A comienzos del pasado mes de noviembre, Don Emilio Castrillón, Fundador de MATER CHRISTI, estuvo en nuestro Convento de Santa Clara para dirigirnos a las Monjas Clarisas los Ejercicios Espirituales. Un verdadero regalo de Dios para todas y cada una de nosotras.
Quedó muy impresionado por una imagen de la Virgen María con el Niño Jesús en brazos, que lleva formándose en una teja, tan inexplicable como milagrosamente, a lo largo de poco más de cien años.
Para darla a conocer a los lectores de "al margen" nos ha pedido una pequeña reseña sobre su historia y devoción.
En primer lugar se ha de decir que como en la guerra civil desapareció el Archivo Conventual, no podemos precisar el año exacto en que comenzó a formarse la Virgen en el tejo plano y sin brillo (de 15 por 10cm.), que Sor Rosalía usaba para tapar el cántaro de su celda.
Tampoco sabemos por cuánto tiempo ella lo mantuvo en secreto sin comunicárselo a nadie, solo cuando una terrible sequía amenazaba la comarca y sacan en rogativas a la Patrona pero el cielo no se abre, Sor Rosalía siente el impulso interior de manifestar su secreto a la Comunidad y al Párroco del pueblo: "Hasta que no saquen a mi Virgen, dice, no va a llover". El Párroco se resistía a sacar una simple teja, pero al fin accedió. Convocó a los fieles y comenzó la procesión. Cuentan las más ancianas que antes de llegar a la primera esquina, el cielo se cubrió de nubes y comenzó a llover durante varios días. Así las cosechas se salvaron y la Virgen se manifestó al pueblo. Entonces se le hizo la urna donde se venera en la actualidad y así comenzó una gran devoción popular en el pueblo de Villarrobledo (Albacete), que perdura en el tiempo hasta el día de hoy.
Es un hecho constatado por todos, y especialmente por las personas más ancianas; que la Virgen, con el paso de los años va creciendo hacia afuera y definiendo en relieve, cada vez más, sus rasgos. Ella solita va formando una capa de brillo (como si fuera un "barniz"), se pinta ojos, boca, cejas, incluso en el último estudio han descubierto, con lupa de aumento, las pestañas. Pero es un proceso tan lento que apenas es percepti¬ble. Recientemente ha surgido un movimiento de investigación en torno a ella, aplicando a la Teja los últimos avances técnicos para estudiar el fenómeno y comprobar su autenticidad. En el estudio radiológico aparecen en la Virgen las diversas capas de su formación. Y sus rasgos perfectamente definidos
En 1917 una niña de 2 años cae gravemente enferma (Remedios Barnuevo), ya los médicos la dan por muerta. Su madre pone toda su confianza en la Virgen de la Teja y pide a las Monjas Clarisas que, por favor, dejen traerla a la habitación donde yace la niña. Y le hace esta pro-mesa: "Si me la curas; mientras yo viva pagaré una novena en acción de gracias". La niña recuperó la salud y la familia encargó a un sacerdote de Toledo que compusiera el texto de una Novena en honor de la Virgen de la Teja. Durante más de 60 años se estuvo haciendo en nuestra iglesia la Novena que comenzaba el día de San Francisco y acababa el día del Pilar. Pero al morir Doña Remedios y por diversas circunstancias, dejó de hacerse la Novena.
MARÍA HA ELEGIDO NUESTRA COMUNIDAD como un lugar privilegiado para hacerse presente y escuchar las súplicas de los que con fe acuden a Ella.
Hemos podido constatar auténticas conversiones de personas alejadas enfermos de cáncer que, después de estar en el quirófano anestesiados, han salido sin intervenir, porque el tumor ya no estaba; curaciones de personas al borde de la muerte, ...
¿Por qué en nuestra Comunidad? ¿Por qué en una teja tomada del barro de la tierra? ¿Por qué un proceso tan lento y largo, no sólo de formación, sino de manifestación para darse a conocer? ¿Qué mensaje nos quiere transmitir María con este fenómeno?
Cuando María se manifiesta en algún lugar, suele hablar, en este caso, también lo hace, pero de una forma bien distinta, no recurre a las palabras.
Es necesario hacer un profundo silencio interior para escuchar su mensaje, pensar, refle¬xionar, orar.
¿POR QUÉ EN EL BARRO?
Villarrobledo es mundialmente conocido por sus monumentales tinajas de barro, y precisa-mente la Virgen María ha elegido el barro de una Teja para hacerse presente.
¿Hay algo más humilde, sencillo y pobre que el barro de la Tierra?
El hombre fue formado de barro" de la tierra, y en eso se convierte al morir.
En la Persona de Cristo el cielo y la tierra se funden, y María es el lugar de este encuentro. Formada ella también de nuestro "barro".
Los cristianos esperamos un cielo y una tierra nuevos cuando al final de la historia nuestro "barro" será transformado.
Llama la atención la enorme corona que cubre la cabeza de la Virgen, pero acaso, ¿No es Ella Reina de Cielos y Tierra?
En este proceso de formación primero aparece ella, después el Niño. Aún no se le ha dibujado al Niño el ojo derecho. Además hace unos 30 años no tenía volumen esa parte de la cara.
¿No es acaso María. Aurora de Salvación? ¿No es acaso por Ella por donde ha venido el Hijo de Dios a la Tierra?
Primero viene la Madre después el Hijo. Aunque el Verbo existía desde la creación del mundo, tomó carne en ella. Tomó nuestro "barro" para divinizarlo. En su persona el Cielo y la tierra se funden de un modo inseparable y perfecto.
María, Trono de la Sabiduría, sujeta a su Hijo con el brazo izquierdo.
La mano derecha de María, junto con la mano derecha del Niño sujetan algo redondo que pudiera ser un fruto. ¿No tendieron un hombre y una mujer su mano para tomar el fruto prohibido por el que entró el pecado en el mundo? María y Cristo nos ofrecen el fruto de la Salvación.
En la peana de la Virgen, que cada vez sale más de la teja, aparecen cinco puntos. Los últimos estudios realizados han constatado que se trata de cinco estrellas. El 3 es símbolo de la Trinidad y el 2 es símbolo de Cristo, pues en Él se funde lo divino con lo humano. ¿No son acaso María y Cristo el mejor regalo que la Trinidad Santa ha hecho a la Tierra?
María es un miembro privilegiado de la Iglesia: "Campo de Dios". Ella ha ligado a ser en plenitud lo que cada uno de nosotros estamos llamados a ser.
Eso es un proceso lento. María quiere tomar forma en nuestro barro (nuestro ser) en el día a día. Quiere que vivamos su vida. Ya hemos indicado más arriba que un estudio realizado sobre la radiografía de la Virgen aparecen las diversas capas de su formación. Y sus rasgos perfectamente definidos.
MARÍA, desde la TEJA nos habla de lo que es ELLA y de lo que quiere que seamos cada uno de nosotros.
Pobreza, Humildad, Dependencia de Dios, Docilidad a su acción, Vida de gracia (para que nuestro barro pueda contener a Dios), Paciencia (aún no ha terminado de formarse en más de 100 años)
La Toda Santa nos hace una llamada a la santidad. A escuchar la Palabra, guardarla en el corazón y ponerla por obra. En el día a día, María se nos hace presente y nos acompaña con su amor materno.
María aparece en la Teja con la rodilla derecha flexionada, en movimiento, como si qui¬siera dar un paso hacia delante, hacia aquél que la invoca.
Y finalmente, ¿POR QUÉ EN UN MONASTERIO DE CLARISAS?
María, la Virgen de la Teja, en su poder y su gloria, se abaja hasta una teja oculta en este Monasterio, y se queda ahí, VIVA.
No dudamos que es porque el corazón de nuestra espiritualidad es el seguimiento de Cristo Pobre, Humilde y Crucificado.
La experiencia que nuestros fundadores San Francisco y Santa Clara de Asís tienen de Cristo y de su Madre Santísima, es precisamente en clave de Pobreza y humildad.
Todos los domingos, de 10 a 18 horas, la Iglesia está abierta para todo el que quiera conocerla y venerarla.
Quien quiera, pues, conocer a la Virgen de la Teja, recibirá todo el amor de la Virgen y de esta Comunidad de Monjas Clarisas, que también invita a todas las jóvenes, que, sintiendo la llamada de seguir a Cristo en pobreza y humildad, quieran venir a conocernos o a compartir nuestra vida de consagración a Dios
Sor Yolanda de los Ángeles Hermanas Clarisas de Villarrobledo
El don y el significado de la sexualidad humana: es la propuesta de reflexión para los jóvenes que ya peregrinan «virtualmente» hacia Sydney, donde se celebrará la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en 2008.
ePEREGRINACION
eDICION Enero2007
“…macho y hembra los creó.”[Gn 1,27]
Mensaje de esperanza
¿Es el sexo solamente una experiencia de recreación? Y el cuerpo físico, ¿es solamente un producto que se compra y se vende, se usa y se abusa? ¿Cuándo es la intimidad sexual adecuada? ¿Debo ser sexualmente activo para ser realmente feliz? ¿Debo esperar para poder decir las cosas que el matrimonio afirma? ¿Qué significa este tipo de “lenguaje del cuerpo”?
Existen muchas voces en el mundo moderno que dan sobre-importancia al sexo – como si nadie pudiera ser feliz sin haber tenido relaciones sexuales en las últimas horas – o hacer de esto un hecho trivial o quitarle su inmenso poder – como si no tuviera otro significado humano que cualquiera otra función corporal. Pero en profundidad, la mayoría de la gente sabe que el cuerpo físico, la sexualidad y la fertilidad son realmente cosas preciosas e importantes que pueden ser utilizadas para expresar nuestros impulsos más nobles acerca de las relaciones humanas, o que pueden, en otras instancias, herir y ser explotadas.
Dentro de este contexto, el Papa Juan Pablo II, ofreció sus sorprendentes y bellas enseñanzas acerca del don y del significado de la sexualidad humana, bien al principio de su tiempo como Papa. Estos discursos de los miércoles han sido reunidos bajo el nombre de “La Teología del Cuerpo”. Mucha gente le ha encontrado riqueza dentro del significado de nuestro propio cuerpo y su sexualidad.
Esta ePEREGRINACIÓN explora distintas maneras en las cuales este mensaje tan positivo acerca de la vida física y del amor, han sido expresadas en la tradición Católica – desde el comienzo, en el Cantar de los Cantares de la Biblia, hasta la reciente encíclica del Papa Benedicto llamada “Dios es Amor”; desde el testimonio vivo de la madre amante y peregrina, hasta el antiguo lugar de peregrinación en Caná, donde Jesús celebró matrimonio al tornar agua en vino y celebró la familia al salvar la vida de un niño.
Al comenzar un nuevo año y al hacer varias promesas de cambio, acerca de cómo mejoraremos nuestras vidas en el 2007, también nosotros podemos ser redimidos por la gracia de Cristo y restaurados – en nuestras vidas físicas así como también en nuestras vidas espirituales - en el plan original que Dios diseñó para nosotros.
+Anthony Fisher OP, Coordinador de la Jornada Mundial de la Juventud 2008
Fundamentos de fe
El cuerpo humano, el matrimonio y la Eucaristía
La gente del Antiguo Testamento creía que el Señor Dios, el Creador Todopoderoso, amaba a la nación de Israel con el amor apasionado de un novio. Los profetas posteriores escribieron que el amor de Dios era para “todas las naciones”, para toda la humanidad.
Esta imagen bella del amor y de la buena voluntad de Dios, invitando a la gente a “acercarse a él” para que El mismo pudiera unirse a ellos y entonces sanar y “hacer completo” cada deseo y cada bien, está representado simbólicamente en la Biblia en un apasionado poema matrimonial llamado el Cantar de los Cantares.
Este Libro no es solamente una celebración del amor de Dios para nosotros, sino también de la manera en la que Dios ha dado forma a los hombres y mujeres que Él mismo ha creado.
El Papa Juan Pablo II dice en su rica Teología del Cuerpo, que nuestros corazones, mentes y especialmente nuestros cuerpos tienen un “significado nupcial”. Estamos diseñados para ser dados como un regalo, de una forma total, decisiva, eterna y fiel, de regreso a Dios. Aquí en la tierra, Dios llama a cada persona para ser ese tipo de regalo, la vocación de “darse de sí mismo”, – ya sea matrimonio, virginidad consagrada, u otro servicio como persona individual.
Cada vocación está basada y trata de perfeccionar la construcción de una comunión de “personas” amantes. Estas dedicadas comuniones traen a nuestro mundo el poder inimaginable y salvador del amor de Dios – esa comunión amante de Personas Divinas – Padre, Hijo, Espíritu Santo (la Santísima Trinidad).
Cada cristiano sabe que no puede unirse a estas comunidades y responder a esas vocaciones de amor sin la asistencia de Dios. Esa es la razón por la cual Dios envió a su Hijo Único, “como hombre”, Jesucristo, a la historia de la humanidad y de la existencia. Los cristianos son “bautizados” para ser así re-formados en Jesucristo y unidos – y así entonces “casados” con Él.
En el Bautismo nos hacemos “uno” con el amor salvador de Dios en Cristo. Para poder mantener nuestros votos bautismales, los Cristianos necesitamos ser nutridos directamente por Cristo – el sacramento de la presencia directa de Cristo se llama la Eucaristía o Santa Comunión. Aquí Jesús nutre a su “novia”, la Iglesia y a cada cristiano, hombre y mujer, con su propia Sangre y su Cuer
po. Se convierten entonces en “una sola carne” con él.
Los que son receptivos de estos dones y viven en bondad y gracia, son fortalecidos para llevar a Cristo a otras personas en el mundo, dando frutos desde su unidad con Cristo.
Parejas cristianas son también invitadas para darse en matrimonio de la manera eucarística. Dedican su amor sexual, su servicio, su poder paternal, sus cuerpos y sus corazones el uno al otro, en un acto de amor personal “hasta la muerte” como lo hizo Cristo su Señor.
Este sacramento deviene no sólo en una buena relación, sino que profundiza y se torna en “un misterio salvador” que revela hacia cada uno, hacia sus hijos, sus parientes y su sociedad, una “comunión” íntima y concreta del amor incondicional de Dios. Su amor cuenta la historia del amor dedicado y de entrega total, de Jesús hacia la Iglesia, y de la fidelidad de Jesús hacia su novia la Iglesia, les muestra la manera de vivir generosamente, perdonando, con satisfacción personal e intimidad. Todo esto sirve para explicar la razón por la cual los cristianos toman tan en serio el sexo y tienen tan altos ideales acerca de lo que hacen con sus vidas físicas.
Haz clic aquí para explorar más profundamente estas enseñanzas:
http://www.vatican.va/archive/ESL0022/__P51.HTM ; http:www.theologyofthebody.net .
Oración del peregrino
El Cantar de los Cantares - lectura de oración
El Cantar de los Cantares es un libro de poesía erótica de amor, con un diálogo entre un “amante” y su “amada” y con un comentario entre un “Poeta” y un “Coro”. Maravilloso para leer en casamientos y para que parejas casadas lean y recen juntas, también describe – como destacado por muchos santos – la relación espiritual de Cristo con el “alma” (cada uno de nosotros) así como también entre Cristo y la Iglesia.
Una lectura en plan de oración de esta Palabra Divina de Dios, puede convertirse en un plan enriquecedor de la redención de nuestra sexualidad:
…!Soplad en mi huerto,
que exhale sus aromas!
Amada ¡Entre mi amado en su huerto
y coma sus frutos exquisitos!
Amante Ya he entrado en mi huerto, hermana mía, novia;
He tomado mi mirra con mi bálsamo,
He comido mi miel con mi panal
He bebido mi vino con mi leche
Poeta ¡Comed amigos, bebed,
Oh queridos, embriagaos!
Cantar de los Cantares 4,16; 5,1
Escritos inspirados
Deus Caritas Est – “Dios es Amor” – Papa Benedicto XVI
“Hoy se reprocha a veces al cristianismo del pasado haber sido adversario de la corporeidad y, de hecho, siempre se han dado tendencias de este tipo. Pero el modo de exaltar el cuerpo que hoy constatamos resulta engañoso. El eros, degradado a puro “sexo”, se convierte en mercancía, en simple “objeto” que se puede comprar y vender; más aún, el hombre mismo se transforma en mercancía. En realidad, éste no es propiamente el gran sí del hombre a su cuerpo. Por el contrario, de este modo considera el cuerpo y la sexualidad solamente como la parte material de su ser, para emplearla y explotarla de modo calculador. Una parte, además, que no aprecia como ámbito de su libertad, sino como algo que, a su manera, intenta convertir en agradable e inocuo a la vez. En realidad, nos encontramos ante una degradación del cuerpo humano, que ya no está integrado en el conjunto de la libertad de nuestra existencia, ni es expresión viva de la totalidad de nuestro ser, sino que es relegado a lo puramente biológico. La aparente exaltación del cuerpo puede convertirse muy pronto en odio a la corporeidad. La fe cristiana, por el contrario, ha considerado siempre al hombre como uno en cuerpo y alma, en el cual espíritu y materia se compenetran recíprocamente, adquiriendo ambos, precisamente así, una nueva nobleza. Ciertamente, el eros quiere remontarnos “en éxtasis” hacia lo divino, llevarnos más allá de nosotros mismos, pero precisamente por eso necesita seguir un camino de ascesis, renuncia, purificación y recuperación.”
Haz clic aquí para leer el texto completo:
ttp://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20051225_deus-caritas-est_sp.html
Testimonio de fe
Kate, Archidiócesis de Melbourne
Mi experiencia en peregrinación en Roma para la Jornada Mundial de la Juventud en el año 2000 fue muy diferente a lo que me había imaginado. Con un embarazo de más de 6 meses, confié, junto a mi esposo Justin, que el Señor me cuidaba y recé para que mi salud fuera buena, prometiendo largas caminatas y confiando en altas temperaturas. Dejando a nuestro hijo James en casa con sus dos pares de abuelos, fue también algo muy fuerte para nosotros. Sabíamos que él no podía estar más querido y en mejores manos y sentíamos la presencia del Señor cerca de nosotros y de él mismo, así que confiamos en que todo saldría bien.
El Señor ciertamente cumplió una vez más, dio de lo mejor y trajo alegría a mucha gente.
Fue muy increíble sentir que estaba llevando a alguien más conmigo en la peregrinación. El Padre Waheed, fue realmente un amor y cada vez que me veía, me bendecía el vientre y decía: “¡Alabado sea el Señor!”. Había ciertamente muchos desafíos al estar embarazada en esta peregrinación en Roma y en realidad no pude hacer todo lo que hubiera deseado. Pero dentro de este estado, el Señor me otorgó la gracia real para disfrutar de lo que podía hacer y la aceptación del resto.
Elisha es nuestra hija que estaba en mi vientre durante la peregrinación de la Jornada Mundial de la Juventud. Nació de apuro en casa, ayudada por Justin, en una experiencia preciosa y única para los tres. También viajamos para estar con amigos en su casamiento cuando ella tenía 6 meses. En este viaje Elisha fue bendecida por el Papa Juan Pablo II en la Basílica de San Pedro en la Misa Crismal. Tenemos la seguridad de que estas experiencias maravillosas con nuestra Elisha fueron pequeños regalos de Dios, quizás un fruto de nuestra peregrinación en la JMJ y nuestra aceptación de esta experiencia santa.
Santos y testimonios
Luigi y Maria Beltrame Quattrocchi La primera pareja moderna de beatos
Antes de que se conocieran, ambos Luigi y Maria eran dedicados activistas sociales y reformadores, que siguieron educación secundaria y estuvieron integrados a grupos católicos laicos. Luigi estudió abogacía y se hizo administrador público y abogado. María, quien creció en Florencia, fue profesora y conferenciante oradora en educación dando charlas y también tuvo un interés particular en música y arte.
Ambos consideraron que su vocación real comenzó cuando se encontraron el uno al otro. Su hogar familiar en calle Depretis en Roma se volvió el centro de una fe profunda, de su apostolado social y del trabajo de su caridad. El último embarazo de María con Enrichetta, fue uno de sacudida moral y de riesgo de vida. Los doctores la presionaron para que tuviera un aborto y así salvar su vida. María y Luigi se rehusaron y dedicaron su bebe a Dios en una vigilia de oración. Ambas, madre e hija sobrevivieron. Los Beltrame tuvieron una alegre y vibrante vida familiar; mucha gente se unía a ellos a menudo, acampando y excursionando, en caminatas, cerca de su casa de vacaciones, en las colinas.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el hogar de los Beltrame se volvió un centro de alojamiento para refugiados y desacomodados, un lugar donde los necesitados podían llegarse en cualquier momento. La gente recibía apoyo, comida y un lugar donde quedarse y eran invitados a unirse al rezo familiar del Rosario, Horas de Adoración y otras oraciones.
Además de todo esto, Luigi y María ayudaron a establecer programas de educación católica para adultos, catequesis, preparación matrimonial, retiros y juntos fundaron un grupo de exploradores para niños con desventajas sociales. La pareja tuvo una intensa vida de oración y ambos, en diferentes maneras, contribuyeron a la reconstrucción de Italia luego de la devastación de la Guerra. Luigi fue abogado general del estado por Italia, mientras que María asistió en la fundación de la Universidad Católica del Sagrado Corazón en Roma.
Luigi falleció en su bienamada casa familiar de Roma en 1951, María murió a los 81 años abrazada por la hija que se rehusó a abortar.
Beato Luigi Beltrame Quattrocchi nació en Catania, Italia, el 12 de Enero de 1880 y falleció en 1951.
Beata María Corsini nació en Florencia, Italia, el 14 de Junio de 1884 y falleció en1965.
Hijos: Fillippo (Don Tarcisio), Stefania (Sor Cecelia), Cesare (Fray Paolino), Enrichetta.
Día Conmemorativo Compartido: 25 de noviembre, día de su matrimonio.
Santos Patronos de: la familia, la misión del laicado, embarazos difíciles.
Representados como una pareja de avanzada edad, abrazados, cara a cara.
Lugar de peregrinaje
Caná, Galilea (ahora Israel)
El Evangelio según San Juan toma nota que Jesús realizó su primer milagro público en una fiesta de casamiento en el pueblo de Caná, a la cual Él y Su madre habían sido invitados (Jn 2,1-11). Parece ser que la Virgen María fue la primera persona que se dio cuenta y le dijo a su Hijo que había una escasez de vino en el banquete. Sin importunar la misión de su Hijo, les indica a los meseros que sigan las instrucciones de Jesús. Los meseros entonces llenan las enormes jarras de vino con agua y sin ninguna aparente señal, encuentran con asombro, que el agua se había convertido en el más fino vino de la mejor cosecha. San Juan escribe “Así, en Caná de Galilea, dio Jesús comienzo a sus señales. Y manifestó su gloria, y creyeron en Él sus discípulos” (Jn 2,11).
El pueblo de Caná “de Galilea” que es mencionado en varias oportunidades en el Evangelio de San Juan, está indicado como lugar de peregrinación por una iglesia franciscana, en un pueblo llamado Kafar Kenna, a pocos kilómetros al noroeste de Nazaret, el pueblo natal de Jesús. Esta iglesia está cerca de una fuente de agua a veces asociada con el milagro de Caná.
Caná está cerca de Nazaret, a una distancia que se puede caminar, y es factible que Jesús estuviera muy familiarizado con este pueblo. Uno de los primeros hombres que se le unió como discípulo fue Natanael “de Caná”. El Evangelio de San Juan menciona Caná y a Natanael como marcando el principio y el final del ministerio de Cristo antes de la Resurrección (1,45-51 y 21,2).
San Juan menciona a Caná nuevamente en su Evangelio (4,46-54) describiendo como Jesús se estaba quedando en el pueblo, cuando curó a un niño seriamente enfermo. Caná entonces enlaza el matrimonio con la crianza de los niños.
Cientos de años más tarde, San Jerónimo conmemoró el primer milagro de Jesús llevando un grupo de peregrinos al pueblo de Caná donde informó que luego de la oración, fue capaz de recrear el milagro del agua en vino.
En la Iglesia Católica, el nombre Caná es a menudo asociado con la preparación y celebración del matrimonio. Las acciones de Jesús son miradas a veces como una bendición simbólica de todos los casamientos y matrimonios. En la Iglesia, el casamiento es un Sacramento en el cual la pareja, al darse el uno al otro, participan en el sacrificio de Cristo de fiel amor conyugal para con Su Novia, la Iglesia. La bendición del “vino nuevo” en Caná es una señal de la presencia de Jesús en el Sacramento de la Eucaristía. Durante la Misa, el Espíritu Santo cambia el “vino viejo” en el Sacramento de la Sangre de Cristo.
Hacia la JMJ08
La Jornada Mundial de la Juventud de Sydney lanza los detalles de los Paquetes para los peregrinos
La Jornada Mundial de la Juventud 2008 ha anunciado en el día de hoy los detalles de los paquetes con alojamiento, comidas y transporte disponibles para los peregrinos que viajen a Sydney, Australia, para la mayor celebración mundial de la juventud.
Una característica clave de los precios, ha sido la habilidad de mantener los paquetes con costos para peregrinos provenientes de países de bajos recursos, por debajo del precio comparable con los paquetes de la JMJ 2005.
El Coordinador de la JMJ08, Obispo Anthony Fisher OP informa que los paquetes fueron especialmente diseñados para estimular la visita de peregrinos de naciones vecinas de Australia en el Sudeste Asiático y el Pacífico.
“Sabemos que para mucha gente de Oceanía, ésta será la única oportunidad que tengan para asistir a una Jornada Mundial de la Juventud.
“Con esto in mente, una de nuestras principales ideas-guías fue asegurarnos que los peregrinos de naciones en desarrollo de Oceanía, pagaran lo menos posible para asistir a la JMJ en el 2008.
“En realidad, los precios de los paquetes para peregrinos provenientes de países de bajos recursos económicos, serán, en la mayoría de los casos, menores para Sydney que lo que fueron para la Jornada Mundial de la Juventud en el 2005.
“Y más aun, hemos podido mantener los precios de los paquetes para peregrinos de naciones de bajos y medianos recursos, casi al mismo nivel que los costos del 2005.”
El Obispo Fisher informó que los organizadores han conseguido alcanzar la meta del compromiso de mantener los costos a precios inferiores a los AUD 400.
“El paquete más alto incluye una noche extra de alojamiento comparado con la JMJ 2005, incluye también 18 comidas y transporte público, en ferry, trenes o autobuses, para los peregrinos registrados en Sydney durante la semana de la JMJ.
Seguro de salud para emergencias también cubre a todos los peregrinos registrados. La visa para la JMJ08 estará libre de cargos gubernamentales. Los peregrinos registrados recibirán también una mochila con libros de la programación, los pases necesarios para varios servicios y accesos de preferencia a los eventos.”
Para aprender mas ver www.wyd08.org.
1740 Escocia (aproximadamente)
Nacimiento en Escocia del movimiento pentecostal con vinculaciones en América del Norte, cuyo mensaje por la renovación de la fe llamaba a la oración por todas las Iglesias y con ellas.
1820 James Haldane Stewart
El Rvdo. James Haldane Stewart publica "Consejos para la unión general de los cristianos con vistas a una efusión del Espíritu" (Hins for the outpouring of the Spirit).
1840 Ignatius Spencer
El Rvdo. Ignatius Spencer, un convertido al catolicismo, sugiere una "Unión de oración por la unidad".
1867 Lambeth
La primera asamblea de obispos anglicanos en Lambeth insiste en la oración por la unidad, en la introducción a sus resoluciones.
1894 León XIII
El Papa León XIII anima a la práctica del Octavario de oración por la unidad en el contexto de Pentecostés.
1908 Paul Wattson
Celebración del "Octavario por la unidad de la Iglesia" bajo la iniciativa del Rvdo. Paul Wattson.
1926 Fe y Constitución
El Movimiento "Fe y Constitución" inicia la publicación de "Sugerencias para un Octavario de oración por la unidad de los cristianos".
1935 Paul Couturier
En Francia, el abad Paul Couturier se convierte en el abogado de la "Semana universal para un Octavario de oración por la unidad de los cristianos sobre la base de una oración concebida por la unidad que Cristo quiere, por los medios que El quiera".
1958 "Unidad cristiana"
El Centro "Unidad cristiana" de Lyon (Francia) comienza a preparar el tema para la semana de oración en colaboración con la Comisión "Fe y Constitución" del Consejo Ecuménico de las Iglesias.
1964 Pablo VI y Atenágoras I
En Jerusalén el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras I recitan juntos la oración
de Cristo "que todos sean uno" (Jn 17).
1964 El Concilio Vaticano II
El Decreto sobre el ecumenismo del Concilio Vaticano II subraya que la oración es el alma del movimiento ecuménico, y anima a la práctica de la semana de oración.
1966 “Fe y Constitución" y el Secretariado para la Unidad
La Comisión "Fe y Constitución" y el Secretariado para la Unidad de los Cristianos (actualmente Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos) de la Iglesia católica deciden preparar un texto para la Semana de oración de cada año. Por primera vez, la “Oración por la unidad” se celebra con los textos elaborados en colaboración entre “Fe y Constitución” y el Secretariado para la unidad de los cristianos.
2004 Presentación conjunta de los textos
“Fe y Constitución” (Consejo Ecuménico de las Iglesias) y el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos (Iglesia Católica) deciden que en lo sucesivo los textos en francés y en inglés de la Semana de oración por la unidad de los cristianos sean publicados conjuntamente y presentados en un mismo formato.
2008 Celebración del centenario de la Semana de oración por la unidad de los cristianos (su predecesor el Octavario por la unidad de la Iglesia, fue celebrado por primera vez en 1908).
El Cuaderno de la Samana de Oración Por la Unidad de los Cristianos nos presenta un elenco de todos los temas que ha sido objeto de reflexión desde 1968 hasta 2017.
Elaborados desde 1968 por la Comisión "Fe y Constitución" del Consejo Ecuménico de las Iglesias y por el Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos.
1968 "Para alabanza de su gloria" (Ef 1,14)
1969 "Llamados a la libertad" (Gal 5,13)
Reunión preparatoria en Roma, Italia)
1970 "Somos colaboradores de Dios" (1 Cor 3,9)
(Reunión preparatoria en el Monasterio de Niederaltaich, República Federal de Alemania)
1971 "... y la comunión del Espíritu Santo" (2 Cor 13,13)
(Reunión preparatoria en Bari, Italia)
1972 "Os doy un mandamiento nuevo" (Jn 13,34)
(Reunión preparatoria en Ginebra, Suiza)
1973 "Señor, enséñanos a orar" (Lc 11,1)
(Reunión preparatoria en la Abadía de Montserrat, España)
1974 "Que todos confiesen: Jesucristo es el Señor" (Flp 2,1-13) (Reunión preparatoria en Ginebra, Suiza. En abril de 1974 se dirigió una carta a las Iglesias miembros, así como a otras partes que estuvieran interesadas en crear grupos locales que pudiesen participar en la prepración del folleto de la Semana de Oración. El primero en comprometerse fue el grupo australiano, que en concreto preparó en 1975 el proyecto inicial del folleto de la Semana de Oración)
1975 La voluntad del Padre: constituir a Cristo en cabeza de todas las cosas" (Ef 1,3-10)
(Proyecto de texto elaborado por un grupo australiano. Reunión preparatoria en Ginebra, Suiza)
1976 "Ahora somos hijos de Dios" (1 Jn 3,2)
(Proyecto de texto elaborado por la Conferencia de Iglesias del Caribe. Reunión preparatoria en Roma, Italia)
1977 "La esperanza no defrauda" (Rom 5,1-5)
(Proyecto de testo elaborado en el Líbano, en plena guerra civil. Reunión preparatoria en Ginebra, Suiza)
1978 "Ya no sois extranjeros" (Ef 2,13-22)
(Proyecto de texto elaborado por un grupo ecuménico de Manchester, Inglaterra)
1979 "Poneos unos al servicio de los otros para gloria de Dios" (1 Pe 4,7-11)
(Proyecto de texto elaborado en Argentina. Reunión preparatoria en Ginebra, Suiza)
1980 "Venga a nosotros tu reino" (Mt 6,10)
(Proyecto de texto elaborado por un grupo ecuménico de Berlín, República Democrática de Alemania. Reunión preparatoria en Milán, Italia)
1981 "Un solo Espíritu, distintos carismas, un solo cuerpo" (1 Cor 12, 3b-13) (Proyecto de texto elaborado por los Padres de Graymoor, USA. Reunión preparatoria en Ginebra, Suiza)
1982 "¡Qué amables son tus moradas, Señor!" (Sal 84)
(Proyecto de texto elaborado en Kenia. Reunión preparatoria en Milán, Italia)
1983 "Jesucristo, vida del mundo" (1 Jn 1,1-4)
(Proyecto de texto elaborado por un grupo ecuménico de Irlanda. Reunión preparatoria en Celigny-Bossey, Suiza)
1984 "Llamados a la unidad por la cruz de nuestro Señor" (1 Cor 2,2 y Col 1,20) (Reunión preparatoria en Venecia, Italia)
1985 "De la muerte a la vida con Cristo" (Ef 2,4-7)
(Proyecto de texto elaborado en Jamaica. Reunión preparatoria en Grandchamp, Suiza)
1986 "Seréis mis testigos" (Hch 1,6-8)
(Textos propuestos en Yugoslavia (Eslovenia). Reunión preparatoria en Yugoslavia)
1987 "Unidos en Cristo, una nueva creación" (2 Cor 5,17-6,4a)
(Proyecto de texto elaborado en Inglaterra. Reunión preparatoria en Taizé, Francia)
1988 "El amor de Dios elimina el temor" (1 Jn 4,18)
(Proyecto de texto elaborado en Italia. Reunión preparatoria en Pinerolo, Italia)
1989 "Edificar la comunidad: un solo cuerpo en Cristo" (Rom 12,5-6a)
(Proyecto de texto elaborado en Canadá. Reunión preparatoria en Whaley, Bridge, Inglaterra)
1990 "Que todos sean uno, para que el mundo crea" (Jn 17)
(Proyecto de texto elaborado en España. Reunión preparatoria en Madrid, España)
1991 "Alabad al Señor todas las naciones" (Sal 117; Rom 15,5-13) (Proyecto de texto elaborado en Alemania. Reunión preparatoria en Rotenburg an der Fulda, República Federal de Alemania)
1992 "Yo estoy con vosotros... por tanto, id" (Mt 28,16-20)
(Proyecto de texto elaborado en Bélgica. Reunión preparatoria en Brujas, Bélgica)
1993 "Llevad los frutos del Espíritu para la unidad de los cristianos (Gal 2,22-23)
(Proyecto de texto elaborado en Zaire. Reunión preparatoria cerca de Zurich, Suiza)
1994 "La casa de Dios: llamados a tener un solo corazón y una sola alma" (Hch 4,32) (Proyecto de texto elaborado en Irlanda. Reunión preparatoria en Dublín, Irlanda)
1995 "Koinonía: comunión en Dios y entre nosotros" (Jn 15,1-17) (Reunión preparatoria en Bristol, Inglaterra)
1996 "Mira que estoy a la puerta y llamo" (Ap 3,14-22)
(Proyecto de texto elaborado en Portugal. Reunión preparatoria en Lisboa, Portugal)
1997 "En nombre de Cristo... dejáos reconciliar con Dios" (2 Cor 5,20) (Proyecto de texto elaborado en Escandinavia. Reunión preparatoria en Estocolmo, Suecia)
1998 "El Espíritu viene en ayuda de nuestra debilidad" (Rom 8,14-27) (Proyecto de texto elaborado en Francia. Reunión preparatoria en París, Francia)
1999 "Él habitará con ellos. Ellos serán su pueblo y el mismo Dios estará con ellos" (Ap 21,1-7)
(Proyecto de texto elaborado en Malasia. Reunión preparatoria en el Monasterio de Bose, Italia)
2000 "Bendito sea Dios que nos ha bendecido en Cristo" (Ef 1,3-14) (Proyecto de texto elaborado por el Consejo de Iglesias del Medio Oriente. Reunión preparatoria en el Monasterio de La Verna, Italia)
2001 "Yo soy el camino, la verdad y la vida" (Jn 14,1-6)
(Proyecto de texto elaborado en Rumania. Reunión preparatoria en la "Casa de Odihna", Rumania)
2002 "En ti está la fuente de la vida" (Sal 36 [35], 10)
(Proyecto de texto elaborado por el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (CCEE) y la Conferencia de Iglesias de Europa (CEC). Reunión preparatoria en el Centro ecuménico de Ottmaring (Augsburgo, República Federal de Alemania)
2003 "Este tesoro lo llevamos en vasijas de barro" (2 Cor 4, 3-18) (Proyecto de texto elaborado en Argentina. Reunión preparatoria en el Centro ecuménico "Los Rubios" cerca de Málaga (España)
2004 “Mi paz os doy” (Jn 14,27) (Proyecto de texto elaboradoen Alepo, Siria. Reunión preparatoria en Palermo,
Sicilia, Italia)
2005 “Cristo, fundamento único de la Iglesia” (1 Cor 3, 1-23)
(Proyecto de texto elaborado en Eslovaquia. Reunión preparatoria en Piestany, Eslovaquia)
2006 “Donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mt 18,20)
(Proyecto de texto elaborado en Irlanda. Reunión preparatoria en Prosperous, County Kildare, Irlanda)
2007 “Hace oír a los sordos y hablar a los mudos” (Mc 7,37)
(Proyecto de texto elaborado en Sudáfrica. Reunión preparatoria en el Castillo de
Faverges, Alta Saboya, Francia)
2008 "No ceséis de orar" (1Ts 5, 17)
(Proyecto de texto elaborado en EE.UU. Reunión preparatoria en Graymoor, Garrison, en EE.UU.)
2009 "Estarán unidas en tu mano" (Ez 37, 17)
(Proyecto de texto elabordo en Corea. Reunión preparatoria en Marsella, Francia).
2010 "Vosotros sois testigos de todas estas cosas (Lc 24, 48)
(Proyecto de texto eleborado en Escocia. Reunión preparatoria en Glasgow, Escocia)
2011 "Unidos en la enseñanza delos apóstoles, la comunión fraterna, la fracción del pan y la oración" Hch 2,42)
(Materiales elaborados en Jerusalén. Reunión preparatoria en Saydnaya, Siria)
2012 "Todos seremos transformados por lavictoria de Nuestro Señor Jesucristo" (1Cor 15, 51-8
(Materiales elaborados en Polonia. Reunión preparatoria en Varsovia, Polonia)
2013 «¿Qué exige Dios de nosotros? « (cf. Miq 6, 6-8)
(Materiales preparados por un grupo de la India, compuesto mayoritariamente de universitarios pertenecientes a distintas Iglesias y comunidades cristianas.
2014 ¿Es que Cristo está dividido? (1 Corintios 1, 1-17)
(Materiales preparatorios elaborados en el Canadá - reunión celebrada en Montreal, Canadá)
2015 Jesús le dice: "Dame de beber" (Jn 4, 7)
(Materiales preparatorios elaborados en Brasil - reunión celebrada en Sao Paulo, Brasil)
2016 Destinados a proclamar las grandezas de Dios (cfr. 1 Pe 2, 9)
(Materiales preparatorios elaborados en Letonia – reunión celebrada en Riga, Letonia)
2017 Reconciliación. El amor de Cristo nos apremia (cf. 2 Co 5, 14-20 )
(Preparados conjuntamente por el Consejo Pontificio para la promoción de la unidad de los cristianos y la Comisión Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias)
Artículo publicado en el Boletín Informativo del municipio de Los Realejos "La Voz de Los Realejos" - Octubre 2004.
Alcaldesa honoraria y patrona del Valle de La Orotava, son los títulos otorgados ante la gran devoción que despierta entre los habitantes de la comarca en general y de Los Realejos -donde es custodiada- en particular. Sus siglos de existencia y el fervor que desata a su alrededor, son dos, de los condicionantes para la supervivencia de la imagen de Nuestra Señora del Carmen. Precisamente para garantizar su adecuada conservación, la talla fue sometida a una exhaustiva restauración da que, además de mejorar su estado, ha supuesto un importante acicate para implicar a todos los fieles en su cuidado, pues parte importante de los trabajos ha consistido en concienciar sobre el futuro uso que se le dará a la imagen.
Pablo Amador invirtió cuatro meses en devolver a la talla mariana su aspecto originario, trabajo que hizo con "paciencia, esmero y mimo" según sus propias palabras. El restaurador, no obstante, comentó que la labor comenzó cinco años antes con la labor importante de someter a !a querida pieza a estudios radiológicos y pruebas físico-químicas, que permitieron conocer todos los detalles que presentaban algún deterioro.
Las propias dependencias del templo sirvieron de taller a la obra del restaurador, quien se autodenomina como un "médico de las obras de arte". Como tal médico comentó que "la imagen es una obra magistral desde el punto de vista técnico, tal y como la concibió el escaltor —atribuida al artista genovés Antón María Maragliano, y cuyo año aproximado de llegada a Los Realejos fue 1725-. Los materiales empleados son muy buenos lo que ha ayudado a su conservación. No obstante hay que tener en cuenta que se trata de una talla de culto, que ha tenido que superar bastantes avatares, se ha librado de un incendio, además de los aspectos propios del culto como las procesiones, entre las que se encuentra la de los marinos portuenses, que afectan a la parte de la imagen que no se ve, o sea. a su interior. Sin embargo esta actividad es la menos que daña, si se hace con cuidado”.
Teniendo todos estos detalles en cuenta, Pablo Amador indicó que el mayor deterioro lo han ocasionado algunos elementos añadidos, como un instrumento para la sujeción al trono, aplicado en los años 70, que precisamente se colocó en su parte inferior para asegurar la obra, pero que influyó negativamente en ella.
Asimismo, otro de los procesos más duros fue el de la limpieza de la suciedad, consistente en la eliminación de grasas y de las distintas capas de pintura que se le han aplicado a lo largo de los años. Amador aludió a que "se da la paradoja de que gracias a estas pinturas, la estructura interna de la imagen se ha conservado bien”.
En este punto explicó que en el niño se apreciaba peor conservación, habida cuenta que antiguamente solía recorrer las casas o visitar los hospitales. Para mantenerlo limpio se le aplicaban productos de muy rápida caducidad que deterioró la imagen con un cambio de su estética original, desde el punto de vista cromático. "Lo que hemos hecho es retirar los estratos que dificultaban su visión general y le hacían perder calidad, pero al tiempo hemos tratado de intervenir lo menos posible en la imagen y no darle un cambio radical". Esto ha su-puesto que tanto la Virgen como el niño hayan recuperado las carnaciones y los tonos sonrosados originales.
Otro elemento en el que el trabajo del restaurador fue intenso, fue las manos de la Virgen, zona de la pieza "en la que hemos llegado a quitar hasta cinco capas de pintura, cuya calidad, además, no era la misma que la original y por lo tanto se había producido un proceso de oxidación, lo que conllevó al cambio de color". Pablo Amador incidió en que un elemento que acelera el deterioro son las joyas, más concretamente los anillos "cuyo efecto negativo en las manos de la Virgen había provocado el pintado de hasta seis veces una de ellas".
Una parte importante del trabajo del restaurador es, una vez terminada su actuación en la talla, el evitar su deterioro futuro. De aquí que Pablo Amado, haya propuesto una serie de medidas, sencillas y fácilmente aplicables por parte de todos. Una de ellas es el tratamiento de la joya previamente a que sea colocada en la imagen, "de tal manera que sea dicha alhaja -mencionó como ejemplo los anillos- los que se adapten a los dedos y no al contrario".
En esta línea una vez concluyó su trabajo, el restaurador ofreció una conferencia a los fieles, así como a los seguidores de la imagen "y especialmente a quienes se encargan de vestirla y desvestirla, en el sentido de adoctrinarles en la manera en que deben de hacerlo". En resumidas cuentas el artista comentó que "nuestro trabajo no es recuperar la obra sino asegurarnos de que ésta perdure".
Un año más, y con este van NOVENTA Y TRES, el próximo domingo 14 de enero, la Iglesia Católica celebra en todo el mundo el “Día del Emigrante y del Refugiado”, en esta ocasión bajo el lema “La familia Migrante”. Es una Jornada en la que la Iglesia invita a sus fieles, y a todos los que quieran escuchar su mensaje, a prestar una mayor atención al fenómeno de las migraciones y, muy especialmente, a tomar conciencia de la situación personal, familiar, social y religiosa de las personas emigrantes. Es una Jornada en la que se educa y exhorta a los fieles en la acogida y amor a los inmigrantes y se realiza una colecta en todas las iglesias.
Actualmente los emigrantes y refugiados son cientos de millones en todo el mundo. Constituyen una multitud inmensa de personas que, por razones económicas, políticas y de conflictos bélicos, tienen que abandonar su tierra, sus familias, sus costumbres, su lengua, su cultura… para buscar la supervivencia personal y de los suyos en otros lugares.
Si lo consideramos detenidamente, el fenómeno de la migración es una realidad permanente en la historia de la humanidad; podríamos decir, que es una realidad connatural de los seres humanos: Los movimientos masivos de pueblos completos, ya en los inicios de la historia, que a causa de condiciones geográficas cambiantes o porque eran obligados y sometidos por otros pueblos; las catástrofes naturales, las sequías, las guerras, las enfermedades, la persecución, etc., no pocas veces han sido motivo de la movilidad humana. Aunque también hemos tenido desde siempre una migración por goteo, que es constante y que tiene orígenes diversos y que varía según las circunstancias cambiantes de los tiempos de un lugar a otro. En verdad los humanos somos una especie en constante movimiento, buscando horizontes mejores.
Los españoles en general, y los canarios en particular, también hemos sido emigrantes en gran número y, de hecho, todavía hay miles de compatriotas fuera de nuestro país. Pero, gracias a nuestro crecimiento económico, junto con la falta de mano de obra, en los últimos años nos hemos convertido receptores de emigrantes, hasta el punto que hay entre nosotros casi 5 millones de personas no nacidas en España, la mayoría provenientes de Suramérica que, con su trabajo, están contribuyendo al sostenimiento de nuestro nivel de vida, a la vez que obtienen recursos para la supervivencia de los suyos en los países de origen.
Sólo en el pasado año 2006, vía cayucos y pateras, han llegado a Canarias más de 30.000 personas procedentes de África que, aunque su destino no son nuestras islas, nos ponen ante los ojos el sufrimiento de millones de personas que huyen de la miseria. A estos hay que sumar los que han llegado por otros medios de distintos lugares del mundo (incluyendo otras regiones de España), que sí están trabajando y conviviendo con nosotros. La pregunta que debemos hacernos es: ¿La sociedad canaria está logrando encuadrar de manera adecuada el fenómeno de la inmigración que se está desarrollando entre nosotros?
A diario percibimos que el tema no nos deja indiferentes. Tanto en la calle, como en el debate político y en los medios de comunicación, se habla del “problema” de la inmigración. Este modo de poner sobre la mesa la cuestión de los inmigrantes no ayuda en nada a una correcta integración social de un fenómeno que corre el riesgo de ser visto sólo desde la perspectiva negativa, porque se ignoran las oportunidades que trae consigo y se pone el acento en las dificultades que suscita. Juan Pablo II, decía en 2003: “La precaria situación de tantos extranjeros que debería despertar la solidaridad de todos, causa, en cambio, temores y miedo en muchos, que sienten a los inmigrantes como un peso, les ven con recelo y en consecuencia les consideran como un peligro y una amenaza. Eso provoca, a veces, manifestaciones de intolerancia, xenofobia y racismo”.
La Iglesia ha contemplado siempre en los emigrantes y refugiados la imagen de Cristo que dijo: "era forastero, y me acogisteis" (Evangelio de San Mateo 25,35). Para ella sus tribulaciones son interpelación a la fe y al amor de los creyentes, llamados, de este modo, a sanar los males que surgen de las migraciones. Por eso ha dado gran importancia -a través de los siglos- al cuidado espiritual de los migrantes. Como encontramos escrito en la Constitución "Exsul Familia" (publicada por Pío XII, en 1952) "La Santa Madre Iglesia -impulsada por su inmenso amor hacia las almas y en su afán de cumplir el mandato de salvación universal que le fue confiado por Cristo- no tardó en asumir el cuidado, sobre todo espiritual, también de los peregrinos, forasteros y desterrados, y de todos los migrantes sin ahorrar esfuerzos”.
La ya citada Constitución de Pío XII marcó el inicio de una atención más organizada por parte de la Iglesia hacia el fenómeno de la movilidad humana, puesto que las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, llevó al Papa, a poner dicho fenómeno al centro de la atención pastoral de la Iglesia. Luego, el fenómeno migratorio fue objeto de estudio en el Concilio Vaticano II (1965) que elaboró importantes directrices sobre la atención a los emigrantes, invitando a los cristianos a conocer el fenómeno migratorio en sus causas y efectos, y a darse cuenta de la influencia que tiene la emigración en la vida y desarrollo de la sociedad. El Concilio afirma que el Pueblo de Dios debe garantizar un aporte generoso en lo que respecta a la emigración, y se pide a todos los cristianos que colaboren haciéndose "prójimos" del emigrante, poniendo en práctica el deber cristiano de acoger a cualquier persona que pase necesidad.
En los documentos del Concilio se insiste en el derecho de toda persona a la emigración, en la dignidad del emigrante, en la necesidad de superar las desigualdades del desarrollo económico y social que son causa de la emigración. A los inmigrantes se les pide honrar a los países que los acogen, respetando las leyes, la cultura y las tradiciones de los habitantes que los han recibido Asimismo, el Concilio, reconoció a la autoridad pública, el derecho de reglamentar el flujo migratorio en función del bien común y el respecto a la dignidad de las personas.
Según la concepción cristiana de la vida, las migraciones no significan ninguna amenaza y mucho menos se las puede considerar peyorativamente como “un problema”. Para la Iglesia Católica, en la cual nadie es extranjero, pues a ella pertenecen gentes de todos los países, razas y culturas del mundo, las migraciones, al acercar entre sí los múltiples elementos que componen la familia humana, tienden, en efecto, a la construcción de un cuerpo social siempre más amplio y variado. De ahí que los cristianos deben esforzarse por superar toda tendencia a encerrarse en sí mismos, y aprender a discernir en las personas de otras culturas la obra de Dios.
Como nos pedía Juan Pablo II: “Es necesario despojarse de actitudes de aislamiento, que en muchas sociedades se han hecho hoy más sutiles y penetrantes. Para afrontar este fenómeno, la Iglesia posee grandes recursos educativos y formativos en todos los ámbitos. Por tanto, exhorto a los padres y a los maestros a combatir el racismo y la xenofobia, inculcando actitudes positivas hacia los emigrantes basadas en la doctrina social católica”.
† Bernardo Álvarez Afonso
Obispo Nivariense
1. La presencia de la salvación
1.1 En la teología de Lucas
PARA EL TRABAJO PERSONAL:
− Lectura de los relatos de Lc 23,33−46 y Hch 7,55−8,3
− Elementos paralelos que se perciben entre ambos relatos
− Diferencias que resultan más evidentes
En el doble relato de Lc−Hch una de las preocupaciones fundamentales del autor es subrayar que el tiempo de la iglesia no está ausente de la salvación que se ha hecho presente en la vida de Jesús y, sobre todo, en la novedad que ha supuesto el misterio pascual. Lucas lo hace dentro de las claves propias de su cultura. No presenta su «visión» a través de una explicación pormenorizada de las ideas, sino a través de una narración. Varios indicios nos permiten identificar esta pretensión:
− El libro de los Hechos de los Apóstoles comienza repitiendo el pasaje del final del evangelio.
− Los relatos que describen la iglesia primitiva están marcados por un optimismo, difícilmente explicable en ocasiones. Véase por ejemplo Hch 28,31 donde se dice de Pablo que anunciaba el evangelio libremente.
− Son disminuidos algunos de los conflictos que sabemos que atormentaron a la iglesia naciente. El pasaje de la asamblea de Jerusalén suaviza la dura problemática que nos es referida en los relatos paulinos. Sobre todo en la Carta a los Romanos y en la Carta a los Gálatas.
− El perfil del personaje Pablo es presentado con una condescendencia importante ante el mundo judío.
− El importante conflicto entre la línea más pro−judía y la línea más helenista es presentada como conflicto menor en el pasaje del nombramiento de los diáconos (Hch 6,1−7).
− En algunas ocasiones, el paralelismo entre Jesús y sus discípulos sorprende. No sólo el caso de Esteban, que muere como Jesús. Los paralelos asumen una radicalidad mayor en las menciones a los acontecimientos milagrosos. Como a Jesús, a los apóstoles se les presentan los enfermos de la región y los curan (28,9). Véase en ese sentido la curación del paralítico por parte de Pedro en 9,32-35 o la resurrección de Tabitá (9,36-42) y los ecos evangélicos evidentes. Resultan incluso más llamativas las menciones a hechos milagrosos que parecen superar a los del propio Jesús. Al discípulo parece protegérsele hasta del veneno (28,5). Pedro es capaz de curar con su propia sombra (5,15). Los pañuelos que han tocado a Pablo son capaces de curar (19,11-12), cosas que jamás habían sido afirmadas del propio Jesús.
− Un último elemento muy importante es la frecuencia con la que tanto Lc como Hch nos presentan el término griego dei, que significa «ser necesario». Toda la vida de Jesús como de la Iglesia está marcada por el «ser necesario» del designio de Dios.
Todos estos elementos evidenciados están al servicio de una enseñanza teológica: el avance de la iglesia ha de ser «necesariamente» fructuoso, porque cuenta con la presencia de la salvación. Y el retraso de la parusía no es un obstáculo para ello.
Sin embargo, hay algo fundamental que no conviene olvidar y que es perfectamente identificable en los relatos de la infancia y en el propio texto que hemos visto detenidamente de Esteban: lo que antes se predicaba del Dios de Israel, ahora se predica de Jesús. En sus manos Esteban entrega el Espíritu. Él supone una novedad que lo hace constituir un nuevo inicio con respecto al AT, por ello no se puede encontrar nunca con Juan el Bautista, que constituye el último personaje del AT.
1.2 En nuestra vida de presbíteros
(a) Lucas subraya el profundo paralelismo que existe entre la vida de Jesús y la vida de los discípulos como modo privilegiado de asegurar la presencia de la salvación. ¿Qué elementos centrales de la vida de Jesús, tal y como nos es presentado por Lucas deberían ser más nítidamente perceptibles en nuestra vida de presbíteros?
(b) La esperanza sobre la que se apoya la vida de la iglesia descansa en los escritos lucanos mucho más sobre la fuerza de la palabra que sobre la «destreza» de los anunciadores. ¿se percibe ese tono de esperanza en nuestra vida de creyentes y en la vida de nuestras comunidades?¿Qué aliento de esperanza podemos recibir de los escritos Lucanos?
ANEXO 7: ¿ESCRIBIÓ JUDAS UN EVANGELIO?
UN GRAN REVUELO
Entre el recorrido de las procesiones, y el eco de las celebraciones de la Semana Santa el año pasado se ha colado como invitado un revuelo sorprendente e inesperado. El elemento desencadenante ha sido un Documental que Nacional Geographic estrenó con un título tan sugerente como El evangelio prohibido de Judas y del que muchos medios de comunicación, en nuestro país y fuera de él, se han hecho eco. En el trasfondo de esa retransmisión televisiva latía una pregunta: «¿Pondrá este nuevo documento en tela de juicio la fe de las iglesias cristianas y, en particular, la de la Iglesia Católica?».
La emisión pasa a engrosar una lista no corta de artículos periodísticos, documentales, largometrajes y novelas con pretensión más o menos histórica que han visto la luz en los últimos años. Y pone de relieve el interés que en estos últimos años se ha despertado por la literatura apócrifa de los primeros siglos del Cristianismo .
A través de muchas de estas realizaciones se destila un mensaje: «la auténtica verdad del nacimiento del Cristianismo ha sido falseada por una iglesia que ha controlado las fuentes en las que basaba su fe. Es necesario sacar a la luz lo que ha sido escondido para encontrarnos con la realidad de los hechos».
A unos pocos días de distancia de la presentación de El Evangelio de Judas, cuando el impacto y la sorpresa inicial se suaviza, uno se pregunta cuál ha sido el impacto real que ha tenido esta noticia en la conciencia de los miembros de nuestra iglesia y en la de quienes, desde una cierta lejanía, miran desde fuera la fe y la vida de nuestras comunidades.
PERO, ¿QUÉ ES LO QUE SE HA ENCONTRADO?
El denominado Evangelio de Judas constituye un manuscrito de papiro de unas 13 hojas (escritas en el anverso y reverso). Es decir, un texto de unas 26 páginas de las cuales se ha logrado restaurar y descifrar aproximadamente el 85% de las mismas .
El texto fue hallado a finales de años 70, en una zona denominada Al-Minya, a orillas del Nilo . Probablemente, el hallazgo fuese el resultado casual de algún intento de profanación de tumbas en busca de tesoros. El número exacto de manos por las que el papiro pasó hasta el momento actual resulta imposible describirlo con exactitud. Del primer propietario del que tenemos noticia segura se sabe que sacó ilegalmente de Egipto el documento y lo guardó en una caja de seguridad de un banco de Long Island, en Nueva York, sin que intuyera la verdadera importancia del mismo.
Al final de los años noventa, un nuevo propietario se percata de la relevancia del Evangelio de Judas y, tras las pertinentes verificaciones, se toma conciencia de la antigüedad del escrito . En el año 2002 una fundación suiza compró y financió la restauración del manuscrito, cuyo resultado final es el que ahora se nos permite conocer .
La versión que se ha encontrado de este evangelio está escrita en copto. Se trata de una lengua, profundamente influenciada por el griego, difundida en Egipto en fecha contemporánea al Imperio Romano. En copto, en efecto, han llegado a nosotros otros numerosos escritos de los primeros siglos de nuestra época, vinculados más o menos directamente con el cristianismo naciente .
¿ES EL EVANGELIO DE JUDAS ABSOLUTAMENTE NOVEDOSO?
Si entendemos por novedoso que constituye un descubrimiento único, debemos afirmar que no. Se coloca dentro de serie de hallazgos de manuscritos antiguos realizados en Egipto. La llamada Biblioteca de Nag Hamadi, que vio la luz el año 1945 y que supuso el descubrimiento de manuscritos que se sitúan entre los siglos II y IV de nuestra era , constituye la colección más relevante. Esta serie de manuscritos posee una importancia incalculable para el estudio de la historia de las religiones. En particular para el estudio de un movimiento conocido como los gnósticos.
¿QUIÉNES ERAN ESTOS GNÓSTICOS?
Los gnósticos son grupos que tuvieron un importante desarrollo en los