Lunes, 28 de agosto de 2006


Apuntes recogidos de la explicación de los guías y vivencias personales de una excursión parroquial realizada en Agosto de 2006 por Galicia. 


Día 4º, 6 de Agosto, domingo

ISLA DE LA TOJA, GROVE, EXCURSIÓN EN BARCO POR LA RÍA DE AROSA, MONTE DE LA SIRADELLA

 


ISLA DE LA TOJA

Situada en la parte meridional de la ría de Arosa es la isla mayor de un archipiélago de pequeñas islas e islotes (Louxo. Endelras, Laxas, Con Redondo. Ansenlle, A Toxa pequena, Beiro, Areosa, Mariña, Loraña, Fontis, Novo...) que se conoce con el nombre de Archipiélago Da Toxa. Da nombre, también, a una ensenada de tranquilas aguas, muy propicias por la acumulación de aluviones, ala formación de tómbolos e islas sedimentarias. Está resguardada del poniente por la pretérita Isla de 0 Grove, hoy penínsu¬la. Administrativamente pertenece al municipio pontevedrés de 0 Grove y ala feligresía de San Martiño. La isla con una superficie aproximada de 1,76 Km2 y una altitud de 10 metros sobre el nivel del mar, tiene forma alargada en dirección S-N (2,2 kilometras de largo, y su anchura es de 800 mts). Morfológicamente es un conjunto de rocas erzianas-plutónicas de escasa elevación. Su extremo norte ofrece la forma de una península que se une al resto de la isla por una estrecha lengua de arena. A la entrada existe un extenso pinar, siendo la parte más elevada de la isla.

Las maravillosas vistas que ofrece La Toja, son casi insólitas. Si nos situamos al final del espeso pinar de entrada, en su parte alta. desde donde podemos observar el pintoresco pueblo de 0 Grove y al fondo el perfil de la ría de Arosa. Desde los jardines del Balneario contemplando la orilla opuesta de la ensenada tenemos los pueblos de la parroquia de Villalonga; a las espaldas de la orilla derecha de la ría podemos divisar Cambados y Villanueva, y enfrente de esta la Isla de Arosa. que por este lado presenta limpias playas y espléndido arbolado.

Ante estas perspectivas tan variadas, pero todas de inigualable belleza nos quedamos pensativos. Porque no solo la Providencia había derramado sobre estos escasos metros que conforman la isla una vegetación exuberante, un subsuelo rico en aguas termales y de grandes propiedades terapéuticas, sino que también la mano del hombre ha sabido respetar. cuidar. cultivar y realizar tales bellezas con su fina y exquisita sensibilidad artística.

La Toja: a quien D. José María Castroviejo llama "remanso de quietud entre pinares", es una pequeña isla que surge a 100 brazas de la orilla, en las aguas efectivamente remansadas y quietas, de la Ría de Arosa. Y tal parece que lo fuera, porque a la belleza del paisaje se unen en La Toja los prodigios más singulares de la naturaleza.
El clima se caracteriza por su suavidad térmica, con una temperatura media anual de 17°, el termómetro nunca baja de los 9° en los meses fríos y no supera los 30° en pleno verano. La vegetación en su mayo-ría de pinares, favorece la consolidación de estas tierras nacientes en la marisma. También existen algu¬nos eucaliptos. La isla unida a la península de O Grove por un puente de 500 metros de largo, es uno de los principales lugares del desarrollo turístico gallego.

Conocida desde la antigüedad por sus aguas medicinales y sus Iodos excepcionales para las enfermedades de la piel, con sus importantes manantiales de aguas termales, clorurado sódicas, cuyas propiedades curativas según la leyenda fueron descubiertas de manera fortuita a comienzos del siglo XIX cuando un hombre abandonó en la isla un asno sarnoso al que le daba pena matar; y cuando volvió a ella lo encontró curado y vio que se revolcaba en sus charcas. Esto dio origen a que en 1842 se instalaran los primeros baños y desde entonces se ha convertido en uno de los principales balnearios de España conocido en todo el mundo. Es este "Balneario Club" caracterizado por ser posiblemente el mejor de España y como lo definiera D.Ramón y Cajal "templo sagrado de la salud, donde se juntan en dichoso maridaje, los refinamientos de la comodidad más exigente con las más escrupulosas precauciones de la higiene", totalmente renovado ofrece un marco prodigioso para disfrutar de unas auténticas vacacio¬nes de salud. Es un lugar paradisíaco en medio del mar, con una vegetación exuberante de bosques y jardines, donde la paz y el sosiego están garantizados. La Toja representa la élite en el concepto de "Puesta en forma" con termalismo y esto es gracias a su equipo médico, tecnología y cualidades de sus aguas que manan del interior de la tierra a una temperatura de 60° C. Aguas clorudadas, radiactivas, sódicas con innumerables cualidades beneficiosas para la piel, obesidad, celulitis sistema nervio-so y respiratorio.
El Balneario Club no tiene edad. Aquí hay sitio para todos. Y todos los males producidos por el ritmo de vida y alimentación desaparecen después de un tratamiento personalizado y exclusivo. Estos son muy variados.

Una importante industria de perfumería, que lleva como nombre el de la Isla, se ha instalado a partir de 1903, aprovechando los salutíferos lodos y sales de sus termas.
En la actualidad está orientada exclusivamente al turismo, dotada de instalaciones deportivas, recreativas y hoteleras de lujo, cuenta con una gran infraestructura al poseer tres hoteles: El Gran Hotel de La Toja, de cinco estrellas, con puerto particular, piscina y campo de golf; el Hotel Residencia Louxo de cuatro estrellas. y el Hotel Residencia Balneario.

Cuenta con un pabellón de congresos y exposiciones donde durante todo el año se celebran diferentes ferias y muestras nacionales e internacionales. Un magnífico bosque rodea al balneario, donde se abren paso unos jardines y una peculiar iglesia cubierta de conchas.

La Toja ha sido llamada ''Isla salutífera, isla apacible, isla perfumada..., pero además isla confortable" es un lugar ideal para el reposo, una auténtica isla de paz en la que hay nostalgia de otros tiempos. El visitante se percata de inmediato de sus completas instalaciones, confortables establecimientos hote¬leros, con alta calidad de sus servicios y esmerada hospitalidad.

Una brisa tibia y perfumada saluda las frentes del viajero y es en la noche envuelto por una paz bucólica, en un silencio extraño y profundo, aunque pretenda turbarnos el viento que "funga" en los estiliza-dos pinos y esbeltos eucaliptos, o incluso por el ruido del mar que baña a La Toja. En las apacibles noches veraniegas, se siente la sensación de haberse hecho a la mar navegando en un pedazo de tie¬rra fértil como si se tratase de un arrogante velero que surca los océanos. Una impresionante quietud y la sedante acción del paisaje, nos invaden el espíritu. Solo las luces lejanas de 0 Grove y Cambados brillando en la oscuridad de la tierra y del mar con algunas tímidas y tintineantes lucecillas de pequeñas embarcaciones.

Hay una amplia zona de nuevas urbanizaciones en las que se puede vivir todo el año disfrutando de este paradisíaco entorno.


Grove

0 Grove es en la actualidad un bello pueblo marinero con un importante puerto pesquero, uno de los principales de Galicia en la captura de marisco. En sus calles abundan los restaurantes y las típicas tascas, y no podemos dejar de hablar de la influencia de los productos del mar en los hábitos alimenticios y culinarios de estas gentes. La mayoría de las especies proceden de zonas de pesca muy próxi¬mas a 0 Grove, yen la lonja se puede reconocer y comprar una amplia variedad de pescados (lenguado. lubina, rodaballo, congrio, besugo....) aparte de los mariscos (nécoras, centollo, langosta. camarón) sin olvidarse de los moluscos, (mejillón, ostra, vieira, almeja...). Todo esto acredita a sus restaurantes como los mejores de Galicia, y desde 1963 se celebra anualmente en el mes de Octubre la fiesta del marisco, si bien es el "Paraíso del marisco" durante todo el año.


Pasado el puerto mejillonero de Meloxo, nos encontramos en Balea con las playas de A Moureira y Mexiloeira, y en San Vicente do Grove que da término a la ría de Arosa; por la banda meridional, se hallan las playas de Areagrande y 0 Carreiro, donde quedan restos de una antigua necrópolis.


Todas estas playas son de arena fina y limpia, sorprendiendo la abundancia de bateas en las que se cultiva el mejillón. Son estas mejilloneras o bateas viveros flotantes para la recría y engorde del mejillón, también se están aplicando técnicas de cultivo para la ostra y otros moluscos. Tienen diferentes estructuras, cuelgan entre 800 y 1000 cuerdas de 5 a 8 metros de largo en el mar, a estas cuerdas se les unen las crías por diferentes procedimientos para su crecimiento y engorde en el mar. Aparte de ser una fuente de riqueza importante, estas bateas forman ya un elemento típico del paisaje de las rías bajas gallegas.

Un paseo en barco nos dio la oportunidad de conocer in situ los parques de cultivo del mejillón, ostras y vieiras.

Del otro lado de la península y en la ría de Pontevedra, se encuentran las urbanizaciones turísticas de San Vicente do Mar, Pedras Negras y una gran cantidad de pequeñas playas que dan paso a La Lanzada. En sus fiestas aparte de la del Marisco, destaca la Fiesta del Carmen, patrona de los marineros, la de Nuestra Señora de los Mares, la de San Cristóbal. San Martín, y entre las de marcado carácter profano las de Carnaval o Antroido.

Dentro del folklore podemos hacer mención a la leyenda de "0 Meco", personaje odiado por toda la población que apareció ahorcado en una higuera existente en las inmediaciones del monte Siradella y al personarse el juez en busca de los culpables del crimen y a la pregunta de ¿quién mató al Meco? el pueblo respondió a una "Al Meco lo matamos todos".

Por la tarde, después de almorzar, salimos de la villa, y haciendo un recorrido por la Península nos encontramos con los montes: Siradella, Castro y Pedregas dos Muros, que son miradores naturales desde los que se contempla un bello paisaje, la entrada de las tres rías con las islas Cíes, Ons y Sálvora, el fértil valle del Salnés, y la belleza.

Luego tuvimos una visita guiadla Aquarium de Galicia donde contemplamos diversas especies marinas.

Comentarios