bal G?mez de Sarabia, estante por entonces en la ciudad h?tica, el oficio de vaciado de medio relieve y bulto entero... (2).

La imagen del Ni?o Jes?s bendicente de Icod, custodiada hoy en su Museo Sacro, procede de la iglesia de su convento franciscano del Esp?ritu Santo a cuya comunidad fue entregada como regalo por la pintora doradora Ana Francisca la Perla, viuda del pintor Gaspar N??ez, seg?n consta en la correspondiente carta de donaci?n suscrita el 18 de octubre de 1643, actuaci?n promovida seg?n dice por su devoci?n que tiene y a tenido al convento franciscano de Icod dio para el altar mayor de/ y otro alguno que mas convenga... un ni?o Jessus vassiado de altura de tres cuartos con su peana dorada que es de ynportansia el costo y todo lo a se?alado de limosna para el aumento del culto divino (3). Llama poderosamente la atenci?n la temprana fecha del donativo y la particular devoci?n que Ana Francisca confiesa tener al convento ser?fico de Icod cuando escasamente hab?an transcurrido dos a?os desde su fundaci?n y a duras penas los frailes pon?an en marcha el inmueble provisional que se sabe ya por ellos ocupado en mayo de 1646, tres a?os despu?s de efectuar su legado la doradora (4).

Ello lleva a sospechar que acaso derivase su decisi?n de un v?nculo de amistad, parentesco o relaci?n profesional con alguno de los miembros de la comunidad franciscana isodense. Sin embargo, el hecho de llevarla a efecto dos meses antes de su fallecimiento, acaecido el d?a 9 de diciembre de 1643, y un anterior similar obsequio que hizo de otro Ni?o Jes?s al convento franciscano de La Laguna, realizado antes del a?o 1635 por motivo de una imposici?n de v?speras y misa cantada, deja entrever un panicular proceder piadoso de Ana Francisca, en los ?ltimos a?os de su vida, vinculado a ?rdenes ser?ficas de la isla (5). En el caso de la de Icod, conforme a la citada carta de donaci?n, para satisfacer tan buena obra el convento se obligaba a decir v?speras y misa cantada con su responso todos los d?as del Se?or San Francisco... o dentro de la otaba de dicho santo.

Esta efigie del Ni?o Jes?s bassiado y de ynportante costo recibi? culto en la iglesia del convento de Icod hasta los a?os de la desamortizaci?n del mismo. En el inventario por tal motivo realizado en el a?o 1821 se cita, sin la precisi?n deseada, un Ni?o Jes?s que se halla en el retablo de la dicha sacrist?a (6). M?s expl?cita y concluyente es la referencia que del mismo se hace, casi un siglo m?s tarde, en un listado de objetos pertenecientes a las cofrad?as del Sant?simo y Dulce Nombre de Jes?s que custodiaba el Se?or Marqu?s de Vil lafuerte, efectuado con motivo de su entrega al Arcipreste del distrito de San Marcos, Don Jos? Ana Jim?nez, en el a?o 1861. Entre ellas se incluyen: Un Ni?o Jes?s de plomo de alto de media vara con el brazo derecho roto sobre una peana de madera dorada = una diadema de plata ? quesiempre faltaron tres rayos, y pesa onza y media... y un vaquerito de lanpaso encarnado del mismo Ni?o Jes?s (7). Haci?ndose constar como vemos que desde antes de la entrega ten?a la peque?a imagen el brazo derecho roto, tal como se conserv? hasta la d?cada de los setenta del pasado siglo en la que se procedi? a su fijaci?n. Cit?ndose todav?a la peanita de madera dorada original, desaparecida con toda certeza cuando se le priv? de ella para ser colocada la figura del Infante como remate del tornavoz del p?lpito de la iglesia franciscana, desde d?nde en tiempo m?s reciente pas? al museo en que hoy se conserva. Todav?a en el a?o 1968 permanec?a rematando el p?lpito, fecha en la que fue incluido en el conjunto de piezas que integraron la Exposici?n Homenaje a Mart?nez Monta??s, celebrada en el Cabildo Insular tinerfe?o con motivo del IV centenario del nacimiento del escultor. Ya en su cat?logo aparec?a registrada como de Estilo de Monta??s (8), vinculaci?n con el quehacer monta?esino mantenida en cuantos estudios a ella se han referido. Sin embargo una observaci?n minuciosa de la pieza si bien no anula esa su dependencia del famoso modelo de la Sacramental del Sagrario sevillana, evidencia una distinta, m?s humanizada interpretaci?n de la infantil figura, aqu? menos idealizada y m?s reposada o pesada si se quiere en su plantado, lo cual le confiere mayor naturalidad, plenamente acorde con la particular recreaci?n que del modelo de su maestro realiz? Juan de Mesa.

Nos hallarnos ante una interpretaci?n diferente, exenta de toda idealizaci?n, que transmite al contemplador emoci?n de cercan?a emanada de las naturales caracter?sticas del modelo humano utilizado: estrechez de hombros, figura tripuda y regordeta en no escasa medida, v sensaci?n de inestabilidad e inseguridad en su erguida silueta, al presente incompleta por faltarle el atributo que llevaba en su mano izquierda.

La gr?cil cabeza, de alborotados y rizados cabellos, cuyos claros y compactos mechones se elevan para formar la caracter?stica mo?a, muestra expresi?n contenida, concentrada en sus ojos grandes y almendrados. Toda la efigie, cuerpo y cabeza, pese a su derivaci?n de aqu?l, es contrapuesta en su concepci?n al acentuado clasicismo que el modelo de Monta??s ofrece. Si atendemos a la ya citada caracter?stica mo?a utilizada por el maestro y algunos seguidores de su estilo, debemos puntualizar, por lo que de decisorio en la autor?a de este modelo pudiera tener, que la misma es utilizada por Monta??s preferentemente en sus personajes adultos (San Juan Bautista, San Jer?nimo, San Crist?bal,...) sin apenas repercusi?n en sus figuras infantiles exentas o en grupo.

En la facultad de Bellas Artes de la Universidadde Sevilla se conserva un Ni?o Jes?s tallado en madera de caracter?sticas similares. Cuando el m?ximo especialista en la figura y obra de Mart?nez Monta??s, el profesor Don Jos? Ilern?ndez D?az, quiere puntualizar sobre ?l una atribuci?n no duda en asignarlo a Juan de Mesa aparte de por otras razones dice por su mayor realismo (9). Obra que por la fecha de su tallado, hacia 1625, pudo servir de modelo matriz para la serie de reproducciones en plomo policromado que se realizaron.

Ejemplar ajustado asimismo a ese modelo que venimos adjudicando a Juan de Mesa, es el conservado en la iglesia de San Miguel de Valladolid, como lo son en Tenerife, adem?s del de Icod, el de la iglesia lagunera de Ntra. Sra. de la Concepci?n, el de la colecci?n Saavedra Togores en Santa Cruz de Tenerife y lo fue el desaparecido en el incendio de la parroquial de Buenavista. De ?poca cercana a ellos y realizado con similar t?cnica, aunque ajustado a diferente iconograf?a, es el bell?simo Ni?o Jes?s de
Pasi?n conservado en el tesoro de la Bas?lica de Ntra. Sra. de Candelaria. Representaciones de Cristo Ni?o. realizadas en plomo policromado, que son exponente cierto de c?mo a las islas. una vez consolidadas sus comunidades cristianas, iban siendo puntualmente introducidas novedosas iconograf?as y t?cnicas art?sticas que en la metr?poli se impon?an. Por su destino cultual, p?blico o privado. la desnuda figura de todas ellas permaneci? en otros tiempos oculta. al ser sus cuerpos cubiertos con ricas vestiduras que realzaban su encanto. El donado al convento franciscano de Icod por la doradora Ana Francisca como en su lugar se precis? quedaba engalanado por alg?n tiempo con un baquerito de lanpaso encarnado. nimbando su cabeza los rayos de una diadema de plata.

Las convicciones aqu? recogidas las vertimos en la ficha que, en el a?o 2004, elaboramos para el cat?logo de la exposici?n "La Huella y la Senda" celebrada en la Catedral de Santa Ana de Las Palmas de Gran Canaria, con motivo del cumplirse el VI Centenario de la Di?cesis de Canarias. Posteriormente, con base en una lectura err?nea del documento de donaci?n, se ha aseverado que este Ni?o vaciado en plomo del Museo Sacro del templo de S. Marcos no es el donado por Ana Francisca a los conventuales franciscanos, incorrecci?n que nace al adjudicarsele a la sola figura del Infante los tres palmos que mide con su peana dorada como lo expresa claramente la donante: "... un ni?o Jessus vassiado de altura de tres cuartos con peana dorada... ". Todas las conjeturas posteriores quedan invalidadas al tener su apoyatura en una medida err?nea.

Juan G?mez Luis-Ravelo



NOTAS:

(1) HERN?NDEZ D?AZ,.Jos? (1987): Mart?nez Monta??s. Ediciones Guadalquivir, Sevilla, pp. 123-124.
(2) L?PEZ MART?NEZ, Celestino (1929): Desde Jer?nimo Hern?ndez a Mart?nez Montanes. Sevilla, p. 15.
(3) Archivo Hist?rico Provincial de Tenerife. Escriban?a de Francisco de Rojas Montiel. Protocolo 2516. folio 208, 18 de octubre de 1643. Sobre la vida y obra de la doradora Ana Francisca la Perla v?anse: RODRIGUEZ GONZ?LEZ, Margarita (1986): Pintoras doradoras tinerfe?as: Ana Francisca. VI Coloquios de Historia Canario-Americana (1984). Cabildo Insular de Gran Canaria, p. 342 y ss.: TRUJILLO RODRIGUEZ, Alfonso 0977): El retablo barroco en Canarias. T. II. Las Palmas de Gran Canaria, p. 47.
(4) MART?NEZ DE LA PENA, Domingo (1997): El convento del Esp?ritu Santo de Icod. Cabildo Insular de Tenerife/Ayuntamiento de Icod de los Vinos. p. 17.
(5) A.H.P.T. Escriban?a de Juan de Azoca, La Laguna.
Protocolo 712, E 235. Citado por TRUJILLO RODR?GUEZ, Alfonso. Obra citada, p. 47.
(6) Archivo Diocesano de Tenerife. Conventos.
Desamortizaci?n. Convento franciscano de Icod,
inventario realizado el 19 de agosto de 1821. tina
transcripci?n del mismo puede consultarse en
RODR?GUEZ MESA, Manuel (1990): Documentos
para la historia de Icod. Investigaci?n VII, p.49.
(7) Archivo Parroquial de San Marcos de Icod. Documentos cosidos relativos a diversos templos de la poblaci?n que son inventario de los enseres y alhajas y otras existencias que poseen. Anexo de entrega que hace el Se?or Marqu?s de Vil lafuerte... Hecho en el a?o 1861.
(8) En el cat?logo de la exposici?n figuran otros dos Ni?os Jes?s de plomo policromado, ambos del siglo XVII y de estilo de Monta??s: el desaparecido en el incendio de la iglesia de la Remedios de Buenavista y el catalogado como perteneciente a la familia Saavedra Togores.
(9) HERN?NDEZ D?AZ, Jos? (1983): Juan de Mesa. Escultor de imaginer?a (1583-1629). Diputaci?n Provincial de Sevilla, pp. 38 y 81.

Comentarios (0)  | Enviar
17 de Julio

Se est? celebrando en Se?l, 17 al 21 de Julio, el seminario organizado por el Pontificio Consejo para la Promaci?n de la Unidad de los Cristianos, la Oficina para las Cuestiones Ecum?nicas e Interreligiosas de la "Federaci?n de las Conferencias Episcopales de ?frica" y la Conferencia Episcopal de Corea.
Las fechas del seminario de Se?l se han elegido para que coincidieran con las de la Conferencia Mundial Metodista (20-24 de julio), que seg?n las previsiones deber?a adherir a la Declaraci?n Conjunta sobre la Doctrina de la Justificaci?n, firmada en 1999 por la Iglesia Cat?lica y la Federaci?n Luterana Mundial.




Publicado por verdenaranja @ 0:17
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 17 de julio de 2006
Homil?a del Se?or Arzobispo de Valencia en el Congreso Teol?gico-Pastoral



en el Congreso Teol?gico-Pastoral
-V Encuentro Mundial de las Familias-

Valencia, 6 julio 2006



Eminent?simos Se?ores Cardenales
Estimados hermanos en el episcopado
Queridos sacerdotes
Estimados hermanos y hermanas que particip?is en este congreso



1. La importancia del tiempo en Nazaret

No podemos entender el misterio de la vida p?blica de Jes?s sin dirigir nuestra mirada a su vida oculta en Nazaret.

Es aqu?, en el ?mbito de la vida de su familia, donde el Hijo de Dios hecho hombre ?crec?a y se fortalec?a, llen?ndose de sabidur?a; y la gracia de Dios estaba sobre ?l? (Lc 2, 40).

En Nazaret Jes?s ?viv?a sujeto a Jos? y Mar?a? (Lc 2, 51).

All? Mar?a ?conservaba cuidadosamente? en su coraz?n? todos los acontecimientos en los que se revela la identidad del Hijo de Dios hecho hombre (Lc 2, 51).

El tiempo de Nazaret forma parte del plan de salvaci?n. Su vuelta de Egipto recuerda el ?xodo y presenta a Jes?s como el liberador definitivo (cfr. CIC 530).

Los ejemplos de Mar?a, que no hab?a conocido el pecado original, y de Jos?, le acompa?an en su crecimiento.

Jes?s comparti?, durante la mayor parte de su vida, la condici?n de la inmensa mayor?a de los hombres: una vida cotidiana sin aparente importancia, vida de trabajo manual, vida religiosa jud?a sometida a la ley de Dios, vida en la comunidad (CIC 531).

Nazaret nos ense?a lo que es la familia, su comuni?n de amor, su austera y sencilla belleza, su car?cter sagrado e inviolable (cfr. Pablo VI, Discurso 5 enero 1964, en Nazaret).

El tiempo de la vida oculta no es tiempo perdido, es tiempo de gracia, es el tiempo en el que se van forjando las actitudes y las disposiciones con las que el Hijo de Dios afrontar? su misi?n.

2. El Hijo de Dios creci? en el seno de una familia

El hecho de que el Hijo de Dios, someti?ndose a las leyes del crecimiento humano, aceptara este tiempo de vida oculta y viviera la mayor parte de su vida en el seno de la familia de Nazaret, nos revela, en primer lugar el aprecio de Dios por la instituci?n familiar.

La familia humana forma parte del proyecto de Dios sobre el hombre desde el momento de la creaci?n. Es el ?mbito natural del crecimiento de las personas.

El matrimonio y la familia son un bien fundamental y un patrimonio com?n de toda la humanidad.

S?lo la familia ha sido considerada por Dios como el ?mbito humano natural de crecimiento de su Hijo.

Si Dios se hace hombre en medio de una familia normal y corriente, naciendo de una madre, Mar?a, casada con Jos?, entonces la familia es un lugar de privilegio. El ?mbito natural donde vivir los amores humanos m?s verdaderos, buenos y bellos.

A la luz de la importancia de la familia de Nazaret descubrimos tambi?n la importancia de la familia para toda persona que viene a este mundo.

La familia es el ?mbito de acogida de una nueva vida, el ?mbito donde toda persona puede llegar a alcanzar la perfecci?n de su humanidad.

En la experiencia del buen amor en familia descubrimos la manera como Dios nos ama. Dios mismo puso esas se?ales en la familia.

Ninguna instituci?n ni realidad humana puede sustituir el papel de la familia para la humanizaci?n de nuestro mundo.

El Estado no puede dar amor.

La familia s?, porque es una comunidad ?ntima de amor y de vida entre personas concretas, de la misma carne y sangre.

Contemplando c?mo Dios mira a la familia de Nazaret, a esta familia que ?l ha querido para su Hijo, descubrimos tambi?n el valor que todas las familias tienen a los ojos de Dios.

3. En Nazaret comienza el Reino de Dios

En Nazaret todo es gracia. La casa de Nazaret es lugar de recogimiento. Jes?s, Mar?a y Jos? viven una vida amistad con Dios, en medio de las dificultades y las persecuciones. Dentro de su casa todo es gracia.

De este modo, la familia de Nazaret se manifiesta como lugar privilegiado donde el Reino de Dios comienza a hacerse presente entre nosotros.

A la luz de esto podemos comprender por qu? la Iglesia, llamada a ser germen y comienzo del Reino de Dios en nuestro mundo, concede tanta importancia a la familia.

La evangelizaci?n de nuestro mundo pasa por la evangelizaci?n de la familia.

Cuando por los efectos del pecado en el coraz?n de los hombres se destruye una familia, se dificulta el crecimiento del Reino de Dios.

La fidelidad prueba el grado de verdad del amor.

La fidelidad escribe una concreta historia de vida, sacrificada en alg?n momento, pero siempre verdadera, buena y bella.

La infidelidad escribe otra vida. Roba la verdad y bondad del amor, su sinceridad y transparencia. La infidelidad impulsa a ocultar, fingir y mentir.

Hace falsas a las personas? y el reconocimiento de la falsedad se convierte en un nuevo problema.

Cuando en el seno de la familia se ense?an y transmiten las virtudes humanas y sobrenaturales, se vive una verdadera vida cristiana, se est? construyendo el Reino de Dios.

Es lo que San Pablo recuerda a los Colosenses: Revest?os de entra?as de misericordia, de bondad, de humildad, de mansedumbre, de paciencia? de caridad que es el v?nculo de la perfecci?n (Col 3,12).

4. Jes?s en el centro de la familia
En la familia de Nazaret hay alguien que ocupa el centro de las miradas de Mar?a y de Jos?: es el Hijo de Dios hecho hombre.

Su presencia y su persona es lo que une a Mar?a y a Jos?. El amor entre ambos se fortalece por la presencia de Jes?s.

Los hijos que Dios regala a unos padres no rompen el amor entre ellos, sino que lo fortalecen. La presencia de un nuevo ser en el seno de una familia es fuente de gracia para los padres y para los hermanos.

?Qu? gran maestro es un hijo: con solo existir ense?a a sus padres a amar!

No hay mayor poder en el mundo que el de engendrar personas humanas. Dios no confi? este poder a ning?n poder humano, ni pol?tico, ni religioso. Dios se lo confi? al var?n y a la mujer.

5. La misi?n de la familia

En Nazaret se nos revela que toda familia est? al servicio de una misi?n recibida de Dios.

Mar?a y Jos? realizan la misi?n que han recibido al servicio del Hijo de Dios y del plan de salvaci?n de los hombres. Se trata de una misi?n que viene de Dios y que, por tanto, es sagrada.

Cuando los padres besan y abrazan a sus hijos, cuando les cuidan y educan, cuando trabajan por ellos, Dios Padre les besa y abraza, les cuida y educa.

Dios es el origen de la paternidad y de la maternidad. Dios comparte los goces, dolores, sudores, alegr?as y penas, esperanzas y des?nimos, ?xitos y fracasos de la paternidad y de la maternidad.

Jesucristo es el Hijo de Dios y Hermano primog?nito nuestro. Todos somos hijos. Llevemos a Jes?s en nuestra vida de hijos hacia nuestros padres. Llevemos a Jes?s en nuestra vida de hermanos con nuestros hermanos.

Recordemos que la Virgen Mar?a es madre de Jesucristo y madre nuestra.

Toda familia est? para cumplir una misi?n. Del cumplimiento de esa misi?n depende la santidad de los esposos. Forma parte esencial de esa misi?n el acoger, servir, acompa?ar, ayudar a los hijos a que abran su coraz?n a Dios, ense?arles a amar a todos los hombres. Eso es transmitir la fe de una manera viva, con un testimonio aut?ntico.

6. Conclusi?n

Estimados hermanos: Durante estos d?as que preceden a la venida del Santo Padre, reflexionamos sobre la misi?n de la familia en la transmisi?n de la fe a los hijos.

La Eucarist?a que celebramos nos permite unir a nuestra reflexi?n la contemplaci?n. La familia de Nazaret es la escuela en la que estamos llamados a aprender.

Que Jes?s, Mar?a y Jos? bendigan a nuestras familias.

Que bajo su mirada todas las familias se sientan fortalecidas y vivan con alegr?a su misi?n.

Que as? sea.

Agust?n Garc?a-Gasco Vicente

Publicado por verdenaranja @ 23:53  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
El Arzobispo de Valencia reflexiona, despu?s del V Encuentro Mundial de las Familias, sobre lo que ha supuesto el esfuerzo de colaboraci?n para el ?xito del encuentro.

La alegr?a de la colaboraci?n c?vica



Publicada en ?Paraula-Iglesia en Valencia? el 16 de julio de 2006

Uno de los frutos m?s inmediatos del V Encuentro Mundial de las Familias ha sido experimentar la alegr?a de la colaboraci?n c?vica. Valencia recibe estos d?as la felicitaci?n desde los lugares m?s lejanos del mundo y en innumerables medios de comunicaci?n, suscitando comentarios elogiosos por el ?xito de la organizaci?n, por el comportamiento de los participantes y por el servicio generoso y eficaz de los voluntarios.
Tambi?n entre nosotros surgen f?cilmente los intercambios de felicitaciones, prueba evidente de que nos encontramos ante un enorme bien conseguido por la suma de m?ltiples esfuerzos en una sana colaboraci?n.

La conclusi?n es clara: tenemos que pasar de la alegr?a y la gratitud, a la confianza y a la acci?n. El V Encuentro Mundial de las Familias ha supuesto para la inmensa mayor?a de la sociedad valenciana un ejercicio novedoso de educaci?n ciudadana en el compromiso por el bien com?n.

Esta educaci?n ciudadana compartida ayudar? en tantos campos sociales que necesitan del esfuerzo compartido para mejorar. A nadie se le escapa que los problemas de la juventud, de la familia, de la educaci?n o de la acci?n social con los m?s desfavorecidos se enfrentar?an mucho mejor con una colaboraci?n social amplia y profunda con capacidad de movilizar los mejores deseos de participaci?n de las personas y de los grupos.

El ?xito del V Encuentro Mundial de las Familias en Valencia ha sido el resultado de la colaboraci?n de todos. Nuestro agradecimiento comienza por el voluntariado. Han sido el mejor rostro de la sociedad: el rostro de la entrega, la imagen del servicio, la expresi?n de la solidaridad.

Tanto la Generalitat Valenciana, como el Ayuntamiento y la Diputaci?n sumaron sus esfuerzos para crear una Fundaci?n con capacidad de gestionar la magnitud del acontecimiento. El Gobierno de la Naci?n colabor? eficazmente para garantizar todo lo relativo a la seguridad de las familias del mundo y del Santo Padre. Deseo mencionar expresamente a la Polic?a Local de Valencia, que durante estos meses ha trabajado intensamente para que la Ciudad estuviera dispuesta y organizada.

Estamos contando con la desinteresada ayuda de m?ltiples empresarios y emprendedores, algunos de manera an?nima y otros con un mecenazgo expl?cito. Los donativos de particulares tambi?n han sido cuantiosos, especialmente los destinados a favorecer la venida a Valencia de las familias procedentes de los pa?ses en v?as de desarrollo.

La propia comunidad cristiana se dinamiz? activamente para la acogida, la hospitalidad y la vivencia interior del acontecimiento. Parroquias, asociaciones, movimientos, centros educativos y universitarios se convirtieron en colaboradores activos y entusiastas. Las catequesis ampliamente difundidas y asimiladas crearon u clima de interiorizaci?n, ratificado por el silencio participativo con el que se siguieron las celebraciones festivas, testimoniales y lit?rgicas.

Feria Valencia se ha convertido en una aut?ntica ciudad mundial de las familias. Los pabellones dedicados a los juegos con los ni?os y ni?as y a la guarder?a, la zona expositiva y el auditorio de los Congresos Teol?gico-Pastoral, de los Hijos y de los Abuelos eran continuamente transitados por decenas de miles de familias, en una aut?ntica fiesta del encuentro y la acogida. La generosa acogida del personal de la Feria ha favorecido la expresi?n el rostro familiar de nuestra sociedad como nunca antes se hab?a conseguido.

No hay que estar esperando que del Estado nazcan todas las soluciones a los problemas. Una sociedad sana es activa, cr?tica y propositiva, y tiene capacidad de implicar a las administraciones para que colaboren con sus iniciativas. El V Encuentro Mundial de las Familias nos transmite a todos la alegr?a de una gran meta conseguida entre todos, y principalmente por la acci?n, la ilusi?n y el compromiso de los voluntarios y de las familias. Sin su entusiasta colaboraci?n, los aspectos organizativos se hubiesen quedado sin contenido, mientras que con el dinamismo familiar se llenaron de vida y de colorido.

Lo pudo ver todo el mundo. La retransmisi?n de la Televisi?n Valenciana ha hecho evidente lo que hemos vivido. Se ha reflejado la alegr?a de las familias valencianas y de todo el mundo que se reun?an con el Santo Padre. Su lealtad con el acontecimiento se hace cada d?a m?s evidente, sobre todo si se la compara con la opci?n por el sesgo y la deformaci?n que ha caracterizado a otros medios.

La alegr?a de la colaboraci?n nos lleva a todos, y a vuestro Arzobispo tambi?n, a elevar de nuevo nuestro agradecimiento al Santo Padre Benedicto XVI por venir a Valencia, a Espa?a, y por habernos convocado a un esp?ritu de mutua cooperaci?n, ratificado por sus gestos y sus palabras.

?Gracias, Santo Padre! ?Su presencia y su ejemplo nos ha estimulado decisivamente para ser constructores de una sociedad habitable, una sociedad del amor, de la familia y de la libertad!
Con mi bendici?n y afecto,

Agust?n Garc?a-Gasco Vicente

Publicado por verdenaranja @ 23:44  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Damos cabida en nuestro blog al artículo de Cristobalina Mesa León, publicado en el programa de Semana Santa de 2006 de la parroquia de San Marcos de Icod de los Vinos.


SOBRE LAS IMÁGENES DE PASIÓN Y
LA PROCEDENCIA DE SU VESTUARIO



Cristobalina León Mesa




Desde el Alba de su civilización, los chinos tuvieron la sericultura como principal fuente de ingresos. Los productos derivados de los gusanos de la morera los entregaban como ofrenda funeraria. Esta costumbre de regalar con materiales elaborados con seda ha llegado hasta nosotros a través del tiempo.
En la España de la Edad Moderna, altezas. reyes y emperatrices cumplen con esta práctica de ofrecer como obsequio paños en esta clase de tejido. En el monasterio extremeño de Guadalupe encontramos algunas muestras. El terno de Tanto Monta donado a la Virgen por los Reyes Católicos en agradecimiento a latomade Granada: el terno de la Emperatriz. enviado por Carlos 1 cumplimiento el deseo de su esposa, Isabel de Portugal y otras muchas prendas elaboradas de ricas sedas (1).

LOS CONCILIOS



Para hablar de la Semana de Pasión es necesario aludir a los Concilios. porque son el punto de partida de esta Celebración. En el primero de Nicea se marca la fecha de la Semana Santa, que hicieron corresponder con el domingo siguiente a la Pascua judía.

Desde hace casi 1300 años la iglesia católica se ha enfrentado al rechazo al culto de las imágenes. En el siglo VIII, se reúne para tal fin el Concilio de Trento. Entre sus últimas definiciones está la que ahora nos interesa y de la que hemos extractado lo siguiente:

`(..) Que se saca mucho fruto de todas las sagradas imágenes por los beneficios y dones que Cristo les ha concedido (..)'(2).
De acuerdo con los dictámenes de esta Contrarreforma surgió una manifestación cultural que se llamó el Barroco. España, acogió inmediatamente este estilo artístico y tanto en su territorio como en las Colonias abundaron las representaciones religiosascon estas características. Una variante. sólo española, se la denomina:

IMÁGEN DE VESTIR



La contemplación de los pasos de Semana Santa hace brotar en el espectador una gama de sentimientos que pueden estar unidos a la piedad. al sufrimiento personal o al orgullo del cofrade que se regocija con la vistosidad y riqueza del titular de su hermandad.

Unicamente los entendidos juzgan su categoría escultórica. Los fieles son atraídos por los rostros de las Dolorosas porque distinguen en ellos el sufrimiento de la madre por la muerte del I lijo, muy bien reflejado en el sutil rastro que deja un llanto cristalino o en el imaginado sollozo que está a punto de brotar por su boca entreabierta. A su vez la sangre y la huella de los escarnios y tormentos de los Cristus y Nazarenos les ayudan a trasladarse a la realidad de aquellos acontecimientos.

No olvidemos sus vestimentas: el terciopelo, los bordados y galones de oro, el brillo de las joyas; todos estos ornatos se ven ampliamente aumentados por la luminosidad de sus faroles y candelas.
¿Cuántos nos hemos preguntado que es lo que hay debajo de tanto lujo'? l laciendo un ejercicio de imaginación vamos ha desposeerlas de tales aditamentos.

Sin ellos podemos encontrar una imagen de madera totalmente tallada con un acabado perfecto en todas sus partes y finamente policromada que responde al tin de que sirvan. en su realismo, como vehículo de catequesis. Se les llama de bulto o vcstideras.

Mayor sorpresa nos dan las figuras conocidas como de vestir. Están formadas por una tosca y sencilla estructura a la que se le ensambla las partes que quedan visibles. El armazón se hace con listones de madera cubiertos con rusticas telas que impiden que los atuendos se estropeen por el roce o trabazón con tan burdo esqueleto.

Las partes que quedan para ser observadas son la cara, las manos y a veces los pies. Pensemos en la dificultad del escultor para reflejar en la talla de tan pocos elementos las características de la advocación que le ha sido encargada. Por supuesto es el rostro la pieza más delicada y mejor lograda.

Tenían un fácil traslado porque, como norma más general, las piezas que se enviaban eran las trabajadas que tan poco ofrecían dificultad en su embalaje. Una vez en su destino se le incorporaba el bastidor que elaboraban los que las recibían o que también podía formar parte de lo remitido. Hay algunos ejemplos donde ya se expide pintado y estofado (3).

Por las características de su cuerpo se les llama de candelero. rueca, jaula y en Venezuela, de farol. Por la modalidad de cubrir su cuerpo con ropajes, de vestir se les nomina. Principalmente a ellas van dirigidas las donaciones de indumentarias.

Cuando el regalo se le hace a las de bulto antes de ponerles los atavíos se les ha de envolver el cuerpo con gasa o material semejante evitando así los pinchazos de alfileres o artilugios semejantes.

MADRE DOLOROSA



`'El origen iconográfico de las dolorosas de vestirse encuentra al parecer, en el traje de viuda de Juana la Loca, representación definitivamente consagrada en tiempos de Felipe I I (4)".

Es verdad que en otras épocas se representaban las vírgenes vestidas de luto riguroso y en su cabeza una especie de tocado que se anudaba al cuello. Era una mezcla de rostrillo-pañuelo.

Isabel de Valois, francesa de origen y tercera esposa del Rey Prudente, trajo de su lugar de nacimiento una pintura en la que se representaba una virgen. Basándose en ella "encargó al escultor Gaspar Becerra, afincado en la Corte entre 1520 y 1570, una imagen de la Dolorosa". Una vez concluida la obra se le vistió con un traje "de la camarera Mayor de la Reina, la condesa viuda de Ureña, consagrándose así esta representación de María Dolorosa, vestida como una viuda o dueña del siglo XVI, esto es, con manto y saya negros y tocado monjil"(5).

Esta forma de vestirlas fue cambiando lentamente hasta que en el siglo XIX se introducen colores más alegres y se las enriquecen con joyas.

UNA MIRADA SOBRE LAS DONACIONES EN YCOD



Un buen cristiano debe estar preparado para la hora de la muerte. Por este motivo dictaba las últimas voluntades que eran recogidas en un testamento. En él vierte su vida cotidiana, su estamento social y sus prácticas religiosas. El aspecto que aquí tocamos queda reflejado en las mandas.

En una de estas escrituras hecha cuando corría el año 1579, se destina "una saya de raso colorado guarnecida con terciopelo verde para nuestra señora que están la iglesia del Señor San Marcos"(6).

Ante el escribano Francisco de Rojas Montiel, se presentan el capitán Blas de Alzola y el beneficiado Alonso de Ocampo Sarmiento para firmar un contrato. Desean que el escultor Martín de Andujar Cantos les talle cuatro figuras:

"(..) de Jesús Nazareno. Nuestra Señora de la Pasión, San Juan Evangelista y la Verónica, para destinarlas a la procesión del Vía Crucis en la mañana del Viernes Santo (..) (7).
Mas adelante se especifica en las estipulaciones que deben entregarse completamente acabadas e incluyendo las parihuelas o andas "eseto los bestidos de lana v seda" (8).
Aquellos "bestidos" fueron adquiridos por Don Salvador Afonso y Doña María de Soto y Montiel, matrimonio que así mismo acogió en su casa las nombradas obras de Andujar mientras se realizaban ampliaciones en el templo de San Marcos (9).
Doña María de Soto tenía gran fervor a Nuestra Señora de la Pasión y por esta causa le ofrece en el codicilo que hizo en 1671:
"(..) un bestido de anascotillo de seda negra a
nuestra señora de la Soledad de la procesion de jesús nazareno con una camisa y naguas blancas (..) y asimismo se le de un manto de capullo de seda" (10).

Hay otras advocaciones relacionadas con esta Semana que igualmente son destinatarias de tales ofrendas. En la parroquial de San Marcos y dentro de la capilla del Nazareno los sacerdotes del templo habían colocado la imagen de San Pedro. Uno de ellos, el Licenciado Gonzalo Borges Báez, manda:

"(..) se de a la vmaxen de ntr° padre San Pedro una sotana de tafetán suya y una sobrepelliz y bonete para la ymaxen qes la q esta en Jesús Nazareno (..)" (Il).
"También los doce apóstoles que acompañaban a la Magdalena en la procesión del Lunes Santo los vestían con túnicas y capas de damasco de diferente color para cada uno con la `vnsinia de la pasión que lleva" (12).
La Magdalena. pecadora convertida, formaba parte de las efigies que sacaban en procesión. Como tal imagen de farol fue destinataria de piezas que enaltecían su presentación.
"(..)Una túnica de raso azul con flores encarnadas y verdes. que expresaron Doña María y Doña Leonor que pertenece a la Madalena a quien la sodio la difunta su madre siendo ropa de su uso (..)" (13).

Hemos visto que las grandes familias de Ycod através de mandas pías, fundaciones y patronazgos demostraban la posición social que habían logrado.

Más tarde los indianos manifestaron su poder económico y su fervor como creyente ampliando y enriqueciendo la imaginería icodense.

Como gratitud por los favores que del Gran Poder de Dios había recibido, Domingo Hernández Brito, emigrante en las Américas. hizo traer de Méjico hasta Ycod, una imagen con esa advocación. Le dona para su mayor prestancia:

"una túnica de terciopelo morado con bordados en oro doble, otra de damasco morado con galón dorado y una cadena de plata°(14).
Por una descendiente de Don Francisco Fajardo es cedido al convento agustino de Ycod un "Ecce homo" que custodiaba y guardaba en su morada como una propiedad familiar. Llegó a Tenerife desde el puerto de la Habana.

Doña Balbina. que así se llamaba la persona que consiente el traslado al cenobio, dispone que de la cantidad que impone en una manda Pía se destine, una parte a los cultos que en honor de la dicha efigie se "celebran los cinco miércoles de Cuaresma, y el sobrante se entregará al párroco para proveer los vestidos y adornos de la imagen citada"(I 5).

No son de manera exclusiva las imágenes de Pasión las destinatarias de ofrendas. También las de
Gloria reciben dádivas en el color que las representa que generalmente es el blanco.

El patrón del comento agustino del lugar, Blas de Alzola y su segunda esposa, Jerónima Soler de Arguijo, disponen:
"que unas ropas de tela blanca y un velillo de plata que habían donado a la Virgen del Rosario de San Marcos, que pudieran ser utilizados por nuestra señora de San Agustín el domingo de Resurrección (..) (16). El velillo de plata solía usarse como forro de vestidos muy lujosos.

Nuestra Señora de Gracia o de San Agustín poseía una túnica de lampazo encarnado que estaba en poder de Doña Beatriz Perdomo Betancourt. junto con el hábito y las prendas de San Agustín y la espada de la Virgen de Dolores (17).

Se ceden así mismo otros elementos que dan esplendor a las celebraciones como una lámina del Señor y la Virgen a la cofradía de Animas para usar en el Vía Crucis. La caritativa señora es Doña Teresa de Cáceres Arroyo que deja constancia en su testamento de esta estampa y de una colcha azul y blanca. que tiene sobre la cama, que destina a la sacristía (18).

LOS TEJIDOS



Este pequeño apartado nos dará las nociones más elementales de los tejidos reflejados en los ejemplos que hemos mostrado.

Los llamados de lana y seda podían ser de lana, de seda o de ambas cosas a la vez, pero con la misma técnica y textura. Entre ellos tenemos el chamelote (pelo de camello o de cabra), la sarga (tejido en líneas diagonales) y el anascote. Este último tiene un origen flamenco. Es una tela asargada por ambos lados. Se elaboraban con ella mantos campesinos y hábitos de órdenes religiosas.

DE SEDA



" que los reyes vistiesen paños de seda con oro et con piedras preciosas". Esto se ordena en 1356, desde entonces las reinas ya podían utilizarlos, años anteriores únicamente el rey y sus descendientes podían hacer uso de estas piezas.

El damasco tenía como origen la ciudad siria de Damasco que le da nombre. Los de Granada se hicieron muy famosos en el siglo XV. En las dos centurias siguientes sobresalieron los elaborados en Valencia y Francia. Su superficie se cubría de dibujos llamados de revés y derecho presentando igual aspecto por los dos lados. Es el sistema que hoy conocemos como Jacquar. Utilizado actualmente en jerséis de invierno.

El tafetán en cambio presenta las dos caras iguales sin derecho ni revés.
Una variedad del damasco es el brocado. En la Edad Media se conocían por este nombre cualquier tipo de tejido de gran valor (tafetán, raso lampazo, damasco terciopelo, tisú, etc). Se le distinguía por sus dibujos de flores, animales y figuras geométricas recamadas en hilos de seda más brillante que los del fondo o de oro y plata.

Otro tejido antiguo, también procedente de oriente, es el terciopelo. Consta de tres elementos, trama, urdimbre y otra capa de urdiembre que cuando se corta da lugar al pelillo que lo identifica. En principio se trabajaba con seda, luego en algodón y ahora abunda en fibras artificiales.

Se conocen con el nombre de lampazo o relámpago los tejidos en punto de sarga de cuatro hilos. La trama se componía de una hebra de seda con otra de oro o plata sin hilar. Esta mezcla unida a la claridad de la tela producía efectos cambiantes de luz.
Manto de capullo. Hecho de seda poco fina como con grumos y sin torcer sacada de los capullos de inferior calidad.

Raso es otro género de seda, "dicha assí porque no levanta ningún pelo, a radendo". Tiene lustre o brillo por una cara. Se logra con más cuerpo que el tafetán y menos que el terciopelo.


NOTAS:

(1) Fray Sebastián García: "Real Monasterio de
Guadalupe-.En el 75 aniversario de la coronación
canónica de Santa María de Guadalupe.

(2) Jaime Gutiérrez: "La iconografía en las imágenes
religiosas santafereñas". Banco de la República.
Biblioteca de luis Angel Arango. Colombia.

(3) Jesús Pérez Morera: "La indumentaria de la Reina del
Cielo. Los roperos y joyeros de la Virgen de los
Remedios y Nuestra Señora del Carmen". Imágenes de
fe. Gran Jubileo 2000. Santa Iglesia Catedral de La
Laguna.

(4) Juan Jesús López Guadalupe Muñoz: "Nuestra Madre
y Señora de la Consolación. Notas para un estudio
artístico". Boletín`El Muñidor". Enero Febrero 1994.

(5) Ibidem.

(6) Juan Gómez Luis-Ravelo: "De la historia de la Semana
Santa de Ycod. La segunda mitad del Seiscientos, una
etapa de esplendor. Patrimonio artístico y pasión por lo
barroco". Revista del Patrimonio Artistico-Religioso de
Ycod. Ycod de los Vinos. 2002.

(7) Mismo autor: "Iconografía procesional barroca en el
Ycod del siglo XVII: Las imágenes de "Cristo
Predicador y del Señor de la soga al cuello. Revista del Patrimonio Ili,;tólico-Rclnswso de Ycod. Ycod de los
Vinos. 1993.

(8) Ibidem.

(9) Juan Gómez Luis Ravelo' " De la historia de la Semana
Santa de Ycod. .Aeonteccres piadosos de la primera
mitad del siglo XVII. Las huellas andaluzas y las
expresiones barrocas' Revista del Patrimonio
Histórico-Religioso de Ycod. Ycod de los Vinos, 2000.

(10) Iden.

(11) Iden.

(12) Juan Gómez Luis-Ravelo: -De la historia de la Semana
Santa de Ycod. La segunda mitas del Seiscientos, una
etapa de esplendor. Patronazgo artístico y pasión por lo
barroco." Revista del Patrimonio Artístico-Religioso de
Ycod. Ycod de los Vinos, 2002.

(13) Idem. Entran también en la donación: una mantilla de raso bordado, una capa de damasco azul, una tánica de damasco morada, con un pelo postizo.

(14) El mismo autor: "De la historia de la Semana Santa de Ycod. Los legados de escultura americana en el siglo XVIII. Aportación devocional de los indianos" Revista del Patrimonio Artístico-Religioso de Ycod. Ycod de los Vinos. 2003.

(15) Iden.

(16) AHPT. Escribanía de Don Carlos de Montiano. Año 1655, fol 60v. Mi agradecimiento a Carlos Rodríguez Morales queme hizo llegar este dato.

(17) AHPT. Pn 2632. Testamento de Doña Beatriz Per-domo Betancour. En 26/02, 1813.

(18) APSMY. Caja n° 1 de testamentos, documento 51.

BIBLIOGRAFÍA

Marisa, Astor Landete: "Valencia en los siglos XIV y XV. Indumentaria e Imagen". Colección "Estudis" 15. Biblioteca de Jesús Pérez Morera.
Carmen Bernis: "El traje y los tipos sociales en El Quijote". Madrid. Ediciones el Viso. 2001. Iden María del Carmen Martínez Meléndez_ "Los nombres de tejidos en castellano medieval". Publicaciones de la Cátedra de Historia de la Lengua española. Universidad de Granada. Iden.
Maribel Bandrés Oto: "EI vestido y la moda" Larousse.
Sebastián de Covarrubias: "Tesoro de la Lengua Castellana o Española". Edición de Martín de Piquer de la Real Academia Española. Año 2003.
Rosa María Dávila Corona Monserrat Duran Pujol y Máximo García Fernández: "Diccionario Histórico de telas y tejidos". Junta de Castilla y León. Biblioteca de J. Pérez Morera.


Comentarios (0)  | Enviar
En nuestra excursi?n por N?rnberg tuvimos la oportunidad de participar en la Misa en el campo de una fiesta de la MISI?N ESPA?OLA y adquirir la revista "Ventana EUROPEA", del que recogemos la siguiente experiencia:


UN ASTURIANO
EN ERLANGEN


Transcripci?n: Alberto Torga y Llamedo. N?rnberg


Soy asturiano, nacido el 16 de febrero de 1936 en la Concha de Artedo, ayuntamiento de Cudillero, donde pas? la primera infancia, y me llamo Gerardo Men?ndez y Mari?o.
En 1942 la familia se traslad? a Oviedo, donde mi padre trabajaba como ferroviario en el Ferrocaril Vasco-Asturiano, y all? inici? la escuela.
En octubre de 1947 march? interno a estudiar el bachillerato en el monasterio dominico de Corias, en Cangas de Narcea. Me traslado al colegio de los dominicos en Oviedo, donde termin? el bachillerato.
Mi ilusi?n era emprender la carrera militar, pero se opuso mi padre, por lo que trabaj? dos a?os en una tienda, a la vez que me matricul? en la Escuela Social de la Universidad, como trampol?n para entrar en el ej?rcito, obteniendo el t?tulo de Graduado Social en 1954.

SERVICIO MILITAR

Los estudiantes entonces, en lugar de cumplir el servicio militar como el resto de los reclutas, ped?amos pr?rroga por estudios y luego realiz?bamos las llamadas milicias universitarias: ?bamos los dos ?ltimos veranos de la carrera a un campamento en Monte la Reina, Zamora, de donde sal?amos con el grado de sargento o de alf?rez, para luego realizar el servicio militar durante seis meses en una unidad del ej?rcito. Yo lo hice en Santander, como alf?rez.
Tuve entonces la posibilidad de realizar el sue?o de entrar en el ej?rcito profesional, pasando por una academia de transformaci?n, para ser destinado a Madrid, donde estuve 3 a?os.

GERDA FISCHER

En unas vacaciones de verano en Oviedo conoc? a Gerda Fischer, joven alemana, estudiante de idiomas en la universidad de Heidelberg, que hab?a venido a la capital del principado para seguir un curso de espa?ol. Surgi? el flechazo, comenzamos a escribirnos y, cuando ambos ten?amos vacaciones, nos encontr?bamos en Portbou, la parte m?s oriental de la frontera espa?ola con Francia, donde pas?bamos unos d?as juntos.
Como la relaci?n iba en serio, en 1959 vine a Alemania, a casa de los padres de Gerda, para conocer a su familia.
Y al a?o siguiente decid? venir a trabajar a Alemania. Un pariente m?o que hab?a sido deportado de Francia a Alemania como trabajador forzoso (Frendarbeiter) durante la segunda guerra mundial, me dio la direcci?n de un amigo, de apellido Estradera, que, al final de la guerra, se hab?a quedado en Coburg, al casarse con una alemana. ?ste me facilit? trabajo como pe?n en una f?brica de maquinaria pesada (fresadoras y tornos) y me arregl? los papeles para poder quedarme. Recuerdo que me recibi? el alcalde de Coburg en su despacho y me dijo que ten?a que portarme bien, seg?n tradujo el amigo.
All? pas? mucho fr?o, con temperaturas de 20 grados bajo cero, por lo que no me quitaba el pijama, sino que pon?a la ropa de calle o de trabajo sobre ?l. Mi tarea era transportar en un carro planchas muy pesadas de acero desde los alrededores al interior de la f?brica.
Viv?a en un hogar de estudiantes, con tres chicos alemanes, que me ayudaron mucho para aprender el alem?n.

EN SIEMENS

Al cabo de un a?o, cuando ya me entend?a en alem?n, vine a Erlangen, donde entr? a hacer pr?cticas durante seis meses en la empresa Siemens, para poder luego ingresar en la Escuela de Ingenier?a, ramo de electrot?cnica, en la ciudad de W?rzburg, de la que recuerdo el mucho fr?o que pas?.


Despu?s de dos semestres en W?rzburg, continu? los estudios en la Escuela de Ingenier?a de N?rnberg, donde saqu? un t?tulo equivalente a "perito" en el ramo de electrotecnia, y comenc? a trabajar en Siemens de Erlangen, en el departamento donde se fabricaban aparatos para la medicina, como Rayos X y otros.
Mientras tanto segu?a mi relaci?n con Gerda y nuestros planes eran casamos y marcharnos a Espa?a. Ella hablaba muy bien espa?ol y le fascinaba la idea de vivir en Espa?a.

VIAJES CADA DOS A?OS

Mientras tanto, me surgi? un puesto de trabajo en la empresa familiar del padre de Gerda, "M?vius und Ruppert", dedicada a material escolar. Un t?o-abuelo de Gerda fue el inventor del sacapuntas de los l?pices.
Comenc? a trabajar en la parte comercial: primero en compras y luego en ventas. Como esto me gustaba m?s que lo electrot?cnico, comenc? a estu?diar Econom?a por las noches en la Facultad de N?rnberg, hasta que saqu? el t?tulo de Betriebswirtschaf (Ciencias Empresariales).
La empresa exportaba al extranjero el 70 por ciento de la producci?n y el 60 por ciento a los pa?ses europeos. Tambi?n exportaban al norte de ?frica y a Am?rica Latina, por donde sol?a hacer un viaje cada dos a?os, aparte de asistir a ferias en diversos pa?ses. Se puede decir que visit?, en plan profesional, todos los pa?ses de Europa y muchos del norte de ?frica y de Am?rica Latina.

MATRIMONIO CON GERDA

En 1964, cuando a?n trabajaba en Siemens, me cas? con Gerda. Al hacerlo por el rito cat?lico, Gerda, que es evang?lica-luterana, tuvo que firmar un documento por el que se compromet?a a bautizar y educar a los hijos en la fe cat?lica. En esos mometos se estaba celebrando el Concilio Ecum?nico Vaticano II, que tanto facilitar?a posteriormente las cosas. Pero tuvimos la suerte de que prepar? todo el papeleopara el matrimonio y celebr? la cere?monia el p?rroco Kupfer, de la Iglesia del Sagrado Coraz?n de Jes?s de Erlangen, un aut?ntico pastor con un gran sentido ecum?nico.
Por otra parte, en aquellos tiempos, la ?nica manera de que te reconocieran en Espa?a el matrimonio era si te casabas por el rito cat?lico.
En 1966 naci? nuestra hija Teresa, que es m?dica, y 18 meses despu?s, Alejandro, que es funcionario del gobierno. Al nacer nuestra hija, Gerda dej? de trabajar y la vuelta a Espa?a cay? en el olvido. En 1970, cuando los ni?os iban creciendo, Gerda empez? sus estudios de psicolog?a.

Aqu? me hice muy amigo de Enrique Casas, que estudiaba F?sica (fue asesinado por ETA en el Pa?s Vasco y sigo manteniendo una buena amistad con su viuda, la alemana B?rbara D?hrkop); de Enrique Blanco, m?dico, que hoy es profesor de medicina social en la universidad de Frankfurt, y de Manolo Miranda, que tambi?n hizo en Erlangen una especialidad de medicina y que volvi? al cabo de pocos a?os a Espa?a.
Pas? mucho fr?o, sobre todo los primeros a?os. Nunca pas? hambre, pero s? ganas de comer los guisos de nuestra tierra, a la que sigo a?orando y visitando cada a?o.

EXCURSIONES

En 1991 fuimos un grupo de 10 amigos en coche hasta Puente la Reina,en Navarra, para iniciar desde Roncesvalles el camino de Santiago en bicicleta. Llev?bamos un coche de apoyo, que cada d?a conduc?a uno distinto. Tardamos 13 d?as y desde Santiago fuimos a Finisterre.
Con ese mismo grupo hab?a hecho, tambi?n en bicicleta, el camino del Danubio, desde Passau a Viena, pero esta vez sin coche de apoyo.
En 1994 los mismos 10 amigos m?s uno nuevo emprendimos el viaje en bicicleta de Erlangen a Roma, esta vez con coche de apoyo. Hac?amos etapas de unos 60 kil?metros diarios, excepto en la llanura del Po, en que hicimos 110.
Tambi?n me aficion? aqu? a la monta?a. He subido los picos m?s altos de los Alpes alemanes, el Zugspitze y el Alpspitze, y he hecho traves?as con ese grupo de amigos por diversas monta?as de Austria y Suiza, con subida al Jugfrau en Suiza.
Organic? igualmente una excursi?n de amigos de Oviedo en 1985: vinieron unos 30, incluidos los familiares.

JUBILACI?N

Actualmente, ya jubilado, leo el peri?dico alem?n de la A a la Z. Despu?s de comer trabajo en el jard?n y por la tarde me re?no con un grupo de amigos alemanes a tomar una cerveza y a hablar de todo lo divino y humano, pero a las ocho de la tarde estoy en casa.
Tambi?n ando en bicicleta. Salgo tambi?n con mis tres nietos, Sara, Jerem?as y David, que me rejuvenecen.
Sigo con inter?s la marcha de la pol?tica alemana, espa?ola y mundial, y tambi?n el devenir de la Iglesia.
Desde hace ya mucho tiempo participo en la Eucarist?a en espa?ol que se celebra en Erlangen, en la iglesia del Sagrado Coraz?n de Jes?s, donde me cas? y a donde voy regularmente a misa, el tercer domingo de cada mes, donde hago de lector y a la que acuden m?s latinoamericanos que espa?oles. Tambi?n suelo ir a veces a N?rnberg, distante 25 kil?metros, a la misa en espa?ol en la iglesia de Santa Clara.

Comentarios (0)  | Enviar
SOLEMNIDAD DE SANTIAGO AP?STOL
PATR?N DE ESPA?A
25 de Julio 2006


MONICI?N DE ENTRADA.

Celebramos al Ap?stol Santiago, hombre de Dios, disc?pulo de Cristo y anunciador de la Palabra, seg?n la tradici?n, hasta las tierras de nuestro pa?s. Para ?l siempre Jesucristo fue el Hijo de Dios, su camino, su verdad y su vida.

Nosotros, como Santiago, queremos preparar el camino de Jesucristo. Y, tambi?n como ?l, queremos que nuestra vida sea un testimonio de su amor y su salvaci?n ante nuestros hermanos.

Que esta Eucarist?a nos ayude en este empe?o. Y que el recuerdo de aquellos que, como Santiago, han sido fieles al camino de Dios hasta entregar la vida, sea para nosotros fuerza y est?mulo.

ACTO PENITENCIAL.

- T? que nos invitas a vivir en la verdad: SE?OR, TEN PIEDAD.
- T? que eres nuestro ?nico camino: CRISTO; TEN PIEDAD.
- T? que nos das la aut?ntica felicidad de nuestra vida: SE?OR, TEN PIEDAD.

MONICI?N A LA PALABRA DE DIOS.

El Ap?stol Santiago, es una figura que a lo largo de la historia, ha sido siempre una imagen real de la obediencia al plan marcado por Dios, y un ejemplo de humildad, pobreza y disponibilidad. ?l, nos recuerda, que para seguir a Dios, es m?s importante hacerse peque?o y ser fiel a la verdad, antes que cualquier otra cosa que nos podamos buscar en este mundo. La verdad, la esperanza y la fidelidad a uno mismo, ser?n siempre las notas caracter?sticas del seguimiento de Cristo, que hoy vemos vividas en su totalidad y hasta sus ?ltimas consecuencias por ?l mismo, hasta sus ?ltimas consecuencias. Escuchemos con atenci?n esta palabra de vida.



ORACI?N DE LOS FIELES.

Presentemos nuestras plegarias a Dios nuestro Padre, y oremos diciendo: SE?OR, ESCUCHA NUESTRA ORACI?N.

1. Por nuestra comunidad cristiana. Por los que cada d?a nos reunimos aqu? para celebrar la Eucarist?a y crecer en la fe y en la esperanza. OREMOS.

2. Por los chicos y chicas que, aqu? entre nosotros y en cualquier lugar del mundo, est?n descubriendo a Jesucristo en la catequesis, en las actividades parroquiales. OREMOS.

3. Por los que son perseguidos a causa de su fe o a causa de la lucha por la justicia. OREMOS.

4. Por todos los que trabajan en el gobierno de los pueblos, por el rey y el gobierno de nuestro pa?s, para que busquen la paz por encima de todo. OREMOS.

5. Por las mujeres que son oprimidas y maltratadas en nuestro pa?s y en todos los pa?ses. OREMOS.


Escucha Padre, nuestra oraci?n, y danos tu Esp?ritu Santo que nos llene de tu fuerza y nos lleve a anunciarte en el mundo. Por Jesucristo nuestro Se?or.

Publicado por verdenaranja @ 11:32  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
DOMINGO XVI DEL TIEMPO ORDINARIO
23 DE JULIO DE 2006


MONICI?N DE ENTRADA

Nos reunimos guiados por nuestro Dios, el Pastor de nuestras almas y de nuestras vidas, aquel que dio su vida por nosotros y que nos invita cada d?a a superarnos y a seguir caminando, sin quedarnos atrapados por los aparentes fracasos o cansancios. ?l camina a nuestro lado y su preocupaci?n y cuidado son siempre manifiestos y seguros.

Que hoy, nuestra alabanza y acci?n de gracias nos lleve a la responsabilidad y al compromiso.

ACTO PENITENCIAL.

Ante la misericordia de Dios, abrimos nuestro coraz?n:

- T?, el justo y misericordioso. SE?OR, TEN PIEDAD.
- T?, que respetas nuestra libertad y aguardas la hora de nuestra conversi?n. CRISTO, TEN PIEDAD.
- T?, que siempre tienes paciencia con nosotros. SE?OR, TEN PIEDAD.

MONICI?N A LA PALABRA DE DIOS

Escuchemos ahora la Palabra que hoy nos regala Dios. En ella se nos recuerda que no caminamos solos, que ante las dificultades y los baches del camino, est? la mano tendida y cuidadosa de Dios con cada uno de nosotros. Solo hace falta levantar la mirada y verle caminando a nuestro lado. Escuchemos.


ORACI?N DE LOS FIELES.

Oremos ahora al Padre, asistidos por el Esp?ritu Santo, que sabe lo que de verdad nos conviene.

1. Por la Iglesia universal, para que el Esp?ritu Santo haga de Ella instrumento de gracia y de perd?n. ROGUEMOS AL SE?OR

2. Por todos los que en la Iglesia desempe?an alg?n ministerio, para que desarrollen su trabajo con coraz?n paciente y misericordioso. ROGUEMOS AL SE?OR.

3. Por los creyentes, para que sepamos respetarnos mutuamente y trabajemos juntos por un mundo m?s humano. ROGUEMOS AL SE?OR.

4. Por los que ejercen el poder pol?tico, social o econ?mico, para que lo pongan al servicio de la justicia, la paz y el progreso de todos. ROGUENOS AL SE?OR.

5. Por todas las comunidades cristianas, es especial por la nuestra, para que nos esforcemos en crecer siempre desde el encuentro personal con Cristo. ROGUEMOS AL SE?OR.

Se?or, escucha la plegaria de nuestros labios. Danos tiempo para que tu Palabra madure en nosotros. Por Jesucristo Nuestro Se?or.

Publicado por verdenaranja @ 11:22  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
La Virgen del Carmen realiz? ayer su recorrido por las calles capitalinas hasta llegar al punto de su tradicional embarque, en el muelle de Ribera, donde la Coral Polif?nica del C?rculo de Amistad XII de Enero cant? la Salve Marinera, en medio de un ambiente lleno de emoci?n y fervor por la patrona de los marineros.


(EL D?A, 17 - VII, Santa Cruz) Como cada d?a 16 de julio de cada a?o, la patrona de los marineros sali? de la iglesia matriz Nuestra Se?ora de La Concepci?n en procesi?n hasta el muelle para su tradicional embarque, todo ello en presencia de cientos de chicharreros que asistieron con devoci?n al tradicional acto.

Desde las 18:00 horas de la tarde los fieles fueron llegando hasta la Concepci?n para asistir a la celebraci?n de la eucarist?a, que fue acompa?ada por la Coral Polif?nica del C?rculo de Amistad XII de Enero, a la que sigui? la homil?a. Una vez finalizado el acto religioso en el interior de la parroquia, comenz? la procesi?n de la imagen de la virgen del Carmen, que comenz? en la plaza de la Iglesia y sigui? por las calles Santo Domingo, Cruz Verde, San Francisco, Villalba Herv?s, La Marina, bordeando la Alameda del Duque de Santa Elena, a causa de las obras que se acometen en la actualidad en la plaza de Espa?a, para luego continuar hasta la avenida Francisco La Roche, conocida popularmente como avenida Anaga, hasta el muelle de Ribera.

Ante cientos de miradas, la virgen fue embarcada en el muelle mientras la Coral Polif?nica del C?rculo interpret? la Salve Marinera, motetes y habaneras a la virgen. Como es tradici?n, durante la procesi?n marinera se lanz? una corona de flores al mar en memoria de los fallecidos en la actividad portuaria y marinera y, al desembarco de la virgen, hubo una exhibici?n pirot?cnica que llen? de luz y color el cielo capitalino.

Al t?rmino del acto marinero, la imagen de la patrona de los marineros inici? el regreso a la parroquia por la avenida Francisco La Roche, bordeando la Alameda del Duque de Santa Elena, La Marina, plaza de La Candelaria, pasando por General Guti?rrez, Imeldo Ser?s, atravesando la calle Candelaria y Santo Domingo hasta que lleg? de nuevo a la plaza de la Iglesia, tras su veneraci?n del 16 de julio.

Comentarios (0)  | Enviar
16 de Julio

El d?a 9 de Julio, domingo, comenz? en Nuremberg, para el grupo de las parroquias de Gu?a de Isora y de La Guancha, con una visita guiada por la antigua ciudad que nos traslad? a su ?poca m?s floreciente. El castillo imperial Kaiserburg, las antiguas iglesias g?ticas, las casas burguesas y la muralla de cinco kil?metros que rodea la ciudad son una muestra viva de c?mo era Nuremberg en la Edad Media.
Sin embargo a mitad de la ma?ana para poder participar en la Misa nos dirigimos hacia el campo, fuera de la ciudad, donde la parroquia de Santa Clara de habla espa?ola celebraba la fiesta de final de curso. Diversas flechas con las palabras en espa?ol ?MISI?N ESPA?OLA? indicaban el camino. All? todo estaba preparado: una tarima con el altar, los bancos para sentarse, la m?sica; casetas donde se pod?a encontrar la comida y las bebidas; casetas con art?culos para vender; t?mbolas?y mesas para comer en familia. Una fiesta bien organizada sin olvidar a los m?s necesitados: los beneficios se destinaban para diversos proyectos. El d?a se presentaba soleado, pero los ?rboles proteg?an del sol. Al llegar nos recibi? el Padre Alberto, que nos present? a la misi?n espa?ola y permiti? que los cuatro sacerdotes acompa?antes concelebraran con ?l y tomaran parte activa en las lecturas y las peticiones de la Misa.
Realmente fue un d?a para el recuerdo.

Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 16 de julio de 2006
16 julio 2006 ZENIT publica las palabras que dirigi? Benedicto XVI ante miles de fieles (peregrinos y residentes de Les Combes ?Introd--, en el Valle de Aosta, en plenos Alpes italianos, donde pasa desde el martes unos d?as de descanso) antes de rezar la oraci?n mariana del ?ngelus.



Queridos hermanos y hermanas:

Tambi?n este a?o tengo la alegr?a de pasar un tiempo de descanso aqu?, en el Valle de Aosta, en la casa que muchas veces acogi? al amado Juan Pablo II. Me he sumergido inmediatamente en este estupendo panorama alpino que ayuda a revigorizar el cuerpo y el esp?ritu, y hoy estoy contento de vivir este encuentro familiar. A cada uno de vosotros, residentes y veraneantes, un cordial saludo. Deseo, ante todo, saludar y dar las gracias al pastor de la Iglesia que vive en este Valle, el obispo de Aosta, monse?or Giuseppe Anfossi, as? como a los sacerdotes, a los religiosos, a las religiosas y a los laicos de la comunidad diocesana. Aseguro por cada uno un recuerdo en la oraci?n, en especial por los enfermos y los que sufren. Mi pensamiento agradecido se dirige adem?s a los Salesianos, que han puesto a disposici?n del Papa esta casa suya. Un saludo deferente dirijo a las autoridades del Estado y de la Regi?n, al administrador municipal de Introd, a las fuerzas del orden y a todos cuantos de diferentes maneras colaboran por el sereno desarrollo de mi estancia. ?Que el Se?or os lo recompense!

Por una feliz coincidencia, este domingo es 16 de julio, d?a en que la liturgia recuerda a la Sant?sima Virgen Mar?a del Monte Carmelo. El Carmelo, alto promontorio que se yergue en la costa oriental del Mar Mediterr?neo, a la altura de Galilea, tiene en sus faldas numerosas grutas naturales, predilectas de los eremitas. El m?s c?lebre de estos hombres de Dios fue el gran profeta El?as, quien en el siglo IX antes de Cristo defendi? valientemente de la contaminaci?n de los cultos idol?tricos la pureza de la fe en el Dios ?nico y verdadero. Inspir?ndose en la figura de El?as, surgi? al Orden contemplativa de los ?Carmelitas?, familia religiosa que cuenta entre sus miembros con grandes santos, como Teresa de ?vila, Juan de la Cruz, Teresa del Ni?o Jes?s y Teresa Benedicta de la Cruz (en el siglo, Edith Stein). Los Carmelitas han difundido en el pueblo cristiano la devoci?n a la Sant?sima Virgen del Monte Carmelo, se?al?ndola como modelo de oraci?n, de contemplaci?n y de dedicaci?n a Dios. Mar?a, en efecto, antes y de modo insuperable, crey? y experiment? que Jes?s, Verbo encarnado, es el culmen, la cumbre del encuentro del hombre con Dios. Acogiendo plenamente la Palabra, ?lleg? felizmente a la santa monta?a? (Oraci?n de la colecta de la Memoria), y vive para siempre, en alma y cuerpo, con el Se?or. A la Reina del Monte Carmelo deseo hoy confiar todas las comunidades de vida contemplativa esparcidas por el mundo, de manera especial las de la Orden Carmelitana, entre las que recuerdo el monasterio de Quart, no muy lejano de aqu?. Que Mar?a ayude a cada cristiano a encontrar a Dios en el silencio de la oraci?n.

[Despu?s del ?ngelus el Papa a?adi? las siguientes palabras, tambi?n en italiano:]

En estos ?ltimos d?as, las noticias de Tierra Santa son para todos motivo de nuevas y graves preocupaciones, en particular por la expansi?n de acciones b?licas tambi?n en L?bano, y por las numerosas v?ctimas entre las poblaci?n civil. En el origen de estas oposiciones despiadadas hay, lamentablemente, situaciones objetivas de violaci?n del derecho y de la justicia. Pero ni los actos terroristas ni las represalias, sobre todo cuando existen tr?gicas consecuencias para la poblaci?n civil, pueden justificarse. Por caminos as? ?como la amarga experiencia demuestra? no se llega a resultados positivos.

Este d?a est? dedicado a la Virgen del Carmelo, Monte de Tierra Santa que, a pocos kil?metros de L?bano, domina la ciudad israel? de Haifa, tambi?n ?sta recientemente golpeada. Roguemos a Mar?a, Reina de la Paz, para que implore a Dios el don fundamental de la concordia, devolviendo a los responsables pol?ticos al camino de la raz?n y abriendo nuevas posibilidades de di?logo y de acuerdo. En esta perspectiva invito a las Iglesias locales a elevar especiales oraciones por la paz en Tierra Santa y en todo Oriente Medio.

[A continuaci?n, Benedicto XVI salud? a los presentes en distintos idiomas. En espa?ol dijo:]

Saludo a los peregrinos de lengua espa?ola aqu? presentes y a los que particip?is en el rezo del ?ngelus a trav?s de los diversos medios de comunicaci?n. Que el tiempo veraniego sea un aliciente para recobrar el sosiego interior que nos permite descubrir con mayor nitidez la hermosura de los muchos dones que hemos recibido de Dios a trav?s de la naturaleza y contemplarlos en familia y con los dem?s en esp?ritu de amistad. ?Feliz domingo!

[En italiano expres?:]

Saludo con afecto a las personas y a los grupos de lengua italiana, en particular a los participantes del curso de formaci?n organizado por la Conferencia Episcopal italiana para animadores de la pastoral familiar. Estando a?n vivo el recuerdo del Encuentro Mundial de las Familias recientemente celebrado en Valencia, en Espa?a, renuevo el aliento a las familias cristianas, para que sepan vivir y transmitir con gozo la fe a las nuevas generaciones. Saludo adem?s a los numerosos grupos parroquiales, a los j?venes, a los ni?os, as? como a las religiosas, a los nuevos esposos y a los novios. A todos deseo feliz domingo y felices vacaciones.

Publicado por verdenaranja @ 23:36  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
16 julio 2006 (ZENIT.org).- La devoci?n al Coraz?n de Jes?s es una lecci?n de humildad, renuncia completa a la violencia y amor generoso que habla a los hombres de hoy y les ayuda a vencer cerrazones y superficialidad, explica el cardenal Albert Vanhoye.

El neopurpurado de 82 a?os, jesuita, profesor y rector em?rito del Instituto Pontificio B?blico, explica en esta entrevista concedida al Apostolado de la Oraci?n por qu? Benedicto XVI ha relanzado esta devoci?n ?esencial? para el cristiano.

--Usted ha puesto en su emblema cardenalicio el lema ?Cordi tuo unitus?. ?Hay un motivo especial?

--Cardenal Vanhoye: Hay dos motivos: uno personal y uno apost?lico. El personal se remonta a mi ni?ez. Fui educado en un instituto del Sagrado Coraz?n de los 4 a los 11 a?os, y luego en el seminario menor de la di?cesis de Lille, en el norte de Francia, donde hac?an el ofrecimiento cotidiano del Apostolado de la Oraci?n. Justo en este periodo comenz? mi devoci?n al Coraz?n de Jes?s que luego se reforz? con la vocaci?n a ser jesuita. Cuando estudiaba filosof?a formaba parte de un grupito que profundizaba en los diversos aspectos de la misma y al final de la formaci?n esta orientaci?n se consolid? ulteriormente. Hay luego un motivo apost?lico en la elecci?n del lema, el de sugerir la misma actitud espiritual a todos los que lo lean. ?Unido a tu Coraz?n? expresa al mismo tiempo un prop?sito y una oraci?n. El prop?sito de vivir unido al Coraz?n de Jes?s en pensamientos, acciones, afectos y palabras y al mismo tiempo una invocaci?n humilde y confiada porque esta uni?n no nos la podemos dar nosotros solos, sino que es gracia muy deseable.

--La devoci?n al Sagrado Coraz?n, tras una gran difusi?n entre finales del siglo XIX y la primera mitad del XX, ha sido considerada por muchos superada. ?Esta objeci?n tiene fundamento b?blico?

--Cardenal Vanhoye: Las objeciones se refieren sobre todo a un cierto devocionismo sentimental, pero no creo que sean fundadas, sobre todo si se habla del verdadero culto que es est?mulo para la vida espiritual y apost?lica. Sin embargo, en cierto modo no es equivocado decir que esta devoci?n no tiene un suficiente fundamento b?blico, aunque sea falso en el fondo. Es exacto afirmar que el Nuevo Testamento no habla mucho del Coraz?n de Jes?s. Se menciona una sola vez, en Mateo 11, donde Jes?s dice ?aprended de m? que soy manso y humilde de coraz?n?. La frase, sin embargo, es muy importante porque es el ?nico momento en que Jes?s define las propias cualidades que encontraremos en numerosos episodios de su vida, y porque est? en relaci?n con un verbo de los Evangelios, usado s?lo por Jes?s, derivado de la palabra griega que significa ?entra?as? y que podemos traducir con ?mi coraz?n se conmueve?. Es una alusi?n importante a la compasi?n humana y a la gran sensibilidad de Jes?s. El evangelista Juan no habla de coraz?n traspasado sino de costado traspasado, aunque sea bastante evidente que a trav?s del costado se llega al coraz?n. Por otra parte, si tomamos en consideraci?n toda la Sagrada Escritura, el fundamento de la devoci?n al Sagrado Coraz?n es ampl?simo. El antiguo testamento pone de gran relieve la importancia del coraz?n para la relaci?n con Dios, es decir de la interioridad de la persona humana: memoria, entendimiento, afectividad y voluntad.

--?En qu? consiste la actualidad de esta devoci?n?

--Cardenal Vanhoye: Precisamente en la uni?n con el Coraz?n de Jes?s. No se trata de una devoci?n superada; por el contrario, es actual e incluso esencial si se hace bien. Sin esta uni?n no podemos vivir plenamente el amor que viene de Dios ni llegar a ser humildes. Por el contrario, corremos el riesgo de alimentar s?lo orgullo y soberbia. Por otra parte, es el mismo Evangelio el que nos presenta una religi?n del coraz?n, lejana de la exterioridad. Hay que decir que la devoci?n al Coraz?n de Jes?s tiene una forma popular que no siempre corresponde a esta orientaci?n, pero pienso que se puede hacer mucho para que se haga todav?a m?s significativa.

--El mensaje de Benedicto VI al padre Kolvenbach, general de la Compa??a de Jes?s, por los 50 a?os de le enc?clica ?Haurietis acquas? de P?o XII sobre el Sagrado Coraz?n, ha relanzado este tema...

--Cardenal Vanhoye: El Papa ha querido subrayar con fuerza el aniversario con un mensaje precisamente porque la Compa??a de Jes?s se mostr? siempre activa en la promoci?n de esta fundamental devoci?n, sobre todo gracias al Apostolado de la Oraci?n y a su propuesta de espiritualidad para nada sentimental sino que implica toda la existencia humana. Ya en la enc?clica ?Deus Caritas Est? Benedicto XVI hablaba varias veces del costado traspasado y del Coraz?n de Jes?s, verdadero manantial del amor. Est? claro, tambi?n en las palabras del Papa, que la devoci?n al Sagrado Coraz?n no puede detenerse en la sola humanidad de Jes?s, precisamente porque ?sta es expresi?n del amor de Dios al mundo que puede ser experimentado y por tanto testimoniado s?lo mirando aqu?l costado traspasado. En este sentido, en Francia el padre Glotin, sj, ha ultimado un estudio profundo y amplio sobre la devoci?n al Coraz?n de Jes?s que saldr? el a?o pr?ximo. Para confirmar lo importante que es llamar la atenci?n de la gente sobre esta espiritualidad. No se puede prescindir de una relaci?n con el Coraz?n de Jes?s.

Publicado por verdenaranja @ 23:09  | Entrevistas
Comentarios (0)  | Enviar
15 de julio

Durante los d?as 7 al 14 de Julio treinta y tres personas pertenecientes a grupos de las parroquias de la Gu?a de Isora y de La Guancha hicieron recorrido por tierras alemanas y austriacas visitando varias ciudades monumentales.

La primera parada fue en Dresde. Desde el otro lado del Elba a la altura del puente Augustusbr?cke pudimos percibir el encanto de la ciudad: El Elba, el Georgentor, el edificio de las Cortes, la alargada fachada de la academia de Artes con su c?pula redonda, la terraza Br?hlsche Terrassa, la c?pula de la iglesia Frauenkirche, la iglesia cat?lica Hofkirche, la ?pera Semperoper, etc. Luego vendr?an la visita panor?mica en autob?s y a pie.

Realmente admirados quedamos ante el encanto de la ?capital secreta? de Franconia: Nuremberg que transmite el contraste entre los viejos bienes culturales y el esp?ritu moderno y lleno de vida. En ella paradas obligadas fueron: la Fortaleza, la casa de Pilatos, la casa de Durero, las callejuelas del Casco Antiguo, la iglesia de San Sebaldo, la iglesia de San Egidio, el Ayuntamiento, mercado central y la Fuente Hermosa, iglesia de la Virgen? Impresiona pisar las piedras seculares de sus calles.

Luego Salzburgo, ciudad de Mozart y de los magn?ficos festivales de verano, enclavada en un hermoso territorio, con una estructura urbana plagada de bellos monumentos y rincones t?picos, como el palacio de Mirabell, la casa de Mozart, la Catedral y el castillo Hohensalzburg, desde donde se pudo apreciar una magn?fica vista sobre la urbe.

Cuatro noches pernoct? el grupo en Munich, la ciudad de la cerveza, pero tambi?n una ciudad de cultura y antiguas tradiciones. Situada al pie de los Alpes, es la capital del Estado Libre de Baviera. Munich es un importante centro econ?mico y una de las ciudades industriales m?s grandes del pa?s. La parte antigua de la ciudad, en la orilla oeste del Isar, tiene una serie de edificios de estilo barroco y rococ?, la mayor?a construidos durante la primera mitad del siglo XVIII por los soberanos de Baviera, inspirados por los modelos italianos. Marienplatz es el centro vital de Munich y en esta plaza se celebran los populares festivales. Se pudo escuchar el sonido m?gico acompa?a el baile tradicional de los personajes del Carill?n m?s grande de Alemania (Glockenspiel im Rathausturm) que toca tres veces al d?a.

Encantadora fue la excusi?n desde Munich hacia el Valle de Baviera con la visita a la abad?a benedictina de Ettal, que se encuentra al norte de los Alpes b?varos, en la cercan?a del Zugspitze y a 100 km. de Munich. El monasterio que le dio origen fue fundado en1330 por el emperador de la casa de Wittelsbacher Luis de Baviera, quien adem?s don? para la iglesia, una Madona de m?rmol blanco que hab?a tra?do de Italia y que desde entonces se venera all? con gran devoci?n. Hoy en d?a cuenta con numerosos devotos, que vienen a verla desde lugares remotos. Por ello se considera que gracias a esta Virgen, la abad?a de Ettal es un verdadero centro de peregrinaci?n.
La abad?a constituye una fuente de trabajo para muchas personas de la zona; alberga a 55 monjes, as? como a 140 estudiantes internos. Tiene en total 430 alumnos, entre los que cuenta a las alumnas externas de la regi?n.

Luego nos dirigimos hacia el palacio Linderhof, en donde el rey Luis II dio rienda suelta a sus sue?os fant?sticos.

Por ?ltimo visitamos a pie el peque?o pueblo de Oberammergau donde todo est? impecable, limpio, cuidado y sorprenden sobremanera sus casas con grandes pinturas en las fachadas de todo tipo; especialmente entra?ables resultan las que tienen pintados personajes de los cuentos tradicionales que todos hemos escuchado de ni?os.
Los or?genes de Oberammergau se remontan a muchos siglos atr?s. Era un fuerte del siglo IX de la familia Welf, perteneciente a Villa Ambrigow. La guerra de los Treinta A?os y la peste del a?o 1632 acabaron pr?cticamente con todos sus habitantes; entonces, los escasos supervivientes hicieron una promesa en la que se compromet?an a representar para siempre la Pasi?n de Cristo, si es que cesaban las bajas entre ellos. Parece ser que su situaci?n mejor? y acabaron los desastres, por lo que la poblaci?n cumple, desde entonces con la promesa que hicieran sus antepasados, constituyendo cada diez a?os todo un acontecimiento tur?stico, reclamo de miles de turistas. Son varios cientos de lugare?os los que se disfrazan de jud?os y romanos de la ?poca en que Jesucristo fue torturado y escenifican La Pasi?n en un espect?culo que dura varias horas. Desde mayo y hasta mediados de octubre se celebran unas cien representaciones en un teatro de la localidad llamado "Passionsspielhaus".
Es tambi?n digna de ser destacada, la iglesia de San Pedro y San Pablo, de estilo rococ?. Otra de las visitas recomendadas es la Casa de Pilatos, con una pintura en la fachada que representa a Cristo ante Pilatos.

El ?ltimo d?a hubo tiempo para recorrer a pie parte del casco antiguo de la ciudad de Praga. Desde la plaza de Wenceslao, escenario de todos los acontecimientos que han marcado la historia de la ciudad y con el Museo Nacional partimos por la avenida principal hacia la plaza donde se encuentra el Ayuntamiento de La Ciudad Vieja. All?, tras deambular por calles estrechas con numerosas tiendas que venden el codiciado cristal de bohemia, nos congregamos frente al reloj astron?mico. Cuatro figuras mec?nicas que se ponen en movimiento cada hora. Tres de ellas mueven la cabeza negativamente y la cuarta, la muerte, representada por un esqueleto, dice que "s?" y abre la boca para llev?rselos del mundo. Al tiempo, Jes?s y sus doce ap?stoles desfilan por dos peque?as ventanas. Al terminar el espect?culo escuchamos el canto de un gallo. La leyenda cuenta que los concejales de la ciudad dejaron ciego al artesano que hizo el reloj para que ninguna otra ciudad pudiera tener un reloj semejante. Seguimos hacia la izquierda por la calle Karlova, llena de tiendas con ropa informal, art?culos t?picos y lugares donde disfrutar de espect?culos y teatro, para llegar, despu?s de recorrerla, al lugar donde se erige la Torre del puente, antigua prisi?n. All? comienza el Puente de Carlos, una estructura con 30 estatuas en los laterales y que da paso al barrio de Mal? Strana. Ya en Mal? Strana, encontramos un barrio bohemio, lleno de palacios, jardines y callejuelas y dividido en dos partes por la Iglesia de San Nicol?s, donde Mozart lleg? a tocar el ?rgano. Y visita obligada fue la iglesia donde se venera el Ni?o Jes?s de Praga.

Jul. 06 (ACI).- En el primer ?ngelus que preside este a?o desde Valle d?Aosta, donde se encuentra de descanso, el Papa Benedicto XVI record? la fiesta de la Virgen del Monte Carmelo e invit? a los cristianos a recuperar el sentido de la oraci?n en el silencio.

?Por una feliz coincidencia, el domingo de hoy cae 16 de julio, d?a en el que la liturgia recuerda a la Santa Virgen Mar?a del Monte Carmelo?, dijo el Pont?fice.

?El Carmelo ?describi?-, alto promontorio que se yergue a lo largo de la costa oriental del Mar Mediterr?neo, a la altura de Galilea, tiene en sus faldas numerosas grutas naturales, preferidas por los eremitas. El m?s c?lebre de estos hombres de Dios fue el gran profeta El?as, que en el siglo IX antes de Cristo defendi? en?rgicamente de la contaminaci?n de los cultos idol?tricos la pureza de la fe en e Dios ?nico y verdadero?.

El Papa explic? luego que ?inspir?ndose en la figura de El?as, ha surgido la Orden contemplativa de los Carmelitas, familia religiosa que incluye entre sus miembros a grandes santos como Teresa de ?vila, Juan de la Cruz, Teresa del Ni?o Jes?s y Teresa Benedicta de la Cruz (en el siglo, Edith Stein)?.

?Los Carmelitas ?continu?- han difundido en el pueblo cristiano la devoci?n a la Santa Virgen del Monte Carmelo, present?ndola como modelo de oraci?n, de contemplaci?n y de dedicaci?n a Dios?.

Benedicto XV concluy? orando: ?A la Reina del Monte Carmelo deseo hoy confiar a todas las comunidades de vida contemplativa difundidas en el mundo, de manera especial las de la Orden Carmelita?.

?Que Mar?a ayude a cada cristiano a encontrar a Dios en el silencio de la oraci?n?, concluy?.

(Diario de Avisos, 16 - VII, Los Realejos) Un a?o m?s, el pr?ximo s?bado en el templo de San Agust?n de Realejo Bajo se celebrar? la XIX Sabatina a la Virgen del Carmen, organizada por la Asociaci?n de Poetas Canarios UNI-VERSO. Toda una exaltaci?n l?rico musical a la Virgen, que convoca a muchos devotos, especialmente del Valle de La Orotava, en donde priman las loas de un grupo de poetas celosos de las tradiciones y en donde no faltan las fol?as o las malague?as en honor a la Virgen del Carmen.

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 16 - VII, EFE, Madrid) El cardenal arzobispo em?rito de Madrid ?ngel Suqu?a se convirti? ayer en la primera persona enterrada en la catedral de la Almudena, tras una misa presidida por el actual arzobispo, el cardenal Antonio Mar?a Rouco Varela, y concelebrada por otros cuatro cardenales, siete arzobispos y 25 obispos. El templo se encontraba ya lleno de gente antes de que llegara el f?retro con los restos de Suqu?a, presidente de la Conferencia Episcopal entre 1987 y 1993, fallecido en San Sebasti?n el pasado jueves, a los 89 a?os.

Su cuerpo reposaba desde el viernes en la cripta de la Almudena, desde donde fue llevado en procesi?n hasta la catedral, el templo cuyas obras ?l mismo vio concluir como arzobispo de Madrid, tras m?s de un siglo de trabajos.

Llevado por ocho sacerdotes, el ata?d entr? por la puerta principal de la catedral precedido de un grupo de seminaristas, seguido de cerca de 300 sacerdotes con estola morada y de otro grupo formado por los arzobispos, los obispos y los cardenales, una comitiva que llam? la atenci?n de muchos de los turistas que visitaban hoy s?bado el centro de la capital.

Junto a los numerosos familiares que participaron en la procesi?n y despu?s en el funeral, muchos procedentes de Guip?zcoa, provincia natal de Suqu?a, destac? la presencia de las autoridades madrile?as, entre quienes se encontraban el vicepresidente segundo de la Comunidad, Alfredo Prada, junto a varios consejeros; el alcalde en funciones, Manuel Cobo, y la segunda teniente de alcalde, Ana Botella. Al funeral asisti? tambi?n la directora general de Asuntos Religiosos, Mercedes Rico Godoy, mientras que en representaci?n del Gobierno vasco se encontraba la consejera de Transportes, Nuria L?pez de Guere?u, y en nombre de la Generalitat Valenciana, su consejero de Agricultura, Juan Cotino. Entre los asistentes a la misa estaban adem?s el eurodiputado del PP Jaime Mayor Oreja, el ex alcalde de Madrid Jos? Mar?a ?lvarez del Manzano y varios acad?micos de la Real Academia de la Historia, de la que Suqu?a era miembro.

El f?retro qued? durante toda la ceremonia a los pies del altar, cubierto por un b?culo, una mitra y por la casulla que port? el Papa Juan Pablo II cuando consagr? la catedral de la Almudena en 1993, una t?nica que m?s tarde llevar?a Suqu?a en numerosas ocasiones. Durante la homil?a, Rouco Varela destac? la "entrega y celo apost?lico" de Suqu?a, junto a su "trato lleno de exquisita cortes?a y su intensa espiritualidad". Tras la ceremonia, el f?retro fue trasladado tras el altar y fue sepultado en la capilla en la que se encuentran los restos de San Isidro.

Al terminar el entierro, Mayor Oreja defini? a Suqu?a como el primer cardenal postransici?n en Espa?a, un obispo que marc? "un punto de inflexi?n y que ha sido enormemente importante no s?lo para la Iglesia de Madrid, sino tambi?n para la Iglesia espa?ola".

Unido a Suqu?a por "una relaci?n familiar, larga y extensa", el eurodiputado mostr? su admiraci?n por el trabajo realizado por el fallecido en un momento pol?ticamente muy intenso en Espa?a y elogi? sus esfuerzos para que la Iglesia se caracterizara por la defensa de valores de fe y principios, "m?s all? de lo que pod?an ser posiciones l?gicas, t?cticas o estrat?gicas", dijo Jaime Mayor Oreja tras el entierro.

Publicado por verdenaranja @ 17:07  | Noticias Nacionales
Comentarios (0)  | Enviar
La imagen fue trasladada desde la parroquia de Santa Ana hasta el refugio pesquero, donde se llevaron a cabo varios actos religiosos y populares, como la eucarist?a o el homenaje dedicado a la vendedora de pescado Concepci?n Castellano Castellano y al pescador Ricardo Gonz?lez Sabina.


(EL D?A, 16 - VII, Candelaria) La villa de Candelaria conmemor? ayer la festividad en honor de la patrona de los pescadores, Nuestra Se?ora del Carmen. Por la ma?ana, la imagen fue llevada en procesi?n desde la parroquia de Santa Ana, su habitual morada, hasta el refugio pesquero para pasar la jornada.

A partir de las 20:00 horas se desarroll? la eucarist?a en el muelle, oficiada por el padre Jes?s Mendoza. A la ceremonia religiosa acudieron autoridades municipales y representantes de la Cofrad?a Nuestra Se?ora de Candelaria.

Tras la misa, se rindi? homenaje a Concepci?n Castellano Castellano y Ricardo Gonz?lez Sabina por toda una vida dedicada a la mar, la primera como vendedora de pescado y el segundo, como pescador.

Ofrenda floral

A continuaci?n, se llev? a cabo la ofrenda floral a Nuestra Se?ora del Carmen, cuya imagen se traslad? a hombros de los marineros hasta el barco que encabez? la procesi?n mar?tima, en la que participaron decenas de embarcaciones engalanadas para la ocasi?n.

La salve marinera se interpret? por la coral municipal y los fuegos artificiales dieron la bienvenida a la comitiva a su regreso al muelle.

La Virgen del Carmen volvi?, de nuevo, en procesi?n hasta la parroquia de Santa Ana, pasando por la calle El Pozo, que estaba cubierta con alfombras de sal confeccionadas por los vecinos del mencionado barrio marinero.

Los ciudadanos de la villa sure?a disfrutan estas semanas de un extenso programa de actividades en unas fiestas que durar?n hasta finales del presente mes y continuar?n a mediados de agosto con motivo de la fiesta en honor de la Patrona de Canarias, la Virgen de Candelaria

Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A, 16 - VII, Santa Cruz) La iglesia de la Concepci?n acoge esta tarde la tradicional misa en honor de la Virgen del Carmen, a la que seguir? la homil?a y la posterior procesi?n por las calles capitalinas, que este a?o ha variado ligeramente su recorrido a causa de las obras de la plaza de Espa?a.

El acto est? planificado para que, una vez que concluya el rito religioso en el interior del templo, la imagen de la patrona de los marineros parta en procesi?n rumbo a la instalaci?n portuaria tinerfe?a recorriendo las calles de Santo Domingo, Cruz Verde, San Francisco, Villalba Herv?s, La Marina bordeando la alameda del Duque de Santa Elena y Avenida Francisco La Roche hasta el muelle de Ribera. All? embarcar? para realizar el recorrido mar?timo que la llevar? hasta la bocana de la D?rsena de Anaga.

Tras el desembarco de la Virgen habr? una gran exhibici?n de fuegos artificiales, inici?ndose el retorno de la imagen a la parroquia Matriz. Aunque la procesi?n mar?tima que se celebra hoy es el acto principal en el programa de actividades de la festividad del Carmen, se celebrar?n otros eventos hasta el martes 21 de julio.

Comentarios (0)  | Enviar
Consejo Pontificio para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes


Mensaje que, con ocasi?n del domingo del Mar --que numerosos pa?ses celebrar?n en dos d?as--, ha difundido el Consejo Pontificio para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes, dicasterio vaticano que engloba la pastoral dirigida a la Gente del Mar.



MENSAJE PARA EL DOMINGO DEL MAR 2006



Al celebrar el Domingo del Mar 2006, una vez m?s nuestros pensamientos y nuestras oraciones se dirigen a todos los marinos, a los pescadores, al personal y a los pasajeros de los barcos cruceros, a los que participan en las competiciones n?uticas y a los que se dedican al peque?o cabotaje, as? como tambi?n a sus familias. Este a?o el Apostolado del Mar mira a dicha Jornada con renovado optimismo visto que en el mes de febrero ?ltimo se adopt? una nueva Convenci?n Consolidada sobre el Trabajo Mar?timo abriendo as? el camino ? si es ratificada y actuada ? a un nuevo orden mar?timo mundial que ofrecer? nuevas oportunidades de trabajo digno y productivo.

Al mismo tiempo, no podemos dejar de se?alar nuestra pena porque no se logr? aprobar la Convenci?n sobre el trabajo en el sector de la Pesca durante la 93? Conferencia de ILO del 2005. Con dicho instrumento internacional todo tipo de pesca profesional se habr?a vuelto m?s seguro y justo. Es pues nuestro deseo que se presente nuevamente esta propuesta y sea adoptada durante la pr?xima Conferencia ILO. Por tanto, es importante que los miembros del Apostolado del Mar sigan uniendo sus fuerzas conjuntamente con las organizaciones locales de pescadores a fin de que se promueva el entendimiento y la adopci?n de tan importante instrumento.

Adem?s, no obstante el comercio mar?timo est? gozando de un buen per?odo de crecimiento y la demanda de productos ?cticos no tenga precedentes, la globalizaci?n pone a dura prueba la dignidad de los que est?n comprometidos en esta industria, mientras que la vida en el mar sigue siendo dif?cil y peligrosa. La globalizaci?n del trabajo y de la econom?a en el comercio mar?timo, la pesca ilegal, no regulada y no registrada, pero tambi?n reglamentos r?gidos que no tienen en cuenta las necesidades esenciales de las comunidades de pescadores, afectan a la profesi?n y al ambiente mar?timo. Para contrarrestar todo esto y contribuir a un nuevo orden social, es esencial establecer relaciones de solidaridad y de cooperaci?n con y entre las comunidades de los marinos y pescadores. Ahora bien, la solidaridad es uno de los conceptos fundamentales de la doctrina social de la Iglesia que se basa en los principios de la dignidad de la persona humana y del bien com?n.

Este Domingo, pues, desea recordar al Apostolado del Mar que sea fiel a su vocaci?n y mantenga intacta su perspectiva cristiana, que consiste en poner al ser humano en el centro de cada uno de sus proyectos y preocupaciones, en realizar la opci?n preferencial especialmente a favor de los pobres y de los d?biles, promover un sentido de hermandad y solidaridad, y en compartir con todos la esperanza que el mal no prevalecer? y que el bien triunfar?, como en el Misterio Pascual. Muchas son las cosas que contribuyen en el bienestar del individuo. Son indispensables por cierto buenas condiciones materiales y de trabajo, pero no podemos guiarnos ?nicamente por consideraciones econ?micas porque es igualmente fundamental el respeto de las dimensiones sociales y espirituales de cada persona sin el cual no es posible una felicidad verdadera y sostenible.

Es en esta perspectiva que del 24 al 29 de junio del pr?ximo a?o celebraremos en Gdynia, Polonia, el XXII Congreso Mundial del Apostolado del Mar. Una de las conclusiones del Congreso precedente, de R?o de Janeiro (2002), recitaba que el A.M. ?est? llamado a dar un rostro humano a la globalizaci?n del mundo mar?timo?. Esta vez trataremos de dar un paso hacia adelante, discutiremos y profundizaremos el alcance de nuestra pastoral, la espiritualidad de nuestro apostolado y su aporte espec?fico al mundo mar?timo. Oremos, pues, a fin de que el pr?ximo Congreso sea un tiempo de gracia que nos permita adelantar en nuestra misi?n a favor de la Gente del Mar.

A todos deseamos una feliz celebraci?n de esta Jornada e invocamos sobre las comunidades mar?timas y de la pesca y sobre los capellanes, los agentes de pastoral y los voluntarios del A.M., la materna intercesi?n de la Bienaventurada Virgen Mar?a ?Stella Maris?. Que Ella interceda por nosotros y nos ense?e a reforzar nuestros v?nculos de solidaridad cristiana, mediante la Proclamaci?n de la Palabra, de la Liturgia y de la Diacon?a.

Card. Renato Raffaele Martino
Presidente

+ Arzobispo Agostino Marchetto
Secretario

Publicado por verdenaranja @ 0:31  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Damos cabida al art?culo publicado en el Programa de Semana Santa de 2005 de Icod de los Vinos.


FRAILES Y SACERDOTES ESCRITORES
ICODENSES


Manuel Hern?ndez Gonz?lez



Entre los escritores religiosos icodenses destacan en primer lugar los agustinos, orden ilustrada por excelencia. la ?nica que abri? una brecha en la ense?anza tomista.

FRAY MARCOS ALAYON

El primero de todos ellos fue Fray Marcos Alay?n. uno de los baluartes del agustianismo, que propuls? ese gran proyecto frustrado que fue la Universidad lagunera junto con el orotavense Fray Gaspar de Herrera. Amigo personal de otra de las figuras de la Preilustraci?n canaria. Crist?bal del Hoyo Sol?rzano, Marqu?s de la Villa de San Andr?s. muy vinculado a Icod, donde residi? en su hacienda de las Ca?as, Definidor de la Orden falleci? en su convento del Realejo en 1761. Hab?a nacido en Icod el 15 de abril de 1675. bautizado el 25 de dicho mes. hijo de Juan Manuel Tarifa y de Catalina Gonz?lez Alay?n. Fue notable su fama en su tiempo como predicador, pero su mayor contribuci?n fue la literaria. Fue el gran poeta de la Navidad isle?a con sus autos "Los mejores peregrinos". en la que incorpora pastores de carne y hueso, Coloquio gracioso para la Navidad de Jesucristo, Loa dedicatoria para la Natividad de Jesucristo y Loa de Adoraci?n para la :Noche de Navidad. Est? ?ltima se represent? en 1773 en casa de Ces?reo de la Torre en La Laguna. Otras obras suyas fueron la loa al nacimiento de nuestro redentor, juguete del Alcalde, juguete de los pastores dormidos, loa para la noche de Navidad, el Rey de los Cielos Adorado en la tierra auto sacramental, publicado en Sevilla. Escribi? tambi?n poes?as dedicadas al Vizconde y a la gran quema de Garachico la noche de San Jos? de 1697. Introduce la s?tira v el demonio en sus textos.

JOS? GONZ?LEZ SOTO

Otro de los m?s significados frailes icodenses escritores fue Jos? Gonz?lez de Soto. Hab?a nacido enel seno de una familia posici?n social intermedia. Estudia desde los primeros a?os de su infancia en el convento agustino de San Sebasti?n. Profundiza en su estudios de Filosof?a y Teolog?a en el convento agustino de La Orotava. Ser?a su educador uno de los m?s cualificados representantes del clero regular ilustrado, Fray Antonio Jacob Machado, doctor en la suprimida Universidad agustina de La Laguna. Junto con ?l influenciaron en sus estudios el grancanario Fray Antonio Raymond, socio de las Econ?micas de La Laguna y Las Palmas. enciclopedista. seguidor de Dupin y Voltaire, procesado por la Inquisici?n y Fray Luis de San Jos? Delgado, maestro de la Econ?mica lagunera, y toda una pl?yade de agustinos educados en las m?ximas racionalistas. en la historia eclesi?stica y en una teolog?a que armonizase Raz?n y Fe.

La orden agustina, a diferencia de las dominica y franciscana. se esforzaba por desterrar la anquilosada escol?stica e integrar en sus estudios las teor?as racionalistas y la ciencia experimental. En 1790, es designado Lector de Artes en los estudios del convento orotavense. All? desarrolla en la C?tedra de Filosof?a un programa racionalista, que trataba de armonizar la fe con las nuevas teor?as cient?ficas, con un claro eclecticismo. En 1793 sus conclusiones p?blicas de Filosof?a no se leyeron por chocar abierta con las de los franciscanos y dominicos, por lo que fue denunciado ante la Inquisici?n por ?stos ?ltimos.
La educaci?n escol?stica hab?a creado un prototipo de religioso dogm?tico, intransigente e incapaz de poseer una personalidad y entidad propias. La creencia ciega en verdades preconcebidas le llevaba a repetir sistem?ticamente como una cantinela las m?ximas que se consideraban perennes. En el terreno pedag?gico tra?a consigo una orientaci?n memor?stica y una Teolog?a y Filosof?a ininteligibles. Soto era visto por ?stos como una persona arrogante y un hereje por pensar de forma diferente. Sin embargo, su eclecticismo le lleva a analizar y experimentar con las teor?as cient?ficas m?s avanzadas de su tiempo, incluido el propio Leibniz. Propugna la total separaci?n de los planteamientos filos?ficos de la intervenci?n del Santo Oficio. Se fundamenta en el terreno de la historia eclesi?stica en las reformas de los agustinos italianos Berti y Buz_i, afines al catolicismo ilustrado y cr?ticos con la rancia escol?stica. En la filosof?a se aprecia de manera directa la influencia en ?l de la escuela atomista. en especial de Gassendi, rompiendo con el idealismo de Descartes. Para el franc?s no hay m?s espacio que la extensi?n de los cuerpos, s?lo existe diversa densidad en los mismos. Para los atomistas como Soto la estructura ?ltimo de los cuerpos es su composici?n en part?culas indivisibles, cuyas distintas agregaciones en cantidad y figura determinan sus diferentes proporciones.

Al defender el atomismo, delata una concepci?n del Universo radicalmente opuesta a la tomista que bebe directamente de Gassendi y del padre del atomismo, Epicuro. Sus proposiciones procesadas por la Inquisici?n demuestran el profundo espiritual
conocimiento de la Ciencia Moderna pose?do por el agustino icodense, expresivo del nivel intelectual de su orden en las islas, que le permite combinar el catolicismo ilustrado con la filosof?a atomista. Admite la existencia de una sustancia infinita espiritual (Dios) y las almas inmateriales humanas. Ese delicado equilibrio sobre una v?a intermedia entre el dogmatismo tradicional y el escepticismo cient?fico. Adopta un cosmos f?sico en el cual la Naturaleza parece estar disociada de la voluntad divina, tener un cuerpo de leyes propio e independiente. Esta contraposici?n entre la acci?n de un Dios infinito y la existencia de un Universo con leyes propias da al pensamiento del agustino una concepci?n pante?sta del mundo que se torna pol?mica en la asunci?n de los dogmas cat?licos como el de la consagraci?n del pan y del vino como cuerpo y sangre de Cristo. Para Soto suenan como cosa distinta lo que hace Dios y lo que produce la Naturaleza. Es la asunci?n de una filosof?a mecanicista, resultante de la combinaci?n de muchas peque?as part?culas. Cada una de ellas persiste a la otra con que se combina. De esa mutua resistencia a las part?culas resulta la resistencia o solidez de los cuerpos por este mecanismo que causa la Naturaleza, del cual Dios no le puede privar.

Soto es elegido en 1795 Prior del convento agustino de La Orotava. Se esfuerza por introducir las reformas ilustradas en la gesti?n econ?mica de su orden. en particular en el cultivo de la tierra. Sigue profundizando en la ciencia experimental. Fruto de ese an?lisis es su Carta sobre la erupci?n del volc?n de Chahorra de 9 de junio de 1798, en el que muestra sus profundos conocimientos en la materia en una ?poca en la que los conocimientos sobre el volcanismo eran todav?a bien escasos y fragmentarios.

La primera d?cada del siglo XIX es la que su posici?n reformista en la ?rbita de la ciencia y la pedagog?a que le hab?a llevado a constantes choques con dominicos y franciscanos y a un abierto enfrentamiento en sus estudios. que le llev? a ser procesado por la Inquisici?n, se transforma en compromiso pol?tico. l.a invasi?n napole?nica de la Pen?nsula ib?rica lleva las islas a una ausencia de poder establecido. Hab?a que tomar el poder por parte de las elites constituidas si no se quer?a que la situaci?n derivase en anarqu?a. La oligarqu?a tinerfe?a, encabezada por el Marqu?s de Villanueva del Prado, decide tomar en sus manos el poder pol?tico y erige una Junta Suprema de Canarias. En ella el agustino desempe?ar? el papel de secretario. Soto agosto de 1808 y marzo de 1810. Servia de vocero de las opiniones y actividades de la Junta y difund?a noticias tanto locales como internacionales.

Ante la marcha de los acontecimientos, el liberalismo de las Cortes de C?diz, que pon?a en cuesti?n las ?rdenes religiosas, le lleva a tomar partido por el absolutismo, si bien manteniendo siempre una posici?n reformista. Segu?a creyendo en direcci?n del Correo de Tenerife, el primer peri?dico regular existente en Canarias, que sale a la luz entre agosto de 1808 y marzo de 1810. Serv?a de vocero de las opiniones y actividades de la Junta y difund?a noticias tanto locales como internacionales.

Ante la marcha de los acontecimientos, el liberalismo de las Cortes de C?diz, que pon?a en cuesti?n las ?rdenes religiosas, le lleva a tomar partido por el absolutismo, si bien manteniendo siempre una posici?n reformista. Segu?a creyendo en esos ideales que parec?an haber sido superados por las nuevas perspectivas que abr?a el liberalismo. As? en 1817 ingresa en la Econ?mica lagunera, con la intenci?n de reanimar los cauces ilustrados en visible decadencia. Ese mismo a?o es destinado como Prior al convento de su ciudad natal, por lo que no acepta el encargo de realizar el Elogio de Fernando VII.

Eran a?os dif?ciles de escasez de religiosos en los que se hace cargo de un convento en crisis. En 1820 con el r?gimen liberal se suprime. Consigue del ayuntamiento icodense la apertura de su iglesia como parroquia auxiliar y crea una c?tedra de humanidades en el extinto convento, como prueba de la continuidad de su esp?ritu ilustrado y su fe en el papel redentor de la pedagog?a, testimonio fehaciente de un religioso abierto a los nuevos tiempos.

ANTONIO HERN?NDEZ BERMEJO

Por su parte, otro religioso agustino icodense escritor fue Antonio Hern?ndez Bermejo (1760-1837). Hijo de una familia de emigrantes. fue el autor de estudios geneal?gicos de linajes de su localidad natal. Junto con ese af?n por el rescate de las ra?ces de la localidad se signific? como grabador. Ilustrado, miembro de la Real Sociedad Econ?mica de Amigos del Pa?s, destac? en sus trabajos art?sticos en ella. Entre sus obras se conserva un Se?or de la Ca?ita, de 1785. En 1786 firma el escudo de la orden de San Juan Evangelista junto al drag?n. En la modalidad calcogr?fica es autor de blasones y escudos de Tenerife, del del Real Consulado del mar de la isla y de varias ilustraciones de la obra sobre el cultivo del aceite de colza que dio a la luz en 1786 la Real Sociedad Econ?mica. Tambi?n dibuj? un mapa de la isla de Tenerife, incluido en el Semanario miscel?neo enciclop?dico elemental del ingeniero Amat de Tortosa. Su protagonismo fue tal en la segunda imprenta tinerfe?a. la de la Real Sociedad Econ?mica del italiano Bazzanti, que particip? en numerosos grabados como el escudo de Tenerife del ayuntamiento lagunero de 1786 en una s?plica impresa a su Majestad.

En la Orden agustina desarroll? reformas educativas en el convento de San Sebasti?n icodense. Sin embargo choc? abiertamente con el prior Antonio Reyes, que le separ? del ministerio sacerdotal, por lo que disgustado solicit? la exclaustraci?n. Hab?a continuado la misa despu?s del Incarnatus, como se practicaba en las iglesias de la di?cesis. En 1811, a su espera de la misma, el obispo en Teror, teniendo en cuenta las mejores noticias de su conducta y buenas habilidades y de lo adelantado del expediente le concedi? indulto de retento a fin de que pudiera vivir fuera del claustro, vistiendo su h?bito regular y sujeto a la obediencia del Prelado. El 24 de febrero de 1812 fue nombrado capell?n del hospital y el 20 de abril de 1817 maestro de primeras letras. El beneficiado Juan Hern?ndez Cordura destac? su celo en la ense?anza de los ni?os y en el cuidado de los pobres del hospital, a pesar de la falta de dotaci?n de la escuela Asist?a tambi?n con frecuencia al confesionario y a todo cuanto le dispon?a la parroquia. El presb?tero .los? Sopranis Montesdeoca reflej? el esmero con que educaba a la juventud, tanto en las primeras letras como en la doctrina cristiana y buenas costumbres y su recogimiento en la casa hospital.


LOS PRESB?TEROS

CRIST?BAL P?REZ DEL CRISTO


Entre los p?rrocos de Icod escritores destaca, sin duda, Crist?bal P?rez del Cristo Nacido en la ciudad del Drago el 18 de septiembre de 1639, pertenec?a a una familia intermedia. Era hijo de Antonio P?rez del Cristo y de Mar?a Hern?ndez o Fern?ndez Figueroa o Alsovclo, como le gustaba denominarse en esa continua trastocaci?n de apellidos caracter?stica de la ?poca. Una informaci?n geneal?gica de su padre reconoce que su abuelo materno fue hijo de Pablo y Mar?a 1-lern?ndez que vinieron al lugar procedentes de Catalu?a. El bautismo de ?ste fechado el 20 de febrero de 1554 recoge que sus padres eran `'ambos catalanes del Reino de Catalu?a" (1). Sus pretensiones de ingresar al Santo Oficio en 1671 se vieron paralizadas en virtud de ciertas denuncias tocantes a su ascendencia.

El joven Crist?bal P?rez del Cristo, tras iniciar sus estudios en el convento agustino. pas? a La Laguna y m?s tarde a Sevilla para desarrollar su carrera eclesi?stica. En esa ciudad se licenci? y doctor? en su Universidad en Teolog?a, culminando este proceso formativo en 1669 (2). En sus aulas lleg? a ser Catedr?tico de L?gica, retornando m?s tarde a su localidad natal, donde servir?a su parroquia de San Marcos como beneficiado sustituto del Doctor Amaral entre los a?os 1686 y 1691. Adquiri? en esa ?poca fama de orador sagrado (3).

Conforme a la mentalidad de la ?poca, trat? de ascender en su valoraci?n social a trav?s de unos de sus veh?culos, la reafirmaci?n de la limpieza de sangre por su entrada en la Inquisici?n y por medio de uno de sus cargos honor?ficos m?s valorados socialmente, el de notario. Debemos de tener en cuenta que su acceso hab?a sido frenado en su juventud por denuncias sobre la impureza de su origen Y ello a pesar de haber alegado su c?tedra en la Universidad de Sevilla. Finalmente en 1685, con el informe favorable de testigos que glosan su prestigio social y su labor como beneficiado sustituto. se le admiti? como notario del Santo Oficio el 20 de septiembre de 1685. Se le reconoci? ?til para su servicio en ese Tribunal por ser "famoso te?logo en lo escol?stico, como se reconoce en todos los actos p?blicos y literarios, predicador de los nombrados en esta isla, persona muy condecorada y asistida de toda virtud y en continuos ejercicios espirituales con la asistencia de todo el pueblo"(4).

Con su peculio hab?a construido un retablo a San Antonio Abad en la parroquia de San Marcos en el crucero del lado del Evangelio con licencia del obispo Bartolom? Garc?a Xim?nez. Formaba parte de una capellan?a que hab?a erigido en 1704. en la que tambi?n estaban integradas las casas de su morada, de alto y bajo con sitio,. corral y huertas, en la calle real que baja de la plaza, varios pedazos de vi?a que hab?a obtenido por herencia y su modesto patrimonio con el que fue ordenado, cuya casa era terrera y de piedra con sitio y corral. Ordena que dos escritorios, el uno hechura del Norte (ingl?s posiblemente) y el otro peque?o y una papelera de Indias con 24 taburetes y un bufete grande de madera de barbusano se conserven para aseo y adorno de sus casas. El apell?n ten?a obligaci?n de decir en cada a?o 6 misas rezadas a Cristo Redentor. Nuestra Se?ora de Dolores, San Miguel Arc?ngel, los santos de su devoci?n, San Marcos Evangelista y San Gonzalo de Amarante, "a que siempre he sido muy devoto y una cantada en el altar de San Antonio Abad. Debe hacerse cargo tambi?n de su aseo y tener siempre reparado "el frontal mantelero". Expres? que deb?a usufructuarla durante su vida su prima y ahijada Mar?a de la Luz Alsobelo con la obligaci?n de pagar las misas "para que pueda pasar su vida honradamente". A su fallecimiento la desempe?ar?a el licenciado Francisco Gonz?lez de Aguiar, su primo hermano, beneficiado servidor de la parroquia de Icod por vacante del Licenciado Pedro Borges. M?s adelante coloc? a sus parientes por orden de cercan?a. De no haberlos, dio facultad al obispo para nombrar al icodense m?s benem?rito (5). Como se puede apreciar, el escritor perteneci? a un sector social intermedio con algunas rentas eclesi?sticas aumentadas con peque?as donaciones y cedidas a sus parientes m?s cercanos para su ordenaci?n a trav?s de capellan?as. Era un proceso habitual para garantizarse el acceso a la carrera eclesi?stica en una ?poca en la que las rentas comienzan a restringirse dr?sticamente con la crisis vin?cola sufrida por la isla desde el ?ltimo tercio del siglo XVII, ?poca de sus ?ltimos a?os de vida.

P?rez de Cristo falleci? en su ciudad natal el 5 de enero de 1705. Viera y Clavijo recoge que hab?a permanecido sus catorce ?ltimos a?os paral?tico en la cama, asistido seg?n Guti?rrez L?pez por Sebastiana Garc?a. mujer caritativa que hab?a atendido en sus enfermedades a trece sacerdotes y que le sobrevivi? pocos d?as (6).

Perteneci? a la misma generaci?n que Juan N??ez de la Pe?a, Tom?s Mar?n y Cubas, Fray Jos? de Sosa y Fray Diego Henr?quez. una pl?yade de escritores que renov? la historiograf?a isle?a barroca en los ?ltimos a?os de esplendor socio-econ?mico.. Fue el mayor de todos ellos, aunque s?lo le llevaba dos a?os a N??ez y cuatro a los restantes. En ese marco debemos de situar las claves de su pensamiento y de su obra. Empe?ados en mostrar la grandeza y relieve del archipi?lago, la abordan a trav?s de una erudici?n centrada en las fuentes y en el argumento de autoridad. Ingenuidad barroca teatral y devocional que muestran con candidez en su obra y en su af?n por revestirla de hechos providenciales e intervenciones constantes de la Divinidad. Son plumas que trataban
con denuedo las m?ltiples fuentes documentales y bibliogr?ficas a las que tienen acceso, pero est?n todos marcados por su origen social y su dependencia del patronazgo de la oligarqu?a que posibilita su subsistencia y la edici?n de su obra. Todos tienen en com?n su origen social intermedio.

"Excelencias y antig?edades de las Islas de Canaria" ha sido una obra pol?mica en la adjudicaci?n de su autor?a. No en su texto, donde aparece di?fana y profusamente su autor, Crist?bal P?rez del Cristo, sino en algunos autores que han cuestionado su autor?a en un supuesto que se estima defendido por Jos? Antonio de Anchieta y Alarc?n al atribuir la obra a su t?o Luis de Anchieta. Viera y Clavijo, que en la primera parte de su historia de Canarias no duda en ning?n momento sobre la autor?a de P?rez del Cristo, que reitera en numerosas ocasiones, cambia su punto de vista en su Biblioteca de Autores Canarios. Afirma sin ning?n argumento s?lido que la imprimi? en Jerez "con nombre del doctor Crist?bal P?rez de Cristo". Pero sus datos son confusos y err?neos. En primer lugar Luis de Anchieta hab?a nacido en La Orotava y bautizado en ella el 2 de enero de 1652 y no en La Laguna `"donde naci? por los a?os de 1648". Hab?a fallecido en Las Palmas en 1683 cuando tan s?lo contaba con 31 a?os y no en 1685 con 37. En 1678 dej? Andaluc?a, donde hab?a marchado para ingresar en la Compa??a de Jes?s. Hab?a ingresado en ella el 8 de octubre de 1676 (7). Nada prueba, y la biograf?a y la temprana muerte del jesuita menos lo avalan. Si contradictorios son sus argumentos, no lo son menos los del descendiente de Anchieta. Manuel de Ossuna y Savi??n. En su Resumen de la Geograf?a F?sica y Pol?tica y de la Historia Natural de las Islas Canarias sostiene que Luis de Anchieta por modestia "ocult? su nombre bajo el de Crist?bal P?rez del Cristo" . Asienta ese juicio en "un manuscrito del a?o 1676 que se conservaba en los curiosos papeles que dej? Jos? Antonio de Anchieta y Alarc?n en los que as? consta" (8). Tras haber le?do con exhaustividad la extensa y prolija obra de Jos? Antonio de Anchieta y Alarc?n a trav?s de sus apuntes y diarios, no hay nada que nos avale esa atribuci?n a su t?o. ni que la justifique medianamente. Su propia trayectoria, su breve vida, todo parece contradecirlo. La autor?a de P?rez de Cristo, su formaci?n sevillana, su reiterada cita en todas las partes del libro. demuestran fehacientemente su redacci?n.

La tesis de la obra es que las Canarias eran las Afortunadas de IaAntig?edad, lodo lo dem?s se da por analog?a. Eran el fin de la Tierra, el lugar alejado por excelencia. Al estar en el extremo del mundo conocido, nada tiene de extra?o su identificaci?n con islas m?ticas y escatol?gicas (9). Si el archipi?lago son las Islas Afortunadas, en la misma medida son los Campos El?seos. En ese fin de la tierra estaba el celebrado Monte Atlante y esta cima est? situada en una de las islas. Pero la ?ltima raz?n y de m?s fuerza, por ser fundamento de las dem?s, es la conclusi?n de los cosm?grafos antiguos que "creyeron eran las Islas de Canarias la ?ltima raya o l?mite del mundo a donde fenec?a el Cielo, Tierra y Mar". Para invalidar el mito del R?o de los Campos El?seos, P?rez del Cristo cree que se situ? all? para llevar adelante algunas de sus opiniones o f?bulas err?neas sobre la transmigraci?n de las almas.

Otras obras suyas manuscritas, dadas a conocer por Juan G?mez Luis-Ravelo son `"Los Ejercicios de los Cinco pasos" y "Modo que se ha de observar en la procesi?n del d?a de la presentaci?n de Nuestra Se?ora", testimonios fehacientes de sus conocimientos teol?gicos y enmarcados dentro de la religiosidad barroca de su tiempo (10).

FRANCISCO JOS? VERGARA

Otro cl?rigo escritor icodense lo fue el doctor Francisco Jos? Vergara, beneficiado rector de la parroquia de San Marcos. Dio a la luz un serm?n paneg?rico con motivo de la colocaci?n de la imagen mejicana de Nuestra Se?ora de las Angustias en la ermita de su advocaci?n. Esta funci?n se celebr? el 22 de septiembre de 1748 en la iglesia de San Marcos. La talla hab?a sido conducida en procesi?n desde la casa de su donante. el indiano Marcos Torres, un icodense dedicado al comercio canario-americano y que hab?a vivido durante varias d?cadas en Campeche, en el Yucat?n mejicano, uno de los puertos con los que Canarias ten?a permitido traficar. La obra, editada en C?diz en la imprenta de Pedro G?mez de Requena, sita en la plaza Real, estaba dedicada a otro se?ero mercader de la carrera de Indias, el santacrucero Mat?as Bernardo Rodr?guez Carta, Tesorero General de la Hacienda p?blica en Canarias. Carta compart?a con Torres un similar af?n por ennoblecerse y mostrarse ante sus conciudadanos como miembros del estamento privilegiado de la sociedad a trav?s de la inversi?n en suntuosas haciendas con ermitas anejas. Su capilla de la Concepci?n santacrucera, atribuida a Veraud. es una obra cumbre del rococ? insular.

Torres. en unas palabras que anteceden al serm?n. lo dedica a Carta como s?mbolo de su amistad y estrechas relaciones. "Iras ellas aparecen la imprescindible aprobaci?n del exlector de Teolog?a Fray Andr?s de San Francisco por mandato del obispo de C?diz Fray Tom?s del Valle v el dictamen de Fray Juan Evangelista de Sevilla, guardi?n del convento capuchino de esa ciudad portuaria, fechadas en ella, respectivamente, el 30 de marzo y el 21 de abril de 1751 y finalmente la licencia episcopal para su impresi?n.

Es proleg?meno del serm?n un soneto dedicado al "devoto due?o" de la imagen y una canci?n, expresi?n de admiraci?n del orador hacia esa talla. Sus versos exaltan el d?a que

Desde lejos, o Torres, transportaste
La Imagen de MARIA Dolorosa,
Y en Aras bien decentes colocaste
El d?a que para esto se?alaste
Fue plausible a pompa majestuosa
Siendo por cierto la funci?n gloriosa
No se ha visto en el Pueblo d?a otro
por tan lleno, gozoso y asistido,
si lo atento se impacienta por devoto,
siendo el im?n objeto y atractivo
arco de agrados, que flecha a lo remoto
porque es transumpto de Angustias vivo.

El serm?n, tras resaltar el concurso, la pompa ser,
sacerdotal, "que es grande veneraci?n", el aparato, "tanta decencia en las Aras, que a todo costo se asean, la seriedad y respeto, la gloria de una niebla, que el templo todo lo ilustra, los conceptos y la alabanza de ciento veinte cantores que, al impulso de acordes, bemolados instrumentos pueblan el sitio de encantos", se extiende con su lenguaje barroco, en consonancia con la ?poca, en glosar las virtudes de la Virgen. En ?l su ara descifra los enignas, pues es "figura de aquella Reina, por el material y ornato eran su Alma y su cuerpo". Fue hecha de serr?n, que no admite corrupci?n, ba?ada de oro y coronada, que es "ser MARIA Virgen y Madre de un Dios, toda adornada de gracias y excelencias de Virtudes, pero es, sino me enga?o, con respecto a las Angustias, que nos muestra su semblante" . en medio de "tanto ac?bar hace gala de sus penas. si tan sin pena se adorna, que es verla hermoseada de delicias, cuando mide la estatura del dolor, por lo erguido de la palma de la Cruz". Belleza y tragedia est?n siempre presentes en la Virgen. De ah? que "si esto es, Se?ora, unir penas con delicias o estrechar penas con ansias, como puede ser, que as? todos os reciban, ya que el Cielo os da por Madre". De ah? que. al tiempo que se nos ofrecen dichas y penas, " en tal Madre tenemos, o penas que ofrecen dichas o ansias que son gloriosas, para esta Reina lo acerbo, lo feliz para nosotros. De ah? que sea lo mismo que decir "que aquella Imagen de Angustias
propiamente es nuestra Madre, seg?n que Dios nos la ofrece, porque ninguna para hacernos m?s dichosos ha pasado por m?s penas".

La Virgen de las Angustias se convierte en "un tierno simulacro de esa advocaci?n. Dice desde su ermita a cuantos pasan, moradores o vecinos de otros pueblos, que "si hay dolor o pesadumbre que compita con mi pena" . Es la madre de todos, porque al perder el de sus entra?as "es serlo de las Angustias, que semejante Mujer introdujo en tantas almas. porque sus ansias son m?as, si soy Madre de culpados por eso al pasar por el camino en donde hoy me coloco, pido a todos el respecto", para que reparen que "mis ansias son sus dichas, si a compasi?n de las penas son hijos de mis entra?as". Finaliza el serm?n con el agradecimiento a Marcos de "forres que pone en las bocas de la Virgen, "que yo le sabr? pagar y premiar, a quien debo y deber? mis aplausos, alcanzando de mi Hijo para ?l y para todos en esta vida dichas que sean de gracia yen la otra felicidades de Gloria".

NOTAS:

Archivo Hist?rico Provincial de Tenerife. Leg.2532.
GONZ?LEZ RODR?GUEZ, A.L. "Los Estudiantes
canarios en la Universidad de Sevilla (1576-1769)". IV
Coloquio de Historia Canario-americana. Las Palmas,
1980. Tomo I. pp.328-329.
GUTI?RREZ L?PEZ, E. Historia de la ciudad de Icod de los Vinos en la isla de Tenerife. La Laguna, 1941, pp. 163-168.
MILLARES CARL?, A., HERN?NDEZ SU?REZ, M. Biobibliograf?a de escritores canarios (siglos XVI, XVII y XVIII). Las Palmas, 1975. Tomo 1, p. 256.
Archivo del Obispado de Tenerife. Capellan?as. Leg.84 n?5.
VIERA Y CLAVI.JO, J. Noticias de la Historia General de las Islas Canarias. 6' edici?n. Introducci?n y notas de Alejandro Cioranescu. Tenerife, 1971. Tomo II, p. 904. GUTI?RREZ L?PEZ, E. Op. Ci t.
VIERA Y CLAVI.JO, J. Op. Ci t. Tomo II, pp.865-866.
Op. Ci t., p.6.
MART?NEZ, M. Canarias en la mitolog?a. Tenerife. 1992, pp.33-35.
G?MEZ LUIS-RAVELO, J. "Manifestaciones religiosas populares en el Ycod del siglo XVII. "Los ejercicios de los cinco pasos". Semana Santa,, Revista del Patrimonio Hist?rico-Religioso de Ycod". Icod, 1996.

Publicado por verdenaranja @ 0:12  | Patrimonio Religioso
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 15 de julio de 2006
Reflexi?n que hace el Padre Antonio Mar?a Hern?ndez del Hogar Santa Rita de El Puerto de la Cruz, publicada en la revista Como las Abejas Mayo-Junio, n?mero 27


Hombres antes que Santos

Recuerdo a un director espiritual que insist?a que para ser Santos antes hab?a que ser hombres igual que nosotros, del mismo material, igualmente queridos por Dios. Dios tiene la ilusi?n puesta en ti y en m?, que ya hemos nacido y seguimos vivos en este planeta Tierra. Es un sue?o de Dios. C?mo sue?an los padres con el porvenir de sus hijos.
Qu? diferente ser?a todo en el mundo, si t? y yo nos hici?ramos mejores.
?Queremos regenerar al mundo? Empecemos, pues, t? y yo, y ya seremos dos los que nos estemos regenerando, sin meternos con nadie. La crisis de nuestro tiempo no es crisis econ?mica o pol?tica, es crisis de hombres, crisis de amor y solidaridad. Hacen falta verdaderos hombres y verdaderas mujeres en el sentido m?s digno de la palabra. Hombres y mujeres como Dios quiere que seamos. Hombres y mujeres de Dios.
El famoso Di?genes se paseaba por Atenas con una vela encendida en pleno d?a "buscando un hombre" ?Qu? es un hombre? Alguien que es responsable, que el trabajo o la misi?n que le han encomendado lo hace poniendo todo el inter?s. No hace falta que se lo recuerden, ni que le digan que est? obligado. Da mayor importancia al deber que al tener. Nunca act?a por premios o amenazas. Es fiel a la palabra dada, por eso no se compromete, cuando sabe que no podr? cumplir. No se deja sobornar ni por dinero, ni por la amistad, ni por parentesco o adulaci?n. No le importa lo que digan los dem?s, ni lo que hagan. No le espanta el quedarse s?lo. Sabe que Dios est? con ?l hasta que se acabe el mundo. El lo dijo. A ese hombre o mujer que tiene el ideal maravilloso de ser Santo, no le busques perdiendo el tiempo en ninguna parte. Siempre estar? haciendo algo de provecho. Nunca deja las cosas a medias, las dificultades no le tiran para atr?s. Busca con serenidad y sin ponerse nervioso, ni descontrolarse, la soluci?n al problema que se presenta, muchas veces, muy dif?cil. Sabe sufrir sin darlo a entender a los dem?s. Aguanta, traga saliva y calla, no pierde el humor ni la alegr?a ante el problema o la contrariedad, tiene muy presente que el dolor acompa?a a las grandes obras y a los grandes hombres y cuanto m?s grande es la obra, mayores son los problemas y sufrimientos. Mas que criticar a los dem?s aporta ideas y pone a disposici?n sus cualidades y su persona. No anda buscando la fama, ni los aplausos, ni que le digan qu? bien lo has hecho.
Hace lo que tiene que hacer y punto, sin esperar a que se lo agradezcan o se lo tengan en cuenta. Busca, por encima de todo, la verdad. Por eso le queda f?cil encontrar a Dios. Cuanto un hombre es m?s grande m?s se da cuenta de que depende de Dios, agradece gozoso la acci?n de Dios, est? siempre en manos de la divina providencia. Los Santos, pues, eran personas normales que siempre apuntaban alto y sent?an la repugnancia, como cualquiera. Se cuenta en la historia de un alma de Santa Teresita que estuvo a punto de enfadarse con una hermana que en el lavadero la hab?a rociado con agua sucia y el traj?n de una compa?era con el rosario durante la meditaci?n le pon?a tan nerviosa que el esfuerzo que hizo para dominar su impaciencia le ocasion? un ba?o de sudor. Se cuenta de San Francisco que durante la enfermedad que le llev? a la muerte, llam? un d?a a sus compa?eros para decirles: ya saben de qu? manera la Se?ora Jacoba de Siete Soles me era y me es extraordinariamente devota y por esto pienso que ser?a un gran consuelo para ella si le di?semos la noticia de mi estado de enfermo y as? nos enviara aquellos mazapanes que tantas veces amas? para m?, en la ciudad.
Qu? detalle de los Santos, hasta parece un antojo. En los Santos van unidos la flexibilidad y el tacto, con la tenacidad de la voluntad y su firmeza de car?cter. "Hacerse todo para todos". La vida de los Santos est? llena de sorpresas. Por regla general cuanto m?s nos aproximamos a un hombre importante menos grande nos parece; pero en los Santos es al rev?s, cuanto m?s nos acercamos y conocemos su vida, m?s grande
se nos presenta. Los Santos son personas adaptables, flexibles, no se obstinan en nada, est?n a la altura de todas las circunstancias y ocasiones.
Los Santos est?n dotados de sentido com?n. Dec?a San Ignacio de Loyola: hemos de adaptar la compa??a de Jes?s a los nuevos tiempos y no los nuevos tiempos a la compa??a. Es mostrar una mente estrecha, el querer mantenerse a toda costa en lo que ya se ven?a haciendo, porque simplemente ?siempre se ha hecho as??. Los tiempos cambian y para caminar en armon?a hay que ser pr?cticos y modificar nuestros m?todos.
Una de las cualidades sobresalientes de San Vicente de Pa?l consisti? en comprender claramente que el Sol no se para, ni retrocede en su camino, que Dios se manifiesta de muy diversos modos y que si queremos mejorar el mundo debemos comenzar por mejorarnos a nosotros en el mundo, tal como lo encontramos.
Santa Teresa de Jes?s, en lugar de estar detallando nada acerca de la humildad, sencillamente dice: la humildad es la verdad. Uno es lo que es ante Dios, ni m?s, pero tampoco menos. Conocedora de sus propias fuerzas no se hac?a problema de sus virtudes ni de sus defectos, le gustaba ser hombre porque de serlo hubiera sido sacerdote y predicador.
No obstante su esp?ritu de penitencia Santa Teresa amaba una habitaci?n desde la cual se disfrutaba de una hermosa vista a trav?s de la ventana. Dec?a tambi?n, que si la obediencia les env?a a comer seis veces al d?a vayan y est?n contentas. Dec?a San Francisco de Sales: el alma debe corregir al cuerpo como una madre a un hijo, corregirle sin herirle. Hemos de tener paciencia con todo; pero especialmente con nosotros mismos. Quien pierde el amor, lo ha perdido todo.
Hemos de someternos a la prueba de ser humanos, convencernos de que antes que Santos hay que ser hombres o mujeres. Se cuenta en la vida de San Francisco de As?s que una noche le despert? el clamor de uno de sus frailes gritando: me muero, me muero de hambre y San Francisco prepar? la comida y comi? con ?l, para que no se avergonzase de comer solo, predicando luego acerca del sentido com?n.
Cada uno de ustedes debe tener en cuenta su propia naturaleza. No todos tenemos las mismas fuerzas, ni la misma gracia. Aceptarse como es, dec?a San Juan Cris?stomo. Hay que andar en la verdad porque no experimentar placer al sentirse uno alabado, es, a mi juicio, una cosa que jam?s ha ocurrido a hombre alguno. No le gustaban las aficiones extremas, ni violentas, ni la descalificaci?n, sin m?s.
La vida del campo tiene sus inconvenientes, lo mismo que la de la ciudad. Del mismo modo que existen buenas y malas compa??as, as? hay soledad buena y soledad que es peligrosa. De la mala soledad se ha dicho, "ay del s?lo". Lot, que en medio de un pueblo corrompido como Sodoma y Gomorra, se conserv? puro, sin embarg? se contamin? y corrompi? cuando estaba solo.
Hay muchas virtudes que no pueden practicarse en soledad. Al Santo cura de As?s no le gustaba que le hicieran fotos. Sin embargo a San Francisco no le importaba que le hicieran retratos y luego los distribuyeran. No veo en esto peligro mayor, dec?a, que la comunicaci?n de las propias ideas a un amigo. Nunca permiti? que sus ideas se antepusiesen al sentido com?n. "los que viven del mar habitualmente mueren en el mar". Le dec?a una Se?ora a San Vicente Ferrer, que le gustaba predicar en p?lpitos muy limpios y ?l, personalmente, llevara siempre blanqu?simo su h?bito de dominico. Cuando le dec?an que si esto no era vanidad, ?l respond?a: todo lo hago por amor a Dios y cuando llega la vanidad ya llega tarde.
Santa Catalina, cuando iba a confesar le ten?a tantas cosas que decir al confesor, que a veces ?ste se quedaba dormido y ella le despertaba diciendo: despierte padre. ?Estoy hablando con usted o con la pared? A san Jer?nimo no le importaba nada cuando las malas lenguas, que siempre las han habido, le criticaban o le levantaban calumnias; pero cuando trataban de difamar la obra que estaba haciendo, entonces se defend?a. ?Es que acaso he recibido dinero de ustedes? ?Acaso no he rechazado siempre que me den a m? algo personalmente? ?Me han o?do ustedes hablar mal de nadie o insultar a alguien?

Antonio Mar?a Hern?ndez Hern?ndez

Publicado por verdenaranja @ 16:04  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Palabras del Padre Antonio Mar?a Hern?ndez en la Asamblea General y firma ante notario de la Nueva Fundaci?n Canaria para el Alzheimer, publicadas en la revista Como las Abejas de los meses Mayo-Junio de 2006, n?mero 27.


31 DE MAYO. ASAMBLEA GENERAL
Y FIRMA ANTE NOTARIO DE LA NUEVA FUNDACI?N


Queridos amigos asamble?stas, se?or notario del Puerto de la Cruz, don Marcos Guimer? Ravina, buenas noches y bienvenidos a esta hist?rica reuni?n.

Hoy d?a, 31 de mayo de 2006, festividad de la Visitaci?n
de la Virgen Sant?sima a su prima Santa Isabel, nos reunimos de
una manera extraordinaria para constituir y elevar a escritura
p?blica la nueva Fundaci?n, denominada ?FUNDACI?N CANARIA PARA EL ALZHEIMER, SANTA LEONOR Y SANTA RITA?. A veces nosotros creemos que elegimos las fechas y los acontecimientos y luego te das cuenta que es Dios el Director de la historia. ?Por qu? hoy 31 de mayo? Dios ha querido que en este d?a y no en otro, gracias a la eficacia y preocupaci?n de nuestro notario, firmemos el documento fundacional de esta nueva entidad. ?Qu? d?a tan especial ha se?alado Dios para poner en marcha esta maravillosa Fundaci?n! La Virgen Sant?sima se entera en el momento de la Anunciaci?n, de que su prima Isabel, tiene problemas, porque va a dar a luz a su hijo, el futuro Juan el Bautista. Ella, dice la Biblia, sali? corriendo por la monta?a, para ponerse a su disposici?n en los momentos dif?ciles del parto. Eso se llama: pensar en los dem?s. Esto es lo que queremos hacer nosotros en esta noche al crear esta nueva fundaci?n, dedicada de una manera muy especial a los enfermos de Alzheimer.

Gracias, en nombre propio, en nombre de Dios y de los propios enfermos de Alzheimer, y de sus familiares, por haber venido, para dar su nombre y firmar el documento p?blico que acredita oficialmente el momento del pistoletazo de salida de esta nueva entidad ben?fica.

Nos hemos subido todos en el mismo barco, sabiendo el rumbo y la meta final, aunque ahora solamente sea un bonito sue?o. Sabemos que es una aventura alucinante; pero larga y llena de dificultades la que hoy emprendemos. Pienso que vale la pena. El funcionamiento y el conseguir llegar a la meta depende de nuestra constancia y de no ceder ante ninguna dificultad. Desde este momento hemos de creer en este nuevo proyecto, aunque no conozcamos los vericuetos de la traves?a; sin embargo la ilusi?n y la necesidad de este viaje, ya sin retorno, nos debe hacer caminar sin pararnos. Cuando don Crist?bal Col?n se lanz? a la aventura de descubrir un nuevo mundo, tuvo que superar un mont?n de dificultades. Ahora se ve todo muy bonito; pero son muchas las veces que aquellos valientes hombres, estuvieron a punto de dar vuelta a la embarcaci?n y desistir de la aventura; pero all? estaba Col?n, animando, tambi?n con miedo humano, igual que todos los acompa?antes: pero se sent?a apoyado por los Reyes Cat?licos y una fe inquebrantable en la Cruz que iba a plantar tan pronto llegara a esa nueva tierra que no acababa de aparecer. No hay que olvidar que Col?n era un creyente y contaba especialmente con Dios.

Por fin lleg? el d?a hist?rico: 12 de octubre de 1492, ?Tierra! ?Tierra! Grit? Rodrigo de Triana y luego gritaron, hasta casi romperse la garganta los famosos hermanos Pinzones y el resto de los 120 que compon?an la hist?rica tripulaci?n, y se olvidaron las penas, las dudas, porque hab?an logrado ver realizado un sue?o, casi ut?pico y en el cual la mayor?a de los que quedaron en Tierra no cre?an y hasta lo cre?an un disparate.
Nosotros hoy, nos atrevemos a montarnos en un mismo barco, en una fascinante aventura. Vamos a gastar un poco del tiempo de nuestra vida para hacer algo bueno por tantas buenas personas que estaban bien, como nosotros, y que ahora padecen de esta dura enfermedad, llamada Alzheimer y que de momento es incurable y por supuesto, aliviar en lo posible a los familiares de estos enfermos, implic?ndonos en esta hermosa obra.
En este barco no est? Col?n, ni los Reyes Cat?licos. Pero est? pilotando el barco, el mismo Dios y es Santa Rita y Santa Leonor, las que llevan el tim?n. Creo que con esta tripulaci?n es m?s que suficiente para sentirnos seguros en esta traves?a un tanto escabrosa. En la otra orilla nos esperan tantas personas necesitadas y que est?n gritando desde tierra, que no nos paremos, que pongamos en funcionamiento no solamente la residencia, sino el alucinante proyecto del Centro de investigaci?n.

Hemos de estar preparados para las cr?ticas destructivas, de los que no creen en esta obra, de los mil problemas, tambi?n econ?micos, de las personas desanimantes que a todo ponen ?peros?. Por favor, que nadie se baje del barco, hasta no llegar a la meta. Sue nadie d? marcha atr?s a la embarcaci?n, que nadie pare el barco. Ser?a un pecado grave contra la historia y contra estos pobres enfermos y sus familiares que nosotros dejemos el barco a la deriva. No estamos solos. Tenemos de nuestra parte a Dios y a toda la Asamblea Qeneral del Cielo y aqu?, en el planeta Tierra, el respaldo incondicional de la Fundaci?n Canaria Hogar Santa Rita. Y el apoyo moral actualmente de don Ad?n Mart?n - presidente del Gobierno de Canarias, don Ricardo Melchior y don Jos? Manuel Berm?dez - presidente y vicepresidente del Cabildo de Tenerife, do?a Cristina Valido - presidenta del IHSS, don Paulino Rivero - presidente de Coalici?n Canaria y Diputado del Congreso de la Naci?n, don Marcos Brito - alcalde-presidente del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, el ofrecimiento gratuito del arquitecto de la Obra, don Fernando Hern?ndez Garc?a, la empresa JUMISA, don Paco Corona que nos est?n ya ayudando incondicionalmente, nuestro notario don Marcos Quimera, que ha venido con tanto cari?o, a pesar de sus miles de ocupaciones, a levantar acta notarial de este acontecimiento hist?rico, protagonizado por esta digna Asamblea Qeneral. El nos ha ayudado, animado y asesorado para que en esta noche inolvidable elevemos a p?blica esta nueva Fundaci?n.

Todos ustedes y un largo etc?tera, que conf?an en nosotros, nos empujan a emprender esta bonita obra, que no quiere quedarse en s?lo palabras. Hoy, todo comienza. Este es un viaje que ninguno hemos realizado; pero que a todos nos entusiasma hacer.

Yo conf?o totalmente en la Divina Providencia. Est? claro que esta idea es buena y por tanto procede de Dios y ya tenemos en el Cielo, muchos amigos que un d?a vivieron en los Hogares Santa Rita y actuar?n con ella, como abogados defensores de esta obra ante Dios. Ellos ser?n los que golpear?n en las puertas de los corazones de nuestros pol?ticos y de tanta posible gente que nos va a ayudar.

Detr?s de cada cargo, detr?s de cada nombre concreto hay personas y son las ideas el motor que mueve a estas personas, para realizar algo grande. Tenemos la ventaja de que est? todo por hacer. De la voluntad de cada uno de nosotros depende de que esta Fundaci?n que hoy inicia su andadura, no se quede en puros papeles y palabras. Tenemos que llenar de carne estas ideas y no detener el paso hasta que sea una aut?ntica realidad lo que solamente ahora es un proyecto. Somos los encargados de mover los corazones y los sentimientos de tantas personas con cargos de responsabilidad y con puestos claros en la pol?tica para que nos ayuden. Hemos encendido hoy la hoguera. Nuestra preocupaci?n ha de ser seguir manteniendo viva la llama de esta hoguera y no dejar que baje su altura, ni pierda calor. Tenemos la oportunidad de dejar algo grande y digno para la historia. Ni siquiera sabemos si alguno de nosotros mismos ser? un futuro usuario de este Centro que vamos a empezar a construir, y del cual estamos poniendo hoy mismo la "primera piedra", con la constituci?n de esta nueva Fundaci?n.

Hagamos de esta nueva Fundaci?n un prodigioso volc?n de amistad siempre en erupci?n, expandiendo amor, como la lava del volc?n, por all? por donde cruce nuestro barco, rumbo a la eternidad.
Gracias amigos, unidos como en racimo i.9u? importa el cargo o responsabilidad que cada uno tengamos! Seamos s?lidos y coherentes como un bloque de m?rmol. No dejemos que nunca el des?nimo, el abatimiento, las depresiones y sinsabores y contrariedades que puedan aparecer en nuestra ruta, desv?en ni un solo mil?metro el camino que hoy, con tanto amor emprendemos. due Santa Leonor y Santa Rita y el gran JEFE y DUE?O del Cielo, nuestro Padre Dios, jam?s suelte la direcci?n de este barco milagroso,en el que ya todos nos hemos subido y comenzamos a viajar.

Antonio Mar?a Hern?ndez Hern?ndez

Comentarios (0)  | Enviar
Colocamos a continuaci?n la carta a mi querido Te?filo del Padre Antonio Mar?a Hern?ndez del Hogar Santa Rita del Puerto de la Cruz, publicada en la revista Como las Abejas, perteneciente a los meses de Marzo-Abril, n?mero 26.


Carta a mi querido Te?filo

Padre Antonio, yo no s? si es que todo est? oscuro, o que yo lo veo todo negro. Quiz? es que usted no est? metido en este mundo. Quiz?, con sus miles de problemas, inmerso en el mundo de sus ancianos, sin tiempo ni para ver televisi?n, ni leer la prensa escrita, quiz? no conozca a fondo la realidad que le rodea. Es muy dura esta vida, Padre Antonio. No me siento feliz viviendo en un mundo tan desigual, tan deshumanizado. Muchas veces, hasta me averg?enzo de pertenecer a la raza humana. Los valores morales y religiosos parece que se est?n derrumbando. Los hombres dan la espalda a Dios y parece que se r?en de sus mandamientos, de sus Santas Leyes. M?tase, Padre Antonio, en este mundo en que yo vivo, para que vea que si uno
1 habla del Cielo, del Infierno, de la otra vida, que si uno habla de su vida espiritual y no digamos si uno habla del pecado mortal y de la posibilidad de condenarse, le ven a uno como un bicho raro y no quieren saber nada de esto. No hay ilusi?n por el Cielo, ni nadie tiene miedo al Infierno. Se nota, en el ambiente, una indiferencia terrible y parece que se confunde el bien con el mal como si todo fuera igual. A veces veo entierros de numerosos acompa?antes y la mayor?a de la gente se queda impasible como unas estatuas mudas y sin vida y casi ninguno ni comulga ni contestan las palabras del sacerdote. A veces veo levantarse un mont?n de gente a comulgar y observo que la mayor?a ni ha venido a la iglesia, ni se confiesan y tengo entendido que para recibir la comuni?n hay que estar en estado de gracia y a m? me ense?aron que comulgar en pecado, es cometer un gran sacrilegio.
Como ve, estoy hecho un l?o y hasta me siento una persona desfasada, que vive en la edad media o un siglo anterior y confieso que no entiendo este mundo de hoy. D?me un poco de luz Padre Antonio, que me parece que me estoy asfixiando y s?lo tengo ganas de meterme en un rinc?n perdido del mundo donde no vea, ni oiga a nadie, ni nadie se entere ni que yo existo.
Mi buen amigo Te?filo, me has dejado parado, perplejo y hasta me has contagiado de tu angustia y encima tengo que decirte a?n, que cuanto has dicho es cierto, y a?n te has quedado corto. Pero pienso que no es cuesti?n de salirse de este mundo en que vivimos. Primero porque ser?a irreal y a cada uno le toca vivir en el tiempo que le toca. No es cuesti?n de escurrir el bulto, ni salirse de su tiempo, ni tampoco vivir de nostalgias de tiempos pasados. Tienes que ser realista y pararte a pensar, para ver sosegadamente qu? puedes hacer t? personalmente. T?, en concreto. Si empiezas a mirar para atr?s, por muy atr?s que vayas te dar?s cuenta que all? donde hay hombres, hay miseria. Estamos todos envueltos por el mundo de las pasiones y tenemos que tener las ideas claras y no olvidarnos, que, desgraciadamente, antes que el hombre pusiera el pie en el planeta Tierra ya exist?a el enemigo n?mero uno del hombre, que es el Diablo.
F?jate en la misma Creaci?n: hasta los animales y las plantas, tienen un enemigo superior. Se quejan los ratones de que existe el gato, y los corderos de que existe el lobo, y los pobres ciervos de que existe el le?n, el tigre y el leopardo, y los peces peque?os se asustan ante una ballena o un tibur?n, por aquello de que el pez grande se come al peque?o.
Pero, mi amigo Te?filo, has tocado tantos temas, y me has hablado de tantos problemas, que hemos de ir poco a poco, aunque tenga que escribirte m?s de una carta, para no desviar ninguna respuesta. Primero que siempre protestamos y creemos que el tiempo en que estamos es peor que el anterior. No hay que ser, ni pesimista, ni conformista. A los Santos de todos los tiempos siempre los han mirado como, ?bichos raros?, que caminan en sentido contrar?o, por donde camina el com?n de la gente; por eso son pocos en cada siglo; pero tambi?n es cierto que no hay siglo sin Santos y que el hilito de oro y diamantes que comenz? con la llegada de Cristo al planeta Tierra, formada por ese ej?rcito incontable de Santos, jam?s se ha interrumpido y en estos mismos tiempos dif?ciles, en que estamos viviendo, segur?simo que hay un pu?ado muy grande de Santos. Lo que pasa es que el mal es muy escandaloso y mete mucho ruido y, el bien es muy silencioso y casi no se nota. Pero estoy convencido que en este mundo en que estamos, mi querido Te?filo, hay m?s bien que mal, hay m?s gente buena que mala, hay mucho m?s amor que odio.
Acu?rdate del tiempo anterior al Diluvio Universal, en el que hay un momento que dice la Biblia que Dios se lleg? a arrepentir de haber creado al hombre. M?s atr?s a?n. Desde los comienzos de la humanidad, se comete el primer crimen que hubo en el planeta Tierra por culpa de la desgraciada envidia. Un hermano mata a otro. Y a?n vete m?s atr?s, si quieres ?Podr?an ser m?s felices nuestros primeros padres? Cuando el mismo Dios gozaba, disfrutaba paseando con esos primeros pobladores del planeta Tierra, creados por El mismo con tanto mimo. ?HAGAMOS AL HOMBRE A NUESTRA IMAGEN Y SEMEJANZA? dijo el Creador, con tono solemne. Pero ya dije, que cuando Ad?n fue a vivir al para?so ya exist?a el envidioso y zorro Diablo, personaje lleno de odio y venganza y con mentiras, enfrent? al hombre contra su Creador. Claro que ya El, no ten?a nada que perder, ni la infelicidad del hombre le iba a traer a ?l ning?n beneficio. El envidioso es feliz viendo hundido al que est? feliz y lo que consigue es aumentar el n?mero de los infelices, y en lugar de crecer en el amor aumenta m?s el odio y el rencor.
Mi buen y querido Te?filo, lo siento; pero tengo a?n que decirte que hay que ir a?n m?s atr?s y ver cu?ndo empez? el mal y d?nde y por qui?nes. ?Te acuerdas, mi querido amigo, que ya arriba en el Cielo cuando Dios decidi? salir de s? mismo y crear a los ?ngeles, esp?ritus sin cuerpo como El? Pues bien, no quiso darles el Cielo directamente, sino antes quiso dejarles libres, para que libremente le eligieran, como amigo. Y mi querido amigo, ?Qu? sucedi?? Pues, lo que pasa con la libertad, que est? puesta para que elijamos el bien y lo bueno; pero siempre est? abierta la posibilidad de decir no, porque si no fuera as?, entonces no habr?a ning?n m?rito y actuar?amos como robots autom?ticos, sin voluntad y como por inercia.
Dios quiere que le amemos libremente y as?, en el mismo Cielo, se sembr? el p?nico y la guerra, por la soberbia y el orgullo de unos que negaron la autoridad de quien les hab?a creado, crey?ndose autosuficientes y olvid?ndose de su origen. Se enfrentaron en una horrible batalla ?Qui?n lo dir?a! En la misma casa del Se?or: una guerra ?civil?. Unos, capitaneados por San Miguel y otros capitaneados por Satan?s. Al final, como siempre ser?, triunf? el bien sobre el mal y definitivamente se quedaron a vivir en el Cielo los que libremente eligieron al Creador como su Padre y amigo, y el resto fueron a parar tambi?n definitivamente al Infierno, que en esos momentos se encendi? para no apagarse jam?s.
Esto todo lo sabes, mi buen amigo Te?filo; pero hoy he querido hacer un repaso y recordar c?mo comenz? todo para poder entenderlo que me dices ahora. No es que quiera justificar en modo alguno el mal que est? ocurriendo en estos tiempos que nos est? tocando vivir, sino para ser realistas y no catastrofistas y ver qu? es lo que han hecho en sus respectivos tiempos nuestros amigos los Santos, que tuvieron que afrontar el mal, como titanes.
T? te has olvidado de la cantidad de hombres y mujeres que han muerto martirizados por ser buenos, empezando por Abel, hasta el Santo de los Santos el mismo Dios transformado en hombre, llevando sobre s? la grandeza de su divinidad, y el peso horroroso de todo el mal de los hombres de todos los tiempos: Cristo Jes?s, nuestro Se?or. Los hombres, parece que no sabemos hacer otra cosa que matar y cuando alguien nos hace sombra o nos molesta, le matamos, o con armas o con calumnias.
Mira, a grandes rasgos, los vaivenes de la historia del hombre en la Tierra. El Diluvio Universal, la destrucci?n de Sodoma y Gomorra, la corrupci?n y hundimiento del imperio Griego, la corrupci?n generalizada y la desaparici?n del imperio Romano, la guerra inacabable de Jud?os y ?rabes, que empez? hace casi cuatro mil a?os y a?n sigue sin haber paz definitiva, la primera guerra mundial y la guerra civil Espa?ola y la segunda guerra mundial y suma y sigue y repasa toda la geograf?a actual y contar?s ahora mismo m?s de 40 conflictos b?licos aunque las m?s conocidas sean Irak y Palestina. Mi querido amigo Te?filo, sin darme cuenta, si largo fuiste t?, largo estoy siendo yo, sin apenas tocar el problema; pero creo que vale la pena hablarlo a fondo.
Seguiremos hablando en otra ocasi?n ?Qu? prisa tenemos! No es cuesti?n, digo yo, de acabar por acabar, dej?ndolo todo en el aire. ?Qu? te parece si ponemos punto y final y continuamos otro d?a?. Chao y que Dios te bendiga mi buen amigo Te?filo.

Antonio Mar?a Hern?ndez Hern?ndez.

Publicado por verdenaranja @ 13:51  | Cartas a Te?filo
Comentarios (0)  | Enviar
El Comit? Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Espa?ola (CEE, http://www.conferenciaepiscopal.es) ha remitido una carta al Papa Benedicto XVI en la que le muestra ?su viva gratitud por haber querido venir a Espa?a para clausurar el V Encuentro Mundial de las Familias?.

Adem?s, los siete miembros del Comit? Ejecutivo firman una carta de agradecimiento que han enviado al arzobispo de Valencia ?prelado anfitri?n del encuentro que reuni? a mill?n y medio de personas con el Papa--, monse?or Agust?n Garc?a-Gasco, en la que expresan ?las gracias m?s sinceras por el trabajo realizado, que se ha visto coronado por el ?xito obtenido por este acontecimiento inolvidable?.



A S. S. el Papa
Benedicto XVI

Santo Padre:

El Comit? Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Espa?ola, reunido por primera vez despu?s de la visita que Vuestra Santidad hizo a Valencia los pasados d?as 8 y 9 de este mes de julio, desea expresar al Papa su viva gratitud por haber querido venir a Espa?a para clausurar el V Encuentro Mundial de las Familias.

Nos hacemos eco del sentir de los obispos y de todos los fieles al asegurar a Vuestra Santidad que las dos jornadas de Valencia con el Papa nos han confirmado en la fe y nos han llenado de alegr?a. Los obispos agradecemos, en particular, las palabras de aliento contenidas en el mensaje que ha tenido a bien dirigirnos. Todos, pastores y laicos, de modo especial las familias cat?licas, anunciaremos con nuevo vigor la buena noticia de la familia basada en el matrimonio.


En filial comuni?n con Vuestra Santidad,


Ricardo Bl?zquez P?rez, Obispo de Bilbao, Presidente de la CEE
Antonio Ca?izares Llovera, Cardenal Arzobispo de Toledo, Vicepresidente de la CEE
Antonio M? Rouco Varela, Cardenal Arzobispo de Madrid
Carlos Amigo Vallejo, Cardenal Arzobispo de Sevilla
Luis Mart?nez Sistach, Arzobispo de Barcelona
Carlos Osoro Sierra, Arzobispo de Oviedo
Juan A. Mart?nez Camino, Secretario General de la CEE

* * *



Excmo. y Rvdmo. Sr.
D. Agust?n Garc?a Gasco
Arzobispo de Valencia

Se?or Arzobispo, querido hermano:

El Comit? Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Espa?ola, reunido hoy en Madrid, a los pocos d?as de la clausura del V Encuentro Mundial de las Familias en Valencia, presidida por el Santo Padre, Benedicto XVI, desea expresar a Vuestra Excelencia las gracias m?s sinceras por el trabajo realizado, que se ha visto coronado por el ?xito obtenido por este acontecimiento inolvidable. ?Enhorabuena! Le rogamos transmita estos sentimientos de gratitud a todos los que han prestado su colaboraci?n: desde las autoridades y las instituciones eclesiales, estatales, auton?micas y municipales hasta las innumerables personas que han aportado generosamente su trabajo voluntario.

El fruto del Encuentro con el Papa ser? grande, en orden a la proclamaci?n cada vez m?s gozosa y n?tida del evangelio de la familia basada en el matrimonio.


Con todo afecto en el Se?or,


Ricardo Bl?zquez P?rez, Obispo de Bilbao, Presidente de la CEE
Antonio Ca?izares Llovera, Cardenal Arzobispo de Toledo, Vicepresidente de la CEE
Antonio M? Rouco Varela, Cardenal Arzobispo de Madrid
Carlos Amigo Vallejo, Cardenal Arzobispo de Sevilla
Luis Mart?nez Sistach, Arzobispo de Barcelona
Carlos Osoro Sierra, Arzobispo de Oviedo
Juan A. Mart?nez Camino, Secretario General de la CEE

Publicado por verdenaranja @ 9:32  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap. --predicador de la Casa Pontificia-- a la liturgia del pr?ximo domingo, XV del tiempo ordinario.



Les envi? de dos en dos



XV Domingo del tiempo ordinario (B)
Am?s 7, 12-15; Efesios 1, 3-14; Marcos 6, 7-13



?Y llama a los Doce y comenz? a enviarlos de dos en dos, d?ndoles poder sobre los esp?ritus inmundos. Les orden? que nada tomasen para el camino, fuera de un bast?n; ni pan, ni alforja, ni calderilla en la faja; sino ?Calzados con sandalias y no vist?is dos t?nicas?...?.

Los estudiosos de la Biblia nos explican que, como de costumbre, el evangelista Marcos, al referir los hechos y las palabras de Cristo, tiene en cuenta la situaci?n y necesidades de la Iglesia en el momento en el que escribe el Evangelio, esto es, despu?s de la resurrecci?n de Cristo. Pero el hecho central y las instrucciones que en este pasaje da Cristo a los ap?stoles se refieren al Jes?s terreno.

Es el inicio y como las pruebas generales de la misi?n apost?lica. Por el momento se trata de una misi?n limitada a los pueblos vecinos, esto es, a los compatriotas jud?os. Tras la Pascua esta misi?n ser? extendida a todo el mundo, tambi?n a los paganos: ?Id por todo el mundo y predicad la Buena Nueva a toda la creaci?n? [Mc 16, 15. Ndt.].

Este hecho tiene una importancia decisiva para entender la vida y la misi?n de Cristo. ?l no vino para realizar una proeza personal; no quiso ser un meteorito que atraviesa el cielo para despu?s desaparecer en la nada. No vino, en otras palabras, s?lo para aquellos pocos miles de personas que tuvieron la posibilidad de verle y escucharle en persona durante su vida. Pens? que su misi?n ten?a que continuar, ser permanente, de manera que cada persona, en todo tiempo y lugar de la historia, tuviera la posibilidad de escuchar la Buena Nueva del amor de Dios y ser salvado.

Por esto eligi? colaboradores y comenz? a enviarles por delante a predicar el Reino y curar a los enfermos. Hizo con sus disc?pulos lo que hace hoy con sus seminaristas un buen rector de seminario, quien, los fines de semana, env?a a sus muchachos a las parroquias para que empiecen a tener experiencia pastoral, o les manda a instituciones caritativas a que ayuden a cuantos se ocupan de los pobres, de los extracomunitarios, para que se preparen a la que un d?a ser? su misi?n.

La invitaci?n de Jes?s ??Id!? se dirige en primer lugar a los ap?stoles, y hoy a sus sucesores: el Papa, los obispos, los sacerdotes. Pero no s?lo a ellos. ?stos deben ser las gu?as, los animadores de los dem?s, en la misi?n com?n. Pensar de otro modo ser?a como decir que se puede hacer una guerra s?lo con los generales y los capitanes, sin soldados; o que se puede poner en pi? un equipo de f?tbol s?lo con un entrenador y un ?rbitro, sin jugadores.

Tras este env?o de los ap?stoles, Jes?s, se lee en el Evangelio de Lucas, ?design? a otros setenta y dos, y los envi? de dos en dos delante de s?, a todas las ciudades y sitios a donde ?l hab?a de ir? (Lc 10, 1). Estos setenta y dos disc?pulos eran probablemente todos los que ?l hab?a reunido hasta ese momento, o al menos todos los que le segu?an con cierta continuidad. Jes?s, por lo tanto, env?a a todos sus disc?pulos, tambi?n a los laicos.

La Iglesia del post-Concilio ha asistido a un florecimiento de esta conciencia. Los laicos de los movimientos eclesiales son los sucesores de esos 72 disc?pulos... La vigilia de Pentecost?s brind? una imagen de las dimensiones de este fen?meno con esos cientos de miles de j?venes llegados a la Plaza de San Pedro para celebrar con el Papa las V?speras de la Solemnidad. Lo que m?s impresionaba era el gozo y el entusiasmo de los presentes. Claramente para esos j?venes vivir y anunciar el Evangelio no era un peso aceptado s?lo por deber, sino una alegr?a, un privilegio, algo que hace la vida m?s bella de vivir.

El Evangelio emplea s?lo una palabra para decir qu? deb?an predicar los ap?stoles a la gente (?que se convirtieran?), mientras que describe largamente c?mo deb?an predicar. Al respecto, una ense?anza importante se contiene en el hecho de que Jes?s les env?a de dos en dos. Eso de ir de dos en dos era habitual en aquellos tiempos, pero con Jes?s asume un significado nuevo, ya no s?lo pr?ctico. Jes?s les env?a de dos en dos ?explicaba San Gregorio Magno? para inculcar la caridad, porque menos que entre dos personas no puede haber ah? caridad. El primer testimonio que dar de Jes?s es el del amor rec?proco: ?En esto conocer?n todos que sois disc?pulos m?os: si os ten?is amor los unos a los otros? (Jn 13, 35).

Hay que estar atentos para no interpretar mal la frase de Jes?s sobre el marcharse sacudi?ndose tambi?n el polvo de los pies cuando no son recibidos. ?ste, en la intenci?n de Cristo, deb?a ser un testimonio ?para? ellos, no contra ellos. Deb?a servir para hacerles entender que los misioneros no hab?an ido por inter?s, para sacarles dinero u otras cosas; que, m?s a?n, no quer?an llevarse ni siquiera su polvo. Hab?an acudido por su salvaci?n y, rechaz?ndoles, se privaban a s? mismos del mayor bien del mundo.

Es algo que tambi?n hay que recalcar hoy. La Iglesia no anuncia el Evangelio para aumentar su poder o el n?mero de sus miembros. Si actuara as?, traicionar?a la primera el Evangelio. Lo hace porque quiere compartir el don recibido, porque ha recibido de Cristo el mandato: ?Gratis lo hab?is recibido, dadlo gratis?.

Publicado por verdenaranja @ 9:20  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
14 julio 2006 (ZENIT.org).- La transmisi?n de la fe en una sociedad secularizada, la falta de sacerdotes, la importancia de los movimientos eclesiales, la atenci?n a los problemas sociales y a los medios de comunicaci?n son temas que aborda el presidente del episcopado portugu?s en esta entrevista, de la que publicamos la segunda parte.

A su paso por Roma, para participar en la Asamblea General de la Conferencia Episcopal Italiana ?el pasado mayo--, monse?or Jorge Ferreira da Costa Ortiga --arzobispo primado de Braga? convers? con Zenit.

--?Cu?les son las prioridades actuales de la Conferencia Episcopal Portuguesa?

--Monse?or Ferreira da Costa Ortiga: Como he dicho, una y quiz? la principal que me he propuesto es revisar la transmisi?n de la fe hoy, frente a este mundo secularizado y en ciertos aspectos anticristiano.

Hemos afrontado ya tambi?n los problemas de una sociedad pluri-cultural y la cuesti?n de la iniciaci?n cristiana. Tenemos ahora frente a nosotros los espacios en los que esta transmisi?n de fe deber? ser realizada: las universidades, la familia, la escuela, la comunidad, los movimientos. La dimensi?n de la espiritualidad como oraci?n --y no s?lo--, y tambi?n otra que es fundamental, el ?rea de la formaci?n. La formaci?n permanente como factor que incide en los sacerdotes, pero tambi?n en los laicos.

Si este es el programa que se ha trazado, hay otro que est? surgiendo espont?neamente a partir de nuestras reuniones habituales del Consejo Permanente y que me parece que debe ser un programa delineado a partir de lo que la sociedad nos propone. Pienso que deberemos abrirnos mucho m?s a la sociedad, dejar de mirar s?lo nuestras cosas, dejar de pensar s?lo en t?rminos internos de vida de la comunidad, tomar conciencia del hecho de que somos levadura del mundo. Entonces tendremos ante nosotros muchos problemas que no podemos posponer, como el aborto, la reproducci?n m?dicamente asistida o la realidad del trabajo.

La ?ltima semana social realizada por la Conferencia Episcopal, a la que quiz? no se ha dado la importancia que en realidad tuvo, se dedic? justamente al tema del trabajo, es decir a una sociedad creadora y generadora de empleo. La Iglesia est? interesada en crear esta mentalidad que exhorta a favorecer las condiciones necesarias para que todos tengan un trabajo, porque el trabajo es un derecho y naturalmente tambi?n un deber.

No podemos de ning?n modo cerrarnos a los problemas sociales porque, en este momento, con la realidad del paro, emergen los problemas sociales: la miseria, el hambre, la pobreza y una pobreza escondida, los pobres que se averg?enzan, y luego la dificultad de encontrar el primer empleo. Toda esta realidad de marginaci?n juvenil es un aspecto que no podemos olvidar.

Otro aspecto fundamental es la realidad de la migraci?n: los portugueses siguen y?ndose. Debemos acompa?arles, pero la Iglesia tambi?n debe acoger, porque en este momento Portugal es tambi?n, en cierto sentido, un lugar buscado. Hay inmigrantes bien acogidos, integrados, y otros no.

--Cada vez m?s movimientos adquieren visibilidad dentro de la Iglesia. En su opini?n, ?cu?l es el lugar y la importancia de los movimientos eclesiales en la Iglesia?

--Monse?or Ferreira da Costa Ortiga: Los movimientos eclesiales son esenciales para el desarrollo de la misi?n de la Iglesia. He tenido siempre esta mentalidad; creo seriamente en la presencia del Esp?ritu en estos movimientos. Y dir?a que esta opini?n personal ha sido confirmada por el Congreso internacional de Lisboa, cuando en la carta que el Papa nos envi? para la apertura, se hablaba justamente de parroquias y movimientos. Estoy convencido de que la parroquia, en el sentido exclusivamente territorial, va perdiendo mucho de su significado, y los movimientos, sobre todo en la realidad urbana, van adquiriendo un espacio nuevo.

Es importante que estos movimientos, como carismas, sean capaces de integrarse en una comunidad local, sin perder su originalidad. Carisma e instituci?n son dos aspectos inseparables y que lograr?n crecer y ser ?tiles si caminan al mismo paso. Hoy m?s que nunca creo en la importancia de los movimientos. Por otra parte, ?stos no pueden cerrarse; deben integrarse y deben llegar a la instituci?n, ya sea la parroquia o la di?cesis.

--Los medios de comunicaci?n forman parte de las sociedades actuales y de la vida de las personas. ?De qu? manera mira la Iglesia los medios de comunicaci?n?

--Monse?or Ferreira da Costa Ortiga: Creo que hoy la Iglesia deber? retomar en modo diverso su misi?n: id y anunciad, proclamad desde los tejados. Frente a una realidad plural, no tenemos necesidad de privilegios. Lo ?nico que necesitamos es ser lo que somos, ser Iglesia. Esto no significa que debemos cerrarnos; debemos anunciar.

Pienso que hoy es fundamental que la Iglesia se deje implicar con una postura de di?logo y anuncio. Dialogar con el mundo y anunciar en el mundo. Dialogar como quien acepta la diversidad pero al mismo tiempo anuncia. Anunciar dentro y fuera. Es aqu? donde sit?o la importancia de los medios de comunicaci?n. Realidades que nosotros conocemos y utilizamos, realidades que existen pero a las que no damos todav?a la debida importancia. No puede ser extra?o a la Iglesia si es un instrumento para anunciar a Jesucristo y su Buena Nueva.

Por esto la Conferencia Episcopal Portuguesa, en sus jornadas pastorales de este a?o, afront? estos temas, en especial todo lo que est? relacionado con la cuesti?n de Internet. No s?lo la comunicaci?n social en lo que es tradicional: la comunicaci?n social escrita o televisiva, sino tambi?n los nuevos are?pagos que hoy han invadido la sociedad moderna y sobre los cuales deberemos apuntar. Es signo de una preocupaci?n, es signo de que tambi?n nosotros, los obispos, queremos aprender, no dir?a quiz? a usarlos, pero ciertamente a estimular a nuestros cristianos a usarlos, y tambi?n para que a trav?s de ellos la Buena Nueva llegue a todo el mundo.

Publicado por verdenaranja @ 9:18  | Entrevistas
Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A, 15 - VII, Granadilla) Este fin de semana se celebra una nueva edici?n de las fiestas de Nuestra Se?ora del Carmen en Los Abrigos (Granadilla de Abona). Los actos centrales del programa tendr?n lugar ma?ana domingo con la eucarist?a y la comida de los pescadores, seg?n han explicado los organizadores. Adem?s, las dos verbenas estar?n animadas por la orquesta Fortaleza.

Las actividades dieron comienzo en la tarde de ayer, con diversos juegos y concursos destinados a los ni?os del barrio. En esta ocasi?n, los promotores no entregaron trofeos o placas, sino diversos juguetes o elementos ?tiles y constructivos para los menores.

En la noche del s?bado se llevar? a cabo el primer baile en la plaza del n?cleo costero. El domingo, a las 13:30 horas, se celebrar? la misa en honor de Nuestra Se?ora del Carmen en el recinto del muelle pesquero. La imagen permanecer? expuesta en dicho enclave durante casi toda la jornada dominical, como es habitual.

Posteriormente, los organizadores ofrecer?n la tradicional comida en honor de los pescadores del barrio, que comenzar? a las 14:30 horas aproximadamente. Los asistentes degustar?n m?s de 400 kilos de at?n. Dicho acto de confraternidad ser? animado por un conjunto musical. A partir de las 9:30 horas se realizar? una exhibici?n de fuegos artificiales y, m?s tarde, dar? comienzo el segundo baile animado por la orquesta Fortaleza. La comisi?n organizadora agradeci? la colaboraci?n prestada por el ayuntamiento para poder hacer realidad estas fiestas.

Publicado por verdenaranja @ 9:08  | Religiosidad Popular
Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A, 15 - VII, Icod) La secci?n de la Adoraci?n Nocturna de Icod de los Vinos cumple 67 a?os, ma?ana domingo, festividad de Nuestra Se?ora del Carmen. El 16 de julio de 1939 comenz? esta gran instituci?n eucar?stica en la Ciudad del Drago. Con motivo del entusiasmo de varios hombres de la localidad, que despu?s de varias consultas con el Consejo Diocesano, el p?rroco arcipreste don Jos? de Ossuna Batista, etc., surgi? la idea de fundarla en la ciudad con el valioso apoyo de quienes fueron sus directivos, como el presidente, Salvador L?pez Salazar, y el vicepresidente, Jos? Ad?n Recio, a los que se uni? buen n?mero de hombres que deseaban, una noche cada mes, celebrar la vigilia y adorar a Jes?s Sacramentado. Asistieron el Consejo Diocesano y todas las secciones de la Isla y bendijo la Bandera e imposici?n de insignias el obispo Fray Albino Gonz?lez Men?ndez Reigada.

Esta secci?n, a trav?s de estos 67 a?os, ininterrumpidamente, ha venido demostrando el amor a Jes?s Sacramentado, con buena asistencia a las vigilias de sus adoradores. Colaboran en esta buena organizaci?n su directiva, as? como su director espiritual, el p?rroco arcipreste reverendo Carlos Gonz?lez Quintero. Para conmemorar esta efem?ride, ma?ana domingo, a las 11:30 en la parroquia de San Marcos Evangelista, se celebrar? la Santa Misa, tras la cual saldr? en procesi?n la imagen de la Virgen del Carmen por los alrededores de la plaza.

Publicado por verdenaranja @ 9:05  | Noticias de religi?n
Comentarios (0)  | Enviar
13 julio 2006 ZENIT publica el mensaje que Benedicto XVI dirigi? al II Congreso mundial de los movimientos eclesiales y de las nuevas comunidades (Rocca di Papa, Roma) ?del 31 de mayo al 2 de junio? en v?speras del encuentro multitudinario que celebraron con ocasi?n de Pentecost?s en la Plaza de San Pedro (del Vaticano) junto al Santo Padre.




MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI
A LOS PARTICIPANTES EN EL II CONGRESO MUNDIAL DE LOS MOVIMIENTOS ECLESIALES
Y DE LAS NUEVAS COMUNIDADES



Queridos hermanos y hermanas:

A la espera del encuentro, previsto para el s?bado 3 de junio en la plaza de San Pedro, con los miembros de m?s de cien Movimientos eclesiales y nuevas comunidades, me alegra saludaros cordialmente a vosotros, representantes de todas estas realidades eclesiales, reunidos en Rocca di Papa en un congreso mundial, con las palabras del Ap?stol: "El Dios de la esperanza os colme de todo gozo y paz en vuestra fe, hasta rebosar de esperanza por la fuerza del Esp?ritu Santo" (Rm 15, 13).

Sigue vivo en mi memoria y en mi coraz?n el recuerdo del anterior Congreso mundial de los Movimientos eclesiales, celebrado en Roma del 26 al 29 de mayo de 1998, al que fui invitado a dar mi contribuci?n, entonces en calidad de prefecto de la Congregaci?n para la doctrina de la fe, con una conferencia sobre la situaci?n teol?gica de los Movimientos. Ese congreso culmin? en el memorable encuentro con el amado Papa Juan Pablo II, el 30 de mayo de 1998 en la plaza de San Pedro, durante el cual mi predecesor confirm? su aprecio por los Movimientos eclesiales y las nuevas comunidades, que defini? "signos de esperanza" para el bien de la Iglesia y de los hombres.

Hoy, consciente del camino recorrido desde entonces a trav?s de la senda trazada por la solicitud pastoral, por el afecto y por las ense?anzas de Juan Pablo II, quisiera congratularme con el Consejo pontificio para los laicos, en las personas de su presidente mons. Stanislaw Rylko, del secretario mons. Josef Clemens y de sus colaboradores, por la importante y v?lida iniciativa de este Congreso mundial, cuyo tema ?"La belleza de ser cristiano y la alegr?a de comunicarlo"? se inspira en una afirmaci?n que hice en la homil?a de inicio de mi ministerio petrino.

Es un tema que invita a reflexionar sobre una caracter?stica esencial del acontecimiento cristiano, pues en ?l nos sale al encuentro Aquel que en carne y sangre, de forma visible e hist?rica, trajo a la tierra el esplendor de la gloria de Dios. A ?l se aplican las palabras del Salmo 45: "Eres el m?s bello de los hombres". Y a ?l, parad?jicamente, hacen referencia tambi?n las palabras del profeta: "No hay en ?l parecer, no hay hermosura para que le miremos, ni apariencia para que en ?l nos complazcamos" (Is 53, 2).

En Cristo encontramos la belleza de la verdad y la belleza del amor; pero, como sabemos, el amor implica tambi?n la disponibilidad a sufrir, una disponibilidad que puede llegar incluso a la entrega de la vida por aquellos a quienes se ama (cf. Jn 15, 13).

Cristo, que es "la belleza de toda belleza", como sol?a decir san Buenaventura (Sermones dominicales 1, 7), se hace presente en el coraz?n del hombre y lo atrae hacia su vocaci?n, que es el amor. Gracias a esta extraordinaria fuerza de atracci?n, la raz?n sale de su entorpecimiento y se abre al misterio. As? se revela la belleza suprema del amor misericordioso de Dios y, al mismo tiempo, la belleza del hombre que, creado a imagen de Dios, renace por la gracia y est? destinado a la gloria eterna.

A lo largo de los siglos, el cristianismo se ha comunicado y se ha difundido gracias a la novedad de vida de personas y comunidades capaces de dar un testimonio eficaz de amor, de unidad y de alegr?a. Precisamente esta fuerza ha puesto en "movimiento" a tantas personas generaci?n tras generaci?n. ?Acaso no ha sido la belleza que la fe ha engendrado en el rostro de los santos la que ha impulsado a tantos hombres y mujeres a seguir sus huellas?

En el fondo, esto vale tambi?n para vosotros: a trav?s de los fundadores y los iniciadores de vuestros Movimientos y comunidades hab?is vislumbrado con singular luminosidad el rostro de Cristo y os hab?is puesto en camino. Tambi?n hoy Cristo sigue haciendo resonar en el coraz?n de muchos la invitaci?n: "Ven y s?gueme", que puede decidir su destino. Eso se produce normalmente a trav?s del testimonio de quienes han experimentado personalmente la presencia de Cristo. En el rostro y en la palabra de estas "nuevas criaturas" resulta visible su luz y audible su invitaci?n.

As? pues, a vosotros, queridos amigos de los Movimientos, os digo: haced que sean siempre escuelas de comuni?n, compa??as en camino, en las que se aprenda a vivir en la verdad y en el amor que Cristo nos revel? y comunic? por medio del testimonio de los Ap?stoles, dentro de la gran familia de sus disc?pulos. Que resuene siempre en vuestro coraz?n la exhortaci?n de Jes?s: "Brille as? vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que est? en los cielos" (Mt 5, 16).

Llevad la luz de Cristo a todos los ambientes sociales y culturales en los que viv?s. El impulso misionero es una confirmaci?n del radicalismo de una experiencia de fidelidad, siempre renovada, al propio carisma, que lleva a superar cualquier encerramiento, cansado y ego?sta, en s? mismos.

Iluminad la oscuridad de un mundo trastornado por los mensajes contradictorios de las ideolog?as.

No hay belleza que valga si no hay una verdad que reconocer y seguir, si el amor se reduce a un sentimiento pasajero, si la felicidad se convierte en un espejismo inalcanzable, si la libertad degenera en instintividad. ?Cu?nto da?o puede producir en la vida del hombre y de las naciones el af?n de poder, de posesi?n, de placer!

Llevad a este mundo turbado el testimonio de la libertad con la que Cristo nos ha liberado (cf. Ga 5, 1). La extraordinaria fusi?n entre amor de Dios y amor al pr?jimo embellece la vida y hace que vuelva a florecer el desierto en el que a menudo vivimos. Donde la caridad se manifiesta como pasi?n por la vida y por el destino de los dem?s, irradi?ndose en los afectos y en el trabajo, y convirti?ndose en fuerza de construcci?n de un orden social m?s justo, all? se construye la civilizaci?n capaz de frenar el avance de la barbarie. Sed constructores de un mundo mejor seg?n el ?ordo amoris? en el que se manifiesta la belleza de la vida humana.

Los Movimientos eclesiales y las nuevas comunidades son hoy signo luminoso de la belleza de Cristo y de la Iglesia, su Esposa. Vosotros pertenec?is a la estructura viva de la Iglesia. La Iglesia os agradece vuestro compromiso misionero, la acci?n formativa que realiz?is de modo creciente en las familias cristianas, la promoci?n de las vocaciones al sacerdocio ministerial y a la vida consagrada que llev?is a cabo en vuestro interior. Tambi?n os agradece la disponibilidad que mostr?is para acoger las indicaciones operativas no s?lo del Sucesor de Pedro, sino tambi?n de los obispos de las diversas Iglesias locales, que son, juntamente con el Papa, custodios de la verdad y de la caridad en la unidad.

Conf?o en vuestra obediencia pronta. M?s all? de la afirmaci?n del derecho a la propia existencia, siempre debe prevalecer, con indiscutible prioridad, la edificaci?n del Cuerpo de Cristo entre los hombres. Los Movimientos deben afrontar cualquier problema con sentimientos de profunda comuni?n, con esp?ritu de adhesi?n a los leg?timos pastores.

Que os sostenga la participaci?n en la oraci?n de la Iglesia, cuya liturgia es la expresi?n m?s elevada de la belleza de la gloria de Dios, y constituye de alg?n modo un asomarse del cielo en la tierra.

Os encomiendo a la intercesi?n de Mar?a, a la que invocamos como la ?Tota pulcra?, la "Toda hermosa", un ideal de belleza que los artistas siempre han tratado de reproducir en sus obras, la "Mujer vestida del sol" (Ap 12, 1), en la que la belleza humana se encuentra con la belleza de Dios.

Con estos sentimientos, env?o a todos, como prenda de constante afecto, una especial bendici?n apost?lica.

Vaticano, 22 de mayo de 2006

BENEDICTUS PP. XVI

Publicado por verdenaranja @ 1:12  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Exhortaci?n Colectiva, sobre la realidad nacional y eclesial, que ha difundido el episcopado de Venezuela el mi?rcoles, 12 de Julio, con ocasi?n de su 86? Asamblea Plenaria.



?PENSAMIENTOS DE PAZ Y NO DE AFLICCI?N?


(Jr 29, 11)

Exhortaci?n Colectiva del Episcopado Venezolano
en ocasi?n de su LXXXVI Asamblea Plenaria Ordinaria



Servidores de un pueblo noble

1. Cada a?o, en los meses de enero y julio, al t?rmino de nuestra Asamblea Ordinaria, nosotros, Obispos de Venezuela, Pastores del pueblo de Dios, hacemos llegar a todos los venezolanos, junto con nuestro fraterno saludo y bendici?n, una Exhortaci?n sobre la realidad nacional y eclesial. Lo hacemos por fidelidad a nuestra misi?n pastoral y moral, y como servicio a nuestro pueblo. Su confianza en nuestra orientaci?n y acci?n nos anima a transmitirle los pensamientos de paz del Dios del amor (Cf. Jr 29, 11). Nuestro ?nico prop?sito, pues, es ayudar a los fieles cat?licos y a los hombres y mujeres de buena voluntad a discernir, conforme al Evangelio y a la Doctrina Social de la Iglesia, las actitudes y opciones que han de asumir en estos tiempos tan confusos y desafiantes de nuestra presente historia republicana.

2. Conocemos bien las notables virtudes de nuestro pueblo, sus anhelos e inquietudes, sus temores y esperanzas. Su inmensa mayor?a es gente honesta, trabajadora y amante del orden, de la convivencia social amistosa y de la paz. Por ello bendecimos y damos gracias a Dios. Reconocemos los grandes esfuerzos que hacen las familias de escasos recursos por dar afecto, comida, techo y educaci?n a sus hijos. Sabemos tambi?n de la dedicaci?n, cari?o y capacidad con que se desempe?an los docentes; de la m?stica y competencia de hombres y mujeres honestos, profesionales o no, en el ejercicio de su vocaci?n y en el cumplimiento de sus deberes y responsabilidades laborales. Todos ponen su cuota de esfuerzo o sacrificio anhelando un ma?ana mejor. Sus principales demandas, hechas p?blicas de modos muy diversos y reiterados, son: seguridad, empleo, salud, vivienda, alimentaci?n, educaci?n, eficiencia y pulcritud en la gesti?n p?blica, justicia y paz. Si bien reciben del Estado diversos subsidios, entienden cada vez menos c?mo los inmensos recursos que proporciona la renta petrolera no se traducen en empleos decentes y estables, en salarios suficientes para el sustento familiar, y en un r?gimen de seguridad social universal, justo y efectivo. Exigen al Estado unas condiciones b?sicas y suficientes para una vida digna y pac?fica. Por eso viven y luchan con la esperanza de que su situaci?n puede cambiar, aunque la mayor parte se pregunta de d?nde y c?mo vendr? ese cambio.

Violencia y criminalidad en el pa?s

3. El tema de la vida ha sido recurrente en nuestros documentos. Creemos en el Dios viviente, y mediante la celebraci?n de la resurrecci?n de Cristo proclamamos el valor inviolable de la vida humana y el respeto por ella. Estas convicciones del pueblo cristiano chocan, desgraciadamente, con la cruda realidad nacional del momento. Tr?gica, pero paulatinamente, los venezolanos nos estamos acostumbrando a una cultura o modo de pensar seg?n el cual la muerte parece ganarle cada d?a la batalla a la convivencia entre los ciudadanos. Estudios recientes han puesto de relieve la aterradora realidad de un pa?s que se desangra en las manos de la violencia y el odio. Seg?n la UNESCO, Venezuela encabeza la lista de los cincuenta y siete pa?ses m?s violentos e inseguros, con un promedio de cuarenta y cuatro homicidios por d?a, lo que significa un asesinato cada media hora (1).

4. El espectro de la violencia es sumamente amplio. Sus manifestaciones son muy diversas y no se pueden esconder. Golpean constante y dolorosamente a la familia venezolana delitos tales como la extorsi?n, el secuestro y el narcotr?fico, con particular virulencia en las regiones fronterizas. Una situaci?n de inaudita deshumanizaci?n, de protestas y de sangrientos enfrentamientos persiste en las c?rceles. Hay otras manifestaciones, menos denunciadas, pero no menos perjudiciales y traum?ticas, como el maltrato a la mujer y la violencia dom?stica. Lamentablemente, algunos medios de comunicaci?n contribuyen a la exaltaci?n de actitudes violentas, difundiendo contenidos e im?genes reprobables.

5. La criminalidad conmociona al pa?s. Sin olvidar ning?n caso, no podemos menos de referirnos al Pbro. Jorge Pi?ango, sacerdote de la Arquidi?cesis de Barquisimeto, muy apreciado por la feligres?a, quien para el momento de su homicidio era el Subsecretario de la Conferencia Episcopal. La intenci?n de algunos sectores de desprestigiar a la Iglesia y amedrentarla, no tuvo eco en la poblaci?n. La Iglesia, por su parte, sabe que la cruz y la persecuci?n son consecuencias inseparables de la vocaci?n prof?tica y del discipulado cristiano, y sabe tambi?n que "la verdad nos har? libres" (Jn 8, 32). Exigimos que el Ministerio P?blico y los ?rganos jurisdiccionales act?en conforme a la verdad para que ?ste y otros cr?menes sean completamente aclarados, y que los culpables sean debidamente sancionados de acuerdo a las leyes y dentro del Estado de derecho.

6. Junto a este cuadro de violencia desatada, Venezuela presencia, con asombro y rechazo moral, la promoci?n de un clima b?lico y la militarizaci?n de la sociedad, entre otras cosas por la creaci?n de milicias civiles. Es contradictorio ofrecer un discurso contra la violencia y planes de desarme de la poblaci?n y, al mismo tiempo, adiestrar en el uso de las armas a los j?venes y adolescentes. El militarismo, el exceso de armas, los abusos policiales y la impunidad, crean un estado de zozobra y sobresalto en la ciudadan?a y neutralizan la capacidad de leg?tima protesta. Es imprescindible una lucha frontal contra estos males y una sana depuraci?n de las fuerzas del orden, tanto en sus niveles de comando como en sus ?reas operativas, sin otro criterio distinto a la profesionalizaci?n, habilidad, conocimiento y ?tica en el ejercicio de sus funciones. En este mismo sentido, el Proyecto de Ley de Polic?a Nacional no debe propiciar la centralizaci?n, y ha de luchar contra la corrupci?n y el amedrentamiento. Urge, por tanto, en el pa?s una campa?a nacional en favor de la cultura de la vida y de la civilizaci?n del amor, que incluya una educaci?n para la paz y la reconciliaci?n, que penetre todos los sectores, ambientes e instituciones. Ha de promoverse de modo eficaz la reorientaci?n del gasto armamentista, disminuyendo el mismo y aumentando la inversi?n en programas de prevenci?n y seguridad de las personas, de manera muy especial, de los ni?os y j?venes de los estratos m?s pobres y abandonados. En este mismo sentido, ser?a muy deseable que la Asamblea Nacional estableciera definitivamente la Ley de Seguridad Social universal e integral como instrumento de justicia social. "La justicia es el objeto y, por tanto, la medida intr?nseca de toda pol?tica" (Benedicto XVI, Carta Enc?clica Dios es Amor, N? 28b).

Familia, educaci?n y sociedad

7. La educaci?n es asunto de todos los venezolanos y a todos afecta. A los obispos nos preocupa la orientaci?n de todo el sistema educativo. El problema fundamental reside actualmente en el intento, recogido en el anteproyecto de Ley Org?nica de Educaci?n, de asignar al Estado los derechos educacionales originarios de la sociedad. En efecto, tales derechos no tienen su origen en el Estado sino en el ni?o, en la familia y en la sociedad, porque ?stos son anteriores al Estado. Por eso, son ellos los que determinan la exigencia de que el Estado garantice una educaci?n de calidad. Considerar al Estado como actor supremo de la educaci?n, adem?s de socavar los derechos de la familia y de la sociedad, es peligroso, porque lleva a consagrar el monopolio estatal-partidista de la educaci?n y a herir de muerte el pluralismo o libertad educativa. Es inaceptable, por inconstitucional, y violatorio de la Declaraci?n Universal de los Derechos Humanos, el prop?sito manifestado por funcionarios del Gobierno de "politizar" la educaci?n y convertir a los docentes en agentes de adoctrinamiento de un determinado modelo pol?tico. "Cuando el Estado reivindica el monopolio de la educaci?n, sobrepasa sus derechos y ofende a la justicia?; el Estado no puede, sin cometer injusticia, contentarse solamente con tolerar la llamada escuela privada" (Instrucci?n de la Congregaci?n para la Doctrina de la Fe acerca de la libertad cristiana y la liberaci?n, 1986, N? 94).

8. La cuesti?n de Educaci?n Religiosa en las escuelas p?blicas y privadas preocupa a los Obispos, a toda la Iglesia y a la gran mayor?a de la poblaci?n. Al respecto, la Iglesia no pide privilegios; reclama los derechos de los educandos, de los padres y de la sociedad y el derecho que ella y otras comunidades religiosas tienen de ejercer su misi?n. La Educaci?n Religiosa Escolar (ERE), en particular, es un derecho de todo ni?o, de acuerdo con el credo religioso que profesan sus padres, dentro del concepto de educaci?n integral y del respeto a la libertad religiosa como un derecho humano. "El principio reconocido universalmente de la libertad religiosa y de la libertad de conciencia? no s?lo entra en la lista de derechos del hombre admitidos por todos, sino que ocupa el puesto clave" (Juan Pablo II, Discurso al Cuerpo Diplom?tico, 12-1-1979). Si el Estado no respetase este derecho de los ni?os y de la familia, la educaci?n no ser?a democr?tica. Si a la educaci?n le faltase la dimensi?n religiosa, ser?a incompleta. Adem?s, la historia de Venezuela demuestra que la educaci?n laica, es decir, no confesional, puede coexistir perfectamente con la pr?ctica secular en Venezuela de la ense?anza religiosa en las escuelas. Sorprende que, por una parte, cuando se reconoce el d?ficit moral de la sociedad, se pretenda excluir la educaci?n religiosa de las escuelas, y, por otra, se proclame e introduzca el manejo ideologizado tanto de la religiosidad popular, vaci?ndola de su genuina raigambre espiritual, como de todo el hecho educativo.

Riesgos de conciencia para la democracia

9. El aumento de la conflictividad social y de las protestas callejeras, que a diario protagonizan, especialmente, los sectores m?s pobres del pa?s, son una consecuencia del sentimiento de abandono y escasa atenci?n a los problemas m?s urgentes. A prop?sito de esto, la sociedad percibe, en algunos sectores del gobierno, una falta de capacidad para dar respuestas a los planteamientos y a las cr?ticas, por muy bien intencionados que ?stos sean, una tendencia a descalificar a quien pregunta o cuestiona, y asignar a sus intervenciones un prop?sito de desestabilizaci?n o, incluso, de "traici?n a la patria". La persecuci?n y discriminaci?n por razones de discrepancia ideol?gica, as? como la presencia de presos por actividades vinculadas con su posici?n pol?tica, resultan no s?lo reprobables desde cualquier consideraci?n ?tica y democr?tica, sino que son ajenas al talante tradicionalmente tolerante de la cultura pol?tica del venezolano.

10. Las declaraciones y actuaciones contra la autonom?a de las universidades y el ejercicio de la libertad de expresi?n, as? como las normas contenidas en el Proyecto de Ley de Cooperaci?n Internacional en referencia a la libertad y actividades de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), constituyen en su conjunto amenazas ciertas a la pluralidad y diversidad democr?ticas. Todos estamos llamados a reflexionar sobre el inmenso riesgo que tales discursos y conductas encierran, por la sustentaci?n ideol?gica que se les da y los modelos que de hecho proponen como referencia. Tales hechos permiten deducir algo que nos preocupa grandemente: que ellos puedan constituir el intento de imponer un pensamiento ?nico. Ante esto es imperativo que el Gobierno y el sector pol?tico oficial precisen, sin ambig?edad ni dilaci?n, su reiterada propuesta englobante de "Socialismo del Siglo XXI". "Lo que hace falta no es un Estado que regule y domine todo, sino que generosamente reconozca y apoye, de acuerdo con el principio de subsidiaridad, las iniciativas que surgen de las diversas fuerzas sociales". (Benedicto XVI, Dios es Amor, N? 28).

Interrogantes en un a?o electoral

11. Estamos en un a?o electoral, a escasos meses de las elecciones presidenciales. Las interrogantes y preocupaciones son muchas. La incertidumbre, el temor y la desconfianza parecen ser los rasgos psicol?gicos y las actitudes sociopol?ticas que definen el estado de ?nimo general de los venezolanos. ?Qu? va a pasar en el pa?s? es la pregunta m?s com?n, que genera angustia y par?lisis. Es menester, por tanto, superar cuanto antes, adecuadamente, esta situaci?n.

12. Por ello nos dirigimos hoy, sincera y responsablemente, al Consejo Nacional Electoral: toda colaboraci?n o medida de correcci?n se hace necesaria cuando el objetivo es rescatar la confianza de todos los sectores del pueblo en la instituci?n del voto, siendo ?ste el mecanismo democr?tico por excelencia para dirimir de manera pac?fica los conflictos propios de quienes piensan distinto. En tal sentido, solicitamos a este organismo que escuche las sugerencias de la Comisi?n de Seguimiento del Proceso Electoral de la Conferencia Episcopal. El CNE tiene el deber hist?rico de extremar todos los esfuerzos para que el inmediato proceso electoral sea constitucional, legal, pol?tica y ?ticamente irreprochable, garantizando de esta manera que todos los venezolanos puedan ejercer su derecho al voto sin miedo a represalias y con la seguridad de que la decisi?n de la mayor?a ser? respetada. Por otra parte, la dirigencia pol?tica debe, con un mensaje y una actuaci?n coherentes, ganarse la confianza de la colectividad, en orden a contrarrestar la tendencia al abstencionismo, mediante ofertas alternativas que encarnen y afiancen la viabilidad de la democracia.

Llamados a la responsabilidad

13. Es urgente iniciar un camino de recuperaci?n de la concordia nacional tanto entre los ciudadanos, como entre ?stos y las instituciones p?blicas. Exhortamos a los venezolanos a rechazar cualquier conducta de discriminaci?n e intolerancia, venga de donde viniere, a combatir con vigor las actitudes de indolencia, indiferencia, resignaci?n y desesperanza; a defender la libertad y la dignidad de la persona humana. Nada ni nadie, ll?mese l?der o proyecto pol?tico, econ?mico o social, del tipo o color que sea, puede estar por encima de la persona. Nuestro pueblo clama al cielo por justicia desde el miedo y la opresi?n, generados por la violencia o la pobreza. Desentenderse del problema, porque nos acostumbramos a ?l, o porque nos hemos convencido de que no se puede hacer nada, es la negaci?n del mensaje esencial del Evangelio, contenido en el Serm?n de la Monta?a (Cf. Mt 5-7).

14. Se requiere una revisi?n profunda del sistema judicial, a fin de liberarlo de los yugos del partidismo, el amiguismo, y el clientelismo que se nutren de las cercan?as del poder, y que terminan no s?lo d?ndole la espalda al pueblo necesitado de justicia y paz, sino reforzando y estimulando a los hacedores de violencia.

15. Reiteramos nuestro llamado a todos los sectores, especialmente del gobierno, para que abandonen el discurso incitador a la confrontaci?n y a la violencia; para que estimulen la unidad entre los venezolanos, evitando acciones que propicien y refuercen la divisi?n y la discriminaci?n, y para que enfaticen la tolerancia, el respeto por el adversario y por la dignidad de quienes piensan distinto. En este sentido renovamos la solicitud que hici?ramos en el pasado mes de enero por "medidas de gracia, beneficios procesales y trato humanitario para todos los presos pol?ticos" (Exhortaci?n Pastoral "Ser Luz del mundo y Sal de la tierra en la Venezuela de hoy", N? 11). Ello ser?a un signo concreto y eficaz de reconciliaci?n. "No hay orden estatal, por justo que sea ? dice el Papa Benedicto XVI ? que haga superfluo el servicio del amor. Quien intenta desentenderse del amor se dispone a desentenderse del hombre en cuanto hombre" (Enc?clica Dios es Amor, Ib?dem).

16. Llamamos a las comunidades cristianas de todas nuestras iglesias particulares a asumir con gozo, ilusi?n y compromiso la gran iniciativa global de la Iglesia venezolana en los ?ltimos a?os del siglo pasado y los primeros del nuevo milenio: el Concilio Plenario. Es ?sta una propuesta org?nica de renovaci?n eclesial, de anuncio prof?tico del Evangelio y de contribuci?n a la gestaci?n de una nueva sociedad. El Concilio ha sido escuela de comuni?n y es fuente de esperanza para la Iglesia y el pa?s. El pr?ximo 7 de octubre tendr? lugar la solemne clausura de sus sesiones, y entrar? en su etapa m?s importante, la aplicaci?n concreta en la vida pastoral.

17. En momentos dif?ciles y en horas de calma acudimos siempre con filial afecto a la que es vida, dulzura y esperanza nuestra, la Virgen de Coromoto, Patrona de todos los venezolanos, con la seguridad de que ella nos obtendr? de su divino Hijo fuerza para proseguir el camino de reconstrucci?n de nuestra historia, promoviendo pensamientos de paz y no de aflicci?n.

18. Pedimos a los sacerdotes leer y comentar esta Exhortaci?n en las diversas reuniones de grupos y movimientos eclesiales.

Con nuestra afectuosa bendici?n.

Los Arzobispos y Obispos de Venezuela

Caracas, 12 de julio de 2006

-------------------------------------------------
(1) M?s de 30% de las victimas de homicidios son j?venes entre 15 y 29 a?os. De hecho, el homicidio es la primera causa de muerte entre los j?venes de ambos sexos de 15 a 29 a?os de edad. El promedio de ni?os asesinados alcanza la cifra de 42 infantes por mes. En los ?ltimos tres a?os han sido secuestradas 380 personas. Los muertos por resistencia a la autoridad superan los 200 por a?o. Menos del 2% de los funcionarios policiales y militares investigados por estos ajusticiamientos son finalmente condenados. Fuentes de los datos: Anuarios de Mortalidad del MSDS, Divisi?n de estad?stica del CICPC, Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la UCV; UNESCO y Banco Mundial.

Publicado por verdenaranja @ 1:08  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Entrevista al presidente de la Conferencia Episcopal Portuguesa

13 julio 2006 (ZENIT.org).- A su paso por Roma, para participar en la Asamblea General de la Conferencia Episcopal Italiana ?el pasado mayo--, el presidente de la Conferencia Episcopal Portuguesa, monse?or Jorge Ferreira da Costa Ortiga --arzobispo primado de Braga? concedi? a Zenit una entrevista en el Colegio Pontificio Portugu?s.

El prelado afront? algunos temas actuales para la Iglesia en su pa?s: la transmisi?n de la fe en una sociedad secularizada, la escasez de sacerdotes, la importancia de los movimientos eclesiales, la atenci?n a los problemas sociales y a los medios de comunicaci?n.

--Teniendo en cuenta las transformaciones de la sociedad portuguesa actual, ?cu?les son los desaf?os y las dificultades de la Iglesia?

--Monse?or Ferreira da Costa Ortiga: Portugal es un pa?s integrado en la Uni?n Europea y en la din?mica de un proceso universal, y por esto se est?n debatiendo los problemas caracter?sticos de la sociedad actual. En t?rminos de Iglesia, reconocemos que hay una gran implantaci?n estad?stica del cristianismo, pero falta quiz? una experiencia de fe. Por este motivo, la Conferencia Episcopal ha trazado para este trienio el objetivo de reflexionar, sin la preocupaci?n de producir documentos, sobre la transmisi?n de la fe hoy, en una sociedad que podemos casi considerar anticristiana por lo que propone. El gran desaf?o que se nos presenta hoy es justo ?ste de la transmisi?n de la fe.

Reconocemos que hemos recorrido un camino muy grande en t?rminos de catequesis, en el sentido oficial de la palabra, de diez a?os, pero luego nos vemos obligados a concluir que muchas veces los confirmandos no tienen la perseverancia que esperar?amos de ellos. Tendremos quiz? que revisar nuestra catequesis, el modo de hacer catequesis, para que haya una esperanza profunda de fe. Adem?s de esta din?mica, este desaf?o interno, la Iglesia est? abierta al mundo y situada en este periodo caracterizado por una laicidad que muchas veces se confunde con el laicismo.

Admitimos perfectamente la laicidad y la animamos. Reconocemos la separaci?n de estos dos mundos diferentes. Pero dentro de esta laicidad, entendida como separaci?n colaboradora, empezamos a reconocer que hay un laicismo que es totalmente diferente de la laicidad, o sea una argumentaci?n, un empe?o de destruir de modo m?s o menos organizado, o incluso quiz? fruto de la ?poca y de los tiempos que estamos viviendo, y de edificar una sociedad sin referencias, sin valores, sin mirar a la matriz cristiana de nuestro pa?s, en t?rminos de historia y de implantaci?n sociol?gica. Reconocemos esta fuerzas. Puede ser el ambiente en general, pero hay naturalmente tambi?n fuerzas ocultas de las que debemos tomar conciencia.

--En su opini?n, ?qu? hay que hacer para superar la escasez de sacerdotes en Portugal?

--Monse?or Ferreira da Costa Ortiga: He insistido mucho en una evangelizaci?n dirigida a promover una toma de conciencia de lo que es la Iglesia. Creo que la eclesiolog?a del Vaticano II no ha entrado todav?a en la mente de nuestros cristianos, o sea esta Iglesia consciente del hecho de que es pueblo de Dios, fieles bautizados en Cristo, y tambi?n corresponsables de la misi?n que el mismo Cristo debe continuar hoy a trav?s de los sacerdotes y a trav?s de los laicos; esta Iglesia que es misterio y comunidad de ministerios es una doctrina que ha sido comunicada y anunciada pero no muy asimilada.

Si por un lado estamos viendo la adhesi?n de muchas personas a esta corresponsabilidad --haciendo que los laicos asuman tareas que tradicionalmente eran de los sacerdotes y los sacerdotes est?n m?s libres de hacer lo que les corresponde, no s?lo en la liturgia sino tambi?n en otras ?reas, y por tanto son necesarios menos sacerdotes, porque antes el sacerdote hac?a todo--, por otro lado sabemos tambi?n que el n?mero de sacerdotes empieza a escasear justo bas?ndose en nuestras costumbres y nuestras tradiciones.

Deberemos mirar a una pastoral vocacional m?s seria, a partir de la conciencia de una Iglesia que es una comunidad de hijos de Dios, reunida en la Trinidad, pero que al mismo tiempo mira a la corresponsabilidad.

Por otra parte, otro desaf?o que debemos afrontar es el trabajo en la pastoral de la familia. La familia, como c?lula de la Iglesia y de la sociedad, en el sentido que la Iglesia Cat?lica le da, la familia que es comunidad de amor y comunidad de procreaci?n, que est? en medio de estas batallas que estamos combatiendo, muchas y comunes. Pero si la familia es comunidad de amor y de procreaci?n, lo debe ser tambi?n de educaci?n. Quiz? de una vocaci?n a asumir como sacerdote o en la vida religiosa.

Pienso que la pastoral familiar debe ser uno de los sectores en los que deberemos invertir m?s, ya sea por los desaf?os que nos vienen del exterior como por la din?mica de la misma Iglesia, para que a partir de la familia, como iglesia dom?stica, podamos luego tener una Iglesia universal.

Publicado por verdenaranja @ 0:58  | Entrevistas
Comentarios (0)  | Enviar
El Santo Padre Benedicto XVI ha escrito una carta al cardenal Antonio Mar?a Rouco Varela, arzobispo de Madrid, con motivo del fallecimiento del cardenal ?ngel Suqu?a Goicoechea.


Madrid. Infomadrid, 14-07-2006.- El Santo Padre Benedicto XVI ha enviado al Eminent?simo y Reverend?simo Sr. Cardenal Antonio Mar?a Rouco Varela, Arzobispo de Madrid, una carta con motivo de fallecimiento del Cardenal ?ngel Suqu?a Goicoechea. El texto de la carta est? fechado en El Vaticano, a 13 de julio de 2006.



Dice as?:

? Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Antonio Mar?a Rouco Varela,

Arzobispo de Madrid

Profundamente entristecido por la muerte del querido Cardenal ?ngel Suqu?a Goicoechea, Arzobispo Em?rito de Madrid, despu?s de una larga enfermedad vivida con gran serenidad, expreso mi m?s sentido p?same a usted y a toda esa querida Archidi?cesis. Me uno a todos para encomendar a la misericordia del Padre Celestial a este celoso pastor que con tanta caridad pastoral ha servido a su pueblo.

Su generosa e intensa labor ministerial, primero como Obispo de Almer?a, luego como Obispo de M?laga, Arzobispo de Santiago de Compostela, y m?s tarde como Arzobispo de la Archidi?cesis de Madrid-Alcal?, siendo tambi?n durante algunos a?os presidente de la Conferencia Episcopal Espa?ola, testimonia su gran dedicaci?n a la causa del Evangelio, a la vez que da prueba de su profundo amor a la Iglesia.

En estos momentos en el que la comunidad eclesial de Madrid llora a su amado pastor, me es grato impartirles con afecto la confortadora Bendici?n Apost?lica.



BENEDICTUS PP. XVI?

Publicado por verdenaranja @ 0:54  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
12 julio 2006 ZENIT publica ?ntegramente el discurso que, el pasado 30 de junio, dirigi? Benedicto XVI a los arzobispos metropolitanos a quienes entreg? el palio la v?spera, solemnidad de San Pedro y San Pablo.


Queridos hermanos y hermanas:

Este encuentro es como un eco de la solemne celebraci?n que tuvo lugar ayer en la bas?lica vaticana, durante la cual tuve la alegr?a de imponer el palio a los arzobispos metropolitanos aqu? presentes con sus familiares, sus amigos y una numerosa representaci?n de sus comunidades diocesanas. La diversidad de sus lugares de procedencia manifiesta la ?ndole cat?lica de la Iglesia: en todas las partes de la tierra los fieles de las diversas Iglesias particulares se sienten unidos a la Sede de Pedro con un singular v?nculo de comuni?n, bien expresado por la insignia lit?rgica del palio que llevan sus arzobispos metropolitanos. Os saludo con afecto a cada uno de vosotros, venerados y queridos hermanos, y a vuestros fieles que han venido en peregrinaci?n a la tumba de los Ap?stoles.

Os dirijo un afectuoso saludo en primer lugar a vosotros, venerados y queridos pastores de la Iglesia que est? en Italia. Lo saludo a usted, se?or cardenal Crescenzio Sepe que, despu?s de muchos a?os de servicio directo a la Santa Sede, ha sido llamado a ser pastor de la ilustre archidi?cesis de N?poles; a usted, monse?or Tommaso Valentinetti, arzobispo de Pescara-Penne; a usted, monse?or Luigi Conti, arzobispo de Fermo; a usted, monse?or Ignazio Sanna, arzobispo de Oristano; y a usted, monse?or Andrea Mugione, arzobispo de Benevento. El Se?or Jes?s, que os ha elegido como pastores de su grey, os sostenga en vuestro servicio diario y con la fuerza del Esp?ritu Santo os haga heraldos fieles del Evangelio.

Saludo cordialmente a los peregrinos que han venido de Francia y de ?frica para acompa?ar a los nuevos arzobispos metropolitanos, a los que tuve la alegr?a de imponer el palio, signo de comuni?n particular con la Sede de Pedro. Saludo a monse?or Odon Razanakolona, arzobispo de Antananarivo (Madagascar); a monse?or Cornelius Esua, arzobispo de Bamenda (Camer?n); a monse?or Fran?ois-Xavier Maroy Rusendo, arzobispo de Bukavu (Rep?blica democr?tica del Congo); a monse?or Jean-Pierre Kutwa, arzobispo de Abiy?n (Costa de Marfil); y a monse?or Georges Pontier, arzobispo de Marsella (Francia). A trav?s de vosotros, recuerdo en mi oraci?n a todos los fieles de vuestras di?cesis y de vuestros pa?ses. Sinti?ndome particularmente cercano a ?frica en este momento, pido al Se?or que ayude a los pa?ses a avanzar por el camino de la paz y del desarrollo de las personas y de los pueblos. Ojal? que se?is cada d?a m?s testigos de Cristo, esforz?ndoos por anunciar el Evangelio a vuestros hermanos, ayud?ndoles a amar cada vez m?s a nuestro Padre celestial y a la Iglesia.

Saludo cordialmente a los arzobispos metropolitanos de lengua inglesa, a quienes ayer impuse el palio: a los monse?ores George Niederauer, arzobispo de San Francisco (Estados Unidos); Daniel DiNardo, arzobispo de Galveston-Houston (Estados Unidos); Jos? Serofia Palma, arzobispo de Palo (Filipinas); Antonio Javellana Ledesma, arzobispo de Cagayan de Oro (Filipinas); Sylvain Lavoie, arzobispo de Keewatin-Le Pas (Canad?), y Donald Wuerl, arzobispo de Washington (Estados Unidos). Tambi?n doy la bienvenida a los miembros de sus familias y a sus amigos, as? como a los fieles de sus archidi?cesis que los han acompa?ado a Roma. El arzobispo lleva el palio como un s?mbolo de su comuni?n jer?rquica con el Sucesor de Pedro en el gobierno del pueblo de Dios. Est? confeccionado con lana de cordero, como s?mbolo de Jesucristo, el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, y el buen Pastor, que vela por su amada grey. El palio recuerda a los arzobispos, como vicarios de Cristo en sus Iglesias locales, que est?n llamados a ser pastores seg?n el coraz?n de Jes?s. A todos os imparto de buen grado mi bendici?n apost?lica como prenda de alegr?a y paz en el Se?or.

Saludo con afecto a los arzobispos de lengua espa?ola y a cuantos les han acompa?ado en la significativa ceremonia de la imposici?n del palio, que los distingue y manifiesta su funci?n como metropolitanos. Me refiero a los arzobispos Jorge Liberato Urosa Savino, de Caracas; Jorge Enrique Jim?nez Carvajal, de Cartagena; Fabriciano Sigampa, de Resistencia, y Jos? Luis Mollaghan, de Rosario. Queridos fieles que los acompa??is, os ruego que sig?is cercanos a ellos con la oraci?n y la colaboraci?n generosa, constante y leal, para que cumplan su misi?n seg?n los deseos de Dios. Ruego a la sant?sima Virgen Mar?a, tan entra?ablemente venerada en vuestras tierras ?Venezuela, Colombia y Argentina?, que aliente el ministerio de los arzobispos y acompa?e con ternura a los sacerdotes, comunidades religiosas y fieles de sus arquidi?cesis. Llevadles a todos mi afectuoso saludo, junto con la bendici?n apost?lica, que ahora os imparto de coraz?n.

La Iglesia en Brasil se alegra hoy porque las sedes arzobispales de S?o Lu?s do Maranh?o, Ribeir?o Preto y Londrina est?n de fiesta por la imposici?n del palio a sus nuevos arzobispos, los monse?ores Jos? Belis?rio da Silva, Joviano de Lima J?nior y Orlando Brandes, que hoy est?n acompa?ados por sus sacerdotes, fieles y familiares. Por eso, deseo saludar con afecto a vuestras Iglesias particulares, haciendo votos para que esta significativa celebraci?n ayude a fortalecer la unidad y la comuni?n con la Sede apost?lica, y fomente una generosa entrega pastoral de sus obispos para el crecimiento de la Iglesia y la salvaci?n de las almas.

Saludo a los peregrinos provenientes de Polonia. Es una tradici?n de la Iglesia que en la solemnidad de los ap?stoles san Pedro y san Pablo los nuevos arzobispos metropolitanos reciban el palio. Es signo de un v?nculo particular de todo arzobispo metropolitano con el Sucesor de Pedro. Ayer, entre los arzobispos metropolitanos provenientes de varias partes del mundo, tambi?n vuestro compatriota, monse?or Wojciech Ziemba, arzobispo metropolitano de Warmia, recibi? el palio. Le deseo a ?l y a todos los arzobispos metropolitanos de Polonia abundantes dones en el ministerio apost?lico, en uni?n con el Sucesor de Pedro. A todos los peregrinos aqu? presentes, que acompa?an al nuevo metropolitano, les imparto de coraz?n mi bendici?n. ?Alabado sea Jesucristo!

Dirijo un cordial saludo al arzobispo de Maribor, monse?or Franc Kramberger, a quien ayer confer? el palio. Querido hermano en el episcopado, que los ap?stoles san Pedro y san Pablo, grandes servidores de la unidad de la Iglesia, sean un modelo para ti en tu compromiso por el bien del pueblo de Dios que te ha sido encomendado. Saludo tambi?n a todos los eslovenos, compatriotas tuyos, que hoy te acompa?an. A todos imparto de coraz?n la bendici?n apost?lica.

Queridos hermanos y hermanas, tambi?n este encuentro pone de relieve que el Se?or sigue cuidando a su pueblo, proporcion?ndole pastores y gu?as seguros. A la vez que le damos gracias, no podemos menos de tomar conciencia de que cada uno de nosotros, seg?n su propia vocaci?n, est? llamado a trabajar con empe?o en su vi?a, para que todos seamos miembros vivos de su Cuerpo m?stico, que es la Iglesia. En efecto, "como piedras vivas ?recuerda el ap?stol san Pedro?, entramos en la construcci?n de un edificio espiritual, para un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales, aceptos a Dios por mediaci?n de Jesucristo" (1 P 2, 5).

Mar?a, Madre de la Iglesia, interceda por nosotros y nos ayude a ser siempre fieles a esta misi?n. A todos vosotros y a las comunidades diocesanas de las que proven?s aseguro un recuerdo diario en la oraci?n, a la vez que os imparto de buen grado mi bendici?n.

Publicado por verdenaranja @ 0:45  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Nos ha llegao el Bolet?n Electr?nico "Fe y Alegr?aVenezuela" perteneciente al mes de Junio 2006.

Fe y Alegr?a Venezuela
Bolet?n electr?nico
Junio 2006
Responsable:
Grecia Guerra
[email protected]



Las ?nicas limitaciones existentes son mentales...

La educaci?n especial crece y se fortalece en los Centros Educativos de Capacitaci?n Laboral (CECAL) en Santa In?s, Cuman?, estado Sucre. Fe y Alegr?a Oriente no tiene l?mites ni barreras al brindar la oportunidad de una educaci?n de calidad a j?venes con impedimentos visuales.

Este centro brinda ayuda a todo tipo de personas: de cada 20 inscritos en el curso, tres son discapacitados. Se les da a los estu?diantes un aprendiza?je de calidad, con cursos de Computaci?n y Auxiliar de Preesco?lar, proporcion?ndoles herramientas para reinser?tarse socialmente y as? forjarse un mejor futuro. Las clases se iniciaron en abril y culminar?n a finales de julio.



?Vive el f?tbol con Fe y Alegr?a!

La Red Nacional de Radio Fe y Alegr?a ha transmitido en vivo y directo todos los partidos de Alemania 2006 y continuar? hasta 9 de julio cuando finalice la copa mundial de f?tbol. Para que no pierda ning?n detalle de sus equipos favoritos, puede sintonizar las emisoras de la Red distribuidas en las diferentes zonas del pa?s o ingresar a la p?gina www.feyalegria.org en la secci?n Venezuela donde igualmente dispone de 8 emisoras de Fe y Alegr?a ?Anota un gol y sintoniza nuestro dial a nivel nacional!


Fe y Alegr?a en Margarita

El Instituto Radiof?nico Fe y Alegr?a (IRFA) regi?n Oriente abri? sus puertas desde abril en la ciudad de Juan Griego, municipio Marcano, del estado Nueva Esparta, brindando los Talleres de Capacitaci?n Laboral de CECAL en las ?reas de Recreaci?n y Turismo, Reparaci?n de celulares y Refrigeraci?n y mantenimiento de equipos de aire acondicionado.

Actualmente se atienden 65 participantes a trav?s de los cursos discontinuos y 85 personas en la modalidad de capacitaci?n de oficios cortos en las ?reas de: Cer?mica, Peluquer?a, Reposter?a y Bisuter?a, de las comunidades de La Sabaneta I, II y III, 5 de Julio, La Galera, Juan Griego, El Pedregal y Los Millanes, entre otras.

Asimismo se espera que IRFA Juan Griego 101.3 FM inicie formalmente sus operaciones el pr?ximo mes de agosto, cubriendo los municipios Marcano, G?mez y D?az del mismo estado.


?Que se quede Dios en las escuelas!

En medio de la pol?mica que despert? el inter?s de docentes, padres y representantes por las propuestas para la nueva Ley de Educaci?n, se celebr? la Semana de la Educaci?n Religiosa Escolar desde el 5 de junio hasta el 9 de junio en todo el pa?s. La campa?a que llev? como lema ?Que Se quede Dios en las Escuelas! realizada por la Educaci?n Religiosa Escolar (ERE), desarroll? un afiche alusivo a la educaci?n religiosa en las escuelas. El objetivo fue difundirlo en todos los colegios, para la b?squeda de la reflexi?n y fraternidad. El deseo es la participaci?n de ciudadanos, padres de familia y cat?licos en afianzar responsablemente el compromiso que se tiene con los ni?os y j?venes de continuar brindando espacios de crecimiento espiritual y la educaci?n de la Fe permanente e integrada al proyecto-plantel de todos los centros.

Todos los colegios tomaron el tema en consejos docentes, se colocaron afiches en instituciones educativas y en diversas parroquias se habl? sobre la propuesta de la eliminaci?n del art?culo 8 que habla de la educaci?n laica excluyendo la religi?n del curr?culo escolar.

Como comunidad activa debemos hallarle soluciones a las preocupaciones, participando, buscando informaci?n y as? fomentar la reflexi?n sobre esta propuesta que es responsabilidad de todos. En palabras de Gerardo Pag?s, Director de la Zona Central de Fe y Alegr?a ?Es una peque?a semilla que se siembra en la conciencia de nosotros los venezolanos.?


Proyectos telem?ticos interescolares

El Proyecto ?La educaci?n un derecho de todos? tiene como objetivo ofrecer un espacio de encuentro y reflexi?n entre estudiantes de diferentes pa?ses latinoamericanos en torno a las realidades educativas locales y globales, que contribuyan a la sensibilizaci?n sobre la necesidad de participar en acciones orientadas a promover una mejor educaci?n para todos.

La meta que persigue el grupo es elaborar propuestas para defender el Derecho a la Educaci?n, con la finalidad de publicarlas y promoverlas con otros grupos de estudiantes de Fe y Alegr?a. En Colombia la escuela Garc?s Navas, por Venezuela el colegio Sagrada Familia, y en M?xico el Colegio Lux, a trav?s de sus p?ginas Web.


Forman patrulleros el?ctricos para prevenci?n de accidentes

24 escuelas de Fe y Alegr?a participaron en la primera fase del programa de formaci?n de Patrulleros el?ctricos en Prevenci?n de Accidentes organizado por La Electricidad de Caracas, regi?n Guarenas-Guatire, en donde la actividad fue impartida a 115 estudiantes de cuarto grado del colegio Ciudad de los Muchachos. La acci?n forma parte de las iniciativas de seguridad que esta empresa desarrolla en las comunidades, el objetivo del programa es crear conciencia a los estudiantes de las medidas de seguridad que deben tener en sus hogares, colegios e instalaciones el?ctricas en general. La juramentaci?n de los Patrulleros El?ctricos est? programada para el pr?ximo jueves 13 de julio de 2006, en el auditorio de la Electricidad de Caracas, en San Bernandino.


Fe y Alegr?a en Duelos de famosos?

Fe y Alegr?a fue escogida para participar en el programa Duelo de famosos, transmitido por RCTV, en donde los artistas de esta planta televisiva compiten individualmente por 14 proyectos de prosecuci?n escolar, abarcando las zonas Andes, Caracas, Central, Guayana, Lara-Llanos, Oriente y Zulia. Todos los martes a las siete de la noche 14 estrellas del canal dar?n lo mejor de s? en beneficio de nuestra instituci?n.


Una Sonrisa a su Cuenta con Fe y Alegr?a

En junio Fe y Alegr?a sonri? gracias al programa social implementado por Excelsior Gama Supermercados, denominado Una Sonrisa a su Cuenta. Por espacio de un mes esta corporaci?n y en especial sus clientes contribuyeron al donar el vuelto de sus compras. El objetivo del mencionado programa busca promover la recaudaci?n de fondos para ser destinados a los grupos menos favorecidos de la sociedad. En esta oportunidad todo lo recaudado fue destinado para remodelaciones dentro del colegio Abraham Reyes, ubicado en la Parroquia 23 de Enero de Caracas.

Publicado por verdenaranja @ 0:32  | Art?culos de inter?s
Comentarios (0)  | Enviar
10 julio 2006 (ZENIT.org).- Durante la Feria de las Familias (en el marco del V Encuentro Mundial de las Familias de Valencia) de la pasada semana, entre los numerosos stands de organismos, movimientos o instituciones que mostraron sus actividades de trabajo con familias, se present? una congregaci?n femenina de reciente fundaci?n: las Guadalupanas Eucar?sticas del Padre Celestial.

Iniciaron su andadura hace a?o y medio de la mano de la costarricense Madre Andrea, si bien ?sta insiste en decir que la fundadora es la Virgen, como apunta en esta entrevista concedida a la agencia de religiosos espa?oles ?Ivicon?.

El joven Instituto cuenta por ahora con trece religiosas profesas en Espa?a y siete novicias en Colombia.

--?Por qu? decidi? fundar una congregaci?n?

--Madre Andrea: A Dios es al que se le ocurre hacer estas cosas y se las pone a uno en el coraz?n. En un determinado momento de la vida tuve oportunidad de conocer en Costa Rica a un sacerdote belga que hab?a vivido muchos a?os como eremita, y me propuso comenzar una obra. Jam?s se me hab?a ocurrido ser una fundadora, por eso siempre dir? que la fundadora es la Virgen, y yo la ayudo. Comenzamos con ?l esa obra pero no creci? en mi pa?s, sino que creci? en Colombia; empezamos siendo contemplativas, pero enseguida nos abrimos a una acci?n; surgi? nuestra rama de esta obra dedicada a la Virgen de Guadalupe, Patrona de las Am?ricas, dedicada al rescate de la familia y especialmente a las personas m?s heridas de las familias.

--As? surge una nueva congregaci?n con el carisma espec?fico de trabajar con las familias?

--Madre Andrea: El carisma es netamente eucar?stico, pero para que las familias puedan girar alrededor de la Eucarist?a, que es la cumbre y centro de nuestra Iglesia. Trabajar, entonces, con todos los miembros de la familia, desde el momento del vientre hasta con los viejitos. Si vienen los ni?os, pues bienvenidos sean, si vienen los j?venes pues tambi?n? Nuestro ideal es poder tener una casa de retiros, poder hacer acampadas con ellos, atraer a los j?venes. Queremos dar a entender a los j?venes que Dios es alegre, tal vez a veces hemos presentado a un Dios muy bravo, castigador, muy cuadrado? y como decimos en mi pa?s, Dios es pura vida.

--?C?mo llegaron aqu?, a Castell?n (Espa?a), donde est? su Casa Madre?

--Madre Andrea: Precisamente porque tuvimos la oportunidad a ra?z de unos hermanos nuestros que estudiaban en la Universidad de Navarra y fueron conocidos por el obispo Reig Pla de Castell?n, que buscaba alguna congregaci?n femenina y nos invit? a venir a su di?cesis.

--Pero fundamentalmente ahora ustedes se est?n formando, ?es as??

--Madre Andrea: S?, estamos estudiando en el Instituto Juan Pablo II de Valencia para la Familia., y como nos dedicamos a las familias ?sta es una oportunidad grandiosa y una gracia que no podemos desaprovechar.

--Ustedes se dedican al trabajo con los miembros m?s heridos de las familias. ?Es esto hoy m?s necesario que antes?

--Madre Andrea: No es que sea la ?poca en que haga m?s falta. La Iglesia tiene muchos lugares donde se atiende a drogadictos, a prostitutas, a gente con problemas de alcohol. Pero es necesario evitar que las personas caigan en esas situaciones, sentimos ese llamado, acojamos a los j?venes antes para que no caigan en eso. Hagamos matrimonios nuevos, parejas nuevas y form?mosles bien, porque cuando los chicos se cr?an sin amor terminan drogadictos, alcoh?licos; creemos que es necesario acogerlos antes. Porque la problem?tica m?s grande, como nos hizo ver el Papa, es la ausencia del verdadero amor, y cuando el verdadero amor se encuentra a trav?s de la familia, el ni?o puede entender quien es Dios.

--A veces se dice que los consagrados --que no se casan, que no tienen hijos-- no comprenden a los matrimonios, a las parejas. Seg?n su experiencia, ?qu? puede decir la vida religiosa a un matrimonio?

--Madre Andrea: Pienso que esa es una manera de pensar err?nea. Cuando el alma es un alma orante puede hablar de muchos temas porque Dios los revela. Tambi?n un laico puede ense?arnos muchas cosas a los religiosos, porque est? formado, y adem?s laicos y consagrados podemos compartir muchas cosas porque somos Iglesia.

--En el Encuentro se ha hablado de modelos de familia. ?Cree usted que la vida religiosa puede ser modelo para las familias?

--Madre Andrea: En primer lugar todo laico est? llamado a la santidad, como los religiosos. Por otra parte nosotras no estamos casadas, no tenemos un esposo, pero sabemos lo que es la vida en convivencia, sabemos lo que es renunciar a determinada cosa porque a tu hermana no le gusta; uno renuncia igual. El mejor lugar para morir al ego?smo y a la soberbia es el matrimonio y la vida religiosa. Porque tenemos que renunciar para hacer al otro feliz.

[Adaptaci?n: Zenit]

Publicado por verdenaranja @ 0:23  | Entrevistas
Comentarios (0)  | Enviar
14 de Julio

Hemos recibido la siguiente comunicaci?n:


ESTIMADOS SE?ORES:

NOS DIRIGIMOS A USTEDES PARA INFORMARLES QUE, SI TIENEN PENSADO VIAJAR A CIUDAD RODRIGO,
NO PUEDEN MARCHARSE SIN CONOCER LOS MONUMENTOS M?S DESTACADOS DEL CONJUNTO
HIST?RICO-ART?STICO A TRAV?S DE NUESTROS SISTEMAS DE ALQUILER DE AUDIO-GU?AS,
DISPONIBLES EN CUATRO IDIOMAS.

PARA M?S INFORMACI?N, VISITEN NUESTRA WEB: www.susurrart.com

O BIEN CONTACTEN CON NOSOTROS TELEF?NICAMENTE EN EL : 923 48 22 51


MUCHAS GRACIAS Y UN SALUDO.

Publicado por verdenaranja @ 0:09  | Noticias de religi?n
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 14 de julio de 2006
9 julio 2006 ZENIT publica las palabras que dirigi? Benedicto XVI este domingo al rezar el ?ngelus al final de la celebraci?n eucar?stica con la que clausur?, en la Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia, el V Encuentro Mundial de las Familias.



Antes de terminar esta celebraci?n nos dirigimos a la Virgen Mar?a, como tantas familias la invocan en la intimidad de su casa, para que las asista con su solicitud materna. Con la intercesi?n de Mar?a, abrid vuestros hogares y vuestros corazones a Cristo para que ?l sea vuestra fuerza y vuestro gozo, y os ayude a vivir unidos y a proclamar al mundo la fuerza invencible del verdadero amor.

En este momento quiero dar gracias a todos los que han hecho posible el buen desarrollo de este Encuentro. De modo particular deseo reconocer el trabajo sacrificado y eficaz de los numerosos Voluntarios de tantas nacionalidades por su abnegada colaboraci?n en todos los actos. Un agradecimiento especial lo dedico a las numerosas personas y comunidades religiosas, sobre todo de clausura, que con su oraci?n perseverante han acompa?ado todas las celebraciones.

Ahora tengo el gozo de anunciar que el pr?ximo Encuentro Mundial de las Familias se celebrar? el a?o 2009 en la Ciudad de M?xico. A la amada Iglesia que peregrina en la noble Naci?n mexicana y en la persona del Se?or Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo de aquella ciudad, expreso ya desde ahora mi gratitud por su disponibilidad.

[A continuaci?n, el Papa salud? a las familias en franc?s, ingl?s, alem?n, italiano, portugu?s, y polaco. Volviendo a hablar en espa?ol, concluy? con estas palabras]

Abrazo de coraz?n a todas las familias aqu? presentes y a las que se han unido a esta celebraci?n a trav?s de la radio, la televisi?n u otros medios de comunicaci?n social. Encomiendo a todas a la Sagrada Familia de Nazaret para que las proteja y, siguiendo su ejemplo callado, ayuden a los hijos a crecer en sabidur?a, en edad y en gracia ante Dios y los hombres (cf. Lc 2,52).

Publicado por verdenaranja @ 23:59  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
7 julio 2006 ZENIT publica el discurso de bienvenida que dirigi? Su Majestad el Rey Juan Carlos I al Papa Benedicto XVI en el aeropuerto internacional de Valencia-Manises.


Santidad,

Permitidme manifestaros el gran honor y la especial satisfacci?n que la Reina y yo sentimos al poder recibiros esta ma?ana en Valencia, al inicio de una Visita que esper?bamos con particular inter?s.

Agradecemos a Vuestra Santidad las sentidas palabras de cari?o y aliento que hab?is dirigido a Valencia y a Espa?a entera, a?n conmocionadas por la terrible tragedia de principios de esta semana, que ha costado la vida a cuarenta y dos ciudadanos y causado numerosos heridos.

La presencia de Vuestra Santidad entre nosotros trae un gran consuelo para todos y, muy en particular, para las familias que acaban de perder a sus seres queridos.

?sta es la primera vez que, como Sumo Pont?fice, pis?is tierra espa?ola. Os damos de coraz?n nuestra m?s afectuosa bienvenida, y os deseamos una muy feliz estancia en Espa?a.

Mantenemos muy presente en nuestra memoria la hermosa y emotiva ceremonia que, hace poco m?s de un a?o, dio inicio a Vuestro Pontificado, as? como la muy amable y entra?able audiencia que, pocos meses despu?s, Vuestra Santidad tuvo a bien concedernos en Vuestra residencia en Castelgandolfo.

Con tal motivo, ya nos hicisteis part?cipes de Vuestro profundo afecto por Espa?a y de Vuestra ilusi?n por acudir a esta importante cita en Valencia.

Un afecto que arranca de Vuestro amplio conocimiento de nuestra Historia y que, sabemos, hab?is cultivado en las numerosas ocasiones previas en que hab?is viajado a nuestro pa?s.

Madrid, El Escorial, Salamanca, ?vila, Toledo, Pamplona y Murcia fueron etapas de Vuestra intensa actividad pastoral y acad?mica en Espa?a como Cardenal Prefecto de la Congregaci?n para la Doctrina de la Fe. Seis importantes conferencias y una homil?a son el centro de la huella de Vuestro paso por nuestras tierras; una huella de alto contenido teol?gico que la Conferencia Episcopal Espa?ola ha recogido en un hermoso libro.

Hoy Os recibimos, Santo Padre, en esta hist?rica y luminosa ciudad de Valencia. Apreciamos y agradecemos, en muy alto grado, que hay?is escogido a Espa?a como destino de uno de los primeros Viajes pastorales de Vuestro Pontificado.

Constituye para nosotros un reconocimiento a la intensidad y profundidad de los lazos que, desde hace tantos siglos, vinculan a la Iglesia y a Espa?a, y que cuentan desde hace casi tres d?cadas, con un marco de entendimiento acorde con las disposiciones de nuestra Constituci?n.

Unos lazos que merecieron siempre la afectuosa y generosa dedicaci?n de Vuestro predecesor, Su Santidad el Papa Juan Pablo II, esa gran figura universal de imborrable recuerdo, que nos visit? en cinco ocasiones y a quien hoy quiero rendir un sentido homenaje como infatigable luchador de las causas m?s nobles, como probado amigo de Espa?a, a la que siempre colm? con el calor de su respaldo y el ?nimo de su aliento.

Lleg?is a Espa?a en el a?o en que celebramos el Quinto Centenario del nacimiento de San Francisco Javier. Un ilustre hijo de Espa?a, ejemplo de firmes convicciones, de generosa atenci?n a los m?s necesitados, de respetuoso amor hacia los seres humanos de distintas latitudes, credos y culturas, y paradigma de solidaria entrega a los dem?s.

Proclamado por la Iglesia, a muy justo t?tulo, Patr?n de todos los misioneros del mundo, la huella de ese gran navarro que fue San Francisco Javier sigue presente en la vocaci?n abierta y solidaria que anima a la sociedad espa?ola y distingue, en particular, a nuestra juventud.

La Espa?a que Os acoge, Santidad, es un pa?s moderno, din?mico y solidario, una antigua y gran Naci?n plural y diversa, fiel a sus tradiciones, amante de la paz, la justicia y la libertad.

Un pa?s que, en las ?ltimas d?cadas, y gracias al esfuerzo de todos los espa?oles, ha vivido el m?s largo per?odo de modernizaci?n y prosperidad de toda su Historia, en un clima de estabilidad fruto del marco de concordia, respeto mutuo y convivencia democr?tica que nos hemos querido dar.

Santidad,

En Valencia Os esperan muchos miles de espa?oles y de fieles de todo el mundo, venidos para asistir al ?Quinto Encuentro Mundial de las Familias".

La Iglesia Cat?lica tiene puestos sus ojos en dicho Encuentro. Un Encuentro volcado sobre la familia, n?cleo esencial de la vida, de la transmisi?n de valores y de la formaci?n del ser humano.

Desde esta Comunidad Valenciana, semillero de muchas vocaciones, y desde la ciudad de Valencia, convertida estos d?as en capital mundial de las familias cristianas, millones de personas van a poder seguir a Vuestra Santidad a trav?s de los medios de comunicaci?n.

Conocemos Vuestra incansable entrega a la Iglesia. Como hombre de oraci?n y pensamiento profundo, Os hab?is pronunciado sobre las principales alegr?as y preocupaciones del ser humano.

Desde el respeto a la dignidad humana, no podemos permanecer impasibles ante las guerras, el terrorismo, la violencia, el hambre, la pobreza, la injusticia, la violaci?n de los derechos humanos o la falta de libertad. Requieren de nuestro compromiso y entrega para borrarlos de la faz de la tierra.

Santidad,

Vuestra esperada estancia entre nosotros, Vuestra palabra y Vuestro aliento servir?n, sin duda, para reforzar la amplia admiraci?n y el respeto que Vuestra persona suscita.

Os reitero la m?s cordial bienvenida en nombre del pueblo espa?ol, del Gobierno de Espa?a, de las autoridades auton?micas y locales de Valencia, as? como en nombre de toda mi Familia y en el m?o propio.

Muchas gracias, Santo Padre, por venir a Espa?a, y muy feliz estancia en esta querida tierra de Valencia, que hoy os brinda su mayor hospitalidad.

Publicado por verdenaranja @ 23:54
Comentarios (0)  | Enviar
Discurso que pronunci? Benedicto XVI el s?bado, ocho de Julio, por la ma?ana, en el aeropuerto internacional de Valencia-Manises, durante la ceremonia de bienvenida.




Majestades,
Se?or Presidente del Gobierno
y distinguidas Autoridades,
Se?ores Cardenales y Hermanos en el episcopado
Queridos hermanos y hermanas:

l. Con gran emoci?n llego hoy a Valencia, a la noble y siempre querida Espa?a, que tan gratos recuerdos me ha dejado en mis precedentes visitas para participar en Congresos y reuniones.

2. Saludo cordialmente a todos, a los que est?n aqu? presentes y a cuantos siguen este acto por los medios de comunicaci?n.

Agradezco a Su Majestad el Rey Don Juan Carlos su presencia aqu?, junto con la Reina y, especialmente, las palabras de bienvenida que me ha dirigido en nombre del pueblo espa?ol.

Expreso tambi?n mi deferente reconocimiento al Se?or Presidente del Gobierno y a las dem?s Autoridades nacionales, auton?micas y municipales, manifest?ndoles mi gratitud por la colaboraci?n prestada para la mejor realizaci?n de este V Encuentro Mundial.

Saludo con afecto a Monse?or Agust?n Garc?a-Gasco, Arzobispo de Valencia, y a sus Obispos Auxiliares, as? como a toda la Archidi?cesis levantina que me ofrece una calurosa acogida en el marco de este Encuentro Mundial, y que estos d?as acompa?a en el dolor a las familias que lloran por sus seres queridos, v?ctimas de un tr?gico episodio, y que se siente cercana tambi?n a los heridos.

Mis afectuosos saludos se dirigen tambi?n al Presidente del Consejo Pontificio para la Familia, as? como a los dem?s Cardenales, al Presidente y miembros de la Conferencia Episcopal Espa?ola, a los sacerdotes, a las personas consagradas y a todos lo fieles laicos.

3. El motivo de esta esperada visita es participar en el V Encuentro Mundial de las Familias, cuyo tema es ?La transmisi?n de la fe en la familia?. Mi deseo es proponer el papel central, para la Iglesia y la sociedad, que tiene la familia fundada en el matrimonio. ?sta es una instituci?n insustituible seg?n los planes de Dios, y cuyo valor fundamental la Iglesia no puede dejar de anunciar y promover, para que sea vivido siempre con sentido de responsabilidad y alegr?a.

4. Mi venerado predecesor y gran amigo de Espa?a, el querido Juan Pablo II, convoc? este Encuentro. Movido por la misma solicitud pastoral, ma?ana tendr? la dicha de clausurarlo con la celebraci?n de la Santa Misa en la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

Muy unido a todos los participantes, implorar? del Se?or, por intercesi?n de nuestra Madre Sant?sima y del Ap?stol Santiago, abundantes gracias para las familias de Espa?a y de todo el mundo.

?Que el Se?or bendiga copiosamente a todos vosotros y a vuestras queridas familias!

Publicado por verdenaranja @ 23:48  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Queridos Hermanos en el episcopado
Con gozo en el coraz?n, doy gracias al Se?or por haber podido venir a Espa?a como Papa, para participar en el Encuentro Mundial de las Familias en Valencia. Os saludo con afecto, Hermanos Obispos de este querido Pa?s, y os agradezco vuestra presencia y los muchos esfuerzos que hab?is realizado en su preparaci?n y celebraci?n. Aprecio particularmente el gran trabajo llevado a cabo por el Se?or Arzobispo de Valencia y sus Obispos Auxiliares para que este acontecimiento tan significativo para toda la Iglesia obtenga los frutos deseados, contribuyendo a dar un nuevo impulso a la familia como santuario del amor, de la vida y de la fe.

En realidad, la solicitud de todos vosotros ha hecho posible que se haya creado ya un ambiente de familia entre los mismos colaboradores y participantes de las diversas partes de Espa?a. Es un aspecto prometedor ante los deseos que hab?is expresado en vuestro mensaje colectivo sobre este Encuentro Mundial, y tambi?n una invitaci?n a recibir los frutos del mismo para proseguir una incesante e incisiva pastoral familiar en vuestras di?cesis, que haga entrar en cada hogar el mensaje evang?lico, que fortalece y da nuevas dimensiones al amor, ayudando as? a superar las dificultades que encuentra en su camino.

Sab?is que sigo de cerca y con mucho inter?s los acontecimientos de la Iglesia en vuestro Pa?s, de profunda raigambre cristiana y que tanto ha aportado y est? llamada a aportar al testimonio de la fe y a su difusi?n en otras muchas partes del mundo. Mantened vivo y vigoroso este esp?ritu, que ha acompa?ado la vida de los espa?oles en su historia, para que siga nutriendo y dando vitalidad al alma de vuestro pueblo.

Conozco y aliento el impulso que est?is dando a la acci?n pastoral, en un tiempo de r?pida secularizaci?n, que a veces afecta incluso a la vida interna de las comunidades cristianas. Seguid, pues, proclamando sin des?nimo que prescindir de Dios, actuar como si no existiera o relegar la fe al ?mbito meramente privado, socava la verdad del hombre e hipoteca el futuro de la cultura y de la sociedad. Por el contrario, dirigir la mirada al Dios vivo, garante de nuestra libertad y de la verdad, es una premisa para llegar a una humanidad nueva. El mundo necesita hoy de modo particular que se anuncie y se d? testimonio de Dios que es amor y, por tanto, la ?nica luz que, en el fondo, ilumina la oscuridad del mundo y nos da la fuerza para vivir y actuar (cf. Deus caritas est, 39).

En momentos o situaciones dif?ciles, recordad aquellas palabras de la Carta a los Hebreos: ?corramos en la carrera que nos toca, sin retirarnos, fijos los ojos en el que inici? y completa nuestra fe: Jes?s, que, renunciando al gozo inmediato, soport? la cruz, sin miedo a la ignominia [...], y no os cans?is ni perd?is el ?nimo? (12, 1-3). Proclamad que Jes?s es ?el Cristo, el Hijo de Dios vivo? (Mt 16, 16), ?el que tiene palabras de vida eterna? (cf. Jn 6, 68), y no os cans?is de dar raz?n de vuestra esperanza (cf. 1 P 3, 15).

Movidos por vuestra solicitud pastoral y el esp?ritu de plena comuni?n en el anuncio del Evangelio, hab?is orientado la conciencia cristiana de vuestros fieles sobre diversos aspectos de la realidad ante la cual se encuentran y que en ocasiones perturban la vida eclesial y la fe de los sencillos. As? mismo, hab?is puesto la Eucarist?a como tema central de vuestro Plan de Pastoral, con el fin de ?revitalizar la vida cristiana desde su mismo coraz?n, pues adentr?ndonos en el misterio eucar?stico entramos en el coraz?n de Dios? (n. 5). Ciertamente, en la Eucarist?a se realiza ?el acto central de transformaci?n capaz de renovar verdaderamente el mundo? (Homil?a en Marienfeld, Colonia, 21 agosto 2005).

Hermanos en el episcopado, os exhorto encarecidamente a mantener y acrecentar vuestra comuni?n fraterna, testimonio y ejemplo de la comuni?n eclesial que ha de reinar en todo el pueblo fiel que se os ha confiado. Ruego por vosotros, ruego por Espa?a. Os pido que or?is por m? y por toda la Iglesia. Invoco a la Sant?sima Virgen Mar?a, tan venerada en vuestras tierras, para que os ampare y acompa?e en vuestro ministerio pastoral, a la vez que os imparto con gran afecto la Bendici?n Apost?lica.
Valencia, 8 de julio de 2006
BENEDICTUS PP. XVI

Publicado por verdenaranja @ 23:45  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
7 julio 2006 ZENIT publica el texto de la oraci?n que elev? Benedicto XVI este s?bado al visitar la Bas?lica de la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia, en donde se encontraban familiares de las v?ctimas del accidente de metro en el que perdieron la vida 42 personas este lunes.



Ante la Virgen de los Desamparados, le pedimos que sea consuelo para todas las familias que han sufrido las consecuencias del accidente, que ha sumido en el dolor y el luto a sus hijos en esta ciudad.
Con el coraz?n puesto en la misericordia divina, recemos todos juntos un Padrenuestro en sufragio de quienes est?n ahora en la presencia de Dios.
Todos:

Padre nuestro, que est?s en el cielo,
santificado sea tu Nombre;
venga a nosotros tu reino;
h?gase tu voluntad en la tierra como en el cielo.
Danos hoy nuestro pan de cada d?a;
perdona nuestras ofensas,
como tambi?n nosotros perdonamos
a los que nos ofenden;
no nos dejes caer en tentaci?n,
y l?branos del mal. Am?n.

Dales, Se?or el descanso eterno,
y brille para ellos la luz perpetua.
Descansen en paz. Am?n.

Publicado por verdenaranja @ 23:43  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
7 julio 2006 ZENIT publica las palabras que Benedicto XVI dirigi? este s?bado al rezar el ?ngelus junto a la Bas?lica de la Virgen de los Desamparados de Valencia.


Queridos hermanos y hermanas:
Al llegar a Valencia, he querido ante todo visitar el lugar que representa el centro de esta antiqu?sima y floreciente Iglesia particular que me recibe: su bella Catedral, donde he orado ante el Sant?simo Sacramento y me he detenido ante la renombrada reliquia del Santo C?liz. All? he saludado a los Obispos, a los sacerdotes, religiosos y religiosas, que seg?n su propio ministerio y carisma se esfuerzan por mantener viva la luz de la fe.

Despu?s, ante la Virgen de los Desamparados, que los valencianos veneran con gran fervor y profunda devoci?n, le he implorado que sostenga su fe y llene de esperanza a todos sus hijos. All?, acompa?ando a las familias de las v?ctimas del Metro, he rezado tambi?n con ellas un Padrenuestro por el eterno descanso de sus seres queridos.

Ahora deseo saludaros con afecto, queridos seminaristas, acompa?ados de vuestros familiares, que viven con gozo la dicha de vuestra vocaci?n. El amor, entrega y fidelidad de los padres, as? como la concordia en la familia, es el ambiente propicio para que se escuche la llamada divina y se acoja el don de la vocaci?n. Vivid intensamente los a?os de preparaci?n en el seminario, con la ayuda y el discernimiento de los formadores, y con la docilidad y confianza total de los Ap?stoles, que siguieron a Jes?s prontamente. Aprended de la Virgen Mar?a c?mo se acoge sin reservas esta llamada, con alegr?a y generosidad. Esto lo recordamos y lo pedimos precisamente en la bella oraci?n del ?ngelus que a continuaci?n rezaremos todos juntos, rogando tambi?n ?al Se?or de la mies que mande trabajadores a su mies? (Mt 9, 38).

Y ahora, con amor filial y en valenciano, me dirijo a la Virgen, vuestra Patrona. ?Davant de la Cheperudeta vullc dirli: "Ampareumos nit i dia en totes les necessitats, puix que sou, Verge Mar?a, Mare dels Desamparats".? [?Ante la Jorobadita quiero decirle: "Amp?ranos noche y d?a en todas las necesidades, ya que sois, Virgen Mar?a, Madre de los Desamparados"?.]

Publicado por verdenaranja @ 23:41  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
8 julio 2006 ZENIT publica el discurso que dirigi? Benedicto XVI en la noche de este s?bado, durante la vigilia del V Encuentro Mundial de las Familias, que se celebr? en el entorno de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.



Amados hermanos y hermanas:

Siento un gran gozo al participar en este encuentro de oraci?n, en el cual se quiere celebrar con gran alegr?a el don divino de la familia. Me siento muy cercano con la oraci?n a todos los que han vivido recientemente el luto en esta ciudad, y con la esperanza en Cristo resucitado, que da aliento y luz a?n en los momentos de mayor desgracia humana.

Unidos por la misma fe en Cristo, nos hemos congregado aqu?, desde tantas partes del mundo, como una comunidad que agradece y da testimonio con j?bilo de que el ser humano fue creado a imagen y semejanza de Dios para amar y que s?lo se realiza plenamente a s? mismo cuando hace entrega sincera de s? a los dem?s. La familia es el ?mbito privilegiado donde cada persona aprende a dar y recibir amor. Por eso la Iglesia manifiesta constantemente su solicitud pastoral por este espacio fundamental para la persona humana. As? lo ense?a en su Magisterio: "Dios, que es amor y cre? al hombre por amor, lo ha llamado a amar. Creando al hombre y a la mujer, los ha llamado en el Matrimonio a una ?ntima comuni?n de vida y amor entre ellos, ?de manera que ya no son dos, sino una sola carne? (Mt 19, 6)" (Catecismo de la Iglesia Cat?lica. Compendio, 337).

?sta es la verdad que la Iglesia proclama sin cesar al mundo. Mi querido predecesor Juan Pablo II, dec?a que "El hombre se ha convertido en ?imagen y semejanza? de Dios, no s?lo a trav?s de la propia humanidad, sino tambi?n a trav?s de la comuni?n de las personas que el var?n y la mujer forman desde el principio. Se convierten en imagen de Dios, no tanto en el momento de la soledad, cuanto en el momento de la comuni?n" (Catequesis, 14-XI-1979). Por eso he confirmado la convocatoria de este V Encuentro Mundial de las Familias en Espa?a, y concretamente en Valencia, rica en sus tradiciones y orgullosa de la fe cristiana que se vive y cultiva en tantas familias.

La familia es una instituci?n intermedia entre el individuo y la sociedad, y nada la puede suplir totalmente. Ella misma se apoya sobre todo en una profunda relaci?n interpersonal entre el esposo y la esposa, sostenida por el afecto y comprensi?n mutua. Para ello recibe la abundante ayuda de Dios en el sacramento del matrimonio, que comporta verdadera vocaci?n a la santidad. Ojal? que los hijos contemplen m?s los momentos de armon?a y afecto de los padres, que no los de discordia o distanciamiento, pues el amor entre el padre y la madre ofrece a los hijos una gran seguridad y les ense?a la belleza del amor fiel y duradero.
La familia es un bien necesario para los pueblos, un fundamento indispensable para la sociedad y un gran tesoro de los esposos durante toda su vida. Es un bien insustituible para los hijos, que han de ser fruto del amor, de la donaci?n total y generosa de los padres. Proclamar la verdad integral de la familia, fundada en el matrimonio como Iglesia dom?stica y santuario de la vida, es una gran responsabilidad de todos.

El padre y la madre se han dicho un "s?" total ante de Dios, lo cual constituye la base del sacramento que les une; asimismo, para que la relaci?n interna de la familia sea completa, es necesario que digan tambi?n un "s?" de aceptaci?n a sus hijos, a los que han engendrado o adoptado y que tienen su propia personalidad y car?cter. As?, ?stos ir?n creciendo en un clima de aceptaci?n y amor, y es de desear que al alcanzar una madurez suficiente quieran dar a su vez un "s?" a quienes les han dado la vida.

Los desaf?os de la sociedad actual, marcada por la dispersi?n que se genera sobre todo en el ?mbito urbano, hacen necesario garantizar que las familias no est?n solas. Un peque?o n?cleo familiar puede encontrar obst?culos dif?ciles de superar si se encuentra aislado del resto de sus parientes y amistades. Por ello, la comunidad eclesial tiene la responsabilidad de ofrecer acompa?amiento, est?mulo y alimento espiritual que fortalezca la cohesi?n familiar, sobre todo en las pruebas o momentos cr?ticos. En este sentido, es muy importante la labor de las parroquias, as? como de las diversas asociaciones eclesiales, llamadas a colaborar como redes de apoyo y mano cercana de la Iglesia para el crecimiento de la familia en la fe.

Cristo ha revelado cu?l es siempre la fuente suprema de la vida para todos y, por tanto, tambi?n para la familia: "?ste es mi mandamiento: que os am?is unos a otros como yo os he amado. Nadie tiene mayor amor que quien da la vida por sus amigos" (Jn 15,12-13). El amor de Dios mismo se ha derramado sobre nosotros en el bautismo. De ah? que las familias est?n llamadas a vivir esa calidad de amor, pues el Se?or es quien se hace garante de que eso sea posible para nosotros a trav?s del amor humano, sensible, afectuoso y misericordioso como el de Cristo.

Junto con la transmisi?n de la fe y del amor del Se?or, una de las tareas m?s grandes de la familia es la de formar personas libres y responsables. Por ello los padres han de ir devolviendo a sus hijos la libertad, de la cual durante alg?n tiempo son tutores. Si ?stos ven que sus padres -y en general los adultos que les rodean- viven la vida con alegr?a y entusiasmo, incluso a pesar de las dificultades, crecer? en ellos m?s f?cilmente ese gozo profundo de vivir que les ayudar? a superar con acierto los posibles obst?culos y contrariedades que conlleva la vida humana. Adem?s, cuando la familia no se cierra en s? misma, los hijos van aprendiendo que toda persona es digna de ser amada, y que hay una fraternidad fundamental universal entre todos los seres humanos.

Este V Encuentro Mundial nos invita a reflexionar sobre un tema de particular importancia y que comporta una gran responsabilidad para nosotros: "La transmisi?n de la fe en la familia". Lo expresa muy bien el Catecismo de la Iglesia Cat?lica: "Como una madre que ense?a a sus hijos a hablar y con ello a comprender y comunicar, la Iglesia, nuestra Madre, nos ense?a el lenguaje de la fe para introducirnos en la inteligencia y la vida de fe" (n. 171).

Como se simboliza en la liturgia del bautismo, con la entrega del cirio encendido, los padres son asociados al misterio de la nueva vida como hijos de Dios, que se recibe con las aguas bautismales.

Transmitir la fe a los hijos, con la ayuda de otras personas e instituciones como la parroquia, la escuela o las asociaciones cat?licas, es una responsabilidad que los padres no pueden olvidar, descuidar o delegar totalmente. "La familia cristiana es llamada Iglesia dom?stica, porque manifiesta y realiza la naturaleza comunitaria y familiar de la Iglesia en cuanto familia de Dios. Cada miembro, seg?n su propio papel, ejerce el sacerdocio bautismal, contribuyendo a hacer de la familia una comunidad de gracia y de oraci?n, escuela de virtudes humanas y cristianas y lugar del primer anuncio de la fe a los hijos" (Catecismo de la Iglesia Cat?lica. Compendio, 350). Y adem?s: "Los padres, part?cipes de la paternidad divina, son los primeros responsables de la educaci?n de sus hijos y los primeros anunciadores de la fe. Tienen el deber de amar y de respetar a sus hijos como personas y como hijos de Dios... En especial, tienen la misi?n de educarlos en la fe cristiana" (ib?d., 460).

El lenguaje de la fe se aprende en los hogares donde esta fe crece y se fortalece a trav?s de la oraci?n y de la pr?ctica cristiana. En la lectura del Deuteronomio hemos escuchado la oraci?n repetida constantemente por el pueblo elegido, la Shema Israel, y que Jes?s escuchar?a y repetir?a en su hogar de Nazaret. ?l mismo la recordar?a durante su vida p?blica, como nos refiere el evangelio de Marcos (Mc 12,29). ?sta es la fe de la Iglesia que viene del amor de Dios, por medio de vuestras familias. Vivir la integridad de esta fe, en su maravillosa novedad, es un gran regalo. Pero en los momentos en que parece que se oculta el rostro de Dios, creer es dif?cil y cuesta un gran esfuerzo.

Este encuentro da nuevo aliento para seguir anunciando el Evangelio de la familia, reafirmar su vigencia e identidad basada en el matrimonio abierto al don generoso de la vida, y donde se acompa?a a los hijos en su crecimiento corporal y espiritual. De este modo se contrarresta un hedonismo muy difundido, que banaliza las relaciones humanas y las vac?a de su genuino valor y belleza. Promover los valores del matrimonio no impide gustar plenamente la felicidad que el hombre y la mujer encuentran en su amor mutuo. La fe y la ?tica cristiana, pues, no pretenden ahogar el amor, sino hacerlo m?s sano, fuerte y realmente libre. Para ello, el amor humano necesita ser purificado y madurar para ser plenamente humano y principio de una alegr?a verdadera y duradera (cf. Discurso en san Juan de Letr?n, 5 junio 2006).

Invito, pues, a los gobernantes y legisladores a reflexionar sobre el bien evidente que los hogares en paz y en armon?a aseguran al hombre, a la familia, centro neur?lgico de la sociedad, como recuerda la Santa Sede en la Carta de los Derechos de la Familia. El objeto de las leyes es el bien integral del hombre, la respuesta a sus necesidades y aspiraciones. Esto es una ayuda notable a la sociedad, de la cual no se puede privar y para los pueblos es una salvaguarda y una purificaci?n. Adem?s, la familia es una escuela de humanizaci?n del hombre, para que crezca hasta hacerse verdaderamente hombre. En este sentido, la experiencia de ser amados por los padres lleva a los hijos a tener conciencia de su dignidad de hijos.

La criatura concebida ha de ser educada en la fe, amada y protegida. Los hijos, con el fundamental derecho a nacer y ser educados en la fe, tienen derecho a un hogar que tenga como modelo el de Nazaret y sean preservados de toda clase de insidias y amenazas.
Deseo referirme ahora a los abuelos, tan importantes en las familias. Yo soy el abuelo del mundo, hemos escuchado ahora. Ellos pueden ser -y son tantas veces- los garantes del afecto y la ternura que todo ser humano necesita dar y recibir. Ellos dan a los peque?os la perspectiva del tiempo, son memoria y riqueza de las familias. Ojal? que, bajo ning?n concepto, sean excluidos del c?rculo familiar. Son un tesoro que no podemos arrebatarles a las nuevas generaciones, sobre todo cuando dan testimonio de fe ante la cercan?a de la muerte.
Quiero ahora recitar una parte de la oraci?n que hab?is rezado pidiendo por el buen fruto de este Encuentro Mundial de las Familias:

Oh, Dios, que en la Sagrada Familia
nos dejaste un modelo perfecto de vida familiar
vivida en la fe y la obediencia a tu voluntad.
Ay?danos a ser ejemplo de fe y amor a tus mandamientos.
Soc?rrenos en nuestra misi?n de transmitir la fe a nuestros hijos.
Abre su coraz?n para que crezca en ellos
la semilla de la fe que recibieron en el bautismo.
Fortalece la fe de nuestros j?venes,
para que crezcan en el conocimiento de Jes?s.
Aumenta el amor y la fidelidad en todos los matrimonios,
especialmente aquellos que pasan por momentos de sufrimiento o dificultad.
(. . .)
Unidos a Jos? y Mar?a,
Te lo pedimos por Jesucristo tu Hijo, nuestro Se?or. Am?n.

Publicado por verdenaranja @ 23:38  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
OBISPADO DE S. Crist?bal de La Laguna.
Oficina de Prensa
Tfno. Y fax: (922) 31-49 68 ? Tfno. M?vil: 649 992 922
www.obispadodetenerife.es
E-mail: [email protected]


El Obispo expresar su dolor por los fallecidos en accidente del helic?ptero

El Obispo de S. Crist?bal de La laguna fue informado en Valencia, donde participa en el Encuentro Mundial de las Familias, del accidente de un helic?ptero destinado a la lucha contra incendios, con base en La Palma y perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente , que cay? al mar en la zona de Roque Bermejo, falleciendo sus ocupantes.
Bernardo ?lvarez env?o su pesar a los responsables p?blicos en el deseo de hacer llegar a las familias de las v?ctimas su saludo y consuelo cristianos en momentos tan duros.
?lvarez pudo contactar con el subdelegado del Gobierno en la provincia de S/C de Tenerife y con las autoridades insulares de La Palma, donde ten?a su sede el helic?ptero. El prelado nivariense ha pedido a sus diocesanos que eleven una oraci?n a Dios por el eterno descanso de ?unas personas que hab?an venido a nuestras islas a ayudarnos a proteger uno de nuestros m?s preciados bienes, nuestros montes, pero triste y lamentablemente han dejado sus vidas en nuestras costas?. Pido a Dios por sus familiares en momentos tan duros ? se?al?- y por su eterno descanso.

(EL D?A, 14 - VII, Santa Cruz)El concejal de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Santa Cruz, Bruno Piqu?, acompa?ado por el director comercial de la Autoridad Portuaria, Alberto Galv?n, present? ayer el programa de actos previstos para la festividad de la Virgen del Carmen de este a?o, que dar? comienzo esta noche con el tradicional Festival de Habaneras en un escenario ubicado en la plaza de la iglesia de La Concepci?n.

Las agrupaciones que act?an esta noche, a partir de las 21:00 horas, son Santo ?ngel, Monte Nevado, Mayores del 2000-Hogar n?mero uno, Coral Polif?nica Gaudium Cordes y Virgen de la Alegr?a. Ma?ana tendr? lugar la segunda jornada del festival con la actuaci?n de Masa Coral Tinerfe?a, Coral Polif?nica del C?rculo de Amistad XII de Enero, Gran Tinerfe, Los Acevi?os, Uni?n Art?stica El Cabo y Concierto L?rico de Tenerife. El grupo ganador actuar? posteriormente en el festival "Santa Cruz y el mar".

Adem?s del Festival de Habaneras, el consistorio ha organizado otros eventos para celebrar las Fiestas del Carmen, que finalizan el domingo.

Hoy, viernes 14 de julio.- A partir de las 18:00 horas tendr? lugar un concurso de pesca deportiva en la D?rsena de Los Llanos. M?s tarde comenzar? el Festival de Habaneras, a las 21:00 horas.

Ma?ana, s?bado.- A partir de las 11:00 de la ma?ana tendr? lugar la limpieza submarina en la playa de Valleseco con la colaboraci?n de miembros del cuerpo de bomberos, Protecci?n Civil y de la Autoridad Portuaria. Ya por la noche se celebrar? la segunda jornada del Festival de Habaneras, en la que se conocer? qu? agrupaci?n actuar? en el festival "Santa Cruz y el mar".

Domingo, 16 de julio.- Cumpliendo con la tradici?n religiosa, el domingo tendr? lugar a partir de las 18:00 horas la eucarist?a, cantada por la Coral Polif?nica C?rculo de Amistad XII de Enero. A continuaci?n, la imagen de la Virgen del Carmen recorrer? en procesi?n la capital tinerfe?a hasta el muelle de Ribera para su tradicional embarcaci?n.

La procesi?n discurrir? por la plaza de la Iglesia, las calles Santo Domingo, Cruz Verde, San Francisco, Villalba Herv?s, La Marina, bordeando la Alameda del Duque de Santa Elena, para llegar a la avenida Francisco La Roche hasta el muelle. Al desembarco de la virgen habr? una exhibici?n pirot?cnica y la Coral Polif?nica del C?rculo de Amistad XII de Enero interpretar? la Salve Marinera. A continuaci?n, la imagen volver? a la iglesia matriz.

Mi?rcoles, 19 de julio.- A partir de las 19:00 horas se celebrar? un torneo de baloncesto en el Club N?utico entre miembros de Capsa, Sestife y Autoridad Portuaria. El director comercial del puerto explic? que el viernes 21 de julio se celebrar? en el Parque Mar?timo una fiesta en la que se entregar?n los trofeos a los ganadores de las diversas competiciones deportivas organizadas.

Otras actividades de verano.- Desde el pasado lunes y hasta el 31 de julio, 200 ni?os del distrito Suroeste disfrutan de un taller urbano que la oficina del distrito ha puesto en marcha sum?ndose al programa de actividades estivales desarrollado por el Ayuntamiento de Santa Cruz.

Actividades deportivas, manualidades, teatro, expresi?n corporal baile o aer?bic son una muestra de los talleres que en horario de 7:30 a 14:00 horas realizan los ni?os asistentes en esta actividad urbana que por primera vez se desarrolla en el Distrito y de manera gratuita.

Estos campamentos sirven para el ocio de los m?s peque?os, contribuyendo tambi?n al aprendizaje de diferentes valores, como el compa?erismo.

Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 12 de julio de 2006
12 julio 2006 ZENIT.- Tras su nombramiento, por parte de Benedicto XVI, como nuevo director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, el padre Federico Lombardi, S.I., ha escrito una carta a sus colegas periodistas acreditados en la Oficina de Prensa vaticana. Publicamos el texto ?ntegro de la misiva.


Queridos amigos y amigas:

Mientras me preparo a asumir esta nueva tarea en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, me siento agradecido, naturalmente, al Santo Padre y a los Superiores por la confianza que han depositado en m?, pero pienso tambi?n en particular --con simpat?a-- en ti y en todos los colegas de la informaci?n que estoy llamado a servir.

Trabajo desde hace tiempo, como vosotros, para que la actividad del Santo Padre y la realidad de la Iglesia sean conocidas y comprendidas de forma objetiva y adecuada.

Navarro-Valls ha llevado a cabo su largo servicio en este ?mbito con capacidad, inteligencia y dedicaci?n excepcionales. Todos le estamos profundamente agradecidos y seguimos contando con su amistad.

No puedo pretender imitarle, pero pod?is contar con el empe?o que pondr?, con mis l?mites pero con todas las fuerzas disponibles, en servir al Santo Padre y vuestro buen trabajo. S? que puedo contar con la colaboraci?n que ciertamente ofrecer? con generosidad --a m? y a vosotros-- todo el personal de la Oficina de Prensa, empezando por su subdirector, el amigo padre Ciro Benedettini.

Te pido tambi?n a ti benevolencia, sabiendo que as? esta parte com?n de nuestro camino ser? m?s fructuosa.

Conf?o al Se?or estos sentimientos en la festividad lit?rgica de San Benito, en la que, quiz?, no por casualidad, recibo el encargo de este nuevo servicio.

Cordialmente tuyo,

Federico Lombardi, S.I.

Publicado por verdenaranja @ 20:54
Comentarios (0)  | Enviar
9 julio 2006 ZENIT publica las palabras que dirigi? a Benedicto XVI Su Majestad el Rey Juan Carlos de Borb?n y Borb?n en la ceremonia de despedida que tuvo lugar este domingo en el aeropuerto de Valencia-Manises .



Santidad,

Muchas gracias por haber venido a esta muy querida ciudad de Valencia, y haber aportado el soplo de vuestro consuelo ante la tragedia aqu? vivida recientemente. Muchas gracias tambi?n por las amables y sentidas palabras, cargadas de afecto, que hab?is dedicado a Espa?a y a los espa?oles.

Hoy concluye la primera Visita a Espa?a de Vuestro Pontificado. Un Pontificado que, os reiteramos de coraz?n, deseamos largo y fecundo.

La Reina y yo queremos expresaros nuestra especial alegr?a y profunda satisfacci?n, al haber podido compartir con Vuestra Santidad unas horas tan gratas como intensas.

Han sido dos d?as marcados por el extraordinario seguimiento que, en Valencia, as? como en el resto de Espa?a y en el mundo, ha concitado la celebraci?n del ?Quinto Encuentro Mundial de las Familias?, contando con el est?mulo de Vuestra sabia autoridad y direcci?n.

Hab?is recibido innumerables muestras de cari?o, de cercan?a y de respeto filial por parte de miles de familias.

Santo Padre,

Nos llena de reconocimiento y orgullo que Espa?a haya sido, en varias ocasiones, elegida para la celebraci?n de importantes jornadas y encuentros de la Iglesia con indudable significaci?n y proyecci?n universal.

Hace ya diecisiete a?os que tuvimos el honor y la suerte de que Vuestro Predecesor, Su Santidad el Papa Juan Pablo II, clausurara en Santiago de Compostela la ?Cuarta Jornada Mundial de la Juventud?.

Este a?o ha sido de nuevo Espa?a y, m?s concretamente, esta hermosa y emprendedora ciudad de Valencia, la elegida para este ?Quinto Encuentro Mundial de las Familias?, que acaba de concluir.

Mucho nos han reconfortado Vuestras fraternales palabras de amor y esperanza, sin olvidar la fuerza de Vuestro aliento a quienes m?s lo necesitan.

Tambi?n la Reina y yo agradecemos Vuestras generosas muestras de afecto hacia nuestra Familia.

Dentro de unas semanas celebraremos la festividad del Ap?stol Santiago, Patr?n de Espa?a, camino y faro de Europa entera. Con tal motivo, Os pedimos que teng?is especialmente presentes a Espa?a y a los espa?oles.

En nombre de todos, muchas gracias, Santo Padre, por Vuestra inolvidable Visita.

Feliz viaje de regreso a Roma. Bien sab?is que aqu? tambi?n ten?is Vuestra casa.

Publicado por verdenaranja @ 20:51
Comentarios (0)  | Enviar
9 julio 2006 ZENIT publica el discurso que pronunci? Benedicto XVI este domingo en el aeropuerto de Valencia-Manises, durante la ceremonia de despedida, tras haber escuchado las palabras que le dirigi? Su Majestad Juan Carlos de Borb?n y Borb?n.



Majestades,
Se?or Presidente del Gobierno
y distinguidas Autoridades,
Se?ores Cardenales y Hermanos en el episcopado,
Queridos hermanos y hermanas:

1. Al concluir mi grata estancia en Valencia con motivo del V Encuentro Mundial de las Familias, agradezco vivamente a Sus Majestades los Reyes de Espa?a, a las Autoridades de la Naci?n, de la Generalitat de Valencia y de la Alcald?a, as? como al Se?or Arzobispo y a todos vosotros, la amable hospitalidad que me hab?is dispensado y las muestras de afecto en todos los momentos de mi visita a esta floreciente tierra levantina.

2. Conf?o en que, con la ayuda del Alt?simo y la maternal protecci?n de la Virgen Mar?a, este Encuentro siga resonando como un canto gozoso del amor, de la vida y de la fe compartida en las familias, ayudando al mundo de hoy a comprender que la alianza matrimonial, por la que el var?n y la mujer establecen un v?nculo permanente, es un gran bien para toda la humanidad.

3. Gracias por vuestra presencia aqu?. Hab?is venido de todos los continentes del mundo, con no pocos sacrificios que hab?is afrontado y ofrecido al Se?or. Os llevo en mi coraz?n. Mis sentimientos se unen a mi oraci?n para que el Todopoderoso os bendiga hoy y siempre.

Publicado por verdenaranja @ 20:48  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
9 julio 2006 ZENIT homil?a que pronunci? Benedicto XVI durante la misa de clausura del V Encuentro Mundial de las Familias que celebr? en la Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia.



Queridos hermanos y hermanas:
En esta Santa Misa que tengo la inmensa alegr?a de presidir, concelebrando con numerosos Hermanos en el episcopado y con un gran n?mero de sacerdotes, doy gracias al Se?or por todas las amadas familias que os hab?is congregado aqu? formando una multitud jubilosa, y tambi?n por tantas otras que, desde lejanas tierras, segu?s esta celebraci?n a trav?s de la radio y la televisi?n. A todos deseo saludaros y expresaros mi gran afecto con un abrazo de paz.

Los testimonios de Ester y Pablo, que hemos escuchado antes en las lecturas, muestran c?mo la familia est? llamada a colaborar en la transmisi?n de la fe. Ester confiesa: "Mi padre me ha contado que t?, Se?or, escogiste a Israel entre las naciones" (14,5). Pablo sigue la tradici?n de sus antepasados jud?os dando culto a Dios con conciencia pura. Alaba la fe sincera de Timoteo y le recuerda "esa fe que tuvieron tu abuela Loide y tu madre Eunice, y que estoy seguro que tienes tambi?n t?" (2 Tm 1,5). En estos testimonios b?blicos la familia comprende no s?lo a padres e hijos, sino tambi?n a los abuelos y antepasados. La familia se nos muestra as? como una comunidad de generaciones y garante de un patrimonio de tradiciones.

Ning?n hombre se ha dado el ser a s? mismo ni ha adquirido por s? solo los conocimientos elementales para la vida. Todos hemos recibido de otros la vida y las verdades b?sicas para la misma, y estamos llamados a alcanzar la perfecci?n en relaci?n y comuni?n amorosa con los dem?s. La familia, fundada en el matrimonio indisoluble entre un hombre y una mujer, expresa esta dimensi?n relacional, filial y comunitaria, y es el ?mbito donde el hombre puede nacer con dignidad, crecer y desarrollarse de un modo integral.

Cuando un ni?o nace, a trav?s de la relaci?n con sus padres empieza a formar parte de una tradici?n familiar, que tiene ra?ces a?n m?s antiguas. Con el don de la vida recibe todo un patrimonio de experiencia. A este respecto, los padres tienen el derecho y el deber inalienable de transmitirlo a los hijos: educarlos en el descubrimiento de su identidad, iniciarlos en la vida social, en el ejercicio responsable de su libertad moral y de su capacidad de amar a trav?s de la experiencia de ser amados y, sobre todo, en el encuentro con Dios. Los hijos crecen y maduran humanamente en la medida en que acogen con confianza ese patrimonio y esa educaci?n que van asumiendo progresivamente. De este modo son capaces de elaborar una s?ntesis personal entre lo recibido y lo nuevo, y que cada uno y cada generaci?n est? llamado a realizar.

En el origen de todo hombre y, por tanto, en toda paternidad y maternidad humana est? presente Dios Creador. Por eso los esposos deben acoger al ni?o que les nace como hijo no s?lo suyo, sino tambi?n de Dios, que lo ama por s? mismo y lo llama a la filiaci?n divina. M?s a?n: toda generaci?n, toda paternidad y maternidad, toda familia tiene su principio en Dios, que es Padre, Hijo y Esp?ritu Santo.

A Ester su padre le hab?a trasmitido, con la memoria de sus antepasados y de su pueblo, la de un Dios del que todos proceden y al que todos est?n llamados a responder. La memoria de Dios Padre que ha elegido a su pueblo y que act?a en la historia para nuestra salvaci?n. La memoria de este Padre ilumina la identidad m?s profunda de los hombres: de d?nde venimos, qui?nes somos y cu?n grande es nuestra dignidad. Venimos ciertamente de nuestros padres y somos sus hijos, pero tambi?n venimos de Dios, que nos ha creado a su imagen y nos ha llamado a ser sus hijos. Por eso, en el origen de todo ser humano no existe el azar o la casualidad, sino un proyecto del amor de Dios. Es lo que nos ha revelado Jesucristo, verdadero Hijo de Dios y hombre perfecto. ?l conoc?a de qui?n ven?a y de qui?n venimos todos: del amor de su Padre y Padre nuestro.

La fe no es, pues, una mera herencia cultural, sino una acci?n continua de la gracia de Dios que llama y de la libertad humana que puede o no adherirse a esa llamada. Aunque nadie responde por otro, sin embargo los padres cristianos est?n llamados a dar un testimonio cre?ble de su fe y esperanza cristiana. Han de procurar que la llamada de Dios y la Buena Nueva de Cristo lleguen a sus hijos con la mayor claridad y autenticidad.

Con el pasar de los a?os, este don de Dios que los padres han contribuido a poner ante los ojos de los peque?os necesitar? tambi?n ser cultivado con sabidur?a y dulzura, haciendo crecer en ellos la capacidad de discernimiento. De este modo, con el testimonio constante del amor conyugal de los padres, vivido e impregnado de la fe, y con el acompa?amiento entra?able de la comunidad cristiana, se favorecer? que los hijos hagan suyo el don mismo de la fe, descubran con ella el sentido profundo de la propia existencia y se sientan gozosos y agradecidos por ello.

La familia cristiana transmite la fe cuando los padres ense?an a sus hijos a rezar y rezan con ellos (cf. Familiaris consortio, 60); cuando los acercan a los sacramentos y los van introduciendo en la vida de la Iglesia; cuando todos se re?nen para leer la Biblia, iluminando la vida familiar a la luz de la fe y alabando a Dios como Padre.

En la cultura actual se exalta muy a menudo la libertad del individuo concebido como sujeto aut?nomo, como si se hiciera ?l s?lo y se bastara a s? mismo, al margen de su relaci?n con los dem?s y ajeno a su responsabilidad ante ellos. Se intenta organizar la vida social s?lo a partir de deseos subjetivos y mudables, sin referencia alguna a una verdad objetiva previa como son la dignidad de cada ser humano y sus deberes y derechos inalienables a cuyo servicio debe ponerse todo grupo social.

La Iglesia no cesa de recordar que la verdadera libertad del ser humano proviene de haber sido creado a imagen y semejanza de Dios. Por ello, la educaci?n cristiana es educaci?n de la libertad y para la libertad. "Nosotros hacemos el bien no como esclavos, que no son libres de obrar de otra manera, sino que lo hacemos porque tenemos personalmente la responsabilidad con respecto al mundo; porque amamos la verdad y el bien, porque amamos a Dios mismo y, por tanto, tambi?n a sus criaturas. ?sta es la libertad verdadera, a la que el Esp?ritu Santo quiere llevarnos" (Homil?a en la vigilia de Pentecost?s, L?Osservatore Romano, edic. lengua espa?ola, 9-6-2006, p. 6).

Jesucristo es el hombre perfecto, ejemplo de libertad filial, que nos ense?a a comunicar a los dem?s su mismo amor: "Como el Padre me ha amado, as? os he amado yo; permaneced en mi amor" (Jn 15,9). A este respecto ense?a el Concilio Vaticano II que "los esposos y padres cristianos, siguiendo su propio camino, deben apoyarse mutuamente en la gracia, con un amor fiel a lo largo de toda su vida, y educar en la ense?anza cristiana y en los valores evang?licos a sus hijos recibidos amorosamente de Dios. De esta manera ofrecen a todos el ejemplo de un amor incansable y generoso, construyen la fraternidad de amor y son testigos y colaboradores de la fecundidad de la Madre Iglesia como s?mbolo y participaci?n de aquel amor con el que Cristo am? a su esposa y se entreg? por ella" (Lumen gentium, 41).

La alegr?a amorosa con la que nuestros padres nos acogieron y acompa?aron en los primeros pasos en este mundo es como un signo y prolongaci?n sacramental del amor benevolente de Dios del que procedemos. La experiencia de ser acogidos y amados por Dios y por nuestros padres es la base firme que favorece siempre el crecimiento y desarrollo aut?ntico del hombre, que tanto nos ayuda a madurar en el camino hacia la verdad y el amor, y a salir de nosotros mismos para entrar en comuni?n con los dem?s y con Dios.

Para avanzar en ese camino de madurez humana, la Iglesia nos ense?a a respetar y promover la maravillosa realidad del matrimonio indisoluble entre un hombre y una mujer, que es, adem?s, el origen de la familia. Por eso, reconocer y ayudar a esta instituci?n es uno de los mayores servicios que se pueden prestar hoy d?a al bien com?n y al verdadero desarrollo de los hombres y de las sociedades, as? como la mejor garant?a para asegurar la dignidad, la igualdad y la verdadera libertad de la persona humana.

En este sentido, quiero destacar la importancia y el papel positivo que a favor del matrimonio y de la familia realizan las distintas asociaciones familiares eclesiales. Por eso, "deseo invitar a todos los cristianos a colaborar, cordial y valientemente con todos los hombres de buena voluntad, que viven su responsabilidad al servicio de la familia" (Familiaris consortio, 86), para que uniendo sus fuerzas y con una leg?tima pluralidad de iniciativas contribuyan a la promoci?n del verdadero bien de la familia en la sociedad actual.

Volvamos por un momento a la primera lectura de esta Misa, tomada del libro de Ester. La Iglesia orante ha visto en esta humilde reina, que intercede con todo su ser por su pueblo que sufre, un prefiguraci?n de Mar?a, que su Hijo nos ha dado a todos nosotros como Madre; una prefiguraci?n de la Madre, que protege con su amor a la familia de Dios que peregrina en este mundo. Mar?a es la imagen ejemplar de todas las madres, de su gran misi?n como guardianas de la vida, de su misi?n de ense?ar el arte de vivir, el arte de amar.

La familia cristiana ?padre, madre e hijos- est? llamada, pues, a cumplir los objetivos se?alados no como algo impuesto desde fuera, sino como un don de la gracia del sacramento del matrimonio infundida en los esposos. Si ?stos permanecen abiertos al Esp?ritu y piden su ayuda, ?l no dejar? de comunicarles el amor de Dios Padre manifestado y encarnado en Cristo. La presencia del Esp?ritu ayudar? a los esposos a no perder de vista la fuente y medida de su amor y entrega, y a colaborar con ?l para reflejarlo y encarnarlo en todas las dimensiones de su vida. El Esp?ritu suscitar? asimismo en ellos el anhelo del encuentro definitivo con Cristo en la casa de su Padre y Padre nuestro. ?ste es el mensaje de esperanza que desde Valencia quiero lanzar a todas las familias del mundo. Am?n.

Publicado por verdenaranja @ 20:45  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 08 de julio de 2006
Seg?n el profesor Salvador Antu?ano Alea

(Zenit. org)
7 julio 2006.- El Santo C?liz de la ?ltima Cena, que custodia la Catedral de la ciudad espa?ola de Valencia y venerar? Benedicto XVI el s?bado, funda su verosimilitud en indicios muy razonables --arqueol?gicos, hist?ricos y de tradici?n--, pero para los cristianos lo m?s importante es ?su condici?n de icono sacro?.

Y es que el pueblo cristiano lo venera porque ?le representa y le traslada al momento sublime en que el Hijo de Dios nos dej? su Sangre como bebida antes de derramarla en la Cruz?: ?ste es el sentido del C?liz de Valencia, explica Salvador Antu?ano Alea a Zenit.

Doctor en Filosof?a y profesor universitario en Madrid (en la Universidad Francisco de Vitoria), Antu?ano se interes? por el Santo Grial a la vista de las conjeturas, los presuntos ?poderes m?gicos? que le atribuye la leyenda y la confusi?n de fronteras con historia y realidad. Fruto de su estudio fue el volumen ?El misterio del Santo Grial. Tradici?n y leyenda del Santo C?liz? (EDICEP, www.edicep.com, Valencia 1999).

La voz firme de la arqueolog?a

Desde el punto de vista arqueol?gico, el conjunto del Santo C?liz ?est? formado por tres partes --describe--: dos vasos de piedra y una montura de orfebrer?a?. ?sta ?puede fecharse, de acuerdo con su estilo art?stico, entre el siglo XIII y el inicio del XIV?, mientras que ?el vaso que sirve de pie al C?liz? ?puede datarse en la Medina Azahara de Almanzor, en el siglo X o, si procediera de otro taller, entre ese siglo y el XII?.

?La Copa propiamente dicha [el C?liz], sin embargo, es mucho m?s antigua?, expone el profesor Antu?ano siguiendo ahora al catedr?tico de Arqueolog?a de la Universidad de Zaragoza, Antonio Beltr?n, quien estudi? el C?liz por encargo del Arzobispo Olaechea (em?rito de Valencia, fallecido en 1972).

Su precisi?n cient?fica, la comparaci?n que realiz? con objetos similares y el an?lisis cr?tico de documentos ?apuntan a un taller oriental --Egipto o Palestina-- y a los ?ltimos momentos del arte helen?stico (siglos II a.C.-I d.C.). ?comenta Antu?ano--. Se corresponde con el tipo de vasos usados para solemnidades o pertenecientes a casas ricas?.

Tras sus estudios, el catedr?tico de Arqueolog?a concluy? que esta ciencia confirma la verosimilitud hist?rica del Santo C?liz, as? como que ?el pie es un vaso egipcio o califal del siglo X u XI y fue a?adido, con rica orfebrer?a, a la copa, hacia el siglo XIV, porque se cre?a entonces, firmemente, que era una pieza excepcional?.

Historia y tradici?n

?El documento hist?rico escrito m?s antiguo que nos habla con toda claridad del Santo C?liz es la escritura de donaci?n del C?liz, hecha por los monjes de San Juan de la Pe?a al Rey de Arag?n Don Mart?n I el Humano?, fechada ?el 26 de septiembre de 1399?, sigue el profesor Antu?ano explicando a Zenit.

El texto describe ?fielmente el c?liz de piedra que se conserva hoy en Valencia. A partir de ese momento su trayectoria est? completamente documentada?, si bien ?antes de esa fecha no conservamos documento que nos hable de ?l?, constata.

Por lo tanto, a ?la propia realidad material del C?liz? se suma ?una antigua tradici?n apoyada por vestigios e indicios razonables?, aclara.

Es as? que una antigua tradici?n, que corrobora el fundamento arqueol?gico, apunta que el C?liz pas? de Jerusal?n a Roma con San Pedro, y con ?l celebraron los misterios los primeros Papas. Y llegar?a en torno al a?o 258 a Espa?a, a la zona de Huesca, enviado por San Lorenzo tras el martirio del Papa Sixto y antes del suyo propio, con la intenci?n de preservarlo as? del expolio de la persecuci?n contra la Iglesia decretada por Valeriano.

?All? estar?a hasta la invasi?n musulmana, cuando los fieles lo salvar?an ocult?ndolo en diversos puntos de la monta?a --relata el profesor Antu?ano--. A medida que la Reconquista avanza, se consolida tambi?n una discreta veneraci?n en diversas iglesias?, y ?es muy posible que a mediados del siglo XI estuviera en Jaca, conservado por los obispos y que, al instaurarse el rito romano en el Reino de Arag?n --a?o 1071-- pasara al Monasterio de San Juan de la Pe?a?, en cuyo silencio ?se conservar?a durante m?s de tres siglos?.

?Indicios suficientemente veros?miles? se desprenden por su parte del Nuevo Testamento: ?resulta posible que Cristo celebrara la ?ltima Cena en la casa de san Marcos?; ?ste era como un ?secretario de san Pablo y de san Pedro, con quien parece que va a Roma?, por lo que ?no ser?a extra?o que el evangelista hubiera conservado el vaso --un vaso de su vajilla-- en el que el Maestro consagrara la Eucarist?a?, ni ser?a raro ?que se lo entregara a Pedro y ?ste a Lino?, y de uno a otro a Cleto, a Clemente, y as? sucesivamente.

No se puede olvidar que ?el canon romano de la misa se elabora sobre el rito usado por los Papas de los primeros siglos? (reci?n citados), y ?en una de sus partes m?s antiguas, la f?rmula de la consagraci?n, presenta una ligera variante con otras liturgias?, pues establece las palabras: ?del mismo modo, acabada la cena, tom? este c?liz glorioso en sus santas y venerables manos, dando gracias te bendijo, y lo dio a sus disc?pulos diciendo....?, ?de tal forma que parece insistir en un c?liz particular y concreto: el mismo que usara el Se?or en su Cena?, apunta Salvador Antu?ano.

El itinerario hist?rico, bien documentado a partir de 1399, nos lleva a la ciudad de Valencia, que est? a punto de visitar Benedicto XVI, donde en 1915 el Cabildo catedralicio decide transformar la antigua sala capitular de la Catedral en Capilla del Santo C?liz, donde ?ste qued? instalado en la Solemnidad de la Epifan?a de 1916.

Hubo de ser sacado de all? a toda prisa a los veinte a?os, en el estallido de la guerra civil, tres horas antes de que la Catedral ardiera. ?Cuando se extingui? el fuego de la guerra, se entreg? solemnemente el C?liz al Cabildo el 9 de abril de 1939, Jueves Santo, y se instal? en su capilla reconstruida el 23 de mayo de 1943?, recuerda el profesor Antu?ano.

A partir de entonces se intensifica el culto y la devoci?n al Santo C?liz. Y ?el arzobispo actual, monse?or Agust?n Garc?a-Gasco, ha logrado difundir la veneraci?n m?s all? de los l?mites de la Comunidad Valenciana?, reconoce.

La verdadera m?stica del Santo C?liz de la Cena

Visto el trasfondo de arqueolog?a, historia y tradici?n de esta reliquia, si algo importa es su valor como icono sacro. Y es que, ?para el Cristianismo, un icono sagrado no es s?lo una imagen piadosa?, ni siquiera una ?representaci?n de un motivo religioso?; es mucho m?s ?advierte el estudioso--: ?es un medio para la contemplaci?n espiritual, para la meditaci?n y para la oraci?n?.

Lejos de albergar ?propiedad ?m?gica?? alguna, ?el icono es sagrado porque su imagen evoca un misterio salv?fico y, de una forma espiritual pero real, tiene como finalidad poner a quien lo contempla en comuni?n con ese misterio, hacerlo part?cipe de ?l?, subraya.

Y como ?los datos de la tradici?n y de la historia nos apuntan seriamente la posibilidad de que fuera el mismo C?liz que el Se?or us? la noche en que iba a ser entregado?, los cristianos lo veneran porque ?traslada al momento sublime en que el Hijo de Dios nos dej? su Sangre como bebida antes de derramarla en la Cruz? por nuestra salvaci?n, precisa.

?Por eso --sintetiza-- el n?cleo y fundamento de la veneraci?n del Santo C?liz est? en el Misterio Eucar?stico?.

Para el profesor Salvador Antu?ano, uno de los momentos m?s importantes de la historia del Santo C?liz fue la visita del Santo Padre Juan Pablo II a Valencia el 8 de noviembre de 1982: ?tras venerar la Reliquia en su Capilla, el Papa celebr? la Misa con ella en el paseo de la Alameda?.

?La historia del Santo C?liz seguir?, como sigue la historia de la propia Iglesia, pero el gesto de Juan Pablo II al consagrar en ?l la Sangre del Se?or puede considerarse como el hito que introduce la reliquia en el tercer milenio?, concluye.

Comentarios (0)  | Enviar
Dos palabras multiseculares: Madre y Padre




La lengua madre protege la verdad de las palabras como hijas suyas que son, y por ello nunca va a permitir que se falsifiquen sus significados, porque ser?a como destruir los lazos de uni?n de las familias de las palabras que dan estabilidad e identidad al buen uso del lenguaje.

Las desviaciones antil?xicas de las ideolog?as pol?ticas est?n obsesionadas en utilizar nomenclaturas que atentan contra la sem?ntica hist?rica y el significado l?gico de los vocablos. Con absurdas y coyunturales nomenclaturas, se empe?an en destruir la voluntad de la mayoritaria conciencia ling??stica de los hablantes que ha nacido de una multisecular evoluci?n del lenguaje donde han participado innumerables generaciones de hablantes que han ido conservando las palabras que constituyen la esencia del ser y del existir de una lengua a lo largo de la Historia.

Las universales palabras: Madre y Padre se encuentran vivas desde siempre y para siempre en todas las culturas. Por m?s que se empe?en los ide?logos del lenguaje artificial, nada tienen que ver con las nomenclaturas que se han sacado de la chistera los neoliberales y los neomarxistas de la ideolog?a de g?nero: Progenitor A y Progenitor B. Por mucho que se falsifique el C?digo Civil y por m?s que se impongan esas nomenclaturas por decretos leyes fabricados a la medida de los aberrantes antojos de la ideolog?a de g?nero, no van a desarraigar el uso cotidiano y natural de las multiseculares y tan familiares palabras: Madre y Padre.

La etimolog?a de ambas palabras es la lengua latina. Del lat?n nacen: Madre-mater-matris, femenino; Padre-pater-patris, masculino. En nuestros monumentos hist?ricos, ra?z de nuestra lengua escrita y de nuestra espiritualidad cristiana cat?lica, que son las Glosas Emilianenses (siglo X, Monasterio de San Mill?n de la Cogolla en la Rioja) y las Glosas silentes (siglos X-XI, Monasterio de Santo Domingo de Silos en Burgos) aparecen ya estas palabras. Ellas forman parte de los primeros textos de nuestra lengua castellana o espa?ol. En las Glosas Silentes, uno de sus contenidos lleva el significativo t?tulo de ??rbol o Cuadro de Parentescos?. En las glosas, que don Ram?n Men?ndez Pidal, en los ?Or?genes del espa?ol? , define como ?glosas o traducciones intercalares? en romance e incluso tambi?n en vascuence, vemos estas palabras, y otras que forman parte del campo sem?ntico de la familia, escritas en lat?n eclesi?stico y en romance: matre-Mater; patre-Pater; germana-hermana; jermano-hermano; tia-t?a; tio-t?a; mulier-mujer; marito-marido; matrimonio; filiis-hijos; parents-parientes.

La palabra tan latina familia-familia se remonta en nuestra lengua hacia la fecha de 1220-50. Todas estas palabras, desde la lengua madre, el lat?n, hasta el dialecto de la misma, el castellano o espa?ol, despu?s lengua de cultura, han conservado a lo largo de los siglos su verdadera significaci?n.

Madre y Padre, en el l?xico, en la pronunciaci?n fon?tica, en la sem?ntica, en la composici?n sint?ctica, manifiestan la Historia de las ideas sociales, pol?ticas, religiosas y de organizaci?n familiar. Desde antes de los or?genes de nuestra lengua, y en la gen?tica de la misma, hasta la actualidad, estas voces familiares son con las que nacemos, crecemos, nos educamos y morimos. Por ello, siempre permanecer?n inalterables en su contenido sociol?gico, hist?rico, psicol?gico y religioso.

Jugar con la indiscutible sem?ntica de las entra?ables palabras Madre y Padre, intent?ndolas reemplazar por nomenclaturas paraling??sticas, es propio de pol?ticos sin referentes hist?ricos y sin ideas que han perdido el rumbo de la Historia y son incapaces de gobernar desde el buen uso del lenguaje. El lenguaje para ellos es como un instrumento administrativo de usar y tirar, cuyo objetivo es ocultar los verdaderos problemas que afectan a los espa?oles. Sustituir por decreto ley los vocablos Madre y Padre por las nomenclaturas de Progenitor A y Progenitor B es de un reduccionismo infraling??stico que ofende a las familias, a la sociedad y, c?mo no, al correcto empleo de la lengua castellana o espa?ol, madre de todas las palabras.

Estas nomenclaturas impuestas por un despotismo demag?gico laicista, no respetan, ni protegen, ni favorecen la naturaleza verdadera del matrimonio y de la familia.

Demuestran un desprecio absoluto por la moral p?blica, por los derechos de los padres y de los hijos; en definitiva, por el bienestar de la familia, que es el centro neur?lgico de la sociedad humana, porque sus principios y valores equilibran la convivencia.

Para los creyentes cristianos cat?licos, es un ataque m?s al cuarto mandamiento de la Ley de Dios que ordena honrar y respetar a nuestros padres (1). Si no se honra en la familia a la Madre y al Padre, en los cuales Dios ha depositado y otorgado la autoridad, se est? socavando en nuestra convivencia el principio de autoridad que debe velar por la justicia distributiva, por los derechos humanos, por el servicio a los dem?s, por los valores integrales, por las leyes del Estado de Derecho, por el principio de subsidiariedad, por la verdad de Dios y del hombre; en resumidas cuentas, por el bien com?n.

No llamar por su nombre hist?rico, natural y leg?timo a la Madre, Madre, y al Padre, Padre, es ofender a multiseculares generaciones, a tantas y tantas genealog?as de familias que han transmitido la vida, la Historia, la lengua, la cultura, la Religi?n, para que nos sintamos orgullosos y honremos su sagrada memoria.


Diego Qui?ones Est?vez
Profesor de Religi?n y Moral Cat?lica

Publicado por verdenaranja @ 22:28  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica el comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap. --predicador de la Casa Pontificia-- a la liturgia del pr?ximo domingo, XIV del tiempo ordinario.



Sali? de all? y vino a su patria




XIV Domingo del tiempo ordinario (B)
Ezequiel 1, 13-15-2,23-25; 2 Corintios 12, 7-10; Marcos 6, 1-6



Cuando ya se hab?a hecho popular y famoso por sus milagros y su ense?anza, Jes?s volvi? un d?a a su lugar de origen, Nazaret, y como de costumbre se puso a ense?ar en la sinagoga. Pero esta vez no suscit? ning?n entusiasmo, ning?n ? hosanna!. M?s que escuchar cuanto dec?a y juzgarle seg?n ello, la gente se puso a hacer consideraciones ajenas: ??De d?nde ha sacado esta sabidur?a? No ha estudiado; le conocemos bien; es el carpintero, ?el hijo de Mar?a!?. ?Y se escandalizaban de ?l?, o sea, encontraban un obst?culo para creerle en el hecho de que le conoc?an bien.

Jes?s coment? amargamente: ?Un profeta s?lo en su patria, entre sus parientes y en su casa carece de prestigio?. Esta frase se ha convertido en proverbial en la forma abreviada: Nemo propheta in patria, nadie es profeta en su tierra. Pero esto es s?lo una curiosidad. El pasaje evang?lico nos lanza tambi?n una advertencia impl?cita que podemos resumir as?: ?atentos a no cometer el mismo error que cometieron los nazarenos! En cierto sentido, Jes?s vuelve a su patria cada vez que su Evangelio es anunciado en los pa?ses que fueron, en un tiempo, la cuna del cristianismo.

Nuestra Italia, y en general Europa, son, para el cristianismo, lo que era Nazaret para Jes?s: ?el lugar donde fue criado? (el cristianismo naci? en Asia, pero creci? en Europa, ?un poco como Jes?s hab?a nacido en Bel?n, pero fue criado en Nazaret!). Hoy corren el mismo riesgo que los nazarenos: no reconocer a Jes?s. La carta constitucional de la nueva Europa unida no es el ?nico lugar del que ?l es actualmente ?expulsado?...

El episodio del Evangelio nos ense?a algo importante. Jes?s nos deja libres; propone, no impone sus dones. Aquel d?a, ante el rechazo de sus paisanos, Jes?s no se abandon? a amenazas e invectivas. No dijo, indignado, como se cuenta que hizo Publio Escipi?n, el africano, dejando Roma: ?Ingrata patria, ?no tendr?s mis huesos!?. Sencillamente se march? a otro lugar. Una vez no fue recibido en cierto pueblo; los disc?pulos indignados le propusieron hacer bajar fuego del cielo, pero Jes?s se volvi? y les reprendi? (Lc 9, 54).

As? act?a tambi?n hoy. ?Dios es t?mido?. Tiene mucho m?s respeto de nuestra libertad que la que tenemos nosotros mismos, los unos de la de los otros. Esto crea una gran responsabilidad. San Agust?n dec?a: ?Tengo miedo de Jes?s que pasa? (Timeo Jesum transeuntem). Podr?a, en efecto, pasar sin que me percate, pasar sin que yo est? dispuesto a acogerle.

Su paso es siempre un paso de gracia. Marcos dice sint?ticamente que, habiendo llegado a Nazaret en s?bado, Jes?s ?se puso a ense?ar en la sinagoga?. Pero el Evangelio de Lucas especifica tambi?n qu? ense?? y qu? dijo aquel s?bado. Dijo que hab?a venido ?para anunciar a los pobres la Buena Nueva, para proclamar la liberaci?n a los cautivos y la vista a los ciegos; para dar la libertad a los oprimidos y proclamar un a?o de gracia del Se?or? (Lucas 4, 18-19).

Lo que Jes?s proclamaba en la sinagoga de Nazaret era, por lo tanto, el primer jubileo cristiano de la historia, el primer gran ?a?o de gracia?, del que todos los jubileos y ?a?os santos? son una conmemoraci?n.

Publicado por verdenaranja @ 22:22  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 06 de julio de 2006
CONFERENCIA DE PRENSA CON OCASI?N DE LA PRESENTACI?N DE LOS ?LINEAMENTA? DE LA SEGUNDA ASAMBLEA ESPECIAL PARA ?FRICA DEL S?NODO DE LOS OBISPOS


Martes, 27 de Junio 2006

Intervenci?n de su eminencia el cardenal FRANCIS ARINZE


Transcurridos m?s de doce a?os de la celebraci?n de la primera Asamblea del S?nodo de Obispos para ?frica, la Iglesia en ?frica est? dando el primer gran paso hacia la celebraci?n del Segundo S?nodo para ?frica. Con el fin de ayudar a mejor enjuiciar estos ?Lineamenta?, puede ser provechoso el reflexionar brevemente sobre los signos de buenas noticias de la vida interior de la Iglesia en ?frica, los problemas presentes y los retos hacia la reconciliaci?n, la justicia y la paz en las sociedades africanas, y lo que ha hecho la Iglesia en ?frica, o puede hacer, para ayudar.

1. Buenas noticias sobre la vida interna de la Iglesia

Existen grandes diferencias en la situaci?n de la Iglesia en cada uno de los 53 pa?ses del continente africano. Por eso las generalizaciones deben ser evitadas. Las siguientes tendencias son significativas en materias que tocan a la vida interior de la Iglesia en las naciones africanas.

El crecimiento es un hecho. Los expertos nos dicen que ?frica es el continente con el mayor porcentaje anual de crecimiento del Cristianismo en el mundo. Muchos africanos se bautizan cada a?o. En algunos pa?ses los seminarios y los noviciados de hermanas tienen m?s candidatos de los que pueden alojar adecuadamente. Se han creado nuevas parroquias y di?cesis.

Pero ?frica no est? satisfecha con los n?meros. El crecimiento y la profundidad en la fe no se deben olvidar. Algunos signos de esto son el n?mero creciente de monasterios e institutos eclesi?sticos superiores, la organizaci?n de retiros anuales en parroquias, y de puestos de misi?n que no tienen sacerdote residente, el crecimiento de la Pastoral Diocesana y los Centros de Catequesis, y los muchos cursos organizados para reflexionar sobre lo que la Exhortaci?n Apost?lica Post-sinodal dice a la Iglesia. Est?n siendo promovidas varias Causas de Beatificaci?n, una de las ?ltimas es la del Presidente Julios Nyerere de Tanzania. En la primera semana de Julio de de este a?o habr? un Congreso Lit?rgico para toda ?frica y Madagascar organizado en Kumasi, Ghana, por la Congregaci?n del Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos en colaboraci?n de las Conferencias de Obispos de ?frica.

Los africanos est?n procurando vivir su fe m?s y m?s. Los fieles laicos son activos. Los sacerdotes y los religiosos est?n comprometidos con la labor misionera dentro y fuera de ?frica.

2. Problemas y Desaf?os de la Sociedad

Pero la Iglesia en ?frica no est? encerrada en s? misma. Participa de las alegr?as y esperanzas, de los problemas y retos de la sociedad en ?frica.

La dolorosa situaci?n de la violencia e incluso la guerra en Somalia, la tragedia de Dafur y la todav?a no resuelta situaci?n en la Costa Ivory, la Rep?blica Democr?tica del Congo y, en cualquier caso, en la regi?n de los Grandes Lagos, son causas de preocupaci?n.

El reto de construir una naci?n en armon?a y en desarrollo pac?fico desde gentes procedentes de numerosos grupos ?tnicos como en un ?nico pa?s desde poderes coloniales permanece en el presente, como en Nigeria.
Adem?s, la pobreza, la enfermedad y especialmente el HIV/SIDA son reales amenazas que han acabado con gran n?mero o los han mutilado.

Al mismo tiempo, ?frica en los pasados doce a?os ha cosechado tambi?n buenas noticias en estas ?reas. Son ejemplos la tranquila transici?n del Apartheid a la democracia en la Rep?blica de Sur ?frica, el partido de la oposici?n ganando la elecci?n sin l?grimas en Senegal, Ghana, Malawi y Zambia, y los significativos pasos hacia una mayor democratizaci?n en varios pa?ses.

3. Papel de la Iglesia

La Iglesia Cat?lica, sin la pretensi?n de tener una misi?n pol?tica o econ?mica, sabe que tiene que contribuir primariamente por la predicaci?n del Evangelio a llamar a la conversi?n de los corazones, al respeto de los derechos de los otros pueblos, al arrepentimiento y reconciliaci?n, al perd?n y a la armon?a. Los fieles est?n concientizados a tomar como su propio papel distintivo el llevar el Esp?ritu de Cristo a las variadas ?reas de la vida secular.

Las Di?cesis en ?frica dan pasos pr?cticos que muestran la solidaridad cristiana a los pobres y a los necesitados. La mayor?a de las Conferencias Episcopales de Obispos tienen Comisiones de Justicia y de Paz que ayudan tambi?n a educar a los ciudadanos en su derecho y deber a votar. Los obispos, cuando est?n especialmente reunidos en Conferencia, hablan sobre temas nacionales con coraje y amor. Los refugiados y las personas desplazadas encuentran a la Iglesia como una de las pocas instituciones que se preocupa de ellos y que puede poner sonrisa en sus labios.

La discusi?n de los ?lineamenta? haci?ndose p?blicos hoy ayudar? a dirigir la atenci?n hacia los muchos caminos en los que la Iglesia de ?frica puede ser ?til a la reconciliaci?n, a la justicia y a la paz en este gran continente.

(Traducci?n particular para Acontecer pastoral)

Responde un experto en bio?tica

6 julio 2006 (ZENIT.org-El Observador).- ?Qu? pasa cuando una madre quiere dar vida a embriones que ha congelado pero el padre se opone? Los embriones tienen derecho a vivir, y los padres de los mismos han de asumir su deber de darles asistencia, responde el padre Fernando Pascual L.C., sacerdote y profesor de filosof?a y de bio?tica en el Ateneo Pontificio ?Regina Apostolorum? de Roma, ante un caso judicial que acaba de salir a la opini?n p?blica.

--?Podr?a resumirnos el nuevo caso que enfrenta la justicia respecto a los embriones congelados?

-- P. Fernando Pascual: En Dubl?n los tribunales se encuentran con la demanda de una mujer que quiere acoger a tres embriones congelados, hijos suyos y de su ex-marido. El problema est? en la oposici?n de su marido, que vive separado de ella, y que presiona para que esos embriones sean destruidos o vendidos. Por eso los jueces deben resolver la cuesti?n: ?qui?n tiene la ?ltima palabra sobre la vida y la muerte de esos embriones?

-- ?Qu? principios ?ticos est?n en juego en este caso?

-- P. Fernando Pascual: Existe el peligro de ver el caso como una lucha entre el hombre y la mujer, como un caso m?s de prepotencia de los esposos contra la libertad de las esposas. Otros podr?an leerlo al rev?s, como el papel casi decisivo que tienen las mujeres respecto de la vida de los hijos, un papel que oscurece y que deja de lado completamente a los padres. Pero ambos enfoques son insuficientes. Lo principal a tener en cuenta es el valor de la vida de esos embriones, que son, sobre todo, hijos.

--?Podr?a explicarse mejor?

-- P. Fernando Pascual: Siempre es un error el concebir (algunos dicen ?producir?) embriones en laboratorio. Pero si tales embriones han sido concebidos, merecen ser tratados como cualquier ser humano. Tienen derecho a un padre y a una madre, a ser acogidos en el seno de sus madres, a nacer y a ser cuidados y mantenidos durante su ni?ez. No podemos, por lo tanto, limitarnos a verlos como ?objetos? sobre los cuales litigan o discuten los padres biol?gicos, que tienen, ante sus hijos, serias obligaciones de asistencia.

--Entonces, ?c?mo habr?a que proceder en casos como ?ste?

--P. Fernando Pascual: Estos embriones ya han sufrido una grave injusticia: fueron concebidos en laboratorio (?in vitro?) y luego fueron congelados. Merecen ahora ser ?salvados? por su madre, ser transferidos a las trompas de fallopio para tener as? una oportunidad de vida.

--?Y qu? pasa con la voluntad del antiguo esposo que no quiere ?ser forzado? a ser padre contra su voluntad?

-- P. Fernando Pascual: Se equivocar?a ?l si dijera que va a llegar a ser padre ?contra su voluntad?. Ya es padre desde el momento en que los embriones fueron concebidos. Por lo tanto, la esposa cumple con un deber (no es s?lo un derecho) al pedir que los embriones le sean transferidos, y el antiguo esposo (que ya es padre) tendr? que apoyar econ?micamente al mantenimiento y educaci?n de sus hijos. Decir que se le ?impone la paternidad? es totalmente falso: la paternidad la acept? al decidir, con la que entonces era su esposa, ir a la cl?nica de fertilidad. Por lo tanto, padre y madre tienen deberes muy serios ante aquellos embriones que son sus hijos.

--Si hubiera sido la esposa quien rechazara esos embriones y el esposo pidiese que se les respetase y se les permitiese nacer, ?c?mo habr?a que actuar?

-- P. Fernando Pascual: En este segundo caso, hipot?tico pero no imposible, la madre tendr?a que acceder a acoger a sus hijos en su seno. Si por motivos m?dicos ya no puede hacerlo, o se niega a cumplir ese gesto elemental de justicia y de maternidad, los embriones podr?an ser adoptados por alguna otra pareja. Esta idea es, hoy d?a, un punto de discusi?n entre los te?logos cat?licos, pero parecer?a lo m?s correcto en favor del derecho a la vida que ya tienen esos embriones. Hay que recordar siempre que el derecho a nacer no les viene de ser queridos por alguien. Lo tienen porque son seres humanos, y en funci?n de su dignidad estamos llamados a promover su acogida para que puedan nacer y vivir en el mejor ambiente familiar que podamos ofrecerles.

--?No es posible evitar situaciones tan dram?ticas?

-- P. Fernando Pascual: Ser?a bastante m?s f?cil si tomamos conciencia de que la vida no es juego. La fecundaci?n artificial (a veces llamada ?procreaci?n asistida?) lleva a un c?mulo de injusticias y de situaciones absurdas, adem?s de permitir que los hijos sean vistos cada vez m?s como un capricho y no como un don que nace desde el amor de los padres. Adem?s, hemos de promover la educaci?n para la fidelidad de los esposos, con el fin de evitar rupturas entre quienes ya tienen hijos. Es importante proteger a la familia, que es el principal santuario de la vida. Conviene recordarlo en el contexto del V Encuentro Mundial de las Familias, que tendr? su cumbre los d?as 8 y 9 de julio con la visita del Papa Benedicto XVI a Valencia.

Publicado por verdenaranja @ 23:36  | Entrevistas
Comentarios (0)  | Enviar
6 julio 2006 (ZENIT.org).- Benedicto XVI ha constatado que el proyecto de integraci?n europeo no podr? tener ?xito si no tiene en cuenta a las personas, comenzando por el respeto de su vida desde el primer instante de su concepci?n hasta su muerte natural.

As? lo explic? este jueves el Papa a los obispos de Croacia a quienes recibi? al concluir la quinquenal visita ?ad limina apostolorum? que han realizado al Papa y a sus colaboradores de la Curia Romana.

En su respuesta al saludo del cardenal Josip Bozanic, arzobispo de Zagreb y presidente de la Conferencia Episcopal de ese pa?s, el Santo Padre constat? que Croacia ?desde siempre vive en el ?mbito de la civilizaci?n europea?, y, ?con raz?n, desea que ser reconocido como miembro de la Uni?n Europea?.

Croacia solicit? su entrada en la Uni?n Europea en 2003 y ha conseguido ser candidato oficial el 18 de junio de 2004. Las negociaciones comenzaron el 3 de octubre de 2005.

Si el pa?s entra en la Uni?n, a?adi? el pont?fice, podr? ?entablar una relaci?n, con sentimientos de respeto y de di?logo, con los dem?s europeos, ofreciendo la contribuci?n de su propia cultura y de sus propias tradiciones, en la b?squeda compartida de la plena verdad sobre el hombre?.

De hecho, es ?esencial?, seg?n Benedicto XVI, ?que la edificaci?n de la casa com?n europea se base siempre sobre la verdad del hombre, apoy?ndose en la afirmaci?n del derecho de cada quien a la vida desde la concepci?n hasta la muerte natural?.

Este respeto por el ser humano implica, adem?s, el ?reconocimiento de la dimensi?n espiritual del ser humano, en la que se arraiga su inalienable dignidad?, as? como ?el respeto por las opciones religiosas de cada uno, en las que se testimonia la inalienable apertura a la trascendencia?.

?Es posible encontrar el acuerdo sobre estos valores incluso por parte de quien, sin adherir a la Iglesia cat?lica, acepta la voz de la raz?n, mostrando sensibilidad ante la ley natural?, afirm? el Papa.

De V ENCUENTRO MUNDIAL DE FAMILIAS

Vamos a recibir al Papa con una gran ?ola humana? de bienvenida, una ola de 11 km aproximadamente, la distancia que hay entre el aeropuerto y la Plaza de la Reina.

?Y c?mo lo haremos? 15 minutos antes que aterrice el Papa saldr? desde ese mismo punto un pelot?n ciclista con los colores del vaticano que ir? recorriendo el camino que har? el Papa anunciando que Benedicto XVI ya ha llegado a Valencia. De esta manera, tod@s nos uniremos simb?licamente a la bienvenida del Papa en el aeropuerto ya que materialmente no cabremos todos all?. En el momento en que pasen los ciclistas por delante de ti es el momento en el que tienes que empezar a hacer la ola, sencillo ?verdad?.

Para esto, animamos a tod@s a salir a la A3 y a las calles de la ciudad por donde pase el Papa para poder hacer esta ola y saludar despu?s al Santo Padre cuando pase con el ?Papam?vil?. As?, el Papa, que llega al aeropuerto el s?bado 8 aproximadamente a las 11 de la ma?ana estar? lo largo de todo el recorrido acompa?ado por los peregrinos.

Sal a la calle y a la autov?a llevando tus banderas con los colores del vaticano y tus pancartas de bienvenida al Papa y a todas las familias del mundo.

Publicado por verdenaranja @ 23:27
Comentarios (0)  | Enviar
De la hoja de Informaci?n Misionera "Solidaridad Misionera" (Misionmeros Combonialnos al servicio del Evangelio)

COMBONI: AMOR SIN MEDIDA A LOS POBRES
>

Hace poco celebramos el D?a mundial de las Misiones, el popular DOMUND, que este a?o ten?a como lema: "La Misi?n: Pan partido para el mundo". Jes?s, momentos antes de su pasi?n y su
muerte, se ofreci? a s? mismo al mundo, representado en el Cen?culo por sus ap?stoles. Tom? el pan preparado para la cena, dio gracias, lo parti? y les dijo: "?ste es mi cuerpo que se da por vosotros; haced vosotros lo mismo".
Tambi?n en octubre se celebr? el S?nodo General de los Obispos con el tema Eucarist?a en la vida y misi?n de la Iglesia, culminaci?n del a?o dedicado por la Iglesia a la Eucarist?a. En su ?ltimo mensaje para el DOMUND, Juan Pablo II nos dice: "Cuando la comunidad eclesial celebra la Eucarist?a, experimenta, a la luz de la fe, el valor del encuentro con Cristo resucitado, y adquiere cada vez m?s conciencia de que el sacrificio eucar?stico es "para todos" (Mt 26, 28). Si uno se alimenta del Cuerpo y de la Sangre del Se?or crucificado y resucitado, no puede tener s?lo para s? mismo este "don". Al contrario, es necesario difundirlo. El amor apasionado por Cristo conduce al anuncio valiente de Cristo; anuncio que, con el martirio, se convierte en ofrenda suprema de amor a Dios y a los hermanos. La Eucarist?a apremia a una generosa acci?n evangelizadora y a un compromiso activo en la edificaci?n de una sociedad m?s equitativa y fraterna.
Tambi?n hoy Cristo manda a sus disc?pulos: "Dadles vosotros de comer" (Mt 14, 16). En su nombre, los misioneros acuden a muchas partes del mundo para anunciar y ser testigos del Evangelio. Los misioneros hacen resonar, con su acci?n, las palabras del Redentor: "Yo soy el pan de la vida. El que venga a M? no tendr? hambre, y el que crea en M? no tendr? nunca sed" (in 6, 35). Ellos mismos se hacen "pan partido" para los hermanos, llegando a veces hasta el sacrificio
de la vida..."
La vida de San Daniel Comboni recorre el mismo camino que el de Jes?s: se hizo pan para compartir, para dar la vida por los m?s pobres y abandonados, por los que tienen hambre de paz, justicia y dignidad. La opci?n radical, su pasi?n por ?frica y sus gentes, est? impulsado por el amor que Cristo le transmite. Es tal su amor por los africanos que cualquier dificultad, por muy grande que fuera, quedaba en un sencillo contratiempo. A sus misioneros as? se lo dec?a, como Jes?s a sus seguidores: "No teng?is miedo a ninguna
dificultad, tampoco a la muerte, pues la cruz y el martirio son su suerte".
La vida de los misioneros combonianos es una entrega generosa por amor a Cristo y a sus hermanos. En lo ?ntimo de su coraz?n repiten, como Comboni: 'Vuestro bien ser? el m?o y vuestras penas ser?n las m?as. Acepto hacer causa com?n con cada uno de vosotros y el m?s feliz de mis d?as ser? aquel en que pueda dar la vida por vosotros".
Hoy nos esperan muchos hombres y mujeres en demanda de apoyo y de solidaridad, no s?lo material, sino tambi?n espiritual. En nosotros est? el no defraudarlos. Su esperanza en una vida m?s digna, humana y cristiana depende en gran medida de nuestra generosidad

Publicado por verdenaranja @ 23:11  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
De la hoja de Informaci?n Misionera "Solidaridad Misionera" (Misioneros Combonianos al servicio del Evangelio)

COMBONI: TRABAJO POR LOS POBRES



La regi?n sudanesa de Darfur viene padeciendo desde hace tres a?os una guerra cruel, que ha causado m?s de 150.000 muertos, medio mi?ll?n de refugiados y dos millones de desplazados. Unas milicias ?rabes, llamadas jenjeweed, han convertido esta regi?n fronteriza con Chad en uno de los lugares m?s desolados del mundo. Parte de las milicias est?n integradas por grupos baggara, que ya operaban como esclavistas en la ?poca de San Daniel Comboni, cuyo vicariato es extend?a a estas tierras. Comboni denunci? y luch? contra la esclavitud en Sud?n. Y es que Comboni en-tendi?, nada m?s pisar suelo africano, que la Iglesia, partiendo desde las necesidades concretas de la gente, deb?a de estar a la altura de los nuevos tiempos, sobre todo en cuanto a la capacidad de encarnar la caridad y el amor de Dios. Sud?n fue el lugar concreto en donde realiz? su ideal de vida y de Misi?n, pero supo abarcar con su mirada a toda ?frica, que era en su conjunto el continente sacudido por el sufrimiento f?sico y espiritual. Hoy tambi?n.
Comboni sufri? el silencio, el abandono, el sentimiento de ser extranjero, el clima insoportable, las lenguas imposibles, las enfermedades tropicales. Comboni ve en ?frica el lugar id?neo para el resurgir cristiano, alcanzable ?nicamente por medio del sufrimiento, igual que la salvaci?n de Cristo lleg? a trav?s de la cruz.
En sus escritos encontramos numerosos pasajes que reflejan esa sensibilidad t?pica de la primera mitad del siglo XIX. ""La Cruz tiene la fuerza de transformar ?frica Central en una tierra de bendici?n y de salvaci?n. Entre los dolores y las espinas ha nacido y crecido la obra de la Redenci?n"
Escrib?a el 3 de octubre de 1881, una semana an-tes de su muerte, al cardenal Simeoni: "?Dios m?o! ?Siempre cruces! Pero Jes?s, d?ndonos la cruz, nos ama. Y aunque todas estas cruces pesan terriblemente en mi coraz?n, aumentan a la vez su coraje para librar las batallas del Se?or, porque las Obras de Dios nacieron y crecieron siempre as? y todas las Misiones cat?licas del universo prosperaron, se consolidaron y prosiguieron, entre muertes y sacrificios, a la sombra del salv?fico ?rbol de la Cruz."
Sus compa?eros de misi?n van muriendo poco a poco, en la plenitud de la vida, sin apenas tiempo para ejercer su ministerio pastoral, a causa de las terribles fiebres de malaria. El mismo Comboni dice que lleva diez meses gastando 40 ? 50 francos diarios para comprar agua sucia con la que impedir que la gente muera de sed. "Este a?o, por primera vez desde la creaci?n del mundo, despu?s de tres meses de lluvia, no hay una sola gota en nuestro pozo. ?Oh, Jes?s m?o, qu? cruz para un Obispo misionero! Nosotros, mi dulce Jes?s, no tenemos suficiente sabidur?a para comprender estas cosas". Y aunque intenta obtener una explicaci?n comprensiva de por qu? Dios act?a as?, opta por bendecirlo y alabarlo, en la confianza de que todo lo que ?l hace es verdaderamente bueno.
El tes?n y la fuerza de voluntad que mostraron los primeros misioneros llegados a ?frica se fundamentan en esta espiritualidad capaz de convertir la derrota en victoria y el fracaso en est?mulo para seguir adelante. "Yo trabajo ?nicamente por la gloria de Dios y por las pobres almas lo mejor que puedo, y sigo mi camino sin cuidarme de m?s, seguro de que todas las cruces que deba llevar son pura voluntad de Dios, y por tanto me ser?n siempre queridas".

Publicado por verdenaranja @ 23:03  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
De la hoja de informaci?n misionera "Solidaridad Minionera" en su secci?n TESTIMONIOS.


Pastoral de los puentes



Hace seis a?os que trabajo en las parroquias de B?mbilo y Mbuma, en la di?cesis de Bondo, al norte de la Rep?blica Democr?tica de Congo. Estamos en una zona selv?tica enclavada entre dos importantes r?os: el Bili, al norte, y el Uele, al sur, que tienen multitud de afluentes.
Atendemos una poblaci?n de unas 25.000 personas, diseminadas en 42 comunidades cristianas. La gente pertenece a la etnia azande, en concreto al subgrupo de los aband?a. Al encontrarse en una zona tan aislada, han recibido muy poca influencia exterior y muchos siguen practicando la poligamia y guardando sus tradiciones y su cultura igual que hace de-cenas de a?os. Cr?an peque?os animales, pero la agricultura es el medio de supervivencia. La tierra es muy f?rtil y crecen con facilidad el arroz, los cacahuetes, el ma?z, la alubia, la mandioca o el pl?tano verde.
Cuando los misioneros combonianos llegamos a esta zona, enseguida nos dimos cuenta de que uno de los principales retos era mejorar las comunicaciones para favorecer el contacto entre la gente, facilitar la venta de los productos agr?colas en los mercados y permitir el desarrollo de la red educativa y sanitaria. Estamos convencidos de que los caminos son indispensables para nuestra labor misionera y el desarrollo integral de las personas. De los 356 kil?metros que en la actualidad forman nuestra red de caminos, se pueden recorrer con bastantes dificultades 212 en coche y 27 en moto; por los 117 kil?metros restantes no queda m?s reme-dio que caminar.
Los caminos son de tierra batida y las lluvias los estropean con suma facilidad. Un problema a?adido son los numerosos arroyos de la zona. Por ejemplo, para viajar de Mbuma a Angu, situadas a 50 kil?metros de distancia, se deben atravesar 28 arroyos. Ocurre lo mismo en cualquier direcci?n que tomes. Muchos arroyos son estacionales y s?lo llevan agua en la ?poca de lluvias, durante la que se convierten en aut?nticos torrentes imposibles de atravesar, lo que provoca el aislamiento de los poblados.
Lo m?s bonito de nuestra experiencia es ver c?mo la propia gente va descubriendo la importancia de mantener abiertas las comunicaciones y se implica en la construcci?n de puentes y en el arreglo de los caminos. El Gobierno y las autoridades locales, debido a los problemas internos del pa?s, no realizan ning?n tipo de inversi?n en la zona y la gente est? obligada a "sacar-se las casta?as del fuego". Nosotros, los misioneros, les apoyamos en todo lo que podemos.
Llevamos varios a?os implicados en esta pastoral de los puentes, con el objetivo de unir caminos y facilitar el sentimiento de pertenencia
de nuestra gente a una misma comunidad. Hemos construido numerosos puentes, pero todav?a tenemos en proyecto otros 69 m?s. Los puentes m?s sencillos sobre peque?os arroyos, los podemos levantar nosotros mis-mos, sin necesidad de ayuda exterior, utilizando troncos de ?rbol y piedras que en?contramos en nuestro entor?no. Sin embargo, los puentes sobre corrientes de agua m?s caudalosas requieren una cimentaci?n m?s s?lida a base de cemento, un material que por estas latitudes, debido a los costes del transporte, alcanza precios desorbitados: hasta 40 d?lares el saco.
Me atrevo a dirigirme a vosotros para pediros vuestra colaboraci?n econ?mica en este proyecto de cons?trucci?n de puentes que es-tamos llevando a cabo los misioneros combonianos de B?mbilo-Mbuma.
Cada puente supone la posibilidad de que mucha gente pueda llegar con facilidad a los pozos de agua limpia que vamos construyendo por la zona, llegar a tiempo a un dispensario en caso de enfermedad o alumbramiento. Supone, en definitiva, que muchas perso?nas puedan sobrevivir y eliminar muchas enfermedades en los ni?os al evitar que beban aguas contaminadas y puedan ser tratados a tiempo de sus problemas sanitarios.
Contamos con vuestra ayuda. Nuestros escasos medios econ?micos no nos permiten llegar a tantas necesidades. Aumentar? la felicidad de vuestras vacacio?nes el saber que con vuestra ayuda hemos podido hacer felices a muchas personas. Gracias de coraz?n. Que Dios os bendiga.

P. Sen?n G?ndara Desde B?mbilo (R. D. de Congo

Comentarios (0)  | Enviar
De la hoja de informaci?n misionera "Solidaridad misionera" (Misioneros combonianos al servicio del Evangelio)


San Daniel Comboni: Una vida para la Misi?n



El 15 de marzo de 1881, Comboni escrib?a: "Hoy cumplo 50 a?os. ?Dios m?o! Uno llega a viejo a grandes pasos sin haber hecho nada. Es verdad que tengo ante m? el vicariato m?s trabajoso y dif?cil del mundo, que marcha bastante bien y ha llegado a un punto, gracias a Dios, que hace ocho a?os no hubiera imaginado, dados los enormes obst?culos que preve?a y a cuyo desarrollo he contribuido por querer divino con mi trabajo".
En las cartas de los meses siguientes se advierte claramente una intensificaci?n de la vida espiritual de Comboni. Todo le recuerda a Jes?s y quer?a que su Amor animara la espiritualidad de sus misioneros y misioneras. "Cuando se ama a Cristo de verdad, entonces las privaciones, los sufrimientos y el mismo martirio se convier-ten en goce".
Otro rasgo de la experiencia espiritual de Comboni en estos ?ltimos meses de su vida es el amor a la Cruz. Tras tantos a?os de convivir con ella, la sent?a como compa?era y esposa inseparable y eterna. Eran, sobre todo, los sufrimientos los que le llevaban a Jes?s. "Estoy aqu? expuesto a la muerte, a servir a mi Jes?s entre penas y cruces, feliz de morir para salvar a los pobres negros y para ser fiel a mi vocaci?n, ardua, dif?cil y santa".
La vida de Comboni fue un lento y continuo holocausto por la redenci?n de ?frica; una inquebrantable confianza en Dios, un heroico amor a la cruz y un celo ardiente por la salvaci?n de los africanos. Desde el d?a 9 de agosto de 1881 no hab?a conseguido dormir m?s de una hora diaria. Se hallaba extenuado y deb?a cele?brar la Eucarist?a en su aposento pasada la mediano-che, cuando pod?a respirar un poco. Celebr? as? la Eu?carist?a hasta el 4 de octubre, fiesta de San Francisco de As?s. Cu?les eran sus sentimientos lo podemos in?tuir por lo que ?l hab?a dicho tantas veces. Hac?a a?os que iba repitiendo que ?l y los suyos estaban dispues?tos al martirio.
Comboni hablaba del martirio en dos sentidos: uno, m?s amplio, era el martirio incruento del cansancio y de las enfermedades que le llevar?an pronto a la muerte. Otro, estricto y cruento, se lo pod?a procurar un fan?tico cort?ndole la cabeza. En ambos sentidos, el martirio era un acto de comuni?n con Cristo que los hab?a precedido por ese camino de la cruz, un acto de fe?cundidad apost?lica.
El 10 de octubre de 1881, pocas horas antes de morir, hace prometer a sus misioneros, presentes alrededor de su lecho de muerte, que ser?n fieles a su vocaci?n misionera. Comboni estaba pasando la antorcha de su celo a sus hijos e hijas. Ese mismo d?a, a las diez de la noche, Dios se lo llevaba con ?l, como hab?a hecho con su Hijo Jes?s. Hab?a entrado en la luz definitiva con aquel Cristo al que tanto amaba. Con Comboni entraba ?frica en la gloria. Ahora pod?a ?l interceder por sus africanos.
Humanamente hablando, todo parec?a que hab?a fracasado. De hecho, todas las misiones fundadas por Comboni fueron destruidas con la revoluci?n madhista sudanesa. Incluso su tumba fue profanada. Pero su obra no muri?. Aquella semilla plantada con tanto sa?crificio en el coraz?n de ?frica dar?a sus frutos a su de?bido tiempo.
En ese momento se iniciaba la verdadera historia comboniana. Las obras de Dios, para crecer, tienen que morir. Las dos familias misioneras fundadas por ?l, insignificantes durante su vida, cuentan hoy con miles de miembros esparcidos por los m?s remotos rincones del mundo.
Comboni fue el testigo fiel de Dios ante el mundo en favor de un ?frica marginada, un ap?stol consagrado a los pobres. Un cristiano que acept? las dimensiones de la cruz de Cristo en su propia vida para ser semilla de resurrecci?n y de vida en las tierras desoladas de un ?frica maltratada. El 5 de octubre de 2003, Daniel Comboni fue canonizado por Juan Pablo II.

Publicado por verdenaranja @ 22:48  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Escrito contenido en el programa de Semana Santa de la parroquia de San Marcos de Icod de los Vinos. Tenerife

PLATER?A POBLANA EN ICOD

EL LEGADO DE DON MARCOS Y DON DOMINGO DE TORRES


Jes?s P?rez Morera

Como escribe el profesor Jes?s Hern?ndez Perera. el amor a la patria chica obliga al emigrante a rubricarlo con recuerdos perennes. De las fortunas amasadas por los canarios bajo el sol ardoroso de M?xico el Caribe se desprendieron siempre piadosos y art?sticos regalos con los que hac?a ostentaci?n de la buena fortuna y el ?xito logrado en el Nuevo Mundo. Humana vanidad y sincera devoci?n se mezclan en el regalo del indiano enriquecido. que por ello puede hacer suyo, con justicia, el lema del famoso minero mexicano don Jos? Zaborda. Dios da a zaborda y Laborda da a Dios. Las donaciones se dirigen en primer lugar a sus parroquias de bautismo y nada m?s querido para el emigrante que aquellas devociones que aprendi? a amar desde la cuna. Desde la nostalgia de la tierra nativa. el canario implor? el amparo y protecci?n de su madre bendita de Candelaria. del Pino o de las Nieves, invocadas en el duro trabajo en los ub?rrimos valles y planicies tropicales, en el asiento minero y en el incesante trasiego comercial de las ciudades indianas: en los peligros de la pirater?a o en el furioso oc?ano en medio de la tempestad, durante el ir y venir de las naves que tanta riqueza trajeron a esta orilla.

Escala imprescindible en el camino entre ciudad de M?xico y el puerto de Veracruz, la opulenta ciudad de Puebla de los Angeles -cuya prosperidad fue inmediata merced a su estrat?gica situaci?n comercial y su desarrollo agr?cola e industrial- se convirti? en una gran epifan?a de todas las artes, que destac? por su lujo. originalidad y derroche de imaginaci?n. Fue despu?s de la capital, el segundo centro art?stico en significarse de Nueva Espa?a y, por ende, platero. Sin embargo, ninguna de las piezas poblanas que se conservan en Canarias posee marca de localidad, lo que viene a confirmar, una vez m?s, que Puebla no cont? con oficina de ensayo. Por esta raz?n. -y como indica L. Anderson- la plata labrada en la ciudad ten?a que ser contrastada en la vecina capital del virreinato (1). Esta controversia plantea un problema dif?cil de resolver y es posible que muchas obras tenidas por capitalinas en funci?n de sus punzones sean, en realidad. angelopolitanas. As? sucede con la custodia de La liaba (1708-1721), cuya tipolog?a y estilo -claramente poblano como ha destacado la doctora Esteras- no se corresponde con su marcaje (2).

Con excepci?n de la l?mpara enviada al santuario de Nuestra Se?ora de las Nieves por el capit?n Bartolom? S?nchez de Ordu?a en 1673 y de la espl?ndida corona de plata sobredorada y esmaltes de la Virgen de la Luz de Los Silos, recibida en 1704. el conjunto de las piezas poblanas existentes en Canarias se concentra en el segundo cuarto o en el segundo tercio del siglo XVIII.

Entre los legados poblanos. sobresalen. por su n?mero e inusitada riqueza, el de Andr?s Alvarez a las iglesias de Tacoronte (parroquia de Santa Catalina, convento agustino del Cristo de los Dolores y ermitas de San Juan y San Jer?nimo): el de los hermanos Marcos y Domingo de "forres al convento de San Agust?n y las ermitas de las Angustias y del Tr?nsito en Icod de los Vinos: y el de los obispos Alvarez de Abreu a Santa Cruz de La Palma (santuario de las Nieves y parroquia de El Salvador). Bre?a Alta y La Laguna: a los que hay que a?adir la no menos espl?ndida pareja de monumentales ara?as que don Domingo Naranjo y Nieto obsequi? a la patrona de Gran Canaria.

Hijo de don Marcos Gonz?lez de Torres, el capit?n don Marcos de Torres y Borges, se embarc? para Campeche por los anos de 1734 (3). A finales de esa d?cada, se hallaba en Puebla de los ?ngeles. pues all? est? fechada la custodia que don? al convento de San Agust?n de Icod, con dedicatoria grabada que atestigua localidad y a?o (1739). Regres? a su tierra natal en 1746. fijando su residencia en el puerto de Santa Cruz de Tenerife. donde otorg? testamento cerrado. de su pu?o y letra. en 1770. En Icod, este acaudalado indiano fabric? a sus expensas la ermita de Nuestra Se?ora de las Angustias, situada al final de la calle de los Molinos y en su hacienda del "Molino Nuevo", en virtud de licencia concedida por el obispo don Juan Francisco Guill?n el 12 de septiembre de 1747 (4). En ella hizo colocar, como declar? solemnemente en su testamento, la hermosa imagen que, con el t?tulo de las Angustias. tuvo la gloria de traer conmigo de la corte de H?xico, reuno de ,Nueba Espa?a... que por mi deuosi?n mand? excuipir en aquella corte y coloqu? en la sitada hermita en veynte y dos de septiembre de mil setesientos quarenta o ocho (5). Fallecido el 17 de octubre de 1780, fue sepultado en su ermita de las Angustias bajo sepulcro blasonado con las armas de su apellido.

Con ?l se relacionan el importante lote de piezas poblanas que enriquecen hoy el patrimonio icodense ytinerfe?o: el c?liz, obra de realze, de la ermita de las Angustias que, seg?n su propia menci?n, hab?a sido hecho en dicha Puebla de los Angeles (6); el de la cercana ermita del Tr?nsito -pr?cticamente igual-, fundada, edificada y dotada por su hermano don Domingo de Torres, que sin duda se debi? de valer de don Marcos para adquirir la pieza en Puebla; y la custodia de astil de figura que regal? al convento de San Agust?n de Icod en cuya iglesia ostentaba el patronato del altar de San Cayetano-, hoy en la parroquia de la Victoria de Acentejo (7). La hechura de estos tres ejemplares pone de manifiesto una cronolog?a pr?xima y un obrador com?n. En Puebla tambi?n fue fundida, con metal superior. la campana de la ermita de las Angustias, consagrada en las Islas por el obispo don Juan Francisco Guill?n.

A su hermano menor, el capit?n don Domingo de
Torres (1706-1772), se debe la fundaci?n, hacia 1751, de la ermita del Tr?nsito, gemela de las Angustias y construida frente a ella en la Hoya de Blas Mart?n. En 1772, ?l y su esposa, do?a Mar?a Josefa Alay?n, fundaron por testamento mancomunado un v?nculo en el tercio y remanente del quinto de sus bienes; en primer lugar, sobre las casas de nuestra morada con su henil da, cuyo t?tulo es de Nuestra Se?ora del Tr?nsito, con toda la vi?a y sitios que tenemos dentro de esta cerca y joya que disen de Blas Mart?n... y todas las ataras que en ellas est?n, con quatro candeleros de plata con unas espauiladeras; un atril de carey; y un c?liz: de plata dorado, hechura de M?xico, con sus vinagreras i' campanilla y platillo de la misma hechura sobredorado (8).

Con peso de 4 libras y 2 onzas y adornada con 19 piedras falsas, la custodia dedicada en 1739 por don Marcos de Torres al convento de San Agust?n de Icod pas? en 1836 a la parroquia de la Victoria (9). Su tipo reproduce los ostensorios port?tiles solares con astiles escult?ricos de figura tan caracter?sticos de los talleres novohispanos del barroco, ci??ndose fielmente su estructura y exorno a las creaciones de Puebla de los ?ngeles. La soluci?n del ?ngel -con faldas abiertas y soportando el sol sobre su cabeza- es la m?s com?n en las plater?as barrocas angelopolitanas, que de ese modo rend?an homenaje a los celestiales protectores de la ciudad. La misma funci?n de atlante o cari?tide asumen la Virgen Mar?a o santos patronos. Este es el caso de Santa Catalina que, como titular de la parroquia de Tacoronte, aparece en el rico ostensorio que Andr?s ?lvarez regalara al pueblo de su nacimiento. Su morfolog?a sigue plenamente el modelo creado en los obradores poblanos, especialmente en lo que se refiere al tratamiento ornamental del pie: al sentido de la yuxtaposici?n de los cuerpos del astil, con voluminoso jarr?n central y ?ngel escult?rico que recibe el peso del sol sobre su cabeza, a?n cuando los brazos levantados parecen ayudarle en la tarea como si de una cari?tide se tratara; y al dise?o del sol, con rayos calados ondulantes y rectos terminados en peque?as cabezas de ?ngeles alados. El cromatismo introduce carnaciones en color plata en el ?ngel, que contrastan sobre la masa dorada predominante. Con respecto a otros ejemplares poblanos conocidos. presenta estrecha semejanza con las custodias de Palomares del R?o, en Sevilla, y Cordobilla de L?cara, en Badajoz (1734-1737), ambas con id?ntico ?ngel en el astil; y sobre todo con la del Museo Franz Mayer, en M?xico D. F. (ca. 1735). Del mismo tipo es la custodia de la parroquia de Nuestra Se?ora de Candelaria de Chipude (La Gomera) que. por sus analog?as con el antiguo ostensorio de los agustinos de Icod -en especial en la figura del ?ngel-, se le atribuye origen poblano desde 1984 (10). Sin embargo, la pieza da la impresi?n en su conjunto de haber sufrido transformaciones. El ?ngel bajo la cruz del colof?n, con alas cruzadas bajo la cabeza. responde a la tipolog?a canaria, al mismo tiempo que la disposici?n del astil, torneado y r?gido, se aparta de los modelos de Puebla. Todo ello nos plantea la duda de si se trata realmente de una obra angelopolitana o si, por el contrario, resulta una interpretaci?n isle?a del modelo precedente.

Al igual que sucede con las custodias, los c?lices y juegos de altar de procedencia poblana que posee el Archipi?lago se concentran cronol?gicamente en el segundo tercio del siglo XVIII. La serie se inicia con los c?lices gemelos de las ermitas de las Angustias y del Tr?nsito de Icod de los Vinos (ca. 1739); y el de la iglesia de San Bartolom? de Fontanales, en Gran Canaria (ca. 1735-1740). Recubiertos casi por completo de tupida ornamentaci?n repujada, fundida y cincelada, incluyen cabezas angelicales casi de bulto redondo, as? como carnosas hojas y tallos vegetales. Como se?ala la doctora Esteras, en Puebla se cre? un c?liz de marcada personalidad, caracterizado por el acusado naturalismo de su concepci?n ornamental y por las formas sinuosas de su estructura. Ejemplares de id?ntica estructura y decoraci?n existen en Cordobilla de L?cara (Badajoz), labrado en Puebla en 1734-1737; Santa Mar?a de Tebra (Pontevedra); Nuestra Se?ora de Granada de Moguer (Huelva); Museo Nacional del Virreinato (Tepotzotl?n, M?xico); San Mart?n de Briviesca (Burgos), con la diferencias en la copa; y parroquia de la Asunci?n de Alcu?scar (C?ceres), catalogado -por equ?voco- como de estilo rom?ntico-neobarroco de mediados del siglo XIX. Todos ellos datan de la tercera o cuarta d?cada del siglo XVIII, con excepci?n del de la bas?lica de San Ignacio de Loyola (Guip?zcoa), que parece ser el m?s antiguo, fechado por inscripci?n en 1722. Los c?lices de Icod hac?an juego con sus correspondientes vinajeras y platillos o salvillas de obra de relieve para presentarlas, que lamentablemente no se han conservado.
Por ?ltimo, a estas piezas cabe a?adir la l?mpara que actualmente pende del arco de la capilla del Rosario de la iglesia de San Marcos de Icod, cuyas caracter?sticas parecen coincidir con aquella otra de 110 onzas y 7 adarmes de peso, fabricada en la Puebla de los ?ngeles, que don Marcos de Torres hizo colocar delante del altar de Nuestra Se?ora de las Angustias. Obra muy t?pica de los talleres novohispanos, su esquema formal responde a un modelo que se generaliz? hasta convertirse en prototipo en varios centros plateros del virreinato (Ciudad de M?xico, Puebla de los ?ngeles, Veracruz), como evidencia la l?mpara del Museo Franz Mayer (1729), con marcas del ensayador capitalino Domingo Garc?a de Mendiola. Sin embargo, su mayor parecido lo presenta con los ejemplares de Salvatierra de los Barros (Badajoz), labrados en Puebla de los ?ngeles en 1724-1725. Con ellos comparte no s?lo la estructura general del plato -m?s plano en el caso de Icod- y del man?pulo rematado en cruz con gallardete (con cupul?n bulboso similar al de la Virgen de Entrambasaguas); sino otros detalles decorativos como la ornamentaci?n repujada de la boya y la campana (l?mpara de la capilla del sagrario), que combina elementos de ra?z manieristas con follajes naturalistas de aspecto cartilaginoso tan acordes con los gustos del barroco: la barandilla calada (l?mpara de la Concepci?n): los perillones periformes con acantos grabados: el bander?n partido con adorno de tallos ondulantes; y los eslabones fundidos de "ces" vegetales (l?mpara de la Virgen del Rosario).


NOTAS:

(1) L. Anderson, The art of the silvermith in Mexico, 1519-1936 Nueva York, Oxford University Press, 1941, I, 10.
(2) C. Esteras Mart?n, Plater?a hispanoamericana. Siglos XVI-XIX. Exposici?n Diocesano Badajocense, Badajoz, 1984,40.
(3) AHPT, PN 2704 (Juan Jos? Sopranis, 1772), 146v.
(4) DARLAS Y PADR?N, D.V, "De antiguas devociones y
abolengos icodenses. El Santuario de las Angustias", La
"farde. 15-IX-1953.
(5) AHPT, PN 2608 (Juan Jos? Sopranis, 1780), 335; y Mart?nez de la Pe?a, Esculturas americanas en Canarias", II Coloquio de I Iistoria Canario-Americana (1977), Las Palmas de Gran Canaria, 1. II, 1979, 484-485.
(6) J. G?mez Luis-Ravelo, "Arte Hispanoamericano (Siglos XVI al XIX)" [cat?logo de la exposici?n celebrada en la capilla de Nuestra Se?ora de los Dolores], Ycod de los Vinos, 1 9 9 1 , n? 1 I .
(7) J. Hern?ndez Perera, Orfebrer?a de Canarias, Madrid, 1955, 184-185, figs. 58 y 59; y J. G?mez Luis-Ravelo, ob. c i t . , 1 9 9 1 , n?9, I I y 12.
(8) AHPT, PN 2704 (Juan Jos? Sopranis, 1772), 149; y F. Rodr?guez Mendoza, Estudio de una cadena migratoria aAnm?rica. Icod de los Vinos (1750-1830), Centro de la Cultura Popular Canaria, La Laguna, 1998,235.
(9) Fue concedida a la parroquia de la Victoria por decreto del 12 de julio de 1836 (AHDT, Fondo Hist?rico Diocesano, Conventos 5-5).
(10).1. I-Icrn?ndez Perera, "Arte", Canarias, Fundaci?n J. March, 1984, 288; y A. Darias Pr?ncipe, La Gomera. Espacio, Tiempo y Forma, Madrid, 1992,304.

Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A, 6 - VII. Celestino Gonz?lez) NO VAYAMOS a negarlo, que algo hay en el ambiente que nos anima, algo que realmente nos ilusiona... A los menos j?venes, porque en nuestra mente afloran los recuerdos de aquellos d?as festivos evocando estas fechas de julio en Puerto de la Cruz, cuando, con menos a?os de edad, nos contagi?bamos con aquellos ?nimos populares previos a la celebraci?n anual en honor del Gran Poder de Dios y Nuestra Se?ora la Virgen del Carmen. Las personas mayores quiz?s sean quienes m?s tengan que narrar y vean con m?s nostalgia en los ojos de los j?venes reflejadas la ilusionada inquietud previa a la celebraci?n del gran acontecimiento de cada a?o que va pasando, cuando nuestro esp?ritu se involucra devocionalmente con el compromiso religioso y l?dico de asistir a nuestros santos patronos tradicionalmente. Los mayores, aquellos que activamente participaban en las respectivas organizaciones con responsabilidad y se entregaban a sus loables cometidos. Ahora bien, los que siempre fuimos protagonistas sin responsabilidad alguna, y s? colaborando con sentido de urbanidad y respeto, ?ramos la otra parte de nuestra sociedad, los m?s j?venes, los m?s beneficiados en todos los sentidos.

Entonces ?ramos eso, adolescentes, y el tiempo, como si no pasara, e ignor?bamos su vertiginosa fuga. Ni pens?bamos en que nuestras facultades mermar?an alguna vez, nunca imaginamos esa normal transformaci?n que evidentemente sufrir?amos, que nos har?amos perezosos, ego?stas y aburridos. A fin de cuentas son los a?os, que nos van anulando y disminuyen nuestras facultades f?sicas y mentales; nos vamos haciendo distintos, completamente impersonales y ausentes.

Las actuales Fiestas de Julio portuenses, por m?ltiples circunstancias, han ido cambiando su acostumbrada programaci?n sin que se note mucho, pero no es como antes. Puerto de la Cruz es una ciudad comprometida con su propio desarrollo urban?stico y social. Se debe, considerablemente, al gran reto tur?stico que desafi? en su d?a y que jam?s debemos descuidar para poder mantener tant?simos puestos de trabajo, no s?lo para los portuenses, tambi?n para aquellos que vienen de fuera y est?n defendiendo los garbanzos de sus respectivas familias. Insisto en que son much?simos.

Nada es como antes, nada es igual... Y los responsables de los distintos eventos programados, tanto los populares como los religiosos, han tenido que adecuarse a las nuevas circunstancias. Pero es curioso: el esp?ritu portuense jam?s ha deca?do, todo lo contrario, desafiamos con entusiasmo todos aquellos elementos extra?os que pretendan turbar nuestra armon?a, y las fiestas en honor del "Viejito" y la Virgen del Carmen suelen ser m?s atractivas y esplendorosas, rigurosamente alegres cuando llegan ocasiones como las presentes. El ambiente es de lo m?s c?lido y acogedor, para propios y for?neos que quieran visitarnos.

Comentarios (0)  | Enviar
Errores más comunes acerca del cristianismo



Falsas ideas que existen en el ambiente sobre la religión y el catolicismo y algunas claves para poder responder con autoridad a las más usuales.

Creo en Dios pero no en la Iglesia

La Iglesia es una institución humana de origen divino (Jesucristo), por lo que sus miembros, hombres y mujeres libres, están sujetos al pecado, al mal, al error, como todos, creyentes o no. La incoherencia con el mensaje no invalida el mensaje sino la actitud del individuo. El Evangelio establece sin dudas la institución de una Iglesia única, unida y universal. Si se pone en entredicho esta parte del Evangelio, no hay razón para creer en el resto, puesto que se trata de una unidad, so pena de entrar en graves contradicciones y subjetivismos.

Quienes acuden frecuentemente a esta frase prefieren una fe teórica sin consecuencias prácticas, una especie de religión a la carta donde asumen lo que les parece correcto y rechazan el resto. Les agrada la idea de un Dios que les da vida eterna (deseo de trascendencia) pero prefieren fabricarse una imagen de él a medida de sus pensamientos. Ello les sirve de justificación para descartar la misa dominical, la confesión, el matrimonio sacramental y aquello que pueda afectar a sus costumbres, a pesar de ser parte esencial del mensaje evangélico. El mensaje divino está cribado, pues, por sus propias ideas, no por una búsqueda documentada de la Verdad a la luz de la Revelación. Al tratarse de asuntos íntimos en los que las personas de su entorno no entran, se enfrentan solos a su propia honestidad personal, precisamente al prescindir de la ayuda que una Iglesia o comunidad les brinda.

Se están quedando sin fieles

Algunos políticos nos tienen muy acostumbrados a adecuar y cambiar su discurso según la demanda momentánea de los votantes. Al final no sabemos realmente qué discurso defienden. Sólo buscan el poder, sin convicciones ideológicas coherentes. En materias opinables y en el conocimiento humanístico y científico, la sociedad evoluciona y cambia. En el caso de la Iglesia, sería ridículo cambiar el mensaje cuando su única misión es transmitirlo y enseñarlo exactamente como se le dio. El mensaje de Cristo es, como decíamos antes, atemporal y por su misma naturaleza no puede cambiar según las preferencias, costumbres o perspectivas de la sociedad de una determinada época. Sí deberían cambiar, sin embargo, el lenguaje, las formas, las actitudes y el modo de acercamiento al público, para hacerlo más comprensible.

La Iglesia cometió crímenes imperdonables. ¿Cómo puede tener autoridad?

En efecto la Iglesia ha pedido perdón en varias ocasiones y de forma oficial por los crímenes y equivocaciones cometidas en épocas pretéritas (por ahora ha sido la única institución que ha hecho algo parecido). Sin embargo, como ya hemos señalado, las equivocaciones puntuales de la Iglesia no cambian de manera decisiva la validez del mensaje, sobre todo si nos fijamos en el núcleo de la doctrina, que apenas ha cambiado. Hemos de advertir, en cualquier caso, que existen algunas leyendas negras sobre la Iglesia Católica que no solamente se exageran, sino que se falsean abiertamente. El número de ejecutados por la Inquisición española, sin ir más lejos, ha sido revisado recientemente por diferentes historiadores acudiendo a los archivos históricos, llegando a la conclusión de que son casi testimoniales, en número mucho menor al publicado en determinados medios o insinuado en películas y relatos novelados, especialmente si los comparamos con el número de torturados o asesinados por otras causas o instituciones en esas épocas. Esto no implica en absoluto disculpa de dichos crímenes, sino una adecuada perspectiva de la realidad, los usos y la mentalidad de otros tiempos, sin la cual no es posible emitir juicios acertados.

La Iglesia discrimina a la mujer

La Iglesia no establece la absoluta igualdad en la misión eclesiástica de uno y otro sexo. Hasta hoy el hecho de que Cristo sólo eligiera a hombres entre sus apóstoles ha influido, junto con la Tradición, en la firme decisión de no admitir el sacerdocio femenino. La figura del sacerdote existe como resultado de la revelación cristiana y en virtud de lo establecido por la Iglesia. Según esa perspectiva, el sacerdocio no es un derecho sino una llamada de Dios al servicio de la Iglesia. La interpretación hecha hasta el momento por la jerarquía puede ser discutible pero no lesiona necesariamente los derechos de la mujer. Analizar el sacerdocio según criterios laicos de igualdad de sexos puede llevar a confusión. En cualquier caso, no es éste un aspecto fundamental del mensaje. La figura femenina en el catolicismo se halla significativamente valorada en la persona de María, la Madre de Jesús, primera persona glorificada en cuerpo y alma, referencia importantísima para el creyente. Aparte, varias mujeres han sido proclamadas doctoras de la Iglesia, como Santa Teresa