Lunes, 28 de agosto de 2006
VIGO Y CAMBADOS: TERCER D?A DE EXCURSI?N


D?a 4 de Agosto (viernes): R?as Baixas - Vigo - Monte de Castro - Cambados

La ma?ana del d?a 5 de Agosto, s?bado, nos toc?, siempre siguiendo el programa, visitar la encantadora ciudad de Vigo con gu?a local. De la que destacamos:

VIGO, con 300.000 habitantes es la ciudad con mayor poblaci?n de Galicia, situada en la orilla Sur de la r?a de su nombre, est? rodeada por altas monta?as que constituyen un mirador natural sobre la Bah?a. Sus calles y avenidas bordeadas de camellos exhiben magn?ficos edificios de noble piedra labrada. Como lugares pintorescos cabe destacar el Parque de El Castro en el monte que se alza en el centro de la ciudad. El Pazo Museo Qui?ones de Le?n con parque de m?s de 20 Ha, de extensi?n con jardines y auditorio al aire libre, en el Museo que fue inaugurado en 1937 con los fondos de la donaci?n de Policarpo Sanz, se fueron incrementando en a?os posteriores, hasta formar uno de los mejores museos de Galicia y el m?s completo en pintura gallega moderna. El monte de La Gu?a y el Alba con ermitas en la cumbre donde se celebran romer?as tradicionales.

Ya en el casco urbano, nos encontramos con el barrio de "El Berb?s", declarado de inter?s Hist?rico Art?stico que engloba la Colegiata de Santa Mar?a, hoy Concatedral, zona de La Piedra y el barrio de pescadores. Aqu? se nos dio tiempo libre para visitar tranquilamente la Colegiata y poder deambular por la CALLE DE LA PIEDRA y degustar los mariscos.


Vigo, ciudad marcadamente industrial tanto en el sector pesquero como en el de la industria del autom?vil, advierte el viajero una gran urbe din?mica, contando con uno de los mejores puertos del mundo, tanto pesquero como comercial. Ya en la antig?edad la ensenada de la r?a por sus caracter?sticas especiales forma un abrigo perfecto para toda clase de embarcaciones, transcurr?a el a?o 1702 cuando una flota de galeones transportando oro y plata procedente de las Indias, y acosada por m?s de 140 nav?os ingleses busc? refugio en el interior de la r?a y al no poder desembarcar prefirieron hundir las naves antes de entregarlas de este tesoro solamente se ha podido recuperar una peque?a parte por ser aguas muy profundas.


PARROQUIA DE SANTA MAR?A (CONTEDRAL)

En la visita a la parroquia de Santa Mar?a de Vigo, v?spera de la gran procesi?n del ?Cristo de la Victoria?, cogimos un folleto que nos inform? de lo siguiente:

Las m?s antiguas referencias pertenecen al siglo XII y, se refieren a bienes del Obispado "in terra de Fragoso, Ecclesia S. Mariae" adem?s de cinco barcos y algunos terrenos. Especial importancia tendr? en la historia la inauguraci?n de una iglesia g?tica (el a?o 1403) que, se dice, reemplaza a la rom?nica anterior que hab?a pertenecido a los Templarios.
El Obispo D. Pedro Beltr?n elev? el templo al rango de Colegiata el 11 de junio de 1497 (con Prior y seis racioneros). Tuvo privilegio de "asilo" a los delincuentes que se acogiesen en su recinto y, dej? de ser Colegiata en virtud del Concordato firmado el a?o 1851.
El d?a 30 de julio de 1589, las huestes del pirata Francis Drake "incendiaron, profanaron y destruyeron sus im?genes, adem?s de su famoso altar de alabastro blanco". Una disposici?n de Felipe II favoreci? su restauraci?n, pero nuevamente dos siglos m?s tarde, el 28 de marzo de 1813, sufrir?a la desgracia de ver resquebrajadas sus paredes, a causa de la explosi?n del polvor?n del Castillo de S. Sebasti?n, por lo que se determin? su demolici?n.
El actual edificio de estilo neocl?sico es obra del arquitecto Melchor de Prado Mari?o (1836). Las torres no se terminar?an hasta 20 a?os m?s tarde, gracias a la generosidad del Sr. Elduayen. El Papa Juan XXIII, establece que la di?cesis fuera sede de Tui-Vigo y elev? este templo al rango de Con-catedral, el 9 de marzo de 1959. El Obispo Fray Jos? L?pez Ortiz la consagrar?a como tal el 18 de diciembre de 1968.
La reforma lit?rgica propiciada por el Concilio Vaticano II impuso una nueva remodelaci?n del presbiterio y fue entonces cuando se situaron en ?l los mosaicos de Santiago Padr?s (1963).

El Santo Cristo de la Victoria

La Concatedral revaloriza su categor?a por ser el cofre en el que se guarda la imagen del Sant?simo Cristo de la Victoria, devoci?n viguesa de hace m?s de tres siglos, tal y como confirman los especialistas, que han datado la talla en torno al a?o 1680.
Las primeras referencias al Cristo (1740) le llaman el "Cristo de la buena Victoria" pero la imagen ser? tambi?n conocida como la del "Cristo de la Sal" por su relaci?n con los alfol?es (almacenistas de sal), tan necesaria a los marineros. Y posiblemente de tal relaci?n derive la hermosa leyenda del Cristo vigu?s encontrado en el mar por unos marineros que transportaban sal.
Este "Cristo de las Victorias", es tambi?n el que los vigueses sacaban en procesi?n por orden real para agradecer las victorias de los ej?rcitos y para rogar por todas sus necesidades locales: sequ?as, lluvias, etc. Ser? con la Reconquista de Vigo (1809) cuando se reafirme la devoci?n al Cristo al interpretar el pueblo que "la victoria" sobre el invasor franc?s fue debida, en gran medida, a su intercesi?n. La fiesta y procesi?n tienen lugar el primer domingo de Agosto.



CAMBADOS

En la tarde partimos hacia la villa de Cambados, que estaba en plenas fiestas de la ?LIV FESTA DO VI?O ALBARI?O?, que tuvimos la oportunidad de visitar y degustar el famoso vino.
Aqu? se pudo participar en la celebraci?n de la Misa en la Parroquia de Santa Mari?a.

La villa de Cambados, enclavada en pleno valle del Saln?s, a la orilla de la r?a de Arosa, est? formado por la fusi?n de tres poblaciones independientes como eran Fefi?anes, Cambados y Santo Tom? do Mar, hoy en d?a unidos bajo la denominaci?n de Cambados.
Villa con el t?tulo de "Muy Noble y Leal" otorgado en el a?o de 1170 por el Rey Fernando II de Le?n, confirmando los foros y privilegios que le concediera el rey visigodo Witiza. Posteriormente los Reyes Cat?licos despu?s de la batalla de Granada, la eximir?n del pago de ciertos tributos a la mitra Compostelana. De su arquitectura religiosa cabe destacar las ruinas de la iglesia de Santa Mari?a de Dozo, de una nave dividida por cuatro arcos transversales rom?nicos. Iglesia que siempre estuvo bajo la advocaci?n de la m?rtir gallega Santa Mari?a y abierta al culto hasta mediados del siglo XIX, siendo declaradas sus ruinas Monumento Art?stico en 1943.
La iglesia de San Benito neocl?sica del siglo XXI, construida sobre una primitiva iglesia que se derrib? en el siglo XV. Las torres y fachada de la actual corresponden al siglo XVIII, as? como la ampliaci?n de la nave principal. Tiene gran importancia el culto y devoci?n a San Benito en toda la comarca Cambadesa.

De su arquitectura civil llama la atenci?n la cantidad de Pazos y Casas Nobles gallegas que se encuentran en este pueblo en los que destacan el de Fefi?anes, construido en el siglo XVII, con bellos balcones y una torre almenada. El Pazo de Baz?n, hoy en d?a Parador Nacional de Turismo. El de Montenegro, Figueroa. Serantellos. Rial, Montesacro... entre otros, cuna de grandes familias de linaje y nobleza como fueron los Valladares, Cama?o, Ozores, Soutomayor. Ya en el barrio de Santo Tom? se encuentra el Pazo barroco de este mismo nombre y desde el dique del muelle pueden verse las ruinas de la torre de San Saturnino, construida en el siglo X para defensa de la r?a.

En toda esta zona del Saln?s, de la que Cambados es la capital, se cosechan los mejores vinos gallegos; los tintos de Barrantes y los blancos Albari?os, sobre estos se celebra una importante fiesta de exaltaci?n del Albari?o en los primeros d?as de Agosto, declarada de inter?s tur?stico nacional. Resta destacar que el barrio de Fefi?anes fu? cuna del gran poeta gallego Ram?n Cabanillas.
Publicado por verdenaranja @ 21:45
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios