S?bado, 30 de septiembre de 2006

El padre Antonio Mar?a del Hogar Santa Rita de el Puerto de la Cruz narra la vida de Santa Leonor en separata a la Revista "Como las Abejas" de Julio-Agosto.


Santa Leonor, Reina de Inglaterra. Se celebra su fiesta el 22 de febrero. Naci? en la localidad francesa de Aix en Provence en el a?o del Se?or, 1222. Es la segunda hija de Ram?n Berenguer IV, Conde de Barcelona, Pr?ncipe de Arag?n y Marqu?s de Provenza. Es cu?ada de San Luis IX, Rey de Francia, que se cas? con su hermana Margarita. A la edad de 14 a?os se cas? con Enrique III de Inglaterra en la Catedral de Canterbury, el 14 de enero de 1236. Su madre es Beatriz de Saboya. De su matrimonio Dios le dio 9 hijos. Cinco de ellos: Ricardo, Juan, Catalina, Guillermo y Enrique murieron antes de los 10 a?os. De los otros cuatro, dos fueron Reyes. Eduardo 1 de Inglaterra, que sucedi? en el trono a su padre, Enrique III. Se cas? con Leonor de Castilla, hija de San Fernando III El Santo, que es primo hermano de San Luis IX Rey de Francia; Margarita, Reina de Escocia y su hijo Edmundo que ostent? varios condados, conde de Leicester, de Derby, de Chester y de Lancaster y propuesto por el Papa para rey de Sicilia.

Su esposo, Enrique?III de Inglaterra, falleci? en el a?o 1272. Ya, viuda, le sucedi? en el trono su hijo Eduardo?I y 4 a?os m?s tarde, en el a?o 1276, se retir? al monasterio benedictino de Amesbury, a dedicarse de lleno a la Santidad, viviendo, sin ning?n cargo, la vida sencilla de una monja benedictina.

Despu?s de 16 a?os de una vida entregada en exclusiva a Dios, vol? su alma al cielo el 24 de enero de 1292 a la edad de 70 a?os.
Don Ram?n de Berenguer IV tuvo la suerte de que 4 de sus hijas llegaran a ser reinas: Leonor, Reina de Inglaterra, (nuestra Santa). Margarita, Reina de Francia, esposa de San Luis, Rey de Francia. Sandra, Reina de los Romanos y Beatriz, Reina de Angiu.

He aqu? una peque?a semblanza de su vida: Tuvo la gran suerte de vivir en un ambiente muy religioso, con sus piadosos padres, don Ram?n Berenger y do?a Beatriz de Saboya. Es contempor?nea de grandes Santos, como San Francisco de As?s, Santo Domingo de Guzm?n, San Antonio de Padua, San Luis Rey de Francia, Santa Clara, Santa In?s de As?s, San Fernando?III el Santo, entre otros.

Desde muy peque?a destac? entre sus hermanos por su coraje y sus virtudes. A lo largo de su vida, un tanto ajetreada, Dios le concedi? gracias extraordinarias, en medio de la dif?cil vida de las Cortes.

Ya casada con Enrique III, tiene que sufrir las vicisitudes del reinado. Destronan a su esposo como Rey y tiene que exiliarse en Francia con su hijo Eduardo, heredero del trono, junto a su hermana, la Reina Margarita. Esta convence a su esposo San Luis IX, Rey de Francia para que apoye a su sobrino Eduardo con un ej?rcito y as? reconquistar el poder y conseguirla libertad para su padre, Enrique III, que est? encarcelado.

As?, Santa Leonor, vuelve a Inglaterra acompa?ada de un legado pontificio y devuelven la corona perdida a su esposo, Enrique III. A los pocos a?os, en 1272, fallece Enrique III y sube al trono de Inglaterra su hijo Eduardo I. Pasados cuatro a?os. en 1276, Leonor decide retirarse de la vida de las cortes y recogerse como viuda en calidad de una sencilla monja, en el monasterio de la Abad?a benedictina de Amesbury.

Pidi?, por favor, que no le pusieran ning?n cargo, ni tuvieran distinci?n alguna con ella, por su condici?n de Reina de Inglaterra. Quiso, en todo momento, pasar desapercibida, aceptando los oficios m?s humildes de la comunidad y as? cumplir estrictamente, sin ninguna excepci?n, las sabias reglas de San Benito.

Mujer, a la vez, en?rgica y piadosa, admirada por su esposo y sus hijos y, ahora, por las religiosas del convento, que no les cab?a en la cabeza, tanta humildad, en alguien que fue tan destacada en la Sociedad, viviendo ahora una vida sencilla, sin ning?n privilegio. Al contrario, se hab?a propuesto, por encima de todo, obedecer y obedecer, despu?s de tantos a?os mandando. Era especialmente devota del Sant?simo Sacramento, que recib?a con un fervor extraordinario. No quer?a visitas ni de familiares, ni de amigos, para no distraer su vida de oraci?n y recogimiento.

Cuenta ella, que le parec?a mentira haberse visto libre de las responsabilidades y de los miles de problemas y enredos de las cortes, donde hab?a tantas intrigas, tanta envidia, tantas ansias de poder. Ahora encerrada tras las paredes de un convento, pod?a gozar de la paz que se respira detr?s de estos muros y pasarse horas y horas en contemplaci?n ante el Sagrario.

Ten?a sesenta a?os cuando contrajo una enfermedad en la garganta. que le dejaba tragar nada, y hasta qued? privada del uso de la palabra. Llorando ante el Sagrario, le ped?a al Se?or que le curara, para poder, al menos. recibir el Santo Sacramento de la Eucarist?a. Se cuenta que, estando un d?a en la enfermer?a del convento, cuando el sacerdote le llevaba la comuni?n a una compa?era enferma sinti? tan grandes deseos de comulgar que instant?neamente se cur? de la garganta y pudo tambi?n ella comulgar y quedarse curada prodigiosamente para siempre.

Tuvo diferentes visiones del cielo y las religiosas la vieron, m?s de una vez, elevada hasta la altura del Cristo colgado encima del altar mayor, absorta en contemplaci?n. Destac? por su humildad, por su encantadora sencillez, por una exquisita delicadeza en sus modales, por su finura de reina, obediencia ciega a sus superiores y una dulzura celestial en el habla, acompa?ada de una bonita sonrisa. Las religiosas que le escuchaban, quedaban, como envueltas en una nube celestial, cautivadas portanta mansedumbre en un car?cter en?rgico y de una personalidad tan definida.

Se pasaba largas horas en oraci?n, lo que le permit?a su tiempo libre, y siempre frente al Sagrario, donde, dec?a ella, estaba prisionero su gran amor. Siempre pidi?, que, por favor, le trataran como la menos importante de todas las religiosas y que jam?s tuvieran en cuenta su antigua condici?n de Reina de Inglaterra. Que nunca m?s le recordaran su pasado. Ya casi al final de su vida, animaba a sus hermanas religiosas a ser fieles a las santas reglas de San Benito que tantos Santos hab?a fabricado y la paz tan grande que ella misma sent?a en el cumplimiento estricto de las mismas. iQu? paz se siente cuando se cumple con el deber, dec?a convencidal.

Un d?a, en pleno ?xtasis, exclam? ante las religiosas: "qu? gozo tan grande siento. Estoy viendo a mi Se?or con una gran guirnalda de rosas, para coloc?rmela a mi llegada al Para?so. Soy feliz. Ya se acerca mi Se?or a recibirme" y con los ojos fijos en el crucifijo que ten?a en sus manos, march? a vivir eternamente al Pa?s de la vida. Ten?a 70 a?os. Corr?a el a?o del Se?or de 1292.

Son precisamente estos ?ltimos a?os de su vida los que acabaron moldeando a la futura Santa, dejando a toda la humanidad un ejemplo encantador de humildad y de sencillez, despu?s de haber vivido una vida tan complicada en las cortes. All?, en el silencio del convento, aprendi? a valorar la vida espiritual que un d?a vivi? de peque?a con sus padres y que descuid? un tanto por los deberes de estado, en unos tiempos dif?ciles para la Corona Inglesa, como ya se ha dicho.

Tambi?n influy? en ella, las tantas conversaciones tenidas con su cu?ado San Luis Rey de Francia y lo que se o?a de la vida de esos grandes gigantes de la santidad en la edad media, San Francisco de As?s, Santo Domingo de Guzm?n, San Antonio de Padua, Santa Clara y su consuegro, San Fernando III el Santo.

Por supuesto, la parte m?s hermosa y atractiva de Santa Leonor, fue sin duda sus a?os en el monasterio, viviendo como una simple monja benedictina, sin t?tulos, sin honores humanos. Todo esto puede llegar a ser "vanidad de vanidades".

Al cabo de unos a?os de haber retornado a la Casa del Padre Dios, cuando el obispo mand? desenterrar a la Santa para ponerla en una urna debajo del altar, su cuerpo desprend?a un olor suav?simo, superior a todos los perfumes que se conocen en el mundo.

Fue precisamente el Papa Bonifacio VIII, en el a?o 1297 quien la canoniz? y la coloc? en el cat?logo de los Santos, juntamente con su cu?ado, el Gran San Luis Rey de Francia, primo hermano de San Fernando III el Santo de Espa?a. Ten?a como mucha prisa para poder recuperar el tiempo que cre?a perdido en medio de las cortes, donde educ?, personalmente, a todos sus hijos. As? transcurri? su vida, dejando a sus compa?eras religiosas una obra llena de sinceridad y humildad y de un amor, fuera de lo com?n, al Sant?simo Sacramento. Siempre conserv? la exquisita educaci?n humana y religiosa recibida de sus piadosos padres.

Que Santa Leonor y Santa Rita, nuestras dos protectoras viudas nos echen una mano.

Con mucho afecto dedicado a los devotos de Santa Leonor copatrona con Santa Rita de la Fundaci?n Canaria para el Alzheimer "Santa Leonor y SAnta Rita"

Antonio Mar?a Hern?ndez Hern?ndez


Publicado por verdenaranja @ 13:07
 | Enviar
LA REALIDAD ACTUAL DE LA INMIGRACI?N DEL CONTINENTE AFRICANO NOS INTERPELA


Ante la llegada constante a nuestras costas, durante en estos ?ltimos meses, de personas procedentes del Continente Africano en condiciones inhumanas y el fallecimiento de tantas otras miles en su intento de alcanzarlas, los responsables del ?rea de Pastoral social de la Di?cesis de Tenerife, de la que forman parte las Delegaciones de C?ritas, Pastoral de la Salud, Pastoral Penitenciaria, Apostolado del Mar y Migraciones; la Comisi?n Diocesana de Justicia y Paz, Manos Unidas y el ?rea de emigraciones y Asuntos Sociales de la CONFER (Confederaci?n de Religiosos y religiosas), nos hemos reunido para analizar, reflexionar a la luz de la Palabra de Dios y de la Doctrina Social de la Iglesia y tomar una postura que quiere ser coherente con la fe en Jesucristo que profesamos.

Con esta comunicaci?n, queremos hacer participe de esta reflexi?n a toda la Comunidad Diocesana y animarles a todos y a todas a que oremos y revisemos nuestra forma de pensar y de actuar y nos impliquemos en una b?squeda com?n, cada uno desde nuestras posibilidades, de medios concretos para avanzar hacia una sociedad m?s fraterna y solidaria.
Antes de nada, queremos manifestar nuestra valoraci?n positiva de los pronunciamientos de nuestro Obispo y de los distintos Organismos Diocesanos que se han manifestado reiteradamente sobre este tema. Tambi?n, valoramos las actuaciones de nuestras Parroquias y de otros organismos y comunidades eclesiales, en esta l?nea.

CONSIDERACIONES PREVIAS:

Ante la situaci?n de tantos hombres, mujeres y ni?os que lo arriesgan todo, incluso la vida, para conseguir un sue?o, un sue?o parecido al sue?o de Dios: sentarse a la mesa, compartir los bienes, mejorar la vida, vivir, etc. tenemos que acercarnos "descalzos", despojados de estereotipos y prejuicios preconcebidos, con respeto sumo a las personas, porque toda realidad humana es sagrada.
No podemos pensar, hablar, afirmar nada desde la simplicidad y el desconocimiento de la realidad y de las causas que han motivado la salida de su tierra en estas condiciones, de tantos y tantas hermanas, hijos e hijas de un mismo Padre.
En el momento presente, en plena era de la globalizaci?n neoliberal, asistimos a numerosas contradicciones que acontecen en nuestro mundo: Por un lado se expansionan, internacionalizan y deslocalizan las grandes empresas y, los grandes capitales fluyen sin apenas control ni fronteras. Mientras millones de personas en los pa?ses empobrecidos ven con impotencia c?mo su derecho a una vida digna con unas m?nimas garant?as pol?ticas, sociales y econ?micas es cada vez m?s limitado.
El fen?meno de las migraciones no es nuevo, tampoco en Canarias, ni desaparecer? a fuerza de la utilizaci?n de unos medios que supongan la ignorancia y falta de respeto de los derechos humanos y sociales de las personas y de los pueblos.
La situaci?n de pobreza extrema en aumento, en que viven los habitantes de ?frica subsahariana es la causa ?ltima de los movimientos migratorios desde este Continente hacia Europa. El ?ltimo Informe sobre Desarrollo Humano de Naciones Unidas nos revela que en el ?frica subsahariana, actualmente, viven en condiciones de extrema pobreza cien millones de personas m?s que en 1990.
En la Sagrada Escritura aparece reiteradamente c?mo el Pueblo de Dios experiment?, en su propia historia, tener que migrar a otras tierras para mejorar sus condiciones de vida y, tambi?n, las actitudes y criterios que debemos tener con los "forasteros". "No molestar?s ni oprimir?s al emigrante porque ustedes fueron emigrantes en Egipto" (?x 22,20)
El libro del ?xodo expresa el sentimiento de Dios ante las situaciones injustas en que vive el pueblo y elige a personas, a las que env?a a comprometerse en su liberaci?n: "He visto la opresi?n de mi Pueblo en Egipto, he o?do sus quejas, me he fijado en sus sufrimiento..." (Ex 3, 7ss).
La Doctrina Social de la Iglesia es clara y contundente en este sentido. Juan Pablo II, en su Mensaje para la Jornada Mundial de la Migraciones de 2004, nos da algunos criterios que debemos tener en cuenta, tanto para definirnos cuando hablamos como para revisar nuestro estilo de vida y nuestra forma de actuar. Afirma que toda persona ?gtiene derecho a emigrar y a no emigrar ?g. Es necesario "Crear condiciones concretas para vivir en paz y dignidad en la propia patria": Mucha gente "al carecer de comida, de salud, trabajo, vivienda, educaci?n y paz se ve obligada migrar por la fuerza". Existe, tambi?n el derecho a emigrar cuyo fundamento est? en el destino universal de los bienes de este Mundo". (Mater et Magistra" n. 30, 31).
La Iglesia siempre ha estado presente junto a las personas y a los pueblos empobrecidos, caminando con ellos, acogiendo, acompa?ando, ayudando a su desarrollo integral, impulsando proyectos de desarrollo y de codesarrollo, denunciando la injusticia y exigiendo el respeto y la promoci?n de todos sus derechos.

LA REALIDAD ACTUAL NOS INVITA A LOS CAT?LICOS A TOMAR CONCIENCIA Y A UNA NUEVA FORMA DE VIVIR Y DE RESPONDER

No relacionamos ni describimos aqu?: la situaci?n en que est?n las personas que, despu?s de llegar a nuestras Islas, se encuentran retenidas; las situaciones que se dan en alta mar; c?mo se est?n haciendo las repatriaciones, etc. Existen abundantes, variadas y, muchas veces, alarmistas y contradictorias informaciones al respecto, por intereses econ?micos y partidistas.

S?lo queremos, en este corto espacio, aportar algunas sugerencias y propuestas para la implicaci?n de la comunidad cristiana y de cada uno de nosotros en este tema:
En primer lugar, es necesario "ponernos en el lugar de los que se arriesgan a emprender la marcha hacia el Norte" y responder a la pregunta: ?qu? har?a yo de estar en su lugar?, intentando comprender sus derechos y sus razones. Y no defender nuestra posici?n privilegiada que nos parece que se ve amenazada. Es preciso reforzar la empat?a hacia esas personas concretas.
Hacer una lectura creyente de esta realidad, vi?ndola como una llamada del Se?or a la interculturalidad, al enriquecimiento mutuo, a preparar en la generosidad y en la acogida un camino solidario con el empobrecido y el diferente hacia un futuro mejor.

Orar intensamente al Se?or para que su Luz ilumine las conciencias y la inteligencia de los responsables inmediatos de gestionar estos hechos y para que mueva sus corazones con el fin de que act?en en coherencia con la justicia.
Ser creativos a la hora de buscar-ofrecer posibilidades y de abrir oportunidades para compartir los huecos existentes, tanto en Canarias, como en el resto del Estado Espa?ol y en Europa, y para la creaci?n de otros nuevos huecos donde se pueda acoger, integrar y posibilitar una vida m?s digna a los que llegan.
Respetar la ley fundamental de la creaci?n: "el destino universal de los bienes creados", siendo conscientes de que los recursos naturales mundiales son escasos para que todos los habitantes del Planeta consuman al ritmo de los que vivimos en el Norte.

Cambiar nuestro estilo de vida, consumiendo menos y de modo m?s responsable y compartir solidariamente nuestros bienes tanto materiales como personales.
Tomar conciencia y crearla a nuestro alrededor de que la soluci?n real a medio y largo plazo de esta situaci?n es un cambio en las reglas del comercio internacional "global", de forma que se gestione un consumo responsable, se cancele la deuda externa, se garantice la utilizaci?n y distribuci?n justa de los recursos de cada pa?s, se potencie el comercio justo, se realicen programas de codesarrollo con los pa?ses empobrecidos, etc.

Promover que, desde en nuestros ?mbitos locales, se tomen las medidas necesarias para contribuir a que desaparezcan las causas que generan estos hechos: la riqueza en la que vive una peque?a parte de la poblaci?n mundial, a costa de la otra, mayoritaria, empobrecida y explotada.
Comprometernos en la defensa y en la promoci?n de los "Derechos Humanos" y sociales de todas las personas, con la misma fuerza, sean del pa?s que sean.

Buscar y utilizar medios adecuados que nos ayuden a ser coherentes, tanto en nuestro estilo de vida, como en nuestros razonamientos y nuestros compromisos solidarios con las exigencias del Evangelio en este tema. .

Comentarios (0)  | Enviar
DAME FE, SE?OR


DAME FE, SE?OR
Y que no me desangre
por las cosas est?riles e in?tiles que no merecen la pena

DAME FE, SE?OR
Y que sienta el brotar de una nueva vida cuando te palpo por la oraci?n y la Eucarist?a

DAME FE, SE?OR
Y el?vame cuando, postrado en mil problemas, tengo la sensaci?n de que se impondr?n a mis posibilidades de hacerles frente

DAME FE, SE?OR
Y que me levante para siempre escucharte y que me levante para nunca perderte

DAME FE, SE?OR
Para que, siendo d?bil como soy,
pueda ser en?rgico como T? quieres que yo lo sea

DAME FE, SE?OR
Y cura y venda mis heridas
por las que, en hemorragia continua, siento que se malogra o se pierde mi vida

DAME FE, SE?OR
Y, cuando pases a mi lado en situaciones distintas yo sepa reconocerte y, con mi mano,
tocar y aprovechar la salud que irradia tu manto

DAME FE, SE?OR
Porque la fe, es ver lleno el vac?o
Porque la fe, es confiar en lo prometido
Porque la fe, es levantarse a?n a riesgo de volver a caer
Porque la fe, es poner a Dios en el lugar que le corresponde
Porque la fe, es atisbar luz donde algunos se empe?an en clavar sombras

DAME FE, SE?OR
Y, cuando algunos me den por muerto o vencido gr?tame a lo m?s hondo de mi conciencia: ?A ti te lo digo! ?Lev?ntate!
Para que, de esa manera, vean que
tu presencia invisible es m?s poderosa que los eternamente visibles
tu voz es autoridad y sana calmando las heridas
tu paso no deja indiferente al que te mira con amor y te acaricia con fe.

?Gracias por la fe. amigo y Se?or de la vida!

Publicado por verdenaranja @ 12:54  | Oraciones
Comentarios (0)  | Enviar
SE?OR, YO QUIERO CREER EN TI
(Oraci?n de Pablo VI)


Se?or, haz que mi fe sea PLENA.
Sin reservas, capaz de penetrar en mi pensamiento, en mi modo de juzgar cosas divinas y humanas.

Se?or, haz que mi fe sea LIBRE.
Que cuente con el concurso de mi adhesi?n personal, que acepte las renuncias y los deberes que comporta y sea cabal expresi?n del estilo de mi personalidad.

Se?or, haz que mi fe sea CIERTA.
Cierta por su coherencia entre las pruebas exteriores y los testimonios interiores del Esp?ritu Santo. Cierta por su luz que asegure,
por sus conclusiones que tranquilicen,
por su asimilaci?n que descanse.

Se?or, que mi fe sea FUERTE.
Que no se asuste ante las dudas y los problemas que llenan nuestra vida. Que, ansiosa de luz,
no tema la oposici?n de quienes la discuten, atacan, rechazan o niegan, sino que se fortifique en la experiencia ?ntima de tu verdad.
Que resista la fatiga de la cr?tica, se robustezca por continuas confesiones y remonte las dificultades dial?cticas y espirituales
en medio de las cuales discurre nuestra existencia.

Se?or, haz que mi fe sea ALEGRE.
Que d? paz y sosiego a mi esp?ritu y que lo disponga a la oraci?n con Dios y a la conversaci?n con los hombres,
para que irradie en estas relaciones, sagradas y profanas,
la felicidad interior de tu presencia.

Se?or, haz que mi fe sea ACTIVA.
Y que ella d? a la caridad un motivo de su expansi?n moral,
de modo que ella constituya una verdadera amistad contigo.
Y que en las obras, en el sufrimiento, en la espera de la revelaci?n final, suponga una continua b?squeda de ti, un testimonio continuado, un alimento ininterrumpido de la esperanza.

Se?or, haz que mi fe sea HUMILDE.
Que no tenga la pretensi?n de fundarse
sobre la experiencia de mi pensamiento ni de mi sentimiento, sino que, m?s bien, se rinda al testimonio del Esp?ritu Santo.
Y que no tenga otra - ni mejor ? garant?a que la docilidad a la Tradici?n y a la autoridad del Magisterio de la Santa Iglesia.

Publicado por verdenaranja @ 12:52
Comentarios (0)  | Enviar
Fecha de publicaci?n: 29/09/2006 12:59

Lugar: Las Palmas de Gran Canaria

(VERITAS) Los obispos de las dos di?cesis de las Islas Canarias, monse?or Francisco Cases, obispo de Canaria y monse?or Bernardo ?lvarez, obispo de Tenerife, se pronunciaron ayer de forma conjunta sobre el tema de la inmigraci?n, expresando "plena sinton?a de sus posiciones ante la inmigraci?n africana a Canarias y Europa as? como la unidad de las dos di?cesis canarias frente cualquier acontecimiento", seg?n explic? a Veritas Daniel Barreto, profesor del Instituto Superior de Teolog?a de las Islas Canarias (ISTIC).

Ambos prelados participaron en una conferencia-coloquio que tuvo lugar ayer tarde en la Casa de la Iglesia, en Las Palmas de Gran Ganaria, organizada por el ISTIC y el aula Manuel Alem?n de la Universidad de Las Palmas, con motivo de la clausura de la exposici?n de fotograf?as de Borja Su?rez sobre la llegada de inmigrantes a Canarias, "Del mar los vieron llegar", abierta desde el pasado mes de julio y organizada tambi?n por estas dos instituciones.

Los obispos canarios criticaron el enfoque predominante en el tratamiento de la inmigraci?n, "no s?lo en lo que respecta a la xenofobia o el rechazo al extranjero, sino sobre todo frente al discurso aparentemente bienintencionado que defiende la necesaria mano de obra inmigrante para mantener la econom?a de las sociedades opulentas de consumo".

"En ese punto de vista, que calcula cu?ntos se necesitan para los trabajos indeseables o realizados en condiciones de "neoesclavitud" y cu?ntos se expulsan, las personas que vienen de fuera son tratadas como mercanc?a y se atenta as? contra la dignidad humana", glos? Barreto.

Tanto el obispo de Canaria como el de Tenerife "coincidieron en se?alar las injustas reglas de la econom?a mundial, que han condenado a ?frica a la pobreza y el olvido?h y se refirieron a los dos desembarcos: "el del inmigrante en Canarias y el del empresario en ?frica, que no est?n desvinculados".

Atendiendo a su experiencia personal en Burkina-Fasso, monse?or Cases puso el acento sobre lo que significa literalmente "morirse de hambre" y consider? que "las situaciones de neocolonialismo europeo e internacional sobre ?frica son las verdaderas causas de la inmigraci?n desesperada".
VERITAS

Comentarios (0)  | Enviar
Reflexiones del Padre Antonio Mar?a del Hogar Santa Rita del Puerto de la Cruz. Art?culo en revista "Como las Hormigas" de Julio-Agosto.

NO HAY EDAD PARA LA ALEGR?A.- Ciertamente a medida que vamos avanzando en a?os, tenemos que aceptar que vamos envejeciendo, que nuestras fuerzas y nuestras facultades no son las mismas de cuando ten?amos 18 a?os. Tenemos que aceptar nuestras limitaciones y no angustiarnos porque ya no podemos hacer lo mismo que cuando ?ramos m?s j?venes. Pero pienso que si vamos perdiendo fuerzas, vamos ganando experiencia, vamos ganando en virtudes, pienso que a medida que nos cargamos de a?os nos cargamos de m?ritos. Debemos ser m?s buenos, m?s delicados, m?s bondadosos, m?s generosos, m?s comprensivos, menos cascarrabias, menos latosos, menos genuinos, menos mani?ticos, m?s tolerantes, m?s transigentes. Eso al menos esperan los j?venes de nosotros, los mayores, que demos buenos ejemplos.

HAY PERSONAS QUE PARECEN QUE NACIERON CANSADOS Y ABURRIDOS.-Todo lo ven mal, todo les molesta, no aguantan nada, ?qu? pena verdad? Que se hayan hecho viej?simos tan pronto.
Conozco ancianos que tienen un coraz?n joven, y j?venes que son unos verdaderos ancianos, parece como si hubieran nacido viejos. La grandeza de un hombre o de una mujer no est? en su fuerza f?sica, ni en su belleza exterior, si es guapa o fea, ni en la hermosura de su cuerpo ni en su inteligencia, ni en los t?tulos universitarios que tenga. No est? su grandeza en el apellido que lleva, ni a la familia a la que pertenece. Cada uno es como es y de donde es.
Dios reparte sus bienes como quiere. Ac?ptate tal y como eres, en tu altura, en tu anchura, en el color de tu pelo, en el origen de tu apellido, en el lugar donde naciste. Que m?s da, dec?a San Jer?nimo, no hay que estar orgullosos por estar viviendo en la cueva de Bel?n, donde naci? el Hijo de Dios, sino de vivir bien en Bel?n.
La medida del hombre o de la mujer est? en su virtud, en la capacidad de practicar las virtudes de dominar el car?cter, amansar el genio, controlar los nervios, en la capacidad de ser humildes, en la capacidad de aguante, en la capacidad de sufrimiento, en la capacidad de ser m?s comprensivo y menos duros con los dem?s, menos testarudos, m?s condescendientes, m?s oyentes.

ANTES QUE TE PIDAN UN FAVOR HAZLO, SI PUEDES.- No te hagas de rogar. Que no se tengan que poner de rodillas delante de ti para pedirte una ayuda. No eches en cara nunca el bien que t? hayas hecho a alguien. Ten el valor de pedir perd?n, si te equivocaste. Es propio del hombre el equivocarse; pero de sabios el reconocerlo y de santos el de rectificar. La gran diferencia entre un santo y un hombre del mont?n no est? en haber hecho o dejado de hacer grandes cosas, sino en la manera de vivir cada d?a a?n los menores detalles. Dar las gracias cuando te hacen un bien, o te hacen un favor, o te ofrecen una manzanilla o te invitan con un caf?, o te empujan en la silla de ruedas, o te ceden el paso.
Dar t? puesto a otro. No querer ser siempre el primero en todo, el primero en tomar el ascensor, el primero en ba?arse, el primero en que te sirvan. Alguien tiene que ser el ?ltimo. ?Por qu? no puedes ser t?? Ten paciencia que todo se andar?. Ser ordenados en la ropa, no ser unos c?modos. Si podemos hacer algo, hag?moslo sin m?s, sin esperar a que no los pidan. Lo que t? puedes hacer no esperes a que otro lo haga, ni se lo mandes a hacer a otro. Note hagas el tonto para que el otro haga lo peor. C?llate o di algo mejor que tu silencio. Aguanta, escucha. Que los otros tienen tambi?n muchas cosas que decir. Deja que los dem?s opinen o den su parecer, o expongan su punto de vista. Es otra manera de ver las cosas.
Pon siempre buena cara a?n al que te lleve la contraria o te ponga mala cara. Adelante, a poner siempre buena cara. No hay cosas peque?as para los que aman. El amor est? en los mil detalles de cada d?a.

No critiques las comidas, no digas que es una basura, ?Cu?ntos pobres se mueren de hambre! ?Si llegar?n a esa comida! Trata de ser conforme. Deja lo mejor para los dem?s. Intenta hacerlo por los dem?s, intenta sonre?r a los dem?s. Los dem?s, s?, los dem?s. No te olvides de que existen los dem?s.

QUE NO TE HUNDAN LOS PROBLEMAS, ni las depresiones, ni las dificultades. Que las contrariedades y los problemas de la vida te hagan crecer. Agig?ntate en medio de los problemas. Tienes que saber que en el juego de la vida, entran las contradicciones, los fracasos, los problemas, el sufrimiento, las injusticias. Estamos viviendo entre seres humanos, imperfectos a?n, a pesar de la buena voluntad; pero en esos momentos duros, lev?ntate, ll?nate de valor. Que los obst?culos y las contrariedades te sirvan de trampol?n para saltar m?s alto y m?s lejos.
Hay que ser como los sapos que cuando le dan una patada lejos de huir dan un salto hacia delante. Hay que seguir, sin detener el paso, siempre caminando, a trancas y barrancas; pero caminando. ?Qu? se atraviesa un obst?culo? Pues, a saltarlo, ?Qu? nos caemos? Pues, a levantarnos. ?Qu? nos equivocamos? Pues, a rectificar. ?Qu? fracasamos? Pues, ya habr? otra oportunidad. ?Qu? nos volvemos a equivocar? Pues, de nuevo a rectificar. Nunca desanimarnos. Pedir al buen Dios fuerzas, rezar y pedir ayuda a la virgen y otra vez a caminar. As? un d?a y otro d?a, sin desfallecer, con constancia. Pedir perd?n. Tratar de cambiar y cada d?a nos iremos mejorando. Nunca una mirada atr?s. Siempre adelante. Nunca un paso atr?s.
TENEMOS QUE ACTUAR EN POSITIVO, viendo siempre la parte encantadora que tienen todas las cosas. Mirar al Cielo, aunque est?s pisando el suelo y busca motivos fuertes para conseguir estar siempre en una actitud de alegr?a. Estar alegres no significa estar de carcajadas o bailando y saltando. Aunque est?s lleno de dolores y no te deje caminar el dolor que te produce el nervio asi?tico, o los dolorosos latidos de un herpe, o el terrible malestar que te produce un dolor de muelas.
ENTONCES BUSCA MOTIVOS MAS VALIOSOS.- Amaneciste vivo. Tienes la cabeza bien. Conociste a tus padres. Naciste, y all? estaba una madre para acogerte y mimarte y curarte y educarte y ha salido nuevamente el Sol. Y conservas la mente bien y tienes una familia y amigos, y m?s o menos salud, y ves y oyes y caminas y tienes un techo donde dormir y est?s viviendo en un lugar donde, de momento, estamos en paz y tienes personas que te escuchan, y alguien a quien amar. Y si quieres a?n m?s motivos para estar contento y alegre, mira a toda la naturaleza. Observa el sonre?r de las flores que encima nos brindan su aroma. Observa a los arbolitos en pie, dirigidos hacia el cielo. Oye ?sonre?r? a los pajarillos que inocentemente cantan para ti y vuelan alegres por los aires. Escucha el canto de los pajarillos Canarios. Ellos quieren que te detengas y oigas su afinado canto. Toda la naturaleza est? alegre y activa como las olas del mar. Es el canto alegre de Dios, ?porque Dios es alegre y sonr?e?.

BUSCA LA SONRISA DE UN NI?O.- Mira al rabito del perrito, como se mueve por la alegr?a de encontrar a su amo. Observa como brinca una y otra vez, haciendo mil caranto?as para mostrar su amistad. F?jate en las arrugas de ese viejecito que sonr?e agradecido por que tu le has hecho una visita y le has dirigido una mirada cari?osa. Date cuenta en las piruetas que realizan los delfines, y los leones marinos, y las mismas orcas para congratularse con el hombre que les ha domado. Observa la primavera, como todas las flores, salen dirigidas hacia el Sol y exhalan ese exquisito aroma. Mira con que alegr?a las abejas elaboran ese sabroso panal de miel y los gusanos la seda, como tejen ese incre?ble hilo de seda. Mira el Sol cada ma?ana con qu? tenacidad, con que hermosura, con que jovialidad despierta repartiendo vida y calor por todas partes. Es la alegr?a despilfarrada de un Dios siempre alegre y joven.

Antonio Mar?a Hern?ndez y Hern?ndez

Comentarios (0)  | Enviar
El Padre Antonio Mar?a informa sobre del Centro Residencial y de Investigaci?n para el Alzheimer. Art?culo en la Revista "Como las Abejas" de Julio-Agosto.


CENTRO RESIDENCIAL Y DE INVESTIGACI?N PARA EL ALZHEIMER "SANTA LEONOR Y SANTA RITA"

Ante la evidencia de esta angustiosa enfermedad, llamada ?Alzheimer?, y abrumados por la realidad dolorosa de impotencia de este problema humano, que afecta a tantos familiares y a cerca de trescientos ancianos que viven en nuestros Hogares de Santa Rita 1 y II, hemos tambi?n nosotros decidido realizar algo digno para ellos. Por eso, y, en consecuencia:
Primero: hemos constituido el 31 de mayo de 2006, una Fundaci?n espec?fica para el Alzheimer, para sumar fuerzas, intentando facilitar y aglutinar medios y criterios en la creaci?n de un lugar adecuado donde acoger y cuidar a estos enfermos, y aliviar, un poco, el problema que afecta a tantos familiares y que se ha decidido denominarla: ?FUNDACI?N CANARIA PARA EL ALZHEIMER SANTA LEONOR Y SANTA RITA?. El grupo de fundadores est? formado por cincuenta amigos, ilusionados en comprometerse a trabajar por este doloroso colectivo, en el cual podr?amos nosotros ingresar un d?a, como enfermos tambi?n de esta enfermedad. En esa inolvidable y trascendental noche, yo sent? interiormente una fuerza inexplicable, y coment? a don Marcos Guimer?, el Notario que certific? el Acta Fundacional: ?don Marcos, ante este maravilloso grupo, ic?mo me puedo yo parar! me empujan a seguir. No estoy solo. Somos muchos. Ha valido la pena la creaci?n de esta nueva Fundaci?n. Ahora, todo comienza.
Segundo: Para empezar y no parar, por falta de medios econ?micos, esta obra alucinante con un CENTRO DE INVESTIGACI?N, a escala europea, para el estudio de esta enfermedad, hemos querido poner en marcha varias ideas:
?Una peque?a tienda itinerante? para recaudar fondos. Para ello aceptamos objetos que se puedan subastar o vender, llevado por el ?Departamento de Recaudaci?n de fondos? de la nueva Fundaci?n.
Captaci?n de ?Socios Protectores para el Alzheimer?, a trav?s de cuotas mensuales, semestrales o anuales, con domiciliaci?n bancaria, llevado por el Depar tamento de Administraci?n .
Una nueva y especial edici?n de ?Los Cheques del Cielo?, elaborada con mucho cari?o, y seguros de que tambi?n ?el buen Dios quiere implicarse? en esta obra hermosa y necesaria. Pienso, convencido, que esta idea no es del ?Padre Antonio Mar?a?, aunque haya sido ?l, quien la haya promovido, sino del mismo Dios que nos ha ayudado con la recaudaci?n, hasta este momento. (Julio de 2006), de m?s de doce millones de Euros (m?s de dos mil millones de las antiguas pesetas) para la edificaci?n del Hogar Santa Rita II. Los conocidos ?Cheques?, siguen totalmente vigentes. No es una bonita historia del pasado.
Esta nueva Fundaci?n tiene la particularidad de que los mismos enfermos, que son los beneficiarios de esta obra, no tienen capacidad para estar al frente, o formar parte activa de ella, como la del c?ncer, enfermedades del coraz?n, esclerosis m?ltiple, leprosos, sida, ciegos, y un largo etc. Por eso, ante esta enfermedad, hemos de comprometernos personas que tengamos amor a estos enfermos, o familiares de enfermos de Alzheimer, que queramos voluntariamente involucrarnos en este problema. Lo m?s c?modo es no hacer nada. As?, por supuest?simo, no se arriesgar?n nunca, ni se equivocar?an jam?s.
Por eso, amigo que lees este escrito, danos ideas, sugerencias, qu? hacer. Ya hemos comenzado, estamos caminando. ?La uni?n hace milagros?.
Adelante, pues. Note quedes ah? parado, con los brazos cruzados. Si estas ideas note convencen, danos, unas ideas mejores, para ponerlas en marcha. Lo que no es justo, ni ?tico, es que, sencillamente, nos critiques o trates de desanimarnos, y menos a?n, el verlo como una idea ut?pica e irrealizable en estos tiempos que corren. Si no quieres hacer nada, ni comprometerte en nada, ni ayudaren nada, est?s en todo tu derecho; pero te pedimos, por favor, que al menos, no te metas con nosotros, ni trates de desanimar, o ridiculizar al que quiera hacer algo - ?agua que no has de beber, d?jala correr?
A cuantos ya se han subido al barco, he de decirles, que no se bajen ya de ?l. Ahora es cuesti?n de no pensarlo m?s, ni darle m?s vueltas. Ahora hay que dar ideas concretas y decir palabras que nos animen. Ser todos, como un racimo, y no nos importe que nos pisoteen, y nos expriman y quieran amedrentarnos o acoquinarnos. Al fin y al cabo, ese es el riesgo que corre el racimo de uvas, para convertirse luego en un exquisito vino.
Por ?ltimo, amigos m?os, pongamos los ojos en el bendito Dios, en las dos Santas viudas que nos patrocinan: Santa Leonor y Santa Rita y en la fe que a todos nos une en esta obra que, de momento, parece un sue?o; pero es un sue?o realizable. No es una utop?a, ni una idea descabellada. No queramos ver ya lo que hay m?s all? del horizonte, sin mover el barco. Hay que seguir navegando. Vayamos acerc?ndonos a ?l, y descubriremos, como en los tiempos de Col?n, cuando despu?s de muchas dificultades vieron ?tierra?, una obra llena de amor y orgullo de nuestras Islas Canarias. Ser? gigante como nuestro Teide, y con fuego de amor en el coraz?n. Para aprender a nadar es cuesti?n de tirarse al agua, y eso es justamente lo que estamos haciendo. Ya estamos en el agua. Ahora se trata de sacudirnos y salir a flote. Jam?s nos hundiremos, porque no estamos solos. Nadamos acompa?ados de estas dos campeonas, que nos encanta verlas juntas: ?Santa Leonor y Santa Rita?. ?Cuanto queremos ya a Nuestra Santa Leonor!. Hasta hace poco tiempo, casi ni hab?amos o?do hablar de ella.
Con este escrito, te invitamos a que te hagas ?SOCIO PROTECTOR? de la Unidad de Alzheimer del Hogar Santa Rita. La cuota la pones tu. No importa la cantidad, ni te sientas obligado, de por vida. Queremos hacer esta Gran Obra, entre todos. Que cada uno vea el modo, c?mo ayudar, sabedor de que aqu?, en el Planeta Tierra, un d?a tenemos que dejarlo todo, y que solamente nos llevaremos, el bien que hayamos hecho, la colaboraci?n que hayamos aportado. Esto no nos lo puede quitar nadie, y es intransferible. All? tambi?n cobrar?s, con los intereses acumulados, todas aquellas ?facturas? que ?voluntariamente? no quisiste cobraren la Tierra. Ning?n bien jam?s quedar? sin recompensa.
?Quieres implicarte m?s en esta obra dedicada a los enfermos de Alzheimer? Entonces colabora con nosotros consiguiendo m?s socios protectores y propaga esta idea que comienza a dejar de ser una utop?a y a convertirse en una realidad. Ya hemos comenzado, ya nos hemos subido al barco. Ahora es cuesti?n de que nadie se baje de ?l, hasta no llegar a puerto. Y as?, amigos m?os del alma, compa?eros de viaje y futuros ciudadanos del Cielo, nos sentiremos orgullosos de haber llevado a cabo y hasta el final una obra digna para tantas ytantas personas. No importa su procedencia, naci?n, ideas pol?ticas o religiosas. Un d?a fueron normales como tu y yo, y ahora est?n afectados por esta enfermedad que, de momento, no tiene curaci?n. Adelante. Ni un solo paso atr?s.
En Las Dehesas, Santa Rita II, Puerto de la Cruz.

Antonio Maria Hern?ndez Hern?ndez

Comentarios (0)  | Enviar
Comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap. -predicador de la Casa Pontificia- a la liturgia del domingo, XXVI del tiempo ordinario.



El que no est? contra nosotros, est? por nosotros


XXVI Domingo del tiempo ordinario (B)
N?meros 11, 25-29; Santiago 5, 1-6; Marcos 9, 38-43.45.47-48


Uno de los ap?stoles, Juan, vio expulsar demonios en nombre de Jes?s a uno que no era del c?rculo de los disc?pulos y se lo prohibi?. Al contarle el incidente al Maestro, se oye que ?l responde: ?No se lo impid?is... El que no est? contra nosotros, est? por nosotros?.

Se trata de un tema de gran actualidad. ?Qu? pensar de los de fuera, que hacen algo bueno y presentan las manifestaciones del Esp?ritu, sin creer a?n en Cristo y adherirse a la Iglesia? ?Tambi?n ellos se pueden salvar?

La teolog?a siempre ha admitido la posibilidad, para Dios, de salvar a algunas personas fuera de las v?as ordinarias, que son la fe en Cristo, el bautismo y la pertenencia a la Iglesia. Esta certeza se ha afirmado sin embargo en ?poca moderna, despu?s de que los descubrimientos geogr?ficos y las aumentadas posibilidades de comunicaci?n entre los pueblos obligaron a tomar nota de que hab?a incontables personas que, sin culpa suya alguna, jam?s hab?an o?do el anuncio del Evangelio, o lo hab?an o?do de manera impropia, de conquistadores o colonizadores sin escr?pulos que hac?an bastante dif?cil aceptarlo. El Concilio Vaticano II dijo que ?el Esp?ritu Santo ofrece a todos la posibilidad de que, en la forma de s?lo Dios conocida, se asocien a este misterio pascual? de Cristo, y por lo tanto se salven [Constituci?n Pastoral Gaudium et spes sobre la Iglesia y el mundo actual, n. 22. Ndt].

?Ha cambiado entonces nuestra fe cristiana? No, con tal de que sigamos creyendo dos cosas: primero, que Jes?s es, objetivamente y de hecho, el Mediador y el Salvador ?nico de todo el g?nero humano, y que tambi?n quien no le conoce, si se salva, se salva gracias a ?l y a su muerte redentora. Segundo: que tambi?n los que, a?n no perteneciendo a la Iglesia visible, est?n objetivamente ?orientados? hacia ella, forman parte de esa Iglesia m?s amplia, conocida s?lo por Dios.

Dos cosas, en nuestro pasaje del Evangelio, parece exigir Jes?s de estas personas ?de fuera?: que no est?n ?contra? ?l, o sea, que no combatan positivamente la fe y sus valores, esto es, que no se pongan voluntariamente contra Dios. Segundo: que, si no son capaces de servir y amar a Dios, sirvan y amen al menos a su imagen, que es el hombre, especialmente el necesitado. Dice de hecho, a continuaci?n de nuestro pasaje, hablando a?n de aquellos de fuera: ?Todo aquel que os d? de beber un vaso de agua por el hecho de que sois de Cristo, os aseguro que no perder? su recompensa?.

Pero aclarada la doctrina, creo que es necesario rectificar tambi?n algo m?s, y es la actitud interior, la psicolog?a de nosotros, los creyentes. Se puede entender, pero no compartir, la mal escondida contrariedad de ciertos creyentes al ver caer todo privilegio exclusivo ligado a la propia fe en Cristo y a la pertenencia a la Iglesia: ?Entonces, ?de qu? sirve ser buenos cristianos...??. Deber?amos, al contrario, alegrarnos inmensamente frente a estas nuevas aperturas de la teolog?a cat?lica. Saber que nuestros hermanos de fuera tambi?n tienen la posibilidad de salvarse: ?qu? existe que sea m?s liberador y qu? confirma mejor la infinita generosidad de Dios y su voluntad de ?que todos los hombres se salven? (1 Tm 2,4)? Deber?amos hacer nuestro el deseo de Mois?s recogido en la primera lectura de este domingo: ??Quisiera de Dios que le diera a todos su Esp?ritu!?.

?Debemos, con esto, dejar a cada uno tranquilo en su convicci?n y dejar de promover la fe en Cristo, dado que uno se puede salvar tambi?n de otras maneras? Ciertamente no. S?lo deber?amos poner m?s ?nfasis en el motivo positivo que en el negativo. El negativo es: ?Creed en Jes?s, porque quien no cree en ?l estar? condenado eternamente?; el motivo positivo es: ?Creed en Jes?s, porque es maravilloso creer en ?l, conocerle, tenerle al lado como Salvador, en la vida y en la muerte?.

Publicado por verdenaranja @ 12:35  | Entrevistas
Comentarios (0)  | Enviar

29 de septiembre 2006 ZENIT publica el discurso que pronunció el viernes 29 de Septiembre el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado, al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, en la Sala Ducal el Palacio Apostólico Vaticano.
* * *


Señoras y señores embajadores:

Me alegra daros la bienvenida en el momento en el que comienzo mi nueva misión de secretario de Estado, que me ha sido confiada por Su Santidad el Papa Benedicto XVI, a quien vuelvo a expresar mi profunda gratitud. Nuestro primer encuentro común es para mí un momento importante y esperado. Y expreso el deseo de que un día cercano todos los países puedan estar representados ante el sucesor de Pedro. Quiero daros las gracias de viva voz por los mensajes que me habéis enviado en el momento de mi nombramiento, pidiendo también que transmitáis mi agradecimiento a vuestros gobiernos por los deseos que me han querido dirigir. Estos gestos de simpatía han sido para mí un apoyo mientras me preparaba para asumir este cargo. Doy las gracias también a su excelencia, el profesor Giovanni Galassi, vuestro decano, por las palabras gentiles y cálidas que acaba de dirigirme en vuestro nombre.

Como observadores atentos de la vida y de la actividad de la Santa Sede, conocéis el doble papel de la función del secretario de Estado, encargado de asistir al Papa en su misión: por una parte, esta función manifiesta el vínculo de unidad de la Iglesia y la solicitud del Santo Padre por las Iglesias locales, prestando una particular atención a la vida de las comunidades presentes en todas las partes del mundo, comprometidas en el anuncio del Evangelio, y junto a todos los componentes de las diferentes sociedades, en la construcción de un mundo cada vez mas fraterno.

Por otra parte, también tiene la misión de continuar, desarrollar e identificar las relaciones con los Estados y las organizaciones internacionales «por el bien de la Iglesia y de la sociedad civil», como especifica la constitución apostólica «Pastor Bonus» (artículo 46) del Papa Juan Pablo II.

La Santa Sede desea aportar su apoyo a la vida internacional, según su carácter específico, para que en todo el mundo se promuevan los valores del respeto y de la dignidad del hombre, así como el diálogo, la solidaridad, la libertad, la justicia y la fraternidad.

Tengo el gusto de evocar aquí a mis predecesores en el cargo de secretario de Estado, en particular, al cardenal Agostino Casaroli y al cardenal Angelo Sodano, a quien acabo de suceder, dándole las gracias por el trabajo realizado en 16 años. En la línea de la larga tradición de secretarios de Estado, pretendo hoy encaminar mis pasos.

¿Qué puede ofrecer la Iglesia?, se preguntaba el Papa Juan Pablo II en su discurso al cuerpo diplomático, el 12 de enero de 1982. Afirmaba entonces que ofrece a todos la contribución de una institución que pone, en primer nivel, los valores más altos del hombre y que no es ajena a ningún problema propio del hombre contemporáneo, deseando ofrecer su contribución a la resolución de las cuestiones que afronta la humanidad. Ciertamente con el pasar del tiempo la diplomacia ha evolucionado en sus formas exteriores, pero «la presencia en el extranjero de hombres experimentados, conocedores de la vida internacional, con sentido de responsabilidad y una gran rectitud, sigue siendo indispensable» (Juan Pablo II, encuentro con el cuerpo diplomático, Friburgo, Suiza, 13 de junio de 1984).

Vuestro papel diplomático en este sentido es particularmente importante. Deseo, por tanto, expresar toda mi estima por vuestra noble tarea y siempre estaré dispuesto, en la medida de mis posibilidades, a recibiros para avanzar juntos por el camino de la concertación, para contribuir a la edificación de una sociedad en la que cada uno, cada familia, tiene su lugar y puede vivir con serenidad, aportando su contribución al bien común. Vuestra misión os hace prestar atención al servicio realizado por la Iglesia en los cuatro rincones del mundo. Sobre las cuestiones políticas, hace de los que estáis aquí, representantes de vuestros países ante la Sede Apostólica, interlocutores privilegiados de la Secretaría de Estado, cuyos miembros estarán siempre dispuestos a ayudaros en vuestro encargo.

Nuestros contemporáneos esperan que los diplomáticos contribuyan, en el campo que les corresponde, a fundar y mantener «un orden internacional, el arte de instaurar relaciones humanas razonables entre los pueblos» (Pablo VI, discurso al cuerpo diplomático, 8 de enero de 1968). Desean también que los diplomáticos sean artesanos de paz, «servidores de los intereses de los pueblos» (Cf. Juan Pablo II, discurso al Cuerpo Diplomático en Suiza, 1984), hombres de derecho, de razón, de diálogo sincero, y que se comprometan a favor de un nuevo empuje de solidaridad entre todos los pueblos, en particular para reconsiderar la cuestión de la deuda de los países más pobres para que no haya nunca más personas, en particular niños, que mueran de hambre o de enfermedades endémicas, para que no haya nunca más personas que sean víctimas inocentes de guerras o de conflictos locales, para que no haya nunca más personas que sean maltratadas por motivo de sus convicciones o creencias.

Necesitamos un compromiso universal a favor de los más desheredados del planeta, de los más pobres, de las personas que buscan con frecuencia en vano algo para vivir y para que pueda vivir su familia. La dignidad, la libertad y el respeto incondicional de todo ser humano en sus derechos fundamentales, en particular, su libertad de conciencia y de religión, tienen que formar parte de nuestras preocupaciones primordiales, pues no podemos dejar de solidarizarnos con la suerte ni el futuro de nuestros hermanos y hermanas en humanidad, ni quedarnos verdaderamente tranquilos ante los sufrimientos que desfiguran al hombre y que se encuentran todos los días ante nuestros ojos.

En cuanto diplomáticos, sé que prestáis particular atención a estas cuestiones sensibles por doquier. Pienso especialmente en la violencia bajo todas sus formas infligida a las mujeres, a los niños que ya han nacido o que están por nacer. La defensa de la vida, desde su concepción hasta su ocaso natural, así como la defensa de la familia fundada sobre el matrimonio, son también temas esenciales en la vida social. Pablo VI subrayaba, además, que la diplomacia «se orienta más directamente sobre los problemas reales y concretos de la vida en sociedad, ante todo, sobre el que podríamos decir que los supera a todos, el problema de la paz» (Discurso al cuerpo diplomático, 8 de enero de 1968).

Como decía en un discurso, el 6 de diciembre de 1986, «la contribución de la Santa Sede en la cuestión de la paz es particularmente rica y comprometedora, pues los puntos clave del Magisterio superan ampliamente la profundización sistemática y orgánica de los teólogos. Se dan lazos profundos, subrayados por los papas, entre la paz y el desarrollo de los pueblos, entre la paz y la liberación, entre la paz y los derechos humanos, entre la paz y la solidaridad internacional. Estos lazos han dado nuevos nombres a la paz y han ofrecido caminos para llegar a una auténtica paz. Caminos que no se excluyen sino que se integran los unos con los otros: caminos políticos y diplomáticos, que se concretan con acuerdos que previenen y bloquean los conflictos; caminos jurídicos e institucionales, que hacen surgir nuevas instituciones para garantizar la seguridad y la paz; camino psicológico y pedagógico, que a través de múltiples obras educativas busca formar una cultura de paz; camino del testimonio de grandes profetas de la paz; camino de la objeción del conciencia y del servicio social alternativo; camino de la no violencia.

Los campos cruciales en los que se da, cada vez con más fuerza, la dificultad del vínculo entre el aspecto profético y las necesidades concretas de la vida, que una ética humana también tiene que tener en cuenta, en particular en un contexto de violencia, privado y organizado, caracterizado también por la pluralidad de opiniones que se afrontan, son los siguientes:

--La defensa social para garantizar el orden objetivo y la defensa de los derechos del hombre;

--La condena de la guerra, a nivel ético, y su exclusión como medio para resolver eventuales diferencias entre los Estados;

--La seguridad, que privilegia los elementos no militares y refuerza, por el contrario, las estructuras políticas, económicas y sociales;

--El desarme, que tiene que implicar a todos los tipos de armas y que tiene que hacerse general, incluyendo el objetivo del «desarme unilateral», que reviste un gran valor ético y positivo.

En estos temas, la investigación de intelectuales y la reflexión de organismos de Iglesia y de comunidades cristianas no se detendrán.

En todo caso, los documentos de la Santa Sede, y sobre todo los textos del Magisterio iluminado de los papas desde la segunda guerra mundial, no son textos que podemos hojear rápidamente, o peor aún, que podemos ignorar. Son textos que hay que leer con atención y meditar para que las ideas puedan traducirse en acciones prácticas y para que el mundo pueda reconocer la fuerza y la actualidad del mensaje cristiano en la entrega de uno mismo y en la valentía con la que los cristianos actúan a favor de la paz, hoy, por todos los hombres».

Me congratulo con las relaciones mutuas de confianza que se dan entre vosotros y la Secretaría de Estado, con la preocupación primordial de servir a la paz y a la concordia entre los pueblos, así como de promover al hombre en todas sus dimensiones. Vosotros sabéis que, en vuestra misión, podéis contar siempre con la acogida y la colaboración de los miembros de la Secretaría de Estado.

Al final de nuestro encuentro, permitidme desearos, a vosotros y a vuestros colaboradores, una feliz misión ante la Santa Sede, asegurándoos también mi oración por vosotros y vuestros seres queridos.

[Traducción del original francés realizada por Zenit]


28 septiembre 2006 ZENIT publica la última de las cinco respuestas espontáneas que ofreció Benedicto XVI a otras tantas preguntas de los sacerdotes de la diócesis de Albano, donde se encuentra la residencia pontificia de Castel Gandolfo. El encuentro tuvo lugar el 31 de agosto.

Los jóvenes

--Don Gualtiero Isacchi, responsable del servicio diocesano de pastoral juvenil: Los jóvenes son objeto de una atención especial por parte de nuestra diócesis. Las Jornadas mundiales los han puesto al descubierto: son muchos y entusiastas. Sin embargo, por lo general, nuestras parroquias no están adecuadamente preparadas para acogerlos; las comunidades parroquiales y los agentes pastorales no están suficientemente preparados para dialogar con ellos; los sacerdotes, comprometidos en las diversas tareas, no tienen el tiempo necesario para escucharlos. Sólo nos acordamos de ellos cuando resultan un problema o cuando los necesitamos para animar una celebración o una fiesta... ¿Cómo puede un sacerdote expresar hoy la opción preferencial por los jóvenes, a pesar de una agenda tan cargada? ¿Cómo podemos servir a los jóvenes a partir de sus valores, en vez de servirnos de ellos para "nuestras cosas"?

--BENEDICTO XVI: Ante todo, quisiera subrayar lo que usted ha dicho. Con motivo de las Jornadas mundiales de la juventud, y también en otras ocasiones, como recientemente en la Vigilia de Pentecostés, se pone de manifiesto que en la juventud hay un deseo, una búsqueda también de Dios. Los jóvenes quieren ver si Dios existe y qué les dice. Por tanto, tienen cierta disponibilidad, a pesar de todas las dificultades de hoy. También tienen entusiasmo. Por tanto, debemos hacer todo lo posible por mantener viva esta llama que se manifiesta en ocasiones como las Jornadas mundiales de la juventud.

¿Cómo hacerlo? Es nuestra pregunta común. Creo que precisamente aquí debería realizarse una "pastoral integrada", porque en realidad no todos los párrocos tienen la posibilidad de ocuparse suficientemente de la juventud. Por eso, se necesita una pastoral que trascienda los límites de la parroquia y que trascienda también los límites del trabajo del sacerdote. Una pastoral que implique también a muchos agentes.

Me parece que, bajo la coordinación del obispo, por una parte, se debe encontrar el modo de integrar a los jóvenes en la parroquia, a fin de que sean fermento de la vida parroquial; y, por otra, encontrar para estos jóvenes también la ayuda de agentes extra-parroquiales. Las dos cosas deben ir juntas. Es preciso sugerir a los jóvenes que, no sólo en la parroquia sino también en diversos contextos, deben integrarse en la vida de la diócesis, para luego volver a encontrarse en la parroquia. Por eso, hay que fomentar todas las iniciativas que vayan en este sentido.

Creo que es muy importante en la actualidad la experiencia del voluntariado. Es muy importante que a los jóvenes no sólo les quede la opción de las discotecas; hay que ofrecerles compromisos en los que vean que son necesarios, que pueden hacer algo bueno. Al sentir este impulso de hacer algo bueno por la humanidad, por alguien, por un grupo, los jóvenes sienten un estímulo a comprometerse y encuentran también la "pista" positiva de un compromiso, de una ética cristiana.

Me parece de gran importancia que los jóvenes tengan realmente compromisos cuya necesidad vean, que los guíen por el camino de un servicio positivo para prestar una ayuda inspirada en el amor de Cristo a los hombres, de forma que ellos mismos busquen las fuentes donde pueden encontrar fuerza y estímulo.

Otra experiencia son los grupos de oración, donde aprenden a escuchar la palabra de Dios, a comprender la palabra de Dios, precisamente en su contexto juvenil, a entrar en contacto con Dios. Esto quiere decir también aprender la forma común de oración, la liturgia, que tal vez en un primer momento les parezca bastante inaccesible. Aprenden que existe la palabra de Dios que nos busca, a pesar de toda la distancia de los tiempos, que nos habla hoy a nosotros. Nosotros llevamos al Señor el fruto de la tierra y de nuestro trabajo, y lo encontramos transformado en don de Dios.
Hablamos como hijos con el Padre y recibimos luego el don de él mismo. Recibimos la misión de ir por el mundo con el don de su presencia.

También serían útiles algunas clases de liturgia, a las que los jóvenes puedan asistir. Por otra parte, hacen falta ocasiones en que los jóvenes puedan mostrarse y presentarse. Aquí, en Albano, según he escuchado, se hizo una representación de la vida de san Francisco. Comprometerse en este sentido quiere decir entrar en la personalidad de san Francisco, de su tiempo, y así ensanchar la propia personalidad. Se trata sólo de un ejemplo, algo en apariencia bastante singular. Puede ser una educación para ensanchar la propia personalidad, para entrar en un contexto de tradición cristiana, para despertar la sed de conocer mejor la fuente donde bebió este santo, que no era sólo un ambientalista o un pacifista, sino sobre todo un hombre convertido.

Me ha complacido leer que el obispo de Asís, mons. Sorrentino, precisamente para salir al paso de este "abuso" de la figura de san Francisco, con ocasión del VIII centenario de su conversión convocó un "Año de conversión" para ver cuál es el verdadero "desafío". Tal vez todos podemos animar un poco a la juventud para que comprenda qué es la conversión, remitiéndonos a la figura de san Francisco, a fin de buscar un camino que ensanche la vida. Francisco al inicio era casi una especie de "playboy". Luego, cayó en la cuenta de que eso no era suficiente. Escuchó la voz del Señor: "Reconstruye mi casa". Poco a poco comprendió lo que quería decir "construir la casa del Señor".

Así pues, no tengo respuestas muy concretas, porque se trata de una misión donde encuentro ya a los jóvenes reunidos, gracias a Dios. Pero me parece que se deben aprovechar todas las oportunidades que se ofrecen hoy en los Movimientos, en las asociaciones, en el voluntariado, y en otras actividades juveniles.

También es necesario presentar la juventud a la parroquia, a fin de que vea quiénes son los jóvenes. Hace falta una pastoral vocacional. Todo debe coordinarlo el obispo. Me parece que, a través de la auténtica cooperación de los jóvenes que se forman, se encuentran agentes pastorales. Así, se puede abrir el camino de la conversión, la alegría de que Dios existe y se preocupa de nosotros, de que nosotros tenemos acceso a Dios y podemos ayudar a otros a "reconstruir su casa". Me parece que, en resumen, nuestra misión, a veces difícil, pero en último término muy hermosa consiste en "construir la casa de Dios" en el mundo actual.

Os agradezco vuestra atención y os pido disculpas por lo fragmentario de mis respuestas. Queremos colaborar juntos para que crezca la "casa de Dios" en nuestro tiempo, para que muchos jóvenes encuentren el camino del servicio al Señor.

[Las cuatro respuestas anteriores fueron publicadas por Zenit el 27, 26, 22 y el 21 de septiembre.

Traducción del original italiano distribuida por la Santa Sede


Publicado por verdenaranja @ 12:27  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 29 de septiembre de 2006
(Diario de Avisos, 29 - IX. Buenarvista) La restauraci?n de la iglesia del barrio de El Palmar, en Buenavista del Norte, comienza a ser una realidad. Estos d?as han comenzado los trabajos de rehabilitaci?n del templo dedicado a Nuestra Se?ora de la Consolaci?n, uno de los edificios religiosos m?s importantes del patrimonio hist?rico del municipio.

Las obras, que est?n promovidas por tres instituciones (Cabildo de Tenerife, Obispado y Ayuntamiento), se centran en el remozamiento de la techumbre del inmueble principal y la consolidaci?n de su estructura. Adem?s, el proyecto incluye la instalaci?n de un sistema contra la humedad y la mejora de los muros perimetrales, as? como el acondicionamiento de las dependencias parroquiales anexas al edificio.



Financiaci?n

El presupuesto de los trabajos asciende a 371.230 euros. El Consistorio de Buenavista, adem?s de contratar la direcci?n y ejecuci?n de las obras, colabora en la financiaci?n de los trabajos aportando el 20% de la cantidad asignada. Por su parte, el Cabildo de Tenerife se har? cargo del 70% del coste total de la actuaci?n. La Corporaci?n insular tambi?n asumi? econ?micamente la redacci?n del proyecto t?cnico. Por ?ltimo, el Obispado Nivariense destina el 19% restante necesario para completar la inversi?n. El alcalde de Buenavista del Norte, Aurelio Abreu, resalta la "excelente predisposici?n y cooperaci?n mantenida por las tres instituciones participantes en la restauraci?n de la iglesia de El Palmar. Abreu subraya que la mejora de la iglesia de Nuestra Se?ora de la Consolaci?n viene a "subsanar las precarias condiciones que presenta en la actualidad el templo". "Los vecinos de El Palmar esperaban con inquietud a que su iglesia pudiera ser restaurada, un hecho que se est? logrando gracias a su comprensi?n y a la voluntad mostrada por todas las instituciones implicadas", destaca el mandatario buenavistero.



Homenaje en Masca

Por otra parte, el Ayuntamiento anuncia la celebraci?n de un homenaje p?stumo al antiguo alcalde ped?neo de Masca, Jos? P?rez, y a la primera profesora que tuvo este emblem?tico caser?o del Parque Rural de Teno, Josefina Perdomo. El acto tendr? lugar el domingo a las cinco de la tarde en la antigua escuela de Masca, con la presencia de las primeras autoridades municipales. En el transcurso de este reconocimiento p?blico, se proceder? al descubrimiento de un busto del que fuera alcalde ped?neo del lugar y una placa recordatoria de la labor docente de Josefina Perdomo.

Aurelio Abreu defini? las figuras de Jos? P?rez y de Josefina Perdomo como la de "dos luchadores natos que defendieron con tes?n los intereses de los vecinos de Masca."Ambos mostraron en todo momento un gran compromiso con los problemas y dificultades que siempre ha padecido este n?cleo rural. Este homenaje viene a hacer justicia a dos de los vecinos m?s influyentes e ilustres de la localidad", recalca el alcalde de Buenavista del Norte.

Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 27 de septiembre de 2006
mi?rcoles, 27 septiembre 2006 ZENIT publica la intervenci?n de Benedicto XVI en la audiencia general del mi?rcoles 27 de Septiembre dedicada a presentar la figura del ap?stol Tom?s.


Queridos hermanos y hermanas:

Continuando con nuestros encuentros con los doce ap?stoles escogidos directamente por Jes?s, hoy dedicamos nuestra atenci?n a Tom?s. Siempre presente en las cuatro listas del Nuevo Testamento, es presentado en los tres primeros evangelios junto a Mateo (Cf. Mateo 10, 3; Marcos 3, 18; Lucas 6, 15), mientras en los Hechos de los Ap?stoles aparece junto a Felipe (Cf. Hechos 1, 13). Su nombre deriva de una ra?z hebrea, ?ta?am?, que significa ?mellizo?. De hecho, el Evangelio de Juan le llama a veces con el apodo de ?D?dimo? (Cf. Juan 11, 16; 20, 24; 21, 2), que en griego quiere decir precisamente ?mellizo?. No queda claro el motivo de este apelativo.

El cuarto Evangelio, en particular, nos da datos sobre algunas caracter?sticas significativas de su personalidad. La primera es la exhortaci?n que hizo a los dem?s ap?stoles cuando Jes?s, en un momento cr?tico de su vida, decidi? ir a Betania para resucitar a L?zaro, acerc?ndose as? de manera peligrosa a Jerusal?n (Cf. Marcos 10, 32). En aquella ocasi?n Tom?s dijo a sus condisc?pulos: ?Vayamos tambi?n nosotros a morir con ?l? (Juan 11, 16). Su determinaci?n a la hora de seguir al Maestro es verdaderamente ejemplar y nos ofrece una ense?anza preciosa: revela la total disponibilidad de adhesi?n a Jes?s hasta identificar la propia suerte con la suya y querer compartir con ?l la prueba suprema de la muerte. De hecho, lo m?s importante es no alejarse nunca de Jes?s. Cuando los Evangelios utilizan el verbo ?seguir?, quieren explicar que adonde se dirige ?l tiene que ir tambi?n su disc?pulo. De este modo, la vida cristiana se define como una vida con Jesucristo, una vida que hay que transcurrir con ?l. San Pablo escribe algo parecido cuando tranquiliza con estas palabras a los cristianos de Corinto: ?en vida y muerte est?is unidos en mi coraz?n? (2 Corintios 7, 3). Lo que se da entre el ap?stol y sus cristianos tiene que darse ante todo en la relaci?n entre los cristianos y el mismo Jes?s: morir juntos, vivir juntos, estar en su coraz?n como ?l est? en el nuestro.

Una segunda intervenci?n de Tom?s se registra en la ?ltima Cena. En aquella ocasi?n, Jes?s, prediciendo su inminente partida, anuncia que ir? a preparar un lugar para los disc?pulos para que ellos tambi?n est?n donde ?l se encuentre; y especifica: ?Y adonde yo voy sab?is el camino? (Juan 14, 4). Entonces, Tom?s, interviene diciendo: ?Se?or, no sabemos a d?nde vas, ?c?mo podemos saber el camino?? (Juan 14, 5). En realidad, con estas palabras se pone a un nivel de comprensi?n m?s bien bajo; pero ofrecen a Jes?s la oportunidad para pronunciar la famosa definici?n: ?Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida? (Juan 14, 6). Por tanto, en primer lugar, hace esta revelaci?n a Tom?s, pero es v?lida para todos nosotros y para todos los tiempos. Cada vez que escuchamos o leemos estas palabras, podemos ponernos con el pensamiento junto a Tom?s e imaginar que el Se?or tambi?n habla con nosotros como habl? con ?l. Al mismo tiempo, su pregunta tambi?n nos da el derecho, por as? decir, de pedir explicaciones a Jes?s. Con frecuencia no le comprendemos. Debemos tener el valor de decirle: no te entiendo, Se?or, esc?chame, ay?dame a comprender. De este modo, con esta franqueza, que es el aut?ntico modo de rezar, de hablar con Jes?s, expresamos la peque?ez de nuestra capacidad para comprender, pero al mismo tiempo asumimos la actitud de confianza de quien espera luz y fuerza de quien es capaz de darlas.

Despu?s, es muy conocida, incluso proverbial, la escena de incredulidad de Tom?s, que tuvo lugar ocho d?as despu?s de Pascua. En un primer momento, no hab?a cre?do que Jes?s se hab?a aparecido en su ausencia, y hab?a dicho: ?Si no veo en sus manos la se?al de los clavos y no meto mi dedo en el agujero de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creer? (Juan 20, 25). En el fondo, de estas palabras emerge la convicci?n de que a Jes?s ya no se le reconoce por el rostro, sino m?s bien por las llagas. Tom?s considera que los signos caracter?sticos de la identidad de Jes?s son ahora sobre todo las llagas, en las que se revela hasta qu? punto nos ha amado. En esto el ap?stol no se equivoca.

Como sabemos, ocho d?as despu?s, Jes?s vuelve a aparecerse a sus disc?pulos y en esta ocasi?n Tom?s est? presente. Y Jes?s le interpela: ?Acerca aqu? tu dedo y mira mis manos; trae tu mano y m?tela en mi costado, y no seas incr?dulo sino creyente? (Juan 20, 27).
Tom?s reacciona con la profesi?n de fe m?s espl?ndida del Nuevo Testamento: ?Se?or m?o y Dios m?o? (Juan 20, 28). En este sentido, san Agust?n comenta: Tom?s ?ve?a y tocaba al hombre, pero confesaba su fe en Dios, a quien ni ve?a ni tocaba. Pero lo que ve?a y tocaba le llevaba a creer en lo que hasta entonces hab?a dudado? (?In Iohann.? 121, 5). El evangelista contin?a con una ?ltima frase de Jes?s dirigida a Tom?s: ?Porque me has visto has cre?do. Dichosos los que no han visto y han cre?do? (Juan 20, 29).

Esta frase puede enunciarse tambi?n en presente: ?Dichosos los que no ven y creen?. En todo caso, Jes?s enuncia aqu? un principio fundamental para los cristianos que vendr?n despu?s de Tom?s, es decir, para todos nosotros. Es interesante observar c?mo otro Tom?s, el gran te?logo medieval de Aquino, une esta bienaventuranza con otra referida por Lucas que parece opuesta: ?Dichosos los ojos que ven lo que veis? (Lucas 10, 23).

Pero Tom?s de Aquino comenta: ?Tiene mucho m?s m?rito quien cree sin ver que quien cree viendo? (?In Johann. XX lectio? VI ? 2566). De hecho, la Carta a los Hebreos, recordando toda la serie de los antiguos patriarcas b?blicos, que creyeron en Dios sin ver el cumplimiento de sus promesas, define la fe como ?garant?a de lo que se espera; la prueba de las realidades que no se ven? (11, 1). El caso del ap?stol Tom?s es importante para nosotros al menos por tres motivos: primero, porque nos consuela en nuestras inseguridades; en segundo lugar, porque nos demuestra que toda duda puede tener un final luminoso m?s all? de toda incertidumbre; y, por ?ltimo, porque las palabras que le dirigi? Jes?s nos recuerdan el aut?ntico sentido de la fe madura y nos alientan a continuar, a pesar de las dificultades, por el camino de fidelidad a ?l.

El cuarto Evangelio nos ha conservado una ?ltima nota sobre Tom?s, al presentarle como testigo del Resucitado en el momento sucesivo de la pesca milagrosa en el Lago de Tiber?ades
(Cf. Juan 21, 2). En esa ocasi?n, es mencionado incluso inmediatamente despu?s de Sim?n Pedro: signo evidente de la notable importancia de que gozaba en el ?mbito de las primeras comunidades cristianas. De hecho, en su nombre, fueron escritos despu?s los ?Hechos? y el ?Evangelio de Tom?s?, ambos ap?crifos, pero de todos modos importantes para el estudio de los or?genes cristianos.

Recordemos, por ?ltimo, que seg?n una antigua tradici?n, Tom?s evangeliz? en un primer momento Siria y Persia (as? lo dice ya Or?genes, seg?n refiere Eusebio de Cesarea, ?Hist. eccl.? 3, 1), y luego lleg? hasta la India occidental (Cf. ?Hechos de Tom?s? 1-2, 17 y siguientes), desde donde despu?s el cristianismo lleg? tambi?n al sur de la India. Con esta perspectiva misionera terminamos nuestra reflexi?n, deseando que el ejemplo de Tom?s confirme cada vez m?s nuestra fe en Jesucristo, nuestro Se?or y nuestro Dios.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Al final de la audiencia, el Papa salud? a los peregrinos en varios idiomas. Estas fueron sus palabras en ingl?s:]

Queridos hermanos y hermanas:
Hoy dedicamos la catequesis al ap?stol Tom?s. Su personalidad se caracteriza por su determinaci?n en seguir a Jes?s, "Camino, Verdad y Vida", hasta identificarse con la suerte del Maestro y querer compartir con ?l la prueba de la muerte. Su ejemplo nos conforta en nuestras inseguridades y nos demuestra que toda duda puede aportar luz. As?, despu?s de la Pascua, ante la reaparici?n de Jes?s en su presencia, Tom?s reacciona con la m?s espl?ndida profesi?n de fe: ?Se?or m?o y Dios m?o!, subrayando as? que los signos de la identidad de Jes?s son sus llagas, las cuales nos revelan hasta que punto ?l nos ha amado. Jes?s anuncia de este modo un principio fundamental para los cristianos de todos los tiempos: "Bienaventurados aquellos que creen sin ver".

Los Hechos y el Evangelio de Tom?s, ambos ap?crifos pero importantes para el estudio de los or?genes del cristianismo, demuestran la notoriedad de este Ap?stol que, seg?n una antigua tradici?n evangeliz? en Siria y Persia, y m?s tarde en India. Esta impronta misionera nos debe ayudar a profesar m?s nuestra fe en Jesucristo, nuestro Dios y Se?or.

Saludo a los peregrinos de Espa?a y Latinoam?rica, especialmente a los Sacerdotes del Pontificio Colegio Mexicano, a los grupos parroquiales de Espa?a y Argentina, as? como a los miembros del Movimiento de Sch?nstatt. Que Dios os ayude a aprender la gran lecci?n de fe del ap?stol Tom?s, que tocando al Se?or resucitado "ve?a y tocaba al hombre, pero confesaba su fe en Dios, a quien no ve?a ni tocaba".

[? Copyright 2006 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:08  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
27 Sep. 06 (ACI).- Miles de fieles se dieron cita esta ma?ana en la Plaza de San Pedro para participar de la Audiencia General con el Papa Benedicto XVI, quien reflexionando en torno a la figura del Ap?stol Tom?s exhort? a perseverar siempre en el camino de adhesi?n al Se?or Jes?s.

En la catequesis de hoy el Santo Padre destac? tres aspectos del Ap?stol Tom?s: ?nos conforta en nuestras inseguridades; nos demuestra que toda duda puede arribar a un ?xito luminoso m?s all? de toda incertidumbre; las palabras por ?l dirigidas a Jes?s nos recuerdan el verdadero sentido de la fe madura y nos alientan a proseguir, no obstante las dificultades, en nuestra camino de adhesi?n a ?l?.

El Pont?fice record? cuatro pasajes de la vida del Ap?stol: ?La primera, cuando Jes?s, en un momento cr?tico de su vida, decide ir a Betania para resucitar a L?zaro. En aquella ocasi?n Tom?s dice a los disc?pulos: ?Vayamos tambi?n nosotros a morir con ?l??.

Para el Papa ?esta determinaci?n en seguir al Maestro es verdaderamente ejemplar y nos ofrece una preciosa ense?anza: revela la total disponibilidad en adherirse a Jes?s, al punto de identificar la propia suerte con la Suya y querer compartir con ?l la prueba suprema de la muerte?.

?En efecto ?continu? la cosa m?s importante es no separarse jam?s de Jes?s. La vida cristiana se define como una vida con Jesucristo, una vida a ser transcurrida con ?l?.

El segundo momento del que hizo menci?n el Pont?fice fue la ?ltima Cena, cuando Tom?s dice: ?Se?or, no sabemos a d?nde vas, ?c?mo podemos saber el camino?? El Papa afirm? que Tom?s ?se pone a un nivel de comprensi?n bajo; pero sus palabras conceden a Jes?s la ocasi?n para pronunciar la c?lebre definici?n: ?Yo soy el camino, la verdad y la vida??.

Asimismo afirm? que tal ?pregunta nos concede tambi?n a nosotros el derecho, por as? decir, de pedir explicaciones a Jes?s. En tal modo expresamos la poquedad de nuestra capacidad de comprender, al mismo tiempo nos ponemos en la actitud confiada de quien espera luz y fuerza de quien est? en capacidad de donarla?.

La tercera escena propuesta por el Papa fue la de Tom?s incr?dulo: ?Tom?s sostiene que signos calificadores de la identidad de Jes?s son sobre todo sus llagas, en las cuales se revela hasta que punto ?l nos ha amado?. Y tras ver al Maestro delante suyo, ?Tom?s reacciona con la m?s espl?ndida profesi?n de todo el Nuevo Testamento: ??Se?or m?o y Dios m?o!??.

Seguidamente Benedicto XVI cit? un comentario de San Agust?n al Evangelio de Juan, donde el Obispo de Hipona hace ver que ?Tom?s ve?a y tocaba al hombre, pero confesaba su fe en Dios, que no ve?a ni tocaba. Pero cuanto ve?a y tocaba lo induc?a a creer en aquello de lo que hasta aquel momento hab?a dudado?.

Deteni?ndose a?n sobre esta escena, el Papa hizo notar como las palabras de Jes?s: ?Porque me has visto has cre?do. Dichosos los que no han visto y han cre?do?, enuncian ?un principio fundamental para los cristianos que vendr?n despu?s de Tom?s, y por lo tanto para todos nosotros?.

Finalmente el Santo Padre cit? la cuarta escena, que ?presenta a Tom?s como testigo del Resucitado en el sucesivo momento de la pesca milagrosa?, y recordando que la evangelizaci?n de Siria y Persia fue llevada a cabo por ?l, pidi? para que ?el ejemplo de ?ste corrobore siempre m?s nuestra fe en Jesucristo, nuestro Se?or y nuestro Dios?.

Terminada la catequesis y el resumen de la misma en diversos idiomas, Benedicto XVI enton? el Pater Noster e imparti? su Bendici?n Apost?lica

Muerte de un joven en Accidente

Lecturas.-1a Lectura.- Lm 3, 17 - 26 Evanqelio.- " Tanto am? Dios al mundo ..."

Es ?sta una de las ocasiones en que tenemos derecho a lamentarnos, como lo hac?a el autor de la 1? Lectura: " Me han arrancado la paz, ni me acuerdo de la dicha. Me digo: Se me acabaron las fuerzas y mi esperanza en el Se?or. F?jate en mi aflicci?n y en mi amargura, en la hiel que me envenena. No hago m?s que pensar en ello y estoy abatido".

Con estas o parecidas expresiones tambi?n nosotros nos desahogamos y reproducimos la sorpresa y la impotencia. Hoy tenemos la impresi?n de que todo se hunde, se esfuma y como que la vida pierde toda perspectiva de felicidad y de bien-estar. Los recuerdos de N., sus X a?os reci?n estrenados y truncados por ese accidente fatal, llenar?an un libro de lamentaciones. Todo esto es cierto.

Pero junto a ello, ?no podremos traer a la memoria nada que nos d? esperanza? Por eso el autor del Libro de la lectura tambi?n nos dec?a: " Pero hay "algo" que traigo a la memoria y me da esperanza". ?Tendremos nosotros "algo" que traer a la memoria, y que nos regale esa esperanza? ?SI!.

S? que podremos volver a encontrar el ?nimo y la esperanza perdidas. S? que podremos encontrar el sentido de vivir y levantar el coraz?n. S? somos capaces de salir de nuestro propio replegamiento, de nuestro propio sinsabor cerrado. Casi de una manera heroica, pero con fuerza de voluntad, haciendo un esfuerzo, un acto de libertad decidida, podemos poner nuestro pensamiento en positivo. En dos direcciones:

La 1? mir?ndole al propio N. y la 2a mir?ndole a otro joven que muri?, mejor, que le mataron, Jesucristo.
1?.- Miremos a N. y recordemos su vida llena de bondad. Esto, sin duda, nos dar? ?nimo y esperanza. La bondad de este chaval. Recordemos c?mo a lo largo de sus a?os j?venes nos ha permitido experimentar las cosas mejores de toda existencia humana: el amor, la amistad, la alegr?a, la generosidad. Recordad su presencia abierta a los dem?s. No olvidemos toda su actividad, hecha vida compartida, en los distintos grupos humanos en los que ha participado desde ni?o hasta ahora. Todos sabemos de su talante cari?oso y sencillo, juguet?n e ilusionado. Todos sabemos de las ganas de vivir que le daba su nuevo trabajo.

De una manera mas ?ntima y certera, vosotros los padres y hermanos, que hab?is disfrutado de ?l, sab?is de sus valores. El os ha donado sus cualidades. El se ha donado a vosotros, y vosotros, al final, hab?is donado sus ?rganos para que otros receptores vivan. Tanta generosidad y tanto amor ?c?mo no se va a mantener siempre vivo en la bondad de nuestro Dios?.

Y todav?a m?s. Y por si fuera poco quien puede recordar toda su bondad es el que todav?a sabe m?s, el que todav?a quiere m?s: nuestro buen Padre Dios que sabe todo el valor de la vida, todo el valor de esta vida, todo el valor de este muchacho.
Por tanto, sin duda, si sab?is mirar bien en la vida de este joven, hay grandes motivos para el ?nimo y la esperanza.
2?.- Pero todav?a m?s. Que no se nos olvide dirigir nuestra mirada a Jesucristo, quien tambi?n siendo joven fue arrebatado de esta vida violentamente. "Tanto am? Dios al mundo que le entreg? a su Hijo para que no se pierda ninguno de los que creen en El, sino que tengan Vida Eterna".

San Juan as? entend?a la muerte de Jesucristo. Un exceso de amor de Dios que entrega a su Hijo, para que todos nosotros tengamos Vida Eterna. Esta mirada nos llena de ?nimo, porque nos recuerda la vida y la muerte de Jes?s, que ha sido un latido del Amor de Dios. Ha sido un latido que no se ha dejado de o?r. Gracias a que Dios Padre resucit? a Jes?s ese latido contin?a y perdurar? por siempre. Aqu? est? la garant?a de que nuestro hermano N. tambi?n es resucitado por el poder de Dios.

Jes?s nos lo explic? con el claro s?mil del grano de trigo que ca?do en tierra, engendra vida sin fin. O con aquella casa paterna donde hay estancia para todos. Como que Jesucristo ha ido por delante para prepararnos sitio. Hoy para N., ma?ana para ti y para m?.

As? pues, adem?s de las palabras de condolencia que os podamos decir, querida familia, y pod?is deciros unos a otros, adem?s de esas palabras que est?n bien y que ayudan, esta otra Gran Palabra, la del Padre Dios, que es la que m?s consuela.

La fe que viene precisamente esta tarde para que en este
momento tan duro nos proporcione el gran regalo de la paz, del consuelo, del ?nimo para vivir, del plantar cara a la vida porque como terminaba la 1? Lectura: "Es bueno esperar en silencio la Salvaci?n de Dios". No lo dud?is."Es bueno esperar en silencio la Savaci?n de Dios".

Publicado por verdenaranja @ 22:55  | Homil?as
Comentarios (0)  | Enviar
El Cabildo insular, el Obispado de Tenerife y el Ayuntamiento de Buenavista financian y promueven las obras, que supondr?n la recuperaci?n de un edificio religioso singular del parque de Teno.


(EL D?A, 27 IX. Buenavista) El Ayuntamiento de Buenavista del Norte, Cabildo y Obispado de Tenerife promueven las obras de restauraci?n de la iglesia de Nuestra Se?ora de la Consolaci?n, que se iniciaron recientemente, y que est?n dotadas con un presupuesto de 371.230 euros. Esta iniciativa permitir? rehabilitar uno de los dos edificios religiosos m?s importantes dentro del patrimonio hist?rico de la localidad norte?a.

Las obras comprenden el remozamiento de la techumbre del edificio principal y la consolidaci?n de su estructura. Adem?s, se implantar? un sistema contra la humedad y se mejorar? el estado actual de los muros perimetrales. Las obras recogen por ?ltimo el acondicionamiento de las dependencias parroquiales anexas al edificio principal.

El Ayuntamiento de Buenavista, adem?s de contratar la direcci?n y ejecuci?n de las obras previstas en el citado proyecto, colabora en la financiaci?n de los trabajos aportando el 20 por ciento de la cantidad asignada al proyecto. Mientras, el Cabildo de Tenerife se har? cargo de gran parte del coste total de la actuaci?n, con el 70%. Por su parte, el Obispado de Tenerife, al margen de haber financiado y contratado la redacci?n del proyecto, aporta el 10 por ciento restante necesario para asumir la puesta en marcha de la iniciativa.

Cooperaci?n institucional

El alcalde de Buenavista del Norte, Aurelio Abreu, considera un aspecto muy importante la excelente predisposici?n y cooperaci?n mantenida por las tres instituciones participantes en la restauraci?n del mencionado inmueble religioso y destac? el alto grado de implicaci?n en el proyecto que ?stas han hecho valer en todo momento.

Abreu rese?? que la mejora de la iglesia de Nuestra Se?ora de la Consolaci?n supon?a una obligaci?n que hab?a que afrontar cuanto antes, debido a las precarias condiciones que presentaba en la actualidad el templo.

"Los vecinos del barrio de El Palmar esperaban con inquietud a que su iglesia pudiera ser restaurada, un hecho que se ha logrado hacer gracias a su comprensi?n y a la voluntad mostrada por todas las partes", subray? el alcalde de la localidad norte?a.

Comentarios (0)  | Enviar
26 septiembre 2006 ZENIT publica la tercera de las cinco respuestas espont?neas que ofreci? Benedicto XVI a otras tantas preguntas de los sacerdotes de la di?cesis de Albano, donde se encuentra la residencia pontificia de Castel Gandolfo. El encuentro tuvo lugar el 31 de agosto.


La liturgia



Don Vittorio Petruzzi, vicario parroquial en Aprilia: Santidad, para el a?o pastoral que est? a punto de comenzar nuestra di?cesis ha sido llamada por el obispo a prestar atenci?n particular a la liturgia, tanto a nivel teol?gico como en la pr?ctica de las celebraciones. Las semanas residenciales, en las que participaremos el pr?ximo mes de septiembre, tendr?n como tema central de reflexi?n: "Programar y realizar el anuncio en el A?o lit?rgico, en los sacramentos y en los sacramentales". Los sacerdotes estamos llamados a realizar una liturgia "seria, sencilla y hermosa", seg?n una bella f?rmula recogida en el documento "Comunicar el Evangelio en un mundo que cambia" del Episcopado italiano. Padre Santo, ?puede ayudarnos a comprender c?mo se puede llevar todo esto a la pr?ctica en el ars celebrandi?

BENEDICTO XVI: Tambi?n en el ars celebrandi existen varias dimensiones. La primera es que la celebratio es oraci?n y coloquio con Dios, de Dios con nosotros y de nosotros con Dios. Por tanto, la primera exigencia para una buena celebraci?n es que el sacerdote entable realmente este coloquio. Al anunciar la Palabra, ?l mismo se siente en coloquio con Dios. Es oyente de la Palabra y anunciador de la Palabra, en el sentido de que se hace instrumento del Se?or y trata de comprender esta palabra de Dios, que luego debe transmitir al pueblo. Est? en coloquio con Dios, porque los textos de la santa misa no son textos teatrales o algo semejante, sino que son plegarias, gracias a las cuales, juntamente con la asamblea, hablamos con Dios.

As? pues, es importante entrar en este coloquio. San Benito, en su "Regla", hablando del rezo de los Salmos, dice a los monjes: "Mens concordet voci". La vox, las palabras preceden a nuestra mente. De ordinario no sucede as?. Primero se debe pensar y luego el pensamiento se convierte en palabra. Pero aqu? la palabra viene antes. La sagrada liturgia nos da las palabras; nosotros debemos entrar en estas palabras, encontrar la concordia con esta realidad que nos precede.

Adem?s de esto, debemos tambi?n aprender a comprender la estructura de la liturgia y por qu? est? articulada as?. La liturgia se ha desarrollado a lo largo de dos milenios e incluso despu?s de la reforma no es algo elaborado s?lo por algunos liturgistas. Sigue siendo una continuaci?n de un desarrollo permanente de la adoraci?n y del anuncio. As?, para poder sintonizar bien con ella, es muy importante comprender esta estructura desarrollada a lo largo del tiempo y entrar con nuestra mens en la vox de la Iglesia.

En la medida en que interioricemos esta estructura, en que comprendamos esta estructura, en que asimilemos las palabras de la liturgia, podremos entrar en consonancia interior, de forma que no s?lo hablemos con Dios como personas individuales, sino que entremos en el "nosotros" de la Iglesia que ora; que transformemos nuestro "yo" entrando en el "nosotros" de la Iglesia, enriqueciendo, ensanchando este "yo", orando con la Iglesia, con las palabras de la Iglesia, entablando realmente un coloquio con Dios.

Esta es la primera condici?n: nosotros mismos debemos interiorizar la estructura, las palabras de la liturgia, la palabra de Dios. As? nuestro celebrar es realmente celebrar "con" la Iglesia: nuestro coraz?n se ha ensanchado y no hacemos algo, sino que estamos "con" la Iglesia en coloquio con Dios. Me parece que la gente percibe si realmente nosotros estamos en coloquio con Dios, con ellos y, por decirlo as?, si atraemos a los dem?s a nuestra oraci?n com?n, si atraemos a los dem?s a la comuni?n con los hijos de Dios; o si, por el contrario, s?lo hacemos algo exterior.

El elemento fundamental de la verdadera ars celebrandi es, por tanto, esta consonancia, esta concordia entre lo que decimos con los labios y lo que pensamos con el coraz?n. El "sursum corda", una antiqu?sima f?rmula de la liturgia, ya deber?a ser antes del Prefacio, antes de la liturgia, el "camino" de nuestro hablar y pensar. Debemos elevar nuestro coraz?n al Se?or no s?lo como una respuesta ritual, sino como expresi?n de lo que sucede en este coraz?n que se eleva y arrastra hacia arriba a los dem?s.

En otras palabras, el ars celebrandi no pretende invitar a una especie de teatro, de espect?culo, sino a una interioridad, que se hace sentir y resulta aceptable y evidente para la gente que asiste. S?lo si ven que no es un ars exterior, un espect?culo ?no somos actores?, sino la expresi?n del camino de nuestro coraz?n, entonces la liturgia resulta hermosa, se hace comuni?n de todos los presentes con el Se?or.

Naturalmente, a esta condici?n fundamental, expresada en las palabras de san Benito: "Mens concordet voci", es decir, que el coraz?n se eleve realmente al Se?or, se deben a?adir tambi?n cosas exteriores. Debemos aprender a pronunciar bien las palabras. Cuando yo era profesor en mi patria, a veces los muchachos le?an la sagrada Escritura, y la le?an como se lee el texto de un poeta que no se ha comprendido.

Como es obvio, para aprender a pronunciar bien, antes es preciso haber entendido el texto en su dramatismo, en su presente. As? tambi?n el Prefacio. Y la Plegaria eucar?stica. Para los fieles es dif?cil seguir un texto tan largo como el de nuestra Plegaria eucar?stica. Por eso, se han "inventado" siempre plegarias nuevas. Pero con Plegarias eucar?sticas nuevas no se responde al problema, dado que el problema es que vivimos un tiempo que invita tambi?n a los dem?s al silencio con Dios y a orar con Dios. Por tanto, las cosas s?lo podr?n mejorar si la Plegaria eucar?stica se pronuncia bien, incluso con los debidos momentos de silencio, si se pronuncia con interioridad pero tambi?n con el arte de hablar.

De ah? se sigue que el rezo de la Plegaria eucar?stica requiere un momento de atenci?n particular para pronunciarla de un modo que implique a los dem?s. Tambi?n debemos encontrar momentos oportunos, tanto en la catequesis como en otras ocasiones, para explicar bien al pueblo de Dios esta Plegaria eucar?stica, a fin de que pueda seguir sus grandes momentos: el relato y las palabras de la instituci?n, la oraci?n por los vivos y por los difuntos, la acci?n de gracias al Se?or, la ep?clesis, de modo que la comunidad se implique realmente en esta plegaria.

Por consiguiente, hay que pronunciar bien las palabras. Luego, debe haber una preparaci?n adecuada. Los monaguillos deben saber lo que tienen que hacer; los lectores deben saber realmente c?mo han de pronunciar. Asimismo, el coro, el canto, deben estar preparados; el altar se debe adornar bien. Todo ello, aunque se trate de muchas cosas pr?cticas, forma parte del ars celebrandi. Pero, para concluir, este arte de entrar en comuni?n con el Se?or, que preparamos con toda nuestra vida sacerdotal, es un elemento fundamental.

[Las dos respuestas anteriores fueron publicadas por Zenit el 22 y el 21 de septiembre. El resto de las preguntas se publicar? en los pr?ximos d?as.

Traducci?n del original italiano distribuida por la Santa Sede

? Copyright 2006 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 16:37  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
27 de Septiembre

(Fuente de la Guancha) La imagen de Jes?s Nazareno de nuestra parroquia, imagen de vestir del siglo XVIII y que fuera restaurada en 1992 en la Orotava, se encuentra en la actualidad con importantes deterioros. Por ese motivo nos ha visitado la restauradora Candelaria Garc?a con la intenci?n de presentar anteproyecto de restauraci?n y de ser aprobado emprender la tarea de su restauraci?n. En la tarde de ayer comprob? sus deterioros e hizo fotograf?as para estudio y posible actuaci?n futura.

Colocamos a continuaci?n la carta del Padre Antonio Mar?a, Presidente de la Fundaci?n Santa Rita de El Puerto de la Cruz, perteneciente a los menes Julio-Agosto, publicada en la Revista "Como las Abejas".

Querido amigo Te?filo:

Serenamente y con mucho respeto he le?do y rele?do tu carta. Es realmente una terrible historia. Mucho m?s dif?cil de vivirla que de contarla. Me he quedado, pasmado, sin saber, ni qu? decir, ni c?mo arrancar. ?Ser? posible que haya tanta ingratitud? ?C?mo es posible que se olviden tan pronto, todo el bien que les has hecho! ?Qu? puedo decirte yo! Est? claro, que no puedes quedarte estancado, ni abatido, ni que pares el reloj de tu vida. La vida contin?a en el mejor de los sentidos. Tienes que levantarte desde las cenizas.
T? siempre has sido un luchador. En otros tiempos, antes de conocer a tu esposa, tampoco ten?as nada y t? comenzaste desde "cero", hasta tener varios negocios, gracias, tambi?n quiz? a la pericia de tu esposa, que era una negociante nata. Quiz? es verdad lo que dijiste acerca de tus sobrinos, que cre?as que con dinero lo solucionabas todo y descuidaste su amistad. Siempre ocupado en los negocios, no reservaste un tiempo para conversar "de nada" con tu familia y realmente, ve?an en ti como un "productor de dinero" y nada m?s. Sin darte cuenta, te dejaste manipular y tu cre?as que te quer?an. Es lamentable tener que decirte que ya es tarde.
Es evidente que no te quieren, ni les importa que t? est?s arruinado y lo mismo que pasa con tus sobrinos, te pasa con tus famosos "amigos". La vida real es muy fuerte y uno no acaba de aprender a pesar de los patinazos que nos damos. Ahora. por lo menos, has descubierto las consecuencias de los "amores interesados" y t? que presum?as precisamente de tener "muchos amigos" y de ser una persona muy importante y muy admirada. ?Mira a d?nde ha ido a parar todo! ?Qu? desilusi?n! ?Verdad? Ha quedado totalmente desmantelado todo el tinglado de tus relaciones personales y resulta que no hab?a nada debajo. Todo era pura fantas?a y se ha desvanecido como las "burbujas de jab?n".
Pero t? naciste para grandes cosas y no te puedes quedar ah?, parado, acoquinado. Tu no eres de esa clase de gente, T? est?s hecho de un material especial y te levantar?s, seguro, desde la nada. No te quedes ah? con los brazos cruzados, como si se hubiera parado ya el reloj de tu vida. T? a?n eres joven y te sobran rejos para recomenzar, sabiendo ahora, con quien cuentas: "con nadie", digo mal, cuentas con la ayuda de Dios. que, por cierto, apenas lo mencionas, como si no existiera o estuviera al margen de tus problemas. Apenas mencionas un poco de la peque?a llama de fe que a?n te queda y recibida de la buena de tu madre. Parece que Dios est? ausente de tu vida.
Tienes que recobrar tu fe de ni?o, aquella fe tan bonita de tu "Primera Comuni?n". Demuestra que eres capaz de salir adelante, que tienes br?o para ello, aunque est?s desencantado y te sientas defraudado de tu propia familia. Tienes que recuperarte y levantarte sobre dos pilares s?lidos. Cuenta con Dios aunque te parezca que no existe, y con tus propias cualidades. Ati nunca se te han "ca?do los anillos", para meterle mano, a lo que sea. No tengas miedo a las rizas burlonas.
Me gustar?a, mi amigo Te?filo, que no les des el gusto a todos aquellos que, aunque no te lo digan, puede ser que hasta se alegren de tu desgracia. As? es la vida en este "valle de l?grimas", mi buen amigo. Puede ser que cuando le levantes y empieces a crecer econ?micamente, vuelvan a aparecer en escena todos aquellos que ahora han desaparecido y hasta te dir?n, que han sentido mucho lo que te ha pasado; pero que "no quer?an molestarte" y que prefer?an "no interrumpir tu dolor" por la desaparici?n de tu esposa y mil cosas m?s y volver?n a aparecer "los aduladores" si se huelen que otra vez te van bien las cosas. Todo esto es as?, aunque te huela a f?tido o a perros muertos. ?rboles m?s grandes han ca?do. No eres t? ni el primero, ni el ?ltimo en pasar por tantas humillaciones. Tranquilo. El tiempo va borrando lo malos momentos. T?, mira para adelante, aunque te caigan las l?grimas y est?s tragando muchos nudos.
Pienso que ahora has de tener mucho cuidado, para saber d?nde pones tus pies, para caminar por tierra firme. Pienso que has de avanzar lentamente, sin prisas, en silencio, escarmentado de tantos palos recibidos y quiz? un tanto desconfiado de los nuevos "amigos" que ir?n apareciendo. Ahora, ya sabes a qu? atenerte. Plant?ate bien tu vida. Piensa qu? vas a hacer y a d?nde quieres llegar, y con quien puedes contar, si es que puedes contar con alguien.
Venga, empieza ya, a vivir tu fe en Dios, que tienes un tanto apagada. Tienes que sacudir la apat?a y saber que todav?a puedes hacer grandes cosas. La vida "es bella", aunque encierre tantos sinsabores. Hay que caminar, sin perder el paso, aunque caminemos con las piernas temblando y casi "cay?ndonos o cojeando". Lo importa es que acertemos a estar en el camino verdadero. T? no haz venido a este planeta por casualidad, ni por fatalidad, ni tampoco puedes ver como una desgracia lo que te ha pasado con tu esposa, y a?n el mismo fracaso en tus negocios, y el desamor de tu misma familia y la desilusi?n de tantos que t? cre?as que eran amigos tuyos, y resultaron ser "amigos de los que t? ten?as'. Que todo esto te sirva para escarmentar y no fiarte tanto de tu poder econ?mico, ni de tu val?a personal, ni de tu prestigio de empresario renombrado. Todo esto es fugaz. Porque, ya ves, a d?nde ha ido todo a parar. Ojal? todo esto te sirva tambi?n para acercarte m?s a Dios, que lo tenias un tanto marginado y confiabas mucho en ti y en tus negocios. T? te cre?as que ese "chollo" no se te iba a acabar nunca.
Te hab?as construido la casa de tu felicidad pensando mucho en tu familia y con tus antiguos amigos; pero era una casa levantada sobre la arena y cuando ha llegado la tempestad, se ha reducido todo a ruinas y no ha quedado "piedra sobre piedra". ?Qu? cruel y desconcertante es la vida! ?Verdad? Tienes que ir poco a poco, paso a paso; pero no vayas deprisa, no sea que des un paso para adelante y dos para atr?s. Debes de estar preparado para lo que se te viene encima. No te importe pasar por la humildad de un arruinado ?qu? mas da! Lo que importa es el ahora. Empieza sin amigos, con las puertas de los bancos cerradas. Es curioso. Los bancos que antes a?n te conced?an p?lizas de cr?dito millonarias, a?n sin aval, ahora no te prestan ni un euro.
Me cuentas que el otro d?a, el banco, por hacer una operaci?n que dur? solo cinco d?as te cobraron mil cien euros. Rabiando te pareci? una verdadera estafa y exclamaste: esta es una de las consecuencias de ser un desgraciado. Antes entrabas en las entidades bancarias y todos te saludaban con una sonrisa y efusivamente y el Director siempre estaba listo para recibirte y ahora ni pidiendo audiencia, te hacen caso.
Esos, son amigo Te?filo, los contrastes de la vida y Dios ha permitido esta prueba tan dura, para que te des cuenta que "don dinero", "do?a influencia", "do?a persona de negocios" y "don cargo p?blico", son "aves de paso", que hoy est?n y ma?ana desaparecen.
Sin embargo, mi amigo Te?filo, aunque ya me haya alargado un poco. no puedo pasar por alto otros fallos gordos, que has cometido en lo que me cuentas. Acu?rdate, mi querido amigo, las palabras que el ?ngel le dijo a la Magdalena y acompa?antes cuando fueron al cementerio y vieron el sepulcro de Jes?s vac?o. "No busquen entre los muertos al que est? vivo". Me has hablado de dos personas importantes para ti y que idolatrabas cuando estaban vivos en este mundo. Se trata de tu esposa y de tu Santa madre, que ambas, "retornaron" a la Casa de Padre Dios, en el Cielo.
Apelo, pues, a ese hilito de fe, que a?n te une al buen Dios. Sin m?s te afirmo con contundencia que tanto tu madre como tu esposa, ambas reconocidas como buenas personas ante Dios y ante el pueblo, est?n vivas. No han muerto. Sencillamente han "retornado", han vuelto a la casa de Padre Dios, desde donde un d?a salieron para venir al planeta Tierra a cumplir su misi?n. Acaso cuando tu hablas con un Santo, d?gase por ejemplo con Santa Rita, ?Hablas con una muerta? Pues, con esa misma fe, aunque ninguna de las dos est?n canonizadas por la Iglesia, debes hablar con ellas. Puedes estar seguro que son dos de los grandes aliados que tienes en ese lugar que est? por encima de las estrellas: el Cielo. S?. El Cielo aunque a tantos no le suene a nada.
Tu madre y tu esposa eran dos personas muy religiosas, que no perd?an nunca su misa y su comuni?n y a mi modesto modo de entender, tu esposa, con esa dolorosa y larga enfermedad que le llev? al sepulcro, creo que tuvo suficiente purgatorio en la Tierra y lo mismo tu madre que aunque nunca estuvo enferma, al final en pocos d?as un c?ncer en el p?ncreas, y sin perder nunca su conocimiento, pas? de este mundo al otro.
Entonces c?mo me hablas t? de muertas. si es que creemos en las palabras que un d?a dijo Jes?s a todos: "el que crea en m? aunque haya muerto vivir? para siempre". Yo personalmente hablo mucho con mi madre y ya hace m?s de veinte a?os que parti? de este Mundo rumbo a Casa del Padre, donde creo firmemente que est?. Y cr?eme, mi buen Te?filo, que a?n no estoy loco, y de momento. no estoy afectado por la enfermedad del Alzheimer. Rehace, pues, tu vida. Pon en grande y encuadernadas las fotos m?s bonitas de estos seres queridos y col?calas en sitios visibles para ti, para que te ayuden a recordarlas. vivas, como realmente est?n y veras cu?nto te van a ayudar. Te lo digo por experiencia . Adelante, pues, que tu fe en Dios salga m?s reforzada. A sonre?r de nuevo, que todav?a t? puedes hacer mucho bien. aunque sea escarmentado. Est?s vivo, mi amigo Te?filo. Esto es se?al de que Dios te sigue queriendo y que adem?s cuenta contigo. A Dios. Ya seguiremos conversando del tema, m?s adelante.

Antonio Mar?a Hern?ndez Hern?ndez

Publicado por verdenaranja @ 15:36  | Cartas a Te?filo
Comentarios (0)  | Enviar

El Padre Antonio se dirige a los Alcaldes y Concejales de las Islas Canarias invitándoles a la bendición de la "Primera Piedra" del Centro para la enfermedad del Alzheimer.


A los Ilustres Señores Alcaldes-Presidentes, e Ilustres Señores Concejales de las Corporaciones de los Excmos. Ayuntamientos de las islas Canarias

A todos mi saludo de Paz y Bien.

El domingo día 29 de octubre de 2006, si Dios quiere, a las cinco de la tarde, el Excmo. Señor Obispo de Tenerife, Don Bernardo Álvarez Alonso, bendecirá la "Primera Piedra", de un edificio emblemático dedicado a Residencia para personas afectadas de la enfermedad del Alzheimer, un Centro de día para los mismos, y a un tiempo, unido a éste, un Centro de Estudio y de Investigación para dicha enfermedad.

Hoy, a una fecha un tanto distante en el tiempo, hemos querido anunciarles esta noticia tan esperada y tan pensada, para que apunten en su agenda este día histórico. Lo hacemos extensivo a tantos Ilustres Señores, y a todos los Cabildos de nuestras Islas Canarias y al Gobierno de Canarias, porque queremos ofrecer esta obra a la Comunidad Autónoma, con las ideas claras de que somos una institución benéfica, sin ánimo de lucro, deseosa de dejar para la historia de Canarias una grandiosa obra nacida de una necesidad palpitante: la atención específica a las personas afectadas por la enfermedad del Alzheimer. Son muchos los que en estos momentos están trabajando actualmente para hacer "algo que pueda beneficiar a estas personas". Lo nuestro es sencillamente, una idea más. También queremos subirnos al barco de los que ya han emprendido este viaje sin retorno.

Queremos sumar fuerzas, y ofrecer este magnífico complejo, con todos los adelantos que existan en estos momentos, para paliar, en parte, este grave problema que nos afecta a todos, porque, al decir el doctor Alayón, todos somos candidatos en potencia a tener esta enfermedad galopante y, de momento, sin curación, y que afecta a la parte más digna del ser humano: su inteligencia, y por tanto, a su libertad.

No somos originales. No somos los primeros. Hemos visitado, personalmente, el arquitecto de la obra, don Fernando Hernández García, el contratista don Miguel González, el doctor Evelio García, el Ilustre Señor Alcalde del Puerto de la Cruz, don Marcos Brito Gutiérrez, donde estará ubicada esta obra y un servidor. Hemos ido en dos ocasiones a visitar el edificio que están terminando de levantar en Vallecas, Madrid, patrocinado por la Fundación Reina Sofía, destinado a los enfermos de Alzheimer y un Centro de Investigación, para dicha enfermedad.

Nos pusimos en contacto desde Tenerife, con el Palacio de la Zarzuela. Hemos de dar las gracias infinitas a todos los responsables de esa bonita obra. Nos han abierto las puertas y nos han tratado con mucho cariño, facilitándonos todos los conocimientos y criterios y la filosofía que han utilizado a la hora de realizar esta obra. Muchas gracias, pues, a las personas con quienes hemos contactado en la Zarzuela, empezando por el Excmo. Señor don Alberto Aza Arias, y luego, el arquitecto e ingenieros que están ejecutando las obras. No han visto en nosotros unos copiadores de ideas, ni una competencia. Han querido sencillamente ayudarnos, y no han guardado ningún secreto profesional, como haría un envidioso. Al contrario, nos hemos encontrado con personas responsables de la Fundación Reina Sofía que han creído en nuestra obra, sabedores que la obra que están haciendo en Vallecas, no es suficiente para todos los casos que existen. Y aquí, estamos muy lejos de Madrid.

Es por tanto nuestro deseo de invitarles también a ellos, en su día, a ver esta obra que nace con vocación de obra de nuestras Islas Canarias; pero con proyección Europea. Estamos en contacto con investigadores procedentes de la Universidad de Lobayna, de Lyon, de Londres y de nuestra Universidad de La Laguna, y abiertos a cuantos investigadores, científicos, catedráticos de cualquier lugar del planeta, que quieran tomar parte en este proyecto.

Está claro que nosotros no somos, ni mucho menos, la solución a este doloroso problema, ni queremos acaparar todos los recursos, ni pretendemos conseguir que alberguemos en este nuestro edificio todos los enfermos de nuestras islas. Somos simplemente, una "pequeña gota de agua" de ese gran océano que será en los próximos años esta enfermedad.

No estoy solo en este empeño, ni pretendo ser protagonista de nada. Alguien tenía que empezar a mover la primera ficha. La suerte está ya echada. Llevamos más de un año dándole vueltas a esta idea y dando pasos hacia delante. He medido mis fuerzas; pero son tantas y tantas las personas que me empujan, que sería un pecado grande contra Dios y contra la historia el que yo, por comodidad, o por no querer complicarme la vida, o por la inseguridad a los posibles recursos que necesitamos para llevar a cabo y mantener esta obra, que, de momento es sólo un proyecto, me parara. "En mi cabeza", ya está la obra con gente dentro y trabajando con mucha ilusión, un grupo de jóvenes investigadores que aporten, su ciencia en beneficio de toda la humanidad.

¿Qué tenemos en estos momentos?

1°.- Un terreno de cerca de 96.000 m2 en un lugar privilegiado de nuestras Islas Canarias por su clima, en Las Dehesas del Puerto de la Cruz, rodeado de platanera. Un lugar tranquilo, sin ruidos, con una atmósfera limpia, sin chimeneas industriales, separado de la carretera general y cerca de los Centros Hospitalarios, Bellevue y Tamaragua. A cuatro minutos del Servicio de las ambulancias medicalizadas del 112. Tenemos en nuestro terreno un lugar ya elegido para un helipuerto. Estamos ubicados casi a la misma distancia, entre el Hospital Universitario o el Hospital de La Candelaria y el futuro Hospital del Norte.

2°.- Hemos constituido una nueva Fundación "hija" de la Fundación Canaria Hogar Santa Rita, denominada "Fundación Canaria para el Alzheimer Santa Leonor y Santa Rita": formada por un numeroso grupo de fundadores llenos de ilusión y de entusiasmo, a quienes ni yo mismo puedo parar. Es una Fundación que nace completamente viva y que ha comenzado a moverse ya.

3°.- Cuento con el respaldo de nuestro Señor Obispo don Bernardo Alvarez, que me prometió rogar a la Virgen de Candelaria en la Santa Misa del día 15 de agosto para que me ayude. Ya hemos recibido su bendición y la confirmación para bendecir la "Primera Piedra" el 29 de octubre de 2006.

4°. Nos sentimos apoyados "moralmente", de momento, por todas las Autoridades actuales del gobierno, Cabildo y Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, donde estamos situados y en donde se levanta esta obra: don Adán Martín, don Ricardo Melchior, don José Manuel Bermúdez, don Paulino Rivero, doña Cristina Valido, don Marcos Brito, entre otros.

5°. Nos sentimos especialmente ayudados por Dios y su providencia, ya que ha decidido que continuemos vivos, en estos momentos. He aprendido del doctor Martín Luter King, que "si supiera que mañana se me acaba la vida, aún hoy plantaría un árbol". Por eso quiero utilizar mi vida hasta el mismo momento en que el Padre quiera concedérmela, o también yo quede incapacitado por esta enfermedad, llamada "Alzheimer". Por eso hemos querido poner en circulación una nueva edición de "Los cheques del Cielo" que ha sido el medio a través del cual, nuestro maravilloso Dios tanto nos ha ayudado, fundamentándonos en que Dios es bueno y, por tanto, ha hecho buenos a los hombres.

6°.- También hemos puesto en circulación esa manera tradicional, con que tantas Fundaciones o Asociaciones benéficas han funcionado, que son las cuotas voluntarias de los "Socios Protectores". Son diferentes las maneras que tenemos los hombres, para dejar huellas bonitas en nuestro paso por el planeta tierra, colaborando en la construcción de un mundo mejor y una vida más bella. ¡Ay de aquel que nunca hizo nada, ni colaboró en nada, ni puso el hombro en nada, ni se comprometió con nada, ni con nadie! ¡Qué pena de persona! Qué lamentable que "sólo haya ocupado un lugar en el espacio" como cualquier cuerpo sólido, Por eso hoy. en esta carta, le invitamos a que se suba a nuestro barco, a realizar esta aventura, que, sin embargo, sabemos cuál es su destino, un destino final hermosísimo y reservado para usted, que es sin duda una joya de persona. He repetido muchas veces, que yo creo en la persona y que detrás de cualquier cargo está una persona. Y que ese cargo funciona en una dirección u otra dependiendo de la persona que lo ostente. Todo lo material, lo tenemos un día que dejar: dinero, casa, joyas y hasta el reloj de pulsera. Sólo nos llevaremos con nosotros todo el bien que hayamos hecho y las facturas que no hayamos cobrado en este Mundo. También, un día, hemos de dejar el cargo de responsabilidad que ahora mismo tenemos y otro ocupará nuestro sillón. Valgámonos de nuestra influencia actual para dejar algo digno a la posteridad. Busquemos el bien común. No le importe a usted, que sea un sacerdote el que le está invitando, Qué más da. Soy sencillamente un canario que ama a su tierra, a su gente y en definitiva a todo ser humano. Sea de donde sea. Yo me siento un ciudadano del Mundo. Hasta ahora sobradamente he recibido más que lo que he dado.

Por último, hemos de dar gracias, a las empresas "Corona e Hijo", en el desmonte, y a la empresa "Jumisa", constructora, que nunca nos han agobiado, que tantas facilidades siempre nos han dado, poniendo unos precios muy especiales para nosotros. Gracias don Paco, Gracias Miguel y Juan, Gracias a tantos proveedores, difícil de enumerar, los que siempre han tenido y tienen una consideración excepcional con nosotros y también a esa multitud de bienhechores que siempre han estado ahí apoyando, cuyos nombres el buen Dios conoce, aunque sea el Padre Antonio quien aparezca en pantalla.

Sin darnos cuenta estamos, en estos momentos, escribiendo una gloriosa página para la historia de la humanidad. Ya tenemos el desmonte hecho, y todo listo en cuestión de permisos, proyecto visado, la empresa que va a ejecutar la obra y un equipo increíble de voluntarios para que el día 29 de octubre de 2006 a las cinco de la tarde, en el terreno de la Fundación Canaria Hogar Santa Rita II en Las Dehesas, el Señor Obispo don Bernardo Alvarez, bendiga la "Primera Piedra". Ya no hay vuelta atrás. El cronómetro ya se ha puesto en marcha. Invitamos a esa solemne "Bendición histórica" a todas las autoridades del Gobierno de Canarias, los Cabildos y Ayuntamientos de nuestra provincia y aún de la provincia hermana de Gran Canaria.

Finalmente, hemos decidido visitar personalmente para hablar de este proyecto para el Alzheimer, y los posibles convenios con todos los Ilustres Señores Alcaldes-Presidentes de los diferentes Ayuntamientos de Tenerife, en principio, que por supuesto, tengan a bien el recibirnos.

Le esperamos. Reserve este día en su agenda: nunca mire, quien es el que dijo algo. sino más bien qué es lo que dijo. No tenga en cuenta quien hace esto u otro, fíjese más bien en qué es lo que hace, aquella o aquellas otras personas.

En Las Dehesas, Puerto de la Cruz,.
Antonio María Hernández Hernández


Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 26 de septiembre de 2006
(EL D?A, 26 - IX. Arona) El pueblo de Arona acoge, hasta el 3 de octubre, las fiestas en honor de la Virgen del Rosario y el Sant?simo Cristo de la Salud, Alcalde Perpetuo del municipio, celebraci?n para la que la parroquia y el ayuntamiento han preparado "un esmerado programa de actos religiosos", teniendo en cuenta que se conmemoran 200 a?os de la llegada de la imagen del Cristo al casco aronero. Asimismo, el programa recoge los tradicionales eventos l?dicos y festivos de todos los a?os.

Los actos populares de estas fiestas, que comenzaron el pasado fin de semana con la lectura del preg?n y la presentaci?n de las candidatas a reina juvenil, adulta e infantil de las fiestas de Arona, se retomar?n hoy con la presentaci?n del libro "Arona, tradiciones festivas", que se celebrar? en el Casino a las 20:30 horas.

Ma?ana, a las 21:00 horas, tendr? lugar la gala de elecci?n de la Reina Infantil en la Plaza del Cristo, que contar? con las actuaciones de El Show de Toby, el Ballet Beanky, los cantantes Dani y Magnolia. La organizaci?n programa numerosas sorpresas.

Comentarios (2)  | Enviar
26 septiembre 2006 ZENIT publica el mensaje que envi?, en nombre de Benedicto XVI, el cardenal Angelo Sodano, cuando todav?a era secretario de Estado, con motivo de la Jornada Mundial del Turismo, que se celebrar? este mi?rcoles, 27 de septiembre.


Excelent?simo Se?or:
Con motivo de la Jornada Mundial del Turismo, que tendr? lugar el pr?ximo 27 de septiembre, me es grato hacerle llegar el saludo cordial de Su Santidad Benedicto XVI, junto con el deseo de que esta significativa celebraci?n contribuya a poner de relieve las potencialidades positivas del turismo cuando ?ste se inspira en valores humanos y espirituales. El tema propuesto este a?o por la Organizaci?n Mundial, "El turismo es riqueza", ofrece la oportunidad de reflexionar sobre c?mo caracterizar de un modo m?s adecuado una cultura de la movilidad humana y del viajar, tal como se presenta en las diversas formas del turismo contempor?neo. Al mismo tiempo permite analizar los importantes intereses econ?mico-financieros y las amplias repercusiones sociales, religiosas, culturales, pol?ticas y ecol?gicas que la actual dimensi?n globalizada del turismo presenta a la acci?n responsable de los Estados y los Pueblos.

El turismo es una fuente incuestionable de bienestar porque pone en movimiento la econom?a de las naciones y representa una parte fundamental del producto interior bruto y de la balanza de pagos de la mayor?a de los Estados. Adem?s, en las diversas tareas relacionadas con la actividad tur?stica est?n empleadas millones de personas y encuentran trabajo las categor?as sociales m?s variadas. La constituci?n de sociedades financieras multinacionales y de empresas de trabajo nacionales especializadas tambi?n para atender a las diversas franjas de edad como los j?venes y los jubilados hace m?s f?ciles los intercambios tur?sticos en todas las ?pocas del a?o.

Millones de personas y de familias hacen turismo. El turismo favorece la creaci?n de asociaciones de trabajadores y de cooperativas familiares y de otros tipos, implica la ciudad y el campo, abarca lugares de monta?a y de mar, as? como parajes naturales o de gran significaci?n cultural. El turismo se constituye de este modo en ocasi?n y fuente privilegiadas para promover el arte y la artesan?a. Mediante la innovaci?n tecnol?gica m?s actualizada (internet, avi?n, naves, autopistas, trenes de alta velocidad, etc...) se elimina la distancia de tiempo y de espacio de tal manera que el turista puede llegar f?cilmente a cualquier rinc?n de la tierra. En la acogida rec?proca entre el visitante y el residente se puede realizar aquel intercambio de bienes naturales y culturales que hace la convivencia humana m?s fraterna y solidaria.

Como la Organizaci?n Mundial ha recordado varias veces, el turismo tiene que ver sobre todo con el ser humano. El enriquecimiento que el turismo puede producir no debe ser, por tanto, meramente econ?mico o material. Es iluminador lo que el Concilio Vaticano II observa al respecto: "Pues con la disminuci?n generalizada del tiempo de trabajo aumentan cada vez m?s las ventajas para muchos hombres. Conviene emplear el ocio para relajar el ?nimo, para fortalecer la salud del alma y el cuerpo, ... por medio de los viajes hacia otras regiones (turismo) con los que el esp?ritu del hombre se afina, y los hombres mismos se enriquecen con el mutuo conocimiento" (Constituci?n Gaudium et spes, 61). El turismo puede propiciar un aut?ntico desarrollo humano y social gracias a la oportunidad siempre mayor que ofrece de compartir bienes, de realizar fecundos intercambios culturales, de admirar la belleza de la naturaleza y del arte y de encontrarse con mentalidades, tradiciones y religiones diversas. Viajar enriquece el esp?ritu del hombre cuando ?ste se pone en movimiento para descubrir cosas nuevas, cuando se ve impulsado a conocer las repuestas que otras personas han dado a los grandes interrogantes de la existencia. El turismo puede expresar, sobre todo en nuestra ?poca, la dimensi?n fundamental de la persona humana que es la de crecer en el conocimiento y la de experimentar c?mo el hombre es portador de civilizaci?n y de bien. Sin embargo, para que esto sea posible es necesaria una preparaci?n seria que evite la improvisaci?n y la superficialidad. Es deseable por tanto que los Estados, las asociaciones de operadores tur?sticos, las instituciones universitarias y culturales y los sindicatos del sector promuevan la formaci?n de personas competentes en este ?mbito y ofrezcan una atenci?n adecuada a los turistas. Es importante por tanto llevar a cabo una labor persuasiva de educaci?n en los valores del turismo para que las personas, las comunidades y los bienes naturales y culturales de los lugares de destinaci?n tur?stica sean salvaguardados. Solamente as? el turismo y el tiempo libre, como nuevos are?pagos, llegar?n a ser fuente de verdadero enriquecimiento humano para todos, sin excluir a aquellos que por su origen natural o socio cultural se encuentran en una condici?n de desventaja.

Su Santidad invita a todos los que colaboran con la meritoria actividad de la Organizaci?n Mundial del Turismo a un compromiso activo, cada uno en el ?mbito de su propia competencia, para que el turismo se viva como ocasi?n de enriquecimiento humano y espiritual. De este modo, el turismo puede convertirse en otro recurso eficaz de aut?ntico enriquecimiento de la humanidad; a trav?s de ?l, en efecto, los hombres y las culturas se intercambian los valores del conocimiento y del bienestar, de la justicia y de la libertad, de la belleza y de la paz, que dan sentido pleno a la vida. El Santo Padre acompa?a este deseo asegurando un recuerdo particular en la oraci?n mientras invoca sobre todos la bendici?n de Dios. Uno con gusto mi saludo cordial y aprovecho la ocasi?n para expresarle las seguridades de mi alta consideraci?n y estima.

Vaticano, 8 de septiembre de 2006
Angelo Card. SODANO
Secretario de Estado

[Traducci?n del original franc?s distribuida por la Sala de Prensa de la Santa Sede

? Copyright 2006 - Libreria Editrice Vaticana]

Art?culo del periodista Francisco Ayala publicado en "Familia Hospitalaria", REVISTA DE LA CL?NICA SAN JUAN DE DIOS, perteneciente al n?mero 64 y 65, A?O XXII, 2006.

SAN JUAN DE DIOS Y CANARIAS


Cuando los Hermanos de la Orden Hospitalaria llegan a un sitio y se establecen, parece corno si S. Juan de Dios, el fundador, no s?lo los acompa?ara, sino que ?l mismo lo dejara todo hecho antes de marcharse a nuevas fundaciones. Conozco Casas de la Orden en casi toda Espa?a y en parte de Am?rica, desde la Madrile?a de Ciempozuelos hasta Venezuela y Argentina. Todas han nacido de la misma manera, simplemente, a partir de nada material y s?lo con el entusiasmo y la voluntad de un pu?ado de religioso, casi siempre pocos, que inician sus campa?as siguiendo el ejemplo del Fundador, quien, en la Orden, daba la mayor categor?a y encargaba el m?ximo trabajo a los limosneros, a los que les dignifica y les enorgullece pedir limosna para ayudar a los que lo necesitan. Yo recuerdo, de jovencillo, abrir la puerta de mi casa, en la calle Duggi, a los Hermanos, que siempre ven?an con su h?bito y su especie de mochila, para recoger las d?divas. Tambi?n. Tocaban los Hermanos en las puertas de las sociedades y las instituciones oficiales y la respuesta siempre era generosa. Ha sido siempre extender esta obra a todo el Mundo. Curiosamente, la ?ltima vez que el Padre Piles, el superior general, estuvo de visita en la Casa de Tenerife, me cont?, en una entrevista que le hice, que ahora mismo la novedad es haber abierto un nuevo establecimiento de acogida en la parte norte de Siberia, donde m?s fr?o hace y son grandes las necesidades del pueblo. Me supongo a los Hermanos, con gruesos abrigos sobre los h?bitos, pidiendo limosna de habit?culo en habit?culo, que all? deben de ser como los hogares de los esquimales. Y me gustar?a llegar hasta arriba, a tantos kil?metros del mundo conocido, para satisfacer mi curiosidad de comprobar si aquella Casa es como la de Maracaibo, las peruanas de Iquitos, de Lima o de Arequipa y hasta la misma de Ciempozuelos, por estar instalados en esta localidad de Madrid, donde resid?a entonces la sede de la Provincia Sur de la Orden y estar el mayor y m?s sorprendente sanatorio psiqui?trico que he visto en mi viuda. Era entonces responsable de la Provincia nuestro apreciado colaborador, el Padre Fernando Lorente, actual capell?n del Hospital de la Orden en Tenerife. Y es precisamente el P. Fernando el que escribe en el n?mero 63 de la revista "Familia Hospitalaria", en ?l dirige y realiza, donde el Padre Fernando publica un breve texto, con numerosos grabados, que titula "Las Islas Canarias y los Hermanos de S. Juan de Dios", de donde recojo datos de este ladrillo. El n?mero de la revista, que ampara la actividad de los meses septiembre-diciembre, se est? distribuyendo a?n y recoge acontecimientos como la inauguraci?n de los cinco nuevos quir?fanos del Hospital, las Bodas de Oro del hermano Salustiano Rodr?guez, la ordenaci?n episcopal del nuevo prelado nivariense, monse?or Bernardo ?lvarez, y una breve rese?a hist?rica de la llegada de los Hermanos de S, Juan de Dios en la ?ltimas d?cadas del siglo XIX a estas Islas, la obra de los establecimientos que ha fundado en Tenerife y la Ciudad de S. Juan de Dios de Las Palmas con la labor de la lucha contra la poliomelitis, que pr?ctica-mente erradic?. Y de rehabilitaci?n y de ense?anza en Gran Canaria. Recoge la revista tambi?n m?s informaci?n sobre la actualidad cl?nica y art?culos de varios colaboradores.
Francisco Ayala.

Comentarios (0)  | Enviar
DOMINGO 27 DEL TIEMPO ORDINARIO / B
8 de octubre de 2006


MONICI?N DE ENTRADA

Sed bienvenidos, hermanas y hermanos, a celebrar la Eucarist?a. Un domingo m?s, Jes?s nos convoca alrededor de su mesa a todos los que formamos la gran familia de los hijos y las hijas de Dios. Hoy las lecturas nos hablar?n del amor entre los esposos; los matrimonios aqu? presentes f?cilmente podr?is sentiros identificados. Pero todos somos invitados a vivir la din?mica del amor: Dios nos ama y quiere que tambi?n nosotros le amemos, hasta el punto de sentirnos unidos a ?l como los esposos; y quiere tambi?n que nos amemos entre nosotros, como los miembros de una misma familia. Vivamos con intensidad estos lazos de amor y que esta Euca?rist?a que nos disponemos a celebrar nos ayude.

ACTO PENITENCIAL:

Comencemos poni?ndonos ante el Se?or y pidiendo perd?n por tantas veces que nos desviamos del estilo de vida del evangelio.

T?, que eres el camino que conduce al Padre. SE?OR, TEN PIEDAD.
T?, que eres la verdad que ilumina los pueblos. CRISTO, TEN PIEDAD.
T?, que eres la vida que renueva el mundo. SE?OR, TEN PIEDAD.

1. lectura (G?nesis 2,18-24): En el evangelio escuchare?mos c?mo Jes?s habla del matrimonio, de la uni?n entre los esposos. Sus palabras vienen preparadas por este texto del G?nesis que vamos a escuchar ahora en la primera lectura, un texto en el que se nos muestra c?mo Dios quiso desde el principio la uni?n del hombre y la mujer, formando una sola carne, una sola familia.

Salmo (127): La vida en familia, los hijos, el trabajo... son una bendici?n de Dios. Pidamos ahora con el canto del salmo que el Se?or nos bendiga toda la vida.

2. lectura (Hebreos 2,9-11): Desde hoy y hasta el final del a?o lit?rgico, iremos escuchando en la segunda lectura fragmentos de la carta a los cristianos hebreos. Es un texto dirigido a los cristianos de origen jud?o que expone, con argumentos muy teol?gicos y elaborados, el sentido de la figura de Jesucristo y de la salvaci?n que por ?l hemos obtenido.

ORACI?N DE LOS FIELES

Con la misma confianza con la que los ni?os se dirigen a sus padres, presentemos ahora a Dios nuestras intenciones diciendo: ESC?CHANOS, PADRE.

? Por la Iglesia, por todos los que formamos la gran familia de los hijos y las hijas de Dios. Que vivamos una aut?ntica comuni?n entre nosotros y con el Se?or. OREMOS:
? Por nuestras familias y por todas las familias, especialmente por las que se encuentran en dificultades por causa del trabajo, las enfermedades, o las desavenencias. OREMOS:
? Por los esposos. Que renueven cada d?a el amor que se manifestaron el d?a de su matrimonio, con fidelidad y tambi?n con la ayuda de Dios. OREMOS:
? Por las parejas que se preparan para el matrimonio, por los encargados de la pastoral prematrimonial en nuestras parroquias. OREMOS:
? Por todos nosotros, reunidos para celebrar la Eucarist?a. Que nuestra celebraci?n alimente nuestra vide de fe y nos empuje al testimonio. OREMOS:

Escucha, Padre, nuestras oraciones, y conc?denos lo que te hemos pedido con fe. Por ...

Padrenuestro: Sinti?ndonos miembros de la gran familia de los hijos y las hijas de Dios, dirij?monos ahora al Dios del cielo tal como Jes?s nos ense??:

Publicado por verdenaranja @ 22:52  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
DOMINGO 26 DEL TIEMPO ORDINARIO B
1 de octubre de 2006


MONICI?N DE ENTRADA:

Sed bienvenidos, hermanas y hermanos. Jes?s nos convoca una semana m?s, y esta nuestra celebraci?n debe servir para alimentar nuestra fe, para iluminar y fortalecer nuestra vida para que se corresponda realmente con el evangelio, para que vivamos de verdad y con coherencia la fe que profesamos. Que la Palabra que escucharemos, el pan y el vino que recibiremos, todo lo que en este rato rezaremos y compartiremos, nos ayude. Dispong?monos a celebrar con intensidad la Eucarist?a de este domingo.

ACTO PENITENCIAL:

Comencemos nuestra celebraci?n poni?ndonos en silencio ante Dios y pidiendo perd?n por tantas veces que no actuamos con la coherencia que nos pedir?a nuestra fe.

T?, que conoces nuestra debilidad. SE?OR, TEN PIEDAD.
T?, que te compadeces de los que se arrepienten. SE?OR, TEN PIEDAD.
T?, que no quieres la muerte del pecador. SE?OR, TEN PIEDAD.

Dios misericordioso tenga piedad de nosotros, perdone nuestros pecados y nos lleve a la vida eterna.


1. lectura (N?meros 11,25-29): Escucharemos hoy en esta primera lectura un episodio que le pas? al pueblo de Israel durante su ?xodo por el desierto. Una escena que nos ayuda a comprender que el Esp?ritu y la fuerza de Dios pueden presentarse en todos y en todas partes, y no s?lo en aquellas personas y lugares que nosotros podr?amos prever.

2. lectura (Santiago 5,1-6): Acabamos hoy la lectura de la carta de Santiago que hemos escuchado durante los ?ltimos domingos en esta segunda lectura; un texto que habla claro y directo, y a menudo con palabras duras. Por ejemplo, las que escucharemos ahora dirigidas a los ricos; ciertamente, un mensaje interpelador y exigente.


ORACI?N DE LOS FIELES

Presentemos ahora con confianza nuestras plegarias al Padre, diciendo: ESC?CHANOS, PADRE.

Por la Iglesia, por todos los cristianos. Que vivamos con coherencia nuestra fe, y as? demos un testimonio cre?ble la gente que nos rodea. OREMOS:
Por los ricos. Que no se dejen deslumbrar por el valor material de las cosas, que las sepan poner al servicio del bien com?n y de los m?s necesitados. OREMOS:
Por todos aquellos que hacen el bien y que, desde cualquier instancia o ideolog?a, ayudan a hacer un mundo m?s justo y solidario para todos. OREMOS:
Por el nuevo curso que estamos comenzando. Que el Se?or oriente e ilumine todas las actividades, grupos y servicios que llevaremos a cabo en nuestra parroquia.
OREMOS:
Por todos nosotros. Que la Eucarist?a que celebramos nos ayude a vivir m?s y mejor nuestro seguimiento de Jes?s. OREMOS:

Escucha, Padre, nuestras oraciones, y derrama tu Esp?ritu sobre el mundo entero. Por Jesucristo nuestro Se?or.

Padrenuestro: Como Jes?s nos ha ense?ado, ahora, antes de participar de la mesa de la Eucarist?a, oremos a Dios, nuestro Padre, con toda con-fianza:
Despedida: Hermanas y hermanos, glorificad al Se?or con vuestra vida. Pod?is ir en paz.

Publicado por verdenaranja @ 22:44  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
La se?ora alcaldesa de La Guancha, Do?a Elena Luis Dom?nguez, informa en comunicado repartido casa por casa sobre la situaci?n del agua de consumo ante informaciones aparecidas en medios de comunicaci?n.


AYUNTAMIENTO
DE
LA GUANCHA

C/ Solitica, sin
Tlf.: 922 82.80.02 / 922 82.84.50
Fax n?: 922 82.84.69

Estimada/o vecina/o:

En relaci?n a las informaciones aparecidas en algunos medios de comunicaci?n y la consiguiente preocupaci?n e incertidumbre que est? gener?ndose en torno al agua de abasto p?blico en nuestro pueblo, te informo de cu?l es la situaci?n actual del agua de consumo que desde nuestro Ayuntamiento suministramos a todos nuestro vecinos.

Como todos sabemos, desde siempre el agua de la cual nos abastecemos procede fundamentalmente de galer?as. En el caso de nuestro pueblo somos due?os adem?s de parte de las acciones de la galer?a Vergara, aunque nuestra propiedad no cubre el total de consumo que tenemos, por lo que el resto debemos comprarla a los suministradores de la zona procediendo tambi?n este agua de galer?as del entorno.

Igualmente somos conscientes desde hace muchos a?os, de que por las caracter?sticas del subsuelo volc?nico y la actividad volc?nica residual el agua de las galer?as de la zona presenta un alto contenido, en fl?or, conductividad, potasio y otros componentes que hacen que este agua sea poco saludable. Por ejemplo de Vergara sale con un fl?or de 9-10 mg/I y de conductividad de 1750.

Todos recordamos con horror a?os atr?s en que a los guancheros se nos reconoc?a por los dientes manchados; afortunadamente esa ?poca est? superada gracias, entre otras cosas, a las plantas desfluorizadoras que instal? el Cabildo Insular de Tenerife en distintos puntos de la isla. En el caso de la Guancha, la Planta desfluorizadora de la Cruz de los Tarifes.

En el a?o 1999 en que entramos a gobernar, nos encontramos con un situaci?n complicada. Es verdad que exist?a ya la planta de La Cruz de los Tarifes, pero los niveles de fl?or superaban los 5 mg/I, la conductividad y el potasio eran alt?simos y lo mismo ocurr?a con el resto de componentes. En ese momento el Ayuntamiento pasaba s?lo un 33% del agua por la planta.

A partir de entonces y a pesar del tremendo coste que esto supone, hemos incrementado la cantidad de agua que es tratada por la planta, hasta la actualidad en que el 100%, es decir, la totalidad del agua pasa por la planta desfluorizadora Cruz de los Tarifes, siendo adem?s el ?nico municipio de la isla que hace este tremendo esfuerzo. Esto repercute en que nuestro nivel de fl?or est?, seg?n los ?ltimos an?lisis en una media de 1,7mgll siendo el ?ptimo 1.5mg/l.

Como han informado las autoridades sanitaria de Tenerife, en escrito remitido a este Ayuntamiento el pasado viernes d?a 22 de septiembre la legislaci?n nacional y auton?mica ha cambiado, estableci?ndose unos nuevos niveles permisibles de fl?or en el agua, por lo que teniendo en cuenta este nuevo criterio se debe aconsejar a la poblaci?n que en caso de detectar niveles entre 1,5mg/l y 4mg/I no es aconsejable el consumir el agua de abasto a ni?os menores de 8 a?os y cuando sean superiores a 4mg/I la recomendaci?n se debe extender a toda la poblaci?n del municipio.

Por tanto nuestro nivel de f?or est? en una media de 1,7mgll muy pr?xima al ?ptimo 1,5mg/I, con una incidencia muy poco significativa pero que atendiendo a las recomendaciones sanitarias y la nueva legislaci?n, hasta nuevo aviso, recomendamos que a los ni?os de hasta 8 a?os se les de agua embotellada.

Debo aclarar adem?s, que en ning?n caso se trata de aguas contaminadas, ni riesgos inminentes para la salud, por lo que quiero transmitir un mensaje de tranquilidad a todos vecinoslas; no obstante, comunicaremos puntualmente a todos/as las incidencias que se vayan produciendo en los niveles puesto que se realizan an?lisis y controles continuos de todos los componentes, y estos pueden variar acerc?ndonos a ese nivel ?ptimo de 1,5 mg/l.


Para cualquier duda, consulta o aclaraci?n le invitamos a que se dirija al Ayuntamiento, donde se le atender? gustosamente.

La Guancha, a 26 de septiembre de 2006.
Elena Luis Dom?nguez.
Alcaldesa de La Guancha

Lunes, 25 de septiembre de 2006
A continuaci?n se reproduce la homil?a de Mons. Luis T. St?ckler (Obispo de Quilmes) perteneciente al domingo 25 del Tiempo Ordinario, Ciclo B.

Homil?a de Monse?or Luis St?ckler, Obispo de Quilmes

Domingo 24 de setiembre de 2006


La Gracia de Servir



A partir de cierto momento, seg?n el evangelio de San Marcos, Jes?s deja de predicar p?blicamente y se dedica a la formaci?n del peque?o grupo de los ap?stoles. Porque ellos tendr?an que seguir su obra en el futuro y trasmitir e instaurar la ense?anza del Reino. Los disc?pulos estaban lejos de comprenderla, sobre todo cuando Cristo les hablaba de su muerte y resurrecci?n. Intu?an, esto s?, el peligro que avanzaba sobre el Maestro y no se animaban a preguntarle. Se quedaron a distancia, mientras caminaban detr?s de ?l, y discut?an sobre qui?n era el m?s grande entre ellos. Una vez que llegaron a Cafarna?m y estuvieron en casa, Jes?s les pregunt?, de qu? hab?an estado hablando en el camino, y ellos se callaron. Entonces, Jes?s se sienta para ense?arles solemnemente una de las reglas fundamentales del Reino: "El que quiere ser el primero, debe hacerse el ?ltimo de todos y el servidor de todos".

No solamente los ap?stoles en aquel entonces ten?an dificultades para comprenderlo. Lo que hemos escuchado de la carta de Santiago, refleja las ri?as que se producen en todos los ambientes: "Ustedes ambicionan .. y envidian, y al no alcanzar lo que pretenden, combaten y se hacen la guerra". ?A qui?n le cabe en la cabeza la consigna de que "quien quiera ser el primero, que sea el ?ltimo de todos y el servidor de todos"? A nadie le gusta ser el ?ltimo. Ni tener que servir a los dem?s. Eso de buscar los primeros puestos y ser "el m?s importante"", no pasa s?lo en pol?tica, sino tambi?n en las relaciones entre familias o dentro de la comunidad cristiana. Tampoco nosotros "entendemos" la cruz y "nos da miedo" que se nos hable de este modo.

Jes?s, para hacernos entender la importancia de su ense?anza, realiz? una acci?n simb?lica con la que dramatiza la frase que acab? de pronunciar: se levant? y toma a un ni?o y lo pone en el centro del grupo, abraz?ndolo. En la sociedad jud?a y greco-romana el ni?o no pose?a derechos, pertenec?a a la categor?a de "los ?ltimos". De ah? que sea s?mbolo de Jes?s, el Mes?as pobre, fr?gil, peque?o. Desde esta perspectiva, el sentido de la primac?a y la superioridad, a nivel religioso y social, cambian absolutamente. La grandeza aut?ntica ante Dios no se mide a partir del prestigio o el rango social, sino a partir de la acogida y la solidaridad con los ?ltimos y los excluidos. El que hab?a comprendido este evangelio, fue San Francisco de As?s, quien orden? en su primera regla, que "nadie sea llamado Prior, mas todos sin excepci?n ll?mense hermanos menores. Y l?vense los pies el uno al otro". Con el gesto de lavar los pies a los ap?stoles, Jes?s hab?a culminado su ense?anza entre ellos. Y sabemos que a?n en este ?ltimo momento, les costaba a ellos aceptar el servicio de su Maestro que invert?a el orden de su concepto verticalista del Reino.

La verdad, nos cuesta entender y aceptar que el camino que lleva a la resurrecci?n de Jes?s y a la vida para nosotros pasa primero por la pasi?n, el dolor y la muerte; y todav?a sabemos demasiado ?individualmente y como comunidad humana y cristiana? de querer destacar y ser los primeros. Necesitamos aprender cada d?a un poco m?s y permitir que Jes?s sea nuestro Maestro, sentarnos a sus pies y dejar que resuenen otra vez, en nuestros o?dos y sobre todo en nuestro coraz?n, sus palabras: "Quien quiera ser el primero, que sea el ?ltimo de todos y el servidor de todos".

Cuando comulgamos ahora, no s?lo recibimos a Cristo que nos da consuelo y paz a nosotros, sino que comulgamos con "el Cuerpo entregado por" y "la Sangre derramada por". Para que vayamos asimilando esta lecci?n insistente de Jes?s de la entrega generosa por los dem?s. Cuando salgamos de aqu?, no nos faltar? la oportunidad de abrazar a Jes?s en los peque?os. En ellos lo recibimos a ?l y al Padre.


Luis T. St?ckler
Obispo de Quilmes

Quilmes, 25 de setiembre de 2006

Publicado por verdenaranja @ 23:29  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
A continuaci?n se reproduce la homil?a de Mons. Miguel Esteban Hesayne (Obispo Em?rito de Viedma), perteneciente al domingo 25 del Tiempo Ordinario.



Homil?a de Mons. Miguel Esteban Hesayne,
Obispo Em?rito de Viedma

- Domingo 24.09.06 -

LA IGLESIA QUE NO SIRVA? NO SIRVE





La rotunda afirmaci?n de que la Iglesia fiel a Jes?s y su Evangelio es la que se juega por la vida, para muchos no aparece tan evidente. Remontar siglos de envenenamiento de una espiritualidad y una pastoral, que no se nutr?a directamente de la Palabra de Dios, va a llevar tiempo. Es cada d?a m?s urgente mentalizar a las Comunidades de la Iglesia Cat?lica sobre el convencimiento, que el centro de la Fe Cristiana es la vida humana. As? surge, de modo particular, en cada p?gina del Nuevo Testamento. Al Dios de Jesucristo lo encontramos en la vida, en esta vida, en la medida que busquemos la dignidad de la vida y vivamos en coherencia con el ?espesor de la vida?. Es la gran novedad, que anuncia el Evangelio de Jes?s. De manera que la ?religi?n? con sus creencias, sus dogmas, sus normas, su moral, sus pr?cticas y sus ceremonias, es v?lida y aceptable, en tanto en cuanto, sirve para potenciar y dignificar la vida humana.

Mientras se siga hablando de la Fe en t?rminos de creencias, verdades, doctrinas que hay que saber, y con muy poco que ver con la vida concreta que lleva cada uno y sin inter?s por la vida que llevan los dem?s, no hay que extra?arse de vaciamientos de templos e ?indiferencia religiosa? y hasta rechazo a todo lo ?religioso?. Porque el ser humano est? hecho para vivir. Y es el proyecto de Dios al crear al hombre: mujer-var?n. Por eso, la Biblia, en lenguaje aleg?rica, manifiesta que lo puso en el ?para?so?. Y acontecido el rechazo (pecado), por parte del hombre, a este primer plan creador, Jes?s es el enviado por el Padre-Dios para restablecer, en forma a?n m?s maravillosa, que la existencia de cada ser humano se logre en el gozo de vivir como vale la pena vivir. Por eso, Jes?s se define, abiertamente y hasta con esc?ndalo de la gente religiosa de su tiempo, como el alimento para la Vida del Mundo (Jn.6, 51) y autodefine su misi?n en forma inequ?voca: ?Yo he venido al mundo para que tengan vida y vida en abundancia? (Jn.10, 10) La Fe, entonces, no es un asunto que se localiza en la cabeza? en el entendimiento, como, lamentablemente, lo entienden una mayor?a de creyentes y no creyentes. Porque ha habido una p?sima catequesis al respecto, presentando la fe relacionada con el saber y con muy poco que ver con la vida?Y concretamente con la vida que cada uno lleva y menos a?n, con la vida que llevan los dem?s? De hecho, se la ha presentado como un ?asentimiento intelectual? y no pocos la entienden como un ?sentimiento religioso?.

Abramos los libros del Nuevo Testamento y busquemos que es la FE y para qu? la FE. (Su ser y misi?n) Y nos encontraremos que la Fe es plena adhesi?n a la persona de Jes?s (confianza ilimitada) en plena aceptaci?n de su mensaje a tal punto de asumir, en la vida de cada uno, sus criterios y actitudes en la existencia cotidiana Esto supone un modelo de vida en los individuos y en la sociedad que vaya surgiendo. Una subversi?n no solo en el ego?smo o ambici?n personal sino, tambi?n, un cambio radical en las instituciones y poderes establecidos que llamamos de ?este mundo? Subversi?n y cambio para gozo y disfrute de la vida humana con la recuperaci?n de su dignidad proyectada por Dios, sacando de la postraci?n y desprecio, de la marginaci?n y exclusi?n? La Fe Cristiana consiste en devolver a Dios, por intervenci?n de Jesucristo, su Gloria con el cumplimiento de su plan salvador: el gozo de la vida humana para cuantos han sido llamados a la existencia humana. Esta utop?a divina, es llamada por Jes?s: el Reino de Dios. Por eso, su mensaje es ?buena noticia?, principalmente, para los pobres, excluidos, marginados, injustamente perseguidos y maltratados por una sociedad formada por ego?stas, prepotentes, injustos. El cristiano ha de vigilar su Fe Cristiana, confront?ndola con su real servicio a la vida humana, en cada ?poca hist?rica. Solamente, la Iglesia-comunidad se sabe fiel a Jes?s, si es servidora fiel de la vida humana.- (Cfr.C. Gozo y Esperanza.Vat.II)

Miguel Esteban Hesayne
Obispo

Publicado por verdenaranja @ 23:25  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
25 septiembre 2006 ZENIT publica el discurso que dirigi? Benedicto XVI el lunes 25 de Septiembre al recibir en la residencia pontificia de Castel Gandolfo a los exponentes de las comunidades musulmanas en Italia y a los embajadores de los pa?ses de mayor?a isl?mica acreditados ante la Santa Sede. En el encuentro particip? el cardenal Paul Poupard, presidente del Consejo Pontificio para el Di?logo Interreligioso.


Se?or cardinal,
se?oras y se?ores embajadores,
queridos amigos musulmanes:


Con mucho gusto os doy la bienvenida en este encuentro que he deseado con el objetivo de consolidar los lazos de amistad y de solidaridad entre la Santa Sede y a las comunidades musulmanas del mundo. Doy las gracias al se?or cardenal Paul Popuard, presidente del Consejo Pontificio para el Di?logo Interreligioso, por las palabras que me acaba de dirigir, as? como a todos vosotros por haber respondido a mi invitaci?n.

Las circunstancias que han suscitado nuestro encuentro son bien conocidas. Ya he tenido la oportunidad de hablar de ello en la semana pasada. En este contexto particular, quisiera hoy volver a expresar toda la estima y el profundo respeto que siento por los creyentes musulmanes, recordando las afirmaciones del Concilio Vaticano II que para la Iglesia cat?lica constituyen la ?Charta Magna? del di?logo isl?mico-cristiano: ?La Iglesia mira tambi?n con aprecio a los musulmanes que adoran al ?nico Dios, viviente y subsistente, misericordioso y todo poderoso, Creador del cielo y de la tierra, que habl? a los hombres, a cuyos ocultos designios procuran someterse con toda el alma como se someti? a Dios Abraham, a quien la fe isl?mica mira con complacencia? (Declaraci?n ?Nostra Aetate?, n.3).

Situ?ndome con decisi?n en esta perspectiva, desde el inicio de mi pontificado he tenido la ocasi?n de manifestar mi deseo de seguir estableciendo puentes de amistad con los seguidores de todas las religiones, manifestando particularmente mi aprecio por el crecimiento del di?logo entre musulmanes y cristianos (Cf. Discurso a los representantes de las iglesias y comunidades cristianas y de otras religiones no cristianas, 25 de abril de 2005).

Como subray? en Colonia, el a?o pasado, ?el di?logo interreligioso e intercultural entre cristianos y musulmanes no puede reducirse a una opci?n tempor?nea. En efecto, es una necesidad vital, de la cual depende en gran parte nuestro futuro? (Discurso a los representantes de algunas comunidades musulmanas, 20 de agosto de 2005).

En un mundo caracterizado por el relativismo y que con demasiada frecuencia excluye la trascendencia de la universalidad de la raz?n necesitamos imperativamente un aut?ntico di?logo entre las religiones y entre las culturas capaz de ayudarnos a superar juntos todas las tensiones, con un esp?ritu de colaboraci?n fecunda.

Continuando la obra emprendida por mi predecesor, el Papa Juan Pablo II, deseo por tanto vivamente que las relaciones de confianza, que se han desarrollado entre cristianos y musulmanes desde hace numerosos a?os, no s?lo contin?en, sino que se desarrollen en un esp?ritu de di?logo sincero y respetuoso, fundado en un conocimiento rec?proco cada vez m?s verdadero que, con alegr?a, reconoce los valores religiosos que tenemos en com?n y que, con lealtad, respeta las diferencias.

El di?logo interreligioso e intercultural es una necesidad para construir juntos el mundo de paz y de fraternidad ardientemente deseado por todos los hombres de buena voluntad. En este sentido, nuestros contempor?neos esperan de nosotros un testimonio elocuente para mostrar a todos el valor de la dimensi?n religiosa de la existencia.

Fieles a las ense?anzas de sus propias tradiciones religiosas, cristianos y musulmanes tienen que aprender a trabajar juntos, como ya sucede con diversas experiencias comunes, para evitar toda forma de intolerancia y oponerse a toda manifestaci?n de violencia; y nosotros, autoridades religiosas y responsables pol?ticos tenemos, que guiarles y alentarles en esta direcci?n. En efecto, ?si en el transcurso de los siglos surgieron no pocas desavenencias y enemistades entre cristianos y musulmanes, el Sagrado Concilio exhorta a todos a que, olvidando lo pasado, procuren y promuevan unidos la justicia social, los bienes morales, la paz y la libertad para todos los hombres? (Declaraci?n ?Nostra Aetate?, n.3).

Por tanto, las lecciones del pasado tienen que ayudarnos a buscar caminos de reconciliaci?n para vivir en el respeto de la identidad y de la libertad de cada quien, de cara a una colaboraci?n fecunda al servicio de toda la humanidad. Como declaraba el Papa Juan Pablo II en su memorable discurso a los j?venes en Casablanca (Marruecos), ?el respeto y el di?logo exigen la reciprocidad en todos los campos, sobre todo en lo que afecta a las libertades fundamentales y m?s en particular a la libertad religiosa. Favorecen la paz y el entendimiento entre los pueblos? (n. 5).

Queridos amigos: estoy profundamente convencido de que, en la situaci?n que hoy atraviesa el mundo, es un imperativo el que cristianos y musulmanes se comprometan juntos para afrontar los nuevos desaf?os que se plantean a la humanidad, en particular, los que afectan a la defensa y a la promoci?n de la dignidad del ser humano, as? como a los derechos que de ella se derivan. Cuando aumentan las amenazas contra el hombre y la paz, cristianos y musulmanes manifiestan su obediencia al Creador, que quiere que todos vivan con la dignidad que les ha otorgado, reconociendo el car?cter central de la persona y trabajando con perseverancia para que su vida siempre sea respetada.

Queridos amigos: deseo de todo coraz?n que Dios misericordioso gu?e nuestros pasos por los caminos de una comprensi?n rec?proca cada vez m?s verdadera. En el momento en el que los musulmanes comienzan el itinerario espiritual de Ramad?n, les hago llegar mis mejores deseos, esperando que el Todopoderoso les conceda una vida serena y tranquila. ?Que el Dios de la paz os llene con la abundancia de sus bendiciones, al igual que a las comunidades que vosotros represent?is!

[Traducci?n del original franc?s distribuida por la Santa Sede
? Copyright 2006 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 21:57  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
25 Sep. 06 (ACI).- Al recibir esta ma?ana en el palacio apost?lico de Castelgandolfo a representantes de pa?ses de mayor?a musulmana que mantienen relaciones diplom?ticas con la Santa Sede y algunos l?deres musulmanes locales, el Papa Benedicto XVI reiter? su profundo respeto por el Islam como religi?n; pero se?al? que el di?logo sincero entre cat?licos y musulmanes es vital para el futuro de la humanidad.

En la reuni?n con el Pont?fice, realizada a puerta cerrada, participaron los jefes de las misiones de Kuwait, Jordania, Pakist?n, Qatar, Costa de Marfil, Indonesia, Turqu?a, Bosnia-Herzegovina, L?bano, Yemen, Egipto, Irak, Senegal, Argelia, Marruecos, Albania, Liga de los Estados ?rabes, Siria, T?nez, Libia, Ir?n y Azerbaiy?n, as? como 14 miembros de la Consulta isl?mica en Italia y dos representantes del Centro Isl?mico Cultural de Italia y de la Oficina de la Liga Musulmana Mundial.

"Hoy quisiera resaltar ?dijo el Santo Padre hablando en franc?s? toda la estima y el profundo respeto que nutro por los creyentes musulmanes".

El Papa record? que desde el inicio de su pontificado hab?a expresado el deseo de que "se sigan consolidando puentes de amistad con los fieles de todas las religiones, con un particular aprecio por el crecimiento del di?logo entre musulmanes y cristianos".

"En un mundo marcado por el relativismo, y que con mucha frecuencia excluye la trascendencia de la universalidad de la raz?n, tenemos gran necesidad de un di?logo aut?ntico entre las religiones y entre las culturas, un di?logo capaz de ayudarnos a superar juntos todas las tensiones en un esp?ritu de colaboraci?n fruct?fera".

El Pont?fice explic? luego que en continuidad con Juan Pablo II, "conf?o vivamente que las relaciones inspiradas en la confianza, que se han instaurado desde hace varios a?os entre cristianos y musulmanes, no solo prosigan sino que se desarrollen en un esp?ritu de di?logo sincero y respetuoso, fundado en un conocimiento rec?proco cada vez m?s aut?ntico, que reconoce con alegr?a los valores religiosos comunes y que, con lealtad, respeta las diferencias".

Di?logo sincero

Benedicto XVI destac? sin embargo que "el di?logo interreligioso e intercultural constituye una necesidad para construir juntos el mundo de paz y de fraternidad ardientemente deseado por todos los hombres de buena voluntad. En este ?mbito, nuestros contempor?neos esperan de nosotros un testimonio elocuente que pueda indicar a todos el valor de la dimensi?n religiosa de la existencia".

Por eso destac? que es necesario que "cristianos y musulmanes aprendan a trabajar juntos, como ya lo hacen en distintas experiencias comunes, para evitar toda forma de intolerancia y oponerse a toda manifestaci?n de violencia; adem?s, nosotros, autoridades religiosas y responsables pol?ticos, tenemos que guiarles y alentarles en este sentido".

Recordar la Historia

El Pont?fice destac? que la importancia de recordar la historia, muchas veces penosa, radica en que debe "ayudarnos a buscar las v?as de la reconciliaci?n para que, en el respeto de la identidad y de la libertad de cada uno, se instaure una colaboraci?n fructuosa al servicio de toda la humanidad".

Y luego record? las palabras del Papa Juan Pablo II a los j?venes de Marruecos, "el respeto y el di?logo exigen la reciprocidad en todos los campos, sobre todo por lo que respecta a las libertades fundamentales y m?s en concreto, a la libertad religiosa. As? se favorecen la paz y el entendimiento entre los pueblos".

C?mo trabajar juntos

"Estoy profundamente convencido de que, en la situaci?n en la que se encuentra el mundo hoy, es un imperativo para los cristianos y musulmanes comprometerse para afrontar juntos los numerosos desaf?os con los que se enfrenta la humanidad, especialmente por lo que concierne a la defensa y promoci?n de la dignidad del ser humano y los derechos que se derivan de ella", dijo el Pont?fice, hacia el final de su discurso.

"Mientras crecen las amenazas contra el ser humano y contra la paz, al reconocer el car?cter central de la persona humana y al trabajar sin descanso para que la vida humana sea siempre respetada, cristianos y musulmanes manifiestan su obediencia al Creador, cuya voluntad es que todos los seres humanos vivan con la dignidad que les ha dado", concluy?.

Un encuentro cordial

Desde el primer saludo dirigido en franc?s, el Pont?fice fue interrumpido por una salva de aplausos, sentados en un semic?rculo frente al Papa. El discurso pronunciado ?ntegramente en franc?s, fue inmediatamente distribuido por la sala de prensa de la Santa Sede en ?rabe, italiano, franc?s e ingl?s.

Tras el discurso, el Pont?fice salud? personalmente a cada uno de los presentes, algunos de los cuales expresaron especial efusi?n e intercambiaron breves palabras privadas con el Pont?fice; entre ellos, el Embajador de Irak ante la Santa Sede, Albert Edward Ismail Yelda; quien tras el encuentro declar? a la prensa que la reuni?n hab?a sido un momento decisivo para "construir puentes".

23 y 24 de Septiembre

(Fuente de la Guancha) Seg?n programa se realiz? la visita de dos d?as a la Isla de La Palma, tercera en extensi?n del archipi?lago canario. Dos excursiones, al Norte y al Sur de la isla, llenaron los d?as de permanencia en la Isla Bonita. El primero, las cincuenta y dos personas componentes del grupo hicieron larga parada en Santa Cruz, su capital, recorriendo con gu?a la Calle Real y la Avenida Mar?tima, deteni?ndose especialmente frente al Ayuntamiento y frente al Barco de la Virgen y entrando en las iglesias de El Salvador y de San Francisco. La panor?mica de los pueblos de Puntallana, San Andr?s y Sauces y Barlovento completaron el d?a no sin dejar de entrar en sus hist?ricas y vetustas iglesias.
El segundo d?a comenz? en el Santuario de la Virgen de las Nieves donde se particip? de la Eucarist?a celebrada por el p?rroco acompa?ante. El Mirador de la Concepci?n dio la oportunidad de contemplar una de las m?s bellas estampas paisaj?sticas de La Palma. El grupo se dirigi? luego, atravesando el t?nel de la cumbre, hacia la Cumbrecita donde qued? extasiado ante la impresionante belleza natural de la Caldera de Taburiente. Los Llanos con su iglesia y su Museo de Arte Sacro fueron objeto de especial atenci?n. En la Ermita de Las Angustias se pudieron venerar las reliquias de Los M?rtires de Tazacorte. El d?a finaliz? en el pueblo de los volcanes, Fuencaliente, donde los expedicionarios pudieron bordear el cono del volc?n de San Antonio y desde all? ver el volc?n Tenegu?a, que ha sido la ?ltima erupci?n volc?nica de Espa?a, que se produjo en 1971.

El domingo 24 de Septiembre se celebr? en Icod de los Vinos el d?a central de las Fiestas en honor del Sant?simo Cristo del Calvario. A partir de las diez y media de la ma?ana se traslad? el Pend?n de la Ciudad desde las Casas Consistoriales hasta el Santuario del Calvario, desde donde parti? la Solemne procesi?n del Cristo a partir de las once hasta la Parroquia Matriz de San Marcos.

Acompa?? al Cristo las autoridades religiosas, civiles y militares, la Banda Municipal de M?sica de Icod de los Vinos y la Asociaci?n Banda de Cornetas y Tambores Agrupaci?n San Juanito, al mismo tiempo que es escoltada por los hermanos de la Cofrad?a del Sant?simo Cristo del Calvario. En San Marcos se celebr? posteriormente la Solemne Eucarist?a con la intervenci?n del Coro ?Harmon?a? de la Sociedad Centro Icodense.

A partir de las diez de la noche se celebr? la Solemne Procesi?n de Retorno del Cristo hasta su Santuario, entrada que dio paso a la tradicional exhibici?n pirot?cnica.

Fiesta de Arte


En la tarde tuvo lugar la tradicional fiesta literario-musical ?Fiesta de Arte? en la Plaza de Lorenzo C?ceres. Fernando Delgado, reputado periodista y escritor, fue el Mantenedor de la Fiesta este a?o.

Comentarios (0)  | Enviar

Pregón de Las Fiestas del Cristo de Icod de los Vinos 2006 pronunciado por Don Fernando Díaz Medina, licenciado en Económicas y Periodismo y profesor del IES Lucas Martín Espino en el mismo municipio.


PREGÓN DE LAS FIESTAS DEL CRISTO 2006

ICOD DE LOS VINOS

 

Fernando Díaz Medina



BUENAS NOCHES. Cuando las manecillas del reloj señalan el despertar puntual de un nuevo Septiembre, he sido invitado por el Señor Alcalde de la Ciudad para pregonar estas fiestas del Santísimo Cristo del Calvario. El Pregón es el acto que inaugura las celebraciones y que consigue captar y promover a todos los asistentes a la Fiesta. Hoy, estamos en los umbrales de estos esplendorosos festejos que, todos los años, viene celebrando Icod

 

Fiestas en honor de nuestra venerada y milagrosa Imagen, que atrae a tantos visitantes, desde los más apartados lugares. Son fechas señaladas que marcan la sobreabundancia de la alegría, tiempo en que la ciudad saca sus mejores galas a la calle. De nuevo los icodenses, hacen un alto en su quehacer fecundo y constructivo para dedicar unos días a estas jornadas de conmemoración, solemnes y divertidas. Icod se vuelve señorial, movilizando sus infinitos recursos para alegrar a todos los participantes haciéndose cumplir que las ciudades que levantan la voz están siempre cercanas a sus piedras fundadoras, a los días del sonido de la celebración.


Es este año 2006, un Año marcado por importantes Aniversarios para Icod de los Vinos. Por ejemplo, se celebra el Décimo Aniversario de la Cofradía del Cristo del Calvario, y el Centenario de la representativa Sociedad Centro Icodense. Los objetivos básicos de mi intervención serán, pues, en primer lugar expresar un homenaje público y merecido a escritores, cronistas y poetas que han ofrecido sus palabras para elogiar la ciudad. En segundo lugar, recordaré pasajes de estas fiestas, de esta ciudad, en la mirada de mi infancia, y también recobraré esos aniversarios tan señalados, Y, por último, como no podrían ser de otra manera, ANUNCIARE la invitación a estas FIESTAS MAYORES.


Para empezar decir que, toda ciudad, villa o pueblo, se define por los símbolos que ha elegido. LAS FIESTAS MAYORES DE SEPTIEMBRE, que se representan en Icod han asignado al CRISTO DEL CALVARIO el protagonismo supremo ¿Y qué simboliza EL CRISTO DEL CALVARIO?

Cada año, nuestra ciudad que vive sus símbolos y ritos en el último domingo de septiembre, aprecia el orden de la caridad tan sustancial al cristianismo. Es para muchos de nosotros, icodenses, el día universal de la ofrenda, el amor se hace visible –encuentro y rendición ante la veneración. El icodense tuvo siempre la espléndida tradición con su Fiesta del Cristo y lejos de adormecerla, la multiplica en escenarios múltiples y variados. Y hoy, sus fidelidades están en pie. Las escalas de sus ruidos y sonidos aumentan y se particularizan. Nos asomamos a la fiesta con curiosidad. Y hay una disminución del individualismo, y como no, jugamos a cientos de espejos; de gustos distintos, en las personas y recuerdos que guardamos.

En este año también las fiestas del Cristo del Calvario están de enhorabuena por otra circunstancia. Gracias al Decreto 23/2006, de 21 de febrero, se ha declarado BIEN DE INTERÉS CULTURAL, con categoría de Monumento a “LA Ermita del Calvario y los bienes muebles vinculados a la misma”. La descripción de la ermita en el expediente dice: “Se levanta sobre una plaza en alto, caracterizada por su ligera pendiente y a la que se accede por varias escalinatas. El espacio se halla delimitado por una rejería soportada por un lienzo en muro, con pilares intercalados rematados por adornos. En el interior de la plaza se reparten sectores de jardín en los que destacan laureles de Indias de cierto desarrollo.


La ermita consta de una sola nave con cubierta de madera a dos aguas y la fachada es sencilla, con espadaña de cemento y una moldura mixtilínea de cemento que la remata. A la derecha se localiza un característico calvario integrado por tres cruces de madera.

En el interior, el artesonado de par y nudillo cuenta con almizate decorado con molduras entrelazadas de carácter geométrico de clara adscripción mudéjar. El retablo mayor es de un solo cuerpo, que acoge la imagen del Crucificado, custodiado por la Virgen y San Juan.

 

Es éste, como sabemos, un lenguaje administrativo, hueco, ausente de pasión y admiración. Pero la fuerza que asigna nuestra cultura al Cristo del Calvario tiene otro sentido y un significado más profundo. Tiene dureza, dolor, lágrimas y sangre. Su rostro sufriente, una visión destacable entre las distintas manifestaciones de nuestra rica iconografía local. Ya, en la Semana de Pasión Cristiana, esta imagen se integra en su correspondiente PASO de la SEMANA SANTA, y así, ayuda a describir las distintas manifestaciones de la Pasión de Cristo. En el tema de la Crucifixión existen en Icod ejemplos de una calidad incuestionable. De entre ellos, merece singular atención este impresionante Cristo rescatado del Calvario. El patetismo y la profunda espiritualidad que irradia esta imagen es popularmente sentida. Tallada en escultura, técnicamente en bulto redondo, está fechada alrededor de 1730 (siglo XVIII) de anónimo cubano. Es una escultura que impresiona hondamente. Simbólicamente, vemos sufrir al Hombre. Porque eso nos enseña la Imagen Venerada. Jesús nos enseñó a mirar de cerca el sufrimiento humano. Nos basta ver el rostro de nuestro Cristo del Calvario castigado, maltratado, resignado, para ver ahí reflejado el rostro de todos los hombres. No olvidemos que, estamos ante la Pasión de Cristo en todos los problemas de la vida diaria. Jesús carga con ellos y con ese estilo de Jesús en la Cruz, paciente y perdonando.
LA muerte y resurrección de Jesucristo es el evento más significativo de toda la historia cristiana. La ubicación exacta de donde fue crucificado, sepultado y resucitado Jesucrito ha intrigado siempre a los cristianos durante muchos siglos. Es natural que los cristianos tengan interés en conocer donde murió y donde resucitó su Salvador.
Y ¿Qué nos dice la Biblia acerca de la ubicación? Los escritores del evangelio llaman al lugar donde Jesús fue crucificado “Gólgota” una palabra Aramea que significa “Calavera”. Calvario es la forma latina de esa palabra. Las Escrituras no revelan la ubicación precisa del Gólgota. Solamente dicen que la crucifixión de Jesús ocurrió en un lugar fuera de la ciudad de Jerusalén, aunque cercano (Juan 19:20; hebreos 13:12). La ley judía no permitía ejecuciones y sepulturas dentro de la ciudad.
Además, Jesús fue sin lugar a dudas crucificado cerca de un camino bien transitado, puesto que los que pasaban se burlaron de él (Mateo 27:39; Marcos 15:21; 29:30). Los romanos seleccionaban los lugares más transitados para sus ejecuciones públicas. La crucifixión probablemente ocurrió en una colina, porque tenía la elevación suficiente para hacerla visible desde la distancia (versículo 40). De la tumba o sepulcro, sólo se nos dice que estaba en un jardín cerca del lugar de la Crucifixión (Juan 19:41).
Hay que recordar también algunas interpretaciones alusivas de la investigación científica en el campo de la antropología religiosa. Basándose en la gran variedad de costumbres, hábitos e instituciones presentes en la humanidad, se llega a conclusiones que, aunque no siempre niegan los valores humanos universales, si llevan a una concepción relativista de la moral.
Y en esta ciudad de emigrantes, el Cristo del Calvario también es el CRISTO DE LOS EMIGRANTES.

 

La emigración, ha constituido a lo largo de la historia de Icod, la forma de superar unos conflictos estructurales, que aparecían de manera reiterada y sistemática, ante la pervivencia de las causas que las originaban, en general, las crisis económicas y las situaciones de desigualdad social.
En los siglos XIX y gran parte del siglo XX, la emigración canaria en general, y la icodense singularmente se dirigió hacia los países de habla hispana en América: Cuba, Venezuela y en menor escala a otras naciones hispano-americanas que han recogido la fuerza humana migratoria de estas tierras en sus etapas de crisis. La última gran emigración fue en la profunda depresión económica sufrida en este Archipiélago a raíz de la Guerra Civil. Serán los años cuarenta del pasado siglo XX, pero sobre todos en las décadas de los años cincuenta y sesenta cuando los éxodos y retornos en la emigración icodense son muy importantes.

 

Yo, que soy hijo, nieto y bisnieto de emigrantes, he tenido la oportunidad de palpar ese sentimiento de añoranza de la colonia icodense, sentimientos de idas y regresos, tanto en la República de Cuba como en la hoy llamada República Bolivariana de Venezuela. En verdad os digo, que Icod de los Vinos se siente con fuerza en el exterior y tiene renombre en estos dos países hermanos. En Cuba conversé con varios icodenses nacidos aquí, o descendientes de padres y abuelos nacidos aquí. Y, en Venezuela, como no, hay numerosos icodenses que polarizan y potencian los recuerdos, y ejercen activamente la fuerza asociativa de los emigrantes paisanos nuestros.


Es justo que Icod agradezca al Club Archipiélago Canario, al Hogar Canario-Venezolano, y a todo tipo de Asociaciones, como “Amigos icodenses en Venezuela” que mantengan la llama viva por canalizar y dinamizar los recuerdos, historias y tradiciones continuando con una fecunda e intensa relación afectiva con esta ciudad y todo el Archipiélago.
Y siguen dividiendo su corazón y agradecimiento tanto con su tierra de origen como con quien los acogió al otro lado del Atlántico. Todos los emigrantes icodenses repartidos por el mundo, conservan en su sangre el sufrimiento y recuerdos de los que tuvieron que abandonar su tierra contra su voluntad, en busca de los medios de subsistencia o mejorar su vida. Todos no han podido olvidar que tienen una raíz común: “Ser icodenses”.
Ya, Sobre la emigración icodense escribía Juan Reyes Bartlet en agosto de 1926 lo siguiente:

 

“De Icod a Cuba hay un camino de hormigas. Cuba es una prolongación de Icod para el campesino de estos lugares. El icodense que no haya estado en la Perla del Mar Caribe –es expresión de un poeta-orfebre de por allá- que levante el dedo. Si en Icod nadie se acuesta sin cenar, que no es poca ventaja, a Cuba hay que agradecérselo. La voz gastada en el intenso pregón del lotero por calles y parques de la urbe habanera, el sudor vertido en sembrados de tabaco o caña de azúcar, bajo el sol candente, calcinador, del Trópico”…

 

Y esto no ha perdido actualidad si nos referimos a Venezuela. También Gilberto Alemán, actual Cronista Oficial de Santa Cruz de Tenerife, escribía sobre la emigración icodense en el periódico EL DÍA en septiembre de 1956:
“Ahora todo es distinto. El trabajo de aquellos hombres que antaño marcharon a Cuba es diferente como lo es la vida actual. Hoy el hombre se emplea en la fábrica, en el taller, en las refinerías de petróleo. Va con el deseo de encontrar un empleo y deja el campo para quedarse en la capital. Aquellos hombres campesinos conocían la tierra, el trabajo, el sudor, las fatigas de la manigua y trabajaban para volver luego cansados, agotados por el trabajo y los años.

 

El isleño icodense marcha y se queda cegado por la luz de los adelantos técnicos. La máquina ha reemplazado al hombre en muchas de las funciones que éste realizaba antes. Se ha reblandecido la fortaleza física y moral. Pero entre los emigrantes de nuestras islas destaca sin duda alguna el hombre.

 

El icodense es el gallego de las Canarias. Pero se diferencia en que siempre vuelve. Sea rico o pobre. Sin rubor por el fracaso y sin altanería por el triunfo duro.


Hemos visto su paso y hemos sentido la presencia de miles de estos hombres perdidos en la inmensa urbe caraqueña. Dedicados a cualquier oficio; trabajando de sol a sol. De luna a luna. Viviendo en cualquier barraca de madera y recordando la vieja casa de Icod con sus balcones de madera. Pensando en la tierra que han querido comprar para ser independientes. Porque el icodense no trabaja para un patrón. Él ayuda si algún vecino lo solicita. Y saca de la tierra lo que necesita para vivir. No quiere depender de nadie. Sólo de su trabajo y de su tierra.

La estampa de la mañana en Icod es bien conocida. Llega el correo cargado de esperanzas y allí va la viejecita y la joven. El hombre y el chiquillo. Todos en busca de la carta con ribetes de colores que les llegará de Venezuela.
El emigrante icodense es de los que siempre vuelven. Lleva muy clavado en su alma la tierra chiquita y verde. Lleva el Drago y su Cristo del Calvario ante el cual oró antes de marchar. Lleva la casa y los niños y el amigo profundamente arraigado y siempre vuelve para respirar aire fresco de la cumbre cercana y arrodillarse delante del Cristo “Rescatado”.
Este hombre siente necesidad de retornar a la tierra porque desde lejos la idealiza y la embellece aún más de lo que es en realidad. Sueñan con ella y con la novia y con la madre y con todo aquello que han dejado en la isla lejana y querida. Y cuando leen los periódicos u oyen por la radio la música que les llama, lloran con lágrimas de nostalgia.
En los días del Cristo del Calvario, cuando el pueblo se anega de alegrías y de música y de poesía, el emigrante icodense en cualquier parte, en los países más lejanos recordará el Drago y las fiestas de arte y la gente y el vino blanco y transparente. Sentirá con más fuerza la llamada de la tierra que nace entre mar y cumbre.

Los que se encuentran en la ciudad de los Vinos también pensarán en aquellos que están lejos.

Hoy recordamos al emigrante con pena y con alegría. Todos ellos volverán algún día y festejarán, bajo la sombra del Drago, a su Cristo del Calvario.

Don Heraclio Díaz Mesa, último Cronista oficial de la ciudad, fallecido en 1972, explica la original peculiaridad que en Icod se observa en el culto al Cristo del Calvario, particularmente notable en el emigrante: el que va o viene de tierras americanas. El emigrante promete siempre en silencio; entra con recogimiento en el santuario; no se le ve expresar nada; habla con los ojos y con el alma. Luego, cuando llega la hora de cumplir, viene convertido en otra persona; cumple con alborozo, con ruido, con afán de mostrar públicamente ese agradecimiento que debe a su Cristo. Y en los días de fiesta religiosa, la devoción se desborda en promesas, en cariño y en fervores visibles.


En 1955, según los datos estadísticos, Icod es uno de los pueblos más emigrantes de la provincia. El barrio de San Bernabé de Las Vegas destaca entre todos. Allí no encontramos un hombre que no conozca las tierras americanas; tampoco que no haya vuelto… Recordemos que nadie quiere ser millonario… Cuando los icodenses se encuentran en el Nuevo Mundo, se agrupan y vuelven a constituirse en barrios. Los vecinos conviven conservando las mismas costumbres de su pueblo. Algunas familias emigran sin dejar atrás a ninguno de sus miembros, pero son muy pocas.
El escritor Vicente Borges sobre este fenómeno migratorio recogía en uno de sus escritos que “Esta preocupación colectiva por adquirir un trozo de terreno –los más poseen una fanegada- crea un beneficioso repartimiento de las tierras, que se refleja, inmediatamente, en el bienestar de todo el pueblo. Las roturaciones de fincas, en sitios inverosímiles y aprovechando cualquier espacio por muy arisco que sea, se suceden. Las construcciones también. Esta virtud de los hombres de Icod, que, al contrario de los gallegos, prefieren ser independientes a millonarios, es un factor positivo que beneficia a la colectividad.

 

El también escritor y poeta Andrés de Lorenzo-Cáceres, escribió en 1949 que los icodenses de pro, no se sustraen a la vocación indiana de los naturales de la comarca, y, en su juventud, siguen la ruta de Venezuela, que ha sido y es el Dorado para los canarios de años atrás y especialmente para los de esta hora. Un viaje significa siempre para quien lo realiza un giro espiritual y cambiar de aires es tal vez el mejor camino para tener después buen aire en un lugar determinado, en ese momento de nuestra vida en que habiendo nuestras raíces encontrado su tierra definitiva, abrimos la copa de nuestro árbol para que fructifique bajo el cielo que nos ha sido deparado o que hemos elegido. La tentación del viaje alcanzaba por igual al labrador humilde y al hijo de buena familia, y América fue la gran niveladora si no en la realidad social y económica, como en algunos casos lo fue efectivamente.
Otros escritos como los de Jesús Delgado, expresan la exaltación del Santísimo Cristo del Calvario, al indicar:

“El Santuario del Calvario fue edificado el año 1815, habiéndose establecido desde entonces las fiestas del Calvario en honor a la preciada imagen, las cuales se han venido llevando a cabo anualmente durante los últimos días del mes de septiembre.

La devoción del pueblo icodense hacia su idolatrado Cristo, ha ido año tras año en un creciente aumento, llegando a constituir la máxima veneración de Icod de los Vinos que, constantemente le rinde culto y principalmente en todos los viernes del año en los cuales permanece abierto el Santuario día y noche, verificándose con tal motivo un verdadero jubileo de visitas y misas

el Cristo de Icod, predilecto de la ciudad.


Hasta el año 1924, los cultos en honor de la Sagrada imagen el último domingo de septiembre, se verificaban en su Santuario, saliendo la procesión en las últimas horas de la tarde con dirección a la parroquia de San Marcos, donde se predicaba el sermón, continuando después la procesión solemne hasta su Santuario del Calvario, en cuya plaza se celebraban divertidas y animadas fiestas. Ya desde el año 1925, comenzó a trasladarse procesionalmente al Santísimo Cristo por la mañana a la indicada parroquia, celebrándose desde dicha fecha funciones suntuosísimas con asistencia del Prelado de la Diócesis y autoridades superiores de la provincia en unión de las locales. Las procesiones nocturnas del Santísimo Cristo han continuado como siempre, pero desde luego, con mayor brillantez y esplendor.

El año 1944 se estableció asimismo la fiesta de la Octava, la cual solo se verifica en el Calvario y plaza y calles adyacentes al Santuario. Esta fiesta, que se celebra el primer domingo de octubre, reviste igualmente gran esplendor, asistiendo a ella gran contingente de público, fieles y devotos, durante cuyo recorrido, bellamente adornado e iluminado, se hace también un gran derroche de pirotecnia, culminando con los sorprendentes fuegos de la Entrada en el Calvario.”


El escritor y periodista Don Francisco Ayala, recogerá en una crónica en 1961 lo siguiente: Fue Don Julio Delgado, un sacerdote que interinamente desempeñó la parroquia de San Marcos, quien dio a conocer mucho del pasado icodense inédito hasta entonces, aunque sus relatos –él mismo narraba las leyendas que iba recopilando- no obedecieran a un elemental rigor histórico. Don Julio Delgado, fue quizás el que reivindicó de entre el olvido la vieja leyenda del Cristo del Calvario, llamado también “Cristo Rescatado”.
La imagen santa –dice la leyenda- fue embarcada con destino a Méjico. Un barco pirata apresó la nave que la portaba y se apoderó de ella. Más tarde, la misma imagen obró el milagro de su rescate. Por entonces, llegó a Icod y en Icod quedó para siempre.

 
En estrofas de inspirada composición del fino poeta icodense Domingo Fleytas, se sintetiza la citada leyenda:


Una vieja leyenda cuenta el caso inaudito

de que apresado fuiste por brazo malhechor,

y en manos de piratas fue tu cuerpo bendito

trofeo bien de crímenes o bien de deshonor.


Del bajel te trajeron cristianos, libertado.

Y con la advocación de Cristo Rescatado

mi pueblo, reverente, te eligió un altar:

Señor, cautiva el alma de pasiones piratas,

a Ti vengo, implorante, que en la Cruz nos rescatas,

igual que rescataron Tu efigie de la mar.


El eterno poeta icodense Emeterio Gutiérrez Albelo también glorifica al Cristo del Calvario al relatarnos: “La sagrada Imagen se detiene frente al Santuario y comienza el capítulo indescriptible de la Entrada. Los fuegos quemados hasta ahora en el recorrido son solamente un premio del grandioso espectáculo. Un cohete de gran magnitud rasga el velo de la noche con su cola de fuego. A éste le siguen otros de caprichosas formas y colores. La plaza es un ascua. Innumerables ruedas giran al unísono. Entre el incesante chisporroteo se enmarca, llena de resplandores, la figura del Crucificado. Por último, una atronadora lluvia de cohetes corona las alturas como un surtidor de estrellas. Hasta que se apaga y enmudece este volcán luminoso. El Cristo se acoge, seguido de sus fieles, a la humildad de su Santuario”

Todos los años Icod celebra sus fiestas en honor de este Cristo… Icod mismo, Icod todo, en una fiesta permanente.

Fiestas del Cristo, entronizado allá por el año 1869. En épocas subsiguientes, las casas del recorrido procesional, cubiertas de flores y de productos de pinar, formaban como una bóveda fragante. En 1879, arcos de lienzos multicolores, hojas de palma y flecos de piñones, lucen en la calle de San Sebastián; en 1881, se multiplicaban éstos, se engalanaba la alameda del Calvario, y se celebra en un salón del ex-convento de San Francisco una fiesta lírico-musical, de tal éxito, que hubo que repetirse en la capital de la Isla; en 1883, fue adornada además, espléndidamente, la plaza de la Constitución; en 1902, levantose un arco de belleza extraordinaria frente a la plaza Agustina donde nos encontramos hoy. Siempre ha continuado el auge de estas fiestas y la constante renovación de las mismas. Hay nostalgia de aquellos arcos de verdes ramas, aquellos festones de jibalbera que adornaban los edificios; y que han sido desterrados para siempre por los progresos del tiempo y los cambiantes gustos de las épocas.
Todas esta crónicas recopiladas constituyen por su contenido un importante y preciado documento social, histórico, religioso y literario, pues traspasan ampliamente el objetivo básico que les guía: "anunciar" nuestra Fiesta del Cristo.
Con estos ejemplos basta para hacerse una idea de la aportación lírica de varios cronistas, que han sentido a Icod, su tierra y sus pobladores, las emociones íntimas de una población trabajadora, aportación que se extiende a muchos visitantes que aprecian nuestra forma de vivir y sentir

Estas son variadas y excelentes voces y escritos que he querido compartir con todos ustedes.


A nivel personal, comentarles que yo he vivido estas fiestas cuando era un niño y los recuerdo con sentida nostalgia. Añoranzas entrañables de aquellas fiestas del Santísimo Cristo del Calvario. Sobre todo, gozábamos en las procesiones, llenas de fuegos pirotécnicos. “Las ruedas de fuego” que antes se explosionaban muy cerca de la gente creando sustos considerables. ¿Quién no las recuerda?


Ya no es sólo este el día en que todos procuramos poblar de recuerdos y delicias el mundo de la niñez, en que el muchacho a través de la pleitesía va cobrando el diseño imaginativo y real de su persona futura. Pues hay siempre en el hombre la posibilidad de volverse niño para hacerse infinitamente creador: cuando se sensibiliza para los efectos de la bondad.
.Y, Puedo recordar, también, porque lo pide la ocasión, vivencias y protagonistas del Icod en mi niñez. En mi fantasía los puedo ver a todos. Hay mucha gente que cree que una impresión depositada en la memoria de un niño en los primeros años de su existencia no puede seguir ahí más de cinco o seis años, pero eso es un error. Yo recuerdo y aprecio todos esos momentos en este territorio de Icod de los Vinos. Vienen a la memoria lugares secretos de mi infancia, reflejos donde derramábamos vivencias, sueños y aspiraciones. Todo está sellado a fuego en mis recuerdos de la niñez, las numerosas tardes en la biblioteca municipal, leyendo con mis amigos, la literatura infantil de entonces. Éramos niños fascinados por la lectura que nos sumergía al conocimiento de mundos exóticos. Por ejemplo, las aventuras del Club de los Cinco, Tin-Tin, El Capitán Trueno, El Zorro, Flipper, Asterix, y un largo etcétera.


Como he dicho, la vida que llevaba con mis amigos estaba llena de encanto y así permanece aún en mis recuerdos. Soy testigo excepcional de las emociones vividas en cada pálpito recreado dadas las hechuras con que estaba fabricado Icod.. Puedo rememorar las travesuras como monaguillo del Arcipreste don Valentín Marrero el recordado cura-párroco que bautizaba a todos los niños con el sobrenombre “DE la CANDELARIA”, y el misterio que nos producía las excursiones por Las Furnias, los sabrosos olores de Casa Chicho, los delicados olores de las flores del Hostal del Drago, el lejano martilleo de las campanas de las iglesias de los distintos barrios, la mirada escurridiza de las jóvenes extranjeros en el Parque del Drago, etc. Etc. Puedo recordarlo y hacerlo tan real como siempre fue. Puedo traer a mi memoria el rito respetuoso de los Miércoles de Ceniza, ese día se aprovechaba para hacer la foto oficial en ese curso de los alumnos del Colegio “SECTOR OESTE” en las escalinatas del Parque de LORENZO-Cáceres. Puedo ver las primeras tardes estivales de gozo en la Playa de San Marcos. Puedo ver las máscaras de aquellos Carnavales primerizos en las calles y plazas de nuestra ciudad. Sé el aspecto que tiene el guardia municipal cuando nos arrebataba la pelota de fútbol. Sé el ruido que hace un tablón de buena tea en San Andrés. Puedo ver los bailarines en la Media Naranja de EL AMPARO, veo, como no, a mi incansable abuelo Angelito Medina Cámara virarse pa´ LA VEGA, virarse pa´ EL AMPARO. También conozco las fiestas de San Bernabé en LA VEGA, SAN ANTONIO, SANTA BÁRBARA, SAN FELIPE, LAS ANGUSTIAS, LAS CANALES, BUEN PASO, SAN MARCOS, LLANITO DE PERERA, LA CENTINELA, y tantas otras.

Supongo que este estado de cosas se debía principalmente a la circunstancia de que la ciudad en sí era atractiva para el recreo. Y entre mis entresijos de niño recuerdo, la emoción de los primeros días escolares en el “SECTOR OESTE” ubicado parcialmente en los Pabellones de la Parada en la Avenida Cristóbal del Cristo, La Parada era el kilómetro cero para nuestras vivencias. Y que decir de las tardes de cacerías de lagartos y ranas en Los Cuatro Caminos y Las Angustias. Después de tres horas de caminata, llegábamos de vuelta a casa saludablemente cansados, sobrecargados con las vivencias, muy hambrientos y justo a tiempo para la cena.

Todo esto lo consigo ver con perfecta claridad cuando hablo del pasado con mis amigos.
Jugábamos también en aquella zona de huertas de LA ASOMADA, que era un lugar paradisíaco para un muchacho. El contacto con la naturaleza era directo, y hasta sucio, como debe ser. Nos pasábamos todo el día en plena calle, corriendo, silbando, gritando, chillando y riendo. Era lo que se puede llamar un espíritu alegre, inocente y amable. Es una pena los tiempos de hoy para los juegos infantiles. Al parecer, en la actualidad se han abandonado todas esas cosas buenas. Hay algo muy cierto, mis estudios y mi educación me capacitan para decir que fuimos en esa niñez icodenses afortunadamente felices. ¡Lecciones de tiempo!


Y ahora pasemos a los señalados Aniversarios que se celebran en el presente año 2006. Como dije, se conmemora el décimo Aniversario de la Cofradía del Calvario y por tal motivo hemos de destacar que nació con profunda devoción el 3 de mayo de 1906. En este año la Cofradía tiene alrededor de 30 aspirantes, por lo que su futuro esta más que garantizado. Los 104 cofrades que la conforman esperan con devoción renovada siempre las Fiestas y celebraciones que en honor al Cristo se desarrollan. En la actualidad se ha creado un sentimiento especial entre sus devotos.

Y también el centro Icodense celebra un importante Aniversario. Cumple cien años (1906-2006). Desde entonces, el Centro Icodense se ha constituido absolutamente como un servicio completo de riqueza cultural, educativa, deportiva y de ocio para la ciudad.



Hoy, al hacer una valoración global de esta contribución del Centro Icodense tan meritoria que llega hasta el presente y abarca numerosas expresiones artísticas y conferencias desde los géneros de poesía, literatura, ciencia, derecho, tecnología, deportes, fiestas, verbenas y, como no, acontecimientos políticos; no puede menos que causar asombro comprobar la significación de la divulgación del conocimiento que en esta insigne Sociedad ha tenido siempre un tiempo y un lugar.

Cien años de práctica cultural nos han dejado multitud de gestas artísticas. El espíritu de superación y la voluntad de servicio a la cultura y a los icodenses como faro de luz de la Sociedad. Los discursos culturales sólo cobran su valor (y su sentido) en relación con la sociedad local, caracterizada por una ley particular de convivencia. En su larga trayectoria, los salones del Centro Icodense han recibido en sus cien años de historia la visita de grandes conferenciantes, escritores e intelectuales, protagonistas en diferentes épocas del mundo de la cultura. Se convirtió en una tradición celebrar estos actos en abierto al público icodense entre sus columnas. Plumas míticas, como Gutiérrez Albelo, García Ramos y Dulce María Loynaz son claros ejemplos, y un sinfín de otros nombres de alto prestigio.

De la misma forma, la sociedad civil se ha manifestado siempre en el Centro Icodense. Sus diferentes formas de conexión social han buscado cobertura, como necesidad exterior, para proyectar los distintos discursos e ideales. Costumbres, representaciones colectivas, formas sociales y grupales, quedan registradas en todo momento, como un orden social. Por ello, las instituciones culturales de los pueblos y ciudades no deben ser vistas simplemente como el producto de la voluntad, más o menos esclarecida, sino como las resultantes necesarias para proporcionar ambientes adecuados y las circunstancias más facilitadoras para la formación de actitudes. Hay que observar que los procesos sociales poseen su propia estructura y dinámica, y también en este caso es preciso conocer esta estructura; comprender esto es tarea compleja no sólo porque cualquier ordenamiento de convivencia humana depende hasta cierto punto de deseos y objetivos humanos, sino también porque el ordenamiento que forman las sociedades es creado intencionadamente.


la Sociedad siempre ha abierto sus puertas para llenar de buenos propósitos y alegres intenciones sus convocatorias. En resumen, unas tardes y noches, bien pensadas y realizadas, muchos y variados bailes de Carnaval, en blanco y negro o en estampados, que han atraído a un aluvión de icodenses, Piñatas, Fines de Año, Fiestas de los Casados, Aniversarios, Bailes de los ´60, Galas de Elección de Reina de la Sociedad, etc., etc.
El Centro Icodense ha sido punto de encuentro y de expresión cultural para los intelectuales durante este siglo de existencia. Los intelectuales son críticos, liberales o conservadores, radicales o reaccionarios, en la vida de la época que les ha tocado vivir. la exhibición de la cultura musical no es una exhibición cultural como las demás. Se han apreciado en esta ciudad, todos los géneros, obras y maestros más representativos. Desde la música popular, ballet, folklore, bandas, orquestas de cámara, sinfónica, vocal y coral han recibido excelente acogida por el auditorio asistente.
También, la beneficencia y la ayuda social para determinados colectivos desfavorecidos han sido consideradas desde su nacimiento conductas generosas por la Sociedad. En la definición del Centro Icodense existe un elemento insoslayable, su función social. Las colaboraciones con otras entidades sin fines de lucro han sido numerosas (Caritas InterParroquial, Cruz Roja, Club de Leones, Apreme, Amas de Casa Atlántida, Asociaciones contra el cáncer, etc.). Para la realización de estas actividades intervienen además muchos factores que tienen que ver con cuestiones religiosas y éticas, imagen institucional, prestigio social, y las debidas restricciones en disponibilidad de fondos.


Por tanto, debemos sentirnos orgullosos de la Sociedad Centro Icodense, y en esta ocasión aprovechó para felicitarles.


No presento excusas por apartarme del estilo habitual de los pregones, de lo cual podrá acusárseme, pero creo haber mirado con ojos imparciales y estoy seguro de haber escrito, por lo menos, con honradez de icodense, sea o no sensato cuanto digo.


Y Como relaté en el principio de mi intervención, invito a gozar y aprovechar la FIESTA y la diversión al ritmo de la música y la expresión de la cultura. ¡Vengan todos y acérquense por estos días a este Icod! De orden del Señor Alcalde, levanto yo mi voz y extiendo mi ruego. Vengan a hacernos compañía, vengan todos a festejar las tradiciones y los encuentros. Abandonen la tranquilidad para zambullirse en alegría sin fin. Fortalezcan amistades y disfruten con las familias. Porque también la ciudad es un dispositivo de mediación social y una forma de concebir nuestro ser y estar en el mundo.


Paisanos y amigos; hemos llegado al final de nuestro recorrido de breves crónicas y manifestaciones sobre Icod. Permítanme concluir este pregón con los siguientes versos, escritos desde el rincón del corazón por el gran poeta icodense EMETERIO GUTIÉRREZ ALBELO: Versos emocionantes como los que dedica al CRISTO DEL CALVARIO, versos rítmicos, sonoros, que se enjuagan en las emociones de todos los caminantes. Expresión desbordante y luminosa, verso popular que se palpa y llega a la emoción del que lo lee, que se recoge en un dolor íntimo, penitencial, en la neblinosa senda del cielo. Hay en esta composición poética una simbología propia de la intrahistoria de Icod de los Vinos. Versos que se miran en el espejo de la vida y lo dicen todo.


Estos poemas de Emeterio Gutiérrez Albelo son, sin lugar a dudas, uno de los mejores ejemplos líricos de nuestra FIESTA DEL CRISTO DEL CALVARIO:

Dicen así:


Cristo mío del Calvario

que con tus hondos destellos

-faro de amor- te desangras

sobre la mar del recuerdo.


Cristo que en horas lejanas

fuiste guardián de mis juegos,

confidente de mis ansias,

y físico de mis duelos.


Hoy con renovado impulso

a tu Santuario me acerco.

En tus llagas, florecidas,

están libando mis sueños.

Y como entonces, oh Cristo,

con el alma de un chicuelo,

vengo a traerte mi ofrenda

de retamas y poleos,

mientras repaso a tus plantas

el rosario de mis versos.

Cristo mío que arribaste

al corazón de este pueblo

sobre las ondas amargas

de un mar confuso y revuelto

-indemne sobre el naufragio-

como un navío del cielo.


Tú estás aquí, dulce mástil
clavado en el mismo centro

de este valle de brocados,

de tules y terciopelos;

y cuyas flores encienden

para Ti sus pebeteros.


Tu sangre, Señor, inunda

-lava de amor- este suelo.

En los trigales florece

con amapolas de fuego,

y se cuaja en los racimos

fragantes de los viñedos.

Tu voz retumba en el monte

con un volcánico acento,
susurros sobre los pinos

con vaguedad y misterio

y tiene un temblor de esquilas


fragantes en los almendros.

El Drago por Ti, es un cáliz


elevándose hasta el cielo,

y como en Ti, en sus heridas

canta un dolor de milenios.

El Teide copia a tu espalda

-en su triángulo pétreo-

esa cuña de dolor

de tu divino tormento.


El mar se estrella a tus plantas

sin socavar sus cimientos,

y te corona de espumas,

islote de amor eterno.


Y para que en él te claves, como en un dulce madero,

hasta en su forma de Cruz

se abre a tus plantas el pueblo.


Desde la costa a la cumbre,

desde el llano hasta el otero,

palpitan en pleamar

de fervores los romeros.

De todas partes acuden

con sus cánticos y rezos,

y al atraer amoroso

a todos hacia tu centro,

eres, Flor Universal,

una Rosa de los Vientos.

En todos los corazones


hay repiques mañaneros,  

tu paso se deshojan
en los más fragantes pétalos,

y en la alta noche se encienden
igual que ruedas de fuego.


Así un año y otro año,

en fervoroso renuevo,

sigue el hondo palpitar

sobre las alas del tiempo.

En Tu honor, oh Cristo mío,

luminaria del recuerdo;

Cristo que en horas lejanas

fuiste doctor de mis duelos,

confidente de mis ansias,

y hasta guardián de mis juegos.

Cristo mío del Calvario,

que hoy me iluminas de nuevo,

y entre las sombras avanzas

¡como un navío del Cielo!


Emeterio GUTIÉRREZ ALBELO

 

 

con la misma fervorosa dedicación.

Comentarios (0)  | Enviar
21 septiembre 2006 ZENIT publica la segunda de las cinco respuestas espont?neas que ofreci? Benedicto XVI a otras tantas preguntas de los sacerdotes de la di?cesis de Albano, donde se encuentra la residencia pontificia de Castel Gandolfo. El encuentro tuvo lugar el 31 de agosto.

La pastoral ?integrada?


--Monse?or Gianni Macella, p?rroco de Albano: En los ?ltimos a?os, en sinton?a con el proyecto de la Conferencia episcopal italiana para el decenio 2000-2010, estamos tratando de realizar un proyecto de "pastoral integrada". Son muchas las dificultades. Vale la pena recordar al menos el hecho de que muchos de los sacerdotes estamos a?n vinculados a una praxis pastoral poco misionera y que parec?a consolidada, pues estaba unida a un contexto "de cristiandad" como suele decirse; por otra parte, muchas de las peticiones de numerosos fieles dan por supuesto que la parroquia es como una especie de "supermercado" de servicios sagrados. Por eso, Santidad, quisiera preguntarle: una pastoral "integrada" ?es s?lo cuesti?n de estrategia, o hay una raz?n m?s profunda por la que debemos seguir trabajando en este sentido?

BENEDICTO XVI: Confieso que con su pregunta he escuchado por primera vez la expresi?n "pastoral integrada". Me parece haber entendido su contenido: debemos tratar de integrar en un ?nico camino pastoral tanto a los diversos agentes pastorales que existen hoy, como las diversas dimensiones del trabajo pastoral. As?, yo distinguir?a las dimensiones de los sujetos del trabajo pastoral, y tratar?a de integrarlo todo en un ?nico camino pastoral.

En su pregunta, usted ha dado a entender que existe un nivel que podr?amos llamar "cl?sico" del trabajo en la parroquia para los fieles que han quedado ?y tal vez aumentan? dando vida a la parroquia. Esta es la pastoral cl?sica, que siempre es importante. De ordinario distingo entre evangelizaci?n continuada ?porque la fe contin?a, la parroquia vive? y nueva evangelizaci?n, que trata de ser misionera, de ir m?s all? de los confines de los que ya son "fieles" y viven en la parroquia, o se benefician, tal vez tambi?n con una fe "reducida", de los servicios de la parroquia.

Me parece que en la parroquia tenemos tres compromisos fundamentales, que brotan de la esencia de la Iglesia y del ministerio sacerdotal. El primero es el servicio sacramental. El bautismo, su preparaci?n y el esfuerzo por dar continuidad a los compromisos bautismales ya nos ponen en contacto tambi?n con los que no son demasiado creyentes. Podr?amos decir que no es una actividad para conservar la cristiandad, sino un encuentro con personas que tal vez raramente van a la iglesia. El esfuerzo por preparar el bautismo, por abrir las almas de los padres, de los familiares, de los padrinos y las madrinas, a la realidad del bautismo ya puede y debe ser un compromiso misionero, que va m?s all? de los confines de las personas ya "fieles".

Al preparar el bautismo, tratemos de dar a entender que este sacramento es insertarse en la familia de Dios, que Dios vive y se preocupa de nosotros hasta el punto de que asumi? nuestra carne e instituy? la Iglesia, que es su Cuerpo, en el que puede asumir de nuevo ?por decirlo as? carne en nuestra sociedad. El bautismo es novedad de vida en el sentido de que, m?s all? del don de la vida biol?gica, necesitamos el don de un sentido para la vida que sea m?s fuerte que la muerte y que perdure aunque los padres un d?a desaparezcan. El don de la vida biol?gica s?lo se justifica si podemos a?adir la promesa de un sentido estable, de un futuro que, incluso en las crisis que se presentar?n y que no podemos conocer, dar? valor a la vida, de forma que valga la pena vivir, ser criaturas.

Creo que en la preparaci?n de este sacramento, o hablando con los padres que no aprecian el bautismo, tenemos una situaci?n misionera. Es un mensaje cristiano. Debemos hacernos int?rpretes de la realidad que comienza con el bautismo. No conozco suficientemente bien el Ritual italiano. En el Ritual cl?sico, herencia de la Iglesia antigua, el bautismo comienza con la pregunta: "?Qu? ped?s a la Iglesia de Dios?". Hoy, al menos en el Ritual alem?n, se responde sencillamente: "El bautismo".
Esto no explicita suficientemente qu? es lo que se debe desear. En el antiguo Ritual se dec?a: "la fe", es decir, una relaci?n con Dios. Conocer a Dios. "Y ?por qu? ped?s la fe?", contin?a. "Porque queremos la vida eterna". Es decir, queremos una vida segura tambi?n en las crisis futuras, una vida que tenga sentido, que justifique el ser hombre.

En cualquier caso, yo creo que este di?logo se debe realizar con los padres ya antes del bautismo. S?lo para decir que el don del sacramento no es simplemente una "cosa", no es simplemente "cosificaci?n", como dicen los franceses, sino que es una actividad misionera.

Luego viene la Confirmaci?n, que conviene preparar en la edad en que las personas comienzan a tomar decisiones tambi?n con respecto a la fe. Ciertamente, no debemos transformar la Confirmaci?n en una especie de "pelagianismo", como si en ella uno se hiciera cat?lico por s? mismo, sino en una uni?n de don y respuesta.

Por ?ltimo, la Eucarist?a es la presencia permanente de Cristo en la celebraci?n diaria de la santa misa. Como he dicho ya, es muy importante para el sacerdote, para su vida sacerdotal, como presencia real del don del Se?or.

Ahora podemos mencionar el matrimonio: tambi?n este sacramento se presenta como una gran ocasi?n misionera, porque hoy, gracias a Dios, siguen queriendo casarse en la iglesia tambi?n muchos que no frecuentan demasiado la iglesia. Es una ocasi?n para ayudar a estos j?venes a confrontarse con la realidad que es el matrimonio cristiano, el matrimonio sacramental. Me parece tambi?n una gran responsabilidad. Lo vemos en los procesos de nulidad y lo vemos sobre todo en el gran problema de los divorciados que se han vuelto a casar, que quieren recibir la Comuni?n y no entienden por qu? no es posible. Probablemente, en el momento del "s?" ante el Se?or no entendieron lo que implica ese "s?". Es unirse al "s?" de Cristo con nosotros. Es entrar en la fidelidad de Cristo y, por tanto, en el sacramento que es la Iglesia y as? en el sacramento del matrimonio.

Por eso, la preparaci?n para el matrimonio es una ocasi?n de suma importancia, tiene una dimensi?n misionera, para anunciar de nuevo en el sacramento del matrimonio el sacramento de Cristo, para comprender esta fidelidad y as? hacer comprender luego el problema de los divorciados que se han vuelto a casar.

Este es el primer sector, el sector "cl?sico", de los sacramentos, que nos brinda la ocasi?n para encontrarnos con personas que no van todos los domingos a la iglesia y, por tanto, es una ocasi?n para realizar un anuncio realmente misionero, una "pastoral integrada". El segundo sector es el anuncio de la Palabra, con sus dos elementos esenciales: la homil?a y la catequesis.

En el S?nodo de los obispos del a?o pasado los padres hablaron mucho de la homil?a, poniendo de relieve cu?n dif?cil es encontrar el "puente" entre la palabra del Nuevo Testamento, escrita hace dos mil a?os, y nuestro presente. La ex?gesis hist?rico-cr?tica a menudo no basta para ayudarnos en la preparaci?n de la homil?a. Lo constato yo mismo al tratar de preparar homil?as que actualicen la palabra de Dios, o mejor, dado que la Palabra tiene una actualidad en s? misma, para hacer que la gente vea, perciba esta actualidad.

La ex?gesis hist?rico-cr?tica nos dice mucho acerca del pasado, acerca del momento en que naci? la Palabra, acerca del significado que tuvo en el tiempo de los Ap?stoles de Jes?s, pero no siempre nos ayuda suficientemente a comprender que las palabras de Jes?s, de los Ap?stoles, y tambi?n del Antiguo Testamento, son esp?ritu y vida: en su palabra el Se?or habla tambi?n hoy. Creo que debemos plantear a los te?logos el "desaf?o" ?as? lo hizo el S?nodo? de proseguir, de ayudar m?s a los p?rrocos a preparar las homil?as, de hacer ver la presencia de la Palabra: el Se?or habla conmigo hoy y no s?lo en el pasado.

En estos ?ltimos d?as he le?do el proyecto de exhortaci?n apost?lica postsinodal. He visto, con satisfacci?n, que se habla de este "desaf?o" de preparar modelos de homil?as. Al final, la homil?a la prepara el p?rroco en su contexto, porque habla a "su" parroquia. Pero necesita ayuda para comprender y para ayudar a entender este "presente" de la Palabra, que nunca es una palabra del pasado sino que tiene plena actualidad.

Por ?ltimo, el tercer sector: la c?ritas, la diakon?a. Siempre somos responsables de los que sufren, de los enfermos, de los marginados, de los pobres. A trav?s del retrato de vuestra di?cesis veo que son muchos los que necesitan de vuestra diakon?a y tambi?n esta es una ocasi?n siempre misionera. As?, me parece que la pastoral parroquial "cl?sica" se autotrasciende en los tres sectores y es una pastoral misionera.

Paso ahora al segundo aspecto de la pastoral, tanto con respecto a los agentes como al trabajo que es preciso realizar. El p?rroco no puede hacerlo todo. Es imposible. No puede ser un "solista"; no puede hacerlo todo; necesita la ayuda de otros agentes pastorales. Me parece que hoy, tanto en los Movimientos como en la Acci?n cat?lica, en las nuevas comunidades que existen, contamos con agentes que deben ser colaboradores en la parroquia para una pastoral "integrada".

Para esta pastoral "integrada" hoy es importante que los otros agentes que hay no s?lo sean activos, sino que adem?s se integren en el trabajo de la parroquia. El p?rroco no debe actuar ?l solo; debe tambi?n delegar. Deben aprender a integrarse realmente en el trabajo com?n de la parroquia y, naturalmente, tambi?n en la autotrascendencia de la parroquia en dos sentidos: autotrascendencia en el sentido de que las parroquias colaboran en la di?cesis, porque el obispo es su pastor com?n y ayuda a coordinar tambi?n sus compromisos; y autotrascendencia en el sentido de que trabajan para todos los hombres de este tiempo y tratan tambi?n de llevar el mensaje a los agn?sticos, a las personas que est?n en fase de b?squeda.

Este es el tercer nivel, del que ya hablamos antes ampliamente. Me parece que las ocasiones se?aladas nos dan la posibilidad de encontrarnos con los que no frecuentan la parroquia, los que no tienen fe o tienen poca fe, y decirles una palabra misionera. Sobre todo estos nuevos sujetos de la pastoral, y los laicos que viven en las profesiones de nuestro tiempo, deben llevar la palabra de Dios tambi?n a los ?mbitos que para el p?rroco a menudo son inaccesibles.

Coordinados por el obispo, tratemos de coordinar estos diversos sectores de la pastoral, de activar a los diversos agentes y sujetos pastorales en el compromiso com?n: por una parte, ayudar a la fe de los creyentes, que es un gran tesoro; y, por otra, hacer que el anuncio de la fe llegue a todos los que buscan con coraz?n sincero una respuesta satisfactoria a sus interrogantes existenciales.

[Continuar? La primera parte de las preguntas y respuestas de este encuentro fue publicada este jueves.
Traducci?n distribuida por la Santa Sede
? Copyright 2006 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 0:43  | Art?culos de inter?s
Comentarios (0)  | Enviar
Comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap. -predicador de la Casa Pontificia- a la liturgia del domingo XXV del tiempo ordinario.

Si uno quiere ser el primero...


XXV Domingo del tiempo ordinario (B)
Sabidur?a 2,12.17-20; Santiago 3,16-4,3; Marcos 9,30-37


?Entonces se sent?, llam? a los Doce y les dijo: ?Si uno quiere ser el primero, sea el ?ltimo de todos y el servidor de todos??. ?Es que Jes?s condena, con estas palabras, el deseo de sobresalir, de hacer grandes cosas en la vida, de dar lo mejor de uno, y privilegia en cambio la dejadez, el esp?ritu abandonista, a los negligentes? As? lo pensaba el fil?sofo Nietzsche, quien se sinti? en el deber de combatir ferozmente el cristianismo, reo, en su opini?n, de haber introducido en el mundo el ?c?ncer? de la humildad y de la renuncia. En su obra As? hablaba Zaratustra ?l opone a este valor evang?lico el de la ?voluntad de poder?, encarnado por el superhombre, el hombre de la ?gran salud?, que quiere alzarse, no abajarse.

Puede ser que los cristianos a veces hayan interpretado mal el pensamiento de Jes?s y hayan dado ocasi?n a este malentendido. Pero no es ciertamente esto lo que quiere decirnos el Evangelio. ?Si uno quiere ser el primero...?: por lo tanto, es posible querer ser el primero, no est? prohibido, no es pecado. No s?lo Jes?s no proh?be, con estas palabras, el deseo de querer ser el primero, sino que lo alienta. S?lo que revela una v?a nueva y diferente para realizarlo: no a costa de los dem?s, sino a favor de los dem?s. A?ade, de hecho: ?...sea el ?ltimo de todos y el servidor de todos?.

?Pero cu?les son los frutos de una u otra forma de sobresalir? La voluntad de poder conduce a una situaci?n en la que uno se impone y los dem?s sirven; uno es ?feliz? (si puede haber felicidad en ello), los dem?s infelices; s?lo uno sale vencedor, todos los dem?s derrotados; uno domina, los dem?s son dominados.

Sabemos con qu? resultados se puso por obra el ideal del superhombre por Hitler. Pero no se trata s?lo del nazismo; casi todos los males de la humanidad provienen de esta ra?z. En la segunda lectura de este domingo Santiago se plantea la angustiosa y perenne pregunta: ??De d?nde proceden las guerras??. Jes?s, en el Evangelio, nos da la respuesta: ?del deseo de predominio! Predominio de un pueblo sobre otro, de una raza sobre otra, de un partido sobre los dem?s, de un sexo sobre el otro, de una religi?n sobre otra...

En el servicio, en cambio, todos se benefician de la grandeza de uno. Quien es grande en el servicio, es grande ?l y hace grandes a los dem?s; m?s que elevarse por encima de los dem?s, eleva a los dem?s consigo. Alessandro Manzoni concluye su evocaci?n po?tica de las empresas de Napole?n con la pregunta: ??Fue verdadera gloria? En la posteridad la ardua sentencia?. Esta duda, acerca de si se trat? de verdadera gloria, no se plantea para la Madre Teresa de Calcuta, Raoul Follereau y todos los que diariamente sirven a la causa de los pobres y de los heridos de las guerras, frecuentemente con riesgo para su propia vida.

Queda s?lo una duda. ?Qu? pensar del antagonismo en el deporte y de la competencia en el comercio? ?Tambi?n estas cosas est?n condenadas por la palabra de Cristo? No; cuando est?n contenidas dentro de l?mites de correcci?n deportiva y comercial, estas cosas son buenas, sirven para aumentar el nivel de las prestaciones f?sicas y... para bajar los precios en el comercio. Indirectamente sirven al bien com?n. ?La invitaci?n de Jes?s a ser el ?ltimo no se aplica, ciertamente, a las carreras ciclistas o a las de F?rmula 1!

Pero precisamente el deporte sirve para aclarar el l?mite de esta grandeza respecto a la del servicio. ?En las carreras del estadio todos corren, mas uno solo recibe el premio?, dice San Pablo (1 Co 9,24). Basta con recordar lo que ocurre al t?rmino de una final de 100 metros lisos: el vencedor exulta, es rodeado de fot?grafos y llevado triunfalmente en volandas; todos los dem?s se alejan tristes y humillados. ?Todos corren, mas uno solo recibe el premio?.

San Pablo extrae, sin embargo, de las competiciones atl?ticas, tambi?n una ense?anza positiva: ?Los atletas -dice- se privan de todo; y eso ?por una corona corruptible!; nosotros en cambio [para recibir de Dios la] corona incorruptible [de la vida eterna]?. Luz verde, por lo tanto, a la nueva carrera inventada por Cristo en la que el primero es quien se hace ?ltimo de todos y siervo de todos.

Publicado por verdenaranja @ 0:38  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
El Sr. Vicario General de la d??cesis de Tenerife nos env?a la siguiente nota

"Estimados compa?eros, les env?o la interesante e importante oferta de s?ntesis teol?gica de nuestro Istic. Buen d?a a todos.

Saludos. Antonio"


Curso organizado por el ISTIC-Tenerife y dirigido a los alumnos del ?ltimo curso de Estudios Eclesi?sticos, y abierto al clero en general, tanto de Tenerife como de La Palma, en el que, a trav?s de sesiones quincenales, los diferentes profesores de las materias fundamentales ir?n desarrollando aquellos aspectos b?sicos y principales del quehacer teol?gico.

Matr?cula: 100 Euros
(Los alumnos seminaristas ya la tienen incluida en el pago de la matr?cula del 5? Curso de Estudios Eclesi?sticos.)

La Orden Hospitalaria fundada por San Juan de Dios en la Granada del siglo XVI gestiona desde 1949 el Hospital de Vistabella. Su labor forma parte de la historia de la ciudad, agradecida por su contribuci?n a la salud de los vecinos.


(EL D?A, 24 - IX. J.D. M?NDEZ, Santa Cruz)En la carretera Santa Cruz-La Laguna, a la altura de Vistabella, se ubica el Hospital de San Juan de Dios, un centro sanitario que gestionan los Hermanos de la Orden Hospitalaria del mismo nombre siguiendo la vocaci?n de servicio a los dem?s que gui? hace ya casi 500 a?os a su fundador. Su labor ha calado profundamente en la capital tinerfe?a, agradecida a su contribuci?n, alejada de cualquier af?n de lucro, a la salud y al bienestar de sus habitantes.

Jos? Miguel Vald?s Grande, superior de la Comunidad desde junio de 2001, recibi? a EL D?A para mostrar, con amabilidad y entrega, los entresijos del centro que dirige. Comenz? explicando que "Juan de Dios naci? Montemayor el Nuevo (Portugal) y muri? en Granada, donde desarroll? la mayor parte de su labor pastoral, en 1550. Nunca pens? en fundar nada, sino que intent? hacer el bien a la gente. Fueron sus dos primeros seguidores, Ant?n Mart?n y Pedro Velasco, los que organizaron una orden que se extiende a cincuenta pa?ses de los cinco continentes con unas 300 obras que se desarrollan en hospitales, centros para discapacitados o de educaci?n especial".

Vald?s Grande a?adi? que "llegamos a la Isla en 1949 porque se nos pidi? para luchar contra la plaga de la poliomelitis, que se erradic? en la d?cada de los 70. Se impart?an conocimientos a los ni?os que no pod?an ir a clase y se cre? una estructura sanitaria y educacional. A finales de los 70 se lleg? a un convenio con el antiguo Insalud renovado luego con el Servicio Canario de Salud para desarrollar el hospital con esa base".

El superior de San Juan de Dios aclara que "nunca nos hemos ido de Tenerife. En 1972 nos ve?amos desbordados por la demanda de ni?os que ven?an de Las Palmas y se abri? un centro de educaci?n especial. Damos las gracias a Canarias por su acogida, especialmente a Tenerife".

En el centro de Vistabella trabajan en plantilla unas 240 personas, entre ellas cuatro hermanos y cuatro religiosas de las Hijas de Mar?a. Tambi?n hay 25 voluntarios y los bienhechores, personas que colaboran con la instituci?n. Por este hospital m?dico-quir?rgico de 176 camas por el que han pasado 119 hermanos y 14 superiores. Adem?s de las especialidades m?dicas, el centro cuenta con cuarto mortuorio, laboratorio, radiolog?a y rehabilitaci?n. Sin olvidar la capilla o el espacio para el trabajo social. Jos? Miguel Vald?s se?al? que "tenemos un convenio de colaboraci?n, que renovamos anualmente, con el SCS del que recibimos el 98% de nuestros pacientes".

San Juan de Dios, en palabras de su superior, "ha evolucionado como la sociedad. La Comunidad dirige, pero son otros profesionales seglares los que gestionan. A los hermanos nos corresponde la tarea de mantener la filosof?a de la orden de servicio a los dem?s y sin af?n de lucro. Estoy satisfecho del trabajo de un equipo directivo de medalla de oro, el humano es nuestro gran capital. Quisiera recordar al primer gerente seglar, Juan Jos? Afonso, que ahora ocupa ese puesto en La Candelaria. Los trabajadores est?n identificados con nuestra filosof?a, hay un esfuerzo profesional, pero tambi?n vocacional en una labor que no siempre resulta grata".

El equipo director lo forman, adem?s de Vald?s, el gerente, Antonio Cabrera; la administradora, Marta Gonz?lez; la Directora de Enfermer?a, Mar Rat?n y el Director de Recursos Humanos, Juan Alarc?n. Por encima se encuentra el Consejo de la provincia B?tica, con sede en Sevilla.

Para Marta Gonz?lez "trabajar aqu? es especial,. No hay ?nimo de lucro y todos los beneficios revierten al paciente. Estoy muy contenta porque se trata de una empresa con altas dosis de humanidad". Antonio Cabrera explic? que "ten?a alguna dudas, pero por la grandeza de los Hermanos, en un centro de una orden religiosa se respeta mucho a los trabajadores y lo que cuenta es la gesti?n".

Centro de discapacitados.- Jos? Miguel Vald?s explica que "en la primavera de 2000 aceptamos la propuesta del Cabildo para habilitar un centro destinado a personas discapacitadas con problemas de conducta. Contamos con ?l desde noviembre de 2001 con 15 plazas. En principio ocup? el lugar destinado al Bel?n y alguna cr?tica nos llevamos, aunque ya hemos recuperado el espacio para el Nacimiento y a se construye en una parcela anexa la residencia para estos chicos, tras superar algunos problemas. Nosotros ponemos los profesionales y la edificaci?n la financian al 50% Consejer?a y Cabildo. All? habr? unos 40 residentes m?s entre 40 y 60 plazas como centro de d?a, lo cual supondr? un gran alivio para padres y familiares. En general, llevamos varios a?os en reformas y abrimos el verano de 2005 una nueva ?rea quir?rgica. Vamos mejorando y puedo decir con orgullo que somos el primer hospital de Canarias que ha recibido, en mayo de este a?o, el sello de la Agencia Europea de Calidad".

Publicado por verdenaranja @ 0:29  | Art?culos de inter?s
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 22 de septiembre de 2006
22 septiembre 2006 ZENIT publica el discurso que dirigi? Benedicto XVI el viernes 22 de Septiembre al recibir en audiencia a la asamblea plenaria del Consejo Pontificio para los Laicos.


Se?ores cardenales,
Venerados hermanos en el episcopado y en el sacerdocio,
Queridos hermanos y hermanas:

Tengo la alegr?a de encontrarme por primera vez con vosotros, queridos miembros y consultores del Consejo Pontificio para los Laicos, reunidos con motivo de la asamblea plenaria. Vuestro Consejo Pontificio tiene la peculiaridad de contar, entre sus miembros y consultores, junto a cardenales, obispos, sacerdotes y religiosos, a una mayor?a de fieles laicos, provenientes de diferentes continentes y pa?ses, y de las m?s variadas experiencias apost?licas. Os saludo a todos con afecto y os doy las gracias por el servicio que prest?is a la Sede de Pedro y a la Iglesia difundida en todas las partes del mundo. Mi saludo se dirige de manera especial al presidente, el arzobispo Stanislaw Rylko, a quien doy las gracias por sus gentiles palabras, al secretario, el obispo Josef Clemens, y a cuantos trabajan cotidianamente en vuestro dicasterio.

Durante los a?os de mi servicio a la Curia Romana ya hab?a podido darme cuenta de la creciente importancia asumida por el Consejo Pontificio para los Laicos en la Iglesia; importancia que constato a?n m?s desde que el Se?or me llam? a suceder al siervo de Dios Juan Pablo II en la gu?a de todo el pueblo cristiano, pues tengo la posibilidad de ver m?s de cerca el trabajo que realiz?is. De hecho, he podido presidir dos encuentros de indudable importancia eclesial promovidos por vuestro dicasterio: la Jornada Mundial de la Juventud, celebrada en Colonia en el mes de agosto del a?o pasado, y el encuentro celebrado en la Plaza de San Pedro, en la Vigilia de Pentecost?s de este a?o, con la presencia de m?s de cien movimientos eclesiales y nuevas comunidades. Pienso, adem?s, en el primer congreso latinoamericano, organizado en colaboraci?n con el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en Bogot?, del 9 al 12 de marzo de 2006, en preparaci?n de la Quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano.

Tras haber examinado, en la precedente asamblea plenaria, la naturaleza teol?gica y pastoral de la comunidad parroquial, ahora est?is afrontando la cuesti?n desde un punto de vista operativo, buscando elementos ?tiles para favorecer una aut?ntica renovaci?n parroquial. El tema de vuestro encuentro es ?Volver a encontrar la parroquia. Caminos de renovaci?n?. De hecho, el aspecto teol?gico pastoral y el operativo no pueden disociarse, si se quiere acceder al misterio de comuni?n del que la parroquia est? llamada a ser cada vez m?s signo e instrumento de aplicaci?n. En los Hechos de los Ap?stoles, el evangelista Lucas presenta los criterios esenciales para una adecuada comprensi?n de la naturaleza de la comunidad cristiana y, por tanto, tambi?n de toda parroquia, cuando describe a la primera comunidad de Jerusal?n perseverando en la escucha de la ense?anza de los ap?stoles, en la uni?n fraterna, en la fracci?n del pan y en la oraci?n?, una comunidad acogida y solidaria hasta el punto de que todo lo pon?a en com?n (Cf. 2,42; 4,32-35).

La parroquia puede revivir esta experiencia y crecer en el entendimiento y en la fraterna cohesi?n si reza incesantemente y si permanece a la escucha de la Palabra de Dios, sobre todo si participa con fe en la celebraci?n de la Eucarist?a presidida por el sacerdote. Escrib?a en este sentido el querido Juan Pablo II en su ?ltima enc?clica ?Ecclesia de Eucharistia?: ?La parroquia es una comunidad de bautizados que expresan y confirman su identidad principalmente por la celebraci?n del Sacrificio eucar?stico? (n. 32). La deseada renovaci?n de la parroquia, por tanto, no puede surgir s?lo de oportunas iniciativas pastorales, por m?s ?tiles que sean, ni de planes de pizarra. Inspir?ndose en el modelo apost?lico, tal y como aparece en los Hechos de los Ap?stoles, la parroquia ?vuelve a encontrarse? en el encuentro con Cristo, especialmente en la Eucarist?a. Alimentada por el pan eucar?stico, crece en la comuni?n cat?lica, camina en la fidelidad plena al Magisterio y est? siempre atenta a acoger y discernir los diferentes carismas que el Se?or suscita en el Pueblo de Dios. De la uni?n constante con Cristo, la parroquia saca vigor para comprometerse sin cesar en el servicio a los hermanos, particularmente a los pobres, para quienes representa de hecho el primer referente.

Queridos hermanos y hermanas: mientras os expreso profundo agradecimiento por la actividad de animaci?n y de servicio que desempe??is, deseo de coraz?n que las sesiones de trabajo de la asamblea plenaria contribuyan a hacer que los fieles laicos sean cada vez m?s conscientes de su misi?n en la Iglesia, en particular, dentro de la comunidad parroquia, que es una ?familia? de familia cristianas. Por esta intenci?n aseguro un constante recuerdo en la oraci?n, e invocando sobre cada uno la maternal protecci?n de Mar?a os imparto de coraz?n mi bendici?n a todos vosotros, a vuestras familias y a las comunidades a las que pertenec?is.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit
? Copyright 2006 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:31  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
22 Sep. 06 (ACI).- Al recibir hoy en Castelgandolfo a los participantes de la XXII Asamblea Plenaria del Pontificio Consejo para los Laicos reunida para reflexionar sobre la renovaci?n de la parroquia, el Papa Benedicto XVI afirm? que ?sta, llamada a ser signo y medio de actuaci?n de la comuni?n, debe inspirarse en la primera comunidad eclesial de Jerusal?n.

Ser "perseverante en la escucha de la ense?anza de los ap?stoles, en la uni?n fraterna, en la fracci?n del pan y en las oraciones, una comunidad acogedora y solidaria hasta el punto de poner todo en com?n", son los ?criterios esenciales? de la primera comunidad de Jerusal?n que el Santo Padre destac? bas?ndose en la descripci?n que de ella hace San Lucas para la "comprensi?n de la naturaleza de la comunidad cristiana y por lo tanto de toda parroquia".

El tema de la presente Asamblea del Pontificio Consejo, que preside el Arzobispo Stanislaw Rylko, es "La parroquia reencontrada. Recorridos de renovaci?n".

En su discurso, el Pont?fice record? que los participantes hab?an analizado ya "la naturaleza teol?gica y pastoral de la comunidad parroquial" para afrontar ahora esa cuesti?n "desde un punto de vista operativo, buscando elementos ?tiles para favorecer una renovaci?n parroquial aut?ntica".

"Efectivamente, el aspecto teol?gico-pastoral y el operativo no pueden disociarse si se quiere acceder al misterio de comuni?n del que la parroquia est? llamada a ser cada vez m?s signo y medio de actuaci?n", agreg?.

M?s adelante, Benedicto XVI dijo que la parroquia puede revivir la experiencia de la primera comunidad eclesial y crecer en la cohesi?n fraterna ?si reza y escucha la Palabra de Dios, sobre todo si participa con fe en la celebraci?n de la Eucarist?a presidida por el sacerdote?.

?La deseable renovaci?n de la parroquia, por lo tanto, no puede brotar solo de iniciativas pastorales, no obstante sean ?tiles y oportunas, ni mucho menos de programas preparados sobre el tapete", indic?.

"Inspir?ndose en el modelo apost?lico ?agreg?, la parroquia se reencuentra en el encuentro con Cristo. Nutrida con el pan eucar?stico, crece en la comuni?n cat?lica, camina en fidelidad plena al Magisterio" y "la uni?n constante con Cristo le da fuerzas para comprometerse en el servicio a los hermanos, sobre todo los m?s pobres, para los que representa el primer referente".

Tras destacar la creciente relevancia del Pontificio Consejo para los Laicos, promotor de la Jornada Mundial de la Juventud (Colonia 2005) y el Encuentro con los Movimientos Eclesiales y las Nuevas Comunidades celebrado este a?o en la Vigilia de Pentecost?s en la Plaza de San Pedro, el Papa expres? su deseo de que los trabajos de la asamblea sirvan para que ?los fieles laicos sean cada vez m?s conscientes de su misi?n en la Iglesia, especialmente dentro de la comunidad parroquial, que es una ?familia? de familias cristianas".

22 Sep. 06 (ACI).- Al recibir hoy en Castelgandolfo a los participantes de la XXII Asamblea Plenaria del Pontificio Consejo para los Laicos reunida para reflexionar sobre la renovaci?n de la parroquia, el Papa Benedicto XVI afirm? que ?sta, llamada a ser signo y medio de actuaci?n de la comuni?n, debe inspirarse en la primera comunidad eclesial de Jerusal?n.

Ser "perseverante en la escucha de la ense?anza de los ap?stoles, en la uni?n fraterna, en la fracci?n del pan y en las oraciones, una comunidad acogedora y solidaria hasta el punto de poner todo en com?n", son los ?criterios esenciales? de la primera comunidad de Jerusal?n que el Santo Padre destac? bas?ndose en la descripci?n que de ella hace San Lucas para la "comprensi?n de la naturaleza de la comunidad cristiana y por lo tanto de toda parroquia".

El tema de la presente Asamblea del Pontificio Consejo, que preside el Arzobispo Stanislaw Rylko, es "La parroquia reencontrada. Recorridos de renovaci?n".

En su discurso, el Pont?fice record? que los participantes hab?an analizado ya "la naturaleza teol?gica y pastoral de la comunidad parroquial" para afrontar ahora esa cuesti?n "desde un punto de vista operativo, buscando elementos ?tiles para favorecer una renovaci?n parroquial aut?ntica".

"Efectivamente, el aspecto teol?gico-pastoral y el operativo no pueden disociarse si se quiere acceder al misterio de comuni?n del que la parroquia est? llamada a ser cada vez m?s signo y medio de actuaci?n", agreg?.

M?s adelante, Benedicto XVI dijo que la parroquia puede revivir la experiencia de la primera comunidad eclesial y crecer en la cohesi?n fraterna ?si reza y escucha la Palabra de Dios, sobre todo si participa con fe en la celebraci?n de la Eucarist?a presidida por el sacerdote?.

?La deseable renovaci?n de la parroquia, por lo tanto, no puede brotar solo de iniciativas pastorales, no obstante sean ?tiles y oportunas, ni mucho menos de programas preparados sobre el tapete", indic?.

"Inspir?ndose en el modelo apost?lico ?agreg?, la parroquia se reencuentra en el encuentro con Cristo. Nutrida con el pan eucar?stico, crece en la comuni?n cat?lica, camina en fidelidad plena al Magisterio" y "la uni?n constante con Cristo le da fuerzas para comprometerse en el servicio a los hermanos, sobre todo los m?s pobres, para los que representa el primer referente".

Tras destacar la creciente relevancia del Pontificio Consejo para los Laicos, promotor de la Jornada Mundial de la Juventud (Colonia 2005) y el Encuentro con los Movimientos Eclesiales y las Nuevas Comunidades celebrado este a?o en la Vigilia de Pentecost?s en la Plaza de San Pedro, el Papa expres? su deseo de que los trabajos de la asamblea sirvan para que ?los fieles laicos sean cada vez m?s conscientes de su misi?n en la Iglesia, especialmente dentro de la comunidad parroquial, que es una ?familia? de familias cristianas".

21 septiembre 2006 ZENIT publica la primera de las cinco respuestas espont?neas que ofreci? Benedicto XVI a otras tantas preguntas de los sacerdotes de la di?cesis de Albano, donde se encuentra la residencia pontificia de Castel Gandolfo. El encuentro tuvo lugar el 31 de agosto.

Algunos problemas de vida de los sacerdotes


Padre Giuseppe Zane, vicario ad omnia, de 83 a?os: Nuestro obispo le ha explicado, aunque brevemente, la situaci?n de nuestra di?cesis de Albano. Los sacerdotes estamos plenamente insertados en esta Iglesia, viviendo todos sus problemas y vicisitudes. Tanto los j?venes como los mayores nos sentimos inadecuados, en primer lugar porque somos pocos en comparaci?n con las muchas necesidades y procedemos de lugares muy diversos; adem?s, sufrimos escasez de vocaciones al sacerdocio. Por estos motivos a veces nos desanimamos, tratando de tapar agujeros aqu? o all?, a menudo obligados s?lo a realizar "primeros auxilios", sin proyectos precisos. Al ver las muchas cosas que habr?a que hacer, sentimos la tentaci?n de dar prioridad al hacer, descuidando el ser; y esto se refleja inevitablemente en la vida espiritual, en el di?logo con Dios, en la oraci?n y en la caridad, en el amor a los hermanos, especialmente a los alejados. Santo Padre, ?qu? nos puede decir al respecto? Yo soy de edad avanzada..., pero estos j?venes hermanos m?os ?pueden tener esperanza?

BENEDICTO XVI: Queridos hermanos, ante todo, quisiera dirigiros unas palabras de bienvenida y de agradecimiento. Gracias al cardenal Sodano por su presencia, con la que expresa su amor y su solicitud por esta Iglesia suburbicaria. Gracias a usted, excelencia, por sus palabras. Con pocas frases me ha presentado la situaci?n de esta di?cesis, que no conoc?a en esta medida. Sab?a que es la mayor de las di?cesis suburbicarias, pero no sab?a que hubiera crecido hasta los cincuenta mil habitantes. Veo que es una di?cesis llena de desaf?os, de problemas, pero ciertamente tambi?n de alegr?as en la fe. Y veo que todas las cuestiones de nuestro tiempo est?n presentes: la emigraci?n, el turismo, la marginaci?n, el agnosticismo, pero tambi?n una fe firme.

No pretendo ser aqu? ahora como un "or?culo", que podr?a responder de modo satisfactorio a todas las cuestiones. Las palabras de san Gregorio Magno que ha citado usted, excelencia, "que cada uno conozca infirmitatem suam", valen tambi?n para el Papa. Tambi?n el Papa, d?a tras d?a, debe conocer y reconocer "infirmitatem suam", sus l?mites. Debe reconocer que s?lo colaborando todos, en el di?logo, en la cooperaci?n com?n, en la fe, como "cooperatores veritatis", de la Verdad que es una Persona, Jes?s, podemos cumplir juntos nuestro servicio, cada uno en la parte que le corresponde. En este sentido, mis respuestas no ser?n exhaustivas, sino fragmentarias. Sin embargo, aceptamos precisamente esto: que s?lo juntos podemos componer el "mosaico" de un trabajo pastoral que responda a la magnitud de los desaf?os.

Usted, cardenal Sodano, ha comentado que nuestro querido hermano el padre Zane parece un poco pesimista. Pero hay que reconocer que cada uno de nosotros pasa por momentos en los que puede desanimarse ante la magnitud de lo que tiene que hacer y los l?mites de lo que en realidad puede hacer. Esto sucede tambi?n al Papa. ?Qu? debo hacer en esta hora de la Iglesia, con tantos problemas, con tantas alegr?as, con tantos desaf?os que afronta la Iglesia universal? Suceden tantas cosas cada d?a y no soy capaz de responder a todo. Hago mi parte, hago lo que puedo hacer.

Trato de encontrar las prioridades. Y soy feliz de contar con muchos buenos colaboradores. Puedo decir en este momento que constato cada d?a el gran trabajo que lleva a cabo la Secretar?a de Estado bajo su sabia gu?a. Y s?lo con esta red de colaboraci?n, insert?ndome con mis peque?as capacidades en una totalidad m?s grande, puedo y me atrevo a seguir adelante.

As?, naturalmente, tambi?n un p?rroco que est? solo ve que son muchas las cosas que es preciso hacer en esta situaci?n que usted, padre Zane, ha descrito brevemente. Y s?lo puede hacer una: tapar agujeros ?como dijo usted?, dedicarse a los "primeros auxilios", consciente de que se deber?a hacer mucho m?s. Pues bien, la primera necesidad de todos nosotros es reconocer con humildad nuestros l?mites, reconocer que debemos dejar que el Se?or haga la mayor?a de las cosas. Hoy escuchamos en el evangelio la par?bola del siervo fiel (cf. Mt 24, 42-51). Este siervo, como nos dice el Se?or, da la comida a los dem?s a su tiempo. No lo hace todo a la vez, sino que es un siervo sabio y prudente, que sabe distribuir en los diversos momentos lo que debe hacer en aquella situaci?n. Lo hace con humildad, y tambi?n est? seguro de la confianza de su se?or. As? nosotros debemos hacer lo posible para tratar de ser sabios y prudentes, y tambi?n tener confianza en la bondad de nuestro Se?or, porque al fin y al cabo debe ser ?l quien gu?e a su Iglesia. Nosotros nos insertamos con nuestro peque?o don y hacemos lo que podemos, sobre todo las cosas siempre necesarias: los sacramentos, el anuncio de la Palabra, los signos de nuestra caridad y de nuestro amor.

Por lo que respecta a la vida interior, a la que usted ha aludido, es esencial para nuestro servicio sacerdotal. El tiempo que dedicamos a la oraci?n no es un tiempo sustra?do a nuestra responsabilidad pastoral, sino que es precisamente "trabajo" pastoral, es orar tambi?n por los dem?s. En el "Com?n de pastores" se lee que una de las caracter?sticas del buen pastor es que "multum oravit pro fratribus". Es propio del pastor ser hombre de oraci?n, estar ante el Se?or orando por los dem?s, sustituyendo tambi?n a los dem?s, que tal vez no saben orar, no quieren orar o no encuentran tiempo para orar. As? se pone de relieve que este di?logo con Dios es una actividad pastoral.

Por consiguiente, la Iglesia nos da, casi nos impone ?aunque siempre como Madre buena? dedicar tiempo a Dios, con las dos pr?cticas que forman parte de nuestros deberes: celebrar la santa misa y rezar el breviario. Pero m?s que recitar, hacerlo como escucha de la Palabra que el Se?or nos ofrece en la liturgia de las Horas. Es preciso interiorizar esta Palabra, estar atentos a lo que el Se?or nos dice con esta Palabra, escuchar luego los comentarios de los Padres de la Iglesia o tambi?n del Concilio, en la segunda lectura del Oficio de lectura, y orar con esta gran invocaci?n que son los Salmos, a trav?s de los cuales nos insertamos en la oraci?n de todos los tiempos. Ora con nosotros el pueblo de la antigua Alianza, y nosotros oramos con ?l. Oramos con el Se?or, que es el verdadero sujeto de los Salmos. Oramos con la Iglesia de todos los tiempos. Este tiempo dedicado a la liturgia de las Horas es tiempo precioso. La Iglesia nos da esta libertad, este espacio libre de vida con Dios, que es tambi?n vida para los dem?s.

As?, me parece importante ver que estas dos realidades, la santa misa, celebrada realmente en di?logo con Dios, y la liturgia de las Horas, son zonas de libertad, de vida interior, que la Iglesia nos da y que constituyen una riqueza para nosotros. Como he dicho, en ellas no s?lo nos encontramos con la Iglesia de todos los tiempos, sino tambi?n con el Se?or mismo, que nos habla y espera nuestra respuesta. As? aprendemos a orar, insert?ndonos en la oraci?n de todos los tiempos y nos encontramos tambi?n con el pueblo.

Pensemos en los Salmos, en las palabras de los profetas, en las palabras del Se?or y de los Ap?stoles; pensemos en los comentarios de los santos Padres. Hoy tuvimos el maravilloso comentario de san Columbano sobre Cristo, fuente de "agua viva", de la que bebemos. Orando nos encontramos tambi?n con los sufrimientos del pueblo de Dios hoy. Estas oraciones nos hacen pensar en la vida de cada d?a y nos gu?an al encuentro con la gente de hoy. Nos iluminan en este encuentro, porque a ?l no s?lo acudimos con nuestra peque?a inteligencia, con nuestro amor a Dios, sino que tambi?n aprendemos, a trav?s de esta palabra de Dios, a llevarles a Dios. Esto es lo que ellos esperan: que les llevemos el "agua viva", de la que habla hoy san Columbano.

La gente tiene sed. Y trata de apagar esta sed con diversas diversiones. Pero comprende bien que esas diversiones no son el "agua viva" que necesitamos. El Se?or es la fuente del "agua viva". Pero en el cap?tulo 7 de san Juan nos dice que todo el que cree se convierte en una "fuente", porque ha bebido de Cristo. Y esta "agua viva" (v. 38) se transforma en nosotros en agua que brota, en una fuente para los dem?s.

As?, tratemos de beberla en la oraci?n, en la celebraci?n de la santa misa, en la lectura; tratemos de beber de esta fuente para que se convierta en fuente en nosotros, y podamos responder mejor a la sed de la gente de hoy, teniendo en nosotros el "agua viva", teniendo la realidad divina, la realidad del Se?or Jes?s, que se encarn?. As? podremos responder mejor a las necesidades de nuestra gente.

Esto por lo que se refiere a la primera pregunta: ?Qu? podemos hacer? Hagamos siempre todo lo posible en favor de la gente ?en las otras preguntas tendremos la posibilidad de volver a este punto? y vivamos con el Se?or para poder responder a la verdadera sed de la gente.

Su segunda pregunta era: ?Tenemos esperanza para esta di?cesis, para esta porci?n de pueblo de Dios que es la di?cesis de Albano y para la Iglesia? Respondo sin dudarlo: s?. Naturalmente, tenemos esperanza: la Iglesia est? viva. Tenemos dos mil a?os de historia de la Iglesia, con tantos sufrimientos, incluso con tantos fracasos. Pensemos en la Iglesia en Asia menor, la grande y floreciente Iglesia de ?frica del norte, que con la invasi?n musulmana desapareci?. Por tanto, porciones de Iglesia pueden desaparecer realmente, como dice san Juan en el Apocalipsis, o el Se?or a trav?s de san Juan: "Si no te arrepientes, ir? donde ti y cambiar? de su lugar tu candelero" (Ap 2, 5). Pero, por otra parte, vemos c?mo entre tantas crisis la Iglesia ha resurgido con nueva juventud, con nueva lozan?a.

En el siglo de la Reforma, la Iglesia cat?lica parec?a en realidad casi acabada. Parec?a triunfar esa nueva corriente, que afirmaba: ahora la Iglesia de Roma se ha acabado. Y vemos que con los grandes santos, como Ignacio de Loyola, Teresa de ?vila, Carlos Borromeo, y otros, la Iglesia resurgi?. Encontr? en el concilio de Trento una nueva actualizaci?n y una revitalizaci?n de su doctrina. Y revivi? con gran vitalidad. Lo vemos tambi?n en el tiempo de la Ilustraci?n, en el que Voltaire dijo: "Por fin se ha acabado esta antigua Iglesia, vive la humanidad". Y ?qu? sucedi?, en cambio? La Iglesia se renov?. En el siglo XIX florecieron grandes santos, hubo una nueva vitalidad con tantas congregaciones religiosas: la fe es m?s fuerte que todas las corrientes que van y vienen.

Lo mismo sucedi? en el siglo pasado. Hitler dijo en cierta ocasi?n: "La Providencia me ha llamado a m?, un cat?lico, para acabar con el catolicismo. S?lo un cat?lico puede destruir el catolicismo". Estaba seguro de contar con todos los medios para destruir por fin al catolicismo. Igualmente la gran corriente marxista estaba segura de realizar la revisi?n cient?fica del mundo y de abrir las puertas al futuro: "la Iglesia est? llegando a su fin, est? acabada". Pero la Iglesia es m?s fuerte, seg?n las palabras de Cristo. Es la vida de Cristo la que vence en su Iglesia.

Tambi?n en tiempos dif?ciles, cuando faltan las vocaciones, la palabra del Se?or permanece para siempre. Y, como dice el Se?or mismo, el que construye su vida sobre esta "roca" de la palabra de Cristo, construye bien. Por eso, podemos tener confianza. Vemos tambi?n en nuestro tiempo nuevas iniciativas de fe. Vemos que en ?frica la Iglesia, a pesar de todos sus problemas, tiene una gran floraci?n de vocaciones que estimula. Y as?, con todas las diversidades del panorama hist?rico de hoy, vemos ?y no s?lo, creemos? que las palabras del Se?or son esp?ritu y vida, son palabras de vida eterna. San Pedro, como escuchamos el domingo pasado en el evangelio, dijo: "T? tienes palabras de vida eterna; nosotros hemos cre?do y conocido que t? eres el santo de Dios" (Jn 6, 69). Y viendo a la Iglesia de hoy; viendo la vitalidad de la Iglesia, a pesar de todos sus sufrimientos, podemos decir tambi?n nosotros: hemos cre?do y conocido que t? tienes palabras de vida eterna y, por tanto, una esperanza que no defrauda.

[La segunda parte de las preguntas y respuestas de este encuentro ser? publicada este viernes
Traducci?n distribuida por la Santa Sede
? Copyright 2006 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 21:06  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 21 de septiembre de 2006
Sep. 06 (ACI).- En entrevista concedida a Radio Vaticano, el Presidente del Pontificio Consejo para los Laicos, Mons. Stanislaw Rylko, se?al? al respecto de la 22? Asamblea Plenaria de este dicasterio, que se celebra desde hoy hasta el 24 de septiembre, que la renovaci?n de la parroquia ?es posible y es tarea de todos: sacerdotes, laicos, asociaciones y movimientos eclesiales?.

En entrevista concedida a Radio Vaticano, el Prelado indic? que el tema de la Asamblea de este a?o es la renovaci?n de la parroquia y record? que ?pese a las no pocas dificultades que existen en nuestro mundo secularizado, la parroquia ?conserva y ejercita una misi?n indispensable y de gran actualidad en el ?mbito pastoral y eclesial? (Ecclesia en Europa, 15)?.

Asimismo, el Arzobispo afirm? que ?hoy en d?a se habla y se escribe mucho sobre la parroquia, pero con frecuencia s?lo se hace para criticar y denunciar? y precis? que con esta asamblea se ha querido ?darle un matiz positivo y propositivo a nuestras reflexiones y tomar examen a los distintos proyectos concretos de renovaci?n de la parroquia ?ya en funcionamientos en varias partes del mundo? que buscan restituirle la vitalidad y el ?mpetu misioneros?.

Luego de mencionar algunos de esos proyectos, como por ejemplo el llamado Nueva Imagen de la Parroquia (NIP), Mons. Rylko explic? que la parroquia debe ser, como dijo el Papa Benedicto XVI en su reciente visita a Alemania, ?una patria interior de la gente, una gran familia en la que experimentamos la vida de una familia m?s grande que es la Iglesia Universal, aprendiendo en la liturgia, la catequesis y todas las manifestaciones de la vida parroquial a caminar por el camino de la vida verdadera?.

?La renovaci?n de la parroquia no se puede decretar simplemente en una mesa. Los cambios estructurales, si bien necesarios, no son suficientes. Se necesita una permanente formaci?n de los laicos en una fe adulta, un serio programa de iniciaci?n cristiana verdadera y propia de los bautizados: El redescubrimiento as? del papel del Bautismo y la Eucarist?a como fuente y culmen de la vida cristiana. Por aqu? pasa la verdadera renovaci?n de nuestras comunidades parroquiales?, finaliz? el prelado.

21 de Septiembre

La Fundaci?n Canaria Solidaridad La Palma ha recibido el premio Bernardo ?lvarez, que concede el Cabildo insular como reconocimiento al obispo de la Di?cesis Nivariense para destacar la importante labor social que cumplen las asociaciones sin ?nimo de lucro que desarrollan su trabajo en la Isla. Solidaridad La Palma lleva a cabo iniciativas de inter?s p?blico encaminadas a la promoci?n humana y social de grupos desfavorecidos de Canarias, con independencia de que pueda relacionarse con terceros fuera de las Islas. ?lvarez record? que tras ser nombrado obispo solicit? al Cabildo que no le hiciera ning?n regalo personal sino que repartiese el dinero entre los m?s necesitados, una filosof?a en la que se basa este premio, y pidi? a la Instituci?n insular que continuara en pr?ximas ediciones con el galard?n que lleva su nombre y que, dentro de sus posibilidades, fuera incrementando la cuant?a del mismo, adem?s de proseguir con acciones puntuales en favor de las personas m?s desfavorecidas.

21 de Septiembre

Gu?a de Isora ha celebrado recientemente los actos principales del programa de sus fiestas patronales, que este a?o han tenido un cariz especial al conmemorarse el 50 aniversario de la coronaci?n can?nica de Nuestra Se?ora de La Luz, hecho acaecido el 16 de septiembre de 1956. Por tal motivo, el obispo de la Di?cesis Nivariense, Bernardo ?lvarez, concelebr? con los p?rrocos del casco isorano una misa conmemorativa en la plaza de Nuestra Se?ora de La Luz, que congreg? a unos 3.000 fieles

21 de Septiembre

(Fuente de la Guancha) El director nacional del departamento de pastoral de la Conferencia Episcopal, Sebasti? Taltavull, imparte este fin de semana en los salones de la parroquia de la Centinela (Icod) un curso para catequistas. El mismo versa sobre la ?familia y la catequesis?.

21 de Septiembre

(Fuente de la Guancha) La Delegaci?n Diocesana de Catequesis nos ha enviado los materiales para la celebraci?n del ?D?a de la Catequesis?, el 8 de Octubre. Ese mismo d?a se quiere que comience la catequesis en todas las parroquias de la Di?cesis con el env?o comunitario de los catequistas.
El lema que acompa?ar? durante este a?o pastoral de 2006-07 ser? ?Adultos en la fe?. Con ello se intenta conocer la realidad de la catequesis de adultos, continuar con la capacitaci?n de los catequistas en orden a ella y ayudar a mejorar la conciencia de la necesidad de tener una fe adulta. En el cartel anunciador aparece la imagen del Santo Hermano Pedro.

21 de Septiembre

(Fuente de la Guancha) Don Carlos Gonz?lez Quintero, hasta ahora arcipreste durante treinta a?os arcipreste de Icod de los Vinos, ha sido nombrado Vicario Episcopal de la Zona Norte en la isla de Tenerife. Naci? en Hermigua en la Isla de la Gomera, tiene 70 a?os y ha cumplido cuarenta y seis a?os de sacerdote.
En cuanto a las dem?s vicar?as, en La Laguna ser? vicario don Lucio Gonz?lez, natural de Gu?a de Isora, de 63 a?os y 40 de servicio pastoral. El Vicario Episcopal de la Vicar?a n? 2 ?Santa Cruz de Tenerife?, es Jorge Fern?ndez, nacido en Garaf?a, tiene 58 a?os y 33 de sacerdote.. La Vicar?a cuarta, ?sur de Tenerife? la ocupar? Antonio Gonz?lez, nacido hace 51 a?os en San Miguel, siendo ordenado presb?tero hace 19 a?os. Juli?n de Armas seguir? desempe?ando sus servicios como Vicario para los asuntos econ?micos. Por ?ltimo, el padre Miroslaw Farol atender? la parroquia de San Benito.

Mi?rcoles, 20 de septiembre de 2006
20 septiembre 2006 ZENIT publica la intervenci?n del Papa Benedicto XVI durante la audiencia general del mi?rcoles 20 de Septiembre de 2006 dedicada a hacer un balance de su viaje apost?lico a Baviera (Alemania), que realiz? del 9 al 14 de septiembre.

Queridos hermanos y hermanas:

Hoy quisiera volver a recordar los diferentes momentos del viaje pastoral que el Se?or me permiti? realizar la semana pasada a Baviera. Al compartir con vosotros las emociones y los sentimientos experimentados al volver a ver esos lugares tan queridos, ante todo siento la necesidad de dar las gracias a Dios por haber hecho posible esta segunda visita a Alemania y, por primera vez, a Baviera, mi tierra de origen.

Doy sinceramente gracias tambi?n a todos los que han trabajado con entrega y paciencia --pastores, sacerdotes, agentes pastorales, autoridades p?blicas, organizadores, fuerzas de seguridad y voluntarios-- para que cada uno de los acontecimientos se desarrollara de la mejor manera posible. Como dije a la llegada al aeropuerto de Munich, el s?bado 9 de septiembre, el objetivo de mi viaje consist?a, recordando a todos los que han contribuido a formar mi personalidad, en reafirmar y confirmar, como sucesor del ap?stol Pedro, los lazos cercanos que unen a la Sede de Roma con la Iglesia en Alemania. Por tanto, el viaje no fue un simple ?regreso? al pasado, sino tambi?n una oportunidad providencial para mirar con esperanza al futuro. ?Quien cree nunca est? s?lo?: el lema de la visita quer?a ser una invitaci?n a reflexionar sobre la pertenencia de todo bautizado a la ?nica Iglesia de Cristo, dentro de la cual uno nunca est? solo, sino en constante comuni?n con Dios y con todos los hermanos.

La primera etapa fue la ciudad de Munich, conocida como ?la metr?polis con coraz?n? (?Weltstadt mit Herz?). En su centro hist?rico se encuentra la ?Marienplatz?, la plaza de Mar?a, en la que surge la ?Mariens?ule?, la Columna de la Virgen, en cuya cumbre est? la estatua de Mar?a, en bronce dorado. Quise comenzar mi estancia con el homenaje a la patrona de Baviera, pues para m? tiene un valor sumamente significativo: en esa plaza y ante esa imagen mariana, hace unos treinta a?os fui acogido como arzobispo y comenc? mi misi?n episcopal con una oraci?n a Mar?a; all? regres? al final de mi mandato, antes de salir para Roma. Esta vez quise ponerme una vez m?s a los pies de la ?Mariens?ule? para implorar la intercesi?n y la bendici?n de la Madre de Dios, no s?lo para la ciudad de Munich y para Baviera, sino para toda la Iglesia y para el mundo entero.

Al d?a siguiente, domingo, celebr? la Eucarist?a en la explanada de la ?Neue Messe? (Nueva Feria) de Munich, entre los fieles reunidos en gran n?mero de diferentes partes: dej?ndome guiar por el pasaje evang?lico del d?a, record? a todos que especialmente hoy d?a se padece una ?sordera? ante Dios. Nosotros, los cristianos, tenemos la tarea de proclamar y testimoniar a todos, en un mundo secularizado, el mensaje de esperanza que nos ofrece la fe: en Jes?s crucificado, Dios, Padre misericordioso, nos llama a ser sus hijos y a superar toda forma de odio y de violencia para contribuir con el definitivo triunfo del amor.

?Haznos fuertes en la fe?: fue el lema de la cita de de la tarde del domingo con los ni?os de primera comuni?n y con sus j?venes familias, con los catequistas y con los dem?s agentes pastorales y personas que colaboran en la evangelizaci?n de la di?cesis de Munich. Juntos celebramos las V?speras en la hist?rica catedral, conocida como ?Catedral de Nuestra Se?ora?, donde se encuentran custodiadas las reliquias de san Benno, patrono de la ciudad, en la que fui ordenado obispo en 1977. A los peque?os y a los adultos les record? que Dios no est? lejos de nosotros, en alg?n lugar inalcanzable del universo; por el contrario, en Jes?s, ?l se acerc? para establecer con cada uno una relaci?n de amistad. Cada comunidad cristiana y en particular la parroquia, gracias al compromiso constante de cada uno de sus miembros, est? llamada a convertirse en una gran familia, capaz de avanzar unida en el sendero de la verdadera vida.

La jornada del lunes, 11 de septiembre, estuvo dedicada en buena parte a la visita a Alt?tting, en la di?cesis de Passau. Esta peque?a ciudad es conocida como el ?coraz?n de Baviera? (?Herz Bayerns?), y all? se custodia a la ?Virgen negra?, venerada en la ?Gnadenkapelle? (Capilla de las Gracias), meta de numerosas peregrinaciones provenientes de Alemania y de las naciones de Europa central. En las cercan?as se encuentra el convento capuchino de Santa Ana, donde vivi? san Konrad Birndorfer, canonizado por mi venerado predecesor, el Papa P?o XI, en el a?o 1934. Con los numerosos fieles presentes en la santa misa, celebrada en la plaza contigua al santuario, reflexionamos juntos sobre el papel de Mar?a en la obra de la salvaci?n para aprender de ella la bondad servicial, la humildad y la generosa aceptaci?n de la voluntad divina. Mar?a nos conduce a Jes?s: esta verdad se hizo todav?a m?s visible, al final del divino Sacrificio, con la procesi?n en la que con la estatua de la Virgen nos dirigimos a la capilla de la Adoraci?n eucar?stica (?Anbetungskapelle?), inaugurada en esta ocasi?n. La jornada se clausur? con las solemnes V?speras marianas en la Bas?lica de Santa Ana de Alt?tting, con la presencia de los religiosos de Baviera, junto a los miembros de la Obra para las Vocaciones.

Al d?a siguiente, martes, en Ratisbona, di?cesis erigida por san Bonifacio en 739 y que tiene por patrono al obispo san Wolfgang, tuvieron lugar tres citas importantes. En la ma?ana, la santa misa en el Islinger Feld, en la que, retomando el tema de la visita pastoral, ?Quien cree nunca est? solo?, reflexionamos sobre el contenido del S?mbolo de la fe. Dios, que es Padre, quiere reunir a trav?s de Cristo a toda la humanidad en una sola familia, la Iglesia. Por este motivo, quien cree nunca est? solo; quien cree no tiene que tener miedo de acabar en un callej?n sin salida.

Luego, en la tarde, estuve en la catedral de Ratisbona, conocida tambi?n por su coro de voces blancas, los ?Domspatzen? (pajarillos de la catedral), que se enorgullece por sus mil a?os de actividad y que, durante treinta a?os, fue dirigido por mi hermano Georg. All? tuvo lugar la celebraci?n ecum?nica de la V?speras, en la que participaron numerosos representantes de diferentes iglesias y comunidades eclesiales en Baviera y los miembros de la comisi?n ecum?nica de la Conferencia Episcopal Alemana. Fue una ocasi?n providencial para rezar juntos para que se apresure la plena unidad entre todos los disc?pulos de Cristo y para confirmar el deber de proclamar nuestra fe en Jesucristo sin atenuantes, sino de manera total y clara, y sobre todo nuestro comportamiento de amor sincero.

Para m? fue una experiencia particularmente bella en ese d?a pronunciar una conferencia ante un gran auditorio de profesores y de estudiantes en la Universidad de Ratisbona, en la que durante muchos a?os fui profesor. Con alegr?a pude encontrarme una vez m?s con el mundo universitario que, durante un largo per?odo de mi vida, fue mi patria espiritual. Hab?a elegido como tema la cuesti?n de la relaci?n entre fe y raz?n. Para introducir al auditorio en el car?cter dram?tico y actual del argumento, cit? unas palabras de un di?logo cristiano-isl?mico del siglo XIV, en el que el interlocutor cristiano, el emperador bizantino Manuel II Pale?logo, de forma incomprensiblemente brusca para nosotros, presentaba al interlocutor isl?mico el problema de la relaci?n entre religi?n y violencia. Por desgracia esta cita ha podido dar pie a un malentendido. Para el lector atento a mi texto queda claro que no quer?a en ning?n momento hacer m?as las palabras negativas pronunciadas por el emperador medieval en este di?logo y que su contenido pol?mico no expresa mi convicci?n personal. Mi intenci?n era muy diferente: bas?ndome en lo que Manuel II afirma despu?s de forma muy positiva, con palabras muy hermosas, acerca de la racionalidad en la transmisi?n de la fe, quer?a explicar que la religi?n no va unida a la violencia, sino a la raz?n.

El tema de mi conferencia --respondiendo a la misi?n de la Universidad-- fue por lo tanto la relaci?n entre fe y raz?n: quer?a invitar al di?logo de la fe cristiana con el mundo moderno y al di?logo de todas las culturas y religiones. Espero que en diferentes ocasiones de mi visita, como por ejemplo en Munich, donde subray? la importancia de respetar lo que otros consideran sagrado, haya dejado claro mi respeto profundo por las grandes religiones y en particular por los musulmanes, que ?adoran a un ?nico Dios? y junto a los cuales estamos comprometidos en ?la defensa y promoci?n de la justicia social, los valores morales, la paz y la libertad? (?Nostra Aetate?, 3).

Por lo tanto, conf?o en que, tras las reacciones del primer momento, mis palabras en la Universidad de Ratisbona representen un impulso y un aliento a un di?logo positivo, incluso autocr?tico, tanto entre las religiones, como entre la raz?n moderna y la fe de los cristianos

En la ma?ana del d?a siguiente, 13 de septiembre, en la ?Alte Kapelle? (?Antigua capilla?) de Ratisbona, en la que se custodia la imagen milagrosa de Mar?a, pintada seg?n la tradici?n local por el evangelista Lucas, presid? una breve liturgia con motivo de la bendici?n del nuevo ?rgano. Sirvi?ndome de la estructura de este instrumento musical, formado por muchos tubos de diferentes dimensiones, pero todos bien armonizados entre s?, record? a los presentes la necesidad de que los diferentes ministerios, dones y carismas en la comunidad eclesial contribuyan todos, bajo la gu?a del Esp?ritu Santo, a la formaci?n de una armon?a ?nica en la alabanza del Se?or y en el amor por los hermanos.

La ?ltima etapa, el jueves 14 de septiembre, fue la ciudad de Freising. Me siento particularmente ligado a la misma, pues all? fui ordenado sacerdote precisamente en su catedral, dedicada a Mar?a Sant?sima y a san Corbiniano, el evangelizador de Baviera. Y precisamente en la catedral se celebr? el ?ltimo acto programado, el encuentro con los sacerdotes y di?conos permanentes. Al revivir las emociones de mi ordenaci?n sacerdotal, record? a los presentes el deber de colaborar con el Se?or para suscitar nuevas vocaciones que se pongan al servicio de la ?mies?, que hoy tambi?n es ?mucha?, y les exhort? a cultivar la vida interior como prioridad pastoral para no perder el contacto con Cristo, fuente de alegr?a en el cansancio cotidiano del ministerio.

En la ceremonia de despedida, al dar las gracias una vez m?s a cuantos hab?an colaborado en la realizaci?n de la visita, confirm? nuevamente su finalidad principal: volver a proponer a mis compatriotas las eternas verdades del Evangelio y confirmar a los creyentes en la adhesi?n a Cristo, Hijo de Dios encarnado, muerto y resucitado por nosotros. Que Mar?a, Madre de la Iglesia, nos ayude a abrir el coraz?n y la mente a Quien es ?el Camino, la Verdad, y la Vida? (Juan 14, 16). He rezado por esto y por esto os invito a todos vosotros, queridos hermanos y hermanas, a seguir rezando, y os doy gracias por el afecto con el que me acompa??is en mi ministerio pastoral cotidiano. Gracias a todos.


[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Al final de la audiencia el Papa salud? a los peregrinos en varios idiomas. En espa?ol, dijo:]

Queridos hermanos y hermanas:
Deseo compartir hoy algunos aspectos de mi reciente viaje a Baviera, mi pa?s natal, para dar gracias a Dios por lo que en ella me ha concedido y para infundir esperanza en el porvenir, seg?n el lema: "Quien cree nunca est? solo". Despu?s de Munich, donde fui Arzobispo, he implorado la bendici?n de la Virgen Mar?a en su Santuario de Alt?tting. En Regensburg he encontrado a los estudiantes y profesores de la universidad, reflexionando sobre la relaci?n entre la fe y la raz?n. Lamentablemente, en este contexto se ha producido un malentendido, al explicar que la religi?n no va unida a la violencia, sino a la raz?n. Mi verdadero pensamiento se desprende claramente tambi?n de otros pasajes, como cuando en Munich, con gran respeto por las grandes religiones del mundo, tambi?n por los musulmanes - que "adoran a un ?nico Dios" -, he subrayado la importancia de respetar lo sagrado y la importancia del di?logo interreligioso y la colaboraci?n com?n en favor del bien com?n, la justicia social y los valores morales. Finalmente, he encontrado a los sacerdotes y di?conos en la catedral de Freising, donde tambi?n yo fui ordenado presb?tero.

Saludo a los peregrinos de lengua espa?ola, en particular a las Carmelitas Misioneras que celebran su Cap?tulo General: que el Esp?ritu inspire en ellas el mejor modo de vivir su propio carisma. Tambi?n a los grupos de las di?cesis de Teruel-Albarrac?n y Huesca, acompa?ados de sus respectivos Obispos, as? como a los Cadetes de la Armada Nacional de la Marina colombiana. Que la fe en el Dios de Jesucristo d? renovado vigor y esperanza a vuestras vidas.

[? Copyright 2006 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:02  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
20 de Septiembre

Tras haber realizado una amplia remodelaci?n en m?s de cuarenta parroquias de las cuatro islas de la provincia, el Obispo Bernardo ?lvarez ha remodelado parcialmente su Consejo Episcopal.
El Consejo Episcopal aconseja al Obispo en el gobierno ordinario de la di?cesis: teniendo en cuenta las opciones fundamentales de la di?cesis, analiza los problemas del d?a a d?a e intenta aportar soluciones. Igualmente, realiza semanalmente, bajo la presidencia del Obispo, una valoraci?n de los hechos m?s relevantes en la Iglesia, colabora en la elaboraci?n y seguimiento del programa diocesano para el curso, analiza los cambios y renovaciones que convienen realizarse y trata todas aquellas cuestiones del gobierno de la di?cesis que el Obispo somete a su consideraci?n.
La Di?cesis Nivariense cuenta con una Vicar?a General, al frente de la cual est?n dos vicarios generales y, con las llamadas vicar?as territoriales, con su respectivo Vicario Episcopal. De este modo, el nuevo Consejo Episcopal queda de la siguiente manera:

Vicarios Generales, Antonio P?rez y Domingo Navarro, nacidos en Santa Cruz de La Palma hace 39 a?os, y Santa Cruz de Tenerife hace 50. El primero se seguir? ocupando de las islas de La Gomera y El Hierro, mientras que Navarro asume una encomienda m?s directa en La Palma.

En cuanto a los vicarios episcopales, el de La Laguna ser? Lucio Gonz?lez, natural de Gu?a de Isora, de 63 a?os y 40 de servicio pastoral. El Vicario Episcopal de la Vicar?a n? 2 ?Santa Cruz de Tenerife?, es Jorge Fern?ndez, nacido en Garaf?a, tiene 58 a?os y 33 de sacerdote. Un Gomero, Carlos Quintero, atender? la que abarca el norte de la isla tinerfe?a. Quintero tiene 70 a?os y recientemente celebr? sus cuarenta y seis a?os como sacerdote. La Vicar?a cuarta, ?sur de Tenerife? la ocupar? Antonio Gonz?lez, nacido hace 51 a?os en San Miguel, siendo ordenado presb?tero hace 19 a?os. Por ?ltimo, Juli?n de Armas seguir? desempe?ando sus servicios como Vicario para los asuntos econ?micos.

Por otra parte, Aurelio Feliciano pasa a desempe?ar las funciones de Delegado Episcopal de C?ritas. Feliciano es natural de la capital palmera y tiene sesenta y un a?os, siendo en la actualidad p?rroco de la Cruz del Se?or.

(No olvidar los peque?os detalles que introducen en el significado de esta
celebraci?n: El cartel visible del Santo Hermano Pedro con el lema: "Adultos en la fe",
el material de formaci?n para ser entregada a cada catequista, una vela, el Cirio
encendido, la distribuci?n de las lecturas, hoja de cantos y otros preparativos)


MONICI?N DE ENTRADA

Con esta celebraci?n, que llamamos del ?Env?o del Catequista?, queremos dar comienzo al curso catequ?tico 2006-2007. Sin los catequistas no habr?a catequesis. Por ello, vamos a celebrar comunitariamente la grandeza y la belleza de la vocaci?n del catequista.
La Iglesia tiene una tarea muy importante de engendrar y de iniciar hijos en la fe, y para realizar esta misi?n cuenta con la ayuda del catequista. Estos son hombre, mujeres y j?venes elegidos de entre los miembros de nuestra comunidad parroquial, y en nombre del Obispo de la Di?cesis son enviados para anunciar con valent?a e ilusi?n la Buena Nueva del Evangelio. Celebremos esta Eucarist?a agradeciendo a Dios el don de nuestros catequistas parroquiales.
El lema que nos acompa? ar? durante este a?o es el de: "Adultos en la fe". Que el Santo Hermano Pedro que demostr? con su vida su gran madurez en el seguimiento de Cristo, interceda ante Jesucristo por cada uno de nosotros -catequistas y catequizando- para llegar "adultos en la fe" a la meta de este camino que hoy se inicia.

SALUDO DEL CELEBRANTE

Que el amor del Padre Dios, manifestado en su Hijo Jes?s, quien nos anunci? su Buena Noticia y actu? con la fuerza del Esp?ritu Santo, est? con todos nosotros.

ACTO PENITENCIAL:

Al comienzo de la celebraci?n, pong?monos bajo la mirada de Jes?s, y reconozc?monos pecadores:

. T?, que est?s siempre a nuestro lado, SE?OR TEN PIEDAD.
. T?, que fortaleces nuestra fe. CRISTO TEN PIEDAD.
. T?, que nos das tu paz. SE?OR TEN PIEDAD.

MONICI?N LECTURAS

Dios a lo largo de toda la historia siempre ha salido al encuentro del hombre. Hoy sale a tu encuentro, quiere comunicarte su Palabra de amor corno Padre que ama a sus hijos. Por eso, preparemos el coraz?n para escucharle.

PROPUESTA DE LECTURAS

Gn 2, 18-24 Sal 127
Ef 3: 1-21
Mc 4,1-20

REFLEXI?N B?BLICA SOBRE EL LEMA: Adultos en la fe

El texto de la Carta a los Efesios constituye un programa de vida cristiana, porque incide en los elementos que para Pablo son constitutivos del camino de la fe.
El conocimiento de Cristo es presentado como un don que se agradece. Lo que hab?a permanecido escondido por los siglos y las generaciones se ha revelado a alguien que no esconde su peque?ez. ?El es el m?s peque?o de los santos?. Pero por el conocimiento del misterio de Jes?s, ahora ha quedado constituido como anunciador del mismo. Un misterio que proclama la Buena Noticia de que todos son coherederos del amor del Padre y de que con esa confianza pueden acercarse a Dios.
En el fragor de esa tarea, incluso la persecuci?n y el sufrimiento son peque?as inconveniencias. Por ello puede decir a los suyos que no se desanimen por las tribulaciones que padece en su propia carne. Todo est? al servicio de un nuevo conocimiento que se resume en el amor. De una riqueza de gloria que permite conocer la anchura, la altura y la profundidad del mensaje cristiano. Y de un camino que parece no concluirse nunca porque tiene como meta llenarse de la plenitud de Dios.
Reflexionar este a?o en torno al lema ?Adultos en la fe?, supone no rebajar esta tarea. Es adulto quien conoce el misterio de Jes?s, quien se acerca confiadamente al amor revelado por ?l. Y quien camina, guiado por el Esp?ritu hasta llenarse de la plenitud de Dios. Para Pablo, no hay descanso hasta que se alcance ese objetivo. Y las dificultades del camino, incluso la persecuci?n y prisi?n, no son una coartada o una excusa para no hacerlo. Todos, absolutamente todos, han quedado englobados en ese querer de Dios, en esa construcci?n interior y exterior que los va configurando a la medida de Cristo...


PRESENTACI?N DE CATEQUISTAS

Sacerdote:

Queridos hermanos: En primer lugar, me dirijo a ustedes, madres y padres, que tienen a sus hijos en catequesis. Son muchas las dificultades que lleva consigo esta labor. Y mucho m?s cuando nos olvidamos de nuestras responsabilidades. Por eso, les pido que acompa?en a los catequistas en la formaci?n cristiana de sus hijos y ayuden a sus hijos a dar los primeros pasos en la vida de la fe.
En segundo lugar, ustedes, catequistas, al?grense de la tarea que les ha encomendado la Iglesia. Los catequizandos les necesitan, pero nosotros tambi?n. Por eso, les agradecemos vuestra generosidad y vuestro trabajo. Somos conscientes de las dificultades que van a tener, pero saben que Dios no les abandona y que la parroquia pone a su disposici?n todo lo que necesitan para realizar lo mejor posible vuestra labor.
Desde aqu?, y en nombre de toda la comunidad, pedimos la gracia y la bendici?n de Dios para todos ustedes y para los adultos, ni?os y j?venes que van a educar en la fe durante este curso que ahora comienza. Am?n.

(Despu?s se le entrega al catequista una vela encendida del cirio pascual y el sacerdote hace esta oraci?n de envio.)

MIRA CON BONDAD, OH PADREA ESTOS TUS HIJOS QUE SE OFRECEN PARA EL SERVICIO DE LA CATEQUESIS; CONF?RMALOS EN SU PROP?SITO CON TU + BENDICI?N, PARA EN LA ESCUCHA ASIDUA DE TU PALABRA,
Y D?CILES A LA ENSE?ANZA DE LA IGLESIA
SE COMPROMETAN A INSTRUIR A LOS HERMANOS,
Y TODOS JUNTOS TE SIRVAN CON GENEROSA DEDICACI?N,
PARA ALABANZA Y GLORIA DE TU NOMBRE.
POR CRISTO NUESTRO SE?OR.
R/. AM?N.


Todos juntos vamos a proclamar el Credo. Es la fe de la Iglesia en la que todos hemos nacido. Pero hoy, vamos a proclamar nuestra fe con la f?rmula que usamos en el bautismo:

*Les pregunto a todos

?Creen en Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra? Si, creo

?Creen en Jesucristo, su ?nico Hijo, nuestro Se?or, que naci? de Santa Mar?a Virgen, muri?, fue sepultado, resucit? de entre los muertos y est? sentado a la derecha del Padre? S?, creo

?Creen en el Esp?ritu Santo, en la Santa Iglesia Cat?lica, en la comuni?n de los Santos, en el perd?n de los pecados, en la resurrecci?n de los muertos y en la vida eterna? S?. creo

Esta es nuestra fe, esta es la fe de la Iglesia que nos gloriamos de profesar en Cristo Jes?s, Se?or nuestro. Am?n

*Les pregunto a los catequistas

?Quieren, por tanto, ser testigos de esta fe de la Iglesia que todos han recibido? S?, quiero

?Se comprometen a transmitir la fe de la Iglesia, que hemos proclamado juntos, y a educarla en los miembros de nuestra comunidad? Si, me comprometo

Que el Esp?ritu de Dios Padre y de Jesucristo, el Se?or, les fortalezca y les gu?e en el ejercicio de esta tarea y de esta responsabilidad que han contra?do ante la Iglesia. Am?n

S?MBOLO QUE SE ENTREGA

Ahora les entregar? el material de la formaci?n. Saben de la importancia creciente hoy de la formaci?n para vivir la fe de una forma adulta.

(se acerca de uno en uno y le entrega el material, mientras le dice)

Sacerdote:

Recibe el material de la formaci?n, profundiza lo que en ?l se ense?e, para que puedas vivir como "adulto en la fe" aquello que transmites.

ORACI?N DE LOS FIELES

* Oremos a Dios para que todos los hombres puedan descubrir su proyecto de amor y colaboren en !a salvaci?n del mundo, gracias al compromiso evangelizador de la Iglesia. ROGUEMOS AL SE?OR

* Por el Papa Benedicto XVI y por nuestro Bernardo, pastor, gu?a y primer catequista de nuestra Iglesia Nivariense, para que anuncien con fuerza y sin des?nimo el amor de Dios para con todos los hombres. ROGUEMOS AL SE?OR

* Por los padres, para que asuman con responsabilidad e ilusi?n la tarea de educar a su hijos en la fe de la Iglesia. ROGUEMOS AL SE?OR

* Por los catequistas que en este a?o se disponen a servir eficazmente a la parroquia, para que descubran la importancia de su formaci?n y la grandeza de la tarea que se les encomienda. ROGUEMOS AL SE?OR

* Por todos los ni?os, adolescentes, j?venes y adultos, para que participen en la catequesis con motivaci?n. ROGUEMOS AL SE?OR

* Por nuestra parroquia, para que viva intensamente y en fidelidad al Evangelio el amor hacia los pobres y los inmigrantes. ROGUEMOS AL SE?OR

OREMOS: Padre nuestro, escucha nuestra necesidades y conc?denos la alegr?a de vivir en tu servicio. Por Jesucristo nuestro Se?or. Am?n

PRESENTACI?N OFRENDAS

(Dos catequistas presentan el pan y el vino)

Ofrecemos ante el altar el pan y vino. Es el alimento del ser humano, sacado de la tierra, con su trabajo y con su sudor. Pero tambi?n es el alimento que el mismo Jes?s les dio a sus disc?pulos, convertido en su Cuerpo y en su Sangre la v?spera de su muerte. Que este pan y este vino se conviertan para nosotros en vida y en salvaci?n.

SUGERENCIAS DE CANTOS

ENTRADA:
"Iglesia Peregrina" (C. Gabar?in); "Vamos cantando al Se?or" (Espinosa); "Juntos como hermanos" (C. Gabar?in); "Somos un pueblo que camina" (Vicente Mateu); "En el nombre del Se?or, nos hemos reunidos" (Salmo de la Comunidad).

CANTO INTERLECCIONAL:
"Anunciaremos tu Reino, Se?or" (Halffter); "Tu palabra me da vida" (Espinosa); "Siempre conf?o en mi Dios" (Espinosa).

CANCI?N DEL ENV?O:
"Id y ense?ad" ("Sois la semilla...": Gabar?in); "Canci?n del Testigo" (Espinosa).

OFERTORIO:
(Espinosa); "Este pan y vino" (Erdorzain). "Te presentamos el vino y el pan" (Espiosa); "Te ofrecemos, Se?or".

COMUNI?N:
"Te conocimos, Se?or, al partir el pan" (Madurga); "Qu?date con nosotros" (Teul?); "Arri?sgate" (Erdoza?n): "?Le conoc?is?" (Olivar-Manzano); "Cerca est? el Se?or" (Erdoza?n).

DESPEDIDA:
"Demos gracias" (Pentecostales"; Gracias, Se?or" (Gabar?in);"Himno de la alegr?a" (M. R?os- Beethoven).

CANTO A MAR?A:
"Madre de nuestra alegr?a" "Madre de los j?venes" (Gabar?in).


ORACI?N DEL CATEQUISTA

(Al final un catequista proclaman esta oraci?n)

Id por todo el mundo...
Estas palabras est?n dichas para m?.
Soy continuador/ra de tu obra.
Soy tu compa?ero en la misi?n.
Gracias, Jes?s, estoy emocionado por tu confianza
La mies es mucha, y los obreros pocos.
Quiero ser uno de ellos.
Muchas personas est?n ca?das y pasamos de largo.
Quiero ser el buen samaritano.
Convi?rteme primero a m?
Para que yo pueda anunciar a otros la Buena Noticia.
Dome audacia.
En este mundo esc?ptico y autosuficiente,
Tengo verg?enza y miedo.
Dame esperanza.
En esta sociedad recelosa y cerrada,
Yo tambi?n tengo poca confianza en las personas.
Dame amor.
En esta tierra insolidaria y fr?a,
Yo tambi?n siento poco amor.
Dame constancia.
Y En este ambiente c?modo y superficial,
Yo tambi?n me canso f?cilmente.
Convi?rteme primero a m?,
Para que pueda anunciar a otros la Buena Noticia.
Gracias, Jes?s

Publicado por verdenaranja @ 22:48  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
Explicaci?n del cartel que acompa?anar? en a?o pastoral de catequesis en la di?cesis de Tenerife.

AMOR, PIEDAD Y FE


Por Carlos Rodr?guez

El cartel que presenta el Obispado de Tenerife para abrir el curso catequ?tico 2006-2007 y, adem?s, para pregonar el encuentro de catequistas anual, se difunde a los fieles bajo el lema "Adultos en la Fe". Estas palabras se hacen acompa?ar de una imagen: la imagen del Santo Hermano Pedro de San Jos? Betancur. Como autor de esta obra tengo el honor de presentarla a la Di?cesis Nivariense aprovechando el motivo del cartel. Esta obra titulada "A Caritate" ha sido inaugurada en el presente a?o y ya radica en la Parroquia de la Santa Cruz del Lomo de Mena, en G??mar (Tenerife) junto a una reliquia del santo.

Esta imagen escult?rica se caracteriza por ser una terracota policromada que con toda la humildad del barro cocido, ofrece una forma con un dise?o exclusivo, ligado a la advocaci?n parroquial de la Santa Cruz, rompiendo diametralmente la iconografla tradicional del Santo Hermano Pedro. Refleja la vivencia de la Pasi?n de Cristo a trav?s del sacramento de la Penitencia: uno de los tres principales pilares de la Fe del Santo Hermano Pedro, junto a la celebraci?n de la Eucarist?a y el Misterio de la Encarnaci?n. Por esto, la composici?n de la escultura, es decir, la forma que adopta la imagen, unida a la expresi?n de su mirada, obedecen a una relaci?n rec?proca, fruto del Amor y expresi?n de la Fe, entre el santo y el crucificado. En este aspecto, precisamente se suscitan algunas cuestiones de peso como ?cu?l es la relaci?n entre la Pasi?n de Cristo en la Cruz y la Caridad que mueve al Santo Hermano Pedro? ?En qu? se basa el milagro del Cristo sudoroso que el santo experiment??

Este es el gran misterio que encierra el coraz?n del Santo Hermano Pedro y que s?lo se puede desentra?ar, desde el Amorl. Estoy convencido y as? lo expuse en el discurso inaugural de la imagen, el pasado 1 de mayo, que el milagro que el santo vivi? frente al Cristo sudoroso es un suceso relevante en este sentido y en esta escultura lo he querido reflejar a trav?s de esa mirada ligeramente alzada hacia el crucificado, dirigida a su cuerpo lastimado. Y no importa que el Cristo voltee su rostro en el dolor porque con su lacerado coraz?n ama a Pedro. Se cumple aquello que se dice en las escrituras:

Mirar?n al que traspasaron2.


Porque poner la mirada en el costado ya no es, por supuesto, el simple flechazo de un amor erotizado sino, algo m?s3. Es la contemplaci?n del amor divino en el costillar sangrante y sucio de un hombre desnudo y expuesto al escarnio vivo de todos los presentes. La elevaci?n de la mirada de Pedro en su enamoramiento del crucificado o convierte en "santo-ascensor" de nuestras s?plicas. ?Dir?janse a la novia enamorada4 porque ella se dirige al Silencio y la Soledad en la Cruz5!

Este amor que el Santo Hermano Pedro dirige al crucificado no es caduco ni terminal sino que, aunque humano, tnaduro6. No se trata de un deber religioso mirar al traspasado, ni se trata de piedad ?o?a7. Consiste en transgredir la herida supurante, la mosca ponzo?osa; la apariencia sangrante sobre la piel flagelada, las f?rreas magulladuras, para que con la mirada puesta en lo profundo, m?s all? de lo superficial, podamos contemplar el Amor de Dios regalado para nosotros.

No cabe duda que el Amor que desciende, eI Benevolente, el Oblativo8 no tiene cabida en el coraz?n de Pedro: rebosa, desborda, se vierte, se desparrama y raudo busca recipientes para verterlo; como aqu?l que, rotas sus barricas, apura el paso para recoger el vino as? sea en cubos, antes de perder la cosecha. El Amor de Pedro no se vac?a solamente en las iglesias, ni en los conventos ni a la vera de las camas por la noche, sino en la necesidad de los desfavorecidos, en los indigentes, en las prostitutas, en los enfermos. Caliente y sudoroso vierte ese Amor porque de lo contrario, si lo guardara para s?, morir?a por exceso, como la semilla entre las zarzas que no crece y muere9

Sin duda, la virtud de la Fe alcanza la Caridad irreprochable.
Julio de 2006


1.FERN?NDEZ GARC?A, Felipe. El primer santo canario el Santa Hermano Pedro. Ed. Edobite, la Laguna, 2002. Pp.4-5. Se antepone a la Caridad, la Piedad entendida ?sta como el "don del Esp?ritu Santo que nos hace sentimos 'hijos de Dios' en una relaci?n, cercana y amorosa con Dios. En un trato frecuente
1 amistoso. Fiel. Con plena docilidad a sus caminos y con plena confianza en sus planes".
2.Jn.19, 37 en UBIETA L?PEZ, Jos? ?ngel (dir.). Biblia de Jerusal?n. Ed. Descl?e De Brouwer. Bilbao, 1999. P. 1503.
3. BENEDICTO XVI. Deus Caritas est. Ed. Edobite. La Laguna, 2006. Cap. 3-8. Pp. 6-14.
4. Ct.5, 4-6; 6, 2-3. Cuarto poema en UBIETA LOPEZ, Jos? ?nge1(dir.). Biblia de Jerusal?n. Ed. Descl?e De Brouwer. Bilbao, 1999. Pp.808-809.
5. Sal 22 (21) en UBIETA L?PEZ, Jos? ?ngel (dir.). Biblia de Jerusal?n. Ed. Descl?e De Brouwer. Bilbao, 1999. Pp.675-677.
6. BENEDICTO XVI. Deus Caritas est. Ed. Edobite. La Laguna, 2006. Cap. 17. P.23.
7. BENEDICTO XVI. Deus Caritas est. Ed. Edobite. La Laguna, 2006. Cap. 18, p. 24.
8. BENEDICTO XVI. Deus Caritas est. Ed. Edobite. La Laguna, 2006. Cap. 7, p. 11.
9. Adem?s Jn. 12, 24 en UBIETA L?PEZ, Jos? ?ngel (dir.). Biblia de Jerusal?n. Ed. Descl?e De Brouwer. Bilbao, 1999. P. 1492. Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda ?l solo; pero si muere, da mucho fruto.

Comentarios (0)  | Enviar
PROGRAMACI?N PASTORAL
CURSO 2006/07
DELEGACI?N DE CATEQUESIS


El lema del curso catequ?tico: "Adultos en la fe"

Objetivo: Se trata de conocer la realidad de la catequesis de adultos para re-impulsarla en sus distintas modalidades. Adem?s de proseguir la capacitaci?n de los catequistas para este modelo principal de catequesis. Y, en tercer lugar, ayudar a mejorar la conciencia de la necesidad de tener una fe adulta para poder ser agentes de esta pastoral educativa y evangelizadora en la actual situaci?n,

ACCIONES

? Edici?n folleto recordatorio de algunos aspectos de metodolog?a catequ?tica.
? Presentaci?n del estudio sobre el perfil del catequista en la di?cesis.
D?a de la Catequesis y envio. 8 de Octubre
? Encuentro Diocesano de catequistas: 11 de marzo en torno a la ruta del Hermano Pedro,

? Cursillos de verano.

+ 9-13 de Julio: Educadores adultos en la fe.

+ 10-13 de Septiembre: La Catequesis de adultos

+ 17- 21 de Septiembre: Metodolog?a de la tarea educativa y evangelizadora con los adultos.

? Reuniones de coordinadores. 16 de Septiembre, 2 de Diciembre y 17 de Febrero.

? Reuniones de la delegaci?n. 16 de Septiembre, 11 de Octubre, 15 de Noviembre, 2 de Diciembre, 10 de Enero, 17 de Febrero, 7 de Marzo, 9 de Mayo y 6 de Junio

El Delegado Diocesano de Catequetis de la di?cesis de Tenerife presenta el lema de la Catequesis para el curso 2006-2007.

"Adultos en la fe"


Este es el lema del curso pastoral 2006/7 de la Delegaci?n de Catequesis de nuestra Di?cesis. Tratamos de orientar estos meses nuestro servicio educativo y evangelizador, de cara a conocer mejor la realidad de la catequesis de adultos, para re-impulsarla en sus distintas modalidades. Adem?s, en segundo lugar, queremos proseguir la capacitaci?n de los catequistas para este modelo principal de catequesis. Y, en tercer lugar, nos gustar?a ayudar-nos a mejorar la conciencia de la necesidad de tener una fe adulta para poder ser agentes de esta pastoral en la actual situaci?n.
La nueva evangelizaci?n reclama una fe adulta. Entre las diversas acciones pastorales de la Iglesia se constata -cada vez m?s - como necesaria una catequesis que sepa responder a las expectativas y retos que plantean los hombres y las mujeres de nuestra sociedad. Hemos repetido en numerosas ocasiones que estamos en tiempos de cambios importantes en la catequesis. Cambios y tiempos que demandan una clara opci?n por la catequesis de adultos y la existencia de catequistas con fe adulta.
Nos recordaba todo ello Alvaro Ginel en las Jornadas que celebr?bamos el pasado mes de Julio en Santa Cruz de Tenerife: Hoy existen mujeres y hombres que buscan y se suben a los ?rboles para ver al Maestro como Zaqueto; otros, como Nicomedo, le buscan de noche, sin querer ser vistos y sin poder acoger la verdad porque tienen que renacer, y eso no se hace en una sola noche, sino en muchas jornadas; no faltan los que se acercan a ?l con otros intereses, como la Samaritana, y acaban aceptando la propuesta de vida que ?l vive y anuncia. Para todas estas personas la comunidad cristiana tiene que disponer de personas y de tiempos de acompa?amiento sin fecha de caducidad.
Muchas personas hoy tienen que darse tiempo para desmontar construcciones de Dios falseadas, prejuicios que les impiden llegar a la verdad. Para entender este tiempo nuevo de acci?n pastoral, que est? a la puerta, hemos de cambiar el coraz?n, disponerlo a la conversi?n, ya que hay que trabajar poco a poco, persona a persona, respetando el ritmo de cada uno en su singularidad. El paso del `no nacer creyente' sino de `hacerse creyente' nos obliga a reestructurar nuestros quehaceres pastorales. El evangelio no hay perdido fuerza. Ojal? nosotros tampoco. Buen curso a tod@s.

Antonio M. P?rez Morales

Art?culo del Padre Fernando Lorente, o.h., publicadoen el EL D?A en la secci?n de "Criterios", 20 de Septiembre de 2006.

Luz en el Camino Fernando Lorente, o.h. *

Mi Sustituto


EL HOMBRE es el criterio decisivo que ordena y dirige todos nuestros empe?os, el valor vital cuyo servicio exige incesantemente nuevas iniciativas. Las palabras m?s llenas de significado para el hombre: justicia, paz, desarrollo, solidaridad, derechos humanos quedan a veces rebajadas como resultado de una sospecha sistem?tica o de una ideolog?a facciosa y sectaria. De este modo pierden su poder para movilizar y atraer. Lo recobrar? solamente si el respeto por la persona humana y el empe?o a favor de la misma son puestos de nuevo expl?citamente en el centro de todas las consideraciones. Sigamos leyendo y reflexionando en lo que hoy nos ofrece mi Sustituto:

"No se puede pensar que los valores fundamentales que reconocemos como generalmente v?lidos se realizan del mismo modo en cada contexto hist?rico. No existen en todas las sociedades los presupuestos sociol?gicos para una democracia basada en los partidos, como se da en Occidente; as?, la completa neutralidad religiosa del Estado, en la mayor parte de los contextos hist?ricos, hay que considerarla como una ilusi?n. Y nos apoyamos en esas filosof?as que se caracterizan por el hecho de que son positivas y, por tanto, antimetaf?sicas, hasta tal punto que, en definitiva, Dios no puede tener ning?n puesto en ellas. Se basan en una autolimitaci?n de la raz?n positiva, que es competente en el ?mbito t?cnico, pero que, sin embargo, all? donde se generaliza implica una mutilaci?n del hombre. Se sigue de esto que el hombre visto, incluso el concepto de libertad, que en primera instancia podr?a parecer extenderse de modo ilimitado, al final conduce a la autodestrucci?n de la libertad. Es cierto que las filosof?as positivas contienen importantes elementos de verdad. Sin embargo, estos se basan en la autolimitaci?n de la raz?n t?pica de una determinada situaci?n cultural, la de Occidente moderno, no pudiendo de seguro ser, como tales, la ?ltima palabra de la raz?n. A pesar de parecer totalmente racionales, las filosof?as positivistas no son la voz de la raz?n misma, sino que tambi?n ellas est?n vinculadas culturalmente, esto es, est?n vinculadas a la situaci?n del Occidente de hoy. Por eso, en absoluto son la filosof?a que un d?a puede valer en todo el mundo. Por encima de todo hay que decir que esta filosof?a ilustrada y su correspondiente cultura son incompletas. Esta ?ltima conscientemente corta con sus propias ra?ces hist?ricas priv?ndose de las fuerzas originarias de las que surgi?, memoria fundamental de la humanidad, por as? decirlo, sin la cual la raz?n queda sin orientaci?n. En efecto, en nuestros d?as es v?lido el principio de que la capacidad del hombre es la medida de su actuaci?n. Lo que uno sabe hacer es tambi?n lo que es capaz de hacer. Un saber hacer separado de la capacidad de hacer ya no existe, porque ir?a en contra de la libertad, que es el valor supremo absoluto. Pero el hombre sabe hacer mucho, y cada vez sabe hacer m?s; y si este saber hacer no encuentra medida en una norma moral, se convierte, como se puede ver ya, en poder de destrucci?n. El hombre sabe clonar hombres y, por tanto, lo hace; lo hace porque parece ser una exigencia de su libertad. El hombre sabe construir bombas at?micas y, por tanto, las hace, estando, en principio, dispuesto tambi?n a usarlas. Tambi?n el terrorismo, en definitiva, se basa en esta modalidad de "autorizaci?n" del hombre, y no en las ense?anzas del Cor?n... La verdadera contraposici?n que caracteriza al mundo de hoy no es la que da entre las distintas culturas religiosas, sino la que se da entre la emancipaci?n radical del hombre de Dios, de las ra?ces de la vida, por una parte, y las grandes culturas religiosas, por otra. Si se llega a un entendimiento de las culturas ser? no por enfrentamiento de las grandes religiones, en lucha contra otras desde siempre -y, sin embargo, siempre han sabido vivir unas con otras- sino por el enfrentamiento entre esta emancipaci?n radical del hombre y las grandes culturas hist?ricas.

As?, tampoco el rechazo de la referencia a Dios es expresi?n de una tolerancia que desea proteger las religiones no te?stas y la dignidad de los ateos y de los agn?sticos, sino que es m?s bien expresi?n de una conciencia que querr?a ver a Dios eliminado definitivamente de la vida p?blica de la humanidad y arrinconado en el ?mbito subjetivo de culturas residuales del pasado. El relativismo, que constituye el punto de partida de todo esto, se convierte en un dogmatismo que se cree en posesi?n de la definitiva conciencia de la raz?n y con el derecho de considerar todo lo dem?s ?nicamente como un estado de la humanidad en el fondo superado, y que puede ser convenientemente relativizado. En realidad esto significa que necesitamos ra?ces para sobrevivir y que no debemos perder de vista a Dios si queremos que la dignidad humana no desaparezca".

Este trabajo que nos viene ofreciendo mi Sustituto lo completar? con la misma profundidad doctrinal el pr?ximo d?a 27 de este mes de septiembre.

* Capell?n de la Cl?nica de S. Juan de Dios

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 20 IX. A.D., La Laguana) Con motivo de su jubilaci?n, la Parroquia de la Iglesia de la Paz y la Uni?n de La Cuesta organiz? un emotivo y merecido homenaje al Padre Onofre D?az Delgado, que se despidi? de sus feligreses tras treinta y dos a?os de servicio abnegado al popular barrio lagunero.

Onofre D?az Delgado, nacido el 2 de mayo de 1925 en Santa Cruz de Tenerife, ha dedicado todo su vida al servicio de Dios, dejando siempre el mejor de los recuerdos a su paso, tal y como hizo tambi?n en el barrio costero de San Andr?s, zona santacrucera en la que tambi?n estuvo muchos a?os de esfuerzo y dedicaci?n y donde igualmente se le tiene en gran estima y consideraci?n por la gran huella humana que dej?.



Una calle con su nombre

A la emocionante Eucarist?a y Santa Misa concelebrada en la Iglesia de la Paz y la Uni?n de La cuesta con motivo de la jubilaci?n del Padre Onofre asistieron numerosas personas, familiares y amigos entre los que se encontraba la alcaldesa de La Laguna, Ana Mar?a Oramas, que durante su entra?able intervenci?n adelant? que una calle lagunera llevar? el nombre del Padre Onofre D?az .

Posteriormente se celebr? un concurrido almuerzo de confraternizaci?n en el restaurante ?El Centenero?, en Los Bald?os, al que acudi? el Obispo de la Di?cesis, Bernardo ?lvarez, que tuvo palabras de elogio, respeto y admiraci?n para el Padre Onofre que, emocionado y agradecido, recibi? multitud de muestras de cari?o as? como de recuerdos y placas conmemorativas tras sus 54 a?os de ejemplar sacerdocio (1952-2006).

Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 19 de septiembre de 2006

Editorial San Pablo nos envía comunicación de nuevo disco del grupo "Nuevos Horizontes".

Nuevos Horizontes

AGUA TUYA



Son muchos los grupos de jóvenes cristianos que intentan abrirse camino dentro de la Iglesia con canciones para celebraciones y encuentros. Pero son pocos los que, por su dinamismo, creatividad y compromiso, se mantienen en la escena de la música religiosa. Este es el caso de Nuevos Horizontes, un grupo de Valladolid formado por cuatro hermanos (Ana, Maite, Jesús y Miguel Ángel González Expósito) que han sabido conservar la profundidad y frescura de sus composiciones y su particular forma de cantar.

Agua tuya es el último trabajo de este grupo que lleva cantando cerca de seis años. Aunque se trata de su segundo disco, puede considerarse su estreno en el mercado discográfico, tanto por la calidad musical de los arreglos, como por la cuidada interpretación y postproducción.

Los temas que contiene Agua tuya expresan, con un lenguaje actual, las inquietudes y esperanzas de los jóvenes que desean vivir su fe con coherencia. Incluye canciones para pensar (Latidos en la calle), para rezar - personal y comunitariamente (He pensado en ti, A pesar) - , para celebrar (Agua tuya), y para adorar (Venimos para adorarte). En definitiva, un disco hecho para ayudarnos a ser testigos de Jesús en medio de nuestra sociedad.

Temas:
- Agua tuya
- Latidos en la calle
- He pensado en ti
- Despierta ya
- Siempre remar
- A pesar
- Testigos de hoy
- Un Reino para todos
- Junto a ti, Ave María
- Pan de vida
- Venimos para adorarte
- Hoy quiero cantarte


 | Enviar
El Cabildo decidi? constituir este galard?n en reconocimiento al obispo de la Di?cesis Nivariense y para destacar el importante trabajo que realizan en la Isla las organizaciones no gubernamentales. Monse?or agradeci? el esfuerzo de la Instituci?n insular y le solicit? que mantenga el premio e incremente su cuant?a.


(EL D?A, 19 - IX. Los Llanos) La Fundaci?n Canaria Solidaridad La Palma recibi? ayer el premio Bernardo ?lvarez, que concede el Cabildo insular como reconocimiento al obispo de la Di?cesis Nivariense para destacar la importante labor social que cumplen las asociaciones sin ?nimo de lucro que desarrollan su trabajo en la Isla.

El acto se llev? a cabo en la Casa Massieu del barrio de Argual, en Los Llanos de Aridane, y estuvo presidido por el propio prelado palmero, en compa??a del presidente de la Instituci?n insular, Jos? Luis Perestelo, y la consejera insular de Asuntos Sociales, Ana Isabel Le?n Rocha.

Solidaridad La Palma es una organizaci?n no gubernamental sin ?nimo de lucro que colabora con otros colectivos y asociaciones, y cuyo objetivo y finalidad fundamental es llevar a cabo iniciativas de inter?s p?blico encaminadas a la promoci?n humana y social de grupos desfavorecidos de Canarias, con independencia de que pueda relacionarse con terceros fuera de las Islas.

Desde su creaci?n, en 1982, la mayor parte del trabajo de la fundaci?n galardonada se ha centrado en un proyecto de acogida y respiro familiar para personas mayores dependientes.

Monse?or ?lvarez record? que tras ser nombrado obispo solicit? al Cabildo que no le hiciera ning?n regalo personal sino que repartiese el dinero entre los m?s necesitados, una filosof?a en la que se basa este premio, y pidi? a la Instituci?n insular que continuara en pr?ximas ediciones con el galard?n que lleva su nombre y que, dentro de sus posibilidades, fuera incrementando la cuant?a del mismo, adem?s de proseguir con acciones puntuales en favor de las personas m?s desfavorecidas.

Por su parte, Jos? Luis Perestelo manifest? que despu?s de analizar los proyectos presentados y considerados los m?ritos de cada una de las entidades optantes al premio, el jurado decidi? por unanimidad proponer a la Fundaci?n Canaria Solidaridad La Palma "por su proyecto ilusionante e innovador, que sirve de est?mulo a otras organizaciones no gubernamentales de la Isla en su labor de promoci?n humana y social a favor de los grupos m?s desfavorecidos", advirtiendo de que "hay otras asociaciones que tambi?n merecen ser premiadas".

El jurado de este premio, dotado con 6.000 euros, estuvo formado por el presidente del Cabildo, la consejera de Acci?n Social, la jefa del servicio de Cultura y un representante del Obispado.

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 19 IX. El Rosari) Del 29 de septiembre al 8 de octubre el barrio de Machado acoger? los actos en honor de Nuestra Se?ora del Rosario, patrona del municipio, que se prepara ya para recibir a miles de visitantes. El alcalde, Macario Ben?tez, destaca que estos festejos son "especiales para todo el pueblo de El Rosario, y en ellos se volver?n a manifestar muestras de cari?o y devoci?n por la Patrona".

En esta ocasi?n se recibir? en la ermita a un nuevo p?rroco, Roque Rodr?guez de la Guardia, a quien el regidor municipal da la bienvenida. Ben?tez encomia la labor de la comisi?n de fiestas por su "esfuerzo por conservar las tradiciones para que Machado siga siendo la cuna del patrimonio hist?rico y cultural" rosariero.

Entre los actos populares destaca la gala de elecci?n de la Reina Infantil, el viernes 29, a las 21:00 horas, en la que actuar?n el Ballet Danytra, la rondalla infantil San Jos? de Barranco Hondo, el humorista Juanito Panch?n y F?rmula ?xitos; un espect?culo presentado por Puchi M?ndez.

Machado acoge uno de los Bienes culturales m?s destacados de El Rosario, como es la ermita y las ruinas de la Casa del Pirata Amaro Pargo, y para destacar este hecho el 6 de octubre se impartir? una conferencia en este templo titulada El corsario Amaro Pargo: la pobreza y la Iglesia, sus mayores tesoros, a cargo del periodista y escritor Domingo Barbuzano.

El s?bado 7 de octubre, d?a de la festividad del Rosario, tendr? lugar a las 18:30 horas la ofrenda de flores la Virgen, as? como de alimentos que se donar?n a la Casa de la Solidaridad en G??mar y a la Residencia Santa Rita II, de Puerto de la Cruz. Una ofrenda en la que participar?n los grupos Atteneri, Amigos de La Esperanza, Llano del Moro, Tamaragua, Chajoigo y El Viento, as? como la Parranda de Cantadores, con los solistas Calaya Rodr?guez, Olga Ramos, Mar?a del Carmen Gonz?lez, Melqu?ades Cruz y Jos? Manuel Ramos. A su t?rmino se celebrar? una fiesta canaria en la plaza.

Publicado por verdenaranja @ 8:00  | Religiosidad Popular
Comentarios (0)  | Enviar
Palabras del arzobispo de Barcelona Mons. Llu?s Mart?nez Sistach ante el comienzo del nuevo curzo escolar.

Los padres y la escuela
(Domingo, 17 de Septiembre de 2006)


Ha comenzado un nuevo curso escolar. Casi todas las familias notan de una u otra manera esta realidad: padres que acompa?an a sus hijos al colegio, compra de los libros para el nuevo curso, conocer a nuevos maestros, etc.

Hablar de la escuela es hablar de la grav?sima responsabilidad que tienen los padres de educar a sus hijos. Esta responsabilidad es una consecuencia l?gica de su paternidad y maternidad. Engendrar un hijo es crear una nueva vida humana, y ?sta es necesario que llegue a su plenitud. Procurar y facilitar este constante crecimiento en los a?os de la infancia y de la adolescencia es una funci?n primordial e insustituible de los padres. Juan Pablo II recuerda esta responsabilidad con estas palabras: ?Los padres son los primeros y principales educadores de sus propios hijos, y en este campo tienen incluso una competencia fundamental: son educadores porque son padres?.

Sin embargo, los padres no pueden realizar esta funci?n ellos solos. Necesitan ayuda. Comparten la misi?n educadora con otras personas e instituciones. Una de estas instituciones es precisamente la escuela. Los padres conf?an a la escuela y a los maestros la educaci?n de sus hijos sin renunciar a su responsabilidad principal.

Esto pone de relieve cu?les son las relaciones que ha de haber entre los padres y la escuela, entre los padres y los maestros. Para una buena educaci?n de los hijos es absolutamente necesario que exista una relaci?n constante entre ambos. El trabajo profesional del padre o de la madre puede dificultar esta relaci?n, que es expresi?n del inter?s que los padres tienen para la educaci?n de los hijos. Este inter?s ha de ocupar un lugar preeminente en las responsabilidades y los compromisos de los padres, ya que lo que los padres aman m?s son sus hijos.

Estas relaciones peri?dicas entre padres y escuela han de conseguir una armon?a y continuidad entre la actividad educativa de los padres en casa y la actividad educativa de los maestros en la escuela. Por esto, es conveniente que los padres puedan escoger aquella escuela que tiene un ideario que coincide con el de la familia. En este sentido, el Concilio Vaticano II afirma que ?los padres, a los cuales corresponde el primero e inalienable deber y derecho de educar a sus hijos, es necesario que dispongan de una aut?ntica libertad de elecci?n de escuelas?.

Los padres no pueden traspasar a los maestros y a la escuela su propia y peculiar responsabilidad de educar a los hijos. Esto significa tambi?n que los maestros no pueden sustituir a los padres, sino que han de ayudarles y complementarlos en la tarea educativa. Por desgracia, actualmente se dan situaciones familiares irregulares que tienen como consecuencia que los maestros, de alguna manera, tengan que suplir aquella funci?n de los padres.

El mismo Concilio dirige estas palabras elogiosas a los maestros: ?Es bella y de una gran importancia la vocaci?n de aquellos que aceptan el trabajo de educar en las escuelas?. Los padres y la sociedad han de valorar adecuadamente esta tarea de los maestros y han de aportar a la misma su ayuda con su colaboraci?n y su reconocimiento. Constituye un mal muy grande para la buena educaci?n de los hijos y para el buen trabajo de los maestros el hecho de que los padres, en los posibles conflictos entre el hijo y el maestro, establezcan de entrada la presunci?n de raz?n en favor del hijo y no en favor del maestro. Pero esto hoy, por desgracia, sucede. Esto incide muy negativamente en la identidad de los maestros y les hace dif?cil poder llevar a cabo su delicado trabajo en la educaci?n de sus alumnos, cada uno de los cuales es diferente de todos los dem?s.

El comienzo del nuevo curso escolar invita a toda la sociedad a volver su mirada hacia la escuela para valorarla y darle el apoyo que se merece por la funci?n que tiene de formar a las personas.


+ Llu?s Mart?nez Sistach

Arzobispo metropolitano de Barcelona

Publicado por verdenaranja @ 7:55  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 18 de septiembre de 2006
Homil?a de Mons. Miguel Esteban Hesayne, Obispo Em?rito de Viedma

LA RELIGI?N CRISTIANA ES COMUNI?N FRATERNA

- 10.09.06 -



Despu?s de 40 a?os del renovado Pentecost?s que fue para la Iglesia Cat?lica el Concilio Vaticano II, hay todav?a muchos cat?licos que viven una gran confusi?n en el tema de la ?religi?n?. El Vaticano II fue un Concilio para lavarle el rostro a la Iglesia?para que todos sus miembros volvi?ramos a vivir una Fe en Jesucristo y su Evangelio aliment?ndonos directamente de la Palabra de Dios. Seg?n expresi?n genial de Juan XXII: ?para que la Iglesia vuelva a sus fuentes? Es decir Antiguo y Nuevo Testamento y la TRADICI?N APOST?LICA y no la tradici?n de costumbres?

Es preciso aclarar a muchos cat?licos qu? se entiende en el Nuevo Testamento por ?religi?n?. En el primer siglo de los or?genes cristianos -siguiendo las ense?anzas apost?licas- la religi?n consist?a en la vida misma, concretamente en la vida solidaria con quienes m?s sufren en esta historia. La conversi?n a Jes?s y su Evangelio fue una transformaci?n radical de la vivencia de la religi?n en cuanto la sac? de los templos y ceremonias rituales y la situ? en el centro mismo de la vida humana. Para la Fe Cristiana desde un Dios que se hizo un hombre real, (Encarnaci?n) lo sagrado no es un lugar determinado sino un espacio humano. La Iglesia de los or?genes cristianos, fiel a Jes?s, asumi? la praxis de Jes?s: sus criterios y actitudes ante la existencia humana. Son innumerables los textos del Nuevo Testamento que hablando del culto que los cristianos deben rendir a Dios, no se refieren para nada a lo ritual, a lo ?sagrado? separado de la vida humana. Al contrario, se refieren a la existencia de hombres y mujeres... Toda la actividad de los cristianos es considerada el culto que ?stos tienen que tributar a Dios a trav?s de la vida cotidiana del mundo que est?n viviendo.[1]

Con el correr del tiempo y por influencia de un mundo pagano y el mismo jud?o, una mayor?a de cristianos, de todo nivel han olvidado, la originalidad de la Fe Cristiana que trajo el cambio en el hecho religioso como novedad de la Nueva Alianza.

La tentaci?n de la Iglesia -comunidad- Pueblo de Dios ha sido encerrar la Fe Cristiana en los Templos y en solemnes ceremonias religiosas. Incluso la de recibir dinero hasta de injustos y dominadores para levantar magn?ficos edificios optando por el lugar material del Culto antes que el amor solidario en justicia social.-

Esta regresi?n religiosa se inici? muy tempranamente. Por eso, la Carta a los Hebreos advierte a los creyentes cristianos en que consiste, fundamentalmente, la religiosidad, que es, aut?nticamente, expresi?n de la Fe Cristiana: ?No se olviden de la solidaridad y de hacer el bien, que tales sacrificios son los que agradan a Dios? (13,16)

La vida humana est? antes que la religi?n. El acto central de religi?n: el sacrificio, en vez de realizarse mediante la ofrenda a la divinidad de un ser vivo o de cosas materiales, consiste en la mism?sima vida y se identifica con la vida, con todo aquello que potencia, enriquece y hace disfrutar la vida humana.

Por eso, en nuestro mundo, tr?gicamente dividido por la injusticia social en brecha mortal entre ricos y pobres, para fortalecer nuestra Fe Cristiana y volver a la praxis de Jes?s y tradici?n apost?lica y concretizar la nueva evangelizaci?n en fidelidad a Jes?s y su Evangelio, Juan Pablo II pide a los cat?licos que no se contenten con dar lo superfluo sino compartir lo necesario dado cada caso. M?s a?n, impulsa al clero a vender objetos valiosos de culto para acudir a urgencias materiales de los pobres si no hay otro camino para resolverlas.[2] El derecho a la vida digna de una persona vale m?s que todos los actos religiosos del mundo entero. Por eso, San Irineo (S.II), estamp?, en genial s?ntesis, el nuevo contenido de la religi?n cristiana: ?la gloria de Dios es que el hombre viva en dignidad?. Por eso, la opci?n preferencial por los pobres es la concreci?n de la opci?n por Jes?s y su Evangelio.- No es ayuda al pobre. Es compartir en igualdad de dignidad de hijos de Dios.- Es solidaridad en la distribuci?n equitativa de bienes materiales y espirituales. Es Comuni?n fraterna.



Miguel Esteban Hesayne

Obispo



--------------------------------------------------------------------------------

[1] Rom. 9, 4 / 12, 1 / Hech.24, 14 / He. 9, 1-6 / Fil. 3, 3 / 2 Tim. 1, 3 / He. 10, 11 / Ef. 5, 2 / Fil. 2, 17

[2] Enc?clica Sollicitudo Rei Socialis

Publicado por verdenaranja @ 23:18  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar

Artículo de el Padre Fernando Lorente, o.h. publicado en la REVISTA DE LA CLÍNICA SAN JUAN DE DIOS, año XXII, núm 64 y 65, 2006.

HOY, SAN JUAN DE DIOS



HACE MÁS DE CINCUENTA AÑOS me encontraba en Granada, añorando la celebración del Cuarto Centenario (1550-1950) de la muerte de S. Juan de Dios. Viví con gozo los preparativos de este acontecimiento, celebrado con tanto realce histórico con la participación del pueblo español y portugués y sus respectivos gobiernos, recorriendo sus campos y ciudades como peregrinos, acompañando los restos mortales del Santo. Se escribió en esta fecha mucho sobre la figura humana y divina de San Juan de Dios a todos los niveles intelectuales y profesionales. Repasando esta riqueza histórica, recojo aquí un artículo como sustitución al que todos los años, desde entonces, he venido escribiendo periodísticamente en donde me he encontrado. Lo transcribimos. Lleva este título: «Las manos de San Juan de Dios.

Encontrarnos con unas manos caritativas en los momentos tristes y dolorosos de nuestra existencia, equivale a encontrarnos con un poco de cielo en la tierra por la que vamos caminando como mendigos de la Luz y de la Verdad, con la esperanza de alcanzar el descanso perfecto de la Otra Orilla. El hombre enfermo padece y sufre en el cuerpo y en el alma; el hombre siente la necesidad de que alguien se acerque a él con una palabra de consuelo, de comprensión, con una actitud de caridad. ¡Se agradece tanto! Los pobres y los enfermos no necesitan tan solo pan, sino también, y sobre todo, palabras de amor en su forma sublime de caridad. Una medicina puede calmar las molestias físicas. Una palabra de aliento puede realizar el prodigio de llenarnos el alma de claridad y el corazón de dulzura.

Las manos de San Juan de Dios, que supieron de rebaños, de batallas y de libros, hallan al fin su camino marcado por el Señor. No descansarán las manos de este loco a lo divino, como otro San Juan de la Cruz. Día tras día se irán posando como las palomas celestiales en las frentes de los enfermos, en las personas indigentes, en los lechos de los hospitales. Allí donde existe el dolor, una herida, una huella de la miseria, irán las manos de San Juan de Dios, para recrearse en el ejercicio de una caridad maravillosa. San Juan de Dios, que nada tiene, que todo lo sufre con la alegría de los elegidos, lo da todo con esa generosidad sin límites, que es como el matasellos de la santidad. Ya no son dos manos, sino muchas manos, centenares y millares de manos, que forman un ejército bajo el lema de la Orden de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios.

La mies es mucha -la mies de la humanidad doliente-, los hermanos de esta Orden se extienden por la piel del mundo como un aire fresco de mañana, como una luz de amanecer... Unas palabras a media voz, una suave sonrisa, un apretón de manos... El vaso de agua, el medicamento a la hora marcada, el paño de colonia fresca sobre la frente, el arreglo de las sábanas... Y los consejos paternales. Qué más calma nos produce la tranquilidad de la conciencia, el estar a bien con Dios, que todas las demás cosas del mundo. «Andad a duermen y vela, el pie en el estribo; pues no sabemos la hora que llamarán a la puerta de nuestra ánima».

San Juan de Dios nace en Portugal (Montemayor el Nuevo) y muere en España (Granada). Muere el santo (1550), pero queda en pie su obra. «Ya no se mueven sus manos, pero se mueven incesantemente las manos de sus hijos». Francisco Javier Martín Abril.
Que las manos de San Juan de Dios sigan firmes en sus movimientos de acercamiento y presencia ante los enfermos y nece¬sitados, y las de sus cooperadores en tan alta misión hospitalaria a desarrollar en sus Centros. Celebramos la fiesta de San Juan de Dios con esta realidad y con esta esperanza.

* Fernando Lorente, o.h.


Comentarios (0)  | Enviar
Por segundo a?o consecutivo el Consejo Nacional de Laicos de Venezuela convoca a los ni?os de todo el mundo a unirse en la oraci?n del Santo Rosario por la paz. El momento previsto es el pr?ximo 18 de octubre a las 9.00 horas.

?UN MILL?N DE NI?OS EN ORACI?N, POR LA UNIDAD Y LA
PAZ, JUNTO A LA VIRGEN MAR?A!



ESTE ES EL SUE?O QUE QUEREMOS VOLVER A HACER

REALIDAD EL D?A 18 DE OCTUBRE A LAS 9:00 AM.


El Consejo Nacional de Laicos invita a participar en esta idea que surgi? en Caracas, Venezuela y que consiste en invitar a 1.000.000 de ni?os de todo el mundo a unirse en la oraci?n del Santo Rosario, junto a la Sant?sima Virgen.

La principal motivaci?n de esta iniciativa es difundir la idea en los ni?os de la necesidad de hacer oraci?n por la paz interior de cada ser humano, as? como tambi?n por la paz y la unidad de la familia, el pa?s y del mundo entero.

El Rosario ha sido propuesto como oraci?n por la paz, Juan Pablo II dijo: ?Hoy deseo confiar a la eficacia de esta oraci?n, la causa de la paz en el mundo y en las familias?.

Para esta actividad no se necesita de ning?n tipo de movilizaci?n de los ni?os ni gastos, debido a que consiste simplemente rezar el rosario en las aulas de clase el 18 de Octubre a las 9:00 de la ma?ana.

Consideramos valioso y muy importante tu apoyo, sin ?l no podemos hacer realidad este sue?o que estamos seguros vale la pena, tomando en cuenta las gracias que derramar?n los Inmaculados Corazones de Jes?s y de Mar?a para el mundo al recibir las oraciones de tantos ni?os.

Los innumerables testimonios recibidos de la Campa?a del a?o 2005 mostraron la acogida de millares de ni?os dentro y fuera de Venezuela.

Para que este proyecto se haga realidad necesitamos de TI,

si quieres unirte comun?cate con nosotros.

Tel?fonos: 0058 0212 3930947 - 2647103

[email protected] [email protected]

Alocuci?n radial del Arzobispo de Corrientes
Mons. DOMINGO S. CASTAGNA

- Domingo 17 de septiembre de 2006 -


Marcos 8, 27-35



1.- ?Tu eres el Cristo? ?Qu? dif?cil es entender la misi?n de Jes?s sin comprender su Cruz! Pedro, de manera r?pida y espont?nea, identifica a Jes?s: ?T? eres el Cristo?. Pero no entiende el horizonte de los sufrimientos y de la cruz. La expresa orden de guardar silencio sobre su identidad mesi?nica responde a que no ser? entendido como Cristo si no se lo entiende como ?siervo sufriente?. La Cruz es el camino misteriosamente obligado que conduce a la Vida. El mundo - buscador de placeres - no lo entender? como entonces no lo entendi? Pedro. Comprendemos al Ap?stol esforz?ndose por disuadir al Se?or de los dolores y muerte que les anunciaba. Jes?s aprovecha la ocasi?n para desplegar el realismo de la Redenci?n: ?Y comenz? a ense?arles que el Hijo del hombre deb?a sufrir mucho y ser reprobado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, ser condenado a muerte y resucitar a los tres d?as?. (Marcos 8, 31) Finalmente sobreviene la Vida o el verdadero triunfo sobre la muerte. El concepto de muerte va mucho m?s all? de lo natural o biol?gico para referirse al pecado como causa. Por su muerte de Cruz, Cristo hace posible la destrucci?n definitiva de su causa; ?l mismo la vence para todos y constituye a la muerte biol?gica - la suya y la de todos - en acceso necesario a la Vida eterna.



2.- Evadidos de la vida. La cruz de cada d?a, entendida como seguimiento de Jes?s, es consecuencia inmediata de pensar la vida corriente como respuesta a su Dador. Quienes rechazan hacerse cargo de las tribulaciones exigidas por la fidelidad al Don de la vida, se evaden peligrosamente de la misma vida. Los s?ntomas de esa in?til evasi?n se expresan en la drogadicci?n, en el alcoholismo, en la frivolidad. Cuando el ambiente social est? sobrecargado de esas ?evasiones? se pone de manifiesto que permanece activa la causa de las mismas. Me refiero al mal de muerte que es el pecado. La historia - que estamos transitando - es el campo de batalla en el que la gracia de Cristo combate contra el pecado. Finalmente quedar? vencido en quienes han abierto sus corazones a la acci?n de Cristo Salvador. Mientras tanto la lucha es dura, violenta, en condiciones desfavorables para la pr?ctica de las virtudes cristianas, como lo venimos comprobando a diario. En mi reflexi?n de la semana anterior desplegu? la perspectiva del reflote de la Verdad, que la humanidad necesita, aunque est? ocasionalmente confundida con pobres sustitutos del momento. Para no despistarnos de la Verdad ser? preciso buscarla donde est? y contemplarla humildemente. Cristo es la Verdad y la inspira siempre en quienes no han tomado una actitud de irreflexivo y prejuiciado rechazo. No hay justificativos para la cerraz?n a un encuentro con Ella. Ser? tarea de la acci?n evangelizadora de la Iglesia preparar el camino y predisponer a la sociedad. De ese modo no se producir?n equ?vocos y se recuperar? la facultad de distinguir con claridad d?nde est? y d?nde no est? la Verdad.



3.- Cristo y los falsos profetas. Jes?s anuncia que ?aparecer?n falsos profetas? y ense?ar?n el error como verdad. Estamos acostumbrados a esas apariciones mentirosas y, con frecuencia, quedamos entreverados en su espesa y enmara?ada red. El ?nico Maestro absolutamente confiable es Cristo. ?l se identifica como el Maestro y, al mismo tiempo, como formulaci?n de la Verdad que ense?a. Ciertamente es ?ste un lenguaje para creyentes. La fe, don de Dios ofrecido indistintamente a todos, abre el camino a la comprensi?n y adopci?n de esa Verdad. En el allanamiento del camino com?n est?n dedicadas las personas honestas de todos los credos y concepciones filos?ficas, aunque no sean creyentes. El esfuerzo com?n por mejorar las condiciones de vida, por eliminar la injusticia y por promover la solidaridad, empareja el sendero hacia la Verdad. Cuando ?sta llegue, y marque el espacio para el encuentro, se lograr? la unidad y ser?n consolidadas las virtudes c?vicas que deseamos. Se har? paso entre contradicciones y emerger? de las aguas agitadas. Dios - en Cristo - se ha hecho presente en este mundo y se hace cargo de ?l. La Verdad est? como anidada en el coraz?n del mundo para ser proclamada y descubierta. El Evangelio es su proclamaci?n. Por ello no puede ser ocultado a nadie, especialmente a sus tradicionales objetores: los modernos fariseos y escribas. Cuando las personas se encuentran con ?l, y no esconden sus vidas a sus exigencias, se produce un cambio - inalcanzable de otro modo - que necesariamente interesa a la construcci?n de la sociedad.



4.- Aceptaci?n o rechazo. El Evangelio, y la exposici?n de su doctrina por parte de la Iglesia, no intenta desplazar a nadie, simplemente ocupa su espacio. Es la propuesta de Dios y su llamado insistente a todos. Portadora del plan o proyecto de Dios, adopta el estilo fuerte y sereno del Maestro divino para que todos tengan la oportunidad de escucharla e identificarla. Como es un reclamo al ejercicio aut?ntico de la libertad se produce, como es l?gico, la aceptaci?n ?ntegra o el rechazo. El enfrentamiento, bastante com?n, responde a sus radicales exigencias de cambio, tanto en el pensamiento como en la conducta moral o ?tica. No debe sorprendernos que el ?rechazo? del Evangelio eche mano a intolerantes ataques contra la Iglesia y contra quienes la representen, tanto Pastores como consagrados y laicos. Mis expresiones no se refieren ?nicamente a Corrientes, tambi?n tienen en cuenta el ?mbito nacional e internacional. La injusticia y malas artes de algunas agresiones duelen pero no extra?an. Es saludable recorrer los relatos de la Pasi?n de Cristo de los cuatro evangelistas. No hubo un ser m?s maltratado que Jes?s. Su ense?anza se vuelve existencial y especialmente elocuente cuando adquiere el lenguaje de la santidad de su vida. Lo he repetido en muchas ocasiones, recordando los t?rminos sentenciosos del Siervo de Dios Juan Pablo II: ?El mundo espera de los cristianos el testimonio de la santidad?. (2001)



5.- Testigos m?s que apologetas. Recuerdo siempre la confesi?n agria de un taxista: ?A ustedes (sacerdotes) yo no los quiero, pero, ?sabe por qu? llevo colgado en la luneta interior de mi coche un rosario? porque la mujer que me lo obsequi? era una buena persona - y agreg? un comentario muy ofensivo e injusto (?o en ocasiones verdadero?): ?Era m?s buena que ustedes?. El testimonio de la santidad es irrefutable. Los discursos pueden ser hasta dial?cticamente irrebatibles, pero, si no van acreditados por una vida ejemplar - la santidad - de nada sirven. Impresionante conclusi?n, harto probada en el transcurso de la historia. Hace muchos a?os, el recordado Papa P?o XII afirmaba: ?Estos tiempos necesitan m?s testigos que apologetas?. Debemos ser testigos de la fe para nuestro tiempo. Se logra mediante una vida santa (o aut?nticamente coherente).

Publicado por verdenaranja @ 22:34  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
El obispo, Bernardo ?lvarez, presidi? el acto central y bendijo la imagen de Nuestra Se?ora de la Luz en la plaza del casco urbano.


(EL D?A, 18 - IX. Gu?a de Isora) Gu?a de Isora celebr? ayer los actos principales del programa de sus fiestas patronales, que este a?o tiene un cariz especial al conmemorarse el 50 aniversario de la coronaci?n can?nica de Nuestra Se?ora de La Luz, hecho que acaeci? el 16 de septiembre de 1956. Por tal motivo, el obispo de la Di?cesis Nivariense, Bernardo ?lvarez Afonso, concelebr? con los p?rrocos del casco urbano del municipio una misa conmemorativa en la reci?n bautizada plaza de Nuestra Se?ora de La Luz, que congreg? a unos 3.000 fieles y que cont? con la asistencia de las autoridades municipales, encabezada por el alcalde, Pedro Manuel Mart?n Dom?nguez, junto a sus predecesores, Pedro Reyes y Pilar Casa?as. Durante la homil?a, el obispo resalt? la importancia que tiene para todos los isoranos la celebraci?n de una fecha tan importante como fue la coronaci?n de Nuestra Se?ora de la Luz, destacando la tradici?n centenaria que tiene por parte de los residentes en esta zona de la Isla, as? como el papel destacado que desempe?a la Virgen "como gu?a y luz de nuestra vida". Bernardo ?lvarez Afonso agradeci? a los p?rrocos Rufino P?rez de Leceta y Carlos Arceniega el gran trabajo realizado con la comunidad cristiana de Gu?a de Isora durante estos ?ltimos 15 a?os, y realiz? un homenaje muy especial al sacerdote jubilado Sebasti?n Afonso, p?rroco durante 43 a?os de Gu?a de Isora e impulsor de la coronaci?n can?nica en 1956, presente en el acto.

El acto conmemorativo del cincuentenario de la coronaci?n religiosa de Nuestra Se?ora de la Luz cont? con la asistencia de cerca de 3.000 personas, venidas de los 16 localidades que conforman el municipio sure?o, as? como de 200 peregrinos del municipio norte?o de Garachico, pertenecientes en su mayor?a a la Asociaci?n El Roque, entidad impulsora de la peregrinaci?n que cada cinco a?os realiza al municipio sure?o la primitiva imagen de la Virgen de Gu?a, que se encuentra en el convento de las monjas concepcionistas franciscanas de Garachico.

Comentarios (0)  | Enviar
M?s de 200 personas tomaron parte en la experiencia, que se enmarca en los actos de las fiestas de El M?dano en honor de Nuestra Se?ora de las Mercedes de Roja y estuvo coordinada por el ?rea de Patrimonio de Granadilla. En esta ocasi?n, uno de los grupos tambi?n parti? del pueblo costero de Los Abrigos.


(EL D?A, 18 - IX. Granadilla) M?s de 200 personas tomaron parte en la segunda edici?n de la Ruta Nocturna a la cueva del Hermano Pedro, que tuvo lugar el pasado viernes. El acto se enmarca dentro de las fiestas de El M?dano, en honor de Nuestra Se?ora de Las Mercedes de Roja, y fue organizado por la Comisi?n promotora de los festejos, a la vez que coordinado por el ?rea de Patrimonio del Ayuntamiento de Granadilla, bajo la supervisi?n del t?cnico Jos? Juan Cano.

En esta ocasi?n, los participantes no s?lo salieron del n?cleo de El M?dano, como ya ocurri? el pasado a?o, sino que tambi?n se sum? un grupo procedente del pueblo de Los Abrigos.

A trav?s de esta iniciativa, los organizadores tratan de rememorar el uso tradicional de los caminos antiguos existentes en esta vertiente de la Isla, as? como rendir homenaje a todos aquellos que en siglos pasados transitaban por estas v?as de comunicaci?n con los medios de la ?poca. Y, entre ellos, el m?s conocido es Santo Hermano Pedro de Betancur.

En esta edici?n, la realizaci?n de la ruta se entronc? con la evocaci?n de valores hist?ricos y etnogr?ficos. As?, los organizadores incluyeron en un punto del trayecto la audici?n de un registro sonoro relacionado con uno de los ritos de la lluvia de los abor?genes. Adem?s, en otro paraje se escenific? una s?ntesis de la vida y la obra del Hermano Pedro, que pas? los primeros a?os de su vida en esta zona de la comarca de Chasna.

Los promotores agradecieron la colaboraci?n prestada por la Asociaci?n de Tercera Edad Lulaya, de Los Abrigos; y el p?rroco Jos? Ventura, responsable de la Cueva.

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 18 - . La Guancha) El Cabildo de Tenerife inaugur? en la tarde del viernes la Casa de la Juventud de La Guancha, cuya ejecuci?n ha supuesto una inversi?n de 225.495 euros, de los cuales la Corporaci?n insular ha aportado el sesenta por ciento y el resto el Ayuntamiento.

Las nuevas instalaciones cuentan con diversos servicios para los j?venes del municipio, entre los que destacan un Centro de Informaci?n. Esta infraestructura, que forma parte de la Red Insular de Casas de Juventud, comenz? a ejecutarse a finales de 2003, por la empresa Conducciones Hidr?ulicas y Carreteras, SL. Las dependencias est?n divididas en las dos plantas de las que consta el inmueble. En la planta alta se encuentra una sala de reuniones, el Centro de Informaci?n, el vest?bulo, una mediateca, y los aseos. En la planta baja hay un almac?n, una sala polivalente, un distribuidor, talleres y aseos.

La Casa de la Juventud de La Guancha est? ubicada en una parcela de 159 metros cuadrados, localizada en la calle La Alh?ndiga de esta localidad. El equipamiento ha supuesto una inversi?n de 46.306,78 euros, de los que el Cabildo aport? 32.414,75 euros, y el resto (13.892,03 euros) el Ayuntamiento. Los destinatarios de este establecimiento son, principalmente, j?venes con edades comprendidas entre los 14 y 18 a?os. En ?l podr?n obtener todo tipo de informaci?n de su inter?s relacionada no s?lo con actividades culturales, deportivas o de ocio, sino tambi?n con ofertas de empleo p?blico y privado, becas y ayudas al estudio, cursos, congresos, trabajo voluntario o subvenciones, entre otras. Aqu? se pondr? en marcha una oferta de ambiente de encuentro, solidaridad y cooperaci?n entre los j?venes y se favorecer?n las conductas de respeto y participaci?n.

Domingo, 17 de septiembre de 2006
17 de Septiembre

Con la imagen de San Jos? todav?a en las Andas de procesi?n por las pasadas Fiestas Patronales, se administr? el sacramento del Bautismo a cuatro ni?as: Yasmina, Patricia,Ahinara e Hilenia. La celebraci?n se realiz? dentro de la Misa dominical para la que el templo se hizo peque?o en esta ocasi?n.

Art?culo publicado en "Revista Semanal de EL D?A. S?bado, 16 de Septiembre de 2006.


LA VIRGEN DE GU?A EN EL CINCUENTA ANIVERSARIO DE SU CORONACI?N


Autor: JOS? MAR?A MESA MART?N


EL 16 de septiembre de 1956, la imagen de Nuestra Se?ora de Gu?a fu coronada can?nicamente por los designios de Su Santidad P?o XI convirti?ndose en la tercera imagen que se coronaba en la Isla, y que hab?a sido precedida por Ntra. Sra. de la Candelaria por Ntra. Sra. de La Concepci?n de La Laguna.

La Bula Papal por la que se autorizaba la imagen, para ce?ir su cabeza con un corona de oro hab?a sido firmada en Roma el 18 de junio de 1956, tras analizar el denso expediente presentado en su momento, por el p?rroco y art?fice de la coronaci?n: don Sebasti?n Afonso Garc?a.

La figura de don Sebasti?n es una pieza clave en todo el proceso de la coronaci?n no en balde, en el documento papal, se hace referencia a ?l, por dos veces. El p?rroco secundado por los vecinos, elev? el expediente a las debidas instancias, tanto civiles como religiosas, que tras los tr?mites pertinentes ser?a trasladado a Roma, y desde donde Su Santidad P?o XII extraer?a los tres fundamentos principales para ordenar al
Obispo nivariense, de la facultad y autoridad de obsequiar con corona de oro a la bienaventurada Virgen Mar?a de Gu?a, benigna mediadora, de constantes gracias y favores

Los tres aspectos a que nos referimos, de los que vamos a hacer un an?lisis hist?rico, son:

La antig?edad del culto, su extensi?n geogr?fica y el auxilio de la Virgen ante los volcanes.

La antig?edad del culto

Las monjas concepcionistas de Garachico conservan un manuscrito de fecha relativamente reciente que recoge la leyenda tradicional, conocida y divulgada, del hallazgo de una imagen de la Virgen en una cueva en el Llano de Isora, por una noble dama vinculada a la casa de Ponte, otros personajes secundarios y un pastor, con perro o gu?a, del que acabar?a tomando nombre, la advocaci?n de Nuestra Se?ora, y a quien dicha dama le construir?a una ermita, sobre el lugar del hallazgo.

Junto a esta leyenda, hemos podido recopilar otra que nos ha llegado a trav?s de la cultura oral, y que nos habla de que fueron unos pastores de la familia de los Reyes quienes encontraron la imagen y, curiosamente, le dicen a do?a Mar?a de Aponte el lugar donde se encontraba la imagen.

El protagonismo de los Ponte en los primeros momentos de la Virgen de Gu?a, en la tradici?n oral, es una constante, lo que nos lleva a suponer que estas leyendas se forjaran a lo largo del siglo XVII, que es cuando se puede constatar documentalmente la vinculaci?n de esta familia con la Virgen, pues en el siglo XVI, ni desde el punto de vista de la devoci?n, ni de los dominios del territorio, se puede establecer lazo alguno.
Lo que se ha transmitido de generaci?n en generaci?n es que la imagen apareci? en una cueva del barranco y que sobre este lugar se edific? su ermita, pero esta gruta no era un lugar cualquiera, se hallaba en un llano pr?ximo al ?nico paso natural para cruzar el barranco y enmarcada por dos top?nimos ancestrales, Chajajo y el Tagoro, y a la vera del Malpa?s de Isora, top?nimo este ?ltimo que ya aparece referenciado en los repartos y datas de tierras a principios del siglo XVI, cuando se hace alusi?n a los auchones del Canto del Malpa?s. Por tanto, en estas remotas tierras, todav?a en esas fechas, exist?a un reducto de vida aborigen, y desde luego, conocido. Es en ese contexto donde hay que ubicar el hallazgo de la imagen, escultura que a todas luces debi? de ocupar un lugar destacado dentro de esa comunidad, pero de la que desconocemos su funci?n. Del momento en que ?sta es des-cubierta y en las fechas en que esto ocurre nada sabemos, solo podemos documentar que en este remoto lugar, y en la remota fecha del 8 de agosto del a?o del Nacimiento de Nuestro Se?or Jesucristo de 1536, ya se hallaba construida una ermita, solo a falta de ser techada, fecha en que el cantero por?tugu?s Duarte G?mez se concierta con Fern?n Gonz?lez, mayordomo de dicho tem?plo, para su terminaci?n.

Lo curioso y particular de este recinto, es que su titular es la advocaci?n de Nuestra Se?ora de Gu?a, una devoci?n marinera de origen medieval vinculada a las principales ciudades y puertos de mar, y que tambi?n recibi? el nombre de Luz, del Buen Puerto o de Puerto Seguro. Prescindi?ndose de la advocaci?n de la Luz, porque ya Garachico ten?a una imagen denominada as?, con leyenda de aparecida, y que por lo temprano de las fechas imaginamos que estar?a gestando su culto. Y sobre todo porque en el c?mputo de las devociones insulares de ese principio del siglo XVI, la Virgen de la Luz por excelencia era a la que se le rend?a culto en las costas de Abona.

As?, no nos debe extra?ar, la gran devoci?n que suscit? Nuestra Se?ora de Gu?a en Garachico, una comunidad eminentemente marinera y cuyos navegantes estaban acostumbrados a invocar a la Virgen de Gu?a para que les condujera a buen puerto.
A partir de 1536, el culto a Nuestra Se?ora debi? expandirse, y su advocaci?n dio nombre al lugar, que ya en 1546 se denominaba con el nombre de la Virgen:

"sepan quantos esta carta vieren como yo p?darmas e malgarita de Vargas Vos desta ysla de thenerife en el lugar de nra Sra de Gu?a".

A pesar, de que todav?a, a?os despu?s, se continuar?a denominando con nombres gen?ricos como Ch?o o Guerguera, as? en 1584, In?s Guerra, vecina de Icod, nos dice:

"Mando que si dios [m]e fuere servido de llevarme de esta presente enfermedad que mi cuerpo sea enterrado en la iglesia parro?quial del Se?or S. Marcos deste lugar, si muriere en este lugar, y muriendo en Chio que my cuerpo sea enterrado en la ermita de Ntra Sra de Gu?a que esta en el dho termino de Chio".

O la cl?usula del testamento de Ximena de Armas, realizado en 1570

"Item mando a Ntra Se?ora de Gu?a en Guerguera una misa y se d? de limosna una dobla para la obra de su ermita".

Esto, nos lleva a pensar en dos top?nimos generalizados, Guerguera desde el barranco de la ermita hacia el Sur, y Ch?o, desde el barranco hacia el Norte. Lo que podr?a justificar esa dualidad de top?nimos e impre?cisi?n que se desprende de los documentos.
Tradicionalmente se ha considerado que la primitiva imagen de Nuestra Se?ora de Gu?a es la que custodian las monjas con?cepcionistas de Garachico, convento donde fue depositada a finales del siglo XVIII; sin embargo, la Iglesia Parroquial de Nuestra Se?ora de La Luz de Los Silos conserva una vera efigie de la imagen a la que se le dio culto en Gu?a durante los siglos XVII y XVIII, y si la comparamos con la conservada por las monjas, veremos que la peque?a imagen de Garachico no se corresponde con la que se le rindi? culto en el Mal-pa?s en esas fechas, por lo que es de suponer, que si esa tosca imagen fue la hallada en estas remotas tierras pronto debi? de ser sustituida por otra mayor que, como vemos en el cuadro al que nos referimos, est? dentro de la ortodoxia escult?rica del siglo XVII y XVIII y que incluso puede ocultar bajo los ropajes una imagen de talla completa que estar?a en consonancia con los c?nones de la imaginer?a de principios del siglo XVI. Sin que sepamos d?nde pudo estar la peque?a imagen hasta finales del siglo XVIII.

El culto a la Virgen de Gu?a en ese siglo XVI est? poco documentado, pues por ahora documentalmente no vamos m?s all? de misas y de mandas de dinero a su templo, sin embargo, lo importante es la construc?ci?n de su ermita en una fecha tan baja y en un entorno tan particular, donde todo apunta a un entroncamiento con un culto anterior.

La extensi?n de su culto

Nuestra Se?ora de Gu?a, en una ermita aislada y rec?ndita, fuera de rutas y de tr?nsitos, en medio de un pedregal improductivo y sediento, lo l?gico es que hubiera tenido un culto local y bastante restringido, pero sin embargo la l?gica en este caso no tiene entrada, pues su culto estaba extendido a lo largo y ancho de toda la Isla, en unos tiempos en que desplazarse a tan largas distancias supon?a un aut?ntico riesgo y una odisea, que en muchos casos llevaba al viajero a redactar su testamento, ante las desconocidas imprevisiones del viaje.

Este culto mariano llega a rivalizar en determinados momentos con la Candelaria, y las primeras referencias a la extensi?n de su culto son precisamente de Fray Alonso de Espinosa, principal divulgador del culto a la Virgen Morena, quien en su famosa obra, donde relata los mila?gros de la Patrona de Canarias, nos dice all? por el a?o 1594, al referirse a las principa?les devociones establecidas en la Isla:

"Nuestra Se?ora de Gu?a est? en el mal pa?s de Isora, entre Santiago y Adeje, que es imagen de mucha devoci?n y de quien se refieren milagros ".

En esas fechas ya los vecinos de Garachico deb?an de venerarla, pues no en balde anteriormente hemos dicho que en su origen, se trataba de una devoci?n marinera, por tanto no vamos a incidir en las famosas romer?as y fiestas de la nobleza, ni en los desplazamientos de la imagen a la Villa y Puerto, ni en los ricos presentes con que estos vecinos dotaron a la imagen y a su templo. Quiz?s por mimesis, o por proximidad a esta localidad marinera, su culto se hallaba extendido por toda la Isla Baja, as?, los vecinos de Los Silos imploraban a Nuestra Se?ora en las calamidades, y como prueba de agradecimiento le hicieron relevantes donaciones a la vez que es su iglesia parro?quial, la que conserva una de las pocas veras efigies de Nuestra Se?ora que se conocen. La devoci?n a la Virgen en la Caleta de Interi?n est? ampliamente constatada, y las numerosas mandas de misas, en testamentos de vecinos de Buenavista, son el mejor ejemplo de la devoci?n que la Virgen de Gu?a ten?a en este pueblo, y esos mismos par?metros se pueden utilizar en el Tanque.

A principios del siglo XVII, vecinos del Malpa?s se establecen en la Culata o, si se prefiere, en San Juan del Reparo, y all? prodigan su culto. M?s al norte, y en 1602, una vecina de Icod le hace una donaci?n a la Virgen de unos manteles, cosa que no es de extra?ar, pues los icodenses estaban muy unidos a la Virgen de Gu?a; a la que se le daba culto en un altar donado por ellos. Y junto a los vecinos de Icod, los ranchos del Amparo, la Vega y San Jos? de los Llanos forman parte indispensable de la evocaci?n de su fiesta.

Su culto se puede constatar en vecinos de los Realejos, en la Orotava ?es una vecina de esta Localidad la que tuvo la poco afor?tunada idea de regalarle una vela?; en la Matanza, donde se le construye una ermita a su advocaci?n. Y se documenta la entronizaci?n de su imagen en las iglesias de El Sauzal, Tacoronte y en los Remedios de La Laguna.

Los escribanos de Vilaflor, al igual que ocurr?a con los de Buenavista, nos dejan constancia de mandas y misas a Nuestra Se?ora de Gu?a, y su culto se constata tambi?n en Arona y San Miguel.

No menos, pod?a ocurrir en Adeje, pues la ermita estaba construida sobre un territorio que hasta pocos a?os antes formaba parte de mismo Menceyato.

As?, no nos extra?? encontrarnos con un documento fechado en 1689 en que el mayordomo de la Cofrad?a de Nuestra Se?ora de Gu?a recib?a cierta cantidad de dinero por haberse celebrado ese a?o la fiesta de la Virgen en Adeje. De la nota se desprende, aunque tangencialmente, que la imagen debi? ser trasladada a esta a loca?lidad, justo el mismo a?o en que se lleva, por primera vez a Garachico. Pero esto ya hemos dicho que no nos sorprendi?, pues incluso lo esper?bamos ?no ya de Adeje, como en este caso, sino de cualquier otro lugar?; porque en uno de los inventarios de las pertenencias de la iglesia encontramos rese?ado: "un sill?n aforrado en damasco pa la Virgen con sus varales, pa cuando la piden de algun pueblo, para sosegar epidemias ".
Tambi?n en relaci?n con Adeje podr?amos decir que su primer historiador, don Ferm?n Fraga, all? por el a?o 1916, dec?a:

"la tradici?n de la Candelaria, no solo est? localizada en el Valle de G?imar, sino que es com?n a todas las bandas del Sur En Isora (Gu?a de Tenerife) se venera la Virgen de la Luz desde antiqu?simo, y luz es Candelaria".

Podr?amos hablar de populosos y solemnes recibimientos de la Virgen en Santiago del Teide a mediados del siglo XIX, o de su visita a Tamaimo, territorio del Se?or?o de don Fernando del Hoyo, que fue quien impidi? que la antigua ermita del Malpa?s de Isora se erigiera en parroquia. Casa nobiliaria que, quiz?s como acto de desagravio, acab? bautizando con el nombre de Nuestra Se?ora de Gu?a a uno de sus nav?os. Tambi?n hay que decir que en 1854 cuando se funda en Gu?a la cofrad?a del Coraz?n Amante de Mar?a Sant?sima, cuya titular era Nuestra Se?ora de la Luz, pero en la advocaci?n de Dolores, es decir, enlutada ?pr?ctica que se constata desde el siglo XVII, en el que ya aparecen sus ropas de luto?, los cofrades que se inscriben son de los m?s variados lugares: Arona, Los Silos, La Guancha, Adeje, La Rambla, El Tanque, Buena-vista, G?imar y Vilaflor.

Pero no nos gustar?a terminar este apartado sin extraer un fragmento de una novena editada en 1855 por fray Jos? Mar?a de Argibay, religioso del convento francis?cano de La Laguna, y muy devoto de la Vir?gen de Gu?a, que muestra claramente la pro?cedencia de los romeros que acud?an a visi?tar a la Imagen, y que resume un poco lo expuesto aqu?:
8?
De los lugares y aldeas,
Y de los pueblos vecinos,
Vienen corno peregrinos,
Y t?. a todos los recreas,
Los socorres y consuelas
Y ? todo aquel que en ti f?a:
Con cari?o maternal
Bend?cenos Luz de Gu?a.
9?
De Icod, del Valle, de Adeje,
De Garachico, obsequiosos,
Te celebran muy gustosos,
Y tu bondad los protege;
No hay, pues, quien de ti se aleje, ?Ay que dulce compa??a!
Con cari?o maternal
Bend?cenos Luz de Gu?a

10?
De Chirche, Ch?o y Tejina, De Buena-vista y Los Silos, Vienen: y vos hijos m?os, Les llam?is con voz divina; Y vuestro amor los inclina A venir en romer?a.
Con cari?o maternal
Bend?cenos Luz de Gu?a. 11?
Mirad a estos pobrecitos, De la Caleta venir:
Ellos os quiere servir,
Haz que todos sean benditos Y en el libro eterno escritos; Pues dicen con armon?a Con cari?o maternal
Bend?cenos Luz de Gu?a.

Nuestra Se?ora de Gu?a: abogada de los volcanes

En 1721, la Isla atravesaba por una sequ?a terrible, la ausencia de lluvias hab?a hecho la vida muy dura, y la dificultad de encontrar agua para el ganado, hab?a hecho, que incluso la caba?a ganadera, diezmara. Pero s? ?sta era la t?nica general en la Isla, en la amplia banda de agreste volc?n, conocida como Malpa?s de Isora, la vida se hizo imposible, por lo que los vecinos abandonaron sus tierras, cerraron su casas a cal y canto, y emprendieron un ?xodo hacia el norte de la Isla, en un intento de supervivencia, aun-que fuera en condiciones de indigencia y miseria. Atr?s quedaron las aldeas y case-r?os cerrados y atr?s quedo la imagen de Nuestra Se?ora de Gu?a en su tapiada ermita. Pero curiosamente, mientras los vecinos del Malpa?s abandonaban estas tierras, lo vecinos de Garachico, acord?ndose de la Virgen, como tantas veces lo hab?an hecho en sus momentos de aflicci?n, enfermedad, de escasez de lluvias o esterilidad de los tiem?pos, se presentaron en Gu?a y se llevaron la imagen, a la cual, tuvieron en su poder, por espacio de m?s de tres meses ?cosa nada extra?a, pues en Gu?a no debi? de quedar, ni quien la reclamara?.

Como siempre hab?a ocurrido, y en esta ocasi?n m?s, la Virgen fue objeto de solemnes cultos y novenarios, procesiones y rogativas, hasta que los cielos se abrieron y el agua corri? abundante sobre la tierra.El j?bilo y la alegr?a fueron generales en toda la Isla, pues aparte de movilizar a las grandes Madres protectoras como la Candelaria y la Virgen de Gu?a, que fueron trasladadas a La Laguna y a Garachico respectivamente, cada pueblo se encomend? a sus devociones particulares, fundamentalmente a las im?genes de Jes?s Nazareno. . Entonces, Nuestra Se?ora de Gu?a, fue devuelta a su Santuario en honor de multitud, atravesando en aquellos momentos, las ya verdes campi?as; sin embargo los vecinos de la ancha banda de Isora regresaron a sus tierras apesadumbrados, cabizbajos, y avergonzados, haciendo la promesa de nunca m?s abandonar a su Patrona.

La vida transcurri? con los avatares propios de la existencia diaria, hasta que en junio de 1798, tras meses de movimientos s?smicos, peque?os terremotos y temblores de tierra, que ten?an atemorizada a toda la isla, las entra?as de la tierra se habr?an, y el Pico Viejo entraba en erupci?n. La poblaci?n de Tenerife res-pir?, pues el volc?n se encontraba lejos de los principales n?cleos y concentraciones humanas. Pero sin embargo, la ansiedad, la angustia, el terror y cuantas sensaciones se puedan pre?sentar ante un peligro de magnitudes desconocidas se iban a adue?ar y a acom?pa?ar a los vecinos de Isora por espacio de tres largos meses, tiempo en que ?stos permanecieron encomenda?dos a la Virgen y negados a abandonar el territorio.

El d?a 8 de junio del a?o 1798, entre las nueve y las diez de la noche, los vecinos
de Gu?a sintieron un fuerte temblor y un ruido "como de viento subterr?neo", al que seguir?a un fuerte estruendo, viendo c?mo la Monta?a reventaba ?el Pico Viejo, el Chaorra, o el Pico de Venge, por ser un ele-mento definitorio que coronaba el paisaje, era denominado simplemente: la Monta?a?, y en una zona donde los pastores de estas cumbres denominaban Chasaja?e.
Tres fueron las bocas que se abrieron sobre los montes isoranos y que dejaron at?nito al vecindario:

"La primera, que era la m?s larga, arrojaba piedras y humo y derramaba lava en suma abundancia.
La segunda un poco m?s alta que la anterior, solt? un grueso brazo de lava, que tras correr hacia los pies de la monta?a, acabar?a dividi?ndose en dos, un brazo con direcci?n a Gu?a, y el otro al lado opuesto.
La tercera de las bocas, que fue la ?ltima en reventar, no ces? de disparar con el ruido de un ca??n de monta?a del mayor calibre conocido, arrojando denso humo e infini?tas piedras encendidas, Estos tiros se repet?an cada 6 y 8 por minuto, y en los segundos que mediaban entre ellos, hab?a un ruido continuo semejante a las olas del mar; que entre pe?as y senos, se quiebra enfurecido ".


Despu?s de tres largos meses de vivir, en un continuo sobresalto, la tierra se calma, y aunque el volc?n sigue echando humo, los s?ntomas son de que la erupci?n hab?a remi?tido. Esto ocurri? hacia el 14 o el 15 de septiembre, basados en las informaciones obtenidas por Alexander Von Humboldt, que visita la Isla al a?o siguiente, y que nos cuenta que el volc?n dur? tres meses y seis d?as.

Los vecinos, que en ning?n momento se apartaron del templo, el cual hab?a perma?necido abierto d?a y noche en una continua rogativa, cuando percibieron la ya tan olvi?dada calma. Con l?grimas de alegr?a y agra?decimiento en los ojos, hicieron el voto a la Virgen de celebrarle perpetuamente una fiesta como agradecimiento a su protecci?n.
Esta conmemoraci?n debi? de levantar ampollas en Garachico, donde sus vecinos no debieron de ver con buenos ojos la cele?braci?n de una fiesta a la Virgen, sin su con-sentimiento, lo que debi? de motivar que el alcalde de la Villa y Puerto le escribiera a su hom?nimo de Gu?a, y que ?ste le res?pondiera, explic?ndole el porqu?, a partir de ese momento, cada tercer domingo de sep?tiembre, los vecinos del Malpa?s de Isora iban a celebrarle una fiesta en acci?n de gra?cias a la Virgen, seg?n consta en una carta que obraba en el que fuera rico archivo municipal de Gu?a de Isora, y del que desgraciadamente, nada queda:

"...fatal erupci?n de un volc?n con que el cielo por una parte ha manifestado su enojo y por otra la Reina del Emp?reo en singular protecci?n, y casi milagro patente; porque si atendemos al origen de dicha erupci?n, veremos que su natural desaguadero y corriente se dirige hacia nosotros; si registramos el terreno que ha ocupado, confesaremos ha sido buscando nuestro menor peligro. Dig?moslo de una vez , lleg? a presentarnos el mayor y casi ?ltimo exterminio de Isora, arrojando un fuerte brazo de su negro furor, que descendiendo por la ca?ada de chazogo, inclinada al Sur, y manifestando su cercan?a las voraces llamas del incendio de su monta?a, que por lo espeso de los pinos, solo la protecci?n de Mar?a, fue capaz a con-tener una y otra desgracia...".

Desde ese momento, una nueva advocaci?n iba a reforzar el culto a Nuestra Se?ora de Gu?a, que ser?a invocada como ?Abogada de los Volcanes?, en atenci?n a que tres hab?an sido los cr?teres, o bocas de fuego, que estuvieron vomitando lava.

Este acontecimiento, que en la tradici?n oral pas? a la denominarse como ?cuando las bocas de fuego?, iba a polarizar el culto a la imagen en el siglo XIX, pues por un lado estaba la ancestral fiesta de la Virgen, hegemonizada por la nobleza y vecinos de Garachico, y por otro la nueva fiesta denominada ?del chamorra? o ?del volc?n?, en manos
de los vecinos del vasto territorio de Isora que pronto sumar?an a la fiesta religiosa, actos l?dicos y de regocijo: toros, fuegos y tamborileros.

Despu?s de m?s de un siglo, y respondiendo a una periodicidad casi c?clica, un nuevo fen?meno eruptivo se repetir?a, y as? el 18 de noviembre de 1909, y tras meses de incertidumbre producida por temblores de tierra que barruntaban que nada bueno pod?a ocurrir, la tierra se abri?, y si bien en un principio se pens? que volv?a a ser el Chahorra, pronto se supo que era un nuevo volc?n, pr?ximo al Valle de Santiago: El Chinyero.

El pavor, el miedo, el p?nico y la incertidumbre ante las fuertes detonaciones que desde meses antes ten?an atemorizados a los vecinos, junto a las llamaradas de fuego y el humo de la erupci?n volc?nica, hicieron que todos los pensamientos convergieran en Nuestra Se?ora de Gu?a, y que un gran n?mero de vecinos se apelotonaran en su templo para implorar su abogac?a ante el volc?n, al igual que como agradecimiento por su protecci?n cuando las Bocas de fuego lo hab?an hecho a lo largo de todo el siglo XIX.

Despu?s de los primeros momentos de y tras comprobar que el peligro para Gu?a no era inminente, la poblaci?n se soseg?,aunque nunca dej? de implorarle ni pedirle a la Viorgen, el cese de la erupci?n: ?Porque en aquellas horas de suprema angustia todos pon?amos nuestras esperanzas en la milagrosa Virgen de la Luz de Gu?a?. Pero el 23 de noviembre, uno de los brazos de lava se dirigi? al caser?o de Las Manchas, amenazando con caer sobre ?l, y cuando la lava se hallaba pr?xima a las casas; el vecindario de Gu?a, horrorizado, invoc? a la Virgen de los Volcanes, y coloc?ndola en medio de la plaza, comenz? a desprenderse de todo el oro y de las joyas que ten?an y las fueron prendiendo en su manto, y cuando en ?ste ya no hab?a espacio para m?s, comenzaron a depositarlas en un cofre. Entonces, la lava comenzar?a a avanzar muy lentamente y a enfriarse, cesando la virulencia del volc?n, que se dar?a por apagado el d?a 27 de noviembre.

Entre el amplio c?mputo de las prendas recibidas por la Virgen, la mayor?a eran zar?cillos y, entre estos, destacaba la gran cantidad de aretes de los que hoy se denomi?nan "argollas canarias" o "zarcillos de maga", y que antiguamente hab?a quien las denominara con el nombre de "cubanas", quiz?s por su origen o procedencia. De ?stas recibi? tal n?mero, que unidas unas a otras, como si de eslabones de una cadena se trataran, llegaron a alcanzar una longi?tud aproximada de 70 metros.

Desde esos momentos, la Virgen, que en siglos pasados hab?a tenido un rico joyero, y que m?s de una vez hab?a enfrentado a los vecinos de Gu?a con los de Garachico, vuelve a incorporar a su iconograf?a festiva el oro. Un oro an?nimo, humilde, desinteresado y sobre todo cargado de significaci?n altruista y solidaria, que hace que la Virgen salga a la calle, no enjoyada ni recubierta de riquezas mundanas, como a simple vista pueda parecer, sino prendada de gratitud.

Los vecinos, como ya ocurriera en 1798, de nuevo hacen una promesa a la Virgen de celebrarle cada tercer domingo de noviembre una fiesta de agradecimiento. Pero en medio del j?bilo y de la alegr?a, esperar un a?o era mucho tiempo; por eso, para celebrar el feliz acontecimiento del final de la erupci?n, los vecinos quisieron apresurarse a darle nuestras de gratitud a la Virgen por haber )?do sus s?plicas, y as?, cuando a?n se nota-)an temblores y el volc?n humeaba, el 18 1 19 de diciembre de ese mismo a?o, los vecinos se disponen a celebrar la primera fiesta que acordaron,

"como promesa hecha porque se extinguiese la erupci?n volc?nica que nos ten?a en continua zozobra y que amenazaba arrasar feroc?simos campos y destruir los poblados de Santiago, de Tamaimo y de las Manchas ".

La noche del d?a 18 de diciembre, justo cuando se conmemoraba un mes de la erupci?n, se celebr? un nombre y paneg?rico en honor de la Virgen y a continuaci?n una lucida procesi?n con canto del tercio, para 3 que se levantaron arcos triunfales y se iluminaron profusamente las fachadas del recorrido procesional "a la Veneciana", quem?ndose algunas piezas de fuegos artificiales al terminar la procesi?n.

El d?a 19 se cant? un solemne Tedeum de acci?n de gracias, seguido de misa solemne con paneg?rico, y al final saldr?a de nuevo la Virgen en procesi?n, donde al igual que la noche anterior, estar?a acompa?ada por la banda de m?sica de la localidad.

As?, en l?neas generales, queda resumido el culto a Nuestra Se?ora de Gu?a como Abogada de los Volcanes, constat?ndose su interseci?n ante las dos ?ltimas erupciones volc?nicas de la Isla. Isla que, tantas veces surcada por la Virgen, no pod?a faltar en la ?urea corona que se le iba a imponer a la imagen, y donde el escudo de Tenerife figura a manera de pinjante, colgando en medio de la misma. De esta corona de oro y piedras preciosas, ofrecidas por los isoranos a su Madre y Patrona, dec?a el gobernador civil, don Andr?s Mar?n Mart?n, que de nada le serv?a a la Virgen si junto a ella no le ofrec?an sus corazones, henchidos de amor y caridad.

Estos ser?an los tres fundamentos en los que ya hemos dicho se bas? Su Santidad P?o XII para coronar can?nicamente a la imagen de Nuestra Se?ora de Gu?a, y acto del que se cumple este septiembre su cincuenta aniversario.?

Comentarios (0)  | Enviar
"Emular a los primeros cristianos, hoy, en el siglo XXI"


As? dijo Chiara Lubich a la doble jornada de los "voluntarios de Dios" reunidos en Budapest, en el 50? de su nacimiento para volver a sus ra?ces y hacer un nuevo lanzamiento de su compromiso en la renovaci?n de la sociedad. El evento desembo

15/09/2006



En Budapest, el s?bado 16 de septiembre, se mostrar? la novedad y el pensamiento que est? emergiendo en el mundo de la econom?a, del derecho, de la comunicaci?n y de la pol?tica. Una novedad que tiene su ra?z en la primac?a de Dios, en la radicalidad del Evangelio, vivido en la vida cotidiana de miles de personas de diversos contextos culturales, suscitada por el carisma de la unidad de los Focolares.

En primera fila "los voluntarios de Dios", (ramificaci?n de los Focolares) comprometidos en la renovaci?n de la sociedad. En un clima de fiesta empez? la doble jornada (14-15 de septiembre), titulada "50 a?os al servicio de la humanidad", que ha reunido a 9.000 voluntarios de todo el mundo en el modern?simo gimnasio "SportArena", de la capital h?ngara, para volver a las ra?ces de su historia y relanzar su compromiso en la renovaci?n de la sociedad.

Budapest 1956 - Sus ra?ces se ahondan en un momento hist?rico dram?tico revivido con emoci?n durante la apertura del encuentro: la invasi?n de las tropas rusas que en noviembre de 1956 sofocaron el anhelo de libertad del pueblo h?ngaro. En el SportArena reson? la voz de P?o XII quien en un mensaje radial lanz? un llamamiento: devolver "a los Parlamentos, a las casas, a las oficinas, a Dios, fuente de todo derecho, justicia y libertad". Fueron recordadas las palabras de Chiara Lubich, al dar inicio a la aventura de los voluntarios y de las voluntarias: "Si ha habido una sociedad capaz de quitar el nombre de Dios (...) del coraz?n de los hombres. Debe haber una sociedad capaz de volverlo a poner en su lugar. Son necesarios aut?nticos disc?pulos de Jes?s, un ej?rcito de voluntarios, porque el amor es libre".

Budapest 2006 - Chiara Lubich, en un mensaje, recordando estas ra?ces, traz? el perfil del voluntario hoy, mostrando una singular sinton?a con el Papa Benedicto XVI, y con su llamado de estos d?as, en Munich, de responder a los desaf?os del momento hist?rico actual que m?s que nunca tiene necesidad de Dios, y hacer de ?l "la fuerza determinante para nuestra vida y nuestro actuar", "para que la justicia y el amor lleguen a ser fuerzas decisivas en el ordenamiento mundial".
Chiara record? la meta que ella propuso hace 50 a?os: "formar un bloque de hombres de todas las edades, razas, condiciones, unidos por el v?nculo m?s fuerte que existe: el amor rec?proco, el amor que funde a los Cristianos en una divina unidad". Una meta que considera actual "en sociedades trastornadas como las nuestras, y sin embargo repletas de anhelos y de potencialidades".
Chiara subray? la vocaci?n de los voluntarios, quienes -en cuanto laicos- viven "en las condiciones ordinarias de la vida familiar, laboral y social", que es "tan totalitaria, tan libre, tan esencial" y los llam?, hoy, "en el siglo XXI, a emular a los primeros cristianos", a "edificar, como fermento en la masa, 'cielos nuevos y tierras nuevas' renovadas por la luz del Evangelio".

Fueron recorridas las etapas m?s significativas de la historia de los voluntarios, en el camino que ha precisado su vocaci?n espec?fica. Se recordaron las primicias que se remontan a los a?os '40, a los inicios de los Focolares, cuando Chiara Lubich empez? su aventura espiritual junto con sus primeras compa?eras precisamente entre los m?s pobres, con el objetivo de resolver el problema social de Trento, y con la certeza de que "la revoluci?n evang?lica es la m?s potente revoluci?n social". Seguidamente se presentaron las figuras de los pioneros de los "voluntarios de Dios", testimonios de un gran amor por la humanidad y de la capacidad de construir en el ambiente donde cada uno est?, aut?nticos fragmentos de "fraternidad social".

En estos d?as seguir?n los testimonios y de las gritas de esta vida emerger? el impacto social del Evangelio vivido en lo cotidiano, en los m?s diversos contextos culturales.

Comentarios (0)  | Enviar
17 septiembre 2006 ZENIT publica el mensaje que envi? Benedicto XVI a trav?s del cardenal Angelo Sodano, secretario de Estado, al encuentro de ?voluntarios de Dios? (?Voluntarifest?) celebrado este s?bado del 14 al 16 de septiembre en Budapest con la participaci?n de unas once mil personas.

A su Eminencia el Se?or Cardenal Peter Erdo
Arzobispo de Esztergom-Budapest
Primado de Erseki Hivatal
Budapest-Hungr?a
Del Vaticano, 9 de septiembre del 2006


Se?or Cardenal:

El Santo Padre recibi? con agrado la noticia que desde el 14 al 16 de setiembre se celebra en Budapest el ?Voluntarifest?, manifestaci?n promovida por el Movimiento de los Focolares para conmemorar el 50? de los ?Voluntarios de Dios?. Ese acontecimiento, de alto significado espiritual, coincide con los 50 a?os de los dram?ticos hechos de octubre de 1956 que ensangrentaron Hungr?a atrayendo la atenci?n del mundo entero.

Est? todav?a vivo en la memoria de la gente el apasionado llamado que el Siervo de Dios, el papa P?o XII lanz? en ese momento, a trav?s de un mensaje radial, en defensa del derecho, de la justicia y de la libertad de los pueblos.

Como respuesta a las palabras del sucesor de Pedro, algunos meses m?s tarde Chiara Lubich dio vida al movimiento de los ?Voluntarios de Dios?, con la finalidad de ayudar a los cristianos a vivir con coraje su fe para ?volver a encender el amor de Dios en el coraz?n de los hombres?.

Cinco decenios m?s tarde los ?Voluntarios de Dios? se re?nen en un congreso en esta ciudad, para reflexionar sobre el tema ?Los Voluntarios de Dios: 50 a?os al servicio de la humanidad?.

Es ?sta una ocasi?n ?nica para hacer un balance del camino recorrido, poniendo en evidencia la incidencia de la fe en lo cotidiano de la vida familiar, laboral y social, y para subrayar el compromiso constante de testimoniar p?blicamente la fe cristiana, por medio de la espiritualidad de la unidad.

Tambi?n es la oportunidad para mirar hacia el futuro, con el vivo deseo de responder cada vez con mayor generosidad a la misi?n que los ?Voluntarios de Dios? est?n llamados a llevar adelante en ?sta nuestra ?poca.

A los organizadores, a los promotores y a todos los participantes, como tambi?n a cuantos se unen espiritualmente a este encuentro, Su Santidad env?a su cordial saludo y su est?mulo para continuar la obra desarrollada hasta ahora con tantos frutos, encarnando en la realidad de cada d?a el Evangelio del amor.

Benedicto XVI saluda adem?s con afecto a todos los que se unir?n a los ?Voluntarios de Dios? para participar en la Jornada abierta con el lema ?Muchos desaf?os, una propuesta: la fraternidad universal?.

En el mundo de hoy, marcado por dram?ticas tensiones, el Movimiento de los Focolares propone, tambi?n por medio de esta iniciativa, la fraternidad como posible camino a recorrer para llegar a la paz entre los hombres y con la naturaleza, contribuyendo en tal modo a edificar ?una sociedad que testimonie solo un nombre: Dios?.

Dese?ndoles ?xito en los trabajos, el Sumo Pont?fice asegura a los participantes un recuerdo especial en la oraci?n y, mientras invoca sobre cada uno la maternal protecci?n de Mar?a, Madre del Amor, le env?a a usted, se?or Cardenal, y a todos los presentes, como signo de afecto, la Bendici?n Apost?lica.

Con mucho gusto uno mis saludos cordiales y aprovecho la ocasi?n para declararle mi profunda estima.

Suyo devot?simo
Angelo, Card.Sodano
Secretario de Estado

[Traducci?n distribuida por el Movimiento de los Focolares]

17 septiembre 2006 ZENIT publica la intervenci?n que pronunci? Benedicto XVI el domingo, 17 de Septiembre, en la residencia pontificia del Castel Gandolfo al rezar el ?ngelus.


Queridos hermanos y hermanas:

El viaje apost?lico a Baviera, que realic? en los d?as pasados, ha sido una intensa experiencia espiritual en la que se han entrecruzado recuerdos personales, ligados a lugares que para m? son sumamente familiares, y perspectivas pastorales para un eficaz anuncio del Evangelio en nuestro tiempo. Doy gracias a Dios por los consuelos interiores que me ha permitido vivir y expreso mi reconocimiento al mismo tiempo a todos los que han trabajado activamente por el ?xito de mi visita pastoral. Como es costumbre, hablar? de ella m?s ampliamente durante la audiencia general del mi?rcoles pr?ximo.

En este momento s?lo deseo a?adir que me siento muy apenado por las reacciones suscitadas por un breve pasaje de mi discurso en la Universidad de Ratisbona, considerado ofensivo para la sensibilidad de los creyentes musulmanes, mientras que en realidad se trataba de una cita de un texto medieval, que no expresa de ninguna manera mi pensamiento personal. Por este motivo, ayer el se?or cardenal secretario de Estado hizo p?blica una declaraci?n en la que explicaba el aut?ntico significado de mis palabras. Espero que esto sirva para calmar los ?nimos y para aclarar el verdadero significado de mi discurso, que en su totalidad era una invitaci?n al di?logo franco y sincero, con gran respeto rec?proco.

Ahora, antes de la oraci?n mariana, deseo reflexionar sobre dos recientes e importantes festividades lit?rgicas: la Fiesta de la Exaltaci?n de la Santa Cruz, celebrada el 14 de septiembre, y la memoria de la Virgen de los Dolores, celebrada el d?a despu?s. Estas dos celebraciones lit?rgicas pueden resumir de una manera visual en la tradicional imagen de la Crucifixi?n, que representa a la Virgen Mar?a a los pies de la Cruz, seg?n la descripci?n del Evangelista Juan, el ?nico ap?stol que permaneci? junto a Jes?s en la hora de su muerte.

Pero, ?qu? sentido tiene ?exaltar? la Cruz? ?No es quiz? escandaloso venerar un pat?bulo infamante? El ap?stol Pablo dice: ?Nosotros predicamos a un Cristo crucificado: esc?ndalo para los jud?os, necedad para los gentiles? (1 Corintios 1,23). Los cristianos, sin embargo, no exaltan una cruz cualquiera, sino a esa Cruz que Jes?s santific? con su sacrificio, fruto y testimonio de amor inmenso. Cristo, en la Cruz, derram? toda su sangre para liberar a la humanidad de la esclavitud del pecado y de la muerte. Por este motivo, la Cruz se transform? de signo de maldici?n en signo de bendici?n, de s?mbolo de muerte en s?mbolo por excelencia del Amor que es capaz de vencer al odio y a la violencia y que genera la vida inmortal. ?O Crux, ave spes unica! Oh Cruz, esperanza ?nica?, canta la liturgia.

El evangelista escribe: al pie de la Cruz estaba Mar?a (Cf. Juan 19, 25-27). Su dolor forma una sola cosa con el dolor del Hijo. Es un dolor lleno de fe y de amor. La Virgen en el Calvario participa en la potencia salv?fica del dolor de Cristo, uniendo su ?fiat? con el del Hijo.

Queridos hermanos y hermanas: espiritualmente unidos a la Virgen de los Dolores, renovemos tambi?n nosotros nuestro ?s?? a Dios, que escogi? el camino de la Cruz para salvarnos. Se trata de un gran misterio que todav?a tiene lugar hasta el fin del mundo y que exige tambi?n nuestra colaboraci?n. Nos ayude Mar?a a tomar cada d?a nuestra cruz y a seguir fielmente a Jes?s por el camino de la obediencia, del sacrificio y del amor.

[Tras reza el ?ngelus, el Papa dirigi? un saludo en varios idiomas a los peregrinos. En espa?ol, dijo:]

Saludo con afecto a los peregrinos de lengua espa?ola, en especial al grupo de militares venezolanos aqu? presentes. Pidamos a Mar?a Sant?sima que, mediante la meditaci?n cotidiana de los misterios de Cristo, lleguemos a reconocerlo como nuestro ?nico y verdadero Salvador, siendo siempre testigos de su amor. ?Feliz D?a del Se?or!

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit

Publicado por verdenaranja @ 20:08  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
El verdadero amor


Marta Luj?n
Mujer Nueva



Navegando por Internet me encontr? la siguiente historia, de autor desconocido, que me hizo reflexionar mucho: Una enfermera recibi? en la cl?nica a un hombre de cierta edad que necesitaba que le curasen una herida en la mano. Ten?a bastante prisa, y, mientras le curaba, la enfermera le pregunt? qu? era aquello tan urgente que ten?a que hacer. El hombre le cont? que su mujer viv?a desde hac?a ya alg?n tiempo en una residencia de ancianos, ya que ten?a un Alzehimer muy fuerte, y ?l iba todas las ma?anas a desayunar con ella.

Mientras le terminaba de vendar la herida, la enfermera pregunt?: ? ?Su esposa se alarmar?a mucho si usted llega tarde esta ma?ana? ?. ?No? respondi? el hombre?, mi mujer no sabe qui?n soy. Hace cinco a?os que ya no me reconoce?. La enfermera, algo extra?ada, le dijo: ?Entonces, ?por qu? esa necesidad de estar con ella todas las ma?anas? ?. El hombre sonri? y le dijo: ?Ella no sabe qui?n soy yo, pero yo todav?a s? muy bien qui?n es ella?. Despu?s la historia terminaba con esta hermosa reflexi?n: ?El verdadero amor no se reduce a lo f?sico o a lo rom?ntico; el verdadero amor es la aceptaci?n de todo lo que el otro es, de lo que ha sido, de lo que ser? y de lo que ya nunca podr? ser?.

Se ha idealizado tanto y se ha manipulado tanto el amor en nuestros d?as que hemos hecho de ?l una caricatura y ya no sabemos qu? es el verdadero amor. Pienso que un momento maravilloso para poder descubrir este amor es el noviazgo; pero, desgraciadamente, muchos j?venes no tienen la menor idea de lo que esta palabra significa. Algunas parejas reducen su noviazgo al binomio pelea-reconciliaci?n. Discuten, muchas veces por peque?as cosas que podr?an solucionarse con un poco m?s de di?logo y tambi?n de madurez; se separan y luego se vuelven a reconciliar? y as? se la pasan y se les pasan los meses y hasta los a?os. Un buen d?a se casan, y ?oh, sorpresa! ?mientras fuimos novios ?l (o ella) no era as?. Probablemente s? era as?, pero no hubo tiempo de noviazgo real para comprobarlo.

La clave es el noviazgo Y es que el noviazgo tendr?a que ser realmente una escuela de amor. La escuela en la que dos j?venes se conocen a fondo y aprenden a amarse de veras, a desprenderse de s? mismos para darse al otro y dar vida a otros, sus futuros hijos. Podemos casi decir que de un buen noviazgo depende un buen matrimonio. Quiz?s alguna persona leyendo este art?culo podr?a decir ?pues yo tuve un noviazgo muy corto y ya llevo muchos a?os casada?? Y no tengo nada que discutirle, pues un buen noviazgo no es cuesti?n de tiempo, sino de ?calidad?. Yo he conocido alguna pareja con diez a?os de noviazgo y uno de matrimonio? ?Qu? pas?? ?En qu? se fueron esos diez a?os?

La calidad de un buen noviazgo consiste en ser sinceros el uno con el otro, en aprender a donarse mutuamente, en aprender a ceder, a compartir los gustos del otro, a conocerse mutuamente y aceptarse. Efectivamente el amor verdadero, como dec?a al inicio, no se reduce a lo f?sico o a lo rom?ntico. No es cuesti?n de que ?l sea un adonis y ella una afrodita, pues sino, ?qu? suceder? con el paso de los a?os?

El verdadero amor es:

La aceptaci?n de todo lo que el otro es:
Para aceptar a la otra persona tal como es, se necesita conocerla realmente. El conocimiento de otra persona se logra a trav?s del trato frecuente; y por trato no entiendo el mero hecho de estar juntos, pues si as? fuera, estar?a en grado de conocer al conductor del autob?s 33 que pasa por mi casa y que tomo con frecuencia? Hablo de un conocimiento profundo, de un compartir pensamientos, ideas, sentimientos? ?qu? piensas de esto?, ?c?mo te gustan este tipo de cosas?, ?qu? significa esto para ti? Conocer a una persona se logra a trav?s de la escucha. Escuchar al otro con inter?s, con atenci?n, sin estar m?s pendiente de si el camarero derramar? el l?quido cuando me sirva que de las palabras de mi acompa?ante.

Cuando se da este conocimiento profundo de la persona, puedo llegar a aceptar todo lo que el otro es. Puedo aceptar sus repentinos disgustos y enfados porque entiendo qu? los provoca; puedo aceptar su mal humor en las ma?anas o cuando regresa de la oficina, porque s? de d?nde vienen; puedo comprender que ?l necesite momentos de silencio o de estar solo? en fin, puedo aceptarlo tal como es.

La aceptaci?n de todo lo que el otro ha sido:
Un noviazgo con una persona inicia en un momento determinado; pero antes de ese momento, ha habido otros momentos que han estado llenos de experiencias, de alegr?as, de tristezas, de errores y aciertos, y que no pueden ser ignorados porque forman y son parte de la persona que tengo delante. Es verdad que el pasado no determina, pero s? configura. En las conversaciones entre los novios deber?a ir saliendo poco a poco la propia historia contada con sinceridad y sin miedos. No olvidemos que el verdadero amor es capaz de perdonar y de olvidar.

Conocer el pasado ayuda tambi?n para ver qu? pasos se pueden dar juntos hacia el futuro, donde la carga ya no la lleva uno solo sino los dos. Cu?ntos matrimonios se han roto al iniciar con las palabras ?yo no sab?a??. El miedo a perder a una persona no nos puede llevar a enga?arla, pues por una parte le estaremos haciendo un gran da?o, y, por otra, si al contarle algo nos abandona quiere decir que su amor no era tan grande y, quiz?s, tampoco tan aut?ntico.

La aceptaci?n de todo lo que el otro ser?:
Si el novio es estudiante de medicina, debo saber que me casar? con el hospital; que habr? d?as y noches en que ?l estar? ausente, que quiz?s los temas de conversaci?n girar?n en torno a la salud y la enfermedad ?de otros?, que llegar? cansado y de mal humor para salir a cenar, etc. Me caso con un hombre, es verdad, pero que tiene una profesi?n, unos amigos a los que les gusta mucho la cerveza y ver el f?tbol, una familia que le habla demasiado seguido por tel?fono y que quieren que vaya a su casa con m?s frecuencia? Se sol?a decir que los ni?os nac?an con un pan debajo del brazo?; el que se casa, adem?s de un marido o una mujer, se lleva un ba?l de sorpresas. Pero todas ellas ya quedaron pensadas y ponderadas durante el noviazgo. Ya hubo di?logo y conversaciones sobre ello, ya hubo acuerdos basados sobre la realidad de lo que los dos somos capaces de hacer y de renunciar.

La aceptaci?n de todo lo que el otro ya no podr? ser:
Quiz?s sea ?ste el punto m?s interesante. El noviazgo debe ser realista. El verdadero amor es ilusionado, pero no ilusorio. Cu?ntas veces nos podemos topar con quienes dicen ??l es as?, pero yo lo voy a cambiar?? Sue?os inconsistentes que echan a perder la felicidad de muchos. Seg?n los expertos, es m?s f?cil aprender nuevos comportamientos cuando somos peque?os que cuando somos grandes. El noviazgo no es una excepci?n. No podemos pasar la vida esperando que ?l o ella sean diferentes; a veces, despu?s de mucho tiempo se llega a descubrir que ?l no estuvo nunca dispuesto a cambiar o que, simplemente, no sab?a que ella deseaba que cambiara.

Acepto y quiero lo que ?l o ella son ahora, en este momento, en cada momento, pues no puedo asegurar que ma?ana sea igual. Quiz?s ma?ana habr? unas canas de m?s, unas arrugas de m?s, una enfermedad, una p?rdida de empleo? Pero nada de eso puede cambiar el verdadero amor, porque yo amo en ti lo que t? eres, lo m?s profundo de ti mismo, esa intimidad que s?lo conocemos y compartimos t? y yo. Ese es el amor que permite seguir amando aun cuando ella no sabe qui?n soy yo, pero yo s? todav?a muy bien qui?n es ella.


Comentarios (0)  | Enviar
Colocamos este art?culo por tratarse de Antonio Negr?n, gran colaborador de nuestra parroquia de La Guancha desde la ?poca de las primeras restauraciones.

La Hacienda de Anaga, que preside la playa de Tachero y de las bodegas -porque era donde se embarcaba el vino hasta hace dos siglos-, perteneci? a un conde. Los viejos aposentos albergan hoy el lagar de Antonio (derecha), donde hace el "vino d


(EL D?A, 17 - IX. H. GONAR, Santa Cruz() Antonio Negr?n, nacido en Taganana el 12 de octubre de 1953, es quiz?s m?s conocido en la capital tinerfe?a por su condici?n de polic?a local de Santa Cruz, profesi?n en la que lleva en ejercicio 23 a?os, que por ser uno de los tres o cuatro agricultores que se mantienen fieles a la elaboraci?n tradicional del vino de mora.

Este caldo en s?, explica Antonio -miembro de la quinta generaci?n de la familia Negr?n que se afincara en Taganana all? por 1880-, est? rodeado de "una supuesta propiedad curativa. Los mayores de la zona y la gente en general dicen que el vino de mora es bueno para las heridas interiores, especialmente en el est?mago. En los ?ltimos a?os, coincidiendo con el auge de la homeopat?a y la medicina natural, la demanda de este caldo se ha disparado", reconoce Antonio.

Hablar del vino de mora es casi un sin?nimo de Taganana, pueblo que antes del siglo XVIII fue municipio independiente de Santa Cruz, como se recogiera incluso en alguna de las cr?nicas del ataque del almirante Horacio Nelson, cuando se atribuye a la defensa de los naturales de Taganana que el ingl?s desistiera de atacar la Isla por este flanco.

Antonio admite que los vecinos de Taganana guardan con mucho celo el proceso de elaboraci?n del vino de mora, un producto que, conforme se ha disparado su demanda, en algunos casos se ha desvirtuado su esencia para lograr m?s cantidad de litros en detrimento de la calidad.

Para este polic?a de Santa Cruz, diplomado en Magisterio en la rama de Geograf?a e Historia por la Universidad de La Laguna, "la vendimia se inaugura en esta zona con el vino de mora, all? por el mes de julio. Aqu?, en Taganana, realmente no hay sino dos o tres morales, y los que nos dedicamos a hacer este caldo casi se cuentan con los dedos de una mano y sobra", a?ade. "Hasta hace unos veinte a?os, el vino de mora se hac?a para autoconsumo, por aquello que te curaba las heridas interiores. Para mi opini?n, adem?s del auge de la medicina natural, este producto encontr? su auge cuando el todav?a hoy presidente de la Asociaci?n de Vecinos Las Nieves, Victoriano Gonz?lez Izquierdo, apareci? en un reportaje que se hizo por la tele promocionando este caldo. Aquella noticia sali? publicada coincidiendo con el r?pido y eficaz restablecimiento del que fuera entonces concejal de Urbanismo y en la actualidad presidente del Gobierno, Ad?n Mart?n. A comienzo de los a?os ochenta, el edil sufri? un accidente del que se restableci?, a su entender, gracias al vino de mora". "?F?jate t?, Victoriano apareci? confirmando las propiedades del caldo delante de unas barricas, cuando no se almacena ah? sino en garrafas".

Con un gran sentido de pertenencia al pueblo que le vio nacer, Antonio nos invita a adentrarnos en su para?so terrenal, al que se llega tras sortear el barrio tagananero de Portugal y confluir en el llamado camino de Los Huchones. Oteando el horizonte desde los altos de la playa de Tachero, nuestro protagonista nos desvela que fue su bisabuela Peregrina, hija de un cubano que se traslad? a Tenerife, la que adquiri? all? por 1880 la Hacienda de Anaga que perteneciera a un conde, de cuya identidad nada conoce Antonio.

Con el relevo generacional, la propiedad se ha ido segregando. Gracias a Antonio no se han perdido los aposentos del conde, que se han transformado en un lagar aprovechando la virgen del original que se encontraba cerca de la playa de las bodegas. "All? se guardaba el vino y se embarcaba, pero eso se ha perdido desde hace m?s de dos siglos".

Junto a los aposentos, hoy lagar, se encuentra la vieja cocina de los condes y hasta el mirador, que conserva los huecos desde donde se afincaban los moradores.

"Esta es mi reliquia", afirma Antonio en referencia a su lagar, mientras nos acerca a su bodega, donde conserva dos barricas del vino que hiciera su abuelo. "?l muri? en 1975 con 95 a?os... imag?nate el tiempo que puede tener este reserva con sabor a co?ac. Y luego dicen que el vino se pone malo cuando pasan 20 a?os".

Antonio, que este a?o logr? vendimiar 5.000 litros de vino "normal", inaugur? la temporada con el vino de mora, del que logr? unos 65 litros. "Lo dif?cil es subir al moral; eso se lo dejo a mi hijo, que le encanta esto y tiene 17 a?os; junto a mi esposa Isabel, a la que conoc? cuando estudiaba Magisterio -ella imparte clases en el colegio de Mar?a Jim?nez- tenemos tambi?n a una chica de 22 a?os que acab? Magisterio de Ingl?s", de nombre Nieves, como no pod?a ser de otra forma siendo hija de un tagananero.

"Uno se dedica a esto por amor a tus antepasados y mantener la tradici?n. El vino de mora no tiene mayor ciencia que recoger la fruta y se procede a prensarla a mano con una redecilla para sacarle el jugo. Hoy se suelo utilizar la licuadora o una prensa peque?a. Luego se coloca en un garraf?n y se deja fermentar. El vino de mora es un jarabe, un zumo natural. Se a?ade az?car para evitar que la fermentaci?n produzca mucho alcohol. Tras 10 ? 12 d?as de fermentar se cuela y se embotella". Para Antonio, el vino de mora encubre una cultura en la que naturaleza y tradici?n van de la mano.

Comentarios (0)  | Enviar
Con puntualidad, la romer?a lustral en honor de la Patrona del Sur de la Isla recorri? desde primera hora de la ma?ana de ayer los pueblos de Arico hasta llegar a Punta de Abona, de donde partir? hoy.


(EL D?A, 17 - IX. Arico)Aunque con viento en la zona costera, la jornada de ayer estuvo muy caldeada, ambientalmente, lo que no impidi? que unas 6.000 personas participaron en la d?cima edici?n de la Bajada de Nuestra Se?ora de Abona, romer?a que tiene lugar cada cinco a?os y que, en esta ocasi?n, ha sido el acto principal de las fiestas patronales de Arico. La imagen de la patrona de la comarca sure?a durmi? anoche en la parroquia de Nuestra Se?ora de las Mercedes, en el pueblo de Punta de Abona.

En torno a un centenar de carrozas y de veh?culos engalanados acompa?? a la comitiva hasta alcanzar el punto de destino, al que llegaron pasadas las 14:00 horas, despu?s de la partida desde el templo de San Juan Bautista, en Villa de Arico, y de haber recorrido un trayecto que incluy? las localidades de La Cisnera, EL R?o, Teguedite, Arico Nuevo y Arico Viejo, lugares en los que la poblaci?n sali? al encuentro de la Patrona acompa?ando al santo que se venera en cada una de esas poblaciones.

Por la tarde, tuvo lugar la celebraci?n de una eucarist?a concelebrada por los p?rrocos del municipio en la ermita de Punta de Abona, seguida de la procesi?n de Las Candelas por la Playa Grande del mismo n?cleo en lo que fue uno de los momentos m?s emotivos de la fiesta. La noche concluy? con un baile de magos.

A las 17:00 horas de hoy comenzar? el retorno de la imagen de la Alcaldesa Honoraria y Perpetua de Arico hasta la iglesia matriz de San Juan Bautista, situada en Villa de Arico, donde estar? hasta dentro de cinco a?os. A su llegada al templo tendr? lugar una santa misa que oficiar? el obispo de la Di?cesis, Bernardo ?lvarez Afonso, acto con el que concluir? la Bajada.

Comentarios (0)  | Enviar
17 Sep. 06 (ACI).- En las habituales palabras introductorias a la oraci?n del ?ngelus, el Papa Benedicto XVI manifest? hoy estar profundamente apenado por las reacciones suscitadas por una parte de su discurso en la universidad de Ratisbona.

Ante numerosos feligreses congregados en Castelgandolfo, el Santo Padre dijo estar ?profundamente apenado por las reacciones suscitadas por un breve pasaje de mi discurso en la universidad de Ratisbona, considerado ofensivo para la sensibilidad de los creyentes musulmanes, el cual era una cita de un texto medieval que no expresa en ning?n modo mi pensamiento personal?.

Asimismo, el Pont?fice record? que el d?a de ayer ?el Se?or Cardenal Secretario de Estado hizo p?blica una declaraci?n en la que ha explicado el aut?ntico sentido de mis palabras?.

?Espero ?prosigui? Su Santidad? que esto sirva para calmar las almas y aclarar el verdadero significado de mi discurso, el cual en su totalidad era y es una invitaci?n al di?logo franco y sincero, con gran respeto rec?proco?.

Ayer, el Secretario de Estado Vaticano, Cardenal Tarcisio Bertone hab?a adelantado a trav?s de una declaraci?n que el Santo Padre estaba "profundamente apenado" porque algunos pasajes de su discurso pudieran haber sonado "ofensivos a la sensibilidad de los creyentes musulmanes y hayan sido interpretados en modo totalmente no correspondiente a sus intenciones?.

17 Sep. 06 (ACI).- Miles de peregrinos se dieron cita este mediod?a en el cortil del Palacio Apost?lico de Castelgandolfo para rezar el ?ngelus dominical con el Papa Benedicto XVI, quien al introducir la oraci?n se refiri? a la Cruz como el signo por excelencia del Amor que vence el odio y la violencia.

El Santo Padre reflexion? sobre dos celebraciones lit?rgicas: la Fiesta de la Exaltaci?n de la Santa Cruz, celebrada el 14 de septiembre, y la memoria de la Virgen Dolorosa, celebrada el d?a siguiente.

?Estas dos celebraciones lit?rgicas ?dijo el Papa? se pueden resumir visiblemente en la tradicional imagen de la Crucifixi?n que representa a la Virgen Mar?a al pie de la Cruz, seg?n la descripci?n del evangelista Juan, ?nico entre los Ap?stoles en permanecer junto a Jes?s moribundo?.

Tratando de responder al sentido de exaltar la Cruz, el Pont?fice afirm? que los cristianos ?no exaltamos una cruz cualquiera, sino la Cruz que Jes?s ha santificado con su sacrificio, fruto y testimonio de inmenso amor?.

?Cristo en la Cruz ha derramado toda su sangre para liberar a la humanidad de la esclavitud del pecado y de la muerte. Por ello, de signo de maldici?n, la Cruz ha sido transformada en signo de bendici?n, de s?mbolo de muerte a s?mbolo por excelencia del Amor que vence el odio y la violencia y genera la vida inmortal?, continu?.

As? mismo, recordando el pasaje evang?lico, hizo notar que el dolor de Mar?a ?forma un ?nico dolor con el del Hijo. Es un dolor lleno de fe y de amor. La Virgen en el Calvario participa en la potencia salvadora del dolor de Cristo, conjugando su 'fiat' con el del Hijo?.

Al finalizar sus palabras, el Pont?fice hizo votos para que ?Mar?a nos ayude a tomar cada d?a nuestra cruz y seguir fielmente a Jes?s en el camino de la obediencia, del sacrificio y del amor?.

Finalmente, Benedicto XVI salud? en diversas lenguas a los presentes e imparti? su Bendici?n Apost?lica.

S?bado, 16 de septiembre de 2006
Sep. 06 (ACI).- La Sala de Prensa de la Santa Sede dio a conocer las declaraciones del Secretario de Estado, Cardenal Tarcisio Bertone, dadas las reacciones por parte musulmana a algunas partes del discurso del 12 de septiembre que dio el Papa Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona. El Purpurado reafirm? la posici?n de la Iglesia de buscar v?as de reconciliaci?n y vivir en el respeto mutuo.

Sobre la posici?n del Papa sobre el Islam, el Cardenal Bertone afirm? que ?est? expresada en el documento conciliar Nostra Aetate: ?La Iglesia mira tambi?n con aprecio a los musulmanes que adoran al ?nico Dios, viviente y subsistente, misericordioso y todo poderoso, Creador del cielo y de la tierra, que habl? a los hombres, a cuyos ocultos designios procuran someterse con toda el alma como se someti? a Dios Abraham, a quien la fe isl?mica mira con complacencia. Veneran a Jes?s como profeta, aunque no lo reconocen como Dios; honran a Mar?a, su Madre virginal, y a veces tambi?n la invocan devotamente. Esperan, adem?s, el d?a del juicio, cuando Dios remunerar? a todos los hombres resucitados. Por ello, aprecian adem?s el d?a del juicio, cuando Dios remunerar? a todos los hombres resucitados. Por tanto, aprecian la vida moral, y honran a Dios sobre todo con la oraci?n, las limosnas y el ayuno??.

Las declaraciones destacan que ?la opci?n del Papa a favor del di?logo interreligioso e intercultural es as? mismo inequ?voco. En el encuentro con los representantes de algunas comunidades musulmanas en Colonia, el 20 de agosto del 2005, ?l ha dicho que tal di?logo entre cristianos y musulmanes ?no puede reducirse a una opci?n estacional?, agregando: ?las lecciones del pasado deben servirnos para evitar repetir los mismos errores. Nosotros queremos buscar las v?as de la reconciliaci?n y aprender a vivir respetando cada uno la identidad del otro??.

Seguidamente el Secretario de Estado hace referencia al juicio del emperador bizantino Manuel II Pale?logo, con el cu?l ?el Papa no ha pretendido ni pretende absolutamente hacerlo propio, sino que lo ha utilizado solamente como ocasi?n para desarrollar, en un contexto acad?mico y seg?n cuanto resulta por una completa y atenta lectura del texto, algunas reflexiones sobre el tema de la relaci?n entre religi?n y violencia en general y concluir con un claro y radical rechazo de la motivaci?n religiosa de la violencia, de donde sea que provenga?.

As? mismo cit? algunas de las palabras del Santo Padre con ocasi?n del XX aniversario del encuentro interreligioso de oraci?n: ?las manifestaciones de violencia no pueden atribuirse a la religi?n en cuanto tal, sino a los l?mites culturales con los que ella es vivida y se desarrolla en el tiempo? de hecho, testimonios de la ?ntima uni?n existente entre la relaci?n con Dios y la ?tica del amor se registran en todas las grandes tradiciones religiosas?.

El Cardenal Bertone afirm? tambi?n que ?el Santo Padre est? vivamente molesto porque algunos pasajes de su discurso hayan podido sonar como ofensivos a la sensibilidad de los creyentes musulmanes y hayan sido interpretados en modo totalmente no correspondiente a sus intenciones?.

?Reafirmando su respeto y su estima por aquellos que profesan el Islam, ?l desea que sean ayudados a comprender en el modo correcto sus palabras, para que, superado r?pidamente este no f?cil momento, se refuerce el testimonio del ??nico Dios, viviente y subsistente, creador del cielo y de la tierra, que ha hablado a los hombres? y de la colaboraci?n para ?defender y promover juntos, por todos los hombres, la justicia social, los valores morales, la paz y la libertad?.

15 septiembre 2006 ZENIT publica el comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap. -predicador de la Casa Pontificia- a la liturgia del domingo, XXIV del tiempo ordinario.



?Y vosotros qui?n dec?s que soy yo?





XXIV Domingo del tiempo ordinario (B)
Isa?as 50, 5-9a; Santiago 2, 14-18; Marcos 8, 27-35



Los tres [evangelios] sin?pticos refieren el episodio de Jes?s, cuando en Cesarea de Filipo pregunt? a los ap?stoles cu?les eran las opiniones de la gente sobre ?l. El dato com?n en los tres es la respuesta de Pedro: ?T? eres el Cristo?. Mateo a?ade: ?el Hijo de Dios vivo? (Mt 16, 16) que podr?a, si embargo, ser una manifestaci?n debida a la fe de la Iglesia despu?s de la Pascua.

Pronto el t?tulo ?Cristo? se convirti? en un segundo nombre de Jes?s. Se encuentra m?s de 500 veces en el Nuevo Testamento, casi siempre en la forma compuesta ?Jesucristo? o ?Nuestro Se?or Jesucristo?. Pero al principio no era as?. Entre Jes?s y Cristo se sobreentend?a un verbo: ?Jes?s es el Cristo?. Decir ?Cristo? no era llamar a Jes?s por el nombre, sino hacer una afirmaci?n sobre ?l.

Cristo, se sabe, es la traducci?n griega del hebreo Mashiah, Mes?as, y ambos significan ?ungido?. El t?rmino deriva del hecho que en el Antiguo Testamento reyes, profetas y sacerdotes, en el momento de su elecci?n, eran consagrados mediante una unci?n con ?leo perfumado. Pero cada vez m?s claramente en la Biblia se habla de un Ungido o Consagrado especial que vendr? en los ?ltimos tiempos para realizar las promesas de salvaci?n de Dios a su pueblo. Es el llamado mesianismo b?blico, que asume diversos matices seg?n el Mes?as sea visto como un futuro rey (mesianismo real) o como el Hijo del hombre de Daniel (mesianismo apocal?ptico).

Toda la tradici?n primitiva de la Iglesia es un?nime al proclamar que Jes?s de Nazaret es el Mes?as esperado. ?l mismo, seg?n Marcos, se proclamar? tal ante el Sanedr?n. A la pregunta del sumo sacerdote: ??Eres t? el Cristo, el Hijo del Bendito??, ?l responde: ?S?, lo soy? (Mc 14, 61 s.).

Tanto m?s, por lo tanto, desconcierta la continuaci?n del di?logo de Jes?s con los disc?pulos en Cesarea de Filipo: ?Y les mand? en?rgicamente que a nadie hablaran acerca de ?l?. Sin embargo el motivo est? claro. Jes?s acepta ser identificado con el Mes?as esperado, pero no con la idea que el juda?smo hab?a acabado por hacerse del Mes?as. En la opini?n dominante, ?ste era visto como un l?der pol?tico y militar que liberar?a a Israel del dominio pagano e instaurar?a con la fuerza el reino de Dios en la tierra.

Jes?s tiene que corregir profundamente esta idea, compartida por sus propios ap?stoles, antes de permitir que se hablara de ?l como Mes?as. A ello se orienta el discurso que sigue inmediatamente: ?Y comenz? a ense?arles que el Hijo del hombre deb?a sufrir mucho...?. La dura palabra dirigida a Pedro, que busca disuadirle de tales pensamientos: ??Qu?tate de mi vista, Satan?s!?, es id?ntica a la dirigida al tentador del desierto. En ambos casos se trata, de hecho, del mismo intento de desviarle del camino que el Padre le ha indicado ?el del Siervo sufriente de Yahveh- por otro que es ?seg?n los hombres, no seg?n Dios?.

La salvaci?n vendr? del sacrificio de s?, de ?dar la vida en rescate por muchos?, no de la eliminaci?n del enemigo. De tal manera, de una salvaci?n temporal se pasa a una salvaci?n eterna, de una salvaci?n particular ?destinada a un solo pueblo- se pasa a una salvaci?n universal.

Lamentablemente tenemos que constatar que el error de Pedro se ha repetido en la historia. Tambi?n determinados hombres de Iglesia, y hasta sucesores de Pedro, se han comportado en ciertas ?pocas como si el reino de Dios fuera de este mundo y debiera afirmarse con la victoria (si es necesario tambi?n de las armas) sobre los enemigos, en vez de hacerlo con el sufrimiento y el martirio.

Todas las palabras del Evangelio son actuales, pero el di?logo de Cesarea de Filipo lo es de forma del todo especial. La situaci?n no ha cambiado. Tambi?n hoy, sobre Jes?s, existen las m?s diversas opiniones de la gente: un profeta, un gran maestro, una gran personalidad. Se ha convertido en una moda presentar a Jes?s, en los espect?culos y en las novelas, en las costumbres y con los mensajes m?s extra?os. El C?digo da Vinci es s?lo el ?ltimo episodio de una larga serie.

En el Evangelio Jes?s no parece sorprenderse de las opiniones de la gente, ni se retrasa en desmentirlas. S?lo plantea una pregunta a los disc?pulos, y as? lo hace tambi?n hoy: ?Para vosotros, es m?s, para ti, ?qui?n soy yo??. Existe un salto por dar que no viene de la carne ni de la sangre, sino que es don de Dios que hay que acoger mediante la docilidad a una luz interior de la que nace la fe. Cada d?a hay hombres y mujeres que dan este salto. A veces se trata de personas famosas ?actores, actrices, hombres de cultura- y entonces son noticia. Pero infinitamente m?s numerosos son los creyentes desconocidos. En ocasiones los no creyentes se toman estas conversiones como debilidad, crisis sentimentales o b?squeda de popularidad, y puede darse que en alg?n caso sea as?. Pero ser?a una falta de respeto de la conciencia de los dem?s arrojar descr?dito sobre cada historia de conversi?n.

Una cosa es cierta: los que han dado este salto no volver?an atr?s por nada del mundo, y m?s todav?a, se sorprenden de haber podido vivir tanto tiempo sin la luz y la fuerza que vienen de la fe en Cristo. Como San Hilario de Poitiers, que se convirti? siendo adulto, est?n dispuestos a exclamar: ?Antes de conocerte, yo no exist?a?.

[Traducci?n del italiano realizada por Zenit]

Publicado por verdenaranja @ 22:59  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A, 16 - IX. Santa Cruz) El concejal de Urbanismo, Manuel Parejo, y el ec?nomo de la Di?cesis, Juli?n de Armas, analizaron el martes los convenios de colaboraci?n para facilitar la mejora del equipamiento religioso en la capital.

La futura restauraci?n de la ermita de Regla, perteneciente a la parroquia del Santo Hermano Pedro (Cabo-Llanos) fue uno de los asuntos abordados, pues su proyecto est? pendiente de entrega de parte de los t?cnicos a los que se les encarg? para someterlo luego a aprobaci?n. En el particular del futuro templo del Santo Hermano Pedro, Urbanismo confirm? que la parcela comprometida por escrito al obispo Felipe Fern?ndez est? en el nuevo PGO.

Tambi?n recordaron que las parroquias de Las Nieves, en Taganana; Santo Domingo de Guzm?n, San Francisco de As?s y la casa parroquial de Santa Mar?a del Mar est?n pendientes de la correspondiente licencia municipal. Junto al convenio de colaboraci?n en San Andr?s, se abord? la restauraci?n de la torre de la iglesia de El Sobradillo y la supresi?n de barreras arquitect?nicas en Santa Mar?a del Mar, en el Suroeste.

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 16 - IX. Concha Francia, San Sebati?n) Al son de las ch?caras y los tambores, miles de peregrinos de dentro y fuera de la Isla se dieron cita ayer en las inmediaciones de la ermita del Paso, para acompa?ar un a?o m?s a la patrona de Alajer? en su recorrido hasta el casco municipal, concretamente hasta la Iglesia del Salvador, donde se convirti? en protagonista de todos los actos que con motivo de su celebraci?n se desarrollaron en esta localidad.

Esta tradicional procesi?n, una de las ?ltimas que se celebran en el Archipi?lago, re?ne todos los a?os a centenares de personas procedentes no s?lo de La Gomera sino tambi?n de Tenerife y de Venezuela. Son numerosos los emigrantes canarios que un d?a tuvieron que abandonar la Isla por razones econ?micas, que aprovechan estos d?as para acercarse un a?o m?s a la tierra que tuvieron que dejar, para vivir el reencuentro con sus familiares y amigos.

La Historia de la Virgen del Paso tiene unas caracter?sticas at?picas con respecto al resto de las apariciones de patronas en Canarias. Fue un ciudadano del municipio de Agulo que ten?a unas propiedades en Seima y que sufr?a una enfermedad que le hac?a caer en un sopor y quedar profundamente dormido, incluso sobre el lomo de su caballo. En una de estas ocasiones, la bestia al no ser guiada por su amo se dej? llevar por su instinto animal y en vez de ir hacia Seima se dirigi? hacia el Sur de la Isla por el antiguo camino real de Alajer?. Al llegar al Boquete del Paso, la bestia iba a caer por el profundo precipicio all? existente, y en ese momento el ciudadano se despert? y le dio tiempo de detener su caballo. Cay? de rodillas y pronunci? las siguientes palabras guardadas todav?a de la tradici?n oral: "Madre m?a, de buena me has librado".

En agradecimiento de haber evitado morir despe?ado en aquel lugar, ofreci? hacer con sus propias manos, ya que era carpintero, una peque?a imagen de la Madre de Dios, de unos cuarenta cent?metros de altura, que a?n se conserva guardada celosamente por la familia Bernal de Alajer?, para colocarla en aquel lugar. Abri? un nicho en la roca para en ?l instalar la imagen y a partir de ah?, la peque?a figura comenz? a ser objeto de fervor popular.

Publicado por verdenaranja @ 9:43  | Religiosidad Popular
Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 16 - IX. Arico) El municipio de Arico recibir? hoy a miles de peregrinos que participar?n en la X Bajada de la Virgen de Abona, el acontecimiento m?s esperado de las fiestas lustrales que se celebran en este lugar durante estos d?as. La romer?a partir? a las 07.30 horas de la iglesia de San Juan Bautista, habitual morada de la patrona del Sur, en direcci?n a la Punta de Abona con lo que se inicia la tradicional bajada.

Las previsiones apuntan que llegar? a dicho n?cleo costero sobre las 14.00 horas, tras pasar La Cisnera, El R?o, Teguedite, Arico Nuevo y Arico Viejo, barrios en los que se sacar? a los santos al encuentro de Nuestra Se?ora de Abona. La imagen pasar? la noche en la ermita del n?cleo costero donde apareci? en 1722 a unos pescadores y a las 17.00 horas del d?a siguiente saldr? de La Punta para regresar hasta la iglesia matriz en Villa de Arico, donde tendr? lugar una santa misa que ser? oficiada por el obispo de la Di?cesis Nivariense, Bernardo ?lvaro Afonso.

La imagen de Nuestra Se?ora de Abona ir? acompa?ada por miles de peregrinos, ataviados con los trajes t?picos.

Publicado por verdenaranja @ 9:38  | Religiosidad Popular
Comentarios (0)  | Enviar
15 septiembre 2006 ZENIT publica la declaraci?n que entreg? a los periodistas en la tarde del jueves 15 deSeptiembre el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el padre Federico Lombardi, S.J., sobre las interpretaciones de algunos pasajes del discurso que el Papa Benedicto XVI pronunci? en la Universidad de Ratisbona el 12 de septiembre.


A prop?sito de las reacciones de algunos representantes musulmanes acerca de ciertos pasajes del discurso del Santo Padre en la Universidad de Ratisbona, es oportuno observar que, como se desprende de una atenta lectura del texto, lo que interesa al Santo Padre es un rechazo claro y radical de la motivaci?n religiosa de la violencia.

Desde luego, no era intenci?n del Santo Padre llevar a cabo un estudio profundo sobre la yihad y sobre el pensamiento musulm?n en ese sentido, y mucho menos ofender la sensibilidad de los creyentes musulmanes.

Al contrario, en los discursos del Santo Padre aparece con claridad la advertencia, dirigida a la cultura occidental, de que se evite ?el desprecio de Dios y el cinismo que considera la irrisi?n de lo sagrado un derecho de la libertad? (discurso del 10 de septiembre), la justa consideraci?n de la dimensi?n religiosa es efectivamente una premisa esencial para un di?logo fructuoso con las grandes culturas y religiones del mundo.

As?, en las conclusiones del discurso en la Universidad de Ratisbona, Benedicto XVI afirm?: ?Las culturas profundamente religiosas del mundo ven en la exclusi?n de lo divino de la universalidad de la raz?n un ataque a sus convicciones m?s arraigadas. Una raz?n que frente a lo divino es sorda y relega la religi?n al ?mbito de una cultura de segundo grado es incapaz de integrarse en el di?logo de las culturas?.

Por lo tanto, queda clara la voluntad del Santo Padre de cultivar una actitud de respeto y di?logo hacia las otras religiones y culturas, evidentemente tambi?n hacia el Islam.


[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit]

16 de Septiembre

Tras haber presidido la ceremonia de ordenaci?n como obispo nivariense de Bernardo ?lvarez, hace algo m?s de un a?o, Manuel Monteiro de Castro, el nuncio del Papa en Espa?a desde el a?o 2000, regres? a la Isla para predicar, esta vez en la iglesia de La Concepci?n, la festividad del Cristo lagunero.
En su homil?a empez? destacando que "la Cruz de Cristo cura, sana, consuela, da sentido a nuestra cruz de cada d?a y nos ayuda a caminar hacia la felicidad eterna en la mansi?n que nuestro Padre celestial nos tiene reservada" y reflexion?, posteriormente, sobre la solemnidad de la Exaltaci?n de la Santa Cruz: "La exaltamos, la alabamos y la adoramos, porque en ella muri? el tres veces Santo, Jesucristo, Dios y hombre verdadero, nuestro Redentor, nuestro Salvador. Adem?s, desde ah? el Se?or Jes?s nos dio a la Sant?sima Virgen como Madre", subray?.

16 de Septiembre

A su llegada a Tenerife, el nuncio de su Santidad el Papa, D. Manuel Monteiro de Castro, manifest? que aunque el primer a?o como obispo de D. Bernardo ?lvarez ha sido muy duro, la respuesta que ha dado el pueblo ha sido excelente..Las primeras palabras del nuncio estuvieron dirigidas al obispo, al que elogi? por su labor en este primer a?o tras su ordenaci?n, pese a las grande dificultades con las que se ha encontrado, como el tr?gico incendio del obispado. En este sentido, manifest? que los canarios "tienen un esp?ritu fuerte y son capaces de superar todo lo que venga y he visto que han tenido una respuesta excelente. Se ha visto una cultura profundamente humana y cristiana".

16 de Septiembre

Respecto al problema de la inmigraci?n que sufre Canarias, el nuncio manifest? que la Iglesia atiende al hombre sin tener en cuenta si es cat?lico o no, pero habr?a que lograr que los que vengan ya tengan casa y trabajo y no vengan para estar en la calle porque eso no es bueno para nadie."El mundo desarrollado no presta atenci?n a ?frica, cuando deber?amos ayudarnos los unos a los otros", sentenci? Monteiro de Castro. Quien declar? que "los principios fundadores de la UE se basan en la solidaridad y han conllevado una paz de m?s de50 a?os, sin embargo se olvidan de ?frica".La soluci?n, seg?n se?al?, ser?a "trabajar en conjunto con la UE para armonizar normas y que la gente sea tratada con la m?xima humanidad, pero tambi?n ayudar a los pa?ses y para ello hay que conocer lo que all? sucede".

16 de Septiembre

Siguiendo con la catequesis, los coordinadores de catequesis desarrollan una reuni?n este s?bado a fin de recibir el material para la celebraci?n del D?a de la Catequesis a celebrar el pr?ximo ocho octubre bajo el lema ?adultos en la fe?. En la web catequistasnivariense.com, es posible disponer de distinto material en relaci?n a este d?a y la formaci?n de los catequistas.

16 de Septiembre

La X Bajada de la Virgen de Abona comenz? de ma?ana desde la iglesia de San Juan Bautista, en direcci?n a la Punta de Abona. En dicha romer?a lustral, que forma parte del programa de las fiestas patronales de Arico, se cont? con la participaci?n de miles de personas, ataviados con trajes t?picos y que caminan entre parrandas, carrozas y coches engalanados.

Viernes, 15 de septiembre de 2006
DOMINGO 25 DEL TIEMPO ORDINARIO / B
24 de septiembre de 2006


MONICI?N DE ENTRADA

Hermanas y hermanos, sed bienvenidos a la casa de Dios. El Se?or Jes?s, que nos acoge en torno a su mesa, est? con todos vosotros.
En estos d?as en que acaba el verano e iniciamos el oto?o, cuando al reemprender los ni?os el curso escolar las dem?s actividades vuelven a la nor?malidad, resonar?n entre nosotros estas palabras de Jes?s que leeremos despu?s en el evangelio: "Quien quiera ser el primero, que sea el ?ltimo de todos y el servidor de todos".
Podr?amos decir que estas palabras fueron su lema, el motor de la vida de Jes?s. Y ?l nos las propone hoy a nosotros como programa. En este principio de un nuevo curso no s?lo escolar, sino tambi?n parroquial y de tantas otras actividades que llevamos entre manos, renovemos nuestro empe?o de ser como nuestro Maestro Jes?s: intentando hacer de nuestra vida un servicio a los dem?s.

ACTO PENITENCIAL:

Reconozcamos qu? dif?cil se nos hace ocupar "el ?ltimo lugar", y corregir nuestras ganas de "ser los primeros". Con humildad, pedimos perd?n ante Dios y los hermanos.

T?, que escuchas nuestra s?plica. SE?OR, TEN PIEDAD.
T?, que eres nuestro auxilio. CRISTO, TEN PIEDAD.
T?, que nos diste ejemplo de amor a los d?biles. SE?OR, TEN PIEDAD.

LECTURAS

1? lectura (Sabidur?a 2,12.17-20): La presencia del justo es una acusaci?n continua contra los malvados, que estos no pueden soportar. Para que sus malas obras no queden en evidencia, prefieren liquidar al inocente. Esta lectura que vamos a escuchar es como un resu?men de la historia de Jes?s.

2? lectura (Santiago 3,16-4,3): La ambici?n y la codicia, el af?n desenfrenado de tener y de ser m?s que los dem?s, es fuente de discordia y veneno que corroe a las personas y a los grupos. Precisamente en el evan?gelio de hoy veremos c?mo los ap?stoles tambi?n estaban enfrentados por ver qui?n era m?s importante entre ellos.

ORACI?N UNIVERSAL:

Presentemos nuestras peticiones a Dios nuestro Padre diciendo: ESC?CHANOS.

Por los que ejercen alguna responsabilidad en nuestra parroquia. OREMOS AL SE?OR:
Por los misioneros que est?n en pa?ses lejanos anunciando el Evangelio. OREMOS AL SE?OR:
Por los que nos han ayudado a nosotros a crecer en la fe. OREMOS AL SE?OR:
Por los padres y madres de familia. OREMOS AL SE?OR:
Por...
OREMOS AL SE?OR:
Por nosotros, por nuestros familiares y amigos, por nuestros compa?eros de trabajo y nuestros vecinos, y por todas las personas que conocemos. OREMOS AL
SE?OR:

Escucha, Padre, las oraciones de tu pueblo, t? que eres la fuente de toda bondad. Por Jesucristo nuestro Se?or.

(De MISA DOMINICAL 2006)

Publicado por verdenaranja @ 23:45  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
DOMINGO 24 DEL TIEMPO ORDINARIO / B
17 de septiembre de 2006


MONICI?N DE ENTRADA

No resulta f?cil seguir a Jes?s. Si nos tomamos en serio su evangelio, nos daremos cuenta de que Jes?s quiere que cambiemos nuestra forma de ver las cosas: quiere que no vivamos seg?n los criterios de este mundo, que valora tanto el ?xito, el poder, la seguridad.
A nosotros nos cuesta, pensar y vivir como Jes?s. Y en el evangelio vemos que a los ap?stoles tambi?n les cost? mucho. Hoy escucharemos una fuerte discusi?n entre Jes?s y Pedro, el primero de los ap?stoles. Despu?s de la muerte y resurrec?ci?n de Jes?s, Pedro se convirti? y fue fiel a Jes?s hasta dar la vida. Pero no le result? nada f?cil esa conversi?n.
Que esta Eucarist?a que celebramos nos ayude tambi?n a nosotros a convertirnos.

ACRO PENITENCIAL:

En silencio, pidamos el perd?n y la gracia de Dios. (Silencio).

T?, que has sido enviado a sanar los corazones afligidos. SE?OR, TEN PIEDAD.
T?, que has venido a llamar a los pecadores. CRISTO, TEN PIEDAD.
T?, que est?s sentado a la derecha del Padre para interceder por nosotros. SE?OR, TEN PIEDAD.

LECTURAS

1? lectura (Isa?as 50,5-9a): En el evangelio, Jes?s nos anunciar? que su camino como Mes?as de Dios pasa por la cruz. Escuchemos ahora, en esta primera lec?tura, un anuncio prof?tico de ese camino.

Salmo (114): Cantemos ahora en el salmo nuestra con-fianza en el Se?or, que salva de la muerte a los que siguen su camino.

2? lectura (Santiago 2,14-18): La carta de Santiago nos hace hoy una advertencia muy importante: no sirve de nada decir que tenemos fe, si esa fe no se nota en nuestra forma de vivir.


ORACI?N UNIVERSAL

Presentemos nuestras plegarias al Padre del cielo diciendo: TE ROGAMOS, ?YENOS.

Para que la Iglesia d? siempre, como Jes?s, testimonio de servicio, de entrega, de humildad. OREMOS:
Para que nuestra fe nos lleve a los cristianos a trabajar al servicio de los pobres y los d?biles. OREMOS:
Para que los maestros y profesores realicen su labor con dedicaci?n y acierto. OREMOS:
Para que los ni?os y ni?as que sufren por la pobreza y el hambre reciban la ayuda que necesitan. OREMOS:
Para que...
OREMOS:
Para que todos nosotros vivamos con alegr?a nuestro seguimiento de Jesucristo. OREMOS:

Escucha, Dios nuestro, la oraci?n que te hemos presentado, y danos tu Esp?ritu Santo. Por Jesucristo nuestro Se?or.

(De MISA DOMINICAL 2006)

Publicado por verdenaranja @ 23:43  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
El presidente del Cabildo y otras autoridades abren hoy un esperado equipamiento que se ubica en la calle La Alh?ndiga, junto a la plaza de la iglesia y otros lugares emblem?ticos del casco de la localidad.


(EL D?A, 15 - IX. La Guancha) El presidente del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior; la consejera insular de Educaci?n, Juventud y Mujer, Josefa Garc?a; la alcaldesa de La Guancha, Elena Luis, y la concejal de Juventud, Nuria Reyes, inaugurar?n hoy la nueva Casa de la Juventud del municipio, proyecto que se ha promovido desde el a?o 2002 y que ha supuesto un desembolso final de unos 191.000 euros.

El acto de apertura de esta ansiada infraestructura para la juventud local comenzar? sobre las 17:30 horas. El inmueble se ubica en la calle La Alh?ndiga, en el casco de la localidad, muy cerca de la plaza de la iglesia del Dulce Nombre de Jes?s y del Centro Cultural Uni?n y Fraternidad, entre otros puntos claves de esta zona.

El proyecto fue incluido en la Red Insular de Casas de la Juventud 2001-07, que promueve la Administraci?n que dirige Ricardo Melchior. El presupuesto inicial, de 186.000 euros, se increment? hasta los 191.000, si bien el Cabildo sigue aportando el 60 por ciento y el resto, la corporaci?n que preside Elena Luis.

La casa dispondr? de una oficina de informaci?n espec?fica para los j?venes y un espacio inform?tico con acceso a internet. Habr? una sala de reuniones que podr? ser utilizada por las asociaciones juveniles del municipio y otros colectivos, as? como el sal?n polivalente, que acoger? actividades recreativas. Asimismo, se habilitar? un servicio de pr?stamo de material audiovisual.

El nuevo inmueble se levant? en una parcela de 159 metros cuadrados, que el ayuntamiento puso a disposici?n de la Administraci?n insular. El Cabildo pretende que sea aprovechado, en gran parte, por j?venes de 14 a 18 a?os.

El modelo que se prev? aplicar pasa por potenciar este lugar como lugar de encuentro, solidaridad y cooperaci?n entre la poblaci?n juvenil del municipio y el entorno, fomentando la participaci?n y las conductas de respeto. Los usuarios podr?n acceder a todo tipo de informaciones sobre becas y ayudas al estudio, cursos, congresos, trabajo voluntario, subvenciones, empleo p?blico y privado, as? como actividades culturales, deportivas y de ocio.

Esta casa se suma a las inauguradas recientemente en la comarca del Norte, como la de La Victoria, que tambi?n se ubica en un punto estrat?gico del casco municipal. Adem?s, se prev?n nuevos proyectos en localidades como La Orotava, sin olvidar las de Los Silos o Los Realejos.

La ciudad de La Laguna celebr? ayer el d?a grande de las fiestas del Crucificado moreno, siendo notorio que tanto el representante del Rey, Ad?n Mart?n, como el resto de autoridades pidieron a la venerada imagen una soluci?n para el grave problema de los inmigrantes.


(EL D?A, 15 - IX. BARBUZANO, La laguna) El Sant?simo Cristo de La Laguna levant? ayer en su d?a grande pasiones y profundos sentimientos en los miles de personas que desbordaron la ciudad, siendo notorio que las principales autoridades presentes, seg?n dieron a conocer a EL D?A, se pronunciaron a favor de buscar una soluci?n al problema de la inmigraci?n. Seg?n dijo el representante del Rey de Espa?a, que este a?o desempe?? el presidente del Ejecutivo aut?nomo, Ad?n Mart?n, "la situaci?n que se ha planteado la debe resolver el Estado espa?ol y Europa, poniendo toda la carne en el asador".

Los actos dieron comienzo, antes de lo previsto en el programa, como eran las 10:00 horas, con la salida del Pend?n Real, al que le rindi? honores el Ej?rcito, aunque con un fallo protocolario por parte de los responsables de Fiestas del Ayuntamiento de La Laguna, pues se olvidaron de demandar las doce salvas de ordenanza.

El Pend?n Real fue trasladado a la Concepci?n en procesi?n c?vico- militar, siendo portado por el concejal del Ayuntamiento de La Laguna Jos? Antonio Valbuena, y las borlas las llevaron el concejal del Ayuntamiento de Santa Cruz Juan Manuel Brito Arceo y el capit?n de Caballer?a Felipe Dorta.

El cortejo lo abri? la Banda de M?sica de Tejina, seguida de la Polic?a Local de Gala, el Pend?n Real, los maceros de Santa Cruz y La Laguna, con las corporaciones de dichas ciudades con sus concejales, presididas por sus alcaldes Ana Oramas y Antonio Bello (en representaci?n de Miguel Zerolo), respectivamente. Detr?s le siguieron el Cuerpo Consular, representantes del Ej?rcito y la Guardia Civil; el rector de la Universidad de La Laguna, ?ngel Guti?rrez Navarro; el presidente del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior, con sus consejeros y maceros; el senador Jos? Vicente Gonz?lez Bethencourt; el subdelegado del Gobierno, Carlos Gonz?lez Segura; el presidente de la Audiencia Provincial, Jos? Ram?n Navarro; el vicepresidente del Parlamento de Canarias, Alfredo Belda; la consejera de Industria, Marisa Tejedor, y la viceconsejera de Cultura, Dulce P?rez. Ya en la Concepci?n se le unieron la vicepresidenta del Gobierno canario, Mar?a del Mar Julios, y el consejero de Presidencia y Justicia, Jos? Miguel Ruano.

Detr?s los acompa?aba una bater?a de honores compuesta por 81 artilleros, 3 oficiales, un bander?n, la banda de m?sica del Mando de Canarias y la escuadra de gastadores de Artiller?a, formada por los siete soldados que muchos laguneros, colectivos y los portavoces de los grupos pol?ticos del ayuntamiento piden que vuelvan a escoltar a la imagen del Cristo, como era tradici?n por una promesa de la Bater?a de Monta?a cuando fue a ?frica y regresaron todos con vida.

Por fuera de la iglesia de la Concepci?n, las autoridades fueron colocadas en l?nea protocolaria y sali? al borde de la plaza el Pend?n Real, ante el que desfil? el Ej?rcito con grandes aplausos y ovaciones del p?blico, para tomar posesi?n frente a las autoridades. Luego se toc? el Himno Nacional al salir de la iglesia la Bandera de Espa?a e incorporarse a las tropas.

A las 10:55 horas lleg? el representante del Rey, Ad?n Mart?n, que fue recibido y saludado por la alcaldesa de La Laguna, Ana Oramas, y el general jefe del Mando Militar de Canarias, Emilio P?rez Alam?n, y luego se le rindieron honores. El representante real y el general jefe pasaron revista a las tropas, y Ad?n Mart?n salud? a todas las autoridades y a los miembros de la Esclavitud del Cristo.

Luego, el esclavo mayor de la Pontificia, Real y Venerable Esclavitud del Cristo, Juan Luis Maury-Verdugo y Garc?a, le entreg? el bast?n de plata de la Esclavitud a Mart?n, quien se dirigi? a la puerta de la Concepci?n, donde fue recibido por el nuncio del Papa en Espa?a, Manuel Monteiro de Castro; el obispo de la Di?cesis de Tenerife, Bernardo ?lvarez, y el obispo em?rito de la citada di?cesis, Dami?n Iguacen Borau.

El Pend?n Real fue colocado al lado derecho del altar, en la zona conocida como la del Evangelio. Es de destacar que el nuncio del Papa tom? asiento en el sill?n que fue encargado hace un a?o para la consagraci?n del actual obispo de la Di?cesis de Tenerife. Tambi?n cabe resaltar que, dada la presencia del nuncio, en la torre de la Concepci?n hondearon dos banderas del Vaticano.

La homil?a

Antes de comenzar la misa concelebrada por el nuncio Manuel Monteiro de Castro y los obispos Bernardo ?lvarez y Dami?n Iguacen, el actual prelado de la Di?cesis de Tenerife agradeci? la presencia del representante del Papa en Espa?a por primera vez en las Fiestas del Cristo, y pidi? un aplauso a los fieles presentes para el mismo.

La misa fue cantada por el coro de la parroquia de la Concepci?n de La Laguna y cont? con la presencia de m?s de 50 sacerdotes de diversas iglesias de La Laguna y del resto de la isla de Tenerife.

El nuncio, en la homil?a, record? a los diferentes Cristos de la Isla y la fe que le tiene el pueblo al de La Laguna, lo que, seg?n dijo, "manifiesta que esta hist?rica tierra ha entendido muy bien el valor redentor de la pasi?n, muerte, resurrecci?n y ascensi?n del Se?or". A?adi? que la "Cruz de Cristo cura, sana, consuela, da sentido a nuestra cruz de cada d?a y nos ayuda a caminar hacia la felicidad eterna en la mansi?n que nuestro Padre celestial nos tiene reservada".

En otro orden de cosas, se?al? que "Dios ha creado al hombre y lo ha dotado de libertad pero no correspondi? a los designios del Creador. Sin embargo, la misericordia divina es infinita y dispone de caminos insondables para sanar las heridas".

El nuncio consider? que muchos j?venes y menos j?venes de hoy no est?n contentos, no se sienten felices y no consiguen saber para qu? est?n en este mundo, siendo una de las causas de dicho abatimiento el vivir como si Dios no existiera.

El nuncio, hacia el final, dijo que hay m?s suicidios que muertes en la carretera, debido a que no encuentran sentido a la vida. Por ello explic? que "la felicidad consiste en salir de nosotros mismos y unirnos a Dios y a nuestros hermanos y ayudarles. El ego?smo nos impide ser felices. La Cruz da sentido a la cruz de cada d?a y nos abre la felicidad en el camino que nos lleva a Dios".

Al finalizar la misa, el Cristo sali? en procesi?n hacia su santuario, adornado el trono con orqu?deas. Con todo el cortejo de autoridades citadas, el Pend?n Real y la presencia esta vez de una banda de m?sica m?s, como fue la de Valle de Guerra, la venerada imagen recorri? unas calles con una presencia de gente superior a otros a?os as? como de autoridades, lo que confiri? m?s solemnidad a la procesi?n. Al llegar al Orfe?n La Paz le cant? la coral de dicha sociedad.

En la plaza de San Francisco, ante el Cristo, el representante del Rey y autoridades, desfil? el Ej?rcito, que fue muy aplaudido.

Ad?n Mart?n.- "Durante toda mi vida ha estado viviendo en La Laguna y las fiestas del Cristo las recuerdo de peque?o con aquella plaza, ventorrillos y solemne procesi?n", afirm? el representante del Rey, labor que dijo desempe?ar con orgullo. "El Cristo de La Laguna es la imagen del Crucificado y la del sacrificio. Hay que pedirle que aporte a la sociedad tranquilidad, tenacidad, trabajo y mantenga la esperanza de que, manteniendo una postura fuerte y respeto a los derechos humanos, seamos capaces de resolver el problema de la inmigraci?n, al que dedicamos el mayor esfuerzo y que debe resolver el Estado espa?ol y Europa, poniendo toda la carne en el asador".

Ana Oramas.- Para la alcaldesa de La Laguna, el Cristo significa el sentimiento de la ciudad. "El Se?or de La laguna que ha estado en la ciudad con todos en los momentos dif?ciles y f?ciles. Hay que pedirle prosperidad para La Laguna, salud para los laguneros y que ilumine a los dirigentes para que puedan encontrar la soluci?n al drama humanitario de la inmigraci?n".

Alfredo Belda.- El vicepresidente del Parlamento (represent? al presidente) se?al? que "las tradicionales fiestas del Cristo de La Laguna son muy entra?ables y arraigadas en el seno de la sociedad lagunera y tinerfe?a y muy conectadas con el Regimiento de Artiller?a. Pido al Cristo paz y que ayude para evitar la avalancha de inmigrantes y logre que no tengan necesidad de venir a Canarias.

Antonio Bello.- Como representante del Ayuntamiento de Santa Cruz, inform? de que lleva 26 a?os viniendo a las fiestas del Cristo, que se cas? con una lagunera en su santuario, donde, adem?s, renov? su matrimonio. Para ?l, "el Cristo es todo. La representaci?n m?xima que podemos tener la gente que vive en esta provincia. Pido al Cristo por mi padre, mi familia y los canarios".

?ngel Guti?rrez.- El rector de la Universidad La Laguna dijo que "el Cristo es un s?mbolo que merece todo el respeto y cari?o de la sociedad, y le pido que ayude a resolver los problemas que tienen nuestras Islas".

Emilio P?rez.- El general jefe del Mando de Canarias resalt? que "el Ej?rcito est? con en el resto de la sociedad y particularmente con estas instituciones que tienen un car?cter de fe. Como todo creyente le pido lo mejor para La Laguna, Canarias y Espa?a". Sobre la inmigraci?n, pidi? al Cristo ayuda y "arrimar todos el hombro para arreglar el problema".

Ricardo Melchior.- El presidente del Cabildo se?al? que desde peque?o ha estado muy vinculado a las fiestas del Cristo como en la actualidad, destacando el "brillante" preg?n de este a?o por el padre Arenas. Pidi? al Cristo lagunero que "el pueblo siga avanzando hacia adelante, que todos seamos m?s felices, generosos y tolerantes, en lo que en definitiva es una sociedad avanzada. Tambi?n le pido que el problema y drama de la inmigraci?n se resuelva, y que estas personas que se juegan la vida para alcanzar nuestras costas como zona de la Uni?n Europea encuentren oportunidades en sus pa?ses".

Comentarios (0)  | Enviar

(Diario de Avisos, 15 - IX. SantaCruz)T ras haber presidido la ceremonia de ordenación como obispo nivariense de Bernardo Álvarez, hace algo más de un año, Manuel Monteiro de Castro, el nuncio del Papa en España desde el año 2000, regresó ayer a la Isla para predicar, esta vez en la iglesia de La Concepción, la festividad del Cristo lagunero.

En su homilía empezó destacando que "la Cruz de Cristo cura, sana, consuela, da sentido a nuestra cruz de cada día y nos ayuda a caminar hacia la felicidad eterna en la mansión que nuestro Padre celestial nos tiene reservada" y reflexionó, posteriormente, sobre la solemnidad de la Exaltación de la Santa Cruz: "La exaltamos, la alabamos y la adoramos, porque en ella murió el tres veces Santo, Jesucristo, Dios y hombre verdadero, nuestro Redentor, nuestro Salvador. Además, desde ahí el Señor Jesús nos dio a la Santísima Virgen como Madre", subrayó.

Ante cientos de devotos y en presencia de las principales autoridades cívico militares de la Isla, Manuel Monteiro de Castro continuó diciendo: "Dios ha creado al hombre y lo ha dotado de libertad. Puede optar por el bien o por el mal, por el amor o por el odio, por la humildad o por la soberbia. El hombre no correspondió a los designios del Creador. Sin embargo, la misericordia divina es infinita y dispone de caminos insondables para sanar las heridas".

"Al mirar al estandarte, al contemplar al Santísimo Cristo en la Cruz, encontramos una respuesta amorosa a los más distintos interrogantes y dificultades de nuestra vida. Dios no nos olvida. Dios se interesa por cada uno de nosotros. Nuestra vida no le es indiferente", prosiguió el nuncio del Papa en España durante su intervención en la misa de celebración del patrón de San Cristóbal de La Laguna. "Exaltamos la Santa Cruz, porque en ella murió Jesucristo y también porque, desde la Cruz, nos dio a la Santísima Virgen como Madre", subrayó.



Tiempos de hoy

El monseñor Manuel Monteiro, también Nuncio Apostólico en Sudáfrica, se refirió luego a "los aires que respiramos, en esta época que nos ha tocado vivir", y de los que destacó su "subjetivismo" y "permisivismo, de haz lo que quieras, de que todo vale lo mismo". "Algunos se califican como auténticos al decir que hacen lo que mejor les parece, sin tener ningún punto de referencia, sin la indispensable atención a valores fundamentales", apuntó al respecto.

"La cultura posmoderna está fuertemente influenciada por el racionalismo. Todo tiene que ser verificable científicamente. No es nuevo este movimiento. Se acentuó con la Ilustración, desde el siglo XVIII y con la revolución francesa", dijo. Y añadió: "El concepto del mundo moderno excluye la intervención de Dios, la Revelación y la religión. Todo eso pertenece al mundo subjetivo. Pero, este movimiento no responde a las preguntas más importantes: ¿quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿para qué estoy aquí?, ¿cómo he de vivir? La respuesta a estas preguntas la encontramos en la contemplación de la Santa Cruz".

También dijo: "Muchos jóvenes y menos jóvenes de hoy no están contentos, no se sienten felices, no consiguen saber para qué están en este mundo. Una de las causas de este abatimiento debe encontrarse en vivir como si Dios no existiera". A continuación, monseñor Monteiro de Castro apuntó: "Recordemos la figura de Nicodemo, que, en tiempo oportuno, supo dar espacio en su inteligencia y en su corazón a Jesucristo, a sus palabras, a su mensaje, a su amor infinito".

El representante de Benedicto XVI en España, prosiguió con su homilía afirmando que "el mejor modo de celebrar la fiesta de hoy es contemplar la Santa Cruz como suprema revelación del amor de Dios por nosotros" y manifestó, por último, que "con la ayuda de nuestra Madre Santísima, comprenderemos que la contemplación de la Santa Cruz cura, sana, consuela, da sentido a nuestra cruz de cada día y nos abre el camino hacia la felicidad incipiente en esta vida y completa en la mansión que nuestro Padre celestial nos tiene reservada".


Publicado por verdenaranja @ 7:58  | Noticias de religi?n
Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 15 - IX. La Laguna) Miles de personas se acercaron en la ma?ana de ayer al casco hist?rico de La Laguna para vivir el d?a grande de las fiestas patronales, con la procesi?n c?vico-militar del traslado de la imagen del Cristo al Santuario de la plaza de San Francisco, tras pasar cuatro d?as en la iglesia de la Concepci?n.

La representaci?n del Rey de Espa?a fue responsabilidad en esta ocasi?n del presidente del Gobierno de Canarias, Ad?n Mart?n, que, por este motivo, desfil? al margen del resto de las autoridades pol?ticas presentes en el recorrido, acompa?ado ?nicamente por el Esclavo Mayor de la Pontificia, Real y Venerable Esclavitud del Cristo.

Los actos comenzaron con la salida del Pend?n Real desde la Casa de los Capitanes hasta la Concepci?n, aunque con un recorrido diferente al de otras ediciones debido a las obras de peatonalizaci?n que se realizan en la ciudad. Luego, tras la solemne funci?n religiosa presidida por el nuncio del Papa en Espa?a, Manuel Monteiro de Castro, la imagen del Cristo sali? en procesi?n en direcci?n al Real Santuario, acompa?ado por varios miles de fieles y numerosas autoridades pol?ticas y militares.



Amplia representaci?n

En representaci?n del gobierno aut?nomo tambi?n estuvieron la vicepresidenta Mar?a del Mar Julios y los consejeros Jos? Miguel Ruano y Marisa Tejedor y la viceconsejera Dulce P?rez. Por parte del Cabildo, su presidente Ricardo Melchior y los consejeros Jos? Joaqu?n Bethencourt, Lorenzo Dorta y Pino de Le?n, mientras que en representaci?n del Ayuntamiento de Santa Cruz acudieron Antonio Bello, Cristina Tav?o y Brito Arceo, entre otros. Tambi?n estuvo presente en el recorrido el rector de la Universidad de La Laguna, ?ngel Guti?rrez, as? como todo los miembros del equipo de gobierno local de Ana Oramas y de la oposici?n socialista.

Por ?ltimo, a su llegada a la plaza de San Francisco y en presencia de la mayor concentraci?n de p?blico de la ma?ana, la venerada imagen fue colocada bajo un arco especial, para asistir al tradicional desfile del Ej?rcito ante el Crucificado Moreno. Emocionados aplausos acompa?aron el desfile de los militares.

Publicado por verdenaranja @ 7:53  | Religiosidad Popular
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 14 de septiembre de 2006
14 de Septiembre

(Fuente de la Guancha) La ermita del Calvario para el municipio de La Guancha fue centro de atenci?n en la fiesta lit?rgica de la Exaltaci?n de la Santa Cruz y lugar que reuni? a un grupo de vecinos para participar de la Misa que dio comienzo a las siete de la tarde. Al finalizar se lanzaron cohetes y los organizadores brindaron a los asistentes con pasteles de la tierra y vino.




Venerables Hermanos en el Episcopado y el sacerdocio,

?Estimados Di?conos Permanentes!

Este es mi ?ltimo encuentro antes de dejar mi amada Baviera, y me place que se desarrolle con ustedes, los sacerdotes y los di?conos permanentes, las piedras vivas y elegidas de la Iglesia. Expreso mis saludos fraternales al Cardenal Friedrich y mi gratitud de coraz?n por sus c?lidas palabras que interpretan los sentimientos de todos los presentes. Cuando miro esta magn?fica Catedral de Freising, regresan muchos recuerdos de los a?os en los que mi peregrinar por el sacerdocio y el ejercicio del mi ministerio estuvieron ligados a este lugar. Y cuando pienso en las generaciones de creyentes que, desde el tiempo de los primeros misioneros, han dado a este pa?s su distintivo car?cter cristiano y nos han transmitido el tesoro de la fe, se eleva desde mi coraz?n una sentida oraci?n de acci?n de gracias a Dios. A trav?s de su historia, el ?Se?or de la cosecha? nunca ha permitido que esta tierra sea privada de trabajadores, de esos ministros de la palabra y del altar a trav?s de quienes deseaba dirigir y alimentar a nuestros antepasados por los caminos del tiempo hacia su patria divina. Hoy, estimados hermanos, nos corresponde realizar este trabajo, y me place estar con ustedes como el Obispo de Roma, urgi?ndolos cari?osamente a no cansarse, sino a cumplir con confianza el ministerio confiado.

Acabamos de escuchar la lectura b?blica tomada del noveno cap?tulo del Evangelio de Mateo (Mt 9:35 - 38). Aqu? podemos ver expresada una actitud interna de Jes?s que es muy importante para nosotros. Esta actitud marca realmente su entera vida p?blica. Se expresa en una imagen agr?cola. Con los ojos del coraz?n, Jes?s ve en la gente reunida a su alrededor la ?cosecha? del Dios Padre, lista para cosechar. Y la cosecha es abundante: ?la cosecha es abundante?, dice (V. 37; cf. Lc 10:2). En el Evangelio seg?n Juan, encontramos la misma imagen en el cuarto cap?tulo, donde, despu?s de su conversaci?n con la mujer samaritana, Jes?s dice a sus disc?pulos: ?Levanten los ojos, y vean c?mo los campos est?n ya blancos para la cosecha? (V. 35). Cristo ve el mundo como ?campo de Dios? (cf. Mt 13:38 - 43), en el cual crece una rica cosecha rica y hay necesidad de jornaleros. Encontramos algo similar en el Evangelio de Marcos (4: 26-29). La aproximaci?n fundamental de Jes?s que emerge de estos diversos pasajes es de optimismo, basado en la confianza en el poder del padre, el ?Se?or de la cosecha? (Mt 9:38). La confianza de Jes?s se convierte para nosotros en una fuente de la esperanza, porque ?l es capaz de mirar m?s all? del velo de las apariencias, los trabajos misteriosos y hasta irresistibles del Padre. La semilla de la palabra de Dios siempre da fruto. Y la cosecha de Dios est? creciendo, aun cuando a los ojos simplemente humanos, ?ste no parezca ser el caso.

La vida de un sacerdote y la naturaleza verdadera de su vocaci?n y ministerio est?n contenidas en la visi?n del mundo revelada a nosotros por Jes?s. Esta misma visi?n del mundo movi? al Se?or para ir de aldea a la aldea, ense?ando en las sinagogas, predicando las buenas noticias del Reino y cuando a los enfermos (cf. Mt 9:35). Como el sembrador de la par?bola, sembr? la semilla con generosidad aparentemente imprudente, y parte de ella ha ca?do en el camino, en suelo rocoso, o entre las espinas (cf. Mt 13:3 - 8). Bajo esta generosidad hay una confianza en el poder del Padre de cambiar la tierra rocosa o espinosa en suelo f?rtil. Cada sacerdote debe dejarse llenar de la misma confianza en el poder de la gracia, porque en s? mismo es un pedazo de tierra que necesita ser despejada por el divino sembrador para que la semilla pueda tomar la ra?z y convertirse en una respuesta madura y realizada, la respuesta del ?aqu? estoy? que hicimos en nuestra ordenaci?n y renovamos cada d?a en la comuni?n con Cristo en la celebraci?n de la Eucarist?a. Por la asimilaci?n progresiva de los sentimientos del Maestro, el sacerdote compartir? su aproximaci?n confiada. Entrando cada vez m?s profundamente en la manera propia de Jes?s de ver las cosas, aprende a ver a todos a su alrededor como la ?cosecha de Dios?, lista para ser recolectada en los graneros del cielo (cf. Mt 13:30). La gracia ser? activa a trav?s suyo y por lo tanto ayudar? a obtener respuestas sinceras y abundantes al llamado de Dios.

Sin embargo, debemos tener siempre presente las palabras de nuestro texto b?blico: es el ?Se?or de la cosecha? quien ?env?a? trabajadores a su cosecha. Jes?s no dio a sus disc?pulos la tarea de llamar a otros voluntarios u organizar campa?as promocionales con el objetivo de recolectar de nuevos miembros; les pidi? ?rezar? a Dios. ?Qu? significa esto? ?Debe nuestro trabajo vocacional limitarse a la oraci?n? Obviamente no. ?Rezar al Se?or de la cosecha? significa algo m?s profundo: solo permaneciendo en ?ntima comuni?n con el Se?or de la cosecha, viviendo inmersos en ella como en su ?coraz?n? lleno de amor y compasi?n por la humanidad, podemos traer a otros trabajadores a compartir el trabajo del Reino de Dios. Nuestro modo de pensar no se basa en los n?meros y la eficacia, sino en la gratitud y autodonaci?n. Es el del grano del trigo que da fruto justo cuando cae a la tierra y muere.

Los trabajadores en la cosecha de Dios son los que siguen en los pasos de Cristo. Esto requiere el auto desprendimiento y la total ?afinaci?n? a su voluntad. Esta tarea no es f?cil, porque va contra una ?fuerza de gravedad? en lo profundo de nosotros, que nos hace egoc?ntricos. Podemos superar esta fuerza solo si emprendemos un viaje pascual de muerte y resurrecci?n. En este viaje Cristo no s?lo nos ha precedido, sino que nos acompa?a, realmente viene hacia nosotros, como alguna vez fue hacia Sim?n Pedro mientras Pedro comenz? a hundirse al tratar de caminar hacia Jes?s en las aguas (cf. Mt 14:28 - 31). Mientras Pedro volv?a la mirada fija a Jes?s, pod?a caminar en las aguas turbulentas del mar de Galilea, manteni?ndose as? dentro del campo gravitacional de su gracia. Cuando alej? la mirada de ?l, se hizo consciente de la violencia del viento, se atemoriz? y comenz? a hundirse. Entonces, Jes?s lo hizo sentir el poder de su mano salvadora, como si anticipara la que ser?a la ?salvaci?n? final y definitiva del Ap?stol: su ?resurrecci?n? despu?s del ?hundimiento? de la negaci?n. Con este viaje pascual, el disc?pulo se hace un testigo verdadero del Se?or.

?Y cu?l es la tarea de un testigo? ?En qu? consiste su servicio? San Agust?n intent? explicar la esencia de la tarea del ministro ordenado a trav?s de dos definiciones que han llegado a ser cl?sicas. Describi? al ministro sobre todo como ?servus Christi? (cf. Sermo Guelf. 9:4; Ep. 130; Ep. 228:2, etc.). Ahora, el t?rmino ?siervo? implica un concepto de relaci?n: ser siervo es estar referido a un amo. Describir al sacerdote como ?servus Christi? es enfatizar que su vida tiene una ?connotaci?n relacional? esencial: con cada fibra de su ser est? en relaci?n a Cristo. Esto no quita nada a su relaci?n con la comunidad, realmente le da fundamento: precisamente como ?siervo de Cristo? est? ?en su nombre, siervo de sus siervos? (t?tulo del Ep. 217 a Vitale; cf. tambi?n De pecc. mer. et retiro III; Ep. 130; Sermo Guelf. 32:3, etc.). En virtud del car?cter sacramental recibido en la ordenaci?n, pertenece a Cristo y comparte su dedicaci?n sin reservas al ?cuerpo? de la Iglesia. Este aspecto ontol?gico del ministerio sacerdotal, que llega al mismo ser de la cuesti?n individual, crea en ?l las presuposiciones de una forma radical de servicio inimaginable en el ?mbito secular. La otra definici?n del ministro ordenado a la Agust?n se remite con frecuencia es ?vox Christi?. Desarrolla su reflexi?n en este tema mediante la figura de Juan Bautista (cf. Serm. 288; 293:3; Serm. Dolbeau 3, etc.). El precursor de Jes?s se define como una simple ?voz? enviada a proclamar a Cristo quien es la ?Palabra?; como el ministro, seg?n Agust?n, tiene la tarea de ser ?vox Verbi? (cf. Serm. 46:30 - 32), ?praedicator Verbi? (cf. Serm. 71:13 /22), ?Verbi prolator? (cf. En. en el Ps. 134:1; Serm 23:1, etc.). ?sta es una idea que se repite con frecuencia en Agust?n; destaca una vez m?s la ?connotaci?n relacional? del ministro: como la ?voz? se mantiene en relaci?n a la ?Palabra? que es Cristo. Aqu? se revelan la grandeza y la humildad del ministerio ordenado. Como San Juan Bautista, el sacerdote y el di?cono son simplemente los precursores, los siervos de la palabra. No son ellos los que est?n en el centro, sino Cristo, cuya ?voz? deben ser con toda su existencia.

De esta reflexi?n emerge la respuesta a una pregunta que ning?n pastor responsable de almas puede evitar hacerse, especialmente en la situaci?n actual de una creciente escasez de sacerdotes: ?c?mo preservar la unidad interior en medio de la actividad a menudo fren?tica del ministerio? El camino a una soluci?n para este problema pasa por la ?ntima comuni?n con Cristo, cuyo alimento era cumplir la voluntad del Padre (cf. Jn 4:34). Es importante que la relaci?n ontol?gica con Cristo, dada en la ordenaci?n, se haga vida en su conciencia y por lo tanto en sus acciones: todas las cosas que hago, las hago en comuni?n con ?l. Al hacerlas me uno a ?l. No obstante mis acciones diversas y hasta, vistas de afuera, mutuamente opuestas, se unifican en el nivel de la motivaci?n subyacente: todo se trata de estar con Cristo, actuando como un instrumento en la comuni?n con ?l. De esto emerge una nueva visi?n del ascetismo sacerdotal. ?ste no debe ser puesto junto a la actividad pastoral como una carga adicional, otra tarea que hace m?s pesado mi d?a. En la acci?n en s? misma aprendo auto-maestr?a, aprendo a dar mi vida con serenidad; en la decepci?n y en el fracaso aprendo la renuncia, aprendo aceptar dolor, aprendo a desprenderme de m? mismo. En la alegr?a del ?xito aprendo gratitud. Al administrar los sacramentos los recibo interiormente? Este ascetismo del servicio, el servicio mismo como verdadero ascetismo de mi vida, es indudablemente un motivo m?s importante que sin embargo requiere una reinterpretaci?n interior constante de la acci?n basada en el ser.

Aunque el sacerdote busque vivir su servicio como ascetismo y su actividad sacramental como encuentro personal con Cristo, todav?a necesitar? momentos para recuperar el aliento, para que esta direcci?n interna pueda ser verdadera y eficaz. Jes?s mismo, cuando sus disc?pulos regresaron de su primer viaje misionero, les dijo: ?Vayan lejos, a un lugar solitario, y descansen un rato? (Mc 6:31). La auto donaci?n generosa a los otros es imposible sin disciplina y la recuperaci?n constante de la aut?ntica interioridad llena de fe. La eficacia de la acci?n pastoral depende, en ?ltima instancia, de la oraci?n; de otra forma, el servicio se convierte en vac?o activismo. Por lo tanto, el tiempo que se pasa en encuentro directo con Dios en la oraci?n se puede describir correctamente como la prioridad pastoral por excelencia: es la respiraci?n del alma, sin la cual el sacerdote sigue siendo necesariamente ?desalentado?, privado del ?ox?geno? del optimismo y el gozo, que necesita si se permite ser enviado, d?a a d?a, como trabajador a la cosecha del Se?or. ?Am?n!


Texto original en alem?n.
Fuente: Oficina de Prensa de la Santa Sede.
Traducci?n: ACI Prensa.

Publicado por verdenaranja @ 21:57  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
14 Sep. 06 (ACI).- En su ?ltimo encuentro antes de dejar su ?amada Baviera?, el Papa Benedicto XVI ofreci? un programa de vida a los sacerdotes para enfrentar la escasez de presb?teros en tantas partes del mundo, alent?ndolos a vivir en oraci?n y en un nuevo ascetismo ante la tentaci?n del ?vac?o activismo?.

?La eficacia de la acci?n pastoral depende, en ?ltima instancia, de la oraci?n; de otra forma, el servicio se convierte en vac?o activismo?, exclam? el Papa desde la Catedral de Freising, donde fue ordenado sacerdote en 1951, y hoy se reuni? con los sacerdotes y di?conos de Baviera.

El Pont?fice no quiso leer todo el discurso que hab?a preparado. ?Es demasiado largo. Lo pueden leer despu?s. As? que s?lo quiero tocar dos puntos de este discurso?, dijo.

En alusi?n a la Par?bola del Sembrador, el Papa se?al? que ?la cosecha es grande incluso hoy?. ?Crece en los corazones de los hombres esperando que se les muestre el camino. Es m?s que la palabra, m?s que la esperanza, es el amor?, indic?.

El Santo Padre pidi? a los sacerdotes y di?conos no desalentarse en su ministerio frente a la disminuci?n de los cristianos y los desaf?os que los j?venes enfrentan para vivir la fe. ?Hasta el Papa piensa ?mis poderes no son suficientes??. Algunas veces, dijo, este trabajo se le debe dejar a Dios o los compa?eros diciendo ?Dios, lo debes hacer. Todo viene de ti. Creo que aqu? termina mi poder y el resto te lo dejo a ti Dios. Dios, haz lo que yo no puedo?.

Recordando el lema de su viaje, el Papa dijo que el segundo punto de su mensaje de hoy es simplemente que ?quien cree nunca est? solo?. ?ste, se?al?, ?es el lema para los sacerdotes?.

Al final destac? la importancia de la unidad en la Iglesia y asegur? que todo sacerdote ?est? en comunidad con el Obispo. Esto es una realidad. Debemos trabajar como uno, a?n en la duda o la incertidumbre. En esta unidad nuestro trabajo se hace m?s gozoso y experimentamos mejor a Jesucristo?.

Despu?s de este acto, el Santo Padre se traslad? hasta el aeropuerto internacional Franz Joseph Strauss de Munich para la ceremonia de despedida y parti? de regreso a Roma.

Lea el discurso completo en: http://www.aciprensa.com/benedictoxvi/viajes/alemania06/documento12.htm

13 septiembre 2006 ZENIT publica el discurso que pronunci? Benedicto XVI el martes, 12 de Septiembre, en la tarde al participar en la celebraci?n ecum?nica de las V?speras en la catedral de Ratisbona.


Queridos hermanos y hermanas en Cristo:

Nos hemos reunido aqu? --cristianos ortodoxos, cat?licos y protestantes-- para cantar juntos una alabanza vespertina a Dios. En el coraz?n de esta liturgia est?n los salmos, en los que la Antigua y la Nueva Alianza se unen y nuestra oraci?n se une a la del Israel creyente que vive en la esperanza. Esta es una hora de gratitud porque podemos rezar juntos y, de esta manera, dirigirnos al Se?or, al mismo tiempo que crecemos en unidad entre nosotros.

Entre quienes nos hemos reunido para las V?speras de esta tarde, me gustar?a saludar afectuosamente a los representantes de la Iglesia Ortodoxa. Siempre he considerado un don especial de la Divina Providencia que, como profesor en Bonn, pude conocer y amar a la Iglesia Ortodoxa, de manera personal, a trav?s de dos j?venes archimandritas: Stylianos Harkianakis y Damaskinos Papandreou, quienes despu?s se convirtieron en metropolitanos. En Ratisbona, gracias a la iniciativa de monse?or Graber, se dieron algunos encuentros: durante el simposio de la ?Spindlhof? y con la beca de los estudiantes que han estudiado aqu?. Me alegra reconocer algunas caras familiares y renovar amistades tempranas. En algunos d?as, en Belgrado, se reanudar? el di?logo teol?gico con el tema fundamental de la ?koinon?a? en los dos aspectos que la Primera Carta de Juan nos indica al principio del primer cap?tulo. Nuestra ?koinon?a? es sobretodo comuni?n con el Padre y con su Hijo Jesucristo en el Esp?ritu Santo; es la comuni?n con el Dios uno y trino, hecha posible por el Se?or a trav?s de su encarnaci?n y la efusi?n del Esp?ritu. Esta comuni?n con Dios crea a su vez ?koinon?a? entre las personas, como participaci?n en la fe de los Ap?stoles, y por ello como comuni?n en la fe ?una comuni?n que se ?hace carne? en la Eucarist?a y, trascendiendo todo l?mite, construye la Iglesia una (1 Juan 1,3). Espero y rezo para que estas discusiones sean fruct?feras y para que la comuni?n con el Dios viviente que nos une, como nuestra propia comuni?n en la fe transmitida por los Ap?stoles, crezca en profundidad y madurez hacia la total unidad, por la que el mundo pueda reconocer que Jesucristo es verdaderamente el Enviado de Dios, el Hijo de Dios, el Salvador del mundo (Juan 17, 21) ?Para que el mundo crea?, debemos ser uno: la seriedad de este mandamiento debe animar nuestro di?logo.

Saludo tambi?n calurosamente a nuestros amigos de las diferentes tradiciones que proceden de la Reforma. Me vienen muchos recuerdos a la memoria: recuerdo a los amigos del c?rculo J?ger-St?hlin, ya fallecidos, y estos recuerdos se mezclan con gratitud por nuestras presentes reuniones. Obviamente, pienso particularmente en los exigentes esfuerzos para alcanzar el consenso en la justificaci?n. Recuerdo todas las etapas en este proceso, hasta la memorable reuni?n con el entonces Obispo Hanselmann aqu? en Ratisbona, reuni?n que contribuy? decisivamente a llegar a la conclusi?n. Estoy muy complacido al ver que en el transcurso de este tiempo, el Consejo Metodista Mundial se ha adherido a la Declaraci?n. El acuerdo sobre la justificaci?n permanece como una importante tarea, a?n por ser cumplida en su totalidad: en teolog?a la justificaci?n es un tema esencial, pero en la vida de los creyentes hoy en d?a --me parece-- est? apenas presente. Debido a los dram?ticos eventos de nuestro tiempo, el perd?n mutuo se experimenta con creciente urgencia, sin embargo hay poca percepci?n de nuestra necesidad fundamental del perd?n de Dios, de nuestra justificaci?n por ?l. Nuestra conciencia moderna, por lo general no es consciente del hecho de que somos deudores ante Dios y que el pecado es una realidad que s?lo puede ser vencida por iniciativa de Dios. Tras este debilitamiento del tema de la justificaci?n y del perd?n de los pecados est? en ?ltimo t?rmino el debilitamiento de nuestra relaci?n con Dios. En este sentido, nuestra primera tarea consiste tal vez en redescubrir de una nueva manera al Dios vivo presente en nuestras vidas.

Escuchemos lo que San Juan nos dec?a hace unos momentos en la lectura b?blica. Me gustar?a destacar tres afirmaciones presentes en este complejo como rico texto. El tema central de toda la carta aparece en el vers?culo 15: ?Quien confiese que Jes?s es el Hijo de Dios, Dios habita en ?l, y ?l en Dios?. Una vez m?s Juan expresa nuevamente, como hiciera en los vers?culos 2 y 3 del cap?tulo 4, la profesi?n de fe, la ?confessio?, que en ?ltimo t?rmino nos distingue como cristianos: fe en el hecho de que Jes?s es el Hijo de Dios que se ha hecho carne. ?A Dios nadie le ha visto jam?s: el Hijo ?nico, que est? en el seno del Padre, ?l lo ha contado?, as? leemos al final del pr?logo del cuarto evangelio (Jn 1,18).

Sabemos qui?n es Dios por medio de Jesucristo, el ?nico que es Dios. Por medio de ?l entramos en contacto con Dios. En este tiempo de encuentros interreligiosos somos f?cilmente tentados a atenuar de alguna forma esa confesi?n central o inclusive a ocultarla. Pero de este modo no prestamos un servicio al encuentro o al di?logo. S?lo hacemos que Dios sea menos accesible a los dem?s y a nosotros mismos. Es importante que dialoguemos no s?lo sobre fragmentos, sino sobre la plena imagen de Dios. Para lograrlo nuestra comuni?n personal con Cristo y nuestro amor por ?l debe crecer y profundizarse. En esta confesi?n com?n, y en esta tarea com?n, no hay divisi?n entre nosotros. Y rezamos para que este fundamento com?n se fortalezca a?n m?s.

Y as? llegamos al segundo punto que me gustar?a considerar. Se encuentra en el vers?culo 14, donde leemos: Y hemos visto y damos testimonio que el Padre envi? a su Hijo como el Salvador del mundo?. La palabra central en esta oraci?n es damos testimonio, somos testimonios. La confesi?n tiene que convertirse en testigo. La ra?z griega ?martyr? nos hace pensar que un testigo de Cristo debe afirmar con la totalidad de su existencia, en la vida y en la muerte, el testimonio que da. El autor de la carta dice de s? mismo: ?Hemos visto? (1,1). Porque ha visto puede dar testimonio. Esto presupone que tambi?n nosotros --las generaciones posteriores-- seamos capaces de ver y de dar testimonio como personas que han visto. ?Pidamos al Se?or que podamos ver! ?Ayud?monos los unos a los otros a desarrollar esta capacidad, para que as? podamos ayudar a ver a las personas de nuestro tiempo, para que ellos a su vez, por medio del mundo forjado por ellos mismos, descubran a Dios! A trav?s de todas las barreras hist?ricas que puedan percibir nuevamente a Jes?s, el Hijo enviado por Dios, en quien vemos al Padre.

En el vers?culo 9 est? escrito que Dios ha enviado a su Hijo al mundo para que tengamos vida. ?No es el caso hoy en d?a que s?lo a trav?s de un encuentro con Jesucristo la vida se puede tornar verdaderamente vida? Ser testigo de Jesucristo significa por encima de todo dar testimonio de un determinado modo de vida. En un mundo lleno de confusi?n debemos nuevamente dar testimonio de los criterios que tornan la vida verdaderamente vida. Esta importante tarea, com?n a todos los cristianos, debe ser encarada con determinaci?n. Es responsabilidad de los cristianos, hoy, hacer visibles los criterios que indican una vida justa, iluminadas para nosotros en Jesucristo. ?l ha asumido en su vida todas las palabras de la Escritura: ?Escuchadle? (Marcos 9,7).

Y as? llegamos a la tercera palabra de nuestro texto (1 Juan 4,9), que me gustar?a destacar: ??gape?, amor. Esta es la palabra clave de toda la carta y particularmente del trecho que hemos escuchado. ??gape? no significa algo sentimental o algo grandioso; es algo totalmente sobrio y realista. Trat? de explicar algo de esto en mi enc?clica ?Deus caritas est?. ??gape? (Amor) es en verdad la s?ntesis de la Ley y los Profetas. En el amor todo ?queda envuelto?, pero este todo debe ser cotidianamente ?desarrollado?. En el vers?culo 16 de nuestro texto encontramos la maravillosa frase: ?Conocemos y creemos el amor que Dios nos tiene?. ?S?, podemos creer en el amor! ?Demos testimonio de nuestra fe de modo tal que brille y aparezca como el poder del amor, ?para que el mundo crea? (Juan 17,21). ?Am?n!

[? Copyright 2006 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 21:48  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 14 - IX. Guia de Isora) El auditorio de Gu?a de Isora acoge desde el pasado lunes 11 de septiembre y hasta finales de este mes, una exposici?n de Arte Sacro, donde se podr?n contemplar diferentes obras de arte de imaginer?a religiosa, cedidas por las parroquias del municipio, as? como por el coleccionista particular natural de Gu?a de Isora, Jos? Manuel Martell Afonso.

Esta iniciativa, apunta la concejal de Cultura, Mar?a Ramona Dorta Brito, se enmarca dentro de los diferentes actos programados con motivo de la celebraci?n del 50 Aniversario de la Coronaci?n Can?nica de la Virgen de la Luz, patrona de Gu?a de Isora, y con ella se pretende dar a conocer tanto a los residentes como a los visitantes del municipio, el importante patrimonio hist?rico-religioso con que cuenta la localidad.

La edil de Cultura se?ala, que esta muestra ha sido acogida positivamente por los p?rrocos y la comunidad cristiana del municipio, colaborando con la cesi?n de obras de arte las parroquias de Gu?a casco, Ch?o, Alcal? y Tejina de Isora. La muestra podr? ser visitada de lunes a s?bado de 18.00 a 21.00 horas y los domingos y festivos, de 11.00 a 13.00 y de 16.00 a 19.00 horas.

Comentarios (0)  | Enviar
El edil de Turismo, Rafael Becerra, anuncia que ese mismo d?a se abrir? un nuevo punto de informaci?n tur?stica, que estar? situado junto a la torre de la Concepci?n una vez acabadas las obras de adecuaci?n y remodelaci?n.


(ELD?A, 14 - IX. EDISA SU?REZ, La Laguna) El concejal de Turismo del Ayuntamiento de La Laguna, Rafael Becerra, anunci? que la torre de la Concepci?n abrir? sus puertas al p?blico el pr?ximo d?a 13 de octubre. Los visitantes, los propios laguneros y los tinerfe?os en general, tendr?n la oportunidad de conocer su interior y subir a lo m?s alto para disfrutar del panorama que ofrece la ciudad de La Laguna.

Adem?s, el concejal afirma que el nuevo punto de informaci?n tur?stica, que estar? situado junto a la torre de la Concepci?n, se abrir? el mismo d?a 13, una vez finalizadas las obras de adecuaci?n y remodelaci?n de la torre.

Las obras que se han llevado a cabo en la torre han consistido en la eliminaci?n del muro que estaba situado en la trasera de la plaza de la Concepci?n. Este muro imped?a la visibilidad del patio interior y, por ello, se ha colocado en su lugar una verja de hierro forjado que permite ver, desde la propia calle, la torre desde su base. Adem?s, el suelo del patio ha sido cubierto con losetas de piedra antigua, a excepci?n de dos espacios donde se han ubicado dos ?rboles. En este patio se ha colocado tambi?n una campana que data del a?o 1724.

Los turistas que se acerquen a la torre de la Concepci?n podr?n visitar el patio que se encuentra en la parte baja de la misma y, una vez realizada esta visita iniciar?n, el ascenso hacia el campanario. Las escaleras que conducen a lo m?s alto de la torre son de madera y han sido remodeladas con motivo de esta apertura al p?blico. En una de las zonas de descanso en la subida hacia el campanario se encuentran expuestas una serie de piezas que pertenec?an al antiguo reloj de la torre.

Paisaje lagunero

Desde lo alto de la torre se podr? divisar la parte antigua de la ciudad y la parte moderna as? como la evoluci?n que ha sufrido la misma a lo largo de los a?os. Por uno de los lados se aprecia el casco antiguo y mirando hacia la vega lagunera se observa todo el entorno verde. Hacia otro de los laterales se pueden observar las nuevas construcciones, como la estaci?n de guaguas de La Laguna.

La iglesia de la Concepci?n es la m?s antigua de las parroquias de la isla y la matriz de la que salieron todas las dem?s. La torre de la iglesia fue construida en 1577, luego derribada para volverse a construir en 1630 y, por tercera vez y ?ltima, fue remodelada en 1694. Adem?s, a lo largo del siglo pasado sufri? varias transformaciones.

Rafael Becerra afirm? que "es muy significativo e importante poder contar con un punto de informaci?n en un lugar como ?ste, ya que fue el primer n?cleo de creaci?n de la ciudad de La Laguna".

En cuanto a la apertura del nuevo punto de informaci?n tur?stica, el concejal asegur? que "se persigue controlar la subida a la torre de la Concepci?n y orientar a los visitantes que acudan a conocer la ciudad mediante rutas guiadas y la entrega de los diferentes folletos".

Seg?n Rafael Becerra, este nuevo punto de informaci?n supone "un paso important?simo para la venta de nuestro patrimonio. Ahora las rutas de la ciudad partir?n desde la plaza de la Concepci?n hacia la Casa de los Capitanes y viceversa". De esta manera, se podr? mostrar al visitante todo el patrimonio que hay entre ambos puntos. Adem?s, "para el comercio tambi?n es importante porque la gente se va a concentrar en los n?cleos en los que hay mayor cantidad de comercios", se?al?.

La Laguna cuenta en la actualidad con un punto de informaci?n tur?stica en la plaza del Adelantado, que se trasladar? pr?ximamente a la Casa de los Capitanes, otro punto en el aeropuerto de Los Rodeos y el nuevo punto de la plaza de la Concepci?n. Adem?s, en el mes de octubre se abrir? en la Punta del Hidalgo un nuevo punto de informaci?n tur?stica y el CIT del nordeste, donde se podr? adquirir informaci?n de todo lo relacionado con el turismo rural. ?ste va a ser el punto de partida para aquellos turistas que quieran realizar senderismo y excursiones para conocer la zona de Anaga.

Crecimiento tur?stico

Por otro lado, Becerra se?al? que en estos ?ltimos a?os la ciudad de La Laguna ha cuadriplicado el n?mero de visitantes y por ello se ha tenido que aumentar el n?mero de puntos de informaci?n. La plantilla de informadores tur?sticos tambi?n ha aumentado con la incorporaci?n de 4 nuevos trabajadores. El turismo en La Laguna ha ido creciendo desde el a?o 2003 porque "a partir de ese a?o cogi? m?s auge la promoci?n de la ciudad como valor cultural dentro de un grupo tan selecto como es el grupo de ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espa?a, donde solamente hay 13 ciudades". Adem?s de la propia campa?a de la corporaci?n de La Laguna el municipio cuenta con la promoci?n del grupo de ciudades Patrimonio de la Humanidad.

Por ?ltimo, el Rafael Becerra apunt? que el turismo m?s importante que recibe La Laguna sigue siendo el nacional, "pero tenemos experiencia con turistas rusos, alemanes o italianos", concluy?.

Comentarios (0)  | Enviar
El Cristo: alma y vida
La Laguna celebra hoy su d?a grande con la solemne misa en la Concepci?n y procesi?n del Cristo del mediod?a presidida por el nuncio del Papa en Espa?a, Manuel Monteiro, y el representante del Rey, Ad?n Mart?n. Por la noche ser? la gran exhibici?n pirot?cnica.


(EL D?A, 14 - IX. D. BARBUZANO, La Laguna) Como ha dicho el obispo de la Di?cesis de Tenerife, Bernardo ?lvarez, "con alma, coraz?n y vida", la ciudad de La Laguna celebrar? hoy la festividad del Sant?simo Cristo de La Laguna. Las palabras del obispo obedecen a que los laguneros vivir?n la fiesta haciendo aflorar sus m?s ?ntimos sentimientos hacia el Crucificado moreno y porque Aguere se desbordar? de vida de quienes disfrutar?n de las fiestas, aunque pidiendo a la venerada imagen salud de cara al futuro.

Es de destacar que las fiestas del Cristo de este a?o cuentan con la representaci?n del Rey de Espa?a en la persona del presidente del Gobierno de Canarias, Ad?n Mart?n, y que la celebraci?n, seg?n la ordenanza que la instituy?, se remonta al 17 de septiembre de 1607, nombr?ndose un diputado que se encargaba de las fiestas con un presupuesto de 50 ducados.

Los actos de hoy se iniciar?n, a las 10:00 horas, con la salida del Pend?n Real del Ayuntamiento de La Laguna que, acompa?ado de las principales autoridades, se dirigir? en procesi?n c?vico-militar hasta la Concepci?n, con un recorrido diferente al de otros a?os por las obras de peatonalizaci?n. As? que subir? La Carrera hasta el cruce con la calle Viana, donde se desviar? para subir por Herradores, para cuando, finalmente est? a la altura con San Juan, tomar de nuevo la calle de La Carrera y llegar a la iglesia de la Concepci?n.

A las 11:00 horas, con las autoridades colocadas en riguroso orden protocolario, llegar? a la plaza de la Concepci?n el representante del Rey de Espa?a Ad?n Mart?n, quien recibir? los honores correspondientes. Despu?s de pasar revista a las tropas del Ej?rcito presentes, el Esclavo Mayor de la Pontificia, Real y Venerable Esclavitud del Cristo de La Laguna le entregar? el bast?n de plata de la Esclavitud. En la puerta de la Concepci?n, Ad?n Mart?n ser? recibido por el obispo de la Di?cesis de Tenerife, Bernardo ?lvarez, y Cabildo Catedral.

El acto continuar? con una solemne funci?n religiosa, presidida por primera vez en la historia de las fiestas del Cristo por un nuncio, trat?ndose en esta ocasi?n por el representante del Papa en Espa?a, Manuel Monteiro de Castro.

Al final, el Cristo saldr? en procesi?n para dirigirse a su Real Santuario, acompa?ado de las autoridades. A la llegada a la plaza de San Francisco, la venerada imagen ser? colocada bajo un arco especial, para desfilar como es tradici?n el Ej?rcito ante el Crucificado Moreno, el Se?or de La Laguna como lo denomina este a?o la Esclavitud en su programa.

Las ofrendas

Cuando el Cristo, en su regreso a su Real Santuario, pase por el Orfe?n La Paz, har? una parada para que el coro de dicha Sociedad le cante como es costumbre.

Otra de las ofrendas y que es nueva este a?o es la que tendr? lugar cuando el Cristo salga esta noche en procesi?n por la ciudad, y pase por el Casino, ya que har? una parada para que, a trav?s de los Hermanos Toste, reciba la ofrenda denominada Palmerada Sauces Casino, que pretende convertirse en una tradici?n y consistir? en que la citada pirotecnia, por primera vez en su historia, haga una descarga durante cinco minutos s?lo de palmeras color dorado, cuando hasta ahora s?lo lo ha hecho durante 30 segundos.

El Cristo proseguir? su camino y este a?o llegar? hasta la iglesia de la Concepci?n, donde estos d?as ha estado encendida en la torre una cruz con la imagen del Cristo. Este a?o, como en el pasado, resurgir? la tradici?n de los fuegos de la Torre. No ser?n de los de gran potencia por motivos de seguridad para la iglesia, sino se situar?n sobre una estructura met?lica instalada delante de la Concepci?n en la que se quemar?n los fuegos, que dibujar?n la imagen del Cristo y otros de los denominados tipo bengala.

Al final, sobre las 12:00 horas, el Cristo recibir? desde la monta?a de San Roque la gran exhibici?n de fuegos artificiales a cargo de varias pirotecnias y la tradicional traca con unos 12.000 voladores.

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 14 - IX. C.I., La Laguna) El nuncio del Papa en Espa?a, Manuel Monteiro de Castro, predicar? hoy la homil?a de la misa de celebraci?n por la festividad del Cristo lagunero. As?, dentro de los actos de celebraci?n, a las 10.00 horas tendr? lugar la procesi?n c?vico-militar del pend?n real, desde las casas consistoriales hasta la parroquia matriz de Nuestra Se?ora de La Concepci?n. A las 11.00 horas se producir? la llegada a la plaza de la Concepci?n de la representaci?n oficial de Su Majestad el Rey don Juan Carlos, esclavo mayor honorario perpetuo, que este a?o ostentar? el presidente del Gobierno canario, Ad?n Mart?n.

El esclavo mayor le entregar? el bast?n de plata de la hermandad y tendr? lugar la Eucarist?a, presidida por el nuncio del Papa y con los cantos del coro del Orfe?n La Paz. A su t?rmino, tendr? lugar la procesi?n a su Real Santuario. En cuanto al Real Santuario del Cristo, a las 20.00 horas tendr? lugar la Eucarist?a del Octavario, a cuyo fin se dar? la procesi?n de la venerada imagen por las calles y plazas, y las paradas en los conventos de Santa Catalina y Santa Clara, esta ?ltima con especial atenci?n por el lazo de la orden franciscana que les une, y porque en este convento se encuentra la cruz original del Cristo, seg?n detall? el portavoz de la Esclavitud. Este a?o en la celebraci?n lagunera de septiembre se retomar? la tradici?n de la figura en fuego del Cristo en la Torre de La Concepci?n. Adem?s, la iglesia matriz luce ya la novedad de un Cristo iluminado en su torre, lo que simboliza que el Cristo ha dejado su casa, el santuario, y descansa hasta ma?ana en La Concepci?n.

Publicado por verdenaranja @ 7:58  | Noticias de religi?n
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 13 de septiembre de 2006
DELEGACI?N DIOCESANA PARA EL CLERO
Instituto Superior de Teolog?a de las Islas Canarias
Sede Tenerife


PLAN DE ACCI?N PERMNENTE
Curso 2006-2007


Introducci?n:

No hace falta subrayar la importancia que tiene la formaci?n permanente, o como lo denominan los documentos educativos actuales, la formaci?n durante toda la vida. Nos hemos sentido estimulados en numerosas ocasiones por los documentos oficiales de la Iglesia. Es m?s, nuestra experiencia personal nos dice que es una necesidad; que el tiempo deja huella en nosotros y que es muy importante estar actualizado. Mucho m?s en las circunstancias en las que hoy ejercemos el ministerio sacerdotal y desarrollarnos nuestra identidad.

Tras la celebraci?n del Concilio Vaticano II y, sobre todo de la recuperaci?n de un planteamiento integrador de la espiritualidad sacerdotal en los documentos posconciliares del magisterio pontificio, se ha adquirido una visi?n integral de la formaci?n permanente. Esta es m?s que la actualizaci?n intelectual y teol?gica, e incorpora las dem?s dimensiones de la vida personal y comunitaria de los sacerdotes.

Sin embargo, y de una manera casi imperceptible, ha habido una devaluaci?n general, salvando algunas excepciones, de la importancia del estudio sistem?tico y riguroso una vez se han concluido los estudios seminar?sticos. Lo que en otras ?pocas, tal vez de forma muy exigida, ofrec?a aquellos ex?menes quinquenales para la renovaci?n de las licencias sacramentales, hoy no nos lo exige nadie. Tal vez va llegando la hora de autoerigirnos en este sentido e ir m?s all? de donde estamos en este aspecto importante de nuestra vida sacerdotal.

No es que los documentos del magisterio no subrayen la formaci?n intelectual y acad?mica con la debida importancia. S? lo hacen, y con ribetes de exigencia. Pero hay una cierta desmotivaci?n al respecto que todos percibismos, aunque no entremos ahora en las m?ltiples causas que la ocasionan. De aqu? surge el presente Plan de Formaci?n Permanente para los Sacerdotes en la Di?cesis de Tenerife.

Por ello, considerarnos fundamental comenzar por recoger, s?lo corno bot?n de muestra, el n? 72g de PDV, y hacer algunos subrayados:

Texto de la Exhortaci?n


"Tambi?n la dimensi?n intelectual de la formaci?n requiereque sea continuada y profundizada durante toda la vida del sacerdote, concretamente mediante el estudio y la actualizaci?n cultural seria y comprometida. El sacerdote, participando de la misi?n prof?tica de Jes?s e inserto en el misterio de la Iglesia, Maestra de verdad, est? llamado a revelar a los hombres el rostro de Dios en Jesucristo y, por ello, el verdadero rostro del hombre. Pero esto exige que el mismo sacerdote busque este rostro y lo contemple con veneraci?n y amor (cf. Sal 26, 8; 41, 2); s?lo as? puede darlo a conocer a los dem?s. En particular, la perseverancia en el estudio teol?gico resulta tambi?n necesaria para que el sacerdote pueda cumplir con fidelidad el ministerio de la Palabra, anunci?ndola sin titubeos ni ambig?edades, distingui?ndola de las simples opiniones humanas,aunque sean famosas y difundidas. As?, podr? ponerse de
verdad al servicio del Pueblo de Dios, ayud?ndolo a dar raz?n de la esperanza cristiana a cuantos se la pidan (cf. 1 Pe 3, 15).
Adem?s, ?el sacerdote, al aplicarse con conciencia y constancia al estudio teol?gico, es capaz de asimilar, de forma segura y personal, la genuina riqueza eclesial. Puede, por tanto,cumplir la misi?n que lo compromete a responder a las dificultades de la aut?ntica doctrina cat?lica y superar la inclinaci?n, propia y de otros, al disenso y a la actitud negativa
hacia el magisterio y hacia la tradici?n?.


Poco comentario merece y necesita un n?mero tan claramente redactado. El estudio de la teolog?a no es un requisito exclusivo del per?odo de formaci?n seminar?stico. En ese momento es fundamental, pero debe continuar y, esta continuaci?n, ha de ser profunda. Calificativos como seria o como comprometida dibujan el nivel de exigencia eclesial de la formaci?n permanente del clero.

No es un lujo para algunos sacerdotes inquietos que les agrada leer y estudiar. Es parte de nuestro Ministerio de la Palabra y de la ayuda y servicio al pueblo de Dios. Los sacerdotes debernos sentir que el tiempo que dedicamos a nuestra formaci?n se la estarnos dedicando, en buena medida, al Pueblo de Dios.

Una formaci?n que debe ser consciente y constante. Que exige m?todo y esfuerzo sistem?tico, que ha de entrar en nuestro proyecto personal de vida. Cualquier profesional sabe que la formaci?n permanente es fundamental; incluso los convenios laborales en cualquier profesi?n incluyen el tiempo debido a la formaci?n permanente de los trabajadores. ?Con cu?nta m?s raz?n debemos exigirnos nosotros esto cuando nuestra labor es m?s que una profesi?n, es m?s que un trabajo de labor social, que pretende servir la salvaci?n y la Palabra, que toca las conciencias y libera de la ra?z del mal que condiciona la dimensi?n humana de nuestros hermanos!

El presente Proyecto se divide en tres niveles de formaci?n permanente: Un nivel sistem?tico, un nivel no sistem?tico y un nivel espec?fico.

No todos podemos hacerlo todo, pero s? que nos debi?ramos sentir invitados a asumir alg?n curso, cada a?o, de los niveles sistem?ticos y no sistem?ticos, ya que todos nos uniremos en el tercer nivel espec?fico.


1.- Formaci?n sistem?tica:

1.1.- Curso de Actualizaci?n: S?ntesis Teol?gica: Se trata de un curso organizado por el ISTIC-Tenerife y dirigido a los alumnos del ?ltimo curso de Estudios Eclesi?sticos, y abierto al clero en general, en el que, a trav?s de sesiones quincenales, los diferentes profesores de las materias fundamentales ir?n desarrollando aquellos aspectos b?sicos y principales del quehacer teol?gico. El horario ser? los lunes, de 11'00 a 13'30. El curso tendr? una matr?cula de 100 ? y se formalizar? en la Secretar?a General del 1STIC-Tenerife.

Este curso, que se ofrece en Tenerife en la sede del ISTIC-Tenerifi (Seminario Diocesano) se podr? ofertar en La Palma (En el Cister u otrt lugar adecuado) si existe una matr?cula de m?s de 8 sacerdotes, y en e mismo horario, los lunes de 11'00 h. a 13'00 h.


1.2.- Cursos de profundizaci?n teol?gica: Cursos de teolog?a Dogm?tica: Se trata de una serie de cursos sistem?ticos durante el aj?( acad?mico dirigidos a quienes desean obtener el grado de Licenciatura el Teolog?a Dogm?tica, y abiertos al clero en general, en los que se profundiza de forma rigurosa y cient?fica en alg?n aspecto espec?fico de quehacer teol?gico, impartidos por especialistas en dicha materia y con un? duraci?n no m?s all? de un semestre. El horario de dichos cursos es e mi?rcoles de 19'00 h a 22'30 h. y/o los s?bados de 9'30 h. a 13'00 h. Cad? curso tendr? una matr?cula de 25 ? y se formalizar? en la Secretar?a Genera del ISTIC-Tenerife.



CURSOS INTENSIVOS ? A?O ACAD?MICO 2006/2007

1.3.- Curso intensivo de preparaci?n al Bachiller en Teolog?a: Se trata de un curso espec?fico programado y dirig?do exclusivamente al clero diocesano, y abierto a cualquier alumno/a que haya concluido los estudios eclesi?sticos y no haya obtenido el grado de Bachiller en Teolog?a. La duraci?n es de 4 meses y las sesiones son semanales, los lunes de 19'00 h. a 22'00 h., durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo. El curso tendr? una matr?cula de 80 ? y se formalizar? en la Secretar?a General del ISTIC-Tenerife.


Este curso, que se ofrece en Tenerife en la sede del ISTIC-Tenerife (Seminario Diocesano) se podr? ofertar en La Palma (En el Cister) si existe una matr?cula de m?s de 8 sacerdotes, y en ?el mismo horario, los lunes de 19'00 h. a 22'00 h., durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo.


2.- Formaci?n no sistem?tica:

1.1.- Jornada de Formaci?n Lit?rgica: Organizada por la C?tedra de Liturgia y Piedad Popular del ISTIC y coordinada la Delegaci?n Diocesana de Liturgia, abierta al clero y a los agentes de pastoral y equipos parroquiales de Liturgia de las comunidades parroquiales y religiosas, dirigido por un especialista en Liturgia, y cuyo contenido ser? un aspecto determinado de la Liturgia de la Iglesia. Se celebrar? ordinariamente el viernes y el s?bado de la segunda semana de noviembre en horario de 10'00 h. a 13'00 h.

En el pr?ximo curso 2006/2007, durante los d?as 10 a 12 de noviembre de 2006, el Decano de la Facultad de Teolog?a de Valencia, el DR. D. JUAN MIGUEL D?AZ RODELAS, tratar? el tema: En torno a los leccionarios y la traducci?n de la Biblia para la liturgia. Se trata de tres d?as: el viernes 10, propiamente para los sacerdotes y el s?bado 11 y domingo 12 para los agentes de pastoral lit?rgica de nuestras parroquias.

1.2.- Semana de Teolog?a: Curso organizado por el departamento Fe Cultura del 1STIC y coordinado por el ?rea de Teolog?a Sistem?tica del centro, abierta al p?blico en general y dirigida por un especialista en Teolog?a, con la finalidad de desarrollar los aspectos que cobran inter?s y actualidad de la teolog?a en relaci?n con la vida social y cultual. Se organiza y celebra de lunes a viernes de la ?ltima semana del mes de noviembre y en horario de 19'00 h. a 21'30 h.

En el pr?ximo curso 2006/2007, durante los d?as 20 al 24 de noviembre de 2006, la XXI Semana de Teolog?a versar? sobre: "CRISTIANISMO Y NEW AGE" y la dirigir? el profesor del la Facultad
San D?maso de Madrid, DR. D. MIGUEL ANGEL MEDINA ESCUDERO, OP,
especialista en sectas y nuevos movimientos religiosos. Adem?s contar? con dos talleres complementarios sobre "Sectas e Iglesia" y sobre "cine y New Age"

1.3.- Jornada de ?tica y Pol?tica: Curso organizado por el Departamento Fe-Cultura del ISTIC y coordinado por la Escuela de Pensamiento Socio-Pol?tico del Centro, abierto al p?blico en general y dirigidos por especialistas del ?mbito de la Teolog?a Moral y de la Doctrina Social de la Iglesia, con la finalidad de desarrollar alg?n aspecto del pensamiento social cristiano y de ponerlo en di?logo y contacto con el momento sociopol?tico actual. Se organiza y celebra de lunes a viernes de la ?ltima semana del mes de febrero y en horario de 19'00 h. a 21 '30 h.

En el pr?ximo curso 2006/2007, y durante los d?as 26 de febrero a 2 de marzo de 2007, la XI C?tedra de ?tica y Pol?tica versar? sobre: "PERSONA, RECURSOS, AUTORIDAD... ?EQUILIBRIO IMPOSIBLE?", que estar? dirigida por el DR. D. CRIST?BAL D?NIZ HERN?NDEZ, Profesor de Teolog?a Moral en el ISTIC-Sede de Gran Canaria.

1.4.- Congreso Fe Cultura: Curso organizado por el Departamento Fe-Cultura del ISTIC, abierto al p?blico en general y dirigidos por especialistas del ?mbito de la formaci?n universitaria, con la finalidad de desarrollar alg?n aspecto del pensamiento y realidad social y ponerlo en di?logo y contacto con el pensamiento social cristiano. Se organiza y celebra de lunes a viernes de la ?ltima semana del mes de abril y en horario de 15'30 h. a 21'30 h.

En el pr?ximo curso 2006/2007, y durante los d?as 23 a 27 de abril de 2007, XVI Congreso Internacional "Di?logo Fe-Cultura" versar? sobre: "LOS JOVENES" y, como siempre, estar? dirigido por ponentes destacados y especialistas en el tema entorno al que se orientar? la reflexi?n interdisciplinar.

3.- Formaci?n espec?fica:

1.1.- Sesi?n mensual de formaci?n a nivel arciprestal: Se trata del seguimiento, con las gu?as pedag?gicas requeridas, de un ciclo trienal de formaci?n intelectual, present?ndose trimestralmente unas conclusiones que se desarrollar?n en la Sesi?n Intensiva Anual. El texto y los materiales de apoyo se presentan al comienzo de cada trimestre a nivel de Islas .

Estas sesiones responden a una programaci?n trienal en las que se trabajar?n temas b?blicos, teol?gicos y morales. Cada a?o tendr? una estructura trimestral, recogiendo aspectos introductorios, sistem?ticos y pastorales.
La programaci?n se elabora cada trienio.
El curso 2006/2007 dirigir? la reflexi?n a un tema de car?cter b?blico: "EL EVANGELIO DE LUCAS EN EL ENTORNO DEL NUEVO TESTAMENTO". Se distribuir? por trimestre de la siguiente manera:

1. Primer trimestre: Aspectos introductorias a los evangelios sin?pticos; especificidades del evangelio de Lucas; margo geogr?fico, autor y destinatarios; esquema fundamental del evangelio.
Dirige: D. JOAQU?N HERB? MEIZOSO

2. Segundo trimestre: La teolog?a del evangelio de Lucas; cristolog?a lucana; eclesiolog?a lucana.
Dirige: D. JOS? FRANCISCO CONCEPCI?N CHECA

3. Tercer trimestre: Posibilidades pastorales del evangelio de Lucas; espiritualidad lucana; presentaci?n del mensaje y metodolog?a subyacente; criterios pastorales.
Dirige: D. LUCIO GONZ?LEZ GORR?N

1.2.- Sesi?n intensiva en jornada anual (mes de junio-julio): Se trata de unas jornadas de profundizaci?n sobre los aspectos trabajados a nivel arciprestal durante todo el curso, con la presencia de un especialista en la materia y en horario de ma?ana durante los d?as 2, 3 y 4 de julio de 2007, de 10'00 h. a 13'00 h.

En el pr?ximo curso el tema versar? sobre lo trabajado durante el a?o y ser? dirigido por un especialista en la materia. El t?tulo gen?rico ser? el del curso: "EL EVANGELIO DE LUCAS EN EL ENTORNO DEL NUEVO TESTAMENTO". Dirige el doctor don Francisco P?rez Herrero, profesor agregado de Sagrada Escritura, en la Facultad Teol?gica del Norte de Espa?a, sede de Burgos.

Nota:

El presente proyecto, -que no es excluyente de otras v?as de formaci?n intelectual existente, y que, con los nuevos medios de comunicaci?n (internet, etc.), cada vez facilitan m?s el acceso de los interesados-, pretende aunar esfuerzos en el ?mbito de la formaci?n teol?gica del clero. La Delegaci?n para el Clero y el ISTIC-Tenerife tienen una oferta de formaci?n teol?gica e intelectual que responde a las exigencias de PDV. Como siempre, el tema depender? de la capacidad de entusiasmarnos y motivarnos personal y mutua

BODAS DE ORO SACERDOTALES


(Fuente de la Guancha) El Consejo Parroquial de San Juan Bautista de La laguna ha cursado invitaci?n a los diversos actos que con motivo de las Bodas Sacerdotales de su p?rroco Don Prudencio Redondo Camarero se celebrar?n en la parroquia desde el 15 al 22 de Septiembre.
Especial ?nfasis pone en la Eucarist?a de Acci?n de Gracias, presidida por el Sr. Obispo en el Santuario del Stmo. Cristo de La laguna y en la Eucarist?a del 22 e Septiembre que ser? presidida por Don Prudencio.
Acompa?a ala invitaci?n un d?ptico con horarios y una rese?a biogr?fica del homenajeado.
Nuestra parroquia se une a este acontecimiento, toda vez que Don Prudencio naci? en La Guancha en 1932 y ha sido el predicador de las Fiestas patronales en los ?ltimos a?os.

PROGRAMA DE ACTOS


Viernes 15 de septiembre.

18:00 h. Exposici?n del Stmo. Sacramento comenzando, tras 1.5 minutos de oraci?n personal, con el rezo del Santo Rosario meditado. A continuaci?n celebraci?n de la Eucarist?a. 20:00 h. Vigilia de la Adoraci?n nocturna.

S?bado 16 de septiembre.

18:00 h. Exposici?n del Stmo. Sacramento comenzando, tras 15 minutos de oraci?n personal, con el rezo del Santo Rosario meditado. A continuaci?n celebraci?n de la Eucarist?a.

Domingo 17 de septiembre.

10:30 h. Celebraci?n de la Eucarist?a como de costumbre. 12:00 h. Celebraci?n de la Eucarist?a como de costumbre. Al ser domingo no habr? cultos por la tarde.

Lunes 18 de septiembre. 1? d?a del Triduo.

18:00 h. Exposici?n del Stmo. Sacramento y santo Rosario seguido de la Eucarist?a predicada por D. Jos? Luis Arga?a Macaya, C.M.. con el tema: "La vida consagrada Incondicionales para Cristo".

Martes 19 de septiembre. 2? d?a del Triduo.

18:00 h. Exposici?n del Stmo. Sacramento y santo Rosario seguido de la Eucarist?a predicada por D. Juan Manuel Yanes Matrero, Rector del Seminario Diocesano con el tema: "La llamada de Cristo al sacerdocio ministerial en el siglo XXI: Una realidad a?n por descubrir".

Mi?rcoles 20 de septiembre.

18:00 h. Exposici?n del Stmo. Sacramento y santo Rosario seguido de la Eucarist?a.
21:00 h. Vigilia Vocacional preparada por la Delegaci?n diocesana de Pastoral vocacional con el t?tulo "J he llamado por tu nombre" en la que oraremos por el aumento y la santificaci?n de las diversas vocaciones y en la que habr? diferentes testimonios.

Jueves 21 de septiembre. 50.? Aniv. de D. Prudencio. 3.? d?a del Triduo.

12:00 h. Celebraci?n de la Eucarist?a en el Santuario del Stmo. Cristo de La Laguna. presidida por el Sr. Obispo.
18:00 h. En la Parroquia habr? exposici?n del Stmo. Sacramento. Comenzando, tras 15 minutos de oraci?n personal, el rezo del Santo Rosario meditado. A continuaci?n celebraci?n de la Eucarist?a predicada por don Manuel Lorenzo Rodr?guez, p?rroco de la Parroquia de El Salvador en La Palma con el tema: "La familia y la importancia de su vocaci?n en nuestros tiempos".

Viernes 22 de septiembre.

18:30 h. Rezo del santo Rosario.
19:00 h. Solemne celebraci?n de la Eucarist?a presidida por D. Prudencio.
En la Parroquia, al t?rmino de la cual tendr? lugar un ?gape fraternc en los alrededores de la Parroquia al que estamos todos invitados.

Todos estamos invitados a participar en todas las celebraciones as? como al ?gape fraterno que realizaremos.

"Proclama mi alma la grandeza del Se?or"
(Lc. 1. 46)


Rese?a biogr?fica.


D. Prudencio Redondo Camarero nace en La Guancha (Tenerife) en el a?o 1932, bautizado el 12 de octubre en la Parroquia de San Juan de la Rambla. Sus padres, Prudencio y Esperanza, as? como sus cinco hermanos mayores son naturales de Burgos.
En 1939, cuando contaba con 7 a?os y hu?rfano de madre, en La Laguna, fue alumno del colegio Nava La Salle, donde se prepar? para la Primera Confesi?n y Comuni?n, y monaguillo en la Catedral y en San Agust?n
En 1943, a los 11 a?os entra en el Seminario Diocesano y termina sus estudios en la Universidad de Salamanca. Licenciado en Sagrada Teolog?a en la especialidad de Historia de la Iglesia y C?nones.
El 21 de septiembre de 1956 se ordena sacerdote en el Santuario del Cristo de La laguna. En 1958 es formados del Seminario Menor y a la vez p?rroco de Ntra. Sra. de Las Mercedes de La Laguna. Confesor de las religiosas del Colegio de las Dominicas. En 1959 es p?rroco y arcipreste de San Pedro de G??mar, profesor del Colegio de Nazaret y fundador de Radio San Pedro dando origen a la COPE Diocesana de hoy. P?rroco de Ntra. Sra. De F?tima (El Volc?n) y Santo Domingo. Posteriormente p?rroco en Los Silos durante un a?o, luego Director espiritual del Seminario Mayor, p?rroco de San Bartolom? de Geneto y en Ntra. Sra. Del Rosario de F?tima en el Barrio Nuevo. Profesor del Instituto Cabrera Pinto durante 8 a?os. En 1976 es nombrado p?rroco y arcipreste de San Sebasti?n de La Gomera, capell?n del Hospital y del Cuartel durante 10 a?os. En 1986 regresa a Tenerife como p?rroco de Ntra. Sra. De La Salud en Santa Cruz y profesor de Historia de la Iglesia en el Seminario Mayor.
?ltimamente p?rroco de San Juan Bautista y Profesor del IES Cabrera Pinto hasta su jubilaci?n. P?rroco de San Miguel de Geneto durante tres a?os y arcipreste reelegido de La Laguna as? como Delegado arciprestal de C?ritas.

DELEGACI?N PARA EL CLERO


Septiembre de 2006

Estimado y apreciado hermano y compa?ero en el sacerdocio:

Con sumo gusto, me complace saludar y ponerme en contacto con todos y cada uno de los hermanos y compa?eros en el sacerdocio.
Cada curso es una gracia del Se?or, una llamada del Buen Pastor para nosotros y para el pueblo a nosotros encomendado. La exhortaci?n apost?lica del Papa Juan Pablo II, "Pastores dabo vobis" nos presenta la ordenaci?n sacerdotal como la gran respuesta al Se?or, que nos llama a ser pastores. Vocaci?n que, a lo largo de nuestra vida sacerdotal, va desarroll?ndose en una serie de llamadas, seg?n las vicisitudes de la Iglesia y de la sociedad. La formaci?n permanente se inscribe en la historia de estas llamadas como una exigencia que posibilita responder adecuadamente a las sugerencias que, en cada una de ellas, nos hace el "Buen Pastor". "Mediante el sacramento del Orden, Dios llama 'coram Ecclesia' al candidato al sacerdocio...Desde este momento comienza aquella respuesta que, como opci?n fundamental, deber? renovarse y reafirmarse continuamente durante los a?os del sacerdocio en otras numeros?simas respuestas, enraizadas todas ellas y vivificadas por el 's? ' del Orden sagrado.

En este sentido, se puede hablar de una vocaci?n en 'el sacerdocio'. En realidad Dios sigue llamando y enviando, revelando su designio salv?frco en el desarrollo hist?rico de la vida del sacerdote y de las vicisitudes de la Iglesia y de la sociedad Y precisamente en esta perspectiva emerge el significado de la formaci?n permanente; ?sta es necesaria para discernir y seguir esta continua llamada o voluntad de Dios"... La naturaleza profunda de la formaci?n permanente es "fidelidad al ministerio sacerdotal y proceso de continua conversi?n" (PDV 70)

Las ense?anzas de "Pastores Dabo Vobis" sobre la formaci?n permanente no se ci?en, seg?n su doctrina, a una edad determinada ni a un tiempo determinado. Esta es necesaria para todos los sacerdotes y para todos los momentos de sus vidas. Es, adem?s, una formaci?n integral que abarca todas las dimensiones propias de un pastor: espiritual, pastoral, humana e intelectual.

Te adjunto un proyecto de formaci?n intelectual "ad experimentum", con el debido visto bueno del Obispo, y con la valiosa colaboraci?n del ISTIC, a quien agradecemos su aportaci?n e, igualmente, a otros compa?eros sacerdotes, que gustosamente se han sacrificado para prestar este hermoso servicio a todos sus hermanos y compa?eros del Presbiterio Diocesano. Tambi?n, al mismo tiempo, a?ado una lista de fechas que nos afectan en otras dimensiones de nuestra formaci?n.

No olvidemos que los principales responsables de nuestra formaci?n, somos cada uno de nosotros, llamados por el "Buen Pastor" a ser pastores seg?n su coraz?n. Supuesta esta responsabilidad personal, viene la corresponsabilidad del Obispo, de los organismos diocesanos, entre ellos ?ste, y de todos y cada uno de los presb?teros, miembros de un mismo presbiterio, coopart?cipes en una com?n llamada y misi?n.

Con gozo reitero mi saludo y espero, con la ayuda del "Buen Pastor", cuya gracia imploro por intercesi?n de su madre y nuestra madre, la Reina de los ap?stoles, que vivamos agradecidos este curso como "una nueva llamada en el sacerdocio".

Atentamente a vuestra entera disposici?n.

Juan Fernando P?rez Hern?ndez
Delegado para el Clero

La Fundaci?n Universitaria San Pablo-CEU nos comunica la celebraci?n del VIII Congreso Cat?licos y Vida P?blica.

Congreso Cat?licos y Vida P?blica



Estimado Sr. P?rroco:

La Fundaci?n Universitaria San Pablo-CEU, esta organizando la octava edici?n del Congreso Cat?licos y Vida P?blica, que este a?o versar? sobre el tema "El desaf?o de ser hombre". Tendr? lugar los d?as 17, 18 y 19 de noviembre de 2006 en la sede de la Universidad CEU San Pablo (c/ Juli?n Romea, 23).

El Congreso Cat?licos y Vida P?blica quiere propiciar un marco de encuentro y reflexi?n para cuantos cat?licos se hayan interesados en conseguir que la luz del Evangelio no se restrinja al ?mbito puramente privado, sino que ilumine todos los aspectos de la vida, en sus dimensiones personal y social.

Los cambios pol?ticos, sociales y econ?micos, que han tenido lugar en Espa?a en las ?ltimas d?cadas han supuesto, que gran parte de la comunidad cat?lica haya sido incapaz de encontrar su lugar adecuado en la vida p?blica. Por el contrario, determinados sectores sociales, consideran la religi?n como una cuesti?n meramente privada sin ning?n tipo de proyecci?n social.

Este encuentro es un vigoroso intento de devolver la fe a los m?s diversos ?mbitos de la vida. Este no es un congreso meramente acad?mico; en ?l aprendemos a mirarnos bien unos a otros y a compartir, desde nuestra propia originalidad, la fe que vivimos. Participan en igualdad de condiciones catedr?ticos y amas de casa, jubilados y estudiantes, funcionarios y profesionales liberales; como en una gran familia, el encuentro entre las distintas edades y condiciones es tremendamente enriquecedor. Participan, en el mismo, las m?s diversas realidades eclesiales, y quisi?ramos que esta fuera una iniciativa en que toda la Iglesia se sintiera implicada, por lo que, por octavo a?o consecutivo les ruego nos tengan presentes en sus oraciones, pues constituyen la piedra angular en este Congreso. Sin la oraci?n este encuentro no ser?a hoy una gozosa realidad.

El Congreso es un gran esfuerzo de todos. Por este motivo, les proponemos que si tienen posibilidades nos ayuden a sostenerlo.

Pidiendo sus oraciones por el buen desarrollo y los frutos del Congreso, y agradeciendo su inestimable apoyo, queda suya affma. en Xto.
Carta Diez de Rivera y P?rez de Herrasti
Directora del Congreso

Comentarios (0)  | Enviar


?Queridos amigos!

Esta venerable casa de Dios, la Bas?lica de ?Nuestra Se?ora de la Vieja Capilla?, ha sido renovada en modo espl?ndido y tiene el d?a de hoy un nuevo ?rgano que, en este momento, ser? bendecido y destinado solemnemente a su fin: la glorificaci?n de Dios y la edificaci?n de la fe.

Fue un can?nigo de este colegio, Carl Joseph Proske, quien dio en el siglo XIX impulsos esenciales para la renovaci?n de la m?sica sacra. El canto gregoriano y la antigua polifon?a vocal cl?sica fueron integrados en el desarrollo lit?rgico. El cuidado de la m?sica sacra lit?rgica en la ?Vieja Capilla? ten?a una importancia que se extend?a m?s all? de los confines de la regi?n y hac?a de Ratisbona un centro del movimiento de la reforma de la m?sica sacra, cuyo influjo llega hasta el presente.

En la Constituci?n sobre la Sagrada Liturgia del Concilio Vaticano II ( Sacrosanctum Concilium ) se evidencia que ?el canto sacro, unido a las palabras, es parte necesaria e integrante de la Liturgia solemne? (n. 112). Esto significa que la m?sica y el canto son m?s que un embellecimiento del culto; de hecho ellos mismos forman parte de la acci?n lit?rgica. La solemne m?sica sacra con coro, el ?rgano, la orquesta y el canto del pueblo no es un agregado que enmarca o hace agradable la Liturgia, sino un importante medio de participaci?n activa en el culto. El ?rgano siempre ha sido considerado, y con justa raz?n, como el rey de los instrumentos musicales, porque retoma todos los sonidos de la creaci?n y da resonancia a la plenitud de los sentimientos humanos. Adem?s, trascendiendo como toda m?sica de calidad la esfera simplemente humana, nos dirige a lo divino. La gran variedad de timbres del ?rgano, desde el piano al tronador fortissimo , lo hacen un instrumento superior a los otros. E s capaz de exaltar y expresar todos los ?mbitos de la vida humana. Las m?ltiples posibilidades del ?rgano nos recuerdan en cierto modo la inmensidad y la magnificencia de Dios.

El Salmo 150 habla de trompetas y flautas, de arpas y c?taras, de c?mbalo y timbal: todos estos instrumentos musicales est?n llamados contribuir a la alabanza del Dios trinitario. En un ?rgano, los numerosos tubos y los registros deben formar una unidad. Si de una parte u otra algo se bloquea, si un tubo est? desentonado, en un primer momento esto es tal vez perceptible solamente a un o?do entrenado. Pero si m?s tubos no est?n bien entonados, entonces se obtienen desentonaciones y la cosa se vuelve insoportable. Tambi?n los tubos de este ?rgano est?n expuestos a cambios de temperatura y a factores de agotamiento. Es esta una imagen de nuestra comunidad. Al igual que una mano experta debe afinar constantemente el ?rgano, tambi?n en la Iglesia, teniendo en cuenta la variedad de dones y carismas, necesitamos encontrar siempre de nuevo, mediante la comuni?n en la fe, la armon?a en la alabanza a Dios y en el amor fraterno. Cuanto m?s nos dejemos transformar por Cristo en la liturgia, tanto m?s seremos capaces de transformar el mundo, irradiando la bondad, la misericordia y el amor de Cristo por los dem?s.

Los grandes compositores quer?an en definitiva con su m?sica, cada uno a su modo, glorificar a Dios. Johann Sebastian Bach, bajo el t?tulo de muchas de sus partituras ha escrito las letras S.D.G.: Soli Deo Gloria ? ?Solo a la gloria de Dios?. Tambi?n Anton Bruckner pon?a al inicio las palabras: Dem lieben Gott gewidmet ? ?Dedicado al buen Dios?. Que todos los que entren a esta magn?fica Bas?lica, experimentando la magnificencia de su arquitectura y su liturgia, enriquecidos por la solemne m?sica y la armon?a de este nuevo ?rgano, sean guiados al gozo de la fe.

Texto original en alem?n.
Fuente: Oficina de Prensa de la Santa Sede.
Traducci?n: ACI Prensa.

Publicado por verdenaranja @ 21:36  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
13 Sep. 06 (ACI).- En el quinto d?a de su estad?a en Baviera, el Papa Benedicto XVI se dirigi? a la reci?n renovada Bas?lica de ?Nuestra Se?ora de la Vieja Capilla? de Ratisbona para bendecir el nuevo ?rgano del templo donde resalt? el valor de la m?sica sacra y la necesidad de la activa participaci?n en la liturgia para realizar la comuni?n eclesial y capacitarnos para la transformaci?n del mundo en Cristo.

Basado en las ense?anzas del Concilio Vaticano II, el Santo Padre destac? que tanto la m?sica sacra como el canto ?son m?s que un embellecimiento del culto?, pues ?ellos mismos son parte de la acci?n lit?rgica?. ?La solemne m?sica sacra con coro, el ?rgano, la orquesta y el canto del pueblo no es un agregado que enmarca o hace agradable la Liturgia, sino un importante medio de participaci?n activa en el culto?, dijo.

Al referirse al ?rgano, ?el rey de los instrumentos musicales, porque retoma todos los sonidos de la creaci?n y da resonancia a la plenitud de los sentimientos humanos?, el Pont?fice se?al? que este instrumento es capaz de ?dar resonancia a todas las experiencias de la vida humana? y, trascendi?ndola, ?nos dirige a lo divino?, pues sus ?m?ltiples posibilidades? nos recuerdan ?la inmensidad y la magnificencia de Dios?.

M?s adelante, Benedicto XVI hizo una analog?a entre el instrumento musical y la comunidad eclesial. En aquel, ?los numerosos tubos y registros deben formar una unidad. Si de una parte u otra algo se bloquea, si un tubo est? desentonado, en un primer momento esto es tal vez perceptible solamente a un o?do entrenado. Pero si m?s tubos no est?n bien entonados, entonces se obtienen desentonaciones y la cosa se vuelve insoportable. Tambi?n los tubos de este ?rgano est?n expuestos a cambios de temperatura y a factores de agotamiento?.

?Es esta una imagen de nuestra comunidad?, apunt? el Papa. ?Al igual que una mano experta debe afinar constantemente el ?rgano, tambi?n en la Iglesia, teniendo en cuenta la variedad de dones y carismas, necesitamos encontrar siempre de nuevo, mediante la comuni?n en la fe, la armon?a en la alabanza a Dios y en el amor fraterno. Cuanto m?s nos dejemos transformar por Cristo en la liturgia, tanto m?s seremos capaces de transformar el mundo, irradiando la bondad, la misericordia y el amor de Cristo por los dem?s", explic?.

Finalmente, el Santo Padre expres? su deseo de que cuantos acudan a la Bas?lica, ?experimentando la magnificencia de su arquitectura y su liturgia, enriquecidos por la solemne m?sica y la armon?a de este nuevo ?rgano, sean guiados al gozo de la fe?.

Despu?s del acto de bendici?n, Benedicto XVI se dirigi? en forma privada a la casa de su hermano, Mons. Georg Ratzinger, en la misma ciudad de Ratisbona.

Por la tarde, el Santo Padre visitar? con su hermano el cementerio de Ziegetsdorf, donde est?n sepultados sus padres y su hermana Mar?a, y rezar?n tambi?n en la antigua iglesia de San Jos?. Posteriormente se dirigir? con su hermano a su casa de Pentling.

Para leer el discurso completo del Papa Benedicto XVI, ingrese a: http://www.aciprensa.com/benedictoxvi/viajes/alemania06/documento11.htm

Carta del Rector del Seminario Diocesano de Tenerife al comenzar el curso 2006-07


SEMINARIO DIOCESANO
La Laguna-Tenerife

7 de septiembre de 2006

Querido hermano/a en el Se?or

Con el gozo de comenzar un nuevo curso te saludo en nombre propio y del equipo de formadores dese?ndote que el Esp?ritu Santo te colme de sus dones.
Corno bien sabes, el objetivo del Seminario es acoger y formar (conforme a las ense?anzas de la Iglesia bajo la atenta mirada del Obispo) a aquellos que un d?a ser?n los presb?teros de nuestras comunidades cristianas. No obstante, es deber de todos los cristianos (especialmente de los sacerdotes) el velar por las vocaciones al sacerdocio ministerial: la oraci?n al "Due?o de la mies" y el propiciar un ambiente donde el Se?or pueda llamar a algunos para este ministerio esencial e irremplazable en la vida eclesial es responsabilidad de todos los bautizados. Es bueno, al empezar esta nueva etapa pastoral, recordarnos mutuamente este objetivo en orden a cuidar que no falten operarios para la "vi?a del Se?or". Fruto del trabajo, supuesta la gracia de Dios, de a?os anteriores es el ingreso de 14 nuevos seminaristas en el Menor y 4 en el Mayor. Te suplico tomes en serio, si cabe un poco m?s, esta tarea primordial. El ma?ana se construye hoy con paciencia y fidelidad sabiendo que el Esp?ritu Santo sigue actuando en la Iglesia actual, con la misma intensidad que el d?a de Pentecost?s.
Fomentar la vida espiritual y potenciar el acompa?amiento personal y comunitario son medios eficaces a la hora de suscitar vocaciones al sacerdocio ministerial y a la vida consagrada.
Como es costumbre, celebraremos la apertura oficial del curso (unidos al ISTIC) el d?a 6 de octubre, viernes, a las 7 de la tarde. La Eucarist?a presidida por el Sr. Obispo, el acto acad?mico y el rato de convivencia fraternal llenar?n este tiempo de encuentro y motivaci?n vocacional.
El Seminario es una instituci?n b?sica en la Iglesia Diocesana que seguir? contando con buena salud en la medida que lo sintamos como algo propio y lo apoyemos con una intensa oraci?n y la ayuda econ?mica.
Nos agradar?a contar con tu presencia en la apertura de curso y con tu cari?o y cercan?a durante todo el a?o.
Te doy las gracias por el cuidado que ya prestas a este "coraz?n de la Di?cesis".


Quedando a tu disposici?n recibe un abrazo fraterno
Juan Manuel Yanes Marrero Rector

Martes, 12 de septiembre de 2006
12 septiembre 2006 ZENIT publica el discurso que pronunci? Benedicto XVI el lunes d?a 11 de Septiembre en la Bas?lica de Santa Ana de Alt?tting, coraz?n mariano de Alemania.



?Queridos amigos!

Aqu? en Alt?tting, en este lugar lleno de gracia, nos hemos reunido ?seminaristas que se preparan para el sacerdocio, sacerdotes, hombres y mujeres religiosos y miembros de sociedades con vocaci?n espiritual? en la Bas?lica de Santa Ana, ante el santuario de su hija, la Madre del Se?or. Nos hemos reunido aqu? para considerar nuestra vocaci?n de servir a Jesucristo y, bajo la atenta mirada de Santa Ana en cuyo hogar la m?s grande vocaci?n en la historia de la salvaci?n se desarroll?, comprenderla mejor. Mar?a recibi? su vocaci?n de boca del ?ngel. El ?ngel no entra visiblemente a nuestra habitaci?n, pero el Se?or tiene un plan para cada uno de nosotros, nos llama por nuestro nombre. Nuestra tarea es aprender a escuchar, percibir su llamada, ser valientes y fieles para seguirlo, y cuando est? todo dicho y hecho, ser siervos fieles que han utilizado bien los dones que se nos han dado.

Sabemos que el Se?or busca obreros para su vi?a. ?l mismo lo ha dicho: ?La mies es abundante, pero son pocos los obreros, rogad al Se?or de la mies que env?e obreros a su mies?. (Mt 9, 37-38). Por eso estamos reunidos aqu?: para hacer este urgente pedido al Se?or de la mies. La mies de Dios es grande y necesita obreros: en el llamado Tercer Mundo: en Am?rica Latina, en ?frica y Asia la gente espera nuestros heraldos para llevarles el Evangelio de la paz, la Buena Nueva de Dios que se hizo hombre. Pero en el tambi?n llamado Occidente, aqu? entre nosotros en Alemania, y en las vastas regiones de Rusia es cierto que hay una gran mies que cosechar. Pero hace falta gente con voluntad para trabajar la mies de Dios. Hoy es como entonces, cuando el Se?or se compadeci? de las multitudes que parec?an ovejas sin pastor: personas que probablemente sab?an c?mo hacer muchas cosas, pero no pod?an darle sentido a sus vidas. ?Se?or, mira nuestros tiempos dif?ciles, necesitados de predicadores del Evangelio, testigos de ti, personas que puedan se?alar hacia la ?vida en abundancia'!. ?Mira nuestro mundo y compad?cete una vez m?s! ?Mira nuestro mundo y env?anos obreros! Con este pedido tocamos a la puerta de Dios y con el mismo pedido el Se?or est? tocando las puertas de nuestro propio coraz?n. ?Se?or, me quieres? ?No es tal vez demasiado grande para m?? ?Soy muy peque?o para esto? ?No tengas miedo', le dijo el ?ngel a Mar?a. ?No temas: Te he llamado por tu nombre', dice Dios a trav?s del profeta Isa?as (43, 1) a nosotros, a cada uno de nosotros.

?Ad?nde vamos, si respondemos "s?" al llamado de Dios? La m?s breve descripci?n de la misi?n sacerdotal ?y esto es cierto en su manera particular para los hombres y mujeres religiosos tambi?n? nos la ha dado el evangelista Marcos. En su relato sobre el llamado de los Doce, dice ?Jes?s llam? a doce para que est?n con ?l y para ser enviados?. Estar con Jes?s y ser enviado, salir a conocer personas: estas dos cosas se corresponden y juntas son el coraz?n de la vocaci?n, del sacerdocio. Estar ?con ?l' significa llegar a conocerlo y darlo a conocer. Cualquiera que haya estado con ?l no puede retener para s? lo que ha encontrado, al contrario, tiene que comunicarlo a otros. Tal es el caso de Andr?s, que le dijo a su hermano Sim?n: ?Hemos encontrado al Mes?as' (Juan 1, 41) y el evangelista agrega: ?Llev? a Sim?n ante Jes?s' (Juan 1, 42). San Gregorio Magno, en una de sus homil?as, dijo una vez que los ?ngeles, sin importar que tan lejos deban ir en su misi?n, siempre se mueven en Dios. Siempre permanecen con ?l. De esta reflexi?n de los ?ngeles, San Gregorio explica que los obispos y los sacerdotes: sin importar adonde vayan, siempre est?n ?con ?l'. Sabemos esto por experiencia. Cuando los sacerdotes, debido a sus m?ltiples deberes, tienen menos tiempo para estar con el Se?or, eventualmente pierden, por toda su actividad con frecuencia heroica, la fuerza interior que los sostiene. Su actividad se convierte en un activismo vac?o. Estar con Cristo ?C?mo se hace esto? Bueno, lo primero y los m?s importante para el sacerdote es la Misa diaria, siempre celebrada con una participaci?n interior y profunda. Si celebramos la Misa como verdaderos hombres de oraci?n, si unimos nuestras palabras y nuestras actividades a la Palabra que nos precede y si nos dejamos conformar por la Celebraci?n Eucar?stica, si en la Comuni?n nos dejamos abrazar por ?l y le recibimos; entonces estamos con ?l.

La Liturgia de las Horas es otra manera fundamental de estar con Cristo. Aqu? rezamos como personas concientes de nuestra necesidad de hablar con Dios, mientras sostenemos a otros que no tienen ni el tiempo ni la capacidad para rezar de esta forma. Si nuestra Celebraci?n Eucar?stica y la Liturgia de las Horas no son significativas, necesitamos renovar nuestra devoci?n constantemente leyendo las Sagradas Escrituras, no solo para ser capaces de descifrar y explicar las palabras de un distante pasado, sino para descubrir la palabra que el Se?or me est? diciendo a m?, personalmente, aqu? y ahora. Solo de esta forma seremos capaces de llevar la Palabra inspirada a otros como la Palabra de Dios actual y viviente.

La Adoraci?n Eucar?stica es una forma esencial de estar con el Se?or. Gracias a Mons. Schraml, Alt?tting tiene un nuevo ?tesoro' Donde una vez se guardaron tesoros del pasado, objetos religiosos e hist?ricos, hay ahora un lugar para el verdadero tesoro de la Iglesia: la permanente presencia del Se?or en el Sant?simo Sacramento. En una de sus par?bolas el Se?or habla del tesoro escondido en el campo, del hombre que lo encuentra y lo vende para comprar ese campo, porque el tesoro escondido es m?s valioso que cualquier otra cosa. El tesoro escondido, m?s grande que cualquier otro bien, es el Reino de Dios, es Jes?s mismo, el Reino en persona. En la sagrada custodia est? presente el verdadero tesoro siempre esperando por nosotros. Solo adorando esta presencia aprendemos a recibirla adecuadamente, aprendemos la realidad de la Comuni?n, aprendemos la Celebraci?n Eucar?stica desde dentro. Aqu? me gustar?a citar algunas l?neas de Santa Edith Stein, tambi?n Patrona de Europa: ?El Se?or est? presente en el tabern?culo en su divinidad y humanidad. No est? all? por ?l, sino por nosotros: es su alegr?a estar con nosotros. Sabe que nosotros, siendo como somos, necesitamos tenerlo personalmente y cerca. Como resultado, cualquier persona con pensamientos y sentimientos normales se sentir? atra?do naturalmente a pasar tiempo con ?l, siempre que le sea posible y todo el tiempo que le sea posible' (Gesammelte Werke VII, 136ff.). ?Amenos estar con el Se?or! All? podemos hablar con ?l sobre cualquier cosa. Podemos ofrecerle nuestras peticiones, nuestras preocupaciones, nuestros problemas. Nuestras alegr?as. Nuestros gozos, nuestras decepciones, nuestras necesidades y nuestras aspiraciones. All? tambi?n podemos pedirle constantemente: ?Se?or, env?a obreros a tu mies! ?Ay?dame a ser un buen obrero en tu vi?a!

Aqu? en esta Bas?lica, nuestros pensamientos se vuelcan a Mar?a, quien vivi? su vida completamente ?con Jes?s' y consecuentemente estuvo, y sigue estando, cerca de todos los hombres y mujeres. Las muchas placas que hay aqu? son un signo concreto de esto. Pensemos en la santa madre de Mar?a, Santa Ana, y con ella pensemos tambi?n en la importancia de los padres y madres, abuelas y abuelos, y la importancia de la familia como entorno de vida y oraci?n, en donde aprendemos a rezar y en donde las vocaciones se desarrollan.

Aqu? en Alt?tting, pensamos de manera especial en el Hermano Konrad. ?l renunci? a su gran herencia porque quer?a seguir a Jesucristo sin reservas y estar completamente con ?l. Como el Se?or lo recomienda en una de sus par?bolas, ?l escogi? el lugar m?s bajo como hermano laico y portero. En su trabajo como tal pudo lograr lo que San Marcos nos dice sobre los Ap?stoles: ?estar con ?l', ?ser enviado' a otros. Desde su celda siempre pudo mirar al tabern?culo y as? siempre ?estar con Cristo'. Desde su contemplaci?n aprendi? la bondad ilimitada con la que trataba a la gente que tocaba a su puerta a toda hora, a veces sin cuidado, para molestarlo, y a veces bullosa e impacientemente. Para todos ellos, por su gran bondad y humanidad, y sin grandes palabras, siempre dio un mensaje m?s valioso que las mismas palabras. Roguemos al Santo Hermano Conrad, pid?mosle que mantenga nuestra mirada fija en el Se?or, para llevar el amor de Dios a todos los hombres y mujeres de nuestro tiempo. ?Am?n!
[Traducci?n distribuida por Analisisdigital.com

Publicado por verdenaranja @ 23:45  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
COMUNICADO DEL COMIT? PERMANENTE
de la Conferencia Episcopal de Colombia



Al concluir la reuni?n del Comit? Permanente del Episcopado Colombiano y escuchado el parecer un?nime de los Obispos, juzgamos necesario ampliar el Comunicado expedido el pasado 24 de agosto con las siguientes consideraciones.

Nos anima el deseo de iluminar la conciencia de los fieles cat?licos sobre temas que se han venido debatiendo en estos d?as.

1. LA DESPENALIZACI?N DEL ABORTO

El fallo de la Corte Constitucional que despenaliz? el aborto en los tres casos ya conocidos, abunda en consideraciones que estamos estudiando con mucha atenci?n antes de emitir un concepto sobre ?l. Por lo pronto, percibimos una mentalidad ampliamente abortista del fallo que recomienda al poder legislativo ampliar el espectro de los casos en que el aborto deba ser despenalizado.

Nos preocupa el concepto expresado en el fallo de la Corte Constitucional al ?establecer una distinci?n entre la vida como un bien constitucionalmente protegido y el derecho a la vida como un derecho subjetivo de car?cter fundamental?. La vida, a pesar de su relevancia constitucional, no tiene -seg?n la Corte- el car?cter de un valor o de un derecho de car?cter absoluto y debe ser ponderada con los otros valores, principios y derechos constitucionales.

2. LA OBJECI?N DE CONCIENCIA

El art?culo 18 de nuestra Carta Pol?tica establece que en Colombia ?se garantiza la libertad de conciencia. En consecuencia, nadie ser? molestado por raz?n de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas, ni obligado a actuar contra su conciencia?.

En ning?n ?mbito de la vida, la ley civil puede sustituir la conciencia ni dictar normas que excedan la propia competencia, que es la de asegurar el bien com?n de las personas mediante el reconocimiento y la defensa de sus derechos fundamentales.

Por esta raz?n, aquellos Magistrados que no reconozcan los derechos del hombre o los atropellen, no s?lo faltan a su deber, sino que carece de obligatoriedad lo que ellos prescriban? (Pacem in terris).

Contrariamente a lo que expresa el fallo de la Corte Constitucional, la Objeci?n de Conciencia no ?hace referencia a una convicci?n de car?cter religioso?. Se trata de un derecho natural consagrado para todos los ciudadanos que puede invocarse cuando la ley prescriba acciones que van contra las convicciones ?ticas, pol?ticas o religiosas de la persona humana.

Es muy importante advertir que los que recurren a la Objeci?n de Conciencia deben estar exentos no s?lo de sanciones penales, sino tambi?n de cualquier perjuicio en los aspectos legal, disciplinario, econ?mico y profesional (cf. EV. 74).

Nos parece extremadamente grave el que se pretenda desconocer o minimizar el hecho de que la Conciencia es la norma ?ltima de los actos humanos y, para los bautizados cat?licos, el santuario en el que el hombre se encuentra a solas con Dios.

Reconocemos y apoyamos el valor de los m?dicos, jueces y personal de enfermer?a que han invocado la Objeci?n de Conciencia para negarse a practicar el aborto, o a sentenciarlo. Los m?dicos est?n al servicio de la vida y no de la muerte. Y este principio ?tico vale no s?lo para los profesionales cat?licos, sino para todos los que han hecho suyo el juramento hipocr?tico: ?tendr? absoluto respeto por la vida humana desde su concepci?n?.

3. LA ?EXCOMUNI?N?

En su sentido m?s profundo, la Iglesia es una ?comuni?n?, es la comunidad de quienes, en virtud de la vida de gracia, viven unidos a Dios como hijos y a los otros hombres como hermanos, por tanto, al romperse esta vida de gracia por el pecado grave se rompe igualmente la comuni?n o sea, en sentido profundo, se queda ?excomulgado?.

En el C?digo de Derecho Can?nico la Iglesia ha establecido una serie de penas con las cuales previene y sanciona la comisi?n de algunos delitos muy graves por parte de los bautizados cat?licos. Entre esas penas est? la llamada espec?ficamente ?Excomuni?n?, en la que incurre ?quien procura el aborto si ?ste se produce? (cn. 1398) dentro de las condiciones se?aladas por el mismo C?digo de Derecho, a saber: que la persona sea mayor de 16 a?os y haya obrado con plena deliberaci?n y advertencia, libre de miedo grave o presi?n, esto es, en forma libre y voluntaria.

La Iglesia pretende con esta pena llamar la atenci?n de los bautizados cat?licos sobre la gravedad del aborto y prevenir que se cometa el delito.

Otras conductas reprobables como la violaci?n de los menores, el asesinato, el secuestro, son tambi?n pecados muy graves que la Iglesia condena y quienes incurren en ellos deben privarse tambi?n de la recepci?n de la Eucarist?a y de los dem?s sacramentos, hasta tanto restablezcan la comuni?n con Dios y con la Iglesia, mediante el arrepentimiento y la absoluci?n sacramental.

Como el aborto, hay conductas que la legislaci?n can?nica castiga con la excomuni?n y que posiblemente carecen de gravedad para quienes no pertenecen a la Iglesia cat?lica, como el caso de quien pisotea las especies consagradas o comete un robo sacr?lego.

4. LA VERDAD NOS HAR? LIBRES

Tenemos plena confianza de que en medio de la confusi?n creada por las propuestas abortistas y la campa?a de descr?dito de la Iglesia, los fieles cat?licos ir?n comprendiendo las razones de quienes nos hemos puesto decididamente a favor de la vida.

La formaci?n de una recta conciencia reclama el conocimiento de la ley de Dios, de los preceptos del Evangelio y de la ense?anza tradicional de la Iglesia consignada en el Catecismo de la Iglesia Cat?lica.

Hacemos un llamado a todos los fieles a seguir con amor y fidelidad las ense?anzas del Se?or Jes?s que nos dej? en el Evangelio esta consigna: ?Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. El que me sigue no anda en tinieblas?.

+ Luis Augusto Castro Quiroga
Arzobispo de Tunja
Presidente de la Conferencia Episcopal

Bogot?, D.C., 8 de septiembre de 2006

Publicado por verdenaranja @ 23:32  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
REFLEXI?N DE MONS. H?CTOR AGUER, Arzobispo de La Plata
en ?Claves para un Mundo Mejor? (Canal 9) (CCA)



LOS MAESTROS SON LA CLAVE

EN TODA PROBLEM?TICA EDUCATIVA




?El 11 de septiembre se celebra el D?a del Maestro y me gusta repetir este nombre: Maestro. Hoy d?a no se lo suele mencionar as? porque, en general, a los maestros se los incluye en la categor?a generalizadora de docentes pero este es un t?rmino demasiado gen?rico porque se refiere al que ense?a y le falta algo personal. Peor cuando a los maestros se los llama trabajadores de la educaci?n?.

?Maestro es un nombre nobil?simo a lo largo de todos los siglos y ?saben por qu?? Pues bien lo es porque entra?a una relaci?n personal con el disc?pulo. Cuando uno nombra al maestro est? impl?citamente nombrando al disc?pulo y est?, adem?s, haciendo referencia a esa tarea extraordinaria que es educar que no es s?lo informar, solamente instruir?.

?Educar implica el prop?sito de plasmar una personalidad, sacar a luz de lo que potencialmente tiene ese chico o esa chica para que se convierta en un hombre o una mujer para que lleven a plenitud todo aquello que ellos pueden ser en su condici?n humana?.

?Educar significa plasmar una personalidad a?n cuando el maestro o el profesor tengan que ocuparse de una materia determinada, de un sector del conocimiento, de una disciplina espec?fica, sin embargo, desde ese ?ngulo, apunta en su trato personal, en su comunicaci?n con el disc?pulo, a formarlo como persona y aqu? se juega la esencia y la finalidad de la educaci?n?.

?Me parece que vale la pena pensar en estas cosas precisamente cuando en nuestra Argentina estamos esperando que propuesta se nos hace con la nueva Ley de Educaci?n Nacional. Se podr?n plantear metas muy buenas, metas ?ptimas pero si no se tiene en claro cual es la esencia y la finalidad de la educaci?n esta reforma pasar? como una reforma m?s. O mejor dicho caer? en la situaci?n en la cual nos han empantanado las reformas anteriores?.

?Pero la clave en toda problem?tica educativa y en toda intenci?n de reforma y de mejoramiento de nuestro sistema est? en la persona del maestro, en las cualidades del maestro, en aquel que debe ayudar a que esos alumnos sean verdaderamente hombres y mujeres de bien y tenemos que tratar de que la autoridad educativa del maestro sea puesta otra vez en la consideraci?n que merece?.

?Sin temor pronuncio la palabra autoridad que no tiene nada que ver con el autoritarismo. Si uno hace alusi?n a la etimolog?a, la autoridad del maestro significa aquella capacidad suya de hacer crecer a sus disc?pulos, a sus alumnos, porque autoridad viene de un verbo latino que significa precisamente eso: promover, aumentar, hacer crecer, engendrar. Plat?n dir?a quiz?s que la tarea del maestro consiste en engendrar a sus disc?pulos en la verdad, el bien y la belleza?.

?Ojal? pudi?ramos nosotros esperar esto de todos nuestros maestros, de todos los maestros argentinos. Para ellos mi saludo sincero y mi reconocimiento?.

Publicado por verdenaranja @ 23:16  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Homil?a de Benedicto XVI en la Santa Misa de la explanada del Islinger Feld de Ratisbona
(12 de septiembre de 2006)


?Queridos hermanos y hermanas!

?Quien cree nunca est? solo? es el lema de estos d?as. Lo vemos aqu? realizado. La fe nos re?ne y nos dona una fiesta. Nos dona el gozo en Dios, el gozo por la creaci?n y por estar juntos. S? que esta fiesta ha requerido mucha fatiga y mucho trabajo previo. A trav?s de los informes de los peri?dicos he podido darme de cuenta un poco de cu?ntas personas han comprometido su tiempo y sus fuerzas para preparar esta explanada en un modo as? de digno; gracias a ellos est? la Cruz aqu? sobre la colina como signo de Dios para la paz del mundo; los caminos de acceso y de partida est?n libres; la seguridad y el orden est?n garantizados; se prepararon alojamientos, etc. No pod?a imaginar ?e incluso ahora lo se solo sucintamente- cu?nto trabajo, hasta los m?nimos detalles, ha sido necesario para que podamos reunirnos. Por todo ello non puedo m?s que decir simplemente ??Gracias de coraz?n!?. El Se?or os recompense por todo, y el gozo que ahora podemos experimentar gracias a vuestra preparaci?n, ?les sea devuelto multiplicado por cien a cada uno de vosotros! Me he conmovido, cuando he escuchado cu?ntas personas, en particular de las escuelas profesionales de Leiden y Amberg, as? como compa??as y personas, hombres y mujeres, han colaborado para embellecer mi casa y mi jard?n. Estoy un tanto desconcertado ante tanta bondad, y puedo en este caso tambi?n decir solamente un humilde ??Gracias!? por este esfuerzo. No hab?is hecho todo esto solamente por un hombre, por mi pobre persona; lo hab?is hecho en la solidaridad de la fe, dej?ndoos guiar por el amor por el Se?or y por la Iglesia. Todo esto es un signo de verdadera humanidad, que nace de haber sido tocados por Jesucristo.

Nos hemos reunido en una celebraci?n de la fe. Ahora, sin embargo, surge la pregunta: ?Pero en qu? creemos realmente? ?Qu? significa: creer? ?Puede tal cosa existir a?n en el mundo moderno? Viendo las grandes ?Sumas? de teolog?a redactadas en el Medioevo o pensando en la cantidad de libros escritos cada d?a a favor o contra la fe, podemos desalentarnos y pensar que todo esto es demasiado complicado. ?ltimamente, al ver los ?rboles individualmente, no se ve m?s el bosque. Es verdad: la visi?n de la fe comprende cielo y tierra; el pasado, el presente, el futuro, la eternidad ?y por ello no es agotable jam?s. Y a?n as?, en su n?cleo es mucho m?s sencilla. El Se?or, de hecho, habla sobre ello con el Padre diciendo: ?Has querido revelarlo a los sencillos ?a aquellos que son capaces de ver con el coraz?n?. La Iglesia, por su parte, nos ofrece una peque?a ?Suma?, en la cual se expresa todo lo esencial: es el as? llamado ?Credo de los Ap?stoles?. Este viene normalmente dividido en doce art?culos ?seg?n el n?mero de los Ap?stoles- y habla de Dios, Creador y Principio de todas las cosas, de Cristo y de la obra de la salvaci?n, hasta la resurrecci?n de los muertos y la vida eterna. Pero en su concepci?n de fondo, el Credo est? compuesto solo por tres partes principales, y seg?n su historia no es otra cosa que una amplificaci?n de la f?rmula bautismal, que el Se?or resucitado entreg? a los disc?pulos por todos los tiempos cuando les dijo: ?Id, pues, y haced disc?pulos a todas las gentes bautiz?ndolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Esp?ritu Santo?.

En esta visi?n se demuestran dos cosas: la fe es simple. Creemos en Dios ?en Dios, principio y fin de la vida humana. En aquel Dios que entra en relaci?n con nosotros seres humanos, que es para nosotros origen y futuro. As?, la fe, contempor?neamente, es tambi?n siempre esperanza, es la certeza de que tenemos un futuro y no caeremos en el vac?o. Y la fe es amor, porque el amor de Dios quiere ?contagiarnos?.

Como segundo punto podemos constatar: el Credo no es un conjunto de sentencias, no es una teor?a. Est?, justamente, anclado en el evento del Bautismo ?a un evento de encuentro entre Dios y el hombre. Dios, en el misterio del Bautismo, se inclina hacia el hombre; sale a nuestro encuentro y as? tambi?n nos acerca entre nosotros. Porque el Bautismo significa que Jesucristo, por as? decirlo, nos adopta como a sus hermanos y hermanas, acogi?ndonos como hijos en la familia de Dios mismo. De este modo hace por lo tanto de todos nosotros una gran familia en la comunidad universal de la Iglesia. S?, quien cree nunca est? solo. Dios nos sale al encuentro. ?Encamin?monos tambi?n nosotros hacia Dios y vamos as? los unos al encuentro de los otros! ?No dejemos solo, en cuanto lo consientan nuestras fuerzas, a ninguno de los hijos de Dios!

Nosotros creemos en Dios. ?sta es una opci?n fundamental. ?Pero es hoy a?n posible? ?Es una cosa razonable? Desde la Ilustraci?n, al menos una parte de la ciencia se ha dedicado a buscar una explicaci?n al mundo en la que Dios ser?a innecesario. Y si eso fuera as?, Dios se har?a innecesario en nuestras vidas. Pero cada vez que parec?a que este intento hab?a logrado ?xito ?inevitablemente surg?a lo evidente: ?algo falta en la ecuaci?n! Cuando se resta a Dios, algo no suma para el hombre, el mundo y todo el vasto universo. As? terminamos con dos alternativas: ?Qu? existi? primero? La Raz?n creadora, el Esp?ritu que obra todo y suscita el desarrollo, o la Irracionalidad que, privada de toda raz?n, extra?amente produce un cosmos ordenado en modo matem?tico as? como el hombre y su raz?n. Esta ?ltima, sin embargo, ser?a entonces solo un resultado casual de la evoluci?n y por lo tanto, al final, igualmente irrazonable. Como cristianos decimos: ?Creo en Dios Padre, Creador del cielo y de la tierra? ?creo en el Esp?ritu Creador. Nosotros creemos que en el origen est? el Verbo eterno, la Raz?n y no la Irracionalidad. Con esta fe no tenemos necesidad de escondernos, no debemos temer encontrarnos con ella en un ?ngulo ciego. ?Estamos contentos de poder conocer a Dios! ?Y tratamos de hacer ver a otros la racionalidad de la fe, como San Pedro nos exhorta a hacer en su Primera Carta !

Nosotros creemos en Dios. Lo afirman las partes principales del Credo y lo destaca sobre todo su primera parte. Pero ahora surge inmediatamente la segunda pregunta: ?En qu? Dios? Pues bien, creemos en aquel Dios que es Esp?ritu Creador, Raz?n creadora, del que proviene todo y del que provenimos tambi?n nosotros. La segunda parte del Credo nos dice m?s. Esta Raz?n creadora es Bondad. Es Amor. Este posee un rostro. Dios no nos deja andar a tientas en la oscuridad. Se ha mostrado como hombre. ?l es tan grande que se puede permitir hacerse peque??simo. ?Quien ha visto al Padre?, dijo Jes?s. Dios ha asumido un rostro humano. Nos ama hasta el punto de dejarse clavar por nosotros en la Cruz, para llevar los sufrimientos de la humanidad hasta el coraz?n de Dios. Hoy, que hemos aprendido a reconocer las patolog?as y las enfermedades mortales asociadas con la religi?n y de la raz?n, y los modos en que la imagen de Dios puede ser destruida a causa del odio y el fanatismo, es importante decir con claridad en qu? Dios creemos y profesar confiadamente que este Dios tiene rostro humano. Solo esto nos libera de tener miedo a Dios ?que est? ?ltimamente en la ra?z del ate?smo moderno. Solo este Dios nos salva del miedo del mundo y de la ansiedad ansia ante el vac?o de la vida. Solo mirando a Jesucristo, nuestro gozo en Dios alcanza su plenitud, se hace gozo redimido. ?Dirijamos durante esta celebraci?n solemne de la Eucarist?a nuestra mirada al Se?or y pid?mosle el gran gozo que ?l ha prometido a sus disc?pulos! (cf. Jn 16:24)

La segunda parte del Credo termina hablando del Juicio Final y la tercera parte hablando de la resurrecci?n de los muertos. Juicio, ?acaso esta palabra no nos hace tener miedo tambi?n? Por otro lado, ?no deseamos tal vez todos que un d?a se haga justicia a todos los condenados injustamente, a cuantos han sufrido a lo largo de la vida y despu?s de una vida llena de dolor han sido tragados por la muerte? ?No queremos acaso que el exceso de injusticia y sufrimiento que vemos en la historia, al final se disuelva; que todos en definitiva puedan estar alegres, que todo adquiera un sentido? Este triunfo de la justicia, esta conjunci?n de tantos fragmentos de historia que parecen privados de sentido e integrarlos en un todo en el que dominen la verdad y el amor: es esto lo que significa el concepto del Juicio universal. La fe no est? para dar miedo; en cambio ?con certeza- nos llama a la responsabilidad. No debemos desperdiciar nuestra vida, ni abusar de ella; tampoco debemos guardarla para nosotros mismos; frente a la injusticia no debemos permanecer indiferentes, haci?ndonos colaboradores silenciosos o incluso c?mplices. Debemos percibir nuestra misi?n en la historia y buscar corresponder. Lo que se necesita no es miedo sino responsabilidad ?responsabilidad y preocupaci?n por nuestra salvaci?n, y por la salvaci?n de todo el mundo. Pero cuando la responsabilidad y preocupaci?n tienden a volverse miedo, deber?amos recordar las palabras de San Juan: ?Hijos m?os, os escribo esto para que no pequ?is; Pero si alguno peca, tenemos a uno que abogue ante el Padre: a Jesucristo, el Justo? (1 Jn 2:1). ?En caso de que nos condene nuestra conciencia ?Dios es mayor que nuestra conciencia y conoce todo? (ibid., 3:20).

Celebramos hoy la fiesta del ?Sant?simo Nombre del Mar?a?. A cuantas llevan este nombre ?mi mam? y hermana lo llevaban- quisiera expresar mis m?s cordiales felicitaciones por su onom?stico. Mar?a, la Madre del Se?or, del pueblo fiel ha recibido el t?tulo de Advocata , siendo ella nuestra abogada ante Dios. As? la conocemos desde las bodas de Can?: como la mujer benigna, llena de solicitud materna y de amor, la mujer que advierte las necesidades ajenas y, para ayudar, las lleva ante del Se?or. Hoy hemos escuchado en el Evangelio, c?mo el Se?or la dona como Madre al disc?pulo predilecto y, en ?l, a todos nosotros. En toda ?poca, los cristianos han acogido con gratitud este testamento de Jes?s, y junto a la Madre han encontrado siempre de nuevo aquella seguridad y confiada esperanza, que nos dan gozo en Dios. ?Acojamos tambi?n nosotros a Mar?a como la estrella de nuestra vida, que nos introduce en la gran familia de Dios! S?, quien cree nunca est? solo. ?Am?n!

Fuente: Sala de Prensa de la Santa Sede

Publicado por verdenaranja @ 21:44  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
12 Sep. 06 (ACI).- ?Cuando se resta a Dios, algo no suma para el hombre, el mundo y todo el vasto universo?, exclam? el Papa Benedicto XVI en la Misa que hoy presidi? en Ratisbona como parte de su viaje a Baviera. En ella tambi?n advirti? que el miedo a Dios est? en la ra?z del ate?smo moderno y consider? que el fanatismo y el odio desfiguran al Se?or.

Ante unas 300 mil personas reunidas en el llamado ?Prado del Papa?, el Pont?fice expres? un ?Gracias de coraz?n? a los habitantes de Ratisbona por preparar su visita, y especialmente a aquellos que se dedicaron voluntariamente a arreglar la casa que conserva en la localidad de Pentling.

El Santo Padre record? que ?desde la Ilustraci?n, al menos una parte de la ciencia se ha dedicado a buscar una explicaci?n al mundo en la que Dios ser?a innecesario. Y si eso fuera as?, Dios se har?a innecesario en nuestras vidas?.

Sin embargo, aclar? que ?cada vez que parec?a que este intento hab?a logrado ?xito ?inevitablemente surg?a lo evidente: ?algo falta en la ecuaci?n! Cuando se resta a Dios, algo no suma para el hombre, el mundo y todo el vasto universo?.

Seg?n el Pont?fice, ?terminamos con dos alternativas: ?Qu? existi? primero? La Raz?n creadora, el Esp?ritu que obra todo y suscita el desarrollo, o la Irracionalidad que, privada de toda raz?n, extra?amente produce un cosmos ordenado en modo matem?tico y al hombre y su raz?n. Esta ?ltima, sin embargo, ser?a entonces solo un resultado casual de la evoluci?n y por lo tanto, al final, igualmente irrazonable?.

?Nosotros creemos que en el origen est? el Verbo eterno, la Raz?n y no la Irracionalidad. Con esta fe no tenemos necesidad de escondernos, no debemos temer encontrarnos con ella en un ?ngulo ciego. ?Estamos contentos de poder conocer a Dios!?

Los cat?licos ?creemos en aquel Dios que es Esp?ritu Creador, Raz?n creadora, del que proviene todo y del que provenimos tambi?n nosotros (...). Esta Raz?n creadora es Bondad. Es Amor. ?ste posee un rostro. Dios no nos deja andar a tientas en la oscuridad. Se ha mostrado como hombre? y ?nos ama hasta el punto de dejarse clavar por nosotros en la Cruz, para llevar los sufrimientos de la humanidad hasta el coraz?n de Dios?.

?Hoy, que hemos aprendido a reconocer las patolog?as y las enfermedades mortales asociadas con la religi?n y de la raz?n, y los modos en que la imagen de Dios puede ser destruida a causa del odio y el fanatismo, es importante decir con claridad en qu? Dios creemos y profesar confiadamente que este Dios tiene rostro humano?, insisti? el Papa.

?Solo esto nos libera de tener miedo a Dios ?que est? ?ltimamente en la ra?z del ate?smo moderno. Solo este Dios nos salva del miedo del mundo y de la ansiedad ansia ante el vac?o de la vida?.

Sobre el Juicio Final
?Juicio, ?acaso esta palabra no nos hace tener miedo tambi?n? Por otro lado, ?no deseamos tal vez todos que un d?a se haga justicia a todos los condenados injustamente, a cuantos han sufrido a lo largo de la vida y despu?s de una vida llena de dolor han sido tragados por la muerte? ?No queremos acaso que el exceso de injusticia y sufrimiento que vemos en la historia, al final se disuelva; que todos en definitiva puedan estar alegres, que todo adquiera un sentido? Este triunfo de la justicia, esta conjunci?n de tantos fragmentos de historia que parecen privados de sentido e integrarlos en un todo en el que dominen la verdad y el amor: es esto lo que significa el concepto del Juicio universal?, aclar?.

El Santo Padre manifest? que ?la fe no est? para dar miedo; en cambio ?con certeza? nos llama a la responsabilidad. No debemos desperdiciar nuestra vida, ni abusar de ella; tampoco debemos guardarla para nosotros mismos; frente a la injusticia no debemos permanecer indiferentes, haci?ndonos colaboradores silenciosos o incluso c?mplices. Debemos percibir nuestra misi?n en la historia y buscar corresponder. Lo que se necesita no es miedo sino responsabilidad ?responsabilidad y preocupaci?n por nuestra salvaci?n, y por la salvaci?n de todo el mundo?.

Saludo a las Mar?as
Finalmente, record? que hoy se celebra la fiesta del ?Sant?simo Nombre del Mar?a?. ?A cuantas llevan este nombre ?mi mam? y hermana lo llevaban? quisiera expresar mis m?s cordiales felicitaciones por su onom?stico?, indic?.

?Hoy hemos escuchado en el Evangelio, c?mo el Se?or la dona como Madre al disc?pulo predilecto y, en ?l, a todos nosotros. En toda ?poca, los cristianos han acogido con gratitud este testamento de Jes?s, y junto a la Madre han encontrado siempre de nuevo aquella seguridad y confiada esperanza, que nos dan gozo en Dios. ?Acojamos tambi?n nosotros a Mar?a como la estrella de nuestra vida, que nos introduce en la gran familia de Dios! S?, quien cree nunca est? solo?, concluy?.

Texto completo de la homil?a: http://www.aciprensa.com/benedictoxvi/viajes/alemania06/documento8.htm

10 y 11 de Septiembre

(Fuente de la Guancha) Por tradici?n centenaria la parroquia de San Jos? ha celebrado los d?as centrales de sus Fiestas Patronales, domingo y lunes segundos del mes Septiembre.
La procesi?n nocturna del domingo hacia el Barrio de Los Quevedos reuni? a cientos de personas que acompa?aron devotamente a la imagen y contemplaron la extraordinaria exhibici?n de fuegos artificiales. Pero el d?a principal sin duda alguna fue el lunes 11 con la solemne Misa, concelebrada y presidida por Vicario Episcopal de la Zona Norte, Don Carlos Gonz?lez Quintero, en la plaza y a continuaci?n la procesi?n acompa?ada por autoridades locales y provinciales y Banda de M?sica XIX de Marzo.

Publicado por verdenaranja @ 21:27
Comentarios (0)  | Enviar
(CCA) Mons. Marcelo Melani SDB (obispo de Neuqu?n, presidente de la Comisi?n Episcopal de Pastoral Aborigen y miembro de la Comisi?n Episcopal de Pastoral Social) y Mons. Jorge Lugones SI (obispo de la Nueva Or?n y miembro de la Comisi?n Episcopal de Pastoral Aborigen) presentaron esta tarde, en la sede de la Conferencia Episcopal Argentina, el libro Una Tierra para todos. Estuvieron presentes Mons. Jorge Casaretto (presidente de la Comisi?n Episcopal de Pastoral Social) y representantes de C?ritas Nacional y de la Universidad Cat?lica Argentina.

Durante el acto se destac? que la tierra ?no es un bien de mercado, sino un bien social? y que ?una concepci?n utilitarista de la propiedad fue generando en nuestro pa?s un fuerte proceso de concentraci?n?.

Con respecto al maltrato de la tierra y de los recursos naturales, cuyas consecuencias afectan a ?cientos de miles de peque?os productores pobres y a casi un millar de comunidades abor?genes?, la publicaci?n enumera algunos problemas centrales: la crisis del agua como recurso, la deforestaci?n y expansi?n de la frontera agr?cola y la explotaci?n minera.

Por otro lado, se expres? la preocupaci?n de la Iglesia ante ?la venta indiscriminada de grandes extensiones, en las que se desmonta el bosque nativo, poniendo en peligro el medio ambiente, casa com?n en la que todos debemos vivir?.

Publicado por verdenaranja @ 9:46  | Noticias de religi?n
Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de AVisos, 12 - IX. La Laguna) La Laguna inicia la semana m?s importante de actos de las fiestas del Cristo. Las jornadas comenzar?n hoy, martes, con la actuaci?n del D?o Din?mico a las 23.00 horas. Previamente transcurrir?n las habituales actividades infantiles que se desarrollan todos los d?as a partir de las 17.00 horas. Ma?ana, mi?rcoles, tras las actividades infantiles, dar? comienzo, a las 21.30 horas la Gran Noche de las Tradiciones, que contar? con un homenaje al folclorista Pedro Hern?ndez de Mesa, y las actuaciones de Acham?n, Los Gofiones y la Parranda de Cantadores. La jornada terminar? con la exhibici?n de los fuegos de la v?spera.

El jueves ser? el d?a grande de las fiestas con una exhibici?n pirot?cnica, tras la procesi?n del Sant?simo Cristo y despu?s de la que se desarrollar? la quema tradicional de la traca en la plaza.

El viernes dar? comienzo a las 21.30 horas, el Gran Merengazo, con las actuaciones de Edwin Rivera, Oscar D?Le?n, Albita Rodr?guez, Orquesta Sabrosa, Goyo, Gara, Mayel?n, El Morocho, Enrique Barrios y M.M. Danza. El s?bado, una vez finalizadas las actividades infantiles, comenzar? el concierto de Andy & Lucas a las 22.00 horas. En el mismo horario se desarrollar? el XIV Encuentro Coral Manuel Hern?ndez, en el Orfe?n La Paz.

El domingo cerrar? la semana con un concierto tributo a U2 a cargo de la banda RexDeus a partir de las 21.00 horas. Las actividades infantiles tambi?n se desarrollar?n el domingo con el mismo horario.

Publicado por verdenaranja @ 9:40  | Religiosidad Popular
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 11 de septiembre de 2006
11 septiembre 2006 (ZENIT.org).- Publicamos el discurso de bienvenida que dirigi? a Benedicto XVI el presidente de Alemania, Horst K?hler, que se confiesa protestante, este s?bado, 9 de Septiembre, en el aeropuerto internacional de Munich.


Santo Padre,

?Bienvenido a su patria!

?Bienvenido a Alemania!

Nos alegra much?simo tenerle de nuevo entre nosotros.

Fue su deseo preferencial regresar en esta visita que comienza hoy a los lugares de su patria. Su lugar de nacimiento Marktl, su antigua sede episcopal, Munich, su antigua Universidad en Ratsibona. Usted se encontrar? con su hermano y visitar? la tumba de sus padres.

Me conmueve el que el ?Supremo Pastor de la Iglesia Universal?, como dice uno de sus t?tulos, valore tanto como lo hace usted su origen y su patria.

Origen y patria dejan sus marcas en todos nosotros: la palabra patria encierra mucho m?s que una mera definici?n territorial, Patria es una manera de vivir: costumbres, m?sica y literatura, son convicciones, son una manera muy especial de estar en este mundo. Patria implica: relaciones humanas, amigos, colegas, miembros de la familia y en especial los padres y los hermanos. Cuando decimos: tenemos una patria tambi?n decimos: no existimos por nosotros mismos ni nos hemos hechos solos. Procedemos de otros y de lo Otro. Al decir que tenemos una patria, entonces tambi?n profesamos nuestra contingencia y la forma concreta que iba forjando nuestra vida.

Pero siempre las personas del mundo se han visto obligados a dejar su patria, por guerras o persecuci?n, y muchos tambi?n porque de donde proceden no tienen con que vivir, no tienen una base para vivir y buscan un nuevo comienzo en el extranjero.

As? se van mezclando los pueblos, culturas y religiones como nunca jam?s. Para que esto suceda de manera pacifica hace falta mucho m?s que antes el respeto y el reconocimiento del otro. Pero una convivencia pacifica s?lo se dar? cuando llegamos a una justa participaci?n de todos en los bienes de esta tierra. Uno de sus antecesores, Pablo VI, lo expres? con la formula: ?El desarrollo es el nuevo nombre de la paz?. Usted ha desarrollado este pensamiento en su enc?clica, bas?ndose en la Doctrina social de la Iglesia. Todos los hombres de buena voluntad se lo van a confirmar.

Santo Padre, a?n recuerdo las im?genes de la Jornada mundial de la Juventud. Aquellos d?as ofrecieron un empuje fort?simo que siguen impuls?ndonos. Perm?tanme repetir y reforzar lo que dije en aquel entonces al saludarle: Las Iglesias alemanas tienen fuerzas y energ?as que enriquecen a todo el pa?s. Esto se refiere en especial al trabajo con los j?venes. Muchos j?venes se comprometen gratuitamente y se entregan a otros desde sus convicciones m?s profundas y van encontrando y transmiti?ndolo as? de una manera muy sana.

Poco despu?s de la Jornada Mundial de la Juventud fue muy importante para m? participar en el funeral del asesinado Hermano Roger, en Taiz?, tan apreciado tambi?n por usted. Ah? me han impresionado el ambiente y el esp?ritu ecum?nico. La presencia del Cardenal Kasper como celebrante principal fue para m? un signo esperanzador.

Santo Padre, especialmente en Alemania, que fue la cuna de la reforma evang?lica, el deseo de muchos cristianos es un impulso decidido al entendimiento ecum?nico, y si se puede decir al progreso ecum?nico. S? que no se puede poner fin de un plumazo a casi 500 a?os de desarrollo teol?gico y de diferentes pr?cticas religiosas y s? que precisamente en los ?ltimos cincuenta a?os se ha dado un intenso acercamiento. Pero, como protestante, tengo la esperanza de que esta evoluci?n ecum?nica prosiga, en el mutuo respeto y en el reconocimiento de las esenciales afinidades. Son m?s los elementos de uni?n que de separaci?n,

Desde todas las partes del mundo viene gente a Roma para escucharle a usted, cuando va explicando la fe. Esta afluencia muestra la gran confianza que le tienen los hombres y c?mo se apoyan en usted. Y aunque no puedan seguirle en todo a usted, lo hacen con gran respeto ante la sabidur?a y la forma convincente de su hablar y de su pensar.

Usted ha hablado, no s?lo en su primera enc?clica, de la fe como una opci?n positiva, de una gran oferta, de una invitaci?n. ?Deus caritas est?, ?Dios es amor? fue el titulo de su primer mensaje al mundo entero. Yo lo entiendo como un llamamiento urgente a todas las religiones a la reflexi?n y constataci?n.

Si religi?n y fe son instrumentalizadas con fines terrenales, entonces algo falla. Y si se usan para justificar la guerra, el terror o asesinatos planificados, entonces ya es un error total.

Usted, Santo Padre, desde el principio de su pontificado, ha combatido no s?lo con un llamamiento apasionado, sino tambi?n con decisi?n teol?gica y fuerza intelectual este tipo de abuso de la religi?n, que desacredita cualquier convicci?n religiosa. Espero que su mensaje encuentre cada vez m?s o?dos abiertos y cabida en los corazones y mentes en todo el mundo. Queremos que este planeta tierra pueda llegar a ser una buena patria, vivamos donde vivamos.

Aqu? y ahora, Santo Padre, le doy la Bienvenida en su patria en nombre de todos los alemanes:

Bienvenido a Munich,
Bienvenido a Baviera,
Bienvenido a Alemania.

[Traducci?n del original alem?n realizada por Zenit]

Comentarios (0)  | Enviar
11 septiembre 2006 ZENIT publica las palabras que pronunci? Benedicto XVI el s?bado, 9 deSeptiembre, en el acto de oraci?n ante la ?Mariens?ule? (Columna de la Virgen) en la que volvi? a poner en manos de la Madre de Dios a Baviera.



Se?ora canciller y se?or ministro presidente,
queridos se?ores cardenales,
queridos hermanos en el episcopado y en el sacerdocio,
se?oras, se?ores,
queridos hermanos y hermanas:

Para m? es motivo de particular emoci?n encontrarme de nuevo en esta bell?sima plaza a los pies de la ?Mariens?ule?, lugar que, como se acaba de decir, en otras dos ocasiones ha sido testigo de cambios decisivos para mi vida. Aqu?, como se ha mencionado, hace treinta a?os me acogieron los fieles con gran cordialidad y yo puse en manos de la Virgen el camino que deb?a emprender, pues el paso de la c?tedra universitaria al servicio de arzobispo de Munich y Freising era un salto enorme. S?lo con esta protecci?n y con el amor perceptible de los habitantes de Munich y de Baviera pod?a atreverme a asumir ese ministerio sucediendo al cardenal D?pfner. Despu?s, en 1982, me desped? aqu?; estaba presente el arzobispo de la Congregaci?n para la Doctrina de la Fe, Hamer, que despu?s ser?a cardenal, y le dije: ?Los habitantes de Munich son como los napolitanos, quieren tocar al arzobispo y le quieren?. Le impresion? ver aqu?, en Munich, tanta cordialidad, poder conocer el coraz?n b?varo en este lugar, en el que yo, una vez m?s, me encomend? a la Virgen.

Le doy las gracias, ilustre y querido se?or ministro presidente por la cordial bienvenida que me ha dirigido en nombre del gobierno y del pueblo b?varo. Doy gracias de todo coraz?n tambi?n a mi querido sucesor, el pastor de la arquidi?cesis de Munich y Freising, el se?or cardenal Friedrich Wetter, por las c?lidas palabras con las que me ha saludado. Saludo a la se?ora canciller, la doctora Angela Merkel, y a todas las personalidades pol?ticas, civiles y militares que han querido participar en este encuentro de bienvenida y oraci?n. Deseo dirigir un particular saludo a los sacerdotes, en especial a aquellos con los que pude colaborar en mi di?cesis de origen, Munich y Freising, como sacerdote y como obispo. Pero quisiera saludaros a todos, compatriotas, reunidos en esta plaza con gran cordialidad y gratitud. Os doy las gracias por vuestra c?lida acogida b?vara y agradezco, como ya lo he hecho en el aeropuerto, el servicio de todos los que han colaborado en la preparaci?n de la visita y que ahora hacen todo lo posible para que todo salga bien.

En esta ocasi?n permitidme volver a exponer un pensamiento que, en mis breves memorias, he desarrollado en el contexto de mi nombramiento como arzobispo de Munich y Freising. Ten?a que convertirme en sucesor de san Corbiniano y lo fui. Desde mi infancia me ha fascinado su leyenda, seg?n la cual, un oso habr?a despedazado al caballo del santo durante su viaje por los Alpes. Corbiniano le reprendi? duramente y, como castigo, le carg? con todo su equipaje hasta llegar a Roma. De este modo, el oso, cargado con el fardo del santo, tuvo que caminar hasta Roma y s?lo entonces Corbiniano le dej? en libertad.

Cuando en 1977 me encontr? ante la dif?cil decisi?n de aceptar o no el nombramiento a arzobispo de Munich y Freising, que me habr?a sacado de mi acostumbrada actividad universitaria, llev?ndome hacia nuevas tareas y nuevas responsabilidades, reflexion? mucho. Entonces me acord? de este oso y de la interpretaci?n de los vers?culos 22 e 23 del Salmo 72 [73] que desarroll? san Agust?n, en una situaci?n muy parecida a la m?a en el contexto de su ordenaci?n sacerdotal y episcopal, y que despu?s expresar?a en sus sermones sobre los Salmos. En este Salmo, el salmista se pregunta por qu? les va bien con frecuencia a los malvados de este mundo y por qu? les va tan mal a muchas personas buenas. Entonces, el salmista dice: era un tonto por haber pensado as?; estaba ante ti como un animal, pero despu?s entr? en el santuario y comprend? que precisamente en las dificultades estaba muy cerca de ti y que t? estabas siempre conmigo. Agust?n, con amor, retom? con frecuencia este Salmo y, viendo en la expresi?n ?estaba ante ti como un animal? (?iumentum? en lat?n), en referencia al animal de tiro que entonces se utilizaba en el norte de ?frica para arar la tierra, se identific? a s? mismo en este ?iumentum? como animal de tiro de Dios, se identific? en ?l como alguien que est? bajo el peso de su carga, la ?sarcina episcopalis?. Hab?a escogido la vida del hombre de estudio y, como dice despu?s, Dios le hab?a llamado a ser un ?animal de tiro?, un buen buey que tira del arado en el campo de Dios, que hace el trabajo duro que le es encomendado. Pero despu?s reconoce: as? como el animal de tiro est? muy cerca del campesino, trabajando bajo su gu?a, as? tambi?n yo estoy muy cerca de Dios, pues de este modo le sirvo directamente para la edificaci?n de su Reino, para la construcci?n de la Iglesia.

Con el tel?n de fondo de este pensamiento del obispo de Hipona, el oso de san Corbiniano me alienta siempre de nuevo a realizar mi servicio con alegr?a y confianza --hace treinta a?os y tambi?n hoy, en mi nuevo encargo--, pronunciando d?a tras d?a el ?s?? a Dios: ?me he convertido para ti como en un animal de tiro, pero de este modo "yo estoy siempre contigo" (Sal 72[73], 23)?. El oso de san Corbiniano, en Roma, qued? en libertad. En mi caso, el ?Due?o? ha dispuesto de otro modo. Me encuentro, por tanto, de nuevo a los pies de la ?Mariens?ule? para implorar la intercesi?n y la bendici?n de la Madre de Dios, no s?lo para la ciudad de Munich y para la querida Baviera, sino para la Iglesia universal y para todos los hombres de buena voluntad.

[Traducci?n del original alem?n realizada por Zenit

Publicado por verdenaranja @ 23:31  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
11 Sep. 06 (ACI).- En el tercer d?a de su visita apost?lica a Baviera, el Papa Benedicto XVI lleg? hoy al santuario mariano de Alt?tting, a unos 100 kil?metros de Munich, donde presidi? una Misa al aire libre en presencia de m?s de 70 mil feligreses ante los que resalt? la disposici?n permanente de la Virgen Mar?a a pronunciar su ?S? a Dios y salir sol?citamente al encuentro de las necesidades de los dem?s.

El Santo Padre se desplaz? esta ma?ana desde la capital b?vara en un helic?ptero militar alem?n hasta Alt?tting, donde fue recibido por el Obispo de Passau, Mons. Wilhelm Schraml y el jefe del gobierno regional de Baviera, el socialcristiano Edmund Stoiber.

Despu?s de haber rezado brevemente en la Gnadenkapelle (Capilla de la Gracia) del Santuario, el Pont?fice presidi? en la plaza la Misa cuya liturgia de la palabra se centr? en el texto evang?lico de las bodas de Can?.

Durante su homil?a, el Papa resalt? que en las palabras de Mar?a a su Hijo ?No tienen vino?, se aprecia en Ella ?su cari?osa preocupaci?n por la gente, ese cari?o maternal que la hace estar atenta a los problemas de los otros. Vemos su cordial bondad y su voluntad de ayuda. Esta es la Madre a la que generaciones de personas han venido aqu? a Alt?tting a visitar. A ella se confiamos nuestras preocupaciones, nuestra necesidades y nuestros problemas?.

Asimismo, el Pont?fice dijo que el pasaje de Can? muestra que ?Mar?a deja todo al juicio de Dios?. Al resaltar que ella siempre puso su confianza en los planes de Dios, el Santo Padre indic? que Mar?a nos ense?a a rezar as?: ?No para buscar afirmar nuestra propia voluntad y nuestros propios deseos ante Dios, sino para permitirle que decida aquello que ?l quiera hacer?.

?De Mar?a nosotros aprendemos el gusto y disposici?n para ayudar, pero tambi?n aprendemos la humildad y generosidad para aceptar la voluntad de Dios, en la confiada convicci?n de que lo que sea que ?l diga como respuesta ser? lo mejor para nosotros?, se?al?.

Al t?rmino de la Misa, el Santo Padre se dirigi? en procesi?n al interior del Santuario para inaugurar la nueva Capilla de la Adoraci?n. Seguidamente se dirigi? a pie al vecino convento de Santa Magdalena de Alt?tting.

Por la tarde, Benedicto XVI celebrar? las v?speras en la Bas?lica Santa Ana de Alt?tting junto a religiosos y seminaristas b?varos. El momento m?s emotivo de esta jornada tendr? lugar esta noche cuando el Papa regrese a su casa natal de Marktl am Inn, a unos diez kil?metros de Alt?tting.

Puede leer el texto completo de la homil?a en: http://www.aciprensa.com/benedictoxvi/viajes/alemania06/documento6.htm

11 Sep. 06 (ACI).- La ciudad de Alt?tting es tradicionalmente conocida como ?el coraz?n de Baviera?. Y el coraz?n de Alt?tting es a su vez la Gnadenkapelle (Capilla de la Gracia), que a?o tras a?o recibe a millares de peregrinos de todo el mundo que llegan hasta all? para venerar a la ?Virgen Negra? y que hoy 11 de septiembre recibe al Papa Benedicto XVI.

Hace alg?n tiempo, el entonces Cardenal Ratzinger escrib?a: ?Tuve la suerte de nacer muy cerca de Alt?tting. As?, las peregrinaciones que hice junto a mis padres y hermanos hasta este santuario permanecen entre mis m?s tempranos y hermosos recuerdos?.

Un ni?o ahogado de 3 a?os y otro atropellado, cuyos padres invocaron la ayuda de Dios por intercesi?n de la Virgen Mar?a, y vieron a sus hijos recuperados son los dos primeros milagros que en 1489 y 1490 inician la historia de las peregrinaciones hasta este lugar.

Ubicado en la di?cesis de Passau, la historia de Alt?tting se remonta al siglo VIII, cuando el 10 de julio de 748, el noble Wilhelm auspicia la fundaci?n del monasterio de Mondsee. En el lugar se escribi? ?actum Autingas?, que significa ?dado en ?tting?, de donde viene su nombre.

Hacia la segunda mitad del siglo octavo se inici? la construcci?n de la actual capilla, en cuyo interior se conserva actualmente el coraz?n de muchos de los reyes y pr?ncipes b?varos, de ah? que se le llame a este lugar el ?coraz?n de Baviera?.

Durante la Pascua, es ya tradicional la peregrinaci?n juvenil: Unos siete mil muchachos de la Di?cesis de Passau llegan hasta el Santuario luego de recorrer 90 kil?metros a pie.

Benedicto XVI y el Santuario de Alt?tting
En 1934 Joseph Ratzinger guard? en el coraz?n lo vivido en la canonizaci?n del Hermano Konrad de Parzham en esta ciudad, y dir?, a?os despu?s: ?Este peque?o santo es una gran signo para nuestro tiempo, que me toca interiormente tanto m?s, cuanto m?s vivo unido a ?l?.

A lo largo de su vida muchas veces Benedicto XVI lleg? hasta este lugar. Durante el a?o jubilar de 1989, presidi? la inauguraci?n. En 1999 vino como conferencista principal para la celebraci?n de los 400 a?os de fundaci?n de la Congregaci?n Mariana masculina. En 2001 acompa?? durante la ?ltima etapa la peregrinaci?n al Santuario. En enero de 2005 peregrin? de manera privada con su hermano Georg.

Posteriormente, ya como Sucesor de Pedro, el 24 de abril de 2005, le agradec?a al alcalde de Alt?tting, Herbert Hofbauer, por la r?plica de la Virgen Negra que le obsequiara, refiri?ndose al Santuario como ?el coraz?n de Baviera, y uno de los corazones de Europa?.

Hoy en d?a es posible realizar un trayecto denominado ?tras las huellas de la infancia y juventud de Benedicto XVI?, en el que se recorre 224 kil?metros a lo largo del r?o Inn pasando por ciudades como M?hldorf, Aschau y Wasserburg, para continuar luego hacia Traunstein, Tittmoning, Burghausen y Marktl am Inn hasta el destino final, Alt?tting.

V?speras marianas con los religiosos y seminaristas, en la Bas?lica de Santa Ana de Alt?tting
(11 de septiembre de 2006)


?Queridos amigos!

Aqu? en Alt?tting, en este lugar lleno de gracia, nos hemos reunido ?seminaristas que se preparan para el sacerdocio, sacerdotes, hombres y mujeres religiosos y miembros de sociedades con vocaci?n espiritual? en la Bas?lica de Santa Ana, ante el santuario de su hija, la Madre del Se?or. Nos hemos reunido aqu? para considerar nuestra vocaci?n de servir a Jesucristo y, bajo la atenta mirada de Santa Ana en cuyo hogar la m?s grande vocaci?n en la historia de la salvaci?n se desarroll?, comprenderla mejor. Mar?a recibi? su vocaci?n de boca del ?ngel. El ?ngel no entra visiblemente a nuestra habitaci?n, pero el Se?or tiene un plan para cada uno de nosotros, nos llama por nuestro nombre. Nuestra tarea es aprender a escuchar, percibir su llamada, ser valientes y fieles para seguirlo, y cuando est? todo dicho y hecho, ser siervos fieles que han utilizado bien los dones que se nos han dado.

Sabemos que el Se?or busca obreros para su vi?a. ?l mismo lo ha dicho: ?La mies es abundante, pero son pocos los obreros, rogad al Se?or de la mies que env?e obreros a su mies?. (Mt 9:37-38). Por eso estamos reunidos aqu?: para hacer este urgente pedido al Se?or de la mies. La mies de Dios es grande y necesita obreros: en el llamado Tercer Mundo: en Am?rica Latina, en ?frica y Asia la gente espera nuestros heraldos para llevarles el Evangelio de la paz, la Buena Nueva de Dios que se hizo hombre. Pero en el tambi?n llamado Occidente, aqu? entre nosotros en Alemania, y en las vastas regiones de Rusia es cierto que hay una gran mies que cosechar. Pero hace falta gente con voluntad para trabajar la mies de Dios. Hoy es como entonces, cuando el Se?or se compadeci? de las multitudes que parec?an ovejas sin pastor: personas que probablemente sab?an c?mo hacer muchas cosas, pero no pod?an darle sentido a sus vidas. ?Se?or, mira nuestros tiempos dif?ciles, necesitados de predicadores del Evangelio, testigos de ti, personas que puedan se?alar hacia la ?vida en abundancia'!. ?Mira nuestro mundo y compad?cete una vez m?s! ?Mira nuestro mundo y env?anos obreros! Con este pedido tocamos a la puerta de Dios y con el mismo pedido el Se?or est? tocando las puertas de nuestro propio coraz?n. ?Se?or, me quieres? ?No es tal vez demasiado grande para m?? ?Soy muy peque?o para esto? ?No tengas miedo', le dijo el ?ngel a Mar?a. ?No temas: Te he llamado por tu nombre', dice Dios a trav?s del profeta Isa?as (43, 1) a nosotros, a cada uno de nosotros.

?Ad?nde vamos, si respondemos ?s?' al llamado de Dios? La m?s breve descripci?n de la misi?n sacerdotal ?y esto es cierto en su manera particular para los hombres y mujeres religiosos tambi?n? nos la ha dado el evangelista Marcos. En su relato sobre el llamado de los Doce, dice ?Jes?s llam? a doce para que est?n con ?l y para ser enviados?. Estar con Jes?s y ser enviado, salir a conocer personas: estas dos cosas se corresponden y juntas son el coraz?n de la vocaci?n, del sacerdocio. Estar ?con ?l' significa llegar a conocerlo y darlo a conocer. Cualquiera que haya estado con ?l no puede retener para s? lo que ha encontrado, al contrario, tiene que comunicarlo a otros. Tal es el caso de Andr?s, que le dijo a su hermano Sim?n: ?Hemos encontrado al Mes?as' (Jn 1:41) y el evangelista agrega: ?Llev? a Sim?n ante Jes?s' (Jn 1:42). San Gregorio Magno, en una de sus homil?as, dijo una vez que los ?ngeles, sin importar que tan lejos deban ir en su misi?n, siempre se mueven en Dios. Siempre permanecen con ?l. De esta reflexi?n de los ?ngeles, San Gregorio explica que los obispos y los sacerdotes: sin importar adonde vayan, siempre est?n ?con ?l'. Sabemos esto por experiencia. Cuando los sacerdotes, debido a sus m?ltiples deberes, tienen menos tiempo para estar con el Se?or, eventualmente pierden, por toda su actividad con frecuencia heroica, la fuerza interior que los sostiene. Su actividad se convierte en un activismo vac?o. Estar con Cristo ?C?mo se hace esto? Bueno, lo primero y los m?s importante para el sacerdote es la Misa diaria, siempre celebrada con una participaci?n interior y profunda. Si celebramos la Misa como verdaderos hombres de oraci?n, si unimos nuestras palabras y nuestras actividades a la Palabra que nos precede y si nos dejamos conformar por la Celebraci?n Eucar?stica , si en la Comuni?n nos dejamos abrazar por ?l y le recibimos; entonces estamos con ?l.

La Liturgia de las Horas es otra manera fundamental de estar con Cristo. Aqu? rezamos como personas concientes de nuestra necesidad de hablar con Dios, mientras sostenemos a otros que no tienen ni el tiempo ni la capacidad para rezar de esta forma. Si nuestra Celebraci?n Eucar?stica y la Liturgia de las Horas no son significativas, necesitamos renovar nuestra devoci?n constantemente leyendo las Sagradas Escrituras, no solo para ser capaces de descifrar y explicar las palabras de un distante pasado, sino para descubrir la palabra que el Se?or me est? diciendo a m?, personalmente, aqu? y ahora. Solo de esta forma seremos capaces de llevar la Palabra inspirada a otros como la Palabra de Dios actual y viviente.

La Adoraci?n Eucar?stica es una forma esencial de estar con el Se?or. Gracias a Mons. Schraml, Alt?tting tiene un nuevo ?tesoro' Donde una vez se guardaron tesoros del pasado, objetos religiosos e hist?ricos, hay ahora un lugar para el verdadero tesoro de la Iglesia : la permanente presencia del Se?or en el Sant?simo Sacramento. En una de sus par?bolas el Se?or habla del tesoro escondido en el campo, del hombre que lo encuentra y lo vende para comprar ese campo, porque el tesoro escondido es m?s valioso que cualquier otra cosa. El tesoro escondido, m?s grande que cualquier otro bien, es el Reino de Dios, es Jes?s mismo, el Reino en persona. En la sagrada custodia est? presente el verdadero tesoro siempre esperando por nosotros. Solo adorando esta presencia aprendemos a recibirla adecuadamente, aprendemos la realidad de la Comuni?n , aprendemos la Celebraci?n Eucar?stica desde dentro. Aqu? me gustar?a citar algunas l?neas de Santa Edith Stein, tambi?n Patrona de Europa: ?El Se?or est? presente en el tabern?culo en su divinidad y humanidad. No est? all? por ?l, sino por nosotros: es su alegr?a estar con nosotros. Sabe que nosotros, siendo como somos, necesitamos tenerlo personalmente y cerca. Como resultado, cualquier persona con pensamientos y sentimientos normales se sentir? atra?do naturalmente a pasar tiempo con ?l, siempre que le sea posible y todo el tiempo que le sea posible' (Gesammelte Werke VII, 136ff.). ?Amenos estar con el Se?or! All? podemos hablar con ?l sobre cualquier cosa. Podemos ofrecerle nuestras peticiones, nuestras preocupaciones, nuestros problemas. Nuestras alegr?as. Nuestros gozos, nuestras decepciones, nuestras necesidades y nuestras aspiraciones. All? tambi?n podemos pedirle constantemente: ?Se?or, env?a obreros a tu mies! ?Ay?dame a ser un buen obrero en tu vi?a!

Aqu? en esta Bas?lica, nuestros pensamientos se vuelcan a Mar?a, quien vivi? su vida completamente ?con Jes?s' y consecuentemente estuvo, y sigue estando, cerca de todos los hombres y mujeres. Las muchas placas que hay aqu? son un signo concreto de esto. Pensemos en la santa madre de Mar?a, Santa Ana, y con ella pensemos tambi?n en la importancia de los padres y madres, abuelas y abuelos, y la importancia de la familia como entorno de vida y oraci?n, en donde aprendemos a rezar y en donde las vocaciones se desarrollan.

Aqu? en Alt?tting, pensamos de manera especial en el Hermano Conrad. ?l renunci? a su gran herencia porque quer?a seguir a Jesucristo sin reservas y estar completamente con ?l. Como el Se?or lo recomienda en una de sus par?bolas, ?l escogi? el lugar m?s bajo como hermano laico y portero. En su trabajo como tal pudo lograr lo que San Marcos nos dice sobre los Ap?stoles: ?estar con ?l', ?ser enviado' a otros. Desde su celda siempre pudo mirar al tabern?culo y as? siempre ?estar con Cristo'. Desde su contemplaci?n aprendi? la bondad ilimitada con la que trataba a la gente que tocaba a su puerta a toda hora, a veces sin cuidado, para molestarlo, y a veces bullosa e impacientemente. Para todos ellos, por su gran bondad y humanidad, y sin grandes palabras, siempre dio un mensaje m?s valioso que las mismas palabras. Roguemos al Santo Hermano Conrad, pid?mosle que mantenga nuestra mirada fija en el Se?or, para llevar el amor de Dios a todos los hombres y mujeres de nuestro tiempo. ?Am?n!
Fuente: Sala de Prensa de la Santa Sede

Publicado por verdenaranja @ 21:57  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
La imagen de la Patrona de Gu?a de Isora recorri? los 16 n?cleos del municipio con motivo del 50 aniversario de su coronaci?n.


(EL D?A, 11 - IX. Gu?a de Isora) A las 5:45 horas del viernes, 25 de agosto, parti? de la parroquia matriz del casco urbano la imagen de Nuestra Se?ora de la Luz, Patrona de Gu?a de Isora. Durante 14 d?as recorri? en peregrinaci?n las 16 localidades del municipio, periplo en el que la acompa?aron unas 15.000 personas, con motivo del 50 aniversario de su coronaci?n can?nica, hecho acaecido el 16 de septiembre de 1956. A las 22:00 horas del jueves pasado, la Virgen retorn? a su morada habitual en medio de "una poderosa atm?sfera de emoci?n, fervor y j?bilo que dif?cilmente olvidar?n las m?s de 4.000 personas all? congregadas".

El Jaral, El Pozo, Acojeja, Tejina de Isora, Vera de Erques, Piedra Hincada, Agua Dulce, Playa San Juan, Fonsal?a, Alcal?, Cueva del Polvo, Ch?o, Chiguergue, Chirche, Aripe y el casco urbano fue, cronol?gicamente, la ruta que sigui? la imagen de la Patrona.

Los p?rrocos, Rufino P?rez de Leceta Aguirre y Carlos Arceniega Mart?nez de Lapera, han mostrado su sorpresa por "la respuesta tan masiva" a esta iniciativa de las parroquias, con quienes colabor? el ayuntamiento, as? como por "el gran poder de convocatoria que tiene la figura de la Virgen y c?mo cal? el lema de la peregrinaci?n: Hagan lo que mi hijo les diga".

El alcalde de Gu?a de Isora, Pedro Mart?n, se?ala que "este evento hist?rico para el municipio isorano ha servido para reforzar los lazos de uni?n y el sentimiento de pertenencia a la comunidad de todos los pueblos del municipio". A su regreso a la iglesia matriz, se?al? "que la Virgen no se ha sentido extra?a fuera de su parroquia matriz".

El momento m?s emotivo del regreso fue la presencia del que fuera p?rroco de Gu?a de Isora durante 42 a?os y quien promovi? la coronaci?n de la virgen en 1956, Sebasti?n Afonso Garc?a, con 88 a?os de edad e importantes problemas de salud. El anciano p?rroco quiso acercarse a besar el manto de la Virgen y se dirigi? a los presentes manifest?ndoles que "quiero mucho a este pueblo y no lo puedo olvidar".

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 11 - IX. Arico) Las gentes del municipio de Villa de Arico mostraron en la tarde del s?bado su generosidad a trav?s de la ofrenda de flores, frutos y alimentos a la Virgen de Abona, patrona del Sur de Tenerife. Este gesto de solidaridad que celebra su XVI edici?n, estuvo acompa?ada del alcalde de Arico, Eladio Morales Borges, representantes de la corporaci?n municipal y diferentes autoridades, adem?s de cientos de vecinos y asociaciones que quisieron dar a la alcaldesa perpetua su ofrenda, que llegar? a las manos de los Hermanos de la Cruz Blanca, en Las Chafiras (San Miguel de Abona), un colectivo sin ?nimo de lucro que se encarga de cuidar a enfermos disminuidos ps?quicos y que vive de los donativos que recibe.

La ofrenda de flores, frutos y alimentos a la Virgen naci? en 1991, gracias a la iniciativa de la asociaci?n de vecinos Mencey de Abona, que propuso que la ofrenda no s?lo fuera de flores, sino tambi?n de lo que cada persona pudiera dar para donarlo a los Hermanos de la Cruz Blanca. En las siguientes ediciones de esta ofrenda se sumaron el resto de colectivos vecinales y todas las entidades que quisieran participar en esta celebraci?n tan importante para el Sur de la Isla.

La Virgen de Abona fue hallada por unos pescados sobre la arena en la Playa de la Punta de Abona, en el mes de septiembre de 1722. Desde el principio se le rindi? culto especial, bajo la advocaci?n de Nuestra Se?ora del Mar, aunque popularmente se conoc?a como la Virgen de Abona. Seg?n Domingo Mart?nez de la Pe?a, autor de Historia de Arico, "con el t?tulo de Patrona del Sur de la isla, constituye una de las devociones marinas m?s populares de Tenerife, a la que en el pasado acud?an romeros de diferentes pueblos".

Publicado por verdenaranja @ 9:39  | Religiosidad Popular
Comentarios (0)  | Enviar
10 septiembre 2006 ZENIT publica las palabras que pronunci? Benedicto XVI este domingo con motivo del ?ngelus al concluir la celebraci?n de la misa en la ?Neue Messe? (Nueva Feria) de Munich.


Queridos hermanos y hermanas:

Antes de concluir con la bendici?n solemne nuestra celebraci?n eucar?stica, queremos recogernos espiritualmente para rezar el ?ngelus. Reflexionando en las lecturas de la misa, nos hemos dado cuenta de c?mo es necesario --tanto para la vida de cada persona como para la convivencia serena y pac?fica entre los hombres-- ver a Dios como centro de la realidad y como centro de nuestra vida personal. El ejemplo por excelencia de una actitud as? es Mar?a, la Madre del Se?or. Ella, durante toda su vida terrena, fue la Mujer de la escucha, la Virgen con el coraz?n abierto hacia Dios y hacia los hombres. Los fieles comprendieron esto desde los primeros siglos del cristianismo y, por este motivo, en cada una de sus necesidades y tribulaciones, se dirigieron a ella con confianza, invocando su ayuda e intercesi?n ante Dios.

Lo testimonian aqu?, en nuestra tierra b?vara, centenares de iglesias y de santuarios que se le han dedicado a ella. Son lugares en los que confluyen todo el a?o innumerables peregrinos para encomendarse al amor maternal y cari?oso de Mar?a. Aqu?, en Munich, en el centro de la ciudad, se eleva la ?Mariens?ule?, ante la que Baviera fue encomendada solemnemente a la protecci?n de la Madre de Dios hace precisamente 390 a?os, y donde tambi?n yo implor? ayer de nuevo la bendici?n de la ?Patrona Bavariae? para la ciudad y el pa?s.

?Y c?mo no pensar particularmente en el santuario de Alt?tting, adonde ma?ana ir? en peregrinaci?n? All? tendr? la alegr?a de inaugurar la nueva Capilla de la Adoraci?n, que precisamente en ese lugar es un signo elocuente del papel de Mar?a: es la sierva del Se?or que nunca se pone en el centro a s? misma, sino que quiere guiarnos hacia Dios, quiere ense?arnos un estilo de vida en el que Dios es reconocido como centro de la realidad y de nuestra vida personal. A ella dirigimos nuestra oraci?n.

[Traducci?n del original alem?n realizada por la Santa Sede

Publicado por verdenaranja @ 9:35  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
10 Sep. 06 (ACI).- El Papa Benedicto XVI asegur? en Baviera que para lograr una coexistencia pac?fica es necesario que cada uno vea a Dios como el centro de todo y de ?nuestras vidas personales?. Record? que la Virgen Mar?a es la mejor maestra en este desaf?o.

Antes de terminar la multitudinaria Eucarist?a que presidi? en Munich, el Pont?fice presidi? el rezo del tradicional ?ngelus dominical.

En su reflexi?n, record? qu? necesario es ? tanto para las vidas de los individuos como para una coexistencia serena y pac?fica con los dem?s- ver a Dios como el centro de todo lo que hay y el centro de nuestras vidas personales?.

En este sentido, record? que el ?ejemplo supremo? de esta actitud es Mar?a. ?En su vida terrenal, ella fue la Mujer que escuch?, la Virgen cuyo coraz?n se abri? a Dios y a los dem?s. Los fieles comprendieron esto desde los primeros siglos del Cristianismo, y por eso acudieron a ella en todas sus necesidades y problemas, implorando su ayuda e intercesi?n ante Dios?.

?Como testimonio de esto, aqu? en nuestra patria Baviera hay cientos de iglesias y santuarios dedicados a Mar?a. Son lugares a los que numerosos peregrinos llegan en todo el a?o, confi?ndose a su amor y preocupaci?n maternal?, indic?.

Asimismo explic? que ?aqu? en Munich, en el coraz?n de la ciudad, se erige el Mariens?ule (Columna de Mar?a), ante el cual, exactamente hace 390 a?os, Baviera fue solemnemente confiado a la protecci?n de la Madre de Dios. Y ayer, en ese mismo lugar, implor? una vez m?s la bendici?n de la Patrona de Baviera para esta ciudad y esta tierra?.

Asimismo, se refiri? a la visita que ma?ana har? la ciudad de Alt?tting, donde tendr? ?el gozo de inaugurar solemnemente la nueva Capilla de la Adoraci?n que, precisamente en ese lujar, es un elocuente signo del papel de Mar?a: ella es y sigue siendo la asistenta del Se?or que nunca se pone como centro, pero que desea guiarnos hacia Dios, para ense?arnos un estilo de vida en el que Dios es reconocido como el centro de todo lo que hay y el centro de nuestras vidas personales?.

Homil?a del Papa Benedicto XVI en la primera misa en suelo b?varo, en la explanada de Neus Messe, el 10 de Septiembre de 2006


Queridos Hermanos y Hermanas,

Primero, deseo ofrecerles a todos una afectuoso saludo. Estoy feliz de estar entre ustedes de nuevo y celebrar la Santa Misa con ustedes. Tambi?n estoy feliz por volver a visitar lugares familiares que tuvieron una influencia decisiva en mi vida, formando mis ideas y sentimientos: lugares donde aprend? c?mo creer y c?mo vivir. ?ste es un tiempo para decir gracias a todos aquellos ?vivos y muertos- que me guiaron y acompa?aron a lo largo del camino. Agradezco a Dios por este hermoso pa?s y por todas las personas que verdaderamente hicieron de ?l mi patria.

Acabamos de escuchar tres lecturas b?blicas que la liturgia de la Iglesia ha escogido para este domingo. Las tres desarrollan un tema doble que es ?ltimamente uno, destacando ?como dictan las circunstancias ? uno u otro de sus aspectos. Las tres lecturas hablan de Dios como el centro de toda la realidad y el centro de nuestra vida personal. "?Aqu? est? tu Dios!", exclama el profeta Isa?as (35:4). En su propia forma, la Carta de Santiago y el pasaje del Evangelio sostienen lo mismo. Ambas desean guiarnos a Dios, ubicarnos en el camino correcto. Pero hablar de "Dios" es tambi?n hablar de sociedad: de nuestra responsabilidad compartida por el triunfo de la justicia y el amor en el mundo. Esto se expresa poderosamente en la segunda lectura, en la que Santiago, un familiar cercano de Jes?s, nos habla. Se dirige a una comunidad que empieza a estar marcada por la soberbia, debido a que incluye a personas influyentes y distinguidas, y consecuentemente el riesgo de la indiferencia hacia los derechos de los pobres. Las palabras de Santiago nos dan un vistazo de Jes?s, de ese Dios que se hizo hombre. Aunque fue de la estirpe de David, y por ello real, stock, se hizo un hombre simple en medio de hombres y mujeres simples. No se sent? en un trono, pero muri? en la pobreza ?ltima de la Cruz. Amar al pr?jimo, que es primeramente un compromiso con la justicia, es la pierda de toque para la fe y el amor de Dios. Santiago la llama "la ley real" (cf. 2:8), haciendo eco de las palabras que Jes?s us? a menudo: el reino de Dios, el reinado de Dios. Esto no se refiere solo a cualquier reino, que llegar? a en cualquier momento; significa que Dios debe convertirse en la fuerza que da forma a nuestras vidas y acciones. Esto es lo que pedimos cuando rezamos: "Que venga tu Reino". No estamos pidiendo algo lejano en distancia, algo que no queramos experimentar, rezamos para que Dios quiera aqu? y ahora determinar nuestra propia voluntad, y que en esa forma Dios pueda reinar en el mundo. Rogamos que la justicia y el amor puedan convertirse en las fuerzas decisivas que afectan nuestro mundo. Un rezo como ?ste seguramente se dirige primero a Dios, pero es tambi?n inquietante para nosotros. ?Realmente, es esto lo que deseamos? ?Es esta la direcci?n en la cual deseamos dirigir nuestras vidas? Para Santiago, ?la ley real?, la ley del Reino de Dios, es tambi?n ?la ley de la libertad?: si seguimos a Dios en todo que pensemos y hagamos, entonces nos acercamos, ganamos libertad y as? nace la fraternidad verdadera. Cuando Isa?as, en la primera lectura, habla sobre Dios, sigue hablando sobre la salvaci?n para el sufrimiento, y cuando Santiago habla del orden social como expresi?n necesaria de nuestra fe, sigue l?gicamente hablando Dios, de quien somos hijos.

Pero ahora debemos dirigir nuestra atenci?n al Evangelio, que habla de la curaci?n de Jes?s a un hombre nacido sordo y mudo. Aqu? encontramos tambi?n los dos aspectos de este ?nico tema. Jes?s se preocupa del sufrimiento, de aquellos que han sido empujados a los m?rgenes de la sociedad. ?l los cura y, permiti?ndoles vivir y trabajar juntos, los lleva a la igualdad y la fraternidad. Esto obviamente tiene que decirnos algo: Jes?s se?ala la meta de toda nuestra actividad. Hasta la historia entera tiene una dimensi?n m?s profunda, destacada constantemente por los Padres de la Iglesia, una que nos habla particularmente hoy. Los padres hablaban a y sobre los hombres y mujeres de su tiempo. Pero su mensaje tambi?n tiene un nuevo significado para nosotros hombres y mujeres modernos. No solo hay una sordera f?sica que separa a la gente de la vida social; hay tambi?n una ?dureza de audici?n? donde se compromete a Dios, y esto es algo que sufrimos particularmente en nuestro propio tiempo. Para hacerlo m?s sencillo, no somos m?s capaces de o?r a Dios - hay demasiadas frecuencias diversas que llenan nuestros o?dos. Lo que se dice de Dios nos impacta como algo pre-cient?fico, no m?s adecuado a nuestra era. Junto con esta dureza de audici?n o sordera absoluta que compromete a Dios, naturalmente perdemos nuestra capacidad de hablar con ?l y sobre ?l. Y por eso terminamos perdiendo una capacidad decisiva de percepci?n. Arriesgamos perder nuestros sentidos internos. Este debilitamiento de nuestra capacidad para la opini?n corta dr?stica y peligrosamente el rango de nuestra relaci?n con realidad. El horizonte de nuestra vida es recortado de forma preocupante.

El Evangelio nos dice que Jes?s puso sus dedos en los o?dos del sordomudo, toc? la lengua del hombre enfermo con saliva y dijo ?Ephphatha? - ??brete?. El Evangelista ha preservado para nosotros la palabra aramea original que Jes?s pronunci?, y nos lleva de nuevo a ese mismo momento. Lo que sucedi? entonces fue ?nico, pero no pertenece a un pasado distante: Jes?s contin?a haciendo lo mismo de nuevo, incluso hoy. En nuestro bautismo nos toc? a cada uno y dijo ?Ephphatha? - ??brete? -, permiti?ndonos as? o?r la voz de Dios y poder hablar con ?l. No hay nada m?gico en lo que ocurre en el sacramento del Bautismo. El Bautismo nos abre un camino. Nos hace parte de la comunidad de los que pueden o?r y hablar; nos lleva a la intimidad con Jes?s mismo, que ha visto a Dios a solas y puede hablar de ?l (cf. Jn 1:18): con la fe, Jes?s desea compartir con nosotros su visi?n de Dios, su escucha del Padre y su di?logo con ?l. El camino en el que nos ubicamos con el Bautismo implica un proceso de desarrollo progresivo, por el cual crecemos en la vida de comuni?n con Dios, y adquirimos una diversa manera de mirar al hombre y la creaci?n.

El Evangelio nos invita a tomar conciencia de que tenemos un ?d?ficit? en nuestra capacidad de percepci?n ?inicialmente, no nos damos cuenta de esta deficiencia como tal, desde que todo lo dem?s parece ser tan urgente y l?gico; desde que todo parece proceder con normalidad; aun cuando, no tenemos m?s ojos ni o?dos para Dios y vivimos sin ?l. Pero, ?es verdad que todo acontece como si fuese normal cuando Dios no es m?s parte de nuestras vidas y nuestro mundo? Antes de hacer preguntas m?s elevadas, me gustar?a compartir algo de mi experiencia encontr?ndome con Obispos de todas partes del mundo. La Iglesia Cat?lica en Alemania es important?sima por sus actividades de ayuda social, por su disposici?n a ayudar ah? donde la ayuda es necesaria. Durante las visitas ad limina que realizan los obispos, m?s recientemente de aquellos venidos de ?frica, han mencionado siempre con gratitud la generosidad de los cat?licos alemanes y me han pedido que haga expresa dicha gratitud. Justamente, hace muy poco, los obispos de los pa?ses b?lticos me hablaron acerca de c?mo los cat?licos alemanes los asisten enormemente en la reconstrucci?n de sus iglesias, las que quedaron muy da?adas y necesitadas de una reparaci?n urgente despu?s de los a?os de gobierno comunista. Sea como fuese, sin embargo, algunos obispos africanos suelen decir: ?si vengo a Alemania y presento proyectos sociales, de pronto todas las puertas se abren. Pero si vengo con un plan para la evangelizaci?n, encuentro siempre reservas?. Evidentemente, alguna gente tiene la idea de que los proyectos sociales deber?an ser r?pidamente asumidos, mientras que cualquier cosa que trate de Dios o de la fe cat?lica es limitada y disminuida en su importancia. La experiencia de aquellos obispos es que todav?a la evangelizaci?n por s? misma deber?a ser lo m?s importante, que el Dios de Jesucristo debe ser conocido, cre?do y amado; y los corazones deben ser convertidos si el progreso ha de llevarse a cabo en temas sociales y ha de empezar la reconciliaci?n, y si -por ejemplo- el SIDA ha de ser combatido con aut?ntico realismo, enfrentando sus causas m?s profundas, y los enfermos tratados con todos los cuidados amorosos que necesitan. Los temas sociales y el Evangelio son inseparables. Cuando le damos a la gente solo conocimiento, habilidad, asistencia t?cnica y herramientas, le damos muy poco. R?pidamente, todos los mecanismos de la violencia toman el control: la capacidad de destruir y matar se convierte en el camino dominante para tomar el poder ?un poder que en alg?n punto podr?a hacerse legal, pero que nunca ser? capaz de legitimarse. As?, la reconciliaci?n y un compromiso compartido con la justicia y el amor, se pierden gradualmente en el horizonte. Los criterios con los que la tecnolog?a es puesta al servicio de la ley y el amor no son m?s criterios claros: es precisamente sobre estos criterios de los que depende todo: criterios que no son solo teor?as, sino aquellos que iluminan el coraz?n y de esa manera ponen a la raz?n y la acci?n en el sendero correcto.

La gente en ?frica y Asia admira nuestro valor cient?fico y t?cnico, pero al mismo tiempo se asusta por una forma de racionalidad que excluye totalmente a Dios de la visi?n del hombre, como si ?sta fuera la forma m?s alta de la raz?n, y una que se impondr? a sus culturas tambi?n. No ven la verdadera amenaza a su identidad en la fe cristiana, sino el desprecio a Dios y el cinismo que considera la mofa del sagrado como un ejercicio de la libertad y que erige la utilidad en el criterio moral supremo para el futuro de la investigaci?n cient?fica. Estimados amigos, ?este cinismo no es la clase de tolerancia y la franqueza cultural que la gente del mundo est? buscando y que todos deseamos! La tolerancia que necesitamos urgentemente incluye el temor de Dios - respeto hacia lo que sagrado para otros. Este respeto hacia lo que otros consideran sagrado, nos demanda aprender una vez m?s el temor de Dios. Este sentido del respeto puede renacer en el mundo occidental solamente si renace la fe en Dios, si Dios se hace una vez m?s presente para nosotros y en nosotros.

No imponemos esta fe a alguien. Tal proselitismo es contrario al Cristianismo. La fe puede desarrollarse solamente en libertad. Pero apelamos a la libertad de hombres y las mujeres de estar abiertos a Dios, buscarlo, o?r su voz. Reunidos aqu?, pidamos al Se?or con todos nuestros corazones que pronuncie de nuevo su ?Ephphatha?, que cure nuestra dureza de audici?n ante la presencia, la actividad y la palabra de Dios, y nos d? vista y o?do. Pidamos su ayuda para redescubrir la oraci?n, a la que nos invita en la liturgia y cuya f?rmula esencial nos ha dado en el Padrenuestro.

El mundo necesita a Dios. Necesitamos a Dios. ?Pero qu? Dios? En la primera lectura, el profeta dice a la gente que padece opresi?n: ??l vendr? con venganza? (Is 35:4). Podemos suponer f?cilmente c?mo la gente imaginaba esa venganza. Pero el profeta mismo revela cu?l es realmente: la bondad sanadora de Dios. La explicaci?n definitiva de la palabra del profeta debe encontrarse en quien muri? en la cruz: en Jes?s, el Hijo de Dios encarnado. Su ?venganza? es la cruz: uno ?no? a la violencia y un ?amor hasta el extremo?. ?ste es el Dios que necesitamos. No debemos fallar en demostrar respeto por otras religiones y culturas, respeto profundo por su fe, cuando proclamamos claramente y sin compromisos al Dios que contradice la violencia con su propio sufrimiento; quien ante el poder del mal exalta su misericordia, para que el mal sea limitado y superado. A ?l ahora levantamos nuestras oraciones, que permanezca con nosotros y nos ayude a ser sus testigos cre?bles. ?Am?n!

Texto original en alem?n
Fuente: Sala de Prensa de la Santa Sede

Publicado por verdenaranja @ 0:39  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
10 Sep. 06 (ACI/Europa Press).- El Papa Benedicto XVI alert? hoy durante una Misa multitudinaria oficiada en M?nich sobre la tendencia de las sociedades modernas a permitir que la fe en la ciencia y la tecnolog?a les impida escuchar el mensaje de Dios y sugiri? que Asia y ?frica pod?an ense?ar al rico Occidente algo sobre la fe.

En su homil?a, pronunciada en el Neue Messe de M?nich ante unos 250.000 fieles, el pont?fice afirm? que la gente moderna sufre de "dureza de o?do" cuando se trata de Dios. "Dicho claramente, ya no somos capaces de escuchar a Dios; hay demasiadas frecuencias saturando nuestros o?dos", afirm?. "Lo que se dice de Dios nos suena a pre-cient?fico, algo que no tiene que ver con nuestra ?poca", se?al?.

"La gente de Asia y ?frica admira nuestro progreso cient?fico y tecnol?gico, pero, al mismo tiempo, les asusta una forma de racionalidad que excluye por completo a Dios de la visi?n del hombre, como si fuera ?sta la m?s alta forma de raciocinio", valor?.

"Hay quien piensa que los proyectos sociales deben ser asumidos con urgencia, mientras que cualquier cosa que tenga que ver con Dios o incluso con la fe cat?lica tiene una menor importancia", afirm?.

El Papa sostuvo que la fe debe ser lo primero, antes incluso de que se produzcan progresos en problemas sociales tales como el SIDA en ?frica. "Los corazones deben ser convertidos si el progreso se lleva a cabo en cuestiones sociales y la reconciliaci?n debe comenzar si, por ejemplo, se va a combatir el SIDA va de forma realista y encarando sus causas profundas".

Tras la misa en la Neue Messe de Munich el Papa comer? en el Palacio Arzobispal y por la tarde presidir? la celebraci?n de las V?speras en la catedral de M?nich.

Se trata de la segunda visita del ex Cardenal Joseph Ratzinger a Alemania, pero la primera a su regi?n natal de Baviera desde que fue elegido para suceder a Juan Pablo II en abril del 2005. Durante su gira, el Pont?fice planea detenerse en Marktl am Inn durante 15 minutos para visitar las tumbas de su hermana y sus padres en Regensburg, y pasar el d?a con su hermano mayor, el sacerdote Georg Ratzinger.

10 Sep. 06 (ACI).- ??Por favor, vayan con sus hijos a la iglesia y participen en la celebraci?n de la Eucarist?a dominical!?, con estas palabras, el Papa Benedicto XVI hizo un intenso llamado a los padres alemanes ?y a trav?s de ellos, a los de todo el mundo- para que hagan de Dios el centro de la vida familiar.

Esta tarde, como parte de su viaje a Baviera, el Papa rez? las V?speras en la Catedral de Munich con los j?venes, familias, catequistas, profesores de religi?n y ni?os que se preparan para la Primera Comuni?n.

Al presidir la oraci?n, el Santo Padre dedic? algunas reflexiones a los padres de familia y les asegur? que si van a Misa cada domingo, descubrir?n ?que no es un tiempo perdido? sino ?lo que puede mantener a su familia verdaderamente unida y centrada?.

?El Domingo se hace m?s hermoso, la semana se hace m?s hermosa, cuando van a Misa dominical juntos?, indic?.

Adem?s, les pidi? ?por favor?, rezar ?juntos en casa tambi?n: en las comidas y antes de acostarse. La oraci?n no s?lo nos acerca a Dios sino que tambi?n nos acerca los unos a los otros. Es una fuente poderosa de paz y alegr?a. La vida familiar se vuelve m?s alegre y expansiva cuando Dios est? all? y su cercan?a se experimenta en la oraci?n?.

??Queridos padres! Les pido que ayuden a sus hijos a crecer en la fe, les pido que los acompa?en en su peregrinaje hacia la Santa Comuni?n, en su viaje hacia Jes?s y con Jes?s?, exclam?.

Seg?n el Papa, el acto del Bautismo ?es solo un inicio? en la vida de fe y es necesario participar ?en la Santa Comuni?n? donde se puede ?beber directamente de la fuente de la vida?.

?As? es c?mo debemos recibir la Santa Comuni?n: vi?ndola como un encuentro con Jes?s, un encuentro con Dios mismo, que nos conduce a las fuentes de la vida verdadera?, indic?.

Asimismo, se dirigi? a catequistas y profesores, pidi?ndoles ?mantener viva en las escuelas la b?squeda de Dios, de ese Dios que en Jesucristo se ha hecho visible a nosotros. S? que en nuestro mundo pluralista no es cosa f?cil rescatar el tema de la fe en las escuelas. Pero ya es bastante dif?cil para nuestros ni?os y j?venes aprender solo conocimientos t?cnicos y habilidades, y no los criterios que dan direcci?n y significado al conocimiento y las habilidades?.

?Animen a sus estudiantes no s?lo a plantear preguntas sobre asuntos particulares, sino que tambi?n pregunten el porqu? y el para qu? de la vida en su totalidad. Ay?denlos a darse cuenta de que cualquier respuesta que finalmente no conduzca a Dios es insuficiente?, pidi? el Pont?fice.

Finalmente, se dirigi? a sacerdotes y quienes asisten en las parroquias pidi?ndoles ?hacer todo posible por hacer de la parroquia una ?comunidad espiritual? para la gente - una gran familia donde tambi?n se experimente la familia a?n mayor de la Iglesia universal, y se aprenda con la liturgia, catequesis y todos los acontecimientos de la vida parroquial a caminar juntos en el camino de la vida verdadera?.

?Estos tres lugares de educaci?n - la familia, la escuela y la parroquia ? avanzan juntos, y nos ayudan a encontrar el camino que conduce a las fuentes de la vida, a la ?vida en abundancia??, concluy?.

Texto completo de la homil?a del Papa Benedicto XVI en las V?speras:
http://www.aciprensa.com/benedictoxvi/viajes/alemania06/documento5.htm

Esta tarde (10 de septiembre de 2006) , como parte de su viaje a Baviera, el Papa rez? las V?speras en la Catedral de Munich con los j?venes, familias, catequistas, profesores de religi?n y ni?os que se preparan para la Primera Comuni?n, dirigi?ndoles las siguientes reflexiones:


Celebraci?n de las V?speras en la Catedral de Munich



?Queridos primeros comunicadores!
?Queridos padres y profesores!

La lectura que acabamos de o?r pertenece al libro final del Nuevo Testamento, el Libro de la Revelaci?n. El vidente se ayuda levantar sus ojos hacia arriba, hacia el cielo, y delante, hacia el futuro. Pero al hacerlo, nos habla sobre la tierra, sobre el presente, sobre nuestras vidas. En el curso de nuestras vidas, estamos en un viaje, estamos viajando hacia el futuro. Naturalmente, deseamos encontrar el camino correcto: para encontrar vida verdadera, y no un callej?n sin salida o un desierto. No deseamos terminar diciendo: Tom? el camino equivocado, mi vida es un fracaso, me fue mal. Deseamos encontrar alegr?a en la vida; deseamos, en palabras de Jes?s, ?tener vida en abundancia?.

Pero escuchemos al vidente del Libro de la Revelaci?n. ?Qu? est? diciendo? Est? hablando de un mundo reconciliado. Un mundo en el cual la gente ?de cada naci?n, raza, pueblo y lengua? (7: 9) se re?ne en gozo. ?C?mo puede suceder esto? ?Qu? camino seguimos para llegar all?? Lo primero y m?s importante es que esta gente est? viviendo con Dios; Dios mismo ?la abrig? en su tienda? (cf. 7:15), dice la lectura. ?Qu? significa la ?tienda del dios?? ?D?nde se ubica? ?C?mo llegamos all?? Los videntes se podr?an referir al primer cap?tulo del Evangelio seg?n Juan, donde leemos: ?La palabra se convirti? en carne y puso su tienda entre nosotros? (1: 14). Dios no est? lejos de nosotros, no est? en lugar fuera del universo, en un lugar al que ninguno de nosotros pueda ir. ?l ha puesto su tienda entre nosotros: en Jes?s se hizo uno de nosotros, solo de carne y sangre como nosotros. ?sta es su ?tienda?. Y en la Ascensi?n, no se fue a un lugar lejos de nosotros. Su tienda, su cuerpo en s? mismo, sigue estando entre nosotros y es uno de nosotros. Podemos llamarlo por su nombre y hablar con facilidad con ?l. ?l nos escucha y, si estamos atentos, podemos tambi?n o?rlo responder.

D?jenme repetirlo: En Jes?s, est? el Dios a que ?acampa? en medio de nosotros. Pero dejarme tambi?n repetir: ?D?nde sucede esto? Nuestra lectura nos da dos respuestas a esta pregunta. Dice que los hombres y las mujeres en paz ?han lavado sus vestiduras y las han blanqueado con la sangre del Cordero.? (7: 14). Esto nos suena muy extra?o. En su lengua secreta, el vidente est? hablando sobre el Bautismo. Sus palabras sobre ?la sangre del Cordero?, se refieren al amor de Jes?s, que continu? demostrando incluso hasta su muerte violenta. Este amor, divino y humano, es el ba?o en el cual nos sumerge en el bautismo - el ba?o con el cual nos lava, limpi?ndonos para poder encajar en Dios y ser capaces de vivir en su compa??a. El acto del Bautismo, sin embargo, es solo un inicio. Caminando con Jes?s, en la fe y en nuestra vida en uni?n con ?l, su amor nos toca, purifica e ilumina. Para el mundo antiguo, el blanco era el color de la luz. Los trajes blancos significan que en la fe nos hacemos luz, dejamos de lado la oscuridad, falsedad y toda clase de mal, y nos convertimos en gente de luz, que encajan en Dios. El traje bautismal, como los trajes de la Primera Comuni?n, deben recordarnos esto, y decirnos: al vivir como uno con Jes?s y la comunidad de creyentes, la Iglesia, uno se convierte en una persona de la luz, una persona de verdad y bondad ? una persona radiante con bondad, la bondad de Dios mismo.

La segunda respuesta a la pregunta: ??D?nde encontramos a Jes?s?? tambi?n nos la da el vidente en lengua secreta. Nos dice que el Cordero lidera a la gran multitud de gente de toda cultura y naci?n hacia las fuentes del agua viva. Sin agua, no hay vida. La gente que vivi? cerca del desierto lo sab?a bien, y por eso los manantiales se convirtieron en el s?mbolo por excelencia de la vida. El Cordero, Jes?s, lidera a hombres y mujeres a las fuentes de vida. Entre estas fuentes de vida est?n las Sagradas Escrituras, en las que Dios nos habla y ense?a la manera correcta de vivir. La fuente verdadera es Jes?s mismo, en quien Dios se nos a s? mismo. Lo hace sobre todo en la Santa Comuni?n. All? podemos, como antes, beber directamente de la fuente de la vida: viene a nosotros y hace de cada uno de nosotros uno con ?l. Podemos ver qu? cierto es esto: a trav?s de la Eucarist?a, el sacramento de comuni?n, se forma una comunidad que se difunde sobre todas las fronteras y abraza todas las lenguas - la Iglesia universal, por la cual Dios nos habla y vive entre nosotros. As? es c?mo debemos recibir la Santa Comuni?n: vi?ndola como un encuentro con Jes?s, un encuentro con Dios mismo, que nos conduce a las fuentes de la vida verdadera.

?Queridos padres! Les pido que ayuden a sus hijos a crecer en la fe, les pido que los acompa?en en su peregrinaje hacia la Santa Comuni?n, en su viaje hacia Jes?s y con Jes?s. ?Por favor, vayan con sus hijos a la iglesia y participen en la celebraci?n de la Eucarist?a dominical! Ver?n que no es un tiempo perdido; en cambio, es lo que puede mantener a su familia verdaderamente unida y centrada. El Domingo se hace m?s hermoso, la semana se hace m?s hermosa, cuando van a Misa dominical juntos. Y por favor, recen juntos en casa tambi?n: en las comidas y antes de acostarse. La oraci?n no s?lo nos acerca a Dios sino que tambi?n nos acerca los unos a los otros. Es una fuente poderosa de paz y alegr?a. La vida familiar se vuelve m?s alegre y expansiva cuando Dios est? all? y su cercan?a se experimenta en la oraci?n.

?Queridos catequistas y profesores! Los urjo a mantener viva en las escuelas la b?squeda de Dios, de ese Dios que en Jesucristo se ha hecho visible a nosotros. S? que en nuestro mundo pluralista no es cosa f?cil rescatar el tema de la fe en las escuelas. Pero ya es bastante dif?cil para nuestros ni?os y j?venes aprender solo conocimientos t?cnicos y habilidades, y no los criterios que dan direcci?n y significado al conocimiento y las habilidades. Animen a sus estudiantes no s?lo a plantear preguntas sobre asuntos particulares, sino que tambi?n pregunten el porqu? y el para qu? de la vida en su totalidad. Ay?denlos a darse cuenta de que cualquier respuesta que finalmente no conduzca a Dios es insuficiente.

?Queridos sacerdotes y todos los que asisten en las parroquias! Los urjo a hacer todo posible por hacer de la parroquia una ?comunidad espiritual? para la gente - una gran familia donde tambi?n se experimente la familia a?n mayor de la Iglesia universal, y se aprenda con la liturgia, catequesis y todos los acontecimientos de la vida parroquial a caminar juntos en el camino de la vida verdadera.

Estos tres lugares de educaci?n - la familia, la escuela y la parroquia ? avanzan juntos, y nos ayudan a encontrar el camino que conduce a las fuentes de la vida, a la ?vida en abundancia?. ?Am?n!
Fuente: Sala de Prensa de la Santa Sede

Publicado por verdenaranja @ 0:21  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 10 de septiembre de 2006
10 de Mayo

Interesante art?culo de Juan Jos? Corral Garc?a, que podemos encontrar en ?cooperador PAULINO?, n? 135, Septiembre-Octubre 2006.

Y DESPU?S DE VALENCIA, ?QU??

?El V Encuentro Mundial de las Familias ha supuesto una celebraci?n impresionante, pero que no puede quedarse en eso, en un acontecimiento al que no sigan unas conclusiones y unas consecuencias pr?cticas para un camino y un compromiso ineludible que comienza a partir de ?l.

As? el futuro del ?despu?s, qu? lo constituye el aspecto din?mico del lema del EMF que es una impulsi?n a implicarse en una tarea concreta de evangelizaci?n de la familia y desde la familia. Lo afirm? Benedicto XVI en Valencia: ?Este V Encuentro Mundial de las Familias nos invita a reflexionar sobre un tema de particular importancia que comporta una gran responsabilidad para nosotros: ?La transmisi?n de la fe en la familia?. Transmitir la fe a los hijos, con la ayuda de otras personas e instituciones como la parroquia, la escuela o las asociaciones cat?licas, es una responsabilidad que los padres no pueden olvidar, descuidar o delegar totalmente?.?

Leer art?culo completo

Comentarios (0)  | Enviar
10 de Septiembre
Entresacamos unos p?rrafos del art?culo de Monse?or Ra?l Berzoza Mart?nez ?La parroquia en la cibercultura?, publicado en ?cooperador PAULINO?, n? 135 Septiembre-Octubre 2006

LA PARROQUIA EN LA CIBERCULTURA


?La parroquia es el ?mbito ordinario donde se nace y se crece en la fe. Constituye, por ello, un espacio muy adecuado para que el ministerio de la Palabra ejercido en ella sea, al mismo tiempo, ense?anza, educaci?n y experiencia vital? (DGC 257)4
Las parroquias, en la era de la comunicaci?n, siguen teniendo un gran futuro si son capaces de utilizar las nuevas tecnolog?as, y si desarrollan comunidades de relaci?n aut?ntica y de espiritualidad verdadera. No hay que tener miedo a verter el vino viejo en odres nuevos.
La parroquia est? llamada a integrar la cibercultura en todas las dimensiones que la constituyen como tal: comuni?n, celebraci?n, anuncio y caridad.
La vida parroquial en la Web (n. 111): Si se usa de forma din?mica y puesta al d?a constantemente, no s?lo como simple escaparate est?tico, la p?gina Web de la parroquia puede convertirse en un instrumento precioso para la evangelizaci?n, para el conocimiento de las actividades de la parroquia y para el crecimiento de la intercomunicaci?n entre grupos y organismos.

Leer art?culo completo.

(Diario de Avisos, 10 - IX. La Laguna) Las fiestas del Cristo de San Crist?bal de La Laguna vivieron ayer una de sus jornadas m?s importantes, con la celebraci?n del acto de descendimiento de la venerada imagen, el besapi? y la procesi?n verspertina del traslado del Sant?simo Cristo a la parroquia matriz de Nuestra Se?ora de La Concepci?n, donde permanecer? hasta el pr?ximo jueves, d?a 14, que realizar? el camino de regreso al convento de San Miguel de Las Victorias.

La tradicional festividad del d?a 9 de septiembre en La Laguna comenz? con una eucar?stica presidida por segundo a?o consecutivo por el obispo nivariense, Bernardo Alvarez, tras la cual tuvo lugar el esperado descendimiento de la imagen desde su hornacina, acompa?ado por un largo e insistente repique de campanas.

Acto seguido, postraron la talla sobre una mesa-altar de culto cubierta de terciopelo rojo para comenzar el tradicional Besapi?. Luego, los fieles, con las autoridades municipales a la cabeza, se ordenaron en fila para besar los pies del Cristo moreno.

Ya por la tarde, se desarroll? la procesi?n de traslado del Sant?simo Cristo a la iglesia de La Concepci?n, actual sede catedralicia. Finalizado el recorrido, se inici? el solemne Quinario con la celebraci?n de la santa misa presidida por el obispo y de cuya predicaci?n se enarg? don Dami?n Iguacen Borau, obispo em?rito de San Crist?bal de La Laguna.

El pr?ximo jueves, a las 10.00 horas, tendr? lugar la procesi?n c?vico militar desde las Casas Consistoriales hasta La Concepci?n. Seguidamente, dar? comienzo la Solemne Concelebraci?n Eucar?stica, presidida por el obispo y con la intervenci?n del coro del Orfe?n La Paz, dirigido por Juan Ram?n Vinagre Delgado. A su t?rmino, se proceder? a la procesi?n para el traslado de regreso de la Venerada Imagen del Sant?simo Cristo de La Laguna a su Real Santuario.

Con motivo de este acto, la torre de iglesia de la Concepci?n, recientemente restaurada, recuperar? en este d?a la tradicional iluminaci?n que era caracter?stica del edificio hace a?os con motivo de las Fiestas del Cristo, y que desde hace cinco cursos no se realizaba para evitar posibles da?os al patrimonio del templo. Seg?n ha explicado la concejal de Patrimonio, Julia Dorta, la intenci?n es colocar una estructura anexa a las puertas de la torre para que ?sta quede iluminada durante la nochedel pr?ximo d?a 14 de septiembre, coincidiendo con la vuelta del Cristo al Santuario.

Comentarios (0)  | Enviar
El prelado de la Di?cesis de Tenerife, Bernardo ?lvarez, presidi? ayer el acto del Descendimiento del Crucificado moreno, seguido del besapi? a la imagen y la procesi?n vespertina.


(EL D?A, 10 - IX. D. BARBUZANO, La Laguna) Un a?o m?s la solemnidad fue la caracter?stica del Descendimiento del Sant?simo Cristo de La Laguna, despu?s de una ceremonia presidida ayer por el obispo de la Di?cesis de Tenerife, Bernardo ?lvarez, quien en la homil?a destac? que "la devoci?n al Cristo nos ha de hacer, como la Virgen Mar?a, esclavos suyos".

El acto cont? con la asistencia de la alcaldesa de La Laguna, Ana Oramas; el general jefe del Mando Militar de Canarias, Emilio P?rez Alam?n; el Esclavo Mayor de la Esclavitud del Cristo, Juan Luis Maury-Verdugo y Garc?a, y el presidente de la Junta de Hermandades y Cofrad?as de La Laguna, Juan Antonio P?rez G?mez.

Tras el repique de las campanas en la peque?a y centenaria espada?a, comenz? en el Real Santuario del Cristo de La Laguna la solemne celebraci?n de la eucarist?a en honor de la venerada imagen, presidida por el obispo de la Di?cesis de Tenerife, Bernardo ?lvarez Afonso.

En la homil?a, el prelado resalt? que Jes?s debe ser aut?nticamente el Se?or de nuestras vidas, pero recordando una de las renuncias de la Vigilia Pascual, invit? a no quedarse en los medios, las personas, instituciones, sino en ir a Dios.

En dicho sentido, Bernardo ?lvarez dijo que el Cristo de La Laguna es una mediaci?n que nos ha de acercar a Cristo. Puso de relieve, conforme al Evangelio proclamado, que "no todo el que dice Se?or, Se?or, entrar? en el reino de los cielos, sino el que escucha la palabra y la cumple".

El momento m?s emotivo de la funci?n religiosa fue cuando los cuatro sacerdotes, tras retirar sus clavos, descendieron la imagen del Cristo desde su Cruz de Plata, para luego colocarlo en una mesa, procedi?ndose por parte del p?blico presente al acto de besar los pies a la imagen, tal y como hicieron con especial devoci?n el propio obispo o la alcaldesa de La Laguna, Ana Oramas, entre otras autoridades presentes.

Tambi?n durante la ceremonia se procedi? a la bendici?n e imposici?n por parte del obispo de las medallas a los nuevos miembros de la Pontificia, Real y Venerable Esclavitud del Cristo de La Laguna.

Por la tarde, la imagen del Cristo, colocada en su trono y cruz de plata, sali? en procesi?n, recorriendo la ciudad hasta la iglesia de la Concepci?n, donde se celebr? una misa oficiada por el obispo em?rito de la Di?cesis de Tenerife, Dami?n Iguacen Borau, dando comienzo el quinario.

La pr?xima cita ser? el d?a 14 con la misa oficiada en la Concepci?n por el nuncio apost?lico en Espa?a, Manuel Monteiro de Castro, la procesi?n y la noche de los fuegos.

Comentarios (0)  | Enviar



Mi amigo Jorge afirma: ?No s?lo existen los milagros sino que s?lo existen milagros. Una salida del sol, una nube, una flor, la transici?n del d?a a la noche, la secuencia de las estaciones, la vista de un caballo noble, ?qu? digo!, la vista de cualquier caballo, de cualquier animal. La creaci?n de un ser humano, ?todo milagroso! S?lo que ya no lo sentimos como milagro porque nos hemos acostumbrado a ello. Si ma?ana el sol saliera en occidente en lugar de en oriente, lo considerar?amos un milagro. Pero si a partir de entonces lo hiciera todos los d?as o en d?as alternos, muy pronto nos acostumbrar?amos a ello. En el fondo; sin embargo, el simple hecho de que salga es un milagro y lo es el que existas t? y yo, el que exista algo es un milagro?.

En cierto sentido tiene raz?n. Un ?milagro? es de acuerdo con su etimolog?a algo digno de admiraci?n, algo asombroso. Y no nos admiramos ya de aquellas cosas a las que nos hemos acostumbrado. Es una de nuestras caracter?sticas m?s elementales. Existe sin embargo un concepto muy diferente para la misma palabra. ?La intervenci?n de un poder sobrenatural en la naturaleza?. Los materialistas rechazaron desde un principio esta posibilidad. Para ellos s?lo existe la naturaleza y no hay ning?n poder sobrenatural, que por tanto tampoco puede intervenir. La mayor?a son tan dogm?ticos en este punto que rechazan incluso la revisi?n de ning?n caso...

?C?mo dice Morgenstern? Afirma de manera tajante: ?no puede ser lo que no debe ser?. Las personas religiosas son en esto m?s objetivas. Consideran esa posibilidad. Pero tambi?n entre ellas existen ?escuelas? diferentes. As? podemos o?r muy a menudo: ?Creo en Dios, creo que Dios ha creado el universo y con ?l un orden establecido por El mismo. ?Por qu? habr?a de intervenir arbitrariamente en este orden con modificaciones repentinas? ?Acaso para impresionarnos con ello? ?Qu? ridiculez!?. Suena singularmente plausible, pero lo que esta gente no ve es que con ello prescriben a Dios lo que debe y lo que no debe hacer. ?Ha establecido un orden determinado... pues que se quede quietecito dentro de ?l. Rechazamos en?rgicamente las salidas fuera de programa. En mi opini?n esto es pedanter?a pura. Pero Dios es todo menos pedante.




Publicado por verdenaranja @ 0:04  | Art?culos de inter?s
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 09 de septiembre de 2006
(por Tom?s Melendo Granados)

?Enga?arse respecto al amor es la p?rdida m?s espantosa, es una p?rdida eterna, para la que no existe compensaci?n ni en el tiempo ni en la eternidad: la privaci?n m?s horrorosa, que no puede resarcirse ni en esta vida... ?ni en la futura!?. (Soren Kierkegaard).


www.arvo.net



Con estas palabras de Kierkegaard, redactadas ya hace m?s de siglo y medio, comienza el nuevo libro de Tom?s Melendo titulado El verdadero rostro del amor [1]. La rotunda afirmaci?n de Kierkegaard impresion? tanto al autor que ha consagrado m?s de 20 a?os a desentra?ar, cincelar y perfilar, desbrozando las innumerables falsificaciones que encontramos en el mundo de ayer y de hoy, el verdadero ?rostro del amor?.

En esta obra lo dibuja en forma breve, clara y progresiva, profunda y sugerente. ?Amar es decir que s? desde el fondo del propio ser y con todas sus consecuencias, a la persona querida; ayudar a descubrir y conquistar la plenitud que la har? feliz; y todo, mediante la entrega de todo lo que cada uno es, puede, tiene, anhela, sue?a? y necesita?.

En la actualidad sobreabundan los ?fracasos? en el amor. Melendo apunta en la Introducci?n, deficiencias que constituyen como su caldo de cultivo:

incapacidad de compromiso, infidelidades o falta de lealtad entre esposos, novios, amigos, colegas, vecinos, compa?eros, profesionales de muy distinto tipo...;


. indiferencia, mutuo soportarse, divorcios, separaciones...;


. abandono de los abuelos en lugares donde ?se les cuidar? mejor que en la familia?; despego y desatenci?n de los hijos hacia los padres y viceversa, y de los hermanos entre s?...; adem?s, y esto resulta m?s determinante, en nuestros d?as parece haberse perdido el sentido mismo del amor, en su acepci?n m?s alta.

No sabemos lo que es amar. El propio t?rmino ha sido desvirtuado, prostituido. Hoy, aquello que se designa con el vocablo ?amor? tiene a menudo como punto de referencia (y esto en los casos en que no debe hablarse de aut?ntica perversi?n):

. una suerte de sentimentalismo difuso y blando, incapaz de colmar siquiera las nobles ansias de un adolescente,


. o la pura biolog?a, el trato meramente f?sico, como en la envilecida y desgraciada frase de ?hacer el amor?... tan lejana de su significado primitivo de conquistar a una persona o cortejarla noblemente, o del maravilloso y m?s profundo sentido de edificar juntos y a diario -por ejemplo, en el matrimonio- el amor de toda una vida.

Semejante olvido de lo que el amor lleva consigo compone sin duda uno de los males m?s de fondo de nuestra cultura. Por eso, si aspiramos a construir la civilizaci?n del amor a la que nos impelen desde hace lustros las instancias m?s autorizadas, hemos de empezar por elevar la categor?a humana del conjunto de la sociedad, aprendiendo nosotros mismos y cada uno de los restantes miembros, en la teor?a y en la pr?ctica, lo que significa amar

Tom?s Melendo Granados
Catedr?tico de Filosof?a (Metaf?sica)
Director Acad?mico de los Estudios Universitarios sobre la Familia
Universidad de M?laga




Comentarios (0)  | Enviar
Comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap. --predicador de la Casa Pontificia-- a la liturgia del domingo XXIII del tiempo ordinario 10 de Septiembre.


Effat?. ??brete!

XXIII Domingo del tiempo ordinario (B)

Isa?as 35, 4-7a; Santiago 2, 1-5; Marcos 7, 31-37


El pasaje del Evangelio nos refiere una bella curaci?n obrada por Jes?s: ?Le presentan un sordomudo que, adem?s, hablaba con dificultad, y le ruegan imponga la mano sobre ?l. ?l, apart?ndose de la gente, a solas, le puso sus dedos en los o?dos y con su saliva le toc? la lengua. Y, levantando los ojos al cielo, dio un gemido, y le dijo: ?Effat?!?, que quiere decir: ???brete!?. Se abrieron sus o?dos y, al instante, se solt? la atadura de su lengua y hablaba correctamente?.
Jes?s no hac?a milagros como quien mueve una varita m?gica o chasquea los dedos. Aquel ?gemido? que deja escapar en el momento de tocar los o?dos del sordo nos dice que se identificaba con los sufrimientos de la gente, participaba intensamente en su desgracia, se hac?a cargo de ella. En una ocasi?n, despu?s de que Jes?s hab?a curado a muchos enfermos, el evangelista comenta: ??l tom? nuestras flaquezas y carg? con nuestras enfermedades? (Mateo 8, 17).
Los milagros de Cristo jam?s son fines en s? mismos; son ?signos?. Lo que Jes?s obr? un d?a por una persona en el plano f?sico indica lo que ?l quiere hacer cada d?a por cada persona en el plano espiritual. El hombre curado por Cristo era sordomudo; no pod?a comunicarse con los dem?s, o?r su voz y expresar sus propios sentimientos y necesidades. Si la sordera y la mudez consisten en la incapacidad de comunicarse correctamente con el pr?jimo, de tener relaciones buenas y bellas, entonces debemos reconocer enseguida que todos somos, quien m?s quien menos, sordomudos, y es por ello que a todos dirige Jes?s aquel grito suyo: effat?, ??brete!. La diferencia es que la sordera f?sica no depende del sujeto y es del todo inculpable, mientras que la moral lo es. Hoy se evita el t?rmino ?sordo? y se prefiere hablar de ?discapacidad auditiva?, precisamente para distinguir el simple hecho de no o?r de la sordera moral.
Somos sordos, por poner alg?n ejemplo, cuando no o?mos el grito de ayuda que se eleva hacia nosotros y preferimos poner entre nosotros y el pr?jimo el ?doble cristal? de la indiferencia. Los padres son sordos cuando no entienden que ciertas actitudes extra?as o desordenadas de los hijos esconden una petici?n de atenci?n y de amor. Un marido es sordo cuando no sabe ver en el nerviosismo de su mujer la se?al del cansancio o la necesidad de una aclaraci?n. Y lo mismo en cuanto a la esposa.
Estamos mudos cuando nos cerramos, por orgullo, en un silencio esquivo y resentido, mientras que tal vez con una sola palabra de excusa y de perd?n podr?amos devolver la paz y la serenidad en casa. Los religiosos y las religiosas tenemos en el d?a tiempos de silencio, y a veces nos acusamos en la Confesi?n diciendo: ?He roto el silencio?. Pienso que a veces deber?amos acusarnos de lo contrario y decir: ?No he roto el silencio?.
Lo que sin embargo decide la calidad de una comunicaci?n no es sencillamente hablar o no hablar, sino hablar o no hacerlo por amor. San Agust?n dec?a a la gente en un discurso: Es imposible saber en toda circunstancia qu? es lo justo que hay que hacer: si hablar o callar, sin corregir o dejar pasar algo. He aqu? entonces que se te da una regla que vale para todos los casos: ?Ama y haz lo que quieras?. Preoc?pate de que en tu coraz?n haya amor; despu?s, si hablas ser? por amor, si callas ser? por amor, y todo estar? bien porque del amor no viene m?s que el bien.
La Biblia permite entender por d?nde empieza la ruptura de la comunicaci?n, de d?nde viene nuestra dificultad para relacionarnos de una manera sana y bella los unos con los otros. Mientras Ad?n y Eva estaban en buenas relaciones con Dios, tambi?n su relaci?n rec?proca era bella y extasiante: ??sta es carne de mi carne...?. En cuanto se interrumpe, por la desobediencia, su relaci?n con Dios, empiezan las acusaciones rec?procas: ?Ha sido ?l, ha sido ella...?.
Es de ah? de donde hay que recomenzar cada vez. Jes?s vino para ?reconciliarnos con Dios? y as? reconciliarnos los unos con los otros. Lo hace sobre todo a trav?s de los sacramentos. La Iglesia siempre ha visto en los gestos aparentemente extra?os que Jes?s realiza en el sordomudo (le pone los dedos en los o?dos y le toca la lengua) un s?mbolo de los sacramentos gracias a los cuales ?l contin?a ?toc?ndonos? f?sicamente para curarnos espiritualmente. Por esto en el bautismo el ministro realiza sobre el bautizando los gestos que Jes?s realiz? sobre el sordomudo: le pone los dedos en los o?dos y le toca la punta de la lengua, repitiendo la palabra de Jes?s: effat?, ??brete!.
En particular el sacramento de la Eucarist?a nos ayuda a vencer la incomunicabilidad con el pr?jimo, haci?ndonos experimentar la m?s maravillosa comuni?n con Dios

Publicado por verdenaranja @ 15:16  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo publicado en La Prensa", Revista Semanal de EL D?A, el s?bado 9 de Septiembre de 2006, escrito por Jos? Mar?a Mesa Mart?n.

Nuestra Se?ora de Gu?a: su vera efigie


JOS? MAR?A MESA MART?N



POR vera efigie se entiende una representaci?n pict?rica de una escultura o imagen religiosa, tildada de milagrosa y de mucha devoci?n, por lo general pintadas con tal lujo de detalles, que suger?an estar delante de la misma efigie. Esto favorec?a y propiciaba un culto cercano, intimista y dom?stico, que propici? que este g?nero pict?rico se prodigara a lo largo del siglo XVII y XVIII, siguiendo pautas similares, donde las im?genes aparecen entronizadas o, m?s com?nmente, sobre un fondo de damasco encarnado, siendo las m?s conocidas las de la antigua imagen de la Virgen de la Candelaria, de la que el pintor Crist?bal Hern?ndez de Quintana, nos dej? buenos ejemplares. Junto a estas representaciones pict?ricas, realizadas por encargo, y que reflejan una elevada o desahogada posici?n econ?mica del comitente, estaban otras representaciones m?s populares y asequibles a un mayor n?mero de devotos, que eran las divulgadas mediante la t?cnica del grabado y que eran conocidas popu?larmente como estampas.

Aqu? presentamos una excepcional vera efigie de Ntra. Sra. de Gu?a, que se conserva en la Iglesia Parroquial de Nuestra Se?ora de la Luz de la Villa de Los Silos. Las repre?sentaciones pict?ricas de la Virgen de Gu?a en los siglos XVII y XVIII fueron abundantes, de ellas dan prueba las relaciones de bienes, inventarios y testamentos de los veci?nos de Garachico y de la Isla Baja, as? como los de las igle?sias, conventos y ermitas de estos lugares, donde esta devoci?n marinera ?Nuestra Se?ora de Gu?a o Luz, del Buen Puerto, o de Puerto Seguro, advocaciones con las que se le invocaba? ten?a gran arraigo, y se le imploraba especialmente en las necesidades y aflicciones. Pero si la devoci?n a la Virgen era causa suficiente para prodigar sus retratos, hab?a otra caracter?stica que potenciaba el que sus representaciones fueran anheladas y, por consiguiente, bastante divulgadas: la lejan?a de su Santuario.

La distancia de su ermita, respecto a los principales centros de poblaci?n hizo que, aparte de las representaciones pict?ricas, tambi?n se expandieran las im?genes de bulto, as?, ?stas se constatan en casas, oratorios particulares; y en altares de ermitas, conventos e iglesias, destacando la construcci?n de una ermita a Ntra. Sra. de Gu?a en La Matanza en 1673, y la entronizaci?n de su imagen en la iglesia de Santa Ana de Garachico, en la de El Sauzal, Tacoronte, o incluso en el templo de Los Remedios de La Laguna, entre otros.

Las veras efigies de Ntra. Sra. de Gu?a en el siglo XVII debieron de estar dentro de la tipolog?a ya citada de las de La Candelaria, no en balde, exist?a una dualidad de culto entre las dos, y una era a Garachico lo que la otra era a La Laguna. Pero la que mostrarnos aqu? es una vera efigie excepcional que se puede datar cronol?gicamente a mediados del siglo XVIII, y en un periodo comprendido entre 1721 y 1771 ?fechas en las que se forja el clich? de Virgen Anda-riega o Peregrina, ya que es en este periodo cuando se oficializa y estipula, "la tra?da" cuatrie?nal de la Virgen a Garachico?, siendo ese a?o de 1771, cuando la antigua imagen de Nuestra Se?ora realiza su ?ltima visita, pues el excesivo costo que supon?an para la Villa y Puerto ?en unos momentos econ?micamente adversos? , hizo que ?stas se suspendieran. En el siglo XIX, y tras un par?ntesis de muchos a?os, concretamente en 1844, la Virgen de Gu?a volver?a a emprender su camino hacia la Isla Baja, pero ya no ser?a la antigua imagen, sino la que veneramos actualmente.

El cuadro en cuesti?n es un retrato idealizado basado probablemente en alguna vera efigie muy conocida, ya que es igual a otro simulacro de la Virgen de Gu?a que conservan las monjas concepcionistas de Garachico en el estandarte que utilizan para la procesi?n que cada dos de julio realizan en su convento, y cuya ?nica diferencia estriba en la tipolog?a del sombrero utilizado por la imagen.

La figura de la Virgen se recorta sobre un fondo de paisaje idealizado, donde aparecen por los lados dos s?mbolos del paisaje isorano: el Chaorra o Pico Viejo, y el Santuario de la Virgen al pie de un frondoso pino, especie vegetal que debi? rodear la ermita hasta bien entrado el siglo XIX, pues tambi?n en un dibujo de Alvarez Rixo efectuado en 1832 aparece otro ejemplar arb?reo de este tipo, en las proximidades del templo.
Sobre este-paisaje, que la Virgen tantas veces surcara, aparece la imagen vestida de peregrina, en alusi?n a sus viajes, aunque de forma un tanto simb?lica y sublimada, pues esta realizaba el trayecto dentro de una silla de viaje totalmente cerrada y con tres vidrieras, medio utilizado por la nobleza del siglo XVIII para sus desplazamientos, y recurso similar al que a?n contin?a uti?lizando la Virgen de Los Reyes en el Hierro cuando es trasladada desde su ermita a Valverde.

Este cuadro de la Virgen de Gu?a tiene un enorme valor documental, pues ser?a el ?nico retrato conocido (a excepci?n del estandarte conservado por las monjas de Garachico) de la antigua imagen a la que se le dio culto en el Malpa?s de Isora durante el siglo XVII y XVIII, y evidencia que la peque?a escultura de escasos treinta cent?metros que custodian las monjas en la Villa y Puerto nada tiene que ver con ?sta.

El elemento m?s curioso de la pintura que analizamos, y que sin embargo puede pasar desapercibido, es la cinta negra que, ci?endo la cintura de la Virgen, aflora bajo el manto y se des-liza a lo largo del traje. Elemento caracter?stico que defini? a Nuestra Se?ora de Gu?a desde la antig?edad, hasta la d?cada de 1940. Cinta negra, ricamente bordada, que pertenec?a a la imagen de San Agust?n que se veneraba en la iglesia guiense, y en el mismo altar que la Virgen, e imagen a la que los vecinos de Icod le rend?an gran veneraci?n y culto, y le hac?an ricos presentes. Eso justificaba que la rica cinta bordada fuera negra, pues as? era la correa agustina; sin embargo, hay que pensar que con anterioridad a la entronizaci?n y auge del culto a San Agust?n, este atributo fuera de otro color, como tambi?n lo ser?a en la segunda mitad del siglo XIX.

La rica cinta negra ci?endo la cintura y una rosa de plata en la mano fueron los atributos iconogr?ficos que definieron a la Virgen de Gu?a, elementos m?s que significativos teniendo en cuenta que la imagen no ten?a ni?o al parecer durante el siglo XVI, ni gran parte del XVII, lo que evidencia que nos hallamos ante una antigua imagen de la Virgen en cinta, es decir, una virgen de La Encarnaci?n, que sirvi? a los marinos y navegantes como soporte iconogr?fico al que le rindieron veneraci?n como Virgen de Gu?a o Luz, o del Buen Puerto, o de Puerto. Seguro, borrando estas advocaciones su antigua iconograf?a, m?xime teniendo en cuenta que a partir de 1684, a la Virgen se le coloca un Ni?o Jes?s en los brazos, conviviendo desde entonces los atributos de Virgen Madre, con la rosa (s?mbolo de fertilidad y fecundidad), y con la cinta (distintivo propio del estado de buena esperanza).

Esto contribuy? a borrar todo referente a su pasado como virgen de La Encarnaci?n, de la misma forma que tambi?n se acabar?a perdiendo su advocaci?n marinera, frente a im?genes como San Telmo o la Virgen el Buen Viaje. As?, su culto fue sabiamente reconducido de forma metaf?rica en "Virgen protectora y gu?a del alma, en su camino hacia un puerto de Salvaci?n". Sin embargo, el recuerdo de su antiguo origen debi? perdurar en la tradici?n oral y en el imaginario colectivo, pues en el siglo XVIII encontramos un documento en el que unos pastores del Malpa?s de Isora, hac?an una manda de dinero y misas, "a Nuestra Madre de La Encarnaci?n de Gu?a".

LA asociaci?n de las ricas cintas bordadas de San Agust?n a la Virgen de Gu?a fue tal, que pronto se convirti? en un elemento iconogr?fico de referencia, pues incluso a partir de 1728, fecha en que la Virgen recibe desde Am?rica una cinta de filigrana de plata, ?sta contin?a usando la negra correa agustina; siendo el santo quien pasa a usar la cinta arg?n?tea venida de Indias, como compensaci?n, al uso que de las de San Agust?n, hac?a Nuestra Se?ora. Este intercambio de piezas del ropero de las dos im?genes, tambi?n abunda en la imposibilidad de que el tama?o de la diminuta Virgen de Gu?a del Convento Concepcionista de Garachico, fuera a la que se le dio culto en su santuario, en las fechas a que nos referimos.

La cinta negra continu? siendo parte fundamental del ajuar de la Virgen hasta que en la segunda mitad del siglo XIX, por el deterioro de esas antiguas correas agustinas y por haber ca?do en decadencia el culto a la imagen del obispo de Hipona, la Virgen comienza a usar cintas de otros colores, y ya en el siglo XX, ?sta ci?e su cintura con una rica cinta bordada beige, que ser? el color que defina el h?bito de Nuestra Se?ora de Gu?a con el que para pagar agradecimientos y favores vest?an las mujeres como promesa: "un traje blanco y una cinta beige encima" color ?ste que tambi?n definir?a a su cofrad?a hasta los a?os cincuenta, as?, en los estatutos de 1955 se lee:

"El distintivo de las cofrades ser? una medalla de la Stma. Virgen pendiente del cuello por medio de una cinta de color crema".

Este rico elemento iconogr?fico asociado a la imagen durante m?s de cuatrocientos a?os, al igual que la rosa de plata que llevaba en la mano, llega hasta la d?cada de 1940, en los tiempos que, siendo p?rroco don Eusebio M?ndez, la iconograf?a de la virgen sufre un aut?ntico varapalo. Entonces, no solo desaparece la tan emblem?tica cinta, sino que incluso la rosa de plata, que por la decadencia del culto y por la pobreza hab?a sido sustituida por una de tela, desaparece. Este elemento es reemplazado por una vela de plata que una vecina de La Orotava le hab?a donado en 1943, antes de emigrar a Venezuela, siendo tra?da a Gu?a por la Srta. do?a Luc?a Rodr?guez. Este gesto altruista o capricho personal, dar?a al traste con la iconograf?a de la Virgen y sentar?a un precedente para que, a?os despu?s, se fundieran muchas joyas de oro y plata donadas por sus devotos, y se le hiciera una rica vela de plata repujada, que es la que utiliza en la actualidad en sus festividades.

En este cuadro, la Virgen no lleva la caracter?stica rosa en la mano, cosa que no nos extra?a, pues como caminante, lo realmente curioso es que la imagen no porte un bast?n, que era el elemento referencia) que Nuestra Se?ora sol?a usar para sus viajes.

Ahora vamos a analizar la vestimenta de la Virgen, que es lo que realmente hace curioso a este ?leo, pues generalmente las im?genes vestideras de Mar?a suelen aparecer con manto de cabeza y ataviadas de reina, tipolog?a de la que se aparta este caso. Aqu?, la Virgen se nos presenta con un conjunto de traje rojo y manto azul, que, por la uniformidad del gal?n de oro, o punta, se entienden como piezas relacionadas entre s?, cosa normal, pues generalmente las donaciones de mantos y trajes sol?an ser conjuntas, habl?ndose entonces, de "trajes completos", sobre todo si ambas piezas eran de la misma tela y color, lo que era bastante com?n.

Pero en esta representaci?n lo curioso no es la diferencia de color, sino el hecho de que la Virgen aparezca ataviada con manto de hombros y colocado de forma poco usual en las v?rgenes de devanadera, y s? com?n en las im?genes de talla completa. Al hablar de los mantos, no podemos dejar de hacer menci?n aqu? ?y esto redunda en lo ya expuesto de que la peque?a Virgen de Gu?a de Garachico no pudo ser la que recibi? culto en esta ?poca?, a que en la iglesia Parroquial de Gu?a de Isora a?n se conserva un viejo manto de la antigua imagen de Nuestra Se?ora de Gu?a que ha llegado hasta nosotros, gracias a que con ?l, y con su respectivo traje, se confeccion? una frontalera de altar. Esta pieza, que se halla en un lamentable estado de conservaci?n, es de agradecer que haya llegado hasta nosotros, pues aunque el manto y el traje fueron reciclados como frontalera en 1705, su origen se remonta al a?o 1677, fecha en la que don Joan de Ponte Ximenez don? estas piezas a la Virgen. Esta frontalera tiene un valor indiscutible, pues no solo debe de estar entre los tejidos m?s antiguos conservados en la Isla, sino que permite hacernos una idea del tama?o de la escultura a la que pertenec?a.

Pero pasemos ahora a ocupamos de el vestido rojo, suntuosa pieza de largas y amplias embocaduras de mangas, de clara influencia cortesana. En 1765 la Virgen conserva entre su ropero, cuatro vestidos: uno verde, otro amarillo y dos encamados, de estos ?ltimos, uno de ellos hab?a sido donado el a?o anterior por Pablo Valent?n, y el otro, que debe ser el que aparece en el cuadro, fue donado en 1705 por don Alonso del Hoyo Sol?rzano "un vestido de lampaso de color fuego con manto", rese?a que nos podr?a hacer pensar que el manto tambi?n fuera del mismo color; sin embargo, en inventarios posteriores nos hallamos al traje inventariado corno de "lampaso encamado nuevo con puntas de oro" y "un manto de raso azul, con punta de oro". La matizaci?n "de color de fuego", es curiosa, pues como vemos en el cuadro, es la ilusi?n ?ptica que sugiere el drapeado de la tela del vestido. Esta donaci?n de manto y traje fue paralela a otro regalo muy significativo que marcar?a la imagen de la Virgen Viajera a principios del siglo XVIII y era "un capotillo de felpa encamada p los viajes de N. Sra. con punta de plata q lo dio el capn. D. Pedro Soler", en 1702.

Hay que tener en cuenta que la Virgen en esas fechas solo hab?a hecho dos viajes a Garachico, uno en 1689 y el otro en 1695. El primero por la sequ?a reinante, y el segundo como intercesora ante la peste que asolaba a la Villa y Puerto, interseci?n que le vali? la primera donaci?n masiva de joyas, anterior ala del Volc?n de 1909. Sin embargo, a pesar de que los ?nicos viajes conocidos en la actualidad son los que la Virgen daba a Garachico, existen datos, que aunque tangenciales, apuntan a que la imagen viajara a otros pueblos, lo que justificar?a ese ajuar de camino desde tan tempranas fechas.

El resto del vestuario est? compuesto por la toca que cubre su cabeza, y de las que la Virgen ten?a varias, debi?ndose corresponder ?sta con una de clar?n y encaje, que aparece registrada en los inventarios de sus pertenencias. La funci?n de la respetuosa toca era la de ocultar el pelo, pues no estaba bien visto mostrar el cabello, ya que esto era considerado en la vida civil como un signo de atrevimiento y descaro en la mujer, a la vez que ten?a una lectura simb?lica de desprecio de la sensualidad y de lo mundano. En medio de esta pieza apa?rece la cara de la Virgen enmarcada por un precioso rostrillo de perlas, de los que la Virgen ten?a dos, en esa ?poca. El rostrillo, junto al medall?n devocional que lleva la Virgen sobre el hombro derecho, y que debe corresponderse con otro sim?tricamente colocado en el hombro izquierdo, unidos por hilos de perlas, y dos anillos, son los ?nicos elementos del surtido joyero de la Virgen, que ?sta lleva puestos. Aqu? tenemos que decir que estos medallones son caracter?sticos de la joyer?a del siglo XVII, y que de ellos Nuestra Se?ora ten?a tres, que tam?bi?n se le hab?an dado con motivo de su estancia en Garachico, cuando la peste de 1695.

Como complemento a la toca, y ya que Nuestra Se?ora porta un manto de hombros que no le cubre la cabeza, sobre ella lleva un velo de encaje que aflora por los laterales, y que cae desde la coronilla hasta la parte trasera de los hombros, cubriendo la toca. El velo, es una pieza fundamental dentro de la vestimenta mariana, porque est? cargado, de un denso con tenido sagrado. La sutileza y sensibili?dad del pintor queda reflejada en el pico de dicho velo, que aparece ligeramente doblado sobre el rostrillo, por el peso del sombrero.

El sombrero, desde el punto de vista formal, es la pieza m?s curiosa del cuadro, junto con la colocaci?n del manto, ya que es el elemento que configura a la Virgen como peregrina, y es un reflejo de las modas y tocados del siglo XVIII. Es de color rojo en su parte inferior porque deb?a ser parte del ajuar de viaje de la imagen y deb?a de hacer juego con el capote encamado de la misma, que ya hemos citado. Sin embargo, es muy probable que esta pieza cambiara con frecuencia respondiendo a gustos y modas , y seg?n el traje que luciera para la ocasi?n, como lo demuestra el sombrero de paja ornado con flores que muestra Nuestra Se?ora de Gu?a en la vera efigie del estandarte de las monjas concepcionistas de Garachico, que est? en la l?nea de los sombreros utilizados por las campesinas de Tenerife a mediados del siglo XIX, y de los que Alfred Diston nos dej? constancia en sus dibujos, lo que nos remite a otra representaci?n de la Virgen poco usual, como es la de La Divina Pastora.

El sombrero que muestra la Virgen en este cuadro est? decorado con cinco garzotas (las garzotas: son unas aves caracterizadas por tener tres largas plumas que se inclinan hacia la cola y de donde toman su nombre los penachos que decoran los tocados y sombreros). En este caso, el elevado n?mero de garzotas le confieren a la Virgen un rango y prestancia soberana, que es reforzado por la armonizaci?n de sus colores. Las plumas blancas, con la toca, y con el encaje del velo y de los pu?os, y las rojas, con el vestido.

Ya dijimos anteriormente que esta Vera Efigie, es un tanto idealizada, pues si la Virgen va ataviada con traje de caminante, lo l?gico es que fuera con su ajuar completo, tal como apa?rece documentado en 1771 "vestida la Se?ora de camino con sombrero, mantilla y bast?n y el ni?o con capa y sombrero"; sin embargo, no solo la Virgen es la que aparece sin su ajuar completo, sino tambi?n el Ni?o Jes?s, pues aparte de su rop?n encarnado y de su valona o cuello que le cubre ampliamente el pecho, los hombros y la espalda, y de los que el Divino Infante ten?a varias, seg?n los inventarios de la ?poca: "tres baloncillas de aros de encajes de hilo fino". Tampoco lleva ning?n atav?o de camino, ni su cabeza va tocada con sombrero ni con corona, sino con tres potencias, piezas que tambi?n aparecen registradas entre las pertenencias del Ni?o. Hecho curioso porque desde principios del siglo XVIII, y concretamente desde 1702, el ni?o cubr?a su cabeza para los viajes con una montera de lama encamada con perlas, que le mand? hacer el se?or vicario, y que se le ataba con tres presillas de oro y dobletes, confeccionadas con prendas que se hab?an tra?do de Garachico en 1695, cuando la Virgen fue intercesora ante la peste. El uso de la montera por parte del ni?o no es m?s que el reflejo de un hecho cotidiano, pues ?stas eran piezas de uso com?n entre los habitantes de Tenerife, que aparecen rese?adas en muchos documentos, y que ten?an la funci?n de prote?ci?n contra el fr?o, sobre todo si hab?a que atravesar zonas y caminos, con tiempo desapaci?ble, como era frecuente que ocurriera en el paso de la cumbre, y sobre todo en la zona de Erjos, paraje caracterizado por un clima poco benigno, y por donde ten?a que atravesar Nues?tra Se?ora de Gu?a, camino de la Isla baja.

Por ?ltimo, solo nos quedar?a por analizar la arg?ntea luna que aparece a los pies de la Virgen. Esta no es la original de la imagen, que era una luna de proporciones muy grandes, de plata repujada y que cost? en 1679 doscientos reales, seg?n consta de los asientos en el libro 1 de la cofrad?a de Nuestra se?ora de Gu?a:

"dio de limosna a esta iglesia en serbicio de Nuestra Se?ora, una luna de plata que pesa dosientos reales; y es advertencia que la dicha luna la prometieron el dicho capit?n Salbador Hemandes y el capit?n Sim?n Nieto, los quales la pusieron a los pies de Nuestra Se?ora de Gu?a, dado todo su costo de anbos a dos los dichos por su devoci?n".

La luna que aparece a los pies de la Virgen debi? pertenecer a alguna imagen mariana de Garachico, pues todo el ajuar para su culto en la Villa y Puerto, incluido el trono para su paseo triunfal como reina, se formaba entre piezas existentes entre las distintas ermitas e iglesias, que eran cedidas gustosamente.

Como vemos, el cuadro es una pieza excepcional, no desde el punto de vista t?cnico, ya que incluso se observa un error de traslapo, pues la mano de la Virgen que sostiene al ni?o, est? dibujada fuera de la manga, lapsus que luego el pintor intenta corregir superponiendo un forzado trozo de manto al gal?n de la misma, creando una percepci?n visual plana e inveros?mil. Sin embargo, la importancia de la obra radica en que es un documento gr?fico de primera magnitud que nos permite contemplar la antigua imagen de Nuestra Se?ora de Gu?a. Devoci?n Mariana de la que a pesar de la extensi?n y de la antig?edad de su culto no se conoc?a ning?n referente gr?fico, excepto el estandarte conservado por las monjas en la Villa y Puerto, por lo que a partir de ahora, se abre todo un campo de investigaci?n, pudi?ndose constatar este referente con la peque?a y tosca escultura conservada en el convento Concepcionista de Garachico, de la que podemos decir que, si bien todo apunta ?como hemos visto? , a que ?sta no pudo ser la que estuvo al culto en el templo isorano durante el siglo XVII y XVIII, sin embargo, no hay motivos que puedan argu?mentar que esta diminuta imagen, no fuera la hallada en los albores del siglo XVI en los protohist?ricos auchones del Malpa?s de 1sora, justo en medio del barranco, entre el emblem?tico Tagoro y Chajajo: un mundo, un espacio, y un culto ancestral, vedados para la Historia.?

Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A, 9 - IX. Sur) La imagen de Nuestra Se?ora de El Socorro, cuya romer?a de bajada se celebr? el jueves hasta el caser?o g?imarero al que da nombre y en el que ayer se festej? el d?a de la Virgen, retorn? anoche a su morada habitual, la iglesia de San Pedro Ap?stol, en el caso urbano. Desde por la ma?ana, y como continuaci?n de la fiesta que se prolong? desde la noche anterior, el barrio celebr? diversas eucarist?as hasta que, finalizada la misa, que comenz? a las 17:30 horas, empez? la subida de la imagen en lo que volvi? a ser una gran manifestaci?n de peregrinos y romeros, g?imareros devotos fieles que cada a?o aumentan en n?mero su participaci?n en esta festividad. Los datos oficiales facilitados por la Polic?a Local se?alan que ayer fueron unos 20.000. La tradici?n, recuperada hace pocos a?os, se rememor? tambi?n con el juego de Pares o Nones, as? como en La Tahona, lugar en el que la comitiva hizo su primer descanso antes de llegar a La Asomada, el punto en que se produjo la entrega de la imagen de la Alcaldesa Honoraria y Perpetua de G??mar a la Cofrad?a de los Guanches. Ya en Las Tanquillas y El Calvario, respectivamente, se produjo tambi?n la incorporaci?n de la Danza de las Cintas, el clero, las autoridades y la Banda de M?sica. Todos juntos llegaron hasta la Parroquia Matriz y Arciprestal donde Nuestra Se?ora de El Socorro fue recibida entre v?tores. Como es costumbre, igualmente, la jornada concluy? con una exhibici?n de fuegos artificiales y con una gran verbena a cargo de la orquesta Escuela de Amor, que tuvo lugar en la plaza de San Pedro./ roberto chico

Comentarios (0)  | Enviar
El municipio celebr? ayer el d?a grande de las fiestas lustrales
El traslado del nuevo pend?n desde las Casas Consistoriales hasta la iglesia de San Juan Bautista fue el inicio de una jornada que concluy? con la procesi?n de la imagen de Nuestra Se?ora de Abona.


(EL D?A, 9 - IX. Arico) El municipio de Arico celebr? ayer el d?a grande de las fiestas lustrales en honor de la Virgen Nuestra Se?ora de Abona. El acto, que estuvo presidido por el alcalde, Eladio Morales Borges, acompa?ado de otras autoridades locales e insulares, comenz? a mediod?a con el traslado del nuevo pend?n desde las Casas Consistoriales hasta el templo de San Juan Bautista, morada de la alcaldesa perpetua, donde diferentes p?rrocos del municipio concelebraron la eucarist?a.

Durante la homil?a, los sacerdotes llevaron a cabo distintas alabanzas a Nuestra Se?ora de Abona y destacaron la importancia de venerar a la Virgen, celebraci?n que tambi?n cont? con la participaci?n de la coral Nuestra Se?ora de la O, agrupaci?n del barrio de El R?o que estuvo dirigida por Mar?a Rosa da Costa Vacas.

Los actos religiosos para festejar la onom?stica de la patrona ariquera continuaron en la tarde-noche de ayer con la tradicional procesi?n de la imagen por su recorrido habitual, acompa?ada por decenas de fieles y por la Banda de M?sica Municipal de Fasnia. Adem?s, de la exhibici?n de fuegos artificiales.

Para hoy, esta prevista la ofrenda de flores y frutos a la alcaldesa perpetua de la comarca, que se llevar? a cabo a partir de las 19:00 horas en la plaza del casco urbano y que contar? con la participaci?n de la Agrupaci?n Folcl?rica Labradores Nivaria de Abona.

Asimismo, ya est? todo preparado para que el pr?ximo s?bado se lleve a cabo La Bajada de la Virgen Nuestra Se?ora de Abona hasta el n?cleo costero de La Punta, lugar en el que apareci? en 1722. La salida del templo del casco ser? las 7:30 horas para llegar despu?s de mediod?a.

Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A, 9 - IX. La Laguna) Hoy, a las 11:00 horas, tendr? lugar uno de los m?s emotivos actos de las fiestas mayores de Aguere: el descendimiento del Cristo de La Laguna. El acto dar? comienzo con una solemne concelebraci?n eucar?stica presidida por el obispo de la Di?cesis de Tenerife, Bernardo ?lvarez Afonso, quien, a lo largo de la funci?n, bendecir? e impondr? las medallas a los nuevos miembros de la Pontificia, Real y Venerable Esclavitud del Cristo. Al final, el Crucificado moreno ser? bajado de su Cruz de plata por cuatro sacerdotes, sujeto por un sudario. Luego lo pondr?n en una mesa, para que los fieles pasen junto a la imagen en el antiguo ceremonial de besar los pies. En este d?a es tradici?n que los laguneros se lleven para sus casas agua bendita, para que aporte bienestar a los hogares y salud a sus habitantes. A las 18:30 horas, el Cristo saldr? en procesi?n de su Santuario para trasladarse a la Parroquia Matriz de la Concepci?n. A su llegada dar? comienzo el solemne quinario, con una misa oficiada por el obispo em?rito de la Di?cesis de Tenerife, Dami?n Iguacen Borau. El Cristo abandonar? la Concepci?n el 14 por la ma?ana en solemne procesi?n hasta su Santuario y por la noche recorrer? la ciudad con la quema de los fuegos artificiales.

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 9 - IX. Arico) El Cabildo de Tenerife, seg?n decisi?n adoptada en la ?ltima sesi?n celebrada del Consejo de Gobierno insular, llevar? a cabo las obras de restauraci?n de la Iglesia de San Juan Bautista, en el municipio de Arico, con el inicio de la contrataci?n de la primera fase de este proyecto por un importe cercano a los 300.000 euros.

Las obras tendr?n un plazo de ejecuci?n de ocho meses y consistir?n principalmente en la restauraci?n de las cubiertas que conforman el presbisterio, la sacrist?a y las capillas laterales.

La capilla del presbisterio se trabajar? desde la parte superior, con el fin de no deteriorar los policromados que posee. En cambio, la sacrist?a y las capillas laterales se desmontar?n en su totalidad para sanear y sustituir las vigas, los durmientes y las tablas que se crean oportunas. De igual modo, en esta primera fase se dejar? preparada toda la preinstalaci?n necesaria, protegiendo en todo momento y de manera previa los altares.

Otra de las labores a ejecutar, en esta primera fase, ser? la de picar los enfoscados deteriorados, para ejecutarlos posteriormente, la limpieza y el saneamiento del artesanado mud?jar que est? realizado con tablas decoradas en formaci?n de remates de dobles tirantes, almizates y piezas decorativas de cubiertas.

Toda esta actuaci?n cobra importancia si se tiene en cuenta que, el Templo de San Juan Bautista, en Arico, data del a?o 1733 y ha sido declarado Bien de Inter?s Cultural con categor?a de monumento hist?rico en el a?o 1985.

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 9 - IX. Garachico) La iglesia de San Andr?s Ap?stol, en el barrio de La Caleta de Interi?n, es objeto desde hace unos d?as de diversos trabajos de restauraci?n. Las obras se centrar?n fundamentalmente en la cubierta y en la torre, que ser? demolida. Con esta actuaci?n, se persigue recuperar la fisonom?a anterior del templo.

La ejecuci?n de estas labores ha sido posible gracias a un convenio de colaboraci?n suscrito por el Cabildo de Tenerife, el Obispado y el Ayuntamiento de Garachico. El presupuesto de los trabajos es de 317.249 euros, dinero financiado en su mayor parte por la Corporaci?n insular. El Consistorio garachiquense ha destinado a esta intervenci?n un total de 36.732 euros.

El proyecto de restauraci?n de San Andr?s Ap?stol, elaborado por el arquitecto Aurelio Hern?ndez Mart?nez, forma parte del Plan Insular de Patrimonio Hist?rico para el per?odo 2001-2007. Las obras consistir?n fundamentalmente en el arreglo de la cubierta de la iglesia, con la consiguiente recuperaci?n de los antiguos tirantes de madera, que sustituir?n a los actuales, que son met?licos; la colocaci?n de pavimento de piedra natural tipo chasnera, mediante elementos de madera de morera; la restauraci?n de la carpinter?a de puertas y ventanas; y la mejora del acceso al baptisterio. De la misma manera, se proceder? a la demolici?n de la torre actual, que data de 1982, para recuperar la estructura original. Los or?genes de esta iglesia se remontan a la primera mitad del siglo XVI. Por otra parte, el Consistorio de la Villa y Puerto instal? aire acondicionado en el obitorio situado debajo de la plaza de La Caleta. La inversi?n realizada en esta obra ascendi? a 2.933 euros, seg?n informa el Ayuntamiento.

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 9 - IX. Santa Cruz) Cientos de personas participaron anoche en los actos del d?a grande de las fiestas en honor de la Virgen de Regla, en Cabo Llanos, que fue llevada en procesi?n hasta el Parque Mar?timo, donde se le tribut? una ofrenda floral, tras una misa celebrada en la hist?rica ermita de Regla.

Unos festejos que cada a?o sirven de nost?lgico punto de encuentro para los vecinos del viejo barrio de Los Llanos, muchos realojados en el extrarradio de la ciudad debido a la expansi?n urban?stica que cre? el barrio de Cabo-Llanos. Los actos siguen hoy con un festival infantil, y terminan ma?ana con una baile a las 22.00.

La ermita, de finales del siglo XVIII, es de las m?s antiguas de Santa Cruz, y fue pasto de un voraz incendio en los a?os setenta. El Obispado tiene un proyecto para restaurarla, pero lleva casi un a?o a la espera de que la Gerencia de Urbanismo le d? el visto bueno.

Comentarios (0)  | Enviar
Declaraci?n que emiti? el 7 de septiembre el Comit? Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile ante las ?Normas nacionales sobre regulaci?n de la fertilidad? anunciadas por el Ministerio de Salud de ese pa?s


?Hacia d?nde camina Chile?


I. Entrega de las ?Normas?

El Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile recibi? el s?bado 2 de septiembre, de manos de la Sra. Ministra de Salud, el documento titulado ?Normas nacionales para la regulaci?n de la fertilidad?. Ese mismo d?a, ella anunci? p?blicamente una de las medidas contempladas en esta normativa: la distribuci?n de la llamada ?p?ldora del d?a despu?s? en los consultorios a las menores de 14 a?os que la solicitaran.

A trav?s de distintos medios de comunicaci?n se han conocido opiniones diversas de personas, instituciones, partidos pol?ticos y sectores culturales, en relaci?n a este compuesto, considerado por las autoridades p?blicas un ?anticonceptivo de emergencia?. Los Obispos del Comit? Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile, al igual que importante parte del cuerpo m?dico y cient?fico del pa?s, constatamos que son numerosas las instancias cient?ficas que consideran que este compuesto puede tener efectos abortivos en alguno de sus niveles de acci?n; que su distribuci?n puede revestir un atentado contra la vida que se inicia desde el instante mismo de la concepci?n. Esta medida, sin embargo, es s?lo una de las comprendidas en la nueva normativa del Ministerio.

II. Llamado a estudiar las ?Normas?

Consideramos de la mayor importancia toda norma en este ?mbito, y por esto invitamos a todos a reflexionar sobre ellas a la luz de la naturaleza y la dignidad del ser humano.

Como pastores nos corresponde o?r la opini?n experta y fundada de los fieles laicos, sus comunidades y organizaciones. Estamos pidiendo a las Comisiones del episcopado e instituciones de Iglesia, a las Universidades Cat?licas y centros de pensamiento, y a otros expertos, un an?lisis exhaustivo de esta normativa. Queremos entregar a las familias, a la sociedad en su conjunto y a sus autoridades, un juicio profundo sobre estas ?Normas?, acogiendo las miradas cient?fica, social, jur?dica, ?tica y moral, para comprender mejor los criterios planteados y los efectos da?inos de las Normas y considerar las acciones pertinentes con el fin de revertir dichas consecuencias negativas.

III. Valoraci?n del Comit? Permanente del Episcopado de Chile

Sin perjuicio de lo anterior, quisi?ramos decir una primera palabra acerca de estas ?Normas?.

1. No son ?stas las pol?ticas que los pastores esper?bamos como buenos anuncios en el mes de la patria. No es ?ste el camino para el Chile que se apresta a celebrar su Bicentenario. Esper?bamos buenas noticias en el ?mbito de la justicia social y de la educaci?n. Este camino escogido nos decepciona.

2. Nos parece necesario optar por la dignidad de la mujer, por lograr que su misi?n en la sociedad sea plenamente valorada, acabando con la discriminaci?n social y econ?mica que sufre, y con toda violencia intrafamiliar. Nos parece necesario asimismo insistir en la corresponsabilidad del var?n en su relaci?n con la mujer y con los hijos. Sin embargo, la opci?n por promover para esto la anticoncepci?n no es el camino adecuado; menos a?n cuando conduce al ocaso de la maternidad.

3. El documento establece ciertas disposiciones para todo el pa?s que no fueron sujetas a consultas ciudadanas o participaci?n parlamentaria. Establecer ?Normas? para ?regular? la fertilidad debiera ser objeto de una discusi?n amplia y no una acci?n unilateral del Ministerio de Salud, en cuya elaboraci?n colaboraron solamente dos organizaciones representativas de una determinada tendencia ideol?gica.

4. El documento normativo recuerda a pol?ticas p?blicas fijadas en reg?menes totalitarios que pretend?an desde el Estado regular la vida ?ntima de las personas en funci?n de criterios autoritarios, no consensuados, y re?idos con el respeto a la dignidad de la persona humana.

5. Estas Normas acogen realidades deplorables en el campo de la sexualidad. Y el Estado se dispone a facilitar, prescindiendo de los padres, las f?rmulas ?tambi?n las con riesgo abortivo- que promueven estas conductas.

6. A los j?venes se les habla de libertad, pero de una libertad sin responsabilidades. Y a los padres se les priva de su sagrada obligaci?n de educar, orientar y acompa?ar la vida de sus hijos en los momentos m?s aflictivos de su vida adolescente.

7. Los pastores levantamos hoy nuestra voz en favor de la dignidad de la vida, porque lo sentimos un imperativo moral irrenunciable. Lo hicimos en una ?poca cuando se persegu?a y se amenazaba la vida de los adversarios pol?ticos, invocando equivocadamente fundamentos acerca del bienestar social. Lo hacemos hoy, cuando se margina a la familia, se facilita el quiebre de las relaciones intrafamiliares y a veces se cierra la puerta a los ni?os concebidos y por nacer.

8. Nuestras familias no merecen las ?Normas nacionales sobre regulaci?n de la fertilidad? emanadas del gobierno de Chile. Estamos con todas las familias que d?a a d?a hacen patria a pesar de tantas dificultades. Extendemos a los padres, hijos y abuelos nuestro especial afecto en esta hora. A todos los que trabajan y luchan por la vida, les animamos a continuar, sin descanso, en este prop?sito.

9. El Chile que anhelamos para el Bicentenario es aquel donde no hay discriminaci?n contra la mujer; es aquel en el que no decrece la natalidad, convirti?ndonos en un pa?s con pocos ni?os; es aquel donde las brechas sociales se cierren de modo que todos tengan derecho a nacer, sin importar el medio socioecon?mico donde han sido concebidos. Es nuestra responsabilidad, como miembros de una sociedad, asegurar el desarrollo de la familia y de sus hijos, y no impedir que algunos no lleguen a nacer porque las injusticias les auguran un mal futuro. Ese futuro justo, equitativo y solidario lo podremos construir con miradas integrales, con valores humanos que respeten y promuevan la dignidad de las personas, y no con meras medidas de ?emergencia?. Los creyentes en Cristo tienen una palabra que decir al respecto.

10. No podemos desalentarnos ni resignarnos frente a una pol?tica equivocada. Por eso queremos invitar a nuestros hermanos sacerdotes, religiosos, religiosas, laicos y dem?s personas de buena voluntad, a informar y formar a las personas en su adhesi?n a la vida y a la promoci?n de la familia chilena, sobre todo con ocasi?n del aniversario de nuestra Independencia.

11. Encomendamos estas intenciones a Nuestra Se?ora del Carmen, Patrona de este Chile que formamos todos sus hijos, tambi?n los que han partido y aqu?llos que tienen el sagrado derecho a nacer en esta tierra.


EL COMIT? PERMANENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE



? Alejandro Goic Karmelic
Obispo de Rancagua
Presidente

? Francisco Javier Err?zuriz Ossa Cardenal Arzobispo de Santiago

? Cristi?n Contreras Molina
Obispo de San Felipe
Sustituto

? Cristi?n Contreras Villarroel
Obispo Auxiliar de Santiago
Secretario General



Santiago, 7 de septiembre de 2006

Publicado por verdenaranja @ 0:50  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
8 septiembre 2006 ZENIT publica el discurso que entreg? Benedicto XVI este viernes al recibir en la residencia pontificia de Castel Gandolfo las cartas credenciales de nuevo embajador de Chile ante la Santa Sede, Pedro Pablo Cabrera Gaete.



Se?or Embajador:

1. Me complace recibirle en esta Audiencia en la que me presenta las Cartas Credenciales que lo acreditan como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Rep?blica de Chile ante la Santa Sede. Le doy la bienvenida al asumir la alta responsabilidad que su Gobierno le ha confiado, y le expreso los mejores deseos de que su misi?n sea fructuosa para continuar y fortalecer las buenas relaciones diplom?ticas existentes entre su Pa?s y esta Sede Apost?lica.

Le agradezco las amables palabras que me ha dirigido, as? como el deferente saludo que la Se?ora Presidenta de la Rep?blica, do?a Michelle Bachelet, ha querido hacerme llegar por medio de Vuestra Excelencia, expresi?n de la cercan?a espiritual del pueblo chileno al Sucesor de Pedro, labrada a lo largo de la historia en concomitancia con la continua labor de la Iglesia a trav?s de sus miembros e instituciones.

2. Chile se aproxima a su bicentenario como Rep?blica con las esperanzas que nacen de un periodo particularmente significativo, en el cual se han logrado metas de desarrollo notables, se han ido consolidando las Instituciones y parece prosperar el clima de una convivencia pac?fica. La trayectoria econ?mica favorable ha propiciado tambi?n avances en campos como el de la educaci?n o la salud, as? como en iniciativas sociales encaminadas a conseguir que todos los ciudadanos puedan vivir plenamente de acuerdo con su dignidad.

Estos factores, as? como la apertura a horizontes que van m?s all? de los propios confines, son ciertamente motivo de satisfacci?n, y tambi?n un nuevo llamado al sentido de responsabilidad, para mantener vigorosos los m?s altos ideales que dan vida a todo verdadero progreso y, a la larga, lo hacen posible. Como Vuestra Excelencia ha recordado con sus palabras, el desarrollo perenne de los valores, que han de inspirar las realizaciones t?cnicas, es una dimensi?n en la que debe crecer tanto la comunidad nacional como internacional para promover el bien com?n.

3. A este respecto, la Iglesia cumple su misi?n anunciando el Evangelio de Cristo, proyectando su luz sobre las realidades del mundo y del ser humano, proclamando por ello su m?s alta dignidad. En efecto, ?la fe lo ilumina todo con luz nueva y manifiesta el plan divino sobre la vocaci?n integral del hombre, y por ello orienta la mente hacia soluciones plenamente humanas? (Gaudium et spes, 11). En este sentido, comparte los anhelos de una justicia que no se vea mermada por el insuficiente respeto de la dignidad del hombre y los derechos inalienables que de ella se derivan.

Estos derechos son inalienables precisamente porque el hombre los posee por su propia naturaleza y, por tanto, no est?n al servicio de otros intereses. Entre ellos cabe mencionar, ante todo, el derecho a la vida en todas las fases de su desarrollo o en cualquier situaci?n en que se encuentre. Tambi?n el derecho a formar una familia, basada en los v?nculos de amor y fidelidad establecidos en el matrimonio entre un hombre y una mujer, y que ha de ser protegida y ayudada para cumplir su incomparable misi?n de ser fuente de convivencia y c?lula b?sica de toda sociedad. En ella, como instituci?n natural, reside, adem?s, el derecho primario a educar a los hijos seg?n los ideales con los que los padres desean enriquecerlos tras haberles acogido con gozo en sus vidas.

4. Vuestra Excelencia sabe bien que la querida Patria chilena cuenta con abundantes recursos hist?ricos y espirituales para afrontar el futuro con fundadas esperanzas de alcanzar nuevas metas de humanidad, contribuyendo as? a favorecer tambi?n en el concierto de las naciones v?nculos de cooperaci?n y convivencia pac?fica. Muestra de ello son los Santos, que tanto renombre han adquirido por doquier, como Teresa de los Andes o el Padre Alberto Hurtado. Los muchos dones que el Creador ha otorgado en la naturaleza a los hijos e hijas de Chile han de seguir dando frutos que abran un futuro m?s pr?spero a las nuevas generaciones, y sean amantes de la paz y tengan un sentido trascendente de la vida, acorde con las seculares ra?ces cristianas del Pa?s.

Al terminar este encuentro, le renuevo mi saludo y bienvenida. Le deseo una feliz estancia en Roma, no solamente rica de experiencias profesionales, sino tambi?n personales. Esta es una ciudad que ofrece tantas posibilidades en s? misma y, en cierto modo, una atalaya privilegiada para comprender los avatares del orbe.

Con estos sentimientos, invoco la maternal protecci?n de la Sant?sima Virgen Mar?a que, bajo la advocaci?n del Carmelo, es Patrona de los chilenos, e imparto de coraz?n a usted, a su distinguida familia y dem?s seres queridos, as? como a sus colaboradores en la Embajada, la Bendici?n Apost?lica.

[Texto original en espa?ol

Publicado por verdenaranja @ 0:38  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
8 septiembre 2006 ZENIT publica el texto de la carta que Benedicto XVI ha dirigido a los lectores del ?M?nchener Kirchenzeitung?, el semanario cat?lico de la archidi?cesis de Munich y Freising, con motivo de su visita a Baviera que tendr? lugar del 9 al 14 de septiembre.


Queridos lectores del ?M?nchener Kirchenzeitung?:

Finalmente puedo acoger la c?lida invitaci?n a visitar mi patria b?vara. Estoy contento de poder encontrarme con las personas que viven en Baviera, con los lugares de mi infancia y juventud, de mis estudios y de mi actividad como profesor de Teolog?a y como arzobispo de Munich y Freising.

En mis a?os romanos y a?n m?s intensamente tras mi elecci?n como sucesor de Pedro, he recibido muchas atenciones precisamente de Baviera, que quisiera agradecer e intercambiar de todo coraz?n. La afinidad con las personas de mi patria, la oraci?n que siempre me han asegurado con confianza muchas personas son para m? un apoyo importante en mi responsabilidad hacia la gran Iglesia universal cat?lica.

Por este motivo, me causa alegr?a el pensamiento de que muchas personas puedan saludarme por las calles, que quieran rezar conmigo en las plazas y en las veneradas iglesias, y celebrar el misterio de la santa Eucarist?a. S? que estoy unido a ellos y les doy las gracias por estar dispuestos a afrontar el cansancio de la peregrinaci?n y de muchas horas de paciente espera.

Los obispos de las di?cesis por las que pasar? mi visita han escogido un pasaje de mi homil?a de inicio de pontificado como lema para los d?as de nuestro encuentro: ??Quien cree, nunca est? solo!?. Nos encontraremos en la fe compartida y experimentaremos que somos una comunidad de creyentes. Esta comunidad se extiende a trav?s de los siglos por muchas generaciones, dejando una huella cristiana en el pueblo b?varo y su cultura en el esp?ritu del Evangelio. Esta comunidad abraza al mismo tiempo tambi?n a las personas de hoy de manera que un cristianismo, a veces cansado, pueda vivir un tiempo pentecostal y sacar valent?a para un nuevo despertar.

Quisiera expresar, como deseo del fondo de mi coraz?n, que mi vista a mi patria pueda despertar la alegr?a en el cristianismo y sobre todo que pueda reforzar la confianza en la responsabilidad que se ha asumido la comunidad eclesial de realizar un futuro humano para todos. A esto, uno tambi?n la esperanza de que haya cada vez m?s j?venes que puedan superar sus dudas en la capacidad de futuro de la Iglesia y seguir la vocaci?n de servicio como sacerdotes o religiosos.

En estos d?as de mi visita a Baviera y en el per?odo sucesivo dej?monos impregnar por esta conciencia que nos apoya, es decir, que la Iglesia no vive a partir de nosotros ni de nuestra contribuci?n, sino que s?lo es regida por el amor de Cristo, en quien podemos poner siempre nuestra confianza.

Vuestro Papa Benedicto XVI,

Castel Gandolfo, 15 de agosto de 2006

[Traducci?n del original alem?n realizada por Zenit

Publicado por verdenaranja @ 0:35  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 08 de septiembre de 2006
Escrito por el p?rroco publicado en el programa de Fiestas del a?o 2006


Jos?, hombre bueno



Estimados feligreses:

Por tradici?n centenaria y con profunda alegr?a celebramos en nuestra parroquia durante el mes de Septiembre las Fiestas Patronales y el Patrocinio de San Jos?.

En todas partes existen instituciones fundadas bajo la protecci?n de San Jos?: iglesias, colegios, di?cesis, universidades, hospitales, y un largo etc?tera, donde grupos formados por hombres y mujeres se acogen a su cuidado paternal. Nuestra parroquia sabe tambi?n de este patrocino y se honra de celebrar sus fiestas, que expresan su car?cter: religioso, laborioso, acogedor, alegre y generoso.
Quisiera este a?o que todos valor?ramos y estim?ramos eso que a ?l le defin?a: La bondad.

En nuestro modo de hablar hay dos expresiones que a veces utilizamos, ambas elogiosas de un hombre pero diversamente elogiosas. Podemos decir de un hombre que es un ?buen hombre?, y podemos decir que es ?un hombre bueno?. En el primer caso, parece como si nos qued?ramos a medio camino del elogio. En cambio, cuando de alguien afirmamos que es o fue ?un hombre bueno? lo hacemos acentuando el peso y la fuerza tanto del sustantivo ?hombre? como del adjetivo ?bueno?. Lo decimos con admiraci?n, con respeto, probablemente con agradecimiento. Podr?a decirse que no hay elogio mayor y m?s contundente.

Cu?ntas veces hemos escuchado en nuestras fiestas patronales que los Evangelios nos dicen poco sobre San Jos?. Pero nos dan de ?l esta definici?n: ?Era un hombre bueno?. Con eso nos basta. Por eso como ?hombre bueno? es ejemplo para todos nosotros, es patr?n de la Iglesia. La Liturgia canta: ?El servidor fiel y prudente que pusiste al frente de tu familia, para que haciendo las veces de padre, cuidara a tu ?nico Hijo?.

Cu?ntas veces tambi?n hemos escuchado lo que dec?a Santa Teresa de Jes?s que no hab?a cosa que hubiera pedido por intercesi?n de San Jos? que no le hubiera sido concedida. Por eso os invito este a?o a pedir a Dios, nuestro Padre, algo a ejemplo y por intercesi?n de San Jos?. Es muy posible que todos, para mejorar nuestra vida cristiana, lo que m?s necesitemos sea esto que parece tan sencillo y es al mismo tiempo tan importante: la bondad en nuestra relaci?n con los dem?s. Aprender a ser hombres buenos, mujeres buenas, es seguramente lo que mejor responde a la voluntad de Dios.

Deseo vivamente que, bajo la protecci?n del Santo Patriarca, celebremos estas fiestas de 2006 con alegr?a y con paz.

Sebasti?n Garc?a Mart?n
P?rroco

Publicado por verdenaranja @ 21:59  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Publicado en "CELEBRAR LAS FIESTAS DE MARÍA"de Dossiers CPL, 28.Barcelona


8 de septiembre


LA NATIVIDAD DE LA SANTISIMA VIRGEN MARIA




Procedente del Oriente, ya se conocía en Roma esta fiesta en el siglo VIL Nueve meses después del 8 de diciembre, celebramos el día del Nacimiento de la Virgen. No ha hecho falta que el N.T. hablara explícitamente de este Nacimiento, para que la comunidad cristiana haya dado singular relieve al día. Sólo celebramos el nacimiento de dos Santos: de la Virgen y de Juan el Bautista, ambos estrechamente relacionados con Cristo Jesús (de los demás Santos celebramos el día de la muerte).

Este día de la Natividad es la aurora, como la Asunción es el día del triunfo final. Los textos litúrgicos rezuman alegría. La comunidad cristiana ve en el nacimiento de María el inicio de la salvación para todos: "el Nacimiento de la Virgen María fue para el mundo esperanza y aurora de salvación" (poscomunión), "cuando nació la Santísima Virgen, el mundo se iluminó" (antífona de Laudes), "tu nacimiento, Virgen Madre de Dios, anuncia la alegría a todo el mundo. De tí nació el sol de la justicia, Cristo, nuestro Dios" (antífona del Benedictus). Si hay un día en que el lenguaje poético puede colorear nuestra oración, es precisamente hoy.

Naturalmente, como en todas las fiestas marianas, el centro de nuestra fe sigue siendo Cristo, el Hijo. Por eso en el evangelio leemos la genealogía de Cristo. El es el verdadero sol, al que precedía la aurora de María: "tu nacimiento, Virgen Madre de Dios, anuncia la alegría a todo el mundo: de ti nació el sol de la justicia, Cristo, nuestro Dios" (antífona del Benedictus). Pero si el Hijo de Dios se hizo de nuestra familia en lo humano, fue como hijo de María, de la raza de David: "hoy es el nacimiento de la gloriosa Virgen María, descendiente de Abraham, de la tribu de Judá y de la noble estirpe de David" (antífona de Laudes).

Al celebrar con gozo esta fiesta, esperamos todos que de ella nos venga aumento de gracia y de paz: "cuantos hemos recibido las primicias de la salvación por la maternidad de la Virgen María, consigamos aumento de paz en la fiesta de su Nacimiento" (oración del día).


Publicado por verdenaranja @ 21:51  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
La romer?a en honor de Nuestra Se?ora de El Socorro, la m?s antigua de Canarias, reuni? ayer a unas 25.000 personas que acompa?aron a la imagen desde el casco urbano hasta el caser?o, camino que hoy har?n a la inversa.


(EL D?A, 8 - IX. G?imar) Una vez m?s, los g?imareros cumplieron con la tradici?n de acompa?ar a la Virgen de El Socorro en la romer?a m?s antigua de Canarias. En torno a 25.000 personas recorrieron el camino de El Socorro desde el casco urbano de G??mar hasta el caser?o que lleva el nombre de Nuestra Se?ora, en la playa de Chimisay, all? donde se produjo la aparici?n a los abor?genes.

Desde la madrugada, romeros, peregrinos, carrozas y parrandas no dejaron de entonar cantos a la Virgen y el pasodoble creado por el maestro Miguel Castillo en honor de la Alcaldesa Honoraria y Perpetua del Municipio.

Hoy, Festividad de Nuestra Se?ora de El Socorro, a las 08:00 horas, en el caser?o de El Socorro, se tocar? la Diana Floreada. Despu?s, a las 09:00 y 11:00 horas habr? misas y la procesi?n institucional. A las 17:30 horas, tendr? lugar la eucarist?a previa al retorno de la imagen al casco urbano. Durante el recorrido se celebrar? el juego tradicional de Pares o Nones as? como el descanso de La Tahona, la entrega en La Asomada y la llegada de la imagen a la parroquia de San Pedro, ya entrada la noche.

Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A, 8 - IX. Los Silos) La Villa de Los Silos celebra hoy el d?a principal de las Fiestas Patronales en Honor de Nuestra Se?ora de La Luz. Las actividades comenzar?n a partir de las 10:00 horas con la tradicional celebraci?n de la Misa de los Peregrinos. Posteriormente, desde las 12:00 horas, la parroquia acoger? la eucarist?a del 51 Aniversario de la proclamaci?n de la Virgen de la Luz como Alcaldesa Honoraria Perpetua de la Villa.

Los actos festivos no religiosos comenzar?n a las 18:00 horas en la plaza de La Luz, con el Certamen de Bandas de M?sica, donde participar?n la Asociaci?n Juvenil Sol y Viento del municipio de Vecindario (Gran Canaria) y la Agrupaci?n Musical Nueva Uni?n de Los Silos.

El Encuentro Folcl?rico entre Canarias y Polonia se iniciar? a las diez de la noche en la citada plaza, con la actuaci?n de la Asociaci?n Cultural Grupo Folcl?rico Moc?n, de Los Silos, y la Agrupaci?n Folcl?rica Zespol Tanca Ludowego, llegada desde el pa?s del Este de Europa.

Desde 1991

La gran amistad entre estos grupos dio lugar, a finales de julio de 1991, al viaje de la Agrupaci?n Folcl?rica Moc?n a Polonia, donde particip? en un certamen internacional de m?sica folcl?rica. El intercambio se cerr? con la visita de Zespol Tanca Ludowego a Los Silos y su participaci?n en las Fiestas Patronales de Nuestra Se?ora de la Luz de ese mismo a?o.

Despu?s de 15 a?os, estos dos grupos se vuelven a encontrar en las Fiestas de la Luz. El Grupo Moc?n se ha vuelto a unir s?lo para esta ocasi?n tan especial.

Comentarios (0)  | Enviar
Los vecinos del viejo barrio de Los Llanos coprotagonizar?n hoy con los nuevos habitantes de Cabo-Llanos una simbiosis en torno a la fiesta de la Virgen de Regla. Este a?o puede ser el ?ltimo antes de que se rehabilite la ermita.


(EL D?A, 6 - IX. H. GONAR, Santa Cruz) Como cada 8 de septiembre, los antiguos moradores del desaparecido barrio de Los Llanos -que en su mayor?a residen en n?cleos del extrarradio de la capital- tienen hoy, a partir de las 20:00 horas, una cita ineludible en la ermita de Regla, donde se celebrar? una solemne eucarist?a que, presidida por el p?rroco del lugar, Jes?s Manuel Gil Ag??n, reunir? a m?s de 20.000 vecinos. Junto a otros sacerdotes, est? previsto que tambi?n predique el presb?tero Pablo Mart?nez, p?rroco del barrio de La Salud desde hace unos tres a?os.

El programa de actividades en honor de la Virgen Mar?a bajo la advocaci?n de Regla comenz? con la solemne funci?n eucar?stica que tuvo lugar el pasado martes, d?a 5, en sufragio por todos los difuntos de Cabo-Llanos.

Los tiempos cambian.- Los Llanos ha dejado de ser un barrio fantasma, que se perd?a en la mara?a de contenedores, a medio camino entre la refiner?a, el cuartel de San Carlos y la vieja autopista que surcaba Santa Cruz por donde hoy est? la rambla de Tres de Mayo. Hasta hace apenas tres o cuatro a?os, los cambulloneros, marineros y antiguos moradores de Los Llanos se dejaban sentir la primera semana de septiembre para revitalizar, con motivo de las fiestas de Regla, un barrio que volv?a a convertirse en un desierto los once meses y medio restantes.

Coincidiendo con el desarrollo del Plan General de 1992 y la conquista para Santa Cruz del 50% del suelo que hasta ese momento ocupaba el Pol?gono Cepsa-Disa, bajo el patrocinio del entonces alcalde Jos? Emilio Garc?a G?mez, la capital tinerfe?a recuper? su barrio fundacional. Naci? entonces Cabo-Llanos, donde m?s all? del recinto ferial, el auditorio o el Parque Mar?timo que reemplaz? al viejo Lazareto, tal d?a como hoy, con la festividad de la Virgen de Regla, se vivir? una particular simbiosis. Los viejos moradores del lugar se encontrar?n con los nuevos residentes unidos por el fervor a la Virgen, esp?ritu del que s?lo los separan las diferentes etapas propias del l?gico relevo generacional y la recuperaci?n del lugar para la expansi?n de la capital tinerfe?a.

Atendiendo a la creaci?n de los nuevos n?cleos poblacionales, el entonces obispo de la Di?cesis de Tenerife, Felipe Fern?ndez, acord? constituir una parroquia para Cabo-Llanos, cuyo ?mbito de actuaci?n delimitan el margen derecho de la avenida Tres de Mayo, en sentido descendente; la avenida de la Constituci?n, el barrio de Chamber? y el Pol?gono Costa Sur. Monse?or Fern?ndez Garc?a, en la actualidad uno de los dos obispos em?ritos de la Di?cesis -que precisamente hoy celebra el d?a de su patrona, la Virgen de los Remedios-, design? como sacerdote encargado de la pastoral a Jes?s Manuel Gil.

El presb?tero agradece la colaboraci?n y preocupaci?n que siempre han evidenciado los vecinos del antiguo barrio de Los Llanos, que contribuyeron a que la ermita de Regla no se perdiera y se mantenga como un enclave en la historia de Santa Cruz y, desde hace un a?o, referente de la pastoral.

La nueva evangelizaci?n.- La ermita de Regla centraliza hoy una de las dos festividades m?s importantes de la parroquia. La otra conmemoraci?n solemne tiene lugar cada 24 de abril, coincidiendo con la celebraci?n lit?rgica que recuerda al Santo Hermano Pedro.

Junto a la talla de candelero de la Virgen de Regla, de finales del siglo XVII, Gil Ag??n destaca las im?genes de San L?zaro, San Roque y San Francisco, del XVIII.

Pero junto al valor hist?rico de la primera ermita en la que "desembarc?" la fe cristiana en Tenerife, para el sacerdote de la parroquia del Santo Hermano Pedro destaca el valor de la nueva evangelizaci?n. Con sede en los bajos de la Torre de Ferrovial m?s pr?ximos a la avenida de Manuel Hermoso Rojas, este templo provisional cuenta con un sal?n con capacidad para un centenar de personas que sirve de capilla. Tambi?n se localiza all? el despacho parroquial, otro sal?n para responder a la demanda de movimientos pastorales, servicios y la sacrist?a.

A falta de que se materialice la construcci?n de la iglesia definitiva, la parroquia emplazada en Cabo-Llanos tiene su "coraz?n" a los pies de la Torre, donde, aunque no existe, bien podr?a permitirse la licencia para colocar el que, a buen seguro, podr?a ser el campanario m?s alto de Espa?a. An?cdotas aparte, en esta demarcaci?n pastoral que dirige Jes?s Gil est? integrada la ermita de Regla. El joven sacerdote hace balance de lo que ha sido el primer a?o de la puesta en funcionamiento de este templo. En casi 12 meses de servicios pastorales ha impartido seis bautismos y tres sacramentos matrimoniales, con independencia de cuantos expedientes se han tramitado de feligreses que, pertenecientes a esta parroquia, prefirieron encontrar matrimonio en otros templo. Esta decisi?n, justifica Gil Ag??n, es comprensible dado que "no todos est?n dispuestos a celebrar su boda en un sal?n provisional".

Para el p?rroco del Santo Hermano Pedro, "este templo naci? con vocaci?n de evangelizaci?n misionera; es necesario salir al encuentro de la gente y ofertar la posibilidad de vivir en la dimensi?n religiosa y trascendente, formando una comunidad cristiana al lado de los vecinos del lugar".

El presb?tero reconoce que "la labor no ha sido f?cil, pues los vecinos de Cabo-Llanos tienden al anonimato". Sin embargo, poco a poco se ha ido ganando su confianza, llegando a crear una comunidad viva que no s?lo demanda la oferta religiosa, sino que permite impulsar la vida que caracteriza a una comunidad cristiana. A las misas de mi?rcoles, a las 20:00 horas, y domingos, a las 19:00 horas, en el templo provisional del Hermano Pedro, se suma el oficio mensual en la ermita de Regla, todos los d?as 8 de mes. Ante la creciente demanda, el padre Gil Ag??n incrementar? la oferta pastoral a partir de octubre. En el nuevo curso prev? la puesta en marcha de catequesis para la preparaci?n de los sacramentos de la Primera Comuni?n y la Confirmaci?n. Eso sin contar con las actividades culturales que permitir?n presentar el templo como un referente de este barrio. Las catequesis se podr?an impartir la tarde de los s?bados, antes de la nueva eucarist?a que quiere ofrecer ese d?a a las 20:00 horas. Otro servicio complementario es del despacho parroquial, abierto todos los mi?rcoles, de 18 a 20 horas, y los viernes, de 10 a 13 horas.

De cara al futuro.- El sacerdote recuerda que esta parroquia ocupa unas dependencias provisionales, pendientes del desarrollo del protocolo de intenciones suscrito en su d?a y que establec?a el compromiso del ayuntamiento de ceder una parcela en Cabo-Llanos a la Di?cesis. En dichos terrenos se levantar?a el nuevo templo.

Jes?s Manuel Gil explica que el PGO de la capital contempla dicho terreno como zona de equipamiento socio-religioso, si bien se est? a la espera de que se haga efectiva la donaci?n de los terrenos. Ser? a partir de ese momento cuando se empiece a estudiar el proyecto del nuevo edificio de la parroquia del Hermano Pedro. Hasta entonces, no hay nada decidido ni definitivo. "Ser? el obispo, junto a sus colaboradores, quien ir? tomando las decisiones oportunas en su debido momento".

Restauraci?n de Regla.- Mientras se espera por la cesi?n de los terrenos para la construcci?n del nuevo templo parroquial, el titular de la iglesia del Santo Hermano Pedro admite que, despu?s de barajarse dos o tres proyectos sobre la restauraci?n de la ermita de Regla, se estudia ahora una propuesta t?cnica, si bien se est? a la espera del visto bueno de la Gerencia Municipal de Urbanismo. Una vez se consiga la preceptiva licencia, que deber? ajustarse a la condici?n de BIC de la ermita, se acometer? la rehabilitaci?n de un templo que se ajusta a la construcci?n canaria religiosa, con artesonado incluido. Quiz?s este 2006 sea el ?ltimo a?o de la vieja ermita de la Virgen de Regla antes de ser rehabilitada.

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 8 - IX. Los Silos) La Asociaci?n Cultural Grupo Folcl?rico Moc?n, de Los Silos, y el colectivo Zespol Tanca Ludowego, de Polonia, pondr?n hoy el broche de oro al d?a grande de las Fiestas Patronales en honor a Nuestra Se?ora de La Luz, que se est?n desarrollando en estos momentos en el municipio silense. El acto comenzar? a las 22 horas en el escenario principal de la plaza de la Luz. Cabe destacar que el grupo folcl?rico Moc?n se ha vuelto a unir de forma expresa para esta ocasi?n.

La jornada festiva de hoy arrancar? a las diez de la ma?ana con la tradicional Misa de los Peregrinos. Despu?s, sobre el mediod?a, la parroquia de Nuestra Se?ora de la Luz acoger? la celebraci?n del quincuag?simo primer aniversario de la proclamaci?n de la Virgen de la Luz como Alcaldesa Honoraria Perpetua de la Villa de Los Silos.

A las seis de la tarde, la Plaza de la Luz ser? el escenario donde se desarrolle un certamen de bandas de m?sica. Esta vez, la convocatoria contar? con la participaci?n de la Asociaci?n Juvenil Sol y Viento, del municipio de Vecindario, en Gran Canaria, y la Agrupaci?n Musical Nueva Uni?n, de la localidad silense.

Publicado por verdenaranja @ 8:41  | Religiosidad Popular
Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 8 - IX. SAnta Cruz) Las Fiestas de la Virgen de Regla, que se celebran en la hist?rica y humilde ermita situada en Cabo Llanos, en plena zona de expansi?n de los rascacielos y grandes edificios p?blicos y comerciales, llegan hoy a su d?a grande, con la misa (20.00 horas) y posterior procesi?n de la imagen en direcci?n al Parque Mar?timo, donde se realizar? una ofrenda floral, a la que seguir? la actuaci?n de un grupo folcl?rico, actos a los que asistir? el alcalde, Miguel Zerolo. En la eucarist?a, el cantante Santiago Meli?n interpretar? el Ave Mar?a. Tambi?n est? programada una exhibici?n de fuegos artificiales y una verbena a partir de las 23.00. Ma?ana habr? un festival infantil y el domingo otro baile a las 22.00. Los festejos est?n organizados por la Asociaci?n de Amigos de Los Llanos y el personal del Parque Mar?timo. / DA

Publicado por verdenaranja @ 8:36  | Religiosidad Popular
Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 8 - IX. G?imar) La tradici?n cristiana y la aborigen se volvieron ayer a dar la mano en la tradicional Bajada de la Virgen del Socorro, donde m?s de 20.000 personas -seg?n la Polic?a Local- acompa?aron a la venerada imagen hasta la costa en que apareci? ante los guanches la Virgen de Candelaria.

Con esa mezcla de fervor y diversi?n de las romer?as isle?as, la multitud de peregrinos parti? a las siete de la ma?ana desde la iglesia de San Pedro Ap?stol y lleg? al caser?o de El Socorro pasadas las diez, por la senda inmemorial que marca el camino de igual nombre, antigua ruta de pastores que bordea el imponente malpa?s de Monta?a Grande, un sendero pendiente de ser declarado Bien de Inter?s Cultural a ra?z de una iniciativa legislativa popular presentada ante el Parlamento.

"La gente vive esta tradici?n con una emoci?n incre?ble, vienen creyentes y no creyentes, y la mayor?a no son practicantes, pero todos participan de la magia de estos dos d?as, en que los sentimientos y los valores humanos se viven con intensidad, coment? el p?rroco de San Pedro Ap?stol, Rub?n Fagundo.

Bajo un sol de justicia, la serpenteante silueta de la multitud de fieles emprendi? el camino desde el amanecer. En esta fiesta se baila la danza de las cintas y se entonan las Salves de la Virgen (con letra escrita en el siglo XIX y m?sica compuesta por Miguel Castillo a principios del XX) as? como el Pasodoble del Socorro, tambi?n obra del citado m?sico, con letra de Pedro Guerra Cabrera.

"Aqu? se produce un sincretismo religioso entre lo cristiano y lo aborigen, una tradici?n que sigue viva a pesar de su antig?edad, porque los j?venes la llevan en su coraz?n y quieren acompa?ar a la Madre querida de G??mar", explica el p?rroco.

Por la noche tuvo lugar la ceremonia de los guanches en el Llano de la Virgen donde los abor?genes encontraron la imagen de la Candelaria. A continuaci?n se ofici? una misa seguida por la procesi?n de las candelas. Muchos peregrinos acompa?aron tambi?n a la Virgen hasta la madrugada, y un grupo de 200 ten?a previsto pasar toda la noche en la ermita, consagrados al rezo y la reflexi?n, seg?n destac? Rub?n Fagundo.

"Esta fiesta es herencia del inter?s de los guanches por conservar la tradici?n del hallazgo de la imagen de la Virgen", sostiene Pedro Hern?ndez, uno de los romeros, quien se felicit? de que "la batalla por conservar el Camino del Socorro est? pr?cticamente ganada, tras una lucha encarnizada durante 15 a?os entre quienes quer?an conservarlo y quienes quer?an destruirlo". Al t?rmino de su larga caminata por este sendero ancestral, Hern?ndez defini? la Bajada como "una fiesta del siglo XVI en el que el rito original permanece intacto, cosa que no ocurre con otras fiestas".

Las celebraciones continuar?n hoy en El Socorro, donde se celebrar?n dos misas consecutivas, una a las 9.00 y otra a las 11.00, seguida de una procesi?n de la "Madre de los g?imareros" acompa?ada por los guanches, la danza de las cintas, la banda de m?sica, el coro Miguel Castillo y las autoridades.

Por la tarde, a las 17.30, se dir? una misa que dar? paso a la procesi?n de regreso a San Pedro Ap?stol. A las 20.00 horas, en la Asomada, se entregar? la imagen a los guanches y se recibir? a Nuestra Se?ora del Socorro en la parroquia matriz. Con fuegos artificiales y una verbena terminar?n dos jornadas que, a juicio de Rub?n Fagundo, "constituyen el ?xtasis de los g?imareros".

Publicado por verdenaranja @ 8:33  | Religiosidad Popular
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 07 de septiembre de 2006
La Hermandad de la Virgen de la Salud de Fregenal de la Sierra se ha dignado enviarnos Programa de Festejos. Agradecemos p?blicamente esta deferencia y adem?s de haber estado el grupo de "Los Danzaores" consotros en las Fiestas del pasado Agosto.

Fregenal de la Sierra - 2006


Fiestas de la Salud


del 30 de Agosto al 8 de Septiembre de 2006


Programa Oficial de Festejos

Fiestas en honor de Ntra. Sra. de la Salud

Mi?rcoles 30 de Agosto

A las 9 de la noche, se celebrar? la Santa Misa y dar? comienzo el Solemne Novenario,
con exposici?n del Sant?simo Sacramento.

Domingo 3 de Septiembre

A las 10.30 de la ma?ana, tradicional Petitorio de la Stma. Virgen.

Mi?rcoles 6 de Septiembre

A las 8.30 de la noche, NOVENA, a continuaci?n se cantar? la Salve de la Virgen a los hermanos de las calles: Paseo del Pilarito, Pilarito, Llano de Santa Catalina, Sevilla, Los
Morenos y Portugal.

Jueves 7 de Septiembre

A las 9 de la noche, ?ltimo d?a del NOVENARIO.

Terminados los Cultos, El Grupo Juvenil de ?Los Danzaores? actuar? ante la Stma. Virgen bail?ndole su t?pica danza.
A continuaci?n, Tradicional Verbena amenizada por el Tambor y la Gaita, con la actuaci?n de una magn?fica orquesta.

A partir de las 12 de la noche y hasta la madrugada, Gran Tamborada en la que podr? participar todo aquel que lo desee, bailando el t?pico ?Viva Bartolo?. Durante la misma tendr? lugar la subasta del Ramo de los regalos donados por los devotos a la Sant?sima Virgen.

Se quemar? una colecci?n de Cohetes Luminosos y habr? un esmerado servicio de bar.
De madrugada, antes de la Misa de Danzaores, Alborada.

Viernes 8 de Septiembre

A las 7 de la ma?ana, tradicional Misa de Danzaores, recorriendo seguidamente los grupos las calles de la poblaci?n para ofrecer la Danza a los hermanos.

A las 7 de la tarde, Devota Procesi?n acompa?ada alternativamente por los tres grupos de Danzaores y presidida por las Autoridades.
A continuaci?n, Solemne Funci?n Religiosa en la Parroquia de Santa Catalina.
Durante la misma, se recordar? una vez m?s el t?pico son del Tambor y la Gaita.
Terminada ?sta, Despedida de la Danza ante la Stma. Virgen.

Fregenal de la Sierra, Septiembre de 2006

LA HERMANDAD.


NOTAS IMPORTANTES

La Hermandad encarece su asistencia a estos Cultos, en especial al SOLEMNE NOVENARIO y RECORRIDO DE LA SALVE.

Las personas que deseen obsequiar a la Stma. Virgen con alg?n regalo para la Rifa, pueden mandarlo a la Casa de la Iglesia y en la mesa que se instala en el llano, el d?a 7
a partir de las siete de la tarde.

Los hermanos de las calles por donde ha de pasar la Salve, pondr?n una luz en la puerta de sus casas.

Terminada la Subasta del Ramo, se cerrar? la iglesia hasta la hora de la Misa de Danzaores.
Durante la Novena, actuar? los d?as 3 y 8 la Coral Frexnense.

El Coro del Centenario actuar? en d?as a?n por determinar.

Comentarios (0)  | Enviar
7 de Septiembre

La Di?cesis cuenta con una nueva congregaci?n religiosa, concretamente, las hermanas de la Caridad de Santa Ana. En la Camella, el Vicario General, Domingo Navarro, presidi? una Eucarist?a en la que se les dio a las hermanas la bienvenida a nuestra tierra. Las mismas colaborar?n, entre otras cosas, en la pastoral con los emigrantes.

7 de Septiembre

Antropolog?a para educadores? para educadores es el t?tulo de las jornadas para profesores de religi?n que se desarrollan en el Sauzal, dirigidas por Javier Cort?s. Al finalizar las mismas los profesores de Religi?n Cat?lica recibir?n el env?o para realizar su misi?n pastoral y educativa.

7 de Septiembre

El obispo Bernardo ?lvarez ha cumplido, el pasado 4 de septiembre, un a?o al frente de la Di?cesis Nivariense. A pesar de los diferentes contratiempos con los que ha tenido que hacer frente durante este curso, Bernardo ?lvarez ha indicado que todo marcha con mucha normalidad. El lugar escogido para celebrar este primer aniversario ha sido Lourdes, ya que el obispo se hab?a comprometido a acompa?ar a la fraternidad de enfermos de la Di?cesis en este tradicional viaje, previamente ?lvarez hab?a presidido una Eucarist?a en la Sede Catedralicia.

La imagen de la Alcaldesa Honoraria y Perpetua de G??mar saldr? de la parroquia de San Pedro Ap?stol a las 6:45 horas y llegar? al caser?o de las playas de Chimisay pasadas las 11:00 horas.


(EL D?A, 7 - IX. G?imar) La romer?a m?s antigua de Canarias celebrar? hoy una nueva edici?n con la presencia de miles (se esperan en torno a 20.000) de personas que vivir?n la tradicional Bajada de la Virgen de El Socorro desde la parroquia de San Pedro Ap?stol, en el casco urbano de G??mar, hasta el caser?o situado en la playa de Chimisay.

La jornada comenzar? con el repique de campanas previsto para las 5:00 horas, continuando con la solemne eucarist?a que se celebrar? a partir de las 6:00 horas en la iglesia de San Pedro y que predicar? el p?rroco de Finca Espa?a, Daniel Padilla. A las 6:45 horas ser? cuando la imagen de la Alcaldesa Honoraria y Perpetua de G??mar salga en procesi?n para iniciar la Bajada.

Hasta el Calvario, la Virgen estar? acompa?ada por la Danza de las Cintas, las bandas de m?sica y las autoridades. Una vez en la ermita de El Calvario har? la primera parada y comenzar? el traslado de la imagen por romeros y peregrinos, junto a las parrandas y carrozas, hasta llegar a El Socorro.

Ya en el caser?o, a las 11:30 horas el p?rroco de San Juan (La Orotava), Pedro Jorge Ben?tez, oficiar? la misa que, como la anterior, ser? cantada por el Coro Parroquial.

Por la tarde, a las 19:30 horas, la imagen ser? trasladada hasta la Cruz de Tea, en el Llano de la Virgen, donde ser? representada la ceremonia de la aparici?n de Nuestra Se?ora de El Socorro a los abor?genes. Una vez concluida, retornar? en procesi?n hasta la ermita desde donde, a las 21:00 horas, volver? a salir en la procesi?n de Las Candelas.

La imagen pernoctar? en el templo de El Socorro. Durante la noche, tendr? lugar el rezo del Santo Rosario.

Ma?ana, festividad de Nuestra Se?ora de El Socorro, se celebrar?n diversas eucarist?as hasta que comience la subida de la imagen hasta el casco urbano, un acto que cada a?o est? registrando un incremento notable del n?mero de peregrinos.

Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo publicado en la Revista de la Cl?nica de San Juan de Dios "Familia Hospitalaria", n?m. 64 y65, A?O XXII, 2006.


EL SECRETO DE BENEDICTO XVI,
EN VALENCIA


CREYENTES Y NO CREYENTES, presentes y ausentes: todos unidos con vida de fe cristiana o camino hacia ella, ante la voz de Dios en Benedicto XVI.
El secreto del Papa actual es la capacidad que tiene para afrontar la vida como tarea diaria. Es muy amante, sobre todo, de la persona; y por eso es capaz de manifestarse con una abnegaci?n tenazmente cotidiana y sin llamar la atenci?n. La ascesis, la ?tica y el gobierno, en ?l, no son fines, sino medios; su fin fundamental es el bienestar de la persona y de la comunidad.

La mayor?a de sus bi?grafos coinciden en destacar que todo su itinerario eclesial y te?logo es una afirmaci?n firme y en?rgica de Jesucristo como la realidad que acontece en la revelaci?n cristiana. Y lo expresa en una peculiar e intr?nseca conexi?n entre revelaci?n e historia, que ha venido experimentando desde ni?o en la fe cristiana de la familia y de la Iglesia popular de su pueblo (Baviera). Esta experien?cia ha contribuido a madurar en ?l la gran actitud metodol?gica que va del joven estudioso al profesor y pastor. Aqu? est? el origen de la continuidad y de la evoluci?n de su pensamiento. Nuestro Papa actual sabe proponer con un lenguaje accesible al hombre de hoy el n?cleo central de la fe sin abandonar el dato dogm?tico

Su trabajo teol?gico tiene tambi?n inter?s para el lector no especialista. Por eso, este Papa, desde tiempos atr?s es una figura grande entre los cat?licos m?s le?dos en los c?rculos culturales laicos. Bien lo demuestran sus m?s de treinta libros suyos ya publicados. Le apasiona tambi?n el tema -muy querido por otros te?logos de su tiempo- que es el nexo entre teolog?a y santidad. La teolog?a alcanza siempre sus cimas en la historia cuando ha sabido beber en la fuente de la santidad. Hablar, escribir y predicar la gracia cristiana con responsabilidad es mirar a Cristo y seguirle para siempre. La Iglesia misma se entiende bien como el lugar de un acontecimiento que se realiza en la Historia. La memoria de la Iglesia, la Iglesia como memoria, es el lugar de toda fe cristiana, que resiste todos los tiempos, ya sea creciendo o desfalleciendo, pero siempre corno com?n espacio de la fe. Nuestro Papa habla tambi?n de la Iglesia como ?mbito de experiencia. A esta experiencia y vida corresponde una cierta primac?a respecto a las instituciones y preceptos. Por eso, en cada momento de la Historia, la verdad cristiana es contempor?nea de la libertad del hombre a la que se propone. Esta es la raz?n por la que la fe no se experimenta nunca como algo extra?o al hombre de cualquier tiempo. Otro punto a considerar: el supuesto paso del te?logo progresista, en fases sucesivas, sin m?s alcance que la simple novedad del momento. Este Papa, ya de cardenal, lo consideraba como algo t?pico, que se prestaba a la falsedad. Su pensamiento y doctrina iba por otro camino: para una persona que posee un principio sint?tico vital, el desarrollo de su pensamiento, no falto obviamente de correcci?n y clarificaci?n, lejos de ser prueba de discontinuidad, muestra la riqueza y la madurez de la persona que as? lo manifiesta.

No terminamos esta comunicaci?n sin dejar de recordar que el ministerio de Juan Pablo II y el desarrollo del magisterio pontificio de estos ?ltimos 20 a?os como la aut?ntica interpretaci?n del Concilio Vaticano II en continuidad con toda la tradici?n, ha encontrado un colaborador original y fiel en este genuino hijo del pueblo b?varo. Y este hijo as? ha definido la personalidad de Juan Pablo II: ?Todos conocen a Juan Pablo II: su rostro, su caracter?stico modo de moverse y de hablar, su ensimismarse en la oraci?n, su alegr?a espont?nea. Muchas de sus palabras se han grabado de manera indeleble en la memoria, comenzando por ese apasionado llamado con que se present? al inicio de su pontificado: ??Abrid las puertas a Cristo, no teng?is miedo!?. En esta frase se condensa todo un pontificado. Como si desease hacer accesible a todos los hombres el camino hacia la verdadera vida, hacia el verdadero amor?.

Benedicto XVI, desde el comienzo de su pontificado, ha recordado muy entra?ablemente a su antecesor, los dos pilares que le fueron para ?l tan significativo e importante en toda su larga vida apost?lica: la juventud y las familias.

En agosto pasado se reuni? en Colonia con una multitud de muchachos llegados de los cinco continentes y en estos d?as, primeros de julio en Valencia, celebra el V Encuentro Mundial con la Familia. Dos papas, unidos en la sucesi?n y en estos dos ternas: la juventud y las familias. Ambos convencidos de que ?as? cual es la familia, tal es la juventud, la naci?n, porque tal es el hombre... la familia es la primera y fundamen?tal comunidad humana. Es tambi?n de vida, es ambiente de amor. La ?nica comunidad en la que cada ser humano es amado por s? mismo, por lo que es y no por lo tiene... la juventud, la sociedad del ma?ana ser? lo que hoy es la familia?.

Este es el secreto de Benedicto XVI. Que no faltemos, presentes y ausentes, a esta cita con nuestra presencia f?sica, moral y con nuestra oraci?n en Valencia. Escuchemos y vivamos la doctrina de su mensaje: ?Nosotros, corno creyentes, como Iglesia y dem?s personas con rectitud de vida, camino de la fe, ayudemos a las familias, que constituyen la c?lula fundamental de toda sociedad sana. S?lo as? puede crearse en la familia una comuni?n de generaciones, en la que el recuerdo del pasado vive en el presente y se abre al futuro. La cuesti?n de la familia es estructura esencial de la sociedad y de la uni?n en matrimonio de un hombre y una mujer, seg?n el designio impreso por el Creador en la naturaleza humana. Los derechos de esta instituci?n no pueden ser usurpados por otras formas de uni?n?.

No hay verdadero progreso sin esta continuidad de vida de familia en los padres, como amparo y gu?a de sus hijos; y en ?stos, la esperanza de sus padres. Valores que se alcanzan con el elemento religioso cristiano fervientemente vivido. No hay otro camino por m?s que se empe?en en rechazarlo esas ideolog?as pol?ticas cuyos promotores conf?an consolidarlas como lo intentaron en otros tiempos.

Comentarios (0)  | Enviar
Comentario al Evangelio (Lc 5, 33-39) del viernes de la vig?simosegunda semana del Tiempo ordinario, perteneciente el libro "Ens??ame tus caminos" de Guillermo Guti?rrez.


Lo antiguo y lo nuevo. Tambi?n la conducta de Jes?s es-taba sometida a cr?ticas. Porque se hac?a todo a todos y alternaba en banquetes con los pecadores, algunos sufr?an el esc?ndalo asc?tico-doctrinal del ayuno: ?Por qu? no ayuna?
Hay tiempo para todo. Hay tiempo para trabajar y tiempo para descansar, tiempo para re?r y para llorar. Nadie asiste a un banquete para hacer penitencia ni participa en una fiesta para llorar. Mientras Jes?s est? presente es tiempo de fiesta, que es tiempo de alegr?a. Cuando desaparezca habr? llegado el tiempo de luto con llanto y ayuno. De esta manera la Iglesia, que recomienda la penitencia en ciertos tiempos lit?rgicos, celebra en otros la alegr?a de la Navidad o de la Pascua.

A la acusaci?n de no guardar el ayuno pudo preceder un altercado dial?ctico entre los disc?pulos de Jes?s y los del Bautista. Representaban dos concepciones distintas de la espiritualidad, dos humanismos. La asc?tica de Juan representa lo antiguo, la de Jes?s lo nuevo. Un traje nuevo se hace viejo y hay que retirarlo; de manera an?loga no es posible conservar el vino nuevo en odres viejos. Lo f?cil, ense?a Jes?s, es instalarse en la rutina, aunque ?sta sea buena. Lo mejor consiste en la adaptaci?n a las exigencias de cada momento.

Tras estas sencillas comparaciones late una permanente sabidur?a. Jes?s invita a la renovaci?n haciendo ver las incompatibilidades entre lo nuevo y lo viejo, entre los usos antiguos de la Antigua Alianza y la Nueva.

El Vaticano II insisti? en la necesidad de la renovaci?n. Pero el concilio queda ya muy atr?s y hay que verter su esp?ritu de renovaci?n en las nuevas circunstancias cambiantes. Surgen a diario nuevas y es inevitable renacer y renovarse cada d?a, teniendo en cuenta evitar que los parches nuevos desgarren las adquisiciones viejas

Publicado por verdenaranja @ 22:55  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo publicado en la revista de la Cl?nica San Juan de Dios "Familia Hospitalaria", N?m. 64 y 65, A?O XXII, 2006


?PARA QU? SIRVEN LOS CURAS?


HACE TIEMPO que le? un librito con este interrogante sobre las tareas del sacerdote. Se sigue manteniendo esta curiosidad, hasta con cierta desvalorizaci?n del servicio sacerdotal en los tiempos presentes. Porque lo que nuestra sociedad cree necesitar es tener s?lo pol?ticos h?biles que nos resuelvan los problemas de nuestra convivencia socio-pol?tica. Economistas audaces que encuentren alguna soluci?n a la siempre tan comprometida crisis que no para de envolvernos.

Por las circunstancias que me han tocado vivir, tanto en mi larga vida religiosa hospitalaria como en los veintid?s a?os de vida sacerdotal, he podido constatar el valor positivo que le merece el servicio de los sacerdotes en general a una gran mayor?a de personas, de todas las categor?as sociales y profesionales. Y dan estas apreciaciones entre otras muy positivas: ?Los curas sirven:

- Para escuchar los interrogantes, los miedos, insatisfacciones e incertidumbres de tantas personas que abandonaron un d?a a Dios, en el que no pod?an creer, y acompa?arles hoy en la b?squeda del verdadero rostro del Dios de Jesucristo.
-Para sembrar un poco y mucho de esperanza en tantas personas que viven sin horizonte, sin saber qu? sentido dar a su vida, llena de cosas y con el alma vac?a.
- Para denunciar modestamente, pero con libertad y sin depender de las consignas de ning?n partido, las mentiras, injusticias, manipu?laciones, violencias y superficialidad de nuestras vidas.
- Para compartir las inquietudes de los j?venes, entender sus aspira?ciones, comprender sus contradicciones y acompa?arlos en su soledad orient?ndolos hacia el mensaje de Cristo.
- Para defender los derechos humanos que todos defienden e, incluso, los que apenas defiende hoy nadie, como el derecho a la vida interior y al silencio, el derecho a ser aceptado con nuestras cobard?as y pecados, el derecho de todo hombre al amor y la solidaridad de todos, el derecho a buscar a Dios?.

El pasado d?a lo de este mes, en Icod de los Vinos participaba en la celebraci?n de unas Bodas de Oro y de Plata sacerdotales; y entre siete sacerdotes estaba el p?rroco de Los Sauces, don Amado Rodr?guez Concepci?n, que, el pasado d?a 26, todos los fieles de esta parroquia y los que estuvieron anteriormente festejaron este gran acontecimiento del cincuentenario sacerdotal. En ambos d?as he participado, recordando este interrogante ??para qu? servimos los sacerdotes??. Y, entre las que he mencionado aqu? y muchas m?s, meditaba sobre lo que es el ser sacerdote y cu?l es su meta decisiva: Y lo primero es estar dispuesto, con la ayuda de Dios, para ser santo, modelo de conducta personal para todos sus fieles. Y por eso, la llamada a la vida sacerdotal y la perseverancia en ella es la invitaci?n a la santidad. Ser santo significa que somos de Dios en todo. No se nos pide que seamos m?s o menos, sino que, tal como somos, que seamos de Dios ?Esta es la voluntad de Dios: que se?is todos santos?. (1 Tes 4,39). Y en el cumplimiento de la voluntad del Se?or est? la santidad?, que se expresa en la predicaci?n y en todos los dem?s servicios apost?licos, propios de los sacerdotes. Y el camino comienza para todos, sacerdotes y fieles, por el sacramento del Bautismo, que nos hace hijos de Dios. Todos, por tanto, llamados a la santidad. La santidad es de todos y es para todos. Es nuestra propia vida, que va girando sobre su propio eje, cuyo polo norte y polo sur son el dolor y el amor. El dolor, que lo producen los pecados que cometemos, todos somos pecadores. Y el amor, el que nos une a Dios y al pr?jimo, que es donde est? y crece la santidad.

Vamos, de verdad, a ser santos, pero ?ya!, de una vez para siempre. Hagamos de la fe cristiana un programa de vida. Y as?, cuando llegue el momento duro de la tentaci?n o de la lucha, del dolor y de la prueba, que la esperanza en Dios nos sostenga sabiendo que se acaba todo, como se acab? Getseman? y el Calvario, y que luego llega el triunfo, la resurrecci?n y la gloria para siempre sin fin. Seamos personas ?no tengamos miedo!, decididamente dispuestas a s?lo dar gusto al Se?or
- Que queremos ser santos.
- Que podemos ser santos.
-Que debemos ser santos.
Que, con la gracia de Dios y nuestra fidelidad, seremos santos. Que este sea el compromiso de todas las personas: sacerdotes, religiosos, religiosas y esposos cristianos que hayan

Publicado por verdenaranja @ 9:36  | Art?culos de inter?s
Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 7 - IX. San Andr?s y Sauces) En las Fiestas en Honor a Nuestra Se?ora de Montserrat, de San Andr?s y Sauces, se celebrar? el viernes, d?a 8, el d?a grande de las Fiestas Patronales con la onom?stica de la Virgen. El d?a de la V?spera de la onom?stica, el jueves, la misa tendr? lugar a las 20:00 horas, y, a continuaci?n, la procesi?n de la Imagen de Nuestra Se?ora de Montserrat acompa?ada de la Banda Municipal de M?sica de San Andr?s y Sauces as? como la tradicional quema de fuegos artificiales. Al d?a siguiente, d?a de la onom?stica, tambi?n a las 20:00 horas se concelebrar? la solemne funci?n religiosa en la Iglesia de Montserrat, seguida de procesi?n en la que acompa?ar? la Banda de M?sica municipal. Para finalizar, a las 22:00 horas, habr? verbena con las orquestas Sabrosa, de Tenerife, y Banot.

El s?bado, las tradiciones y costumbres m?s arraigadas de nuestra cultura canaria ser?n protagonistas en la Romer?a T?pica, que saldr? de Bajamar a las 19:00 horas para llegar a la plaza de Montserrat donde los romeros har?n sus ofrendas a la Virgen de Montserrat. El concejal de Cultura del Ayuntamiento, Jos? Francisco P?rez, manifest? que "quiero invitar a todos nuestro vecinos a participar en la Romer?a as? como a todas las personas que se encuentran en la Isla asegur?ndoles diversi?n, buena comida y buen vino". A?adi? que "me gustar?a sugerir la conveniencia de que los participantes vinieran ataviados con la ropa t?pica". El d?a terminar? con el baile de magos.

Publicado por verdenaranja @ 9:17  | Religiosidad Popular
Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 7 - IX. Tijarafe) Tijarafe esta noche ser? el centro de la isla de La Palma con la celebraci?n, sobre las dos de la madrugada, de la tradicional Suelta del Diablo, el acontecimiento m?s singular en los festejos de la Virgen de la Candelaria y que atraer?n a miles de personas hasta el municipio esta noche.

Aunque la verbena se inicia a las 22:00 horas, la llamada "Suelta del diablo" no tiene lugar hasta la madrugada. El diablo consiste en una persona recubierta por un armaz?n, de unos 70 kilos de peso, lleno de bengalas, cohetes y dem?s artilugios pirot?cnicos que produce un espect?culo lleno de reminiscencias ancestrales y que entusiasma a propios y extra?os en una noche llena de magia y misterio.

La persona que encarna el diablo esta noche es Ricardo Miguel Garc?a Castro y, seg?n informan desde el Ayuntamiento, va a ir protegido con todas las medidas de seguridad, como un traje de amianto e incluso una botella de ox?geno, para evitar que se produzca ning?n percance.

Esta fiesta singular en el calendario festivo de La Palma data de la primera d?cada del pasado siglo y seg?n las investigaciones de Jos? Luis Garc?a Francisco, estaban ligadas inicialmente a un personaje llamado Cataclismo. M?s tarde, otros vecinos crearon la figura del Diablo. Consist?a en un armaz?n de madera y ca?as, forrado con tela de sacos y sujeto por arcos. M?s tarde se recubr?a con una lechada de cal para protegerlo del fuego.

Publicado por verdenaranja @ 9:15  | Religiosidad Popular
Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 7 - IX. G?imar) Miles de peregrinos de toda la Isla participar?n hoy enG??mar en la tradicional Bajada de la Virgen del Socorro, desde la iglesia de San Pedro Ap?stol hasta la costa del municipio, a trav?s del hist?rico camino por el que discurre esta romer?a, la m?s antigua de Tenerife.

Los actos comenzar?n a las 5.00 horas con el repique de campanas que marcar? el despertar para los fieles, que madrugar?n para revivir esta tradici?n, pues a las 6.00 horas se celebrar? en la parroquia de San Pedro una misa oficiada por el p?rroco de Finca Espa?a, Daniel Padilla Pi?ero, cantada por el coro parroquial.

A las 6.45 horas comenzar? la Bajada de Nuestra Se?ora del Socorro rumbo al caser?o costero al que da nombre. La procesi?n hasta el Calvario estar? acompa?ada de la Danza de las Cintas, diversas bandas de m?sica y autoridades civiles y religiosas. Tras una parada en la ermita de El Calvario, continuar? el traslado de la de la imagen hasta el Socorro, entre parrandas y carrozas t?picas.

A las 11.30 se espera que llegue la romer?a a la ermita de El Socorro, donde se celebrar? una solemne eucarist?a presidida por el p?rroco de San Juan de la Rambla, Jorge Ben?tez, y que ser? cantada por el coro parroquial. Ya por la tarde, a las 10,30 horas, la sagrada imagen ser? trasladada hasta la Cruz de Tea en el Llano de la Virgen, donde tendr? lugar la ceremonia de los guanches, en recuerdo de la aparici?n de la imagen. A continuaci?n tendr? lugar la procesi?n hasta la ermita, donde, a las 21.00, se oficiar? otra misa. A las 21.45 comenzar? la procesi?n de las Candelas.

Publicado por verdenaranja @ 9:11  | Religiosidad Popular
Comentarios (0)  | Enviar
06 Sep. 06 (ACI).- Al hablar del Ap?stol Felipe como parte de su catequesis sobre los ap?stoles, el Papa Benedicto XVI destac? el testimonio del seguidor de Jes?s como invitaci?n a buscar la intimidad con ?l.

El Pont?fice se present? con un inusual sombrero rojo que los italianos llaman ?saturno? por sus amplias alas, para as? protegerse del intenso sol.

Hablando ante m?s de 25 mil fieles reunidos en una calurosa ma?ana en la Plaza de San Pedro, el Papa se?al? que Felipe, ?natural de Betsaida, como Pedro y Andr?s era uno de los primeros ap?stoles?, que manifiesta ?las caracter?sticas del verdadero testimonio? cuando en su di?logo con Natanael no s?lo le habla de Cristo, sino que "le invita a experimentar personalmente cuanto le ha dicho?.

?El ap?stol nos insta a conocer a Jes?s de cerca?, agreg? el Santo Padre, al recordar que como escribe San Marcos, Jes?s eligi? a los doce para que ?estuvieran con ?l, es decir, para que compartiesen su vida y aprendieran directamente de ?l, no s?lo el estilo de su comportamiento, sino sobre todo quien era realmente?.

?La intimidad, la familiaridad, la costumbre nos hacen descubrir la verdadera identidad de Jesucristo. Esto es cuanto nos recuerda el ap?stol Felipe?, agreg?.

Con ocasi?n de la multiplicaci?n de los panes, Jes?s se dirige precisamente a Felipe para solucionar el problema de c?mo dar de comer a la multitud que lo segu?a, y tambi?n antes de la Pasi?n, algunos griegos se acercan a Felipe porque quieren ver a Jes?s. En ambos casos, el ap?stol asume la figura de un intermediario ?que nos ense?a a estar siempre listos tanto para acoger las preguntas y exigencias cualquiera que sea su procedencia, como para orientarlas hacia el Se?or, el ?nico que puede satisfacerlas en plenitud?.

Tambi?n en la Ultima Cena, Felipe es quien pide a Jes?s que les muestre al Padre y Cristo responde: ?quien me ha visto a m?, ha visto al Padre?. "Para expresarnos seg?n la paradoja de la Encarnaci?n ?observ? el Santo Padre? podemos afirmar que Dios ha asumido un rostro humano, el de Jes?s, y en consecuencia (...) si queremos contemplar realmente el rostro de Dios, no tenemos m?s que contemplar el rostro de Jes?s?.

?La meta a la que tiende nuestra vida es encontrar a Jes?s como lo encontr? Felipe, intentando ver en ?l al Padre celestial. Si faltase este empe?o, nos encontrar?amos solo con nosotros, como en un espejo. Felipe nos invita en cambio a dejarnos conquistar por Jes?s, a estar con ?l y a compartir esta compa??a indispensable?, concluy? el Papa.

Publicado por verdenaranja @ 0:18
Comentarios (0)  | Enviar


Despu?s de un controvertido proceso postelectoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federaci?n ha emitido el fallo definitivo e inapelable que califica a Felipe Calder?n Hinojosa como candidato ganador de las elecciones presidenciales y por lo tanto Presidente Electo de los Estados Unidos Mexicanos.

Los Obispos de M?xico nos sumamos a los ciudadanos e instituciones que respaldan la actuaci?n y el fallo que ha dado el Tribunal Electoral, y por tanto reconocemos la legalidad del nuevo Presidente Electo, al que le deseamos ?xito en su administraci?n en beneficio de todos los mexicanos.

Con este fallo judicial, el proceso electoral ha concluido, y confiamos que termine toda confrontaci?n. Es hora de tender los puentes del di?logo, del entendimiento y de los acuerdos imprescindibles para hacer posible la gobernabilidad que nos permita construir un M?xico m?s justo en el que se abatan las desigualdades sociales, generadoras del lamentable fen?meno de nuestra pobreza.

Ser? responsabilidad de la nueva administraci?n atender el flagelo de la inseguridad y del crimen organizado, brindar una adecuada educaci?n a nuestros ni?os y j?venes, una vida digna a las personas m?s vulnerables y combatir la impunidad, el narcotr?fico y la corrupci?n que tanto han da?ado a nuestras instituciones.

La pasada elecci?n nos debe hacer conscientes del deber que tenemos de aceptar la pluralidad del M?xico de hoy, sin poner en riesgo la unidad entre los mexicanos. Evitemos acciones que propicien odio, violencia, divisi?n y promovamos las que enfaticen reconciliaci?n, inclusi?n, respeto por el adversario y por quienes ejercen una oposici?n cr?tica, responsable y constructiva.

Los Obispos recordamos al pueblo de M?xico que la paz es un don de Dios, pero tambi?n tenemos la responsabilidad de construirla sobre las bases de la justicia y del respeto a la dignidad inalienable de las personas. El nuevo gobierno enfrentar? retos descomunales a los que no podr? responder solo, necesita de la colaboraci?n generosa y fraterna de todos los mexicanos, de todos los partidos pol?ticos, de todos los actores sociales, haciendo a un lado intereses personales y de grupo para contribuir a esta gran tarea.

Exhortamos a toda la ciudadan?a a colaborar responsablemente con el pr?ximo gobierno a fin de alcanzar el bien com?n de los mexicanos. Que Cristo Rey extienda su reino de amor y justicia sobre nuestra patria, y que Mar?a Sant?sima de Guadalupe conserve la paz y la unidad de nuestro pa?s.


Por los obispos de M?xico,

+ Norberto Rivera Carrera
Arzobispo Primado de M?xico + Juan Sandoval I?iguez
Arzobispo de Guadalajara
+ Jos? Guadalupe Mart?n R?bago
Obispo de Le?n
Presidente de la CEM + Carlos Aguiar Retes
Obispo de Texcoco
Secretario General de la CEM




? 2006 CEM :: CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO

Publicado por verdenaranja @ 0:14  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
6 septiembre 2006 Zenit publica el mensaje de Chiara Lubich (fundadora del Movimiento de los Focolares, http://www.focolare.org), a la VIII Asamblea de la Conferencia Mundial de Religiones por la Paz (http://www.wcrp.org).


El amor que une



Env?o un cordial y reconocido saludo a los querid?simos e ilustres l?deres religiosos, representantes de todas las grandes tradiciones de fe, llegados de todas partes del mundo para participar en la VIII Asamblea Mundial de las Religiones por la Paz.

Volverse a encontrar juntos da testimonio de nuestra misi?n com?n de promotores de paz y de fraternidad entre los pueblos, haciendo palanca sobre valores transcendentes, sobre fuerzas espirituales propias de cada religi?n nuestra.

El lugar elegido, Kioto, cuna de las Religiones por la Paz, es cu?nto m?s indicativo para hacernos considerar nuevamente nuestros grandes ideales, para recordarnos que la cooperaci?n entre nosotros, entre nuestras diferentes religiones, tendr?a en s? el poder de llevar al mundo la paz.

Pero ?qu? se necesita para que esto suceda?
Es necesario llevar al mundo el Amor.
Es necesario recordar que hay algo que es m?s fuerte que la muerte y la violencia. Existe una fuerza que reside en el coraz?n del hombre y de la mujer y que s?lo necesita ser despertada, reanimada.
Jam?s como ahora se ha constatado que todos los seres son interdependientes y que s?lo juntos pueden construir un mundo reconciliado.

Jam?s como ahora, por otro lado, a pesar de todo, se busca una v?a com?n, un di?logo constructivo, un conocimiento rec?proco. Hay una aspiraci?n a la unidad que penetra los esp?ritus m?s iluminados y que reclama el encuentro, compartir.
Escrib?a nuestro amado Papa, el desaparecido Juan Pablo II: ??Debe llegar el tiempo en que se manifieste el amor que une! Numerosos indicios permiten pensar que ese tiempo efectivamente ha llegado?.

El ?amor que une? es el que cada uno de nosotros, empezando por s? mismo, puede injertar en todas sus relaciones. Es el amor que se olvida de s? mismo para ponerse al servicio de los dem?s, que construye la base para la unidad de la familia humana.

Esta unidad puede ser la semilla de un mundo nuevo.
Esta unidad ser? nuestra fuerza porque, a?n cuando estemos lejos unos de otros, nos acompa?ar? la certeza de estar unidos, y lo que hagamos no ser? tanto fruto de acciones individuales cuanto expresi?n de un v?nculo que, incluso a distancia, ser? para nosotros fuente de nueva luz para comprender lo que debemos hacer y de nueva energ?a para poderlo realizar.

S?lo nuestra unidad podr? desprender esa sabidur?a y esa capacidad necesaria para cambiar el mundo y ganar la batalla de la paz.

Y esto porque la unidad no es la suma de m?s personas, no es s?lo solidaridad, colaboraci?n y di?logo. No. Construir la unidad significa hacer resplandecer, juntos, por el amor rec?proco, la presencia del Alguien que nos trasciende y que es infinitamente superior a nosotros. Se canta en la liturgia cristiana: ?Donde hay caridad y amor ah? est? Dios?.

Una gran personalidad budista, ya desaparecida, el venerable Etai Yamada, amaba decir: ?Si somos un solo coraz?n Dios est? con nosotros y nos gu?a a hacer Su voluntad?. Es ?sta una presencia nueva de Dios que lleva tolerancia, compresi?n, perd?n, paz, alegr?a y enciende esa llama de amor que funde a los hombres en comuni?n, ilumina el camino de la existencia y no puede no hacer brecha en el coraz?n de todos.

Es ?sta nuestra esperanza y esto deseo a cada l?der de las Religiones por la Paz, que con empe?o trabaja por el encuentro armonioso entre las culturas y los pueblos.

Chiara Lubich

Publicado por verdenaranja @ 0:10  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
6 septiembre 2006 (ZENIT.org).- Publica la intervenci?n de Benedicto XVI durante la audiencia general de este mi?rcoles, celebrada en la plaza de San Pedro, dedicada a presentar la figura del ap?stol Felipe.



Queridos hermanos y hermanas:

Al seguir trazando el semblante de los diferentes ap?stoles, como hacemos desde unas semanas, nos encontramos hoy con Felipe. En las listas de los doce siempre aparece en el quinto lugar (en Mateo 10, 3; Marcos 3, 18; Lucas 6, 14; Hechos 1, 13), es decir, fundamentalmente entre los primeros. Si bien Felipe era de origen jud?o, su nombre es griego, como el de Andr?s, lo que constituye un peque?o gesto de apertura cultural que no hay que infravalorar. Las noticias que nos llegan de ?l proceden del Evangelio de Juan. Era del mismo lugar del que proced?an Pedro y Andr?s, es decir, Betsaida (Cf. Juan 1, 44), una peque?a ciudad que pertenec?a a la tetrarqu?a de uno de los hijos de Herodes el Grande, quien tambi?n se llamaba Felipe (Cf. Lucas 3, 1).

El cuarto Evangelio cuenta que, despu?s de haber sido llamado por Jes?s, Felipe se encuentra con Natanael y le dice: ??se del que escribi? Mois?s en la Ley, y tambi?n los profetas, lo hemos encontrado: Jes?s el hijo de Jos?, el de Nazaret? (Juan 1, 45). Ante la respuesta m?s bien esc?ptica de Natanael --??De Nazaret puede haber cosa buena??--, Felipe no se rinde y responde con decisi?n: ?Ven y lo ver?s? (Juan, 1, 46). Con esta respuesta, seca pero clara, Felipe demuestra las caracter?sticas del aut?ntico testigo: no se contenta con presentar el anuncio como una teor?a, sino que interpela directamente al interlocutor, sugiri?ndole que ?l mismo haga la experiencia personal de lo anunciado. Jes?s utiliza esos dos mismos verbos cuando dos disc?pulos de Juan Bautista se acercan a ?l para preguntarle d?nde vive: Jes?s respondi?: ?Venid y lo ver?is? (Cf. Juan 1,38-39).

Podemos pensar que Felipe nos interpela con esos dos verbos que suponen una participaci?n personal. Tambi?n a nosotros nos dice lo que le dijo a Natanael: ?Ven y lo ver?s?. El ap?stol nos compromete a conocer a Jes?s de cerca. De hecho, la amistad, conocer verdaderamente al otro, requiere cercan?a, es m?s, en parte vive de ella. De hecho, no hay que olvidar que, seg?n escribe Marcos, Jes?s escogi? a los doce con el objetivo primario de que ?estuvieran con ?l? (Marcos 3, 14), es decir, de que compartieran su vida y aprendieran directamente de ?l no s?lo el estilo de su comportamiento, sino ante todo qui?n era ?l realmente. S?lo as?, participando en su vida, pod?an conocerle y anunciarle. M?s tarde, en la carta de Pablo a los Efesios, puede leerse que lo importante es ?el Cristo que vosotros hab?is aprendido? (4, 20), es decir, lo importante no es s?lo ni sobre todo escuchar sus ense?anzas, sus palabras, sino conocerle a ?l personalmente, es decir, su humanidad y divinidad, el misterio de su belleza. ?l no es s?lo un Maestro, sino un Amigo, es m?s, un Hermano. ?C?mo podr?amos conocerle si estamos lejos de ?l? La intimidad, la familiaridad, la costumbre, nos hacen descubrir la verdadera identidad de Jesucristo. Esto es precisamente lo que nos recuerda el ap?stol Felipe. Por eso, nos invita a ?venir? y a ?ver?, es decir, a entrar en un contacto de escucha, de respuesta y de comuni?n de vida con Jes?s, d?a tras d?a.

Con motivo de la multiplicaci?n de los panes, recibi? de Jes?s una petici?n precisa, bastante sorprendente: d?nde era posible comprar el pan que se necesitaba para dar de comer a toda la gente que le segu?a (Cf. Juan 6, 5). Entonces, Felipe respondi? con mucho realismo: ?Doscientos denarios de pan no bastan para que cada uno tome un poco? (Juan 6, 7). Aqu? se pueden ver el realismo y el esp?ritu pr?ctico del ap?stol, que sabe juzgar las implicancias de una situaci?n. Sabemos qu? es lo que pas? despu?s. Sabemos que Jes?s tom? los panes, y tras haber rezado, los distribuy?. De este modo, realiz? la multiplicaci?n de los panes. Pero es interesante el hecho de que Jes?s se dirigiera precisamente a Felipe para tener una primera impresi?n sobre la soluci?n del problema: signo evidente de que formaba parte del grupo restringido que lo rodeaba.
En otro momento, muy importante para la historia futura, antes de la Pasi?n, algunos griegos se encontraban en Jerusal?n con motivo de la Pascua, ?se dirigieron a Felipe? y le rogaron: ?Se?or, queremos ver a Jes?s?. Felipe fue a dec?rselo a Andr?s; Andr?s y Felipe fueron a dec?rselo a Jes?s? (Juan 12, 20-22). Una vez m?s nos encontramos ante el indicio de su prestigio particular dentro del colegio apost?lico. En este caso, en particular, realiza las funciones de intermediario entre la petici?n de algunos griegos --probablemente hablaba griego y pudo hacer de int?rprete-- y Jes?s; si bien se une a Andr?s, el otro ap?stol de nombre griego, de todos modos los extranjeros se dirigen a ?l. Esto nos ense?a a estar tambi?n nosotros dispuestos tanto a acoger las peticiones e invocaciones, vengan de donde vengan, como a orientarlas hacia el Se?or, pues s?lo ?l puede satisfacerlas plenamente. Es importante, de hecho, saber que no somos nosotros los destinatarios ?ltimos de las peticiones de quien se nos acerca, sino el Se?or: tenemos que orientar hacia ?l a quien se encuentre en dificultad. ?Cada uno de nosotros tiene que ser un camino abierto hacia ?l!

Hay otra oportunidad sumamente particular en la que interviene Felipe. Durante la ?ltima Cena, despu?s de que Jes?s afirmase que conocerle a ?l significa tambi?n conocer al Padre (Cf. Juan 14,7), Felipe, casi ingenuamente, le pidi?: ?Se?or, mu?stranos al Padre y nos basta? (Juan 14, 8). Jes?s le respondi? con un tono de ben?volo reproche: ??Tanto tiempo hace que estoy con vosotros y no me conoces Felipe? El que me ha visto a m?, ha visto al Padre. ?C?mo dices t?: ?Mu?stranos al Padre?? ?No crees que yo estoy en el Padre y el Padre est? en m?? [?] Creedme: yo estoy en el Padre y el Padre est? en m?? (Juan 14, 9-11). Son unas de las palabras m?s sublimes del Evangelio de Juan. Contienen una aut?ntica revelaci?n. Al final del ?Pr?logo? de su Evangelio, Juan afirma: ?A Dios nadie le ha visto jam?s: el Hijo ?nico, que est? en el seno del Padre, ?l lo ha contado? (Juan 1, 18). Pues bien, esa declaraci?n, que es del evangelista, es retomada y confirmada por el mismo Jes?s. Pero con un detalle. De hecho, mientras el ?Pr?logo? de Juan habla de una intervenci?n explicativa de Jes?s a trav?s de las palabras de su ense?anza, en la respuesta a Felipe, Jes?s hace referencia a su propia persona como tal, dando a entender que s?lo se le puede comprender a trav?s de lo que dice, es m?s, a trav?s de lo que es ?l. Para darnos a entender, utilizando la paradoja de la Encarnaci?n, podemos decir que Dios asumi? un rostro humano, el de Jes?s, y por consiguiente a partir de ahora, si realmente queremos conocer el rostro de Dios, ?s?lo nos queda contemplar el rostro de Jes?s! ?En su rostro vemos realmente qui?n es Dios y c?mo es Dios!

El evangelista no nos dice si Felipe comprendi? plenamente la frase de Jes?s. Lo cierto es que le entreg? totalmente su vida. Seg?n algunas narraciones posteriores (?Hechos de Felipe? y otros), nuestro ap?stol habr?a evangelizado en un primer momento Grecia y despu?s Frigia y all? habr?a afrontado la muerte, en Hier?polis, con un suplicio que algunos mencionan como crucifixi?n y otros lapidaci?n.

Queremos concluir nuestra reflexi?n recordando el objetivo hacia el que debe orientarse nuestra vida: encontrar a Jes?s, como lo encontr? Felipe, tratando de ver en ?l al mismo Dios, Padre celestial. Si falta este compromiso, nos encontraremos s?lo con nosotros mismos, como en un espejo, ?y cada vez nos quedaremos m?s solos! Felipe nos invita en cambio a dejarnos conquistar por Jes?s, a estar con ?l y a compartir esta compa??a indispensable. De este modo, viendo, encontrando a Dios, podemos encontrar la verdadera vida.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Al final de la audiencia el Papa salud? a los peregrinos en varios idiomas. En ingl?s, dijo:]

Queridos hermanos y hermanas:
El ap?stol Felipe, natural de Betsaida como Pedro y Andr?s, nos manifiesta las caracter?sticas del verdadero testimonio cuando, en su di?logo con Natanael, no s?lo le habla de Cristo, sino que le invita a conocerlo de cerca. En efecto, s?lo podremos descubrir la identidad de Jes?s en una relaci?n de amistad con ?l. En otras ocasiones podemos ver c?mo Felipe gozaba de un cierto prestigio dentro del colegio apost?lico. As?, con ocasi?n de la multiplicaci?n de los panes, Jes?s se dirige precisamente a este Ap?stol, para tener una primera indicaci?n sobre c?mo resolver aquella necesidad. Tambi?n, antes de la Pasi?n, algunos griegos se acercaron a Felipe porque quer?an ver a Jes?s. Esto nos ense?a a estar siempre dispuestos a acoger a los dem?s con sus inquietudes y a orientarlos hacia el Se?or, el ?nico que pude satisfacerlas en plenitud. En la ?ltima Cena, una pregunta de Felipe dio ocasi?n a Jes?s para hacer una importante revelaci?n sobre su persona, afirmando que: ?quien me ha visto a m?, ha visto al Padre?. Es decir, de ahora en adelante, si de verdad queremos conocer el rostro de Dios, no tenemos m?s que contemplar el rostro de Jes?s.

Saludo cordialmente a los visitantes de lengua espa?ola, en especial a los de Logro?o, con el Se?or Cardenal Eduardo Mart?nez Somalo; a la peregrinaci?n diocesana de Huelva y a los diversos grupos parroquiales de Espa?a. Saludo tambi?n a los peregrinos de Colombia, Chile y de otros Pa?ses Latinoamericanos. Os animo, como el ap?stol Felipe, a dejaros conquistar por el Se?or, invitando tambi?n a otros a participar de su vida y de su amor. ?Que Dios os bendiga!

Publicado por verdenaranja @ 0:05  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 06 de septiembre de 2006

ENTRADA DEL NUEVO PÁRROCO E INAUGURACIÓN DE SU MINISTERIO
ORIENTACIONES LITÚRGICO PASTORALES


1. La entrada de un nuevo párroco en la parroquia es un acontecimiento de singular importancia para la comunidad local, que recibe al que ha de ser pastor propio bajo la autoridad del Obispo. En efecto, el párroco ha de ejercer la cura pastoral en la porción de la diócesis que es la parroquia como colaborador del Obispo, de cuyo ministerio participa, para cumplir las funciones de enseñar, santificar y regir, con la cooperación de otros presbíteros y diácono: con la ayuda de fieles laicos1

2. Esta entrada, que se hace coincidir normalmente con la inauguración del ministerio parroquial, debe hacerse el día y hora más convenientes para la participación de los fieles. La introducción del nuevo párroco la hace el Obispo o su delegado. Antes de que un párroco entre en su parroquia, o en el mismo acto de la toma de posesión, deberá hacer la profesión de fe, según la norma del derecho, ante el Ordinario del lugar o su delegado.

3. La entrada tiene lugar juntamente con la Misa, o bien del día, o bien título de la iglesia o del Espíritu Santo, según las normas litúrgicas. El Obispo debe presidir esta Misa, concelebrando el nuevo párroco y otros presbíteros la misma parroquia o de la zona.

4. Si el Obispo está presente y, por alguna causa, no celebra la misa al menos la Liturgia de la Palabra y al final impartirá la bendición al pueblo.

5. Obsérvense las costumbres locales, allí donde existan, en relación con el recibimiento del nuevo párroco o el traslado a la iglesia. De lo contrario, puede seguirse en todo o en parte los ritos que, a continuación, se van a describir

CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA
RECIBIMIENTO Y PROCESIÓN A LA IGLESIA



6. Donde las circunstancias lo permitan, el Obispo y el nuevo párroco pueden ser recibidos en el límite de la parroquia y conducidos procesionalrnente hasta la puerta de la iglesia, donde el Obispo presenta brevemente al nuevo párroco y le entrega la llave de la iglesia.

Otra forma de recibimiento consiste en que el clero, los ministros y una representación de la comunidad se dirijan a la casa parroquial para acompañar al Obispo y al nuevo párroco hasta la iglesia, efectuándose a la puerta de ésta la presentación y la entrega de la llave.

Al entrar en la iglesia, se ofrecerá agua bendita al Obispo, el cual la ofrecerá al nuevo párroco y rociará con ella al pueblo, como signo memorial del bautismo.

No obstante, el recibimiento y la presentación del nuevo párroco pueden hacerse también al comienzo de la Misa, después del saludo del Obispo. Esta forma de recibimiento es aconsejable, sobre todo, cuando después del saludo del Obispo se lee el documento de nombramiento y el párroco presta juramento según la norma del derecho.6

7. Convendría que el nuevo párroco, al ser presentado por el Obispo o al recibir el documento de nombramiento, responda con unas breves palabras para expresar el deseo de corresponder a la misión que le ha sido confiada.
Si el recibimiento y la presentación del nuevo párroco tienen lugar al comienzo de la Misa, se suprime el acto penitencial, entonándose, según las circunstancias, el Señor, ten piedad o el Gloria.
El Obispo recita la oración colecta.

LITURGIA DE LA PALABRA



8. Las lecturas son leídas por los lectores, y el salmo responsorial es cantado por el salmista o proclamado por el lector, alternando con el pueblo.

9. El evangelio debe ser anunciado por el nuevo párroco, el cual se sitúa delante del Obispo para recibir, de pie, el Evangeliario y pedir la bendición.7

El Obispo entrega al nuevo párroco el libro de los evangelios con estas o parecidas palabras:

Recibe el Evangelio de Cristo,
del cual fuiste constituido mensajero;
anuncia su mensaje de salvación
con deseo de enseñar y con toda paciencia,
por medio de la catequesis y de la hornilla,
ayudando a tus hermanos
a conformar su vida con la Palabra de Dios. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo
.

El nuevo párroco responde:

Amén.

10. En la homilía, el Obispo explica a los fieles las funciones del párroco e ilustra el significado de los ritos que van a tener lugar.

RENOVACIÓN DE LAS PROMESAS DE LA ORDENACIÓN

11. Terminada la homilía, puede tener lugar la renovación de las promesas que el nuevo párroco hizo en su ordenación. Éste se sitúa de pie, delante del Obispo, que le interroga con estas palabras:

Querido hijo: Delante del pueblo de quien se te ha confiado la cura pastoral, renueva las promesas que hiciste en tu ordenación.
¿Estás dispuesto a desempeñar siempre el ministerio sacerdotal como buen colaborador del orden episcopal, apacentando el rebaño del Señor y dejándote guiar por el espíritu Santo?


El párroco responde:

Si, estoy dispuesto.

El Obispo:

¿Estás dispuesto a presidir fielmente la celebración, de los misterios de Cristo, para alabanza de Dios y santificación del pueblo cristiano, según la tradición de la Iglesia?

El párroco:

Si, estoy dispuesto.

El Obispo:

¿Realizarás el ministerio de la palabra preparando, la predicación del Evangelio y la exposición de la fe católica con dedicación y sabiduría?

El párroco

Sí, lo haré.

El Obispo:

¿Quieres unirte cada día más a Cristo, sumo Sacerdote, que por nosotros se ofreció al Padre como víctima santa, y con él consagrarte para la salvación de los hombres?

El párroco:

Sí, quiero, con la gracia de Dios.

El Obispo:

Prometes obediencia y respeto a mí y a mis sucesores?

El párroco:

Prometo.

El Obispo:

Dios, que comenzó en ti la obra buena, él mismo la lleve a término.
ENTREGA DE LOS LUGARES DE LA CELEBRACIÓN


12. Según las circunstancias, se puede organizar una procesión precedida del turiferario, con la cruz, las candelas y los ministros, en la que el Obispo, recorriendo la iglesia, hace entrega al nuevo párroco de los lugares en los que ha de desempeñar su ministerio: la sede presidencial, la capilla del Santísimo sacramento, el baptisterio, la sede penitencial, por el orden en que se encuentran en la iglesia.

El Obispo puede invitar al párroco a que abra la puerta del sagrario e inciense el Santísimo Sacramento. También puede ser incensada la fuente bautismal. Y, si puede hacerse cómodamente, el párroco hará sonar las campanas.'
Mientras tanto, el comentador puede referirse a cada uno de los lugares con breves moniciones, o se ejecuta un canto oportuno.

13. Después se hace la Oración de los fieles.

El Obispo:

Elevemos a Dios nuestras plegarias, para darle gracias por el bien que hace a su Iglesia por el ministerio de los presbíteros, y para pedirle que este servicio no falte nunca a su pueblo santo,

— Por la Iglesia santa de Dios: para que sea testimonio vivo de verdad y de justicia, y en un mundo dividido y lacerado por las dis¬cordias aparezca como signo de unidad y de paz, roguemos a! Señor.
— Por nuestro Obispo N.: para que en su ministerio pastoral se encuentre asistido por la fuerza del Espíritu Santo y confortado por la constante adhesión de todos los fieles, roguemos al Señor.
— Por Don N., que inaugura el ministerio pastoral en esta parroquia: para que sea incansable en el anuncio de la Palabra y en el servicio de esta porción del pueblo santo de Dios, roguemos al Señor.
— Por los sacerdotes difuntos que han regido esta parroquia: para que el Señor les dé el premio merecido por su servicio generoso y fiel, roguemos al Señor.
— Por las vocaciones al ministerio sacerdotal: para que nunca falten en la Iglesia ministros de Cristo, y dispensadores de los misterios de Dios, roguemos al Señor.
— Por todos los presentes: para que el Señor nos dé la gracia de formar una comunidad viva y misionera, que haga presente el Reino de Dios en este lugar, bajo la guía de nuestros pastores, roguemos al Señor.

El Obispo:

Padre santo,
que has querido servirte del ministerio de los presbíteros
para hacer a tu pueblo partícipe de la salvación,
acoge nuestras súplicas y oraciones
y haz que aumente el número
de los que responden a tu llamada
con disponibilidad generosa y fiel.
Por Jesucristo, nuestro Señor.


Todos: Amén.

LITURGIA EUCARISTICA


14. En la presentación de los dones, el Obispo y el nuevo párroco reciben las ofrendas de los fieles.

15. Al llegar el rito de la paz, el nuevo párroco da la paz a algunos fieles, en representación de toda la comunidad parroquíal.10

16 . Terminada la distribución de la comunión y guardado el Sacramento en el sagrario, el Obispo puede entregar al párroco la llave de éste, diciendo:

Recibe la llave del sagrario. Conserva con todo cuidado el Pan Eucarístico, para llevarlo a los enfermos y moribundos, a los ancianos y a cuantos no pueden tomar parte en la Eucaristía. Procura también que tus fieles se dediquen a la adoración eucarística, y cuida de que esta luz permanezca siempre ardiendo para señalar la presencia del Señor.

A continuación el Obispo dice la oración después de la comunión.

RITO DE DESPEDIDA

17. Terminada la oración después de la comunión, el nuevo párroco puede dirigir unas palabras al pueblo. Sigue la despedida con las fórmulas acostumbradas.

18. Sería muy laudable que el párroco, acompañado del Obispo y del pueblo, se dirija al cementerio, y allí oren por los difuntos en la forma prescrita por el Ritual de exequias»


1. Cf. Concilio Vaticano ll, Decreto Christus Dominas, sobre el oficio pastoral de los obispos en la iglesia, núm. 30.


2. Cf. Caerernoniale Episcoporum, núms. 1185-1186. Código de derecho canónico, can. SSS,
3. Cf. Caerernoniale Episcoporum, núm. 1187.
4. Cf. Caeremoniale Episcoporum, núm. 1188.
5. Cf. Caeremoniale Episcoporum, núm. 1189.
6. Cf. Caeremoniale Episcoporum, núm. 1190.
7. Cf. Caeremoniale £pucoporum, núm. 1191.
8. Cf. Caeremoniale Episcoporum, núm. 1192.
9. Cf. Todo esto, según las circunstancias, puede hacerse tarnbien antes de la Misa: el. Cnereme ie
Episcoporum, núm. 1194.
10.Cf. Caeremoniale Episcoporum, núm. 1196.
11. Cf. Caeremoniale Episcoporum, núm. 1197.
12. Cf. Caeremoniale Episcoporum, núm. 1198

Publicado por verdenaranja @ 23:52  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
ENTRADA DEL NUEVO P?RROCO E INAUGURACI?N DE SU MINISTERIO



1. Saludo inicial.

Se lee y entrega el Nombramiento del P?rroco.

Presta Juramento

Se le entregan las llaves de la Iglesia.

N. recile las llaves de este templo, construido y cuidado por nuestros antepasados, en el cual el pueblo de N. ha o?do y celebrado la Salvaci?n que Dios nos ofrece.

(Responde el nuevo p?rroco): Yo las recibo y me comprometo a cuidarlas. Y pido a Dios que me conceda ser llave que abra los corazones, para que el Reino de Dios nazca y crezca en sus hijos de esta comunidad de?


2. Se suprime el acto penitencial: Se recita o se canta el Se?or ten piedad y el Gloria.

3. E P?rroco lee el Evangelio y se le entrega con la f?rmula:

Recibe el Evangelio de Cristo,
Del cual fuiste constituido mensajero;
Anuncia su mensaje de salvaci?n
Con deseo de ense?ar y con toda paciencia,
Por medio de la catequesis y de la homil?a,
ayudando a tus hermanos
a conformar su vida con la Palabra de Dios.
En el nombre del Padre, y del Hijo,
y del Esp?ritu Santo.

(El nuevo P?rroco responde): AMEN

4. Homil?a

5. En este momento se puede entregar al nuevo p?rroco los lugares de la celebraci?n con una monici?n apropiada o un canto y por el orden en el que estos lugares est?n dispuestos en el templo: la sede, el confesionario, la pila bautismal, la capilla del Sant?simo.

La capilla del Sant?simo y la fuente bautismal pueden ser incensadas.

6. Oraci?n de los fieles.

7. Despu?s de la comuni?n, entrega de las llaves del Sagrario:

Recibe la llave del Sagrario. Conserva con
todo cuidado el Pan Eucar?stico, para llevarlo a los
enfermos y moribundos, a los ancianos y a cuantos
no pueden tomar parte en la Eucarist?a.
Procura tambi?n que tus fieles se dediquen a
la adoraci?n eucar?stica,,y cuida de que la l?mpara
del Sant?simo permanezca siempre ardiendo
para se?alar la presencia del Se?or.
(Puede llevar el Sant?simo, guardarlo en el Sagrario e incensario)

8. Si el nuevo p?rroco no ha realizado la homil?a, ser? ahora cuando se dirija con unas palabras de saludo al Pueblo.

9. Bendici?n como de costumbre.


Comentario al Evangelio (Lc 5, 1-11) del jueves de la Segunda Semana del Tiempo Ordinario, que se encuentra en el libro "Ens??ame tus caminos" de Guillermo Guti?rrrez.


Pescador de hombres. Este milagro de la pesca es un s?mbolo del futuro apostolado. Pedro y sus compa?eros ser?n pescadores de hombres. Quiere decir que el apostolado es un arte y una t?cnica para acercar los hombres a Dios. No significa enga?o. ni siquiera ?enga?o piadoso?, porque ser?a violencia contra la dignidad y la libertad humana, pero la met?fora sugiere elementos para la reflexi?n pastoral, Por ejemplo: los peces atrapados en las redes terminar?n en muerte: el hombre pescado para Dios deber? en adelante renunciar a algo, que es como morir parcialmente. Y la misi?n se encomienda a un equipo de hombres bajo la direcci?n responsable de Pedro a quien se anima: ??No temas!?.
Este peque?o incidente de la pesca milagrosa tiene simb?licas re-percusiones en la vida. ?Hay algo en ella que no est? representado en este episodio? En ?l est?n el d?a y la noche, el ?xito y el fracaso, la amargura del desenga?o y la alegr?a de la bendici?n. Dios y nosotros (K. Rahner). All? est? el hombre con su l?gica e impotencia, Jes?s con sus paradojas, su poder y sus sorpresas. Se entrev?n los problemas del cansancio profesional, del ?xito y los fracasos, de la vana autosuficiencia ante la rebeld?a de tantos peces que nadan por los mares del mundo y la fecundidad de la docilidad sumisa a las insinuaciones del Se?or.
Alguien propuso esta disyuntiva: ?O Dios existe y entonces se reza y se deja de luchar, o no existe y entonces se combate? (A. Camus). Se trata m?s bien de una composici?n de fuerzas en colaboraci?n del hombre con Dios. Fue el lema de los monjes: ?ora et labora?, reza y trabaja. Ignacio de Loyola lo expres? as?: ?De tal manera debemos trabajar como si todo el resultado dependiera de nosotros, y de tal manera confiar en Dios como si todo dependiera exclusivamente de ?l?.

Publicado por verdenaranja @ 22:59  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
S? que mi redentor vive


Siempre se nos hace dif?cil comprender esta realidad vital que es el dolor, la enfermedad y la muerte. Y todo ello por diversos factores. Uno de esos factores es la confianza que tenemos en la medicina y sus avances. La expectativa de vida que crea en nosotros esta sociedad tecnificada, se mezcla con las enormes ganas que tenemos todos de vivir. Y sin embargo la muerte nos llega de manera enigm?tica e inexorable.
?Qu? podemos decir hoy a los que est?n pasando por esta experiencia de perder un ser querido? ?Qu? deciros a vosotros, familiares de N. ?
S?lo si somos sinceros podemos sentir una parte del dolor que llev?is. Qui?si?ramos acercarnos a vuestro coraz?n dolorido. Pero incluso ni siquiera esto es suficiente para paliar vuestra pena. Y es que el dolor y la muerte siguen siendo un enigma y lo que es peor, un enigma incurable.
Claro. Explicaciones buscamos todos, creyentes y no creyentes. Intentar ex?plicar estos misterios con la raz?n es un fracaso y lo ha sido siempre. Y por otro lado, nosotros que tenemos fe ?c?mo encajar esta realidad de la muerte, la enfermedad y el dolor, con la idea que tenemos del Dios bueno, del Dios de la vida y del Dios del amor?.
Es ah? en estos momentos dolorosos donde surge nuestra duda, donde persiste nuestro malestar y donde discutimos con una total ignorancia. El sufrimiento pone en crisis la fe. Pero la crisis no es mala. Puede ser un paso hacia adelante...
De todos modos ?qu? nos dice la Palabra de Dios, fuente de nuestra fe y de nuestra sabidur?a sobre estas cuestiones?. Si miramos la Biblia lo primero que nos llama la atenci?n es que nos habla del dolor como de un enemigo de Dios. Dios aborrece el sufrimiento y lucha contra ?l. Jes?s, el Hijo de Dios, siempre aparece curando a los enfermos, consolando a las viudas, resucitando a los muertos.
Actuando as?, El nos muestra que es un rebelde contra el mal que alcanza a todo hombre. Y cuando le vemos en la Cruz dirigirse al Padre lo hace con aquellas palabras misteriosas: "Dios m?o, Dios m?o, por qu? me has abandonado? " Com?prendemos que tambi?n para El la muerte era un misterio insondable.
Pero Jes?s tambi?n sabe que el Padre no quiere su muerte. Que odia el sufrimiento de todos sus hijos y a pesar de todo se entrega a El y entabla con el Padre un di?logo amoroso y le dice las palabras de un hijo que conf?a en su Padre Bueno: "Padre, a ti encomiendo mi esp?ritu". " Pongo mi vida en tus manos". En una palabra, Jes?s nos invita a quejarnos ante el Padre, pero nos invita tambi?n a no que-darnos en un lamento est?ril, sino a acogernos como ni?os peque?os en su seno amante y consolador.
Porque, y esto es lo definitivo en una persona con fe, sabemos que esta vida es lo mejor que tenemos de momento. Dudamos de que exista otra vida mejor, pero todos sabemos que Dios rechaza y odia todo lo que destruye la vida de sus hijos. Sabemos que es el Dios del amor y que no puede permitir que el amor que existe en torno a una persona, en este caso en torno a N., deje de existir quedando s?lo en el recuerdo.
Y es entonces cuando confiamos en este Dios, cuando nos abrimos a la es?peranza. Nos fortalecemos en esta certeza de que Dios no puede dejarnos abando?nados a la crueldad de la muerte. Porque entonces, si eso fuese verdad, no tendr?a sentido celebrar un funeral. Y es en este momento cuando comprendemos tambi?n por qu? la Pascua de la Resurrecci?n es nuestra fiesta fundamental.

En ella apoyamos nuestra vida y nuestras pobres explicaciones sobre lo que no entendemos. Y decimos con Job: " No entiendo nada, pero s? que mi Redentor vive y que un d?a me levantar? del polvo".
Y ?sta es la palabra de amistad que os queremos ofrecer en este d?a a vosotros los familiares de N. Sabemos que este d?a, adem?s, ninguna palabra podr? arrebataros del dolor que sent?s, pero queremos tambi?n que sep?is que estamos junto a vosotros para ofreceros todo nuestro cari?o, y nuestra esperanza. Esa esperanza que nosotros no tenemos oculta tras el dolor y quiz?s a vosotros os puede ayudar a aclarar la luz del Cielo que con negros nubarrones oculta hoy a vuestro familiar.
N. como buen hijo de Dios, amaba la vida, os amaba a vosotros, y nosotros hoy como los ?ngeles podemos deciros: "?Por qu? busc?is entre los muertos al que Vive?. N. no est? aqu?, ha resucitado y vive en la Gloria de Dios con Jesu

Publicado por verdenaranja @ 22:56  | Homil?as
Comentarios (0)  | Enviar
Las obras de restauraci?n del templo de Santiago Ap?stol se desarrollaron en cuatro fases fruto del convenio de colaboraci?n rubricado en junio de 2000 por ayuntamiento, Cabildo y Obispado.


(EL D?A, 6 - IX. Los Realejos) El Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de Los Realejos agilizan los tr?mites para restaurar la torre de la iglesia de Santiago Ap?stol, seg?n se ha puesto de manifiesto en la reciente reuni?n mantenida por el alcalde de la Villa, Oswaldo Amaro, y el director insular de Patrimonio, Crist?bal de la Rosa. El director insular de Patrimonio visit? el templo en compa??a del mandatario local y del responsable municipal de Cultura, Tom?s P?rez, y el p?rroco Antonio Hern?ndez Oliva, al tiempo que adelant? que el proyecto de rehabilitaci?n de esa pieza arquitect?nica ya ha sido redactado.

Oswaldo Amaro subray? ante el director insular de patrimonio la importancia de proceder a esta obra cuanto antes, "por cuanto es evidente el gran deterioro que presenta esta emblem?tica estructura, adem?s de ser el ?nico elemento del edificio religioso que resta por mejorar". De ejecutarse dicho proyecto supondr?a la ?ltima fase de la rehabilitaci?n integral que se ha practicado en la Iglesia del Ap?stol Santiago en los ?ltimos a?os, por parte del Cabildo de Tenerife, el ayuntamiento y el Obispado, aportando el 70%, 20% y 10% respectivamente.

Los trabajos que se practicar?n en la torre consistir?an primordialmente en mejorar su balaustre y el cuerpo de remate, "que es la parte que peor estado presenta de todo el inmueble".

En la reuni?n mantenida recientemente, el p?rroco del templo inform? de la intenci?n del Obispado de proceder, antes de que concluya el a?o, a presentar p?blicamente la conclusi?n de las obras en un acto que estar?a presidido por el obispo de Tenerife, Bernardo ?lvarez.

La iglesia parroquial de Santiago Ap?stol est? catalogada como el primer templo cristiano de Tenerife, aunque su configuraci?n actual es el fruto de las diferentes ampliaciones registradas en la primitiva ermita, construida a finales del siglo XVI.

Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo del Padre Fernando Lorente, capell?n de la cl?nica de San Juan de Dios, Tenerife, publicado en el peri?dico El D?a en su secci?n "Criterios", 06 de Septiembre de 2006.


Luz en el Camino Fernando Lorente, o.h. *


Mi sustituto


Cuando la fibra moral de una naci?n se debilita, cuando disminuye el sentido de responsabilidad personal, entonces queda abierta la puerta a la justificaci?n de las injusticias, a la violencia en todas sus formas y a la manipulaci?n de muchos por parte de unos pocos.

Ante esta situaci?n tan antigua como a?n m?s plenamente real en nuestra sociedad actual, resulta muy acertada la doctrina y ense?anza que nos ofrece mi distinguido sustituto. Compru?benlo, amigos lectores:

"Es cierto que hoy existe un nuevo moralismo cuyas palabras clave son justicia, paz, conservaci?n de lo creado, palabras que hacen referencia a los valores morales esenciales que son verdaderamente necesarios. Mas este moralismo sigue siendo impreciso y se desliza casi inevitablemente, a la esfera pol?tico-partidista. Antes que nada es una pretensi?n dirigida a los dem?s y demasiado poco un deber personal de nuestra vida cotidiana. En efecto, ?qu? significa justicia? ?qui?n la define? ?qu? es lo ?til para la paz? En las ?ltimas d?cadas hemos visto ampliamente en nuestras calles y en nuestras plazas c?mo el pacifismo puede desviarse hacia un anarquismo destructivo y hacia el terrorismo. El moralismo pol?tico de los a?os setenta, cuyas ra?ces en absoluto est?n muertas, fue un moralismo que logr? fascinar incluso a j?venes llenos de ideales. Sin embargo, era un moralismo en direcci?n equivocada, carente de serena racionalidad, ya que situaba, en ?ltimo t?rmino, la utop?a pol?tica por encima de la dignidad del hombre individual, dando muestras, en nombre de grandes objetivos, de poder llegar incluso a despreciar al hombre. El moralismo pol?tico, tal como lo hemos vivido y tal como lo vivimos todav?a, no abre el camino para una generaci?n; la impide. Lo mismo se aplica por consiguiente tambi?n a un cristianismo y a una teolog?a que reduzcan el n?cleo del mensaje de Jes?s, "Reino de Dios", a los "valores" del Reino, identificando estos valores con las grandes consignas del moralismo pol?tico, y proclam?ndolas, al mismo tiempo, como s?ntesis de las religiones, olvid?ndose sin embargo de Dios, a pesar que precisamente ?l es el sujeto y la causa del Reino de Dios. En su lugar quedan grandes palabras (y valores) que se prestan a cualquier tipo de abuso.

Esta breve mirada sobre la situaci?n del mundo nos lleva a reflexionar sobre la situaci?n actual del cristianismo y, por tanto, tambi?n sobre las bases de Europa; aquella Europa de la que se puede afirmar que en tiempo fue el continente cristiano, y tambi?n el punto de partida de aquella nueva racionalidad cient?fica que nos ha regalado grandes posibilidades y grandes amenazas. El cristianismo, es verdad, no comenz? en Europa, y por tanto, no puede ser tampoco clasificado como una religi?n europea, la religi?n del ?mbito cultural europeo. Pero precisamente en Europa recibi? su huella cultural e intelectual hist?ricamente m?s eficaz y permanece por eso entrelazado de un modo especial en Europa. Por otra parte, tambi?n es cierto que esta Europa ya desde el Renacimiento, y desde los tiempos de la Ilustraci?n de forma plena, desarroll? la racionalidad cient?fica que llev?, en la ?poca de los descubrimientos, a la unidad geogr?fica del mundo, al encuentro de los continentes y de las culturas, y que hoy en d?a, mucho m?s profundamente gracias a la cultura t?cnica posibilitada por la ciencia, ciertamente deja la huella de s? en todo el mundo; es m?s, en cierto sentido la uniformiza. Y sobre la estela de esta forma de racionalidad, Europa ha desarrollado una cultura que excluya a Dios de la conciencia p?blica en modo desconocido hasta ahora para la humanidad, bien neg?ndole completamente, bien porque su existencia se reputa no demostrable, incierta, y, por ello, perteneciente al ?mbito de las elecciones subjetivas, en cualquier caso, irrelevante para vida p?blica. Esta racionalidad puramente funcional, por as? decirlo, ha producido una alteraci?n de la conciencia moral igualmente nueva para las culturas que han existido hasta ahora, pues sostiene que solamente es racional aquello que se puede probar con experimentos, puesto que pertenece a una esfera completamente diferente, la moral como categor?a en s? misma desaparece y tiene que ser hallada de otro modo, pues en definitiva hay que admitir que la moral es necesaria. En un mundo basado en el c?lculo, el c?lculo de las consecuencias determina lo que hay que considerar moral o no. Y as? la categor?a de bueno, como claramente la evidenci? Kant, desaparece, Nada en s? es bueno o malo, todo depende de las consecuencias que una acci?n deja de prever. Si por una parte, el cristianismo ha encontrado su forma mas eficaz en Europa, por otra parte, en Europa se ha desarrollado una cultura que constituye la contradicci?n en sentido absoluto m?s radical no s?lo del cristianismo, sino de las tradiciones religiosas y morales de la humanidad. A partir de esto se comprende que Europa est? experimentando una verdadera "prueba de tracci?n"; tambi?n a partir de esto se comprende la radicalidad de las tensiones a las que nuestro continente tiene que hacer frente. Pero aqu? emerge ante la responsabilidad que nosotros europeos tenemos que asumir en este momento hist?rico: en el debate en torno a la definici?n de Europa, en torno a su nueva forma pol?tica, se entabla no una cierta batalla nost?lgica "de retaguardia" de la historia, sino m?s bien una gran responsabilidad para la humanidad de hoy"

Qu? gran responsabilidad descubre aqu? mi Sustituto para los pol?ticos europeos y para la misma sociedad de este Continente y con m?s urgencia en esta parte que comprende Espa?a, mirando al pasado, contemplando el presente y esperando el futuro.

* Capell?n de la Cl?nica S. Juan de Dios

Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 05 de septiembre de 2006
COSTA RICA, PRIMERO Mensaje de los Obispos en la 92 Asamblea Plenaria - 7 al 11 Agosto 2006


He venido para que tengan vida y la tengan en abundancia (Jn. 10,10)


NUESTRA MISI?N


Los Obispos de la Conferencia Episcopal reunidos en esp?ritu de oraci?n y reflexi?n, del 7 al 11 de agosto del 2006, en nuestra reuni?n ordinaria, le hemos dado gracias a Dios, porque nos ha fortalecido en la misi?n que nos encomend? Jesucristo como pastores de su Iglesia.

En la carta colectiva que escribimos al Cardenal Sodano afirm?bamos: "Como pastores del Pueblo de Dios, hemos sido consecuentes con el encargo recibido de acompa?ar, responsablemente, a nuestro pueblo en la consecuci?n de sus m?s altas aspiraciones y en la construcci?n de una sociedad m?s justa, democr?tica y solidaria". "Somos nosotros, los primeros interesados en una transformaci?n institucional de nuestra patria, que la encamine a la modificaci?n de la din?mica actual de crecimiento en conformidad con las metas de eliminaci?n de la pobreza e inequidad, del desarrollo sostenible y una vida digna para todos, sin olvidar el mejoramiento de la eficiencia productiva ni la capacidad competitiva de Costa Rica a nivel Internacional". "Seguros de que, en ning?n momento, los obispos nos hemos opuesto a pol?ticas de desarrollo econ?mico que incluyan un leg?timo desarrollo humano y que, antes bien, como reci?n nos ha ense?ado el Santo Padre Benedicto XVI, iluminamos aquellos objetivos de justicia a la cual toda acci?n pol?tica debe dirigirse (Cf. Dios es Amor 28).(Carta de la Conferencia Episcopal de Costa Rica al Cardenal Angelo Sodano, Secretario de Estado del Vaticano). En su respuesta, Su Eminencia el Cardenal, nos alienta a "promover, como ustedes lo est?n haciendo, un di?logo sereno y una colaboraci?n consensual con todas las partes interesadas, pues estos son unos presupuestos b?sicos para lograr el deseado bien com?n" (Carta del Cardenal Angelo Sodano a la Conferencia Episcopal".

Reiteramos estas afirmaciones con plena convicci?n, porque corresponden a la propuesta de la Iglesia, ampliamente explicadas en el Compendio de Doctrina Social que se public? recientemente.

COSTA RICA ES LO PRIMERO

En este esp?ritu, dada la situaci?n que se pueda presentar en el futuro, frente al T.L.C., hacemos un llamado fraterno a dejar de lado todo tipo de confrontaci?n y a comprometerse, con ?nimo sereno, y teniendo siempre en mente el bien com?n de Costa Rica, buscar los caminos de entendimiento, dialogo y concertaci?n en el recinto parlamentario y en todos los niveles ciudadanos a fin de lograr un acuerdo que haga posible el mantenimiento de la paz social.

Al mismo tiempo, exhortamos a los gobernantes, a las fuerzas pol?ticas, a los empresarios, a los gremios profesionales, a las organizaciones sindicales y laborales, a las organizaciones de la sociedad civil, a los medios de comunicaci?n social, a las universidades y a todas las dem?s fuerzas vivas del pa?s, a ofrecer con sentido patri?tico su invaluable contribuci?n.

Ciertamente hay que cambiar muchas cosas a fin de que se superen las desigualdades econ?micas y todos los ciudadanos puedan disfrutar de una vida digna, pero las v?as de la confrontaci?n y la violencia s?lo conducen a empeorar la situaci?n.

ESCALADA DE VIOLENCIA

Nos hemos detenido con honda preocupaci?n en el an?lisis de la escalada de violencia que se ha desatado en nuestra Patria y de la inseguridad ciudadana. Valoramos el esfuerzo que se hace actualmente por responder a esta situaci?n.

Compartimos los anhelos de los costarricenses de mantener el don precioso de la paz y luchamos por no perderla. Pero, tambi?n, queremos evitar a toda costa la creciente violencia que sufrimos cada d?a los costarricenses. Violencia que se manifiesta en la agresi?n frecuente que se da en las familias, en la v?a p?blica y hasta en el deporte. La situaci?n econ?mica, social y de convivencia, demandan un esfuerzo concertado y generoso, para que el pa?s que tanto amamos pueda salir adelante. Construyamos responsablemente un futuro de esperanza. Dios nos alienta para sembrar vida y optimismo. Solo en Dios debemos poner nuestra confianza.

Son derechos fundamentales de todo ser humano su vida, su seguridad y su inviolable dignidad. Y contra estos derechos atenta flagrantemente la violencia. Pareciera que el modo de reaccionar violento se ha ido apoderando poco a poco de muchos. No dejemos que la violencia suplante nuestra cultura de paz.

Las imprudencias al volante son expresi?n de prepotencia o de alg?n vicio que siembran dolor a muchas familias. Hacemos nuestra la exhortaci?n del Papa Benedicto XVI del 25 de junio 2006: "Hago una llamada al sentido de responsabilidad en la circulaci?n vial, recordando que manifestar un correcto comportamiento al volante, constituye un modo concreto de respetar la vida propia y la de los dem?s".

Podr?amos preguntamos de donde brota esa violencia. La ra?z de donde brota no es otra que el desorden personal, familiar y moral. Y este desorden tiene como base los tres ?dolos, el dios-dinero, el dios-poder y el dios-placer, ante los que se postra el hombre y la mujer modernos.

Alentamos al gobierno a favorecer y dignificar la vida matrimonial, familiar y social, como lo afirm? en forma muy clara Monse?or Jos? Rafael Barquero Arce, Obispo de Alajuela, en la homil?a del dos de agosto en Cartago.

ELECCIONES DE ALCALDES

El domingo 3 de diciembre de 2006 estamos convocados, por segunda vez, para elegir alcaldes, s?ndicos, intendentes y concejales. El alt?simo abstencionismo de las pasadas elecciones de alcaldes, es motivo para que nos preocupemos por las pr?ximas elecciones municipales. Por consiguiente, hacemos un llamado a la ciudadan?a para que integren las juntas electorales y para que acudan a ejercer el derecho al voto. Con el ejercicio del derecho al voto se fortalece la democracia y se legitima el acceso de los mejores, a los gobiernos locales.

UN PUEBLO CREYENTE Y MARIANO

Manifestamos la grata satisfacci?n al contemplar el respeto, la veneraci?n, la confianza, el amor y la gratitud puestos de manifiesto por el pueblo costarricense a la Sant?sima Virgen Mar?a, Madre del Se?or, bajo el t?tulo de Nuestra Se?ora de los ?ngeles. Vemos cumplidas en este homenaje y culto, las palabras pronunciadas por la propia Virgen Mar?a en el canto del Magn?ficat: "Me llamar?n bienaventurada todas las generaciones" (Le 1,48).

Tambi?n vemos realizada, en general, por la familia costarricense la actitud de Jos? y del disc?pulo amado, habi?ndole dicho el ?ngel del Se?or al primero:. "No temas recibir a Mar?a como esposa tuya...(Le 1,20) y al segundo:" Ah? tienes a tu madre" (Jn 19..27), aqu?l, superando sus dudas: "La acogi? como esposa" (Mt 1,24) y este otro: "Se la llev? a su casa " (Jn 19,27). "La casa" costarricense y la familia nacional han abierto sus puertas y su coraz?n para acogerla y tenerla consigo.

Queremos animar y exhortar a todos, especialmente a los miles y miles de fieles que llenos de fervor y sentimiento, esfuerzo f?sico y sacrificio, peregrinaron hacia el santuario en Cartago a permanecer junto a la cruz con Mar?a y el disc?pulo amado, durante todo el a?o.

MISI?N DE LA PARROQUIA

Reflexionamos de manera particular sobre la visi?n y misi?n de la parroquia en nuestras di?cesis. Queremos una parroquia evangelizada y evangelizadora, que sea capaz de ser formadora de disc?pulos y misioneros de Jesucristo. Anhelamos que la parroquia sea el ?mbito habitual del encuentro de cada cristiano con Dios y con la Iglesia, el marco donde se vive la comuni?n, la fraternidad y la gracia sacramental.

LA V CONFERENCIA DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y EL CARIBE

Nos sostiene la esperanza que Cristo infundi? en el coraz?n de sus Ap?stoles y Disc?pulos, y con la misma esperanza nos estamos preparando la V Conferencia General de Episcopado Latinoamericano y El Caribe, el a?o pr?ximo, en Aparecida -Brasil, trabajando para que todos nuestros fieles se comprometan con nosotros en su preparaci?n y celebraci?n.

MONSE?OR ALFONSO COTO MONGE

Hacemos memoria de Monse?or Alfonso Coto Monge, Obispo Em?rito de Lim?n, ciudadano, sacerdote, obispo que gast? y desgast? su vida por Costa Rica y por la Iglesia. Ya se encuentra gozando de la presencia de Dios en la eternidad y recibiendo la recompensa de todo su trabajo pastoral a favor del pueblo costarricense.

CONCLUSI?N

Ponemos en manos de Nuestra Se?ora de los ?ngeles todos los proyectos que puedan enaltecer a Costa Rica.

Al renovar la consagraci?n de Costa Rica al Sagrado Coraz?n de Jes?s, el pr?ximo 16 de agosto, anhelamos que se fortalezcan los lazos de amor y de paz en nuestra patria.


Les saluda y bendice,

+ Jos? Francisco Ulloa Rojas
Obispo diocesano de Cartago
Presidente de la Conferencia Episcopal
+ Hugo Barrantes Ure?a

Arzobispo Metropolitano de San Jos?

Vicepresidente de la Conferencia Episcopal

+ ?scar Fern?ndez Guillen
Obispo diocesano de Puntarenas
Secretario General.

+ Jos? Rafael Barquero Arce
Obispo diocesano de Alajuela

+ Jos? Rafael Barquero Arce
Obispo diocesano de Alajuela
+ ?ngel Sancasimiro Fern?ndez Obispo diocesano de Ciudad Quesada

+ Vittorino Girardi Stellin
Obispo diocesano de Tilar?n

+ Guillermo Loria Garita

Obispo diocesano de San Isidro de El General

+ Jos? Rafael Quir?s Quir?s
Obispo diocesano de Lim?n


San Jos?, 10 de agosto de 2006

Publicado por verdenaranja @ 23:45  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
5 septiembre 2006 ZENIT publica las palabras que pronunci? Benedicto XVI el s?bado 19 de agosto de 2006 al final de la representaci?n de la obra ?El misterio de la obra de Charles P?guy ?El misterio de la caridad de Juana de Arco?.


Queridos amigos:
Al concluir esta excelente representaci?n de ?El misterio de la caridad de Juana de Arco?, que me hab?is ofrecido esta tarde, agradezco cordialmente a monse?or Bernard Barsi, arzobispo de M?naco y al arzobispado de M?naco, promotores de esta hermosa iniciativa, que he apreciado mucho. Tambi?n saludo cordialmente al se?or embajador del Principado de M?naco ante la Santa Sede, as? como a las dem?s autoridades presentes.

La obra de Charles P?guy que nos han representado tres actrices de gran talento nos ha llevado a descubrir el alma de Juana de Arco y la ra?z de su vocaci?n. A trav?s de una profunda reflexi?n sobre temas siempre presentes en el pensamiento de nuestros contempor?neos, hemos sido introducidos en el coraz?n del misterio cristiano. En este texto de gran riqueza, P?guy ha sabido expresar con gran fuerza la plegaria que Juana de Arco elev? a Dios con pasi?n, implor?ndole que eliminara la miseria y el sufrimiento que ve?a a su alrededor, y expresando la inquietud del hombre y su b?squeda de la felicidad.

La excelente interpretaci?n de ?El misterio de la caridad de Juana de Arco?, que nos han ofrecido, tambi?n nos ha mostrado que esa apremiante plegaria de Juana, que manifiesta su dolor y su desconcierto, revela ante todo su fe ardiente y l?cida, caracterizada por la esperanza y la valent?a.

Adentr?ndonos a?n m?s en la meditaci?n, P?guy nos ha hecho vislumbrar en el ?misterio? de la pasi?n de Cristo lo que, en definitiva, da sentido a la oraci?n de la joven, cuya fuerza de esp?ritu no puede por menos de conmovernos.

La representaci?n de esta obra ante nosotros esta tarde me parece particularmente oportuna. En efecto, en el contexto internacional que vivimos hoy, ante los dram?ticos acontecimientos de Oriente Pr?ximo y ante las situaciones de sufrimiento provocadas por la violencia en numerosas regiones del mundo, el mensaje transmitido por Charles P?guy en ?El misterio de la caridad de Juana de Arco? es una fuente de reflexi?n muy provechosa. Que Dios escuche la plegaria de la santa de Domremy y la nuestra, y conceda al mundo la paz que anhela.

Deseo expresar mi agradecimiento al director, que ha sabido poner de relieve con gran sobriedad los elementos esenciales de esta obra maestra de Charles P?guy. Felicito vivamente a las artistas, que nos han ofrecido una interpretaci?n de gran calidad, poniendo al servicio del texto no s?lo su talento, su ?oficio? de actrices teatrales, sino tambi?n su interioridad, llev?ndonos as? a entrar en los sentimientos de los personajes que han hecho revivir ante nosotros.

Doy las gracias tambi?n a los t?cnicos y a todas las personas que han participado en la realizaci?n de esta representaci?n, de la que conservaremos un grato recuerdo.

Que, despu?s de esta hermosa velada, santa Juana de Arco nos ayude a entrar cada vez m?s profundamente en el misterio de Cristo para descubrir en ?l el camino de la vida y de la felicidad.
Sobre todos vosotros invoco de coraz?n la abundancia de las bendiciones del Se?or.

Publicado por verdenaranja @ 23:37  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo publicado en "Familia Hospitalaria", revista de la Cl?nica de San Juan de de Dios, n?m. 64 y 65, A?O XXII, SAnta Cruz de Tenerife.


JUAN DE ?VILA, EL MAESTRO


Mi felicitaci?n y recuerdo fraternal a todos los sacerdotes de nuestra Iglesia Nivariense y a todos los Hermanos de S. Juan de S. que celebran este a?o las Bodas de Plata y de Oro sacerdotales y religiosas, respectivamente.

LA IGLESIA, indefectiblemente santa, como cuerpo de Cristo, templo del Esp?ritu Santo y familia humana en la divina Trinidad, es santificadora de los hombres integrados en ella. Y as? lo ha confirmado el Concilio Vaticano II: La santidad de la Iglesia se manifiesta y sin cesar debe manifestarse en los frutos de gracia que el Esp?ritu Santo produce en sus fieles... que, con edificaci?n en los dem?s, se acercan a la perfecci?n de la caridad en su propio g?nero de vida. El gran m?stico y te?logo P. Arintero -de cuya doctrina recojo estas notas-, afirma: los santos son como frutos logrados de la gracia divinizadora de la Iglesia. Ellos a la vez revierten sobre la Iglesia la santidad que de ella reciben; y en proporci?n con su misma santidad, derivan de santificados en santificadores, desbor?dando sobre los otros fieles, comunitariamente suyos, y sobre todo el organismo viviente de la Iglesia, la pujanza ya alcanzada de su esp?ritu La santa Iglesia cat?lica, cuyo fin es la santificaci?n de las almas, no puede menos de abundar en santos, que son la gloria y su fruto de bendici?n. Ten?is por fruto la santificaci?n (Rom. 6, 12). La vitalidad, por tanto, de la Iglesia se conmensura a su efectividad santificadora. La perfecci?n de la Iglesia y su verdadero progreso se mide por los frutos de vida, bendici?n y santificaci?n que produce; es decir, por el n?mero, grandeza y excelencias singulares de los santos y de las santas instituciones que en su seno encierra. Por eso, fiel al Esp?ritu santificador de Cristo, es una misi?n, una exigencia y un proceso de santificaci?n. Y este imperativo de santificaci?n afecta a todos en la Iglesia. Hacerse cristiano es de suyo un compromiso inexcusable de hacerse santo. Y uno de estos cristianos lo encontramos en el espa?ol Juan de ?vila. Se trata de una figura humana tan extraordinaria en su vida sacerdotal que alcanz? la distinci?n de ser reconocido como ?Maestro? en lo humano y en lo divino Y esto sin notas que desentonen y distraigan sus palabras y su obras. Juan de ?vila es castellano. S?ntesis de lo que esto significa: trabajador duro, constante y esperanzador en todo lo que se propo?ne y realiza. Estudia en las universidades de Salamanca y Alcal?. Como apoyo en sus estudios hace penitencia y ora intensamente. Todav?a muy joven, este sacerdote, que se relaciona con todas las ?rdenes religiosas y todos los obispos, se dedica por inspiraci?n de Dios a predicar para salvar las almas. No tiene otro negocio ni otra empresa Y para que no pierda tan gran ganancia se apoya en los seguros que no fallan nunca: La oraci?n. De dos horas justas por la ma?ana; despu?s su misa lenta y solemne, terminada con la oraci?n en acci?n de gracias. Hay que contar, adem?s, sus largas horas ante el Sagrario, tiempo m?s para o?r que para hablar. El trabajo: Cuatro horas de audiencia a todos los que quieran tratar asuntos de su esp?ritu. De seis a diez otra vez con Dios, el estudio del serm?n y las cuatro horas de sue?o El secreto de vida y acci?n de este sacerdote: orar y trabajar. La doctrina cristiana, siempre expresada con claridad y profundidad, ilumin? estas ciudades andaluzas: Sevilla, C?rdoba, Granada, Baeza, Montilla, Zafra, Priego. La oratoria de este sacerdote era docta y ardorosa, nada m?s.
Es de no menos importancia su capacidad para escribir y sin corregir. Se dirig?a por igual a los nobles y a los plebeyos. Sus escritos epistolares llegaron a S. Ignacio, Francisco de Borja, Teresa de Jes?s, Juan de Dios, todos fueron sus corresponsales. Con su vida apost?lica, supo adelantarse a su siglo, organizando colegios para sacerdotes y para la formaci?n cristiana de la juventud como garant?a de una sociedad mejor.
Juan de ?vila es maestro de los grandes maestros del siglo XVI: Ignacio de Loyola, que escribir? los Ejercicios espirituales, se comu?nica con Juan de ?vila; Teresa de Jes?s, que escribir? sus ?Mora-das? y ?Camino de perfecci?n?, consulta a este Maestro; Juan de la Cruz, en sus elevados conceptos espirituales, se vale del mismo Maestro. Fr. Luis de Granada, el mayor asceta del siglo, acude tambi?n a ?l. Fueron sus disc?pulos, Mart?n Guti?rrez, Juan D?az Hernando Contreras, Pedro Fern?ndez, Juan Ribera Contreras, Pedro Fern?ndez, Juan Ribera; alcanza a ser tambi?n forjador de santos: Como S. Juan de Dios, S. Francisco de Borja, S. Pedro de Alc?ntara, Santa Teresa de Jes?s, Santo Tom?s de Villanueva, S. Juan de Ribera, S. Ignacio de Loyola. Todos los santos espa?oles de su tiempo en Espa?a fueron fruto de sus predicaciones y de su relaci?n con ellos. Fue tambi?n padre de fundadores de ?rdenes religiosas: de S. Juan de Dios, que crea la Orden Hospitalaria; de Pedro Alc?ntara, que emprende la reforma de la Orden franciscana; de Teresa de Jes?s, que recibe de ?l fortaleza para la reforma carmelita con S. Juan de la Cruz.
Este gran ?maestro?, calificado por su vida entregada a Dios, lo es tambi?n ?como un escritor pulcro, prol?fico, asc?tico y universal. Este es, adem?s, el santo patrono del clero espa?ol. Bien merecido. Y mejor si, en nuestro tiempo y en el futuro, nos sentimos imitadores en su inquebrantable fidelidad. En la grata ilusi?n y esperanza de llegar a esta meta tendr? siempre verdadero sentido el recuerdo que le dedicamos todos los a?os en este d?a, 10 de mayo.

Comentarios (0)  | Enviar
Viejos Desechables


Juan Manuel de Prada
19.I.2004 ABC



He detectado un cierto tufillo farisaico en la conmoci?n social causada por esa sentencia judicial que impone a los familiares de una viejecita que hab?a sido abandonada en la v?a p?blica una multa ?nfima. Y esa hipocres?a ha alcanzado su cl?max cuando se ha comparado la citada sentencia con otra que castigaba m?s severamente a los due?os de un perro por dejarlo tirado en similares circunstancias. Pues, no nos enga?emos, hoy por hoy un perro es mucho m?s digno de protecci?n que un anciano. Cierto progresismo ambiental ha enarbolado como vindicaci?n prioritaria los llamados ?derechos de los animales?; en cambio, se acepta que la vejez sea una edad excedente, una prolongaci?n ignominiosa de la vida que conviene recluir y esconder, para que no nos recuerde la inminencia de la muerte. Quienes defienden la eutanasia activa (con frecuencia, los mismos que vindican los ?derechos de los animales?) habr?an considerado a esa viejecita octogenaria y aquejada de Alzheimer una v?ctima (perd?n, una beneficiaria) id?nea de la muerte dulce que predican, pues, seg?n sus presupuestos, una vida humana de la que emigrado la consciencia no merece la pena ser vivida; no as? una vida animal, que merece prolongarse aunque nunca haya sido consciente. La viejecita de la sentencia, n?ufraga en las nieblas de la desmemoria, se hab?a convertido ya en un cachivache desechable. El novio de una de sus nietas lo ha expresado expeditivamente: ?Si no participamos en la herencia, ?por qu? ten?amos que limpiarle el culo??.

Y al chavalote, de ret?rica tan abrupta como menesterosa, le ha faltado a?adir que, a fin de cuentas, no hicieron con la abuela nada m?s de lo que nuestra ?poca les ha ense?ado. La vejez se ha convertido en la lepra m?s abominable: nos esforzamos pat?ticamente en rehuir su imperio recurriendo a disfraces indumentarios bochornosos, aferr?ndonos al cultivo de aficiones juveniles, incluso rectificando nuestras arrugas en un quir?fano. Vanos y desesperados intentos de interrumpir el curso de la mera biolog?a, que sin embargo se explican si consideramos que la vejez constituye un bald?n social. No s?lo la desde?amos como depositaria de una sabidur?a ancestral, tambi?n nos esforzamos por segregarla de nuestra vida: as?, encerramos a los viejos en lazaretos apartados de las ciudades, para no presenciar su decrepitud; nuestras empresas se desprenden de sus trabajadores m?s veteranos mediante el oprobioso recurso de la ?prejubilaci?n?; en el cine y la televisi?n est? completamente prohibido otorgar el protagonismo a actores que sobrepasen los sesenta a?os (algunos menos si son actrices), para los que en todo caso se reservan papeles de relleno, pintorescos o atrabiliarios. Si alg?n viejo se atreve a rebelarse contra esta dictadura de la juventud, neg?ndose al ostracismo y exponiendo sus achaques a los reflectores de la atenci?n p?blica, como hace el Papa, apenas logramos reprimir nuestro disgusto, pues consideramos que en ese gesto, am?n de un rasgo de rebeld?a, subyace un obsceno desaf?o que nos amedrenta.

Pero este menosprecio de la vejez no habr?a calado tan hondo si previamente no nos hubi?semos ocupado de arrasar los v?nculos que sostienen la familia. Pues es en la familia donde adquirimos una noci?n verdadera de lo que significa el paso de las generaciones como veh?culo transmisor de valores, afectos, cultura, creencias y sufrimientos; una vez aprendida esa ense?anza vital, resulta imposible contemplar a un viejo como un mero armatoste desechable, menos valioso que un perro. Pero cada ?poca lega a la posteridad los frutos de su clima moral; y esa sentencia que impone a los familiares de una vieja abandonada el pago de una multa ?nfima se me antoja una expresi?n cabal, definitoria y coherente de la ?poca que vivimos.




Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 5 - IX. Hermigua) La Villa de Hermigua celebra desde ayer una de sus fiestas m?s populares, la conocida como Fiesta del 8, que tiene lugar en honor a la patrona del municipio, la Virgen de la Encarnaci?n. Los actos programados, que tendr?n su d?a fuerte el pr?ximo d?a 8, vuelven a poner de manifiesto, a juicio de la corporaci?n municipal, c?mo el Ayuntamiento "afronta este nuevo reto ilusionado y con ganas de ofrecer unas buenas fiestas". Entre los actos populares figuran la gran gala infantil, con actuaciones y juegos tradicionales en la Plaza de la Encarnaci?n, as? como un buen n?mero de verbenas, amenizadas en esta ocasi?n por tres grandes orquestas gomeras: Los Ch?vez, la Atl?ntic y la Timisay. Tambi?n se representar? en esta localidad la obra Monologo de un acorde?n vagabundo. En cuanto a los eventos deportivos, el Ayuntamiento ha organizado diferentes campeonatos de f?tbol, de pesca deportiva y un encuentro de f?tbol benjam?n, alev?n e infantil entre los equipos de Hermigua y Agulo.

Asimismo, El Ayuntamiento de Hermingua valor? ayer el desarrollo del curso de nataci?n organizado en el municipio, una iniciativa que ha contado con un volumen de inscripci?n de unos cincuenta ni?os de diferentes edades, entre los tres y los doce a?os. A falta de una semana para su finalizaci?n, m?s de la mitad de los asistentes han conseguido grandes resultados: los infantiles han sido los mas r?pidos en aprender los principios b?sicos de nataci?n, mientras que los menores que asistieron en a?os anteriores han perfeccionado nota