Jueves, 31 de agosto de 2006
31 Ago. 06 (ACI).- Durante un encuentro informal, de preguntas y respuestas, con los sacerdotes de la di?cesis de Albano, el Papa Benedicto XVI reafirm? la necesidad de explicar a los matrimonios la importancia de este sacramento y por qu? los divorciados vueltos a casar no pueden acceder a la Comuni?n.

Respondiendo a la pregunta de un sacerdote, el Pont?fice subray? que el sacramento del Matrimonio, celebrado en la Iglesia, ?nos da la ocasi?n de encontrarnos con personas que no van a Misa los domingos? y que, por tanto, tiene un valor ?misionero?.

?Esta oportunidad est? ligada, sin embargo, a una gran responsabilidad?, a?adi?, se?alando el caso de los divorciados vueltos a casar que ?quieren acercarse a la Comuni?n y no comprenden por qu? no es posible?.

Eso sucede, explic? el Santo Padre, porque ?probablemente no han comprendido, en el momento de decir ?s?, qu? cosa implica este ?s?: es una alianza con el Se?or, con el que se ingresa en el sacramento y en la Iglesia?.

?Es necesario comprender el sentido de esta fidelidad y as? hacer comprender el problema de los divorciados vueltos a casar?, concluy?.

Reflexi?n al Evangelio, Mt 25, 1-13, del viernes de l Vig?simaprimera Semana del Tiempo Ordinario, del libro "Ens??ame tus caminos" de Guillermo Guti?rrez.


Identificaci?n. La verdadera sabidur?a se valora en funci?n de la actitud tornada frente al mensaje de la cruz. El sabio y el necio son respectivamente los que levantan el edificio de su vida sobre ro-ca o sobre arena, con suerte desigual. La par?bola de las diez j?venes lo plantea en t?rminos de vigilancia y de descuido. Y como la luz simboliza la fe, unas j?venes ten?an fe, las otras carec?an de ella: sabias y necias. La fe es luz que no puede extinguirse en el momento m?s decisivo. La par?bola es, por tanto, una invitaci?n a la vigilancia fiel hasta el fin, en una vida donde la fe y el amor arden como un cirio.

Una exclusi?n tan radical del sal?n del banquete parece una medida excesivamente rigurosa para quienes esperaban y les faltaba s?lo un de-talle. Pero el detalle era esencial. La luz significa la fe. No se comprender?a de otra manera la falta de caridad de las compa?eras en no compartir el aceite. Pero la fe es personal y nadie puede creer por otro.

?No os conozco?. Para ser del n?mero de los disc?pulos de Jes?s no basta profetizar en su nombre, ni invocarle circunstancialmente, ni profesarle una simpat?a superficial que no llega al compromiso en la fe y seguimiento. Ser de Jes?s es confesarle e imitarle por amor. Y como la fe y el amor son intransferibles, as? lo es tambi?n la entrada en su reino.

Llamamos a la puerta. No hay anatemas ni reprimendas, Sencillamente, Dios reconoce por suyos a los que no van marcados por el signo de Cristo. Y luego una advertencia: ?Velad?. El cristiano es hombre que, frente al futuro, est? siempre en actitud de alerta.

Publicado por verdenaranja @ 21:26  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Comentario al Evangelio, Mt 23, 23-26, del martes de la Vig?simoprimera semana del Tiempo Ordinario, ldel libro "Ens??ame tus caminos" de Guillermo Guti?rrez

Hacer lo uno sin omitir lo otro. Las amenazas de las contraventuranzas no pueden clasificarse de doctrina negativa porque a la condena de lo mal hecho se contrapone el ideal de lo que se debe hacer. Junto a los vicios que se condenan se expresan las virtudes que se aconsejan y la primera es la interiorizaci?n del culto.

Los ritos exteriores son buenos en la medida en que ayudan a orientar el coraz?n a Dios, Se?or del culto. Desprovistos de esa vinculaci?n no tienen valor alguno. Es a Dios a quien hay que convertirse, adorar, amar... y no los ritos ni la letra de la ley. El templo, el s?bado, la ley, los diezmos, las purificaciones exteriores... tienen la funci?n de recordar al hombre su vinculaci?n con Dios y la necesidad de dar culto en esp?ritu y en verdad (Jn 4,23) al que es Se?or de las cosas y autor de la ley. Pero la limitaci?n humana nos pone en trance de absolutizar lo que es relativo, particular, circunstancial. De igual manera se tiende a seccionar y seleccionar valores particulares del Evangelio separ?ndolos de su conjunto. El Evangelio es un todo y es dentro de su conjunto donde hay que evaluar cada ense?anza. Si los valores secundarios se absolutizan queda corrompida la esencia de la ley. Suced?a eso en la preferencia de los ritos cultuales sobre la ley universal del amor y el servicio al hombre.

En todos los tiempos pueden surgir neofarise?smos del pensamiento humano, que pretenden servirse del Evangelio en lugar de servir al Evangelio noblemente. Jes?s alaba la disposici?n de los sencillos como sujetos de la revelaci?n aut?ntica de los misterios de Dios. La sencillez es receptividad sin torcidas intenciones. Si la intenci?n no es sincera de?sembocar? en aberraciones farisaicas.

Jes?s alaba lo bueno de las pr?cticas de lo accidental en los fariseos, lamentando lo esencial que les falta. Es un signo de amor. Porque una religi?n exterior no compromete interiormente al hombre: se le honra con los labios... pero el coraz?n queda alejado de ?l. Ahora bien, Dios busca ante todo el coraz?n. Del coraz?n nace el compromiso de vida superior a los ritos cultuales. ?Porque no es lo exterior sino lo que nace del coraz?n lo que hace bueno o malo al hombre? (Mt 15,11. 15-20).

Publicado por verdenaranja @ 21:23  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Comentario al Evangelio, Mt 24, 42-51, del Jueves de la Vig?simoprimera Semana del Tiempo Ordinario, del libro "Ens??ame tus caminos" de Guillermo Guti?rrez.


No sab?is el d?a ni la hora. Al llegar a esta etapa del a?o se acumulan las par?bolas de la vigilancia o par?bolas escatol?gicas. Todos hablan de la ?parus?a?, un fin presidido por la presencia del Hijod Hombre. La hora en cuesti?n es el fin de la vida. Los futur?logos lo mismo que los cient?ficos est?n desprovistos de datos. En consecuencia, se impone la vigilancia para no ser sorprendidos. Vigilar es comportarse de tal manera que permita sin riesgo la llegada del Se?or. De repente, en cualquier momento, puede pararse el reloj de la vida. Es el momento del encuentro con Dios que debe prepararse para no ir a ?l como a un desconocido. No se trata de palabras. La vida ser? la que se haga voz y o?dos para el supremo di?logo con Dios.

Muchas objeciones se han hecho a la vigilancia concebida corno inhibici?n. La vigilancia no es evasi?n, sino virtud activa. Si Dios pedir? cuentas del trabajo, la mejor respuesta es una vida plena, que ha llevado a su desarrollo todas las potencialidades.

El empleado fiel o desp?tico de que aqu? se habla representa a todos los que tienen de alg?n modo responsabilidad frente a sus hermanos dentro de la comunidad de creyentes. Su responsabilidad es servicio y no dominio. Cualquier arbitrariedad o signo de despotismo ser? sancionado severamente. Pero la vigilancia afecta por igual a servidores y servidos.

Toda vida tiene un fin y un sentido. El fin temporal se denomina muerte, pero la muerte no es el sentido de la vida. Nacemos para morir pero morimos para vivir. Al final de la vida temporal se llega a la plenitud que a la vida comunica la acogida de Dios.

Hay quienes no creen en esta posibilidad. Otros alternan peligrosamente dudas y fe. Las dudas no conducen a nada, porque el dios de las dudas no saldr? al encuentro de nadie en el momento de la muerte. Dios saldr? al encuentro de quien ha cre?do y le ha servido para invitarle centrar en la gloria de su Se?or.

Siguiendo el consejo de Pablo a la comunidad de Corinto, en cualquier crisis o duda hay que dirigir la mirada a la luz que viene de la fe, La fe es luz que ilumina el camino hacia el encuentro con el Se?or.

Publicado por verdenaranja @ 21:20  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Los trabajos tienen un presupuesto de 600.000 euros y un plazo de ejecuci?n de 14 meses. La iglesia est? declarada Bien de Inter?s Cultural.


(EL D?A, 31 - VIII. S/C de La Palma) La cubierta del templo de San Francisco, en la capital palmera, que es una de las iglesias m?s emblem?ticas del municipio y de la Isla, est? siendo objeto de una profunda reforma, que est? ejecutando la empresa Miguel Hern?ndez Ventura y cuya financiaci?n corre a cargo del Cabildo y del Obispado. Adem?s del techo, el proyecto incluye tambi?n la mejora del sistema el?ctrico y la dotaci?n al inmueble de un sistema de prevenci?n contraincendios.

Con motivo de los trabajos, las misas que se celebraban en la parroquia se han trasladado a la ermita de San Jos?, a la que tambi?n se han llevado las im?genes de San Francisco, la Inmaculada, San Antonio de Padua, El Se?or de La Piedra Fr?a y el Cristo del Calvario con La Dolorosa, adem?s de los cuadros del templo, de manera que estas piezas de un enorme valor art?stico no se vean afectadas.

Las obras, que se iniciaron hace ya alg?n tiempo, est? previsto que duren unos catorce meses y tienen un presupuesto de m?s de 600.000 euros. Cabe destacar que el templo de San Francisco est? declarado Bien de Inter?s Cultural y dispone de la m?xima protecci?n dentro del Plan General de Ordenaci?n de Santa Cruz de La Palma, cuyo casco antiguo est? declarado Conjunto Hist?rico.

En el estudio que se realiz? sobre el estado de la cubierta o techo del templo destaca que la intervenci?n que se efectu? en 1974, cuando se coloc? una tela asf?ltica para su impermeabilizaci?n, "no fue del todo acertada".

En concreto, el estudio patol?gico recoge que hay un importante n?mero de tejas que han perdido su capacidad cohesiva, estando muchas de ellas disgregadas y en mal estado.

En segundo lugar indica que el mortero empleado para el sellado de las tejas se encuentra tambi?n disgregado. Adem?s, la tela asf?ltica, la capacidad de protecci?n e impermeabilizaci?n y los sistemas de desag?e no son adecuados. Asimismo, se observa la existencia en muchos puntos del tejado de colonias de l?quenes y alguna planta, lo que hace que el deterioro de los materiales sea mayor si no existe un mantenimiento regular. Esta situaci?n afect? al inmueble y por ello se detectaron humedades por filtraci?n en las partes altas de los muros de la nave principal y en los techos de las capillas.

Ello explica que se est? reparando toda la cubierta, tanto de las capillas como de la nave principal. Los trabajos consisten en retirar la tela asf?ltica existente para crear una c?mara aislante que mantenga aireados todos los artesonados. Una vez realizada la c?mara, se instalar?n chapas impermeabilizadas que sirvan de base para la teja nueva (la antigua se seleccionar? para emplear en el acabado, siempre que se encuentre en buenas condiciones).

En cuanto a las instalaciones el?ctricas, el informe realizado recoge que la iluminaci?n actual es insuficiente. En esta l?nea, destacan que el edificio carece de un m?nimo sistema de protecci?n para la detecci?n, alarma y extinci?n de incendios, que ser? otro de los trabajos que se acometan.

Publicado por verdenaranja @ 9:34  | Patrimonio Religioso
Comentarios (0)  | Enviar
La Vicar?a Diocesana, Tenerife, ha enviado el sigueinte comunicado:

OBISPADO DE TENERIFE
Vicar?a General

C/ Plaza del Adelantado 10. 38201 ? La Laguna
Tlf.: 922 314 962
Santa Cruz de Tenerife ? Islas Canarias ? ESPA?A


San Crist?bal de La Laguna, 30 de Agosto de 2006


Estimados compa?eros.

Septiembre es un mes para comenzar, mejor, para re-emprender la marcha habitual de la pastoral. Un nuevo curso se abre ante nosotros. Nuevas actividades, nuevas oportunidades, nuevos retos? Es este un momento saludable y oportuno para programar, para reflexionar, para buscar, para crear. Lo hacemos con la serena confianza y certeza de fe de que ?l nos precede. De que donde vayamos ?l ya est?, y en quien nos acerquemos El ya est?. Su Esp?ritu nos alienta a todos y dirige la nave de la Iglesia.

Los ?ltimos d?as de Agosto sirvieron para que nuestro Obispo presidiera tres jornadas de intenso trabajo y programaci?n del Consejo Episcopal. Entre los asuntos abordados figura, c?mo no, las reuniones que D. Bernardo va a realizar por Vicar?as. Por encomienda suya, tanto Domingo como yo queremos urgirles y animarnos a la asistencia a estos encuentros, procurando el m?ximo de puntualidad y la permanencia en los mismos hasta despu?s del almuerzo.

Las reuniones se desarrollar?n, de acuerdo con el calendario que les indicamos a continuaci?n, entre las 9.30 y las 14 horas terminando con el almuerzo, excepto en el caso de El Hierro que comenzar? a las 16.00 horas. Los lugares y fechas de las reuniones por Vicar?as ser?n las siguientes:


Lunes 18 de Septiembre Vicar?a de La Palma El Cister

Martes 19 de Septiembre Vicar?a Sur Salones de S. Isidro

Mi?rcoles 20 de Septiembre Vicar?a de Santa Cruz Casa de Ejercicios

Lunes 25 de Septiembre El Hierro Salones de Valverde

Martes 26 de Septiembre Vicar?a de La Laguna Seminario

Jueves 28 de Septiembre Vicar?a Norte Los Dolores en el Puerto

Mi?rcoles 4 de Octubre La Gomera Playa Santiago


El Esp?ritu nos da alas para comenzar de nuevo. En este caso, en el ?ltimo curso del presente PDP. Conviene que programemos en cada arciprestazgo, parroquia u otro servicio pastoral teniendo en cuenta, sobre todo, el objetivo segundo del mismo. Igualmente tengamos presente el adelanto del Calendario Diocesano que les env?e por mail o que pueden encontrar en nuestra web. El mismo se lo entregaremos, m?s actualizado, en las reuniones por Vicar?as.

Por ?ltimo, como lo m?s inmediato en las parroquias es la puesta en marcha de la catequesis, ser?a muy necesario que en este mes estuviera en marcha la catequesis parroquial, aclarando cuanto antes los horarios, reuniones, etc., ya que posteriormente, entre otras cosas, las m?ltiples actividades escolares pueden hacer complicada la coordinaci?n de las familias con los horarios de las parroquias.

Que Dios nos bendiga a todos. Un saludo fraterno,





Antonio M. P?rez Morales
Vicario General

Mi?rcoles, 30 de agosto de 2006
Artículo publicado en la revista "Diálogos Nivaria", dedicado a la Familia, de Enero Junio de 1994.

La Catequesis Familiar:
una Experiencia Pastoral de la Diócesis de Tenerife.


Agustín Mendoza Ramos.
Responsable del Departamento de Catequesis Familiar
del Secretariado Diocesano de Catequesis
de la Diócesis de Tenerife.



1.- El porqué de la catequesis familiar:

Después de trabajar durante muchos años en la catequesis infantil y en la formación de los catequistas en una zona periférica de la ciudad, llegamos ala conclusión de que, si queríamos avanzar, había que implicar más a los padres en el proceso catequético de sus hijos.

Entre las muchas razones que nos llevaron a iniciar esta experiencia de Catequesis Familiar están las siguientes:

- La descristianización de las familias.
-Lapoca o nula participación delos padres en el proceso catequético de sus hijos.
- La evidente desvinculación de los padres de la comunidad parroquial.
- La falta de testimonio y de experiencia de la fe de los padres ante los hijos.
- La falta de continuidad de muchos niños en la catequesis después delaPrimera Comunión.

2.- Importancia de la familia en la educación en la fe de sus hijos:

Creemos que los padres, al bautizar a los hijos, se comprometen a educarlos en la fe y a enseñarles el Evangelio y que la comunidad parroquial debe ayudarle a cumplir esta misión, pero nunca debe suplantarles, ya que esta tarea de educarles en la fe es propia de los padres.

También estamos convenciados de que Dios, que les ha llamado a ser padres, también les dota de una capacidad especial para que cumplan su tarea de educarlos. Por eso la comunidad parroquial, a través de la Catequesis Familiar, prepara a los padres para que cumplan con su deber de padres cristianos, ya que son los mejores educadores de la fe de sus hijos. Pues nadie como sus padres, que les conocen y aman de verdad, pueden transmitirle mejor la experiencia de amor a Dios y a los demás.

La familia sigue siendo la mejor escuela para los niños, donde se forman los hombres y los cristianos del mañana.

"La familia, -decía Pablo VI- al igual que la Iglesia, debe ser un espacio donde el Evangelio es transmitido y desde donde éste se irradia" (E.N., 71)

3.- La Catequesis Familiar:

La Catequesis Familiar no consiste en que los padres den una clase semanal de religión abs oniños. La Catequesis Familiar es más una mística, un espíritu, que un método frío de enseñanza religiosa. Es un proceso de fe y de conversión del núcleo familiar. La pedagogía es sumamente activa, fomentando ampliamente la participación de todos, tanto en los temas doctrinales como en la parte metodológica. Por eso, es muy importante que en los grupos se respire un ambiente de oración, de fe, de fraternidad y sinceridad.

Creemos queunos padres que hanbautizado a sus hijos y han pedido que sus hijos se preparen para la Primero Comunión, tienen alguna motivación religiosa. Es verdad que la mayoría no son practicantes, pero hay mucha gente de buena voluntad a quienes nunca se les ha ofertado un espacio donde ellos puedan conocer o profundizar su fe y confrontar como adultos las dudas que tienen sobre la Religión.

De ahí la importancia que tienen las parejas de "Guías" o Catequistas de Padres. Deben ser personas adultas, con cierta madurez, con experiencia de fe y con una preocupación normal, pero conunagran inquietud de formarse de manera permanente. La preparación de la reunión es esencial para la buena marcha del grupo. Ha de hacerse con los otros "Guías" y, luego, personalmente orando al Señor. El trato con los padres ha de ser acogedor y sencillo procurando ser siempre más testigos que maestros.

Los padres en la reunión semanal con los "Guías" dialogarán y reflexionarán sobre el tema. Después, durante la semana, en algunos momentos hablarán y explicarán a sus hijos el temay éstos harán su ficha. Luego los niños, en grupo, se reunirán con los Animadores o Catequistas y pondrán en común el trabajo hecho y harán la celebración sobre el tema.

Los padres, al principio, tienen un poco de miedo porque creen que no van a saber enseñar a sus hijos; pero, luego, cuando comprueban que son capaces de hacerlo, se sienten seguros y se entusiasman. También es verdad que ponen muchas pegas sobre el trabajo y el tiempo, por eso en necesario darles facilidades de días y horas.

A los padres no se les pide ninguna instrucción especial, sino generosidad y disponibiliada para dedicar una hora semanal con los Guías, enseñar durante la semana en casa a sus hijos y asistir a las celebraciones conjuntas de padres y niños. Si los catequistas dedican dos horas semanales, los padres no van a ser menos generosos con sus hijos.

La mayoría de los padres que, sinceramente, asisten con interés, descubren muchas cosas y, espontáneamente, dicen: "Yo nunca me había sentado a dialogar con mi h jo de la manera que lo hago con la Catequesis Familiar "; "Yo creo que también voy a hacer la Primera Comunión con mi hija, porque he descubierto que no conocía casi nada de la fe. Antes no se enseñaban todas estas cosas "; "Siento una gran emoción al saber que soy yo la que estoy preparando ami hija para que haga la Primera Comunión "; "Yo estoy participando en la Asociación de Vecinos porque en la reunión decimos que tenemos que hacer algo por los demás ".

4.- Incidencia de la Catequesis Familiar en la evangelización de los alelados:

Optar por la Catequesis Familiar supone optar por una pastoral de Evangelización de la Familia y esto lleva consigo dedicar muchas personas y esfuerzos de la pastoral parroquial.

Nos quejamos de lo descristianizadas que están nuestras parroquias. Hablamos mucho de la pastoral de alejados. Repetimos continuamente la influencia que tiene las familias en la fe de los niños. Creo que la Catequesis Familiar es una plataforma ideal para llegar a un gran número de familias alejadas y descristianizadas. No perdamos la ocasión de hacerles una oferta de evangelización. No tengamos miedo de exigir, siempre que lo hagamos con amor y dándoles facilidades.

Las parroquias que hemos iniciado esta experiencia, estamos contentas e ilucionadas con el trabajo que estamos realizando, a pesar de las dificultades normales con las que nos encontramos. Sabemos que esto no es la panacea, ni un método único e ideal para todos. Somos conscientes de los esfuerzos que la Catequesis Familiar exige, pero creemos que vale la pena.


Comentarios (0)  | Enviar
30 Ago. 06 (ACI).- Hoy por la ma?ana el Papa Benedicto XVI se reuni? en el Aula Pablo VI con m?s de siete mil peregrinos llegados de todo el mundo y continuando sus reflexiones sobre los ap?stoles medit? sobre San Mateo, destacando que quien aparentemente se encuentra m?s lejano de la santidad puede llegar a convertirse en un modelo de acogida de la misericordia de Dios.

El Pont?fice hizo notar la dificultad en el presentar al ap?stol Mateo, pues ?las noticias que a ?l se refieren son pocas y fragmentarias. Lo que podemos hacer, sin embargo, es delinear no tanto su biograf?a sino el perfil que transmite el Evangelio?.

Seguidamente record? c?mo en el Evangelio de Marcos ?viene identificado con el hombre sentado en el banco de los impuestos, que Jes?s llama a seguirlo?.

Asimismo hizo notar que ?tras la descripci?n de la llamada se hace referencia a un milagro realizado por Jes?s en Cafarna?n y se menciona la proximidad del mar de Galilea, es decir del Lago de Tiberiades. De esto se puede deducir que Mateo ejercitaba su funci?n en Cafarna?n, donde Jes?s era hu?sped en la casa de Pedro?.

Continuando con su reflexi?n el Papa dijo que ?Jes?s acoge en el grupo de sus ?ntimos a un hombre que, seg?n las concepciones de Israel en aquel tiempo, era considerado un pecador p?blico?.

?Mateo ?prosigui?- no solo manejaba dinero considerado impuro por provenir de gente extra?a al pueblo de Dios, sino que colaboraba tambi?n con una autoridad extranjera odiosamente avara, cuyos tributos pod?an ser determinados en modo arbitrario?.

Tras explicar el contexto, el Santo Padre explic? c?mo ?Jes?s no excluye a nadie de la propia amistad?, y recordando nuevamente el Evangelio de Marcos cit? aquella parte en que Jes?s afirma: ?No necesitan m?dico los que est?n sanos, mas los que est?n enfermos: no he venido a llamar a justos, sino a pecadores?.

M?s adelante afirm?: ?en la figura de Mateo, los Evangelios nos proponen una verdadera y aut?ntica paradoja: quien est? aparentemente m?s lejano de la santidad puede llegar a ser incluso un modelo de acogida de la misericordia de Dios y dejar ver los maravillosos efectos en la propia existencia?.
Retornando al llamado de Mateo en la frase: ??l se alz? y lo sigui?, el Papa destac? ?la prontitud de Mateo en responder al llamado?.

?Esto ?continu?- significaba para ?l el abandono de todo, sobre todo de aquello que le garantizaba una ganancia segura, aunque frecuentemente injusta y deshonrrosa. Evidentemente Mateo entendi? que la familiaridad con Jes?s no le consent?a perseverar en actividades desaprobadas por Dios?.

Y tras tal afirmaci?n Su Santidad record? a los presentes que ?tambi?n hoy es inadmisible el apego a cosas incompatibles con el seguimiento de Jes?s, como es el caso de las riquezas deshonestas?.

Finalmente el Pont?fice indic? que ?la tradici?n de la Iglesia antigua concuerda en atribuir a Mateo la paternidad del primer Evangelio. No tenemos m?s el Evangelio escrito por Mateo en hebreo o en arameo, pero en el Evangelio en griego a?n continuamos escuchando la persuasiva voz del publicano Mateo que nos anuncia la salvadora misericordia de Dios?.

Terminada la catequesis y la lectura de traducciones de la misa en diversas lenguas, el Papa enton? el Pater Noster e imparti? la Bendici?n Apost?lica

30 agosto 2006 ZENIT publica la intervenci?n de Benedicto XVI durante la audiencia general de este mi?rcoles, celebrada en el Aula Pablo VI del Vaticano, dedicada a meditar sobre la figura del ap?stol san Mateo.


Queridos hermanos y hermanas:

Continuando con la serie de retratos de los doce ap?stoles, que comenzamos hace algunas semanas, hoy nos detenemos en Mateo. A decir verdad, es casi imposible delinear completamente su figura, pues sus noticias son pocas e incompletas. Lo que podemos hacer es bosquejar no tanto la biograf?a, sino m?s bien el perfil que nos ofrece el Evangelio.

Est? siempre presente en las listas de los doce elegidos por Jes?s (Cf. Mateo 10, 3; Marcos 3, 18; Lucas 6, 15; Hechos 1, 13). En hebreo, su nombre significa ?don de Dios?. El primer Evangelio can?nico, que lleva su nombre, nos lo presenta en la lista de los doce con una calificaci?n muy precisa: ?el publicano? (Mateo 10, 3). Por este motivo, es identificado con el hombre sentado en el despacho de los impuestos, a quien Jes?s llama a su seguimiento: ?Cuando se iba de all?, al pasar vio Jes?s a un hombre llamado Mateo, sentado en el despacho de impuestos, y le dice: "S?gueme". ?l se levant? y le sigui? (Mateo 9, 9). Tambi?n Marcos (Cf. 2,13-17) y Lucas (Cf. 5, 27-30) narran la llamada del hombre sentado en el despacho de los impuestos, pero le llaman ?Lev??. Para imaginar la escena descrita en Mateo 9,9 basta recordar el magn?fico lienzo de Caravaggio, conservada aqu?, en Roma, en la Iglesia de San Luis de los Franceses.

De los Evangelios emerge un nuevo detalle biogr?fico: en el pasaje que precede a la narraci?n de la llamada se refiere un milagro realizado por Jes?s en Cafarna?m (Cf. Mateo 9,1-8; Marcos 2, 1-12), mencionando la cercan?a del Mar de Galilea, es decir, el Lago de Tiber?ades (Cf. Marcos 2,13-14). Se puede deducir que Mateo ejerc?a la funci?n de recaudador en Cafarna?m, situada precisamente ?junto al mar? (Mateo 4, 13), donde Jes?s era hu?sped fijo en la casa de Pedro.

Bas?ndonos en estas sencillas constataciones que surgen del Evangelio, podemos hacer un par de reflexiones. La primera es que Jes?s acoge en el grupo de sus ?ntimos a un hombre que, seg?n la concepci?n de aquel tiempo en Israel, era considerado como un pecador p?blico. Mateo, de hecho, no s?lo manejaba dinero considerado impuro por provenir de gente ajena al pueblo de Dios, sino que adem?s colaboraba con una autoridad extranjera, odiosamente ?vida, cuyos tributos pod?an ser determinados arbitrariamente. Por estos motivos, en m?s de una ocasi?n, los Evangelios mencionan conjuntamente a los ?publicanos y pecadores? (Mateo 9, 10; Lucas 15, 1), a los ?publicanos y prostitutas? (Mateo 21, 31). Adem?s, ven en los publicanos un ejemplo de avaricia (Cf. Mateo 5, 46: s?lo aman a los que les aman) y mencionan a uno de ellos, Zaqueo, como ?jefe de publicanos, y rico? (Lucas 19, 2), mientras la opini?n popular les asociaba a ?hombres rapaces, injustos, ad?lteros? (Lucas 18, 11). Ante estas referencias, hay un dato que salta a la vista: Jes?s no excluye a nadie de su amistad. Es m?s, precisamente mientras se encuentra sentado en la mesa de la casa de Mateo-Lev?, respondiendo a quien estaba escandalizado por el hecho de frecuentar compa??as poco recomendables, pronuncia la importante declaraci?n: ?No necesitan m?dico los que est?n fuertes, sino los que est?n mal; no he venido a llamar a justos, sino a pecadores? (Marcos 2, 17).

El buen anuncio del Evangelio consiste precisamente en esto: ?en el ofrecimiento de la gracia de Dios al pecador! En otro pasaje, con la famosa par?bola del fariseo y del publicano que subieron al templo para rezar, Jes?s llega a indicar a un publicano an?nimo como ejemplo de humilde confianza en la misericordia divina: mientras el fariseo hac?a alarde de perfecci?n moral, ?el publicano [?] no se atrev?a ni a alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: "?Oh Dios! ?Ten compasi?n de m?, que soy pecador!"?. Y Jes?s comenta: ?Os digo que ?ste baj? a su casa justificado y aqu?l no. Porque todo el que se ensalce, ser? humillado; y el que se humille, ser? ensalzado? (Lucas 18, 13-14). Con la figura de Mateo, por tanto, los Evangelios nos presentan una aut?ntica paradoja: quien se encuentra aparentemente m?s lejos de la santidad, puede convertirse incluso en un modelo de acogida de la misericordia de Dios y dejar vislumbrar sus maravillosos efectos en su existencia.

En este sentido, san Juan Cris?stomo hace un comentario significativo: observa que s?lo en la narraci?n de algunas llamadas se menciona el trabajo que estaban realizando los interesados. Pedro, Andr?s, Santiago y Juan son llamados mientras estaban pescando; Mateo mientras recauda impuestos. Se trata de oficios de poca importancia, comenta el Cris?stomo, ?pues no hay nada que sea m?s detestable que el recaudador y nada m?s com?n que la pesca? (?In Matth. Hom.?: PL 57, 363). La llamada de Jes?s llega, por tanto, tambi?n a personas de bajo nivel social, mientras desempe?an su trabajo ordinario.

Hay otra reflexi?n que surge de la narraci?n evang?lica: Mateo responde inmediatamente a la llamada de Jes?s: ??l se levant? y le sigui?. La concisi?n de la frase subraya claramente la prontitud de Mateo en la respuesta a la llamada. Esto significaba para ?l abandonarlo todo, sobre todo una fuente de ingresos segura, aunque con frecuencia injusta y deshonrosa. Evidentemente Mateo comprendi? que la familiaridad con Jes?s no le permit?a continuar con actividades desaprobadas por Dios. Se puede intuir f?cilmente que se puede aplicar tambi?n al presente: hoy tampoco se puede admitir el apego a lo que es incompatible con el seguimiento de Jes?s, como son las riquezas deshonestas. Una vez dijo sin tapujos: ?Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes y d?selo a los pobres, y tendr?s un tesoro en los cielos; luego ven, y s?gueme? (Mateo 19, 21). Esto es precisamente lo que hizo Mateo: ?se levant? y le sigui?! En este ?levantarse? se puede ver el desapego a una situaci?n de pecado y, al mismo tiempo, la adhesi?n consciente a una nueva existencia, recta, en la comuni?n con Jes?s.

Recordamos, por ?ltimo, que la tradici?n de la Iglesia antigua concuerda en atribuir la paternidad del primer Evangelio a Mateo. Esto sucedi? ya a partir de Pap?as, obispo de Ger?polis, en Frigia, alrededor del a?o 130. ?l escribe: ?Mateo recogi? las palabras [del Se?or] en hebreo, y cada quien las interpret? como pod?a? (en Eusebio de Cesarea, ?Hist. eccl?. III,39,16). El historiador Eusebio a?ade este dato: ?Mateo, que antes hab?a predicado a los jud?os, cuando decidi? ir tambi?n a otros pueblos, escribi? en su idioma materno el Evangelio que ?l anunciaba; de este modo trat? de sustituir con el escrito lo que perd?an con su partida aqu?llos de los que se separaba? (ib?dem, III, 24,6). Ya no tenemos el Evangelio escrito por Mateo en hebreo o arameo, pero en el Evangelio griego que nos ha llegado seguimos escuchando todav?a, en cierto sentido, la voz persuasiva del publicano Mateo que, al convertirse en ap?stol, sigue anunci?ndonos la misericordia salvadora de Dios. Escuchemos este mensaje de san Mateo, medit?moslo siempre de nuevo para que nosotros tambi?n aprendamos a levantarnos y a seguir a Jes?s con decisi?n.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Al final de la audiencia, el Papa salud? a los peregrinos en varios idiomas. En espa?ol, dijo:]


Queridos hermanos y hermanas:
El ap?stol Mateo, autor del primer Evangelio y uno de los Doce elegidos por Jes?s, es conocido como "el publicano" porque era cobrador de los impuestos. La primera reflexi?n que suscita este hecho es que el Se?or acoge en su grupo a aquellos que, seg?n la opini?n de entonces, eran considerados como pecadores p?blicos. Cristo, en cambio, no excluye a ninguno de su amistad. El anuncio de la Buena Nueva consiste precisamente en esto: ofrecer la gracia de Dios al pecador. En la figura de Mateo se hace visible la paradoja de que, el que aparentemente est? m?s lejano de la santidad, puede convertirse en un modelo de acogida de la misericordia de Dios. La respuesta inmediata de Mateo a la llamada de Jes?s significaba para ?l abandonar todo, incluso lo que le supon?a una ganancia de dinero seguro, aunque con frecuencia injusto. El Ap?stol entendi? as? que el seguimiento de Jes?s es incompatible con una actividad que desagrada a Dios, como es el caso de las riquezas injustas.

Saludo cordialmente a los fieles de lengua espa?ola, en especial a los peregrinos de la di?cesis de Orense con su Obispo, Monse?or Luis Quinteiro Fiuza, a los visitantes de Venezuela y de otros Pa?ses latinoamericanos. Os animo a imitar a san Mateo en su generosa e inmediata respuesta a la llamada de Cristo. ?Muchas gracias por vuestra visita!

Publicado por verdenaranja @ 21:32  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 30 - VIII. La Laguna) La alcaldesa de La Laguna, Ana Oramas, el primer teniente de alcalde, Rafael Becerra, y el portavoz municipal del PSOE, Javier Abreu, recibieron ayer en el Ayuntamiento al padre Jos? Arenas Sab?n, quien ser? esta tarde el encargado de leer el preg?n de las fiestas del Sant?simo Cristo de La Laguna 2006. El acto se celebrar? en el sal?n de plenos municipal a partir de las 20.00 horas. Arenas Sab?n fue durante 9 a?os superior rector del Convento de San Miguel de las Victorias (Santuario del Cristo). / DA

Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo del Padre Fernando Lorente, capell?n de la cl?nica de San Juan de Dios, Tenerife, publicado en el peri?dico El D?a en su secci?n "Criterios", 30 de Agosto de 2006.

Luz en el Camino
Fernando Lorente, o.h. *


Mi sustituto


EN MIS VACACIONES. Este a?o lo he tenido m?s complicado. Todo el mundo est? revuelto. Comenzando por los pol?ticos espa?oles. No avanzan, con todo su progreso anunciado, siguen estancados en el "para?so" terrenal. Ninguno es responsable de lo que pasa. Y lo justifican. Y, aunque con distintas expresiones, es el mismo argumento de culpabilidad que usaron los primeros moradores del primer "Para?so": "La serpiente me enga??", dijo Eva. Y Eva me enga?? tambi?n a m?, se lamentaba Ad?n. Y, desde entonces, as? siguen nuestros pol?ticos, y todos los del mundo... y los que no lo han sido, ni lo somos a la hora de defender los derechos y responsabilizarse con los deberes propios y los que tienen los dem?s, hacemos casi lo mismo. ?C?mo se complicaron nuestros primeros padres y c?mo seguimos sus hijos! Pero nunca faltan personas modestas, responsables y con esperanza en lo que hacen y en lo que viven, que huyen de Dios ni del encuentro con los que son im?genes de este Dios. Y una de estas personas es la que me ha ofrecido uno de sus trabajos, que ser? la materia como mi sustituto, durante los d?as que me destinan para descansar que comienzo hoy. Transcribo el trabajo de mi sustituto:

"Vivimos un momento de grandes peligros y oportunidades para el hombre y para el mundo, un momento de gran responsabilidad para nosotros. Durante el siglo pasado las posibilidades del hombre, y su dominio sobre la materia, han crecido de forma realmente impensable. Sin embargo, porque dispone del mundo, tambi?n su capacidad de destrucci?n alcanza dimensiones que a veces nos horroriza.

Relacionado con esto, espont?neamente pensamos en la amenaza del terrorismo, esta nueva guerra sin confines y sin frentes. El temor de que pronto pueda adue?arse de las armas nucleares y biol?gicas no es infundado y ha provocado que los Estados de Derecho hayan recurrido a sistemas de seguridad parecida a los que antes exist?an ?nicamente en las dictaduras; no obstante, se mantiene a?n la sensaci?n de que todas estas precauciones que en realidad no son suficientes, pues un control global no es posible ni deseable.

Menos visibles, pero no por eso menos inquietantes, son las posibilidades de automanipulaci?n que ha adquirido el hombre. Ha sondeado los recovecos del ser, ha descifrado los componentes del ser humano y ahora, por as? decirlo, est? en disposici?n de "construir" por s? mismo al hombre; de esta manera, el hombre no viene ya al mundo como don del Creador, sino como producto de nuestro actuar; por tanto, producto que tambi?n puede ser seleccionado seg?n las exigencias fijadas por nosotros mismos. As?, pues, sobre este hombre ya no brilla el esplendor de su ser, imagen de Dios, que es lo que le confiere su dignidad y su inviolabilidad; brilla ?nicamente el poder de las capacidades humanas. Ya no es m?s que imagen del hombre, ?de qu? hombre? A esto se a?ade los grandes problemas del planeta; la desigualdad en el reparto de los bienes de la tierra: la creciente pobreza, es m?s, el empobrecimiento; la explotaci?n de la tierra y sus recursos; el hambre; las enfermedades que amenazan a todo el mundo; el choque de culturas. Todo ello indica que al crecimiento de nuestras posibilidades no corresponde un desarrollo semejante de nuestra fuerza moral. Esta no ha crecido con el desarrollo de la ciencia; al contrario, m?s bien ha disminuido, porque la mentalidad t?cnica confina la moral al ?mbito subjetivo, mientras que nosotros necesitamos precisamente una moral p?blica, una moral que sepa responder a las amenazas que pesan sobre la existencia de todos. El verdadero peligro de este momento, el m?s grave, se encuentra precisamente en este desequilibrio entre posibilidades t?cnicas y fuerza moral".

La seguridad que necesitamos como presupuesto de nuestra libertad y de nuestra dignidad, no puede venir de sistemas t?cnicos de control, sino que justamente s?lo puede surgir de la fuerza moral del hombre: all? donde ?sta falta o no es suficiente, el poder que el hombre tiene se transformar? cada vez m?s en un poder de destrucci?n".

Hoy, aqu? termina mi sustituto. Volver? el pr?ximo d?a seis de septiembre.


* Capell?n de la Cl?nica

S. Juan de Dios

Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 29 de agosto de 2006
?C?lulas madre, ?qu? futuro terap?utico? Aspectos cient?ficos y problem?ticas bio?ticas?, es el titulo del congreso mundial que la Federaci?n Internacional de las Asociaciones de los M?dicos Cat?licos (FIAMC), y la Academia Pontificia para la Vida organizan en Roma los d?as 14 al 16 de septiembre.
El doctor Josep Maria Sim?n Castellv?, presidente de esta federaci?n que agrupa unas 40.000 entidades en todo el mundo, explica el sentido de este encuentro: que cient?ficos y en general los creyentes adquieran una idea cabal sobre lo que se llama ?el santo grial de la vida?.
Este cirujano, casado y padre de tres hijos, argumenta en esta entrevista por qu? la investigaci?n con c?lulas madre embrionarias no es ?tica y en cambio explica las posibilidades terap?uticas con las c?lulas madre adultas.

BARCELONA, martes, 22 agosto 2006 (ZENIT.org).



?Cu?l es el objetivo de este congreso sobre c?lulas madre?

Este congreso, fruto del trabajo de mi antecesor, el doctor Gian Luigi Gigli, se celebra conjuntamente con la Academia Pontificia para la Vida y quiere dar luz para que los cient?ficos y en general los creyentes adquieran una idea cabal sobre lo que se ha dado en llamar ?el santo grial de la vida?.

El ser humano est? llamado a completar el mundo con su trabajo, a llenar el planeta con otros seres humanos con los que vivir harm?nicamente. Pero el ser humano no puede ni debe imitar a Dios. Siempre sale muy caro. Y es el dinero, junto con la soberbia cient?fica y a veces con una falsa sensaci?n de hacer el bien a la humanidad, por lo que se investiga con embriones humanos.

?En qu? casos las aplicaciones terap?uticas con c?lulas madre son moralmente aceptables?

Las c?lulas madre embrionarias est?n para configurar el embri?n. Las c?lulas embrionarias adultas est?n precisamente para regenerar los tejidos. Si confundimos esto, haremos mala ciencia.

Y, hoy por hoy, solo las c?lulas adultas dan resultados. Por ejemplo, en los tratamientos de algunas leucemias, infartos de miocardio, etc. Otras c?lulas madre, como las de cord?n umbilical, tienen perspectivas positivas aunque a?n est? por ver.

Aparte del ?no? a las terapias que usen las c?lulas madre embrionarias ?Hay otros casos ?ticamente preocupantes?
La ciencia no debe ser apocal?ptica, en el sentido de ver siempre los riesgos de los avances cient?ficos. Sin embargo, debe ser realista y aceptar s?lo lo aceptable.

As?, la obtenci?n de c?lulas madre embrionarias requiere la destrucci?n del embri?n y por ello no podemos aceptar su uso ni su investigaci?n. Adem?s, estas c?lulas se coordinan por un mecanismo muy complejo que, si no se controla bien, da lugar a crecimientos aberrantes, tumores, etc. Esta es la realidad.

Usted ha sido elegido recientemente presidente de la FIAMC. ?Cuales son las prioridades que tendr? Federaci?n estos pr?ximos a?os?

Mis prioridades son las de la Iglesia, las del Papa, y unas prioridades propias que son ?frica y la opci?n preferencial por las madres. Ni exclusiva ni excluyente, pero preferencial.

Miles y miles de madres mueren todos los a?os en el parto por falta de atenci?n m?dica. Y miles y miles de familias sufren por los sufrimientos de las madres, antes, durante o despu?s del parto.

[M?s informaci?n sobre el congreso de Roma sobre las c?lulas madre en: ?Stem Cells Rome 2006?].





Publicado por verdenaranja @ 21:59  | Entrevistas
Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 29 - VIII. Garachico) Garachico honra hoy viernes a su patr?n, San Roque, con la Fiesta de las Tradiciones, en el transcurso de la cual se elegir? a la romera mayor. La gala tiene como escenario la glorieta de San Francisco, con un decorado que recuerda las oficinas del antiguo empaquetado de pl?tanos de la Villa y Puerto. En el transcurso de la velada habr? diversas actuaciones folcl?ricas e intervendr? como mantenedor Ad?n Mart?n, presidente del Gobierno de Canarias. Despu?s de la ofrenda floral a San Roque sonar? de nuevo la canci?n ??Viva San Roquito!?. Ma?ana continuar?n las fiestas con el baile de magos, en la glorieta de San Francisco. / DA

Comentarios (0)  | Enviar
Las 8 precauciones para proteger
tu matrimonio de la infidelidad



En un pa?s como Espa?a, en que las rupturas aumentan un 10% cada a?o, m?s vale blindar nuestras relaciones con inteligencia y prevenir.




Cada vez es m?s evidente que nuestra sociedad es especialmente hostil contra el matrimonio. No basta con "quererse". La misma noci?n de fidelidad y compromiso es sacudida por las pr?cticas de nuestro entorno y por leyes en las que, como se ha se?alado, estamos obligados a mantener nuestro m?vil al menos 6 meses mientras que podemos divorciarnos a los 3 meses de casados.

En 2005 hubo en Espa?a casi 140.000 rupturas matrimoniales, entre divorcios y separaciones, un 10% m?s que en el a?o anterior. En 7 a?os, de seguir este ritmo, habr? el doble de rupturas.

Lo peor del divorcio es que, como el suicidio, es contagioso. Cuando se han divorciado ya un par de parientes, hermanos, primos cercanos, y nadie parece haberse muerto de ello, es f?cil asumirlo como "otra opci?n". Una pareja joven en crisis cada vez tiene menos ejemplos a los que mirar, ejemplos de matrimonios j?venes, firmes y alegres.

Peor a?n, en nuestra sociedad apresurada hay pocos espacios y acsi ning?n tiempo para compartir nuestra intimidad con nuestro c?nyuge e incluso con alg?n amigo o pariente muy cercano. Por eso es especialmente peligroso cuando se presenta la ocasi?n con alguna persona que empieza a ocupar el espacio que deber?a ocupar nuestro c?nyuge.

"Hay un pap? de estar en casa en nuestro vecindario que se ha convertido en mi mejor amigo", le dec?a una joven madre a Jill Savage, fundadora de Hearts at Home, un servicio para animar a las madres que se quedan en casa a ser cada vez "m?s profesionales". Jill enseguida se preocup? mientras escuchaba a la entusiasmada madre.

"Vamos juntos con los ni?os al parque, a comprar, incluso cocinamos juntos una vez al mes; es un gran tipo", dec?a la mujer. "Es evidente que ella no ten?a ni idea del peligro de esta situaci?n aparentemente inofensiva", escribi? luego Jill Savage en un art?culo. "La historia es siempre la misma: el c?nyuge infiel desarroll? una relaci?n que empez? como una inocente amistad, con alguien al que poder hablar, alguien que le escuchaba, que se preocupaba".

En una sociedad especialmente hostil, es importante proteger el matrimonio con una atenci?n especialmente fuerte. "Cada uno es tentado por sus propios deseos que le atraen y seducen; estos deseos, una vez concebidos, engendran el pecado, y el pecado, una vez crecido, engendra la muerte", cita Jill la Carta de Santiago 1, 14-15.

"Necesitamos plantar un seto de protecci?n alrededor de nuestro matrimonio, es decir, tomar decisiones ya, por adelantado, que mantengan la tentaci?n lejos y hagan del matrimonio una prioridad", recomienda Jill como asesora familiar y matrimonial. En concreto, ella recomienda 8 precauciones para proteger la relaci?n.

Precauci?n 1: Elige sabiamente. Evita pasar tiempo innecesario con alguien del sexo opuesto. Por ejemplo, si buscas un entrenador personal en el gimnasio, elige mejor a alguien del mismo sexo que t?.

Precauci?n 2: Comparte sabiamente. Si un d?a te das cuenta de que est?s compartiendo con alguien secretos e intimidades sobre ti y tu matrimonio que no ha compartido con tu esposo o que no lo har?a, eso es una se?al de alerta. Un l?o emocional con alguien, incluso si no llega a ser sexual, tambi?n puede hacer mucho da?o a la relaci?n.

Precauci?n 3: Procura estar en sitios p?blicos. Haz el prop?sito de no citarte a solas con alguien del otro sexo. Si un compa?ero te invita a comer o a que le acompa?es. haz que venga una tercera persona. No titubees en explicarle, si hace falta, que as? lo has acordado con tu c?nyuge. Puede servir para dar ejemplo.

Precauci?n 4: No seas inocente. La mayor parte de la gente que termina teniendo un l?o no quer?a tenerlo; la infidelidad empieza como una relaci?n inocente que termina alcanzando una profundidad emocional que cruza la l?nea de la fidelidad.

Precauci?n 5: Aumenta tu inversi?n en hogar. Los matrimonios fuertes se consiguen pasando tiempo juntos, riendo juntos, jugando juntos. Si no tienes citas con tu pareja, planea ya citas para los meses que vienen y haz que pasar tiempo juntos sea una prioridad.

Precauci?n 6: Presta atenci?n a lo que piensas. Si todo el d?a est?s pensando en los fallos de tu c?nyuge, si el tiempo que dedicas a pensar en ?l o ella se centra en defectos y reproches, es f?cil que cualquier otra persona pueda parecerte mejor y te atraiga. Haz una lista por escrito de los puntos fuertes que inicialmente te atrajeron de tu pareja. Aumenta el animar y apoyar y disminuye las cr?ticas.

Precauci?n 7: No juegues a comparar. Todos tenemos malas costumbres, man?as y errores. Es muy tramposo comparar a tu esposa o esposo con un nuevo conocido, porque al reci?n llegado no lo estamos viendo en el mundo real, en el mundo de compartir techo, cuidar ni?os a las tres de la ma?ana, cuadrar cuentas, etc...

Precauci?n 8: Busca ayuda. Buscar ayuda es un signo de fortaleza, no de debilidad. Busca ayuda quien est? dispuesta a presentar batalla, es un primer paso de fuerza. Un terapeuta familiar cristiano, un buen consejero, etc... te dar?n una perspectiva serena, valiosa, para establecer nuevas estrategias para proteger o defender o reconstruir tu matrimonio.

Estos consejos, publicados en Christianity Today (verano 2006, Vol. 23, n2, p?g. 42) son de Jill Savage ( www.jillsavage.org), fundadora de www.hearts-at-home.org





Comentarios (0)  | Enviar
Estilos pesimistas y estilos optimistas

Alfonso Aguil?
www.interrogantes.net





Hay en la actualidad indicios claros de que la predisposici?n hacia la depresi?n est? aumentando de modo preocupante entre los j?venes. La tendencia patol?gica a la autocompasi?n, el abatimiento o la melancol?a se presentan cada vez con m?s frecuencia y a edades m?s tempranas.

Aunque la tendencia a la depresi?n tenga un origen parcialmente gen?tico, ?ste se ve potenciado por los h?bitos mentales pesimistas que, cuando se dan, predisponen a quien los padece a sentirse hundido ante los peque?os contratiempos de la vida (problemas escolares, faltas de entendimiento con sus padres, dificultades en su relaci?n social, etc.). Lo que resulta m?s revelador es que muchas de las personas propensas a la depresi?n suelen estar dominadas por h?bitos mentales pesimistas antes de caer en ella, y esto hace pensar que luchar contra esos h?bitos es una buena forma de prevenir.

Todas las personas sufrimos fracasos que moment?neamente nos sumergen en una situaci?n de impotencia o desmoralizaci?n. ?Por qu? unas personas salen pronto de esa situaci?n mientras que otras quedan encerradas en ella como en una trampa?

Cada persona tiene un estilo para explicar y afrontar los sucesos que le afectan. Los estilos pesimistas tienden a explicar los sucesos desagradables con razones de tipo personal (es culpa m?a), con car?cter permanente (siempre va a ser as?) y proyect?ndolo de modo expansivo sobre el futuro (esto va a arruinar mi vida completamente). Con esa actitud, la sensaci?n de fracaso no es ya algo s?lo del pasado o del presente, sino que se convierte en una negra anticipaci?n del futuro: Todo va a ser as?, por mi culpa, y para siempre.

Los estilos optimistas son totalmente opuestos: hay cosas que no dependen de m?, las malas situaciones no van a durar siempre, ni ocupan toda la vida, sino s?lo una parcela de ella.

??Y qu? se puede hacer para pasar de un estilo pesimista a otro optimista?

No es cuesti?n sencilla. Lo iremos abordando a lo largo de todo el libro, aunque quiz? la clave est? en aprender a cambiar un poco el modo de pensar, el estilo con el que explicamos las cosas que nos afectan y la atribuci?n de causas a lo que nos sucede. Como dec?a J. Escriv? de Balaguer, ?no llegar?is a conclusiones pesimistas si puntualiz?is?.

??Y piensas que esos estilos son de nacimiento?

Aunque siempre hay una determinaci?n gen?tica de esa propensi?n optimista o pesimista, influye de modo decisivo el aprendizaje personal, y desde edades muy tempranas. Por ejemplo, un ni?o de siete a?os ya tiene un modo muy personal de explicar las cosas que le suceden. Antes de esa edad, los ni?os suelen ser siempre optimistas, raz?n por la que no hay depresiones ni suicidios en ni?os m?s peque?os (ha habido ni?os de cinco a?os que han cometido incluso asesinatos, pero nunca han actuado contra su propia vida).

??Y qu? es lo que determina ese modo de interpretar las cosas?

Sobre todo, el modo en que sus padres explican cada cosa que sucede. Un ni?o oye continuamente comentarios sobre los acontecimientos de la vida diaria. Sus antenas est?n siempre desplegadas, y siente un inagotable inter?s por encontrar explicaciones a las cosas. Busca con insistencia los porqu?s. El pesimismo u optimismo de los padres y hermanos es recibido por el ni?o como si fuera la propia estructura de la realidad.

Otro elemento decisivo es el modo en que los adultos ?los padres, otros familiares, sus profesores, la asistenta, etc.? valoran o critican el comportamiento de los ni?os. Los ni?os se fijan mucho, y no s?lo en el contenido de la reprimenda, sino tambi?n en el modo.

Por ejemplo, es muy distinto si los reproches o reprimendas se basan en causas permanentes o en cuestiones coyunturales. Si a un ni?o o una ni?a se le dice: ?Has dicho una mentira?, ?No est?s prestando atenci?n?, o ?Esta evaluaci?n has estudiado poco las matem?ticas?, o frases semejantes, las recibir? como observaciones basadas en descuidos ocasionales y espec?ficos que puede superar.

En cambio, si se le dice habitualmente: ?Eres un mentiroso?, ?Siempre est?s distra?da?, ?Eres muy malo para las matem?ticas?, etc., el ni?o o la ni?a lo entender?n como algo permanente en ellos y muy dif?cil de evitar.

El estilo educativo
dificulta o favorece
la motivaci?n.

El mundo emocional de cada uno dificulta o favorece su capacidad de pensar, de sobreponerse a los problemas, de mantener con constancia unos objetivos. Por eso, la educaci?n de los sentimientos establece un l?mite de la capacidad de hacer rendir los talentos de cada uno.





Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 29 - VIII. La Victoria de Acentejo) La Victoria de Acentejo dedica este a?o a Cuba y sus gentes el programa de actos de sus fiestas en honor de Nuestra Se?ora de la Encarnaci?n. Las celebraciones se prolongar?n hasta el 30 de agosto y, entre otros artistas, van a contar con Manolo Vieira, Nauzet, Edwin Rivera, Ram?n del Castillo, Acham?n, la Parranda de Cantadores, Mariv? Cabo y Juan Luis Calero.

El 17 de agosto se va a poner en pie un encuentro en el que participar?n cubanos y vecinos de La Victoria que emigraron en su d?a a la perla del Caribe. A ello se le suma la ya tradicional Gala de la Romera Mayor, los bailes de tarde y el Festival Internacional de Folclore. La lectura del preg?n, que tendr? lugar el d?a 18, correr? a cargo de Eligio Hern?ndez, ex fiscal general del Estado y vocal del Consejo General del Poder Judicial. Al d?a siguiente, viernes, se desarrollar? la Gala de Elecci?n de la Reina de las Fiestas.

El "lunes de las camisas blancas" (21 de agosto) volver? a convertirse en una posibilidad para participar directamente en la fiesta, con juegos, canchas hinchables, deportes tradicionales y una fiesta de la espuma, con un ?nico requisito: vestir una camisa blanca. Entre las novedades m?s destacables de los festejos cabe mencionar el IConcurso de Vinos y Picoteo, que premia a los mejores guachinches, o la proyecci?n del documental Agosto en la retina, un repaso por anteriores fiestas.

Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 28 de agosto de 2006
28 agosto 2006 ZENIT publica el mensaje del Consejo Pontificio para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes con ocasi?n de la Jornada Mundial del Turismo que se celebrar? el 27 de septiembre de 2006.



Queridos amigos:

"El Turismo es riqueza". Es el tema que se ha elegido para la celebraci?n, este a?o, de la Jornada Mundial del Turismo, que tiene lugar, como de costumbre, el 27 de septiembre. Con tal ocasi?n, queremos saludar con afecto, en particular, a todos los que trabajan en el sector tur?stico y expresar nuestros mejores votos a los turistas y a quienes los acogen con trato humano, gentil y, muchos de ellos, tambi?n cristiano.

Aumenta cada vez m?s el n?mero de los que viven el fen?meno del turismo, de grandes proporciones y significado, como experiencia propia o de otros. Viajar y visitar son verbos que se aplican muy bien a muchas personas, atra?das por el encanto de lo desconocido, aunque lo hayan entrevisto s?lo alguna vez gracias a los medios de comunicaci?n, a las agencias de viaje o a los relatos de otros. Admirar y desear son propios tambi?n de una gran parte de la humanidad, interpelada por tantos viajes y visitas. Reciprocidad, pues, de una experiencia real de espacio y cultura, plet?ricos de diferencias, y del deseo lleno de interrogantes, de los cuales muchos se quedan sin una respuesta. Reciprocidad activa y pasiva, que alimenta, por lo dem?s, los desequilibrios en nuestro planeta, que abre nuevas posibilidades de encuentro, estimula el desarrollo, provoca tambi?n p?nico y desaf?a la conciencia.

Pero, ?de qu? experiencia se trata? La respuesta es plural, si bien en un mismo contexto. Para muchos es de tierra, aire, verde, de la naturaleza, en una palabra, de bosques o monta?a, da agua, mar y viento. Otros se refieren al avi?n, al tren, al autom?vil. Para no pocos, se trata de una ocasi?n econ?mica, de negocios, de monopolio o tarjeta de cr?dito, de capital, intereses y Bolsa. Para algunos - ojal? sean muchos y vayan aumentando - son v?nculos con personas, cercanos, con la familia y la comunidad, con coraz?n y sentimiento, con delicadeza y respeto. Para un gran n?mero, se trata de espera y esperanza, de confianza y de perseverancia, de esp?ritu y fe y futuro. Para otros, es la historia la que se manifiesta, el patrimonio art?stico, los archivos, la biblioteca, la pintura y las esculturas, el poema, la literatura, la catedral, la iglesia, el templo, la mezquita, el palacio, el documento diplom?tico, la cultura y ? tambi?n la cocina. Riqueza con muchas facetas, pues, y unidas, en todos los rincones de nuestro amplio mundo. Riqueza que se cruza con hegemon?as en el tiempo y en el espacio.

Los pueblos se encuentran, las visitas se multiplican, en un movimiento tur?stico incesante. Se admiran las riquezas de gentes que, no obstante, padecen el subdesarrollo. Al terminar un viaje, se estimulan los sentimientos de solidaridad, a menudo de una d?bil consistencia. Pero queda la impresi?n - gracias a Dios - de que el sistema econ?mico-financiero no es ?nico, sino m?s bien hegem?nico, y no es el mejor pero el actual, fuente de grandes desequilibrios. Queda la impresi?n de una humanidad mucho m?s rica, cuando se abren a los otros las ventanas de un sistema, dando as? acceso a los tesoros culturales, hist?ricos, naturales, est?ticos, humanos y espirituales que cada pueblo conserva m?s o menos celosamente.

C?mo no recordar, a este respecto, las palabras del Papa Juan Pablo II cuando afirmaba: "El contacto con el otro lleva m?s bien a descubrir su 'secreto', a abrirse a ?l para aceptar sus aspectos v?lidos y contribuir as? a un conocimiento mayor de cada uno. Es un proceso largo, encaminado a formar sociedades y culturas, haciendo que sean cada vez m?s reflejo de los multiformes dones de Dios a los hombres" (?Mensaje para la Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado?, 2005, n. 1.).

El turismo es riqueza, precisamente en la medida en que ayuda a relativizar los sistemas denominados "ricos" y los abre a la percepci?n de otras maneras de "ser ricos". La naturaleza, en su riqueza original, tal como la presenta el ciclo c?smico, es esa madre acogedora que se abraza con los ojos al contemplar el Everest o el Kilimangiaro, que se palpa en el azul del oc?ano, que acogemos con ternura en el profundo gris de la Selva Negra, o que se admira cuando, volando sobre las alas de un avi?n, vemos debajo casi un tapete de algod?n, mientras en lo alto reina el azul soberano del cielo.

El patrimonio cultural pone de relieve la historia de todos, que ha dejado rastros de las civilizaciones en los campanarios y minaretes, en los frescos y las pir?mides, en los puentes y en los sat?lites espaciales. Es una riqueza sin l?mites, que pertenece a todos, patrimonio com?n de la humanidad, que no s?lo da voz al trabajo humano, sino que tambi?n ofrece a cada uno la memoria de los v?nculos que unen a las generaciones pasadas, que estructuran la historia. El turismo revela, pues, una riqueza universal que no rechaza al hombre sino que m?s bien conserva sus huellas, sus recuerdos.

Ese patrimonio sostiene tambi?n el espl?ndido vitral que nos constituye a cada uno de nosotros, como individuos y como miembros de una comunidad, con nuestras diferencias y semejanzas al mismo tiempo, en nuestro pproprio contexto y dignidad; una riqueza que afirmamos inmortal: "El que cree en m?, aunque haya muerto, vivir?" (Jn 11,25). Magn?fico vitral, el nuestro, formado por distintos elementos y pol?cromo, y cuya riqueza se combina con la solidaridad. La belleza le es dada tambi?n por la aceptaci?n de otros rostros y por eso el vitral llega a ser la imagen de la humanidad entera. Nadie es una copia, somos todos piezas ?nicas y no el resultado de la clonaci?n; somos la expresi?n de la vida de Otro que es la Vida: "Vino como testigo para dar testimonio de la luz, a fin de que todos creyeran por ?l" (Jn 1,7). En todos se halla el sello del misterio y cada uno se caracteriza por el deseo de lo Absoluto, marca de f?brica para indicar que Dios nos ha hecho a su imagen y semejanza (cfr. Jn 1,27).

Por eso el hombre es el patrimonio m?s precioso (Cfr. JUAN PABLO II, Carta Enc?clica ?Centesimus annus?, n. 33.), incluso con un valor est?tico insospechado, a la luz de la fe, tambi?n en comunidad , pues es fruto del Amor de la Eterna comunidad (Cfr. BENEDICTO XVI, Carta Enc?clica Deus caritas est, n. 17.), en un soplo (Jn 2,7) arrobador de comuni?n inigualable, por lo cual se presenta como imagen Suya con el rostro sereno o duro, con los mas variados colores de la piel, sobre el cual bajan a menudo las l?grimas de un agua primitiva.

Pero ellas se secan con la esperanza de compartir, al final, "las insondables riquezas de Cristo" (Ef 3,8). Y el viaje, el encuentro con otros lugares y culturas, aparece como una nueva ma?ana, con una riqueza que se refleja en la cara de todo hermano o hermana, don permanente y perenne de Dios que se hace peregrino y visita a cada uno con el rostro de su Hijo bendito: "A ?l la gloria y el poder para siempre" (Ap 1,6).

Deseamos que este mensaje sirva de consuelo y est?mulo, especialmente para los agentes de este importante sector de acci?n espec?fica, de promoci?n humana y de evangelizaci?n.

En comuni?n con todos vosotros, os aseguramos nuestra oraci?n por un feliz resultado de la Jornada desde el punto de vista pastoral.



Renato Raffaele Cardenal Martino
Presidente


Arzobispo Agostino Marchetto
Secretario

Publicado por verdenaranja @ 23:06  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
28 de Agosto

Hoy d?a 28 de agosto hace 42 a?os que fallec?a santamente en su Casa de Madrid el Siervo de Dios Manuel Aparici; mor?a un d?a de San Agust?n al que tanto quer?a y aniversario de la magna peregrinaci?n mundial de la Juventud de Acci?n Cat?lica a Santiago de Compostela en 1948.

?Capit?n de Peregrinos?, Presidente Nacional de los J?venes de Acci?n Cat?lica de Espa?a y, una vez ordenado sacerdote, Consiliario Nacional de los mismos. Recorri? toda Espa?a dando Cursillos hasta el d?a de su muerte, incluso cuando ya estaba gravemente enfermo. Eduardo Bonn?n hab?a pensado en ?l como responsable nacional del Movimiento en Espa?a, pero no pudo ser porque esta raz?n.

?l, anticip?ndose en much?simas cosas al Concilio Vaticano II, dio el matiz peregrinante a esa Juventud; ?l, con su tes?n, hizo revivir, y de qu? modo, el Camino de Santiago; el fue el art?fice y el alma de la magna peregrinaci?n mundial juvenil a Santiago de Compostela el 28 de agosto de 1948; ?l fue el creador en 1940 de los Cursillos de Adelantados, Jefes y Gu?as de Peregrinos para dar base espiritual honda a los j?venes ?adelantados? camino de Santiago, y despu?s antecedente pr?ximo de los Cursillos de Cristiandad que recogen, entre otras muchas cosas, el esp?ritu peregrinante de Manuel Aparici, y siempre referencia obligada de los mismos; ?l es ?a juicio de Jos? D?az Rinc?n [1]? el pionero de los Cursillos de Cristiandad; ?l es ...

Han pasado los a?os. Y en quienes le conocieron y trataron, o recibieron el influjo de su apostolado, se afianza su fama de santidad, al que el cardenal don ?ngel Herrera Oria calific? de ?coloso de Cristo, de su Iglesia y del Papa?.

Su Causa de Canonizaci?n se encuentra en fase romana. El d?a 13 de octubre de 2005 se clausur? el proceso de milagro en su fase diocesana (Archidi?cesis de Madrid. Espa?a) y entregada la documentaci?n en la Congregaci?n para la Causa de los Santos en Roma cuatro d?as despu?s.

Su voz, la biograf?a de este cursillista camino de los altares y otras publicaciones, tales como Manuel Aparici y los Cursillos de Cristiandad, Manuel Aparici, pionero de los Cursillos de Cristiandad, etc. est?n en nuestra p?gina web: www.peregrinosdelaiglesia.org Consultarlas y recomendarla por favor.

?Vivi? ejemplarmente toda su vida y ?sta es hoy su heroicidad en la vida ?dice Mons. Maximino Romero de Lema?. Y ?ste es hoy su mensaje: Como seglar, un joven que se convierte a Cristo en plena juventud y que valientemente, sin temores humanos, a velas desplegadas, se empe?a en vivir el Evangelio, para llevarlo a todos los j?venes, como luz de Cristo. Como sacerdote un ejemplo de fe, de obediencia, de humildad, de trabajo, de transparencia, de dar su vida al pr?jimo y de oraci?n que alimentaba su vida interior?.

Una vida ejemplar y luminosa, digna de imitarse. ?Cu?nto bien podr?a hacer, en la Iglesia de hoy, su ejemplo!

Pedimos todos por su pronta subida a los altares si es la voluntad de Dios.



--------------------------------------------------------------------------------

[1] Ex-miembro del Pontificio Consejo para los Laicos y testigo en la Causa de Canonizaci?n de Manuel Aparici. ?[...] Tiene un inter?s para nosotros este testimonio por quien ha sido miembro de un Discaterio Pontificio dedicado, precisamente, a lo que es la presencia, la acci?n y la misi?n de los laicos en la Iglesia. Aunque ?l ha formado parte como miembro del Consejo Pontificio con posterioridad a la vida y a la muerte de Manolo (de hecho el Consejo Pontificio se instituy? bastante despu?s), sin embargo, esta perspectiva que le da a ?l el haber sido colaborador tan directo de la misi?n del Romano Pont?fice sobre los laicos, le da a su testimonio un valor especial [...]? (Rvdo. D. Jos? Francisco Guijarro, Postulador de la Causa de Canonizaci?n y Presidente del Congreso Nacional celebrado los d?as 29 y 30 de noviembre de 2003 con motivo del Centenario del Nacimiento del Siervo de Dios Manuel Aparici Navarro. Libro de Actas. Madrid. Noviembre 2003).

Pertenece a la Acci?n Cat?lica desde que cumpli? los diecis?is a?os. Fue Presidente Parroquial de los J?venes de Acci?n Cat?lica en El Romeral (Toledo) de 1947 a 1951. Fundador y Presidente del Centro de Tropa, para soldados de Acci?n Cat?lica, de 1951 a 1953 en la Academia de Infanter?a de Toledo, en donde hizo el Servicio militar. Presidente Diocesano de los J?venes de Acci?n Cat?lica de Toledo de 1954 a 1957. En esos a?os colabor? mucho con el Consejo Superior de los J?venes de Acci?n Cat?lica especialmente en los Cursillos de Cristiandad siendo Consiliario Nacional Manuel Aparici. Presidente Diocesano del Movimiento Rural de Adultos de Acci?n Cat?lica, que se constituy? en esa fecha a nivel nacional y se llamaba Apostolado Rural, de 1958 a 1969. Presidente Nacional del Movimiento Rural de Adultos de Acci?n Cat?lica de 1969 a 1977. Vicepresidente de F.I.M.A.R.C. (Federaci?n Internacional de Movimientos de Adultos Rurales Cat?licos) de 1972 a 1978. Miembro del Pontificio Consejo para los Laicos en Roma de 1984 a 1990. En la actualidad trabaja con su equipo apost?lico en su Parroquia de El Buen Pastor de Toledo, colabora con la Comisi?n Diocesana en el Movimiento de Acci?n Cat?lica General y en diversas estructuras pastorales de su propia Di?cesis (Consejos Pastorales Arciprestal y Diocesano y otras), etc.

Conoci? a Manuel Aparici en marzo de 1950. Lo trat? hasta su muerte en agosto de 1964 y desde mayo de 1954, hasta que ya no pudo, fue su director espiritual. Entonces le recomend? como nuevo director espiritual a don Jos? Rivera del que le dijo: ?Pepe est? criado a mis pechos, aunque t? casi no le conoces ten confianza absoluta en ?l, es un sacerdote muy joven y muy santo?.

Comentarios (0)  | Enviar
El pueblo tejinero vivi? ayer la fiesta de entrada de los tres Corazones a la plaza de la iglesia, acompa?ados de sus parrandas y la lectura de la ofrenda a San Bartolom?. Miles de personas saborearon el fervor de esta celebraci?n.


(EL D?A, 28 - VIII. La laguna A pesar del calor reinante, miles de personas no se quisieron perder ayer la cita que cada mes de agosto tiene lugar en el pueblo de Tejina para celebrar la Fiesta de los Corazones, una de las tradiciones m?s peculiares de todo el Archipi?lago canario.

En esta ocasi?n, ha sido la cuarta vez que se ofrecen a San Bartolom? tres corazones elaborados por flores y frutas en una fiesta con la categor?a de Bien de Inter?s Cultural, que le fue concedida hace varios a?os.

Desde primeras horas de la ma?ana, numerosas personas procedentes de distintos municipios de Tenerife y otras islas se congregaron para presenciar la entrada de Los Corazones en la plaza de la Iglesia, junto con el resto de actos que tuvieron lugar durante toda la jornada.

Los tres corazones, elaborados durante varios d?as por los vecinos de El Pico, Calle Arriba y Calle Abajo, estuvieron acompa?ados por las parrandas y los c?nticos de la gente que, a pesar de las altas temperaturas, no dej? en ning?n momento de animar la fiesta, comer y beber vino de la tierra.

Despu?s de encontrarse como ya es habitual en el lugar acostumbrado, se dirigieron hasta la plaza de la Iglesia, junto con las caras de esfuerzo de las personas que colaboraron ayer en su traslado y que seguro han participado ya en ediciones anteriores, sobre todo los j?venes tejineros.

En la puerta del templo los recibi? San Bartolom? y poco despu?s tuvo lugar la ofrenda, a la que sigui? el cuelgue de los Corazones acompa?ados de sus cuatro banderas en la corona grande, dos en la chica y una sobresaliendo del ramo.

La forma en que son colocados pretende mostrar el orgullo de algo exclusivo con lealtad y deferencia, y corresponde tambi?n con la orientaci?n geogr?fica de cada uno de los barrios, estando El Pico en la parte superior de la plaza, la Calle Abajo en la parte inferior y la Calle de Arriba en medio.

Comentarios (0)  | Enviar
La ermita del Socorro situada en paso obligado hacia la playa del mismo nombre, celebra sus fiestas en honor a Ntra. Sra. del Socorro.

PROGRAMA DE ACTOS


S?BADO. D?a 2 de Septiembre:

Desde primera hora de la ma?ana. M?sica ambiental a cargo de OLKI'S SONIDO.
A partir de las 8 de la tarde. GRAN PAELLADA, degustaci?n del RON ARTEMI y CERVEZA.
A continuaci?n, V FESTIVAL de TIGARAY.

DOMINGO. D?a 3 de Septiembre:

CONCURSO DE PESCA Playa del Socorro, con la participaci?n del Club de Pesca "La Grimona".
A partir de las 11 de la ma?ana. CONCURSOS INFANTILES en la playa.
A la 1 de la tarde. EXHIBICI?N DE PARAPENTES, a cargo del Club Parapente "Corona del Teide".
A las 2 de la tarde. GRAN SARDINADA ambientada con m?sica folkl?rica.
A las 7 de la tarde. SANTA MISA en honor a la Virgen del Socorro en su capilla.

Comentarios (0)  | Enviar
VII FERIA DE PRODUCTOS GALLEGOS ? SAN CAYETANO 2006


El hecho de habernos alojado en el Hotel Sixto cerca de la Playa de Montalvo nos brind? la oportunidad de visitar la VII Feria de Productos Gallegos y hacer algunas compras.

Este a?o de 2006 fue la s?ptima edici?n de esta feria. Se celebr? durante los d?as 5 y 6 de Agosto con el siguiente programa:

D?a 5 de Agosto

12,30 Apertura de stands
14,00 Bailes Regionales a cargo de la Agrupaci?n "LEMBRANZAS" de Portonovo
16,00 Cierre de los stands de degustaci?n
20,00 Apertura de los stands de degustaci?n
23,00 Verbena de a cargo de CARAQUE?OS Y LATINO
24,00 Gran Queimada para todos los asistentes

D?a 6 de Agosto

12,00 Apertura
13,00 Actuaci?n de un Grupo Flklorico
16,00 Cierre de los stands de degustaci?n
20,00 Aperura de los stands
21,00 Actuaci?n de un Grupo flklorico
24,oo Cierre de la Feria.

Publicado por verdenaranja @ 22:46
Comentarios (0)  | Enviar
CAMIHNA, VIENA DE CASTELLO

D?a 7 de Agosto (Lunes): R?as Baixas - Camihna - Viena de Castello: Santuario de Santa Luc?a - Coimbra

Dejamos el Hotel Sixto, donde fuimos acogidos durante cuatro d?as en la playa de Montalvo y nos dirigimos hacia Portugal.

Hicimos la primera parada t?cnica, ya en Portugal en CAMINHA, visitando su Plaza Mayor y entrando en la Iglesia de Santa Rita, donde extasiados admiramos los retablos barrocos dorados y a imagen de Santa Rita.

Luego continuamos hacia Viana de Castello donde visitamos el Santuario de Santa Luc?a encaramado en lo alto de una colina sobre el mar.

Un escritor constat? que Viana de Castelo ?se tiende a lo largo del r?o, con los pies el el oc?ano y la cabeza adornada de ventura?, mientras que el periodista de Nacional Geographic Magazine escribi? que ?Santa Luc?a disfruta de uno de lo sm?s bellos panoramas del mundo?.

El Templo Monumento al Sagrado Coraz?n de Jes?s es un testigo elocuente de la creencia de los vieneses donde se conjugan manifestaciones art?sticas que va de la arquitectura a la escultura, pasando por la pintura y orfebrer?a, a los vitrales.

El proyecto (de 1989) es del famoso arquitecto Ventura Terra, inspirado en el Sacr?-Coeur de Montmartre, en Par?s, y fue concretizado (de 1926-1954) bajo la direcci?n del tambi?n arquitecto Miguel Nogueira.

Al maestro Emidio Lima cupo, de 1928-1954, la ejecuci?n de los obras de construcci?n, lo que supuso, en el per?odo m?s intensivo, la utilizaci?n de cincuenta y tres obreros.

En el templo se puede admirar: La escultura en bronce de Aleixo Queiroz Ribero junto con los querubines, los enormes rosetones con los vitrales, la pintura al fresco del v?a crucis, la Ascensi?n de Cristo en la c?pula, las veintis?is campanas del carrill?n.

Publicado por verdenaranja @ 22:39
Comentarios (0)  | Enviar

PLAYA DE LA LANZADA

El hecho de hospedarnos en un hotel cercano a la playa Montalvo, nos dio la ocasión de pasar por la Playa de La Lanzada con su ermita románica de Nuestra Señora y de conocer algunos datos, entre los que ponemos los siguientes:

Se conoce la playa de La Lanzada como un arenal de 4 km, perteneciente a los municipios de Sanxenxo y 0 Grove. Es un istmo arenoso que une la península de 0 Grove con tierra firme, que junto con la marisma de El Vao, (hoy en día zona protegida donde anidan un gran número de aves y de una riqueza ecológica muy importante). es la separación natural entre la ría de Arosa en su comienzo y la ría de Pontevedra. Aparte del arenal propiamente dicho de La Lanzada, hay en su entorno un gran número de playas, pertenecientes al municipio de Sanxenxo: la de Paxariñas, Montalvo, Nuestra Señora..: y pertenecientes al municipio de 0 Grove infinidad de ellas hasta llegar a San Vicente do Mar.

La ermita de Ntra. Sra. de La Lanzada es un ejemplo de la perduración del románico gallego del siglo XIII, consta de una nave dividida en dos tramos por un arco, apoyado en columnas adosadas, y ábside semicircular. En esta ermita se celebra una romería el último sábado de Agosto y domingo siguiente y en las playas vecinas se realiza el "baño das nove ondas" relacionado con un interesante ritual de fecundación, que se supone como cristianización de ritos paganos, quizá celtas. Aparte de pedirle a la Virgen la fecundidad también acuden los hombres de la mar a pedir protección para regresar sanos y salvos de las mareas. Al lado de la ermita se encuentra la torre de La Lanzada o restos de un antiguo castillo. Esta zona es muy rica en restos arqueológicos existe un yacimiento de época castreña y romana situado debajo de una duna. En ambos lados de la actual carretera, nos encontramos con esta necrópolis que corresponde a inhumaciones realizadas en los años finales del siglo III y V. de nuestra Era como atestiguan los vidrios cerámicos y bronces que formaban el ajuar de algunos enterramientos, y algunas monedas en ellos depositadas.


Publicado por verdenaranja @ 22:31
Comentarios (0)  | Enviar


Apuntes recogidos de la explicación de los guías y vivencias personales de una excursión parroquial realizada en Agosto de 2006 por Galicia. 


Día 4º, 6 de Agosto, domingo

ISLA DE LA TOJA, GROVE, EXCURSIÓN EN BARCO POR LA RÍA DE AROSA, MONTE DE LA SIRADELLA

 


ISLA DE LA TOJA

Situada en la parte meridional de la ría de Arosa es la isla mayor de un archipiélago de pequeñas islas e islotes (Louxo. Endelras, Laxas, Con Redondo. Ansenlle, A Toxa pequena, Beiro, Areosa, Mariña, Loraña, Fontis, Novo...) que se conoce con el nombre de Archipiélago Da Toxa. Da nombre, también, a una ensenada de tranquilas aguas, muy propicias por la acumulación de aluviones, ala formación de tómbolos e islas sedimentarias. Está resguardada del poniente por la pretérita Isla de 0 Grove, hoy penínsu¬la. Administrativamente pertenece al municipio pontevedrés de 0 Grove y ala feligresía de San Martiño. La isla con una superficie aproximada de 1,76 Km2 y una altitud de 10 metros sobre el nivel del mar, tiene forma alargada en dirección S-N (2,2 kilometras de largo, y su anchura es de 800 mts). Morfológicamente es un conjunto de rocas erzianas-plutónicas de escasa elevación. Su extremo norte ofrece la forma de una península que se une al resto de la isla por una estrecha lengua de arena. A la entrada existe un extenso pinar, siendo la parte más elevada de la isla.

Las maravillosas vistas que ofrece La Toja, son casi insólitas. Si nos situamos al final del espeso pinar de entrada, en su parte alta. desde donde podemos observar el pintoresco pueblo de 0 Grove y al fondo el perfil de la ría de Arosa. Desde los jardines del Balneario contemplando la orilla opuesta de la ensenada tenemos los pueblos de la parroquia de Villalonga; a las espaldas de la orilla derecha de la ría podemos divisar Cambados y Villanueva, y enfrente de esta la Isla de Arosa. que por este lado presenta limpias playas y espléndido arbolado.

Ante estas perspectivas tan variadas, pero todas de inigualable belleza nos quedamos pensativos. Porque no solo la Providencia había derramado sobre estos escasos metros que conforman la isla una vegetación exuberante, un subsuelo rico en aguas termales y de grandes propiedades terapéuticas, sino que también la mano del hombre ha sabido respetar. cuidar. cultivar y realizar tales bellezas con su fina y exquisita sensibilidad artística.

La Toja: a quien D. José María Castroviejo llama "remanso de quietud entre pinares", es una pequeña isla que surge a 100 brazas de la orilla, en las aguas efectivamente remansadas y quietas, de la Ría de Arosa. Y tal parece que lo fuera, porque a la belleza del paisaje se unen en La Toja los prodigios más singulares de la naturaleza.
El clima se caracteriza por su suavidad térmica, con una temperatura media anual de 17°, el termómetro nunca baja de los 9° en los meses fríos y no supera los 30° en pleno verano. La vegetación en su mayo-ría de pinares, favorece la consolidación de estas tierras nacientes en la marisma. También existen algu¬nos eucaliptos. La isla unida a la península de O Grove por un puente de 500 metros de largo, es uno de los principales lugares del desarrollo turístico gallego.

Conocida desde la antigüedad por sus aguas medicinales y sus Iodos excepcionales para las enfermedades de la piel, con sus importantes manantiales de aguas termales, clorurado sódicas, cuyas propiedades curativas según la leyenda fueron descubiertas de manera fortuita a comienzos del siglo XIX cuando un hombre abandonó en la isla un asno sarnoso al que le daba pena matar; y cuando volvió a ella lo encontró curado y vio que se revolcaba en sus charcas. Esto dio origen a que en 1842 se instalaran los primeros baños y desde entonces se ha convertido en uno de los principales balnearios de España conocido en todo el mundo. Es este "Balneario Club" caracterizado por ser posiblemente el mejor de España y como lo definiera D.Ramón y Cajal "templo sagrado de la salud, donde se juntan en dichoso maridaje, los refinamientos de la comodidad más exigente con las más escrupulosas precauciones de la higiene", totalmente renovado ofrece un marco prodigioso para disfrutar de unas auténticas vacacio¬nes de salud. Es un lugar paradisíaco en medio del mar, con una vegetación exuberante de bosques y jardines, donde la paz y el sosiego están garantizados. La Toja representa la élite en el concepto de "Puesta en forma" con termalismo y esto es gracias a su equipo médico, tecnología y cualidades de sus aguas que manan del interior de la tierra a una temperatura de 60° C. Aguas clorudadas, radiactivas, sódicas con innumerables cualidades beneficiosas para la piel, obesidad, celulitis sistema nervio-so y respiratorio.
El Balneario Club no tiene edad. Aquí hay sitio para todos. Y todos los males producidos por el ritmo de vida y alimentación desaparecen después de un tratamiento personalizado y exclusivo. Estos son muy variados.

Una importante industria de perfumería, que lleva como nombre el de la Isla, se ha instalado a partir de 1903, aprovechando los salutíferos lodos y sales de sus termas.
En la actualidad está orientada exclusivamente al turismo, dotada de instalaciones deportivas, recreativas y hoteleras de lujo, cuenta con una gran infraestructura al poseer tres hoteles: El Gran Hotel de La Toja, de cinco estrellas, con puerto particular, piscina y campo de golf; el Hotel Residencia Louxo de cuatro estrellas. y el Hotel Residencia Balneario.

Cuenta con un pabellón de congresos y exposiciones donde durante todo el año se celebran diferentes ferias y muestras nacionales e internacionales. Un magnífico bosque rodea al balneario, donde se abren paso unos jardines y una peculiar iglesia cubierta de conchas.

La Toja ha sido llamada ''Isla salutífera, isla apacible, isla perfumada..., pero además isla confortable" es un lugar ideal para el reposo, una auténtica isla de paz en la que hay nostalgia de otros tiempos. El visitante se percata de inmediato de sus completas instalaciones, confortables establecimientos hote¬leros, con alta calidad de sus servicios y esmerada hospitalidad.

Una brisa tibia y perfumada saluda las frentes del viajero y es en la noche envuelto por una paz bucólica, en un silencio extraño y profundo, aunque pretenda turbarnos el viento que "funga" en los estiliza-dos pinos y esbeltos eucaliptos, o incluso por el ruido del mar que baña a La Toja. En las apacibles noches veraniegas, se siente la sensación de haberse hecho a la mar navegando en un pedazo de tie¬rra fértil como si se tratase de un arrogante velero que surca los océanos. Una impresionante quietud y la sedante acción del paisaje, nos invaden el espíritu. Solo las luces lejanas de 0 Grove y Cambados brillando en la oscuridad de la tierra y del mar con algunas tímidas y tintineantes lucecillas de pequeñas embarcaciones.

Hay una amplia zona de nuevas urbanizaciones en las que se puede vivir todo el año disfrutando de este paradisíaco entorno.


Grove

0 Grove es en la actualidad un bello pueblo marinero con un importante puerto pesquero, uno de los principales de Galicia en la captura de marisco. En sus calles abundan los restaurantes y las típicas tascas, y no podemos dejar de hablar de la influencia de los productos del mar en los hábitos alimenticios y culinarios de estas gentes. La mayoría de las especies proceden de zonas de pesca muy próxi¬mas a 0 Grove, yen la lonja se puede reconocer y comprar una amplia variedad de pescados (lenguado. lubina, rodaballo, congrio, besugo....) aparte de los mariscos (nécoras, centollo, langosta. camarón) sin olvidarse de los moluscos, (mejillón, ostra, vieira, almeja...). Todo esto acredita a sus restaurantes como los mejores de Galicia, y desde 1963 se celebra anualmente en el mes de Octubre la fiesta del marisco, si bien es el "Paraíso del marisco" durante todo el año.


Pasado el puerto mejillonero de Meloxo, nos encontramos en Balea con las playas de A Moureira y Mexiloeira, y en San Vicente do Grove que da término a la ría de Arosa; por la banda meridional, se hallan las playas de Areagrande y 0 Carreiro, donde quedan restos de una antigua necrópolis.


Todas estas playas son de arena fina y limpia, sorprendiendo la abundancia de bateas en las que se cultiva el mejillón. Son estas mejilloneras o bateas viveros flotantes para la recría y engorde del mejillón, también se están aplicando técnicas de cultivo para la ostra y otros moluscos. Tienen diferentes estructuras, cuelgan entre 800 y 1000 cuerdas de 5 a 8 metros de largo en el mar, a estas cuerdas se les unen las crías por diferentes procedimientos para su crecimiento y engorde en el mar. Aparte de ser una fuente de riqueza importante, estas bateas forman ya un elemento típico del paisaje de las rías bajas gallegas.

Un paseo en barco nos dio la oportunidad de conocer in situ los parques de cultivo del mejillón, ostras y vieiras.

Del otro lado de la península y en la ría de Pontevedra, se encuentran las urbanizaciones turísticas de San Vicente do Mar, Pedras Negras y una gran cantidad de pequeñas playas que dan paso a La Lanzada. En sus fiestas aparte de la del Marisco, destaca la Fiesta del Carmen, patrona de los marineros, la de Nuestra Señora de los Mares, la de San Cristóbal. San Martín, y entre las de marcado carácter profano las de Carnaval o Antroido.

Dentro del folklore podemos hacer mención a la leyenda de "0 Meco", personaje odiado por toda la población que apareció ahorcado en una higuera existente en las inmediaciones del monte Siradella y al personarse el juez en busca de los culpables del crimen y a la pregunta de ¿quién mató al Meco? el pueblo respondió a una "Al Meco lo matamos todos".

Por la tarde, después de almorzar, salimos de la villa, y haciendo un recorrido por la Península nos encontramos con los montes: Siradella, Castro y Pedregas dos Muros, que son miradores naturales desde los que se contempla un bello paisaje, la entrada de las tres rías con las islas Cíes, Ons y Sálvora, el fértil valle del Salnés, y la belleza.

Luego tuvimos una visita guiadla Aquarium de Galicia donde contemplamos diversas especies marinas.

VIGO Y CAMBADOS: TERCER D?A DE EXCURSI?N


D?a 4 de Agosto (viernes): R?as Baixas - Vigo - Monte de Castro - Cambados

La ma?ana del d?a 5 de Agosto, s?bado, nos toc?, siempre siguiendo el programa, visitar la encantadora ciudad de Vigo con gu?a local. De la que destacamos:

VIGO, con 300.000 habitantes es la ciudad con mayor poblaci?n de Galicia, situada en la orilla Sur de la r?a de su nombre, est? rodeada por altas monta?as que constituyen un mirador natural sobre la Bah?a. Sus calles y avenidas bordeadas de camellos exhiben magn?ficos edificios de noble piedra labrada. Como lugares pintorescos cabe destacar el Parque de El Castro en el monte que se alza en el centro de la ciudad. El Pazo Museo Qui?ones de Le?n con parque de m?s de 20 Ha, de extensi?n con jardines y auditorio al aire libre, en el Museo que fue inaugurado en 1937 con los fondos de la donaci?n de Policarpo Sanz, se fueron incrementando en a?os posteriores, hasta formar uno de los mejores museos de Galicia y el m?s completo en pintura gallega moderna. El monte de La Gu?a y el Alba con ermitas en la cumbre donde se celebran romer?as tradicionales.

Ya en el casco urbano, nos encontramos con el barrio de "El Berb?s", declarado de inter?s Hist?rico Art?stico que engloba la Colegiata de Santa Mar?a, hoy Concatedral, zona de La Piedra y el barrio de pescadores. Aqu? se nos dio tiempo libre para visitar tranquilamente la Colegiata y poder deambular por la CALLE DE LA PIEDRA y degustar los mariscos.


Vigo, ciudad marcadamente industrial tanto en el sector pesquero como en el de la industria del autom?vil, advierte el viajero una gran urbe din?mica, contando con uno de los mejores puertos del mundo, tanto pesquero como comercial. Ya en la antig?edad la ensenada de la r?a por sus caracter?sticas especiales forma un abrigo perfecto para toda clase de embarcaciones, transcurr?a el a?o 1702 cuando una flota de galeones transportando oro y plata procedente de las Indias, y acosada por m?s de 140 nav?os ingleses busc? refugio en el interior de la r?a y al no poder desembarcar prefirieron hundir las naves antes de entregarlas de este tesoro solamente se ha podido recuperar una peque?a parte por ser aguas muy profundas.


PARROQUIA DE SANTA MAR?A (CONTEDRAL)

En la visita a la parroquia de Santa Mar?a de Vigo, v?spera de la gran procesi?n del ?Cristo de la Victoria?, cogimos un folleto que nos inform? de lo siguiente:

Las m?s antiguas referencias pertenecen al siglo XII y, se refieren a bienes del Obispado "in terra de Fragoso, Ecclesia S. Mariae" adem?s de cinco barcos y algunos terrenos. Especial importancia tendr? en la historia la inauguraci?n de una iglesia g?tica (el a?o 1403) que, se dice, reemplaza a la rom?nica anterior que hab?a pertenecido a los Templarios.
El Obispo D. Pedro Beltr?n elev? el templo al rango de Colegiata el 11 de junio de 1497 (con Prior y seis racioneros). Tuvo privilegio de "asilo" a los delincuentes que se acogiesen en su recinto y, dej? de ser Colegiata en virtud del Concordato firmado el a?o 1851.
El d?a 30 de julio de 1589, las huestes del pirata Francis Drake "incendiaron, profanaron y destruyeron sus im?genes, adem?s de su famoso altar de alabastro blanco". Una disposici?n de Felipe II favoreci? su restauraci?n, pero nuevamente dos siglos m?s tarde, el 28 de marzo de 1813, sufrir?a la desgracia de ver resquebrajadas sus paredes, a causa de la explosi?n del polvor?n del Castillo de S. Sebasti?n, por lo que se determin? su demolici?n.
El actual edificio de estilo neocl?sico es obra del arquitecto Melchor de Prado Mari?o (1836). Las torres no se terminar?an hasta 20 a?os m?s tarde, gracias a la generosidad del Sr. Elduayen. El Papa Juan XXIII, establece que la di?cesis fuera sede de Tui-Vigo y elev? este templo al rango de Con-catedral, el 9 de marzo de 1959. El Obispo Fray Jos? L?pez Ortiz la consagrar?a como tal el 18 de diciembre de 1968.
La reforma lit?rgica propiciada por el Concilio Vaticano II impuso una nueva remodelaci?n del presbiterio y fue entonces cuando se situaron en ?l los mosaicos de Santiago Padr?s (1963).

El Santo Cristo de la Victoria

La Concatedral revaloriza su categor?a por ser el cofre en el que se guarda la imagen del Sant?simo Cristo de la Victoria, devoci?n viguesa de hace m?s de tres siglos, tal y como confirman los especialistas, que han datado la talla en torno al a?o 1680.
Las primeras referencias al Cristo (1740) le llaman el "Cristo de la buena Victoria" pero la imagen ser? tambi?n conocida como la del "Cristo de la Sal" por su relaci?n con los alfol?es (almacenistas de sal), tan necesaria a los marineros. Y posiblemente de tal relaci?n derive la hermosa leyenda del Cristo vigu?s encontrado en el mar por unos marineros que transportaban sal.
Este "Cristo de las Victorias", es tambi?n el que los vigueses sacaban en procesi?n por orden real para agradecer las victorias de los ej?rcitos y para rogar por todas sus necesidades locales: sequ?as, lluvias, etc. Ser? con la Reconquista de Vigo (1809) cuando se reafirme la devoci?n al Cristo al interpretar el pueblo que "la victoria" sobre el invasor franc?s fue debida, en gran medida, a su intercesi?n. La fiesta y procesi?n tienen lugar el primer domingo de Agosto.



CAMBADOS

En la tarde partimos hacia la villa de Cambados, que estaba en plenas fiestas de la ?LIV FESTA DO VI?O ALBARI?O?, que tuvimos la oportunidad de visitar y degustar el famoso vino.
Aqu? se pudo participar en la celebraci?n de la Misa en la Parroquia de Santa Mari?a.

La villa de Cambados, enclavada en pleno valle del Saln?s, a la orilla de la r?a de Arosa, est? formado por la fusi?n de tres poblaciones independientes como eran Fefi?anes, Cambados y Santo Tom? do Mar, hoy en d?a unidos bajo la denominaci?n de Cambados.
Villa con el t?tulo de "Muy Noble y Leal" otorgado en el a?o de 1170 por el Rey Fernando II de Le?n, confirmando los foros y privilegios que le concediera el rey visigodo Witiza. Posteriormente los Reyes Cat?licos despu?s de la batalla de Granada, la eximir?n del pago de ciertos tributos a la mitra Compostelana. De su arquitectura religiosa cabe destacar las ruinas de la iglesia de Santa Mari?a de Dozo, de una nave dividida por cuatro arcos transversales rom?nicos. Iglesia que siempre estuvo bajo la advocaci?n de la m?rtir gallega Santa Mari?a y abierta al culto hasta mediados del siglo XIX, siendo declaradas sus ruinas Monumento Art?stico en 1943.
La iglesia de San Benito neocl?sica del siglo XXI, construida sobre una primitiva iglesia que se derrib? en el siglo XV. Las torres y fachada de la actual corresponden al siglo XVIII, as? como la ampliaci?n de la nave principal. Tiene gran importancia el culto y devoci?n a San Benito en toda la comarca Cambadesa.

De su arquitectura civil llama la atenci?n la cantidad de Pazos y Casas Nobles gallegas que se encuentran en este pueblo en los que destacan el de Fefi?anes, construido en el siglo XVII, con bellos balcones y una torre almenada. El Pazo de Baz?n, hoy en d?a Parador Nacional de Turismo. El de Montenegro, Figueroa. Serantellos. Rial, Montesacro... entre otros, cuna de grandes familias de linaje y nobleza como fueron los Valladares, Cama?o, Ozores, Soutomayor. Ya en el barrio de Santo Tom? se encuentra el Pazo barroco de este mismo nombre y desde el dique del muelle pueden verse las ruinas de la torre de San Saturnino, construida en el siglo X para defensa de la r?a.

En toda esta zona del Saln?s, de la que Cambados es la capital, se cosechan los mejores vinos gallegos; los tintos de Barrantes y los blancos Albari?os, sobre estos se celebra una importante fiesta de exaltaci?n del Albari?o en los primeros d?as de Agosto, declarada de inter?s tur?stico nacional. Resta destacar que el barrio de Fefi?anes fu? cuna del gran poeta gallego Ram?n Cabanillas.

Publicado por verdenaranja @ 21:45
Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo publicado en el programa de Semana Santa 2002 de la parroquia de San Marcos de Icod de los Vinos, escrito por el investigador e historiador Eduardo Espinosa de los Monteros y Moas.


YCOD Y LA FUNDACI?N DEL OBISPADO
DE SAN CRIST?BAL DE LA LAGUNA


por EDUARDO ESPINOSA DE LOS MONTEROS Y MOAS

S.S.A.A. Don Fernando y Do?a Isabel dieron poder a Alonso de Lugo, por carta real dada en la ciudad de Zaragoza el 28 de diciembre de 1493 y por otra dada en la de Burgos el 5 de noviembre de 1496, para que repartiese los bienes de Tenerife entre las personas que la poblaren a fin de que fueran suyos de la manera y con las condiciones con que se los diere y pudieran disponer de ellos libremente cuando hubieran habitado en ella durante cinco a?os, dejando una parte de los heredamientos para la f?brica de las iglesias y para propios.

Lugo abrig? el proyecto de unir la iglesia parroquial de Santa Mar?a de la Concepci?n de San Crist?bal de la Laguna y la catedral de Gran Canaria de manera que las dos fueran catedrales y reunir las rentas de entrambas en una sola. Para llevarlo a efecto hizo donaci?n al cabildo de la iglesia de Canaria, en el a?o 1505, de la fuente de Cuajara, que era abajo del puerto de Abona, con todas las tierras comarcanas que se pudieran regar con ella y la otra tierra que fuere menester para ingenio de az?car y vi?as y a m?s de esto toda la le?a que fuere necesaria para el ingenio. La donaci?n la hizo depender ante todo de que el cabildo fuera obligado a unirlas de forma que las dos fueran catedrales y de que residieran en la iglesia de La Laguna el arcediano de Tenerife, dos can?nigos y cuatro racioneros y todos los capitulares que pudieran y quisieran venir adem?s de ?stos, de que el cabildo celebrase la fiesta de San Miguel en la ermita del arc?ngel en conmemoraci?n suya, de sus sucesores y de todos los conquistadores vivos y muertos y de que dichas dignidades vinieran a Tenerife en el plazo de cinco a?os transcurridos desde la fecha que se puso al fin de la carta de donaci?n (1). El agregado de la iglesia parroquial y de la catedral de Canaria, cuyas rentas formar?an tambi?n un cuerpo, ser?a la catedral de las islas.

La voluntad de Fern?ndez de Lugo de que ambas a dos iglesias fueran un cuerpo y una uni?n a fin de que aumentase el culto divino y dar honor a la isla, revela que desde la conquista se vio la conveniencia de establecer otra di?cesis en el archipi?lago.

Desde un principio, los obispos de las islas establecieron en la ciudad de Canaria el tribunal de su vicario general y provisor que ejerc?a la jurisdicci?n contenciosa y la voluntaria en toda la di?cesis y nombraron vicarios for?neos en las otras islas con facultades muy limitadas y sin la de que pudieran conocer de causas criminales sino hacer las sumarias y remitirlas a la silla y menos de las d?cimales, benef?ciales y matrimoniales que se presentaban todos los d?as. La carencia de vicarios con potestad para conocer en primera instancia de las cuatro causas, de cuyas sentencias se apelase al provisor, obligaba a los fieles de las otras islas a atravesar el mar poniendo a riesgo sus vidas y a hacer grandes gastos, que los pobres no pod?an sufrir, para ir a buscar justicia a la capital de la di?cesis.

Esto dio lugar a que Juan de Aguirre, regidor diputado, por voz del Cabildo acudiese a S.M. Don Carlos I represent?ndole que la comparecencia de los naturales de las otras islas a la curia eclesi?stica a tratar en primera instancia de las causas sobre las que ten?a facultad para conocer el provisor y vicario general era contraria a la real c?dula que dict? S.M. el 15 de diciembre de 1525 con objeto de que se guardara la ley que provey? el Rey Don Juan II en el a?o 1429 para que ning?n juez eclesi?stico pudiera citar a los legos a la cabeza del obispado a fin de evitarles penalidades. La real c?dula se sobrecart? con otra dictada tambi?n por el Emperador e127 de octubre de 1528 a pedimento de Don Francisco de Lugo, regidor y procurador de la isla, a consecuencia de la cual se guard? y observ? la primera carta hasta que se innov? lo que ya estaba en pr?ctica (2).

Las islas de Tenerife y La Palma, las mas pobladas y abundantes de bienes, obtuvieron otra real orden para que el obispo nombrara en cada una de ellas un vicario con facultad leg?tima para conocer de las cuatro causas. El obispo Don Bartolom? Garc?a Xim?nez puso inmediatamente en ejecuci?n la real orden, pero su sucesor Don Bernardo Vicu?a y Zuazo, ?mas celoso de los intereses de su Provisor que de los de la Isla? no dio cumplimiento a la real disposici?n (2).

El cabildo de La Laguna acord? encargar a los diputados de meses, en el mes de julio del a?o 1695, que pidieran al obispo que llevara a efecto la real orden remiti?ndole una reproducci?n de la misma y que si fuere preciso hacer diligencias judiciales cometer?an su tramitaci?n al procurador mayor. Vicu?a y Zuazo invoc? pretextos para eludir su obligaci?n de nombrarlos por lo que uno de los capitulares del cabildo, Don Jer?nimo Boza de Lima, pidi?, el 9 de febrero de 1697, que la ciudad nombrase una persona que pasara a Canaria y activase la puesta en ejecuci?n por el obispo de la c?dula real y si no lo consiguiere se ofrec?a a viajar a Espa?a a hacer a su costa las diligencias que convinieren.

El cabildo consigui? de las diligencias que se hicieron por el procurador mayor de la isla que S.M. diera sobrecarta primera y segunda acerca de lo mismo, mas el inflexible obispo sali? de la dificultad utilizando otras excusas y sola y ?ltimamente tuvo a bien conceder la apelaci?n en ambos efectos.

La mala disposici?n de Vicu?a y Zuazo para nombrar los jueces de cuatro causas precis? al cabildo a recurrir otra vez a S.M. teniendo en cuenta los graves da?os que se causaban a los vecinos de la isla oblig?ndoles a ir a la de Gran Canaria para seguir los negocios eclesi?sticos exponi?ndose a perder la viday haciendo numerosos gastos que aqu? no hubieran hecho y especialmente a los pobres que por no tener medios para embarcarse dejaban perder los derechos que las leyes establec?an en su favor. El agente del Cabildo en la Corte pidi? la ejecuci?n de las reales ?rdenes (3),pero no volvi? a haberlos hasta la muerte de Vicu?a y Zuazo, aunque la pr?ctica de nombrarlos ces? pronto. El 12 de junio de 1725 S.M. Don Felipe V expidi? una real carta ordenando al provisor y vicario general del obispado y dem?s jueces eclesi?sticos que cumplieran las reales cartas anteriores, insertas en la Nueva Recopilaci?n, y mand? al obispo que nombrase en Tenerife vicario universal, corno estaba obligado, para que conociera en primera instancia de todas las causas. En el a?o siguiente el Cabildo recurri? de nuevo al Rey a fin de que el obispo nombrase juez que entendiera de las cuatro causas y de sus sentencias se apelase al elegido por el obispo para que ejerciera la jurisdicci?n ordinaria en todo el territorio de la di?cesis (4).

Despu?s del episcopado de Don Pedro Manuel D?vila y C?rdenas, el cual nombr? juez de cuatro causas en la isla a Don Jos? G?lvez de la Ballesta, can?nigo de la catedral de Canaria, y en sus ausencias
al licenciado Don Andr?s de la Torre, no hubo en la isla jueces eclesi?sticos con plena jurisdicci?n ordinaria. Las representaciones que dirigi? el cabildo al prelado en los a?os 1753 y 1754 para que diera cumplimiento a la real orden y a las sobrecartas en que constaba y se precisaba que los obispos hab?an de nombrar jueces que en primera instancia conocieran las causas con objeto de libertar a los moradores de la isla de la obligaci?n de pasar a la sede para litigar en aquel grado las evadi? tambi?n con efugios. En el cabildo celebrado el 7 de abril de 1761 se acord? que el procurador mayor requiriese al obispo Don Francisco Delgado y Venegas, que pr?ximamente llegar?a a Canarias, para que nombrase el juez, pero no se le hizo saber el acuerdo hasta el cuarto a?o de su pontificado (5).

Uno de los puntos de la cita que se hizo a los regidores para verse en el cabildo y hablar de diferentes asuntos el 22 de enero de 1783 era el de tratar otra vez del negocio de jueces de cuatro causas, para lo que se hab?a detener en cuenta las noticias que hab?a dado el coronel Don Math?as Franco de Castilla que, siendo s?ndico personero, plante? este asunto en la Corte, sin que se hubiera obtenido una soluci?n por haberlo parado su sucesor, pero de nada sirvieron las decisiones que tomaron (6).

A principios de abril del mismo a?o, el s?ndico personero, que lo era entonces Don Fernando Rodr?guez de Molina, ley? en una sesi?n una exposici?n que hizo sobre la divisi?n del obispado con la intenci?n de que el cabildo la solicitase. Los regidores acordaron que se acudiese a S.M. a fin de que se pusiera en ejecuci?n la divisi?n, aduciendo en apoyo de su petici?n los argumentos que emple? el s?ndico en su representaci?n y otros que se pudieren a?adir, y se diera poderes especiales al Marqu?s de Villanueva del Prado, que se hallaba en la Corte, para que manejara esta pretensi?n.

La formaci?n de la instrucci?n y direcci?n de los recursos las encomend? el cabildo a Don "[lomas Domingo de Savi??n, el cual consider? que para desempe?ar el encargo era preciso que conociera la poblaci?n de las islas con expresi?n de la de cada una de ellas, que se pod?a averiguar por los padrones que se hab?an hecho y exist?an en la secretar?a de la Comandancia General y a cuanto ascend?an las rentas del obispado, que se pod?an calcular por lo que rend?an a S.M. los dos novenos o tercias reales en cada una de las islas, de lo que, seg?n dec?a deber?a haber raz?n en la Contadur?a Principal de la Real Hacienda. El fallecimiento de Savi??n demor? la evacuaci?n del encargo que el cabildo puso posteriormente al cuidado del s?ndico personero (7).

El 28 de septiembre de 1789 se vio un pedimento que present? ante el cabildo Don Miguel de la Ysequilla, s?ndico personero general, en que formulaba varios puntos de utilidad p?blica y era uno el promover el asunto del establecimiento en la isla del juzgado de cuatro causas. Los regidores dijeron que el mismo s?ndico presentara la petici?n ante los tribunales que procediere, apoy?ndola en las reales c?dulas en que se orden? que el obispo nombrase un vicario general. La representaci?n de Ysequilla pas? al Marqu?s de Villanueva del Prado, s?ndico personero general, en enero de 1791 (8).

La justicia y el regimiento acordaron, el 29 de julio de 1795, traer para el primer cabildo todos los documentos relativos al establecimiento del juzgado de cuatro causas por la pronta venida a la isla del obispo Tavira y Almaz?n, el cual hab?a dicho, seg?n comunic? Don Francisco Fierro, diputado en la Corte, el 26 de agosto de 1971, que ten?a intenci?n de nombrar en la isla un juez eclesi?stico universal en cuanto llegara a la di?cesisy conociera la solicitud.

El cabildo comision? a los regidores Don Juan Tabares y Don F?lix P?rez de Barrios, el 9 de noviembre de 1795, para que presentaran la solicitud del cuerpo ante el obispo, que hab?a llegado a la isla, record?ndole la promesa que hizo a Fierro en el 91 y d?ndole a conocer las reales ?rdenes y los s?lidos fundamentos de su pretensi?n. Los comisionados expresaron al cabildo, el 23 de septiembre, que este paso ser?a infructuoso por cuanto Tavira hab?a sido promovido para la silla episcopal de Osma y apenas tendr?a tiempo de concluir la visita a la isla por tener que emprender viaje a la pen?nsula antes de que entrase el invierno y, por esta raz?n, parec?ales inoportuno tratar de un asunto sobre el cual no pod?a tornar resoluci?n por falta de tiempo, pero la corporaci?n acord? que pasaran a poner en ejecuci?n el encargo sin dilaci?n.

P?rez de Barrios, que hab?a manifestado al cabildo que hab?a estado con el obispo y no parec?a que hubiera dificultad para poner en ejecuci?n las reales ?rdenes, y Don Jos? de Monteverde, a quien dio comisi?n el cabildo para que entendiera en el encargo en lugar de Tabares que estaba ausente de la ciudad, fueron el d?a 5 de marzo de 1796 a las casas del obispo en el puerto y plaza de Santa Cruz a fin de que se dignase resolver sobre el asunto. El obispo contestoles que, con arreglo a la ?ltima real orden de S.M. sobre nombramientos de provisores y vicarios generales, le era imposible condescender en lo que ped?a el cabildo, pero que a fuerza del deseo que ten?a de manifestar a esta corporaci?n su buena voluntad de servirle en cuanto estuviera en sus facultades y del conocimiento que ten?a de la necesidad que hab?a en la isla de un vicario general, estaba pronto a hacer un informe al Consejo de Castilla o a S.M. directamente para coadyuvar a la consecuci?n de lo que pretend?a y solicitaba la isla (9).

Llarena y Franchy, que refiri? sucintamente los hechos en la exposici?n que hizo a S.M. el 22 de noviembre de 1811 pidiendo el restablecimiento de los jueces de cuatro causas en la isla de Tenerife, que ten?a entonces cerca de 80.000 habitantes y en aquel a?o no dar?a de diezmo a la mitra menos de 60.000 pesos, y en la de San Miguel de la Palma, termin? la referencia que hizo de ellos con la real orden de 1725 y dec?a que despu?s no se hicieron m?s esfuerzos para su logro al ver que de nada hab?an servido las c?dulas reales obtenidas (10). Llarena, pues, desconoc?a la representaci?n que dirigi? al cabildo Rodr?guez de Molina en el a?o 1783 y la que elev? a S.M. la corporaci?n apoyada en la razones que adujo el s?ndico, complementadas con otras que aleg?, para que se pusiera por obra la divisi?n del obispado y los dem?s esfuerzos que hizo el cabildo a fin de conseguir que se nombrara en la isla un juez que tuviera autoridad y potestad para conocer de las cuatro causas (11).

El mismo diputado, Don Antonio Jos? Ruiz de Padr?n y Don Santiago Key y Mu?oz dieron principio al expediente de creaci?n de la catedral de Tenerife con una exposici?n que presentaron a las Cortes el 6 de diciembre de 1813 en que manifestaron la necesidad y utilidad del establecimiento de un obispado en Tenerife con asiento en la ciudad de San Crist?bal de la Laguna, a cuyo prelado se le asignar?a esta isla y las de La Palma, La Gomera y El Hierro para que ejerciera sus funciones y jurisdicci?n (12).

Las Cortes acordaron que la exposici?n pasase a informe del Gobierno. En la que evacu? el Consejo de Estado el 27 de octubre de 1813 manifest? la necesidad de erigir la nueva catedral y propuso que, con audiencia de los interesados en diezmos, se formase el correspondiente expediente instructivo. La exposici?n y consulta se enviaron a la C?mara de Castilla por orden de S.M. de 24 de junio de 1814, la cual resolvi? el primero de agosto que para cumplir los tr?mites de la consulta se diera comisi?n al Regente de la Real Audiencia de Canarias con objeto de que informase en conformidad con lo justo cuanto se le ofreciere confiriendo con los interesados del mismo tribunal territorial el asunto y tomando su parecer, con advertencia de que se hiciera constar el valor de los diezmos de la demarcaci?n en que se intentaba establecer el nuevo obispado y se remitiese juntamente con los autos un mapa del territorio en que hab?a de ejercer la jurisdicci?n espiritual el nuevo prelado, expresando en el informe todas las dem?s noticias que pudieran dar a conocer mejor el negocio.

Todas las corporaciones municipales de las islas convinieron en la necesidad de la creaci?n del nuevo obispado, a excepci?n de la de Las Palmas que se opuso a la divisi?n a pesar de que sab?a que un solo prelado era insuficiente para una di?cesis tan vasta. El obispo y su cabildo convinieron el 19 de julio de 1815 en la necesidad de su establecimiento reparti?ndose por mitad todos los diezmos, pero revocaron este acuerdo, a pesar de la protesta de algunos capitulares, por otro que tomaron el 7 de junio de 1816 (13).

Pasado el informe del Regente al fiscal de la C?mara de Castilla manifest? que la necesidad y utilidad de la creaci?n de la nueva silla episcopal se hac?a patente en el expediente con toda la claridad y especificaci?n que las expusieron los diputados a las Cortes generales y extraordinarias en la representaci?n que pusieron en su presencia el 6 de diciembre de 1813 y en las de los ayuntamientos de las islas que admiti? el Regente antes de emitir el informe.

La C?mara fue del dictamen del fiscal, el cual fund? tambi?n la divisi?n del obispado en que las rentas eclesi?sticas bastaban para dotar los dos obispados y en que la partici?n se har?a sin gran trabajo por las circunstancias que expuso en su informe, en el que dio a S.M. el 5 de septiembre de 1818. El Rey mand? a suministro plenipotenciario en la Santa Sede que hiciera en su nombre las preces y los oficios correspondientes al Sumo Pont?fice para el establecimiento del nuevo obispado que fuera sufrag?neo del arzobispado de Sevilla y se fijase en la ciudad de La Laguna. La bula, que se conformaba con la instrucci?n que elabor? y remiti? la C?mara alministro para que se atuviera a ella en la petici?n (le las preces, fue expedida por la canciller?a apost?lica el 1 de febrero de 1819.

S.S. autoriz? por su bula para la ejecuci?n de la divisi?n del obispado de Canarias en (los independientes entre s? en territorio, jurisdicci?n y rentas a la persona eclesi?stica que nombrare el Rey. La C?mara de Castilla, que dio inmediatamente su pase ala bula, propuso a S.M.. el21 de junio siguiente, al can?nigo reglar premonstratense Don Vicente Rom?n Linares, a quien el Rey hab?a nombrado obispo auxiliar de Tenerife, y al doctoral de la catedral Don Graciliano Afonso a fin de que nombrase al que fuere de su agrado para que ejecutara la divisi?n al tenor de la bula. El monarca comision? al obispo auxiliar para que la hiciera y erigiese el nuevo, que hab?a de llamarse de San Crist?bal de la Laguna y cuyos obispos ser?an sufrag?neos del arzobispado de Sevilla, y la iglesia de Nuestra Se?ora de los Remedios en catedral, que hab?a de llamarse tambi?n de San Crist?bal de la Laguna y cuyos patrones ser?an la Virgen Mar?a con la advocaci?n de su Natividad y t?tulo de los Remedios, San Fernando de Espa?a y Santa Isabel de Portugal (14).

LA CREACI?N DE LA DI?CESIS
NIVARIENSE Y EL EMPE?O DEL CABILDO
DE LA CATEDRAL DE LAS PALMAS EN
ANIQUILARLA, ESTUDIADOS EN LAS
ACTAS DEL AYUNTAMIENTO DE YCOD


La divisi?n en dos del obispado de Canarias tuvo efecto en el mes de diciembre del a?o 1819.

La bondad de S.S. P?o VII y la munificencia de S.M. Don Fernando VII conmovieron hondamente al Ayuntamiento, que manifest? su j?bilo por la divisi?n del obispado decretando que el alcalde felicitara por ?l al cabildo de la nueva catedral y se hiciera iluminaci?n general tres noches seguidas, acompa?adas con el ta?ido de las campanas de todas las iglesias (15).

Por consecuencia de lo determinado se se?al? el domingo 23 de enero de 1820 para hacer en la parroquia una acci?n de gracias al Todopoderoso con serm?n que pronunciar?a Fray Jos? Gonz?lez de Soto, prior del convento agustino. El alcalde se encarg? de encomend?rselo y de pasar oficios a los beneficiados y a los prelados de los conventos con objeto de que los primeros franquearan su iglesia y los segundos asistieran con sus comunidades y las hermandades de sus respectivos monasterios y juntasen el repique de las campanas al adorno de las luces la noche del s?bado (16).

El cabildo de la iglesia catedral de Canaria y los ayuntamientos de las siete islas dieron su aquiescencia a la divisi?n penetrados de la necesidad y conveniencia p?blica de la misma, de forma que la creaci?n del obispado de Tenerife no fue un acto de arbitrariedad, sino el producto de meditaciones y deliberaciones profundas.

La finalidad con que se reunieron todos los concejales en las salas consistoriales el 16 de octubre de 1820 fue la de tratar y examinar entre ellos la solicitaci?n que hizo la isla de Canaria a las Cortes para conseguir que se hiciera desaparecer la nueva di?cesis establecida por vez primera en diciembre del a?o anterior. Los procuradores s?ndicos de primera y segunda elecci?n Don Agust?n Norberto Rodr?guez y Santaella y Don Antonio Luis Madero pidieron la palabra y expusieron que la tentativa de Canaria, adem?s de ser injusta y temeraria, no ten?a otro objeto que seguir absorbiendo toda la riqueza eclesi?stica de la provincia y que para oponerse a tal pretensi?n, que perjudicaba a Tenerife particularmente, deb?a el Ayuntamiento elevar un recurso vigoroso al mismo congreso a fin de impedir que tuviera efecto la solicitaci?n de dicha isla- Los procuradores sindicos dieron tanta fuerza a su demanda y adujeron razones de tanto peso en apoyo de ?sta que decidieron a la corporaci?n a recurrir a las Cortes, poniendo a cargo y cuidado de ellos la exposici?n que se hab?a de hacer (17).

La representaci?n fue le?da en la sesi?n del d?a 19 de octubre, que se hizo con este fin. Sus autores pusieron de manifiesto que la justicia de la divisi?n de la di?cesis la advirtieron el cabildo de la catedral de Las Palmas, que convino con la idea de Tenerife, y todos los Ayuntamientos de las islas, que fueron consultados. En virtud de lo antecedente, S.M. dio la auxilatoria para que se obedeciera y cumpliese la bula de erecci?n de la di?cesis nivariense expedida por el Santo Padre y ya estaban las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro en posesi?n de los bienes temporales y espirituales a que aspiraron sus progenitores, cuyas pretensiones fueron siempre estorbadas por los manejos de la de Canaria en tiempos que ellos llamaban menos claros y m?s a prop?sito para el cohecho y la c?bala.

Para suprimir la di?cesis hac?a falta o que Roma no tuviera potestad para erigirla ni el Rey atribuciones para dar la auxilatoria o que las razones que movieron a ambas autoridades para hacer la divisi?n hubieran cambiado esencialmente. Pero no sucediendo nada de esto, S.M. deber?a mirar con desagrado y desprecio el proyecto de Canaria de hacerla desaparecer, que era opuesto a la justicia y a los intereses espirituales de m?s de dos tercios del n?mero de almas que compon?an la provincia. No era una cosa nueva pedir pastor los fieles y conced?rseles cada vez que se juzgara conveniente.

Haciendo abstracci?n del derecho que ten?an las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro a hacer que, a causa de su lejan?a de la de Canaria, se conservase la nueva di?cesis, la de Tenerife lo ten?a a pediry obtener para s? sola un obispado por estar compuesta de m?s del tercio de la poblaci?n del archipi?lago, exceder en riqueza a las otras seis, descontando que era m?s aventajada que ?stas en agricultura e industria, y ser la ?nica que comerciaba con Europa y Am?rica. En pocas palabras porque Canarias sin Tenerife no era provincia.

Con relaci?n a su poblaci?n y riqueza ten?a derecho a rogar que se le concediera una sede episcopal y contender la de Canaria con ella para lograr que se redujeran las di?cesis a una sola era olvidar que ya hab?a pasado el tiempo de la arbitrariedad y de la injusticia, pues tal ser?a, sin duda, que Tenerife volviera a sacar de s? la d?cima parte de sus frutos para enriquecerla por medio de su cabildo eclesi?stico y de su obispo, al cual no ve?a sino de veinte en veinte a?os: o de una sede. vacante, que acarrear?a a sus habitantes gastos incalculables cada vez que, atravesando el mar, tuvieran que acudir a ella para obtener dispensas eclesi?sticas, de por si muy costosas. Y no fueron estas razones de car?cter pol?tico las ?nicas que persuadieron a S.S. y al Rey a establecer la di?cesis de Tenerife sino tambi?n otras de naturaleza can?nicay eclesi?stica puesto que la isla sola, si no superaba, al menos estaba a la par con las otras seis en n?mero de parroquias, ermitas y obras p?as.

A?n suponiendo que bastase un obispo para las siete islas, como dec?a la de Canaria, la justicia, el inter?s p?blico y todo lo que se deb?a tener en cuenta para establecer esta di?cesis demandaban imperiosamente que su capital se pusiera en Tenerife. El facilitar los recursos y la resoluci?n de todos los asuntos era, sin disputa, una raz?n para fijar la residencia de las autoridades. Por eso, con arreglo a lo dispuesto por la Constituci?n y las leyes subsiguientes, los pueblos que se designasen para cabezas ele partido hab?an de ser los m?s ricos, m?s florecientes, de mayor vecindario y (le mejores accesos.

Poniendo la vista en el mapa de Canarias con atenci?n y cuidado se ve?a que Tenerife, que venc?a a las otras islas en extensi?n, en poblaci?n, en riqueza territorial y comercial y en parroquias y obras p?as, ocupaba el punto c?ntrico del archipi?lago y el m?s apropiado para poner la capital de la di?cesis. Negarle este privilegio si no deb?a quedar m?s que una era una inconsecuencia monstruosa. Si el tronco episcopal fue llevado de Teguise a Canaria por exigirlo el bien general de las islas, en el tiempo de que se hablaba, y en el caso de que necesaria c ineludiblemente se tuviera que suprimir la nueva di?cesis, deber?a ser trasladado a Tenerife precisamente por el mismo motivo que se transmud? de Lanzarote a Gran Canaria en el siglo XV (18).

La comunidad de eclesi?sticos capitulares de la catedral de La Laguna, que ignoraba que el Ayuntamiento hab?a dirigido esta representaci?n a las Cortes, imagin? que era oportuno poner en su conocimiento la pretensi?n del cabildo de la de Canaria y del Ayuntamiento de esta ciudad para conseguir que se hiciera de las dos di?cesis una sola con capital en Las Palmas mediante que la voluntad de los pueblos no hab?a sido que se dividiera la antigua ni era ?til para la provincia que hubiera m?s de un obispado, a fin de que tomara las resoluciones que creyera m?s convenientes para la felicidad de los pueblos que, seg?n lo dispuesto por la Constituci?n, estaba encargado de promover.

La participaci?n del Ayuntamiento la consideraba el cabildo eclesi?stico tanto m?s necesaria cuanto que aqu?l dio pruebas inequ?vocas de la satisfacci?n que le cupo cuando S.M. consinti? en que se desmembrase el nuevo obispado del antiguo.

Por su parte, el cabildo, como dec?a en el oficio, no hab?a perdido ni perder?a tiempo en dar las instrucciones oportunas para que se llevara adelante la determinaci?n del Rey, que estaba apoyada en la bula de S.S., pero no porque mirase por los intereses particulares de sus individuos que, con arreglo a su opini?n, no hab?an aumentado por haber obtenido una canonj?a, sino porque ?stos se hallaban constituidos en la obligaci?n en que los puso la misma isla de Canaria, que dijo que la divisi?n era ?til y provechosa para los naturales.

Esperaba que si las circunstancias no hab?an variado y la intenci?n que observaba la isla de Canaria segu?a siendo la misma en orden a excluir a los vecinos de Tenerife de los beneficios que se originaban del pago de las contribuciones eclesi?sticas, corresponder?a con gratitud a esta comunicaci?n.

El Ayuntamiento le contest? que conoc?a la solicitaci?n que hab?a hecho Canaria para lograr que su obispo fuera el ?nico que tuviera y ejerciera jurisdicci?n espiritual en las islas desde el mes de octubre y que contra ella hab?a dirigido una representaci?n al Congreso de los Diputados, pero si cre?a que era conveniente dirigirla tambi?n al Rey por cuanto ante S.M. y no ante las Cortes hab?a entablado Canaria su pretensi?n, lo har?a al momento; y que sien ella no hab?a mencionado todas las razones en que la isla pod?a apoyar su empe?o de conseguir que se conservase la nueva di?cesis, le agradecer?a que le comunicara las que hubiera omitido y cuanto por su parte pudiera hacer conducente a ese objeto.

Le dio a conocer asimismo que se alegrar?a y tendr?a satisfacci?n en que hubiera inteligencia entre ellos en lo concerniente a la permanencia del obispado por cuanto uno y otro no llevaban por fin m?s que el bien general de los pueblos en lo que ejecutaban, incluso en el caso de que el cabildo mirase solamente al de los prebendados (19).

El ayuntamiento acord? el 7 de julio de 1825 manifestar al obispo Don Luis Folgueras y Si?n la satisfacci?n que experiment? por su arribo a la isla, dando a entender as? la complacencia de que estaba pose?do desde que supo su llegada a la nueva di?cesis y que la felicitaci?n era un testimonio de que se linsojeaha ver en su persona un dechado de virtudes, un ejemplo de caridad cristiana, un modelo de costumbres religiosas y un hombre de sabidur?a profunda que har?a brillar la nueva catedral (20).

Folgueras visit? la iglesia de San Marcos el 4 de octubre de 1829 y esta iglesia y algunas ermitas de la villa y los pagos el 2 de febrero de 1846, dos a?os antes de salir de la isla para ocupar la silla arzobispal de la ciudad de Granada.

En el art?culo 5? del concordato que hizo el gobierno de S.M. la Reina Do?a Isabel II con la Santa Sede, el cual se firm? en Madrid el 16 de marzo de 1851, se mand? que la di?cesis de San Crist?bal de la Laguna se uniera a la de Las Palmas de Gran Canaria e inmediatamente se nombrase un obispo auxiliar.

El cabildo catedral de La Laguna remiti? al ayuntamiento una comunicaci?n estimul?ndole a que secundase el deseo de que se conservara la nueva catedral elevando al gobierno de S.M. una representaci?n por conducto del gobernador civil, quien por su parte hab?a ofrecido hacer la misma s?plica. El escrito del cabildo se vio en la sesi?n de 14 de julio de 1851. El presidente manifest? que ya ten?a hecha la exposici?n y le?da y aprobada se acord? enviarla a S.M. por medio del gobernador civil (21).

El cabildo envi? otra comunicaci?n escrita el 4 de diciembre de 1856 a fin de informarle que hab?a elevado una exposici?n distinta a S.M. para que se sirviera restablecer la silla episcopal, de la cual le remiti? un ejemplar unido al oficio (22).

Pero no se pod?a nombrar un obispo auxiliar hasta que la di?cesis no estuviera unida can?nicamente a otra. Como soluci?n temporal se adopt? la de ponerla en administraci?n apost?lica y concederla al obispado de Canaria, quien la ejerci? durante diecisiete a?os (23).

El ayuntamiento, a quien el cabildo eclesi?stico dirigi? un oficio del 27 de diciembre de 1861 invit?ndole a que representara a S.M. acerca de la conservaci?n de la catedral, extendi? una exposici?n al gobierno el 21 de febrero del a?o siguiente para remitirla por conducto del mismo cabildo y elev? otra el 21 de febrero de 1865 por medio del gobierno eclesi?stico, el cual comunic? al ayuntamiento que la hab?a recibido el d?a 24 del mismo mes y que le darla el curso debido (24).

En las sesiones celebradas por el ayuntamiento con posterioridad al 20 de marzo de 1865 no se volvi? a conferir sobre la conservaci?n del obispado, cuyo restablecimiento en el a?o 1875 se vio favorecido por la erecci?n del priorato de las ?rdenes militares que se trat? por la v?a diplom?tica entre el Estado y la Iglesia casi simult?neamente a la negociaci?n entre las dos potencias para la ejecuci?n del concordato por cuanto la Santa Sede exigi? que se compensase la supresi?n de la di?cesis de Ciudad Real, estipulada en el art?culo 6? del concordato, con la conservaci?n de una de las que, con arreglo al art?culo 5?, se har?an desaparecer. El art?culo 7? de las normas generales que sirvieron de base para la negociaci?n c?e la erecci?n del priorato, cuyo territorio comprender?a todos los pueblos de la provincia de Ciudad Real, dice que no se llevar?a a efecto, como establec?a el concordato, la uni?n de la di?cesis nivariense a la de Canaria y el 9? que no tendr?a efecto el nombramiento de obispo auxiliar para la primera (25).

Las negociaciones entre el nuncio y el ministro de Gracia y Justicia para el nombramiento de obispo de La Laguna se alargaron hasta principios del a?o 1877. Finalmente fue nombrado para el obispado Don Ildefonso Infante y Mac?as, administrador apost?lico de la di?cesis de Ceuta y obispo de Claudi?polis con t?tulo in p?rtibus, el cual renunci? el episcopado en el a?o 1882 (26).

Despu?s de la guerra contra los Estados Unidos que termin? con la p?rdida de las islas de Cuba, Puerto Rico, Guam y las Filipinas, se ide? proponer un plan para sanear el Tesoro y uno de los medios en que se pens? para ejecutarlo fue la supresi?n de algunas di?cesis. Los peri?dicos pusieron al alcance del p?blico la noticia, pero el Gobierno espa?ol no lleg? a pedir al Sumo Pont?fice, ni oficial, ni oficiosamente la reducci?n del n?mero de obispados (27).

El obispo de San Crist?bal de la Laguna, el de?n y cabildo, el cuerpo de beneficiados, los p?rrocos y el clero de la di?cesis pidieron a S.M. Don Alfonso XIII, el 8 de octubre de 1902, que se dignara conservar la di?cesis que su augusto padre hab?a restablecido por real decreto dado en la ciudad de Valencia el 27 de febrero de 1877, pues era, seg?n dec?an los diarios, una de las llamadas a desaparecer por la reforma del Concordato que el Gobierno de S.M. propuso a la Santa Sede.

Despu?s de hacer una sucinta historia del obispado de San Crist?bal de la Laguna expusieron que estaban persuadidos que, si fuere necesario suprimir algunas di?cesis en el n?mero de ?stas no deber?a incluir el Gobierno de S.M. la de Tenerife, fund?ndose en razones espirituales y en otras de naturaleza temporal y pol?tica.

Por lo que hace a las primeras, el cardenal Romo, que fue obispo de Canaria y despu?s arzobispo de Sevilla, dec?a que era m?s f?cil que un obispo s?lo rigiera las ocho di?cesis de Andaluc?a que el que uno s?lo cumpliera sus deberes en todo el archipi?lago. En el transcurso de casi cuatro siglos, antes de la erecci?n del obispado de la ciudad de San Crist?bal de la Laguna, solamente cuatro obispos giraron visita pastoral a las siete islas y de ?stos uno perdi? la vida y los otros enfermaron.

La causa de que no cumplieran el sagrado deber de inspeccionar las iglesias de su di?cesis no era la indolencia, el descuido o la falta de conciencia, sino las borrascas de los mares que separaban las siete islas, cuya poblaci?n estaba constituida de m?s de 300.000 habitantes, distante m?s de noventa leguas la m?s oriental de la m?s occidental, su suelo volc?nico, su clima caluroso a?n en invierno y la falta de carreteras y caminos vecinales, no pudiendo llegar a la mayor parte de los pueblos sino por veredas por las que apenas se pod?a transitar (28).

La di?cesis contaba con sesenta parroquias, pero si se quisiere proporcionar medios f?ciles a los fieles para cumplir sus deberes religiosos, trescientas parroquias ser?an insuficientes. Muchas de ellas ten?an m?s extensi?n territorial que la di?cesis de C?diz. El p?rroco, para administrar los ?ltimos sacramentos a los enfermos empleaba hasta tres d?as en iday vuelta a su iglesiay los ni?os que hab?an de ser bautizados necesitaban una nodriza que les alimentara supuesto que hab?an de vivir lejos de sus madres por mucho tiempo (29).

Si se suprim?a la di?cesis, el seminario, que hac?a veinticinco a?os que se hab?a abierto y que entonces comenzaba a dar su fruto, hab?a de poner fin a su actividad y, con uno s?lo en las islas, el obispado no dispon?a deten?a de medios para conceder becas a los pobres, que eran generalmente los llamados al estado religioso, a fin de que continuaran o completasen los estudios y, en un corto plazo, no habr?a el personal que hac?a falta para el servicio parroquial.

Seg?n su entender, era de mucha entidad e importancia que en el norte de la isla se hubiera fabricado un gran "Hotel Sanatorium" al que concurr?an muchos protestantes ingleses, los cuales hab?an levantado una iglesia que serv?an sus pastores y visitaban sus obispos y que infund?an en el ?nimo de los ni?os del campo sus her?ticos errores, a quienes se les hablaba del buen trato que se debe clar a los animales y de la solicitud y atenci?n con que se deben mirar los ?rboles y las plantas ?y naturalmente, en su inocencia, cree que los dones que recibe y los sentimientos de que se les habla, es todo amor, todo pura caridad cristiana y asi la serpiente comunica su ponzo?a?.

Por ello cre?an que aqu? era m?s necesario que en otra di?cesis la vigilancia de un prelado que, en su ciencia y piedad, eclipsara el ropaje de virtud de los protestantes: y que era indispensable un seminario y un cuerpo capitular a quien consultara el prelado sobre los asuntos de su ministerio y predicara la doctrina evang?lica en los pueblos a fin de cortar la doblez de la secta protestante, sin dejar que germinara la mala semilla que afanosa e incansablemente sembraba.

Inmediatamente despu?s expusieron las razones de orden temporal y pol?tico en que fundaron su petici?n. Antes de todo hicieron constar la adhesi?n de las islas a la monarqu?a y su amor a Espa?a y segundamente que su eterno enemigo era Inglaterra ?que ha querido adornar las sienes de sus Reyes con el Diamante del magestuoso Teide?. Los tinerfe?os rechazaron en otros tiempos a los ingleses ?aun sin ayuda de la Madre Patria?, mas el escarmiento no les hab?a disuadido de la idea de apoderarse de las islas. Los mismos protestantes que trataban de ganar a los naturales para que profesaran su religi?n les incitaban a odiar aEspa?a y a amar a Inglaterra.

Los gobiernos espa?oles no hab?an podido, seg?n los exponentes, ?estudiar bien y cual se merece, los asuntos que se relacionan con esta provincia?. La Administraci?n no fomentaba los intereses del archipi?lago. Las producciones agr?colas, particularmente los granos, no ten?an salida por cuanto su valor exced?a mucho de las que se introduc?an del extranjero. Todas las representaciones que las corporaciones y las sociedades hac?an al Ministerio eran denegadas. Reinaba malestar y descontento. La agricultura costaba mucho y no rend?a lo que esperaban los labradores.

Se hab?a solicitado que se abriera el mercado con Espa?a para exportar pl?tanos y tomates y no hab?a sido posible conseguirlo. Por el env?o de dichos frutos a Inglaterra entraba mucho dinero en el pa?s, ?pero al dinero acompa?an las relaciones comerciales: viene el agradecimiento ? cierto grado de prosperidad que los ingleses nos proporcionan: prosperidad y agradecimiento que debilitan el cari?o ? la Madre Patria y robustecen mas y mas los lazos que por ello nos unen ? Inglaterra?.

Los canarios descollaban por su catolicismo, que los separaba de los protestantes, con los que no transig?an, ahora que si la religi?n se debilitaba ser?a otra cosa. La supresi?n del obispado causar?a otro disgusto a los habitantes de las islas en que ten?a y ejerc?a jurisdicci?n el prelado. El criterio del Gobierno era que en cada provincia hubiera una sola di?cesis y por lo mismo se ten?a que suprimir una en Canarias, sin tener en cuenta que aqu? no se pod?an poner en pr?ctica las disposiciones que se daban para la pen?nsula (30).

Adem?s, todas las naciones ten?an puesto los ojos en el vecino continente. Espa?a pose?a ya las factor?as de R?o de Oro y R?o Muni. Era necesario sacar del estado salvaje a las personas que poblaban esos territorios y para ello enviar misioneros que ense?aran y predicasen la religi?n cristiana, los cuales se pod?an aclimatar antes en las islas. Quiz?, dec?an, fuera necesario hasta establecer una metr?poli que se encargara de los asuntos religiosos en aquellos vastos territorios.

El Excmo e Iltrmo Obispo Don Nicol?s Rey Redondo, la comunidad de los eclesi?sticos capitulares de la catedral, el cuerpo de beneficiados y el clero de la di?cesis pusieron t?rmino a la exposici?n en s?plica de que no se suprimiera la silla episcopal, manifestando que confiaban en los sentimientos filiales de S.M. Don Alfonso XIII. ?La existencia de esta catedral de Tenerife se debe a vuestro augusto Padre y esperamos que el Hijo, apenas subido al Trono, no destruya la obra, ?nica en su clase, que eriji? el Padre? (31).

NOTAS:

(1) Francisca Moreno Fuentes. "Las datas de Tenerife (Libra primero de datas por testimonio), P?g. 150. -La donaci?n ser?a nula y sin ning?n valor si el de?n y cabildo de la catedral no llevare a efecto cualquiera (lelas capitulaciones.
(2) Archivo Hist?rico Municipal de San Crist?bal de la Laguna, fondo Ossuna, exposici?n que hizo a S.M. el diputado a Cortes Dan Fernando de Llarenay Franchy en el a?o 1811.
(3) Acuerdos tomados por el Cabildo los d?as 21 de febrero de 1695. 9 febreroy 1 de julio de 1693,
(4) Acuerdos de 7 de febrero y 28 de mayo de 1726.
(5) Acuerdos de 22 de marzo de 1753, 11 y 18 de enero de 1754 y 7 de abril de 1761. - Delgado y Venegas contest? al Ayuntamiento, el 2 de noviembre de 1782, que ?era la cuarta vez que se suscitaba este asunto sobre el q' mis zel osos y savias Predecesores han informado al Rey por su consejo y ha salido negada en vista de las poderosas razones q" expusieron, y no puedo no siendo ni tan zeloso, ni tan savia) como ellos, innovar y mas quando han ocurrido posteriormente razones que agregar a aquellas?. La carta est? casi totalmente borrada despu?s del primer punto y aparte. La termin? diciendo que estaba persuadido que el Cabildo convendr?a en que quien obraba as? en beneficio p?blico no se negar?a a su pretensi?n si considerase que se pod?a poner en pr?ctica o viera que no estaba cumplida la mente del Rey.
El Cabildo repiti? la s?plica porque no le satisfizo la carta del obispo, quien contest? a la que recibi? el 22 de diciembre de 1782 que no pod?a condescender en su pretensi?n por no haberse mandado que se pusiese en pr?ctica el nombramiento de un juez de cuatro causas y ?l no pod?a tomar resoluci?n subsistiendo los mismos motivos para no acceder a su petici?n y que cre?a que el establecimiento de un juez universal en la isla, lejos de ser ?til, era muy perjudicial, de forma que si el Rey lo mandase sin o?rle le obedecer?a represent?ndole cuanto hab?an dicha sus predecesores (Archivo Hist?rico Municipal de San Crist?bal de la Laguna, secci?n 1? J-V, 2 y 3).
(6) Acuerdo de 22 de enero de 1783, -El coronel Don Mathias Franco de Castilla, gobernador de las armas de La Laguna y dem?s poblaciones que comprehend?a el regimiento de Infanter?a de su cargo y s?ndico personero general de la isla hizo una representaci?n al Consejo de Castilla pidiendo que se obligase al obispo a que nombrase en esta isla un juez de cuatro causas. El Consejo dio una orden a fin de que cl sindico personero y diputados informasen sobre la pretensi?n y siendo uno de ?stos el licenciado Don :Antonio Lenard pusieron a su cargo y cuidado el acto de evacuar el informe que solicit? Franco de Castilla, quien le visit? repetidas veces inst?ndole que cumpliese el tr?mite, pero todo fue en balde porque no lleg? a hacerlo (Archivo Hist?rico Municipal de San Crist?bal de la Laguna, secci?n 1? J-V, 4).
(7) Acuerdos del cabildo de 22 de enero, 7 de abril, 16 de mayo y 21 de agosto de 1783. -Fondo Ossuna, asuntos eclesi?sticos VII.
(R) Acuerdos de 23 de septiembre de 1789y 14 de enero de 1791.
(9) Acuerdos de 29 de julio, 9 de septiembre, 23 de septiembre, 20 de noviembre y 2 de diciembre de 1795 y 17 de marzo de 1796.
(l0) Archivo Hist?rico Municipal de San Crist?bal de la Laguna, fondo Ossuna.
(11) Al parecer, Le?n y Xuarez de la Guardia las desconoc?a tambi?n pues dice que la proposici?n del diputado puede considerarse como base preparatoria del proyecto de partici?n del obispado (Historia de las Islas Canarias, p?g. 127).
(12) Biblioteca de la Universidad de La Laguna, Ms 16. -Marcos Guimer? Peraza: "Los diputados docea?istas canarios". -Mar?a Fe N(ulez Mu?oz: "La di?cesis de Tenerife. Apuntes para su historia (1.813-1.839)",
(13) Biblioteca de la Universidad de La Laguna, Ms 16. -Maria Fe Nu?ez Mu?oz: "La di?cesis de Tenerife". -La propuesta del obispo ycabildo de la catedral de que el agregado de los diezmos que pagaban las fieles de todas las islas se repartiera entre los dos obispados es semejante a la que manifest? y ofreci? Fern?ndez de Lugo en el a?o 1505 de englobar las rentas de la catedral y de la parroquia de Santa Maria de la Concepci?n y repartirlas entre las dos iglesias.
(14) Mar?a Fe N??ez Mu?oz: "La di?cesis de Tenerife". -En el informe que dio la C?ntara al monarca fechado en los reales ba?os de Saced?n el 17 de julio m anifest? que para el desempe?o de la comisi?n hallaba id?neos al obispo auxiliary al can?nigo doctoral Don Graciliano :\fono, si bien ?se conocerla claramente la ignorancia de sugetos con solo ver el propuesto en 2' lugar, del qual no dite q' es meas a proposito para ejecutar la disocian del nuevo Obispado, pero si aseguro que es el mas a proposito para que jamas se verifique, siendo bien notorio q' el es quien ha inventado arvitrios, fonnado partidos, fomentado discordias y proyectado toda clase de medios con q' impedir la desmembraci?n del obispado de Canarias?. Le?n y Xuarez de la Guardia dijo de ?l que a pesar de sus notorios talentos s?lo habl? en las Cortes en materia de capitalidad de la provincia y para atacar la existencia de la catedral de La Laguna y de I a Universidad (Historia de las Islas Canarias, p?g. 134).
(15) Acta de 27 de diciembre de 1819.
(16) Acta de 16 de enero de 1820,
(17) Acta de 16 de octubre de 1820
(18) Acta de 19 de octubre de 1820 y copia de la representaci?n de los procuradores s?ndicos escrita en el mismo libro a continuaci?n de aqu?lla. -En la representaci?n que dirigi? a las Cortes el ayuntamiento de la villa de San Sebasti?n pocos d?as despu?s fundaba la conservaci?n del obispado en la proximidad de la isla de Tenerife a la de La Gomera desde donde ?en los tiempos claros se be de aquella sarpar los Buques que salen de esta rada? porque cuando el pastor espiritual resid?a muy lejos de los fieles se experimentaban muchos males a los que no se pod?a poner remedio pronto y residiendo a poca distancia las visitas pastorales serian frecuentes, no ser?an tan r?pidas y los obispos inspeccionar?an todas las iglesias de la isla, como hizo Tavira y Almaz?n en el a?o 1794, que por lo mismo conoci? las necesidades que padec?an los fieles, ora por no haber recibido el sacramento de la confirmaci?n, que s?lo administraban los obispos en la villa en los pocos d?as que permanec?an en ella, ora por no haber sido dispensados de los impedimentos que hac?an il?citos o nulos los matrimonios ni de las proclamas los que trataban de casarse.
El ayuntamiento de Ycod acord?, el 19 de octubre, que la exposici?n, que se encarg? a los s?ndicos para resistir la pretensi?n de la isla de Gran Canaria de privar a Tenerife de la silla episcopal establecida en La Laguna se dirigiese, con testimonio del acta del d?a 16 y de la de ese d?a y oficio acompa?atorio, a Don Manuel Echevarr?a, Don Bemab? Garc?a y Don Jos? Cabeza, diputados a Cortes los dos primeros y suplente el tercero, naturales de La Gomera, suplic?ndoles que interesasen sus luces y autoridad en obsequio de la justicia con que Tenerife solicit? y pose?a la nueva silla episcopal. El de San Sebasti?n decirles, en un escrito fechado en la villa el 8 de noviembre y firmado por el alcalde, que estando tan impuestos como los dem?s naturales de la isla de las ventajas que se segu?an defender?an con empe?o la causa y har?an conocer al Gobierno la imperiosa necesidad de consonar el nuevo obispado de Tenerife, de la que, seg?n dec?a, era La Gomera en cierto modo una parte de ella por su cercan?a, ?como q' en dos horas se pasa de una a otra pues de otra suerte seguirian sin oir la voz de un prelado que administrase el sacramento de la confirmaci?n, que s?lamente hab?an administrado en toda la isla despu?s de la conquista los Iltrmos se?ores Don Juan Francisco Guill?n y Don Antonio Tavira, sin que los dem?s hubieran pasado de la villa, donde confer?an el sacramento con presura porque la visita duraba menos de un mes, y que reformara las costumbres de los fieles y pusiera fin al descuido de algunos p?rrocos en el cumplimiento de sus obligaciones, como hizo Tavira y Almaz?n a quien se deb?a, entre otras cosas, que los vecinos de Chipude y de Vallehermoso cumplieran con el precepto de la comuni?n pascual que por dos y tres a?os no se la hablan dado sus p?rrocos y que escribieran en los libros de las parroquias las partidas de bautismo, que no las habian asentado los dos ?ltimos curas de ltemtigua? (Biblioteca de la Universidad de La Laguna, Ms 23).
(19) Acta de 17 de enero de 1.821 y oficios que mediaron entre el cabildo eclesi?stico de la catedral de La Laguna y el ayuntamiento sobre el asunto del obispado, fechados el 5 y el 17 de enero del mismo a?o, que se guardan en el archive hist?rico municipal unidos con otros referentes a materias distintas.
(20) Acta de 7 de julio de 1825.
(21) Acta de 14 de junio de 1851.
(22) Acta de 4 de diciembre de 1856.
(23) Mar?a Fe N??ezMu?oz: "La di?cesis de Tenerife".
(24) Actas de 12 de enero de 1862y 20 de marzo de 1865.
(26) Mar?a Fe N??ez Mu?oz: "La Iglesia y la Restauraci?n. 1875-1881" y "La di?cesis de Tenerife".
(27) Mar?a Fe N??ez Mu?oz, obras citadas.
(28) Mar?a FeN??ez Mu?oz: "La di?cesis de Tenerife".
Es lo mismo que expres? en otros t?rminos el de?n de la catedral de La Laguna en la representaci?n que hizo por escrito al Ministro de Gracia y Justicia el 9 de junio de 1899 (Mar?a Fe N??ez Mu?oz: "La di?cesis de Tenerife", p?g. 129).
(29) Dijeron tambi?n que "hay pueblos que constan de dos, tres y hasta cuatro mil almas, con ayuntamiento yjuez municipal, y sin embargo no tienen p?rroco, ni cementerio, ni a?n sacerdotes que le digan Misa en los d?as festivos. Parece vivimos en pa?s de infieles".
(30) Para comprobar lo que dijeron pusieron como ejemplos la existencia de un Gobernador Civil en la capital de la provincia y un subgobernador en Las palmas; un Capit?n General en Santa Cruz de Tenerife y un Gobernador Militar de alta graduaci?n en Las Palmas y das provincias mar?timas independientes, una en Santa Cruz de Tenerife y otra en Las Palmas. Y era la raz?n que la provincia estaba compuesta de siete islas ?con una distancia de noventa leguas entre las mas distantes, es decir, tantas cuantas hay desde C?diz al Cant?brico, y no es igual el mando en el Continente que en una Provincia de estas circunstancias?. Las razones que denominaron temporales y pol?ticas las hab?a empleado el Aula Capitular en la representaci?n que dirigi? al Gobierno en septiembre del a?o 1899 para probar y demostrar que la supresi?n de la di?cesis ser?a un acto no solamente antirreligioso, sino tambi?n antipol?tioo (Mar?a Fe N??ez Mu?oz: "La di?cesis de Tenerife", p?g. 130).
(30) Biblioteca P?blica Municipal de Santa Cruz de Tenerife, Ms 219

Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 27 de agosto de 2006
27 agosto 2006 ZENIT publica la homil?a que pronunci? el 15 de agosto Benedicto XVI en la misa de la solemnidad de la Asunci?n de la Virgen Mar?a, celebrada en la parroquia de Santo Tom?s de Villanueva en Castel Gandolfo.



Venerados hermanos en el episcopado y en el sacerdocio;
queridos hermanos y hermanas:

En el Magn?ficat, el gran canto de la Virgen que acabamos de escuchar en el evangelio, encontramos unas palabras sorprendentes. Mar?a dice: ?Desde ahora me felicitar?n todas las generaciones?. La Madre del Se?or profetiza las alabanzas marianas de la Iglesia para todo el futuro, la devoci?n mariana del pueblo de Dios hasta el fin de los tiempos. Al alabar a Mar?a, la Iglesia no ha inventado algo ?ajeno? a la Escritura: ha respondido a esta profec?a hecha por Mar?a en aquella hora de gracia.

Y estas palabras de Mar?a no eran s?lo palabras personales, tal vez arbitrarias. Como dice san Lucas, Isabel hab?a exclamado, llena de Esp?ritu Santo: ?Dichosa la que ha cre?do?. Y Mar?a, tambi?n llena de Esp?ritu Santo, contin?a y completa lo que dijo Isabel, afirmando: ?Me felicitar?n todas las generaciones?. Es una aut?ntica profec?a, inspirada por el Esp?ritu Santo, y la Iglesia, al venerar a Mar?a, responde a un mandato del Esp?ritu Santo, cumple un deber.

Nosotros no alabamos suficientemente a Dios si no alabamos a sus santos, sobre todo a la ?Santa? que se convirti? en su morada en la tierra, Mar?a. La luz sencilla y multiforme de Dios s?lo se nos manifiesta en su variedad y riqueza en el rostro de los santos, que son el verdadero espejo de su luz. Y precisamente viendo el rostro de Mar?a podemos ver mejor que de otras maneras la belleza de Dios, su bondad, su misericordia. En este rostro podemos percibir realmente la luz divina.

?Me felicitar?n todas las generaciones?. Nosotros podemos alabar a Mar?a, venerar a Mar?a, porque es ?feliz?, feliz para siempre. Y este es el contenido de esta fiesta. Feliz porque est? unida a Dios, porque vive con Dios y en Dios. El Se?or, en la v?spera de su Pasi?n, al despedirse de los suyos, dijo: ?Voy a prepararos una morada en la gran casa del Padre. Porque en la casa de mi Padre hay muchas moradas? (cf. Jn 14, 2). Mar?a, al decir: ?He aqu? la esclava del Se?or; h?gase en m? seg?n tu palabra?, prepar? aqu? en la tierra la morada para Dios; con cuerpo y alma se transform? en su morada, y as? abri? la tierra al cielo.

San Lucas, en el pasaje evang?lico que acabamos de escuchar, nos da a entender de diversas maneras que Mar?a es la verdadera Arca de la alianza, que el misterio del templo -la morada de Dios aqu? en la tierra- se realiz? en Mar?a. En Mar?a Dios habita realmente, est? presente aqu? en la tierra. Mar?a se convierte en su tienda. Lo que desean todas las culturas, es decir, que Dios habite entre nosotros, se realiza aqu?. San Agust?n dice: ?Antes de concebir al Se?or en su cuerpo, ya lo hab?a concebido en su alma?. Hab?a dado al Se?or el espacio de su alma y as? se convirti? realmente en el verdadero Templo donde Dios se encarn?, donde Dios se hizo presente en esta tierra.

As?, al ser la morada de Dios en la tierra, ya est? preparada en ella su morada eterna, ya est? preparada esa morada para siempre. Y este es todo el contenido del dogma de la Asunci?n de Mar?a a la gloria del cielo en cuerpo y alma, expresado aqu? en estas palabras. Mar?a es ?feliz? porque se ha convertido -totalmente, con cuerpo y alma, y para siempre- en la morada del Se?or. Si esto es verdad, Mar?a no s?lo nos invita a la admiraci?n, a la veneraci?n; adem?s, nos gu?a, nos se?ala el camino de la vida, nos muestra c?mo podemos llegar a ser felices, a encontrar el camino de la felicidad.

Escuchemos una vez m?s las palabras de Isabel, que se completan en el Magn?ficat de Mar?a: ?Dichosa la que ha cre?do?. El acto primero y fundamental para transformarse en morada de Dios y encontrar as? la felicidad definitiva es creer, es la fe en Dios, en el Dios que se manifest? en Jesucristo y que se nos revela en la palabra divina de la sagrada Escritura.

Creer no es a?adir una opini?n a otras. Y la convicci?n, la fe en que Dios existe, no es una informaci?n como otras. Muchas informaciones no nos importa si son verdaderas o falsas, pues no cambian nuestra vida. Pero, si Dios no existe, la vida es vac?a, el futuro es vac?o. En cambio, si Dios existe, todo cambia, la vida es luz, nuestro futuro es luz y tenemos una orientaci?n para saber c?mo vivir.

Por eso, creer constituye la orientaci?n fundamental de nuestra vida. Creer, decir: ?S?, creo que t? eres Dios, creo que en el Hijo encarnado est?s presente entre nosotros?, orienta mi vida, me impulsa a adherirme a Dios, a unirme a Dios y a encontrar as? el lugar donde vivir, y el modo como debo vivir. Y creer no es s?lo una forma de pensamiento, una idea; como he dicho, es una acci?n, una forma de vivir. Creer quiere decir seguir la senda se?alada por la palabra de Dios.

Mar?a, adem?s de este acto fundamental de la fe, que es un acto existencial, una toma de posici?n para toda la vida, a?ade estas palabras: ?Su misericordia llega a todos los que le temen de generaci?n en generaci?n?. Con toda la Escritura, habla del ?temor de Dios?. Tal vez conocemos poco esta palabra, o no nos gusta mucho. Pero el ?temor de Dios? no es angustia, es algo muy diferente. Como hijos, no tenemos miedo del Padre, pero tenemos temor de Dios, la preocupaci?n por no destruir el amor sobre el que est? construida nuestra vida. Temor de Dios es el sentido de responsabilidad que debemos tener; responsabilidad por la porci?n del mundo que se nos ha encomendado en nuestra vida; responsabilidad de administrar bien esta parte del mundo y de la historia que somos nosotros, contribuyendo as? a la aut?ntica edificaci?n del mundo, a la victoria del bien y de la paz.

?Me felicitar?n todas las generaciones?: esto quiere decir que el futuro, el porvenir, pertenece a Dios, est? en las manos de Dios, es decir, que Dios vence. Y no vence el drag?n, tan fuerte, del que habla hoy la primera lectura: el drag?n que es la representaci?n de todas las fuerzas de la violencia del mundo. Parecen invencibles, pero Mar?a nos dice que no son invencibles. La Mujer, como nos muestran la primera lectura y el evangelio, es m?s fuerte porque Dios es m?s fuerte.

Ciertamente, en comparaci?n con el drag?n, tan armado, esta Mujer, que es Mar?a, que es la Iglesia, parece indefensa, vulnerable. Y realmente Dios es vulnerable en el mundo, porque es el Amor, y el amor es vulnerable. A pesar de ello, ?l tiene el futuro en la mano; vence el amor y no el odio; al final vence la paz.

Este es el gran consuelo que entra?a el dogma de la Asunci?n de Mar?a en cuerpo y alma a la gloria del cielo. Damos gracias al Se?or por este consuelo, pero tambi?n vemos que este consuelo nos compromete a estar del lado del bien, de la paz.

Oremos a Mar?a, la Reina de la paz, para que ayude a la victoria de la paz hoy: ?Reina de la paz, ?ruega por nosotros!?. Am?n.

Publicado por verdenaranja @ 23:35  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
27 agosto 2006 ZENIT publica las palabras que dirigi? Benedicto XVI este domingo, antes de rezar la oraci?n mariana del ?ngelus junto a numeros?simos peregrinos reunidos en el patio de la residencia pontificia de Castel Gandolfo.



Queridos hermanos y hermanas:

Recordamos hoy, 27 de agosto, a Santa M?nica, y ma?ana recordaremos a su hijo, San Agust?n: sus testimonios pueden ser de gran consuelo y ayuda para muchas familias tambi?n de nuestro tiempo. M?nica, nacida en Tagaste, en la actual Argelia (en Souk-Arhas), de una familia cristiana, vivi? de manera ejemplar su misi?n de esposa y de madre, ayudando a su marido Patricio a descubrir, poco a poco, la belleza de la fe en Cristo y la fuerza del amor evang?lico, capaz de vencer el mal con el bien. Tras la muerte de ?l, ocurrida precozmente, M?nica se dedic? con valor al cuidado de sus tres hijos, dos hermanos y una hermana, entre ellos San Agust?n, quien al principio le hizo sufrir con su temperamento m?s bien rebelde. Como dir? despu?s el propio Agust?n, su madre le engendr? dos veces; la segunda requiri? una larga tribulaci?n espiritual, hecha de oraci?n y de l?grimas, pero coronada al final por la alegr?a de verle no s?lo abrazar la fe y recibir el Bautismo, sino tambi?n dedicarse enteramente al servicio de Cristo. ?Cu?ntas dificultades existen tambi?n hoy en la relaciones familiares y cu?ntas madres est?n angustiadas porque sus hijos se encaminan por senderos equivocados! M?nica, mujer sabia y s?lida en la fe, las invita a no desanimarse, sino a perseverar en la misi?n de esposas y de madres, manteniendo firme la confianza en Dios y agarr?ndose con perseverancia a la oraci?n.

En cuanto a Agust?n, toda su existencia fue una apasionada b?squeda de la verdad. Al final, no sin una larga tormenta interior, descubri? en Cristo el sentido ?ltimo y pleno de la propia vida y de toda la historia humana. En la adolescencia, atra?do por la belleza terrena, ?se lanz? -as? dice- a ella ?como ?l mismo se sincera (Confesiones, 10,27-38)- de manera ego?sta y posesiva con comportamientos que crearon no poco dolor en su piadosa madre. Pero a trav?s de un fatigoso itinerario, gracias tambi?n a las plegarias de ella, Agust?n se abri? cada vez m?s a la plenitud de la verdad y del amor, hasta la conversi?n, ocurrida en Mil?n, bajo la gu?a del obispo San Ambrosio. Permanecer? as? como modelo del camino hacia Dios, suprema Verdad y sumo Bien. ?Tarde te am? ?escribe en su c?lebre libro de las Confesiones-, hermosura tan antigua y tan nueva, tarde te am?. He aqu? que t? estabas dentro de m? y yo fuera, y por fuera te buscaba... Estabas conmigo y yo no estaba contigo... Me llamaste, me gritabas, y rompiste mi sordera; brillaste y resplandeciste, y echaste de mis ojos mi ceguera? (Ib?d.). Que igualmente para nosotros obtenga San Agust?n el don de un sincero y profundo encuentro con Cristo, un encuentro sobre todo tambi?n para todos aquellos j?venes que, sedientos de felicidad, la buscan recorriendo caminos equivocados y se pierden en callejones sin salida.

Santa M?nica y San Agust?n nos invitan a dirigirnos con confianza a Mar?a, trono de la Sabidur?a. A Ella confiamos a los padres cristianos, para que, como M?nica, acompa?en con el ejemplo y la oraci?n el camino de sus hijos. A la Virgen Madre de Dios encomendamos a la juventud a fin de que, como Agust?n, tienda siempre hacia la plenitud de la Verdad y del Amor, que es Cristo: s?lo ?l puede saciar los deseos profundos del coraz?n humano.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Al finalizar el ?ngelus, Benedicto XVI salud? a los peregrinos en siete idiomas. Estas fueron sus palabras en espa?ol:]

Saludo con afecto a los peregrinos de lengua espa?ola. Recordamos hoy la figura de Santa M?nica, madre de San Agust?n, cuya fiesta celebraremos ma?ana. Que la intercesi?n de estos dos insignes santos nos gu?e en la b?squeda de la verdad, que es Cristo; as? como, siguiendo el ejemplo de Santa M?nica, aliente y ayude a los padres de familia en su noble misi?n de educar cristianamente a sus hijos. ?Feliz D?a del Se?or!

Publicado por verdenaranja @ 23:29  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
PROGRAMA DE ACTOS EN HONOR A
SANTA ROSAL?A LAS ROSAS 2006



VIERNES 1 DE SEPTIEMBRE.

- A las 12:00 de la ma?ana llegada del equipo de sonido `'MARCOS P.ALENZUELA".

- A las 16:00 Talleres y Juegos infantiles a cargo de la LUDOTECA municipal `'La Estrella Contenta"
COLABORA:CONCEJAL?A DE CULTURA Y JUVENTUD DEL AYUNTAMIENTO DE SAN JUAN DE LA RAMBLA

- A las 18:00 h - Homenaje a la Tercera Edad. "HOMENAJEANDO A DO.V FELIPE BENCO_lO".

- A las 18:30 h. Actuaci?n del grupo folcl?rico "BARAY" de la Tercera Edad. COLABORA:CONCEJALIA DE CULTURA Y JUVENTUD DEL AYUNTAMIENTO DE SAN JUAN DE LA RAMBLA

- A las 19:00 h. Actuaci?n del grupo folcl?rico La Uni?n de San Jos? San Juan de la Rambla.

- A las 19:30 Obra de teatro de los Mayores del pueblo. de San Jos? San Juan de la Rambla. con la obra titulada : DIVORCIO EXPRESS.

- A las 21:00 FESTIVAL CANARIO con las actuaciones de: -Agrupaci?n Folcl?rica Santa Rosal?a.

-Agrupaci?n Folcl?rica Los Trigales.

S?BADO 2 DE SEPTIEMBRE

- A las 10:00 de la ma?ana, Campeonato de envite y domin?.

- A las 15:00 h Sortija a caballo en el lugar de costumbre. "Organizada por Celso".

- A 16:00 h Juegos Infantiles organizados por la Comisi?n de Fiestas.

- A las 22:00 h Gran Verbena amenizada por "EL TR?O DIAMANTES".

DOMINGO 3 DE SEPTIEMBRE

- A las 6:00 de la ma?ana Diana Floreada con la Banda de Cometas y tambores las Medianias de San Jose.

- A las 9:30 h Futbol entre solteros y casados.

- A las 12:00 h Futbol entre solteras y casadas.

- A las 14:00 h Festival Infantil Juvenil. " Los Chicos del Barrio". Con las siguientes actuaciones:

- ASU SONG.
- STELLAS BIT.
- DINAMITAS DANCE.
- JASAJEKE

Organiza: GRUPO SALSEANDO.

PRESENTA: Ivan Garcia Dorta y Eliazar Rguez. Mederos.

- A las 19:00 h SANTA MISA cantada por el coro de la Cruz Santa seguidamente procesi?n acompa?ada por la Banda XIX de Marzo al finalizar gran exhibici?n de Fuegos Artificiales a cargo de la Pirotecnia HERMANOS TOSTE de los Realejos.

- A las 22:00 h - Gran Festival de Variedades con las actuaciones de:

- BALET MERIDIANO.
- HUMORISTA JES?S ROJO.
- SONIA SOLISTA.
- MARIACHI(Guajiro)
- KATAYSA SOLISTA.

Presenta el acto: MARCO PALENZUELA.

LUNES 4 DE SEPTIEMBRE.

- 11:00 de la mafiana carrera de bicicletas.
- 11:30 Juegos Infantiles.
- A las 14:00 h Castillos Hinchables.
- A las 16:30 h "Fiestas de la Espuma".
- A las 19:30 h Santa Misa,
- A las 20:30 h Entrega de Bandera a la nueva Comisi?n de Fiestas y a continuaci?n Gran Paellada para todos.

- La Comisi?n 2006 se resepa el derecho de efectuar cualquier cambio en el Programa de Fiestas.

Escrito del p?rroco, publicado en el Programa de Fiestas 2006 de Santa Rosal?a en el barrio de las Rosas del municipio de San juan de la Rambla, Tenerife


Estimados feligreses:

Un a?o m?s nuestra mirada se vuelve a la Santa penitente de Palermo, que en el barrio de Las Rosas tiene una ermita, que se yergue como atalaya sobre los pueblos de San Juan de la Rambla y de La Guancha. Rosal?a que naci? de una familia noble en el a?o 1130, escogi? desde muy joven el camino del retiro y la oraci?n como ermita?a en una cueva del monte Pellegrino donde muri? el a?o 1166.

?Qu? nos dice a nosotros que pertenecemos a otra ?poca celebrar su fiesta? Ante esta pregunta deber?amos hacernos otra: ?Cu?l fue la raz?n que le movi? a elegir ese estilo de vida? Si nos acercamos a la cueva encontraremos escritas estas palabras: ?Por amor a Nuestro Se?or Jesucristo he decidido habitar en esta cueva?. El amor a Jes?s y la imitaci?n del ejemplo del Hijo de Dios, que tantas veces se retiraba a un lugar solitario para orar e invitaba a sus ap?stoles ?venid tambi?n vosotros aparte?, es la raz?n y no otra.

El silencio y la soledad son la clave del di?logo secreto y regenerador con uno mismo y con Dios. El ritmo de vida est? adquiriendo una velocidad que supera nuestra capacidad de adaptaci?n. Estamos perdiendo el dominio sobre el acontecer de las circunstancias y de las experiencias diarias. Sin embargo Jes?s, en el Evangelio, jam?s da la impresi?n de estar agitado por la prisa. A veces hasta pierde el tiempo: Todos le buscan y ?l no se deja encontrar, absorto como est? en la oraci?n. Recomienda a menudo no afanarse.
Rosal?a se nos presenta como un ejemplo a imitar. Necesitamos ?pausas? para estar a solas con Dios, contemplar en silencio la naturaleza, para descansar un poco, para relajarnos, para dialogar tranquilamente con los dem?s? ?Deteneos, sabed que yo soy Dios?, dice el salmo 46.

Para lo habitantes del barrio de Las Rosas, Rosal?a ya ocupa un lugar especial en sus corazones y quieren, al llegar su fiesta lit?rgica, hacernos a todos part?cipes de su alegr?a y de su convicci?n de que el ejemplo de la Santa puede ayudarnos a?n en estos tiempos a caminar como cristianos.

Apoyemos a la Comisi?n de Fiestas con nuestra presencia tanto a los actos religiosos como profanos.


El P?rroco

Sebasti?n Garc?a Mart?n

Publicado por verdenaranja @ 22:41  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
26 de Agosto

(Fuente de la Guancha) El que fuera monaguillo de nuestra parroquia de San Jos?, durante muchos a?os en su infancia, Erasmo Nicol?s Dorta D?az se uni? en matrimonio a Lorena Hern?ndez Vargas, natural y vecina de la misma parroquia. La plaza y la iglesia, finamente adornada con flores, reuni? a cientos de personas que se congregaron para felicitar a los novios. Asistieron como testigos-padrinos Miguel Dorta D?az, hermano del novio, y su esposa M?nica Exp?sito Gonz?lez.

26 de Agosto

(Fuente de la Guancha) El templo luc?a un espl?ndido y artesanal enrame floral. Frente al trono de la imagen de La Esperanza se colocaron los novios Alexander Meneses Hern?ndez y Silvia Marante Arrocha y junto a ellos sus padrinos Eduardo Sebasti?n Marante Arrocha, hermano de la novia, y Mar?a Miriam Meneses Hern?ndez, hermana del novio. Gran n?mero de familiares y amigos se hicieron presentes para participar de la celebraci?n y dar la enhorabuena a los novios. Es de destacar los familiares procedentes de Los Sauces de la isla de La Palma, por ser el padre de la contrayente originario de ese lugar.

25 de Agosto

(Fuente de la Guancha) A los ocho de la tarde, despu?s de la Santa Misa celebrada por el p?rroco, sal?a desde el templo parroquial hacia la Asomada la venerada imagen de Ntra. Sra. de La Esperanza. Procesi?n extraordinaria que congreg? a cientos de personas. La lluvia hab?a impedido que esta tradicional procesi?n se realizara el LUNES DE NUESTRAS FIESTAS PATRONALES, que este a?o de 2006 cont? con la presencia del obispo diocesano Don Bernardo ?lvarez.
Acompa?aron las autoridades locales con su alcaldesa do?a Elena Luis y la Banda de M?sica ?La Esperanza? del municipio. Durante el recorrido se quemaron tambi?n ?las tradicionales? lluvias de cohetes: Una al llegar al barrio de la Asomada y otra en el Lomo El Guanche perteneciente al municipio de San Juan de la Rambla.

27 Ago. 06 (ACI).- Miles de peregrinos se dieron cita el d?a de hoy en el Palacio Apost?lico de Castelgandolfo para rezar el ?ngelus dominical con el Papa Benedicto XVI, quien invit? a los fieles a ver en Santa M?nica un modelo de mujer sabia y s?lida en la fe que invita a mantener firme la confianza en Dios y sostenerse en la oraci?n.

Introduciendo la oraci?n mariana, el Santo Padre hizo referencia a Santa M?nica, que la Iglesia recuerda hoy, y a San Agust?n, su hijo, cuya fiesta se celebra el lunes, como dos personas ?cuyos testimonios pueden ser de gran alivio y ayuda para tantas familias de nuestro tiempo?.

Sobre Santa M?nica agreg? que ?vivi? en modo ejemplar su misi?n de esposa y de madre, ayudando al marido Patricio a descubrir la belleza de la fe en Cristo y la fuerza del amor evang?lico, capaz de vencer al mal con el bien?.

?Muerto el marido -prosigui? el Pont?fice-, M?nica se dedic? con valor al cuidado de tres hijos, entre los cuales Agust?n, quien inicialmente la hizo sufrir con un comportamiento sobre todo rebelde?.

Citando palabras de San Agust?n, el Papa afirm? que el santo consideraba haber sido engendrado dos veces por su madre: ?la segunda necesit? de un largo recorrido espiritual, hecho de oraciones y l?grimas, coronado al final por la victoria de verlo no solo abrazar la fe y recibir el Bautismo, sino tambi?n dedicarse enteramente al servicio de Cristo?.

??Cu?ntas dificultades hay tambi?n hoy en las relaciones familiares y cu?ntas madres est?n angustiadas porque los hijos se inician en caminos equivocados!?, dijo el Papa.

Ante tal situaci?n ?M?nica, mujer sabia y s?lida en la fe, las invita a no darse por vencidas, sino a perseverar en la misi?n de esposas y madres, manteniendo firme la confianza en Dios y sostenerse con perseverancia a la oraci?n?.

Sobre Agust?n el Pont?fice dijo: ?toda su existencia fue una apasionada b?squeda de la verdad. Al final descubri? en Cristo el sentido ?ltimo y pleno de su vida y de toda la historia humana?.

Citando sus "Confesiones" hizo notar c?mo el santo de Hipona era conciente que ?en la adolescencia, atra?do por la belleza terrena, se meti? de lleno en ella en modo ego?sta y posesivo, con comportamientos que crearon no poco dolor a su p?a madre?.

M?s adelante se refiri? a Agust?n como ?modelo del camino hacia Dios, suprema Verdad y sumo Bien?.

Benedictov XVI pidi? finalmente que ?San Agust?n obtenga el don de un sincero y profundo encuentro con Cristo a todos aquellos j?venes que, sedientos de felicidad, la buscan recorriendo senderos equivocados y se pierden en ?ngulos ciegos?.

(Diario de Avisos, 27 - VIII. Arafo) La romer?a de San Agust?n, declarada de Inter?s Tur?stico Nacional, se celebr? ayer con gran brillantez en la Villa de Arafo, un festejo enmarcado dentro de las fiestas patronales en honor de San Juan Degollado, San Agust?n y San Bernardo. La romer?a estuvo encabezada con la imagen de San Agust?n, el clero parroquial, las autoridades locales de Arafo y distintas bandas de m?sica. Posteriormente tuvo lugar en la plaza de San Juan Degollado el baile de magos, que estuvo amenizado por las orquestas Los Brumas y Escuela de Amor. Para hoy, d?a grande de las fiestas est? previsto, a partir de las once horas el traslado del Pend?n desde la Casa Consitorial hasta la parroquia matriz. En el acto tambi?n participar? una representaci?n del municipio sevillano de Brenes, bajo maza y escolta de polic?as con traje de gala. / Javier Ganivet

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 27 - VIII. La Guancha)El pasado viernes concluy? en el municipio de La Guancha el proyecto de recuperaci?n de los archivos municipales, una iniciativa que se desarroll? en virtud de un convenio entre el Ayuntamiento y el Servicio Canario de Empleo (SCE).

Las acciones desarrolladas a lo largo de los ocho meses que ha durado este proyecto han conseguido no s?lo ordenar y clasificar el 50% de los documentos y los fondos bibliogr?ficos existentes sino que adem?s, el centro se ha adaptado a las exigencias propuestas por el Cabildo de Tenerife para la mejora del funcionamiento de las administraciones p?blicas, seg?n informa el consistorio en una nota de prensa.

De la misma manera, el proyecto permiti? dotar de una nueva organizaci?n a los fondos documentales del Ayuntamiento de La Guancha; elaborar el borrador del futuro programa inform?tico del archivo, lo que permitir?, la digitalizaci?n de los documentos; y la mejora en la conservaci?n de los documentos all? existentes. La iniciativa se enmarca en el cuarto convenio de estas caracter?sticas que se pone en marcha en La Guancha con el objetivo de continuar organizando y conservando todo el patrimonio documental del Ayuntamiento, no s?lo en el apartado relativo a la gesti?n administrativa del municipio, sino tambi?n a los fondos relacionados con eventos y acontecimientos que a lo largo de los a?os se han ido produciendo en la localidad.

El proyecto ha sido desarrollado por un licenciado en Geograf?a e Historia y un auxiliar administrativo. La iniciativa cont? con un presupuesto de 23.664,32 euros, de los que 22.706,72 corresponde a la aportaci?n del Servicio Canario de Empleo. El dinero restante fue sufragado por el Ayuntamiento de La Guancha.


Continuidad

La concejal responsable de la Agencia de Empleo y Desarrollo Local, Nuria Reyes, afirma que se tratar? de dar continuidad a este tipo de proyectos en el futuro, y as? "conseguir controlar toda la documentaci?n que entre a formar parte del archivo municipal". "Al mismo tiempo, queremos que acciones como ?sta ayuden a crear una base de datos en la que se recojan todos los fondos y que permita, adem?s, una coordinaci?n entre todas las dependencias municipales y el propio archivo", indica Reyes.

El calor no impidi? ayer que m?s de 12.000 personas acudieran a la romer?a de San Agust?n, en Arafo, cuyo recorrido fue modificado debido al incremento del n?mero de carretas y de agrupaciones folcl?ricas.


(EL D?A 27 - VIII. Arafo) M?s de 12.000 personas, seg?n los datos facilitados por la Polic?a Local de Arafo, participaron ayer en la romer?a de San Agust?n, declarada de inter?s tur?stico nacional y que parti? a media tarde de la plazoleta de la Cruz recorriendo varias calles del casco urbano. En esta ocasi?n, el trazado tuvo que ser modificado por el Ayuntamiento arafero debido al aumento en el n?mero de carretas inscritas (cuarenta).

El calor de la jornada no impidi? que se incrementara la cifra de participantes respecto al a?o anterior (10.000), destacando, una vez m?s, la presencia de 25 agrupaciones folcl?ricas procedentes, en su mayor?a, de diversos puntos de la Isla, as? como de El Hierro. Adem?s, acudi? la Hermandad de la Vera-Cruz y Caridad del pueblo sevillano de Brenes y un grupo rociero de Gran Canaria. A ellos se sumaron las numerosas parrandas ataviadas con trajes t?picos formadas por araferos y por visitantes.

Una vez m?s, destac? la ausencia de incidentes dignos de menci?n y la imagen festiva del recorrido realizado por la comitiva que encabez? la imagen de San Agust?n. Calles, ventanas y balcones engalanados con detalles t?picos de las fiestas canarias contribuyeron a realzar este encuentro.

D?a principal

Hoy el municipio celebra el d?a grande de las fiestas en honor de San Juan Degollado, comenzando a las 11:00 horas con el traslado del Pend?n desde la Casa Consistorial hasta la parroquia matriz. A su llegada al templo comenzar? una funci?n religiosa que contar? con la participaci?n de la coral polif?nica Mar?a Auxiliadora. Al t?rmino del oficio religioso, retornar? el Pend?n a la Casa Consistorial y tendr? lugar un concierto que este a?o se celebrar? excepcionalmente en el Auditorio Juan Carlos I, debido al estado que presenta la plaza de San Juan Degollado tras el paso de la tormenta "Delta".

A las 18:00 horas habr? misa y a las 19:00 horas se celebrar? la Fiesta de Arte, con Fernando Mart?nez Fern?ndez como mantenedor del acto de intercambio cultural entre la Hermandad de la Vera-Cruz y Caridad de Brenes y el Ayuntamiento de la Villa de Arafo.

A las 22:30 horas se iniciar? el rezo del rosario y la procesi?n con las im?genes de San Juan Degollado, San Agust?n y San Bernardo hasta la Esquina de los Carros. La jornada se cerrar? con una verbena en la plaza.

Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 26 de agosto de 2006
Publicado en "MISA DOMINICAL", 2006 (11)


IN PERSONA CHRISTI CAPITIS



El que preside una celebraci?n lit?rgica preside "in persona Christi", o sea, personificando al mismo Cristo. Su oraci?n y su actuaci?n, es la oraci?n y la actuaci?n de Cristo Cabeza de la comunidad. El Misal le dice que "en el mismo modo de comportarse y de anunciar las divinas palabras, debe insi?nuar a los fieles la presencia viva de Cristo" (IGMR 93).

Es verdad que tambi?n la comunidad es signo sacramental de Cristo, porque es el cuerpo de Cristo que es la Cabeza. Su oraci?n y su actuaci?n son tambi?n oraci?n y actuaci?n de la comunidad.
Pero el presidente, adem?s de pertenecer a esa misma comunidad, ha reci?bido la misi?n, por medio del sacramento del Orden, de representar a Cristo como Cabeza y Pastor.

Por una parte, el presidente pertenece a esta comunidad y, como todos los dem?s fieles, pide perd?n, escucha la Palabra, profesa su fe, alaba a Dios Padre, le ofrece, apoyado por todos, el ?nico sacrificio de Cristo, y participa de la comuni?n del Cuerpo y Sangre de Cristo.

Por otra, est? -debe estar- "habitado", lleno de Cristo, y act?a con ?l, desde ?l. Saluda a la comunidad, le explica la Palabra que se ha proclamado, pronun?cia las palabras de Cristo en la ?ltima cena, bendice a los fieles... todo desde Cristo y movido por su Esp?ritu, no por propia iniciativa y m?rito propio.

Cuando entra en procesi?n, al comienzo de la Misa, acompa?ado a ser posi?ble por los otros ministros o servidores de la celebraci?n, es recibido por la comunidad puesta en pie. Ya en ese momento inicial es representante de Cristo, al que los fieles acogen cantando. Es como el cumplimiento de aquello que dice Juan en el pr?logo de su evangelio, de los que recibieron y los que no recibieron la Palabra que ven?a de Dios. Estos que est?n aqu?, esta comunidad que se ha congregado, s? acoge a Cristo, "encarnado" hoy en la persona del sacerdote.

Es una convicci?n que a la comunidad le debe infundir aprecio del ministerio del que la preside, y al mismo sacerdote una confianza y una seriedad que le vienen de su car?cter de signo sacramental del mismo Cristo.

J. Ardazabal

Publicado por verdenaranja @ 15:21  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
Publicado en "MD - 4, Junio 2006" por Centro de Pastoral Lit?rgica

El salmo responsorial

El salmo responsorial es un momento de oraci?n que nos ayuda a vivir la Liturgia de la Palabra. Nosotros escuchamos las lecturas de la Palabra de Dios, y en medio, despu?s de la primera lectura, nos unimos, con nuestra respuesta cantada, a las estrofas de un salmo que el salmista o lector nos canta o recita.

Vale la pena aprovecharlo, este momento, porque en nuestras celebraciones es importante tener momentos de oraci?n colectiva. Por eso, conviene que el salmo lo cante, o lo recite con buen tono, alguien distinto del que ha le?do la primera lectura, para que se note la diferencia. Y conviene que todos respondamos alternando las estrofas con una ant?fona cantada (que puede ser la del leccionario u otra adecuada), porque con el canto se vive mejor el esp?ritu de oraci?n: si tenemos que decir la ant?fona recit?ndola de memoria, estaremos m?s pendientes de recordarla que de rezar!

Y lo que no vale es sustituir el salmo por otro canto cualquiera. Los salmos son la oraci?n com?n de toda la Iglesia, son la oraci?n que rezaba Jes?s, forman parte de los libros de la Palabra de Dios. Y merece la pena que los vayamos descubriendo y haci?ndonoslos nuestros, para que sean tambi?n nuestra oraci?n.

Publicado por verdenaranja @ 15:11  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
Escrito publicado en "Bloc MD - 4, Junio 2006, por Centro de Pastoral Lit?rgica. Barcelona.


C?mo nace
el a?o cristiano


Algunos quiz? lo imaginan as?. Que los ap?stoles, despu?s de la resurrecci?n de Jesucristo y de la venida del Esp?ritu Santo, se pusieron a organizar la Iglesia con todos los detalles: las jerarqu?as y responsabilidades, los dogmas de la fe, la forma de celebrar los sacramentos... Y dentro de esta organizaci?n, tambi?n la manera de recordar los acontecimientos de la vida de Jes?s a lo largo del a?o: su nacimiento, su vida, su muerte y resurrecci?n...

Y no, no fue as?. Sino que todo fue mucho m?s lento. De hecho, en los primeros tiempos, todo era muy nuevo, todo era una gran novedad que se abr?a ante ellos, y no estaban precisamente para grandes planificaciones: lo m?s importante era vivir la experiencia que les hab?a transformado, e irse concienciando de todo lo que eso significaba e implicaba.

As? pues, la comunidad cristiana fue encontrando poco a poco, a lo largo de tos a?os, y no de golpe, la manera de organizarse, las formulaciones de la fe, las distintas celebraciones, los d?as m?s normales y las fiestas m?s extraordinarias...

Y en este campo de las celebra?ciones, no empezaron por unos d?as especiales a lo largo del a?o, sino por un d?a especial cada semana.


Ante todo, el domingo

La primera celebraci?n cristiana fue, efectivamente, una celebraci?n semanal: la celebraci?n del domingo.
Ellos, los cristianos de los primeros tiempos, participaban a?n del culto jud?o pero, adem?s, ten?an un encuentro especial: cada domingo, el d?a de la resurrecci?n del Se?or, se reun?an para escuchar la ense?anza de los ap?stoles, para reafirmarse en su fe, y para repetir el gesto que Jes?s les dej? antes de morir: el pan y el vino de la Eucarist?a. Y despu?s, cuando el cristianismo rompi? con la religi?n jud?a, el domingo fue, ya definitivamente, la reuni?n que aglutinaba a la comunidad.

Y cada domingo, en ese encuentro, recordaban y celebraban lo mismo: que Jes?s estaba vivo, resucitado, presente en medio de ellos, fuente de vida para siempre. Podr?amos decir que hac?an lo que hacemos nosotros en los domingos del tiempo ordinario, esos domingos en los que no celebramos nada especial, sino s?lo la presencia de Jes?s en medio de nosotros.


La Pascua, la primera fiesta anual

Durante a?os, la ?nica celebraci?n cristiana fue la celebraci?n dominical. Pero a partir de un cierto momento, no sabemos cu?ndo, fue surgiendo el deseo de celebrar, de una forma m?s relevante, el aniversario anual de la muerte y la resurrecci?n de Jes?s, que hab?a tenido lugar durante los d?as de la Pascua jud?a.
Y naci? as? la Pascua cristiana, celebrada con una noche de vigilia gozosa, que nosotros continuamos hoy con nuestra Vigilia Pascual. Y, para prepararla, celebraban dos d?as de oraci?n y ayuno, de los que nacieron despu?s el Viernes y S?bado santos. Y la Pascua se alarg? con una celebraci?n festiva que duraba cincuenta d?as, nuestro actual Tiempo Pascual. Y, finalmente, hacia el siglo IV, la comenzaron a preparar con un tiempo de preparaci?n bautismal y de conversi?n, que es la Cuaresma.

Y despu?s, la Navidad

El Triduo Pascual de la muerte, sepultura y resurrecci?n de Jesucristo, que se alarga en el Tiempo Pascual, constituy? la ?nica celebraci?n anual durante los primeros siglos. A la que se un?an, tambi?n, las conmemoraciones anuales del d?a aniversario de la muerte de los m?rtires, que eran vistas como una continuaci?n de la Pascua de Jesucristo.

Hasta que, a principios del siglo IV, al mismo tiempo que se creaba el tiempo de Cuaresma, sintieron el deseo tambi?n de celebrar el inicio de la salvaci?n: la venida al mundo del Hijo de Dios. Y as? naci? la Epifan?a en Oriente y la Navidad en Occidente. Unos d?as que no son el aniversario del Nacimiento de Jes?s (porque, as? como sabemos que Jes?s muri? durante la Pascua jud?a, no sabemos nada del d?a en que naci?), sino la conmemoraci?n gozosa de su venida entre nosotros. Una conmemoraci?n que, desde el siglo VI, tiene tambi?n un tiempo de preparaci?n: el Adviento.

Y as? seguimos actualmente. Con el tiempo, el a?o cristiano se ha ido concretando m?s y ampliando, pero sus rasgos b?sicos siguen siendo los mismos, desde los pri?meros siglos.? Josep Lligadas

Publicado por verdenaranja @ 15:07  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
Los romeros partir?n de la plazoleta de La Cruz y recorrer?n varias calles de la localidad, junto a grupos folcl?ricos y parrandas.


(EL D?A, 26 - VIII. Arafo) La romer?a de San Agust?n, declarada de inter?s tur?stico nacional, se celebra hoy, a partir de las 17:00 horas, en el marco de las fiestas patronales en honor de San Juan Degollado, San Agust?n y San Bernardo, que celebra Arafo. Los romeros partir?n desde la plazoleta de La Cruz y recorrer? diversas calles de la localidad. En el desfile participar?n gran n?mero de grupos folcl?ricos de las Islas as? como otros colectivos y parrandas ataviadas con trajes t?picos.

En esa l?nea, y teniendo en cuenta el car?cter que tiene el evento de inter?s tur?stico nacional, la comisi?n de fiestas solicita a todos los participantes que acudan vestidos con traje t?pico. Al tiempo, agradece a todos los vecinos "su colaboraci?n en el arreglo, con detalles t?picos, de las ventanas y balcones que se encuentren en el recorrido de la romer?a". Desde el ayuntamiento tambi?n se solicita a la poblaci?n "la m?xima colaboraci?n para que, una vez m?s, el folclore canario se vea enriquecido con los instrumentos y vestimentas exclusivas de la cultura canaria".

La imagen de San Agust?n encabezar? la romer?a, seguida del clero, las autoridades de la Villa de Arafo y distintas bandas de m?sica. Con la llegada del desfile se celebrar? la tradicional eucarist?a.

A las 20:00 horas tendr? lugar en la plaza de San Juan Degollado el baile de magos, que estar? amenizado por las orquestas Los Brumas y Escuela de Amor.

El programa de actos, en cualquier caso, comenzar? a las 8:00 horas con la diana floreada, que estar? a cargo de la Banda de M?sica Virgen de La Luz, del municipio de Gu?a de Isora.

Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A, 26 - VIII. La Orotava) La plaza del barrio de La Florida acoge ma?ana, domingo, el noveno y ?ltimo mercadillo para recaudar fondos para la construcci?n del nuevo templo y casa parroquial. Hasta el momento se han invertido 513.000 euros, y el restan 180.000 para rematar dicha infraestructura que se prev? inaugurar el 17 de enero de 2007, coincidiendo con la festividad de San Antonio Abad.

El concejal Mart?n Escobar Pacheco indic? que "en el curso de los pr?ximos meses, adem?s de este mercadillo, los vecinos realizaremos m?ltiples acciones, para obtener los fondos necesarios como rifas y loter?as, venta de im?genes de San Antonio, cuotas y donativos. Mientras que para el mes de diciembre est? previsto un singular espect?culo ben?fico en la sala Teobaldo Power, del que ya se anunciar? el artista invitado. Adem?s, de esperar las ayudas del Ayuntamiento de La Orotava, del Obispado de Tenerife, as? como de varias empresas de la localidad y an?nimos".

Mart?n Escobar resalt? que s?lo restan seis torres de las doce previstas, en representaci?n de los ap?stoles. Y tambi?n queda por hacer el forrado de madera del techo, el pintado interior y las instalaciones de sonido y de abastecimiento de agua. La estructura ya est? totalmente levantada, y a la vez ya se cuenta con el equipamiento y el mobiliario. El inmueble contar? adem?s con un ?rea de archivo y una casa parroquial para acoger a los sacerdotes de la zona alta del municipio. El centro ocupa 1.200 metros cuadrados.

Comentarios (0)  | Enviar
El caser?o de Anaga celebra a su patrona como cada a?o, a finales de agosto, con actos que acabar?n el 3 de septiembre. El programa, con eventos religiosos y populares, lo organiza la AAVV Nube Gris con la colaboraci?n municipal.



(EL D?A, - VIII. J.D.M?ndez, Santa Cruz) Roque Negro celebra a partir de hoy las fiestas en honor de su patrona, Nuestra Se?ora de F?tima. Los actos religiosos y populares de este fin de semana abren un amplio programa de actos que se enmarcan en un proceso de esfuerzo de los vecinos del caser?o por mantener sus tradiciones y el sabor propio e inconfundible de Anaga y sus gentes.

Hoy s?bado, a partir de las 18:00 horas, se llevar? a cabo la ofrenda floral a la Virgen de F?tima, acto presentado por Luc?a Luisa Ramos, en el que actuar?n las agrupaciones folcl?ricas Asio, de la zona Centro-Salud-Ofra; Maday, que llega de Barranco Grande; Ithaisia, de El Sobradillo; Median?as, de San Andr?s, y Danza de los Viejos, de Las Mercedes.

Desde las 23:00 horas tendr? lugar el rezo del Santo Rosario en la parroquia de San Blas a cargo del reverendo p?rroco de la zona, Vicente Spouy. A continuaci?n comenzar? una procesi?n acompa?ada por la banda de m?sica Amigos del Arte de San Andr?s, y tras la misma tendr? lugar una gran exhibici?n de fuegos artificiales a cargo de la pirot?cnica El Carmen. En la plaza del barrio, a partir de las 23:30 horas, dar? comienzo una gran verbena amenizada por la Orquesta Tropical.

El domingo llegar? el turno, a partir de las 14:00 horas, de la Santa Misa, cantada por la Coral Polif?nica de Santa Cruz, para continuar posteriormente con la procesi?n, en la que estar? presente de nuevo la banda Amigos del Arte junto a la Danza de los Viejos de Las Mercedes. Durante el recorrido se efectuar? la tradicional quema de las Tracas.

A las 16:00 horas, el festival de variedades, que tambi?n conducir? Luc?a Luisa Ramos, contar? con las actuaciones del grupo folcl?rico Verodes, la solista Lisel y la magia de David Borr?s. A partir de las 18:00 horas, Gran Verbena en la plaza con el Tr?o Diamante.

El lunes es otro de los d?as grandes en Roque Negro y estar? especialmente dedicado a los m?s peque?os. A las 14:00 horas, 2? Concurso de pintura Infantil y Juvenil, seguido a las 15:00 de juegos infantiles, carrera de sacos y juego de la silla.

Por la tarde, a las 17:00 horas, turno para el Festival Musical Infantil y Juvenil, que contar? con la presencia de la Escuela de folclore Infantil de Los Campitos; la solista Patricia Torres; el grupo Risas Mundiales y las actuaciones de ni?os del barrio. El acto, que volver? a ser presentado por Luc?a Luisa Ramos, concluir? con una gran chocolatada.

Para el martes 30, desde las 15:00 horas, quedan reservadas parte de las actividades deportivas para ni?os y mayores como campo a trav?s, atletismo y jincama, entre otras. El d?a siguiente, mi?rcoles 31, ser? el turno del f?tbol sala infantil y para adultos masculino, as? como para el IV Torneo de f?tbol sala femenino.

El pr?ximo fin de semana, tanto el viernes como el s?bado y el domingo, se reanudar?n los actos festivos para culminar esta edici?n 2006 de los homenajes a la Virgen de F?tima en el caser?o de Roque Negro.

La organizaci?n de los eventos corre a cargo de la asociaci?n de vecinos Nube Gris, que preside Faustino Rojas Rojas, que ha contado con la colaboraci?n de varias empresas, as? como del Ayuntamiento de Santa Cruz, a trav?s de la Concejal?a de Distrito de Anaga, que preside Ilda L?pez; el Organismo Aut?nomo de Cultura y Fiestas y el Organismo Aut?nomo de Deportes, adem?s del movimiento vecinal de Anaga.

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 26 - VIII. D.Sanz, Barlovento) El barrio de Gallegos celebra esta noche el d?a grande de sus fiestas en honor de la Virgen de la Caridad del Cobre. A pesar de que el pasado mi?rcoles tuvo lugar en el templo de este n?cleo de Barlovento la ceremonia que recuerda el aniversario de la llegada de esta imagen a Gallegos procedente de Cuba, cumple 47 a?os, hoy tendr? lugar la solemne eucarist?a y la posterior procesi?n.

Tras los oficios religiosos, un grupo de hombres de Gallegos sacar?n a la imagen del templo con las ?ltimas luces del atardecer, cargada a sus hombros para iniciar el recorrido procesional, al que se suman numerosos vecinos de este barrio, adem?s del alcalde y los concejales del Ayuntamiento de Barlovento. Al frente de la procesi?n desfilar? la Cruz de Gallegos, transportada, tambi?n a hombro, por cuatro mujeres de la localidad, que se ir?n turnando durante el recorrido, que dura aproximadamente una hora. La m?sica procesional la pone la Banda Municipal de M?sica Tabladitos.

La primera parada de la Virgen de la Caridad del Cobre se realiza delante de la Cruz de la Fuente, donde el sacerdote realiza unas oraciones seguida por el pueblo. Tras esta estaci?n, comienza el ascenso por el Lomo de Los Castros, donde algunos vecinos de esta zona esperan al paso de la Virgen para sumarse al recorrido procesional. All? tiene lugar la segunda y ?ltima parada de la imagen, junto al calvario situado en este Lomo.

La imagen regresa hasta la iglesia de la Santa Cruz, en la plaza de La Cancela, y antes de entrar en el templo se realiza un espect?culo de fuegos artificiales ya de noche. Una vez concluye la procesi?n, est? prevista la actuaci?n del grupo folkl?rico Tendal, de San Andr?s y Sauces. Como cierre de las fiestas, organizada por los vecinos de Gallegos y patrocinada por el Ayuntamiento, tendr? lugar una gran verbena. Por ?ltimo cabe destacar que anoche se celebr? una cena de confraternidad y actuaron varios verseadores como Ra?l Herrera, Roberto P?rez, Luis Paz, Enrique Paz, Joseito y Yapci.

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Aisos, 26 - VIII. Icod de los Vinos) El barrio de Santa B?rbara, en Icod de los Vinos, celebra esta tarde, a partir de las tres, la tradicional romer?a de los Cestos y los Bollos. La comitiva partir? desde la casa de Do?a Obdulia, en la calle del Plano, donde las j?venes del barrio desfilan, rumbo al Lomo Blanco, con sus ?bollos? sobre la cabeza acompa?adas por los vecinos y la Fanfarria de Santa Catalina. En el Lomo Blanco se unir?n con los cestos de frutas y verduras. A continuaci?n, la romer?a proseguir? hasta la zona del Pino, donde los grupos folkl?ricos y parrandas se sumar?n hasta llegar a la plaza de Santa B?rbara

La tradici?n de los Cestos y los Bollos tienen su origen en las muestras de fervor que agricultores y ganaderos de la localidad realizaban a Santa B?rbara, a la que ped?an buenas cosechas, salud para los animales y "casorios o buenos partidos" para las muchachas en edad de casarse.

Los cestos de Santa B?rbara se confeccionan a base de frutas y productos de la huerta que, portados por vecinos ataviados con el traje t?pico, recorren las principales calles del barrio hasta el p?rtico de la iglesia de Santa B?rbara, donde son depositados. Los bollos son figuritas de az?car que simulan animales rodeadas de cintas multicolores, que representan las promesas de las j?venes.

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 26 - VIII. Elizabeht Bello, Santa Cruz) Esta semana comenzaron, como cada mes de agosto, las fiestas patronales que el barrio de La Alegr?a celebra en honor de su patr?n, San Roque. Tras tres meses de arduo trabajo, por parte de la comisi?n de fiestas y la asociaci?n de vecinos, ya est?n dispuestos los preparativos para el acto estelar de este a?o, el primer gran Encuentro de Solistas Canarios, que tendr? lugar ma?ana a las 21.00 horas. El festival, al que acudir?n invitados varios solistas canarios -Sergio Cabrera Campo, Mari Carmen Encinoso, ?ngel Madina, Esther ?lvarez, Cecilio Aguilar, Yaiza Torres, Samuel Garc?a, Antoni Mart?n- ser? presentado por M?riam Aguilar, presentadora de Radio Mega Latina. "Se espera un gran p?blico, todos est?is invitados", explicaba Juan Pablo Hernandez, organizador de los actos.

Los solistas estar?n acompa?ados por la parranda Los Campitos y un cuerpo de baile que amenizar? la velada: "La idea es que el p?blico pueda bailar y hacer los coros; por ello, hemos seleccionado un repertorio de canciones variado, que incluya adem?s de las tradicionales piezas folcl?ricas, boleros y canciones mexicanas", explica Hern?ndez. A medida que transcurra el festival se ir? cocinando, sobre las brasas de una fogata de le?a, una paella para 600 personas que se servir? al final de la velada junto a una gran exhibici?n pirot?cnica.

El domingo a las 8.00 horas tendr?n lugar los tradicionales actos de esta fiesta como son la confecci?n de alfombras, la ceremonia religiosa y la procesi?n (a las 22.00 horas).

Comentarios (0)  | Enviar
LA LAGUNA
El pueblo de Tejina celebra esta noche la tradicional procesi?n de San Bartolom?



(Diario de Avisos, 26 - VIII. La Laguna) Las celebraciones del fin de semana grande de las fiestas de Tejina comenzar?n hoy, a las 12.00 horas, con la celebraci?n del XX Bestial?n de Tejina 2006, con salida desde el Charc?n de la playa de J?ver y llegada a la plaza de la Iglesia. Las inscripciones se podr?n hacer 14.00 horas antes del comienzo de la prueba. A continuaci?n, desde las 23.00 horas comenzar? la procesi?n de San Bartolom?, que vendr? acompa?ada de la banda de m?sica Nuestra Se?ora de Lourdes, junto a una exhibici?n pirot?cnica a cargo de los Hermanos Toste y Hermanos P?rez Cabrera. El d?a acabar? con una verbena popular amenizada por la Orquesta Tejina.


Fiesta de los corazones

Ma?ana domingo tendr? lugar la popular Fiesta de los Corazones de Tejina, que dar? comienzo a las 8.00 horas con la celebraci?n del XLIII Cintur?n Ciclista San Bartolom? de Tejina en la plaza del Ramal. Luego, a las 12.00 horas, dar? comienzo la fiesta propiamente dicha con la Entrada de los Corazones de Tejina a la plaza de la Iglesia acompa?ados de sus parrandas y con la lectura de la Ofrenda a San Bartolom?. Cada coraz?n tiene que ser cargado por unos 25 hombres, ya que llegan a pesar hasta unos 800 kilos, y van acompa?ados de sus respectivas parrandas desde sus barrios hasta la plaza de la Iglesia.

La celebraci?n del domingo se completar? con la tradicional Batalla de Flores, a las 18.00 horas, y finalizar? con el XX Festival de Exaltaci?n a los Corazones en la plaza de la Iglesia a las 21.30 horas.

Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 25 de agosto de 2006
REFORZAR LA ESPERANZA QUE ESTA VIVA EN LA REGION: MISION DE BENEDICTO XVI EN LA V CONFERENCIA

Mons. Andr?s Stanovnik, Secretario General del CELAM, comenta la reciente entrevista realizada a S. S. Benedicto XVI


El Santo Padre Benedicto XVI se ha referido por primera vez en p?blico a la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, en una entrevista reciente que concedi? el s?bado 5 de agosto en Castelgandolfo, en preparaci?n de su pr?ximo Viaje Apost?lico a Alemania. Cuando el periodista le propuso hablar de viajes, el Papa mencion?, en primer lugar, su viaje a Brasil y record? que all? ?hay un encuentro del CELAM, el Consejo Episcopal Latinoamericano?, e inmediatamente destac? el paso importante que significar? para ?l ese viaje ?en el contexto de las vicisitudes que Am?rica del Sur est? viviendo intensamente, y para reforzar la esperanza que est? viva en aquella regi?n?.

Es muy interesante la referencia que hizo el Papa a las vicisitudes que estamos viviendo intensamente en la regi?n. Con esa referencia nos ha sorprendido positivamente, porque puso de manifiesto su especial sensibilidad para percibir el momento actual de nuestro Continente. Al mismo tiempo, cuando expres? su deseo de venir a visitarnos para reforzar la esperanza, esa ?esperanza que est? viva en la regi?n?, nos volvi? a sorprender con su capacidad refleja para hacer el discernimiento del tiempo presente desde la realidad concreta que viven nuestros pueblos. No es dif?cil entrever que para el Santo Padre el reforzamiento de la esperanza significa al menos dos cosas: que la esperanza existe en nuestra regi?n y ella est? viva; y luego, que esa esperanza deber? ser reforzada a partir de una cuidadoso y atento discernimiento del momento actual.


Leer m?s...

Publicado por verdenaranja @ 23:18
Comentarios (0)  | Enviar
Comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap. -predicador de la Casa Pontificia- a la liturgia del domingo 27 de Agosto, XXI del tiempo ordinario.


Maridos, amad a vuestras mujeres



XXI Domingo del tiempo ordinario (B)
Josu? 24, 1-2a.15-17b; Efesios 5, 21-32; Juan 6, 61-70


?Sed sumisos los unos a los otros en el temor de Cristo. Las mujeres a sus maridos, como al Se?or, porque el marido es cabeza de la mujer, como Cristo es Cabeza de la Iglesia, el salvador del Cuerpo. As? como la Iglesia est? sumisa a Cristo, as? tambi?n las mujeres deben estarlo a sus maridos en todo. Maridos, amad a vuestras mujeres como Cristo am? a la Iglesia y se entreg? a s? mismo por ella. [...] As? deben amar los maridos a sus mujeres como a sus propios cuerpos, porque el que ama a su mujer, se ama a s? mismo?.

Esta vez desear?a centrar la atenci?n en la segunda lectura del d?a, procedente de la Carta a los Efesios, porque contiene un tema de gran inter?s para la familia. Leyendo con ojos modernos las palabras de Pablo, salta a la vista inmediatamente una dificultad. Pablo recomienda al marido que ?ame? a su mujer (y esto est? bien), pero adem?s recomienda a la mujer que sea ?sumisa? al marido, y esto, en una sociedad fuertemente (y justamente) consciente de la paridad de sexos, parece inaceptable.

De hecho es verdad. Sobre este punto San Pablo est? condicionado en parte por la mentalidad de su tiempo. Sin embargo la soluci?n no est? en suprimir de las relaciones entre marido y mujer la palabra ?sumisi?n?, sino, si acaso, en hacerla rec?proca, como rec?proco debe ser tambi?n el amor. En otras palabras, no s?lo el marido debe amar a la mujer, sino que tambi?n la mujer al marido; no s?lo la mujer debe estar sometida al marido, sino que igualmente el marido a la mujer. Amor rec?proco y sumisi?n rec?proca.

Someterse significa, en este caso, tener en cuenta la voluntad del c?nyuge, su parecer y su sensibilidad; dialogar, no decidir solo; saber a veces renunciar al propio punto de vista. En resumen, acordarse de que se ha pasado a ser ?c?nyuges?, esto es, literalmente, personas que est?n bajo ?el mismo yugo? libremente acogido.

El Ap?stol brinda a los esposos cristianos como modelo la relaci?n de amor que existe entre Cristo y la Iglesia, pero explica enseguida en qu? ha consistido tal amor: ?Cristo am? a la Iglesia y se entreg? a s? mismo por ella?. El verdadero amor se manifiesta en la ?entrega? al otro.

Hay dos formas de manifestar el propio amor a la persona amada. El primero es hacerle regalos, llenarla de dones; el segundo, mucho m?s exigente, cosiste en sufrir por ella. Dios nos am? de la primera manera cuando nos cre? y nos llen? de bienes: el cielo, la tierra, las flores, nuestro propio cuerpo, todo es don suyo... Pero despu?s, en la plenitud de los tiempos, en Cristo, vino a nosotros y sufri? por nosotros, hasta morir en la cruz.

Tambi?n ocurre as? en el amor humano. Al principio, de novios, se expresa el amor haci?ndose regalos. Pero llega el tiempo para todos en que ya no basta con hacer regalos; hay que ser capaces de sufrir con y por la persona amada. Amarla a pesar de las limitaciones que se van descubriendo, de los momentos de pobreza, de las enfermedades mismas. Esto es verdadero amor que se parece al de Cristo.

En general se llama al primer tipo de amor ?amor de b?squeda? (con un t?rmino griego, eros); al segundo tipo, ?amor de donaci?n? (con el t?rmino griego agape). La se?al de que en una pareja se est? pasando de la b?squeda a la donaci?n, del eros al agape, es ?sta: en lugar de preguntarse: ??Qu? m?s podr?a hacer por m? mi marido (respectivamente, mi mujer) que a?n no haga??, uno se empieza a preguntar: ??Qu? m?s podr?a hacer por mi marido (o mi mujer) que a?n no haga yo??.

Publicado por verdenaranja @ 23:10  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
25 agosto 2006 ZENIT publica la intervenci?n que pronunci? Benedicto XVI el domingo 13 de agosto al rezar la oraci?n mariana del ?ngelus junto a los peregrinos congregados en el patio de la residencia pontificia de Castel Gandolfo.


Queridos hermanos y hermanas:
En este tiempo de verano muchos han abandonado las ciudades y se encuentran en localidades tur?sticas o en sus pa?ses de origen para sus vacaciones. Les deseo que este esperado per?odo de descanso les sirva para fortalecer la mente y el cuerpo, sometidos cada d?a a un continuo cansancio y desgaste, debido al ritmo fren?tico de la vida moderna.

Las vacaciones brindan tambi?n la oportunidad para estar m?s tiempo con los familiares, para reunirse con parientes y amigos, es decir, para fomentar m?s los contactos humanos, que el ritmo de los compromisos de cada d?a impide cultivar como ser?a de desear.

Ciertamente, no todos pueden gozar de vacaciones, y no son pocos los que, por diversos motivos, se ven obligados a renunciar a ellas. Pienso, en particular, en quienes viven solos, en los ancianos y en los enfermos, los cuales a menudo, en este per?odo, sufren a?n m?s la soledad. A estos hermanos y hermanas nuestros quisiera manifestarles mi cercan?a espiritual, deseando de coraz?n que a ninguno de ellos le falte el apoyo y el consuelo de personas amigas.

El tiempo de vacaciones es para muchos una magn?fica ocasi?n para encuentros culturales, para largos momentos de oraci?n y contemplaci?n en contacto con la naturaleza o en monasterios y centros religiosos. Al disponer de m?s tiempo libre, nos podemos dedicar con mayor facilidad a hablar con Dios, a meditar en la sagrada Escritura y a leer alg?n libro ?til y formativo.

Quienes experimentan este descanso del esp?ritu saben cu?n ?til es para no convertir las vacaciones en un mero entretenimiento o diversi?n. La fiel participaci?n en la celebraci?n eucar?stica dominical ayuda a sentirse parte viva de la comunidad eclesial, tambi?n cuando se est? fuera de la propia parroquia. Dondequiera que nos encontremos, siempre necesitamos alimentarnos de la Eucarist?a.

Nos lo recuerda el pasaje evang?lico de este domingo, que nos presenta a Jes?s como el Pan de vida. ?l mismo, como nos dice el evangelista san Juan, se declara ?el pan vivo que ha bajado del cielo? (Jn 6, 31), un pan que alimenta nuestra fe y fortalece la comuni?n entre todos los cristianos.

El clima de las vacaciones no nos hace olvidar el grave conflicto que persiste en Oriente Pr?ximo. Los ?ltimos acontecimientos permiten esperar que cesen los enfrentamientos y que se garantice pronta y eficazmente la asistencia humanitaria a las poblaciones. Es deseo de todos que prevalezca por fin la paz sobre la violencia y sobre la fuerza de las armas. Por esto invoquemos con insistente confianza a Mar?a, siempre dispuesta a interceder por sus hijos y a socorrerlos en sus necesidades, desde la gloria celestial, a la que pasado ma?ana la contemplaremos elevada.

[Despu?s del ?ngelus, el Santo Padre salud? a los peregrinos en varios idiomas. En espa?ol, dijo:]

Saludo con afecto a los peregrinos de lengua espa?ola. Que la Virgen Mar?a, nuestra madre, nos ayude a descubrir siempre la necesidad de alimentar nuestra alma con la presencia y la palabra de Cristo, saciando nuestra sed de amor en el sacramento de la Eucarist?a. As? podremos seguir con fidelidad el camino de nuestra vocaci?n cristiana. ?Feliz domingo!

Publicado por verdenaranja @ 23:06  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 25 - VIII) La plaza de la iglesia del Dulce Nombre de Jes?s, en el municipio de La Guancha, acoger? hoy, a partir de las diez de la noche, el II Festival Abruncos, una destacada cita con la m?sica tradicional que adem?s servir? para conmemorar las dos d?cadas de trayectoria que cumple ahora la agrupaci?n folcl?rica del mismo nombre. Adem?s de los actuales integrantes de Abruncos, el festival reunir? a todos los m?sicos, originarios de diferentes localidades del Norte de Tenerife, que en estos veinte a?os han formado parte de esta formaci?n musical. Tambi?n est? previsto que act?e el cuarteto Capriccio. / DA

(EL C?A, 25 VIII. Gu?a de Isora) Desde hoy y hasta el pr?ximo 7 de septiembre tendr? lugar la peregrinaci?n de la imagen de la Virgen de Nuestra Se?ora de la Luz, que recorrer? los 17 n?cleos que forman el municipio de Gu?a de Isora. Se trata de un acto destacado en el marco de la celebraci?n del 50 aniversario de la coronaci?n can?nica de la patrona isorana, hecho acaecido el domingo 16 de septiembre de 1956.

Ante tal efem?ride, los p?rrocos de las distintas parroquias del municipio han mantenido reuniones preparatorias y creado comisiones religiosas en cada n?cleo con el objetivo de confeccionar el programa de la peregrinaci?n.

Partiendo al siguiente d?a del lugar en que pernocte, la imagen recorrer? durante este mes el caso urbano de Gu?a de Isora, El Jaral y El Pozo (hoy), Acojeja y Tejina de Isora (ma?ana); Vera de Erques (d?a 27); Piedra Hincada (28), Agua Dulce (29), Playa de San Juan (30) y Fonsal?a (31). En septiembre, Nuestra Se?ora de la Luz estar? en Alcal? (d?a 1), Cueva del Polvo (2), Ch?o (3), Chiguergue (4), Ch?o (5), Chinche y Aripe (6), retornando a la iglesia del casco urbano el pr?ximo d?a 7.

Pedro Mart?n, el alcalde, indica que el ayuntamiento colabora con la edici?n de 10.000 folletos y 500 carteles con el programa de la peregrinaci?n, as? como m?s de 2.000 medallas conmemorativas. Los servicios municipales ser?n los que trasladen a la imagen por los diferentes n?cleos.

Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A, 25 - VIII. Arafo)La Villa de Arafo celebra hoy, a partir de las 18:00 horas, la tradicional subida de la imagen de San Agust?n hasta la capilla de La Cruz, que estar? acompa?ada por las autoridades y por la Sociedad Filarm?nica Nivaria. Se trata de una procesi?n que comenzar? tras la celebraci?n una misa, en esta ocasi?n cantada por el Coro Rociero de la Hermandad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tambi?n hoy, pero a las 22:00 horas, comenzar? el tradicional desfile de carrozas. La organizaci?n informa de que en el mismo participar?n los zancudos, cabezudos y dragones acompa?ados por varias bandas de m?sica, la banda de tambores y cornetas y fanfarrias.

Finalizada la cabalgata, en la plaza de San Juan Degollado est? programada una verbena popular a cargo de la orquesta Maquinaria y del grupo Melao.

Estos actos forman parte del programa elaborado con motivo de las fiestas patronales que celebra el municipio de Arafo en honor de San Juan Degollado, San Agust?n y San Bernardo.

Comentarios (0)  | Enviar
Declaraci?n de la 144? Comisi?n Permanente
Con ocasi?n del 140? aniversario de la
ordenaci?n sacerdotal de Jos? G. Brochero>


(Conferencia Episcopal Argentina) El pr?ximo 4 de noviembre se cumplir?n 140 a?os de la ordenaci?n sacerdotal del Venerable Jos? Gabriel del Rosario Brochero. Por este motivo los Obispos de Argentina queremos recordar y celebrar esta figura sacerdotal que refleja de modo particular el rostro de Cristo sacerdote, profeta y pastor de su Pueblo.

El Cura Brochero naci? el 16 de Marzo de 1840 en un paraje llamado ?Carreta Quemada? en las cercan?as de Santa Rosa del R?o Primero (Pcia. de C?rdoba) siendo bautizado al d?a siguiente de su nacimiento en la Parroquia de Santa Rosa. A los 16 a?os entr? al Seminario Mayor de C?rdoba ?Nuestra Se?ora de Loreto? en donde recibi? su formaci?n sacerdotal y en las aulas de la Universidad de C?rdoba curs? sus estudios filos?ficos y teol?gicos. Fue ordenado presb?tero el 4 de noviembre de 1866 por el Obispo Jos? Vicente Ram?rez de Arellano y preside su Primera Misa en la Capilla del Seminario el 10 de diciembre, festividad de Nuestra Se?ora de Loreto. Fue nombrado Prefecto de Estudios del Seminario y se inici? en la vida pastoral en la Catedral de C?rdoba. En 1869 se recibi? de Maestro en Filosof?a por la Universidad y en noviembre de ese mismo a?o el Obispo lo destin? a Traslasierra a hacerse cargo del Curato de San Alberto y m?s tarde es nombrado P?rroco de Villa del Tr?nsito (actualmente Villa Cura Brochero) desde donde despleg? su intenso ministerio pastoral. Muri? leproso y ciego en esa Villa el 26 de enero 1914, a los 74 a?os de edad.

Un rasgo t?pico de su larga trayectoria como p?rroco fue la presentaci?n del Evangelio mediante un lenguaje v?vido y cercano a la comprensi?n de la gente sencilla. Su preocupaci?n estuvo en iluminar la vida de sus fieles a partir de la Palabra de Dios atento siempre a las circunstancias concretas de la vida de los mismos. Durante sus cabalgatas y viajes se entregaba tambi?n a la oraci?n silenciosa y continua de donde m?s tarde brotar?a su predicaci?n. Sus ratos largos orando delante de la Eucarist?a como as? tambi?n su amor y devoci?n a la Sant?sima Virgen Mar?a, le dieron esa profundidad que es propia de la palabra que brota de la contemplaci?n y que luego se expande en la acci?n apost?lica.

Convencido de que los Ejercicios Espirituales de san Ignacio de Loyola eran un medio excelente para llevar a sus fieles a Dios, se convirti? en un gran propulsor de los mismos. A tal fin construy? con sus fieles una Casa de Ejercicios en donde llegaron a darse tandas hasta de 800 participantes cuyo fruto m?s notable e importante fue el cambio de vida de much?simos hombres y mujeres. Estos "ba?os del alma"[1] , como denominaba a los Ejercicios Espirituales ignacianos, lo llev? a predicarlos tambi?n en otras partes del pa?s (Santiago del Estero, Tucum?n) y a los presos de la Penitenciar?a de C?rdoba[2].

En cada una de las etapas de su vida sacerdotal, el Cura Brochero se interes? tambi?n por la promoci?n humana de sus fieles, la ense?anza, los caminos, el ferrocarril. Su coraz?n sacerdotal se volc? siempre en el servicio hacia los m?s necesitados. Por esta raz?n, estuvo dispuesto a golpear todas las puertas y a buscar a todos aquellos que puedan darle una mano a fin de conseguir los medios temporales necesarios para que sus feligreses alcanzaran una vida m?s digna y cristiana. Sus gestos sacerdotales proced?an del amor de Cristo Pastor que busca al hombre necesitado de paz y de perd?n, de justicia, de verdad. Todo aquel que reclamaba su presencia sacerdotal (particularmente los enfermos y moribundos cuya atenci?n normalmente requer?a el recorrido de decenas de kil?metros a caballo) hallaron en ?l al ministro de Dios siempre dispuesto a servirles hasta el fin: ?Yo me felicitar?a si Dios me saca de este planeta sentado confesando y predicando el Evangelio.?[3]. Brochero conoci? tambi?n el dolor de las pruebas en su intensa vida apost?lica: cr?ticas e incomprensiones de algunos sacerdotes, religiosas y fieles; indolencia de algunos gobernantes ante sus pedidos de colaboraci?n (particularmente su sue?o irrealizado del ferrocarril) y finalmente su lepra y su soledad, en las que descubri? de manera impensada la fecundidad de su entrega como sacerdote.

Mirando su vida hallamos reflejado un ejemplo viviente para todo sacerdote y un ejemplo concreto y prof?tico de lo que nuestro pueblo anhela ver realizado en sus pastores. Ya lo se?alaba un periodista en un art?culo escrito en un diario cordob?s en 1887:

"Es un hombre de carne y huesos: dice misa, confiesa, ayuda a bien morir, bautiza, consagra la uni?n matrimonial, etc. Y sin embargo es una excepci?n: practica el Evangelio. ?Falta un carpintero? Es carpintero. ?Falta un pe?n? Es un pe?n. Se arremanga la sotana en donde quiera, toma la pala o la azada y abre un camino p?blico en 15 d?as, ayudado por sus feligreses. ?Falta todo? ?Pues ?l es todo! y lo hace todo con la sonrisa en los labios y la satisfacci?n en el alma, para mayor gloria de Dios y beneficio de los hombres, y todo sale bien hecho porque es hecho a conciencia. Y no ha hecho solamente caminos p?blicos: Ha hecho tambi?n una buena Iglesia. Ha hecho, adem?s, un gran colegio... ?y todo sin subsidio de la Provincia, sin erogaci?n por parte de los miembros de la localidad! Lo ha hecho todo con sus propias garras! ?Milagro? No. La cosa es muy sencilla. Es cuesti?n de honradez y voluntad. En otros t?rminos: es cuesti?n de haber tomado el apostolado en serio, como lo ha tomado el cura Brochero".[4]

Anhelamos vivamente que este gran sacerdote que tanto am? a su pueblo, sirva de modelo y est?mulo para todos los sacerdotes del Pueblo de Dios, especialmente los de nuestra Patria, y que su figura aliente a todos los argentinos en la b?squeda fraterna, humilde y confiada del Reino de Dios. Pedimos al Se?or por su pronta beatificaci?n e invitamos a todas nuestras comunidades a unirse en la oraci?n mediante la novena que hemos dispuesto realizar en todo el pa?s con ocasi?n de este aniversario rogando al ?Due?o de la mies? que regale a la Argentina pastores generosos y entregados como este fiel servidor de su Pueblo.





Buenos Aires, mi?rcoles 23 de agosto de 2006

144? reuni?n de la Comisi?n Permanente

de la Conferencia Episcopal Argentina



--------------------------------------------------------------------------------

[1] Art?culo period?stico: "El Cura Brochero" en Los Principios C?rdoba 16 Octubre 1902, 1

[2] Art?culos period?sticos: "En la c?rcel penitenciaria. Ejercicios Espirituales" en Los Principios C?rdoba 14 Noviembre 1900, 1; "Ceremonia interesante" en La Libertad C?rdoba 20 Noviembre 1900, 1; "En la Penitenciar?a" en La patria C?rdoba 20 Noviembre 1900, 2

[3] Carta al Secretario del Obispado Pbro. Eduardo Ferreira (2 Febrero 1907)

[4] Art?culos period?sticos: ''El Cura de aldea. Jos? Gabriel Brochero" en El Interior C?rdoba 5 Noviembre 1887, 1 [A?o VIII n1 2106].

Publicado por verdenaranja @ 15:20  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 24 de agosto de 2006
24 de Agosto

Las fiestas lustrales en honor de la Virgen Nuestra Se?ora de Abona de Arico arrancaron con la lectura del preg?n y la presentaci?n de la bandera del municipio. Bernardo ?lvarez, obispo de la Di?cesis Nivariense, fue el pregonero de este a?o y en su intervenci?n puso de relieve el acontecimiento religioso en el que se encuentra inmerso el municipio con la celebraci?n de las fiestas lustrales, las que incluyen La Bajada de la Virgen hasta el barrio costero de La Punta, que tendr? lugar el pr?ximo 16 de septiembre. La imagen de la Virgen de Abona ya ha comenzado su peregrinaje por el municipio.

24 de Agosto

El deterioro del techo de la iglesia de Santo Domingo de Guzm?n en el barrio de La Victoria tienen su origen las heces de paloma y las vibraciones originadas durante las obras de la avenida de Tres de Mayo. Esta es la conclusi?n que el informe que los arquitectos Carlos Guigou Fern?ndez y Manuel P?rez Luzardo han presentado en el Obispado Nivariense, despu?s de realizar las pertinentes investigaciones, sobre la estructura del edificio. Tras haberse comprobado que el edificio no tiene aluminosis o que la estructura est? agotada como se apunt? en su momento, ahora, queda redactar un proyecto de restauraci?n y acondicionar la iglesia.

24 de Agosto

Expertos de diversas C?ritas nacionales que han jugado un papel activo durante la reciente crisis b?lica vivida en el L?bano participan en Par?s en una conferencia convocada por C?ritas Internacional y C?ritas Europa para poner a punto las estrategias de acci?n humanitaria a corto y medio plazo en la regi?n, as? como las ?reas prioritarias de rehabilitaci?n y reconstrucci?n.

Campa?a ?C?RITAS CON ORIENTE PR?XIMO?
Tel?fono de donaciones: 902.33.99.99


CUENTAS A NONBRE DE CARITAS:

BANESTO
0030-1001-37-0006306271

B.B.V.A.
0182-5906-85-0201512816

LA CAIXA
2100-2208-35-0200247465

CAJA MADRID
2038-1028-11-6000999457

CECA
2000-0002-29-9100526004

POPULAR
0075-0001-80-0606942929

SCH
0049-1892-68-2810532820

GUIPUZCOANO
0042-0030-64-0110185988

Y EN LAS CUENTAS ABIERTAS POR LAS C?RITAS DIOCESANAS

24 de Agosto


El Obispo bendijo e inaugur? los salones y capilla de Puerto Naos, en los Llanos de Aridane. De este modo, la comunidad cat?lica de esta zona costera ve cumplido un largo anhelo.

Comentario al Evangelio del jueves de la vig?sima semana del Tiempo Ordinario (Mt 22,34-40), publicado en el libro "Ens??ame tus caminos" de Guillermo Guti?rrez.


Toda la ley y los profetas. El ?rbol impide ver el bosque y los detalles de la ley pueden ocultar el amor que la inspira. Es la esencia lo que ante todo hay que ver y observar aunque para ello fuera necesario saltar algunos detalles. Tal sucede, vgr., en las prescripciones legales sobre el descanso sab?tico que Jes?s ?quebranta? cuando se trata de curar a un enfermo.

La pregunta formulada a Jes?s es una pregunta de fondo: ?cu?l es el mayor mandamiento?. La respuesta es de fondo tambi?n: el mayor mandamiento es aceptar la voluntad de Dios en la propia vida por amor y la manera de hacerlo es servir al pr?jimo por amor. El que lo cumple ha puesto en pr?ctica todos los preceptos de la Ley y las ense?anzas de los profetas.

En el ?mbito de la fe y moral se pueden distinguir verdades de tipo vertical y horizontal. Las primeras suelen ser verdades duras que imponen la conversi?n a Dios y por eso se llaman ascensionales. Las verdades horizontales pueden ser satisfechas por personas que no creen en Dios. En tiempos pasados la predicaci?n insist?a en las verdades verticales. Del Concilio a esta parte se han abierto amplios espacios a las verdades horizontales que comprometen al cristiano con la causa del hombre. Alg?n tiempo se tom? el Dec?logo como base de la catequ?tica y pastoral. En la actualidad se abren m?s espacios a las virtudes, concretamente a la fe, esperanza y caridad. El pasaje evang?lico, lo mismo que Rom 13,8-15 concuerdan entendiendo el dec?logo como expresi?n de la ley del amor en direcci?n a Dios (1-3) y al pr?jimo (4-10).

Publicado por verdenaranja @ 21:46  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo del investigador e historiador Esduardo Espinosa de los Monteros y Moas, publicado en el Programa de Semana Santa de 2001, de la parroquia de San Marcos de Icod de los Vinos, Tenerife.


LA DEVOCI?N Y EL CULTO A
SAN JUAN EVANGELISTA EN YCOD


por EDUARDO ESPINOSA DE LOS MONTEROS Y MOAS


San Juan Evangelista ha sido objeto de la devoci?n de Ycod desde el siglo XVI. En el retablo grande al ?leo que se hizo en ?la pared do se a de fazer el altar? despu?s de terminada la obra de f?brica de la iglesia de San Marcos que Francisco Calder?n, mayordomo de ella, dio a los maestros de canter?a Francisco Fern?ndez y Duarte G?mez en el mes de febrero del a?o 1541 (1), hab?a una pintura del ap?stol a un lado del tabern?culo donde estaba colocada la imagen de Nuestra Se?ora de la Concepci?n (2).

La pintura de San Juan de la iglesia de San Marcos era m?s antigua que la de la iglesia del hospital, el cual se hizo despu?s del a?o 1558 en la casa alta y sobradada que dej? Pedro Gonz?lez. En el retablo de la iglesia del hospital se puso la pintura de la Sant?sima Virgen de los Dolores y San Juan Evangelista y, en uno de los nichos de madera dorada que se hicieron en ella, se coloc? una imagen de bulto peque?a del autor del Apocalipsis.

El hospital se empez? a reedificar en el a?o 1604 por cuanto era muy viejo y se estaba cayendo. En el altar de la iglesia, cuya reconstrucci?n se acab? en el a?o 1609, se pusieron el Crucificado de madera grande que estaba colocado en ?l desde el a?o 1580, la imagen de bulto de la Virgen de los Dolores de la hermandad de la Misericordia, que lo estaba desde el a?o 1584, y la de bulto de San Juan Ante Portarla Latinam (3), que hicieron traer el capit?n Juan de Alzola, fallecido a principios del a?o 1605, y otros vecinos por haber salido patrono de las vi?as (4).

La imagen de San Juan se deposit? en la iglesia del hospital que, desde el d?a de San Juan Bautista del a?o 1630 fue la del convento de las monjas bernardas, entretanto no se hiciera la ermita en el sitio que se?al? Juan de Alzola en su hacienda de La Acequia. Los vecinos de Ycodey la cofrad?a del santo, cuyos libros se han perdido, hac?an la fiesta el 6 de mayo, que es el d?a en que la Iglesia celebra la memoria de su martirio (5).

Alzola instituy? una capellan?a de una misa cantada con su serm?n que se hab?a de decir por su ?nima en la iglesia del convento de San Sebasti?n todos los a?os por el d?a de San Juan Evangelista y para pagar esta capellan?a y otra de una misa rezada que hab?an fundado su mujer y ?l, renunci? un tributo de 140 doblas y otro perpetuo de una dobla que le pagaban unos vecinos de Ycode para que los hubiera y cobrase el convento con el cargo de decir dichas misas (6).

Do?a Thomasina de Santa Catalina Calder?n. ?abadesa del convto del se?or san Juan ebangelista de la orden del se?or san bernardo?, fund? la fiesta de San Juan en el convento el d?a 22 de mayo del a?o 1643, la cual se hab?a de hacer. seg?n el instrumento de fundaci?n, el d?a en que la Iglesia celebra al santo o en su octava. Se?al? un tributo redimible de cinco ducados, que le pagaba un mercader de Ycode, para hacer la festividad y nombr? patrono de ?sta al capell?n del convento que era y fuere con la precisi?n de cobrar el tributo cada a?o y repartirlo. El capell?n, a cuyo cuidado corr?a traer un predicador que pronunciase un serm?n el d?a de la fiesta, pag?ndole 16 reales de los 55 del tributo, hab?a de entregar al convento 12 reales y tomar para s? otros tantos por asistir a las v?speras, misa cantada con di?cono y subdi?cono y procesi?n por dentro de la iglesia: gastar 10 en cera y 5 en ramaje e incienso y pagar uno al sacrist?n por enramar la iglesia (7).

El capit?n Blas de Alzola mand? a su heredero, en el testamento que hizo en el mes de abril del a?o 1655, que dentro de tres a?os despu?s de su fallecimiento fabricara la ermita. que no se hab?a podido hacer en el sitio que se?al? su padre en la finca de La Acequia, y la dotase para sus reparos y que hiciera la fiesta perpetuamente si los vecinos no quisieren hacerla. Se?al? de limosna para la procesi?n y misa cantada con di?conos dos ducados e impuso al prior del convento de San Agust?n la obligaci?n de sacar de las trescientas sesenta y dos misas rezadas que fund? en la iglesia del convento las que su heredero pidiere en los d?as de fiesta y domingos que estuviere en la casa de La Acequia.

Alzola nombr? heredera a su sobrina Do?a Francisca de Alzola y Gallegos, mujer del maestre de campo Don Jer?nimo Francisco de Alzola y Angulo, la cual de conformidad con la voluntad de su t?o, expresada en su testamento, fabric? la ermita y se?al? dos ducados para sus reparos, que impuso sobre una heredad de vi?a que ten?a abajo del lugar de Ycode (8).

El padre visitador Fray Jos? de Montes de Oca, sobrino del capit?n Blas de Alzola, cas? en la ermita, con licencia del obispo de las islas, a Cristobal Francisco de Aguiar y a Hermenegilda Lorenzo, en el a?o 1682 (9). Fray Jos? de Montes de Oca era rector del colegio de San Juli?n, cuya imagen se salv? del incendio que abras? tantos edificios de Garachico en el a?o 1697, al tiempo que Alzola hizo el testamento y
grav? a su heredera con una manda de 300 reales anuales que deb?a pagarle para sus necesidades y libros.

La cofrad?a exist?a en el a?o 1687 porque el Doctor Don Francisco P?rez Amaral, beneficiado de la iglesia de San Marcos, mand? en una cl?usula del testamento que hizo en el mes de marzo del a?o dicho con anterioridad que sus herederos le dieran de limosna un real con que anotaran su nombre en el libro de la congregaci?n para que le aplicaran los sufragios y las misas que se dec?an por sus cofrades y que no la pagasen sin mirar primero en el libro si hab?an asentado su nombre (10).

En la ermita estuvieron las im?genes de Nuestra Se?ora de Gracia y San Nicol?s de Bari cuando las subieron de Garachico, adonde llegaron de Sevilla en el mes de enero del a?o 1690. All? las bendijo el padre Fray Francisco de Santo Thom?s haciendo las veces del obispo de Canaria que puso a su cargo y cuidado la ceremonia y cant? la primera misa que se dijo a la Virgen (11).

D?vila y C?rdenas, obispo de las islas, visit? la ermita, de la que era entonces patrono el teniente coronel Don Nicol?s de Alzola y Angulo, el d?a 30 de octubre del a?o 1733, y hall? que el c?liz estaba todav?a sin dorar. El obispo mand? que se hiciera saber al patrono que lo cubriese con oro dentro de dos meses contados a partir de la publicaci?n de la visita bajo la pena de dos ducados si no cumpliere el mandato y que su vicario lo hiciera saber y ejecutar bajo la misma pena (12).

El obispo Don Antonio de Tavira y Almaz?n estuvo en visita pastoral en La Orotava el 20 de septiembre del a?o 1795. El teniente coronel Don Jos? Rafael Ben?tez de Lugo y Mesa, como marido y conjunta persona de Do?a Andrea de Alzola y del Hoyo de Ayala y Bethencourt, patrona de la ermita, vecinos de la villa, puso en manos del obispo un memorial en que, apoy?ndose en las leyes que estaban en vigor y en las concesiones de gracia iguales que hab?a hecho el propio obispo, pidi? que se sirviera dispensarle la de que pudiera dejar libres los bienes vinculados por el capit?n Blas de Alzola, de los que era poseedora su mujer, de la carga que los sujetaba a pagar los dos ducados de vell?n antiguos a los beneficiados de la iglesia de San Marcos para hacer la fiesta de San Juan en el caso que no la hiciere el vecindario, y de otras imposiciones p?as que los gravaban, entre ellas la que puso el doctor Don Salvador Afonso, can?nigo magistral de la catedral de Canaria, sobre la casa de la plaza del lugar que compr? Do?a Francisca de Alzola y Gallegos a los capitanes Andr?s Luis Navarro y Salvador Navarro de la Guarda e incorpor? al v?nculo (13).

En atenci?n a lo que represent? y solicit? Ben?tez de Lugo vino en concederle el obispo la gracia de que pudiera redimir las imposiciones que mencionaba en el memorial exhibiendo los capitales correspondientes y pagando sus respectivas decursas con conocimiento e intervenci?n de los interesados, los cuales hab?an de admitir la redenci?n cuidando que se hicieran sin dilaci?n nuevas imposiciones sobre bienes ra?ces ciertos y redituables bajo las seguridades y requisitos que liberasen la obra p?a de todo perjuicio, y dio comisi?n al vicario de Ycod (14), ante quien deb?a exhibir los capitales, para el otorgamiento de los instrumentos y para que, por decreto judicial, mandase poner las notas correspondientes en los cuadrantes benef?ciales a fin de que quedaran canceladas las imposiciones (15).

El expediente de redenci?n de la obligaci?n de pagar dos ducados a los beneficiados con que grav? el poseedor del v?nculo para hacer la fiesta de San Juan si sucediere que los vecinos y la cofrad?a, que deb?an celebrarla por ser el santo patrono de las vi?as, no la hicieren no se conserva, ni los de los tributos perpetuos de un tost?n por una misa rezada que hab?a de decirse en su fiesta a la Virgen del Amparo y de una dobla por dos misas a la Virgen de la O, una en su d?a y otra el siguiente, que pesaba sobre un pedazo de vi?a junto ala fuente de Pedro Mart?n.

No sabemos cuando enajenaron los Alzola la finca de La Acequia, ni si fueron ellos o los nuevos propietarios quienes pusieron en poder de la parroquia la imagen de San Juan Ante Portam Latinan. En el a?o 1902 estaba colocada en la iglesia de San Marcos, en uno de los nichos laterales del retablo de la capilla de San Francisco de As?s (16). Posteriormente se quit? de all? y se llev? a la de San Agust?n, donde se guarda actualmente.

Por los a?os de 1920 fue retocada por un descendiente del pintor Juan Mart?nez de la Pe?a que se ejercitaba en el arte de la restauraci?n sin tenerlo por oficio. Hace tres a?os, el Cabildo de Tenerife destin? cuatrocientas mil pesetas y pico para restaurar una imaginaria pintura del santo que estaba colocada en la iglesia de San Agust?n. La Comisi?n Insular del Patrimonio Hist?rico valor? la restauraci?n de la inexistente pintura sin venir a Ycod para ver los deterioros que hab?a sufrido. Dicha Comisi?n convoc? un concurso a fin de conceder la ejecuci?n de la restauraci?n de la pintura que hab?an creado en su imaginaci?n y eligi? la propuesta de una licenciada en Historia y "Graduada en Restauraciones de Obras de Arte", que vino a Ycod para llevarla al lugar donde iba Arte", que vino a Ycod para llevarla al lugar donde iba a restaurarla. Cuando los nescientes e irresponsables miembros de la Comisi?n Insular supieron que no exist?a ninguna tabla o lienzo en que est? pintado el ap?stol sufriendo el martirio resolvieron emplear en la restauraci?n de la escultura la cantidad que hab?an consignado para la de la pintura que carec?a de existencia y encargaron a la graduada en restauraciones de obras art?sticas que la reparara por la misma cantidad en que hab?a ofrecido restaurar la fabulosa pintura estropeada, y la repint? p?simamente en quince d?as, como prometi? al p?rroco.

Fray Santiago de la Vor?gine dice en su compilaci?n de la vida de los santos que estando San Juan predicando en Efeso fue puesto en prisi?n por orden del proc?nsul por negarse a adorar a las falsas deidades. El emperador Domiciano, a quien escribi? el proc?nsul a fin de ponerle en conocimiento de los hechos y hacerle saber que el ap?stol era sacr?lego, difamador de los dioses y disc?pulo de Cristo, mand? que fuera conducido a Roma, donde hac?an burla de ?l y le afeitaron la cabeza y extramuros de la urbe, ante la Puerta Latina, lo metieron en una tinaja de aceite hirviendo, de la cual sali? ileso y sin haber sentido el m?s leve dolor. San Juan reanud? su predicaci?n despu?s del intento de martirizarle por lo que Domiciano orden? su encarcelamiento y su destierro a la isla de Patmos (17).

El autor de la escultura de San Juan Ante Portara Latinam se ajust? en su ejecuci?n al relato del dominico genov?s, exceptuando lo referente al rapado de la cabeza. El santo, cuyo cabello est? dividido en cuatro mechones ondulados que caen sobre la espalda y los hombros, est? representado en actitud orante, sin asomo de que el aceite hirviendo, que levanta hasta el borde de la tinaja, le est? haciendo quemaduras.

El santo est? metido debajo del aceite, que era de color flavo y ahora es de color negro, hasta el pubis que tiene cubierto con un pa?o blanco esgrafiado para descubrir el oro que se dio sobre la madera. La parte del cuerpo que est? fuera de la tinaja, cuya boca mide noventa y cinco cent?metros y el fondo setenta, tiene de altura cuarenta y ocho cent?metros, ocho m?s que la tinaja, la cual estaba cubierta con panes de oro y de plata y est? puesta sobre la pira, que se apoya en la peana dorada y policromada, en la que se pod?a leer solamente " ... JUAN..." .

LAS ESCULTURAS DE SAN JUAN DE LAS IGLESIAS DE SAN MARCOS Y DE SAN AGUST?N


La parroquia encarg? una imagen de San Juan Evangelista a Mart?n de Andujar, que resid?a en Garachico, en el a?o 1637. Era de vestir y ten?a los cabellos de madera. En el contrato por el que el escultor consinti? en obligarse respecto de la parroquia a esculpir cuatro figuras y entregarlas por todo el mes de diciembre, celebrado el d?a 18 de mayo, se estableci? que har?a la ?de San Joan ebanxelista con su cabellera de madera? (18). La encarnaci?n que el propio Andujar u otro artista vecino del lugar mar?timo dio a la imagen estaba deteriorada en el a?o 1872 pues en el libro de cuentas de la parroquia se asent? el gasto que se hizo ese a?o para retocarlo (19).

En el inventario de los enseres y alhajas pertenecientes a la parroquia matriz de San Marcos y la auxiliar de San Agust?n que se hizo en el a?o 1902 se asent? una imagen de San Juan que estaba colocada en el nicho principal del retablo que se hizo en la capilla de San Francisco de As?s, juntamente con la del Crucificado titulado de la Dulce Muerte y la Virgen de los Dolores (20), pero es dudable que fuera la que tall? Andujar por cuanto se substituy? por la que posee ahora la parroquia, que no parece representar al ap?stol sino a Jes?s en el Huerto mudado en aqu?l, a fines del siglo XIX o principios del que termin? el a?o pasado. Es la imagen de San Juan que han visto salir siempre en las procesiones de Semana Santa las personas octogenarias y nonagenarias de Ycod.
El licenciado Don Fernando de Montiel declar? en el codicilo que hizo en el a?o 1675 que en el nicho del retablo dorado y estofado de la capilla que ten?a en la iglesia de San Agust?n estaban colocadas las im?genes de la Virgen de la Soledad, San Juan Evangelistay la Magdalena puesta de rodillas al pie de una cruz dorada y estofada de nuevo, que sal?an en procesi?n el d?a del entierro de Cristo (21).

En la relaci?n de los objetos que pertenec?an a la iglesia de San Agust?n que hizo la comisi?n desamortizadora el 19 de agosto del a?o 1821 no figura la imagen de San Juan que, seg?n la que hizo la misma comisi?n en el mes de octubre del a?o 1835, era de vestir (22). Con arreglo al inventario que se hizo en el a?o 1861, cuando se suplic? a S.M. la Reina Do?a Isabel II que se dignase establecer una ayuda de parroquia en la iglesia, la imagen estaba puesta en la capilla de la Virgen de la Soledad, donde se hallaba todav?a en el a?o 1902 al tenor del que se hizo ese a?o de los bienes pertenecientes a la iglesia de San Marcos y a la de San Agust?n, que hab?a sido declarada ayuda de parroquia por Real Orden de 30 de octubre de 1861.

La imagen de San Juan, ya desaparecida, que era una de las que se compon?a el paso del Calvario que sali? en procesi?n por primera vez de la iglesia de San Agust?n en cl a?o 1920 y que estaba arrinconada en el camar?n de la Virgen de la Soledad, podr?a haber sido, con bastante posibilidad, la que estuvo colocada en el nicho de la capilla hasta el a?o 1902 cuando menos.

Algunos vecinos, principalmente en el siglo XVII, mandaban en sus testamentos que se dijeran misas a San Juan Evangelista, como el presb?tero Rodrigo Navarro el cual declar? en el que hizo el 8 de junio del a?o 1606 que hab?a comprado una casa baja junto a la suya donde viv?a entonces Gonzalo Rodr?guez, quien se hab?a tomado el trabajo de cuidarle la hacienda y le hab?a prestado otros buenos servicios y que en atenci?n a estos m?ritos quer?a que la casa fuera suya solamente que ?l y sus herederos pagasen anualmente cuatro doblas a los beneficiados de la iglesia de San Marcos porque cantaran v?speras y misa a San Juan en su d?a y trajeran un predicador que lo alabase.

Otro vecino a quien mov?a mucho a devoci?n el santo era el cirujano Juan Luis de las Socas P?rez del Afamo, el cual mand? que el licenciado Jer?nimo Luis de Asocas Bello, notario del Santo Oficio, le dijera una misa cantada en su d?a o en
su octava y que el derecho beneficial la dijera cuando muriese su hijo (23).


LA IMAGEN DE SAN JUAN EVANGELISTA DE LOS HURTADO DE MENDOZA

La capilla que acabaron en el a?o 1770 en lo que era patio del convento franciscano y que pusieron por primera pieza y alhaja principal del mayorazgo que instituyeron por real despacho del rey Don Carlos III, expedido en el palacio de El fardo el 23 de febrero de 1777, la dedicaron al Se?or atado a la Columna, a la Virgen de los Dolores, su espacial?sima devota, y a San Juan Evangelista.

La imagen del ap?stol, que era de su casa, la colocaron en el retablo que est? a mano izquierda entrando por la puerta principal, debajo del coro (24), en cuyo remate est?n pintadas las palabras

QUID SUPRA PECTI
DOMINI IN CENA
RECUBUIT
(El que se recost? en el pecho del Se?or en la Cena)

En el nicho estaba vestido con una t?nica de color azul y Una capa blanca con ramitos. En el libro de inventario de las alhajas de la capilla est?n apuntados un vestido amarillo con punta de plata y manguitos de terciopelo encarnado ojalados de oro, una t?nica de terciopelo verde y capa de color anaranjado con gal?n de oro y unos manguitos de terciopelo verde que pertenec?an tambi?n a la imagen de San Juan. El velo que serv?a para ocultarlo en el nicho era de tafet?n de color carmes? adornado con una bordadura de sus insignias ejecutada con hilos de oro.

La fiesta del santo se celebraba con calendas, v?speras, maitines, laudes, tercia y misa y acababa con la procesi?n del d?a. Estaba dotada, igual que las de San Juan Nepomuceno y Santo Domingo de G?zman, cuya imagen trajo Marcos P?rez Rodr?guez, bisabuelo del fundador, y por compromiso contra?do por el convento en el a?o 1744 se pasaba de la iglesia conventual a la capilla para hacer los actos de estilo y cantar en su d?a la misa que estaba dotada por el trayente de la imagen (25), con dos tributos de dos fanegas de trigo cada uno y una bota de mosto de los cercados de vi?a que ten?an en el Miradero.

El Mi?rcoles Santo se colocaba la imagen del Se?or en el camar?n, la de la Virgen a la derecha del altar mayor y la de San Juan a la izquierda. En la basa del santo se sujetaban doce buj?as y en su altar se pon?an cuatro candelabros, como en el del otro San Juan.

En la p?gina trece del libro de la capilla se anotaron ?Dos quadros de dos pinturas de Angeles q estan en el retablo?, las cuales fueron quitadas de sus marcos en fecha desconocida y en el espacio que ocupaban abrieron dos nichos para colocar dentro las im?genes de San Juan Evangelista y San Juan Nepomuceno. La primera est? puesta en el que se hizo en el lado derecho del retablo, debajo de la pechina del techo que cubre y cierra la capilla desde el arco de madera en que estriba hasta el altar mayor, donde el autor del cuarto Evangelio est? simbolizado por el ?guila que trae el libro entre las garras y la pluma en el pico.

La efigie del ap?stol es la de un joven fuerte y vital que no tiene todav?a barba. La pausa que ha hecho despu?s de levantarse del asiento y la mirada baja denotan que se ha enfrascado en una meditaci?n sobre lo que acab? de escribir en el libro de plata que lleva en la mano izquierda sirvi?ndose de la pluma del mismo metal precioso que coge con la diestra, la cual par?cenos perfecta, igual que la otra y que los pies, que tiene calzados con abarcas.

La imagen del m?s joven de los ap?stoles y la del Nepomuceno, que se asemeja a la primera, tiene m?s antig?edad que la del Se?or azotado y la Virgen de los Dolores, las cuales se tallaron en la ciudad de Sevilla en el a?o 1771 y llegaron a la isla en el mes de abril del a?o siguiente (26). Los fundadores de la capilla se contrajeron a decir, en la toma de raz?n en el Oficio de Hipotecas de Garachico de los bienes que se?alaron para hacer las festividades de Santo Domingo de Guzm?n, San Juan Evangelista y San Juan Nepomuceno, que las dotaron ?por su devocion, y ser de su casa las insignias? (27).

En los testamentos de antepasados suyos que hemos le?do no se menciona ninguna de las dos efigies. Quiz? hablase de ellas Hurtado de Mendoza en el que hizo a estilo militar el 7 de diciembre de 1799, en una de cuyas cl?usulas hizo menci?n de la usti?n de Ycod a fines del siglo XVIII refiriendo que ?en el dia dos de Mayo del a?o pasado de noventa y ocho (cha triste y lamentable q` sera siempre p" las memorias de este Pueblo) a las dios del dia se incendio el Monast? de S" Bernardo junto a mis Casas principales con tal prontitud y boracidad q` de alli se paso a dhas mis Casas principales q` con todas las demas haceras fueron convertidas en Cenisas ..?. El testamento se hallaba protocolado en la Comandancia de esta isla en el a?o 1802, pero no obra en el Archivo General Militar de Segovia. En las cl?usulas del testamento comprendidas en ocho hojas sin foliar de una copia sacada del original, que obran en poder del autor de este trabajo, no habla de las im?genes.

La t?nica azul y la capa blanca rameada que ten?a la de San Juan Evangelista en el nicho estaban gastadas y deslucidas por el uso, lo que indica que pertenec?a a la casa de los fundadores de la capilla desde muchos a?os atr?s, pero no era una herencia que viniera de los Mendoza por cuanto el capit?n Don Gabriel M?ndez Hurtado de Mendoza y Garc?a, marido y padre de los fundadores, no declar? por bienes suyos las im?genes de San Juan Evangelista y del otro San Juan en los testamentos que hizo en los a?os 1757 y 1764, en los que pormenoriz? las obras de pintura y de escultura propias y las que llev? su mujer a la sociedad conyugal.

En el libro en que se anotaron las alhajas de la capilla, las imposiciones que ten?an las im?genes y las contratas entre el patrono y fundador y el convento franciscano tampoco se dice de donde trajeron las im?genes del Evangelista y del Nepomuceno, que debieron haber sido hechas por el mismo escultor.


NOTAS:

(1) A.H.P.S.C.T.. libro 2.464, hoja 107.
(2) Al otro lado estaba la de San Juan Bautista, en el segundo cuerpo la del Crucificado, el Nacimiento y la Adoraci?n de los Reyes y en el remate la de Dios Padre acompa?ado de seis ?ngeles con las insignias de la Pasi?n (Archivo de la iglesia de San Marcos: inventarios de los bienes muebles pertenecientes a la iglesia que se hicieron en los a?os 1604 y 1625).
La pintura de la Adoraci?n de los Reyes fue tra?da por voluntad de Juan de Aguiar expresada en su testamento. En una cl?usula mand? que el tributo al redimir de seis doblas que habia impuesto sobre una vi?a y un pedazo de tierra, que eran en las laderas de Ycoden, se sacaran en los primeros a?os ?diez doblas de oro pa que se ponga en el altar mayor en el retablo la figura de la adoraci?n que los tres reyes hicieron a nro se?or jesuchristo y que se den las dhas diez doblas ala dha yglesia de sant marco con la condici?n dha que quando se haga el retablo traiga la dha figura en mi nombre en la parte sinistra donde esta el sancto sacramento ...? (A.H.P.S.C.T.: Testamento de Juan de Aguiar otorgado en el a?o 1538 ante Rodrigo Fern?ndez, escribano de Ycoden y de Daute. Libro 2.035,hoja 160).
(3) Archivo Hist?rico Municipal de Ycod: Libro de cuentas, visitas c inventarios del hospital.
(4) A.H.P.S.C.T.: Testamento que hizo el capit?n Blas de Alzola el d?a 22 de abril del a?o 1655 ante Montiano y Velasco.
(5) A.H.P.S.C.T.: Testamento del capit?n Blas de Alzola.
(6) A.H.P.S.C.T.. Testamento del capit?n Juan de Alzola. Libro 2.084,hoja20.
(7) A.H.P.S.C.T.: Libro 2.516, folio 118 vuelto. Archivo de la iglesia de San Marcos: "Libro de Relaciones de Memorias y Capellan?as de la iglesia parroquial de s` san Marcos de Ycod, que dio principio del el lltr"'' S' D" francisco matines obispo q fue deltas islas de gloriosa memoria=en el a?o 1604", n?mero 180.
(8) Archivo de la iglesia de San Marcos: Protocolo 3, n?mero 25.
(9) Archivo de la iglesia de San Marcos. Libro 1, folio 229 vuelto. Fray Jos? de Montes de Oca era hijo del presb?tero Juan de Alzola, de quien fue tambi?n hija Doma Margarita de San Pablo, monja bernarda.
(10) P?rez de Amaral mand? que se dieren cuatro reales de limosna ala cofrad?a del Sant?simo Sacramento con tal que pusieran por escrito su nombre en el libro de la cofrad?a para que constare que era cofrade y gozar de todos los sufragios y misas que se dec?an por ellos y sus bienhechores.
En otra cl?usula dispuso que a cada una de las dem?s cofrad?as que hab?a en Ycode se diera un real con la misma condici?n, las cuales eran ?la de el buen Jesus, misericordia, de la Virgen ss ' mi s" de el rosario, y la concep", del amp del Carmen, de la soledad, de gracia, de las animas, des" frari', de s'sebastian, de s? Juan ante portam latinam, des" Bemave, des' Gonsalo y des" Antonio de Padua (Archivo de la casa de Alvarez de Taberna: Testamento de P?rez Amaral otorgado el d?a 29 de enero del a?o 1697 ante el licenciado Don Manuel P?rez Dom?nguez Rijo, notario p?blico).
(11) Archivo de la iglesia de San Marcos: ?Noticias de la colocassion de nra m' y s ss " de Gracia la qual traxo de Sevilla el p fr joan Domingues .. ?. La imagen de la Virgen fue vestida con la gala nueva que trajo tambi?n de Espa?a Fray Juan Dom?nguez por Do?a Magdalena Flaniel de Ynestrosa, Marquesa de la Fuente de las Palmas, que vino de Garachico a eso, y por Do?a Juana Prieto del Hoyo, camarera de la Virgen. La primera habla colocado la imagen de la Virgen de la misma advocaci?n en el convento de San Juli?n (A.H.P.S.C.T.. Conventos 101). Se salv? tambi?n de la quema del a?o 1697, pero el Ni?o que tenia en sus brazos se quem? (Fray Marcos de San Joseph de Alay?n: Eleg?a en octavas rimas que compuso al incendio de Garachico en la noche de San Jos? del a?o 1697).
(l2) Archivo de la iglesia de San Marcos: Libro de mandatos de visitas. El obispo visit? tambi?n la de San Jacinto, de la que en aquel tiempo era patrono el capit?n Don Diego Jacinto Alfonso de Gallegos y Salaverti. Fue fundada por In?s Garc?a de
Gallegos, mujer de Melchor Afonso de Albarraz, en la heredad de vi?a que ten?a abajo del lugar de Ycode. Estaba acabada y adornada en el a?o 1618 en que pidi? al provisor del obispado que se le diera licencia para que en ella se dijera misa y se celebrasen los oficios divinos (A.H.PS.C.T. Libro 2.273, hoja 374).
(13) El gran incendio del a?o 1798 abras? la casa, quedando solamente su suelo y materiales de alba?iler?a. Med?a ?de frente ala calle Quarenta y un pies y veinte y dos de Ancho, y de fondo Quarenta y ocho pies de frente quarenta y sinco de Ancho; y su traspatio sesenta y seis pies de fondo y quarenta y sinco de Ancho? y lindaba ?p' el Naciente sitio de la cassa ynsendiada de D'Nicolas Gor Domingues, p`el Ponla Plasa, por avajo solares que Gosa el cap? D" Antonio de Alzola y D' Thomas de Le?n, y por arriva cassa, y sitio del presente css ?, que cra Garc?a de Le?n y Esteves, Do?a Andrea de Alzola le vendi? al presb?tero Don Nicol?s Lorenzo Delgado y C?ceres,
comisario calificado del Santo Oficio, por precio de cuatrocientos pesos corrientes siete reales y dos cuartos de vell?n antiguo y libre del censo a que estaba sujeta por cuanto se hab?a redimido en el a?o 1796 (A.H.P.S.C.T.: Libro 2.628, folios sin numerar). En el sitio de la casa incendiada fabric? el comprador la de fachada neocl?sica que dej? al coronel de ingenieros Don Gonzalo de Lorenzo y C?ceres y perteneci? a sus sucesores hasta hace poco tiempo.
(14) El vicario era el presb?tero Don Nicol?s Alfonso y Vengara, hijo del alf?rez Matheo Alfonso Llanos y L?pez de Vergara y de Nicolasa Francisca Jer?nima de Le?n y Vergara, que eran tambi?n padres de Do?a Nicolasa Rafaela de San Francisco de Borja y Vergara, monja bernarda, y del licenciado Don Francisco Mar?a Alfonso y Vergara, capell?n del Hospital. El licenciado Don Francisco Maria Alfonso trajo la imagen de San Juan Nepomuceno e hizo su altar en la iglesia del Hospital, en la cual fue enterrado. En el n?mero de sus cuadro hab?a uno de l a Expiraci?n de San Francisco en el que estaba retratado.
(15) A.H.P.S.C_T.:Libro 2.628,cuaderno primero.
(16) Archivo de la iglesia de San Marcos: "Inventarios de los enseres y alhajas pertenecientes a la parroquia matriz de S. Marcos y de la auxiliar de San Agust?n. 1902".
(17) Fray Santiago de la Vor?gine: "La leyenda dorada".
(18) A.H.P.S.C.T. Libro 2.513, folio 333 vuelto.
(19) En el mismo libro se apunt? la cantidad que se pag? por la compra de la imagen de la Virgen de los Dolores en aquel a?o, que tal vez no fue adquirida para ponerla en la iglesia en vez de la que, por encargo de la parroquia, esculpi? Mart?n de Andujar en el a?o 1637, como hab?amos supuesto, sino de la que don? Don Jos? Fern?ndez Evora Lynch y Kleogh, due?o de las im?genes del Cristo de la Expiraci?n y la Magdalena que tenia en su capilla y que puso bajo la custodia de la parroquia en el a?o 1839.
Don Eugenio Lynch y de La Hanty, se?or y patrono de ellas y poseedor del vinculo que instituyeron Maria Magdalena de Evora y el licenciado Gonzalo B?ez Borges, quiso que se colocaran en el mismo altar donde se hab?a puesto la de la Virgen donada por su padre (Archivo del obispado de La Laguna, legajo 541), que deb?a de ser el que hab?a en la capilla de San Francisco de As?s, en la cual estuvo colocado el Cristo Rescatado desde el a?o 1730, en que lleg? de la Habana a Ycod, hasta el a?o 1870, en que se llev? de la parroquia a la ermita de la Virgen de los Afligidos, donde debieron de haberlo puesto en el retablo que se llev? de la iglesia de San Francisco en el a?o 1857, que era propio de Don Francisco de Miranda, mayordomo de la ermita desde el a?o 1852, por representaci?n de su mujer Do?a Catalina Alfonso, cuya traslaci?n corri? por cuenta suya.
Miranda expuso al gobernador eclesi?stico, en octubre de 1864, que desde tiempo inmemorial iba al Calvario la procesi?n del Nazareno que sal?a de la iglesia matriz el viernes santo de madrugada y despu?s de predicarse all? un serm?n sobre la Pasi?n volv?a a la parroquia y siendo mucha la devoci?n que los fieles de este y otros pueblos ten?an a la imagen deseaban que concediera licencia para que todos los a?os por el segundo domingo de septiembre se sacara en triunfo llev?ndola al Calvario donde se celebrase su festividad con misa cantada y serm?n para depositarla otra vez en la iglesia de San Marcos.
Vista la solicitud de Miranda y el informe del arcipreste c?e Ycod, a quien tuvo por conveniente oir, yen consideraci?n a la especial devoci?n que el vecindario del Calvario ten?a a la imagen, dio licencia para que se llevara procesionalmente el segundo domingo de septiembre de la parroquia a la ermita, donde se celebrase misa cantada con serm?n y, concluida la funci?n, se volviera a llevar a la primera (Archivo episcopal de La Laguna, legajo 541, n?mero 41).
La imagen del Nazareno no era, pues, "el Se?or del Calvario" de cuyo culto estaba encargado Miranda en el a?o 1864, como crey? el autor de este breve escrito en otro que titul? "Sobre la ermita de Nuestra Se?ora de los Afligidos" y se public? en la Revista del Patrimonio Hist?rico-religioso de Ycod" del a?o 1997. La escultura de "el Se?or del Calvario" que estaba colocada en la ermita el mismo a?o queMiranda pidi?
autorizaci?n para hacer la festividad del Nazareno en septiembre, deb?a de ser la del Humildad y Paciencia, la cual estaba puesta en el retablo en el a?o 1870, conforme al inventario que se hizo dicho a?o.
(20) Archivo de la iglesia de San Marcos: "Inventarios de los enseres y alhajas pertenecientes a la parroquia matriz de S. Marcos y de la auxiliar de San Agust?n. 1902".
(21) A.H.P.S.C.T.: Libro 2.531, hoja 27. El autor de este trabajo dijo en otros publicados en la Revista del Patrimonio Hist?rico-religioso de Ycod editada por la Comisi?n de Semana Santa en los a?os 1994 y 1996 que el fundador de la capilla hab?a tra?do las im?genes de la Virgen, San Juan y la Magdalena. Montiel no dijo que las trajera sino que estaban colocadas en su capilla.
(22) Manuel Rodr?guez Mesa: "Documentos para la historia art?stico-religiosa de Ycod". Investigaci?n VII, Ycod, 1990.
(23) Archivo de la iglesia de San Marcos: Protocolo 2, n?mero 40 y Protocolo 3, n?mero 46. El licenciado Jer?nimo Luis de Asocas Bello era hijo de Juan Luis de las Socas y de Catalina Bello, natural del lugar de San Juan de la Rambla. Siendo mayordomo de f?brica de la iglesia de San Marcos sigui? causa, por mandato del obispo de las islas, en el a?o 1687, contra los herederos de Gaspar P?rez de Guzm?n sobre la f?brica y el aderezo de la capilla de Nuestra Se?ora del Socorro que estaba en peligro de caerse por la pertinacia de aqu?llos en no acabarla. El vicario visitador y juez de las cuatro causas de la isla de Tenerife resolvi? excluirles del derecho de patronato y que la capilla pasase a pertenecer a la iglesia, a cuyo mayordomo dio facultad para que la reparase o la diera a quien quisiere el derecho de la capilla, oblig?ndose a dotarla y a enmendarlos menoscabos que habia padecido (A.H.P.S.C.T.: Cardona, 1.678).
En la capilla estaba colocada una imagen de la Virgen porque Agueda Luis, hija de Matheo Gonz?lez de Alay?n y de Maria Hern?ndez, mand? en una cl?usula del testamento que hizo el 14 de enero de 1640 que ?se de una copa de damasco digo que se baya acudiendo perpetuamente por siempre xamas el bestuario de ntra se?ora del socorro questa en la parroquia] del se?or san marcos deste lugar? Libro 2.514, hoja 44).
(24) La de San Juan Nepomuceno, que era tambi?n de su casa, la pusieron en el que est? enfrente de la otra puerta.
(25) La imagen de Santo Domingo que est? colocada en la capilla se trajo de La Habana en el mes de octubre del a?o 1793. El fundador la coloc? en el altar que levant? su bisabuelo en la iglesia del convento. La antigua la dieron sus herederos a la ermita de El Amparo.
(26) Ambas im?genes han sido atribuidas el escultor hispalense Hita del Castillo (Juan G?mez Luis-Ravelo: "Las formas art?sticas del escultor Benito de Hita y Castillo". Revista del Patrimonio Hist?rico-religioso de Ycod, editada por la Comisi?n de Semana Santa del a?o 1997)
(27) Registro antiguo. A?os 1768-1774. Libro 4, hoja 142

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 24 - VIII. S. C. de la Palma) El Barco de la Virgen abri? sus puertas en la tarde del pasado lunes, con una exposici?n temporal. "El Carmen, La Palma, el mar…" es el t?tulo de esta muestra donde se puede contemplar un ejemplo de la perfecta simbiosis entre la ciudad y el mar. Esta exposici?n pretende ser un acercamiento mediante documentos gr?ficos, pintura y escultura religiosa al mundo marino desde el S. XVI hasta nuestros d?as.

Permanecer? abierta de lunes a viernes de 10 a 13 y de 17 a 20 horas y los s?bados de 10 a 13 horas, durante los meses de agosto y septiembre. Maeve Sanju?n, concejal de Cultura del Ayuntamiento capitalino, agradeci? la colaboraci?n del Cabildo y, en concreto, de de Ver?nica Ojeda y Manuel Cubero, restauradores de papel, a las Iglesias de El Planto, La Luz y Ermita del Carmen de la capital santacrucera, as? como, a la Iglesia de San Blas de la Villa de Mazo, que han hecho posible esta exposici?n.

Evoca el pasado marinero de Santa Cruz de La Palma, y especialmente, en el siglo XIX, el auge en la construcci?n naval que vivi? La Palma, as? como la ?poca en la que se emigra a Am?rica. El inmueble se debe a la iniciativa de Armando Yanes Carrillo y otros ilustres palmeros que, con los datos existentes en el Museo Naval de Sevilla y aportando su propia t?cnica como ?ltimo fabricante de barcos de vela de la Isla, lo hicieron realidad para la Bajada de la Virgen del a?o 1940. Es una reproducci?n de la Santa Mar?a con la cual Col?n lleg? a las costas americanas en 1492. Adem?s, el barco es escenario de uno de los n?meros tradicionales de las Fiestas Lustrales: el di?logo entre el Castillo y la Nave.

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 24 - VIII. Arona) Las fiestas en honor a Nuestra Se?ora del Carmen, en el n?cleo de Los Cristianos, comienzan desde ma?ana, viernes 25 de agosto, con la lectura del preg?n a cargo de Jos? Alberto Gonz?lez Mart?n, y se desarrollan hasta el martes 5 de septiembre. Entre los actos m?s destacados del programa est? la gran gala de elecci?n de la Reina juvenil, el pr?ximo viernes 1 de septiembre, a las 22.00 horas en la playa de los Cristianos. Este acto contar? con la presencia de mariachis, humoristas y la actuaci?n estelar del cantante sudamericano Edwin Rivera. Al final de la noche, los asistentes podr?n disfrutar en el recinto ferial de un gran baile amenizado por la orquesta Fortaleza.

Asimismo, el s?bado 2 de septiembre, a las 18.30 horas, tendr? lugar en la playa de Los Cristianos, un taller de "pinchadiscos" y un concierto destinado a la gente m?s joven del municipio. El mismo d?a, a partir de las 23.00 horas, en el recinto ferial se repetir? otro baile, con las orquestas Sensaci?n Gomera y Horizonte.

El lunes 4 de septiembre, por la tarde tendr? lugar en la plaza de Los Cristianos una ludoteca m?vil, donde podr?n participar los m?s peque?os. Al d?a siguiente, por la tarde, se proceder? a la sortija de barcos y a las 21.00 horas a la despedida del equipo ?El Malec?n?, por su viaje de hermanamiento con Camag?ey. A partir de las 22.30 horas, habr? baile para cerrar estas fiestas, amenizado por Zona 7 de Valle Guerra.

Como actos religiosos, cabe destacar la procesi?n por tierra y mar, el domingo 3 de septiembre, que como cada a?o acompa?a a Nuestra Se?ora del Carmen, desde la iglesia por su tradicional recorrido a trav?s de las calles m?s c?ntricas de Los Cristianos hasta el muelle, para su posterior embarque, el cual ir? seguido de un peque?o paseo mar?timo para luego terminar con una exhibici?n pirot?cnica. A su vez tambi?n es importante recordar que el lunes 4 de septiembre, a las 19.00 horas tendr? lugar la popular bajada de la imagen antigua de la Virgen del Carmen al muelle de los pescadores de Los Cristianos.

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 24 - VIII. Pepi D?niz, Santa Cruz) La aseguradora Mafre Guanarteme ha mostrado a la Di?cesis Nivariense su inter?s en rehabilitar la ermita de la Virgen de Regla en Cabo Llanos. Esta ha dispuesto una partida presupuestaria, de momento, para este a?o, sin que en principio parezca pueda prorrogarse. As? lo ha indicado el dean del Cabildo Cat?dral, Juli?n de Armas.

Este reconoci? que la zona en la que se encuentra est? en pleno proceso de cambio y la adaptaci?n al Plan General de Ordenaci?n ha ido retrasando el proyecto que "seg?n nos han dicho en el Ayuntamiento debe integrarse con esta zona". El objetivo es conservar el peque?o templo "con la tipolog?a de iglesia canaria, con la cubierta de madera y teja y devolverle su antiguo esplendor".

Desde el ?rea de Urbanismo e interrogados sobre la situaci?n en la que se encuentra, el proyecto aseguran que "de momento, no contamos con el proyecto al que darle la licencia", indic? el concejal de Urbanismo, Manuel Parejo. Reconoce, sin embargo, que "hemos mantenido numerosas conversaciones con el fin de ver de qu? manera se conserva este Bien de Inter?s Cultural".



Obras y m?s

En este sentido, la construcci?n de la estaci?n de tren, la salida desde el intercambiador hasta el Sur obligan a hacer una remodelaci?n de la zona. "No podemos olvidar que la ermita est? adem?s por debajo de la cota actual de la v?a, con lo que se tratar?a de hacer una plaza en forma de glorieta que diera salida al tr?fico y, por otro lado, que permitiera el acceso hasta la ermita de Regla".

Parejo mantiene que se han mantenido numerosas conversaciones sobre este asunto entre el Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento y el Obispado de Tenerife y que los proyectos de mejora han tenido en alguna ocasi?n que ser retocados, para adaptarlos a la tipolog?a original de la ermita.

Juli?n de Armas mantiene que existe un inter?s por parte de la Fundaci?n de Mafre Guanarteme en financiar los costes de la rehabilitaci?n de la iglesia, sin embargo, "tambi?n nos han dejado claro que s?lo podr?n hacerlo, a lo largo de este ejercicio y ya estamos contando con el tiempo muy justo para obtener la licencia y poner en marcha la rehabilitaci?n de esta ermita".

Esta no es la primera incursi?n de la fundaci?n de origen grancanario, puesto que son ellos los que est?n mejorando la iglesia de San Crist?bal en La Laguna, en donde desde hace varios meses han llevado a cabo obras de mejoras y acondicionamiento. Lugar que por otra parte guarda los restos de Fernando Guanarteme.



A?os de espera

Desde que se produjo el desgraciado incendio de la ermita de Regla, los fieles han esperado a que se mejorase y acondicionase su imagen. Su techo de aluminio, los problemas que le causaron las lluvias del 31 de marzo de 2002, as? como la tormenta tropical Delta no han beneficiado a un Bien de Inter?s Cultural, que cuenta, sobre todo, con el fervor y el apoyo de cientos de fieles que bien por haber vivido en el barrio del Cabo, bien por su devoci?n a Regla mantienen su uni?n con este diminuto templo.

Sus fiestas, a primeros de septiembre, y una misa mensual en el templo mantienen el v?nculo de un lugar que ha pasado a estar en la linde entre el vertedero y la ciudad, a ser el punto de origen del ?rea de expansi?n de la nueva ciudad. Su singularidad se mantiene a pesar de la presencia, siempre imponente de edificios en altura y el tr?nsito continuado de veh?culos.



Inter?s general

Independientemente a todas estas circunstancias, todas las administraciones y organismos p?blicos y eclesi?sticos mantienen que existe un inter?s general en conservar y proteger este peque?o templo. Regla es testigo de la evoluci?n de una villa pesquera, puerto de entrada a La Laguna a punto de avance y evoluci?n de una ciudad que camina sin mirar atr?s. Sus paredes contienen el rumor de miles de plegarias.

Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 23 de agosto de 2006
Comentario al evangelio del jueves de la vig?sima semana del Tiempo Ordinario, publicado en el libro "Ens??ame tus caminos" de Guillermo Guti?rrez.

Invitar. La par?bola insiste en el concepto de invitaci?n. Un se?or invita a un banquete y encuentra respuesta desigual. Ese se-?or es Dios y los invitados son los hombres. Los primeros invitados fue-ron los jud?os, pero para Dios no existen exclusivismos. La invitaci?n es universal y en la par?bola la negativa de unos pasa a ser invitaci?n de otros. Nadie considerar?a normal una invitaci?n hecha a todos sin distinci?n de clases y colores a una boda ?del a?o? o de una an?nima aldea. Dios invita a todos. No fuerza a nadie, no impone nada. Una cosa puede ser invitadora por s? misma: el tiempo invita, una mesa bien pues-ta invita... Dios invita y la comunidad cristiana debe esforzarse por hacer las cosas de manera que inviten. ?Ardua tarea!

M?s all? de la par?bola tiene cada palabra su trasposici?n temporal. Los invitados de primer intento justificaron su ausencia con diferentes razones. Los invitados de reemplazo asistieron en masa hasta llenar los comedores. Literalmente est?n aludidos los jud?os y los paganos.

En cuanto a las razones esgrimidas: Dios no condena casarse ni comprar una finca ni probar una pareja de bueyes. Se expresa una en?rgica condena de la posesi?n acaparadora, que desv?a el uso de las cosas buenas convirti?ndolas en abismos de separaci?n entre las criaturas y Dios. Son buenas y necesarias las ocupaciones temporales; si acaparan al hombre y su coraz?n se convierten en tiranos que esclavizan, matan la libertad, roban el tiempo a Dios. Se alude de manera concreta a la indiferencia ante la Eucarist?a, expresada simb?licamente en el banquete de bodas, donde Dios reparte en abundancia y gratuitamente la alegr?a de su amor.

Dios se hace invitaci?n. Al hombre corresponde la respuesta. Ser invitado es posibilidad de vida en intimidad, con exclusi?n de sorderas, in-diferencia, detalles incorrectos de ?ltima hora. Dios es lo primero y a ?l debe subordinarse todo.

Publicado por verdenaranja @ 23:49  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarioal Evangelio del Mi?rcoles de la vig?sima Semana del Tiempo Ordinario (Mt 20,1-16a), publicado en el Libro "Ens??ame tus caminos" de Guillermo Guti?rrez


?Antisocial? Hoy leemos una par?bola que nos desconcierta. Debemos alegrarnos de que el evangelio nos resulte desconcertante. De no ser as? se puede fundadamente temer no haberlo entendido o haberle dado una traducci?n inexacta.

Dios es justo. Su amor desborda todos los l?mites de justicia y da a cada uno por amor mucho m?s de lo que merece. Mientras los contratos humanos se fundamentan en la justicia, la conducta divina se inspira en el amor. S?lo desde la perspectiva del amor gratuito de Dios podemos leer aquello de que los ?ltimos ser?n los primeros y los que se creen primeros pueden quedar los ?ltimos. En la par?bola es la envidia la que entorpece la buena marcha de las relaciones humanas. El amor encuentra insospechadas soluciones a los problemas.

Tres cuestiones complementarias pueden descubrirse en una prime?ra lectura de la par?bola. Hay un problema de colaboraci?n del hombre con Dios, que es responsabilidad personal. El segundo problema es de justicia y consiste en dar ?recibir? a cada uno lo suyo. Existe un tercer aspecto: la bondad de Dios, que desborda los l?mites de lo debido para hacerse generosidad gratuita, a pesar de la indignaci?n de la rivalidad o envidia de corto alcance.

Del nivel de relaci?n entre contrato y salario sube Jes?s a un nivel superior: el de la relaci?n don-gratuidad. Dios distribuye sus dones y se da a s? mismo sin que nadie pueda alegar t?tulos de justicia. Llegada la hora de la retribuci?n no niega a nadie lo suyo y da de sus bienes m?s de lo que sus colaboradores merecen. Desborda los l?mites de la justicia y se mueve en las inmensidades del amor. Dios se complace en el bien aunque el hombre encienda rivalidades por envidia.

Los que no entienden esta par?bola son operarios de primera hora. Esos mismos tienen algo de vespertinos. Unos le han entregado su vida desde la primera hora pero acotando zonas donde Dios no ten?a acceso. Otros han llegado m?s tarde, queman impaciencias en el noble intento de producir frutos y quiz? empiezan por destruir. Los ma?aneros pueden sentir el orgullo intransigente de una historia dura en el servicio de la vi?a. En la vi?a del Padre hay trabajo y recompensa para todos. Se excluye la rivalidad.

Publicado por verdenaranja @ 23:46  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Comentario al Evangelio del martes de la vig?sima semana del Tiempo Ordinario (mt 19,23-30), publicado en el libro "Ense?ame tus caminos" de Guillermo Gut?rrez.

El amor preferencial. Si los bienes materiales pueden dar la impresi?n de arreglarlo todo, el evangelio tiene otra opini?n. La comparaci?n de la aguja y el camello como expresi?n del obst?culo de las riquezas a la entrada en el reino dej? perplejos a los disc?pulos: ?,Entonces, qui?n puede salvarse??.

El tener es necesario para el vivir y el que no tiene corre el peligro de dejarse dominar por un ?desordenado? deseo de tener. San Agust?n hablaba de ?ricos fracasados?, es decir, pobres en realidades pero opulentos en deseos. La posesi?n de hecho o de deseo pueden llegar a ocupar totalmente el coraz?n sin dejar siquiera un rinc?n libre para Dios. La ambici?n de tener engendra en el coraz?n defectos contrarios a las virtudes preconizadas por Jes?s como v?as de acceso al Reino de los Cielos. Por eso dice que los ricos dominados por sus riquezas son pobres en virtudes, lo que dificulta enormemente la entrada en el Reino.

Jes?s representa un corte con la tradici?n jud?a, donde las riquezas se interpretaban corno expresi?n de las bendiciones divinas y de ah? el desconcierto ante la prosperidad material de los malvados y pobreza de los justos. El concepto sobre las riquezas evoluciona con el descubrimiento de la otra vida en funci?n de ?sta. Las riquezas pueden ser bendici?n de Dios o un grave peligro contra el amor debido a Dios y contra las exigencias de la solidaridad debida al pr?jimo.

Ante esta problem?tica preguntaron los disc?pulos qui?n podr?a salvarse y Pedro qu? recompensa habr? en la otra vida para los que renuncian a todo en ?sta. Jes?s no encontr? improcedente la pregunta. El amor preferencial merece la vida eterna.

Publicado por verdenaranja @ 23:39  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar

Comentario al evangelio de "El joven rico" (Mt 19,16-22), de el lunes de la Vigésima Semana del Tiempo Ordinario, de Guillermo Gutiérrez de el libro "Enséñame tus caminos".


¿Qué más debo hacer? «Este joven ha hecho mucho másl de lo que suele hacer la mayor parte, pero sabe que no está hecho todo. En todo lo que yo hago queda siempre algo por hacer que debe ser hecho. Este joven con su historia es para mí una «buena noticia», un evangelio, porque es un estímulo para seguir haciendo hasta llegar a la perfección. Este joven se fue triste y la tristeza es argumento para que ni quede en lo que es cuando puede ser más y mejor: ahí está la alegría (H. Arens).

El joven en cuestión se presenta como un alma inquieta, un corazón con aspiraciones a más. No viene a Jesús desde la vejez desengañada ni desde la juventud necesitada. Es joven y rico. Significa que tiene la vida por delante y los medios necesarios para disfrutarla. ¿Basta eso para ser «perfecto», es decir, para no sentir la insatisfacción de algo que falta, un vacío que debería estar lleno? Concibe la vida en plenitud como principal valor y quiere saber qué inversión debe hacer para comprarla. Mira al pasado y ve cosas hechas, pero le parecen poco. De cara al futuro vislumbra que le quedan muchas posibilidades abiertas. Quiere saber y hacer. Por eso llega a Jesús con una pregunta que es la pregunta fundamental: «¿Qué debo hacer?».

La respuesta de Jesús va escalonada en dos partes, Una es perceptiva para todos; la otra es optativa para «los que más quieran distinguir-se». Consiste la primera en un camino universal marcado por el Padre. En opinión de Jesús, los mandamientos son necesarios para entrar en la vida eterna. Cumplidos con fidelidad ellos bastan. Es una respuesta tal vez desconcertante por su sencillez, pero es la respuesta de Jesús y no es posible otra mejor. Los mandamientos expresan la voluntad de Dios, contra la que nada valen el naturalismo o individualismo situacional por el que tiende uno a hacerse norma del bien y del mal. No se puede so-meter a revisión la voluntad de Dios. O se cree, y entonces se acepta el decálogo, o no se cree, y entonces asume cada uno su propio camino y riesgo.

El consejo pasa del «hacer» al «seguir» y del «cumplir» al «convivir». Jesús es camino de perfección y llama a su seguimiento. La ley fría se ha-ce cálida amistad; los compromisos legales se trasforman en exigencias de un amor preferencial.


Publicado por verdenaranja @ 23:33  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Intervenci?n de Benedicto XVI en la audiencia del mi?rcoles, 23 de Agosto, dedicada por tercera vez al ap?stol Juan,



Queridos hermanos y hermanas:
En la ?ltima catequesis hab?amos meditado en la figura del ap?stol Juan. En primer lugar, hab?amos tratado de ver lo que se puede saber de su vida. Despu?s, en una segunda catequesis, hab?amos meditado en el contenido central de su Evangelio, de sus Cartas: la caridad, el amor. Y hoy volvemos a ocuparnos de la figura de Juan, esta vez para centrarnos en el vidente del Apocalipsis. Ante todo, hay que destacar una observaci?n: mientras no aparece nunca su nombre en el Cuarto Evangelio o en las Cartas atribuidas al ap?stol, el Apocalipsis hace referencia al nombre de Juan en cuatro ocasiones (Cf. 1,1.4.9; 22,8). Por una parte, es evidente que el autor no ten?a ning?n motivo para acallar su nombre y, por otra, sab?a que sus primeros lectores pod?an identificarle con precisi?n. Sabemos, adem?s, que ya en el siglo III los estudiosos discut?an sobre la verdadera identidad del Juan del Apocalipsis.

Por este motivo, podremos llamarle tambi?n ?el vidente de Patmos?, pues su figura est? ligada al nombre de esta isla del Mar Egeo, donde, seg?n su mismo testimonio autobiogr?fico, se encontraba deportado ?por causa de la Palabra de Dios y del testimonio de Jes?s? (Apocalipsis 1, 9). Precisamente, en Patmos, ca?do ?en ?xtasis el d?a del Se?or? (1,10), Juan tuvo visiones grandiosas y escuch? mensajes extraordinarios, que tendr?n no poca influencia en la historia de la Iglesia y en toda la cultura cristiana. Por ejemplo, del t?tulo de su libro, ?Apocalipsis? (?Revelaci?n?) proceden en nuestro lenguaje las palabras ?apocalipsis? y ?apocal?ptico?, que evocan, aunque de manera impropia, la idea de una cat?strofe que est? por llegar.

El libro tiene que comprenderse en el contexto de la dram?tica experiencia de las siete Iglesias de Asia (?feso, Esmirna, P?rgamo, Tiatira, Sardes, Filadelfia y Laodicea), que a finales del siglo I tuvieron que afrontar grandes dificultades --persecuciones y tensiones incluso internas-- en su testimonio de Cristo. Juan se dirige a ellas mostrando profunda sensibilidad pastoral por los cristianos perseguidos, a quienes exhorta a permanecer firmes en la fe y a no identificarse con el mundo pagano, tan fuerte. Su objetivo consiste, en definitiva, en desvelar, a partir de la muerte y resurrecci?n de Cristo, el sentido de la historia humana. La primera y fundamental visi?n de Juan, de hecho, afecta a la figura del Cordero que, a pesar de estar degollado, permanece en pie (Cf. Apocalipsis 5, 6), en medio del trono en el que se sienta el mismo Dios. De este modo, Juan quiere dejarnos ante todo dos mensajes: el primero es que Jes?s, aunque fue asesinado con un acto de violencia, en vez de quedar desplomado en el suelo, parad?jicamente se mantiene firme sobre sus pies, pues con la resurrecci?n ha vencido definitivamente a la muerte; el segundo es que el mismo Jes?s, precisamente porque muri? y resucit?, participa ya plenamente del poder real y salv?fico del Padre. Esta es la visi?n fundamental. Jes?s, el Hijo de Dios, en esta tierra es un Cordero indefenso, herido, muerto. Y, sin embargo, est? en pie, firme, ante el trono de Dios y participa del poder divino. Tiene en sus manos la historia del mundo. De este modo, el vidente nos quiere decir: ?tened confianza en Jes?s, no teng?is miedo de los poderes opuestos, de la persecuci?n! ?El Cordero herido y muerto vence! ?Seguid al Cordero Jes?s, confiad en Jes?s, emprended su camino! Aunque en este mundo s?lo parezca un Cordero d?bil, ??l es el vencedor!

Una de las principales visiones del Apocalipsis tiene por objeto este Cordero en el momento en el que abre un libro, que antes estaba sellado con siete sellos, que nadie era capaz de soltar. Se presenta incluso a Juan llorando, pues no encontraba a nadie capaz de abrir el libro y de leerlo (Cf. Apocalipsis 5, 4). La historia se presenta como indescifrable, incomprensible. Nadie puede leerla. Quiz? este llanto de Juan ante el misterio de la historia tan oscuro expresa el desconcierto de las Iglesias asi?ticas por el silencio de Dios ante las persecuciones a las que estaban expuestas en ese momento. Es un desconcierto en el que bien puede reflejarse nuestra sorpresa ante las graves dificultades, incomprensiones y hostilidades que tambi?n hoy sufre la Iglesia en varias partes del mundo. Son sufrimientos que ciertamente la Iglesia no se merece, como tampoco Jes?s se mereci? el suplicio. Ahora bien, revelan tanto la maldad del hombre, cuando se deja llevar por las asechanzas del mal, como el gobierno superior de los acontecimientos por parte de Dios. Pues bien, s?lo el Cordero inmolado es capaz de abrir el libro sellado y de revelar su contenido, de dar sentido a esta historia que aparentemente parece con frecuencia tan absurda. ?l s?lo puede sacar indicaciones y ense?anzas para la vida de los cristianos, a quienes su victoria sobre la muerte trae el anuncio y la garant?a de la victoria que ellos tambi?n, sin duda, alcanzar?n. Todo el lenguaje que utiliza Juan, cargado de im?genes fuertes, tiende a ofrecer este consuelo.

En el centro de las visiones que presenta el Apocalipsis se encuentran la imagen sumamente significativa de la Mujer, que da a luz un Hijo var?n, y la visi?n complementaria del Drag?n, que ha ca?do de los cielos, pero que todav?a es muy poderoso. Esta Mujer representa a Mar?a, la Madre del Redentor, pero representa al mismo tiempo a toda la Iglesia, el Pueblo de Dios de todos los tiempos, la Iglesia que en todos los tiempos, con gran dolor, da a luz a Cristo de nuevo. Y siempre est? amenazada por el poder del Drag?n. Parece indefensa, d?bil. Pero. Mientras est? amenazada, perseguida por el Drag?n, tambi?n est? protegida por el consuelo de Dios. Y esta Mujer, al final, vence. No vence el Drag?n. ?Esta es la gran profec?a de este libro, que nos da confianza! La Mujer que sufre en la historia, la Iglesia que es perseguida, al final se presenta como la Esposa espl?ndida, imagen de la nueva Jerusal?n, en la que ya no hay l?grimas ni llanto, imagen del mundo transformado, del nuevo mundo cuya luz es el mismo Dios, cuya l?mpara es el Cordero.

Por este motivo, el Apocalipsis de Juan, si bien est? lleno de continuas referencias a sufrimientos, tribulaciones y llanto --la cara oscura de la historia--, al mismo tiempo presenta frecuentes cantos de alabanza, que representan por as? decir la cara luminosa de la historia. Por ejemplo, habla de una muchedumbre inmensa que canta casi a gritos: ??Aleluya! Porque ha establecido su reinado el Se?or, nuestro Dios Todopoderoso. Alegr?monos y regocij?monos y d?mosle gloria, porque han llegado las bodas del Cordero, y su Esposa se ha engalanado? (Apocalipsis 19, 6-7). Nos encontramos ante la t?pica paradoja cristiana, seg?n la cual, el sufrimiento nuca es percibido como la ?ltima palabra, sino que es visto como un momento de paso hacia la felicidad y, es m?s, ?ste ya est? impregnado misteriosamente de la alegr?a que brota de la esperanza.

Por este motivo, Juan, el vidente de Patmos, puede concluir su libro con una ?ltima aspiraci?n, en la que palpita una ardiente esperanza. Invoca la definitiva venida del Se?or: ??Ven, Se?or Jes?s!? (Apocalipsis 22, 20). Es una de las oraciones centrales de la cristiandad naciente, traducida tambi?n por san Pablo en arameo: ?Marana tha?. Y esta oraci?n, ??Ven, Se?or nuestro!? (1 Corintios 16, 22) tiene varias dimensiones. Ante todo implica, claro est?, la espera de la victoria definitiva del Se?or, de la nueva Jerusal?n, del Se?or que viene y transforma el mundo. Pero, al mismo tiempo, es tambi?n una oraci?n eucar?stica: ??Ven, Jes?s, ahora!?. Y Jes?s viene, anticipa su llegada definitiva. De este modo, con alegr?a, digamos al mismo tiempo: ??Ven ahora y ven de manera definitiva!?. Esta oraci?n tiene tambi?n un tercer significado: ??Ya has venido, Se?or! Estamos seguros de tu presencia entre nosotros. Para nosotros es una experiencia gozosa. Pero, ?ven de manera definitiva!?. De este modo, con san Pablo, con el vidente de Patmos, con la cristiandad naciente, rezamos tambi?n nosotros: ??Ven, Jes?s! ?Ven y transforma el mundo! Ven ya, hoy, y que la paz venza!?. Am?n.

Publicado por verdenaranja @ 23:16  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Texto de la declaraci?nde los obispos argentinos sobre el aborto


UNA CUESTI?N DE VIDA O MUERTE




A los hermanos que creen en Dios y a todos los hombres de buena voluntad:

Como pastores de la Iglesia, les escribimos con la preocupaci?n y la esperanza del amor que les debemos.


Hace pocos d?as una se?ora se present? a un sacerdote con una hija discapacitada y con profunda alegr?a le dijo: ?Gracias, padre, hace unos a?os usted me ayud? a ver claro. Yo estuve a punto de abortar ante la evidencia de las malformaciones de mi hija cuando estaba en mi vientre. Usted me ayud? a no hacerlo. Hoy esta hija es la que da sentido a mi vida. A?n con su discapacidad es la alegr?a de nuestra familia?.

Nuestra experiencia eclesial puede mostrar miles de situaciones como ?sta. ?Cu?l fue el m?vil de ese sacerdote al ayudar a esa mujer? ?Cu?l es nuestro m?vil al dirigirnos a las autoridades, a nuestros representantes y a todo el pueblo tratando de apostar por la vida e impedir la legalizaci?n del aborto? Cr?annos: s?lo nos mueve el profundo amor de Dios por todos nosotros. S?lo nos mueve el deseo de valorar cada una de las vidas que se engendran y que ya son un ser constituido en el vientre de la madre.

Todos apreciamos lo que hizo la Madre Teresa por cada uno de esos seres d?biles, olvidados de la sociedad, excluidos, moribundos en las calles. Esa mujer, de quien nadie puede dudar que s?lo era impulsada por el amor, puso tanto empe?o en ocuparse de los moribundos como en impedir que las madres cayeran en el grav?simo error de abortar a sus hijos.

Muchas veces se nos quiere hacer aparecer como retr?grados o fundamentalistas ante el tema del aborto. Se acepta y valora el trabajo de la Iglesia en favor de los pobres, pero se nos descalifica cuando defendemos el derecho a la vida. ?Qu? nos pasa como sociedad? Toda la tradici?n judeocristiana basada en los mandamientos de la Ley de Dios por miles de a?os consider? que el aborto es un crimen. ?Qu? luces ha recibido esta nueva cultura, qu? revelaciones se nos han manifestado para descubrir que lo que siempre fue un mal tan grande hoy ya no lo es? Tambi?n en otros tiempos hubo abortos, pero siempre se consider? que era un mal a desterrar. Las culturas cambian, pero los fundamentos esenciales de las personas permanecen. La Ley de Dios y el sentido com?n nos han ense?ado que la vida es un gran bien que debemos preservar desde el momento que comienza.

Seguramente muchos de ustedes han visto la pel?cula en la que se ha filmado un aborto (?El grito silencioso?). La t?cnica nos permite apreciar que no hay ninguna diferencia entre destrozar el cr?neo de esa peque?a criatura ya gestada o cometer el homicidio de un ni?o que camina por la calle.

En nuestros d?as se ha reavivado la pol?mica sobre la despenalizaci?n del aborto con motivo de situaciones muy dolorosas que afectan la vida de una joven discapacitada y de un ser inocente por nacer. Lo tr?gico de esta situaci?n no puede hacernos olvidar que podemos asesinar a un inocente.

Esta pol?mica no es una discusi?n m?s entre tantas. Es una cuesti?n de fondo. Nunca, como en este caso, puede decirse que es una cuesti?n de vida o muerte. Tan es as?, que involucra a todos los ciudadanos de cualquier credo o condici?n social. ?Cu?l ser? la opci?n de los argentinos? Cada uno en su conciencia debe discernir si quiere una sociedad que respete la vida de todos los seres engendrados. Los que creemos en Dios debemos darle ante todo a ?l la propia respuesta. A los que no creen, los invitamos a que consideren qu? les dice el sentido com?n frente a un ser ya engendrado que es verdadero sujeto de derechos humanos. A todos les pedimos, es m?s, les rogamos asumir este tema con la seriedad que se merece.

Los cristianos, como nos ense?a San Pablo, no entristezcamos a Dios: no sembremos la cultura de la muerte en nuestra sociedad. Por el contrario, sembremos la esperanza y la alegr?a que provienen del amor de Dios por sus criaturas. As? nos lo ense?? Jes?s, quien pidi? al Padre que no se pierda ninguno de los hermanos.

Mar?a, que en Bel?n alumbr? al Hijo de Dios, nos ayude a optar siempre por la vida.


Buenos Aires, mi?rcoles 23 de agosto de 2006
144? reuni?n de la Comisi?n Permanente
de la Conferencia Episcopal Argentina

Publicado por verdenaranja @ 23:12  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 23 - VIII. Santiago del Teide) El pueblo de El Molledo, en el municipio de Santiago del Teide, comienza ma?ana sus fiestas en honor a Santa Rosa de Lima y Nuestra Se?ora de La Concepci?n, que se seguir?n desarrollando los d?as 25, 26 y 27 de agosto con un variado programa de actos.

Ma?ana, a partir de las 20.30 horas, se celebrar? un festival de variedades donde intervendr?n el grupo folcl?rico ?Brisas de Arguayo?, el humorista Don Jos? y se llevar? a cabo una funci?n teatral. El viernes 25 de agosto, desde las 10.00 horas, se celebrar? el d?a del ni?o con diferentes atracciones y sobre las 20.00 horas actuar? el cantante Mikel y posteriormente tendr? lugar una verbena amenizada por la orquesta Gomeray.

Para el pr?ximo s?bado 26 de agosto, a partir de las 21.00 horas, est? prevista la celebraci?n de una santa misa y, a continuaci?n, procesi?n con las veneradas im?genes por el recorrido de costumbre acompa?ada por autoridades municipales.

Adem?s, en un punto concreto del recorrido habr? una muestra de fuegos artificiales y seguidamente dar? comienzo la verbena con la orquesta Tenerife.

Por otra parte, el domingo 27 de agosto, ?ltimo d?a de las fiestas, tendr? lugar a partir de las 18.00 horas el juego de la petanca para posteriormente celebrar un festival de variedades fin de fiesta, donde actuar?n el Ballet Aranzazu, la cantante Mary Sol, el grupo ?Son Seis y Punto?, el cantante Carlos Manuel y la voz de Amalia Ruges.

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 23 - VIII. La Guancha) La novena edici?n de la romer?a de la Bajada de las Hayas, en La Guancha, congreg? el pasado s?bado a alrededor de 5.000 personas, seg?n datos ofrecidos por la organizaci?n. Despu?s de la degustaci?n de productos t?picos de la tierra en el lugar de concentraci?n de los romeros, en la zona conocida como la Casa de la Pradera, en las median?as del municipio, la comitiva comenz? a descender hacia el casco de La Guancha a las siete de la tarde, una hora despu?s de lo previsto. La colorista romer?a, donde los participantes iban ataviados con trajes t?picos y tradicionales, portando varas engalanadas con hayas y flores de papel, lleg? al casco hist?rico pasadas las nueve de la noche.



Estandarte

La Bajada estuvo presidida por el estandarte de la Virgen de La Esperanza al que acompa?aron musicalmente una decena de grupos y parrandas, entre ellos grupos como ?La Guancher?a?, la ?Danza de las Flores? (Tegueste), la Escuela Municipal de Folclore, ?Tahona?, ?La Uni?n? (San Juan de la Rambla) y ?Los Danzantes? (Fregenal de La Sierra, Badajoz).

A la llegada al casco de La Guancha, todos los grupos participantes realizaron una ofrenda musical a la imagen de la Virgen de La Esperanza, que se encontraba a las puertas de la iglesia del Dulce Nombre de Jes?s, y que supone uno de los actos m?s emotivos de la jornada. Con posterioridad, el Ayuntamiento ofreci? al p?blico asistente una degustaci?n de productos de la tierra y vino del pa?s.

(Diario de Avisos, 23 - VIII. Tegueste)La inauguraci?n de la exposici?n de Jonathan Su?rez, en la sala prebendado Pacheco, ser? el primero de los eventos de las fiestas de la Virgen de los Remedios, en la Villa de Tegueste. Uno de los actos m?s importantes de la presente edici?n ser? la entrega de las medallas de oro de la Villa a Antonio Perera de Vera, Zoilo Gonz?lez Carlos y la danza de las flores, en el teatro Pr?ncipe Felipe, el pr?ximo siete de septiembre a las 21.00 horas, acto en el actuar?n Benito Cabrera y Mari Carmen Gonz?lez.

Por otra parte, la gala de elecci?n de la reina de las fiestas 2006, que se celebrar? el s?bado 2 en la plaza San Marcos, contar? con las actuaciones de Chago Meli?n, Jes?s Farrais, Ballet D`Anytra y Yanira Figueroa (ganadora de la primera edici?n del concurso Gente de Primera, de TVE). Adem?s, el domingo 3, se elegir? a la reina infantil en el mismo recinto. El martes cinco, los mayores del municipio participar?n en la excursi?n de la Tercera Edad y el grupo folcl?rico El Naciente, del barrio de El Socorro, presentar? su nueva vestimenta en el teatro Pr?ncipe Felipe.

La batalla de flores tendr? lugar el d?a 11, el XIII Encuentro Municipal de Folclore -con la participaci?n de ocho grupos de Tegueste, se dar? el d?a 15. La apertura de la exposici?n del V Concurso Fotogr?fico IES de Tegueste completar? el programa de actos.

Comentarios (0)  | Enviar
23 Ago. 06 /ACI).- Miles de peregrinos acudieron hoy al Vaticano para participar en la Audiencia General con el Papa Benedicto XVI, quien asegur? que la muerte y resurrecci?n de Jesucristo permite a la Iglesia que sufre hostilidades e incomprensiones inmerecidamente, vivir una "esperanza segura" pues el sufrimiento no es jam?s la ?ltima palabra sino un pasaje hacia la felicidad.

Durante la audiencia celebrada en el Pablo VI, el Santo Padre continu? su catequesis sobre los ap?stoles, esta vez sobre San Juan, el "Vidente del Apocalipsis", explicando que ?ste "se dirige a las siete Iglesias de Asia exhort?ndolas a permanecer firmes en la fe, ante las grandes dificultades que tuvieron que afrontar por su testimonio de Jes?s".

Sobre las "grandiosas visiones" y "mensajes extraordinarios" que tuvo San Juan en la isla de Patmos, y que "influir?n no poco en la historia de la Iglesia y en toda la cultura occidental?, el Pont?fice se?al? que el ap?stol "recibe una revelaci?n, en la que se desvela el sentido de la historia humana a partir de la muerte y resurrecci?n de Cristo, para infundir esperanza".

"Con sus im?genes fuertes y dif?ciles: como la del Cordero degollado que est? de pie delante del trono de Dios, el libro sellado con siete sellos que s?lo puede abrir el Cordero, o la visi?n de la Mujer que vence al drag?n que la persigue, se abre el camino de una esperanza segura que culmina con la visi?n de la Jerusal?n celeste, en donde 'no habr? m?s muerte, ni luto, ni llanto ni dolor, porque el primer mundo ha pasado'", reflexion? el Papa.

Explicando la primera, el Pont?fice dijo que "Jes?s, aunque asesinado con un acto de violencia, en vez de estar en tierra, est? parad?jicamente bien parado sobre sus pies, porque con la resurrecci?n ha vencido definitivamente a la muerte?. Adem?s, "Jes?s, justamente en cuanto muerto y resucitado, es plenamente part?cipe del poder real y salvador del Padre?, a?adi?.

Sobre la imagen del libro de los siete sellos, en el que Juan aparece llorando "porque no se encontraba a nadie digno de abrir el libro y de leerlo?, el Santo Padre se?al? que "probablemente este llanto expresa el desconcierto de las Iglesias asi?ticas por el silencio de Dios frente a las persecuciones a las que eran expuestas en aquel momento?.

?Se trata de un desconcierto en el cual se puede reflejar nuestro asombro frente a las graves dificultades, incomprensiones y hostilidades que tambi?n hoy la Iglesia sufre en varias partes del mundo", subray?.

Sobre el particular, Benedicto XVI indic? que se trata de "sufrimientos que la Iglesia ciertamente no merece, as? como Jes?s mismo no mereci? su suplicio. Estos revelan tanto la maldad del hombre, cuando se abandona a la sugesti?n del mal, as? como la superior conducci?n de los hechos por parte de Dios?.

Ante tal situaci?n, el Pont?fice explic? que ?s?lo el Cordero inmolado est? en capacidad de abrir el libro sellado y de revelar el contenido. S?lo ?l puede tomar indicaciones y ense?anzas para la vida de los cristianos, a los cuales su victoria sobre la muerte trae el anuncio y la garant?a de la victoria que tambi?n ellos obtendr?n sin lugar a duda?.

M?s adelante, el Papa mostr? que ?Juan quiere poner en sus lectores una aproximaci?n de valiente confianza. Con sus im?genes fuertes y a veces dif?ciles, ?l no tiene ciertamente la intenci?n de proponer enigmas por resolver, sino sugerir el camino de una esperanza segura, que se abandona serenamente a Dios y a Jesucristo?.

Finalmente, el Obispo de Roma hizo referencia a los cantos de alabanza tambi?n presentes en el libro en cuesti?n afirmando que ?estamos frente a la t?pica paradoja cristiana, seg?n la cual el sufrimiento no es jam?s percibido como la ?ltima palabra, sino visto como un pasaje hacia la felicidad, y es m?s, este mismo est? ya misteriosamente inserido en el gozo que brota de la esperanza?.

Terminada la catequesis, el Pont?fice salud? a los perregrinos de Espa?a y Am?rica Latina dese?ndoles que "vuestra peregrinaci?n a las tumbas de los Ap?stoles Pedro y Pablo os confirme en la fe y en la caridad, y os ayude a superar con esperanza las dificultades y contrariedades sufridas por dar testimonio de Cristo".

23 Ago. 06 (ACI).- "La esperanza cristiana es alimentada por la acci?n celebrativa" de la liturgia, expres? el Papa Benedicto XVI en una carta dirigida a los participantes de la 57? Semana Lit?rgica Nacional, firmada por el Secretario de Estado Vaticano, Cardenal Angelo Sodano.

En la misiva titulada "Celebramos a Jesucristo, esperanza del mundo", dirigida al Obispo de Sora-Aquino-Pontecorvo y Presidente del Centro de Acci?n Lit?rgica, Mons. Mons. Luca Brandolini, el Santo Padre espera que esta Semana "subraye, en los momentos de reflexi?n y oraci?n, c?mo la esperanza cristiana es alimentada por la acci?n celebrativa ?que es acci?n de Dios? acci?n que continuamente emerge de la Pascua de Cristo, fuente de toda esperanza".

El Pont?fice explica que el tema del evento "indica c?mo, a trav?s de la celebraci?n lit?rgica, el hombre inserto en el Misterio pascual es transfigurado por el Resucitado. La oraci?n abre nuestra vida al proyecto de Dios y busca hacernos instrumentos d?ciles en sus manos para transformar nuestro modo de vivir y consecuentemente la historia de nuestro ambiente".

"La celebraci?n lit?rgica abraza de este modo los varios aspectos de la existencia: el mundo de los afectos y de las relaciones, la fragilidad y las debilidades compartidas, la experiencia del trabajo y del reposo, siempre proclamando el primado del amor de Dios", prosigue.

Seguidamente el texto recuerda las palabras del Papa en su enc?clica Deus Caritas est, cuando se?ala que "en la liturgia de la Iglesia, en su oraci?n, en la comunidad viva de los creyentes, experimentamos el amor de Dios, percibimos su presencia y aprendemos de este modo a reconocerla en nuestra vida cotidiana".

"La experiencia de la bondad de Dios en la liturgia se convierte en la renovaci?n de la esperanza. La celebraci?n lit?rgica, liberando el coraz?n de la angustia cotidiana, dona nueva fe. El momento celebrativo comunica la alegr?a de esperar un mundo mejor, de vivir en la Iglesia, de ser amado por Dios y poderlo amar tambi?n, de ser perdonado y salvado. Por eso el creyente se ve ayudado a comprender que para custodiar, reavivar, testimoniar y comunicar la esperanza debe retornar a celebrar, a contemplar a Jes?s, el Resucitado", precisa la carta.

Esta cita anual constituye una etapa de preparaci?n para el pr?ximo Convenio Eclesial de la Iglesia en Italia que se celebrar? en Verona (Italia).

(EL D?A, 23 - VIII. Santiago del Teide) El Molledo, pueblo de Santiago del Teide, comienza ma?ana sus fiestas en honor de Santa Rosa de Lima y Nuestra Se?ora de La Concepci?n, que se prolongar?n hasta el domingo.

El programa se inicia a las 20:30 horas de ma?ana con un festival de variedades en el que intervendr?n el grupo folcl?rico Brisas de Arguayo y el humorista Don Jos?, complet?ndose con una funci?n teatral.

El viernes, desde las 10:00 horas, se celebrar? el d?a del ni?o con diferentes atracciones. Sobre las 20:00 horas actuar? el cantante Mikel y posteriormente se llevar? a cabo una verbena amenizada.

El s?bado, a las 21:00 horas, se celebrar? una santa misa y a continuaci?n la procesi?n con las veneradas im?genes por el recorrido de costumbre. En un punto del recorrido habr? una muestra de fuegos artificiales. Seguidamente, comienza la verbena con la orquesta Tenerife.

El domingo, a las 18:00 horas, comenzar? el juego de la petanca y, con posterioridad, habr? un festival de variedades que supondr? el fin de los actos festivos de El Molledo.

Comentarios (0)  | Enviar

Reflexión, publicada en El Día, del Padre Fernando Lorente, capellán de la Clínica San Juan de Dios,


Luz en el Camino Fernando Lorente, o.h. *


5ª Reflexión veraniega: el tiempo

A POCO QUE REFLEXIONEMOS, tendremos que reconocer esta realidad: Que parte de la herencia que el cristiano ha recibido de Dios es el tiempo. El tiempo es la distancia que nos separa de ese momento en que nos presentaremos ante Dios con las manos llenas o vacías. Sólo ahora, aquí, en esta vida, podemos merecer.

"Si amas la vida, economiza el tiempo, porque de tiempo se compone la vida. Y lo mismo, si es el tiempo el más precioso de los bienes, la pérdida del tiempo es la mayor y más grave de las prodigalidades", nos advierte el gran escritor francés, Franklin. Ninguno de nosotros podemos alargar la vida, pero sí profundizarla. Y ciertamente, ni un segundo podremos alargar nuestra vida, pues el inicio y el fin de ésta sólo Dios lo conoce y dispone de ella providencialmente. El fin de nuestra vida es realizar el sueño de Dios que tuvo sobre nosotros en la cuna.

Por eso, aprovechar hasta el máximo la vida que Dios nos regala, ésta es y debe ser nuestra tarea permanente. Cada minuto, cada hora, cada mes, cada año, que Dios nos concede constituyen un precioso regalo que debemos agradecer sinceramente y aprovecharlo al máximo. Y todavía más. El tiempo, hecho de pasado, presente y futuro, solamente en cuanto es presente depende de nosotros. El pasado ya es irrecuperable y el futuro es desconocido y no podemos todavía disponer de él. Sólo el presente es nuestro y depende de nosotros el emplearlo debidamente y el ahondarlo. El hoy, por tanto, es siempre el mejor tiempo y el más seguro. Vale más que el ayer y que el mañana El momento presente es como un cheque en blanco que Dios providente pone en nuestras manos para que lo administremos diligentemente, haciendo el bien, ayudando al que nos necesita y realizándonos en plenitud. ¡Cuánto se aprecia el tiempo vivido y empleado así! No dejemos de recordar que, parte de la herencia que el cristiano ha recibido de Dios, es el tiempo. Constituye la distancia que nos separa de ese momento en que nos presentamos ante Dios con las manos llenas o vacías. Sólo ahora, aquí, en esta vida, podemos merecer. Cada día de nuestra vida es un tiempo que Dios nos regala para llenarlo de amor a Él, de caridad para quienes nos rodean, de trabajo bien hecho... Ahora es el momento, el tiempo, de hacer el "tesoro que no envejece", porque nos está diciendo que no es suficiente consumir el tiempo y llegar al final con las manos limpias pero vacías de buenos frutos. Terminemos con la encomienda de San Agustín: "Ejercitémonos en la obra, trabajar en la viña; al terminar el día -el tiempo de cada uno- pidamos el salario".

* Capellán de la Clínica

S. Juan de Dios


Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 22 de agosto de 2006
Intervenci?n de Benedicto XVI en la audiencia general del mi?rcoles 9 de agosto, celebrada en el Aula Pablo VI del Vaticano, en la que present? la figura del ap?stol Juan, ?el te?logo?.


Queridos hermanos y hermanas:

Antes de las vacaciones comenc? a esbozar peque?os retratos de los doce Ap?stoles. Los Ap?stoles eran compa?eros de camino de Jes?s, amigos de Jes?s, y su camino con Jes?s no era s?lo un camino exterior, desde Galilea hasta Jerusal?n, sino un camino interior, en el que aprendieron la fe en Jesucristo, no sin dificultad, pues eran hombres como nosotros. Pero precisamente por eso, porque eran compa?eros de camino de Jes?s, amigos de Jes?s que en un camino no f?cil aprendieron la fe, son tambi?n para nosotros gu?as que nos ayudan a conocer a Jesucristo, a amarlo y a tener fe en ?l.

Ya he hablado de cuatro de los doce Ap?stoles: de Sim?n Pedro, de su hermano Andr?s, de Santiago, el hermano de Juan, y del otro Santiago, llamado "el Menor", el cual escribi? una carta que forma parte del Nuevo Testamento. Y comenc? a hablar de san Juan evangelista, exponiendo en la ?ltima catequesis antes de las vacaciones los datos esenciales que trazan las fisonom?a de este Ap?stol. Ahora quisiera centrar la atenci?n en el contenido de su ense?anza. Los escritos de los que quiero hablar hoy son el Evangelio y las cartas que llevan su nombre.

Un tema caracter?stico de los escritos de san Juan es el amor. Por esta raz?n decid? comenzar mi primera carta enc?clica con las palabras de este Ap?stol: "Dios es amor (Deus caritas est) y quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios en ?l" (1 Jn 4, 16). Es muy dif?cil encontrar textos semejantes en otras religiones. Por tanto, esas expresiones nos sit?an ante un dato realmente peculiar del cristianismo.

Ciertamente, Juan no es el ?nico autor de los or?genes cristianos que habla del amor. Dado que el amor es un elemento esencial del cristianismo, todos los escritores del Nuevo Testamento hablan de ?l, aunque con diversos matices. Pero, si ahora nos detenemos a reflexionar sobre este tema en san Juan, es porque traz? con insistencia y de manera incisiva sus l?neas principales. As? pues, reflexionaremos sobre sus palabras.

Desde luego, una cosa es segura: san Juan no hace un tratado abstracto, filos?fico, o incluso teol?gico, sobre lo que es el amor. No, ?l no es un te?rico. En efecto, el verdadero amor, por su naturaleza, nunca es puramente especulativo, sino que hace referencia directa, concreta y verificable, a personas reales. Pues bien, san Juan, como Ap?stol y amigo de Jes?s, nos muestra cu?les son los componentes, o mejor, las fases del amor cristiano, un movimiento caracterizado por tres momentos.

El primero ata?e a la Fuente misma del amor, que el Ap?stol sit?a en Dios, llegando a afirmar, como hemos escuchado, que "Dios es amor" (1 Jn 4, 8. 16). Juan es el ?nico autor del Nuevo Testamento que nos da una especie de definici?n de Dios. Dice, por ejemplo, que "Dios es Esp?ritu" (Jn 4, 24) o que "Dios es luz" (1 Jn 1, 5). Aqu? proclama con profunda intuici?n que "Dios es amor". Conviene notar que no afirma simplemente que "Dios ama" y mucho menos que "el amor es Dios". En otras palabras, Juan no se limita a describir la actividad divina, sino que va hasta sus ra?ces.

Adem?s, no quiere atribuir una cualidad divina a un amor gen?rico y quiz? impersonal; no sube desde el amor hasta Dios, sino que va directamente a Dios, para definir su naturaleza con la dimensi?n infinita del amor. De esta forma san Juan quiere decir que el elemento esencial constitutivo de Dios es el amor y, por tanto, que toda la actividad de Dios nace del amor y est? marcada por el amor: todo lo que hace Dios, lo hace por amor y con amor, aunque no siempre podamos entender inmediatamente que eso es amor, el verdadero amor.

Ahora bien, al llegar a este punto, es indispensable dar un paso m?s y precisar que Dios ha demostrado concretamente su amor al entrar en la historia humana mediante la persona de Jesucristo, encarnado, muerto y resucitado por nosotros. Este es el segundo momento constitutivo del amor de Dios. No se limit? a declaraciones orales, sino que -podemos decir- se comprometi? de verdad y "pag?" personalmente. Como escribe precisamente san Juan, "tanto am? Dios al mundo, -a todos nosotros- que dio a su Hijo ?nico" (Jn 3, 16). As?, el amor de Dios a los hombres se hace concreto y se manifiesta en el amor de Jes?s mismo.

San Juan escribe tambi?n: "Habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los am? hasta el extremo" (Jn 13, 1). En virtud de este amor oblativo y total, nosotros hemos sido radicalmente rescatados del pecado, como escribe asimismo san Juan: "Hijos m?os, (...) si alguno peca, tenemos a uno que abogue ante el Padre: a Jesucristo, el Justo. ?l es v?ctima de propiciaci?n por nuestros pecados, no s?lo por los nuestros, sino tambi?n por los del mundo entero" (1 Jn 2, 1-2; cf. 1 Jn 1, 7).

El amor de Jes?s por nosotros ha llegado hasta el derramamiento de su sangre por nuestra salvaci?n. El cristiano, al contemplar este "exceso" de amor, no puede por menos de preguntarse cu?l ha de ser su respuesta. Y creo que cada uno de nosotros debe pregunt?rselo siempre de nuevo.

Esta pregunta nos introduce en el tercer momento de la din?mica del amor: al ser destinatarios de un amor que nos precede y supera, estamos llamados al compromiso de una respuesta activa, que para ser adecuada ha de ser una respuesta de amor. San Juan habla de un "mandamiento". En efecto, refiere estas palabras de Jes?s: "Os doy un mandamiento nuevo: que os am?is los unos a los otros. Como yo os he amado, as? amaos tambi?n vosotros los unos a los otros" (Jn 13, 34).

?D?nde est? la novedad a la que se refiere Jes?s? Radica en el hecho de que ?l no se contenta con repetir lo que ya hab?a exigido el Antiguo Testamento y que leemos tambi?n en los otros Evangelios: "Ama a tu pr?jimo como a ti mismo" (Lv 19, 18; cf. Mt 22, 37-39; Mc 12, 29-31; Lc 10, 27). En el mandamiento antiguo el criterio normativo estaba tomado del hombre ("como a ti mismo"), mientras que, en el mandamiento referido por san Juan, Jes?s presenta como motivo y norma de nuestro amor su misma persona: "Como yo os he amado".

As? el amor resulta de verdad cristiano, llevando en s? la novedad del cristianismo, tanto en el sentido de que debe dirigirse a todos sin distinciones, como especialmente en el sentido de que debe llegar hasta sus ?ltimas consecuencias, pues no tiene otra medida que el no tener medida.

Las palabras de Jes?s "como yo os he amado" nos invitan y a la vez nos inquietan; son una meta cristol?gica que puede parecer inalcanzable, pero al mismo tiempo son un est?mulo que no nos permite contentarnos con lo que ya hemos realizado. No nos permite contentarnos con lo que somos, sino que nos impulsa a seguir caminando hacia esa meta.

Ese ?ureo texto de espiritualidad que es el librito de la tard?a Edad Media titulado La imitaci?n de Cristo escribe al respecto: "El amor noble de Jes?s nos anima a hacer grandes cosas, y mueve a desear siempre lo m?s perfecto. El amor quiere estar en lo m?s alto, y no ser detenido por ninguna cosa baja. El amor quiere ser libre, y ajeno de toda afici?n mundana (...), porque el amor naci? de Dios, y no puede aquietarse con todo lo criado, sino con el mismo Dios. El que ama, vuela, corre y se alegra, es libre y no embarazado. Todo lo da por todo; y todo lo tiene en todo; porque descansa en un Sumo Bien sobre todas las cosas, del cual mana y procede todo bien" (libro III, cap. 5).

?Qu? mejor comentario del "mandamiento nuevo", del que habla san Juan? Pidamos al Padre que lo vivamos, aunque sea siempre de modo imperfecto, tan intensamente que contagiemos a las personas con quienes nos encontramos en nuestro camino.

[Al final de la audiencia, el Papa salud? a los peregrinos en varios idiomas. En espa?ol, dijo:]

Saludo cordialmente a los visitantes de lengua espa?ola, en especial al grupo de j?venes de Orihuela-Alicante, a los fieles de distintas parroquias y asociaciones de Espa?a. Saludo tambi?n a la Estudiantina Real Santiago, de Quer?taro, M?xico, as? como a los dem?s peregrinos de Latinoam?rica. Os invito a contemplar el amor inmenso de Dios manifestado en Cristo, y a corresponderle con la entrega generosa de la propia vida. ?Muchas gracias!

[En italiano]

Queridos hermanos y hermanas, mi pensamiento se dirige una vez m?s con preocupaci?n a la amada regi?n de Oriente Pr?ximo. Con referencia al tr?gico conflicto en curso, recuerdo las palabras del Papa Pablo VI a la ONU, en octubre de 1965. Dijo en aquella ocasi?n: "?Nunca m?s unos contra otros, jam?s, jam?s en lo sucesivo!... Si quer?is ser hermanos, dejad que caigan las armas de vuestras manos". Ante los esfuerzos que se est?n llevando a cabo para llegar finalmente al alto el fuego y a una soluci?n justa y duradera del conflicto, repito, con mi inmediato predecesor el gran Papa Juan Pablo II, que cuando prevalecen la raz?n, la buena voluntad, la confianza en el otro, la puesta en pr?ctica de los compromisos adquiridos y la cooperaci?n entre miembros responsables, es posible cambiar el curso de los acontecimientos (cf. Discurso al Cuerpo diplom?tico, 13 de enero de 2003). As? dijo Juan Pablo II y sus palabras siguen siendo v?lidas para todos. A todos renuevo la exhortaci?n a intensificar la oraci?n para obtener el deseado don de la paz.

Finalmente, como de costumbre, os saludo a vosotros, queridos j?venes, enfermos y reci?n casados. Celebramos hoy la fiesta de santa Teresa Benedicta de la Cruz, Edith Stein, copatrona de Europa. Que esta heroica testigo del Evangelio os ayude a cada uno de vosotros a tener siempre confianza en Cristo y a encarnar en vuestra existencia su mensaje de salvaci?n.

Publicado por verdenaranja @ 21:58  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Notas sobre la parroquia de Ntra. Sra. de La Luz en Los Silos, Tenerife, publicadas en el programa de fiestas de 2001, escritas por ?lvaro hern?ndez Yanes.


BREVES NOTAS SOBRE LA PARROQUIA DE NTRA. SRA. DE LA LUZ


En las primeras d?cadas del siglo XVI ya existi? en Los Silos una ermita a la Concepci?n, construida por Gonzalo Yanes en su hacienda de Daute. Por no disponer de otro templo el lugar, el vecindario asist?a all? a misa, si bien tal circunstancia creaba dificultades (lejan?a, espacio etc). Esto origin?, en el pueblo, el deseo de contar con una iglesia propia, situada en el centro del caser?o. Con el deseo de dedicarla a la Virgen de La Luz, obtuvieron licencia para su fundaci?n, comprometi?ndose los vecinos a levantarla en el plazo de a?o y medio, con sus propios recursos; de no ser as? el visitador del obispado, D. Juan Salbago ordenar?a su construcci?n cargando los gastos.

Fue el 20 de septiembre de 1568 cuando se firm?, en San Pedro de Daute, escritura p?blica entre los vecinos, D. Melchor Filguera y D. Amador Gil, y el representante del obispado para conseguir la construcci?n del templo que en este momento contaba con los cimientos abiertos.

La Iglesia se estructur? de forma rectangular, en una sola nave y con capilla mayor. Se sigui? un proyecto organizado por los maestros canteros de la zona, D. Pedro de Acevedo y D. Miguel de Antunes. Ellos fueron los autores del arco del presbiterio, de la portada principal y lateral, lo mismo que de los ventanales, todo en canter?a, es decir de los elementos arquitect?nicos en piedra m?s noble del edificio. El artesonado de la nave, de par y nudillo, fue realizado por el carpintero icodense D. Juan Gonz?lez "El Tuerto" que a su vez hizo el de la capilla mayor.

La Iglesia qued? concluida en 1570, por lo que los vecinos comparecieron nuevamente, esta vez en Buenavista, para solicitar del Obispo, Fray Juan de Az?loras, la bendici?n del edificio. Por tanto, qued? adscrita a la parroquia de Buenavista del Norte.

Los vecinos r?pidamente solicitaron su elevaci?n a Parroquia desvinculada de la de Buenavista, y poder contar con cura establecido en Los Silos. Tales pretensiones fueron contestadas en?rgicamente por el p?rroco de los Remedios, ante esa merma de su beneficio.

A pesar de ello, el obispo D. Francisco Mart?nez de Cisneros, negoci? tal petici?n en su visita pastoral a la zona, en 8 de agosto de 1605. Esta vez se puso por condici?n que se realizaran nuevas obras (instalar un coro y ampliar la capilla mayor) para darle un mejor aspecto de iglesia parroquial.

El entusiasmo del vecindario anim? la construcci?n del coro en forma de tribuna, a los pies de la iglesia, siendo los maestros de los trabajos D. Juan Jord?n "El Mozo", carpintero de Garachico y D. Antonio Vargas que tuvo a su cargo la parte de alba?iler?a. A?n sin cumplir la segunda obligaci?n, ampliar la capilla mayor, el Obispo no tuvo inconveniente para decretar el d?a 10 de septiembre de 1605, el nombramiento de un sacerdote exclusivamente para Los Silos.

Una vez fundada la Parroquia, pasaron casi veinticinco a?os sin iniciarse la reforma de la capilla mayor; esto vino a suceder en 1629. Las obras fueron complicadas, ya que se construy? un nuevo arco y gradas, de canter?a, realizadas por D. Juan Rivero; adem?s se hizo un nuevo artesonado y algunas puertas por el carpintero D. Juan Antonio P?rez, lo referente a la alba?iler?a estuvo a cargo de los oficiales D. Miguel Felipe y D. Juan P?rez. En 1680 se volvi? a reformar el arco de la capilla mayor, con los trabajos efectuados por el maestro cantero D. Marcos de Le?n.

Con la edificaci?n de las dos capillas laterales se complet? la estructura de la iglesia en su aspecto cruciforme.

En 1614 se fund? la Hermandad de la Misericordia que dese? tener capilla, para lo cual se design? solar en el lado sur y en 1628 para comunicar la capilla con la nave se rompi? la parte correspondiente al muro, para instalar un arco de canter?a, obra de D. Juan Rivero; esta se termin? en 1641. Lo m?s sobresaliente en su arquitectura es el artesonado, de planta cuadrada, luciendo ocho faldones y rematado con almizate octogonal, mientras que en lo escult?rico es la talla del "Cristo de la Misericordia" datado por primera vez en 1632, escultura de escuela sevillana que a fecha de hoy no se sabe con exactitud quien fue su autor pero podernos decir que son bastante acertadas las tesis del profesor D. Domingo Mart?nez de la Pe?a que lo atribuye a los par?metros de la familia Ocampo (imaginero jienense).

La capilla del Coraz?n de jes?s, sim?trica a la anterior se edific? a finales del siglo XVII.

En la fachada principal se. coloc? en 1666 una lucida espada?a para coronar el conjunto. Era de silla-res, con dos vanos grandes para las campanas y uno alto m?s peque?o que termin? el maestro cantero D. Crist?bal B?ez.

A espaldas de la capilla mayor se construy?, en la segunda mitad del siglo XVIII, un camar?n o sala al-ta; comunicado con el nicho de la Virgen, del retablo mayor. Bajo esta dependencia se organiz? la sacrist?a, con puertas laterales en la pared del fondo de la capilla.

En 1930 se realiz? una enorme obra en la Parroquia a cargo del arquitecto D. Mariano Estanga que afect? fundamentalmente a la cubierta de la nave, ventanales y en especial a la fachada principal. El exterior qued? enmascarado en su aspecto tradicional isle?o, con la colocaci?n de una fachada sobrepuesta a la primitiva, dominada por una alta torre central, sobre un atrio, flanqueada por otras dos m?s recogidas, en estructura de cemento armado y en estilo goticista. Mientras que para las paredes laterales abri? ventanas romanizantes continuando la corriente de algunos arquitectos canarios del momento que, en ciertos edificios, utilizaban la manera ojival para la fachada principal y el rom?nico para las secundarias.

Sesenta y nueve a?os despu?s, es decir, en 1999 comenzaron las obras de restauraci?n que consistieron en: la restituci?n de la estructura originaria del templo en su nave principal, con la disposici?n de la totalidad de la estructura de cubierta nueva y cierre de los huecos de nueva apertura; reparaci?n y mantenimiento de vol?menes laterales as? como de la fachada principal diferenci?ndolos del resto del edificio mediante remate de cubiertas distintas con alero y canal?n de teja ?rabe; y demolici?n de la parte superior de la torre dado el deterioro experimentado. Durante el primer semestre del a?o 2001 se coloc? el pavimento de todo el interior de la Parroquia y posteriormente las escalinatas exteriores de la misma.

Con ello qued? terminada la restauraci?n de la misma consiguiendo recuperar gran par-te de su estructura original, aspecto que contribuye al enriquecimiento del patrimonio hist?rico de la Villa de Los Silos.

?lvaro Hern?ndez Yanes.

Comentarios (0)  | Enviar
La parroquia de Ntra. Sra. del Carmen de Los Realejos se prepara para la celebraci?n anual de San Agust?n. El programa de actos est? siendo distribuido.

Actos a celebrar con motivo de la Festividad de San Agust?n

VIERNES, d?a 25:

A las 5 de la tarde: En el polideportivo de San Agust?n, celebraci?n del XXVIII Torneo de F?tbol Sala "San Agust?n".

LUNES, d?a 28:

Al amanecer del alba, el alegre repicar de las campanas del Santuario acompa?adas por el estruendo de los cohetes anunciar?n la Festividad lit?rgica del Obispo de Nipona.

A las 4 de la tarde: En la plaza de San Agust?n, FIESTA INFANTIL: XXXIII edici?n de la Carrera de Sortijas con bicicletas, en las tres modalidades. Entrega de los trofeos del F?tbol Sala.

A las 7 de la tarde: En el Santuario de Ntra. Sra. del Carmen, CONCELEBRACI?N SOLEMNE DE LA EUCARIST?A. Ocupar? la Sagrada C?tedra, el Rvdo. D. Antonio Hern?ndez Oliva, P?rroco de la Iglesia Matriz de Santiago Ap?stol de la Villa de Los Realejos; evocando con su elocuente paneg?rico a ese astro de primera magnitud que es San Agust?n en medio del firmamento que forman los Santos en la Iglesia triunfante. Armonizar? la Eucarist?a la Agrupaci?n Folkl?rica "TIGOT?N" de Tigaiga; bajo la direcci?n magistral de D. Domingo Fumero Rodr?guez.

A las 8 de la noche: Desde la torre del Santuario colosal lluvia de caramelos, aleluyas, globos, serpentinas, confettis y d?cimas de versos y gozos del seraf?n y glorioso Doctor de la Iglesia de San Agust?n.

Al finalizar los caramelos: Procesi?n de la Venerada Imagen que en esa noche de su Festividad recorrer? las principales calles en su trayecto acostumbrado, ir? acompa?ada del clero parroquial, Venerable Hermandad-Cofrad?a de Ntra. Sra. del Carmen y la Banda de Cornetas y Tambores "San Juan Bautista" de la Villa de La Orotava, bajo la batuta de D. Buenaventura Herrera L?pez.

A la entrada y en el atrio del Santuario tendr? lugar la exhibici?n de de Fuegos Artificiales, dibujando en la et?rea pizarra celeste la policrom?a, maravilla y filigrana de luz y colorido de este arte pirot?cnico confeccionado por la prestigiosa firma "Hermanos Toste, S.L.", decana de Canarias.

A continuaci?n y en el bell?simo templete-tabladillo de nuestras Fiestas del Carmen que preside la hermosa plaza de San Agust?n la banda ofrecer? un repertorio de marchas como ep?logo al programa festero.

Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo de la contraportada del programa de Cultos en Honor de Nuestra Se?ora y Madre de los Afligidos, 2006, parroquia matriz de Ntra. Sra. de la Concepci?n de Los Realejos.


?Salve, Madre de los Afligidos!



La itenerancia evang?lica hace posible que el "peregrino" franciscano vuelva al viejo Drago para descansar y recobrar fuerzas en medio de tanta aflicci?n. para recobrar la paz de Dios cuya consecuencia m?s inmediata es que la propia vida est? perfectamente organizada. S?lo desde esa quietud del alma el peregrino" se Vuelve y se deja mirar por el rostro glorioso de la Madre de Dios, "enjoyada con oro de Ofir? revestida de toda la riqueza Ser?fica de la paz, Se?ora, nuestra de los Afligidos. El "peregrino" pregunta: ?qu? dicha tra?is a este secular lugar Franciscano?. Y Mar?a mirando a todos y cada uno de los "realejeros" responde:

Traigo la FE. Para que no os sint?is solos. Yo tambi?n..., en Nazareth, tuve v?rtigo, temor... Pero la FE que Dios me concedi? fue m?s grande que las incertidumbres que salieron a mi mente. Si te das cuenta, y miras hay miles de huellas agradecidas porque, la fe, es fuerza y seguridad en el caminar. En lo invisible est? lo que mueve monta?as: la fe.

Traigo la ESPERANZA. Yo cre? y veo que. el mundo, cree y no cree. espera y no espera, conf?a pero no se l?a totalmente en su futuro. La ESPERANZA es algo que necesit?is los hombres para no quedaros tristes ni conformes con la situaci?n que os rodea. Quien se asome, Dios, le ofrece un horizonte lleno de posibilidades.

Traigo la CARIDAD. Siempre es mejor dar que recibir. Yo. Por Dios, lo ofrec? todo. Si observas, el hacer el bien, es pasaporte pata la vida eterna.

Traigo la ALEGR?A. Las caras tristes son una t?nica dominante en la tierra. ?Por qu? si ten?is tanto sufr?s por lo que no ten?is? Dios, os ayudar? a ser felices con lo m?s insignificante. Uno, cuando da. va por el inundo con rostro nuevo.

Traigo la CRUZ. Este trono de madera es prueba que llama en forma de enfermedad a la puerta de la salud de muchos de mis hijos. Pero os digo que, Dios, no da si no aquello que sabe que podemos soportar. ?A?n recuerdo el gran madero de mi hijo Jes?s!. Mi vida est? llena de muchos trozos aportados por los sufrimientos y decepciones de los hombres.

Traigo e1 AMOR. Ya ves, no hay forma de contener su esencia. "Dios es amor" dice el que me acogi? al pie de la cruz. Y es verdad. Si te asomas, podr?s comprobar que, el amor, es m?s grande cuanto m?s nos acercamos a Dios. Te lo digo por experiencia. Hay muchos hombres que se empe?an en vaciar, pero cuanto m?s lo intentan, m?s y m?s se llena. Es el milagro de Dios: el amor que nace y nunca se cansa de nacer.

Traigo la ORACI?N. Es el gran regalo que Dios puso desde el principio en mi historia y en mi vida. Sin ella, a?n siendo Madre de Jes?s, no hubiera comprendido ni mc hubiera lanzado en todo lo que Dios hab?a pensado realizar conmigo.
La oraci?n contiene el vigor y la intimidad con Dios. Asomarse a la oraci?n posibilita la confianza, la paz, la seguridad y la respuesta certera por parte del Se?or. Os garantizo, con la oraci?n, ser?is fuertes y llegar?is al final.
Y el "peregrino" se sobrecoge ante tanta hermosura, cae c?e rodillas, sus sandalias se hunden en la madre tierra, y ante el hermano calor exclama con el "Saludo" del Ser?fico Padre San Francisco, a la Bienaventurada Virgen Mar?a:

?Salve, Se?ora, santa Reina, santa Madre de Dios, Mar?a,
Virgen convertida en templo,
y elegida por el Sant?simo Padre del cielo,
consagrada por El con su Sant?simo Hijo amado
y el Esp?ritu Santo Paradito;
que tuvo y tiene toda la plenitud de la gracia y todo el bien!
?Salve, palacio de Dios!
?Salve, tabern?culo de Dios!
?Salve, casa de Dios!
?Salve, vestidura de Dios!
?Salve, esclava de Dios!
?Salve, Madre de Dios!


Y el "peregrino" con los ojos cargados de l?grimas ve que se aleja del lugar Franciscano la "hermosura de la Gracia- y con gozo grita:

?Salve, madre de los afligidos!

Fr. Francisco M. Gonz?lez Ferrera.
Franciscano
Superior del Convento de San Miguel de las Victorias
Rector del Real Santuario del Sant?simo Cristo de La Laguna.

Publicado por verdenaranja @ 11:57  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo publicado en el programa de 2006 de las Fiestas de Ntra. Sra. de los Afligidos de Los Realejos, escrtito por el investigador e historiador Don Manuel Rodr?guez Mesa.

NOTAS DE ARCHIVO

LA IGLESIA FRANCISCANA DE LOS REALEJOS Y EL CULTO A NUESTRA SE?ORA DE LOS AFLIGIDOS, A MEDIADOS DEL SIGLO XIX.


M. RODR?GUEZ MESA


J. Siverio P?rez, en su obra Los conventos del Realejo (1), pormenoriza la fundaci?n del monasterio de Santa Luc?a de franciscanos recoletos descalzos y documenta la creciente devoci?n despertada en el siglo XVII por la imagen de Nuestra Se?ora de los Afligidos. Tema, este ?ltimo, tratado por otros estudiosos, sobre el que el escritor Esteban Dom?nguez Hern?ndez nos insta a abundar.

Petici?n motivada por la pr?xima celebraci?n de su festividad, a la que accedemos con la intenci?n de confirmar su arraigo durante el per?odo m?s agitado para los cat?licos, de la centuria del XIX... As? lo atestiguan numerosos documentos religiosos e incluso los ayuntamientos constitucionales de 1821.. al gestionar, ante el gobierno eclesi?stico, se habilitase en clase de hermita la iglesia del exconvento franciscano que exist?a en la demarcaci?n de ambos Realexos..., entregada al ("r?dito P?blico en cumplimiento de lo dispuesto por la Superioridad (2).

La posterior abolici?n del sistema constitucional permite reabrirlo unos a?os m?s tarde. Dos religiosos de la antigua comunidad hab?an continuado en el lugar: fray Antonio Ribera y fray Jos? Cabeza, el primero de capellan de monjas y el segundo_. dando escuela a los ni?os... de ambos pueblos... por caridad El 13 de junio de 1827, en una solemne ceremonia oficiada por el padre provincial. qued? restablecido con lo.s... religiosos citados y el alboroso y' l?grimas de rego.sijo del numeroso concurso.

Continuaron por tanto los beneficiados de las iglesias parroquiales de Santiago v la Concepci?n, acudiendo a celebrar ?en a?os alternativos como era costumbre- los oficios principales del d?a de los Afligidos. Luego, a mediados de la d?cada siguiente. las conocidas leyes de Alvarez Mendiz?bal -y la exclaustraci?n de los frailes- terminaron con la vida conventual. Lo explica muy bien Siverio P?rez en el trabajo mencionado, donde inserta una reveladora carta dirigida el 16 de octubre de 1835 por el alcalde del Realejo de abajo y mayordomo de la Virgen, Jos? C?vico y Porto, al obispo Luis Folgueras. Escrito al que alude el edil realejero cuando, el 15 de abril de 1836 -tras haber recibido del gobierno civil la orden de supresi?n- expone al prelado. ...el arto pasado, a costa de miss repetidas instancias, logr? fuese ecepcionado... [Ahora] no me queda otro arbitrio -para que se conserve la memoria de la piedad de nuestros mayores- que recomendar... se digne habilitar el templo en permita y' confirme el nombramiento de comisario. Termina sugiri?ndole: puede fundar su decreto en lo argumentado en 1821, para que la iglesia franciscana

"...no llegue a serrarse... por un solo d?a. para que no se entivie la devoci?n a Nuestra Se?ora de Afligidos, que se s'enera en dicha Iglesia con provecho espiritual de los fieles".

Posteriormente se suceden los acontecimientos. Las condiciones del templo. destinado a cementerio, no son las m?s id?neas para celebrar los cultos... El 29 de octubre de 1850, el beneficiado de la Concepci?n Pedro Pr?spero Gonz?lez escribe al gobernador. provisor y vicario general del obispado:

"Muy venerado se?or m?o: con motibo del desaseo en que se halla la hermita de Sta. Luc?a del estinguido convento de S. Francisco de estos Realexos [con motibo de estar cirbiendo de cementerio probisional de la Parroquia por disposisi?n del Ayuntamiento de este pueblo], tocando este a?o a este Beneficio la funci?n de la debota Imagen de Nuestra Se?ora de Afligidos, dispuse, de acuerdo con mi compa?ero y el ma?yordomo de la Santa Imagen, que lo es Dn. Jos? C?vico, traer la Santa Imagen a la Parroquia, haser en ella las funciones y concluida la octaba bolberla a su hermita. como se berific?".

A continuaci?n agrega,

"[como] el mal olor que exala la putrefacci?n de los cad?veres se in?prenaba en los bestidos y los maleaba, se puso la Imagen de N. S. en la sacrist?a, fuera de este desaseo y libre de desacatos que los mal inten?cionados pueden hacer por ser presiso tener abierta la hermita para que el ayre purifique aquel punto".

Ilustrativa informaci?n sobre el estado del antiguo templo conventual, ampliada en los p?rrafos siguientes:

"Visto esto, los herederos y representantes del licenciado D. F?lix P?rez Barrios y D. Pedro su hermano, que lo son [?] D. Pedro P?rez Pag?z y Barrios, que ten?an en aquella hermita dos im?genes propias que hisieron y adornaron a sus propias expensas hace pocos a?os y son N. S. de Dolores y S. Francisco de As?s, conbinieron conmigo las traxera a la Parroquia, pues all? no se pod?a darles culto; lo que as? se ha executado...".

...tambi?n, visto el estado de las cosas, solicit? el facistor que te?n?an los religiosos y lo puse en poder de una persona que me lo pin?tara y ponerlo en el coro de la Parroquia por ser de vuena escultura y el que tiene la Parroquia est? muy malo, que s? alg?n d?a hubiese reli?giosos y lo nesesitasen se bolber? a su puesto, como todo lo dem?s".


Dos a?os m?s tarde -14 de octubre de 1852-, Jos? C?vico y Porto, vecino del Realexo de abajo y encargado de la cofrad?a de N. Se?ora de los Aflixidos ?a quien se ha tributado culto siempre en la hermita de Sta. Luc?a que fue Iglesia del Convento Francisco de estos Realexos-, facilita nuevos datos:

"...Que adem?s del trono grande, sobre el qual se colocaba la espresada Imagen durante su octava, hab?a un peque?o trono que el licenciado D. F?lix P?rez Barrrios hizo construir el a?o 1816, con el objeto de que sirviese para el camar?n dela enunciada Imagen, que en el mis-mo a?o hizo tambi?n fabricar coste?ndolo de su propio caudal".

En su exposici?n, dirigida al gobernador eclesi?stico y motivada por la desaparici?n del ?ltimo de los tronos citados, pormenoriza lo sucedido:

"...quando en este a?o fue a sacarse..., para armarle en el camar?n y colocar en ?l la Imagen para sacarla en procesi?n, y recibirla des?pu?s de su octava y en ?l celebrar la misa que siempre ha sido de cos?tumbre, no se hall? ?ste, y averiguando su paradero se descubri? que el presb?tero Dn. Nicol?s D?az de la Guardia, le hab?a estraido de la pieza baja de dicho camar?n, en donde se custodiaba, para lleb?rse?lo a la hermita de N'. Sra. de Buenviage del pago de Icod el alto de este pueblo, de donde es capell?n".

Asegura que dicho trono pertenece a la cofrad?a, o mejor a los herederos de P?rez Barrios, y que las reclamaciones hechas hasta el momento ?por escrito y verbales... y v?a de paz- tanto a dicho presb?tero como al mayordomo Antonio Reyes, no hab?an producido efecto. Motivo por el que suplica se digne dictar, previo informe del p?rroco Pedro Pr?spero Gonz?lez Acevedo, las providencias... m?s eficaces por considerar su devoluci?n de justicia.

Diez d?as despu?s -24 de octubre-, este ?ltimo confirma lo manifestado por C?vico Porto, a trav?s de un escrito cuyo enriquecedor contenido reproducimos parcialmente:

"Desde principios de este siglo, por la esmerada deboci?n que te?n?a el Licd?. Dn. F?lix P?rez Barrios a la Imagen de Nra. Sra de Afli?dos se hizo cargo de su culto, que sostubo hasta su fallecimiento [ 1. Habiendo dado Dn. Jos? Rodr?guez de las Casas un bestido de tis? y lampaso a la Imagen, se acord? se cantase una misa solemne todos los a?os el d?a lunes siguiente al octabo dela festividad en el camar?n. Con este motivo dicho Liccd?. Dn. F?lix hiso a su costa el camar?n, abriendo una comunicaci?n a la capilla de los terceros y una puerta a la plasa cap?s de salir por ella la Imagen. Y tambi?n para que estubie?se con la decencia correspondiente mientras se bistiese y desnudase y se celebrase la de las octavas, construy? un peque?o trono que es el que ha permanecido en uso todos los a?os menos el presente, por ha?b?rselo llebado el presb?tero Dn. Nicol?s D?az de la Guardia a la her?mita de Nuestra Se?ora de Buenbiage...".

En los a?os sucesivos surgen nuevos problemas, imposibles de explicar en este breve trabajo, si bien las festividades de la Virgen contin?an celebr?ndose con solemnidad. Por ello, los p?rrocos del Realejo alto, en 9 de enero de 1851, hab?an decidido oponerse a que el vicario Dom?nguez Guedes, cediera a la ermita de San Vicente el ?rgano del templo conventual, destinado por el obispo Folgueras, en fecha anterior, para el culto de Ntra. Sra. de los Afligidos (3).

-o0o-


A finales de la d?cada de los cincuenta, se desploma una parte de la edificaci?n franciscana. Cat?strofe que el arcipreste del disDomingo Gonz?lez de Chaves, pone el 13 de diciembre de 1859 en conocimiento del gobernador eclesi?stico. Este decreta la inmediata custodia, en paraje seguro, de la teja, maderas, im?genes, retablos, enseres del culto y... de todos los objetos que pudieran furtivamente sustraerse del desecho [del] edificio... El ec?nomo de la Concepci?n, Juan Espinosa y Salas, se anticipa a tal disposici?n y, cuando el 19 de dicho mes conoce su contenido. urge al arcipreste -s? lo permite... el impetuoso viento que nos ataca?reunirse en la hermita de Santa Luc?a para formar los oportunos inventarios, incluido el de la madera de la parte de la misma arruinada. Los efect?an con minuciosidad, ante el notario Juan de Alvelo, pero el espacio reservado para este art?culo ?nicamente permite transcribir el de los enseres pertenecientes al culto, que estaban en el sal?n bajo del camar?n de Ntra. Sra. de los Afligidos, contiguo a la referida hermita:

"...un trono dorado y pintado de encarnado completo, de cuatro cuer?pos con su sagrario de elevaci?n, y s?lo le falta una peque?a carterita al sagrario, la mitad de las tablas a la mesa principal y las dos mesas colaterales.
-...veintitr?s piezas de tea pertenecientes a la elevaci?n de dicho tro?no, incluso los dos jusillos grande y peque?o con sus respectivas con-chas.
-...una ara?a de palo dorado.
-...unas andas de palo pintadas de asul sin carteras y con una tabla en la basa.
-...una basa de palo tambi?n pintada de asul.
-... una burra de tea.
-...un banco de tea para un resebimiento.
-...dos tablas de pino"

El mismo d?a -22 de diciembre de 1859-, el nombrado Domingo Gonz?lez de Chaves informa al vicario general. haber cumplido lo dispuesto no encontrando im?genes, candeleros n? ropa de sacrist?a... porque los p?rrocos del Realejo bajo, por s? y sin autoridad del superior, se llevaron a su Iglesia y hermitas las im?genes de Nuestra Se?ora de los Afligidos, del patriarca San Francisco, San Antonio de Padua y San Diego de Alcal?; los esca?os de la iglesia, la pila, el facistor con la imagen de Nuestra Se?ora de Concepci?n, una de las campanas del campanario, dos sillas del presbiterio, los candeleros de metal, un atril y un misal. el sagrario dorado del altar mayor y las tablas de pino con que se formaba el pavimento, los cuadros que estaban en la sacrist?a....

------------------------

Fuentes:

(1) Jos? SIVERIO P?REZ: Los conventos del Realejo. Gr?ficas Tenerife. 1977. pp. 68-93.
2) Archivo Diocesano de Tenerife, legajo "Conventos" y otros sin catalogar en las techas de su consulta. A prop?sito consignamos, que razones de espacio impiden la inserci?n. a pie de p?gina. de las notas previstas y referencias pormenorizadas de cada uno de los documentos utilizados en este trabajo. conservados en su totalidad, en 1968. en el archivo mencionado. (Copia de los mismos. en Archivo Rodr?guez Mesa-A R M-. sigs. 218-10. 218-15. 218-16, 218-25, 218-33. 218-35. 218-38, 218-39, 218-40, 218-52. 219-3, 219-15. 219-22).
-
(3) M. RODR?GUEZ MESA: 1574-1914. ?rganos y actividades musicales en la Iglesia Matriz y su entorno. Datos para su historia. Travieso Impresores, Tenerife, 2005. p. 53.trito y p?rroco del Realejo de arriba

Publicado por verdenaranja @ 11:42
Comentarios (0)  | Enviar
NOTAS DE ARCHIVO
LA IGLESIA FRANCISCANA DE LOS REALEJOS Y EL CULTO A NUESTRA SE?ORA DE LOS AFLIGIDOS, A MEDIADOS DEL SIGLO XIX.
M. RODR?GUEZ MESA


J. Siverio P?rez, en su obra Los conventos del Realejo (1), pormenoriza la fundaci?n del monasterio de Santa Luc?a de franciscanos recoletos descalzos y documenta la creciente devoci?n despertada en el siglo XVII por la imagen de Nuestra Se?ora de los Afligidos. Tema, este ?ltimo, tratado por otros estudiosos, sobre el que el escritor Esteban Dom?nguez Hern?ndez nos insta a abundar.

Petici?n motivada por la pr?xima celebraci?n de su festividad, a la que accedemos con la intenci?n de confirmar su arraigo durante el per?odo m?s agitado para los cat?licos, de la centuria del XIX... As? lo atestiguan numerosos documentos religiosos e incluso los ayuntamientos constitucionales de 1821.. al gestionar, ante el gobierno eclesi?stico, se habilitase en clase de hermita la iglesia del exconvento franciscano que exist?a en la demarcaci?n de ambos Realexos..., entregada al ("r?dito P?blico en cumplimiento de lo dispuesto por la Superioridad (2).

La posterior abolici?n del sistema constitucional permite reabrirlo unos a?os m?s tarde. Dos religiosos de la antigua comunidad hab?an continuado en el lugar: fray Antonio Ribera y fray Jos? Cabeza, el primero de capellan de monjas y el segundo_. dando escuela a los ni?os... de ambos pueblos... por caridad El 13 de junio de 1827, en una solemne ceremonia oficiada por el padre provincial. qued? restablecido con lo.s... religiosos citados y el alboroso y' l?grimas de rego.sijo del numeroso concurso.

Continuaron por tanto los beneficiados de las iglesias parroquiales de Santiago v la Concepci?n, acudiendo a celebrar ?en a?os alternativos como era costumbre- los oficios principales del d?a de los Afligidos. Luego, a mediados de la d?cada siguiente. las conocidas leyes de Alvarez Mendiz?bal -y la exclaustraci?n de los frailes- terminaron con la vida conventual. Lo explica muy bien Siverio P?rez en el trabajo mencionado, donde inserta una reveladora carta dirigida el 16 de octubre de 1835 por el alcalde del Realejo de abajo y mayordomo de la Virgen, Jos? C?vico y Porto, al obispo Luis Folgueras. Escrito al que alude el edil realejero cuando, el 15 de abril de 1836 -tras haber recibido del gobierno civil la orden de supresi?n- expone al prelado. ...el arto pasado, a costa de miss repetidas instancias, logr? fuese ecepcionado... [Ahora] no me queda otro arbitrio -para que se conserve la memoria de la piedad de nuestros mayores- que recomendar... se digne habilitar el templo en permita y' confirme el nombramiento de comisario. Termina sugiri?ndole: puede fundar su decreto en lo argumentado en 1821, para que la iglesia franciscana

"...no llegue a serrarse... por un solo d?a. para que no se entivie la devoci?n a Nuestra Se?ora de Afligidos, que se s'enera en dicha Iglesia con provecho espiritual de los fieles".

Posteriormente se suceden los acontecimientos. Las condiciones del templo. destinado a cementerio, no son las m?s id?neas para celebrar los cultos... El 29 de octubre de 1850, el beneficiado de la Concepci?n Pedro Pr?spero Gonz?lez escribe al gobernador. provisor y vicario general del obispado:
"Muy venerado se?or m?o: con motibo del desaseo en que se halla la hermita de Sta. Luc?a del estinguido convento de S. Francisco de estos Realexos [con motibo de estar cirbiendo de cementerio probisional de la Parroquia por disposisi?n del Ayuntamiento de este pueblo], tocando este a?o a este Beneficio la funci?n de la debota Imagen de Nuestra Se?ora de Afligidos, dispuse, de acuerdo con mi compa?ero y el ma?yordomo de la Santa Imagen, que lo es Dn. Jos? C?vico, traer la Santa Imagen a la Parroquia, haser en ella las funciones y concluida la octaba bolberla a su hermita. como se berific?".

A continuaci?n agrega,

"[como] el mal olor que exala la putrefacci?n de los cad?veres se in?prenaba en los bestidos y los maleaba, se puso la Imagen de N. S. en la sacrist?a, fuera de este desaseo y libre de desacatos que los mal inten?cionados pueden hacer por ser presiso tener abierta la hermita para que el ayre purifique aquel punto".

Ilustrativa informaci?n sobre el estado del antiguo templo conventual, ampliada en los p?rrafos siguientes:
"Visto esto, los herederos y representantes del licenciado D. F?lix P?rez Barrios y D. Pedro su hermano, que lo son [?] D. Pedro P?rez Pag?z y Barrios, que ten?an en aquella hermita dos im?genes propias que hisieron y adornaron a sus propias expensas hace pocos a?os y son N. S. de Dolores y S. Francisco de As?s, conbinieron conmigo las traxera a la Parroquia, pues all? no se pod?a darles culto; lo que as? se ha executado...".

...tambi?n, visto el estado de las cosas, solicit? el facistor que te?n?an los religiosos y lo puse en poder de una persona que me lo pin?tara y ponerlo en el coro de la Parroquia por ser de vuena escultura y el que tiene la Parroquia est? muy malo, que s? alg?n d?a hubiese reli?giosos y lo nesesitasen se bolber? a su puesto, como todo lo dem?s".

Dos a?os m?s tarde -14 de octubre de 1852-, Jos? C?vico y Porto, vecino del Realexo de abajo y encargado de la cofrad?a de N. Se?ora de los Aflixidos ?a quien se ha tributado culto siempre en la hermita de Sta. Luc?a que fue Iglesia del Convento Francisco de estos Realexos-, facilita nuevos datos:

...Que adem?s del trono grande, sobre el qual se colocaba la espre?sada Imagen durante su octava, hab?a un peque?o trono que el licen?ciado D. F?lix P?rez Barrrios hizo construir el a?o 1816, con el objeto de que sirviese para el camar?n dela enunciada Imagen, que en el mis-mo a?o hizo tambi?n fabricar coste?ndolo de su propio caudal".

En su exposici?n, dirigida al gobernador eclesi?stico y motivada por la desaparici?n del ?ltimo de los tronos citados, pormenoriza lo sucedido:
"...quando en este a?o fue a sacarse..., para armarle en el camar?n y colocar en ?l la Imagen para sacarla en procesi?n, y recibirla des?pu?s de su octava y en ?l celebrar la misa que siempre ha sido de cos?tumbre, no se hall? ?ste, y averiguando su paradero se descubri? que el presb?tero Dn. Nicol?s D?az de la Guardia, le hab?a estraido de la pieza baja de dicho camar?n, en donde se custodiaba, para lleb?rse?lo a la hermita de N'. Sra. de Buenviage del pago de Icod el alto de este pueblo, de donde es capell?n".

Asegura que dicho trono pertenece a la cofrad?a, o mejor a los herederos de P?rez Barrios, y que las reclamaciones hechas hasta el momento ?por escrito y verbales... y v?a de paz- tanto a dicho presb?tero como al mayordomo Antonio Reyes, no hab?an producido efecto. Motivo por el que suplica se digne dictar, previo informe del p?rroco Pedro Pr?spero Gonz?lez Acevedo, las providencias... m?s eficaces por considerar su devoluci?n de justicia.
Diez d?as despu?s -24 de octubre-, este ?ltimo confirma lo manifestado por C?vico Porto, a trav?s de un escrito cuyo enriquecedor contenido reproducimos parcialmente:

"Desde principios de este siglo, por la esmerada deboci?n que te?n?a el Licd?. Dn. F?lix P?rez Barrios a la Imagen de Nra. Sra de Afli?dos se hizo cargo de su culto, que sostubo hasta su fallecimiento [ 1. Habiendo dado Dn. Jos? Rodr?guez de las Casas un bestido de tis? y lampaso a la Imagen, se acord? se cantase una misa solemne todos los a?os el d?a lunes siguiente al octabo dela festividad en el camar?n. Con este motivo dicho Liccd?. Dn. F?lix hiso a su costa el camar?n, abriendo una comunicaci?n a la capilla de los terceros y una puerta a la plasa cap?s de salir por ella la Imagen. Y tambi?n para que estubie?se con la decencia correspondiente mientras se bistiese y desnudase y se celebrase la de las octavas, construy? un peque?o trono que es el que ha permanecido en uso todos los a?os menos el presente, por ha?b?rselo llebado el presb?tero Dn. Nicol?s D?az de la Guardia a la her?mita de Nuestra Se?ora de Buenbiage...".

En los a?os sucesivos surgen nuevos problemas, imposibles de explicar en este breve trabajo, si bien las festividades de la Virgen contin?an celebr?ndose con solemnidad. Por ello, los p?rrocos del Realejo alto, en 9 de enero de 1851, hab?an decidido oponerse a que el vicario Dom?nguez Guedes, cediera a la ermita de San Vicente el ?rgano del templo conventual, destinado por el obispo Folgueras, en fecha anterior, para el culto de Ntra. Sra. de los Afligidos (3).

-o0o

A finales de la d?cada de los cincuenta, se desploma una parte de la edificaci?n franciscana. Cat?strofe que el arcipreste del disDomingo Gonz?lez de Chaves, pone el 13 de diciembre de 1859 en conocimiento del gobernador eclesi?stico. Este decreta la inmediata custodia, en paraje seguro, de la teja, maderas, im?genes, retablos, enseres del culto y... de todos los objetos que pudieran furtivamente sustraerse del desecho [del] edificio... El ec?nomo de la Concepci?n, Juan Espinosa y Salas, se anticipa a tal disposici?n y, cuando el 19 de dicho mes conoce su contenido. urge al arcipreste -s? lo permite... el impetuoso viento que nos ataca?reunirse en la hermita de Santa Luc?a para formar los oportunos inventarios, incluido el de la madera de la parte de la misma arruinada. Los efect?an con minuciosidad, ante el notario Juan de Alvelo, pero el espacio reservado para este art?culo ?nicamente permite transcribir el de los enseres pertenecientes al culto, que estaban en el sal?n bajo del camar?n de Ntra. Sra. de los Afligidos, contiguo a la referida hermita:
...un trono dorado y pintado de encarnado completo, de cuatro cuer?pos con su sagrario de elevaci?n, y s?lo le falta una peque?a carterita al sagrario, la mitad de las tablas a la mesa principal y las dos mesas colaterales.
-...veintitr?s piezas de tea pertenecientes a la elevaci?n de dicho tro?no, incluso los dos jusillos grande y peque?o con sus respectivas con-chas.
-...una ara?a de palo dorado.
-...unas andas de palo pintadas de asul sin carteras y con una tabla en la basa.
-...una basa de palo tambi?n pintada de asul.
-... una burra de tea.
-...un banco de tea para un resebimiento.
-...dos tablas de pino".
El mismo d?a -22 de diciembre de 1859-, el nombrado Domingo Gonz?lez de Chaves informa al vicario general. haber cumplido lo dispuesto no encontrando im?genes, candeleros n? ropa de sacrist?a... porque los p?rrocos del Realejo bajo, por s? y sin autoridad del superior, se llevaron a su Iglesia y hermitas las im?genes de Nuestra Se?ora de los Afligidos, del patriarca San Francisco, San Antonio de Padua y San Diego de Alcal?; los esca?os de la iglesia, la pila, el facistor con la imagen de Nuestra Se?ora de Concepci?n, una de las campanas del campanario, dos sillas del presbiterio, los candeleros de metal, un atril y un misal. el sagrario dorado del altar mayor y las tablas de pino con que se formaba el pavimento, los cuadros que estaban en la sacrist?a....
------------------------
Fuentes:
(1) Jos? SIVERIO P?REZ: Los conventos del Realejo. Gr?ficas Tenerife. 1977. pp. 68-93.
2) Archivo Diocesano de Tenerife, legajo "Conventos" y otros sin catalogar en las techas de su consulta. A prop?sito consignamos, que razones de espacio impiden la inserci?n. a pie de p?gina. de las notas previstas y referencias pormenorizadas de cada uno de los documentos utilizados en este trabajo. conservados en su totalidad, en 1968. en el archivo mencionado. (Copia de los mismos. en Archivo Rodr?guez Mesa-A R M-. sigs. 218-10. 218-15. 218-16, 218-25, 218-33. 218-35. 218-38, 218-39, 218-40, 218-52. 219-3, 219-15. 219-22).
-
(3) M. RODR?GUEZ MESA: 1574-1914. ?rganos y actividades musicales en la Iglesia Matriz y su entorno. Datos para su historia. Travieso Impresores, Tenerife, 2005. p. 53.trito y p?rroco del Realejo de arriba

Publicado por verdenaranja @ 11:03
Comentarios (0)  | Enviar
EL D?A, La Laguna

(EL D?A, 22 - VIII. La Laguna) La alcaldesa de La Laguna, Ana Oramas, y el padre Antonio Hern?ndez firmaron ayer un nuevo convenio para que al menos 140 mayores de La Laguna puedan residir en alguno de los Hogares Santa Rita. En la actualidad son 159 las personas seleccionadas por el ?rea municipal de Bienestar Social las que disfrutan de los servicios de estas residencias, situadas en Puerto de la Cruz.

La Fundaci?n Canaria Hogar Santa Rita es una instituci?n ben?fico-asistencial que posee dos centros de acogida en el municipio del Puerto de la Cruz. El acuerdo permitir? el alojamiento y la estancia en dichos centros de 140 mayores procedentes de La Laguna con cierto grado de dependencia y carencia de recursos econ?micos y socio-familiares.

Para sufragar los gastos correspondientes de mantenimiento y gesti?n en los dos centros, el ayuntamiento aportar? 48.000 euros para el a?o 2006 en base a lo estipulado en el convenio, pudiendo ser prorrogado para el a?o siguiente.

Cabe destacar que en Santa Rita la labor de sus trabajadores y voluntarios tiene como prioridad promover el bienestar de las personas acogidas, normalizando y facilitando sus condiciones de vida, y contribuyendo a la conservaci?n de sus facultades f?sicas y ps?quicas y su integraci?n social.

Los dos centros que gestiona la fundaci?n est?n situados en Punta Brava y la carretera general Las Dehesas, y son atendidos por unos 400 trabajadores. En total son alrededor de un millar los mayores residentes.

El proyecto, gestionado desde su inicio por el padre Antonio, vio la luz hace 16 a?os con la inauguraci?n del primero de los centros, Santa Rita I, ubicado en el barrio portuense de Punta Brava, mientras que el segundo de ellos comenz? a prestar servicio hace seis a?os.

En este sentido, durante la firma del convenio se conoci? la intenci?n de construir un nuevo centro de alzheimer, tambi?n en el Puerto de La Cruz, cuya primera piedra se colocar? el pr?ximo 28 de octubre. Para ello se necesitan alrededor de 25 millones de euros.

En cuanto a La Laguna, la alcaldesa anunci? que en breve comenzar? a funcionar otro servicio de estas caracter?sticas en el n?cleo de Finca Espa?a, y record? la aportaci?n econ?mica que hace el ayuntamiento con la ONG, que fuera del municipio atiende a ciudadanos laguneros. Asimismo, insisti? en que el objetivo es contar con una red de centros de d?a que cubra todo el municipio, y que para ello esperan el apoyo del Gobierno central con la reci?n aprobada Ley de Dependencia.

Por ?ltimo, tanto Oramas como el padre Antonio destacaron las m?s de 1.000 personas procedentes de toda la Isla que acuden en estos momentos al Hogar Santa Rita, y recalcaron las dificultades econ?micas por las que ha pasado el centro.

Publicado por verdenaranja @ 10:43
Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 22 - VIII. La Orotava) La Concejal?a de Patrimonio Hist?rico del Ayuntamiento de La Orotava, al frente de la cual figura el edil Narciso P?rez, subvencionar? con 5.000 euros parte del coste de la restauraci?n de la imagen de la Virgen de Gracia que se encuentra en la iglesia de San Agust?n. La imagen, una talla de 1670 que preside el altar mayor del templo, recinto que en estos momentos tambi?n se halla en fase de restauraci?n, pertenece al grupo de las v?rgenes nodrizas. La Virgen se presenta de pie sosteniendo al ni?o Jes?s en sus brazos. No porta ning?n tipo de atributo que haga alusi?n a su advocaci?n de la gracia. Sin embargo, s? que tiene una peculiaridad que la identifica con la orden religiosa y convento de la que fue titular: la correa agustina que ci?e su cintura.

La restauraci?n est? siendo ejecutada por Pablo Torres Luis y Leticia Perera Gonz?lez. Con car?cter previo a esta actuaci?n, se ha sometido a la talla a un estudio radiogr?fico que ha servido para conocer con un mayor grado de exactitud y precisi?n el alcance de los da?os que afectan a esta imagen elaborada en madera policromada, dorada y estofada.

El presupuesto total de la restauraci?n de la Virgen de Gracia se aproxima a los 7.200 euros. Los 5.000 euros correspondientes a la aportaci?n municipal se inscriben en el Programa de Restauraci?n de Bienes Muebles La Orotava restaura, mientras que el resto lo sufragar? la Hermandad del Sant?simo Cristo del Perd?n y Nuestra Se?ora de Gracia".

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 22 - VIII. La Laguna) La alcaldesa del Ayuntamiento de La Laguna, Ana Oramas, y el padre Antonio Hern?ndez firmaron en la ma?ana de ayer un nuevo convenio para que al menos 140 mayores de La Laguna puedan residir en alguno de los Hogares de Santa Rita. En la actualidad, son 159 las personas seleccionadas por el ?rea municipal de Bienestar Social las que disfrutan de los servicios de estas residencias, situadas en Puerto de la Cruz.

La Fundaci?n Canaria Hogar Santa Rita es una instituci?n ben?fico-asistencial que posee dos centros de acogida en el municipio de Puerto de la Cruz. El acuerdo permitir? el alojamiento y la estancia en dichos centros de 140 mayores procedentes de La Laguna, con cierto grado de dependencia y carencias de recursos econ?micos y socio-familiares.

Para sufragar los gastos correspondientes de mantenimiento y gesti?n en los dos centros, el Ayuntamiento aportar? 48.000 para el a?o 2006 en base a lo estipulado en el convenio, pudiendo ser prorrogado para el a?o siguiente.

Cabe destacar que en Santa Rita la labor de sus trabajadores y voluntarios tiene como prioridad promover el bienestar de las personas acogidas, normalizando y facilitando sus condiciones de vida, y contribuyendo a la conservaci?n de sus facultades f?sicas y ps?quicas y su integraci?n social.

Los dos centros que gestiona la fundaci?n est?n situados en Punta Brava y la carretera general Las Dehesas y son atendidos por unos 400 trabajadores. En total son alrededor de un millar los mayores residentes. El proyecto, gestionado desde su inicio por el padre Antonio, vio la luz hace 16 a?os con la inauguraci?n del primero de los centros, Santa Rita I, ubicado en el barrio portuense de Punta Brava, mientras que el segundo de ellos comenz? a prestar servicio hace seis a?os.

Asimismo, el padre Antonio Hern?ndez inform? ayer que el pr?ximo mes de octubre se celebrar? el acto de colocaci?n de la primera piedra del nuevo centro residencial para enfermos de alzheimer en el municipio de Puerto de la Cruz, el cual tendr? capacidad para unas 400 personas y albergar?, adem?s, aulas de investigaci?n. "El presupuesto del proyecto se estima que estar? en torno a los 25 millones de euros, por lo que intentaremos implicar al mayor n?mero de municipios posible a trav?s de sus alcaldes", manifest? Antonio Hern?ndez.

Publicado por verdenaranja @ 10:34
Comentarios (0)  | Enviar
21 de Agosto

D?a de acci?n de gracias y d?a entra?able para los vecinos del municipio de La Guancha.
Este a?o cont? con la presencia del obispo diocesano Don Bernardo ?lvarez que presidi? la Eucarist?a en la que concelebraron el p?rroco, el arcipreste de Icod y varios sacerdotes. El prelado en su homil?a empez? hablando sobre el sentido de las fiestas cristianas, luego destac? la virtud de la esperanza como firme seguridad de que Dios conceder? lo que ha prometido para terminar instando a vivir y trabajar conforme a ella, poniendo como ejemplo a Mar?a. El canto estuvo a cargo de la coral polif?nica ?Santa Cecilia? de Tacoronte.
La lluvia impidi? la tradicional procesi?n al barrio de La Asomada. Se aplaz? para el viernes 25 de Agosto a las 7,30 de la tarde.

Lunes, 21 de agosto de 2006
La fuerza de la amistad


Jaime Nubiola
Profesor de Filosofía
Universidad de Navarra
28 de julio de 2006
La Gaceta de los Negocios (Madrid)





Las vacaciones en el Pirineo de Huesca con sus majestuosas cumbres, las verdes y empinadas laderas, los valles de origen glaciar con neveros e ibones, han traído a mi memoria aquella formidable escena que relata Saint-Exupery en Tierra de hombres de su amigo piloto accidentado en medio de los Andes. Merece la pena recordarla para advertir el contraste entre la precariedad del amor y de la amistad en nuestra sociedad y la fuerza efectiva de estos vínculos afectivos.

Se trataba del avión postal que llevaba el correo desde Santiago de Chile a Mendoza. Al cruzar los Andes, un terrible temporal derriba al pequeño avión sobre las montañas. Una vez liberado de la cabina destrozada, el piloto ileso comienza a caminar en la dirección en que, piensa, puede encontrar antes socorro. Pero los Andes son inmensos y las fuerzas físicas y los alimentos muy limitados. «En la nieve —contaba el piloto— se pierde todo instinto de conservación. Después de dos, tres, cuatro días de marcha, uno sólo quiere dormir. Era lo que yo deseaba. Pero me decía a mí mismo: si mi mujer cree que estoy vivo, sabe que camino. Mis camaradas saben que camino. Todos ellos confían en mí y soy un cerdo si no camino».

El amor a su mujer y la lealtad a sus amigos le mantienen en pie y, cuando está ya a punto de abandonarse agotado sobre la nieve, el recuerdo de que hace falta recuperar el cadáver para que su mujer pueda cobrar su seguro de vida le da nuevas fuerzas para seguir adelante. "En caso de desaparición —explica Saint-Exupery— se tarda cuatro años en declarar la muerte legal. Este detalle te hizo reaccionar, borró las otras imágenes. Tú estabas boca abajo en una pronunciada pendiente de nieve. Al llegar el verano, tu cuerpo rodaría con el barro hasta una de las mil grietas de los Andes. Lo sabías. Pero también sabías que una roca se alzaba delante de ti, a cincuenta metros: «Pensé: si me pongo de pie, tal vez podré llegar hasta ella. Y si me quedo en la piedra, al llegar el verano lo encontrarán». Una vez en pie, anduviste durante dos noches y tres días hasta que te encontraron". La historia pone la piel de gallina: nos emociona comprobar que el amor a su esposa le salvó a Guillaumet literalmente la vida.

Una historia como ésta permite entender bien que la calidad de una vida —parafraseando a Saint-Exupery— está en función de la calidad de los vínculos afectivos libremente elegidos. Son el amor y la amistad los que nos salvan a todos la vida. En su luminoso ensayo "La amistad, un tesoro" la filósofa Ana Romero ha escrito que "queremos tener amigos en la vida para no estar solos —a veces se siente la soledad incluso estando rodeados de gente—, para vivir la vida más a fondo y para disfrutarla de verdad. Como escribió Aristóteles, «sin amigos nadie querría vivir aun cuando poseyera todos los demás bienes»". Esto debería ser así de claro para todos; sin embargo, en la cultura dominante el amor verdadero y la amistad sólida son más bien infrecuentes. Nuestros jóvenes quizás incluso los rehúyen por el compromiso que tantas veces implican. Los vínculos afectivos fuertes son ataduras que nos hacen dependientes de los demás y, por tanto, que nos hacen más vulnerables. El sufrimiento de quienes queremos nos hace sufrir a nosotros también.

Mi buen amigo, el filósofo venezolano Rafael Tomás Caldera, llamó mi atención sobre las sugestivas palabras de Joan Manuel Serrat al recibir el pasado mes de mayo el doctorado honoris causa en la Universidad Complutense. En aquel discurso —que merece una lectura completa— el admirado cantautor realiza un encendido elogio del oficio de hacer canciones, reivindica los valores de la libertad y la justicia como una misma cosa, y en particular hace una maravillosa defensa de la amistad como aquello que ha dado sentido a su vida: "esta distinción —terminaba Serrat su discurso— es el fruto de algo tan simple y preciado como el cariño. Así lo entiendo y lo agradezco. Si para algo vale la pena vivir es para querer y ser querido. Es lo que mueve mis pasos. Probablemente, a lo largo de mi vida no haya hecho otra cosa que lo que estoy tratando de hacer ahora mismo: que me quieran mis amigos. Y tener cada vez más. Que es la única acumulación que merece la pena en la vida y por la que no se pagan impuestos".

Estas sabias palabras de Joan Manuel Serrat venían también a mi memoria al pasear en soledad por los riscos pirenaicos durante mi descanso veraniego. La fuerza de la amistad desinteresada, la acumulación de cariño, de querer y de ser y sentirse queridos, como clave vital para ser felices. Para hacer amigos basta con querer, pero esto significa también renunciar en cierto sentido a la independencia, significa hacerse vulnerable. Esta trama de vínculos afectivos fuertes es la que confiere sentido humano a nuestras vidas. Los seres humanos —tal como tituló Alasdair MacIntyre un reciente libro suyo— somos Animales racionales y dependientes. La independencia robinsoniana es, en última instancia, un ideal inhumano.

Las vacaciones de verano son, sin duda, un tiempo adecuado para pensar en estas cosas que a la postre son tan importantes para nuestras vidas. Pero mejor que pensar es intentar llevarlas a la práctica. Vale la pena dedicar tiempo en estos días de mayor libertad para ensanchar y profundizar nuestros vínculos afectivos y para encontrar nuevos amigos: así redescubriremos en toda su hondura la fuerza de la amistad.




Comentarios (0)  | Enviar
Diario de Avisos, 21 VIII. El Paso) La Virgen del Pino ya se encuentra en la ciudad de El Paso. Arropada por miles de romeros, carrozas t?picas, parrandas y grupos folcl?ricos procedentes de toda la Isla, la imagen entr? ayer en el templo parroquial de Nuestra Se?ora de Bonanza, donde permanecer? hasta el primera semana de septiembre, fecha de regreso a la ermita del monte. Los pasenses celebran as? una de las advocaciones marianas que despierta una gran devoci?n en el pueblo palmero y que cada tres a?os baja desde su hermoso santuario del monte hasta la ciudad de ElPaso.

Pese a la enorme afluencia de romeros que se dieron cita en la bajada, la jornada transcurri? con toda tranquilidad, dentro del ambiente festivo y de devoci?n que se cre? entorno a la Virgen del Pino, que presid?a la romer?a que recorri? sus casi cuatro kil?metros de trayecto al comp?s de la m?sica y los cantos canarios.

Los participantes, la gran mayor?a de ellos ataviados con trajes t?picos, avanzaban unos a pie, otros sobre las doscientas carrozas que participaron en el recorrido e incluso algunos lo hicieron a caballo. Los buenos productos de la tierra palmera no faltaron. Y as? las botas de vino circulaban de mano en mano, tambi?n las papas arrugadas, la carne asada y los postres, tan emblem?ticos de La Palma, animando la romer?a y dando fuerza a los participantes para continuar el camino.

Una marcha que se inici? al mediod?a de ayer, tras la solemne funci?n religiosa que, como era de prever, desbordaba de p?blico esta zona. Una vez concluida la eucar?st?a, todo se dispuso para iniciar el camino hacia la "Ciudad de los almendros", que esperaba a la Virgen del Pino con las calles y los balcones de las casas engalanados para la ocasi?n.

Dada la abundante cantidad de personas que participaron en la romer?a, el camino de la Virgen hasta el centro de El Paso se hizo lento y sosegado. Una vez que la Virgen del Pino lleg? al Ayuntamiento, las autoridades le dieron la bienvenida oficial en un acto que cont? con la intervenci?n musical de los solistas Chago Meli?n y Mariv? Cabo. Un momento emocionante, pues la ciudad volv?a a acoger en su seno, tres a?os despu?s, a la imagen del Pino, que tiene una devoci?n ancestral en el municipio.

Desde all?, la Virgen del Pino fue trasladada hasta la iglesia de Nuestra Se?ora de Bonanza, acompa?ada a?n por los romeros que quer?an participar de este momento pese al cansancio de la jornada. La noche termin? con una gran verbena que sirvi? para cerrar el d?a m?s emotivo de estas fiestas trienales que sit?an a El Paso en el centro de la Isla.

Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A, 21 VIII. Arafo) La iglesia de El Carmen, en la Villa de Arafo, ha obtenido el rango de parroquia y ser? sometida a una profunda ampliaci?n y reforma, una vez firmado el convenio entre el ayuntamiento, el Cabildo insular de Tenerife y la propia iglesia. El proyecto de ampliaci?n y mejora, que ha sido promovido por la Corporaci?n municipal, se encuentra en fase de informaci?n p?blica para su posterior licitaci?n, por un importe que supera los 200.000 euros.

El templo consta de una sola nave y un campanario. La actuaci?n incluye la creaci?n de un baptisterio donde se situar? la pila bautismal, as? como de la ampliaci?n de la sacrist?a, la habilitaci?n de una sala para impartir la catequesis, un almac?n y otra para las flores.

Uno de los aspectos m?s destacados del proyecto, seg?n informa el gobierno local, es la construcci?n de un ba?o para minusv?lidos con el objeto de facilitar el acceso de los feligreses con discapacidad f?sica.

Incrementa el aforo

El alcalde de Arafo, Domingo Calzadilla, espera que esta intervenci?n, que servir? para aumentar la capacidad del templo a 200 personas, "sirva para adecuar el templo a las nuevas necesidades de los usuarios".

Calzadilla destaca la sensibilidad de la actual Corporaci?n municipal por conservar el patrimonio hist?rico-art?stico del municipio, principalmente el de car?cter religioso, por lo que anunciar? que continuar? desarrollando programas de este tipo.

Comentarios (0)  | Enviar
La lectura del preg?n correr? a cargo del padre Jos? Arenas Sab?n, durante tres trienios superior-rector del Santuario del Cristo.


(EL D?A, 21 - VIII. La Laguna) El municipio se prepara ya para las tradicionales fiestas del Cristo, que dar?n comienzo de forma oficial el pr?ximo d?a 30 de agosto, mi?rcoles, con la lectura del preg?n que este a?o correr? a cargo del padre Jos? Arenas Sab?n, quien fue durante tres trienios superior-rector del convento de San Miguel de las Victorias (Santuario del Cristo).

Adem?s, fue tambi?n secretario de la CONFER de Tenerife, miembros del Consejo Presbiterial del Obispado y secretario del Consejo Diocesano Pastoral. Durante a?os, miles de fieles siguieron sus misas por su amena palabra y su facilidad para conectar con los ciudadanos, y particip? adem?s en programas de radio y televisi?n.

Por su reconocida trayectoria, el ayuntamiento decidi? de forma un?nime rotular con su nombre una calle del municipio, en una urbanizaci?n muy cercana al lugar donde ejercicio su labor durante tantos a?os en La Laguna. En la actualidad ejerce en el Monasterio de Santa Mar?a de Guadalupe, en C?ceres.

Despu?s de la lectura del preg?n, que tendr? lugar en el sal?n de plenos municipal el pr?ximo 30 de agosto a las 20:00 horas, el primer acto popular tendr? lugar el d?a 2 de septiembre, con el tradicional concierto de la Orquesta Sinf?nica de Tenerife, que re?ne cada a?o el primer fin de semana del mes a miles de laguneros para disfrutar de la primera orquesta de Tenerife.

Por su parte, el cartel del Cristo es obra de ?lvaro Mart?n Gonz?lez y lleva como t?tulo "Luz en la noche". Se trata de una composici?n fotogr?fica digital conformada por una imagen del Sant?simo Cristo con los fuegos artificiales de fondo.

En la parte inferior se puede observar, asimismo, la silueta de la monta?a de San Roque (lugar desde el que se lanzan los fuegos) junto al perfil de las columnas de la plaza del Cristo. Mart?n Gonz?lez result? ganador del concurso organizado por la concejal?a de Fiestas Tradicionales y Populares.

Adem?s, la semana pasada comenz? el montaje del escenario de la plaza del Cristo y en el que tendr?n lugar los principales actos musicales de las fiestas en honor al Sant?simo Cristo de La Laguna. Este escenario ser? estrenado por la Orquesta Sinf?nica de Tenerife durante su ya tradicional concierto que tendr? lugar el d?a dos de septiembre, s?bado.

Campus Rock

Durante cuatro semanas, se suceder?n todo tipo de conciertos que terminar?n con la celebraci?n del Campus Rock, programado para el ?ltimo fin de semana del mes de septiembre.

Se espera que en la edici?n de este a?o tambi?n se cuente con la gran participaci?n que obtuvo en el 2005 este encuentro musical, precisamente porque concentra a un gran n?mero de j?venes en el casco lagunero para deleitarse con las letras y m?sicas de grupos reconocidos en todo el pa?s.

Comentarios (0)  | Enviar
B ARLOVENTO
Gallegos inicia los festejos en honor de la Virgen del Cobre



El barrio de Gallegos, en Barlovento, est? ya inmerso en las fiestas en honor de la Virgen del Cobre, organizadas por los vecinos y patrocinadas por el ayuntamiento en colaboraci?n con distintas entidades.


(EL D?A, 21 - VIII. Barlovento) De los actos previstos, cabe destacar la misa conmemorativa del 47 aniversario de la llegada de la Caridad del Cobre a Gallegos procedente de Cuba, que tendr? lugar el pr?ximo mi?rcoles a las 18:30 horas.

Para el d?a siguiente, jueves, hay programados un taller de juegos infantiles, a las 18:00 horas; f?tbol, a las 20:00 horas; petanca, a las 21:00 horas, y karaoke en la Casa de la Cultura a partir de las 22.00 horas.

El viernes 25 se disputar?n por la tarde las finales de f?tbol sala y petanca, mientras que a las 21:00 horas tendr? lugar una cena de confraternidad y la actuaci?n de los versadores Ra?l Herrera, Roberto P?rez, Luis Paz, Enrique Paz, Joseito Bienes, Yapci y Sabino Rodr?guez. La noche concluir? con una verbena amenizada por la orquesta Sol y Mar a partir de las 23:00 horas.

El d?a grande de las fiestas del Cobre ser? el s?bado 26 de agosto, que arrancar? con descarga de cohetes y repique de campanas. Ya por la tarde habr? torneo de domin? a las 17:00 horas, mientras que a las 19:00 horas tendr? lugar la misa y procesi?n por los lugares de costumbre acompa?ada por la banda de m?sica Tabladitos. A su t?rmino, habr? fuegos artificiales y actuar? el grupo Tendal de San Andr?s y Sauces. La noche concluir? con una gran verbena con la orquesta Los Diamantes.

Comentarios (0)  | Enviar
Segunda parte de la trascripci?n de la entrevista en alem?n que Benedicto XVI concedi? a los canales de televisi?n ?Bayerischer Rundfunk?; ?ZDF?; ?Deutsche Welle? y a ?Radio Vaticano?. Fue realizada el 5 de agosto, en la residencia pontificia de Castel Gandolfo y transmitida el 13 de agosto, en previsi?n de su viaje apost?lico a Baviera, que tendr? lugar del 9 al 14 de septiembre.

jueves, 17 de agosto 2006 (ZENIT.org).


Santa Padre, el cristianismo se ha difundido por todo el mundo partiendo de Europa. Ahora, muchos piensan que el futuro de la Iglesia se encuentra en los otros continentes. ?Es verdad? O en otras palabras, ?qu? futuro tiene el cristianismo en Europa, donde parece que se est? reduciendo a asunto privado de una minor?a?

Sobre todo yo querr?a introducir alg?n matiz. En realidad, como sabemos, el cristianismo naci? en Oriente Pr?ximo, y durante mucho tiempo su desarrollo principal se qued? all? difundi?ndose por Asia mucho m?s de lo que nosotros pensamos tras los cambios tra?dos por el Islam. Por otro lado, justo por este motivo su eje se traslad? sensiblemente hacia Occidente y Europa, y Europa ?estamos orgullosos y nos alegramos- ha desarrollado ulteriormente el cristianismo en sus grandes dimensiones tambi?n intelectual y cultural. Pero creo que es importante que recordemos a los cristianos de Oriente, ya que es el periodo en el que ellos, que han sido siempre una minor?a importante, en relaci?n fructuosa con el contexto circunstante, ahora emigren. Existe el peligro de que justo estos lugares que dieron origen al cristianismo se queden sin cristianos. Pienso que debemos ayudar mucho para que se puedan quedar. Pero ahora contesto a su pregunta. Europa se ha transformado sin lugar a dudas en el centro del cristianismo y de su movimiento misionero. Hoy los dem?s continentes, las otras culturas, entran con igual peso en el concierto de la historia del mundo. De este modo crece el n?mero de voces de la Iglesia, y este es un bien. Es bueno que se puedan expresar los diferentes caracteres, los dones propios de ?frica, de Asia y de Am?rica, en particular de Am?rica Latina. Naturalmente todos ellos tocados no s?lo por la palabra del cristianismo, sino tambi?n por el mensaje secular de este mundo, que lleva tambi?n a los dem?s continentes la prueba irrebatible que hemos vivido en nosotros mismos. Todos los obispos del resto del mundo dicen: todav?a necesitamos a Europa, aunque si Europa es s?lo una parte de un todo m?s grande. Todav?a tenemos la responsabilidad que nos da nuestra experiencia, de la ciencia teol?gica que ha sido desarrollada aqu?, de nuestra experiencia lit?rgica, de nuestras tradiciones, y tambi?n de las experiencias ecum?nicas que hemos acumulado: todo esto es muy importante tambi?n para los otros continentes. Por eso es necesario que nosotros no nos rindamos, compadeci?ndonos y diciendo: ?Ya est?, somos s?lo una minor?a, intentemos al menos conservar nuestro n?mero reducido?; sino que tenemos que conservar vivo el dinamismo, abrir relaciones de intercambio, para que en consecuencia de ah? nos lleguen nuevas fuerzas. Hoy hay sacerdotes indios y africanos en Europa, tambi?n en Canad?, donde muchos sacerdotes africanos trabajan de modo muy intenso. Es un dar y recibir rec?procos. Pero si nosotros en un futuro recibimos m?s, tendremos que continuar a dar con un valor y un dinamismo crecientes.

Se trata de un argumento que ha sido ya tocado, Santo Padre. Las sociedades modernas en las decisiones importantes sobre pol?tica y ciencia no se orientan en valores cristianos y la Iglesia ?lo sabemos por las encuestas- est? considerada la mayor parte de las veces s?lo como una voz que amonesta o que incluso frena. ?La Iglesia no deber?a salir de esta posici?n defensiva y asumir una actitud m?s positiva en lo relacionado al futuro y a su construcci?n?

Dir?a que en cualquier caso tenemos nuestro deber de poner de relieve lo que nosotros queremos de positivo. Y esto sobre todo tenemos que hacerlo a trav?s del di?logo de culturas y de religiones, ya que, como ya he dicho, el continente africano, el alma africana y tambi?n el alma asi?tica est?n horrorizadas de la frialdad de nuestra racionalidad. Es importante que vean que aqu? no hay s?lo esto. De forma rec?proca es importante que nuestro mundo laicista se de cuenta de que la fe cristiana no es un impedimento, sino un puente para el di?logo con los otros mundos. No es justo pensar que la cultura puramente racional, gracias a su tolerancia, tenga un acercamiento m?s f?cil a las otras religiones. Le falta en gran parte ?el ?rgano religioso? y con este el punto de enganche a partir del cual y hacia el cual los otros quieren entrar en relaci?n. Por eso debemos y podemos mostrar que justo por la nueva interculturalidad en la que vivimos la pura racionalidad desenganchada de Dios no es suficiente, sino que es necesaria una racionalidad m?s amplia, que ve a Dios en armon?a con la raz?n, y es consciente de que la fe cristiana que se ha desarrollado en Europa es tambi?n un medio para hacer confluir juntas raz?n y cultura y para integrarlas tambi?n con las acciones en una visi?n unitaria y comprensiva. En este sentido creo que tenemos un gran deber, es decir, mostrar que esta Palabra, que nosotros poseemos, no pertenece ?por decirlo de alg?n modo- a los trastos de la historia, sino que es necesaria precisamente hoy?.

Santo Padre hablemos de sus viajes. Usted est? en el Vaticano, posiblemente le cueste estar un poco lejos de la gente y separado del mundo, tambi?n aqu? en el bell?simo ambiente de Castelgandolfo. Pero usted dentro de poco tendr? 80 a?os. ?Piensa, con la ayuda de Dios, poder realizar muchos viajes? ?Tiene idea de los que piensa realizar? ?A Tierra Santa, Brasil? ?Lo sabe?

Verdaderamente no estoy tan solo. Efectivamente existen ? por decirlo de alguna manera ? las murallas que dificultan el acceso, pero hay una ?familia pontificia?, todos los d?as muchas visitas, en particular cuando estoy en Roma. Llegan obispos, otras personas, hay visitas de Estado, de personalidades que quieren hablar conmigo tambi?n personalmente y no solamente de cuestiones pol?ticas. En este sentido hay una multiplicidad de encuentros que gracias a Dios se me dan continuamente. Y es tambi?n importante que la sede del Sucesor de Pedro sea un lugar de encuentro, ?no es verdad? Desde el tiempo de Juan XXIII, despu?s el p?ndulo ha cambiado en otra direcci?n: son los papas los que han comenzado a visitar. Debo decir que no me siento tan fuerte de apuntar en la agenda muchos y grandes viajes, pero donde estos permiten dirigir un mensaje, donde ? digamos as? ? responden a un verdadero deseo, los quisiera hacer, con la ?dosis? que me es posible. Alguna cosa est? ya prevista: el pr?ximo a?o en Brasil hay un encuentro del CELAM, el consejo Episcopal Latino Americano, y pienso que estar all? sea un paso importante en el contexto de las vicisitudes que Am?rica del Sur est? viviendo intensamente, y para reforzar la esperanza que est? viva en aquella regi?n. Despu?s quisiera ir a Tierra Santa, y espero poder visitarla en tiempo de paz, y del resto veremos que me reserva la Providencia.

Perm?tame insistirle. Los austriacos hablan tambi?n alem?n y Le esperan en Mariazell.

Si, ha sido concordado. Yo lo he prometido sencillamente, de manera un poco imprudente. Es un lugar que me ha gustado tanto que he dicho: S?, volver? a la Magna Mater Austriae. Naturalmente ?sta se ha convertido inmediatamente en una promesa, que mantendr?, y la mantendr? con gusto.

Insisto todav?a. Yo le admiro cada mi?rcoles, cuando celebra la audiencia general. Hay 50.000 personas. Debe ser cansino, muy cansino. ?Usted consigue resistir?

S?, el Buen Dios me da la fuerza necesaria. Y cuando se ve la acogida cordial, naturalmente se queda uno animado.

Santo Padre, usted acaba de decir que ha hecho una promesa un poco imprudente. Quiere decir que a pesar de su ministerio, con sus abundantes v?nculos protocolarios, ?No se deja arrebatar su espontaneidad?

De todas formas, yo lo intento. Adem?s, aunque las cosas puedan estar concretadas, yo quisiera conservar y realizar tambi?n alguna cosa personal.

Santo Padre, las mujeres son muy activas en las diversas funciones en la Iglesia cat?lica. ?Su aportaci?n no quedar?a m?s visible, tambi?n, en lugares de mayor responsabilidad en la Iglesia?

Sobre este argumento naturalmente se reflexiona mucho. Como usted sabe, nosotros pensamos que nuestra fe, la constituci?n del Colegio de los Ap?stoles, nos obliga y no nos permite conferir la ordenaci?n sacerdotal a las mujeres. Pero adem?s no hay que pensar que en la Iglesia la ?nica posibilidad de tener un papel sea la de ser sacerdote. En la historia de la Iglesia hay much?simos deberes y funciones. Para comenzar las hermanas de los Padres de la Iglesia, para llegar a la Edad Media, cuando grandes mujeres han desarrollado un papel determinante, hasta la ?poca moderna. Pensemos en Ildegarda de Bingen, que con fuerza protestaba respecto a los obispos y del Papa; a Catalina de Siena y a Br?gida de Suecia. Tambi?n en los tiempos modernos las mujeres deben ? y nosotros con ellas ? buscar por decirlo de alguna manera su justo lugar. Hoy, est?n bien presentes tambi?n en los Dicasterios de la Santa Sede. Pero existe un problema jur?dico: el de la jurisdicci?n, es decir el hecho que seg?n el Derecho Can?nico el poder de tomar decisiones jur?dicamente vinculantes va unido al Orden sagrado. Desde este punto de vista hay l?mites, pero creo que las mismas mujeres, con su empuje y su fuerza, con su superioridad, con aquella que definir?a su ?potencia espiritual?, sabr?n hacerse espacio. Y nosotros deberemos intentar ponernos a la escucha de Dios, para que no seamos nosotros a impedirlo, es m?s nos alegramos de que el elemento femenino obtenga en la Iglesia el pleno lugar de eficacia que le conviene, comenzando por la Madre de Dios y de Mar?a Magdalena.

Santo Padre, en tiempos m?s recientes se habla de una nueva fascinaci?n del catolicismo. ?De qu? y de d?nde la vitalidad y la capacidad de futuro de esta instituci?n por otra parte antiqu?sima?

Dir?a que ya todo el pontificado de Juan Pablo II ha impactado a los hombres y les ha reunido. Aquello que ha ocurrido en ocasi?n de su muerte permanece como muy especial hist?ricamente: como cientos de miles de personas se dirig?an disciplinadamente hacia la Plaza de San Pedro, permanec?an de pie por horas, y en lugar de desfallecer resist?an movidas por una fuerza interior. Y despu?s, lo hemos revivido en ocasi?n de mi pontificado y despu?s en Colonia. Es muy hermoso que la experiencia de la comunidad se convierta al mismo tiempo en una experiencia de fe, que se haga experiencia de la comunidad no solamente en un lugar cualquiera, sino que esta experiencia se convierta en m?s viva y de al catolicismo su luminosidad intensa precisamente all? donde son los lugares de la fe. Naturalmente esto debe durar tambi?n en la vida cotidiana. Las dos cosas deben ir juntas. Por una parte los grandes momentos, en los que se experimenta que es hermoso estar aqu?, que el Se?or est? presente y que nosotros formamos una gran comunidad reconciliada m?s all? de todos los confines. Pero despu?s desde aqu? es menester tambi?n coger el empuje, para resistir durante las fatigosas peregrinaciones cotidianas, y vivir a partir de estos puntos luminosos y orientarse hacia ellos, y saber invitar tambi?n a otros a formar parte de la comunidad en camino. Pero quiero aprovechar esta ocasi?n para decir: yo me siento enrojecer por todo aquello que se hace en preparaci?n a mi visita, por todo aquello que la gente est? haciendo. Mi casa ha sido pintada nuevamente, una escuela profesional ha rehecho el recinto. El profesor de religi?n evang?lico ha colaborado para mi recinto. Estos son peque?os particulares, pero son la se?al de lo much?simo que se hace. Todo esto lo encuentro extraordinario, y no me refiero a mi mismo, lo considero signo de una voluntad de pertenecer a esta comunidad en la fe y de servir todos a otro. Demostrar esta solidaridad y dejarse inspirar en esto por el Se?or: Es una cosa que me afecta y por ello quiero tambi?n dar gracias de todo coraz?n.

Santo Padre, usted ha hablado de la experiencia de la comunidad. Usted vendr? ahora a Alemania, ya por segunda vez tras Su elecci?n. En la Jornada Mundial de la Juventud, y posiblemente tambi?n, por otra cuesti?n, por el campeonato mundial de f?tbol, la atm?sfera en un cierto sentido ha cambiado. Se tiene la impresi?n de que los alemanes se hayan convertido en m?s abiertos al mundo, m?s tolerantes, m?s alegres. ?Qu? cosa desea Usted todav?a para nosotros los alemanes?

Dir?a que naturalmente con el final de la segunda Guerra Mundial comenz? una transformaci?n interior de la sociedad alemana, tambi?n la mentalidad alemana, que ha sido reforzada adem?s por la reunificaci?n. Nosotros nos hemos inserido mucho m?s profundamente en la sociedad mundial y naturalmente hemos sido transformados por esta mentalidad. Y de esta forma salen a la luz tambi?n aspectos del car?cter alem?n del que antes los dem?s desconoc?an. Y posiblemente hemos sido caracterizados un poco como si todos fu?ramos siempre disciplinados y reservados, cosa que tambi?n tiene su fundamento. Pero si ahora se ve mejor aquello que todos estamos viendo, lo encuentro hermoso: los alemanes no solamente son reservados, puntuales y disciplinados, tambi?n son espont?neos, alegres y hospitalarios. Esto es muy bonito. Y esto deseo: que estas virtudes crezcan todav?a, y que reciban empuje y permanencia tambi?n en la fe cristiana.

Santo Padre, su Predecesor ha declarado beatos y santos a un grand?simo n?mero de cristianos. Algunos piensan, que demasiados. Aqu? mi pregunta: las beatificaciones y las canonizaciones aportan a la Iglesia algo de nuevo, s?lo si las personas pueden ser consideradas como verdaderos modelos. Alemania da relativamente pocos santos y beatos respecto a otros pa?ses. ?Se puede hacer algo para que esta dimensi?n pastoral se desarrolle, y para que la necesidad de beatificaciones y canonizaciones den un verdadero fruto pastoral?

Al inicio yo tambi?n era de la idea de que la gran cantidad de beatificaciones casi nos aplastase y que a lo mejor era necesario elegir m?s figuras que entrasen m?s claramente en nuestra conciencia. Entre tanto he descentralizado las beatificaciones, para que se hagan m?s visibles estas figuras en los lugares espec?ficos a los que estas pertenecen. Quiz? un santo de Guatemala no interesa en Alemania y viceversa, uno de Alt?tting quiz? no interesa en Los ?ngeles, ?no es as??. Adem?s creo que esta descentralizaci?n sea af?n a la colegialidad del episcopado, con su estructura colegial, y que sea una cosa oportuna justamente para poner de relieve que los diferentes pa?ses tienen sus propias figuras y que estas son eficaces en particular en sus propios pa?ses. Tambi?n he observado, que estas beatificaciones en diferentes lugares, tocan a innumerables personas y que la gente dice: ??Finalmente es uno de nosotros!? y va a ?l y vuelve inspirada. El beato pertenece a ellos, y nosotros estamos contentos de que haya muchos. Y si gradualmente tambi?n nosotros, con el desarrollo de la sociedad mundial, les conocemos mejor, es hermoso. Pero sobre todo es importante que tambi?n en este campo exista la multiplicidad y por eso es important?simo que tambi?n nosotros en Alemania aprendamos a conocer a nuestras propias figuras y a alegrarnos de ellas. Cerca de estas est?n las canonizaciones de las figuras m?s grandes, que son de relieve para toda la Iglesia. Yo dir?a que cada Conferencia episcopal deber?a elegir, deber?a ver que es apto para nosotros, que nos transmite realmente algo y deber?an volverse visibles estas figuras ?no demasiado numerosas- que dejan una profunda impresi?n. Pueden hacerlo a trav?s de la catequesis, la predicaci?n, quiz? se podr?an presentar tambi?n a trav?s de una pel?cula. Puedo imaginarme pel?culas muy hermosas. Yo naturalmente s?lo conozco muy bien a los Padres de la Iglesia: una pel?cula sobre Agust?n, tambi?n una sobre Gregorio Nacianceno y su particular figura, su escapar continuo de las responsabilidades cada vez mayores que le ven?an asignadas etc.? Hay que estudiar: no existen s?lo situaciones desagradables entorno a las cuales hablan tantas pel?culas nuestras, sino que hay figuras maravillosas de la historia, que no son para nada aburridas, y que son de gran actualidad. Por ?ltimo, hay que intentar no cargar demasiado a la gente, y hacer visible para muchos las figuras que son actuales y que nos inspiran.

?Historias en las que haya tambi?n humor? En 1989 en Munich se le hizo entrega de la condecoraci?n del Kart Valentin Orden. ?Qu? papel juega en la vida de un Papa el humor?

[r?e] Yo no soy un hombre al que le vengan en mente continuamente chistes. Pero saber ver tambi?n el aspecto divertido de la vida y la dimensi?n feliz y no tomarse todo de forma tr?gica, esto lo considero muy importante, y dir?a que es tambi?n necesario para mi ministerio. Un escritor dijo que los ?ngeles pueden volar porque no se toman demasiado en serio. Y nosotros quiz? podr?amos volar un poco m?s, si no nos di?ramos tanta importancia.

Cuando se tiene un deber tan importante como el suyo, Santo Padre, se viene de forma natural observado. Los dem?s hablan de usted. Y leyendo, me sorprendi? lo que dicen muchos observadores, que el Papa Benedicto es una personalidad diferente del cardenal Ratzinger. ?C?mo se ve a si mismo?, si me puedo permitir hacerle esta pregunta.

He sido ya seccionado en diferentes ocasiones: como profesor durante un primer periodo y el periodo intermedio, como cardenal primero y en el periodo sucesivo. Ahora llega una nueva divisi?n. Naturalmente las circunstancias y las situaciones y tambi?n los hombres influyen, ya que se asumen responsabilidades diferentes. Pero ?digamos as?- mi personalidad fundamental y mi visi?n fundamental han crecido, pero en todo aquello que es esencial se han quedado id?nticas, y yo me alegro de que ahora se pongan de relieve aspectos, que antes nadie notaba.

?Se podr?a decir qu? su deber le gusta, qu? no es un peso para usted?

Esto ser?a decir demasiado, porque en realidad es cansado, pero de todas formas intento encontrar la felicidad tambi?n en esto.

Conclusi?n (Bellut ? ZDF): Tambi?n en nombre de mis compa?eros le agradezco muy sinceramente esta entrevista, en esta primicia mundial. Estamos orgullosos de su pr?xima visita a Alemania, en Baviera. ?Hasta pronto!



Publicado por verdenaranja @ 21:40  | Entrevistas
Comentarios (0)  | Enviar
Primera parte de la trascripci?n de la entrevista en alem?n que Benedicto XVI concedi? a los canales de televisi?n ?Bayerischer Rundfunk?; ?ZDF?; ?Deutsche Welle? y a ?Radio Vaticano?. Fue realizada el 5 de agosto, en la residencia pontificia de Castel Gandolfo y transmitida el 13 de agosto, en previsi?n de su viaje apost?lico a Baviera, que tendr? lugar del 9 al 14 de septiembre.

mi?rcoles, 16 de agosto 2006 (ZENIT.org).


Santo Padre, en septiembre usted visitar? Alemania o, con m?s precisi?n, naturalmente Baviera. ?El Papa tiene nostalgia de su patria?, as? han dicho sus colaboradores en el curso de la preparaci?n de este viaje. ?Qu? temas desear?a tocar en particular durante la visita? El concepto de ?patria?, ?forma parte de los valores que desea proponer en particular?

Ciertamente. El motivo de la visita es precisamente que quer?a volver a ver los lugares, las personas con las que he crecido, que me han marcado y han formado parte de mi vida. Personas a las que quer?a dar las gracias. Y naturalmente tambi?n expresar un mensaje que vaya mas all? de mi tierra, como es coherente con mi ministerio. Simplemente he dejado que las conmemoraciones lit?rgicas me indicaran los temas. El asunto fundamental es que debemos redescubrir a Dios, no a un Dios cualquiera, sino al Dios con el rostro humano, porque cuando vemos a Jesucristo vemos a Dios. Y partiendo de esto debemos encontrar los caminos para encontrarnos en la familia, entre las generaciones y tambi?n entre las culturas y los pueblos, entre los caminos de la reconciliaci?n y la convivencia pacifica en este mundo, y los caminos que conducen hacia el futuro. Y estos caminos hacia el futuro no los encontraremos si no recibimos la luz desde lo alto. Por tanto, no he decidido temas muy espec?ficos, pero, por as? decirlo, es la liturgia la que me gu?a a expresar el mensaje fundamental de la fe, que naturalmente se inserta en la actualidad de hoy, en la que sobre todo queremos buscar la colaboraci?n de los pueblos y los caminos posibles hacia la reconciliaci?n y la paz.

Como Papa, usted es responsable de la Iglesia en el mundo entero. Pero naturalmente su visita hace que la atenci?n se dirija a la situaci?n de los cat?licos en Alemania. Ahora todos los observadores concuerdan que la atm?sfera es buena, tambi?n gracias a su elecci?n. Pero naturalmente los antiguos problemas permanecen. S?lo por poner algunos ejemplos: cada vez menos practicantes, cada vez menos bautizados, sobre todo cada vez menos influencia en la vida social. ?C?mo ve la actual situaci?n de la Iglesia cat?lica en Alemania?

Ante todo dir?a que Alemania forma parte de Occidente, si bien con sus caracter?sticas particulares, y en el mundo occidental hoy vivimos una ola de un nuevo iluminismo dr?stico o laicidad, o como se le quiera llamar. Creer se ha vuelto m?s dif?cil, porque el mundo en el que nos encontramos est? hecho completamente por nosotros mismos y en el que, por decirlo as?, Dios ya no aparece directamente. Ya no se bebe directamente de la fuente, sino del recipiente que se nos presenta ya lleno, etc. Los hombres se han construido el propio mundo, y encontrarle a ?l en este mundo se ha convertido en algo muy dif?cil. Esto no es espec?fico de Alemania, si no que es algo que se constata en todo el mundo, de manera particular en el occidental. Por otra parte, Occidente viene hoy tocado fuertemente por otras culturas, en las que el elemento religioso de origen es muy poderoso, y quedan horrorizadas por la frialdad que encuentran en Occidente por lo que respecta a Dios. Y esta presencia de lo sagrado en otras culturas, aunque quede velada de muchas maneras, toca nuevamente al mundo occidental, nos toca a nosotros, que nos encontramos en el ?cruce? de tantas culturas. Y tambi?n desde lo m?s profundo del hombre en Occidente, y en Alemania, surge la b?squeda de algo ?m?s grande?. Vemos que en la juventud aparece la b?squeda de ese ?m?s?; vemos c?mo en cierto modo el fen?meno religi?n --como se dice-- vuelve, aunque se trata de un movimiento de b?squeda a menudo indeterminado. Pero con todo esto la Iglesia est? de nuevo presente, la fe se ofrece como respuesta. Creo que esta visita, como la de Colonia, ser? una oportunidad para que mostrar que creer es algo bello, que el gozo de una gran comunidad universal posee una fuerza que arrastra, que tras ella hay algo importante y que por lo tanto junto a los nuevos movimientos de b?squeda, existen tambi?n nuevas desembocaduras de la fe que nos llevan los unos hacia los otros y que son positivas tambi?n para la sociedad en su conjunto.

Santo Padre, hace exactamente un a?o usted estaba en Colonia con los j?venes, y creo que en esa oportunidad experiment? que la juventud est? extraordinariamente dipuesta a acoger, y que usted fue muy bien acogido. En este pr?ximo viaje ?lleva quiz? un mensaje especial para los j?venes?

Quisiera decir antes que nada que estoy muy contento de que haya j?venes que quieran estar juntos, que quieran estar juntos en la fe, y que quieran hacer el bien. La disponibilidad para hacer el bien es muy fuerte en la juventud, basta pensar en las diversas formas de voluntariado. El compromiso para ofrecer en primera persona una contribuci?n propia ante las necesidades de este mundo es una gran cosa. Un primer impulso puede ser por lo tanto alentar a esto: ?seguid adelante! ?Buscad las ocasiones para hacer el bien! ?El mundo necesita de esta voluntad, necesita de este compromiso! Y luego quiz?s dejar?a este mensaje: ?tened el valor para tomar decisiones definitivas! En la juventud hay mucha generosidad, pero ante el riesgo de comprometerse para toda la vida, ya sea en el matrimonio o en el sacerdocio, se experimenta miedo. El mundo est? en movimiento de manera dram?tica: ahora puedo disponer continuamente de mi vida entera con todos sus imprevisibles eventos futuros: con una decisi?n definitiva ?no ato mi libertad y no me privo de la libertad de movimiento? Despertar el valor de atreverse a tomar decisiones definitivas, que en realidad son las ?nicas que permiten crecer, caminar hacia adelante y alcanzar cualquier objetivo importante en la vida, las ?nicas que no destruyen la libertad, si no que le ofrecen la justa direcci?n en el espacio. Arriesgar esto, este salto -por as? decir- en el definitivo, y con eso acoger plenamente la vida, esto es algo que con dicha quisiera poder comunicar.

Santo Padre, una pregunta sobre la pol?tica exterior. La esperanza de la paz en Oriente Medio en las pasadas semanas se ha nuevamente debilitado. ?Qu? posibilidades ve usted para la Santa Sede en relaci?n a la actual situaci?n? ?Qu? influencia puede ejercer ?sta en el desarrollarse de la situaci?n en Oriente Medio?

Naturalmente no tenemos ninguna posibilidad pol?tica, y no queremos ning?n poder pol?tico. Pero queremos hacer un llamamiento a los cristianos y a todos aquellos que se sienten de alguna manera interpelados por la palabra de la Santa Sede, para que sean movilizadas todas las fuerzas que reconocen que la guerra es la peor soluci?n para todos. No aporta nada bueno para nadie, ni siquiera para los supuestos ?vencedores?. En Europa lo sabemos muy bien, como consecuencia de las dos Guerras Mundiales. La paz es lo que todos necesitan. Existe una fuerte comunidad cristiana en el L?bano, hay cristianos tambi?n entre los ?rabes, hay cristianos en Israel, y los cristianos de todo el mundo se empe?an por estos pa?ses tan queridos a todos nosotros. Existen fuerzas morales listas a hacer comprender que la ?nica soluci?n es que debemos vivir juntos. Estas son las fuerzas que nosotros queremos movilizar: los pol?ticos deben encontrar los caminos para que esto pueda acontecer lo m?s pronto posible y sobre todo de forma duradera.

Como Obispo de Roma usted es sucesor de san Pedro. ?C?mo puede mostrarse en los tiempos actuales el ministerio de Pedro? ?C?mo ve usted la relaci?n de tensi?n y equilibrio entre el primado del Papa por una parte y la colegialidad de los obispos por otra?

Una relaci?n de tensi?n y equilibrio existe naturalmente, y nosotros decimos que as? debe ser. Multiplicidad y unidad deben siempre encontrar nuevamente su relaci?n rec?proca, y esta relaci?n debe incluirse de una manera siempre nueva en las cambiantes situaciones del mundo. Hoy en d?a existe una nueva polifon?a de las culturas, en la cual Europa ya no es m?s la ?nica que determina, sino que las comunidades cristianas de los diversos continentes est?n adquiriendo su propio peso, su propio color. Debemos aprender siempre de esta fusi?n de los diversos componentes. Por esto hemos desarrollado diversos instrumentos; las llamadas ?visitas ad limina? de los obispos, que han existido siempre, son en la actualidad mucho m?s aprovechadas para hablar con todas las instancias de la Santa Sede y tambi?n conmigo. Yo hablo personalmente con cada obispo. Ya he hablado con casi todos los obispos de ?frica y con muchos de los de Asia. Ahora vendr?n los de Europa central, Alemania, Suiza, y en estos encuentros, en los que precisamente el centro y las afueras se encuentran juntos en un intercambio franco, yo pienso que crezca la correcta relaci?n rec?proca en esta tensi?n equilibrada. Adem?s tenemos otros instrumentos, como el S?nodo, o el Consistorio, que mantendr? regularmente y que querr?a desarrollar. En ellos, a?n no teniendo un orden del d?a important?simo, se discutir?n juntos los problemas actuales, intentando encontrar soluciones. Por un lado sabemos que el Papa no es un monarca absoluto, pero tiene que ?por decirlo de alguna forma- personificar la totalidad que se une en escucha de Cristo. Pero la conciencia de la necesidad de una instancia unificadora, que garantice tambi?n la independencia de las fuerzas pol?ticas y que los ?cristianismos? no se identifiquen demasiado con la nacionalidad, esta conciencia precisamente, que necesita de una tal instancia amplia y superior, que cree unidad en la integraci?n din?mica del todo, y por otro lado que acoja y promueva la multiplicidad, esta conciencia es muy fuerte. Por eso creo que se trata una adhesi?n ?ntima al ministerio petrino que se expresa en la voluntad de desarrollarlo ulteriormente, de forma que responda tanto a la voluntad del Se?or, como a las necesidades de los tiempos.

Alemania como tierra de Reforma est? marcada naturalmente y de forma particular por las relaciones entre las distintas confesiones. Las relaciones ecum?nicas son una realidad sensible, que encuentra siempre nuevas dificultades. ?Qu? posibilidad ve de mejorar la relaci?n con la Iglesia evang?lica, o qu? dificultad ve en este camino?.

Quiz? sea importante decir, antes que nada, que la Iglesia evang?lica presenta una notable variedad. En Alemania tenemos, si no me equivoco, tres comunidades principales: Luteranos; Reformistas; y la Uni?n Prusiana. Adem?s hoy se forman numerosas Iglesias libres (Freikirchen) y, en el interior de las Iglesias cl?sicas, movimientos, como la ?Iglesia confesante? entre otras. Por lo tanto, se trata tambi?n de un conjunto con muchas voces, con las cuales tenemos que entrar en di?logo en la b?squeda de unidad con respecto a la multiplicidad de voces, y con las que quiero colaborar. Creo que lo primero que hay que hacer es que en esta sociedad, todos juntos nos preocupemos por hacer que sena claras, de encontrar y de traducir en hechos, las grandes directrices ?ticas, para garantizar de este modo la consistencia ?tica de la sociedad, sin la cual ?sta no puede llevar a cabo las finalidades de la pol?tica, que son la justicia para todos, una buena convivencia y la paz. En este sentido creo que ya se ha conseguido mucho, que nosotros nos encontramos realmente unidos bajo un pilar cristiano com?n, frente a los grandes desaf?os morales. Naturalmente, despu?s hay que testimoniar a Dios en el mundo, que tiene dificultades a la hora de encontrarle, como ya hemos dicho, y de hacer visible a Dios en el rostro humano de Jesucristo, y de ofrecer a los hombres el acceso a esas fuentes, sin las cuales la moral se aridece y pierde sus referencias, y tambi?n donar la felicidad, porque no estamos solos en este mundo. S?lo de este modo nace la felicidad ante la grandeza del hombre, que no es un producto mal conseguido de la evoluci?n, sino imagen de Dios. Nos tenemos que mover en estos dos sentidos ?por decirlo de alg?n modo- el de las grandes referencias ?ticas, y el que muestra ?a partir del interior y orient?ndose hac?a el- la presencia de Dios, de un Dios concreto. Si lo hacemos, y sobre todo, si en todos nuestros agrupamientos singulares buscamos no vivir la fe de forma industrial, sino a partir de ra?ces m?s profundas, entonces quiz? no lleguemos tan r?pido a las manifestaciones externas de unidad, sino que maduraremos hacia una unidad interior, que si Dios quiere un d?a llegar? tambi?n a exteriorizarse.

Tema: la familia. Hace un mes usted estuvo en Valencia para celebrar el Encuentro Mundial de las Familias. Quien ha escuchado con atenci?n -como hemos intentado hacerlo desde ?Radio Vaticano?- se ha dado cuenta de que usted no ha pronunciado la palabra ?matrimonio homosexual?, no ha hablado de aborto, ni de contraconcepci?n. Atentos observadores se han dicho: ?Interesante!, evidentemente su intenci?n es anunciar la fe y no dar la vuelta al mundo como ?ap?stol de la moral?. ?Nos puede hacer un comentario al respecto?

Claro que s?. Ante todo tengo que decir que tuve solamente dos ocasiones de veinte minutos para hablar. Teniendo tan poco tiempo no se puede comenzar diciendo: ?no?. Tenemos que saber qu? es lo que queremos decir, ?no es as?? Y el cristianismo, el catolicismo no es un c?mulo de prohibiciones, sino una opci?n positiva. Y es muy importante que esto se vea nuevamente, ya que hoy esta conciencia ha desaparecido casi completamente. Hemos o?do hablar tanto de lo que no est? permitido que ahora hay que decir: tenemos una idea positiva que proponer; el hombre y la mujer est?n hechos el uno para el otro; existe, por as? decir, una escala --sexualidad, ?ros, ?gape--, que indica las dimensiones del amor y sobre este camino crece desde siempre el matrimonio, como encuentro entre un hombre y una mujer, culmen de la felicidad y de la bendici?n, y despu?s la familia, que garantiza la continuidad entre generaciones, en la que las generaciones se reconcilian entre ellas y en la que tambi?n las culturas se pueden encontrar. Por lo tanto, ante todo es importante subrayar lo que queremos. En segundo lugar, se puede ver despu?s tambi?n el porqu? nosotros no queramos algo. Y yo creo que sea necesario ver y reflexionar, ya que no se trata de una invenci?n cat?lica el hecho de que un hombre y una mujer est?n hechos el uno para el otro para que la humanidad contin?e a vivir: lo saben todas las culturas. En relaci?n al aborto, no pertenece al sexto, sino al quinto mandamiento: ?No matar?s?. Y esto tenemos que presuponerlo como obvio y tenemos que rebatir siempre que: la persona humana inicia en el seno materno y sigue siendo persona humana hasta el ?ltimo aliento. El hombre tiene que ser respetado siempre como hombre. Pero todo esto queda m?s claro, si antes hemos explicado lo positivo.

Santo Padre, mi pregunta se une en cierto modo a la del padre von Gemmingen. En todo el mundo los creyentes esperan de la Iglesia cat?lica respuestas a los problemas globales m?s urgentes, como el sida y la superpoblaci?n. ?Por qu? la Iglesia cat?lica insiste tanto sobre la moral en lugar de proponer soluciones concretas para estos problemas cruciales de la humanidad, por ejemplo en el continente africano?

Ya, ?ste es el problema: ?insistimos realmente tanto sobre la moral? Yo dir?a -estoy cada vez m?s convencido tras mis encuentros con los obispos africanos- que la cuesti?n fundamental, si queremos dar pasos adelante en este sentido, se llama educaci?n, formaci?n. El progreso puede ser progreso real s?lo si sirve a la persona humana y si la propia persona humana crece, no crece s?lo su poder t?cnico, sino tambi?n su capacidad moral. Y creo que el verdadero problema de nuestra situaci?n hist?rica sea el desequilibrio entre el crecimiento incre?blemente r?pido de nuestro poder t?cnico y el de nuestra capacidad moral, que no crece de forma proporcional. Por eso la formaci?n de la persona humana es la verdadera receta, la llave de todo dir?a, y ?sta es tambi?n nuestra vida. Y esta formaci?n tiene -para resumir- dos dimensiones. Ante todo naturalmente tenemos que aprender, adquirir saber, ?know-how? como se suele decir. En esta direcci?n Europa, y en los ?ltimos decenios Am?rica, han hecho mucho, es algo importante. Pero si s?lo se difunde el ?know-how?, si s?lo se ense?a c?mo se construyen y se usan las m?quinas, y c?mo se emplean los m?todos de anticoncepci?n, entonces no hay que maravillarse de que al final nos encontremos con guerras y con epidemias de SIDA. Porque nosotros necesitamos dos dimensiones: es necesaria al mismo tiempo la formaci?n del coraz?n -si me permiten utilizar esta expresi?n- con la que la persona humana adquiere referencias y aprende tambi?n de este modo a usar correctamente su t?cnica. Y esto es lo que estamos intentando hacer. En toda ?frica, y tambi?n en muchos pa?ses de Asia, tenemos una gran red de escuelas de todos los niveles, donde sobre todo se puede aprender, adquirir el verdadero conocimiento, capacidad profesional, y con ello alcanzar autonom?a y libertad. Pero en estas escuelas nosotros intentamos precisamente comunicar no s?lo el ?know-how?, sino formar a personas humanas que quieran reconciliarse, que sepan que tenemos que construir y no destruir, y que tenemos las referencias necesarias para saber convivir. En gran parte de ?frica, las relaciones entre musulmanes y cristianos son ejemplares. Los obispos han formado comit?s comunes junto a los musulmanes para ver c?mo es posible crear paz en las situaciones de conflicto. Y esta red de escuelas, de aprendizaje y formaci?n humana, que es muy importante, viene completada por una red de hospitales y de centros de asistencia, que llegan de forma capilar a las aldeas m?s remotas. Y en muchos lugares, a pesar de las destrucciones de la guerra, la Iglesia es la ?nica fuerza que ha permanecido intacta. ??sta es una realidad!. Es donde se cura, donde se cura tambi?n el SIDA, y por otro lado se ofrece educaci?n, que ayuda a establecer relaciones justas con los dem?s. Por eso creo que se deber?a corregir la imagen, seg?n la cual, sembramos entorno a nosotros r?gidos noes. Precisamente en ?frica se trabaja mucho, para que las diferentes dimensiones de la formaci?n se puedan integrar y as? sea posible la superaci?n de la violencia y tambi?n de las epidemias, entre las que est?n tambi?n la malaria y la tuberculosis.



Publicado por verdenaranja @ 21:31  | Entrevistas
Comentarios (0)  | Enviar
Comentario del padre Raniero Cantalamessa ?predicador de la Casa Pontificia? a las lecturas de la liturgia de la Misa del domingo XX Domingo del tiempo ordinario (B). Proverbios 9, 1-6; Efesios 5, 15-20; Juan 6, 51-59.

viernes, 18 agosto (ZENIT.org).

Mi sangre es verdadera bebida

?En verdad, en verdad os digo: si no com?is la carne del Hijo del hombre, y no beb?is su sangre, no ten?is vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo le resucitar? el ?ltimo d?a. Porque mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en m?, y yo en ?l?.

El pasaje evang?lico contin?a la lectura del cap?tulo VI de Juan. El elemento nuevo es que al discurso sobre el pan Jes?s a?ade el del vino; a la imagen del alimento la de la bebida; al don de su carne el de su sangre. El simbolismo eucar?stico alcanza su culmen y su totalidad.

Dijimos la semana pasada que para entender la Eucarist?a es esencial partir de los signos elegidos por Jes?s. El pan es signo de alimento, de comuni?n entre quienes lo comen juntos; a trav?s de ?l llega al altar y es santificado todo el trabajo humano. Plante?monos la misma pregunta para la sangre. ?Qu? significa y qu? evoca para nosotros la palabra sangre? Evoca en primer lugar todo el sufrimiento que existe en el mundo. Si, por lo tanto, en el signo del pan llega al altar el trabajo del hombre, en el signo del vino llega ah? tambi?n todo el dolor humano; llega para ser santificado y recibir un sentido y una esperanza de rescate gracias a la sangre del Cordero inmaculado, a la que est? unido como las gotas de agua mezcladas con el vino en el c?liz.

?Pero por qu?, para significar su sangre, Jes?s eligi? precisamente el vino? ?S?lo por la afinidad del color? ?Qu? representa el vino para los hombres? Representa la alegr?a, la fiesta; no representa tanto la utilidad (como el pan) cuanto el deleite. No est? hecho s?lo para beber, sino tambi?n para brindar. Jes?s multiplica los panes por la necesidad de la gente, pero en Can? multiplica el vino para la alegr?a de los comensales. La Escritura dice que ?el vino recrea el coraz?n del hombre y el pan sostiene su vigor? (Sal 104, 15).

Si Jes?s hubiera elegido para la Eucarist?a pan y agua, habr?a indicado s?lo la santificaci?n del sufrimiento (?pan y agua? son de hecho sin?nimos de ayuno, de austeridad y de penitencia). Al elegir pan y vino quiso indicar tambi?n la santificaci?n de la alegr?a. Qu? bello ser?a si aprendi?ramos a vivir tambi?n los gozos de la vida, eucar?sticamente, esto es, en acci?n de gracias a Dios. La presencia y la mirada de Dios no ofuscan nuestras alegr?as honestas; al contrario, las dilatan.

Pero el vino, adem?s de alegr?a, evoca tambi?n un problema grave. En la segunda lectura escuchamos esta advertencia del Ap?stol: ?no os embriagu?is con vino, que es causa de libertinaje; llenaos m?s bien del Esp?ritu?. Sugiere combatir la ebriedad del vino con ?la sobria embriaguez del Esp?ritu?, una embriaguez con otra.

Actualmente existen muchas iniciativas de recuperaci?n entre las personas con problemas de alcoholismo. Procuran emplear todos los medios sugeridos por la ciencia y la psicolog?a. No se puede sino alentarlas y sostenerlas. Pero quien cree no deber?a descuidar tambi?n los medios espirituales, que son la oraci?n, los sacramentos y la palabra de Dios. En la obra El peregrino ruso se lee una historia cierta. Un soldado esclavo del alcohol y amenazado con ser licenciado fue a un santo monje a preguntarle qu? deb?a hacer para vencer su vicio. Este le orden? que leyera cada noche, antes de acostarse, un cap?tulo del Evangelio. ?l consigui? un Evangelio y comenz? a hacerlo con diligencia. Pero al poco volvi? desolado al monje a decirle: ??Padre, soy demasiado ignorante y no entiendo nada de lo que leo! Deme otra cosa que hacer?. Le respondi?: ?Sigue solamente leyendo. Tu no entiendes, pero los demonios entienden y tiemblan?. As? lo hizo aqu?l y fue liberado de su vicio. ?Por qu? no intentarlo?




Publicado por verdenaranja @ 21:25  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Unas 20.000 personas acompa?aron ayer a la Virgen de El Pino durante el trianual descenso desde su ermita hasta el pueblo, en donde permanecer? hasta el 3 de septiembre. La Romer?a Tradicional fue un fiel reflejo de las m?s puras esencias de la cultura popular canaria.


M. CHAC?N, El Paso

/EL D?A, 21 - VIII. M. CHAC?N, El Paso) Entre pinos, carrozas, carretas, parrandas, folclore y buenos productos de la tierra, m?s de 20.000 personas, romeros ataviados con tra- jes t?picos y p?blico en general, disfrutaron ayer de una de las romer?as tradicionales m?s espectaculares de cuantas se celebran en Canarias, por ser una de las m?s largas (5 kil?metros de recorrido) y por el cuidado que los participantes pregonan a la hora de difundir y conservar el tipismo y las esencias de la cultura popular de la Isla.

El d?a amaneci? con algo de brisa en el monte. Junto a la ermita, un grupo reducido de fieles esperaba a que se iniciara la primera de las dos misas que se celebrar?an antes de que la Virgen iniciara el descenso, a las 09:00 horas. Este peque?o grupo de devotos pronto se convirti? en una multitud de alegres romeros.

Nuestra Se?ora de El Pino parti? a las 13:30 horas hacia su encuentro con la ciudad, descendiendo desde su ermita en el monte y recorriendo el camino engalanado con todo tipo de adornos elaborados por los vecinos de El Paso, volcados como siempre esperando con emoci?n la fecha en la que la Virgen regresa al centro urbano, como de forma trianual lleva haciendo desde hace 51 a?os.

Tras la imagen, los miles de romeros, tanto de El Paso como del resto de municipios de La Palma, se iban sumando poco a poco al recorrido con m?s de 200 carrozas y carretas, para disfrutar de la fiesta hasta el anochecer. Nada m?s empezar, al mediod?a, el calor ya era incesante, pero el buen ambiente festivo acompa?ado del vino de la tierra eran los remedios m?s propicios para que el bochorno que se un?a a la romer?a pasara a un segundo plano.

El sabor popular de esta romer?a qued? reflejado en la gastronom?a tradicional que portaban las carrozas. Buenos productos de la tierra y comidas t?picas elaboradas por los propios romeros estuvieron presentes durante toda la jornada y contribuyeron a hacer m?s llevadero el recorrido.

Entre los participantes, presidiendo toda la comitiva y acompa?ando a la venerada imagen de la Virgen, recorrieron el trayecto las autoridades locales, insulares y provinciales presentes, as? como la romera mayor de las fiestas de El Pino, Raquel Calero Rodr?guez, y su corte de damas de honor, que result? elegida el pasado 12 de agosto en una gala espect?culo de gran brillantez.

La imagen de Nuestra Se?ora de El Pino, que recientemente era elegida alcaldesa honoraria de la ciudad, fue recibida, ya por la tarde noche, en las Casas Consistoriales de la ciudad pasense en donde actuaron la Agrupaci?n Folcl?rica Cumbre Nueva y los solistas Chago Melian y Marib? Cabo.


Gallegos inicia los festejos en honor de la Virgen del Cobre

Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 20 de agosto de 2006
20 de Agosto

Las fiestas del municipio norte?o de La Guancha que comenzaron con el Preg?n de Anatael Mesa del d?a 17 de Agosto llegan a su centro y d?a principal hoy, tercer domingo de Agosto.
A partir de las seis de la ma?ana el d?a se abrir? con repique de campanas y lanzamiento de cohetes. Ser? a las diez de la ma?ana cuando la Plaza de la Iglesia y alrededores acoger? una exhibici?n de coches cl?sicos y antiguos. A las doce tendr? lugar la Solemne Funci?n Religiosa en honor de Ntra. Sra. de La Esperanza con predicaci?n a cargo de Don Prudencio Redondo Camarero para proceder despu?s a la Procesi?n con la venerada imagen acompa?ada por la Banda M?sica ?La Esperanza?.
En la tarde a partir de las cinco se desarrollar?n diversos actos de entretenimiento hasta llegar a las nueve de la noche en que volver? a ser la imagen y su iglesia el objeto de encuentro con el rezo del Rosario y Procesi?n nocturna con exhibici?n pirot?cnica.
Cerrar? el d?a el Espect?culo de Danza en el escenario de la plaza

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 20 -VIII. Sim?n Zamora, Arico) El obispo de Tenerife, Bernardo ?lvarez, abri? ayer las fiestas lustrales de la Virgen de Abona con la lectura del preg?n en el cine Graline de la Villa de Arico y hoy comenzar?n las peregrinaciones desde el templo matriz de San Juan Bautista hacia las distintas parroquias e iglesias del municipio, hasta el 6 de septiembre, cuando la Virgen regresar? a su morada habitual para despu?s, el 16 de septiembre, celebrar la bajada de la Virgen de Abona hasta el lugar donde la encontraron unos pescadores en 1722 en la punta de Abona.

Aprovechando el inicio de estas fiestas lustrales de la Virgen de Abona, Alcaldesa Perpetua y Honoraria del Municipio, el Ayuntamiento de Arico present? su bandera municipal y la iz? frente al Consistorio. A partir de ahora Arico ya cuenta con una bandera de su municipio adem?s del escudo her?ldico que fue otorgado por el Gobierno de Canarias en 1985.

El ex presidente del Gobierno de Canarias Manuel Hermoso Rojas y su esposa, Mar?a Asunci?n Varela Pozo, apadrinaron el acto de presentaci?n de la bandera y firmaron en el Libro de Honor de la Villa de Arico.

El alcalde, Eladio Morales, mostr? su satisfacci?n porque en Arico ya ondea una bandera que representa al municipio. Esta nueva insignia, que lleva el escudo her?ldico del municipio, es verde y azul. Verde por los montes que anta?o tuvo Arico en sus altos y azul por su gran litoral con el mar abierto a la esperanza y que se considera el futuro del municipio, como se indica en la justificaci?n del pend?n.

Morales dijo que con el acto de ayer se han terminado de configurar los s?mbolos de la identidad del municipio, "los cuales van a permanecer, por su importancia y trascendencia, en la memoria colectiva del devenir de la Villa de Arico".

Durante el acto se oyeron el himno nacional y el de Canarias y la corporaci?n municipal se traslad? al templo de San Juan Bautista con el pend?n municipal, que fue sustituido por el nuevo pend?n antes de izar la bandera de Arico, aprobada por orden de la Consejer?a de Presidencia y Justicia el Gobierno de Canarias el 4 de octubre de 2005.

El alcalde agradeci? la presencia de Manuel Hermoso y su esposa y dio la bienvenida al obispo de Tenerife, Bernardo ?lvarez, para abrir las fiestas de la X Bajada de Nuestra Se?ora de Abona.

En el preg?n de apertura de las fiestas lustrales, el obispo de Tenerife record? que hace 284 a?os Nuestra Se?ora de Abona apareci? en la punta de Abona e invit? a los vecinos a que participen en el sentido profundo de la fiesta "que se manifiesta en la propia imagen de la Virgen, que nos invita a abrir el coraz?n a Dios, a ser m?s espirituales en un mundo material, al sacrificio por los dem?s y a ser rectos y transparentes en la vida".

El obispo record? que en septiembre de 1721 unos piratas argelinos saquearon la ermita de las Mercedes y al a?o siguiente unos pescadores encontraron la imagen de la Virgen que lleg? a la costa por un barco que naufrag?, aunque la gente vio ese hecho como algo sobrenatural y de adoraci?n de la Virgen, que en un principio el entonces obispo de Canarias, Lucas Conejero, la llam? Virgen del Mar. En 1761, la Virgen de Abona fue trasladada a la parroquia de San Juan Bautista de la Villa de Arico donde ha permanecido hasta la fecha. Dos siglos despu?s de su aparici?n en la costa de Arico, en 1961, la Virgen de Abona fue nombrada Alcaldesa Perpetua y desde entonces se celebra la bajada cada cinco a?os al lugar donde fue encontrada, la punta de Abona.

El obispo asegur? que festejar los actos de la Virgen de Abona significa unirse a ella en la alabanza a Dios y transmitir las tradiciones que se han recibido con coraz?n y espiritualidad.

"Las romer?as convertidas en parrandas sin honrar al santo no son tradiciones sino teatro", a?adi? Bernardo ?lvarez.

El obispo de Tenerife resalt? que la Virgen de Abona representa a Mar?a de Nazaret y "est? cercana a todos nosotros".

Publicado por verdenaranja @ 8:28  | Religiosidad Popular
Comentarios (0)  | Enviar
19 Ago. 06 (ACI).- La Santa Sede hizo p?blico hoy el programa oficial del pr?ximo viaje apost?lico del Papa Benedicto XVI a su Baviera natal del 9 al 14 de septiembre, y en el que destaca la celebraci?n de una docena de intervenciones p?blicas como el encuentro con el mundo de la ciencia y una celebraci?n lit?rgica ecum?nica.

El programa de la visita a M?nchen, Alt?tting y Regensburg (Ratisbona), se?ala que el Santo Padre arribar? al aeropuerto de la capital b?vara la tarde del s?bado 9 de septiembre donde se llevar? a cabo una ceremonia de bienvenida.

Ese mismo d?a, el Pont?fice rezar? y saludar? a los presentes en la Columna de la Virgen, en Marienplatz, tras lo cual sostendr? encuentros de cortes?a con algunas altas autoridades civiles b?varas.

El domingo 10 por la ma?ana, el Papa presidir? la Santa Misa y la oraci?n del ?ngelus en la explanada de la Neue Messe de la misma ciudad. Tras almorzar en el Palacio Arzobispal con su s?quito y los cardenales anfitriones, se trasladar? en auto panor?mico a la Catedral para celebrar las v?speras y ofrecer una homil?a.

Al d?a siguiente Benedicto XVI se trasladar? en helic?ptero a la ciudad de Alt?tting donde visitar? la Gnadenkapelle del Santuario de dicha ciudad. En la plaza del santuario presidir? una Misa antes de celebrar la procesi?n del Sant?simo, acompa?ada con una imagen de la Virgen, a la nueva Capilla de la Adoraci?n que ser? inaugurada por el Pont?fice.

Tras visitar el Convento de Santa Magdalena de Alt?tting, el Papa se dirigir? a la Bas?lica de Santa Ana para las V?speras marianas con los religiosos y seminaristas de Baviera. Inmediatamente despu?s, el Santo Padre se dirigir? a su pueblo natal, Marktl am Inn, donde visitar? la iglesia parroquial de San Oswald. Desde esta localidad partir? en helic?ptero rumbo a Regensburg donde pernoctar? en el Seminario Mayor.

El martes por la ma?ana, Benedicto XVI presidir? una Misa en la explanada del Islinger Feld. Por la tarde sostendr? un encuentro con los representantes del mundo de la ciencia en la Universidad de Regensburg donde ofrecer? un discurso. Posteriormente, el Papa participar? en la celebraci?n ecum?nica de las V?speras en el Duomo de la ciudad.

El mi?rcoles 13 la visita tendr? un car?cter privado. ?ste ser? el momento en que el Santo Padre se encuentre con sus familiares, entre ellos su hermano, el sacerdote Georg Ratzinger, y visite el cementerio de Ziegetzdorf.

El jueves 14 celebrar? una Misa en privado en el Seminario Mayor de San Wolfgang de Regensburg. Esa misma ma?ana se trasladar? a Freising en cuya catedral presidir? un encuentro con los sacerdotes y di?conos permanentes de Baviera.

Tras una ceremonia de despedida en el aeropuerto internacional de Munchen, Benedicto XVI partir?, pasado el medio d?a, con direcci?n a Roma.

IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA

No hay una fecha que podamos tomar como cierta para estudiar el comienzo de la andadura como templo en la iglesia del barrio garachiquense de San Juan del Reparo. Las fechas que se han venido aportando resultan poco fiables, dadas las contradicciones, almenos aparentes, que se ofrecen al lector, por
10 que s?lo puede hablarse de supuestos. bas?ndose en noticias relacionadas con otras iglesias de la actual Villa y de la feligres?a que, aun estando radicada en San Juan del Reparo. perteneci? a otros lugares con m?s antig?edad en el mundo religioso v- m?s cercanos a la zona urbana del municipio.

As?. cuando en 1605 se estableci? nuevo curato en San Pedro de liante por el obispo don Francisco IVlart?nez. se anexion? a ?ste el vecindario de San Juan del Reparo. Podr?a sorprender el hecho de que se obligase a bajar hasta San Pedro a estos f?eles tan distantes geogr?ficamente v a trav?s de unos caminos pedregosos, poco amados. Pero esto ocurr?a s?lo por motivos especiales por-que a la misa pod?an asistir en la ermita de El Tanque. a la que se dirig?a, con tal fin. semanalmente el cura de San Pedro. Parece estar claro que San Juan del Reparo no ten?a entonces ermita si los fieles o?an misa en el pueblo vecino. Estos fieles se ve?an obligados a abonar 400 reales de plata al cura de San Pedro por recibir el pasto espiritual.

Han de transcurrir m?s de sesenta anos para que podamos tener nueva noticia del tema. Noticia cierta. Sabemos que ya estaba fundada la ermita en 1667, seg?n se expresa en la visita pastoral de tal a?o en San Pedro. %= por testamento de Blas Mart?n ante Pedro Hern?ndez de Vergara en el a?o 1669 (p. 426), vuelve a hablarse de ella cuando se menciona la sepultura de tal personaje en San Juan del Reparo.

Era ?sta la t?nica sepultura privilegiada que all? hab?a dentro del arco de la capilla mayor, al lado del Evangelio. Blas Mart?n era hijo de Rodrigo y nieto de Mart?n Hern?ndez e Isabel Hern?ndez, portugueses de nacin?ento y a quienes siempre se ha considerado como los primeros colonos establecidos en el caser?o. Por herencias y enlaces matrimoniales pas? luego la sepultura a la familia Fuentes.

parte de estos datos relacionados con sepulturas. tenemos noticia de la cofrad?a de San Juan Bautista. titular ele la iglesia. Esta cofrad?a tuyo su comienzo el a?o 1685 y en el libro correspondiente se ha hecho menci?n de las juntas anuales que hac?an los vecinos. Luego. en 1695. se inici? la vida de otra asociaci?n religiosa. la de Ntra. Sra. de las Nieves, a la que se agreg? la primitiva de San Juan. Ambas vivieron siempre. con grandes estrecheces econ?micas porque ?nicamente han tenido como limosnas las de los fieles de aquel vecindario.

Podr?a pensarse que la ermita hubo de soportar la furia del volc?n de 1706. dada su situaci?n ti el da?o que produjo a la de El Tanque. Sin embargo. no vivi? sobresalto alguno, por lo que seguimos encontr?ndonos ante un templo anterior al siglo XVIII.

Superada la dif?cil etapa de la erupci?n, la iglesia de San Juan del Reparo fue acrecentada en el primer tercio del siglo antes mencionado. Las obras, que permitieron contar con una nueva capilla mayor. finalizaron en 1730. fecha en que fue bendecida la citada capilla. Se colocaron entonces en ella las im?genes de Ntra. Sra, de las Nieves, San Jos? y el Santo Patrono, San Juan Bautista. El retablo del altar mayor se dor? entonces al mismo tiempo que tuco de los laterales. dedicado al Se?or de la Columna.
En 1686 fue tra?da de Cuba su l?mpara de plata. con donaci?n personal de alg?n emigrante agradecido. En 1778 se construy? el altar de San Antonio.

En 1805 se coloc? en su torre una segunda campana. ya que con un par tiene anuncios de iglesia de curato.

Los datos posteriores que conocemos pertenecen ya al presente siglo. En 1930 fue convertida en parroquia: a ella asist?an los f?eles de Genov?s. quienes continuaron cumpliendo all? sus deberes religiosos hasta que tuvieron ermita propia. ya en tiempos muy pr?ximos a nosotros. En 1964 se realizaron en la torre nuevos trabajos. Con esta torre est?n ?ntimamente relacionados don Donato tlonso Correa y don ,Antonio Dona y Dona por su desprendimiento en favor de la nueva edificaci?n.

La iglesia se conserva en excelente estado, tanto en lo relativo al edificio (en el que han vuelto a realizarse obras de restauraci?n hace pocos a?os) cuino en lo referido a retablos e im?genes, lo que halda mucho en favor de p?rrocos y vecinos. Un cuadro de la Virgen de Guadalupe ?tan abundantes en las iglesias de la comarca?completa la decoraci?n de esta iglesia tricentenaria, con indudable empaque de iglesia mayor, muy lejos de lo que eom?unnente se suele llamar ermita.

Carlos Acosta Carda. (Noticias generales sobre la historia (le Garuchico)

Publicado por verdenaranja @ 0:02  | Patrimonio Religioso
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 19 de agosto de 2006
Entresacamos art?nculo sobre la familia y la catequesis, publicado por Francisco Jos? Morales Villegas, profesor del centro de Estudios Teol?gicos de Tenerife, en la revista "Di?logos nivaria (A?o 1, n? 1, 1994)


La Familia: un cauce catequ?tico de
importancia primordial


Francisco Jos? Morales Villegas
Profesor del Centro deEstudios Teol?gicos
de Tenerife



La Familia cristiana ha merecido muy bien, en los diferentes momentos de la historiay en el Concilio Vaticano II, el hermoso nombre de "Ecclesia domestica' ', en cuanto que ella es como una c?lula de la gran Iglesia establecida por Jesucristo; por todo lo cual, en cada familia cristiana, deber?an reflejarse los diversos aspectos de la Iglesia entera3?. Esto significa que participa, en efecto, de las acciones y de la vida de esa misma Iglesia prof?tica y catequ?zadora, orante y cultual, de comuni?n y de servicio, de compromiso de la fe en las realidades temporales, constituy?ndose as?, evidentemente, en un ?mbito fundamental para el germen, crecimiento y maduraci?n de la fe31. El hogar, as? entendido, es la primera escuela de vida cristiana.

En definitiva, la familia cristiana, qu? duda cabe, debe ser un espacio donde el Evangelio es transmitido y donde ?ste se irradia". El Concilio no se cansa de repetir que "los esposos tienen su propia vocaci?n para ser mutuamente y en la relaci?n con sus hijos verdaderos testigos de la fe y del amor de Cristo ' X33. Por eso, la casa familiar, en cuanto "Iglesia dom?stica", ha de ser comunidad de gracia y de oraci?n, escuela de virtudes humanas y de caridad cristiana34. En nuestros d?as, en un mundo frecuentemente extra?o e incluso hostil a la fe, las familias creyentes tienen una importancia primordial en cuanto faros de una fe viva e irradiadora.


1.- La familia: agente y lugar de catequizaci?n:

Los padres son los primeros y fundamentales educadores de la fe de sus hijos. La raz?n es que los ni?os van formando su personalidad fundados sobre la figura y actitudes de los mayores m?s pr?ximos. La familia debe ser considerada como un cauce catequ?tico de importancia primordial, en cierto modo "insustituible"35. La tradici?n de la Iglesia no ha dudado en reconocerlo y subrayarlo36. La no intervenci?n de los padres en esta educaci?n puede provocar una separaci?n entre fe y vida.

As?, los Obispos espa?oles en el documento "La catequesis de la comunidad" resaltan que la familia cristiana es catequista por vocaci?n y naturaleza37 y dedican un apartado a la especificidad propia de la familia en relaci?n con la catequesis38; reafirmando ampliamente lo expresado por el Papa Juan Pablo II39, en virtud de lo cual la catequesis familiar precede, acompa?a y enriquece toda otra forma de catequesis.

Es menester concluir aqu? que la familia cristiana tiene una misi?n propia, que los padres y el conjunto familiar son lo s primeros catequistas y laprimera catequesis de los hijos. En su pedagog?a asume las caracter?sticas propias de la vida familiar, de amor, sencillez, comprensi?n y testimonio cotidiano40. Se trata de una catequesis m?s del testimonio que de la ense?anza, m?s ocasional que sistem?tica, m?s permanente que estructurada en per?odos'. La fe se transmite en todo el contexto familiar con ejemplos, palabras, oraciones 'realizadas en com?n y, principalmente, creando una atm?fera cristiana.


2.- Situaci?n religiosa de la familia: algunos elementos comunes.

Supuesto que la familia tiene una funci?n catequ?tica de primer orden y, adem?s, que esta funci?n es ejercida sobre todo en el per?odo de la infancio o ni?ez de los hijos, no podemos dejar de lado, sin embargo, que muchos aspectos empa?an, en la actualidad, la capacidad y posibilidad iniciadora en la fe de la familia cristiana. Dionisio Borobio sintetiza, a partir de diversos estudios, algunos elementos comunes de la situaci?n religiosa de la familia42 que conviene aqu? recoger:

* La mayor?a de las familias, te?ricamente cristianas, han sufrido y sufren el duro impacto de la secularizaci?n, por lo que tanto la referencia religiosa expl?cita como los s?mbolos religiosos tienden a perder importancia, cuando no a desaparecer de muchas de ellas,

* El mundo-ambiente sit?a a la familia cristiana no en carta de ciudadan?a y prestigio social sino, con cierta frecuencia, en situaci?n de extra?amiento y di?spora, una vez desaparecidas las apoyaturas de una sociedad y cultura cristianas.

* Para una mayor?a de las familias j?venes, la transmisi?n de los valores religiosos a sus hijos, lejos de tener una prioridad, es algo secundario en relaci?n con otros valores m?s pr?cticos y ?tiles a la convivencia social.

* En muchas familias se relega el valor religioso y la fe cristiana al campo de lo privado personal, a laopci?nlibre en edad de libertad responsable, o bien ala educaci?n recibida por medio de grupos, asociaciones o instituciones religiosas de la Iglesia.



* Son frecuentes las familias en las que el pluralismo religioso impide ofrecer un ?nico modelo de identificaci?n religiosa para los ni?os, conviviendo en el mismo hogar el comprometido cristiano, el practicante permanente, el alejado y el agn?stico.

* Por lo general se aprecia en las familias una relajaci?n o difuminaci?n en la doctrina y moral cristianas, habiendo una gran distancia entre los contenidos dogm?ticos de la fe confesada y,la realidad existencial de la fe vivida, entre la moral oficial y la moral real. Funciona en muchos hogares un Dios, una Iglesia y una moral a la propia medida.

* Nuevos fen?menos religiosos familiares est?n surgiendo, como la existencia de familias donde se dan padres agn?sticos (muchos que nacieron en la generaci?n de los a?os 60-70) y abuelas evangelizadoras (que mantienen y educan en la fe); o bien familias en donde los hijos convertidos y creyentes (por el encuentro con el Evangelio y alg?n movimiento o comunidad cristiana) son los evangelizadores de los propios padres.

As?, pues, hay que reconocer, en principio, que la familia cristiana como unidad propia y como fen?meno relacional se encuentra hoy con grandes y graves dificultades para una existencia cotidiana vivida seg?n el Evangelio, induciendo a los hijos a pensar que la religi?n es cosa de la escuela o del templo y que la vida tal como la ve en su casa es cosa aparte, que nada tiene que ver con ella43. En este contexto estamos lejos de una catequesis expl?cita en el seno de la familia, armonizada responsablemente con los otros servicios de evangelizaci?n y catequesis presentes y operantes en la comunidad eclesial.


3.- Pastoral familiar: una nueva v evangelizadora relaci?n con las familias desde la catequesis.

Visto todo lo anterior, indudablemente la formaci?n cristiana de los ni?os y, en particular, su preparaci?n para celebrar los sacramentos de la iniciaci?n, en un contexto parroquial y comunitario, evangelizadorymisionero, requiere que la comunidad cristiana preste atenci?n preferente a las familias y, en general, a los adultos44. Es urgente la promoci?n de contactos y el desarrollo de procesos de acci?n misionera con los adultos y familias.

El "Plan de Acci?n de la Comisi?n Episcopal de Ense?anza y Catequesis" para el trienio 1993-1996 nos presenta como tercer objetivo espec?fico de actuaci?n el siguiente: "Impulsar la catequesis de la familia en cuanto ?mbito y espacio donde se educa en la fe y tambi?n en cuanto destinataria de la acci?n catequ?tico ' '45. Las acciones que el Plan propone para el logro de tal objetivo evidencian la preocupaci?n ante las serias dificultades con que cuenta la familia cristiana para el ejercicio de su misi?n catequ?tica. Raz?n por la cual se invita al estudio y discernimiento de los materiales y de las distintas experiencias que se est?n llevando a cabo sobre catequesis y familia, as? como a la difusi?n de los logros de estas realizaciones.

De esta forma, los contactos y procesos de acci?n misionera con las familias, en especial con los padres y a prop?sito de la iniciaci?n sacramental de sus hijos, tienen como finalidad: despertarla fe de los padres con intencionalidad misionera, estimular su responsabilidad de primeros educadores y colaboradores necesarios en la catequesis comunitaria de sus hijos y proporcionarles los medios necesarios para hacerlo. Dos experiencias son las fundamentales: encuentros para que los padres act?en como protagonistas y colaboradores en el proceso catequ?tico de sus hijos; proceso, en clave misionera, con los padres durante la etapa de inid aci?n cristiana de sus hijos.


Est? claro, urge preparar a los padres cristianos para que asuman y cumplan responsablemente su oficio de primeros y permanentes catequistas de sus hijos. Hay que ayudar a que la comunidad familiar cristiana se renueve con la novedad del Evangelio. la misma Cate quesisFamiliar puede ser, en este sentido, un intrumento valios?simo. Eso s?, no cabe la improvisaci?n, es necesaria la acci?n programada y real, para que con la ayuda del Esp?ritu la familia cristiana sea una comunidad evangelizada y evangelizadora.


29 Cfr. LG., 11; AA., 11; FC., 21.
30 Cfr. EN., 71.
31 Cfr. CC., 272.
32 Cfr. EN., 71.
33 Cfr. LG., 35.
34 Cfr. Catecismo de la Iglesia Cat?lica, 1655-1658.
35 CT., 68.
36 Merece atenci?n la nota 118 de CT., que al pi? de p?gina ofrece amplia documentaci?n al respecto.
" CC.2272
3s CC., 272-276.
39 CT., 68.
40 FC., 53.
41 CC., 273.
42 Cfr. BOROBIO, D., Sacramentos y familia (Para una antropolo g?a ypastoral de los sacramentos), Madrid 1993, 70-71.
43 Cfr. MENUDO, A. y DE VICENTE, J.L., Iniciaci?n Sacramental (Gu?a pastoral), Estella 1992, 15-16.
" Cfr. DELEGACION EPISCOPAL DE CATEQUESIS Y SECRETARIADO DIOCESANO DE LITURGIA, Orientaciones pastorales diocesanas para la primera penitencia y primera eucarist?a, Bilbao 1990, 29-32.
45 Cfr. COMISION EPISCOPAL DE ENSE?ANZA Y CATEQUESIS, Plan de acci?n (Trienio 1993-1996), Madrid 1994, 42.

Comentarios (0)  | Enviar
Intervenci?n de Benedicto XVI durante la audiencia general del mi?rcoles, 2 de agosto, en la que ofreci? una catequesis especial para la Peregrinaci?n europea de 42.000 monaguillos.


Queridos hermanos y hermanas:

?Gracias por vuestra acogida! Os saludo a todos con gran afecto. Despu?s de la pausa debida a mi estancia en el Valle de Aosta, hoy reanudo las audiencias generales. Y las reanudo con una audiencia realmente especial, porque tengo la alegr?a de acoger a la gran peregrinaci?n europea de monaguillos. Queridos muchachos y j?venes, ?bienvenidos!

Dado que la mayor?a de los monaguillos que se han dado cita en esta plaza son de lengua alemana, me dirigir? en primer lugar a ellos en mi lengua materna.

Queridos monaguillos, me alegra que mi primera audiencia despu?s de mis vacaciones en los Alpes sea con vosotros, y os saludo con afecto a cada uno. Agradezco al obispo auxiliar de Basilea, monse?or Martin G?chter, las palabras con que, en calidad de presidente de Coetus internationalis ministrantium, ha introducido la audiencia, y agradezco el pa?uelo, gracias al cual he vuelto a ser un monaguillo. Hace m?s de 70 a?os, en 1935, comenc? a ser monaguillo; por tanto, he recorrido un largo itinerario por este camino.

Saludo cordialmente al cardenal Christoph Sch?nborn, que ayer os celebr? la santa misa, y a los numerosos obispos y sacerdotes provenientes de Alemania, Austria, Suiza y Hungr?a. A vosotros, queridos monaguillos, quiero ofreceros, brevemente, dado que hace calor, un mensaje que os acompa?e en vuestra vida y en vuestro servicio a la Iglesia. Para ello, deseo continuar el tema que estoy tratando en las catequesis de estos meses. Quiz? algunos de vosotros sep?is que en las audiencias generales de los mi?rcoles estoy presentando las figuras de los Ap?stoles: en primer lugar, Sim?n, al que el Se?or dio el nombre de Pedro; su hermano Andr?s; luego otros dos hermanos, Santiago, llamado "el Mayor", primer m?rtir entre los Ap?stoles, y Juan, el te?logo, el evangelista; por ?ltimo, Santiago, llamado "el Menor". Seguir? presentando a cada uno de los Ap?stoles en las pr?ximas audiencias, en las que, por decirlo as?, la Iglesia se hace personal.

Hoy reflexionamos sobre un tema com?n: ?qu? tipo de personas eran los Ap?stoles? En pocas palabras, podr?amos decir que eran "amigos" de Jes?s. ?l mismo los llam? as? en la ?ltima Cena, dici?ndoles: "Ya no os llamo siervos, sino amigos" (Jn 15, 15). Fueron, y pudieron ser, ap?stoles y testigos de Cristo porque eran sus amigos, porque lo conoc?an a partir de la amistad, porque estaban cerca de ?l. Estaban unidos con un v?nculo de amor vivificado por el Esp?ritu Santo.


Desde esta perspectiva podemos entender el tema de vuestra peregrinaci?n: "Spiritus vivificat".

El Esp?ritu, el Esp?ritu Santo, es quien vivifica. Es ?l quien vivifica vuestra relaci?n con Jes?s, de modo que no sea s?lo exterior: "sabemos que existi? y que est? presente en el Sacramento", pero la transforma en una relaci?n ?ntima, profunda, de amistad realmente personal, capaz de dar sentido a la vida de cada uno de vosotros. Y puesto que lo conoc?is, y lo conoc?is en la amistad, podr?is dar testimonio de ?l y llevarlo a las dem?s personas.

Hoy, al veros aqu?, delante de m? en la plaza de San Pedro, pienso en los Ap?stoles y oigo la voz de Jes?s que os dice: "Ya no os llamo siervos, sino amigos; permaneced en mi amor, y dar?is mucho fruto" (cf. Jn 15, 9. 16). Os invito: escuchad esta voz. Cristo no lo dijo s?lo hace 2000 a?os; ?l vive y os lo dice a vosotros ahora. Escuchad esta voz con gran disponibilidad; tiene algo que deciros a cada uno.

Tal vez a alguno de vosotros le dice: "Quiero que me sirvas de modo especial como sacerdote, convirti?ndote as? en mi testigo, siendo mi amigo e introduciendo a otros en esta amistad". Escuchad siempre con confianza la voz de Jes?s. La vocaci?n de cada uno es diversa, pero Cristo desea hacer amistad con todos, como hizo con Sim?n, al que llam? Pedro, con Andr?s, Santiago, Juan y los dem?s Ap?stoles. Os ha dado su palabra y sigue d?ndoosla, para que conozc?is la verdad, para que sep?is c?mo est?n verdaderamente las cosas para el hombre y, por tanto, para que sep?is c?mo se debe vivir, c?mo se debe afrontar la vida para que sea aut?ntica. As?, podr?is ser sus disc?pulos y ap?stoles, cada uno a su modo.

Queridos monaguillos, en realidad, vosotros ya sois ap?stoles de Jes?s. Cuando particip?is en la liturgia realizando vuestro servicio del altar, dais a todos un testimonio. Vuestra actitud de recogimiento, vuestra devoci?n, que brota del coraz?n y se expresa en los gestos, en el canto, en las respuestas: si lo hac?is como se debe, y no distra?damente, de cualquier modo, entonces vuestro testimonio llega a los hombres.

El v?nculo de amistad con Jes?s tiene su fuente y su cumbre en la Eucarist?a. Vosotros est?is muy cerca de Jes?s Eucarist?a, y este es el mayor signo de su amistad para cada uno de nosotros. No lo olvid?is; y por eso os pido: no os acostumbr?is a este don, para que no se convierta en una especie de rutina, sabiendo c?mo funciona y haci?ndolo autom?ticamente; al contrario, descubrid cada d?a de nuevo que sucede algo grande, que el Dios vivo est? en medio de nosotros y que pod?is estar cerca de ?l y ayudar para que su misterio se celebre y llegue a las personas.

Si no ca?is en la rutina y realiz?is vuestro servicio con plena conciencia, entonces ser?is verdaderamente sus ap?stoles y dar?is frutos de bondad y de servicio en todos los ?mbitos de vuestra vida: en la familia, en la escuela, en el tiempo libre. El amor que recib?s en la liturgia llevadlo a todas las personas, especialmente a aquellas a quienes os dais cuenta de que les falta el amor, que no reciben bondad, que sufren y est?n solas. Con la fuerza del Esp?ritu Santo, esforzaos por llevar a Jes?s precisamente a las personas marginadas, a las que no son muy amadas, a las que tienen problemas. Precisamente a esas personas, con la fuerza del Esp?ritu Santo, deb?is llevar a Jes?s.

As?, el Pan que veis partir sobre el altar se compartir? y multiplicar? a?n m?s, y vosotros, como los doce Ap?stoles, ayudar?is a Jes?s a distribuirlo a la gente de hoy, en las diversas situaciones de la vida. As?, queridos monaguillos, mi ?ltima recomendaci?n a vosotros es: ?sed siempre amigos y ap?stoles de Jesucristo!

[Tras la audiencia, el Papa salud? a los peregrinos en diferentes idiomas. En italiano, dijo:]

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua italiana, entre los que me complace dar la bienvenida a los participantes en el campeonato mundial de twirling y al grupo que realiza la peregrinaci?n en bicicleta de Lurago d'Erba a Jerusal?n, organizado por la Obra de don Guanella. Quiera Dios que esta iniciativa contribuya a la causa de la paz en Tierra Santa, duramente probada por los acontecimientos b?licos de estos d?as.

Me dirijo ahora, en particular, a los numerosos monaguillos. Queridos muchachos, tambi?n a vosotros, como a los Ap?stoles, Jes?s os dice: "Os he llamado amigos" (Jn 15, 15). La amistad con Jes?s es el don m?s hermoso de la vida, y vosotros ten?is la alegr?a de renovarlo cada vez que desempe??is el servicio en la liturgia. Permaneced siempre fieles a esta amistad, leyendo y meditando el Evangelio, aliment?ndoos de la Eucarist?a y dedicando tiempo a la adoraci?n de Cristo ante el sagrario. As? ser?is aut?nticos disc?pulos del Se?or, dispuestos a responder con alegr?a y confianza a su vocaci?n, especialmente si os invita a dejarlo todo para ser con ?l "pescadores de hombres" (cf. Mc 1, 17). Queridos ac?litos, estad seguros de que pido por vosotros, para que se?is siempre amigos y ap?stoles de Jes?s.

[En franc?s]

Queridos peregrinos de lengua francesa, os saludo a todos con afecto. Despu?s de un tiempo de descanso en el Valle de Aosta, tengo la alegr?a de acoger a la peregrinaci?n europea de monaguillos. Querido j?venes, quisiera dirigiros un mensaje que podr? acompa?aros en vuestra vida y en vuestro servicio. Los Ap?stoles fueron testigos de Jes?s porque eran sus "amigos". Tambi?n vosotros sois ya ap?stoles de Jes?s. Cuando particip?is en la liturgia, prestando vuestro servicio del altar, dais a todos un testimonio. Vuestra actitud de oraci?n, que brota del coraz?n y se manifiesta mediante los gestos, el canto y vuestra participaci?n, ya es apostolado. Est?is muy cerca de Jes?s Eucarist?a, que es el mayor signo de su amistad por nosotros. Valorad siempre su gran amor y su cercan?a. Queridos monaguillos, ?sed siempre amigos y ap?stoles de Jes?s!

[En h?ngaro]

Saludo con afecto a los fieles h?ngaros, especialmente a los monaguillos, presentes en gran n?mero, en representaci?n de todas las di?cesis. El servicio del altar es al mismo tiempo un testimonio y un apostolado. Sed testigos de Cristo junto al altar y en vuestra vida. De coraz?n os bendigo. ?Alabado sea Jesucristo!

[En ingl?s]

Doy la bienvenida a todos los peregrinos de lengua inglesa, entre ellos los grupos de Escocia e Irlanda, Asia, Noruega y Estados Unidos. Dirijo un saludo especial a los monaguillos de lengua inglesa: ojal? que, al servir en la misa, est?is cada vez m?s cerca de Cristo nuestro Se?or. Sobre todos vosotros invoco abundantes bendiciones de Dios.

[En espa?ol]

Saludo a los peregrinos de lengua espa?ola. La amistad con Jes?s es el m?s hermoso don de la vida. Lo he dicho hoy a los monaguillos y os lo digo tambi?n a vosotros, para que la cultiv?is en la participaci?n lit?rgica y resplandezca en todas vuestras obras.

[En portugu?s]

Saludo tambi?n a los peregrinos de Brasil y Portugal, principalmente de la parroquia de Santa Mar?a la Mayor de Vila Real, aqu? presentes, y a los ac?litos y monaguillos que participan en esta audiencia. ?Que Dios os bendiga!

[En polaco]

Saludo cordialmente a los peregrinos polacos, y de modo particular a los monaguillos que participan en la gran peregrinaci?n europea. S? que en Polonia son numerosos los j?venes que prestan el servicio del altar. Les deseo a ellos, y especialmente a los que est?n aqu? presentes, que sean siempre amigos y ap?stoles de Cristo. A todos vosotros, a los monaguillos y a sus seres queridos imparto de coraz?n mi bendici?n.

[En italiano]

Dirijo ahora un saludo especial a los enfermos y a los reci?n casados aqu? presentes. Que el amor de Cristo sea siempre para vosotros, queridos enfermos, fuente de consuelo y de paz; y os ayude a vosotros, queridos reci?n casados, a hacer cada d?a m?s s?lida y profunda vuestra uni?n.


[Llamamiento en favor de la paz en Oriente Pr?ximo]

Invito a todos a seguir rezando por la querida y martirizada regi?n de Oriente Pr?ximo. En nuestros ojos est?n impresas las escalofriantes im?genes de los cuerpos mutilados de numerosas personas, sobre todo ni?os -pienso, en particular, en Can?, L?bano-. Repito una vez m?s que nada puede justificar el derramamiento de sangre inocente, de cualquier parte de donde venga.

Con el coraz?n lleno de aflicci?n, renuevo una vez m?s un apremiante llamamiento para que cesen inmediatamente todas las hostilidades y todas las violencias, a la vez que exhorto a la comunidad internacional y a cuantos est?n implicados m?s directamente en esta tragedia a crear cuanto antes las condiciones para una soluci?n pol?tica definitiva de la crisis, capaz de ofrecer un futuro m?s sereno y seguro a las generaciones futuras.

Publicado por verdenaranja @ 23:35  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Comunicado emitido por los obispos de Guatemala con el t?tulo ?En la verdad, la paz?.



Renueven su interior, para que puedan descubrir cu?l es la voluntad de Dios, qu? es lo bueno, lo que le agrada, lo perfecto (Romanos 12,2)

Los obispos de Guatemala nos hemos reunido para compartir nuestras preocupaciones acerca de los retos que, como Pastores, debemos atender en el momento actual de nuestra sociedad y de la Iglesia. Hemos visto que es oportuno pronunciarnos sobre algunos temas de alcance nacional, con el fin de iluminarlos desde nuestra fe cristiana y la moral que surge de los principios del Evangelio.

Constatamos una grave descomposici?n moral, que es resultado de una p?rdida creciente de humanismo y de referencia a Dios como fundamento de la acci?n guiada por principios ?ticos.

La violencia e inseguridad p?blica, no s?lo mantienen a la poblaci?n en constante estado de inquietud y vigilancia, sino que son un atentado y una falta de aprecio a la vida humana.
El narcotr?fico y el trasiego ilegal de armas son se?al de la incapacidad de los ?rganos de seguridad y de justicia del Estado para mantener el cumplimiento de las leyes, y tambi?n contribuyen a la erosi?n de los valores ?ticos como fundamento de la convivencia social.

La misma exigencia y existencia del comercio legal de armas pone en evidencia la predisposici?n a recurrir a la violencia como soluci?n de los problemas o la necesidad de la defensa personal ante las deficiencias del Estado.

Las huelgas hospitalarias, los conflictos en el ?mbito del magisterio y con los estudiantes normalistas, la conflictividad agraria y la controversia en torno a la atenci?n a los ancianos no protegidos por la seguridad social son expresi?n de las dificultades de di?logo entre el gobierno y la sociedad civil en temas que ata?en a la calidad de la vida humana y de nuestro futuro como son la salud y la educaci?n.

La inquietud, conflicto y movilizaciones en torno a los temas de la miner?a y las hidroel?ctricas muestran la incapacidad que tenemos para ponernos de acuerdo sobre los ejes sobre los cuales se debe impulsar un desarrollo humano e integral.

La prematura campa?a pol?tica, que seg?n el parecer del Tribunal Supremo Electoral se realiza en abierta contradicci?n de la Ley Electoral; y la poca voluntad para concluir las reformas todav?a necesarias a dicha Ley son indicio de la poca voluntad de la misma clase pol?tica de construir un estado de derecho.

Ante este panorama nuestro mensaje al pueblo de Guatemala es un llamado a lo esencial y fundamental. Es necesario fundamentar nuestra vida individual y social en una recta concepci?n de la dignidad de la persona humana. Todo ser humano ha sido creado a imagen de Dios. Toda persona y la misma sociedad se fundan en el amor que Dios nos tiene, y al que debemos responder con la responsabilidad moral en todos los ?mbitos de nuestra actividad. La religi?n no es un asunto privado para consumo personal. Es la fuente motivadora de toda acci?n personal con el fin de ser cada d?a m?s humanos y construir una sociedad cada vez m?s solidaria. Sufrimos una enorme crisis cultural. Somos un pueblo religioso: iglesias, templos y casas de oraci?n se llenan de personas todos los domingos, el espectro radial est? lleno de emisoras de car?cter religioso, pero en realidad muchos han desterrado a Dios de la vida p?blica, pues no hacen referencia a sus exigencias ?ticas y de humanizaci?n en la vida de cada d?a.

Es urgente que busquemos fundamentar nuestro pensamiento y nuestra conducta en la verdad sobre la persona y sobre la sociedad. En la verdad est? la paz, nos recordaba Su Santidad el Papa Benedicto XVI en el Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz a principios de este a?o. Es necesario que impulsemos como criterio de acci?n el respeto y la atenci?n al pr?jimo, en amor y solidaridad. Dios nos ha dotado de libertad para buscar la felicidad, pero la alcanzaremos s?lo si nuestra libertad est? fundada en la verdad y es guiada por la ?tica y la moral.

Los problemas y retos son muchos. Cada uno requiere atenci?n peculiar y medidas espec?ficas. Hoy queremos se?alar que s?lo alcanzaremos soluciones satisfactorias, si todos los actores p?blicos y sociales, sea el Gobierno, el Congreso, el Organismo Judicial, los gremios empresariales y laborales, los pol?ticos, los profesionales, las organizaciones de la sociedad civil asumimos nuestra tarea y nuestra responsabilidad.

Nos anima el hecho de que hay tambi?n muchas personas, en todos los ?mbitos de la sociedad, que se esfuerzan por asumir con responsabilidad moral su tarea y su misi?n. Son personas que act?an con transparencia, justicia y honestidad. Hay profesionales, obreros, empresarios y campesinos que trabajan con ah?nco para crear futuro, generar empleo, impulsar la solidaridad. Muchos ciudadanos se esfuerzan por educar y sostener sus familias en el bien. Miramos con esperanza la pr?xima publicaci?n, el 21 de agosto, de la propuesta de la Comisi?n de Alto Nivel para la reforma de la Ley de Miner?a. Instamos a la Mesa de Di?logo sobre Desarrollo Rural para que reactive con todos sus participantes sus trabajos, que ser?n un medio para aliviar la tensi?n en el agro.

Oramos al Se?or para que bendiga nuestro pa?s. Le pedimos que gu?e los corazones y la mente de todos los que tenemos responsabilidad en la cosa p?blica, a fin de que tengamos un futuro m?s humano y m?s lleno de esperanza.

Guatemala, 11 de agosto de 2006
+ ?lvaro Ramazzini
Obispo de San Marcos
Presidente de la Conferencia Episcopal de Guatemala

+ Gonzalo de Villa, S.J.
Obispo Auxiliar de Guatemala
Secretario General de la Conferencia Episcopal de Guatemala

Publicado por verdenaranja @ 23:30  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
18 de Agosto

(Fuente de La Guancha) Con la solemne procesi?n del TRASLADO DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE AL ESPERANZA DESDE EL CAMAR?N hasta el lado derecho del altar comenzaron las Fiestas Patronales de 2006. La procesi?n recorri? las calles de Pedro Gonz?lez, Juan Luis, Nueva y El Sol acompa?ada de los grupos de danzas rituales La Guancher?a y el grupo invitado de Frenegal de la Sierra (de Extremadura), que danz? ante la imagen el ?Baile de la Virgen?. Antes se hab?a rezado el Rosario.
Al llegar al templo se cant? la Salve y se bendijo el traje bordado en oro para el ni?o Jes?s.

El Ayuntamiento de El Paso cerr? ayer la preinscripci?n para los veh?culos y carros participantes en una de las romer?as m?s largas y destacadas del Archipi?lago, que, cada tres a?os, concentra a miles de personas junto a la ermita de El Pino, en el monte, para recorrer con la Virgen 5 kil?metros hasta el centro de la ciudad.


(EL D?A, 19 - VIII. M.CH., El PaSO) Todo est? dispuesto para que miles de personas disfruten ma?ana de una de las romer?as tradicionales m?s destacadas de Canarias, la de la bajada de Nuestra Se?ora de El Pino, en el municipio de El Paso, que se desarrolla cada tres a?os coincidiendo con la festividad en honor de la virgen.

El Ayuntamiento pasense cerr? ayer la preinscripci?n de carrozas y carros para la romer?a, con m?s de 180 participantes, lo que hace suponer, en base a los datos obtenidos en las pasadas ediciones del evento, que ma?ana se va a superar con creces las 200 carrozas, una considerable participaci?n que ir? acompa?ada por el numeroso p?blico asistente.

A lo largo de los 5 kil?metros del recorrido (uno de los m?s largos del Archipi?lago), desde la ermita de El Pino en el monte hasta el centro de la ciudad, desde el mediod?a los romeros se ir?n sumando a la fiesta de las tradiciones, de la cultura canaria, tanto del pueblo pasense como del resto de municipios de la Isla. Muchas personas que viven fuera de la isla aprovechan para reunirse con sus familias y celebrar estas fiestas tradicionales que guardan en su memoria con alegr?a e ilusi?n.

Inicialmente est? previsto que celebre la santa misa en la ermita de El Pino a las 12:00 horas y a continuaci?n se inicie el recorrido de la Bajada de la Virgen, que ir? al frente de la caravana de romeros. La imagen de El Pino bajar? hasta el pueblo, entre casas engalanadas, arcos y tapices rescatados de las Fiestas del Sagrado Coraz?n de Jes?s, as? como todo tipo de adornos elaborados en los diferentes barrios en honor a la Virgen.

Para que todo salga seg?n lo previsto y no se produzcan incidentes, m?s de 160 efectivos velar?n por la seguridad, entre Guardia Civil, Polic?a Local, Cruz Roja, Protecci?n Civil, Bomberos y Medio Ambiente.

Una de las principales novedades para esta edici?n es que la romer?a ser? transmitida por internet (www.elpaso.es), para lo cual se han habilitado 20 c?maras a lo largo del recorrido. A lo largo de la jornada se ha dispuesto un servicio especial de transporte mediante guaguas

Comentarios (0)  | Enviar
La ciudad se prepara para recibir a la Virgen del Pino con su romer?a
Ma?ana tendr? lugar la multitudinaria Bajada, que concentrar? a m?s de 25.000 personas


(Diario de Avisos, 19 -VIII. D.S., El Paso) El Paso se prepara para vivir ma?ana el acto central de sus fiestas trienales con la tradicional romer?a de la Bajada de la Virgen del Pino. El camino que conduce hacia la ermita del monte, enclavada en un bosque de pinos que invitan al silencio y a la admiraci?n, se ver? tomado por los miles de romeros que quieren formar parte de esta cita que los pasenses y numerosos vecinos de distintos puntos de la Isla y del Archipi?lago tienen grabado a fuego en sus calendarios vitales.

El Paso recibir? en la jornada de ma?ana a m?s de 25.000 personas, seg?n inform? la alcaldesa, Dolores Padilla, quien se?al?, adem?s, que pese a que hasta ahora se han inscrito 170 carrozas, esperan recibir alrededor de doscientas. A las 13:00 horas comenzar? la romer?a, presidida por la imagen de la Virgen del Pino, que recorrer? los casi cuatro kil?metros que separan la ermita de la ciudad de El Paso. Previamente, a las 12:00 horas, tendr? lugar la funci?n religiosa solemne.

Ser? una romer?a larga, pues est? previsto que hasta cerca de las 20:30 horas no se produzca el acto de recibimiento desde el Ayuntamiento pasense. All? tendr? lugar la tradicional actuaci?n de la agrupaci?n Cumbre Nueva y tambi?n de los solistas Chago Meli?n y Marib? Cabo.

Para recibir a tantas personas, el Ayuntamiento de El Paso est? tratando de habilitar el mayor n?mero de aparcamientos posibles en distintas zonas del municipio, que permitan tener despejado el camino y la avenida principal para la llegada de la Virgen. Adem?s facilitar?n sistemas de transporte p?blico para trasladar a los romeros que lo deseen hasta la ermita.

La alcaldesa destac? que por primera vez la romer?a de la Virgen del Pino podr? ser seguida a tiempo real desde cualquier parte del mundo, pues se han habilitado c?maras en los principales puntos del recorrido que adem?s de servir para garantizar la seguridad de los romeros, las im?genes emitir?n por internet en la p?gina web del Ayuntamiento de El Paso (www.ayuntamientodeelpaso.org.es)

La imagen del Pino permanecer? en el templo parroquial de El Paso hasta el pr?ximo tres de septiembre, cuando est? previsto que realice su regreso hasta la ermita del monte desde primera hora de la ma?ana. La alcaldesa mostr? sus satisfacci?n por el desarrollo de las fiestas hasta ahora y destac? la enorme participaci?n en los actos que se han celebrado y la colaboraci?n en la preparaci?n de los mismos. En cuanto a la romer?a, manifest? su deseo de que los que asistan "se diviertan" y que "los pasenses sigamos orgullosos de nuestra romer?a".

Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 18 de agosto de 2006
Memoria de C?ritas Diocesana pueblicada en la resvista "Iglesia Nivariense" (Juulio-Agosto 2006, n? 67).


El rostro de la pobreza en las Islas es de mujer, inmigrante y cada vez m?s joven

MEMORIA INSTITUCIONAL DE CARITAS


El subdirector de C?ritasen Tenerife, Jos? Mar?a Rivero, en una rueda de prensa en la que, junto al obispo de nuestra Di?cesis, Bernardo Alvarez y el delegado Diocesano de C?ritas Diocesana de Tenerife, Domingo Mederos presentaron, el viernes d?a 9 de junio. la Memoria de Actividad de la entidad y la campa?a institucional que, bajo el lema "Construyamos un presente com?n. Nadie sin futuro", pretende animar a la reflexi?n sobre la acogida a las personas inmigrantes en nuestro entorno social.

Jos? M" Rivero apunt? que el perfil de la pobreza en Canarias es el de una mujer cada vez m?s joven, inmigrante (cada vez m?s inmigrante), con dificultades para la inserci?n laboral y con carga familiar. Adem?s puede presentar afectaciones en salud f?sica o mental y problemas de dependencias varios.

Precisamente, la notable presencia y necesidades de la
poblaci?n inmigrante es una constante en la memoria de la actividad de C?ritas Diocesana de Tenerife, seg?n la cual en 2005 fueron atendidas 24.146 personas en la provincia, 16.400 de ellas a trav?s de la acci?n de base de las parroquias. y el resto en los proyectos y recursos que ofrece la entidad.

El principal grupo de poblaci?n beneficiada por la acci?n de C?ritas Diocesana de Tenerife lo representa el de inmigrantes, con 2.400 personas atendidas, el 31 por ciento del total de acogidos.
Le siguen a esta poblaci?n, por orden de n?mero de personas atendidas, las sin hogar, mujeres en exclusi?n social, el colectivo de mayores, j?venes y adultos en inserci?n laboral, personas con problemas derivados del alcohol y, por ?ltimo, personas con VIH-sida.

La zona del ?rea metropolitana aglutina el 60 por ciento de la atenci?n dispensada por C?ritas en la Isla, de la que un 44 por ciento son personas inmigrantes, aunque en la zona centro este porcentaje asciende al 66 por ciento y al 62 por ciento del total en Ofra.

La zona sur (desde G??mar a Adeje) representa el 24 por ciento de la atenci?n prestada por la organizaci?n, y una media del 71 por ciento son inmigrantes. seg?n la memoria de la ONG.

La zona norte (de Tacoronte a Buenavista) recibe un 1l por ciento del total de actividad de la en Tenerife . mientras que la poblaci?n inmigrante es de un 35 por ciento, aunque en La Orotava crece hasta el 57 por ciento.

La atenci?n en la isla de La Palma supone el 5 por ciento de la atenci?n total prestada por C?ritas Diocesana (20%, inmigrantes).
A?adi? el subdirector de la Entidad que el gasto de C?ritas Diocesana de Tenerife en el ejercicio 2005 se reparti? de la siguiente manera:

El colectivo de personas sin hogar encabeza el grupo de poblaci?n al que se dedica una mayor parte del gasto econ?mico (18,2 por ciento), seguido del de mayores (17,85%) y del gasto en inserci?n sociolaboral (14,04%).

Les siguen el gasto en infancia y juventud (11,45%), campa?as de emergencias (11%), colectivo de inmigran-tes (8,56%), servicios genera-les (6,03). colectivo con VIII (3,68%), drogodependencias (3,13%), formaci?n y voluntariado (2,60%), mujer (1,81%), tienda de comercio justo El Surco (0,91%) y apoyo arciprestal (0.64%).

Los tres primeros grupos aglutinan la mitad del gasto total de la entidad, que el pasado a?o fue de 4.541.924.41 (unos 756 millones de las antiguas pesetas). Este gasto indica un d?ficit en la entidad de unos 120.000 euros en relaci?n a los 4.425.934.51 euros (unos 736 millones de pesetas) de ingresos obtenidos en 2005.

La mayor parte de los recursos obtenidos proceden del Gobierno de Canarias (58%), aunque Rivero puso de relieve la tendencia a rebajar los ingresos ajenos en favor de los propios, ya que estos ?ltimos han pasado de representar un 21 por ciento en 2004 a un 34 por ciento el pasado a?o, aunque matiz? que hay que descontar de esta diferencia el 11 por ciento de los ingresos por campa?as de emergencias, con lo que la mejora quedar?a en s?lo dos puntos.

Preguntado por el d?ficit que anualmente se repite en la entidad, Rivero valor? que los recursos de C?ritas son "escas?simos", y que "sobrevivimos con mucha ilusi?n", y aunque, afirm?, "estamos esperanzados en reducir el d?ficit, no sabemos decir no a la realidad".

Nuestro obispo Bernardo Alvarez coment? la necesidad de plantearnos una reflexi?n ya que si el ?ndice de pobreza se mantiene en las Islas en torno al 20 por ciento de la poblaci?n, incluso si se resta del c?mputo a los inmigrantes. Y a pesar del crecimiento econ?mico de los ?ltimos diez a?os, la tasa del paro se mantenga en torno al 12 por ciento y. sin embargo, sigue habiendo trabajo para los de fuera.

Alvarez sugiri?, por ello, poner en marcha alg?n proyecto. "quiz? de educaci?n". Rivero alert? de que algunas situaciones "no s?lo no mejoran, sino que se est?n cronificando".

Apunt? tambi?n Jos? M" Rivero que el pasado a?o 2005 la poblaci?n canaria se hab?a concienciado con una campa-?a. Un "tsunami" de ayudas, "jam?s en esta di?cesis, ninguna otra campa?a ha tenido el dinero obtenido tras el desastre causado por el tsunami ocurrido el pasado a?o en el sudeste asi?tico", destac? ayer el subdirector de C?ritas de Tenerife.

Esta campa?a logr? una recaudaci?n de 405.251 euros (m?s de 67 millones de pesetas). La segunda campa?a llevada a cabo, dirigida a paliar los efectos del hambre y la sequ?a en pa?ses del ?frica Occidental, como Mauritania, Senegal o Gambia. supuso una recaudaci?n de 63.676 euros. Asimismo. la que tuvo como objeto ayudar a paliar las consecuencias de las lluvias en Centroam?rica, 31.576 euros.

Publicado en la revista "Iglesia Nivariense" (Julio-Agosto 2006, n? 67) alusivo al primer aniversario de toma de posici?n del obispo diocesano de Tenerife.


Casi 365 d?as...



Un a?o, en este caso casi 365 d?as, no es mucho ni poco. Cabe decir, sencillamente, que esto es lo que hay. lo que juntos hemos vivido. Nuestro mayor tesoro es haber experimentado juntos.
Anunci?bamos, hace ahora un a?o, el d?a de s. Pedro de 2005, el nombramiento de un nuevo obispo para la Di?cesis de San Crist?bal de La Laguna. Lo hac?amos en un clima festivo, como no puede ser de otra manera cuando es Dios el origen de tanto bien, y lo celebr?bamos con la confianza puesta en el escrutinio de nuestro anterior prelado: "Es el mejor Obispo para nuestra Di?cesis", nos dijo entonces Felipe Fern?ndez.
Bernardo ?lvarez. el Obispo de nuestra Di?cesis, cumple un a?o entre nosotros. Un periodo que no ha sido f?cil por muy diversos motivos que a nadie se le ocultan.
No era sencillo recibir como obispo a quien conocimos como compa?ero, como p?rroco, como amigo. Ni para ?l ni para nosotros lo era. Y tampoco fue f?cil dar inicio a una nueva etapa, que se vislumbraba en la distancia llena de retos y compromisos por afrontar.
Sin embargo, una vez m?s. y van muchas, la poderosa singularidad de la fe que compartimos ha saldado positivamente el reto. El nuevo prelado de la di?cesis Nivariense se ha mostrado ante nosotros revestido de los argumentos que mueven nuestra esperanza, nos cohesionan en la caridad y fortalecen nuestra fe.
Don Bernardo ha sido el hombre cercano que todos esper?bamos, el pastor atento con capacidad para la sonrisa y la caricia, el maestro bueno siempre atento a las necesidades del pueblo que se la encomendado. Se le ha visto cerca, en mil lugares, sin reparar en el cansancio y sin buscar el descanso.
Y se le ha visto nuevo a este obispo nuestro. Con ansias renovadas de pastor apenas estrenado que comparte con sus fieles la tarea reci?n encomendada. Le hemos visto llorar en los tiempos recios, sonre?r ante la grandeza de lo peque?o, suspirar cara al viento cuando la tarea, siempre ser? as?, superaba sus fuerzas. Y le hemos visto creer, esperar, amar.
Ha estado cerca nuestro obispo, que es su manera de decirnos que no se pertenece, que tomemos posesi?n de ?l como ?l lo hizo de la Di?cesis. Ha sido as? durante casi 365 d?as, que son muchos cuando se trata de contarlos uno a uno y no son nada cuando se tiene la vista puesta en lo que ha de venir. El tiempo ha cumplido su misi?n y nuestro Obispo ha abrazado la suya: ser el ?ltimo de todos y el servidor de todos, sin mesura.
Y ahora, cuando est? cerca el merecido descanso para la mayor?a, afrontamos esta nueva etapa con renovado deseo de ser fieles a una de las m?s ?ntimas verdades de nuestra fe: que Dios est? cerca, se manifiesta, es epifan?a, en cada hombre y en cada mujer que se consagra a su servicio. En nuestro Obispo, en don Bernardo, hoy abrazamos esta verdad que nos hace libres, nos hace fuertes y nos libera de m?ltiples patolog?as a las que est? sujeta la fe cuando no se vive al servicio de Dios en la Iglesia.
Este a?o no ha sido f?cil para nadie, y est? dentro de lo posible que el viene lo sea menos. Todo puede pasar ?ahora lo sabemos bien- y eso importa poco. Lo realmente importante es que Dios sigue estando grande con nosotros, que se manifiesta en e] d?a a d?a de cada esquina que transitarnos. Lo relevante es que nuestro Se?or ha acampado en cada rostro humano y lo ha convertido en sacramento de su presencia, de su entra?able desvelo por cada uno.
El verano que ahora empieza es una excelente oportunidad para renovar nuestro compromiso con cada rostro humano de Dios, y con el hondo misterio de nuestra fe.
Para el camino contamos con la inagotable riqueza del Esp?ritu de Dios que nos transita, y con el apoyo incondicional del hombre que hoy, desde hace casi 365 d?as, preside esta comunidad desde el amor, de la peque?ez de quien se sabe llamado a despojarse de s? mismo. sin reservas, para entregarse a nosotros.
Feliz Aniversario, don Bernardo. Feliz verano a todos.

Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo publicado en la revista "Iglesia Nivariense" (Julio-Agosto 2006, n? 67) escrito por el obispo Promotor del Apostolado del mar Don Luis Quinteiro Fiuza.

MAR?A VIRGEN DEL CARMEN, MADRE DE FAMILIA.
POR LA FAMILIA A MAR?A


Amplio en palabras, pero muy conciso en la idea, quisiera ser el lema que este a?o se nos presenta ante la fi esta de la Virgen del Carmen,. Patrona y Madre a la que tanto mir?is y suplic?is las gen-tes del mar: Mar?a, Virgen del Carmen, Madre de familia. Por la familia a Mar?a.

?Por qu? este lema? Este lema est? directamente relacionado con el gran acontecimiento del verano que se celebra en la ciudad de Valencia: el V Encuetro Mundial de las Familias, presidido por el Santo Padre.

El Santo Padre viene a visitarnos y a fortalecernos con su presencia, con su palabra y con su oraci?n a todas las familias de Espa?a. para que nunca dejen de ser esa c?lula base en donde la sociedad est? afincada con firmeza.

Entre esas familias con las que el Santo Padre Benedicto XVI quiere encontrarse, est?is vosotras, las familias del mar. El Papa ya nos ha hablado a todas las familias: "E! Papa os da las gracias, os expresa su gratitud porque hab?is dado la vida, porque quer?is ayudar a esta vida que crece y as? quer?is construir un mundo humano. contribuyendo a un futuro mejor: Y no hac?is s?lo dando la vida biol?gica, sino tambi?n comunicando el centro de la vida, dando cr conocer a Jes?s, introduciendo a vuestros hijos en el conocimiento de Jes?s_ en la amistad con Jes?s ".

Hoy d?a parece existir un pesimismo peligroso al juzgar a la familia como si estuviese perdiendo su fortaleza o su aut?ntica identidad.

Desde los distintos medios de comunicaci?n social o en los variopintos ambientes en los que uno se encuentra sumergido en el d?a a d?a, no es extra?o escuchar. de vez en cuando, opiniones o acontecimiento negativos relacionados con la familia.

Queridas gentes del mar, bien sab?is que la vida en el mar es dif?cil y dura. tanto para los que por vuestro trabajo os ten?is que zambullir mar adentro. como para los que desde la orilla experiment?is la soledad, al ver a ese ser querido que en barco se va alejando, poco a poco. navegando hacia un horizonte lejano. Verdaderamente, necesit?is familias firmes y seguras. Todos vosotros sois miembros de la iglesia y disc?pulos de Jesucristo, pero si quer?is ser fieles a su mensaje, necesit?is familias cristianas s?lidas, capaces de sostenerse y levantarse ante las muchas dificultades con las que os encontr?is. '",..la Iglesia anima y gu?a a la jamilia cristiana al servicio del amor:.. la familia cristiana est? insertada de tal forma en el misterio de la Iglesia que participa. a su manera, en la misi?n de .salvaci?n que es propia de la Iglesia " (Famitiaris Consortio.

Como Obispo Promotor del Apostolado del Mar, quiero destacar la labor que realiz?is tantos trabajadores marine-ros en el d?a a d?a, despu?s de muchas horas o quiz? largas estancias en el mar; as? vais construyendo y sustentando vuestras casas en las cuales ten?is el m?s hermoso tesoro: a los vuestros. Por otra parte, quiero dirigirme, especialmente, a tantas esposas y madres de familia que ante la ausencia de los marido en el mar, conduc?s a la familia, asumiendo las responsabilidades del hogar y de la educaci?n de vuestros hijos.

Dura y complicada es la situaci?n que soport?is, tantas veces, en vuestras casas las gentes de la mar. Duro el trabajo que vosotros hombres de familia llev?is a cabo en duras jornadas de trabajo agotador en las faenas del mar. Dif?cil, tantas veces, educar sin la ayuda inmediata de la figura del padre. Mirad a la Virgen, vuestra Patrona. Nuestra Se?ora del Carmen, que Ella renovar? cada d?a vuestra ilusi?n.

Queridas madres y esposas de nuestros marineros, no decaig?is ante las dificultades de vuestro hogar. Aprended de la Virgen Madre. Aprended de Ella a educar a vuestros hijos en todos los aspectos que conforman a una persona.

Pido al Se?or que vuestras familias sean aut?nticas educadoras de la fe en las que vuestros ni?os y vuestros j?venes encuentren el camino seguro de !a vida, bajo la gu?a y la protecci?n del Se?or y de la Virgen del Carmen. Ojal? que en el seno de vuestros hogares, de manera especial vosotras esposas y madres, se?is las primeras educadoras, las sembradoras de la semilla de la fe y de la devoci?n a la Virgen del Carmen en el coraz?n de vuestros hijos.

Que Mar?a, la Virgen del Carmen, Estrella del Mar. os proteja y ayude a todas las familias marineras.

Publicado por verdenaranja @ 11:06  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
DOMINGO XXI DEL TIEMPO ORDINARIO

27 DE AGOSTO DE 2006.


MONICI?N DE ENTRADA

Reunidos como hermanos, estamos de nuevo junto a Cristo, que se nos ofrece en su Palabra y en su Cuerpo. Es la actualizaci?n repetida de la presencia real del Se?or, su desbordante amor se hace presente entre nosotros y se nos manifiesta como camino de entrega a los dem?s y de fidelidad al dios que nos da la vida y al hermano que nos ayuda a vivirla. Nuestra reuni?n es encuentro y testimonio de la presencia del Se?or, y de la misi?n a la que todos estamos enviados: hacer que su Reino crezca entre los hombres y mujeres de este tiempo. Porque hemos descubierto que solo Cristo tiene palabras de vida eterna, y q fuera de ?l no hay nada

ACTO PENITENCIAL:

? Porque vemos tu palabra como una esclavitud. SE?OR, TEN PIEDAD.
? Porque no confiamos planamente en ti. CRISTO, TEN PIEDAD.
? Porque a veces cumplimos por apariencia y no para vivir. SE?OR, TEN PIEDAD.

MONICI?N A LA PALABRA DE DIOS.

Muchas veces pensamos que Dios nos exige mucho y nos quedamos s?lo en la letra de su Palabra, y no somos capaces de buscar su significado. Nos quedamos en hacer cosas y no en vivir lo que hacemos. Escuchemos hoy esta Palabra que Dios nos regala, porque en ella nos abre el camino de la verdadera fidelidad y del aut?ntico seguidor del Maestro. Palabras de vida eterna que nos recuerdan que sin Dios no tenemos ni somos nada.

ORACI?N DE LOS FIELES.

Oremos hermanos a Dios, que nos promete darnos todo lo que pedimos con fe.

? Por la Iglesia de Dios, para que sea siempre gratuita y testigo fiel de lo que Dios quiere. ROGUEMOS AL SE?OR.
? Por el Papa, los Obispos y todos los que eligen servir a Dios en la entrega a los hermanos. ROGUEMOS AL SE?OR.
? Por los pobres, los enfermos, los que est?n solos, para que sepamos estar cerca de todos los que nos necesitan. ROGUEMOS AL SE?OR.
? Para que entendamos que la Palabra de Dios exige nuestro compromiso y nuestra entrega. ROGUEMOS AL SE?OR.
? Para que, seamos capaces de vivir cada d?a por el camino de la gratuidad y el servicio. ROGUEMOS AL SE?OR.

Escucha Dios de misericordia nuestra oraci?n. M?ranos y danos lo que te pedimos y lo que necesitamos. Por Cristo nuestro Se?or.

Publicado por verdenaranja @ 0:33  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
DOMINGO XX DEL TIEMPO ORDINARIO

20 DE AGOSTO DE 2006.



MONICI?N DE ENTRADA.

Muchas veces, los creyentes, buscamos la salvaci?n de nuestra vida y de nuestro cuerpo, en este mundo. Y nos olvidamos de lo m?s valioso que tenemos: nos olvidamos que nuestra vida es un camino que se construye d?a a d?a, y que en la fidelidad a nosotros mismos y a nuestro ser de creyentes, est? la salvaci?n y la vida aut?ntica. Nos olvidamos de que sin Dios no podemos hacer nada, si somos nada: queremos recorrer nuestro camino, solos y sin sentido. Celebremos hoy con alegr?a, porque Dios est? entre nosotros.

ACTO PENITENCIAL.

? Por nuestra d?bil confesi?n de fe en ti. SE?OR, TEN PIEDAD.
? Por que nos cuesta recibirte como nuestro alimento. CRISTO, TEN PIEDAD.
? Por que no complicamos nuestra fe, SE?OR, TEN PIEDAD.

MONICI?N A LA PALABRA DE DIOS.

Dios entra en la historia de las personas y de los pueblos haci?ndose regalo para todos, sin esperar nada a cambio, ni siquiera nuestras obras. Y su vida sigue agitando resonando en nuestro coraz?n, ya es hora de que con valent?a y confianza respondamos. Se nos da como alimento verdadero, para que nos dejemos guiar y poseer solo por ?l, para que no vivamos acomplejados por alimentarnos de Dios, sino para q sea ?l lo m?s importante en nuestra vida. Dejemos que esta Palabra nos ayude a ser m?s de Dios.

ORACI?N DE LOS FIELES.

Hermanos, llenos de confianza presentemos nuestras oraciones y necesidades al Dios en quien creemos.

? Para que la Iglesia sea la casa abierta en la que los hombres encontremos la salvaci?n. ROGUEMOS AL SE?OR.
? Por el Papa y los Obispos, para que sean los creyentes destacados, que estimulan con sus palabras y testimonios la fe de todos nosotros. ROGUEMOS AL SE?OR.
? Para que las comunidades cristianas, no olvidemos nunca, fortalecer y formar nuestra fe. ROGUEMOS AL SE?OR.
? Para que todas las confesiones cristianas caminemos hacia una misma fe en Cristo. ROGUEMOS AL SE?OR.
? Por todos nosotros, para que pongamos a Cristo en el centro de nuestras vidas y sea solo ?l, el motor de nuestra comunidad. ROGUEMOS AL SE?OR.

Dios misericordioso, escucha las s?plicas que te hemos presentado, danos la gracia de la fe en tu nombre. Por Jesucristo nuestro Se?or.

Publicado por verdenaranja @ 0:30  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 17 de agosto de 2006
El Obispado de Tenerife y el Ayuntamiento de La Laguna tienen previsto abrir el edificio antes de las fiestas del Cristo. En su interior se habilitar? un punto de informaci?n y una oficina para comprar el pase a la torre y las visitas al casco.


(EL D?A, 17 - VIII, A. Rever?n. La laguna) El Obispado de Tenerife y el Ayuntamiento de La Laguna tienen previsto que la Torre de La Concepci?n se abra al p?blico antes de las fiestas del Cristo, el pr?ximo 14 de septiembre, ya que la obra de reforma ejecutada por ambas instituciones se encuentra pr?cticamente finalizada.

En una reciente reuni?n entre ambas partes se acord? que la emblem?tica Torre pueda ser visitada para estas fechas, al coincidir con los actos m?s importantes de la festividad del Cristo y aprovechando la afluencia de numerosas personas al municipio durante esos d?as.

La Torre de La Concepci?n albergar? un Punto de Informaci?n Tur?stica que depender? del ?rea de Turismo del consistorio, pero adem?s en la planta baja habr? una oficina para que los ciudadanos puedan adquirir las entradas de visita al inmueble y a un circuito por el casco hist?rico que recorrer? sobre todo los edificios de car?cter religioso.

En un principio, la entrada y la visita ser?n gratuitas, aunque se espera que se establezca un canon para los visitantes y poder sufragar de esta manera los gastos de funcionamiento del servicio y de mantenimiento de la instalaci?n.

Por otra parte, tambi?n para el mes de septiembre se espera que el Ayuntamiento lagunero adjudique las obras de mejora de la plaza de La Concepci?n, si bien esta misma semana se abrir?n las plicas de las que saldr? la empresa adjudicataria de los trabajos.

Esta esperada apertura tendr? lugar gracias al convenio firmado el pasado a?o entre el ayuntamiento y el Obispado de Tenerife para la rehabilitaci?n del patio de la Torre y la habilitaci?n del Punto de Informaci?n Tur?stica, a trav?s de la mejora del acceso a ese patio y la sustituci?n del pavimento antiguo.

En 2003 se firm? otro acuerdo entre ambas instituciones por el que la delegaci?n de Turismo tiene cedido el uso del patio de la Torre, aunque antes de su instalaci?n se tuvieron que efectuar algunas obras de reforma que fueron encargadas por el propio Obispado de Tenerife con fondos municipales, concretamente un total de 63.689 euros.

El proyecto de rehabilitaci?n fue redactado por los arquitectos Fernando Beautell Stroud y Juan Carlos D?az-Llanos, y las obras consistieron en la colocaci?n de una marquesina de madera para cubrir las tres entradas que dan acceso al patio, entre ellas la del Punto de Informaci?n Tur?stica, junto con la reforma del pavimento y la instalaci?n de aspectos como la red de saneamiento para evitar que el edificio de inunde de agua, o la nueva instalaci?n el?ctrica.

Precisamente las obras en la parte trasera de la Torre para el Punto de Informaci?n Tur?stica fueron objeto de cr?tica el pasado mes de junio por parte de varios colectivos, debido al derribo de un antiguo muro de piedra y barro rematado con tejas y una puerta central para sustituirlo por una gran puerta de hierro forjado. Lo que se denunci? fue que, en vez de ser fieles a la tradici?n y sujetarlo con pilares de madera con sus bases de piedra, se empleara el hierro.

(Diario de Avisos, 17 - VIII, La Laguna) El vicario general y responsable de comunicaci?n del Obispado de Tenerife, Antonio P?rez Morales, hizo p?blico ayer un comunicado aclarando que la pr?xima visita a La Laguna de la imagen de la Virgen de Candelaria se producir? en el a?o 2009 y no en 2007, tal y como manifest? el martes a este peri?dico el de?n de la catedral, Juli?n de Armas.

La nota de prensa del Obispado se acompa?a del decreto episcopal firmado por el anterior prelado, Felipe Fern?ndez, en el que se establece que cada siete a?os la patrona de Canarias visitar? Santa Cruz o La Laguna y, dado que la ?ltima visita a la capital se produjo en 2002, se entiende que la siguiente fecha para este celebrado desplazamiento ser? en 2009, en esta ocasi?n a la ciudad de Aguere. "Sobre la visita de la imagen de la Virgen de Candelaria a la ciudad de La Laguna, a ra?z de unas declaraciones del de?n de la catedral, siento tener que rectificarle debido a que la visita se realizar? en el 2009, tal y como figura en el decreto episcopal", dice el comunicado del Obispado.

(Diario de Avisos, 17 - VIII, J.F.J., La Laguna) La torre de la Concepci?n, en el casco hist?rico de La Laguna, se abrir? al p?blico en el pr?ximo mes de septiembre, seg?n han informado la concejal de Patrimonio, Julia Dorta, y el de?n de la catedral, Juli?n de Armas. Previsiblemente ser? el d?a 1, viernes, cuando se inaugure este servicio de visitas, as? como el nuevo punto de Informaci?n Tur?stica de la ciudad instalado junto a la torre.

El acceso a lo alto de la torre, construida entre 1694 y 1697, permitir? tanto a los turistas como a los ciudadanos en general acceder a uno de los puntos m?s altos del casco hist?rico y disfrutar desde all? de una amplia vista de la ciudad.

Al mismo tiempo, el Obispado y el Ayuntamiento lagunero tienen previsto poner en marcha una ruta guiada por distintos edificios religiosos de valor hist?rico de la ciudad, que comenzar? en la Concepci?n, pasar? por los conventos de Santa Catalina y Santa Clara, el santuario del Sant?simo Cristo, la iglesia de los Dolores, la capilla de la Cruz Verde y la ermita de San Crist?bal y terminar? en la iglesia de Santo Domingo.

Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 16 de agosto 2006 ZENIT publica la intervenci?n que pronunci? Benedicto XVI este mi?rcoles durante la tradicional audiencia general celebrada en la residencia pontificia de Castel Gandolfo, dedicada a meditar sobre la solemnidad de la Asunci?n de la Virgen Mar?a, celebrada este 15 de agosto.

Queridos hermanos y hermanas:

Nuestra acostumbrada cita semanal del mi?rcoles tiene lugar hoy en el clima de la solemnidad de la Asunci?n de la Virgen Mar?a. Quisiera, por tanto, invitaros a dirigir la mirada una vez m?s a nuestra Madre celestial, que la liturgia nos present? triunfante con Cristo en el Cielo. Esta fiesta ha sido siempre muy querida por el pueblo cristiano, desde los primeros siglos del cristianismo. Como ya se sabe, celebra la glorificaci?n incluso corporal de esa criatura a la que Dios escogi? como su Madre y que Jes?s en la Cruz entreg? como Madre a toda la humanidad.

La Asunci?n evoca un misterio que nos afecta a cada uno de nosotros pues, como afirma el Concilio Vaticano II, Mar?a ?antecede con su luz al Pueblo de Dios peregrinante como signo de esperanza y de consuelo? (?Lumen gentium?, 68). Estamos tan sumergidos en las vicisitudes de todos los d?as que a veces olvidamos esta consoladora realidad espiritual, que constituye una importante verdad de fe.

?C?mo es posible hacer que este signo luminoso de esperanza sea percibido cada vez m?s por la sociedad actual? Hoy hay quien vive como si nunca debiera morir o como si todo acabara con la muerte; algunos se comportan considerando que el hombre es el ?nico art?fice de su destino, como si Dios no existiera, llegando a negar, en ocasiones, que haya espacio para ?l en nuestro mundo. Los grandes ?xitos de la t?cnica y de la ciencia, que han mejorado notablemente las condiciones de vida de la humanidad, no ofrecen soluciones a las preguntas m?s profundas del esp?ritu humano. S?lo la apertura al misterio de Dios, que es Amor, puede saciar la sed de verdad y de felicidad de nuestro coraz?n, s?lo la perspectiva de la eternidad puede dar aut?ntico valor a los acontecimientos hist?ricos y sobre todo al misterio de la fragilidad humana, del sufrimiento y de la muerte.

Al contemplar a Mar?a en la gloria celestial, comprendemos tambi?n que la tierra no es nuestra patria definitiva y que, si vivimos constantemente orientados hacia los bienes eternos, un d?a compartiremos su misma gloria. Por este motivo, a pesar de las miles dificultades cotidianas, no tenemos que perder la serenidad ni la paz. El signo luminoso de la Asunci?n al cielo resplandece todav?a m?s cuando parece que en el horizonte se agolpan sombras tristes de dolor y de violencia. Estamos seguros: desde lo alto, Mar?a sigue nuestros pasos con dulce trepidaci?n, nos da serenidad en la hora de la oscuridad y de la tempestad, nos da seguridad con su mano maternal. Apoyados en esta convicci?n, continuamos con confianza nuestro camino de compromiso cristiano all? donde nos lleva la Providencia.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Al final de la audiencia, el Papa salud? a los peregrinos en varios idiomas. Estas fueron sus palabras en espa?ol.]

Queridos hermanos y hermanas:
Recordando la festividad de ayer, la Asunci?n de la Virgen Mar?a, la contemplamos triunfante con Cristo en el Cielo. Esta celebraci?n evoca un misterio que afecta a cada uno de nosotros, como ense?a el Concilio Vaticano II, Mar?a ?brilla ante el Pueblo de Dios en marcha, como se?al de esperanza y de consuelo? (LG, 68). S?lo la apertura a la eternidad y al misterio de Dios, que es Amor, puede colmar la sed de verdad y felicidad de nuestro coraz?n. Mar?a, que sigue nuestros pasos, nos ayuda con su mano materna, especialmente en las dificultades diarias y las situaciones de dolor o violencia. As? podemos seguir confiados en nuestro camino cristiano.

Gracias por vuestra atenci?n.

[Al despedirse de los peregrinos, hablando de nuevo en italiano, a?adi?:]

Quisiera concluir este encuentro con un recuerdo particular por el hermano Roger Schutz, fundador de Taiz?, asesinado el 16 de agosto del a?o pasado durante la oraci?n de la noche. Su testimonio cristiano de fe y de di?logo ecum?nico ha sido una ense?anza preciosa para generaciones enteras de j?venes. Pidamos al Se?or que el sacrificio de su vida contribuya a consolidar el compromiso de paz y de solidaridad de cuantos est?n preocupados por el futuro de la humanidad.

Publicado por verdenaranja @ 21:39  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
16 Ago. 06 (ACI).- Hoy por la ma?ana el Papa Benedicto XVI, meditando sobre la Asunci?n de la Virgen Mar?a, hizo una invitaci?n a vivir en perspectiva de eternidad y a la apertura a Dios como ?nica respuesta capaz de saciar la sed de verdad y felicidad del coraz?n humano.

Al inicio de su catequesis durante la audiencia de los mi?rcoles celebrada en el Palacio Apost?lico de Castel Gandolfo, el Pont?fice afirm? que ?esta fiesta celebra la glorificaci?n corporal de aquella criatura que Dios escogi? como Madre y que Jes?s en la Cruz dio por Madre a toda la humanidad?.

Citando el Concilio Vaticano II agreg? que ?Mar?a brilla en la tierra como signo de segura esperanza y consolaci?n para el pueblo de Dios que est? en camino?.

Tras hacer notar que actualmente se vive olvidando tal realidad espiritual, el Santo Padre dijo que ?existe hoy en d?a quien vive como si no tuviese que morir jam?s o como si todo tuviese que terminar con la muerte; algunos se comportan considerando que el hombre sea el ?nico art?fice del propio destino, como si Dios no existiese, alcanzando alguna vez incluso a negar que exista un espacio para ?l en nuestro mundo?.

Respondiendo a tal situaci?n, el Pont?fice afirm? que ?solo la apertura al misterio de Dios, que es Amor, puede colmar la sed de verdad y de felicidad de nuestro coraz?n; solo la perspectiva de la eternidad puede dar valor aut?ntico a los eventos hist?ricos y sobre todo al misterio de la fragilidad humana, del sufrimiento y de la muerte?.

?Contemplando a Mar?a en la gloria celeste, comprendemos que tambi?n para nosotros la tierra no es la patria definitiva y que si vivimos constantemente dirigidos a los bienes eternos, un d?a compartiremos su misma gloria?, dijo el Papa.

Finalmente salud? en diversas lenguas a los diversos grupos de fieles reunidos, enton? el Pater Noster e imparti? la Bendici?n Apost?lica.

SANTIAGO DE COMPOSTELA


D?a 4 de Agosto: Visita a la ciudad de Santiago

El segundo d?a de nuestra excursi?n a Galicia fue dedicado ?ntegramente a la ciudad de Santiago de Compostela, donde en la parada para los autobuses cogi? el grupo una Gu?a local, que nos fue explicando mientras ?bamos caminando y contemplando:

- La ciudad de Santiago de Compostela se halla situada en el coraz?n de Galicia, con un censo aproximado de 75.000 habitantes y a 260 Mts sobre el nivel del mar, de clima suave y templado tiene una temperatura media en los mese m?s fr?os superior a los 10? y en los m?s calurosos no sobrepasan los 21?.

Larga parada en la Plaza del Obradoido:

- Hoy en d?a es la Capital, tanto espiritual como pol?tica de Galicia, ya que en ella se alberga el Gobierno y el Parlamento Gallego. Por su situaci?n geogr?fica es el centro de comunicaciones por carretera de Galicia, teniendo estaci?n ferroviaria y aeropuerto internacional en Labacolla a 11 Km de la ciudad. Hay testimonios de existencia de una poblaci?n celta primitiva por diversas excavaciones se demuestra su continuidad en las ?pocas bajo-romana y germ?nica. Sin embargo su gran impulso parte de principios del S. IX, cuando en sus bosques se descubri? el sepulcro que enterraba el cuerpo del Ap?stol Santiago, decapitado en Palestina y trasladado a Galicia por sus disc?pulos. Junto al sepulcro fund? el rey Alfonso II "El Casto" un templo y un Monasterio y en torno a ellos naci? y creci? la ciudad rodeada de murallas para defenderse de las incursiones normandas. La ciudad del Ap?stol se convertir?a muy pronto en un importante centro cristiano y sus primeros pasos hist?ricos est?n estrechamente asociados a las peregrinaciones jacobeas.
La autenticidad y el reconocimiento de la existencia de la tumba del Ap?stol Santiago por el Papa L?on III, se difunde de forma inmediata por la Europa Cristiana, determinando que muy pronto numerosos peregrinos vinieran a visitarla. Esta corriente ininterrumpida de peregrinos procedentes de todos los lugares de Europa fue provocando la fijaci?n de una red viaria que, constituida esencialmente por elementos preexistentes a los que se agregaron otros nuevos, cuando las circunstancias lo aconsejaban, defini? lo que vino a llamarse gen?ricamente "Camino de Santiago".

- Al mismo tiempo el prestigio del Santuario que motivaba esa peregrinaci?n determin? que al Papa Alejandro III a concederle en 1179 el privilegio jubilar o tambi?n conocido como el de los "A?os Santos", siempre que la festividad de Santiago el d?a 25 de Julio coincidiese en Domingo, que lo igualaba en capacidades espirituales a Roma y Jerusal?n que son las ?nicas ciudades del mundo que se pueden comparar con Santiago en importancia y concurrencia de peregrinos a lo largo de los siglos. Hoy en d?a el Camino de Santiago es ruta de numerosas peregrinaciones siendo la m?s importante el Camino Franc?s.


- Este papel integrador de la visita a Santiago para rezar ante la tumba del Ap?stol y darle el tradicional abrazo al Santo, a lo largo de los ?ltimos 1100 a?os, ha sido reconocido por la Unesco que en 1985 declar? a la ciudad de Santiago "Patrimonio Universal de la Humanidad" y por el Consejo de Europa que reconoci? al "Camino de Santiago" como "Primer Itinerario Cultural Europeo".

Entramos a la Catedral por la Puerta norte:


- El monumento m?s importante de Santiago es la Catedral, la cual comenz? a construirse en el a?o 1075, de ella destaca el P?rtico de La Gloria, extraordinaria obra del arte rom?nico atribuida al Maestro Mateo. La fachada de las Plater?as y la fachada barroca del Obradoiro, o fachada principal de la catedral. En el interior el templo presenta estructuras de caracter?sticas rom?nicas. Cuenta con una Biblioteca Capitular, Museo de tapices, Museo Arqueol?gico y Archivo. Destaca dentro de la Catedral. la puerta santa y el Botafumeiro, la primera situada en la zona de la girola, entre dos esculturas de piedra, solamente se abre los a?os santos y a ella acuden los peregrinos a ganar el jubileo. El botafumeiro de un peso aproximado de 54 kilos, est? considerado como "El Rey de los incensarios" cuyo humo serv?a en la Edad Media para purificar la atm?sfera perfumando las grandes naves de la bas?lica.

Dimos un recorrido por los alrededores de la Catedral y por el casco antiguo:

- Monumentos religiosos de inter?s en Santiago, tenemos el conjunto de la Iglesia y Monasterio de San Mart?n Pinario, el Convento y la Iglesia de San Francisco, la Iglesia de Sta Mar?a Salom? y la Colegiata de Santa Mar?a la Real del Sar, que con sus columnas inclinadas en el interior del templo y claustro es visita obligada. Otros monumentos civiles son El Hostal de los Reyes Cat?licos en la plaza del Obradoiro, El Palacio de Raxoi en la misma plaza, el Colegio de Fonseca, el Covento de Santo Domingo de Bonaval, hoy en d?a Museo do Pobo Galego.
El casco antiguo de la ciudad es de gran belleza arquitect?nica y sus t?picas calles asoportaladas con sus tabernas y sus plazuelas entre las que destacan la Alameda con su paseo circular de la Herradura desde donde se contempla una bonita vista de la fachada de la Catedral.

Participaci?n en la Misa de los Peregrinos:

A las doce de la ma?ana tuvimos la oportunidad de unirnos a los cientos de peregrinos que ese d?a se congregaron en la Catedral para participar en la Misa de los Peregrinos, que fue concelebrada por varios sacerdotes procedentes de diversos lugares de la geograf?a espa?ola y del extranjero, entre los que se encontraba nuestro p?rroco.

Tarde libre:

En la tarde despu?s de almorzar hubo tiempo libre para contemplar detenidamente la catedral, dar el abrazo ritual al Ap?stol y el que quiso puso su mano en la columna del P?rtico de la Gloria y dio los correspondientes cabezazos.
Dio tambi?n tiempo para deambular por las monumentales calles adyacentes y hacer algunas compras.

Publicado por verdenaranja @ 11:21
Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo publicado en el Programa de Actos Religiosos de 2004 por el el D?a de Ntra. Sra. del Carmen en Los Realejos, Tenerife.


Reflexiones Carmelitas

Hoy es mi?rcoles. Nuestro padre San Jos? nos ha regalado, en este d?a, la visita de una representaci?n de la Junta Directiva de la Venerable Hermandad Cofrad?a de Nuestra Se?ora del Carmen de Los Realejos. Queremos corresponder a esa invitaci?n que nos han hecho a que escribamos unas palabras para vuestro programa. Nos ha tocado en suerte a las m?s j?venes de la Comunidad. Precisamente son vocaciones que el Se?or ha escogido en nuestra isla de Tenerife.
Compartimos con vosotros el amor a la Virgen y hemos comprobado en la historia de nuestra Comunidad su protecci?n. Llegamos a la isla en la Novena de Nuestro Padre San Jos?, en marzo de 1995, convocadas por Nuestro Obispo Don Felipe, que recibi? la inspiraci?n de Dios de que hubiera una presencia del Carmelo contemplativo en la isla. Nuestros Padres Carmelitas vinieron hace 50 a?os. Procede nuestro Carmelo de dos comunidades: Le?n y Telde. El d?a de la Inmaculada de 1998 pusimos la Primera Piedra del Monasterio y la v?spera de la Virgen de la Merced vinimos a vivir definitivamente a este lugar de El Sauzal. Todav?a nos queda por edificar parte del convento y, sobretodo, la Iglesia y una peque?a hospeder?a, para acoger a cuantos deseen acercarse a esta Casa de la Virgen. De momento, estamos en una capilla provisional; pero damos gracias a Dios por todo lo que nos ha dado. Actualmente formamos esta Comunidad, en este comienzo de Fundaci?n, seis hermanas, y estamos abiertas a la Providencia de Dios para recibir las vocaciones que ?L quiera elegir.
Los or?genes de nuestra Orden se remontan a finales del siglo XII, en Tierra Santa, cuando un grupo de Cruzados, inspirados por el profeta El?as, decide establecerse en las grutas del Monte Carmelo, para vivir una vida de retiro y soledad habitada por Dios. Toman como modelo, Se?ora y Patrona a la Sant?sima Virgen y edifican una peque?a ermita en su honor; desde ahora se llamar?n Hermanos de la Bienaventurada Virgen Maria del Monte Carmelo.
El Santo Escapulario que vestimos es signo de la protecci?n maternal de la Virgen Mar?a hacia nosotros, y a la vez, de nuestro compromiso de imitarla y parecemos a Ella. Todos los Santos del Carmelo le han tenido una grand?sima devoci?n a la Virgen. Nuestra Santa Madre Teresa de Jes?s, elegida por Dios para comunicarle nuestro carisma, al quedarse hu?rfana de madre a los trece a?os, la tom? como madre, y siempre le dej? la silla de priora a la Virgen en sus conventos. Y nuestro Santo Padre San Juan de la Cruz entr? en el Carmelo por ser la Orden de Nuestra Se?ora. Como decimos los Carmelitas: "el Carmelo es todo de Mar?a".
Nosotros entendemos nuestra vocaci?n de Carmelitas por misi?n. Al Carmelo se viene para orar por las almas que se pierden; y sobretodo, por los sacerdotes, pues ellos son la sal de la tierra. Nuestro servicio es de orden contemplativa: orar, vivir en soledad; pero ten?an presente, constantemente, las intenciones y necesidades de nuestros hermanos que luchan en el mundo, acogi?ndoles siempre que nos necesiten. Y esto lo hacemos con hondo sentido de Iglesia, Cuerpo M?stico de Cristo; ser misi?n orante en y para la Iglesia. El Carmelo es un Nazaret. El recuerdo de la
Sagrada Familia ?que conoci? el mundo de su tiempo- nos ayuda a ofrecemos por nuestra sociedad de hoy. Cristo, a trav?s de nuestro trabajo, de nuestra oraci?n, contin?a su obra a favor de nuestros hermanos de toda la tierra. Nosotras le presentamos nuestra humanidad para que prolongue en nosotras el Misterio de su Encarnaci?n. En el coraz?n de la Iglesia no puede faltar el Amor. Nosotras estamos llamadas a desempe?ar esa funci?n privilegiada del Amor. Amor que no tiene fronteras. No en vano, una de nuestras mayores santas, Santa Teresita del Ni?o Jes?s, es la Patrona de las Misiones. Amor fue la ?ltima palabra en su lecho de muerte a los veinticuatro a?os. Antes ya hab?a dicho: "quiero pasar mi cielo haciendo bien en la tierra". Ella fue quien gui? los pasos de algunas de nosotras al Carmelo. Encontramos en su ideal de Amor misionero el aliciente para elegir esta vocaci?n.
No podemos extendemos m?s, pero si algo quer?is, aqu? nos ten?is para dialogar con vosotros.

Carmelitas Descalzas. El Sauzal, Mayo 2004.

Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo pulicado en el Programa de Actos Religiosos de 2004 de Ntra. Rra. del Crmen de Los realejos.


El Carmelo Teresiano en Tenerife

Los Carmelitas Descalzos queremos ser comunidades de orantes al servicio del Evangelio y por tanto de la Iglesia. Siguiendo el carisma de nuestra Madre y Fundadora, Santa Teresa de Jes?s, nuestra vocaci?n espec?fica es la oraci?n, el trato de amistada e intimidad con Dios. Esta uni?n con Dios, la intimidad con ?l, nos lleva a entregarnos al servicio de la Iglesia y de los hombres, nuestros hermanos, por el trabajo apost?lico y la oraci?n constante.
Precisamente movidos por este deseo de entregarse al servicio de la Iglesia, los primeros Carmelitas Descalzos llegaron a la isla de Tenerife en el a?o 1948, cuando invitados por el Obispo P?rez C?ceres, se hicieron cargo de la Parroquia de Santo Domingo de Guzm?n, en la entonces naciente y sencilla barriada de la Victoria. Guardados en la memoria y en el coraz?n de muchos se encuentran, sin duda, los nombres de los tres frailes que formaron la primera comunidad: el P. Victor, el P. Apolinar, el Hno. Marcelino. Desde entonces hasta nuestros d?as, han vivido, orando y trabajando en la isla casi 40 religiosos, que a lo largo de estos a?os han dado lo mejor de si al servicio de esta tierra y estas gentes.
Como dec?amos, los carmelitas se hicieron cargo de la Parroquia de Santo Domingo de Guzm?n, que seg?n describ?a la prensa local el 20 de marzo de 1948, fecha de la toma de posesi?n oficial, era "la parroquia m?s pobre y necesitada" de toda la ciudad. Baste como apunte decir que la iglesia no ten?a instalaci?n el?ctrica. Y desde este punto de partida, la comunidad se dedic? con empe?o a la edificaci?n de la parroquia: tanto material, como espiritualmente. A la vez que se constru?an nuevos altares y se embellec?a el templo, se trabaja tambi?n pastoralmente con gran intensidad: organizando las catequesis, creando grupos y asociaciones, uno de los primeros, claro est?, la Cofrad?a del Carmen, etc. En fin un intenso trabajo pastoral que favoreci? las renovaci?n moral y espiritual de todos los feligreses a ellos encomendados.
Santa Teresa de Jes?s' fundadora del Carmelo Descalzo.
En la Isla de Tenerife son muchos los lugares donde los Carmelitas han ejercido su labor pastoral. El libro de cr?nica de la comunidad recoge las frecuentes andanzas pastorales por lugares como Realejo Bajo, Garachico, la Iglesia del Chorrillo, etc. Y desde su enclave en la parroquia han realizado una importante labor pastoral: como capellanes de varias comunidades de Religiosas, o impartiendo ejercicios espirituales; retiros, charlas, o desarrollando una intensa labor de direcci?n espiritual; o dedic?ndose la docencia en el Seminario Diocesano de La Laguna.
Pero la historia del Carmelo en Tenerife quedar?a incompleta sin una menci?n a la rama femenina de la orden: las Carmelitas Descalzas. Las hijas de Santa Teresa llegaron a Tenerife en fecha reciente: el 15 de Marzo de 1995. Ese mismo d?a celebraron la Eucarist?a, por la tarde y colocaron el Sant?simo Sacramento en una sencilla capilla de la antigua casa de las Oblatas, que les sirvi? de convento provisionalmente, a la espera de construir uno nuevo.
El ocho de Diciembre de 1998 colocaron la primera piedra de lo que ser?a el Monasterio del Esp?ritu Santo y de la Virgen de Candelaria, en El Sauzal, al que se trasladar?an a vivir el 23 de septiembre de 2000, despu?s de pasar cinco a?os viviendo provisionalmente en dos casas. Actualmente el Monasterio no esta todav?a concluido. Se han construido solo dos m?dulos, pero todos sabemos lo costoso que es hoy d?a todo, y las hermanas esperan tiempos mejores y menos estrecheces econ?micas para seguir adelante con "el palomarcito", como le gustaba llamar Santa Teresa a sus conventos.
Han recorrido en este tiempo un camino, y no muy largo, si muy intenso, en el que no han faltado momentos dif?ciles, pero en el que ha habido tambien muchas alegr?as. Una de la m?s grande, seguramente, ha sido la llegada de vocaciones isle?as, deseosas de vivir y hacer arraigar con fuerza en estas tierras el Carmelo teresiano femenino.

Fr. Miguel Valenciano, OCD.

Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo de Esteban Dom?nguez publicado en Programa de Actos de 2001 con motivo de la Visita Misionera de Ntra. Sra. del Carmen a la Parroquia Matriz del Ap?stol Santiago con motivo del 270 aniversario de la fundaci?n de la Cofrad?a del Carmen

Ntra. Sra. del Carmen, peregrina y viajera

Desde la llegada de la venerada imagen de Ntra. Sra. del Carmen al desaparecido convento de San Juan Bautista, tuvo altar y camar?n en la iglesia del convento al cuidado de los frailes agustinos. Esta devota imagen de la escuela genovesa nos llega en el segundo cuarto del siglo XVIII, y fue salvada de aquel voraz incendio ocurrido la noche del 20 de enero de 1806. Siendo trasladada posteriormente al convento de San Andr?s y Santa M?nica, en el cual recibi? culto y veneraci?n permanente, hasta que otro incendio ocurrido el 21 de febrero de 1952 lo destruy?. Ella fue salvada milagrosamente por segunda vez, y nunca ha querido apartarse de este pueblo que siempre la ha venerado desde que lleg? de la ciudad de los Papas.
Con el paso del tiempo, los acontecimientos en torno a esta Sagrada Imagen se suceden uno tras el otro. As?, en el a?o 1731 se fund? la Hermandad que llevar?a su nombre, siendo su Rector Fray Nicol?s de San Juan y Torres, a la vez que desempe?ar?a como Primer Hermano Mayor el Teniente Capit?n don Agust?n de Torres y Chaves.
En 1871 se le concedi? el t?tulo de "Venerable" a su Hermandad. As? lo hizo saber Don Jos? Mar?a de Urquinaona y Bidot, Obispo y Administrador Apost?lico de la Di?cesis de Tenerife.
El 6 de noviembre de 1904, las parroquias del Arciprestazgo del valle, le tributan un c?lido homenaje, en la Conmemoraci?n del Quincuag?simo Aniversario del Dogma de la Inmaculada Concepci?n.
En el a?o de 1951, queda definitivamente constituida la actual Cofrad?a.
En 1954, se solicita al Caudillo de Espa?a don Francisco Franco y Bahamonte, la ayuda econ?mica para la construcci?n de su nuevo y actual Santuario.
El 24 de julio de 1955 fue colocada y bendecida la Primera Piedra del actual Santuario de Ntra. Sra. del Carmen por el entonces Obispo Nivariense don Domingo P?rez C?ceres.

El 25 de julio de 1965 el Sr. Obispo de Tenerife Dr. D. Luis Franco Gasc?n, bendice con toda solemnidad el Nuevo Santuario de Ntra. Sra. del Carmen. Obra del arquitecto D. Tom?s Machado.
El 18 de julio de 1982, la imagen de Ntra. Sra. del Carmen es coronada can?nicamente por el Sr. Obispo Franco Casc?n bajo el clamor popular de miles de almas presentes en todos los aleda?os de San Agust?n.
El 25 de julio de 1985 es nombrada Alcaldesa Honoraria y Perp?tua de la Villa de Los Realejos, en una celebraci?n solemne en la Parroquia de Santiago Ap?stol en su primera visita al Realejo de Arriba.
El 25 de julio de 1990, se celebr? el XXV Aniversario de la Inauguraci?n y Bendici?n del actual Santuario, con un Solemne Pontifical que presidi? el Obispo D. Dami?n Iguacen Borau.
Tambi?n Nuestra Venerada Imagen del Carmen ha sido el Faro de Fe permanente en las procesiones en rogativas como las del 20 de julio de 1794 por la Guerra de los Pirineos y que finalizar?a un a?o despu?s con la Paz en Basilea. O tambi?n la rogativa por la victoria obtenida el 25 de julio de 1797 por el General Guti?rrez contra la Escuadra del Almirante Nels?n en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife. Nuestra Virgen del Carmen ha sido punto de encuentro y de rogativas por las sequ?as, epidemias o las malas cosechas.
Despu?s de que los habitantes del municipio del Realejo de Arriba pidieran desde el a?o 1871 la presencia de la imagen del Carmen en sus calles, tuvieron que pasar 114 a?os para que ese sue?o se convirtiera en realidad. As? en 1985, fue trasladada solemnemente hasta la parroquia matriz de Santiago Ap?stol donde recibi? el fervor de todo el pueblo, y el t?tulo de Alcaldesa Honoraria y Perp?tua de nuestra Villa. Por tanto hace 130 a?os de aquella primera petici?n y 16 a?os de su primera visita.
El pr?ximo s?bado 21 de abril, Ntra. Sra. del Carmen subir? por segunda vez, hacia el primer templo cristiano de la Isla: la Parroquia de Santiago Ap?stol en su "Visita Misionera",
Vivamos con fe estas fechas en la Visita Misionera de Ntra. Sra. del Carmen al templo matriz de Santiago Ap?stol. Tengamos presentes a los que padecen hambre y sed. A los desfavorecidos o desasistidos, a los que sufren las crueldades de los hombres injustos. Por todos, seamos piadosos en nuestras oraciones.
Y con fe y amor, dejemos que las puertas del coraz?n queden abiertas para siempre, y que por ellas pueda entrar gloriosa y radiante Ntra. Sra. del Carmen como salvadora de nuestras penas y sufrimientos. Porque Ella ser? el b?lsamo que lo alivia todo. Sin Mar?a, la vida del ser humano no tendr?a sentido.

Esteban Dom?nguez

Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo del P. Juan de Jes?s Mar?a, carmelita, publicado en el programa de Actos de 2001 con motivo del 270 Aniversario de la fundaci?n de la Venerable Hermandad del CArmen


A?o 2001: A?o Santo Teresiano-Carmelitano

Desde que el profeta San El?as, Padre espiritual de los Carmelitas, contempl? en la cima del Monte Carmelo, "en la peque?a Nubecilla que sub?a del mar" a la Bienaventurada Virgen MAR?A, como nos recuerda la Sagrada Escritura y nos interpreta el libro de la "Instituci?n de los primeros monjes", el Monte Carmelo qued? enteramente marianizado y se hizo ya proverbial el lema latino: "Totus marianus est Carmelus" (El Carmelo es todo de MAR?A, todo mariano) y que para siempre determinar?a la raz?n de ser de los Carmelitas en la Iglesia.
As? lo entendieron los cruzados latinos que acudieron a Tierra Santa para liberar los sagrados lugares de las manos de los sarracenos y que decidieron quedarse para siempre en la sagrada monta?a tras las huellas del profeta San El?as para vivir comes ermita?os "en obsequio de JESUCRISTO", y en la que construyeron "una peque?a, pero muy bella capilla" en honor de la Madre de Dios, Se?ora del Carmelo, qued?ndoles para siempre totalmente consagrados, y cuyo t?tulo les servir?a m?s tarde para ser aprobados por la Iglesia.
La experiencia y el fervor marianos debieron llegar a tanta altura y profundidad a la vez, que el pueblo cristiano, asombrado, los llam? "Hermanos de Santa MAR?A", ra?z y origen del t?tulo oficial que m?s tarde les reconocer?a la Iglesia: "Hermanos de la Bienaventurada Virgen MAR?A del Monte Carmelo", y que les marcar?a su raz?n de ser dentro de ella.
Cuando estos ermita?os latinos se ven obligados a emigrar a occidente, el ?nico patrimonio que traen consigo para ponerlo al servicio del pueblo fiel, es justamente el amor tierno y nov?simo a la Madre de Dios que los hace del todo singulares en el contexto medieval de fervor mariano que se extend?a por toda Europa.
Los templos de sus nuevas fundaciones fueron todos consagrados a la Sant?sima Virgen en los que procuraban rememorar y revivir los fervores primeros del primer oratorio a Ella consagrado, y por ello no es de extra?ar que muy pronto el pueblo cristiano, a imitaci?n de los Carmelitas y de la mano de ellos, erigieran multitud de Cofrad?as marianas que muy rapidamente llegaron a ser numeros?simas por la cantidad, calidad y santidad de sus miembros, distingui?ndose cada iglesia carmelitana por ser un peque?o santuario en honor de la Virgen MAR?A y un foco previlegiado de vida mariana.
En lo que respecta a nuestra patria, Espa?a, la venida del P. General Juan Bautista Rubeo en 1566, fue punto de partida para hacer de ella un inmenso Carmelo. Este "gran devoto de la Virgen Nuestra Se?ora" como la llam? Santa Teresa de JES?S, se dice que distribuy? de propia mano m?s de doscientos mil Escapularios. El P. Carmelita Jos? Falcone dej? escrito, como testimonio de aquel hurac?n de fervor mariano-Carmelitano: "En nuestros d?as, Espa?a descuella sobre todos, no hay una casa o un lugar en el que no se vista el h?bito del Carmen".
Y no s?lo en Espa?a. En Lisboa, en 1613, hab?a treinta y tres mil cofrades. En Roma, en la iglesia de San Martin al Monti, la cofrad?a ten?a en este tiempo, cuarenta y dos mil miembros. Y la iglesia de San Juan Cris?stomo, de la Congregaci?n de Mantua, veinte mil. En 1675 en Venecia hab?a setenta y cinco mil miembros...
Los Papas apoyaron inmediatamente y sancionaron con su m?xima autoridad este fervor extraordinario: Clemente VIII, en 1604, permiti? que las Cofrad?as del Escapulario pudiesen ser erigidas en todo el mundo, y no s?lo en las iglesias de los Carmelitas; y Paulo V, en 1606 enriqueci? la Cofrad?a con muchas indulgencias y coloc? la fiesta patronal el 16 de julio. La Orden la escoger?a como fiesta principal en 1609.
Al amparo de la Madre y Hermana, doy mi bendici?n sacerdotal.

P. Fr. Juan de JES?S MAR?A, Carmelita.

En el Monte Carmelo de Chiclana de la Frontera-C?diz.

Publicado por verdenaranja @ 9:58  | Noticias de religi?n
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 16 de agosto de 2006
(Diario de Avisos, 16 - VIII, J.F.J., La Laguna) La imagen de la Virgen de Candelaria visitar? el pr?ximo a?o el municipio La Laguna, seg?n ha confirmado el de?n del Cabildo Catedral, Juli?n de Armas, quien, no obstante, puntualiz? que a?n est? por definir la fecha exacta y la agenda de actos de esta celebraci?n. La ?ltima vez que la Virgen de Candelaria se desplaz? a la ciudad de Aguere fue en el a?o 1997, con monse?or Felipe Fern?ndez en la condici?n de obispo nivariense, quien tambi?n acompa?? a la talla obra de Fernando Est?vez en su ?ltimo desplazamiento a la capital santacrucera, en 2002. Mucho antes, entre 1562 y 1771, la imagen fue llevada a La Laguna en 29 ocasiones con ocasi?n de calamidades p?blicas. Ese car?cter viajero se repiti? durante el siglo XX en cuatro ocasiones, una de ellas (1964) para dar la vuelta a la Isla con el objeto de recaudar fondos destinados al nuevo seminario. En 2002 acudi? a Santa Cruz, estando previsto que en 2007 lo haga a La Laguna, siguiendo el rito de que la imagen peregrine cada quinquenio a una de ambas ciudades.

Publicado por verdenaranja @ 21:31
Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, - VIII, ACN Press, San Sebasti?n) El alcalde de Vallehermoso, Jaime Noda Morales, agradeci? ayer a las diversas instituciones y a los vecinos de Chipude "la importante colaboraci?n prestada para conseguir el ?xito que se ha alcanzado en esta nueva edici?n de las Fiestas de Chipude en honor a la Virgen de Candelaria".

Manifest? que este a?o "se ha conseguido una vez m?s una masiva e importante participaci?n ciudadana en cada uno de los eventos celebrados en honor a la Virgen de Candelaria, tanto de car?cter popular como deportivo y religioso".

Agradeci? de manera particular la importante colaboraci?n brindada por los voluntarios de la Cruz Roja Espa?ola, los m?dicos del Servicio Canario de Salud, las polic?as locales de Vallehermoso, Valle Gran Rey y San Sebasti?n, as? como la cooperaci?n brindada por la Unidad de Intervenci?n de la Polic?a Local de Santa Cruz de Tenerife (Unipol) que se traslad? hasta la zona para realizar funciones de Polic?a Canarias, acompa?ado de una unidad canina. Esta actuaci?n fue desarrollada como resultado de un convenio firmado entre el consejero de Presidencia y Justicia del Gobierno de Canarias, Jos? Miguel Ruano, y el alcalde de la capital de la provincia Miguel Zerolo.

Por otra parte, Noda destac? adem?s la importante participaci?n realizada por el Servicio de Medio Ambiente del Cabildo de La Gomera cuyo personal permaneci? de forma constante desde el primer d?a de fiesta, al igual que los organismos anteriores, trabajando en las inmediaciones de los lugares de mayor concentraci?n de p?blico, as? como en las zonas proclives a incendios forestales.Y consider? tambi?n que sin la organizaci?n de la Comisi?n de Fiestas, que un a?o m?s ha estado a la altura de las circunstancias, dif?cilmente se podr?a haber conseguido el ?xito alcanzado en la celebraci?n de la Virgen de Candelaria de Chipude.

El Alcalde, incluy? en su agradecimiento a todo el personal del Ayuntamiento destinado en las zonas altas del municipio, por su "magn?fica labor profesional y personal".



Tradici?n

Las Fiestas de Chipude se han ido convirtiendo a?o a a?o en un referente festivo de la isla de La Gomera. As?, durante el segundo fin de semana de agosto, son centenares las personas que se trasladan desde diversos puntos de la Isla y del Archipi?lago para participar en unos eventos que conservan lo m?s tradicional del folklore de La Gomera, mezclado con la gastronom?a de la zona y las costumbres ancestrales de la Isla.

Comentarios (0)  | Enviar
FIESTAS DE CANDELARIA 2006

(Diario de Avisos, 16 - VIII, D. A. - L. G., Candelaria) Un tradicional ambiente de fiesta y caras de alegr?a y cansancio se pod?an ver ayer por las calles de la Villa de Candelaria en el d?a grande de las celebraciones en honor de la Patrona del archipi?lago canario.

Los actos religiosos de la jornada comenzaron a las 5.00 con la celebraci?n de cinco eucarist?as en la bas?lica. A las 8.00 son? en el municipio la diana floreada que dio paso a la tradicional recepci?n de tambores de la Asociaci?n Cultural La Guancher?a de Los Realejos. Algo m?s tarde llegaban a la villa los corredores que todos los a?os realizan una ofrenda floral atl?tica que parte desde Santa Cruz.

Sin embargo, a las 10.20 horas la fiesta se tornaba en una celebraci?n m?s protocolaria con el traslado del Escudo de la villa desde las Casas Consistoriales hasta la bas?lica. Autoridades civiles y militares, entre las que se encontraban, entre otros, el presidente del Gobierno de Canarias, Ad?n Mart?n, el presidente del Cabildo Insular, Ricardo Melchior, y el delegado del Gobierno en Canarias, Jos? Segura, desfilaron por la calle de la Arena, atestada de peregrinos y visitantes, hasta la plaza de la Patrona.

A las 11.00 horas hizo acto de presencia, en coche oficial, el representante de Su Majestad el Rey, honor que recay? este a?o sobre el presidente del Parlamento de Canarias, Gabriel Mato Adrover, quien pas? revista a una compa??a de honores, con escuadra de gastadores, banda y m?sica, del Ej?rcito de Tierra.

Pasados algunos minutos de las 11.00, los soldados desfilaron entre los aplausos del p?blico y tanto las autoridades como los peregrinos que asist?an al acto procedieron a entrar en la Bas?lica.


Eucarist?a

El obispo de la Di?cesis Nivariense, Bernardo ?lvarez, presidi? la celebraci?n de la eucarist?a en honor de la Patrona de Canarias, que comenz? en torno a las 11.25 de la ma?ana.

Tras agradecer la presencia de las autoridades civiles y militares, monse?or ?lvarez destac? la importancia de la celebraci?n de la "segunda fiesta dedicada a la Virgen de Candelaria" puesto que "la primera se celebra el 2 de febrero", se?al?.

?lvarez record? que la fiesta del 15 de agosto es la de la Asunci?n de la Virgen Mar?a, celebraci?n que para los canarios adquiere una gran importancia porque en este d?a "se conmemora la aparici?n de la imagen de la Virgen de Candelaria en las playas de Chimisay", lo que, seg?n el obispo de la Di?cesis Nivariense, fue "un adelanto de la fe antes de que llegaran a Canarias los predicadores del evangelio".

Seg?n el obispo, "las generaciones actuales llevan a la Virgen Mar?a como lo han hecho otras generaciones desde hace 600 a?os". "Para los canarios, esta fiesta la celebramos en sentido cercano a nosotros, arraigada a nuestras costumbres y tradiciones. No se entender?a la vida de los canarios sin la Virgen de Candelaria", afirm?.

Asimismo, en su homil?a, Bernardo ?lvarez cit? un texto del padre Alonso de Espinosa de 1594, donde se hace referencia a la aparici?n de la Virgen y donde Espinosa contaba sus excelencias, que nada ten?a que envidiar a las im?genes de otras ciudades peninsulares, como la Virgen del Pilar, Montserrat o Guadalupe, entre otras.

Haciendo un poco de historia, el obispo record? que "la fe del pueblo canario no decay? cuando desapareci? la imagen original de la Virgen y fue sustituida por la actual, lo que indica que el pueblo canario no venera s?lo una representaci?n".

En este sentido se refiri? a los miles de peregrinos que estos d?as han acudido a Candelaria para traer sus s?plicas a la Virgen morena.

En su oraci?n, monse?or ?lvarez encomend? las dos di?cesis canarias (la de San Crist?bal de La Laguna y la Di?cesis Canariense) a la Virgen Mar?a y tuvo tambi?n un recuerdo para los obispos em?ritos Felipe Fern?ndez y Ram?n Echarren.

Al mismo tiempo, record? que dentro de poco se cumplir? un a?o desde que fue nombrado titular de la Di?cesis de Tenerife y pidi? a la Virgen del Buen Consejo para que lo asista y lo gu?e en sus funciones y tareas al servicio de la Di?cesis".


Procesi?n

Al t?rmino de la funci?n religiosa, a las 12.45, horas los fieles comenzaron a salir de la Bas?lica ordenadamente, y tras ellos se dejaba ver la esbelta figura de la imagen ?morenita? que, flanqueda por personal de Protecci?n Civil, y acompa?ada por calurosos aplausos, comenzaba su corta procesi?n alrededor de la plaza.

Media hora despu?s, la Patrona de Canarias regresaba a su santuario. En la puerta del templo se interpret? el himno de Canarias, y el de Espa?a, y como broche final a las fiestas de 2006 se oyeron dos grandes salvas de pirotecnia. Mientras, el obispo de la Di?cesis, Bernardo ?lvarez, no dej? de sonre?r y saludar efusivamente a los fieles que acompa?aron la procesi?n.

Fue, en suma, una excelente jornada bajo un sol espl?ndido tamizado por alguna nube y una fresca brisa marinera, la que se pudo disfrutar ayer en la villa de Candelaria. Miles de canarios siguieron los actos en honor de la Patrona de las Islas en directo y a trav?s de la televisi?n.

En el municipio mariano se vivi? un ambiente festivo acompa?ado por un cierto clima de fervor religioso propiciado por los actos solemnes que se desarrollaron.

En lo que se refiere a las incidencias, la Cruz Roja efectu? m?s de 230 asistencias a peregrinos en las fiestas, entre ellos uno que tuvo que ser trasladado a un hospital por presentar una fractura abierta en una pierna, seg?n inform? el Ayuntamiento. En el Centro Coordinador del Operativo de Seguridad Morenita 2006 se registraron incidencias como la atenci?n a un grupo de seis peregrinos, entre ellos dos ni?os, que se dirig?a a la villa por una pista desde La Orotava y que mostraban s?ntomas de fatiga. La Cruz Roja realiz? en el puesto de Candelaria un total de 75 atenciones por lipotimias, cortes, fatiga muscular, intoxicaciones et?licas y deshidrataci?n, entre otras causas.

Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A, 16 - VIII, La Laguna) Las fiestas de San Bartolom? de Tejina 2006 se preparan ya para su principal acto, que tendr? lugar el pr?ximo domingo 27 de agosto con la entrada de los Corazones y la ofrenda al santo a partir de las 12:00 horas, mientras que para las 21:30 horas est? previsto el XX festival de Exaltaci?n de los Corazones.

El d?a siguiente, el lunes 28, se celebrar? desde las 18:00 horas el tradicional descuelgue de los Corazones, y para el 29, a las 12:00 horas, todos los tejineros podr?n participar en la entrada de las parrandas de los Corazones y Pique. A las 15:00 horas ser? la retirada de los Corazones.

El d?a 3 de septiembre, a las 12:00 horas, ser? la entrada de los Corazones Chicos y la ofrenda a la Virgen de la Encarnaci?n, mientras que desde las 17:00 horas se celebrar?n las parrandas de los Corazones Chicos y Pique. A las 18:00 horas, el descuelgue de los Corazones Chicos.

Pero la fiesta de los tejineros no s?lo se centrar? en los Corazones, ya que habr? otros actos paralelos e importantes como las pedidas, donde cada Coraz?n organiza a sus pedicheros, que visitan cada casa del pueblo solicitando una aportaci?n econ?mica voluntaria para sufragar los gastos que generan los Corazones, y que se est? llevando a cabo desde el primer fin de semana de agosto.

Adem?s, en la sede de cada Coraz?n se hacen las tortas que representan diferentes estampas, elaboradas con una mezcla de agua y harina sin levadura y moldeadas artesanalmente.

La rama

En el acto conocido como la rama, las cuadrillas de personas pertenecientes a cada Coraz?n suben al monte que designe el Cabildo de Tenerife para recoger rama de haya, necesaria para la elaboraci?n de los Corazones, que tendr? lugar el d?a 25 de agosto desde las seis de la ma?ana. Por su parte, este a?o tampoco se celebrar? la fiesta del agua, tal y como ocurri? el a?o pasado.

Comentarios (0)  | Enviar
Contin?a el padre Fernando Lorente, o. h. con sus reflexiones veraniegas, bajo el t?tulo general "Luz en el Camino", y que el d?a publica en la secci?n CRITERIOS.

Luz en el Camino
Fernando Lorente, o.h.


4? reflexi?n veraniega: la escuela

(EL D?A, 16 - VIII, Criterios) HACE YA M?S DE UN CUARTO DE SIGLO (1980) que un gran escritor y pensador espa?ol dijo que "la escuela es una trinchera". Antes y desde entonces hasta hoy han ocurrido mucho hechos , y pocos esperanzadores, en torno a este prolongado problema de la educaci?n escolar en Europa. Por esto mismo me permito recurrir al sistema de la futura legislaci?n de "Memoria Hist?rica" que anuncia poder aprobar el Gobierno actual. Y me limito s?lo a la memoria de la comunicaci?n period?stica que acabo de indicar. De ella transcribo estos textos:

"En la escuela nuestra sociedad se est? jugando su futuro; es decir: sus esencias. Hay quienes por un lado suprimen la ense?anza de la religi?n y por otro distribuyen el "Libro rojo" del cole. Ellos saben lo que hacen. Para el comunismo, la escuela es una trinchera. Hace tiempo que en el mundo occidental se ha tomado nota de la atenci?n con que los comunistas rusos cuidan el papel de la escuela en la consolidaci?n de su sistema. A veces se habla tambi?n de sus avances en materia de investigaci?n cient?fica o de ense?anza profesional. Formaci?n de t?cnicos, de ingenieros, de hombres de laboratorios. Pero la utilizaci?n de la escuela desde los primeros grados para la formaci?n de "militantes" es capital en la organizaci?n del estado sovi?tico. El mundo occidental desconoce en cambio -o no admite todav?a con la misma fuerza- en qu? medida los agentes de los comunistas rusos utilizan nuestras escuelas, las nuestras, las de nuestra sociedad. De hecho, esta tarea de disoluci?n y desmoralizaci?n figura entre las principales ocupaciones de los activistas sovi?ticos en nuestro medio. Y parece que no acabamos de enterarnos. Dicha tarea se realiza en dos direcciones distintas que concurren a la misma finalidad. Por un lado, se atacan las esencias mismas de nuestra cultura y de nuestro modo de vida. Es el terreno en el que cumplen su papel los libros rojos del cole y otras propagandas an?logas. Por otra parte, se desarrollan programas de reclutamiento hacia los partidos comunistas, seleccionando el escolar -capitalizando su emotividad, su generosidad y su inexperiencia como tropa de choque para el desorden y la subversi?n-". El autor de esta informaci?n manifiesta que conserva materiales ilustrativos de Inglaterra, de Francia y de Alemania, durante los a?os que estuvo residiendo fuera de Espa?a. Apunta este detalle: "Tengo sobre mi mesa de trabajo un n?mero de una revista francesa, "La Escuela y la Naci?n" y de ella destaca el t?tulo: "La entrada en la ense?anza de segundo grado" con esta frase de Lenin: "Declaramos abiertamente que la escuela fuera de la vida, fuera de la pol?tica, es una mentira y una hipocres?a". "La maquinaria de Mosc?, afirma este comunicante, no s?lo adoctrina y recluta a ni?os y adolescentes dentro de las mismas aulas de las escuelas, a esos ni?os y ni?as que descubren en su conductas caracteres emocionales de un "reformador". Estos alumnos son invitados a participar en discusiones de clase sobre temas cuidadosamente escogidos. Para el comunismo, la escuela es una trinchera. Mientras las mentes occidentales se encierran en el enga?oso c?rculo de la "neutralidad" de la ense?anza, que se traduce en un "dejar hacer" a los beligerantes del otro lado, y que descubren, entre otras debilidades, una grav?sima falta de convicci?n para la defensa de nuestros valores esenciales. Creo que esta falta de convicci?n es uno de los factores m?s alarmantes de la crisis de nuestra sociedad y el ser de Occidente".

Despu?s de m?s de 25 a?os, Occidente ?est? saliendo de esta situaci?n desde el momento que trata de eliminar toda ra?z cristiana en su Constituci?n?

Y en lo que toca a Espa?a ?a qu? nivel se encuentra, al estar baraj?ndose el poder sustituir la ense?anza de la Religi?n cat?lica por la asignatura de "Educaci?n para la ciudadan?a", concepci?n ideol?gica con la doctrina comunista tan manifiesta en el Gobierno actual?

Capell?n de la Cl?nica

S. Juan de Dios

Comentarios (0)  | Enviar
Origen y descripci?n de esta tradici?n


El a?o 1998 el pueblo de La Guancha decide recuperar la antigua tradici?n de enramar las calles los d?as de la fiesta en honor a la Virgen de La Esperanza con ramas de hayas. Para tal fin se decide por parte de la comisi?n de fiestas de aquel a?o, el Ayuntamiento guanchero y algunos entusiastas colaboradores, organizar una especie de romer?a que bajara por el monte, a trav?s de un viejo sendero de unos quinientos metros aproximadamente, utilizado por muchas generaciones de guancheros para bajar del monte el pinocho (la ramas del pino secas), que era utilizado para abonar los campos o rellenar colchones, entre otros usos. Se decidi? fijar la Bajada de las Hayas el primer o segundo s?bado del mes de agosto, seg?n jifera la proximidad de las fiestas patronales.

Para tal fin los participantes suben desde el casco del municipio ataviados con indumentaria t?pica o ropa campesina. Tambi?n se llevan viandas (comida y buen vino de la zona) para pasar; desde el mediod?a, una tarde en convivencia en una zona conocida como "El Lance ". Cada guanchero sube acompa?ado de la vara t?pica (especie de lanza hecha de palo de haya rematada con un punz?n de hierro y adornada con chinchetas doradas y una hermoso arreglo, en la punta superior elaborado a base de flores de papel, hojas de haya y cintas de colores vistosos) Algunas personas llevan burros o caballos, a los que se cargan con rama de haya para acompa?ar la comitiva.

Entre vasos de vino, huevos guisados, y el sonido de las parrandas y grupos folkl?ricos, se forma el ambiente previo a la Bajada. El sonido del tambor herre?o, que en ediciones anteriores hn dado enorme alegr?a al evento, y los cantares de alegres isas interpretadas por grupos y parrandas improvisadas, comienza la romer?a que preside el estandarte aleg?rico de la Virgen de La Esperanza, que siempre es portado por las candidatas a Reina de la Cosecha de ese a?o.

La Bajada comienza a discurrir por lo que se conoce como la Hoya de "Los Tiles ", un camino ancho de tierra que pasa por el primer descansadero llamado de "Cho Melchior" (Estos descansaderos no son otra cosa que amontonamientos de grandes piedras, colocadas a distintos niveles, para que las personas que bajaban a hombros el pinocho del monte colocaran la carga sobre las rocas, e hicieran una parada en la que se descansaba y se repon?a fuerzas para continuar: Las cargas eran de m?s de cien kilos. A lo largo del recorrido, la comisi?n organizadora prepara previamente algunas de estas cargas de pinocho para dar una mayor ambientaci?n)

Comentarios (0)  | Enviar
Durante la homil?a, el obispo, Bernardo ?lvarez, reivindic? para la Virgen de la Candelaria su condici?n de Patrona Principal del Archipi?lago empleando para ello argumentos hist?ricos y eclesi?ticos contrastados. Adem?s, habl? de la vinculaci?n e importancia que tiene La Morenita para el pueblo canario.



(EL D?A, 16 - VIII, Candelaria) El traslado del escudo del municipio, la recepci?n oficial, la misa y la procesi?n de mediod?a congregaron a m?s de 30.000 personas en la plaza de la Patrona y en la Bas?lica para participar de los actos principales e institucionales de "la fiesta grande, la fiesta mayor" -en palabras del obispo de la Di?cesis Nivariense, Bernardo ?lvarez-, en honor de la Virgen de la Candelaria. La Patrona General del Archipi?lago estuvo arropada, tambi?n, por numerosas autoridades.

La procesi?n c?vica del traslado del escudo de Candelaria, que portaba el concejal Carlos Javier Rivero, recorri? la calle Obispo P?rez C?ceres acompa?ada por la banda Las Candelas hasta alcanzar la plaza en la que el alcalde de la Villa Mariana, Jos? Gumersindo Garc?a, recibi? a Gabriel Mato, presidente del Parlamento de Canarias y representante de la Casa Real en esta fiesta, quien pas? revista a las tropas.

Con retraso sobre el horario previsto debido a la demora en la salida de la procesi?n c?vica previa, comenz? la solemne celebraci?n eucar?stica que presidi?, por primera vez, el obispo de la Di?cesis, Bernardo ?lvarez Afonso, y que cont? con la participaci?n de la Coral Municipal Villa de Candelaria.

En su homil?a, el obispo aludi? al hecho hist?rico de la aparici?n de la Virgen a los guanches en la playa de Chimisay "m?s de 100 a?os antes de que llegaran los predicadores del evangelio a las Islas", a que "la historia del pueblo canario, de nuestra tierra, est? ?ntimamente vinculada a la Virgen Nuestra Se?ora de la Candelaria" y a que tras la p?rdida de la imagen primigenia, "no decay? la fe del pueblo canario en la Virgen Mar?a", sino que contin?a con la imagen actual porque se venera a lo que representa tal imagen.

La reivindicaci?n

En su homil?a, muy similar a la intervenci?n que tuvo como pregonero de la fiesta, el obispo (cumplir? un a?o como tal dentro de pocas fechas) Bernardo ?lvarez Afonso reivindic? el papel de la Virgen de la Candelaria como Patrona Principal de ambas di?cesis del Archipi?lago empleando en ello argumentos hist?ricos eclesi?sticos.

Concluida la eucarist?a, la Virgen fue sacada en la tradicional procesi?n alrededor de la plaza. A su salida por la puerta principal de la Bas?lica, se escucharon muchos vivas y tron? el aplauso de los presentes, entre los que hubo alguna lipotimia motivada por la emoci?n del momento y por el calor intenso que ayer registr? la Villa.

Durante la procesi?n, la imagen de la Patrona General de Canarias estuvo escoltada por una escuadra militar vestida de ?poca, as? como por las autoridades religiosas, civiles y militares.

Comentarios (0)  | Enviar
Invitaci?n de la Alcaldesa a las Fiestas Patronales de La Guancha, publicado en el programa de fiestas del a?o 2002


Invitaci?n

S?lo Dios sabe c?mo y porqu?, cuando va a acontecer algo especial las cosas son diferentes. El aire que respiramos parece m?s fresco, la m?sica que escuchamos suena distinta y ... hasta mejor La comida que comemos se nos antoja un manjar inigualable.
?Ser? que la Fiesta nos embarga a todos por igual? ?Ser? que nos hace falta ser m?s joven o m?s viejo, m?s alto o m?s bajo, m?s rico o m?s pobre para caer en las redes de la alegr?a, el jolgorio, el sentimiento de espiritualidad y cari?o por la Se?ora a la que veneramos?
Tras todo un a?o de duro trabajo, de tardes-noches prolongadas cuadrando las cuentas que no salen, de momentos de estar con los nuestros sacrificados para conseguir que, en esta ocasi?n, salga todo mejor que nunca; vemos ahora los frutos.
?Qu? poco nos cuesta hacer las cosas cuando se trata de agradar divertir y entretener a los que queremos! ?Qu? ilusi?n nos hace ofrecer a nuestra patrona, la Virgen de La Esperanza, un sinf?n de actividades en las que lo religioso y lo pagano se dan la mano para conmemorar unos d?as en los que los guancheros nos sentimos m?s orgullosos que nunca de haber nacido en este pueblo.
? Yc?mo vienen las fiestas este a?o! Cargadas de m?sica, deportes, festivales, galas ... En definitiva, de momentos entra?ables en los que las casas de La Guancha se hacen una para acoger al visitante que siente curiosidad por nuestras tradiciones, o al emigrante que tuvo que marchar un d?a y que hoy vuelve, emocionado, a rezarle a la Virgen que tanto le escuch? de ni?o.
Que la Esperanza inunde nuestros corazones durante todos los d?as del a?o, pero, "s especialmente, en estos tan se?alados. Que la Se?ora nos gu?e en cada uno de nuestros idos. Que nos encontremos en la fiesta y brindemos por Ella.
n abrazo, una sonrisa, un apret?n de manos ... Que estos gestos sean la muestra de n s alegr?a. No cuestan nada, pero significan mucho.

Mar?a Elena Luis Dom?nguez
Alcaldesa de La Guancha.

Publicado por verdenaranja @ 10:01
Comentarios (0)  | Enviar
Escrito de la Alcaldesa de La Guancha con motivo de las Fiestas Patronales, publicado en el programa de Fiestas del a?o 2003.

La Guancha
est? de fiesta

?Felicidades!


Un factor importante en la calidad de vida de un pueblo es la alegr?a de sus vecinos. Y una fuente de alegr?a para ellos es la celebraci?n de un acontecimiento en el que lo espiritual y lo pagano se unen para convertirse en una ?nica muestra de respeto, cari?o y devoci?n.
Tal es el caso que hoy nos ocupa. La Virgen de La Esperanza vuelve a hacer mella (ahora m?s que nunca) en cada uno de nosotros. Se acercan los d?as en los que, como buenos guancheros, debemos festejar la onom?stica de nuestra patrona. De aquella que desde lo m?s alto nos gu?a en la ardua tarea que a veces resulta seguir a delante.
Tal y como la ocasi?n lo merece, el programa en honor a la Virgen de La Esperanza se presenta, una vez m?s, cargado de muy variadas y diversas actividades, en las que tendran cabida todas las gentes de La Guancha.

Desde los ni?os, con su inocencia, hasta los mayores, con su experiencia, podr?n disfrutar de unas fiestas que prometen ser del agrado de todos y merecedoras de los mejores elogios.

No en vano un grupo reducido de vecinos (la cantidad nunca ha estado re?ida con la calidad) lleva ya muchos meses trabajando para que todo est? a punto cuando llegue el momento de dar el pistoletazo de salida de las fiestas patronales del municipio.
El inter?s con el que estos voluntarios se han esforzado ma?anas, tardes y noches, sin recibir nada a cambio m?s que la ilusi?n que les embarga ante los d?as que se acercan, es digno de admirar.

Tambi?n el Ayuntamiento, este a?o, ha hecho un esfuerzo mayor a la hora de organizar y preparar todas las celebraciones. Y tanto trabajo ha valido la pena. En el mes de agosto (desde el d?a 8 al 23) nuestras calles est?n preparadas para acoger, sin m?s dilaci?n, el derroche de algarab?a, buen humor y espiritualidad que se avecina.

No dejen de acudir a la Bajada de las Hayas, a las procesiones en las que veneramos a la Virgen de La Esperanza, a la elecci?n de nuestra reina de la Cosecha, a los festivales que dar?n un toque especial a la plaza de la iglesia del Dulce Nombre de Jes?s, a las verbenas que amenizar?n las noches de celebraci?n.

Todo est? ya listo para que comiencen las fiestas en honor a la patrona de La Guancha. Todos estamos preparados para vivir con entusiasmo dos semanas que refuerzan, por su plenitud, el orgullo de pertenecer a un pueblo como el nuestro (aunque estemos lejos y aprovechemos estos d?as para visitarlo)
Que cada uno se divierta a su manera. La oferta es muy grande, como grande es el cari?o por quien lo hacemos: la Virgen de La Esperanza.

La Alcaldesa
M? Elena Luis Dom?nguez

Publicado por verdenaranja @ 9:55
Comentarios (0)  | Enviar
De nuevo las Fiestas Patronales de la Guancha, Tenerife. Saluda de la Alcaldesa, publicado en el programa de Fiestas de 2004.

?Felices Fiestas
para todos!


Todas las fiestas patronales tienen su raz?n de ser en el sentimiento de respeto y devoci?n de los fieles hac?a quien ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en sus vidas, quien ha sido testigo de sus dichas y desdichas, quien ha sido refugio al acudir ante los avatares que nos va proporcionando la vida.
Por eso, cuando se acerca el momento de dar rienda suelta a toda esa gratitud contenida y cosechada a lo largo del a?o, cualquier esfuerzo es poco para hacer que los d?as en los que reina en cada uno de nosotros el gozo de rendir homenaje a nuestra gu?a espiritual, sean ?nicamente superados por las celebraciones venideras.
Ya se siente la fiesta en nuestras calles. Ya huele a haya reci?n cortada, a comidas bien preparadas. Ya est? nuestra parroquia m?s exultante que nunca porque alberga, en su interior, a aquella por quien todo lo hacemos: la Virgen de la Esperanza.
Del seis al veintid?s de agosto una gruesa lista de actos religiosos y paganos, que tendr? lugar en La Guancha, ser? reclamo de todo aquel que disfrute con la buena m?sica de los festivales, la espiritualidad de las eucarist?as y procesiones, la celebraci?n de actividades deportivas...
Ni?os, j?venes y mayores vivir?n unos d?as de fren?tica alegr?a en los que ocupar?n un lugar destacado la lectura del preg?n anunciador, la bajada de las hayas, la elecci?n de la Reina de la Cosecha o la Reina infantil de las fiestas, y la papada de magos.
Esta nueva edici?n de las fiestas patronales en honor a la Virgen de La Esperanza es especial y diferente, por decirlo de alguna manera, de la de a?os anteriores. Ha sido un grupo de j?venes del municipio (contando siempre con el apoyo del Ayuntamiento) el que con esfuerzo e ilusi?n ha hecho posible que tengamos un programa de actos tan elaborado y completo.
Vaya desde aqu? mi m?s sincera y calurosa felicitaci?n para todos ellos. Han conseguido que durante el mes de agosto La Guancha se convierta, una vez m?s, en lugar de paso obligado para el vecino y el visitante amante de las tradiciones, la buena compa??a y la alegr?a.
Vaya tambi?n, desde aqu?, mi invitaci?n a todos y cada uno de los guancheros (los que viven en el pueblo y los que no) para que acudan a la cita. Que no quede alguien sin bailar al son de la m?sica, sin brindar con un buen vaso de vino, sin orar (en procesi?n) a la Virgen de La Esperanza. ?Que todos vivamos la fiesta!
M? Elena Luis Dom?nguez
Alcaldesa de La Guancha

Publicado por verdenaranja @ 9:50
Comentarios (0)  | Enviar
Vuelven las Fiestas Patronales de Agosto en La Guancha, Tenerife. Colocamos el saluda de la Alcaldesa, publicado en el programa de a?o 2000.

Salutaci?n

Cada vez que llega la fiesta el pueblo se moviliza. Grupos de entusiastas voluntarios salen a pedir y confeccionan un programa de actos que espera cumplir con las expectativas de todos los guancheros. La calle huele a pintura que blanquea las paredes, las ventanas se abren de par en par al recibir el sol de Agosto - que en La Guancha hace m?s radiante su maravilloso monte-, los salones se preparan para celebrar en familia el gran encuentro del a?o. Yes que cuando llega la fiesta el pueblo se transforma, es como si su patrona espiritual tocara en los corazones de cada uno y nos avisara que toca la cita anual a la que no puede faltar nadie, y en la que se tienen que lucir las mejores galas del alma.

Este a?o la fiesta retoma el camino perdido de la tradici?n. Volvemos a lo nuestro, a recuperar lo que nunca debi? haber desaparecido, al encuentro con las tradiciones anta?as, que nos un?a inseparablemente a nuestra madre tierra. Las fiestas del 2000 son este a?o unas fiestas distintas, donde viejas costumbres recuperadas se unen a nuevas ideas para hacer m?s brillante la ocasi?n. Queremos que el guanchero no tenga tiempo para aburrirse, que pasen los d?as de la fiesta y termine agotado, pero plenamente satisfecho de haber hecho rentable su aportaci?n.

Los actos se renuevan. Las fiestas huelen a festivales distintos, donde se da un repaso al humor, a la fantas?a, donde nos acercamos a la cultura de otros continentes, donde hacemos protagonista a nuestros mayores, j?venes J. ni?os, pero sobre todo, donde haremos un memorable reconocimiento a nuestro campo, el que ha saciado nuestra hambre y en el que hemos volcado nuestros esfuerzos para domesticarlo durante tantos siglos. Pero tambi?n, y entre todos, hemos impulsado reci?n nacidas tradiciones, donde damos el protagonismo principal a nuestros grupos, a nuestras gentes. Y al que por alguna circunstancia no pueda estar en la fiesta, se la llevaremos a trav?s de la magia de las ondas de nuestra emisora de radio.

La comisi?n de fiesta y el Ayuntamiento quieren que usted sepa que han trabajado codo con codo para lograr la fiesta m?s esplendorosa, con el ?nico fin de rendir nuestro m?s sincero agradecimiento a nuestra patrona espiritual, la Virgen de La Esperanza, que durante este a?o nos ha obsequiado con el don m?s bendito, la Vida.

Hagamos la vida posible, hagamos la felicidad posible. Vivamos activamente las fiestas del fin del milenio y no dejemos de participar en cada uno de los actos preparados a tal. fin. Recordemos que un hombre feliz es' un bien com?n. Hagamos com?n el esfuerzo de unos pocos que han trabajado durante tantos meses. A divertirse.


Vuestra Alcaldesa
MaElena Luis Dom?nguez

Publicado por verdenaranja @ 9:46
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 15 de agosto de 2006
15 Ago. 06 (ACI).- Durante la celebraci?n de la Misa por la Solemnidad de la Asunci?n de la Virgen Mar?a, el Papa Benedicto XVI pidi? hoy rezar por el triunfo de la paz sobre la guerra y por los afectados por el actual conflicto armado en el Medio Oriente.

?Recemos para que Mar?a, Reina de la Paz, ayude a la victoria de la paz hoy?, dijo el Santo Padre durante la Eucarist?a que presidi? esta ma?ana en la peque?a parroquia de San Tom?s de Villanueva en la localidad de Castelgandolfo, al sur de Roma.

Al comentar el texto b?blico del Apocalipsis de la Misa de hoy, el Pont?fice afirm? que ?al final, es Dios quien triunfa y no el drag?n?, a?n cuando ?ste ?encarne todas las potencias de la violencia del mundo y que ?stas parezcan invencibles".

Asimismo, el Papa expres? su convencimiento de que ?al final vencer? el amor y no el odio, vencer? la paz?, e insisti? en la necesidad de ?estar de parte del bien? para que la humanidad ?pueda conocer un tiempo de paz?.

Finalmente, el Santo Padre y los feligreses presentes en el templo parroquial pidieron "por los pueblos de Oriente Pr?ximo que est?n todav?a desgarrados por la guerra", para que los gobernantes "no olviden nunca que Dios elev? a los humildes y arruin? imperios".

Art?culo en programa de Fiestas de La Guancha, Tenerife, donde se nos habla del importante papel del monte en este pueblo.


El monde, v su aprovecham?enio,
Forman parte inseparable de la
historia del guanchero


El camino de "El Lance", al igual que otros caminos del monte de La Guancha, fue durante muchos a?os el m?s fiel testigo del ir y venir de muchas familias que sub?an o bajaban a por los bienes que brindaba una extensa masa forestal, que tocaba casi las faldas del padre Teide.

Del pinar guanchero se aprovechaba casi todo. Dos de los usos mejor conocidos y practicados eran la extracci?n de la brea, que se empleaba, por ejemplo, para calafatear los barcos o para dar lumbre, y la recolecci?n del pinocho, que se empleaba,
b?sicamente, para la obtenci?n de abonos naturales en grandes "jaces", que eran bajados por animales de carga (burros que luego fueron sustituidos por camiones) y mujeres y hombres en jornadas de muchos kil?metros y horas. A hombro, en la nuca o sobre la cabeza, y ayudados tan solo por la "taleguilla" (bolsa de mediano tama?o realizada en tela de saco) y "la rodilla" (especie de talega m?s peque?a) respectivamente, se bajaba hasta la zona costera para una insipiente agricultura en torno al cultivo del pl?tano, o bien tambi?n para el embalaje de la fruta en los empaquetados.

Algunas mujeres llegaban a cargarse hasta cien kilos de pinocha, que con gran habilidad y fuerza llevaban hasta las fincas en Santo Domingo, Santa Catalina o San Juan de la Rambla, donde el pago se realizaba en moneda o por el sistema de trueque en productos agr?colas.

A coger el pinocho se sal?a, preferentemente, de madrugada, a fin de aprovechar "la fresca". Alumbrados por un mech?n o a simple vista, si el brillo de la Luna acompa?aba, se sub?a a las zonas m?s inaccesibles y alejadas, donde se sab?a que se pod?a traer una buena carga. Se llevaba una talega o zurr?n con alguna pelota de gofio amasada con el potaje que sobraba del d?a anterior, higos pasados, vino, etc. Se recog?a haciendo montones peque?os. Luego vali?ndose de la sabia colocaci?n de unas varas de brezo, que serv?an de sujeci?n y apoyo, se formaban los "jaces". Una vez hecho este trabajo se proced?a a bajar. En el camino exist?an los llamados "descansaderos", donde los hombres y mujeres se descargaban durante un rato para poder coger resuello y seguir el camino. El descansadero ten?a que reunir ciertas condiciones en altura y comodidad para que no se hiciera duro el volver a cargar.

En el sendero por el que hoy se realiza nuestra "Bajada de las Hayas" se conservan en perfecto estado los descansaderos de "Cho Melchor", el de "El Lance" y el de "La Hoyita". Algunos de estos eran retocados por los usuarios, a?adi?ndoles alguna que otra piedra para adaptarlos a las grandes cargas que se bajaban.

La Comisi?n organizadora de la Bajada de las Hayas del a?o 2002 nos refresc? la memoria colocando, en algunos tramos del camino, varios sacos y algunos jaces con pinocho, sus correspondientes "taleguillas" y sus "rodillas", e igualmente se?alizando los descansaderos con una breve historia del nombre y alguna an?cdota.

Tambi?n cabe destacar, en ?pocas en que los medios eran pocos, pero el entusiasmo mucho, que del monte se extra?a las "latas" (troncos delgados de pino) que serv?an para colocar en las calles, rematados con las banderas espa?olas. Tambi?n se sol?a adornar las "latas" amarr?ndoles unas ramas de hayas, que eran tra?das del monte casi el mismo d?a de la fiesta. Con la celebraci?n de la "Bajada de las Hayas" se rinde homenaje a cuantas personas han trabajado entusiastamente por el lucimiento de la fiesta de nuestra Virgen de la Esperanza, aunque fuera con pocos medios.

Durante los días 3 al 10 de Agosto un grupo de personas pertenecientes a las parroquias de San José de San Juan de la Rambla y El Dulce Nombre de Jesús de La Guancha realizaron una bonita excursión-peregrinación Galicia-Santiago-Fátima.

La excursión comenzó en la misma tarde del dia 3 de Agosto de 2006 con la visita al Monasterio de los monjes mercedarios de San Juan de Poio en Pontevedra.


MONASTERIO DE POIO.




Situado a 4 km. de Pontevedra, fue una antigua abadía Benedictina y está ocupada desde 1890 por los frailes Mercedarios. Hoy en día se realiza en él una pastoral parroquial y se ofrece como casa Noviciado. de Oración y de Cultura. Tiene servicio de Hospedería.

La fundación del Monasterio se le atribuye a San Fructuoso en el siglo VII, cuyos restos se conservan en la catedral de Santiago de Compostela. Hay documentos del año 940 en los que se habla ya del Monasterio de Poio. No se puede precisar como fue el monasterio que se edificó en el siglo VII. Consta que en el siglo X fue reconstruido por el Abad Fromarico. La abadía de Poio adquiere su apogeo en el siglo XVI-XVII, llegando a ser uno de los monasterios más notables de Galicia. Cuenta con una importante biblioteca de más de 80.000 volúmenes y desde el año 1978 funciona la "Escuela de Mosaicos y la Escuela de Canteiros", ayudados por la Diputación Provincial de Pontevedra.

La fachada de la iglesia es un conjunto clásico muy esbelto y airoso, está trabajada en piedra de noble sillería del siglo XVII, formada por dos cuerpos, dórico el primero y corintio el segundo, flanqueados por dos torres barrocas. La fachada del monasterio a todo lo largo del campillo es sencilla, recordando a un pazo o a una casona gallega. La iglesia es de renacimiento puro con elementos barrocos en las balaustradas del coro. El retablo del altar mayor es churrigueresco. En la capilla del Cristo, que fué anti¬gua sacristía en el período gótico, destaca el retablo del Santo Cristo y la talla magnífica de la Virgen Valvanera, y un sarcófago visigótico de Santa Trashamunda.

La iglesia comunica con el claustro de las procesiones, del siglo XVI, con arcos redondos, bóvedas de crucería y un precioso jardín en el centro presidido por una fuente. La escalera principal conduce a los claustros superiores, es de construcción barroca sin estribos ni arcos, da la impresión que esté montada al aire.

VISITAMOS:

1.- La portería y escalera de honor son del s. XVIII y de sorprendente sobriedad; en la entrada, un escudo al que se ha unido últimamente (1967) el mosaico de S. Pedro Nolasco, fundador de la Merced, y dos cautivos redimidos.

La escalera es de atrevida grandiosidad, sin arcos ni estribos en que apoyarse. La columna actualmente en el centro es un añadido innecesario (año 1924) .

2.- El claustro de las procesiones era el distribuidor de las principales dependencias: portería, crucería. Iglesia, huerta, comedor y cocina; de estilo renacentista, terminado el 1600; impresiona su magnífica bóveda de crucería.
En el centro del patio y rodeada de camellos, la fuente barroca, con agua que viene desde el monte Castrove (2 kms.) por tubería de piedra.
Entre las ventanas del claustro alto, 3 relojes de sol.
El enlosado es del año 1612.

3.- La Iglesia es una perfecta simbiosis de renacimiento y barroco de admirable grandiosidad.
Una enorme nave central y 2 sencillas laterales.
Sorprende la solidez de sus pilastras, el abocinado de la puerta hacia el claustro, los arcos de las capillas laterales, las balaustradas del coro, los corillos, la cornisa y la magnífica bóveda central. Una inscripción en la misma nos advierte del final de las obras (1708), a casi 150 años de que hubieran comenzado. Las sepulturas del pavimento, en perfecta alineación y renovadas el año 1776, recuerdan el cementerio parroquial hasta 1833; son 300 (200 de mayores y 100 de pequeños).

4.- El retablo del altar mayor es una joya del barroco gallego (1631). Reclaman nuestra atención sus columnas salomónicas, la exuberancia de motivos ornamentales y las imágenes de S. Juan Bautista, la Virgen de la Merced, S. Andrés... Entre el púlpito y el presbiterio, otro retablo barroco diferente a los restantes y de preciosas imágenes.

5.- La capilla del Cristo, es una pequeña muestra de estilo gótico (1556), entrañable por diferentes motivos: retablo con escenas de la pasión (calvario y 5 bajorrelieves), frontal de cuero cordobés; a la derecha, la extraordinaria talla barroca de Nuestra Señora de La Valvanera; a la izquierda, el sagrario de Jueves Santo en forma de pelícano, Sta. Trahamunda y su palmera, un sepulcro visigótico (s. VIII), y sobre las lápidas del pavimento, los nombres de los mártires mercedarios de 1936.

6.- Volviendo al claustro de la fuente, a nuestra derecha un arco carpanel y las escaleras de acceso al claustro alto y al edificio moderno; el antiguo refectorio; la perspectiva de las torres de la Iglesia; puerta de la cocina; las palmeras; los camellos; y con un poquito de silencio, hasta melodías para diferentes gustos, evocadas por el murmullo de la fuente.

7.- El claustro del cruceiro, al que accedemos volviendo al hall de la escalera principal, es barroco y grandioso (año 1747) .

8. Pero llamará nuestra atención, "El camino de Santiago", extraordinario mosaico diseñado por A. Machourek, fundador de la Escuela, y realizado por el P Sanmillán y alumnos de la misma. Tiene 200 m2.; y partiendo de París va describiendo etapas y detalles, solemne y procesionalmente. La vida es para toda persona (reyes, obispos...) un camino a recorrer siempre en grupo, como la fe.

En el centro del patio, el cruceiro (año 1731) y restos del arco románico y tubería de piedra.

9. La Biblioteca con más de 100.000 volúmenes abunda en libros antiguos, "raros", de temas gallegos, arte, derecho, teología, filosofía, ...


10.- La ingente obra artística de Machourek (1913-1991), tan unida a La Merced y al Monasterio, y la pintura de García Lema (1906-1989) completan otras dimensiones de especial belleza y colorido.

11.- Y ya en la huerta, El Hórreo más grande que conocemos (s. XVIII y 123 m2), pensado hasta en sus mínimos detalles para conseguir el secado y conservación de las cosechas. Hórreo equivale a granero y huele a pan y a sagrario, por aquello que tiene de sagrado para todos la comida.


La Excursión continuó al maravilloso núcleo urbano de Combarro:

COMBARRO.



Es una parroquia del municipio de Poio, compuesto por un núcleo urbano de población, famoso por su carácter pintoresco y declarada zona Artística y Monumental.
En las tierras de Poio había desarrollado San Fructuoso su actividad fundacional de cenobios. La leyenda sitúa el milagro del paso sobre las aguas entre Combarro y la isla de Tambo. Incluido en los términos medievales del coto monacal de Poio, Combarro fué donado al Monasterio en 1105 por la reina Doña Urraca y el Conde Don Raimundo siendo abad el fraile Fromarico. Hasta la desamortización dependió económicamente de la comunidad Benedictina, pero no por ello dejó de poseer una organización concejil e incluso administración de justicia. Las Ordenanzas del Coto dictadas en 1554 por el abad Fray Alonso de Toro se referían muy concretamente a derechos y obligaciones de los vecinos de esta pobla¬ción marinera que sufrió en los siglos XVI y XVII los ataques de la piratería inglesa y turca. La Virgen de la Gracia que se venera en la iglesia parroquial fué hallada en la playa en 1589.
Datan del año 1814 los autos de revisión y tanteo para incorporar a la corona el señorío de Poio y, con él, la población de Combarro. La desamortización cambió por completo el estado jurídico de la villa. La creación de la parroquia bajo la advocación de San Roque es muy tardía, y data de 1868.


9 de Agosto

La participaci?n en la peregrinaci?n parroquial Santiago-F?tima nos dio la oportunidad de visitar la exposici?n ?LAS EDADES DEL HOMBRE?, que con el t?tulo de "kyrios" clausura, en Ciudad Rodrigo, un proyecto que comenzara en 1988, siendo ?sta la d?cimotercera y ?ltima edici?n. En la tarde de un d?a caluroso y despu?s de la correspondiente espera entramos en la catedral de Ciudad Rodrigo donde pudimos contemplar in situ los valores imperecederos de las obras art?sticas, en las que quedaron plasmadas la religiosidad y la cultura del pueblo as? como la riqueza catequ?tica que atesoran. El Pantocrator en la portada catedralicia nos invitaba a traspasar el umbral de de la puerta. A trav?s de ocho cap?tulos se nos presenta la totalidad del misterio de Cristo, desde su preexistencia en el seno de la Trinidad hasta la ?ltima y definitiva venida en la Parus?a, pasando por los anuncios prof?ticos anteriores a su venida, su Encarnaci?n, Nacimiento e Infancia, ministerio p?blico y Misterio Pascual. Agradecemos a los organizadores de la peregrinaci?n la brillante idea de incluir en el itinerario Ciudad Rodrigo, la C?vitas Augusta de los romanos, que nos brind? la ocasi?n de contemplar, en un mismo lugar, la enorme riqueza patrimonial de Castilla y Le?n a trav?s de dos centenares de piezas expuestas y con varias de Portugal.

Extracto de artículo sobre la palabra Kyrios, título con el que se presenta la exposición "Las Edades del Hombre" en Ciudad Rodrigo, Salamanca, de José Ángel Rivera de las Heras, Comisario de la exposición, publicado en el Libro de la Exposición.

KYRIOS



El itinerario de las muestras de Las Edades del Hombre, que desde 1988 se ha ido desarrollado en las sedes episcopales de la comunidad autónoma de Castilla y León, v en las ciudades de Amberes y Nueva York, culmina ahora con la celebración de su decimotercera exposición en la Santa Iglesia Catedral de Ciudad Rodrigo.

La exposición lleva por título "Kvr os palabra griega que significa "Señor". El vocablo evoca y condensa de modo privilegiado el contenido de la muestra, la totalidad del Misterio de Cristo, desde su preexistencia en el seno de la Trinidad hasta su última y definitiva venida en la Parusía, pasando por los anuncios proféticos anteriores a su primera venida, su Encarnación, Nacimiento e infancia, ministerio público (predicación y sígnos/milagros) v Misterio Pascual (Pasión, \Muerte, Sepultura, Descenso a los Infiernos y glorificación: Resurrección, Ascensión, Sesión a la derecha del Padre v envío del Espíritu Santo).

La afirmación de Cristo como "Señor" es una fórmula de fe presente en las primeras confesiones cristianas contenidas en los escritos neotestamentarios. Baste recordar la exclamación del apóstol Tomás cuando, tras haber contemplado al Resucitado y palpado sus llagas, exclamó: "Señor alío y Dios mío" (Juan 20. 28), y la expresión —quizá perteneciente a un primitivo himno litúrgico— de la carta paulina dirigida a los filipenses: "7áda lengua confiese que Cristo Jesús es Señor" (Filipenses 2, 11).
También se incluye en las confesiones de fe de la Iglesia Católica. En el denominado "credo apostólico se dice: "Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor". Y en el credo niceno-constantinopolitano: "Creo en un solo Señor Jesucristo, Hijo único de Dios".

En el acto penitencial de la liturgia eucarística aparece como invocación: "Ky`rie eléison" ("Señor, ten piedad"). Y la oración litúrgica dirigida al Padre termina con una de estas dos expresiones: "Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo" o "Por Jesucristo, nuestro Señor".

La fe proclamada y la fe celebrada también tienen su correspondencia con la fe vivida: el fiel cristiano, vinculado a Cristo por el bautismo, la consagración religiosa v/o el ministerio sacerdotal, vive unido íntimamente a él v a él tiene como Señor.

El cartel anunciador de la exposición reproduce el Pantocrator que corona la Puerta de las Cadenas de la catedral civitatense. Se trata de una imagen pétrea, labrada en los primeros años del siglo ylit, época de transición, cuando se extinguía el estilo románico v comenzaban los primeros pasos del nuevo estilo gótico, de rica lectura cristológica. De ahí que conjugue ambos estilos, va que la figura conserva el carácter hierático de los modelos precedentes v avanza tímidamente hacia la humanización de algunos rasgos. Y también que combine simultáneamente dos significados, pues Cristo muestra su realeza o señorío presentándose entronizado, con porte mayestático, cubierto con vestiduras áulicas, sienes ceñidas por una corona real v nimbo crucífero tras su rostro, pero también manifiesta las huellas de su Pasión en las llagas de sus pies descalzos y., en las palmas de sus manos. ,'1 esta ambivalencia de Cristo como Rey v Siervo a la vez corresponde también el simbolismo de los colores contenidos a la izquierda de la imagen: el dorado del título evoca la realeza de Cristo, y el fondo rojo sobre el cual va perfilado, su Pasión.

El Crucificado se identifica con el Resucitado, el Siervo sufriente con el Señor, el. Ecce llonio con el Rex Gloriad: "Vemos a jesús coroiuldo de gloria 1 honor por set pasión y muerte" (Hebreos 2, 9), él es "el Pieu aivuturado y único Soberano, el Rey de los reyes y el Señor de los señores" (1 'Gimoteo 6, 15). Su corona de espinas se ha trocado por una regia; el manto purpúreo, símbolo de la enajenación, por otro áulico, y la caña vegetal ha dado paso a unas manos alzadas a modo de humilde súplica dirigida al Padre en favor de la Humanidad por El redimida.

Por otra parte, la privilegiada ubicación del Pantocrator en la portada catedralicia está cargada de simbolismo: su presencia parece invitar, a quienes se acercan y traspasan el umbral de la puerta, a encontrarse con él en la acción litúrgica y sacramental de la Iglesia, v a la vez parece saludar y bendecir las actividades cotidianas de quienes, fieles a él, dedican su existencia a testimoniar su fe y a dar razón de su esperanza viviendo en el amor.


Comentarios (0)  | Enviar
Un triduo de misas homenajea al p?rroco Pedro Juan Garc?a
El obispo de Tenerife, Bernardo ?lvarez, ofici? la ?ltima eucar?stia

(Diario de Avisos, 15 - VIII, El Rosario) La parroquia de Nuestra Se?ora de La Esperanza, en el municipio de El Rosario, acogi? la pasada semana un triduo de misas en homenaje al cura p?rroco de esta iglesia y can?nigo de la santa iglesia catedral de La Laguna, Pedro Juan Garc?a Hern?ndez, con motivo del quincuag?simo aniversario de su ordenaci?n sacerdotal.

El comienzo del triduo fue el pasado viernes, d?a 10, jornada en la que la eucarist?a estuvo a cargo de Prudencio Redondo Camarero, can?nigo de la catedral lagunera, y en ella se cont? con el acompa?amiento musical del coro parroquial.

Al d?a siguiente, s?bado, se vivi? la segunda misa, que fue oficiada por Jos? D?az Ruiz, tambi?n con la participaci?n del coro parroquial. Ese mismo d?a tambi?n se cont? con la visita de los fieles de Nuestra Se?ora de los Afligidos, del municipio de Los Realejos, que llevan ya muchos a?os compartiendo con el pueblo de La Esperanza tradiciones y fervor religioso.

En la jornada del domingo, por ?ltimo, se llev? a cabo la tercera misa, a la que asisti? el obispo de la Di?cesis de Tenerife, Bernardo ?lvarez.

Fue la forma escogida para conmemorar con la feligres?a la ordenaci?n sacerdotal de Pedro Juan Garc?a Hern?ndez, a quien el Ayuntamiento de El Rosario, con motivo de esta celebraci?n, obsequi?, a trav?s de su alcalde Macario Ben?tez, con una t?pica manta esperancera.

Comentarios (0)  | Enviar
Fe y tradici?n en Candelaria

La ofrenda a la Patrona General de Canarias cont? con la presencia de representantes de todas las Islas



(Diario de Avisos, 15 - VIII, J.M. - N.T, Candelaria) La Virgen de Candelaria recibi? ayer el homenaje de todos sus fieles a trav?s de la romer?a-ofrenda folkl?rica, floral y de productos de la tierra, que por segundo a?o consecutivo, se realiza en la tarde del 14 de agosto.

La romer?a, en la que participaron 19 agrupaciones folkl?ricas, comenz? su recorrido en Punta Larga para finalizarlo en la plaza de La Patrona a las cinco de la tarde, hora en la que dio comienzo la ofrenda a la virgen de Candelaria, que esperaba la llegada de los romeros en la puerta de la Bas?lica, acompa?ada por el prior Jes?s Mendoza.

La primera ofrenda fue realizada por una comitiva de los ayuntamientos de Candelaria y Teror, municipios que llevan unidos muchos a?os gracias al hermanamiento entre las dos localidades. El alcalde de la Villa, Jos? Gumersindo Garc?a Trujillo junto a los concejales Rafael Grimol Cabrera y Rogelio Garc?a S?arez del ayuntamiento de Teror, entregaron una cesta con frutas y flores.

Junto a la representaci?n de ambos municipios se encontraba la del Cabildo de Tenerife, el cual a trav?s de su presidente, Ricardo Melchior, tambi?n ofreci? a la Patrona de Canarias una cesta con productos t?picos de las Islas.

Una vez hecha la ofrenda inicial, distintos miembros de la corporaci?n local, acompa?ados por un grupo de pescadoras y pescadores hicieron su particular entrega a la Virgen present?ndola en una chalana que ven?a a reflejar la tradici?n y la historia de la Villa Mariana.

En representaci?n de la Mujer Candelariera, tres mujeres ataviadas con los trajes t?picos de esta zona, la lechera, la pescadora y la gangochera, hicieron tambi?n su ofrenda. Una presentaci?n en la que estuvieron acompa?adas por un grupo de ni?os, que tambi?n vest?an trajes t?picos.

Una vez que las autoridades realizaron su ofrenda a la virgen de Candelaria, fue el turno para los grupos folkl?ricos que participaron en la romer?a con carretas y barcos tirados por yuntas y quienes ataviados con trajes t?picos canarios dejaron sus presentes a los pies de la Virgen, ante la cual tambi?n interpretaron cantos y danzas canarias.

Los primeros en subir al escenario, que se situaba a ambos lados de la Virgen, fueron los componentes de la parranda formada por las agrupaciones infantiles del municipio de Candelaria, que interpretaron una berlina.

A continuaci?n fue el turno para el grupo de la Danza de la Sant?sima Trinidad, una de las agrupaciones m?s antiguas del Valle de G?imar, perteneciente tambi?n a la Villa Mariana y que escenificaron la famosa danza de las cintas.

Estas primeras actuaciones dieron paso a la representaci?n de los distintos municipios de Tenerife y del resto de las Islas del Archipi?lago.

Los cabildos de El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria, La Palma estuvieron presentes en el homenaje a la Patrona de Canarias a trav?s de la representaci?n de sus grupos musicales, que en esta ocasi?n fueron los de la Agrupaci?n folkl?rica Surco y Arado de Gran Canaria; Grupo de bailarines de San Andr?s, por El Hierro; Agrupaci?n folkl?rica Maxorata, por Fuerteventura, y Agrupaci?n folkl?rica Tuhoco, por la isla de La Palma.

La isla de Tenerife cont? con representaciones de las localidades de G?imar, El Tanque, Granadilla de Abona, Tegueste, La Orotava, Santa Cruz, Gu?a de Isora, San Miguel de Abona, San Cristobal de La Laguna, La Victoria de Acentejo y Arafo.

Entre las curiosidades de la ofrenda estuvo la colaboraci?n del alcalde de Candelaria y del presidente del Cabildo en la descarga de las ofrendas que ven?an en las carretas y que se acumulaban delante de la imagen de la Virgen.

Tambi?n destac? la ofrenda realizada por una de las agrupaciones que consisti? en una carreta llena de trigo. Ofrendas que la Bas?lica de Candelaria, repartir? entre los m?s necesitados, por lo general asilos de ancianos y organizaciones no gubernamentales.


Hallazgo de la Virgen

Una vez finalizada la ofrenda folkl?rica, floral y de productos de la tierra a la virgen de Candelaria, tuvo lugar la tradicional representaci?n del hallazgo de la imagen de la Patrona de Canarias por los guanches.

Esta tradicional escenificaci?n est? basada en el texto de Fray Alonso de Espinosa, que narra que la famosa talla de la virgen Morenita fue encontrada por unos cabreros guanches en torno a 1392 en la playa de Chimisay.

La representaci?n, que dio comienzo a las 20.15 horas, corri? a cargo de aproximadamente 40 personas, actores y figurantes aficionados que, como cada a?o, se suman a este especial homenaje a la Virgen en v?speras de la celebraci?n de la Asunci?n de Mar?a.

Seg?n narra el padre Espinosa, la primitiva imagen, permaneci? en la costa alrededor de 30 o 40 a?os y, dado el significado de la talla encontrada, se hizo necesario el traslado a un lugar donde pudiera ser venerada con mayor respeto y decencia. Para ello se eligi? la cueva de Achbinic?, luego de San Blas, en el lugar que con el tiempo habr?a de tomar el nombre de la Virgen.

Una historia que cada a?o sirve para recordar la llegada de la Patrona hasta nuestra isla y que logra congregar a numeroso p?blico entre el que tambi?n se encuentran diversas autoridades civiles y eclesi?sticas.

La representaci?n coincide con la llegada de los primeros peregrinos que se acercan hasta Candelaria a trav?s de las distintas rutas habilitadas para ello. Una afluencia que este a?o ha sido m?s escalonada debido a la implantaci?n de rutas guiadas, cuyo desarrollo tuvo lugar el s?bado d?a 12.

A la representaci?n le sigui? la procesi?n de Vigilia encabezada por la imagen de la virgen Morenita y que termin? con la interpretaci?n del Ave Mar?a cantado por el artista canario Chago Meli?n. La Virgen fue devuelta al templo acompa?ada de una exhibici?n de fuegos artificiales en su honor. Tras ocupar su trono, el prior de la Bas?lica, Jes?s Mendoza, ofici? la celebraci?n de la Eucarist?a.

Como ya es tradicional, el templo de la Patrona de Canarias permaneci? abierto durante toda la noche para que los peregrinos pudieran acercarse a contemplar la imagen de la Morenita.

Una vez finalizada la misa las parrandas canarias amenizaron la noche hasta las tres de la madrugada tanto a peregrinos como a visitantes de la Villa Mariana en la plaza de La Patrona

En cuanto a la llegada de peregrinos, desde el centro coordinador de los distintos cuerpos de seguridad y atenci?n sanitaria presentes en la Villa y que este a?o se ha instalado en el antiguo ayuntamiento, no se hab?a comunicado ninguna incidencia destacable al cierre de esta edici?n.

Comentarios (0)  | Enviar
La rememoraci?n de los hechos acaecidos hace m?s de seis siglos concit?, como es tradici?n, el inter?s de los visitantes, que luego acompa?aron a la imagen en la procesi?n de Vigilia y escucharon el "Ave Mar?a".




(EL D?A, 15 - VIII, Candelaria) A finales del siglo XIV, dos pastores encontraron la imagen de la Virgen en la playa de Chimisay, hoy El Socorro (G??mar), mientras realizaban las tareas que ten?an encomendadas. Fue el comienzo de la veneraci?n que sienten los canarios, all? donde est?n, por la Virgen de la Candelaria. Y eso es lo que se escenifica al atardecer de cada 14 de agosto en la plaza de la Patrona de Canarias: el hallazgo de la Santa Imagen.

Ayer, como es costumbre, varios miles de personas se dieron cita entorno a dicha plaza para presenciar la representaci?n por los Guanches de Candelaria de unos hechos acaecidos hace m?s de seis siglos, periodo en el que la Virgen de la Candelaria fue declarada Patrona de Canarias (1559) por el Papa Clemente VIII, Patrona Principal del Archipi?lago Canario por decreto de la Sagrada Congregaci?n de Ritos (12 de diciembre de 1867) y coronada can?nicamente (13 de octubre de 1889).

La ceremonia estuvo precedida por uno de los momentos m?s emotivos de la jornada, el instante en que en el nuevo carill?n de la Bas?lica sonaron los acordes del "Himno a la Virgen", interpretado al un?sono por la banda municipal Las Candelas mientras se proced?a al traslado de la imagen hasta el centro de la plaza.

Concluida la representaci?n, tuvo lugar la procesi?n de Vigilia, que recorri? la calle Obispo P?rez C?ceres hasta la Casa Consistorial, lugar en el que la Coral Municipal de la Villa interpret? el "Himno a la Virgen de Candelaria" antes de proseguir su recorrido hasta El Pozo.

De regreso al templo, la imagen de la Patrona General de Canarias y el cortejo procesional se detuvieron frente al antiguo Ayuntamiento para escuchar el "Ave Mar?a", interpretado por Chago Meli?n en otro de los momentos ya tradicionales en esta fiesta, que concluy? la v?spera del d?a grande con los fuegos artificiales.

Comenz? el d?a grande

Durante toda la noche, la Bas?lica permaneci? abierta para que los peregrinos que continuaron llegando a la Villa Mariana pudieran cumplir con su prop?sito de acudir a visitar y venerar a la Virgen de la Candelaria.

Los actos del d?a grande de la fiesta comenzaron con la medianoche. A esa hora las parrandas recorrieron la calle de La Arena hasta alcanzar el escenario ubicado en la plaza, donde permanecieron tocando hasta las tres de la ma?ana en lo que se denomina el Encuentro de Parrandas Canarias.

Organizado por la Concejal?a de Cultura, Juventud y Fiestas, trata de que estos grupos musicales amenicen la llegada de los peregri- nos a lo largo de toda la noche. Las parrandas de Los Brezos, Asociaci?n Cultural Rondalla de Mayores Ant?n Guanche, La Hoya, Venxamar, Pasacola, y Flor del Valle (G??mar) acompa?aron con sus cantos los ?ltimos pasos de los caminantes antes de la entrada en la Bas?lica.

A la una de la madrugada, a iniciativa de un grupo de empresarios radicados en el municipio y en coordinaci?n con el propio Ayuntamiento de la Villa de Candelaria, tuvo lugar una lluvia de estrellas realizada con fuegos artificiales.

Comentarios (0)  | Enviar
Procedentes de todos los puntos de la Isla y de otros lugares del Archipi?lago, la Pen?nsula e Hispanoam?rica, las calles de la Villa Mariana y la plaza de la Patrona se llenaron ayer de tipismo y del colorido propio de la romer?a y la ofrenda folcl?rica, floral y de productos a la Virgen de la Candelaria.



(EL D?A, 15 - VIII, Candelaria) El calor no fue un obst?culo para que los peregrinos continuaran llegando ayer a la Villa Mariana, hasta 100.000 personas, para participar en los actos populares en honor de la Patrona General de Canarias, la virgen de la candelaria. La segunda edici?n de la romer?a, instaurada el a?o pasado por el gobierno municipal, fue el primer momento de concentraci?n de millares de visitantes que acompa?aron al cortejo desde Punta Larga hasta la plaza de la Patrona. Canciones, bailes, carretas y cuatro barcos tirados por yuntas realizaron un trayecto de casi dos kil?metros que discurre desde el co- legio p?blico Punta Larga por la calle Batayola, las avenidas Mar?tima y Constituci?n y la calle Obis-po P?rez C?ceres o de La Arena.

Ya en la plaza de la Patrona, comenz? la ofrenda folcl?rica, floral y de productos de la tierra en la que tomaron parte los cortejos representativos de Candelaria, Teror, los cabildos de Tenerife, Gran Canaria, El Hierro, Fuerteventura, y La Palma, as? como de los municipios de G??mar, El Tanque, Granadilla de Abona, Tegueste, La Orotava, Santa Cruz de Tenerife, Gu?a de Isora, San Miguel de Abona, La Laguna, La Victoria de Acentejo y Arafo.

A los pies de La Morenita, autoridades, campesinos y 19 agrupaciones folcl?ricas entregaron los presentes y cantaron a la Patrona General de Canarias en un acto que est? recuperando el esplendor que tuvo en el marco de la tradici?n popular y la devoci?n de todos los canarios a la Virgen de la Candelaria.

Desde el viernes pasado, d?a 11, est?n llegando peregrinos a la Villa Mariana procedentes de todos los puntos de la Isla. De hecho, desde entonces ya son muchos los que han pernoctado en la zona de acampada que habilit? el Ayuntamiento de Candelaria en la rambla Los Menceyes.

Despu?s de una jornada exenta, casi, de aglomeraciones y de escasos problemas para el tr?fico rodado interior, al caer la tarde de ayer se increment? notablemente la llegada de peregrinos y romeros que en este a?o respetaron la prohibici?n de transitar por la autopista. A ello contribuy? en gran medida el cierre de la carretera general del Sur desde las 17:00 horas de ayer hasta las 6:00 horas de hoy en el tramo comprendido entre la subida a El Sobradillo y Caletillas. Desde el Sur, los caminantes s? emplearon la TF-1 durante los ?ltimos cuatro d?as para llegar hasta la Bas?lica cumpliendo as? sus promesas.

M?s de 500 efectivos forman el operativo de seguridad Morenita 2006, que incluye un dispositivo de emergencias que durante la v?spera s?lo tuvo que atender diversas lipotimias motivadas por el calor intenso que afect? a algunos de los muchos miles de visitantes que han pasado por la Bas?lica de Candelaria durante los ?ltimos cuatro d?as.

Comentarios (0)  | Enviar
Palabras introductorias del p?rroco en el programa de fiestas de La Guancha del a?o 1998.

MAR?A, MUJER D?CIL AL ESP?RITU


As? quiere el Papa Juan Pablo II que contemplemos a Mar?a durante este a?o 1998 en nuestro caminar hacia el tercer milenio. As? lo afirma el numero 48 de la Carta Aposi?lica Tertio Millennio adveniente: ?Mar?a, que concibi? al Verbo encarnado por Obra del Esp?ritu Santo y se dej? guiar. despu?s en toda su existencia por su acci?n interior, ser? contemplada e imitada a lo largo de este a?o, sobre todo como una mujer d?cil a la voz del Esp?ritu, mujer del silencio y de la escucha, mujer de esperanza, que supo acoger como,Abrah?n la voluntod de Dios, esperando contra toda esperanza?.

Contempl?ndola tambien as?, d?cil al Esp?ritu, nos acercamos a Ntra. Sra. de La Esperanza en las fiestas de Agosto de nuestro pueblo de La Guancha. Nos disponemos a recoger la antorcha de una tradici?n jubilosa con especial referencia al Esp?ritu Santo en es+te final de milenio.

El Esp?ritu Santo es el alma de la Iglesia, El Esp?rittn Santo es el amor entre Padre e Hijo, amor personal, El Esp?ritu santo nos ha sido concedido por el Padre y Jesucristo Resucitado. Nos recuerda constantemente las ensenanzas de Jes?s y nos ilumina interiormente para gue las comprendamos mejor desde las nuevas situaciones sociales y culturales de cada etapa hist?rica. El Esp?ritu Santo congrega cada d?a a todos los miembros de la iglesia en la unidad de la fe. Suscita la diversidad de las vocaciones y de los carismos e impulsa a los cristianos a sentirse complementarios los unos de los otros, unidos por la misma caridad de Cristo. El Esp?ritu Santo nos lleva constantemente a la acci?n evangelizadora en nuestro ambiente familiar, en nuestro ambiente de trabajo.

Mar?a es la obra maestra del Esp?ritu Santo que santifica a Mar?a y santifica a la Iglesia. Mar?a concibi? a Jes?s por obra del Esp?ritu Santo. De este modo el amor a la Virgen Mar?a es en cierto modo una s?ntesis de nuestra fe cristiana.Quien ama a Mar?a reconoce a Dios como Padre, reconoce a Jesucristo como hijo de Dios, Igual al Padre y hombre como nosotros. Quien ama a Mar?a reconoce la acci?n del Esp?ritu Santo en la Iglesia y en el mundo.

Comenzaremos nuestras celebraciones en el barrio de La Asomada, que con tanto cari?o, recibe a?o tras a?o a la Venerada Imagen, para conmemorar el 50 aniversario de la primera procesi?n y recordaremos junto a la Cruz de La Asomada las palabras del Evangelio de San Juan: ?Estaban junto a la cruz de Jes?s su madre...? (Jn 19,25). Este d?a ser? el comienzo del Triduo preparatorio.

Que nuestras fiestas patronales hagan Resurgir el abrazo de los viejos amigos, el encuentro con los familiares cercanos y lejanos, la unidad de los que viven aqu? pegados al paisaje de infancia con los que. han vinculado ya sus vidas a otras tierras y a otros climas.

Somos conscientes de que la sensibilidad est?tica de las fiestas se alimentar? de lo popular y que nuestras celebraciones religiosas no estar?n separadas de la brisa de la calle. Pero en todo, de una forma o de otra estar? presente la Virgen Mar?a.

Sebasti?n Garc?a Mart?n

Publicado por verdenaranja @ 0:39
Comentarios (0)  | Enviar
Escrito publicado en el programa de fiestas de La Guancha del a?o 1992.


FIESTAS Y COSTUMBRES QUE HAN IDO DESAPARECIENDO




Gran festividad religiosa en honor de Jes?s Nazareno, que cada a?o sufragaba la Hermandad del Sant?simo.

El almanaque del Obispado de Tenerife, en su santoral pod?a leerse: San Canuto se celebra en La Guancha con feria de ganado.

Las novenas a San Antonio en las que al finalizar el acto lit?rgico, cada noche los asistentes se dirig?an a la Cruz de los Claveles y all? subidos al basamento de la Cruz recitaban loas al Santo de Padua.

El primer Domingo de Mayo se bendec?an los manojos de rosas que llevaban los feligreses, deb?an ser rosas de la tierra, flores que se guardaban junto a las palmas y olivos del Domingo de Ramos.

Pasado el 18 de Enero, la Virgen de La Esperanza quedaba en la Iglesia para el 2 de Febrero ir en procesi?n desde el coro al altar mayor, para hacer la bendici?n de las candelas y la presentaci?n del Ni?o en el templo.

En el mes de Mayo, dedicado a la Virgen, cada barrio adornaba el altar durante una semana, en la que llegado el domingo se intentaba hacerlo mejor y m?s original, con recitados de versos, plegarias, oradores sagrados, flores, muchas velas encendidas, c?nticos desde el coro, actuando algunas veces la Banda de M?sica.

En las antiguas imprimaciones que hab?a de la Virgen de La Esperanza pod?a leerse: "Se celebra en La Guancha el Tercer Domingo de Agosto", si bien el d?a principal de jolgorio era el S?bado que antecede a este Tercer Domingo en el que llegaban los Romeros para asistir a los actos lit?rgicos en el camar?n y posterior traslado de la Virgen hasta la Iglesia. Al llegar la Imagen a la calle del Sol, los monaguillos con ciriales y manga, bajaban muy presto a esperar en la puerta del templo, quedando la Virgen bajo el parral, en el que ya las uvas est?n casi maduras, para entonces, entre luces de bengala, quema de rueda de fuegos y cohetes. Lentamente, pero majestuosa, en medio del humo y a hombros de sus devotos, llevarse a cabo la "Bajada de la Virgen". Al llegar a la puerta del templo, desde la peque?a y vieja torre, la cascada y luego las ruedas de promesas de la comisi?n y la lluvia de cohetes "la Entrada de la Virgen".

Terminados los actos religiosos: parrandas, ventorrillos, bailes, comedias y los romeros que no tienen parientes, iban a la era de las Dom?nguez en el V?nculo.

En todas las Fiestas, las imprescindibles comedias, casi siempre hechas por hombres, alguno disfrazado de mujer y desde el mismo escenario "las lobas" y las justas po?ticas, c?lebres en su tiempo "El Polinario y Boca Negra".

El d?a de Cruz, una vez m?s Mayo, en casi todas las cruces de camino, adem?s de las habituales flores, algunas familias estaban acompa?ando a la Cruz durante todo el d?a, rezando, cantando, lanzando alguna docena de cohetes, el barrilete de vino y adem?s de la comida, algunos rosquetes para ellos e invitar a los allegados.

Las Misas de Luz en las madrugadas de Diciembre, con casta?uelas, panderetas y pitos de ca?a . . . y el altar los sobretodos de las viejas a los esca?os.

Las procesiones, dentro de la Iglesia en el Octavario del Corpus, haciendo descansos en cada uno de los altares, con asistencia de la Hermandad del Sant?simo.

Todos los peque?os romeros venidos desde La Florida que con sus varas llenas de cintas y flores, acompa?aban a la Virgen del Rosario en la procesi?n de la ma?ana, de la que eran proveedores a perpetuidad, pagando para la fiesta la cantidad de una peseta anual. Era obligaci?n de la comisi?n de fiestas visitarles cada a?o para efectuar el cobro.

Llegado el mes de las Animas, el gran catafalco con calaveras y canillas cruzadas y en la procesi?n de cada noche, todos los chicos portando velas encendidas, que se apagaban generalmente en la cabeza del que en fila le preced?a.

Cada a?o por la recogida de las papas, se ped?a por los campos para la Hermandad del Sant?simo, cosa que hac?a un miembro de la Hermandad distinto cada a?o; as?mismo se ped?a para las Animas, para el Ni?o de Jes?s y para la Virgen de La Esperanza.

Los ?ltimos d?as de Octubre, con acetre, hisopo y agua bendita de casa en casa se ped?a "el Pan por Dios".

JOSE DOMINGUEZ

Publicado por verdenaranja @ 0:18
Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo publicado en el programa de fiestas de La Guancha, Tenerife, en 1992.


LA FIESTA QUE VIVIERON MIS PADRES


DESDE SANTA CATALINA


Me cuentan que sub?an bien tarde por donde Carmita la de La Ca?ada, hasta llegar al Coromoto. Un poquito m?s abajo se cambiaban las cholas de esparto, que compraban en la Panader?a o sobre el empaquetado de Bolillo, en San Juan, y las escond?an bajo alg?n arbusto. Con los zapatos nuevos se encaminaban hacia la Plaza de la Iglesia. De eso hace m?s de veinte a?os.

"Ibamos en grupos de cuatro o cinco chicas". Eso s?, acompa?adas por alguna madre que se encargaba de "cuidarlas". Los chicos en cambio no. Ellos sub?an en bicicleta, en alg?n coche de los que hab?a que pagar, en cami?n o en animados grupos caminando.

Me cuentan tambi?n que llevaban la comida, lo mismo que cuando iban a la Fiesta de San Jos?, la de Icod el Alto o la de Buen Paso. Luego, cuando el hambre apretaba, se met?an en alguna "era " y all? destapaban la vieja cesta de mimbre y echaban mano al manjar compuesto de la pelota de gofio, la papa arrugada, el pescadito -quien ten?a lancha en la familia- y los pl?tanos guisados.

"Las fiestas de hoy ya no son como las de ayer". Por las calles de La Guancha hab?an muchos ventorrillos, montados en los salones o bodegas de las casas. Las palmas decoraban las fachadas con bellos y sencillos arcos. All?, el olor a carne de cochino y a chicharrones "hac?an despertar a un muerto". Dentro, las parrandas cantaban animadamente entre vaso de vino y carne. Se interpretaba la fol?a o la isa con guitarras, bandurrias, alg?n laud y un viol?n.

Todo el mundo guardaba el cochino para matarlo en la fiesta. Se esperaba, del mismo modo, estrenar alg?n vestido o pantal?n, que terminaba desgastado por tanto paso de la plancha.

"?Y que Orquestas ... no como las de ahora, que te vuelven loca la Cabeza!". All? estaban, la "Bolero", donde llegaron a tocar tres santacatalineros, La "Casablanca" o la "Nivaria", de La Guancha. Se bailaba al ritmo del pasodoble castizo o a los acordes de los m?s rom?nticos boleros del momento, siempre pendiente de las miradas, por lo de bailar un poco pegado. El kiosco de la plaza se convert?a en protagonista por una noche y all?, hasta la madrugada, no paraban los instrumentos de viento. Y de vez en cuando, la cancioncilla de moda, "La Raspa".

"Daba gusto o?rles tocar". As?, hasta altas horas bail?bamos siempre con los de afuera, nunca con los del barrio, y ?sto llegaba a crear muchos enfados. Cuando acab?bamos de bailar regres?bamos con la cuidadora. Aquello era una regla que no pod?a fallar, si no, ya no ten?amos acompa?ante para otro baile.

"Recuerdo que la plaza estaba decorada toda de papeles, banderas y farolitos hechos de cart?n. Como no hab?an tubos, hab?a que improvisarlos y se pon?an entonces varas de pino donde se amarraban las tiras de hilo.

La fiesta se compon?a de los bailes y la procesi?n el domingo con alg?n "fueguito" de artificio de Toste, el del Realejo. En el barranco hab?a f?tbol. A veces ven?a el Buenavista, alguno de Los Silos o Garachico. Los de Santa Catalina siempre iban a favor del equipo de afuera y ?sto les cost? alguna que otra carrera hacia La Ca?ada bajo el fuego de las piedras y los palos.

De vez en cuando iban a tocar "La Mentirosa", una parranda que la pusieron as? porque quedaban de ir a tocar a un sitio y luego se iban para otro. All?, a la madrugada, volv?amos a casa. A ciegas ?bamos tanteando el terreno. No hab?an a?n linternas y el que la ten?a era porque se la mandaban de Cuba. Eso s?, nos calz?bamos otra vez las cholas de esparto.

Es as? como viv?amos la Fiesta de La Guancha. Atr?s dej?bamos a la turronera durmiendo bajo el mostrador del carro y a los chicos ri?endo.

JESUS MANUEL PEREZ MARTIN
Pintor y Concejal de Cultura del Ayuntamiento

Publicado por verdenaranja @ 0:13
Comentarios (0)  | Enviar
Colocamos los siguientes versos de Esteban Rod?guez Quintero, publicados en el programa de fiestas de 1992 en La Guancha, Tenerife.

MIRAR DESDE El CERRO GORDO


Mirar desde el Cerro Gordo
al Oc?ano o al Teide
es mirar desde La Guancha
el aire que m?s se quiere.

Asomarse a las distancias
esperando a los que vienen
gritar m?s lejos del alma
bajar y subir mil veces.

Besar la bruma que pasa
en busca del pinar verde
tocar el cielo de calmas
leer lo que nadie lee.

Mirar desde el Cerro Gordo
los brillos de atardeceres
es recorrer las orillas
de los caminos que emprendes.

Poner el grito m?s alto
donde el eco se agiganta
tomar con tus propias manos l
a belleza de La Guancha.

Subir hasta el Cerro Gordo
es la ambici?n del guanchero
cada vez que se levanta
mira hacia arriba primero.

Mira buscando la bruma
y al Teide que lleva dentro
busca el aliento del d?a
y el salitre del Oc?ano.

Brinca la orilla del campo
le da vuelta a los recuerdos
rebusca entre los casta?os
un rayo de sol ma?anero.

Sentirse en el Cerro Gordo
es lo que sue?a el guanchero
es lo que so?aba yo
cuando escrib?a estos versos.

Esteban Rodr?guez Quintero.

Publicado por verdenaranja @ 0:08
Comentarios (0)  | Enviar
Colocamos los siguientes versos de Agust?n Yanes, publicados en el programa de fiestas de 1992

LA ESPERANZA, LA GUANCHA
Y EL EMIGRANTE


Algo que nunca se pierde
ese algo es LA ESPERANZA,
?EMIGRANTE!, en esta tierra
deposita tu confianza.

Tu pensamiento es digno
mantenlo en ese rinc?n,
y recuerda a La Guancha
con todo tu Coraz?n.

Te fuiste a otras tierras
con ESPERANZA en volver,
nunca abandona su hijo
la madre que lo vio nacer.

T? vendr?s a esta GUANCHA
tu madre, con ESPERANZA,
y ver?s que de sus labios
s?lo salen alabanzas.

Saliste de tu terru?o
buscando el bien de los tuyos,
llevas el nombre de LA GUANCHA y
lo llevas con orgullo.

GUANCHA y ESPERANZA,
dir?s una misma cosa son,
dos palabras muy metidas
dentro de tu coraz?n.

Agust?n Yanes

Publicado por verdenaranja @ 0:03
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 14 de agosto de 2006
En el programa de fiestas de 1992 de La Guancha, Tenerife, encontramos este art?culo, que colocamos con motivo de la celebraci?n de las Fiestas Patronales de Agosto.

EL VERDOR DE LAS

FIESTAS GUANCHERAS DE 1.909



El sentimiento ecol?gico estaba en el coraz?n de los entusiastas guancheros de 1.909 que pusieron a su pueblo en pie de fiesta con arcos triunfales de naturaleza pura. La defensa del ?rbol preocupaba ya a estas gentes de principio de siglo que viv?an rodeados de una capa forestal cada vez m?s esquilmada y de la que depend?a parte de su existencia diaria. Porque La Guancha siempre ha vivido de cara al monte y de espaldas al mar. El guanchero nace mirando al Teide y sus pasos est?n acostumbrados a subir las pendientes de las dificultades en busca de la carga de vida. Pueblo de median?as medianero entre la cumbre y el mar de la historia de esta Isla. Supo calmar su sed buscando el agua en el fondo de su desesperaci?n perforando Galer?as de esperanzas.

Las fiestas de 1.909 festejaron la esperanza del hombre y su medio. Y as? las relata un guanchero apasionado de aquella ?poca:


PROCESION Y MUSICA

"En los d?as 14 y 15 del corriente celebr?ronse en este pueblo los festejos en honor de la Virgen de La Esperanza, los que resultaron bastante lucidos y animados.

La Plaza de la Iglesia, ostentaba una bonita decoraci?n de ramas y banderolas, e igualmente la calle del Sol ofrec?a un magn?fico golpe de vista con su nueva arquer?a y otros adornos, lo que contribuy? notablemente al mayor ?xito y brillantez de la renombrada procesi?n de la noche; obra que viene llevando a cabo con un entusiasmo y una constancia, dignos de encomio D. Pedro P?rez y Gonz?lez. Desde aqu? le enviamos nuestros parabienes, excit?ndole a que no desmaye en tan notable empe?o.

En la tarde del 14, seg?n costumbre, se verific? la salida de la Sagrada Imagen del Camar?n, recorriendo procesionalmente la plaza y calles adyacentes a los acordes de la M?sica, mientras surcaban el espacio multitud de cohetes voladores.

FUEGOS, SAINETES Y ROMEROS

Por la noche profusa iluminaci?n y procesi?n en la que hizo un derroche de pirotecnia, resultando la entrada, un momento magn?fico y soberbio. Millares de cohetes surcaron el cielo en todas direcciones, formando luminosos abanicos; multitud de bengalas desped?an magn?ficos reflejos sobre la muchedumbre que rodeaba la imagen, prorrumpiendo en delirantes y entusiastas aclamaciones: una verdadera apoteosis. Luego p?sose en escena el chistoso sainete titulado "El payo y el centinela" que fue del agrado del p?blico.

Al siguiente d?a, solemne funci?n religiosa. No dejo de mencionar que el serm?n a cargo del Rvdo. Padre Martel, siempre tuvo efecto por m?s que algunas pesadillas y entre ellas, el Presb?tero de este pueblo, quer?an dar un paso algo feo al pretender no dejarle predicar. Se conoce que a ?ltima hora present?an el frior del callao.

Concluida la funci?n, recorri? procesionalmente Ntra. Sra. de La Esperanza, las principales Calles a los acordes de alegres marchas terminando en la puerta de la Iglesia, donde se llev? a efecto el acto conocido de la "Despedida de los Romeros".

LOS ARCOS TRIUNFALES Y EL SENTIMIENTO CUBANO,

Entre los arcos triunfales que se levantaban en la plaza, no pasamos por alto por su gran significado y contenido, uno de formas sencillas en cuyo centro se destacaba un copioso ?rbol pintado de aguada sobre fondo celeste alrededor del cual, sirvi?ndole de marco, se le?an los siguientes pensamientos: "quien destruye un ?rbol comete un delito". "El ?rbol es un amigo y un protector del hombre". "Un pa?s sin ?rboles es un desierto inhabitable".

Este detalle nos dio a conocer que por todas partes van difundiendo las sanas y cultas ideas de protecci?n al ?rbol.

Tambi?n contemplamos coronado por el gorro frigio, destac?ndose en su centro, el blas?n de la Rep?blica Cubana y luciendo los bellos colores nacionales de aquel pa?s. Esto prueba el afecto y cordialidad que existe entre Cuba y Canarias, lazos que cada d?a van siendo m?s fuertes.

CON SERMON Y REMATE

El Venerable Padre Ramos y el P?rroco de San Miguel, digno hijo de este pueblo, Norberto Alvarez Gonz?lez, pronunciaron un elocuente serm?n.

Antes de terminar no puedo menos que demostrar a los se?ores componentes de la BANDA DEL REALEJO BAJO, mi profundo agradecimiento y la satisfacci?n del vecindario por el buen desempe?o de su cometido y de la labor filarm?nica.
La Guancha, Agosto de 1.909.

(Este cap?tulo pertenece al trabajo de investigaci?n "LAS FIESTAS DE LA GUAIVCHA" que est? realizando el Profesor de E. G. B., Esteban Rodr?guez Quintero).

Publicado por verdenaranja @ 23:58
Comentarios (0)  | Enviar
Al acercarse las fiestas patronales de La Guancha, entresacamos art?culo de Crist?bal Barrios del programa de fiestas del a?o 1992


ESTAMPAS FESTERAS



La Fiesta de La Virgen de La Esperanza, Patrona de La Guancha, por tradici?n se celebra el tercer Domingo de Agosto de cada a?o, su organizaci?n ha variado desde aquellas fechas ya lejanas, antes de los a?os treinta del presente siglo; quiz?s, lo que menos se ha transformado han sido los actos religiosos, pero los festejos populares ya no son los mismos, el adelanto y el progreso de los tiempos han variado el sentido de los actos.

LAS RULETAS

Uno de los n?meros de aquellas Fiestas fueron Las Ruletas, un juego de azar compuesto de una mesa redonda de tijera, alrededor de la cual y en su borde ten?a una serie de clavos, todos sujetos a la misma distancia, en cada conjunto de ellos hab?a una raya de la suerte. En el centro de la mesa exist?a un eje y sobre ?l se apoyaba un arco semicircular, cuyas dos puntas daban vueltas alrededor de los clavos y en una de ellas llevaba una escamilla de Ballena, el otro extremo serv?a para impulsar el arco.
En el centro de la mesa se amontonaban una serie de baratijas y en cada raya de la suerte se colocaba una; al impulsar el arco en el extremo donde llevaba la escamilla, ?sta rozaba en los clavos, produciendo un ruido algo singular, si la escamilla se paraba en una de las rayas de la suerte, el que jugaba se sacaba el objeto colocado. La tirada val?a una perra, diez c?ntimos. Era frecuente poner en las rayas una pepona, especie de mu?eca de barniz con una bata de poca categor?a y no ten?a nada de particular o?r decir en alta voz al jugador: "Por dos clavos no me saqu? una pepona". La Ruleta era el entretenimiento de los mirones y con el ruido que produc?a la escamilla y el vocer?o del due?o ponderando su negocio, le daba un ambiente popular a los actos callejeros de la Fiesta de la Virgen de La Esperanza.


LOS VENTORRILLOS

Otro negocio que hab?a en las Fiestas de La Esperanza, eran los ventorrillos que se colocaban en cualquier rinc?n de la calle, una especie de peque?a chabola que se hac?a con estacas y palos de madera y las paredes y techo se cubr?an con blancas s?banas; en el interior se pon?a una mesa por lo general con seis sillas donde se colocaba el personal que saboreaban un plato de carne de cerdo en adobo, pan y su correspondiente vino; fuera de la caseta estaba el negociante friendo carne de cerdo en un brasero, aquel olor del adobo y la carne frita, era otro n?mero m?s de la fiesta que invitaba a entrar al ventorrillo para participar de aquella sabrosa carne.


LOS PROFUGOS

En aquellos tiempos era frecuente que el individuo se fuera para Cuba en viaje de emigraci?n, antes de ser llamado a quinta para el servicio militar; se estaba en la naci?n caribe?a tres o cuatro a?os. Para descansar y ver a su familia regresaba a su casa, pero ahora era pr?fugo que evitaba encontrarse, en cualquier camino, con la Guardia Civil porque de seguro le preguntaba por la documentaci?n del cuartel donde se justificara que hab?a servido a la patria y si no la ten?a seguro que lo llevaban detenido y lo entregaban a la justicia militar. El pr?fugo ten?a el buen cuidado de no encontrarse con dicha autoridad, pero en las fiestas era distinto, libremente pod?a circular por las calles del pueblo que la Guardia Civil no tocaba con ?l para nada, solamente ?sta vigilaba los altercados que pudieran surgir en la Fiesta; el pr?fugo ten?a el buen cuidado de no tomar parte en ning?n fregado para no ser detectado por la Guardia Civil. El indiano libremente se gozaba la Fiesta de La Esperanza porque una de las finalidades de su viaje fue esa, disfrutar de la compa??a de su familia y de las Fiestas patronales del Pueblo.

CRISTOBAL BARRIOS

Publicado por verdenaranja @ 23:49
Comentarios (0)  | Enviar
Colocamos poes?a de Esteban Dorta, publicada en el programa de Fiestas del a?o 2000


ESTEBAN DORTA GONZ?LEZ (1895 - 1978)
El poeta de La Guancha


Escribi? varios libros e innumerables escritos period?sticos, siendo la mayor?a de ellos sobre su pueblo. Nunca falt? a su cita con La Guancha en cada mes de Agosto publicando numerosos escritos y poemas aparecidos en peri?dicos como EL D?A, LA TARDE o la HOJA DEL LUNES.

Como muestras de amor a su pueblo y a sus fiestas incluimos estas dos publicaciones:

"En el a?o 1957, y con motivo de la celebraci?n de las fiestas en honor a Nuestra Se?ora de La Esperanza y la Sant?sima Virgen de Coromoto publica el poema titulado "Gratitud":

Luz y consuelo, que el navegante a?ora
cuando ha perdido la ruta preferida
nada m?s placentero que la vida,
al lado de tu trono fiel se?ora.

En lontananza, cual infusa estela
se ven cruzar halitos fervientes.. .
c?mulos de presagios de la mente
del hijo de La Guancha en Venezuela.

Pues: a tu j?bilo vienen asociarse
en honor de este d?a de alabanzas
bajo consigna de sanear sus vidas.

A este pueblo tampoco se le olvida
cuando acudi? a tu templo a refugiarse
y lo salvastes, madre de esperanzas

(La Guancha, Agosto de 1957)

Publicado por verdenaranja @ 23:44
Comentarios (0)  | Enviar
Las fiestas patronales de La Guancha, Tenerife, se acercan. Colocamos la salutaci?n del p?rroco del programa del a?o 2000.


La esperanza de los hombres se hizo presencia en Mar?a

Llega Agosto, mes esperado por los vecinos de La Guancha para m?s reposada y ampliamente venerar a Nuestra Se?ora de La Esperanza y celebrar sus fiestas. Los repiques matutinos de campanas y el estallido de cohetes llamar?n a la oraci?n y a las fiestas. Todos querr?n rendirle culto, cada uno a su manera, en su vetusto templo; unos ofreci?ndoles flores, otros rez?ndole con fervor un Avemar?a o una Salve, la mayor?a participando de la Eucarist?a o en las procesiones. Pero todos, sin duda, llenos de f?, reconociendo en la Virgen Mar?a a la Madre de Jes?s, el Mes?as, el que muri? por todos nosotros en la Cruz y resucit? de la muerte para abrirnos un camino de Vida y traernos la Salvaci?n.

Todos querr?n celebrar sus fiestas: Las Fiestas de La Esperanza. Las fiestas de aquella que hizo realidad en su seno los anhelos de la humanidad: la esperanza de los hombres se hizo presencia en ella al engendrar al Salvador Y todos querr?n con sus fiestas de Agosto imitarla. Porque las fiestas anticipan la esperanza. Hacen presente en nuestra vida la meta ?ltima y definitiva de nuestro caminar Porque las fiestas llevan dentro de s? lo que aguardamos como don de Dios para sus hijos. Porque las fiestas nos hablan del futuro que a nosotros y a la creaci?n entera nos aguarda en Dios.

Por eso estas fiestas van a ser una bendici?n. La Alegr?a y el entusiasmo, la euforia y el gozo no van a ser un par?ntesis, un momento que pasa. Van a ser las FIESTAS DEL A?O 2000: A?O JUBILAR. Celebramos nuestra salvaci?n que lleg? a trav?s de Mar?a. Lo ha dicho el Papa Juan Pablo II: "La alegr?a jubilar no ser?a completa si la mirada no se dirigiese a aquella que, obedeciendo totalmente al Padre, engendr? para nosotros en la carne al Hijo de Dios. En Bel?n a Mar?a "se le cumplieron los d?as del alumbramiento" y llena del Esp?ritu Santo dio a luz al Primog?nito de nueva creaci?n ".

Aqu? en La Guancha la encontramos en esa "milagros?sima imagen" de finales del siglo XVI, venerada como patrona desde tiempo inmemorial, cubierta con su manto verde. Dicen que la esperanza es verde. Verde es un color compuesto: en ?l convergen el azul del cielo y el amarillo del oro. La esperanza es un ideal sublime que hay que buscarlo, no en lo profundo del oc?ano donde se abisma el ?ncora que es su s?mbolo sino en lo alto c?e los cielos donde el peregrino espera reposar en casa tras haber buscado su morada permanente.

Con nuestras fiestas vamos a comunicar a propios y extra?os. que el futuro a?orado est? en una mujer llamada Mar?a, madre de La Esperanza.


Sebasti?n Garc?a Mart?n

Publicado por verdenaranja @ 23:39
Comentarios (0)  | Enviar
Se acercan las fiestas patronales de la Guancha, Tenerife, colocamos escrito del p?rroco en el programa de las fiestas de 2004.


Mar?a, alimento de la Esperanza

Llega agosto y con ?l, siempre fiel a la cita con el pueblo de La Guancha, la Fiesta Patronal a La Esperanza. Celebrarla es una ocasi?n propicia que nos lleva a invocar a Mar?a. Ella nos ayuda a encontrar el sentido vivo de la presencia de su hijo Jesucristo, Dios entre nosotros, ?nica y verdadera fuente de esperanza.

Muchas veces nos ocurre que estamos sin esperanza, incapaces de dar una direcci?n segura al
camino de nuestra vida, llenos de cosas pero con el coraz?n vac?o, agobiados por acontecimientos y pobres ante la incapacidad de darles un significado. Esta crisis de esperanza nos hace que pretendamos valernos sin Dios. Pero sin ?l nuestra existencia se transforma en un camino hacia la oscuridad.

La alternativa es volver a Dios. ?l siempre ha estado presente y nos espera con paciencia y amor. As? lo demostr?, con su vida y palabras, su Hijo Jes?s que en el momento supremo, desde la cruz, hace de su madre, Mar?a, la Madre de los creyentes. El ?ltimo acto de Jes?s, antes de morir, fue el fundar una comunidad de amor en las personas de la Madre y el disc?pulo amado de manera que de la cruz nace la Comunidad, la Iglesia.

Yen aquel nacimiento hallamos la huella de su ser perennemente, ayer como hoy, nuestra esperanza, la esperanza de la iglesia, la esperanza del mundo.
Mar?a es la madre de la Esperanza, que nos conduce a la fuente de la Esperanza que es Dios mismo.

Por eso en un mundo que ha perdido los valores del amor, que se manifiesta en el desinter?s por el hermano, en el ego?smo, en la injusticia, en la violencia y en la guerra, mirando a Mar?a en nuestras fiestas le pedimos que nos eduque en la esperanza y seamos testigos de esperanza para los dem?s.


Sebasti?n Garc?a Mart?n

Publicado por verdenaranja @ 23:33
Comentarios (0)  | Enviar

Saluda del párroco en el Programa de Fiestas de 2003 en las  fiestas patronales del municipio de La Guancha, Tenerife, en honor de Ntra. Sra. de La Esperanza que se celebran por tradición en torno al tercer domingo de Agosto.

Somos cristianos y ciudadanos

Volverán los repiques matutinos de campanas y el estallido de cohetes que convocarán a la oración y a las fiestas. Seremos llamados un año más, por Agosto, a honrar a María, la Madre de la Esperanza. Seremos invitados a celebrar la Fiesta Mayor de nuestro pueblo de La Guancha como momento importante de la vida colectiva de todos los vecinos. Se nos dará la ocasión de celebrar y reafirmar la fe de la comunidad.

Celebraremos en primer lugar el hecho de formar una comunidad cristiana, hombres y mujeres reunidos por Jesucristo en el pueblo de La Guancha, que se siente familiarmente unida a su patrona de La Esperanza y llamada a ser testigo del amor y bondad de Dios.

Porque en María, madre de la Esperanza, recordaremos a alguien que vivió para dar gracias a Dios Padre y para hacer como Jesús la voluntad del Padre Celestial, y este recuerdo será un estímulo para nuestra vivencia y hará que nos sintamos acompañados y ayudados. Con esta madre nuestra seremos invitados a alabar a Dios nuestro Padre. Ella es para toda la Iglesia el ejemplo cotidiano de la alabanza a Dios: "Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador, porque ha mirado la humillación de su esclava. desde ahora me felicitarán todas las generaciones porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí. Su nombre es santo y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación".

En segundo lugar tomaremos conciencia también que somos ciudadanos y que nos sentimos unidos en el clima de fiesta con otros ciudadanos que no comparten nuestra fe pero si nuestro común deseado vivir en buena conciencia.

Por todo ello vale la pena que los vecinos de La Guancha, como cristianos, vivamos las Fiestas Patronales de Ntra. Sra. de La Esperanza, la Fiesta Mayor, en su totalidad, y no sólo en ,los actos religiosos. Somos invitados a participar en las distintas actividades y también, según las posibilidades de cada uno, en su organización. Que en todo momento, en el templo y en la calle, está presente la Madre de Dios.

Sebastián García Martín


Publicado por verdenaranja @ 23:27
Comentarios (0)  | Enviar

Ante las Fiestas Patronales de la Virgen de la Esperanza en La Guancha, Tenerife, colocamos la "Salutación" del párroco del programa de 2002

Madre del la Esperanza que eres Puerta del Cielo


Ante la próxima reapertura de la puerta Norte de nuestra Iglesia me vino a la memoria la reflexión religiosa sobre María, del Obispo emérito de la Diócesis de Tenerife Don Damián Iguacen Borau titulada "Santa María de la Puerta, ruega por nosotros ". De ella entresaco: "La puerta tiene su misterio. ¿Que hay detrás de una puerta cerrada? ¿y de una abierta de par en par? ¿y de una sólo entreabierta?. Desde que dijiste: Yo soy la Puerta, todas las puertas me recuerdan a ti. Pero, las puertas de las iglesias me hablan singularmente de ti. Por humildes que sean ".

Nuestro templo recupera la puerta de abajo: la puerta "traviesa de abajo"; la que mira al mar, la que no tiene cancel, la que con solo asomarse se puede contemplar el Sagrario y a la "Madre de Dios de la Esperanza ", la que permanecía entreabierta todo el día. La puerta que fue testigo durante siglos de los que iban y venían de sus trabajos porque estaba en el camino obligado, la que se adornaba cada año para las fiestas, participaba del Jolgorio y de la música y presenciaba los primeros amores. Puerta que había ganado en elegancia con sus escalones de piedra tallados por los canteros canarios en la cantera de San Juan de la Rambla y dignificaba con el empedrado del camino. Junto a ella por dentro reposan en espera de la resurrección los restos de los niños sin nombre; y la mujer de Blas, Isabel González y el hijo de Simón González ...

Tantos años enseñando al que pasaba y ambientando a los que entraban, atrayendo las miradas, suscitando interés, invitando a entrar, provocando el deseo de ver lo que hay en el interior. ¿Dejaría nuestra puerta de realizar su misión? La exigencia de una plaza hizo que perdiera sus bellos escalones de piedra y en consecuencia su acceso. Pero no ha dejado de cumplir su misión. La sigue realizando en la iglesia de Santo Domingo de este mismo pueblo. Ha seguido hablando durante el último medio siglo junto a la carretera general.

Y nosotros hemos puesto otra, copia de la que no ha muerto, para continuar significando a Cristo, puerta de las ovejas, puerta del redil de la Iglesia. Volverá a ponernos en contacto con la Virgen de la Esperanza que es puerta del Cielo, puerta preciosa, la feliz puerta, la puerta siempre abierta, la que nos muestra a Jesús. Por ella nos vino la vida, nos vino la luz.

Alegrémonos en estas. fiestas de 2002 y demos gracias por la puerta. Tenemos un nuevo acceso a la Madre de la Esperanza y a través de ella a Jesus, la única Puerta.

Sebastián García Martín


Publicado por verdenaranja @ 23:21
Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 14 VIII, Norte) La parroquia de Nuestra Se?ora de la Pe?a de Francia del municipio del Puerto de la Cruz est? organizando la primera peregrinaci?n de su historia al santuario hom?nimo de Salamanca, para venerar all? la efigie mariana que data del siglo XV. En esa ?poca, seg?n cuenta la tradici?n, se le apareci? la virgen al franc?s Sim?n Rol?n -tambi?n conocido como Sim?n Vela- y ?sta le indic? que construyera un santuario en la sierra salmantina.

La parroquia de Nuestra Se?ora de la Pe?a de Francia portuense, ?nica en Canarias que posee esta denominaci?n, se fund? en el siglo XVII y su imagen titular ya aparece entronizada a principios de esa centuria, si bien nunca se ha encontrado ning?n nexo con la devoci?n de Salamanca que justifique hist?ricamente la edificaci?n del templo de la ciudad tur?stica. Pese a ello, resulta evidente que desde siempre se ha denominado Nuestra Se?ora de la Pe?a de Francia, confirmando as? el v?nculo con la devoci?n salmantina.

El viaje tendr? lugar entre los d?as 17 y 23 de octubre, y tambi?n incluir? visitas a localidades como Le?n, Oviedo, Santander o Burgos, entre otros lugares.El precio por persona de la peregrinaci?n es de 780 euros. Para recibir m?s informaci?n o reservar plazas se ha habilitado una direcci?n de correo electr?nico, parroqu[email protected], y tambi?n n?mero de tel?fono, 922-380-051.

(EL D?A, 14 - VIII, Sur) Las fiestas de Las Galletas en honor a San Casiano se inician el pr?ximo mi?rcoles con la elecci?n de la reina juvenil, gala que comenzar? a partir de las 21:30 horas. Un d?a despu?s, a las ocho y media de la tarde, se celebrar? la elecci?n de la reina infantil y una vez concluya dicho acto habr? un concierto joven, que ha sido organizado por el Ayuntamiento de Arona. El d?a grande de las fiestas es el domingo 20 de agosto con la tradicional misa a San Casiano y posterior embarcaci?n de la imagen, a las 20:30 horas. La exhibici?n de fuegos artificiales ser? ese mismo d?a a partir de la diez y media de la noche

Comentarios (0)  | Enviar
Hoy, actos populares en honor de la Virgen de Candelaria
La romer?a, la ofrenda, la representaci?n de la aparici?n de la Virgen a los guanches y el encuentro de parrandas canarias centran la atenci?n en el d?a en que comenzar? a llegar el mayor n?mero de peregrinos a la Villa Mariana.



(EL D?A, 14 - VIII, Candelaria) Como cada v?spera de la fiesta popular del 15 de agosto en honor de la Patrona General de Canarias, la Virgen de Candelaria, hoy tienen lugar los actos populares, que comenzar?n con la segunda edici?n de la romer?a. Instaurada el a?o pasado, en ella estar?n representados los municipios de la Isla y de otros puntos del Archipi?lago. Partir? desde Punta Larga a las 17:00 horas y recorrer? las v?as principales hasta llegar a la plaza de la Patrona.

A la llegada de los romeros, comenzar? la ofrenda a la Virgen, que por segundo a?o tiene lugar el d?a 14 tras la reorganizaci?n del programa tradicional acometido el a?o pasado. Ello permitir? que la tarde del d?a principal de la fiesta est? dedicada ?ntegramente a cuantos quieran acercarse a venerar a la Patrona.

A las 20:15 horas de hoy est? previsto el comienzo de la tradicional representaci?n del hallazgo de la imagen de la Virgen a los guanches, a cuyo t?rmino tendr? lugar la procesi?n de vigilia, la quema de fuegos artificiales y la interpretaci?n del "Ave Mar?a" desde el balc?n del ayuntamiento antiguo a cargo de Chago Meli?n.

El programa de actos continuar? con el encuentro de parrandas canarias, programado para las 00:00 horas.

En el aspecto puramente religioso, las eucarist?as se celebrar?n a las 8:00, 10:00, 16:00 y 00:00 horas. La Bas?lica permanecer? abierta durante toda la noche y cada hora tendr? lugar el rezo del Santo Rosario.

Hoy es el d?a en que comenzar? a llegar el mayor n?mero de peregrinos a la Villa Mariana. Cabe recordar que para facilitar la seguridad en la ruta, queda prohibido el tr?nsito por la autopista (s? se puede utilizar esa v?a desde el Sur) habilit?ndose para ello la carretera general del Sur, que ser? cerrada al tr?fico rodado desde las 17:00 horas de hoy hasta las 6:00 horas de ma?ana entre El Sobradillo y Caletillas.

Para estacionar, el ayuntamiento ha dispuesto un ?rea en La Magdalena (detr?s de la Guardia Civil), en el Pol?gono Industrial, entorno del cementerio y en los m?rgenes de las v?as auxiliares. Tambi?n dispuso una zona de acampada junto al colegio Punta Larga y puntos de abastecimiento de agua. Las autoridades piden colaboraci?n y respeto a las indicaciones.

Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 13 de agosto de 2006
13 de Agosto

El P?rroco y el Consejo Pastoral de la iglesia de Santa Ana de Garachico env?an programa de Actos que se realizar?n del 18 al 27 de Agosto, con motivo de la celebraci?n gozosa del IV Centenario de la Advocaci?n de San Roque, y al mismo tiempo invitan a la CLAUSURA del Solemne Novenario el d?a 27 de Agosto a las 11 de la ma?ana, que ser? presidida por el Obispo Nivariense.
Introduce el programa un "Pr?logo" a cargo de Don Julio R. Garc?a, p?rroco de Santa Ana, y aportan referencias hist?ricas de su devoci?n en Garachico en el correr de los siglos, Cirilo Vel?squez Ramos, y vivencias en torno a Garachico, la imagen de San Roque y su reliquia, Carmelo M? Santana y Santana.

13 Ago. 06 (ACI).- Miles de personas se dieron cita en Castel Gandolfo para participar del ?ngelus dominical con el Papa Benedicto XVI, quien invit? a los presentes a aprovechar del tiempo de vacaciones para que sea un momento de oraci?n y reposo y de enriquecimiento de los lazos familiares.

Al inicio de su alocuci?n, el Santo Padre manifest? el deseo de que las vacaciones de muchos sean un tiempo de ?descanso que sirva para reposar la mente y el cuerpo, sometidos diariamente a un continuo cansancio, dado el ritmo fren?tico de la existencia moderna?.

Asimismo destac? que ?las vacaciones constituyen tambi?n una preciosa oportunidad para estar un tiempo m?s largo con los familiares, para encontrar a los parientes y amigos, en una palabra, para dar m?s espacio a aquellos contactos humanos que el ritmo de los compromisos de cada d?a impide cultivar como se desear?a?.

Tambi?n record? a aquellos que por varios motivos no pueden realizar un tiempo de vacaciones, concretamente a ?los ancianos y enfermos que frecuentemente, en este periodo, sufren aun m?s la soledad. A estos nuestros hermanos y hermanas quisiera manifestar mi cercan?a espiritual deseando de coraz?n que a ninguno de ellos falte el sost?n y el consuelo de personas amigas?.

M?s adelante afirm? que ?el tiempo de las vacaciones es para muchos una favorable ocasi?n para encuentros culturales, para momentos largos de oraci?n y de contemplaci?n. Disponiendo de m?s tiempo libre se puede dedicar con mayor gusto a la conversaci?n con Dios, a la meditaci?n con la Sagrada Escritura y a la lectura de alg?n ?til libro formativo?.

?La fiel participaci?n a la celebraci?n eucar?stica dominical ?prosigui?- ayuda a sentirse parte viva de la comunidad eclesial tambi?n cuando se est? fuera de la propia parroquia. Donde sea que nos encontremos tenemos siempre la necesidad de nutrirnos de la Eucarist?a?, concluy?.

Programa de Cultos con motivo del IV Centenario de la Devoci?n a San Roque en la Parroquia de Santa Ana de Garachico, isla de Tenerife.

Programa de Cultos


Martes 15 de agosto

Ermita de San Roque

Alas 9 de la noche.- Celebraci?n de la Liturgia de la Palabra.
A las 9'30 de la noche.- Procesi?n de la venerada imagen de San Roque.

Mi?rcoles 16 de agosto - Festividad de San Roque

Ermita de San Roque

A las 10 de la ma?ana.- Misa de Peregrinos
A continuaci?n.- Traslado procesional de la venerada imagen de San Roque hasta la Parroquia de Santa Ana.

Parroquia de Santa Ana


A las 12 del mediod?a.- Solemne Eucarist?a concelebrada con Paneg?rico del Santo.
Ala 1 de la tarde.- Salida de San Roque para dar comienzo a la Tradicional Romer?a.

Novenario

Viernes 18 de agosto

Estrofas 1? y 2? pertenecientes al primer d?a del Novenario

La ciudad de Montpellier
Cifra su dicha y fortuna
En la gloria de mecer
Tu noble preciosa cuna:
Formar? siempre su encanto
Hijo tan esclarecido.

Ruegos de piadosa madre
Est?ril, sin descendencia;
Y s?plicas de un buen padre,
Merecieron la clemencia
del Dios Trino y Sacrosanto
Que a la oraci?n presta o?do.


Ermita de San Roque

A las 6 de la tarde.- Traslado Procesional de San Roque hasta la Parroquia de Santa Ana.

Parroquia de Santa Ana

A las 7 de la tarde.- Preces del Novenario y Celebraci?n de la Eucarist?a con la asistencia de Ios peregrinos llegados de las parroquias de la ciudad de Icod de los Vinos. A su t?rmino, veneraci?n de la Reliquia de San Roque.


S?bado 19 de agosto


Estrofas 3? y 4? pertenecientes al segundo d?a del Novenario

Grabada trae el Infante
En su pecho una cruz roja;
Se?al de pura y flamante
Caridad, que all? se aloja,
La que servir? de espanto
Al Averno enfurecido.


Si el ilustre Ni?o llora
Alguna vez en el d?a,
Le sosiega y enamora
Una estampa de Mar?a;
Y si sufre alg?n quebranto
Luego r?e complacido.



Parroquia de Santa Ana

A las 6 de la tarde.- Preces del Novena?rio y Celebraci?n de la Eucarist?a, con la asistencia de los peregrinos llegados de La Candelaria de Genov?s de este municipio. A su t?rmino veneraci?n de la Reliquia de San Roque.

Domingo 20 de agosto

Estrofa 5? perteneciente al tercer d?a del Novenario

A la edad de veinte a?os
Lo envuelve triste orfandad
Y del mundo y sus enga?os
Huye con celeridad;
Sus riquezas entretanto
Las da al pobre desvalido.


Parroquia de Santa Ana

A las 11 de la ma?ana.- Preces del Novenario y Celebraci?n de la Eucarist?a con la asistencia de Ios peregrinos llegados desde la Parroquia de San Pedro Ap?stol. A su t?rmino, veneraci?n de la Reliquia de San Roque.

Lunes 21 de agosto

Estrofa 6? perteneciente al cuarto dia bel Novenario

Su inmensa piedad lo lleva
A las peregrinaciones
De Roma. ?Qu? dura prueba
Le aguarda en las estaciones!
Mas no impide su adelanto
En la senda que ha emprendido.


Parroquia de Santa Ana

A las 7 de la tarde.- Preces del Novenario y Celebraci?n de la Eucarist?a, con la asistencia de los peregrinos llegados desde la parroquia de San Juan Bautista (San Juan del Reparo). Asu t?rmino, veneraci?n de la Reliquia de San Roque.


Martes 22 de agosto

Estrofa 7? perteneciente al quinto D?a del Novenario

Peste horrible se desploma
En Cesena, Aguapendente,
Y m?s tarde llega a Roma:
All? corre prontamente,
Consuela y enjuga el llanto
Del enfermo dolorido



Parroquia de Santa Ana

A las 7 de la tarde.- Preces del Novenario y Celebraci?n de la Eucarist?a, con la asistencia de los peregrinos llegados desde la Parroquia del municipio del Tanque. A su t?rmino veneraci?n de la Reliquia de San Roque.


Mi?rcoles 23 de agosto

Estrofa 8? perteneciente al sexto D?a del Novenario

Permite Dios que el contagio
Se transmita al justo Roque;
Y que en el com?n naufragio
Inmensa parte le toque:
Mas su desamparo es tanto
Que de nadie es asistido.


Parroquia de Santa Ana

A las 7 de la tarde.- Preces del Novenario y Celebraci?n de la Eucarist?a con la asistencia de los peregrinos llegados desde la Parroquia de San Andr?s Ap?stol (La Caleta de Interi?n). A su t?rmino, veneraci?n de la Reliquia de San Roque

Jueves 24 de agosto

Estrofa 9? perteneciente al s?ptimo D?a Del Novenario

Nadie le escucha, aunque clame,
De la ciudad se le lanza,
Mast?n sus ?lceras lame,
Y, en una cueva descansa.
?Oh, gran Dios, qu? Desencanto
para el que al mundo ha servido!



Parroquia de Santa Ana

A las 7 de la tarde.- Preces del Novenario y Celebraci?n de la Eucarist?a, con la asistencia de los peregrinos llegados desde las parroquias del municipio de Los Silos. A su t?rmino, veneraci?n de la Reliquia de San Roque.

Viernes 25 de agosto


Estrofa 10? perteneciente al octavo D?a Del Novenario

A su patria se retira
De martirios codicioso;
Como a traidor se le mira.
Fallece en un calabozo.
?Cielo! ?por qu? pruebas tanto
La virtud del elegido?


Parroquia de Santa Ana

A las 7 de la tarde.- Preces del Novenario y Celebraci?n de la Eucarist?a, con la asistencia de los peregrinos llegados desde las parroquias de Buenavista del Norte y de Santiago del Teide. A su t?rmino, veneraci?n de la Reliquia de San Roque

S?bado 26 de agosto

Estrofa 11? perteneciente al noveno d?a del Novenario

Un resplandor celestial
Despide el cuerpo de Roque
Y una c?dula inmortal
Anuncia: todo el que invoque
La protecci?n de este santo
De peste ser? excluido.>



Parroquia de Santa Ana

A las 6 de la tarde.- Preces del Novenario y Celebraci?n de la Eucarist?a con la asistencia de los peregrinos llegados desde la Parroquia del Sagrado Coraz?n de Jes?s (El Guincho). A su t?rmino, veneraci?n de la Reliquia de San Roque.

Domingo 27 de agosto

Estrofa 12? conmemorativa del IV Centenario de la Advocaci?n a San Roque

En el a?o dos mil seis
Que es el cuarto centenario
El pueblo de Garachico
Sigue siempre invocando
Que le libre de los males
De la peste y del pecado.
(Autor: Don Julio Rosquet Garc?a, P?rroco ?e la Parroquia Matriz ?e Santa Ana)

Parroquia de Santa Ana

A las 11 de la ma?ana.- Solemne Eucarist?a presidida por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la Di?cesis Nivariense Monse?or D. Bernardo Alvarez Afonso, con asistencia de todas las autoridades civiles, as? como las Hermandades y Cofrad?as de esta Parroquia. A su t?rmino, veneraci?n de la Reliquia de San Roque. A continuaci?n, Procesi?n de San Roque hasta su ermita.

Ermita de San Roque

Una vez finalizada la Procesi?n, se proceder? a la bendici?n de una nueva campana conmemorativa del "IV Centenario de la Advocaci?n de San Roque", que ser? colocada en la espada?a de su Ermita como testigo y recuerdo de esta Efem?rides.

Publicado por verdenaranja @ 19:04
Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo publicado en el programa de actos con motivo del IV Centenerio de la Devoci?n a San Roque en Garachico de Tenerife.


San Roque por siempre en el coraz?n de sus devotos

Garachico se dispone a celebrar, un a?o m?s, sus anuales cultos y fiestas en honor de su singular protector, San Roque de Montpellier. Un a?o m?s, pero no un a?o igual; pues celebra, por una parte, eI IV Centenario de la intervenci?n milagrosa del Abogado contra la peste en favor de esta Villa y Puerto del norte de Tenerife; y por otra, la llegada de su reliquia, que para siempre estar? en este pueblo que tanto le ama y venera.
Mis recuerdos sobre San Roque y su fiesta de Garachico, se remontan a aquellos a?os en que a?n no se hab?a constru?do el t?nel de Las Aguas, y al llegar el 16 de Agosto, era mejor bajar andando desde Icod, porque se llegaba antes que en la guagua (dado el atasco impresionante que se formaba). Yo era un ni?o a?n, con cuerpo ya de adolescente, y recuerdo con cari?o, aquellas riadas de romeros, los anises que se lanzaban al santo, los "ajijides" de los mayores, los rosquetes, ca?itas y cintas, y todas aquellas formas y expresiones con que se exteriorizaba (y se sigue exteriorizando a?n) el amor a San Roque. Pero lo m?s impresionante era el fervor que rodeaba al bendito Santo, en su traslado a Santa Ana, en la funci?n solemne y en el retorno en romer?a a su Ermita; al entrar en ella, las gargantas estallaban en esos sonidos guturales heredados de los mayores (los "ajijides"), que yo pronto aprend?, y a?n hoy lanzo tanto en Garachico como en otros lugares muy lejanos de all? cuando me acuerdo o invoco al Bendito Santo.
No se borra de mi mente el recuerdo de una se?ora que con sus alrededor de noventa a?os (hab?a nacido en la d?cada de Ios setenta del siglo XIX), ven?a cada a?o desde el Puerto de la Cruz y me dec?a que desde chica ven?a con sus padres, y que jam?s hab?a dejado de hacerlo y que siempre que hab?a pedido algo a San Roque, ?ste se lo hab?a concedido. Afirmaba tambi?n esta buena se?ora (no me acuerdo de su nombre, pero si de los ajijides que ya su garganta no pod?a elevar, cuando se desped?a del Santo, y de los sonoros besos que me daba, despidi?ndose hasta el a?o siguiente), que en los a?os en que no ven?an tantos peregrinos, las mujeres (ella misma) ten?an que cargar al Santo para traerlo a Santa Ana, y as? cumplir con la tradici?n.

Qui?n me dir?a a m? por entonces, que un d?a yo cantar?a las glorias del Santo en su Novena, como orador sagrado, y m?s a?n; que yo iba a ser el instrumento o intermediario para que su reliquia viniese a Garachico. Hace dos a?os, cuando prediqu? la Novena y comunic?ndome con D. Julio y con Marcos (el Mayordomo de San Roque y buen amigo m?o), los deseos y prop?sitos de celebrar el IV Centenario de la presencia del Santo en la Villa y Puerto, de la mejor manera posible y con la m?xima solemnidad; yo me atrev? a formularla conveniencia de buscar una reliquia del Santo, para que pudiese estar siempre a la veneraci?n de sus innumerables devotos y que llegase con motivo de tal efem?rides. Ciertamente, pens?, que esto fue un atrevimiento por mi parte, porque no sab?a ni como, ni de que modo poder lograrla. Ahora bien, estoy seguro que el mismo San Roque quer?a no s?lo estar con su imagen en Garachico, sino con un poco de ?l mismo, con una peque?a porci?n de su cuerpo, para que nunca m?s, la Villa norte?a envidiase a la ciudad francesa de Montpellier (donde ?l muri? y fue enterrado).

Sab?a que tras su muerte y dada la gran devoci?n que suscit? r?pidamente, los restos de San Roque fueron repartidos por varias ciudades (MontpelIier, Venecia, etc.), ?y d?nde poder encontrar una reliquia suya? Se me ocurri? acudir a la Curia Generalicia de los Franciscanos en Roma (ya que San Roque fue terciario franciscano), pero antes de efectuar la gesti?n, el mismo San Roque se adelant?, haciendo que en una ocasi?n en que en una ciudad de mi di?cesis (Lucena) asist?a a una funci?n en honor de San Agust?n, me encontrase con un di?cono que por su habla not? que era franc?s. Efectivamente, era de esta nacionalidad, y al preguntarle a qu? di?cesis pertenec?a y responderme que a la de Montpellier, he de confesar que un vuelco me sacudi? por dentro. Le comuniqu? el deseo de lograr una reliquia y me dijo que all?, en su ciudad, se veneraba el bast?n que usaba San Roque, y le ped? que intentase conseguir, al menos, alguna astilla de ese bast?n. ?l me pidi? mis se?as, dici?ndome que har?a lo que pudiese, aunque dudaba de lograrlo.

Pasaron los meses, hasta que una carta proveniente de MontpelIier me lleg?, era de este di?cono (D. Armando), dici?ndome que, guardada desde el a?o 1935, exist?a una reliquia de San Roque en el Obispado de aquella ciudad y que nos la iban a dar. Como se pueden imaginar, estall? mi alegr?a en forma de "ajijide" y r?pidamente, comuniqu? a Garachico la feliz noticia. Por fin, a principios del pasado mes de mayo, me llam? este di?cono permanente, dici?ndome que su se?ora vendr?a a Lucena a pasar las fiestas de la Patrona, Mar?a Sant?sima de AraceIi, y que entonces, ella me traer?a la ansiada reliquia. Nada m?s saber qu? d?a Ilegaba la buena se?ora, me plant? all? r?pidamente, y un escalofr?o me volvi? a estremecer al ver y estrechar contra m?, ese peque?o pedacito de los huesos de San Roque. El sue?o se hab?a hecho realidad! Retorn? a mi casa y, durante el trayecto (105 kil?metros), el himno a San Roque, el "Viva San Roquito" desde el aparato de m?sica de mi coche, y los "Ajijides" de mi garganta, resonaron sin cesar.

No puedo dejar de decir que, cuando la reliquia se ha ido para Garachico, ha quedado un hueco en m? casa y en mi coraz?n. Me ha costado desprenderme de ella, pero yo bien sab?a y s? que solo he sido un intermediario; que dicha preciada reliquia ten?a un destino, y como le cant? en una isa, en la Romer?a del 2004:
"Un d?a, desde el cielo
San Roquito se asom?.
Y al contemplar Garachico,
para siempre se qued?"

Para siempre San Roque, ha querido quedarse en su pueblo amado, Garachico; quiere agradecer as?, cuatro siglos de amor, protecci?n y devoci?n. En el momento de redactar estas l?neas, no s? si podr? estar presente cuando oficialmente sea presentada la reliquia, mis obligaciones pastorales quiz?s me lo impidan. Pero el amor del coraz?n, que no sabe ni entiende de fronteras y limitaciones, podr? volar para unirse a tantos devotos del Santo, que al un?sono exclamaremos:

?VIVA SAN ROQUITO!
?VIVA GARACHICO SU PUEBLO AMADO!


CARMELO M? SANTANA Y SANTANA
(SACERDOTE DE LA DI?CESIS DE C?RDOBA)

Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo, de Cirilo Vel?zquez Ramos, publicado en el programa del Novenario a San Roque de la Parroquia de San Ana de Garachico en Tenerife con motivo del IV Centenario de la devoci?n al Santo.

Cuatro siglos de Devoci?n

San Roque y su ermita: una referencia comarcal


"... Dur? el mal hasta julio de 1606,
en que el puerto de Garachico
pareci? enteramente sano,
por lo que se hicieron
fiestas generales y se
dieron acciones de gracias
en todos los templos."


VIERA Y CLAVIJO


La existencia del culto a san Roque en Garachico se constata, como es bien sabido, d?cadas antes de la epidemia de peste que se inici? en 1601 y que asol? a buena parte de la comarca de Daute hasta 1606, traspasando incluso sus fronteras.

Desde principios de 1583 se tiene referencia de una imagen de bulto del santo que, embarcada seg?n refiere Jos? Vel?zquez M?ndez en Sevilla, hab?a llegado a Tenerife a bordo de la nao "N? S? de la O" que, procedente de Sanl?car de Barrameda, tuvo que descargar sus mercanc?as por la caleta de Adeje al no poder hacerlo, por el mal estado de la mar, por el puerto de Garachico. La talla hab?a sido encargada por el vecino Luis Hern?ndez, artesano acomodado del gremio de toneleros, para colocarla en la ermita garachiquense de San Sebasti?n, advocaci?n ?sta tambi?n invocada como protectora contra la peste y que desde los primeros momentos del siglo XVI contar?a con especial devoci?n en la Isla.

Se afianzan, pues, la devoci?n y culto a san Roque en Garachico en los primeros a?os del siglo XVII, como consecuencia de la devastadora epidemia de peste que se desarrollar? entre 1601 y 1606 y se sabe que ya en julio de 1603 se estaba construyendo la ermita, subray?ndose al respecto que su f?brica fue, seg?n parece, obra del vecindario en su conjunto, pues la enfermedad no hizo distingos sociales, y tanto garachiquenses como for?neos contribuyeron a la misma en la medida de sus posibilidades.

La muerte, la angustia, la desesperaci?n y, en suma, la indefensi?n provocada por la ineficacia de los medios preventivos y curativos al uso, inclinaron a la gente a refugiarse en la religi?n. Al fin y al cabo, en una sociedad fuertemente condicionada por el hecho religioso, circunstancia tan dram?tica s?lo pod?a considerarse castigo divino. San Roque, aut?ntico modelo de caridad cristiana y de resistencia al sufrimiento, cuyo patronazgo como abogado de los apestados se hab?a impuesto a partir del siglo XV, no tardar?a en convertirse en el pa?o de l?grimas de los garachiquenses en particular y de los vecinos de los pueblos comarcanos en general y pronto su santuario se convertir?a en importante referente devocionaI de la zona. As? cuando Agueda de Funes, "poco tiempo despu?s de la peste", fija su residencia en Garachico, ?sta traslada a la ermita de San Roque, seg?n consta en su testamento fechado en 10 de abril de 1610, una imagen de la Virgen de las Mercedes que ten?a en la iglesia de la Luz de Los Silos, construy?ndole el correspondiente altar en el peque?o templo dedicado al santo de Montpellier. A esta advocaci?n mariana venerada en la ermita del naciente garachiquense tambi?n estuvo vinculada la Casa de Key, pues en 1775 consta que pagaba la fiesta la vecina de Icod do?a Nicolasa Josefa Rijo, viuda de don Diego Key.

En 1702 aparece el marqu?s consorte de la Fuente de las Palmas, capit?n de caballos Lucas de AlzoIa Gallegos y Angulo, como encargado de la fiesta de san Roque, que tuvo sus v?speras, y de la procesi?n, llev?ndose a cabo, como era habitual, las correspondientes misas con vestuarios y habiendo asistido a la celebraci?n del d?a principal once capellanes y el sacrist?n menor, retribuidos a dos reales y medio. El marquesado de la Fuente de las Palmas debe su nombre a la hacienda de la Fuente en Buenavista y a la saz?n era Magdalena Franiel de Henestrosa y Vel?zquez de Cuellar, casada en segundas nupcias en Garachico el 20 de febrero de 1685, la que realmente ostentaba este t?tulo nobiliario.

A lo largo del tiempo el fervor inicial en el culto a san Roque se resentir?a y hubo ?pocas en las que, ciertamente, se evidenci? su decadencia, como en la segunda mitad del siglo XVIII en un contexto de declive general de la religiosidad. Despu?s de a?os de olvido e indiferencia, la restauraci?n y ampliaci?n en 1812 de la ermita, que ya hab?a sido reedificada entre 1736 y 1737, supuso, esta vez como consecuencia de la amenaza de la fiebre amarilla, la recuperaci?n del templo y del culto a su bendito titular. "Con este motivo -se?ala el beneficiado Mart?nez de Fuentes- se estableci? entre los devotos la fiesta anual al Santo con misa, serm?n y procesi?n".

En 1821 aparece como prioste de la funci?n de san Roque el vecino de Icod
Jos? de Fleytas, en 1824 predica el serm?n de la festividad el beneficiado de Buenavista Francisco Prieto y en febrero de 1840 vecinos de Icod cumpl?an sus promesas y velaban al santo, haciendo uso del cuarto de peregrinos que en 1812 hab?a mandado a construir el beneficiado garachiquense Francisco Mart?nez de Fuentes.

Con todo y a pesar de todo, la observancia de la festividad lleg? con vigor al siglo XX y. en agosto de 1902, el Ayuntamiento de Garachico, presidido por Juan Gonz?lez de la Torre, se afanaba en el arreglo de las calles del pueblo "teniendo en cuenta la mucha concurrencia de gente a esta poblaci?n el d?a diez y seis del corriente con motivo de la festividad de S. Roque... ". De la vigencia de la celebraci?n y de su eco comarcal en las primeras d?cadas del siglo XX da buena cuenta el testimonio del abogado garachiquense Antonio Cabrera Revilla (1907-1983) cuando escribe lo siguiente:

"Asistir ala Romer?a de San Roque era un rito religioso para todos los habitantes del t?rmino y de los lim?trofes, sobre todo campesinos. Fiesta fundamentalmente romera que se engrosaba con las m?ltiples carretas que regresaban de la fiesta de Candelaria, del d?a anterior y que todav?a, despu?s de una noche de viaje a pie. por promesa a caballo o en aquellos enormes carros en forma de jaula que serv?an para el transporte de pl?tanos a los empaquetados y de ?stos los huacales al puerto, ten?an todav?a energ?as f?sicas y religiosas para alegrar las fiestas de San Roquito"

En agosto de 1930 era el peri?dico tinerfe?o "La Prensa" el que se hac?a eco, en su edici?n del d?a 13, del programa de festejos en honor a san Roque a celebrar en Garachico el 15 y el 16 siguientes y en el que, una vez m?s, se trasluc?a el car?cter comarcal de la festividad:

"D?a 15.- Al amanecer, m?ltiples lluvias de cohetes y repiques de campanas, anunciando el comienzo de las fiestas.

Ya amanecido, comenzar?n a llegar las romer?as para depositar sus exvotos a los pies del Santo ...."

Eran esas "romer?as" las que al d?a siguiente, tras la misa rezada celebrada en la ermita a las ocho de la ma?ana, acompa?aban durante toda la jornada a la sagrada imagen del santo, primero en su traslado procesional hasta la parroquia de Santa Ana, donde ten?a lugar la misa solemne con vestuarios, y fuego durante el regreso de la misma a su santuario. En los actos populares de este a?o no faltar?an las tradicionales carreras de sortijas a caballo y en bicicleta, a las que se invitaba a participar a "los jinetes y ciclistas de la comarca", remat?ndose estos regocijos con "varios bailes en honor de los forasteros".

Con la llegada de la Segunda Rep?blica, en abril de 1931, las nuevas autoridades locales cambiar?n, con fecha 24 de junio, el nombre de la "calle San Roque" por el de "Primero de Mayo", sin embargo se consider? como "d?a de romer?a" el 16 de agosto, festividad del santo; poni?ndose de manifiesto la especial significaci?n que la devoci?n por san Roque segu?a teniendo en la Villa y Puerto y en la comarca y que se reforzar?a a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Desde los ?ltimos a?os de la citada centuria, la misa de peregrinos y el posterior traslado procesional de la imagen del santo a la parroquia matriz de Santa Ana han visto incrementar, considerablemente, la participaci?n de devotos garachiquenses y del resto de pueblos de la comarca de Daute y de la vecina de Icod, as? como de otros lugares de Tenerife.

Cuatro siglos despu?s de la introducci?n, en 1601, de la devastadora epidemia de peste por el entonces floreciente puerto de Garachico y a pesar de los avatares y vaivenes sufridos por el fervor religioso, el culto a san Roque, adaptado al tiempo presente, permanece y esta permanencia, al margen de lo estrictamente sagrado, tiene mucho que ver tambi?n con el ?mbito profano de lo simb?lico y de las se?as de identidad.

Cirilo Vel?zquez Ramos

FUENTES Y BIBLIOGRAF?A:

ARCHIVO PARROQUIAL DE SANTA ANA DE GARACHICO.
ARCHIVO MUNICIPAL DE GARACHICO.
CASTA?EDA CONTRERAS, I. M.: "San Roque en Garachico: aproximaci?n hist?rica". El D?a, 14 de octubre de 1984. MART?NEZ DE FUENTES. E: Vida Literaria. Tomo VII. fol. 90 rto. Archivo de la Real Sociedad Econ?mica de Amigos del Pa?s de Tenerife (La Laguna)
VEL?ZQUEZ M?NDEZ. 1.:
"La peste bub?nica del siglo XVII. Garachico y San Roque". El D?a, 5 de agosto de 1987.
Convento de San Sebasti?n de Garachico (apuntes para su historia). Ed. Ayto. de Garachico. Tenerife. 1999. VV AA.: Garachico y San Roque. Pregones para una fiesta. Ed. Comisi?n de Fiestas de San Roque y Centro de la Cultura Popular Canaria. Tenerife, 1993.
VV AA.: Historia y patrimonio hist?rico. La restauraci?n de la imagen de San Roque y de su ermita. Ed. Direcciones Generales de Cultura y Patrimonio Hist?rico del Gobierno de Canarias yAyuntamiento de Garachico. Tenerife. 2004

Comentarios (0)  | Enviar
Palabras del p?rroco de Garachico, isla de Tenerife, que constituyen el pr?logo del programa con motivo de la celebraci?n del IV Centenerio de la devoci?n a San Roque en la parroquia de Santa Ana del mismo municipio.


Pr?logo

Celebramos el IV Centenario de la Advocaci?n de San Roque, abogado contra la Peste.

Los Santos son amigos de Dios e interceden por nosotros en nuestras necesidades: Son imitadores de Jesucristo y ejemplo para nosotros.

"Ellos nos estimulan en el camino de la vida y nos ayudan con su Intercesi?n" (Prefacio Misal Romano)

Para poder imitarles tenemos que conocer sus vidas ejemplares. Un esquema de lo que fue la vida de San Roque lo tenemos en el Himno que compuso el Br. D. Antonio Verde y Le?n, Arcipreste del Distrito de Garachico en el a?o 1900, que se canta desde entonces durante el Novenario y que reproducimos en este programa, a?adiendo unos nuevos versos (Estrofa n?12) y que hacen referencia a la efem?rides que estamos celebrando.

Para invocarle pidiendo su intercesi?n, celebremos con gran fervor de manera especial la Festividad Lit?rgica de nuestro Santo Protector y Alcalde Perpetuo de nuestro municipio; a quien hemos dado Culto durante 400 a?os y a quien a partir de ahora sentiremos un poco m?s cercano, ya que una Sagrada Reliquia sacada de los huesos del Santo en 1935, ha sido concedida por el
Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de ~,. Montpellier a esta Parroquia, para ser expuesta a la Veneraci?n de todos sus fieles devotos. Sin lugar a dudas, un regalo de Dios a este pueblo para que renovemos el voto hecho por los antiguos, y continuemos d?ndole Gloria a ?l a trav?s de San Roque.

Aprovechemos este IV Centenario de la "Advocaci?n" de San Roque para acercarnos m?s a Dios, practicando la virtud de la Caridad: Amor a Dios y amor a los hermanos por amor a ?l: Virtud sobresaliente en la vida de nuestro Santo.

Un saludo

Julio R. Garc?a
P?rroco

Se ha recibido invitaci?n a la Clausura del Novenario con motivo del IV Centenario de la Advocaci?n de San Roque en Garachico.


EL CURA P?RROCO Y EL CONSEJO DE
PASTORAL DE LA PARROQUIA MATRIZ DE SANTA
ANA DE LA VILLA Y PUERTO DE GARACHICO


Saludan

Al Rvdo. Sr. D. Sebasti?n Garc?a Mart?n, y tienen el honor de

invitarles a la CLAUSURA DEL SOLEMNE NOVENARIO, que celebraremos

en el Templo Parroquial con motivo del IV CENTENARIO DE LA

ADVOCACI?N DE SAN ROQUE, ALCALDE PERPETUAO DE GARACHICO, y que

tendr? lugar el domingo 27 de agosto a las 11 de la ma?ana,

presidida por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la Di?cesis

Invariense. Una vez terminada la Celebraci?n se proceder? a la

Procesi?n de San Roque hasta su Ermita.

Aprovechamos gustosamente la oportunidad para expresarle el

testimonio de su consideraci?n personal m?s distinguida.

S?bado, 12 de agosto de 2006
11 Ago. 06

(ACI).- La Madre Ang?lica, de la orden de las Clarisas Pobres de Adoraci?n Perpetua, fund? hace 25 a?os el canal Eternal World Televisi?n Network (EWTN) que con el transcurso del tiempo ha llegado a convertirse en la cadena televisiva cat?lica m?s grande del mundo disponible en 127 pa?ses.
Con solo 200 d?lares, sin tener mucha idea sobre c?mo hacer televisi?n y en el garaje de su casa, la Madre Ang?lica, ahora ya con 83 a?os de edad, lanz? por primera vez la se?al de EWTN el 15 de agosto de 1981, en respuesta a la necesidad que ella verificaba de ver contenido cat?lico en los medios.
Siempre fiel a las ense?anzas del Papa, EWTN tiene siempre en su agenda la cobertura de las actividades del Pont?fice, como su reciente visita a Valencia en Espa?a. ?La gente necesita saber lo que dice el Vaticano, lo que el Papa ense?a?, explica al respecto la hermana Mary Catherine, de la misma orden de la fundadora.
?Escuchan tantas cosas que es dif?cil conocer la posici?n de la Iglesia?, a?ade la tambi?n madre vicaria del monasterio en el vive junto a 40 otras hermanas, entre ellas la Madre Ang?lica, a 45 minutos al norte de Birmingham en el pueblo de Hanceville.
Otro de los aspectos destacables de la televisora es que posee su propio departamento de teolog?a para que todo lo que se transmite est? de acuerdo a las ense?anzas del Papa y el Magisterio de la Iglesia. ?Si vamos a mencionar un libro, lo leemos primero?, precisa Colin B. Donovan, Vicepresidente de esta secci?n.
Curiosamente y pese a su gran tama?o, EWTN nunca ha generado un plan de crecimiento, explica la hermana Mary Catherine. ?(la Madre) Ang?lica y las dem?s hermanas rezaban y confiaban en que Dios proveer?a?, relata.
?Al principio luchamos. No ten?amos nada de dinero. Todo crec?a y crec?a y los gastos tambi?n crec?an. Del modo en que confi?bamos, las cosas se iban solucionando?, expresa la hermana.
Este fin de semana culminan las celebraciones por este 25 aniversario de EWTN en Birmingham, en donde el domingo el Cardenal Alfonso L?pez Trujillo, Presidente del Pontificio Consejo para la Familia, celebrar? una Eucarist?a de acci?n de gracia


DANZAS RITUALES Y PROCESIONALES




De las muchas manifestaciones de nuestra cultura son quizás las “danzas rituales” las que más remotos orígenes tienen. Con un sentido mágico religioso, en sus inicios se encaminaron principalmente a alabar y festejar ser supremo, en una dimensión totémica que aún conservan muchas de ellas.

Pero no sólo nos referimos a aquellos bailes con coreografías más o menos complejas que se realizan en determinadas funciones o ritos de carácter religioso o profano, sino que también estamos hablando de actos o representaciones que, sin ser propiamente danzas, se encuentran en la frontera entre las representaciones teatra-les y las danzas tradicionales, teniendo en común su aparición en determinados ritos de carácter festivo.

Pasemos a ver algunas de estas danzas rituales:

Bailes de la Rama
Algunas de estas “danzas” tienen su origen en ritos aborígenes que, transformados en su sentido original, conservan parte de se expresión. Éste es el caso de las únicas manifestaciones rituales que se conservan en Gran Canaria, conocidas por el genérico nombre de Bailes de la Rama, que encuentran sus raíces en una costumbre prehispánica de invocación a la lluvia por parte de Harimaguadas (una especie de vírgenes vestales) que golpeaban el mar con ramas.

Actualmente La Rama es un baile festivo que dura, en algunos casos, hasta seis horas, donde interviene todo el que lo desea danzando a los sones de una banda de música que interpreta música actual, imprimiendo un ritmo trepidante a la comitiva que porta ramas de pino, laurel, poleo, etc., que al final del recorrido son depositadas en las diferentes ermitas de los pueblos donde se celebra.

Las más conocidas son las de Agaete, Los Calderos de Gáldar, Guía, Moya, Artenara y la Aldea de San Nicolás.

Los Caballitos de Fuego

Herederos de la tradición de los “Caballet” catalanes, los Caballi-tos de Fuego se conocen también en La Palma como “Caballos Fuscos” en Fuencaliente y “Caballos Fufos” en Tazacorte.

Fabricados con caña y papel, tuvieron un singular protagonismo en las Fiestas del Cristo de La Laguna, más concretamente en la víspera del mismo día (13 de septiembre), donde “La Pangorga y Los Caballitos de Fuego” llenaban las calles laguneras de colorido y fuegos en una comitiva ritual que se perdió a mediados del siglo XX por el peligro que entrañaban las luminarias de fuego que portaban los danzantes, que la mayor de las veces hacían prender los caballos, fabricados con tan combustibles elementos.

No existe constancia de qué melodías acompañaban a los alocados giros de los Caballitos de Fuego en La Laguna, si bien en Tazacorte un músico local compuso para tal fin un pasacalle “Vuela, vuela palomita” que sigue interpretándose hoy en la Fiesta de San Miguel, fecha de la celebración de “Los Caballos Fufos” en esa localidad palmera.

La tradición de los Caballitos arraigó, como tantas otras de nuestras costumbres, en Venezuela, donde al ritmo de la canción “La Burriquita” juegan los niños portando sus bestias de caña y papel.


Tajaraste del Niño

Un importante grupo de danzas rituales viene representado por lo que podríamos llamar “Danzas de Pastores, de Navidad o de Iglesia”, pues todas tienen en común el período en que se celebran: la Navidad, y el lugar, el Templo. Dichas danzas se desarrollan en la noche del 24 de diciembre, en la misa del gallo, así como el 6 de enero siguiente al día de Reyes.

Una de estas danzas es el “Tajaraste del Niño de Punta del Hidalgo”. Al son de un “Tajaraste” interpretado por cuerdas, se ejecuta un desarrollo coreográfico de alabanza al niño-Dios, como un ejemplo más de un amplio conjunto de representaciones que conforman el ciclo de Navidad. La mayor parte de estos “Bailes de Niño” (como se les conoce en diversos puntos de la geografía insular) son siempre ejecutados por hombres.

En el caso de Punta del Hidalgo fue recuperada esta tradición por el folclorista D. Manuel Ramos, que incluyó, a mediados del siglo XX, niñas para la representación de este Tajaraste del Niño, que sigue representándose cada año en este costero pago de La Laguna.


Los Indianos de Santa Cruz de La Palma

El parentesco de la cultura tradicional palmera con el mundo afrocubano, se plasma en esta tradición de incierto origen que tiñe literalmente de blanco las calles de Santa Cruz de La Palma cada año por Carnaval.

Con los polvos de talco y al ritmo de diversos sones cubanos, los palmeros adaptan la tradición de “manchar” a todo aquél que se ponga a tiro. Una vez más la fecundidad se ritualiza a través de un hecho festivo y catártico. Si tradicionalmente el arroz y el trigo se arrojan sobre los recién casados, también la harina y los “huevos-talco”, son símbolos de fecundidad.

La tradición oral, refrendada por algunos investigadores actuales, informa sobre el origen de esta costumbre en un cargamento de harina en mal estado traída en un barco llegado de Cuba en el siglo XIX.

Sin embargo, las manifestaciones encontradas en otros muchos lugares que hacen referencia a esta tradición, nos hacen pensar en una raíces más complejas. En este sentido, la estrecha relación con Cuba que hemos expresado, nos lleva a plantear un posible paralelismo con rituales de blanqueo de la piel de las comunidades “ñañigas” incorporados a la cultura cubana por los descendientes africanos.

Danzas de San Pedro de Güimar

De las diferentes danzas de cintas de Tenerife, merece especial atención la “Danza de Güimar” por tener características diferentes en cuanto a vestuario y a coreografía, así como por estar datados sus orígenes y su plena vigencia.

Se conoce una carta de petición para formarla al Sr. Juez Real, fechada en 1788, donde se esgrime, entre otros argumentos, el hecho de que ya existían en otras localidades cercanas, como Arico, Granadilla, Vilaflor y otras muchas, en los cuales ya no queda ni su recuerdo.

Suele salir esta danza en las procesiones de San Pedro (Patrón de la ciudad), San Antón y la Virgen del Socorro (Copatrona de Güimar). Dicha danza está formada por doce niños (aunque en las primeras décadas del siglo XX la bailaban adultos), un hombre que porta el mástil o palo de la danza y el tamborilero que ejecuta un pausado “tajaraste” con tambor y flauta.

Las Libreas del Palmar

Desde el siglo XVI, el término “Librea” viene designando un uniforme civil con determinados colores que era utilizado en diferentes manifestaciones públicas (torneos, juegos, procesiones, etc.), por los sirvientes de las diferentes casas nobiliarias para distinguirse de los demás. En cambio, en Tenerife, Librea es sinónimo de procesión profana, donde intervienen diferentes elementos, siempre disfrazados con vestiduras estrafalarias, gigantes, cabezudos, músicos, danzantes, etc. En el caso de las Libreas del Palmar de Buenavista, sus orígenes entroncan con las alegorías que acompañaban a las procesiones del Corpus Christi, suprimidas definitivamente por Carlos III en las últimas décadas del siglo XVIII y desviadas posteriormente hacia la víspera de la Virgen de la Consolación, patrona de El Palmar, donde pierden el carácter de representación didáctica con el que nacieron, y adquirieron luego el de pura diversión y entretenimiento que se mantiene hoy.

En su tránsito de una festividad religiosa (Corpus) a otras (fiestas patronales), las Libreas estuvieron vinculadas a las celebraciones del Carnaval, como así lo demuestran muchos de los elementos que se mantienen en su composición: la utilización de velos, polvos y máscaras para ocultar el rostro, la adopción de atuendos femeninos por parte de algunos danzantes, etc.

Actualmente, lo más destacable de este ritual es la presencia del “diablo” y la “diabla”, que estuvieron también presentes en la versión que se realizaba en Icod. Confeccionados con grandes cestos de mimbre y papel, el diablo y la diabla llevan a su espalda tracas de pólvora, que ahuyentan y entretienen sobre todo al numeroso público infantil que se congrega para disfrutar de esta manifestación.

Comentarios (0)  | Enviar
COSTUMBRES Y TRADICIONES.




Algunas de las tradiciones y costumbres del pueblo canario son sólo referencias curiosas del pasado, pero otras siguen vivas. Ejemplos de las raras o en vía de extinción son: El “zorrocloco”; supersticiones y devociones; remedios curativos populares; o celebraciones especiales en distintas fases de la vida. Sin embargo, hay muchas otras que perviven y se potencian, así actividades deportivas o juegos como la “Lucha canaria”, el “Juego del palo”, “la Billarda” o las “Tablas de San Andrés”... . Lo mismo se puede decir de las romerías, donde los vecinos del lugar y foráneos van en carretas engalanadas, ataviados con el traje típico de cada zona. Se disfruta cantando y bailando y, también, de los productos típicos, como el gofio, las papas arrugadas, las chuletas y el vino. También, las fiestas del Corpus, con los bellos tapices realizados de productos naturales, así como los carnavales.



1.1 Dentro de las costumbres destacaba “el zorrocloco”. ¿En qué consistía”. En que el marido, mientras su mujer daba a luz o los días después del parto, simulase encontrarse enfermo en otro cuarto, recibiendo los cuidados propios de la parturienta. Una vez nacido el niño, éste mandaba a tirar un puñado de mostaza sobre el tejado para ahuyentar a las brujas. Esta práctica se realizaba en algunas zonas de El Hierro, La Palma y Lanzarote.



1.2 ¿A qué se debe el cambio en el trato de “tú” por el de “usted” al padrino?. Aunque dos personas se hayan tuteado durante toda su vida, cuando se convierten en compadres, una vez finalizado el bautismo del niño, el trato entre ambos pasa a ser formal, se cambia el tú por el usted. Además, el ahijado cada vez que vea a su padrino ha de ir a dar con él para pedirle la bendición.



1.3 Dentro de las tradiciones populares canarias, ¿en qué consiste el mal de ojo?. Lo suelen causar aquellas personas que poseen “fuerza de vista” y que, por envidia, quieren causar algún daño a otra persona. Se piensa que si hay alguien que misa con malos ojos a un niño, animal o planta, le causará un daño al instante. Las madres suelen proteger a sus hijos recién nacidos con pequeños amuletos contra este mal.



1.4 ¿Qué hay que hacer en la víspera de San Juan para mejorar la belleza?. Dice la tradición que verán aumentada su belleza todas aquellas personas que en la noche de la víspera de San Juan, preparen un bañera con agua, pétalos de claveles, hierbas aromáticas y rosas, y la utilicen para bañarse a la mañana siguiente. También, que es una noche propicia para saber que nos depara el futuro. La jóvenes durante la víspera, solían poner debajo de su cama una papa pelada, una a medio pelar y otra sin pelar. Dependiendo de la escogida, que tenían que hacerse sin mirar, sabrían la riqueza que les esperaba ese año.



1.5 ¿Cuál es el origen de las actuales “romerías”?. Tienen su origen en la costumbre de acudir desde cualquier lugar de la isla, en caravana de romeros, a las fiestas celebradas en un pueblo concreto. En aquellos tiempos, era frecuente la utilización de las carretas como medio para desplazarse a estos lugares. Éstas solían enramarse y en los caminos formaban unas alargadas caravanas. Desde las carretas, se bebía, se comía, se cantaba, se bromeaba, etc. Las principales Romerías son:

- Tenerife: La del Socorro, la más antigua de Canarias, en Güimar; San Benito en La Laguna; San Isidro en La Orotava; San Roque en Garachico; San Marcos en Tegueste.

- Gran Canaria: Virgen del Pino en Teror y San Juan en Telde.

- Lanzarote: San Ginés en Arrecife.

- La Gomera: La de El Cedro o Virgen de Guadalupe.

- La Palma: Virgen del Pino en el Paso, San Antonio del Monte, en Garafía.

- El Hierro: Virgen de los Reyes.



1.6 ¿Qué método se utiliza para dar color a las fiestas?. Algunas isla utilizan el enrame, que consiste en adornar los pórticos de las iglesias con cintas de seda y piñatas de frutos variados. Son muy conocidos los “Corazones” de Tejina (La Laguna), por su forma acorazonada, pero también, en los barrios altos de Icod, existe otro tipo de enrame. Asimismo, se emplean ramas y flores, para adornar calles, casas, balcones, etc., durante las fiestas.



1.7 ¿Qué particularidad tiene el “Corpus” en Canarias?. Durante la festividad del Corpus, muchas de las calles de nuestros municipios se ven cubiertas por impresionantes alfombras de flores. En muchos otros lugares, éstas se confeccionan son arena de colores. En ellas se puede observar la increíble originalidad y la estética que el canario es capaz de crear. Son muy famosas las realizadas en La Laguna, La Orotava, Las Palmas, etc.

En La Palma, Corpus de Mazo o El Paso, tienen una forma muy característica y peculiar de representar el “Corpus”. Así, éstos, además de las alfombras, confeccionan con vegetales y fibras unos arcos de madera, que colocan de forma vertical por el lugar de pasa del Santísimo.



1.8 ¿Cuál es el motivo de la Bajada de la Virgen de El Hierro y La Palma?. La Bajada de La virgen de los Reyes en El Hierro tuvo como motivo originario la terminación de las sequías que asolaron a la isla en el siglo XVIII. Se celebra cada cuatro años y su recorrido, además de numerosos fieles, la Virgen va acompañada de bailadores, con vestimentas coloridas, y de otros portando flautas y tambores, que le dan un toque peculiar a la fiesta. La Bajada de La Virgen de Las Nieves, en La Palma, se celebra cada cinco años. Su causa inicial se remonta al siglo XVII, también, como remedio para paliar la sequía que azotaba a la isla.



1.9 ¿Y la “Bajada de la Rama”?. En Agaete, Gran Canaria, declarada interés turístico, la Bajada de la Rama sobrevive desde la época guanche. En esta fiesta se rememoran ceremonias aborígenes para implorar a la lluvia.



1.10 ¿Qué podemos decir de los “Carnavales”?. Los carnavales que durante el franquismo estuvieron prohibidos en Canarias, concretamente en Tenerife, fue imposible conseguir que se celebrarán, y, para “disfrazarlos”, fueron denominados “Fiestas de invierno”. Actualmente, son grandiosos espectáculos de diversión y fantasía y de grandes multitudes, con gran prestigio mundial. En este sentido destacan, los celebrados en Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Puerto de la Cruz, Santa Cruz de La Palma, etc. La grandiosi-dad de éstas contrasta con aquellas fiesta sencillas en las que participaba el pueblo y en las que las “mascaritas”, personas disfrazadas bromeaban entre sí y con el resto de la multitud, con el fin de ser reconocidas. Era muy típico el ofrecimiento de torrijas, rebanadas de pan, en las visitas a las diferentes casas. Asimismo, cabe señalar la peculiar forma en la que se celebran los carnavales de Santa Cruz de la Palma, con una multitudinaria batalla de polvos, en memoria del “indiano” emigrante.



LAS TABLAS DE SAN ANDRÉS

En Icod de los Vinos ( Tenerife ) se celebra cada año, en el mes de noviembre, una de las tradiciones más arraigadas en las Islas. Se trata de las “Tablas de San Andrés”, actividad lúdica y no competitiva, en la que no hay vencedores ni vencidos.

La “corrida de tablas” consiste en tirarse sobre un tablón o tabla calle abajo, por inclinadas pendientes y alcanzando altas velocidades. Estos tablones se preparan adecuada-mente, echándoles alguna sustancia que favorezca su deslizamiento (sebo de cochino, “pedete”, babas de tunera o cera de vela). Para amortiguar la llegada, al final de la calle se ponen unos neumáticos.

Aunque puede parecer que esta actividad se hace en honor al santo, no es así. Se celebra el día de San Andrés y en su víspera (30 y 29 de noviembre), pero en conmemoración de la apertura de las bodegas en Icod de los Vinos, donde hay una gran tradición vinícola. También se ha extendido a pueblos colindantes como San Juan de la Rambla o La Guancha.

Otras tradiciones similares que se celebran en otras islas son: la “carrera de duelas”, que se celebra en Fuencaliente (La Palma), durante las fiestas de la Virgen del Pino; y otro tipo de descenso en tablas, tenía lugar en el Risco de San Nicolás (G.C.), cuyo mayor auge tuvo lugar en el período de posguerra, pero hoy en día ya casi no se realiza.


Comentarios (0)  | Enviar
LA LAGUNA


Es la capital hist?rica, universitaria y religiosa de la isla, ubicada en el Valle de Aguere (nombre aborigen que significa ?la laguna?, ya que antiguamente hubo aqu? una laguna natural que fue mandada desecar en 1837 y recuperado el espacio para uso agr?cola), situada a 546 mts. De altitud, zona muy f?rtil, rica en aguas un clima muy placentero.

En 1496 fue conquistada por el Adelantado Alonso Fern?ndez de Lugo y sus tropas, derrotando en la batalla a los guanches de la zona y a su Mencey Bencomo. Inicialmente, los conquistadores se establecieron en la zona alta de la Vega de Aguere (plaza de la Concepci?n y alrededores) conformando un primer n?cleo de asentamiento conocido como Villa de Arriba.

Posteriormente en 1502, debido la cercana presencia de la laguna, la pobreza de las primeras construcciones y la necesidad de organizar el trazado de una nueva ciudad, se decidi? crear un nuevo n?cleo m?s urban?stico y arm?nico, conocido como Villa de Abajo (plaza del Adelantado y alrededores). Entre la Villa de Arriba y la Villa de Abajo, se realiz? un trazado lineal de calles, plazas y edificios, dando lugar a la morfolog?a actual de la ciudad.

A pesar del paso de los a?os, La Laguna ha podido conservar, en su morfolog?a urbana, los m?s importantes monumentos que a lo largo de su historia han dejado las generaciones pasadas. El casco de la ciudad est? salpicado de notables construcciones, palacios y mansiones se?oriales, desde el siglo XVI-XX, que determinan en La Laguna un movimiento hist?rico-art?stico con car?cter propio y ?nico respecto a los dem?s.

PLAZA DEL ADELANTADO:

Antiguamente fue llamada tambi?n, Plaza Real, Plaza de la Constituci?n, Plaza e la Villa y Plaza de Abajo. Antiguamente se pasaban por aqu? todas las fiestas y procesiones de la ciudad, se corr?an toros el d?a de San Juan e interven?an los gigantes y la tarasca en las fiestas del H?beas y se ejecutaban penas. La plaza ha sido modificada varias veces: embaldosada en 1798, urbanizada en 1818, bustos del lagunero Guillermo Perera y ?lvarez (1865-1926) y de D. Domingo Juan Manrique (1869-1934), natural de Fuerteventura, ambos poetas del ?ltimo romanticismo lagunero; fuente central (1870) de m?rmol de Carrara e estilo rom?ntico y procedente de Marsella, y jardines en 1912.

1) AYUNTAMIENTO: Plaza del Adelantado, esquina C/ Consistorio.

Antiguamente fue el Cabildo de la isla hasta el siglo XIX, y actualmente est? formado por varias casas:

?Antiguo Colegio de las Dominicas? (C/ Consistorio, 6) en el que actualmente se encuentra ubicado uno de los archivos m?s importantes y completos del Archipi?lago, guardando documentos, escrituras y acuerdos que datan del siglo XV. Es del siglo XIX-XX y construido por el arquitecto Mariano Estanga con estilos g?ticos y renacentistas.

?Antiguo Cabildo? (C/ Consistorio, 2) es del siglo XIX, ya que fue reformado en 1822 por Juan Nepomuceno y de estilo Neocl?sico-Civil. Su fachada es de canter?a azul procedente de Tegueste y formando un p?rtico de cinco arcos, encima del cual campea el escudo de la ciudad.

?Casa del Corregidor? C/ Obispo Rey Redondo, 1) del siglo XVI, con fachada de estilo Plateresco en canter?a roja, en el frontispicio se encuentran los escudos de Carlos V en el centro y el del gobernador Jer?nimo de Sotomayor y el de La Laguna a ambos lados. Conserva en su interior el habit?culo que c?rcel en el siglo XVII (dependencia rectangular con el techo en b?veda de ca??n).

?Casa de la Alh?ndiga? (C/ Obispo Rey Redondo, 3), del siglo XVII y antiguamente fue utilizado como almac?n y como c?rcel de los 200 prisioneros franceses que llegaron a la Isla el 7 de junio de 1809.



2) ?CASA DE LOS CAPITANES?: (C/ Obispo Rey Redondo, 5 esquina Viana) del siglo XVII, construida por el Capit?n General Diego Alvarado Bracamonte y posteriormente residieron en ella algunos Capitanes Generales, con fachada de canter?a roja y un bello balc?n de hierro forjado. En su interior posee un hermoso patio con ocho columnas de piedra y una tanquilla hexagonal en el centro. Actualmente acoge el Centro Internacional para la Conservaci?n del Patrimonio.



3) IGLESIA-CONVENTO SANTO DOMINGO: (C/ Santo Domingo 7 y 9 respectivamente).

Del siglo XVI, pero la Iglesia ha sufrido muchas transformaciones: las nuevas baldosas han hecho desaparecer algunas de las l?pidas sepulcrales, espada?a con campa-nas del siglo XVIII que descansa sobre la pared del antiguo convento. En el interior de la sacrist?a existen cinco lienzos importantes de Quintana: ?la Sagrada Familia?, ?Miguel ?ngel?, ?San P?o V?, ?San Jer?nimo? y ?San Juan Bautista?, todos del siglo XVII-XVIII.

En la capilla de la Dolorosa se encuentra la imagen de San Miguel, talla de madera adobada y policromada en 1577 que procede de la antigua ermita San Miguel y que ha sido recientemente restaurada.



Destaca su artesonado mud?jar y el mural de Pedro de Guezala (representa la Predicaci?n Dominica a cual qued? sin terminar, debido a su muerte en 1960) y dentro, la imagen del Se?or Difunto del siglo XVII, la cual es sacada en procesi?n el Viernes Santo.

En el retablo de la Inmaculada se encuentra la talla original de San Crist?bal del siglo XVI, perteneciente a la ermita del mismo nombre.

Los frescos de Cossio, de 1948, representan diferentes temas: milagros de la Virgen de Candelaria, Triunfo de la batalla de Lepanto, Virgen del Rosario?

La casa contigua a la Iglesia fue el Convento Dominico hasta 1832 que pas? a ser Seminario Diocesano y actualmente es un centro de educaci?n para adultos, conservando ?nicamente su planta conventual.

En el interior hay una huerta con un drago de considerable edad, del que se dice, las monjitas utilizaban para curar las enc?as.



4) OFICINA DE CORREOS: C/ Santo Domingo, 5.



5) CAPILLA DE LA CRUZ VERDE:
(C/ General Franco, 1, esquina a Barcelona). En 1700, hab?a una cruz verde con un banco de piedra para descanso de las transe?ntes. Fue sustituida por la Capilla actual que seg?n la tradici?n, tiene car?cter expiatorio (para borrar las culpas de un tr?gico asesinato cometido por un caballero de esa ?poca, el cual fue ordenado matar por su dama, en ese mismo lugar) y donde antes estaban cuatro lienzos de Quintana (ahora en la Iglesia de Santo Domingo).



6) CASA DEL PADRE ANCHIETA: (Plaza del Adelantado,10). La vivienda actual est? levantada sobre la antigua que es del siglo XVI de la que s?lo quedan los cimientos los cuales est?n visibles en una le?era que da al jard?n. Su fachada lateral es del siglo XVII y la principal es del siglo XIX con ventanas sim?tricas y l?neas simples. Aqu? naci? en 1534 el jesuita Padre Jos? de Anchieta, el Ap?stol del Brasil (hay una l?pida en la fachada que lo refleja). El Padre Anchieta ingres? en una orden jesuita en Portugal en 1551 y posteriormente en 1553 se traslada a Brasil donde predic? y escribi?. Es de inter?s su gram?tica tup? (lengua de los ind?genas tulinambos) as? como varios autos y poemas dram?ticos. Fue beatificado por Juan Pablo II el 20 de junio de 1980.



7) ERMITA DE SAN MIGUEL: (Plaza del Adelantado). Fundada por el Adelantado Alonso Fern?ndez de Lugo en 1506, en honor del Arc?ngel San Miguel, del que era muy devoto, y como futuro pante?n familiar. En ese entonces fue la capilla del Cabildo de la isla y donde juraban sus cargos los miembros del mismo.

La ermita estuvo en estado de abandono durante mucho tiempo, llegando a ser utilizada como almac?n hasta a d?cada de los 70-80 del siglo pasado, en el que fue reformada y quedando tal y como est? hoy.

Su estructura corresponde al esquema m?s sencillo de construcci?n religiosa de Canarias, con una sola nave rectangular, muros gruesos, tejado a dos aguas y dos espada?as a los lados. Actualmente es una sala de exposiciones y de actos culturales del Ayuntamiento.



8) ERMITA DE SAN CRIST?BAL: (Plaza San Crist?bal, s/n). Fundada en el siglo XVI en honor al Santo Patrono de la Ciudad de La laguna.

Fue levantada aqu? por ser el lugar donde m?s cruenta fue la batalla y por suceder ?sta el d?a de San Crist?bal. Su f?brica actual es del siglo XVIII conserv?ndose ?nicamente en su interior, un arco de canter?a roja del siglo XVI. Posteriormente ha sufrido varias reformas durante los siglos XIX-XX.

Seg?n la tradici?n, en su interior se encuentran los restos mortales de D. Fernan-do Guanarteme ?El Converso?, ?ltimo rey aborigen de G?ldar, quien ayud? a Fern?ndez de Lugo en la conquista de Tenerife. En la fachada hay una l?pida que lo refleja.

La imagen de San Crist?bal se encuentra actualmente en la Iglesia de Santo Domingo.

9) CONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA: (Plaza del Adelantado, 1 y De?n Palah?, 1). Se supone que fue construido utilizando materiales de las ruinas de las Casas del Adelantado, en el siglo XVII y fundado por 4 monjas sevillanas de clausura, cuyo terreno fue cedido por el Regidor de la Palma D. Juan de Cabrejas y su esposa M? Salas.

El Convento se caracteriza por dos ajimaces (miradores de celos?as) uno por la calle De?n Palah? y otro por La Carrera.

Tambi?n tiene una huerta, un cementerio y un patio claustral central con colum-nas de piedra en la parte baja y en la alta con soportes de madera, todo ello protegido por altos y fuertes muros de mamposter?a.

Por la calle De?n Palah? podemos entrar a un peque?o patio con un torno que sirve para comunicarse con las monjas.

La Iglesia del Convento es de una sola nave con portada de canter?a roja, techos de artesonado Mud?jar y piso de m?rmol. Es de destacar el presbiterio, el Altar Mayor de plata dentro de un retablo de madera dorada, ejecutado por Antonio de Oraban y Antonio ?lvarez, en el siglo XVII, de estilo barroco muy recargado.

En dicho retablo, se encuentra la Virgen del Rosario y a sus lados Santo Domingo y Santa Catalina. A la derecha, en lo alto, hay una reja, que seg?n la tradici?n, daba a la celda de penitencia donde vivi? encerrada de por vida la monja Sor ?rsula de San Pedro, la fugitiva que huy? con D. Jer?nimo Grim?n y Roja, en 1951. A trav?s de esta reja, pod?a asistir a la misa desde su celda.

Es de destacar que en el coro de la Iglesia se encuentra el cuerpo incorrupto de la monja Sor Mar?a de Jes?s, desde el siglo XVII, el cual cada a?o el 15 de febrero es expuesto a los fieles para admirar su cuerpo (dicen que posee la herida del costado de Cristo, su cuerpo est? entero, flexible y sonrosada su boca). Actualmente est? en proceso de beatificaci?n.



10) PALACIO DE NAVA: (C/ Nava y Grim?n, 1). Sus obras empiezan en el siglo XVI y finalizan den el siglo XVIII. Su fachada es de canter?a azul y un ejemplo ins?lito de la arquitectura dom?stica en Canarias. Con un estilo H?brido y Ecl?ctico, producto del entrecruce de Barroco, Neocl?sico y Manierista que se refleja en este edificio. Ello es debido a que su primera construcci?n comienza en el siglo XVI con el Regidor Tom?s Grim?n, luego en 1617 es totalmente reformada por Claudio Grim?n y acabada en 1776 con Tom?s de Nava Grim?n y Porller. Esto acus? en la evoluci?n y en las transformaciones a lo largo de las dos centurias que dur? sus reformas y ampliaciones.



En el centro del frontispicio campea el escudo de armas en piedra de los Marqueses de Villanueva del Prado. Aqu? tuvieron lugar las famosas tertulias impulsadas por Tom?s Nava Grim?n y Porller, que marcaron una importante etapa cultural en la isla y donde se aglutinaron las m?s sobresalientes figuras de la Ilustraci?n en Canarias.



11) CASA LLARENA: (C/ Nava y Grim?n, 3). En el siglo XVIII, ten?an antiguamente un mirador m?s alto que los balcones de la Casa de Nava, lo que provoc? disputas con el Marqu?s de Nava, en la puerta de canter?a estaban los bustos de los Llarena. Hoy todo ello ha desaparecido, la construcci?n actual es de principios del siglo XX.



12) PALACIO RODR?GUEZ DE ACERO ? CASINO: (C/ Nava y Grim?n, 7). El Casino fue fundado desde el a?o 1899, comenzando a funcionar en la C/ De?n Palah?, 9 con fines de tertulias laguneras en las que cabe destacar personas como Ascanio y Nieves, Manuel de Ossuna y otros. Estuvo posteriormente situado en varios locales de la calle Obispo Rey Redondo hasta el a?o 1973 en el que pas? al Palacio Rodr?guez de Acero.

Este edificio fue construido en 1908 de estilo Ecl?ctico y Modernista y sus fines son culturales y deportivos (juegos l?citos y recreativos, exposiciones, conferencias, etc.) destacando su magn?fico restaurante donde se puede degustar una gastronom?a t?pica de la zona y un cuidado jard?n rodeado por una reja de hierro y balconadas sujetas con columnas de fuste. El Casino siempre ha participado en los eventos m?s importantes de la ciudad, como es el Corpus Christi, Romer?a de San Benito, el Cristo, etc.

13) CONVENTO LAS CLARAS: (C/ Ernesto Ascanio y Le?n Huerta, 2). Fue el primer convento que es estableci? en Canarias y fundado por 10 monjas franciscanas en el siglo XVI, sobre casas donadas por D? Olalla Fonte del Castillo. Lleg? a ser el convento m?s rico de la ciudad, en el siglo XVII, debido a la cantidad de monjas que albergaba (unas 150) y a las dotes que ?stas ofrec?an al convento.

En 1697 un incendio destruye la mayor parte del convento, pero hubo una r?pida reconstrucci?n quedando como se ve actualmente, destacando su torre rematada con un ajimez y sus anchos muros de mamposter?a.

La Iglesia, terminada en 1700, es de una sola nave espaciosa, alta y llena de un gran colorido. Posee un buen artesonado Mud?jar, destacando en la parte del presbiterio los relieves de las im?genes de Santa Clara y San Francisco de As?s.

Destacar el Altar Mayor y su retablo de estilo Barroco muy recargado, rematado por cuatro cuadros del pintor canario Crist?bal Hern?ndez de Quintana (1651-1721). En dicho retablo cabe destacar la Virgen de la Inmaculada en el centro y a ambos lados Santa Clara y San Francisco de As?s. El p?lpito es de madera pintada con aplicaciones de pan de oro, del siglo XVIII. La imagen del ?Se?or del Huerto? es una de las obras m?s caracter?sticas de Jos? Luj?n P?rez (1756-1815).

El fondo de la Iglesia formado por el Coro Bajo, separado por rejas de dos cuerpos, el inferior es de hierro y el superior de madera. En su interior se encuentra la Cruz original de madera el Cristo de La laguna, del Cristo de La Laguna, del siglo XV y cuya caracter?stica principal es que es Cristo que tiene pintado resalta en relieve.

14) CAPILLA CRUZ DE HERREROS: (C/ Quint?n Benito, esquina Rep?blica Argentina). Fue mandada a edificar en este lugar, por el gremio de los Herreros, en el siglo XIX; hay una l?pida en la pared que lo refleja.



15) CASA VAN DAMME: (C/ Anchieta, 2). Construida a finales del siglo XVII, por el Regidor Alonso Van Damme. Conserva algunos detalles importantes de la arquitectura de la ?poca, a pesar de las reformas sufridas: del balc?n s?lo queda su basamento, un escudo familiar y la fachada de canter?a.



16) CASA MUSTELIER: (C/ General Franco, 57). Del siglo XVIII, es el tipo de portada lagunera barroca. Est? bien conservada y dispone de una escalera de piedra y barbuzano y patio con columnas de madera. Es de destacar su front?n de gran inspiraci?n barroca, por sus cojinetes con molduras curvados que lo forman, la 2? planta se ordena con cuatro ventanas de guillotina y la fachada est? rematada con un alero corrido.



17) INSTITUTO DE CANARIAS CABRERA PINTO ? ANTIGUO CON-VENTO SAN AGUST?N: (C/ San Agust?n, 46 esquina Rodr?guez Moure). Fundado en el siglo XVI por dos frailes agustinos que participaron en la conquista de la isla, sufriendo numerosas reformas a lo largo del tiempo. Incluso la Iglesia se rod? m?s al este quedando as? la plazoleta que da entrada al Convento.

En el siglo XVIII se transform? parte del Convento en Universidad Literaria y por ella pasaron los m?s ilustres hombres de letras y pol?ticos del siglo XIX y XX como Benito P?rez Gald?s.

En 1846 se convirti? en sede del primer Instituto de Bachillerato de Canarias hasta nuestros d?as.

Conserva un hermoso claustro del siglo XVI con columnas en canter?a roja cuyos capiteles tienen tallas muy particulares y un segundo patio claustral formado por columnas de madera sobre una base de piedra bas?ltica. Destacar tambi?n la techumbre, en madera, de la escalera, al final de la cual est? el escudo de la Universidad Agustina del siglo XVIII.

En el dep?sito se encuentran importantes lienzos del Museo del Prado. Actualmente es el Instituto de Ense?anzas Medias Cabrera Pinto y est? en restauraci?n.

En 1964 la Iglesia que era de tres naves estilo tradicional canario, sufri? un importante incendio quedando s?lo las paredes que la forman. La primera construcci?n fue en 1530, luego se derrib? y reedific? en 1784.

18) ANTIGUO HOSPITAL DE DOLORES: (c/ San Agust?n, 40 esquina Juan de Vera). Fundado por Mart?n Jer?z en 1515 con bula del papa Le?n X en solar de su propia casa y edificada a modo de obra p?a a cargo del vecindario. En los ?ltimos a?os del siglo XVII el Hospital fue reedificado, en la actualidad est? en reformas.

Es de destacar su patio cuadrado en forma de claustro en cuyas galer?as altas est?n lo que eran las habitaciones de los enfermos.

La Iglesia con una portada azul, es de una sola nave y techo de artesonado. Altar Mayor del siglo XVIII con un retablo rico en colores, desde la plata y el dorado hasta los colores vivos de sus pinturas, as? como una serie de retablos y obras importantes.

19) CASA DE OSSUNA: (C/ Juan de Vera, 4). Del siglo XVII, pertenece al Patronato Ossuna (creado por Manuel de Ossuna) y est? en reformas.

T?pica casa canarias de tres plantas con fachada de huecos sim?tricos exceptuando la puerta central que se encuentra bastante descentrada y un balc?n corrido en la ?ltima, destinada ?sta a granero. El sal?n principal contiene muebles y objetos personales de la familia Ossuna.

20) CASA SALAZAR: (C/ San Agust?n, 28). Fue mandada a construir por D: Crist?bal Salazar de Fr?as, realizada por maestros canteros en el siglo XVII y est? considerada como una de las mejores fachadas de estilo Manierista y Barroco que se conserva en Canarias. Inspirada en la Casa de Nava con balcones de rejer?a, columnas de piedra estriadas, front?n con remate central y escudo de m?rmol con las 13 estrellas de los Salazar.

En su interior hay un hermoso claustro con columnas de piedra y fuente; a la entrada un arco carpanel de piedra, con una escalera de tres cuerpos que conduce a las habitaciones particulares del Obispo.

En el siglo XIX fue ocupada por el Casino ?El Porvenir? y actualmente es la sede del Obispado desde finales del siglo pasado (por bula del Papa P?o VII en 1818), data que aparece en el puerta de hierro que da acceso al patio y donde se refleja el escudo del Obispo Ram?n Torrijos, quien adquiri? la casa para residencia obispal.

21) CASA DE LOS JESUITAS ? REAL SOCIEDAD ECON?MICA AMI-GOS DEL PAIS ? ANTIGUA UNIVERSIDAD DE SAN FERNANDO: (C/ San Agust?n,23 esquina Tabares de Cala). Fue fundada en 1733 por padres jesuitas que posteriormente fueron expulsados de la isla por Carlos III, pasando a convertirse, en 1778 en sede de la Real Sociedad Econ?mica y en 1792 en el embri?n de lo que ser?a la actual Universidad, con aulas de Qu?mica y Derecho, surgiendo as?, la Universidad de San Fernando la cual empez? a funcionar en 1817.

El edificio tiene planta en forma de ?L? m?s largo por C/ Tabares de Cala, una portada con escudo central, remates en bola y enmarcada en canter?a azul. En la parte baja del edificio, hay una importante biblioteca formada por una colecci?n muy importante de los archivos del Marqu?s Alonso Nava y Grim?n del siglo XVIII y una colecci?n de manuscritos y documentos canarios del historiador Jos? Rodr?guez Moure as? como en sus paredes hay algunas colecciones de monedas antiguas y restos guanches.

22) CASA LERCARO ? MUSEO DE HISTORIA: (C/ San Agust?n, 22). Construido a finales del siglo XVI por el Teniente General Francisco Lercaro de Le?n. La portada es de estilo Manierista genov?s con cuerpo central de canter?a y resto de mamposter?a, cornisa sobresaliente sujeta por peque?as m?nsulas y el escudo de los Lercaro en el centro.

Entrando en la planta baja un patio en madera con galer?as para exposiciones. En la parte alta del patio destaca una ventana de ojo de buey (donde antes estuvo ubicada la capilla de la Casa), a la izquierda una escalera de piedra muy singular (tiene como soporte una b?veda y un arco de medio punto) que sube al entresuelo donde est?n ubicadas las oficinas.

En la primera planta una distribuci?n por etapas de la Historia de Tenerife desde el siglo XV al XX (Mitolog?a, Conquista, Evangelizaci?n, Poblamiento, Cultura ?). Antes de convertirse en museo este edificio tuvo diversos usos: albergue de los ?Antigases? (destacamento militar), Facultad de Filosof?a-Letras, Colegio de E.G.B., talleres de zapater?a, carpinter?a, etc.

Por todo esto, el edificio lleg? a encontrarse en un estado de ruina y abandono pasando en 1976 a pertenecer al Cabildo de Tenerife quien realiz? obras e restauraci?n y rehabilitaci?n quedando como est? en la actualidad.

23) CASA MONTA??S ? CONSEJO CONSULTIVO: (C/ San Agust?n, 16) Construido por el Sargento Mayor Francisco Monta??s Machado, en el siglo XVIII. Tiene una magn?fica carpinter?a en las puertas y ventanas, as? como en los patios interiores, t?picamente canarios, tanto en el primero por el que se accede al entresuelo, como en el segundo que da acceso a la parte superior. Su fachada es tradicional lagune-ra: huecos adintelados, front?n con pronunciadas curvas y sencilla labor rematado con el escudo familiar, cornisa de piedra, alero de tejas y ventanas de guillotina. En la actualidad alberga el Consejo Consultivo de Canarias, encargado de velar por cumplir el Estatuto de Autonom?a.

24) CASA LINARES:
(C/ San Agust?n, 14, esquina Viana). Edificaci?n robusta de tres plantas de excelente carpinter?a, con ventanas con finos cojinetes, cornisa que hace continuaci?n con la de la Casa Monta??s, esquinas de canter?a con bases molduradas y en la planta baja hay dos s?tanos (antiguas bodegas o dep?sitos) que se reflejan en la fachada por dos ventanillas de rejas. La 3? planta estaba destinada a granero aunque carece de balc?n corrido que ser?a lo t?pico de la ?poca. Antes se ubicaba la Escuela Normal de Maestros, Aparejadores y Peritos Agr?colas, hasta los a?os cincuenta.

PLAZA FRAY ALBINO ? PLAZA DE LA CATEDRAL: Llamada antiguamente Plaza de Santa Mar?a o Plaza de los Remedios. En ella hubieron plantaciones de pl?tanos procedentes del L?bano hasta el a?o 1888 que fue pavimentada. En 1908 fue construido el estanque de los patos y los jardines que lo decoran.

25) LA CATEDRAL: (Plaza Fray Albino, s/n). Del siglo XX (1905. El actual Templo supone la ampliaci?n de la antigua Parroquia de los Remedios (de una sola nave), aunque ?sta sigue existiendo como una parte integrante del Templo. La Catedral fue construida en 1511, pero su estructura fue ampli?ndose y restaur?ndose en sucesivas ocasiones pasando ya en 1590 a estar formada por tres naves. En 1819 con la creaci?n del Obispado. La Parroquia de Los Remedios fue elevada a rango de Iglesia Catedral. En 1897, fue declarada en estado ruinoso, reestructur?ndose entre 1904-1915, respetando el frontis de 1820. La actual fachada es de estilo neog?tico.

En el exterior destacan dos torres gemelas, la del reloj realizada en piedra y la nueva realizada en cemento, para igualar el conjunto. Estas dos torres rematan el conjunto de planos angulosos hechos de piedra, con grandes columnas y con huecos sim?tricos que le atorgan un equilibrio imponente.

Posee un rico patrimonio art?stico: de sus tesoros de orfebrer?a destaca una gran custodia de plata sobredorada con tembladeras de estilo Rococ?, las andas procesionales del Corpus Cristi en plata, etc.

En la capilla de la Concepci?n se encuentran los restos del Obispo Rey Redondo, a quien se debe la terminaci?n del Templo.

La capilla de los Remedios con un retablo y altar de plata repujada del siglo Xvii, cuya Virgen de Los Remedios es del a?o 1511 y cuyo retablo de un Barroco muy recargado conlleva seis tablas pict?ricas flamencas del siglo XVII, muy valiosas, de autor desconocido y que representan escenas de la vida de Cristo. El P?lpito es de m?rmol de Carrara y realizado por el escultor Pasquale Bocciardo en el siglo XVII.

Todo esto le da a la Catedral un lugar de honor dentro del patrimonio art?stico de Canarias.

26) ATENEO DE LA LAGUNA: (Plaza Fray Albino, 3). Su fachada es del siglo XIX, aunque el Ateneo fue fundado aqu? por intelectuales en el siglo XX (1905) y su primer Presidente fue D. Jos? Hern?ndez Amador, el cual posee un busto en la Plaza del mismo nombre. Antes estuvo ubicado el Teatro Viana y actualmente es una de las Asociaciones Culturales m?s activas y de mayor vitalidad de la Ciudad: organiza fiestas de arte, cert?menes literarios, conferencias de personalidades destacadas, etc., en general por su labor difusora de la Literatura y las Artes Pl?sticas.

27) TEATRO LEAL: (C/ Obispo Rey Redondo, 54). Del siglo XX (1912). Era el centro de todas las actividades culturales, representativas, cinematogr?ficas y recreati-vas de la Ciudad, incluso funcion? como cine hasta los a?os setenta. Se construy? con un estilo Ecl?ctico y Modernista, destacando una determinada libertad interpretativa y una moderada decoraci?n.

Su fachada es de dos plantas sim?tricas, con un balc?n central de balaustrada de cemento y dos laterales de hierro, rematados con una barandilla de madera. El edificio posee una base s?lida, pero una gran pobreza en los materiales de acabado, destacando una ausencia de materiales nobles (maderas, m?rmoles, etc.).

En 1974, corri? el rumor e que iba a ser derribado, lo que origin? un importante movimiento ciudadano que consigui? evitar la desaparici?n del Teatro.

Actualmente est? en proceso de rehabilitaci?n y restauraci?n a trav?s de un proyecto del Ayuntamiento.

28) CASA TORREHERMOSA ? HOTEL AG?ERE: (C/ Obispo Rey Redon-do, 55). Construida en el siglo XVIII, por D. Ces?reo de la Torre. Su ordenaci?n interior ha variado a lo largo de los a?os, dependiendo de las funciones que iba desempe?ando. Primero fue residencia del Obispo de Tenerife, D. Luis Folgueras Si?n, posteriormente se utiliz? como internado del Instituto, y finalmente esta funcionando como Hotel.

Su fachada es de tres pisos y ventanas que se rematan con un front?n curvo de madera. En el interior un patio que ha sido bastante transformado con el paso del tiempo.

PLAZA DE LA CONCEPCI?N: Conocida antiguamente como plaza de la Pila Baja y de la Pila Seca: primero, porque la pila que hab?a se construy? tan enterrada que casi no se apreciaba; segundo, tras un aluvi?n se ceg? y se seco definitivamente. En ella se puede contemplar un elegante ejemplar de araucaria (pino venezolano), un torre?n que suministraba electricidad a una parte de la Ciudad y un busto del poeta canario D. Antonio Zerolo Herrero.

29) CASA DE CASABUENA ? CAJA DE AHORROS: (Plaza de la Concep-ci?n, 5) Construida en el siglo XVIII fue cede de los Jueces de Indias en Tenerife (fueron nombrados desde el siglo XVI para vigilar el tr?fico local con las Indias), perteneciendo uno de los t?tulos a la familia Casabuena. Posteriormente en 1918 fue tambi?n local del ?Orfe?n la Paz? (agrupaci?n musical). Actualmente es sede de la Caja de Ahorros y de su estructura antigua solo se conservan sus dos fachadas (tanto la que da a esta plaza como la de la C/ General Franco con un bello balc?n canario) y algunos salones con artesonado (Utilizados para exposiciones).

PLAZA DEL DOCTOR OLIVERA: Este nombre se puso en honor a D. Manuel Olivera, Director del Hospital de Dolores que muri? en 1918 combatiendo una epidemia de gripe. Antiguamente se le conoc?a con el nombre de Plaza de Santa Mar?a de la Antigua era la Plaza Mayor de la ciudad antes de la creaci?n de la Plaza del Adelantado. En ella est? ubicada la Iglesia de La Concepci?n.

30) IGLESIA DE NUESTRA SE?ORA DE LA CONCEPCI?N: (Plaza Dr. Olivera, s/n). Es la m?s antiguas de la Iglesias Parroquiales de la isla y la matriz de todas las dem?s.

Su creaci?n comenz? a principios del verano de 1496 a ra?z de la terminaci?n de la conquista. Hacia 1511, el Cabildo (Ayuntamiento) decide edificar un templo m?s grande para dar cabida a la gran cantidad de feligreses que hab?an. La nueva Iglesia empieza a edificarse un poco m?s abajo, pero continuaba ubicada en la Villa de Arriba, al contrario de lo que el Adelantado quer?a, edificar en la Villa de Abajo. Esto hizo que la Concepci?n progresara muy lentamente, pues el Adelantado decidi? crear otra Parro-quia en la Villa de Abajo (La actual Catedral) provocando una rivalidad durante los dos siglos siguientes en un af?n de superarse la una a la otra.

En 1521, cuando los Remedios estaba finalizada, a la Concepci?n le faltaba mucho y en 1530 s?lo se hab?a terminado la Capilla Mayor. A mediados del siglo XVII se ampl?a la Iglesia hacia el norte.

La Torre (indiscutible s?mbolo de La Laguna) la cual est? elaborado en piedra molinera, tambi?n sufri? muchos cambios: se lev? en 1577, se derrib? y rehizo en 1630 y por ?ltimo, de 1694-1697 se volvi? a reformar quedando con una altura de 33 metros y se puede acceder a ella por el Baptisterio.

En 1708 se termin? la cabecera del Templo y en 1772 la techumbre de la Iglesia. A medida que se terminaba una parte, envejec?a otra, amenazando ruinas, lo que provoc? continuos derrumbes y modificaciones con los planos de diferentes arquitectos, siempre queriendo ser mejor y mayor que la de los Remedios.

En el Baptisterio destaca la pila bautismal de cer?mica sevillana, de la que se dice fue tra?da por el Adelantado y en la que fueron bautizados algunos guanches.

A las tablas de San Juan Evangelista se les tiene gran devoci?n y gente del pueblo las considera milagrosas, despu?s de que el d?a 6 de mayo de 1648 empezaron a sudar durante cuarenta d?as seguidos, sin encontr?rsele explicaci?n cient?fica alguna.

Su p?lpito es una pieza barroca italiana en madera de finales del siglo XVIII, por autor an?nimo, cuya base presenta una interesante composici?n.

En 1948, la Iglesia fue declarada Monumento Hist?rico Art?stico a nivel nacional, a pesar del conglomerado de edificios y trazas de ?pocas diferentes.

31) CASA FRANCO DE CASTILLA: (C/ General Franco, 81). Fue edificada mediados del siglo XVIII por el Coronel D: Mat?as Franco de Castilla, Gobernador de las armas de La Laguna. Fachada de estilo barroco lagunero, sufriendo algunas modificaciones tras un incendio en los a?os setenta, como el z?calo, dependencias internas y la p?rdida de importantes objetos de arte. En el front?n de la puerta hay un relieve en m?rmol de la inmaculada y el escudo de armas de la familia, amplias ventanas bien distribuidas en toda la fachada.

32) CASA DE PERAZA DE AYALA Y CAPILLA DE LA SANT?SIMA TRINIDAD: (Avda. Trinidad, 6 y 8, respectivamente). Es la ?nica casa del siglo XVIII que subsiste en esta calle, construida por el Coronel Baltasar Gabriel Peraza de Ayala. Es una casa t?picamente canaria con tres plantas, con balc?n de celos?a en el ?ltimo piso, en lo alto cornisa y alero con dos desag?es de g?rgolas a los lados. Amplias ventanas y buena carpinter?a, bien conservada debido a que ha permanecido continua-mente habitada. A la derecha la Capilla de la Trinidad, sobre cuya portada aparece la fecha de su terminaci?n en 1769.

34) ERMITA DE SAN JUAN: (C/ Pablo Iglesias, s/n.). Fundada en 1582 por el Cabildo (Ayuntamiento) con motivo de la epidemia de peste de las landres que asol? la ciudad, eligiendo como santo protector a San Juan Bautista (en la v?spera de sus fiestas, el 24 de junio). Se dec?a que esta peste era como consecuencia de unos tapices de Flandes que ya ven?an con el virus. La imagen de San Juan es del siglo XVI de estilo renacentista y est? provista de alas doradas que s?lo se colocan el d?a de la festividad. En 1584, una vez extinguida la epidemia, empez? la construcci?n, de una sola nave rectangular con cubierta de dos aguas.

En la primavera de 1607 hubo una invasi?n de cigarrones y el Cabildo decidi? elegir como santo protector a San Pl?cido levant?ndose un altar en su honor dentro de la Ermita. A partir del a?o 1800 en que la Real Audiencia neg? la autorizaci?n de emprender m?s gastos, la Ermita decay? bastante, como todas las dem?s. En 1862, la autoridad eclesi?stica la cedi? como hospital al ej?rcito militar. En 1955 ha sido totalmente restaurad y actualmente es patrimonio eclesi?stico. En 1963 fue constituida Parroquia y adem?s se le a?adi? una capilla lateral a la izquierda cuya finalidad es para depositar el paso de la ?Ca?da de Cristo? en Semana Santa.

La Capilla Mayor se caracteriza porque su techumbre no es exactamente octogonal, carece de arco oral que la separe del resto de la nave, y en ella no se encuentra toda la riqueza de la decoraci?n, como en la mayor?a de las ermitas. A los pies de la nave, sobre la puerta principal, se encuentra la tribuna del coro con una balconada de balaustres torneados.

35) EDIFICIO DE LA UNIVERSIDAD: (C/ Antonio Gonz?lez, 24). El edificio actual fue construido en 1944 pero la Universidad ha tenido un duro camino para llegar a donde se encuentra hoy en d?a: la organizaci?n de los estudios preocup? desde el principio a los administradores de La laguna, a partir de 1539 mantuvo una c?tedra de Gram?tica latina que funcionaba en el Convento de San Agust?n y una c?tedra de L?gica y Filosof?a en el Convento de Santo Domingo. As? y todo se notaba en las islas una falta de Universidad que expidiese t?tulos, pues los universitarios ten?an que trasladarse a la Pen?nsula para cursar sus estudios.

El 4 de junio de 1701, por una bula del Papa Clemente XI, los agustinos fueron autorizados para conceder grados universitarios, pero hasta 1743 no se hizo efectiva la igualdad con otras universidades. En 1792, por c?dula de Carlos IV, se erigi? la Univer-sidad de San Fernando en la Casa de los Jesuitas, empezando a funcionar en 1817.

Tras la reforma de la Constituci?n de C?diz en 1820, la Universidad se traslad? al mayor local del Convento de San Agust?n, pero tuvo una vida precaria e inestable debido a las circunstancias generales de la pol?tica espa?ola. En ese entonces, las instituciones duraban tanto como su edificio, se derrumbaban de repente un d?a y se remendaban para poderse abrir al d?a siguiente.

En 1927 se constituyeron definitivamente las Facultades de Ciencias, Derecho y Letras de la Universidad de San Fernando, volviendo d nuevo a trasladarse al Colegio de los Jesuitas, pero al resultar muy estrecha, fue trasladada a la Casa Lercano, la Facultad de Filosof?a, Letras y la Administraci?n.

El edificio actual de la Universidad est? rodeado por un amplio jard?n en la parte delantera, a la izquierda cruzando la calle, un campo de deportes muy completo.

Es de destacar su biblioteca, formada con los libros procedentes de los conventos suprimidos por la exclaustraci?n y su hemeroteca es una de las mas completas del Archipi?lago.

39) ERMITA DE SAN BENITO ABAD: (Avenida Lucas Vega, s/n.). Fundada en 1532, un a?o en que se perdieron las cosechas como consecuencia de una plaga y el Cabildo (Ayuntamiento) eligi? como santo abogado a San Benito para que protegiese a la isla de esa calamidad.

La edificaci?n de la Ermita fue lenta, termin?ndose en 1554, fue reedificada entre 1636 y 1640, cambiando las dimensiones antiguas por otras mucho m?s amplias debido a la afluencia de fieles.

Sobre 1800 la Ermita decay? r?pidamente debido la desaparici?n del gremio de los campesinos. En 1862 fue utilizada como habitaci?n para una epidemia de fiebre amarilla que hubo en Santa Cruz, tambi?n fue ocupada por tropas militares e incluso por caballos.

A principios de este siglo empieza a resurgir de sus ruinas siendo restaurada en 1947, con una sola nave, conservando su artesonado de madera estilo mud?jar y su arco de canter?a de 1636. La ?ltima reforma fue en el a?o 1992.

Es de destacar la romer?a de San Benito (tiene su origen en el siglo XVI) que se celebra en la primera quincena de julio y declarada ?Fiesta de Inter?s Tur?stico Nacio-nal?. Es una de las fiestas m?s importantes del municipio por su sabor popular, por su concurrencia, sus bailes y conciertos, pero sobre todo por su romer?a. En ella desfilan un gran n?mero de carretas decoradas con motivos de la tierra, parrandas que animan toso el recorrido, grupos folcl?ricos que representan los diferentes municipios, participaci?n popular ataviados con trajes t?picos, degustaciones de productos t?picos, etc.

PLAZA DE SAN FRANCISCO: Antes era de tierra y se utilizaba para maniobras militares o para jugar al f?tbol. Actualmente se celebran en ella las ?Fiestas del Cristo? durante el mes de septiembre, llenando de vida y color todo el lugar.

Esta plaza es la mayor de la ciudad y en ella se puede respirar tranquilidad, a la vez que sirve de l?mite entre la parte urbana y la zona agr?cola.

43) SANTUARIO DEL SANT?SIMO CRISTO: (Plaza de San Francisco s/n). El Convento fue fundado en el siglo XVI por cinco frailes franciscanos que vinieron con las tropas de la conquista y a los que el Adelantados don? una tierras para construir un convento. Fallecido el Adelantado en 1525, a?n no se hab?a terminado el Convento, poco a poco fue haci?ndose una capilla tras otra, pues durante el primer siglo de su existencia fue m?s que regularmente pobre, no teniendo medios para costear su ornato sino base de donaciones.

Adem?s, gran cantidad de vicisitudes pasan en el Convento, primero una inundaci?n en 1713 provoc? la p?rdida de muchos muebles y ornamentos, posteriormente un incendio en 1810 destruy? completamente la casa y la Iglesia pudiendo salvarse solamente algunas im?genes, entre ellas ?El Cristo?, alhajas y archivos. Los frailes r?pidamente levantaron lo destruido, logrando en un a?o la reconstrucci?n y la actual capilla del Cristo en 1811.

Las leyes de exclaustraci?n y desamortizaci?n de 1837 hacen que el Convento pase a cuartel de las milicias provinciales y que en la actualidad sea ocupado por el regimiento de artiller?a.

Los restos del Adelantado estaban en un principio en la Capilla Mayor y posteriormente en 1860 se trasladaron a la Catedral.

El Sant?simo Cristo es una hermosa talla g?tica del siglo XV que fue regalada al Adelantado para el Convento, montada sobre una cruz y retablo de plata. Es mayor su valor sentimental que su valor hist?rico por tratarse de la imagen m?s popular de la ciudad y la que ocasiona mayor afluencia de fieles. Su cruz original de madera se encuentra en la Iglesia del Convento de las Claras, sobre la que es colocado y sacado en la procesi?n de la madrugada del Viernes Santo (la procesi?n comienza a las 3 de la ma?ana hora en que fue rescatado durante el Incendio de 1810 continuando por las calles y siguiendo su v?a crucis).

PLAZA DE LA JUNTA SUPREMA ? PLAZA DEL JUEGO DE LOS BOLOS: En 1872 fue trasladada aqu? la Pila Seca de la plaza de la Concepci?n sirviendo de abrevadero donde acud?an labradores y ganaderos de la Vega Lagunera. Se llam? tambi?n Juego de Bolos porque aqu? los vecinos ejercitaban las fuerzas jugando a los bolos con balas de ca??n y tambi?n la denominada ?Piedra de Valientes?, bloque de basalto con la que med?an sus fuerzas. En esta plaza se puede contemplar una piedra en recuero a esta actuaci?n tinerfe?a y un busto de 1922 del poeta Jos? Tabares Bartlett.

Comentarios (0)  | Enviar


Aunque vagas y confusas, poseían los canarios algunas ideas religiosas, restos de antiguas creencias o producto natural y progresivo de su misma inteligencia.

Sujeto el hombre a idénticas impresiones y a igual desarrollo físico y moral, el sentimiento religioso, que es una de las condiciones de su propia naturaleza, ha dado origen en todos los tiempos y bajo todos los climas a la formación de sistemas más o menos complicados, donde la idea de un Ser superior, omnipotente, creador, justiciero y dispensador de los bienes y los males, Juez que se aplaca con súplicas y dádivas, o envía a su antojo así la lluvia y el buen tiempo como los huracanes, las pestes y los terremotos, ha sido siempre enlazada con el pensamiento más filosófico y elevado de una vida ultraterrestre, mansión de premio o castigo o de progreso indefinido para la Humanidad.

Pueblos hubo y hay todavía que nunca han llegado a elevarse a esta última concepción; pero casi puede asegurarse, que ninguno ha existido sin sentir algún presentimiento de ese poder supremo y moderador, en cuyas manos está la vida y la muerte del hombre, su desgracia o su felicidad. Los primitivos canarios reconocían y adoraban ese principio eterno y creador y le rendían culto por medio de ministros, que ejercían en el Estado una influencia poderosa y permanente, habiendo suficientes datos para creer que no les era desconocida la idea altamente moral y consoladora de la inmortalidad del alma.

Vamos a examinar separadamente sus creencias religiosas que, aunque iguales en el fondo para todo el Archipiélago, tenían, sin embargo, la variedad que el transcurso de los siglos había necesariamente introducido en cada localidad.


GRUPO ORIENTAL

· Lanzarote

Los habitantes de esta isla adoraban a dios en la cima de sus más alta montañas, como sí de esta manera creyeran estar más cerca de él. Su oración consistía en implorarle, elevando sus manos al cielo, y derramar como ofrenda la leche de sus cabras que llevaban en vasijas de barro, llamadas gánigos.



· Fuerteventura

En esta isla se daba culto a dios en unas casas denominadas efequenes, de figura redonda, formando sus paredes dos círculos concéntricos que dejaban abierto entre sí un pasadizo o galería circundante. La entrada era pequeña y su construcción de grandes y pesadas piedras.

Lo mismo que los lanzaroteños, ofrecían en esta isla sus habitantes ofrendas de manteca y leche como lo más precioso que poseían, rito común a todo el Archipiélago.

Los capellanes de Bethencourt dicen de estos isleños “que eran duros de entendimiento, muy firmes en su ley y con templos donde hacían sus sacrificios”.

Indudable es que, en una y otra isla, hubiese una tribu sacerdotal dedicada exclusivamente a recibir y ofrecer estos sacrificios e interpretar la voluntad divina, frecuentemente consultada por las diarias necesidades de ambos pueblos, pero la historia sólo nos conserva los nombres de dos sacerdotisas de Fuerteventura, especie de sibilas inspiradas que profetizaban lo futuro.

Llamábase la una Tibiabin, hábil en apaciguar las disenciones y cuestiones suscitadas entre los jefes y sus caudillos, y la otra, apellidada Tamonante, hija de aquella, que tenía a su cargo los ritos y ceremonias del culto.


· Gran Canaria

En esta isla, la más civilizada entonces del Archipiélago, es donde se encuentran vestigios más numerosos de las creencias religiosas de los aborígenes.

Designaban estos isleños al Ser supremo con el nombre de Acorán, dios solo, eterno y omnipotente, señor de cielo y tierra, y dispensador de recompensas a los buenos y castigos a los malos.

El cuidado con que procuraban conservar los cuerpos de los que fallecían, embalsamando los más ilustres, dejando a su lado vasijas con miel, higos y leche, y colocando sus armas predilectas en las cuevas donde los encerraban, nos prueba que tenían alguna noción de otra existencia después de la muerte. Adoraban al Sol como un ser benéfico, llamándole Magec y creyendo que su espíritu provenía de aquel astro, y daban el nombre de Magios – fantasmas o hijas del Sol -, a las almas. El mal estaba personificado en un ser denominado Gabiot, que los perseguía tomando diferentes figuras de animales, a cuyas figuras en general apellidaban Tibicenas. Ministros consagrados al culto y llamados faisanes cuidaban las ceremonias, ordenaban los sacrificios, recibían las ofrendas y ejercían un poder extenso no sólo en el orden religioso sino en el civil. Había un faicán en Gáldar y otro en Telde, cargos que desempeñaban siempre los parientes más cercanos de los guanartemes, y otros faisanes subalternos, dependientes suyos, que residían en los santuarios consagrados a la divinidad.

Dos adoratorios tenían, como sitios privilegiados para este objeto. El uno estaba situado en la montaña de Tirma, hacia la parte oeste de la isla; el otro, en uno de los riscos más escarpados que circuyen la Caldera de Tirajana, donde llaman hoy Riscos Blancos, que ellos decían Umiaya. Allí derramaban diariamente leche de cabras y quemaban ofrendas de toda clase de frutos, adivinando lo próspero o adverso de los sucesos futuros por la dirección del humo. A estas casas santas llamaban Almogarén, y servían de asilo a los jóvenes que deseaban adquirir algunos conocimientos en la administración y gobierno de la república, o en los ejercicios corporales propios para el estado de continua guerra en que vivían; mas si ellos observaban que eran débiles o enfermizos, entonces los adoctrinaban en la ciencia sacerdotal que, además de los ritos, comprendía la relación de las tradiciones populares, la historia del país y algunos cantos rimados que, sin duda, recitaban en todas sus fiestas públicas.



También existía una comunidad de mujeres consagradas al culto, que guardaban continencia y vivían recogidas en apartados sitios, dedicándose a la enseñanza y a la oración. Estos sitios eran sagrados y se denominaban Tamogante. Llamábanse estas mujeres Maguas,Hari-maguas o Hari-magadas, y tenían, entre otros, dos asilos principales cercados de muros, de cuyo recinto no salían sino en días determinados para bañarse en el mar, estando prohibido bajo pena de la vida que ningún hombre las encontrase. Una de estas casas estaba en Agaete, junto al fuerte que los mallorquines habían construído con el nombre de Roma, y otra en el distrito de Telde, donde hoy llaman Montaña de las Cuatro Puertas o Montaña Bermeja.

La clausura de estas maguas no les impedía salir a cierta edad y casarse con el beneplácito del rey, que tenía el derecho de prelibación; pero, entretanto, se ocupaban de rogar a dios haciendo para ello ciertos grotescos movimientos con los ojos, cabeza y cuerpo, cruzando los brazos, abriéndolos y levantándolos al cielo, mientras repetían en coro: Almene-Corán (Válame Dios). Sólo en las calamidades públicas como peste, sequía o hambre les era permitido salir en procesión con palmas y ramas de otros árboles en las manos, y dirigirse al mar para azotarlo con unas varas, cantando siempre el Almene-Corán, que pudiera mejor traducirse por esta frase: “Misericordia, Señor”.

En las casas de estas sacerdotisas aprendían las jóvenes a cortar pieles y adobarlas, tejer juncos y hojas de palma, coser tamarcos y hopalandas, fabricar vasijas de barro y collares de conchas, moler cebada y combinar los colores para sus adornos y pinturas. Entre esas obligaciones parece que tenían la de lavar los niños recién nacidos, con un ceremonial que recordaba el bautismo de los cristianos. Si alguna joven era indócil, se le reprendía por la harimaguada de una manera indirecta, para lo cual llamaba a todas las educandas y sentándolas en semicírculo, les decía: “ Si yo fuera fulana, hija de tales padres (y los nombraba), y hubiera cometido tal falta (y la decía), mereciera este castigo”. Y azotaba el suelo con unas varas. Esto avergonzaba a la culpable y la corregía.

Juraban por Tirma y Umiaya, aunque algunos autores sustituyen este último juramento por el de Atis-Tirma, Atis-Magro. En las solemnidades consagradas a implorar la clemencia del cielo, juntaban los ganados y apartaban las hembras de los machos, y luego ayunaban todos, hombres, mujeres, niños y animales durante tres días, lanzando terribles gritos, aullidos y vociferaciones alrededor de Tirma o Umiaya, y desde allí bajaban en procesión al mar para azotar sus olas, como antes hemos dicho.



Angiolino, en su célebre viaje, nos refiere que había encontrado sobre la costa norte de Gran Canaria una capilla o templo, en el cual no había pintura alguna, ni ningún otro ornamento, sino una estatua esculpida en piedra representando un hombre con una bola en la mano, Este ídolo se hallaba desnudo, excepto un delantal de hojas de palma que le cubría por delante.

Esta noticia se halla confirmada por lo que nos asegura Andrés Bernáldez en su crónica de los Reyes Católicos. En ella dice que en Gran Canaria había una casa de oración llamada Toriña, y que allí tenían “una imagen de palo tan luenga como media lanza, entallada, con todos sus niervos, de muger desnuda, con sus miembros de fuera, y delante de ella una cabra de un madero entallada, con sus figuras de hembra, que quería concebir, y tras de ella un cabrón entallado de otro madero, puesto como que quería engendrar sobre la cabra. Allí derramaban leche y manteca, parece que en ofrenda, o diezmo o primicia, e olía aquello allí mal a la leche e manteca”.

Después de estos documentos contemporáneos, no sabemos cómo puede haberse negado la existencia de ídolos en Canaria, aún cuando se alegue que no han quedado objetos de escultura para probarlo. Debe recordarse el horror profundo que a los conquistadores inspiraba la idolatría y el placer con que, sin duda, destruyeron las imágenes de madera, barro o piedra, veneradas por los isleños en sus santuarios.

Nos inclinamos a creer que los numerosos “sellos” de barro cocido encontrados en esta isla, eran amuletos llevados por sus habitantes al cuello, sirviéndoles al mismo tiempo de adorno. En todos los sellos se observa un pequeño mango perforado que parece no haber tenido otro objeto. Sus formas son redondas o triangulares y muy variadas las líneas y figuras trazadas en su superficie.

Creen muchos que estos sellos, llamados hoy “pintaderas”, sirviesen exclusivamente para reproducir en la piel sus dibujos, apoyando esta opinión en objetos de igual clase encontrados recientemente en Méjico y a los cuales se atribuye el mismo empleo.

Investigaciones recientes respecto al lugar que ocupaban los adoratorios o almogarenes en Gran Canaria han venido a derramar alguna luz sobre tan interesante asunto. Hay al borde de la gran cuenca o cráter de Tirajana un macizo basáltico que se eleva en la meseta central de la isla, constituyendo su mayor altura. Llámasele en los mapas “Los Pechos”, y entre los isleños “El Campanario”, acusando una altura total de 1951 metros.



Este elevado grupo de rocas se cree que constituya el célebre adoratorio de Umiaga, o sea, el sitio donde tenían lugar las ofrendas religiosas. Después de una ascensión llena de peligros, se llega a una excavación de diez a quince metros de altura terminada por dos explanadas oblícuas, formando ángulo obtuso y abiertas al sudeste.

En la explanada superior existen cinco pilas abiertas en la roca, que es de un basalto muy duro, de las cuales tres son de figura circular y dos elípticas, ordenadas de modo que las tres circulares se encuentran en el centro y las dos elípticas en los extremos, hallándose estas últimas en comunicación cada una con otra circular y quedando la del centro aislada de las demás. Al pie de la roca gotea un agua pura y cristalina que recogen las pilas redondas, y cuando éstas se desbordan pasa el sobrante a las elípticas. Tienen las pilas 26 centímetros de profundidad, con un diámetro las primeras de 33 centímetros y un semidiámetro las segundas de 50. Hállanse labradas con tan rara perfección que, al examinarlas, se duda con qué clase de cincel se hayan podido abrir. La segunda explanada forma un ángulo de treinta grados con el horizonte, y hay en el borde vestigios de una pared, siguiendo luego un corte vertical que podrá tener más de 800 metros de elevación, precipicio espantoso cuya vista produce vértigos. Desde este sitio, que es el culminante de la isla, se domina completamente toda su parte sur y oeste, presentando un espectáculo tan grandioso como imponente.

En otro de los bordes del mismo cráter de Tirajana que mira hacia el sudoeste, se levanta una montaña llamada la “Fortaleza”, que tiene sobre el nivel del valle unos 250 metros de altura. Hállase perforada en su base por un túnel natural que la atraviesa de naciente a poniente. Esta curiosa abertura tiene 30 metros de longitud por 8 de ancho, con una altura cómoda y proporcionada y rampas artificiales para su entrada y salida. En esta montaña coloca la tradición otro almogarén, y aunque es hoy de difícil acceso, ha sido sin embargo explorada, encontrándose en ella una multitud de cuevas que se supone estuvieron habitadas por los faisanes encargados de recibir las ofrendas expiatorias. El lugar consagrado especialmente a este uso parece haber sido una concavidad en figura de brasero, abierta en piedra de tres a cuatro metros de diámetro, que se eleva en lo más alto de una de las estribaciones de la montaña.

Réstanos hablar de Tirma, en cuya localidad, hoy árida y desolada, no se han encontrado vestigios de almogarenes. Constituye la planicie que lleva su nombre una meseta de 200 metros sobre el nivel del mar, donde no se ve la menor vegetación aunque pudiera haber estado en otros siglos cubierta de pinares.



En el centro del valle aparecen todavía las ruinas de dos casas de construcción canaria, y en la falda de la montaña hay restos de otras viviendas que revelan el mismo origen. Tal vez el sitio del almogarén se halle oculto en las fragosidades de la vecina sierra, o quizá, con el transcurso del tiempo, haya cambiado de nombre aquella localidad.


GRUPO OCCIDENTAL

· Tenerife


La creencia en un solo dios estaba asimismo arraigada en esta isla, designando al Ser supremo con diversos nombres según los diferentes atributos que le concedían; así es que se le llamaba Achuhurahan, “grande”; Achahucanac, “sublime”; Achguayageraxi, “espíritu del cielo”; de Guaya, “espíritu”, y geraxi o Hiraxi, “cielo”; Menceito, rey de todo lo existente; Acornó o Acorán, “dios”; Acamán, nombre con que también se designaban al Sol o a la Luna, y Atguaichafán, “el que sostiene el cielo”.

El dogma de la inmortalidad del alma estaba generalmente admitido, manifestádose, lo mismo que en Gran Canaria, en el cuidado con que guardaban y conservaban los cuerpos de los que morían, proporcionándoles armas y alimentos para continuar la vida ultraterrestre que les estaba reservada.

El espíritu del mal, personificado en un ser llamado Guayota, lo encerraban en las entrañas del Teide, que con frecuencia estaba en erupción, inspirándoles un terror invencible. Por eso tal vez denominaban al infierno Echeyde. Sus ofrendas consistían en frutos y leche y tenían mujeres que, como las maguas, vivían en comunidad y clausura. Los encargados del culto eran los Guañames o consejeros, que ejercían también el cargo de agoreros adivinando lo futuro por medio de la dirección del humo y del balido de las ovejas. Era doctrina entre ellos que dios había formado al hombre y a la mujer con agua y tierra, dándoles ganados para su alimento, y qué después, habiendo determinado dar vida a mayor número de hombres sin aumentar el ganado, dios había dicho a estos: “Servid a esos otros y daros han de comer”. Y de allí provienen los achicaxna o villanos.



Las sacerdotisas vivían en grandes cuevas y administraban a los recién nacidos una especie de bautismo, lo mismo que en Gran Canaria, ocupándose además de la enseñanza de la juventud. Otros autores aseguran que si el recién nacido era varón, correspondía a los guañames esta ceremonia.

Es de presumir que los guanches o tinerfeños tuviesen objetos para representar al Ser supremo que adoraban, tanto más que Nuñez de la Peña asegura “que hacían retratos de los reyes o de los hidalgos, en tabla... y aunque sus matices eran toscos, era curiosa la obra”. Asimismo es probable que el culto externo estuviese sujeto a ritos y ceremonias no reveladas por los vencidos guanches, o que los vencedores cristianos se cuidaron de inquirir.


· La Palma

Se niega generalmente a los indígenas palmeros el conocimiento de dios; pero es indudable que tenían alguna idea de un poder superior y absoluto, la cual acudían en sus aflicciones y necesidades. En cada distrito o señorío había una especie de obelisco o pirámide de piedra suelta que era objeto de una veneración especial, y en donde se reunían en ciertos días del mes a implorar la clemencia divina. Estas romerías o procesiones eran celebradas con bailes, juegos y banquetes, dando lugar a luchas y otros ejercicios corporales y aún a los de la inteligencia, si hemos de creer a aquellos que nos hablan de endechas y romances allí recitados, conmemorando las hazañas y virtudes de los abuelos. En el territorio de Eceró o la Caldera había un roque llamado Idafe, muy elevado, que servía de pirámide a los habitantes de este distrito y al cual rendían homenaje. Ofreciánle las entrañas de los animales sacrificados y, temiendo su caída, cantaban en son de rogativa estas palabras: Iguada Iguan Idafe que significaba: “Dice que caerá Idafe”. Y respondía el que llevaba la ofrenda Que guerte Iguan taro: “Dale lo que traes y no caerá”. Diciendo esto arrojaban las entrañas dejándolas al pie del roque para que sirviera de pasto a los cuervos.

Veneraban también al Sol y la Luna, y parece que reconocían un poder maléfico llamado Irnene, opuesto al benéfico que recibía el nombre de Abona.

Es verosímil la existencia de una clase sacerdotal que sirviera de intérprete a la voluntad divina; pero los historiadores nada nos han dejado respecto a este particular, consignando sólo lo que llevamos expuesto.


· Gomera

No hay noticia alguna sobre la religión de los gomeros, dudando nuestros cronistas si tenían noción alguna de un Ser supremo a pesar de lo que nos dice Azurara.

Las frecuentes entradas de los corsarios europeos, la despoblación creciente de la isla y la introducción de nuevas creencias entre los escasos isleños que componían las cuatro bandos de Mulagua, Agana, Hipalán y Orone, fueron causa de que se borrasen al fin los recuerdos de sus ceremonias religiosas y aceptasen el bautismo, mezclando los nuevos ritos con el culto idólatra de sus mayores.

Sin embargo, recientes exploraciones en esta isla, tan interesante como injustamente olvidada por viajeros y cronistas, nos autorizan a creer que en ella existía el mismo elemento religioso y las mismas creencias que hemos señalado respecto a las demás islas del grupo.

En la “Fortaleza de Chipude”, meseta de basalto de superficie elíptica y de flancos verticales, se han descubierto, entre otros curiosos vestigios de la existencia del hombre en aquella áspera e inexpugnable localidad, edificios que parecen haber servido de vivienda a los indígenas; corrales para encerrar ganado menor; pequeños círculos de piedra de cuatro, seis y más decímetros de luz, que debieron servir para recoger líquidos, y restos de algunos “pireos”, entre los cuales se conserva uno de forma elíptica de metro y medio de largo por noventa y cinco centímetros de ancho, orientado su eje mayor de N. a S. y de paredes de un metro de alto, formadas con piedras largas, gruesas y quemadas por el fuego.

En el fondo de este curioso y rústico monumento se han descubierto huesos de cabra y cabrito calcinados y cuchillos de piedra, al parecer de fonolita, con los que sin duda hacían sus sacrificios.

Todo esto nos prueba evidentemente que, teniendo los pobladores de Canarias un mismo origen, sus creencias debieron ser iguales –como repetidas veces lo hemos consignado- y aunque el tiempo y nuevas invasiones alteraron con frecuencia las principales ceremonias y hasta lo consiguieron, en algunas localidades, que fuesen olvidadas, los monumentos encontrados van revelando la unidad de religión, así como de lenguaje y raza, y demostrando la insuficiencia de nuestros datos históricos y el descuido e inexactitud de nuestros primeros cronistas.

· Hierro

También los herreños conservaban la idea de un Ser superior que les protegía en sus adversidades, dotándole de sexo, pues un dios para los hombres, llamado Eaoranhan, y una diosa para las mujeres, a la que daban el nombre de Moneiba. Suponían ellos que estos dioses descendían desde las alturas, donde era su morada, y se detenían para oír sus peticiones en dos roques que hoy llaman, por eso, los Santillos, situados en los ricos de Bentaiga.

Lo mismo que en las demás islas rodeaban la montaña, dando grandes alaridos después de un forzoso ayuno de tres días, y pedían agua para sus sementeras, acompañando sus gritos con lágrimas y sollozos y con los balidos del ganado hambriento en tales ocasiones.

Si la ceremonia era ineficaz, iba el agorero o sacerdote al distrito de Tacuitunta donde había una cueva llamada Asteheita y, entrando en ella, permanecía algún tiempo en oración, hasta que hacía salir un cerdo que los isleños llamaban Aranfaibo, creyendo que dentro del amimal iba un espíritu conocedor de sus necesidades y mediador con la divinidad, para alcanzarles el agua que deseaban.

Cuando el cerdo salía de la cueva era inmediatamente recogido y envuelto en un tamarco, y así lo llevaban a Bentaiga, paseándolo alrededor de la montaña con gran veneración.

Si llovía, soltaban al cerdo, que se volvía a su cueva o era conducido a ella para que el faicán o sacerdote pudiese repetir la escena.

Estos agoreros o faisanes eran hombres que ejercían una poderosa influencia en toda la isla, pues se cuenta que uno de ellos, llamado Yone, muchos siglos antes de la llegada de los primeros buques europeos, había vaticinado que, cuando su cuerpo estuviese reducido a polvo, vendría por mar en una casa blanca su dios Eraoranhan para que le reconocieran y adorasen, en cuyo día sería inútil toda resistencia, debiendo someterse sin reñir.

Esta tradición parece que influyó eficazmente en la rápida rendición de la isla a las armas de Bethencourt.





De todo lo expuesto deducimos que había en las siete islas ritos comunes a todos sus habitantes, reveladores de un común origen. Las ideas de dios, de un espíritu del mal y del alma, y aún aquellas que se referían a recompensas y castigos después de la muerte, se muestran con evidencia en esos ritos, a pesar de las escasas noticias que los conquistadores y viajeros nos han suministrado. Adoratorios en lugares determinados, personas de ambos sexos consagradas la culto, signos externos de la divinidad, ofrendas de miel y leche y sacrificios de animales escogidos, iguales procedimientos para implorar la clemencia del cielo, ayunos, maceraciones y penitencias, una influencia sacerdotal preponderante, todo esto se hallaba establecido en el Archipiélago, aunque con las alteraciones que el aislamiento había introducido en el transcurso de los siglos, modificando, omitiendo y adicionando en su forma, mas no en su fondo, la mayor parte de aquellas tradiciones, ceremonias y ritos.


Comentarios (0)  | Enviar


Tal y como señala Fray Alonso de Espinosa en su Historia de Nuestra Señora de Candelaria, es difícil averiguar la fecha precisa de la aparición de la virgen dado que el relato de este hecho fue pasando de boca en boca sin una constatación escrita. No obstante Fray Alonso de Espinosa señala como probable la fecha de 1400 (105 años antes de la evangelización de la isla). La imagen de la virgen apareció en un lugar desierto y muy seco a la orilla de la mar, junto a una playa de arena en la que desemboca un barranco. El relato de la aparición narrado por la fuente documental más directa[1] es el siguiente:

“Yendo dos naturales por aquella costa repastando su ganado, habiendo de pasar por aquella playa, llegando el ganado, que por la playa iba derramado, a la boca del barranco, se espantó y, no queriendo pasar, remolinaba. Uno de los pastores, creyendo que su ganado se espantaba porque sentía gente y pensando que fuesen algunos naturales que le querían robar (...) para certificarse pasó adelante y mirando hacia aquella parte del barranco, vio la santa imagen que estaba en pie sobre una peña (...

Y porque entre ellos era costumbre que, si topaban alguna mujer a solas y en un lugar solitario no la hablaban, porque incurrirían en pena de muerte, le hizo señas para que se apartase, porque su ganado que remolinaba tuviese lugar de pasar. Pero como la imagen no hiciese movimiento alguno, ni respondiese palabra, amohinóse el pastor y acudió a sus acostumbradas armas, que eran piedras y, haciendo de una, levantó el brazo, y fuese para amenazarle, o para tirarle con ella.

Y así como levantó el brazo, yendo a desembrazar para hacer su tiro, se le quedó, yerto y extendido sin poderlo rodear.

El otro compañero, habiendo visto lo que pasaba, y no quedando escarmentado, cobrando atrevimiento de que no había mudamiento ni voz y de que, aunque hablaban al bulto o imagen, no respondía, quiso hacer nueva experiencia, aunque a costa suya y de ver si era cosa viva; Y llegándose cerca con más miedo que vergüenza, tomó una tabona, que es una piedra prieta y lisa como azabache que, herida una con otra, se hace en rajas y queda con filo como navaja, con que sangran y sajan; tomando pues, esta piedra se llegó a la santa imagen para quererle cortar un dedo de la mano, por satisfacer a su ignorancia y ver si sentía; Y poniendo el dedo de la imagen sobre el suyo y comenzando a cortar en él, hallándose el necio burlado porque la herida se daba a sí propio en sus dedos, sin hacer daño a la mano de la santa imagen (...)

Estos fueron los dos primeros milagros que esta Señora, para bien de los naturales hizo en ellos mismos, y confirmólos después, como se verá”.

Los pastores admirados, deciden comunicar el hecho al mencey de Güimar, tierra de la que eran vasallos y donde la imagen apareció. Este convoca a sus nobles y vasallos en el Tagoror y deciden visitar el lugar indicado.

Cuenta Fray Alonso de Espinosa, el asombro que causaba la contemplación de la imagen al no ver en ella movimiento alguno. Deciden llevarla a casa del rey a pesar del miedo que les causaba esa extraña mujer vestida con ropas para ellos desconocidas. Fueron los pastores que la hallaron los primeros en alzar la imagen y en ese instante se curaron de sus males. A continuación todos querían cargar con ella pero era tan pesada que pronto pedían socorro [2] para que les ayudasen a portearla.

La depositaron en la cueva del rey de Güimar donde fue agasajada con pieles de cabra y oveja. El mencey ordenó comunicar el hallazgo y el milagro ocurrido a los restantes menceyatos. Reunidos todos los menceyes (Taoro, Abona, Adeje, Anaga, Tegueste y Tacoronte) acuerdan rendir obediencia y admiración a esta imagen “que aquello debía ser alguna cosa del cielo, y como tal fuese reverenciada”[3]. La imagen permaneció en la cueva del mencey de Güimar durante treinta o cuarenta años.

Es ahora el momento en el que aparece la persona de Antón, lugareño que fue apresado por los españoles y educado en la fe cristiana. Narra Fray Alonso de Espinosa que alrededor de 1420 Fuerteventura y Lanzarote ya estaban evangelizadas y que con frecuencia salían de ella moradores en navíos a saltear y llevar presos cautivos. Uno de ellos fue un muchacho que hallaron pescando en las costas de Güimar, al que bautizaron con el nombre de Antón.

Años más tarde, Antón es liberado y regresa al menceyato de Güimar. Allí le muestran la imagen que con tanto cuidado custodiaban, al verla se postra de rodillas ante ella e indica a los presentes que hagan lo mismo.

En este momento Antón predica el bien, el tesoro y las virtudes de esta imagen. Les explica que con esta señora, patrona no tienen nada que temer, que es la madre del sustentador del cielo y la tierra. Por consejo de Antón, los menceyes deciden darle una morada más digna en la cueva de Achbinico, hoy llamada cueva de San Blas. Antón fue el guardián de esta ermita y empezaron a celebrarse fiestas como las de Febrero al terminar las sementeras[4] y la de Agosto después de la recogida de las cosechas. En esta memorable fiesta se vio sobre la arenosa playa una procesión católica, siendo paseada la imagen a hombros de los menceyes de Taoro, Güimar, Anaga y Tacoronte.


Comentarios (0)  | Enviar
CENTRO CULTURAL UNI?N Y FRATERNIDAD



SEMANA
CULTURAL



del 9 al 16 de Agosto de 2006



Llega un nuevo agosto y La Guancha y su Patrona, afortunadamente, congregar?n una vez mas a todos los guancheros, a los de dentro y los de afuera, a los que los son de propia naturaleza ?, por v?nculos de familiaridad o amistad, porque de eso si que podemos vanagloriamos, pues, es tan hospitalaria nuestra Guancha, que todo aquel que viene a ella por una u otra raz?n, se convierte en un guanchero de coraz?n.

Los que estamos al frente del "Casino" esperamos que todos participen y disfruten plenamente de ellas y, con la ilusi?n de que nuestro Centro vuelva a tener ese importante papel que anta?o tuvo en el desarrollo de las mismas, hemos querido rescatar, dentro de nuestras modestas posibilidades, aquella tradicional SEMANA CULTURAL que, a?o tras a?o, engrandec?a nuestras entra?ables Fiestas de "La Esperanza".

Por todo ello hemos confeccionado este humilde programa que queremos compartir con todos los guancheros , y amigos de La Guancha, y especial-mente con todos aquellos que, con su modesta pero importante aportaci?n, como socios, hacen que "el Casino", en estos tiempos tan dif?ciles, sea a?n una realidad, que sigue sorprendiendo al visitante y enorgulleciendo al guanchero.
Esperando vernos honrados con tu presencia, te



Programa de actos:

Mi?rcoles d?a 9.-.

. A partir de las 21:00 h. presentaci?n de la
Semana Cultural, actuando como
mantenedor de la misma D. los? Dguez.
Le?n. En el transcurso del acto
disfrutaremos de la actuaci?n de la Coral
de Garachico.
. A continuaci?n inauguraci?n de la
exposici?n de pintura de la asociaci?n Arte
Siglo XXI, con los pintores guancheros
Florentina P?rez y Celestino Mesa. Dicha
exposici?n permanecer? abierta hasta el
d?a 21.

Jueves d?a 10.-

. A partir de las 21:30 h. se pone en escena
la comedia "Todo en Orden" de la compa??a
de teatro Medio Almud.

Viernes d?a 11.-

. A las 22:00 h. actuaci?n del grupo Combo
5 (M?sica de los 6o).

S?bado d?a 12.-

. A partir de las 22:00 h. actuaci?n del
grupo de jazz "Juan Carlos Le?n Group".

Domingo d?a 13.-

. A las 17:00 h. se pone en escena la obra
infantil "viviendo del cuento" del grupo de
teatro Sol y Sombra.

Lunes d?a 14.-

. A partir de las 19:00 h. baile para
mayores con la buena m?sica de la
orquesta Relieve.

Martes d?a 11-

. A las 21:00 h. noche de Mon?logos a
cargo del grupo Sol y Sombra.

Mi?rcoles d?a 16.-

. A partir de las 21:00 h. noche de boleros
y tangos con la actuaci?n de Hugo.

Comentario al Evangelio del viernes de la D?cimooctava Semana del Tiempo Ordinario, publicado en el libro "Ens??ame tus caminos" de Guillermo Guti?rrez.


Evangelio Mt 16, 24-28: Condiciones del seguimiento


Si alguno quiere seguirme. Despu?s de la profesi?n de fe de Pedro tiene lugar un episodio desconcertante. Anuncia Jes?s la subida a Jerusal?n y su muerte en cruz. No hay ambig?edades. El Mes?as de Dios viene a salvar y el instrumento elegido es la cruz. Este signo ser? en adelante el distintivo y contrase?a de los suyos, locura para unos, esc?ndalo para otros y sabidur?a de Dios para los elegidos (1 Cor 1,23-24).

La cruz es una exigencia del Evangelio. Ninguna filosof?a ni movimiento liberador hab?a tomado la cruz como distintivo ni la hab?a pro-puesto como tema y aspiraci?n de las meditaciones filos?ficas. En la predicaci?n de Jes?s y en la asc?tica cristiana es esencial e indispensable. ?Qu? quiso Jes?s significar cuando habl? de la necesidad de cargar con la cruz de cada d?a?

La cruz fue primero un instrumento de tortura aceptado por algunas culturas de la antig?edad. Cuando Jes?s habla de su cruz no la entiende como instrumento b?rbaro de humillaci?n, suplicio y muerte. Significa' todo esfuerzo libremente asumido por amor para ser fieles a la voluntad del Padre celestial.

El Hijo de Dios se identific? con nuestras necesidades y trasform? su sentido. Toc? la carne humana mortal y la hizo inmortal; toc? un d?a el barro del camino y con ?l devolvi? la vista a un ciego; toc? el pan y el vino como alimentos nutritivos de la existencia humana y los convirti? en alimento de vida eterna... Tambi?n toc? esa gran realidad del sufrimiento, presente en todos los rincones de la existencia, expresado en la queja universal de las ?cruces de la vida? y lo trasform?. Tocada por ?l se convirti? la cruz en signo de victoria, en fecunda semilla de vida eterna, en triunfo del bien sobre el mal, del amor sobre el odio, de la gracia santificadora sobre el poder destructor del pecado. Por eso, en lenguaje cristiano no puede hablarse de la cruz como de una carga costosa que agobia. Es un signo que dignifica y libera. Y m?s que de amor a la cruz debe hablarse de amor al crucificado. Vista por detr?s son dos palos cruzados y amenazantes. Por delante aparece Jes?s sujeto en ella por amor. Todo cambia.

Publicado por verdenaranja @ 14:17  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
3 al 10 de Agosto

Felices unos por haber realizado sus deseos y agradecidos otros por haber tenido la oportunidad de volver a visitar Santiago de Compostela y el Santuario de F?tima, regresaron a sus casas.
Un grupo de 34 personas, bajo la direcci?n t?cnica de la Agencia de Viajes Ramalugo, acompa?ados por su p?rroco participaron, junto a numerosos grupos venidos de diversas partes de Espa?a y del extranjero, en la Misa de los Peregrinos del d?a 4 de Agosto, fiesta de San Juan Mar?a Vianney. Tuvieron tiempo para la contemplaci?n detenida de la catedral pudiendo dar el abrazo a la imagen de Santiago y rezar ante su tumba.

El ocho de Agosto, en compa??a de miles de peregrinos, se hicieron presentes en plaza, capilla, santuario y casas de los ni?os en F?tima. El acto central fue la participaci?n en la misa de habla espa?ola, en la que se hizo menci?n especial a Santo Domingo de Guzm?n, fiesta lit?rgica del d?a. En la noche se unieron al rezo del Rosario y Procesi?n de las antorchas

Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo del P. Daniel Cerezo, publicado en la secci?n "Punto de vista", de la Revista MUNDO NEGRO, n. 509 - Julio-Agosto 2006.


?Jardinero o cazador?



Apostaba Francisco en sus correr?as misioneras por un estilo misionero no del "si?ntate y espera". El "?ay de m? si no evangelizara!" le impulsaba a batallar por la misi?n para alargar sus horizontes, tanto num?ricos como territoriales de la misi?n y, como se dir?a en su tiempo, "llevar las almas a Cristo". In?til discutir con categor?as de hoy los afanes y anhelos misioneros de entonces. El V Centenario del nacimiento del gran Patrono de las Misiones de la Iglesia universal, San Francisco Javier, me trae a la mente la imagen del misionero como "jardinero" o "cazador". ?Qu? impulso va a dar a la misi?n la celebraci?n del Centenario? No lo s?. No soy muy partidario de "fuegos artificiales", ya que despu?s de la fiesta no queda m?s que la resaca. Me subyuga m?s ese d?a a d?a, granito a granito, en el af?n por construir "ladrillo a ladrillo" el Reino aqu? y ahora. Pero tambi?n, seamos honestos, conviene de vez en cuando rememorar a los que nos precedieron pa?ra, al menos, seguir aprendiendo.
En su intento de profeta, que ve y otea la "tierra prometida", Javier perfila unas directrices que nos llevan m?s all? de lo que ?l mismo pudo intuir. Lo importante de todos estos profetas de "un porvenir que no es el suyo", como dir?a el m?rtir Oscar Romero, es que crean una estela, un movimiento e involucran y subyugan a otros con una atracci?n especial, prueba de que Dios est? detr?s.
Javier no es el prototipo del misionero "jardinero', ensimismado en las flores, atractivas y cautivantes, que cultiva a su alrededor. El "jardinero" programa a su gusto y antojo. El jardinero se queda en casa y ve las flores del jard?n crecer y florecer, compensaciones servidas a la carta. Su teor?a es m?s bien la del "si?ntate y espera". El estilo misionero de Javier no es el de la "parroquializaci?n", es decir, el misionero que se perpet?a en la parroquia y que echa ra?ces imposibles de cortar con el tiempo. Al contrario, Javier deja espacio a la acci?n siempre sorprendente de Dios; para ello se pone en camino y en actitud de b?squeda. No dudo que tambi?n el misionero "jardinero" tiene sus puntos positivos: cuida las flores con es-mero, se enamora de ellas, conoce su realidad como nadie, sintoniza con ellas y sabe qu? ambiente necesitan, para lo cual no repara en cuidados.
Pero Javier, no. Su estilo va m?s en l?nea con el del misionero "cazador". Siempre en actitud de b?squeda. En diez a?os, explora nuevos caminos a trav?s de viajes por Oriente, mostrando una capacidad de iniciativa y una pasi?n por la misi?n propia de personas fuertemente "tocadas" por la fuerza de Dios. No siempre encuentra la "presa", y los avatares y peligros se acumulan, pero nada le frena en la b?squeda de nuevos horizontes, con el ?nico af?n de llevar a todos a Cristo. Las dificultades no solo no le amilanan sino que en el mero hecho de afrontarlas ve nuevas oportunidades de acci?n evangelizadora. El cazador disfruta con la presa pero tambi?n con la b?squeda. En definitiva, el fuego y la pasi?n por esa b?squeda le dan alas para seguir abriendo brecha en la empresa misionera.
Viaja a las Indias orientales, Goa, las islas de Ocean?a, Jap?n y llega a las puertas de China. Las almenas y muros del castillo de Javier, parecieron encorsetar el aire universal y emprendedor del divino impaciente. A su capacidad de iniciativa, le acompa?aba un cierto olfato de intuir los caminos de Dios. Siempre encuentra espacio para la creatividad, al contrario del que sigue la estrategia de cultivar siempre las mismas flores y en el mismo lugar, a Francisco Javier le atrae lo desconocido y el imprevisto. Y a ello se lanza sin que nada ni nadie, ni sus m?s devotos y fieles amigos, le detenga. Todo en su vida est? encauzado en aras de la misi?n. Todo lo tiene por nada, porque como dir? ?l:"Ay de mi si no evangelizara!" Sabedor era Javier del dicho de Jes?s: "Quien quiera salvar su vida, la perder?; mas quien perdiere su vida por amor de mi, la encontrar?".
En un contexto de hoy en donde abundan los "jardineros", ya convendr?a echar una ojeada a este hurac?n misionero e intuir c?mo Dios act?a en al vida de un misionero que se deja moldear, cual arcilla en manos del alfarero, por la ?nica pasi?n de su vida, la misi?n, hasta caer rendido a las puertas de China, su tierra prometida.

P. Daniel Cerezo

Publicado por verdenaranja @ 0:28  | Art?culos de inter?s
Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo del P. Carlos Collantes, dedicado a las relaciones entre la fe y la justicia, publicado en la revista "Misioneros Javerianos", de junio-Julio, a?o XLIII, n? 424

SAMARITANOS EN EL MUNDO


P. Carlos Collantes

Como conclusi?n de los tres art?culos dedicados a las relaciones entre la fe y la justicia, me hubiera gustado presentar una reflexi?n sobre la espiritualidad de la liberaci?n pero no me ha sido posible.
Os presentamos un informe, de Manos Unidas, sobre algunos aspectos de la situaci?n de nuestro mundo, es una invitaci?n al compromiso, a la reflexi?n y a la esperanza.
A pesar de todo, en nuestro mundo hay millones de BUENOS SAMARITANOS: personas, asociaciones, colectivos, ONGs, creyentes, no-creyentes...los desaf?os son tan grandes que las posibilidades de compromiso dependen, entre otras cosas, de la generosidad de cada uno. ?La impotencia suscita el compromiso?, y siempre podemos trabajar con la ?estrategia de las termitas? ins?pirados en la l?gica de David contra Goliat. Es la l?gica que Mar?a canta en el Magnificat: ?Derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes?. ?La esperanza es terca y tenaz?.


Educaci?n

. ?Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educaci?n se asciende a la libertad?. (Diego Luis de C?rdoba, l?der negro colombiano, Doctor en Derecho y Ciencias Pol?ticas)

. ?Si haces planes para un a?o, siembra arroz. S? los haces para dos lustros, planta ?rboles. Si los haces para toda la vida, educa una persona?. (Proverbio chino)

. ?No hay espect?culo m?s hermoso que la mirada de un ni?o que lee?. (G?nter Grass, Premio Nobel de Literatura, 1999)


Globalizaci?n

. ?En la globalizaci?n, millones de personas descubren de pronto que son superfluas, innecesarias tanto para la producci?n como para el consumo. Estas multitudes ahora superfluas viven en todo el planeta, es como si fueran invisibles. No tienen ninguna funci?n en la globalizaci?n porque ?sta se refiere s?lo a productores de riqueza y a los consumidores que pueden permitirse pagarla. La globalizaci?n se lleva lo mejor y deja es resto?. (Susan George, Presidenta del Observatorio de la mundializaci?n)

. ?No soy optimista porque no estoy seguro de que todo acabe bien. No soy pesimista porque no estoy seguro de que todo acabe mal. S?lo llevo la esperanza en mi coraz?n. La esperanza es el sentimiento de que la vida y el trabajo tienen justificaci?n. Y se puede tenerla con independencia de la situaci?n del mundo que nos rodea. La vida sin esperanza es vac?a e in?til. No puedo imaginar que pudiera luchar por algo si no llevara la esperanza en m?. Es un don tan grande como la propia vida?. (V?clav- 1 la

El ambiente

. ?El contenido jur?dico del derecho a un ambiente natural seguro y saludable debe estar fundado en las exigencias del bien com?n y prever sanciones efectivas para quienes las incumplan. Sin embargo, debe pensarse que el principio ?el que contamina, paga? no s?lo es insuficiente, sino tambi?n ambiguo y puede resultar perverso. En efecto, si el que contamina paga, se puede deducir que el que puede pagar, puede contaminar? Hacen falta normas jur?dicas, pero no bastan por s? solas; junto a ellas deben madurar un firme sentido de responsabilidad y un cambio efectivo en la mentalidad y en los estilos de vida?. (Juan Solito Coelho, Dpto. Estudios y Documentaci?n de Manos Unidas)

. ?Las responsabilidades y la solidaridad est?n tan unidas que la acci?n a favor del ambiente se convierte en un acto de confianza en el destino de la familia humana reunida en torno a un proyecto para el bien de cada uno. Esto evoca el primer principio de la Declaraci?n de R?o, seg?n la cual, los seres humanos son el centro de las preocupaciones por el desarrollo sostenible?. (Celestino Migliore, representante de la Santa Sede ante la ONU)

Inmigraci?n

. ?Desde la perspectiva social, la migraci?n tiene importantes consecuencias en las comunidades de origen, como la desestructuraci?n familiar y la ruptura de lazos comunitarios. En las sociedades receptoras la cuesti?n se plantea en t?rminos educativos y de convivencia entre la poblaci?n inmigrante y la local... Si bien existe un acuerdo en las sociedades sobre el car?cter universal ele valores como los derechos humanos, la justicia o la democracia, dicha universalidad se ve cuestionada en la pr?ctica cuando se debate sobre los sujetos beneficiarios de tales derechos. De hecho, la situaci?n actual del colectivo inmigrante puede ser propicia para la violaci?n de sus derechos. S?lo en t?rminos de igualdad y reconocimiento de derechos se lograr? una verdadera integraci?n, promulgada desde el ?mbito educativo y social, tal como pro-pone el marco democr?tico que rige nuestra sociedad?. (Nieves Z??iga, Directora de Proyectos del Centro de Investigaci?n para la Paz)

Desarrollo

. (Benedicto XVI)

?Todo acuerdo entre las naciones debe partir de principios basados en el respeto a los derechos humanos, la dimensi?n social, el respeto a la soberan?a, la complementariedad, la cooperaci?n, la solidaridad, la consideraci?n de las asime?tr?as econ?micas favoreciendo a los pa?ses menos desarrollados?. (Declaraci?n Final de la III Cumbre de los Pueblos de Am?rica)

. ?Los Pueblos tienen el derecho al disfrute de la productividad vinculada al desarrollo tecnol?gico en los procesos productivos. Para ello un porcentaje significativo de los ingresos netos de sus exportaciones deber? invertirse en programas de desarrollo social?. (Carta Social de las Am?ricas)

El Hambre

. ?Una campa?a eficaz contra el hambre requiere mucho m?s que una simple indicaci?n de c?mo deben funcionar correctamente los mecanismos de mercado o las t?cnicas para obtener niveles m?s altos de producci?n alimentar?a. Ante todo, es necesario redescubrir el sentido de la persona humana, en su di?mensi?n individual y comunitaria, comenzando por la vida familiar, de la que deriva el sentido de solidaridad y el com?partir?. (Angelo Sodano, Secretario de Estado en el Vaticano)
Sentido de la vida

. ?Para quien cree en Dios, ninguna situaci?n es definitiva, ninguna estructura es adecuada, ning?n modelo social corresponde a las exigencias del Reino de Dios. El creyente est? convencido de que la fuerza de la Vida tiende a realizar proyectos mucho m?s justos que los que se han realizado hasta ahora. En esta perspectiva, la espera se convierte en confianza, la impotencia suscita el compromiso, y la rabia se transforma en compasi?n. La actitud fundamental del creyente, por tanto, es cr?tica pero no desespera-da; es una actitud l?cida a la hora de reconocer las in-suficiencias, pero siempre favorece su superaci?n, atendiendo a los signos de los tiempos con el fin de hacer posible la venida del Reino, la irrupci?n de nuevas formas de humanidad?. (( 'arlo Molari, te?logo)

Publicado por verdenaranja @ 0:16  | Art?culos de inter?s
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 11 de agosto de 2006
Art?culo del P. Luis P?rez Hern?ndez, s. x., publicado en la Revista "Misioneros Javerianos" de Junio-Julio 2006, a?o XLIII, n? 424.

ENTRE NOSOTROS
compartiendo una ilusi?n

JAVIER SE PONE EN CAMINO



Francisco ya tiene su nuevo proyecto de vida: ha cambiado el suyo por el de Dios; ha hecho, junto a sus compa?eros, la profesi?n religiosa: se ha consagrado completamente a Dios; ha sido ordenado sacerdote en Vicenza-Italia y no pudiendo ir a Tierra Santa ?Los turcos hab?an declarado la guerra a Venecia? se encamina, junto con sus compa?eros, a Roma donde ser? nombra-do y trabajar? como secretario de Ignacio.

En noviembre de 1536, Francisco con sus compa?eros viaja a pie a Venecia, donde se reunir?an con Ignacio para emprender juntos el viaje a Tierra Santa que ten?an proyectado. Despu?s de dos meses de camino se re?nen con Ignacio y esperan a que las naves para Tierra Santa par-tan en verano, mientras tanto Francisco se dedica al cuidado de los enfermos en el Hospital de Incurables.

Italia-Roma

Francisco es ordenado sacerdote en Vicenza en junio de 1537 y ejerce su primer apostolado, durante el invierno de 1537-1538, en la ciudad italiana de Bolonia, en esta ciudad intimar?a con .Jer?nimo Domnech que dec?a de Francisco que ?el tema constante de sus conversaciones eran las Indias y la conversi?n de los infieles; parec?a tener la intuici?n de su apostolado?. En la primavera de 1538, perdida la esperanza de ir a Tierra Santa por causa de la guerra y por la insistencia del Papa de que se queden en Italia, el grupo se establece en Roma, en la ciudad Santa, los futuros jesuitas, se dedicar?n al apostolado y a los tr?mites para la aprobaci?n de la Compa??a de Jes?s.

La Compa??a de Jes?s

Francisco y sus compa?eros instalados en Roma se dedican, como han venido haciendo hasta ahora, al servicio de los pobres y de los enfermos, este servicio ser? una constante del estilo de Francisco a lo largo de toda su vida: en los via?jes, en Italia, en la India, en todas partes.

En Roma se ponen manos a la obra para dar forma a su uni?n y proyecto creando la Compa??a de Jes?s. El 3 de septiembre de 1539, el Papa Pablo III da la aprobaci?n verbal al proyecto, la aprobaci?n definitiva llegarar?a con una Bula del 27 de septiembre de 1540.

El estilo de vida de la Compa??a y, por lo tanto, el de Francisco queda marcado por lo siguiente: el libro de los ?Ejercicios Espirituales? como forma de encontrar a Cristo y ponerse a su servicio; la idea de ?Compa??a?: un grupo unido, cohesionado por el amor y la obediencia, aunque est?n dispersos por el inundo; hacer todo en todo amar y servir, amar y servir a todos, donde m?s se necesite; la ?Indiferencia Ignaciana?: buscar en todo la voluntad de Dios, no situar nada ni nadie por encima de Dios; ser ?Contemplativos en la acci?n?, ver en todo y en todos a Dios, convertir la acci?n en oraci?n.

Dispersi?n

No tardando mucho el grupo se dispersa por Europa. Unos se quedan en Italia, otros parten para Alemania, Suiza e Inglaterra. La austeridad de vida y la formaci?n intelectual de los primeros jesuitas les hizo famosos y admirados en poco tiempo. Carlos V pide Jesuitas para las Indias Occidentales; Juan III, rey de Portugal, pide al Papa que env?e algunos de ellos a las misiones portuguesas de la India. El embajador de Portugal pide a Ignacio seis, Ignacio pone a disposici?n dos: Sim?n Rodr?guez y Nicol?s Bobadilla. Los dos, junto con el embajador, saldr?an de Roma para Lisboa, para desde all? zarpar para la India. Cuando estaban preparando el viaje Bobadilla cae enfermo y el embaja?dor no puede esperar, hace falta, por lo tanto, alguien que le sustituya.

El gozo de Francisco

Faltando Bobadilla Ignacio piensa en Francisco y el 14 de marzo de 1940 le comunica a Francisco la noticia que cambiar?a su vida: ?Esta es tu empresa? le dice Ignacio, ?Heme aqu?? responde Francisco. Al d?a siguiente, salen de camino a Lisboa; Francisco lleva el breviario, algunos escritos y un poco de ropa. Con el embajador atraviesa Italia, Francia y Espa?a, sin acercarse a Navarra con el fin de no distraerse en el cumplimiento de su misi?n.

Con este viaje, Francisco se pone en camino para recorrer en itinerario que durar?a toda su vida: IR DANDO A CONOCER A CRISTO HASTA LOS CONFINES DEL MUNDO.

P. Luis P?rez Hern?ndez s.x.

Salutaci?n del p?rroco de la Parroquia El Dulce Nombre de Jes?s de La Guancha, Don Sebasti?n Garc?a Mart?n, que aparece en el programa de las Fiestas Patronales a Ntra. Sra. de La Esperanza de 2006

SE ALEGRA MI ESP?RITU EN DIOS
MI SALVADOR


Estimados feligreses

Agosto de nuevo y Ntra. Sra de la Esperanza, el ambiente festivo y la alegr?a.

Este a?o, teniendo la mirada puesta en la alabanza de Mar?a en casa de Isabel su prima ?Engrandece mi alma al Se?or, se alegra mi esp?ritu en Dios mi salvador? (Lc. 1, 46 y 47), quisiera invitarles a reflexionar sobre la alegr?a, actitud que tanto caracteriza a las fiestas. Lo hago con unas notas que he recogido estos d?as.

?Cu?l fue la alegr?a que experiment? Mar?a? ?Qu? comporta la alegr?a cristiana?
La palabra ?alegr?a? es flexible y abierta a muchas comprensiones en funci?n del contexto.
Pero la alegr?a cristiana no puede ser comprendida como el disfrute placentero de los bienes de la tierra. Ni con la satisfacci?n de las apetencias que brotan de las tendencias naturales y espont?neas del ser humano. Ni siquiera puede identificarse con el logro de las metas de unas iniciativas. Tampoco es equivalente a la sensaci?n que procede del cumplimiento del deber. Es verdad que muchos encontrar?n alegr?a en estos aspectos. Sin embargo la alegr?a que experiment? Mar?a, y la que debe tener un cristiano, no se puede reducir a ninguno de ellos ni siquiera a su conjunto. Porque se sit?a en otro nivel de la realidad. La alegr?a cristiana es testigo de que algo bueno ha pasado por nosotros y que nosotros no hemos podido originarlo.

Esta alegr?a no puede ser planificada ni prevista ni programada. Tampoco puede ser provocada de modo artificial. Es una gracia. Es como el regalo inesperado: no ha sido programado, pero se desvela un amor con el que no se contaba, lo cual eleva la dignidad del destinatario del regalo.

La alegr?a procede de algo recibido, acogido. Por eso libera de la tristeza y nos empuja al encuentro y a la comunicaci?n. Si la alegr?a no viene de m? sino de otro, es tambi?n para los dem?s, para todos, como encuentro, compa??a, celebraci?n.

Por eso la alegr?a rompe la seriedad. Es libre para dejarse penetrar por el canto y la danza de la realidad entera. Se expresa como la sonrisa de la acogida gozosa. Es presencia y compa??a porque invita y acoge. No excluye sino que se ofrece para ser compartida. Y por ello convoca a la celebraci?n y a la fiesta.
La alegr?a aparece porque alguien es llamado a trav?s de un don descubriendo la bondad, la belleza y la generosidad y como respuesta se ve como enviado con una misi?n al servicio de la alegr?a y de la bendici?n.

Mar?a se levant? y se puso en camino ?con presteza? hacia la casa de su prima. No ser?an motivos de curiosidad, ni tan siquiera solo de caridad por atender a una anciana, sino sobre todo debi? ser la comunicaci?n del gozo de felicitarla. Dios hab?a aparecido en su vida como un regalo y deb?a comunicarlo. La presencia de la alegr?a engendra alegr?a: Juan ?salt? de gozo?, Isabel ?exclam? con voz fuerte?, ?Mar?a dijo?.

Los organizadores de las Fiestas Patronales de 2006 han elaborado con ilusi?n un programa con el que han intentado recoger el gozo colectivo de aquellos que creen que ?Dios hizo maravillas? en Mar?a y que tomar? cuerpo en unos actos y celebraciones en esa advocaci?n de ?La Esperanza? tan querida en nuestra parroquia. Pero el ?xito de la fiesta no depender? tanto del programa como de la alegr?a compartida expresada en p?blico de aquellos que han experimentado que Alguien, como en Mar?a, se hecho presente en sus vidas. Seremos convocados estos d?as a celebrar y compartir tan profunda experiencia. Que nuestra presencia sea signo de ello.

El p?rroco
Sebasti?n Garc?a Mart?n

Saludo de la Se?ora Alcaldesa do?a M? Elena Luis Dom?nguez en el programa de las Fiestas Patronales a Nuestra Se?ora de la Esperanza, que se celebrar?n del 17 al 26 de Agosto.


Bienvenidos

Bienhallados


Llega un a?o m?s la fiesta de La Guancha. Parece que el tiempo se va volando ?verdad? A buen seguro que este a?o que ha pasado lo tendremos lleno de experiencias agradables, y a lo mejor de otras no tanto, pero al fin y al cabo, la vida es eso: dos pasos adelante y uno atr?s.
Ahora es tiempo de festejar. En pleno verano y con el calor como compa?ero, La Guancha se quiere vestir con la ropa de estreno, esa misma que unas semanas antes nos compr?bamos, o nos preparaban nuestras madres para lucirla llegada la fiesta. Tiempos, tiempos, que aunque pasados, siguen vigentes a?n.
Es el momento de acicalar la casa, y prepararla para recibir a la familia y a los amigos que nos visitar?n durante esos d?as. La calle, tambi?n coqueta ella, se preparar? para el primer evento social del a?o y, a primeros de agosto, ya empezar? a adornarse con m?ltiples colores y formas que nos anticipar? el esperado tiempo para disfrutar en compa??a.
Este a?o la plaza se vestir? de memoria: un decorado basado en el antiguo y concurrido quiosco, rodeado de sus balaustradas y frescos laureles de indias, y una perspectiva del antiguo templo con su primigenia torre, ser? el escenario para la evocaci?n. Tambi?n la plaza se enramar? para dar el calor que todos queremos cuando llegamos a cualquier fiesta de pueblo. iCu?ntos recuerdos nos vendr?n a la memoria... !
Pero ?qu? ser?a de un evento de estas caracter?sticas sin un atractivo programa de fiestas? Con el mismo cari?o que la ocasi?n se merece, una comisi?n de voluntarios y este Ayuntamiento que presido, ha trabajado duro para que confluyan en nuestro pueblo los mejores actos y artistas posibles. Contaremos con nuestra querida Bajada de las Hayas, que cumple sus nueve a?os, y que bajar? por ese cuidado camino de El Lance, por el que el tronar del tambor y el rasgar de los timples, nos llevar? hac?a lo m?s adentro del coraz?n de nuestro pasado. Disfrutaremos tambi?n con la elecci?n de nuestra Reina de la Cosecha, que traer? al pueblo, con su belleza y simpat?a, una joven representante de cada enclave del municipio, y tambi?n la Papada de Magos, los festivales, las actividades para los mayores y los peque?os, el deporte, los juegos recreativos, y como no, las populosas procesiones.
Otro a?o m?s, y en torno a nuestra querida y venerada Virgen de La Esperanza, luz y gu?a de nuestras m?s ?ntimas creencias, nos encontraremos en La Guancha, ese peque?o pero presumido pueblo, que sube desde el mar, a besar el azul celeste que acuna al Teide. Sitio y parada obligada de cuantos van y vienen por las carreteras del Norte, y que har?n parada segura en una fiesta sincera, donde divertirse y compartir en compa??a es ley.
As? que, guancheras y guancheros, vecinos de otros pueblos, amigos de otros lugares cercanos o lejanos-, sean bienvenidos a la fiesta en honor a Nuestra Sra. la 111 Virgen de La Esperanza. iQue todos la disfruten al igual que lo har? yo!

La Alcaldesa

M? Elena Luis Dom?nguez

Comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap. -predicador de la Casa Pontificia- a la liturgia del domingo, 6 de Agosto, fiesta de la Transfiguraci?n del Se?or.



Transfiguraci?n del Se?or


Daniel 7, 9-10.13-14; 2 Pedro 1, 16-19; Marcos 9, 2-10


En lugar del XVIII domingo del Tiempo Ordinario, este a?o se celebra la fiesta de la Transfiguraci?n del Se?or. El episodio de la Transfiguraci?n, como se lee en los Evangelios, refleja ciertamente la fe posterior de la Iglesia, pero se basa en un hecho ocurrido realmente. ?El relato hace pensar un acontecimiento verdaderamente sucedido en Jes?s, m?s que en una visi?n subjetiva de los tres disc?pulos o de uno de ellos? (H. Schurmann). Negar a la Transfiguraci?n la relevancia hist?rica y el car?cter sobrenatural y objetivo atestiguado por los Evangelios significar?a considerar imposible en la vida de Cristo lo que se observa frecuentemente en la vida de los santos, por ejemplo, en la de San Seraf?n de Sarov, quien un d?a se transfigur?, literalmente, en presencia de su disc?pulo Motovilov.

Pero los acontecimientos de la vida de Cristo son hist?ricos en un sentido del todo especial. Sucedidos en un tiempo y lugar preciso, extienden su acci?n a todos los tiempos y a todo lugar. Son ?misterios?, esto es, acontecimientos abiertos. El creyente est? llamado a revivirlos, no s?lo a recordarlos. Cada uno, en la fe, se hace contempor?neo al evento y el evento contempor?neo a ?l. En otras palabras, Cristo sigue hoy transfigur?ndose, revel?ndose a los ojos del creyente con la misma ?evidencia? con la que se apareci? a los disc?pulos en el Tabor.

A veces esto ocurre mientras se leen con fe sus palabras. Las palabras del Evangelio son tambi?n, a su modo, las vestiduras de Cristo: ?Cuando veas a alguien que conoce perfectamente la divinidad de Jes?s y que es capaz de ?aclarar? cada texto evang?lico, no dudes en decir que para ?l las vestiduras de Jes?s se han vuelto blancas como la nieve? (Or?genes).

Otras veces esta transfiguraci?n sucede en la contemplaci?n de la creaci?n. Dios ha escrito dos libros: uno es la Escritura, el otro la creaci?n. Uno est? hecho de letras y palabras, el otro de cosas. No todos conocen y pueden leer el libro de la Escritura, pero todos, tambi?n los iletrados, pueden leer el libro que es la creaci?n. Est? abierto de par en par a los ojos de todos.

En el Tabor, dec?a un antiguo autor, Cristo ?transfigur? en su imagen la creaci?n entera?. Al celebrar esta fiesta en el coraz?n de las vacaciones de verano, en las que todos buscan un renovado contacto con la naturaleza, desear?a insistir sobre este punto. No basta con abrir los ojos del cuerpo; es necesario abrir tambi?n los del alma. Los tres ap?stoles hab?an pasado mucho tiempo con Jes?s, pero hab?an visto s?lo las apariencias, la humanidad; aquel d?a sus ojos se abrieron. As? ocurre con la presencia de Dios en la creaci?n. Vivimos en medio de ella, pero raramente reconocemos ah? la gloria de Dios, de la que ?los cielos y la tierra est?n llenos?. Pensamos s?lo en utilizarla en nuestro beneficio, en disfrutar de las cosas. Es un universo para nosotros opaco, no transparente. Esto es lo que la Escritura llama ?necedad de los hombres? (Sb 13, 1 ss.).

Las vacaciones de verano son una ocasi?n para poner remedio a esta necedad. Existe una dimensi?n religiosa de las vacaciones que se evidencia por su propio nombre: ferias [d?as de fiesta. Ndt], en el sentido originario, eran d?as libres dedicados al culto de la divinidad. Es el sentido que el t?rmino tiene tambi?n hoy en el uso lit?rgico. El t?rmino ingl?s holydays literalmente significa d?as santos. En un salmo Dios se dirige a los hombres y dice: ?Deteneos (literalmente: vacate. Ndt.), sabed que yo soy Dios? (Sal 46, 11). Se podr?a traducir el vers?culo (como hac?a la Vulgata latina): Tomaos una vacaci?n (vacate) para descubrir la ?nica verdad que importa: que existe un Dios y que t?, precisamente t?, existes en presencia de este Dios.

No es necesario, ni ser?a posible para todos, ir a los Dolomitas o a las Maldivas para descubrir la gloria de Dios en la creaci?n. Cada lugar tiene su fascinaci?n y su belleza: un campo de trigo, una vi?a, una flor, una mariposa volando. Basta con abrir los ojos del coraz?n. La fe es un poco como la poes?a y el arte en general. El poeta y el pintor, cuanto est?n bajo la inspiraci?n, transfiguran todo aquello sobre lo que se posan sus ojos. Van Gogh era capaz de descubrir la belleza hasta en una silla de paja con una pipa apoyada en ella.

?Los cielos y la tierra est?n llenos de su gloria?, pero no pueden, por s? solos, ?vaciarse?. Como la mujer embarazada, tienen tambi?n necesidad de las h?biles manos de una comadrona para sacar a la luz todo aquello de lo que est?n llenos. Y estas ?comadronas? de la gloria de Dios debemos ser nosotros, criaturas razonables a quienes la Escritura nos define ?alabanza de su gloria? (Ef 1,12).

Hab?a comprendido esta tarea el beato Enrico Susone, quien escribe: ?Cuando en el canto de la Misa llego a las palabras Sursum corda [levantemos el coraz?n. Ndt.], me imagino que tengo ante m? a todos los seres creados por Dios en el cielo y en la tierra: el agua, el aire, el fuego, la luz y todo elemento, cada uno con su propio nombre, as? como los p?jaros del cielo, los peces del mar y las flores del bosque, la hierba y todas las plantas del campo, las innumerables arenas del mar, el polvillo que se ve a la luz del sol, las gotas de lluvia ca?das o que caer?n, el roc?o que perla el prado. Entonces imagino que estoy entre estas criaturas como un maestro de canto en medio de un inmenso coro?.

Publicado por verdenaranja @ 10:35  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A, - VIII, Puerto de la Cruz) El barrio de La Vera del Puerto de la Cruz celebra sus fiestas patronales en honor de la Virgen de Candelaria hasta el 15 de agosto. Las galas infantil y adulta tendr?n lugar ma?ana, viernes, y el s?bado, en el polideportivo de este n?cleo. En el primer caso, se presentan cinco ni?as: Rita Mar?a del Pino Albert, Nayara D?az. Paola Mar?a Lorenzo, Miriam Reyes y Georgina Gonz?lez. Las aspirantes adultas son Ainoa Llanos Albelo, Ana Estefan?a Rodr?guez, Alexandra Trujillo, Katia Rodr?guez, Nairobi Acosta, Sara Abigail Alonso y Xiomara Hern?ndez. En la gala adulta actuar? como figura estelar la cantante Isabel Gonz?lez.

Las fiestas de la Virgen de Candelaria del Norte comprende, adem?s, un amplio programa de actos religiosos, socioculturales y deportivos. En su organizaci?n colaboran las entidades vecinales y el Ayuntamiento portuense.

Publicado por verdenaranja @ 0:23  | Religiosidad Popular
Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A, 10 - VIII, Bajamar) El pueblo de Bajamar inicia desde ma?ana viernes sus fiestas patronales en honor del Sant?simo Cristo del Gran Poder de Dios de Bajamar 2006, que tendr?n su d?a grande el domingo 20 de agosto y que este a?o cuentan con un amplio programa de actividades populares, deportivas y culturales.

Ma?ana viernes, a partir de las 12:00 horas, tendr? lugar el segundo campeonato de voley-playa en la zona de la playita, y sobre las 21:00 horas, se inaugurar? la exposici?n bianual de miniaturas. Por la noche, los j?venes podr?n acudir a la "Noche joven en Bajamar", con las actuaciones de The Mahoney Sould Band, Orange Blues y Eclipse Reggae en el escenario de las fiestas.

El s?bado, adem?s de varias competiciones deportivas, habr? una fiesta cubana y el domingo desde las 14:00 horas, se concentrar?n los vecinos para elaborar el bocadillo gigante de 140 metros en la avenida del Gran Poder.

Para el lunes est? prevista la gala Drag-Queen, y el martes se podr? degustar una gran comida canaria, a la que dar? paso el mi?rcoles d?a 16 de agosto, un homenaje a los mayores del pueblo con una excursi?n a la Bas?lica de Nuestra Se?ora de La Candelaria.

Durante los d?as posteriores, tambi?n se esperan distintos torneos deportivos y un festival folcl?rico, junto con conciertos de m?sica, festival de la espuma y una gran verbena.

Actos religiosos

Entre los actos religiosos, destaca para el s?bado 19 de agosto la procesi?n de la Venerada Imagen del Gran Poder de Dios, as? como el domingo d?a 20, la solemne eucarist?a en honor del Sant?simo Cristo del Gran Poder de Dios y la procesi?n acompa?ada por las bandas de cornetas, tambores y la de m?sica de Tejina.

Publicado por verdenaranja @ 0:21  | Religiosidad Popular
Comentarios (0)  | Enviar
9 de Agosto

Las comunidades de Gu?a de Isora celebran, desde el 25 de agosto hasta el 7 de septiembre, los cincuenta a?os de la coronaci?n de la imagen de la Virgen de la Luz con una peregrinaci?n por cada uno de los n?cleos poblacionales del municipio. Ese primer d?a, la santa imagen saldr? de la iglesia de Nuestra Se?ora de la Luz hacia los barrios de El Jaral, El Pozo, Acojeja, Tejina, Vera de Erques y bajar? hacia la zona costera, por Piedra Hincada, Agua Dulce, Playa San Juan, Fonsal?a, Alcal?, Cueva del Polvo; subiendo hasta Ch?o, Chirche y Aripe hasta regresar hasta la parroquia matriz el siete de septiembre.
En cada uno de estos lugares, la virgen, acompa?ada de una representaci?n de la Hermandad del Sant?simo y las cofrad?as de Nuestra Se?ora de la Luz y Nuestra Se?ora de los Dolores, har? una parada para tener una celebraci?n religiosa presidida por los p?rrocos de los diferentes n?cleos.

9 de Agosto

Las comunidades de Gu?a de Isora celebran, desde el 25 de agosto hasta el 7 de septiembre, los cincuenta a?os de la coronaci?n de la imagen de la Virgen de la Luz con una peregrinaci?n por cada uno de los n?cleos poblacionales del municipio. Ese primer d?a, la santa imagen saldr? de la iglesia de Nuestra Se?ora de la Luz hacia los barrios de El Jaral, El Pozo, Acojeja, Tejina, Vera de Erques y bajar? hacia la zona costera, por Piedra Hincada, Agua Dulce, Playa San Juan, Fonsal?a, Alcal?, Cueva del Polvo; subiendo hasta Ch?o, Chirche y Aripe hasta regresar hasta la parroquia matriz el siete de septiembre.
En cada uno de estos lugares, la virgen, acompa?ada de una representaci?n de la Hermandad del Sant?simo y las cofrad?as de Nuestra Se?ora de la Luz y Nuestra Se?ora de los Dolores, har? una parada para tener una celebraci?n religiosa presidida por los p?rrocos de los diferentes n?cleos.

9 de Agosto


La grave escalada de violencia en Oriente Medio ha llevado a las Caritas locales y a la red internacional de Caritas Internationalis a poner en marcha dispositivos especiales de ayuda a las v?ctimas. Caritas L?bano est? suministrando alimentos, medicinas, jab?n, leche y productos infantiles a 25.000 personas. Camiones con agua potable y alimentos est?n recorriendo algunos puntos del pa?s con el con el fin de atender a las v?ctimas del conflicto armado. ?Hacemos lo que podemos --ha declarado el padre Louis Samaha, director de Caritas L?bano--, pero en algunas ciudades los equipos de Caritas est?n totalmente aislados, no hay comunicaci?n con ellos, no podemos entrar ni ellos pueden salir de las zonas porque las carreteras y puentes est?n destruidos?.

9 de Agosto

Como cada cinco de agosto, el Santuario de la Virgen de las Nieves se convirti? en el n?cleo del coraz?n de los palmeros. Casi al mediod?a se celebr? la misa principal, presidida por el obispo de la Di?cesis Nivariense, Bernardo ?lvarez. El lema de esta edici?n de la fiesta de las Nieves est? dedicado a las familias, por ello el obispo habl? de que "es bueno que cristianos y cat?licos no perdamos nunca de vista el sentido cristiano de la familia para que la cultivemos y la promovamos en la sociedad como un gran bien que hay que proteger y cuidar".

9 de Agosto


? El Obispo preside la fiesta de Candelaria en el d?a de la Asunci?n en la Bas?lica de la patrona.

? El Obispo ha sido el Pregonero de las fiestas de la Patrona de Canarias, la Virgen de Candelaria. Bernardo ?lvarez, en su rol, advirti? de que el programa incluye actos culturales, musicales, recreativos y deportivos "que no es lo m?s importante, si siquiera lo m?s interesante", sino adornos para realzar el n?cleo central de la fiesta", es decir, la Virgen.

? En la l?nea de incidir en el aspecto evidentemente religioso que tiene tal fiesta, el obispo pronunci? un preg?n muy parecido a una homil?a, que es lo que dijo que sabe hacer. De hecho, se retrotrajo hasta el momento de la aparici?n de la imagen a los abor?genes, record? la importancia hist?rica de dicha talla y destac? que la desaparici?n de la misma no fue seguida por la de la fe de los canarios en su Patrona. "Corremos el peligro de quedarnos en la descripci?n y exaltaci?n de lo accesorio y olvidarnos de lo esencial (?). Exaltamos todo lo que nosotros hacemos y nos olvidamos de lo que hace Dios", palabras del pregonero en las que se resume otra de las ideas que transmiti? a un auditorio que llen? el sal?n de plenos.

4 de Agosto

El Cabildo de El Hierro ha dado por terminados los trabajos de restauraci?n del cuadro Las ?nimas del purgatorio, una obra del siglo XVIII ubicada en la iglesia de Nuestra Se?ora de la Concepci?n de Valverde. Una vez restaurado, se ha vuelto a colocar en una de las naves laterales del templo, en su ubicaci?n original. La restauradora Cristina de Andr?s Mora ha sido la encargada de realizar esta restauraci?n, que ha llevado cinco meses de trabajo. La artista ha eliminado el reentelado del lienzo, que estaba provocando tensiones en la pintura, ha colocado bordes, ha suprimido repintes y ha limpiado y desinfectado la obra.

4 de Agosto

La parroquia de San Bartolom? Ap?stol de Geneto ha realizado durante este mes de Julio una convivencia con j?venes de pos-comuni?n y confirmaci?n, compartida con el equipo de catequistas y padres, en la zona de la playa de Abades. Tambi?n est? prevista para este mes de Agosto una convivencia de matrimonios (diez parejas) para compartir y programar el pr?ximo curso, en vistas a las actividades de oraci?n, formaci?n y compromiso parroquial. En este mismo mes de Agosto celebraremos la festividad del Santo Patr?n San Bartolom? Ap?stol, viviendo momentos de oraci?n, comida, alegr?a y compartidos con el Vicario General, Domingo Navarro, que presidir? la Solemne Eucarist?a el d?a 27 de Agosto.

Jueves, 10 de agosto de 2006
4 de Agosto

El Obispado de Lagunensis ha cumplido todos los requisitos exigidos por el Estado para la ejecuci?n del proyecto de demolici?n de las cubiertas de la catedral, que tendr?a que haber comenzado este mes. Se?al? a la Opini?n de Tenerife, Juli?n de Armas. El Vicario de Econom?a del Obispado Nivariense, indic? que la comisi?n de ingenieros ten?a que haber llegado a Tenerife el pasado d?a 15 de junio. Sin embargo, ha transcurrido m?s de un mes y el Obispado sigue esperando la visita de estos expertos, enviados por la Direcci?n General de Bellas Artes, dependiente del Instituto Nacional de Patrimonio Hist?rico. El Obispado espera ahora que la comisi?n de ingenieros llegue lo antes posible a San Crist?bal de La Laguna para que elabora el informe que le permita ejecutar el proyecto de demolici?n

4 de Agosto


C?ritas Espa?ola destinar? 525.767 euros para la financiaci?n de programas de desarrollo en Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Ruanda, Rep?blica Democr?tica del Congo, Sud?n, Albania e India. En un comunicado, la ONG Cat?lica detall? que la ayuda econ?mica aprobada se dirigir? a ?reas como la atenci?n a v?ctimas del tsunami, apoyo a desplazados, educaci?n para la paz, cobertura sanitaria y desarrollo sostenible. Con esta nueva partida, indic? C?ritas, la cantidad aprobada durante julio para programas en otros pa?ses ascendi? a 2.025.767 euros.

4 de Agosto

El Pleno del Cabildo de El Hierro, reunido en sesi?n extraordinaria el pasado 20 de julio, acord? declarar el 24 de septiembre de 2007, fiesta en honor a la Virgen de Los Reyes, como fiesta insular en 2007. La fiesta de Los Reyes, el 24 de septiembre, es muy antigua y cada vez cobra mayor importancia en la isla. La v?spera se celebra la ?peregrinaci?n de los faroles?, una tradici?n relativamente reciente que consiste en una romer?a nocturna desde distintos pueblos de la isla hasta La Dehesa ?morada habitual de la patrona herre?a- alumbrados por los tradicionales faroles.

4 de Agosto

El pr?ximo s?bado la Villa Mariana de Candelaria comenzar? a celebrar las fiestas en honor a la Patrona de Canarias. Entre los principales reclamos de los festejos, que se prolongar?n hasta la jornada del 20 agosto, se encuentra el d?a grande de la Virgen, el 15 del presente mes en el que se desarrollar? la solemne eucarist?a, presidida por Bernardo ?lvarez, obispo de la Di?cesis, con la participaci?n de la coral de la Villa de Candelaria, dirigida por Mar?a Rosa Da Costa. A continuaci?n tendr? lugar la procesi?n en torno a la Plaza de la Patrona de Canarias. Asimismo, el obispo de la Di?cesis Nivariense, ser? el encargado de pronunciar el preg?n de la fiesta. Hay que recordar, que ?ste ser? especial, ya que ?lvarez cumplir? un a?o al frente de la Di?cesis en septiembre y ?stas ser?n sus primeras fiestas en Candelaria.