Palazzo S.Calisto ? 00120 Vatican City Tel: +39 06 698 79799 Fax: +39 06 698 87 237 Email: cari[email protected] Website: http://www.caritas.org
89? Sesi?n del Comit? Ejecutivo de CI Documento 6.07b
Secretariado de CI ? Ciudad del Vaticano, 14-16 de noviembre 2005 Original ingl?s ?Creados a imagen de Dios, tratados como esclavos?.?
El compromiso de Caritas Internationalis
en la lucha contra la
trata de seres humanos
Ciudad del Vaticano, octubre 2005
Caritas Internationalis
Compromiso en lucha contra la trata de seres humanos Aprobado por el Comit? Ejecutivo, 15 de noviembre de 2005
1. El compromiso de Caritas Internationalis en la lucha contra la trata de seres humanos La lucha contra la trata de seres humanos es empresa de relevancia sustancial con relaci?n al principio de la dignidad humana, la lucha contra la pobreza y la promoci?n y defensa de los derechos humanos. Todos estos elementos est?n en el coraz?n mismo de la misi?n y el trabajo de Caritas.
Esta relevancia con respecto de la misi?n de la Confederaci?n, m?s el an?lisis del fen?meno de la trata expuesto en los apartados siguientes y la inspiraci?n derivada de las fuentes que a continuaci?n se describen, llevan a la Confederaci?n Caritas Internationalis a formular el siguiente Compromiso de lucha contra la trata de seres humanos:
Caritas Internationalis y sus Organizaciones Miembros condenan en?rgicamente la trata de seres humanos como acci?n criminal que ultraja los derechos humanos b?sicos y la dignidad e integridad inviolables de la persona humana.
Caritas Internationalis y sus Organizaciones Miembros reconocen la necesidad de, y se comprometen a colaborar en, acciones decisivas y eficaces:
? para sensibilizar a la opini?n p?blica y empoderar a las personas de forma que sean capaces de emplear las acciones necesarias en relaci?n a la trata de seres humanos y evitarla;
? para ejercer acciones de incidencia a favor de alternativas para grupos vulnerables;
? para la ayuda y la protecci?n de las personas objeto de la trata;
? para llevar a cabo acciones de incidencia en favor de los derechos y la protecci?n de las personas objeto de la trata, la adopci?n de leyes y medidas eficaces contra la trata y la aplicaci?n eficaz de las mismas;
? para la incidencia contra pol?ticas de inmigraci?n y econ?micas que reduzcan la vulnerabilidad de las personas ante el riesgo de la trata;
? y para el trabajo en red con las autoridades y con Iglesias y dem?s actores pertinentes de la sociedad civil internacional para el establecimiento de asociaciones eficaces, capaces de desafiar al fen?meno de la trata de seres humanos.
Caritas Internationalis fundamenta su Compromiso de Lucha contra la Trata de Seres Humanos en las siguientes afirmaciones de su Plan Estrat?gico ?Preparativos del Tercer Milenio ? Renovaci?n de la Confederaci?n Caritas?, que fue adoptado en la Asamblea General de CI de 1999:
? En la secci?n sobre Visi?n: un mundo ?donde no exista exclusi?n, discriminaci?n, ni pobreza que deshumanicen? y donde ?todas las personas, sobre todo las m?s pobres, marginadas y oprimidas, como parte de la comunidad mundial, tengan esperanza y est?n habilitadas a llegar a la plenitud de su humanidad?
? En la secci?n sobre La identidad y funci?n de la Confederaci?n: ?Queremos ser sensibles a los signos de los tiempos, y adaptar nuestros m?todos de trabajo, estructuras y acciones, en modo de poder afrontar los desaf?os del nuevo milenio??
? En la secci?n sobre los 5 Valores Gu?a: ?El primero es la prioridad que damos a la dignidad de la persona humana como valor moral fundamental?
Adem?s el Compromiso de lucha contra la trata de seres humanos de Caritas Internationalis se inspira y se basa en las ense?anzas de la Iglesia y en la Doctrina Social Cat?lica, en los (entre otros) siguientes textos:
? "La trata de personas constituye una ofensa vergonzosa contra la dignidad humana y una grave violaci?n de los derechos humanos m?s fundamentales. Es una afrenta a los valores fundamentales compartidos por todas las culturas y gentes, valores arraigados en la naturaleza misma de la persona humana? (Juan Pablo II, Ciudad del Vaticano, 15 mayo 2002)
? La proclamaci?n solemne de los derechos humanos queda en entredicho por una penosa realidad de violaciones, guerras y violencia de todo tipo, en primer lugar, genocidios y deportaciones masivas, y la propagaci?n de manera cada vez m?s globalizada de nuevas formas de esclavitud como son la trata de seres humanos, los ni?os soldado, la explotaci?n de trabajadores, el tr?fico de estupefacientes y la prostituci?n.1 ?Tambi?n en los pa?ses donde est?n vigentes formas de gobierno democr?tico no siempre son respetados totalmente estos derechos?.2
? ?Y aun m?s, gran cautela se necesita para no admitir a los ni?os en los talleres antes de que se hallen suficientemente desarrollados, seg?n la edad, en sus fuerzas f?sicas, intelectuales y morales. Las fuerzas que afloran en la juventud son como las tiernas hierbas, que pueden agostarse por un crecimiento prematuro; y entonces se hace imposible aun la misma educaci?n de los ni?os?. 3
? ?La trata de personas, en que hombres, mujeres y ni?os de todo el mundo son transportados a otros pa?ses con el fin de la prostituci?n o los trabajos forzados, constituye un rechazo intr?nseco de la dignidad de la persona humana y una explotaci?n de la situaci?n de pobreza mundial?.4
La Confederaci?n Caritas Internationalis adopta el compromiso precedente, a la vez que reconoce las siguientes caracter?sticas de la red:
? La red de 162 Organizaciones Miembros de Caritas Internationalis es un recurso positivo y potencialmente fuerte en este campo, caracter?sticas que se deben aprovechar.
? En su trabajo diario, las Organizaciones Miembros de Caritas Internationalis entran en contacto directo con personas y grupos vulnerables a la trata, as? como con personas que son o han sido objeto de la trata y est?n sufriendo las consecuencias de esa terrible experiencia.
? La red abarca y engloba una diversidad de experiencias rica y compleja, de pa?ses o regiones de origen, tr?nsito y destino de personas objeto de la trata.
? Las personas que han sido objeto de la trata acuden a los distintos servicios ofrecidos por Caritas, como servicios de emigraci?n, ayuda para los sin techo y asesoramiento general, a trav?s de los centros parroquiales.
? Algunas Organizaciones Miembros tienen ya programas bien establecidos de ayuda a las personas objeto de la trata, sobre todo para mujeres. Otras Organizaciones Miembros est?n empezando a trabajar en este campo. Todas estas experiencias pueden utilizarse de forma
El alcance transnacional del delito global de la trata de seres humanos necesita de los esfuerzos conjuntos de actores responsables en los pa?ses de origen, pa?ses de tr?nsito y pa?ses de destino de las personas objeto de la trata.
En este sentido, la red de Caritas Internationalis tiene un potencial ?nico y, por defecto, la obligaci?n de participar en el esfuerzo de coordinaci?n mundial de la lucha contra la trata de seres humanos. Al hacerlo as?, Caritas acoge todos los esfuerzos, las iniciativas, y los programas de otros actores o instituciones que previenen o luchan contra la trata de seres humanos.
A efectos del compromiso antes formulado, Caritas Internationalis acoge las recomendaciones establecidas en los diversos acuerdos o tratados internacionales y dem?s instrumentos legales pertinentes5 y se compromete tambi?n a contribuir a su desarrollo, ratificaci?n e integraci?n en la legislaci?n de cada pa?s, a su implementaci?n y su aplicaci?n, junto con otras contrapartes cristianas, interreligiosas y ONG.
2. Definiciones y antecedentes. La trata de seres humanos es un problema de alcance mundial extremadamente grave y de proporciones crecientes que profana la dignidad y la integridad humana. La trata es una versi?n moderna de la esclavitud.
A este respecto, es importante comprender que la trata de seres humanos no siempre o no necesariamente implica el cruzar fronteras internacionales. Se dan muchos casos en que personas que viven en la pobreza extrema en, por ejemplo, zonas apartadas y empobrecidas de un pa?s son tratadas o vendidas en servidumbre y explotadas en alg?n otro lugar del mismo pa?s.
Caritas Internationalis adopta la definici?n de trata de seres humanos establecida en los protocolos de la Convenci?n de la ONU contra la Delincuencia Organizada Transnacional6. Seg?n dicha Convenci?n, por ?trata de seres humanos? se entender?:
La captaci?n, el transporte, el traslado, la acogida o la recepci?n de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacci?n, al rapto, al fraude, al enga?o, al abuso de poder o de una situaci?n de vulnerabilidad o a la concesi?n o recepci?n de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tiene autoridad sobre otra, con fines de explotaci?n. Esa explotaci?n incluir?, como m?nimo, la explotaci?n de la prostituci?n ajena u otras formas de explotaci?n sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las pr?cticas an?logas a la esclavitud, la servidumbre o la extracci?n de ?rganos.
El ?contrabando de inmigrantes? significa la facilitaci?n de la entrada ilegal de una persona en un pa?s del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, beneficio econ?mico o de orden material.
A?n cuando el contrabando y la trata est?n claramente interrelacionados, son dos fen?menos distintos. Es importante diferenciar entre ?trata? y ?contrabando? de seres humanos. ?Contrabando? se refiere a la pr?ctica de trasladar a personas a trav?s de fronteras internacionales sin seguir los procedimientos de entrada o salida establecidos por ley. La pr?ctica del ?contrabando? se realiza a menudo con al menos un nivel m?nimo de consentimiento de las personas objeto del contrabando.
No obstante, el ?contrabando? puede ser uno de los elementos de la ?cadena? de la trata, cuando la trata s? conlleva el cruce de fronteras. Si se manifiesta posteriormente un elemento de explotaci?n, impuesto mediante coacci?n, fuerza o amenaza, la persona en cuesti?n debe ser considerada como objeto del delito de trata, independientemente del grado de consentimiento que pudiera haber expresado respecto a la acci?n de traspaso de una frontera internacional sin seguir los procedimientos de entrada o salida establecidos por ley.
Pero lo que distingue a la ?trata? del ?contrabando? es que en el caso de la ?trata? existe siempre un elemento de coacci?n, fuerza o amenaza por parte de los traficantes, y el rapto u otra forma de privaci?n de libertad de movimientos de la persona objeto de la trata, as? como la pr?ctica habitual de violencia, abusos y explotaci?n.
Una vez la persona ha sido objeto de la trata, resulta harto dif?cil y a veces en extremo peligroso escapar de la situaci?n. Las personas que sobreviven a la trata casi siempre enfrentan una multitud de obst?culos si consiguen escapar de las personas que las han traficado o explotado:
? Negaci?n de sus derechos legales y derechos humanos b?sicos
? Criminalizaci?n, persecuci?n y penalizaci?n
? Negaci?n de acceso a la protecci?n legal
? Negaci?n de acceso a servicios m?dicos y de consejer?a
? Toda ayuda suele ir condicionada a la colaboraci?n con las autoridades, sin tener en cuenta el peligro que ello pueda suponer para la persona objeto de la trata
? Estigmatizaci?n y discriminaci?n, no s?lo de la persona objeto de la trata sino tambi?n de su familia y las personas de su entorno.
La trata de seres humanos es un ?negocio internacional? cada vez m?s extendido y rentable, que inevitablemente lleva a la destrucci?n de las vidas de centenares de miles de personas. Es un fen?meno de dimensiones internacionales, que s?lo puede ser abordado de forma adecuada mediante esfuerzos conjuntos de la comunidad internacional.
Para afrontar de forma eficaz esta tragedia humana, Caritas Internationalis anima a sus Organizaciones Miembros a reconocer a las mujeres y ni?os objeto de la trata como personas con urgente necesidad de ayuda, protecci?n e intercesi?n.
Este documento pretende establecer para Caritas Internationalis las bases de un compromiso de lucha contra la trata e identificar posibles estrategias e instrumentos que podr?an ser desarrollados, aplicados y utilizados para el trabajo en colaboraci?n de la Confederaci?n y sus Organizaciones Miembros.
3. ?Motores? y ?causas ra?ces? de la trata de seres humanos Como muchos de los males de la sociedad, la trata de seres humanos es un fen?meno multifac?tico y pluridimensional, con muchos ?motores? (o ?causas ra?ces?) distintos, cada uno con tendencia a reforzarse mutuamente.
Hay ?motores? de la trata de seres humanos espec?ficos de los pa?ses o regiones de origen de las personas objeto de la trata, ?motores? espec?ficos de los pa?ses o las regiones de destino de las personas objeto de la trata, y ?motores? universales que se dan tanto en pa?ses o regiones de origen, como en pa?ses o regiones de tr?nsito y/o pa?ses o regiones de destino.
Los ?motores? t?picos de la trata de seres humanos de pa?ses o regiones de origen (los factores de ?oferta? o ?empuje?) incluyen:
? La pobreza extrema
? La inestabilidad pol?tica, social y econ?mica
? Ausencia de perspectivas razonables y realistas para el desarrollo humano
? Situaciones de conflicto armado y opresi?n
? Violencia dom?stica y desintegraci?n de la estructura familiar
? La discriminaci?n por motivo de g?nero y la baja condici?n de la mujer en diversas culturas
? Falta de acceso a la educaci?n y a la informaci?n
? La vulnerabilidad de la sociedad
? La realidad del VIH/SIDA y la vulnerabilidad de los ni?os
Los ?motores? t?picos de la trata de seres humanos de pa?ses o regiones de destino (los factores de ?demanda? o ?atracci?n?) incluyen:
? El coste de las cargas sociales que los patronos han de pagar para la protecci?n social de trabajadores con contrato legal
? Cada vez mayor demanda de mano de obra barata y de f?cil explotaci?n en los sectores de la construcci?n, la agricultura y la industria
? Cada vez mayor demanda de mano de obra barata y de f?cil explotaci?n en el sector dom?stico
? Un aumento en la demanda de servicios sexuales, en una industria del sexo altamente rentable y globalizada
? Erosi?n de las normas y valores morales y consumismo c?nico en las sociedades de consumo, donde la violencia y el abuso de personas tienden a verse condonados o al menos aceptados como ?cosas de la vida? y donde tales actos no son cuestionados por las autoridades, la opini?n p?blica, los encargados de la educaci?n y la Iglesia en el grado que debieran.
Los ?motores? t?picos de la trata de seres humanos de naturaleza universal y que por ello se dan en pa?ses o regiones de origen, de destino y de tr?nsito (los factores ?catalizador?) incluyen:
? Cada vez mayores restricciones y obst?culos en los canales de inmigraci?n legal hacia pa?ses con una econom?a m?s fuerte y/o regiones con mejores perspectivas
? Falta de concienciaci?n sobre los peligros de la trata entre la sociedad en general y entre grupos vulnerables en concreto
? Rentabilidad alta para los que practican la actividad criminal de trata de seres humanos (inversi?n reducida o inexistente y beneficios elevados)
? Sofisticaci?n de la organizaci?n, los recursos y la capacidad de trabajo en red de las redes criminales involucradas en la trata de seres humanos, que se ve facilitada e impulsada por la Internet y dem?s herramientas de comunicaci?n masiva
? La ausencia de leyes eficaces contra la trata y, a?n en casos donde s? existe, la falta de aplicaci?n adecuada y efectiva de dicha legislaci?n por parte de las autoridades responsables, a menudo debido a la corrupci?n
? Pol?ticas econ?micas globales que fomentan la exclusi?n de personas marginadas
? Desintegraci?n de las redes de protecci?n social como resultado del abandono de tales redes de protecci?n social por parte de los estados y del sistema pol?tico nacional
? Corrupci?n generalizada en los pa?ses de origen, de tr?nsito y de destino entre las personas capaces o responsables de luchar contra la trata.
Las estrategias dirigidas a la lucha contra la trata de seres humanos deben ser hol?sticas, multidisciplinarias y pluridimensionales, y deben procurar abarcar e ir dirigidas hacia todos o la mayor?a de los ?motores? antes descritos.
En el dise?o de tales estrategias, la dificultad que entra?a el abordar de forma efectiva el lado de la ?demanda? del fen?meno constituye un reto especial. El ?mercado? para personas tratadas es global, diverso y a menudo altamente ?individual?. Los ?usuarios? o ?clientes? de personas tratadas resultan por tanto dif?ciles de identificar y confrontar o abordar como ?grupo?. En muchos casos, estos ?clientes? pueden incluso no saber que la persona que ?utilizan? es v?ctima de un delito de trata. Este reto requiere por tanto de enormes esfuerzos en la sensibilizaci?n de la opini?n p?blica a trav?s de medios de comunicaci?n, programas educativos, debates p?blicos y las iglesias.
4. Grupos especialmente vulnerables: mujeres y ni?os. A?n reconociendo que la trata de seres humanos no conoce fronteras de edad ni de g?nero, en su compromiso de lucha contra este delito global la Confederaci?n Caritas Internationalis dedica no obstante atenci?n especial a la lucha contra la trata de mujeres y ni?os, dada la especial vulnerabilidad de estos grupos y la crueldad y la perversidad a que se ven sometidos las mujeres y los ni?os objetos de la trata.
4.a. Atenci?n especial a la trata de Mujeres
La trata de mujeres es tan s?lo uno de los aspectos de la lacra que es la trata de seres humanos. No obstante, es uno de los aspectos que m?s preocupa a Caritas, puesto que las mujeres objeto de la trata sufren los peores y m?s perversos abusos a la integridad f?sica y la dignidad humana, especialmente en el caso de que sean objeto de la trata con fines de explotaci?n sexual.
En el proceso de ser tratadas y explotadas, las mujeres objeto de la trata a menudo se ven amenazadas, abusadas y violadas, encarceladas y obligadas a dedicarse a la explotaci?n sexual de forma sistem?tica y violenta, sin opci?n alguna a poder negociar protecci?n frente a la contracci?n o propagaci?n del VIH/SIDA y dem?s enfermedades de transmisi?n sexual.
La explotaci?n sexual y la prostituci?n forzosa constituyen los motivos y los fines m?s predominantes por los que las mujeres son objeto de la trata. Debe reconocerse sin embargo que las mujeres son traficadas por gran diversidad de motivos y no s?lo con el fin de la explotaci?n sexual. Otros fines igualmente condenables y devastadores por los que las mujeres son objeto de la trata son, entre otros:
? Explotaci?n y trabajos forzados en la industria (por ejemplo, en f?bricas de la industria textil y dem?s sectores de producci?n)
? Explotaci?n y trabajos forzados en el servicio dom?stico
? Explotaci?n y trabajos forzados en el sector agr?cola
? Explotaci?n en la mendicidad forzada
? Matrimonios concertados o sistemas de ?novias por correspondencia?
? Extracci?n de ?rganos para el tr?fico ilegal de ?rganos
? Tr?fico ilegal de narc?ticos y estupefacientes (correos para drogas)
Una vez que han sido objeto de la trata, las mujeres se ven generalmente criminalizadas, castigadas, estigmatizadas y sin derechos de acceso a ayuda de tipo legal, m?dica o social, ni tampoco a los servicios de reinserci?n. Sus posibilidades reales de retornar al entorno del hogar, llevar una vida familiar normal y poder realizar actividades de tipo social o econ?micas se ven reducidas pr?cticamente a cero.
Seg?n estimaciones de la Organizaci?n Internacional para las Migraciones (OIM), cientos de miles de mujeres y ni?os son ?comerciados? cada a?o por redes criminales de alcance mundial. La posici?n econ?mica y social de las mujeres en gran n?mero de pa?ses las hace enormemente vulnerables ante promesas falsas, y presas f?ciles de la explotaci?n. En muchos casos, las mujeres dejan sus pa?ses con la esperanza de obtener un empleo digno no s?lo para poder mantenerse a s? mismas, sino tambi?n mantener a la familia que dejaron atr?s.
Las mujeres que se encuentran en esta situaci?n se convierten en mercanc?a y muy probablemente viven en condiciones parecidas a la esclavitud, lo que resulta del todo inaceptable. Se incluye la explotaci?n, la privaci?n de libertad y/o la esclavitud por motivo de deuda.
A?n cuando una mujer haya sido objeto del contrabando internacional con su consentimiento (ya sea inicial o posterior) y acabe siendo objeto de la trata, nunca debe ser criminalizada, pues el grado de explotaci?n a la que se ve sometida suele ser inimaginable.
La trata ocasiona enorme sufrimiento f?sico, mental, emocional y social, no s?lo para las mujeres que lo sufren sino tambi?n para sus familias. El sufrimiento ocasionado por la trata dura toda la vida.
4.b. Atenci?n especial a la trata de ni?os Los ni?os7 son especialmente susceptibles a ser v?ctimas del delito de trata por varias razones clave:
a. Los ni?os se ven a menudo sometidos a las decisiones tomadas en su nombre por los adultos: I. No es extra?o en pa?ses pobres que las familias pobres ?alquilen? o ?vendan? a sus hijos. A pesar de hacerlo normalmente con las mejores intenciones, ya que los padres frecuentemente alcanzan acuerdos de este tipo fruto de la desesperaci?n y pensando en hacer lo mejor para los ni?os, tales acuerdos con frecuencia degeneran en trata de seres humanos y explotaci?n grave de los ni?os
II. En regiones o pa?ses asolados por la guerra, los ni?os hu?rfanos o desplazados a menudo son secuestrados por traficantes
III. En zonas afectadas por desastres naturales, los ni?os hu?rfanos o desplazados a menudo caen en manos de traficantes.
b. Los ni?os de familias pobres y/o disfuncionales a menudo se fugan del hogar y corren as? el riesgo de caer en manos de los traficantes. A veces consiguen traspasar fronteras internacionales por su propia cuenta, pero caen en manos de traficantes en el pa?s al que escaparon.
Los motivos y fines m?s importantes por los que los ni?os son objeto de la trata incluyen, entre otros, la:
? Explotaci?n sexual, incluida la prostituci?n infantil y la pornograf?a pederasta
? Explotaci?n en servidumbre
? Explotaci?n en la industria pesquera o en labores agr?colas
? Explotaci?n para la venta, el correo o el tr?fico de estupefacientes
? Explotaci?n como ni?os soldado en los conflictos armados
? Explotaci?n como ?jinetes de camellos? en carreras de camellos (lo que ocurre concretamente en pa?ses del Golfo P?rsico) o ?artistas? de circo
? Mutilaci?n deliberada y posterior explotaci?n como mendigos o buhoneros
? Extracci?n de ?rganos para el comercio ilegal de ?rganos
Pero aparte del terror, la violencia y dem?s formas de crueldad extrema y riesgos a los que se ven sometidos los ni?os objeto de la trata, estos ni?os se ven privados adem?s del amor de la familia, tan importante en la infancia, y de la oportunidad de recibir una educaci?n adecuada, por lo que los efectos de la trata son enormemente devastadores en sus vidas.
Una dificultad a?adida reside en el hecho de que, independientemente de las formas en que hayan sido objeto de la trata, estos ni?os resultan a menudo muy dif?ciles de identificar y localizar, siendo considerados err?neamente como meros ?ni?os fugitivos? o ?ni?os indocumentados y no acompa?ados?. Ellos mismos suelen ser incapaces de comprender lo que les est? ocurriendo, e incapaces de explicar su situaci?n.
En muchos pa?ses en que se identifican y localizan a estos ni?os existen servicios de protecci?n de la infancia a cargo del estado. Estos servicios tienden a solventar la situaci?n r?pidamente por medio de los servicios sociales ya existentes, sin realizar una investigaci?n adecuada respecto a los antecedentes del ni?o. Pocas veces se formulan las preguntas adecuadas y por tanto estos ni?os no son identificados como v?ctimas del delito de la trata. T?picamente, son deportados y devueltos a los adultos que no fueron capaces de cuidarles en un principio; son detenidos como delincuentes juveniles o colocados en hogares de acogida en los que se desconocen o no se comprenden los traumas que han sufrido.
Entretanto, rara vez se detiene a los traficantes y por ello con gran frecuencia estos ni?os son ?reciclados? en el comercio de la trata y obligados a sufrir de nuevo.
5. Estrategia de Caritas Internationalis en la lucha contra la trata Caritas Internationalis anima a sus Organizaciones Miembros a que proporcionen servicios profesionales adecuados a las personas objeto de la trata seg?n las necesidades de cada una. La estrategia de lucha contra la trata de las Organizaciones Miembros de Caritas Internationalis debe centrarse en los siguientes ?pilares? estrat?gicos clave:
1. Prevenci?n y sensibilizaci?n: apoyo a y realizaci?n de actividades de prevenci?n, principalmente mediante sensibilizaci?n. Debe diferenciarse entre las diversas estrategias de prevenci?n y sensibilizaci?n:
? sensibilizaci?n dirigida a los grupos de riesgo (como pueden ser las personas que piensan emigrar buscando empleo fuera del hogar, ya sea dentro o fuera de su propio pa?s, los emigrantes en situaci?n irregular, o los grupos cuyas circunstancias les hacen m?s vulnerables a ser v?ctimas del delito de la trata)
? sensibilizaci?n dirigida a educadores y profesionales (como pueden ser m?dicos, curas, enfermeras, trabajadores sociales y funcionarios no especializados), creando as? una red efectiva para la sensibilizaci?n coherente y a largo plazo
? sensibilizaci?n dirigida al p?blico en general y tambi?n al amplio y variado ?lado de la demanda?, a los clientes que buscan servicios sexuales o mano de obra barata y susceptible de explotaci?n.
Independientemente de los grupos objeto y el enfoque de la sensibilizaci?n, se debe prestar atenci?n especial a la violencia dom?stica, a menudo caldo de cultivo y catalizador para la trata de seres humanos.
2. Ayuda a personas objeto de la trata: proporcionar alojamiento seguro a estas personas en los pa?ses de destino, de tr?nsito y de origen (para personas objeto de la trata que han sido repatriadas); ayuda individualizada de tipo social, m?dica, psicol?gica y legal, y capacitaci?n profesional para empoderar a las personas objeto de la trata en el campo laboral. La asistencia efectiva requiere la colaboraci?n transnacional y el trabajo en red. A este respecto, resultar?n de un valor y de una eficacia especiales el trabajo en red y la colaboraci?n con congregaciones de religiosas. Respetando plenamente la diversidad religiosa de las personas objeto de la trata, la asistencia efectiva debe poner especial atenci?n en la curaci?n espiritual de las personas objeto de la trata y en su rehabilitaci?n espiritual y mental, de modo que puedan afrontar el sufrimiento de por vida que la trata ocasiona.
3. Incidencia: El trabajo de incidencia pol?tica es tan importante como la ayuda a las personas objeto de la trata y debe abordar principalmente las causas ra?ces de la trata, centr?ndose en las acciones de incidencia que favorezcan alternativas para los grupos vulnerables. La intercesi?n en los pa?ses de destino y hacia las instituciones internacionales debe tener como objetivo la existencia de legislaci?n adecuada a nivel nacional e internacional para proteger a las personas objeto de la trata, castigar a los traficantes y garantizar los derechos de las personas objeto de la trata. As? mismo, para conseguir pol?tica econ?micas y de inmigraci?n que reduzcan la vulnerabilidad de las personas que puedan ser objeto de la trata. Por ?ltimo, la incidencia debe evidenciar la necesidad de protecci?n y asistencia de las personas objeto de la trata.
4. Trabajo en red: Caritas Internationalis invita a la colaboraci?n entre organizaciones que persiguen objetivos parecidos. Caritas Internationalis destaca la necesidad de trabajar a trav?s de redes interdisciplinarias a nivel tanto nacional como internacional, para mejorar el grado de cooperaci?n entre autoridades, ONG y organizaciones internacionales. El trabajo en red debe tener como finalidad mejorar la ayuda y la protecci?n transnacional de las personas objeto de la trata. El trabajo en red es tambi?n una herramienta para los trabajos conjuntos de intercesi?n encaminados a mejorar las leyes nacionales e internacionales y fomentar su aplicaci?n.
6. Instrumentos y herramientas de Caritas Internationalis en la lucha contra la trata En orden a poner en pr?ctica la estrategia descrita en el apartado 5 de este documento de compromiso, Caritas Internationalis se esfuerza por desarrollar, implementar y poner a disposici?n de sus Organizaciones Miembros instrumentos y herramientas adecuadas.
P?gina 10 de 12 Caritas Internationalis Compromiso en lucha contra la trata de seres humanos Aprobado por el Comit? Ejecutivo, 15 de noviembre de 2005
Estos instrumentos y herramientas ser?n desarrollados e implementados de acuerdo con las actividades estrat?gicas clave de Caritas Internationalis:
? Foro. Caritas Internationalis facilitar? los encuentros peri?dicos que procedan o que sean adecuados para el di?logo y el intercambio entre sus Organizaciones Miembros sobre el tema de la trata de seres humanos.
? Capacitaci?n. Caritas Internationalis facilitar? servicios de capacitaci?n a sus Organizaciones Miembros en el ?rea del trabajo de lucha contra la trata.
? Intercesi?n. Caritas Internationalis apoyar? la labor de intercesi?n de las Organizaciones Miembros que trabajen en la lucha contra la trata y pondr? a su disposici?n los recursos para la intercesi?n de la Confederaci?n, incluida la colaboraci?n de sus delegados permanentes en las diversas instituciones internacionales.
? Facilitar la cooperaci?n: Caritas Internationalis facilitar? la cooperaci?n entre sus Organizaciones Miembros y con otras agencias pertinentes para mejorar el trabajo de la Confederaci?n en lo relativo a la lucha contra la trata.
Un instrumento de importancia para la Confederaci?n Caritas Internationalis ser? la creaci?n de un plan de trabajo peri?dico (anual o bianual) separado y detallado, que transformar? el compromiso recogido en los apartados 3 y 4 y las cuatro estrategias descritas en el apartado 5 en una acci?n concreta, precisa y efectiva en todas las regiones de la Confederaci?n.
Este plan de trabajo aportar? objetivos, actividades e indicadores detallados para el trabajo a nivel de la Confederaci?n y sus regiones, y se ordenar? seg?n las estrategias clave de la Confederaci?n antes descritas para facilitar su inclusi?n en el plan de trabajo global y plurianual de la Confederaci?n.
Caritas Internationalis recomienda adem?s a las Organizaciones Miembros involucradas, o que deseen involucrarse en la lucha contra la trata de seres humanos la utilizaci?n al m?ximo de otro instrumento y herramienta ya existente en la red Caritas Internationalis:
COATNET ? red ecum?nica internacional, integrada en la actualidad en las estructuras de Caritas Europa
Desde el 1 de enero de 2004, COATNET es una red integrada en las estructuras de Caritas Europa y bajo su autoridad legal. En el transcurso de 2004 y 2005 se han adherido como ?usuarios? a esta red en expansi?n un elevado n?mero de nuevos socios, incluyendo muchas Organizaciones Miembros de Caritas Internationalis de otras regiones de CI, adem?s de Europa. En la actualidad (septiembre 2005) la red COATNET incluye a Organizaciones Miembros de Caritas de las regiones de Am?rica del Norte, Europa, ?frica, MONA y Asia, y pr?ximamente tendr? usuarios de las siete regiones de CI.
Los participantes en COATNET realizan actividades de prevenci?n y sensibilizaci?n, ayudan a mujeres objeto de la trata y apoyan su reinserci?n social. As?mismo, llevan a cabo actividades de incidencia y establecen contactos con otras entidades interesadas sobre este asunto en sus respectivos pa?ses. El objetivo de COATNET es compartir las mejores pr?cticas, implementar medidas conjuntas de prevenci?n y facilitar la ayuda a mujeres objeto de la trata (regreso, alojamiento seguro, reinserci?n y aspectos legales) a trav?s de fronteras. En el plano transnacional, los participantes en COATNET animan a otras organizaciones cristianas a reaccionar en este campo y a aportar la ayuda necesaria donde sea precisa.
COATNET tiene un sitio internet multiling?e (www.coatnet.org), cuyo objetivo es proporcionar a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en este campo, a grupos de riesgo, mujeres objeto de la trata y al p?blico en general la informaci?n que necesiten. Este recurso aporta tambi?n mayor visibilidad a las acciones de las organizaciones cristianas en este campo.
Para intercambiar r?pidamente informaci?n de tipo confidencial y coordinar actividades de ayuda a mujeres objeto de la trata, los socios del proyecto utilizan un servicio de Intranet, con una estructura cerrada para usuarios, accesible ?nicamente mediante contrase?a.
En los ?ltimos a?os se ha desarrollado una cooperaci?n intensa y fruct?fera en la lucha contra la trata de mujeres, siendo la de mayor importancia la colaboraci?n con la organizaci?n colaboradora de Caritas CCME (Comisi?n de Iglesias para las Migraciones en Europa), organismo ecum?nico que engloba principalmente a iglesias protestantes, anglicanas y ortodoxas y sus organizaciones.
La cooperaci?n ecum?nica contra la trata no s?lo ha producido resultados pr?cticos de importancia para las organizaciones participantes, sino que proporciona una prueba alentadora de testimonio conjunto cristiano, que se manifiesta tambi?n y se hace visible a trav?s de un logotipo compartido.
En la actualidad, m?s de 30 Organizaciones Miembros de Caritas Internationalis y CCME utilizan los servicios de COATNET y est?n desarrollando actividades comunes en red. Este proyecto puede y debe ser ampliado, conforme con los deseos de las Organizaciones Miembros de actuar para luchar contra la trata de mujeres. Debe convertirse paulatinamente en un punto o plataforma central de desarrollo de actividades, adem?s de fuente de informaci?n para Organizaciones Miembros de Caritas Internationalis y dem?s organizaciones cristianas que ya trabajan en este campo.
1 Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Pontificio Consejo de Justicia y Paz, Libreria Editrice Vaticana, Reimpresi?n abril de 2005, p?gina 88, apartado 158
2 Juan Pablo II, Enc?clica Centesimus Annus, 47: AAS 83 (1991), 852.
3 Le?n XII, Enc?clica Rerum Novarum: Acta Leonis XIII, 11 (1892), 129.
4 (?Ya no somos extra?os: Juntos en un viaje a la Esperanza? ? Carta pastoral conjunta de los obispos de EEUU y M?xico, noviembre 2002)
P?gina 3 de 12 Caritas Internationalis Compromiso en lucha contra la trata de seres humanos Aprobado por el Comit? Ejecutivo, 15 de noviembre de 2005
efectiva en la habilitaci?n de aquellas organizaciones que quieran empezar a trabajar en la lucha contra la trata.
5 Los acuerdos, tratados y dem?s instrumentos legales internacionales m?s importantes relativos a la trata y explotaci?n de seres humanos son, entre otros:
? OIT: Convenio sobre el Trabajo Forzoso, 1930 (No. 29)
? OIT: Convenio sobre la Abolici?n del Trabajo Forzoso, 1957 (No. 105)
? OIT: Convenio sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil, 1999
? Protocolo de NNUU para Prevenir, suprimir y castigar el tr?fico de personas, especialmente mujeres y ni?os (2000), de la Convenci?n de NNUU contra la Delincuencia Organizada Transnacional
? Convenci?n Internacional sobre la Protecci?n de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, adoptada por la resoluci?n 45/158 de la Asamblea General de NNUU de 18 diciembre 1990. Esta Convenci?n entr? en vigor el 1 de julio de 2003.
? Principios y Directrices Recomendadas sobre Derechos Humanos y Trata de Seres Humanos, publicado por el Consejo Econ?mico y Social de NNUU, 20 mayo 2002.
? Protocolo Facultativo de NNUU de la Convenci?n sobre los Derechos del Ni?o relativo a la Venta de Ni?os, la Prostituci?n Infantil y la Utilizaci?n de Ni?os en la Pornograf?a
6 En diciembre de 2000, la ONU adopt? dos protocolos adicionales a su Convenci?n contra la Delincuencia Organizada Transnacional, uno para prevenir, suprimir y castigar la trata de personas, especialmente mujeres y ni?os, y otro contra el contrabando de inmigrantes.
7 Seg?n el Convenio de NNUU sobre los Derechos del Ni?o, las personas menores de 18 a?os quedan legalmente definidas como ni?os. En el presente documento se mantiene esta misma definici?n con respecto a la edad.