EL ACOMPA?AMIENTO
Dimensi?n Pastoral
?Ya no se esconder? tu Maestro,
con tus ojos ver?s a tu Maestro;
si os desvi?is a derecha o izquierda,
tus o?dos oir?n una llamada a la espalda:
"?ste es el camino, caminad por ?l"?
(ls. 30, 20-21) I. PERFIL DEL ACOMPA?ANTE. "El ministerio del acompa?amiento vocacional es un servicio humilde... que proviene de lo libertad en el Esp?ritu y que se manifiesta con el valor de lo, escucha, del amor y del di?logo. Gracias a esta libertad resuena con mayor claridad y fuerza incisiva la voz de Aquel que llama. y el joven que se encuentra ante Dios, descubre con sorpresa que es el Eterno quien canina en el tiempo junto a el, y o llama a una opci?n definitiva".
?..Acompa?ar a un joven quiere decir identificar los pozos de hoy: todos los lugares y momentos, los desaf?os y expectativas por donde antes o despu?s todos los j?venes deben pasar con sus c?ntaros vac?os, con sus interrogantes no expresados, con su suficiencia arrogante pero a menudo s?lo aparente. Con su deseo profundo e indeleble de autenticidad y de futuro".
(Documento final del Congreso Europeo de Vocaciones, n ?34)
1.-FUNCIONES DEL ACOMPA?ANTE a. Funci?n objetivadora: ayudar a la persona a situarse ante la verdad objetiva sobre s? mismo, sobre Cristo y la Iglesia, sobre el hombre y el mundo. El acompa?ante hace de "espejo", en el que se refleja el mundo interior de la persona y, a la vez, los valores del evangelio, eso m?ltiple "verdad objetiva". ?Qui?n soy? ?Qui?n es Jes?s? ?Qu? es la Iglesia?
Jes?s hace lo mismo con los de Ema?s: ?No era necesario que el Mes?as padeciera..., El Mes?as es el siervo.
b. Funci?n confrontadora: guiar en el descubrimiento de las propias incoherencias frente a los valores del evangelio y de la respectiva vocaci?n, personalizando las situaciones y asumi?ndolas como propias. Ayudarle a aclararse a s? mismo, desenmascarando sus enga?os, sus incongruencias, detectando "los gemidos del Esp?ritu " en medio de sus sentimientos, aspiraciones, deseos, etc.
?Qu? busco? Jes?s se acerca y nos descoloca, nos sit?a en otras coordenadas distintas de nuestros criterios, escala de valores, de nuestros intereses ego?stas...
Qu? torpes y necios son...? (para comprender lo que el Se?or quiere)
Funci?n pedag?gica: ayudar a crecer en la asimilaci?n de esos valores mediante la programaci?n y evaluaci?n constante y sucesiva de acciones y experiencias concretas (p.e. Proyecto de vida). La vocaci?n est? sujeta a un proceso de crecimiento, con objetivos y medios. ??Qu? es /o que vienen conversando por el camino?? Jes?s se acerca, camina con ellos, parte de su realidad.
Funci?n estimuladora: sostener, alentar, apoyar, estimular en el camino emprendido, especialmente en los momentos de oscuridad y de crisis. El proceso de crecimiento no es lineal, sino en espiral. ? ?No ard?a nuestro coraz?n... ?? Jes?s anima-estimula con la Palabra y con la fracci?n del Pan.
2.- CAPACIDADES - CUALIDADES Capacidad de escuchar con la mente libre de prejuicios la historia personal de los acompa?aos.
Capacidad-actitud de aceptaci?n y acogida incondicional. de reconocimiento por lo que es y no por los ?m?ritos? que posee o por las ?expectativas vocacionales? que ofrece.
Capacidad de paciencia y de esperanza para respetar los ritmos del acompa?ado y la decisi?n que s?lo a ?l corresponde. con sus dudas, indecisiones, retrocesos (6514).
Persona vocacionalmente integrada, que vive con suficiente coherencia los valores de su propia vocaci?n y que se muestra con autenticidad en todo su proceder y en su relaci?n con el joven. Hablo desde su propia experiencia vocacional desde el significado
que tiene para ?l la vocaci?n, la fe, Jes?s, lo Iglesia. etc.
Persona contemplativa, que sabe descubrir y leer en la historia y en la vida los signos del paso y de la presencia de Dios .
Capacidad de desprendimiento al estilo de Juan Bautista que indica caminos sin pretender retener al joven. Jes?s. Felipe... desaparecen.
3. SIGNIFICADO DE LOS DIVERSOS TIPOS DE RESPUESTA Actitud EVACUADORA: Las respuestas implican un punto de vista personal y comportan un juicio (de aprobaci?n o de cr?tica) hacia el acompa?ado. Etiqueta juzga, dogmatiza, moraliza. Atenci?n a las iron?as.
Este tipo de respuesta no es nunca adecuado, porque ataca -la estructura interna del yo, sinti?ndose por lo tanto agredido, y provocando que el otro pueda reaccionar a la defensiva y se cierre. "Yo no soy as?.. ". Esta actitud provoca miedo, rabia, culpa.
Actitud INTERPRETATIVA: Las respuestas interpretan lo que dice el acompa?ado.
Fij?ndose s?lo en lo que al acompa?ante le parece m?s importante. Se comprende s?lo lo que se quiere comprender, se busca lo que se considera esencial para alcanzar urja
explicaci?n de hecho, se corre el riesgo ?de distorsionar lo que el otro quiere decir o de
De deformar su pensamiento.
Busca persuadir, convencer. Sienta c?tedra.
Este tipo de respuesta no es adecuada al inicio e la entrevista porque le impide al acompa?ado explorar por s? mismo la situaci?n conflictiva, pues ya le dan el diagn?stico hecho
Actitud TRANQUILIZADORA, de AYUDA o APOYO: El acompa?ante demuestra su simpat?a hacia el interlocutor, se compadece e intento evitar que el acompa?ado dramatice. Pretende darle ?nimos, reconfortarlo o consolarlo. Actitud paternalista. Tiende a generalizar o a quitar "hierro" a los asuntos.
Este tipo de respuesta no es adecuada porque no deja al interesado desarrollar la angustia por el lado creativo (imaginar salidas o buscar soluciones. Estimularse para cambiar). Le est? diciendo que su sentimiento no est? justificado ( "no es para qu?? tanto "), que su problema no existe o no es tan importante.
Actitud INVESTIGADORA: El acompa?ante pretende saber m?s cosas del acompa?ado, adquirir m?s informaci?n. Orienta al interlocutor hacia lo que a ?l le parece m?s importante. En el fondo le est? transmitiendo que no le est? diciendo todo lo esencial.
No es adecuado este tipo de respuesta porque el su jeto se siente abordado e intimidado. El hacer desde el inicio muchas preguntas puede desviarme de la situaci?n que al acompa?ado le interesaba, realmente. Puede pensar "no le intereso yo, .sino el problema".
Actitud de b?squeda de SOLUCIONES INMEDIATA al problema: Se va directo a buscar soluciones y no se espera a tener una visi?n m?s completa de la situaci?n. El acompa?ante; ve inmediatamente lo que ?l hubiera hecho y empuja al acompa?ado a la acci?n seg?n el modo de hacer que ?l le propone. Aconseja. Ordena.
No es adecuado este tipo de respuesta porque el acompa?ando se siente dirigido desde fuera se suple su responsabilidad. Esto le impide crecer y termina provocando dependencia.
Actitud EMP?TICA o de ESCUCHA COMPRENSIVA: El acompa?ante trata de introducirse sinceramente en el problema tal como lo vive el acompa?ado, sin intentar
interpretarlo, ni juzgarlo, ni suplir su responsabilidad S?lo hace un esfuerzo por reflejar
y esclarecer, sin deformarla, la vivencia de su interlocutor. Esta actitud es adecuada
porque la persona se siente escuchada, aceptada, comprendida, valorada (TOMADA EN SERIO). El acompa?ado percibe que ha sido escuchado sin prejuicios y esto le estimula a avanzar en la comunicaci?n y va ganando confianza.
4. EL PROCESO DE LA RELACI?N DE AYUDA. ETAPAS DE LA ENTREVISTA El proceso de la Relaci?n de Ayuda tiene una caracter?stica muy peculiar, que debe tenerse en cuenta: La Relaci?n de Ayuda es un proceso acumulativo, es decir, va incorporando en su transcurso actitudes y destrezas nuevas, pero sin abandonar totalmente las anteriores, en un proceso de feedback continuo y enriquecedor.
En este proceso podeos distinguir las siguientes etapas:
1.- CONFIGURACI?N del encuentro personal, en el que se deben de potenciar las actitudes de acogida con el fin de que el otro se sienta a gusto y entre en la din?mica. Que el acompa?ado perciba que estamos con ?l, que este tiempo es para ?l.
2. CLARIFICACI?N del problema. Debemos escuchar activamente para descubrir lo que demanda. No tiene porque ser la soluci?n del problema, sino el compartir con gozo profundo su situaci?n vital, con problemas o sin ellos. Es centrar al otro, ayudarle a que entre dentro de s?, enmarcar su situaci?n. Escuchar activamente y responder de forma emp?tica, comenzando por la escucha de los sentimientos que genera la situaci?n, para en un segundo lugar concretar el .hecho explicado, y por fin, en un ?ltimo lugar, especificar la demanda.
En el acompa?ado se espera que vaya auto-explorando su vida, dando respuesta a s? mismo,, o su situaci?n. La persona percibe cuando respondemos emp?ticamente, y va dando oportunidades,
3. REESTRUCTURACI?N del modelo representacional. PERSONALIZACI?N. Se trata de llegar a comprender los ?por qu?> de la situaci?n, buscando las ra?ces para intentar asumirlas y comenzar a re-construir. Hay que tomar conciencia del comportamiento, y nadie mejor que uno mismo sabe sus ?por qu?. La mejor t?cnica es estar ah?, con escucha activa y aut?ntica.
Es poner el T? en la adversidad, en el problema, motivando la capacidad de perd?n, para no fosilizar la vida pasada.
4. PROGRAMACI?N de la acci?n. Personalizar la meta, con los objetivos operativos y medios, con su plan de acci?n, dejando que el acompa?ado se marque la vida y limit?ndonos a aconsejar y promover metas alcanzables para que tenga experiencia de logro. Progresivamente, esas menas se ir?n elevando.