Martes, 15 de agosto de 2006
Escrito publicado en el programa de fiestas de La Guancha del a?o 1992.


FIESTAS Y COSTUMBRES QUE HAN IDO DESAPARECIENDO




Gran festividad religiosa en honor de Jes?s Nazareno, que cada a?o sufragaba la Hermandad del Sant?simo.

El almanaque del Obispado de Tenerife, en su santoral pod?a leerse: San Canuto se celebra en La Guancha con feria de ganado.

Las novenas a San Antonio en las que al finalizar el acto lit?rgico, cada noche los asistentes se dirig?an a la Cruz de los Claveles y all? subidos al basamento de la Cruz recitaban loas al Santo de Padua.

El primer Domingo de Mayo se bendec?an los manojos de rosas que llevaban los feligreses, deb?an ser rosas de la tierra, flores que se guardaban junto a las palmas y olivos del Domingo de Ramos.

Pasado el 18 de Enero, la Virgen de La Esperanza quedaba en la Iglesia para el 2 de Febrero ir en procesi?n desde el coro al altar mayor, para hacer la bendici?n de las candelas y la presentaci?n del Ni?o en el templo.

En el mes de Mayo, dedicado a la Virgen, cada barrio adornaba el altar durante una semana, en la que llegado el domingo se intentaba hacerlo mejor y m?s original, con recitados de versos, plegarias, oradores sagrados, flores, muchas velas encendidas, c?nticos desde el coro, actuando algunas veces la Banda de M?sica.

En las antiguas imprimaciones que hab?a de la Virgen de La Esperanza pod?a leerse: "Se celebra en La Guancha el Tercer Domingo de Agosto", si bien el d?a principal de jolgorio era el S?bado que antecede a este Tercer Domingo en el que llegaban los Romeros para asistir a los actos lit?rgicos en el camar?n y posterior traslado de la Virgen hasta la Iglesia. Al llegar la Imagen a la calle del Sol, los monaguillos con ciriales y manga, bajaban muy presto a esperar en la puerta del templo, quedando la Virgen bajo el parral, en el que ya las uvas est?n casi maduras, para entonces, entre luces de bengala, quema de rueda de fuegos y cohetes. Lentamente, pero majestuosa, en medio del humo y a hombros de sus devotos, llevarse a cabo la "Bajada de la Virgen". Al llegar a la puerta del templo, desde la peque?a y vieja torre, la cascada y luego las ruedas de promesas de la comisi?n y la lluvia de cohetes "la Entrada de la Virgen".

Terminados los actos religiosos: parrandas, ventorrillos, bailes, comedias y los romeros que no tienen parientes, iban a la era de las Dom?nguez en el V?nculo.

En todas las Fiestas, las imprescindibles comedias, casi siempre hechas por hombres, alguno disfrazado de mujer y desde el mismo escenario "las lobas" y las justas po?ticas, c?lebres en su tiempo "El Polinario y Boca Negra".

El d?a de Cruz, una vez m?s Mayo, en casi todas las cruces de camino, adem?s de las habituales flores, algunas familias estaban acompa?ando a la Cruz durante todo el d?a, rezando, cantando, lanzando alguna docena de cohetes, el barrilete de vino y adem?s de la comida, algunos rosquetes para ellos e invitar a los allegados.

Las Misas de Luz en las madrugadas de Diciembre, con casta?uelas, panderetas y pitos de ca?a . . . y el altar los sobretodos de las viejas a los esca?os.

Las procesiones, dentro de la Iglesia en el Octavario del Corpus, haciendo descansos en cada uno de los altares, con asistencia de la Hermandad del Sant?simo.

Todos los peque?os romeros venidos desde La Florida que con sus varas llenas de cintas y flores, acompa?aban a la Virgen del Rosario en la procesi?n de la ma?ana, de la que eran proveedores a perpetuidad, pagando para la fiesta la cantidad de una peseta anual. Era obligaci?n de la comisi?n de fiestas visitarles cada a?o para efectuar el cobro.

Llegado el mes de las Animas, el gran catafalco con calaveras y canillas cruzadas y en la procesi?n de cada noche, todos los chicos portando velas encendidas, que se apagaban generalmente en la cabeza del que en fila le preced?a.

Cada a?o por la recogida de las papas, se ped?a por los campos para la Hermandad del Sant?simo, cosa que hac?a un miembro de la Hermandad distinto cada a?o; as?mismo se ped?a para las Animas, para el Ni?o de Jes?s y para la Virgen de La Esperanza.

Los ?ltimos d?as de Octubre, con acetre, hisopo y agua bendita de casa en casa se ped?a "el Pan por Dios".

JOSE DOMINGUEZ
Publicado por verdenaranja @ 0:18
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios