Art?culo del investigador e historiador Esduardo Espinosa de los Monteros y Moas, publicado en el Programa de Semana Santa de 2001, de la parroquia de San Marcos de Icod de los Vinos, Tenerife.
LA DEVOCI?N Y EL CULTO A
SAN JUAN EVANGELISTA EN YCOD
por EDUARDO ESPINOSA DE LOS MONTEROS Y MOAS
San Juan Evangelista ha sido objeto de la devoci?n de Ycod desde el siglo XVI. En el retablo grande al ?leo que se hizo en ?la pared do se a de fazer el altar? despu?s de terminada la obra de f?brica de la iglesia de San Marcos que Francisco Calder?n, mayordomo de ella, dio a los maestros de canter?a Francisco Fern?ndez y Duarte G?mez en el mes de febrero del a?o 1541 (1), hab?a una pintura del ap?stol a un lado del tabern?culo donde estaba colocada la imagen de Nuestra Se?ora de la Concepci?n (2).
La pintura de San Juan de la iglesia de San Marcos era m?s antigua que la de la iglesia del hospital, el cual se hizo despu?s del a?o 1558 en la casa alta y sobradada que dej? Pedro Gonz?lez. En el retablo de la iglesia del hospital se puso la pintura de la Sant?sima Virgen de los Dolores y San Juan Evangelista y, en uno de los nichos de madera dorada que se hicieron en ella, se coloc? una imagen de bulto peque?a del autor del Apocalipsis.
El hospital se empez? a reedificar en el a?o 1604 por cuanto era muy viejo y se estaba cayendo. En el altar de la iglesia, cuya reconstrucci?n se acab? en el a?o 1609, se pusieron el Crucificado de madera grande que estaba colocado en ?l desde el a?o 1580, la imagen de bulto de la Virgen de los Dolores de la hermandad de la Misericordia, que lo estaba desde el a?o 1584, y la de bulto de San Juan Ante Portarla Latinam (3), que hicieron traer el capit?n Juan de Alzola, fallecido a principios del a?o 1605, y otros vecinos por haber salido patrono de las vi?as (4).
La imagen de San Juan se deposit? en la iglesia del hospital que, desde el d?a de San Juan Bautista del a?o 1630 fue la del convento de las monjas bernardas, entretanto no se hiciera la ermita en el sitio que se?al? Juan de Alzola en su hacienda de La Acequia. Los vecinos de Ycodey la cofrad?a del santo, cuyos libros se han perdido, hac?an la fiesta el 6 de mayo, que es el d?a en que la Iglesia celebra la memoria de su martirio (5).
Alzola instituy? una capellan?a de una misa cantada con su serm?n que se hab?a de decir por su ?nima en la iglesia del convento de San Sebasti?n todos los a?os por el d?a de San Juan Evangelista y para pagar esta capellan?a y otra de una misa rezada que hab?an fundado su mujer y ?l, renunci? un tributo de 140 doblas y otro perpetuo de una dobla que le pagaban unos vecinos de Ycode para que los hubiera y cobrase el convento con el cargo de decir dichas misas (6).
Do?a Thomasina de Santa Catalina Calder?n. ?abadesa del convto del se?or san Juan ebangelista de la orden del se?or san bernardo?, fund? la fiesta de San Juan en el convento el d?a 22 de mayo del a?o 1643, la cual se hab?a de hacer. seg?n el instrumento de fundaci?n, el d?a en que la Iglesia celebra al santo o en su octava. Se?al? un tributo redimible de cinco ducados, que le pagaba un mercader de Ycode, para hacer la festividad y nombr? patrono de ?sta al capell?n del convento que era y fuere con la precisi?n de cobrar el tributo cada a?o y repartirlo. El capell?n, a cuyo cuidado corr?a traer un predicador que pronunciase un serm?n el d?a de la fiesta, pag?ndole 16 reales de los 55 del tributo, hab?a de entregar al convento 12 reales y tomar para s? otros tantos por asistir a las v?speras, misa cantada con di?cono y subdi?cono y procesi?n por dentro de la iglesia: gastar 10 en cera y 5 en ramaje e incienso y pagar uno al sacrist?n por enramar la iglesia (7).
El capit?n Blas de Alzola mand? a su heredero, en el testamento que hizo en el mes de abril del a?o 1655, que dentro de tres a?os despu?s de su fallecimiento fabricara la ermita. que no se hab?a podido hacer en el sitio que se?al? su padre en la finca de La Acequia, y la dotase para sus reparos y que hiciera la fiesta perpetuamente si los vecinos no quisieren hacerla. Se?al? de limosna para la procesi?n y misa cantada con di?conos dos ducados e impuso al prior del convento de San Agust?n la obligaci?n de sacar de las trescientas sesenta y dos misas rezadas que fund? en la iglesia del convento las que su heredero pidiere en los d?as de fiesta y domingos que estuviere en la casa de La Acequia.
Alzola nombr? heredera a su sobrina Do?a Francisca de Alzola y Gallegos, mujer del maestre de campo Don Jer?nimo Francisco de Alzola y Angulo, la cual de conformidad con la voluntad de su t?o, expresada en su testamento, fabric? la ermita y se?al? dos ducados para sus reparos, que impuso sobre una heredad de vi?a que ten?a abajo del lugar de Ycode (8).
El padre visitador Fray Jos? de Montes de Oca, sobrino del capit?n Blas de Alzola, cas? en la ermita, con licencia del obispo de las islas, a Cristobal Francisco de Aguiar y a Hermenegilda Lorenzo, en el a?o 1682 (9). Fray Jos? de Montes de Oca era rector del colegio de San Juli?n, cuya imagen se salv? del incendio que abras? tantos edificios de Garachico en el a?o 1697, al tiempo que Alzola hizo el testamento y
grav? a su heredera con una manda de 300 reales anuales que deb?a pagarle para sus necesidades y libros.
La cofrad?a exist?a en el a?o 1687 porque el Doctor Don Francisco P?rez Amaral, beneficiado de la iglesia de San Marcos, mand? en una cl?usula del testamento que hizo en el mes de marzo del a?o dicho con anterioridad que sus herederos le dieran de limosna un real con que anotaran su nombre en el libro de la congregaci?n para que le aplicaran los sufragios y las misas que se dec?an por sus cofrades y que no la pagasen sin mirar primero en el libro si hab?an asentado su nombre (10).
En la ermita estuvieron las im?genes de Nuestra Se?ora de Gracia y San Nicol?s de Bari cuando las subieron de Garachico, adonde llegaron de Sevilla en el mes de enero del a?o 1690. All? las bendijo el padre Fray Francisco de Santo Thom?s haciendo las veces del obispo de Canaria que puso a su cargo y cuidado la ceremonia y cant? la primera misa que se dijo a la Virgen (11).
D?vila y C?rdenas, obispo de las islas, visit? la ermita, de la que era entonces patrono el teniente coronel Don Nicol?s de Alzola y Angulo, el d?a 30 de octubre del a?o 1733, y hall? que el c?liz estaba todav?a sin dorar. El obispo mand? que se hiciera saber al patrono que lo cubriese con oro dentro de dos meses contados a partir de la publicaci?n de la visita bajo la pena de dos ducados si no cumpliere el mandato y que su vicario lo hiciera saber y ejecutar bajo la misma pena (12).
El obispo Don Antonio de Tavira y Almaz?n estuvo en visita pastoral en La Orotava el 20 de septiembre del a?o 1795. El teniente coronel Don Jos? Rafael Ben?tez de Lugo y Mesa, como marido y conjunta persona de Do?a Andrea de Alzola y del Hoyo de Ayala y Bethencourt, patrona de la ermita, vecinos de la villa, puso en manos del obispo un memorial en que, apoy?ndose en las leyes que estaban en vigor y en las concesiones de gracia iguales que hab?a hecho el propio obispo, pidi? que se sirviera dispensarle la de que pudiera dejar libres los bienes vinculados por el capit?n Blas de Alzola, de los que era poseedora su mujer, de la carga que los sujetaba a pagar los dos ducados de vell?n antiguos a los beneficiados de la iglesia de San Marcos para hacer la fiesta de San Juan en el caso que no la hiciere el vecindario, y de otras imposiciones p?as que los gravaban, entre ellas la que puso el doctor Don Salvador Afonso, can?nigo magistral de la catedral de Canaria, sobre la casa de la plaza del lugar que compr? Do?a Francisca de Alzola y Gallegos a los capitanes Andr?s Luis Navarro y Salvador Navarro de la Guarda e incorpor? al v?nculo (13).
En atenci?n a lo que represent? y solicit? Ben?tez de Lugo vino en concederle el obispo la gracia de que pudiera redimir las imposiciones que mencionaba en el memorial exhibiendo los capitales correspondientes y pagando sus respectivas decursas con conocimiento e intervenci?n de los interesados, los cuales hab?an de admitir la redenci?n cuidando que se hicieran sin dilaci?n nuevas imposiciones sobre bienes ra?ces ciertos y redituables bajo las seguridades y requisitos que liberasen la obra p?a de todo perjuicio, y dio comisi?n al vicario de Ycod (14), ante quien deb?a exhibir los capitales, para el otorgamiento de los instrumentos y para que, por decreto judicial, mandase poner las notas correspondientes en los cuadrantes benef?ciales a fin de que quedaran canceladas las imposiciones (15).
El expediente de redenci?n de la obligaci?n de pagar dos ducados a los beneficiados con que grav? el poseedor del v?nculo para hacer la fiesta de San Juan si sucediere que los vecinos y la cofrad?a, que deb?an celebrarla por ser el santo patrono de las vi?as, no la hicieren no se conserva, ni los de los tributos perpetuos de un tost?n por una misa rezada que hab?a de decirse en su fiesta a la Virgen del Amparo y de una dobla por dos misas a la Virgen de la O, una en su d?a y otra el siguiente, que pesaba sobre un pedazo de vi?a junto ala fuente de Pedro Mart?n.
No sabemos cuando enajenaron los Alzola la finca de La Acequia, ni si fueron ellos o los nuevos propietarios quienes pusieron en poder de la parroquia la imagen de San Juan Ante Portam Latinan. En el a?o 1902 estaba colocada en la iglesia de San Marcos, en uno de los nichos laterales del retablo de la capilla de San Francisco de As?s (16). Posteriormente se quit? de all? y se llev? a la de San Agust?n, donde se guarda actualmente.
Por los a?os de 1920 fue retocada por un descendiente del pintor Juan Mart?nez de la Pe?a que se ejercitaba en el arte de la restauraci?n sin tenerlo por oficio. Hace tres a?os, el Cabildo de Tenerife destin? cuatrocientas mil pesetas y pico para restaurar una imaginaria pintura del santo que estaba colocada en la iglesia de San Agust?n. La Comisi?n Insular del Patrimonio Hist?rico valor? la restauraci?n de la inexistente pintura sin venir a Ycod para ver los deterioros que hab?a sufrido. Dicha Comisi?n convoc? un concurso a fin de conceder la ejecuci?n de la restauraci?n de la pintura que hab?an creado en su imaginaci?n y eligi? la propuesta de una licenciada en Historia y "Graduada en Restauraciones de Obras de Arte", que vino a Ycod para llevarla al lugar donde iba Arte", que vino a Ycod para llevarla al lugar donde iba a restaurarla. Cuando los nescientes e irresponsables miembros de la Comisi?n Insular supieron que no exist?a ninguna tabla o lienzo en que est? pintado el ap?stol sufriendo el martirio resolvieron emplear en la restauraci?n de la escultura la cantidad que hab?an consignado para la de la pintura que carec?a de existencia y encargaron a la graduada en restauraciones de obras art?sticas que la reparara por la misma cantidad en que hab?a ofrecido restaurar la fabulosa pintura estropeada, y la repint? p?simamente en quince d?as, como prometi? al p?rroco.
Fray Santiago de la Vor?gine dice en su compilaci?n de la vida de los santos que estando San Juan predicando en Efeso fue puesto en prisi?n por orden del proc?nsul por negarse a adorar a las falsas deidades. El emperador Domiciano, a quien escribi? el proc?nsul a fin de ponerle en conocimiento de los hechos y hacerle saber que el ap?stol era sacr?lego, difamador de los dioses y disc?pulo de Cristo, mand? que fuera conducido a Roma, donde hac?an burla de ?l y le afeitaron la cabeza y extramuros de la urbe, ante la Puerta Latina, lo metieron en una tinaja de aceite hirviendo, de la cual sali? ileso y sin haber sentido el m?s leve dolor. San Juan reanud? su predicaci?n despu?s del intento de martirizarle por lo que Domiciano orden? su encarcelamiento y su destierro a la isla de Patmos (17).
El autor de la escultura de San Juan Ante Portara Latinam se ajust? en su ejecuci?n al relato del dominico genov?s, exceptuando lo referente al rapado de la cabeza. El santo, cuyo cabello est? dividido en cuatro mechones ondulados que caen sobre la espalda y los hombros, est? representado en actitud orante, sin asomo de que el aceite hirviendo, que levanta hasta el borde de la tinaja, le est? haciendo quemaduras.
El santo est? metido debajo del aceite, que era de color flavo y ahora es de color negro, hasta el pubis que tiene cubierto con un pa?o blanco esgrafiado para descubrir el oro que se dio sobre la madera. La parte del cuerpo que est? fuera de la tinaja, cuya boca mide noventa y cinco cent?metros y el fondo setenta, tiene de altura cuarenta y ocho cent?metros, ocho m?s que la tinaja, la cual estaba cubierta con panes de oro y de plata y est? puesta sobre la pira, que se apoya en la peana dorada y policromada, en la que se pod?a leer solamente " ... JUAN..." .
LAS ESCULTURAS DE SAN JUAN DE LAS IGLESIAS DE SAN MARCOS Y DE SAN AGUST?N La parroquia encarg? una imagen de San Juan Evangelista a Mart?n de Andujar, que resid?a en Garachico, en el a?o 1637. Era de vestir y ten?a los cabellos de madera. En el contrato por el que el escultor consinti? en obligarse respecto de la parroquia a esculpir cuatro figuras y entregarlas por todo el mes de diciembre, celebrado el d?a 18 de mayo, se estableci? que har?a la ?de San Joan ebanxelista con su cabellera de madera? (18). La encarnaci?n que el propio Andujar u otro artista vecino del lugar mar?timo dio a la imagen estaba deteriorada en el a?o 1872 pues en el libro de cuentas de la parroquia se asent? el gasto que se hizo ese a?o para retocarlo (19).
En el inventario de los enseres y alhajas pertenecientes a la parroquia matriz de San Marcos y la auxiliar de San Agust?n que se hizo en el a?o 1902 se asent? una imagen de San Juan que estaba colocada en el nicho principal del retablo que se hizo en la capilla de San Francisco de As?s, juntamente con la del Crucificado titulado de la Dulce Muerte y la Virgen de los Dolores (20), pero es dudable que fuera la que tall? Andujar por cuanto se substituy? por la que posee ahora la parroquia, que no parece representar al ap?stol sino a Jes?s en el Huerto mudado en aqu?l, a fines del siglo XIX o principios del que termin? el a?o pasado. Es la imagen de San Juan que han visto salir siempre en las procesiones de Semana Santa las personas octogenarias y nonagenarias de Ycod.
El licenciado Don Fernando de Montiel declar? en el codicilo que hizo en el a?o 1675 que en el nicho del retablo dorado y estofado de la capilla que ten?a en la iglesia de San Agust?n estaban colocadas las im?genes de la Virgen de la Soledad, San Juan Evangelistay la Magdalena puesta de rodillas al pie de una cruz dorada y estofada de nuevo, que sal?an en procesi?n el d?a del entierro de Cristo (21).
En la relaci?n de los objetos que pertenec?an a la iglesia de San Agust?n que hizo la comisi?n desamortizadora el 19 de agosto del a?o 1821 no figura la imagen de San Juan que, seg?n la que hizo la misma comisi?n en el mes de octubre del a?o 1835, era de vestir (22). Con arreglo al inventario que se hizo en el a?o 1861, cuando se suplic? a S.M. la Reina Do?a Isabel II que se dignase establecer una ayuda de parroquia en la iglesia, la imagen estaba puesta en la capilla de la Virgen de la Soledad, donde se hallaba todav?a en el a?o 1902 al tenor del que se hizo ese a?o de los bienes pertenecientes a la iglesia de San Marcos y a la de San Agust?n, que hab?a sido declarada ayuda de parroquia por Real Orden de 30 de octubre de 1861.
La imagen de San Juan, ya desaparecida, que era una de las que se compon?a el paso del Calvario que sali? en procesi?n por primera vez de la iglesia de San Agust?n en cl a?o 1920 y que estaba arrinconada en el camar?n de la Virgen de la Soledad, podr?a haber sido, con bastante posibilidad, la que estuvo colocada en el nicho de la capilla hasta el a?o 1902 cuando menos.
Algunos vecinos, principalmente en el siglo XVII, mandaban en sus testamentos que se dijeran misas a San Juan Evangelista, como el presb?tero Rodrigo Navarro el cual declar? en el que hizo el 8 de junio del a?o 1606 que hab?a comprado una casa baja junto a la suya donde viv?a entonces Gonzalo Rodr?guez, quien se hab?a tomado el trabajo de cuidarle la hacienda y le hab?a prestado otros buenos servicios y que en atenci?n a estos m?ritos quer?a que la casa fuera suya solamente que ?l y sus herederos pagasen anualmente cuatro doblas a los beneficiados de la iglesia de San Marcos porque cantaran v?speras y misa a San Juan en su d?a y trajeran un predicador que lo alabase.
Otro vecino a quien mov?a mucho a devoci?n el santo era el cirujano Juan Luis de las Socas P?rez del Afamo, el cual mand? que el licenciado Jer?nimo Luis de Asocas Bello, notario del Santo Oficio, le dijera una misa cantada en su d?a o en
su octava y que el derecho beneficial la dijera cuando muriese su hijo (23).
LA IMAGEN DE SAN JUAN EVANGELISTA DE LOS HURTADO DE MENDOZA La capilla que acabaron en el a?o 1770 en lo que era patio del convento franciscano y que pusieron por primera pieza y alhaja principal del mayorazgo que instituyeron por real despacho del rey Don Carlos III, expedido en el palacio de El fardo el 23 de febrero de 1777, la dedicaron al Se?or atado a la Columna, a la Virgen de los Dolores, su espacial?sima devota, y a San Juan Evangelista.
La imagen del ap?stol, que era de su casa, la colocaron en el retablo que est? a mano izquierda entrando por la puerta principal, debajo del coro (24), en cuyo remate est?n pintadas las palabras
QUID SUPRA PECTI
DOMINI IN CENA
RECUBUIT
(El que se recost? en el pecho del Se?or en la Cena)
En el nicho estaba vestido con una t?nica de color azul y Una capa blanca con ramitos. En el libro de inventario de las alhajas de la capilla est?n apuntados un vestido amarillo con punta de plata y manguitos de terciopelo encarnado ojalados de oro, una t?nica de terciopelo verde y capa de color anaranjado con gal?n de oro y unos manguitos de terciopelo verde que pertenec?an tambi?n a la imagen de San Juan. El velo que serv?a para ocultarlo en el nicho era de tafet?n de color carmes? adornado con una bordadura de sus insignias ejecutada con hilos de oro.
La fiesta del santo se celebraba con calendas, v?speras, maitines, laudes, tercia y misa y acababa con la procesi?n del d?a. Estaba dotada, igual que las de San Juan Nepomuceno y Santo Domingo de G?zman, cuya imagen trajo Marcos P?rez Rodr?guez, bisabuelo del fundador, y por compromiso contra?do por el convento en el a?o 1744 se pasaba de la iglesia conventual a la capilla para hacer los actos de estilo y cantar en su d?a la misa que estaba dotada por el trayente de la imagen (25), con dos tributos de dos fanegas de trigo cada uno y una bota de mosto de los cercados de vi?a que ten?an en el Miradero.
El Mi?rcoles Santo se colocaba la imagen del Se?or en el camar?n, la de la Virgen a la derecha del altar mayor y la de San Juan a la izquierda. En la basa del santo se sujetaban doce buj?as y en su altar se pon?an cuatro candelabros, como en el del otro San Juan.
En la p?gina trece del libro de la capilla se anotaron ?Dos quadros de dos pinturas de Angeles q estan en el retablo?, las cuales fueron quitadas de sus marcos en fecha desconocida y en el espacio que ocupaban abrieron dos nichos para colocar dentro las im?genes de San Juan Evangelista y San Juan Nepomuceno. La primera est? puesta en el que se hizo en el lado derecho del retablo, debajo de la pechina del techo que cubre y cierra la capilla desde el arco de madera en que estriba hasta el altar mayor, donde el autor del cuarto Evangelio est? simbolizado por el ?guila que trae el libro entre las garras y la pluma en el pico.
La efigie del ap?stol es la de un joven fuerte y vital que no tiene todav?a barba. La pausa que ha hecho despu?s de levantarse del asiento y la mirada baja denotan que se ha enfrascado en una meditaci?n sobre lo que acab? de escribir en el libro de plata que lleva en la mano izquierda sirvi?ndose de la pluma del mismo metal precioso que coge con la diestra, la cual par?cenos perfecta, igual que la otra y que los pies, que tiene calzados con abarcas.
La imagen del m?s joven de los ap?stoles y la del Nepomuceno, que se asemeja a la primera, tiene m?s antig?edad que la del Se?or azotado y la Virgen de los Dolores, las cuales se tallaron en la ciudad de Sevilla en el a?o 1771 y llegaron a la isla en el mes de abril del a?o siguiente (26). Los fundadores de la capilla se contrajeron a decir, en la toma de raz?n en el Oficio de Hipotecas de Garachico de los bienes que se?alaron para hacer las festividades de Santo Domingo de Guzm?n, San Juan Evangelista y San Juan Nepomuceno, que las dotaron ?por su devocion, y ser de su casa las insignias? (27).
En los testamentos de antepasados suyos que hemos le?do no se menciona ninguna de las dos efigies. Quiz? hablase de ellas Hurtado de Mendoza en el que hizo a estilo militar el 7 de diciembre de 1799, en una de cuyas cl?usulas hizo menci?n de la usti?n de Ycod a fines del siglo XVIII refiriendo que ?en el dia dos de Mayo del a?o pasado de noventa y ocho (cha triste y lamentable q` sera siempre p" las memorias de este Pueblo) a las dios del dia se incendio el Monast? de S" Bernardo junto a mis Casas principales con tal prontitud y boracidad q` de alli se paso a dhas mis Casas principales q` con todas las demas haceras fueron convertidas en Cenisas ..?. El testamento se hallaba protocolado en la Comandancia de esta isla en el a?o 1802, pero no obra en el Archivo General Militar de Segovia. En las cl?usulas del testamento comprendidas en ocho hojas sin foliar de una copia sacada del original, que obran en poder del autor de este trabajo, no habla de las im?genes.
La t?nica azul y la capa blanca rameada que ten?a la de San Juan Evangelista en el nicho estaban gastadas y deslucidas por el uso, lo que indica que pertenec?a a la casa de los fundadores de la capilla desde muchos a?os atr?s, pero no era una herencia que viniera de los Mendoza por cuanto el capit?n Don Gabriel M?ndez Hurtado de Mendoza y Garc?a, marido y padre de los fundadores, no declar? por bienes suyos las im?genes de San Juan Evangelista y del otro San Juan en los testamentos que hizo en los a?os 1757 y 1764, en los que pormenoriz? las obras de pintura y de escultura propias y las que llev? su mujer a la sociedad conyugal.
En el libro en que se anotaron las alhajas de la capilla, las imposiciones que ten?an las im?genes y las contratas entre el patrono y fundador y el convento franciscano tampoco se dice de donde trajeron las im?genes del Evangelista y del Nepomuceno, que debieron haber sido hechas por el mismo escultor.
NOTAS: (1) A.H.P.S.C.T.. libro 2.464, hoja 107.
(2) Al otro lado estaba la de San Juan Bautista, en el segundo cuerpo la del Crucificado, el Nacimiento y la Adoraci?n de los Reyes y en el remate la de Dios Padre acompa?ado de seis ?ngeles con las insignias de la Pasi?n (Archivo de la iglesia de San Marcos: inventarios de los bienes muebles pertenecientes a la iglesia que se hicieron en los a?os 1604 y 1625).
La pintura de la Adoraci?n de los Reyes fue tra?da por voluntad de Juan de Aguiar expresada en su testamento. En una cl?usula mand? que el tributo al redimir de seis doblas que habia impuesto sobre una vi?a y un pedazo de tierra, que eran en las laderas de Ycoden, se sacaran en los primeros a?os ?diez doblas de oro pa que se ponga en el altar mayor en el retablo la figura de la adoraci?n que los tres reyes hicieron a nro se?or jesuchristo y que se den las dhas diez doblas ala dha yglesia de sant marco con la condici?n dha que quando se haga el retablo traiga la dha figura en mi nombre en la parte sinistra donde esta el sancto sacramento ...? (A.H.P.S.C.T.: Testamento de Juan de Aguiar otorgado en el a?o 1538 ante Rodrigo Fern?ndez, escribano de Ycoden y de Daute. Libro 2.035,hoja 160).
(3) Archivo Hist?rico Municipal de Ycod: Libro de cuentas, visitas c inventarios del hospital.
(4) A.H.P.S.C.T.: Testamento que hizo el capit?n Blas de Alzola el d?a 22 de abril del a?o 1655 ante Montiano y Velasco.
(5) A.H.P.S.C.T.: Testamento del capit?n Blas de Alzola.
(6) A.H.P.S.C.T.. Testamento del capit?n Juan de Alzola. Libro 2.084,hoja20.
(7) A.H.P.S.C.T.: Libro 2.516, folio 118 vuelto. Archivo de la iglesia de San Marcos: "Libro de Relaciones de Memorias y Capellan?as de la iglesia parroquial de s` san Marcos de Ycod, que dio principio del el lltr"'' S' D" francisco matines obispo q fue deltas islas de gloriosa memoria=en el a?o 1604", n?mero 180.
(8) Archivo de la iglesia de San Marcos: Protocolo 3, n?mero 25.
(9) Archivo de la iglesia de San Marcos. Libro 1, folio 229 vuelto. Fray Jos? de Montes de Oca era hijo del presb?tero Juan de Alzola, de quien fue tambi?n hija Doma Margarita de San Pablo, monja bernarda.
(10) P?rez de Amaral mand? que se dieren cuatro reales de limosna ala cofrad?a del Sant?simo Sacramento con tal que pusieran por escrito su nombre en el libro de la cofrad?a para que constare que era cofrade y gozar de todos los sufragios y misas que se dec?an por ellos y sus bienhechores.
En otra cl?usula dispuso que a cada una de las dem?s cofrad?as que hab?a en Ycode se diera un real con la misma condici?n, las cuales eran ?la de el buen Jesus, misericordia, de la Virgen ss ' mi s" de el rosario, y la concep", del amp del Carmen, de la soledad, de gracia, de las animas, des" frari', de s'sebastian, de s? Juan ante portam latinam, des" Bemave, des' Gonsalo y des" Antonio de Padua (Archivo de la casa de Alvarez de Taberna: Testamento de P?rez Amaral otorgado el d?a 29 de enero del a?o 1697 ante el licenciado Don Manuel P?rez Dom?nguez Rijo, notario p?blico).
(11) Archivo de la iglesia de San Marcos: ?Noticias de la colocassion de nra m' y s ss " de Gracia la qual traxo de Sevilla el p fr joan Domingues .. ?. La imagen de la Virgen fue vestida con la gala nueva que trajo tambi?n de Espa?a Fray Juan Dom?nguez por Do?a Magdalena Flaniel de Ynestrosa, Marquesa de la Fuente de las Palmas, que vino de Garachico a eso, y por Do?a Juana Prieto del Hoyo, camarera de la Virgen. La primera habla colocado la imagen de la Virgen de la misma advocaci?n en el convento de San Juli?n (A.H.P.S.C.T.. Conventos 101). Se salv? tambi?n de la quema del a?o 1697, pero el Ni?o que tenia en sus brazos se quem? (Fray Marcos de San Joseph de Alay?n: Eleg?a en octavas rimas que compuso al incendio de Garachico en la noche de San Jos? del a?o 1697).
(l2) Archivo de la iglesia de San Marcos: Libro de mandatos de visitas. El obispo visit? tambi?n la de San Jacinto, de la que en aquel tiempo era patrono el capit?n Don Diego Jacinto Alfonso de Gallegos y Salaverti. Fue fundada por In?s Garc?a de
Gallegos, mujer de Melchor Afonso de Albarraz, en la heredad de vi?a que ten?a abajo del lugar de Ycode. Estaba acabada y adornada en el a?o 1618 en que pidi? al provisor del obispado que se le diera licencia para que en ella se dijera misa y se celebrasen los oficios divinos (A.H.PS.C.T. Libro 2.273, hoja 374).
(13) El gran incendio del a?o 1798 abras? la casa, quedando solamente su suelo y materiales de alba?iler?a. Med?a ?de frente ala calle Quarenta y un pies y veinte y dos de Ancho, y de fondo Quarenta y ocho pies de frente quarenta y sinco de Ancho; y su traspatio sesenta y seis pies de fondo y quarenta y sinco de Ancho? y lindaba ?p' el Naciente sitio de la cassa ynsendiada de D'Nicolas Gor Domingues, p`el Ponla Plasa, por avajo solares que Gosa el cap? D" Antonio de Alzola y D' Thomas de Le?n, y por arriva cassa, y sitio del presente css ?, que cra Garc?a de Le?n y Esteves, Do?a Andrea de Alzola le vendi? al presb?tero Don Nicol?s Lorenzo Delgado y C?ceres,
comisario calificado del Santo Oficio, por precio de cuatrocientos pesos corrientes siete reales y dos cuartos de vell?n antiguo y libre del censo a que estaba sujeta por cuanto se hab?a redimido en el a?o 1796 (A.H.P.S.C.T.: Libro 2.628, folios sin numerar). En el sitio de la casa incendiada fabric? el comprador la de fachada neocl?sica que dej? al coronel de ingenieros Don Gonzalo de Lorenzo y C?ceres y perteneci? a sus sucesores hasta hace poco tiempo.
(14) El vicario era el presb?tero Don Nicol?s Alfonso y Vengara, hijo del alf?rez Matheo Alfonso Llanos y L?pez de Vergara y de Nicolasa Francisca Jer?nima de Le?n y Vergara, que eran tambi?n padres de Do?a Nicolasa Rafaela de San Francisco de Borja y Vergara, monja bernarda, y del licenciado Don Francisco Mar?a Alfonso y Vergara, capell?n del Hospital. El licenciado Don Francisco Maria Alfonso trajo la imagen de San Juan Nepomuceno e hizo su altar en la iglesia del Hospital, en la cual fue enterrado. En el n?mero de sus cuadro hab?a uno de l a Expiraci?n de San Francisco en el que estaba retratado.
(15) A.H.P.S.C_T.:Libro 2.628,cuaderno primero.
(16) Archivo de la iglesia de San Marcos: "Inventarios de los enseres y alhajas pertenecientes a la parroquia matriz de S. Marcos y de la auxiliar de San Agust?n. 1902".
(17) Fray Santiago de la Vor?gine: "La leyenda dorada".
(18) A.H.P.S.C.T. Libro 2.513, folio 333 vuelto.
(19) En el mismo libro se apunt? la cantidad que se pag? por la compra de la imagen de la Virgen de los Dolores en aquel a?o, que tal vez no fue adquirida para ponerla en la iglesia en vez de la que, por encargo de la parroquia, esculpi? Mart?n de Andujar en el a?o 1637, como hab?amos supuesto, sino de la que don? Don Jos? Fern?ndez Evora Lynch y Kleogh, due?o de las im?genes del Cristo de la Expiraci?n y la Magdalena que tenia en su capilla y que puso bajo la custodia de la parroquia en el a?o 1839.
Don Eugenio Lynch y de La Hanty, se?or y patrono de ellas y poseedor del vinculo que instituyeron Maria Magdalena de Evora y el licenciado Gonzalo B?ez Borges, quiso que se colocaran en el mismo altar donde se hab?a puesto la de la Virgen donada por su padre (Archivo del obispado de La Laguna, legajo 541), que deb?a de ser el que hab?a en la capilla de San Francisco de As?s, en la cual estuvo colocado el Cristo Rescatado desde el a?o 1730, en que lleg? de la Habana a Ycod, hasta el a?o 1870, en que se llev? de la parroquia a la ermita de la Virgen de los Afligidos, donde debieron de haberlo puesto en el retablo que se llev? de la iglesia de San Francisco en el a?o 1857, que era propio de Don Francisco de Miranda, mayordomo de la ermita desde el a?o 1852, por representaci?n de su mujer Do?a Catalina Alfonso, cuya traslaci?n corri? por cuenta suya.
Miranda expuso al gobernador eclesi?stico, en octubre de 1864, que desde tiempo inmemorial iba al Calvario la procesi?n del Nazareno que sal?a de la iglesia matriz el viernes santo de madrugada y despu?s de predicarse all? un serm?n sobre la Pasi?n volv?a a la parroquia y siendo mucha la devoci?n que los fieles de este y otros pueblos ten?an a la imagen deseaban que concediera licencia para que todos los a?os por el segundo domingo de septiembre se sacara en triunfo llev?ndola al Calvario donde se celebrase su festividad con misa cantada y serm?n para depositarla otra vez en la iglesia de San Marcos.
Vista la solicitud de Miranda y el informe del arcipreste c?e Ycod, a quien tuvo por conveniente oir, yen consideraci?n a la especial devoci?n que el vecindario del Calvario ten?a a la imagen, dio licencia para que se llevara procesionalmente el segundo domingo de septiembre de la parroquia a la ermita, donde se celebrase misa cantada con serm?n y, concluida la funci?n, se volviera a llevar a la primera (Archivo episcopal de La Laguna, legajo 541, n?mero 41).
La imagen del Nazareno no era, pues, "el Se?or del Calvario" de cuyo culto estaba encargado Miranda en el a?o 1864, como crey? el autor de este breve escrito en otro que titul? "Sobre la ermita de Nuestra Se?ora de los Afligidos" y se public? en la Revista del Patrimonio Hist?rico-religioso de Ycod" del a?o 1997. La escultura de "el Se?or del Calvario" que estaba colocada en la ermita el mismo a?o queMiranda pidi?
autorizaci?n para hacer la festividad del Nazareno en septiembre, deb?a de ser la del Humildad y Paciencia, la cual estaba puesta en el retablo en el a?o 1870, conforme al inventario que se hizo dicho a?o.
(20) Archivo de la iglesia de San Marcos: "Inventarios de los enseres y alhajas pertenecientes a la parroquia matriz de S. Marcos y de la auxiliar de San Agust?n. 1902".
(21) A.H.P.S.C.T.: Libro 2.531, hoja 27. El autor de este trabajo dijo en otros publicados en la Revista del Patrimonio Hist?rico-religioso de Ycod editada por la Comisi?n de Semana Santa en los a?os 1994 y 1996 que el fundador de la capilla hab?a tra?do las im?genes de la Virgen, San Juan y la Magdalena. Montiel no dijo que las trajera sino que estaban colocadas en su capilla.
(22) Manuel Rodr?guez Mesa: "Documentos para la historia art?stico-religiosa de Ycod". Investigaci?n VII, Ycod, 1990.
(23) Archivo de la iglesia de San Marcos: Protocolo 2, n?mero 40 y Protocolo 3, n?mero 46. El licenciado Jer?nimo Luis de Asocas Bello era hijo de Juan Luis de las Socas y de Catalina Bello, natural del lugar de San Juan de la Rambla. Siendo mayordomo de f?brica de la iglesia de San Marcos sigui? causa, por mandato del obispo de las islas, en el a?o 1687, contra los herederos de Gaspar P?rez de Guzm?n sobre la f?brica y el aderezo de la capilla de Nuestra Se?ora del Socorro que estaba en peligro de caerse por la pertinacia de aqu?llos en no acabarla. El vicario visitador y juez de las cuatro causas de la isla de Tenerife resolvi? excluirles del derecho de patronato y que la capilla pasase a pertenecer a la iglesia, a cuyo mayordomo dio facultad para que la reparase o la diera a quien quisiere el derecho de la capilla, oblig?ndose a dotarla y a enmendarlos menoscabos que habia padecido (A.H.P.S.C.T.: Cardona, 1.678).
En la capilla estaba colocada una imagen de la Virgen porque Agueda Luis, hija de Matheo Gonz?lez de Alay?n y de Maria Hern?ndez, mand? en una cl?usula del testamento que hizo el 14 de enero de 1640 que ?se de una copa de damasco digo que se baya acudiendo perpetuamente por siempre xamas el bestuario de ntra se?ora del socorro questa en la parroquia] del se?or san marcos deste lugar? Libro 2.514, hoja 44).
(24) La de San Juan Nepomuceno, que era tambi?n de su casa, la pusieron en el que est? enfrente de la otra puerta.
(25) La imagen de Santo Domingo que est? colocada en la capilla se trajo de La Habana en el mes de octubre del a?o 1793. El fundador la coloc? en el altar que levant? su bisabuelo en la iglesia del convento. La antigua la dieron sus herederos a la ermita de El Amparo.
(26) Ambas im?genes han sido atribuidas el escultor hispalense Hita del Castillo (Juan G?mez Luis-Ravelo: "Las formas art?sticas del escultor Benito de Hita y Castillo". Revista del Patrimonio Hist?rico-religioso de Ycod, editada por la Comisi?n de Semana Santa del a?o 1997)
(27) Registro antiguo. A?os 1768-1774. Libro 4, hoja 142