Martes, 15 de agosto de 2006
Durante los días 3 al 10 de Agosto un grupo de personas pertenecientes a las parroquias de San José de San Juan de la Rambla y El Dulce Nombre de Jesús de La Guancha realizaron una bonita excursión-peregrinación Galicia-Santiago-Fátima.

La excursión comenzó en la misma tarde del dia 3 de Agosto de 2006 con la visita al Monasterio de los monjes mercedarios de San Juan de Poio en Pontevedra.


MONASTERIO DE POIO.




Situado a 4 km. de Pontevedra, fue una antigua abadía Benedictina y está ocupada desde 1890 por los frailes Mercedarios. Hoy en día se realiza en él una pastoral parroquial y se ofrece como casa Noviciado. de Oración y de Cultura. Tiene servicio de Hospedería.

La fundación del Monasterio se le atribuye a San Fructuoso en el siglo VII, cuyos restos se conservan en la catedral de Santiago de Compostela. Hay documentos del año 940 en los que se habla ya del Monasterio de Poio. No se puede precisar como fue el monasterio que se edificó en el siglo VII. Consta que en el siglo X fue reconstruido por el Abad Fromarico. La abadía de Poio adquiere su apogeo en el siglo XVI-XVII, llegando a ser uno de los monasterios más notables de Galicia. Cuenta con una importante biblioteca de más de 80.000 volúmenes y desde el año 1978 funciona la "Escuela de Mosaicos y la Escuela de Canteiros", ayudados por la Diputación Provincial de Pontevedra.

La fachada de la iglesia es un conjunto clásico muy esbelto y airoso, está trabajada en piedra de noble sillería del siglo XVII, formada por dos cuerpos, dórico el primero y corintio el segundo, flanqueados por dos torres barrocas. La fachada del monasterio a todo lo largo del campillo es sencilla, recordando a un pazo o a una casona gallega. La iglesia es de renacimiento puro con elementos barrocos en las balaustradas del coro. El retablo del altar mayor es churrigueresco. En la capilla del Cristo, que fué anti¬gua sacristía en el período gótico, destaca el retablo del Santo Cristo y la talla magnífica de la Virgen Valvanera, y un sarcófago visigótico de Santa Trashamunda.

La iglesia comunica con el claustro de las procesiones, del siglo XVI, con arcos redondos, bóvedas de crucería y un precioso jardín en el centro presidido por una fuente. La escalera principal conduce a los claustros superiores, es de construcción barroca sin estribos ni arcos, da la impresión que esté montada al aire.

VISITAMOS:

1.- La portería y escalera de honor son del s. XVIII y de sorprendente sobriedad; en la entrada, un escudo al que se ha unido últimamente (1967) el mosaico de S. Pedro Nolasco, fundador de la Merced, y dos cautivos redimidos.

La escalera es de atrevida grandiosidad, sin arcos ni estribos en que apoyarse. La columna actualmente en el centro es un añadido innecesario (año 1924) .

2.- El claustro de las procesiones era el distribuidor de las principales dependencias: portería, crucería. Iglesia, huerta, comedor y cocina; de estilo renacentista, terminado el 1600; impresiona su magnífica bóveda de crucería.
En el centro del patio y rodeada de camellos, la fuente barroca, con agua que viene desde el monte Castrove (2 kms.) por tubería de piedra.
Entre las ventanas del claustro alto, 3 relojes de sol.
El enlosado es del año 1612.

3.- La Iglesia es una perfecta simbiosis de renacimiento y barroco de admirable grandiosidad.
Una enorme nave central y 2 sencillas laterales.
Sorprende la solidez de sus pilastras, el abocinado de la puerta hacia el claustro, los arcos de las capillas laterales, las balaustradas del coro, los corillos, la cornisa y la magnífica bóveda central. Una inscripción en la misma nos advierte del final de las obras (1708), a casi 150 años de que hubieran comenzado. Las sepulturas del pavimento, en perfecta alineación y renovadas el año 1776, recuerdan el cementerio parroquial hasta 1833; son 300 (200 de mayores y 100 de pequeños).

4.- El retablo del altar mayor es una joya del barroco gallego (1631). Reclaman nuestra atención sus columnas salomónicas, la exuberancia de motivos ornamentales y las imágenes de S. Juan Bautista, la Virgen de la Merced, S. Andrés... Entre el púlpito y el presbiterio, otro retablo barroco diferente a los restantes y de preciosas imágenes.

5.- La capilla del Cristo, es una pequeña muestra de estilo gótico (1556), entrañable por diferentes motivos: retablo con escenas de la pasión (calvario y 5 bajorrelieves), frontal de cuero cordobés; a la derecha, la extraordinaria talla barroca de Nuestra Señora de La Valvanera; a la izquierda, el sagrario de Jueves Santo en forma de pelícano, Sta. Trahamunda y su palmera, un sepulcro visigótico (s. VIII), y sobre las lápidas del pavimento, los nombres de los mártires mercedarios de 1936.

6.- Volviendo al claustro de la fuente, a nuestra derecha un arco carpanel y las escaleras de acceso al claustro alto y al edificio moderno; el antiguo refectorio; la perspectiva de las torres de la Iglesia; puerta de la cocina; las palmeras; los camellos; y con un poquito de silencio, hasta melodías para diferentes gustos, evocadas por el murmullo de la fuente.

7.- El claustro del cruceiro, al que accedemos volviendo al hall de la escalera principal, es barroco y grandioso (año 1747) .

8. Pero llamará nuestra atención, "El camino de Santiago", extraordinario mosaico diseñado por A. Machourek, fundador de la Escuela, y realizado por el P Sanmillán y alumnos de la misma. Tiene 200 m2.; y partiendo de París va describiendo etapas y detalles, solemne y procesionalmente. La vida es para toda persona (reyes, obispos...) un camino a recorrer siempre en grupo, como la fe.

En el centro del patio, el cruceiro (año 1731) y restos del arco románico y tubería de piedra.

9. La Biblioteca con más de 100.000 volúmenes abunda en libros antiguos, "raros", de temas gallegos, arte, derecho, teología, filosofía, ...


10.- La ingente obra artística de Machourek (1913-1991), tan unida a La Merced y al Monasterio, y la pintura de García Lema (1906-1989) completan otras dimensiones de especial belleza y colorido.

11.- Y ya en la huerta, El Hórreo más grande que conocemos (s. XVIII y 123 m2), pensado hasta en sus mínimos detalles para conseguir el secado y conservación de las cosechas. Hórreo equivale a granero y huele a pan y a sagrario, por aquello que tiene de sagrado para todos la comida.


La Excursión continuó al maravilloso núcleo urbano de Combarro:

COMBARRO.



Es una parroquia del municipio de Poio, compuesto por un núcleo urbano de población, famoso por su carácter pintoresco y declarada zona Artística y Monumental.
En las tierras de Poio había desarrollado San Fructuoso su actividad fundacional de cenobios. La leyenda sitúa el milagro del paso sobre las aguas entre Combarro y la isla de Tambo. Incluido en los términos medievales del coto monacal de Poio, Combarro fué donado al Monasterio en 1105 por la reina Doña Urraca y el Conde Don Raimundo siendo abad el fraile Fromarico. Hasta la desamortización dependió económicamente de la comunidad Benedictina, pero no por ello dejó de poseer una organización concejil e incluso administración de justicia. Las Ordenanzas del Coto dictadas en 1554 por el abad Fray Alonso de Toro se referían muy concretamente a derechos y obligaciones de los vecinos de esta pobla¬ción marinera que sufrió en los siglos XVI y XVII los ataques de la piratería inglesa y turca. La Virgen de la Gracia que se venera en la iglesia parroquial fué hallada en la playa en 1589.
Datan del año 1814 los autos de revisión y tanteo para incorporar a la corona el señorío de Poio y, con él, la población de Combarro. La desamortización cambió por completo el estado jurídico de la villa. La creación de la parroquia bajo la advocación de San Roque es muy tardía, y data de 1868.


Comentarios