Martes, 31 de octubre de 2006
Homil?a de Monse?or Luis St?ckler,
Obispo de Quilmes


- Domingo 29 de octubre de 2006 -
"Ver el Camino"


La curaci?n del ciego de Jeric? es, en el evangelio de Marcos, el ?ltimo relato antes de la entrada de Jes?s en Jerusal?n. Bartimeo, al enterarse de la cercan?a de Jes?s, estaba consciente de que ?sta era su oportunidad que no deb?a perder. ?l estaba convencido de que era el Mes?as el que pasaba, y se puso a gritar: "?Jes?s, Hijo de David, ten piedad de m?!" Cuando lo reprend?an para que se callara, su fe lo motivaba para gritar m?s fuerte todav?a: "?Hijo de David, ten piedad de m?!" Y el Se?or responde a los gritos del ciego.

Lo que el evangelista dice despu?s en muy pocas palabras resume, como un paradigma, el proceso de la conversi?n. Primero el Se?or pregunta: "?Qu? quieres que haga por ti?" Bartimeo. el ciego, pidi? a Jes?s poder ver. En seguida comenz? a ver. Pero el Se?or no solamente le aclara: "Tu fe te ha salvado", sino le dice: "Vete", como indic?ndole su capacidad y responsabilidad para desenvolverse en adelante por sus propios medios. Con la curaci?n le regal? la libertad para elegir el proyecto de su vida.. El texto finaliza con la determinaci?n de Bartimeo con la expresi?n concisa: "lo sigui? por el camino". Es decir, se encamin? con Jes?s hacia Jerusal?n, donde iba a morir por el pueblo.

La pregunta "?Qu? quieres que haga por ti?" que le hizo a Jes?s a Bartimeo, es la que dirige a cada uno de nosotros. En el primer libro de los Reyes, cuando el Se?or apareci? a Salom?n en el sue?o, durante la noche, y le dijo: "P?deme lo que quieras" (1 R 3, 5), Salom?n pidi? el don de discernir entre el bien y el mal para poder conducir al pueblo. Y Dios lo alab? por no haber pedido para ?l una larga vida, ni riqueza, ni la vida de los enemigos; y le dio un coraz?n sabio y prudente. En el libro del Deuteronomio Dios urge la decisi?n de nuestra parte: "Hoy pongo delante de ti la vida y la felicidad, la muerte y la desdicha. Elige la vida" (Dt 30, 15.19). La respuesta no se puede aplazar indefinidamente. . ?Qu? contestamos? ?Cu?l es mi dificultad por la cual tendr?a que invocar al Se?or? ?Qu? considero como central para m? vida?

El ejemplo del ciego de Jeric? puede iluminarnos en la opci?n fundamental y en las grandes decisiones de la vida; y tambi?n de las peque?as de cada d?a. Antes de dar ning?n paso deber?amos saber qui?n es Jesucristo para mi. Si estoy convencido de que de ?l depende mi existencia, voy a procurar por todos los medios posibles encontrarme con ?l para que me ayude en mi b?squeda y en mis oscuridades. Si creo en ?l y en su cercan?a, no voy a dejar pasar la oportunidad, como el ciego, e invocarlo con insistencia, aunque mi entorno quiera desalentarme. Si estoy convencido de que yo, como todas personas y cosas, fui creado por ?l y para ?l, entonces ?l conoce el designio de mi vida; ?l sabe para qu? he venido al mundo y cu?l es mi camino hacia la felicidad. Por eso, ante todo debo ser una persona orante y dirigirme a Jesucristo como mi Se?or, Maestro y Salvador.

"?Qu? quieres que haga por ti?" preguntar? el Se?or. Y mi respuesta deber?a descubrirle el defecto m?o que me quita la libertad para ver y caminar. Si no me he dado cuenta todav?a de esta traba, pedirle a Se?or que me la revele y rogarle que me la saque. El pecado ciega y hace buscar las tinieblas. Debo pedir un rayo de luz a Dios para que pueda verme por dentro. El descubrimiento religioso de la falta es el primer fruto del reencuentro con el Se?or. Y voy a experimentar lo que Cristo le dijo a Bartimeo: "tu fe te ha salvado". El que confiesa su debilidad con confianza, en seguida comienza a ver y puede caminar con libertad.

?Qu? hago con esta libertad? ?Por d?nde va mi camino? ?Qu? pretendo? Deber?a ahora animarme a pedirle al Se?or lo que considero lo m?s importante en mi vida. Seguirle a Cristo tiene para cada uno una connotaci?n propia. Todos estamos llamados a la santidad. Pero cada uno debe descubrir el lugar donde debe vivirla. "Como el Concilio explic?, este ideal de perfecci?n no ha de ser malentendido, como si implicase una especie de vida extraordinaria, practicable s?lo por algunos ?genios? de la santidad. Los caminos de la santidad son m?ltiples y adecuados a la vocaci?n de cada uno" (NMI 31). Juan Pablo II en su largo pontificado ha beatificado y canonizado a much?simos cristianos y, entre ellos a muchos laicos que se han santificado en las circunstancias m?s ordinarias de la vida. ?l dec?a que es el momento de proponer de nuevo a todos con convicci?n este alto grado de la vida cristiana ordinaria.

Cuando Jes?s sal?a de Jeric? yendo a Jerusal?n, estaba acompa?ado de sus disc?pulos y de una gran multitud. Pero el camino no termin? ah?. Jerusal?n no era s?lo punto de llegado, sino tambi?n punto de partido a todo el mundo. Ac? y hoy el Resucitado nos da la fuerza que necesitamos para seguir caminando hacia nuestra propia Pascua.



Luis T. St?ckler
Obispo de Quilmes

Quilmes, 30 de octubre de 2006.

Publicado por verdenaranja @ 23:33  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
TODOS LOS SANTOS
1 de noviembre de 2006



El Dios de la esperanza, de la alegría y de la paz, permanezca siempre con todos vosotros.


MONICIÓN DE ENTRADA

Sed todos bienvenidos a celebrar la eucaristía en este día primero de noviembre, la fiesta de Todos los Santos. Es una fiesta de alegría y de esperanza, porque hoy recordamos a todos aquellos hermanos y hermanas nuestros, cristianos como nosotros, que nos han precedido en el camino de la fe y que ahora gozan ya de la plenitud de la vida con el Padre y con Jesús resucitado. Ellos y ellas son para nosotros modelo y ejemplo, y a la vez desde el cielo son también intercesores que nos ayudan a avanzar en nuestro camino.

A. penitencial: Comencemos nuestra celebración reconociendo, en un momento de silencio, que a menudo tropezamos en ese camino de seguimiento de Jesús (silencio).

Y ahora pidamos a la Virgen María, a los ángeles y a los santos que intercedan por nosotros ante Dios. Digamos todos juntos: Yo confieso...

Dios misericordioso tenga piedad de nosotros, perdone nuestros pecados y nos lleve a la vida eterna.

SEÑOR, TEN PIEDAD.
CRISTO, TEN PIEDAD.
SEÑOR, TEN PIEDAD.


1.lectura (Apocalipsis 7,2-4.9-14): Hoy, en el evangelio, escucharemos las bienaventuranzas, la propuesta de Jesús para conseguir la auténtica felicidad. Ahora, en esta primera lectura, contemplamos una imagen del libro del Apocalipsis que nos invita a contemplar a los que ya viven esa bienaventuranza para siempre.

2.lectura (1 Juan 3,1-3): Escuchemos ahora cómo san Juan, en este fragmento de su primera carta, resume cuál es el núcleo de la esperanza cristiana: que todos nosotros somos ya, aquí y ahora, hijos de Dios, pero todavía con limitaciones; y que esperamos serlo un día en plenitud.

Oración universal:

Presentemos ahora confiadamente nuestras intenciones al Padre, por intercesión de todos los santos. Oremos diciendo: ESCÚCHANOS, PADRE.

1. Por la Iglesia, por todos los cristianos. Que cada día avancemos con fidelidad por el camino de las bienaventuranzas. OREMOS:

2. Por los que no creen en Jesús. Que encuentren en la fe la propuesta de vida que les puede hacer felices de verdad. OREMOS:

3. Por todos los hombres y mujeres, especialmente por los que sufren. Que descubran en sus vidas la fuerza salvadora de Dios y el amor de los hermanos. OREMOS:

4. Por nuestros hermanos y hermanas difuntos. Que gocen ya de la plenitud de la vida con Dios y con todos los santos. OREMOS:

5. Por todos nosotros. Que experimentemos cada día la alegría y el compromiso de ser hijos e hijas de Dios. OREMOS:

Escucha, Padre, nuestras oraciones. Y danos la fuerza de tu Espíritu para poder seguir los pasos de aquellos que nos han precedido hacia ti. Por...


Publicado por verdenaranja @ 23:29  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
Es hermoso comprobar que el recuerdo a quienes partieron de entre nosotros no se ha desvanecido con el paso del tiempo. Nuestra mente los mantiene vivos en la memoria y nuestro coraz?n los sigue venerando con amor. Pero ser?a una pena que todo se redujera a la visita al cementerio y al homenaje de unas flores. Est? muy bien, pero para un creyente y para un cristiano no es suficiente. Un creyente conf?a en la vida tras la muerte y desea y ora para que esa vida sea en paz y en felicidad. Un cristiano cree en la resurrecci?n futura, espera en la vida gloriosa y celebra que esa resurrecci?n y esa gloria ya han sido conquistadas por Cristo para ?l y para toda la humanidad.

Por eso, como creyentes cristianos, hemos venido a participar de esta eucarist?a, porque en ella celebramos el triunfo de Cristo, porque en ella ofrecemos el sacrificio redentor de Cristo y unimos nuestra oraci?n a sus infinitos m?ritos, y porque en ella proclamamos nuestra fe en la resurrecci?n del Se?or. Como en toda eucarist?a, recordamos que ?este es el misterio de nuestra fe?. Como en toda eucarist?a confesamos: ?Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrecci?n.

De eso se trata. Es el resumen de la fe y el resumen de la vida cristiana. Es la garant?a de que, tras la muerte, Dios rescatar? esa vida y le dar? con Cristo la Re?surrecci?n y la gloria. Cristo la resurrecci?n y la gloria. San Pablo lo recordaba con su mensaje de ?nimo: ?No queremos que ignor?is la suerte de los difuntos, para que no os aflij?is como los hombres sin esperanza. Pues si creemos que Jes?s ha muerto y resucitado, del mismo modo, a los que han muerto, Dios, por medio de Jes?s, los llevar? con ?l?.

Proclamar la muerte y resurrecci?n de Cristo: resumen de la fe y resumen de la vida cristiana, insistimos. Desde el nacimiento a la vida de Dios por el bautismo, hasta su muerte, la existencia de un cristiano transcurre a la sombra de la cruz. Tan es as? que decimos con el catecismo que ?la se?al del cristiano es la santa cruz?. Una cruz que es signo del morir cada d?a al pecado y del luchar cada d?a por liberar al mundo de los efectos del pecado: el mal y el sufrimiento en todas sus dimensiones de hambre, de enfermedad, de marginaci?n, de violencia, etc. Pero una cruz que es, a la vez, signo de vida nueva y resurrecci?n: del hombre nuevo que se va consiguiendo desde el amor, la paz y la justicia.
Los seres queridos a quienes hoy recordamos ?cu?nto trabajaron por dejarnos un mundo mejor que el que ellos recibieron!. ?Cu?ntos valores nos transmitieron que deben constituir la mejor herencia: honradez, esp?ritu de sacrificio, respeto y convivencia, fe, esperanza y amor cristianos! ?Cu?ntas necesidades aten-dieron, cu?nta esperanza despertaron, cu?nto amor sembraron! Con sus vidas de fe anunciaron la muerte y proclamaron la resurrecci?n del Se?or.

Nuestro recuerdo se convierte en oraci?n por ellos, con la confianza puesta en el Dios misericordioso, que perdona sus culpas y deficiencias humanas, y con la fe apoyada en el portentoso anuncio que el Se?or ha manifestado en el evangelio: ?Yo soy la resurrecci?n y la vida: el que cree en m?, aunque haya muerto, vivir?; y el que est? vivo y cree en m? no morir? para siempre?.

Nuestro recuerdo es compromiso con el legado que nos dejaron y con los valores que nos ense?aron. Ahora nos corresponde a nosotros cumplir con la tarea cristiana de llevar hacia adelante este mundo que ellos pusieron en nuestras manos. Y nuestro recuerdo es, adem?s, celebraci?n de la Eucarist?a. Acci?n de gracias a Dios por el regalo de sus vidas y por la obra realizada a trav?s de su existencia. Con fe y con esperanza reconocemos la salvaci?n de Dios, realizada en Cristo Jes?s: "Por tu muerte y Resurrecci?n nos has salvado, Se?os".

Publicado por verdenaranja @ 23:20  | Homil?as
Comentarios (0)  | Enviar
"INSTITUTO SUPERIOR DE TEOLOG?A
DE LAS ISLAS CANARIAS ?VIRGEN DE CANDELARIA"
Sede de Tenerife
en colaboraci?n con
LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA


XXI Semana de Teolog?a
CRISTIANISMO Y ?NEW AGE?


Dirigida por:
Dr. D. Miguel ?ngel Medina Escudero, o.P. Profesor de la Facultad de Teolog?a San D?maso y del Instituto Superior de Ciencias Religiosas San D?maso, Madrid. Especialista en Sectas y Nuevos Movimientos.

INFORMACI?N Y MATR?CULA:

Instituto Superior de Teolog?a de las Islas Canarias ?Virgen de Candelaria? ? Sede de Tenerife Edificio del Seminario - La Verdellada s/n. Apdo.: 19.
38207 ? La Laguna. Tenerife
Tfnos.: 922 252540 / 259721 Fax: 922 252067
E-mail: [email protected]

2 cr?ditos (20 horas lectivas) 35?00 ? para los alumnos matriculados que cubran las exigencias acad?micas establecidas por la ULL

Del 20 al 24 de noviembre de 2006

ENTRADA LIBRE


CRISTIANISMO Y ?NEW AGE? 2006
Programa de la XXI Semana de Teolog?a
?Cristianismo y New Age?


LUNES 20
19?00 h. Presentaci?n de la XXI Semana de Teolog?a y de la metodolog?a de las jornadas.
D. Juan Pedro Rivero Gonz?lez, Director del ISTIC.

19?30 h. Presentaci?n de los Talleres a desarrollar durante la semana a cardo de D. Nicol?s Gonz?lez Carbonero (Taller 1?) y D. Tom?s Herrera Gonz?lez (Taller 2?).

20?15 h. Descanso.

20?45 h. 1? Ponencia: ?Or?genes e historia de la New Age?. Dr. D. Miguel ?ngel Medina Escudero. Profesor de la Facultad de Teolog?a San D?maso. Madrid.

21?30 h. Di?logo con el ponente.

MARTES 21

19?00 h. Taller 1?: ?Sectas e Iglesia? sr. D. Nicol?s Gonz?lez Carbonero, Delegado Episcopal de Sectas de la Di?cesis de Tenerife.

19?00 h. Taller 2?: ?Cine y New Age? lcDo. D. Tom?s Herrera Gonz?lez, Profesor del ISCR ?Juan Pablo II?

19?45h. 2? Ponencia: ?La identidad de la New Age?. Dr. Dr. D. Miguel ?ngel Medina Escudero. Facultad de Teolog?a San D?maso. Madrid.

20?30 h. Descanso.

20?45 h. 3? Ponencia: ?El proceso de penetraci?n de la New Age?. Dr. Dr. D. Miguel ?ngel
Medina Escudero.

21?30 h. Di?logo.

MI?RCOLES 22

19?00 h. Taller 1?: ?Sectas e Iglesia? sr. D. Nicol?s Gonz?lez Carbonero, Delegado Episcopal de Sectas de la Di?cesis de Tenerife.

19?00 h. Taller 2?: ?Cine y New Age? Lcdo. D. Tom?s Herrera Gonz?lez, Profesor del ISCR ?Juan Pablo II?

19?45 h. 4? Ponencia: ?La ideolog?a de la New Age y su presentaci?n?. Dr. Dr. D. Miguel ?ngel Medina Escudero.

20?30 h. Descanso.

20?45 h. 5? Ponencia: ?Nueva Era, fe cristiana y Magisterio?. Dr. Dr. D. Miguel ?ngel Medina Escudero.
21?30 h. Di?logo.

JUEVES 23

19?00 h. Taller 1?: ?Sectas e Iglesia? sr. D. Nicol?s Gonz?lez Carbonero, Delegado Episcopal de Sectas de la Di?cesis de Tenerife.

19?00 h. Taller 2?: ?Cine y New Age? Lcdo. D. Tom?s Herrera Gonz?lez, Profesor del ISCR ?Juan Pablo II?

19?45 h. 6? Ponencia: ??Qu? dice la New Age del hombre y del mundo??. Dr. Dr. D. Miguel ?ngel Medina Escudero.

20?30 h. Descanso.

20?45 h. 7? Ponencia: ??Qu? dice la New Age de Dios y de Cristo??. Dr. Dr. D. Miguel ?ngel Medina Escudero.

21?30 h. Di?logo.

19?00 h. Taller 1?: ?Sectas e Iglesia? sr. D. Nicol?s Gonz?lez Carbonero, Delegado Episcopal de Sectas de la Di?cesis de Tenerife.

VIERNES 24

19?00 h. Taller 2?: ?Cine y New Age? Lcdo. D. Tom?s Herrera Gonz?lez, Profesor del ISCR ?Juan Pablo II?

19?45 h. 8? Ponencia: ??Qu? dice la New Age de la Iglesia??. Dr. Dr. D. Miguel ?ngel
Medina Escudero.

20?30 h. Descanso.

20?45 h. 9? Ponencia: ?Next Age y Movimiento de la ascensi?n?. Dr. Dr. D. Miguel ?ngel
Medina Escudero.

21?30 h. Di?logo.

S?BADO 25

10?00 h. Comunicaci?n Final y Evaluaci?n: ?Teolog?a y New Age?

11?00 h. Pistas para el trabajo en grupos.

12?00 h. Puesta en com?n.

Informaci?n y Matr?cula:
Instituto Superior de Teolog?a
Sede de Tenerife
La Verdellada s/n
38207 ? La Laguna.
922 252540 / 922 259721
Fax: 922 630016
E-Mail:
[email protected]

Lunes, 30 de octubre de 2006
(Diario de Avisos, 30 - X. Puerto de la Cruz) "Con la ayuda de todos podemos hacer realidad esta gran obra tan necesaria", manifest? el padre Antonio Mar?a Hern?ndez, director de la Fundaci?n Santa Rita, poco antes de proceder ayer a la colocaci?n de la primera piedra del Centro Residencial y de Investigaci?n para el alzh?imer ?Santa Leonor y Santa Rita?. Como destacaron el propio sacerdote y las numerosas autoridades presentes en el acto, ayer fue "un d?a hist?rico", no s?lo para el Puerto de la Cruz, sino para todo el Archipi?lago, puesto que este nuevo ?milagro? de padre Antonio supondr? construir un centro atenci?n y de investigaci?n ?nico en Europa.
El obispo de la Di?cesis de Tenerife, Bernardo ?lvarez, en presencia de numerosas autoridades locales, insulares y regionales, bendijo ayer en Las Dehesas la colocaci?n de la primera piedra de un edificio que "con la ayuda de todos y de Dios", estar? terminado en diciembre de 2007. Con ese fin, el alcalde portuense, Marcos Brito, va a proponer a la FECAM que se promueva un convenio en el que participen todos los ayuntamientos de Canarias, dado que el futuro centro de alzh?imer tendr? car?cter regional en la atenci?n a los enfermos, e incluso internacional en cuanto a la colaboraci?n de algunos de los especialistas m?s prestigiosos del mundo en el estudio y tratamiento de esta enfermedad, que s?lo en Canarias padecen 15.000 personas.
El futuro Centro Residencial y de Investigaci?n para el Alzh?imer ?Santa Leonor y Santa Rita? se construir? en un solar de 104.000 metros cuadrados del barrio portuense de Las Dehesas, junto al Hogar ?Santa Rita II?. Costar? 25 millones de euros, tendr? capacidad para 500 enfermos y crear? unos 300 empleos.

Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica la homil?a que pronunci? Benedicto XVI en la concelebraci?n eucar?stica para la canonizaci?n de cuatro beatos, Rafael Gu?zar y Valencia, Felipe Smaldone, Rosa Venerini y Teodora Gu?rin, en la plaza de San Pedro del Vaticano el pasado 15 de octubre.


Queridos hermanos y hermanas:
Cuatro nuevos santos se proponen hoy a la veneraci?n de la Iglesia universal: Rafael Gu?zar y Valencia, Felipe Smaldone, Rosa Venerini y Teodora Gu?rin. Sus nombres se recordar?n siempre. Por contraste, viene a la mente inmediatamente el "joven rico", del que habla el evangelio reci?n proclamado. Este joven ha permanecido an?nimo; si hubiera respondido positivamente a la invitaci?n de Jes?s, se habr?a convertido en su disc?pulo y probablemente los evangelistas habr?an registrado su nombre. Este hecho permite vislumbrar enseguida el tema de la liturgia de la Palabra de este domingo: si el hombre pone su seguridad en las riquezas de este mundo no alcanza el sentido pleno de la vida y la verdadera alegr?a; por el contrario, si, fi?ndose de la palabra de Dios, renuncia a s? mismo y a sus bienes por el reino de los cielos, aparentemente pierde mucho, pero en realidad lo gana todo.

El santo es precisamente aquel hombre, aquella mujer que, respondiendo con alegr?a y generosidad a la llamada de Cristo, lo deja todo por seguirlo. Como Pedro y los dem?s Ap?stoles, como santa Teresa de Jes?s, a la que hoy recordamos, y como otros innumerables amigos de Dios, tambi?n los nuevos santos recorrieron este itinerario evang?lico, que es exigente pero colma el coraz?n, y recibieron "cien veces m?s" ya en la vida terrena, juntamente con pruebas y persecuciones, y despu?s la vida eterna.

Por tanto, Jes?s puede en verdad garantizar una existencia feliz y la vida eterna, pero por un camino diverso del que imaginaba el joven rico, es decir, no mediante una obra buena, un servicio legal, sino con la elecci?n del reino de Dios como "perla preciosa" por la cual vale la pena vender todo lo que se posee (cf. Mt 13, 45-46). El joven rico no logra dar este paso. A pesar de haber sido alcanzado por la mirada llena de amor de Jes?s (cf. Mc 10, 21), su coraz?n no logr? desapegarse de los numerosos bienes que pose?a.

Por eso Jes?s da esta ense?anza a los disc?pulos: "?Qu? dif?cil es que los que tienen riquezas entren en el reino de Dios!" (Mc 10, 23). Las riquezas terrenas ocupan y preocupan la mente y el coraz?n. Jes?s no dice que sean malas, sino que alejan de Dios si, por decirlo as?, no se "invierten" en el reino de los cielos, es decir, si no se emplean para ayudar a los pobres.

Comprender esto es fruto de la sabidur?a de la que habla la primera lectura. Esta sabidur?a ―nos dice― es m?s valiosa que la plata y el oro, a?n m?s que la belleza, la salud y la luz misma, "porque su resplandor no tiene ocaso" (Sb 7, 10). Obviamente, esta sabidur?a no se reduce ?nicamente a la dimensi?n intelectual. Es mucho m?s; es "sabidur?a del coraz?n", como la llama el salmo 89. Es un don que viene de lo alto (cf. St 3, 17), de Dios, y se obtiene con la oraci?n (cf. Sb 7, 7).

En efecto, esta sabidur?a no ha permanecido lejos del hombre, se ha acercado a su coraz?n (cf. Dt 30, 14), tomando forma en la ley de la primera alianza sellada entre Dios e Israel a trav?s de Mois?s. El Dec?logo contiene la sabidur?a de Dios. Por eso Jes?s afirma en el Evangelio que para "entrar en la vida" es necesario cumplir los mandamientos (cf. Mc 10, 19). Es necesario, pero no suficiente, pues, como dice san Pablo, la salvaci?n no viene de la ley, sino de la gracia. Y san Juan recuerda que la ley la dio Mois?s, mientras que la gracia y la verdad han venido por medio de Jesucristo (cf. Jn 1, 17).

Por tanto, para alcanzar la salvaci?n es preciso abrirse en la fe a la gracia de Cristo, el cual, sin embargo, pone una condici?n exigente a quien se dirige a ?l: "Ven y s?gueme" (Mc 10, 21). Los santos han tenido la humildad y la valent?a de responderle "s?", y han renunciado a todo para ser sus amigos. Eso es lo que hicieron los cuatro nuevos santos, a quienes hoy veneramos particularmente.

En ellos encontramos actualizada la experiencia de Pedro: "Nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido" (Mc 10, 28). Su ?nico tesoro est? en el cielo: es Dios.

El evangelio que hemos escuchado nos ayuda a entender la figura de san Rafael Gu?zar y Valencia, obispo de Veracruz en la querida naci?n mexicana, como un ejemplo de quienes lo han dejado todo para "seguir a Jes?s". Este santo fue fiel a la palabra divina, "viva y eficaz", que penetra en lo m?s hondo del esp?ritu (cf. Hb 4, 12). Imitando a Cristo pobre se desprendi? de sus bienes y nunca acept? regalos de los poderosos, o bien los daba enseguida. Por ello recibi? "cien veces m?s" y pudo ayudar as? a los pobres, incluso en medio de "persecuciones" sin tregua (cf. Mc 10, 30). Su caridad vivida en grado heroico hizo que le llamaran el "Obispo de los pobres".


En su ministerio sacerdotal y despu?s episcopal, fue un incansable predicador de misiones populares, el modo m?s adecuado entonces para evangelizar a las gentes, usando su Catecismo de la doctrina cristiana.

Siendo una de sus prioridades la formaci?n de los sacerdotes, reconstruy? el seminario, que consideraba "la pupila de sus ojos", y por eso sol?a exclamar: "A un obispo le puede faltar mitra, b?culo y hasta catedral, pero nunca le puede faltar el seminario, porque del seminario depende el futuro de su di?cesis". Con este profundo sentido de paternidad sacerdotal enfrent? nuevas persecuciones y destierros, pero garantizando la preparaci?n de los alumnos.

Que el ejemplo de san Rafael Gu?zar y Valencia sea un llamado para los hermanos obispos y sacerdotes a considerar como fundamental en los programas pastorales, adem?s del esp?ritu de pobreza y de la evangelizaci?n, el fomento de las vocaciones sacerdotales y religiosas, y su formaci?n seg?n el coraz?n de Cristo.

San Felipe Smaldone, hijo del sur de Italia, supo practicar en su vida las mejores virtudes propias de su tierra. Sacerdote de gran coraz?n, alimentado con la oraci?n constante y la adoraci?n eucar?stica, fue sobre todo testigo y servidor de la caridad, que manifestaba de modo eminente en el servicio a los pobres, en particular a los sordomudos, a los que se entreg? totalmente. La obra que inici? prosigue gracias a la congregaci?n de las religiosas Salesianas de los Sagrados Corazones, fundada por ?l, que se ha extendido por diversas partes de Italia y del mundo.


En los sordomudos san Felipe Smaldone ve?a reflejada la imagen de Jes?s, y sol?a repetir que, del mismo modo que nos arrodillamos ante el sant?simo Sacramento, as? tambi?n debemos arrodillarnos ante un sordomudo. Aceptemos, seg?n su ejemplo, la invitaci?n a considerar siempre indisolubles el amor a la Eucarist?a y el amor al pr?jimo. M?s a?n, la verdadera capacidad de amar a los hermanos s?lo puede venir del encuentro con el Se?or en el sacramento de la Eucarist?a.

Santa Rosa Venerini es otro ejemplo de disc?pula fiel de Cristo, dispuesta a abandonarlo todo para cumplir la voluntad de Dios. Sol?a repetir: "Me encuentro tan clavada a la voluntad divina, que no me importa ni la muerte ni la vida: quiero vivir cuanto ?l quiera, y quiero servirlo cuanto le agrade y nada m?s" (Biograf?a Andreucci, p. 515). De aqu?, de su abandono en Dios, brotaba la clarividente actividad que realizaba con valent?a en favor de la elevaci?n espiritual y de la aut?ntica emancipaci?n de las j?venes de su tiempo. Santa Rosa no se contentaba con proporcionar a las muchachas una instrucci?n adecuada; tambi?n se preocupaba por garantizarles una formaci?n completa, con s?lidas referencias a la ense?anza doctrinal de la Iglesia. Su mismo estilo apost?lico sigue caracterizando hoy la vida de la congregaci?n de las Maestras P?as Venerini, fundada por ella. ?Y cu?n actual e importante es tambi?n para la sociedad de hoy el servicio que prestan en el campo de la ense?anza y especialmente de la formaci?n de la mujer!

"Ve, vende lo que tienes, da el dinero a los pobres..., y luego s?gueme". Estas palabras han impulsado a innumerables cristianos a lo largo de la historia de la Iglesia a seguir a Cristo en una vida de pobreza radical, confiando en la divina Providencia. Entre estos generosos disc?pulos de Cristo estaba una joven francesa, que respondi? incondicionalmente a la llamada del divino Maestro. La madre Teodora Gu?rin entr? en la congregaci?n de las Hermanas de la Providencia en 1823 y se dedic? a la tarea de ense?ar en escuelas. Luego, en 1839, sus superioras le pidieron que viajara a Estados Unidos para dirigir una nueva comunidad en Indiana.

Despu?s de su largo viaje por tierra y por mar, el grupo de seis hermanas lleg? a Saint Mary of the Woods. All? fundaron una sencilla capilla, una caba?a de madera, en medio del bosque. Se arrodillaron ante el sant?simo Sacramento y dieron gracias, pidiendo la ayuda de Dios para la nueva fundaci?n. Con gran confianza en la divina Providencia, la madre Teodora super? muchos desaf?os y persever? en la obra que el Se?or la hab?a llamado a realizar. En el momento de su muerte, en 1856, las hermanas dirig?an diversas escuelas y orfanatos en todo el Estado de Indiana. Como dijo ella misma: "?Cu?nto bien han hecho las Hermanas de Saint Mary of the Woods! Y mucho mayor bien podr?n hacer si permanecen fieles a su santa vocaci?n".

La madre Teodora Gu?rin es una hermosa figura espiritual y un modelo de vida cristiana. Estuvo siempre disponible para las misiones que la Iglesia le ped?a; en la Eucarist?a, en la oraci?n y en una infinita confianza en la divina Providencia encontraba la fuerza y la audacia para llevarlas a cabo. Su fuerza interior la impulsaba a prestar atenci?n particular a los pobres y en especial a los ni?os.


Queridos hermanos y hermanas, demos gracias al Se?or por el don de la santidad, que hoy resplandece en la Iglesia con singular belleza. Jes?s nos invita tambi?n a nosotros, como a estos santos, a seguirlo para tener en herencia la vida eterna. Que su testimonio ejemplar ilumine y anime especialmente a los j?venes, para que se dejen conquistar por Cristo, por su mirada llena de amor.

Mar?a, Reina de los santos, suscite en el pueblo cristiano hombres y mujeres como san Rafael Gu?zar y Valencia, san Felipe Smaldone, santa Rosa Venerini y santa Teodora Gu?rin, dispuestos a abandonarlo todo por el reino de Dios; dispuestos a hacer suya la l?gica del don y del servicio, la ?nica que salva al mundo. Am?n.

[Traducci?n distribuida por la Santa Sede
? Copyright 2006 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 22:05  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Homil?a de Mons. Miguel Esteban Hesayne,
Obispo Em?rito de Viedma

- Domingo 22.10.06 -



LA IGLESIA SO?ADA POR JES?S de NAZARET



Si la Fe Cristiana es relaci?n personal con Jesucristo, la oraci?n cristiana es el di?logo personal con Jesucristo? Si la Fe Cristiana se centra en la vida, la oraci?n cristiana anima la vida? Si es un axioma que no hay vida humana sin comunidad, es tambi?n un axioma que no hay comunidad cristiana sin oraci?n cristiana. Hablamos de oraci?n y no de ?rezo?? se puede rezar mucho y no llegar a orar? El ?rezo?, en todo caso, es un medio para entrar en oraci?n.
La Oraci?n t?picamente cristiana viene de lo Alto y se anida en el coraz?n humano. Por eso, es llamado y respuesta. Es Dios que habla y el orante que escucha y responde con actitudes de acuerdo a la Palabra de Dios escuchada. Mar?a de Nazaret es la perfecta orante. Escuch?, dialog? y acept? la voluntad del Alt?simo y realiz? no su proyecto, sino la maravilla de las maravillas del amor divino para con el g?nero humano: sus entra?as de mujer brindaron un ser humano a Dios. En ?ntimo y personal di?logo con Dios se transform? en Madre del Hombre-Dios.
Oramos no para presentar nuestro proyecto sino para conocer y aceptar el proyecto de Dios sobre nosotros. Oramos de verdad cuando nos convertimos al plan de Dios. As? se encuentre muy lejos de los nuestros. Por eso Jes?s fue un hombre de profunda y notable oraci?n y repet?a ?oren sin cesar?? ?convi?rtanse al Reino?? Su causa que como hemos visto en homil?as anteriores fue la vida de los hombres y mujeres de su mundo. Es la convivencia digna y fraterna sin marginados o excluidos. Es el ?Cielo Nuevo y la Tierra Nueva? para vivir toda una eternidad feliz, que se inicia en esta historia en tanto en cuanto hombres y mujeres que adhieran a su causa. Es decir vivan de FE CRISTIANA, entendida como forma concreta de vivir, construyendo el Reino del m?s all?, desde el m?s ac?, es decir, en el cotidiano vivir.
De lo dicho se desprende que la oraci?n es una resultante de la Fe en Jesucristo, pero a su vez una mayor intimidad vital con El. Porque la vida que brota de la Fe y en la que se realiza el seguimiento a Jes?s viviendo su Evangelio, exige y desemboca necesariamente en di?logo y celebraci?n, es decir, oraci?n y sacramentos. No como ?actos piadosos? en un ?a parte? de la vida humana, sino a trav?s de la existencia humana vivida a la luz de los criterios y actitudes de Jesucristo. Para instante a instante cambiar los signos de muerte en signos de vida, un mundo injusto y violento en mundo que en santidad y justicia construya la ?nica Paz s?lida y verdadera: el ???Shalom del Resucitado!!! Por eso, que nuestro m?rtir Angelelli estamp? en una de sus homil?as: ?El Cristo de la Pascua no quiere un pueblo ?resignado? sino luchador para lograr tener vida?.- La Iglesia ser? servidora de la humanidad en tanto en cuanto los que participan de la misa dominical se vayan transformando en comunidad orante y servidora del mundo local en el cual viven. En la Iglesia de Jes?s no ?se va a misa? para cumplir un ?acto religioso? sino para comprometerse con El en la vida digna de los dem?s. Por eso, Jes?s en la ?ltima Cena lav? los pies a sus primeros participantes. (Juan 13,1-17) Y les dio el mandato de Maestro a disc?pulo que lo que El hac?a con ellos? ellos deb?an hacerlo con los dem?s. El Evangelista Juan, a tal punto entendi? el significado existencial de la Eucarist?a para la persona y la sociedad humana que, en lugar del rito de la consagraci?n del pan y el vino destacado por los otros evangelistas, describe el lavatorio de los pies. En las celebraciones sacramentales, principalmente, en las Misas? ?hemos de volver a las Fuentes?. Las ceremonias rituales han de ceder paso a la vida. En la medida que se celebre o participe de los Sacramentos con Fe Cristiana el n?cleo central ha de ser la existencia de la comunidad con todos sus conflictos y signos de muerte (pecado) que la celebraci?n de la Pascua del Se?or revierte en comuni?n de amor fraternal y solidario. As?, surge la Iglesia signo e instrumento del Reino. La Iglesia ?poder? cede el paso a la Iglesia ?servicio?. La Iglesia ?ritual? a la Iglesia ??gape?.


Miguel Esteban Hesayne
Obispo

Publicado por verdenaranja @ 22:00  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Sacado del art?culo ?La autoridad de la Orden Hospitalaria?, del Padre Fernando Lorente, o.h., capell?n de la Cl?nica San Juan de Dios en Santa Cruz de Tenerife, publicado en Revista Semanal de EL D?A, s?bado 28 de octubre de 2006.


Indicadores de la eficacia de un cap?tulo general


Siempre, un cap?tulo general o provincial significa el t?rmino de un periodo y la apertura de otro. Con referencia al Cap?tulo General de la Orden Hospitalaria, celebrado en Roma, durante los d?as del 2 al 22 de este mes, apuntamos los siguientes interrogantes, relativos a la propia misi?n y vida de sus miembros:

- Descubrir noblemente d?nde estamos con la renovaci?n, exigida y determinada en las Reglas, Constituciones y doctrina conciliar. ?Cu?les son los signos de adelanto o de retroceso y qu? medios pr?cticos estamos poniendo para encontrar el camino m?s eficaz.

- Conocer las respuestas que se est?n dando ahora con las actividades hospitalarias desarrolladas actualmente; la vida de las comunidades. Qu? fallos y aciertos se est?n viviendo y c?mo se est?n remediando, sin ambig?edades que nada resuelven.

?Actitudes reales en materia de los derechos y deberes humanos en la asistencia a los hospitalizados, de las personas que est?n participando profesionalmente en cada centro, conforme a la doctrina social de la Iglesia y el esp?ritu constitucional de la Orden hospitalaria, como misi?n de servicio directo y siempre comprometido cristianamente.

? Responsabilidad operativa en la promoci?n vocacional y la formaci?n religiosa. Conocer los resultados obtenidos, positivos o negativos, en la promoci?n vocacional y qu? otros sistemas pudieran tomarse. Si la formaci?n religiosa actual responde de verdad al esp?ritu del Fundador, de las Constituciones, doctrina conciliar en la asistencia directa a los enfermos, como momentos irrenunciables de nuestra consagraci?n religiosa mediante un cuarto voto: la Hospitalidad.

?S?, el lenguaje de las comunidades de la Orden hospitalaria, responde con el Evangelio y con el esp?ritu constitucional de la Orden; si se vive la verdadera correcci?n fraterna entre los s?bditos y superiores; o, m?s bien, en ambos campos, se vive la pasividad o la adulaci?n, que tan f?cilmente ocultan la realidad de lo que debe ser la vida religiosa para la Iglesia y para la sociedad de cada ?poca: la santificaci?n de sus miembros con las obras que realizan, como verdaderos imitadores de su fundador.

Por otra parte, todas las instituciones religiosas, como la Orden Hospitalaria, desde el Vaticano II y en tomo a sus respectivos cap?tulos generales y provinciales se han saturado de documentos con mucha doctrina iluminando cada ?poca. Pero ante los resultados, no lo suficientemente aceptables que estamos sintiendo, recordemos aqu? el interrogante que el cardenal Ratzinger, antes de ser Papa, dirigi? a los te?logos (1992):
"?Hemos trasmitido a un mundo hambriento la palabra de la fe de un modo comprensible y capaz de llegar al coraz?n de los hombres, o nos hemos quedado dentro del estrecho c?rculo de quienes matan el tiempo con el lenguaje especialista, pas?ndose la pelota unos a otros?".?

Comentarios (0)  | Enviar

Sacado del artículo “La autoridad de la Orden Hospitalaria”, del Padre Fernando Lorente, o.h., capellán de la Clínica San Juan de Dios en Santa Cruz de Tenerife, publicado en Revista Semanal de EL DÍA, sábado 28 de octubre de 2006.

¿Qué es un capítulo general en las instituciones religiosas?


Nunca es un acontecimiento privado, aunque se celebre sin publicidad o en la más estricta intimidad. Afecta a toda la Iglesia y no sólo a los miembros de la propia Institución. Es un acontecimiento que pertenece a la vida de la Iglesia y reviste siempre un carácter teológicamente público. Por eso, todo capítulo general debe celebrarse con viva conciencia eclesial, sintiéndose todos iglesia, actitud de sincera fidelidad a la misma Iglesia y de valiente respuesta a sus urgencias necesidades.
La renovación y adaptación pedidas por el Concilio Vaticano II no son un acto, sino un proceso y un esfuerzo permanente de fidelidad a la propia vocación: Este proceso tiene momentos particularmente fuertes, y un capítulo general es uno de esos momentos fuertes en la vida y en el proceso de renovación y adaptación de una institución religiosa; momentos de tomar mayor conciencia de su propia situación; si las personas se encuentran gozosamente identificadas con el espíritu y misión de su misma Institución, centradas en sus respectivos campos de apostolado, evaluando con rectitud la experiencias y los cambios realizados.
Estos objetivos no pueden conseguirse con simples técnicas humanas; se hace imprescindible la presencia del Espíritu Santo en la oración Una institución que se renueva por el Espíritu, es que ora y vive la oración.

Publicado por verdenaranja @ 21:17
Comentarios (0)  | Enviar
Sacado del artículo “La autoridad de la Orden Hospitalaria”, del Padre Fernando Lorente, o.h., capellán de la Clínica San Juan de Dios en Santa Cruz de Tenerife, publicado en Revista Semanal de EL DÍA, sábado 28 de octubre de 2006.

Historia y vida de las instituciones religiosas



La vida religiosa no es una teoría que tiene su unidad en la cohesión de sus principios —como pasa en tantas agrupaciones económicas, políticas…- sino que es un hecho de vida que brota, en unas concretas circunstancias, de la vida y santidad de la Iglesia; no es, por tanto, vivir al margen de la Iglesia, sino vivir más radicalmente lo que a ella es esencial: el Evangelio anunciado por Jesús y encamado en su persona. Los miembros de las instituciones religiosas están llamados a renovar y permanecer, con sus vidas en el mundo, el modo de existencia que el hijo de Dios asumió a fin de hacer la voluntad del Padre. Con este espíritu nacieron y nacen todas las instituciones religiosas en su propia misión, como la Orden de S. Juan de Dios. Por eso, el Concilio Vaticano II invitó a todos los religiosos y religiosas a que reflexionaran sobre la dimensión histórica de su pro¬yecto de vida, a fin de que pudieran adaptarlo a las cambiantes condiciones del mundo y de la Iglesia. La vida religiosa, así entendida, no es una pura elocución mental, sino una experiencia de vida que, como cualquier organismo viviente, nace, crece, decae y puede incluso morir. Y esta última realidad se da siempre, en el momento que los miembros van perdiendo vitalidad apostólica y la misión de la propia Institución la va dejando sin más valor que lo estrictamente humano y económico.


Comentarios (0)  | Enviar
Sacado del art?culo ?La autoridad de la Orden Hospitalaria?, del Padre Fernando Lorente, o.h., capell?n de la Cl?nica San Juan de Dios en Santa Cruz de Tenerife, publicado en Revista Semanal de EL D?A, s?bado 28 de octubre de 2006


Origen de la autoridad en la Iglesia


"S?lo Dios posee la autoridad". En el AT se habla con frecuencia del poder y la autoridad. La historia se abre con la intervenci?n de Dios que da origen a todo: "En el principio Dios cre? los cielos y la tierra." (Gen 1, 1). Dios ejerce su autoridad amando al ser humano y salv?ndole. La autoridad de Dios sobre el ser humano no es para oprimirlo, sino para liberarlo. No hay autoridad que no provenga de Dios"(Rom. 13,1) y, por tanto, hay que ejercerla como misi?n al servicio del plan de Dios.

Jes?s recibe del Padre este poder (cf Mt 28,18); le ha sido dado en el cielo y en la tierra, para realizar su obra. Ejerce, por tanto, el mismo poder de Dios en todo lugar: en el cielo, sobre los poderes celestes; en la tierra, sobre todos los seres humanos. Esta presencia de Jes?s en el pr?jimo es a la vez definitiva y judicial; es tambi?n la fuente ?nica y soberana de toda autoridad humana, que convierte a todos y cada uno de los pr?jimos en un don de Dios. Y, finalmente, hay que contemplar que toda persona necesita ser notificada de su valor y exigencias. De aqu? se deduce que la autoridad:

?Desde el punto de vista natural, s?lo tiene sentido para hacer germinar la vid del otro; y el hacerlo es de justicia, entendida ?sta como darle a cada uno lo necesario para que conquiste la vida.

?Desde el punto de vista de la fe: apunta a avivar la conciencia de la presencia de Jes?s en los otros y en la historia: participar de su gozo, de sus exigencias (de Jes?s). Por eso el poder de Jes?s no es para dominar, sino para servir dando vida. Y la resurrecci?n representa para Cristo la investidura oficial de su se?or?o universal, ejerciendo su poder en plena comunidad con el Padre, en t?rminos de obediencia radical. Esta autoridad salv?fica de Cristo encuentra en la Iglesia una prolongaci?n. A ella le encarga su misi?n. Por eso existe una sola autoridad absoluta en la Iglesia: Jesucristo. Y no es reemplazable. Toda otra autoridad a partir de Jesucristo fue transmitida, mediante la sucesi?n apost?lica, por los propios ministros y as? ha llegado a los portadores de la autoridad en el presente. Resumiendo, toda autoridad encuentra en Dios Creador su origen y justificaci?n. Jes?s recibe del Padre una misi?n, que es la proclamaci?n y la realizaci?n del Reino de Dios, y el poder para ejercerla.

A lo largo de la historia han aparecido hom?bres y mujeres abiertos totalmente incondicionales a la acci?n viva del Esp?ritu. La manifestaci?n de tal Esp?ritu en sus vidas les conf?a autoridad. Dicha autoridad era medida por su cercan?a de Dios y por su seguimiento radical de Jes?s, pobre, humilde y servidor. El es "el Maestro y el "Se?or" pero est? en medio "como quien sirve" La autoridad es para El un servicio de amor a los hermanos. (Me 10,44-45).

Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 29 de octubre de 2006
29 de Octubre
(ACI).- Este medio d?a miles de peregrinos se dieron cita en la Plaza de San Pedro para rezar el ?ngelus dominical con el Papa Benedicto XVI, quien record? que en la base del compromiso misionero est? el redescubrimiento del valor del bautismo.
El Santo Padre medit? sobre el Evangelio de hoy destacando que la oraci?n del ciego Bartimeo ?toca el coraz?n de Cristo, que se detiene, lo hace llamar y lo cura?.
?El momento decisivo ?prosigui?- ha sido el encuentro personal, directo, entre el Se?or y aquel hombre sufriente. Se encuentran uno frente al otro: Dios con su voluntad de curar y el hombre con su deseo de ser curado. Dos libertades, dos voluntades convergentes: ??Qu? quieres que haga??, le pregunta el Se?or. ??Que recupera la vista!?, responde el ciego. ?Ve, tu fe te ha salvado?. Con estas palabras se realiza el milagro?.
El Pont?fice afirm?, tras recordar que Bartimeo ?venido a la luz sigui? al Se?or por el camino?, que ?esta narraci?n, en la esencialidad de sus pasajes, evoca el itinerario del catec?meno hacia el sacramento del Bautismo, que en la Iglesia antigua era tambi?n llamado ?Iluminaci?n??.
Asimismo defini? la fe como ?un camino de iluminaci?n? y describiendo tal recorrido agreg? que ?parte de la humildad de reconocerse necesitados de salvaci?n y llega al encuentro personal con Cristo, que llama a seguirlo por el camino del amor?.
?El redescubrimiento del valor del propio Bautismo est? en la base del compromiso misionero de todo cristiano, para que veamos en el Evangelio que quien se deja fascinar por Cristo no puede no testimoniar el gozo de seguir sobre sus pasos?, continu? el Papa.
Tras estas palabras se rez? el ?ngelus y el Papa imparti? su Bendici?n Apost?lica a todos los presentes.

ZENIT publica el comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap. -predicador de la Casa Pontificia- a la liturgia del domingo 29 de octubre, XXX del tiempo ordinario.

Tomado de entre los hombres y constituido para los hombres


XXX Domingo del tiempo ordinario (B)
Jerem?as 31, 7-9; Hebreos 5, 1-6; Marcos 10, 46-52

El pasaje del Evangelio relata la curaci?n del ciego de Jeric?, Bartimeo... Bartimeo es alguien que no deja escapar la ocasi?n. Oy? que pasaba Jes?s, entendi? que era la oportunidad de su vida y actu? con rapidez. La reacci?n de los presentes (?le gritaban para que se callara?) pone en evidencia la inconfesada pretensi?n de los ?acomodados? de todos los tiempos: que la miseria permanezca oculta, que no se muestre, que no perturbe la vista y los sue?os de quien est? bien.

El t?rmino ?ciego? se ha cargado de tantos sentidos negativos que es justo reservarlo, como se tiende a hacer hoy, a la ceguera moral de la ignorancia y de la insensibilidad. Bartimeo no es ciego; es s?lo invidente. Con el coraz?n ve mejor que muchos otros de su entorno, porque tiene la fe y alimenta la esperanza. M?s a?n, es esta visi?n interior de la fe la que le ayuda a recuperar tambi?n la exterior de las cosas. ?Tu fe te ha salvado?, le dice Jes?s.

Me detengo aqu? en la explicaci?n del Evangelio porque me apremia desarrollar un tema presente en la segunda lectura de este domingo, relativa a la figura y al papel del sacerdote. Del sacerdote se dice ante todo que es ?tomado de entre los hombres?. No es, por lo tanto, un ser desarraigado o ca?do del cielo, sino un ser humano que tiene a sus espaldas una familia y una historia como todos los dem?s. ?Tomado de entre los hombres? significa tambi?n que el sacerdote est? hecho de la misma pasta que cualquier otra criatura humana: con los deseos, los afectos, las luchas, las dudas y las debilidades de todos. La Escritura ve en esto un beneficio para los dem?s hombres, no un motivo de esc?ndalo. De esta forma, de hecho, estar? m?s preparado para tener compasi?n, estando tambi?n ?l revestido de debilidad.

Tomado de entre los hombres, el sacerdote es adem?s ?constituido para los hombres?, esto es, devuelto a ellos, puesto a su servicio. Un servicio que afecta a la dimensi?n m?s profunda del hombre, su destino eterno. San Pablo resume el ministerio sacerdotal con una frase: ?Que nos tengan los hombres por servidores de Cristo y administradores de los misterios de Dios? (1 Co 4,1). Esto no significa que el sacerdote se desinterese de las necesidades tambi?n humanas de la gente, sino que se ocupa tambi?n de ?stas con un esp?ritu diferente al de los soci?logos o pol?ticos. Frecuentemente la parroquia es el punto m?s fuerte de agregaci?n, incluso social, en la vida de un pueblo o de un barrio.

La que hemos trazado es una visi?n positiva de la figura del sacerdote. No siempre, lo sabemos, es as?. De vez en cuando las cr?nicas nos recuerdan que existe tambi?n otra realidad, hecha de debilidad e infidelidad... De ella la Iglesia no puede hacer m?s que pedir perd?n. Pero hay una verdad que hay que recordar para cierto consuelo de la gente. Como hombre, el sacerdote puede errar, pero los gestos que realiza como sacerdote, en el altar o en el confesionario, no resultan por ello inv?lidos o ineficaces. El pueblo no es privado de la gracia de Dios a causa de la indignidad del sacerdote. Es Cristo quien bautiza, celebra, perdona; el [sacerdote] es s?lo el instrumento.

Me gusta recordar, al respecto, las palabras que pronuncia antes de morir el ?cura rural? de Bernanos: ?Todo es gracia?. Hasta la miseria de su alcoholismo le parece gracia, porque le ha hecho m?s misericordioso hacia la gente. A Dios no le importa tanto que sus representantes en la tierra sean perfectos, cuanto que sean misericordiosos.

[Traducci?n del italiano realizada por Zenit]

Publicado por verdenaranja @ 23:02  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Homil?a de Mons. Miguel Esteban Hesayne,
Obispo Em?rito de Viedma
Domingo 15.10.06


?Cu?l es la Iglesia que sirve?



Puede ser que, tras las sucesivas homil?as de este a?o, se haya perdido el objetivo central que se ha buscado: lograr una Iglesia centrada en su misi?n de anunciar la ?buena noticia? del Reinado de Dios en la Sociedad humana. No para someterla sino para liberarla. Porque cada bautizado, desde su propio rol en la sociedad a la que pertenece, est? llamado a expresar el proyecto de humanidad que lo haga feliz y coopere a la felicidad de los dem?s, entre qui?nes vive su vida ciudadana y de FE cristiana.

Por eso, una y otra vez, he repetido que Jes?s es el Se?or de la Iglesia y de la Historia; que el desaf?o cristiano es ofrecer a la sociedad la ?buena noticia? de una convivencia social-pol?tica equitativamente justa y fraterna. Porque en el centro de la Fe cristiana encontramos el compromiso primordial de allanar todos los caminos posibles para erradicar la pobreza-miseria, la marginaci?n, la exclusi?n. Es un axioma cristiano que el problema material del otro es un problema espiritual para el creyente en Jes?s, muerto y resucitado. Este axioma, se ha perdido en diversas corrientes de espiritualidades que han venido surgiendo en la historia de la Iglesia. Algunas perduran, vigorosamente vigentes, en el hoy de la Iglesia, no obstante las varias d?cadas del Vaticano II que denunci? el radical pecado de la separaci?n de FE y Vida.

Es preciso insistir que la Fe Cristiana es un poner al creyente en relaci?n personal con Jes?s y no un c?mulo de verdades presentadas en un conocimiento abstracto y meramente nocional. La ?buena nueva? de la FE es una ?nueva realidad?

Para la revelaci?n b?blica, tener fe, es no s?lo encontrarse con Jes?s en un ?rato de oraci?n? sino adem?s adherirse a El, es vincular la propia existencia a la suya, asumir sus criterios, actitudes y destino. ?La Fe es comunidad de vida y destino con Aquel que ha aceptado al creyente y al que, a su vez, el creyente ha recibido en la Fe. Se va en pos de ?l y se est? all? donde est? ?l?[1] No es el encuentro con ?algo?, sino el encuentro con ?alguien?. (Jn.12, 25 s. / 10,4s 27/ 21,19-24 entre otros muchos pasajes.)

Para lograr una estructura personal de la Fe cristiana, hemos de disipar no pocos errores y revisar, a?n, cierta catequesis meramente nocional que presenta la Fe Cristiana equivalente a ?doctrina? o ?normas morales?. Para esto, se ha de esclarecer que el verbo ?conocer? en la cultura actual equivale a ?saber? y en la Biblia: el ?conocimiento? equivale a comuni?n de vida y destino entre el creyente y Jes?s.

A la hora, entonces, de analizar lo qu? significa y exige la Fe Cristiana en nuestra sociedad humana, la Iglesia- Comunidad de creyentes en Jes?s, muerto y resucitado- ha de evaluar tambi?n la organizaci?n de la transmisi?n de la Fe. Es decir, la estructura eclesi?stica, que se va dando en las diversas ?pocas. En grandes concurrencias de fieles no es posible confrontarse personalmente y menos a?n percibir la resonancia de adhesi?n a Jes?s en la vivencia de la situaci?n- social pol?tica en la que debe finalizar la Fe cristiana orientando y animando a la Sociedad. Por eso, siguiendo los documentos oficiales sobre la ?nueva evangelizaci?n? concluye Juan Pablo II que se ha promover ?nuevas expresiones? de la Fe?nuevas estructuras eclesi?sticas para que la Fe en Jes?s a trav?s de su Evangelio anime y oriente a la ciudadan?a. Las estructuras parroquiales actuales encerradas en ceremonias religiosas a tal punto que la misma Eucarist?a ?centro y cumbre de vida?, dif?cilmente finaliza en la comuni?n de la vida social-pol?tica. ?Hay que volver a las fuentes?, fue el reclamo de Juan XXIII que logr? el Concilio Vat.II- La versi?n actual de este clamor es la Comunidad Eclesial de Base, estructura que posibilita que la Fe Cristiana anime, oriente a la ciudadan?a escuchando la Palabra de Dios, celebrando los Sacramentos, compartiendo la vida personal, social y pol?tica del momento actual. La Iglesia as? no cae en la tentaci?n de transformarse en factor de poder y cumple su misi?n de luz, sal y levadura de la sociedad a la cual debe servir. Solamente as? surge la Iglesia como signo e instrumento del Reino y la evangelizaci?n se realiza desde los pobres a todos. De lo contrario, se seguir? con la ambig?edad de la misi?n de la Iglesia de Jes?s.



Miguel Esteban Hesayne

Obispo



--------------------------------------------------------------------------------

[1] Cfr,?La Fe seg?n la Sagrada Escritura? de J.Pfammatter en Mist. Sal. 1/2.

Publicado por verdenaranja @ 22:57  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Escrito del Obispo Diocesano de Tenerife publicado en la revista"Como las Abejas", del hogar Santa Rita del Puerto de la Cruz, n?mero 29, Septiembre-Octubre.


"Lo que hicisteis a uno de estos, a m? me lo hicisteis"

La as? llamada ?Enfermedad de Alzheimer? es la causa m?s frecuente de demencia en los ancianos. Es un trastorno grave, degenerativo, producido por la p?rdida gradual de neuronas cerebrales. El ?alzheimer?, nos dicen los expertos, es un trastorno cerebral que afecta seriamente a la habilidad de una persona para llevar a cabo sus actividades diarias. Es una deficiencia en la memoria de corto plazo ?se olvidan las cosas que acaban de suceder? y largo ?se eliminan los recuerdos? asociada con problemas del pensamiento, del juicio y otros trastornos de la funci?n cerebral y cambios en la personalidad; es lo que popularmente se conoce como ?perder la cabeza?.

Aunque cada d?a se sabe m?s sobre la enfermedad, todav?a se desconoce la causa exacta de la misma y hoy por hoy no se dispone de un tratamiento eficaz. El ?alzheimer? se est? convirtiendo en uno de los problemas sanitarios m?s importantes de nuestra sociedad en la que ?gracias a la mejor calidad de vida? cada vez tenemos m?s personas ancianas.

El ?alzheimer? hace a las personas totalmente dependientes y necesitadas de atenci?n constante. En cualquier hogar donde haya un familiar en estas circunstancias, se sufre no s?lo por la enfermedad de un ser querido, sino tambi?n ?y mucho? por el desgaste f?sico y an?mico que supone el cuidado de una persona con ?alzheimer?. En muchos casos, la situaci?n afecta de tal modo a la vida dom?stica que se quiebra la armon?a familiar e incluso pone en peligro la salud de quienes cuidan a los enfermos.

Por ello, nos congratulamos por esta nueva iniciativa de la ?Fundaci?n Canaria Santa Rita? que, bajo la direcci?n y el entusiasmo del Padre Antonio Mar?a, se dispone a construir un Centro de Acogida especializado para enfermos de Alzheimer. La experiencia en el trato con ?stas personas en los Centros de la Fundaci?n, Santa Rita 1 y Santa Rita II, han hecho comprender al Padre Antonio y sus colaboradores la necesidad de un Centro aparte para atenderles con mejores medios y m?s acordes con este tipo de enfermedad. Esto, adem?s, permitir? a la Fundaci?n rebajar el n?mero de personas en los referidos Centros, ya de por s? saturados.

Construir y poner en marcha un Centro de estas caracter?sticas es un desaf?o que sus promotores afrontan con m?s coraz?n e ilusi?n que medios materiales, pero estamos seguros ?as? lo esperamos? que las ayudas ir?n llegando, tanto de las instituciones p?blicas y privadas como de la sociedad en general, pues la causa del cuidado de los ancianos es tarea de todos; de la familia en primer lugar, pero ?sta debe ser ayudada, especialmente cuando se dan situaciones extremas como la enfermedad de ?alzheimer?.
A la espera de la aplicaci?n efectiva de la ?Ley de Dependencia?, ya aprobada por el Gobierno del Estado. y de la que debe beneficiarse este nuevo Centro, invitamos a toda la sociedad tinerfe?a a prestar su apoyo material para la realizaci?n de este proyecto.
A todos los cristianos, una y otra vez, en obras sociales como ?sta y tantas otras, se nos presenta la oportunidad de vivir aquellas palabras de Jes?s en el Evangelio: ?En verdad os digo que cuanto hicisteis a unos de estos hermanos m?os m?s peque?os a m? me lo hicisteis? (Mt. 25,40). Como ya sabemos, la autenticidad de nuestra adhesi?n a Cristo se verifica especialmente en el amor y la solicitud concreta por los m?s d?biles y los m?s pobres, por quienes se encuentran en mayor peligro y en m?s grave dificultad. Ser?a vergonzoso que aquellos que no se sienten cristianos, ni tienen como se?al de identidad el ?amor al pr?jimo?, nos ganen en generosidad y entrega a favor de los m?s d?biles.
Que Dios colme de esp?ritu, de ciencia y de entendimiento, de consejo y de fortaleza a quienes han iniciado ?esta obra buena? para que consigan llevarla a feliz t?rmino.

Bernardo ?lvarez Afonso, Obispo Nivariense

Carta a mi querido Te?filo del Padre Antonio Mar?a, del Hogar Santa Rita de El Puerto de la Cruz, publicada en la revista "Como las Abejas", n?mero 29, Septiembre-Octubre.

CARTA A MI QUERIDO TE?FILO

Mi muy querido amigo Te?filo: Paz y bien.

Mi querido amigo Te?filo la verdad que no conoc?a esa faceta tuya como pol?tico.
Como muy bien dices, yo tengo que ser neutral en cuesti?n de pol?tica. Porque, como
es l?gico, en mis parroquias y en nuestros hogares Santa Rita, hay personas de todos los signos y he de ser muy respetuoso con todas ellas.

No hace mucho, yo hice una visita personal a todos y cada uno de los Ilustres Se?ores Alcaldes de los Municipios de Tenerife, y mi misi?n era visitar a la persona que encarnaba ese cargo, independientemente de su color pol?tico. Tengo claro de que detr?s de cada cargo hay una persona, que se merece todo respeto, que sufre y r?e como todos.

He escuchado atentamente cuanto me has dicho. En algunos casos tienes raz?n y en otros, a mi modo de entender, no. Pienso que la pol?tica en s? es una actividad buena y positiva. Alguien ha de tener la responsabilidad de gobernarnos. Creo que es un servicio muy digno, muy complicado, muy dif?cil, y no siempre comprendido, ni valorado.

Nos olvidamos de que detr?s de cada cargo pol?tico hay una mujer o un hombre de carne y hueso, que tiene sangre en las venas, que tiene sentimientos y que quiz?, muchas veces. se sentir? solo y hasta con ganas de echarse a llorar. Muchas veces he dicho, que ser pol?tico es mucho m?s dif?cil que ser un humorista. Tambi?n los c?micos lloran y sienten tristeza y tienen depresiones, abatimientos y sienten la soledad, el abandono y a?n traici?n de amigos como todos los mortales. Por eso la gente exige, exige, reclama, protesta, ponen denuncias, piden destituci?n, organizan manifestaciones y huelgas. Tienes que escuchar de todo y mil halagos no hacen tanto bien, como da?o hace una cr?tica destructiva y. no digamos, cuando se llega al insulto, al enfrentamiento. a la mentira, a la descalificaci?n y a?n a la calumnia. ?Cu?nta gente desagradecida! Haces 100 cosas bien y apenas nadie las tiene en cuenta. Cometes un error, como cualquier ser humano, y se olvidan de todo el bien hecho y, si pueden, te hunden. Esto es injusto y cruel; pero es as?. Esa es la ley de los hombres, no la de Dios que quiere que nunca hagas a nadie lo que no quieres que te hagan a ti.

?Cu?nto tienen ustedes que aguantar, encima que dedican su tiempo a los dem?s! Tambi?n pienso que un pol?tico no tiene que perder a su familia, ni tiene ning?n motivo imperante que le obligue a actuar contra sus principios. S? que no es tan f?cil mantener el equilibrio. Lo que pasa creo yo, es que uno al principio debe definirse, que se sepa qu? clase de persona es que tenga una ?nica personalidad, que no sea hoy negro y ma?ana blanco porque eso descontrola a la gente y entonces no se sabe de qu? parte est?s, pues, el tal pol?tico es siempre una sorpresa. A la hora de formar parte de un grupo pol?tico, pienso yo, que lo m?s razonable y l?gico es que conozcas su ideario y si es compatible con tus principios, tus creencias, la educaci?n recibida antes de tomar una opini?n que te comprometa.

Uno debe ser transparente y s?lido como el granito, y que todo el mundo sepa qui?n eres t? y qu? es lo que piensas y cu?les son tus principios ?ticos y a?n religiosos. Yo pienso que uno debe conocer a una persona en su integridad y no se pueden separar cosas que son fundamentales, en la persona humana. No pueden separarse, como si estuvieran desconectadas. o incomunicadas las distintas partes esenciales de una misma persona. Por ejemplo: Esto es lo cient?fico, esto lo espiritual y esto es lo f?sico. No se puede descomponer ni desintegrar a una persona humana. Claro est? que el pol?tico tiene las siete famosas pasiones como todo el mundo. La soberbia, la ira, la avaricia, la lujuria. etc. y uno tiene que actuar a la contra y no puede dejarse dominar por ninguna pasi?n, que dicho sea de paso, no es tan f?cil.

Tambi?n me est?s diciendo que est?s cansado ya de tener mandato en la pol?tica y que casi son doce a?os apartados de tu carrera como m?dico y lo que es peor, tambi?n has abandonado a tu familia y as? transcurre tu vida vertiginosa. Que s? tienes que ir a Madrid, que otra vez a Bruselas, que tienes una semana toda llena de reuniones, con aquel grupo de vecinos, con diferentes asociaciones, que tienes un pleno, que tienes la reuni?n de una consejer?a, que el pr?ximo Martes tienes reuni?n con la comisi?n, que te invitaron a la inauguraci?n de un local, o tienes que acompa?ar a los familiares de un difunto, o asistir a la procesi?n de una fiesta, que comes much?simas veces fuera de tu casa, que apenas tienes tiempo f?sico para estar con tu familia y un largo etc. que se va agudizando con los a?os y, no digamos, si te metes en el cap?tulo de los vicios. Que hoy un cortado, ma?ana, un whisky, pasado la degustaci?n de un buen vino y tienes tiempo para todo, menos para tu familia, y se va creando en ti un enorme desorden y un terrible vac?o, que no te lo llena ni Dios, y por abandonar, hasta has abandonado a Dios. ?Qu? incongruencia! De ese tema ni se menciona. Da como verg?enza hablar de Dios. Por si se r?en. Hasta a ese punto podemos llegar. ?Es de locos!

Vamos a ir por partes. De todos modos esto es sencillamente un consejo. Me da la impresi?n de que todav?a est?s a tiempo de recomponer tu historia, porque si ya lo das todo por liquidado. no hubiera valido la pena ni que te hubieras molestado en escribirme.

Primero tienes que irte un buen d?a t? s?lo a un lugar tranquilo. aunque sea dentro del monte y llevarte un cuaderno y un bol?grafo y ponerte a revisar tu vida y a organizarte, poniendo de primero lo que es primero, que es sin duda tu familia, y salvarla a toda costa, sin tener que dejar de momento la pol?tica. Ser humilde, y no dejarte llevar del orgullo personal, o de tu soberbia que tambi?n la tienes, aunque no te guste que te lo digan. la vanidad personal, la ambici?n del poder y de buscar c?mo hundir al contrario. a cualquier precio. Saca a tu mujer, como te dicen tus hijos. Organiza tu tiempo y tienes que ser fiel a tus promesas. Nunca mientas a tu mujer, nunca la enga?es, porque todo al final se sabe, y un d?a, se acabar? tu mandato y te vas a quedar m?s solo que la una, y los que t? cre?as amigos, a?n compa?eros de partido, te abandonar?n. y no contar?n en nada contigo. Te vas a sentir como un in?til y posiblemente te puede ocurrir que los que cre?as amigos a lo mejor eran unos meros aduladores. que engordaban tu vanidad halag?ndote con piropos que no sent?an, simplemente porque ten?an intereses personales.

Pienso que debes reestructurar tu horario y la semana tiene 168 horas. No le des a tu familia ?las sobras?. Es tu familia la que m?s te va a durar y hazlo pronto antes de que sea tarde. Hay muchos acontecimientos a los que debes invitar a tu esposa y no por puro aparentar, sino que se d? cuenta, que ella es lo m?s importante en tu vida, juntamente con tus hijos. Busca, como sea, aunque sea una vez por semana, almorzar o comer juntos, con el m?vil apagado, desconectado por unas horas de tu vida pol?tica. Inter?sate, por la vida de tus hijos, por sus estudios. por su porvenir, por sus amigos. Tienes que tener un tacto enorme, para que no se enfr?e en modo alguno, el amor familiar, y no hablemos del cap?tulo de tu vida religiosa porque entonces s? que no terminar?amos. Ya hablaremos en otra ocasi?n m?s despacio. Yo no soy qui?n para decirte si doce o diecis?is o cuatro a?os son muchos o pocos a?n para estar al servicio del pueblo. Es cuesti?n de vocaci?n: pero creo yo que no a un precio tan alto, que destroce para siempre tu familia, a tus principios morales y religiosos, o tu carrera profesional.

Tienes que tomar tus decisiones, con responsabilidad. Para uno echarse a perder no hace falta ni cuatro a?os. En un a?o puede uno echarse a perder, o corromperse, y en veinte a?os y m?s ser fiel uno a s? mismo a su vocaci?n y a sus principios. Lo que pasa es que uno debe tener personalidad y que los dem?s sepan qui?nes somos y que somos capaces adem?s, de reconocer que nos hemos equivocado, y de poner los medios para rectificar.

Luego tienes que tener cuidado con las alabanzas, los elogios, a?n de los periodistas o de la televisi?n porque los mismos que hoy te alaban porque venden bien la noticia, ma?ana te pueden hundir y decir todo lo contrario si es que ahora lo que se vende es tu descalificaci?n. Recuerda al mismo Jesucristo. Hace unos dos mil a?os los mismos que el Domingo de Ramos echaban los mantos en el suelo y gritaban con palmas en las manos y llenos de alegr?a ?Viva viva? a los pocos d?as, el viernes Santo dec?an ?fuera, fuera, crucif?cale, crucif?cale?. Y los mismos que le vieron resucitar muertos, multiplicar los panes, devolver la vista a los ciegos y el o?do a los sordos luego le escupieron le insultaron y lo terminaron crucificando, desnudo como un delincuente como aquellos famosos ladrones, compa?eros de castigo.

As? es la vida. mi amigo Te?filo, as? es la vida. Por eso no te puedes fiar. Tienes que pisar tu orgullo personal, bajarte del burro pedir perd?n a tu familia y en especial a tu buena esposa. que creo que todav?a puedes recuperar y a?n pedir perd?n a tus hijos, aunque tengas que agachar tu cabeza y arrodillarte ante ellos, como principal culpable de la infelicidad que reina en tu casa. No pasa nada ?nunca es el hombre tan grande como cuando esta arrodillado? dec?a una vez un personaje muy famoso.

Por eso, mi buen amigo Te?filo siento tener que decirte que no le eches la culpa a la pol?tica. El enemigo est? dentro de ti. Es cuesti?n de no estar buscando culpables. sino t? mismo act?a ya. Ayer, ma?ana puede ser tarde. Todos nos podemos equivocar, claro que lo que te ha pasado a ti, es que no has frenado a tiempo. Han pasado muchos a?os y te has ido alejando. Pienso que a?n es posible rehacer tu vida. Depende de ti. Dios te ayudar? a superar este terrible socav?n en tu vida si tienes la humildad y el coraje de ped?rselo. Es cuesti?n de que des un paso al frente sin miedo. No te quedes ah?, parado y con los brazos cruzados. No pierdas el tiempo en mirar para atr?s ni para recrearte en tus logros, ni para angustiarte de tus desaciertos. No vale la pena. El puro hecho de seguir vivos en este planeta Tierra, ya de por s? es maravilloso. Una ?ltima palabra, mi buen Te?filo. por favor, tr?tame bien a mi Dios. No lo mandes al ?cuarto de los trastos?. Dios sigue siendo el personaje m?s importante y exclusivamente necesario en tu vida, aunque t? lo ignores o le hayas relegado al ?ltimo lugar en tu agenda si es que, al menos, todav?a conservas algo de aquella etapa inocente de tu vida, cuando un d?a hiciste tu ?Primera Comuni?n?. Adi?s amigo Te?filo, hasta siempre. Nunca es tarde.
Antonio Mar?a Hern?ndez y Hern?ndez

Publicado por verdenaranja @ 22:39  | Cartas a Te?filo
Comentarios (0)  | Enviar
Carta dirigida por el Padre Antonio Mar?a a los Alcaldes y Autoriades, despu?s de haberles visitado personalmente, publicada en la revista del hogar Santa Rita n? 29, Septiembre-Octubre de 2006.


A todos los Ilustres Se?ores Alcaldes de los
municipios de Tenerife, y a cuantas autoridades
hemos visitado, personalmente en d?as pasados.


Al escribirles hoy, les deseo toda la paz y el bien que ustedes necesitan para bien gobernar la parcela que la historia les ha asignado. Les he expuesto nuestras ideas y el proyecto que tenemos sobre el tema doloroso del Alzheimer, y olvidando el color pol?tico, todos lo han apoyado con ilusi?n.

Hoy 9 de Octubre de este a?o de 2006, a s?lo 20 d?as, del d?a se?alado para la ?Primera Piedra? de dicho edificio, el 29 de Octubre, hemos visitado personalmente, al Presidente y Vicepresidente del Cabildo de Tenerife don Ricardo Melchior y don Jos? Manuel Berm?dez, respectivamente, a la Presidenta del I.A.S.S. do?a Cristina Valido, al Delegado del Gobierno de la Naci?n don Jos? Segura Clavel, al Se?or Rector de la Universidad de La Laguna don Angel Guti?rrez, a todos y cada uno de los Ilustres Se?ores Alcaldes de los 31 Ayuntamientos de la isla de Tenerife: Adeje, Arafo, Arico, Arona, Buenavista del Norte, Candelaria, Fasnia, Garachico, Granadilla de Abona, La Guancha, Gu?a de Isora, G??mar, Icod de los Vinos, San Crist?bal de La Laguna, La Matanza de Acentejo, La Orotava, Puerto de la Cruz, Los Realejos, El Rosario, San Juan de la Rambla, San Miguel de Abona, Santa Cruz de Tenerife, Santa Ursula, Santiago del Teide, El Sauzal, Los Silos, Tacoronte, El Tanque, Tegueste, La Victoria de Acentejo, Vilaflor. Por motivos de su viaje a Venezuela, tenemos la reuni?n con don Ad?n Mart?n, presidente del Gobierno de Canarias, si Dios quiere, el Lunes 16 de Octubre, a las 12,30 de la ma?ana.

Adem?s, a Chago Meli?n, al Se?or Wolfgang Kiessling, Director de Loro Parque, don Jes?s Hern?ndez, de la empresa JESUMAN, don Miguel Herreros, don Juan Antonio, don Juan S?nchez, etc.
Me he comunicado con m?s de 60 m?dicos de Tenerife. haci?ndoles part?cipes de esta idea, invit?ndoles a la ?Primera Piedra?. Tambi?n el Doctor don Jos? Manuel Abreu Falc?n, ha invitado a doctores de su especialidad y nuestro Psic?logo el Doctor Francisco ha hecho lo mismo con el departamento de psicolog?a, lo mismo han hecho nuestra Directora m?dica, do?a Isabel Mantel, y la especialista en nutrici?n de nuestro Centro, la Se?ora do?a Jenny del Valle.

Despu?s de haber hecho este recorrido, siento un gozo muy grande al constatar el apoyo de absolutamente todas las autoridades de nuestra isla. Me hubiera gustado haber visitado los 87 Alcaldes y los 7 presidentes de Cabildos. Nosotros hemos tenido en estos 16 a?os de existencia, ancianos pertenecientes pr?cticamente de todos los municipios. Ahora mismo hay residiendo en nuestros Hogares, ancianos de las siete Islas Canarias: Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, La Palma, La Gomera, El Hierro y Tenerife. Tambi?n al hacer la visita a los 31 municipios de Tenerife, he comprobado que, al d?a de hoy, tenemos viviendo en los Hogares Santa Rita, ancianos que han venido de todos estos municipios, y viven actualmente aqu?.

No hay ni un solo Ayuntamiento en estos momentos (9 de Octubre de 2006), que yo pueda decir: ?Bueno, de este municipio no hay ninguna lista?. De ah? que haya sido l?gico el visitar personalmente a cada uno de los Ilustres Se?ores Alcaldes de todos y cada uno de los Ayuntamientos. Hemos invitado a la autoridad de cada Municipio en concreto, sin tener en cuenta el partido al que pertenece el alcalde. Pienso que esta obra no tiene color pol?tico. Es de todos.

Muchas gracias. Para m? ha sido un gran descubrimiento, el palpar, el respeto de cada uno de ustedes por esta obra que deseamos que sea de todos. Much?simas gracias, por la atenci?n y gentileza con que nos han recibido, hasta un Se?or Alcalde del sur de la isla, al ver lo tarde que ya era nos dijo: ?Ustedes no han almorzado, verdad? Y nos invit? a almorzar como si de una madre se tratara. Todos ustedes nos han ayudado a fortalecer la idea tan vieja y tan nueva de que ?la uni?n hace la fuerza? y yo dir?a que m?s que fuerza, ?obra milagros?.

Estamos en una ?poca en que cada vez necesitamos m?s los unos de los otros y en que sumar fuerzas es necesario, si queremos hacer algo grande. Lo estamos viendo a escala Europea y mundial, la ONU, la CE, la RAU, la OTAN, Pacto Andino y Cadena de Hoteles, la uni?n de bancos, de compa??as el?ctricas, telef?nicas, la Interpol, y las cadenas de radio y televisi?n, y un largo etc. que indica, que cada vez hemos de estar m?s unidos, si queremos ser fuertes. Para ello, claro est?, todos tenemos que hacer un esfuerzo, a veces, tit?nico, para superar un poco o un mucho nuestro ego?smo, en pro de un bien com?n, que favorece a m?s. Por supuesto que todo el mundo quiere ser rey, o el protagonista de la pel?cula y, si nos dejamos llevar por la tendencia natural, nos regir?amos por la ley de la selva. El m?s fuerte trata de avasallar al m?s d?bil, el tigre corre de tras del ciervo y el lobo se lanza encima de la manada de ovejas. ?Cu?ndo llegar? el momento en que podamos vivir en paz, el lobo y el cordero, el le?n y el zorro y que la serpiente no lance veneno!

Por eso, respetadas Autoridades de nuestra isla de Tenerife, y cuantas personas hemos visitado buscando el apoyo moral para la ejecuci?n de esta bonita y necesaria Obra, les invitamos a hacer una reflexi?n en altavoz, ?Le parece a usted interesante, que nos unamos todos como en racimo y por amor a nuestra tierra, para hacer algo grandioso, orgullo de nuestras islas Canarias, en beneficio de estos enfermos, afectados por esa dura enfermedad llamada Alzheimer? Yo he sido misionero, he trabajado por el bien de los dem?s fuera de mi patria. Ahora Dios me ha concedido el estar no s?lo en mi patria, sino en mi isla y aun en el lugar donde un d?a mi madre me dio a luz y siento una gran alegr?a de poder prestar mis servicios y gastar mi vida en mi propia tierra. ?Tantas veces he dicho que pasamos por este planeta tierra una sola vez, y debe notarse que hemos pasado por el planeta Tierra dejando huellas imborrables en el camino por donde un d?a hemos caminado!

Yo s? que es una Obra muy fuerte en la que vamos a meternos. Nosotros, n? queremos ni podemos hacerlo todo, ni llenar todos los vac?os o carencias que existen en nuestra Tierra y que son muchos los que pueden hacer cosas a?n mayores. Tambi?n s? que, naturalmente, somos ego?stas y en cada pueblo, quisi?ramos tener un hospital, una universidad, una plaza de toros, un auditorio, una catedral, un centro de Alzheimer y un Centro de Investigaci?n, un campo de lucha reglamentario con techo, un teatro y luego traer gente contratada para llenar todos esos Centros.

Como aquel pol?tico colombiano que llevaba en su programa ?hacer puentes)), y en todos los m?tines promet?a hacer un puente, y en un pueblo le dijeron: ?si aqu? no tenemos ning?n r?o?, ?Para qu? queremos un puente? Pues, traeremos el r?o y luego le ponemos el puente.

No soy yo qui?n, para jerarquizar las obras que cada uno quiere realizar, y priorizar esta u otra obra; pero pienso que todos deber?amos mirar m?s alto y tener en cuenta especialmente el bien com?n y reforzar entre todos aquello en que todos somos m?s d?biles y m?s necesitados de los dem?s. Tambi?n es cierto que cada uno defiende aquello en que cree, no obstante creo honestamente, que este proyecto que proponemos, lo vemos necesario. No importa qui?n lo promueve. Puede haber otras ideas mejores y m?s viables y no nos importa retirar este proyecto y sustituirlo por otro mejor que cualquier persona promueva. La cuesti?n es, pienso yo, que todos hemos de hacer algo digno y de alto nivel, por bien de estos enfermos. Hemos de caminar en una misma direcci?n y unir ideas, recursos, ilusi?n y fuerzas. ?Ustedes se imaginan, la impresionante Obra que har?amos, si todos nos uni?ramos? ?Cu?ntos miles de millones nos ahorrar?amos? ? A ustedes se les ha pasado por la cabeza, el ejemplo de solidaridad que dar?amos desde nuestras islas Canarias? Pienso que bien vale la pena de reflexionar profundamente el modo de c?mo articular esta especie de ?Federaci?n de Municipios?, no para reparto de dinero, sino de ilusiones y responsabilidades, por un bien com?n: ?Los enfermos de Alzheimer?.

Fdo.: Antonio Mar?a Hern?ndez y H

Publicado por verdenaranja @ 22:18
Comentarios (0)  | Enviar
Carta que ha enviado Benedicto XVI al cardenal Angelo Sodano, legado pontificio con motivo de las celebraciones del quincuag?simo aniversario de la rebeli?n de Hungr?a.


A nuestro venerado hermano
Cardenal ANGELO SODANO
Secretario de Estado em?rito
Decano del Colegio cardenalicio

Es noble y justo defender y conservar los propios derechos de libertad y religi?n. En efecto, "la verdadera libertad es signo eminente de la imagen divina en el hombre" (Gaudium et spes, 17). Por eso, la Iglesia considera que se debe tutelar la justa dignidad y libertad: "El hombre ha sido constituido inteligente y libre en la sociedad por Dios creador" (ib., 21). En consecuencia, los que por este motivo sufren atropellos o pierden la vida son dignos de alabanza y de piadoso recuerdo.

As? pues, como hace cincuenta a?os mi predecesor el Papa P?o XII, de venerada memoria, sol?citamente acompa?? con sus oraciones y consol? con sus palabras al pueblo h?ngaro cuando defend?a su libertad, tambi?n yo quiero expresar aprecio por las solemnes celebraciones que dentro de poco tendr?n lugar en Budapest para conmemorar el 50? aniversario de aquella heroica defensa de la libertad nacional.

Estoy profundamente convencido de que este acontecimiento podr? ayudar a la fe y la unidad de esa noble naci?n y de toda Europa. Por eso, de buen grado acept? la invitaci?n del se?or presidente de Hungr?a, Ladislao S?lyom. Al no poder acudir yo personalmente, deseo encomendarte el cumplimiento de esta singular tarea a ti, venerado hermano, que con gran prudencia y pericia te has encargado durante tanto tiempo de los compromisos m?s importantes del Romano Pont?fice para bien de toda la Iglesia.

Por tanto, con esta carta te nombro legado m?o para la solemne conmemoraci?n que se tendr? en Budapest los d?as 22 y 23 del pr?ximo mes de octubre, con ocasi?n de la celebraci?n de la libertad de Hungr?a. As? pues, en mi nombre presidir?s los ritos solemnes y transmitir?s convenientemente a todos los presentes mi saludo, particularmente al presidente de Hungr?a, a las autoridades y a los pastores sagrados. A todos les confirmar?s mi benevolencia, caridad y presencia espiritual.

Puedes exhortar a todos con las palabras del concilio Vaticano II, "principalmente a aquellos que tienen a su cuidado la educaci?n de los otros, a que se esfuercen por formar hombres que, respetando el orden moral, obedezcan a la autoridad leg?tima y amen la aut?ntica libertad" (Dignitatis humanae, 8).

Encomiendo tu misi?n de legado a la poderosa intercesi?n de la Gran Se?ora de Hungr?a, as? como a san Esteban y a san Juan de Capistrano, con la esperanza de que ese acontecimiento beneficie a la naci?n, confirme su fe y d? abundantes frutos de caridad y paz.

Quiero, por ?ltimo, que impartas amorosamente a todos los participantes en la celebraci?n la bendici?n apost?lica, prenda de la gracia celestial y testimonio de mi comuni?n.

Vaticano, 23 de septiembre de 2006, segundo a?o de mi pontificado.

[Traducci?n del original lat?n distribuida por la Santa Sede
? Copyright 2006 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 0:00  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 28 de octubre de 2006
Estimado Amig@:

Nos es grato enviarte el bolet?n con nuestras ?ltimas novedades, inform?ndote especialmente de la nueva serie dentro del Plan de Catequesis para la Primera Comuni?n CATEQUESIS FAMILIAR, para cubrir la etapa de postcomuni?n y la catequesis con preadolescentes: CAMINO y MANANTIAL

Puedes consultar m?s datos sobre ?stos u otros t?tulos de nuestro fondo editorial, en nuestra p?gina web: www.editorialccs.com, donde adem?s encontrar?s las pr?ximas novedades de las colecciones que m?s te interesen, selecciones de temas actuales y acceso directo a nuestra tienda electr?nica.

Si tienes cualquier duda o necesitas alguna otra informaci?n, ponte en contacto con nosotros.

Gracias por tu atenci?n e inter?s. Recibe un cordial saludo,
Editorial CCS




AGENDA DEL CATEQUISTA 2006-2007
Equipo Pastoral Editorial CCS. Formato: 17x24 cm. 36 p?gs. (1,06 ?) 1,10 ?
Pr?ctica agenda para que el catequista organice su grupo y reuniones a lo largo del curso. Incluye recursos ?tiles para la formaci?n.


MUCHAS HISTORIAS. Para hablar de Dios. Bruno Ferrero
M?s de cincuenta historias para ayudar a padres, a profesores y a catequistas a hablar a los ni?os y a los muchachos de las realidades religiosas, que muchas veces son las m?s olvidadas y las m?s dif?ciles de comunica: el Adviento, la Navidad, la Cuaresma y la Pascua, la Iglesia, el mes de Mar?a, la Eucarist?a, la Primera Comuni?n, la Confirmaci?n, la Reconciliaci?n, la amistad, la vida cristiana, el Maligno y la muerte.


EL CUENTAPAR?BOLAS DE JES?S. Actividades para descubrir la esencia de las par?bolas
Destinado a ni?os y ni?as entre 6 y 12 a?os
Jos? Real Navarro. Formato: 21,5x30 cm. 112 pags. (7,36 ?) 7,65 ?
ISBN-10: 84-8316-990-8 - ISBN-13: 978-84-8316-990-2
Pensado para ni?os y ni?as, pero tambi?n para padres y madres cristianos que quieren hacer de su hogar un taller de aproximaci?n a Jes?s. Ellos son los catequistas y los profesores de religi?n. Un ni?o de estas edades sin la ayuda de los adultos poco podr? hacer. Contiene diez par?bolas, las m?s significativas e interesantes para los ni?os.


LA RESURRECCI?N DE JES?S. Guerrino Pera (dibujos) y ?lvaro Ginel (texto)
(1,44 ?) 1,50 ? ISBN-10: 84-9842-005-9 - ISBN-13: 978-84-9842-005-0
El p?ster presenta los pasajes del Nuevo Testamento en los que Jes?s se aparece a los disc?pulos tras su resurrecci?n. Se ofrecen al catequista sencillas pistas de trabajo sobre cada narraci?n. Los pasajes est?n agrupados en dos bloques: narraciones del sepulcro vac?o y narraciones de las apariciones.


LA TIERRA DE JES?S. Equipo ElleDiCi (dibujos y mapa) y ?lvaro Ginel (texto)
(1,44 ?) 1,50 ? ISBN 10: 84-9842-040-7 - ISBN 13: 978-84-9842-040-1
El p?ster presenta el mapa de la geograf?a en tiempos de Jes?s, como material para la catequesis y la lectura de los libros del Nuevo Testamento.


LOS ESPEJOS DE LA PALABRA 3. An?dotas y narraciones para la homil?a y la catequesis
J. Fern?ndez del Cacho . 232 p?gs. (9,52) 9,90 ? ISBN-10: 84-9842-0016 - ISBN-13: 978-84-9842001-2
?Cachitos de vida? que puedes utilizar para orar, para compartir, para tomarte la vida con un poquito de humor, para la catequesis y como material homil?tico. Contin?an la l?nea y estilo de lo dos libros anteriores, N? 23 y N? 26, de esta colecci?n.


El itinerario de Catequesis Familiar, para la iniciaci?n cristiana conjunta en la familia y la parrroquia, presenta una nueva etapa para que los preadolescentes de 11 a 14 a?os, sigan se formaci?n y, junto con los adultos, contin?en integrados en la vida parroquial, despu?s de la comuni?n.
Dirige la colecci?n Julia Mu?oz Ferrer
CAMINO. El camino de la felicidad


CAMINO/1 - LIBRO DE PREADOLESCENTES
100 p?gs. (7,02 ?) 7,30 ? ISBN-10: 84-8316-970-3/ ISBN-13: 978-84-8316-970-4
Once temas de catequesis con preadolescentes.

CAMINO/2 - LIBRO DE PADRES
70 p?gs. (5,10 ??) 5,30 ? ISBN-10: 84-8316-971-1/ ISBN-13: 978-84-8316-971-1
Guiones de trabajo para que los padres puedan desarrollar los once temas de Camino 1.

CAMINO/3 - LIBRO DE LOS CATEQUISTAS DE PADRES. GU?A
88 p?gs. (6,63 ?) 6,90 ? ISBN-10: 84-8316-972-X/ ISBN-13: 978-84-8316-972-8
Gu?a de trabajo de los catequistas sobre los once temas de Camino 1.
CAMINO/4 - ENCUENTROS CON PREADOLESCENTES. CELEBRACIONES
96 p?gs. (7,12 ?) 7,40 ? ISBN-10: 84-8316-973-8/ ISBN-13: 978-84-8316-973-5
Celebraciones con preadolescentes, despu?s de la Primera Comuni?n, sobre los temas de Camino 1.



MANANTIAL. Manantial de agua viva


MANANTIAL/1 - LIBRO DE PREADOLESCENTES
152 p?gs. (7,21 ?) 7,50 ? ISBN-10: 84-8316-987-8/ ISBN-13: 978-84-8316-987-2
Once temas de catequesis con preadolescentes.

MANANTIAL/2 - LIBRO DE PADRES
72 p?gs. (5,19 ?) 5,40 ? ISBN-10: 84-8316-988-6/ ISBN-13: 978-84-8316-988-9
Guiones de trabajo para que los padres puedan desarrollar los once temas.

MANANTIAL/3 - LIBRO DE LOS CATEQUISTAS DE PADRES. GU?A
100 p?gs. (7,21 ?) 7,50 ? ISBN-10: 84-8316-992-4/ ISBN-13: 978-84-8316-992-6
Gu?a de trabajo de los catequistas sobre los once temas de Manantial 1.

MANANTIAL/4 - ENCUENTROS CON PREADOLESCENTES. CELEBRACIONES
108 p?gs. (7,21 ?) 7,50 ? ISBN-10: 84-8316-995-9/ ISBN-13: 978-84-8316-995-7
Celebraciones con preadolescentes, despu?s de la Primera Comuni?n, sobre los temas de Manantial 1.

AGENDA DE LA EDUCACI?N 2006/2007
Formato: 17x24 cm. 172 p?ginas + Cuadernillo de Direcciones. (10,48 ?) 10,90 ?
Agenda destinada a profesores y educadores de ense?anza reglada y no reglada. Estructurada con las secciones propias de toda agenda y con sugerencias e ideas para educar en valores a lo largo de todas las semanas del curso. Se completa con una separata para direcciones y tel?fonos. Forrada en pl?stico.

FORMACI?N PR?CTICA DEL EDUCADOR Y EL ANIMADOR


VIVIR INTERCULTURALMENTE: APRENDER UN NUEVO ESTILO DE VIDA
Rafael S?ez Alonso. 152 p?gs. (6,73 ?) 7 ? ISBN-10: 84-9842-013-X/ ISBN-13: 978-84-9842-013-5
La educaci?n intercultural no s?lo es un menester de la escuela, sino de la sociedad entera, de los ciudadanos, los pol?ticos, los empresarios, los intelectuales y la opini?n p?blica en general. Las reflexiones de este libro s?lo quieren servir para pensar sobre la realidad del mundo, sobre hechos y personas reales de forma rigurosa, sugerente y clara.


C?MO SOLUCIONAR CONFLICTOS DE MANERA CREATIVA. Klaus W. Vopel
344 p?gs. (20,19 ?) 21 ? ISBN-10: 84-7043-602-3 - ISBN-13: 978-84-7043-602-4
Los juegos de este libro quieren hacernos m?s aptos ante los problemas y ayudar a que tanto los participantes como los monitores, aprendan a reaccionar, incluso en situaciones de estr?s, de una manera prudente y abierta a la comunicaci?n; el grupo se convierte en el campo de ejercicios en el cual preparar los entendimientos mutuos y donde poder vivir y representar los conflictos dentro de un marco seguro.


LA PAREJA: MODELOS DE RELACI?N Y ESTILOS DE TERAPIA
Jos? A. R?os.220 p?gs. (9,33 ?) 9,70 ? ISBN-10: 84-8316-986-X ISBN-13: 978-84-8316-986-5
Para la mayor?a de los terapeutas que trabajan en el ?mbito de la salud mental las relaciones de pareja son un verdadero misterio, pero los conflictos de pareja no deben verse como un ?mbito imposible de desentra?ar.


?D?NDE SE ESCONDEN LOS SUE?OS? Juan Carlos Rubio
68 p?gs. (5,29 ?) 5,50 ? ISBN-10: 84-7043-540-X - ISBN-13: 978-84-7043-540-9
Obra sobre el peligro que corren hoy en d?a los ni?os de ser devorados por el consumismo (televisi?n, videojuegos, tel?fonos m?viles, etc.) dejando de lado la capacidad de inventar y de so?ar, olvid?ndose de construir un mundo de ilusiones con la ayuda del aliado m?s poderoso que existe: la imaginaci?n.
Destinada a un p?blico entre 4 y 12 a?os. Duraci?n aproximada (con el a?adido de algunas canciones) 70 minutos. Premio del XIII Concurso de Textos Infantiles otorgados por el ?rea de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona.

EDUCAR EN LA INTERCULTURALIDAD. Cuentos, din?micas y juegos para ni?os y preadolescentes
Jos? Real Navarro. 212 p?gs. (12,98 ?) 13,50 ? ISBN-10: 84-9842-017-2 - ISBN-13: 978-84-9842-017-3
Actividades y propuestas did?cticas para ayudarte a que hagas posible que "nazca el d?a" en el grupo de ni?os o preadolescentes que tienes a tu cargo como educador. Que "nazca el d?a" en el que palabras como racismo, xenofobia, rechazo, intolerancia, marginar, maltratar, insolidaridad, y similares, nunca rijan sus relaciones humanas.


COMOT?. Ram?n Garc?a Dom?nguez
72 p?gs. (5,10 ?) 5,30 ? ISBN-10: 84-7043-0661 - ISBN-13: 978-84-7043-066-4
?Por qu? nadie tiene que decirnos c?mo tenemos que pensar, hablar y vestirnos? ?No es m?s divertido hacerlo cada cual a su bola? COMOT? es un extraterrestre que no quiere ser un clon de nadie. Y en MARCHA ATR?S todo ocurre al rev?s.
Obras para leer y representar. Destinadas a chicos de 8, 9 y 10 a?os? en adelante. Sugerencias para inventar argumentos teatrales que ocurran del rev?s.

LA ABUELA DE LOS SOLDADITOS DE PLOMO. Jos? Gonz?lez Torices
100 p?gs. (6,11 ?) 6,35 ? ISBN-10: 84-8316-293-8 - ISBN-13: 978-84-8316-293-4
Una dram?tica divertida, entre el cuento de ?ndersen, El soldadito de plomo, y la realidad: la soledad de las personas mayores, encarnada en do?a Isabel, que vive de recuerdos, rodeada de aquellos juegos de la lejana infancia de su hijo. Un texto, pues, para la reflexi?n familiar, para el di?logo intergeneracional, abuelos, padres y nietos? Destinada a un p?blico a partir de los 12 a?os. Duraci?n aproximada: 90 minutos.


Consulte el resto de nuestros materiales en: www.editorialccs.com
_

Publicado por verdenaranja @ 23:56
Comentarios (0)  | Enviar
Homil?a en la fiesta de
Nuestra Se?ora del Rosario
Chivilcoy, 7 de octubre de 2006


Querido Cura P?rroco. P. Saverio Montemurro,

Queridos P. Cayetano, P. Hern?n, P. Domingo, P. Alejandro.

Religiosas, hermanos todos:



En el medioevo, los vasallos acostumbraban ofrecer a sus soberanos unas coronas de flores en signo de sumisi?n. Los cristianos adoptaron esta costumbre en honor de Mar?a, ofreci?ndole la triple ?corona de rosas? que recuerda su gozo, sus dolores y su gloria, ahora, despu?s del siervo de Dios Juan Pablo II, tenemos que agregar la cuarta corona de la luz. Estas coronas recuerdan su participaci?n en los misterios de la vida de Jes?s su Hijo. Originalmente esta fiesta se llam? ?Santa Mar?a de la Victoria? que conmemoraba la liberaci?n de los cristianos de los ataques turcos, en la victoria naval del 7 de octubre de 1571 en Lepanto (Grecia). Porque en aquel d?a, en Roma, la cofrad?a del Rosario celebraba una solemne procesi?n, San P?o V atribuy? la victoria a ?Mar?a auxilio de los cristianos? y en aquel d?a hizo celebrar la fiesta en 1572. Despu?s de otras victorias, en Viena 1683 y Temevar en 1716, el papa Clemente XI instituy? la fiesta del Rosario el primer domingo de octubre. Hoy la memoria se llama ?Nuestra Se?ora del Rosario?

Nos dirigimos hoy a la Virgen, en este templo dedicado a su t?tulo del Rosario, en la querida Parroquia San Pedro de Chivilcoy, meditando y rezando, para que nos ayude a participar concientemente en los misterios de la vida, muerte, y resurrecci?n de Cristo. Son los misterios que actualizan nuestra salvaci?n en la celebraci?n eucar?stica. En esta Misa le pedimos al Se?or con nuestra Madre que estos misterios de gozo, luz, dolor y gloria se cumplan con plenitud ?ahora y en la hora de nuestra muerte?.



El Santo Rosario
La Madre de Dios, en persona, seg?n una importante tradici?n, le ense?? a Sto. Domingo a rezar el rosario en el a?o 1208 y le dijo que propagara esta devoci?n y la utilizara como arma poderosa en contra de los enemigos de la Fe.

Un creciente n?mero de hombres se uni? a la obra apost?lica de Santo Domingo y, con la aprobaci?n del Santo Padre, Domingo form? la Orden de Predicadores (m?s conocidos como Dominicos). Con gran celo predicaban, ense?aban y los frutos de conversi?n crec?an. A medida que la orden crec?a, se extendieron a diferentes pa?ses como misioneros para la gloria de Dios y de la Virgen.

El rosario se mantuvo como la oraci?n predilecta durante casi dos siglos. Cuando la devoci?n empez? a disminuir, la Virgen se apareci? a Alano de la Rupe y le dijo que reviviera dicha devoci?n. La Virgen le dijo tambi?n que se necesitar?an vol?menes inmensos para registrar todos los milagros logrados por medio del rosario y reiter? las promesas dadas a Sto. Domingo referentes al rosario.

Promesas de Nuestra Se?ora, Reina del Rosario, tomadas de los escritos del Beato Alano:

1. Quien rece constantemente mi Rosario, recibir? cualquier gracia que me pida.

2. Prometo mi espacial?sima protecci?n y grandes beneficios a los que devotamente recen mi Rosario.

3. El Rosario es el escudo contra el infierno, destruye el vicio, libra de los pecados y abate las herej?as.

4. El Rosario hace germinar las virtudes para que las almas consigan la misericordia divina. Sustituye en el coraz?n de los hombres el amor del mundo con el amor de Dios y los eleva a desear las cosas celestiales y eternas.

5. El alma que se me encomiende por el Rosario no perecer?.

6. El que con devoci?n rece mi Rosario, considerando sus sagrados misterios, no se ver? oprimido por la desgracia, ni morir? de muerte desgraciada, se convertir? si es pecador, perseverar? en gracia si es justo y, en todo caso ser? admitido a la vida eterna.

7. Los verdaderos devotos de mi Rosario no morir?n sin los Sacramentos.

8. Todos los que rezan mi Rosario tendr?n en vida y en muerte la luz y la plenitud de la gracia y ser?n part?cipes de los m?ritos bienaventurados.

9. Librar? bien pronto del Purgatorio a las almas devotas a mi Rosario.

10. Los hijos de mi Rosario gozar?n en el cielo de una gloria singular.

11. Todo cuanto se pida por medio del Rosario se alcanzar? prontamente.

12. Socorrer? en sus necesidades a los que propaguen mi Rosario.

13. He solicitado a mi Hijo la gracia de que todos los cofrades y devotos tengan en vida y en muerte como hermanos a todos los bienaventurados de la corte celestial.

14. Los que rezan Rosario son todos hijos m?os muy amados y hermanos de mi Unig?nito Jes?s.

15. La devoci?n al Santo rosario es una se?al manifiesta de predestinaci?n de gloria.


Los papas y el Rosario
En la Carta Apost?lica ?El Rosario de la Virgen Mar?a?, en el n?mero 2, Juan Pablo II habla de los Papas y el Rosario:

Le?n XIII, el 1 de septiembre de 1883, promulg? la Enc?clica El oficio supremo del apostolado, importante declaraci?n con la cual inaugur? otras muchas intervenciones sobre esta oraci?n, indic?ndola como instrumento espiritual eficaz ante los males de la sociedad. Entre los Papas m?s recientes que, en la ?poca conciliar, se han distinguido por la promoci?n del Rosario, est? el Beato Juan XXIII y, sobre todo, Pablo VI, que en la Exhortaci?n apost?lica ?El culto Mariano? en consonancia con la inspiraci?n del Concilio Vaticano II, subray? el car?cter evang?lico del Rosario y su orientaci?n cristol?gica.

El siervo de Dios Juan Pablo II, no ha dejado pasar ocasi?n de exhortar a rezar con frecuencia el Rosario. Esta oraci?n ha tenido un puesto importante en sui vida espiritual desde sus a?os j?venes. El Rosario lo ha acompa?ado en los momentos de alegr?a y en los de tribulaci?n, recuerda ?l mismo. A ?l le ha confiado tantas preocupaciones y en ?l siempre ha encontrado consuelo. El Rosario, dice en la carta apost?lica, ?en su conjunto consta de misterios gozosos, dolorosos y gloriosos, y nos ponen en comuni?n vital con Jes?s a trav?s ?podr?amos decir? del Coraz?n de su Madre. Al mismo tiempo nuestro coraz?n puede incluir en estas decenas del Rosario todos los hechos que entraman la vida del individuo, la familia, la naci?n, la Iglesia y la humanidad. Experiencias personales o del pr?jimo, sobre todo de las personas m?s cercanas o que llevamos m?s en el coraz?n. De este modo la sencilla plegaria del Rosario sintoniza con el ritmo de la vida humana ?.

Tambi?n Benedicto XVI, el 1 de octubre nos invitaba en el ?ngelus: ?cada a?o, la Virgen es como que nos invitase a redescubrir la belleza de esta oraci?n, simple y tan profunda. El amado Juan Pablo II fue un gran ap?stol del Rosario, lo recordamos de rodillas con el rosario entre las manos, inmerso en la contemplaci?n de Cristo, como ?l mismo ha invitado a hacer con la Carta apost?lica ?El Rosario de la Virgen Mar?a?. El Rosario es oraci?n contemplativa y cristoc?ntrica, inseparable de la meditaci?n de la Sagrada Escritura. Es la plegaria del cristiano que avanza en la peregrinaci?n de la fe, en el seguimiento de Jes?s, precedido por Mar?a. Quisiera invitarlos, queridos hermanos y hermanas, a recitar el Rosario durante este mes en familia, en la comunidad y en las parroquias por las intenciones del Papa, por la misi?n de la Iglesia y por la Paz en el Mundo.? (Castelgandolfo 1 octubre de 2006)



Conclusi?n
Queridos hermanos, la misma Virgen en Lourdes y en F?tima especialmente nos invita a rezar el Santo Rosario, tambi?n la Iglesia a trav?s del sucesor de Pedro, aceptemos esta invitaci?n y pongamos en el Coraz?n de nuestra Madre, con el rosario, nuestras intenciones y estas que nos pide Benedicto XVI.


+ Mons. Rub?n H. Di Monte

Arzobispo de Mercedes-Luj?n

Publicado por verdenaranja @ 23:44  | Homil?as
Comentarios (0)  | Enviar
Ha llegado a la parroquia la siguiente informaci?n sobre Diccionario de Catequesis y pedagog?a religiosa:


Informaci?n
sobre un instrumento para la formaci?n de sus
CATEQUISTAS Y ANIMADORES DE LA PARROQUIA


Estimado Sr. P?rroco:

Tenemos el gusto de presentar la siguiente informaci?n que le puede venir bien para la animaci?n de sus grupos de catequistas o de animado-res de catecumenados. Se ha preparado, para uso de todos los agentes de pastoral, un interesante y amplio:

DICCIONARIO DE CATEQUESIS Y PEDAGOGIA RELIGIOSA,
de Pedro Chico Gonz?lez


No es s?lo Diccionario de consulta, con 6.395 t?rminos (medio millar de ellos son de amplia extensi?n), en dos vol?menes, con 2.336 pgs,

* Es SOBRE TODO un instrumento para la formaci?n de educadores la fe. Tiene una segunda parte con 70 ITINERARIOS (materias o asignaturas) que se pueden leer y estudiar de forma ordenada.

* Y a?aden en la tercera parte 10 CARPETAS o secciones con 60 modelos de actividad educativa con ni?os, j?venes o adultos.

* Adem?s se adjunta en el segundo volumen un CD interactivo para uso inform?tico, con el cu?l es muy f?cil recorrer los conceptos ele?gidos o realizar las consultas preferidas.

No deje de hacer este REGALO A SUS ANIMADORES PARROQUIALES Vea el plan de formaci?n modelo que le adjuntamos en la hoja anexa

Y vea c?mo Vd podr?a usar este instrumentos para reuniones, encuentros, eligiendo alguno de los 70 ITINERARIOS que ofrece el Diccionario o los DOCUMENTOS (son 60) en las Carpeta de la tercera parte. Ofr?zca?lo tambi?n a cuantas personas interesadas en la formaci?n profesional de los educadores de la fe se relacionan con VD. Ellas se lo agradecer?n.

"Curse su pedido por correo o por mail

H?galo en la direcci?n DISTRIBUIDORA

Centro Vocacional La Salle. Fray Luis de Le?n 14. 47002 Valladolid
Tf. 983.201374 II Fax 983.218338 II Mail: [Iasalleva [email protected]]

Puede consultarlo directamente en la p?gina web
www.lasalle.es/catequesis2

PVP de la Obra: 90 Euros

Es tambi?n una colaboraci?n
Una de las editoriales, Bru?o de Lima, responsable de la coedici?n, se ofrece tambi?n a financiar un proyecto de formaci?n de profesores rurales en la zona de los Andes Centrales. Aportar? como regalo un Diccionario a un profesor rural por cada Diccionario vendido en Espa?a. Se a?ade una hoja informativa para las personas interesadas y especialmente sensibles a esta colaboraci?n

Publicado por verdenaranja @ 23:36
Comentarios (0)  | Enviar
Con motivo que la Di?cesis de Tenerife oforta un mes de Ejercicios Espirituales en el Monasterio del Cister de La Palma, se plantea la pregunta sobre qui?n pudiera ser el candidato id?neo para ello.

EL MES DE EJERCICIOS ESPIRITUALES IGNACIANO



De un tiempo a esta parte se ha generalizado la pr?ctica del Mes de Ejercicios Espirituales de San Ignacio. En bastantes Di?cesis, los Obispos tienen inter?s en que sus seminaristas mayores hagan el Mes de Ejercicios antes de recibir su Ordenaci?n Sacerdotal. Tambi?n, en muchas Congregaciones Religiosas, se ha introducido esta pr?ctica para todos los religiosos que se preparan para su Profesi?n Perpetua. Por ?ltimo, son cada vez m?s los laicos que hacen el Mes de Ejercicios en circunstancias importantes de su vida.

Sin embargo, San Ignacio, que consideraba los Ejercicios como ?lo mejor que pod?a pensar, sentir y entender, as? para el hombre poderse aprovechar a s? mismo, como para poder fructificar, ayudar y aprovechar a muchos otros?, no ofrec?a esta experiencia a cualquier cristiano, sino a los que ?l consideraba que, adem?s de deseos de hacerla y tiempo disponible para ello, ten?an el ?subiectum? necesario para una experiencia tan intensa, prolongada y profunda como es el Mes de Ejercicios Espirituales.

Esto quiere decir que el candidato para esta experiencia tiene que: saber qu? es lo que va a hacer; desearlo hacer y tiene que haber logrado una preparaci?n adecuada para aprovecharla lo mejor posible.

1?.- Ante todo, es importante que sepa que el Mes de Ejercicios fundamentalmente es un tiempo fuerte de discernimiento espiritual en el cual la persona va a ?buscar y hallar? la Voluntad de Dios en su vida, aqu? y ahora, para aceptarla (?elecci?n?) y realizarla. Por tanto, no es un curso intensivo de formaci?n o un medio extraordinario para solucionar problemas no resueltos hasta ahora o un retiro m?s como muchos de los que se hacen, pero m?s largo...

Este discernimiento en el Mes de Ejercicios va orientado prioritariamente hacia la elecci?n de un ?estado de vida? pero tambi?n para aquellas personas que, constituidas ya en un estado de vida (matrimonio, sacerdocio-vida religiosa), desean hacer una ?elecci?n? concreta dentro de ese estado y quieren ?reformar su vida? en busca de una mayor radicalidad en el seguimiento de Jes?s. Es, pues, para personas que se encuentran en una situaci?n espiritual especial y en la que sienten deseos de discernir la Voluntad de Dios en esta coyuntura concreta de su vida.

2?.- Es muy importante la preparaci?n de la persona que se dispone a hacer la experiencia. Ha de tener en cuenta que conlleva 4 o 5 horas diarias de oraci?n personal, para lo cual el ejercitante debe tener pr?ctica de la misma. Tambi?n es importante que la persona tenga cierta facilidad para leer lo que pasa por su mundo interior y capacidad para comunicarlo a la persona que le acompa?ar? durante la experiencia. Todo ello lo facilita el haber hecho con anterioridad retiros ignacianos de una semana, preferentemente ?personalizados?, es decir, dados y acompa?ados en forma individual.

3?.- El Mes de Ejercicios se hace en clima de ?desierto?, de total aislamiento y silencio exterior, que facilita el silencio interior necesario para el encuentro con el Se?or y poder captar las mociones espirituales. Esto conlleva toda interrupci?n de comunicaciones (tel?fonos, cartas, visitas) y uso de medios de comunicaci?n. El que quiere el fin ha de poner los medios...

As?, el que entra en los Ejercicios Espirituales se siente invitado a identificar su voluntad con la Voluntad de Dios sobre ?l: ?se es el fin que hay que alcanzar... Para ello, tras un proceso de conversi?n y acogiendo la gracia que lo salva, se pone a escuchar a Jes?s y a contemplarlo en su evangelio. En este encuentro con el Se?or y en el descubrimiento de su llamada personal encontrar? la luz que necesita para responder concretamente a lo que ?l espera y desea del ejercitante. ?ste, olvid?ndose de sus deseos propios y no deseando m?s que imitar a su Se?or en un esp?ritu de amor y de servicio, le har? la ofrenda de su propio querer para seguir ?nicamente su divina Voluntad.

Aqu? se contempla el evangelio en la actualidad de una historia en busca de su propia verdad. S?lo Jes?s, ?camino, verdad y vida?, puede dar la respuesta a semejante cuesti?n: no ya solamente de una forma universal e intemporal, sino aqu? y ahora, para m? que lo he encontrado, que lo contemplo y que me hace disponible a su voz...

Publicado por verdenaranja @ 16:29  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
El vicario Genral de la Di?cesis de Tenerife nos brinda la oferta de unos ejercicios espirituales de mes en el monasterio del Cister en la Isla de La Palma.

Estimados compa?eros, les env?o una nueva oferta de ejercicios espirituales, en este caso el Mes de Ejercicios Ignaciano, abierto a laicos, religiosas/os y presb?teros. En la ocumentaci?n que adjunto est?n los medios de contacto con los responsables de esta tanda destinada a las dos di?cesis canarias y que se celebrar?n, en principio, del 15 de julio al 15 de agosto en el monasterio del C?ster, en La Palma. Teng?moslo en cuenta e informemos a quienes les pueda interesar.

Saludos cordiales.

Antonio P. Morales.
Vicario General

MES DE EJERCICIOS ESPIRITUALES IGNACIANO
INFORMACI?N COMPLEMENTARIA


Esta informaci?n est? dirigida a los/as que est?n interesados en realizar el Mes de EE. en el a?o 2007, aprovechando este servicio pastoral que se ofrece en ambas Di?cesis de nuestras Islas Canarias y abierto al clero, religiosos/as y laicos/as.


Fecha: 15 de julio (noche) a 15 de agosto (ma?ana) de 2007.

Lugar: Monasterio del C?ster (La Palma)

Director: Pedro Cambreleng Fuentes, S.J.

Los/as que deseen participar en esta experiencia, deben ponerse en contacto con Pedro Cambreleng (928-314500; 619-228772; [email protected] ) antes del 28 de febrero de 2007.

A partir de esa fecha, y seg?n el n?mero de personas que lo hayan solicitado y hayan realizado el contacto previamente indicado, se confirmar?n todos los datos y se informar? sobre el coste econ?mico que supondr? la experiencia. Confiamos que puedan concederse becas para aquellos/as que lo necesiten.

Por ?ltimo, si alguien piensa realizar esta experiencia, pero no pudiera hacerla en las fechas propuestas para el a?o 2007, se agradece que se ponga en contacto con Pedro Cambreleng para repetir la experiencia en a?os venideros.

Las Delegaciones del Clero, Apostolado Seglar y Confer de ambas Di?cesis conf?an en acertar con este ofrecimiento y agradecen el inter?s que ha despertado en nuestras Di?cesis la oportunidad de realizar el Mes de Ejercicios Ignaciano.

Publicado por verdenaranja @ 16:20  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 27 de octubre de 2006
PARROQUIA DE LA GUANCHA ha organizado una excursión a la isla de los Volcanes para los días 6 y 7 de Diciembre, bajo la dirección técnica de "Viajes Tabona".

Los Realejos, 27 de Octubre de 2006

Muy Sres. míos:
Por la presente me dirijo a Uds. para indicarles presupuesto del itinerario del grupo de referencia:LANZAROTE

02 DIAS – 01 NOCHE ITINERARIO:

DIA 06 DE DICIEMBRE.- TENERIFE – LANZAROTE (EXCURSION SUR)

Recogida y traslado al aeropuerto del Norte para facturar vuelo con destino a Lanzarote. Llegada y salida para realizar la excursión a la parte Sur de la Isla, en la que visitaremos las Montañas del Fuego, La Geria, Almuerzo en restaurante. Continuación de la visita en la que veremos, El Golfo, Los Hervideros. (Entradas no incluidas). Continuaremos hacia Arrecife. Finalizadas las visitas, traslado al Aparthotel. Cena y alojamiento.

DIA 07 DE DICIEMBRE.- LANZAROTE (EXCURSION NORTE)-TENERIFE

Desayuno y salida para visitar el norte de la isla: Fundación Cesar Manrique, Los Jameos del Agua, Cueva de los Verdes, Mirador del Río. Almuerzo en Haría, siguiendo posteriormente para visitar El Jardín de Cactu, etc. (Entradas no incluidas). Finalizada la visita, traslado al aeropuerto para facturar vuelo con destino Tenerife. Llegada y traslado al punto de partida.

FIN DE NUESTROS SERVICIOS.

NUESTROS PRECIOS INCLUYEN: - Traslados en Tenerife.
- Avión Tenerife-Lanzarote-Tenerife.
- Visitas según programa.
- Guía para las excursiones.
- Pensión completa según itinerario.
- Estancia en habitaciones dobles en Aparthotel.
- Seguro de viaje.

PRECIO POR PERSONA.- 225.- Euros

NO INCLUYE:
- Entradas.
- Extras en el hotel o comidas.

DOCUMENTACION NECESARIA: - D.N.I. en vigor o certificado de residencia
- Cualquier otra cosa no especificada en el presupuesto.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para saludarles, atenta'.

José Manuel

Edificio La Gomera - Cl La Gomera n.' 3 - Los Realejos - Tenerife - Tfnos.: 922 1 34 62 00 - 01 - Fax: 922 1 34 61 29 - E-Mail: [email protected]

Estas dos populares celebraciones tienen lugar los d?as 1 y 2 de noviembre


Desde hace m?s de un milenio -a partir del siglo IX-, la Iglesia Cat?lica celebra el 1 de noviembre la solemnidad lit?rgica de Todos los Santos, d?a de precepto.
En ese mismo contexto celebrativo y temporal, los monjes benedictinos de la c?lebre abad?a de Cluny, comenzaron tambi?n a celebrar al d?a siguiente -2 de noviembre- la conmemoraci?n de los fieles difuntos, que pronto se extendi? por toda la Iglesia y en el siglo XIV ten?a tambi?n lugar en Roma.

Ambas est?n unidas por el denominador com?n de la vida eterna despu?s de la vida terrena. Ambas han sido y siguen siendo muy populares hasta el que punto que el mes de noviembre es el mes de las ?nimas, tiempo propicio, pues, para rezar por los difuntos y para reflexionar sobre la llamada doctrina de la Iglesia de los "Nov?simos" o Escatolog?a, que no es sino el dogma cristiano de la resurrecci?n de los muertos y la respuesta al sentido de la vida y de la muerte.

1 de noviembre: Todos los Santos

El mi?rcoles 1 de noviembre es la solemnidad lit?rgica de Todos los Santos. Se trata de un popular y bien sentida fiesta cristiana, que al evocar a quienes nos han precedido en el camino de la fe y de la vida, gozan ya de la eterna bienaventuranza, son ya -por as? decirlo- ciudadanos de pleno derecho del cielo, la patria com?n de toda la humanidad de todos los tiempos.
Esta solemnidad lit?rgica, la Iglesia englobaba a todos los santos. Si durante el resto del a?o lit?rgico se nos ofrecen las memorias de distintos y conocidos santos, en la fiesta del 1 de noviembre protagonistas, sobre todo, los santos an?nimos, los santos desconocidos, los santos del pueblo, los santos de nuestras familias; santos, en definitiva, con rostro tan cercano hasta el punto se que no hay duda de que entre los santos del 1 de noviembre se incluyen amigos, paisanos, conocidos y familiares.
?Y qu? es ser santo? Afirmaba d?as atr?s el Papa Benedicto XVI: "El santo es aquel que est? tan fascinado por la belleza de Dios y por su perfecta verdad que ?stas lo ir?n progresivamente transformando. Por esta belleza y verdad est? dispuesto a renunciar a todo, tambi?n a s? mismo. Le es suficiente el amor de Dios, que experimenta y transmite en el servicio humilde y desinteresado del pr?jimo".
Santos de carne y hueso
Hace ya unos a?os el sacerdote y m?sico espa?ol Ces?reo Gabara?n, autor, por ejemplo, del popular "T? has venido a la orillas", compuso una canci?n en la que nos describ?a lo que es la santidad. Dec?a la letra de la canci?n: "Un santo no es un ?ngel, es hombre de carne y hueso, que sabe levantarse y volver a caminar. El santo no se olvida del llanto de su hermano, ni piensa que m?s bueno subi?ndose a un altar. Santo es el que vive su fe con alegr?a y lucha cada d?a pues vive para amar".
Adem?s, la fiesta de Todos los Santos, es tambi?n una llamada apremiante a que vivamos todos nuestra vocaci?n a la santidad seg?n nuestros propios estados de
vida, de consagraci?n y de servicio. En este tema insisti? mucho el Concilio Vaticano II, de cuya clausura se celebran ahora los 40 a?os. El cap?tulo V de su Constituci?n dogm?tica "Lumen Gentium" lleva por t?tulo "Universal vocaci?n a la santidad en la Iglesia".
La santidad no es patrimonio de algunos pocos privilegiados. Es el destino de todos, como fue, como lo ha sido para esa multitud de santos an?nimos a quienes hoy celebramos. Record?moslo: "Un santo no es un ?ngel, es hombre de carne y hueso, que sabe levantarse y volver a caminar. El santo no se olvida del llanto de su hermano, ni piensa que m?s bueno subi?ndose a un altar. Santo es el que vive su fe con alegr?a y lucha cada d?a pues vive para amar".

2 de noviembre: los fieles difuntos

El jueves 2 de noviembre es el d?a de la conmemoraci?n de los fieles difuntos. Nuestros cementerios y, sobre todo, nuestro recuerdo y nuestro coraz?n se llenan de la memoria, de la oraci?n ofrenda agradecidas y emocionadas a nuestros familiares y amigos difuntos.
La muerte es, sin duda, alguna la realidad m?s dolorosa, m?s misteriosa y, a la vez, m?s insoslayable de la condici?n humana. Como afirmara un c?lebre fil?sofo alem?n del siglo XX, "el hombre es un ser para la muerte". Sin embargo, desde la fe cristiana, el fatalismo y pesimismo de esta afirmaci?n existencialista y real, se ilumina y se llena de sentido. Dios, al encarnarse en Jesucristo, no s?lo ha asumido la muerte como etapa necesaria de la existencia humana, sino que la ha transcendido, la ha vencido. Ha dado la respuesta que esperaban y siguen esperando los siglos y la humanidad entera a la nuestra condici?n pasajera y caduca. La muerte ya no es final del camino. No vivimos para morir, sino que la muerte es la llave de la vida eterna, el clamor m?s profundo y definitivo del hombre de todas las ?pocas, que lleva en lo m?s profundo de su coraz?n el anhelo de la inmortalidad.
En el Evangelio y en todo el NT encontramos la luz y la respuesta a la muerte. Las vidas de los santos y su presencia tan viva y tan real entre nosotros, a pesar de haber fallecido, corroboran este dogma central del cristianismo que es la resurrecci?n de la carne y la vida del mundo futuro, a imagen de Jesucristo, muerto y resucitado.
Morir se acaba
Meses antes de fallecer, en junio de 1990, ya muy visitado por la hermana enfermedad, el periodista, sacerdote, escritor y poeta Jos? Luis Mart?n Descalzo, escribi?, con jirones de su propio cuerpo y de su propia alma, versos bell?simos y tan cristianos sobre la muerte.
Dicen as?: "Morir s?lo es morir. Morir se acaba./Morir es una hoguera fugitiva./Es cruzar una puerta a la deriva/y encontrar lo que tanto se buscaba./Acabar de llorar y hacer preguntas,/ver al Amor sin enigmas ni espejos;/descansar de vivir en la ternura;/tener la paz , la luz, la casa juntas/y hallar, dejando los dolores lejos,/la Noche-luz tras tanta noche oscura". (Jes?s de las Heras - Director de Ecclesia)

27 de Octubre

El amigo de toda la humanidad, es el t?tulo de un film de animaci?n que narra la historia de Karol Wojtyla, desde su ni?ez en Polonia hasta llegar a convertirse en el m?ximo dirigente de la Iglesia Cat?lica. Con esta pel?cula, que ha empezado a distribuir El Vaticano, se pretende acercar la vida de Juan Pablo II a los ni?os.

27 de Octubre

El Cabildo de La Gomera, el Obispado de la Di?cesis Tenerife y el Ayuntamiento de Alajer? han suscrito un convenio de colaboraci?n para rehabilitar y reformar la nueva Casa Parroquial de Alajer? por un montante de 42.000 euros. Para llevar a cabo esta actuaci?n, el Obispado ha dado el visto bueno, previo informe del historiador Alberto Darias Pr?ncipe, a la demolici?n de la antigua Casa Parroquial de este municipio del Sur de la Isla, anexa a la Iglesia de El Salvador.

27 de Octubre

El director de Cultura del Cabildo de Tenerife, Crist?bal de la Rosa; el ec?nomo de la Di?cesis Nivariense, Juli?n de Armas, y el alcalde de Buenavista del Norte, Aurelio Abreu, visitaron las obras de rehabilitaci?n y mejora de la iglesia de Nuestra Se?ora de la Consolaci?n, en el barrio de El Palmar de Buenavista, que han comenzado a ejecutarse recientemente gracias al convenio suscrito entre las tres entidades. El ec?nomo del Obispado, Juli?n de Armas, tambi?n alab? la buena predisposici?n de las partes y mostr? su conformidad con el desarrollo actual de las obras, cuyo buen ritmo va a permitir reabrir al culto antes de lo previsto un templo en el que se celebran los oficios religiosos de gran parte del Valle de El Palmar, y que guarda en su interior un destacado legado patrimonial y religioso.

27 de octubre

C?ritas y el Ayuntamiento de El Sauzal participan en un proyecto social y educativo que se desarrolla en Guatemala y que est? dirigido a ni?os y j?venes. El programa se denomina ?Santo Hermano Pedro? y tiene lugar en la localidad de Santa Cruz del Guinch?. Medio centenar de ni?os, con edades comprendidas entre los 7 y los 11 a?os, han estado preparando diversos talleres l?dicos y de manualidades para poner en marcha la Feria de Comercio Justo y Solidaridad, que se celebrar? el pr?ximo domingo en el Mercado Municipal. El dinero que se recaude en la muestra se destinar? a Guatemala.

27 de Octubre

Scout Cat?licos de Canarias ha celebrado su primera Jornada de Puertas Abiertas, durante la cual todos los grupos de Canarias salieron a las calles y plazas de sus barrios para
dar a conocer a trav?s de talleres, juegos y din?mica la labor educativa que desarrollan. Durante estas jornadas, han participado unos 1000 ni?@s y j?venes entre Scouts y visitantes que pudieron disfrutar de cuenta cuentos, talleres de reciclaje, de percusi?n, Juegos multiculturales, Jinkanas, Juegos Scouts,?
En Tenerife los grupos de Santa Cruz desarrollaron sus actividades en la Plaza del Pr?ncipe, Parque de la Granja y en la Plaza de la Cruz del Se?or, en la Laguna, se desarrollaron en la Plaza de San Jer?nimo de Taco y en el municipio de Santa Ursula en la Plaza de la Iglesia.

27 de octubre

El Curso Acad?mico 2006/07, en la Residencia Universitaria Santo Tom?s de Aquino, quedar? inaugurado el d?a 28 de octubre. El obispo de la Di?cesis Nivariense, Bernardo ?lvarez, presidir? la Eucarist?a a las 19:30 horas. Posteriormente, el Jefe de la Secci?n de Angiorradiolog?a del HUC y profesor de la ULL, Francisco D?az Romero, disertar? sobre ?Actualizaci?n y novedades en angiorradiolog?a intervencionista?. La inauguraci?n del curso concluir? con un concierto por Quinteto de Metal y un brindis en el comedor del centro.

27 de Octubre


Unas quinientas se manifestaron, recientemente, en Santa Cruz en contra de la pobreza y reclamaron a los Gobernantes mundiales "m?s hechos y menos palabras" para ponerle soluci?n. Entre los asistentes a la manifestaci?n estaba el obispo de Tenerife, Bernardo ?lvarez, quien justific? su presencia porque "entre otras cosas hay dos organizaciones de la Iglesia que son convocadoras de esta manifestaci?n contra la pobreza, que es C?ritas y Justicia y Paz, am?n de otras organizaciones eclesi?sticas. Me parece que el motivo es m?s que importante de cara, sobre todo, a sensibilizar a la propia sociedad", se?al? Bernardo ?lvarez.

La Delegaci?n del Clero de la Di?cesis de Tenerife env?a el tema de la formaci?n permanente


LA PRESENTACI?N DE JES?S
EN LOS TRES PRIMEROS EVANGELIOS


1. LOS EVANGELISTAS, ESCRITORES HUMILDES.

En el manual m?s sencillo de introducci?n a los Evangelios aparecer? necesariamente una frase que dir?: los Evangelios no son biograf?as o historias de Jes?s en el sentido moderno de la palabra; ni siquiera en el sentido de las historias o biograf?as de los autores antiguos, anteriores a los evangelistas o contempor?neos suyos. Los Evangelios no fueron escritos como las obras de esos autores para engrosar la producci?n literaria
de la antig?edad, sino como instrumentos de predicaci?n y catequesis dentro de la Iglesia, que entonces no era la gran Iglesia de hoy, sino la naciente Iglesia de Palestina y
las ciudades importantes del Oriente griego.

Por lo que se refiere a San Marcos, el mismo Nuevo Testamento nos lo indica expl?citamente. En el libro de los Hechos de los Ap?stoles leemos que, en su primer viaje, San Pablo, al que acompa?a Bernab?, lleva como ?ayudante? o ?ministro? a Juan,
que poco antes es llamado Juan Marcos. Que con la alabra ?ministro? no se quiere indicar un servicio ordinario, como el de un escudero a un hidalgo en viaje, lo vemos
por el pr?logo del Evangelio de Lucas, que emplea el mismo t?rmino para referirse a los ?ministros de la palabra?, de los que el tercer evangelista dice que ha recogido la tradici?n sobre Jes?s que va a ofrecer en su libro. San Marcos, por tanto, fue un
ministro de la palabra, un colaborador de San Pablo, luego de Bernab? y por fin de San Pedro en la predicaci?n del Evangelio. Y como parte de su trabajo apost?lico, de su ministerio de la palabra, escribi? su Evangelio.

Ya esto nos dice que los evangelistas no fueron literatos profesionales. A la misma conclusi?n llegamos leyendo los Evangelios: el griego en que est?n escritos no es el griego literario que escrib?an los autores paganos de la ?poca, sino el griego vulgar, que hoy conocemos mejor gracias a las cartas y documentos privados que nos han conservado los papiros egipcios. San Mateo y San Lucas mejoran muchas veces la lengua y la redacci?n de San Marcos, pero no llegan a ofrecemos en sus Evangelios obras de la gran literatura. Esto no es un descubrimiento de la ciencia b?blica moderna. Ya San Agust?n, que no era s?lo un Santo Padre, sino tambi?n un gran entendido en el arte de la gram?tica y la ret?rica, escrib?a: ?Cristo envi? al mar de este mundo unos pocos pescadores armados con las redes de la fe, no instruidos en las disciplinas liberales, totalmente ignorantes de cuanto pertenece a las doctrinas de estas artes, no preparados en gram?tica, ni armados de dial?ctica, ni hinchados
de ret?rica?.

1
San Agust?n, por tanto, como hab?an hecho ya los grandes padres
griegos como San Juan Cris?stomo, no tiene reparo en afirmar que los evangelistas carec?an de toda formaci?n literaria.
Pero junto a la humildad literaria de los Evangelios, en la que insiste muchas veces en sus sermones y escritos, el sabio obispo de Hipona resalta tambi?n la profundidad de su contenido. La vasija es de barro, pero en su interior guarda oro puro. As?, comentando el episodio de la vocaci?n de los ap?stoles pescadores, dice: ?Hoy muy h?bil tiene que ser el orador que pueda exponer dignamente lo que escribi? el pescador?
.
2

Con estas palabras, San Agust?n expresa maravillosamente el
misterio que entra?a la Sagrada Escritura. De igual modo que en el Jes?s de Nazaret que se fatiga del camino, tiene sed, llora y es crucificado por sentencia del procurador Poncio Pilato, la Iglesia ve el Verbo de Dios hecho carne, as? en estos escritos venera y oye la Palabra de Dios, que llega a los hombres en el ropaje humilde de una gram?tica y una ret?rica campesina y ruda.

Pero en todo escrito humano, para que haya riqueza de contenido, debe haber tambi?n una cierta habilidad literaria. As? lo vemos en las literaturas populares de todas las latitudes. Los Evangelios pertenecen en gran medida a este tipo de literatura; por eso los autores alemanes que desde 1920 aplicaron a los Evangelios el m?todo llamado de la historia o cr?tica de las formas los clasifican como ?peque?a literatura?, por oposici?n a la ?gran literatura?, es decir, a las obras de autores que escriben con conciencia de literatos y pensadores. Centr?ndonos en la primera p?gina de los tres primeros Evangelios, la que hace la presentaci?n del ministerio de Jes?s, vamos a ver ahora c?mo en ella los evangelistas, en su condici?n de escritores al servicio de la predicaci?n, denuncian dentro de su sencillez una notable habilidad literaria; habilidad que parece exigida y provocada por la grandeza de lo que quieren expresar.

1 De Civ. Dei. XXII, 5.
2 Sermo 250, 1


2. LA PRESENTACI?N DE JES?S EN EL EVANGELIO DE SAN MARCOS

En el libro de los Hechos de los Ap?stoles tenemos varios discursos de San Pedro y San Pablo. Naturalmente, estos discursos no son reproducci?n taquigr?fica de los originales: el de San Pablo en Antioqu?a de Pisidia, por ejemplo, que es uno de los
m?s largos, puede leerse en menos de cinco minutos; es innconcebible que el ap?stol realizase un largo y penoso viaje desde Chipre y a trav?s de las monta?as de Panfilia para hablar s?lo durante cinco minutos en la sinagoga de Antioqu?a. Lo que
San Lucas nos ofrece en Hechos son res?menes de la predicaci?n apost?lica, sermones en miniatura, como muestra de lo que era la primera presentaci?n del Evangelio a los distintos auditorios. En estos sermones hay siempre un elemento esencial: una descripci?n esquem?tica del ministerio de Jes?s, su muerte y resurrecci?n. He aqu? esta descripci?n, seg?n aparece en el discurso de San Pedro
que prepara el bautismo del centuri?n Cornelio:

Vosotros conoc?is la palabra esparcida por toda Judea, comenzando por Galilea, despu?s del bautismo que Juan predic?: a Jes?s de Nazaret, c?mo Dios lo ungi? con Esp?ritu Santo y poder, y pas? por todas partes haciendo el bien y curando a todos los tiranizados por el diablo, pues Dios estaba con ?l. Y nosotros somos testigos de todo cuanto obr?, tanto en el pa?s de los jud?os como en Jerusal?n; y lo llegaron a matar colg?ndolo de un madero. A ?ste, Dios lo resucit? al tercer d?a, e hizo la
gracia de que se manifestase visiblemente no a todo el pueblo, sino a los testigos escogidos de antemano por Dios, a nosotros, que con ?l comimos despu?s que ?l resucit? de entre los muertos (Hch 10, 37-41).

Salta a la vista que este pasaje del discurso de San Pedro es un compendio del Evangelio de San Marcos, o que el Evangelio de San Marcos es un desarrollo de este pasaje del discurso. Todos los Evangelios se cierran con la resurrecci?n y las apariciones de Jes?s, pero s?lo el de San Marcos comienza con la presentaci?n del Bautista, como preludio a su presentaci?n de Jes?s. San Marcos, por tanto, abre su Evangelio con la presentaci?n de un hecho, no con la afirmaci?n de una verdad abstracta: la aparici?n p?blica de Jes?s, el comienzo de su ministerio. Veamos ahora el modo literario con que hace la presentaci?n de este acontecimiento.

Al leer hoy en una traducci?n esta primera p?gina de San Marcos nadie sospecha los quebraderos de cabeza que ha dado a los comentaristas. Y sin embargo, el original griego contiene tal cantidad de extra?ezas gramaticales y redaccionales, que
algunos autores han llegado a sugerir una audaz hip?tesis: la edici?n original del Evangelio de San Marcos perdi? su primera p?gina ?al mismo tiempo que la ?ltima, que pertenec?a a la misma hoja de papiro que la primera?, y lo que hoy

3

tenemos es un tosco remiendo debido a la mano de un torpe escriba ?semejante al que otro escriba a?adi? al final?. Entre las cosas que hoy extra?an en el comienzo de Marcos mencionaremos dos: que el evangelista cite las palabras del profeta (vv.
2-3) que se cumplen con la aparici?n de Juan en el desierto antes de decir que ?ste predicaba un bautismo de penitencia (v. 4), y que hable de las multitudes que acuden a recibir este bautismo antes de describir el aspecto exterior y el modo de
vida del Bautista (v. 6: ?iba vestido de pelos de camello, con un cintur?n de cuero en la cintura, y se alimentaba de saltamontes y miel silvestre?).

Pero un examen atento del texto original hace muy probable la hip?tesis de que aqu? nos hallamos ante un fen?meno que se repite con cierta frecuencia en San Marcos: un griego extra?o por traducci?n literal de un original arameo, la lengua en que
predic? Jes?s y que utilizaron los ap?stoles en su primera predicaci?n dentro de Palestina. Leyendo el texto griego a la luz del arameo, las extra?ezas de esta p?gina desaparecen y descubrimos una presentaci?n solemne del Bautista, como
pre?mbulo a la aparici?n de Jes?s, que tiene mucho de la grandiosidad con que en el Antiguo Testamento se describen las intervenciones de Dios. Teniendo en cuenta esta historia literaria del texto de San Marcos, la primera p?gina de su Evangelio debe traducirse as?:

Comienzo del Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios. Como est? escrito en el profeta Isa?as: ?He aqu? que env?o mi mensajero delante de ti para que te prepare el camino; voz de uno que clama en el desierto: Preparad el camino del Se?or, enderezad sus sendas?, comenz? Juan el Bautista a predicar en el desierto un bautismo de penitencia para perd?n de los pecados. Y acud?an a ?l toda la regi?n de Judea y los jerosolimitanos todos, y eran bautizados por ?l en el r?o Jord?n, confesando sus pecados
(Mc 1,1-5).

Como es f?cil apreciar, lo que aqu? tenemos es un p?rrafo solemne y de cierta longitud, dividido en dos partes. La primera dice c?mo, cumpli?ndose la profec?a de Isa?as, Juan el Bautista comienza a predicar en el desierto un bautismo de
penitencia; la segunda describe el eco que la predicaci?n de Juan encuentra en las multitudes que acuden. Ambas cosas constituyen el acontecimiento que prepara la aparici?n de Jes?s. Por eso no hay nada anormal en la redacci?n de San Marcos, ni en la colocaci?n de la cita antes de la narraci?n del hecho, ni en la menci?n de las turbas antes de describir la indumentaria y la dieta de Juan, es decir, antes de presentarlo. En cuanto a la colocaci?n de la cita prof?tica, este comienzo de San
Marcos tiene un paralelo muy cercano en un libro del Antiguo Testamento: el de Esdras. Este libro va a narrar el retorno de los exiliados en Babilonia y la restauraci?n de la vida religiosa en Jerusal?n y Jud?. Pero el autor sagrado no
4

escrib?a simplemente para satisfacer la curiosidad de sus lectores, sino para alimentar su fe haci?ndoles ver la mano de Dios en la historia de su pueblo. Por eso, en un estilo sencillo pero solemne, comienza:

El a?o primero de Ciro, rey de Persia, cumpli?ndose la palabra del Se?or por boca de Jerem?as, profeta, suscit? Dios el esp?ritu de Ciro, rey de Persia, que hizo pregonar de palabra y por escrito en todo su reino: ??Qui?n hay entre vosotros de todo su pueblo? Sea Dios con ?l y suba a Jerusal?n,que est? enJ ud?,y edifique la casa del Dios deI srael...?
(Esd1,1-5).

Lo que el autor sagrado quiere decir con este p?rrafo inicial de su libro es lo siguiente: el retorno de Babilonia, que en el plano terreno fue obra de la pol?tica tolerante de Ciro y dem?s reyes persas, fue a la vez un acontecimiento que entraba
en el plan de Dios; estaba anunciado por el profeta. Lo mismo viene a decir San Marcos con el p?rrafo inicial de su Evangelio: la aparici?n del Bautista predicando en el desierto tiene lugar seg?n el plan de Dios, cuyos primeros pasos est?n descritos en los libros sagrados del Antiguo Testamento, y cuya culminaci?n va a narrar ?l en su libro.

A continuaci?n, San Marcos describe la indumentaria y la dieta del Bautista con estas palabras:

Y Juan iba vestido de pelos de camello, con un cintur?n de cuero en la cintura, y se alimentaba de saltamontes y miel silvestres (1, 6).

Desde el punto de vista literario, esta descripci?n del Bautista no pod?a venir antes: hubiera estropeado la redacci?n del p?rrafo inicial. Por eso San Marcos la hace ahora, antes de ofrecer el contenido de la predicaci?n de Juan. Pero en ella hay dos
cosas que llaman la atenci?n. En primer lugar, el hecho de que Juan fuese vestido as? y comiera saltamontes no repercute para nada en la narraci?n que sigue; para entender ?sta, el lector no necesitaba ser informado sobre qu? com?a y c?mo iba vestido el Bautista. En segundo lugar, sin embargo, esta descripci?n de la
indumentaria del Bautista es muy semejante a la que el libro segundo de los Reyes hace de la indumentaria de El?as, que dice as?:

Era un hombre vestido de pieles y con un cintur?n de cuero a la cintura (2R 1,8).

Esto nos permite entender por qu? San Marcos se detiene a damos una informaci?n aparentemente innecesaria: en Juan Bautista habla el esp?ritu de El?as, uno de los mayores profetas del Antiguo Testamento y el m?s vinculado a la expectaci?n
5

mesi?nica jud?a en tiempo de Jes?s. Y San Marcos dice esto con su descripci?n de la indumentaria de Juan inmediatamente antes de dar un breve extracto de su predicaci?n, o mejor proclamaci?n. As? hace que sus palabras adquieran la m?xima autoridad: la misma que para el jud?o piadoso ten?an las palabras de los profetas,
porque en Juan hablaba el ?ltimo de los profetas. Estos pre?mbulos solemnes, redactados con palabras y en el estilo de las Sagradas Escrituras, nos revelan todo su sentido cuando leemos las palabras del Bautista que vienen a continuaci?n:

Detr?s de m? viene el que es m?s poderoso que yo, al que no soy digno de desatar, agach?ndome, la correa de las sandalias. Yo os bautizo en agua, pero ?l os bautizar? en Esp?ritu Santo (1,7s).

Estas son las ?nicas palabras que San Marcos pone en boca del Bautista. No ofrece nada de lo que fue su llamada a la conversi?n. Las ?nicas palabras de Juan que ha recogido son las que hablan de Jes?s, las que hacen la presentaci?n de Jes?s y a la vez describen su categor?a superior: el que viene detr?s del Bautista est? muy por encima de ?l.

Ahora entendemos la raz?n de ser de la solemnidad de los vers?culos anteriores: con ella, en realidad, San Marcos no pretend?a hacer una presentaci?n solemne de Juan, sino de Jes?s por medio de Juan. Por eso ya San Marcos est? diciendo lo que dir? m?s tarde el pr?logo del cuarto Evangelio: Juan Bautista no era la luz, pero apareci? para dar testimonio de la luz. Esto es lo que decimos cuando lo llamamos ?el Precursor?, es decir, el heraldo que corre delante para anunciar la llegada del
soberano.

San Marcos, por tanto, a pesar de su gram?tica ruda y el car?cter popular de su estil?stica, nos sorprende en esta primera p?gina de su Evangelio con una innegable habilidad literaria al servicio de la predicaci?n cristiana. Luego, a lo largo del libro,
encontraremos p?ginas en que la narraci?n est? hecha con una viveza y un arte extraordinarios, con recursos de aut?ntico estilista. Y siempre al servicio de su tarea de ministro de la palabra.

3. LA PRESENTACI?N DE JES?S EN EL EVANGELIO DE SAN MATEO

El Evangelio de San Mateo no comienza con la presentaci?n del Bautista como el de San Marcos, sino con la genealog?a y la infancia de Jes?s. Por eso en ?l el relato de la aparici?n del Bautista en el desierto no se prestaba tanto como en San Marcos
para hacer una presentaci?n solemne de Jes?s. As? nos lo permiten ver las diferencias que existen entre sus redacciones del episodio del Bautista. Como las m?s importantes se?alaremos aqu? dos.
6

Por un lado, el cap?tulo 3 de San Mateo, que es donde narra la aparici?n del Bautista, comienza con una frase que liga el episodio con lo narrado en el cap?tulo anterior: ?Por aquellos d?as se present? Juan el Bautista predicando en el desierto de
Judea?. Con esto, la aparici?n de Juan ya no es un comienzo absoluto, ni tiene el car?cter solemne de una primera presentaci?n de Jes?s. Por otro lado, en San Mateo, Juan no es presentado exclusivamente como un heraldo que anuncia la
llegada de Jes?s; ciertamente San Mateo pone en su boca las mismas palabras que San Marcos: ?Detr?s de m? viene el que es m?s poderoso que yo, al que no soy digno de quitar las sandalias?
(3,11); pero estas palabras no son las primeras ni las
?nicas que le hace pronunciar. Antes, en el vers?culo 1, ha dicho: ?Por aquellos d?as se present? Juan el Bautista predicando en el desierto de Judea, diciendo:

?Arrepent?os, pues est? cerca el reino de los cielos??. Y tres vers?culos m?s adelante pone en su boca todo un serm?n, con una en?rgica llamada a la penitencia, que termina con las palabras que presentan a Jes?s. Como ocurre casi siempre, la redacci?n de San Mateo es aqu? acad?micamente m?s cuidada que la de San
Marcos, y su griego menos rudo. Pero por todo lo que hemos dicho, esta primera p?gina del ministerio p?blico en San Mateo no tiene la viveza y grandiosa sencillez de la p?gina paralela de San Marcos.

Esto no quiere decir que el primer Evangelio sea m?s pobre que el segundo, o que deje de decir algo que dice ?ste. La diferencia que hemos se?alado indica simplemente que en cada Evangelio tenemos un escritor distinto, como en los Cristos de los grandes pintores tenemos distintas maneras de representar al mismo
Cristo. Para ver c?mo San Mateo, con distinta t?cnica literaria, hace tambi?n una presentaci?n solemne de Jes?s al comienzo de su ministerio basta pasar del cap?tulo 3 al 4. Tras narrar el bautismo de Jes?s y las tentaciones, que en cierto modo no
forman parte del ministerio p?blico, el evangelista pasa a narrar el comienzo de su predicaci?n en Galilea. San Marcos presenta este comienzo con una gran sobriedad:

Y despu?s que Juan fue entregado, vino Jes?s a Galilea, y all? predicaba el Evangelio de Dios, y dec?a: ?Se ha cumplido el tiempo y est? cerca el reino de Dios; arrepent?os y creed en el Evangelio? (1, 14s).

San Mateo, en cambio, sin a?adir nada a la informaci?n que nos ofrece San Marcos, hace del acontecimiento una presentaci?n solemne, compuesta casi exclusivamente de expresiones b?blicas, que es uno de los mayores aciertos literarios de su
Evangelio. Dice as?:
Habiendo o?do que Juan hab?a sido entregado [Jes?s] se retir? a
Galilea. Y dejando Nazaret se fue a habitar a Cafarna?n, la mar?tima, en
7

los confines de Zabul?n y Neftal?, para que se cumpliese lo anunciado por el profeta Isa?as cuando dice: ?Tierra de Zabul?n y tierra de Neftal?, camino del mar, a orillas del Jord?n, Galilea de los gentiles: el pueblo que yac?a en tinieblas ha visto una gran luz, a los que habitaban en tierra y sombra de muerte ha amanecido una luz?. Desde entonces comenz? Jes?s a predicar y decir: ?Arrepent?os, pues est? cerca el reino de los cielos? (4,12-17).

San Mateo interrumpe con frecuencia su relato para decir lo mismo que aqu?: que lo narrado es cumplimiento de unas palabras prof?ticas. Este hecho y otros datos recogidos en un examen literario de su Evangelio han movido a algunos autores a
sospechar que el autor del primer Evangelio ?es decir, del actual Evangelio griego? fue un escriba jud?o, familiarizado por tanto con las Sagradas Escrituras y la ex?gesis de las mismas, que se hab?a convertido al cristianismo. Y ciertamente el primer Evangelio, que es una reelaboraci?n del primitivo escrito arameo de Mateo el ap?stol, es obra de un h?bil escriba cristiano, un ministro de la palabra con m?s preparaci?n t?cnica, podr?amos decir, que San Marcos.

As? lo vemos de modo especial en la p?gina que estamos comentando. El evangelista, ante este or?culo de Isa?as dirigido a los habitantes de Galilea, del antiguo territorio de las tribus de Zabul?n y Neftal?, deportados a Mesopotamia por los reyes asirios, vio que la aparici?n de una gran luz en medio de las tinieblas era en realidad lo que hab?a tenido lugar con el comienzo de la predicaci?n de Jes?s en Galilea. La luz de que hablaba el profeta era Jes?s y su palabra. Por eso, para
expresar esta gozosa realidad, no se limita a decir, como San Marcos, que Jes?s march? desde el Jord?n a Galilea y empez? a predicar. Presenta el acontecimiento como realizaci?n de la profec?a sobre la luz que brilla para los que moran en
tinieblas y sombras de muerte; y para ello describe el lugar en que Jes?s inicia su predicaci?n con las palabras mismas de la profec?a: Jes?s marcha a Cafarna?n, la mar?tima ?que responde al ?camino del mar? del profeta?, a los confines de Zabul?n y Neftal?, dato que no es una puntualizaci?n geogr?fica, sino un medio de hacer resaltar la correspondencia entre la aparici?n de Jes?s predicando y la aparici?n de la gran luz que el profeta anunciaba a la tierra de Zabul?n y Neftal?. De este modo, el sencillo acontecimiento del retorno de Jes?s a Galilea adquiere las dimensiones de un gran acontecimiento, enmarcado en el plan de Dios como en la primera p?gina de San Marcos; un contecimiento que desborda los l?mites de la historia humana por ser el comienzo de la obra salvadora de Dios por medio de
Jesucristo. Con la aparici?n de Jes?s en Galilea, Dios hace brillar una gran luz para los que habitan en tinieblas. Este modo de presentar a Jes?s como luz ser? uno de los preferidos del cuarto Evangelio; recu?rdense el pr?logo y el relato de la curaci?n del ciego de nacimiento.
8

4. LA PRESENTACI?N DE JES?S EN EL EVANGELIO DE SAN LUCAS.

En el Evangelio de San Lucas encontramos el mismo fen?meno que en el de San Mateo: la aparici?n del Bautista y el bautismo de Jes?s no se hallan al comienzo del libro, sino en el cap?tulo 3, tras dos cap?tulos dedicados a la infancia de Jes?s. Al mismo tiempo, su presentaci?n del Bautista es m?s a?n que en San Mateo la de un predicador de penitencia: adem?s de las palabras de severa amenaza que San Mateo pone en boca de Juan, San Lucas lo presenta dando consejos a los diversos grupos de gente que acuden a
?l pregunt?ndole: ?qu? hemos de hacer? (3,10-14). Todo esto nos hace ver que San Lucas, a pesar de que tambi?n en ?l Juan habla de Jes?s como el que viene detr?s de ?l y es m?s poderoso que ?l, y al que no es digno de desatar la correa de las sandalias, no
quiso narrar el episodio de forma que el relato fuese una presentaci?n solemne de Jes?s como en San Marcos.

Pero el parecido de San Lucas con San Mateo no se queda aqu?: tambi?n San Lucas hace en el cap?tulo siguiente, al narrar el comienzo de la predicaci?n en Galilea, una presentaci?n solemne de Jes?s. Veamos c?mo. Tras narrar las tentaciones de Jes?s en el
desierto, San Lucas contin?a:
Y volvi? Jes?s con la fuerza del Esp?ritu a Galilea, y su fama se extendi? por toda la comarca. Y ?l ense?aba en sus sinagogas, y era aclamado por todos (4,14s).

Ya en estas palabras, que vienen a repetir lo que dicen San Marcos y San Mateo, observamos una diferencia: Jes?s regresa desde el desierto a Galilea impulsado por la fuerza del Esp?ritu. Con esto el evangelista est? diciendo que no narra una historia
profana ordinaria, sino una historia sagrada, es decir, una historia cuyo personaje principal es Dios. Pero la gran originalidad de San Lucas aqu? es el episodio que sigue
inmediatamente: el de la predicaci?n de Jes?s en la sinagoga de Nazaret. El texto dice:
Y fue a Nazaret, donde se hab?a criado, y entr?, seg?n su costumbre, el d?a de s?bado en la sinagoga y se levant? a leer. Y le fue entregado el libro del profeta Isa?as; y abriendo el libro encontr? el lugar en que estaba escrito: ?El Esp?ritu del Se?or est? sobre m?, pues me ha ungido; para anunciar una buena nueva a los pobres me ha enviado, para pregonar a los cautivos remisi?n, y a los ciegos vista; para enviar con libertad a los
oprimidos, para proclamar un a?o de gracia del Se?or? [Is 61,1-2; 58, 6].
Y enrollando el libro lo entreg? al servidor y se sent?. Y los ojos de todos en la sinagoga estaban clavados en ?l. Y comenz? a decirles: ?Hoy se ha cumplido esta escritura en vuestros o?dos [=delante de vosotros]?. Y todos
9

daban testimonio a su favor y se maravillaban de las palabras de gracia que sal?an de sus labios, y dec?an: ??No es ?ste el hijo de Jos??? (4,1622).

Es innegable que esta escena est? revestida de una grandiosa solemnidad ?obs?rvese, por ejemplo, el dato de que ?los ojos de todos estaban clavados en ?l??, que en ella tenemos un comienzo solemne del ministerio de Jes?s. Y en este caso estamos seguros
le que la solemnidad de la presentaci?n es obra del evangelista Lucas, que pone as? su arte de escritor al servicio de la catequesis cristiana. En hip?tesis cabr?a decir: si San
Lucas quer?a narrar los hechos de la vida de Jes?s, y uno de los primeros fue su predicaci?n en Nazaret, su relato no es obra literaria, sino reflejo fiel de los hechos. Pero tenemos motivos para pensar que la cosa no es tan simple. Esta p?gina de San Lucas es una de las m?s adecuadas para hacer ver c?mo ?l, y los dem?s autores de Evangelios, son a la vez historiadores y evangelistas.

Tambi?n los otros dos Evangelios sin?pticos contienen una escena de Jes?s predicando en la sinagoga de Nazaret, pero se diferencian de San Lucas en dos cosas: por un lado colocan la escena no al comienzo del ministerio de Jes?s, sino m?s bien hacia el final de su actividad en Galilea; por otro, su relato es m?s breve que el de San Lucas, y su brevedad se debe sobre todo a que no contienen el pasaje que hemos ofrecido, el que habla de la lectura de Isa?as por Jes?s y su afirmaci?n de que la profec?a se estaba cumpliendo delante de sus oyentes. Se pod?a pensar que el episodio tuvo lugar al comienzo del ministerio, y que San Marcos y San Mateo lo han desplazado m?s adelante. Pero hay otros casos en que es muy claro que San Lucas cambi? de lugar una escena porque con ello lograba una mejor presentaci?n literaria o un mayor efecto catequ?tico; y esto es, sin duda, lo que hizo en la escena de la predicaci?n de Jes?s en Nazaret.

El evangelio de San Marcos, que fue la fuente principal que utiliz? San Lucas para componer el suyo, hablaba al comienzo en t?rminos generales de la predicaci?n de Jes?s en Galilea, y m?s adelante narraba el episodio de la predicaci?n en la sinagoga de
Nazaret. El escritor y evangelista Lucas vio, por una parte, que aquel modo de comenzar el relato del ministerio de Jes?s era demasiado vago y literariamente poco expresivo, y lo sustituy? por un ejemplo concreto: el de la predicaci?n de Jes?s en Nazaret. Por otra parte, San Lucas, utilizando otro material que le ofrec?a la tradici?n o redactando de su propia mano, convirti? la escena de la sinagoga de Nazaret en una proclamaci?n
solemne de lo que representaba en el plan de Dios la predicaci?n y la obra de Jes?s. Y de esta manera compuso una escena que es a la vez un acierto literario y catequ?tico: el lector aprend?a as? desde la primera p?gina el sentido de todo lo que leer?a despu?s en el libro sobre Jes?s.
10

Antes de terminar el comentario a esta primera p?gina de San Lucas debemos se?alar un dato interesante. Seg?n nos dice una antigua tradici?n eclesi?stica, que es confirmada por el an?lisis de sus dos libros, San Lucas era un gentil, probablemente de Antioqu?a, que trabaj? luego con San Pablo en la predicaci?n del Evangelio a los gentiles. De ah? su inter?s por destacar el car?cter universalista del Evangelio de Jesucristo. Y, sin
embargo, como lo vemos claramente en su relato de la predicaci?n de Jes?s en Nazaret, no ha roto con la tradici?n jud?a. Su presentaci?n solemne de la predicaci?n de Jes?s est? hecha, como las de San Marcos y San Mateo, con una cita del Antiguo Testamento.
De modo semejante, San Pablo, cuando escribe a comunidades compuestas quiz? exclusivamente de cristianos de origen gentil, como las de Galacia o Corinto, apoya sus afirmaciones con argumentos tomados de la Escritura Sagrada jud?a, el Antiguo
Testamento, e incluso utiliza razonamientos caracter?sticos de los escribas jud?os y totalmente extra?os al pensamiento griego. Esto tiene una explicaci?n muy sencilla: el n?cleo del Evangelio que predica la Iglesia, la vida, muerte y resurrecci?n de Jes?s, es, como dice San Lucas con su escena de Nazaret, el cumplimiento de cuanto Dios hab?a anunciado por medio de sus profetas, la realizaci?n de la prolongada espera que llena los d?as y las p?ginas del Antiguo Testamento. Jes?s es inconcebible sin el Antiguo Testamento y la tradici?n jud?a.

5. HISTORIA Y CATEQUESIS EN LOS EVANGELIOS

Este an?lisis de tres p?ginas evang?licas nos pone en condiciones de entender qu? clase de libros son los evangelios, y a la vez de explicarnos sus divergencias dentro de su gran parecido. Los evangelistas quieren narrar una historia, la historia de Jes?s de Nazaret; pero al verdadero significado de esta historia s?lo se llega por la fe. Ve?amos, por ejemplo, c?mo San Mateo no se limita a decir que Jes?s volvi? del desierto a Galilea y
comenz? a predicar, sino dice: ?Fue a habitar a Cafarna?n, la mar?tima, en los confines de Zabul?n y Neftal?, para que se cumpliese lo anunciado por el profeta Isa?as...? As?
San Mateo narra un hecho real, que ning?n cr?tico pondr? en duda: que Jes?s desarroll? la mayor parte de su ministerio en Galilea, teniendo como centro la ciudad de Cafarna?n. Pero al narrar este hecho con palabras del profeta y decir luego que ?stas se
cumplen en ese hecho, est? proclamando algo que s?lo pueden ver los ojos de la fe.

Los evangelistas narran como predicadores y catequistas que quieren llevar a la fe en Jes?s o mantenerla viva. De ah? que en gran parte, como en las tres distintas presentaciones del comienzo del ministerio de Jes?s, su relato sea m?s bien un canto, no una narraci?n prosaica. As? nos lo ha hecho ver el arte literario que pon?an en la presentaci?n estos humildes escritores que son los evangelistas.
11

El Nuevo Testamento utiliza muchos t?tulos para nombrar a Jes?s: Hijo de Dios, Hijo del Hombre, Hijo de David, Mes?as-Cristo, Se?or, Siervo de Dios, Sumo Sacerdote, Cordero y otros. Esta riqueza de t?tulos nos est? diciendo: el misterio y la riqueza que encierran la persona y la obra de Cristo son tan grandes, que para expresarlos el lenguaje humano se ve forzado a movilizar todos sus recursos. Lo mismo ocurre con las primeras p?ginas de los evangelios sin?pticos que hemos comentado: las tres nos
presentan al mismo Jes?s, pero de modo distinto, con recursos literarios distintos. Para nosotros, esta variedad de presentaciones no es un engorro, sino una gran ventaja: en
ella tenemos diversos caminos para llegar a entender el misterio de Jesucristo, Hijo de Dios, y su obra salvadora; y a la vez diversos medios para mantenernos en la fe en ?l. Y esta fe har?, como dice San Juan al final de su evangelio, que tengamos vida en su nombre.

Publicado por verdenaranja @ 22:58  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Homil?a de Mons. Miguel Esteban Hesayne,
Obispo Em?rito de Viedma

Domingo 01 -10 - 06


IGLESIA, FE y VIDA



En m?s de una oportunidad se viene tratando en el interior de la Iglesia tanto a nivel universal, continental o nacional o local, el tema de la nueva evangelizaci?n?Es natural que as? sea. La Iglesia no es un museo religioso. La Iglesia es comunidad de los creyentes en Jes?s muerto y resucitado que a trav?s de la historia ha de ir transformando la historia humana en historia de Salvaci?n. Dicho de otra manera, la Iglesia es la comunidad empapada en el Evangelio de Jes?s, capacitada para encarar el hoy de la historia con criterios y actitudes evang?licos. Esto es instaurar el Reinado de Dios. Es lo que hoy llamamos una pastoral evangelizadora para el Mundo actual.

En la Iglesia hay una dimensi?n permanente y otra dimensi?n permanentemente cambiante. Es absolutamente permanente la presencia de Jes?s que muri? una vez para siempre y resucit?. Es el eterno Viviente????el Resucitado!!!

Es constantemente cambiante la comunidad del grupo creyente que se va sucediendo a trav?s de las ?pocas y los siglos. No es una comunidad uniforme y f?sil. Es una comunidad viviente, integrada por hombres y mujeres de toda condici?n, de toda raza y cultura que va surgiendo en todos los lugares de este planeta tierra.

Cuando se encara la Evangelizaci?n -es decir el anuncio de Jes?s y su Evangelio- sin tener en cuenta estas dos dimensiones de la Iglesia de Jes?s, la Evangelizaci?n fracasa. Y los hombres y mujeres no reconocen el verdadero rostro de la Iglesia, y por l?gica consecuencia, no se encuentran con Jes?s salvador y liberador de todos los hombres y de todo el hombre.

Hace m?s de cuarenta a?os una voz con plena potencia prof?tica llam? a volver a las fuentes de la aut?ntica Iglesia de Jes?s. Juan XXIII reabri? el di?logo universal entre los miembros de la Iglesia. Ese di?logo inter-eclesial se llam? el Concilio Vaticano II. La conclusi?n fue que la Iglesia fiel a Jes?s es la que vive un permanente cambio hist?rico porque vive atenta a la gente que se sucede en la historia que cambia.

Seamos honestos, entonces, la Iglesia que no cambia y con la urgencia que viene exigiendo el Magisterio de la misma Iglesia, no es capaz de anunciar a Jesucristo en su Evangelio ?seg?n la mentalidad y cultura de los oyentes, de acuerdo a sus formas de comunicaci?n y a los medios que est?n en uso? (S.T. N? 30)

En Marcos 16, 16-18 aparecen cuatro se?ales que distinguen a los aut?nticos seguidores de Jes?s. Cuatro se?ales de una aut?ntica Fe Cristiana. Las cuatro se refieren a la defensa de la vida humana en esta situaci?n terrenal: 1) expulsan demonios, 2) hablan lenguas nuevas, 3) no les hace da?o el peor veneno, 4) curan enfermos. En lenguaje actual, hay que decir que la Fe en Jes?s capacita 1) para superar las fuerzas del mal y del Demonio 2) para superar la incomunicaci?n y marginaci?n entre las personas, 3) para superar las ideolog?as que envenenan la mente originando violencia de injusticia y marginaci?n, destruyendo la convivencia humana en Paz 4) para procurar el bienestar integral de todos ?sin privilegios- por amor solidario. Son los cuatro pilares para sustentar el Reinado de Dios y darle Gloria.

En s?ntesis, las se?ales de una aut?ntica Fe en Jes?s y su Evangelio, seg?n el mismo Evangelio y la mentalidad de la Iglesia de los or?genes cristianos, no son las pr?cticas religiosas; las cuatro notas determinantes se refieren a la defensa de la vida terrenal. La tarea de la Fe en Jes?s es mejorar la vida de todos para que todos lleguen a la plenitud de la vida.- S?lo entonces, estamos en el centro de la FE. Porque Jes?s es el Se?or de la Historia y nos anunci? al Dios de la VIDA.- ?Nuestras parroquias son centros de VIDA o meramente centros de Culto? Si nuestras parroquias no se organizan en base a las notas determinadas en Mc. 16, 16-18 no expresan la Fe Cristiana y quedan inoperantes para anunciar a Jes?s y su Evangelio al mundo actual. Por eso, la organizaci?n parroquial privilegiada para la nueva evangelizaci?n se logra por una red de Comunidades Eclesiales de Base. (Cfr. Redentoris Missio N? 51)


Miguel Esteban Hesayne

Obispo

Publicado por verdenaranja @ 22:20  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 22 de octubre de 2006
22 Oct. 06 (ACI).- Ante miles de personas que se dieron cita esta ma?ana en la Plaza de San Pedro, el Papa Benedicto XVI rez? el ?ngelus y record? a los presentes que la misi?n debe ser animada por la caridad para no verse reducida a una mera actividad filantr?pica y social.

Al introducir la oraci?n mariana, el Santo Padre record? la celebraci?n de la ?Jornada Misionera Mundial, instituida por el Papa P?o XI? y que este a?o lleva por tema: ?La caridad, alma de la misi?n?.

?La misi?n, si no es animada por el amor, se reduce a actividad filantr?pica y social. La caridad que movi? al Padre a enviar a su Hijo en el mundo, y al Hijo a ofrecerse por nosotros hasta la muerte de cruz, esa misma caridad ha sido versada por el Esp?ritu Santo en el coraz?n de los creyentes?, dijo el Pont?fice.

Asimismo invit? a que ?cada bautizado, como sarmiento unido a la vid, pueda as? cooperar en la misi?n de Jes?s, que se resume en esto: llevar a todo persona la buena noticia que ?Dios es amor?, y justamente por esto, quiere salvar al mundo?.

Afirmando que ?cuando uno reza delante del crucifijo no se puede no experimentar dentro de s? el gozo de saberse amados y el deseo de amar y de hacerse instrumentos de misericordia y reconciliaci?n?, Su Santidad record? a san Francisco de As?s.

?La misi?n ?prosigui?- parte siempre de un coraz?n transformado al amor de Dios, como testimonian innumerables historias de santos y m?rtires, que con modalidades diferentes han gastado su vida al servicio del Evangelio?.

Despu?s de su alocuci?n, Benedicto XVI rez? el ?ngelus y salud? en diversas lenguas a los peregrinos presentes. Finalmente imparti? la Bendici?n Apost?lica.

22 octubre 2006 ZENIT publica la intervenci?n que pronunci? Benedicto XVI el domingo 22 de octubre desde la ventana de su estudio a los miles de peregrinos congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano con motivo de la oraci?n mariana del ?ngelus.


Queridos hermanos y hermanas:

Celebramos hoy el octog?simo Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND). Fue instituido por el Papa P?o XI, quien dio un fuerte impulso a las misiones ?ad gentes?, y en el Jubileo de 1925 promovi? una grandiosa exposici?n convertida despu?s en la actual Colecci?n Etnol?gico-Misionera e los Museos Vaticanos. Este a?o, en el acostumbrado mensaje con motivo de esta jornada, he propuesto como tema ?La caridad, alma de la misi?n?. De hecho, la misi?n, si no es alentada por el amor, queda reducida a actividad filantr?pica y social. Para los cristianos, sin embargo, tienen vigor las palabras del ap?stol Pablo: ?el amor de Cristo nos apremia? (2 Corintios 5, 14).

La caridad que movi? al Padre a enviar a su Hijo al mundo, y al Hijo a entregarse por nosotros hasta la muerte de cruz, esa misma caridad ha sido derramada por el Esp?ritu Santo en el coraz?n de los creyentes. Cada bautizado, como sarmiento unido a la vida, puede cooperar en la misi?n de Jes?s, que se resume as?: llevar a toda persona la buena noticia: ?Dios es amor? y, precisamente por este motivo, quiere salvar al mundo.

La misi?n surge del coraz?n: cuando uno se detiene a rezar ante el Crucifijo, con la mirada puesta en ese costado traspasado, no se puede dejar de experimentar dentro de uno mismo la alegr?a de experimentar que se es amado y el deseo de amar y de hacerse instrumento de la misericordia y la reconciliaci?n. Es lo que le sucedi?, hace precisamente ochocientos a?os, al joven Francisco de As?s, en la peque?a iglesia de San Dami?n, que entonces estaba derruida. Desde lo alto del Crucifijo, custodiado ahora en la Bas?lica de Santa Clara, Francisco escuch? a Jes?s que le dec?a: ?Vete, repara mi casa, pues ya ves que est? en ruinas?. Aquella ?casa? era ante todo su misma vida, que hab?a que ?reparar? mediante una aut?ntica conversi?n; era la Iglesia, no la que est? hecha de ladrillos, sino de personas vivas, que siempre necesita purificaci?n; era tambi?n toda la humanidad, en la que Dios quiere hacer su morada. La misi?n siempre nace del coraz?n transformado por el amor de Dios, como lo testimonian innumerables historias de santos y de m?rtires, que de diferentes maneras han gastado la vida al servicio del Evangelio.

La misi?n es, por tanto, una cantera en la que hay lugar para todos: para quien se compromete a realizar en su propia familia el Reino de Dios; para quien vive con esp?ritu cristiano el trabajo profesional; para quien se consagra totalmente al Se?or; para quien sigue a Jes?s Buen Pastor en el ministerio ordenado al Pueblo de Dios; para quien se va espec?ficamente a anunciar a Cristo a quienes todav?a no le conocen. Que Mar?a Sant?sima nos ayude a vivir con un nuevo empuje, cada quien en la situaci?n en que le ha puesto la Providencia, la alegr?a y la valent?a de la misi?n.

[Despu?s del ?ngelus, el Papa salud? en siete idiomas a los peregrinos. En italiano dijo:]

Con alegr?a env?o un cordial saludo a los musulmanes de todo el mundo, que en estos d?as celebran el final del mes de ayuno del Ramad?n. ?A todos les deseo serenidad y paz!

Contrastan dram?ticamente con este clima gozoso las noticias que proceden de Irak sobre la grav?sima situaci?n de inseguridad y sobre la cruel violencia a la que est?n expuestos much?simos inocentes s?lo por ser chi?es, sun?es o cristianos.

Percibo la profunda preocupaci?n que experimenta la comunidad cristiana y deseo asegurar que estoy cerca de ella, as? como de todas las v?ctimas, y pido para todos fuerza y consuelo. Os invito, adem?s, a uniros a mi s?plica al Todopoderoso para que d? la fe y la valent?a necesaria a los responsables religiosos y a los l?deres pol?ticos, locales y en todo el mundo, para apoyar a ese pueblo por el camino de la reconstrucci?n de la Patria, en la b?squeda de equilibrios compartidos, en el respeto rec?proco, con la conciencia de que la multiplicidad de sus componentes es parte integrante de su riqueza.

[En espa?ol, dijo:]
Saludo con afecto a los peregrinos de lengua espa?ola, de modo especial a los peregrinos de la di?cesis de Tegucigalpa, con su Obispo Auxiliar, as? como a la Hermandad y fieles devotos del Se?or de los Milagros. Que la intercesi?n de la Virgen Mar?a y el ejemplo de los ap?stoles Pedro y Pablo os ayude a dejaros conquistar por el amor de Cristo, para vivir, como ?l, totalmente entregados al servicio de los dem?s. ?Feliz Domingo

Publicado por verdenaranja @ 19:28  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
21 Oct. 06 (ACI).- Esta ma?ana el Papa Benedicto XVI particip? en la ceremonia de inicio del a?o acad?mico de la Pontificia Universidad Lateranense, en la que ante la presencia de miles de estudiantes y autoridades acad?micas, record? que la universidad constituye un lugar donde se debe buscar responder a la crisis de cultura e identidad en la apertura a la verdad ?ltima que es Dios.

Al iniciar su discurso, el Santo Padre hizo inmediata referencia a la ?crisis de cultura y de identidad? agregando que ?la universidad es uno de los lugares m?s calificados para tentar de encontrar los caminos oportunos para salir de esta situaci?n?.

El Papa explic? tal afirmaci?n recordando que ?en esta se puede ilustrar la fecundidad de la verdad cuando es acogida en su autenticidad con ?nimo simple y abierto. En la universidad se forma a las nuevas generaciones, que esperan una propuesta seria, comprometedora y capaz de responder a la perenne pregunta por el sentido de la propia existencia?.

Sobre el mundo contempor?neo agreg? que pareciera ?dar la primac?a a una inteligencia artificial que se hace s?cubo de la t?cnica experimental y olvida que toda ciencia siempre debe salvaguardar al hombre y promover su tensi?n hacia el bien aut?ntico?.

?Sobrevalorar el ?hacer? oscureciendo el ?ser? no ayuda a recomponer el equilibrio fundamental del que cada uno necesita para dar a la propia existencia un s?lido fundamento y una v?lida finalidad?, continu?.

M?s adelante el Pont?fice cit? el mito de ?caro, quien ?conquistado por el gusto del vuelo hacia la libertad absoluta e indiferente a los reclamos del viejo padre D?dalo, se acerca cada vez m?s al sol, olvidando que las alas con las que se alz? hacia el cielo son de cera. La desastrosa ca?da y la muerte son el precio que paga por su ilusi?n: en la vida hay otras ilusiones a las que uno no se puede confiar, sin arriesgar caer en consecuencias desastrosas para la existencia propia y la de los otros?.

Asimismo describi? el rol del docente universitario, quien tiene ?la tarea no solo de indagar la verdad y suscitar perenne sorpresa, sino tambi?n promover el conocimiento de toda faceta y de defenderla de interpretaciones reductivas y desviadas?.

?Poner al centro el tema de la verdad ?prosigui?- no es un acto meramente especulativo, restringido a un peque?o grupo de pensadores; al contrario, es una cuesti?n vital para dar profunda identidad a la vida personal y suscitar la responsabilidad en las relaciones sociales?.

Tambi?n cit? a san Anselmo de Aosta, quien en su Prosologion dice: ?Que yo te busque deseando, que te desee buscando, que te encuentre amando, que ame reencontr?ndote?. ?El espacio del silencio y de la contemplaci?n, que son el escenario indispensable sobre el cual poner los interrogativos que la mente suscita, pueden encontrar entre estos muros personas atentas que sepan valorar la importancia, la eficacia y las consecuencias para la vida personal y social?.

Terminando su discurso el Papa resalt? que ?Dios es la verdad ?ltima a la que toda raz?n naturalmente tiende, solicitada por el deseo de cumplir hasta el final el recorrido a ella asignado. Dios no es una palabra ni una hip?tesis abstracta; al contrario, es el fundamento sobre el cual construir la propia vida. Vivir en el mundo ?velutis si Deus daretur? comporta la asunci?n de una responsabilidad que se hace cargo de indagar todo recorrido factible con tal de acercarse lo m?s posible a ?l, que es el fin hacia el cual todo tiende?.

Nieves Garc?a
Mujer Nueva



Alguien de mi familia conoci? un d?a a Ram?n V?zquez, un vendedor ambulante de patatas fritas, que siempre tiene gente en su puesto, no s?lo para comprar, sino para contarle algo de su vida, pedirle un consejo,? Ram?n V?zquez solo estudi? hasta 4? de primaria, y de psicolog?a no sabe nada. En su pueblo natal y en los alrededores, es famoso el puesto de papas del que siempre sales feliz. Yo tambi?n fui al puesto de ?Papas V?zquez? para conocer a este buen hombre. Hablando con ?l, le pregunt? por qu? ven?a tanta gente a verle, y con una sonrisa me dijo: ?La gente s?lo necesita ser escuchada?. Es cierto, le dije pero ??C?mo aprendi? usted? Mir? hacia atr?s, y se?alando con cari?o a una mujer canosa que estaba pelando patatas, me dijo: ?Ella me ense?? hace muchos a?os. Es mi esposa, la adoro y? es sordomuda?. Ram?n aprendi? a escuchar a los dem?s gracias al amor a una mujer que no pod?a hablar. Descubri? que un ser humano, todo ?l, es un mensaje vivo.

Decir ser humano es sin?nimo de ?ser que comunica y que expresa?. Todo en ?l lo muestra como alguien ?para otro? porque para que se d? comunicaci?n real es necesaria la presencia de un emisor y? de un receptor. En el hombre y en la mujer, todo en ellos es expresi?n de ellos mismos. Su mismo cuerpo, sus ojos, sus gestos, sus movimientos? los expresan como a seres inteligentes, libres, a veces angustiados, llenos de sue?os y proyectos, creativos, en ocasiones crueles, y a menudo inseguros.

?Qu? sucede cuando un mensaje no es escuchado? En nuestro mundo hay mucho ruido, muchas palabras, poco silencio y menos escucha. Nunca como ahora los medios de comunicaci?n han sido tan efectivos y variados, y parad?jicamente, nunca como ahora el ser humano, en la sociedad occidental al menos, ha experimentado tantos problemas de soledad y aislamiento. Falta escucha real.

Los ?ndices de violencia siguen creciendo de forma alarmante: violencia contra la mujer, contra el hombre, contra los ni?os. Se calcula que ya llega a 800.000 el n?mero de ni?os en el mundo obligados a ser soldados, y entrenados para matar. El ciudadano de a pie, que s?lo participa en pol?tica cuando llegan las elecciones, y constantemente es bombardeado a trav?s de la prensa y la TV con noticias de muerte y violencia de unos contra otros, se suele sentir impotente ante esta situaci?n. Quisiera ?hacer algo?, pero ?qu??

La violencia es como el agua que baja por una monta?a. Inicia siendo un peque?o arroyuelo, pero a medida que encuentra pendientes, va tomando m?s vuelo, hasta convertirse en un r?o, cuya fuerza de arrastre es inmensa. El torrente es m?s f?cil de detener cuando se pone un peque?o dique, en el momento del nacimiento. Lo mismo sucede con la violencia. ?Cu?ntos conflictos que acabaron en sangre se habr?an evitado si hubiera habido un esfuerzo real por entablar un primer di?logo! Y para que haya di?logo, hay que iniciar por educar al ser humano, en una actitud m?s simple a?n: hay que aprender a escuchar. Este puede ser un peque?o dique? que evite cascadas de dolor.

Esto s? lo puede hacer cualquier ciudadano de a pie, ?no? Cuando uno es escuchado, de verdad, se serena. As? como dicen que la m?sica amansa a las fieras, la escucha apacigua el coraz?n humano, principio de todo brote de violencia. A escuchar, hay que aprender.

?C?mo aprender a escuchar a los otros? Primero es quererlo, pero dando por supuesto este deseo, se pueden dar algunos consejos sencillos:

1. Creer que el otro puede decirme algo que me interesa, y me interesa mucho. ?Mi existencia sin ti est? vac?a; qu?date conmigo, h?blame sin palabras, h?blame siendo sencillamente, t??

2. Buscar al otro, darle tiempo y tiempo de calidad. Darle espacio en la agenda de mi coraz?n, y despu?s transmitirle con serenidad este mensaje: ?Tengo todo el tiempo del mundo para ti; no hay prisas, yo quiero estar contigo?. Quiz?s no hace falta que se lo diga: mi postura, el gesto de mi rostro; todo le da a entender que estoy feliz de tener tiempo para ?l.

3. Mirar al otro con gratitud sincera. Es una mirada que lo acoge como es, sin exigirle inicialmente nada, para que pueda entrar a formar parte de mi vida en este momento. Mirada que comprende, no juzga, y da a entender que ?me digas lo que me digas, para m? es importante, porqu? lo es para ti?.

4. Preguntar con inter?s sincero, llegando a sentir, por la respuesta, mucho m?s que una inicial curiosidad, sino verdadera preocupaci?n. Preguntarle con afecto e inteligencia, viviendo interiormente su drama, su alegr?a, su ilusi?n o su pesar.

5. Dar confianza y ayudar a que el otro exprese sus sentimientos, sin verg?enza, con la certeza de no ser juzgado: expresar el miedo, la inseguridad, la secreta ilusi?n? ?Cu?ntas veces esos sentimientos alimentan el alma como un globo de gas que llega a explotar en forma de agresi?n casi inconsciente!

6. Valorar al otro en su totalidad: su persona, sus respuestas, sus ideas fant?sticas, su forma de ver la vida distinta a la m?a, sus decisiones, sus gustos originales? Nunca llegar? a ser mi enemigo, quien tanto valoro y admiro. La admiraci?n nace de la mirada limpia que descubre lo bueno, lo bello, lo humano del otro y es capaz de? asombrarse.

7. Agradecer, agradecer; agradecer la oportunidad de escuchar, de enriquecerme con lo que se me dice. Y hacerlo de coraz?n. El agradecimiento se conquista desde la humildad. S?lo quien se conoce, es capaz de admirar al otro, y valorarlo en su justa medida.

?Por qu? no empezamos a escuchar, hoy y ahora, a quienes comparten ya mi camino en la vida? Quiz?s mi marido, hombre de pocas palabras, o mi mujer que no deja de hablar, o a mi hijo adolescente que parece que odia al mundo entero? Un poco de escucha hoy, puede invitar al otro a hacer tambi?n ?l, una opci?n por la escucha.

Cuando se escucha al otro se da el primer paso para amarle; y cuando se ama a alguien ?Que a gusto se le escucha!



Publicado por verdenaranja @ 0:06  | Art?culos de inter?s
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 21 de octubre de 2006
ZENIT publica el comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap. -predicador de la Casa Pontificia- a la liturgia del domingo 22 de Octubre, XXIX del tiempo ordinario.


Los grandes ejercen el poder



XXIX Domingo del tiempo ordinario (B)
Isa?as 53, 2a. 3a. 10-11; Hebreos 4, 14-16; Marcos 10, 35-45

?Entonces Jes?s, llam?ndoles, les dijo: ?Sab?is que los que son tenidos como jefes de las naciones, las dominan como se?ores absolutos y sus grandes las oprimen con su poder. Pero no ha de ser as? entre vosotros, sino que el que quiera llegar a ser grande entre vosotros, ser? vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros, ser? esclavo de todos??. Despu?s de aqu?l sobre las riquezas, el Evangelio de este domingo nos da a conocer el juicio de Cristo sobre otro de los grandes ?dolos del mundo: el poder. Tampoco el poder es intr?nsecamente malo, como no lo es el dinero. Dios se define a s? mismo ?el omnipotente? y la Escritura dice que ?el poder pertenece a Dios? (Sal 62, 12).

Ya que, sin embargo, el hombre hab?a abusado del poder que se le concedi?, transform?ndolo en dominio del m?s fuerte y en opresi?n del d?bil, ?qu? hizo Dios? Para darnos ejemplo se despoj? de su omnipotencia; de ?omnipotente? se hizo ?impotente?. ?Se despoj? de s? mismo, tomando la condici?n de siervo? (Flp 2, 7).Transform? el poder en servicio. La primera lectura del d?a contiene una descripci?n prof?tica de este salvador ?impotente?: ?Creci? como un reto?o delante de ?l, como ra?z de tierra ?rida. Despreciado y deshecho de hombres, var?n de dolores y sabedor de dolencias?.

Se revela as? un nuevo poder, el de la cruz: ?Ha escogido Dios m?s bien lo necio del mundo para confundir a los sabios? (1 Cor 1, 24-27). Mar?a, en el Magnificat, canta anticipadamente esta revoluci?n silenciosa obrada por la venida de Cristo: ?Derrib? del trono a los poderosos? (Lc 1, 52).

?Qui?n es puesto bajo acusaci?n por esta denuncia del poder? ?S?lo los tiranos y dictadores? ?Ojal? as? fuera! Se tratar?a, en este caso, de excepciones. En cambio nos afecta a todos. El poder tiene infinitas ramificaciones, se mete por todas partes, como cierta arena del Sahara cuando sopla el viento siroco. Hasta en la Iglesia. El problema del poder no se plantea, por lo tanto, s?lo en el mundo pol?tico. Si nos quedamos ah?, no hacemos m?s que unirnos al grupo de los que est?n siempre dispuestos a dar golpes, por sus propias culpas... en el pecho de los dem?s. Es f?cil denunciar culpas colectivas, o del pasado; m?s dif?cil las personales y del presente.

Mar?a dice que Dios ?dispers? a los soberbios de coraz?n; derrib? del trono a los poderosos? (Lc 1, 51 s.). Ella se?ala impl?citamente un ?mbito preciso en el que hay que empezar a combatir la ?voluntad de poder?: el del propio coraz?n. Nuestra mente (?los pensamientos del coraz?n?) puede convertirse en una especie de trono en el que nos sentamos para dictar leyes y fulminar a quine no se somete. Somos, al menos en los deseos si no en los hechos, los ?poderosos en los tronos?. En la familia misma es posible, lamentablemente, que se manifieste nuestra voluntad innata de dominio y atropello, causando continuos sufrimientos a quien es v?ctima de ello, frecuentemente (no siempre) la mujer.

?Qu? opone el Evangelio al poder? ?El servicio! Un poder para los dem?s, no sobre los dem?s. El poder confiere autoridad [en el sentido de dominio. Ndt], pero el servicio confiere algo m?s, autoridad que significa respeto, estima, una ascendencia verdadera sobre los dem?s. Al poder el Evangelio opone tambi?n la no-violencia, esto es, un poder de otro tipo, moral, no f?sico. Jes?s dec?a que habr?a podido pedir al Padre doce legiones de ?ngeles para derrotar a los enemigos que estaban a punto de acudir para crucificarle (Mt 26,53), pero prefiri? rogar por ellos. Y fue as? que logr? su victoria.

El servicio no se expresa, sin embargo, siempre y s?lo con el silencio y la sumisi?n al poder. A veces puede impulsar a alzar valientemente la voz contra el poder y contra sus abusos. As? lo hizo Jes?s. ?l experiment? en su vida el abuso del poder pol?tico y religioso de la ?poca. Por ello es cercano a todos cuantos, en cualquier ambiente (en la familia, en la comunidad, en la sociedad civil), pasan por la experiencia de un poder malo y tir?nico. Con su ayuda es posible, como hizo ?l, no ?sucumbir al mal?, m?s a?n, vencer ?el mal con el bien? (Rm 12, 21).

[Traducci?n del italiano realizada por Zenit]

Publicado por verdenaranja @ 23:56  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
21 de Octubre

(Fuente de la Guancha) Dentro del misa vespertina del domingo 29 del Tiempo Ordinario, contrajeron matrimonio los j?venes David Garc?a Zamora, natural y vecino de Icod el Alto, y Mar?a del Rosario L?pez Rodr?guez, natural y vecina de la parroquia de San Jos?.
Fueron sus padrinos Buenaventura L?pez Rodr?guez y Cecilia Goya Machado.

Viernes, 20 de octubre de 2006
Se reproduce el mensaje de la Conferencia Episcopal de El Salvador

Todos contra la violencia para construir la paz
Mensaje de la Conferencia Episcopal de El Salvador



La Jornada de la Paz 2007 tendr? como tema Persona humana: coraz?n de la paz. El tema elegido por Su Santidad Benedicto XVI ?expresa la convicci?n de que el respeto de la dignidad de la persona humana es una condici?n para la paz de la familia humana. (?) La familia humana se halla en el sendero que lleva a la paz y a la comuni?n con Dios si se reconoce la dignidad trascendente de cada hombre y de cada mujer?. Por eso ?toda ofensa a la persona es una amenaza a la paz; toda amenaza a la paz es una ofensa a la verdad de la persona y de Dios: ?La persona humana es el coraz?n de la paz??.

1. Los m?ltiples rostros de la violencia

En esta visi?n de la persona humana como centro de la acci?n del Estado y de la misi?n de la Iglesia, se sit?an las reflexiones y orientaciones que ofrecemos a continuaci?n. Nos dirigimos tanto a la comunidad cat?lica salvadore?a como a los compatriotas que no comparten nuestra fe, porque todos estamos preocupados por el grav?simo problema de la violencia, la cual, a sus muchos rostros, ha sumado recientemente el terrible flagelo de la extorsi?n.

Los obispos de El Salvador hemos hablado constantemente acerca de la violencia, incluso antes de que se desatara el conflicto armado que nos ha dejado tantos males y que es una de las ra?ces m?s profundas de la terrible realidad que arrebata vidas preciosas todos los d?as en nuestro pa?s. Por ejemplo, en el a?o 2000 afirm?bamos:

La experiencia cotidiana deja en claro que somos una sociedad violenta. Aunque nos duele reconocerlo, la violencia se ha convertido en una cultura, es decir, en un estilo de vida. Hay violencia dentro del hogar, cuando los ni?os son maltratados y los esposos no pueden resolver pac?ficamente sus diferencias; hay violencia en la calle: agresiones f?sicas, ataques, robos; hay violencia en muchos de los contenidos que difunden los medios de comunicaci?n social. (?) Y es tambi?n violencia la pobreza y la falta de oportunidades para que miles de j?venes puedan realizar sus mejores ideales (Mensaje De la violencia a la paz, 20.06.00, n. 2).

Los pronunciamientos m?s recientes de la CEDES son la Carta Pastoral ?No te dejes vencer por el mal? (21 de noviembre 2005) y el Comunicado del 14 de julio del presente a?o, titulado ?Vence al mal con el bien?. Entretanto, la situaci?n se ha vuelto a?n m?s grave y as? lo percibe la poblaci?n.

En la Carta Pastoral ya mencionada, despu?s de describir el drama de la violencia, afirm?bamos con preocupaci?n: ?Pero quiz? lo m?s grave es que nos hemos acostumbrado a considerar la violencia como algo inevitable con lo que estamos condenados a convivir? (n. 18).

Afortunadamente, hay se?ales esperanzadoras de que los distintos sectores de la vida nacional est?n tomando conciencia de la gravedad de la situaci?n y se est?n poniendo de pie para poner manos a la obra a fin de construir juntos una verdadera ?cultura de paz?. Volvemos a insistir en que es indispensable contar con un diagn?stico objetivo de lo que pasa, porque, en palabras del recordado Papa Juan Pablo II, ?el mal tiene siempre un rostro y un nombre: el rostro y el nombre de los hombres y mujeres que libremente lo eligen? (Mensaje para la Jornada de la Paz 2005, n. 2).

Debemos reconocerlo con franqueza: el rostro de la violencia homicida en El Salvador tiene incluso nombres que nos estremecen y que nos resulta dif?cil aceptar, como el del narcotr?fico y del crimen organizado.

Al diagn?stico objetivo, para el cual vemos que hay suficientes elementos confiables a disposici?n, debe seguir lo que hemos llamado en la Carta Pastoral el an?lisis de las causas, ?a fin de lograr un consenso b?sico que haga posible la construcci?n, con el concurso de todos los sectores, de una sociedad reconciliada y en paz? (Mensaje Vence al mal con el bien, n. 3).

2. La violencia, un problema complejo


La violencia tiene muchos aspectos y vale la pena analizar algunos de ellos.

- En primer lugar, la violencia es un problema humano y personal. Muchos salvadore?os hoy en d?a viven con gran temor. La inseguridad est? generalizada en nuestra sociedad: en las ciudades, en los pueblos, en el campo. La alta tasa de homicidios nos hace dudar de nuestra seguridad personal.

- La violencia es un problema social. Las tensiones que crea el alto nivel de violencia constituye una dura prueba para todas las instituciones del pa?s, desde la familia y la Iglesia, hasta las instituciones del Estado.

- La violencia es un grav?simo problema moral. La vida humana es sagrada. Nuestra Constituci?n afirma que la vida humana debe de ser protegida desde la concepci?n. La violencia es un reflejo de la crisis moral que sufrimos. La vida humana ya no es valorada. La deformaci?n de la conciencia de tantos salvadore?os es la causa del salvaje comportamiento de los violentos.

- La violencia es un problema pol?tico. El Santo Padre, en su enc?clica Deus Caritas est escribi? que ?El orden justo de la sociedad y del Estado es una tarea principal de la pol?tica? (n. 28). Incumbe al Estado asegurar la vida de los ciudadanos.

- La violencia es, en el fondo, un problema espiritual. Supone la esclavitud del pecado y es el fruto amargo de las malas inclinaciones de nuestra naturaleza ca?da. ?La paz y la violencia no pueden habitar juntas: donde hay violencia no puede estar Dios? (Compendio de Doctrina Social de la Iglesia, n. 488). Cuando el ser humano altera el orden divino, el mundo conoce el derramamiento de sangre y la divisi?n.

3. Algunas orientaciones pastorales

Desde que los ?ngeles anunciaron el nacimiento del Salvador, sabemos que la paz es un don de Dios confiado a los hombres y mujeres de buena voluntad. Por eso debemos ante todo pedirla al Se?or y, al mismo tiempo, debemos asumirla como un compromiso personal y comunitario.

S?, ante todo debemos orar con fervor, en una actitud de acogida de la palabra de Dios y de sincera conversi?n. La violencia pone de manifiesto nuestro rechazo como sociedad de aceptar la voluntad de Dios, que nos llama a vivir en comuni?n con ?l y en paz unos con otros. Comunicamos al pueblo cat?lico que el 13 de noviembre iniciaremos a nivel nacional una novena por la paz que culminar? el d?a 21, fiesta de la Patrona de El Salvador. Exhortamos a las parroquias, asociaciones y movimientos apost?licos a unirse a este llamado.

La doctrina social de la Iglesia no tiene soluciones espec?ficas para los problemas de la sociedad. Sin embargo, representa, como nos ense?a el Papa Benedicto XVI la combinaci?n de la raz?n con la fuerza purificadora de la fe.

El Santo Padre considera como ?una tarea humana primaria? de la Iglesia, ?ofrecer, mediante la purificaci?n de la raz?n y la formaci?n ?tica, su contribuci?n espec?fica, para que las exigencias de la justicia sean comprensibles y pol?ticamente realizables? (Deus Caritas est, n. 28).

Como pastores, invitamos a todos los salvadore?os y salvadore?as a ser parte de la soluci?n porque, de lo contrario, seremos parte del problema: ?La paz se construye d?a a d?a en la b?squeda del orden querido por Dios y s?lo puede florecer cuando cada uno reconoce la propia responsabilidad para promoverla? (Pablo VI, Mensaje para la Jornada de la Paz, 1974).

En sinton?a con lo dicho hasta aqu? en el presente Mensaje, quisi?ramos presentar respetuosamente las siguientes sugerencias:

1. Que los tres Supremos Poderes del Estado contin?en buscando juntos, cada uno desde su propia ?rea de responsabilidad, los caminos que nos conduzcan a la tan deseada paz social, teniendo como criterio supremo la dignidad de la persona humana.

2. Que se emprenda con decisi?n un esfuerzo sostenido para devolver al pueblo la confianza en las instituciones que tienen como finalidad asegurar la tranquilidad, la justicia y la dignidad de las personas que habitan en nuestra patria.

3. Que los distintos sectores de la sociedad civil ofrezcan con sentido patri?tico su valiosa contribuci?n a la construcci?n de una sociedad en paz. Como dijimos en el mensaje de julio, ?los graves problemas econ?micos, sociales y de convivencia, demandan un esfuerzo concertado y generoso, para que el pa?s que tanto amamos pueda seguir adelante? (Vence al mal con el bien, n. 4).

4. Es urgente enfrentar con audacia el grav?simo problema de la proliferaci?n de armas de fuego en el pa?s. La Santa Sede acaba de se?alar con toda claridad que ?las armas no pueden ser consideradas como un bien intercambiable. Su posesi?n, producci?n y comercio tienen profundas implicaciones ?ticas y sociales y deben ser reguladas?. Sin el control efectivo de las armas de fuego no podemos construir una verdadera cultura de paz.

Finalmente, queremos expresar nuestra confianza en Dios y en la capacidad del pueblo salvadore?o para superar el problema de la violencia. Hemos sobrevivido a muchas crisis en los ?ltimos a?os. Tambi?n podemos sobrevivir y superar las actuales y tr?gicas circunstancias con la ayuda del Se?or.

Que el Divino Salvador del Mundo, con la intercesi?n poderosa de su bendita Madre, la Virgen de la Paz, mire con ojos de misericordia este pueblo que se honra en llevar su nombre. Ay?danos, Jes?s, para alcanzar la paz social que anhelamos.

+ Fernando S?enz Lacalle
Arzobispo de San Salvador
Presidente de la CEDES

+Rodrigo Orlando Cabrera
Obispo de Santiago de Mar?a
Vicepresidente de la CEDES

+Romeo Tovar Astorga, ofm
Obispo de Santa Ana
Secretario General de la CEDES

+ Eduardo Alas Alfaro
Obispo de Chalatenango

+ Jos? Adolfo Mojica Morales
Obispo de Sonsonete

+ El?as Samuel Bola?os Avelar, sdb
Obispo de Zacatecoluca

+ Miguel ?ngel Mor?n Aquino
Obispo de San Miguel

+ Jos? Luis Escobar Alas
Obispo de San Vicente

+ Gregorio Rosa Ch?vez
Obispo Auxiliar de San Salvador

+ Luis Morao, ofm
Obispo Auxiliar de Santa Ana

Mons. Fabio Reynaldo Col?ndres
A. A. del Ordinariato Militar

Publicado por verdenaranja @ 23:45  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
DON JOS? RIVERA

?ESTABA CRIADO A LOS PECHOS DE MANUEL APARICI?



Y todo ello sin ?nimo de ser exhaustivos. Por otro lado decir que se conservan cartas que D. Jos? recibi? de Manuel Aparici todas ellas de gran inter?s que, por su extensi?n no reproducimos. Dichas cartas est?n incorporadas a la Causa de Canonizaci?n de Manuel Aparici cuyo presunto milagro ya est? en Roma.

?[...] Cuando yo le escrib? -le dice Manuel Aparici, siendo seminarista, a Sor Carmen- no conoc?a ni de ?visu? lo de Salamanca, sino s?lo por referencias y ten?a que revestirme de doble prudencia: Primero por la vehemencia de Pepe y el gran ascendiente que mis opiniones tienen sobre ?l [...]? [1].

Y ya sacerdote en su etapa de victimaci?n le dice: ?[...] Pepe hizo conmigo de excelente enfermero; como la muchacha estaba en cama y mi hermana sali? a por leche, tu hermano me calent? la cama y me acost?. [2]

?De temperamento profundamente religioso, nacido en una familia cat?lica, influenciado por grandes hombres de fe (su hermano Antonio [que a su vez estaba influenciado por Manuel Aparici], Manuel Aparici, el P. Nieto) don Jos? estuvo .... ? [3].

?Al a?o de ser ordenado sacerdote comenc? -escribe Jos? D?az Rinc?n [4]- a dirigirme espiritualmente con don Jos?, direcci?n que mantuve hasta su inesperada muerte. Lo hice por consejo de mi anterior director, don Manuel Aparici Navarro, otro gran sacerdote [...]. Al caer muy enfermo del coraz?n ?l me indic? que me dirigiese con Rivera, que -seg?n frase suya- ?estaba criado a sus pechos?, significando la gran influencia que hab?a tenido sobre ?l?.

?[...] Yo me he criado -reconoce Jos? Rivera en su Diario 4-IV-1990- dentro de la idea del amor paternal de Dios, tan prontamente propuesta a mi entendimiento, sobre todo por Aparici [...]? [5].

A?os antes, ?en carta dirigida a su hermana Ana Mar?a en noviembre de 1962 [...], don Jos? Rivera describe el ambiente familiar. ?[...] El ambiente de casa [...] me ha colocado en una situaci?n especialmente f?cil para asimilar las ideas de Aparici [...]?? [6].


?[...] Fueron tiempos aquellos de entusiasmos juveniles y de militancia en Acci?n Cat?lica, ambientados en el clima heroico de la posguerra, que ?l vivi? envuelto por la sombra agigantada de su hermano Antonio, ?El ?ngel del Alc?zar?, y el testimonio de Manuel Aparici [...]? [7].

?Las paredes de su habitaci?n, en la toledana casa de la plaza de Santa Isabel n?mero 2, estaban literalmente forradas hasta el techo de estanter?as de madera oscura y en ellas una ingente cantidad de libros [...]; alg?n recuerdo personal, entre ellos las fotograf?as del padre Aldama, y de don Manuel Aparici, todav?a de seglar? [8].


?[...] Aparici hab?a mantenido una profunda relaci?n con Antonio Rivera, y lleg? despu?s a tener una gran amistad con Jos?. El aprecio era rec?proco? [9] ..

?[...] Pero la habilidad de su madrina [su hermana Carmelina] -escribe Demetrio Fern?ndez Gonz?lez- le fue poniendo en contacto con buenos sacerdotes: don Amado S?ez de Ibarra, don Manuel Aparici, don Anastasio Granados, y cada uno en su momento fue dejando su impronta en el coraz?n de Pepe [...]. Carmelina recuerda una conversaci?n con Manuel Aparici, en la que estaba Pepe presente. ?Pepe no pesta?eaba, mirando a Aparici y embebido en sus palabras?, comenta su madrina? [10].

Y a?ade: ?[...] Pero ideas como la importancia de la formaci?n espiritual en el Seminario, la necesidad de la mortificaci?n incluso f?sica, y la llamada universal a la santidad (que Rivera ya hab?a mamado en su casa y le hab?a contagiado Aparici) son remachadas por el P. Nieto, durante los cuatro a?os de su estancia en Comillas? [11].

Manuel Aparici hab?a pensado en Jos? Rivera como futuro sucesor suyo en la Consiliar?a Nacional de la Juventud de Acci?n Cat?lica, y as? se lo hab?a pedido al Cardenal por si pod?a conced?rselo.

TESIS DOCTORAL DE DON ORIOL PALLAS

SOBRE DON JOS? RIVERA


Por otro lado, don Oriol Pall?s, sacerdote que est? realizando la tesis doctoral sobre don Jos? Rivera, despu?s de haber visto las publicaciones sobre don Manuel Aparici en nuestra p?gina web. Nos solicitaba bibliograf?a sobre don Manuel Aparici y su relaci?n con don Jos? y otros miembros de la familia Rivera.

Nos dec?a: ?El hecho de estudiar su vida me pone en contacto tambi?n con Aparici por la influencia que tuvo sobre don Jos?. Es por esta raz?n que quisiera que me hicieran llegar los escritos de don Manuel [...]. La Fundaci?n Jos? Rivera me proporcion? un par de cartas que Aparici dirigi? a don Jos? durante el tiempo del seminario, pero no s? si hay m?s cartas entre ellos. Sobre todo me interesa la relaci?n de Aparici con don Jos?, su ideal de sacerdote as? como la relaci?n con Carmelina (hermana de don Jos?) y el ??ngel del Alc?zar? (Antonio Rivera) [...]. Tambi?n me interesar?a contactar con alguna persona que tuviera un amplio conocimiento del pensamiento de Aparici?,

?[...] Aparici me parece de una gran personalidad e influencia en entrar en su espiritualidad, especialmente para el clero diocesano [...]. En el anterior E-Mail me comentaron que en la correspondencia cruzada entre Aparici y la familia Rivera el padre afirma esta influencia. Por algunas cosas que he podido encontrar en su p?gina web y en la Positio tambi?n tiene algo con su hermana Carmelina. Estar?a interesado en que me dijese que es lo que le dice Aparici al padre de los Rivera y a su familia sobre la vocaci?n de don Jos? y sobre el sacerdocio. Tambi?n estoy tratando de encontrar la idea de sacerdocio que tiene Aparici, de la cual le habla a Jos? Rivera pero no encuentro concreciones [...]. En la correspondencia que tiene Aparici en don Jos? y Carmelina se deja entrever esa influencia?.



No cabe duda que e facilitamos libros, escritos, Positio, testamento espiritual, etc. de don Manuel y nos agradeci? la disponibilidad, generosidad y atenci?n que hemos tenido para con ?l. Finalizaba encomend?ndose a la intercesi?n de Antonio Rivera, Aparici y don Jos?.



--------------------------------------------------------------------------------

[1] Carta de fecha 10 de julio de 1947.

[2] Carta de fecha 17 de diciembre de 1961.

[3] Jos? Manuel Alonso Ampuero. Jos? Rivera. Sacerdote, testigo y profeta. Fundaci?n ?Jos? Rivera?. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, 2002, p?gina 38.

[4] Jos? Rivera. Sacerdote, testigo y profeta. Fundaci?n ?Jos? Rivera?. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, 2002, p?gina 219.

[5] Demetrio Fern?ndez Gonz?lez. Jos? Rivera. Sacerdote, testigo y profeta. Fundaci?n ?Jos? Rivera?. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, 2002, p?gina 96.

[6] Demetrio Fern?ndez Gonz?lez. Jos? Rivera. Sacerdote, testigo y profeta. Fundaci?n ?Jos? Rivera?. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, 2002, p?gina 102.

[7] Jordi Girau Reverter. Jos? Rivera. Sacerdote, testigo y profeta. Fundaci?n ?Jos? Rivera?. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, 2002, p?gina 177.

[8] Jordi Girau Reverter. Jos? Rivera. Sacerdote, testigo y profeta. Fundaci?n ?Jos? Rivera?. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, 2002, p?gina 181.

[9] F?lix del Valle Carrasquilla. Jos? Rivera. Sacerdote, testigo y profeta. Fundaci?n ?Jos? Rivera?. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, 2002, p?gina 15.

[10] Jos? Rivera. Sacerdote, testigo y profeta. Fundaci?n ?Jos? Rivera?. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, 2002, p?ginas 103-104.

[11] Jos? Rivera. Sacerdote, testigo y profeta. Fundaci?n ?Jos? Rivera?. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, 2002, p?gina105.

Publicado por verdenaranja @ 23:21  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
El Padre Antonio Mar?a, Presidente de la Fundaci?n Canaria Hogar Santa Rita y Presidente de la Fundaci?n Canaria para el Alzheimer invita a los sacerdotes a la Bendici?n de la primera piedra del Centro para el Alzheimer.



A todos los Sacerdotes y religiosos de nuestra Di?cesis.



Queridos y entra?ables amigos, compa?eros de trabajo en la Vi?a del Se?or. Paz y bien.

Con estas letras quiero invitarles oficialmente en nombre propio y de la Fundaci?n Canaria para el Alzheimer Santa Leonor y Santa Rita, a la asistencia f?sica o espiritual del siguiente acontecimiento, para nosotros hist?rico.

El Domingo 29 de octubre, XXX del tiempo ordinario de nuestra liturgia y d?a de San Narciso, Obispo de Jerusal?n, que lleg? a cumplir los 116 a?os y que impuls?, seg?n consta, a que el domingo se celebrara entre los Cristianos, el d?a del Se?or.
A las cinco de la tarde, nuestro Se?or Obispo don Bernardo Alvarez Afonso, bendecir? la Primera Piedra de un nuevo edificio que se dedicar? a un Centro Residencial y de Investigaci?n para los enfermos de Alzheimer.


Lugar: En las Dehesas, en el mismo terreno en que est? actualmente el Hogar Santa Rita II.
Queridos amigos. Perm?tanme que les trate ~ as?, porque trabajamospara el mismo Due?o, aunque en parcelas distintas. Yo, personalmente, me siento orgulloso de ser Sacerdote de Cristo y de trabajar en la Di?cesis donde un d?a nac?, recib? el bautismo y la ordenaci?n sacerdotal, aunque haya realizado fuera mis estudios. Con esta ilusi?n he querido cumplir mi misi?n, dejando claro siempre, que es mi deseo por encima de todo, ser Sacerdote y actuar como Sacerdote. Nuestra Fundaci?n est? formada por personas vinculadas a la Iglesia y es confesional Cat?lica, en cuanto a sus principios e ideario, aunque respetamos la persona humana b?sicamente, independientemente de sus creencias, raza, lugar de origen o afiliaci?n pol?tica, a la hora de la admisi?n de nuestros mayores y de los empleados.

Tenemos actualmente en construcci?n una casa de espiritualidad, para albergar en ella una comunidad religiosa y disponer de habitaciones para hacer Ejercicios Espirituales, o tener encuentros diferentes y que ofrecemos tambi?n a toda la Di?cesis, por si les puede ser ?til. El pr?ximo a?o, si Dios quiere, pensamos inaugurarlo.

Hace tiempo deseaba escribir esta carta. Una, para pedirles oraciones a los religiosos y religiosas, pensando que aqu? hay m?s de mil personas viviendo que deseamos que se salven y que proceden de las distintas parroquias de nuestras Islas Canarias. Y otra para explicarles el por qu? le pido a los familiares, que desean ingresar en nuestro centro a un ser querido, que su p?rroco emita un informe.

Ciertamente ning?n Sacerdote est? obligado a hacer este informe. Yo lo pido, por respeto y deferencia a los compa?eros Sacerdotes que est?n al frente de esos fieles, para equivocarme menos en el af?n, de mi,opci?n por recibir a los m?s pobres y por eso creo en el informe que ustedes me env?an. S? que hay parroquias donde es un poco dif?cil hacer este informe como son las de poblaciones muy grandes como Santa Cruz o La Laguna. Hasta ahora he de agradecerle a ustedes mis amigos Sacerdotes, que casi absolutamente todos colaboran con nosotros enviando un informe serio y respetuoso. Siempre tengo en cuenta la recomendaci?n de los compa?eros a la hora de admitir a alg?n anciano aqu?.

En un principio, hace unos 16 a?os, yo les notificaba a los se?ores curas p?rrocos, el ingreso o fallecimiento, de los feligreses que ven?an aqu?. Hace tiempo que no lo hago, porque no s? hasta qu? punto lo hago bien o mal. No quiero hacerles perder tiempo ya que todos estamos muy ocupados. Tambi?n me gustar?a que ustedes me aconsejaran en este tema o si lo ven ineficaz. Siempre he querido actuar en mi calidad de Sacerdote y que la gente vea que nosotros somos buenos amigos y que yo respeto a cada uno de los p?rrocos de los que vienen aqu? y que para m? es muy importante el informe de un compa?ero.

Los ancianos no distinguen entre una empresa civil o una empresa can?nica. Eso es cuesti?n de distinci?n entre nosotros, aunque yo mismo tampoco lo he entendido nunca. El presidente de la Fundaci?n Canaria Hogar Santa Rita lo elige el Se?or Obispo, seg?n los estatutos y mi cargo siempre est? disponible. Nuestro hacer es humanitario y por tanto, cristiano. ?Cu?nto me gustar?a que esta obra la miren como propia! ?Qu? importa qui?n encarna la presidencia o la direcci?n! Lo que importa son los hechos, y al fin y al cabo, hay un sacerdote al frente.

Por eso hoy, con este escrito, les invito a todos ustedes, a estar presentes en esta hist?rica bendici?n que efectuar? el Se?or Obispo y a la cual tenemos confirmada su asistencia a todas las autoridades de la Isla: Presidente del Gobierno de Canarias, del Cabildo de Tenerife, del I.A.S.S., el Delegado del Gobierno de la Naci?n en Canarias, el Rector de la Universidad de La Laguna, la pr?ctica totalidad de todos los Se?ores Alcaldes de la Isla de Tenerife, a quienes he visitado en semanas pasadas uno a uno en sus respectivos Ayuntamientos.

Tambi?n vienen cient?ficos de distintas universidades: Lobayna, Lyon, Londres, Navarra y Salamanca y hemos contactado con m?s de 70 m?dicos, muchos de los cuales trabajan en neurolog?a, psicolog?a, neuropsicolog?a, neurorehabilitaci?n, relacionados con la enfermedad de Alzheimer.

Es para mi un honor el que ustedes vengan a esta Bendici?n. Yo s? que ustedes est?n cargados de mil trabajos y es un domingo en la tarde. Pero si :no se puede, pues no se puede. No obstante, no s? si ser? mucho pedirles que me tengan en la lista de sus amigos y pidan al buen Dios, que bendiga esta obra y que yo llegue al final de mi vida, siendo sobre todo y ante todo un Sacerdote como Cristo quiere y que estas obras se vean como un servicio a la Iglesia, aunque sea una obra civil, pues los que van a residir en ella son personas, hijos de Dios, y hermanos nuestros, si lo miran desde el Cielo.

Les espero, si es posible, mis hermanos en Cristo Jes?s. Siempre estar? disponible para aceptar cualquier idea distinta o sugerencia.

Atentamente en Cristo Jes?s y en el Coraz?n de la Sant?sima Virgen, nuestra Madre, un compa?ero de filas de ese gran ej?rcito de voluntarios que cooperan con e1: Se?or bispo en la tarea tan maravillosa del pastor de tantas ovejas del gran reba?o del Buen Pastor.

En las Dehesas, Puerto de la Cruz, a 10 de octubre de 2006.

Fdo: Antonio Mar?a Hern?ndez y Hern?ndez
Presidente de la Fundaci?n Canaria Hogar Santa Rita
Presidente de la Fundaci?n Canaria para el Alzheimer
Santa Leonor y Santa Rita

Publicado por verdenaranja @ 23:15
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 19 de octubre de 2006
19 octubre 2006 (ZENIT publica el mensaje que Benedicto XVI ha enviado al director general de la Organizaci?n de las Naciones Unidas para la Alimentaci?n y la Agricultura (FAO), el se?or Jacques Diouf, con motivo de la Jornada Mundial de la Alimentaci?n 2006.


Al se?or Jacques Diouf
Director general de la Organizaci?n de las Naciones Unidas
para la Alimentaci?n y la Agricultura (FAO)



La celebraci?n anual de la Jornada Mundial de la Alimentaci?n, patrocinada por la Organizaci?n de las Naciones Unidas para la Alimentaci?n y la Agricultura (FAO), es una oportunidad para revisar las numerosas actividades de esta organizaci?n, en particular en lo que se refiere a su doble misi?n: proveer alimentaci?n adecuada a nuestros hermanos y hermanas en todo el mundo y afrontar los obst?culos que se interponen en este trabajo a causa de las situaciones dif?ciles y de las actitudes contrarias a la solidaridad.

Este a?o el tema escogido, ?Invertir en la agricultura para la seguridad alimentaria?, pone en el centro de nuestra atenci?n el sector agr?cola y nos invita a reflexionar en los diferentes factores que dificultan la lucha contra el hambre, muchos de ellos provocados por el ser humano. No se presta la suficiente atenci?n a las necesidades de la agricultura, y esto altera el orden de la creaci?n y pone en peligro el respeto por la dignidad humana.

En la tradici?n cristiana, el trabajo agr?cola adquiere un significado m?s profundo, tanto por el esfuerzo y la dureza que implica como porque ofrece una experiencia privilegiada de la presencia de Dios y de su amor por sus criaturas. El mismo Cristo utiliza im?genes de la agricultura para hablar del Reino, mostrando de esta manera un gran respeto por esta forma de trabajo.

Hoy pensamos particularmente en quienes han tenido que abandonar sus granjas a causa de los conflictos, de los desastres naturales y del abandono por parte de la sociedad del sector agr?cola. A la Iglesia ?le interesa sobremanera trabajar por la justicia esforz?ndose por abrir la inteligencia y la voluntad a las exigencias del bien? (carta enc?clica ?Deus Caritas Est?, 28).

Hace diez a?os mi venerable predecesor, Juan Pablo II, inaugur? la Cumbre Mundial de la Alimentaci?n. Este aniversario nos da una oportunidad para volver la mirada hacia atr?s y constatar la atenci?n inadecuada que se ha dado al sector agr?cola y los efectos que esto tiene en las comunidades rurales. Solidaridad es la clave para identificar y eliminar las causas de la pobreza y el subdesarrollo.

Con frecuencia, la acci?n internacional para combatir el hambre ignora el ?factor humano? y da prioridad m?s bien a los aspectos t?cnicos y socioecon?micos. Las comunidades locales necesitan quedar involucradas en opciones y decisiones que afectan a la tierra, pues las tierras de cultivo se est?n orientando cada vez m?s hacia otros objetivos, provocando con frecuencia efectos da?inos en el ambiente y para la viabilidad a largo plazo de la tierra. Si la persona humana es tratada como protagonista, queda claro que las ganancias a corto plazo deben ser enmarcadas en el contexto de una mejor programaci?n a largo plazo para la seguridad alimentaria, teniendo en cuenta tanto la cantidad como la calidad.

El orden de la creaci?n exige que se d? prioridad a aquellas actividades humanas que no causan un da?o irreversible a la naturaleza, sino que por el contrario se integran en el tejido social, cultural y religioso de las diferentes comunidades. En este sentido, hay que alcanzar un sobrio balance entre el consumo y la sostenibilidad de los recursos.

La familia rural necesita recuperar su leg?timo lugar en el coraz?n del orden social. Sus principios morales y los valores que la gobiernan pertenecen a la herencia de la humanidad y deben ser prioritarios para las legislaciones. Quedan afectados por la conducta individual, por las relaciones entre marido y mujer, y entre generaciones, y por el sentido de solidaridad familiar. La inversi?n en el sector agr?cola debe permitir a la familia asumir su propio papel y funci?n, evitando las consecuencias da?inas del hedonismo y del materialismo que pueden poner en peligro al matrimonio y a la familia.

Los programas educativos y formativos en las ?reas rurales deben generalizarse, sostenerse adecuadamente y destinarse a todas las edades. Deber?a prestarse particular atenci?n a los m?s vulnerables, en particular a las mujeres y a los j?venes. Es importante transmitir a las futuras generaciones no simplemente los aspectos t?cnicos de la producci?n, de la alimentaci?n y de la protecci?n de los recursos naturales, sino tambi?n los valores del mundo rural.

Al afrontar fielmente su mandato, la FAO hace una inversi?n vital en la agricultura, no s?lo a trav?s del adecuado apoyo t?cnico y especializado, sino tambi?n ampliando el di?logo que tiene lugar entre las agencias nacionales e internacionales involucradas en el desarrollo rural. Las iniciativas individuales deben ser incorporadas en estrategias de mayores dimensiones orientadas a combatir la pobreza y el hambre. Esto puede tener una importancia decisiva si las naciones y comunidades involucradas aplican consistentes programas y obras hacia una meta com?n.

Hoy m?s que nunca, ante las repetidas crisis y ante la b?squeda del angosto inter?s personal, tiene que darse la cooperaci?n y la solidaridad entre los Estados. Cada uno de ellos tiene que prestar atenci?n a las necesidades de sus ciudadanos m?s d?biles, que son los primeros que sufren a causa de la pobreza. Sin esta solidaridad, se da el riesgo de limitar o incluso de impedir el trabajo de las organizaciones internacionales que luchan contra el hambre y la malnutrici?n. En este sentido, promueven efectivamente el esp?ritu de justicia, de armon?a y de paz entre los pueblos: ?opus iustitiae pax? (Cf. Isa?as 32, 17).

Con estos pensamientos, director general, quisiera invocar del Se?or su bendici?n sobre la FAO, sobre sus Estados miembros, y sobre todos aquellos que trabajan tanto para apoyar al sector agr?cola y para promover el desarrollo rural.

Vaticano, 16 de octubre de 2006
BENEDICTUS PP. XVI

[Traducci?n del original ingl?s realizada por Zenit
? Copyright 2006 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:19  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Nota publicada el 10 de octubre por la Secretar?a General de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana con el t?tulo ?Por la vida, la libertad y la felicidad?.


POR LA VIDA, LA LIBERTAD Y LA FELICIDAD




Los Obispos del Ecuador denunciamos con toda energ?a el intento de sobreponer un mandato Estatal a la protecci?n de la vida, a los derechos de los padres de educar a sus hijos seg?n sus propias convicciones y a la conciencia de los m?dicos y de sus ayudantes y los servicios de salud p?blica y privada a interrumpir el embarazo.

El aborto

La protecci?n de la vida en todas sus etapas, desde el momento de la concepci?n hasta la muerte natural, es una obligaci?n que todos compartimos, juntos autoridades y ciudadanos.

No podemos, por tanto, negociar en medida alguna con los que, llevados de una tendencia asesina, se encuentran empe?ados en propugnar la difusi?n de los abortos. Llamamos urgentemente la atenci?n sobre el art?culo 30, aprobado por el H. Congreso Nacional en la discusi?n de la ley org?nica sobre la salud. All? se obliga a 'los servicios de salud p?blica y privada' a 'interrumpir el embarazo' (o sea, abortar), en algunos casos. En efecto, sea cual fuere la circunstancia invocada, provocar un aborto equivale a eliminar la vida de un inocente, vida distinta de su padre y de su madre desde el momento de la concepci?n.

La contracepci?n de emergencia

En varios art?culos (32, 59 bis), se establece, siempre con prepotente obligatoriedad sobre convicciones ajenas, la prestaci?n de f?rmacos aptos para la 'contracepci?n de emergencia'. En efecto con la obligaci?n de entregar la pastilla del d?a despu?s se trata de implementar un f?rmaco que no cura nada, sino que es brutalmente anticonceptivo.

La educaci?n sexual

El art?culo 28 aprobado por el H. Congreso Nacional se?ala que las autoridades de educaci?n y de salud junto con otros organismos competentes (que no se detallan), elaborar?n 'pol?ticas y programas educativos, de implementaci?n obligada en los establecimientos de educaci?n a nivel nacional'. De nuevo se pretende pasar por encima de los derechos de los padres a educar a sus hijos seg?n sus propias convicciones, y se orillan hacia la insignificancia a millares de educadores.

Entendemos que es conveniente impartir a los j?venes una educaci?n para el amor, tambi?n en su componente sexual. Pero se advierte que los programas oficialmente puestos en marcha en plan experimental, parten de presupuestos da?inos y equivocados. Van efectivamente contra la ley natural y divina los pecados de la fornicaci?n y la promiscuidad sexual, la carencia de orientaci?n de los j?venes hacia un amor que signifique entrega y fidelidad, no simplemente un uso de la pareja sin hondura de compromiso.

La felicidad en una familia es muy dif?cil de alcanzar para los j?venes que quedaron sicol?gicamente marcados por experiencias er?ticas prematuras, excesivas, irresponsables. Los embarazos juveniles, cuyas cifras se han exagerado sin verg?enza, tienden a aumentar en n?mero cuando los j?venes son aleccionados solamente sobre la mec?nica del sexo, sin un contexto antropol?gicamente certero. No digamos cuando se difunde la idea de que toda b?squeda de placer sexual es saludable y debe ser promovida, no reprimida (como dicen) ni disciplinada.

No podemos callar

Los Obispos no tratamos de sostener una posici?n de orden religioso. Iluminados en la fe, deseamos promover una conciencia de respeto a la vida y a la libertad, un camino de felicidad.

Convocamos a todos los cat?licos y a todas las personas de buena voluntad y natural buen sentido, a participar activamente en la resistencia a estas leyes injustas e anticonstitucionales as? como tambi?n a participar en las marchas que los movimientos pro-vida han organizado en estos d?as y rogamos al Se?or porque se haga la luz en las conciencias para no ser arrastrados hacia el abismo de una sociedad a?n m?s injusta y cruel.

SECRETARIA GENERAL DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ECUATORIANA

Publicado por verdenaranja @ 23:14  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
YO, QUE LOS VEO TAN EN TI COPIADOS,
ESTOY CONTENT?SIMO CON QUE SEAN
NUESTROS MUCHACHOS



Con fecha 13 de abril de 1948 don Jos? Rivera Lema, hablando de sus hijos, le dice a Manuel Aparici [1]:

?Mi querido amigo y capell?n:

?Recib? tu carta que verdaderamente me llen? de gozo, pues he visto, por lo que me refieres, que aquella tiara de requisitos indispensables para alcanzar algo del Se?or: sacrificio, mortificaci?n y oraci?n estaban y est?n en Antonio, Carmelina y Pepe. El primero por estar ya all? donde ?l, con toda convicci?n, dijo que iba, por lo que nos dej? nota clara del poder de esa tiara, y los otros dos por estar prepar?ndose hace ya tiempo, y sin dejar de andarlo, en el camino angost?simo que les lleva a donde es voluntad del Se?or que vayan, nos indican que si de Dios queremos ser o?dos ha de ser formados en esos requisitos de que ?l nos dej? perenne ejemplo en la Pasi?n que sufri?. As? que yo, que los veo tan en ti copiados, estoy content?simo con que sean nuestros muchachos y m?s si atiendo a que en todas las habitaciones de esta casa resuenan constantemente los ecos de aquellas palabras que dejaban traslucir inequ?vocamente la admiraci?n que por ti sent?a el primero y sienten los que en la muerte m?stica ... y en el martirio lento ... van apartando d?a a d?a ... las impurezas que les puedan quedar de su deambular por el mundo.

?Y sentido esto, nada tiene de particular que t? que, a ellos acudes por medio de libros y petici?n de oraciones, te veas rodeado de esos obsequios que el Se?or te hace en las almas de los ejercitantes de ambos sexos, pues ellos, los muchachos nuestros, a ?l se lo han pedido para la santidad de su sacerdote y la m?xima alegr?a de haberte entregado todo en todo lo que ?l te pide ?

?Con todo el afecto de Carmen y Ana Mar?a recibe con el agradecimiento de tu bendici?n un fuerte abrazo de tu siempre buen amigo.

?P/S. Ana Mar?a est? algo molestada con el Sr. Aparici pues dice que ella no es una insignificante en la Acci?n Cat?lica. Vale?.



Por su parte, Manuel Aparici, ya muy enfermo, a tan s?lo un a?o de su muerte, le escribe a su buen amigo don Jos?, del que se consideraba "cuasi? hijo, y le dice:



?Mi querido don Jos?:

?Hace tiempo que estoy queriendo escribirle y ahora aunque llegue con retraso la felicitaci?n no quiero dejar de ponerle siquiera unas l?neas.

?Parece que Ana Mar?a es un poco gafe o profeta, pues en su carta felicit?ndome el a?o y el Santo me dec?a que deseaba que no tuviera la gripe de todos los inviernos y ... a los pocos d?as ca? con una bronconeumon?a que me tuvo una temporada fastidiado, pues me priv? de celebrar la Santa Misa y de pasarme largos ratos junto al Sagrario durante quince d?as.

?He le?do el original escrito por C?rdoba [Jos? Manuel de] sobre Antonio [2] y me ha complacido mucho al par que me ha hecho bien el volver a recordar su ejemplo.

?A Vds. tambi?n, como a la familia de S. Bernardo, se les puede designar como ?la familia que alcanz? a Cristo?, pues si Vd. y do?a Carmen colaboraron con el Se?or en la santificaci?n de sus hijos, ahora ?stos, con las exigencias de sus vocaciones, les santifican a Vds. crucific?ndoles con la cruz de la soledad; soledad que ?l nos elige para poderse dar m?s totalmente a nosotros sin compa??as que dificulten la ?ntima uni?n preparatoria de la nueva, ?ntima, gozosa y eterna del cielo.

?Con todo cari?o les bendice a todos su ?cuasi? hijo? .[3]





--------------------------------------------------------------------------------

[1] De esta excelsa figura de la entonces Di?cesis de Madrid?Alcal? y de la Iglesia espa?ola del siglo XX, quiz?s la m?s importante, hablan maravillas Cardenales, Arzobispos, Obispos, sacerdotes y religiosos y seglares de Espa?a y de Hispanoam?rica.

[2] Detr?s de esta biograf?a, como conductor de la misma, estaba Manuel Aparici.

[3] Carta de fecha 20 de marzo de 1963.

Publicado por verdenaranja @ 23:04  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
19 de Octubre

La hist?rica Casa de Ventoso, m?s conocida como el antiguo colegio de los Agustinos, pasar? oficialmente a ser propiedad del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz el pr?ximo 1 de enero. El obispo de Tenerife, Bernardo ?lvarez, en rep, actual propietaria de este edificio del siglo XVIII, firm? el convenio de venta con el alcalde portuense, Marcos Brito, en el patio central de la propia casona. Tambi?n estuvieron presentes el p?rroco y dem?s miembros de la comunidad de los agustinos, que hasta ahora ten?an su residencia en este inmueble, que pasar? a ser en breve un nuevo centro cultural municipal.

19 de Octubre

Los cat?licos de Barrio Nuevo han celebrado, recientemente, la apertura del nuevo templo de la Virgen del F?tima.
La nueva iglesia cuenta con un s?tano para impartir catequesis, la sede de C?ritas, as? como el despacho del p?rroco. Nuevas campanas y reloj son algunas de las mejoras que aporta el nuevo edificio.

El arquitecto Sebasti?n Mat?as Delgado Campos, uno de los responsables del proyecto, destaca que el hist?rico edificio quedar? est?ticamente muy bien y que ser? dotado con los sistemas m?s modernos para detectar y apagar el fuego. Si no fallan los medios econ?micos, la obra podr?a estar acabada en dos a?os.


(EL D?A, 19 - X. D. BARBUZANO, La Laguna) Con motivo de la reciente presentaci?n del proyecto b?sico de restauraci?n del Obispado, que corri? a cargo del prelado, Bernardo ?lvarez, uno de los arquitectos responsables de la obra y encargado de las relaciones con los medios informativos, Sebasti?n Mat?as Delgado Campos, destac? a EL D?A que el edificio quedar? al final muy bien desde el punto de vista est?tico y mejor reforzado que antes del incendio, por lo que ser? dotado de la m?s sofisticada tecnolog?a para detectar y apagar el fuego.

Inform? de que el proyecto b?sico ser? presentado al Ayuntamiento de La Laguna para obtener la correspondiente licencia, para lo que el consistorio remitir? tambi?n el documento al Cabildo de Tenerife y Gobierno de Canarias para que le den el visto bueno. El siguiente paso ser? ya el proyecto de ejecuci?n del hist?rico palacio de Salazar.

Junto con sus compa?eros Jos? Miguel M?rquez y Aurelio Hern?ndez, el arquitecto Sebasti?n Mat?as Delgado adelant? que en el proyecto b?sico se da a conocer el inter?s de los t?cnicos de tratar de que el aspecto del Obispado sea lo m?s parecido al primitivo, aunque estar? dotado de novedades como las instalaciones de un sistema de calefacci?n, inform?tica, electricidad e iluminaci?n.

Con respecto a la calefacci?n, ya que un sencillo aparato para dar calor fue el motivo del incendio, el arquitecto inform? de que en la parte baja ir? una calefacci?n radiante, mientras que en la zona alta, al tener pisos y muchos elementos arquitect?nicos de madera, la calefacci?n ser? con agua caliente para que no haya peligro de incendio en el futuro.

El Obispado contar? con elementos que garantizar?n m?s que antes la estabilidad del edificio ante un posible incendio, ya que, como dijo Sebasti?n Mat?as, entre el piso que separaba la parte alta de la baja estaba formado por tablas de tea colocadas sobre vigas, lo que hac?a f?cil la propagaci?n del fuego en caso de incendio e incluso permit?a que las conversaciones se oyeran entre ambas zonas. Ello se solucionar? con la colocaci?n de un elemento aislante t?rmica y ac?sticamente.

Entre las novedades que presentar? el nuevo edificio del Obispado ser? la colocaci?n de un ascensor, lo que facilitar? el que los disminuidos f?sicos puedan subir a las dependencias de la parte superior, haciendo as? m?s accesible el edificio.

Aunque el Obispado recuperar? su antigua imagen, porque as? lo ha logrado Sebasti?n Mat?as Delgado con otros edificios de la ciudad, lo que ya se sabe es que la casa Salazar contar? con una nueva distribuci?n de espacios y se aumentar? la conexi?n del edificio con la Librer?a Diocesana.

Una de las cosas m?s importantes para poder llevar a cabo la recuperaci?n del Obispado es el disponer de madera de tea, para lo cual, seg?n el arquitecto, ya se han dado pasos importantes en dicho sentido y se han hecho varios ofrecimientos de dicha madera. Para que el edificio conserve el sabor que siempre lo caracteriz?, en las obras ser? importante la labor de los carpinteros y maestros canteros, por lo que ya se cuentan con los mejores profesionales en dichos oficios.

Un hallazgo de gran valor

Uno de los hallazgos a los que Sebasti?n Mat?as Delgado le ha dado m?s importancia a la hora de retirar los escombros es a la aparici?n en medio de una pared de piedra de una cuchara de alba?il del siglo XVII, que est? considerada una joya porque forma parte de las herramientas con las que fue construido el Obispado.

El arquitecto indic? que ahora est? en disposici?n de decir que el edificio est? muy da?ado, especialmente la canter?a interior, que habr? que hacerla nueva en muchos casos.

Sebasti?n Mat?as Delgado resalt? que se ha hecho un gran esfuerzo a la hora de levantar los planos para acometer una obra que ya se sabe que ser? objeto de trabajos de restauraci?n y de reconstrucci?n.

Un fot?grafo se ha ocupado de ir captando im?genes desde el d?a del incendio hasta la retirada de escombros y vistas del estado en que qued? el edificio. Continuar? su trabajo cuando se empiece a restaurar el Obispado y terminar? el d?a en que sea inaugurado. Un reportaje que ser? objeto de una exposici?n cuando llegue el d?a en que concluyan las obras. Al respecto, Sebasti?n Mat?as Delgado inform? de que si se dispone del presupuesto previsto, al que el Obispado aportar? algo m?s del 50%, el edificio podr?a estar acabado en un plazo m?ximo de dos a?os. Si como se dijo en la presentaci?n del proyecto b?sico, se espera que los trabajos comiencen en el primer semestre de 2007, el Obispado podr?a abrir sus puertas aproximadamente a mitad de 2009.

Pero luego vendr? una parte importante como ser? la decoraci?n del edificio, ya que el mobiliario fue destruido por el fuego. Ello ser? dif?cil y lento, ya que habr? que hacerlo con mucho gusto y acorde con el medio, como, principalmente, en el caso de la parte m?s noble del palacio.

Es de destacar que en la restauraci?n del Obispado se cuenta con el catedr?tico de Historia del Arte Alberto Darias; el arque?logo Juan Francisco Nava y el delegado de Patrimonio, Julio Gonz?lez.

Comentarios (0)  | Enviar
Reflexi?n para sacerdotes (Curso 2006-2007)



S?ntesis del ministerio de Pablo

"Mi gloria y mi orgullo est? en haberme dirigido a vosotros siempre con la gracia de Dios y no con saber humano. Vosotros sois mi gloria y yo soy vuestra gloria"( 2 Cor 1,12-14).

Misterio pascual

El ministerio de Pablo es la manifestaci?n del misterio pascual. Pablo, que ha sido transformado plenamente por la muerte y la Resurrecci?n de Cristo, transmite este misterio que produce la vida: "La muerte act?a en nosotros, m?s en vosotros la vida (2 Cor 4, 10).

La comunidad, una carta de Cristo

"Vosotros sois mi carta, escrita en vuestros corazones, conocida y le?da por todos los hombres. Evidentemente sois una carta de Cristo, redactada por ministerio nuestro, escrita no con tinta, sino con el Esp?ritu de Dios vivo; no de tablas de piedra, sino en las tablas de carne del coraz?n"( 2 Cor 3,1)La comunidad es la carta; quien escribe es Cristo; la tinta, el Esp?ritu Santo; y el redactor, Pablo.

Tesoro en vasijas de barro

Pablo sintetiza el esp?ritu con que ejerce el ministerio: "Llevamos un tesoro en vasijas de barro" (2 Cor 4,7). La grandeza y el esplendor de la misi?n que le ha sido confiada est?n sustentados por la debilidad y la flaqueza de la carne.

Circunstancias azarosas

Las circunstancias azarosas con las que se encuentra Pablo son muy variadas: se le achaca no cumplir la palabra dada, le acusan de voluble, ponen en entredicho la persona y la doctrina del ap?stol.
De estas circunstancias azarosas Pablo deduce algunas caracter?sticas que no deben faltar en todo ministerio apost?lico.

Consuelo en la tribulaci?n

El ministro es consolado para consolar a los dem?s. El regalo del consuelo que Dios le hace tiene como finalidad consolar a los dem?s. El ministerio del ap?stol es un ministerio de consuelo: "? Bendito sea Dios, Padre de misericordia y Dios de toda consolaci?n, que nos consuela en todas nuestras tribulaciones para poder nosotros consolar a los que est?n en toda tribulaci?n, mediante el consuelo con que nosotros somos consolados por Dios! " ( 2Cor 1,3-4)

Frente a los superap?stoles

Frente a estos predicadores Pablo se defiende ardientemente. En alg?n momento siente pudor por la dura defensa que est? haciendo de s? mismo, y la llama necedad, desvar?o, pidiendo disculpas por ello: "?soportad mi desvar?o" (2 Cor 11,2). Se defiende a s? mismo y defiende a la comunidad como a una novia: "celoso estoy de vosotros con celos de Dios; pues os tengo desposados con un solo esposo para nresentaros cual casta virgen a Cristo" ( 2 Cor 11,2).

PARA LA REFLEXI?N INDIVIDUAL


Sobre las circunstancias de nuestro ministerio:

- ?En qu? circunstancias se encuentra hoy el ejercicio de nuestro ministerio?
- Nuestras dificultades provienen de :? un ambiente cultural adverso? ?una comunidad afectada por este ambiente? ?unos colaboradores, agentes de pastoral, con grandes dificultades? ?un presbiterio cansado y afectado por el ambiente? ?estar situados con incertidumbre e inseguridad ante la misi?n a realizar? ?por secularizaci?n interna que se da en la Iglesia'
Ante las dificultades presentes: ?mi caridad pastoral se fortalece o se debilita?

Sobre nuestra realidad humana:

El soporte humano de nuestro ministerio: ?C?mo es??Cu?les son nuestras debilidades: de orden fisico, psicol?gico, moral? ?Cu?les nuestros recursos humanos favorables a la realizaci?n del ministerio? ?C?mo act?a la Resurrecci?n de Cristo sobre mi vasija de barro? ?Tengo la experiencia de sentirme poderoso cuando me encuentro d?bil? ?En qu? momentos me encuentro especialmente consolado? ?Ejerzo el ministerio del consuelo, con qu? personas: enfermos, abandonados? ?Tengo conciencia de haber rechazado a alguien? ?Ofrezco inquietud y desasosiego en lugar de paz? ?Me siento como el amigo de la novia, a la que defiendo porque ha sido desposada por Cristo?

?Nos sentimos nosotros los amigos de la novia, exhortando a nuestras comunidades para que no se dejen enga?ar por falsas acusaciones, noticias o interpretaciones? ?Hemos sufrido en alguna ocasi?n por nuestra comunidad: en qu? ocasiones y circunstancias? ?Se parecen a las de Pablo?

LECTURA DE LA PALABRA DE DIOS (2 Cor 1, 1-11)

Pablo, ap?stol de Jesucristo por la voluntad de Dios, y Timoteo, el hermano, a la Iglesia de Dios que est? en Corinto, con todos los santos que est?n en toda Acaya; a vosotros gracia y paz de parte de Dios, Padre nuestro, y del Se?or Jesucristo.
?Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Se?or Jesucristo, Padre de las misericordias y Dios de toda consolaci?n, que nos consuela en toda tribulaci?n nuestra para poder nosotros consolar a los que est?n en toda tribulaci?n, mediante el consuelo con que nosotros somos consolados por Dios!
Pues, as? como abundan en nosotros los sufrimientos de Cristo, igualmente abunda tambi?n por Cristo nuestra consolaci?n. Si somos atribulados,, lo somos para consuelo y salvaci?n vuestra; si somos consolados, lo somos para el consuelo vuestro, que os hace soportar con paciencia los mismos sufrimientos que tambi?n nosotros soportamos. Es firme nuestra esperanza respecto de vosotros pues sabemos que, como sois solidarios con nosotros en los sufrimientos, as? lo ser?is tambi?n en la consolaci?n.
Pues no queremos que lo ignor?is, hermanos: la tribulaci?n sufrida en Asia nos abrum? hasta el extremo, por encima de nuestras fuerzas, hasta tal punto que perdimos la esperanza de conservar la vida. Pues hemos tenido sobre nosotros mismos la sentencia de muerte, para que no pongamos nuestra confianza en nosotros mismos, sino en Dios que resucita a los muertos.
El nos libr? de un mortal peligro, y nos librar?; en ?l esperamos que nos seguir? librando, si colabor?is tambi?n vosotros con la oraci?n a favor nuestro, para que la gracia obtenida por intervenci?n de muchos sea por muchos agradecida en nuestro nombre.

Publicado por verdenaranja @ 22:33  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
NOTA DE LOS OBISPOS DE LAS DI?CESIS DE ANDALUC?A ACERCA DEL PROYECTO DE LEY QUE REGULA LA INVESTIGACI?N EN REPROGRAMACI?N CELULAR CON FINALIDAD EXCLUSIVAMENTE TERAP?UTICA




En el transcurso de nuestra CVI Asamblea Ordinaria, los Obispos de las Di?cesis de Andaluc?a hemos dedicado especial atenci?n al Proyecto de Ley que regula la investigaci?n en reprogramaci?n celular con finalidad exclusivamente terap?utica, aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andaluc?a el d?a 12 del pasado mes de septiembre.

Al concluir nuestra reuni?n, consideramos necesario recordar algunos principios fundamentales que tutelan el derecho a la vida de toda persona, desde su concepci?n hasta su muerte natural, y el deber que incumbe a todos de promover leyes justas.
Una vez m?s, reiteramos la necesidad de la investigaci?n cient?fica a favor de la humanidad. Al mismo tiempo, se?alamos los problemas ?ticos que plantea este proyecto de ley, e insistimos en la necesidad de seguir caminos de investigaci?n que no atenten contra los derechos inalienables de la persona.

1. Alentar la investigaci?n cient?fica que abra caminos terap?uticos para el bien de la persona es un gran beneficio para la humanidad. Pero en cada investigaci?n e inversi?n que se realice con el fin de conservar y mejorar la calidad de vida de los seres humanos, debe regir el respeto a su inviolable dignidad, a sus derechos inalienables y, sobre todo, el derecho a la vida.

2. El t?rmino ?reprogamaci?n celular por transferencia nuclear? es un t?rmino amplio, pues hace referencia a posibles t?cnicas de producci?n de c?lulas madre. No todas las posibles t?cnicas son en principio rechazables. Sin embargo, en el proyecto de Ley es usado para abrir la puerta a la llamada ?clonaci?n terap?utica?, es decir, producir seres humanos cl?nicos a los que, adem?s, no se les dejar? nacer, sino que se les quitar? la vida utiliz?ndolos como material de ensayo cient?fico a la b?squeda de posibles y poco probables terapias futuras. Tambi?n el t?rmino ?pre-embri?n som?tico? es ambiguo y carece de base cient?fica, ya que con ?l se quiere significar que no nos encontramos ante un ser humano en su fase embrionaria, sino en algo previo que no merece respeto ni se le reconoce dignidad.

3. La clonaci?n ?terap?utica? es un atentado a la dignidad, pues subordina el ser humano clonado al enfermo. Alimenta la idea de que es l?cito que algunos hombres tengan un dominio total sobre otros, hasta el punto de determinar su identidad biol?gica. Emula el acto creador para llamar a la existencia a una persona, que ha de ser destruida y usada como residuo biol?gico para la extracci?n de algunas c?lulas madre. Ante esto, tenemos que recordar que ning?n ser humano puede ser instrumentalizado o utilizado para lograr el bien de otro

4. Recurrir a la finalidad terap?utica es inadecuado e induce a una confusi?n de la opini?n p?blica. Efectivamente, una t?cnica es terap?utica cuando trata de curar al paciente sobre el cual la t?cnica es aplicada. En este caso es evidente que la t?cnica no produce un efecto terap?utico sobre el embri?n clonado, sino que, al contrario, el embri?n obtenido ser? destruido para la obtenci?n de c?lulas troncales, que podr?n aplicarse a un tercero. Igualmente fraudulento es presentar la clonaci?n como una t?cnica capaz de obtener actualmente resultados beneficiosos para enfermedades incurables.

5. Otro grave problema planteado es la utilizaci?n de ?vulos humanos para la investigaci?n, ya que su obtenci?n implica un grave riesgo para la donante, que pasa por un tratamiento hormonal con posibles consecuencias para su salud y una m?nima intervenci?n para extraerlos. La dignidad de la mujer se ve amenazada al quedar ?sta subyugada y sometida al imperio de la t?cnica con fines ajenos a ella misma.

6. Ante los problemas ?ticos que plantea el proyecto de ley, nos sentimos en el deber de manifestar nuestra preocupaci?n y rechazo. Al mismo tiempo, manifestamos la necesidad de regular la ciencia al servicio del ser humano. Propugnamos una legislaci?n que impida poner en manos de la ciencia el uso de seres humanos en atenci?n a intereses reproductivos, terap?uticos o comerciales. Estimulamos la investigaci?n con c?lulas madre de adulto y el empleo de los fondos p?blicos para proyectos que no planteen dudas ?ticas y no abran la puerta a la desigualdad y a la injusticia.

C?rdoba, 17 de octubre de 2006

Publicado por verdenaranja @ 0:29  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 18 de octubre de 2006
18 Oct. 06 (ACI).- En la catequesis general celebrada esta ma?ana en la Plaza de San Pedro, el Papa Benedicto XVI reflexion? sobre la figura de Judas Iscariote y explic? que su papel negativo ?se inserta tambi?n en el misterioso proyecto salv?fico de Dios" que asume el ?gesto inexcusable? de este ap?stol ?como ocasi?n de la entrega total del Hijo por la salvaci?n del mundo?.

Durante la audiencia, en la que participaron unas 30 mil personas, el Santo Padre hizo notar que el nombre de Judas ?aparece siempre el ?ltimo en la lista de los Doce que recuerda su traici?n. En cambio, los evangelistas lo presentan como ap?stol a todos los efectos".

Preguntando por las razones de Jes?s para elegir a este hombre y darle su confianza, adem?s de por su misteriosa suerte eterna, el Pont?fice asegur? que ?no nos corresponde a nosotros juzgarle poni?ndonos en el lugar de Dios, infinitamente misericordioso y justo".

Al abordar el tema del motivo de la traici?n a Jes?s, el Pont?fice record? que ?algunos hablan de la codicia, mientras otros sostienen una explicaci?n de tipo mesi?nico: la desilusi?n de Judas porque Jes?s no inclu?a en su programa la liberaci?n pol?tica y militar de su pa?s".

As?, Benedicto XVI observ? que los evangelistas explican esta traici?n ?yendo m?s all? de los motivos hist?ricos? y la atribuyen a la ?libertad personal de Judas? como "una cesi?n a una tentaci?n del Maligno?. ?Jes?s, invit?ndolo a seguirle por el camino de la bienaventuranza no forzaba su voluntad y respetaba su libertad humana. Efectivamente son muchas las posibilidades de perversi?n del coraz?n humano. El ?nico modo de evitarlas consiste en entrar en plena comuni?n con Jes?s?.

Al desentra?ar el misterio del papel de Judas en el Plan salv?fico de Dios para la humanidad, el Papa se?al? que el arrepentimiento de este ap?stol, que "degener? en la desesperaci?n y la autodestrucci?n", es para nosotros "una invitaci?n a no desesperar nunca de la misericordia divina".

Al respecto, afirm? que ?el papel negativo de Judas se inserta tambi?n en el misterioso proyecto salv?fico de Dios", que "asume el gesto inexcusable? de este hombre ?como ocasi?n de la entrega total del Hijo por la redenci?n del mundo?.

En el contexto, Benedicto XVI se?al? que ?despu?s de la Pascua, Mat?as fue elegido para ocupar el lugar de Judas. De ?l s?lo sabemos que fue testigo de la historia terrena de Jes?s, permaneciendo fiel hasta el fin" y "compensando la traici?n de Judas".

?Es una ?ltima lecci?n: si incluso en la Iglesia no faltan cristianos indignos y traidores, cada uno de nosotros debe servir de contrapeso al mal que han hecho con nuestro testimonio de Jes?s", concluy?.

Se ha recibido del Delegado Diocesano de Cofrad?as y Hermandades de la Di?cesis de Tenrife la siguiente comunicaci?n:

Delegaci?n Diocesana de Cofrad?as y Hermandades

Di?cesis de Tenerife

San Crist?bal de La Laguna, 17 de octubre de 2006

Estimado hermano:

El pr?ximo domingo d?a 26 de noviembre (Jesucristo Rey del Universo) celebraremos (Dm) la ya tradicional Jornada de confraternidad para las hermandades sacramentales de la Di?cesis. En esta ocasi?n, la quinta, lo realizaremos en la parroquia matriz de Ntra. Sra. de la Concepci?n en el Realejo Bajo a partir de las 16,00 horas de la tarde.

Se trata de favorecer los espacios de formaci?n y encuentro para todos los miembros de las cofrad?as y hermandades diocesanas.

Estoy seguro que eres consciente de la importancia de cuidar esta compleja e importante realidad pastoral de los laicos que pertenecen a las asociaciones p?blicas de la Iglesia,

Por todo ello, te llegara en estos pr?ximos d?as un peque?o cartel informativo para colocar en la puerta de la Iglesia y desde esta Delegaci?n estamos seguros que contamos con tu animaci?n e informaci?n a los fieles para que puedan hacerse presente en esta Jornada.

De antemano te agradezco el esfuerzo y tu atenci?n.

Un saludo fraterno.


Fdo.: Jes?s Manuel Gil Ag??n

Delegado Diocesano

La zona m?s castigada por estos insectos que roen la madera es el retablo mayor, cuyo deterioro se ha acelerado mucho despu?s de Semana Santa. Si no se act?a a tiempo, podr?a peligrar el rico patrimonio religioso de este templo. El p?rroco resta importancia al hecho y dice que xil?fagos hay en todas las iglesias.


(EL D?A, - X. D. M., Santa Cruz de La Palma) Los xil?fagos (insectos) se est?n comiendo la madera del valioso conjunto barroco de la iglesia de Santo Domingo de la capital palmera, que est? considerado como el m?s importante de la Isla y uno de los m?s significativos de Canarias, al menos en lo que respecta a su retablo mayor, que est? siendo especialmente castigado por el ataque de estos insectos, que ha ido a m?s desde Semana Santa, seg?n informan fuentes consultadas por este peri?dico.

Un ejemplo del efecto nocivo que causan estos bichos, que est?n por todo el inmueble, es que la puerta del camar?n, que alberga el Cristo que preside el retablo principal, se cay? porque la madera fue carcomida desde dentro. Por todo el retablo se ve la huella de su acci?n (el polvillo que dejan) y lo mismo sucede con el resto de elementos de madera que tiene la iglesia, que son muchos y muy bonitos.

El asunto no es ninguna broma puesto que el xil?fago es una termita tropical que anida dentro de la madera, se alimenta de ella y, si no se combate a tiempo, afirma una experta consultada, puede acabar con el rico patrimonio religioso de este templo, que alberga adem?s en su interior una magn?fica colecci?n de tablas flamencas (pinturas), con obras de Pourbous y Francken. Es un aut?ntico museo de arte, en peligro.

Sin embargo, el p?rroco de El Salvador, que tambi?n lo es de esta iglesia, Manuel Lorenzo, rest? ayer importancia a esta situaci?n pues se?al? que xil?fagos hay en todas las iglesias y que es normal que aparezcan en retablos que tienen muchos siglos. "Yo no veo ning?n problema, pasados los siglos los retablos se pican y eso es ley de vida. Es una pena que sea as?, aunque no creo que en Santo Domingo haya mucha incidencia ni en el retablo ni en el resto de elementos", afirm?,

De momento, donde s? se ha actuado contra este mal es en la iglesia de El Salvador, donde "se ha realizado una desinsectaci?n, se han puesto botes de humo y todos los adelantos que hay se han aplicado con los xil?fagos, lo mismo que en San Sebasti?n", coment? el p?rroco.

Por parte del Cabildo, el consejero de Patrimonio, Primitivo Jer?nimo, manifest? que si bien ha o?do que hay problemas de xil?fagos en Santo Domingo, la Instituci?n insular no puede actuar porque se trata de un bien de la Iglesia y "no tenemos ninguna petici?n de ayuda para intervenir, aunque estamos abiertos a colaborar como lo hemos hecho en otros templos".

Este templo s?lo se abre al p?blico para la celebraci?n de misas y para clases de catequesis.

Comentarios (0)  | Enviar
Los insectos est?n carcomiendo la madera de este magn?fico exponente del barroco canario

(Diario de Avisos, 18 - X. David Sanz, Santa Cruz de La palma) La conservaci?n del retablo barroco de la capilla mayor de la iglesia de Santo Domingo de Santa Cruz de La Palma se encuentra amenazado por la acci?n de los insectos xil?fagos que est?n produciendo problemas para el mantenimiento de este magn?fico exponente art?stico de la ciudad carcomiendo las maderas. Seg?n han denunciado diversas personas que se han puesto en contacto con este peri?dico para advertir de esta situaci?n, esta problem?tica se lleva tiempo produciendo en el templo, si bien se ha visto agravada despu?s de la celebraci?n de la pasada Semana Santa.

A simple vista se puede observar en el retablo la acci?n de estos insectos que dejan regueros de los restos de la madera que devoran.Prueba de esta situaci?n tambi?n es la puerta del camar?n del Cristo que preside el retablo y que se cay? por el efecto de los xil?fagos. En otras zonas del templo tambi?n se puede apreciar su efecto.

Lo cierto es que este retablo ha sido calificado por el prestigioso investigador Alfonso Trujillo, en su obra El retablo barroco en Canarias (1979), como "el mejor retablo barroco de columnas salom?nicas de Canarias". Adem?s este templo de la capital palmera re?ne en su interior piezas de un gran valor art?stico, adem?s del citado retablo, grandes exponentes de la pintura flamenca como el lienzo de la Santa Cena, obra de Ambrosio Francken (1544-1616), adem?s de otras obras de Peter Pourbous (1523-1584), como el San Miguel, Genealog?a de Jes?s, San Juan Bautista y Santos Dominicos.

El consejero de Cultura y Patrimonio del Cabildo, Primitivo Jer?nimo, se?al? que no ha recibido ninguna queja sobre la situaci?n de este retablo, si bien indic? que se pondr? en contacto con las autoridades eclesi?sticas de la Isla en esta materia para conocer el estado real en que se encuentra el retablo. En cualquier caso, Primitivo mostr? su predisposici?n para colaborar, si fuera necesario, en la mejora de este elemento.

El consejero indic? adem?s que el Cabildo aporta anualmente una cantidad de dinero para el mantenimiento y conservaci?n de estos espacios. Y adem?s quiso aclarar que el Cabildo no puede intervenir motu proprio en una circunstancia de esta naturaleza si la situaci?n en la que se encuentra no es de un deterioro evidente, porque la Iglesia es la titular de este recinto.

Aurelio Feliciano, hasta hace bien poco responsable en La Palma del patrimonio art?stico de la iglesia, se?al? que esta situaci?n no es exclusiva de la iglesia de Santo Domingo, ya que existen otra serie de templos de Santa Cruz de La Palma que est?n padeciendo esta misma circunstancia, poniendo como ejemplo los casos de las iglesias de El Planto o La Encarnaci?n. En este sentido, se?al? que la Iglesia est? pendiente de la negociaci?n con un equipo de la Pen?nsula experto en esta materia que trabaj? con mucho ?xito en los retablos de la ermita de San Sebasti?n y en la iglesia de San Francisco para realizar esta misma operaci?n en el resto de los templos de la capital palmera.

Por otra parte, cabe destacar que pese al valor incuestionable de este templo y, sobre todo, de las piezas art?sticas que atesoran en su interior, contrasta que s?lo abra sus puertas por las tardes durante la semana una horas para la impartici?n de las catequesis y los s?bados dos horas para el culto. En este sentido se han pronunciado expertos como Jos? Guillermo Rodr?guez Escudero, quien criticaba recientemente en un art?culo que "en Santo Domingo, donde se conserva un impresionante cat?logo de lienzos flamencos del siglo XVI, lo mejorcito del continente y su retablo, el mejor exponente del barroco de nuestras Islas (..) todo ello est? escondido como si de un secreto se tratase". El alcalde, Anselmo Pestana, tiene el objetivo de crear en este recinto un Museo de Arte Sacro de la ciudad.

Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo del padre Fernando Lorente, o.h., publicado en EL D?A, mi?rcoles 18 de Octubre, en la secci?n CRITERIOS.

18 DE OCTUBRE DE 2006

Luz en el Camino Fernando Lorente, o.h.

El valor del trabajo


Como recuerdo y felicitaci?n fraternal a don Onofre D?az Delgado, en su vida de jubilaci?n sacerdotal y a don Prudencio Redondo Camarero, en sus 50 a?os de vida sacerdotal

DOS SACERDOTES con quienes, desde hace a?os, vengo compartiendo encuentros frecuentes de vida y trabajo como ayuda fraterna en nuestra misi?n apost?lica. Con este esp?ritu les ofrezco esta reflexi?n sobre el trabajo a la luz de la rectitud humana y de la fe cristiana que los sacerdotes debemos ofrecer con la propia vida como garant?a apost?lica.

El trabajo constituye una dimensi?n fundamental de la existencia del ser humano sobre la tierra. Dios crea y trabaja (G?n. 1 y 2,3). Y llama al hombre al trabajo. Le entrega su obra para que la domine y se ense?oree de ella. El hombre es imagen de Dios, entre otros motivos por el mandato recibido del Creador de someter y dominar la tierra. En la realizaci?n de este mandato, el hombre, todo ser humano, refleja la acci?n del Creador del universo. (Juan Pablo II. LE, 4). Es decir, la misi?n de dominar el mundo que Dios le concede al hombre -no al contrario por su propia equivocaci?n, como tantas veces sucede- no es algo sobrea?adido a la existencia del hombre, sino que constituye su dimensi?n fundamental como "imagen" y "aliado" de Dios.

Por eso, el trabajo es "gracia", y como gracia es la llamada a la existencia, vocaci?n tambi?n a ser interlocutor de Dios, y a disfrutar de la creaci?n como "se?or" y "due?o". El hecho posterior del pecado, y el car?cter de dolor que introduce en la actividad humana (G?n. 3, 17), con su sentido de expiaci?n, no toca ni modifica la esencia original del trabajo, como fuente de realizaci?n del ser humano y de desarrollo de la creaci?n. Aqu? esta la raz?n m?s alta de la dignidad humana, que consiste en la vocaci?n del hombre a la uni?n hombre con Dios. (Gs. 19). El ser humano, desde su nacimiento, es invitado al di?logo con Dios. Existe pura y simplemente por el amor de Dios, que lo cre?, y por el amor de Dios, que lo conserva. Y s?lo se puede decir que vive en la plenitud de la verdad cuando reconoce libremente ese amor y se conf?a por entero a su Creador. Muchos son, sin embargo, los que, entonces y ahora tambi?n, se desentienden del todo de esta ?ntima y vital uni?n con Dios, o la niegan en forma expl?cita. Este ate?smo es uno de los fen?menos m?s graves de nuestro tiempo.

Para vencer este ate?smo, tenemos que vivir con toda plenitud, que la actividad humana, as? como procede del hombre, as? tambi?n se ordena al hombre. Los seres humanos, constitutivamente, estamos vinculados al mundo. Somos terrenos, mundo. Y s?lo podemos realizar nuestro ser inacabado, "proyectado", en nuestra acci?n sobre el mundo. Obrar en y sobre el mundo es nuestra ?nica posibilidad de ser. No a pesar del trabajo, sino en el trabajo es como la persona humana va avanzando en su laborioso proceso de hominizaci?n, respondiendo a su ser que, para nosotros los creyentes, es vocaci?n y llamada; es decir, proyecto y forma de llevarlo a cabo: que no es "original" del hombre, sino "recibido" y asumido con la libertad y responsabilidad que nos son propias. El ser humano, pues, se hace haciendo, actuando sobre la creaci?n. Por eso no puede realizarse como ser humano sino obrando en el mundo y sobre el mundo. Y por eso tambi?n, en el mismo trabajo, en la realizaci?n de la obra, "entrando" en ella y haci?ndola de acuerdo a las leyes intr?nsecas propias, el ser humano responde a la voluntad de Dios. Y as? se perfecciona a la vez que perfecciona la creaci?n. Pero una cosa hay cierta para los creyentes (y no creyentes): la actividad humana individual y colectiva o el conjunto ingente de esfuerzos realizados por el ser humano a lo largo de los siglos para lograr mejores condiciones de vida, considerado en s? mismo, responde a la voluntad de Dios. El hombre, creado a imagen de Dios, nos sigue afirmando la doctrina conciliar del Vaticano II, recibi? el mandato de gobernar en justicia y santidad, sometiendo a s? la tierra y cuanto en ella se contiene, y de orientar a Dios la propia persona y el universo entero, reconociendo a Dios como Creador de todo, de modo que con el sometimiento de todas las cosas al hombre -no ?l a ?stas- sea admirable el nombre de Dios en el mundo.

Qu? destino m?s glorioso tienen los seres humanos -por el trabajo- para realizarse a s? mismo y para mejorar el mundo; y qu? destino, tan insustituible, tiene el trabajo de los que somos sacerdotes para santificarlo; incluso, por m?s que avancemos en a?os y se nos disminuyan las fuerzas f?sicas y mentales.


* Capell?n de la Cl?nica de S. Juan de Dios

Comentarios (0)  | Enviar
El obispo expuso las l?neas maestras a los responsables de las instituciones comprometidas en la cofinanciaci?n de la obra. La Di?cesis Nivariense aportar? algo m?s del 50 por ciento del coste.


(EL D?A, 17 - X. La Laguna) El obispo de la Di?cesis Nivariense, Bernardo ?lvarez, present? en la tarde ayer el proyecto b?sico de restauraci?n de la sede del Obispado a los representantes de las distintas instituciones p?blicas comprometidas en la cofinanciaci?n de esta obra, que se espera pueda iniciarse en el primer semestre de 2007.

En un comunicado, el Obispado se?ala que el encuentro se desarroll? en la Casa Anchieta, sede provisional, y cont? con la presencia del presidente del Gobierno de Canarias, Ad?n Mart?n; la alcaldesa de La Laguna, Ana Oramas; el subdelegado del Gobierno, Carlos Gonz?lez; la viceconsejero de Cultura del Ejecutivo regional, Dulce Xerach, y el vicepresidente del Cabildo de Tenerife, Jos? Manuel Berm?dez. El obispo estuvo acompa?ado del vicario general, Antonio P?rez, y del arquitecto Jos? Miguel M?rquez.

En la reuni?n qued? patente que la Di?cesis Nivariense financiar? algo m?s del 50 por ciento del proyecto de restauraci?n, gracias a las contribuciones aportadas por ciudadanos, empresas, parroquias, otros obispados, la conferencia episcopal, el seguro y las gestiones que realice con algunos ayuntamientos y los cabildos del resto de las islas occidentales. El porcentaje restante, tal y como quedaron comprometidas las partes, ser? asumido mediante un convenio que firmar?n el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de La Laguna.

En s?ntesis, el proyecto de restauraci?n del Palacio Episcopal, que fue pasto de las llamas aquel fat?dico 23 de enero, pretende devolver la memoria hist?rica a este emblem?tico edificio de La Laguna, pero modernizando y actualizando sus instalaciones para, de esta manera, desarrollar en mejores condiciones los servicios que desde el inmueble se realizan y cumplir con la vigente formativa en cuanto a accesibilidad de personas discapacitadas, sistemas contraincendios, condiciones t?rmicas y ac?sticas, etc. Seg?n los redactores del proyecto, se trata de hacer compatibles los servicios que presta la Di?cesis desde este edificio, que alberga sus principales dependencias, con la potenciaci?n de las visitas tur?sticas al Palacio Episcopal, antigua Casa Salazar, con unos patios ya recuperados.

El equipo multiprofesional encargado de la restauraci?n est? integrado por los arquitectos Jos? Miguel M?rquez, Sebasti?n Mat?as y Aurelio Hern?ndez; el catedr?tico de Historia del Arte, Alberto Darias; el arque?logo Juan Francisco Navarro y el delegado de Patrimonio, Julio Gonz?lez.

Publicado por verdenaranja @ 0:08  | Patrimonio Religioso
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 17 de octubre de 2006
Delegaci?n Diocesana de Pastoral Vocacional
C/. Nava y Grim?n 10
La Laguna-Tenerife
[email protected]
Tel.: 922 25 25 40


La Laguna, 15 de Octubre de 2006


A/A de todos los que le ? queme ?, preocupe la pastoral vocacional: sacerdotes, consagrados, laicos :

En medio de este mes misionero de octubre, en que son enviados nuestros catequistas, celebramos el DOMUND, se a inaugurado el curso el Seminario ?.en medio de tantas y variadas tareas pastorales para que la Buena Noticia del Evangelio siga llegando a nuestras gentes, nos ponemos en contacto contigo para darte las gracias por tu oraci?n y preocupaci?n por las vocaciones de especial consagraci?n.

Desde esta Delegaci?n queremos invitarte a una reuni?n el pr?ximo s?bado d?a 21 de octubre que tendr? lugar en el Seminario de 11 a 12.30 de la ma?ana. El objetivo es presentar la programaci?n de la Delegaci?n, lo que ofrecemos desde nuestras posibilidades, escuchar tus inquietudes, sugerencias?Si tienes sensibilidad, preocupaci?n por esta pastoral y no la ves como una ?mar?a o cenicienta? en medio de tantos trabajos por el Reino, nos gustar?a contar con tu presencia en este encuentro.

Para todo lo que necesites, estamos a tu disposici?n.

Recibe un saludo del Equipo de la Delegaci?n y en su nombre,



Delegado Diocesano de P. V.

Desde la Comisi?n Diocesana "Justicia y Paz" nos viene la siguiente invitaci?n:


INVITAMOS a todas las personas sensibles ante el problema de la pobreza, a la

MANIFESTACI?N QUE SE REALIZAR? EN SANTA CRUZ DE TENERIFE EL PR?XIMO S?BADO, D?A 21 A LAS 12 HORAS

ITINERARIO: DESDE EL RELOJ DE FLORES DEL PARQUE GARC?A SANABRIA HASTA LA PLAZA DEL AUDITORIO


EN DOCUMENTO ADJUNTO ENVIAMOS EL CARTEL ANUNCIADOR.

TE AGRADECEMOS QUE TRANSMITAS ESTA INVITACI?N A TODOS TUS CONTACTOS.

CONTAMOS CON TU PRESENCIA, TANTO PERSONAL COMO DE LA ENTIDAD A LA QUE PERTENECES



HOY, D?A 17 DE OCTUBRE SE CELEBRA EL D?A INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSI?N SOCIAL, por lo que NOS UNIMOS A LA MOVILIZACI?N DE TODO EL ESTADO ESPA?OL Y DE OTRAS CIUDADES DEL MUNDO

?TODOS UNID@S PARA QUE SE CUMPLAN LOS OBJETIVOS DEL MILENIO!.


Te esperamos, hasta el s?bado,


Comisi?n Diocesana de Justicia y Paz de Tenerife.



MANIFIESTO


Desde distintos sectores y uniendo diversidad de sensibilidades e intereses, la sociedad civil del Estado Espa?ol se muestra unida con el fin de hacer un llamamiento conjunto a toda la ciudadan?a para que se movilice hasta lograr medidas concretas contra la pobreza mundial.

La injusticia, la desigualdad, la discriminaci?n, la violencia y la pobreza afectan a millones de personas en el mundo, y no vamos a quedar impasibles ante semejante indignidad. Porque sabemos que la pobreza puede erradicarse si existe la voluntad pol?tica para hacerlo.

Los l?deres y gobernantes mundiales tienen la responsabilidad de hacer cumplir la agenda de la ciudadan?a, y lanzamos un llamamiento universal contra la pobreza, porque creemos con firmeza que otro mundo m?s justo, sostenible y m?s humano es posible.

En el a?o 2000, los jefes de Estado y de Gobierno de 189 pa?ses, as? como las instituciones internacionales, acordaron cumplir 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio en todos los pa?ses del mundo para el a?o 2015 como un primer paso para acabar con la pobreza extrema. Han pasado 6 a?os y los avances son insuficientes.

El Estado espa?ol, perteneciente al conjunto de los pa?ses m?s ricos del mundo, debe representar fielmente el sentir solidario y comprometido de su ciudadan?a, y para ello debe impulsar con la mayor urgencia un conjunto de medidas concretas para que los pa?ses y pueblos empobrecidos del mundo puedan desarrollarse y dispongan de oportunidades reales para salir de la pobreza extrema, y adopten modelos de desarrollo sostenibles que impliquen una equitativa redistribuci?n de la riqueza y no generen exclusiones.

ZENIT public? el lunes, 16 octubre 2006 el mensaje que con el tema ?Vencer al odio con el amor? ha publicado el Consejo Pontificio para el Di?logo Interreligioso con motivo de la fiesta de Diwali.

Vencer al odio con el amor




Queridos amigos hind?es:

1. Como personas en b?squeda de lo Absoluto, os deten?is brevemente en el transcurso de vuestro camino espiritual para celebrar con alegr?a el ?Deepavali?, vuestra antigua fiesta religiosa, que significa para vosotros la victoria de la verdad sobre la mentira, de la luz sobre las tinieblas, del bien sobre el mal y de la vida sobre la muerte. De parte del Consejo Pontificio para el Di?logo Interreligioso deseo a los hind?es en todas las partes del mundo una feliz fiesta de ?Diwali?.

2. A la verdad, a la luz, a la bondad y a la vida est? ?ntimamente ligada la realidad del amor. Quisiera reflexionar sobre este tema del amor, por el que los creyentes de las diferentes religiones est?n llamados a superar el odio y la indiferencia, difundidos en la actual sociedad. Los recientes ataques terroristas de Bombay, en la India, son un ejemplo m?s de estos fen?menos que con frecuencia acaban en violencia brutal. Estoy convencido de que, enriquecidos por la luz de nuestras particulares tradiciones religiosas, nuestro prop?sito de invitar a todos los creyentes a vencer el odio con el amor ser? beneficioso para toda la sociedad. Mi reflexi?n se inspira en la primera enc?clica de Su Santidad Benedicto XVI, ?Deus caritas est? (?Dios es amor?). El Papa ha escrito en esta carta, convencido de que su mensaje es actual y significativo para ?un mundo en el cual a veces se relaciona el nombre de Dios con la venganza o incluso con la obligaci?n del odio y la violencia? (n. 1).

3. La mejor manera de comprender la importancia y las exigencias del amor es aprenderlo de Dios mismo, quien, como profesa la fe cristiana, es Amor y, cuyo Hijo eterno, por amor nuestro, se encarn? en la Persona de Jesucristo. Dios es la fuente y la plenitud de todo amor. Nuestro amor rec?proco es digno de este amor s?lo cuando tiene su fuente en Dios y es alimentado por la uni?n con el mismo Dios. La bienaventurada (madre) Teresa de Calcuta, por ejemplo, renovaba constantemente su amor al pr?jimo y el servicio desinteresado al pobre gracias al encuentro con Dios en su incesante oraci?n cotidiana.

4. Dios nos ama a todos sin excepci?n y su amor es incondicional. Nuestra respuesta humana al amor de Dios tiene que manifestarse en la custodia concreta de las criaturas de Dios, en especial los seres humanos. Es urgente y necesario que los creyentes de las diferentes religiones muestren juntos al mundo que el odio se puede superar con el amor. En la dif?cil situaci?n en la que hoy nos encontramos, ?no podemos unir nuestros esfuerzos, colaborando para que haya justicia para todos y, por tanto, trabajar con proyectos comunes para que mejoren las condiciones de los oprimidos, de los marginados, de los indigentes, de los hu?rfanos y de los d?biles? ?Vemos cada d?a lo mucho que se sufre en el mundo a causa de tantas formas de miseria material o espiritual, no obstante los grandes progresos en el campo de la ciencia y de la t?cnica? (?Deus caritas est?, n. 30). La pobreza moral y espiritual, que es causada por la incitaci?n al odio en el propio coraz?n, puede desarraigarse de los creyentes que est?n llenos de amor y compasi?n. El amor genera confianza y ?sta, a su vez, promueve sinceras relaciones entre los creyentes de las diferentes religiones.

5. Su Santidad el Papa Benedicto XVI concluye su carta ?Deus caritas est?, con estas palabras: ?El amor es una luz ?en el fondo la ?nica? que ilumina constantemente a un mundo oscuro y nos da la fuerza para vivir y actuar? (n. 39). Estas palabras del Papa se refieren a Jesucristo, la Luz del mundo. Ahora bien, estas palabras pueden llamar vuestra atenci?n, pues para vosotros el significado de la fiesta de ?Diwali? es simbolizado por la luz. ?Que nuestro amor supere finalmente en este mundo las tinieblas del odio! ?Feliz ?Diwali? a todos vosotros, queridos amigos hind?es!

Cardenal Paul Poupard
Presidente
[Traducci?n del original ingl?s realizada por Zenit]

Art?culo publicado en el Programa de Semana Santa de 1989 en la iglesia de San Marcos de Ycod de los Vinos, Tenerife, escrito por el investigador e historiador Eduardo Espinosa de los Monteros y Moas.


"ORIJEN Y COLOCASION DE
LA STA. IMAGEN DE ANGUSTIAS"



Por Eduardo Espinosa de los Monteros y Moas


El capit?n Don Marcos de Torres (1) tuvo la gloria, como dice en su testamento, de traer consigo de Nueva Espa?a en el a?o 1746 la imagen de Nuestra Se?ora de las Angustias, que mand? esculpir en la capital de aquel reino en el a?o 1741.

En agosto de 1747 dirigi? un memorial al obispo de las islas en que pidi? que le concediera licencia para construir una ermita en que colocarla en una hacienda que ten?a por debajo del pueblo, en el sitio que llamaban Camino del Molino de la Escalera (2), alegando que su erecci?n redundar?a en mayor culto y devoci?n a la imagen y en beneficio espiritual de todos aquellos fieles que viv?an en las inmediaciones pues en los d?as de precepto cumplir?an con el de oir misa. el cual se quebrantaba a menudo por algunos que por su mucha pobreza y desnudez no iban a o?rla a los conventos y a la iglesia parroquial.

Su Iltrma. provey? que los beneficiados informasen si era conveniente su erecci?n en un terreno tan cercano a las dem?s iglesias o si, con motivo de ella, los fieles de aquel contorno dejar?an de ir a la parroquial para oir la explicaci?n del Evangelio y de la doctrina cristiana, caus?ndosele un perjuicio.

El doctor Don Francisco Jos? de Vergara y el licenciado Don Jos? Antonio de Le?n y Vergara dijeron que su fundaci?n producir?a fruto a los fieles de aquel barrio pues sin el sonrojo y rubor que tra?a consigo su pobreza acudir?an a oir misa los d?as de precepto, siendo cierto que la mayor parte de ellos no asist?an y estaban presentes a las conventuales y a las que se celebraban el la parroquia por dicho motivo y si algunas familias o?an la del alba por tener trajes, otras se quedaban en sus casas por carecer de ellos, lo cual obviar?an teniendo una ermita tan a la mano, de cuya edificaci?n no se originar?a ning?n da?o a la iglesia parroquial, antes un bien porque se extender?a el culto y la veneraci?n a la Sant?sima Virgen y aumentar?a la devoci?n cristiana.

En virtud de lo expuesto por los beneficiados, el obispo le di? su consentimiento para que pudiera levantarla a sus expensas en el paraje que mencionaba en su petici?n, con las condiciones de que estuviera siempre sujeta a la jurisdicci?n del ordinario y se?alase bienes para cuidar de su permanencia y de la de los ornamentos necesarios para celebrar misa en ella.

Por la escritura de dotaci?n de la ermita, que hizo diez d?as despu?s de haber sido dado el auto episcopal, impuso y asign? para siempre jam?s tres ducados de a once reales cada uno sobre todos los bienes que ten?a y tuviere en adelante y con singularidad sobre un cercado de vi?a con lagar y arboleda que po?se?a en El Miradero con objeto de que los patronos los invirtiesen en restauraciones del edificio y en reponer los manteles del altar y dem?s cosas que se deteriorasen con el tiempo, haciendo depender su cobro de la necesidad de gastarlos en dichas reparaciones por cuanto su intenci?n era que estuvieran siempre ciertos y seguros y que la Sant?sima imagen estuviera con el aseo, compostura y adorno que le correspond?a.

Adem?s, condedi? facultades a los beneficiados y al vicario para que percibiesen los r?ditos ya devengados y mandasen a poner otra vez la ermita y el altar en estado de estimaci?n que antes ten?an, siempre y cuando que hubiere necesidad de componer los menoscabos que hubieran padecido y el patrono no lo hiciera, volviendo ?ste, luego que se terminase al aderezamiento, a cuidar de todo.


CONSTRUCCION DE LA ERMITA
Y DEL RETABLO DE NUESTRA SE?ORA


La primera f?brica se hizo en el a?o 1746. La imagen de La Virgen se coloc? en ella el 22 se septiembre del mismo a?o, sin estar hecho todav?a el retablo, del cual fu? autor Laureano Verde, vecino de El Realejo de Abajo. La segunda en el a?o 1749.

Parece que se pens? darle m?s extensi?n en el a?o 1751 pues en un instrumento p?blico otorgado por Juan Dom?nguez Ayamonte se dice que ?ste renunci? las decursas de una capellan?a que le estaban debiendo en calidad de heredero del presb?tero Don Matheo Dom?nguez Ayamonte en Nuestra Se?ora de las Angustias a fin de que se pudiera alargar se ermita y todos los fieles pudieran reverenciarla.

La sacrist?a, en cuyo traspatio hizo el fundador una escalera de piedra con pasamano de tea, y la tribuna, a la que se iba desde el patio de la casa por un pasadizo cuyo suelo estaba cubierto con losas de Belmonte. se extendieron en el a?o 1757, el mismo en que el maestro Isidoro Guti?rrez, vecino de Garachico. ejecut? el campanario de canter?a en el cual se coloc? una campana fundida en la ciudad de Puebla de los Angeles.

El sepulcro, cuya losa de m?rmol con letras de bronce mand? traer el fundador de G?nova en el a?o 1756. se hizo en el 1758 y se blason? en el 1760. La pila de m?rmol para agua bendita, tra?da de C?diz, se sent? en ella en el mes de octubre del a?o 1759 y en los propios mes y a?o se concluy? la hechura del retablo, el cual cost?, con la cama y el mantenimiento de Laureano Verde, noventa y cinco pesos. sin contar el vidrio grande y los dem?s cristales de que se compone la vidriera del nicho de la Virgen y las dos pinturas. una de Nuestra Se?ora de Candelaria con guanches y otra de la Divina Pastora, que se pusieron en el retablo en la misma fecha.

El enlosado de la ermita, desde el sardinel hasta la puerta de la calle, los pelda?os de canter?a de ?sta y la guarnici?n de la losa sepulcral y piedra de m?rmol en que est?n esculpidas las armas de Torres se terminaron el 3 de agosto de 1760 y el enlosado del sardinel, para el que se emplearon ochenta y nueve y media losas de m?rmol. en el mismo mes del a?o 1762.

Las ?ltimas obras que se ejecutaron fueron el escudo mariano de canter?a, que se coloc? en la fachada el 21 de septiembre de 1775, y la canal de desag?e, la cual se encabez? en el mes de abril del a?o siguiente.

"LA HERMITA DE ANGUSTIAS EN EL LUGAR
DE YCOD"


La imagen, de una vara de alto, ten?a siempre al cuello un rosario de oro y en el dedo una sortija de esmeraldas hecha en Campeche. La diadema de plata dorada que ci?e su cabeza y la daga del mismo metal cubierto asimismo con oro fueron hechas en Guate-mala. Ten?a tres vestidos, uno de tis? de oro para su d?a y dos de lampazo de plata y oro; y dos mantos uno de lampazo azul y oro para su fiesta y otro de persiana para dentro del nicho. La luna de plata en cuyo dorado se gastaron cinco adarmes de oro, se hizo en enero del a?o 1760. Las andas con su sol de madera, hechas en Santa Cruz, se platearon en el a?o 1772.

La l?mpara de plata, el c?liz, la patena, el platillo y unas vinajeras de plata labrada de realce y doradas y una cucharita para servicio de dicho c?liz fueron hechos en la Puebla de los Angeles; y las buj?as de plata, que se reemplazan por otras de peltre a fin de reservarlas para su fiesta, en la ciudad de San Crist?bal de La Habana.

Hab?a dos atriles, uno de carey solo y otro de esta materia y hueso: dos cruces, una de ?bano y otra de Jerusal?n de ?bano y n?car, que estaban puestas en el altar; un misal malt?s y otro antuerpiense, cuatro faroles de vidrio plateados para los d?as de Nuestra Se?ora, un frontal de madera pintado y dorado, cuatro casullas, una de tela blanca y plata, otra de tela morada y oro, otra de damasco blanco y otra de tafet?n del mismo color; un pa?o de p?lpito de damasco blanco con galones y flecos de oro; cirios, hacheras, blandones, etc.

Los lienzos de la Sagrada Familia, Nuestra Se-?ora del Carmen con San Agust?n, San Marcos y Santo Tom?s se pusieron en la ermita en el mes de octubre del a?o 1759. El ?ltimo se coloc? encima del p?lpito, donde est? todav?a. El fundador los valor? en quince pesos, cinco m?s que el que se?al? a cada una de las tablas en que est?n pintadas Nuestra Se?ora de la Candelaria y la Divina Pastora, "por estar ya usados".

Los ?ltimos que se colocaron fueron el de Nuestra Se?ora de Guadalupe, pintura mejicana adornada con una moldura de charol encarnada y oro, la cual se situ? sobre la puerta de la ermita en el mes de Julio de a?o 1773, y el de Fray Juan de Jes?s, que lo fue en el a?o 1777.

EL ORATORIO


En un aposento de la casa, separado de los de uso dom?stico, ten?a un oratorio donde se dec?a misa rezada todos los d?as, a excepci?n de los solemn?simos de Pascua de Resurrecci?n, Pentecost?s, Natividad, Corpus Christi y otras festividades eclesi?sticas que se hac?an de a?o en a?o. Torres obtuvo el breve apost?lico para ponerlo en su casa el 17 de mayo de 1747 y fue remitido por el Obispo de Canarias, a quien le hizo manifestaci?n del mismo a fin de que tuviera efecto, al beneficiado rector de Ycod el 14 de agosto del a?o mencionado con objeto de que en su presencia se probara con testigos la noble sangre del obtentor y la consolaci?n espiritual de oir misa en su casa diariamente, causas impulsivas de la concesi?n de la gracia.

Los declarantes fueron Don Salvador Afonso de Asilla, el teniente de capit?n Don Miguel Luis Afonso y Dom?nguez, Don Nicol?s de la Corte Montes de Oca y Torres, el capit?n Don Manuel P?rez R?jo y Don Luis Martel de Vargas. En cuanto a la primera raz?n que, al tenor del buleto, inclin? al Papa a dictar su resoluci?n, manifestaron que el pretendiente descend?a de Gaspar de Torres, oriundo de Lisboa donde sirvi? a S.M. ejerciendo el empleo de capit?n de corazas, el cual vino a la isla en tiempo de la conquista trayendo con ?l a una hija suya llamada Mar?a de Torres, que cas? en Ycod con Juan Mart?n, hombre limpio y de nacimiento correspondiente al suyo, y lo entronc? con el solar de Alzola por cuanto era hermana entera de una bisabuela del capit?n Don Lucas de Alzola y Angulo, Marqu?s de Fuente y Palmas, y del maestre de campo del regimiento de Ycod Don Bernardo Agust?n de Alzola y Angulo (3), emparent?ndose por la misma l?nea con otras personas de esclarecida nobleza como lo eran Don Nicol?s de la Corte y el doctor Don Juan de la Corte y Montes de Oca y Torres (4); que era sobrino de Don Ventura de Torres, el cual di? en Espa?a bastante lustre a su casa por haber sido sargento mayor de batalla y casado con una se?ora muy noble, seg?n hab?a trascendido a esta isla; que por ser una persona principal hab?a casado con una nieta del capit?n Don Antonio Alfon?so de Gallegos Soto y Albarnaz, familiar del Santo Oficio de la Inquisici?n y regidor perpetuo de la isla: y que su madre ven?a asimismo de linaje de nobles.

Por lo que toca a la segunda dijeron que el con-ced?rsele oir misa en su propia habitaci?n ceder?a en su beneficio espiritual por cuanto llegar?a un d?a que ni el pretendiente ni su madre, ?sta por sus muchos a?os y aqu?l por el malestar que experimentaba a causa de los muchos viajes que hab?a hecho a Am?rica, podr?an asistir y estar presentes en las que se dec?an en las iglesias.

El altar del oratorio, donde estuvo puesta la imagen de la Virgen antes de ser colocada en la ermita, estaba adornado con un frontal de damasco blanco con puntas de oro. El c?liz, la patena, las vinajeras y el platillo de plata labrada de realce y cubierta con oro, hechos en Puebla de los Angeles; el atril de hueso y carey y la cruz de Jerusal?n de ?bano y n?car, que estaban guardados en la ermita desde el a?o 1751 por lo menos. y un ara de m?rmol blanco, un misal, un alba bordada y su correspondiente amito y una casu?lla de lampazo verde y oro guarnecida de lo mismo, que lo estaban desde el a?o 1816 cuando menos, es-tuvieron primero cuidados y custodiados en el oratorio, en el cual se conservaba hasta entrado el siglo XIX un crucifijo, con la cruz y el apoyo de ?bano, hecho en la ciudad de M?xico; un Ni?o Jes?s con corona de plata dorada colocado en una peana de cristal y un San Antonio de Padua puesto en una basa dorada hechos en M?xico; una Santa Clara de madera estofada y un San Marcos igual.

NOTAS

(1) Torres era hijo de Marcos Gonz?lez de Torres y de Lugarda Francisca Borges. Cas? primero con Do?a Magdalena Fern?ndez de Lugo y Gallegos, hija del capit?n Don Sebasti?n M?ndez Monta?es y de Do?a Juana Fern?ndez de Lugo y -Alfonso de Gallegos, y despu?s con Do?a Clara Magdalena de Chirinos y Ascanio, hija de Don Juan ladeo Chirinos y Palazi?n y de Do?a Isabel de Ascanio y lercaro, Marqueses de Fuente y Palmas.
(2) La hacienda, que fue adquirida por Pedro de Ponte en el a?o 1549 y lindaba antiguamente con el camino que iba al r?o y al ingenio del Adelantado y por otra parte con la vi?a de Fernando Guonarteme y el camino que se dirig?a a la torre y al molino de La Escalera, la compr? al teniente coronel Don Gaspar de Ponte Xim?nez, vecino de Garachico y poseedor del v?nculo instituido por el primero, el 12 de abril de 1736.
(3) Las declarantes confundieron a Mar?a de Torres con otra del mismo nombre, cuyos padres desconocemos, que cas? con Juan Mart?n, uno de los primeros de Ycod en estimaci?n e importancia seg?n Marte) de Vargas. Mar?a de Torres naci? de una uni?n il?cita de Gaspar de Torres, un jud?o converso portugu?s que comerci? con g?neros vendibles en la costa de Africa y ultimamente en Ycod, y cas? con otro portugu?s llamado Diego Manso. Era media hermana de Ana Rodr?guez d? Montes de Oca, mujer del capit?n Diego Mart?n de Angulo, y de Leonor de Torres, mujer de luan de Alzola, hijas leg?timas de Gaspar de Torres y de In?s de Montes de Oca. Los primeros son los bisabuelos del capit?n Don Lucas de Alzola, que cas? en el a?o 1685 con Do?a Magdalena Franiel del Corral, Marquesa de Fuente y Palmas; y del maes?tre de campo Don Bernardo Agust?n de Alzola, padre del teniente corona) Don Nicol?s de Alzola y Angulo, citado asimismo por los testigos.
(4) Don Nicol?s de la Corte y el presb?tero Don Juan de la Corte Montes de Oca y Torres eran descendientes de Don Francisco Hern?ndez de los Socas y de Do?a Leonor de Torres, hija es?puria de Gaspar de Torres, uno de los hijos de Gaspar de Torres y de In?s de Montes de Oca.
Libros 2.259, f. 401; 2.348, f. 73 v; 2.575, f. 284 v; 2.579, f. 418; 2.580; 2.588, f. 920; 2.591, f. 79; 2.680, f. 320 y 1.624, f. 111 v. del Archivo Hist?rico Provincial de Santa Cruz de Tenerife.

Comentarios (0)  | Enviar
Con motivo de cumplirse el IV Centenario de la devoci?n a San Roque en Garachico se ha organizado una exposici?n de los santos protectores de la peste en Canarias en la Villa y Puerto de garachico.

ROQUE DE MONTPELLIER.
Iconografia de los santos protectores de la peste en Canarias


Desde su llegada en torno al a?o de 1604, la imagen de San Roque, esculpida en un taller de la ciudad de Sevilla, se convirti? en guardi?n y protector de Garachico, devastado por una mort?fera peste que se prolong? desde 1601 hasta 1606. Las celebraciones del IV centenario de su advocaci?n en la Villa y Puerto concluyen con esta exposici?n iconogr?fica que ha reunido en torno a la venerada efigie la diversa imaginer?a del santo que se conserva en las diferentes islas del archipi?lago ?a trav?s de obras originales, escult?ricas y pict?ricas, y de fotograf?as recogidas en el correspondiente cat?logo hom?nimo?, as? como la de aquellas otras hagiograf?as ?m?dicas? y ?preventivas? que, de una u otra manera, se invocaban como protectoras de la salud.

Como patrono de la peste, san Roque, en su iconograf?a tradicional, descubre con la mano una ?lcera pestilente situada en el centro del muslo, lugar del cuerpo donde sol?an presentarse los primeros s?ntomas. Las dimensiones sobrehumanas que alcanzaron las enfermedades contagiosas dieron lugar a una singular cultura m?dica y de tratamiento. Con verdadero pavor se hablaba de ellas y el af?n por prevenirlas condujo a una especial veneraci?n hacia aquellos santos como san Roque cuya intervenci?n se consideraba m?s eficaz. Otras advocaciones fueron elegidas adem?s, siguiendo una costumbre general en el reino, como abogados y protectores locales durante determinadas epidemias p?blicas: santos Justo y Pastor en Las Palmas de Gran Canaria en 1536; o san Juan Bautista durante la peste de las landres en La Laguna en 1581-1583. En el Realejo Bajo, Icod de los Vinos y Los Silos, coincidiendo con la referida peste que asol? la comarca de Daute entre 1601-1606, fueron elegidos respectivamente como tales san Vicente Di?cono, san Antonio de Padua y san Juan Evangelista.

En la figura de san Roque es posible destacar tres dimensiones que se corresponden con otras tantas formas y s?mbolos ?conogr?ficos:

a) Su patrocinio sobre la peste, expresado en el bub?n pestilente del muslo.

b) El camino: San Roque peregrino y caminante, la forma m?s simple y antigua de figurar al santo, con o sin perro protector. El camino representa la vida errante del hombre, cuyo final es la casa del padre.

c) El auxilio divino que Dios dispensa al hombre, llevado a cabo a trav?s de sus servidores y enviados: el ?ngel enfermero y el perro nutricio.

Contempla la exposici?n cinco sucesivas unidades tem?ticas con la intenci?n de resaltar, a trav?s de la iconograf?a de los santos materializada en esculturas y pinturas, los principales aspectos que su figura sugiere. Siguiendo este hilo conductor, las obras que se exponen han sido agrupadas en los siguientes cap?tulos iconogr?ficos:

I. Sebasti?n, Roque y L?zaro.
Depulsores pestilacis


El poder que se atribu?a a san Roque como eficaz protector contra la peste nac?a del hecho de que ?l mismo hab?a vencido a la enfermedad. Se asoci? as? a los intercesores tradicionales, con los que sol?a ser representado conjuntamente en retablos y pinturas,
en especial con san Sebasti?n, primero y m?s conocido de todos los santos ?expulsadores de la peste?. Con el pobre L?zaro, patr?n de leprosos y mendigos, comparte el perro y a veces las tablillas del leproso.

II. Roque en el camino.
De Montpellier a Roma


Despu?s de renunciar a su fortuna, san Roque cambi? sus ropas por otras muy modestas y, con un som?brero en la cabeza, unas alforjas al hombro y un cayado en la mano, sali? en viaje de peregrinaci?n a Roma. Este san Roque peregrino constituye su forma iconogr?fica m?s tradicional. Como tal, se asocia con Santiago Ap?stol, cuyo distintivo como peregrino son las conchas de vieira; san Rafael, compa?ero de viaje del joven Tob?as: y san Francisco Javier, viajero de los retares de Oriente.

III. La Caridad heroica.
Factis, non verbis


La legendaria biograf?a de san Roque refleja una espiritualidad evang?lica y penitencial marcada por el servicio a los enfermos. Fue un imitador de Cristo sufriente, que auxili? a los contagiados y puso en pe?ligro su propia vida contrayendo la peste. Otros santos dieron pruebas de la pr?ctica de la caridad heroica atendiendo a los enfermos en tiempos de epidemias, como san Diego de Alcal?, san Juan de Dios o san Carlos Borrotneo.

IV. Medicina Dei.
De la salud de los hombres


I.a rudimentaria medicina tradicional no pod?a en-tenderse sin la ayuda y la intervenci?n de los santos que proteg?an a los hombres de las enfermedades comu?nes o particulares, poderosos talismanes para vencer los sufrimientos corporales. Contra la peste se invoc? espec?ficamente a san Antonio Abad; san Crist?bal, eficaz contra la muerte s?bita; san Miguel arc?ngel; san Luis, que muri? despu?s de contraer la peste en T?nez; san Nicol?s de Tolentino; santa Rosal?a de Palermo...

V. El ?ngel y el hombre

Para asistir a san Roque en su enfermedad, Dios envi? al santo un ?ngel consolador y curador. Este ?ngel enfermero plasma iconogr?ficamente la protecci?n que los esp?ritus celestes ejercen sobre los hombres. Similar papel auxiliador tiene el perro de san Roque, que cada d?a le llevaba un pan robado a la mesa de su amo para alimentar al santo enfermo y escondido en el bosque. Esta relaci?n entre el ?ngel y el hombre cobra forma iconogr?fica en otras figuras como el ?ngel de la Guarda o san Isidro Labrador.

Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 16 de octubre de 2006
16 de Octubre

(Fuente de la Guancha) Con motivo del IV Centenario de la advocaci?n e San Roque en Garachico, el exconvento de San Francisco de la Villa y Puerto de Garachico ser? escenario de una exposici?n con el t?tulo de ?ROQUE DE MOMPELLIER. Iconograf?a de los Santos Protectores de la Peste en Canarias?. Su inauguraci?n tendr? lugar el 20 de Octubre de 2006 a las 20,30 horas. El Presidente del Gobierno de Canarias, el Presidente del Cabildo Insular y el Alcalde de Garachico se han dignado pasar tarjeta invitaci?n. La Exposici?n estar? abierta hasta el 3 de Diciembre.

publicado en el Bolet?n "Misioneros Javerianos", n?mero 425,AGOSTO-SEPTIEMBRE 2006.

EVANGELIO, MISI?N Y CULTURAS


Carlos Collantes


Dec?a Juan Pablo II en una carta del 20 de mayo de 1982: ?La s?ntesis entre fe y cultura no es ?nicamente una exigencia de la cultura, sino tambi?n de la fe. Una f'e que no se haga cultura, es una fe que no ha sido plenamente acogida, enteramente pensada y fielmente vivida?. En los pr?ximos art?culos intentaremos reflexionar sobre la relaci?n entre la misi?n ?el anuncio del evangelio? y las culturas. Sobre el proceso de inculturaci?n de la fe cristiana.

La cultura es la forma de entender, valorar y explicar la vida que comparte una comunidad humana. Cada pueblo tiene su cultura propia. Fuera de su cultura uno no se entiende ni sabe qui?n es, pierde su identidad, porque la cultura no es un a?adido sino algo que nos constituye como personas y como pueblos. El Evangelio, que es tambi?n una manera de entender y de vivir la vida, no puede comunicarse al margen de ella.

?He venido para que tengan vida y vida en abundancia? (Jn 10, 10). El evangelio es una oferta de amor, una invitaci?n a ser dichoso, un ofrecimiento de salvaci?n y de vida plena. (Ya hemos visto en art?culos anteriores c?mo se entiende la salvaci?n). La raz?n de la misi?n es la participaci?n de todos en la Vida. Nosotros vivimos el encuentro con la Vida siguiendo a Jes?s ?camino, verdad y vida? y por eso lo anunciamos porque en ?l encontramos Vida y queremos que otros la encuentren tambi?n. Nuestro acercamiento a los otros para que participen en el evangelio de la Vida en?cuentra su fundamento y su referencia en el acercamiento de Dios a nosotros, el Dios de la vida, el Dios con nosotros. La inculturaci?n es un camino que va en esa direcci?n: la participaci?n de todos en la vida, por ello es inseparable de la liberaci?n para que la vida de todos sea plena. La dignidad de la persona es la base de toda cultura.

Tierra habitada

Dios cuando se revela y manifiesta lo hace de manera inteligible, utiliza una lengua o mejor un lenguaje comprensible por los destinatarios de su mensaje, y la lengua es mucho m?s que un conjunto de palabras, significa todo ese rico universo simb?lico y mental propio de cada cultura. La experiencia religiosa utiliza, para expresarse, el lenguaje de la cultura en la que se vive. El anuncio y la acogida del evange?lio acontecen en un ambiente, en un entorno cultural dado. La acogida, una vez realizada, se expresar? con el lenguaje, con los s?mbolos propios de la cultura del grupo humano que acoge
el evangelio. Dios ?la experiencia que de ?l tenemos? cuando irrumpe, se manifiesta no en el vac?o sino en una ?tierra habitada?, en un ?campo de aterrizaje?; esto sucede en el ?mbito personal ?en quien lo acoge que tiene su psicolog?a?y sucede tambi?n en el ?mbito colectivo, el grupo tiene su cultura.


?La inculturaci?n comprende una doble dimensi?n: por una parte, ?una ?ntima transformaci?n de los aut?nticos valores culturales mediante su integraci?n en el cristianismo? y, por otra, ?la radicaci?n del cristianismo en las diversas culturas humanas?. El S?nodo considera la inculturaci?n como una prioridad y una urgencia en la vida de las Iglesias particulares para que el Evangelio arraigue realmente en ?frica; ?una exigencia de la evangelizaci?n?; ?un camino hacia una plena evangelizaci?n?; uno de los desa?os mayores para la Iglesia en el continente a las puertas del tercer Milenio? (E in Af, 59)


B?squeda de sentido

El t?rmino cultura en su sentido popular evoca general-mente el conocimiento de las obras del esp?ritu: literatura, m?sica, pintura. En ese sentido diremos que una persona tiene mucha cultura, o es una persona cultivada. Esta signifi?caci?n implica que la cultura est? distribuida o repartida de forma desigual: individuos que tienen cultura y otros que no, grupos o pueblos con cultura y otros no. Esta significaci?n tiene connotaciones elitistas y etnocentristas y en este sentido no nos parece aceptable.
Hay una definici?n famosa desde l 871 dada por el antrop?logo Tylor: ?un conjunto complejo que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, el derecho, la moral, las costumbres y todas las capacidades (aptitudes y h?bi-


?El Evangelio y, por consiguiente, la evangelizaci?n no se identifican ciertamente con la cultura y son independientes con respecto a todas las culturas. Sin embargo, el reino que anuncia el Evangelio es vivido por hombres profundamente vinculados a una cultura, y la construcci?n del reino no puede por menos de tornar los elementos de la cultura y de las culturas humanas. Independientes con respecto a las culturas, Evangelio y evangelizaci?n no son necesariamente incompatibles con ellas, sino capaces de impregnarlas a todas sin someterse a ninguna? (Pablo VI EN 20).


tos) adquiridas por el hombre como miembro de una sociedad?. Es decir que cultura incluye una serie de elementos: materiales, mentales, ?ticos, institucionales que organizan y regulan la vida social. Tambi?n podemos decir que la cultura es el conjunto de maneras de pensar, obrar y sentir de una comunidad en su triple relaci?n con la naturaleza, con el hombre y con el Absoluto. La cultura tiene que ver con la manera como un pueblo resuelve o afronta sus necesidades de supervivencia, de convivencia, de b?squeda de sentido.

La persona tiene necesidad de sentido, esta necesidad incluye las ideas y los valores del grupo humano al que pertenece, es-tos valores se concretan o plasman en instituciones que regulan y ordenan la vida de las personas. A todo esto responde la cultura que est? siempre en relaci?n con la necesidad de sentido. Por eso podemos decir que la cultura es una ?matriz de sentido y de significaci?n para el hombre y para la sociedad... una matriz de significado y de orientaciones? (JM Mardones).

El evangelio purifica y enriquece

Dios sale permanentemente al encuentro de la persona humana y ?sta vive en un grupo social, en comunidad, una comunidad que tiene una cultura propia y espec?fica, por ello el encuentro del evangelio con una cultura es algo normal, siendo al mismo tiempo un proceso continuo y no meramente puntual. Cuando una persona acoge el evangelio y se deja transformar por ?l es normal que exprese su fe en su propia cultura. El evangelio no encuentra ?nicamente individuos aislados sino pertenecientes a un grupo social que tiene su cultura, su visi?n del mundo, encuentra una comunidad, y es esta comunidad la que acoger? el evangelio, de forma que cuando un pueblo responde y acoge la Buena Nueva en su propio contexto sociocultural surge una Iglesia local. El evangelio comienza a arraigarse en el humus cultural de esta comunidad humana, y al mismo tiempo que se arraiga, va m?s all?, transciende la comunidad que lo acoge, es decir; que critica, purifica, enriquece los valores culturales. Enriquece y se enriquece, por-que se expresar? en un lenguaje cultural nuevo, distinto, aunque cualquier ropaje cultural del evangelio ser? siempre limitado, porque el pueblo que lo expresa estar? siempre situa?do hist?rica-mente y por tanto condicionado, limitado por su cultura. Las distintas Iglesias locales que nacen hacen que la Iglesia universal se enriquezca y se entienda como una comuni?n de Iglesias locales. Cada comunidad cristiana viva busca en su historia, en las riquezas de su herencia o patrimonio cultural los elementos que le permitan expresar su experiencia de Dios, de esta manera podr? vivir el evangelio de manera singular, enriqueciendo el rostro de toda la Iglesia universal. La comuni?n hace que la Igle?sia tenga rostros diferentes.

El evangelio cuando llega por la primera vez, llega con un ropaje cultural ?extranjero?, del misionero que lo lleva y anuncia, que viene de otra cultura. Y esto es normal porque el evangelio no existe qu?micamente puro, est? siempre revestido de unas determinadas formas o expresiones culturales. Para que una Iglesia se haga local, el evangelio tiene que dialogar con la cultura del grupo humano que lo acoge.

La palabra inculturaci?n pertenece al ?mbito de la teolog?a y tiene como modelo o referencia la Encarnaci?n del Verbo, de la Palabra. Es un proceso, nunca acabado, de encuentro entre el Evangelio y la cultura de acogida, y el contexto en el que se realiza este encuentro es la construcci?n del Reino de Dios.

Comentarios (0)  | Enviar
Publicado en el Bolet?n "Misioneros Javerianos", n?mero 425, AGOSTO-SEPTIEMBRE 2006


ENCUENTRO DE J?VENES: JAVIER 2006


?Id por todo el mundo?

Bajo este ep?grafe dieron comienzo tres d?as de acogida, oraci?n y alegr?a en Pamplona y Javier, con motivo del V Centenario del nacimiento de S. Francisco Javier. Unos 3.000 j?venes llegados de todos los puntos de Espa?a se congregaron en Pamplona y Javier los d?as 4,5 y 6 de agosto de 2006, para vivir tres d?as de conciertos, catequesis, talleres y vigilias muy pegados a Jes?s.

Despu?s de m?s de 5 meses de preparaci?n, reuniones, env?o de invitaciones, carteles y tr?pticos, b?squeda de alojamientos, b?squeda de una empresa que suministrara comida, invitar a las personas de la ciudad a participar como voluntarios, invitar a ponentes, catequistas...

Acogida

Por fin el d?a 4 de agosto el obispo de Pamplona, D. Fernando Sebasti?n, pudo dar la bienvenida en la catedral a todos los j?venes venidos para la ocasi?n, y lo hizo tomando como modelo a S. Francisco Javier. ?Bajo su protecci?n ?dec?a D. Fernando? queremos vivir juntos un par de d?as tratando de entrar a fondo en el mensaje de Jes?s, buscando su presencia. Abri?ndole los secretos de nuestra vida. Queremos que nos gane el coraz?n y haga de nosotros "servidores valientes de su evangelio". Precisamente porque la cosa est? dif?cil, queremos ser m?s cristianos que nunca, m?s entusias?tas que nunca, m?s misioneros que nunca.?
Un Encuentro familiar pero muy intenso, en el que los j?venes tuvieron tiempo para conocer algo de la ciudad, pero sobre todo se sintieron parte de una gran familia de hijos de Dios, que luchan por hacer de su mundo un lugar mejor para vivir.
Tras la bienvenida del obispo en la catedral, fue la acogida de la alcaldesa en la plaza del ayuntamiento, a lo que le sigui? un concierto de m?sica cristiana en el parque de Yamaguchi despu?s de la cena en el mismo parque.

Por todo el mundo

El ?Id por todo el mundo? como lema y la canci?n ?Alma misionera?, como himno acompa?aron a los participantes durante los tres d?as que dur? el Encuentro. Un id por todo el mundo, que no tiene que ver s?lo con salir de tu pa?s, dejar tu casa y a los tuyos
e ir all? d?nde los hombres todav?a no conocen a Dios, sino tambi?n vivir el evangelio de Jes?s en el d?a a d?a de cada uno. As? nos lo transmit?a Monse?or Bl?zquez
en la vigilia del s?bado: ?Ser enviados a todo el mundo significa ir tambi?n a los hombres y mujeres de nuestro tiempo en todos los ?mbitos de su vida, como han puesto de manifiesto los talleres, ya que hay lejan?as geogr?ficas, culturales y espirituales?.

A todos

Hay una frase que dice que la tarea de los cristianos hoy en d?a, en Europa, no consiste tanto en bautizar a los convertidos, como en convertir a los bautizados. Y eso es lo que se quiso poner de manifiesto en este Encuentro. Por eso el obispo de Pamplona invit? a los j?venes durante su catequesis a preguntarse: ??Qu? lugar ocupa Jesucristo en tu vida? Si es de verdad la referencia decisiva de tu manera de entender y de desarrollar tu vida y si est? dentro de ti como un amigo verda?dero que te gu?a y te sostiene en la vida?.

Porque como nos record? tambi?n en su homil?a, enfrente de la cuna del santo, el castillo de Javier: Vivimos tiempos de debilidad.

Como creyentes

?Tenemos que creer en Dios, tenemos que creer en Jes?s, tenemos que creer en su Iglesia, en el Papa, en los Obispos, frente al desprecio y a la propaganda de personas, de instituciones, de medios que aparentemente son mucho m?s poderosos que nosotros. Cuando estamos en la Ciudad, o en los pueblos, en la Universidad o en el Colegio, en el trabajo como en las diversiones, m?s de una vez sentimos verg?enza de decir que somos cristianos, que nosotros pensamos de otra manera, que hacemos una cosa o dejarnos de hacerla, porque somos disc?pulos de Jes?s y queremos vivir de acuerdo con sus ense?anzas y con las ense?anzas de la Iglesia?.

Un trampol?n

Este Encuentro sirvi? a muchos de los presentes, de trampol?n para salir al mundo con la cabeza alta, sabiendo que somos hijos de Dios y que hay muchos como nosotros que creen en las mismas cosas que nosotros, que no estamos so-los. Hay un ej?rcito de seguidores de Jes?s, aunque en alg?n momento permanezcan callados y como acobardados. Que no debemos temer los desprecios e incomprensiones de nuestros semejantes, porque Dios est? con nosotros y nunca nos abandona.

El primero de este tipo de Encuentros dej? a los asistentes con ganas de m?s. Muchos de los participantes se marcha-ron sintiendo que les hab?a sabido a poco. Buen augurio para posibles siguientes Encuentros. 

Pilar Ripa

Comentarios (0)  | Enviar
Publicado en el Boletín "Misioneros Javierianos", número 425, AGOSTO-SEPTIEMBRE


ENTRE NOSOTROS

compartiendo una ilusión

COMIENZA UN LARGO VIAJE



Francisco, una vez elegido por Ignacio, comienza un largo viaje que durará todo el resto de su vida. El 7 de abril de 1541 (ese día cumplía 35 años) zarpa del río Tajo rumbo a la India. Después vendrán once años de viajes y evangelización en India, Indonesia, Malaca, Las Molucas, Japón, hasta llegar a Sancián a las puertas de China.

Francisco parte como misionero y como nuncio apostólico, es un viaje que durará trece meses y en el que se ponen de manifiesto, una vez más, algunas características de su vida y de su forma de realizar la misión: «siempre más», sencillez-testimonio, cercanía y amor a los pobres y enfermos, todo ello como consecuencia de su pasión por Dios y por la humanidad.

«Más, más, más»

Francisco se embarca en la nave Capitana, le acompaña Rodrigues para despedirse de él, es una despedida dura de dos hermanos y amigos. Antes de despedirse le revela un secreto a Rodrigues, un secreto que no le había querido revelar antes: «¿os acordáis aún—le dijo Francisco— de la noche aquella del hospital de Roma, en que os desperté gritando inerte: más, más, más? ¡Cuantas veces me habéis pedido que os dijera lo que aquello significaba, y yo os decía siempre que no era nada!
Pero ahora conviene que lo sepáis: Veía yo entonces, si en sueños o despierto no lo sé, Dios lo sabe, los grandísimos trabajos, .fatigas y aflicciones que por, hambre, sed, fríos, viajes, naufragios, traiciones, persecuciones y peligros se me ofrecían por amor del Señor, y que el mismo Señor me concedía entonces la gracia de que nada de esto me bastara, y yo pedía más y más y más con aquellas palabras que vos oísteis.
Pues yo espero ahora en la divina Bondad, que en este viaje se me va a conceder ciertamente lo que allí se me ofreció y también el deseo que se me daba».

Sencillez de vida

Comienza su viaje y su misión viviendo con una sencillez sin parangón. Al capitán de La Capitana le parecía que, por la estima y cercanía al rey de Portugal y por su condición de nuncio apostólico, Javier debía viajar con cierta comodidad y dignidad y, por lo tanto, tener un criado que le sirviera y no hacerse la comida y la colada él mismo. Ante estas sugerencias del capitán Javier responde: «Señor conde, el adquirir crédito y autoridad por ese medio... ha traído a la Iglesia de Dios y a sus prelados el estado de decadencia en que ahora se encuentran; y el medio por donde se ha de adquirir este crédito y autoridad es lavando la ropa y guisando la olla, sin tener necesidad de nadie, procurando emplearse en el servicio de las almas de los prójimos».

La de Francisco es una respuesta que muestra el estilo de vida que ha tenido, que tiene y que quiere que caracterice su relación con los demás y su trabajo apostólico: la sencillez del pobre, del que no se hace servir estando al servicio de todos, ofreciendo el mejor servicio, el de que puedan conocer a Cristo, al Señor que ha dado sentido a su vida.

Los más necesitados

Coma ya había hecho antes durante el viaje se pone al servicio de los más necesitados, sobre todo de los enfermos. Las condiciones de aquellos viajes eran deplorables, sobre todo para los de baja condición y para la tropa. Eran frecuentes las muertes y las personas que enfermaban por las condiciones en que se viajaba. Francisco se pone a su servicio: los cuida, les prepara la comida y reparte la suya, los cura, los consuela hu¬mana y espiritualmente. Este viaje de Francisco, como todos los que seguirán y las esperas en tierra entre un viaje y otro, no son tiempos de «espera» de paso entre un trabajo y otro, son tiempos de dedicación plena al servicio de los demás, de los más necesitados.

P. Luis Pérez Hernández s.x.


Comentarios (0)  | Enviar
Comentario al evangelio, Lc 11,37-41, del Martes de la Vig?simooctava del Tiempo Ordinario del Libro "Ens??ame tus caminos" de Guillermo Guti?rrez.


Pureza legal. La cuesti?n de la pureza y purificaciones es algo com?n a todas las religiones, considerando como una condici?n ?si?ne que non? para el acceso a Dios. En el Israel de tiempos de Jes?s perviv?a la tendencia a poner ?nfasis en la pureza legal ?exterior? con repetidas abluciones (Mc 7, 3), protegerse de los considerados legalmente impuros guardando las debidas distancias (Mc 2,15ss) y evitaci?n de contacto con algunos objetos como, vgr., la sangre.

Jes?s se mostr? siempre libre frente a estas exigencias. Proclam? insistentemente la preeminencia de la pureza interior del coraz?n, ?nica v?lida ante Dios (texto; Mc 7,14ss). Lo que entra de fuera no contamina la conciencia, ense?a. Y si la conciencia est? manchada no existe abluci?n exterior ni detergente capaz de purificarla. En este contexto se dsarrolla el di?logo de Jes?s con el fariseo anfitri?n y se insiste una vez m?s en la interiorizaci?n de la religi?n por la que ven?an luchando ya, tiempo atr?s, los profetas (Jr 31,33).

El hombre tiende a guiarse por las apariencias; Dios mira al coraz?n. Juzgar por apariencias lleva a errores de apreciaci?n. ?S?lo se ve bien con el coraz?n, porque lo m?s esencial queda oculto a los ojos? (St. Exup?ry). ?Coraz?n?, en la literatura jud?a, significa el fondo de ser, lo m?s ?ntimo de la personalidad, que es fuente de las decisiones libres que acercan o alejan a Dios. Jes?s miraba al interior y condenaba sin piedad los juicios formulados sobre apariencias, como en el caso de la limosna de la viuda pobre (Mc 12.43). Elementales imperativos de convivencia exigen medidas de higiene antes de sentarse a la mesa, asistir a un acto de sociedad o participar en una liturgia... Lo que Jes?s ense?a es la primac?a ante Dios de la limpieza interior del coraz?n sobre los ritos ext?riores de limpieza higi?nica o legal.

La religiosidad conserva cierto prestigio social. Todav?a se ?practican? cosas por rutina social, quiz?s m?s que por convicci?n de coraz?n. Es ?til preguntarse si existe una doble moral, una doble religiosidad... lo ritual y lo salido del coraz?n. ?Conviene hacer lo uno sin omitir lo otro?, resume Jes?s.

Publicado por verdenaranja @ 22:54  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 15 de octubre de 2006
Publicada en ?Paraula-Iglesia en Valencia? el 15 de octubre de 2006

Todo ser humano necesita amar y ser amado; todos queremos amar de alguna manera, pero no siempre se est? dispuesto a recorrer el camino que nos permite avanzar hacia el amor verdadero. La Enc?clica de Benedicto XVI, ?Deus caritas est?, sobre el amor cristiano, viene al encuentro de los hombres y de las mujeres del siglo XXI y sus dificultades para creer en el amor, proponi?ndoles el coraz?n de la fe cristiana: Dios es amor y quien permanece en el amor permanece en Dios, y Dio en ?l, tal como se se?ala en el Nuevo Testamento, en la primera carta de Juan.
El Papa interpela a la reflexi?n rigurosa sobre el amor y a la consideraci?n del anuncio del Evangelio de Jesucristo a lo largo de la historia como motor de la civilizaci?n del amor. En todo momento hist?rico se puede comprobar que el deseo de amar del ser humano puede ser v?ctima de una manipulaci?n que lo deforme. Nuestros d?as no son una excepci?n: los esc?pticos sobre el amor abundan tambi?n en el siglo XXI. Dicho escepticismo tiene su origen, en muchas ocasiones, en la experiencia del amor superficial y adulterado. Un amor falso maltrata y degrada al ser humano, especialmente a los m?s d?biles o indefensos.

La fe en Jesucristo, muerto y resucitado por nuestra salvaci?n, cuyo coraz?n traspasado ha hecho brotar fuentes de aguas vivas para renovar en el ser humano la capacidad de entrega a los dem?s, es ofrecida por el Santo Padre para recuperar el sentido del amor en nuestros d?as. La fe en Jesucristo, grano de trigo que cae en tierra y muere, dando as? fruto abundante, viene en ayuda del ser humano para que mantenga su deseo de amar y para que se fortalezca en el camino de la ascesis, la renuncia, la purificaci?n y la recuperaci?n que exige avanzar en el verdadero amor.

Benedicto XVI observa un especial cuidado en no presentar el amor ni como algo tan elevado que parezca inalcanzable, ni como algo tan pr?ximo que parezca trivial. Su propuesta se puede resumir as?: el amor, que est? presente como don en la vida de todos los hombres, tiene que ser elevado y purificado desde nuestra responsabilidad. Todo amor es presencia de Dios que quiere lo mejor para el otro.

El amor puede confundirse con el propio ego?smo, como la b?squeda de sensaciones placenteras y de sentimientos agradables. Conforme el ser humano madura advierte que amor y ego?smo generan din?micas incompatibles. Se avanza en el amor cuando hay descubrimiento del otro, ocupaci?n y preocupaci?n por ?l. El verdadero amor pide pasar de buscarse a s? mismo a ansiar el bien del amado. La renuncia y el sacrificio querido de forma libre aparecen entonces como los indicadores de un amor que no se transforma en enga?o.

Tambi?n el ?xtasis propio del amor es una invitaci?n a buscar su verdadero desarrollo. El amor es ?xtasis en el sentido de invitaci?n a salir de uno mismo, pero no de un modo moment?neo, a modo de arrebato, sino como un camino m?s constante y paciente. El yo encerrado en s? mismo alcanza su liberaci?n por la entrega de s? mismo a los dem?s, lo que le permite reencontrarse con su m?s profunda identidad y con la posibilidad cierta de descubrir a Dios.

Benedicto XVI insiste en que no hay contradicci?n entre el amor mundano, t?cnicamente designado como eros, que se describe como un amor ascendente y posesivo, y el amor teologal, t?cnicamente designado como agap?, que se describe como un amor descendente y oblativo. En el eros hay una gran promesa de felicidad que s?lo se cumple cuando se descubre al otro y ponemos su bien por encima de nuestros intereses. Este es el papel del agap?: insertarse en la promesa de felicidad del eros para hacerla posible elev?ndola y purific?ndola.

El amor de Dios viene en ayuda de la debilidad del ser humano, que no puede ?nicamente y siempre dar, sino que tambi?n necesita recibir. Dios derrama su Esp?ritu de Amor en nuestros corazones para que sigamos el ejemplo del ?nico justo, de Jesucristo, cuyo sacrificio personal en la cruz llev? el amor a la plenitud.

Como fruto del V Encuentro Mundial de las Familias con el Santo Padre en Valencia os invito a que profundicemos en lo que significa el amor de Dios en nuestras vidas y a que recuperemos el sentido del amor y el compromiso por amor para exponerlo y ser luz en nuestra sociedad. Frente a la cultura de los esc?pticos y la cultura de la muerte, los cat?licos proponemos la cultura del amor y de la vida. S?lo as? estaremos en condiciones de renovar profundamente tanto nuestras personas y nuestras familias, como nuestra cultura y nuestra sociedad.

Con mi bendici?n y afecto,

Agust?n Garc?a-Gasco Vicente
Arzobispo de Valencia

Publicado por verdenaranja @ 23:33  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
El Papa destaca la vivencia de la caridad en canonizaci?n de cuatro beatos

Oct. 06 (ACI).- Esta ma?ana el Papa Benedicto XVI canoniz? a cuatro beatos en el marco de la Sagrada Eucarist?a celebrada en la Plaza de San Pedro y exhort? a los miles de peregrinos que se dieron cita a vivir respondiendo con gozo y generosidad al llamado de Cristo como lo hacen los santos.

El Pont?fice inici? su homil?a presentando a los cuatro beatos: Rafael Gu?zar Valencia, Felipe Smaldone, Teodora Gu?rin y Rosa Venerini. "Sus nombres ser?n recordados por siempre?, dijo.

Meditando en el evangelio de la liturgia de este domingo, el Santo Padre medit? en la figura del joven rico. ?Este joven ha permanecido en el anonimato; si hubiera respondido positivamente a la invitaci?n de Jes?s, hubiera sido su disc?pulo y probablemente los Evangelistas hubieran registrado su nombre?.

?Si el hombre pone su seguridad en las riquezas de este mundo ?continu?, no alcanza el sentido pleno de la vida y del verdadero gozo; si en cambio, confiando en la Palabra de Dios, renuncia a s? mismo y a sus bienes para el Reino del cielo, aparentemente, pierde mucho, pero en realidad gana todo?.

Asimismo habl? sobre la persona del santo, como aquel que ?es justamente aquel hombre o mujer que, respondiendo con gozo y generosidad al llamado de Cristo, deja todo por seguirlo?.

El Pont?fice record? a todos los presentes que ?Jes?s puede garantizar verdaderamente una existencia feliz y la vida eterna, pero por un camino diverso de aquel que imaginaba el joven rico: es decir, no mediante una obra buena, una prestaci?n legal, sino por la opci?n del Reino de Dios cual ?perla preciosa? por la cual vale la pena vender todo aquello que se posee?.

?El joven rico no consigue dar este paso. No obstante fue alcanzado por la mirada plena de amor de Jes?s, su coraz?n no ha conseguido separarse de los muchos bienes que pose?a?, afirm?.

M?s adelante tambi?n dijo que ?las riquezas terrenas ocupan y preocupan la mente y el coraz?n. Jes?s no dice que sean malas, sino que alejan de Dios si no son, por as? decirlo, ?investidas? por el Reino de los cielos, usadas para salir en ayuda de quien est? en la pobreza?.

Primer santo obispo americano

M?s adelante el Pont?fice medit? sobre la vida y el testimonio de cada uno de los nuevos santos, destacando primero ?la figura de San Rafael Gu?zar Valencia, Obispo de Veracruz, en la querida naci?n mexicana? quien fue ejemplo de ?quien lo ha dejado todo para ?seguir a Jes?s?. Este Santo fue fiel a la palabra divina, ?viva y eficaz?, que penetra en lo m?s hondo del esp?ritu?.

El primer obispo santo nacido en el continente americano, ?imitando a Cristo pobre se desprendi? de sus bienes y nunca acept? regalos de los poderosos, o bien los daba enseguida. Por ello recibi? ?cien veces m?s? y pudo ayudar a los pobres, incluso en medio de ?persecuciones? sin tregua?.

?En su ministerio episcopal ?prosigui? fue un incansable predicador de misiones populares, el modo m?s adecuado entonces para evangelizar a las gentes. Siendo una de sus prioridades la formaci?n de los sacerdotes, reconstruy? el seminario, que consideraba ?la pupila de sus ojos??.

Testimonios de caridad

A continuaci?n se refiri? al santo italiano Felipe Smaldone, quien ?supo transformar en su vida las mejores virtudes propias de su tierra. Sacerdote de coraz?n grande, nutrido de constante oraci?n y de adoraci?n eucar?stica, fue sobre todo testimonio y siervo de la caridad, que manifestaba en modo inminente en el servicio a los pobres, en particular a los sordomudos, a los cuales se dedic? con todo su ser?.

Hizo tambi?n referencia a la Congregaci?n de las Hermanas Salesianas de los Sagrados Corazones, fundada por ?l y que ?prosigue la obra que ?l inici? y que est? difundida en diversas partes de Italia y el mundo?.

?San Felipe Smaldone ve?a en los sordomudos la imagen de Jes?s. Recojamos de su ejemplo la invitaci?n a considerar siempre indisoluble el amor por la Eucarist?a y el amor por el pr?jimo. Es m?s, la verdadera capacidad de amar a los hermanos nos puede venir solamente del encuentro con el Se?or en el sacramento de la Eucarist?a?, concluy? el Papa su alocuci?n sobre el nuevo santo italiano.

M?s adelante le toc? el turno a Santa Rosa Venerini, ?otro ejemplo de fiel disc?pula de Cristo, lista par abandonar todo para realizar la voluntad de Dios. De su abandono en Dios, surg?a la actividad que realizaba con valor a favor de la elevaci?n espiritual y de la aut?ntica emancipaci?n de las j?venes mujeres de su tiempo?.

?Su mismo estilo apost?lico contin?a caracterizando la vida de la Congregaci?n de las Maestras P?as Veneritas, por ella fundada?, agreg?.

Finalmente habl? de Santa Teodora Gu?rin, quien hizo vida las palabras de Jes?s al joven rico. ?Entr? en la Congregaci?n de las Hermanas de la Providencia en 1823. Con gran confianza en la Divina Providencia Madre Teodora super? muchos desaf?os y persever? en el trabajo que el Se?or la hab?a llamado a desarrollar?.

El Pont?fice concluy? su homil?a invitando a todos a ?agradecer a Dios por el don de la santidad. Jes?s tambi?n nos invita, como a estos Santos, a seguirlo para tener como herencia la vida eterna. Que su ejemplar testimonio ilumine y aliente especialmente a los j?venes, para que se dejen conquistar por Cristo, por su mirada llena de amor?.

Comentario del padre Raniero Cantalamessa ?predicador de la Casa Pontificia? a las lecturas de la liturgia de la Misa del domingo XXVIII Domingo del tiempo ordinario (B).
Sabidur?a 7, 7-11; Hebreos 4, 12-13; Marcos 10, 17-30.

ROMA, viernes, 6 enero 2006 (ZENIT.org).


?Qu? dif?cil es que un rico entre en el Reino de los Cielos!


Una observaci?n preliminar es necesaria para despejar el terreno de posibles equ?vocos al leer lo que el Evangelio de este domingo dice de la riqueza. Jes?s jam?s condena la riqueza ni los bienes terrenos por s? mismos. Entre sus amigos est? tambi?n Jos? de Arimatea, ?hombre rico?; Zaqueo es declarado ?salvado?, aunque retenga para s? la mitad de sus bienes, que, visto el oficio de recaudador de impuestos que desempe?aba, deb?an ser considerables. Lo que condena es el apegamiento exagerado al dinero y a los bienes, hacer depender de ellos la propia vida y acumular tesoros s?lo para uno (Lc 12, 13-21).

La Palabra de Dios llama al apegamiento excesivo al dinero ?idolatr?a? (Col 3, 5; Ef 5, 5). El dinero no es uno de tantos ?dolos; es el ?dolo por antonomasia. Literalmente ?dios de fundici?n? (Ex 34, 17). Es el anti-dios porque crea una especia de mundo alternativo, cambia el objeto a las virtudes teologales. Fe, esperanza y caridad ya no se ponen en Dios, sino en el dinero. Se realiza una siniestra inversi?n de todos los valores. ?Nada es imposible para Dios?, dice la Escritura, y tambi?n: ?Todo es posible para quien cree?. Pero el mundo dice: ?Todo es posible para quien tiene dinero?.

La avaricia, adem?s de la idolatr?a, es asimismo fuente de infelicidad. El avaro es un hombre infeliz. Desconfiado de todos, se a?sla. No tiene afectos, ni siquiera entre los de su misma carne, a quienes ve siempre como aprovechados y quienes, a su vez, alimentan con frecuencia respecto a ?l un solo deseo de verdad: que muera pronto para heredar sus riquezas. Tenso hasta el espasmo para ahorrar, se niega todo en la vida y as? no disfruta ni de este mundo ni de Dios, pues sus renuncias no se hacen por ?l. En vez de obtener seguridad y tranquilidad, es un eterno reh?n de su dinero.

Pero Jes?s no deja a nadie sin esperanza de salvaci?n, tampoco al rico. Cuando los disc?pulos, despu?s de lo dicho sobre el camello y el ojo de la aguja, preocupados le preguntaron a Jes?s: ?Entonces ?qui?n podr? salvarse??, ?l respondi?: ?Para los hombres, imposible; pero no para Dios?. Dios puede salvar tambi?n al rico. La cuesti?n no es ?si el rico se salva? (esto no ha estado jam?s en discusi?n en la tradici?n cristiana), sino ?qu? rico se salva?.

Jes?s se?ala a los ricos una v?a de salida de su peligrosa situaci?n: ?Acumulaos tesoros en el cielo, donde no hay polilla ni herrumbre que corroan? (Mt 6, 20); ?Haceos amigos con el dinero injusto, para que, cuando llegue a faltar, os reciban en las eternas moradas? (Lc 16, 9).

?Se dir?a que Jes?s aconseja a los ricos transferir su capital al exterior! Pero no a Suiza, ?al cielo! Muchos ?dice Agust?n- se afanan en meter su propio dinero bajo tierra, priv?ndose hasta del placer de verlo, a veces durante toda la vida, con tal de saberlo seguro. ?Por qu? no ponerlo nada menos que en el cielo, donde estar?a mucho m?s seguro y donde se volver? a encontrar, un d?a, para siempre? ?C?mo hacerlo? Es sencillo, prosigue San Agust?n: Dios te ofrece, en los pobres, a los porteadores. Ellos van all? donde t? esperas ir un d?a. La necesidad de Dios est? aqu?, en el pobre, y te lo devolver? cuando vayas all?.

Pero est? claro que la limosna de calderilla y la beneficencia ya no es hoy el ?nico modo de emplear la riqueza para el bien com?n, ni probablemente el m?s recomendable. Existe tambi?n el de pagar honestamente los impuestos, crear nuevos puestos de trabajo, dar un salario m?s generoso a los trabajadores cuando la situaci?n lo permita, poner en marcha empresas locales en los pa?ses en v?as de desarrollo. En resumen, poner a rendir el dinero, hacerlo fluir. Ser canales que hacen circular el agua, no lagos artificiales que la retienen s?lo para s?.





Publicado por verdenaranja @ 23:03  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
?Lo fundamental es el compromiso?, dice un experto de la Universidad de Navarra.
Pesimistas ante las estad?sticas de rupturas matrimoniales, temerosos ante el compromiso, deslumbrados por el sexo f?cil y la pasi?n: as? afrontan los j?venes actualmente sus relaciones de pareja.






?C?mo ?infundir optimismo en los j?venes? frente al matrimonio? ?Lo fundamental es el compromiso?, asegura el profesor Gerardo Castillo, doctor en Pedagog?a del Departamento de Educaci?n de la Universidad de Navarra.


Bas?ndose en los testimonios de 29 personajes populares y con una plena y satisfactoria experiencia matrimonial, el profesor Castillo ha escrito el libro Confidencias de casados, famosos y felices. Claves para crecer como matrimonio. El objetivo que persigue con esta publicaci?n es el de ?infundir optimismo a los j?venes con respecto al matrimonio; hacerles ver que no hay que tener miedo a casarse si las cosas se hacen bien desde el noviazgo, porque el matrimonio no es una loter?a?.


Para el tambi?n autor de otros 24 libros sobre educaci?n, amistad, amor, matrimonio y familia, los protagonistas de su ?ltimo trabajo ?son famosos con fama bien ganada, como consecuencia del talento unido al trabajo bien hecho; con una uni?n conyugal estable, prolongada y exitosa que es para ellos fuente de felicidad; con una actitud desinteresada y generosa en sus declaraciones; con capacidad y disposici?n para hablar de su intimidad sin incurrir en impudor?.


Inspirados en las declaraciones de Castillo a la agencia ZENIT y en un art?culo colgado en la web de la Universidad de Navarra, ForumLibertas.com resume sus tesis en 8 claves para obtener el ?xito matrimonial que se resumen en una, la fundamental, el compromiso ?para siempre?.


1. Optimismo frente al matrimonio


Actualmente existen muchas estad?sticas de rupturas matrimoniales, pero ?se echa en falta conocer y difundir tambi?n datos e historias de ?xito conyugal?, asegura el autor del libro. Por lo tanto, los j?venes pueden y deben adoptar una actitud optimista frente al matrimonio.


2. Contra el miedo, informaci?n


En los tiempos que corren, con unas cifras estad?sticas sobre rupturas matrimoniales como para ser de lo m?s pesimista ante la perspectiva del matrimonio, dice el profesor Castillo que, ?cuando las cosas se hacen bien, el miedo desaparece, porque el miedo suele ir ligado a la falta de informaci?n?.


?El noviazgo es un tiempo de formaci?n: qu? es el matrimonio, qu? supone, que responsabilidades conlleva, qu? es luego la relaci?n de vida conyugal, c?mo aprender a convivir.. Para eso hay libros, y en este libro se habla much?simo de ello?, aclara el experto.


3. Compromiso, ?para siempre?


La sola idea de adquirir un compromiso ?de por vida? es algo que asusta a los j?venes cuando piensan en las relaciones de pareja. Sin embargo, aunque ?hoy se est? perdiendo el sentido del compromiso? y crece el ?fen?meno del pasotismo?, como alerta Castillo, ?la libertad sin compromiso es una libertad inmadura; el amor sin compromiso es un amor inmaduro?, asegura.


?Lo fundamental es el compromiso, es decir, el pacto conyugal entre ?l y ella, el libre consentimiento, es decir, ?te querr? siempre?. De hecho, el experto sintetiza todas las claves para conseguir que el matrimonio funcione en una fundamental: el compromiso.


4. Inconformismo en el amor


?El pasota no es un rebelde, como a veces se ha dicho; es un conformista?, dice el autor de Confidencias de casados, famosos y felices, quien considera que actualmente ?hay mucho conformismo en el amor?. ?Yo aliento a los j?venes a que sean inconformistas en el amor. Que no se conformen con el amor que se reduce a sexo, que se reduce a pasi?n, sino que aspiren a que esa pasi?n y ese amor est?n integrados en un encuentro interpersonal dentro de un amor de entrega total?, a?ade.


5. Elegir lo que te influye


No es ninguna novedad que las relaciones e influencias externas hacen tambalear las relaciones de pareja con bastante asiduidad. El profesor Castillo las resume as?: ?Las situaciones externas pueden ser ciertos programas de televisi?n, me refiero a los programas ?basura?; ciertos libros -tambi?n libros ?basura?- sobre el tema, que presentan el amor y el matrimonio de forma degradada; ciertos malos ambientes, quiz? de costumbres que no son presentables?.


Contra esas influencias, ?creo que hay que elegir bien las amistades, los libros, los programas de televisi?n, los ambientes, porque todo eso nos influye, quer?moslo o no?, constata el experto. ?En el matrimonio hay que procurar no distraerse con cosas ajenas al matrimonio?, dice uno de los personajes del libro de Castillo y fundador de la empresa BIMBO, Lorenzo Servitje.


6. Realidad sobrenatural


Cabe destacar que la realidad natural del matrimonio, esto es el contrato natural de uno con una para siempre, abiertos a los hijos, una realidad indisoluble, se ve sobrepasado, para los creyentes, por el matrimonio como realidad sobrenatural. Se trata del ?Sacramento del matrimonio, instituido por Jesucristo, quien lo eleva de realidad natural a realidad sobrenatural; ya no son dos (?l y ella), sino tres: ah? est? Dios. Y cuando Dios est? presente en ese matrimonio, se juega con mucha ventaja [...] y ayuda a vencer las dificultades diarias?, recuerda el profesor Castillo.


7. Crisis de crecimiento


?Qu? relaciones de pareja no atraviesan con el paso de los a?os alguna situaci?n de crisis? Ante esta pregunta, el experto se?ala que ?muchas veces las crisis son s?lo crisis de crecimiento, crisis de edad. Con los a?os, hay replanteamientos, hay dudas, y es una ocasi?n de volver a empezar. Esa crisis da una pausa para retomar lo que se ha hecho, para intercambiar experiencias y para empezar una nueva etapa en la vida conyugal?.


?Las crisis pueden tener y deben tener una lectura positiva, por ejemplo: ??Qu? hemos aprendido del pasado para no incurrir en los mismos errores? ?Qu? nuevas oportunidades nos dan las nuevas etapas de la vida conyugal??. Siempre existe una lectura positiva?, considera Castillo.


8. Pensando en el otro


Gerardo Castillo, en lo que se podr?a considerar como una ?ltima clave del ?xito conyugal, hace una s?ntesis de las declaraciones de los protagonistas de su libro, con respecto a c?mo reforzar y mantener una excelente relaci?n dentro del matrimonio, sobre todo si se tiene en cuenta siempre en cuanta al otro:


?Aceptar al otro como es, sin pretender cambiarle; encontrar tiempo diario para estar juntos y conversar de cosas personales; vivir la mutua comprensi?n hasta el grado de la complicidad; descubrir y admirar de modo permanente nuevas facetas y cualidades en el otro c?nyuge; conquistar al otro cada d?a, sin tomarse descansos en el amor; cuidar los peque?os detalles en la convivencia; mantener el mutuo respeto de palabra y de obra?.


Campos profesionales de los protagonistas del libro

La empresa: Lorenzo Servitje, Salvador Tous, Rosa Oriol de Tous, Jes?s Yanes, Manuela L?pez de Yanes.
La navegaci?n y la exploraci?n geogr?fica: Vital Alsar, Miguel de la Quadra Salcedo.
La tauromaquia: Pablo Hermoso de Mendoza, Juan Antonio Ruiz Rom?n ?Espartaco?.
La filosof?a y la literatura: Juli?n Mar?as, Miguel Delibes.
La pol?tica: Francisco V?zquez, Soledad Becerril.
El canto: Rafael Martos ?R?phael?, Mar?a Ostiz.
El deporte: Miguel Indurain, Vicente del Bosque, Javier Aguirre.
El periodismo: Carlos Herrera, Mat?as Prats, Cristina L?pez Schlichting, Alfredo Urdaci, Paloma G?mez Borrero, Natalia Figueroa.
La medicina: Alfonso del Corral, Kubrat de Bulgaria.
La moda y la belleza: Carla Royo Villanova.
La educaci?n y la promoci?n de labores con finalidad cultural y de solidaridad: Patricia Rato, Silvia Carri?n.

Lea tambi?n: Las 8 precauciones para proteger tu matrimonio de la infidelidad





Comentarios (0)  | Enviar
art?culopublicado en el Programa de Semana Santa de 2001 de la iglesia de San Marcos de Ycod de los Vinos, escrito por el investigador e historiador Don Juan G?mez Luis-Ravelo.

PIEZAS MAESTRAS DE LA ORFEBRER?A LAGUNERA DEL SIGLO XVIII EN LA CAPILLA MYOR DEL TEMPLO DE SAN MARCOS DE YCOD

Por Juan G?mez Luis-Ravelo



A la memoria de Gloria Rodr?guez

En un estudio que hace alg?n tiempo realizamos sobre la evoluci?n hist?rica y art?stica de la capilla mayor de la iglesia de San Marcos de Ycod (1), que abarcaba desde los primeros a?os del templo, hacia 1499, hasta la intervenci?n en el mismo del carpintero tracista Bartolom? de Acosta, qui?n procedi? a dotarla de artesonado y retablo en la primera d?cada del Setecientos, llegamos al convencimiento de que, con su estudiada y compleja realizaci?n, el retablista ycodense alcanz? resultados art?sticos fuera de lo com?n en el templo y en el arte de las islas, donde escasean las obras con el refinado equilibrio que esta de Ycod muestra.

Conjunto monumental, enteramente cubierto de oro y de brillantes policrom?as, que le procur? a la capilla su configuraci?n actual, considerado por el estudioso de los retablos canarios Trujillo Rodr?guez, como el exponente m?ximo del que vino a denominar barroco canario propio, en atenci?n a sus peculiaridades (2a).

Ahora, casi una d?cada despu?s, estimamos oportuno complementar lo entonces dicho con una interesante serie de datos, poco conocidos o in?ditos, extra?dos de documentos referidos a dotaciones posteriores de su recinto. Desistiendo por ahora de acometer el estudio del conjunto retablo-artesonado, por considerar que la recopilaci?n documental obtenida sobre la obra y su gestaci?n, as? como la de la formaci?n art?stica del maestro Bartolom? de Acosta, no alcanza a?n la consistencia que tan importante obra requiere, al ser todav?a escaso el conocimiento de su aprendizaje y el del entorno art?stico que lo propici?.

Respecto al mismo, s?lo aludiremos a la evidente alteraci?n a la que fue sometida la calle central de su primer cuerpo, cuando, en el a?o 1810, el de la adquisici?n de un tabern?culo para el templo, se procedi? a colocarlo ante ?l. Actuaci?n que oblig? a adelantar y aislar la mesa del altar para colocarlo sobre ella, lo cual hizo necesario reestructurar una parte del recinto presbiterial.

Ser? este conjunto de plata repujada, integrado por el sagrario reserva y el manifestador, realizado en un obrador lagunero del primer tercio del Setecientos, con toda certeza en el del afamado maestro platero Pedro Mer?n, como m?s adelante veremos, y el formado por seis blandones, tambi?n de plata, realizados por otro destacado orfebre de La Laguna cuando se superaba la mitad del siguiente siglo, los que van a centrar el presente estudio, por entender que la documentaci?n hallada viene a clarificar las fechas de elaboraci?n de uno y de otro. La del tabern?culo, por venirse confundiendo con cierta reiteraci?n la fecha de su ejecuci?n con la m?s tard?a de su adquisici?n en el a?o 1810, al ignorarse que a lo largo de seis d?cadas ocup? lugar preferente en el presbiterio de la lagunera iglesia de Nuestra Se?ora de los Remedios, para la que hab?a sido expresamente encargado, y los motivos que finalmente llevaron a su venta. La de los blandones de plata, por saberse ahora que fueron en-cargos ex profeso para el templo de San Marcos, a un orfebre de La Laguna, por el Doctor Don Pedro Agust?n de Vargas Machuca, can?nigo de la Santa Iglesia Catedral de estas islas, seg?n se constata en la serie documental hallada que a continuaci?n veremos (2b).

Hasta el presente momento tales piezas se han venido confundiendo con las de otro grupo de blandones, tambi?n de plata, cuya elaboraci?n en la isla de Cuba fue solicitada por Don Gonzalo B?ez Borges a su t?o Don Nicol?s Est?vez Borges, De?n de la Catedral de Santiago, para la dotaci?n de su capilla de la Magdalena, situada junto al claustro del convento francisco del lugar. Encomienda que, aunque atendida con prontitud por el De?n, qui?n efectu? el encargo al orfebre de La Habana Juan Agust?n, la inesperada muerte del religioso retras? su remisi?n a Ycod hasta el a?o 1667, en el cual la madre del solicitante, Do?a Mar?a Magdalena de Evora, extendi? el recibo de recepci?n de las seis piezas de plata (3).

Confusi?n en la asignaci?n de piezas, que lleva a meditar sobre la necesidad de una revisi?n de la filiaci?n que se viene haciendo de algunos de los elementos integrantes del legado de Don Nicol?s a templos de Ycod, entre ellos, los ornamentos que conforman un terno, hoy muy estropeado, que por muchos a?os sirvi? para vestir a los oficiantes de las grandes solemnidades en honor del Sant?simo Sacramento, dando prestancia a las funciones de la parroquial en el Jueves Santo y en la infraoctava del Corpus Christi. Piezas ornamentales, que se vienen asimismo catalogando como pertenecientes al legado que hizo el De?n al templo de San Marcos, en el que fue bautizado. Sin embargo, el tejido de seda e hilos de plata en el que se han confeccionado no corresponde al siglo XVII en el que aquellas se remitieron desde La Habana. Los motivos que integran su dibujo son m?s tard?os, algo m?s de un siglo posteriores, advirti?ndose, especialmente en los meandros con cintas a imitaci?n de encaje, empolinados en plata, que contienen. De ellos, surgen ramilletes de flores, propios de dise?os florales rococ? de influencia francesa que, en nuestro pa?s, iniciaron su pronto desarrollo, especialmente en la regi?n valenciana, a partir del a?o 1760 (4).


LOS BLANDONES DE PLATA LABRADOS EN LA LAGUNA, ENTRE LOS A?OS 1761 Y 1764, POR EL MAESTRO PLATERO ANDR?S ANTONIO ROMERO

La primera advertencia acerca de la no correspondencia de los seis blandones de plata conservados en el templo de San Marcos con la citada serie de igual n?mero encargados a Cuba para la capilla de la Magdalena, fue formulada por el profesor P?rez Morera, qui?n, en atenci?n al contenido de un documento que hab?a hallado se?al? que fueron fabricados en Tenerife, en la sexta d?cada del siglo XVIII (5). Testimonio contenido en los autos que, en el a?o 1763, se siguieron contra los herederos del citado can?nigo Don Pedro de Vargas Machuca sobre la construcci?n de los seis candeleros de plata que la piadosa memoria de dicho se?or avia dispuesto para el ornato y servicio de dicha iglesia de San Marcos de Ycode para que se les obligue a realizarlos del mismo tama?o, dise?o y calidad de los dos que se hallan desde la vida de dicho se?or fabricados...

Un posterior estudio formal de las piezas, llevado a efecto por los estudiosos de la plater?a de las islas Gloria Rodr?guez y el propio Jes?s P?rez Morera, llev? a la conclusi?n de ser obras labradas en la segunda mitad del Setecientos, al advertirse que contienen en su decoraci?n motivos barrocos no utilizados con anterioridad a esa etapa. Momento en el que tuvimos la ocasi?n de advertir unas m?nimas, aunque significativas y testimoniales variantes entre dos de ellos y los cuatro restantes. El hallazgo posterior en el mismo archivo de una serie documental relativa a su encargo y los prolongados avatares y declaraciones que por la muerte del comitente se produjeron, al quedar interrumpido su labrado por falta de plata para concluirlos, nos ha llevado a conocer los detalles de su encargo y el periodo de su elaboraci?n a trav?s de los variados testimonios de los testigos, en declaraciones efectuadas en los a?os 1761 y 1762, fecha como se aprecia anterior a la conclusi?n de los autos promovidos por el cl?rigo Don Jos? M? Alfonso de Vergara, mayordomo de f?brica de la parroquial de San Marcos, cuyo dictamen final, dado a conocer por P?rez Morera, hemos ya citado (6).

En el a?o 1756, el Licenciado Don Francisco de Olavarrieta, abogado de los Reales Consejos de la Villa de la Orotava, hall?ndose en la isla de Canaria, seg?n da cuenta al prestar declaraci?n jurada en Ycode ante Juan Jos? Sopranis de Montesdeoca, pas? a visitar al can?nigo de la Iglesia Catedral de las islas, el ya citado Doctor don Pedro de Vargas, y al hallarse hablando sobre el frontal de plata que se habla hecho para dicha Santa Iglesia ?ste le expuso que tenia animo de dexar una memoria en la iglesia parroquial del Se?or San Marcos del lugar de Ycode que se reduc?a a seis Blandones o Candeleros de plata y unas alaxillas de la misma especie (..) que con la brevedad posible se pondr?an en la dicha parroquial (..) y que si biviere algunos a?os despues de hechos los candeleros paria tambien alguna otra alaxa de la misma y quedase en la parroquial referida... (7).

Cuatro a?os despu?s, en el de 1760, por la declaraci?n prestada por el Se?or Don Francisco Joachin Grimaldi alcalde del lugar de Ycode, sabemos que estando ese a?o en La Laguna, en la casa del maestro platero venia ?ste ya trabajando en ellos, pues cuando solicit? que le mostrase los blandones que avia mandado hacer Don Pedro para la parroquia de Ycode se le comunico que estaban hechos solamente dos y teniendolos desarmados le armo los dos de modo que hespreso si podio traerlos y le dijo que faltaban las fundas de madera que no se hablan hecho y que hahia parado con proseguir a los otros quatro por haver muerto dicho Don Pedro pero que por el Ser? or.dscanio a cuio cuidado abia puesto el difunto la obra los podian lograr... (8).

El motivo que indujo a interrumpir la elaboraci?n de los blandones que debian sostener una hacha cada uno, cuyo peso era de cinco libras por pieza, se fundament? en la falta de plata para realizar los cuatro que a?n faltaban, discrepando los interesados sobre si desde un principio se le hab?an entregado al platero la totalidad de las treinta libras de plata necesarias para las seis piezas o si el donante s?lo hab?a entregado una tercia parte de ellas. Situaci?n que movi? al mayordomo de la f?brica parroquial, el citado cl?rigo di?cono Don Jos? Mar?a Alfonso, a elevar el indicado pedimento al Se?or Teniente General de la isla, con la finalidad de clarificar la situaci?n y acelerar la entrega del legado a la parroquial, exponi?ndole que para mayor justificaci?n y hacer constar que fue voluntad del Doctor Don Pedro Agustin de Bargas (..) el hacer a su casta como con efecto dio principio Seis candeleros de plata de a cinco libras cada uno (.) para que se venga en conosimiento de la verdad del hecho, me es combeniente que Andres Romero vezino desta ciudad maestro de platero Bajo de juramento declare si es sierto que el dicho Doctor Don Pedro de Bargas le. hiso encargo de dichos candeleros que ajusto y quedo de hacer y que en efecto le dio principio a dos de ellos que acabo enteramente y entrego en virtud de orden de dicho Don Pedro a Don Francisco Ascanio Canonigo que asi mismo es de dicha Santa Igelsia Expresando el declarante lo demos que sobre esta rason tenga entendido e igualmente declare si en su poder existe alguna plata o caudal perteneciente a dicha obra (..) y que de confesar el dicho Andres Romero tener algunas cartas que el dicho Don Pedro de Bargas le escribio en esta asunto las exiva... (9).

El mismo d?a de la presentaci?n de tal pedimento, el 10 de mayo de 1762, en atenci?n a lo en ?l representado el Se?or Teniente General de la isla dispuso que el maestro de platero Andres Romero, ante escribano, jure y declare como se pide, y de confesar tener en su poder algunas cartas convenientes al asunto las exhiva y fecho se entregue a esta parte original para los efectos que expresa Al d?a siguiente, once de mayo, se present? el dicho maestro de platero, Andr?s Antonio Romero, para dar su declaraci?n y juramento ante el escribano Joseph Gonz?les de la Rossa, confirmando que por el Se?or Don Pedro se le hab?a hecho encargo de los seis blandones de plata de a sinco libras cada uno para dar a la parroquia del Se?or San Marcos del lugar de Ycod cuya carta se le a confundido, y que con efecto dio principio a dos candeleros, los que acavo y entrego a Don Francisco Ascanio Canonigo que ram bien fue de dicha Santa Iglesia que rresidia en esta dicha ciudad y que no se enprendieron los quatro restantes por no haver encontrado plata en aquella ocasion y haver fallecido al mismo tiempo el dicho Doctor Don Pedro de Bargas de quien no existe en poder del declarante plata ni otro caudal, porque de las obras que le trahaxo dio su quenta al dicho canonigo Don Francisco Ascanio Quien tenia la orden para ello y para los suplementos como se reconosera por sus papeles (...) y que las cartas que unicamente del referido Doctor Don Pedro de Burgas escriptas al declarante en el asunpto de dichos seis candeleros son tres que axhibe al presente escribano en cumplimiento del mandato judicial (..) firmolo y dixo ser de edad de quarenta a?os... (10).

Los autos contra los herederos de Don Pedro, forz?ndoles a cumplir con lo dispuesto por su antecesor, iniciados en el a?o 1763, debieron concluir hacia el siguiente a?o con la realizaci?n de los cuatro blandones que faltaban, los cuales hab?an de hacerse del mismo tama?o, dise?o y calidad de los dos que se hallaban fabricados, tal como hoy los vemos en el altar de la parroquial de San Marcos.

La ausencia de inventarios de las pertenencias del templo en el archivo parroquial entre el realizado en el a?o 1739 y el del 1902, en el que por vez primera aparecen incluidos los seis candeleros entre sus alhajas de plata, poco ayuda para precisar la fecha de entrega a la parroquia, hecho que vino a cumplir el particular deseo de Don Pedro de Vergara, para que despues de su fallecimiento hisiesen memoria suya para pedir a Dios por el.

Como expresa el propio maestro de plater?a al final de su declaraci?n jurada, contaba cuarenta a?os de edad en el de 1762, por lo que pudiera identificarse con el Andr?s Romero citado por Hern?ndez Pcrera (11), el cual acud?a como oficial, en el a?o 1777, al mejor taller de plater?a con que contaba La Laguna, el del maestro Antonio Juan Correa en el cual, supone el estudioso citado, perfeccion? su formaci?n. De ser la misma persona, adem?s de la obra realizada para la parroquial de Ycod, ser?a el autor de las andas de plata repujada, a?n conservadas, de la Virgen titular de la iglesia de Nuestra Se?ora del Pilar de Santa Cruz de Tenerife, ?nica obra suya documentada que se conoc?a (12).

En su obra de Ycod el orfebre Andr?s Antonio Romero deb?a ajustarse al peso fijado por el donante, qui?n dispuso realizar cada una de las piezas con cinco libras de plata, unos 2.300 gramos. El esbelto modelo que acometi? el maestro platero, de 84 cm. de altura, adquiere especial car?cter en su desarrollado pie circular, de 30 cm. de di?metro, con superposici?n de piezas de perfil convexo y c?ncavo-convexo cuya decoraci?n grabada, formada por una trama de motivos vegetales y cintas que resalta sobre fondo punzonado, contrasta con la lisura de la moldura que las separa y las arandelas planas de su base y remate. Sus di?metros decrecientes procuran a su ensanchado volumen la habitual y elegante forma troncoc?nica. Un volumen similar desarrollado a menor escala y en posici?n invertida, se repite en la parte superior, bajo el mechero del bland?n.

Entre ambos, se desarrolla el alargado v?stago formado por la superposici?n de diversos elementos de variados perfiles con sencillas decoraciones grabadas en la plata que los reviste. Sin embargo, es en su nudo central, integrado por dos cuerpos bulbosos enfrentados, con omamentaci?n de gallones, entre los que se intercala, amodo de balaustre achatado, un elemento de primorosa decoraci?n geom?trica en su concavidad inferior, donde presentan las piezas su mayor originalidad, en especial en el bello dise?o de las asas de plata fundida, conformadas por motivos vegetales que se entrelazan formando eses. D?bito claro de los dise?os rococ? que por la ?poca se impon?an, los que hallan asimismo resonancia en algunos de sus motivos grabados e incisos, que parecen copiar los propios del estilo.


EL SAGRARIO. ANTECEDENTES HIST?RICOS EN EL TEMPLO

El sagrario, lugar destinado desde los primeros tiempos del cristianismo para conservar las Sagradas Formas, no tuvo un lugar determinado en las iglesias hasta la Edad Media, durante la que se fue imponiendo la costumbre de colocarlo en un nicho o alacena decorado excavado en uno de los muros de la capilla, generalmente en el situado a la derecha del altar. Precisamente en ese lado, hallamos situado el primer sagrario documentado del templo ycodense, del que se da testimonio en un documento suscrito por Antonio Afonso, fundador de la capilla de la Encarnaci?n, en el a?o 1575. Al concertar su f?brica con el maestro cantero Miguel Ant?nez precisa que hab?a de hacerla al lado de la capilla de la iglesia de San Marcos de la parte de abajo hacia donde esta el Sagrario con que yo la dotase... (13a). Legado que, como se advierte, hab?a realizado en ?poca anterior, m?s cercanaa la de la construcci?n de la capilla mayor que se sabe levantada por Duarte G?mez y Francisco Gonz?lez en el a?o 1541, en cuya pared norte ocupaba lugar cercano al testero, que debi? ser el primero del templo expresamente destinado a contener las Especies Consagradas (13b).

En el siglo XVII, en toda la cristiandad, se fue generalizando la costumbre de colocar el sagrario en la parte central del altar, formando parte en ocasiones del retablo y en otras situado ante ?l, colocaci?n en gran medida impuesta por la liturgia, al estimarse imprescindible poner ante su portezuela la piedra de ara, para apoyar el cop?n con Formas consagradas (14). Una manda piadosa remitida al templo desde Sevilla, despu?s del a?o 1582, por disposici?n del rico comerciante Gaspar de Torres, seg?n hizo constar en su testamento y codicilo (15), vino a dotar a su capilla mayor de un retablo renacentista de los llamados de pincel de dos cuerpos, con tres calles y ?tico, centrando el inferior un tabern?culo entre paneles pintados con las figuras de San Juan Bautistay San Juan Evangelista,seg?n se sabe por la descripci?n que del mismo se hace en el inventario de pertenencias del templo efectuado en el a?o 1604 (16). Aunque con precisi?n se espec?fica que en el tabern?culo est? la imagen de Nuestra Se?ora de la Concepci?n de bulto con su Ni?o Jesus en brazos no descartamos la posibilidad, por ser habitual en modelos de esa ?poca, de que bajo la hornacina destinada a la Se?ora o delante de ella se dispusiera ya de un peque?o sagrario en tal lugar. D?cadas m?s tarde, en el a?o 1632, el beneficiado Baltazar D?az y el mayordomo de f?brica, Lucas Mart?n Evora, deciden elevar dicho altar para dar cabida bajo ?l a cuatro im?genes devocionales que se hallaban colocadas sobre la mesa del altar, encargan-do al maestro de carpinter?a Juan Jord?n la realizaci?n de cuatro nichos, dos a cada lado del sagrario, que formar?an un nuevo cuerpo entre la mesa y el retablo, fij?ndose entre las varias obligaciones a cumplir por Jord?n el poner todo lo necesario hasta que sea
menester dorarlo (...) acudiendo a bajar dicho retablo y volverla a sentar con la nueva obra... (17).

Conforme con las disposiciones lit?rgicas, el sagrario del templo hab?a pasado a ocupar el centro del altar, aunque no precisa la documentaci?n consultada si lo fue desde el momento de la colocaci?n del retablo sevillano remitido por los herederos de Gaspar de Torres en la ?ltima d?cada del siglo XVI, o cuando Juan Jord?n procedi? a su ampliaci?n en el citado a?o de 1632, Lo cierto es que desde el centro del altar mayor, el primer sagrario all? colocado concentr? por largo tiempo las devociones eucar?sticas de la poblaci?n, hasta que las importantes reformas llevadas a efecto en la capilla por el retablista Bartolom? de Acosta, en los primeros a?os del Setecientos, vinieron a sustituirlo. La intervenci?n del competente tracista ycodense, a tenor con la categor?ia art?stica del retablo, debi? realizarlo acorde con el estilo barroco, con las intensas influencias lusitanas de todo el conjunto, siendo de seguro el m?s importante sagrario tallado en madera, doraday policromada, que el templo ha tenido.

La donaci?n, un siglo m?s tarde, del tabern?culo de plata repujada que hoy decora la capilla, nos ha privado de conocer el realizado por el maestro Bartolom?, al haberse retirado cuando se acometi? la indicada modificaci?n de la calle central donde se hallaba. El desplazamiento de la mesa del altar hacia el centro del presbiterio, con la finalidad de poder acceder por detr?s al dispositivo que abre el sagrario-expositor del manifestador, para dejar visible la custodia, hizo necesaria tal intervenci?n, quedando mutilada la que debi? ser la zona m?s noble de todo el retablo, al quedar incluso afectada y desvirtuada la amplia hornacina de la Virgen titular situada sobre el sagrario (18).

La dedicaci?n del retablo a la Virgen queda tambi?n reafirmada tanto por la pintura de su Concepci?n Inmaculada que ocupa el centro del ?tico, como por las leyendas alusivas contenidas en las cuatro cartelas del banco, en una de las cuales se alude a la REGINA SACRATISSIMI ROSARI que con su Ni?o Jes?s en brazos ocupaba la gran hornacina central (19). La selecci?n de referencias a la Madre de Dios en pintura, escultura y textos latinos alusivos, contribuyen a su exaltaci?n permanente, como es habitual en el desarrollo de los grandes retablos marianos de las islas. En el caso concreto de este de Ycod, al no habersele dotado de camar?n, se le procur? a la imagen de la Virgen una situaci?n que permitiera acceder a ella con comodidad, tanto para su frecuente arreglo como para bajarla por los d?as de su festividad. Despojado del sagrario y de los desconocidos elementos que lo configuraban, dicho espacio del primer cuerpo de la calle central, oculto tras el tabern?culo, se intent? adecentarlo con restos de un antiguo retablo, que, sospechamos, pertenecieron al de la capilla de la Concepci?n, de ella desplazados cuando sobre su predela se instal? gran parte del de San Diego de Alcal?, en el que, por muchos a?os, estuvo alojada la espl?ndida escultura del santo, all? trasladados desde su capilla titular en la iglesia franciscana del lugar, despu?s de la desamortizaci?n (20). Todav?a hoy, tras el tabern?culo de plata, podemos apreciar, rematando la concha del improvisado nicho, los dos ?ngeles que portan la simb?lica corona y otras varias piezas, las cuales, al hab?rselas colocado alterando sus dimensiones y su disposici?n original, han perdido todo el sentido art?stico y est?tico que tuvieron en su lugar primigenio.


EL TABERN?CULO DE PLATA REPUJADA, PROBABLE OBRA DEL ORFEBRE PEDRO MER?N

En el a?o 1810, como lo prueba una peque?a placa en ?l colocada, que adem?s contiene el nombre de la donante, Do?a Mar?a del Amparo Luis Madero, se coloc? en la capilla mayor del templo el tabern?culo adquirido a la iglesia de Nuestra Se?ora de los Remedios de La Laguna, integrado por dos cuerpos superpuestos: el sagrario propiamente dicho, destinado a la reserva y guarda de las Sagradas Formas, y el sagrario manifestador, en forma de templete acristalado, destinado a las exposiciones solemnes de su Divina Majestad, dej?ndose a la vista de los fieles la custodia con la Sagrada Formaen su viril, cuando, no sin cierto efectismo, se giran desde atr?s, por un elemental sistema de palanca desplazable, las dos mitades del sagrario cil?ndrico con c?pula esf?rica que la ocultaba.

Hasta el momento presente se ha venido considerando dicho a?o de 1810 como el de su encargo y fabricaci?n, al desconocerse la procedencia del mismo y la fecha de su colocaci?n en el templo lagunero al que fue adquirido, la que viene a indicarnos que el sagrario manifestador que constituye el segundo cuerpo, fue labrado antes del d?a de Corpus del a?o 1737, al hacer alusi?n a su colocaci?n en la capilla mayor del templo ele los Remedios en su Diario de Don Jos? Antonio de Anchicta, qui?n, al recoger los estrenos efectuados durante ese a?o en la iglesia, constata que estrenaron tambi?n el sagrario q. se pone ensimo de el sagrario con tres bidrios... de plata todo... (21). Dando a entender que el primer cuerpo, el del sagrario reserva, sobre el cual el manifestador se superpuso, se hab?a all? instalado en fecha anterior.

Capilla mayor del templo lagunero que era conocida tambi?n por esa ?poca como presbiterio alto por accederse a ella por cuatro gradas de canter?a que ocupaban al ancho del arco triunfal. Como con toda la cabecera del templo sucedi?, fue sometida a una intensa modificaci?n cuando la centuria del Setecientos se acercaba a su final. Encomendada su rector?a, como beneficiado de la misma, al Licenciado Don Pedro Jos? l3encomo, primog?nito de una poderosa, adinerada e influyente familia, puso todas esas cualidades al servicio del templo, de modo que,. seg?n expresan Dar?as Pr?ncipe y Purri?os Corbella, cuando lleg? a la culminaci?n de sus anhelos, la catedral, el edificio pudo asumir con toda holgura y propiedad esta nueva situaci?n (22).

La capilla mayor por ello fue la m?s afectada, al procur?rsele una configuraci?n totalmente diferente, lo que hizo necesario retirar elementos tradicionales pese a su gran riqueza art?stica, como sucedi? con su tabern?culo y el retablo tallado por Antonio Francisco de Orta, al no acomodarse al planteamiento general previsto.

El plan promovido por el obispo Don Antonio Tavira y Almaz?n, vino a situar en el centro del presbiterio la mesa del altar, sobre la que se elevar?a una nueva pieza que pudiese ser contemplada desde cualesquier ?ngulo, y, los sitiales del coro, desplazados desde el lugar que ven?an ocupando frente a la puerta principal, quedarian situados ante la parte baja de los muros, distribuidos sim?tricamente a uno otro lado del asiento episcopal.

Pereira Pacheco, en sus Noticias Hist?ricas acerca de la erecci?n de la Santa Iglesia Catedral, aporta puntual referencia sobre las obras y el motivo que di? lugar a la retirada y posterior venta del tabern?culo a la parroquial de Ycod cuando en tiempo del lltmo. Se?or Tavira se quito del centro de la yglesia el antiguo Coro -dice- y se coloco en el Presbyterio, se vendio el Tahernaculo o Sagrario de plata que tenia esta Parroquia, por considerar inservible su formaci?n para colocarlo en medio del Presbyterio, donde deb?a tener igual vista por (letras y por los costados, que por delante...

Una nota, situada al margen, deja constancia de la cantidad percibida por su venta: dieron por el 800 pesos corrientes (23).

La devoci?n de Do?a Mar?a del Amparo Luis Madero al Sant?simo Sacramento y su favorable disposici?n econ?mica fue decisiva para la adquisici?n de tan importante pieza para el templo ycodense en el a?o 1810. Al desembolso de los ochocientos pesos corrientes invertidos en su compra al beneficiado rector del templo de los Remedios, debieron a?adirse otras cantidades aportadas por la f?brica parroquial de San Marcos y por Don Nicol?s de C?ceres, destinadas a aderezar el sagrario en la Laguna, antes de traerlo a Ycod, y en los gastos de su conducci?n hasta el lugar, para la que aport? Don Nicol?s 15 pesos corrientes (24).

Una carta remitida por el beneficiado de la parroquial de Ycod, Don Juan Hern?ndez Cordura a Don Gonzalo de C?ceres sobre particularidades que tanto le urgen para ahilitarsus cuentas nos da noticia de algunas circunstancias relativas al finiquito de la operaci?n de compra y al citado arreglo y posterior traslado del tabern?culo, al referir en ella que aunque Don Francisco Manduca se obligo a la composicion del Sagrario en la Laguna, con todo la fabrica suplio 93 pesos que importo esta composici?n, aunque el se?or su hermano, que Dios haya, me entrego 96, siendo yo responsable de los tres pesos mas (..) Por mi cuenta tengo suplidos en la yglesia primeramente para una bestia que yo pague para ayuda de traer parte del Sagrario dos duros e tres pesos corrientes pagados a un hombre que llevo el importe del Sagrario a Don Pedro Bencomo y no quiso costearlo la Manduca... (25), Referencia esta ?ltima alusiva a la entrega de los ochocientos pesos, en que fue valorado el tabern?culo, a Don Pedro Jos? Bencomo, con lo que se daba fin a la operaci?n de su compra.

Do?a Mar?a del Amparo, mujer del por entonces Prioste del Sant?simo Sacramento, el citado Don Francisco Manduca, seg?n comentario de Mart?nez de Fuentes en su Vida Literaria, actu? con mano generosa sin dudar de ofrecer al Santuario un don precioso, un sagrario para colocar en el al Stmo. Sacramento lo franquea con la mas sincera devoci?n a su Iglesia Parroquial ( ..) y su marido estimulado de un exemplo tan cristiano ofrece dar tambien una lampara de plata...(26). Cuando tiempo despu?s se procede ala bendici?n del tabern?culo, es el propio Mart?nez de Fuentes, qui?n, en un sentido soneto por ?l elaborado, expresa el sentimiento que el acto le merece. Por ser reflejo de como en la ?poca el hecho de una donaci?n se transmite a los devotos, no dudamos en reproducirlo (27).


Se coloco el tabernaculo
que erigio Moyses, delante del qual se pondra el
candelero con sus luces correspondientes.
(Exudo cap. 40. V. 15.16.4.)

Mando Dios a Moyses que colocase,
A la faz de Israel, el mas suntuoso
Tabernaculo augusto, y un costoso
Candelero de oro, que brillase

Ante el Arca Santa. Asilo hace
deslumbra a los mortales este hermoso
y rico monumento. Y dios gozoso
de esta admirable obrase complace.

El mismo honor, Dios mio, has recibido
de una mano cristiana en nuestro templo:
A sus expensas ella os ha erigido

Un sagrario riquisimo. Yyo contemplo
que una lampara hermosa su marido
tambien os donara con tal exemplo.


El prototipo de los tabern?culos de plata repujada tinerfe?os, en opini?n de Hern?ndez Perera, puede considerarse que lo es el del altar mayor de la iglesia de Santo Domingo de La Laguna, construido en la propia ciudad en el a?o 1715 por el platero Pedro Mer?n, implantando un modelo que, como el conservado en la parroquial de Ycod, consta de los ya indicados dos sagrarios superpuestos: el de reserva y el manifestador, adquiriendo en el templete de plata poligonal de este ?ltimo su mayor inter?s y vistosidad. De ?l, seg?n el autor citado, derivan, sin grandes modificaciones, todos los tabern?culos tinerfe?os de plata repujada con pilastras adosadas, del tipo abalaustrado, a ambos lados del sagrario y el templete con cristales procur?ndole al manifestador el aspecto de fanal dentro del cual se erige el estuche cil?ndrico esf?rico que guarda la custodia (28). Al quedar ahora encuadrada la fecha de construcci?n del de Ycod en periodo anterior al a?o 1737 en el que, como se indic?, fue estrenado el sagrario manifestador, la elaboraci?n de la m?s antigua de sus piezas, el sagrario reserva, puede fijarse de seguro dentro del primer tercio del Setecientos, periodo que suponemos corresponde al de la m?xima actividad del maestro platero Pedro Mer?n. La obra, de seguro, sigue el modelo por ?l impuesto, no debi?ndose descartar la posibilidad de que fuese el propio maestro su autor. El periodo en el que fue fabricado da cierta consistencia a, tal probabilidad.

Las obras realizadas en el presbiterio de San Marcos para instalarlo adecuadamente, demandaron el ensanche de la zona m?s elevada del mismo, delante del altar, la que fue s?lo ampliada en su parte central para no obstaculizar la comunicaci?n con las capillas colaterales,. Obra que hizo tambi?n necesario el que fuese colocado un barandaje, hoy retirado, que, como otras que por la ?poca se llevaron a efecto en el templo: el coro, los canceles, el p?lpito y la tribuna del ?rgano, fue realizada al estilo Neocl?sico, utiliz?ndose para ello madera de morera (29).


DOTACIONES POSTERIORES

A partir de la fecha de su colocaci?n, el conjunto sagrario-manifestador ha venido siendo utilizado para el Monumento del Jueves Santo de cada a?o, con la excepci?n de aquellos en que se celebra la ceremonia, de car?cter medieval, del Desclavamiento y Descendimiento del cuerpo de Cristo de la Cruz, que todav?a sigue represent?ndose cada lustro en el propio presbiterio. La forma piramidal del conjunto se ve acentuada por las carteras caladas, de plata repujada que, a uno y otro lado discurren, en manera decreciente, desde la mesa del altar hasta alcanzar el remate del manifestador. Aprovech?ndose su sinuoso escalonamiento perimetral para la colocaci?n de cirios en una serie de cazoletas simetricamente dispuestas.

En ?pocas posteriores se ha ido dotando al tabern?culo de nuevos elementos que han venido a acentuar su esbeltez:

Una grada que se situ? entre la mesa del altar y el conjunto sagrario manifestador, sobre la que apoya toda la molduraci?n de su base. Con ella se le di? mayor altura al tabern?culo, quedando con ?l conjuntada al haberse revestido de plata su frente y laterales, habi?ndose utilizado para ello una gran parte de las planchas grabadas y repujadas que revest?an las antiguas andas del santo titular del templo agustino del lugar, seg?n lo atestigua el escudo de la orden, situado bajo la portezuela del sagrario reserva, que a ellas perteneci? (30).

En las d?cadas primeras del Novecientos fue colocado en su remate el Santo Cristo de la Inspiraci?n, la espl?ndida escultura tallada en Sevilla, hacia 1650, por el escultor de origen flamenco Jos? de Arce. La exquisita composici?n formal de latallay su acusado barroquismo, manifiesto en el ?mpetu ascendente que muestra toda la figura, y lo acent?a su arremolinado pa?o de pureza, transmite ese su car?cter de elevaci?n a todo el conjunto, el cual, con la cruz de plata donde se halla el Cristo enclavado, alcanza una altura que supera los seis metros, lo que ha llevado a que sea considerado este tabern?culo de Ycod como uno de los m?s esbeltos de las islas (31).

El ?ltimo de los elementos que ha venido a complementarse con su equilibrada composici?n, es el frontal repujado en plancha de niquel destinado a dignificar la mesa del altar, cuyo dise?o no desentona con el del conjunto al seguir el modelo, con frecuencia utilizando en frontales de las islas fabricados en los siglos XVII y XVIII, inspirado en primitivos sarc?fagos cristianos, seg?n podemos apreciar en la divisi?n horizontal que los caracteriza, con notoria estrechez de la franja superior, en recuerdo de la gruesa losa que los cubr?a.

Fue realizado este del templo de San Marcos en el a?o 1911, antes del mes de abril, por Don Augusto Luis Mole ?ro balo la direcci?n de su padre el sacrist?n del templo Don Gregorio Luis Moleiro. No escatimando la prensa de la ?poca elogios para la obra, a la que viene a denominar frontal de niquel del Monumento, haci?ndose eco de la principal motivaci?n de su realizaci?n: la exaltaci?n de la Sagrada Eucarist?a cada Jueves Santo (32).

Monumento eucar?stico de Ycod que, tal como hoy se conserva, es la suma de todos los elementos indicados agregados en diferentes ?pocas como expresi?n de la devoci?n popular al Sant?simo Sacramento. La integraci?n del sagrario, elmanifesta?dor, la grada, el Cristo y el frontal, conforman ese rico conjunto que preside el presbiterio del templo como expresi?n permanente de tal fervor. A ?l, debemos a?adir los seis blandones de plata mandados a construir expresamente para el lugar por un Hijo de la Parroquia, el can?nigo de la Santa Iglesia Catedral de las islas, Don Pedro de Vargas Machuca, piezas que, en las grandes solemnidades de la parroquial, lucen espl?ndidas sobre la mesa de su altar mayor, ante el tabern?culo. En palabras transmitidas por el propio donante, anteriormente recogidas, dec?a que ten?a animo de dexar una memoria en la iglesia parroquial del Se?or San Marcos, memoria que, olvidada por muchos a?os, tambi?n ahora hemos intentado recuperar.

Ycod de los Vinos, marzo de 2001


NOTAS:

(1) Evoluci?n hist?rico-art?stica de la capilla mayor de la iglesia de San Marcos de Ycod. Semana Santa. Revista del Patrimonio Hist?rico Religioso de Ycod. Ycod, 1992, ps.15-20.

(2a) Alfonso TRUJILLO RODR?GUEZ: El retablo barroco en Canarias. Cabildo Insular de Gran Canaria. 1977. Tomo 1, p. 85 y Tomo II, p. 110.
(2b) Nacido en Ycod, Don Pedro Agust?n de Vargas Machuca, antes de acceder a la canongia de la Catedral de Canaria (31 de julio de 1745), fue abogado de los Reales Consejos de Tenerife. Hasta su muerte (24 de septiembre de 1757) fue el mayor benefactor que la Catedral tuvo en su ?poca, costeando de su pecunio sus m?s importantes dotaciones.
(3) El envio desde La Habana fue cumplimentado por su sobrino Don Bernab? Gonz?lez Borges, seg?n consta en el documento de recibo efectuado por ?l ante Don Carlos de Montiano el d?a 2 de abril de 1667, realizando la entrega de los Seis Mandones de Plata, junto a otras varias piezas del mismo metal, remitidas tambi?n desde la Habana, el alf?rez Diego de Alfaro, vecino de Ycod.

(4) El an?lisis preciso llevado a efecto por el profesor P?rez Morera, a qui?n agradecemos su entrega y colaboraci?n, viene finalmente a establecer el periodo de su elaboraci?n. Ello nos lleva a rectificar la catalogaci?n que de ellos hicimos en las fichas de la Exposici?n de Arte Hispanoamericano en Ycod. Siglas XVI al XIX, para la que, como con la de los blandones, aplicamos erroneamente la incorrecta catalogaci?n que se venia utilizando.

(5) Jes?s P?REZ MORERA: Plater?a cubana en Canarias. La custodia de campanillas del Museo de San Marcos de Ycod. YCODEN, Revista de Ciencias y Humanidades, n' 3. Yeod de los Vinos, 1999, p. 212.

(6) Archivo Diocesano de Tenerife (A.D.T.). Laguna, caja 2. Contiene portadilla provisional: A?o 1761. Iglesia de San Marcos. Ycod.
(7) Ibiden. Su declaraci?n jurada la efectu? Don Francisco de Olavarrieta el d?a 2 de mayo de 1761 a?os, en Ycod, ante el escribano Juan Jos? Sopranis de Montesdeoca.
(8) Ibiden. El mismo d?a c?e la declaraci?n anterior, el 2 de mayo de 1761, y ante el mismo escribano, prest? su declaraci?n el alcalde del lugar, refiriendo lo acaecido el a?o anterior, el de 1760, cuando visit? al maestro platero en La Laguna_
(9) Ibiden. Solicitud presentada en La Laguna el d?a 10 de mayo de
1762.
(10) Ibiden.
(11) Jes?s HERN?NDEZ PERERA: Orfebrer?a de Canarios. Consejos Superior de Investigaciones Cient?ficas. Instituto Diego Vel?zquez. Madrid, 1955, p. 450. Para tal aseveraci?n se vale el autor de la informaci?n que en dicho a?o present?, ala Real Sociedad Econ?mica de Tenerife, el comisionado para averiguar el estado del gremio plateri] en la isla, Don Jos?Llarena y Mesa.
(12) Sobre tal autor?a aport? documentaci?n Sebasti?n PADR?N ACOSTA: La plater?a de Canarias. La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 14 de agosto de 1947.

(13a) Archivo Hist?rico Provincial de Santa Cruz de Tenerife (A.H. P. S.C.T.) Escriban?a de Juan de Alzola. PN. 2472, f. 296.

(13b) A.H.P.S.C.T. Escriban?a de Gaspar Mart?n. PN. 2464, f. 107.

(14) Jes?s HERNANDEZ PERERA: Obra citada, p. 246.

(15) A.D.T. Caja 44. Copia del testamento de Gaspar de Torres otorgado el 6 de octubre de 1582, en la ciudad de Sevilla, ante el escribano p?blico Pedro de Villalta. Gaspar de Torres, hijo del ya por entonces fallecido Gaspar de Torres y de In?s Montesdeoca, posey? una considerable fortuna, producto de su dedicaci?n al comercio entre Europa y Am?rica.
(16) Archivo Parroquial de San Marcos de Ycod (A.P.S.M.Y). Libro de inventarlos de los bienes de la iglesia. Inventario correspondiente al a?o 1604, el m?s antiguo de los conservados.
(17) A.H.P.S.C.T. Escriban?a de Francisco de Rojas Montiel. PN. 2511, f. 837. Concierto realizado el d?a 11 de abril de 1632. Al respecto puede verse tambi?n Juan G?MEZ LUIS-RAVELO. Sobre un legado de obras sevillanas ci la iglesia de San Marcos en el siglo XVI. El primitivo retablo mayor y la custodia de templete. Comunicaci?n a la Revista de Ciencias y Humanidades YCODEN, N' 3. Ycod, 1999, p. 265.
(18) A.P.S,M.Y. Libro de inventarios. Varios de los inventarios parroquiales dan raz?n de tal sagrario: en el del a?o 1706, se?alando que conten?a una custodia grande de plata con su vial questa en el sagrario; en el del a?o 1724, consta la visita de Don Manuel Abarca de Castro, Abogado de los Reales Consejos, Can?nigo de la Santa Iglesia de Canaria... quien visit? el sagrario, dentro del cual hall? das cupones de plata sobredorada en uno de los quedes estaba una JOrma Grande y numero bastante de peque?as para la com un?an y una Custodia de quatro vidrios y su wnl dorado en que llevan en prosesrun a Su majestad; En el de 1731, una custodia grande de plata que esta can su viril en el sagrario del altar mayor que la mando y dio de Sevilla Gaspar de Torres: en el del a?o 1739, se repite lo consignado en el anterior y, como en todos los citados, se hace referencia tambi?n al sagrario del comulgatorio de la capilla
colateral de la Encarnaci?n, donde se hollaban dos capones de plata, uno sobredorado en que se lleva el viatico a los enfermos y dos relicarios de plata uno para llevar el Se?or a el campo, cit?ndose tambi?n en ellos una cadenilla de plata sobredora-da con las llaves de los dos sagrarios. No conserv?ndose inventario alguno entre este ?ltimo del a?o 1739 y el de 1902.
(19) Las leyendas latinas contenidas en las otras tres cartelas aluden a Marea como MATER ADMIRABLIS, como CONSOLATRIX AFLICTORVM, y como REGINA SANCTORUM OMNV
(20) A.ES.M.Y. Libro de inventarios. Inventaria de los enseres y alhajas pertenecientes a la parroquial ele San Marcas efectuado en enero del a?o 1902. En ?l, aparece ocupando todav?a su retablo la imagen de San Diego de Alcal?, mientras que la de la Inmaculada Concepci?n ocupa uno de los nichos del retablo de madera del altar mayor. La situaci?n actual es a la inversa, habi?ndose producido el cambio hacia la mitad del Novecientos. El retablo de San Diego no se traslad? completo, quedando parte del mismo en el templo de procedencia. Una observaci?n detenida de su composici?n actual, advierte del a?adido efectuado en su parte inferior, desde la predela hacia abajo, a?adido que debi? pertenecer al de la Concepci?n, retirado de tal lugar. La peque?a imagen de Santo Domingo de Guzm?n que ocupa su centro, que a ?l perteneci?, parece confirmarlo.
El inventario fue realizado el d?a 20 de enero de 1902 por Don Basilio Delgado y Rodr?guez, Vble, p?rroco propio y arcipreste de San Marcos, con motivo de entregar los enseres y alhajas al nuevo mayordomo de la Fabrica Parroquial, el presb?tero Don Julio Delgado y Delgado.
(21) Biblioteca General de la Universidad de La Laguna. Jos? Antonio de ANCHIETA: Diario (Apuntes curiosos). 1731 a 1737, Ms. 45 (II) 83-2/21, f. 54.
(22) Alberto DARIAS PRINCIPE y Teresa PURRI?OS CORBELLA: Arte, Religi?n y Sociedad en Canarias. La Catedral de La Laguna. La Laguna, 1997, p. 73.
(23) Antonio PEREIRA PACHECO Y RUIZ: Noticia hist?rica de la erecci?n de la Santa Iglesia de San Crist?bal de la Muy Noble y Leal Ciudad de La Laguna de Tenedle. 1819. B.G.U.L.L. Manuscrito 27 (1). 83-1129, Cp. 4',f. 19.
(24) A.P.S.M.Y Nota suelta, sin fecha, con el ep?grafe Sagrario de plata traido de La Laguna. En ella se hace constar el desglocc de los 15 pesos corrientes para la conducci?n de dicho sagrario; a saber: 6 a Gregorio Mart?n, 5 a Manuel Gonz?les y 4 a Juan de Armas.
(25) A.PS.M.Y Correspondencia activa. Caria enviada por el Beneficiado Don Juan Hern?ndez Cordura ol Sr. Dan Gonzalo de C?ceres, Ycod, oct. 22 de 1819.
(26) MART?NEZ DE FUENTES: Vida Literaria. T. 111, V. VII, fs. 63v-64. Real Sociedad Econ?mica de Amigos del Pa?s, Fondo-archivo RodriguezMoure.
(27) Ibiden,p.64.
(28) Jes?s HERN?NDEZ PERERA. Orfebrer?a en Canarias, ps. 250-251.
(29) A.P.S.M.Y. Suplementos que hizo en esta Iglesia parroquial el Sr. Beneficiado Dn. Juan Hern?ndez Cordura por cuenta y orden del Mayordomo de su Fabrica el Ve. Vicario Don Nicolcrs de Lorenzo y C?ceres, tambi?n difunta. Entre las partidas se?aladas consta una Para las barandas del Presbiterio en la que se hacen constar los cuatro reales de plata que supla, para labrarlos troncos de moral empleados en los dichas bareni/os.
(30) Datos facilitados verbalmente por el actual P?rroco Arcipreste de San Marcos, Don Carlos Gonz?lez Quintero, a qui?n, hace muchos a?os, le fueron notificados por Don Victoriano Marques, antiguo sacrist?n del templo.
(31) Jes?s HERN?NDEZ PERERA: Obra citada, p. 254. La actual Cruz de plata repujada fue expresamente labrada para este Cristo de la Inspiraci?n, por encargo de sus actuales mayordomos, en el a?o 1995, por el orfebre de La Laguna Juan Angel Gonz?lez Garc?a.
LA GACETA DE TENERIFE, n?mero 264. Santa Cruz de Tenerife, 18 de abril de 1911

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 15 - X. Garachico) La parroquia de Santa Ana, en Garachico, acoger? hoy domingo, a las seis de la tarde, una misa y una procesi?n en honor del Sant?simo Cristo de la Misericordia. Esta funci?n religiosa, recuperada en el a?o 2004, se desarrolla por segundo a?o consecutivo. Se dej? de realizar en esta fecha a finales de los a?os ochenta del pasado siglo, aunque se mantienen las fiestas lustrales del Cristo de la Misericordia. La predicaci?n en la santa misa de esta tarde estar? a cargo de Juan Carlos Alameda, p?rroco de San Bartolom? de Tejina.

Al Cristo de la Misericordia de Garachico se le ha tenido siempre por una obra italiana, aunque por el material de que est? construido, pasta de ma?z, podr?a proceder de M?xico. El escritor garachiquense Carlos Acosta comenta en uno de sus libros que los indios tarascos fueron autores de varias im?genes similares, algunas de las cuales est?n en diversos municipios de Canarias.

Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo sobre el origen de la devoc??n de la Virgen de Abona y narraci?n de hechos que dieron lugar a ello, publicado en EL D?A en la secci?n Revista de Prensa, el s?bado 14 de Octubre, y escrito por Humberto Cris?stomo Delgado.

(X) BAJADA DE LA VIRGEN DE ABONA A LA ERMITA DE LA PUNTA EN ARICO


HUMBERTO CRIS?STOMO DELGADO


S? bien en anteriores art?culos he descrito la historia de la devoci?n mariana en este t?rmino de Arico', dado la dificultad en su comprensi?n, cualquier intento de dar a conocer alg?n aspecto en relaci?n la misma, obliga a resumirla de manera sucinta. La primera imagen con el apelativo Abona, entre otros, fue la actual de Tajo, denominaci?n que ostent? desde el siglo XVI hasta probablemente entrado en el siglo XVII, en que fue sustituida por otra de mayor tama?o adquiri? dicho t?tulo de "Abona y de las Mercedes" y se ubic? en la Punta de Abona, pasando la de Tajo, primeramente a una ermita en el lugar de La Luz en Arico, posteriormente a la iglesia de San Juan Bautista y ya en el siglo XVIII a Arico el Nuevo, pero s?lo con t?tulo de Virgen de La Luz y Tajo. No obstante se adquiere otra imagen en Arico el Nuevo y aquella pasa a ocupar un lugar secundario en dicha iglesia, conservando su primer apelativo de Tajo. En 1742 aparece otra imagen en la Playa Chica (Calet?n) de la Punta Abona a la que se le puso por nombre Virgen del Mar, se lleva a la iglesia de San Juan Bautista y en 1834 al "desaparecer" la de las Mercedes y de Abona como consecuencia del incendio que acab? con la anterior iglesia de Punta de Abona2 y, para no perder la devoci?n, se hace uso de la Virgen del Mar, que pasa a denominarse de Abona y de las Mercedes. Ya en los primeros a?os del siglo XX se construye otra ermita privadamente en La punta y se trae una imagen que pasa a nombrarse de Las Mercedes y la de Abona queda solo con este apelativo hasta nuestros d?as. Desde el siglo XVIII se veneraba en el R?o de Arico a la Virgen de La O. En el siglo XX, en el Por?s, se entroniza una imagen con la denominaci?n de F?tima, la cual fue adquirida con aportaciones de las ni?as de la escuela de este pueblo. Se trajo en guagua desde Santa Cruz por la maestra del lugar do?a Antonia Redondo Camarero y do?a Carmen Rosa de Oca Flores. Se bendijo el d?a 13 de mayo del a?o 1955 en la ermita de Las Mercedes de la Punta de Abona y fueron sus padrinos la ni?a Mar?a Castellano Rodr?guez y el ni?o Luis Garc?a D?az3.

Probanza de los milagros

Realizado este resumen geneal?gico, paso a mentar hechos que en su momento motivaron y dieron relevancia a esta devoci?n El primero de todos sucede en el a?o 1741, descrito .como: ?Probanza de los milagros del aceite?. Concretamente el dos de mayo el mayordomo de la ermita de la punta de Abona don diego Rodr?guez del Castillo, acude a la misma acompa?ado de su mujer y otros vecinos, con objeto de acondicionarla, para uinas rogativas que al d?a siguiente se le iban a hacer a la Virge, buscando sus intersecci?n ante el estrago que una epidemia, de tantas que asolaban a las islas, estaba provocando. En el camino, sobre la arena de la Playa Grande junto ermita, se encuentran con un "bols?n-zurr?n" que contiene un aceite que, manifiestan: hace "prodigios" en la resoluci?n de enfermedades. De ello se tuvo conocimiento en toda la isla, la cual, ?vida como estaba de hechos que aliviasen su sufrimiento, propici? que muchos se acercara al lugar en busca de mitigar su padecer. Ante la trascendencia que estaba tomando el caso, el obispo ordena el 17 de agosto de ese a?o al vicario general residente en La orotva, don Agust?n Bartolom? de Llerena, que investigase el dicho asunto solicit?ndole: solici?t?ndole: "mayor formalidad en la averiguaci?n", e inst?ndole a que: "bajo juramento preguntase al mayordomo, su muger y de cuantos iban con ?l, asisten separadamente y tambi?n de estos y de los que asisten a la hermita, que jurasen y declarasen lo que sucedi?, pues expresa el obispo: "una sencilla curaci?n no basta para la calificaci?n que deseo dar a este caso?.
Y para que la investigaci?n tuviese m?s rigor cient?fico, pide que se pregunte a m?dicos: "en algunos lugares abr? m?dico que convendr?a que las curaciones hechas con esta unci?n no han podido ser naturales o por lo repentino de ellas o por los efectos que han visto y alcanza su facultad, asegurando que han sido milagrosas" y, a?ade: "pues en estas cosas debemos ir con gran tiento". Si bien en principio, el encargado de realizar esta investigaci?n era el nombrado Agust?n de Llerena, ?ste se excusa aduciendo que era muy lejano el lugar y encarga la misma, en carta remitida el 3 de septiembre, a don Joseph Bernardo Fern?ndez Romero, sacerdote de San Juan Bautista en la Villa de Arico: "debido a la larga distancia dio comisi?n al cura del lugar de Arico para que ante notario p?blico proceda a la justificaci?n del suceso arregl?ndose a lo prevenido por su Ilustr?sima". Este acepta lo ordenado el 11 de septiembre: "dixo que la obedec?a y aceptaba con el respeto debido". E, inmediatamente, se puso manos a la obra, haciendo comparecer a su presencia y la de Pedro Lorenzo Carrillo notario p?blico, al mayordomo de la ermita de las Mercedes (a la que denomina: "alias la Candelaria de Abona"), don Diego Rodr?guez Castillo. Y previo a advertirle e istarle a decir la verdad, declara ?ste que: "...el dose de mayo por determinaci?n del pueblo que se hallaba muy afligido y enfermo de la com?n dolencia y contaxio que asolaba a la isla toda, bajo a la referida ermita que esta sobre la playa que dicen de Abona cerca de legua y media de la parroquia y lugar, a prevenir y disponer lo necesario para traer la santa imagen al novenario y rogativas que el pueblo habia pedido. Habiendo llegado cerca de la hermita a tiro de piedra alcanzo a ver en la arena de esta playa un bulto y reconoci?ndolo hallo como un zurr?n que hac?a tres senos, o bolsas distintas y que le dio con el bastoncillo que llevaba, con lo que comenz? a salir aceite en gran cantidad que hacia charco en la arena, la curiosidad le llevo a tocar con el dedo para certificar que fueses aceite, y luego fue a la hermita a coger un vaso para recoger el que quedaba y en total cogi? unos dos botijos y apenas llegaba a dos cuartillo. Contento con este hallazgo por la falta que ten?a la l?mpara, esta dio buena luz. Refiere el mayordomo que "tanto ?l como los que le acompa?aban vieron en esto misteriosa aparici?n y que lo enviaba la Virgen para que no le faltase luz. De todo esto fueron testigos Juana Tenoria Morales mujer del declarante, un hijo suyo llamado Luis y Antonio Miguel G?mez vecino de la sagrada imagen acompa?ados del R. Fr. Marco Lu?s de la orden Ser?fica. Le contaron lo que hab?a sucedido y se quedaron maravillados con el aceite tan l?quido y que no ten?a visos de ser cosa natural ya que lo que en otras ocasiones se ha hallado otra especie de aceite pero que solo es l?quida con el fuego y alejado de ?l se espesa. Todo ello los llevo a ver que el aceite ten?a alg?n fin por lo que pensaron que ser?a una medicina y lenitivo de la com?n enfermedad. Ante ello todos fueron a la l?mpara y se untaron con el aceite, unos que iban heridos del accidente y enfermos de otros dolores se hallaron mejorados como fueron: Salvador Gonz?lez Mej?a, Jer?nimo Delgado y Juan del Carpio vecinos de este lugar Adem?s todo ello fue visto por los lugare?os". A continuaci?n declaraba la testigo Juana Tenoria Morales, esposa del anterior, la cual refiere que ese d?a ella prosigui? hacia la ermita y su marido y un tal Diego Rodr?guez se fue-ron a averiguar lo que era aquel zurr?n. Se reafirma en lo dicho por su esposo e indica que otros vecinos que se ungieron, tambi?n notaron mejor?as, como: Jos? Mart?nez de Alay?n; Asens?o, su mujer Catherina Francisca; Joseph hijo de Juli?n Gonz?lez y otros muchos que: "no hace memoria". Adem?s dice que fue este remedio: "el ?nico m?dico y medicina y que a acudi? una multitud a su casa a pedirle unas gotas de este aceite". Tambi?n aporta informaci?n sobre otro caso: "...un enfermo de este lugar cay? enfermo el tres de julio de este a?o de una gran fatiga que llegaba al coraz?n y dej?ndole sin aliento y que le privaba de los sentidos y tal ardor y entendimiento por todo el cuerpo que le mantubo muchos d?as bien postrado y se dispuso a morir recibiendo los sacramentos... ungieron un papel con esta aceite y se lo aplicaron en la parte del coraz?n y luego instant?neamente se le alivi? la fatiga y no le repeti? m?s... ". Otro testigo, Antonio Miguel G?mez, el d?a trece de septiembre de 1741, se reafirma en los hechos y admite que se curaron entre otros Salvador Gonz?lez Mej?as; Jer?nimo Delgado; Juan Fern?ndez de Chaves, su hermana Luisa Fern?ndez y toda su familia; Paula de Morales; Diego Antones; Isabel de Oramas mujer de Joseph Francisco; Joseph Mart?nez. Y adem?s, este mismo declarante padeci?:
"...un dolor fuerte en la cintura que no le dejaba doblar el cuerpo y se ungi? con el aceite y se le quit? de improviso ". Contin?a dando cuenta de los prodigios que hace este aceite en personas de otros lugares: "vecinos provenientes de la Granadilla, G??mar, Orotava y Ciudad de La Laguna y que su fama se extendi? por toda la isla ". A continuaci?n declaran muchos m?s testigos que se reafirman en los efectos curativos, como Joseph Mart?nez Alay?n, el cual sufr?a de "quebranto general y dolor de cabeza" y era de la "enfermedad com?n ". Y que ten?a: "una inflamaci?n en la garganta que le imped?a hablar, se ungi? la garganta con este aceite a las tres de la tarde y a la puesta del sol ya pod?a tragar algo, cosa que no hab?a hecho en tres d?as atr?s y adem?s se alivi? de todos los dem?s dolores". El d?a dos de octubre de este a?o, pasa a declarar Alfonso Garc?a que tambi?n san?. Ocurre lo mismo con Catharina Francisca y Jer?nimo Delgado, el cual adem?s de las molestias ten?a: "unas puntadas en la ra?z de la oreja derecha y no poco le mortificaba ". En noviembre declara el Capit?n don Esteban Morales, padre de Paula de Morales, mujer del Capit?n Diego Antonio de Torres y, seg?r refiere: "su hija padec?a tabardillo y la frente caliente, puntada grande y otros dolores muy postrada ", lo que relato tal como lo expresa, dijo:...y todos los de la casa hab?a desconfiado de su vida; dispuso a morir... se recurri? al Dr don Juan Perdomo, quien
recet? una sangr?a del brazo, pero temiendo todos se consult? al Dr. don Antonio Bucalles quien primero dijo que se le hiciese en el pie y luego en el brazo... executose una, pero siempre la segunda con harto terror de la enferma, del testigo y hasta del cirujano por los efetctos tan malos que la hab?an acreditado con la experiencia de otros enfermos, no obstante se executo el mandato de los m?dicos y se abri? la vena...
El temor de la enferma fue may?sculo, pues grit?: "... ?qu? mala sangr?a, que mala sangr?a, esta mala sangr?a me ha matado " As? lo crey? el testigo pues todo el mal se le subi? al pecho dej?ndola postrada... todos los de la familia estaban muy desconfiados de su vida, s?lo el declarante no perdido hasta all? las esperanzas, pero en esta ocasi?n la perdi? totalmente y como que iba a agonizar; oy? el declarante pedir aguardiente y ba?ar la enferma en aquel lugar?". Pero parece que empeor?, por lo que suspendi? el tratamiento y contin?a: "...se acord? del aceite y se lo puso en el pecho con gran fe, le pregunto como se sent?a y le dijo que no estaba peor.. Y tambi?n cur?". Los
efectos curativos se daban en todas las edades estamentos sociales y diferentes localizaciones anat?micas, como era el caso de la testigo Isabel Oramas, la cual padec?a: ?hall?ndosendose con sufrimientos habituales dado su avanzada edad y abundancia de humores". En este caso su afectaci?n fue ocular le afectaron los ojos con carnosidad en tanta manera que le hab?a quitado la vista, no pudiendo cerrar el parpado de lo grueso y crecido... y de la carne que le creci? sobre la ni?a... ", tambi?n cur?. Luisa Fern?ndez de Chavez declara que curaron un esclavo suyo, de nombre Joseph que sufr?a de: 'fuerte dolor de garganta sin poder tragar". Otra esclava de nombre Catherina de una afectaci?n ocular. Tambi?n informa que su hijo el alf?rez Juan Garcia de Ch?vez con: "...afectado del accidente com?n con gran dolor de cabeza y quebranto del cuerpo... se le aplic? miel y manteca tibia y no alivi?", pero se cur? con el aceite. Otro de los afectados Alfonso Salvador Mex?as, padec?a "...grandes dolores que le mortificaban, en el hombro y rodilla que no le dejaban andar desde hac?a tiempo. Tambi?n se ungi? con el aceite... y que ya pod?a hasta sacarse el sombrero". En el caso del testigo Juan Lorenzo Carpio, su mal le sucedi? en la propia ermita, pues atestigua que: "...estando oyendo misa de repente le dio una fatiga en el est?mago con tan gran dolor de cabeza que no pod?a tenerse, quiso salir fuera pero por no perder la misa se mantuvo hasta que se acab?. Luego se unt? con el aceite referido que estaba en la l?mpara, en la cabeza y el est?mago quedando sano ". De su declaraci?n se deduce que la afluencia a la ermita era grande, pues unos estaban dentro de la ermita y los que no cab?an fuera, a los que le aportaban tambi?n el aceite. En algunos casos la curaci?n suced?a en enfermos que hab?an pasado ya la epidemia, pero les quedaba alguna molestia, como era el caso de Joseph Estebes de 23 a?os, que: "le qued? por ?ltimo una puntada que le imped?a la respiraci?n... se aplic? el aceite y alivi? al momento... ". Entre los efectos del aceite parece que tambi?n se daba el de hipn?tico, pues uno de los enfermos, Mar?a Lorenzo, de sesenta a?os de edad, nos dice que:
"padec?a dolor de cabeza secundario a dolor de muelas que no le dejaba dormir", y que al tomar el aceite: "se dejo dormir all? mismo lo que no se hab?a podido conseguir en muchas noches". Sin embargo, la patolog?a m?s generalizada que se desprende del estudio de este expediente, es la inflamaci?n de gargante que: "no la dejaba tragar nada, la ahogaba "; como era el caso de las hijas de Mar?a Lorenzo: Antonia y Juana. En esta investigaci?n tambi?n fueron llamados a declarar testigos no afectos de enfermedad, pero que se maravillaron de las curaciones, como es el caso de Fray Juan Garc?a de la Orden de San Francisco, del convento de Granadilla, el cual declara el 8 de noviembre de 1741. Este ten?a conocimiento de enfermos, pues nos dice que: "ten?a alg?n conocimiento de los pulsos... que los hab?a adquirido en la Ciudad de La laguna en San Diego del Monte " y declara como testigo de la curaci?n de Catherina G?mez, esposa de Sebasti?n G?mez en Granadilla, a la cual: "hall? muy mala pr?xima a morir", y que le dieron unas gotas de aceite que un hombre trajo de Arico y cur?: "...una gran maravilla qued?ndole unas puntaditas al toser en el costado no m?s ". Y refiere que fue a la ermita y encontr?: "muchos peregrinos descalzos y de rodillas dando gratitud y esto lo vieron los predicadores Fray Francisco Encinoso y Fray Antonio de Le?n Feliz de la misma orden", los cuales se reafirmaron en el car?cter milagroso de la curaci?n de Catheria G?mez. Esta mujer reparti? el aceite entre vecinos de Granadilla que tambi?n sanaron, como: Josefa Garc?a, esposa del capit?n Juan Bello Dom?nguez, la cual fue en principio asistida por los m?dicos Juan Perdomo y don Pedro N??ez que no lograron su curaci?n. Rufina de la Cruz, mujer de G?spar, Mar?a Gonz?lez, viuda de Juan Bello; Juan Hern?ndez Pizo, con puntada en el coraz?n; Mar?a Bel?n con dolor de cintura; Domingo Gonz?lez con dolor de o?do e inflamaci?n de garganta: "...fue a visitar a la virgen el 8 de septiembre el d?a de su festividad y curo de una ronquera"; Lorenza Delgado con dolor de muelas que llam? al cirujano pero no mejor? y s? con el aceite. Tambi?n declara el sacerdote Licenciado Pedro Garc?a de Armas, certific?ndose en los hechos. Todos los testigos refieren que: "vienen gentes de todos los lugares de la isla". En las conclusiones finales, tanto el sacerdote, Bernardo Fern?ndez Romero, como el notario p?blico: "se reafirman en lo dicho por los testigos y que ello se ajusta a verdad", lo que remiten al vicario de la Orotava al objeto de que se lo haga llegar al obispo4.

Ataque de los piratas

Este acontecimiento tiene lugar el d?a 19 de septiembre de 1741, once d?as despu?s de su festividad. Nos lo relata, con todo lujo de deta?lles, el sacerdote Jos? Bernardo Fern?ndez Romero el d?a 29 de Octubre de ese a?o. Des?pu?s de una explicaci?n exhaustiva en la que refiere la gran afluencia que acudi? a su festividad el d?a 8 de septiembre por causa del aceite, contin?a diciendo: "el martes 19 de septiembre por la ma?ana una embarcaci?n
peque?a se diviso muy cerca de tierra donde dicen el Calet?n... ".
Los vecinos bajaron a la playa y hubo enfrentamientos: "los piratas dieron vuelta ala Punta y entr?ndose en la playa peque?a dispararon algunos tiros, cuyas balas quedaron impresas en las paredes de la capilla. De ac? les respondieron con unos mosquetones, falto poco para hacer estragos en la lancha. Recelosos por ver ya tanta gente junta, gritaban que bajasen a la arena y nosotros les replic?bamos viniesen a tierra y, entre tanto, por detr?s de la ermita vieja se hac?an las punter?as a la lancha". Pasado el ataque, se vieron los da?os causados, que fueron la puerta rota: "hallose la puerta que mira a la cumbre con una gran rotura, por donde entraba bien un hombre" . Todo ello fue visto por un pastorcillo que hab?a por el lugar, pues nos dice que: "un pastorcillo refiere que se fueron al robo y otros quedaron a fuera de esp?as ". Del resultado del expolio, la Virgen se hallaba sin cabeza y sin brazos, los cuales los encontraron: "entre unas tabaibas ". El ni?o no apareci?, pero se trajo, bien previo pago de un rescate o por otros medios, seg?n se puede deducir de los escritos por el sacerdote: "...un individuo devoto que estuvo nueve a?os en tierra de infieles, hasta que por modo extraordinario y milagroso se restituyo a la Virgen". Pero m?s adelante dice que: "la goleta era de Argel, donde se halla Francisco Savi?on, cautivo, que vio llegar la goleta y vender las ropas y el ni?o de la Virgen, ya que se han hecho todas las diligencias para redimir el Santo Ni?o cautivo ". Como conse?cuencia de lo sucedido y para tenerlas m?s seguras, se subi? la Virgen a la Iglesia de San Juan Bautista, as? como la de la Luz y de Tajo, la cual se hallaba en una peque?a ermita situada en el lugar conocido como La Luz, pr?ximo al litoral: "...desde entonces se despojo de todo a la ermita, sin dejar en ella cosa alguna, y lo mismo la de Nuestra Se?ora de La Luz (Tajo) y recogido todo se conservan las im?genes en la parroquia y se lo bajan a su ermita en el d?a de su fiesta."5.

Hallazgo de la Virgen del mar

El siguiente hecho que las gentes de este lugar ven como designios sobrenaturales es la aparici?n de una imagen muy deteriorada en la Playa Chica, en 1742, en el mes de septiembre, exactamente al a?o del ataque argelino, a la que se le pone por nombre Virgen del Mar. Fue llevada a La Laguna para su arreglo. No obstante fue el cura Jos? de Valladares ?l que la trajo y restaur?, como el mismo nos cuenta: "yo la barnic? y compuse y la coloqu? en esta parroquia el d?a veintisiete de mayo de 1761" Es esta la que va a sustituir a la Virgen de las Mercedes y de Abona, que "desapareci?" en el incendio del a?o 1835, tomando su nombre y con ello todas sus prerrogativas. Y se le da culto en la Parroquia de San Juan Bautista de la Villa de Arico, siendo, sus festividades cada vez m?s importantes7. Ocupa diferentes altares en dicho templo, hasta que el 25 de abril de 1919, el sacerdote, don Norberto Alvarez Gonz?lez, solicita del obispo que el altar, donde actualmente se encuentra, sea aclarado de "Privilegi", cosa que concede el 5 de mayo siguiente .

Una galer?a de agua bajo esta advocaci?n

Entrado el siglo XX y relacionado con esta devoci?n, se inicia la perforaci?n de una galer?a para la extracci?n de agua, la segunda m?s antigua de las existentes en Arico, cuyo art?fice fue el sacerdote anteriormente citado, don Norberto Alvarez, natural de La Guancha, el cual permaneci? durante muchos a?os al frente esta parroquia. En su manifiesto nos relata que se iniciaron los trabajos en el a?o 1927 y que, previo a una exhortaci?n de las necesidades de agua de los habitantes de esta tierra: "por las continuas sequ?as que ve?an pasar a?os sin caer la deseada lluvia que regar estos campos ?ridos y secos ", y justificando como causante de la misma la deforestaci?n: "debido a lo poco poblada que est?n los montes de vegetaci?n por las talas de los le?adores que sin escr?pulos han ido talando... para dejar las monta?as peladas... por lo cual las lluv?as han desaparecido", realizaba continuas oraciones a la Virgen de Abona. Por lo que tom? la resoluci?n de iniciar la perforaci?n de la galer?a. En primer lugar y, acompa?ado un tal Juan Garc?a G?mez, lo intent? en lugar denominado Valle del Contador, luego otro lugar: la Gambuesa de Ortiz, pero le pusieron obst?culos que ?l achac? a la interseci?n de la Virgen. No obstante continu? con sus plegarias y el d?a 6 de junio de 1925, acompa?ado del mismo vecino, se dirigen, al barranco de La Fuente, concretamente al Salto de los Abejones y elige este lugar para la obra. Pone como instigadora de esta decisi?n a la Virgen, pues en su explicaci?n dice: "mientras hacia oraciones ante la Virgen parece que una fuerza desconocida me hacia volver los ojos hacia all?". Llegados a este punto se expresa con extraordinaria vehemencia: "...una voz interior me dec?a ?detente! Y loco de alegr?a manifest? a mi acompa?ante: este es el sitio indicado por Nuestra Se?ora, dar? principio a una galer?a que infaliblemente encontrar? agua". Pero parece que su acompa?ante ten?a dudas a cerca del lugar elegido, pues seg?n ?l mismo expresa, sonriendo dijo: "es mucho asegurar". As? que el d?a 27 de junio, con el referido acompa?ante y con Juan Campos Garc?a y otros obreros, comenzaron la perforaci?n, cosa que inici? con el siguiente protocolo: "Tome una picareta y haciendo la se?al de la cruz di tres golpes en el sitio se?alado acompa?ando cada uno de las siguientes palabras: en el nombre del Padre, del Hijo y del Esp?ritu Santo. Despu?s otros tres diciendo en el nombre de la Sant?sima Virgen de Abona, de San Juan Bautista y de Nuestra Se?ora del Perpetuo Socorro, por celebrarse en este d?a su festividad". Su construcci?n pas? por diferentes avatares, como la repartici?n de 109 acciones, desv?o de la direcci?n de la perforaci?n de su orientaci?n inicial (que achac? a la interseci?n de la Virgen) y dificultades econ?micas. Ante todos estos incovenientes, en el a?o 1930 traspasa sus derechos a otros se?ores y asume la terminaci?n de la obra un tal Sr. Mister Williams, personaje muy conocido en la zona y que en el argot popular se dec?a: "m?ster Villa". El d?a 7 de septiembre de 1936, v?spera de la Festividad de Abona, un obrero le comenta que la galer?a alumbr? un buen chorro que el ingeniero tapon? (ten?a la galer?a en ese momento una profundidad de 1400 metros), esto lo expresa as?: "mientras arr?glaba lo necesario para la festividad de la Virgen de Abona y despu?s de las diez de la noche, sali? con el anunciante hacia la galer?a, penetramos en su fondo auxiliados con un farol retiramos el tap?n del dique y sali? una gran cantidad de agua y all? bendije a la Sant?sima Virgen y comprend? que la Soberana quer?a que esto pasara en su festividad". Esto lo proclam? en el serm?n de la misa del siguiente d?a. Posteriormente se iniciaron los trabajos de canalizaci?n. En agosto de 1937 se comenz? a trabajar de nuevo en la galer?a y, curiosamente el d?a 7 de septiembre, coincidiendo con su festividad, apareci? otro chorro de agua. En su informe final nos dice: "quien puede negar este milagro". En el mismo documento existe una anotaci?n al final: "coloc?ndola como primera accionista". El d?a 27 de junio de 1941, se re?nen en la casa parroquial de esta Villa, bajo la presidencia del obispo de la Di?cesis Fray Albino Gonz?lez M?ndez de Reigada, el susodicho sacerdote y los vecinos Mart?n Rodr?guez y D?az Llanos, Lucio Cris?stomo Gonz?lez (alcalde); Epifanio Morales Cris?stomo (juez); Agust?n Morales Garc?a; Fernando Beautell y don Francisco Mart?n D?az, maestro nacional, y entre otros asuntos deciden: construir una capilla a la entrada de la galer?a (s?lo se hizo una oquedad donde se puso una r?plica de la Virgen), llevarla en procesi?n al lugar, celebrar una romer?a cada tres a?os con el t?tulo de "La subida de la Virgen" (jam?s se realiz?) y cambiar de nombre a la misma poni?ndole el de la Virgen seg?n expresan: "por las circunstancias milagrosas que han intervenido en el alumbramiento". La romer?a tuvo lugar al mes siguiente, donde acudi? parte del pueblo, adem?s de los mentados arriba. Nos contin?a refiriendo que "se coloc? la Virgen al lado de la puerta de la galer?a, bajo un art?stico dosel y a la sombra de r?sticos y po?ticos pe?ascos". El serm?n lo dio el padre Manuel, sacerdote de Fasnia. Se cantaron poemas por el coro formado por las ni?as del lugar, que dirig?a el maestro nacional.

Posteriormente se inici? el regreso a la parroquia9. Hubo un baile en la plaza y como nos comenta Corviniano Campos Medina, vecino de Villa de Arico: "como ?nicos instrumentos hab?a un clarinete y una ocarina, ambos tocados por don Francisco Mart?n y as? todo dur? el baile hasta bien entrada la noche".
Los hechos anteriormente descritos sucedieron por estas tierras de Arico, me he limitado a rescatarlos tal como en su momento se expusieron por parte de aquellos que fueron testigos de los mismos, de todo ello cada uno extraer? la conclusi?n que considere oportuna.
Este a?o se repite la bajada, d?ndose la circunstancia de que han pasado cincuenta a?os desde que en el siglo pasado se iniciara la misma con esa periodicidad quinquenal. No obstante, existen indicios de que en ?pocas anteriores bajaba anualmente. Yo, por lo pronto, volver? a sacar del armario mi traje t?pico canario con el que dar calor a este coraz?n de "mago chasnero" y, junto a mi familia, entre el estruendo de voladores y el olor de la carne de fiesta, me zambullir? entre la multitud, disfrutando de estos momentos de j?bilo ariquero. Seguro que encontrar? un res-quicio para asomarme a la Playa Grande, por ver si tengo la ventura de hallar sobre la arena alg?n zurr?n de aceite que de luz a las can?delas y, a lo mejor, qui?n sabe, logra eclipsar otras luces de guerras y desastres allende de los mares... seria bonito!

Bibliograf?a:
'EL D?A: Secci?n: La Prensa: 10/9/2001.
2EL D?A: Secci?n: La Prensa: 15/9/2005.
'Informaci?n aportada por la se?ora ?ngeles Castellano (Por?s de Abona).
45.6 AHDSCLL (Archivo Hist?rico Diocesano de San Cris?t?bal de La Laguna). Fondo Parroquial de San Juan Bau?tista de Arico. Mayordom?a de Nuestra Se?ora de las Mercedes y de Abona. Libro 34.
1 Mart?nez de la Pe?a y Gonz?lez, Domingo. Historia de Arico. Rmo. Ayuntamiento de Arico, p?gina: 242.1991. 8 AHDSCLL: Fondo Parroquial de San Juan Bautista de Arico. Legajo N?: 1. Doc: 31.

Publicado por verdenaranja @ 1:03  | Patrimonio Religioso
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 14 de octubre de 2006
La torre de La Concepci?n podr? ser visitada a partir de hoy de forma gratuita y el pr?ximo mes se cobrar? tan s?lo un euro, que ser? destinado a restaurar y recuperar el patrimonio mueble que poseen los templos de la ciudad, seg?n destac? el vicario Juli?n de Armas.


(EL D?A, 14 - X. D. BARBUZANO, La Laguna)La torre de La Concepci?n podr? ser visitada por el p?blico desde hoy y hasta el d?a 1 de noviembre de forma gratuita, fecha a partir de la cual se cobrar? s?lo 1 euro que, seg?n destac? el vicario de asuntos econ?micos, Juli?n de Armas, ser? destinado a restaurar y recuperar el patrimonio mueble de todos los templos de la ciudad.

Las obras realizadas en la torre y el punto de informaci?n tur?stica que se encuentra en la parroquia de La Concepci?n fueron inaugurados ayer en el transcurso de un acto presidido por el obispo de la Di?cesis de Tenerife, Bernardo ?lvarez, junto con la alcaldesa de La Laguna, Ana Oramas; el concejal de Turismo, Rafael Becerra, y el vicario Juli?n de Armas.

El turno de intervenciones lo abri? el vicario Juli?n de Armas, quien dijo que la torre fue restaurada por el deterioro al que lleg? y a?adi? que era importante subir hasta su campanario por considerarla "la atalaya de La Laguna", ya que es el mejor lugar para ver la ciudad arquitect?nica del casco y la verde de la Vega.

Valor? que el ayuntamiento dedicara 250.000 euros para asegurar el futuro de una torre que data de 1694 y la firma de un convenio entre el Ayuntamiento de La Laguna y el Obispado para adecentar el patio trasero de la torre con pavimento de piedra, porche de teja y sustituci?n del antiguo muro que daba a la calle por una hermosa reja de hierro forjado que deja ver la torre desde su base, lo que cost? 64.000 euros.

Juli?n de Armas dijo que estas acciones se extender?n a otros monumentos como iglesias, conventos, la Catedral o las Salas Capitulares para que tambi?n sean visitadas por el turismo.

El concejal de Turismo, Rafael Becerra, resalt? que "ahora La Laguna ofrecer? algo m?s al turismo como es uno de nuestros s?mbolos m?s emblem?ticos, antiguos y representativos de la arquitectura tradicional religiosa de La Laguna, como es la torre de la primera iglesia de la isla de Tenerife y matriz de todas las dem?s". A?adi? que ahora la gente, al subir a la torre, descubrir? otra imagen diferente de la ciudad. Anunci? que lo pr?ximo que se inaugurar? ser? el museo de la Sierva de Dios.

La alcaldesa, Ana Oramas, dijo: "Ha empezado una nueva etapa como es abrir la ciudad por dentro y entrar en su coraz?n, donde se encuentra lo m?s rico de su patrimonio religioso. Destac? el empe?o de Becerra por revitalizar el turismo y porque todos conozcan La Laguna desde el aire".

El obispo de la Di?cesis de Tenerife, Bernardo ?lvarez, se congratul? por la apertura de la torre y la puesta a disposici?n de los ciudadanos la riqueza de los templos laguneros con gu?as bien formados y vigilantes se seguridad.

Juli?n de Armas anunci? que ha sido restaurado el camerino de la Virgen de La Concepci?n y que en breve ser? inaugurado detr?s del mismo el museo de arte sacro de dicho templo.

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 14 - X. J.F.J., La Laguna) La torre de La Concepci?n, uno de los s?mbolos del patrimonio hist?rico de La Laguna, se encuentra abierta desde ayer a la visita de turistas y vecinos en general, gracias a un acuerdo suscrito por el Obispado y el Ayuntamiento de La Laguna, a que ha permitido, adem?s, la restauraci?n del patio trasero de la iglesia y la creaci?n de un Punto de Informaci?n Tur?stica en el mismo. A cambio de un euro, los ciudadanos que lo deseen podr?n acceder a partir de ahora a lo alto de la torre de La Concepci?n y disfrutar desde all? de unas vistas impresionantes de la ciudad que, en direcci?n a Santa Cruz, incluso permiten visualizar el mar.

El acto de presentaci?n celebrado ayer cont? con la presencia del obispo Bernardo ?lvarez y el de?n de la Catedral, Juli?n de Armas, y la alcaldesa Ana Oramas y el concejal de Turismo y Comercio, Rafael Becerra. Seguidamente se present? el primer grupo de turistas interesados en subir a la torre. Su altura de es de 35 metros y en un futuro pr?ximo se habilitar? una serie de peque?as exposiciones de elementos religiosos en cada una de sus plantas intermedias. Con el acceso al campanario se ofrece la posibilidad de visitar tambi?n el interior de la iglesia de La Concepci?n, la m?s antigua de la Isla, pu?s data de 1496.

Con la instauraci?n de este servicio, de car?cter fundamentalmente tur?stico, el Ayuntamiento lagunero logra cumplir con un proyecto que ha tardado a?os en completarse debido a las obras previas que han debido realizarse fundamentalmente en el patio. El presupuesto de la intervenci?n ha superado los 56.000 euros.

Seg?n explic? Juli?n de Armas, el Consistorio y el Obispado trabajan ahora en la confecci?n de una ruta tur?stica por otros edificios religiosos existentes en el centro de la ciudad. En este sentido, el de?n adelant? que una de las iniciativas que se encuentra m?s avanzada es la creaci?n de un museo en el camer?n de la virgen de La Concepci?n. Las obras realizadas en el patio de acceso a la torre han supuesto la reforma de una parte del suelo, que ha sido cubierto con losas de piedra antigua, la eliminaci?n del muro que imped?a que pudiese verse desde la calle y la remodelaci?n de las habitaciones existentes en este espacio. Estas dependencias ser?n utilizadas a partir de ahora por la Concejal?a de Turismo como punto de informaci?n. Al tratarse de un edificio declarado Bien de Inter?s Cultural (BIC), cada intervenci?n ha necesitado de la autorizaci?n de la comisi?n insular de Patrimonio, lo que ha influido bastante en los tiempos de desarrollo de los trabajos.



Una larga historia

La iglesia de La Concepci?n ha sido objeto de varias remodelaciones desde su construcci?n. La torre fue levantada en 1577, aunque posteriormente fue derribada y construida de nuevo en otras dos ocasiones, en 1630 y 1694. Tambi?n fue objeto de remodelaciones el pasado siglo XX. El campanario es de canter?a y est? compuesto por cubos prism?ticos perforados por vanos adintelados, coronando su composici?n un remate poligonal sin terminar. Durante este fin de semana las visitas a lo alto tendr?n horario excepcional -a?n por definir, seg?n matiz? la alcaldesa- destinado, fundamentalmente, a los vecinos del municipio.

Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 13 de octubre de 2006
Es el t?tulo que, escrito por el P. Ismael Pi??n y Gerardo Gonz?lez aparece en la Revista Misional Africana ?MUNDO NEGRO?, n?mero 510, Septiembre 2006.

Afirma que ?Luanda posee el privilegio de ser la ciudad erigida por europeos m?s antigua del ?frica subsahariana. Empez? su andadura en 1573, cuando el portugu?s Paulo Dias de Novais dise?? aqu? el germen de un asentamiento urbano. Hoy es una urbe moderna, pero tiene dos caras. Una es bullente, vivaz, repleta de gente y de coches que circulan por calles con desigual ali?o?. Y ?la cara m?s negativa de Luanda es el barrio de Rocha Pinto. Se encuentra a 1,5 kil?metros al sur de la capital. Es un amasijo de chabolas, un aut?ntico musseque, en el que se arracima a ojo de buen cubero un mill?n de personas, a falta de estad?sticas oficiales?.

Dos Angolas y varias Luandas, o, al menos dos: la del pu?ado de ricos ligados al poder pol?tico y la de una inmensa masa de pobres, abandonados a su suerte. Riqueza y pobreza, esplendor y miseria, dos caras de una misma moneda.

M?s y todo el art?culo en http://www.mundonegro.com/

Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A, 13 - X. Gente) INVITADOS personalmente por don Prudencio y su hermana P?a a los actos conmemorativos confeccionados con meticulosidad y esmero por ?l mismo y su feligres?a de la parroquia de San Juan Bautista de La Laguna, desde el viernes 15 al siguiente 22 de septiembre: programa fervoroso de amor a Dios, a la Eucarist?a, rezo del santo rosario meditado y un tr?duo, en el que cada d?a un notable sacerdote se ocupar?a de tratar temas de rabiosa actualidad, encaminados a hacernos mejores ante Cristo, "La vida consagrada: incondicionales para Cristo", "La llamada de Cristo al sacerdocio ministerial en el siglo XXI: Una realidad a?n por descubrir" y con motivo del 21 de septiembre, en que don Prudencio junto a ocho compa?eros recibieron de manos del santo obispo, querido, venerado y recordado don Domingo P?rez C?ceres, fueron ordenados sacerdotes, hoy lamentablemente s?lo quedan cuatro de aquella promoci?n del 56, que ya forman parte de la casa del Padre.

Durante el tercer d?a del tr?duo, se habl? en la homil?a de la familia y la importancia de su vocaci?n en nuestros tiempos, como vemos, temas de suma actualidad muy acordes con el pensamiento de aquel sabio sacerdote que marc? toda una ?poca del Santa Cruz de nuestros mayores, don Santiago Beyro, quien un d?a dijo: "La Iglesia es nave de salvaci?n en el mar proceloso de la vida. ?Ay del que no hace en esa nave el viaje a la eternidad!".

D?as antes de estas celebraciones se conmemor? en el ex-convento de San Francisco de Icod de los Vinos el homenaje a los presb?teros, que celebran este a?o sus 50 a?os de sacerdocio, ordenados en 1956; acto emotivo en el que estuvieron presentes los cuatro supervivientes de aquella efem?rides, y se tuvo un recuerdo muy particular para los que ya habitan en la Casa del Padre, ellos son, Buenaventura Gonz?lez, Eusebio Almeida, Juan Pedro Vel?zquez, mi amigo del alma, que al abrazarte era como si te envolviera en su gran humanidad y bonhom?a; Juan Dionisio P?rez ?lvarez y Clemente Mpenda Divae (natural de Guinea Ecuatorial, vicario general de su di?cesis de origen, el cual estudi? en nuestro Seminario tinerfe?o).

Permanecen entre nosotros y Dios quiera que por mucho tiempo, Amado Rodr?guez Concepci?n, Pedro Juan Garc?a Hern?ndez, Jos? M. D?az Ruiz y Prudencio Redondo Camarero, nacido en 1932 en Santa Catalina (La Guancha), mientras su se?ora madre ocupaba la primera escuela en dicho lugar, acompa??ndole su esposo Prudencio Redondo Blanco y abundante prole, que enseguida se identificaron con el pueblo que les acogi? con sumo cari?o, viendo con leg?timo orgullo do?a Esperanza Camarero Iglesias c?mo sus hijos/as crec?an y se aumentaba la familia, con la llegada de Prudencio, hoy todo un gran sacerdote venerado por todos cuantos han tenido la dicha de tenerle en sus municipios, dejando en todos ellos la huella imperecedera de su paso.

Nosotros particularmente, aunque desde nuestros tiempos de La Guancha, o?mos hablar de ?l y de sus padres por la vinculaci?n apuntada, recogida en un art?culo m?o de EL D?A, enero 2000. Hoy hemos de dejar constancia de aquella numerosa prole, en la actualidad acompa?an a don Prudencio sus entra?ables hermanas, M? Esther, M? Esperanza y M? del Pilar, a las que deseamos larga vida junto a su hermano del alma.

Ser?a en 1986, a su regreso de la isla Colombina, en la que pasara 10 a?os inolvidables de entrega, penurias y sacrificios para llegar a todos sus feligreses, dado el mal estado de las carreteras y caminos vecinales; respondiendo siempre con amor, dedicaci?n y entrega; la misma que le vimos realizar en Salud Bajo, reci?n incorporado, que compatibiliza como profesor de Historia de la Iglesia en el Seminario Mayor y la puesta en marcha de la nueva parroquia de San Jorge, en la Plaza de los Patos.

Con el recuerdo puesto en aquella su primera misa ante el Cristo de La Laguna, en que lo recordamos acompa?ado de algunos de sus padrinos Iltma. Sra. Mar?a de Buergo y Ora?, junto a su hijo y buen amigo, Leoncio ?lvarez de Buergo, entre otros, y aquella otra en San Juan de la Rambla, que acompa?ara su ni?ez; recogemos que el anterior obispo don Felipe, hoy em?rito del Obispado Nivariense, le distingui? con el t?tulo de "can?nigo", sigue al frente de la parroquia de San Juan Bautista de La Laguna, arcipreste reelegido de Aguere, delegado arciprestal de C?ritas Diocesana; habi?ndose jubilado de su cargo de profesor del I.E.S. Cabrera Pinto.

Como pensamientos para su recordatorio de los 50 a?os, se ha apoyado en los evangelios de San Juan, 10,11: "Yo soy el Buen Pastor... que da la vida a sus ovejas", en a esta otra de Lucas 1,46: "Proclama mi alma la grandeza del Se?or", permiti?ndonos nosotros al felicitarle de coraz?n y desearle larga vida para que siga llevando a todos los rincones de su populoso barrio de San Juan de La Laguna, la palabra del padre, decirle: "El esp?ritu ha triunfado de la materia, y entono el Hosanna, que se eleva -oraci?n y perfume-,Alfonso Morales y Morales al trono del Alt?simo".

Alfonso Morales y Morales

Comentarios (0)  | Enviar
El proyecto es del concejal Rafael Becerra, quien, con la ayuda del Obispado, persigue atraer el turismo a la primera iglesia de Tenerife.


(EL D?A, 13 - X. D. BARBUZANO, La Laguna) La antigua aspiraci?n del concejal del Ayuntamiento de La Laguna, Rafael Becerra (PP), se har? realidad hoy con la apertura al p?blico de la torre de la Concepci?n, permitiendo a ciudadanos y turistas subir hasta el campanario, que es el mejor mirador desde donde se puede admirar no s?lo el casco hist?rico con su expansi?n moderna, sino, adem?s, la Vega, principal zona verde de la ciudad.

El acto de inauguraci?n dar? comienzo a las 11:00 horas y contar? con la asistencia no s?lo del citado concejal, sino, adem?s, de la alcaldesa, Ana Oramas, y el obispo de la Di?cesis de Tenerife, Bernardo ?lvarez. Todos ellos intervendr?n tambi?n en la apertura de un nuevo punto de informaci?n tur?stica en una de las dependencias junto a la torre, para lo cual se han hecho obras como nuevo pavimento con piedra, donde se expone una antigua campana deteriorada de 1724, y un porche de teja canaria. Para subir a la torre han sido remodeladas las escaleras de caracol de madera. Durante el ascenso, el p?blico podr? admirar en diversos descansos de los tramos piezas del antiguo reloj de la torre.

El concejal Rafael Becerra valora el que el nuevo punto de informaci?n est? ubicado en la iglesia m?s antigua de la isla de Tenerife y la matriz de las que salieron todas las dem?s. A?ade que "es un buen punto para iniciar el turismo un recorrido por el casco, admirando su patrimonio y disfrutar de las ofertas de sus restaurantes y peque?os comercios".

Las campanas de la iglesia de la Concepci?n estuvieron pendientes al principio de unos maderos hasta 1553, en que el visitador Luis de Padilla, can?nigo de Canaria, mand? a que se construyera un campanario, que se cree que estaba colocado encima del pilar de la capilla mayor.

Historia

En 1558 se mand? a hacer una torre, en un sitio que quiz? corresponde al que ocupaba la capilla de La Trinidad. Entre 1579 y 1599 la torre se levant? hasta la altura del cuerpo de las campanas, colocando el mayordomo dos campanas que trajo de Londres, pesando una de ellas 550 kilos.

En la visita de 1606, el obispo Francisco Mart?nez orden? terminar la torre, pero no se hizo. En 1630 el obispo Crist?bal de la C?mara y Murga la mand? derribar, al ver que no se pod?a terminar y mand? construir otra m?s fuerte en su lugar.

La nueva torre fue encargada a los canteros Manuel Penedo y Domingo de Acosta, termin?ndose la obra en 1648, siendo rematada con un chapitel de madera revestido de azulejos. La torre se acab? en 1652 pero result? defectuosa, por lo que se dispuso hacer la tercera y actual torre, que data del a?o 1694.

Es de destacar que en 1717 se puso una campana tan grande que hubo que oradar los pisos de la torre y subirla con la fuerza de doce parejas de bueyes. La fundieron en un solar pr?ximo y muchas laguneras tiraron al crisol sus anillos para afinar la liga de metales.

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 13 - X. Candelaria) Desde hoy hasta el pr?ximo domingo se celebrar?n en Barranco Hondo las fiestas en honor a la Virgen de Dolores que cuenta con un nutrido programa de actos populares y religiosos entre los que sobresale la bendici?n de las Andas de Baldaquino de la Virgen realizadas por el Taller Centro de Arte 2000 de Quito (Ecuador).

El concejal Francisco Pinto se?ala que ?stas vienen a sustituir a las que se perdieron hace 50 a?os y que han sido confeccionadas al m?s puro estilo de los ornatos canarios.

Entre los actos populares destacan un festival de solistas infantiles y adultos a las 21,30 horas de hoy, con la obertura a cargo de la rondalla San Jos? acompa?ada de la escuela infantil de baile folcl?rico del Casino de Arona.

Despu?s del festival se iniciar? una verbena a cargo del Grupo Vara, mientras el s?bado, tras un campeonato de envite y una jinkama, actuar? la orquesta Los Brumas. Finalmente el domingo habr? una fiesta infantil con castillos hinchables, globoflexia y merienda para los ni?os.

Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 12 de octubre de 2006
Juan Antonio P?rez G?mez


(EL D?A, 12 - X. La Laguna) DESDE LA JUNTA de Hermandades y Cofrad?as de San Crist?bal de La Laguna, instituci?n eclesial y diocesana con m?s de 50 a?os de antig?edad, quiero trasladar a la opini?n p?blica la preocupaci?n ante el estado en el cual se encuentra la Santa Iglesia Catedral de Nuestra Se?ora de los Remedios, cerrada desde el 30 de junio de 2001. Parte de su patrimonio mueble se encuentra, desde entonces, repartido por otros templos de la Ciudad, en dependencias capitulares o a?n peor, como el caso del retablo de la mencionada Virgen de los Remedios, en el cual ha sido necesario extraer la excelente serie de pinturas flamencas atribuidas a Hendrick van Balen (Amberes, hacia 1615). Otras valios?simas obras como la Virgen de la Luz y la propia de la Catedral (ambas obras sevillanas del siglo XVI) o la colecci?n de plater?a y ornamentos sagrados, todos ellos fuera de su ubicaci?n natural, con los graves perjuicios patrimoniales que esto supone.

A?n nos preocupan m?s especialmente retablos barrocos paradigm?ticos del arte insular, como el de Nuestra Se?ora de los Remedios (1715) y obras tan significativas como el p?lpito genov?s de Pasquale Bocciardo (1763-1767), que por fuerza mayor ha tenido que quedarse dentro del templo. El cual, insistimos, lleva cinco a?os cerrado.

Cinco largos a?os ocultos a los ojos de los vecinos, de los cada vez m?s visitantes de San Crist?bal de La Laguna, declarada por la Unesco "Bien Cultural, Patrimonio de la Humanidad". Adem?s, el cierre de la Catedral supone un mantenido y prolongado golpe al d?a a d?a de esta Ciudad, por cuanto se encuentra en el centro mismo de la poblaci?n. Su clausura parece extenderse a su entorno, lugar de paso de quienes vivimos en ella, a su plaza y, en definitiva, a nuestra vida cotidiana. Y tambi?n a la vida festiva, en la medida en que es escenario y referencia de las principales celebraciones religiosas y civiles, aspectos todos que aunque inmateriales o intangibles constituyen una parte fundamental de nuestro patrimonio, no s?lo religioso sino ampliamente social.

Durante esos cinco a?os se han realizado catas en sus cubiertas y se ha instalado un sistema de andamiaje para el apuntalamiento de aqu?llas. Como consecuencia, los especialistas ya han dictaminado los pasos a seguir y se encuentra redactado el pertinente proyecto arquitect?nico. Esperamos y deseamos que pronto se realicen los trabajos pertinentes para la ejecuci?n de ?ste y as? dar respuesta a las apremiantes necesidades planteadas, tanto para los ciudadanos de San Crist?bal de La Laguna como para la cada vez mayor afluencia de visitantes que a diario llegan a nuestra Ciudad, para que cuanto antes vuelva a latir este coraz?n de la Ciudad que es la Catedral de Nuestra Se?ora de los Remedios.

Al mismo tiempo ser?a bueno, en la misma l?nea, recordar la reconstrucci?n del Palacio Salazar, sede del Obispado de Tenerife que fue destruido por el fuego el 23 de enero del presente a?o.

Desde la Asociaci?n Amigos de la Catedral de La Laguna, de la P. R. y V. Esclavitud del Stmo. Cristo de La Laguna, y de la Junta de Hermandades y Cofrad?as se han realizado escritos de apoyo a las autoridades pertinentes para dicha restauraci?n.

* Presidente Junta de Hermandades

y Cofrad?as San Crist?bal

de La Laguna

Comentarios (0)  | Enviar
Interesante art?culo con el que se abre la revista IGLESIA NIVARIENSE en su n?mero 68, Septiembre-Octubre, al empezar el curso.

Programar por una mayor
fidelidad al Evangelio


Sabemos que el gozo de creer y la audacia para evangelizar s?lo se alimentan del Esp?ritu de Dios, no del instinto de conservaci?n. No queremos sustituir con la organizaci?n, el trabajo o la actividad lo que s?lo puede nacer del Esp?ritu? La semilla de la Pa-labra de Dios depositada en la tierra de nuestras islas, de nuestra Iglesia y de nuestro coraz?n es activada por la lluvia del Esp?ritu Santo. Sin El, Jesucristo pertenece al pasado; el Evangelio es letra muerta; la Iglesia simple organizaci?n; la acci?n pastoral, pura propaganda; la liturgia, mera evocaci?n m?gica; y el comportamiento cristiano, una moral de esclavos.

Dicho esto, no conviene perder de vista que iniciarnos el ?ltimo a?o de nuestro Plan Diocesano de Pastoral que, en este curso, nos invita a continuar poniendo el acento preferente en "Intensificar la transmisi?n de la fe cristiana poniendo el acento en el primer anuncio, a las mujeres y hombres de hoy con hechos y palabras". En este primer editorial de nuestra revista nos han parecido muy sugerentes algunas reflexiones del Obispo Uriarte que, en buena medida orientan nuestra reflexi?n.

Cuando nuestra fe se transfigura con el humilde resplandor de la experiencia, el trabajo cansa, pero no fatiga; las dificultades apenan, pero no desaniman; los testimonios negativos de personas e instituciones eclesiales nos preocupan, pero no nos desmoralizan; la magnitud de los problemas de nuestra sociedad nos impresiona, pero no nos abate; las propias servidumbres y miserias nos duelen, pero no nos deprimen.

La experiencia creyente es el alma de toda nuestra vida cristiana personal y comunitaria. Si llenamos de Esp?ritu nuestros planes, trabajos, reuniones, revisiones seremos m?s f?cil-mente mediaciones de la salvaci?n de Jes?s. Si no lo hacemos acabaremos fatigados, deshidratados, quemados.

La fe renovada por la experiencia espiritual producir?, por la acci?n del Esp?ritu Santo, vocaciones laicales dispuestas a asumir responsabilidades y desplegar carismas al servicio de la vitalidad de la comunidad cristiana y de la humanizaci?n de nuestra sociedad. Que ?los adultos laicos sean laicos adultos? en su fe, en su eclesialidad, en su compromiso familiar, profesional, social y pol?tico es un requisito derivado de su vocaci?n. Que muchos de ellos encuentren en los servicios catequ?ticos, lit?rgicos, caritativos, en los Consejos de Pastoral
y de Econom?a el surco de su compromiso es hoy una necesidad para reforzar una Iglesia debilitada y consolidar la misma fe de los laicos. Si mirarnos al ancho mundo de la Iglesia, es dificil sustraerse a la impresi?n de que asistimos, por fin, a la hora de los laicos.

La construcci?n interna de nuestra comunidad eclesial no debe nunca acaparar nuestras energ?as eclesiales. Una Iglesia que se mira a s? misma para autocomplacerse o para lamentarse ha olvidado que ella es una realidad de salvaci?n necesaria, pero relativa, es decir, referida a Alguien fuera de s? misma. La comunidad de Jes?s. la Di?cesis Nivariense, quiere y tiene que ser una Iglesia ?descentrada? porque tiene su centro no en s? misma sino en Jesucristo, su Unico Se?or, y tiene su campo de servicio evangelizador y humanizador en la sociedad en la que est? inscrita.

La mirada que el Esp?ritu comunica a su Iglesia desborda siempre los l?mites del etnocentrismo. El contingente multicolor de los inmigrantes, personas humanas, hijos de Dios Padre, copart?cipes como nosotros de los bienes de la tierra, desarraigados de sus culturas de origen, necesitados de papeles, de orientaci?n, de trabajo, de compa??a, deseosos muchos de que alguien se preocupe tambi?n de su fe, no son para nosotros seres lejanos sino especialmente pr?ximos pero especialmente necesitados. Deber?n ser destinatarios de nuestra atenci?n preferente. Ser?a una alegr?a que comprobaran que en esta tierra y en esta Iglesia son especialmente reconocidos, respetados, ayudados y queridos.

Trabajar pastoralmente bajo la gu?a de una programaci?n no son pasos que sofistican nuestra misi?n pastoral sino necesidades pastorales por una mayor fidelidad al Evangelio, por una m?s ajustada coherencia con la naturaleza misma de la Iglesia, por una adaptaci?n realista a las dificultades evangelizadoras y a los recursos pastorales disponibles en nuestras islas. No incurrimos en la ilusi?n de que los nuevos estilos e instrumentos disipan nuestras graves dificultades evangelizadoras, ni mucho menos en la herej?a de pensar que nuestros medios humanos son salvadores. Simplemente querernos poner a los pies del Se?or y de su Evangelio nuestro ingenio, nuestra buena voluntad y nuestra seriedad en el trabajo, en la confianza de que el Esp?ritu quiere valerse de ellos para impulsar la salvaci?n de Jesucristo.

Comentarios (0)  | Enviar
22 de octubre de 2006


Hoy celebramos el Domingo Mundial de la Propagaci?n de la Fe, el Domund. Proponemos en esta hoja las oraciones y otros textos referidos a esta conmemoraci?n. Las lecturas son las del domingo 29 del tiempo ordinario.
Jesucristo, el enviado del Padre, la luz para todos los pueblos, est? con vosotros.

MONICI?N DE ENTRADA

Hace dos mil a?os se inici? en nuestra historia humana un camino nuevo, el camino de Jes?s de Nazaret. Un camino de servicio, de fidelidad al amor hasta la muerte, de esperanza para los pobres. Un camino que es el camino de Dios. Un camino que consiste, seg?n palabras de Jes?s en el evangelio de hoy, en "servir a los dem?s y dar la vida en rescate por todos".
Ese camino ha sido siempre yen todas partes tra?zado por los misioneros y misioneras, seguidores de Jes?s dispuestos a servir a los m?s pobres, a dar la vida para que todos lleguen a conocerle y a amarle. Es bueno que les recordemos hoy, en el Domingo Mundial de la Propagaci?n de la Fe, la jornada del Domund. Nos sentimos muy unidos a todos ellos, que en los rincones m?s remotos de la tierra, re?nen grupos como el nuestro para celebrar la Eucarist?a).

A. penitencial: En silencio, reconocemos que tenemos poco esp?ritu misionero, que no nos ocupamos demasiado en la propagaci?n de nuestra fe.

- Jes?s, que has entregado tu vida por amor. SE?OR, TEN PIEDAD.
- Jes?s, que nos abres el camino del Reino. CRISTO, TEN PIEDAD.
- Jes?s, que eres luz y misericordia para todos los pueblos. SE?OR, TEN PIEDAD.


1. lectura (Isa?as 3,10-11): Escuchemos en esta primera lectura unas palabras antiguas, prof?ticas, que nosotros vemos realizadas en Jes?s, que ha sido fiel hasta la muerte y vive ahora para siempre.

2. lectura (Hebreos 4,14-16): La carta a los Hebreos que leemos en estos domingos como segunda lectura, nos hace poner de nuevo los ojos en Jes?s, quien vivi? nuestras mismas debilidades y ahora ofrece su salvaci?n a la humanidad entera.

Oraci?n universal:

A Jesucristo, luz y salvaci?n para todos los pueblos, le rogamos llenos de confianza al repetir: SE?OR JES?S, ESC?CHANOS.

Por todos los cristianos. Que demos siempre un buen testimonio de nuestra fe. OREMOS:

Por los que no creen en Jesucristo, porque no le cono?cen o porque se ha apartado de ?l, aqu? y en cualquier lugar del mundo. Que puedan llegar a descubrir un d?a la alegr?a del Evangelio. OREMOS:

Por las Iglesias de los pa?ses de misi?n. Que sean luz de esperanza en medio de sus pueblos, y fuente de renovaci?n para las comunidades de m?s antigua tradici?n. OREMOS:

Por los misioneros y misioneras, y por los voluntarios y voluntarias que colaboran con ellos. Que sientan la paz y la fortaleza de Dios que les bendice y les acom?pa?a en su labor. OREMOS:

Por todos los que participamos en esta misa domi?nical. Que nos sintamos responsables de la acci?n misionera de toda la Iglesia, y contribuyamos a ella seg?n nuestras posibilidades. OREMOS:

Escucha, Se?or Jes?s, nuestra oraci?n, y derrama tu gracia y tu bondad sobre todos los pueblos de la tierra. T? que vives y reinas por los siglos de los siglos.

Publicado por verdenaranja @ 21:45  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
15 de octubre de 2006


MONICI?N DE ENTRADA

Todos buscamos en nuestra vida la felicidad, la sabidur?a, el sentido profundo de lo que somos y vivimos. Para los cristianos, la fuente de esa vida en plenitud es Jes?s. Seguirle a ?l, vivir seg?n su Palabra, es la mejor manera de enfocar la vida. Hoy, un domingo m?s, Jes?s nos convoca alrede?dor de su mesa. Vivamos con intensidad este rato de celebraci?n, de encuentro entre nosotros y con ?l, para alimentarnos en este nuestro camino de profundizaci?n espiritual, en este nuestro camino de seguimiento de Jes?s.

A. penitencial: Comencemos nuestra celebraci?n reconociendo que muchas veces no vivimos siguiendo el camino del evangelio. Pong?monos humildemente ante Dios y pidamos perd?n.

- T?, que eres la plenitud de la verdad y de la gracia.
SE?OR, TEN PIEDAD.
- T?, que te has hecho pobre para enriquecernos a nosotros. CRISTO, TEN PIEDAD.
- T?, que has venido para hacer de nosotros tu pueblo santo. SE?OR, TEN PIEDAD.

Dios misericordioso tenga piedad de nosotros, perdone nuestros pecados y nos lleve a la vida eterna.

1. lectura (Sabidur?a 7,7-11): Esta bella lectura del Antiguo Testamento, que ahora escucharemos, nos invita a buscar la sabidur?a, la inteligencia, la profundidad espiritual, que tienen m?s valor en la vida que muchos otros bienes y riquezas.

2. lectura (Hebreos 4,12-13): Si en la primera lectura escuch?bamos un elogio de la sabidur?a, ahora en esta segunda se nos hace un elogio de la Palabra de Dios. Ella es la aut?ntica sabidur?a que nos ayuda a discernir y a orientar los deseos y las intenciones de nuestro coraz?n.

Oraci?n universal:

Presentemos ahora con confianza nuestras plegarias al Padre, diciendo: TE LO PEDIMOS, SE?OR.

Por los cristianos. Que seamos capaces de seguir de verdad a Jes?s en nuestra vida, dejando de lado todo aquello que nos lo impide. OREMOS:

Por los ricos. Que no se dejen deslumbrar por el valor material de las cosas, que las sepan poner al servicio del bien com?n y de los m?s necesitados. OREMOS:

Por todos aquellos que buscan un sentido aut?ntico en su vida. Que encuentren la plenitud espiritual en la sabidur?a que viene de la fe y de la Palabra de Dios. OREMOS:

Por los di?conos y por las vocaciones al diaconado. Que haya hombres que se sientan llamados a este ministerio ordenado al servicio de la comunidad. OREMOS:

Por... OREMOS:

Por todos nosotros. Que la Eucarist?a que celebramos nos ayude a vivir m?s y mejor nuestro seguimiento de Jes?s. OREMOS:

Escucha, Padre, nuestras oraciones, y danos tu salvaci?n. Por Jesucristo, nuestro Se?or.

Publicado por verdenaranja @ 21:42  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
REDACCI?N DE ?IGLESIA NIVARIENSE?C. San Agust?n, n? 28
38201. La Laguna. Tenerife.
Tfno. 922-314961 / Fax. 922-256362
e-mail: [email protected]

BOLET?N 205



? El pasado lunes, los nuevos miembros del Consejo Episcopal han tomado posesi?n de sus nuevos servicios pastorales prestado juramento de fidelidad y profesando la fe ante el obispo. Tras la toma de posesi?n se realiz? el primer Consejo del nuevo ?rgano de gobierno de la di?cesis.

? El Padre Benito Jos? Mar?a Lagos, sacerdote del Instituto del Verbo Encarnado, que hasta febrero de 2006 serv?a ministerialmente las parroquias de Arico con el Padre Ricardo Hugo, ha fallecido, recientemente, en Italia.

? El once de octubre de 1970 era ordenado obispo Dami?n Iguacen, uno de nuestros actuales obispos em?ritos, por lo que acaba de celebrar el treinta y seis aniversario de su ordenaci?n episcopal.

? El psiquiatra Miguel ?ngel Monje ha celebrado unas jornadas de formaci?n para el personal de la Casa de Acogida Madre del Redentor. Igualmente tuvo un encuentro formativo con los sacerdotes centrado, fundamentalmente, en el aprender a envejecer.

? Por otro lado, la XIV Asamblea Regional de la Renovaci?n Carism?tica Cat?lica, se desarrollar? entre los d?as 13, 14 y 15 de octubre, en el Parque San Francisco del Puerto de La Cruz. El obispo tendr? una importante participaci?n en la misma.

? La pr?xima jornada del Domund ya llama a nuestra puerta, como una especial cita de animaci?n misionera.

? El d?a del Pilar, se celebra especialmente en muchas comunidades diocesanas. La jornada es aprovechada para alg?n encuentro arciprestal como es el caso de las zonas de la Cuesta y Taco.

? El Rosario ha celebrado sus fiestas en honor a la Virgen. Este a?o, a la tradicional ofrenda de flores a la patrona, se sum? tambi?n la recogida de alimentos a modo de donativos que, posteriormente, se hicieron llegar a la Casa de la Solidaridad en G??mar y a la Residencia Santa Rita II, en el Puerto de la Cruz.

? La Cofrad?a de Nuestra Se?ora del Rosario, ha logrado recaudar los 120.000 euros que financiaron la reconstrucci?n del retablo de la iglesia de La Concepci?n, en el Realejo Bajo. Tras el incendio que destruy? este templo en 1978, los vecinos de la zona, han invertido muchos esfuerzos en la recuperaci?n del patrimonio art?stico y religioso que exist?a en el interior del templo.

? El Bolet?n Oficial de Canarias (BOC) ha publicado la resoluci?n que declara a la iglesia de Las Nieves de Taganana, Bien de Inter?s Cultural, incluyendo los bienes ubicados en el interior del templo y delimitando el entorno de un inmueble cuyo origen se remonta al siglo XVI.


? Los representantes de la Hermandad del Gran Poder de Dios, del Puerto de la Cruz, han lanzado un SOS ante el grave peligro que se cierne sobre el patrimonio hist?rico, art?stico y religioso de la parroquia matriz de Nuestra Se?ora de la Pe?a de Francia. Al parecer,"una plaga de termitas est? devorando los cuadros antiguos y los retablos de la parroquia, que en cualquier momento se pueden caer y perderse para siempre".


? La Isla de La Gomera ha celebrado el D?a Grande de su Patrona, la Virgen de Guadalupe, con una fiesta que reuni? en la capital insular, y m?s concretamente en la zona de Puntallana, a devotos procedentes de toda la Isla. En la celebraci?n de este a?o, se produjo el emotivo acto del hermanamiento entre la Cofrad?a ?Nuestra Se?ora de Guadalupe? y los guadalupenses de Extremadura.



? Las Siervas de Mar?a de La Laguna han realizado su tradicional triduo en honor de la fundadora de dicha congregaci?n religiosa, Santa Mar?a Soledad Torres. Las Siervas de Mar?a gozan de gran popularidad y cari?o en la ciudad de La Laguna por su entrega al cuidado de los enfermos m?s pobres, guiadas por la fe, la caridad y la esperanza.

? El nuevo punto de informaci?n tur?stica puesto en marcha por el Ayuntamiento de La Laguna y ubicado en la trasera de la iglesia de La Concepci?n, abrir? al p?blico este viernes, durante un acto de inauguraci?n presidido por la alcaldesa, Ana Oramas y el obispo de Tenerife, Bernardo ?lvarez, entre otras autoridades.


? Ya se encuentra disponible el nuevo bolet?n informativo de la Asociaci?n Amigos de La Catedral de La Laguna. Entre los diferentes temas, destacan una entrevista a D. Juli?n de Armas, vicario episcopal para los asuntos econ?micos, y el reportaje: ?Tras la huella de Juan Pablo II? que realiza un itinerario por la Rep?blica Checa y Polonia.


? La Asociaci?n ?Comunidad del Puerto? celebrar? su XXV Aniversario del 12 al 15 de octubre. La apertura de las jornadas ser? el jueves 12, a las 10 horas, en el Colegio de la Pureza de Mar?a. En la Monta?a (Los Realejos).


? El Bolet?n Oficial de Canarias (BOC) public? ayer el anuncio por el que se hace p?blica la resoluci?n que abre el tr?mite de audiencia para la declaraci?n de Bien de Inter?s Cultural (BIC), con categor?a de Monumento, de la iglesia de San Francisco de Santa Cruz.


? La Parroquia de San Jos? ha puesto en marcha un proyecto encaminado a favorecer la integraci?n de los inmigrantes. Dentro de este programa piloto, se imparten diferentes materias como son: Ingl?s, inform?tica, aritm?tica, espa?ol, costura b?sica y labores de hogar

11 octubre 2006 ZENIT publica la intervenci?n de Benedicto XVI en la audiencia general del mi?rcoles 11 de Octubre dedicada a presentar la figura de los ap?stoles Sim?n el Cananeo y Judas Tadeo.


Queridos hermanos y hermanas:

Hoy tomamos en consideraci?n a dos de los doce ap?stoles: Sim?n el Cananeo y Judas Tadeo (a quien no hay que confundir con Judas Iscariote). Los consideramos juntos, no s?lo porque en las listas de los doce siempre est?n juntos (Cf. Mateo 10,4; Marcos 3,18; Lucas 6,15; Hechos 1,13), sino tambi?n porque las noticias que les afectan no son muchas, con la excepci?n de que el canon del Nuevo Testamento conserva una carta atribuida a Judas Tadeo.

Sim?n recibe un ep?teto que cambia en las cuatro listas: mientras Mateo y Marcos le llaman ?cananeo?, Lucas le define ?Zelotes?. En realidad, los dos calificativos son equivalentes, pues significan lo mismo: en hebreo, el verbo ?qan??? significa ?ser celoso, apasionado? y se puede aplicar tanto a Dios, en cuanto que es celoso del pueblo al que ha elegido (Cf. ?xodo 20, 5), como a los hombres, que arden de celo en el servicio al Dios ?nico con plena entrega, como El?as (Cf. 1 Reyes 19,10).

Por tanto, es muy posible que este Sim?n, si no pertenec?a propiamente al movimiento nacionalista de los zelotes, quiz? se caracterizaba al menos por un celo ardiente por la identidad jud?a, es decir, por Dios, por su pueblo y por su Ley divina. Si esto es as?, Sim?n es todo lo opuesto de Mateo, que por el contrario, como publicano, proced?a de una actividad considerada totalmente impura. Es un signo evidente de que Jes?s llama a sus disc?pulos y colaboradores de los m?s diversos estratos sociales, sin exclusi?n alguna. ?A ?l le interesan las personas, no las categor?as sociales o las etiquetas! Y lo mejor es que en el grupo de sus seguidores, todos, a pesar de que son diferentes, conviv?an juntos, superando las imaginables dificultades: de hecho, Jes?s mismo es el motivo de cohesi?n, en el que todos se encuentran unidos. Es una lecci?n para nosotros, que con frecuencia tendemos a subrayar las diferencias y quiz? las contraposiciones, olvidando que Jesucristo nos da la fuerza para superar nuestros conflictos. Hay que recordar que el grupo de los doce es la prefiguraci?n de la Iglesia, en la tienen que encontrar espacio todos los carismas, pueblos, razas, todas las cualidades, que encuentran su unidad en la comuni?n con Jes?s.

Por lo que se refiere a Judas Tadeo, recibe este nombre de la tradici?n, uniendo dos nombres diferentes: mientras Mateo y Marcos le llaman simplemente ?Tadeo? (Mateo 10,3; Marcos 3,18), Lucas lo llama ?Judas de Santiago? (Lucas 6,16; Hechos 1,13). El apodo Tadeo tiene una derivaci?n incierta y se explica como proveniente del arameo ?tadd???, que quiere decir ?pecho?, es decir, significar?a que es ?magn?nimo?, o como una abreviaci?n de un nombre griego como ?Teodoro, Teodoto?. De ?l se sabe poco. S?lo Juan presenta una petici?n que plante? a Jes?s durante la ?ltima Cena. Tadeo le dice al Se?or: ? Se?or, ?qu? pasa para que te vayas a manifestar a nosotros y no al mundo??. Es una pregunta de gran actualidad, que tambi?n nosotros le preguntamos al Se?or: ?por qu? no se ha manifestado el Resucitado en toda su gloria a los adversarios para mostrar que el vencedor es Dios? ?Por qu? s?lo se ha manifestado a sus disc?pulos? La respuesta de Jes?s es misteriosa y profunda. El Se?or dice: ?Si alguno me ama, guardar? mi Palabra, y mi Padre le amar?, y vendremos a ?l, y haremos morada en ?l? (Juan 14, 22-23). Esto quiere decir que el Resucitado tiene que ser visto y percibido con el coraz?n, de manera que Dios pueda hacer su morada en nosotros. El Se?or no se presenta como una cosa. ?l quiere entrar en nuestra vida y por ello su manifestaci?n implica y presupone un coraz?n abierto. S?lo as? vemos al Resucitado.

A Judas Tadeo se le ha atribuido la paternidad de una de las cartas del Nuevo Testamento que son llamadas ?cat?licas?, pues no est?n dirigidas a una determinada Iglesia local, sino a un c?rculo mucho m?s amplio de destinatarios. Se dirige ?a los que han sido llamados, amados de Dios Padre y guardados para Jesucristo? (vers?culo 1). La preocupaci?n central de este escrito consiste en alertar a los cristianos ante todos los que toman como excusa la gracia de Dios para disculpar sus costumbres depravadas y para desviar a los dem?s hermanos con ense?anzas inaceptables, introduciendo divisiones dentro de la Iglesia ?alucinados en sus delirios? (vers?culo 8), as? define Judas a sus doctrinas e ideas particulares. Los compara incluso con los ?ngeles ca?dos, y con t?rminos fuertes dice que ?se han ido por el camino de Ca?n? (vers?culo 11). Adem?s les tacha sin reticencias de ?nubes sin agua zarandeadas por el viento, ?rboles de oto?o sin frutos, dos veces muertos, arrancados de ra?z; son olas salvajes del mar, que echan la espuma de su propia verg?enza, estrellas errantes a quienes est? reservada la oscuridad de las tinieblas para siempre? (vers?culos 12-13).

Hoy quiz? no estamos acostumbrados a utilizar un lenguaje tan pol?mico, que sin embargo nos dice algo importante. En medio de todas las tentaciones, de todas las corrientes de la vida moderna, tenemos que conservar la identidad de nuestra fe. Ciertamente, el camino de la indulgencia y del di?logo, que emprendi? con acierto el Concilio Vaticano II, tiene que continuarse con firme constancia. Pero este camino del di?logo, tan necesario, no tiene que hacer olvidar el deber de recodar y subrayar siempre las l?neas fundamentales irrenunciables de nuestra identidad cristiana.

Por otra parte, es necesario tener muy presente que nuestra identidad exige fuerza, claridad y valent?a, ante las contradicciones del mundo en que vivismo. Por ello, el texto de la carta sigue diciendo as?: ?Pero vosotros, queridos, edific?ndoos sobre vuestra sant?sima fe y orando en el Esp?ritu Santo, manteneos en la caridad de Dios, aguardando la misericordia de nuestro Se?or Jesucristo para vida eterna. A unos, a los que vacilan, tratad de convencerlos...? (vers?culos 20-22). La carta se concluye con estas bell?simas palabras: ?Al que es capaz de guardaros inmunes de ca?da y de presentaros sin tacha ante su gloria con alegr?a, al Dios ?nico, nuestro Salvador, por medio de Jesucristo, nuestro Se?or, gloria, majestad, fuerza y poder antes de todo tiempo, ahora y por todos los siglos. Am?n? (vers?culos 24-25).

Se ve con claridad que el autor de estas l?neas vive en plenitud la propia fe, a la que pertenecen realidades grandes, como la integridad moral y la alegr?a, la confianza y por ?ltimo la alabanza, quedando todo motivado por la bondad de nuestro ?nico Dios y por la misericordia de nuestro Se?or Jesucristo. Por este motivo, tanto Sim?n el Cananeo, como Judas Tadeo nos ayudan a redescubrir siempre de nuevo y a vivir incansablemente la belleza de la fe cristiana, sabiendo dar testimonio fuerte y al mismo tiempo sereno.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Al final de la audiencia, el Santo Padre salud? a los peregrinos en varios idiomas. En espa?ol, dijo: ]

Queridos hermanos y hermanas:
Hoy dedicamos la catequesis a Sim?n el Cananeo y Judas Tadeo. A Sim?n se le llama tambi?n ?Zelotes?, por su ardiente celo por la Ley divina y su pueblo. El sobrenombre de Judas, Tadeo, significa "magn?nimo". Sus caracteres tan diferentes son un signo evidente de que Jes?s, a quien le interesan m?s las personas que las categor?as, llama a sus disc?pulos de estratos muy diversos. Pero todos viv?an ?ntimamente unidos al Maestro.

La pregunta de Judas Tadeo en la ?ltima Cena, da lugar a una afirmaci?n importante: la plena manifestaci?n de Jes?s no es exterior, sino interior y est? condicionada al amor del disc?pulo.
A este ap?stol se le ha atribuido una de las Cartas del Nuevo Testamento. En ella, usando palabras fuertes y pol?micas a las que hoy no estamos acostumbrados, alerta a los cristianos frente los que tratan de excusar sus propios desenfrenos y extraviar con ense?anzas inaceptables, introduciendo divisiones dentro de la Iglesia. El Concilio Vaticano II subraya especialmente la v?a de la tolerancia y el di?logo. Pero ello no debe hacernos olvidar el deber de manifestar nuestra propia identidad cristiana, que no es s?lo cultural, sino que requiere la fuerza, la claridad y el coraje de la provocaci?n propias de la fe.

Saludo a los peregrinos de Espa?a y Latinoam?rica, especialmente a las Hijas de Cristo Rey y de Mar?a Auxiliadora. Que los ap?stoles Sim?n Cananeo y Judas Tadeo nos ayuden a vivir en profunda comuni?n con Jes?s y entre nosotros, y a redescubrir la belleza de la fe cristiana, sabiendo dar testimonio fuerte y sereno de ella.

Publicado por verdenaranja @ 0:33  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Entrevista publicada en IGLESIA NIVARIENSE en el primer a?o de la consagraci?n episcopal de Don Bernardo ?lvarez Afonso, obispo de Tenerife, n?mero 68, Septiembre-Octubre.


Acaba de cumplir un a?o al frente de la Di?cesis de San Crist?bal de La Laguna. Coincidiendo con su primer aniversario viajaba a Lourdes acompa?ando a la Fraternidad Diocesana de Enfermos. Previamente hab?a celebrado misa en la Sede Catedralicia, en la que dio graias por el episcopado y estos doce ?ltimos meses. Nuestra revista ha hecho valoraci?n de este tiempo acerc?ndonos a D. Bernardo ?lvarez.

?Qu? valora de este a?o transcurrido?

Aunque pueda resultar extra?o, valoro la normalidad de la vida de la Di?cesis, a pesar del contratiempo que nos ha supuesto el incendio del Obispado. Creo que es meritoria la actitud de la Di?cesis, la cual ha continuado con su vida, con su ritmo habitual, desde las parroquias hasta las diferentes instituciones.
Por otro lado, es verdad que el incendio del Obispado alter? el ritmo del trabajo, sobre todo, los meses de enero, febrero, hasta Semana Santa, pero yo dir?a que ese contratiempo, no da?? en l?neas generales, la normalidad del curso. Calculo que he realizado casi doscientas confirmaciones en este a?o y he participado en muchas fiestas, todo con mucha normalidad.

A t?tulo personal, ?c?mo se ha sentido este a?o?

Me he sentido muy acogido, muy querido y muy valorado. Creo que, incluso, sobre valorado, porque el cari?o de la gente ha sido extraordinario en todos los aspectos y han estado muy cercanos, tanto en los momentos felices como en los dif?ciles y de dolor. Siempre hay las normales discrepancias porque formamos parte de una vida en la que las personas somos y pensamos diferente, pero en ning?n momento se ha roto la comuni?n de unos para con otros.

?C?mo est?, a d?a de hoy, el funcionamiento del Obispado en la Casa de Anchieta?

Est? totalmente normalizado. Tenemos corno el cincuenta por ciento de lo que ten?amos en el otro Obispado. Hemos logrado entre el seminario, la casa de la calle de El Agua y las Casas Capitulares redistribuir los servicios de la Di?cesis. De todas formas, las cosas fundamenta-les que son: las vicar?as, el Obispo y las administraciones de econom?a, medios de comunicaci?n, etc. las tenemos aqu? y la verdad que todo marcha muy bien.

En estos momentos, ?qu? queda del recuerdo del incendio del Obispado?

Queda que cada d?a voy echando m?s en falta cosas, sobre todo, los libros y el material que ten?a, pero tambi?n queda l?gicamente, el recuerdo que aparece algunas noches en las que me pongo a dar vueltas a la cabeza y que produce esa especie de conmoci?n interior. En cualquier caso, ahora mismo estamos mirando al futuro, pendientes de que los arquitectos nos presenten el proyecto b?sico para ya, con las licencias pertinentes, empezar a trabajar y tambi?n mover las instituciones que se hab?an comprometido a colaborar econ?micamente para, una vez que tengamos el presupuesto, empezar a conseguir el dinero que nos falta. Nosotros esperamos que en el mes de octubre empiecen de nuevo los trabajos.

?Existen proyectos para construir nuevos templos?

En el municipio de La Laguna tenemos a medias el de las Torres de Taco, por otro lado. est? pendiente en Las Mercedes hacer una iglesia nueva, lo mismo ocurre en El Coromoto y en la Verdellada. En Geneto ya est? previsto el solar donde se va a levantar la iglesia y en La Laguna se va a inaugurar el 12 de octubre, en Barrio Nuevo. una nueva iglesia coincidiendo con el d?a de El Pilar.

Acaban de terminar las fiestas de El Cristo. ?Qu? destacar?a?

Ha sido muy positiva la presencia de D. Dami?n en el Quinario y del Nuncio de Su Santidad el d?a del Cristo. Yo he remarcado una afirmaci?n del Papa cuando sostiene que Dios se puso contra s? mismo en la Cruz.

?Qu? le ha pedido al Cristo de La Laguna?

Sobre todo que nos d? mucha fe en El y mucha fe en Dios para tener voluntad seguir trabajando y perseverar siempre, a pesar de las dificultades. Yo siempre que me pongo ante el Cristo de La Laguna le pido y hago m?as todas las s?plicas y todos los agradecimientos de la gente.

Retomando el balance de lo que ha supuesto este a?o, ?qu? aspectos positivos se han sacado tras superar los momentos dif?ciles?

De siempre decimos que Dios de los males saca bienes. Tras lamentar la p?rdida enorme del valor material que ten?a este monumento y sus obras de arte, hay que ver que todo ha sido motivo para que muchas personas se hayan manifestado cercanas a la Iglesia y mostrado su solidaridad. Ha habido un movimiento de apoyo, de uni?n en torno al Obispo, no solo por los cat?licos, sino por parte de toda la sociedad e incluso por personas indiferentes ante el hecho religioso. Luego, dentro de la propia Di?cesis, todo lo vivido ha hecho que relativicemos muchas cosas. ya que a veces estamos entretenidos en "tonter?as", en cosas secundarias. y esto ha hecho que vayamos a lo esencial. Sobre todo, nos ha valido para comprobar que la Iglesia sigue adelante, tengamos o no tengamos m?s o menos cosas.

?Han supuesto estos contratiempos alg?n tipo de barrera a los objetivos que usted se traz? al ser nombrado Obispo?

Como era el primer a?o, yo no me hab?a marcado ning?n objetivo especial sino sencillamente, dar una continuidad a la vida de la Di?cesis y garantizar la normalidad. En alg?n momento fren? alg?n tipo de actividad pero no de una manera muy sustancial.

?Por qu? ha elegido Lourdes para celebrar su primer aniversario?

Cuando, justamente al d?a siguiente de la ordenaci?n, est?bamos en el aeropuerto
despidiendo al Nuncio y a los obispos que hab?an venido a la ordenaci?n, coincid?a que el grupo de la fraternidad de Lourdes de la Di?cesis iban a ir a este lugar santo de Francia con un mont?n de enfermos y me compromet? a que, al a?o siguiente, iba a ir con ellos a este viaje. Ha coincidido que justamente sal?an el 4 de septiembre.

?Qu? retos se plantea para este nuevo curso?

Los principales retos que tiene la Iglesia se refieren a la transmisi?n de la fe a las nuevas generaciones. Hemos de ser creativos para mostrar el verdadero rostro de Dios en una sociedad. que en alguna medida, quiere prescindir de ?l. Por otro lado, es el ?ltimo curso del vigente plan pastoral.

?C?mo ha sido la relaci?n con las distintas instituciones?

Muy buena. Como soy canario, a priori, la gente suele mirarme con buenos ojos. A algunos responsables p?blicos los conozco desde hace muchos a?os. Por lo tanto, creo que han sido relaciones muy normales y, a nivel de Iglesia siempre procuramos mantenernos en ese nivel de mutua independencia y leal colaboraci?n. Como Iglesia, nos relacionarnos con las instituciones p?blicas, leg?timamente constituidas, independientemente de que grupo pol?tico gobierne esa instituci?n. Lo que importa es que las relaciones con las instituciones se mantengan fluidas en esa din?mica de ayuda al servicio de la comunidad.

Este a?o hemos conocido un Obispo muy activo, que ha querido hacerse presente en m?ltiples ?mbitos de la vida p?blica. ?Continuar? con ese ritmo en este nuevo curso?

Activo tendr? que seguir siempre aunque este a?o no ser? de la misma manera. El primer a?o he querido decir s? a todas las cosas que me han ido pidiendo, sobre todo, en el ?mbito de las parroquias pero tambi?n en el ?mbito civil, encuentros de empresarios, en actos c?vicos, etc. Todo para aprovechar la oportunidad saludar, conocer a la gente y entrar en relaci?n con las personas, pero est? claro que no se puede seguir as?, porque la vida de un Obispo implica tambi?n mucho tiempo de silencio, de reflexi?n, de estudio porque si no, en definitiva, acaba uno "quemado".

Publicado en IGLESIA NIVARIENSE, n?mero 68, Septiembre-Octubre.

?rea de Pastoral Social

PONERSE EN EL LUGAR DEL INMIGRANTE


Los departamentos diocesanos coordinados desde el ?rea de Pastoral social, piden en un comunicado que se ore "a Dios para que ilumine las conciencias y la inteligencia de los responsables inmediatos de gestionar estos hechos (la llegada masiva de cayucos) con justicia".

En el mismo se solicita a los cat?licos y a cuantos quieran escucharles, que se pongan en el lugar de los que "se arriesgan a emprender la marcha hacia el norte, intentando comprender sus derechos y sus razones, sin defender nuestra posici?n privilegiada, que puede parecernos que se ve amenazada".

Los distintos departamentos diocesanos exhortan a que se haga una lectura creyente de la realidad, de forma que se vea "una llamada del Se?or", y pide que se ore "intensamente a Dios para que ilumine las conciencias y la inteligencia, moviendo los corazones de los responsables inmediatos de gestionar estos hechos con justicia".

La nota ha sido hecha p?blica "ante la llegada constante a nuestras costas de tantas personas procedentes del continente africano y el fallecimiento de tantas otras en su intento de alcanzarlas".

Las Delegaciones de Migraciones, C?ritas, Pastoral de la Salud, Pastoral Penitenciaria, Apostolado del Mar y Migraciones; la Comisi?n Diocesana de Justicia y Paz, Manos Unidas y el Area de emigraciones y Asuntos Sociales de la CONFER (Confederaci?n de Religiosos y religiosas), consideran que se debe ser creativo a la hora de buscar y ofrecer posibilidades y de abrir oportunidades para compartir los huecos existentes, tanto en Canarias, como en el resto del Estado espa?ol y en Europa,
"acogiendo, integrando y posibilitando una vida m?s digna a los que llegan".

Propone cambiar el estilo de vida, consumiendo menos, de modo m?s responsable, compartiendo solidariamente los bienes, y ser conscientes de que la

"El Se?or nos manifiesta
c?mo nos debemos comportar
con los forasteros", incide el
comunicado, que recoge una cita
del ?xodo, "No molestar?s ni
oprimir?s al emigrante porque
ustedes fueron emigrantes en
Egipto (Ex 22,20)"


soluci?n real a medio y largo plazo de esta situaci?n es un cambio en las reglas del comercio internacional "global".
Otras peticiones que hacen son promover que se tomen medidas adecuadas que contribuyan a la des-aparici?n de las causas que generan la desigualdad, comprometerse en la defensa y en la promoci?n de los derechos humanos y sociales de todas las personas, con la misma fuerza, sean del pa?s que sean.

No es un fen?meno nuevo
"No podernos pensar, hablar ni afirmar nada acerca de esta realidad, desde la simplicidad o el desconocimiento de la misma y de las causas que la han motivado", observa el Obispado de Tenerife, quien recuerda que el fen?meno de las migraciones no es nuevo, tampoco en Canarias.

La situaci?n de pobreza extrema en que viven los habitantes de Africa subsahariana es la causa ?ltima de los movimientos migratorios desde este continente hacia Europa, explica. Agrega que el pueblo de Dios "experiment?, en su propia historia, tener que migrar a otras tierras para mejorar sus condiciones de vida.

"El Se?or nos manifiesta c?mo nos debemos comportar con los forasteros", incide el comunicado, que recoge una cita del Exodo, "No molestar?s ni oprimir?s al emigrante porque ustedes fueron emigrantes en Egipto (Ex 22,20)" para ilustrar sea idea. Por ?ltimo, indica que la doctrina social de la Iglesia es clara y contundente en este sentido, y as? "defiende el derecho que tiene toda persona a disponer de unas condiciones para vivir con dignidad en su propia tierra, sin tener que emigrar y, tambi?n, el derecho a emigrar".

Publicado por verdenaranja @ 0:10  | Migraciones
Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo de Don Jos? S?nchez Gonz?lez, Presidente de la Comisi?n Episcopal de Migraciones, publicado en IGLESIA NIVARIENSE n?mero 68, Septiembre-Octubre.

EN PATERA Y EN CAYUCO


+ Jos? S?nchez Gonz?lez
Presidente de la Comisi?n Episcopal de Migraciones


En pateras y en cayucos siguen llegando miles de inmigrantes del Africa Negra o Subsahariana a nuestras costas. sobre todo a las Islas Canarias. Algunos llegan muertos; otros ? ?Cu?ntos? ? han perecido en la traves?a. Junto con los miles que entran por aeropuertos y dem?s costas y fronteras, constituyen el "ej?rcito de reserva" de la Europa pr?spera, que hoy los necesita como mano de obra m?s barata y corno alternativa a la falta de j?venes y ni?os en una Europa que envejece a un ritmo similar al que enriquece.

Alguien habla de la tercera fase de esclavitud del Continente Africano, del "Continente olvidado". La primera fue la "venta de esclavos", a ra?z de la necesidad de mano de obra barata y resistente para los duros trabajos en el reci?n descubierto Continente Americano. La segunda. la explotaci?n y el despojo de sus materias primas por parte de las potencias coloniales europeas.

Nadie pone en duda que la principal causa de los actuales movimientos migratorios de Africa hacia Europa es la violencia que ejerce el escandaloso des-nivel econ?mico, la falta de trabajo y de desarrollo y la presi?n demogr?fica. En los exiliados y solicitantes de refugio, adem?s, la persecuci?n y la amenaza.

Afrontar seriamente el fen?meno de las migraciones y el remedio de las causas que las originan llevar?a necesariamente a plantearnos en los pa?ses ricos y desarrollados una ayuda generosa sin precedentes y de larga duraci?n, hasta conseguir elevar el nivel de desarrollo y de bienestar y crear posibilidades de trabajo, que hicieran innecesaria la salida del pa?s. Se tratar?a, en definitiva, de hacer posible el derecho a no tener que emigrar, manteniendo intacto el derecho de toda persona a emigrar.

Hoy no se perciben signos convincentes de que las cosas vayan en esta direcci?n. Ni en los pa?ses ricos, en su miserable y mezquina ayuda al desarrollo. cuyos programas y promesas electorales van dirigidas casi exclusivamente a mejorar el nivel de vida de los connacionales: ni en los pa?ses pobres. cuyos gobernantes no siempre est?n m?s interesados por el bienestar de sus ciudadanos que por el propio o el de su familia, por la defensa del poder y el mantenimiento de sus privilegios. Como consecuencia. seguir? existiendo la necesidad de emigrar.

Pero, ?c?mo? Aqu? tambi?n la res-puesta es clara: As? no. Abandonados a su suerte, manejados por las mafias. con inhibici?n - ?O con complicidad? ?de las autoridades de sus pa?ses de origen: en fr?giles embarcaciones, con largas y peligrosas traves?as, con un futuro incierto, acogidos provisionalmente, por muy de alabar que sean el esfuerzo y la generosidad de los responsables de la acogida y del voluntariado en las costas de llegada. trasladados a otras zonas de la Pen?nsula, orientados a los lugares donde conocen una persona o tienen la referencia de un tel?fono, vagando en muchos casos sin rumbo y en busca de un trabajo. "como sea"... Claramente, as? no.

Corresponde, a las autoridades de los pa?ses europeos y en general a los pa?ses desarrollados establecer con los pa?ses de origen de los inmigrantes cauces de colaboraci?n y medidas y convenios que contribuyan a la justa regulaci?n de estos flujos migratorios, garantizando, en primer lugar. la dignidad y los derechos fundamentales de las personas. S?lo as? puede la emigraci?n contribuir a solucionar el desequilibrio entre los pa?ses desarrollados, de baja natalidad, y los pa?ses con alto crecimiento demogr?fico y pobreza de recursos, de desarrollo v de trabajo. En este proceso. es gravemente arriesgado que un pa?s camine en solitario y huya hacia delante con leyes y normas que pueden convertirse. m?s pronto o m?s tarde, en un bumerang para el mismo pa?s.

Entretanto, para nosotros, los inmigrantes son, ante todo, personas. con la misma dignidad y los mismos derechos fundamentales que nosotros; para los cristianos, son nuestros hermanos. Por consiguiente, nuestro trato con ellos ha de ser del m?ximo respeto a su identidad y a sus diferencias, de disposici?n para la acogida fraterna. de ayuda solidaria, de defensa de sus derechos y de empe?o en contribuir a sensibilizar nuestra sociedad y, con m?s raz?n, nuestra Iglesia y a todos los cristianos en la cultura del respeto. de la convivencia. de la ayuda mutua, de la solidaridad y del amor cristiano.

M?s dif?cil tenemos poder influir en eliminar o paliar las causas de la pobreza y del subdesarrollo. Hay quienes ya lo est?n haciendo desde hace siglos; pero son pocos. Son, por ejemplo. los misioneros y algunos cooperantes. Sirven a los m?s pobres de los pobres. sin esperar nada a cambio, a veces con riesgo de sus vidas. Les llevan, con la Buena Noticia del Evangelio, ayuda material, cultura, salud, formaci?n profesional y promoci?n, ejemplo para el compromiso por los dem?s...

He aqu? un excelente camino, ya abierto, para atajar, al menos en parte, las causas que obligan a emprender a la desesperada la aventura de una emigraci?n de alto riesgo y sin destino claro. Si no nos sentimos llamados a esta noble misi?n. al menos ayudemos generosa-mente a quienes ya la est?n cumpliendo.

Publicado por verdenaranja @ 0:04  | Migraciones
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 11 de octubre de 2006
11 de octubre

(ACI).- Unos 40 mil feligreses se dieron cita esta ma?ana en la Plaza de San Pedro para participar en la Audiencia General con el Papa Benedicto XVI, quien al presentar las figuras de los ap?stoles Sim?n Cananeo y Judas Tadeo record? que el di?logo no debe perder de vista las l?neas maestras e irrenunciables de la identidad cristiana.
Sobre la carta del Nuevo Testamento atribuida a Judas, cuyo sobrenombre Tadeo significa "magn?nimo", el Santo Padre destac? que su "preocupaci?n central es alertar a los cristianos de todos los que con el pretexto de la gracia de Dios se excusan de sus desenfrenos y enga?an a otros con ense?anzas inaceptables, introduciendo divisiones en la Iglesia".
"Quiz? hoy no estamos acostumbrados a utilizar un lenguaje tan pol?mico ?observ? el Papa?, que si bien con im?genes muy hermosas no deja de decir con mucha claridad lo que caracteriza al cristianismo y lo que es incompatible con ?l".
"Hay que proseguir con constancia el camino de la indulgencia y del di?logo, felizmente emprendido por el Concilio Vaticano II. Pero no podemos olvidar el deber de replantear y subrayar siempre con igual fuerza las l?neas maestras e irrenunciables de nuestra identidad cristiana, que no es solo cultural, sino que requiere la fuerza, la claridad y el coraje de la provocaci?n propios de la fe". precis?.
Igualmente, el Obispo de Roma se refiri? a Sim?n el Cananeo, llamado tambi?n "zelota", quien a ra?z de tal nombre podr?a ser caracterizado ?por un ardiente celo por la identidad jud?a, por lo tanto por Dios, por su pueblo y por la Ley divina?.
"De ser as?, Sim?n es completamente diverso de Mateo ?dijo el Santo Padre?, que en cuanto publicano, proced?a de una actividad considerada impura. Este es un signo evidente de que Jes?s llama a sus disc?pulos y colaboradores de todos los niveles sociales y religiosos, sin diferencias. Le interesan las personas, no las categor?as sociales o las etiquetas".
"Sus seguidores, si bien diversos, coexist?an superando las imaginables dificultades: Jes?s era el motivo de cohesi?n. Nosotros, al contrario, tendemos a menudo a subrayar las diferencias e incluso las contraposiciones, olvidando que en Jesucristo reside la fuerza para resolver nuestros conflictos", apunt?.
Finalmente el Papa ley? un resumen de sus palabras en diversos idiomas, enton? el Pater Noster e imparti? la Bendici?n Apost?lica.

11 de octubre

(Fuente de la Guancha) La Revista ?Iglesia Nivariense? nos visita de nuevo en su n?mero 68 perteneciente a los meses de Septiembre-Octubre. En la portada aparece como fotograf?a principal el Santo Hermano Pedro con el que se nos anuncia El D?a de la Catequesis. Tres fotograf?as complementarias nos avisan de tres acontecimientos: El primer aniversario de nuestro obispo, la religi?n en la escuela y el fen?meno de la inmigraci?n.
Los art?culos que dan cuerpo a la revista ponen especial ?nfasis en la inmigraci?n, en una entrevista al obispo diocesano al cumplirse el a?o de su consagraci?n y en el comienzo del Curso Escolar con otra entrevista a Javier Cort?s, Director General de la Editorial S. M. Art?culos como Peregrinaci?n a Lourdes, Siembra Mariana, Aniversario de Coronaci?n Can?nica y Fiestas del Pino en el Paso dan testimonio del arraigo de la devoci?n a Mar?a en las celebraciones del verano.

Palazzo S.Calisto ? 00120 Vatican City Tel: +39 06 698 79799 Fax: +39 06 698 87 237 Email: [email protected] Website: http://www.caritas.org
89? Sesi?n del Comit? Ejecutivo de CI Documento 6.07b
Secretariado de CI ? Ciudad del Vaticano, 14-16 de noviembre 2005 Original ingl?s



?Creados a imagen de Dios, tratados como esclavos?.?
El compromiso de Caritas Internationalis
en la lucha contra la
trata de seres humanos



Ciudad del Vaticano, octubre 2005

Caritas Internationalis
Compromiso en lucha contra la trata de seres humanos Aprobado por el Comit? Ejecutivo, 15 de noviembre de 2005


1. El compromiso de Caritas Internationalis en la lucha contra la trata de seres humanos

La lucha contra la trata de seres humanos es empresa de relevancia sustancial con relaci?n al principio de la dignidad humana, la lucha contra la pobreza y la promoci?n y defensa de los derechos humanos. Todos estos elementos est?n en el coraz?n mismo de la misi?n y el trabajo de Caritas.
Esta relevancia con respecto de la misi?n de la Confederaci?n, m?s el an?lisis del fen?meno de la trata expuesto en los apartados siguientes y la inspiraci?n derivada de las fuentes que a continuaci?n se describen, llevan a la Confederaci?n Caritas Internationalis a formular el siguiente Compromiso de lucha contra la trata de seres humanos:
Caritas Internationalis y sus Organizaciones Miembros condenan en?rgicamente la trata de seres humanos como acci?n criminal que ultraja los derechos humanos b?sicos y la dignidad e integridad inviolables de la persona humana.
Caritas Internationalis y sus Organizaciones Miembros reconocen la necesidad de, y se comprometen a colaborar en, acciones decisivas y eficaces:
? para sensibilizar a la opini?n p?blica y empoderar a las personas de forma que sean capaces de emplear las acciones necesarias en relaci?n a la trata de seres humanos y evitarla;
? para ejercer acciones de incidencia a favor de alternativas para grupos vulnerables;
? para la ayuda y la protecci?n de las personas objeto de la trata;
? para llevar a cabo acciones de incidencia en favor de los derechos y la protecci?n de las personas objeto de la trata, la adopci?n de leyes y medidas eficaces contra la trata y la aplicaci?n eficaz de las mismas;
? para la incidencia contra pol?ticas de inmigraci?n y econ?micas que reduzcan la vulnerabilidad de las personas ante el riesgo de la trata;
? y para el trabajo en red con las autoridades y con Iglesias y dem?s actores pertinentes de la sociedad civil internacional para el establecimiento de asociaciones eficaces, capaces de desafiar al fen?meno de la trata de seres humanos.

Caritas Internationalis fundamenta su Compromiso de Lucha contra la Trata de Seres Humanos en las siguientes afirmaciones de su Plan Estrat?gico ?Preparativos del Tercer Milenio ? Renovaci?n de la Confederaci?n Caritas?, que fue adoptado en la Asamblea General de CI de 1999:
? En la secci?n sobre Visi?n: un mundo ?donde no exista exclusi?n, discriminaci?n, ni pobreza que deshumanicen? y donde ?todas las personas, sobre todo las m?s pobres, marginadas y oprimidas, como parte de la comunidad mundial, tengan esperanza y est?n habilitadas a llegar a la plenitud de su humanidad?
? En la secci?n sobre La identidad y funci?n de la Confederaci?n: ?Queremos ser sensibles a los signos de los tiempos, y adaptar nuestros m?todos de trabajo, estructuras y acciones, en modo de poder afrontar los desaf?os del nuevo milenio??
? En la secci?n sobre los 5 Valores Gu?a: ?El primero es la prioridad que damos a la dignidad de la persona humana como valor moral fundamental?

Adem?s el Compromiso de lucha contra la trata de seres humanos de Caritas Internationalis se inspira y se basa en las ense?anzas de la Iglesia y en la Doctrina Social Cat?lica, en los (entre otros) siguientes textos:
? "La trata de personas constituye una ofensa vergonzosa contra la dignidad humana y una grave violaci?n de los derechos humanos m?s fundamentales. Es una afrenta a los valores fundamentales compartidos por todas las culturas y gentes, valores arraigados en la naturaleza misma de la persona humana? (Juan Pablo II, Ciudad del Vaticano, 15 mayo 2002)
? La proclamaci?n solemne de los derechos humanos queda en entredicho por una penosa realidad de violaciones, guerras y violencia de todo tipo, en primer lugar, genocidios y deportaciones masivas, y la propagaci?n de manera cada vez m?s globalizada de nuevas formas de esclavitud como son la trata de seres humanos, los ni?os soldado, la explotaci?n de trabajadores, el tr?fico de estupefacientes y la prostituci?n.1 ?Tambi?n en los pa?ses donde est?n vigentes formas de gobierno democr?tico no siempre son respetados totalmente estos derechos?.2
? ?Y aun m?s, gran cautela se necesita para no admitir a los ni?os en los talleres antes de que se hallen suficientemente desarrollados, seg?n la edad, en sus fuerzas f?sicas, intelectuales y morales. Las fuerzas que afloran en la juventud son como las tiernas hierbas, que pueden agostarse por un crecimiento prematuro; y entonces se hace imposible aun la misma educaci?n de los ni?os?. 3
? ?La trata de personas, en que hombres, mujeres y ni?os de todo el mundo son transportados a otros pa?ses con el fin de la prostituci?n o los trabajos forzados, constituye un rechazo intr?nseco de la dignidad de la persona humana y una explotaci?n de la situaci?n de pobreza mundial?.4

La Confederaci?n Caritas Internationalis adopta el compromiso precedente, a la vez que reconoce las siguientes caracter?sticas de la red:
? La red de 162 Organizaciones Miembros de Caritas Internationalis es un recurso positivo y potencialmente fuerte en este campo, caracter?sticas que se deben aprovechar.

? En su trabajo diario, las Organizaciones Miembros de Caritas Internationalis entran en contacto directo con personas y grupos vulnerables a la trata, as? como con personas que son o han sido objeto de la trata y est?n sufriendo las consecuencias de esa terrible experiencia.

? La red abarca y engloba una diversidad de experiencias rica y compleja, de pa?ses o regiones de origen, tr?nsito y destino de personas objeto de la trata.

? Las personas que han sido objeto de la trata acuden a los distintos servicios ofrecidos por Caritas, como servicios de emigraci?n, ayuda para los sin techo y asesoramiento general, a trav?s de los centros parroquiales.

? Algunas Organizaciones Miembros tienen ya programas bien establecidos de ayuda a las personas objeto de la trata, sobre todo para mujeres. Otras Organizaciones Miembros est?n empezando a trabajar en este campo. Todas estas experiencias pueden utilizarse de forma

El alcance transnacional del delito global de la trata de seres humanos necesita de los esfuerzos conjuntos de actores responsables en los pa?ses de origen, pa?ses de tr?nsito y pa?ses de destino de las personas objeto de la trata.
En este sentido, la red de Caritas Internationalis tiene un potencial ?nico y, por defecto, la obligaci?n de participar en el esfuerzo de coordinaci?n mundial de la lucha contra la trata de seres humanos. Al hacerlo as?, Caritas acoge todos los esfuerzos, las iniciativas, y los programas de otros actores o instituciones que previenen o luchan contra la trata de seres humanos.
A efectos del compromiso antes formulado, Caritas Internationalis acoge las recomendaciones establecidas en los diversos acuerdos o tratados internacionales y dem?s instrumentos legales pertinentes5 y se compromete tambi?n a contribuir a su desarrollo, ratificaci?n e integraci?n en la legislaci?n de cada pa?s, a su implementaci?n y su aplicaci?n, junto con otras contrapartes cristianas, interreligiosas y ONG.

2. Definiciones y antecedentes.

La trata de seres humanos es un problema de alcance mundial extremadamente grave y de proporciones crecientes que profana la dignidad y la integridad humana. La trata es una versi?n moderna de la esclavitud.
A este respecto, es importante comprender que la trata de seres humanos no siempre o no necesariamente implica el cruzar fronteras internacionales. Se dan muchos casos en que personas que viven en la pobreza extrema en, por ejemplo, zonas apartadas y empobrecidas de un pa?s son tratadas o vendidas en servidumbre y explotadas en alg?n otro lugar del mismo pa?s.
Caritas Internationalis adopta la definici?n de trata de seres humanos establecida en los protocolos de la Convenci?n de la ONU contra la Delincuencia Organizada Transnacional6. Seg?n dicha Convenci?n, por ?trata de seres humanos? se entender?:
La captaci?n, el transporte, el traslado, la acogida o la recepci?n de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacci?n, al rapto, al fraude, al enga?o, al abuso de poder o de una situaci?n de vulnerabilidad o a la concesi?n o recepci?n de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tiene autoridad sobre otra, con fines de explotaci?n. Esa explotaci?n incluir?, como m?nimo, la explotaci?n de la prostituci?n ajena u otras formas de explotaci?n sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las pr?cticas an?logas a la esclavitud, la servidumbre o la extracci?n de ?rganos.
El ?contrabando de inmigrantes? significa la facilitaci?n de la entrada ilegal de una persona en un pa?s del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, beneficio econ?mico o de orden material.
A?n cuando el contrabando y la trata est?n claramente interrelacionados, son dos fen?menos distintos. Es importante diferenciar entre ?trata? y ?contrabando? de seres humanos. ?Contrabando? se refiere a la pr?ctica de trasladar a personas a trav?s de fronteras internacionales sin seguir los procedimientos de entrada o salida establecidos por ley. La pr?ctica del ?contrabando? se realiza a menudo con al menos un nivel m?nimo de consentimiento de las personas objeto del contrabando.
No obstante, el ?contrabando? puede ser uno de los elementos de la ?cadena? de la trata, cuando la trata s? conlleva el cruce de fronteras. Si se manifiesta posteriormente un elemento de explotaci?n, impuesto mediante coacci?n, fuerza o amenaza, la persona en cuesti?n debe ser considerada como objeto del delito de trata, independientemente del grado de consentimiento que pudiera haber expresado respecto a la acci?n de traspaso de una frontera internacional sin seguir los procedimientos de entrada o salida establecidos por ley.
Pero lo que distingue a la ?trata? del ?contrabando? es que en el caso de la ?trata? existe siempre un elemento de coacci?n, fuerza o amenaza por parte de los traficantes, y el rapto u otra forma de privaci?n de libertad de movimientos de la persona objeto de la trata, as? como la pr?ctica habitual de violencia, abusos y explotaci?n.
Una vez la persona ha sido objeto de la trata, resulta harto dif?cil y a veces en extremo peligroso escapar de la situaci?n. Las personas que sobreviven a la trata casi siempre enfrentan una multitud de obst?culos si consiguen escapar de las personas que las han traficado o explotado:
? Negaci?n de sus derechos legales y derechos humanos b?sicos
? Criminalizaci?n, persecuci?n y penalizaci?n
? Negaci?n de acceso a la protecci?n legal
? Negaci?n de acceso a servicios m?dicos y de consejer?a
? Toda ayuda suele ir condicionada a la colaboraci?n con las autoridades, sin tener en cuenta el peligro que ello pueda suponer para la persona objeto de la trata
? Estigmatizaci?n y discriminaci?n, no s?lo de la persona objeto de la trata sino tambi?n de su familia y las personas de su entorno.

La trata de seres humanos es un ?negocio internacional? cada vez m?s extendido y rentable, que inevitablemente lleva a la destrucci?n de las vidas de centenares de miles de personas. Es un fen?meno de dimensiones internacionales, que s?lo puede ser abordado de forma adecuada mediante esfuerzos conjuntos de la comunidad internacional.
Para afrontar de forma eficaz esta tragedia humana, Caritas Internationalis anima a sus Organizaciones Miembros a reconocer a las mujeres y ni?os objeto de la trata como personas con urgente necesidad de ayuda, protecci?n e intercesi?n.
Este documento pretende establecer para Caritas Internationalis las bases de un compromiso de lucha contra la trata e identificar posibles estrategias e instrumentos que podr?an ser desarrollados, aplicados y utilizados para el trabajo en colaboraci?n de la Confederaci?n y sus Organizaciones Miembros.


3. ?Motores? y ?causas ra?ces? de la trata de seres humanos

Como muchos de los males de la sociedad, la trata de seres humanos es un fen?meno multifac?tico y pluridimensional, con muchos ?motores? (o ?causas ra?ces?) distintos, cada uno con tendencia a reforzarse mutuamente.
Hay ?motores? de la trata de seres humanos espec?ficos de los pa?ses o regiones de origen de las personas objeto de la trata, ?motores? espec?ficos de los pa?ses o las regiones de destino de las personas objeto de la trata, y ?motores? universales que se dan tanto en pa?ses o regiones de origen, como en pa?ses o regiones de tr?nsito y/o pa?ses o regiones de destino.
Los ?motores? t?picos de la trata de seres humanos de pa?ses o regiones de origen (los factores de ?oferta? o ?empuje?) incluyen:
? La pobreza extrema
? La inestabilidad pol?tica, social y econ?mica
? Ausencia de perspectivas razonables y realistas para el desarrollo humano
? Situaciones de conflicto armado y opresi?n
? Violencia dom?stica y desintegraci?n de la estructura familiar
? La discriminaci?n por motivo de g?nero y la baja condici?n de la mujer en diversas culturas
? Falta de acceso a la educaci?n y a la informaci?n
? La vulnerabilidad de la sociedad
? La realidad del VIH/SIDA y la vulnerabilidad de los ni?os

Los ?motores? t?picos de la trata de seres humanos de pa?ses o regiones de destino (los factores de ?demanda? o ?atracci?n?) incluyen:
? El coste de las cargas sociales que los patronos han de pagar para la protecci?n social de trabajadores con contrato legal
? Cada vez mayor demanda de mano de obra barata y de f?cil explotaci?n en los sectores de la construcci?n, la agricultura y la industria
? Cada vez mayor demanda de mano de obra barata y de f?cil explotaci?n en el sector dom?stico
? Un aumento en la demanda de servicios sexuales, en una industria del sexo altamente rentable y globalizada
? Erosi?n de las normas y valores morales y consumismo c?nico en las sociedades de consumo, donde la violencia y el abuso de personas tienden a verse condonados o al menos aceptados como ?cosas de la vida? y donde tales actos no son cuestionados por las autoridades, la opini?n p?blica, los encargados de la educaci?n y la Iglesia en el grado que debieran.

Los ?motores? t?picos de la trata de seres humanos de naturaleza universal y que por ello se dan en pa?ses o regiones de origen, de destino y de tr?nsito (los factores ?catalizador?) incluyen:
? Cada vez mayores restricciones y obst?culos en los canales de inmigraci?n legal hacia pa?ses con una econom?a m?s fuerte y/o regiones con mejores perspectivas
? Falta de concienciaci?n sobre los peligros de la trata entre la sociedad en general y entre grupos vulnerables en concreto
? Rentabilidad alta para los que practican la actividad criminal de trata de seres humanos (inversi?n reducida o inexistente y beneficios elevados)
? Sofisticaci?n de la organizaci?n, los recursos y la capacidad de trabajo en red de las redes criminales involucradas en la trata de seres humanos, que se ve facilitada e impulsada por la Internet y dem?s herramientas de comunicaci?n masiva
? La ausencia de leyes eficaces contra la trata y, a?n en casos donde s? existe, la falta de aplicaci?n adecuada y efectiva de dicha legislaci?n por parte de las autoridades responsables, a menudo debido a la corrupci?n
? Pol?ticas econ?micas globales que fomentan la exclusi?n de personas marginadas
? Desintegraci?n de las redes de protecci?n social como resultado del abandono de tales redes de protecci?n social por parte de los estados y del sistema pol?tico nacional
? Corrupci?n generalizada en los pa?ses de origen, de tr?nsito y de destino entre las personas capaces o responsables de luchar contra la trata.

Las estrategias dirigidas a la lucha contra la trata de seres humanos deben ser hol?sticas, multidisciplinarias y pluridimensionales, y deben procurar abarcar e ir dirigidas hacia todos o la mayor?a de los ?motores? antes descritos.
En el dise?o de tales estrategias, la dificultad que entra?a el abordar de forma efectiva el lado de la ?demanda? del fen?meno constituye un reto especial. El ?mercado? para personas tratadas es global, diverso y a menudo altamente ?individual?. Los ?usuarios? o ?clientes? de personas tratadas resultan por tanto dif?ciles de identificar y confrontar o abordar como ?grupo?. En muchos casos, estos ?clientes? pueden incluso no saber que la persona que ?utilizan? es v?ctima de un delito de trata. Este reto requiere por tanto de enormes esfuerzos en la sensibilizaci?n de la opini?n p?blica a trav?s de medios de comunicaci?n, programas educativos, debates p?blicos y las iglesias.

4. Grupos especialmente vulnerables: mujeres y ni?os.

A?n reconociendo que la trata de seres humanos no conoce fronteras de edad ni de g?nero, en su compromiso de lucha contra este delito global la Confederaci?n Caritas Internationalis dedica no obstante atenci?n especial a la lucha contra la trata de mujeres y ni?os, dada la especial vulnerabilidad de estos grupos y la crueldad y la perversidad a que se ven sometidos las mujeres y los ni?os objetos de la trata.
4.a. Atenci?n especial a la trata de Mujeres
La trata de mujeres es tan s?lo uno de los aspectos de la lacra que es la trata de seres humanos. No obstante, es uno de los aspectos que m?s preocupa a Caritas, puesto que las mujeres objeto de la trata sufren los peores y m?s perversos abusos a la integridad f?sica y la dignidad humana, especialmente en el caso de que sean objeto de la trata con fines de explotaci?n sexual.
En el proceso de ser tratadas y explotadas, las mujeres objeto de la trata a menudo se ven amenazadas, abusadas y violadas, encarceladas y obligadas a dedicarse a la explotaci?n sexual de forma sistem?tica y violenta, sin opci?n alguna a poder negociar protecci?n frente a la contracci?n o propagaci?n del VIH/SIDA y dem?s enfermedades de transmisi?n sexual.
La explotaci?n sexual y la prostituci?n forzosa constituyen los motivos y los fines m?s predominantes por los que las mujeres son objeto de la trata. Debe reconocerse sin embargo que las mujeres son traficadas por gran diversidad de motivos y no s?lo con el fin de la explotaci?n sexual. Otros fines igualmente condenables y devastadores por los que las mujeres son objeto de la trata son, entre otros:

? Explotaci?n y trabajos forzados en la industria (por ejemplo, en f?bricas de la industria textil y dem?s sectores de producci?n)
? Explotaci?n y trabajos forzados en el servicio dom?stico
? Explotaci?n y trabajos forzados en el sector agr?cola
? Explotaci?n en la mendicidad forzada
? Matrimonios concertados o sistemas de ?novias por correspondencia?
? Extracci?n de ?rganos para el tr?fico ilegal de ?rganos
? Tr?fico ilegal de narc?ticos y estupefacientes (correos para drogas)

Una vez que han sido objeto de la trata, las mujeres se ven generalmente criminalizadas, castigadas, estigmatizadas y sin derechos de acceso a ayuda de tipo legal, m?dica o social, ni tampoco a los servicios de reinserci?n. Sus posibilidades reales de retornar al entorno del hogar, llevar una vida familiar normal y poder realizar actividades de tipo social o econ?micas se ven reducidas pr?cticamente a cero.
Seg?n estimaciones de la Organizaci?n Internacional para las Migraciones (OIM), cientos de miles de mujeres y ni?os son ?comerciados? cada a?o por redes criminales de alcance mundial. La posici?n econ?mica y social de las mujeres en gran n?mero de pa?ses las hace enormemente vulnerables ante promesas falsas, y presas f?ciles de la explotaci?n. En muchos casos, las mujeres dejan sus pa?ses con la esperanza de obtener un empleo digno no s?lo para poder mantenerse a s? mismas, sino tambi?n mantener a la familia que dejaron atr?s.
Las mujeres que se encuentran en esta situaci?n se convierten en mercanc?a y muy probablemente viven en condiciones parecidas a la esclavitud, lo que resulta del todo inaceptable. Se incluye la explotaci?n, la privaci?n de libertad y/o la esclavitud por motivo de deuda.
A?n cuando una mujer haya sido objeto del contrabando internacional con su consentimiento (ya sea inicial o posterior) y acabe siendo objeto de la trata, nunca debe ser criminalizada, pues el grado de explotaci?n a la que se ve sometida suele ser inimaginable.
La trata ocasiona enorme sufrimiento f?sico, mental, emocional y social, no s?lo para las mujeres que lo sufren sino tambi?n para sus familias. El sufrimiento ocasionado por la trata dura toda la vida.

4.b. Atenci?n especial a la trata de ni?os
Los ni?os7 son especialmente susceptibles a ser v?ctimas del delito de trata por varias razones clave:
a. Los ni?os se ven a menudo sometidos a las decisiones tomadas en su nombre por los adultos:

I. No es extra?o en pa?ses pobres que las familias pobres ?alquilen? o ?vendan? a sus hijos. A pesar de hacerlo normalmente con las mejores intenciones, ya que los padres frecuentemente alcanzan acuerdos de este tipo fruto de la desesperaci?n y pensando en hacer lo mejor para los ni?os, tales acuerdos con frecuencia degeneran en trata de seres humanos y explotaci?n grave de los ni?os

II. En regiones o pa?ses asolados por la guerra, los ni?os hu?rfanos o desplazados a menudo son secuestrados por traficantes

III. En zonas afectadas por desastres naturales, los ni?os hu?rfanos o desplazados a menudo caen en manos de traficantes.

b. Los ni?os de familias pobres y/o disfuncionales a menudo se fugan del hogar y corren as? el riesgo de caer en manos de los traficantes. A veces consiguen traspasar fronteras internacionales por su propia cuenta, pero caen en manos de traficantes en el pa?s al que escaparon.

Los motivos y fines m?s importantes por los que los ni?os son objeto de la trata incluyen, entre otros, la:
? Explotaci?n sexual, incluida la prostituci?n infantil y la pornograf?a pederasta
? Explotaci?n en servidumbre
? Explotaci?n en la industria pesquera o en labores agr?colas
? Explotaci?n para la venta, el correo o el tr?fico de estupefacientes
? Explotaci?n como ni?os soldado en los conflictos armados
? Explotaci?n como ?jinetes de camellos? en carreras de camellos (lo que ocurre concretamente en pa?ses del Golfo P?rsico) o ?artistas? de circo
? Mutilaci?n deliberada y posterior explotaci?n como mendigos o buhoneros
? Extracci?n de ?rganos para el comercio ilegal de ?rganos

Pero aparte del terror, la violencia y dem?s formas de crueldad extrema y riesgos a los que se ven sometidos los ni?os objeto de la trata, estos ni?os se ven privados adem?s del amor de la familia, tan importante en la infancia, y de la oportunidad de recibir una educaci?n adecuada, por lo que los efectos de la trata son enormemente devastadores en sus vidas.
Una dificultad a?adida reside en el hecho de que, independientemente de las formas en que hayan sido objeto de la trata, estos ni?os resultan a menudo muy dif?ciles de identificar y localizar, siendo considerados err?neamente como meros ?ni?os fugitivos? o ?ni?os indocumentados y no acompa?ados?. Ellos mismos suelen ser incapaces de comprender lo que les est? ocurriendo, e incapaces de explicar su situaci?n.
En muchos pa?ses en que se identifican y localizan a estos ni?os existen servicios de protecci?n de la infancia a cargo del estado. Estos servicios tienden a solventar la situaci?n r?pidamente por medio de los servicios sociales ya existentes, sin realizar una investigaci?n adecuada respecto a los antecedentes del ni?o. Pocas veces se formulan las preguntas adecuadas y por tanto estos ni?os no son identificados como v?ctimas del delito de la trata. T?picamente, son deportados y devueltos a los adultos que no fueron capaces de cuidarles en un principio; son detenidos como delincuentes juveniles o colocados en hogares de acogida en los que se desconocen o no se comprenden los traumas que han sufrido.
Entretanto, rara vez se detiene a los traficantes y por ello con gran frecuencia estos ni?os son ?reciclados? en el comercio de la trata y obligados a sufrir de nuevo.

5. Estrategia de Caritas Internationalis en la lucha contra la trata

Caritas Internationalis anima a sus Organizaciones Miembros a que proporcionen servicios profesionales adecuados a las personas objeto de la trata seg?n las necesidades de cada una. La estrategia de lucha contra la trata de las Organizaciones Miembros de Caritas Internationalis debe centrarse en los siguientes ?pilares? estrat?gicos clave:


1. Prevenci?n y sensibilizaci?n: apoyo a y realizaci?n de actividades de prevenci?n, principalmente mediante sensibilizaci?n. Debe diferenciarse entre las diversas estrategias de prevenci?n y sensibilizaci?n:
? sensibilizaci?n dirigida a los grupos de riesgo (como pueden ser las personas que piensan emigrar buscando empleo fuera del hogar, ya sea dentro o fuera de su propio pa?s, los emigrantes en situaci?n irregular, o los grupos cuyas circunstancias les hacen m?s vulnerables a ser v?ctimas del delito de la trata)
? sensibilizaci?n dirigida a educadores y profesionales (como pueden ser m?dicos, curas, enfermeras, trabajadores sociales y funcionarios no especializados), creando as? una red efectiva para la sensibilizaci?n coherente y a largo plazo
? sensibilizaci?n dirigida al p?blico en general y tambi?n al amplio y variado ?lado de la demanda?, a los clientes que buscan servicios sexuales o mano de obra barata y susceptible de explotaci?n.
Independientemente de los grupos objeto y el enfoque de la sensibilizaci?n, se debe prestar atenci?n especial a la violencia dom?stica, a menudo caldo de cultivo y catalizador para la trata de seres humanos.

2. Ayuda a personas objeto de la trata: proporcionar alojamiento seguro a estas personas en los pa?ses de destino, de tr?nsito y de origen (para personas objeto de la trata que han sido repatriadas); ayuda individualizada de tipo social, m?dica, psicol?gica y legal, y capacitaci?n profesional para empoderar a las personas objeto de la trata en el campo laboral. La asistencia efectiva requiere la colaboraci?n transnacional y el trabajo en red. A este respecto, resultar?n de un valor y de una eficacia especiales el trabajo en red y la colaboraci?n con congregaciones de religiosas. Respetando plenamente la diversidad religiosa de las personas objeto de la trata, la asistencia efectiva debe poner especial atenci?n en la curaci?n espiritual de las personas objeto de la trata y en su rehabilitaci?n espiritual y mental, de modo que puedan afrontar el sufrimiento de por vida que la trata ocasiona.

3. Incidencia: El trabajo de incidencia pol?tica es tan importante como la ayuda a las personas objeto de la trata y debe abordar principalmente las causas ra?ces de la trata, centr?ndose en las acciones de incidencia que favorezcan alternativas para los grupos vulnerables. La intercesi?n en los pa?ses de destino y hacia las instituciones internacionales debe tener como objetivo la existencia de legislaci?n adecuada a nivel nacional e internacional para proteger a las personas objeto de la trata, castigar a los traficantes y garantizar los derechos de las personas objeto de la trata. As? mismo, para conseguir pol?tica econ?micas y de inmigraci?n que reduzcan la vulnerabilidad de las personas que puedan ser objeto de la trata. Por ?ltimo, la incidencia debe evidenciar la necesidad de protecci?n y asistencia de las personas objeto de la trata.

4. Trabajo en red: Caritas Internationalis invita a la colaboraci?n entre organizaciones que persiguen objetivos parecidos. Caritas Internationalis destaca la necesidad de trabajar a trav?s de redes interdisciplinarias a nivel tanto nacional como internacional, para mejorar el grado de cooperaci?n entre autoridades, ONG y organizaciones internacionales. El trabajo en red debe tener como finalidad mejorar la ayuda y la protecci?n transnacional de las personas objeto de la trata. El trabajo en red es tambi?n una herramienta para los trabajos conjuntos de intercesi?n encaminados a mejorar las leyes nacionales e internacionales y fomentar su aplicaci?n.

6. Instrumentos y herramientas de Caritas Internationalis en la lucha contra la trata

En orden a poner en pr?ctica la estrategia descrita en el apartado 5 de este documento de compromiso, Caritas Internationalis se esfuerza por desarrollar, implementar y poner a disposici?n de sus Organizaciones Miembros instrumentos y herramientas adecuadas.
P?gina 10 de 12 Caritas Internationalis Compromiso en lucha contra la trata de seres humanos Aprobado por el Comit? Ejecutivo, 15 de noviembre de 2005
Estos instrumentos y herramientas ser?n desarrollados e implementados de acuerdo con las actividades estrat?gicas clave de Caritas Internationalis:
? Foro. Caritas Internationalis facilitar? los encuentros peri?dicos que procedan o que sean adecuados para el di?logo y el intercambio entre sus Organizaciones Miembros sobre el tema de la trata de seres humanos.
? Capacitaci?n. Caritas Internationalis facilitar? servicios de capacitaci?n a sus Organizaciones Miembros en el ?rea del trabajo de lucha contra la trata.
? Intercesi?n. Caritas Internationalis apoyar? la labor de intercesi?n de las Organizaciones Miembros que trabajen en la lucha contra la trata y pondr? a su disposici?n los recursos para la intercesi?n de la Confederaci?n, incluida la colaboraci?n de sus delegados permanentes en las diversas instituciones internacionales.
? Facilitar la cooperaci?n: Caritas Internationalis facilitar? la cooperaci?n entre sus Organizaciones Miembros y con otras agencias pertinentes para mejorar el trabajo de la Confederaci?n en lo relativo a la lucha contra la trata.

Un instrumento de importancia para la Confederaci?n Caritas Internationalis ser? la creaci?n de un plan de trabajo peri?dico (anual o bianual) separado y detallado, que transformar? el compromiso recogido en los apartados 3 y 4 y las cuatro estrategias descritas en el apartado 5 en una acci?n concreta, precisa y efectiva en todas las regiones de la Confederaci?n.
Este plan de trabajo aportar? objetivos, actividades e indicadores detallados para el trabajo a nivel de la Confederaci?n y sus regiones, y se ordenar? seg?n las estrategias clave de la Confederaci?n antes descritas para facilitar su inclusi?n en el plan de trabajo global y plurianual de la Confederaci?n.
Caritas Internationalis recomienda adem?s a las Organizaciones Miembros involucradas, o que deseen involucrarse en la lucha contra la trata de seres humanos la utilizaci?n al m?ximo de otro instrumento y herramienta ya existente en la red Caritas Internationalis:

COATNET ? red ecum?nica internacional, integrada en la actualidad en las estructuras de Caritas Europa
Desde el 1 de enero de 2004, COATNET es una red integrada en las estructuras de Caritas Europa y bajo su autoridad legal. En el transcurso de 2004 y 2005 se han adherido como ?usuarios? a esta red en expansi?n un elevado n?mero de nuevos socios, incluyendo muchas Organizaciones Miembros de Caritas Internationalis de otras regiones de CI, adem?s de Europa. En la actualidad (septiembre 2005) la red COATNET incluye a Organizaciones Miembros de Caritas de las regiones de Am?rica del Norte, Europa, ?frica, MONA y Asia, y pr?ximamente tendr? usuarios de las siete regiones de CI.
Los participantes en COATNET realizan actividades de prevenci?n y sensibilizaci?n, ayudan a mujeres objeto de la trata y apoyan su reinserci?n social. As?mismo, llevan a cabo actividades de incidencia y establecen contactos con otras entidades interesadas sobre este asunto en sus respectivos pa?ses. El objetivo de COATNET es compartir las mejores pr?cticas, implementar medidas conjuntas de prevenci?n y facilitar la ayuda a mujeres objeto de la trata (regreso, alojamiento seguro, reinserci?n y aspectos legales) a trav?s de fronteras. En el plano transnacional, los participantes en COATNET animan a otras organizaciones cristianas a reaccionar en este campo y a aportar la ayuda necesaria donde sea precisa.

COATNET tiene un sitio internet multiling?e (www.coatnet.org), cuyo objetivo es proporcionar a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en este campo, a grupos de riesgo, mujeres objeto de la trata y al p?blico en general la informaci?n que necesiten. Este recurso aporta tambi?n mayor visibilidad a las acciones de las organizaciones cristianas en este campo.

Para intercambiar r?pidamente informaci?n de tipo confidencial y coordinar actividades de ayuda a mujeres objeto de la trata, los socios del proyecto utilizan un servicio de Intranet, con una estructura cerrada para usuarios, accesible ?nicamente mediante contrase?a.
En los ?ltimos a?os se ha desarrollado una cooperaci?n intensa y fruct?fera en la lucha contra la trata de mujeres, siendo la de mayor importancia la colaboraci?n con la organizaci?n colaboradora de Caritas CCME (Comisi?n de Iglesias para las Migraciones en Europa), organismo ecum?nico que engloba principalmente a iglesias protestantes, anglicanas y ortodoxas y sus organizaciones.
La cooperaci?n ecum?nica contra la trata no s?lo ha producido resultados pr?cticos de importancia para las organizaciones participantes, sino que proporciona una prueba alentadora de testimonio conjunto cristiano, que se manifiesta tambi?n y se hace visible a trav?s de un logotipo compartido.
En la actualidad, m?s de 30 Organizaciones Miembros de Caritas Internationalis y CCME utilizan los servicios de COATNET y est?n desarrollando actividades comunes en red. Este proyecto puede y debe ser ampliado, conforme con los deseos de las Organizaciones Miembros de actuar para luchar contra la trata de mujeres. Debe convertirse paulatinamente en un punto o plataforma central de desarrollo de actividades, adem?s de fuente de informaci?n para Organizaciones Miembros de Caritas Internationalis y dem?s organizaciones cristianas que ya trabajan en este campo.



1 Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Pontificio Consejo de Justicia y Paz, Libreria Editrice Vaticana, Reimpresi?n abril de 2005, p?gina 88, apartado 158
2 Juan Pablo II, Enc?clica Centesimus Annus, 47: AAS 83 (1991), 852.
3 Le?n XII, Enc?clica Rerum Novarum: Acta Leonis XIII, 11 (1892), 129.
4 (?Ya no somos extra?os: Juntos en un viaje a la Esperanza? ? Carta pastoral conjunta de los obispos de EEUU y M?xico, noviembre 2002)
P?gina 3 de 12 Caritas Internationalis Compromiso en lucha contra la trata de seres humanos Aprobado por el Comit? Ejecutivo, 15 de noviembre de 2005
efectiva en la habilitaci?n de aquellas organizaciones que quieran empezar a trabajar en la lucha contra la trata.

5 Los acuerdos, tratados y dem?s instrumentos legales internacionales m?s importantes relativos a la trata y explotaci?n de seres humanos son, entre otros:
? OIT: Convenio sobre el Trabajo Forzoso, 1930 (No. 29)
? OIT: Convenio sobre la Abolici?n del Trabajo Forzoso, 1957 (No. 105)
? OIT: Convenio sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil, 1999
? Protocolo de NNUU para Prevenir, suprimir y castigar el tr?fico de personas, especialmente mujeres y ni?os (2000), de la Convenci?n de NNUU contra la Delincuencia Organizada Transnacional
? Convenci?n Internacional sobre la Protecci?n de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, adoptada por la resoluci?n 45/158 de la Asamblea General de NNUU de 18 diciembre 1990. Esta Convenci?n entr? en vigor el 1 de julio de 2003.
? Principios y Directrices Recomendadas sobre Derechos Humanos y Trata de Seres Humanos, publicado por el Consejo Econ?mico y Social de NNUU, 20 mayo 2002.
? Protocolo Facultativo de NNUU de la Convenci?n sobre los Derechos del Ni?o relativo a la Venta de Ni?os, la Prostituci?n Infantil y la Utilizaci?n de Ni?os en la Pornograf?a

6 En diciembre de 2000, la ONU adopt? dos protocolos adicionales a su Convenci?n contra la Delincuencia Organizada Transnacional, uno para prevenir, suprimir y castigar la trata de personas, especialmente mujeres y ni?os, y otro contra el contrabando de inmigrantes.
7 Seg?n el Convenio de NNUU sobre los Derechos del Ni?o, las personas menores de 18 a?os quedan legalmente definidas como ni?os. En el presente documento se mantiene esta misma definici?n con respecto a la edad.

Publicado por verdenaranja @ 11:01  | Migraciones
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 10 de octubre de 2006
EN LA PERSONA DE MONS. J. P. FOLEY

Le?do por Mons. Enrique Planas 10/10/2006

SECRETAR?A DE ESTADO

Vaticano, 28 de septiembre de 2006



Se?or Arzobispo:

1. Me complace transmitir el cordial saludo de Su Santidad Benedicto XVI a los participantes en el Congreso Mundial de Televisiones Cat?licas, que se celebra en Los Negrales, Madrid, del 10 al 13 de octubre, organizado por el Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, con la generosa colaboraci?n de la archidi?cesis de Madrid. Este saludo se hace extensivo a quienes lo siguen por Internet y otros medios de comunicaci?n social. Su objetivo es favorecer el encuentro, el di?logo y la cooperaci?n entre las numerosas entidades eclesiales que producen o emiten programas televisivos en diversas partes del mundo. Sean ellas grandes o peque?as, casi todas est?n haciendo un gran esfuerzo para mantenerse activas y eficientes, tratando de cumplir su misi?n de comunicar el Evangelio y sus valores con el lenguaje audiovisual de nuestro tiempo.

2. El medio televisivo llega a un incalculable n?mero de personas, culturas y naciones, que se ven unidas por el lenguaje audiovisual. Actualmente se da una mayor posibilidad de crear instituciones capaces de difundir sus productos a trav?s de las nuevas redes de comunicaci?n. Todo ello ?fruto de la maravillosa creatividad del ser humano (cf. Decr. Inter mirifica, 1)? debe aprovecharse como una importante ocasi?n para defender la dignidad de cada persona, promover la paz, la solidaridad, la unidad y la comuni?n en el conjunto de la familia humana. A este respecto, el amado Papa Juan Pablo II impuls? a la Iglesia en esta direcci?n con su Carta apost?lica El r?pido desarrollo (24 de enero 2005), que se ha escogido como lema del presente Congreso.

Este encuentro es en s? mismo un signo de la oportunidad de dicha Carta, y se ofrece como una ocasi?n muy propicia para el di?logo interpersonal, el conocimiento directo entre participantes de todo el mundo que, unidos en una misma comuni?n eclesial, se esfuerzan por responder a los desaf?os que la sociedad contempor?nea plantea a los disc?pulos de Cristo. Esa experiencia viva de la comuni?n en el Se?or y con los Pastores de la grey es el fundamento de todas las formas de cooperaci?n y servicios comunes que puedan impulsarse a partir de este Congreso.

3. La Iglesia se plantea ahora no ya si debe usar los medios de comunicaci?n, sino c?mo hacerlo para cumplir mejor y fielmente el mandato misionero de Cristo y ser as? sol?cita en sus respuestas a los retos y necesidades del tiempo actual. La multiplicidad de iniciativas, en tantas de las cuales se evidencia un impulso del Esp?ritu Santo, aconseja ahora una mayor colaboraci?n entre ellas y un verdadero esfuerzo por elevar su calidad profesional, de modo que se facilite un di?logo m?s vivo entre la Iglesia y el mundo. A este respecto, cada instituci?n aporta elementos peculiares al conjunto de la voz cat?lica en el mundo medi?tico. Es necesaria, pues, una gran unidad entre la Santa Sede y los Episcopados para animar y sostener estas instituciones televisivas ?y las que surjan en el futuro?, orient?ndolas de modo que sean fieles a su identidad cat?lica y conserven a la vez la diversidad de estilos, sensibilidades y caracter?sticas culturales propias. En este cometido se ha de favorecer una continua renovaci?n pastoral y un cambio de mentalidad (cf. El r?pido desarrollo, 7), que se apoya en una profunda confianza en el Se?or, vivo y presente en su Iglesia en todos los momentos de la Historia.

4. La labor pastoral de la Iglesia, que busca ante todo el trato directo y el bien de las personas concretas que encuentra en su camino, debe ser complementada y reforzada a trav?s de una presencia capilar y arm?nica en los medios de comunicaci?n social. ?stos presentan y propagan modelos de cultura y estilos de vida, inciden poderosamente en las preferencias y opiniones de las personas y los grupos, as? como en las tomas de decisiones en los diversos ?mbitos. En este sentido, las nuevas formas de comunicaci?n en red ofrecen un marco muy favorable para una participaci?n m?s activa del p?blico en el conjunto de los medios, fomentan la inclusi?n de los sectores menos favorecidos y se adaptan de un modo particular a la experiencia de comuni?n que est? en el coraz?n mismo de la Iglesia. Por ello, es necesario impulsar, sin temor a la tecnolog?a, con esperanza y fe intr?pidas, una presencia alegre, creativa y profesional en la televisi?n. Hemos de ser cooperadores de la verdad para ofrecer as? la Buena Nueva del Se?or en los m?ltiples formatos del lenguaje audiovisual, dando tambi?n testimonio de la belleza de la Creaci?n.

Al confiar a la poderosa intercesi?n de la Virgen Mar?a, Estrella de la Nueva Evangelizaci?n y de Santa Clara, Patrona de la Televisi?n, el buen desarrollo de este Congreso, con la esperanza de obtener abundantes frutos para la vida de la Iglesia y del mundo, el Santo Padre imparte complacido a todos los congresistas la implorada Bendici?n Apost?lica.

Cardenal Tarcisio Bertone
Secretario de Estado de Su Santidad

(Congreso Mudial de Televisiones Cat?licas)

Exhortaci?n pastoral emitida por los obispos de Venezuela al clausurar, el 6 de octubre, el Concilio Plenario de ese pa?s.



EXHORTACION PASTORAL
VIVIR EN LA ESPERANZA


1. Los arzobispos y obispos reunidos en la XXXIV Asamblea Extraordinaria Plenaria para celebrar la clausura del Concilio Plenario de Venezuela, sentimos la necesidad de reafirmar nuestra vocaci?n de constructores del Reino de Dios, pues somos gente de esperanza. Basados en ella, volvemos a llamar la atenci?n sobre algunos elementos presentes hoy en nuestra sociedad, que hemos de iluminar con la luz del Se?or Jes?s y que, a la vez, nos deben animar a un mayor compromiso, en solidaridad y fraternidad, para continuar edificando el Reino de Dios.


El Evangelio de la Vida

2. Estamos llamados a anunciar el Evangelio de la Vida, el mayor regalo que nos ha dado Dios. Desde esta perspectiva, reafirmamos la centralidad de la persona humana y su dignidad inalienable. De aqu? nace el derecho fundamental a la vida, fuente de todos los otros derechos humanos.

3. Lamentablemente no faltan aquellos que promueven una anti-cultura de la muerte, fruto del ego?smo y de un relativismo moral que desprecian el sentido de la vida y su dignidad. Expresiones de ello son el aborto, los asesinatos, el secuestro, el sicariato, la extorsi?n, las situaciones de violencia en las c?rceles. Un ejemplo deplorable de este clima de inseguridad y de irrespeto a la vida es la reciente masacre de La Paragua en el Edo. Bol?var, que debe ser debidamente aclarada a fin de que se establezcan las responsabilidades y se evite la impunidad.

4. Hay grupos delictivos de diverso signo que est?n haciendo de la violencia, el sicariato y los secuestros su modo de vida. De igual manera, crece la presencia del narcotr?fico que, con su comercio de muerte, est? destruyendo las mentes y las vidas de tantos hombres y mujeres de nuestra sociedad. Desafortunadamente, tambi?n los medios de comunicaci?n audiovisual se han olvidado, en muchos casos, de su compromiso integral con la sociedad y contin?an transmitiendo programas con bajo contenido moral, violencia y pornograf?a.

5. La defensa de la vida es responsabilidad de todos. Las autoridades tienen el ineludible deber de velar por la seguridad de los ciudadanos. Pero es tambi?n un asunto en el que los diversos factores de la sociedad han de participar. En la medida en que se defienda y proclame la dignidad de la vida humana, en esa misma medida se estar? construyendo una sociedad donde los valores morales hagan resplandecer la importancia de la persona.

Educaci?n para la dignidad

6. Sin olvidar que la familia, santuario de la vida, es la primera escuela donde se aprende a respetar su dignidad, es la educaci?n el ?mbito en el que toda sociedad encuentra los medios necesarios para reforzar la centralidad de la persona humana, y, con sus diversas modalidades y etapas, elevar su dignidad.

7. Durante la Asamblea de la CEV de julio de 2.006 enviamos una exhortaci?n en la que nos referimos, entre otros temas, a la problem?tica relativa a la educaci?n, motivados por la elaboraci?n, dentro de la Asamblea Nacional, de un nuevo proyecto de Ley Org?nica de Educaci?n (PLOE). En esa misma oportunidad juzgamos conveniente dirigirnos al Presidente de la Rep?blica por medio de una carta privada en la que hemos expresado nuestra preocupaci?n sobre algunos aspectos del mismo tema. En especial expresamos nuestras inquietudes con relaci?n a la orientaci?n de la educaci?n, a los agentes educativos y a la ense?anza religiosa en las escuelas.

8. En los ?ltimos meses se han producido numerosas intervenciones de diferentes voceros del Gobierno en las que han declarado su decisi?n de imprimirle al sistema educativo una orientaci?n ideol?gica al servicio de una parcialidad pol?tica determinada.

9. "En nuestras contactos pastorales con gente muy diversa y de diferentes preferencias pol?ticas, comprobamos la convicci?n generalizada de que en la educaci?n se juega el futuro del pa?s, y tambi?n de que no puede ser impuesta ninguna orientaci?n sin tomar en cuenta el parecer y los intereses de todos los sectores del mismo" (Carta al Presidente).

10. Seg?n la Constituci?n de la Rep?blica Bolivariana de Venezuela, "la educaci?n es un servicio p?blico y est? fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democr?tica?" (CRBV 102). La Constituci?n descarta una educaci?n ideologizada e ideologizante y "plantea una educaci?n abierta, en base a un pluralismo educativo, que responda a la esencia de todo el proceso educativo, que consiste en suscitar el crecimiento integral de la persona, de sus cualidades y valores para actuar con libertad. La educaci?n no debe estar al servicio de un proyecto partidista, fuere el que fuere, ni ser instrumento de adoctrinamiento pol?tico. Est? al servicio primario del ser humano y debe respetar todas las corrientes de pensamiento que no entren en contradicci?n con los preceptos constitucionales" (Carta al Presidente).

11. Nuestro gran reto es el logro de "una educaci?n de calidad para todos. El fortalecimiento de la formaci?n en valores, en la solidaridad y responsabilidad ciudadana y para la capacidad productiva, hoy m?s necesarios que nunca, conducir? a cada venezolano a una vida orientada por la ?tica y a la superaci?n de la pobreza. No olvidemos que formar al ciudadano del ma?ana en valores ?ticos y principios morales pasa por la religi?n, como lo afirm? el Libertador: "Moral y luces son nuestras primeras necesidades"; y "la moral sin la religi?n carece de fundamento" (ib.).

Las elecciones de diciembre

12. El pr?ximo 3 de diciembre los venezolanos tendremos la oportunidad singular de elegir un presidente para el pr?ximo per?odo constitucional. Este acto electoral se presenta como un momento particular para reafirmar nuestra vocaci?n democr?tica que garantice la participaci?n de todos en la construcci?n de una sociedad pluralista, donde la justicia, la libertad, la paz, la reconciliaci?n, el di?logo, la tolerancia y la defensa de la vida se hagan sentir sin exclusiones ni condicionamientos.

13. Es importante que todos participen en las elecciones con su voto, que debe ser libre, secreto y en conciencia. Como lo hemos se?alado en anteriores ocasiones, el Consejo Nacional Electoral debe promover la participaci?n de todos los ciudadanos, as? como garantizar la transparencia del proceso electoral, de acuerdo a lo establecido por las leyes y las recomendaciones de los diversos sectores e instituciones de la sociedad civil, a fin de que los resultados puedan ser aceptados sin ninguna duda por todos.

14. La campa?a electoral debe ser de altura, en un ambiente de respeto y tolerancia. Los candidatos deben plantear soluciones viables a los problemas de la gente, mediante propuestas realistas alejadas de toda demagogia. S?lo as? se podr? fortalecer la inclinaci?n por la democracia que caracteriza a los venezolanos, que no quieren un sistema totalitario o excluyente. Las elecciones significan una opci?n por una democracia que acoge a todos y favorece el di?logo en la pluralidad, que resuelve conflictos y busca soluciones a los problemas con el concurso de todos, que se reconocen, aunque piensen diversamente, como conciudadanos y no como enemigos.


Animados en la esperanza

15. Animados en la esperanza que nos viene del Se?or, todos podemos brindar una seria contribuci?n para llenar nuestra patria de los principios del Evangelio. El Concilio Plenario de Venezuela, cuya clausura estamos celebrando, nos da la oportunidad de contagiar la fuerza renovadora del Esp?ritu Santo, Se?or y Dador de Vida. Con su gracia podremos anunciar y defender el Evangelio de la Vida y consolidar el compromiso para construir en Venezuela una sociedad que transparente los valores del reino de Dios. Que Mar?a de Coromoto, Madre y Disc?pula de Jes?s, nos acompa?e con su maternal protecci?n.

Caracas, 6 de octubre de 2006.

Firman los Arzobispos y Obispos de Venezuela

Publicado por verdenaranja @ 23:18  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar

Difusión de lo que significa SER MONAGUILLO, publicado en Las Hojas Blancas de Misa Dominical de CCP (MINISTERIOS)


SER MONAGUILLO



Ser monaguillo es hacer un servicio importante a la comunidad cristiana.

Ser monaguillo nos acerca más a Jesús y nos hace vivir más su amistad.

Ser monaguillo nos enseña a vivir como cristianos.

Ser monaguillo, desde luego, vale la pena.

NO ES CUALQUIER COSA



Ser monaguillo no es una cosa cualquiera.

Nosotros, los cristianos, nos reunimos todos los domingos para celebrar la eucaristía, la misa, que es el momento principal de nuestra fe. Y el mo¬naguillo es aquel que ayuda a que la misa del domingo se celebre mejor, que todo esté a punto, que todos los asistentes puedan rezar y celebrar como es debido.

Además de la misa del domingo, hay también otras celebraciones cristia¬nas, como la misa diaria, o los demás sacramentos, u otros momentos de reunión de la comunidad. El monaguillo, si se lo piden, ayuda también a estas celebraciones, para un mejor servicio a los que participan en ellas.

Y están también, de un modo especial, los grandes días de fiesta: la Semana Santa y la Pascua, la Navidad, la fiesta mayor... En esos días, más que nunca, el monaguillo debe procurar con todo su esfuerzo y sus capacidades que las celebraciones tengan la solemnidad que les corresponde, y todo esté mejor preparado que nunca.

Ser monaguillo no es una cosa cualquiera.

Porque con nuestra actuación, servimos y ayudamos a toda la comunidad de los cristianos. Como también la ayudan los que realizan otras tareas o ministerios: los lectores, los responsables de los cantos, etc. Y lo hacemos muy cerca de Jesús, muy cerca de la Palabra y de la Eucaristía que él nos dejó. Y así aprendemos, día tras día, a ser más amigos de él, más cristianos.
Ser monaguillo no es una cosa cualquiera. ¡Ser monaguillo es algo muy importante!

Por ello, vale la pena que te prepares bien, que lo hagas lo mejor de que seas capaz, que quieras ser un buen modelo para todos los que te vean, que ames cada día más a Jesús y cada día más a toda la gente que tienes a tu alrededor.

LA MISA, LA REUNIÓN PRINCIPAL



La misa o eucaristía es la reunión principal de los cristianos, y la labor principal del monaguillo (también llamado acólito) es precisamente ayudar a la misa. Por ello, vale la pena conocer bien qué es y qué significa para nosotros esa reunión.

La misa nace en la Última Cena de Jesús. Jesús, antes de su muerte, celebró una cena de despedida con sus discípulos. Y allí, alrededor de la mesa, les repartió el pan y el vino diciéndoles que eran su Cuerpo y su Sangre. Aquel pan y aquel vino, aquel alimento tan humilde, era su presencia viva para siempre, para que viviesen siempre muy unidos a él.

Y así, después de la resurrección de Jesús, sus seguidores comenzaron a reunirse cada domingo para escuchar la enseñanza de los apóstoles, para dar gracias a Dios, para repetir aquel gesto del pan y el vino, y para recibirle a él como alimento de vida eterna.

Y esta celebración prosigue hoy. Nosotros seguimos reuniéndonos cada domingo para hacer lo mismo que hacían los primeros cristianos. En la misa nos reunimos todos, cantamos, rezamos y, sobre todo, ha¬cemos las dos cosas principales que los primeros cristianos hacían: primero escuchamos la enseñanza de las lecturas de la Palabra de Dios, y luego participamos de la gran plegaria de acción de gracias en la que el sacerdote que nos preside repite los gestos y las palabras de Jesús, con las que el pan y el vino se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, que todos recibimos como alimento. Y finalmente, volvemos a la calle, a nuestra vida de cada día, para vivir como Jesús nos enseñó.

Para ser un buen monaguillo...

* Es importante que conozcas bien lo que es la misa y el sentido que tiene, así como también los demás sacramentos y celebraciones cristianas. Escucha atentamente todo lo que el sacerdote y los demás responsables te expliquen.

* Y es importante, también, que conozcas y sepas todo lo que tienes que hacer en la misa y cuándo tienes que hacerlo. Si algo no lo has entendido bien, no dudes en preguntarlo.

* Cuando estés en el altar, permanece siempre muy atento. Piensa que estás ante Jesús, y piensa también que estás delante de la gente. Si no estás atento, no harás bien lo que tienes que hacer, y encima distraerás a los demás.

* Sé buen compañero de los demás monaguillos, y haz lo que te digan tanto el sacerdote como los demás responsables de la iglesia, para que haya buen clima entre todos y todo funcione correctamente.

* Sé siempre puntual, tanto para llegar a la hora convenida antes de la misa o de las demás celebraciones, como en los días en que debáis reuniros para ensayar o para cualquier otra actividad.

* Recuerda que la gente sabe que eres monaguillo y que ayudas en la celebración de la misa. Lo que significa que deberías ser un poco como un modelo para todos: sé siempre, en la calle, en casa, en la escuela, una chico o una chica servicial, alegre, con ganas de ayudar a todos del mismo modo que ayudas al sacerdote en la misa.

* En definitiva, procura ser un buen cristiano, amando a Jesús y amando a los demás como él nos enseñó.


Publicado por verdenaranja @ 23:05  | Liturgia
 | Enviar
12 DE OCTUBRE:
NUESTRA SE?ORA DEL PILAR


La gracia y la paz de nuestro Se?or Jesucristo, el hijo de Mar?a, el Hijo de Dios, est?n con todos vosotros.

Alabemos a Dios al celebrar hoy la fiesta de Nuestra Se?ora del Pilar. Mar?a, modelo de fe y de esperanza, acompa?a nuestro caminar. Ella nos ense?a a seguir, con amor y fidelidad, el Evangelio de Jesucristo. Ella protege y gu?a nuestros pasos, y nos ama con amor de madre. Ella est? siempre junto a nosotros, y nos llena de alegr?a.

A. penitencial: En silencio, prepar?monos para celebrar la Eucarist?a.

- T?, que eres nuestra luz y nuestra salvaci?n. SE?OR, TEN PIEDAD.
- T?, que nos conduces con tu palabra. CRISTO, TEN PIEDAD.
- T?, que nos has dado a Mar?a como gu?a y como protectora. s. T P.

Colecta: Oremos (pausa). Dios todopoderoso y eterno, que en la gloriosa Madre de tu Hijo has concedido un amparo celestial a cuantos la invocan con la secular advocaci?n del Pilar;
conc?denos, por su intercesi?n, fortaleza en la fe, seguridad en la esperanza y constancia en el amor. Por...

Oraci?n universal: Unidos a Mar?a, presentemos al Padre nuestras plegarias diciendo: TE ROGAMOS, ?YENOS.

1. Por la Iglesia. Para que nunca deje de escuchar y cumplir la palabra de Jes?s. OREMOS:

2. Por los cristianos de Espa?a y de Am?rica Latina. Que seamos en nuestros pa?ses luz de esperanza, de concordia, de esp?ritu de servicio.
OREMOS:

3. (En Arag?n). Por nuestra tierra de Arag?n. Para que vivamos con gozo este d?a de fiesta, y sintamos la alegr?a de pertenecer a este pueblo. OREMOS:

4. Por los pobres. Que encuentren en nosotros un apoyo eficaz para lograr que los bienes de este mundo lleguen a todos, como Dios quiere. OREMOS:

5. Por todos los que nos hemos reunido hoy en esta Eucarist?a. Que el ejemplo de Mar?a nos haga crecer en la fe, la esperanza y el amor.OREMOS:

Escucha, Padre, nuestra oraci?n, que te presentamos en esta fiesta de Santa Mar?a, la Virgen del Pilar, y conc?denos los dones de tu bondad. Por Jesucristo nuestro Se?or.

Publicado por verdenaranja @ 22:51  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
Se acerca el D?a del Domund. Con tal motivo colocamos art?culo, publicado en las p?ginas amarillas de MISA DOMINICAL 2006 (13).

La Jornada de las Misiones


El Domund es la jornada m?s conocida de las campa?as misioneras, y se celebra el pen?ltimo domingo del mes de octubre, con la finalidad de dar a conocer la actividad misional de la Iglesia, en su sentido m?s amplio, tanto evangelizador como de desarrollo y promoci?n humana, y se incluye dentro del trabajo de la Obra de la Propagaci?n de la Fe.

La Obra de la Propagaci?n de la Fe tiene estos objetivos;

- Suscitar el inter?s por la evangelizaci?n universal en las familias, las comunidades cristianas, las parroquias, los centros docentes, los movimientos eclesiales y las asociaciones apost?licas.

- Fomentar las vocaciones misioneras.

- Animar a la cooperaci?n espiritual a favor de las Misiones.
- Favorecer el intercambio de personal apost?lico para la evangelizaci?n del mundo.

- Colaborar con aportaciones econ?micas a las necesidades de las Iglesias de misi?n. Es la llamada Colecta del Domingo Universal de Misiones. Esto significa que los fondos recibidos en la colecta de cada pen?ltimo domingo de octubre se destinan a la labor misionera mundial.

Las necesidades pastorales y sociales de las Misiones son presentadas a la central de la Obra en Roma, en forma de proyectos, presentados por sus promotores a trav?s de su obispo diocesano. El consejo mundial los prioriza anualmente y destina a los proyectos elegidos las colectas recogidas en las di?cesis de todo el mundo.

Esta campa?a se complementa en nuestra pastoral, des de los a?os 60, con la de Manos Unidas contra el Hambre, que est? especializada en proyectos de promoci?n humana en los pa?ses m?s golpeados por el hambre.

La historia

Fundada por Paulina Jaricot en Francia en 1822, la Obra de la Propagaci?n de la Fe busca promover y sostener las vocaciones misioneras y cooperar espiritualmente y materialmente con la tarea misionera de la Iglesia.

Paulina Jaricot naci? en Lyon en el a?o 1799. A los 17 a?os tuvo la inspiraci?n de consagrar toda su vida al servicio de Dios y de la Iglesia como cristiana seglar en medio del mundo. La Sociedad de las Misiones Extranjeras de Par?s hab?a fundado en 1817 una asociaci?n en la que se ped?a a sus miembros, adem?s de oraciones, la colaboraci?n material con una aportaci?n semanal para la propagaci?n de la fe. Paulina Jaricot se une a esta asociaci?n, a la que tambi?n ayuda a incorporarse a otras personas, especialmente entre las obreras de la f?brica textil de su cu?ado en Lyon.

Pero las colectas resultaban modestas e irregulares. Entonces, en oto?o del a?o 1819, Paulina tuvo la inspiraci?n de organizarlas de otro modo: agrupar diez socios bajo un responsable que recoger?a de cada uno la aportaci?n correspondiente de un d?a cada semana; as? resultaba una red de oraciones, de recolecci?n de fondos y de propaganda misional.

La asociaci?n de Paulina Jaricot en Lyon conoci? un r?pido desarrollo entre la gente m?s humilde: obreros, criados y peque?os artesanos. En 1820 Paulina pudo hacer el primer env?o importante a las Misiones extranjeras de China. Y el 2 de mayo de 1822 naci? la Obra de la Propagaci?n de la Fe, una Obra que ir?a creciendo mientras Paulina se escond?a como una m?s entre los asociados. Sigui? trabajando, hasta su muerte en el a?o 1862, para difundir esta gran asociaci?n que tanto beneficiaba a las Misiones.

No tardar?a la Obra en extenderse por otros pa?ses gracias a la colaboraci?n del papa Le?n XIII. Y en el a?o 1922 la Santa Sede la declara ?rgano oficial de la Iglesia para las Misiones, con sede central en Roma y subsedes nacionales en cada pa?s.
El papa P?o XI fue el gran impulsor del Domund, cuando en el a?o 1926 solicit? la instituci?n de una jornada en todo el mundo cat?lico a favor de la Obra. Naci? as? la "Jornada Mundial de las Misiones", que m?s tarde recibi? el nombre oficial de "Domingo Mundial de las Misiones".


La Obra de la Propagaci?n de la Fe en Espa?a

Monse?or ?ngel Sagarminaga, primer Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias en Espa?a, fue, sin duda, el gran promotor de la Jornada de las Misiones en nuestro pa?s.

Ya en el a?o 1926 las di?cesis de Santander y Zamora celebraron por primera vez esta jornada. Las colectas fueron modestas, pero pusieron la semilla de esta gran obra. El a?o siguiente son ya nueve las di?cesis que la celebran: Vitoria, Gerona, Salamanca, Mallorca, Ciudad Rodrigo, Tudela, Teruel, adem?s de las mencionadas Santander y Zamora.

As? fue como, antes de estallar la Guerra Civil, en Espa?a se hab?a implantado la Jornada. Despu?s de la guerra, en el a?o 1943, don ?ngel, guiado por su imaginaci?n y su sentido de la animaci?n misionera, uni? las dos s?labas iniciales de las palabras "Domingo Mundial" y lanz? a la calle el eslogan DOMUND, que es como popularmente es conocida en Espa?a la Jornada Mundial de las Misiones.

El MANUEL ROIG
Delegado de Misiones de Barcelona

Comentarios (0)  | Enviar
Comentario al Evangelio, Lc 10,38-42, del martes de la Vigesimos?ptima Semana del Tiempo Ordinario, publicado en el libro "Ens??ame tus caminos" de Guillermo Guti?rrez.

La mejor parte. La recepci?n de Jes?s en casa de unos amigos es ocasi?n para diferenciar dos actitudes con valoraci?n distinta. Marta y Mar?a persiguen el objetivo de una recepci?n perfecta. Se exige una mesa bien puesta y una convivencia cordial. Marta trabaja, Mar?a escucha. Llega un momento en que Marta se siente desbordada y re-clama nerviosa la ayuda de su hermana, ocupada en dar conversaci?n al hu?sped. Es entonces cuando se altera la armon?a. Marta no debe preocuparse con exceso porque basta una cosa muy sencilla.

De mis humanidades cl?sicas recuerdo un pasaje de Cicer?n. Opina que los romanos estuvieron m?s acertados que los griegos en la elecci?n de una terminolog?a para designar un banquete. Los griegos lo llamaron ?symposium? (con-beber), dando importancia a lo que se come o bebe, mientras que los latinos lo llamaron ?con-vivium? (con-vivir), donde lo m?s importante es la comunicaci?n. Mejor es la convivencia en torno a una mesa sencilla que un gran banquete sin otra cosa que comunicar.

El episodio de Betania reviste un significado simb?lico. Las dos hermanas representan dos actividades diferentes, que no deben ir separa-das: contemplaci?n y acci?n. No trat? Jes?s de oponer; sino de anteponer. Acci?n y contemplaci?n son, en la vida y en la Iglesia, actividades complementarias y no es licito disociar lo que debe ir inseparablemente unido. Se analiz? en la vida de la Iglesia y los monjes encontraron la s?ntesis en el ?ora et labora?, ser contemplativos en la acci?n.

Se debe aplicar la valoraci?n de una persona no en funci?n de sus logros, tal como se se?ala en las esquelas de defunci?n, corno si lo que hizo fuera m?s importante que lo que fue. Si Mar?a ha escogido la parte mejor se significa con ello que el ?ltimo sentido de una vida no reside en los ?xitos, sino en el reconocimiento del amor con que Dios nos ama.

Publicado por verdenaranja @ 22:35  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A, 10 - X. Sur) El barrio de Las Manchas, en el municipio de Santiago del Teide, celebra desde ma?ana, 11 de octubre, y hasta el pr?ximo domingo sus fiestas en honor a Nuestra Se?ora del Pilar y Santo Domingo de Guzm?n.

Ma?ana, sobre las 21:00 horas, tendr? lugar la santa misa oficiada por el p?rroco de El Valle y cantada por la agrupaci?n folkl?rica Tigotan, de Los Realejos. A continuaci?n, se desarrollar? la procesi?n y una exhibici?n de fuegos artificiales a cargo de la pirotecnia Canarias, de Icod de Los Vinos. A las 23:30 horas empezar? la verbena amenizada por las orquestas Arguayo Band y Fortaleza .

El jueves 12 de octubre, a las 19:00 horas, se ofrecer? un Festival de Folklore en el que actuar?n la Escuela de Folklore de Santiago del Teide, Agrupaci?n Folkl?rica Guaya Santa y la Parranda de Cantadores, con algunos de los mejores solistas canarios.

El viernes intervendr?n los grupos folkl?ricos Ra?ces de Santiago del Teide y Brisas de Arguayo. Durante el acto se servir? una paella a los asistentes. A las 21:00 horas saldr?n al escenario el Tr?o Diamante y Pepe Benavente.

Para el s?bado se han programado diferentes actividades infantiles. A las 23:30 horas empezar? un baile con las orquestas Wamampy y Arguayo Band.

El domingo se celebrar? un festival de variedades en el que figuran el mariachi Los Alegres Colombinos, Ballet Capoeira y la actuaci?n del humorista Manolo Vieira.

Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A, 10 - X. La laguna) La Siervas de Mar?a de La Laguna comenzaron ayer su tradicional triduo en honor de la fundadora de dicha congregaci?n religiosa, Santa Mar?a Soledad Torres.

Los actos continuar?n hoy y ma?ana, a las 19:00 horas, con rezo del Rosario y misa oficiada por Francisco Ignacio Hern?ndez Rivero, vicerrector del Seminario Mayor. La parte cantada estar? a cargo del coro Epifan?a.

Las Siervas de Mar?a gozan de gran popularidad y cari?o en la ciudad de La Laguna por su entrega al cuidado de los enfermos m?s pobres, guiadas por la fe, la caridad y la esperanza.

Las Siervas de Mar?a suelen verse con frecuencia por la noche camino de la casa de alg?n enfermo, para llevarle consuelo f?sico y espiritual, preocup?ndose no s?lo de su salud corporal sino de la salud de su alma.

Por estos motivos, las Siervas de Mar?a de La Laguna han sido distinguidas a lo largo de su historia en Aguere, como ocurri? en el a?o 2000, en que el Club de Leones de La Laguna le entreg? su distinci?n a la labor social.

En aquel entonces, Sor Cristina Fern?ndez Hern?ndez, en nombre de las Siervas, dijo que "lo gratificante es compartir el dolor y la agon?a, las tristezas y esperanzas del enfermo que vive en soledad".

Alent? a la poblaci?n a que fuera m?s solidaria con los necesitados y que la juventud se acerque m?s a las Siervas de Mar?a para que su futuro no se debilite, ya que existe en la actualidad falta de vocaciones religiosas.

Comentarios (0)  | Enviar
Curso Virtual: Preparaci?n hacia la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe


La Asociaci?n Cat?lica VE Multimedios abre nuevamente las inscripciones para el curso virtual ?Preparaci?n hacia la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe?, que ser? dictado a trav?s de la plataforma de educaci?n virtual, Cirilus.net.

El curso, que corresponde a la adaptaci?n virtual del realizado a principios de a?o en la sede de ITEPAL en Bogot?, ofrece una formaci?n intelectual para aquellos que recibir?n los frutos de la V Conferencia que se realizar? el pr?ximo a?o en Aparecida (Brasil), y destaca la importancia y la vigencia de las ense?anzas de las conferencias generales anteriores ?R?o, Medell?n, Puebla y Santo Domingo?.

En esta nueva versi?n del curso, que ya ha sido dictado a trav?s del sistema e-learning de Cirilus, los estudiantes trabajar?n con un material multimedia dise?ado especialmente para el curso, como una entrevista concedida a VE Multimedios por el Secretario General del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y Obispo de Reconquista, Mons. Andr?s Stanovnik, que explica el proceso de la V Conferencia y la importancia de la participaci?n del pueblo latinoamericano en la misi?n de ser ?Disc?pulos y Misioneros?.

Organizan:
ITEPAL (Instituto Teol?gico Pastoral para Am?rica Latina):
http://www.celam.org/dependencias/itepal/
y VE Multimedios: http://www.vemultimedios.org/

Publicado por verdenaranja @ 0:01  | Art?culos de inter?s
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 09 de octubre de 2006
Alocuci?n del Cardenal Arzobispo de Madrid con motivo del I Congreso Mudial de la Televisiones Cat?licas organizado por el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales y por el Arzobispado de Madrid.

+Antonio M?ria Rouco Varela. Cardenel-Arzobispo de Madrid 07/10/2006

Mis queridos hermanos y amigos:

Nadie duda hoy despu?s de medio siglo de experiencias de la Televisi?n y con la Televisi?n como el medio de comunicaci?n social m?s caracter?stico de nuestro tiempo, que se trata de un instrumento de colosal influencia en la configuraci?n de las costumbres y valores de todo orden ?econ?micos, pol?ticos y culturales? que rigen la sociedad actual, y a la que no se escapa tampoco la determinaci?n de los principios y criterios personales m?s ?ntimos en las vidas de las personas, m?s a?n, de sus convicciones morales y religiosas, e, incluso, de su fe.


Si la Iglesia entr? de lleno en el campo de los modernos medios de comunicaci?n social desde los primeros albores de la prensa escrita ??cu?ntos no recordar?n todav?a las campa?as de ?la buena prensa? organizadas en la primera mitad del siglo pasado??, convencida de que en ese mundo nuevo, p?blica y globalmente intercomunicado, se ventilaban en grande y decisiva medida las posibilidades de la acogida de la fe y de la evangelizaci?n del hombre contempor?neo, ?c?mo no iba a entrar incluso con mayor inter?s e intensidad en ese espacio nuevo de la comunicaci?n de masas, extraordinariamente atractivo y fascinante, que se sirve no s?lo de la transmisi?n del sonido, sino tambi?n de la imagen? Todas las investigaciones sociol?gica, y los datos estad?sticos que arrojan, nos revelan que el seguimiento de la Televisi?n ocupa en la vida familiar y en el de las personas individuales un largo espacio de su jornada diaria. La sugesti?n que ejerce sobre los ni?os y los j?venes, en una etapa extraordinariamente delicada en la formaci?n de su personalidad humana y cristiana, es bien conocida de los que son responsables directos de su educaci?n integral: en la familia, en primer lugar, y, luego, en la escuela, y, por supuesto, en las comunidades parroquiales u otras realidades eclesiales a las que pertenecen.


La Iglesia se halla, por su parte, inmersa en un momento hist?rico de su vida, en el que la toma de conciencia de lo que constituye lo m?s esencial de su misi?n ?el anuncio de Jesucristo, la Evangelizaci?n? ha centrado sus mejores y m?s ricas energ?as. La llamada de Juan Pablo II a una Nueva Evangelizaci?n y el impulso luminoso y vigoroso de Benedicto XVI, en su primer a?o de Pontificado, para ofrecer al mundo la luz de la fe en el encuentro con la raz?n son los signos m?s relevantes de esa conciencia hist?rica, tan clarividente y tan din?mica apost?licamente. Una raz?n tan orgullosa hoy de sus ?xitos cient?ficos, tecnol?gicos y econ?micos, pero que posterga y olvida ?cuando no desprecia? la b?squeda de la verdad en toda su hondura y plenitud, es decir, la verdad que ilumina el camino de la salvaci?n para el hombre en el tiempo y en la eternidad.

La pregunta por el presente y el futuro pastoral de la Iglesia se presenta inesquivable: ?es viable ese urgente y apremiante objetivo de la Evangelizaci?n en el contexto social y cultural de nuestro tiempo sin los modernos medios de comunicaci?n social con su capacidad de llegar a la masa de la poblaci?n? ?M?s espec?ficamente, sin la televisi?n? Evidentemente, no. Nuestro III S?nodo Diocesano de Madrid, asimilando y aplicando la doctrina del Concilio Vaticano II y el magisterio pontificio ulterior, ense?aba en el significativo apartado dedicado a ?la participaci?n de todo el Pueblo de Dios en la vida y en la misi?n de la Iglesia?: que es preciso ?sostener y promover los medios de comunicaci?n en los que se reconoce una visi?n de la vida concorde o lo m?s abierta posible al Evangelio y a las orientaciones de la Iglesia?, y que, adem?s, se debe de ?impulsar la formaci?n de profesionales de la comunicaci?n que sean testigos de la fe, y apoyar a los que ya lo son?, tratando de ?formarlos en el uso de las nuevas tecnolog?as para difundir los contenidos evang?licos? (Const. 208).

El ?mbito y las modalidades de lo dispuesto sinodalmente para la acci?n pastoral diocesana y el compromiso de los cat?licos respecto a su presencia en la televisi?n han quedado claras: necesitamos urgentemente profesionales cat?licos de la comunicaci?n en el medio televisivo, sea cual sea su titularidad civil ?estatal o de iniciativa social? o eclesial, pero necesitamos, simult?neamente, medios televisivos propios de la Iglesia bajo la forma de titularidad jur?dico-can?nica que proceda. En una palabra: ?necesitamos la televisi?n cat?lica! Colocado actualmente el poderoso instrumento de comunicaci?n e influencia social, que significa la televisi?n, en el centro mismo del torbellino actual de los intereses del ?poder? ?del poder econ?mico, cultural, ideol?gico y pol?tico?, no le queda a la Iglesia otro espacio ?ntegro y suficiente de libertad para el ejercicio de su misi?n evangelizadora en el pluriforme y tantas veces perturbador mundo de las televisiones actuales que no sea el de un espacio televisivo propio: el que proporciona la Televisi?n Cat?lica.

Esta semana, en sus primeros d?as, Madrid acoger? el I Congreso Mundial de Televisiones Cat?licas, organizado por el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales y por el Arzobispado de Madrid: ?una excelente ocasi?n y un foro de di?logo y de cooperaci?n pastoral sobresaliente para que los cat?licos espa?oles, y, singularmente, los madrile?os, comprendan y apoyen firme y generosamente el proyecto, cada vez m?s cuajado t?cnica y eclesialmente, de nuestra Televisi?n diocesana, TMT, asociado al gran proyecto com?n de la Iglesia en Espa?a, Popular Televisi?n! Proyecto que se destaca, dentro del panorama de las ofertas televisivas existentes, por sus programas informativos y formativos, de entretenimiento y diversi?n, en los que la positiva y clara propuesta de la visi?n de la vida inspirada y configurada por el Evangelio de Jesucristo, testimoniado y vivido en la Comuni?n de la Iglesia, constituye su criterio determinante.

A la Virgen de La Almudena encomendamos los frutos de este Congreso. ?Que podamos avanzar en ese gran proyecto de evangelizaci?n que es la Televisi?n Cat?lica en Espa?a! Y que la Archidi?cesis de Madrid avance en el empe?o de hacer realidad, a trav?s de los Medios de Comunicaci?n, el que fue el gran objetivo de su III S?nodo Diocesano: trasmitir la fe a los madrile?os, especialmente a los m?s j?venes.

Con todo afecto y mi bendici?n,`


+Antonio M?ria Rouco Varela
Cardenel-Arzobispo de Madrid

Publicado por verdenaranja @ 23:54  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
El Vicario General de la Di?cesis de Tenerife informa:


Queridos hermanos:


Les comunicamos que el Padre Benito Jos? Mar?a Lagos, sacerdote del Instituto del Verbo Encarnado que hasta Febrero de 2006 serv?a ministerialmente las parroquias de Arico con el Padre Ricardo Hugo, falleci? en Italia. Encomend?mosle en nuestras oraciones y en la Eucarist?a.

Confirmamos nuestra esperanza en la resurrecci?n.

Fraternalmente,
Domingo Navarro
Vicario General

Actualmente sirven estas parroquias el Padre Ricardo Hugo Rodil
([email protected]) y el Padre Bernardo Juan, Superior de la Comunidad
([email protected])

Desde C?ritas Carmen luisa nos env?a la siguiente comunicaci?n:

"Hola a todas/os:

Muy interesante este nuevo programa de la 2, m?s abajo tienen la informaci?n del mismo. Es importante que divulguemos su emisi?n entre el mayor n?mero de personas y que incluso estemos pendientes de que nuestras/os hijas/os, familia y amigas/os no se lo pierdan.
Participan intelectuales y activistas muy conscientes de la realidad que nos rodea y de la que nos espera con los planes imperialistas y neoliberales de la globalizaci?n. La programaci?n es muy atractiva y creemos que profunda.

Les rogamos que reenv?n este mensaje a toda la lista de correo, esto tambi?n es sensibilizar y concienciar." .


Colectivo Queda la Palabra.


Asunto: Nuevo programa en La 2: "Voces contra la Globalizaci?n - ?Otro Mundo es Posible?".

Fecha: Comenzar? a emitirse el pr?ximo domingo d?a 15 de octubre de 2006 a las 22h en la 2 de TVE con los siguientes cap?tulos:

- Los amos del mundo
- El mundo de hoy
- El sue?o de Simbad
- Un mundo desigual
- Camino de la extinci?n
- La larga noche de los 500 a?os
- El siglo de la gente

?Qui?n gobierna el mundo? ?Cu?l es el poder real de los pol?ticos? ?Sabe Vd. que el volumen de negocios de una sola multinacional es superior al producto interior bruto de muchos pa?ses, incluidos Austria o Dinamarca? ?Cu?l es el papel de los para?sos fiscales que dan cobijo al dinero del crimen o al de la corrupci?n? ?Por qu? se permiten la existencia de estos territorios sin ley? ?Cu?l es el papel real de organismos como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organizaci?n Mundial del Comercio? ?Qu? pas? realmente en la Argentina para que su econom?a se viniera abajo?

Estos y otros temas se analizan en el primer capitulo de la serie VOCES CONTRA LA GLOBALIZACI?N a trav?s de las voces de JOSE SARAMAGO, PEREZ ESQUIVEL, CARLOS TAIBO, EDUARDO GALEANO, JEAN ZIEGLER, JOSE VIDAL BENEYTO, SAMI NAIR, IGNACIO RAMONET, JOSE BOVE, MARIA JOSE FARI?AS, FRANCOISE HOUTART, MANU CHAO, GIOVANNI SARTORI, CASALDALIGA, TONI NEGRI, AVI LEWIS, MAYOR ZARAGOZA, FATEMA MERNISSI, VITORIO AGNOLLETTO Y DAVID HELD, voces contra el modo en el que se est? llevando a cabo en el mundo el modelo de globalizaci?n.

Este primer capitulo titulado LOS AMOS DEL MUNDO analiza el mundo del hoy y la posibilidad de otro mundo m?s justo. En el se muestra material de los documentales LA TOMA, y MEMORIAS DEL SAQUEO.

La serie consta de siete cap?tulos documentales de una hora de duraci?n cada uno, fruto de las conversaciones llevadas a cabo por el director y guionista de la serie, Carlos Est?vez, con cincuenta u cuatro relevantes personalidades.

Con un lenguaje sencillo y directo se abordan temas como si es posible que una sola potencia pueda dominar el mundo, como influye la industria del miedo en los ciudadanos, en manos de quien est?n los grandes medios de comunicaci?n y cual es su papel, los esfuerzos por un mundo mejor (EL MUNDO DE HOY).

En EL SUE?O DE SIMBAD, se analiza el nuevo panorama laboral en el mundo: las deslocalizaciones de empresas, las grandes ?reas de producci?n mundial (China e India), la inmigraci?n, la perdida de la sociedad el bienestar en Europa, las privatizaciones, la perdida de los derechos laborales, la victoria de la econom?a especulativa sobre la econom?a productiva y la pol?tica econ?mica neoliberal.

UN MUNDO DESIGUAL, aborda la situaci?n de la pobreza en relaci?n al consumo en el mundo, las ?reas de miseria en los pa?ses desarrollados, las pandemias, el comportamiento de las grandes multinacionales farmac?uticas en los pa?ses en los que un tercio de la humanidad vive con menos de un d?lar al d?a. Hace poco, el presupuesto de Naciones Unidas era de 1,2 billones de d?lares, seis veces menos que lo que los norteamericanos se gastaron en cosm?ticos.

CAMINO DE LA EXTINCI?N, nos enfrenta al calentamiento global, a la perdida de millones de especies, a la insensibilidad de los pol?ticos y a la despreocupaci?n de los ciudadanos ante un panorama que ha levantado ya las alarmas de los cient?ficos de todo el mundo quienes opinan que la forma de vida de una parte de la humanidad va a condenar a toda al especie.

LA LARGA NOCHE DE LOS 500 A?OS, comienza en San Crist?bal de las Casas (M?xico) en enero de 1994 cuando el subcomandante Marcos inicia las revueltas contra la globalizaci?n precisamente el mismo d?a que entra en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Am?rica del Norte y M?xico, para analizar a trav?s de las voces de los ind?genas y de los intelectuales la perdida de la tierra en el mundo, la perdida de la identidad, la uniformidad de las culturas, las privatizaciones y el nuevo panorama en America Latina.

EL SIGLO DE LA GENTE, el septimo cap?tulo que cierra esta serie se centra en los sucesos de Seattle y G?nova, acude al Foro Social de Portoalegre y al de Caracas y plantea si ?Otro Mundo es Posible? Y como ha de ser ese mundo que ya est? naciendo.

La serie VOCES CONTRA LA GLOBALIZACI?N, con el subtitulo ?Otro Mundo es Posible? Combina los rodajes en diferentes lugares del mundo, con el archivo documental, con cr?nicas de los informativos, o trabajos cinematogr?ficos de directores como Win Wenders, Avi Lewis, Pino Solanas, Eric Gandini, Hubert Sauper y musicas de Manu Chao, Jorge Drexler, Monserrat Caball?, Jose Manuel Alfaya, poemas de MARIO BENEDETTI, recitales con DANIEL VIGLIETTI, los trabajos contra la pobreza en el mundo de LIVE 8, o los mimos de LOUCAS DA PEDRA de Pernambuco (Brasil).

Economista como JEREMY RIFKIN (EE.UU), Ecologistas como RAMON FERNANDEZ DURAN (Espa?a), el relator de las Naciones Unidas para el hambre en el mundo JEAN ZIEGLER (Suiza), analista de la globalizaci?n como DAVID HELD (Gran Breta?a), el director del Centro Tridimensional FRANCOISE HAUTART (B?lgica), el ex portavoz del Foro Social de Genova VITORIO AGNOLLETTO (Italia), el premio Principe de Asturias de Ciencias Sociales GIOVANNI SARTORI (Italia), el escritor EDUARDO GALEANO (Uruguay), el especialista en qu?mica atm?sf?rica JAMES LOVELOCK (Gran Breta?a), el etn?logo JEAN MALAURY (Francia), el coordinador de previsiones medioambientales de Espa?a JUAN MANUEL MORENO, la ensayista FATEMA MERNISSI (Marruecos), el premio Nobel de la Paz ADOLFO PEREZ ESQUIVEL, el premio Nobel de Literatura, JOSE SARAMAGO (Portugal), analista social JOSE VIDAL BENEYTO, el polit?logo SAMI NAIR(Francia), el activista franc?s JOSE BOVE, la Vicepresidenta de ATTAC SUSAN GEORGE, o FEDERIDO MAYOR ZARAGOZA, CARLOS TAIBO, DOMINGO JIMENEZ O JAUME BOTEY son otras de las voces de la serie.

Comentarios (0)  | Enviar
7 octubre 2006 ZENIT publica el comentario redactado por monse?or Fernando Sebasti?n, arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela a los discursos de Benedicto XVI pronunciados durante su visita a Baviera en el pasado mes de septiembre.


En los primeros d?as de septiembre, el Papa Benedicto XVI visit? los lugares de su vida en su Baviera natal. Durante aquellos encuentros, en un ambiente profundamente humano y cordial, el Papa quiso ofrecernos unas reflexiones extraordinariamente oportunas para todos los cristianos europeos. Me parece de gran utilidad presentar ahora a los cat?licos navarros un resumen de las ideas m?s interesantes desarrolladas por el Papa durante aquellos d?as tan intensos.

En su visita el Papa deja ver c?mo la fe cristiana no nos aleja de los hombres ni nos desarraiga de nuestras tierras y nuestras costumbres, Al rev?s, nos ayuda a ser m?s sensibles ante los beneficios que recibimos de familiares, amigos y vecinos en cada momento de nuestra vida. La fe en Dios nos ayuda a profundizar en nuestra humanidad. El Papa muestra su alegr?a por poder volver a los lugares de su infancia, de sus estudios y de sus a?os de profesor. La fe nos hace miembros de una comunidad espiritual que dura en el tiempo y se extiende en el espacio. Quien cree nunca est? solo. Su deseo profundo durante este viaje es ayudar a sus compatriotas a ?recuperar la alegr?a del cristianismo?, la alegr?a de ser cristianos, de vivir en una cultura cristiana. ?Mi esperanza es que todos mis compatriotas de Baviera y de Alemania se hagan parte activa en la transmisi?n de los valores fundamentales de la fe cristiana a los ciudadanos de ma?ana?. ?No os parece oportuno este deseo del Papa tambi?n para nosotros?

Ser cristiano significa reconocer a Dios como entro de la realidad y de nuestra vida personal. Dios tiene que llegar a ser la fuerza determinante de nuestra vida y de nuestras acciones. Adorando sinceramente a Dios llegamos a ser realmente libres, enteramente personas. De esta adoraci?n nace la verdadera igualdad entre los hombres y la aut?ntica fraternidad universal. El amor a Dios se manifiesta en el amor al pr?jimo.

Nuestro Dios no es un Dios lejano, est? con nosotros, es parte de nuestro mundo humano en la humanidad de Jes?s, nuestro hermano. Y Jes?s est? cerca de nosotros en los sacramentos de la Iglesia. Viviendo con El nos hacemos personas limpias, justas, felices, capaces de transparentar la bondad y la felicidad de Dios. La comuni?n espiritual y sacramental con Jes?s hace de todos nosotros un pueblo universal que tiene que ser ejemplo de vida para la humanidad entera. Donde se engrandece el recuerdo y la presencia de Dios, tambi?n se engrandece el hombre, lo mejor de la humanidad. Hay tres lugares privilegiados para recibir, alimentar y expresar nuestra fe, la familia, la escuela y la parroquia.

La fe en Dios es sencilla, consiste en sentirse cerca de El, confiarse a su amor, dejarse transformar por su amor para vivirlo y practicarlo en nuestra vida de cada d?a. El Credo que recitamos es el Credo de nuestro bautismo, por el que recibimos el amor de Dios que viene a nosotros, nos situamos en Cristo como el molde viviente de nuestra vida, y en El nos hacemos todos hijos de Dios y verdaderos hermanos entre nosotros. ?Puede haber un mensaje m?s hermoso y m?s fecundo? ?Puede haber otro programa de humanidad mejor que este programa de nuestra fe?

En la magistral lecci?n que el Papa expuso en la Universidad de Ratisbona, desfigurada por la pol?mica que provoc?, el Papa hace un diagn?stico de la cultura actual y nos descubre los caminos del verdadero progreso y de la paz firme y estable entre los pueblos y las culturas. La verdadera religi?n no convive con la violencia sino con la raz?n y con la libertad. Una raz?n, sin religi?n, una cultura que se cierra a la trascendencia, como ocurre en Occidente, pierde el rastro de la verdad y se deteriora en perjuicio del hombre. Una fe que no reconoce la verdad de la raz?n, como ocurre en los diferentes fanatismos, se pervierte tambi?n en sus esencias religiosas. Religi?n y raz?n se necesitan y se enriquecen mutuamente. Sobre esta convicci?n tiene que apoyarse el di?logo sincero entre diferentes religiones y diferentes culturas. La pol?mica por las pretendidas ofensas hacia el Islam ha encubierto las verdaderas ense?anzas del Papa para el hombre europeo y las tendencias culturales de nuestras sociedades. Actuar seg?n la recta raz?n conduce a Dios. Actuar contra la raz?n es tambi?n actuar contra Dios. Y negarse a reconocer a Dios es negar la fuerza m?s profunda de nuestra raz?n. El encuentro entre la fe b?blica y la raz?n de los griegos produjo el alma de Europa. Una raz?n, una ciencia, una cultura que se niega a crecer hasta el reconocimiento y la aceptaci?n de Dios se hace incapaz de iluminar la vida del hombre y de entrar en di?logo con las dem?s culturas. Una lectura reposada de esta lecci?n de Ratisbona nos puede hacer mucho bien a nosotros.


Mucha gente se esfuerza en presentar un mundo sin Dios. Pero sin Dios no salen las cuentas. No hay modo de explicar razonablemente la maravilla del mundo y de la vida. Esta fe en Dios nos cura del miedo al mundo, del miedo a la vida y a la muerte, nos hace vivir felices en la casa de nuestro Padre que protege y garantiza nuestra vida para siempre. La fe suprime el miedo pero nos hace madurar en la responsabilidad de nuestra salvaci?n y de la salvaci?n de los dem?s. Es responsabilidad de los cristianos que los hombres de nuestro tiempo puedan conocer a Jesucristo como patrimonio de la humanidad y salvador de la humanidad.


En nuestro tiempo se da como una sordera espiritual que nos impide escuchar la palabra de Dios. Hay demasiadas voces que nos aturden y perdemos la sinton?a con Dios. As? quedamos un poco perdidos en la orientaci?n y valoraci?n de nuestra vida. El horizonte de nuestra vida y de nuestras aspiraciones se reduce de manera preocupante. Cuando nos olvidamos de Dios nos parece que todo sigue siendo normal. No nos percatamos de que hemos perdido de vista lo m?s bello y lo m?s profundo de nuestra vida, de la vida de los dem?s, del mundo en que vivimos.

A veces los cristianos perdemos tambi?n la cercan?a y el gusto de Dios. Hacemos consistir nuestro cristianismo en una cierta sensibilidad social. Tenemos menos inter?s por las cosas de Dios. No nos damos cuenta de que es la cercan?a de Dios lo que nos hace capaces de amar de verdad a nuestro pr?jimo. El Dios de Jesucristo tiene que ser conocido, adorado y amado para que las cuestiones sociales progresen y encuentren verdadera soluci?n. El evangelio y la acci?n social son inseparables. El crecimiento en recursos econ?micos y t?cnicos es demasiado poco para el coraz?n del hombre. Para vivir la verdad de nuestra vida en plenitud necesitamos vivir en comuni?n espiritual con Dios. El respeto a las personas de dentro y de fuera no crecer? en el mundo occidental si no crece de nuevo en nuestro mundo la fe en Dios, si Dios no est? con nosotros y nosotros con Dios. El mundo necesita a Dios. Nosotros necesitamos a Dios. Necesitamos situarnos libremente con amor y confianza en la presencia de Dios. El es la fuente y la garant?a de nuestra humanidad, personal y social.

En Occidente hacen falta hombres que quieran asumir y continuar la misi?n salvadora de Jes?s. Los sacerdotes, los cristianos que quieran ser ap?stoles, tiene que cumplir dos condiciones ?estar con El y hablar de El?. Estar con El por la oraci?n, por el amor, por la obediencia interior. Hablar de El, predicando fielmente el evangelio en comuni?n con la Iglesia. El mundo es ?el campo de Dios?. Dios cuida de nosotros con su palabra y con su amor. El sacerdote, como Jes?s, tiene que alimentar su vida y su trabajo de esta confianza en el amor y en el poder de Dios. Para trabajar en el ?campo de Dios? hay que vivir ?ntimamente unido a El, reconocerle a El la primac?a, anunciar fielmente su palabra y los dones de su amor.

La Virgen Mar?a, con su coraz?n abierto hacia Dios y su vida estrechamente vinculada a Jes?s, es el modelo y la madre de nuestra fe, el modelo y la madre de la Iglesia. Ella nos ense?a a vivir siempre cerca de Jes?s, a confiar en su amor, a compartir con El el dolor de la Cruz y el gozo definitivo de la resurrecci?n. Mar?a es madre nuestra en la oraci?n, en el amor, en la fiel obediencia y en la fuerte esperanza.

Todo lo que precede es s?lo un ramillete de la catequesis llena de amor y clarividencia que el Papa quiso ofrecer en cuatro d?as de gran intensidad a todos sus hermanos de Baviera, de Alemania y de Europa. Estoy seguro de que una lectura tranquila de sus homil?as y discursos podr?a hacernos a todos mucho bien.

Pamplona, 4 de Octubre del 2006-10-04

+ Fernando Sebasti?n Aguilar.
Arzobispo de Pamplona y Obispo de Tudela.

Publicado por verdenaranja @ 23:27  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A, 9 - X. Norte, Los Realejos) Los vecinos de Realejo Bajo se marcaron como objetivo en 1978, tras el incendio que destruy? la iglesia de La Concepci?n, iniciar la recuperaci?n del patrimonio art?stico y religioso que exist?a en el interior del templo. 28 a?os m?s tarde, este fin comienza a convertirse en una realidad gracias al trabajo de la Cofrad?a de Nuestra Se?ora del Rosario, que ha logrado recaudar los 120.000 euros que financiaron la reconstrucci?n del retablo de la iglesia.

El Cabildo de Tenerife aport? algo m?s de 48.000 euros a esta restauraci?n, una subvenci?n que se ver? ampliada en una cantidad similar seg?n el compromiso adquirido por el director insular de Cultura, Crist?bal de la Rosa, en la visita que realiz? recientemente a la exposici?n de los trabajos.

La cofrad?a clausur? ayer una muestra, en la que ha colaborado el Ayuntamiento realejero, que ense?a a los vecinos la labor de restauraci?n desarrollada por los hermanos Hern?ndez Siverio y Pablo Mart?n, quienes tomaron como base los planos elaborados por Eleuterio Garrido y algunas fotograf?as antiguas para elaborar unas piezas que son fiel reflejo del retablo destruido por el fuego en 1978.

La reconstrucci?n comenz?, en una primera fase, en la segunda mitad de la d?cada de los 80 del siglo XX, en la que se acometi? la recuperaci?n del antiguo baldaquino y la creaci?n de nuevas medallas. Las obras que se muestran en la exposici?n pertenecen a la segunda etapa de los trabajos, que comenzaron en los a?os 90, consistentes en el segundo cuerpo del retablo de Nuestra Se?ora, la puerta del sagrario y su columnata.

A partir de ahora se emprender? una nueva etapa para reconstruir el artesonado de la capilla, tallado, pintado y decorado con pan de oro, tal y como aparec?a originalmente. "Con ello conseguir?amos concluir un ambicioso proyecto, que lograr? recuperar, dentro de lo posible, el primitivo aspecto de nuestra capilla y lograr nuestro prop?sito de reconstruir el interior de la parroquia", recalc? Germ?n Rodr?guez Cabrera, representante de la Cofrad?a de Nuestra Se?ora del Rosario.

Seg?n explic? Rodr?guez, "no podemos colocar a?n la obra concluida recientemente, y ahora expuesta, hasta que no se ejecute el artesonado y se instale, ya que el ensamblado va en sentido descendente".

Comentarios (0)  | Enviar
7 de Octubre

(Fuente de la Guancha) Al final de la SABATINA PO?TICA realizada en la iglesia de La Guancha en honor de la Virgen del Rosario, la secretaria de la Asociaci?n Poetas Canarios UNI-VERSO hizo entrega al p?rroco y al mayordomo de la Virgen del Rosario de una placa a cada uno. En ella se lee: ?La Asociaci?n Canaria de Poetas UNI-VERSO nombra ?Distinguido de Honor? al Rvdo. Padre D. Sebasti?n Garc?a Mart?n (P?rroco de La Guancha). Con amistad y reconocimiento. Santa Cruz de Tenerife a 25 de Noviembre de 2005?. Lo mismo puede leerse en la de Don Carmelo Padilla, Mayordomo.
Ambos agradecieron esta distinci?n y manifestaron que el ?nico m?rito ha sido siempre acogerlos con cari?o, gratitud y la escucha atenta de sus versos a la Madre de Dios.

Art?culo publicado en el D?A, el s?bado 7 de Octubre, escrito por Jos? Vel?zquez M?ndez, cronista oficial de Garachico.

La ermita de San Francisco de As?s, en la Monta?eta de Garachico


JOS? VEL?ZQUEZ M?NDEZ

EL 4 de octubre de este a?o, la ermita de La Monta?eta de Garachico cumpli? medio siglo de edad. Como se sabe, la Villa y Puerto se extiende por el Norte y a nivel del mar, desde la Punta de la Sabina, que la separa de 1cod, hasta la desembocadura del barranco de Correa, que lo hace del municipio de Los Silos; elevando su territorio hacia el Sur, en forma de puntiaguda cu?a, hasta las proximidades de Las Ca?adas del Teide, para terminar en el punto topogr?fico situado a 2.176 metros de altitud, denominado Paredes de don Basilio.

Pues bien, alejado de la lengua del mar que, en otro tiempo, lam?a la manga de las naos que anclaban en su puerto, a escasos cuatro kil?metros y medio, en l?nea recta desde el pe??n de El Roque, alrededor de los mil metros de altitud y al pie de un frondoso pinar, se halla el m?s alejado de los n?cleos de poblaci?n garachiquenses: El barrio de La Monta?eta.

Este caser?o, constituido por familias de la comarca de La Culata ?San Juan del Reparo y Genov?s, principalmente? que se dedicaban desde los comienzos de la conquista a extraer de los pinares la tea para la construcci?n de los nav?os y de los edificios, a obtener la pez de la destilaci?n de los troncos de estos mismos ?rboles para impermeabilizar los cascos de los buques y sacar le?a para los hogares, como las encontramos en el a?o de 1820 rajando le?a de palo blanco, brezo y tea para el abasto del pueblo de Garachico 2.

Con el inicio del cultivo y exportaci?n de los pl?tanos, a finales del siglo XIX, la recolecci?n de la hojarasca y pinocha en el monte se increment?, tanto para proporcionar esti?rcol a las huertas como para confeccionar el acolchado de las cajas o guacales de los pl?tanos que ir?an rumbo a Europa.
En medio de esta actividad pinochera, en agosto de 1956, el ingeniero jefe de Montes de la Provincia, don Leoncio Oramas, gir? una visita al pinar de Garachico, y en una entrevista personal con el alcalde de la Villa y Puerto, don Teodoro Vel?zquez y Vel?zquez, don Leoncio le expuso el deseo del personal de la Administraci?n Forestal del Estado en esta provincia de establecer, en uno de los montes p?blicos, un oratorio dedicado a San Francisco de As?s, patrono del cuerpo y santo de extraordinaria devoci?n popular. Y que ?stos hab?an elegido, como lugar m?s adecuado y pinto?resco, las proximidades de la Casa Forestal de Garachico, que un?a a esta singularidad el encontrarse emplazada junto al peque?o caser?o de La Monta?eta que, hasta entonces, carec?a de ermita dedicada al culto. El ingeniero explic? al mun?cipe el proyecto en cuesti?n, que consist?a en construir una ermita con un refugio y biblioteca, todo ello para el servicio de los vecinos y caminantes, bajo la advocaci?n del Santo de As?s y que este proyecto se financiar?a con cargo a los fondos disponibles para mejoras del expresado monte p?blico, cuya cantidad ascend?a a 25.000 pesetas, faltando para completar el presupuesto total de la obra unas diez o doce mil pesetas, que podr?an ser aportadas por el Ayuntamiento.

El se?or Oramas a?adi? que la redacci?n de los planos y la direcci?n facultativa de las obras se realizar?an gratuitamente por el personal del distrito forestal y, en cuanto a los accesorios para el culto en la ermita, se contaba con las siguientes aportaciones: ?Con la imagen de San Francisco, verja de hierro para la repisa y andas para procesionar al Santo en las festividades, por suscripci?n del personal administrativo y de guarder?a del distrito forestal. ?La campana de bronce, que donar?a el mismo don Leoncio Oramas. ?Los objetos de culto y vestuarios sagrados ser?an por donaci?n de los vecinos y terratenientes de la localidad y sus inmediaciones.


As? mismo, le indic? que era deseo de la Jefatura de Montes, a ser posible, que la inauguraci?n del peque?o santuario se ejecutase en el inmediato 4 de octubre, festividad de San Francisco de As?s, y que el proyecto con su memoria se lo enviar?a inmediatamente a la alcald?a. Como as? fue 2 e invitando al edil a que la municipalidad cooperase con la cantidad que faltaba para cubrir el presupuesto.
Diligente se mostr? el alcalde de Garachico en poner en pr?ctica la idea expuesta por el se?or ingeniero jefe y, sin esperar a recibir la documentaci?n prometida, llev? el asunto al Pleno de la Corporaci?n, celebrado el 20 de agosto, dos d?as despu?s de la entrevista sostenida,

Expuesto lo manifestado anteriormente y despu?s de un breve cambio de impresiones, los concejales asistentes acordaron contribuir a la construcci?n del proyectado oratorio con 10.000 pesetas.
Al decir de algunos vecinos del lugar, que presenciaron y participaron en la erecci?n de la mencionada ermita, ?sta se comenz? en la ?ltima semana de agosto y era tal el ritmo que se le imprimi? a los trabajos que, tres semanas despu?s,' el ingeniero se atrevi? a confeccionar y distribuir oficial-mente el programa de actos, que habr?an de desarrollarse con motivo de la inauguraci?n del santuario a San Francisco:

D?a 3 de octubre.-

Recibimiento, en el puerto de Santa Cruz, al personal de montes de la provincia de Las Palmas, invitados al acto.

D?a 4.-

A las 8 de la ma?ana, partida de los expedicionarios para la Casa Forestal de Garachico.
A las 10:15 horas.- Incorporaci?n de la imagen del Santo a la expedici?n, en el pueblo de Icod.
A las 11 horas.- Llegada a la Casa Forestal de Garachico y primer repique general de campana de la ermita de San Francisco de As?s en la Monta?eta y recibimiento de los excelent?simos se?ores obispo y gobernador civil de la provincia.
A las 11:30 horas.- Bendici?n e inauguraci?n de la ermita. Misa armonizada, con serm?n del Rdo. padre superior de los fran?ciscanos de Santa Cruz de Tenerife.
A las 12:30 horas.- Procesi?n de San Francisco de As?s, que recorrer? el trayecto de la ermita hasta el caser?o de La Monta?eta, quem?ndose fuegos de artificio y cohetes.
A las 14 horas.- Almuerzo ofrecido a las autoridades invitadas en la Casa Forestal de la Monta?eta.
A las 16 horas.- Recorrido del camino forestal carretero, desde la Fuente Santa hasta el Km. 8 en el monte p?blico de Icod.
A las 18 horas.- Despedida de las autoridades, invitados y peregrinos, con repique de campana y regreso de la expedici?n forestal a la capital.

Llegado el d?a se?alado, 4 de octubre, el programa comenz? a cumplirse con algunas alteraciones: A las 10 de la ma?ana se coloc?, en la parte trasera del jeep del Lamero, al descubierto, la imagen de San Francisco, que estaba en la iglesia parroquial de Santa Ana de Garachico; atada y sostenida, adem?s, por dos personas.


En la desviaci?n de Erjos hacia San Jos? de Los Llanos se uni? la comitiva del Santo con la de las autoridades civiles, eclesi?sticas y dem?s invitados. Llegando a la altura del "Pino del Loro", se unieron a ?stos m?s de media docena de caballistas, que cabalgaron franqueando la comitiva, en medio de una densa nube de polvo. Pocos minutos despu?s de las 11, la empolvada comitiva lleg? a La Monta?eta. All? les esperaban los peregrinos que salieron de Garachico a las cinco de la ma?ana, caminando y alumbrados por un petromax; los de San Juan del Reparo, Genov?s, La Vega y de El Tanque que, andando unos y otros en sus
monturas, a?ad?an un pintoresco encanto al lugar.


Seguidamente, don Domingo P?rez C?ceres, obispo de la di?cesis Nivariense, asistido por los presb?teros don Pablo Hern?ndez Quesada, p?rroco de Santa Ana de Garachico y de don Julio Rosquet Garc?a, que lo era de San Bernab? de La Vega de Icod y San Juan del Reparo, procedi? a la bendici?n del lugar en donde estaba emplazada la Biblioteca-Ermita-Refugio, bajo la f?rmula " Benedictio in loci", acompa?ado del se?or ingeniero jefe, del mencionado alcalde de la Villa de El Roque, de los alcaldes de Icod y del Tanque, invitados, y numeroso p?blico devoto del Santo de As?s'. Terminada la bendici?n e inauguraci?n, con palabras del ingeniero de montes, alcalde de Garachico y gobernador civil, se procedi? a la celebraci?n de la misa, concelebrada por los p?rrocos mencionados y con serm?n pronunciado por el fraile franciscano asistente.

Terminada la misa, se conform? la procesi?n, como estaba programada, con lanzamiento de cohetes, ajijides, quema de algunas ruedas de fuego y acompa?ada de la banda municipal de m?sica de Garachico. Despu?s de almorzar, los invitados en la Casa Forestal y los peregrinos bajo los frondosos pinos canarios, se inici? una excursi?n que, partiendo de donde estaba la Fuente Santa, sepultada por el volc?n de 1706, lleg? hasta las inmediaciones del monte p?blico de Icod.
A la vuelta de la caminata y ya ca?da la tarde, el repique de la campana anunci? el final de los actos que se hab?an celebrado, por primera vez, en el barrio de La Monta?eta de Garachico, en honor de San Francisco de As?s; era el jueves 4 de octubre de 1956.
Este a?o de 2006, y el domingo uno de octubre, se celebr? el evento acontecido hace cincuenta a?os, con solemnes actos lit?rgicos y populares, a los que asistieron invitados diversas personalidades de la vida civil y religiosa de la Provincia, as? como el p?blico peregrino.?

Cronista Oficial de Garachico
E-mail:[email protected]


Fuentes documentales:

' Servicio Cartogr?fico del Ej?rcito, mapa de 1960. 'Archivo hist?rico Provincial de Tenerife, legajo 2458, papeles sin ordenar, a?o 1820.
' Archivo Hist?rico Municipal de Garachico (AHMG). Expedientes. El 18 de agosto fue enviada la documentaci?n referida, la cual tuvo entrada en las Casas Consistoriales el 22 del mismo mes.
'AHMG. Expedientes. El 19 de septiembre de 1956. 'Informaci?n facilitada por don Julio Rosquet Garc?a, p?rroco de Santa Ana de Garachico.

Publicado por verdenaranja @ 21:48
Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo publicado en el D?A, el s?bado 7 de Octubre, escrito por Jos? Vel?zquez M?ndez, cronista oficial de Garachico.

La ermita de San Francisco de As?s, en la Monta?eta de Garachico


JOS? VEL?ZQUEZ M?NDEZ

EL 4 de octubre de este a?o, la ermita de La Monta?eta de Garachico cumpli? medio siglo de edad. Como se sabe, la Villa y Puerto se extiende por el Norte y a nivel del mar, desde la Punta de la Sabina, que la separa de 1cod, hasta la desembocadura del barranco de Correa, que lo hace del municipio de Los Silos; elevando su territorio hacia el Sur, en forma de puntiaguda cu?a, hasta las proximidades de Las Ca?adas del Teide, para terminar en el punto topogr?fico situado a 2.176 metros de altitud, denominado Paredes de don Basilio.

Pues bien, alejado de la lengua del mar que, en otro tiempo, lam?a la manga de las naos que anclaban en su puerto, a escasos cuatro kil?metros y medio, en l?nea recta desde el pe??n de El Roque, alrededor de los mil metros de altitud y al pie de un frondoso pinar, se halla el m?s alejado de los n?cleos de poblaci?n garachiquenses: El barrio de La Monta?eta.

Este caser?o, constituido por familias de la comarca de La Culata ?San Juan del Reparo y Genov?s, principalmente? que se dedicaban desde los comienzos de la conquista a extraer de los pinares la tea para la construcci?n de los nav?os y de los edificios, a obtener la pez de la destilaci?n de los troncos de estos mismos ?rboles para impermeabilizar los cascos de los buques y sacar le?a para los hogares, como las encontramos en el a?o de 1820 rajando le?a de palo blanco, brezo y tea para el abasto del pueblo de Garachico 2.

Con el inicio del cultivo y exportaci?n de los pl?tanos, a finales del siglo XIX, la recolecci?n de la hojarasca y pinocha en el monte se increment?, tanto para proporcionar esti?rcol a las huertas como para confeccionar el acolchado de las cajas o guacales de los pl?tanos que ir?an rumbo a Europa.
En medio de esta actividad pinochera, en agosto de 1956, el ingeniero jefe de Montes de la Provincia, don Leoncio Oramas, gir? una visita al pinar de Garachico, y en una entrevista personal con el alcalde de la Villa y Puerto, don Teodoro Vel?zquez y Vel?zquez, don Leoncio le expuso el deseo del personal de la Administraci?n Forestal del Estado en esta provincia de establecer, en uno de los montes p?blicos, un oratorio dedicado a San Francisco de As?s, patrono del cuerpo y santo de extraordinaria devoci?n popular. Y que ?stos hab?an elegido, como lugar m?s adecuado y pinto?resco, las proximidades de la Casa Forestal de Garachico, que un?a a esta singularidad el encontrarse emplazada junto al peque?o caser?o de La Monta?eta que, hasta entonces, carec?a de ermita dedicada al culto. El ingeniero explic? al mun?cipe el proyecto en cuesti?n, que consist?a en construir una ermita con un refugio y biblioteca, todo ello para el servicio de los vecinos y caminantes, bajo la advocaci?n del Santo de As?s y que este proyecto se financiar?a con cargo a los fondos disponibles para mejoras del expresado monte p?blico, cuya cantidad ascend?a a 25.000 pesetas, faltando para completar el presupuesto total de la obra unas diez o doce mil pesetas, que podr?an ser aportadas por el Ayuntamiento.%0

Comentarios (0)  | Enviar
8 de Octubre

(Fuente de la Guancha) Sintonizando con toda la di?cesis tambi?n en la parroquia de San Jos? se reunieron los catequistas con los ni?os y padres para la celebraci?n del D?A DE LA CATEQUESIS.
Siete catequistas recibieron la bendici?n del sacerdote y ante la comunidad hicieron p?blica confesi?n de fe y prometieron ser testigos de la fe de la Iglesia y a transmitirla en los miembros de la parroquia a ellos encomendados.

Comentarios (0)  | Enviar
8 de Octubre

(Fuente de la Guancha) Los catequistas, ni?os y padres se reunieron en la Misa de la ma?ana para la celebraci?n del D?a de la Catequesis. Despu?s de la Homil?a tuvo lugar el ENV?O DE LOS CATEQUISTAS con el que dio comienzo el curso catequ?tico 2006-2007. El sacerdote exhort? a los catequistas a tener una actitud de alegr?a ante la tarea encomendada por la Iglesia y les agradeci? su generosidad y su trabajo. A los padres les invit? a acompa?ar y ayudar a los catequistas.

Comentarios (0)  | Enviar
8 de octubre

(Fuente de la Guancha)
Dos ni?os fueron bautizados en la ma?ana del domingo de las Fiestas de Ntra. Sra. del Rosario: Jairo y Acoraide. Estaban convocados para la misma ma?ana los ni?os y catequistas para el D?a de la Catequesis y el Env?o de los catequistas.

Comentarios (0)  | Enviar
8 octubre 2006 ZENIT publica el discurso que pronunci? Benedicto XVI el 1 de septiembre al visitar el santuario de la Santa Faz de Manoppello, en Italia.

Excelencia;
venerados hermanos en el episcopado;
queridos hermanos y hermanas:
Ante todo quiero manifestar una vez m?s mi gratitud por esta acogida; por sus palabras, excelencia, tan profundas y cordiales; por la expresi?n de su amistad, de vuestra amistad; y por los dones tan significativos: la faz de Cristo, aqu? venerada, para m?, para mi casa, y luego estos dones de vuestra tierra, que expresan la belleza y la bondad de la tierra, de los hombres que viven y trabajan aqu?, y la belleza y la bondad del Creador mismo.

Quisiera sencillamente dar gracias a Dios por este encuentro cordial y familiar, en un lugar donde podemos meditar en el misterio del amor divino contemplando el icono de la Santa Faz. A todos vosotros, aqu? presentes, va mi agradecimiento m?s sincero por vuestra afectuosa acogida y por el compromiso y la discreci?n con que hab?is favorecido esta peregrinaci?n privada, que, sin embargo, como peregrinaci?n eclesial, no puede ser del todo privada.

Saludo y doy las gracias en particular a vuestro arzobispo, amigo m?o desde hace muchos a?os. Hemos colaborado en la Comisi?n teol?gica. En muchas conversaciones he aprendido siempre de su sabidur?a y tambi?n de sus libros. Gracias por los dones que me hab?is ofrecido y que aprecio mucho por tratarse de "signos", como los ha llamado mons. Forte. En efecto, son signos de la comuni?n afectiva y efectiva que une al pueblo de esta querida tierra de los Abruzos con el Sucesor de Pedro.

Os saludo en especial a vosotros, sacerdotes, religiosos y religiosas, y seminaristas aqu? reunidos. Me alegra en particular ver un gran n?mero de seminaristas, por consiguiente el futuro de la Iglesia presente entre nosotros. Dado que no me es posible encontrarme con toda la comunidad diocesana -tal vez ser? posible en otra ocasi?n-, me complace que la represent?is vosotros, personas ya dedicadas al ministerio presbiteral y a la vida consagrada, o encaminadas hacia el sacerdocio; personas que me alegra considerar enamoradas de Cristo, atra?das por ?l y comprometidas a hacer de su vida una continua b?squeda de su santo rostro.

Por ?ltimo, saludo cordialmente a la comunidad de los padres capuchinos, que nos acogen, y que desde hace siglos atienden este santuario, meta de tantos peregrinos.

Cuando, hace poco, me encontraba orando, pensaba en los dos primeros Ap?stoles, los cuales, impulsados por Juan Bautista, siguieron a Jes?s junto al r?o Jord?n, como leemos en el evangelio de san Juan (cf. Jn 1, 35-37). El evangelista narra que Jes?s se volvi? hacia ellos y les pregunt?: "?Qu? busc?is?". Ellos respondieron: "Rabb?, ?d?nde vives?". Y ?l a su vez les dijo: "Venid y lo ver?is" (Jn 1, 38-39).

Ese mismo d?a los dos que lo siguieron hicieron una experiencia inolvidable, que los impuls? a decir: "Hemos encontrado al Mes?as" (Jn 1, 41). Aquel a quien pocas horas antes consideraban un simple "rabb?", hab?a adquirido una identidad muy precisa, la del Cristo esperado desde hac?a siglos. Pero, en realidad, ?cu?n largo camino ten?an a?n por delante esos disc?pulos! No pod?an ni siquiera imaginar cu?n profundo pod?a ser el misterio de Jes?s de Nazaret; cu?n insondable e inescrutable ser?a su "rostro"; hasta el punto de que, despu?s de haber convivido con ?l durante tres a?os, Felipe, uno de ellos, escuchar?a de labios de Jes?s estas palabras durante la ?ltima Cena: "?Tanto tiempo hace que estoy con vosotros y no me conoces, Felipe?", y luego las palabras que expresan toda la novedad de la revelaci?n de Jes?s: "El que me ha visto a m?, ha visto al Padre" (Jn 14, 9).

S?lo despu?s de su pasi?n, cuando se encontraron con ?l resucitado, cuando el Esp?ritu ilumin? su mente y su coraz?n, los Ap?stoles comprendieron el significado de las palabras que Jes?s les hab?a dicho y lo reconocieron como el Hijo de Dios, el Mes?as prometido para la redenci?n del mundo.

Entonces se convirtieron en sus mensajeros incansables, en sus testigos valientes hasta el martirio.

"El que me ha visto a m?, ha visto al Padre". S?, queridos hermanos y hermanas, para "ver a Dios" es preciso conocer a Cristo y dejarse modelar por su Esp?ritu, que gu?a a los creyentes "hasta la verdad completa" (Jn 16, 13). El que encuentra a Jes?s, el que se deja atraer por ?l y est? dispuesto a seguirlo hasta el sacrificio de la vida, experimenta personalmente, como hizo ?l en la cruz, que s?lo el "grano de trigo" que cae en tierra y muere da "mucho fruto" (cf. Jn 12, 24).

Este es el camino de Cristo, el camino del amor total, que vence a la muerte: el que lo recorre y "el que odia su vida en este mundo, la guardar? para la vida eterna" (Jn 12, 25). Es decir, vive en Dios ya en esta tierra, atra?do y transformado por el resplandor de su rostro.

Esta es la experiencia de los verdaderos amigos de Dios, los santos, que han reconocido y amado en los hermanos, especialmente en los m?s pobres y necesitados, el rostro de aquel Dios largamente contemplado con amor en la oraci?n. Ellos son para nosotros ejemplos estimulantes, dignos de imitar; nos aseguran que si recorremos con fidelidad ese camino, el camino del amor, tambi?n nosotros, como canta el salmista, nos saciaremos de gozo en la presencia de Dios (cf. Sal 16, 15).

"Jesu... quam bonus te quaerentibus", "Jes?s, qu? bondadoso eres con los que te buscan". As? hemos cantado hace poco, entonando el antiguo canto "Jesu, dulcis memoria", que algunos atribuyen a san Bernardo. Es un himno que adquiere un significado especial en este santuario dedicado a la Santa Faz y que nos trae a la mente el salmo 23: "Esta es la generaci?n de los que lo buscan, los que buscan tu rostro, oh Dios de Jacob" (v. 6). Pero, ?cu?l es la "generaci?n" que busca el rostro de Dios?, ?cu?l es la generaci?n digna de "subir al monte del Se?or", de "estar en el recinto sacro"? Explica el salmista: son los que tienen "manos inocentes y puro coraz?n", los que no dicen mentiras ni juran contra el pr?jimo en falso (cf. vv. 3-4).

As? pues, para entrar en comuni?n con Cristo y contemplar su rostro, para reconocer el rostro del Se?or en el de los hermanos y en las vicisitudes de todos los d?as, es preciso tener "manos inocentes y puro coraz?n". "Manos inocentes" quiere decir existencias iluminadas por la verdad del amor, que vence a la indiferencia, la duda, la mentira y el ego?smo. Adem?s, hay que tener un coraz?n puro, un coraz?n arrebatado por la belleza divina, como dice santa Teresa de Lisieux en su oraci?n a la Santa Faz; un coraz?n que lleve impresa la faz de Cristo.

Queridos sacerdotes, si queda impresa en vosotros, pastores de la grey de Cristo, la santidad de su rostro, no teng?is miedo: tambi?n los fieles encomendados a vuestra solicitud pastoral se contagiar?n y transformar?n. Y vosotros, seminaristas, que os prepar?is para ser gu?as responsables del pueblo cristiano, no os dej?is atraer por nada que no sea Jes?s y el deseo de servir a su Iglesia.

Lo mismo os digo a vosotros, religiosos y religiosas, para que todas vuestras actividades sean reflejo visible de la bondad y de la misericordia divina.

"Busco tu rostro, Se?or". Buscar el rostro de Jes?s debe ser el anhelo de todos los cristianos, pues nosotros somos "la generaci?n" que en este tiempo busca su rostro, el rostro del "Dios de Jacob". Si perseveramos en la b?squeda del rostro del Se?or, al final de nuestra peregrinaci?n terrena ser? ?l, Jes?s, nuestro gozo eterno, nuestra recompensa y gloria para siempre: "Sis Jesu nostrum gaudium, qui es futurus praemium: sit nostra in te gloria, per cuncta semper saecula".

Esta es la certeza que ha impulsado a los santos de vuestra regi?n, entre los cuales me complace citar en particular a Gabriel de la Dolorosa y Camilo de Lelis; a ellos va nuestro recuerdo reverente y nuestra oraci?n. Pero ahora queremos dirigir un pensamiento de especial devoci?n a la "Reina de todos los santos", la Virgen Mar?a, a la que vener?is en diversos santuarios y capillas esparcidas por los valles y los montes de los Abruzos.

Que la Virgen, en cuyo rostro, m?s que en cualquier otra criatura, se ven los rasgos del Verbo encarnado, vele sobre las familias y las parroquias, sobre las ciudades y las naciones del mundo entero. Que la Madre del Creador nos ayude a respetar tambi?n la naturaleza, gran don de Dios que aqu? podemos admirar contemplando las estupendas monta?as que nos rodean. Este don, sin embargo, siempre corre un serio peligro de degradaci?n ambiental y por tanto es preciso defenderlo y protegerlo. Se trata de una urgencia que, como dec?a mons. Forte, pone muy bien de relieve la Jornada de reflexi?n y oraci?n para la salvaguardia de la creaci?n, que celebra precisamente hoy la Iglesia en Italia.

Queridos hermanos y hermanas, a la vez que os doy nuevamente las gracias por vuestra presencia y por vuestros dones, invoco sobre todos vosotros y sobre vuestros seres queridos la bendici?n de Dios con la antigua f?rmula b?blica: "El Se?or os bendiga y os guarde; ilumine su rostro sobre vosotros y os sea propicio; el Se?or os muestre su rostro y os conceda la paz" (cf. Nm 6, 24-26).

Am?n.

[Traducci?n del original italiano distribuida por la Santa Sede

Publicado por verdenaranja @ 0:08  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
8 octubre 2006 ZENIT publica las palabras que pronunci? Benedicto XVI el domingo 8 de Octubre a mediod?a al rezar la oraci?n mariana del ?ngelus desde la ventana de su estudio junto a varios miles de peregrinos congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano.


Queridos hermanos y hermanas:

En este domingo, el Evangelio nos presenta las palabras de Jes?s sobre el matrimonio. A quien le preguntaba si es l?cito al marido repudiar a su mujer, como estaba previsto por un precepto de la ley mosaica (Cf. Deutoronomio 24, 1), respondi? que se trataba de una concesi?n de Mois?s a causa de la ?dureza del coraz?n?, mientras que la verdad sobre el matrimonio se remontaba ?al comienzo de la creaci?n?, cuando, como est? escrito en el G?nesis, Dios ?los hizo var?n y hembra. Por eso dejar? el hombre a su padre y a su madre y los dos se har?n una sola carne? (Marcos 10, 6-7; Cf. G?nesis 1, 27; 2,24). Y Jes?s a?adi?: ?De manera que ya no son dos, sino una sola carne. Pues bien, lo que Dios uni?, no lo separe el hombre? (Marcos 10, 8-9). Este es el proyecto originario de Dios, como ha recordado tambi?n el Concilio Vaticano II en la constituci?n ?Gaudium et spes?: ?Fundada por el Creador y en posesi?n de sus propias leyes, la ?ntima comunidad conyugal de vida y amor se establece sobre la alianza de los c?nyuges? Pues es el mismo Dios el autor del matrimonio? (n. 48).

Mi pensamiento se dirige a todos los esposos cristianos: doy las gracias con ellos al Se?or por el don del Sacramento del matrimonio, y les exhorto a mantenerse fieles a su vocaci?n en cada una de las estaciones de la vida, ?en la alegr?a y en el dolor, en la salud y en la enfermedad?, como prometieron en el rito sacramental. Que los esposos cristianos, conscientes de la gracia recibida, construyan una familia abierta a la vida y capaz de afrontar unida los numerosos y complicados desaf?os de nuestro tiempo. Hoy particularmente es necesario su testimonio. Hacen falta familias que no se dejen arrastrar por las modernas corrientes culturales inspiradas en el hedonismo y en el relativismo, y que est?n dispuestas a realizar con generosa dedicaci?n a su misi?n en la Iglesia y en la sociedad.

En la exhortaci?n apost?lica ?Familiaris consortio?, el siervo de Dios Juan Pablo II escribi? que el sacramento del matrimonio ?constituye a los c?nyuges y padres cristianos en testigos de Cristo ?hasta los ?ltimos confines de la tierra?, como aut?nticos ?misioneros? del amor y de la vida? (Cf. n?mero 54). Esta misi?n se orienta tanto hacia la vida interna de la familia --especialmente en el servicio rec?proco y en la educaci?n de los hijos-- como hacia el exterior: la comunidad dom?stica, de hecho, est? llamada a ser signo del amor de Dios hacia todos. La familia s?lo puede cumplir esta misi?n si est? apoyada por la gracia divina. Por este motivo, es necesario rezar sin cansarse nunca y perseverar en el esfuerzo cotidiano por mantener los compromisos asumidos en el d?a del matrimonio.

Invoco la maternal protecci?n de la Virgen y de su esposo Jos? sobre todas las familias, especialmente, sobre aquellas que atraviesan dificultades. ?Mar?a, Reina de la familia, reza por nosotros!

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Al final del Angelus, el Santo Padre salud? a los peregrinos en varios idiomas. En espa?ol, dijo:]

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua espa?ola, especialmente a los feligreses de la Bas?lica de Nuestra Se?ora de las Angustias, de Granada. Reitero la invitaci?n a rezar el Santo Rosario tambi?n en familia, para que la intercesi?n maternal de la Virgen Mar?a ayude a los esposos a vivir fielmente su compromiso matrimonial y a fortalecer la unidad en todos los hogares. ?Feliz domingo!

[? Copyright 2006 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 0:05  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
8 de Octubre

(Fuente de la Guancha) Un a?o m?s el pueblo de la Guancha se reuni? en torno a la imagen de Ntra. Sra. del Rosario, devoci?n que se remonta desde finales del siglo XVI. La fundaci?n de la Cofrad?a del Rosario se realiz? en el a?o 1603. Se trata por tanto de una de las devociones m?s arraigadas en la parroquia. El d?a comenz? con repiques de campanas y estallidos de cohetes. A las 11 de la ma?ana se tuvo la Misa del Env?o de los catequistas. Por la tarde la Celebraci?n Solemne del Rosario con la Santa Misa cantada por el Coro Ntra. Sra. de los Dolores de Tejina, predicaci?n del Rvdo. Jos? Luis Rodr?guez Guerra y Procesi?n acompa?ada de la Banda de M?sica de La Esperanza con quema de fuegos artificiales.

Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 08 de octubre de 2006
Uno de los actos m?s emotivos tuvo lugar ayer con la ofrenda de flores y, como novedad, de alimentos a la Virgen de El Rosario con destino a las casas de acogida de personas mayores Solidaridad de G??mar y Santa Rita II del Puerto de la Cruz. Ello se complet? con un festival folcl?rico y una gran fiesta canaria.


(EL D?A, 8 - X. Santa Cruz) Las fiestas de Machado en honor de la Virgen del Rosario revivieron este fin de semana sus mayores tesoros, como son la citada y venerada imagen, la ermita y la casa de Pirata, ambas de inter?s hist?rico-cultural, y la figura del capit?n Amaro Rodr?guez Felipe, m?s popularmente conocido como el corsario Amaro Pargo, de quien dio una conferencia el periodista Domingo Garc?a Barbuzano.

El acto se celebr? en la ermita de El Rosario, cont? con numeroso p?blico y la asistencia del alcalde, Macario Ben?tez Gil, quien aplaudi? los proyectos que se encuentran en marcha con motivo de la edici?n del libro sobre Amaro Pargo, dados a conocer por su autor, como son la composici?n de una canci?n por parte de Luis Eduardo Aute, la petici?n de dar el nombre de una calle al corsario que enriqueci? a La Laguna y El Rosario y ayud? a la Iglesia y a los m?s necesitados, y el proyecto de una productora de cine de rodar una pel?cula en La Laguna, El Rosario y La Habana para recrear la vida de Amaro Pargo.

Es de destacar que la conferencia se debi? a la iniciativa del nuevo p?rroco de Machado, Roque Rodr?guez de la Guardia, cuyas cualidades humanas est?n despertando profundos sentimientos de cari?o y amistad en sus feligreses, dado que est? dando otros aires a la comunidad de Machado con acciones nuevas, aunque siendo fiel y respetuoso con la tradici?n, como fue a?adir ayer a la ofrenda de flores a la Virgen del Rosario una recogida de alimentos a modo de donativos para entregar a la Casa de la Solidaridad de G??mar y a la Residencia Santa Rita II de Puerto de la Cruz.

La importancia de este acto se debe tambi?n a la entrega de la concejal de Fiestas, Raquel Delgado Gorr?n, quien consider? conveniente que la ofrenda contar? con la exaltaci?n del folclore musical canario a cargo de grupos de la categor?a de Ateneri, Amigos de La Esperanza, Llano del Moro, Tamaragua, Chajoigo y El Invento de Jardina. El plato fuerte de la jornada festiva correspondi? a la Parranda de Cantadores. Este acto tuvo lugar en la plaza, mientras que antes se ofici? una misa en la ermita, cantada por el Grupo Vocal de la Polif?nica de Santa Cruz de Tenerife.

Los actos en honor de la Virgen del Rosario concluyeron ayer con una fiesta canaria en la plaza de la ermita, en la que tomaron parte parrandas, agrupaciones folcl?ricas y la orquesta Revelaci?n. Durante el desarrollo de la fiesta se premi? la mesa mejor decorada y el postre canario m?s sabroso.

Estas fiestas dieron comienzo con la gala de la elecci?n de la reina infantil, t?tulo que recay? en Meritsell Rodr?guez Bacallado, seguido de otros actos como el concurso de tortilla espa?ola, ludoparque infantil, fiesta de la espuma, campeonato de f?tbol sala, lucha canaria y teatro.

Menci?n aparte merece el concierto de bandas organizado por la Asociaci?n Cultural Princesa Yaiza de El Rosario en colaboraci?n con el ayuntamiento.

Comentarios (0)  | Enviar
En la celebraci?n del Env?o de los Catequistas en el D?A DE LA CATEQUESIS se encuentra oraci?n para proclamar al final de la celebraci?n.

ORACI?N DEL CATEQUISTA



Id por todo el mundo...
Estas palabras est?n dichas para m?.
Soy continuador/ra de tu obra.
Soy tu compa?ero en la misi?n.
Gracias, Jes?s, estoy emocionado por tu confianza
La mies es mucha, y los obreros pocos.
Quiero ser uno de ellos.
Muchas personas est?n ca?das y pasamos de largo.
Quiero ser el buen samaritano.
Convi?rteme primero a m?
Para que yo pueda anunciar a otros la Buena Noticia.
Dame audacia.
En este mundo esc?ptico y autosuficiente,
Tengo verg?enza y miedo.
Dame esperanza.
En esta sociedad recelosa y cerrada,
Yo tambi?n tengo poca confianza en las personas.
Dame amor.
En esta tierra insolidaria y fr?a,
Yo tambi?n siento poco amor. Dame constancia.
En este ambiente c?modo y superficial,
Yo tambi?n me canso f?cilmente.
Convi?rteme primero a m?,
1 Para que pueda anunciar a otros la Buena Noticia.
Gracias, Jes?s

Publicado por verdenaranja @ 23:41  | Oraciones
Comentarios (0)  | Enviar
08 Oct. 06 (ACI).- Al reflexionar en el sentido cristiano del matrimonio, el Papa Benedicto XVI afirm? este mediod?a durante el rezo del ?ngelus que la sociedad necesita de familias que ?no se dejen llevar por las modernas corrientes culturales inspiradas en el hedonismo y el relativismo? y que est?n preparadas para cumplir su misi?n en la Iglesia y el mundo.

En su alocuci?n previa a la oraci?n mariana, el Santo Padre exhort? a los matrimonios cristianos a ?mantenerse fieles a su vocaci?n en cada etapa de la vida, ?en la alegr?a y en el dolor, en la salud y en la enfermedad?, como prometieron en el rito sacramental?, y los anim? a construir una familia ?abierta a la vida y capaz de afrontar unida los muchos y complejos desaf?os de nuestro tiempo, porque hoy tenemos particular necesidad de su testimonio?.

La sociedad ?necesita de familias que no se dejen llevar por las modernas corrientes culturales inspiradas en el hedonismo y el relativismo y est?n dispuestas a realizar con generosa dedicaci?n su misi?n en la Iglesia y en la sociedad?, a?adi? el Pont?fice ante varios miles de personas reunidas en la Plaza de San Pedro.

Asimismo, el Pont?fice record? que el Deuteronomio recog?a la ley mosaica que permit?a a un marido repudiar a la mujer, pero que Jes?s ense?? que la verdad sobre el matrimonio se remonta al comienzo de la creaci?n, cuando Dios los cre? ?hombre y mujer? y que ?por ello, el hombre dejar? a su padre y a su madre y los dos ser?n una sola carne?, de tal modo que ?lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre?.

Instantes antes de iniciar el ?ngelus, el Papa invoc? la protecci?n de la Virgen Mar?a y de su esposo San Jos?, para todas las familias, y ?especialmente para aquellas que est?n en dificultad?.

Despu?s de la oraci?n, hablando en castellano, el Papa salud? a los fieles espa?oles y latinoamericanos presentes, entre ellos los feligreses de la Bas?lica de la Virgen de las Angustias, de Granada.

?Reitero la invitaci?n a rezar el Santo Rosario tambi?n en familia, para que la intercesi?n maternal de la Virgen Mar?a ayude a los esposos a vivir fielmente su compromiso matrimonial y a fortalecer la unidad en todos los hogares. ?Feliz domingo!?, concluy?.

Comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap. -predicador de la Casa Pontificia- a la liturgia del domingo, 8 de octubre, XXVII del tiempo ordinario.

Ser?n los dos una sola carne


XXVII Domingo del tiempo ordinario (B)
G?nesis 2, 18-24; Hebreos 2, 9-11; Marcos 10, 2-16

El tema de este XXVII Domingo es el matrimonio. La primera lectura comienza con las bien conocidas palabras: ?Dijo el Se?or Dios: No es bueno que el hombre est? s?lo. Voy a hacerle una ayuda adecuada?. En nuestros d?as el mal del matrimonio es la separaci?n y el divorcio, mientras que en tiempos de Jes?s lo era el repudio. En cierto sentido, ?ste era un mal peor, porque implicaba tambi?n una injusticia respecto a la mujer que a?n persiste, lamentablemente, en ciertas culturas. El hombre, de hecho, ten?a el derecho de repudiar a la propia esposa, pero la mujer no ten?a el derecho de repudiar a su propio marido.

Dos opiniones se contrapon?an, respecto al repudio, en el juda?smo. Seg?n una de ellas, era l?cito repudiar a la propia mujer por cualquier motivo, al arbitrio, por lo tanto, del marido; seg?n la otra, en cambio se necesitaba un motivo grave, contemplado por la Ley. Un d?a sometieron esta cuesti?n a Jes?s, esperando que adoptara una postura a favor de una u otra tesis. Pero recibieron una respuesta que no se esperaban: ??Teniendo en cuenta la dureza de vuestro coraz?n [Mois?s] escribi? para vosotros este precepto. Pero desde el comienzo de la creaci?n, Dios los hizo var?n y hembra. Por eso dejar? el hombre a su padre y a su madre, y los dos se har?n una sola carne. De manera que ya no son dos, sino una sola carne. Pues bien, lo que Dios uni?, no lo separe el hombre?.

La ley de Mois?s acerca del repudio es vista por Cristo como una disposici?n no querida, sino tolerada por Dios (como la poligamia u otros des?rdenes) a causa de la dureza de coraz?n y de la inmadurez humana. Jes?s no critica a Mois?s por la concesi?n hecha; reconoce que en esta materia el legislador humano no puede dejar de tener en cuenta la realidad de hecho. Pero repropone a todos el ideal originario de la uni?n indisoluble entre el hombre y la mujer (?una sola carne?) que, al menos para sus disc?pulos, deber? ser ya la ?nica forma posible de matrimonio.

Sin embargo Jes?s no se limita a reafirmar la ley; le a?ade la gracia. Esto quiere decir que los esposos cristianos no tienen s?lo el deber de mantenerse fieles hasta la muerte; tienen tambi?n las ayudas necesarias para hacerlo. De la muerte redentora de Cristo viene una fuerza ?el Esp?ritu Santo- que permea todo aspecto de la vida del creyente, incluido el matrimonio. ?ste incluso es elevado a la dignidad de sacramento y de imagen viva de su uni?n esponsalicia con la Iglesia en la cruz (Ef 5, 31-32).

Decir que el matrimonio es un sacramento no significa s?lo (como a menudo se cree) que en ?l est? permitida y es l?cita y buena la uni?n de los sexos, que fuera de aqu?l ser?a desorden y pecado; significa ?m?s todav?a- decir que el matrimonio se convierte en un modo de unirse a Cristo a trav?s del amor al otro, un verdadero camino de santificaci?n.

Esta visi?n positiva es la que mostr? tan felizmente el Papa Benedicto XVI en su Enc?clica ?Deus caritas est?, sobre amor y caridad. El Papa no contrapone en ella la uni?n indisoluble en el matrimonio a otra forma de amor er?tico; pero la presenta como la forma m?s madura y perfecta desde el punto de vista no s?lo cristiano, sino tambi?n humano.

?El desarrollo del amor hacia sus m?s altas cotas y su m?s ?ntima pureza -dice- conlleva el que ahora aspire a lo definitivo, y esto en un doble sentido: en cuanto implica exclusividad -s?lo esta persona-, y en el sentido del ?para siempre?. El amor engloba la existencia entera y en todas sus dimensiones, incluido tambi?n el tiempo. No podr?a ser de otra manera, puesto que su promesa apunta a lo definitivo: el amor tiende a la eternidad [n. 6].

Este ideal de fidelidad conyugal nunca ha sido f?cil (?adulterio es una palabra que resuena siniestramente hasta en la Biblia!); pero hoy la cultura permisiva y hedonista en la que vivimos lo ha hecho inmensamente m?s dif?cil. La alarmante crisis que atraviesa la instituci?n del matrimonio en nuestra sociedad est? a la vista de todos. Legislaciones civiles, como la del gobierno espa?ol, que permiten (?e indirectamente, de tal forma, alientan!) iniciar los tr?mites de divorcio apenas pocos meses despu?s de vida en com?n. Palabras como: ?estoy harto de esta vida?, ?me marcho?, ?si es as?, ?cada uno por su lado!?, ya se pronuncian entre c?nyuges a la primera dificultad. (Dicho sea de paso: creo que un c?nyuge cristiano deber?a acusarse en confesi?n del simple hecho de haber pronunciado una de estas palabras, porque el solo hecho de decirla es una ofensa a la unidad y constituye un peligroso precedente psicol?gico).

El matrimonio sufre en ello la mentalidad com?n del ?usar y tirar?. Si un aparato o una herramienta sufre alg?n da?o o una peque?a abolladura no se piensa en repararlo (han desaparecido ya quienes ten?an estos oficios), se piensa s?lo en sustituirlo. Aplicada al matrimonio, esta mentalidad resulta mort?fera.

?Qu? se puede hacer para contener esta tendencia, causa de tanto mal para la sociedad y de tanta tristeza para los hijos? Tengo una sugerencia: ?redescubrir el arte del remiendo! Sustituir la mentalidad del ?usar y tirar? por la del ?usar y remendar?. Casi nadie hace ya remiendos. Pero si no se hacen ya en la ropa, hay que practicar este arte del remiendo en el matrimonio. Remendar los desgarrones. Y remendarlos enseguida.

San Pablo daba ?ptimos consejos al respecto: ?Si os air?is, no pequ?is; no se ponga el sol mientras est?is airados, ni deis ocasi?n al Diablo?, ?soportaos unos a otros y perdonaos mutuamente si alguno tiene queja contra otro?, ?ayudaos mutuamente a llevar vuestras cargas? (Ef 4, 26-27; Col 3, 13; Ga 6, 2).

Lo importante que hay que entender es que en este proceso de desgarrones y recosidos, de crisis y superaciones, el matrimonio no se gasta, sino que se afina y mejora. Percibo una analog?a entre el proceso que lleva hacia un matrimonio exitoso y el que lleva a la santidad. En su camino hacia la perfecci?n, los santos atraviesan a menudo la llamada ?noche oscura de los sentidos? en la que ya no experimenta ning?n sentimiento, ning?n impulso; tienen aridez, est?n vac?os, hacen todo a fuerza de voluntad y con fatiga. Despu?s de ?sta, llega la ?noche oscura del esp?ritu? en la que no entra en crisis s?lo el sentimiento, sino tambi?n la inteligencia y la voluntad. Se llega a dudar de que se est? en el camino adecuado, si es que acaso no ha sido todo un error; oscuridad completa, tentaciones sin fin. Se sigue adelante s?lo por fe.

?Entonces todo se acaba? ?Al contrario! Todo esto no era sino purificaci?n. Despu?s de que han pasado por estas crisis, los santos se dan cuenta de cu?nto m?s profundo y m?s desinteresado es ahora su amor por Dios, respecto al de los comienzos.

A muchas parejas no les costar? reconocer en ello su propia experiencia. Tambi?n han atravesado frecuentemente, en su matrimonio, la noche de los sentidos en la que falta todo arrebato y ?xtasis de aquellos, y si alguna vez lo hubo, es s?lo un recuerdo del pasado. Algunos conocen tambi?n la noche oscura del esp?ritu, el estado en que entra en crisis hasta la opci?n de fondo y parece que no se tiene ya nada en com?n.

Si con buena voluntad y la ayuda de alguien se logran superar estas crisis, se percibe hasta qu? punto el impulso y el entusiasmo de los primeros d?as era poca cosa, respecto al amor estable y la comuni?n madurados en los a?os. Si primero el esposo y la esposa se amaban por la satisfacci?n que ello les procuraba, hoy tal vez se aman un poco m?s con un amor de ternura, libre de ego?smo y capaz de compasi?n; se aman por las cosas que han pasado y sufrido juntos.

[Traducci?n del italiano realizada por Zenit]

Publicado por verdenaranja @ 0:26  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Poema de Elisa Hern?ndez Baute, recitado en la Iglesia de La Guancha el 7 de octubre de 2006 con motivo de la XI SABATINA PO?TICA "VIRGEN DEL ROSARIO", organizada por los Poetas Canarios UNI-VERSO



VIRGENCITA DEL ROSARIO DE LA GUANCHA


Envuelto en quince misterios
plegados en tu rosario,
presuroso llega octubre
y nos trae de la mano,
para dejar a tus plantas
cual regalo extraordinario,
el canto de los poetas
que con cari?o enhebramos,
como sentida oraci?n
y el amor como reclamo.

El Templo, jard?n florido,
en sus amorosos brazos,
nos recibe dulcemente
desde hace muchos a?os.

Y octubre no fuera octubre,
ni los versos relicario,
si aqu? a tus plantas, Se?ora,
madre m?a del Rosario,
no ocurriera el fiel, encuentro
cada octubre, cada a?o,.

Porque eres nuestra (gu?a)
melod?a en nuestro canto,
eres la dulce esperanza,
la que apaga todo llanto;
l tim?n de nuestra barca
que va por el mar cruzando;

la que evapora las penas,
la que aleja los quebrantos.
La que nos muestra un Lucero
sonriendo entre sus brazos,
para darnos el perd?n
que todos vamos buscando.

T? me traes de otro tiempo,
los recuerdos m?s preciados,
un velo y el azahar,
y un traje blanco, muy blanco,
muy cerca. cerca, el amor,
y a mi padre dando el brazo.
Y T?, mi mejor testigo,
Sant?sima del Rosario,
gracias mi Virgen de octubre
s?lo para ti es mi canto,
es mi simple Ave Mar?a
Madre nuestra del Rosario.

Elisa Hern?ndez Campos
(7 de octubre del 2006) Iglesia de la Guancha

Publicado por verdenaranja @ 0:23
Comentarios (0)  | Enviar
7 de octubre

(Fuente de la Guancha) Despu?s de la celebraci?n de la Santa Misa en la fiesta lit?rgica de Ntra. Sra. del Rosario tuvo lugar la XI SABATINA PO?TICA ?VIRGEN DEL ROSARIO? a cargo de la Asociaci?n de Poetas Canarios UNI-VERSO. Diez poetas fueron los que en esta edici?n nos ayudaron con sus versos dedicados a Mar?a a recordar, a alabar y a dar gracias a la Madre de Dios. Casi todos ellos se han mantenido durante los once a?os acudiendo a la cita con la Fiesta del Rosario de La Guancha. Este a?o hab?a tres naturales de nuestra parroquia.

Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 07 de octubre de 2006
7 de Octubre

(Fuente de la Guancha) Los j?venes Benito Ram?n Gonz?lez Abreu, natural y vecino de Santa Catalina de La Guancha, y Mar?a Inmaculada Abreu G?mez, natural y vecina de nuestra parroquia de San Jos?, contrajeron matrimonio can?nico en la fiesta lit?rgica de Ntra. Sra. del Rosario. Fueron sus padrinos ?ngel paz y Paz y Mar?a Candelaria Dom?nguez. Les acompa?aron muchos familiares y vecinos, que participaron de su alegr?a.

(EL D?A, 7 - X. La Laguna) Valle de Guerra celebra sus fiestas en honor de Nuestra Se?ora del Rosario, estando previsto para hoy, a las 6:00 de la ma?ana, la diana floreada por las calles. A las 19:00 horas habr? misa y las 22:00 horas, rezo del rosario y procesi?n de la imagen alrededor de la plaza de la Iglesia.

A las 23:00 horas dar? comienzo el acto m?s popular, conocido como la Librea, que recrea el enfrentamiento naval entre turcos y cristianos en la Batalla de Lepanto en 1571. Esta representaci?n cumple 402 a?os en Valle de Guerra y contar? con la participaci?n de un centenar de personas. Tras la Librea, habr? una gran exhibici?n de fuegos artificiales y una nueva verbena popular, amenizada por la orquesta Los Sabrosos de Anaga, en la plaza Peque?a.

Ma?ana, a las 12:00 horas, se celebrar? una solemne funci?n religiosa en honor de la Virgen del Rosario y luego procesi?n de la imagen entre la iglesia y El Puente. A las 20:00 horas, dar? comienzo un festival de variedades que tendr? como mayor atracci?n la actuaci?n del humorista Manolo Vieira. El lunes 9 se celebrar? el D?a del Ni?o y el Homenaje a la Vejez, y tambi?n habr? campeonatos de envite en la plaza de la Iglesia.

La Asociaci?n Cultural Amigos de la Librea es la encargada de organizar la puesta en escena de este teatro popular, promoviendo en los ?ltimos a?os su investigaci?n, lo cual ha redundado en su enriquecimiento esc?nico y de rigor hist?rico. Se trata de una expresi?n popular que ya es todo un s?mbolo de identidad de Valle de Guerra, con un gran valor cultural, antropol?gico, religioso y educativo.

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, - X. Agust?n M. Gonz?lez, Puerto de la Cruz) Los representantes de la Hermandad del Gran Poder de Dios, del Puerto de la Cruz, aprovecharon ayer la rueda de prensa convocada sobre el hermanamiento con la localidad palmera de Bre?a Alta, para lanzar un SOS ante el grave peligro que se cierne sobre el patrimonio hist?rico, art?stico y religioso de la parroquia matriz de Nuestra Se?ora de la Pe?a de Francia. Seg?n manifest? Lolina Hern?ndez, directiva de la Hermandad del Gran Poder, "una plaga de termitas est? devorando los cuadros antiguos y los retablos de la parroquia, que en cualquier momento se pueden caer y perderse para siempre". Hern?ndez detall? que la situaci?n es especialmente grave en los retablos del Gran Poder, el Coraz?n de Jes?s, la Virgen del Carmen y la Pur?sima Concepci?n. En todos ellos, realizados en el siglo XVIII, los efectos de la carcoma ya son visibles o est?n disimulados con parches de madera.

En el caso del retablo de la Virgen del Carmen, la Asociaci?n de Vecinos ?La Pe?ita? ha financiado la redacci?n del proyecto de restauraci?n, que est? a la espera de ejecutarse mediante un convenio entre el Ayuntamiento y el Cabildo. Por otro lado, el retablo mayor de la parroquia matriz se encuentra en buen estado puesto que fue restaurado a?os atr?s.

Lolina Hern?ndez hizo una llamada "a la uni?n de todas las hermandades religiosas del Puerto, los ciudadanos, las entidades particulares, el Cabildo y el Gobierno, para con la ayuda de todos salvar este valioso patrimonio que, por su mayor gravedad y urgencia, ten?a que haber sido restaurado antes que el ?rgano de la iglesia". Al respecto, el alcalde Marcos Brito coment? que el Ayuntamiento propondr? al Obispado firmar un convenio para la restauraci?n de los retablos con ayudas de las administraciones y de los fieles.

El oportuno llamamiento de socorro de la Hermandad se produjo ayer durante la presentaci?n del hermanamiento oficial entre Puerto de la Cruz y Bre?a Alta (La Palma), que hoy quedar? sellado con la visita de una delegaci?n de 170 bre?uscos, encabezados por su alcalde, Blas Bravo. Este hermanamiento portuense-palmero, motivado por el curioso y legendario v?nculo que la imagen del Gran Poder cre? hace 300 a?os entre ambos pueblos, es una iniciativa de las hermandades y comenz? el pasado fin de semana con una visita a La Palma. Una expedici?n de 200 portuenses acompa?? al alcalde Marcos Brito y a concejales de todos los grupos pol?ticos, al acto institucional celebrado en el Ayuntamiento de Bre?a Alta. El encuentro result? "entra?able e inolvidable", seg?n los protagonistas.

Los actos de hoy en el Puerto de la Cruz comenzar?n a las once y media con una misa en la parroquia. A las doce y media se celebrar? el acto oficial de hermanamiento en las Casas Consistoriales. Con posterioridad, la delegaci?n bre?usca visitar? el parque tem?tico ?PuebloChico?, donde el Ayuntamiento les agasajar? con un almuerzo de confraternidad al que asistir?n unas 400 personas de las dos localidades. El fin de fiesta ser? una verbena en las propias instalaciones de ?PuebloChico?.

Marcos Brito anunci? que el hermanamiento "no quedar? aqu? y seguir? en a?os venideros con diversos intercambios". Adem?s, una calle de Puerto de la Cruz -a?n sin concretar- llevar? el nombre de Bre?a Alta, y viceversa.

Lolina Hern?ndez, coordinadora de la organizaci?n del hermanamiento, junto con el concejal Juan Carlos Marrero, indic? que la Hermandad proyecta obsequiar a la parroquia de Bre?a Alta una r?plica de peque?o tama?o de la talla del Gran Poder. "La Palma -agreg? Lolina- siempre ha estado unida hist?rica y espiritualmente al Puerto por el Gran Poder, y s?lo nos faltaba esto, el hermanamiento oficial". El hermano mayor de la Hermandad, Pedro Meli?n, coment? en broma que "los bre?uscos quieren que un a?o le llevemos al Viejito para all?, pero no lo hacemos por si despu?s se queda all?". Marcos Brito termin? "haciendo votos "para que el Gran Poder nos ayude a unir todav?a m?s el Puerto y Bre?a Alta con la ansiada l?nea mar?tima".



Fe y leyenda

A finales del siglo XVIII la imagen del Gran Poder de Dios, viajaba en barco desde la Pen?nsula a la isla La Palma, con destino a la parroquia del pueblo de Las Bre?as. Sin embargo, fue desembarcada por error en el muelle del Puerto de la Cruz y aqu? se qued? para siempre. Cuenta la leyenda que cada vez que intentaban reembarcar la imagen de El Viejito -como le llaman popularmente los portuenses-, se levantaba una tempestad que la gente interpret? como una se?al divina. Para intentar compensar esa p?rdida, la Hermandad portuense organiz? en 1955 un viaje a La Palma, en el que se don? a la parroquia de San Pedro Ap?stol un cuadro del Gran Poder pintado por Baixas.

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 7 - X. La Laguna) Siguiendo la tradici?n iniciada en 1558, la Venerable Hermandad del Sant?simo Rosario del convento de Santo Domingo de La Laguna celebra este fin de semana los principales actos religiosos en honor del santo rosario.

As?, hoy, d?a de Nuestra Se?ora del Rosario, a partir de las 19.00 horas, tendr? lugar en la iglesia de Santo Domingo de Guzm?n la solemne Concelebraci?n Eucar?stica, presidida por Lucio Gonz?lez Gorr?n, acto que contar? con la intervenci?n de la Coral del C?rculo de Amistad XII de Enero.

A su t?rmino, la plaza ubicada junto al templo eclesi?stico construido hacia 1527 se realizar? una exhibici?n pirot?cnica para rendir tributo a la sagrada imagen.

Igualmente, cerrando el programa de celebraciones, ma?ana domingo, a las 12.00 horas, tendr? lugar Morales, otra Concelebraci?n Eucar?stica, presidida por el p?rroco de la iglesia de Santo Domingo de Guzm?n, Lucio Gonz?lez Gorr?n, en cuyo transcurso se llevar? a cabo una ofrenda floral. Posteriormente, las calles de Santo Domingo, calle Consistorio y callej?n Obispo Ruiz Caval acoger?n una procesi?n de la Sant?sima Virgen del Rosario y Santo Domingo de Guzm?n

Adem?s de los feligreses y las autoridades eclesi?sticas, est? prevista la presencia en el recorrido de la Real y Venerable Hermandad del Sant?simo Rosario, Nuestra Se?ora de la Soledad y Sant?simo Cristo Resucitado, junto con las diferentes ?rdenes Religiosas, hermandades, cofrad?as y esclavitudes invitadas.



Testimonio del pasado

Seg?n algunos estudios hist?ricos, dado que no existen documentos de fundaci?n, esta Hermandad se funda para rendir culto a Nuestra Se?ora del Rosario, imagen que fue tra?da en su predicaci?n por el beato Fray Pedro de Santa Mar?a Ulloa (1642-1690).

Con la creaci?n de nuevas Cofrad?as en la iglesia de Santo Domingo a mediados del siglo XX, la Venerable Hermandad del Sant?simo Rosario, qued? con tres im?genes titulares, la propia de Ntra. Sra. del Rosario, la de Santo Domingo de Guzm?n, y la de Ntra. Sra. de los Dolores.

A sus tres titulares se le a?ade, en el a?o 2002, la imagen del Sant?simo Cristo Resucitado, que procesiona el Domingo de Resurrecci?n, y que, rompiendo con la tradici?n lagunera de los ?ltimos cincuenta a?os, ?sta se lleva a hombros por una cuadrilla de cargadores.

En agosto de 2005 don Juan Carlos concede el t?tulo de Real a la cofrad?a, pasando a denominarse "Real y Venerable Hermandad del Sant?simo Rosario, Nuestra Se?ora de la Soledad, Santo Domingo de Guzm?n y Sant?simo Cristo Resucitado", a la que pertenecen pr?cticamente todas las im?genes de fervor popular a las que se rinde culto en la actual parroquia.

Comentarios (0)  | Enviar
Viernes d?a 6.

. A las 21:00 h. en el Centro Cultural Uni?n y Fraternidad apertura de las diferentes EXPOSICIONES.
. A las 21:30 h. representaci?n de LAS VOLADAS a cargo de la compa??a de teatro Turbocultura.
. A continuaci?n NOCHE JOVEN.

S?bado d?a 7.

. A las 18:45 h. SANTA MISA, en la onom?stica de Ntra. Sra. del Rosario, cantada por el Coro Parroquial de San Juan de La Rambla.
. A continuaci?n, XI SABATINA PO?TICA Virgen del Rosario, a cargo de la Asociaci?n de Poetas Canarios UNI-VERSO.
. A las 21:00 h. en la Plaza de La Iglesia, FIESTA CANARIA, con la actuaci?n de La Parranda de Wicho.
. A continuaci?n en el Centro Cultural Uni?n y Fraternidad, NOCHE DE PARRANDAS.

Domingo d?a 8.

. A las 18:30 h. SANTA MISA , estando la homil?a ofrecida a cargo del Rvdo. Jos? Lu?s Rodr?guez Guerra, P?rroco de San Pedro de Daute, y en el acompa?amiento musical El Coro, Ntra. Sra. de los Dolores, de Tej?na.
. Seguidamente, PROCESI?N de la sagrada imagen, por el recorrido de costumbre, acompa?ada de la Banda de M?sica, La Esperanza, de este municipio. En su transcurso se efectuar? la quema de las tradicionales ruedas de fuego y diferentes exhibiciones pirot?cnicas.
. A la llegada a la Plaza de la Iglesia, acto aleg?rico de la Batalla de Lepanto, Exaltaci?n del Rosario y fuegos de la entrada.

Gui?n lit?rgico para la Eucarist?a del Domingo 29 del Tiempo Ordinario, d?a del Domund, publicado en la revista ILUMINARE de OCTUBRE 2006.

22 de Octubre de 2006. DOMUND
Domingo 29? del Tiempo Ordinario


MONICION DE ENTRADA

Nos reunimos en la comunidad cristiana para celebrar la Eucarist?a: presencia de Dios, por medio de su Hijo Jes?s, con nosotros.
Celebramos hoy el d?a del DOMUND (Jornada Mundial de la Propagaci?n de la Fe) y el compromiso de todos para anunciar el Evan?gelio de Jes?s a todos los pueblos.
La figura de Francisco Javier. cuyo 500 aniversario de su naci?miento recordamos, sirve como lema para la campa?a de este a?o y lo hace con estos dos calificativos, "testigo y maestro" de la misi?n; respondiendo decididamente a la llanada del Se?or encontr? la verdad y la grandeza de su vida.
La Campa?a del DOMUND es un buen momento para todos nosotros de cara a reafirmar nuestros compromisos cristianos, y ser as? testigos y maestros de la misi?n en el mundo que nos ha tocado vivir.
Bienvenidos a la celebraci?n.

ACTO PENITENCIAL

Como no siempre hacemos las cosas bien, comenzamos reconociendo que somos pecadores y pedirnos perd?n a Dios y a los hermanos (breve silencio):

? Por prescindir de Dios en muchos momentos importantes de nuestra vida. Se?or, ten piedad
? Por no estar cerca de las personas, sobre todo aquellas que lo pasan mal. Cristo, ten piedad

? Por olvidar que tenemos que anunciar a Cristo a los dem?s y ser testigos de su amor. Se?or, ten piedad

LITURGIA DE LA PALABRA

En la sociedad frecuentemente el poder adquiere la forma de tiran?a y opresi?n. En la Iglesia, por el contrario, la autoridad debe ser un servicio y as? nos lo recuerda hoy Jes?s en el Evangelio.
La misi?n de Cristo y de los cristianos es dar la vida como rescate y liberaci?n de los hombres. Para participar en esta misi?n debemos beber el c?liz del Se?or, c?liz de servi?cio y de reconciliaci?n.


SUGERENCIAS PARA LA HOMIL?A

? En el Evangelio vemos c?mo Santiago y Juan, dejando al descubierto sus deseos de poder, dan a Jes?s una ocasi?n para una de sus grandes lecciones. El deseo de poder est? en lo ?ntimo de todo hombre, uno de sus m?s preciosos deseos. Para conseguirlo, el hombre est? dispuesto a sacrificarlo todo (poner ejemplos).
? Jes?s lo sabe y pone en guardia a los suyos y no puede ser m?s expresivo: "Los que mandan en las naciones los tiranizan y oprimen". Y aqu? viene la advertencia de Jes?s: "El que de vosotros mande, que sirva". Jes?s ha venido al mundo para hacer posible el Reino de Dios entre nosotros; para ello era necesario promulgar un estilo de vida nuevo, que las personas miraran con ojos nuevos, vivieran de modo diferente, juzgaran de manera distinta.
? Su empe?o fundamental fue que los suyos fueran capaces de comprenderlo y, por eso, intenta poner ante sus miradas la imagen del hombre nuevo. Es curioso que uno de los aspectos en que m?s insisti? Jes?s es el nuevo estilo que deber?an tener los suyos respecto a la autoridad, respecto al poder. Una y otra vez habl? de servir y no de mandar, les aconsej? los ?ltimos puestos, les habl? de los pobres como sus preferidos. Los ap?stoles, que pensaban como los dem?s hombres, se resist?an a ese estilo desconocido de concebir el po?der. No sin dificultades fueron captando el mensaje de Jes?s y dejaron de pensar como los dem?s hombres. El ejemplo que dieron al mundo fue hermoso.
? La historia ha contemplado y contempla personas y comunidades cristianas que tambi?n descubrieron el seguimiento y el servicio a los dem?s en muchas partes del mun?do. Son los misioneros: sacerdotes, religiosos/as y laicos esparcidos por todo el mundo. La Iglesia nos pone este a?o, como ejemplo, a Francisco Javier, que en su momento predic? ese Reino de Dios. Podemos destacar algunos rasgos humanos y espirituales de su vida:
?
* Confianza ciega y total en Dios, que le lleva al servicio por encima de todas las cosas. Alegr?a en los riesgos y en las dificultades que su trabajo evangeli?zador llevaba.
* Pasi?n por los intereses de Jes?s: s?n una experiencia personal y profunda de Jes?s no puede haber verdadera proclamaci?n del Evangelio. Humildad apoya-da en su honda experiencia espiritual.
* Amor hacia los pobres y los enfermos, a quienes sirve con dedicaci?n priori?taria. La pasi?n que siente por Jes?s le empuja a estar siempre en camino, a tener bien abierto el coraz?n para intuir d?nde es m?s urgente o prioritario el anuncio de Jes?s.

ORACI?N DE LOS FIELES

SACERDOTE:

Con la confianza en un Dios salvador y cercano a todos, presentarnos nuestras s?plicas y peticiones.

? Por la Iglesia universal, para que siempre y en todo momento anunciemos el men?saje de Jes?s a todos los pueblos. Roguemos al Se?or.
? Por los que gobiernan los destinos de los pueblos, para que lo hagan como servicio a todos, en especial a los m?s d?biles. Roguemos al Se?or.
? Por las personas mayores, los enfermos, para que nos sintamos cercanos y solida?rios a ellos. Roguemos al Se?or.
? Por los misioneros ?sacerdotes, religiosas/religiosos, laicos? repartidos por todo el mundo, para que se sientan respaldados por nuestra oraci?n y nuestra aportaci?n econ?mi?ca. Roguemos al Se?or.
? Por los ni?os y los j?venes, para que Dios vaya sembrando en ellos la ilusi?n por la vocaci?n misionera. Roguemos al Se?or.
? Por todos los que nos hemos reunido en esta Eucarist?a, para que seamos testigos y maestros de la misi?n, como lo fue Francisco Javier. Roguemos al Se?or.


Escucha y recibe, Se?or, todo lo que acabamos de presentarte y todo lo que hay en nosotros de s?plica y de petici?n.
Pan, vino, evangelio, cirios, flores, huchas misioneras...

LECTOR:

Junto con el pan y el vino, que van a ser tu Cuerpo y Sangre, y alimento de salvaci?n para todos nosotros, aqu? te presentamos, tambi?n:

? El mensaje de Jes?s, que nos comprometemos a anunciar.
? Las velas, como luz necesaria para el camino.
? Las flores, como s?mbolo de la belleza del mundo.
? Las huchas misioneras, nuestra aportaci?n a esta Campa?a.

La celebraci?n de la Eucarist?a ha terminado. Ojal? no haya sido un rito m?s en nues?tras vidas. Que todo lo que celebramos en esta Eucarist?a nos ayude, a ejemplo de Fran?cisco Javier, para ser testigos y maestros de la misi?n, y a la vez, nos haga estar m?s cer?ca de los misioneros que anuncian a Jes?s en el mundo.

Jos? Antonio ?lvarez. Delegado Diocesano de Misiones de Oviedo

Publicado por verdenaranja @ 1:15  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
La revista ILUMINARE publica art?culo sobre San Francisco Javier de Alberto N??ez Ortiz, s.j. sobre la figura de San Francisco Javier como maestro y modelo de la Misi?n para el Domund 2006.

JAVIER : Maestro y modelo de la misi?n

El Maestro Javier


Francisco de Javier estudi? en la Universidad de Par?s, donde en 1530 obtiene el grado de Maestro en Artes. Durante alg?n tiempo ejercitar?a la docencia, pero incluso en su ?poca de ministerio apost?lico, habi?ndose unido al grupo fundador de la Compa??a de Jes?s, congregado por ??igo de Loyola, seguir?a siendo conocido siempre por ese t?tulo: Maestro Javier. Existe una ?ntima conexi?n entre la espiritualidad ignaciana y el modo de proceder en la educaci?n. El Maestro Javier, imbuido de esa visi?n de la vida surgida de una experiencia religiosa com?n, aunque en sus a?os de apostolado en Asia no se ocupase de tareas expl?citamente acad?micas, sin embargo actuar? en la misi?n siguiendo las mismas l?neas que inspiraban la pedagog?a de otros jesuitas dedicados a las obras educativas. Constituyen lo que se ha dado en llamar ?cultura educativa ignaciana?, que conserva su actualidad y que podr?amos resumir en los siguientes puntos:

? La comprensi?n fundamental de la persona humana como imagen de Dios. La plenitud del ser humano viene de algo que le ha sido dado gratuitamente: su condici?n de hijo o hija de Dios.
? Libertad y responsabilidad individual. La persona est? llamada a responder libremente a Dios. De ah? el inter?s por el individuo y su misi?n en la Iglesia.
? Cristo modelo de persona. Jes?s se presenta como modelo divino de la persona en el servicio a los hermanos. Javier refleja su ideal al inicio de sus cartas: ?La gracia y amor de Cristo nuestro Se?or sea siempre en nuestra ayuda y favor?.
? Primac?a de la acci?n. La educaci?n es una preparaci?n para la vida, para la acci?n, cuya orientaci?n esencial es el servicio, especialmente a los m?s pobres.
? En la Iglesia. La educaci?n prepara a responder conscientemente a la llamada interior de Cristo, en la Iglesia y al servicio de toda la humanidad.
? El magis. Javier hered? de su Padre Maestro Ignacio una inquietud espiritual que se exterioriza en la predilecci?n por una palabra: ?m?s?. Esa palabra alcanzaba al Jap?n y a China, retos de evangelizaci?n para Javier.
? La comunidad. El misionero, Francisco Javier, se sentir?a siempre parte de una comunidad de origen, manteniendo con ella lazos de informaci?n y afectos.
? El discernimiento. Para Javier, educar es ense?ar a otros a tomar decisiones a trav?s de un proceso de discernimiento personal y comunitario. Javier debi? decidir d?nde y en qu? trabajar: la misi?n a Indonesia, a Jap?n y a China.

La primac?a de la caridad en la misi?n

Durante mucho tiempo ha sido corriente llamar ?misi?n? (o en plural ?misiones?) al env?o a evangelizar en una zona geogr?fica alejada de la cristiandad. Pero desde el Concilio Vaticano II hemos recuperado el sentido originario de la misi?n, que pertenece de suyo a toda la Iglesia (todos los bautizados y en todos los lugares). El origen de esa misi?n recibida se halla en Dios mismo, en el env?o al mundo del Hijo y del Esp?ritu por el Padre para mostrar su inmenso amor por nosotros. As? Jes?s, cuando comienza su predicaci?n en Nazaret, hace suyas las palabras prof?ticas de Isa?as: ?El Esp?ritu del Se?or est? sobre m?, porque me ha ungido. Me ha enviado a anunciar a los pobres la Buena Noticia, a proclamar la liberaci?n a los cautivos, la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos y proclamar un a?o de gracia del Se?or? (Lc 4, 18-19). Todos los cristianos, ungidos por el mismo Esp?ritu en el Bautismo, participan de esa misi?n liberadora de Cristo.

Si pregunt?semos a Javier qu? es lo m?s importante en la misi?n, nos responder?a sin dudar lo m?s m?nimo: la caridad, el amor. En las instrucciones a sus colaboradores no se cansaba de repetirlo:

?Ruegoos mucho que con esa gente, digo con los principales, y despu?s con todo el pueblo os hay?is con mucho amor; porque si el pueblo os ama, y est? bien con vos, mucho servicio har?is a Dios? (27 de marzo de 1554). ?Tratad siempre con mucho amor con esta gente y haced obra en que de ellos se?is amado? (27 de marzo de 1554). ?Procurar?is con todas vuestras fuerzas haceros amar de esta gente, porque siendo de ellos amado, har?is mucho m?s fruto que siendo de ellos aborrecido? (febrero de 1548). Y en la misma carta reitera: ?Mucho os torno a recomendar que trabaj?is en haceros amar en los lugares donde anduviereis y estuviereis, as? haciendo buenas obras como con palabras de amor, para que todos seamos amados antes que aborrecidos: porque de esta manera har?is m?s fruto, como ya dije?.

Tambi?n en nuestros d?as, la primera enc?clica del Papa Benedicto XVI identifica en esos t?rminos la esencia de la comunidad cristiana: ?La naturaleza ?ntima de la Iglesia se expresa en una triple tarea: anuncio de la Palabra de Dios (kerygma-martyria), celebraci?n de los Sacramentos (leiturgia) y servicio de la caridad (diakonia). Son tareas que se implican mutuamente y no pueden separarse una de otra. Para la Iglesia, la caridad no es una especie de actividad de asistencia social que tambi?n se podr?a dejar a otros, sino que pertenece a su naturaleza y es manifestaci?n irrenunciable de su propia esencia? (Deus caritas est, n. 25). Por eso, el Papa afirma en el Mensaje del DOMUND 2006 que ?La caridad, alma de la misi?n?. ?La misi?n, si no es orientada por la caridad, es decir, si no nace de un profundo acto de amor divino, corre el riesgo de reducirse a una mera actividad filantr?pica y social? (n. 1).

A trav?s del testimonio de la caridad, la Iglesia sirve al Reinado de Dios, presente ya en el mundo. No es extra?o, pues, que el di?logo con otras religiones y culturas sea parte integrante de su misi?n. Sin embargo, la misi?n no puede reducirse ni al servicio asistencial de la caridad, ni al di?logo, ni al simple mantenimiento de las comunidades cristianas ya existentes. Como en la ?poca de Javier, siguen siendo necesarias las ?misiones? propiamente dichas: las iniciativas eclesiales para propagar el Evangelio por el mundo entero y fundar la Iglesia entre los pueblos que todav?a no conocen a Cristo. De esa manera se van extendiendo visiblemente, sacramentalmente, los l?mites de la Iglesia. Como, escrib?a Javier, desde Malaca, a los jesuitas de Europa, el 22 de junio de 1549:

?Grande es la consolaci?n que llevamos en ver que Dios nuestro Se?or ve las intenciones, voluntades y fines por que vamos a Jap?n. Y pues nuestra ida es solamente para que las im?genes de Dios conozcan a su Criador, y el Criador sea glorificado por las criaturas que a su imagen y semejanza cri?, y para que los l?mites de la santa madre Iglesia, esposa de Jesucristo, sean acrecentados, vamos muy confiados que tendr? buen suceso nuestro viaje?.

Las razones cristianas de la misi?n

En el Evangelio, Jes?s resucitado les da a sus disc?pulos en Galilea una misi?n universal: ?Id, pues, y haced disc?pulos a todas las gentes? ense??ndolos a guardar todo lo que yo os he mandado? (Mt 28, 19-20). Quiz? el mandato misionero sea vivido hoy con cierta vacilaci?n por parte de muchos cristianos en Espa?a. Se ve bien la cooperaci?n al desarrollo con los pueblos m?s desfavorecidos, pero ?para qu? predicar nuestra religi?n a los que ya tienen la suya? Esa pregunta se traduce en otra: ?por qu? la misi?n? Intentando responderla podr?amos evocar cuatro razones importantes que no han perdido vigencia desde Javier:

? Porque Dios quiere que todos los hombres se salven, y de esa voluntad procede el env?o de su Hijo Jes?s y el ser mismo de la Iglesia. ?El amor fraterno que el Se?or pide a sus ?amigos? encuentra su manantial en el amor paterno de Dios? (Mensaje DOMUND 2006, n. 3).
?
? Porque ?sta, impulsada por el amor recibido, tiene la obligaci?n de compartir con todos los hombres los bienes espirituales de la salvaci?n. ?La misi?n constituye para todos los creyentes un compromiso irrenunciable y permanente? (Mensaje DOMUND 2006, n. 1).
?
? Porque la gloria de Dios es el bien del hombre, y no hay mayor bien para ?l que el conocer a su Creador y Redentor, su bienaventuranza. ?Precisamente, de la conciencia de esta misi?n com?n toma fuerza la generosa disponibilidad de los disc?pulos de Cristo para realizar obras de promoci?n humana y espiritual? (Mensaje DOMUND 2006, n. 3).
?
? Porque Cristo es el contenido de la nueva humanidad (fraternidad, reconciliaci?n, unidad?) que los hombres esperan como liberaci?n del error y del pecado. La Iglesia al anunciar a Cristo sirve a la humanidad. ?Toda comunidad cristiana est? llamada, pues, a dar a conocer a Dios que es Amor... Dios impregna con su amor la entera creaci?n y la historia humana? (Mensaje DOMUND 2006, n. 2).


Es importante no perder de vista estas razones cristianas. En ellas radica la diferencia con un concepto secularizado de misi?n, como si su modelo fuera una especie de buen samaritano, que hace el bien sin mirar a qui?n, y que se ocupa de su hermano, mientras otros m?s expl?citamente religiosos van a lo suyo? Pero a menudo se olvida que con la par?bola del buen samaritano (Lc 10, 29-37), Jes?s respond?a a la pregunta: ??Qui?n es mi pr?jimo??. El ?hacer el bien sin mirar a qui?n? se convierte as? en un ?hacer el bien mirando bien a qui?n?, como dici?ndose a uno mismo: esa mujer o ese hombre que sufre es mi pr?jimo, est? unido a m?, en Dios, desde el origen de la creaci?n y tenemos un destino com?n en la gloria. Se revela as? la fuente trascendente de la compasi?n del samaritano y de la Iglesia: Dios mismo, origen, medio y fin de toda la creaci?n. No nos sorprende, por tanto, que Javier, maestro y modelo de la misi?n, recomendase vivamente a sus compa?eros que incluso cuando distribuyan limosna recuerden a la gente la necesidad de acoger la vida eterna y la salvaci?n que s?lo Cristo puede dar. Para Javier, la misi?n ?como todo lo dem?s? debe estar fundada s?lo en Dios. En una larga carta escrita a los jesuitas de Goa (5 de noviembre de 1549), Francisco lo reitera sin ambages:

?Os ruego que totalmente os fund?is en Dios en todas vuestras cosas, sin confiar en vuestro poder o saber u opini?n humana; y de esta manera hago cuenta que est?is aparejados para todas las grandes adversidades, as? espirituales como corporales, que os pueden venir, pues Dios levanta y esfuerza a los humildes, principalmente aquellos que en las cosas peque?as y bajas vieron sus flaquezas como en un claro espejo y se vencieron en ellas?.

El ardor misionero de San Francisco Javier puede animar a la Iglesia en la Europa de hoy. La actual crisis de vocaciones al sacerdocio o a la vida religiosa no deber?a erigirse como un impedimento absoluto para la misi?n. Un d?a las palabras de Javier tuvieron eco entre los universitarios de Par?s, pues iban dirigidas expl?citamente a las conciencias, como se lee en una carta de 1544 del misionero de Asia a su amigo Ignacio, en Europa:

?Muchos cristianos se dejan de hacer en estas partes por no haber personas que en tan p?as y santas cosas se ocupen. Muchas veces me mueven pensamientos de ir a los estudios de esas partes, dando voces, como hombre que tiene perdido el juicio, y principalmente a la Universidad de Par?s, diciendo en Sorbona a los que tienen m?s letras que voluntad para disponerse a fructificar con ellas: cu?ntas ?nimas dejan de ir a la gloria y van al infierno por la negligencia de ellos??

Al comienzo de este milenio, la exhortaci?n apost?lica Ecclesia in Europa de Juan Pablo II se hac?a eco de aquellas palabras de Javier desde la India a los estudiantes universitarios europeos:

?Un anuncio de Jesucristo y de su Evangelio que se limitara s?lo al contexto europeo mostrar?a s?ntomas de una preocupante falta de esperanza. La obra de evangelizaci?n est? animada por verdadera esperanza cristiana cuando se abre a horizontes universales, que llevan a ofrecer gratis a todos lo que se ha recibido tambi?n como don. (...) En otros continentes, particularmente Asia y ?frica, las Comunidades eclesiales observan todav?a a las Iglesias en Europa y esperan que sigan llevando a cabo su vocaci?n misionera. Los cristianos en Europa no pueden renunciar a su historia?.

Es verdad, no podemos renunciar a nuestra historia. Y tampoco podemos olvidar el testimonio de San Francisco Javier, maestro y modelo de la misi?n cristiana. Por eso Benedicto XVI expresa en su Mensaje para el DOMUND 2006 ?que la Jornada Misionera Mundial sea ocasi?n propicia para comprender cada vez mejor que el testimonio del amor, alma de la misi?n, concierne a todos. Servir al Evangelio no puede considerarse como una aventura solitaria, sino el empe?o que cada comunidad comparte? (n. 4).

Alberto Nu?ez Ortiz, s.j.
Universidad de Deusto

Publicado por verdenaranja @ 1:10  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
Colocamos a continuaci?n art?culo que presenta la campa?a del Domund 2006, escrito por Mons Francisco P?rez, Arzobispo Castrense y Director de OMP, publicado en la revista ?Iluminare n?m. 368, OCTUBRE 2006.

DOMUND 2006

San Francisco Javier
Testigo y maestro
De la misi?n



Este a?o la Iglesia se alegra al festejar al Patrono de las Misiones, San Francisco de Javier, en la conmemoraci?n de los quinientos a?os de su nacimiento. La labor de este misionero navarro ha traspasado los siglos e incluso hoy se le recuerda como un hombre que no tuvo ning?n reparo en desprenderse de todo para ir a evangelizar a tierras lejanas de oriente. En la Jornada del Domund 2006 le hemos puesto como modelo, testigo y maestro de la misi?n. Nunca se hubiera imaginado, el santo de la Villa de Javier, el bien que ha ido haciendo a trav?s de estos quinientos a?os. Su honda experiencia de amor a Jesucristo ha producido tales frutos que va m?s all? de las fronteras terrenas y de las fronteras culturales. S?lo quien est? enamorado de Cristo y apuesta por ?l llega a dejar un aroma que siempre permanecer? a trav?s de los siglos. Pero ante todo, el santo se hace un testigo fiable para todos los que tengan una m?nima relaci?n con ?l.
La labor misionera de San Francisco fue muy sencilla. No ten?a los recursos que hoy tenemos, como son las nuevas tecnolog?as, la cercan?a por los medios tan veloces que hoy se dan, los sistemas inform?ticos..., pero la humanidad tiene tanta necesidad, como hace quinientos a?os, de referentes seguros y firmes para que puedan ser ayuda y motivo de mayor felicidad y paz. El ser humano siempre ha ansiado ser m?s entero y m?s completo, es decir, m?s identificado consigo mismo. El Patrono de las Misiones s?lo viv?a con una inquietud: ?que todos conocieran y amaran a Jesucristo y a su santa Iglesia?. Y esto es lo ?nico que puede llevar al hombre a encontrarse consigo mismo y a festejar la vocaci?n a la que est? llamado. Mientras esto no se consiga, el ser humano camina a tientas.
Ser testigo de Cristo realiza a la persona y la hace m?s asequible a las ansias que est?n anidadas en lo ?ntimo del alma. Llegar al fondo del ser no es f?cil si no se tiene la clave esencial que lo abre, y s?lo lo puede realizar un esp?ritu de amor. Jesucristo nos ha manifestado que este amor ?que procede de Dios? es el ?nico que realiza al ser humano. La crisis fundamental de nuestro tiempo consiste en la obsesiva preocupaci?n por ?venerar la superficialidad?. Parece como si de una ?nueva religi?n? se tratara. Cuando se margina de la propia vida a Dios, todo est? permitido. El culto al cuerpo, la adorable ocupaci?n de ?dar buena imagen?, la magia ilusionada de la fiesta del viernes y s?bado noche, el insaciable deseo de convertir el sexo en una m?stica del vac?o... han hecho que muchos ?tal vez inconscientemente? hayan olvidado que la trascendencia es la catapulta de la aut?ntica libertad. Una inmanencia sin el sentido trascendente se convierte en una sepultura llena de vac?o. Una vida sin amor es una vida que no es vida.
El amor verdadero que anida en el coraz?n del hombre le hace ser garante de una mayor dignidad. El Papa Benedicto XVI nos ha regalado una enc?clica maravillosa (Dios es Caridad) y nos ayuda a profundizar en el sentido hondo del amor que tiene su fuente en Dios. La misi?n fundamental es ser testigos de este amor. De ah? que San Francisco de Javier se caracteriz? por ser un testigo y maestro de la misi?n. No hay misi?n aut?ntica si no est? respaldada por el testimonio del amor. Los misioneros ser?n aut?nticos si est?n, en medio de la humanidad, s?lo y exclusivamente para manifestar que Dios sigue amando al g?nero humano.
Recuerdo que en una ocasi?n visit? a los misioneros, de cuatro regiones, que est?n realizando una maravillosa labor en ?frica. Lo que m?s agradecen adem?s de la visita que se les hace es el est?mulo y ?nimo que se les infunde compartiendo la misma fe en Jesucristo. Ellos mismos nos dicen: ?Yo estoy aqu? porque creo en Dios y deseo que los dem?s lo conozcan?. No tienen otras pretensiones. Lo dem?s se da por a?adidura y de ah? que hagan hospitales, escuelas, comedores... y todo porque hay una ley fundamental que lo sustenta: el amor. El Papa Benedicto XVI afirma que ?desde sus or?genes, el pueblo cristiano percibi? con claridad la importancia de comunicar, a trav?s de una incesante acci?n misionera, la riqueza de este amor a todos los que todav?a no conoc?an a Cristo? (Cfr. Discurso a los participantes en un Congreso sobre el Decreto ?Ad gentes?, Roma, 11 de marzo de 2006). Esta es la esencia de la misi?n.
En esta ?poca tan confusa en muchos ?mbitos y tan contradictoria en otros es conveniente reafirmar este compromiso misionero porque ?sigue diciendo el Papa Benedicto XVI? la ?missio ad gentes? parece sufrir a veces una fase de mayor lentitud debido a las dificultades del nuevo marco antropol?gico, cultural, social y religioso de la humanidad. Hoy la Iglesia est? llamada a afrontar desaf?os nuevos, y est? dispuesta a dialogar con culturas y religiones diversas, tratando de construir con toda persona de buena voluntad la convivencia pac?fica de los pueblos. As?, sigue afirmando el Papa, el campo de la ?missio ad gentes? se ha ampliado notablemente, y no se puede definir s?lo bas?ndose en consideraciones geogr?ficas o jur?dicas; en efecto, los verdaderos destinatarios de la actividad misionera del pueblo de Dios no son s?lo los pueblos no cristianos y las tierras lejanas, sino tambi?n los ?mbitos socioculturales y, sobre todo, los corazones.
Mi ?nico deseo para el Domund 2006 es el de que nos unamos mucho m?s para ser testigos del amor de Dios. Si esto cala, dentro de cada uno, Dios nos dar? la fuerza para seguir mostrando la esperanza que no defrauda. Y si ?la fe mueve monta?as? no cabe duda de que, este a?o tambi?n, las manos y rostros de los pobres (faltos de Dios y faltos de pan) nos conmover?n para que en ellos veamos a nuestros hermanos de camino y nos hagamos solidarios en sus necesidades. El mundo no cambiar? si no hay personas capaces de amar. El amor lleno de fe y la fe llena de caridad har?n posible el milagro que todos esperamos de ?un mundo mejor?. Jesucristo nos lo ha dicho: ?Conmigo vencer?is?; y si creemos en ?l, ?l cumplir? en nosotros lo que ha prometido.
Agradezco que en todas las comunidades parroquiales, en las comunidades religiosas, en los movimientos y nuevas comunidades se tenga presente el d?a y la jornada del Domund 2006 y unidos al deseo del Papa Benedicto XVI seamos capaces de seguir ?dando a conocer a Dios que es Amor?. De ah? que la caridad sea el alma de la misi?n. Que la contribuci?n y cooperaci?n de todos haga posible que se realice aquella comuni?n de bienes que con tanto esmero cuidaban las primitivas comunidades, y as? las Obras Misionales Pontificias sean instrumento de esta uni?n y comuni?n con el Papa para despu?s poder ayudar a tantos que se encuentran en la precariedad y en la miseria.

Por Monse?or Francisco P?rez Gonz?lez
Arzobispo Castrense y Director Nacional de OMP

Publicado por verdenaranja @ 1:03  | Art?culos de inter?s
Comentarios (0)  | Enviar
La Fundaci?n para ayudar a la Formaci?n de Sacerdotes en su bolet?n Septiembre 2006 52 anuncia el VI Concurso nacional de Redacci?n y publica algunos fragmentos de los trabajos premiados en la pasada edici?n.

Ganadores del V Concurso Nacional de Redacci?n

Fragmentos de los trabajos premiados

Primer Premio la Categor?a, hasta 12 a?os.
"Mucha gente de mi edad quiz?s piense que los sacerdotes s?lo est?n en las parroquias, en algunos coles, en la misa del domingo y celebrando bautizos, bodas y funerales. Pero por su esp?ritu de servicio tambi?n est?n acompa?ando a j?venes en ejercicios espirituales, visitando a los que est?n a punto de morir, en las c?rceles y en los hospitales. Est?n en todos los sitios, incluso en medio de los ambientes m?s desagradables y peligrosos, siempre intentando ayudar a los que est?n m?s olvidados". (frene Calvo Arriedo, 11 a?os, Talavera de la Reina).

Segundo Premio la Categor?a, hasta 12 a?os.
"Para m? ser sacerdote es un trabajo que consiste en comunicar el mensaje de Dios a todos los cristianos. Un sacerdote es una persona muy valiente porque tiene que soportar las cr?ticas del gobierno y de los ciudadanos. El sacerdote ha de estar en constante renovaci?n para ser un fiel servidor del Evangelio y continuador de Jes?s, Buen Pastor, en el mundo de hoy". (Jos? Ram?n S?nchez, 11 a?os, Valladolid).

Primer Premio 2a Categor?a, de 13 a 18 a?os.
"Era el t?pico d?a en el que no tienes nada que hacer y te sientas a ver la televisi?n. Pon?an la pel?cula "Yo Confieso" de Alfred Hitchcock. Aprend? muchas cosas sobre la figura del sacerdote. Lo primero fue ver que es una persona joven, normal y corriente que incluso antes de ser cura ten?a novia. Una persona con unas expectativas de futuro impresionantes que un d?a decide dedicar su vida al servicio de Dios y de los dem?s. ?Y nosotras pensando que los sacerdotes eran unos marginados sin cualidades humanas! Estamos muy equivocadas". (Ana Cobo Rodriguez, 14 a?os, Puerto de Santa Mar?a).

Segundo Premio 2a Categor?a, de 13 a 18 a?os.
"Los sacerdotes son ante todo un regalo de Dios. Desde que muri? Cristo hasta nuestros d?as, se han transmitido sus palabras gracias a ellos. Est?n dedicados enteramente al servicio del pueblo de Dios en la tierra. Gracias a los esfuerzos de los sacerdotes, hoy en d?a hay tantos millones de cristianos en el mundo como a?os han pasado desde que Jes?s formara la Iglesia". (Unai Buil Zamorano, Ono de Finca, Huesca).

Primer Premio 3a Categor?a, mayores de 18 a?os. "Para m? y para la sociedad un sacerdote es un gran don, un regalo que Dios nos ha hecho y por el que tenemos que estar siempre profundamente agradecidos y rezar para que ?l le sostenga en su dif?cil tarea. Su labor, oculta muchas veces, puede hacer que pase desapercibido pero, si no tuvi?ramos sacerdotes, el mundo ser?a distinto y m?s materializado". (Sor Maria Eugenia Maeso, Salamanca).

Segundo Premio 3a Categor?a, mayores de 18 a?os. "El sacerdote es el participante por antonomasia del sacerdocio eterno de Cristo. Act?a en la persona de Cristo, es el propio Cristo en la tierra y es, en la Eucarist?a, cuando esta representaci?n alcanza su m?xima expresi?n. A los sacerdotes ha sido dado el poder de perdonar los pecados y el mandato misionero: Id, pues, ense?ad a todas las gentes, bautiz?ndolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Esp?ritu Santo, ense??ndoles a observar todo cuanto yo os he mandado". (Mercedes Morer, Barcelona).

Publicado por verdenaranja @ 1:00  | Noticias de religi?n
Comentarios (0)  | Enviar
JUSTICIA Y PAZ

REFLEXI?N ORACI?N ANTE LA INMIGRACI?N DE ?FRICA EN CAYUCOS A NUESTRAS COSTAS


INTRODUCCI?N

A la compleja realidad de hombres y mujeres, incluso ni?os, que arriesgan todo incluso su vida por un sue?o, un sue?o parecido al sue?o de Dios: sentarse a la fiesta, compartir los bienes, mejorar la vida, ?VIVIR!, nos plantea muchos interrogantes como personas humanas y como cristianos:

- ?Qu? mueve a una persona a pagar m?s de 1000 ? para jugarse la vida en una patera o en un cayuco, dejando todo y buscando un futuro incierto?
- ?Merece la pena arriesgar todo para vivir con tantas dificultades?
- ?Es cierto todo io que nos dicen los medios de comunicaci?n sobre la inmigraci?n?
?Los que llegan en esas circunstancias son delincuentes, sucios, no respetan unas leyes justas? ?Por qu? no esperan a conseguir los papeles para venir?
?Por qu? muchas mujeres ejercen la prostituci?n?...
?Cu?ntos dejan su vida en el trayecto?....

Ante esta realidad, tenemos que acercarnos descalzos, despojados de estereotipos y prejuicios preconcebidos. Tenemos que acercarnos con un respeto sumo a las personas, sin enjuiciarlas porque to9da realidad humana es tierra sagrada. No podemos pensar, hablar, afirmar... desde la simplicidad y el desconocimiento.

Antes de continuar, vamos a hacer silencio, pidiendo al Se?or que nos ayude a descalzarnos, a despojarnos de nuestras ideas, de nuestras seguridades e inseguridades, para acercarnos a esta realidad desde su mirada. iQu? El nos ayude a ponernos unas gafas nuevas para intuir cu?l es su mirada y acercarnos a esta realidad con ella, no con la visi?n que nos da el sistema socio econ?mico con sus intereses que nos tiene atrapados.


MINUTOS DE SILENCIO

Canto:

1. ?QU? CONOZCO y QU? PIENSO?

Comunicaci?n de experiencias (por parte de alg?n inmigrante Comentarios

? Proclamaci?n de Jerem?as 9,22-23

"No se glor?e el sabio en su saber, no se glor?e el soldado de su valor, no se glor?e el rico de sus riqueza; quien quiera gloriarse que se glor?e de esto de conocer y comprender que soy el Se?or, que en la tierra establece la lealtad, el derecho y la justicia y se complace en ello?.

NOTICIAS: INSENSIBILIDAD

La actuaci?n de Jes?s con los leprosos es muy reveladora. En realidad, las fuentes no hablan propiamente de ?curaciones?. Los leprosos no le piden que los cure, sino que los ?limpie?: que los libere de esa barrera que los excluye de una convivencia digna con los dem?s. Y Jes?s act?a siempre de la misma manera: se compadece de su sufrimiento, extiende su mano, los toca y los libera de la exclusi?n.

El gesto de Jes?s es intencionado. No est? pensando s?lo en la curaci?n del enfermo. Su actuaci?n es una llamada a toda la sociedad. Hay que construir la vida de otra manera: los leprosos pueden ser tocados, los excluidos han de ser acogidos. No hemos de mirarlos con miedo sino con compasi?n. Como los mira Dios.

Lo peor que hay en estos momentos en el mundo es la indiferencia de los pa?ses ricos ante el sufrimiento de los pueblos excluidos de una convivencia digna. ?La indiferencia ante el sufrimiento hace m?s da?o que la violencia que causa sufrimiento?.

Nos da miedo el mundo violento que estamos generando. Nos inquieta la llegada imparable de los inmigrantes. Nos asusta la ?rebeli?n de los pobres?. Pero es nuestra insensibilidad ante el hambre y la impotencia de tantos millones de seres humanos la que hace posible que su sufrimiento siga avanzando lentamente hacia la violencia.

Nos creemos ?civilizados?, ?dem?cratas?, ?honestos? y no s? cu?ntas cosas m?s porque no somos violentos y terroristas, pero con nuestra insensibilidad ante el sufrimiento de los hambrientos estamos sembrando como nadie el germen de una violencia imprevisible.

Nosotros vamos a lo nuestro. Nos preocupa la peste aviar, pero no las cien mil personas que mueren cada d?a a causa del hambre. Es normal. Las aves nos pueden contagiar, pero los hambrientos mueren en silencio, excluidos de la Gran Sociedad. No son un peligro para nadie.

? Otro mundo es posible ?. As? reza el lema de Manos Unidas para la Campa?a contra el Hambre en el Mundo. Es cierto. Pero depende de que crezca nuestra sensibilidad ante los que sufren.

2. ?QUE DIGO Y QU? HAGO?:

Monici?n

Est? muy claro en la Sagrada Escritura la experiencia del pueblo de Dios de ser migrante y los criterios que debemos tener para la acogida a los forasteros. S?lo recogemos ahora un texto de Juan Pablo II, a este respecto, de su Mensaje para la Jornada Mundial de las Migraciones de 2004. Aqu? aparecen algunos de los criterios que debemos tener en cuenta, tanto para definirnos, cuando hablamos, como para nuestro modo de actuar. Juan Pablo II afirma que "existe el derecho a emigrar y el derecho a no emigrar"

? Derecho a no emigrar:

?crear condiciones concretas de paz, en lo que concierne a los emigrantes y refugiados, significa comprometerse seriamente para salvaguardar ante todo el derecho a no emigrar, es decir, a vivir en paz y dignidad en la propia patria?.
?Gracias a una atenta administraci?n local y nacional, a un comercio m?s equitativo, a una solidaria cooperaci?n internacional, hay que ofrecer a todo pa?s la posibilidad de asegurar a sus habitantes, adem?s de la libertad de expresi?n y de movimiento, la posibilidad de satisfacer sus necesidades fundamentales?

El Papa mencion? ?la comida, la salud, el trabajo, la casa, la educaci?n, sin las cuales mucha gente se ve en la obligaci?n de emigrar por la fuerza?.

? Derecho a emigrar:

?existe tambi?n el derecho a emigrar?. ?El fundamento de este derecho es el destino universal de los bienes de este mundo?. Cita Enc?clica Mater et magistra, #30 y 33.

?Corresponde obviamente a los gobiernos reglamentar los flujos migratorios en el pleno respeto de la dignidad de las personas y de las necesidades de sus familias, teniendo en cuenta las exigencias de las sociedades que acogen a los inmigrantes?

Monici?n:

Ante la dificultad que supone enfrentarnos ante una realidad nueva no podemos perder de vista que no hemos sido llamados porque tengamos, en nuestras manos la fuerza y la capacidad para cambiar las cosas. La Palabra de Dios en la carta de San Pablo a los Corintios nos interpela:

"Observen, hermanos, quienes han sido llamados; no muchos sabios en lo humano, no muchos poderosos, no muchos nobles; antes bien, Dios ha elegido a los locos del mundo para humillar a los sabios, Dios ha elegido a los d?biles del mundo para humillar a los fuertes, a los plebeyos y despreciados del mundo, ha elegido Dios, a los que nada son, para anular a los que son algo. Y as? nadie podr? engre?rse frente a Dios. Gracias a El ustedes son de Jes?s, el Mes?as, que se ha convertido para ustedes en sabidur?a de Dios, en justicia, y consagraci?n y rescate".

- Silencio
- peticiones espont?neas
- Canto: HOMBRES NUEVOS


3. ?QU? PROPONGO?

a) Aportaci?n de propuestas que vemos como posibles compromisos personales y comunitarios ante el tema.

b) Del Comunicado de Justicia y Paz en la Asamblea Europea a celebrar este mes en Belfast

? En primer lugar, es necesario "ponernos en el lugar de los que se arriesgan a emprender la marcha hacia el Norte" y responder a la pregunta: ?qu? har?a yo de estar en su lugar?, intentando comprender sus derechos y sus razones. Y no "defender nuestra posici?n privilegiada que nos parece que se ve amenazada". Es preciso reforzar la empat?a.
? Ser creativos a la hora de buscar y ofrecer posibilidades y de forzar oportunidades para compartir los huecos existentes, tanto en Canarias, con en el resto del Estado Espa?ol y en Europa, y para forzar la creaci?n de otros nuevos huecos donde se pueda acoger, integrar y posibilitar una vida m?s digna a los que llegan.
? Para respetar la ley fundamental de la creaci?n: "el destino universal de los bienes creados", debemos tomar conciencia de que los recursos naturales mundiales son escasos para que todos los habitantes del Planeta consuman al ritmo de los que vivimos en el Norte. Esto nos llevar? a un cambio de estilo de vida, consumiendo menos y de modo m?s responsable.
? Que cuando manifestamos que asumimos y nos comprometemos con la Declaraci?n Universal de los Derechos Humanos", no sea s?lo para los ciudadanos de nuestro Estado. 5er coherentes en la defensa de estos "Derechos" y de los derechos sociales es comprometernos en que sean respetados y promovidos para todos los ciudadano, porque decimos que son "universales".
? Denunciar las causas de tanta injusticia. Apostar, intuir, buscar alternativas creativas y, a la vez, realistas a las situaciones cercanas de atentado a los Derechos Humanos que experimentamos, sin perder de vista las causas profundas que generan estas situaciones y su dimensi?n global. Sin caer en la contradicci?n, personal y socialmente, de colaborar, primero, con nuestro modo de vivir y con nuestros razonamientos para que la pobreza aumente y luego tranquilizarnos colaborando para resolver los casos cercanos.

4. ORACI?N COMUNITARIA

(Podemos elegir la que mejor responda a las personas que est?n. Terminar con el rezo del Padrenuestro con las manos cogidas)

? POEMA: El hombre que se parece a ti Ren? philambe (Camer?n) 1942

He llamado a tu puerta. He llamado a tu coraz?n. En busca de una buena cama. En busca de un buen fuego. ?por qu? me rechazos? , ??breme, hermano!.

?Por qu? me preguntas si soy de ?frica, si soy de Am?rica, si soy de Asia, si soy de Europa? ??breme, hermano!.

?por qu? me preguntas por la longitud de mi nariz, el tama?o de mi boca, el color de mi piel, y el nombre de mis dioses?. ??breme, hermano!.

Yo no soy negro, Yo no soy rojo, Yo no soy amarillo, Yo no soy blanco, Yo solo soy un hombre, una mujer, un ni?o. ??breme, hermano! ?breme tu puerta, ?breme tu coraz?n,

Porque soy una persona humana,
El hombre, la mujer de todos los tiempos, de todos los cielos, que se parece a ti.

? Bienaventuranzas de la tolerancia

DICHOSO quien sabe mirar a los otros con los ojos de un amigo, y acoge a cada persona sin prejuicios de cultura, religi?n o raza.
DICHOSO quien se empe?a en vivir en armon?a con sus familiares, vecinos, compa?eros, extranjeros, superando las inevitables dificultades propias de las relaciones humanas

DICHOSO quien no guarda rencor, no da importancia a palabras y gestos desagradables, y no obliga a otros a vivir seg?n sus criterios.

DICHOSO quien comunica con dulzura, escucha las razones de los dem?s, sobre todo, la de los mas d?biles.

DICHOSO quien es tolerante consigo mismo y convive serenamente con sus propias limitaciones y con las de los dem?s.

DICHOSO quien estimula al bien, para construir un mundo en el que cada uno pueda sentirse a gusto.
DICHOSO quien acoge el valor de las diferencias que caracterizan a cada hombre y cada mujer de nuestro planeta, porque esas diferencias muestran el "Nombre" con el que Dios llama a cada uno de nosotros.

DICHOSO quien cultiva en su coraz?n un sue?o que, dejando salir los colores de nuestra diversidad, ver? aparecer en el cielo un gran arcoiris, en se?al de fraternidad y de paz, que vestir? de luz y de fiesta al mundo.

? Oraci?n trinitaria por los derechos humanos

Padre de todos: te damos gracias porque todos, mujeres, hombres y ni?os, nacemos libres e iguales en dignidad y derechos. Ay?danos a vivir en tu presencia como hermanos y hermanas.

Se?or Jes?s: llegaste entre nosotros como uno m?s y no te aceptamos. Todav?a hoy, en muchos pa?ses, a multitud de nuestros hermanos y hermanas se les niegan sus derechos humanos. T? sigues siendo crucificado en ellos. Perd?nanos y s?lvanos.

Esp?ritu Santo: luz de nuestros corazones, ven y ens??anos la sabidur?a que nace de nuestra dignidad de hijos e hijas de Dios. Danos poder para crear un mundo donde quepamos todos. Ya que nacemos seres libres, haz que permanezcamos libres hasta que retornemos a ti. Te lo pedimos por Jesucristo Nuestro Se?or. AMEN.

Publicado por verdenaranja @ 0:54  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
JUSTICIA Y PAZ

REFLEXI?N ORACI?N ANTE LA INMIGRACI?N DE ?FRICA EN CAYUCOS A NUESTRAS COSTAS


INTRODUCCI?N

A la compleja realidad de hombres y mujeres, incluso ni?os, que arriesgan todo incluso su vida por un sue?o, un sue?o parecido al sue?o de Dios: sentarse a la fiesta, compartir los bienes, mejorar la vida, ?VIVIR!, nos plantea muchos interrogantes como personas humanas y como cristianos:

- ?Qu? mueve a una persona a pagar m?s de 1000 ? para jugarse la vida en una patera o en un cayuco, dejando todo y buscando un futuro incierto?
- ?Merece la pena arriesgar todo para vivir con tantas dificultades?
- ?Es cierto todo io que nos dicen los medios de comunicaci?n sobre la inmigraci?n?
?Los que llegan en esas circunstancias son delincuentes, sucios, no respetan unas leyes justas? ?Por qu? no esperan a conseguir los papeles para venir?
?Por qu? muchas mujeres ejercen la prostituci?n?...
?Cu?ntos dejan su vida en el trayecto?....

Ante esta realidad, tenemos que acercarnos descalzos, despojados de estereotipos y prejuicios preconcebidos. Tenemos que acercarnos con un respeto sumo a las personas, sin enjuiciarlas porque to9da realidad humana es tierra sagrada. No podemos pensar, hablar, afirmar... desde la simplicidad y el desconocimiento.

Antes de continuar, vamos a hacer silencio, pidiendo al Se?or que nos ayude a descalzarnos, a despojarnos de nuestras ideas, de nuestras seguridades e inseguridades, para acercarnos a esta realidad desde su mirada. iQu? El nos ayude a ponernos unas gafas nuevas para intuir cu?l es su mirada y acercarnos a esta realidad con ella, no con la visi?n que nos da el sistema socio econ?mico con sus intereses que nos tiene atrapados.


MINUTOS DE SILENCIO

Canto:

1. ?QU? CONOZCO y QU? PIENSO?

Comunicaci?n de experiencias (por parte de alg?n inmigrante Comentarios

? Proclamaci?n de Jerem?as 9,22-23

"No se glor?e el sabio en su saber, no se glor?e el soldado de su valor, no se glor?e el rico de sus riqueza; quien quiera gloriarse que se glor?e de esto de conocer y comprender que soy el Se?or, que en la tierra establece la lealtad, el derecho y la justicia y se complace en ello?.

NOTICIAS: INSENSIBILIDAD

La actuaci?n de Jes?s con los leprosos es muy reveladora. En realidad, las fuentes no hablan propiamente de ?curaciones?. Los leprosos no le piden que los cure, sino que los ?limpie?: que los libere de esa barrera que los excluye de una convivencia digna con los dem?s. Y Jes?s act?a siempre de la misma manera: se compadece de su sufrimiento, extiende su mano, los toca y los libera de la exclusi?n.

El gesto de Jes?s es intencionado. No est? pensando s?lo en la curaci?n del enfermo. Su actuaci?n es una llamada a toda la sociedad. Hay que construir la vida de otra manera: los leprosos pueden ser tocados, los excluidos han de ser acogidos. No hemos de mirarlos con miedo sino con compasi?n. Como los mira Dios.

Lo peor que hay en estos momentos en el mundo es la indiferencia de los pa?ses ricos ante el sufrimiento de los pueblos excluidos de una convivencia digna. ?La indiferencia ante el sufrimiento hace m?s da?o que la violencia que causa sufrimiento?.

Nos da miedo el mundo violento que estamos generando. Nos inquieta la llegada imparable de los inmigrantes. Nos asusta la ?rebeli?n de los pobres?. Pero es nuestra insensibilidad ante el hambre y la impotencia de tantos millones de seres humanos la que hace posible que su sufrimiento siga avanzando lentamente hacia la violencia.

Nos creemos ?civilizados?, ?dem?cratas?, ?honestos? y no s? cu?ntas cosas m?s porque no somos violentos y terroristas, pero con nuestra insensibilidad ante el sufrimiento de los hambrientos estamos sembrando como nadie el germen de una violencia imprevisible.

Nosotros vamos a lo nuestro. Nos preocupa la peste aviar, pero no las cien mil personas que mueren cada d?a a causa del hambre. Es normal. Las aves nos pueden contagiar, pero los hambrientos mueren en silencio, excluidos de la Gran Sociedad. No son un peligro para nadie.

? Otro mundo es posible ?. As? reza el lema de Manos Unidas para la Campa?a contra el Hambre en el Mundo. Es cierto. Pero depende de que crezca nuestra sensibilidad ante los que sufren.

2. ?QUE DIGO Y QU? HAGO?:

Monici?n

Est? muy claro en la Sagrada Escritura la experiencia del pueblo de Dios de ser migrante y los criterios que debemos tener para la acogida a los forasteros. S?lo recogemos ahora un texto de Juan Pablo II, a este respecto, de su Mensaje para la Jornada Mundial de las Migraciones de 2004. Aqu? aparecen algunos de los criterios que debemos tener en cuenta, tanto para definirnos, cuando hablamos, como para nuestro modo de actuar. Juan Pablo II afirma que "existe el derecho a emigrar y el derecho a no emigrar"

? Derecho a no emigrar:

?crear condiciones concretas de paz, en lo que concierne a los emigrantes y refugiados, significa comprometerse seriamente para salvaguardar ante todo el derecho a no emigrar, es decir, a vivir en paz y dignidad en la propia patria?.
?Gracias a una atenta administraci?n local y nacional, a un comercio m?s equitativo, a una solidaria cooperaci?n internacional, hay que ofrecer a todo pa?s la posibilidad de asegurar a sus habitantes, adem?s de la libertad de expresi?n y de movimiento, la posibilidad de satisfacer sus necesidades fundamentales?

El Papa mencion? ?la comida, la salud, el trabajo, la casa, la educaci?n, sin las cuales mucha gente se ve en la obligaci?n de emigrar por la fuerza?.

? Derecho a emigrar:

?existe tambi?n el derecho a emigrar?. ?El fundamento de este derecho es el destino universal de los bienes de este mundo?. Cita Enc?clica Mater et magistra, #30 y 33.

?Corresponde obviamente a los gobiernos reglamentar los flujos migratorios en el pleno respeto de la dignidad de las personas y de las necesidades de sus familias, teniendo en cuenta las exigencias de las sociedades que acogen a los inmigrantes?

Monici?n:

Ante la dificultad que supone enfrentarnos ante una realidad nueva no podemos perder de vista que no hemos sido llamados porque tengamos, en nuestras manos la fuerza y la capacidad para cambiar las cosas. La Palabra de Dios en la carta de San Pablo a los Corintios nos interpela:

"Observen, hermanos, quienes han sido llamados; no muchos sabios en lo humano, no muchos poderosos, no muchos nobles; antes bien, Dios ha elegido a los locos del mundo para humillar a los sabios, Dios ha elegido a los d?biles del mundo para humillar a los fuertes, a los plebeyos y despreciados del mundo, ha elegido Dios, a los que nada son, para anular a los que son algo. Y as? nadie podr? engre?rse frente a Dios. Gracias a El ustedes son de Jes?s, el Mes?as, que se ha convertido para ustedes en sabidur?a de Dios, en justicia, y consagraci?n y rescate".

- Silencio
- peticiones espont?neas
- Canto: HOMBRES NUEVOS


3. ?QU? PROPONGO?

a) Aportaci?n de propuestas que vemos como posibles compromisos personales y comunitarios ante el tema.

b) Del Comunicado de Justicia y Paz en la Asamblea Europea a celebrar este mes en Belfast

? En primer lugar, es necesario "ponernos en el lugar de los que se arriesgan a emprender la marcha hacia el Norte" y responder a la pregunta: ?qu? har?a yo de estar en su lugar?, intentando comprender sus derechos y sus razones. Y no "defender nuestra posici?n privilegiada que nos parece que se ve amenazada". Es preciso reforzar la empat?a.
? Ser creativos a la hora de buscar y ofrecer posibilidades y de forzar oportunidades para compartir los huecos existentes, tanto en Canarias, con en el resto del Estado Espa?ol y en Europa, y para forzar la creaci?n de otros nuevos huecos donde se pueda acoger, integrar y posibilitar una vida m?s digna a los que llegan.
? Para respetar la ley fundamental de la creaci?n: "el destino universal de los bienes creados", debemos tomar conciencia de que los recursos naturales mundiales son escasos para que todos los habitantes del Planeta consuman al ritmo de los que vivimos en el Norte. Esto nos llevar? a un cambio de estilo de vida, consumiendo menos y de modo m?s responsable.
? Que cuando manifestamos que asumimos y nos comprometemos con la Declaraci?n Universal de los Derechos Humanos", no sea s?lo para los ciudadanos de nuestro Estado. 5er coherentes en la defensa de estos "Derechos" y de los derechos sociales es comprometernos en que sean respetados y promovidos para todos los ciudadano, porque decimos que son "universales".
? Denunciar las causas de tanta injusticia. Apostar, intuir, buscar alternativas creativas y, a la vez, realistas a las situaciones cercanas de atentado a los Derechos Humanos que experimentamos, sin perder de vista las causas profundas que generan estas situaciones y su dimensi?n global. Sin caer en la contradicci?n, personal y socialmente, de colaborar, primero, con nuestro modo de vivir y con nuestros razonamientos para que la pobreza aumente y luego tranquilizarnos colaborando para resolver los casos cercanos.

4. ORACI?N COMUNITARIA

(Podemos elegir la que mejor responda a las personas que est?n. Terminar con el rezo del Padrenuestro con las manos cogidas)

? POEMA: El hombre que se parece a ti Ren? philambe (Camer?n) 1942

He llamado a tu puerta. He llamado a tu coraz?n. En busca de una buena cama. En busca de un buen fuego. ?por qu? me rechazos? , ??breme, hermano!.

?Por qu? me preguntas si soy de ?frica, si soy de Am?rica, si soy de Asia, si soy de Europa? ??breme, hermano!.

?por qu? me preguntas por la longitud de mi nariz, el tama?o de mi boca, el color de mi piel, y el nombre de mis dioses?. ??breme, hermano!.

Yo no soy negro, Yo no soy rojo, Yo no soy amarillo, Yo no soy blanco, Yo solo soy un hombre, una mujer, un ni?o. ??breme, hermano! ?breme tu puerta, ?breme tu coraz?n,

Porque soy una persona humana,
El hombre, la mujer de todos los tiempos, de todos los cielos, que se parece a ti.

? Bienaventuranzas de la tolerancia

DICHOSO quien sabe mirar a los otros con los ojos de un amigo, y acoge a cada persona sin prejuicios de cultura, religi?n o raza.
DICHOSO quien se empe?a en vivir en armon?a con sus familiares, vecinos, compa?eros, extranjeros, superando las inevitables dificultades propias de las relaciones humanas

DICHOSO quien no guarda rencor, no da importancia a palabras y gestos desagradables, y no obliga a otros a vivir seg?n sus criterios.

DICHOSO quien comunica con dulzura, escucha las razones de los dem?s, sobre todo, la de los mas d?biles.

DICHOSO quien es tolerante consigo mismo y convive serenamente con sus propias limitaciones y con las de los dem?s.

DICHOSO quien estimula al bien, para construir un mundo en el que cada uno pueda sentirse a gusto.
DICHOSO quien acoge el valor de las diferencias que caracterizan a cada hombre y cada mujer de nuestro planeta, porque esas diferencias muestran el "Nombre" con el que Dios llama a cada uno de nosotros.

DICHOSO quien cultiva en su coraz?n un sue?o que, dejando salir los colores de nuestra diversidad, ver? aparecer en el cielo un gran arcoiris, en se?al de fraternidad y de paz, que vestir? de luz y de fiesta al mundo.

? Oraci?n trinitaria por los derechos humanos

Padre de todos: te damos gracias porque todos, mujeres, hombres y ni?os, nacemos libres e iguales en dignidad y derechos. Ay?danos a vivir en tu presencia como hermanos y hermanas.

Se?or Jes?s: llegaste entre nosotros como uno m?s y no te aceptamos. Todav?a hoy, en muchos pa?ses, a multitud de nuestros hermanos y hermanas se les niegan sus derechos humanos. T? sigues siendo crucificado en ellos. Perd?nanos y s?lvanos.

Esp?ritu Santo: luz de nuestros corazones, ven y ens??anos la sabidur?a que nace de nuestra dignidad de hijos e hijas de Dios. Danos poder para crear un mundo donde quepamos todos. Ya que nacemos seres libres, haz que permanezcamos libres hasta que retornemos a ti. Te lo pedimos por Jesucristo Nuestro Se?or. AMEN.

Publicado por verdenaranja @ 0:54  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
6 octubre 2006 ZENIT publica el discurso que dirigi? Benedicto XVI el 21 de septiembre a los participantes en un curso para nuevos obispos organizado por la Congregaci?n vaticana para los Obispos.



Queridos hermanos en el episcopado:

Os saludo cordialmente a cada uno de vosotros. Mi saludo se dirige ante todo al se?or cardenal Giovanni Battista Re, que se ha hecho int?rprete de vuestros sentimientos, y lo extiendo con afecto a cuantos han organizado y coordinado vuestro encuentro. Durante estos d?as hab?is escuchado la experiencia de algunos jefes de dicasterio de la Curia romana y de obispos, que os han ayudado a reflexionar sobre algunos aspectos del ministerio episcopal de gran importancia para nuestro tiempo.

Hoy es el Papa quien os acoge con alegr?a, y se siente feliz de compartir con vosotros los sentimientos y las expectativas que viv?s durante estos primeros meses de vuestro ministerio episcopal. Ciertamente ya habr?is experimentado c?mo Jes?s, el buen Pastor, obra en las almas con su gracia. ?Te basta mi gracia? (2 Co 12, 9), fue la respuesta que escuch? el ap?stol san Pablo cuando pidi? al Se?or que le ahorrara los sufrimientos. Que esta misma certeza alimente siempre vuestra fe y estimule en vosotros la b?squeda de caminos para llegar al coraz?n de todos con el sano optimismo que deb?is irradiar siempre en torno a vosotros.

En la enc?clica Deus caritas est reafirm? que los obispos tienen la primera responsabilidad de edificar la Iglesia como familia de Dios y como lugar de ayuda rec?proca y de disponibilidad (cf. n. 32). Para poder cumplir esta misi?n hab?is recibido, con la consagraci?n episcopal, tres oficios peculiares: el munus docendi, el munus sanctificandi y el munus regendi, que en conjunto constituyen el munus pascendi. En particular, el munus regendi tiene como finalidad el crecimiento en la comuni?n eclesial, es decir, la construcci?n de una comunidad concorde en la escucha de la ense?anza de los Ap?stoles, en la fracci?n del pan, en la oraci?n y en la uni?n fraterna (cf. Hch 2, 42).

?ntimamente unido a los oficios de ense?ar y santificar, el de gobernar ?es decir, el munus regendi? constituye para el obispo un aut?ntico acto de amor a Dios y al pr?jimo, que se manifiesta en la caridad pastoral. Lo indic? autorizadamente el concilio Vaticano II en la constituci?n Lumen gentium, presentando a los obispos como modelo a Cristo, buen Pastor, que no vino para ser servido sino para servir (cf. n. 27). En esta l?nea, la carta apost?lica postsinodal Pastores gregis invita al obispo a inspirarse constantemente en la imagen evang?lica del lavatorio de los pies (cf. n. 42). S?lo Cristo, que es el amor de Dios encarnado (cf. Deus caritas est, 12), puede indicarnos de modo autorizado c?mo amar y servir a la Iglesia.

Queridos hermanos, cada uno de vosotros, siguiendo el ejemplo de Cristo, en la atenci?n diaria a la grey, ha de hacerse ?todo a todos? (cf. 1 Co 9, 22), proponiendo la verdad de la fe, celebrando los sacramentos de nuestra santificaci?n y testimoniando la caridad del Se?or.

Acoged con coraz?n abierto a los que llaman a vuestra puerta: aconsejadlos, consoladlos y sostenedlos en el camino de Dios, tratando de llevarlos a todos a la unidad en la fe y en el amor, cuyo principio y fundamento visible, por voluntad del Se?or, deb?is ser vosotros en vuestras di?cesis (cf. Lumen gentium, 23). Tened en primer lugar esta solicitud con respecto a los sacerdotes. Actuad siempre con ellos como padres y hermanos mayores que saben escuchar, acoger, consolar y, cuando sea necesario, tambi?n corregir; buscad su colaboraci?n y estad cerca de ellos, especialmente en los momentos significativos de su ministerio y de su vida. Tened la misma solicitud por los j?venes que se preparan para la vida sacerdotal y religiosa.

En virtud del oficio de gobernar (cf. Lumen gentium, 27), el obispo est? llamado tambi?n a juzgar y regular con leyes, indicaciones y sugerencias, la vida del pueblo de Dios encomendado a su cuidado pastoral, seg?n lo previsto por la disciplina universal de la Iglesia. Este derecho y deber del obispo es muy importante para que la comunidad diocesana est? internamente unida y avance con profunda comuni?n de fe, de amor y de disciplina con el Obispo de Roma y con toda la Iglesia.

Por tanto, os exhorto, queridos hermanos en el episcopado, a ser custodios atentos de esta comuni?n eclesial y a promoverla y defenderla vigilando constantemente sobre la grey de la que hab?is sido constituidos pastores. Se trata de un acto de amor que requiere discernimiento, valent?a apost?lica y bondad paciente al tratar de convencer e implicar, para que vuestras indicaciones sean acogidas de buen grado y aplicadas con convicci?n y prontitud. Con la d?cil obediencia al obispo, cada fiel contribuye responsablemente a la edificaci?n de la Iglesia. Esto ser? posible si, conscientes de vuestra misi?n y de vuestras responsabilidades, sab?is alimentar en cada uno de ellos el sentido de pertenencia a la Iglesia y la alegr?a de la comuni?n fraterna, implicando a los organismos espec?ficos previstos por la disciplina eclesial. Construir la comuni?n eclesial ha de ser vuestro compromiso diario.

La carta apost?lica Pastores gregis y el Directorio para el ministerio pastoral de los obispos insisten en indicar a cada pastor que su autoridad objetiva debe ser sostenida por una vida ejemplar. La serenidad en las relaciones, la delicadeza en el trato y la sencillez de vida son dotes que sin duda enriquecen la personalidad humana del obispo.

En la ?Regla pastoral?, san Gregorio Magno escribe que ?el gobierno de las almas es el arte de las artes? (n. 1). Este arte requiere el crecimiento constante de las virtudes, entre las cuales deseo recordar la prudencia, que san Bernardo define ?madre de la fortaleza?. La prudencia os har? pacientes con vosotros mismos y con los dem?s, valientes y firmes en las decisiones, misericordiosos y justos, preocupados ?nicamente por vuestra salvaci?n y por la de vuestros hermanos ?con temor y temblor? (Flp 2, 12).

La entrega total de vosotros mismos, que exige el cuidado de la grey del Se?or, necesita el apoyo de una intensa vida espiritual, alimentada por una asidua oraci?n personal y comunitaria. Por tanto, un contacto constante con Dios debe caracterizar vuestras jornadas y acompa?ar todas vuestras actividades. Vivir en ?ntima uni?n con Cristo os ayudar? a alcanzar el necesario equilibrio entre el recogimiento interior y el esfuerzo necesario requerido por las m?ltiples ocupaciones de la vida, evitando caer en un activismo exagerado.

El d?a de vuestra consagraci?n episcopal hab?is hecho la promesa de orar de forma incansable por vuestro pueblo. Queridos hermanos, permaneced siempre fieles a este compromiso, que os capacitar? para ejercer de modo irreprensible vuestro ministerio pastoral. Mediante la oraci?n, las puertas de vuestro coraz?n se abren al proyecto de Dios, que es proyecto de amor, al que ?l os ha llamado uni?ndoos m?s ?ntimamente a Cristo con la gracia del episcopado. Sigui?ndolo a ?l, el Pastor y Obispo de vuestras almas (cf. 1 P 2, 25), ser?is impulsados a tender siempre a la santidad, que es el objetivo fundamental de la existencia de todo cristiano.

Queridos hermanos, a la vez que os agradezco vuestra grata visita, quiero aseguraros mi recuerdo diario ante el Se?or por vuestro servicio eclesial, que encomiendo a la Virgen Mater Ecclesiae. Invoco su protecci?n sobre vosotros, sobre vuestras di?cesis y sobre vuestro ministerio. Con estos sentimientos, os imparto a vosotros y a vuestros seres queridos una especial bendici?n apost?lica.

[Traducci?n distribuida por la Santa Sede
? Copyright 2006 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 0:45  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Publicado en Bolet?n. Septiembre 2006 n?m 52 deFundaci?n CARF

?Qu? es para ti un sacerdote?


El a?o pasado convocamos la quinta edici?n del concurso ?Qu? es para ti un sacerdote? Como consecuencia de la alta participaci?n y del elevado nivel de las redacciones, hemos recopilado algunos fragmentos de los trabajos que no han sido premiados pero que consideramos de gran inter?s.


"A m? especialmente el sacerdote me ayuda a ponerme metas y a llegar a ellas superando todos los obst?culos. ?l para m? es como un apoyo de Dios que ayuda a las personas a que sigan adelante sin ning?n temor. En definitiva, todos los queremos un mont?n". (Carmen, 11 a?os)

"Un sacerdote para m? es lo mejor del mundo. Es muy bueno porque cree en Dios como yo. Tambi?n cree en Jes?s, en la Virgen, en San Jos? y en la Navidad. Cree en todos los cristianos y tambi?n quiere a los que no creen en Dios". (?ngela, 9 a?os)

"Gracias a que hay muchos sacerdotes nos podemos confesar, bautizar, hacer la primera comuni?n... ?Son tantas cosas las que hacen por nosotros! No quiero ni saber qu? pasar?a si no hubiera sacerdotes porque s?lo imaginarme a miles de personas en el infierno... ?No lo puedo ni pensar!". (Isabel, 12 a?os)

"El sacerdote me ha dejado huella porque me ha dado mucha Fe en Dios y en Jes?s. Tambi?n me ha ense?ado a perdonar m?s a las personas que me rodean. Desde que hice la primera comuni?n siempre perdono al que me ofende, lo que pasa es que como mi hermano no la ha hecho todav?a, pues a veces se le tiene que pasar el enfado para poder jugar otra vez conmigo". (Fernando, 9 a?os)

"El sacerdote nos explica el Evangelio en misa con palabras que los ni?os entendemos. Siempre nos manda deberes para la semana como ayudar a los padres, no contestarles, hacer los deberes sin protestar, comer lo que mam? nos pone.... Para m? don Antonio es una persona muy buena que se lleva bien con todos los ni?os y nos da buenos consejos". (Beatriz, 9 a?os)

"Un sacerdote para m? es el medio de conocer a Dios. Cuando tenemos el alma manchada Dios nos perdona por medio del sacramento de la confesi?n que administra el sacerdote. En la Santa Misa, el pan que recibimos es Jes?s y lo obtenemos por medio del sacerdote. Adem?s, los sacerdotes a los ni?os les dan ideas para no volver a pecar". (Pablo, 11 a?os)

"Los sacerdotes tienen un compromiso, hacer feliz a la gente y ayudarles en todo lo que puedan. Y es que, para ser un buen cristiano, hay que seguir este compromiso adem?s de ser amable y amigable con todos". (Alba, 12 a?os)

"Para m? un sacerdote es como un profesor m?s pero que no da clases en el colegio sino en la iglesia. Nos ense?a religi?n o, lo que es lo mismo, la vida de Dios. Lo m?s importante es que siempre influye para bien y nos ense?a cosas buenas". (Daniel, 10 a?os)

"Un sacerdote es un hombre que ha consagrado su vida a Dios que nos perdona los pecados mediante la confesi?n. Adem?s, cuando un sacerdote se dirige a ni?as de mi edad lo hace de una manera simp?tica, como don Antonio que siempre nos gasta bromas y nos cuenta an?cdotas divertidas". (Patricia, 11 a?os)


"El sacerdote cree en todos los cristianos y tambi?n quiere a los que no creen en Dios"

Publicado por verdenaranja @ 0:41  | Noticias de religi?n
Comentarios (0)  | Enviar
VI CONCURSO NACIONAL DE REDACCI?N

6 de Octubre

(Fuente de la Guancha) Un a?o m?s el Centro Acad?mico Romano Fundaci?n (CARF) convoca a concurso nacional de redacci?n sobre la figura del sacerdote con la pregunta, ?Qu? es para ti un sacerdote? Es una iniciativa que invita en su sexta edici?n a contar, en un m?ximo de dos folios, qu? influencia tiene el sacerdote en la vida personal, en la familia, en la ciudad o en la vida parroquial; y lo que el sacerdote ha hecho o se le ha visto hacer por los dem?s. Las redacciones se han de enviar antes del 31 de Enero de 2007.
El CARF nace en 1989 con la finalidad de buscar recursos para ayudar a la formaci?n de sacerdotes y seminaristas en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz y en las facultades de Estudios Eclesi?sticos de Navarra.

Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 06 de octubre de 2006
(Diario de Avisos, 6 - X. La Laguna) La alcaldesa de La Laguna, Ana Oramas, y el obispo de Tenerife, Bernardo ?lvarez, visitaron en la ma?ana de ayer el Archivo Hist?rico Diocesano de San Crist?bal de La Laguna, cuyas instalaciones han sido recientemente mejoradas con la puesta en funcionamiento de un climatizador que garantizar? la conservaci?n de sus valiosos fondos documentales, referidos a toda la provincia. En la visita tambi?n estuvieron presentes la concejal lagunera de Patrimonio Hist?rico y del Plan Especial de Protecci?n del Casco, Julia Dorta, y los responsables de la instalaci?n.

Dicho climatizador ha supuesto una inversi?n cercana a los 41.000 euros, financiados mediante una subvenci?n otorgada por el Ayuntamiento. Este aparato controla las condiciones de temperatura y humedad de las estancias donde se custodian los fondos m?s importantes del archivo.



Condiciones ?ptimas

La alcaldesa destac? que "con este moderno aparato se propician unas ?ptimas condiciones de conservaci?n de las joyas documentales de papel, muchos de ellos muy valiosos y antiguos". Por su parte, el obispo subray? que el Archivo, "partiendo del excelente inmueble que lo alberga, presenta actualmente unas prestaciones perfectas", y que "todo ello ha sido posible gracias a la colaboraci?n de la Di?cesis, Ayuntamiento, Cabildo y Gobierno de Canarias".

Tanto Oramas como ?lvarez coincidieron en que el Archivo cumple una "gran servicio p?blico", tanto para los investigadores y especialistas como para el resto de la sociedad al atesorar informaci?n relevante de tipo religioso sobre los antepasados. El obispo indic? que actualmente estas instalaciones, cuyo acceso es p?blico, las utilizan una media de 140 usuarios al mes.

El Archivo Hist?rico Diocesano conserva los fondos de la Di?cesis de San Crist?bal de La Laguna no s?lo a partir de su creaci?n en 1819, sino todos aquellos documentos anteriores a esta fecha referidos al ?mbito territorial de la nueva Di?cesis, de tipo econ?mico, sacramental y pastoral y que fueron trasladados desde la Di?cesis de Canaria en 1826.

Comentarios (0)  | Enviar
6 de octubre

C(Fuente de la Guancha) Con el lema ?san Francisco Javier, testigo y maestro de la misi?n? nos llegan los materiales para la Campa?a del Domund 2006. Al conmemorar el quinientos aniversario del nacimiento de San Francisco Javier se le ha puesto, en la Jornada de este a?o, como modelo, testigo y maestro de la misi?n. Su honda experiencia de amor a Jesucristo ha producido tales frutos que va m?s all? de las fronteras terrenas y de las fronteras culturales.
En el cartel aparece San Francisco Javier con la mirada en el horizonte oteando otras fronteras donde anunciar el evangelio. En sus manos la Cruz, signo de la fe y el compromiso cristiano. Est? complementado con otras tres im?genes: un peregrino con la cruz al hombro, una ni?a india con la imagen de Jes?s y un japon?s con la cruz en sus manos.
Los objetivos de este a?o son: a) Presentar a San Francisco Javier como ejemplo de compromiso misionero. b) Implicar a los fieles en la oraci?n, el sacrificio y la cooperaci?n econ?mica. c) Promover el ejercicio de la caridad.

Ante la llegada constante a nuestras costas, durante en estos ?ltimos meses, de personas procedentes del Continente Africano en condiciones inhumanas y el fallecimiento de tantas otras miles er su intento de alcanzarlas, los responsables del Area de Pastoral social de la Di?cesis de Tenerife, de la quE forman parte las Delegaciones de C?ritas, Pastoral de la Salud, Pastoral Penitenciaria, Apostolado del Mar y Migracion'es; la Comisi?n Diocesana de Justicia y Paz, Manos Unidas y el Area de emigraciones y Asuntos Sociales de la CONFER (Confederaci?n de Religiosos y religiosas), nos hemos reunido para analizar, reflexionar a la luz de la Palabra de Dios y de la Doctrina Social de la Iglesia y tomar una postura que quiere ser coherente con la fe en Jesucristo que profesamos.
Con esta comunicaci?n, queremos hacer participe de esta reflexi?n a toda la Comunidad Diocesana y animarles a todos y a todas a que oremos y revisemos nuestra forma de pensar y de actuar y nos impliquemos en una b?squeda com?n, cada uno desde nuestras posibilidades, de medios concretos para avanzar hacia una sociedad m?s fraterna y solidaria.
Antes de nada, queremos manifestar nuestra valoraci?n positiva de los pronunciamientos de nuestro Obispo y de los distintos Organismos Diocesanos que se han manifestado reiteradamente sobre este tema. Tambi?n, valoramos las actuaciones de nuestras Parroquias y de otros organismos y comunidades eclesiales, en esta l?nea.


CONSIDERACIONES PREVIAS:


? Ante la situaci?n de tantos hombres, mujeres y ni?os que lo arriesgan todo, incluso la vida, para conseguir un sue?o, un sue?o parecido al sue?o de Dios: sentarse a la mesa, compartir los bienes, mejorar la vida, vivir, etc. tenemos que acercarnos "descalzos", despojados de estereotipos y prejuicios preconcebidos, con respeto sumo a las personas, porque toda realidad humana es sagrada.
? No podemos pensar, hablar, afirmar nada desde la simplicidad y el desconocimiento de la realidad y de las causas que han motivado la salida de su tierra en estas condiciones, de tantos y tantas hermanas, hijos e hijas de un mismo Padre.
? En el momento presente, en plena era de la globalizaci?n neoliberal, asistimos a numerosas contradicciones que acontecen en nuestro mundo: Por un lado se expansionan, internacionalizan y deslocalizan las grandes empresas y, los grandes capitales fluyen sin apenas control ni fronteras. Mientras millones de personas en los pa?ses empobrecidos ven con impotencia c?mo su derecho a una vida digna con unas m?nimas garant?as pol?ticas, sociales y econ?micas es cada vez m?s limitado.
? El fen?meno de las migraciones no es nuevo, tampoco en Canarias, ni desaparecer? a fuerza de la utilizaci?n de unos medios que supongan la ignorancia y falta de respeto de los derechos humanos y sociales de las personas y de los pueblos.
? La situaci?n de pobreza extrema en aumento, en que viven los habitantes de ?frica subsahariana es la causa principal de los movimientos migratorios desde este Continente hacia Europa. El ?ltimo Informe sobre Desarrollo Humano de Naciones Unidas nos revela que en el ?frica subsahariana, actualmente, viven en condiciones de extrema pobreza cien millones de personas m?s que en 1990.
? En la Sagrada Escritura aparece reiteradamente c?mo el Pueblo de Dios experiment?, en su propia historia, tener que migrar a otras tierras para mejorar sus condiciones de vida y, tambi?n, las actitudes y criterios que debemos tener con los "forasteros"."No molestar?s ni oprimir?s al emigrante porque ustedes fueron emigrantes en Egipto" (?x 22,20)
? El libro del ?xodo expresa el sentimiento de Dios ante !as situaciones injustas en que vive el pueblo y elige a personas, a las que env?a a comprometerse en su liberaci?n: "He visto la opresi?n de mi Pueblo en Egipto, he o?do sus quejas, me he fijado en sus sufrimiento..." (Ex 3, 7ss).
? La Doctrina Social de la Iglesia es clara y contundente en este sentido. Juan Pablo II, en su
Mensaje para la Jornada Mundial de la Migraciones de 2004, nos da algunos criterios que debemos tener en cuenta, tanto para definirnos cuando hablamos como para revisar nuestro estilo de vida y nuestra forma de actuar. Afirma que toda persona "tiene derecho a emigrar y a no emigrar ". Es necesario "Crear condiciones concretas para vivir en paz y dignidad en la propia patria": Mucha gente "al carece de comida, de salud, trabajo, vivienda, educaci?n y paz se ve obligada migrar por la fuerza". Existe, tambi?n el derecho a emigrar cuyo fundamento est? en el destino universal de los bienes de este Mundo". (Mater et Magistra" n. 30, 31).
? La Iglesia siempre ha estado presente junto a las personas y a los pueblos empobrecidos, caminando con ellos, acogiendo, acompa?ando, ayudando a su desarrollo integral, impulsando proyectos de desarrollo y de codesarrollo, denunciando la injusticia y exigiendo el respeto y la promoci?n de todos sus derechos.
LA REALIDAD ACTUAL NOS INVITA A LOS CAT?LICOS A TOMAR CONCIENCIA Y A UNA NUEVA FORMA DE VIVIR Y DE RESPONDER
No relacionamos n? describimos aqu?: la situaci?n en que est?n las personas que, despu?s de llegar a nuestras Islas, se encuentran retenidas; las situaciones que se dan en alta mar; c?mo se est?n haciendo las repatriaciones, etc. Existen abundantes, variadas y, muchas veces, alarmistas y contradictorias informaciones al respecto, por intereses econ?micos y partidistas.
S?lo queremos, en este corto espacio, aportar algunas sugerencias y propuestas para la implicaci?n de la comunidad cristiana y de cada uno de nosotros en este tema:
? En primer lugar, es necesario "ponernos en el lugar de los que se arriesgan a emprender la marcha hacia el Norte" y responder a la pregunta: ?qu? har?a yo de estar en su lugar?, intentando comprender sus derechos y sus razones. Y no defender nuestra posici?n privilegiada que nos parece que se ve amenazada. Es preciso reforzar la empat?a hacia esas personas concretas.
? Hacer una lectura creyente de esta realidad, vi?ndola como una llamada del Se?or a la interculturaiidad, al enriquecimiento mutuo, a preparar en la generosidad y en la acogida un camino solidario con el empobrecido y el diferente hacia un futuro mejor.
? Orar intensamente al Se?or para que su Luz ilumine las conciencias y la inteligencia de los responsables inmediatos de gestionar estos hechos y para que mueva sus corazones con el fin de que act?en en coherencia con la justicia.
? Ser creativos a la hora de buscar-ofrecer posibilidades y de abrir oportunidades para compartir los huecos existentes, tanto en Canarias, como en el resto del Estado Espa?ol y en Europa, y para la creaci?n de otros nuevos huecos donde se pueda acoger, integrar y posibilitar una vida m?s digna a los que llegan.
? Respetar la ley fundamental de la creaci?n: "el destino universal de los bienes creados", siendo conscientes de que los recursos naturales mundiales son escasos para que todos los habitantes del Planeta consuman al ritmo de los que vivimos en el Norte.
? Cambiar nuestro estilo de vida, consumiendo menos y de modo m?s responsable y compartir solidariamente nuestros bienes tanto materiales como personales.
? Tomar conciencia y crearla a nuestro alrededor de que la soluci?n real a medio y largo plazo de esta situaci?n es un cambio en las reglas del comercio internacional ?global", de forma que se gestione un consumo responsable, se cancele la deuda externa, se garantice la utilizaci?n y distribuci?n justa de los recursos de cada pa?s, se potencie el comercio justo, se realicen programas de codesarrollo con los pa?ses empobrecidos, etc.
? Promover que, desde nuestros ?mbitos locales, se tomen las medidas necesarias para contribuir a que desaparezcan las causas que generan estos hechos: la riqueza en la que vive una peque?a parte de la poblaci?n mundial, a costa de la otra, mayoritaria, empobrecida y explotada.
? Comprometernos en la defensa y en la promoci?n de los "Derechos Humanos" y sociales de todas las personas, con la misma fuerza, sean del pa?s que sean.
e Buscar y utilizar medios adecuados que nos ayuden a ser coherentes, tanto en nuestro estilo de vida, como en nuestros razonamientos y nuestros compromisos solidarios con las exigencias del Evangelio en este tema. .

La Laguna a 25 de septiembre de 2006

Reflexi?n para para formaci?n permanente del clero en la d??cesis de Tenerife.

LA FIABILIDAD HIST?RICA DE LOS EVANGELIOS FRENTE A LA SOSPECHA



La Dei Verbum afirma que ?la Iglesia ha defendido siempre y en todas partes, con irmeza y m?xima constancia, que los cuatro evangelios mencionados, cuya historicidad afirma sin dudar, narran fielmente lo que Jes?s, el Hijo de Dios, viviendo entre los hombres, hizo y ense??1.

Esta confianza respecto a los evangelios se rompe en un momento determinado de la historia con la irrupci?n de la sospecha. El hecho de que estos documentos escritos fueran obra de cristianos daba aliento a sospechas. Tras la Ilustraci?n, una nueva mentalidad sostiene que estos documentos nos transmiten lo que los cristianos pensaban sobre Jes?s de Nazaret y no aquello que realmente ha sido, ha hecho y ha dicho Jes?s. Para llegar al Jes?s real es necesario eliminar de esos documentos lo que los cristianos le han atribuido, especialmente su Divinidad.

En un escrito que apareci? an?nimo en 1777, titulado Sobre la demostraci?n en esp?ritu y fuerza Gotthold Ephraim Lessing reconoce el valor que tiene la evidencia de las profec?as y los milagros2. Partiendo de una cita de Or?genes en el Contra Celso, en la que el Padre de la Iglesia sostiene que el mayor argumento de la fe cristiana es el argumento ?de origen paulino? ?del esp?ritu y la fuerza?, es decir, de las profec?as y los milagros, Lessing manifiesta que ese argumento, verdadero quiz? para la ?poca de Jes?s, ya no tiene valor hoy. No niega que Jes?s, incluso, realizara aquellos milagros, pero niega que esos milagros puedan obligarle a la m?nima fe, simplemente porque hoy ya no ocurren, ?l no tiene una experiencia personal de ellos.

De este modo, cuando ya no se participa de una acontecimiento presente que cambia la vida (argumento paulino del esp?ritu y la fuerza), la raz?n pierde la condici?n de apertura que le es propia ?como afirmaba Benedicto XVI en Ratisbona?, y se reduce, se convierte en medida de la realidad. Uno de los pioneros en esta nueva aproximaci?n al Nuevo Testamento, David Friedrich Strauss, se expresa as?: ?No llego a imaginar como la naturaleza divina y la naturaleza humana podr?an ser partes integrantes, diversas pero unidas, de una persona hist?rica?3. Lo que Strauss no llega a imaginar se convierte en medida de lo que puede suceder en la realidad. Todo lo que no entra en esas medidas debe ser rechazado como absurdo. ?Qu? es lo que Strauss no se puede imaginar? Lo que dice el cristianismo, que Dios se ha hecho hombre, que el Misterio ha entrado en la historia. Como muy bien sintetiz? el padre Beno?t, ?para estos estudiosos ?hist?rico? y ?sobrenatural?

1 Dei Verbum 19
2 G. E. LESSING, Sobre la demostraci?n en esp?ritu y fuerza, en Escritos filos?ficos teol?gicos,
Barcelona, 1990, 480-484.
3 D. F. STRAUSS, La vita de Ges? o Esame critico della sua storia, II, Mil?n 1865, 628.




son dos t?rminos incompatibles. Este axioma se ha convertido en el principio
fundamental de la cr?tica b?blica?4 Bultmann, ?contin?a el profesor Beno?t? es m?s radical: todo o casi todo el material evang?lico termina por ser atribuido al genio creativo de la comunidad primitiva5. La tradici?n evang?lica es un producto de la fe de la comunidad primitiva y no un testimonio atendible que nos permita conocer a Jes?s.

Y esto es f?cilmente comprensible, seg?n estos cr?ticos, si se considera el largo espacio de tiempo que corre entre la vida de Jes?s y la escritura de los Evangelios, escritos fuera de Palestina y en una lengua extra?a a la que se hablaba com?nmente. Esto es lo que afirma uno de los fundadores de la investigaci?n hist?rica sobre Jes?s, Hermann Samuel Reimarus: ?Hasta treinta o sesenta a?os despu?s de la muerte de Jes?s no se comenz? a escribir una narraci?n sobre sus milagros: y esto se hizo, adem?s, en una lengua que los hebreos no conoc?an. Por otra parte estas cosas suced?an en un per?odo en el que la naci?n hebrea se encontraba en la mayor de las postraciones y confusiones? donde aquellos que hab?an conocido a Jes?s eran muy pocos. Por tanto, nada m?s f?cil para los autores de los evangelios que inventar tantos milagros cuantos quer?an, sin temor de que sus escritos fueran comprendidos o desmentidos? Tambi?n otras religiones est?n llenas de milagros? No hay religi?n sin milagros y es precisamente esto que hace tan sospechosos los milagros cristianos, y nos obliga a preguntarnos: ?han sucedido realmente los hechos narrados??6

Sobre el terreno de la historicidad ha sido lanzado un reto que no nos permite contentarnos con la simple afirmaci?n dogm?tica sobre la veracidad de los evangelios. La Comisi?n B?blica Internacional nos avisa: ?Esta investigaci?n hist?rica es absolutamente necesaria para evitar dos peligros: que Jes?s sea considerado simplemente como un h?roe mitol?gico o que el hecho de reconocerlo como Mes?as e Hijo de Dios se funde exclusivamente en una especie de fide?smo irracional?7

La refutaci?n de la tesis racionalista sobre la redacci?n de los evangelios: la antig?edad de los documentos

La tesis racionalista, siguiendo a Reimarus, sostiene que el hecho de que los evangelios fueran redactados treinta o sesenta a?os despu?s de la muerte de Jes?s, cuando ya hab?an muerto los testigos que pod?an confirmarlos o desmentirlos, y que fueran escritos en una lengua desconocida para los hebreos, el griego, era suficiente motivo para desconfiar de ellos. Lo que Reimarus aplicaba a los milagros, la ex?gesis liberal lo aplica al conjunto de la tradici?n evang?lica.

4 P. BENO?T, R?flexions sur la ?Formgeschichtliche Methode?, en Ex?g?se et th?ologie, I, Par?s
1961, 55.
5 Ib?dem, 44.
6 H. S. REIMARUS, The Goal of Jesus and His Disciples, Leiden 1970, 119
7 COMISI?N B?BLICA INTERNACIONAL, De sacra Scriptura et Christologia, en Bibbia e Cristologia,
Mil?n 1987, 23.

2




Sin embargo, la hip?tesis en que se apoyaba la tesis racionalista ha sido desmentida por los estudios realizados posteriormente. En primer lugar, los cuatro evangelios est?n plagados de semitismos, que s?lo pueden explicarse si detr?s del texto griego actual exist?a un texto original en arameo o una tradici?n oral aramea perfectamente fijada. Huellas de este original sem?tico es posible reconocer en todos los estratos del griego de la tradici?n evang?lica: en Marcos, en la fuente de los dichos de Mateo y Lucas (Q), en la materia propia de Mateo, y la materia propia de Lucas y de Juan. Muchas de las anomal?as, de las afirmaciones absolutamente incomprensibles y disparatadas que hoy encontramos en el texto griego de la tradici?n evang?lica no encuentran explicaci?n si no se supone un sustrato sem?tico tras este griego, a la luz del cual esas afirmaciones se esclarecen totalmente. A este respecto todo el trabajo que se est? realizando por la escuela de Madrid con las publicaciones de la Studia Semitica Novi Testamenti permite comprender, desde el arameo, frases oscuras del evangelio griego que han dado lugar a una variedad ingente de interpretaciones sin que lleguen nunca a satisfacer del todo. Admitir una tradici?n escrita aramea sobre Jes?s, no s?lo oral, indica que se trata de una tradici?n muy cercana a los acontecimientos8.

Esto demostrar?a que la tradici?n sobre Jes?s no ha sido escrita en una lengua desconocida por los hebreos en una fecha lejana de los acontecimientos, sino en una lengua perfectamente conocida por ellos y en una fecha muy cercana a los hechos que narran, y de los cuales muchos de ellos hab?an sido testigos. Si a esto a?adimos que muchas expresiones de Jes?s s?lo son explicables hist?ricamente en el ?rea palestinense y durante su ministerio terreno, no es extra?o que uno de los mejores especialistas de la lengua de los evangelios, Joseph Fitzmyer, haya podido decir que ?la discusi?n sobre Jes?s y los inicios de la cristolog?a primera y posterior tropieza con el denominado sustrato arameo de sus dichos en el Nuevo
Testamento?9.

Por otra parte, es igualmente insostenible la hip?tesis de que en la Palestina del siglo I, no se conociera el griego. Como ha demostrado sin sombra de duda Hengel, el biling?ismo (incluso el triling?ismo, si se incluye el uso del hebreo en la liturgia) era usual en la Palestina del s. I. Hoy sabemos que en Palestina era posible adquirir un buen nivel de conocimiento del griego. No olvidemos que esa regi?n pertenec?a al imperio griego desde hac?a tres siglos. De ah?, que muchos jud?os a fin de hacerse con un puesto dentro de la administraci?n p?blica aprendiera el griego, pues era una lengua indispensable para poder participar en la vida social, pol?tica y econ?mica. Hay muchos indicios de este biling?ismo. Por ejemplo, el hecho de que un tercio de las inscripciones encontradas en Jerusal?n fueran escritas en griego indica que un gran n?mero de los habitantes que viv?an en el s. I d. C. en Judea, Samaria y Galilea, hablaban griego. S?foris, la capital de la alta Galilea hab?a sido reconstruida en tiempos de Jes?s. Era una ciudad profundamente helenizada. Cuando Jes?s era apenas un muchacho se hab?a construido un espl?ndido teatro; tambi?n en Palestina las comedias se recitaban

8 Cfr. J. CARMIGNAC, La naissance des ?vangiles Synoptiques, Paris, 1984. Cfr. tambi?n la
colecci?n Studia Semitica Novi Testamenti (Ed. Encuentro).
9 Cfr. J. A. FITZMYER, Methodology in the study of the Aramaic substratum of Jesus sayings in the
New Testament, en J. DUPONT, Jesus aux origines de la christologie, (BETL 40), Leuwen 19892, 73.


Seg?n este investigador, los que afronten la ?cuesti?n de los or?genes de la cristolog?a no pueden
dejar de afrontar el problema del sustrato arameo?.

3


exclusivamente en griego para una poblaci?n que hablaba esta lengua; el teatro de S?foris ?una ciudad de veinticinco mil habitantes? ten?a una capacidad de cincuenta mil espectadores. Hecha la proporci?n, es evidente que el griego ten?a que estar muy difundido, especialmente entre las clases elevadas y medias. Y esto tendr?a su efecto tambi?n en el resto de la poblaci?n.

?Dado este gran porcentaje de personas que hablaban griego en la poblaci?n, debemos presumir una cultura independiente judeo-helenista en Jerusal?n y alrededores, diferente a la de Alejandr?a y Antioqu?a?10. Esto explica la necesidad de crear sinagogas para los grecoparlantes que ya no conoc?an el hebreo, y donde la versi?n griega del Antiguo Testamento, denominada de los LXX, tuvo una incidencia considerable. Gracias a esta mole de datos, Hengel pudo afirmar: ?La traducci?n al griego de algunas partes de la tradici?n de Jes?s y el desarrollo de una terminolog?a teol?gica peculiar debi? comenzar muy pronto, presumiblemente como consecuencia de la actividad de Jes?s que atrajo hebreos de la di?spora a Jerusal?n, y no ?como frecuentemente se dice? tras decenios despu?s, fuera de Palestina, en Antioqu?a o en otros lugares?. Es decir, que la misma traducci?n al griego de la tradici?n de Jes?s es necesario datarla mucho antes, en la misma Palestina, en la comunidad cristiana de lengua griega de Jerusal?n. A esto se necesita a?adir que el conocimiento ?que los autores de los evangelios dan por descontado? de la situaci?n (por ejemplo, el juicio ante el Sanedr?n y despu?s ante Poncio Pilato, que implica un conocimiento de las costumbres legales en Palestina de tiempos de Jes?s), de su geograf?a (par?bola del samaritano), de sus costumbres (par?bola de las v?rgenes), de sus construcciones (milagro del paral?tico de nacimiento), de los tipos de terreno para el cultivo (par?bola del sembrador), de la historia, muestra que los evangelios deben haber sido escritos sobre todo por gente a los que todas estas cosas eran muy familiares y que estaban dirigidos a destinatarios a los que no era necesario explicarles ninguno de estos datos porque los deb?an de conocer. Basta pensar en la cantidad de datos geogr?ficos, hist?ricos, literarios y de costumbres implicados en las par?bolas.

Adem?s, en los textos evang?licos, hay detalles que no se pueden explicar a menos que el texto haya sido escrito antes de la destrucci?n de Jerusal?n. Pongamos un ejemplo del evangelio de san Juan. En la narraci?n de la curaci?n del enfermo que esperaba ser curado por el agua de la piscina se dice: ?Hay en (?FJ4<) Jerusal?n, junto a la Prob?tica, una piscina que se llama en hebreo Betesda (Betzat?), que tiene cinco p?rticos? (Jn 5, 2). El presente de indicativo en el que viene dada la noticia de la existencia de la piscina (?FJ4<), mientras el resto de la narraci?n est? escrita en aoristo como si hiciera referencia a un hecho sucedido en el pasado, muestra que cuando estas narraciones se escribieron exist?a todav?a esa piscina. Y esto s?lo puede afirmarse antes de la destrucci?n de Jerusal?n, en el a?o 70.

10 M. HENGEL, The ?Hellenization? of Judea in the first century after Christ, London-Philadelphia
1989, 11.


4



En algunos casos podemos decir todav?a m?s. Despu?s de comparar las cuatro versiones con las que ha sido transmitida la instituci?n de la Eucarist?a, Joachim Jeremias afirma que esta narraci?n exist?a ya en los primeros diez a?os tras la muerte de Jes?s. No despu?s de diez a?os, sino dentro de esos diez a?os tras la muerte de Jes?s. Por tanto, podemos estar ante una narraci?n escrita al a?o, a los dos a?os, o a los cuatro a?os tras su muerte. Y a?ade Jerem?as que este p?rrafo, escrito originalmente en una lengua sem?tica (hebreo o arameo), no es un p?rrafo tomado de un ritual sino de una narraci?n m?s amplia, es decir de un evangelio11. ?En nuestra opini?n algo semejante podemos decir sobre el evangelio de Marcos y sobre la fuente de dichos de Jes?s conservada en los evangelios de Mateo y Lucas?12. Esto har?a perfectamente comprensible el hecho que el papiro 7Q5 encontrado en Qumr?n, y del cual todav?a no se ha ofrecido ninguna hip?tesis que invalide la del padre O'Callaghan, sea un texto del evangelio de Marcos, del que circular?an copias ya en los a?os 40. O el Papiro del Magdalen College ?y el correspondiente de Barcelona? conteniendo el evangelio de Mateo, que Thiede, ha datado en torno al a?o 66 d.C., y del cual no se ha propuesto tampoco ninguna otra hip?tesis que pueda restar su validez13.

S?lo hemos puesto algunos ejemplos entre los muchos que se podr?an citar. Esto demuestra que el presunto per?odo de tiempo entre el acontecimiento original y los documentos que lo narran es mucho m?s breve de lo que un cierto tipo de investigaci?n hist?rica ha querido hacer creer. Hoy podemos afirmar que la antig?edad de los documentos est? absolutamente fuera de discusi?n, lo que no excluye retoques redaccionales posteriores de escasa importancia.

Hasta aqu? hemos mostrado s?lo la antig?edad de los documentos que contienen la tradici?n evang?lica, el ambiente palestinense de sus or?genes y la lengua en la cual fueron escritos originariamente. Estos hechos, sobre todo, constituyen una objeci?n dif?cilmente superable para quien ha atribuido a los primeros cristianos una mitificaci?n de la persona de Jes?s: el per?odo de tiempo entre los acontecimientos y los documentos resulta tan breve que dif?cilmente da pie a una manipulaci?n semejante. Creer todav?a en ella desde el punto de vista hist?rico exige m?s fe que la que se necesita para aceptar la versi?n de los hechos que el cristianismo ha transmitido.

Los or?genes del hecho cristiano

Hoy parece indiscutible el hecho de que los primeros cristianos cre?an en la divinidad de Jes?s. Como Hengel ha evidenciado: ?Es tan breve el tiempo entre la muerte de Jes?s y la cristolog?a completamente desarrollada, presente en los documentos cristianos m?s primitivos (las cartas paulinas), que la velocidad de este desarrollo resulta sorprendente?14. Este lapso de tiempo se acorta todav?a m?s al realizar un an?lisis minucioso de las cartas paulinas. Entre la primera cara de san Pablo a los Tesalonicenses, escrita al inicio del a?o 50 d.C., en los inicios de su actividad misionera en Corinto, y la ?ltima, la carta a los Romanos, escrita

11 J. JEREMIAS, La ?ltima cena. Palabras de Jes?s, Madrid, 1980, 206; 210; 214-22l.
12 J. CARR?N, Un caso di ragione applicata ,en Vangelo e storicit?, BUR, Mil?n 1995 p. 50l.
13 Cfr. C: P. THIEDE, M. D?ANCONA, Eyewitness to Jesus, Londres 1996.
14 M. HENGEL, Christology and New Testament Chronoloy. A Problem in the History of Earliest
Christianity, London 1983, 31.


5




presumiblemente en el invierno del 56-57 d. C. desde Corinto, no se aprecia ninguna evoluci?n en el pensamiento paulino sobre Cristo. El hecho de que san Pablo utilice en sus cartas t?tulos, f?rmulas y conceptos cristol?gicos implica necesariamente que las comunidades a las que van dirigidas sus cartas estaban en condiciones de entenderlos. Esto indica que quien cre? esas comunidades educ? en esa cristolog?a y, por tanto, que ?sa ya estaba formulada antes de la creaci?n de dichas comunidades. Sabemos que Pablo fue el creador de la mayor?a de las comunidades cristianas del mundo helenistas. De ah? que podamos afirmar que antes de sus viajes apost?licos, en tomo al a?o 45, Pablo tiene formulada toda su cristolog?a. Lo cual quiere decir que disponemos de un per?odo menor de 20 a?os para el desarrollo de la cristolog?a primitiva. Sin embargo, este lapso de tiempo se reduce todav?a m?s si, bas?ndonos en Ga 1-2, retrocedemos 14 o 16 a?os, hasta la conversi?n de Pablo. En Ga 1, 18, Pablo dice que ha subido a Jerusal?n, tres a?os despu?s de su conversi?n, para encontrar a Cefas, y en Ga 2, 1 dice que despu?s de 14 a?os subi? de nuevo a Jerusal?n. Considerando la fecha en la que fue redactada la carta a los G?latas, estos datos cronol?gicos permiten situar la conversi?n de Pablo entre el 32 y el 34 d.C. Por tanto ?nos separan de dos a cuatro a?os de la muerte y resurrecci?n de Jes?s, los hechos por los que naci? la comunidad cristiana?15. No es extra?o que ante estos datos tan aplastantes Hengel afirmara: ?Si hojeamos algunas obras sobre la historia del cristianismo m?s primitivo, tendremos la impresi?n de que en ellas se declar? la guerra a la cronolog?a?16. Estamos en las ant?podas de las afirmaciones de Strauss. Para ?l era suficiente narrar la historia para poner en evidencia la falsedad del dogma. Nosotros, ahora, podemos afirma justamente lo contrario: la mejor defensa del dogma, es decir de lo que la Iglesia ha confesado siempre de Cristo, es conocer su historia.

?C?mo explicar, entonces, los or?genes de la fe que la comunidad cristiana de Palestina confiesa tan poco tiempo despu?s de la muerte de Jes?s? El punto de partida es la afirmaci?n central de los evangelios y del resto del Nuevo Testamento: Jes?s es el Se?or, el Hijo de Dios. Se trata de un testimonio claro e indiscutible desde el punto de vista hist?rico. ?C?mo explicarlo? ?Cu?l es su origen? O se admite que esta fe procede directamente de la persona de Jes?s o s?lo cabe otra opci?n: atribuirla a la influencia de uno de los mundos culturales en los que esta fe naci?, es decir, la cultura hebrea o la pagana. Desde el punto de vista hist?rico nunca se ha de cerrar a priori ninguna de las posibilidades existentes. Lo que hay que hacer es estudiarlas y verificar si son capaces de explicar la totalidad de los hechos. Examinemos cada una de estas dos posibilidades para comprobar su capacidad para dar raz?n de la totalidad de los hechos.

1. El Juda?smo, por su monote?smo radical, est? incapacitado para suscitar una fe en la que se confiesa que un hombre es Dios. A ning?n jud?o se le 15 M. HENGEL, o.c., 31. Cf. tambi?n M. HENGEL, Christological Titles in Ear1y Christianity, en J. H.
CHARLESWORTH (ed.), The Messiah. Developments in Earliest Judaism and Christianity,
Minneapolis 1992, 425-448, en donde el autor sostiene que una comparaci?n entre la carta dePlinio el Joven a Trajano (110-112 d.C.), en la cual ?l sostiene que los cristianos dan culto a Cristocomo si fuese Dios, el pr?logo de san Juan, el himno de Hb 1, 3ss. Y Flp 2, 6-11, documenta queentre los a?os 50 y el 150 d.C. la cristolog?a es m?s uniforme en su estructura de fondo de cuantohab?a pensado la investigaci?n del Nuevo Testamento.
16 M. HENGEL, Christology , o.c., 39.

6




habr?a ocurrido algo semejante. Es dif?cil imaginar que los hebreos, por su fe radicalmente monote?sta, pudieran crear la idea de que un hombre, condenado adem?s por el Sanedr?n y muerto en una cruz, fuese Dios. Era lo ?ltimo que se le habr?a ocurrido a un hebreo. Ninguna religi?n ha establecido una diferencia tan clara y radical entre Dios y cualquier criatura. Este abismo infinito entre Dios y todo lo creado igualmente se afirma para el personaje m?s estimado de la tradici?n hebrea, Mois?s, al que ning?n hebreo jam?s os? considerar en la esfera divina. Imaginad el caso de Fil?n que reaccion? ante la propuesta de erigir una estatua de Cal?gula en las sinagogas de Alejandr?a: ?Era ?dijo ?l? la cosa m?s abominable?17
2. La otra posibilidad, defendida por gran parte de la ex?gesis racionalista y bultmaniana, es la del origen helen?stico de la fe cristiana. La hip?tesis es la siguiente: la fe cristiana, tal como se expresa en los evangelios y en el resto del Nuevo Testamento, ser?a la resultante de la mezcla entre la fe de los cristianos procedentes de la comunidad cristiana palestinense y la fe de los cristianos procedentes de la comunidad cristiana helenista (que al mezclar esa fe de origen palestinense con el mito gn?stico del redentor y las religiones mist?ricas, habr?an creado el culto, los sacramentos, el car?cter neum?tico del cristianismo y habr?an identificado a Jes?s de Nazaret con el Hijo de Dios hecho hombre). Todos los signos que tenemos en los evangelios de la divinidad de Jes?s y las referencias al culto y los sacramentos ser?an creaciones del sincretismo llevado a cabo por la comunidad helenista cristiana. La autor?a de la s?ntesis fue atribuida en un primer momento a Pablo de Tarso, pues s?lo en ?l se reun?an las condiciones necesarias para realizar tal s?ntesis: ten?a una gran personalidad y conoc?a las dos culturas, la jud?a y la griega. De ah? que algunos exegetas lo consideraran el segundo creador del cristianismo. Pero es inconcebible que hebreos como Santiago, Cefas y Juan, columnas de la Iglesia de Jerusal?n, hubieran dado la mano a Pablo en se?al de comuni?n ?tal como ?l mismo cuenta en la carta a los G?latas18? si el evangelio que san Pablo predicaba fuese un sincretismo. Si cuestiones sobre el alimento o la circuncisi?n provocaban reacciones como las que Pablo nos cuenta, ?qu? suceder?a si san Pablo fuese portador de un sincretismo abominable? Se cae por tierra la teor?a de los que atribuyen a Pablo o a la comunidad helenista de origen pagano la divinizaci?n de Jes?s. Esta concepci?n, muy difundida hoy, de que la cristolog?a sea el resultado de un proceso evolutivo por etapas, resulta igualmente inconsistente. La cristolog?a que Pablo manifiesta en sus cartas y que influy? decisivamente en la fe que dio origen a los evangelios se formul? entre los a?os 3O (muerte del Se?or) y el a?o 45. ?Qu? sucedi? y c?mo pudo Pablo en esos 15 a?os recrear el cristianismo?
A mediados de este siglo, Schweitzer se?al? la imposibilidad de que Pablo recreara el cristianismo. El Ap?stol, tras su conversi?n, se encuentra con la comunidad cristiana primitiva. La fe cristiana no es creaci?n suya, sino que es herencia de esta comunidad. Pero ?de qu? comunidad cristiana recibi? esta

17 J. DANIELOU, Ensayo sobre Fil?n de Alejandr?a, Madrid 1962, 33. 18 Ga 2, 6-10.

7



fe? No de la comunidad palestinense, que nunca hubiera aceptado por su tradici?n jud?a el sincretismo cristiano, sino de la comunidad cristiana helenista, que fue la que realiz? el sincretismo del que hemos hablado. ?Es verdad esto? Es una hip?tesis gratuita. Al reconstruir cronol?gica, geogr?fica e hist?ricamente el desarrollo del hecho cristiano se prueba la inexistencia de estos dos tipos de comunidades, separadas entre s? por un abismo. Seg?n Bultmann, el proceso de helenizaci?n del cristianismo aconteci? en Siria. Sin embargo, ya se ha demostrado que en el tiempo al que nos referimos (a?os 30-45 d.C.) en Siria no se conoc?an las religiones mist?ricas, ni el m?tico gn?stico del redentor.

Ante esta respuesta, los defensores del origen helenista del cristianismo ofrecieron otra hip?tesis. La cuna del cristianismo helenista fue Antioqu?a. All? se form? despu?s de Pascua una comunidad sin v?nculos con el cristianismo palestinense y con Jerusal?n, que realiz? la s?ntesis que dio origen al cristianismo actual. Hengel ha mostrado la inconsistencia de esta hip?tesis. En primer lugar, porque los dirigentes, profetas y maestros de la comunidad cristiana antioquena eran jud?os, como se manifiesta en los Hechos de los Ap?stoles. En segundo lugar, el mismo Pablo atestigua la relaci?n permanente y la dependencia de la comunidad antioquena de la de Jerusal?n19. Era imposible que una comunidad con estos dirigentes y esta dependencia de Jerusal?n fuera el origen de tal sincretismo. Si tal sincretismo exist?a ya, entonces su origen no era Antioqu?a, sino la comunidad de la que dependen los fundadores de la de Antioqu?a. Sabemos que esta comunidad se form? en los a?os 36-37. Luego entonces el hecho cristiano tal como presenta todo el Nuevo Testamento tuvo que formularse entre los a?os 30-36. La ?ltima hip?tesis de los defensores del origen helenista es la del inicio prepaulino de nuestra fe. En ese caso, como Pablo se convirti? en el a?o 33, la helenizaci?n del cristianismo tuvo que tener lugar entre el a?o 30 y el 33. Sin embargo, en estos a?os no es posible hablar de la existencia de una comunidad helen?stica fuera de Palestina. Se puede hablar de una comunidad judeocristiana de habla griega de Jerusal?n. En ese caso, el ?nico lugar en el que pudo realizarse el sincretismo que algunos sosten?an como origen de la fe cristiana ten?a que ser Jerusal?n. Es decir que el mensaje que el Nuevo Testamento nos ha legado se formul? inmediatamente a la muerte y resurrecci?n del Se?or en Jerusal?n. Pero ya hemos se?alado la imposibilidad de que de la tradici?n jud?a pudiera nacer una fe como la cristiana.

?C?mo explicar entonces que, inmediatamente despu?s de la muerte de Jes?s, unos jud?os monote?stas confiesen en Jerusal?n a un ajusticiado por el gobernador de Judea Poncio Pilatos, tras la condena del Sanedr?n, como Hijo de Dios? La ?nica explicaci?n es la que los mismos disc?pulos de Jes?s, de origen jud?o, ofrecen: el origen de su fe est? en la persona y la actividad de Jes?s. Como afirma Hengel, ?este abismo sin puente entre el Jes?s terreno y la cristolog?a (afirmada por la comunidad) se impone s?lo a aquellos que desean y quieren aceptar el dogma moderno de un Jes?s completamente no mesi?nico, esto es, sin pretensiones mesi?nicas?20

19 Hch 15; Ga 2, l s.
20 M. HENGEL, Christology , o.c., 33


8



Por eso solo podemos encontrar en la persona y en la obra de Jes?s la ?nica explicaci?n al hecho hist?rico de que algunos hebreos monote?stas confiesen a un hombre, Jes?s de Nazaret, como Hijo de Dios. Como ha escrito Peter Stuhlmacher, ?nos le fueron atribuidos a Jes?s por los Ap?stoles, despu?s de la Pascua, propiedades y comportamientos que ?l no pose?a (ni pretend?a poseer) sobre la tierra, sino que en la profesi?n de fe pospascual de la comunidad cristiana se confirma y se reconoce por el contrario lo que ?l quer?a ser hist?ricamente, lo que ha sido y es todav?a seg?n la fe, el Hijo de Dios, el Mes?as. La historia realizada por Dios en Jes?s y con Jes?s, el Cristo de Dios, es anterior a la fe cristiana. Aquella historia gu?a y determina la fe y no, por el contrario, es creada por ella?21

21 P. Stuhlmacher, Ges? di Nazaret ? Cristo della fede, Brescia 1992, 19.

Comentarios (0)  | Enviar
Ante la llegada constante a nuestras costas de tantas personas procedentes del Continente Africano y el fallecimiento de tantas otras en su intento de alcanzarlas, los responsables del Area de Pastoral Social de la Di?cesis de Tenerife, valoramos los pronunciamientos de nuestro Obispo y de los distintos Organismos Diocesanos sobre este tema, as? como las actuaciones de nuestras Parroquias en esta l?nea y ofrecemos, a toda la Comunidad Diocesana, las siguientes aportaciones con el fin ayudarnos a tomar una postura que quiere ser coherente con nuestra fe en Jesucristo.

ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS:

? Ante la situaci?n de tantas personas que lo arriesgan todo, incluso la vida, para conseguir mejorar su vida, tenemos que acercarnos "descalzos", porque toda realidad humana es sagrada.
? No podemos pensar, hablar ni afirmar nada acerca de esta realidad, desde la simplicidad o el desconocimiento de la misma y de las causas que la han motivado.
? El fen?meno de las migraciones no es nuevo, tampoco en Canarias, ni desaparecer?. La situaci?n de pobreza extrema en que viven los habitantes de Africa subsahariana es la causa ?ltima de los movimientos migratorios desde este Continente hacia Europa.
? El Pueblo de Dios experiment?, en su propia historia, tener que migrar a otras tierras para mejorar sus condiciones de vida. El Se?or nos manifiesta c?mo nos debemos comportar con los "forasteros"."No molestar?s ni oprimir?s al emigrante porque ustedes fueron emigrantes en Egipto" (Ex 22,20)
? La Doctrina Social de la Iglesia es clara y contundente en este sentido. Defiende el derecho que tiene toda persona a disponer de unas condiciones para vivir con dignidad en su propia tierra, sin tener que emigrar y, tambi?n, el derecho a emigrar.
? La Iglesia siempre ha estado presente junto a las personas y a los pueblos empobrecidos contribuyendo a su desarrollo integral.
LA REALIDAD ACTUAL NOS INVITA A LOS CAT?LICOS A TOMAR CONCIENCIA Y A UNA NUEVA FORMA DE VIVIR Y DE RESPONDER:
? Es necesario "ponernos en el lugar de los que se arriesgan a emprender la marcha hacia el Norte", intentando comprender sus derechos y sus razones, sin defender nuestra posici?n privilegiada que nos parece que se ve amenazada.
? Hacer una lectura creyente de esta realidad, vi?ndola como una llamada del Se?or.
? Orar intensamente al Se?or para que ilumine las conciencias y la inteligencia, moviendo los corazones de los responsables inmediatos de gestionar estos hechos con justicia.
? Ser creativos a la hora de buscar-ofrecer posibilidades y de abrir oportunidades para compartir los huecos existentes, tanto en Canarias, como en el resto del Estado Espa?ol y en Europa, acogiendo, integrando y posibilitando una vida m?s digna a los que llegan.
Respetar la ley fundamental de la Creaci?n: "el destino universal de los bienes creados", siendo conscientes de que los recursos naturales mundiales son escasos.
? Cambiar nuestro estilo de vida, consumiendo menos, de modo m?s responsable, compartiendo solidariamente nuestros bienes.
Ser conscientes de que la soluci?n real a medio y largo plazo de esta situaci?n es un cambio en las reglas del comercio internacional "global".
? Promover que se tomen medidas adecuadas que contribuyan a la desaparici?n de las causas que generan la desigualdad.
? Comprometernos en la defensa y en la promoci?n de los "Derechos Humanos" y sociales de todas las personas, con la misma fuerza, sean del pa?s que sean.
? Buscar y utilizar medios adecuados que nos ayuden a ser coherentes con las exigencias del Evangelio en este tema.

La Laguna a 25 de septiembre de 2006

El Vicario General nos env?a carta en la que nos comunica: ?Tras los meses de verano y dada la situaci?n que vivimos con respecto a la llegada numerosa de inmigrantes a nuestras costas canarias, el ?rea de Pastoral Social de nuestra di?cesis ha realizado una reflexi?n que les invito a leer y orar con la hondura?.


OBISPADO DE TENERIFE
VICAR?A GENERAL

La Laguna, a 25 de septiembre de 2006
Queridos Hermanos Sacerdotes, Consagrados/as:

Ante todo desearles que estos primeros compases del nuevo Curso Pastoral est?n siendo animados por el que todo lo puede, por El ?nico que da consistencia a todo.
Quiero con estas l?neas llamar vuestra atenci?n sobre un tema de candente actualidad y que requiere de todos una atenci?n especial. Tras los meses de verano y dada la situaci?n que vivimos con respecto a la llegada numerosa de inmigrantes a nuestras costas canarias, el ?rea de Pastoral Social de nuestra di?cesis ha realizado una reflexi?n que les invito a leer y orar con la hondura que requiere la imagen de Dios escarnecida en tantos hermanos nuestros.
Las Delegaciones y Entidades que conforman el Asea de Pastoral Social nos invitan a: mirar con ojos de fe la realidad dolorosa que viven tantas y tantas personas que arriesgan su vida por alcanzar un futuro mejor, llevarla a la oraci?n, como seguro ya lo hacemos y, ser portadores de un mensaje de esperanza y de serenidad para todos aquellos que conforman nuestras comunidades.
El servicio del Evangelio de la Esperanza nos llama a promover una cultura madura de la acogida que tenga en cuenta la igual dignidad de cada persona y la obligada solidaridad con los m?s d?biles (Exhortaci?n Ecclesia in Europa, sobre Jesucristo vivo en su Iglesia y fuente de esperanza para Europa nn. 100-103).
Les env?o el texto completo (y resumido) de la reflexi?n que se ha realizado, y de la cual ya se han hecho eco los medios de comunicaci?n, con objeto de que lo podamos distribuir fotocopiado entre los fieles de nuestras parroquias, los agentes de pastoral, los grupos, etc. Igualmente, una propuesta para la oraci?n, ante esta realidad que estamos viviendo y que nos puede ayudar a sensibilizar a nuestras comunidades.

Fraternalmente,

Domingo Navarro Mederos Vicario General

Se ha recibido carta del Delegado de Misiones con los materiales para campa?a del Domund 2006.


DI?CESIS NIVARIENSE
Delegaci?n de Misiones

La Laguna, a 21 septiembre de 2006
Querido hermano/a en el Se?or:

En este comienzo de curso te deseo que el Esp?ritu Santo sea la fuerza y el consuelo en todo el trabajo pastoral que el Se?or ponga en tus manos.
Me es grato enviarte la informaci?n y los materiales correspondientes a la jornada del DOMUND que, como es tradicional, celebraremos el cuarto domingo del mes de octubre, d?a 22. Este a?o el lema est? enmarcado dentro del V Centenario del nacimiento de San Francisco Javier, "testigo y maestro de la misi?n". Sabes que puedes manifestamos cualquier sugerencia o aclaraci?n en torno a los materiales ya que, de esta manera todos nos sentimos corresponsales a la hora de organizar, lo mejor posible, las campa?as misioneras.
Como te informamos el pasado mes de junio, el pr?ximo mes de octubre estar? en nuestra di?cesis un misionero para animar el DOMUND en parroquias, colegios y grupos. Si lo necesitas ponte en contacto con nosotros lo m?s pronto posible para organizar las visitas.
Por otro lado, te informamos que iniciaremos el a?o misionero en la parroquia del Sagrado Coraz?n de Jes?s de Santa Cruz de Tenerife; ser? en la celebraci?n de la Eucarist?a del d?a 21 de octubre a las 6 de la tarde.
Por ?ltimo no olvidarnos de ir preparando con antelaci?n Sembradores de Estrellas y la Marcha y Festival de la Canci?n Misionera ambas enmarcadas dentro de la jornada de la INFANCIA MISIONERA.
Sin otro particular recibe un saludo en nombre propio y del equipo que anima esta Delegaci?n de Misiones.
Juan Manue Yanes Marrero
Delegado

Publicado por verdenaranja @ 12:10  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar

El ayuntamiento ha sufragado este aparato por un importe de 41.000 euros, lo que permitirá que no se deterioren los valiosos fondos que posee el centro como, por ejemplo, la partida de José de Anchieta. Según la alcaldesa, Ana Oramas, es un archivo importante para conocer mejor la historia de las Islas Canarias.


(EL DÍA, 6 - X.D.BARBUZANO. La Laguna) La alcaldesa de La Laguna, Ana Oramas, y el obispo de Tenerife, Bernardo Álvarez, visitaron ayer el Archivo Histórico Diocesano de Tenerife, con motivo de la dotación del centro de un moderno climatizador, que le ha costado al consistorio 41.000 euros y garantizará la conservación de cara al futuro de los valiosos documentos que se conservan y que datan desde el siglo XVI. En la visita también estuvieron presentes la concejal de Patrimonio Histórico y del Plan Especial de Protección del Casco, Julia Dorta, y el director del archivo, Miguel Ángel Navarro Mederos.

El gerente de la empresa encargada de la instalación del climatizador, Jaime García de Haro, explicó que el aparato controla las condiciones de temperatura y humedad (21 y 60 grados, respectivamente) de las diversas estancias donde se custodian los fondos más importantes del archivo.

El obispo de la Diócesis de Tenerife, Bernardo Álvarez, destacó que "el archivo técnicamente está muy bien instalado, siendo utilizado por unas 140 personas al mes por parte de investigadores y toda clase de ciudadanos. El archivo está haciendo un gran servicio público, guardando y protegiendo un importante patrimonio documental de la Isla". También se refirió a la "iniciativa, sensibilidad e inquietud" del anterior obispo, Felipe Fernández, a la hora de restaurar y ampliar la antigua casa donde hoy se ubica el Archivo Diocesano de Tenerife.

La alcaldesa, Ana Oramas, dijo que el Archivo Diocesano y el Archivo Histórico Municipal de La Laguna "son los archivos más importantes de Canarias". Con respecto a su contenido, destacó la conservación de documentos de la valía de la partida de nacimiento del beato José de Anchieta, los planos de los conventos de Santa Catalina y Santa Clara, o los documentos sobre repartición de tierras o partidas de nacimiento, de gran interés, según añadió, "para conocer mejor la historia no sólo de las Islas Canarias sino, además, de América".

Para la mejor conservación de la documentación, Oramas señaló que en su día el ayuntamiento colaboró en la restauración de la casa que ocupa el archivo, de la que resaltó su sofisticado sistema contraincendios, lo que, según informó, "nos dio tranquilidad el día en que se quemó el Obispado, ya que sabíamos que si el fuego se hubiese extendido la documentación estaba a salvo no sólo por los medios para luchar contra el fuego, sino por encontrarse los legajos dentro de una sala de hormigón armado perfectamente aislada del exterior.

Una mujer ejemplar

En el recorrido por el archivo, la sorpresa vino dada ante la presencia de una mujer de 81 años llamada Rosario García que, cansada de estar sola en su casa de Santa Úrsula y gracias al párroco de su pueblo, se siente muy útil limpiando las páginas de los antiguos legajos. "Me encuentro -dijo- muy contenta y satisfecha al quitarle el polvo que tienen estos documentos. Los mayores no deben encerrarse en sus hogares, sino salir a la calle, ya que todavía somos útiles a la sociedad".

El Archivo Histórico Diocesano conserva documentación generada por la Diócesis Nivariense entre los siglos XIX y XX y la documentación anterior, correspondiente a las cuatro islas de la citada diócesis que fue transferida desde Gran Canaria con motivo de la erección del Obispado de Tenerife en 1819. Comprende 1.589 unidades de instalación, formadas por 59.568 unidades documentales implementadas en la base de datos del archivo.

Los documentos provienen de fondos como, por ejemplo, los de la Diócesis Canariense, obispo García Ximénez, obispo Fray Albino, obispo Bartolomé García Ximénez, Sociedad Benéfica La Caridad de La Orotava, Escuela Universitaria de Formación del Profesorado María Auxiliadora de Santa Cruz de Tenerife, Propagación de la Fe, capilla del antiguo Hospital del Tórax, Padre Flores, Casa de Ejercicios de Santa Cruz de Tenerife y Seminario Diocesano, que han sido donados para su conservación, o una importante colección microfilmada de registros sacramentales de las parroquias de la Diócesis, de consulta restringida y previa cita.

La antigüedad de los documentos se remonta al año 1530, como es el caso de los que provienen de la antigua iglesia de Los Remedios de La Laguna.

La alcaldesa, Ana Oramas, propuso hacer en el Archivo Diocesano exposiciones temáticas, dado el interés que despiertan en la población.


Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 05 de octubre de 2006
Colocamos a continuaci?n el ?ndice de los LINEAMENTA de la II Asamblea Especial para ?frica del S?nodo de los Obispos, desde donde se puede enlazar con su lectura en espa?ol (versi?n particular no oficial desde el ingl?s).



II ASAMBLEA ESPECIAL PARA ?FRICA

LA IGLESIA EN ?FRICA
AL SERVICIO DE
LA RECONCILIACI?N , LA JUSTICIA Y LA PAZ


?Vosotros sois la sal de la tierra?
Vosotros sois la luz del mundo? (Mt 5, 13-14)


LINEAMENTA


CIUDAD DEL VATICANO
2006
?NDICE

PREFACIO

INTRODUCCI?N

CAP?TULO I

?FRICA EN LOS ALBORES DEL SIGLO 21

I. ?frica despu?s de la Publicaci?n de Ecclesia in Africa

1. Algunos desarrollos positivos
2. Algunos acontecimientos negativos
3. Los objetivos de estos Lineamenta

II. Algunas Prioridades

1. El aspecto Socio-Pol?tico
2. El Aspecto Socio-Econ?mico
3. El Aspecto Socio-Cultural

III. Las Religiones al Servicio de la Reconciliaci?n , la Paz y la Justicia en ?frica

1. Religi?n Tradicional Africana
2. El Islam
3. Colaboraci?n con otros cristianos

IV. La Perspectiva , ? Quo Vadis Africa ?

CAP?TULO II

JESUCRISTO, LA PALABRA Y EL PAN DE VIDA
NUESTRO RECONCILIADOR, NUESTRA JUSTICIA Y NUESTRA PAZ


I. La Palabra de Vida en Abundancia

II. Pan de Vida

CAP?TULO III

LA IGLESIA , SACRAMENTO DE RECONCILIACI?N
JUSTICIA Y PAZ EN ?FRICA

I. La Perspectiva Misionera de la Recepci?n de la Iglesia-Familia de Dios en ?frica Contempor?nea

II. La Doctrina Social de la Iglesia y su Misi?n Evangelizadora.

1. Algunos principios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia

a) El Fundamento Teol?gico y Antropol?gico
b) Algunos Principios Fundamentales

2. Algunas Tentaciones a superar



CAP?TULO IV

EL TESTIMONIO DE UNA IGLESIA QUE REFLEJA
LA LUZ DE CRISTO SOBRE EL MUNDO


I. La Iglesia en su Aspecto Jer?rquico y Testimonio en el mundo

1. El Papel del Obispo y de las Conferencias de los Obispos
2. Las Comisiones Episcopales de Justicia y Paz
3. Sacerdotes, Personas Consagradas e Instituciones de Formaci?n en la Iglesia

a) Sacerdotes
b) Personas Consagradas
c) Instituciones de Formaci?n en la Iglesia

II. El Compromiso de todos los Fieles al Servicio de la Reconciliaci?n , la Justicia y la Paz

1. La Identidad y la Misi?n de los Laicos en la Iglesia y en el Mundo
2. Importancia de la Formaci?n de los Laicos
3. Algunos Aspectos que requieren Particular Atenci?n

a) Mutuo Respeto y Aceptaci?n
b) Reconciliaci?n y Perd?n
c) Reconciliaci?n y Curaci?n
d) Violencia y Pobreza
e) Poner Fin al Comercio de las Armas y a la Salvaje Explotaci?n de los Recursos Africanos
f) El Reconocimiento de las Minor?as
g) Fuentes Subjetivas y Psicol?gicas de la Guerra

CAP?TULO V

LOS RECURSOS ESPIRITUALES
PARA LA PROMOCI?N DE LA RECONCILIACI?N
LA JUSTICIA Y LA PAZ EN ?FRICA


I. El Car?cter B?sico del Camino de Vida del Cristiano en el Mundo

II. La Vida Lit?rgica como Foco de la Espiritualidad Cristiana

III. Hacia una Espiritualidad de Compromiso en el Mundo

1. Una Espiritualidad del Trabajo bien hecho, profundamente enraizado en el Amor a Dios y al Pr?jimo
2. La Libertad Cristiana y el Sentido de Familia como signos distintivos de esta Espiritualidad

CONCLUSI?N

POR UNA ESPIRITUALIDAD ORIENTADA
HACIA LA COMUNIDAD
PARA EL SERVICIO AL MUNDO


CUESTIONARIO

Art?culo que aparece en el programa de ?Actos en honor de Ntra. Sra. del Rosario?, de la parroquia matriz de Ntra. Sra. de La Concepci?n de Los Realejos.


Reflexiones entorno al Sant?simo Rosario y la antig?edad de su culto en Los Realejos


El hombre a lo largo de la historia ha buscado la protecci?n ante lo desconocido, encontrando en la religi?n los medios para la salvaci?n de su alma. Los cat?licos han visto en los santos un ejemplo para su salvaci?n; junto a ellos la Virgen se nos presenta corno la gran mediadora frente a Nuestro Redentor. El culto a la madre del Salvador, bajo diversas advocaciones, fue siempre motivado y difundido por la Iglesia, que apoyado por las ?rdenes religiosas encuentra su definitivo acceso a toda la cristiandad.
Las ?rdenes religiosas, grandes impulsoras de la religiosidad popular, se pon?an bajo la protecci?n de una advocaci?n y la extend?an junto a sus fundaciones. As? por ejemplo, los franciscanos adoptaron a la Inmaculada y los dominicos al Rosario. Ambas ?rdenes, entre otros muchos factores, son los responsables de la difusi?n de estas advocaciones por la geograf?a hispana. Esta iba acompa?ada de diferentes prebendas que beneficiaban a la salvaci?n de la almas. Sirva el ejemplo de la Virgen del Carmen o del Rosario, claros ejemplos de la intercesi?n en el purgatorio por sus devotos.
Devoci?n que en su difusi?n se ve?a ayudada por las cofrad?as. verdaderas enaltecedoras del culto a Nuestra Se?ora entre el pueblo. Estas instituciones se transformaban en verdaderos motores culturales y art?sticos del lugar. El culto al Sant?simo Rosario viene marcado por la Batalla de Lepanto ocurrida en 1571, que marca y se presenta como fecha definitiva para la extensi?n de su culto. Fue declarada por el Papa San P?o V, como autora del triunfo en la mentada gesta y ordena que la celebraci?n de su fiesta fuera el 7 de Octubre, aniversario de la misma. M?s tarde 1671 el Papa Gregorio IX extiende, de forma obligatoria, su fiesta a todo el orbe cristiano.
Es en este contexto donde se debe encuadrar la devoci?n al Sant?simo Rosario, para entender su difusi?n por la Canarias y su presencia en el valle de la Orotava. Concluida la conquista, los dominicos junto a agustinos y franciscanos, se asientan en las nov?simas urbes de la isla. Partiendo de la casa matriz de Tenerife en la laguna cerca de 1522, sus conventos se fueron extendiendo por el resto de la isla. En la ?ltima d?cada del quinientos, se asientan en la Orotava, bajo el patronato de la casa de Mesa, convirti?ndose en un punto de referencia en la cultura y la religi?n de la zona. Ya en pleno siglo XVII, se establecen de forma definitiva en el Puerto de la Cruz. El caso de Los realcjos es diferenciador, pues si bien los hijos de Santo Domingo no se establecieron en el lugar, la presencia de la devoci?n al Rosario esta documentada desde 1557. En esta fecha tan temprana para el contexto tinerfe?o, encontramos en la parroquia de la Concepci?n del entonces Realejo de Abajo, uno de sus primeros lugares de culto. Fue la casa de Castro, la primera en ofrecerle su protecci?n en los duros momentos del inicio. Es el 6 de mayo de 1590, cuando se crea la Venerable Cofrad?a del Sant?simo Rosario, que apoyada en sus inicios por el dominico fray Alonso de Espinosa, consolida y difunde su devoci?n en todo su entorno geogr?fico. Esta a lo largo de los siglos, sujeta a los vaivenes del tiempo, ha mantenido y mantiene viva una de las devociones m?s antiguas del ?mbito local.
Germ?n F. Rodr?guez Cabrera.

Publicado por verdenaranja @ 11:52
Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo del Padre Antonio Mar?a Hern?ndez del Hogar Santa Rita de El Puerto de la Cruz, publicado en la revista ?Como las abejas? de Julio-Agosto 2006.

M?S SOBRE LA AVARICIA


Queridos amigos, el Padre Dios, ha decidido que sigamos vivos una semanita m?s. Gracias, Padre Dios. Vamos juntos a intentar llenarla de bien. No fijarnos, ni ponernos a contemplar el camino recorrido, sino seguir caminando, aunque sea a trancas y barrancas, dando pasos siempre adelante, aunque vayamos despacio, porque el camino es empinado, hasta que un d?a, cuando el Padre Dios diga STOP, lleguemos al final del recorrido y entremos por las puertas del Cielo a ser felices ya para siempre. Qu? alegr?n ese d?a, cuando entremos por el Cielo y veamos al Angel de la Guarda, que ha estado acompa??ndonos en el Planeta Tierra, todo resplandeciente e impresionantemente bello. All? nos saldr?n a dar la bienvenida, tantos familiares y amigos que tambi?n ya llegaron al final del recorrido y viven en la maravillosa Casa de Padre Dios.
;;- Ya he escrito sobre el vicio tan extendido de la avaricia; pero me parece tan importante, que vamos a seguir hablando un poco m?s sobre este vicio o pecado, para no caer en ?l. Y ?Ojo! Muchos creen que no son avariciosos y lo son. Lo que pasa es que no han ca?do en la cuenta o no han puesto atenci?n al tema o sencillamente se sienten bien as? y prefieren no cambiar y entonces mis queridos amigos, el vicio de la avaricia se va poco a poco apoder?ndose de ?l, que le arrastra a otros vicios mayores, porque todos los vicios, como las virtudes, est?n entre si unidos y un vicio lleva a otro, aunque t? pretendas quedarte en un solo vicio.
El avaricioso no se conforma nunca con nada. ?Te acuerdas de la gallina de los huevos de oro? Hab?a una vez un buen hombre que ten?a una prodigiosa gallina que pon?a cada d?a un huevo de oro: pero el due?o que era un avaro, no se quedaba contento con un solo huevo, quer?a m?s y m?s y quiso descubrir la mina de donde sal?a el huevo de oro cada d?a, y as? hacerse rico en menos tiempo. ?Saben lo qu? hizo? Pues, mat? a la pobre gallinita y empez? a rebuscar por dentro d?nde estaba la mina, y ?saben c?mo termin? la historia? Que una vez muerta la gallina, ya no puso m?s huevos de oro y dentro no encontr? ninguna mina.
Cuenta una leyenda hind?, que hab?a un hombre muy pobre, que cubr?a con harapos su cuerpo y que, aunque la gente de las distintas aldeas y ciudades por las que pasaba, le hab?an ofrecido trabajo. ?l siempre lo rechazaba con una excusa o con otra, y lo ?nico que hac?a era mendigar por las calles.
Cierto d?a se encontr? con un antiguo amigo, que desde la infancia no lo hab?a vuelto a ver. El amigo vest?a con elegantes trajes y parec?a que las cosas le hab?an salido muy bien, y que hab?a tenido mucha suerte en la vida.
El hombre afortunado le pregunta al mendigo, que c?mo lo hab?a tratado la vida y ?ste le contest?: "pues ya me ves, siempre de un lado para otro mendigando un plato de comida y mal viviendo por las calles de las distintas ciudades que he visitado". Y ?Dime t?, c?mo te ha ido a ti? Ya veo que las cosas no te han ido mal.
Este le contest?: Pues bien, ya me ves, es que he tenido la fortuna de que Dios me haya bendecido este dedo y todo lo que toco con ?l, se convierte en oro. Mira, como veo que a ti te hace falta, te voy a dar un lingote de oro. Y tocando un ladrillo lo convirti? en oro.
Pero el mendigo dijo: gracias; pero la vida es tan larga que con ese lingote apenas me alcanza para pocos a?os. Entonces el amigo vio una enorme estatua de un elefante y toc?ndola con el dedo la convirti? en oro y le dijo: con esta estatua tendr?s suficiente.
A lo que el mendigo dijo: Si. Pero, la vida es tan larga que no s? si me alcanzar?.
?Entonces qu? es lo que puedo hacer por ti? Le dijo el amigo al mendigo.
Pues, ?no podr?as darme el dedo? Contesto el mendigo.
El hombre nunca se conforma con lo que tiene, siempre quiere m?s, aunque le tenga que amputar un dedo a su mejor amigo. Dice un refr?n: "el avaricioso ni pobre ni rico est? contento, siempre desea tener m?s". El avaro, cuanto m?s tiene est? m?s pobre. Dice tambi?n que el avaricioso rico, ni tiene familia, ni tiene amigos; porque ni los reconoce como familia ni como amigos y huye de ellos por miedo a que le pidan. Desconf?a de todos.
El avaro es el m?s pobre entre los pobres.
Hace ya muchos a?os vino a vivir a Santa Rita un mendigo que viv?a en una cueva de un barranco y cuando Sanidad -11 fue a la dichosa cueva, lo primero que hizo es quemar el colch?n en el que dorm?a el hombre; pero cu?l fue la sorpresa
cuando empezaron a volar quemados trozos de billetes que hab?a en el colch?n y seg?n c?lculos hab?a m?s de cinco millones de las antiguas pesetas (unos treinta mil euros).
Mira que hay historias alrededor de los avariciosos. M?s aceite da un ladrillo, dice otro refr?n. Una vez en un lugar por los que yo he pasado hicimos una comida ben?fica, y una persona que ten?a fama de taca?a, nos regal? unos sacos de papas para guisar, y todos los que organizaban la comida se extra?aron y hasta pensaron que era un milagro y que yo hab?a conseguido cambiar a aquella buena mujer. Cuando se vaciaron las papas para lavarlas, estaban todas verdes y no se aprovech? ni una. Hubo que darlas a los cochinos y conseguir otras papas. Personas que encima que nunca colaboran cuando te dan algo, te dan de lo que no sirve.
Recuerda. lo que cuenta el Se?or en el Evangelio. Un d?a se puso por fuera de la Iglesia a mirar lo que la gente pon?a en la alcanc?a y le dice a sus disc?pulos. ?Ven aquella viejita que puso s?lo un euro en la alcanc?a? Pues ha puesto m?s que todos esos ricos, porque ella ha puesto todo lo que ten?a para comer y los otros han puesto de lo que les sobraba.
Si ustedes han ido alguna vez a vender rifas tendr?n la experiencia de que compran m?s rifas los que menos dinero tienen,
los m?s pobres. Los que m?s tienen o se hacen los locos, ose esconden o mandan a decir a la empleada: "dile que no estoy' ?1 y si te dan algo, lo hacen con un sufrimiento enorme, parece que les va a faltar. Claro que hay excepciones. Algunos ricos que colaboran mucho, y tambi?n hay pobres que no dan "ni la hora". Estos no aceptan ser pobres, sino que est?n rabiando 11 con Msu pobra y echan ira que llevo a?os peste
contra
sociales aqu? clase
en otros sitios y vendiendo Iri aSe?or y otren las os eventos. Pues, ?saben una cosa?, en tantos a?os jam?s me ha ocurrido, ni una sola vez, que una de esas personas que se han sacado cantidades astron?micas en la primitiva, o en las quinielas, o en la loter?a o en la once, haya venido a colaborar ni con mil pesetas. Claro est? que no est?n obligados y a lo mejor lo han hecho con otras obras sociales: pero ha sido de personas que me conocen y conocen las obras en las que me he metido. Hablo de mi experiencia personal y no soy qui?n para juzgar a nadie. Lo que quiero decir, es que la avaricia es un vicio muy arraigado, muy viejo y que esclaviza a muchos y todos tenemos algo de avaricia, algo de taca?o, y nos cuesta dar, o nos parece mucho todo lo que damos
y que parece que nos va a faltar a nosotros y hay personas que prefieren que se pudra o se estropee o se pierda algo, 11 antes que regalarlo y hay tambi?n otras personas que dan lo que no quieren o lo que no sirve. Me dec?a una vez un banquero: si usted supiera Padre Antonio, la cantidad de millones que se quedan en los bancos cada a?o, de personas que han muerto y no han hecho testamento, o no tienen familiares que lo reclamen. ?Qu? pena! ?Cu?ntas obras ben?ficas se hubieran podido hacer con estos dineros que a los 25 a?os, me han dicho., pasan al tesoro p?blico!
Cuantas veces nos dan a nosotros ropa rota y sucia, zapatos estropeados o juguetes rotos o inservibles, pensando que, como es para pobres, todo sirve, como si no fueran personas.
En Paraguay, los due?os de un gran supermercado que se estaba quemando, ordenaron cerrar las puertas para que la gente no se llevara las cosas sin pagar y se origin? la mayor cat?strofe habida en Paraguay. Por culpa de la avaricia han muerto empleados y clientes que se encontraban en ese centro comercial y tambi?n se han quemado todas las cosas que la gente se podr?a haber llevado por medio del saqueo. Total, un d?a nos marcharemos del planeta Tierra y tendremos que dejarlo todo. hasta el reloj, y el anillo y los recuerdos m?s entra?ables.
?Recuerdan en estos d?as atr?s, la viejecita que ten?a metido en medio de los sacos de basura, joyas de enorme valor! Y la historia de San Antonio de Padua, cuando manda abrir el ba?l de un avaro y estaba mezclado lleno de sangre con todas las monedas de oro, por aquello de "donde est? tu tesoro, all? est? tu coraz?n".
Seamos listos y utilicemos bien nuestro dinero y nuestras propiedades para hacer algo bueno con todo esto y adquirir un gran tesoro en el Cielo, "donde el Se?or paga el ciento por uno" y a donde los ladrones no pueden entrar para robar y est? claro que para arriba, para entrar en la Casa de Padre Dios a gozar del para?so eternamente, s?lo tienen valor las buenas obras que hayas hecho en esta vida. Mira que hay obras sociales y ben?ficas que necesitan de miles y miles de euros para su ejecuci?n, como la nueva obra que vamos a edificar para que residan en ella personas afectadas de esa angustiosa enfermedad llamada "Alzheimer". Me ha dicho el arquitecto que va a necesitar m?s de 25 millones de euros, que equivalen a m?s de cuatro mil millones de las antiguas pesetas; Dios proveer?.
Antonio Mar?a Hern?ndez Hern?ndez

Comentarios (0)  | Enviar
4 de Octubre
(ACI).- Al dedicar hoy su audiencia al Ap?stol San Bartolom?, el Papa Benedicto XVI se?al? este mi?rcoles que el santo demuestra que los cristianos requieren de una experiencia viva y testimonial de Jes?s.
Hablando ante m?s de 30 mil personas, el Pont?fice se?al? que este ap?stol, "del que no se tienen noticias de relieve", dijo el Papa, "se identifica tradicionalmente con Natanael, nombre que significa ?Dios ha dado?. En el relato evang?lico el ap?stol Felipe le comunica que hab?a encontrado a Jes?s, el Mes?as, venido de Nazaret y Natanael ?responde con un prejuicio bastante duro: ?Puede salir algo bueno de Nazaret???.
"Esta especie de contestaci?n ?explic? el Santo Padre? es importante para nosotros. Nos muestra que seg?n las expectativas judaicas, el Mes?as no pod?a venir de una aldea tan insignificante?. ?Al mismo tiempo, resalta la libertad de Dios, que sorprende nuestras expectativas, haci?ndose encontrar donde menos lo esperamos?, agreg?.
?La historia de Natanael sugiere otra reflexi?n: en nuestra relaci?n con Jes?s no podemos contentarnos solamente con las palabras. Felipe invita a Natanael a conocer personalmente a Jes?s: ?Ven y ver?s?, le dice. Nuestro conocimiento de Jes?s necesita sobre todo una experiencia viva: el testimonio de los dem?s es importante porque normalmente nuestra vida cristiana comienza con el anuncio que nos llega a trav?s de los dem?s. Pero despu?s nos toca a nosotros establecer una relaci?n ?ntima y profunda con Cristo".
M?s tarde, en su di?logo con Jes?s, Natanael concluir? con una confesi?n de fe :"Rab?, tu eres el Hijo de Dios, tu eres el Rey de Israel". Esas palabras, explic? el Papa "iluminan un doble aspecto complementario de la identidad de Jes?s: su relaci?n especial con Dios Padre, de quien es Hijo unig?nito y con el pueblo de Israel, del que es declarado rey".
El Pont?fice invit? a ?no perder de vista estas dos dimensiones porque si proclamamos solamente la dimensi?n celeste de Jes?s corremos el peligro de hacer de ?l un ser et?reo y evanescente; y si al contrario, reconocemos s?lo su presencia concreta en la historia, arrinconamos la dimensi?n divina que lo distingue".
"No tenemos noticias precisas de la ulterior actividad apost?lica de Bartolom?-Natanael?, concluy? el Papa, ?pero su figura permanece ante nosotros para decirnos que la profunda adhesi?n a Jes?s puede vivirse y testimoniarse, a?n sin realizar obras extraordinarias".

Art?culo del Padre Fernando Lorente publicado EL D?A el mi?rcoles, 4 de Octubre en la Secci?n de ?Criterios?.

Luz en el Camino
Fernando Lorente, o.h.



?Qu? pasa hoy?


(EL D?A, 4 - X. Criterios) ?SIN "MI SUSTITUTO"? Con esta pregunta me llegan comunicaciones de lectores de este espacio muy interesados por la doctrina de mi Sustituto en los cuatro art?culos publicados con este t?tulo. La irregularidad producida ha sido por olvido personal -ya soy viejo- pero hoy reparo lo cometido. Al mismo tiempo quiero manifestar de qui?n es la doctrina que, no sin raz?n, ha interesado a tantos lectores. Se trata del ?ltimo discurso "Europa en la crisis de las culturas", pronunciado por Joseph Ratzinger antes de ser elegido Pont?fice Benedicto XVI. Est? recogido en la revista cat?lica internacional de pensamiento y cultura "Communio". Nueva ?poca, n?mero l, verano 2006. Naci? en l972 a la sombra de distinguidos te?logos europeos, entre ellos Ratzinger, quien dijo entonces: La revista "Communio" debe hacer de la palabra de Dios la respuesta a los problemas del hombre,? debe dirigirse a los hombres que buscan y se cuestionan su existencia para, en di?logos con ellos, aprendan a percibir la luz de la palabra de un modo siempre nuevo y constantemente renovado...".
* * *
Un gran historiador acad?mico espa?ol nos anuncia (ABC, 25-8-2006) que en el verano de 306 Constantino, aclamado por los suyos -su poder viene de abajo y no de arriba- y reconocido en todo el Occidente, la futura Europa toma una decisi?n que dura siglos: suspender la persecuci?n y aceptar la libertad religiosa. Los obispos de Hispania, la m?s dura de todas las naciones de Occidente, aprovechan la nueva oportunidad para celebrar un Concilio en Iliberris, fijando bien las dimensiones de su fe.
?Cu?nto tiempo pasado! Fue entonces -ya han pasado mil setecientos a?os- cuando se atisb? la idea clave de la europeidad, libertad religiosa, que iba a permitir crear la s?ntesis definitiva entre esas tres grandes contribuciones al patrimonio europeo: el antropocentrismo hel?nico, el ius romano y la calidad de la persona humana capaz de transcenderse, que aportaba el cristianismo. La importancia de esta realidad hist?rica y que arranca hacia atr?s en su origen, y siempre tan viva en el presente, es la que nos ofrece mi sustituto. Leamos y reflexionemos lo que nos dice bajo este t?tulo:
El significado permanente de la fe cristiana. "El cristianismo, ya desde su comienzo, se ha comprendido a s? mismo como la religi?n del Logos, como la religi?n seg?n la raz?n. Ha individualizado a sus precursores en las otras religiones en la Ilustraci?n filos?fica que despej? el camino de las tradiciones para dirigirse a la b?squeda de la verdad y hacia el bien, hacia el ?nico Dios que est? por encima de todos los dioses. En cuanto a la religi?n de los perseguidos, universal, m?s all? de los diferentes Estados y pueblos, el cristianismo ha negado al Estado el derecho de considerar la religi?n como una parte del orden estatal, postulando as? la libertad de la fe. Ha definido siempre a los hombres, a todos los hombres sin distinci?n, como criaturas de Dios y a imagen de Dios, proclamando para ellos la dignidad misma, como principio, aunque dentro de los l?mites imprescindibles del orden social.
En este sentido, la Ilustraci?n tiene origen cristiano y nace, no es casualidad, precisamente y exclusivamente en el ?mbito de la fe cristiana; nace all? donde el cristianismo, en contra de su naturaleza, se hab?a convertido por desgracia en tradici?n y religi?n del Estado. La voz de la raz?n hab?a sido domesticada demasiado, a pesar de que la filosof?a como b?squeda de racionalidad (tambi?n de nuestra fe) hab?a sido siempre prerrogativa del cristianismo. Ha sido y es m?rito de la Ilustraci?n haber vuelto a proponer estos valores originales del cristianismo y haber vuelto a dar a la raz?n su propia voz. El concilio Vaticano II, en la Constituci?n sobre la Iglesia en el mundo contempor?neo, ha puesto de nuevo en evidencia esta correspondencia profunda entre la Iglesia y modernidad, el gran patrimonio que ha de ser tutelado por ambas partes. (?) Pero para esto, necesitamos, por encima de todo, en este momento de la historia hombres que a trav?s de una fe iluminada y vivida, hagan a Dios cre?ble en este mundo. El testimonio negativo de cristianos que hablaban de Dios y viv?an en contra de ?l ha oscurecido la imagen de Dios y ha abierto la puerta a la incredulidad. Necesitamos hombres que tengan la mirada fija en Dios, aprendiendo de ?l la verdadera humanidad. Necesitamos hombres cuyo intelecto sea iluminado por la luz de Dios y a los que Dios abra el coraz?n de modo que su intelecto pueda hablar al intelecto de los dem?s y su coraz?n pueda abrirse al coraz?n de los dem?s".
Aqu? termina mi sustituto. Siento profunda gratitud hacia ?l por este servicio. La doctrina que nos ha ofrecido pienso que ha dado abundante luz sobre lo que significa Dios en las personas y en la sociedad que constituyen. Y, trat?ndose de la sociedad europea, como testimonio que siguieron el sendero iluminado por esta luz tan divina y humana, quiero destacar a los fundadores de la nueva Europa (1947): Schuman, De Gasperi, Adenauer -y ahora la se?ora Merkel-, cuando pusieron en marcha la nueva etapa ya pensaban en este compromiso cristiano y no en nacionalismo ni en estructuras econ?micas. Eran conscientes de que hab?a que rectificar errores; los derechos humanos no son resultado de una opci?n o de un consenso, pues forman parte de la naturaleza humana. Y se edifican sobre tres piedras clave: Vida, libertad y propiedad. La aceptaci?n de esto, pese a los muchos desv?os y abandonos que hemos de registrar, permiti? a Europa emprender un camino delante de todas las culturas. Esto debemos conmemorar ahora, nos dice el historiador del que ha hecho referencia don Luis Su?rez Fern?ndez, diecisiete siglos despu?s. Aquel gesto de Constantino, hijo de una cristiana, Helena, que desde aquel instante superaba las deficiencias jur?dicas de su condici?n, result? decisivo. Y hoy, ?por d?nde est? Espa?a y Europa, de la que forma parte, a la hora de trabajar y confiar alcanzar la misma meta gloriosamente hist?rica, tan propia de este continente y tan necesitada de ella?
* Capell?n de la Cl?nica S. Juan de Dios

Comentarios (0)  | Enviar
5 de Octubre

? El arquitecto Sebasti?n Mat?as ha informado de que el proyecto b?sico de reconstrucci?n del Obispado de Tenerife ya est? listo y ha sido presentado al obispo de Tenerife, Bernardo ?lvarez. Sin embargo, el proyecto a?n est? pendiente de tener el visto bueno de las distintas administraciones, y dependiendo de los cambios que se realicen y de la rapidez, podr?a estar listo antes de 2007.

5 de Octubre

? Igualmente, se celebrar? la misma festividad en la iglesia de Santo Domingo en La Laguna. Este viernes concluir? el triduo, a las 18:30 horas, con rezo del rosario, y a las 19:00 horas, habr? una celebraci?n de la eucarist?a en honor de la Virgen del Rosario, presidida por el rector de la Bas?lica de Candelaria, Jes?s Mendoza Gonz?lez. El s?bado d?a 7, a las 19:00 horas, tendr? lugar una solemne funci?n, presidida por Lucio Gonz?lez Gorr?n, vicario y p?rroco de la iglesia de Santo Domingo de La Laguna. Los actos concluir?n el domingo d?a 8, estando previsto, a las 12:00 horas la celebraci?n de la eucarist?a y a las 12:45 horas, la solemne procesi?n de la Virgen del Rosario por el trayecto de costumbre.

Comentarios (0)  | Enviar
5 de Octubre

? El ISTIC-Tenerife ha comenzado sus clases y el viernes se realiza el acto acad?mico del comienzo de curso. Tras la misa del Esp?ritu Santo que preside el Obispo, el profesor Juan Carlos Gonz?lez realizar? la lecci?n inaugural del curso sobre las implicaciones teol?gico-pastorales del sacramento de la Confirmaci?n.

5 de Octubre


? Este domingo, unos dos mil quinientos catequistas recibir?n el env?o por el que realizan, en nombre de la Iglesia, este servicio educativo y evangelizador. El lema de este D?a de la Catequesis es ?Adultos en la fe?.

? En nuestra di?cesis la inmensa mayor?a de los catequistas son seglares, aproximadamente un 94%, es decir, mujeres y hombres, estudiantes, trabajadores, jubilados, etc. La catequesis tiene un marcado rostro femenino, hasta el punto que de cada diez catequistas, ocho son mujeres. Predominan llamativamente los que han realizado estudios superiores y, en su mayor?a, se ocupan de la educaci?n en la fe en los a?os de la infancia, aunque hay un esperanzador porcentaje de ellos que atienden a los padres y madres de los ni?os que se preparan para recibir la llamada primera comuni?n.

Programa de Actos en las Fiestas de Ntra. SRa. del Rosario en Los Realejos.

OCTUBRE DE 2006


CULTOS A CELEBRAR EN HONOR DE
NUESTRA SE?ORA DEL ROSARIO


VIERNES, d?a 6:

A las 19:00 horas. Celebraci?n de la Santa Misa en honor de Nuestra Se?ora del Rosario. El paneg?rico estar? a cargo de un elocuente orador sagrado.


S?BADO, d?a 7: FESTIVIDAD DE NTRA. SRA. DEL ROSARIO

A las 19:00 de la tarde: En la Parroquia Matriz de Nuestra Se?ora de la Concepci?n, Solemne funci?n Religiosa con Bendici?n e Imposici?n de medallas a los nuevos miembros de la Cofrad?a de Ntra. Sra. Del Rosario. La homil?a estar? a cargo del Rvdo. D. Francisco Jes?s Hern?ndez Hern?ndez (Vicario de la parroquia de Santa Ursula). Cantar? la Santa Misa el Coro "San Andr?s y Santa M?nica", bajo la direcci?n de Don Carmelo Hern?ndez Hern?ndez.


DOMINGO, d?a 8:

SOLEMNIDAD DE NTRA. SRA. DEL ROSARIO

A las 7:00 de la ma?ana: Repique de campanas y lluvia de cohetes que anuncian la Solemnidad de la Virgen del Rosario.
Alas 11:00 de la ma?ana: Celebraci?n de la Eucarist?a Dominical.
A las 19:00 de la tarde: SOLEMNE FUNCI?N RELIGIOSA en honor a Ntra. Sra. del Rosario. El paneg?rico estar? a cargo del Rvdo. Sr. Don Jes?s Mendoza Gonz?lez, Prior de la Bas?lica de Ntra. Sra. de la Candelaria. La parte coral correr? a cargo del Coro "Ntra. Sra. Del Carmen" bajo la direcci?n de Do?a Mar?a Auxiliadora Plasencia P?rez.
A su t?rmino: Solemne Procesi?n de la Venerada Imagen de Nuestra Se?ora del Rosario, acompa?ada del Clero parroquial, Cofrad?a y la Banda de M?sica "La Filarm?nica" de Los Realejos, hasta la Cruz del Cantillo.
Durante el recorrido tendr? lugar la tradicional exhibici?n de fuegos artificiales a cargo de la Pirotecnia "Hemanos Toste, S.L." de esta Villa de Los Realejos.
NOTA: Durante los d?as 2 al 9 de Octubre, se podr? visitar en el local de la Calle Cantillo Abajo n? 1, los trabajos realizados por la Carpinter?a Hermanos Siverio, en relaci?n al Altar de Ntra. Sra. del Rosario, para su posterior colocaci?n.

Comentarios (0)  | Enviar
4 octubre 2006 ZENIT publica la intervenci?n de Benedicto XVI en la audiencia general del mi?rcoles 4 de Octubre dedicada a presentar la figura del ap?stol Bartolom?.


Queridos hermanos y hermanas:
En la serie de los ap?stoles llamados por Jes?s durante su vida terrena, hoy llama nuestra atenci?n el ap?stol Bartolom?. En las antiguas listas de los doce siempre aparece antes de Mateo, mientras que cambia el nombre de quien le precede: en algunos casos es Felipe (Cf. Mateo 10,3; Marcos 3,18; Lucas 6,14) o Tom?s (Cf. Hechos 1,13).

Su nombre es evidentemente patron?mico, pues hace referencia expl?cita al nombre del padre. Se trata de un nombre de caracter?sticas probablemente arameas, ?bar Talmay?, que significa ?hijo de Talmay?.

No tenemos noticias importantes de Bartolom?. De hecho, su nombre aparece siempre y s?lo dentro de las listas de los doce que antes he citado y, por tanto, no es el protagonista de ninguna narraci?n. Tradicionalmente, sin embargo, es identificado con Natanael: un nombre que significa ?Dios ha dado?. Este Natanael era originario de Can? (Cf Juan 21,2) y, por tanto, es posible que haya sido testigo de alg?n gran ?signo? realizado por Jes?s en aquel lugar (Cf Juan 2,1-11).

La identificaci?n de los dos personajes se debe probablemente al hecho de que Natanael, en la escena de la vocaci?n narrada por el Evangelio de Juan, es colocado junto a Felipe, es decir, en el puesto que tiene Bartolom? en las listas de los ap?stoles referidas por los dem?s Evangelios. A este Natanael, Felipe le hab?a dicho que hab?a encontrado a ?ese del que escribi? Mois?s en la Ley, y tambi?n los profetas: Jes?s el hijo de Jos?, el de Nazaret? (Juan 1, 45).

Como sabemos, Natanel le plante? un prejuicio de mucho peso: ??De Nazaret puede haber cosa buena?? (Juan 1,46a). Esta expresi?n es importante para nosotros. Nos permite ver que, seg?n las expectativas jud?as, el Mes?as no pod?a proceder de un pueblo tan oscuro, como era el caso de Nazaret (Cf. tambi?n Juan 7,42). Al mismo tiempo, sin embargo, muestra la libertad de Dios, que sorprende nuestras expectativas, manifest?ndose precisamente all? donde no nos lo esperamos. Por otra parte, sabemos que, en realidad, Jes?s no era exclusivamente ?de Nazaret?, sino que hab?a nacido en Bel?n (Cf. Mateo 2,1; Lucas 2,4). La objeci?n de Natanael, por tanto, no ten?a valor, pues se fundamentaba, como sucede con frecuencia, en una informaci?n incompleta.

El caso de Natanael nos sugiere otra reflexi?n: en nuestra relaci?n con Jes?s, no tenemos que contentarnos s?lo con las palabras. Felipe, en su respuesta, presenta a Natanael una invitaci?n significativa: ?Ven y lo ver?s? (Juan 1,46b). Nuestro conocimiento de Jes?s tiene necesidad sobre todo de una experiencia viva: el testimonio de otra persona es ciertamente importante, pues normalmente toda nuestra vida cristiana comienza con el anuncio que nos llega por obra de uno o de varios testigos. Pero nosotros mismos tenemos que quedar involucrados personalmente en una relaci?n ?ntima y profunda con Jes?s.

De manera semejante, los samaritanos, despu?s de haber escuchado el testimonio de la compatriota con la que Jes?s se hab?a encontrado en el pozo de Jacob, quisieron hablar directamente con ?l y, despu?s de ese coloquio, dijeron a la mujer: ?Ya no creemos por tus palabras; pues nosotros mismos hemos o?do y sabemos que ?ste es verdaderamente el Salvador del mundo? (Juan 4, 42).

Volviendo a la escena de la vocaci?n, el evangelista nos dice que, cuando Jes?s ve que Natanael se acerca, exclama: ?Ah? ten?is a un israelita de verdad, en quien no hay enga?o? (Juan 1,47). Se trata de un elogio que recuerda al texto de un Salmo: ?Dichoso el hombre [?] en cuyo esp?ritu no hay fraude? (Salmo 32,2), pero que suscita la curiosidad de Natanael, quien replica sorprendido: ??De qu? me conoces?? (Juan 1,48a). La respuesta de Jes?s no se entiende en un primer momento. Le dice: ?Antes de que Felipe te llamara, cuando estabas debajo de la higuera, te vi? (Juan 1,48b).

Hoy es dif?cil darse cuenta con precisi?n del sentido de estas ?ltimas palabras. Seg?n dicen los especialistas, es posible que, dado que a veces se menciona a la higuera como el ?rbol bajo el que se sentaban los doctores de la ley para leer la Biblia y ense?arla, est? aludiendo a este tipo de ocupaci?n desempe?ada por Natanael en el momento de su llamada.

De todos modos, lo que m?s cuenta en la narraci?n de Juan es la confesi?n de fe que al final profesa Natanael de manera l?mpida: ?Rab?, t? eres el Hijo de Dios, t? eres el Rey de Israel? (Juan 1, 49). Si bien no alcanza la intensidad de la confesi?n de Tom?s con la que concluye el Evangelio de Juan: ??Se?or m?o y Dios m?o!? (Juan 20,28), la confesi?n de Natanael tiene la funci?n de abrir el terreno al cuarto Evangelio. En ?sta se ofrece un primer e importante paso en el camino de adhesi?n a Cristo. Las palabras de Natanael presentan un doble y complementario aspecto de la identidad de Jes?s: es reconocido tanto por su relaci?n especial con Dios Padre, del que es Hijo unig?nito, como por su relaci?n con el pueblo de Israel, de quien es llamado rey, atribuci?n propia del Mes?as esperado.

Nunca tenemos que perder de vista ninguno de estos dos elementos, pues si proclamamos s?lo la dimensi?n celestial de Jes?s corremos el riesgo de hacer de ?l un ser et?reo y evanescente, mientras que si s?lo reconocemos su papel concreto en la historia, corremos el riesgo de descuidar su dimensi?n divina, que constituye su calificaci?n propia.

No tenemos noticias precisas sobre la posterior actividad apost?lica de Bartolom?-Natanael. Seg?n una informaci?n referida por el historiador Eusebio en el siglo IV, un cierto Panteno habr?a encontrado en la India los signos de la presencia de Bartolom? (Cf. ?Historia Eclesi?stica?, V, 10,3).

En la tradici?n posterior, a partir de la Edad Media, se impuso la narraci?n de su muerte por despellejamiento, que se hizo despu?s sumamente popular. Basta pensar en la famos?sima escena del Juicio Universal de la Capilla Sixtina, en la que Miguel ?ngel present? a san Bartolom? teniendo en la mano izquierda su propia piel, en la que el artista dej? su autorretrato.

Sus reliquias son veneradas aqu?, en Roma, en la Iglesia que se le ha dedicado en la Isla del T?ber, adonde habr?an sido tra?das por el emperador alem?n Ot?n III en el a?o 983.

Concluyendo, podemos decir que la figura de san Bartolom?, a pesar de la falta de noticias, nos dice que la adhesi?n a Jes?s puede ser vivida y testimoniada incluso sin realizar obras sensacionales. El extraordinario es Jes?s, a quien cada uno de nosotros estamos llamados a consagrar nuestra vida y nuestra muerte.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Al final de la audiencia, el Papa salud? a los peregrinos en varios idiomas. En espa?ol, dijo:]

Queridos hermanos y hermanas:
En la catequesis de hoy nos fijamos en el ap?stol Bartolom?, tradicionalmente identificado con Natanael. En el relato de su vocaci?n, Felipe le anuncia que ha visto al Mes?as; Natanael responde que no pod?a venir de un lugar corno Nazaret, corno se pensaba entonces. Con ello se resalta la libertad de Dios, que viene a nuestro encuentro precisamente all? donde los hombres no se lo imaginan. A continuaci?n, Felipe invita a Natanael a conocer personalmente a Jes?s: ?iVen y ver?s!?, le dice. Nos ense?a as? que, en la vida cristiana es necesario que cada uno llegue a tener una relaci?n personal e ?ntima con Cristo. Despu?s, en su di?logo con Jes?s, Natanael concluir? con una confesi?n de fe: ?Rab?, t? eres el Hijo de Dios; t? eres el Rey de Israel?. Esta afirmaci?n ilumina un doble aspecto de la identidad de Jes?s: su dimensi?n divina en cuanto Hijo de Dios Padre, y su dimensi?n humana e hist?rica corno Rey de Israel, en cuanto Mes?as esperado. No tenemos noticias precisas de la ulterior actividad apost?lica de Bartolom?-Natanael, pero su figura permanece ante nosotros como testimonio de una profunda adhesi?n a Jes?s, a?n sin realizar obras extraordinarias.

Saludo cordialmente a los visitantes de lengua espa?ola, en especial al grupo de la Junta de Castilla y Le?n y a los diversos grupos parroquiales de Espa?a; saludo tambi?n a los peregrinos de M?xico y de otros Pa?ses Latinoamericanos. Os animo, siguiendo al ap?stol Bartolom?, a consagraros por entero a Cristo, especialmente en la sencillez de vuestra vida cotidiana. ?Que Dios os bendiga!
[? Copyright 2006 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 11:28  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Este a?o se ha decidido que el s?bado no s?lo se haga una ofrenda de flores a la Virgen de El Rosario sino tambi?n de alimentos, que ser?n destinados a la Casa de la Solidaridad de G??mar y a la Residencia Santa Rita II en el Puerto de la Cruz. Dicho d?a tendr? lugar tambi?n un festival folcl?rico con grupos de la zona.


(EL D?A, 5 - X.) El Rosario se prepara ya para celebrar el d?a de la patrona del municipio. En la presente edici?n, seg?n se adelanta por parte de la comisi?n de Fiestas de Machado 2006, a la tradicional ofrenda de flores a la Virgen del Rosario se sumar? tambi?n la recogida de alimentos a modo de donativos que posteriormente se entregar?n a la Casa de la Solidaridad en G??mar y a la Residencia Santa Rita II en el Puerto de la Cruz.

Por todo lo alto, seg?n resalta la concejala de Juventud, Educaci?n y Fiestas del Ayuntamiento de El Rosario, Raquel Delgado Gorr?n, se festejar? el pr?ximo s?bado d?a 7 a Nuestra Se?ora del Rosario. Agrupaciones folcl?ricas llegadas de toda la comarca tomar?n parte en la ofrenda de flores a la Virgen, que dar? comienzo a las 18:30 horas, en la plaza de la ermita de Machado. Entre las agrupaciones participantes se encuentran Ateneri de Tabaiba Alta, Amigos de La Esperanza, Agrupaci?n Folcl?rica Llano del Moro, Tamaragua de El Tablero, Chajoigo de Barranco Hondo, y la parranda El Invento de Jardina.

El acto estrella de la tarde noche del s?bado estar? marcado, asimismo, por la actuaci?n de la Parranda de Cantadores, con los solistas Calaya Rodr?guez, Olga Ramos, Mar?a del Carmen Gonz?lez, Melqu?ades Cruz y Jos? Manuel Ramos. Antes del comienzo de la ofrenda de flores y de la entrega de alimentos a la patrona, sobre las 17:00 horas, se oficiar? una funci?n religiosa en la ermita de la localidad, cantada por el Grupo Vocal de la Polif?nica de Santa Cruz de Tenerife, que estar? presidida por el nuevo cura p?rroco de Machado, Roque Rodr?guez de la Guardia. Por parte de la organizaci?n se solicita a la poblaci?n que los productos alimenticios que donen no sean perecederos. Al final del acto, el m?s destacado de la programaci?n festiva organizada en honor de la patrona, la Virgen del Rosario, dar? comienzo una fiesta canaria, en la misma plaza de la ermita, prevista para las 22:00 horas, en la que tomar?n parte parrandas, agrupaciones folcl?ricas y la orquesta Revelaci?n. Durante su desarrollo se premiar? a la mesa mejor decorada y el postre canario m?s sabroso.

Cultura y m?sica

El s?bado se cerrar? oficialmente la agenda de festejos en honor de la Virgen del Rosario. Los encuentros populares dieron comienzo con la gala de elecci?n de la reina infantil de Machado 2006, t?tulo que recay? en la ni?a Meritxell Rodr?guez Bacallado.

Un concurso de tortilla espa?ola, ludoparque infantil, fiesta de la espuma, campeonato de f?tbol sala, lucha canaria y teatro conforman varios de los actos que se han vivido en la localidad para disfrute de vecinos y visitantes. Entre las citas que restan de la agenda est? prevista tambi?n para ma?ana, a las 20:00 horas, una conferencia en la ermita, con el t?tulo "El corsario Amaro Pargo: la pobreza y la Iglesia, sus mayores tesoros", a cargo de Domingo Garc?a Barbuzano, autor del libro "El corsario Amaro Pargo". A su t?rmino tendr? lugar un concierto de bandas, a las 21:00 horas, organizado por la Asociaci?n Cultural Princesa Yaiza de El Rosario, en colaboraci?n con el Ayuntamiento de El Rosario, encuentro musical que cuenta, asimismo, con el patrocinio de la Federaci?n Tinerfe?a de Bandas.

Con este acto, la Comisi?n de Fiestas quiere difundir la vida del corsario Amaro Pargo, que estuvo muy vinculado a Machado, y del buen quehacer musical de las bandas.

Comentarios (0)  | Enviar
Tema para la reflexi?n sacerdotal dentro de la formaci?n permanente en la Di?cesis de Tenerife.

LA CERTEZA SOBRE JES?S Y LOS EVANGELIOS


La cuesti?n esencial sobre la escritura, en concreto sobre los Evangelios, es solamente una: la posibilidad de alcanzar certeza sobre Cristo hoy. Toda nuestra labor como sacerdotes, como ministros de la palabra, radica en este punto. Que nuestro pueblo cristiano crezca en la certeza de Cristo y que aquellos que no lo conocen, lo conozcan y puedan tambi?n estar ciertos de ?l. Estamos en un mundo donde convive la exigencia racional con la credulidad m?s ingenua. Por un lado se duda de los Evangelios Can?nicos, al mismo tiempo que, por otro, se traga ingenuamente cualquier cosa, como hemos visto con el famoso Evangelio de Judas. Se plantea la necesidad de una adhesi?n a la propuesta cristiana que sea razonable, que est? confirme a la exigencia racional del ser humano. Esto todav?a si cabe a?n m?s porque nunca la Iglesia ha pedido una adhesi?n que no fuera razonable.

Lo que nos interesa, pues, antes que nada, es qu? m?todo me da la posibilidad de ser razonable en mi adhesi?n a Cristo. De la respuesta a esta pregunta, y por lo tanto, del m?todo elegido, depende el modo de acercarse a los Evangelios. Y aqu? la cultura se divide y se pone de manifiesto la actitud del hombre, no simplemente de cara a la fe, sino para con la realidad en su totalidad. Fundamentalmente son las actitudes de las que brotan tres respuestas distintas. No son simplemente tres cap?tulos de la historia cultural de occidente, sino las actitudes que llevan los hombres de todos los tiempos frente al problema cristiano, y no solamente, sino frente a las circunstancias m?s variadas de la vida. 1

1. Un hecho del pasado: el racionalismo

El primer m?todo de acercamiento a los Evangelios parte del siguiente presupuesto: Jesucristo es un hecho del pasado, como lo fueron otros personajes hist?ricos. ?C?mo poder conocer hoy a un personaje hist?rico? La raz?n se ve obligada a recoger todos los datos posibles que tengamos sobre ?l, los documentos del pasado que nos queden en la actualidad. Es lo que conocemos como ?fuentes?. Estas fuentes deben ser clasificadas y valoradas en todos sus aspectos. A trav?s de la comparaci?n y valoraci?n se llegar? finalmente a un juicio, que tendr? mayor o menor certeza sobre unos u otros aspectos del personaje.

Este es el m?todo de la ?raz?n hist?rica?. No hay nada que objetar a este m?todo cient?fico. Nosotros mismos en el los estudios eclesi?sticos lo empleamos frecuentemente. Pero, ?cu?l es el resultado a la hora de su aplicaci?n a la persona de Cristo? Un joven y brillante te?logo protestante llamado Albert Schweitzer realiz? a principios del siglo XX un balance de toda la literatura cient?fica aparecida durante dos siglos y medio sobre la figura de Cristo. En resumen el autor distingue dos tendencias. Para una parte de los autores estudiados las fuentes existentes no son suficientes para darnos una imagen cierta de la figura de Jes?s. Por ello, Cristo permanece para nosotros un gran desconocido.

2

La otra tendencia que encontr? Schweitzer en los autores, es la tendencia apocal?ptica o escatol?gica. Jes?s habr?a sido uno de tantos que esperaban en aquella ?poca el final del mundo. Haciendo suya la escatolog?a del juda?smo tard?o, Jes?s de Nazaret habr?a concebido el significado mismo de su existencia.

Por ello la figura de Jes?s nos resultar?a a los hombres de hoy tan extra?a y enigm?tica. El problema personal que se le plante? al eminente Schweitzer fue el siguiente: la raz?n no pod?a llevarle m?s que al extrav?o en relaci?n con la figura hist?rica de Jes?s, pero, su coraz?n sent?a la verdad, la fuerza, la vitalidad de Jes?s. Hombre de fe, buen protestante, abandon? todo estudio para entregar su vida en ?frica curando enfermos. Lleg? a recibir, muchos a?os despu?s el Premio Nobel de la Paz (1952). En las Consideraciones finales de su obra podemos leer esto: ?La investigaci?n sobre la vida de Jes?s ha seguido un proceso muy curioso. Su intenci?n inicial fue salir al encuentro del Jes?s hist?rico; pensaba que, una vez encontrado, podr?a presentarlo a los hombres de nuestra ?poca tal y como ?l era, es decir, como maestro y salvador. Los investigadores soltaron las amarras con que se hab?a atado a Jes?s desde hac?a siglos en los muros de la doctrina eclesial; su alegr?a fue indescriptible al ver que la personalidad de Jes?s volv?a a recobrar la vida y el movimiento y que el hombre hist?rico Jes?s se iba acercando a ellos. Pero Jes?s no se par?; atravesando las fronteras de nuestra ?poca, volvi? tranquilamente a la suya. Lo que ha llenado de sorpresa y de temor a la teolog?a de las ?ltimas d?cadas ha sido precisamente que, a pesar de sus esfuerzos por interpretar e incluso violentar los textos, ha sido incapaz de mantener a Jes?s en nuestra ?poca; ha tenido que resignarse a verlo pasar. Jes?s volvi? a su propia ?poca con la misma necesidad con la que vuelve el p?ndulo a su posici?n inicial cuando lo dejan libre?.1 A esta primera actitud la llamamos actitud racionalista. El racionalismo como postura mental nace del concepto de que la raz?n es la medida de todas las cosas. Esto conduce a proyectar sobre lo real las dimensiones previamente fijadas y reconocidas por la raz?n. Por definici?n aprior?stica, todo lo que pretende superar esas medidas simplemente no existe.

En su discurso a la Universidad de Ratisbona los pasados d?as, el Papa Benedicto ha llamado a este proceso ?la auto limitaci?n moderna de la raz?n?2. Se trata de una reducci?n donde la raz?n s?lo admite la existencia de lo mensurable, es decir, a lo que es dominable por las medidas que ya poseemos. Es una auto limitaci?n de la raz?n que elimina la categor?a que define el realismo, esto es, la categor?a de la posibilidad. Es ?el mismo ser humano, seg?n el Papa, quien sufre una reducci?n?, pues los interrogantes que el hombre se plantea sobre la propia existencia no pueden ser respondidos desde la ciencia, en el momento en que casi toda la filosof?a y la teolog?a quedan fueran de la ciencia, y la fe sucumbe marginalmente en la regi?n de lo precient?fico o acient?fico, en el mundo del subjetivismo y de lo meramente opinable.
1 Cfr. A. Schweitzer, Investigaci?n sobre la vida de Jes?s, EDICEP, Valencia, 1990. 2 Benedicto XVI, Fe, raz?n y universidad .Recuerdos y reflexiones, Encuentro con el mundo de la cultura, Universidad de Ratisbona, 12 de septiembre de 2006.

3

Hablando de uno de los m?ximos exponentes de esta postura, Von Harnack, el Papa dec?a en Ratisbona:
?La idea central de Harnack era sencillamente volver al hombre Jes?s y a su mensaje fundamental, anterior a todas las elucubraciones de la teolog?a y, precisamente, tambi?n antes de las helenizaciones: este mensaje fundamental constituir?a la verdadera culminaci?n del desarrollo religioso de la humanidad. Jes?s habr?a acabado con el culto sustituy?ndolo con la moral. En definitiva, se presentaba a Jes?s como padre de un mensaje moral humanitario?

?El objetivo de Harnack, en el fondo, era hacer que el cristianismo estuviera en armon?a con la raz?n moderna, precisamente libr?ndolo de elementos aparentemente filos?ficos y teol?gicos, como por ejemplo la fe en la divinidad de Cristo y en la trinidad de Dios. En este sentido, la ex?gesis hist?rico-cr?tica del Nuevo Testamento, en su visi?n, volvi? a situar la teolog?a en el cosmos de la universidad: para Harnack, la teolog?a es algo esencialmente hist?rico y, por tanto, estrictamente cient?fico. Lo que investiga sobre Jes?s mediante la cr?tica es, por decirlo as?, expresi?n de la raz?n pr?ctica y en consecuencia tambi?n se puede sostener en el conjunto de la universidad?.

El trabajo de Albert Schweitzer fue realmente genial pues puso de manifiesto la imposibilidad de alcanzar a Cristo con los m?todos hist?rico-cr?ticos. Hasta el punto de que todos los trabajos exeg?ticos posteriores hasta nuestra actualidad, incluso con todos los avances cient?ficos y los nuevos descubrimientos, siguen terminando en una de las dos tendencias que ?l hab?a se?alado. El Papa en Ratisbona afirmaba que no defiende la idea de ?que hay que regresar al per?odo anterior a la Ilustraci?n, rechazando las convicciones de la ?poca moderna? sino que es necesaria ?la valent?a para abrirse a la amplitud de la raz?n, y no la negaci?n de su grandeza?: ?No actuar seg?n la raz?n, no actuar con el logos, es contrario a la naturaleza de Dios?, dijo Manuel II?

De hecho esta actitud racionalista es, como dice el Papa, una reducci?n, pero tambi?n una reducci?n del mensaje cristiano antes de haberlo tomado en consideraci?n. Ante el anuncio de la Iglesia que lo presenta como ?Dios con nosotros?, este m?todo lo reconduce a una lejan?a similar a la que ten?a como ser divino antes de hacerse hombre. Se ha vaciado de contenido el mensaje cristiano. Se suprimen los t?rminos del problema a investigar antes de haber empezado. Parte de una ausencia, eliminando as? la hip?tesis central del cristianismo. Y no es que la postura racionalista no intente considerar a Cristo como hecho hist?rico, pero lo hist?rico ya se ha reducido: se considera hist?rico a lo que se acopla a sus medidas y excluye la posibilidad de que exista un hecho hist?rico que no tenga las caracter?sticas que previamente ha determinado.
Es justo advertir ahora que de la actitud racionalista podemos participar todos de una manera u otra. Dirige f?cilmente la mente hacia un tipo de concepci?n que en todo caso nos es familiar. El que Dios se haga presencia humana es para nosotros un misterio.

4

Tenemos la tentaci?n de reducir a Dios a nuestras im?genes. El esfuerzo de los hombres por concebir su relaci?n con Dios ha dado lugar a las distintas religiones. Pero Dios ya no es una lejan?a a la que el hombre con su esfuerzo tenga que tratar de llegar, sino Alguien que se ha acercado en su camino al hombre y se ha hecho compa?ero suyo.

2. Una iluminaci?n interior: la actitud protestante.

La postura protestante es, en contraste con la racionalista, profundamente religiosa. Percibe a Dios claramente como el Otro, como Misterio, mucho m?s grande que el hombre, que la imaginaci?n humana no puede definir. Por eso el hombre religioso de matriz protestante vive intensamente la categor?a de lo posible; puede comprender la posibilidad del anuncio cristiano: Dios hecho presencia. Dios convertido en contenido de una experiencia presente. Pero esta experiencia no se desarrolla a trav?s y dentro de lo humano, porque el hombre es nada frente a Dios. Dios se ha hecho presencia en la humanidad s?lo en un punto: Cristo.

?C?mo alcanzar certeza sobre esta presencia? ?Qu? m?todo utilizar? Puesto que se trata de un misterio y el hombre es impotente frente al misterio, s?lo puede darse esta experiencia por el Esp?ritu mismo de Dios que ilumina el coraz?n interiormente y, por inspiraci?n, hace ?sentir? la verdad de la persona de Jes?s. Se trata de una experiencia meramente interior.
El hecho de Jes?s es un hecho realmente lejano. Qued? en ese punto de la historia, una entrada veloc?sima, no mensurable ni imaginable, que Kart Barth llamaba ?contacto por tangencia?. Al hombre posterior a ese hecho no le queda otro camino para acercarse que la lectura del texto b?blico, donde el coraz?n del hombre se inflama y entiende lo que es justo, donde la lectura de la Escritura se convierte en una relaci?n interior y directa con el esp?ritu.
Esta es una actitud cultural que nos resulta f?cilmente comprensible a los cat?licos, y en especial a los cat?licos de hoy. Cuando uno ?siente? se muestre seguro y confiado. Pero si no se ?siente? uno se queda fr?o y perplejo. La dificultad es si este ?sentir? se asume como criterio, porque entonces cada cual es juez de s? mismo y profeta de s? mismo. De hecho la experiencia de los profetas siempre ha gozado de gran estima en el mundo protestante. Con todo hay que recordar que el profeta siempre ten?a un punto objetivo y verificable: su relaci?n con el pueblo y el tiempo, esto es la historia del pueblo. Es el tiempo quien da la raz?n al profeta. El m?todo suscitado por el protestantismo, la iluminaci?n interior, genera un subjetivismo que provoca dos interrogantes. El primero, ?c?mo se puede distinguir si lo que el hombre ?siente? es resultado de la iluminaci?n del Esp?ritu o es una idealizaci?n de sus pensamientos? El segundo interrogante es: ?c?mo es posible que el mismo Esp?ritu, al querer entrar en contacto con el hombre para ayudarlo, haya decidido utilizar un m?todo multiplicador de la confusi?n, m?todo que por desgracia el hombre ya era perfectamente capaz de utilizar por s? solo? Curiosamente aunque la actitud protestante es religiosa en grado sumo, corre el peligro de que se identifique con la posici?n racionalista que en un principio era lo

5

m?s opuesto. Y es que ambas tienen el denominador com?n del subjetivismo. No por casualidad dentro del cristianismo el racionalismo se ha extendido por el ?mbito protestante. Tomemos el ejemplo de uno de los grandes de la cr?tica hist?rica como es Bultmann. No es un racionalista, sino un hombre movido por la sola fides. Para Bultmann el kerigma no naci? de la vida de Jes?s y ni siquiera busca su apoyo. Como, seg?n ?l, los evangelios est?n tan contaminados por la comunidad, tan mezclado de historia y mito, nada, seg?n la raz?n, se puede saber de Jes?s, fuera del hecho de que existi?, de que fue un profeta escatol?gico hebreo que predicaba la inminencia del reino de Dios, que viv?a en contraste con el ambiente hebreo y que muere probablemente sin saber el por qu?3. Lo que interesa no es el hecho ?que es objeto del historiador? y no sirve para nada a la fe. Interesa s?lo el hecho mismo, la existencia de aquel fracasado profeta que fue ocasi?n para que naciera el kerigma como respuesta de Dios. Resume J. Guitton la respuesta de Bultmann:
?La idea de Dios hecho hombre preexist?a en el cielo de los mitos, y esta idea, que se impon?a al esp?ritu como imposible fuertemente apetecible, necesario quiz?, fue aplicada ocasionalmente a la persona verdadera o ficticia de Jes?s, encontrando en ese momento y medio hist?rico las circunstancias favorables para transformarse en un dogma guardado desde entonces por la Iglesia?4

Ahora es necesario, seg?n Bultmann ?acerc?ndose de nuevo a los racionalistas? una trabajo que elimine el lenguaje m?tico (principalmente gn?stico), que describe a Cristo como preexistente, como Hijo de Dios encarnado en el seno de la Virgen Mar?a, los milagros, la transfiguraci?n, la resurrecci?n o pentecost?s. Desmitizar para poder reinterpretar los relatos en t?rminos adecuados al hombre moderno. La fe queda ya escindida de la raz?n, como en los racionalistas y la fe no tiene m?s justificaci?n que la fe misma.

Pero la verdadera objeci?n al m?todo de la iluminaci?n interior, que hemos llamado gen?ricamente ?protestante? es que no respeta los datos del anuncio cristiano tal como originalmente se han dado: un ser divino que se hizo hombre, un hombre que com?a, beb?a, dorm?a y al que uno se lo pod?a encontrar por la calle. Alguien a quien se pod?a encontrar al salir de casa hablando en medio de un grupo de hombres, y cuyas palabras llegaban al alma. Sus palabras cambiaban por dentro, pero ven?an de fuera. Es decir: el anuncio cristiano es un hecho ?ntegramente humano, con todos los factores de la realidad humana, que son interiores y exteriores, subjetivos y objetivos. La actitud protestante anula esta integridad y reduce la experiencia cristiana a una experiencia meramente interior.

3. La perspectiva ortodoxo-cat?lica

Decimos ortodoxo-cat?lica porque tanto la ortodoxia oriental como el catolicismo mantienen la misma actitud que tiene una caracter?stica coherencia con la estructura del acontecimiento cristiano tal como apareci? en la historia. Esto se debe a que tanto el catolicismo como las iglesias orientales han permanecido unidas a la tradici?n, mientras que las dem?s posturas para ser coherentes

3 Cfr. R: BULTMANN, Jes?s, Buenos Aires, 1968. Traducci?n de su obra Jesus, T?bingen, 1926. 4 Cfr. J: GUITTON, Jes?s, Par?s, 1956.

6

consigo mismas han tenido que oponerse en un cierto punto de su recorrido a la tradici?n consolidada desde antiguo.
La dos cuestiones que se plantean son: primero, ?c?mo apareci? en la historia el hecho cristiano?; segunda: ?c?mo es posible que suceda hoy, tantos siglos despu?s?

A la primera pregunta, ?c?mo apareci? en la historia?, se responde que apareci? como un acontecimiento que irrumpe de modo imprevisto en la historia humana (Dei Verbum 2). Se trata como describe el Concilio, de una presencia ?ntegramente humana, exactamente igual que un amigo resulta una presencia ?ntegramente humana para el que se lo encuentra por la calle. Con Jes?s se pod?a hablar y discutir, le pod?an rechazar o estar de acuerdo, y ?l pod?a responder y corregir: hab?a una realidad objetiva, que educaba la subjetividad del hombre.

La segunda pregunta, por tanto, ser?a ahora m?s expl?citamente: ?c?mo puede encontrarse con esta presencia humana el hombre de nuestra actualidad? Ser?a la ?nica forma real de cristianismo que respetase lo que fue en su origen, lo que desde el principio es el hecho cristiano. Ya nos damos cuenta aqu? que es ilusorio que esto suceda haciendo un examen de su historia, o a trav?s de una lectura directa de los evangelios, como si fuesen libros de los cuales obtener motivaciones y noticias. En el cap?tulo 10 de Lucas se narra el primer uso de un m?todo por el que Jes?s se prolonga en el espacio. ?l no pod?a llegar a todas partes, a todos los pueblos, y empieza a enviar a los disc?pulos, primero a los doce, luego a unos setenta disc?pulos. Los enviaba de dos en dos para que hablaran a la gente de lo que hab?a sucedido con ?l. Y ellos volv?an entusiasmados porque lo que suced?a con Jes?s volv?a a suceder con ellos en aquellos pueblos donde ?l les hab?a enviado. Pero para quienes se encontraron con los disc?pulos, ?qu? rostros ten?a Jes?s? ?Qu? aspecto mostraba? Ten?a el rostro y el aspecto de aquellos dos disc?pulos. El acontecimiento cristiano asum?a una forma que no se identificaba s?lo con la fisonom?a f?sica de su persona sino tambi?n con la fisonom?a de la presencia de los que se hab?an adherido a ?l: ?Quien a vosotros oye a m? me oye?5. Esta actitud ortodoxo-cat?lica ,que se recoge claramente en la Dei Verbum, (n? 8) propone esto como m?todo para alcanzar a Jes?s tambi?n hoy, afirmando que se puede constatar si su gran pretensi?n es real, si es Dios o no, si es verdadero o no el anuncio cristiano. Un flujo humano, una presencia ?ntegramente humana, una realidad formada por los que creen en ?l. Su presencia perdura visiblemente con forma encontrable en la unidad de los creyentes. Hist?ricamente hablando esta realidad se llama ?Iglesia?, sociol?gicamente hablando ?pueblo de Dios?, ontol?gicamente hablando, es decir, en el sentido profundo del t?rmino, ?Cuerpo m?stico de Cristo?. Esta fue la experiencia de Pablo que habr?a de desarrollar en su predicaci?n y en sus cartas, cuando oy? aquella voz que le dec?a: ?Saulo, Saulo, ?por qu? me persigues??6. Pero Pablo no hab?a conocido a Jes?s y s?lo persegu?a a la gente que cre?a en ?l. La actitud ortodoxo cat?lica concibe el anuncio cristiano como invitaci?n a participar en una experiencia presente ?ntegramente humana, a tener un encuentro objetivo con una realidad humana objetiva, profundamente significativa

5 Lc 10, 16
6 Hch 9,4 7

para la interioridad del hombre. Esta modalidad, por una parte, desaf?a a nuestra raz?n del mismo modo que el hombre Cristo desafi? a la raz?n de los fariseos: es el misterio de Dios el que est? presente en la humanidad de Cristo. Por otra parte, metodol?gicamente nos encontramos con la misma din?mica que se produjo hace dos mil a?os; la presencia de la humanidad de Cristo en una unidad de hombres que le hacen presente. Y as? se respeta el acontecimiento de Cristo en la totalidad de sus factores: un hecho ?ntegramente humano, tambi?n hoy. Nos acercamos, pues, a los evangelios desde un hecho presente. Vamos a un hecho del pasado desde una hecho presente hoy. Para que ese hecho del pasado testimoniado en los evangelios me permita comprender qu? es esto que nos sucede hoy, esta vida de la que participamos hoy. S?lo as? se entiende lo que dice la Dei Verbum, especialmente en el n?mero 9, sobre la relaci?n entre Escritura y Tradici?n. De lo contrario se acaba pensando que la Tradici?n es una limitaci?n, por lo dem?s poco fiable, a la lectura de los Evangelios.
El recorrido del presente al pasado sirve para clarificar que lo que se experimenta ahora como comunidad cristiana es lo mismo que han experimentado los monjes en la Edad Media y aquellos que han recibido el anuncio cristiano despu?s de la resurrecci?n de Jes?s, como se narra en los Hechos de los Ap?stoles, y antes que ellos, Juan y Andr?s el primer d?a que estuvieron con Jes?s. Mejor, el ?nico modo para comprender lo que narra el evangelio sobre el encuentro de Juan y Andr?s es justamente esta experiencia presente.

Conclusi?n: valorarlo todo

Las dos primeras actitudes tanto la racionalista como la protestante acent?an ciertos valores, que son justos. Pero estos valores est?n reconocidos e integrados en la posici?n ortodoxo cat?lica.

a) Esta no s?lo no elimina ni censura la investigaci?n hist?rica, los m?todos hist?rico-cr?ticos, sino que dota a la persona de la posibilidad de utilizar esa investigaci?n de una manera m?s adecuada. Las fuentes, los evangelios, son palabras que expresan y documentan un tipo de experiencia del pasado. Es necesario poseer ?hoy? el esp?ritu y la conciencia propios de la misma experiencia que hace dos mil a?os dict? esos evangelios. Dicho en palabras de la Dei Verbum: ?La Escritura se ha de leer e interpretar con el mismo Esp?ritu con que fue escrita?, (n? 12), citando a San Jer?nimo.
S?lo cuando se participa en la experiencia que ha dictado unos documentos o una determinada expresi?n literaria pueden ?stos ser comprendidos con la penetraci?n capaz de desvelar su sentido objetivo, y se nos posibilita percibir la unidad que subyace a todos ellos y que se expresa coherentemente en todo. De este modo la objetividad del conocimiento hist?rico, que es el valor que se quer?a afirmar en la actitud racionalista, se salva precisamente cuando uno participa en la experiencia que dict? esos documentos hist?ricos. Y hay s?lo una hip?tesis para ello: que esa experiencia siga presente, que tenga lugar actualmente. Esto es la Iglesia, la unidad de los creyentes en Cristo. Y ?la Iglesia de Cristo ?como

8

afirmaba Juan Pablo II? toma en serio el realismo de la Encarnaci?n, y por ello atribuya gran importancia al estudio hist?rico-cr?tico de la Biblia?7.
Metidos en el contexto de todas las hip?tesis posibles, los ?si? y los ?pero?, no se puede eludir el car?cter razonable de la interpretaci?n cat?lica, que resalta sobre todo la integridad y la sencillez de su lectura de lo sucedido.

b) En la actitud protestante el valor que se acent?a es que lo absoluto, independientemente de las desviaciones humanas, puede mostrarse directamente a sus criaturas: es la experiencia m?stica. Si imagin?ramos a un hombre enamorado de una mujer, ?cu?ndo es m?s potente el impulso de admiraci?n y de contemplaci?n? ?Cu?ndo se la imagina o cuando la tiene ante s?? Es mil veces m?s potente el sentido m?stico de contemplaci?n en presencia del objeto de amor, que cuando depende del sentimiento de lejan?a. Esta es la raz?n por la que la hayan existido tantos y tan grandes m?sticos en la Iglesia cat?lica. Por ello la relaci?n entre el creyente y la unidad de los cristianos en torno a la autoridad de los sucesores de los Ap?stoles no obscurece, sino que asegura, precisa y exalta el nexo prof?tico y m?stico entre la persona y el Esp?ritu de Cristo que el protestantismo destaca.

BIBLIOGRAF?A

? A. SCHWEITZER, Investigaci?n sobre la vida de Jes?s, Valencia, 1990.
? ? A.A.V.V., Vangelo e storicit?, Stefano Alberto (ed.), Mil?n 1995.
? ? E. LOHSE, L?ambiente del Nuevo Testamento, Brescia 19803.
? ? I. DE LA POTTERIE, R. GUARDINI, J. RATZINGER, G. COLOMBO, E. BIANCHI, l?esegesi cristiana oggi,ASTI 20003.
? ? J. R. SCHEIFLER, As? nacieron los Evangelios, Bilbao 1964.
? ? L. GIUSSANI, Por qu? la Iglesia, Madrid 2004.
? ? PONTIFICIA COMISI?N B?BLICA, La interpretaci?n de la Biblia en la Iglesia, Madrid 1994.
? ? R. LATOURELLE, A Jes?s el Cristo por los Evangelios, Salamanca 1986.
? ? W. TRILLING, Jes?s y los problemas de su Historicidad, Barcelona 1975.
? ? X. LEON-DUFOUR, Los Evangelios y la historia de Jes?s, Barcelona 1966. 7 JUAN PABLO II, Discurso sobre la interpretaci?n de la Biblia en la Iglesia, n? 7, Ciudad del Vaticano, 1993

Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 04 de octubre de 2006
(EL D?A, 4 - X. Garachico)Las obras de reforma de la iglesia de San Andr?s, emblem?tico templo del barrio de La Caleta de Interi?n, incluyen la creaci?n de una nueva torre, que sustituir? la construida en 1982, con la que los vecinos de este n?cleo costero nunca se han identificado, seg?n apunta el primer teniente de alcalde, Jos? Heriberto Gonz?lez. El concejal resalt? ayer la importancia de la actuaci?n, que cuenta con un presupuesto de 317.000 euros aportados por el Cabildo y el ayuntamiento. Los trabajos tienen un plazo de ejecuci?n de cinco meses y los ejecuta la empresa Construcciones Felipe M?ndez, que ya se encarg? de la transformaci?n de la Casa de los Marqueses de la Quinta Roja en un hotel de lujo.

El proyecto contempla tambi?n la mejora de la cubierta para evitar las filtraciones de agua mediante una impermeabilizaci?n, restaur?ndose tambi?n las maderas y recuperando los tirantes interiores originales. Se colocar? nuevo pavimento de piedra natural chasnera, se restaurar? el resto de la carpinter?a, se instalar?n nuevas redes el?ctricas, de megafon?a y contraincendios y se incorporar? un sistema de aire acondicionado en el obitorio anexo, situado debajo de la plaza. Esta iniciativa fue financiada por el consistorio, supone una inversi?n de 2.933 euros y responde a una vieja reivindicaci?n de los usuarios.

Comentarios (0)  | Enviar
La venerada imagen saldr? en procesi?n el pr?ximo s?bado y domingo, acompa?ada por su Real Hermandad. Se ha organizado un triduo y habr? exhibici?n pirot?cnica y una ofrenda floral.


(EL D?A, 4 - X. D. BARBUZANO, La Laguna) La Real y Venerable Hermandad del Sant?simo Rosario, Nuestra Se?ora de la Soledad y Sant?simo Cristo Resucitado ha organizado un triduo y dos solemnes funciones para este fin de semana, con motivo de la festividad de la Virgen del Rosario, que se venera en la iglesia del ex convento de Santo Domingo.

El triduo comenzar? hoy, a las 18:30 horas, con el rezo del rosario, para luego, a las 19:00 horas, celebrarse una funci?n religiosa, presidida por el vicario general de la Di?cesis de Tenerife, Antonio Manuel P?rez Morales, teniendo como lema la homil?a "Mar?a, esposa y madre".

Ma?ana, a las 18:00 horas, habr? exposici?n de su Divina Majestad; a las 18:30 horas, rezo del rosario, y a las 19:00 horas, la misa la oficiar? el vicario y de?n de la Catedral, Juli?n de Armas Rodr?guez, que hablar? de "Mar?a, mujer y oraci?n".

El viernes concluir? el triduo, a las 18:30 horas, con rezo del rosario, y a las 19:00 horas, habr? una celebraci?n de la eucarist?a en honor de la Virgen del Rosario, presidida por el rector de la Bas?lica de Candelaria, Jes?s Mendoza Gonz?lez.

El s?bado d?a 7, a las 19:00 horas, tendr? lugar una solemne funci?n, presidida por Lucio Gonz?lez Gorr?n, vicario y p?rroco de la iglesia de Santo Domingo de La Laguna. La misa ser? cantada por la Coral del C?rculo de Amistad XII de Enero. Al t?rmino de la misa tendr? lugar la procesi?n de la Virgen del Rosario en la plaza de Santo Domingo, con exhibici?n de fuegos artificiales.

Los actos concluir?n el domingo d?a 8, estando previsto, a las 12:00 horas, una misa, presidida por Lucio Gonz?lez Gorr?n, p?rroco de Santo Domingo. En el transcurso de la ceremonia se realizar? una ofrenda floral. A las 12:45 horas, se celebrar? una solemne procesi?n de la Virgen del Rosario por el trayecto de costumbre, acompa?ada por la Real y Venerable Hermandad del Sant?simo Rosario, Nuestra Se?ora de la Soledad y Sant?simo Cristo Resucitado, junto con las ?rdenes religiosas, hermandades, cofrad?as y esclavitudes invitadas. Finalizada la procesi?n, tendr? lugar una comida de confraternidad para todos los asistentes.

Historia de la hermandad

Sobre los or?genes de la Hermandad del Rosario hay que destacar que se remontan a 1558, pues en el mes de septiembre de dicho a?o Pedro Le?n don? a la citada cofrad?a ciertas cantidades que se le deb?an, dando poder a los priostes, de dicha formaci?n religiosa, Antonio Luis y Francisco ?lvarez, para que cobraran el referido dinero.

Las primeras constituciones de la Hermandad del Rosario se realizaron el d?a 1 de febrero de 1629, cuando ya llevaba unos 75 a?os de existencia.

La hermandad se fund? para rendir culto a la Virgen del Rosario. Algunos historiadores se?alan que la imagen fue tra?da en su predicaci?n por el beato Fray Pedro de Santa Mar?a Ulloa (1642-1690), principal propagador del misterio del Rosario en Tenerife en los a?os de 1683 a 1685.

Si lo dicho es cierto, los representantes de la Hermandad del Rosario entienden que a su venerada imagen se le rend?a culto desde 1558.

El 11 de marzo de 1682, Magdalena de Ponte cedi? a la Hermandad del Rosario la procesi?n de la Humildad y Paciencia de Nuestro Redentor.

Del inventario de las propiedades de la Hermandad del Rosario realizado el 17 de abril de 1836, se desprende la fuerza que ten?a la hermandad, ya que figuran las im?genes del Rosario, el Se?or de la Humildad y Paciencia, la Virgen de los Dolores, el Ni?o Jes?s y San Jos?, la peque?a imagen del Rosario, Santo Domingo, San Juan y la Magdalena.

Con la desamortizaci?n de Mendiz?bal se suprimi? el convento de Santo Domingo en 1836, lo que llev? a la Hermandad del Rosario el 17 de abril de dicho a?o a dirigirse al obispo de Tenerife, Luis Folgueras Si?n, pidi?ndole la apertura de la iglesia como ermita del Rosario, lo cual fue aceptado por el prelado el 23 de julio.

Los documentos de la ?poca y los estudios llevados a cabo por la Hermandad del Rosario aluden a que, una vez creada la nueva Di?cesis de Tenerife el 1 de febrero de 1819, la antigua parroquia de los Remedios pas? a ser catedral, y la ermita del Rosario el 1 de febrero de 1847 pas? a ser parroquia del Sagrario Catedral, para luego, finalmente, el 11 de noviembre de 1943, el obispo Fray Albino Gonz?lez Men?ndez-Reigada transformarla en parroquia de Santo Domingo.

El 12 de abril de 1863 la Hermandad del Rosario pidi? al gobernador ec?nomo del Obispado la mayordom?a de la procesi?n del Santo Entierro, lo que demuestra que las im?genes de fervor popular de Santo Domingo pertenec?an a la Hermandad del Rosario.

El pasado a?o, Su Majestad el Rey de Espa?a concedi? el t?tulo de Real a la Hermandad del Rosario, que ha engalanado la ciudad con banderines para la festividad de la Virgen del Rosario.

Publicado por verdenaranja @ 11:00
Comentarios (0)  | Enviar
El Delegado Diocesano de Catequesis se vuelve a dirigir a las parroquias con motivo del D?a de la Catequesis que se celebrar? en domingo 8 de Octubre.


D?a de la Catequesis
?Adultos en la fe?


Parece que fue ayer y ya es hoy. Hemos vuelto a comenzar la catequesis un curso m?s. Todo sigue, pero no sigue igual y estamos aqu? nosotros para que no siga igual. El tiempo que vivimos nos plantea un reto sagrado, pero ofrece paralelamente ricas posibilidades que son tambi?n oportunidades. Nuestras catequesis, nuestra comunidad eclesial, nuestro entorno, nuestro mundo necesitan que las cosas no sigan igual, que la novedad se haga presente, que la semilla del reino se contin?e sembrando y comience a dar frutos?
Este fin de semana, unos dos mil quinientos catequistas, que prestan sus servicio a lo largo y ancho de las m?s de trescientas parroquias de la di?cesis de S. Crist?bal de La laguna, recibir?n oficialmente el Env?o que les acredita como agentes pastorales de este servicio educativo y evangelizador apasionante, que es la catequesis.
La catequesis es tarea central de la Iglesia. ?Dios y los acontecimientos invitan a la Iglesia a renovar su confianza en la acci?n catequ?tica como una tarea absolutamente primordial de su misi?n. La Iglesia es invitada, nos recordaba Juan Pablo II, a consagrar a la catequesis sus mejores recursos en personas y en energ?as, sin ahorrar esfuerzos, fatigas y medios materiales, para organizarla mejor y formar personal capacitado?.
En nuestra di?cesis la inmensa mayor?a de los catequistas son seglares, aproximadamente un 94%, es decir, mujeres y hombres, estudiantes, trabajadores, jubilados, etc. La catequesis tiene un marcado rostro femenino, hasta el punto que de cada diez catequistas, ocho son mujeres. Predominan llamativamente lo que han realizado estudios superiores y, en su mayor?a, se ocupan de la educaci?n en la fe en los a?os de la infancia, aunque hay un esperanzador porcentaje de ellos que atienden a los padres y madres de los ni?os que se preparan para recibir la llamada primera comuni?n.
Este dato, entre otros, nos ha llevado a volver a poner en primer plano, una vez m?s, la cuesti?n de los adultos en la educaci?n en la fe. ?Adultos en la fe? es, precisamente, el lema de este D?a de la Catequesis. Tendremos que seguir insistiendo, sin rendirnos, una y otra vez hasta que cale en la pr?ctica, que la ?catequesis de adultos es la forma principal de la catequesis, porque est? dirigida a las personas que tiene las mayores responsabilidades y la capacidad de vivir el mensaje cristiano bajo su forma plenamente desarrollada?.
Adem?s, este lema nos sugiere, en los tiempos que corren, la necesidad que tenemos todos de ser ? adultos en la fe? Adulta y madura es una fe profundamente arraigada en la amistad con Cristo. Esta amistad nos abre a todo lo que es bueno y nos da el criterio para discernir entre lo verdadero y lo falso, entre el enga?o y la verdad. Ser?a estupendo que todos y cada uno madur?ramos esta fe adulta.
Hoy existen mujeres y hombres que buscan y se suben a los ?rboles para ver al Maestro como Zaqueo; otros, como Nicodemo, le buscan de noche, sin querer ser vistos y sin poder acoger la verdad porque tienen que renacer, y eso no se hace en una sola noche, sino en muchas jornadas; no faltan los que se acercan a ?l con otros intereses, como la Samaritana, y acaban aceptando la propuesta de vida que ?l vive y anuncia. Para todas estas personas la comunidad cristiana tiene que disponer de personas y de tiempos de acompa?amiento sin fecha de caducidad.
Muchas personas hoy tienen que darse tiempo para desmontar construcciones de Dios falseadas, prejuicios que les impiden llegar a la verdad. Para entender este tiempo nuevo de acci?n pastoral, que est? a la puerta, hemos de cambiar el coraz?n, disponerlo a la conversi?n, ya que hay que trabajar poco a poco, persona a persona, respetando el ritmo de cada uno en su singularidad. El paso del ?no nacer creyente? sino de ?hacerse creyente? nos obliga a reestructurar nuestros quehaceres pastorales. El evangelio no hay perdido fuerza. Ojal? nosotros tampoco. ?Buen D?a de la Catequesis!


Antonio M. P?rez Morales
Vicario General

Comentario al Evangelio, Lc 9,51-56, del martes de la Vig?simosexta Semana del Tiempo Ordinario, publicado en el libro ?Ens??ame tus caminos? de Guillermo Guti?rrez

El rechazo de Dios. La inhospitalidad de los samaritana es mucho m?s que un episodio local. Rivalidades ancestrales enfrent ban a jud?os y samaritanos en mala vecindad. Con hostilidad ya cont ban, sin duda, Jes?s y los suyos a su paso por la regi?n, pero la cosa d: bi? revestir caracteres tan hirientemente despectivos que encendi? c?lera de los ?Hijos del trueno? que ped?an rayos de fuego contra elle
La perspectiva del tiempo ampl?a los horizontes de este episodio 1e cal. Jes?s echa en cara a los vengativos disc?pulos no conocer el esp?ri por el que se deben regir. Y los samaritanos hostiles ignoran qu? es que en realidad rechazan, quiz? una de las grandes oportunidades de vida. Al rechazar a Jes?s dejan pasar de largo a Dios y sin Dios todo cat?strofe. Jes?s sigue su ruta a Jerusal?n para morir por todos, tambi? por los samaritanos que le rechazan.
Queda condenado el uso de m?todos violentos. La violencia se e~ tiende como respuesta al mal con el mal. El evangelio invita a una s peraci?n de las reacciones primarias: el mal se vence con la pr?cticad bien, el error con la verdad, el odio con el amor. La no-violencia no p de identificarse con la inhibici?n, que es desentenderse o retirarse de lucha, en tanto que el evangelio es partidario de un compromiso activ+ vencer el mal con la pr?ctica del bien. El mal provoca reacciones de m: la violencia engendra violencia. Al igual que el fatalismo, la violen nace y se desarrolla en mentes pobladas de pocas ideas fijas, que se pr tenden defender violentamente a falta de argumentos. No es signo superioridad. Es un signo de sinraz?n.
M. L. King escribi? su ?Dec?logo de la no-violencia? cuyo primerp cepto pide: ?Reflexionar cada d?a sobre las ense?anzas y vida de Jes?s`
El octavo precepto propone: ?Dominarme contra toda manifest ci?n de violencia de los pu?os, de la lengua y del coraz?n?.

Publicado por verdenaranja @ 10:50  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Comentario al Evangelio, Lc 9, 57-62, del mi?rcoles de la Vig?simosexta semana del Tiempo Ordinario, publicado en el libro ?Ens??ame tus caminos ? de Guillermo Guti?rrez.



??Te seguir?!?. ??S?gueme!?. ??D?jame tiempo!?. No se lo pone f?cil Jes?s a los tres interesados en irse con ?l. Contrasta el entusiasmo inicial del primero, que es hombre seguro de s? mismo, sin re-paros ni complejos, con decisi?n firme. Jes?s le hace ver que su camino parte del desprendimiento, sigue por la carencia de todo y lleva a la situaci?n de una existencia sin patria. Si la decisi?n no es madura puede desembocar en desencanto. Jes?s pide clarividencia de reflexi?n para que la decisi?n sea perfectamente libre, humana. Viene a decirle: ?acepto tu buena voluntad, pero piensa que te espera un desprendimiento absoluto?. No se nos dice si este entusiasta sigui? adelante o se ech? para atr?s.
El segundo candidato no pide, es interpelado: ??S?gueme??. ?l pide tiempo, quiere dar largas, quiere acompa?ar a su padre en los ?ltimos a?os. Pero Jes?s insiste en su requerimiento de urgencia. Cuando se trata de Dios no cabe deliberaci?n. Hay un orden de valores y el primero de todos es el anuncio del Reino. Al candidato no se le concede tiempo porque a Jes?s le queda muy poco. En cuanto al cuidado de su padre, Dios se encargar? de llenar el vac?o que deja quien abandona todo por irse con ?l. El interpelado no puede pretender encontrar la vida en la muerte de su padre, sino en la muerte y resurrecci?n de Jes?s.
El tercer candidato duda. Tiene miedo a desprenderse de v?nculos pasados, quiere valorar lo que deja y lo que asume, seguir?a a Jes?s con reticencias echando nost?lgicas miradas hacia atr?s. No est? decidido a una entrega total, su coraz?n est? dividido.
Jes?s no es enemigo de la instituci?n familiar, no quiere romper v?nculos sagrados, pero reclama para s? un amor preferencial dispuesto a sacrificarlo todo sin despreciar nada. Los que se decidan por ?l deben seguirle con alegr?a, sin nostalgias de pasado y con fe en el porvenir. La mirada atr?s puede merecer respeto; la fidelidad merece, adem?s, admiraci?n.

Publicado por verdenaranja @ 10:49  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
El Padre Antonio da las razones por las que se decidi? a la construcci?n de un Centro para el Alzheimer 3n la revista ?Como las Abejas?, n? 28, Julio-Agosto de 2006.


POR QU? HACEMOS LA OBRA DEL ALZHIMER



Todos hacemos las cosas por alguna motivaci?n, aunque no siempre se diga o se sepa. A veces puede ocurrir que concurren varias motivaciones sobre un mismo asunto y que refuerzan la decisi?n que podamos tomar en un sentido u otro. Dios se vale de los detalles m?s insignificantes para provocar una buena idea, porque estoy convencido de que todas las buenas ideas, como todo lo bueno que tengamos o hagamos nosotros procede de Dios. Dios no suelta la batuta, aunque alguna vez creamos que somos nosotros los que dirigimos la orquesta. A Dios no le importa que le quitemos la autor?a, simplemente sonr?e, como cuando un hijo copia algo que hizo su padre, y lo muestra como hecho por ?l.
Cuando un d?a me preguntaron, por qu? decid? hacer el hogar Santa Rita I, siempre he contestado que fue el impacto tan fuerte que me produjo el suicidio de do?a Juana en Las Dehesas, con la que yo bromeaba muchas veces, para quitarle un poco la tristeza que sent?a por su soledad. punta cre? que se tirara a un estanque para ahogarse y me dije a m? mismo: "tengo que hacer algo para aliviar la soledad de tantos ancianos", que viven en condiciones similares a la de do?a Juana.
Para la edificaci?n del hogar Santa Rita II, fue clave la donaci?n que nos hizo don ?scar P?rez Regalado, para que compr?ramos un terreno donde hacer algo bonito y con jardines para los Mayores, ya que Santa Rita!, donde ?l resid?a, no ten?a esa posibilidad.
Y Ahora ?Por qu? nos metemos en esta enorme obra, sin tener recursos para financiarla?
Concurren a la vez muchos motivos, para que decididamente nos lancemos a realizar una gran
obra para albergar a los enfermos de Alzheimer, y a un tiempo un Centro de Inves