S?bado, 12 de agosto de 2006
LA LAGUNA


Es la capital hist?rica, universitaria y religiosa de la isla, ubicada en el Valle de Aguere (nombre aborigen que significa ?la laguna?, ya que antiguamente hubo aqu? una laguna natural que fue mandada desecar en 1837 y recuperado el espacio para uso agr?cola), situada a 546 mts. De altitud, zona muy f?rtil, rica en aguas un clima muy placentero.

En 1496 fue conquistada por el Adelantado Alonso Fern?ndez de Lugo y sus tropas, derrotando en la batalla a los guanches de la zona y a su Mencey Bencomo. Inicialmente, los conquistadores se establecieron en la zona alta de la Vega de Aguere (plaza de la Concepci?n y alrededores) conformando un primer n?cleo de asentamiento conocido como Villa de Arriba.

Posteriormente en 1502, debido la cercana presencia de la laguna, la pobreza de las primeras construcciones y la necesidad de organizar el trazado de una nueva ciudad, se decidi? crear un nuevo n?cleo m?s urban?stico y arm?nico, conocido como Villa de Abajo (plaza del Adelantado y alrededores). Entre la Villa de Arriba y la Villa de Abajo, se realiz? un trazado lineal de calles, plazas y edificios, dando lugar a la morfolog?a actual de la ciudad.

A pesar del paso de los a?os, La Laguna ha podido conservar, en su morfolog?a urbana, los m?s importantes monumentos que a lo largo de su historia han dejado las generaciones pasadas. El casco de la ciudad est? salpicado de notables construcciones, palacios y mansiones se?oriales, desde el siglo XVI-XX, que determinan en La Laguna un movimiento hist?rico-art?stico con car?cter propio y ?nico respecto a los dem?s.

PLAZA DEL ADELANTADO:

Antiguamente fue llamada tambi?n, Plaza Real, Plaza de la Constituci?n, Plaza e la Villa y Plaza de Abajo. Antiguamente se pasaban por aqu? todas las fiestas y procesiones de la ciudad, se corr?an toros el d?a de San Juan e interven?an los gigantes y la tarasca en las fiestas del H?beas y se ejecutaban penas. La plaza ha sido modificada varias veces: embaldosada en 1798, urbanizada en 1818, bustos del lagunero Guillermo Perera y ?lvarez (1865-1926) y de D. Domingo Juan Manrique (1869-1934), natural de Fuerteventura, ambos poetas del ?ltimo romanticismo lagunero; fuente central (1870) de m?rmol de Carrara e estilo rom?ntico y procedente de Marsella, y jardines en 1912.

1) AYUNTAMIENTO: Plaza del Adelantado, esquina C/ Consistorio.

Antiguamente fue el Cabildo de la isla hasta el siglo XIX, y actualmente est? formado por varias casas:

?Antiguo Colegio de las Dominicas? (C/ Consistorio, 6) en el que actualmente se encuentra ubicado uno de los archivos m?s importantes y completos del Archipi?lago, guardando documentos, escrituras y acuerdos que datan del siglo XV. Es del siglo XIX-XX y construido por el arquitecto Mariano Estanga con estilos g?ticos y renacentistas.

?Antiguo Cabildo? (C/ Consistorio, 2) es del siglo XIX, ya que fue reformado en 1822 por Juan Nepomuceno y de estilo Neocl?sico-Civil. Su fachada es de canter?a azul procedente de Tegueste y formando un p?rtico de cinco arcos, encima del cual campea el escudo de la ciudad.

?Casa del Corregidor? C/ Obispo Rey Redondo, 1) del siglo XVI, con fachada de estilo Plateresco en canter?a roja, en el frontispicio se encuentran los escudos de Carlos V en el centro y el del gobernador Jer?nimo de Sotomayor y el de La Laguna a ambos lados. Conserva en su interior el habit?culo que c?rcel en el siglo XVII (dependencia rectangular con el techo en b?veda de ca??n).

?Casa de la Alh?ndiga? (C/ Obispo Rey Redondo, 3), del siglo XVII y antiguamente fue utilizado como almac?n y como c?rcel de los 200 prisioneros franceses que llegaron a la Isla el 7 de junio de 1809.



2) ?CASA DE LOS CAPITANES?: (C/ Obispo Rey Redondo, 5 esquina Viana) del siglo XVII, construida por el Capit?n General Diego Alvarado Bracamonte y posteriormente residieron en ella algunos Capitanes Generales, con fachada de canter?a roja y un bello balc?n de hierro forjado. En su interior posee un hermoso patio con ocho columnas de piedra y una tanquilla hexagonal en el centro. Actualmente acoge el Centro Internacional para la Conservaci?n del Patrimonio.



3) IGLESIA-CONVENTO SANTO DOMINGO: (C/ Santo Domingo 7 y 9 respectivamente).

Del siglo XVI, pero la Iglesia ha sufrido muchas transformaciones: las nuevas baldosas han hecho desaparecer algunas de las l?pidas sepulcrales, espada?a con campa-nas del siglo XVIII que descansa sobre la pared del antiguo convento. En el interior de la sacrist?a existen cinco lienzos importantes de Quintana: ?la Sagrada Familia?, ?Miguel ?ngel?, ?San P?o V?, ?San Jer?nimo? y ?San Juan Bautista?, todos del siglo XVII-XVIII.

En la capilla de la Dolorosa se encuentra la imagen de San Miguel, talla de madera adobada y policromada en 1577 que procede de la antigua ermita San Miguel y que ha sido recientemente restaurada.



Destaca su artesonado mud?jar y el mural de Pedro de Guezala (representa la Predicaci?n Dominica a cual qued? sin terminar, debido a su muerte en 1960) y dentro, la imagen del Se?or Difunto del siglo XVII, la cual es sacada en procesi?n el Viernes Santo.

En el retablo de la Inmaculada se encuentra la talla original de San Crist?bal del siglo XVI, perteneciente a la ermita del mismo nombre.

Los frescos de Cossio, de 1948, representan diferentes temas: milagros de la Virgen de Candelaria, Triunfo de la batalla de Lepanto, Virgen del Rosario?

La casa contigua a la Iglesia fue el Convento Dominico hasta 1832 que pas? a ser Seminario Diocesano y actualmente es un centro de educaci?n para adultos, conservando ?nicamente su planta conventual.

En el interior hay una huerta con un drago de considerable edad, del que se dice, las monjitas utilizaban para curar las enc?as.



4) OFICINA DE CORREOS: C/ Santo Domingo, 5.



5) CAPILLA DE LA CRUZ VERDE:
(C/ General Franco, 1, esquina a Barcelona). En 1700, hab?a una cruz verde con un banco de piedra para descanso de las transe?ntes. Fue sustituida por la Capilla actual que seg?n la tradici?n, tiene car?cter expiatorio (para borrar las culpas de un tr?gico asesinato cometido por un caballero de esa ?poca, el cual fue ordenado matar por su dama, en ese mismo lugar) y donde antes estaban cuatro lienzos de Quintana (ahora en la Iglesia de Santo Domingo).



6) CASA DEL PADRE ANCHIETA: (Plaza del Adelantado,10). La vivienda actual est? levantada sobre la antigua que es del siglo XVI de la que s?lo quedan los cimientos los cuales est?n visibles en una le?era que da al jard?n. Su fachada lateral es del siglo XVII y la principal es del siglo XIX con ventanas sim?tricas y l?neas simples. Aqu? naci? en 1534 el jesuita Padre Jos? de Anchieta, el Ap?stol del Brasil (hay una l?pida en la fachada que lo refleja). El Padre Anchieta ingres? en una orden jesuita en Portugal en 1551 y posteriormente en 1553 se traslada a Brasil donde predic? y escribi?. Es de inter?s su gram?tica tup? (lengua de los ind?genas tulinambos) as? como varios autos y poemas dram?ticos. Fue beatificado por Juan Pablo II el 20 de junio de 1980.



7) ERMITA DE SAN MIGUEL: (Plaza del Adelantado). Fundada por el Adelantado Alonso Fern?ndez de Lugo en 1506, en honor del Arc?ngel San Miguel, del que era muy devoto, y como futuro pante?n familiar. En ese entonces fue la capilla del Cabildo de la isla y donde juraban sus cargos los miembros del mismo.

La ermita estuvo en estado de abandono durante mucho tiempo, llegando a ser utilizada como almac?n hasta a d?cada de los 70-80 del siglo pasado, en el que fue reformada y quedando tal y como est? hoy.

Su estructura corresponde al esquema m?s sencillo de construcci?n religiosa de Canarias, con una sola nave rectangular, muros gruesos, tejado a dos aguas y dos espada?as a los lados. Actualmente es una sala de exposiciones y de actos culturales del Ayuntamiento.



8) ERMITA DE SAN CRIST?BAL: (Plaza San Crist?bal, s/n). Fundada en el siglo XVI en honor al Santo Patrono de la Ciudad de La laguna.

Fue levantada aqu? por ser el lugar donde m?s cruenta fue la batalla y por suceder ?sta el d?a de San Crist?bal. Su f?brica actual es del siglo XVIII conserv?ndose ?nicamente en su interior, un arco de canter?a roja del siglo XVI. Posteriormente ha sufrido varias reformas durante los siglos XIX-XX.

Seg?n la tradici?n, en su interior se encuentran los restos mortales de D. Fernan-do Guanarteme ?El Converso?, ?ltimo rey aborigen de G?ldar, quien ayud? a Fern?ndez de Lugo en la conquista de Tenerife. En la fachada hay una l?pida que lo refleja.

La imagen de San Crist?bal se encuentra actualmente en la Iglesia de Santo Domingo.

9) CONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA: (Plaza del Adelantado, 1 y De?n Palah?, 1). Se supone que fue construido utilizando materiales de las ruinas de las Casas del Adelantado, en el siglo XVII y fundado por 4 monjas sevillanas de clausura, cuyo terreno fue cedido por el Regidor de la Palma D. Juan de Cabrejas y su esposa M? Salas.

El Convento se caracteriza por dos ajimaces (miradores de celos?as) uno por la calle De?n Palah? y otro por La Carrera.

Tambi?n tiene una huerta, un cementerio y un patio claustral central con colum-nas de piedra en la parte baja y en la alta con soportes de madera, todo ello protegido por altos y fuertes muros de mamposter?a.

Por la calle De?n Palah? podemos entrar a un peque?o patio con un torno que sirve para comunicarse con las monjas.

La Iglesia del Convento es de una sola nave con portada de canter?a roja, techos de artesonado Mud?jar y piso de m?rmol. Es de destacar el presbiterio, el Altar Mayor de plata dentro de un retablo de madera dorada, ejecutado por Antonio de Oraban y Antonio ?lvarez, en el siglo XVII, de estilo barroco muy recargado.

En dicho retablo, se encuentra la Virgen del Rosario y a sus lados Santo Domingo y Santa Catalina. A la derecha, en lo alto, hay una reja, que seg?n la tradici?n, daba a la celda de penitencia donde vivi? encerrada de por vida la monja Sor ?rsula de San Pedro, la fugitiva que huy? con D. Jer?nimo Grim?n y Roja, en 1951. A trav?s de esta reja, pod?a asistir a la misa desde su celda.

Es de destacar que en el coro de la Iglesia se encuentra el cuerpo incorrupto de la monja Sor Mar?a de Jes?s, desde el siglo XVII, el cual cada a?o el 15 de febrero es expuesto a los fieles para admirar su cuerpo (dicen que posee la herida del costado de Cristo, su cuerpo est? entero, flexible y sonrosada su boca). Actualmente est? en proceso de beatificaci?n.



10) PALACIO DE NAVA: (C/ Nava y Grim?n, 1). Sus obras empiezan en el siglo XVI y finalizan den el siglo XVIII. Su fachada es de canter?a azul y un ejemplo ins?lito de la arquitectura dom?stica en Canarias. Con un estilo H?brido y Ecl?ctico, producto del entrecruce de Barroco, Neocl?sico y Manierista que se refleja en este edificio. Ello es debido a que su primera construcci?n comienza en el siglo XVI con el Regidor Tom?s Grim?n, luego en 1617 es totalmente reformada por Claudio Grim?n y acabada en 1776 con Tom?s de Nava Grim?n y Porller. Esto acus? en la evoluci?n y en las transformaciones a lo largo de las dos centurias que dur? sus reformas y ampliaciones.



En el centro del frontispicio campea el escudo de armas en piedra de los Marqueses de Villanueva del Prado. Aqu? tuvieron lugar las famosas tertulias impulsadas por Tom?s Nava Grim?n y Porller, que marcaron una importante etapa cultural en la isla y donde se aglutinaron las m?s sobresalientes figuras de la Ilustraci?n en Canarias.



11) CASA LLARENA: (C/ Nava y Grim?n, 3). En el siglo XVIII, ten?an antiguamente un mirador m?s alto que los balcones de la Casa de Nava, lo que provoc? disputas con el Marqu?s de Nava, en la puerta de canter?a estaban los bustos de los Llarena. Hoy todo ello ha desaparecido, la construcci?n actual es de principios del siglo XX.



12) PALACIO RODR?GUEZ DE ACERO ? CASINO: (C/ Nava y Grim?n, 7). El Casino fue fundado desde el a?o 1899, comenzando a funcionar en la C/ De?n Palah?, 9 con fines de tertulias laguneras en las que cabe destacar personas como Ascanio y Nieves, Manuel de Ossuna y otros. Estuvo posteriormente situado en varios locales de la calle Obispo Rey Redondo hasta el a?o 1973 en el que pas? al Palacio Rodr?guez de Acero.

Este edificio fue construido en 1908 de estilo Ecl?ctico y Modernista y sus fines son culturales y deportivos (juegos l?citos y recreativos, exposiciones, conferencias, etc.) destacando su magn?fico restaurante donde se puede degustar una gastronom?a t?pica de la zona y un cuidado jard?n rodeado por una reja de hierro y balconadas sujetas con columnas de fuste. El Casino siempre ha participado en los eventos m?s importantes de la ciudad, como es el Corpus Christi, Romer?a de San Benito, el Cristo, etc.

13) CONVENTO LAS CLARAS: (C/ Ernesto Ascanio y Le?n Huerta, 2). Fue el primer convento que es estableci? en Canarias y fundado por 10 monjas franciscanas en el siglo XVI, sobre casas donadas por D? Olalla Fonte del Castillo. Lleg? a ser el convento m?s rico de la ciudad, en el siglo XVII, debido a la cantidad de monjas que albergaba (unas 150) y a las dotes que ?stas ofrec?an al convento.

En 1697 un incendio destruye la mayor parte del convento, pero hubo una r?pida reconstrucci?n quedando como se ve actualmente, destacando su torre rematada con un ajimez y sus anchos muros de mamposter?a.

La Iglesia, terminada en 1700, es de una sola nave espaciosa, alta y llena de un gran colorido. Posee un buen artesonado Mud?jar, destacando en la parte del presbiterio los relieves de las im?genes de Santa Clara y San Francisco de As?s.

Destacar el Altar Mayor y su retablo de estilo Barroco muy recargado, rematado por cuatro cuadros del pintor canario Crist?bal Hern?ndez de Quintana (1651-1721). En dicho retablo cabe destacar la Virgen de la Inmaculada en el centro y a ambos lados Santa Clara y San Francisco de As?s. El p?lpito es de madera pintada con aplicaciones de pan de oro, del siglo XVIII. La imagen del ?Se?or del Huerto? es una de las obras m?s caracter?sticas de Jos? Luj?n P?rez (1756-1815).

El fondo de la Iglesia formado por el Coro Bajo, separado por rejas de dos cuerpos, el inferior es de hierro y el superior de madera. En su interior se encuentra la Cruz original de madera el Cristo de La laguna, del Cristo de La Laguna, del siglo XV y cuya caracter?stica principal es que es Cristo que tiene pintado resalta en relieve.

14) CAPILLA CRUZ DE HERREROS: (C/ Quint?n Benito, esquina Rep?blica Argentina). Fue mandada a edificar en este lugar, por el gremio de los Herreros, en el siglo XIX; hay una l?pida en la pared que lo refleja.



15) CASA VAN DAMME: (C/ Anchieta, 2). Construida a finales del siglo XVII, por el Regidor Alonso Van Damme. Conserva algunos detalles importantes de la arquitectura de la ?poca, a pesar de las reformas sufridas: del balc?n s?lo queda su basamento, un escudo familiar y la fachada de canter?a.



16) CASA MUSTELIER: (C/ General Franco, 57). Del siglo XVIII, es el tipo de portada lagunera barroca. Est? bien conservada y dispone de una escalera de piedra y barbuzano y patio con columnas de madera. Es de destacar su front?n de gran inspiraci?n barroca, por sus cojinetes con molduras curvados que lo forman, la 2? planta se ordena con cuatro ventanas de guillotina y la fachada est? rematada con un alero corrido.



17) INSTITUTO DE CANARIAS CABRERA PINTO ? ANTIGUO CON-VENTO SAN AGUST?N: (C/ San Agust?n, 46 esquina Rodr?guez Moure). Fundado en el siglo XVI por dos frailes agustinos que participaron en la conquista de la isla, sufriendo numerosas reformas a lo largo del tiempo. Incluso la Iglesia se rod? m?s al este quedando as? la plazoleta que da entrada al Convento.

En el siglo XVIII se transform? parte del Convento en Universidad Literaria y por ella pasaron los m?s ilustres hombres de letras y pol?ticos del siglo XIX y XX como Benito P?rez Gald?s.

En 1846 se convirti? en sede del primer Instituto de Bachillerato de Canarias hasta nuestros d?as.

Conserva un hermoso claustro del siglo XVI con columnas en canter?a roja cuyos capiteles tienen tallas muy particulares y un segundo patio claustral formado por columnas de madera sobre una base de piedra bas?ltica. Destacar tambi?n la techumbre, en madera, de la escalera, al final de la cual est? el escudo de la Universidad Agustina del siglo XVIII.

En el dep?sito se encuentran importantes lienzos del Museo del Prado. Actualmente es el Instituto de Ense?anzas Medias Cabrera Pinto y est? en restauraci?n.

En 1964 la Iglesia que era de tres naves estilo tradicional canario, sufri? un importante incendio quedando s?lo las paredes que la forman. La primera construcci?n fue en 1530, luego se derrib? y reedific? en 1784.

18) ANTIGUO HOSPITAL DE DOLORES: (c/ San Agust?n, 40 esquina Juan de Vera). Fundado por Mart?n Jer?z en 1515 con bula del papa Le?n X en solar de su propia casa y edificada a modo de obra p?a a cargo del vecindario. En los ?ltimos a?os del siglo XVII el Hospital fue reedificado, en la actualidad est? en reformas.

Es de destacar su patio cuadrado en forma de claustro en cuyas galer?as altas est?n lo que eran las habitaciones de los enfermos.

La Iglesia con una portada azul, es de una sola nave y techo de artesonado. Altar Mayor del siglo XVIII con un retablo rico en colores, desde la plata y el dorado hasta los colores vivos de sus pinturas, as? como una serie de retablos y obras importantes.

19) CASA DE OSSUNA: (C/ Juan de Vera, 4). Del siglo XVII, pertenece al Patronato Ossuna (creado por Manuel de Ossuna) y est? en reformas.

T?pica casa canarias de tres plantas con fachada de huecos sim?tricos exceptuando la puerta central que se encuentra bastante descentrada y un balc?n corrido en la ?ltima, destinada ?sta a granero. El sal?n principal contiene muebles y objetos personales de la familia Ossuna.

20) CASA SALAZAR: (C/ San Agust?n, 28). Fue mandada a construir por D: Crist?bal Salazar de Fr?as, realizada por maestros canteros en el siglo XVII y est? considerada como una de las mejores fachadas de estilo Manierista y Barroco que se conserva en Canarias. Inspirada en la Casa de Nava con balcones de rejer?a, columnas de piedra estriadas, front?n con remate central y escudo de m?rmol con las 13 estrellas de los Salazar.

En su interior hay un hermoso claustro con columnas de piedra y fuente; a la entrada un arco carpanel de piedra, con una escalera de tres cuerpos que conduce a las habitaciones particulares del Obispo.

En el siglo XIX fue ocupada por el Casino ?El Porvenir? y actualmente es la sede del Obispado desde finales del siglo pasado (por bula del Papa P?o VII en 1818), data que aparece en el puerta de hierro que da acceso al patio y donde se refleja el escudo del Obispo Ram?n Torrijos, quien adquiri? la casa para residencia obispal.

21) CASA DE LOS JESUITAS ? REAL SOCIEDAD ECON?MICA AMI-GOS DEL PAIS ? ANTIGUA UNIVERSIDAD DE SAN FERNANDO: (C/ San Agust?n,23 esquina Tabares de Cala). Fue fundada en 1733 por padres jesuitas que posteriormente fueron expulsados de la isla por Carlos III, pasando a convertirse, en 1778 en sede de la Real Sociedad Econ?mica y en 1792 en el embri?n de lo que ser?a la actual Universidad, con aulas de Qu?mica y Derecho, surgiendo as?, la Universidad de San Fernando la cual empez? a funcionar en 1817.

El edificio tiene planta en forma de ?L? m?s largo por C/ Tabares de Cala, una portada con escudo central, remates en bola y enmarcada en canter?a azul. En la parte baja del edificio, hay una importante biblioteca formada por una colecci?n muy importante de los archivos del Marqu?s Alonso Nava y Grim?n del siglo XVIII y una colecci?n de manuscritos y documentos canarios del historiador Jos? Rodr?guez Moure as? como en sus paredes hay algunas colecciones de monedas antiguas y restos guanches.

22) CASA LERCARO ? MUSEO DE HISTORIA: (C/ San Agust?n, 22). Construido a finales del siglo XVI por el Teniente General Francisco Lercaro de Le?n. La portada es de estilo Manierista genov?s con cuerpo central de canter?a y resto de mamposter?a, cornisa sobresaliente sujeta por peque?as m?nsulas y el escudo de los Lercaro en el centro.

Entrando en la planta baja un patio en madera con galer?as para exposiciones. En la parte alta del patio destaca una ventana de ojo de buey (donde antes estuvo ubicada la capilla de la Casa), a la izquierda una escalera de piedra muy singular (tiene como soporte una b?veda y un arco de medio punto) que sube al entresuelo donde est?n ubicadas las oficinas.

En la primera planta una distribuci?n por etapas de la Historia de Tenerife desde el siglo XV al XX (Mitolog?a, Conquista, Evangelizaci?n, Poblamiento, Cultura ?). Antes de convertirse en museo este edificio tuvo diversos usos: albergue de los ?Antigases? (destacamento militar), Facultad de Filosof?a-Letras, Colegio de E.G.B., talleres de zapater?a, carpinter?a, etc.

Por todo esto, el edificio lleg? a encontrarse en un estado de ruina y abandono pasando en 1976 a pertenecer al Cabildo de Tenerife quien realiz? obras e restauraci?n y rehabilitaci?n quedando como est? en la actualidad.

23) CASA MONTA??S ? CONSEJO CONSULTIVO: (C/ San Agust?n, 16) Construido por el Sargento Mayor Francisco Monta??s Machado, en el siglo XVIII. Tiene una magn?fica carpinter?a en las puertas y ventanas, as? como en los patios interiores, t?picamente canarios, tanto en el primero por el que se accede al entresuelo, como en el segundo que da acceso a la parte superior. Su fachada es tradicional lagune-ra: huecos adintelados, front?n con pronunciadas curvas y sencilla labor rematado con el escudo familiar, cornisa de piedra, alero de tejas y ventanas de guillotina. En la actualidad alberga el Consejo Consultivo de Canarias, encargado de velar por cumplir el Estatuto de Autonom?a.

24) CASA LINARES:
(C/ San Agust?n, 14, esquina Viana). Edificaci?n robusta de tres plantas de excelente carpinter?a, con ventanas con finos cojinetes, cornisa que hace continuaci?n con la de la Casa Monta??s, esquinas de canter?a con bases molduradas y en la planta baja hay dos s?tanos (antiguas bodegas o dep?sitos) que se reflejan en la fachada por dos ventanillas de rejas. La 3? planta estaba destinada a granero aunque carece de balc?n corrido que ser?a lo t?pico de la ?poca. Antes se ubicaba la Escuela Normal de Maestros, Aparejadores y Peritos Agr?colas, hasta los a?os cincuenta.

PLAZA FRAY ALBINO ? PLAZA DE LA CATEDRAL: Llamada antiguamente Plaza de Santa Mar?a o Plaza de los Remedios. En ella hubieron plantaciones de pl?tanos procedentes del L?bano hasta el a?o 1888 que fue pavimentada. En 1908 fue construido el estanque de los patos y los jardines que lo decoran.

25) LA CATEDRAL: (Plaza Fray Albino, s/n). Del siglo XX (1905. El actual Templo supone la ampliaci?n de la antigua Parroquia de los Remedios (de una sola nave), aunque ?sta sigue existiendo como una parte integrante del Templo. La Catedral fue construida en 1511, pero su estructura fue ampli?ndose y restaur?ndose en sucesivas ocasiones pasando ya en 1590 a estar formada por tres naves. En 1819 con la creaci?n del Obispado. La Parroquia de Los Remedios fue elevada a rango de Iglesia Catedral. En 1897, fue declarada en estado ruinoso, reestructur?ndose entre 1904-1915, respetando el frontis de 1820. La actual fachada es de estilo neog?tico.

En el exterior destacan dos torres gemelas, la del reloj realizada en piedra y la nueva realizada en cemento, para igualar el conjunto. Estas dos torres rematan el conjunto de planos angulosos hechos de piedra, con grandes columnas y con huecos sim?tricos que le atorgan un equilibrio imponente.

Posee un rico patrimonio art?stico: de sus tesoros de orfebrer?a destaca una gran custodia de plata sobredorada con tembladeras de estilo Rococ?, las andas procesionales del Corpus Cristi en plata, etc.

En la capilla de la Concepci?n se encuentran los restos del Obispo Rey Redondo, a quien se debe la terminaci?n del Templo.

La capilla de los Remedios con un retablo y altar de plata repujada del siglo Xvii, cuya Virgen de Los Remedios es del a?o 1511 y cuyo retablo de un Barroco muy recargado conlleva seis tablas pict?ricas flamencas del siglo XVII, muy valiosas, de autor desconocido y que representan escenas de la vida de Cristo. El P?lpito es de m?rmol de Carrara y realizado por el escultor Pasquale Bocciardo en el siglo XVII.

Todo esto le da a la Catedral un lugar de honor dentro del patrimonio art?stico de Canarias.

26) ATENEO DE LA LAGUNA: (Plaza Fray Albino, 3). Su fachada es del siglo XIX, aunque el Ateneo fue fundado aqu? por intelectuales en el siglo XX (1905) y su primer Presidente fue D. Jos? Hern?ndez Amador, el cual posee un busto en la Plaza del mismo nombre. Antes estuvo ubicado el Teatro Viana y actualmente es una de las Asociaciones Culturales m?s activas y de mayor vitalidad de la Ciudad: organiza fiestas de arte, cert?menes literarios, conferencias de personalidades destacadas, etc., en general por su labor difusora de la Literatura y las Artes Pl?sticas.

27) TEATRO LEAL: (C/ Obispo Rey Redondo, 54). Del siglo XX (1912). Era el centro de todas las actividades culturales, representativas, cinematogr?ficas y recreati-vas de la Ciudad, incluso funcion? como cine hasta los a?os setenta. Se construy? con un estilo Ecl?ctico y Modernista, destacando una determinada libertad interpretativa y una moderada decoraci?n.

Su fachada es de dos plantas sim?tricas, con un balc?n central de balaustrada de cemento y dos laterales de hierro, rematados con una barandilla de madera. El edificio posee una base s?lida, pero una gran pobreza en los materiales de acabado, destacando una ausencia de materiales nobles (maderas, m?rmoles, etc.).

En 1974, corri? el rumor e que iba a ser derribado, lo que origin? un importante movimiento ciudadano que consigui? evitar la desaparici?n del Teatro.

Actualmente est? en proceso de rehabilitaci?n y restauraci?n a trav?s de un proyecto del Ayuntamiento.

28) CASA TORREHERMOSA ? HOTEL AG?ERE: (C/ Obispo Rey Redon-do, 55). Construida en el siglo XVIII, por D. Ces?reo de la Torre. Su ordenaci?n interior ha variado a lo largo de los a?os, dependiendo de las funciones que iba desempe?ando. Primero fue residencia del Obispo de Tenerife, D. Luis Folgueras Si?n, posteriormente se utiliz? como internado del Instituto, y finalmente esta funcionando como Hotel.

Su fachada es de tres pisos y ventanas que se rematan con un front?n curvo de madera. En el interior un patio que ha sido bastante transformado con el paso del tiempo.

PLAZA DE LA CONCEPCI?N: Conocida antiguamente como plaza de la Pila Baja y de la Pila Seca: primero, porque la pila que hab?a se construy? tan enterrada que casi no se apreciaba; segundo, tras un aluvi?n se ceg? y se seco definitivamente. En ella se puede contemplar un elegante ejemplar de araucaria (pino venezolano), un torre?n que suministraba electricidad a una parte de la Ciudad y un busto del poeta canario D. Antonio Zerolo Herrero.

29) CASA DE CASABUENA ? CAJA DE AHORROS: (Plaza de la Concep-ci?n, 5) Construida en el siglo XVIII fue cede de los Jueces de Indias en Tenerife (fueron nombrados desde el siglo XVI para vigilar el tr?fico local con las Indias), perteneciendo uno de los t?tulos a la familia Casabuena. Posteriormente en 1918 fue tambi?n local del ?Orfe?n la Paz? (agrupaci?n musical). Actualmente es sede de la Caja de Ahorros y de su estructura antigua solo se conservan sus dos fachadas (tanto la que da a esta plaza como la de la C/ General Franco con un bello balc?n canario) y algunos salones con artesonado (Utilizados para exposiciones).

PLAZA DEL DOCTOR OLIVERA: Este nombre se puso en honor a D. Manuel Olivera, Director del Hospital de Dolores que muri? en 1918 combatiendo una epidemia de gripe. Antiguamente se le conoc?a con el nombre de Plaza de Santa Mar?a de la Antigua era la Plaza Mayor de la ciudad antes de la creaci?n de la Plaza del Adelantado. En ella est? ubicada la Iglesia de La Concepci?n.

30) IGLESIA DE NUESTRA SE?ORA DE LA CONCEPCI?N: (Plaza Dr. Olivera, s/n). Es la m?s antiguas de la Iglesias Parroquiales de la isla y la matriz de todas las dem?s.

Su creaci?n comenz? a principios del verano de 1496 a ra?z de la terminaci?n de la conquista. Hacia 1511, el Cabildo (Ayuntamiento) decide edificar un templo m?s grande para dar cabida a la gran cantidad de feligreses que hab?an. La nueva Iglesia empieza a edificarse un poco m?s abajo, pero continuaba ubicada en la Villa de Arriba, al contrario de lo que el Adelantado quer?a, edificar en la Villa de Abajo. Esto hizo que la Concepci?n progresara muy lentamente, pues el Adelantado decidi? crear otra Parro-quia en la Villa de Abajo (La actual Catedral) provocando una rivalidad durante los dos siglos siguientes en un af?n de superarse la una a la otra.

En 1521, cuando los Remedios estaba finalizada, a la Concepci?n le faltaba mucho y en 1530 s?lo se hab?a terminado la Capilla Mayor. A mediados del siglo XVII se ampl?a la Iglesia hacia el norte.

La Torre (indiscutible s?mbolo de La Laguna) la cual est? elaborado en piedra molinera, tambi?n sufri? muchos cambios: se lev? en 1577, se derrib? y rehizo en 1630 y por ?ltimo, de 1694-1697 se volvi? a reformar quedando con una altura de 33 metros y se puede acceder a ella por el Baptisterio.

En 1708 se termin? la cabecera del Templo y en 1772 la techumbre de la Iglesia. A medida que se terminaba una parte, envejec?a otra, amenazando ruinas, lo que provoc? continuos derrumbes y modificaciones con los planos de diferentes arquitectos, siempre queriendo ser mejor y mayor que la de los Remedios.

En el Baptisterio destaca la pila bautismal de cer?mica sevillana, de la que se dice fue tra?da por el Adelantado y en la que fueron bautizados algunos guanches.

A las tablas de San Juan Evangelista se les tiene gran devoci?n y gente del pueblo las considera milagrosas, despu?s de que el d?a 6 de mayo de 1648 empezaron a sudar durante cuarenta d?as seguidos, sin encontr?rsele explicaci?n cient?fica alguna.

Su p?lpito es una pieza barroca italiana en madera de finales del siglo XVIII, por autor an?nimo, cuya base presenta una interesante composici?n.

En 1948, la Iglesia fue declarada Monumento Hist?rico Art?stico a nivel nacional, a pesar del conglomerado de edificios y trazas de ?pocas diferentes.

31) CASA FRANCO DE CASTILLA: (C/ General Franco, 81). Fue edificada mediados del siglo XVIII por el Coronel D: Mat?as Franco de Castilla, Gobernador de las armas de La Laguna. Fachada de estilo barroco lagunero, sufriendo algunas modificaciones tras un incendio en los a?os setenta, como el z?calo, dependencias internas y la p?rdida de importantes objetos de arte. En el front?n de la puerta hay un relieve en m?rmol de la inmaculada y el escudo de armas de la familia, amplias ventanas bien distribuidas en toda la fachada.

32) CASA DE PERAZA DE AYALA Y CAPILLA DE LA SANT?SIMA TRINIDAD: (Avda. Trinidad, 6 y 8, respectivamente). Es la ?nica casa del siglo XVIII que subsiste en esta calle, construida por el Coronel Baltasar Gabriel Peraza de Ayala. Es una casa t?picamente canaria con tres plantas, con balc?n de celos?a en el ?ltimo piso, en lo alto cornisa y alero con dos desag?es de g?rgolas a los lados. Amplias ventanas y buena carpinter?a, bien conservada debido a que ha permanecido continua-mente habitada. A la derecha la Capilla de la Trinidad, sobre cuya portada aparece la fecha de su terminaci?n en 1769.

34) ERMITA DE SAN JUAN: (C/ Pablo Iglesias, s/n.). Fundada en 1582 por el Cabildo (Ayuntamiento) con motivo de la epidemia de peste de las landres que asol? la ciudad, eligiendo como santo protector a San Juan Bautista (en la v?spera de sus fiestas, el 24 de junio). Se dec?a que esta peste era como consecuencia de unos tapices de Flandes que ya ven?an con el virus. La imagen de San Juan es del siglo XVI de estilo renacentista y est? provista de alas doradas que s?lo se colocan el d?a de la festividad. En 1584, una vez extinguida la epidemia, empez? la construcci?n, de una sola nave rectangular con cubierta de dos aguas.

En la primavera de 1607 hubo una invasi?n de cigarrones y el Cabildo decidi? elegir como santo protector a San Pl?cido levant?ndose un altar en su honor dentro de la Ermita. A partir del a?o 1800 en que la Real Audiencia neg? la autorizaci?n de emprender m?s gastos, la Ermita decay? bastante, como todas las dem?s. En 1862, la autoridad eclesi?stica la cedi? como hospital al ej?rcito militar. En 1955 ha sido totalmente restaurad y actualmente es patrimonio eclesi?stico. En 1963 fue constituida Parroquia y adem?s se le a?adi? una capilla lateral a la izquierda cuya finalidad es para depositar el paso de la ?Ca?da de Cristo? en Semana Santa.

La Capilla Mayor se caracteriza porque su techumbre no es exactamente octogonal, carece de arco oral que la separe del resto de la nave, y en ella no se encuentra toda la riqueza de la decoraci?n, como en la mayor?a de las ermitas. A los pies de la nave, sobre la puerta principal, se encuentra la tribuna del coro con una balconada de balaustres torneados.

35) EDIFICIO DE LA UNIVERSIDAD: (C/ Antonio Gonz?lez, 24). El edificio actual fue construido en 1944 pero la Universidad ha tenido un duro camino para llegar a donde se encuentra hoy en d?a: la organizaci?n de los estudios preocup? desde el principio a los administradores de La laguna, a partir de 1539 mantuvo una c?tedra de Gram?tica latina que funcionaba en el Convento de San Agust?n y una c?tedra de L?gica y Filosof?a en el Convento de Santo Domingo. As? y todo se notaba en las islas una falta de Universidad que expidiese t?tulos, pues los universitarios ten?an que trasladarse a la Pen?nsula para cursar sus estudios.

El 4 de junio de 1701, por una bula del Papa Clemente XI, los agustinos fueron autorizados para conceder grados universitarios, pero hasta 1743 no se hizo efectiva la igualdad con otras universidades. En 1792, por c?dula de Carlos IV, se erigi? la Univer-sidad de San Fernando en la Casa de los Jesuitas, empezando a funcionar en 1817.

Tras la reforma de la Constituci?n de C?diz en 1820, la Universidad se traslad? al mayor local del Convento de San Agust?n, pero tuvo una vida precaria e inestable debido a las circunstancias generales de la pol?tica espa?ola. En ese entonces, las instituciones duraban tanto como su edificio, se derrumbaban de repente un d?a y se remendaban para poderse abrir al d?a siguiente.

En 1927 se constituyeron definitivamente las Facultades de Ciencias, Derecho y Letras de la Universidad de San Fernando, volviendo d nuevo a trasladarse al Colegio de los Jesuitas, pero al resultar muy estrecha, fue trasladada a la Casa Lercano, la Facultad de Filosof?a, Letras y la Administraci?n.

El edificio actual de la Universidad est? rodeado por un amplio jard?n en la parte delantera, a la izquierda cruzando la calle, un campo de deportes muy completo.

Es de destacar su biblioteca, formada con los libros procedentes de los conventos suprimidos por la exclaustraci?n y su hemeroteca es una de las mas completas del Archipi?lago.

39) ERMITA DE SAN BENITO ABAD: (Avenida Lucas Vega, s/n.). Fundada en 1532, un a?o en que se perdieron las cosechas como consecuencia de una plaga y el Cabildo (Ayuntamiento) eligi? como santo abogado a San Benito para que protegiese a la isla de esa calamidad.

La edificaci?n de la Ermita fue lenta, termin?ndose en 1554, fue reedificada entre 1636 y 1640, cambiando las dimensiones antiguas por otras mucho m?s amplias debido a la afluencia de fieles.

Sobre 1800 la Ermita decay? r?pidamente debido la desaparici?n del gremio de los campesinos. En 1862 fue utilizada como habitaci?n para una epidemia de fiebre amarilla que hubo en Santa Cruz, tambi?n fue ocupada por tropas militares e incluso por caballos.

A principios de este siglo empieza a resurgir de sus ruinas siendo restaurada en 1947, con una sola nave, conservando su artesonado de madera estilo mud?jar y su arco de canter?a de 1636. La ?ltima reforma fue en el a?o 1992.

Es de destacar la romer?a de San Benito (tiene su origen en el siglo XVI) que se celebra en la primera quincena de julio y declarada ?Fiesta de Inter?s Tur?stico Nacio-nal?. Es una de las fiestas m?s importantes del municipio por su sabor popular, por su concurrencia, sus bailes y conciertos, pero sobre todo por su romer?a. En ella desfilan un gran n?mero de carretas decoradas con motivos de la tierra, parrandas que animan toso el recorrido, grupos folcl?ricos que representan los diferentes municipios, participaci?n popular ataviados con trajes t?picos, degustaciones de productos t?picos, etc.

PLAZA DE SAN FRANCISCO: Antes era de tierra y se utilizaba para maniobras militares o para jugar al f?tbol. Actualmente se celebran en ella las ?Fiestas del Cristo? durante el mes de septiembre, llenando de vida y color todo el lugar.

Esta plaza es la mayor de la ciudad y en ella se puede respirar tranquilidad, a la vez que sirve de l?mite entre la parte urbana y la zona agr?cola.

43) SANTUARIO DEL SANT?SIMO CRISTO: (Plaza de San Francisco s/n). El Convento fue fundado en el siglo XVI por cinco frailes franciscanos que vinieron con las tropas de la conquista y a los que el Adelantados don? una tierras para construir un convento. Fallecido el Adelantado en 1525, a?n no se hab?a terminado el Convento, poco a poco fue haci?ndose una capilla tras otra, pues durante el primer siglo de su existencia fue m?s que regularmente pobre, no teniendo medios para costear su ornato sino base de donaciones.

Adem?s, gran cantidad de vicisitudes pasan en el Convento, primero una inundaci?n en 1713 provoc? la p?rdida de muchos muebles y ornamentos, posteriormente un incendio en 1810 destruy? completamente la casa y la Iglesia pudiendo salvarse solamente algunas im?genes, entre ellas ?El Cristo?, alhajas y archivos. Los frailes r?pidamente levantaron lo destruido, logrando en un a?o la reconstrucci?n y la actual capilla del Cristo en 1811.

Las leyes de exclaustraci?n y desamortizaci?n de 1837 hacen que el Convento pase a cuartel de las milicias provinciales y que en la actualidad sea ocupado por el regimiento de artiller?a.

Los restos del Adelantado estaban en un principio en la Capilla Mayor y posteriormente en 1860 se trasladaron a la Catedral.

El Sant?simo Cristo es una hermosa talla g?tica del siglo XV que fue regalada al Adelantado para el Convento, montada sobre una cruz y retablo de plata. Es mayor su valor sentimental que su valor hist?rico por tratarse de la imagen m?s popular de la ciudad y la que ocasiona mayor afluencia de fieles. Su cruz original de madera se encuentra en la Iglesia del Convento de las Claras, sobre la que es colocado y sacado en la procesi?n de la madrugada del Viernes Santo (la procesi?n comienza a las 3 de la ma?ana hora en que fue rescatado durante el Incendio de 1810 continuando por las calles y siguiendo su v?a crucis).

PLAZA DE LA JUNTA SUPREMA ? PLAZA DEL JUEGO DE LOS BOLOS: En 1872 fue trasladada aqu? la Pila Seca de la plaza de la Concepci?n sirviendo de abrevadero donde acud?an labradores y ganaderos de la Vega Lagunera. Se llam? tambi?n Juego de Bolos porque aqu? los vecinos ejercitaban las fuerzas jugando a los bolos con balas de ca??n y tambi?n la denominada ?Piedra de Valientes?, bloque de basalto con la que med?an sus fuerzas. En esta plaza se puede contemplar una piedra en recuero a esta actuaci?n tinerfe?a y un busto de 1922 del poeta Jos? Tabares Bartlett.
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios