Martes, 22 de agosto de 2006
Notas sobre la parroquia de Ntra. Sra. de La Luz en Los Silos, Tenerife, publicadas en el programa de fiestas de 2001, escritas por ?lvaro hern?ndez Yanes.


BREVES NOTAS SOBRE LA PARROQUIA DE NTRA. SRA. DE LA LUZ


En las primeras d?cadas del siglo XVI ya existi? en Los Silos una ermita a la Concepci?n, construida por Gonzalo Yanes en su hacienda de Daute. Por no disponer de otro templo el lugar, el vecindario asist?a all? a misa, si bien tal circunstancia creaba dificultades (lejan?a, espacio etc). Esto origin?, en el pueblo, el deseo de contar con una iglesia propia, situada en el centro del caser?o. Con el deseo de dedicarla a la Virgen de La Luz, obtuvieron licencia para su fundaci?n, comprometi?ndose los vecinos a levantarla en el plazo de a?o y medio, con sus propios recursos; de no ser as? el visitador del obispado, D. Juan Salbago ordenar?a su construcci?n cargando los gastos.

Fue el 20 de septiembre de 1568 cuando se firm?, en San Pedro de Daute, escritura p?blica entre los vecinos, D. Melchor Filguera y D. Amador Gil, y el representante del obispado para conseguir la construcci?n del templo que en este momento contaba con los cimientos abiertos.

La Iglesia se estructur? de forma rectangular, en una sola nave y con capilla mayor. Se sigui? un proyecto organizado por los maestros canteros de la zona, D. Pedro de Acevedo y D. Miguel de Antunes. Ellos fueron los autores del arco del presbiterio, de la portada principal y lateral, lo mismo que de los ventanales, todo en canter?a, es decir de los elementos arquitect?nicos en piedra m?s noble del edificio. El artesonado de la nave, de par y nudillo, fue realizado por el carpintero icodense D. Juan Gonz?lez "El Tuerto" que a su vez hizo el de la capilla mayor.

La Iglesia qued? concluida en 1570, por lo que los vecinos comparecieron nuevamente, esta vez en Buenavista, para solicitar del Obispo, Fray Juan de Az?loras, la bendici?n del edificio. Por tanto, qued? adscrita a la parroquia de Buenavista del Norte.

Los vecinos r?pidamente solicitaron su elevaci?n a Parroquia desvinculada de la de Buenavista, y poder contar con cura establecido en Los Silos. Tales pretensiones fueron contestadas en?rgicamente por el p?rroco de los Remedios, ante esa merma de su beneficio.

A pesar de ello, el obispo D. Francisco Mart?nez de Cisneros, negoci? tal petici?n en su visita pastoral a la zona, en 8 de agosto de 1605. Esta vez se puso por condici?n que se realizaran nuevas obras (instalar un coro y ampliar la capilla mayor) para darle un mejor aspecto de iglesia parroquial.

El entusiasmo del vecindario anim? la construcci?n del coro en forma de tribuna, a los pies de la iglesia, siendo los maestros de los trabajos D. Juan Jord?n "El Mozo", carpintero de Garachico y D. Antonio Vargas que tuvo a su cargo la parte de alba?iler?a. A?n sin cumplir la segunda obligaci?n, ampliar la capilla mayor, el Obispo no tuvo inconveniente para decretar el d?a 10 de septiembre de 1605, el nombramiento de un sacerdote exclusivamente para Los Silos.

Una vez fundada la Parroquia, pasaron casi veinticinco a?os sin iniciarse la reforma de la capilla mayor; esto vino a suceder en 1629. Las obras fueron complicadas, ya que se construy? un nuevo arco y gradas, de canter?a, realizadas por D. Juan Rivero; adem?s se hizo un nuevo artesonado y algunas puertas por el carpintero D. Juan Antonio P?rez, lo referente a la alba?iler?a estuvo a cargo de los oficiales D. Miguel Felipe y D. Juan P?rez. En 1680 se volvi? a reformar el arco de la capilla mayor, con los trabajos efectuados por el maestro cantero D. Marcos de Le?n.

Con la edificaci?n de las dos capillas laterales se complet? la estructura de la iglesia en su aspecto cruciforme.

En 1614 se fund? la Hermandad de la Misericordia que dese? tener capilla, para lo cual se design? solar en el lado sur y en 1628 para comunicar la capilla con la nave se rompi? la parte correspondiente al muro, para instalar un arco de canter?a, obra de D. Juan Rivero; esta se termin? en 1641. Lo m?s sobresaliente en su arquitectura es el artesonado, de planta cuadrada, luciendo ocho faldones y rematado con almizate octogonal, mientras que en lo escult?rico es la talla del "Cristo de la Misericordia" datado por primera vez en 1632, escultura de escuela sevillana que a fecha de hoy no se sabe con exactitud quien fue su autor pero podernos decir que son bastante acertadas las tesis del profesor D. Domingo Mart?nez de la Pe?a que lo atribuye a los par?metros de la familia Ocampo (imaginero jienense).

La capilla del Coraz?n de jes?s, sim?trica a la anterior se edific? a finales del siglo XVII.

En la fachada principal se. coloc? en 1666 una lucida espada?a para coronar el conjunto. Era de silla-res, con dos vanos grandes para las campanas y uno alto m?s peque?o que termin? el maestro cantero D. Crist?bal B?ez.

A espaldas de la capilla mayor se construy?, en la segunda mitad del siglo XVIII, un camar?n o sala al-ta; comunicado con el nicho de la Virgen, del retablo mayor. Bajo esta dependencia se organiz? la sacrist?a, con puertas laterales en la pared del fondo de la capilla.

En 1930 se realiz? una enorme obra en la Parroquia a cargo del arquitecto D. Mariano Estanga que afect? fundamentalmente a la cubierta de la nave, ventanales y en especial a la fachada principal. El exterior qued? enmascarado en su aspecto tradicional isle?o, con la colocaci?n de una fachada sobrepuesta a la primitiva, dominada por una alta torre central, sobre un atrio, flanqueada por otras dos m?s recogidas, en estructura de cemento armado y en estilo goticista. Mientras que para las paredes laterales abri? ventanas romanizantes continuando la corriente de algunos arquitectos canarios del momento que, en ciertos edificios, utilizaban la manera ojival para la fachada principal y el rom?nico para las secundarias.

Sesenta y nueve a?os despu?s, es decir, en 1999 comenzaron las obras de restauraci?n que consistieron en: la restituci?n de la estructura originaria del templo en su nave principal, con la disposici?n de la totalidad de la estructura de cubierta nueva y cierre de los huecos de nueva apertura; reparaci?n y mantenimiento de vol?menes laterales as? como de la fachada principal diferenci?ndolos del resto del edificio mediante remate de cubiertas distintas con alero y canal?n de teja ?rabe; y demolici?n de la parte superior de la torre dado el deterioro experimentado. Durante el primer semestre del a?o 2001 se coloc? el pavimento de todo el interior de la Parroquia y posteriormente las escalinatas exteriores de la misma.

Con ello qued? terminada la restauraci?n de la misma consiguiendo recuperar gran par-te de su estructura original, aspecto que contribuye al enriquecimiento del patrimonio hist?rico de la Villa de Los Silos.

?lvaro Hern?ndez Yanes.
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios