Se est? celebrando en La Laguna, ciudad natal del Padre Jos? de Anchieta, un Simpos?o Internacional sobre la persona de Anchieta como escritor y dramaturgo. Colocamos presentaci?n.
Presentaci?n
El simposio pretende dar a conocer a profesores, investigadores, estudiantes y p?blico en general la singularidad que como escritor representa nuestro paisano el Padre Jos? de Anchieta en la Am?rica del siglo XVI. Conservamos de ?l una obra literaria escrita en cuatro lenguas: castellano, la lengua de sus padres y de su ciudad natal San Crist?bal de La Laguna; lat?n, la lengua human?stica y de cultura de la ?poca; portugu?s, la lengua que adopt? desde sus estudios de Coimbra y la de la mayor?a de los colonos brasile?os a quienes iban dirigidos sus escritos; y tup?, la lengua ind?gena cuya primera codificaci?n ling??stica fue capaz de realizar (Arte de gram?tica da lingoa mais usada na costa do Brasil), a la que convirti? en lengua literaria y elev? al mismo rango que las otras.
En el marco de esa pluriling?e producci?n literaria de Anchieta destaca -y sorprende al mismo tiempo- sus piezas teatrales, desconocidas casi por completo en nuestro pa?s. Al teatro de Anchieta el Simposio le dedica no s?lo varias conferencias de profesores especialistas en la cuesti?n, sino tambi?n la puesta en escena de una de sus obras m?s significativas, Na fasta de Sao Lourenco (1.493 versos), escrita por nuestro jesuita en tup?, castellano y portugu?s.
Unido a su faceta de dramaturgo, nuestra reuni?n cient?fica tambi?n se acerca a lo que hoy d?a se ha venido en llamar ?el cancionero ib?rico de Anchieta?, donde las canciones populares castellanas y portuguesas de los siglos XV y XVI se convierten -contrafiunt- por obra de nuestro Anchieta en las canciones de su catequesis con los indios y colonos brasile?os, en gran parte declamadas y cantadas ?em canario espanhol, como dice el poeta Haroldo de Campos (Crisantiempo, Barcelona, 2006, p. 164).