Mi?rcoles, 31 de enero de 2007
Conc?denos ministros y ap?stoles

Padre bueno,
en Cristo, tu Hijo,
nos revelas el amor que nos tienes,
nos abrazas como hijos tuyos
y nos ofreces la posibilidad de descubrir
en tu voluntad
los rasgos de nuestro verdadero rostro.

Padre santo,
t? nos llamas a ser santos
como t? lo eres.
Te pedimos que no falten nunca en tu Iglesia
ministros y ap?stoles santos que,
con la palabra y los sacramentos,
preparen el camino para el encuentro contigo.

Padre misericordioso,
da a la humanidad extraviada
hombres y mujeres que,
con el testimonio de una vida transfigurada
a imagen de tu hijo,
caminen jubilosamente
con todos los dem?s hermanos y hermanas
hacia la patria celestial.

Padre nuestro,
con la voz de tu Esp?ritu Santo,
y confiando en la maternal intercesi?n de Mar?a,
te pedimos ardientemente:
env?a a tu Iglesia presb?teros
que sean testimonios valientes
de tu bondad infinita. Am?n.

Juan Pablo II

Publicado por verdenaranja @ 23:59  | Oraciones
Comentarios (0)  | Enviar
Alabanza y s?plica


- Alabemos al Se?or, que ha enriquecido a su Iglesia con el don del sacerdocio, con las m?ltiples formas de vida consagrada y con otras innumerables gracias para la edificaci?n de su pueblo y para el servicio de la humanidad.

- Demos gracias al Se?or, que contin?a haciendo su llamada, a la que muchos j?venes y otras personas, actualmente y en distintas partes de la Iglesia, respondan con generosidad creciente.

- Roguemos al Se?or por nuestras debilidades e infidelidades, que posiblemente desanimen a otras personas a corresponder a su llamada.

Pidamos con fervor al Se?or que conceda a los pastores de almas, a los religiosos y religiosas, a los misioneros y dem?s personas consagradas los dones de sabidur?a, de consejo y de prudencia para llamar a otros al servicio total de Dios y de la Iglesia; y conceda tambi?n a un n?mero mayor de j?venes, o no tan j?venes, la generosidad y el coraje para responder y para perseverar.

Elevamos esta nuestra humilde y confiada plegaria, por la intercesi?n de Mar?a Sant?sima, Madre de la Iglesia, Reina de los sacerdotes, modelo espl?ndido para toda alma consagrada al servicio del Pueblo de Dios.
Juan Pablo II

Publicado por verdenaranja @ 23:57  | Oraciones
Comentarios (0)  | Enviar
Que se escuche, Se?or, tu invitaci?n

Se?or Jes?s,

haznos crecer en la escucha de la Palabra
y en la fidelidad a nuestra vocaci?n de bautizados.
Y as? como un d?a llamaste a los primeros disc?pulos,
haz que se escuche tambi?n ahora tu invitaci?n:
"Ven y s?gueme".
Da a los j?venes la gracia de responder prestos.
Suscita el esp?ritu de servicio en tu comunidad.
Env?a segadores a tu mies
y no permitas que la humanidad se pierda
falta de personas entregadas a la misi?n del Evangelio.





Por nuestra di?cesis

Despierta, Se?or, en tu Iglesia
las vocaciones necesarias para el pueblo fiel.

Haz que no falten nunca en nuestra di?cesis
ministros dignos de tu Evangelio
y distribuidores celosos de los misterios de Dios.

Aumenta la fe, la piedad, la generosidad
en nuestras parroquias y familias,
y haz que entre nosotros haya muchos que,
dejando los bienes de la tierra,
se consagren generosamente
al servicio del Reino de los cielos.

Publicado por verdenaranja @ 23:43  | Oraciones
Comentarios (0)  | Enviar
Ven a buscar, Se?or, entre nosotros?Se?or!


Por el bautismo nos has llamado
para anunciar tu amor a los hombres.

Haznos conscientes de nuestra misi?n en la Iglesia,
donde tenemos que glorificar a Dios,
proclamar el Evangelio
y servir a los hermanos.

Ven a buscar, Se?or, entre nosotros,
sacerdotes,
pastores de tu pueblo,
religiosos y religiosas,
testigos de tu amor;
misioneros y misioneras,
mensajeros de la Buena Nueva;
ap?stoles cristianos,
constructores de tu Reino.

?Ven, ven, Se?or Jes?s!

Publicado por verdenaranja @ 23:39  | Oraciones
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica la intervenci?n de Benedicto XVI durante la audiencia general del mi?rcoles 31 de Enero de 2007 dedicada a presentar la figura de tres colaboradores de san Pablo: Bernab?, Silas y Apolo.


Continuando con nuestro viaje entre los protagonistas de los or?genes cristianos, hoy nos fijamos en otros de los colaboradores de san Pablo. Tenemos que reconocer que el ap?stol es un ejemplo elocuente de hombre abierto a la colaboraci?n: en la Iglesia no quiere hacerlo todo solo, sino que se sirve de numerosos y diversificados colegas. No podemos detenernos en todos estos preciosos ayudantes, pues son muchos. Basta recordar, entre otros, a Epafras (Cf. Colosenses 1,7; 4,12; Filem?n 23), Epafrodito (Cf. Filipenses 2,25; 4,18), T?quico (Cf. Hechos 20,4; Efesios 6,21; Colosenses 4,7; 2 Timoteo 4,12; Tt 3,12), Urbano (Cf Romanos 16,9), Gayo e Aristarco (Cf. Hechos 19,29; 20,4; 27,2; Colosenses 4,10).

Y mujeres que como Febe (Cf. Romanos 16, 1), Trifena y Trifosa (Cf. Romanos 16, 12), P?rside, la madre de Rufo, de quien dice que ?es tambi?n mi madre? (Cf. Romanos 16, 12-13), sin olvidar a esposos como Prisca y Aquila (Cf. Romanos 16, 3; 1 Corintios 16, 19; 2 Timoteo 4, 19).

Hoy, entre este gran ej?rcito de colaboradores y colaboradora de san Pablo, nos interesamos por tres de estas personas que tuvieron un papel particularmente significativo en la evangelizaci?n de los or?genes: Bernab?, Silas y Apolo.

?Bernab?, que significa ?hijo de la exhortaci?n? (Hechos 4,36) o ?hijo del consuelo?, es el sobrenombre de un jud?o levita nacido oriundo de Chipre. Trasladado a Jerusal?n, fue uno de los primeros en abrazar el cristianismo, tras la resurrecci?n del Se?or. Con gran generosidad vendi? un campo de su propiedad entregando ese dinero a los ap?stoles para las necesidades de la Iglesia (Cf. Hechos 4, 37). Se convirti? en garante de la conversi?n de Saulo ante la comunidad cristiana de Jerusal?n, que todav?a desconfiaba de su antiguo perseguidor (Cf. Hechos 9,27). Enviado a Antioqu?a de Siria, fue a buscar a Pablo, en Tarso, donde se hab?a retirado, y con ?l pas? todo un a?o, dedic?ndose a la evangelizaci?n de esa importante ciudad, en cuya Iglesia Bernab? era conocido como profeta y doctor (Cf. Hechos 13,1).

De este modo, Bernab?, en el momento de las primeras conversiones de los paganos, comprendi? que hab?a llegado la hora de Saulo, quien se hab?a retirado a Tarso, su ciudad. All? se fue a buscarlo. En ese momento importante, casi restituy? Pablo a la Iglesia; le entreg?, en cierto sentido, una vez m?s al ap?stol de las gentes. De la Iglesia de Antioquia, Bernab? fue enviado en misi?n, junto a Pablo, realizando el llamado primer viaje misionero del ap?stol. En realidad, se trat? de un viaje misionero de Bernab?, dado que era ?l el aut?ntico responsable, al que Pablo se sum? como colaborador, pasando por las regiones de Chipre y de Anatolia centro-sur, en la actual Turqu?a, por las ciudades de Atal?a, Perge, Antioquia de Pisidia, Iconio, Listra y Derbe (Cf. Hechos 13-14). Junto a Pablo acudi? despu?s al llamado Concilio de Jerusal?n, donde, despu?s de un profundo examen de la cuesti?n, los ap?stoles con los ancianos decidieron desligar la pr?ctica de la circuncisi?n de la identidad cristiana (Cf. Hechos 15, 1-35). S?lo as?, al final, permitieron oficialmente que fuera posible la Iglesia de los paganos, una Iglesia sin circuncisi?n: somos hijos de Abraham simplemente por la fe en Cristo.

Los dos, Pablo y Bernab?, se enfrentaron m?s tarde, al inicio del segundo viaje misionero, porque Bernab? quer?a ir a recoger como compa?ero a Juan Marcos, mientras que Pablo no quer?a, dado que el joven se hab?a separado de ellos durante el viaje precedente (Cf. Hechos 13,13; 15,36-40). Por tanto, tambi?n entre los santos se dan contrastes, discordias, controversias. Y esto es para mi muy consolador, pues vemos que los santos no ?han ca?do del cielo?. Son hombres como nosotros, con problemas complicados. La santidad no consiste en no equivocarse o pecar nunca. La santidad crece con la capacidad de conversi?n, de arrepentimiento, de disponibilidad para volver a comenzar, y sobre todo con la capacidad de reconciliaci?n y de perd?n.

Y de este modo, Pablo, que hab?a sido m?s bien duro y amargo con Marcos, al final se vuelve a encontrar con ?l. En las ?ltimas cartas de san Pablo, a Filem?n y en la segunda Timoteo, Marcos aparece precisamente como ?mi colaborador?. No nos hace ser santos el no habernos equivocado, sino la capacidad de perd?n y reconciliaci?n. Y todos podemos aprender este camino de santidad. En todo caso, Bernab?, con Juan Marcos, regres? a Chipre (Cf. Hechos 15, 39) alrededor del a?o 49. A partir de entonces se pierden sus huellas. Tertuliano le atribuye la Carta a los Hebreos, lo cual no es inveros?mil, pues, siendo de la tribu de Lev?, Bernab? pod?a estar interesado por el tema del sacerdocio. Y la Carta a los Hebreos nos interpreta de manera extraordinaria el sacerdocio de Jes?s.

Silas, otro compa?ero de Pablo, es la forma griega de un nombre hebreo (quiz? ?sheal?, ?pedir?, ?invocar?, que constituye la misma ra?z del nombre ?Saulo?), del que procede tambi?n la forma latinizada ?Silvano?. El nombre de Silas s?lo est? testimoniado en el libro de los Hechos de los Ap?stoles, mientras que Silvano aparece en las cartas de Pablo. Era un jud?o de Jerusal?n, uno de los primeros en hacerse cristiano, y en aquella Iglesia gozaba de gran estima (Cf. Hechos 15,22), al ser considerado profeta (Cf Hechos 15, 32).

Fue encargado de llevar ?a los hermanos de Antioqu?a, Siria y Cilicia? (Hechos 15,23) las decisiones tomadas por el Concilio de Jerusal?n y de explicarlas. Evidentemente pensaban que era capaz de realizar una especie de mediaci?n entre Jerusal?n y Antioqu?a, entre judeocristianos y cristianos de origen pagano, y de este modo servir a la unidad de la Iglesia en la diversidad de ritos y de or?genes.

Cuando Pablo se separ? de Bernab?, tom? precisamente a Silas como nuevo compa?ero de viaje (Cf. Hechos 15, 40). Con Pablo, lleg? a Macedonia (a las ciudades de Filipos, Tesal?nica y Berea), donde se detuvo, mientras que Pablo continu? hacia Atenas y despu?s a Corinto. Silas le alcanz? en Corinto, donde colabor? en la predicaci?n del Evangelio; de hecho, en la segunda carta dirigida por Pablo a esa Iglesia, se habla de ?Cristo Jes?s, a quien os predicamos Silvano, Timoteo y yo? (2 Corintios 1,19). De este modo se explica por qu? aparece como coautor, junto a Pablo y a Timoteo, de las dos Cartas a los Tesalonicenses.

Esto tambi?n me parece importante. Pablo no act?a como un ?solista?, como un individuo aislado, sino junto con estos colaboradores en el ?nosotros? de la Iglesia. Este ?yo? de Pablo no es un ?yo? aislado, sino un ?yo? en el ?nosotros? de la Iglesia, en el ?nosotros? de la fe apost?lica. Y Silvano es mencionado tambi?n al final de la Primera Carta de Pedro, donde se lee: ?Por medio de Silvano, a quien tengo por hermano fiel, os he escrito brevemente? (5,12). De este modo vemos tambi?n la comuni?n de los ap?stoles. Silvano sirve a Pablo, sirve a Pedro, porque la Iglesia es una y el anuncio misionero es ?nico.

El tercer compa?ero de Pablo que hoy queremos recordar se llama Apolo, probable abreviaci?n de Apolonio o Apolodoro. A pesar de que es un nombre de car?cter pagano, era un jud?o fervoroso de Alejandr?a de Egipto. Lucas, en el libro de los Hechos de los Ap?stoles, le define ?hombre elocuente, que dominaba las Escrituras? con fervor de esp?ritu? (18, 24-25).

La entrada de Apolo en el escenario de la primera evangelizaci?n tuvo lugar en la ciudad de ?feso: all? hab?a viajado para predicar y all? tuvo la suerte de encontrar a los esposos cristianos Priscila y Aquila (Cf. Hechos 18,26), quienes ?le tomaron consigo y le expusieron m?s exactamente el Camino? (Cf. Hechos 18, 26). De ?feso pas? por Acaya hasta llegar a la ciudad de Corinto: all? lleg? con el apoyo de una carta de los cristianos de ?feso, quienes ped?an a los corintios darle una buena acogida (Cf. Hechos 18,27). En Corinto, como escribe Lucas, ?fue de gran provecho, con el auxilio de la gracia, a los que hab?an cre?do; pues refutaba vigorosamente en p?blico a los jud?os, demostrando por las Escrituras que el Cristo era Jes?s? (Hechos 18, 27-28), el Mes?as.

Su ?xito en aquella ciudad tuvo un desenlace problem?tico, pues algunos miembros de aquella Iglesia, fascinados por su manera de hablar, se opon?an a los dem?s en su nombre (CF. 1 Corintios 1,12; 3,4-6; 4,6). Pablo, en la Primera Carta a los Corintios expresa su aprecio por la obra de Apolo, pero reprocha a los corintios el que laceren el Cuerpo de Cristo, separ?ndose en facciones contrapuestas.

Saca una importante lecci?n de lo sucedido: tanto yo como Apolo --dice--, no somos m?s que ?diakonoi?, es decir, simples ministros, a trav?s de los cuales hab?is llegado a la fe (Cf. 1 Corintios 3, 5). Cada uno tiene una tarea diferenciada en el campo del Se?or: ?Yo plant?, Apolo reg?; mas fue Dios quien dio el crecimiento... ya que somos colaboradores de Dios y vosotros, campo de Dios, edificaci?n de Dios? (1 Corintios 3, 6-9). Al regresar a ?feso, Apolo resisti? a la invitaci?n de Pablo a regresar inmediatamente a Corinto, postergando el viaje a una fecha sucesiva, que nosotros ignoramos (Cf. 1 Corintios 16,12). No nos quedan m?s noticias suyas, aunque algunos expertos piensan que es el posible autor de la Carta a los Hebreos, cuyo autor, seg?n Tertuliano, ser?a Bernab?.

Estos tres hombres brillan en el firmamento de los testigos del Evangelio por una caracter?stica com?n, adem?s de por las caracter?sticas propias de cada uno. En com?n, adem?s del origen jud?o, tienen la entrega a Jesucristo y al Evangelio, as? como el hecho de que los tres fueron colaboradores del ap?stol Pablo. En esta misi?n evangelizadora original encontraron el sentido de su vida y de este modo se nos presentan como modelos luminosos de desinter?s y generosidad.

Pensemos por ?ltimo, una vez m?s, en esa frase de san Pablo: tanto Apolo como yo somos ministros de Jes?s, cada uno a su manera, pues es Dios quien da el crecimiento. Esto es v?lido tambi?n hoy para todos, ya sea para el Papa, como para los cardenales, los obispos, los sacerdotes y los laicos. Todos somos humildes ministros de Jes?s. Servimos al Evangelio en la medida en que podemos, seg?n nuestros dones, y pedimos a Dios que ?l haga crecer hoy su Evangelio, su Iglesia.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Al final de la audiencia, el Papa salud? a los peregrinos en varios idiomas. En espa?ol, dijo:]

Queridos hermanos y hermanas:
Dedicamos la catequesis de hoy a tres colaboradores de san Pablo. Bernab?, que significa ?hijo de la exhortaci?n?, fue uno de los primeros jud?os que abraz? el cristianismo. Con gran generosidad vendi? un campo de su propiedad entregando el dinero a los Ap?stoles para las necesidades de la Iglesia. Se hizo garante de la conversi?n de Pablo ante los cristianos de Jerusal?n, que desconfiaban del antiguo perseguidor, y fue su primer compa?ero de misi?n. Particip? con Pablo en el llamado Concilio de Jerusal?n, en el cual se decidi? que para ser cristiano no era necesaria la circuncisi?n.

Silas comparti? con Pablo la evangelizaci?n en el ?mbito cultural griego. Fue encargado de llevar las decisiones del Concilio de Jerusal?n a los hermanos de Antioqu?a, Siria y Cilicia.

Apolo, hombre culto, gran conocedor de las Escrituras y lleno de fervor, contribuy? no s?lo a anunciar, sino tambi?n a profundizar en la naturaleza de la fe en Jesucristo. Pablo, apreciando su trabajo, reprocha a los Corintios que se dividieran en facciones, y les inculca que todos son colaboradores de Dios. Los tres dedicaron generosamente sus vidas a Jesucristo y a la difusi?n del Evangelio.

Saludo cordialmente a los peregrinos de Espa?a y Am?rica Latina, especialmente al grupo de j?venes universitarios de Chile, as? como a los dem?s visitantes venidos de Espa?a, Argentina y M?xico. Estos tres colaboradores de san Pablo nos ense?an a seguir fielmente a Cristo y ser testigos de la salvaci?n que ha tra?do para todos los hombres.

Publicado por verdenaranja @ 23:18  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
INSTITUTO SUPERIOR DE TEOLOG?A DE TENERIFE.

VIERNES 2 DE FEBRERO FESTIVIDAD DE LA PATRONA.

A PARTIR DE LAS 19.00 HORAS.

PARA M?S INFORMACI?N, VISITA NUESTRA WEB.

WWW.CETTENERIFE.ORG

-----------------------------------------------------
Instituto Superior de Teolog?a de las Islas Canarias
"Virgen de Candelaria", Sede de Tenerife
Edificio del Seminario
La Verdellada, s/n - 38207
La Laguna - Tenerife
Tfno. 922252540 - Fax. 922252067
[email protected]
www.cettenerife.org

(ACI).- Al reanudar las catequesis sobre las primeras figuras del cristianismo, el Papa Benedicto XVI habl? sobre los tres principales colaboradores de San Pablo ?Bernab?, Silas y Apolo? y record? que todos los hombres estamos llamados a la santidad.

?El ap?stol ?dijo el Santo Padre? es un ejemplo elocuente de hombre abierto a la colaboraci?n en la Iglesia no quiere hacer todo solo, sino que se sirve de colegas numerosos y diversificados?.

De Bernab?, el Pont?fice explic? que fue uno de los primeros jud?os que abraz? el cristianismo y se hizo garante de la conversi?n de Pablo ante los cristianos de Jerusal?n que desconfiaban de su antiguo perseguidor?.

El Papa record? que Pablo y Bernab? ?tuvieron contrastes al principio del segundo viaje misionero porque Bernab? quer?a llevar como compa?ero al joven Juan Marcos, mientras Pablo no quer?a?.

?Se ve que tambi?n entre los santos hay contrastes, discordias y controversias?, coment? el Santo Padre; y agreg? que ?los santos son personas como nosotros y esto es algo que me consuela. Los santos no cayeron del cielo ya santos, eran hombres como nosotros, con problemas a veces muy complicados?.

?La santidad no consiste en no haberse equivocado ni pecado nunca, crece con la capacidad de conversi?n, de arrepentimiento de volver a empezar y sobre todo con la capacidad de reconciliaci?n y de perd?n?, agreg? el Papa.

Silas, tambi?n conocido como Silvano llev? las decisiones del Concilio de Jerusal?n a las comunidades cristianas de Antioqu?a, Siria y Cilicia y ?evidentemente se le cre?a capaz de llevar a cabo una tarea de mediaci?n entre judeocristianos y cristianos de origen pagano y por lo tanto de servir a la unidad de la Iglesia en la diversidad de sus ritos y or?genes?, explic? Benedicto XVI.

De Apolo destac? en cambio que se trataba de ?un hombre culto? y ?gran conocedor de las Escrituras?, que predic? en ?feso y Corinto, pero su ?xito en esa ciudad tuvo ?una faceta problem?tica, ya que en su nombre algunos miembros de esa Iglesia, fascinados por su forma de hablar se opon?an a los dem?s?.

Pablo, explic? el Santo Padre, expresa aprecio por la obra de Apolo pero reprocha a los corintios su divisi?n? y ?aprende una ense?anza importante de todo el caso. Tanto yo como Apolo, escribe, no somos m?s que simples ministros, a trav?s de los cuales hab?is llegado a la fe?. ?Cada uno tiene una tarea diferente en el campo del Se?or?.

Benedicto XVI destac? que ?tambi?n hoy estas palabras son v?lidas para todos tanto para el Papa como para los cardenales, los obispos, los sacerdotes y los laicos, somos solamente humildes ministros de Jes?s, servimos al Evangelio como podemos, es decir, seg?n nuestros dones y rezamos para que haga crecer su Evangelio, su Iglesia?.

(Diario de Avisos, 31 - I, S. C. de La Palma) El Cabildo de La Palma, con la colaboraci?n de la entidad de ahorro CajaCanarias, ha financiado la restauraci?n del ?rgano de la ermita de La Encarnaci?n, en Santa Cruz de La Palma, original de principios del siglo XVII. El consejero de Educaci?n, Cultura y Patrimonio Hist?rico, Primitivo Jer?nimo, se?ala que este instrumento, considerado el m?s antiguo de Canarias, es ?nico en su tipolog?a, y ha sido restaurado en Alemania por Bartelt Immer.

El instrumento, de peque?as dimensiones, de los llamados de mesa o procesional, conserva gran parte de sus componentes originales, y fue concebido para procesionar sobre unas peque?as andas en las procesiones del Corpus Christi. Antes de comenzar la restauraci?n, el ?rgano se encontraba despiezado en la ermita de La Encarnaci?n, pudiendo recuperarse parte de los elementos originales que fueron restaurados en la intervenci?n y sustituyendo otros que en el transcurso de los siglos fueron desechados.

Expertos coinciden en se?alar que este instrumento pudo haber sido elaborado en Sevilla por un organero flamenco, ya que se encontraron papeles con caligraf?a antigua que citaban el nombre de la mencionada ciudad andaluza en los fuelles y su caja es de madera de borne, con un tipo de mueble similar al de los Pa?ses Bajos, no al espa?ol de la ?poca.

Primitivo Jer?nimo se?ala que con esta intervenci?n se ha conseguido recuperar una parte importante de la historia de la Isla, y a?ade que se est? estudiando la posibilidad de la realizaci?n de un concierto en el que el protagonista sea el ?rgano restaurado.

Comentarios (0)  | Enviar
El Cabildo de Tenerife y el Obispado de la Di?cesis Nivariense colaboran para dotar la iglesia de San Francisco de una nueva y moderna instalaci?n el?ctrica as? como de sistemas de protecci?n contra incendios. Las inversi?n para estas obras superar? los 70.000 euros, el 90% aportado por el Cabildo, y el 10% restante por el Obispado. El hist?rico templo est? declarado Bien de Inter?s Cultural (BIC) con la categor?a de Monumento. Esta iglesia parroquial form? parte del desaparecido convento franciscano fundado en 1680 que, despu?s de numerosas ampliaciones, ha quedado con su estructura actual, compuesta por tres naves. / DA

Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo semanal del padre Fernando Lorente, o.h. publicado en EL D?A en la secci?n de CRITERIOS.

Luz en el Camino Fernando Lorente, o.h. *


El Santo de la sonrisa


SAN JUAN BOSCO. Hoy es su fiesta. El fundador de las instituciones y asociaciones salesianas. Apuntes biogr?ficos: Viene al mundo en la aldea de Becchi, cerca de Chieri (Italia) en el a?o 1815. Desde muy temprana edad quiere ser sacerdote "para ense?ar la religi?n a los ni?os e impedir que llegaran a ser malos". Se opone rotundamente su hermano mayor: "T? has nacido para ser campesino como yo". Sus compa?eros pastores tambi?n se oponen. Pero este jovencito no cede y no cede en su desaf?o. "Pegadme, si quer?is, pero leer? a todo trance, porque quiero estudiar para llegar a ser sacerdote". Para lograr sus prop?sitos, todos los d?as recorre cerca de 20 kil?metros para asistir a la clase. Al mismo tiempo, acepta un empleo de criado para poder pagar su pensi?n. Cumpliendo 26 a?os ya era sacerdote. Y aqu? estuvo el origen y el secreto de su sonrisa: El desarrollo, por s? mismo, de su gran personalidad para ser sacerdote y vivirlo. Vivirlo, como fuente de santificaci?n para s? mismo y para los dem?s.

El gran f?sico, Premio Nobel en l921, Albert Einstein, afirmaba: "S?lo una vida, vivida para los dem?s, merece la pena vivirla". Nos viene a decir que s?lo en la donaci?n a los otros radica el sentido, la plenitud, la felicidad, origen de la verdadera alegr?a, de la sonrisa que brill? en toda la vida de este santo, Juan Bosco. Hay quien ha escrito de ?l que su sonrisa le vali? el cielo y un cielo eterno, un cielo sin fin. Esto ya es algo m?s, esto ya se cotiza m?s. Esto ya puede comprarse. Sonre?r por sonre?r, sonre?r por dinero, por miras humanas, por intereses terrenales es muy bajo. Sonre?r por Dios, por las almas, por el cielo, esto s? que vale y mucho. Y S. Juan Bosco plasm? su vida en una sonrisa eterna. Con este esp?ritu fund? una instituci?n, la sociedad de la alegr?a, los oratorios festivos.

Para don Bosco, la sonrisa, la alegr?a de amar a Dios la traduc?a en la alegr?a de ser santos. Y esta alegr?a de ser santos se cifra en el deseo sincero, en el af?n incontenible de serlo. Los sacerdotes, los religiosos, las religiosas y todos los seglares cristianos, como profesionales -debemos serlo, as?, sin temor ni complejo- de la santidad. Es un reclamo constante que nos viene de arriba y de abajo, de dentro y de fuera. Y es que no tenemos, no podemos tener otro objetivo en la vida. El gran disc?pulo de S. Juan Bosco, tambi?n santo, Domingo Savio, dec?a y viv?a: "o soy santo o no soy nada". Por tanto, a ser santo, y pronto... esta fue la resonancia que dej? la alegr?a, la sonrisa de este santo, cumpliendo el fin que le decidi? a seguir el empe?o infantil de ser sacerdote. Y ?c?mo lo desarroll?? As? nos lo explica. Estas son sus palabras y sus obras, recogidas de una de sus cartas (Epistolario, Tur?n 1959):

"Si de verdad buscamos la aut?ntica felicidad de nuestros alumnos y queremos inducirlos al cumplimiento de sus obligaciones, conviene, ante todo, que nunca olvid?is que hac?is las veces de padre de nuestros amados j?venes, por quienes trabaj? siempre con amor, por quienes estudi? y ejerc? el ministerio sacerdotal, y no s?lo yo, sino toda la Congregaci?n Salesiana. ?Cu?ntas veces, durante mi vida, ya bastante prolongada, he tenido ocasi?n de convencerme de esta gran verdad! Es m?s f?cil enojarse que aguantar, amenazar al ni?o que persuadirlo; a?adir? incluso que, para nuestra impaciencia y soberbia, resulta m?s c?modo castigar a los rebeldes que corregirlos, soport?ndolos con firmeza y suavidad a la vez. Guardaos de que nadie pueda pensar que os dej?is llevar por los arranques de vuestro esp?ritu. Es dif?cil, al castigar, conservar la debida moderaci?n, la cual es necesaria para que en nadie pueda surgir la duda de que obramos s?lo para hacer prevalecer nuestra autoridad o para desahogar nuestro mal humor. ?ste era el modo de obrar de Jes?s con los ap?stoles, ya que era paciente con ellos, a pesar de que eran ignorantes y rudos, e incluso poco fieles. Mantengamos sereno nuestro esp?ritu, evitemos el desprecio en la mirada, las palabras hirientes; tengamos comprensi?n en el presente y esperanza en el futuro, como conviene a unos padres de verdad, que se preocupan sinceramente de la correcci?n y enmienda de sus hijos. En los casos m?s graves, es mejor rogar a Dios con humildad que arrojar un torrente de palabras, ya que ?stas ofenden a los que las escuchan, sin que sirvan de provecho alguno a los culpables".

En esta calidad de ense?anza se basa la alegr?a, la sonrisa de S. Juan Bosco y la de tantos otros santos (incluso seglares), en el correr de los siglos hist?ricos de la Iglesia. Calidad que, parece no interesarles, en la pr?ctica, a los sucesivos gobiernos de nuestra democracia; a unos por su desidia y a otros por su radical oposici?n pol?tica a todo lo que sea religioso cat?lico en la ense?anza. Bueno ser? recordar lo que hace 30 a?os escribi? el cardenal Ratzinger, el actual Pont?fice: "Con el nuevo modelo de escuela llega tambi?n una nueva generaci?n de profesores m?s j?venes en la que hab?a algunos ciertamente bien preparados, pero tambi?n, al mismo tiempo, muchos ac?rrimos defensores del nuevo r?gimen. Tres a?os m?s tarde fue desterrada la asignatura de religi?n. Mientras se aumentaban las horas a la actividad deportiva".

Ahora, nuestro Gobierno actual, como signos de novedad y de progreso, y de promesa electoral que cumplir, nos ofrece lo mismo: "Menos religi?n y m?s deporte".

M?s drogas, m?s sexo, m?s alcohol... ?Qu? calidad de ense?anza contemplamos por este camino?

* Capell?n de

S. Juan de Dios

Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 30 de enero de 2007
Henri Antoine Grou?s (alias Abb? Pierre) naci? el 5 de Agosto de 1912 en Li?n. Era el quinto de los ocho hijos de una familia bien situada.

Estudi? con los jesuitas. Particip? activamente en el Movimiento Scout de Francia. A los 16 a?os, impactado por la figura de San Francisco de As?s, decide hacerse fraile capuchino, cosa que har? a los 19 a?os, despu?s de haber distribuido a los pobres la parte de la herencia que le tocaba.

El 1938 es ordenado sacerdote. Por causa de su mala salud tiene que dejar la vida mon?stica y queda incardinado como sacerdote secular en la di?cesis de Grenoble.

Durante la Segunda Guerra Mundial realiza una intensa actividad de salvamento de victimas de la tiran?a nazi. Es a partir de entonces cuando comienza a conoc?rsele como Abb? Pierre, nombre de clandestinidad utilizado en acciones arriesgadas. Salva muchas personas (sobre todo jud?os y polacos) perseguidos por la Gestapo. Falsifica pasaportes. Hace de gu?a de personas que huyen del terror a trav?s de los Alpes o de los Pirineos.

Perseguido ?l mismo por la Gestapo consigue escapar del cerco muchas veces, pero al final cae arrestado. Consigue huir y llega a Argelia escondido en un saco de transporte postal.

Acaba la guerra y se establece en Par?s, y es elegido diputado por la Asamblea Nacional.
Entre otras iniciativas presenta con otros diputados, un proyecto de ley para el reconocimiento de la objeci?n de conciencia.

El 1947 alquila para vivir, un gran caser?n a las afueras de Par?s. Pronto se convierte en un centro de acogida, donde sobre todo los fines de semana, acuden j?venes y familias enteras con pocos recursos para pasar unas horas de tranquilidad y reflexi?n.

Un d?a meditando el Evangelio ve que el mejor nombre para ?ste centro de acogida es Ema?s:

"Un lugar de Palestina, donde una vez, los desesperados encontraron una nueva alegr?a".

Acoge en Ema?s algunas familias sin techo. Y comienza ayudarlos a construir sus propias casas. Pronto se encuentra con leyes injustas, leyes que perjudican a los pobres; y se las salta.

Un d?a, a finales de 1949... Un golpe de gracia como ?l mismo dice: se encuentra con George, un asesino desesperado de la vida. De aquel encuentro entre un privilegiado y uno que ya quer?a vivir mas, saldr? el Movimiento Ema?s: nos lo explica el mismo Abb? Pierre.

Es sencillo de explicar. Hab?a un hombre, yo, al cual no le faltaba nada; ten?a casa y trabajo. Yo era diputado. Entonces se desarrollo el hecho a partir del cual se explica todo lo que ha ido viniendo.

Un hombre hab?a intentado suicidarse. Hab?a estado condenado a muchos a?os de presidio al penal de Caiena. Por haber salvado una persona durante un incendio fue liberado antes de cumplir la condena, y volvi? a Francia cuando ya nadie lo esperaba.
Su mujer viv?a con otro hombre y ten?an dos hijos. La hija que hab?an tenido juntos, no la hab?a visto nunca: hab?a nacido cuando ?l ya estaba en la c?rcel. ?sta hija no conoc?a a su padre, no sabia nada de nada, y a partir de una correspondencia iniciada cuando ten?a 15 o 16 a?os, se hizo una imagen falsa, e idealizada.

?l volv?a enfermo, tuberculoso, afectado por el paludismo y un poco alcoh?lico. Ten?a la sensaci?n de hacerle asco, y de romperle el sue?o. Sent?a verg?enza de ?l mismo y ya no ten?a ganas de vivir.

Me explicaron su historia y fui a verle. Le dije: "Eres infeliz y yo no te puedo ayudar con dinero, porque me los he gastado todo y estoy cargado de deudas con todo lo que he comprado para las familias que no tienen un techo donde protegerse. T?, dices que lo has perdido todo y te quieres morir: ?Por qu?, antes de quitarte la vida, no vienes conmigo y me echas una mano?. Juntos podemos hacer mas cosas.

Y as? empez? todo. No se trataba de hacer caridad ni lo contrario: se trataba de algo m?s que caridad, de posibilitar que el que aparentemente no tiene nada para dar , d?.

La intenci?n era mover un hombre completamente desesperado, hacerle descubrir, que ?l era ?til, y que su vida era importante para todos nosotros. Cuando muri?, al cabo de 15 a?os de nuestro primer encuentro, me repet?a el mismo lo que me dijo tiempo atr?s:
"Si me hubieses dado trabajo, dinero, o una casa hubiese intentado el suicidio, porque lo que me faltaba no eran medios para vivir, sino una raz?n para vivir". Hab?a encontrado "La" raz?n para vivir , que es amar.

Porque amar permite "ser mas profundamente yo, fuera de m? mismo".


Fue as? como el Abb? Pierre y George, iniciaron las Comunidades de Ema?s. Eran una persona a quien todo el mundo le hab?a dejado de lado y otra que pod?a optar por unirse a ella y hacer algo juntos.

En 1951 el Abb? Pierre dejo el Parlamento y se dedic? plenamente a la cusa que acababa de descubrir, que no es simplemente la de los pobres, sino la de los pobres ech?ndose una mano unos a otros para salir juntos de la situaci?n de indigencia y marginaci?n.

Da conferencia en Francia y en todo Europa creando conciencia de los grandes problemas sociales que tenemos. Llega a pedir limosna por las calles para cubrir los gastos de construir casas para los sin techo.

En 1954 hace una campa?a por todo Francia llamada "La insurrecci?n de la bondad". Llega mucho dinero a Ema?s, pero nunca se deja el trabajo manual ni la austeridad de vida. La atenci?n se centra principalmente en los sin techo.

Al cabo de un tiempo lo encontramos recorriendo el mundo entero con su mensaje.

En uno de sus viajes, en 1963, el barco naufraga, en R?o de Plata, y el Abb? Pierre, que lleg? a d?rsele por muerto, se libr? por los pelos. Su salud, es cada vez mas delicada.

Recibe premios, condecoraciones, lo consultan pol?ticos y dirigentes de primera l?nea, pero el no pierde la talla. Y procura que el protagonismo lo vaya cogiendo el Movimiento Ema?s, que celebra asambleas Internacionales en 1969,71,74... La ?ltima es en 1999.

Al Abb? Pierre le toca hablar mucho, dar ideas, pero su maestro interior sigue siendo el compromiso, es decir las acciones concretas para promover a los mas desfavorecidos, reflexionadas y meditadas.

Por eso puede decir:
En m? no son las ideas las que suscitan a la acci?n. Las acciones se acumulan: una, despu?s dos, despu?s cinco, y llega un momento que eso llega a ser una idea, un claro pensamiento.

Hoy (2001) el Abb? Pierre tiene ya 89 a?os. Cansado y enfermo, a?n saca la cabeza all? donde se le necesita y las fuerzas se lo permiten. Habitualmente vive en la Secretar?a de Ema?s Internacional, cerca de Par?s.

Comentarios (0)  | Enviar
Fallece a los 94 a?os el abad
Pierre, fundador de los Traperos
de Ema?s


Desde los a?os 40, luch? por los derechos y dignidad de los ?sin techo? y era una de las personas m?s respetadas por los franceses.




El abad Pierre, fundador de los Traperos de Ema?s, comunidades que ayudan a los m?s desfavorecidos y ?sin techo?, falleci? en Par?s en la madrugada de este lunes, 22 de enero, a la edad de 94 a?os.

El religioso, cuyo verdadero nombre era Henri Antoine Grou?s, muri? ?rodeado de algunos allegados? a las 05.25 hora local (04.25 GMT) en el hospital parisiense de Val-de-Gr?ce, donde hab?a sido ingresado el pasado d?a 14 por una infecci?n pulmonar.

?La infecci?n pulmonar por la que hab?a sido hospitalizado se lo ha llevado finalmente despu?s de experimentar una leve mejor?a a lo largo de la semana?, se?al? el presidente de Ema?s en Francia, Mart?n Hirsch.

El abad Pierre fund? la primera comunidad Ema?s en 1949 en los basureros de las afueras de Par?s. Cinco a?os despu?s lanz? el famoso llamamiento del invierno de 1954 en las ondas de Radio Luxemburgo en favor de las personas sin domicilio.

Durante la Segunda Guerra Mundial realiz? una intensa actividad de salvamento de v?ctimas de la tiran?a nazi.

En el coraz?n de Francia

Su lema ?dar de comer antes de evangelizar? le convirti? en la persona m?s respetada por los franceses y la m?s popular tras la muerte del ocean?grafo Jacques Cousteau. Cuando pidi? que le sacasen de esa encuesta anual, su puesto fue ocupado por el futbolista Zinedine Zidane.

Su desaparici?n, seg?n el presidente franc?s, Jacques Chirac, afecta al "coraz?n" de toda Francia, que pierde "una inmensa figura, una conciencia, una encarnaci?n de la belleza".

En un comunicado, Chirac se ha mostrado muy afectado por la p?rdida del abad Pierre, por el que ten?a "un inmenso respeto y una profunda admiraci?n".


Comentarios (0)  | Enviar
Alfonso Aguil?
www.interrogantes.net



Abandonarse a los deseos y apetencias suele conducir al hombre a la desgana generalizada y acabar creando un grave problema para la vida sentimental.

?Supongo que tambi?n puede ser al rev?s, y que la desgana generalizada est? provocada por una crisis afectiva.

Por supuesto, ya que todos esos elementos influyen mucho unos sobre otros. Una tendencia al pesimismo, por ejemplo, o una sucesi?n de diversas frustraciones, puede producir una fuerte sensaci?n de desgana. Y tambi?n al rev?s: una situaci?n de desgana que no se aborda debidamente puede conducir a un sentimiento de frustraci?n, pesimismo o abatimiento.

En torno a la sensaci?n de desgana generalizada suele haber bastantes actitudes y comportamientos equivocados: excesiva autoindulgencia, escasa resistencia a la decepci?n, baja consideraci?n de uno mismo, u otras razones que llevan a abordar mal los problemas afectivos y provocar un estilo de reacci?n sentimental autolesiva.

Una persona que sea, por ejemplo, demasiado condescendiente consigo misma acabar? siendo dominada por su pereza, por su mal car?cter, por su est?mago, o por lo que sea, pero nunca conseguir? tomar verdaderamente las riendas de su vida.

Un estilo de vida excesivamente permisivo e indulgente con uno mismo es quiz? una de las mayores hipotecas vitales que se pueden padecer.

Cuando se act?a as?, pronto se advierte que la supuesta satisfacci?n que iban a producir todas esas blanduras y contemplaciones con uno mismo, son satisfacciones ef?meras y vaporosas, y que ?parad?jicamente? llevan a una vida de mayor sufrimiento.

Cada vez que esa persona, en contra de lo que sabe que debe hacer, cede un poco m?s a las pretensiones que su pereza, su est?mago o su mal car?cter le presenten, se siente un poco m?s d?bil, un poco menos due?a de s?, un poco m?s a disgusto consigo misma y un poco m?s tentada a volcar despu?s ese disgusto con los dem?s a la primera oportunidad.

Y como esa debilidad, si no se pone remedio, es una debilidad que se alimenta a s? misma y tiende a crecer cada d?a m?s, las perspectivas de futuro para quienes as? viven son realmente desoladoras. Todo su horizonte vital ser? como una continua decepci?n, que se incrementa cada vez que comprueban que van quedando a merced de su propia debilidad.

As? se lo dec?a a su hija la protagonista de aquella novela de Susanna Tamaro: ?Cada vez que, al crecer, tengas ganas de convertir las cosas equivocadas en cosas justas, recuerda que la primera revoluci?n que hay que realizar es dentro de uno mismo, la primera y la m?s importante. Luchar por una idea sin tener una idea de uno mismo es una de las cosas m?s peligrosas que se pueden hacer.?

NOVEDADES FLUVIUM

Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica el discurso que pronunci? el 20 de enero de 2007 Benedicto XVI al se?or Marius Gabriel Mazurca, nuevo embajador de Ruman?a ante la Santa Sede, al recibir sus cartas credenciales.


Se?or embajador:
Me alegra acoger a su excelencia en el Vaticano para la presentaci?n solemne de las cartas que lo acreditan como embajador extraordinario y plenipotenciario de Ruman?a ante la Santa Sede. Le ruego que exprese a su excelencia, el se?or Traian Basescu, presidente de Ruman?a, mis mejores deseos para su persona as? como mis deseos de felicidad y prosperidad para el pueblo rumano. Ruego a Dios que acompa?e los esfuerzos de cada uno en la obra de edificaci?n de una naci?n cada vez m?s fraterna y solidaria.

Al principio de este a?o, se?or embajador, su pa?s se ha alegrado leg?timamente de ser admitido oficialmente, despu?s de largos a?os de esfuerzos, en la Uni?n europea. La Santa Sede, que desde hace mucho tiempo mantiene relaciones estrechas y fructuosas con Ruman?a, como usted mismo ha subrayado, ha acogido esta nueva situaci?n con satisfacci?n, puesto que consolida cada d?a m?s la unidad recuperada del continente europeo, despu?s del largo y triste per?odo de separaci?n de la guerra fr?a.

Su pa?s tiene una larga tradici?n cristiana, viva y fecunda en su cultura as? como en el dinamismo de las diferentes Iglesias y comunidades eclesiales, y en su participaci?n activa en la vida social. Por eso, me alegro de que Ruman?a, con la riqueza de este "innegable patrimonio cristiano (...), que contribuy? ampliamente a modelar la Europa de las naciones y la Europa de los pueblos" (Discurso al Cuerpo diplom?tico acreditado ante la Santa Sede, 8 de enero de 2007: L'Osservatore Romano, edici?n en lengua espa?ola, 12 de enero de 2007, p. 8), aporte su contribuci?n original al edificio europeo, para permitir que no sea solamente una fuerza econ?mica y un gran mercado de bienes de consumo, sino que pueda encontrar un nuevo impulso pol?tico, cultural y espiritual, capaz de construir un futuro prometedor para las nuevas generaciones.

Como record? recientemente al Cuerpo diplom?tico: "S?lo ser? posible promover la paz si se respeta a la persona humana, y s?lo construyendo la paz se sentar?n las bases de un aut?ntico humanismo integral. Aqu? encuentra respuesta la preocupaci?n ante el futuro de tantos contempor?neos nuestros" (ib.).

Desde hace a?os, su pa?s est? comprometido en una profunda obra de renovaci?n de la sociedad, con la finalidad de sanar las heridas del pasado y permitir a todos gozar de las libertades fundamentales y beneficiarse del progreso econ?mico y social. Me alegro por ello, y aliento a los responsables pol?ticos a velar con atenci?n por las exigencias de una solidaridad activa entre todos los estratos de la poblaci?n, para evitar que con la globalizaci?n se abra una brecha cada vez mayor entre los ciudadanos que acceden leg?timamente a los beneficios del desarrollo econ?mico y los que se encuentran progresivamente marginados, es decir, excluidos de ese proceso, como se observa lamentablemente en numerosas sociedades modernas.

Asimismo, es importante garantizar a todos el acceso equitativo a una justicia independiente y transparente, capaz de luchar de modo eficaz contra los que no respetan el bien com?n y manipulan las leyes en provecho propio. Desde esta perspectiva, deseo que se preste tambi?n una atenci?n renovada a las familias m?s pobres, para que puedan educar a sus hijos con dignidad.

Me alegro, adem?s, de los progresos realizados por su Gobierno en la delicada gesti?n de la restituci?n de los bienes confiscados a las comunidades religiosas. Es una obra de amplio alcance, impuesta por la justicia y la equidad, que debe permitir a todos los cultos reconocidos encontrar su leg?timo lugar en el seno de la sociedad rumana. Deseo asimismo que las normas que regulan la libertad religiosa, que es una libertad fundamental, se respeten plenamente, sobre todo por lo que concierne a la Iglesia greco-cat?lica.

S? que la Iglesia cat?lica, por su parte, est? siempre dispuesta a estudiar con las autoridades competentes, con esp?ritu de di?logo, los medios para superar las dificultades que puedan surgir en las relaciones mutuas. Esto contribuir? sin duda a la paz social. A este prop?sito, no puedo menos de expresar mi inquietud con respecto a la cuesti?n de la catedral de San Jos? de Bucarest, en favor de la cual el arzobispo de Bucarest ha efectuado numerosas reclamaciones ante los organismos competentes del Estado, para preservar el patrimonio hist?rico que constituye y los valores de fe que representa, no s?lo para la comunidad cat?lica sino tambi?n para toda la poblaci?n rumana.

La visita del Papa Juan Pablo II a su pa?s, en 1999, ha marcado -como usted ha dicho- "el coraz?n y el esp?ritu de los rumanos". Sobre todo ha permitido un nuevo desarrollo de las relaciones entre la Iglesia cat?lica y la Iglesia ortodoxa rumana. A la vez que saludo cordialmente, a trav?s de usted, a Su Beatitud Te?ctist, Patriarca ortodoxo de Ruman?a, que vino a visitar a la Iglesia de Roma en 2002, expreso mis mejores deseos para que los fieles cat?licos y ortodoxos sigan cultivando relaciones cada vez m?s fraternas en la vida diaria y progresen igualmente, en todos los niveles, las ocasiones de di?logo. En particular, deseo que el Encuentro ecum?nico europeo, que se celebrar? en Sibiu el pr?ximo mes de septiembre, constituya una etapa importante en el camino emprendido juntos hacia la unidad.

Perm?tame saludar tambi?n a la comunidad cat?lica de Ruman?a, unida en torno a sus pastores. Ha tenido -como recordaba mi predecesor- "la oportunidad providencial de ver prosperar desde hace siglos, una al lado de la otra, las dos tradiciones, la latina y la bizantina, que juntas embellecen el rostro de la ?nica Iglesia" (Juan Pablo II, Discurso a los obispos de Ruman?a en visita "ad limina", 1 de marzo de 2003, n. 6: L'Osservatore Romano, edici?n en lengua espa?ola, 7 de marzo de 2003, p. 5), lo cual la obliga a testimoniar particularmente la unidad cat?lica y la califica muy especialmente para trabajar en favor del ecumenismo. S? que los fieles cat?licos participan activamente en la vida del pa?s, particularmente en el ?mbito espiritual y social, y los animo vivamente a testimoniar con valent?a el lugar insustituible de la familia en el seno de la sociedad.

En el momento en que su excelencia inaugura oficialmente sus funciones ante la Santa Sede, le expreso mis mejores deseos para el feliz cumplimiento de su misi?n. Se?or embajador, tenga la seguridad de que entre mis colaboradores encontrar? siempre atenci?n y comprensi?n cordiales.

Sobre usted, sobre su familia, sobre sus colaboradores de la embajada y sobre todo el pueblo rumano invoco de coraz?n la abundancia de las bendiciones divinas

[Traducci?n del original franc?s realizada por Zenit

Publicado por verdenaranja @ 22:46  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Estimado Amig@:

Nos es grato enviarte el bolet?n con nuestras ?ltimas novedades correspondientes al mes de Febrero de 2007, resaltando especialmente las dedicadas a la CUARESMA que est? a punto de empezar.

Puedes consultar m?s datos sobre ?stos u otros t?tulos de nuestro fondo editorial, en nuestra p?gina web: www.editorialccs.com, donde adem?s encontrar?s las pr?ximas novedades de las colecciones que m?s te interesen, selecciones de temas de actualidad y acceso directo a nuestra tienda electr?nica.

Si tienes cualquier duda o necesitas alguna otra informaci?n, ponte en contacto con nosotros.

Gracias por tu atenci?n e inter?s. Recibe un cordial saludo,

Editorial CCS

Cuaresma 2007


RECREAR LA CUARESMA, LA PASCUA Y PENTECOST?S
Adolfo Lucas Maqueda
ISBN 13: 978-84-9842-0753. Formato: 12x19 cm. 188 p?gs. (9,81 ?) 10,20 ?
Recopilaci?n de materiales que pueden ser utilzados creativamente para crecer en los noventa d?as de estos tiempos fuertes de la liturgia.


LA ORACI?N EN CUARESMA. Oraciones para cada d?a de Cuaresma
Mari Patxi Ayerra y ?lvaro Ginel. ISBN: 978-84-9842-0746. 260 p?gs. (9,52 ?) 9,90 ?
Propuesta de oraci?n que consiste en:? Referencia de las lecturas b?blicas del d?a. ? Selecci?n de un vers?culo y comentario para meditar durante la jornada.? Reflexi?n breve para dar profundidad a las cosas peque?as de la vida.? Oraci?n inspirada en las lecturas b?blicas.? Sugerencias para hacer algo.? Salmo.
La Cuaresma es un tiempo lit?rgico que nos invita a revisar nuestra fe, nuestra vida cristiana, nuestro Bautismo. En esta Cuaresma Dios quiere hacer obras grandes en nosotros.


EL V?A CRUCIS DE JES?S Y NUESTROS V?A CRUCIS
Carlos Jos? Romero. ISBN 978-84-9842-0722. 12,5x19,5 cm. 52 p?gs. (3,85 ?) 4 ?
La novedad de este V?a Crucis radica en que en cada Estaci?n se contempla no s?lo el sufrimiento de la Pasi?n, sino tambi?n el testimonio concreto de un sufrimiento humano. As? se traspasa la devoci?n para convertirse el V?a Crucis en momento de reflexi?n sobre las cruces de la vida.


V?A CRUCIS CON LOS PADRES DE LA IGLESIA
Emmanuele Vincenti. ISBN 978-84-9842-0739. 12,5x19,5 cm. 48 p?gs. (3,37 ?) 3,50 ?
Esta celebraci?n del V?a Crucis respeta las estaciones tradicionales, con la a?adidura, ya habitual, de la decimoquinta dedicada a la Resurrecci?n. Cada estaci?n consta de cinco partes: la escucha de la Palabra, una meditaci?n sacada de algunos escritos de los Padres de la Iglesia, una breve reflexi?n, las intenciones de oraci?n y una oraci?n conclusiva tomada de los escritos de san Agust?n.


TIEMPOS LIT?RGICOS-CUARESMA/07 48 p?ginas.
Folleto para celebrar la Cuaresma con ni?os de 7 a 12 a?os como preparaci?n a la Pascua. Para cada semana se ofrece el mensaje del evangelio, una explicaci?n, una experiencia, un ejercicio de manualidades y una oraci?n.

Otras Novedades:


EL SENTIDO CRISTIANO DEL DOLOR
Xavier Thevenot. ISBN: 978-84-9842-0562. 12,5x19,5 cm. 56 p?gs. (3,85 ?) 4 ?
El dolor est? ah?, en medio de la vida, como visitante inoportuno. ?Nadie se va de este mundo sin lo suyo?. ?C?mo asumirlo y vivirlo cristianamente? Xavier Th?venot, salesiano, profesor de Moral en el Instituto Cat?lico de Par?s traza una respuesta clarificadora y satisfactoria.





UNA ESPIRITUALIDAD DEL AMOR: SAN FRANCISCO DE SALES
Eugenio Alburquerque. ISBN: 978-84-9842-0708. 228 p?gs. (11,44 ?) 11,90 ?
Entre las grandes corrientes de la espiritualidad cristiana ocupa un lugar muy importante la que arranca de San Francisco de Sales. Este libro presenta los aspectos m?s relevantes de esta espiritualidad, centrada toda ella en el amor de Dios. Para Francisco de Sales todo es amor y todo debe hacerse por amor. El camino para vivirlo no es otro que la oraci?n; y alcanza su expresi?n m?s genuina en la caridad pastoral: quien ama a Dios, busca la gloria de Dios, ama al pr?jimo y lo hace por amor a Dios y con el amor de Dios.





HECHOS DE LA VIDA DE JES?S DE NAZARET
EN ESPECIAL SU PASI?N Y RESURRECCI?N. Juego de Domin? PR?XIMA NOVEDAD
Idea y dibujos: Franca Vitali (ed.) y Asociaci?n cultural ALFANEIN
Traducci?n y adaptaci?n: Jos? Luis Mena. ISBN: 978-84-9842-0388. (1,92 ?) 2 ?
Aqu? tienes una forma original de presentar los Hechos de la vida de Jes?s de Nazaret, sobre todo a los m?s j?venes. Este DOMIN? es un juego divertido que nos ayuda a conocer los principales hechos de la vida de Jes?s, en especial los de su Pasi?n y Resurrecci?n, relacionando unos con otros. El juego tiene 60 fichas de domin? en color, que hay que recortar. Las reglas son las tradicionales del domin?. Las instrucciones de este juego est?n en el reverso.



Colecci?n AGENTESPJ ?Nueva Colecci?n!



UNA PASTORAL JUVENIL AL SERVICIO DE LA VIDA Y DE LA ESPERANZA
Educaci?n a la fe y a la animaci?n
Riccardo Tonelli. ISBN: 978-84-9842-0647. 156 p?gs. (9,33 ?) 9,50 ?
Este libro de Riccardo Tonelli, as? como toda la colecci?n que inaugura, quiere ser una alternativa. Se propone ofrecer una reflexi?n sobre la pastoral juvenil, que pueda ser ?le?da?, pensada y asimilada por los animadores y agentes de pastoral comprometidos en la tarea cotidiana; y lo hace presentando las orientaciones teol?gicas y educativas desde las que ha de afrontarse, as? como un rico conjunto de sugerencias pr?cticas, arraigadas en una visi?n org?nica de la pastoral eclesial del postconcilio.





LA PLANIFICACI?N PASTORAL AL SERVICIO DE LA MISI?N
Vicente Altaba. ISBN: 978-84-9842-0654. 220 p?gs
Son muchos los cristianos que se ven implicados en procesos de planificaci?n y programaci?n pastoral: responsables diocesanos, de institutos religiosos, comunidades parroquiales, comunidades educativas, consejos pastorales, animadores de pastoral en los m?s diversos campos en los que se hace presente la acci?n de la Iglesia. A todos ellos van dirigidas estas p?ginas intentando aportar sentido y orientaci?n teol?gica y metodol?gica en tan importante y delicada tarea.


D?JAME EN PAZ. Teatro para j?venes. Matutian Teatro y Mois?s Mato
ISBN 13: 978-84-9842-0418. Formato: 17x24 cm. 64 p?gs. (4,81 ?) 5 ?
El texto recoge la experiencia de muchos j?venes que reciben una y otra vez el mensaje que da nombre a esta obra. J?venes muy diferentes pero que comparten el sentimiento de sentirse rechazados. El texto aporta adem?s claves de trabajo para todos aquellos educadores, animadores y directores que decidan ponerla nuevamente en escena. Una forma nueva de teatro para j?venes.


EL RUISE?OR Y LA ROSA. Con el texto en castellano e ingl?s
Paulino Garc?a de Andr?s. ISBN 978-84-9842-0517. 144 p?gs. (6,73 ?) 7 ?
Este libro contiene dos obras de teatro con texto en castellano e ingl?s, versionadas y adaptadas por Paulino Garc?a de Andr?s, con escenograf?a de Amador M?ndez y m?sica de Cruz L?pez de Rego. Ambas est?n destinadas a un p?blico a partir de Primaria y Secundaria. Actores: Todas las edades.
EL RUISE?OR Y LA ROSA. Personajes: M?nimo de 10. Duraci?n aproximada: 30 minutos.
Incluye doce canciones en castellano y doce en ingl?s.
LA CAJA DE PANDORA. M?sica de las canciones tomada del folclore tradicional ingl?s y espa?ol. Personajes: M?nimo de 8. Duraci?n aproximada: 30 minutos. Incluye cinco canciones en castellano y cinco en ingl?s.


EL CIELO EN LA BUHARDILLA. Carmen G?mez Ojea. Ilustraciones de Fernando Garc?a
ISBN: 978-84-9842-0487. 12x19 cm. 120 p?gs. (6,25 ?) 6,50 ? Serie ROJA A partir de 8 a?os.
Esta es una historia de descubrimientos: del descubrimiento de la fe en quien se admira y se quiere, y de que la amistad, como todas las manifestaciones del amor, puede brotar entre una ni?a y un anciano.


LAS BRUJAS TRILLIZAS. Carmen Gil. Ilustraciones de Angelines San Jos?
ISBN: 978-84-9842-0490. 12x19 cm. 128 p?gs. (6,44 ?) 6,70 ? Serie ROJA A partir de 8 a?os.
La diversi?n est? asegurada con esta historia de Braulia, Br?gida y Brunilda, tres brujas trillizas famosas en la Academia de Brujer?a por sus travesuras y meteduras de pata.


HAMDI, MI AMIGO DEL DESIERTO. Gemma Ortells. Ilustraciones de Laura Montes
ISBN: 978-84-9842-0504. 12x19 cm. 96 p?gs. (5,58 ?) 5,80 ? Serie ROJA A partir de 8 a?os.
Cuando el padre de Jaime le dice a su hijo que Hamdi, un ni?o saharaui, va a pasar las vacaciones con ellos, se sorprende mucho, pero se lleva una gran desilusi?n al comprobar que adem?s de compartir su habitaci?n y sus juegos, ni siquiera puede hablar con ?l porque apenas conoce su idioma. Sin embargo, entre ellos nacer? una indestructible amistad y juntos vivir?n una serie de aventuras que convertir?n aquel verano en una experiencia inolvidable.


JUEGOS DE EXPRESI?N CORPORAL PARA NI?OS

Sergio Mario Chazin. 15x23 cm. ISBN 978-84-9842-0524. 140 p?gs. (7,60 ?) 7,90 ?
En este libro se destacan los aspectos pedag?gicos del movimiento. Los juegos, motrices y expresivos, proponen una din?mica de expresi?n corporal de gran valor educativo y est?n complementados con actividades did?cticas. Se fusionan diferentes metodolog?as de expresi?n corporal, unas modernas, otras milenarias, y se dinamizan actividades como la danza, el canto, la simbolog?a del gesto, la dramatizaci?n, el espacio tridimensional, la lateralizaci?n, el equilibrio, la coordinaci?n, la comunicaci?n con el otro, con el entorno, el conocimiento de uno mismo, la imaginaci?n, la creatividad...


LA LECTURA A ESCENA. Estrategias y din?micas para formar ni?os lectores
Isabel Ag?era. ISBN: 978-84-9842-068-5 Formato: 17x24 cm. 128 p?gs. Pr?xima NOVEDAD
Mi objetivo primordial en esta obra ?dice la autora? no es otro que ofrecer a padres y maestros un tipo de lectura que les ayude a fomentar h?bitos lectores entre hijos y alumnos. Para tal fin, me ha bastado la experiencia de observar c?mo los alumnos de todas las edades, buscan y leen textos en los que prevalezcan di?logos, poemas, etc.; algo, por otra parte, nada nuevo pero que no se tiene demasiado en cuenta a la hora de promover din?micas lectoras.


C?MO ESCRIBIR CUENTOS. 66 propuestas Pr?xima NOVEDAD
Germ?n D?ez Barrio. ISBN: 978-84-9842-0623 Formato: 17x24 cm. 1? Edici?n. 156 p?gs.
Propuestas innovadoras y materiales narrativos originales que facilitar?n el proceso del aprendizaje de los adolescentes con inquietudes creativas y ayudar? al profesorado a iniciar en sus aulas la creaci?n literaria. Consciente de que la escritura es una t?cnica que se puede aprender, el autor aporta 66 propuestas para acercar el hecho literario a todos aquellos que tengan inquietudes art?sticas.

POEMA DE M?O CID. Adaptaci?n de Germ?n D?ez Barrio. ISBN: 978-84-9842-0470 140 p?gs. Pr?xima NOVEDAD
Esta adaptaci?n del Poema de M?o Cid pretende acercar a los lectores no iniciados en nuestros cl?sicos el primer texto conocido de nuestra ?pica, siendo fiel al esp?ritu del texto original cuyo manuscrito data de 1207. El Poema tiene como finalidad entretener y transmitir valores universales. La acci?n se desarrolla alrededor de Rodrigo D?az de Vivar, un h?roe perfecto desde el punto de vista social (valor y honra) y humano (contexto familiar).


LA FOTOGRAF?A EN EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO GEOGR?FICO Pr?xima NOVEDAD

M? Francisca ?lvares Orellana. ISBN 978-84-9842-0616 Formato: 17x24 cm. 260 p?gs.
Este libro pretende contribuir a tres cuestiones: reflexionar sobre los conocimientos necesarios para el uso de la fotograf?a en el aula de geograf?a, analizar los tipos de actividades que pueden realizarse para la lectura y la interpretaci?n de la imagen fotogr?fica y desarrollar un banco de actividades que sirvan de referente al profesorado para el uso de la fotograf?a en el proceso de ense?anza y aprendizaje.

Publicado por verdenaranja @ 22:19
Comentarios (0)  | Enviar
La Delegaci?n Diocesana de Pastoral Vocacional de la Di?cesis de Tenerife nos ofrece posible "oraci?n para el mes de Febrero"


ORACION POR LAS VOCACIONES-FEBRERO 2006:
Mar?a, modelo de consagraci?n y seguimiento


Ambientaci?n


Una imagen de Mar?a preside la celebraci?n. Puede rodearse de velas, que nos representar?n a cada uno de nosotros. Si se expone el Sant?simo, que ser?a lo ideal, poner tambi?n alg?n icono de la Virgen con una lamparilla o velita.

Puede acompa?arse la meditaci?n con cantos de adoraci?n y alguno mariano.

Monici?n de entrada

Alabemos al Se?or que ha enriquecido a su Iglesia con el don del sacerdocio, con las m?ltiples formas de vida consagrada y con otras innumerables gracias, para la edificaci?n del pueblo y servicio de la humanidad. Demos gracias a Dios por todos los consagrados y consagradas de nuestra di?cesis de san Crist?bal de La Laguna.

Demos gracias al Se?or, que continua dispensando su llamada, a la que numerosos j?venes y otras personas responden con creciente generosidad.

Elevemos nuestra humilde y confiada oraci?n por intercesi?n de Mar?a, Madre de la Iglesia, que invocamos en este mes de febrero con el nombre de Ntra. Sra. de Candelaria, patrona de Canarias, mujer pobre y humilde, mujer de entera disponibilidad a Dios, que nos trae al que es la Luz del Mundo, modelo para todos los que han consagrado su vida al servicio del pueblo de Dios.

Himno ? canto de adoraci?n al Sant?simo o mariano que se conozca.

Salmos (del d?a o los propuestos en el libro ?orar por las Vocaciones ?. Si alguien no lo tiene lo puede solicitar a la Delegaci?n Diocesana de Pastoral Vocacional)

Lectura evang?lica (Lc 1, 26-38)

"Yo, la luz, he venido al mundo para que todo el que crea en m? no siga en las tinieblas". ?(Juan 12,46)
Vosotros sois la luz del mundo. No puede ocultarse una ciudad situada en la cima de un monte. Ni tampoco se enciende una l?mpara y la ponen debajo del celem?n, sino sobre el candelero, para que alumbre a todos los que est?n en la casa. Brille as? vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que est? en los cielos. -(Mateo 5,14-16.)
Mira, pues, que la luz que hay en ti no sea oscuridad. ?(Lucas 11,35)


Reflexi?n

La Iglesia nace como una respuesta a una invitaci?n. Dios llama, Dios ofrece su amor a todos los hombres. Cada uno puede acoger la llamada. El s? personal de cada hombre, de cada mujer, se convierte en la puerta de ingreso en la Iglesia. Desde este s? empezamos a vivir como salvados, nos convertimos en luz del mundo y sal de la tierra.

Todos los bautizados pueden participar en esta respuesta de amor. Pero lo hacen seg?n vocaciones distintas. Los ministros sagrados (especialmente los obispos) ense?an la Palabra, administran los sacramentos, apacientan y gobiernan al Pueblo de Dios. Los laicos anuncian el Evangelio en la vida cotidiana. Entonces, ?qu? lugar ocupa la vida consagrada en la Iglesia, que son los religiosos y las religiosas?

El lugar que ocupan los consagrados es muy particular: han sido llamados a responder de modo profundo, total, a una inspiraci?n del Esp?ritu Santo que invita, hoy como siempre, a algunos hombres y mujeres a imitar de un modo m?s ?ntimo a Cristo.

Son muy variadas las maneras en las que algunos bautizados, laicos o tambi?n sacerdotes, viven esta llamada de Dios a la vida consagrada. Unos lo hacen como eremitas. Otros, como monjes (seg?n la vida mon?stica). Otros, como v?rgenes o en el orden de las viudas. Otros, en formas de contemplaci?n. Otros, en la vida apost?lica activa.

De una forma o de otra, cada estilo de vida consagrada hace presente a Jesucristo en nuestro tiempo. Los contemplativos nos hacen presente a Jes?s que sub?a al monte a orar a su Padre. Otros lo hacen desde la asistencia a los pobres, los ancianos y los enfermos (tantos consagrados que trabajan con los m?s humildes y los m?s necesitados); imitan de esta forma a Jes?s en su servicio cari?oso a los hombres y mujeres que sufren en todos los tiempos. Otros lo hacen como transmisores del Evangelio (misioneros), como educadores (en la ense?anza o el trabajo con los ni?os, j?venes o adultos), o de otras maneras seg?n la inspiraci?n del Esp?ritu; de este modo, contin?an la predicaci?n de Cristo que iba de ciudad en ciudad anunciando la Buena Noticia.

Hay un elemento com?n a las distintas formas de consagraci?n a Dios: los votos de pobreza, de castidad y de obediencia. Los votos religiosos no son una novedad: arrancan del compromiso bautismal, y buscan vivirlo en plenitud, seg?n una llamada por parte de Dios.

Los votos se viven seg?n el esp?ritu de alguna tradici?n mon?stica o del carisma recibido por alg?n Fundador. Cada carisma debe ser valorado y reconocido por la Iglesia como garant?a de su autenticidad y de su procedencia del verdadero Esp?ritu de Cristo.

La vida consagrada, por lo tanto, es parte esencial de la Iglesia, algo querido por el mismo Cristo. Como nos dice el documento del Papa dedicado a este tema, la vida consagrada no s?lo ha desempe?ado en el pasado un papel de ayuda y apoyo a la Iglesia, sino que es un don precioso y necesario tambi?n para el presente y el futuro del Pueblo de Dios, porque pertenece ?ntimamente a su vida, a su santidad y a su misi?n (Juan Pablo II, exhortaci?n apost?lica post-sinodal Vida consagrada, n. 3).

Al celebrar, por lo tanto, cada 2 de febrero la jornada de la vida consagrada, podemos recordar y agradecer a Dios el que siga invitando a tantos hombres y mujeres a vivir su vida bautismal de un modo especialmente intenso y profundo, gracias a tantas congregaciones, ?rdenes religiosas y otras formas de vida consagrada que enriquecen y alientan la vida de todo el pueblo cristiano y, en concreto, de cada una de las di?cesis del mundo.

Gesto: se puede invitar a encender de la lamparilla de la Virgen una velita y con ella hacer la oraci?n, como s?mbolo de acoger como la Virgen Mar?a al que es la Luz del Mundo: Jesucristo su hijo y nuestro Se?or.

Oraci?n personal (dejar unos minutos de oraci?n personal con el Se?or Eucarist?a, bien con m?sica muy suave o en silencio).

Canto vocacional o mariano

Preces

Llenos de alegr?a y gozo por sentirnos llamados a la gran misi?n de anunciar la Buena nueva a todos los hombres, dirijamos al Padre nuestra oraci?n confiada.

? Por los pastores de la Iglesia, para que, formados en la escuela de Mar?a, Reina de los Ap?stoles, sean fieles mensajeros de la Palabra de Dios y dispensadores incansables de su misericordia, roguemos al Se?or. Te rogamos, ?yenos.

? Por todos los cristianos, par que, encontrando en Mar?a la fuente de la alegr?a, vivan con autenticidad su propia vocaci?n, dando testimonio de fidelidad radical al mandato del amor, roguemos al Se?or. Te rogamos, ?yenos.

? Por los j?venes, para que, a ejemplo de Mar?a, busquen la verdad con coraz?n libre y puro, asumiendo sus dificultades y sacrificios inherentes a la fidelidad radical al Evangelio, roguemos al Se?or. Te rogamos, ?yenos.

? Por las personas que han dedicado sus vidas al seguimiento de Cristo, para que, mirando a Mar?a, sepan ofrecer a todos el testimonio de una entrega generosa y serena, roguemos al Se?or. Te rogamos, ?yenos.

? Por el aumento de los llamados a la vocaci?n sacerdotal o consagrada. Que sepan ser fuertes y decididos en su opci?n de vida y encuentren en nosotros ejemplo y testimonio.

? Por nuestra comunidad, congregada esta tarde para alabar a Dios y pedir obreros para su mies. Para que Mar?a sea nuestra compa?era en la vida y acudamos a ella en los momentos de dificultad.

Se?or, Dios nuestro, en Mar?a encontraste a la mujer perfecta, seguidora de Jes?s y fiel a s? misma: conc?denos, como ella, poner todas nuestras cualidades al servicio de la expansi?n de tu Reino. Te lo pedimos a ti, que viven y reinas por los siglos de los siglos. Am?n.

Padrenuestro

Elevemos al Padre eterno, sustento de toda vocaci?n, la oraci?n que su hijo, Jesucristo, nos ense??: Padre nuestro?

Oraci?n.

Virgen Mar?a, humilde hija del Alt?simo,
en ti se ha cumplido de modo admirable
el misterio de la divina llamada.
T? eres la imagen de lo que Dios cumple
en quien a ?l se conf?a;
en ti la libertad del Creador
ha exaltado la libertad de la criatura.
Aquel que es nacido en tu seno
ha reunido en un solo querer la libertad salv?fica de Dios y la adhesi?n obediente del hombre.
Gracias a Ti, la llamada de Dios se salda definitivamente con la respuesta del hombre- Dios. Tu, primicia de una vida nueva, prot?genos a todos nosotros en el ?SI? generoso del gozo y del amor.
Santa Mar?a, Madre de cada llamado,
haz que los creyentes tengan la fuerza
de responder con ?nimo generoso al llamamiento divino y sean alegres testimonios del amor hacia Dios y hacia el pr?jimo.
Joven hija de Si?n, Estrella de la ma?ana,
que gu?as los pasos de la humanidad hacia el porvenir,
orienta a la juventud del nuevo Milenio
hacia Aquel que es ?la luz verdadera
que ilumina a todo hombre?.
Am?n.

Bendici?n con el Sant?simo

Reserva del Sant?simo como de costumbre.

Publicado por verdenaranja @ 22:10  | Oraciones
Comentarios (0)  | Enviar
Delegaci?n Diocesana de Pastoral Vocacional
C/. Nava y Grim?n 10
38201-La Laguna
[email protected]
tel. 922 25 25 40 - 680 223 785

Estimados hermanos y hermanas consagrados:

Los miembros de la Delegaci?n Diocesana de Pastoral Vocacional les saludamos y nos felicitamos mutuamente por sentirnos llamados consagrados y enviados por el Se?or a servirle a ?l en medio de la gran familia humana. Pr?ximos a la Jornada Mundial de la Vida Consagrada el d?a 2 de febrero, festividad de la Presentaci?n del Se?or en el Templo y Purificaci?n de la Virgen Mar?a, entre nosotros, fiesta grande de Nuestra Se?ora de Candelaria, nos unimos a la invitaci?n de la Vicar?a para la Vida Consagrada a la celebraci?n de ese d?a D. m. a las 5 de la tarde en el Monasterio de Santa Catalina, La Laguna. Junto al Jubileo de las M.M. Dominicas en su 400 a?os de fundaci?n en nuestra Di?cesis y 800 a?os en el mundo, queremos agradecer al Se?or el inmenso ?detalle? de llamarnos, consagrarnos y enviarnos al servicio del Reino. Gozo que queremos manifestar con el encuentro y celebraci?n en esa jornada.

Como humilde servicio de oraci?n de esta D. P. V., acogiendo la indicaci?n de nuestro Obispo Don Bernardo, les enviaremos todos los meses una posible celebraci?n vocacional para hacer en nuestras comunidades y parroquias y seguir ?rogando al Due?o de la mies?.

Les hacemos llegar tambi?n un avance de la Jornada Mundial de Oraci?n por las Vocaciones, IV domingo de pascua, d?a del Buen Pastor, este a?o 29 de Abril. Tendremos la expo-oraci?n vocacional en el Monasterio de las M. M. Dominicas de la Laguna. Iniciaremos la Jornada con los Laudes. Estar? el Sant?simo expuesto todo el d?a con sucesivas horas santas preparadas por diferentes grupos. Entre ellos, el conocido cantautor-evangelizador Mart?n Valverde y Francisco Cerro Ch?vez, Director del Centro de Espiritualidad de Valladolid, Delegado de Pastoral Juvenil de su di?cesis, autor de cerca de 80 libros de espiritualidad, el cual ha dirigido cientos de tandas de ejercicios espirituales, uno de los mayores conocedores de la vida consagrada en Espa?a, y sobre todo hombre creyente, sencillo e ilusionante. La expo-vocacional que tanto bien hizo y fue visitada por cientos de laicos, consagrados, colegios, institutos? la repetiremos en la Ermita de San Miguel (plaza del Adelantado) y Monasterio de Las Catalinas. Este a?o sobre la Virgen Mar?a en las diferentes formas de vida consagrada y la vocaci?n. Desde aqu? animamos a participar y aprovechar esta gracia como lo fue el a?o pasado para toda la Di?cesis.

Y como ?ltima nota, recordar e invitar a todos sacerdotes y consagrados/as sensibles con la pastoral vocacional una reuni?n el pr?ximo d?a 10 de febrero a las 11 de la ma?ana en el Seminario. Contamos contigo. Que el Se?or de la Llamada y Ntra Sra. de la Fidelidad nos animen en una entrega ilusionada por el Reino.
Atentamente, en Cristo, en nombre de la Delegaci?n,

Francisco Ig. Hdez. Rivero
Delegado Diocesano de Pastoral Vocacional

JUSTICIA Y PAZ
COMISI?N DIOCESANA DE TENERIFE

Santiago Beyro, 15 A
Santa Cruz de Tenerife


30 de enero. Aniversario de la muerte de Gandhi. D?a de la lucha no-violenta.

El 30 de enero se conmemora el aniversario del asesinato de Mohandas Gandhi en 1949, precursor de la lucha no-violenta en nuestro tiempo, junto a otros grandes personajes entre ellos Martin Luther King.

Mohandas Gandhi se enfrent? a un imperio mediante la desobediencia civil y la resistencia pasiva, devolviendo a millones de indios su dignidad cuando puso en sus manos el ?arma? de la no-violencia, para combatir y derrotar a un enemigo poderosamente armado.

Tambi?n hoy, en un mundo amenazado por grandes imperios econ?micos y pol?ticos, ?las desigualdades en el acceso a bienes esenciales como la comida, el agua, la casa o la salud; as? como, las persistentes desigualdades entre hombre y mujer en el ejercicio de los derechos humanos fundamentales... est?n en el origen de reivindicaciones violentas y son por tanto una tremenda herida infligida a la paz.? (Benedicto XVI, mensaje en la jornada de la Paz, 1 enero 2007).

"La paz no es la ausencia de tensiones, sino la pr?ctica de la justicia?(Gandhi). Es por tanto imprescindible no confundir no-violencia con pasividad ante la injusticia. La no-violencia es una forma de lucha que presupone el amor al enemigo y el respeto a la vida, pero nunca la cooperaci?n, la indiferencia o el sometimiento al mal. La mayor forma de violencia es la injusticia y, en palabras de Gandhi, cuando no nos oponemos a ella, colaboramos: ?la no cooperaci?n con el mal, es un deber tan evidente como la cooperaci?n con el bien?.
No es cierto que la ?nica forma de respuesta ante la injusticia sea la violencia; esto es lo que les interesa que creamos a los que est?n poderosamente armados. A esta altura de la historia de la humanidad sabemos que ?La guerra es siempre un fracaso para la comunidad internacional y una gran perdida para la humanidad? (Benedicto XVI, mensaje en la jornada de la Paz, 1 enero 2007).

Lo que si es cierto es que ante la injusticia siempre tiene que haber una respuesta, salvo que nos convirtamos en c?mplices. Pero en esa respuesta tiene que estar ya contenido el germen del resultado que queremos conseguir, de ah? la importancia de la lucha no-violenta, para que a corto o largo plazo no se nos vuelva en contra, tal como ha ocurrido en tantas revoluciones: ?El fin est? contenido en los medios, como el ?rbol en la semilla? ( Gandhi.). Pretender acabar la violencia con m?s violencia es imposible. Es como querer apagar el fuego ? con gasolina.

Nosotros debemos realizar la tarea de trabajar por un mundo m?s justo, m?s fraterno y m?s humano. Un mundo donde el amor sea el primer art?culo de las constituciones de todos los pueblos y en la actualidad, la gran revoluci?n pendiente.

A pesar de los desastres e injusticias que vemos a nuestro alrededor y la tiran?a de algunos imperios, vivimos un tiempo de esperanza, porque nunca en la historia de la humanidad ha existido tanta conciencia y tantas personas trabajando por cambiar las condiciones y las actuales reglas que nos llevan a la autodestrucci?n.

En esta fecha que se conmemora el d?a de la lucha no-violenta, nos volvemos a sumar al grito de tantos hombres y mujeres de toda raza, ideolog?a y creencia que se unen ante un ?nico objetivo ?Otro mundo es posible y urgente? y est? en nuestras manos empujar para alumbrarlo.

Comisi?n Diocesana de Justicia y Paz de Tenerife

Comentarios (0)  | Enviar
Las religiosas han reunido gran cantidad de alimentos, ropa y material sanitario de gran importancia no s?lo para los pobres y refugiados, sino tambi?n para el hospital que se construye en la capital angole?a, ya que el hospital La Colina de Santa Cruz de Tenerife ha donado un importante y variado material sanitario.


(EL D?A, 30 - I, D. BARBUZANO, La Laguna) Las monjas de clausura del convento lagunero de Santa Clara necesitan la colaboraci?n de empresas, organismos oficiales u otras entidades para obtener los 8.000 euros que no tienen para poder enviar a Luanda para finales de febrero el contenedor de 40 pies, que beneficiar?, principalmente, a los pobres y refugiados de dicha capital de Angola, y tambi?n al hospital que se construye en dicho lugar.

Durante varios meses, las Clarisas han estado recibiendo alimentos, ropa, colchones, juguetes y material escolar que ser? de gran utilidad para los necesitados y cuentan con medicinas, mucho algod?n, ordenadores, monitores y una m?quina de respiraci?n asistida que ha donado el Hospital la Colina de Santa Cruz de Tenerife para el hospital que se construye en Luanda.

Desde el a?o 2000, las monjas laguneras de Santa Clara env?an cada a?o dos contenedores, gracias a la generosidad del pueblo tinerfe?o con sus donaciones y afrontando el gasto del transporte las propias religiosas, pero en esta ocasi?n no pueden afrontar los 8.000 euros que cuesta trasladar el gran contenedor, por lo que se dirigen a la poblaci?n tinerfe?a para ver si pueden hacer realidad que llegue toda la mercanc?a de urgente necesidad que se espera en Luanda.

Detr?s de este proyecto, est? la madre Clarisa residente en el convento lagunero Sor Mar?a Bel?n Prieto, que sabe mucho de las necesidades de Angola, principalmente de Malange y Luanda, y que cuenta con la ayuda de sor Clara Mar?a. Sor Mar?a Bel?n destac? que "estamos agradecidas de la generosidad de los laguneros y tinerfe?os, que hacen posible que cada a?o podamos mandar parte de aquello que necesitan los pobres de Angola".

Con respecto a quienes quieran ayudar para pagar el transporte del primer contenedor de 2007, la religiosa se?al?: "Con vuestra participaci?n ayudar?n a personas muy necesitadas. Har?n muy felices a muchas personas y ayudar?n a pobres, enfermos y refugiados. Tendr?n la posibilidad de que la vida de todos ellos sea un poco menos dif?cil y que tengan los alimentos y ropa que necesitan con tanta urgencia".

Las monjas Clarisas llevan m?s de cinco a?os realizando una gran labor humanitaria, clasificando todo lo que depositan los tinerfe?os en el mismo convento, y buscando el dinero necesario para cubrir el coste del env?o del contenedor, que ahora lo tienen muy dif?cil. La entrega siempre est? garantizada, ya que en Tenerife se llena y sella el contenedor, envi?ndolo directamente a las mismas hermanas de Angola, que distribuyen el contenido entre los m?s necesitados de los conventos de Malange y Luanda, por lo cual las hermanas que residen en dichos lugares esperan impacientes la llegada del nuevo y gran contenedor.

La vida de sor Mar?a Bel?n Prieto, que ahora est? en el convento de Santa Clara de La Laguna es muy interesante. Ingres? en el monasterio de Astudillo, en Palencia, en 1982, junto a una comunidad formada por 54 religiosas. En aquel entonces, un padre de la compa??a del esp?ritu Santo que hab?a estado en Angola prometi? llevar monjas de clausura Clarisas, por lo que en el citado a?o Sor Mar?a Bel?n viaj? con nueve religiosas m?s y la madre abadesa hacia Portugal para habituarse al idioma. El 18 de febrero llegaron a Angola y el d?a 20 a Malange, donde estuvo 14 meses en unas habitaciones que ten?an unas religiosas, que les cedieron y las convirtieron en un convento de Santa Clara, a donde se traslad? en abril de 1984.

Amor por los pobres

"Dios -se?al? Sor Mar?a Bel?n- nos bendijo con la presencia de muchas j?venes que entraron en el convento, por lo que necesitamos hacer m?s grande el edificio, recibiendo ayudas tan importantes como la de la Diputaci?n de Palencia".

En 1996, la religiosa se traslad? a fundar otro convento en Luanda, contando siempre con comida de donaciones para el sustento de las religiosas y los pobres, pero la guerra motiv? muy pronto que se quedaran sin alimento alguno. Fue entonces cuando recibieron el primer contenedor de Astudillo.

M?s tarde, numerosos refugiados se trasladaron a Luanda, donde se fund? el nuevo monasterio con catorce monjas, llegando anualmente dos contenedores, cuyo contenido se compart?a con los monasterios de Malange y de Luanda. Por problemas de salud, sor Mar?a Bel?n se traslad? al convento lagunero de Santa Clara y desde all? lleva una importante labor en beneficio de los necesitados de Angola.

Publicado por verdenaranja @ 21:29  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
La empresa Peri destaca que los andamios han sido colocados con especial esmero para que no deterioren ning?n elemento del templo y que ser?n reforzados el d?a que comiencen las obras de derribo de las b?vedas de la cubierta.


(EL D?A, 30 - I, d. BARBUZANO, La Laguna) Cuando el peri?dico EL D?A accedi? el pasado mi?rcoles d?a 24 a lo m?s alto de la Catedral para comprobar el grave deterioro que presentan las b?vedas, destacamos el excelente trabajo de ingenier?a que presentaban los andamios con gran seguridad para el templo y para quienes lo transitan.

Despu?s de varios contactos, hemos sabido que la empresa madrile?a Peri ha sido la encargada de instalar los andamios, los cuales han sido fabricados en Alemania, concretamente en el pueblo de Weissernhorn.

El director de m?rketing de Peri, Luis D?ez Salio, inform? de que su empresa est? acostumbrada a realizar la instalaci?n de andamios en templos de gran categor?a, citando como ejemplo la Catedral de Oviedo o la iglesia de El Salvador de Sevilla.

Luis D?ez valor? la zona de los arcos de las b?vedas, ya que fueron apuntaladas con armazones de madera realizados por carpinteros tinerfe?os, bajo la direcci?n de arquitectos de la categor?a de Jos? Miguel M?rquez Z?rate, responsable de la obra de la Catedral.

Con respecto a la estructura met?lica, inform? de que est? hecha de acero galvanizado en caliente a base de tubos huecos para que no pesen mucho y puedan ser montados a mano. El material es el id?neo para que no sea objeto de la corrosi?n debido a la humedad.

Calific? de gran envergadura, la obra de andamios de la Catedral, los cuales pesan 150 toneladas y llegaron en su d?a al puerto de Santa Cruz de Tenerife dentro de 10 contenedores de 40 pies, procedentes del pueblo madrile?o de Algete.

Sobre la estructura, a?adi? que cumple dos funciones elementales, como son la de sujetar el paso de las b?vedas y los arcos y servir de plataforma de trabajo para los operarios a la hora de intervenir.

El montaje de los andamios de la Catedral tard? unos 3 meses y cont? con la participaci?n de 12 obreros. "Lo hicieron -apreci? Luis D?ez- con mucho cuidado para que ninguna de las piezas de metal tocara la piedra o el pavimento de m?rmol del suelo, interponiendo para ello madera, en evitaci?n de producir da?os en el edificio".

El t?cnico de Peri en Canarias, Carlos Fuentes, se?al? que la colocaci?n de los andamios en la Catedral "ha sido una obra singular para nuestra empresa por la volumetr?a del templo y la dificultad t?cnica de apuntalar todas las b?vedas".

Una obra muy mimada

Inform? de que para ello fue necesario hacer un estudio t?cnico, "ya que -precis?- estamos ante un edificio declarado Bien de Inter?s Cultural con la categor?a de Monumento, por lo que hubo que mimar mucho la obra, guiados por el objetivo de no producir deterioros para que futuras generaciones puedan admirar en todo su esplendor a la Catedral de La Laguna".

Tambi?n este representante de Peri resalt? el trabajo de los carpinteros tinerfe?os al realizar la estructuras de madera que apuntalan los arcos de las b?vedas, calific?ndolo como una labor artesanal digna de menci?n por la perfecci?n con la que se realiz?.

Al preguntarle a Luis D?ez Salio sobre el derribo de las b?vedas, respondi? que es probable que sea Peri quien lleve a cabo dicho trabajo, ya que la citada empresa ha hecho un estudio no s?lo para tirar las mencionadas estructuras del techo, sino para luego colocar cubiertas provisionales hasta que se instalen las nuevas b?vedas.

Sobre el derribo dijo que "ser?a selectivo, a mano y tanto desde fuera como desde dentro, reforzando la actual estructura met?lica de los andamios para que soporte bien el impacto de los escombros".

La empresa Peri fue fundada en 1969 en Alemania, con la idea de acelerar, facilitar y hacer m?s seguros los trabajos de encofrado y a partir de 1998 se especializ? en la t?cnica de andamios, que destacan por su seguridad absoluta, r?pido montaje y gran rigidez.

Peri ofrece un sistema innovador en materia de andamios, que es el modular ampliable, lo que permite resolver cualquier tipo de necesidad. A ello contribuye la posibilidad de realizar combinaciones horizontales y verticales perfectas con varios tipos de andamios.

Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 29 de enero de 2007
Carta semanal del Arzobispo de Valencia, Don Agust?n Garc?a-Gasco Vicente.


La igualdad, camino de la paz


Publicada en ?Paraula-Iglesia en Valencia? el 28 de enero de 2007


Tras cada concepci?n filos?fica existen ideas que pueden servir para construir una humanidad mejor o una sociedad m?s injusta. La Iglesia siempre ha dado mucho valor al pensamiento, sabedora de que hay ideolog?as que enaltecen al ser humano y otras que lo utilizan como un mero instrumento. El relativismo y la indiferencia hacia el valor ?nico de cada ser humano hacen imposible la paz. Benedicto XVI, en el Mensaje de la Paz de este a?o, insiste en esta idea ante una de las cegueras m?s preocupantes de nuestra ?poca. La pretendida extensi?n de una cultura de los derechos humanos en nuestro tiempo se aleja de un reconocimiento de la igualdad de todos.
El ser humano no pierde su dignidad ni por su edad, ni por su vulnerabilidad, ni por su enfermedad. Es un grave insulto a las personas que sufren o pasan por graves dificultades crearles un sentimiento de inutilidad o frustraci?n. Cada persona es querida por Dios en este mundo y, aun en las situaciones m?s dif?ciles, constituye un ejemplo para sus semejantes. La Iglesia tiene un compromiso con todos ellos. La historia demuestra que el ser humano es un ser fr?gil y ante las situaciones de mayor vulnerabilidad la Iglesia proclama la cultura de la vida, del amor y de la solidaridad. El buen samaritano no abandona al moribundo que encuentra en su camino, sino que carga con ?l. Es Cristo Redentor quien salva a la mujer condenada a muerte por la sociedad de su ?poca.

La construcci?n de la paz necesita del reconocimiento de la igualdad esencial entre las personas humanas, que nace de su misma dignidad trascendente. Hay que denunciar cuantos relatos culturales favorecen una visi?n de la persona viciada por prejuicios ideol?gicos y culturales, o por intereses pol?ticos o econ?micos que incitan al odio y a la violencia. La paz peligra por el conflicto entre ideolog?as perversas, que promueven concepciones restrictivas del ser humano.

Benedicto XVI aprovecha el Mensaje de la Paz de 2007 para afirmar con firmeza: nunca es aceptable una guerra en nombre de Dios. Estamos ante una ideolog?a en el peor sentido de la palabra cuando una particular concepci?n de Dios da origen a hechos criminales. Nadie puede utilizar el nombre de Dios en vano, y mucho menos como coartada de hechos injustificables.

La indiferencia ante la verdadera naturaleza del hombre y de su dignidad superior es un mal extendido en nuestro tiempo. Frente a este hecho, Benedicto XVI afirma con vigor: una consideraci?n d?bil de la persona que d? pie a cualquier concepci?n, s?lo en apariencia favorece la paz. Quien relativiza el ser y el valor de la persona humana impide el di?logo aut?ntico y abre las puertas a la intervenci?n de imposiciones autoritarias. Con ello, termina por dejar indefensa a la persona misma, a la que hace presa f?cil de la opresi?n y de la violencia. De ello dan buena cuenta las desigualdades injustas que hay en nuestro mundo. Particularmente insidiosas son las desigualdades en el acceso a bienes esenciales como la comida, el agua, la casa y la salud. Las grav?simas carencias que sufren muchas poblaciones, especialmente en ?frica, est?n en el origen de reivindicaciones violentas y son una tremenda herida infligida a la paz.

Tambi?n son gravemente injustas las persistentes desigualdades entre hombre y mujer en el ejercicio de los derechos humanos fundamentales. La insuficiente consideraci?n de la condici?n femenina hace imposible el orden social. Benedicto XVI se refiere con ello a la explotaci?n de mujeres tratadas como objetos y a todas las formas de falta de respeto a su dignidad. Y denuncia las concepciones antropol?gicas que perviven en algunas culturas y que siguen asignando a la mujer una gran sumisi?n al arbitrio del var?n, lo que conlleva graves ofensas a su dignidad de persona y al ejercicio de sus libertades fundamentales.

La paz nunca estar? asegurada mientras no se superen las formas de discriminaci?n que laceran la dignidad personal inscrita por el Creador en cada ser humano. La igual dignidad de todos los seres humanos, sin indiferencias ni relativismos, el acceso de todos a los bienes esenciales para la vida, y la igualdad de derechos fundamentales entre el var?n y la mujer son tres caminos ineludibles hacia la paz, que todos estamos llamados a recorrer.

Con mi bendici?n y afecto,

Agust?n Garc?a-Gasco Vicente
Arzobispo

Publicado por verdenaranja @ 23:00  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Recientemente un grupo de personas de La Guancha visitaron la villa monumental de la Orotava. Recogemos notas editadas por el Ayuntamiento.

La Orotava
Villa Monumental

La Villa de La Orotava es una de las pocas poblaciones de Canarias que a?n conserva su centro hist?rico casi intacto. Desde los inicios del turismo en las islas, en el ?ltimo cuarto del siglo XIX, ha sido lugar de visita obligada para los viajeros extranjeros, que dejaron constancia de las bondades y belleza del pueblo y su entorno en algunas de las p?ginas m?s hermosas de la literatura de viajes referentes a Canarias. La Orotava est? situada en un magn?fico valle que lleva su nombre; aquel que tras contemplarlo en 1799 el naturalista Alejandro de Humboldt, uno de sus visitantes m?s notables, le hiciera expresarse as?: Confieso no haber visto en ninguna parte un cuadro m?s variado, m?s armonioso y m?s atractivo. No puedo comparar esta vista sino a la de los golfos de G?nova ;11 N?poles;, pero La Orotava les excede en mucho por el tama?o de las masas y por la riqueza de la vegetaci?n. La Villa se asoma al Atl?ntico, mar que es vaso comunicados de los pueblos; al pie del Parque Nacional de las Ca?adas que preside el Teide, ese volc?n cargado de leyendas, admirado por viajeros y navegantes desde las primeras d?cadas del siglo XVIII, y que hasta la fecha lo han considerado el s?mbolo por excelencia de las islas Canarias.

La Orotava -la Anudara prehisp?nica- fue parte del antiguo reino de Taoro, uno de los m?s poderosos de la Chinet guanche -la Nivaria del mundo cl?sico-, y la zona m?s rica y f?rtil repartida por la corona a los conquistadores espa?oles en 1496; convirti?ndose as? en solar de abolengo de la aristocracia insular.

Dadas las ?ptimas cualidades clim?tica y orogr?ficas del Valle, en conjunci?n con la abundancia de agua, los colonos plantaron en ?l gran variedad de cultivos a lo largo de los siglos: la ca?a de az?car en el XVI, hasta que la producci?n americana la desbancara de este comercio. En el XVII el az?car ser?a sustituida en el Valle por la vid, produci?ndose dos tipos de vinos de la mejor calidad: el malvas?a y el canary sackk, que Shakespeare, teniente catador, cant? en sus obras, y que se exportaban a Europa y Am?rica. Este comercio gener? riquezas que resultaron en la formaci?n de un n?cleo urbano de gran belleza. La prosperidad econ?mica favoreci? la construcci?n de conventos, la Iglesia de la Inmaculada Concepci?n, -una de las joyas del barroco en Canarias- y una refinada arquitectura renacentista de mansiones con amplios jardines y notables fachadas de canter?a.

El siglo XVIII no fue ben?volo con las islas. La desaparici?n del comercio del vino, originada por las restricciones al comercio, provocaron una seria crisis. La Orotava -al igual que el resto de la isla- entr? en un per?odo de recesi?n econ?mica; sin embargo, las grandes extensiones de tierras y las fortunas amasadas en d?cadas anteriores permitieron a la Villa continuar gozando de una situaci?n econ?mica y cultural privilegiada. La econom?a del Valle se reaviva en el siglo XIX; dos son los factores del despegue: la cochinilla -un insecto que se cr?a en los cactus ,y produce un tinte natural de color p?rpura- que origin? un aut?ntico r?o de oro hasta su estrepitoso hundimiento a partir de 1871 -al inventarse los tintes sint?ticos-. Es entonces cuando el cultivo del pl?tano viene a sustituirla, convirti?ndose en el monocultivo de la agricultura de exportaci?n del valle, favorecido por las compa??as brit?ni?cas F'yffes Limited y Yeoward Brothers. La vinculaci?n de la Villa de La Orotava con el pl?tano y las riquezas que ?sta origin? supuso, entre otras cosas, la incorporaci?n del eclecticismo hist?rico a la arquitectura local. Aparecen ahora los estilos modernistas, ecl?cticos y neog?ticos finales del XIX. El pl?tano tambi?n favoreci? al paisaje, pues reforz? la naturaleza agraria del valle y expandi? su verdor.

Visitar hoy en d?a el centro hist?rico de La Orotava resulta toda una experiencia. Entrar en ella es retroceder siglos, pues el arte que muestran sus iglesias y conventos, en conjunci?n arm?nica con las mansiones aristocr?ticas coronadas por balcones labrados en madera de tea, est?n penetrados por la fragancia evocadora de los tiempos idos. Pasear por sus calles es reencontrarse con las huellas de un pasado hist?rico que a?n palpita y que convierte a La Orotava en una de los lugares m?s atractivos de Canarias.

Publicado en el Bolet?n de Manos Unidas n?mero 166, Enero - Marzo 2007.


Informe Stern sobre
el cambio clim?tico


La erradicaci?n
del hambre
est? estancada


Terminamos el a?o 2006 en medio de grandes emergencias alimentarias. Hay 870 millones de hambrientos: 820 en los pa?ses en desarrollo, 25 en los pa?ses de la ex Uni?n Sovi?tica y 25 en pa?ses industrializados. La situaci?n peor es la que se vive en las naciones del Sur. Seg?n el Informe Anual de la FAO, organismo que asegura que la erradicaci?n del hambre en el mundo, el hambre est? "estancada" y persiste la inseguridad alimentaria en el ?frica subsahariana; adem?s, la malnutrici?n se ha incrementado en Oriente Pr?ximo y ?frica.

La FAO afirma que la cosecha mundial de cereales es peor de lo esperado y que la principal preocupaci?n es el descenso de las reservas y el aumento de los precios. La situaci?n ser? dif?cil en la pr?xima temporada si las condiciones clim?ticas impiden una recuperaci?n de la producci?n mundial de cerea?les en 2007. El informe de, 700 p?ginas, dice, entre otras cosas, que si en los pr?ximos 50 a?os la temperatura sube de tres a cinco grados, la producci?n mundial de alimentos se reducir? un 10% por las terribles inundaciones y sequ?as que surgir?n en varias partes del planeta, afectando sobre todo a las poblaciones de los pa?ses pobres del Sur. El cambio clim?tico ser?a el responsable de la desaparici?n del 40 % de las especies animales y del retroceso de un 20 % de la econom?a mundial. Crear?a una situaci?n tal que las personas huir?an de sus luga?res de origen, produciendo 200 millones de refugiados.

Con este panorama, la alerta ante las terribles consecuencias que el cambio clim?tico puede acarrear a nuestro planeta, denunciadas por el informe Stern, nos dejan preocupados por el futuro de la agricultura y de la econom?a mundiales. El informe propone dedicar un 1% del PIB de cada pa?s a reducir las emisiones contaminantes y que los gobier?nos cumplan el protocolo de Kyoto.

Comentarios (0)  | Enviar
Manos Unidas este a?o de 2007 centrar? sus preferencias en Sud?n, Ecuador y Camboya, seg?n informe publicado en el Bolet?n 166, Enero - Marzo 2007.

Pa?ses preferentes
para Manos Unidas en 2007


Aunque todos los pa?ses son importantes nuestra organizaci?n centrar? su trabajo durante este a?o en los siguientes.

Sud?n, tiempo de esperanza

Sud?n, situado en el noreste de ?frica, tiene una extensi?n que equivale a cinco veces Espa?a. Su poblaci?n, de unos 35.000.000 de habitantes, es producto de una realidad plural, con 572 etnias distintas. El 70% es de religi?n musulmana, y el 30% restante animista o cristiano. Su emplazamiento geogr?fico, entre el mundo ?rabe y una tradici?n africana bien distinta, ha hecho de su territorio un lugar de enfrentamientos y divisi?n entre el norte y el sur del pa?s desde tiempos muy remotos. A principios de 2005, el norte y el sur de Sud?n firmaron un acuerdo de paz, despu?s de 21 a?os de una cruenta guerra civil que hab?a dado lugar a m?s de 2 millones de muertos y cuatro millones y medio de personas huidas de sus hogares, viviendo en campos de desplazados, bien en los desiertos del norte, bien en los pa?ses vecinos.

Sin embargo, cuando parec?a que todo estaba en v?as de soluci?n, estall? el conflicto de Darfur, a pesar de la reciente firma de la paz, se siguen cometiendo ataques y atrocidades hacia la poblaci?n civil, sin que la comunidad internacional pueda poner fin a tanto horror. No obstante, la regi?n del sur est? ahora en paz.

A pesar de su precaria econom?a, con una esperanza de vida de 57 a?os, de su baja tasa de escolarizaci?n -el 50% para los ni?os y el 42% para las ni?as-, una mortalidad infantil del 63%o y un porcentaje de acceso al agua potable del 64%, su perspecti?va de desarrollo es buena, pues las tierras del sur son muy f?rtiles -pueden obtener hasta tres cosechas al a?o- y tienen importantes yacimientos de petr?leo.

Ante este panorama, Manos Unidas, que se hab?a centrado durante la guerra en mejorar la situaci?n de las personas despla?zadas, sobre todo en el ?rea de la educaci?n, se est? volcando ahora en ayudar a la reconstrucci?n y rehabilitaci?n de las infraestructuras del sur, facilitando el regreso de los desplazados y ayud?ndoles a retomar su modo de vivir tradicional, con for
maci?n a todos los niveles, micro-cr?ditos y abastecimiento de
.ads..a agua potable, as? como asistencia sanitaria.

Ecuador: con los m?s desfavorecidos

Situado en el saliente noroeste de Am?rica del Sur, a lo largo de casi 800 km. de costa, bajo la l?nea ecuatorial o Ecuador terrestre, que da origen a su nombre, y con una superficie de 283.520 km2, Ecuador es uno de los pa?ses m?s peque?os de Sudam?rica. Tiene aproximadamente 13 millones de habitantes, de los cua?les, seg?n el Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Ecuador (SIISE), el 61,3% vive en la pobreza y, de estos, el 31,90 % vive en la pobreza extrema. Esta dif?cil situaci?n se traduce en una elevada mortalidad infantil (34%? nacidos vivos) y en un 11% de analfabetismo. La principal causa de esta situaci?n se encuen?tra en una profunda desigualdad social, en la cual el 10% m?s rico de la poblaci?n tiene en sus manos el 45,3

de los ingresos nacionales. La dolarizaci?n de la econom?a ecuatoriana, a inicios del a?o 2000, consigui? cier?a estabilidad macroecon?mica, pero tambi?n un crecimiento de los movimientos migratorios. La emigraci?n ecuatoriana es una de las m?s altas del mundo: 2,5 millones de ecuatorianos viven en el extranjero. Las remesas de los emigrantes constituyen, hoy d?a, la segunda fuente de ingresos del pa?s despu?s del petr?leo.

Las principales estrategias de Manos Unidas en Ecuador, durante el ?ltimo trienio de trabajo, han sido: la educaci?n, a trav?s de la mejora de la calidad de la ense?anza; la agricultura, apoyando accio?nes encaminadas a reforzar la seguridad alimentaria y mejorar los ingresos campesinos; la salud, incidiendo en pol?ticas locales de atenci?n sanitaria; y la promoci?n social, impulsando el fortalecimiento organizativo de los sectores populares. El desaf?o para Manos Unidas es seguir trabajando con los sectores m?s desfavo?recidos, en la b?squeda de procesos de desarrollo a partir de la vita?lidad y la fuerza end?gena del pueblo ecuatoriano.

Camboya y el tr?fico de mujeres y ni?os

El reino de Camboya es un estado del Sureste de Asia, al sur de la pen?nsula de Indochina. La mayor?a de los habitantes, m?s de 13.800.000, descienden del grupo racial khmer, de origen malayo, y el 90% vive en zonas rurales. La religi?n dominante es el budismo. Tras superar la crisis econ?mica regional de 1997-1998, caracterizada adem?s por la violencia civil y las luchas pol?ticas, surge un pa?s sin apenas infraestructuras, sin educaci?n popular, sumido en una gran pobreza. Esta situaci?n, unida a una gran corrupci?n y a la falta de un estado de derecho y un sistema judicial asentados, ha favorecido la implantaci?n del tr?fico de seres humanos como fuente de riqueza del turismo, que mueve miles de millones de d?lares al a?o. Se calcula que 700.000 mujeres y ni?os son transportados anualmente por las redes de traficantes.
La pobreza extrema de mujeres y ni?os hace esperanzadora cualquier promesa de vida mejor, aunque ello implique caer en manos de mafias que usan la violencia extrema y las drogas para mantener la explotaci?n de las v?ctimas. Atra?das por falsas promesas, las redes las trasladan a otros pa?ses, a?adiendo as? a la dominaci?n la terrible condici?n de inmigrantes ilegales.

Los factores principales que contribuyen al aumento del tr?fico sexual actual en el sureste asi?tico son el deseo de autosuficiencia de las mujeres y la pobreza en la que viven. A ?stos, y a la violencia dom?stica, los desastres naturales que empeoran la situaci?n, los conflictos militares y la corrupci?n de las administraciones, se une la utilizaci?n de Internet, un aliciente m?s para el turismo sexual, en un mundo en el que se considera el mercado del sexo como otro cualquiera, legitimando as? la explotaci?n y el abuso de millones de seres humanos.

Manos Unidas viene trabajando desde hace varios a?os con los m?s vulnerables, a trav?s de proyectos educativos con la mujer y la infancia. Es nuestra m?xima prioridad, ya que esa infancia es el futuro de su pueblo.

Manos Unidas

Publicado por verdenaranja @ 22:36  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 28 de enero de 2007
ZENIT publica la intervenci?n que pronunci? Benedicto XVI el domingo 28 de Enero de 2007 a mediod?a con motivo de la oraci?n mariana del ?ngelus.

Queridos hermanos y hermanas:

El calendario lit?rgico recuerda hoy a santo Tom?s de Aquino, gran doctor de la Iglesia. Con su carisma de fil?sofo y de te?logo, ofrece un v?lido modelo de armon?a entre raz?n y fe, dimensiones del esp?ritu humano, que se realizan plenamente cuando se encuentran y dialogan. Seg?n el pensamiento de santo Tom?s, la raz?n humana, por as? decir, ?respira?, es decir, se mueve en un horizonte amplio, abierto, en el que puede experimentar lo mejor de s? misma. Sin embargo, cuando el hombre se limita a pensar s?lo en objetos materiales y experimentables, se cierra a los grandes interrogantes de la vida, sobre s? mismo y sobre Dios, se empobrece. La relaci?n entre fe y raz?n constituye un serio desaf?o para la cultura actualmente dominante en el mundo occidental y, precisamente por este motivo, el querido Juan Pablo II quiso dedicarle una enc?clica, que lleva precisamente por t?tulo ?Fides et ratio?, Fe y raz?n. Retom? yo tambi?n este argumento recientemente, en el discurso a la Universidad de Ratisbona.

En realidad, el desarrollo moderno de las ciencias trae innumerables efectos positivos, que hay que reconocer siempre. Al mismo tiempo, sin embargo, hay que admitir que la tendencia a considerar verdadero s?lo lo que se puede experimentar constituye un l?mite para la raz?n humana y produce una terrible esquizofrenia, evidente para todos, por la que conviven racionalismo y materialismo, hipertecnolog?a e instintos desenfrenados.

Es urgente, por tanto, redescubrir de una manera nueva la racionalidad humana abierta a la luz del ?Logos? divino y a su perfecta revelaci?n que es Jesucristo, Hijo de Dios hecho hombre. Cuando la fe cristiana es aut?ntica no mortifica la libertad ni la raz?n humana; entonces, ?por qu? la fe y la raz?n deben tenerse miedo, si al encontrarse y al dialogar pueden expresarse de la mejor manera?

La fe supone la raz?n y la perfecciona, y la raz?n, iluminada por la fe, encuentra la fuerza para elevarse al conocimiento de Dios y de las realidades espirituales. La raz?n humana no pierde nada al abrirse a los contenidos de fe, es m?s, estos exigen su libre y consciente adhesi?n.

Con una sabidur?a de amplias miras, santo Tom?s de Aquino logr? instaurar una confrontaci?n fecunda con el pensamiento ?rabe y jud?o de su tiempo, de manera que es considerado como un maestro siempre actual de di?logo con las dem?s culturas y religiones. Supo presentar esa admirable s?ntesis cristiana entre raz?n y fe que para la civilizaci?n occidental representa un patrimonio precioso, al que se puede recurrir tambi?n hoy para dialogar eficazmente con las grandes tradiciones culturales y religiosas del este y del sur del mundo.

Recemos para que los cristianos, especialmente los que se mueven en el ?mbito acad?mico y cultural, sepan expresar el car?cter razonable de su fe y testimoniarlo con un di?logo inspirado por el amor. Pidamos este don al Se?or por intercesi?n de santo Tom?s de Aquino y sobre todo de Mar?a, Sede de la Sabidur?a.

[Tras rezar el ?ngelus, el Papa lanz? un llamamiento por la paz en el L?bano y en la franja de Gaza]

En los d?as pasados, la violencia ha vuelto a ensangrentar el L?bano. Es inaceptable que se emprenda este camino para defender las propias razones pol?ticas. Experimento una inmensa pena por esa querida poblaci?n. S? que muchos libaneses sienten la tentaci?n de dejar toda esperanza y se encuentran como desorientados por todo lo que est? sucediendo.

Hago m?as las fuertes palabras pronunciadas por Su Beatitud el cardenal Nasrallah Pierre Sfeir para denunciar los enfrentamientos fratricidas. Junto a ?l y junto a los dem?s responsables religiosos, invoco la ayuda de Dios para que todos los libaneses sin distinci?n puedan y quieran trabajar juntos para hacer de su patria una aut?ntica casa com?n, superando esas actitudes ego?stas que impiden dedicarse verdaderamente a su pa?s (Cf. exhortaci?n apost?lica de Juan Pablo II ?Una esperanza para el L?bano?, n. 94). A los cristianos del L?bano, repito la exhortaci?n a ser promotores de un aut?ntico di?logo entre las diferentes comunidades, mientras invoco sobre todos la protecci?n de Nuestra Se?or del L?bano.

Deseo, adem?s, que cese cuanto antes la violencia en la franja de Gaza. Deseo expresar mi cercan?a espiritual a toda la poblaci?n y asegurarle mi oraci?n para que prevalezca en todos la voluntad de trabajar juntos por el bien com?n, emprendiendo caminos pac?ficos para superar las diferencias y tensiones.

[A continuaci?n el Papa salud? a los peregrinos en varios idiomas. En italiano dijo:]

Con motivo de la Jornada Mundial de los Enfermos de Lepra, que se celebra hoy, quisiera saludar y asegurar un particular recuerdo en la oraci?n a todas las personas que sufren a causa de este mal. Les deseo la curaci?n y, en todo caso, tratamientos adecuados y condiciones dignas.

Aliento a los agentes sanitarios y a los voluntarios que les asisten, as? como a cuantos unen sus esfuerzos de diferentes maneras para superar algo que no es s?lo una enfermedad, sino una plaga social. A favor de esta noble causa se han entregado, siguiendo las huellas de Cristo, muchos hombres y mujeres, entre los que quiero recordar a Raoul Follereau y al beato Dami?n de Veuster, ap?stol de los leprosos en Molokai.

[En espa?ol, dijo:]

Saludo con afecto a los peregrinos de lengua espa?ola. Especialmente a los fieles de la parroquia San Bartolom?, de Murcia. Como al profeta Jerem?as, el Se?or nos ha escogido tambi?n a nosotros para proclamar su mensaje de salvaci?n. Que la Virgen Mar?a nos ayude a dar en todo momento un testimonio coherente de la verdad y del amor de Cristo, a?n en medio de dificultades e incomprensiones. ?Feliz domingo!


[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 22:15  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
(ACI).- Al recordar la fiesta lit?rgica de Santo Tom?s de Aquino, el Papa Benedicto XVI destac? a este santo como s?mbolo de armon?a entre la fe y la raz?n.

Con su carisma de fil?sofo y te?logo, este gran doctor de la Iglesia ofrece un modelo v?lido de armon?a entre fe y raz?n, dimensiones del esp?ritu humano, que se realizan plenamente en el encuentro y el di?logo entre s?, dijo el Santo Padre.

EL Pont?fice record? luego que en el pensamiento de Santo Tom?s, ?la raz?n humana, por as? decir ?respira?: se mueve, es decir, en un horizonte amplio, abierto, donde puede expresar lo mejor de s?

?En cambio ?advirti?-, cuando el hombre se reduce a pensar s?lo en los objetos materiales y experimentables se cierra a los grandes interrogantes de la vida, respecto de s? mismo y de Dios, se empobrece?.

Por ello, ?la relaci?n entre fe y raz?n, constituye un serio desaf?o para la cultura actualmente dominante en el mundo occidental y, precisamente por esto, el amado Juan Pablo II ha querido dedicarle una Enc?clica, titulada precisamente ?Fides et Ratio? Fides et ratio ? Fe y Raz?n. Yo tambi?n e retomado este mismo argumento recientemente, en el discurso en la Universidad de Regensburg?, se?al? el Papa.

Benedicto XVI se?al? que ?el desarrollo moderno de la ciencia trae innumerables efectos positivos, que deben ser reconocidos. Sin embargo, al mismo tiempo, es necesario admitir que la tendencia a considerar verdadero s?lo aquello que es experimentable constituye una limitaci?n de la raz?n humana y produce una terrible esquizofrenia, por la cual conviven racionalismo y materialismo, hipertecnolog?a e instintividad desenfrenada?.

?Es urgente, por tanto ?se?al? el Papa-, redescubrir de manera nueva la racionalidad humana abierta a la luz del Logos divino y a su perfecta revelaci?n que es Jesucristo, Hijo de Dios hecho hombre?.

El Sumo Pont?fice explic? que ?cuando es aut?ntica la fe cristiana no afecta la libertad y la raz?n humana; y entonces, ?Por qu? la fe y la raz?n deben temerse mutuamente, si encontr?ndose y dialogando pueden expresarse al m?ximo? La fe supone la raz?n y la perfecciona, y la raz?n, iluminada por la fe, encuentra la fuerza para elevarse a la conciencia de Dios y de las realidades espirituales?.

?La raz?n humana ?sigui? el Papa- no pierde nada aproxim?ndose a los contenidos de la fe, por el contrario, ?stos requieren su libre y conciente adhesi?n?.

Informe de Manos Unidas publicado en el Bolet?n n?mero 166, Enero-Marzo 2007.


Sabes leer, ellos no.
Podemos cambiarlo.


Seg?n el Informe Objetivos del Milenio 2005 de Naciones Unidas, "la educaci?n brinda opciones a los seres humanos en cuanto al tipo de vida que desean llevar; les permite, asimis?mo, expresarse con confianza en sus relaciones personales, en la comunidad y en el trabajo" Sin embargo, hay m?s de 130 millones de ni?os (Informe PNUD 2006) en edad de asistir a la escuela primaria que, al no poder acudir a ella, se ven privados de ejercer este derecho humano. Hay distintas razones, pero, en su mayor?a, se trata de ni?os procedentes de hogares pobres, cuyas madres con frecuencia tampoco han recibido educaci?n formal.

I.- T? SABES LEER, ELLOS NO.
Las p?rdidas de la falta de educaci?n


Que los ni?os y las ni?as no vayan a la escuela supone graves p?rdidas para ellos mismos y para el conjunto de la sociedad. Esta p?rdida de potencial no s?lo afecta a los ni?os. La educaci?n, especialmente de las ni?as, encierra beneficios sociales y econ?micos para toda la comunidad. Las mujeres que han recibido educaci?n tienen mayores oportunidades econ?micas y participan de forma m?s activa en la vida p?blica.
Cuando estas mujeres son madres, suelen tener menos hijos, pero m?s sanos y con m?s probabilidades de asistir a la escue?la. Las poblaciones africanas son las m?s j?venes del planeta. El gran n?mero de ni?os en edad escolar y el hecho de que una proporci?n importante de ?stos viva en zonas rurales, en las que cuentan con muy escasos recursos educativos, plan-tea problemas considerables.

Los efectos del SIDA y otras pandemias

La pandemia del SIDA es un problema muy grave que ha condicionado la crisis de la educaci?n, sobre todo en ?frica Subsahariana. S?lo en 1999, casi un mill?n de ni?os de esa regi?n se quedaron sin maestros debido a esta enfermedad, imponiendo, de este modo, una carga insostenible a muchos pa?ses en donde ya eran pocos los maestros debidamente capacitados. Adem?s, cuando un padre o una madre enferma de SIDA, con frecuencia los hijos tienen que abandonar la escuela para cuidarlos, para hacerse cargo de otras responsabilidades en el hogar o para trabajar y as? obtener el sustento para la familia. Cuando los padres o las madres mueren, sobrevienen graves dificultades econ?micas que, casi siempre, hacen que los hijos tengan que abandonar la escuela. Sin embargo, es en esos momentos cuando la educaci?n supone un elemento de estabilidad en la vida de esos ni?os. Todos los implicados reconocen, adem?s, que la educaci?n es, quiz?, la forma m?s eficaz de impedir la propagaci?n del VIH, por eso, cada vez m?s, se incluye en los planes de formaci?n, informaci?n sobre la enfermedad, sus modos de transmisi?n y las formas de prevenirla.

Pobreza y oportunidades educativas

Hay una relaci?n estrecha entre pobreza y asistencia a la escuela. As?, en todos los pa?ses en desarrollo los ni?os que provienen de las familias pertenecientes al 20% de la poblaci?n m?s acomodada tienen tres veces m?s probabilidades de asistir a la escuela que los ni?os del 20% m?s pobre. Las poblaciones ind?genas y otros grupos minoritarios son los que presentan niveles m?s bajos de asistencia a la escuela.

Una larga historia de acuerdos y declaraciones

La Declaraci?n Universal de los Derechos Humanos (1948) reconoce que "toda persona tiene derecho a la educaci?n. La educaci?n debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucci?n elemental y fundamental. La instrucci?n elemental ser? obligatoria. La educaci?n tendr? por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del res-peto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecer? la comprensi?n, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos ?tnicos o religiosos, y promover? el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz".

La importancia atribuida por la comunidad internacional a la educaci?n ha obligado al desarrollo de este derecho en sucesivas convenciones, pactos y declaraciones:

? Convenci?n Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Educaci?n (UNESCO, 1960): "Los Estados miembros en la presente Convenci?n se comprometen a formular, desarrollar y aplicar una pol?tica nacional encaminada a promover... la igualdad de posibilidades y de trato... y, en especial, a: hacer obligatoria y gratuita la ense?anza primaria"
?
? Pacto Internacional de Derechos Econ?micos, Sociales y Culturales (1966): "La ense?anza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente'.'
La Declaraci?n Universal de los Derechos Humanos reconoce que toda persona tiene derecho a la educaci?n para el pleno desarrollo de la personalidad humana.

? Convenci?n sobre los Derechos del Ni?o (1989): "Los Estados miembros reconocen el derecho del ni?o a la educaci?n y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho, deber?n en particular: a) Implantar la ense?anza primaria obligatoria y gratuita para todos"

? Declaraci?n Mundial sobre la Supervivencia, la Protecci?n y el Desarrollo del Ni?o (Cumbre Mundial a favor de la Infancia, 1990).

? Declaraci?n Mundial sobre Educaci?n para Todos: Satisfacci?n de las Necesidades de Aprendizaje B?sico. Conferencia Mundial de Educaci?n para Todos (Jomtien, Tailandia, 1990): "Las Necesidades B?sicas de Aprendizaje abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresi?n oral, el c?lculo, la soluci?n de problemas) como los contenidos b?sicos del aprendizaje (conocimientos te?ricos y pr?cticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. La amplitud de las necesidades b?sicas de aprendizaje y la manera de satisfacerlas var?an seg?n cada pa?s y cada cultura y cambian inevitablemente con el transcurso del tiempo"

? Foro Mundial sobre la Educaci?n (Dakar, Senegal, 2000), a los diez a?os de la Declaraci?n de Jomtien.

? Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000): "Lograr la ense?anza primaria universal para 2015" "Promover la igualdad entre los g?neros y la autonom?a de la mujer; eliminar las desigualdades entre los g?neros en la ense?anza primaria y secundaria, preferiblemente para el a?o 2005, y en todos los niveles de la ense?anza para 2015"

II.- ESTAMOS LEJOS DE LA META
Hay fortalezas y debilidades para lograr la ense?anza primaria universal. La meta relativa al objetivo en cuesti?n persigue velar por que, para el a?o 2015, los ni?os y ni?as de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educaci?n pri?maria. Esta meta dispone de tres indicadores con los que se vienen evaluando los logros: la tasa de matr?cula neta en ense?anza primaria; el porcentaje de los estudiantes que comienzan el primer grado y llegan al quinto grado; la tasa de alfabetizaci?n de las personas entre los 15 y los 24 a?os.

?Qu? datos concretos nos hacen pensar si vamos o no en el buen camino de alcanzar la meta?

Seg?n el Informe Objetivos de Desarrollo del Milenio 2005, varias regiones parecen encaminarse al logro de este objetivo, como Europa Central y del Este, la Comunidad de Estados Independientes (ECE/CEI), Am?rica Latina y el Caribe. Asia Oriental y el Pac?fico, 10 a?os antes, casi han logrado el objetivo. Pero es previsible que en ?frica Subsahariana no se logre ninguno de los objetivos, y 75 millones de ni?os, un 70% de ellos en ?frica subsahariana, no ver?n respetado su derecho a recibir una educaci?n b?sica en el a?o 2015.

Cinco regiones (Asia Sudoriental, ?frica Septentrional, CEI Asia, Asia Oriental, Am?rica Latina y el Caribe) se acercan a una tasa de matriculaci?n del 100% en la educaci?n primaria. Sin embargo, en otras regiones, como ?frica Subsahariana o Asia Meridional y Ocean?a, esta cifra llega a menos del 50%. En estas regiones, como en el resto del mundo, tratar de con-seguir un aumento de la escolaridad deber? ir acompa?ado de programas de acci?n y actividades, con el fin de que ning?n
ni?o abandone la escuela y que todos reciban una educaci?n de buena calidad.

El ?frica Subsahariana ha progresado, pero todav?a tiene m?s de un tercio de sus ni?os sin escolarizar. En cinco pa?ses africanos, menos de la mitad de los ni?os en edad de asistir a la escuela primaria est?n escolarizados. Asia Meridional, Ocean?a y Asia Occidental tambi?n est?n rezagadas a este respec?to, con aproximadamente un 20% de ni?os sin escolarizar.

En cualquier caso, una cosa es estar escolarizado y otra permanecer hasta el final del ciclo. En el ?frica Subsahariana, donde viven ocho de cada diez ni?os sin escolarizar, muy poco m?s de la mitad de los ni?os llega al ?ltimo grado. En Asia Meridional, Asia Occidental y Ocean?a, la proporci?n var?a entre 60% y 75%. Los mayores progresos en cuanto a cursar toda la educaci?n primaria se han logrado en Asia Sudoriental, Am?rica Latina y el Caribe, donde m?s del 90% de los ni?os llegan al ?ltimo grado y en Asia Oriental, donde todos los ni?os terminan la educaci?n primaria.

En todas las regiones en desarrollo, con excepci?n de Am?rica Latina y el Caribe y Asia Oriental y Sudoriental, las ni-?as tienen menos probabilidades que los ni?os de seguir asistiendo ala escuela. La disparidad entre las ni?as y los ni?os a este respecto es mayor en los 22 pa?ses donde menos del 60% de la poblaci?n infantil termina la educaci?n primaria. En la mayor?a de las regiones en desarrollo, las ni?as tienen me-nos probabilidades que los ni?os de terminar la escuela. Sin embargo, la igualdad entre los hombres y las mujeres es un derecho humano y es esencial para la consecuci?n de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Relaci?n entre necesidades educativas e inversi?n

Seg?n el informe de Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, podemos decir que la humanidad cuenta con los medios necesarios para lograr que todos los pa?ses puedan salir de la pobreza extrema.. En los pa?ses in?dustrializados se invierten 7372 d?lares por ni?o y a?o, mien?tras que en ?frica Subsahariana, por ejemplo, se invierten 38 d?lares por ni?o y a?o, es decir, 200 veces menos.
Seg?n el Informe sobre el Estado Mundial de la Infancia 2005, lograr el objetivo de la ense?anza primaria universal, para el a?o 2015, costar?a unos 9.100 millones de d?lares al a?o, lo que supondr?a menos de 100.000 millones en los a?os que quedan. Para poner esta cifra en perspectiva, en el a?o 2003 los gastos mundiales en Defensa ascendieron a 956.000 millones de d?lares. La reducci?n de un 1% de los gastos mili-tares mundiales durante un a?o podr?a proporcionar educaci?n primaria a todos los ni?os del mundo, y una reducci?n de un 10%, en un solo a?o, servir?a para cubrir todos los costos que representa eliminar el analfabetismo a escala mundial durante el pr?ximo decenio. "Las cifras dejan algo muy claro: el mundo s? puede costear la eliminaci?n del analfabetismo" (Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Econom?a).


III.- RESPONSABILIDAD POL?TICA Y OBLIGACI?N MORAL

La Declaraci?n del Milenio recoge la afirmaci?n de los mandatarios mundiales respecto de la responsabilidad de res-petar y defender los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad de todos los habitantes del planeta, en especial de los m?s vulnerables y, en particular, de los ni?os del mundo, a los que pertenece el futuro.


La educaci?n es objetivo y motor del desarrollo

El futuro de los ni?os y ni?as de hoy, como expres? el Concilio Vaticano II (1965) al tratar el derecho a la educaci?n, exige darles la oportunidad de vivir el derecho inalienable ala educaci?n, cuyo ejercicio debe orientarse a su formaci?n integral, como personas y como miembros de comunidades en las cuales deber?n tomar parte y asumir responsabilidades. Hay que ayudar a los ni?os y a los adolescentes a prepararse "para la participaci?n en la vida social, de forma que, bien instruidos con los medios necesarios y oportunos, puedan participar activamente en los diversos grupos de la sociedad humana, est?n dispuestos para el di?logo con los otros y presten su fructuosa colaboraci?n gustosamente a la consecuci?n del bien com?n" (Decreto Conciliar sobre la educaci?n, 1).

Ampliando este pensamiento, el Papa Pablo VI, en la enc?clica sobre el desarrollo de los pueblos (1967), afirma que la-m educaci?n es, a la vez, un objetivo y un motor del desarrollo. "La educaci?n b?sica es el primer objetivo en un plan de desarrollo. Porque el hambre de cultura no es menos deprimente que el hambre de alimentos... Saber leer y escribir es tanto como volver a encontrar la confianza en s? mismo, y la convic?ci?n de que se puede progresar personalmente junto con los otros" (Populorum progressio, 35). Para lograr estos objetivos en la educaci?n, como dijo Juan Pablo II. es indispensable esp?ritu de iniciativa por parte de los mismos pa?ses que necesitan emprender su propio desarrollo. "Todo lo que favorezca la alfabetizaci?n y la educaci?n de base, que la profundice y complete es una contribuci?n directa al verdadero desarrollo" (Sollicitudo rei socialis, 44).

La finalidad y el sentido de la educaci?n es el hombre mismo
La finalidad y el sentido de la educaci?n es el hombre mis?mo que se desarrolla, se perfecciona y se convierte as? en pro?tagonista de su propio desarrollo y del desarrollo de los dem?s.

La educaci?n de las ni?as encierra beneficios para roda comunidad.

Seg?n este estudio, con una aportaci?n del 0"5 del PIB de los pa?ses desarrollados se cumplir?an todos los ODM para el 2015.
La finalidad y el sentido de la educaci?n es el hombre mismo que se desarrolla, se perfecciona y se convierte en protagonista de su propio desarrollo y del desarrollo de los dem?s.

IV.- PODEMOS CAMBIAR LA SITUACI?N Y
HACER UN MUNDO UN POCO MEJOR


En el Foro Mundial sobre la Educaci?n (2000), se aprobaron seis objetivos y los compromisos de los pa?ses donantes, que hoy son el referente de la comunidad internacional para lograr el Objetivo del Milenio:

1. Extender y mejorar la educaci?n integral de la primera infancia, especialmente para los ni?os m?s vulnerables y desfavorecidos.

2. Velar por que para el 2015 todos los ni?os, y sobre todo las ni?as y los ni?os en situaciones dif?ciles y los que pertenecen a minor?as ?tnicas, tengan acceso a una ense?anza primaria gratuita y obligatoria de calidad y la terminen.
3. Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los j?venes y adultos sean atendidas mediante el acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparaci?n para la vida activa.
4. Aumentar en un 50% el n?mero de adultos alfabetizados para el a?o 2015, especialmente las mujeres, y facilitar a todos los adultos el acceso equitativo a la educaci?n b?sica y a la educaci?n permanente.
5. Eliminar las disparidades entre los g?neros en primaria y secundaria para el 2005 y alcanzar la igualdad de g?nero en educaci?n para el 2015, en particular garantizando a las ni?as un acceso pleno y equitativo a una educaci?n b?sica de buena calidad, as? como un buen rendimiento.
6. Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educaci?n, garantizando los par?metros m?s elevados, para que todos consigan resultados de aprendizaje reconocidos y medibles, especialmente en lectura, escritura, aritm?tica y habilidades b?sicas para la vida.

Llevar a cabo este compromiso supone para los gobiernos donantes la puesta en pr?ctica de las siguientes medidas:

? Aumentar la financiaci?n externa de la educaci?n, y en 7articular de la educaci?n b?sica.
? Lograr prever mejor el flujo de la ayuda externa.
? Coordinar m?s eficazmente la actividad de los donantes.
? Consolidar los enfoques sectoriales.
? Intensificar y ampliar la adopci?n de medidas encamina-das a reducir la deuda o a suprimirla, y adoptar una posici?n firme en pro de la educaci?n b?sica.
? Proceder a un seguimiento m?s eficaz y regular de los avances realizados en el cumplimiento de las finalidades y objetivos de la educaci?n para todos.

Manos Unidas: 50 a?os al servicio de la educaci?n

Manos Unidas, desde hace casi cincuenta a?os, trabaja para mejorar esta situaci?n: ampliando la dotaci?n de infraestructuras y equipamiento de las escuelas; ayudando para que las familias obtengan recursos sin tener que echar mano del trabajo de los ni?os; reduciendo o eliminando los pagos escolares; proporcionando almuerzos en las escuelas; implementando la complementariedad entre la educaci?n formal y no formal; mejorando la condici?n y formaci?n de los profesores; mejorando la calidad de la educaci?n; acercando las escuelas a los hogares. En esta labor, en las ?ltimas seis Campa?as (41-46), Manos Unidas ha financiado m?s de 1.935 proyectos edu?cativos y beneficiado a cerca de 30 millones de personas.

Los proyectos educativos de Manos Unidas est?n centrados en el ser humano y orientados a su desarrollo integral y solidario, en orden a participar activamente en los diversos ?mbitos y grupos de la sociedad. De este modo damos fe de que es posible un mundo mejor donde los ni?os y las ni?as disfruten del derecho a la educaci?n primaria universal.

Departamento de Estudios y Documentaci?n de Manos Unidas


1 PNUD: Informe Invirtiendo en desarrollo: un plan pr?ctico para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 2005-

Comentarios (0)  | Enviar
Entrevista publicada en el Bolet?n n?mero 166, Enero-Marzo 2007 de Manos Unidas.

Bego?a de Burdos
Una presidenta enamorada
de Manos Unidas



Amar y servir

Desde el a?o 2002, cuando descubri? Manos Unidas, se entreg? en cuerpo y alma a la tarea de amar y servir a los pueblos del Sur, a las gentes del Tercer mundo; ella, como todas las presidentas de Manos Unidas, es voluntaria. Bego?a lleva muy adentro ese prioritario valor evang?lico del servicio a los dem?s en la familia, en su profesi?n y en Manos Unidas. Su jornada no tiene horas, es intensa, pero considera el "activismo" peligroso si no se contrarresta con una intensa vida espiritual. Su libro preferido, Los salmos. Sus h?roes, Teresa de Jes?s y Juan de la Cruz, adem?s de Martin Luther King.
Tambi?n, puntualiza, aquellas dos mujeres, Pilar Belosillo y Mary Salas, promotoras y organizadoras de la primera Campa?a contra el Hambre.


Siete meses lleva Bego?a de Burgos como presidenta de Manos Unidas, una de las ONG para el desarrollo m?s antiguas de Espa?a y de mayor prestigio social. Ha presidido, en circunstancias personales muy especiales, la Asamblea y las Jornadas de Formaci?n, en las que ha recibido afecto, apoyo y fuerza ilusionada. Bego?a es una malague?a transplantada a Madrid, arquitecto de profesi?n, madre de familia con cuatro hijos, a los que ha educado m?s que con palabras, que a veces no convencen, con el testimonio del ejemplo que arrastra, me dice, son-riente, mientras conversamos en su des?pacho una ma?ana soleada. No es ning?n secreto, se le nota mucho: Bego?a est? enamorada de Manos Unidas.

Es una mujer de car?cter que sabe escuchar y atender las razones del otro. Tiene gran capacidad de persuasi?n, grandes talentos y sabe mantener con ductilidad su criterio. Su trato es amable y exquisito. Se advierte en ella una rica vida espiritual.

El nombre de Manos Unidas es elocuente y atractivo, ?qui?n lo invent??

No fue ninguna idea externa, surgi? de la propia Manos Unidas. En un momento dado, se plante? la idea de adoptar un nombre que reflejara mejor la actividad que ven?amos desarrollando con nuestros hermanos m?s pobres de otros pa?ses. El Comit? Rector pidi? sugerencias al conjunto de las delegadas y, una vez recibidas, se tom? la decisi?n de adoptar el nombre y de utilizarlo conjunta-mente con el de la Campa?a contra el Hambre. Por tanto, fuimos nosotras con la participaci?n de todas las delegadas quienes acu?amos el nombre; esto mismo hacemos cada a?o con los lemas y los carteles.

?Qu? cree usted que la sociedad espa?ola conoce y desconoce a?n de Manos Unidas?

Como responsable que fui del ?rea de Comunicaci?n y Presencia P?blica me he formulado esta pregunta muchas veces. En cierta encuesta aparec?amos en tercer lugar, que no est? nada mal. Pero desde ese momento consideramos que era necesario que se conociera m?s y sobre todo m?s profundamente nuestra realidad, el estilo tan diferente que tenemos de trabajar, y los resultados tan positivos que con este estilo de hacer cooperaci?n obtiene Manos Unidas, tanto en la sensibilizaci?n de la poblaci?n espa?ola, como en las acciones de desarrollo que apoyamos en favor de los m?s desfavorecidos.

?Qu? es para usted lo m?s valioso de esta ONGD?

Que desde hace casi 50 a?os es una casa cimentada en una s?lida roca: los Evangelios y la Doctrina Social de la Iglesia, creada y sustentada en su gran mayor?a por generaciones de mujeres. Esto da un estilo propio de luchar contra el hambre y las causas que lo producen, es la forma femenina y la dimensi?n mariana de la Caridad.

Adem?s, al ser Manos Unidas una Asociaci?n P?blica de fieles tiene una nota peculiar, no act?a a t?tulo particular, sino en nombre de la Iglesia, de la cual recibe la misi?n para realizar su tarea con las personas m?s pobres de los pa?ses empobrecidos, como un ejercicio de comuni?n y corresponsabilidad en la misi?n global de la Iglesia y en la tarea que la propia Iglesia le ha encomendado. Ayudamos y palpamos lo que supone la Catolicidad, tener el coraz?n y nuestros recursos abiertos a todos, sin distinci?n de raza, pa?s o religi?n. Esto es para m? el tesoro, la perla escondida.

?Qu? le atrajo de Manos Unidas y qu? le ha impactado m?s?

Fueron y son muchas cosas; mi acerca-miento fue casual, pero hay que decir que antes de que surgiera esa oportunidad ya me atra?a su origen femenino, el poner nuestro trabajo gratuitamente al servicio de los m?s necesitados, aunque no los veamos, y su relaci?n directa con la Iglesia. Luego, surgi? la oportunidad y no lo dud?. En cuanto a lo m?s impactante, le aseguro que son las personas que hacen posible aqu? y ahora el traba-jo y la realidad de Manos Unidas. Su calidad humana, la fe en su trabajo, la dedicaci?n para que est? bien hecho, la ale?gr?a compartida cuando las cosas salen bien, como quer?amos, y la fuerza que nos anima cuando existen dificultades. A d?a de hoy, lo que m?s me impacta es que, d?a tras d?a, siga descubriendo nuevas razones para trabajar en Manos Unidas y por Manos Unidas.

?Cu?les son sus principales preocupaciones en el inicio de su mandato?

A m? me gusta m?s decir y pensar esta nueva responsabilidad como un servicio que la Asamblea General de Delegadas diocesanas de Manos Unidas me ha encomendado y, de esta manera, la Iglesia. Cuando me propusieron por primera vez ser candidata, me temblaron las piernas y eso que estaba sentada. Al coment?rselo a un amigo carmelita descalzo, me dijo: "Claro, pero si piensas que no es una obra tuya, sino de quien es, de Dios, entonces no tiene por qu?, ?l te ayudar?" Oro todos los d?as y pido discernimiento y fuerzas para seguir haciendo su obra y no la m?a. De esta manera, ver, hacer y sentir esta responsabilidad es algo as? como sentirse "de alquiler'; la propiedad no es m?a. Adem?s, me gustar?a vivir con alegr?a y desprendimiento el momento de dejar de serlo; es importante en cualquier servicio de este tipo, tan gratificante, el prepararse desde el comienzo para el momento de la despedida.

Usted recibe una ONGD consolidada en su identidad cat?lica y eclesial ?la podr? fortalecer a?n m?s? ?De qu? manera?

Lo podremos hacer en la medida en que todos queramos: en Manos Unidas las cosas se dialogan, se razonan, pero rara-mente se imponen, ya que tenemos una forma de trabajar donde lo que nos importa es el convencimiento de todos nosotros y no las imposiciones. La identidad cat?lica est? clara, pero, como dice el poeta, "se hace camino al andar" y el camino del cristiano, su vida, la de cualquier organizaci?n cristiana y que vive su cristianismo, es una carrera de fondo que dura toda la vida.

Los ?rboles crecen externamente en la medida en que crecen y profundizan sus ra?ces buscando nutrientes nuevos y fuentes puras. Eso nos pasar? a nosotros. Es el misterio de la vida, de la plenitud humana, de la vida encarnada de Dios en nosotros.

?Puede explicarnos el lema y los obje?tivos de la Campa?a de Manos Unidas para 2007?

A partir del 2007 comenzaremos a difundir y trabajar cada a?o uno de los ocho Objetivos del Milenio. Empezaremos por el segundo de ellos "Alcanzar la educaci?n primaria universal" Manos Unidas desde siempre ha estado convencida de la importancia de la educaci?n para el desarrollo integral del ser humano y de los pueblos, de ah? el peso, los recursos que aplica a sus proyectos educativos en el Tercer mundo. En 2005 se apoyaron 288 proyectos educativos, que han beneficiado a 3.716.714 personas. Tenemos que pensar que 130 millones de ni?os en edad escolar no pueden asistir a la escuela primaria y se ven privados de este derecho humano.
El lema que nos ayudar? en la sensibilizaci?n ser? "Sabes leer, ellos no; podemos cambiarlo': y pediremos a toda la sociedad que nos ayude a conseguirlo.

?Son o no son papel mojado los Objetivos del Milenio?

No basta con buenas intenciones; los gobiernos tienen que querer de verdad, estar convencidos de que cumplirlos no s?lo es bueno, sino que es el ?nico camino. Sin embargo, hay demasiados intereses creados. Es la sociedad la que tiene que exigir a sus gobiernos el cumplimiento de los compromisos adquiridos, como se ha hecho con la cuesti?n del 0,7%.

?Qu? sensaci?n le produce saber que Manos Unidas es el orgullo de la Iglesia en Espa?a, como dijo en la inauguraci?n de curso Mons. J. Jos? Omella?

En primer lugar, una enorme satisfacci?n; siempre que alguien nos dice que nosotros y nuestro trabajo, somos su orgullo, sentimos esa satisfacci?n, pero acto seguido pensamos ?menuda responsabilidad! Pero dijo algo m?s, enormemente bello, el por qu? de ello; dijo que provoc?bamos en los que nos ve?an la pregunta admirada de ?qu? les mueve... qu? les alienta para hacer lo que ha?cen y c?mo lo hacen? Yo me quedar?a con esto ?ltimo, no se puede pedir m?s... bueno, s?, seguir haci?ndolo.

?Qu? cabida tienen en Manos Unidas los no creyentes, los miembros de otras religiones cristianas o no cristianas?

El fin de Manos Unidas es la lucha contra el hambre, la deficiente nutrici?n, la miseria, la enfermedad, el subdesarrollo y la falta de instrucci?n, de forma que como dice la enc?clica Populorum Progressio: "el hombre sea por s? mismo, agente responsable de su mejora material, de su progreso moral y de su desarrollo espiritual"; no hablamos de ninguna distinci?n, como tampoco lo hacen los misioneros, principales gestores de nuestras financiaciones.

Pero adem?s se da el hecho de que llegan a Manos Unidas personas no creyentes o pertenecientes a otras religiones, que la han conocido, se han identificado con su fin y se prestan a colaborar en las tareas que realiza. Son generalmente voluntarios, que nos dedican parte de su tiempo desde un altruismo humanitario. Otros son personas que han perdido la fe, no se consideran cat?licos, o viven alejados de la Iglesia. Sin embargo se consideran de Manos Un?das, ala que dedican tiempo, dinero, energ?as, sentimientos e ilusiones.

Cuando termine su mandato, ?qu? impronta la gustar?a dejar?

Simplemente mirar hacia arriba, hacia el Due?o y pensar, sentir que he caminado por el camino adecuado. Mirar para atr?s, reconocer los signos que me hayan sido dados y comprobar que no me he desviado demasiado. Eso ser? la certeza de un trabajo bien hecho.

Mercedes Gordon
Departamento de Comunicaci?n

Publicado por verdenaranja @ 20:20  | Entrevistas
Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo publicado en la revista "Iglesia Nivariense", Enero 2007, n?mero 71.

GRATITUD DE UNA MISIONERA HACIA SU DIOCESIS


Sor M. Lourdes de la Paz Pino CapoteMisionera Salesiana en Timor Oriental


Mi nombre es Sor Maria Lourdes de la Paz Pino Capote. Nacida en Santa Cruz de la Palma el 13 de Julio de 1936, soy Hija de Maria Auxiliadora (Salesiana) desde 1961 Mi vocaci?n Religiosa y misionera hunde sus ra?ces en mis a?os j?venes vividos intensamente en la Acci?n Cat?lica.

Tuve la dicha de ser acompa?ada en mi itinerario de Fe y de entrega apost?lica por D. Miguel P?rez Alvarez que marc? mi vida acerc?ndome a Jes?s y ense??ndome a jug?rmelo todo por El y por su Reino. Con ?l iniciamos un grupo de j?venes un nuevo Instituto que despu?s no sigui? adelante, pero los ricos a?os vividos en profundidad fueron verdaderamente impactantes y decisivos para m?.

Conoc? a las Hijas de Maria Auxiliadora y entr? en este Instituto con el deseo de ayudar a muchos j?venes a encontrar sentido a sus vidas, a conocer a Jes?s y descubrir el plan de Dios para ellos.

He estado varios a?os en Am?rica Latina y actualmente me encuentro en Timor Este. Timor Este es una peque?a naci?n en el archipi?lago indonesiano que conquist? su independencia en 1999, pero que no fue reconocida como Estado independiente hasta el a?o 2002. Es la naci?n m?s joven del mundo.

El gozo de sus habitantes por la independencia -hab?an sido colonia portuguesa durante m?s de 400 a?os y tras la descolonizaci?n en 1975 fueron ocupados por Indonesia-ha durado poco. No estaban preparados para esta independencia y actualmente, a tres a?os de ser constituidos como naci?n, por diversas razones, han ca?do en luchas internas dividi?ndose la naci?n de s?lo 800.000 habitantes en dos grandes grupos correspondientes al Noreste y Noroeste de la naci?n. Se ha desatado una violencia notable entre ellos, llev?ndolos a quemar muchas de las casas o destruir otras.

Esta situaci?n se ha producido despu?s que en el mes de Febrero de este a?o, comenz? una fuerte divisi?n entre los miembros del Ej?rcito, pues un grupo de ellos dec?a que se sent?an tratados en modo discriminatorio respecto a los otros. Desde ese momento ha ido creciendo la violencia, venganza y todo tipo de luchas internas, principalmente en la ciudad de Dili, la capital de la joven naci?n.

Ha ido aumentando el miedo en la poblaci?n y esto les ha llevado a no sentirse seguros en sus casas y a correr hacia las casas Religiosas, seminarios etc... para refugiarse.
Es una realidad muy triste en la que adem?s no se sabe ni se prev? una salida. El partido mayoritario en el poder no ha respondido a las expectativas del pueblo y por otra parte los otros partidos que han surgido son minoritarios. Son muy diversos los comentarios al respecto en una verdadera crisis pol?tica con fuertes repercusiones en la gente pobre que intenta sobrevivir.

A nivel de iglesia se esta intentando dar soluciones, pero no resulta f?cil resolver un conflicto en el que de una manera u otra toda la naci?n resulta implicada y sin objetivos comunes.

Nuestra Realidad como Hijas de Maria Auxiliadora en Timor

Actualmente somos 10 misioneras de diferentes nacionalidades y ya hay 70 j?venes timoresas Hijas de Mar?a Auxiliadora.

Nuestra misi?n est? orientada hacia la infancia y la juventud. Trabajamos en dos casas de acogida de ni?as sin familia. Ambas casas tienen m?s de 100 ni?as entre los 2 y 15 a?os. Se intenta hacerles sentir el calor de una familia y proporcionarles cuanto necesitan para su crecimiento integral.

Ademas tenernos otras dos casas para jovencitas procedentes de los campos que no tienen recursos para otros estudios. A ?stas se les prepara, a trav?s de una Escuela Secundaria, con complemento de cocina y costura en una de las casas, y en la otra con cursos de ordenador y costura.

Intentarnos llegar hacia los barrios m?s alejados en las monta?as y all? promover principalmente a los nidos y j?venes ofreci?ndoles diferentes posibilidades.

Tenernos otras presencias insertas en la realidad timoresa, para ayudar a j?venes que viven en situaciones muy problem?ticas y distantes de cualquier tipo de recursos.

El campo de misi?n es inmenso, me atrever?a a decir que nos desborda. Contamos tambi?n con la ayuda de voluntarios procedentes de diferentes naciones Europeas que con su entrega generosa hacen posible el continuar esta misi?n.

En este momento mi misi?n es coordinar estas presencias y animar la vida y misi?n de las hermanas.

En este a?o nos hemos propuesto, dada la crisis tan fuerte que vive la naci?n tratar de "mirar la realidad con los ojos de Dios" pues sin duda creemos que El est? muy presente y querr? que seamos nosotros quienes demos respuesta que ser? siempre una respuesta de amor y ternura hacia estas personas que tanto est?n sufriendo.

Mi experiencia en estos altos en esta realidad culturalmente tan diferente para m? es, sin duda, una fuerte vivencia de la cercan?a de Dios que se hace presente de muchas maneras como para confirmarnos en nuestra misi?n. Experimento en mi propia vida y en la vida de las comunidades la fiase que se repite tanto en la Biblia: "No tenias, ro estoy contigo" y no es una teor?a sino una hermosa realidad. No tenemos "nada" pero no nos falta, nada. La Providencia de Dios es real-mente sorprendente. Cada d?a estoy ~'. m?s convencida de que cuanto m?s buscamos el REINO todo se nos da por a?adidura.
Termino agradeciendo desde aqu? a mi Di?cesis por lo mucho que he recibido y sigo recibiendo. En esa distan?cia, saber que hermanos y hermanas en la FE, sin conocerte te recuerdan, se hacen presentes de una manera u otra y rezan por ti. es realmente algo estupendo que solamente vivi?ndolo se puede apreciar.

Me ha alegrado mucho saber que actualmente somos unos 70 misioneros ele esta Di?cesis, rezo para que aumenten los que van y sigan viviendo el ardor misionero los que est?n aqu?. Jes?s nos quiere a todos misioneros de la Buena Nueva que El vino a traer.
Rezo por esta querida Di?cesis, por su nuevo Pastor y por cuantos colaboran con tanta dedicaci?n con ?l para que cada vez m?s sea una Iglesia viva que acoja y contagie su Fe a muchos.

GRACIAS

Publicado por verdenaranja @ 20:01  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 27 de enero de 2007
La te?loga Burggraf: ?El ecumenismo es cuesti?n de oraci?n y caridad?


La te?loga Jutta Burggraf afirma que el ecumenismo no es una cuesti?n de doctrina teol?gica ni de colaboraci?n pastoral, sino de oraci?n y de caridad.
Jutta Burggraf es profesora de Teolog?a Sistem?tica y de Ecumenismo en la Facultad de Teolog?a de la Universidad de Navarra. En este entrevista se refiere a la Semana de Oraci?n para la Unidad entre los Cristianos (18-25 enero).
Burggraf recuerda que ?la esperada unidad no ser? un producto de nuestras fuerzas, sino ?un don que viene de lo alto?. Su verdadero protagonista es el Esp?ritu Santo?.
Jutta Burggraf, alemana de origen y profesora en la Universidad de Navarra desde hace a?os, es autora de ?Conocerse y comprenderse. Una introducci?n al ecumenismo?, Madrid 2003, 2? ed. 2003 y del folleto: ?Ecumenismo: ?Qu? es? ?C?mo se vive??, Madrid 2006.


PAMPLONA, lunes, 15 enero 2007 (ZENIT.org).


?Por qu? es necesaria, la semana de oraci?n para la unidad?

Durante el octavario, los cristianos cat?licos, ortodoxos y protestantes de todas las denominaciones ?esparcidos por el mundo entero? est?n invitados ?expresamente? a rezar juntos por su unidad. La Semana se celebra cada a?o del 18 al 25 de enero, d?a en que la Iglesia conmemora la conversi?n de San Pablo.

La fecha es significativa: nos recuerda que no podemos acercarnos unos a otros sin una profunda conversi?n interior, sin buscar cada uno vivir en intimidad con Cristo. Es en ?l donde nos uniremos alg?n d?a.

La esperada unidad no ser? un producto de nuestras fuerzas, sino ?un don que viene de lo alto?. Su verdadero protagonista es el Esp?ritu Santo, quien nos conduce, por los caminos que quiere, hacia la madurez cristiana.

En la oraci?n encontramos sobre todo a Dios, pero de manera especial tambi?n a los dem?s. Cuando rezo por alguien, le veo a trav?s de otros ojos, ya no con aquellos llenos de sospecha o de ?nimo de control, sino con los ojos de Dios. De esta manera, puedo descubrir lo bueno en cada persona, en cada planteamiento. Dejo aparte mis prejuicios y comienzo a sentir simpat?a por el otro.

Rezar significa, purificar el propio coraz?n, para que el otro verdaderamente pueda tener sitio dentro de ?l. Si tengo prejuicios o recelos, cualquiera que entre en ese recinto recibir? un golpe rudo. Tenemos que crear un lugar para los dem?s en nuestro interior. Tenemos que ofrecerles nuestro coraz?n como lugar hospitalario, donde puedan encontrar mucho respeto y comprensi?n.

Si conseguimos esto, ser? m?s aut?ntico el di?logo. A veces, creemos poder disimular f?cilmente nuestros sentimientos y pensamientos negativos. Tratamos de guardar las apariencias, y luego nos asombramos que los dem?s desconf?en de nosotros. La raz?n es muy sencilla: los dem?s suelen percibir con gran nitidez lo que pasa en nuestro interior. Notan si los aceptamos o los rechazamos, y act?an en consecuencia. As? vemos la importancia de empezar por nosotros mismos en la b?squeda de la unidad.

Se insiste mucho en el llamado ?ecumenismo espiritual?...

Con raz?n, porque el ecumenismo no es, en primer lugar, una cuesti?n de doctrina teol?gica ni de colaboraci?n pastoral, sino de oraci?n y de caridad. As? como la falta de amor engendra desuniones, la ?santidad de vida?puede considerarse como el ?alma?o motor de todo el movimiento ecum?nico.

Es significativo que Juan Pablo II haya invitado repetidas veces a una purificaci?n de la memoria a todas las personas y asociaciones.

Sabemos bien que la memoria no es s?lo una facultad relativa al pasado; por el contrario, influye profundamente en el presente. Lo que recordamos afecta, con frecuencia, a nuestras relaciones con los dem?s. Si una herida del pasado queda en la memoria, esta herida puede llevar a una persona a encerrarse en s? misma; puede traducirse en una cierta resistencia a encontrarse de una manera serena entre los dem?s, y puede dificultar o incluso impedir una amistad.

Teniendo esto en cuenta, Benedicto XVI ha dado recientemente un ejemplo elocuente: cuando, a causa de su famosa conferencia de Ratisbona hab?a llegado a ser la v?ctima de una campa?a organizada por algunos adversarios de la Iglesia, no culp? a nadie; es m?s, sobrepas? las reglas de la mera justicia y pidi? perd?n a los musulmanes por las palabras que podr?an haberles herido.

Podemos estar seguros de que una persona contribuye m?s a la unidad de la Iglesia cuando procura transmitir el amor de Dios a los dem?s, que cuando se dedica a los di?logos teol?gicos m?s eruditos con un coraz?n fr?o.

El Papa est? demostrando continuamente su compromiso ecum?nico. ?Advierte un celo an?logo, entre los cat?licos en general?

Benedicto XVI se?al?, desde el comienzo de su pontificado, que est? dispuesto a ?trabajar sin ahorrar energ?as en la reconstituci?n de la unidad plena y visible de todos los seguidores de Cristo?.

Est? realizando una gran labor ecum?nica, hecha no s?lo de palabras, sino, sobre todo, de gestos fraternos.

As?, por ejemplo, ha donado una considerable cantidad de dinero al patriarcado de Mosc? para la reconstrucci?n de la catedral de la Trinidad en San Petersburgo.

Y, a pesar de las dificultades, que se experimentan actualmente entre anglicanos y cat?licos por cuestiones de car?cter teol?gico y ?tico, ha firmado, hace apenas dos meses, una animante declaraci?n conjunta con el primado de la Comuni?n anglicana.

Los cat?licos est?n cada vez m?s familiarizados con el reto que supone la unidad de todos los cristianos.

A la vez, se dan cuenta ?y el Papa insiste tambi?n en esto? de que el di?logo tiene distintos niveles o ?c?rculos?.

Tiene que comenzar antes, en la ?propia casa?, entre los mismos cat?licos, que tienen que conocerse para entenderse bien. No debemos excluir de nuestro inter?s y cari?o a las personas de otras comunidades cat?licas. Hay mucha variedad en nuestra Iglesia.

No puede ser que las m?ltiples familias religiosas se cierren unas a otras, que cada una vaya a lo suyo, que quiz? haya incluso competencias y rivalidades entre ellas. De este modo, nunca podremos dar a nadie un testimonio convincente de la cercan?a de Dios.

Asimismo, los cat?licos tienen una viva conciencia de que el di?logo va m?s all? del ecumenismo. Se dirige tambi?n a los seguidores de otras religiones y al mundo secularizado. All? nos espera una inmensa tarea, que s?lo podemos afrontar si estamos unidos: con Dios, entre nosotros los cat?licos y con todos los cristianos.

Cuando usted explica el ecumenismo y sus pasos desde el Concilio Vaticano II a sus estudiantes: ?nota inter?s, recelo, sorpresa?

En la Facultad de Teolog?a, tengo alumnos de cuatro continentes, que se llevan muy bien entre s?. La pluralidad es riqueza.

En este clima, no es de sorprender que haya inter?s por el ecumenismo, mucho antes de empezar las clases. Los alumnos est?n abiertos para conocer la historia, los razonamientos, las costumbres y mentalidades de los otros cristianos, no s?lo de modo te?rico, sino tambi?n pr?ctico: algunos acuden a los encuentros en Taiz?, otros hacen ?en las vacaciones? una peregrinaci?n a Santiago con alg?n amigo de otra confesi?n. Tienen muchas iniciativas personales.

Hay tambi?n alumnos que pertenecen a Iglesias orientales cat?licas y nos explican, en clases especialmente dedicadas a ello, el sentido profundo de su modo tan diferente de celebrar la liturgia.

Tambi?n en las otras Facultades se ha despertado un cierto inter?s por el ecumenismo. Los estudiantes de hoy ya no tienen los recelos que, quiz?s, hayan sufrido otras generaciones. Sin embargo, no conocen muy bien la propia fe; muchos no tienen una clara identidad cat?lica.

Por esto, antes de ?dialogar?con otros cristianos, es preciso para ellos descubrir la belleza de su fe. Porque, en un aut?ntico di?logo, el otro quiere saber qui?n soy yo, y yo quiero saber qui?n es ?l.

Si hacemos amistad con una persona de otra confesi?n religiosa, nos interesa realmente lo que piensa y cree. Si ignoramos lo que nos separa, creamos un ambiente de confusi?n que no ayuda a nadie.

Cuando, en cambio, los miembros de las diversas comunidades cristianas siguen cada uno fielmente sus propias creencias, puede parecer, en ciertas circunstancias, que tienen poco en com?n, que est?n bastante alejados unos de otros.

Pero interiormente se parecen mucho m?s que cuando se juntan en acuerdos superficiales y dejan de lado la pregunta por la verdad.

Si cada uno sigue su propia fe, se encuentran unidos en lo m?s hondo de su ser. Tienen la misma actitud fundamental que es la fidelidad a sus propias convicciones. Existe entre ellos una unidad no plenamente visible, pero sumamente real. Es tan real como el Esp?ritu de Cristo que act?a en ellos.


Publicado por verdenaranja @ 23:46  | Entrevistas
Comentarios (0)  | Enviar
Ar?culo publicado en el Bolet?n n?mero 166, Enero-Marzo 2007, Manos Unidas en el cap?tulo de colaboraci?n.

Humilde orgullo


Lourdes Azor?n
M?dico psicoterapeuta y licenciada en Estudios Eclesi?sticos, es militante de la Acci?n Cat?lica en la Hermandad Obrera de Acci?n Cat?lica (HOAC) desde 1980.
En la actualidad es Secretaria General de la Acci?n Cat?lica Espa?ola.


No puedo remediar sentirme humildemente orgullosa de pertenecer a la Acci?n Cat?lica (AC). Hay muchas cosas de la AC que no me gustan; experimento la verdad de ese refr?n castellano que dice "en todos la-dos cuecen habas y en mi casa a calderadas': porque veo nuestra y sobre todo mi incoherencia entre lo que deseo, lo que digo y lo que hago. A pesar de todas las deficiencias y fallos, me siento enraizada en un r?o, una tradici?n, una historia profundamente eclesial y laica, rica y ge?neradora, enraizada en la historia y la realidad de la Acci?n Cat?lica.

No siempre los propios militantes de la AC hacemos justicia, la justicia al me-nos del reconocimiento agradecido por las personas que nos precedieron y que tanto han donado y hecho, generando iniciativas que son una bendici?n para la Iglesia y para nuestro mundo. Ellas son esa nube de testigos de la fe madura y expresada en obras que son y nos tras?miten la Buena Noticia y miles de buenas noticias.

Desde que soy Secretaria General de la AC Espa?ola, he tenido la oportunidad de conocer m?s y mejor a todos los Movimientos y la historia de la AC, y tambi?n de conocer m?s y mejor Manos Unidas. Uno de los tesoros con los que el Se?or te regala vida y te da el ciento por uno es conocer a mujeres como Pilar Bellosillo, y profundizar en la aportaci?n de las mujeres de la AC, a la propia AC, a la Iglesia y al mundo. Mujeres como Mary Salas o como Anto?ita Berges que llevan toda una vida de entrega y servicio. ?Yo quiero ser como ellas!

Esto que se dice de que si en la Iglesia llegara a fallar el fundamento petrino se mantendr?a por el fundamento mariano, se puede aplicar, permitidme la licencia, a las mujeres en la AC. Ellas han permanecido y permanecen, aun en los momentos m?s hondos de las crisis. Ellas han dado pasos adapt?ndose a cambios profund?simos con una generosidad inmensa. No hemos agradecido suficientemente el fundamento femenino de la AC.

Nacimiento de Manos Unidas

Uno de esos acontecimientos de gracia que suceden en la historia de los pueblos tuvo lugar en el nuestro, hace casi 50 a?os, y fue mediado por las mujeres de la AC: el nacimiento de la Campa?a contra el Hambre en el Mundo que dio lugar a Manos Unidas. Precisamente Mary Salas me ha contado c?mo se abri? paso esta iniciativa.

La Campa?a contra el Hambre en el Mundo la lanzaron las Mujeres de Acci?n Cat?lica en el a?o 1959. Fue la res-puesta espa?ola al manifiesto publicado en 1955 por la Uni?n Mundial de Organizaciones Femeninas Cat?licas (UMOFC), declarando la guerra al hambre, cuando la existencia de esta plaga mundial se aceptaba como un mal inevitable.
Las mujeres cat?licas afirmaban en aquel manifiesto que "se puede acabar con el hambre, si hay voluntad de hacerlo" y que "la m?s importante dificultad para acabar con el hambre en el mundo es creer que no se puede lograr". Sor-prende la agudeza y la vigencia de estas apreciaciones.

Diferentes pa?ses de Europa hab?an tomado iniciativas para secundar el manifiesto. En Espa?a era preciso y urgen-te crear una opini?n p?blica favorable a este objetivo porque, en aquellos a?os, millones de espa?oles hab?an emigrado para superar condiciones econ?micas precarias. Muchos no entend?an que se promoviese una campa?a para ayudar a otros pa?ses cuando todav?a en Espa?a hab?a mucha necesidad.

Se dialog? con C?ritas y se lleg? al acuerdo de que entregar?an 500.000 pesetas a cambio de no hacer colecta aquel primer a?o. Al a?o siguiente, los obispos autorizaron que se hiciera una colecta para la Campa?a contra el Hambre el primer domingo de febrero.

Las Mujeres de Acci?n Cat?lica se propusieron que la Campa?a no fuera una manifestaci?n ben?fica m?s de las existentes. Ya entonces se afirmaba que no se trataba s?lo de cubrir una necesidad sino de promover un desarrollo integral del hombre y de todos los hombres. Se citaba la frase de san Agust?n: "se da pan a los que tienen hambre, pero mejor ser?a que nadie tuviera hambre". Tambi?n, en aquellos a?os se citaba frecuentemente el proverbio: mejor que dar un pez es ense?ar a pescar.

Concepci?n integral

Desde el primer momento se habl? de luchar contra tres hambres: el hambre de pan, el hambre de cultura y el hambre de Dios. Esto supone la promoci?n integral de la persona en la dimensi?n biopsicol?gica, sociocultural y espiritual. Otra intuici?n genuina y plenamente vigente y operativa para nuestro aqu? y ahora.

En esta concepci?n integral hay una clave fundamental para la superaci?n del asistencialismo paternalista. Parecer?a que, incluso hoy, en algunos ambientes, estamos tentados a pensar en estas necesidades de modo secuencial, primero el pan, luego la cultura y luego Dios. Y no es realmente as?. L?gicamente lo primero es garantizar la subsistencia, pero sin el desarrollo arm?nico y acompasado que permita saciar las otras hambres no hay verdadera dignidad, no hay desarrollo humano, hay subsistencia. El Papa Pablo VI, en la enc?clica sobre el desarrollo de los pueblos (Populorum progressio (1967) 35), afirma que la educaci?n es, a la vez, un objetivo y un motor del desarrollo de los pueblos. "La educaci?n b?sica es el primer objetivo en un plan de desarrollo. Porque el hambre de cultura no es menos deprimente que el hambre de alimentos... Saber leer y escribir, adquirir una formaci?n profesional, es tanto como volver a encontrar la confianza en s? mismo, y la convicci?n de que se puede progresar personalmente junto con los otros. Como dec?amos en nuestra carta al Congreso de la UNESCO, en Teher?n, la alfabetizaci?n es para el hombre un factor primordial de integra?ci?n social y de enriquecimiento personal, mientras para la sociedad es un instrumento privilegiado de progreso econ?mico y de desarrollo. La educaci?n convierte a los hombres en art?fices del desarrollo, por el hecho de que les capacita para ser protagonistas del desarrollo propio y de los dem?s" Situaciones como la corrupci?n, la violencia, la falta de cauces democr?ticos, hunden alguna de sus ra?ces en esta falta de consideraci?n a la cultura y a la espiritualidad, a la dimensi?n trascendente de las personas. En mi modesta opini?n es cuidar esta ?ltima dimensi?n, el hambre de Dios, la apertura trascendental que nos habita, la impronta con la que fuimos creados, la que atraviesa de forma transversal y la que articula y pone en pie verdadera-mente a la persona.

Esta es una hermosa historia de vidas, de compromisos, de acciones que nos preceden y a la que tenemos la dicha de ser llamados y sumarnos. Quiera Dios que nuestro presente sea tan generador como nuestro pasado y que sepamos discernir los signos de los tiempos con la mirada inteligente, compasiva y misericordiosa que da vida, con la que las mujeres de aquellos a?os supieron mirar su realidad.

Comentarios (0)  | Enviar
Publicado en la revista "Iglesia Nivariense", Enero 2007 n?mero 71.


Cien a?os educando


El colegio de las Madres Dominicas, en La laguna, fue creado en 1907. El primer centro tom? el nombre de Santa Rosa de Lima y se ubic? en la calle Consistorio, junto al Ayuntamiento de Aguere. Desde entonces, este colegio, viene realizando una labor vital en la sociedad: la educaci?n de generaciones de tinerfe?os. A lo largo de este siglo de vida, esta instituci?n docente se ha sabido adaptar a los nuevos tiempo y sigue siendo valorado su modelo educativo, que respaldan los casi mil alumnos que en la actualidad ocupan sus aulas.

Las Dominicas Misioneras de la Sagrada Familia constituyen una congregaci?n religiosa perteneciente a la Orden de Predicadores, cuyo fundador fue Santo Domingo de Guzm?n. La congregaci?n nace en las Islas Canarias en el a?o 1895 como respuesta a las nece?sidades de promoci?n y educaci?n de la mujer en la sociedad de la ?poca. Inicia su actividad docente en el colegio SanJos? en Las Palmas de Gran Canaria.

M?s tarde trata de responder a una petici?n del Obispo Rey Redondo de fundar un centro religioso que se dedicara a la ense?anza. En respuesta a esta petici?n se funda el colegio santa Rosa de Lima, en la' calle Consistorio, n?mero 4, donde permaneci? hasta el a?o 1970, cuando se traslad? a la carretera de Geneto.

Dentro del ideario y los criterios educativos de esta instituci?n docente se encuentran, entre otras premisas, seg?n se?alaron sus responsables a "El D?a" una educaci?n que promueva el amor y la defensa de la verdad; el estudio y la contemplaci?n del esp?ritu como b?squeda de la verdad; una educaci?n democr?tica, participativa y fraterna en sus estructuras, de modo que los agentes educativos puedan ejercer su funci?n cr?tica en el acontecer hist?rico, social y cultural, con eficacia para el cambio; una educaci?n libre y liberadora, tendente a transformar estructuras injustas a trav?s de la implicaci?n y la denuncia...".

Distintos actos se vienen realizando con ocasi?n de este centenario. Entre ellos, el obispo presidi? una Eucarist?a en el templo de Santo Domingo. En la homil?a el prelado destac? la importancia de la labor educativa en la sociedad e invit? a los padres y madres a no delegar esas funciones, pues la educaci?n es un derecho primario de los padres. ?lvarez remarc? la necesidad de contar con centros educativos cat?licos que, como en el caso que nos ocupa, aportar una visi?n integral del ser humano a las futuras generaciones.

Comentarios (0)  | Enviar
Entrevista a Sebasti? Taltavull, director de la Comisi?n de Pastoral de la Conferencia Episcopal Espa?ola,publicada en "Iglesia Nivariense", Enero 2007 n?mero 71.

"Despu?s de una buena acogida, es importante
que haya una buena propuesta"


Carlos P?rez


Hemos iniciado el segundo trimestre del curso. Los agentes de pastoral y, entre ellos, los catequistas reemprenden su traves?a capacit?ndose, de la mejor forma, para sortear los oleajes que, sin duda, ir?n apareciendo con el tiempo. Y es que la catequesis, sigue siendo una misi?n compleja en el contexto que nos envuelve. Sin embargo, esta labor catequizadora es de las que m?s satisfacciones aportan, muchas de ellas a largo plazo, cuando un joven, un adulto, o una persona de avanzada edad, recogen los frutos que en su d?a, infatigablemente, sembr? y cuid?. Sebasti? Taltavull, director de la Comisi?n de Pastoral de la CEE, abord? con nosotros esta nueva misi?n catequ?tica.

P.- Ha venido a Tenerife para impartir un cursillo a catequistas. El mismo llevaba por t?tulo "Familia y Catequesis". ?Qu? pretendi??

R.- Principalmente, trat? de la transmisi?n de la fe a trav?s de unos m?todos muy concretos como, por ejemplo, la catequesis en familia. Por otro lado, abordarnos el despertar religioso, algo fundamental en este momento ya que se trata de empezar la iniciaci?n cristiana no a los siete u ocho a?o cuando los padres inscriben a los hijos para la primera comuni?n, sino empezar en los primeros a?os de la vida, desde el nacimiento.

P.- A menudo solemos escuchar que los padres y madres deben ser los principales catequistas. ?Realmente lo est?n siendo?

R.- Tienen que serlo obligatoriamente por-que ellos han asumido la responsabilidad de educar en la fe a sus hijos. La parroquia, los catequistas y la escuela son ayudas para los padres en su misi?n catequ?tica y no al rev?s, como a veces se cree.

P.- ?C?mo est? actualmente la preocupaci?n de los padres por la catequesis? ?Existe un convencimiento pleno de que la formaci?n cristiana es importante?

R.- Creo que se ha avanzado, no masivamente, pero s? que hay esfuerzos en todas las parroquias. Adem?s, se nota en algunas familias que son muy responsables y muy conscientes. Estamos pasando de un tipo de cristianismo de masas o de sociedad de cristiandad, a otro tipo de propuesta cristiana que parte de una actitud m?s misionera. muy directamente relacionada con cada persona. Por eso, siguen existiendo madres y padres que no valoran el proceso cristiano que un ni?o desde su m?s tierna edad tiene que hacer. A veces, vemos incluso adultos que no han crecido en la fe. Son adultos en a?os y en muchas otras cosas pero, a nivel cristiano, es una l?stima que no hayan recorrido ese mismo proceso.

P.- Una de las eternas preocupaciones de los catequistas es c?mo transmitir a Cristo de la mejor forma. ?Qu? pistas les dar?a?

R.- No se trata tanto de los medios. Estos ayudan y son instrumentos para facilitar el anuncio y la profundizaci?n pero yo dir?a que lo fundamental para la transmisi?n de la fe es el testimonio de cada uno. Lo que pasa es que el testimonio tambi?n hay que educarlo. El testimonio es expresi?n de una madurez cristiana y. fundamentalmente, se da cuando la persona pasa por la experiencia de un encuentro personal con Jesucristo. Este es el objetivo de la iniciaci?n cristiana y de toda transmisi?n de la fe. Provocar el encuentro personal con Cristo. La catequesis no es transmitir ideas, ni conceptos abstractos. La persona llega a formular bien la fe si realmente la vive en su vida y ve su trascendencia. Por lo tanto, lo importante es educar para ser testigos, a partir del encuentro personal con Cristo. Esto se hace a trav?s de la oraci?n, de la catequesis y de la experiencia de vivir en una comunidad cristiana.

P.- Los chicos y chicas de hoy d?a tienen una amplia oferta de actividades extraescolares. Muchos de ellos est?n en clases particulares, k?rate, baloncesto, f?tbol, judo, manualidades, etc. ?Priorizan las madres y padres con la catequesis en esa apretada agenda?

R.- En esto hay que ser muy serios porque creo que el problema est? en la escala de valores que tiene la familia. Si los padres valoran la formaci?n cristiana, todo lo que est? relacionado con ella tendr? un sitio prioritario en la educaci?n. Si lo consideran una actividad m?s entre tantas, puede que incluso no le lleguen a dar importancia porque ver?n que no tiene una eficacia pr?ctica, como suelen decir algunos.

P.- ?Qu? importancia tiene en todo esto el acompa?amiento?

R.- Fundamentalmente tiene que darse, por parte de las parroquias y todos los agentes de pastoral, una acogida muy cuidada y exquisita. Cuando a una persona se le acoge bien se encuentra a gusto all? donde est?. En la catequesis hay que conseguir que todos nos encontremos a gusto dentro de la comunidad cristiana; que el celebrar la fe sea un gozo, y que decir que creemos en Jes?s sea una convicci?n. Cuando esto no se da, se pierde el tiempo. Sin embargo cuando se hace con gusto el reloj no cuenta. Cuando se hace una buena acogida lo importante es que luego haya una buena propuesta. Ah? es donde entra el acompa?amiento. A una persona que le has propuesto algo, tienes que acompa?arla en todas las circunstancias de la vida. Es important?simo que el educa?dor en la fe conozca los ambientes de los j?venes por ejemplo.

P.- ?Cu?l es la misi?n de la Comisi?n de Pastoral?

R.- Va dirigida a todas las iglesias de las di?cesis de Espa?a y coordina el trabajo de los vicarios o responsables de pastoral. Precisamente, porque a partir de ellos, estamos en contacto con las di?cesis. Tambi?n hay un equipo de obispos en cada comisi?n que facilita el trabajo. Esta comisi?n tiene tres departamentos: Pastoral de la Salud, Pastoral del Sordo y Pastoral de Santuarios, Peregrinaciones y Turismo. Cada uno de estos departamentos tiene tambi?n sus encuentros nacionales, sus cursos de formaci?n, etc.

P.- ?Cu?les son los principales retos que tiene la comisi?n?

R.- La comisi?n se llama de pastoral nombre que viene del ejercicio de ser buen pastor. Creo que este es un reto para toda la Iglesia como colectivo, hacer lo que Jesucristo dijo que hici?ramos. Ser un buen pastor es no sustituir el trabajo de las personas sino andar delante, al lado, detr?s y donde haga falta, muchas veces en el silencio, pero con eficacia y proporcion?ndoles todo lo que necesitan para realizar su propia identidad y su propia misi?n. El evangelio dice una cosa muy clara cuando afirma que el buen pastor no s?lo acompa?a a las ovejas y las lleva a buenos pastos, sino que da la vida por ellas. Esto hay que hacerlo realidad en todo nuestro trabajo pastoral, en las familias, en las organizaciones de la Iglesia y en cualquier trabajo que un cristiano hace.

Otro gran desaf?o es que hay que estar muy presente en las realidades temporales para transformarlas seg?n el evangelio y anunciar expl?citamente a Jesucristo haciendo una buena y ade?cuada transmisi?n de la fe.

Publicado por verdenaranja @ 23:18  | Entrevistas
Comentarios (0)  | Enviar
Discurso que dirigi? Benedicto XVI el 11 de enero a los administradores de la regi?n de Lacio, del ayuntamiento y de la provincia de Roma con motivo del a?o nuevo.


Ilustres se?ores y amables se?oras:

Por segunda vez tengo el placer de recibiros, al inicio del a?o, para el tradicional intercambio de felicitaciones. Os doy las gracias por estar aqu? y dirijo mi cordial y deferente saludo al presidente de la Junta regional del Lacio, se?or Pietro Marrazzo, al alcalde de Roma, honorable Walter Veltroni, y al presidente de la provincia de Roma, se?or Enrico Gasbarra, expres?ndoles mi sincera gratitud por las amables palabras que me han dirigido, tambi?n en nombre de las administraciones que presiden. Saludo, asimismo, a los presidentes de los respectivos Concejos y a todos vosotros, aqu? reunidos.

Nuestro encuentro es una ocasi?n propicia para fortalecer y consolidar los v?nculos profundos, antiguos y tenaces, que unen al Sucesor de Pedro a esta ciudad, ?nica en el mundo, a su provincia y a toda la regi?n del Lacio. A cada uno de los ciudadanos y de los habitantes de Roma y del Lacio le expreso, a trav?s de vosotros, mi afecto, mi cercan?a y mi solicitud pastoral.

Roma, con su historia milenaria y su significado universal, y juntamente con Roma todo el Lacio, sus ciudades, sus aldeas, sus barrios, son una tierra en la que con especial evidencia el cristianismo ha echado ra?ces y ha producido, a lo largo de los siglos, obras de belleza y frutos de bien, mostrando en concreto c?mo el Dios hecho hombre es verdaderamente amigo del hombre. Este patrimonio de bondad y de belleza est? encomendado ahora, en cierto sentido, tambi?n a vosotros, como administradores p?blicos, en el pleno respeto de la sana laicidad de vuestras funciones. Este es un terreno natural de colaboraci?n entre la Iglesia y la sociedad civil, que represent?is. Seguramente el bien humano integral de las poblaciones de Roma y del Lacio se tutela y se incrementa con esa colaboraci?n.

Con este esp?ritu deseo atraer vuestra atenci?n hacia algunas materias de inter?s com?n y de gran importancia y actualidad. Para hacerlo, tomo como punto de partida una experiencia bastante reciente, que me alegr? ?ntimamente: la visita que realic? la semana pasada al comedor de la C?ritas diocesana de Roma, en Colle Oppio. En esa ocasi?n, dedicando el comedor a mi inolvidable predecesor Juan Pablo II, repet? las palabras que pronunci? quince a?os antes en ese mismo lugar: "El hombre que sufre nos pertenece". S?, amables representantes de las administraciones de Roma y del Lacio, todo hombre que sufre pertenece a la Iglesia y, al mismo tiempo, pertenece a todos los hermanos en la humanidad. Por consiguiente, pertenece, de modo preciso, tambi?n a vuestras responsabilidades de administradores p?blicos. As? pues, no puedo menos de alegrarme por la colaboraci?n que existe desde hace tiempo entre los organismos eclesiales y vuestras administraciones, con el fin de aliviar y remediar las numerosas formas de pobreza econ?mica, pero tambi?n humana y relacional, que afligen a un n?mero notable de personas y de familias, especialmente entre los inmigrantes.

Existe, adem?s, el vast?simo campo de la tutela de la salud, que exige un esfuerzo ingente y coordinado para garantizar a quienes sufren enfermedades f?sicas o ps?quicas cuidados oportunos y adecuados: tambi?n en este terreno la Iglesia y las organizaciones cat?licas se alegran de ofrecer su colaboraci?n, a la luz de los grandes principios del car?cter sagrado de la vida humana, desde la concepci?n hasta su fin natural, y de la centralidad de la persona del enfermo. Conf?o en vuestra disponibilidad a favorecer dicha colaboraci?n, que seguramente redundar? en beneficio de toda la poblaci?n.

La misma solicitud por el hombre que nos impulsa a estar cerca de los pobres y de los enfermos nos hace estar atentos a ese bien humano fundamental que es la familia fundada en el matrimonio. Hoy es necesario que se comprendan mejor el valor intr?nseco y las motivaciones aut?nticas del matrimonio y de la familia; el compromiso pastoral de la Iglesia con vistas a ese fin es grande y debe crecer ulteriormente. Pero es igualmente necesaria una pol?tica de la familia y para la familia, que interpele, desde una doble perspectiva, tambi?n vuestras responsabilidades. Se trata de incrementar las iniciativas que pueden hacer menos dif?cil y gravosa para las parejas j?venes la formaci?n de una familia, y tambi?n la generaci?n y educaci?n de los hijos, favoreciendo el empleo juvenil, conteniendo en lo posible el coste de las viviendas y aumentando el n?mero de escuelas de p?rvulos y de guarder?as infantiles. En cambio, parecen peligrosos y contraproducentes los proyectos que pretenden atribuir a otras formas de uni?n reconocimientos jur?dicos impropios, terminando inevitablemente por debilitar y desestabilizar a la familia leg?tima fundada en el matrimonio.

La educaci?n de las nuevas generaciones constituye la prioridad pastoral en la que la di?cesis de Roma est? concentrando actualmente su atenci?n. Ciertamente, todos vosotros sois conscientes de la importancia tambi?n social y civil de esa problem?tica. Por tanto, a la vez que os estoy agradecido por el apoyo que ya dais a algunas formas de compromiso educativo de la Iglesia, especialmente a los oratorios, conf?o en que tambi?n en este ?mbito se desarrolle ulteriormente una provechosa colaboraci?n, respetando la ?ndole y las tareas propias de cada uno de los sujetos interesados.

Distinguidas autoridades, son muchos, y a menudo bastante complejos, los problemas que deb?is afrontar diariamente para promover el desarrollo econ?mico, social y cultural de Roma y del Lacio. Por tanto, os aseguro mi cercan?a y mi oraci?n por vosotros y por las altas responsabilidades que est?is llamados a ejercer. Que el Se?or gu?e vuestros pasos e ilumine vuestros prop?sitos. Con estos sentimientos, imparto de coraz?n a cada uno la bendici?n apost?lica, que extiendo de buen grado a vuestras familias y a cuantos viven y trabajan en Roma, en su provincia y en todo el Lacio.

[Traducci?n distribuida por la Santa Sede

Publicado por verdenaranja @ 22:50  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica el comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap. -predicador de la Casa Pontificia- a la liturgia del domingo IV del Tiempo Ordinario, 28 de Enero de 2007.


Si no tengo amor...


IV Domingo del Tiempo Ordinario
Jerem?as 1, 4-5.17-19; I Corintios 12, 31-13,13; Lucas 4, 21-30

Dedicamos nuestra reflexi?n a la segunda lectura, donde encontramos un mensaje important?simo. Se trata del c?lebre himno de San Pablo a la caridad. Caridad es el t?rmino religioso para decir amor. Por lo tanto se trata de un himno al amor, tal vez el m?s c?lebre y sublime que jam?s se haya escrito.

Cuando apareci? en el ?mbito del mundo el cristianismo, el amor hab?a tenido ya diversos cantores. El m?s ilustre hab?a sido Plat?n, quien hab?a escrito sobre ?l un tratado entero. El nombre com?n del amor era entones eros (de ah? los t?rminos actuales er?tico y erotismo). El cristianismo percibi? que este amor pasional de b?squeda y de deseo no bastaba para expresar la novedad del concepto b?blico. Por ello evit? completamente el t?rmino eros y le sustituy? el de agape, que se deber?a traducir por dilecci?n o caridad, si este t?rmino no hubiera adquirido ya un sentido demasiado restringido (hacer caridad, obras de caridad).

La diferencia principal entre los dos amores es ?sta. El amor de deseo, o er?tico, es exclusivo; se consuma entre dos personas; la intromisi?n de una tercera persona significar?a su final, la traici?n. A veces hasta la llegada de un hijo puede poner en crisis este tipo de amor. El amor de donaci?n, o agape, al contrario, abraza a todos, no puede excluir a nadie, ni siquiera al enemigo. La f?rmula cl?sica del primer amor es la que o?mos en labios de Violeta en la Traviata de Verdi: ??mame Alfredo, ?mame cuanto yo te amo?. La f?rmula cl?sica de la caridad es aquella de Jes?s que dice: ?Como yo os he amado, amaos as? los unos a los otros?. ?ste es un amor hecho para circular, para expandirse. Otra diferencia es ?sta. El amor er?tico, en la forma m?s t?pica, que es el enamoramiento, por su naturaleza no dura mucho tiempo, o dura s?lo cambiando de objeto, esto es, enamor?ndose sucesivamente de varias personas. De la caridad San Pablo dice en cambio que ?permanece?, es m?s, es lo ?nico que permanece eternamente, incluso despu?s de que hayan cesado la fe y la esperanza.

Entre los dos amores sin embargo ?el de b?squeda y el de donaci?n- no existe separaci?n clara ni contraposici?n, sino m?s bien desarrollo, crecimiento. El primero, el eros, es para nosotros el punto de partida; el segundo, la caridad, el punto de llegada. Entre ambos existe todo el espacio para una educaci?n al amor y un crecimiento en ?l. Tomemos el caso m?s com?n, que es el amor de pareja. En el amor entre esposos, al principio prevalecer? el eros, la atracci?n, el deseo rec?proco, la conquista del otro, y por lo tanto un cierto ego?smo. Si este amor no se esfuerza por enriquecerse, poco a poco, de una dimensi?n nueva, hecha de gratuidad, de ternura rec?proca, de capacidad de olvidarse por el otro y de proyectarse en los hijos, todos sabemos c?mo acabar?.

El mensaje de Pablo es de gran actualidad. El mundo del espect?culo y de la publicidad parece hoy empe?ado en inculcar a los j?venes que el amor se reduce al eros y el eros al sexo. Que la vida es un idilio continuo en un mundo donde todo es bello, joven, saludable; donde no existe vejez, enfermedad y todos pueden gastar cuanto quieran. Pero ?sta es una colosal falsedad que genera expectativas desproporcionadas, que desilusiona provocando frustraciones, rebeli?n contra la familia y la sociedad, y abre a menudo la puerta al delito. La Palabra de Dios nos ayuda a que no se apague del todo en la gente el sentido cr?tico frente a lo que diariamente se le propina.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit]

Publicado por verdenaranja @ 22:46  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
(ACI).- Esta ma?ana el Papa Benedicto XVI recibi? en la Sala Clementina del Palacio Apost?lico Vaticano a los miembros del Tribunal de la Rota Romana con ocasi?n de la inauguraci?n del a?o judicial y los exhort? a rescatar la dimensi?n intr?nsecamente jur?dica del matrimonio en armon?a con la tradici?n de la Iglesia sin dejarse seducir por una mentalidad relativista.

En su discurso el Santo Padre reflexion? sobre la dimensi?n jur?dica del matrimonio recordando que ?en las causas de nulidad matrimonial, la verdad del proceso presupone la verdad del matrimonio mismo?, expresi?n que ?pierde relevancia existencial en un contexto cultural marcado por el relativismo y el positivismo jur?dico, que consideran al matrimonio como una mera formalizaci?n social de las uniones afectivas?.

De este modo el Pont?fice hizo notar como el matrimonio se ?vuelve contingente como lo pueden ser los sentimientos humanos, sino que tambi?n se presenta como una estructura legal que la voluntad humana podr?a manipular a placer, priv?ndola hasta de su ?ndole heterosexual?.

Asimismo el Papa llam? la atenci?n sobre el hecho que tal mentalidad entra tambi?n en la mentalidad de los fieles y que a ?algunos les parece que la doctrina conciliar sobre el matrimonio, intima comunitas vitae et amoris, deber?a llevar a negar la existencia de un v?nculo conyugal indisoluble, pues se tratar?a de un ideal al cual no pueden ser ?obligados? los ?cristianos normales??.

?En efecto ?prosigui?-, se ha difundido tambi?n en ciertos ambientes eclesiales la convicci?n seg?n la cual el bien pastoral de las personas en situaci?n matrimonial irregular exigir?a una suerte de regularizaci?n can?nica, independientemente de la validez o nulidad del matrimonio, es decir, independientemente de la verdad sobre su condici?n personal?.

Ante tal situaci?n Benedicto XVI reafirm? que ?el matrimonio tiene una verdad, a cuyo descubrimiento y profundizaci?n concurren arm?nicamente la raz?n y la fe, es decir el conocimiento humano, iluminado por la Palabra de Dios, sobre la realidad sexualmente diferenciada del hombre y de la mujer, con sus profundas exigencias de complementariedad, de donaci?n definitiva y de exclusividad?.

?A partir de esta unidad dual de la pareja humana se puede elaborar una aut?ntica antropolog?a jur?dica del matrimonio. Todo matrimonio es ciertamente fruto del libre consenso del hombre y de la mujer, pero su libertad traduce en acto la capacidad natural inherente a su masculinidad y feminidad?, agreg?.

De este modo Su Santidad record? que ?de frente a la relativizaci?n subjetivista y libertaria de la experiencia sexual, la tradici?n de la Iglesia afirma con claridad el ?ndole naturalmente jur?dico del matrimonio, es decir su pertenencia por naturaleza al ?mbito de la justicia en las relaciones interpersonales. En esta ?ptica el derecho se entrecruza verdaderamente con la vida y con el amor como su intr?nseco deber ser?.

Finalmente el Papa hizo un llamado a reaccionar ante la ?mentalidad relativista? con valent?a y confianza, aplicando constantemente la hermen?utica de la renovaci?n en la continuidad sin dejarse seducir por v?as interpretativas que implican una rotura con la tradici?n de la Iglesia?.

Mensaje que el Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud ha difundido, con la firma de su presidente, el cardenal Javier Lozano Barrag?n, para la 54? Jornada Mundial de los Enfermos de Lepra, que tendr? lugar el domingo 28 de Enero.

54a Jornada Mundial de los Enfermos de Lepra
Domingo, 28 de enero de 2007


?Vete y haz t? lo mismo? (Lc 10, 37)


Con ocasi?n de celebrarse la ?54? Jornada Mundial de los Enfermos de Lepra? el Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud env?a un mensaje de esperanza y de fraternal coparticipaci?n a las personas afectadas por la lepra y a los que, habi?ndose sanado, llevan en su cuerpo las discapacidades que ella comporta.

Los considerables progresos que la medicina ha desarrollado en este sector en los ?ltimos decenios, han generado en la conciencia social la convicci?n de que por ser curable la enfermedad de la lepra haya desaparecido en el mundo, convirti?ndose as? en ?una enfermedad olvidada? .

Pero lamentablemente no es esta la situaci?n real. Los datos presentados en las estimaciones epidemiol?gicas de la Organizaci?n Mundial de la Salud, publicados en la primera d?cada de agosto del 2006, demuestran que al comienzo de ese a?o eran 219,826 los nuevos enfermos de lepra, cerca de 602 casos por d?a, distribuidos como sigue: ?frica 40,830 ? Am?rica 32,904 ? Asia Sureste 133,422 ? Mediterr?neo Oriental 4,024 ? Pac?fico occidental 8,646. En su conjunto, las personas afectadas por la lepra son a?n cerca de 10 millones en el mundo.

La lucha contra la lepra se basa fundamentalmente en el ?depistage? preventivo de los casos y en la ?poliquimioterapia?: un binomio que ha puesto de relieve una interesante disminuci?n de 76,673 nuevos casos con respecto al comienzo del a?o 2005. Una lucha eficaz exige que, en las cercan?as de los lugares en los que azota la lepra, los servicios para afrontar esta enfermedad cuenten con la presencia de agentes sanitarios para brindar los auxilios elementales en los Centros zonales. Ciertamente cuando las condiciones ambientales de acceso a los servicios sanitarios son poco favorables y se registra una ausencia de prevenci?n y de higiene, mientras persiste el subdesarrollo, el bacilo ?hanseniano? se radicaliza y los proyectos para su total eliminaci?n encuentran muchos obst?culos. De todos modos, los pa?ses en donde la lepra es end?mica seguir?n recibiendo gratuitamente los medicamentos que componen la ?poliquimioterapia?. La O.M.S. asegura que continuar? reforzando las colaboraciones con las Instituciones Sanitarias p?blicas y privadas que se dedican a prevenir y curar a los enfermos de lepra.

La Iglesia, que desde siempre se ocupa de estos hermanos nuestros, invita a todos los fieles para que compartan fraternalmente el gran servicio a fin de recuperar los cuerpos enfermos, y sean testigos aut?nticos del anuncio de que ?Cristo M?dico? est? con ellos para la ?salvaci?n global? de cada Persona. El Pontificio Consejo renueva a los fieles de las Comunidades eclesiales el impelente llamamiento para que intensifiquen el logro de las informaciones necesarias y, al mismo tiempo, ofrezcan muestras palpables de un fraterno compartir de sus bienes. Esto ser? de gran ayuda a los que se han consagrado al servicio de los hermanos y hermanas enfermos de lepra. En particular, ser? importante el env?o de Personal Sanitario especializado que ayude por un considerable per?odo de tiempo a los Misioneros y Religiosas consagrados en la prevenci?n y cura de las poblaciones en los pa?ses con riesgo de lepra.
Hacer que los Misioneros, las Religiosas y los Voluntarios sientan el aprecio y cercan?a personal, es responder de modo concreto a la invitaci?n que el Santo Padre Benedicto XVI expresara en la Audiencia concedida a los Participantes en la ?Conferencia Internacional 2006? de nuestro Dicasterio: ??C?mo no tener presente a los numerosos enfermos infectivos obligados a vivir segregados, y a veces marcados con un estigma que los humilla? Dichas situaciones deplorables aparecen a?n m?s graves debido a la desigualdad de las condiciones sociales y econ?micas entre el Norte y el Sur del mundo. Es importante responder a ellas mediante intervenciones concretas que favorezcan la cercan?a al enfermo, hagan m?s viva la evangelizaci?n de la cultura y propongan razones inspiradoras de los programas econ?micos y pol?ticos de los gobiernos? (24 noviembre 2006).

La invitaci?n nos la hace Jes?s con la par?bola del Buen Samaritano: ?Vete y haz t? lo mismo? (Lc 10, 37). Con ?Jes?s Buen Samaritano? debemos evangelizar el ambiente cultural de la sociedad humana en la que vivimos, para eliminar los prejuicios a?n presentes hacia quien se encuentra dram?ticamente afectado por la lepra.

Fiel a su misi?n, la Iglesia repite siempre el acto misericordioso del Maestro Divino que, en el gesto de curar a los leprosos, nos indica que la Redenci?n est? en marcha (cfr. Lc 7, 22). Es en este camino abierto por Cristo Jes?s que muchos est?n implicados personalmente. Junto a S. Francisco de As?s, al Beato Dami?n de Veuster, al Beato Pedro Donders, tambi?n hoy prosigue en nuestro mundo el compromiso de numerosos y an?nimos ?testigos del amor misericordioso de Dios?, que han elegido libremente vivir ?con y para? los hermanos y hermanas enfermos de lepra.

En esta ?54a Jornada Mundial de los Enfermos de Lepra? merece un recuerdo particular Raoul Follereau, en el ?30? Aniversario de su muerte?, como ejemplo y confirmaci?n que el Amor de Dios involucra tambi?n a quien confiesa humildemente: ?Yo no conozco a Dios, pero soy conocido por El, ?sta es la esperanza? (R. Follereau, Le livre d?amour, ediz. I.M.E, septiembre 2005, p. 59 n. 35). Follereau era un hombre que oraba as?: ?Se?or, mucho quisiera ayudar a los dem?s a vivir, a todos mis hermanos, que penan y sufren sin saber por qu?, en espera que la muerte los libere? (id. p. 58 n. 30)

A los Obispos, a los Encargados de la Pastoral de la Salud en las iglesias particulares, a los Agentes de la Salud, a los Misioneros, a las Religiosas, a los Voluntarios Laicos involucrados en el seguimiento de los hermanos y hermanas enfermos de lepra, conf?o las palabras del Mensaje para la ?XVa Jornada Mundial del Enfermo? del Santo Padre Benedicto XVI: ?Muchos millones de personas en el mundo viven a?n en condiciones de vida insalubres y no tienen acceso a los recursos m?dicos b?sicos con el resultado de que el n?mero de seres humanos en cuanto ?incurable? ha aumentado considerablemente (...). Deseo animar los esfuerzos de las personas que trabajan cotidianamente para garantizar una asistencia adecuada y amorosa a los enfermos incurables y a los que se encuentran en la fase terminal, lo mismo que a sus familias?.

A vosotros hermanos y hermanas afligidos por la lepra y a los que llev?is en vuestro cuerpo los signos dolorosos que les ha dejado la enfermedad, deseo repetir las palabras de la carta apost?lica Salvifici Doloris: ?En la cruz est? el ?Redentor del hombre?, el Var?n de dolores, que ha asumido en s? mismo los sufrimientos f?sicos y morales de los hombres de todos los tiempos, para que en el amor puedan encontrar el sentido salv?fico de su dolor y las respuestas v?lidas a todas sus interrogantes? A todos vosotros los que sufr?s, os pedimos que nos ayud?is. Precisamente a vosotros, que sois d?biles, pedimos que se?is una fuente de fuerza para la Iglesia y para la humanidad? (n. 31).

Javier Card. Lozano Barrag?n
Presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud


[Traducci?n distribuida por el Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud]

Mensaje a los ni?os y ni?as de Espa?a con ocasi?n de la Jornada Nacional de la Obra Pontificia de la Infancia Misionera enviado por el cardenal Ivan Dias, prefecto de la Congregaci?n para la Evangelizaci?n de los Pueblos.


Queridos ni?os y ni?as,
Estoy muy contento de saber que el pr?ximo d?a 28 de enero celebrar?is la Jornada Nacional de la Infancia Misionera, con el lema ?Ponte en camino? eres misionero?. El mensaje de este a?o hace referencia a los infatigables pies de los mensajeros del Evangelio, aquellos muy afortunados hombres y mujeres que el Se?or ha puesto en camino para ir al encuentro de todos. Son misioneros, son ?ap?stoles? que anuncian el amor de Dios con el testimonio de su vida y con la sinceridad de su palabra.

S?, queridos amigos, los misioneros nos dan un gran ejemplo y nos invitan a ?salir? de nosotros mismos, nos ayudan a abrir los ojos de nuestro coraz?n y a escuchar la voz de Dios, nos animan a ir hacia todos aquellos que no conocen o se han olvidado del maravilloso amor de Jesucristo, nuestro hermano, Se?or y Salvador.

Espa?a es un pa?s que siempre ha dado una respuesta generosa a las exigencias de la evangelizaci?n. Hoy en d?a son muchos los sacerdotes, religiosos, y misioneros laicos espa?oles que dan la vida por Jes?s en los territorios de misi?n. Vuestras oraciones y vuestra participaci?n en las iniciativas de la Obra de la Santa Infancia, contribuir?n a sostener su vocaci?n y su misi?n. Ellos os necesitan.

Como Prefecto de la Congregaci?n para la Evangelizaci?n de los Pueblos pido a Dios que os bendiga abundantemente. El Papa Benedicto XVI conoce muy bien las actividades de la Infancia Misionera. ?l reza todos los d?as por los ni?os y ni?as del mundo, especialmente por aquellos que son v?ctimas de la guerra, del hambre y de la violencia.

Me uno a las oraciones del Santo Padre y pido que, con alegr?a y sin des?nimo, tambi?n vosotros anunci?is el Evangelio de Jes?s a vuestras familias, a vuestros amigos y a todos aquellos que necesitan conocer el gozoso anuncio de la salvaci?n.

Ruego a la Sant?sima Virgen Mar?a, Estrella de la Evangelizaci?n, que os proteja y os haga crecer en gracia y en sabidur?a ante Dios y ante los hombres.

Roma, 22 de enero de 2007

IVAN CARDENAL DIAS
Prefecto de la Congregaci?n para la Evangelizaci?n de los pueblos.

Publicado por verdenaranja @ 0:01  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 26 de enero de 2007
Publicado en la revista "Iglesia Nivariense", Enero 2007 n?mero 71, publicaci?n del Obispado de Tenerife.


Acondicionamiento de la cueva del santo Hermano Pedro


E l Obispado y el Cabildo de Tenerife, se reunieron con representantes de los ayuntamientos del Sur de la Isla con el objetivo de impulsar el acondicionamiento de la cueva del santo Hermano Pedro. Dicha actuaci?n supondr? una inversi?n de m?s de 1.5 millones de euros y ser? ejecutada en dos anualidades.

El fin ?ltimo de este encuentro, en el que estuvieron presentes el Obispo, Bernardo Alvarez; el presidente de la Corporaci?n insular, Ricardo Melchior; y el director insular de Cultura. Crist?bal de la Rosa, entre otros. es el de formalizar un convenio de colaboraci?n que regule la participaci?n de las diferentes Administraciones e Instituciones de cara a acometer las obras de acondicionamiento y equipamiento de la cueva del santo hermano Pedro. en el T?rmino Municipal de Granadilla de Abona.

Los ayuntamientos participantes en este convenio (a trav?s de sus alcaldes) son, adem?s del de Granadilla de Abona, el c?e Arico, Vilaflor, San Miguel de Abona, Arona, Adeje, Gu?a de Isora, y Santiago del Teide. De igual modo rubricar?n el documento el presidente de la entidad finan?ciera Caja Canarias y el presidente de Unelco.

La financiaci?n de los trabajos correr? a cargo del Cabildo de Tenerife (53,21 por ciento), el Obispado de Tenerife (10,77 por ciento), Unelco (6.15 por ciento), Caja Canarias (l0 por ciento), ayuntamientos del Sur (19,87 por ciento). De igual modo, la contrataci?n del proyecto y la direcci?n de las obras correr? a cargo del Ayuntamiento de Granadilla de Abona, y la adjudicaci?n y la contrataci?n de los trabajos lo har? el Obispado.

El ?mbito de la actuaci?n abarca la zona del barranquillo del santo hermano Pedro entre la represa superior y la zona donde se localiza el Pozo del santo Hermano Pedro (que comprende, asimismo, las zonas aleda?as de los tableros ligadas al barranqui1lo), con el fin de mantener el entorno donde se desarroll? la etapa juvenil del santo canario entre 1640 y 1647.

Los trabajos se ejecutar?n en virtud de dos actuaciones principales. La primera va dirigida al acondicionamiento y equipamiento del barranquillo del Hermano Pedro, donde se localiza la cueva. Se crear?n paseos y zonas de estancia mediante murados, pavimentaci?n y setos de vegetaci?n, a la vez que se intervendr? en la cueva y la b?veda, en la recuperaci?n de la represa existente, y la realizaci?n de ba?os. Se prestar? especial atenci?n a la construcci?n de un equipamiento singular corno Centro de Acogida y peque?o museo, para glosar la figura del santo Hermano Pedro. Se incluye, tambi?n, la construcci?n de una plazoleta de acceso.

La otra actuaci?n (complementaria), estar? dirigida al acondicionamiento del entorno del barranquillo, remates del entorno exterior, finalizaci?n del aparcamiento, restauraci?n de la vegetaci?n y acondicionamiento del sendero del pozo.

Cabe destacar que dado que la propiedad de la zona de la cueva del santo hermano Pedro pertenece de pleno dominio a ASNA (pues se encuentran dentro del ?mbito del Aeropuerto Tenerife?Sur), existe un acuerdo de colaboraci?n entre AENA y el Obispado de Tenerife por el que la primera otorga al segundo la autorizaci?n de acceso y uso de la zona con el objeto de formalizar las actividades religiosas que se realizan en ella.

Por otro lado, una escultura en bronce de la imagen del santo Hermano Pedro preside la plaza Gonz?lez Mena, del casco de Granadilla. El obispo, Bernardo ?lvarez, acompa?ado por los p?rrocos del arciprestazgo, representantes municipales y de los cuerpos de seguridad, y vecinos, se desplaz? al municipio de Granadilla para descubrir y bendecir la escultura del santo canario. Esta obra est? dedicada a la labor que el Hermano Pedro, alcalde honorario y perpetuo de la comarca sure?a, realiz? durante su vida.

Por ?ltimo, el Prelado Nivariense ha bendecido la nueva ermita que se ha levantado en el complejo del campo de tiro, en la zona alta del casco de Arona, en honor de San Andr?s.

Art?culo publicado en la revista "Iglesia Nivariense", publicaci?n de la Di?cesis de Tenerife, Enero 2007 n?mero 71.

?D?nde hemos llegado?


Inmediatamente despu?s de las pasadas Navidades, hemos comenzado en la Di?cesis la evaluaci?n final del vigente Plan Diocesano de Pastoral. Se trata, evidentemente, de un momento muy importante para la marcha pastoral de nuestra Iglesia particular en el que todas y todos, deber?amos poner una decidida motivaci?n y empe?o.

Esta revisi?n no consiste s?lo en mirar atr?s, sino en intentar descubrir, a la luz de la fe, cu?les son las aguas limpias que nos purifican y los posibles lodos que todav?a hemos de sanear. Es, por consiguiente, una mirada creyente a los ?ltimos a?os de la marcha pastoral de esta Di?cesis de San Crist?bal de La Laguna, para discernir, personal y eomunitariamente, qu? caminos nos sugiere el Esp?ritu que recorramos o abramos en el futuro inmediato.

En este proceso que ahora iniciamos hacia un nuevo Plan Pastoral, en su nivel parroquial durante este mes de Enero, "no se trata s?lo de saber lo que Dios quiere de nosotros, de cada uno de nosotros en las diversas situaciones de la vida. Es necesario hacer lo que Dios quiere: as? como nos lo recuerdan las palabras de Mar?a, la Madre de Jes?s, dirigi?ndose a los sirvientes en Cana: "Haced lo que El os diga". Y para actuar con fidelidad a la voluntad de Dios hay que ser capuz y hacerse cada vez m?s capaz (Juan Pablo II, "Christifideles laici ", n" 58).

La programaci?n pastoral se mueve precisamente en esa tensi?n: saber lo que Dios quiere, hacer lo que Dios quiere, y llegar a ser cada vez m?s capaz de hacer lo que Dios quiere. Esta tensi?n apunta al car?cter de `proceso' que tienen todas las iniciativas pas?torales que concretan la Evangelizaci?n en los distintos tiempos y circunstancias: un proceso encaminado a configurar la propia vida, la vida de las comunidades y, en ?ltimo t?rmino, el mundo al Evangelio. Por eso, es preciso mantener la mirada en aquello que queremos conseguir para iluminar tanto las necesidades y los retos que nos van apareciendo como todas aquellas iniciativas que emprendemos cotidianamente.

La evaluaci?n final que estamos realizando es la consecuencia natural de poner todos nuestros recursos al servicio del Reino: reflejar los logros, vivirlos como dones de la gracia, y descubrir los nuevos retos que esos mismos logros abren al futuro. Desde el punto a donde hayamos llegado, sigamos en la misma direcci?n, proclamaba el ap?stol Pablo. Esa es la pregunta: ?D?nde hemos llegado? Desde la acci?n de gracias gozosa por los frutos de toda la acci?n evangelizadora de las comunidades diocesanas, se hace necesario siempre un an?lisis de "nuestra parcela de la vi?a", de aquella realidad que nos interpela en nuestra misi?n: parroquias, comunidades religiosas, delega?ciones, grupos, movimientos, etc.

Junto al an?lisis y la revisi?n, ?ste es un momento importante para hacer las propuestas pertinentes de cara al futuro Plan Diocesano de Pastoral. Se tratar?a, haciendo nuestra alguna intuici?n ajena, no tanto de hacer actividades pastorales nuevas, sino de acertar a la hora de "hacer nuevas las actividades pastorales" que cotidianamente hemos de hacer. Buscarnos encontrar y ofrecer cauces operati?vos para dinamizar un "nuevo estilo pastoral", m?s que hacer muchas cosas, se pretende, quiz?, adquirir un "modo de ser y actuar" m?s evangelizador en las actuales circunstancias hist?ricas.

Concluyamos esta primera editorial de nuestra "Iglesia Nivariense" con alguna de las palabras con que Don Francisco Cases, Obispo Canariense, animaba a comenzar el Curso Pastoral y que nos pueden iluminar en esta hora nuestra: "No podemos dedicarnos a recortar actividades, presencias, iniciativas, con la excusa de que `la gente no viene', 'la sociedad ha cambiado mucho ', 'no hay hambre'. No es cristiana una pastoral de la respuesta a la demanda. El anuncio del evan?gelio es una propuesta, una propuesta audaz, desde el convencimiento v el gozo. Sin esta visi?n de las cosas, jam?s se hubieran abierto las puertas del Cen?culo".

Publicado en el Boletín Informativo "al margen" Enero - Abril 2007, número 64 del movimiento Mater Christi.


VIRGEN DE LA TEJA


María elige una teja como lugar de su presencia



A comienzos del pasado mes de noviembre, Don Emilio Castrillón, Fundador de MATER CHRISTI, estuvo en nuestro Convento de Santa Clara para dirigirnos a las Monjas Clarisas los Ejercicios Espirituales. Un verdadero regalo de Dios para todas y cada una de nosotras.

Quedó muy impresionado por una imagen de la Virgen María con el Niño Jesús en brazos, que lleva formándose en una teja, tan inexplicable como milagrosamente, a lo largo de poco más de cien años.

Para darla a conocer a los lectores de "al margen" nos ha pedido una pequeña reseña sobre su historia y devoción.

En primer lugar se ha de decir que como en la guerra civil desapareció el Archivo Conventual, no podemos precisar el año exacto en que comenzó a formarse la Virgen en el tejo plano y sin brillo (de 15 por 10cm.), que Sor Rosalía usaba para tapar el cántaro de su celda.

Tampoco sabemos por cuánto tiempo ella lo mantuvo en secreto sin comunicárselo a nadie, solo cuando una terrible sequía amenazaba la comarca y sacan en rogativas a la Patrona pero el cielo no se abre, Sor Rosalía siente el impulso interior de manifestar su secreto a la Comunidad y al Párroco del pueblo: "Hasta que no saquen a mi Virgen, dice, no va a llover". El Párroco se resistía a sacar una simple teja, pero al fin accedió. Convocó a los fieles y comenzó la procesión. Cuentan las más ancianas que antes de llegar a la primera esquina, el cielo se cubrió de nubes y comenzó a llover durante varios días. Así las cosechas se salvaron y la Virgen se manifestó al pueblo. Entonces se le hizo la urna donde se venera en la actualidad y así comenzó una gran devoción popular en el pueblo de Villarrobledo (Albacete), que perdura en el tiempo hasta el día de hoy.

Es un hecho constatado por todos, y especialmente por las personas más ancianas; que la Virgen, con el paso de los años va creciendo hacia afuera y definiendo en relieve, cada vez más, sus rasgos. Ella solita va formando una capa de brillo (como si fuera un "barniz"), se pinta ojos, boca, cejas, incluso en el último estudio han descubierto, con lupa de aumento, las pestañas. Pero es un proceso tan lento que apenas es percepti¬ble. Recientemente ha surgido un movimiento de investigación en torno a ella, aplicando a la Teja los últimos avances técnicos para estudiar el fenómeno y comprobar su autenticidad. En el estudio radiológico aparecen en la Virgen las diversas capas de su formación. Y sus rasgos perfectamente definidos

En 1917 una niña de 2 años cae gravemente enferma (Remedios Barnuevo), ya los médicos la dan por muerta. Su madre pone toda su confianza en la Virgen de la Teja y pide a las Monjas Clarisas que, por favor, dejen traerla a la habitación donde yace la niña. Y le hace esta pro-mesa: "Si me la curas; mientras yo viva pagaré una novena en acción de gracias". La niña recuperó la salud y la familia encargó a un sacerdote de Toledo que compusiera el texto de una Novena en honor de la Virgen de la Teja. Durante más de 60 años se estuvo haciendo en nuestra iglesia la Novena que comenzaba el día de San Francisco y acababa el día del Pilar. Pero al morir Doña Remedios y por diversas circunstancias, dejó de hacerse la Novena.

MARÍA HA ELEGIDO NUESTRA COMUNIDAD como un lugar privilegiado para hacerse presente y escuchar las súplicas de los que con fe acuden a Ella.

Hemos podido constatar auténticas conversiones de personas alejadas enfermos de cáncer que, después de estar en el quirófano anestesiados, han salido sin intervenir, porque el tumor ya no estaba; curaciones de personas al borde de la muerte, ...

¿Por qué en nuestra Comunidad? ¿Por qué en una teja tomada del barro de la tierra? ¿Por qué un proceso tan lento y largo, no sólo de formación, sino de manifestación para darse a conocer? ¿Qué mensaje nos quiere transmitir María con este fenómeno?

Cuando María se manifiesta en algún lugar, suele hablar, en este caso, también lo hace, pero de una forma bien distinta, no recurre a las palabras.

Es necesario hacer un profundo silencio interior para escuchar su mensaje, pensar, refle¬xionar, orar.

¿POR QUÉ EN EL BARRO?

Villarrobledo es mundialmente conocido por sus monumentales tinajas de barro, y precisa-mente la Virgen María ha elegido el barro de una Teja para hacerse presente.

¿Hay algo más humilde, sencillo y pobre que el barro de la Tierra?

El hombre fue formado de barro" de la tierra, y en eso se convierte al morir.
En la Persona de Cristo el cielo y la tierra se funden, y María es el lugar de este encuentro. Formada ella también de nuestro "barro".

Los cristianos esperamos un cielo y una tierra nuevos cuando al final de la historia nuestro "barro" será transformado.

Llama la atención la enorme corona que cubre la cabeza de la Virgen, pero acaso, ¿No es Ella Reina de Cielos y Tierra?

En este proceso de formación primero aparece ella, después el Niño. Aún no se le ha dibujado al Niño el ojo derecho. Además hace unos 30 años no tenía volumen esa parte de la cara.

¿No es acaso María. Aurora de Salvación? ¿No es acaso por Ella por donde ha venido el Hijo de Dios a la Tierra?

Primero viene la Madre después el Hijo. Aunque el Verbo existía desde la creación del mundo, tomó carne en ella. Tomó nuestro "barro" para divinizarlo. En su persona el Cielo y la tierra se funden de un modo inseparable y perfecto.

María, Trono de la Sabiduría, sujeta a su Hijo con el brazo izquierdo.

La mano derecha de María, junto con la mano derecha del Niño sujetan algo redondo que pudiera ser un fruto. ¿No tendieron un hombre y una mujer su mano para tomar el fruto prohibido por el que entró el pecado en el mundo? María y Cristo nos ofrecen el fruto de la Salvación.

En la peana de la Virgen, que cada vez sale más de la teja, aparecen cinco puntos. Los últimos estudios realizados han constatado que se trata de cinco estrellas. El 3 es símbolo de la Trinidad y el 2 es símbolo de Cristo, pues en Él se funde lo divino con lo humano. ¿No son acaso María y Cristo el mejor regalo que la Trinidad Santa ha hecho a la Tierra?

María es un miembro privilegiado de la Iglesia: "Campo de Dios". Ella ha ligado a ser en plenitud lo que cada uno de nosotros estamos llamados a ser.

Eso es un proceso lento. María quiere tomar forma en nuestro barro (nuestro ser) en el día a día. Quiere que vivamos su vida. Ya hemos indicado más arriba que un estudio realizado sobre la radiografía de la Virgen aparecen las diversas capas de su formación. Y sus rasgos perfectamente definidos.

MARÍA, desde la TEJA nos habla de lo que es ELLA y de lo que quiere que seamos cada uno de nosotros.

Pobreza, Humildad, Dependencia de Dios, Docilidad a su acción, Vida de gracia (para que nuestro barro pueda contener a Dios), Paciencia (aún no ha terminado de formarse en más de 100 años)

La Toda Santa nos hace una llamada a la santidad. A escuchar la Palabra, guardarla en el corazón y ponerla por obra. En el día a día, María se nos hace presente y nos acompaña con su amor materno.

María aparece en la Teja con la rodilla derecha flexionada, en movimiento, como si qui¬siera dar un paso hacia delante, hacia aquél que la invoca.

Y finalmente, ¿POR QUÉ EN UN MONASTERIO DE CLARISAS?

María, la Virgen de la Teja, en su poder y su gloria, se abaja hasta una teja oculta en este Monasterio, y se queda ahí, VIVA.

No dudamos que es porque el corazón de nuestra espiritualidad es el seguimiento de Cristo Pobre, Humilde y Crucificado.

La experiencia que nuestros fundadores San Francisco y Santa Clara de Asís tienen de Cristo y de su Madre Santísima, es precisamente en clave de Pobreza y humildad.
Todos los domingos, de 10 a 18 horas, la Iglesia está abierta para todo el que quiera conocerla y venerarla.

Quien quiera, pues, conocer a la Virgen de la Teja, recibirá todo el amor de la Virgen y de esta Comunidad de Monjas Clarisas, que también invita a todas las jóvenes, que, sintiendo la llamada de seguir a Cristo en pobreza y humildad, quieran venir a conocernos o a compartir nuestra vida de consagración a Dios
Sor Yolanda de los Ángeles Hermanas Clarisas de Villarrobledo


Comentarios (0)  | Enviar
Articulo publicado en el Bolet?n Informativo "al margen" del movimiento Mater Christi.


FALTAN REFERENTES
"SOR ISABEL DE LA TRINIDAD"


Sor Isabel de la Trinidad, Carmelita Descalza, en el Centenario de su muerte.

Fue a ra?z de una conversaci?n en nuestro locutorio. Atend?amos la visita de un miembro Consagrado de MATER CHRISTI y en la conversaci?n se hablaba de las perso?nas que han arruinado sus vidas y se encuentran incapacitados para rehabilitarse con un impulso de voluntad propia.

Se constataba que en esta sociedad postmoderna el relativismo, la disgregaci?n, la falta de unidad interior..., est?n llevando al hombre a situaciones muy preocupantes.

El siguiente paso fue el lamento: No tenemos referentes, en este momento, no hay modelos, paradigmas de humanismo.

Al llegar a este punto no me qued? conforme; fui a decir algo pero lo dej?, ?qui?n era yo para hablar all??. Poco despu?s se me invit? a tomar la palabra. En realidad s?lo quer?a decir que, a mi parecer, no es que no tengamos referentes sino que no los conocemos.

Estamos celebrando el primer centenario de la muerte de nuestra hermana Isabel de la Trinidad, del Carmelo de Dijon, en Francia.

?No podemos, acaso, afirmar que un referente para la juventud de hoy es Sor Isabel de la Trinidad?

Precisamente en lo que se refiere a la unidad interior, ella tiene algo que decir-nos. Fue consciente, y as? lo manifest?, de que su misi?n despu?s de su muerte, iba a consistir en atraer al hombre al interior de s? mismo para que all? encuentre la Presencia que unificar? y plenificar? su ser.

El viaje al interior de s? mismo no es f?cil para el hombre sin interioridad, exiliado de s?, que nos presenta nuestra sociedad; pero, si no queremos caer en el absurdo de que "el hombre es una pasi?n in?til", hemos de afirmar que es posible; y hay que insistir en la posibilidad porque esa Presencia interior, personal, divina, es real, y aun antes de que el hombre tome conciencia de ella, su reclamo se deja sentir en la misma carencia de suelo vital y en la necesidad de un Alguien que, desde dentro, de sentido a la vida.

Si Santa Teresita ayud? a superar el jansenismo con una particular experiencia de la paternidad divina que neutralizara la imagen de Dios juez, pasando del miedo paralizante a la confianza que activa las virtualidades del hombre, Sor Isabel alcanz? la unidad de su ser en una conjunci?n de gracia y esfuerzo personal.

Gracia que le desvel? una presencia interior: Cristo Crucificado por su amor; toma de conciencia de saberse habitada y amada excesivamente.

Isabel de la Trinidad se manifiesta en su infancia con una naturaleza rebelde que reacciona de modo desconcertante. En los a?os infantiles vive al aire de sus capri?chos. No se la puede contrariar. Se la sor-prende con frecuentes arrebatos de ira. Son fuerzas internas que necesitan educaci?n.

Tres factores entraron en juego para lograr el arm?nico equilibrio de su persona: Su madre, su fuerza de voluntad y la gracia divina.

Su DIARIO nos presenta una secuencia de situaciones y momentos en los que la vemos en lucha consigo misma. Con la certeza de saberse amada desde dentro con un amor que no le iba a fallar, con la pedagog?a y el amor de su madre, Isabel pudo perseverar en el esfuerzo valiente y doloroso de controlar sus impulsos.

Cuando a los veinti?n a?os entr? en el Carmelo, ya hab?a conseguido la unidad interior.

La presencia interior de Cristo Crucificado la enamor? y, en el empe?o por corresponder a ese amor con una entrega total de su ser, se realiz? como persona.

Durante los cinco a?os que pas? en el Carmelo, se fue perfeccionando esta unidad interior. Su vida consist?a en permanecer, a trav?s de todo, despierta en la Fe, en presencia del Dios-Amor que la habitaba, el Dios Trinidad; y en ese trueque de olvido de s? y presencia al T? divino, ser una Alabanza de su Gloria por el amor que la recogi? toda entera en el silencio de la adoraci?n.

No se si me estoy alejando del tema, pero creo que cualquier enamorado comprender? que ten?a que llegar hasta aqu?.

En nuestros ambientes, Isabel de la Trinidad se nos presenta, sobre todo en esta ?ltima etapa de su vida. As? se quedan como en el anonimato esos veinti?n a?os de vida familiar y de sociedad que, a mi parecer, podr?an hacer de Isabel un valioso referente para la espiritualidad seglar y la siempre inacabada recreaci?n de la persona.

Volviendo a la conversaci?n que motiv? estas reflexiones y, teniendo en cuenta la misi?n de MATER CHRISTI, partimos de la base de una probable carencia de experiencia de amor en la historia personal y familiar de esos j?venes, de esas personas necesitadas de la recuperaci?n, rehabilitaci?n y reinserci?n por la que trabajan en MATER CHRISTI.

En este caso, el mensaje de Isabel ser? para el educador, gracia y compromiso de beber en la fuente de Cristo Crucificado por amor y considerar que antes y siempre, m?s que presentar un discurso convincente, ser? necesario hacerse a s? mismo referente de amor para el otro, presencia crucificada por un amor gratuito, paciente, esperanzado, incondicionalmente disponible y firme en la verdad, como garante indispensable del amor.

Si hacemos un repaso de los santos, las figuras que a trav?s de la historia del cristianismo se han tomado como referentes, tanto de la fe como de un sano humanismo, veremos que no nos dicen pr?cticamente nada nuevo; con su propio testimonio nos recuerdan algo olvidado o ignorado precisa-mente cuando lo necesitamos para reencontrar el camino.

Ellos que son los testigos de la perenne creatividad de la pedagog?a de Dios con el hombre, no nos pueden faltar.

Sor Isabel de la Trinidad nos recuerda que:
El hombre est? habitado, no abandonado a la soledad del sin sentido.
Que la Presencia divina que lo habita es un amor humanado, que no le va a fallar.
Que ese Alguien que lo habita puede y quiere enamorarle.
Que la fuerza de ese amor puede provocar como respuesta, una pasi?n de enamorado en la que progresivamente se vaya integrado todo su ser.

Pongo fin a este apunte dejando la ?ltima palabra en el silencio de la oraci?n que es mi servicio eclesial. Invito a quienes tienen palabra de experiencia y preparaci?n, a que hagan una acertada y reconocida presentaci?n de los aportes de Sor Isabel de la Trinidad como referente actual para un nuevo alumbramiento del humanismo cristiano.

Mercedes de la Sagrada Familia ocd


La Bibliograf?a sobre Sor Isabel de la Trinidad es extensa, desde sus Obras completas a una variedad de libros sobre su vida y su obra, que principalmente se pueden encontrar en las editoriales Monte Carmelo y de Espiritualidad

www.montecarmelo.com www.edespiritualidad.orq

Comentarios (0)  | Enviar
Comentario al Evangelio del S?bado de la Tercera Semana del Tiempo Ordinario, sacado del libro "Ens??ame tus caminos", de Guillermo Guti?rrez.


Seguridad en la fe. El tema de la fe como motor de las audacias de los antiguos encuentra una aplicaci?n en la situaci?n descrita en el texto evang?lico, donde se echa de menos esa fe. Marcos escribe para todos los cristianos de todos los tiempos, porque en todos los tiempos atraviesan los creyentes temporales adversos.
El relato establece un doble nivel descriptivo y simb?lico. A nivel descriptivo se describe un fen?meno c?smico seg?n determinadas leyes naturales. El miedo en este caso es una reacci?n natural y no es ?se el objeto del reproche de Jes?s.
A nivel simb?lico se trata de la turbaci?n de unos hombres que se sienten solos e impotentes en lucha desigual contra las fuerzas del mar.

La Iglesia se representa aleg?ricamente desde tiempos antiguos por una barca. Entrar en la Iglesia es como embarcarse con Jes?s para correr su misma suerte.
El mar embravecido y los vientos desatados son s?mbolo de las potencias sueltas del mar. El agua, y m?s en concreto el mar, se utilizan en la Biblia para predecir y describir las dificultades que esperan a la Iglesia, especialmente en el Apocalipsis.
El sue?o es efecto natural del cansancio, pero aqu? es ante todo un s?mbolo de la ?ausencia? de Dios.
El miedo que se reprocha no es el temor ante un peligro real sino la falta de fe en Jes?s, presente aunque dormido.
Todos estos elementos son tambi?n elementos de nuestra vida. Ser disc?pulo de Jes?s no es un privilegio para vivir mejor, protegido contra toda adversidad. No se ha prometido a la Iglesia ni a los creyentes excepciones ni privilegios. Se les ha anunciado persecuciones y tormentas. Tambi?n la seguridad de que no saldr?n vencedoras las fuerzas del mal.
?Maestro, ?no te importa que nos hundamos?? La palabra de Jes?s no se dirige primero al mar embravecido sino a los disc?pulos turbados. Antes de calmar el mar quita el p?nico: ??Por qu? sois tan cobardes? ?A?n no ten?is fe??. Son muchos los miembros de la Iglesia que se identifican bien con los disc?pulos a bordo en la tormenta del mar de Galilea.

Publicado por verdenaranja @ 22:47  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Por un largo tiempo los asuntos de la Iglesia Universal fueron tratados en Consistorios y realizados en el plano practico por la Cancilleria Apost?lica. Pero el n?mero siempre creciente y la complejidad de las cuestiones a examinar hicieron sentir la necesidad de crear comisiones particulares de Cardenales para la conveniente ejecuci?n r?pida de los asuntos administrativos.

La primera de tales comisiones con car?cter de estabilidad fue la Congregatio Inquisitionis, instituida por Paulo III con la Const. Licet ab initio del 21 de julio de 1542. A ella siguieron otras creadas por Pio IV, Gregorio XIII, Paulo V. Pero el que primero orden? con proyecto org?nico los dicasterios de la Curia Romana fue Sixto V con la Const. Immensa de 22 de enero de 1588. La distribuci?n hecha por Sixto V y retocada por Clemente VIII, Gregorio XV, Urbano VIII, Clemente IX y Pio VII, qued? sustancialmente en vigor hasta nuestros dias. Por cuanto creadas para tratar los asuntos administrativos, las Congregaciones con frecuencia definieron tambi?n las causas en via judicial. Fu? precisamente para restablecer netamente los l?mites entre jurisdicci?n y administraci?n asi como para determinar las atribuciones propias de las singulas Congregaciones que San Pio X el 29 de junio de 1908 promulg? la Constituci?n Sapienti concilio con el anexo Ordo servandus in Ss. Congregationibus, tribunalibus, officiis Romanae Curiae. Tales normas fueron recibidas en el C?digo de Derecho Can?nico de 1917 (can. 243 ? 1) y permanecieron practicamente en vigor hasta la Constituci?n Apost?lica Regimini Ecclesiae Universae del 15 de agosto de 1967, en la cual Paulo VI, respondiendo a los votos del Concilio Vaticano II, las modific?, constituyendo nuevos Dicasterios con caracter de promoci?n. Con la entrada en vigor del Nuevo C?digo de Derecho Can?nico, promulgado el 25 de enero de 1983, a las Congregaciones se les ha quitado la denominaci?n "Sacra". Juan Pablo II, con la Constituci?n Apost?lica Pastor Bonus del 28 de junio de 1988, ha reordenado de nuevo la Curia Romana.

Hoy la Congregaci?n est? constituida por Cardenales (de los cuales uno tiene el oficio de Prefecto) y por algunos obispos. Las atribuciones de las singulas Congregaciones est?n determinadas por la materia de las varias ramas administrativas. Las Congregaciones por lo general no tienen l?mite de territorio, se exceptuan la Congregaci?n para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, la de los Obispos, el Clero, la Congregaci?n para los Institutos de Vida Consagrada y Soviedades de Vida Apost?lica y la correspondiente a la Educaci?n Cat?lica, las cuales, para los fieles de rito oriental y para los lugares de misi?n, est?n respectivamente limitadas por las Congregaciones para las Iglesias Orientales y para la Evangelizaci?n de los Pueblos.

Comentarios (0)  | Enviar
(ACI).- Al presidir el jueves por la tarde, en la bas?lica de San Pablo Extramuros, la celebraci?n de las V?speras que cerraron la Semana de Oraci?n por la Unidad de los Cristianos, el Papa Benedicto XVI se?al? que el anuncio de la fe de parte de los cat?licos no se opone al di?logo ecum?nico y que los cristianos deben dar testimonio de la fe con valent?a.

El Santo Padre record? durante la homil?a y ante numerosas delegaciones de otras confesiones cristianas, que ?la escucha de la Palabra es prioritaria para nuestro compromiso ecum?nico. No somos nosotros los que hacemos u organizamos la unidad de la Iglesia. La Iglesia no se hace a s? misma y no vive de s? misma, sino de la palabra que procede de la boca de Dios?.

El Papa subray? tambi?n que ?quien escucha la palabra de Dios puede y tiene que transmitirla despu?s a los dem?s, a quienes nunca la han escuchado o a quien la ha olvidado o sepultado bajo las espinas de las preocupaciones y de los enga?os del mundo?.

?Tenemos que preguntarnos ?invit? el Papa? si nosotros, los cristianos, no nos hemos quedado demasiado mudos. Si quiz? no nos falta la valent?a para hablar y dar testimonio?. El Pont?fice record? que ?la unidad no se puede imponer; debe ser compartida y fundada en una participaci?n com?n en la ?nica fe. Escuchar y hablar, comprender a los dem?s y comunicar la propia fe son dimensiones esenciales de la praxis ecum?nica. El di?logo honesto y leal constituye el instrumento t?pico e imprescindible de la b?squeda de la unidad".

?Es indispensable ?explic? luego el Papa? ?exponer toda la doctrina con claridad? para un di?logo que afronte, discuta y supere las divergencias todav?a existentes entre los cristianos, pero al mismo tiempo, el modo y el m?todo de anunciar la fe cat?lica en ning?n caso debe ser un obst?culo para el di?logo con los hermanos?.

Benedicto XVI destac? finalmente que ?el di?logo ecum?nico conlleva la evang?lica correcci?n fraterna y conduce a un enriquecimiento espiritual rec?proco en compartir las aut?nticas experiencias de fe y de vida cristiana. Para ello es necesario implorar sin descanso la asistencia de la gracia de Dios y la iluminaci?n del Esp?ritu Santo?.

Publicado por verdenaranja @ 21:28
Comentarios (0)  | Enviar
Con ocasi?n de la reciente celebraci?n de la Fiesta de San Francisco de Sales, el Cardenal Claudio Hummes, Prefecto de la Congregaci?n para el Clero, public? una carta dirigida a los sacerdotes del mundo para animarlos en su labor ministerial.

Saludo de su Eminencia
el Sr. Cardenal CLAUDIO HUMMES



Vaticano a 24 de enero de 2007
Memoria de San Francisco de Sales




Mis queridos hermanos sacerdotes:

He sentido la necesidad de enviaros un cordial saludo, tambi?n a trav?s de nuestro sitio en Internet.

Desde hace alg?n tiempo me encuentro en Roma, al haber sido llamado por el amado Papa Benedicto XVI, con el fin de cooperar con El en el servicio de amor hacia los presb?teros, di?conos y catequistas.

En primer lugar, quiero dirigir un afectuoso saludo al Cardenal Dar?o Castrill?n Hoyos ? mi inmediato predecesor ? ya que, y gracias a su gran visi?n de futuro, puedo ahora tambi?n proclamar mis palabras por medio de los misteriosos caminos del ?ter. El ha sido un verdadero amigos de los Sacerdotes, os ha llevado en su coraz?n de Pastor, ha rezado por vosotros y? os ha amado.

Queridos amigos: ahora soy yo quien tiene que llevaros en el coraz?n, rezar por vosotros y amaros.

No quiero esconderos que me siento todav?a un poco ? ?novicio?.

Conservo la nostalgia de todo aquello, que he dejado en San Pablo en el Brasil pero, como Abraham, me he fiado de mi Se?or y mi Dios y aqu? estoy para vosotros como Obispo, con vosotros como Sacerdote.

?Servir a los Sacerdotes! ?Qu? misi?n y qu? amoris officium!.

Somos portadores de una identidad espec?fica, que nos caracteriza constantemente en nuestro ser y en nuestro obrar: hemos sido consagrados e incorporados en el obrar de Cristo. Los gestos y las palabras de Jes?s se ritualizan en el tiempo y en la historia, suscitando en quien los hace ?los mismos sentimientos de Cristo? y los mismos efectos de salvaci?n.

La Iglesia, confiriendo el sacramento del Orden, constituye ontol?gicamente al presb?tero el ser alter Christus o, como algunos afirman, ipse Christus: Lo constituye ministro de la Palabra, ministro de los actos prof?ticos y del amor pastoral de Cristo. As? pues, su funci?n no se acaba con la dimensi?n cultual, sino que se completa en aquella prof?tica del anuncio de la Palabra y en la pastoral como gu?a de la comunidad.

El Concilio Vaticano II nos ha dejado unas bell?simas expresiones, que sintetizan las funciones del Presb?tero, delineando tambi?n su identidad: ?Los Presb?teros, ya sea que se dediquen a la oraci?n y adoraci?n, ora prediquen la Palabra, ora ofrezcan el sacrificio eucar?stico y administren los otros sacramentos, o ejerzan otros ministerios por los hombres, contribuyen al aumento de la gloria de Dios y a promover la vida divina en los mismos hombres?. (PO 2).

Seamos orgullosos y felices, queridos hermanos, de esta nuestra identidad sacerdotal. Estemos convencidos de ser sacerdotes. Es verdad: Nuestra misi?n no es f?cil, pero unidos a Cristo, Sumo y Eterno Sacerdote, y con Mar?a, Madre del primer Sacerdote y de todos los Sacerdotes, sabremos ser testigos de la esperanza, que est? dentro de nosotros, a favor del gran n?mero de hermanos y hermanas, que todav?a hoy tienen necesidad del Camino, de la Verdad y de la Vida.

Bendigo a todos con grande afecto,

Claudio Card. Hummes

Prefecto de la Congregaci?n para el Clero

Publicado por verdenaranja @ 21:23  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 25 de enero de 2007

NOTA DE LA ASAMBLEA DE LOS OBISPOS DEL SUR SOBRE EL
NUEVO ESTATUTO DE AUTONOM?A DE LA COMUNIDAD ANDALUZA


1. Al concluir nuestra CIV Asamblea Ordinaria, los Obispos de las diez di?cesis andaluzas queremos expresar nuestra preocupaci?n por las consecuencias que pudiera tener para la vida y para el futuro de las personas y las familias andaluzas la reforma del Estatuto de Autonom?a, recientemente aprobada por el Parlamento Andaluz, en los t?rminos en que dicha reforma est? planteada (BOPA, n. 430, 4 de mayo del 2006). Se trata de reformar la norma emanada de la
Constituci?n de 1978, que ordena la convivencia de todos los andaluces dentro de la Naci?n Espa?ola. Precisamente porque se trata de la reforma de una norma de indudable trascendencia para los ciudadanos de Andaluc?a y su relaci?n con los del resto de Espa?a, hubiera sido necesario que esta reforma respondiera, tanto a un deseo colectivo de los andaluces, como a un amplio consenso de las fuerzas pol?ticas para llevarla a cabo. Igualmente, un texto de este alcance tendr?a que ser muy sensible a los aspectos de solidaridad social entre los espa?oles que inevitablemente est?n implicados en ?l. Hubiera sido muy conveniente un debate m?s sosegado, sereno y plural que propiciara el nivel de consenso que se alcanz? durante la transici?n. Ante la ausencia de estas condiciones, nuestra preocupaci?n es comprensible.

2. Junto a la falta de consenso y de debate social sobre la reforma, el texto que ha sido aprobado por el Parlamento Andaluz adolece de graves deficiencias en su articulado. Nos preocupa de forma particular su car?cter fuertemente intervencionista, que no respeta el ?principio de
subsidiariedad?, propio de una sociedad participativa. Este principio fundamental en la Doctrina social de la Iglesia, recordado por Benedicto XVI en el ?ngelus del 30 de abril de 2005, es necesario para que la Administraci?n del Estado no ahogue las iniciativas de alcance p?blico de los cuerpos intermedios de la sociedad civil. Cuando no se respeta este principio fundamental, la sociedad se ve abocada al totalitarismo estatalista de las Administraciones p?blicas.
3. Por lo que se refiere a la declaraci?n de derechos y deberes, aunque no es nuestro cometido pronunciarnos sobre la pertinencia jur?dica de que esta declaraci?n forme parte de un Estatuto de autonom?a, puesto que una tal declaraci?n es parte sustancial de la Constituci?n, s? que nos
vemos obligados a observar que algunos de los art?culos del Estatuto son objeto de honda preocupaci?n.

4. El texto aprobado puede servir para dar protecci?n jur?dica a atentados muy graves contra la vida humana desde su concepci?n a su acabamiento natural. Tampoco protege de modo adecuado a la familia, y desvirt?a la realidad natural y genuina del matrimonio, al equiparar con ?l otro tipo de uniones. Esta equiparaci?n al matrimonio de uniones que no lo son es contraria a la raz?n y tiene grav?simas consecuencias, pues destruye el entramado natural del tejido social.
Es tambi?n contraria a la revelaci?n de Cristo, amplia y manifiestamente aceptada por sectores muy amplios de nuestro pueblo.

5. En el campo de la educaci?n, el protagonismo que el Estatuto concede a la Administraci?n, y a la escuela de titularidad estatal, puede resultar excluyente de cualquier otra iniciativa, y puede tambi?n someter la educaci?n de iniciativa social financiada por la Administraci?n a condiciones, orientaciones y normas que la pondr?an gravemente en peligro. Con ello se atentar?a
contra una de las libertades fundamentales de la persona y de la sociedad. Di?cesis de C?rdoba ?

6. La definici?n de la ense?anza p?blica como una ense?anza laica puede conducir de hecho a no respetar de modo adecuado los derechos que asisten a los ciudadanos, no s?lo a tener
creencias y convicciones, sino a la pr?ctica de la religi?n de forma p?blica tanto como privada.

La educaci?n escolar en este sentido podr?a convertirse en un instrumento contra la libertad de pensamiento y de expresi?n, y en definitiva contra la libertad religiosa, al sofocar la vivencia y la expresi?n religiosa de los escolares, de la cual son exclusivamente responsables los padres.

7. Por otra parte, aun reconociendo la importante ayuda de la Administraci?n p?blica a la conservaci?n del patrimonio hist?rico y art?stico de la Iglesia, nos preocupa que en el nuevo Estatuto no se respete adecuadamente la libertad de la Iglesia para gestionar ese patrimonio, de espec?fica finalidad religiosa y social, que, aun con limitaciones, la Iglesia ha conservado y transmitido durante generaciones.

8. Finalmente, sin dar lugar a una lectura pol?tica partidista, no queremos dejar de manifestar que la redacci?n del Pre?mbulo del Estatuto reformado suscita en nosotros honda preocupaci?n. La definici?n de Andaluc?a como realidad nacional relativiza un bien moral indudable como es la unidad hist?ricamente lograda de Espa?a como naci?n durante siglos. Esta unidad, reconocida por la Constituci?n de 1978, ha entrelazado en forma tal los bienes materiales y espirituales de todos los espa?oles y su rec?proca dependencia, que su debilitamiento o quiebra pudiera conducir a un da?o de consecuencias imprevisibles irresponsablemente infligido al bien com?n, al cual debe supeditarse cualquier ordenamiento jur?dico.

9. Por todo esto, aun reconociendo cuanto de bueno pueda suponer la reforma del Estatuto en orden a acrecentar la participaci?n ciudadana en la vida p?blica, hacemos un llamamiento a todos los cat?licos andaluces record?ndoles la obligaci?n moral que tienen de dar testimonio de su fe, oponi?ndose a cualquier intento de legislaci?n contrario a los derechos fundamentales de la persona y de los grupos sociales tal como son declarados y defendidos por la doctrina social de la Iglesia.

10. Cada uno desde la vocaci?n a la que ha sido llamado y todos, como Iglesia, y al mismo tiempo como miembros de la sociedad civil de Andaluc?a y de Espa?a, hemos de sentirnos legi-timados para intervenir en el debate social. Todos hemos de reflexionar con libertad a la luz del Evangelio, sirvi?ndonos para ello de los cauces leg?timos previstos en el ordenamiento jur?dico, a fin de lograr que la norma que ha de regir la sociedad andaluza responda sin imposiciones al sentir de los ciudadanos. 11. Los Obispos de las Di?cesis de Andaluc?a esperamos que la reforma del Estatuto sirva para que en nuestra Comunidad Aut?noma se tutele adecuadamente la dignidad de cada perso-na, se garantice efectivamente la libertad de los diferentes grupos sociales y se creen los instru-mentos adecuados para resolver las necesidades reales de nuestro pueblo y de cuantos llegan hasta nosotros buscando un tenor de vida m?s acorde con su propia dignidad. C?rdoba, a 18 de mayo de 2006

Publicado por verdenaranja @ 23:28  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica la intervenci?n de Benedicto XVI en la audiencia general del mi?rcoles, 24 de Enero de 2007, dedicada a la Semana de Oraci?n por la Unidad de los cristianos que se concluye este jueves, festividad de la conversi?n de San Pablo.


Queridos hermanos y hermanas:
Se clausura ma?ana la Semana de Oraci?n por la Unidad de los Cristianos, que este a?o tiene por tema las palabras del Evangelio de Marcos: ?Hace o?r a los sordos y hablar a los mudos? (Marcos 7, 37). Podremos tambi?n nosotros repetir estas palabras que expresan la admiraci?n de la gente ante la curaci?n de un sordomudo realizada por Cristo al ver el maravilloso florecimiento del compromiso por la recomposici?n de la unidad de de los cristianos. Al repasar el camino de los ?ltimos cuarenta a?os, sorprende c?mo el Se?or nos ha despertado del sopor de la autosuficiencia y de la indiferencia; c?mo nos hace cada vez m?s capaces de ?escucharnos? y no s?lo de ?o?rnos?; c?mo nos ha soltado la lengua de manera que la oraci?n que le elevamos tenga m?s fuerza de convicci?n para el mundo. S?, es verdad, el Se?or nos ha concedido muchas gracias y a la luz de su Esp?ritu ha iluminado muchos testimonios. Han demostrado que todo se puede alcanzar rezando, cuando sabemos obedecer con confianza y humildad al mandamiento divino del amor y adherir al anhelo de Cristo por la unidad de todos sus disc?pulos.

?El empe?o por el restablecimiento de la uni?n corresponde a la Iglesia entera --afirma el Concilio Vaticano II--, afecta tanto a los fieles como a los pastores, a cada uno seg?n su propio valor, ya en la vida cristiana diaria, ya en las investigaciones teol?gicas e hist?ricas? (?Unitatis redintegratio?, 5). El primer deber com?n es el de la oraci?n. Rezando, y rezando juntos, los cristianos alcanzan una mayor conciencia de su condici?n de hermanos, aunque todav?a est?n divididos; y rezando aprendemos mejor a escuchar al Se?or, pues s?lo escuchando al Se?o y siguiendo su voz podemos encontrar el camino de la unidad.

El ecumenismo es ciertamente un proceso lento, a veces quiz? incluso desalentador cuando se cede a la tentaci?n de ?o?r? y no de ?escuchar?, de decir las verdades a medias, en vez de tener la valent?a de proclamarlas. No es f?cil salir de la ?sordera c?moda?, como si el Evangelio inalterado no tuviera la capacidad de reflorecer, reafirm?ndose como levadura providencial de conversi?n y de renovaci?n espiritual para cada uno de nosotros.

El ecumenismo, como dec?a, es un proceso lento, es un camino lento y de subida, como todo camino de arrepentimiento. Ahora bien, es un camino que, tras las iniciales dificultades y precisamente en ellas, presenta tambi?n grandes espacios de alegr?a, pausas refrescantes, y permite de vez en cuando respirar a pleno pulm?n el aire pur?simo de la plena comuni?n.

La experiencia de estas d?cadas, despu?s del Concilio Vaticano II, demuestra que la b?squeda de la unidad entre los cristianos se realiza a diferentes niveles y en innumerables circunstancias: en las parroquias, en los hospitales, en los contactos entre la gente, en la colaboraci?n entre las comunidades locales en todas las partes del mundo, y especialmente en las regiones donde cumplir un gesto de buena voluntad a favor de un hermano exige un gran esfuerzo y tambi?n una purificaci?n de la memoria. En este contexto de esperanza, salpicado de pasos concretos hacia la plena comuni?n de los cristianos, se enmarcan tambi?n los encuentros y los acontecimientos que marcan constantemente el ritmo de mi ministerio, el ministerio del obispo de Roma, pastor de la Iglesia universal. Quisiera ahora recorrer los acontecimientos m?s significativos que han tenido lugar en 2006, y que han sido motivo de alegr?a y de gratitud hacia el Se?or.

El a?o comenz? con la visita oficial de la Alianza Mundial de las Iglesias Reformadas. La comisi?n internacional cat?lico-reformada present? a la consideraci?n de las respectivas autoridades un documento que concluye con un proceso de di?logo emprendido en 1970, que ha durado por tanto 36 a?os. Este documento lleva por t?tulo ?La Iglesia como comunidad de testimonio com?n del Reino de Dios?.

El 25 de enero de 2006, por tanto, hace un a?o, en la solemne conclusi?n de la Semana de Oraci?n por la Unidad de los Cristianos participaron, en la Bas?lica de San Pablo Extramuros, los delegados para el ecumenismo de Europa, convocados conjuntamente por el Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa y por la Conferencia de las Iglesias Europeas para la primera etapa de acercamiento a la tercera Asamblea Ecum?nica Europea, que se celebrar? en tierra ortodoxa, en Sibiu, en septiembre de este a?o 2007.

Con motivo de las audiencias de los mi?rcoles he podido recibir a las delegaciones de la Alianza Bautista Mundial y de la Evangelical Lutheran Church de los Estados Unidos, que se mantiene fiel a sus visitas peri?dicas a Roma. Tuve la oportunidad, adem?s, de encontrar a los jerarcas de la Iglesia ortodoxa de Georgia, a la que sigo con afecto, continuando ese lazo de amistad que un?a a Su Santidad Ilia II con mi venerado predecesor, el siervo de Dios Papa Juan Pablo II.

Continuando con esta cronolog?a de los encuentros ecum?nicos del a?o pasado, se encuentra la Cumbre de jefes religiosos, celebrada en Mosc? en julio de 2006. El patriarca de Mosc? y de todas las Rusias, Alejo II, solicit? con un mensaje especial la adhesi?n de la Santa Sede. Despu?s fue ?til la visita del metropolita Kirill del patriarcado de Mosc?, que manifest? la intenci?n de llegar a una normalizaci?n m?s expl?cita de nuestras relaciones bilaterales.

Fue tambi?n apreciada la visita de los sacerdotes y de los estudiantes del Colegio de la ?Diakon?a Apost?lica? del Santo S?nodo de la Iglesia ortodoxa de Grecia. Quiero recordar tambi?n que en su Asamblea General, en Porto Alegre, el Consejo Mundial de las Iglesias dedic? amplio espacio a la participaci?n cat?lica. En esa ocasi?n envi? un mensaje particular.

Quise hacer llegar tambi?n un mensaje a la reuni?n general de la Conferencia Mundial Metodista en Se?l. Recuerdo, adem?s, con gusto la cordial visita de los secretarios de la Christian World Communions, organizaci?n de rec?proca informaci?n y contacto entre las diferentes confesiones.

Continuando con la cronolog?a del a?o 2006, llegamos a la visita oficial del arzobispo de Canterbury y primado de la Comuni?n Anglicana del pasado noviembre. En la capilla ?Redemptoris Mater? del Palacio Apost?lico compart? con ?l y con su s?quito un significativo momento de oraci?n.

Por lo que se refiere al inolvidable viaje apost?lico a Turqu?a y al encuentro con Su Santidad Bartolom? I, me complace recordar los numerosos gestos que fueron m?s elocuentes que las palabras. Aprovecho la oportunidad para saludar una vez m?s a Su Santidad Bartolom? I y para darle las gracias por la carta que me escribi? a mi regreso a Roma; le aseguro mi oraci?n y mi compromiso de actuar para que se saquen las consecuencias de aquel abrazo de paz, que nos dimos durante la Divina Liturgia en la iglesia de San Jorge en el Fanar.

El a?o concluy? con la visita oficial a Roma del arzobispo de Atenas y de toda la Grecia, Su Beatitud Christodoulos, con quien nos intercambiamos dones exigentes: los iconos de la ?Panaghia?, la ?Toda Santa?, y la de los santos Pedro y Pablo abrazados.

?No son acaso estos momentos de elevado valor espiritual, momentos de alegr?a, de gran alcance en esta lenta subida hacia la unidad, de la que he hablado? Estos momentos iluminan el compromiso, con frecuencia silencioso, pero intenso, que nos une en la b?squeda de la unidad. Nos alientan a hacer todo esfuerzo posible para continuar por esta subida lenta, pero importante.

Nos encomendamos a la constante intercesi?n de la Madre de Dios y de nuestros santos protectores para que nos apoyen y nos ayuden a no desfallecer en los buenos prop?sitos, para que nos alienten a intensificar todo esfuerzo, rezando y trabajando con confianza, convencidos de que el Esp?ritu Santo har? el resto. Nos dar? la unidad completa c?mo y cuando a ?l le plazca. Y, fortalecidos por esta confianza, continuemos adelante por el camino de la fe, de la esperanza y de la caridad. El Se?or nos gu?a.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Al final de la audiencia, el Papa salud? a los peregrinos en varios idiomas. En espa?ol, dijo:]


Queridos hermanos y hermanas:
Ma?ana concluye la Semana de oraci?n por la unidad de los cristianos, que en este a?o ha tenido como lema las palabras del Evangelio de san Marcos: ?Hace o?r a los sordos y hablar a los mudos?. Se trata de una preocupaci?n que, como afirma el Concilio Vaticano II, ata?e a la Iglesia entera. Rezando juntos, los cristianos se hacen m?s conscientes de su estado de ?hermanos divididos?, de las dificultades causadas por sus diferencias y se sienten retados a superarlas.

La experiencia de estos ?ltimos a?os demuestra que la b?squeda de esta unidad se lleva a cabo en innumerables circunstancias y de diversos modos, en parroquias, hospitales, comunidades locales y especialmente en las regiones donde realizar un gesto de buena voluntad con un hermano requiere un gran esfuerzo y una purificaci?n de la memoria. En este contexto se encuadran tambi?n los encuentros que marcan constantemente el ministerio del Obispo de Roma, Pastor de la Iglesia Universal. Entre ellos quiero resaltar el inolvidable viaje apost?lico a Turqu?a y el encuentro con Su Santidad Bartolom? I. Estos momentos de alto valor espiritual ponen de relieve el compromiso que nos une en la b?squeda de la unidad, y nos animan a realizar todos los esfuerzos posibles para proseguir en el camino iniciado.

Saludo cordialmente a los peregrinos de Espa?a y de Am?rica Latina, de modo especial a los militares espa?oles destacados en N?poles y a los estudiantes de la Scuola Italiana de Valpara?so, Chile. Confiad a la constante intercesi?n de la Madre de Dios, vuestras oraciones y trabajos por la uni?n de todos los disc?pulos de Cristo.

[? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:01  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo publicado en la revista "Iglesia Nivariense", Numero 71, Enero 2007, escrito por Cafrmen Luisa Gonzalez, Presidenta de la Comisi?n Diocesana de Justicia y Paz.


LA PAZ UN DON Y UNA TAREA (I)


La Iglesia, desde l968 ha venido celebrando la JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ. El Papa, primero Pablo VI que instituy? esta Jornada, luego Juan Pablo II y estos dos ?ltimos a?os, Benedicto XVI, nos ha ido ofreciendo, a?o tras a?o, verdaderos tratados pr?cticos sobre las exigencias concretas para la construcci?n de la paz en el mundo.

La primera gran afirmaci?n constante de la Iglesia es clara v sencilla: la paz es posible. A pesar de todas las ambiciones, de todos los resentimientos, de todos los conflictos, de todos nuestros pecados, los cristianos tenemos que anunciar con obras y palabras que la paz es posible y est? a nuestro alcance conseguirla. El motivo fundamental de esta convicci?n es el que contarnos con la acci?n del Esp?ritu de Dios.

Adem?s de posible, la paz es necesaria. La necesitan los pueblos y la necesitamos las personas para vivir tranquilamente para crecer en posibilidades materiales y espirituales y poder disfrutar de los dones de Dios, comenzando por el gran don de la vida y de la libertad.

Y porque es necesaria, resulta tambi?n obligatoria. Todos estamos obligados a hacer lo que buenamente podamos para eliminar los g?rmenes de la violencia y desarrollar en nosotros mismos, en las personas, en las familias, en los pueblos y en las naciones, actitudes y relaciones de paz, fundadas en el respeto, la comunicaci?n, la estima y la colaboraci?n.

En definitiva, la paz es un don y una tarea. El ser humano, por haber sido hecho imagen v semejanza de Dios, tiene dignidad de persona, no es solamente alga sino alguien, capaz de conocerse de poseerse de entregarse libremente v de entrar en comuni?n con otras personas.

La capacidad de vivir unos con otros, estableciendo relaciones de justicia y de solidaridad, es un don de Dios que espera nuestra respuesta de compromiso permanente, individual y comunitario, lo que favorecer? la construcci?n de la paz.

El trabajo en favor de la paz es obligatorio para todos los cristianos. Y debemos hacerlo luchando contra las verdaderas causas de la violencia y de la guerra. Ninguno de nosotros podemos evadir-nos de esta tarea, si queremos ser seguidores del Dios de la Paz, manifestado en Jesucristo.

Las causas verdaderas de la guerra, y de todos los males, est?n en el coraz?n de las personas, y son la codicia, la ambici?n, el odio y el orgullo de los dirigentes, y a veces de los mismos pueblos. "El hombre bueno, como atesora bondad, saca cosas buenas; en cambio, el hombre malo, como atesora maldad, saca cosas malas" (Mi 12, 35).

En medio de este mundo conflictivo y agresivo, cristianos debemos luchar contra las guerras y contra toda violencia, Este trabajo se puede y se debe hacer de diferentes maneras. Se lucha contra la guerra mediante la educaci?n de los ni?os, de j?venes y de los pueblos, con la difusi?n y elevaci?n de la cultura b?sica, por medio de una buena acci?n pol?tica, por el respeto de la justicia, sensibilizando y ofreciendo alternativas justas a la soluci?n de los conflictos, fen?menos sociales, problemas, desde los m?s peque?os y cotidianos.

A?o tras a?o, el Papa nos dice que es hora de pasar a la acci?n. Este a?o en su Mensaje "LA PERSONA HUMANA, CORAZ?N DE LA PAZ", pone su centralidad en la persona humana. Centralidad que puede verse reafirmada en los tres apartados de este Mensaje: I. La persona humana y la paz; II. La ecolog?a de la paz y de la ecolog?a social; y III. Los Derechos 1lumanos y las organi?zaciones internacionales.

I.- En "La persona humana y la paz", se resalta e sentido y el valor de la conexi?n entre persona humana y 'paz, entendida y propuesta como don y tarea. En este sentido, pone de manifiesto c?mo la paz es, en primer t?rmino, un don de Dios, un regalo que ya se nos ha dado, "que se manifiesta tanto en la creaci?n de un universo ordenado armonioso como en la redenci?n de la humanidad, que necesita ser rescatada del desorden del pecado. Creaci?n y Redenci?n muestran la clave de lectura que ayuda a la comprensi?n del sentido de nuestra existencia sobre la tierra. La "gram?tica" trascendente, es decir, el conjunto de reglas de actuaci?n individual y de relaci?n entre las personas en justicia y solidaridad, est? inscrita en las conciencias, en las que se refleja el sabio proyecto de Dios ante el que es posible una respuesta racional: seguir en nuestra conducta los criterios de orden y paz. De ah? que sea tambi?n una tarea, un trabajo que, corno seres huttanos, tenemos por delante, Para conseguir la paz aut?ntica, es necesario establecer el di?logo franco e sincero entre las diversas personas, independientemente de su credo, para llegar a un encuentro. (n.3)

El Mensaje hace hincapi? en el respeto de los derechos fundamentales, en especial, del derecho a la vida en cada una de sus fases y la libertad religiosa de todos como fundamento de la paz. Denuncia como atentados a la paz, los conflictos armados, el terrorismo, diversas formas de violencia y otras muertes silenciosas como son el hambre, el aborto..., (n.4) En cuanto al derecho a la libertad religiosa, denuncia la situaci?n de opresi?n y de persecuci?n que sufren los creyentes, sean cristianos o no, por profesar p?blica y libre-mente sus propias convicciones religiosas.

Las desigualdades injustas son origen de las amenazas a la paz (nn.6-9) "Entre ellas son particularmente insidiosas-, por un lado, las desigualdades en el acceso a bienes esenciales corno la comida, el agua, la casa o la salud; por otro, las persistentes desigualdades entre hombre y mujer en el ejercicio de los derechos humanas fundamentales ".

II. En "La ecolog?a de la paz y de la ecolog?a social" (n n.8- I I ), la verdad de la persona humana se pone en relaci?n can el nueva concepto de ?ecolog?a de la paz?. que comporta un respeto a las normas intr?nsecas de la paz, a la l?gica de la paz, basada en el respeto a la naturaleza y a la moral del ser humano. Aqu? el Papa pone de relieve el problema del agotamiento de las fuentes de energ?a actuales y la competitividad por con-seguir los recursos disponibles, causa de posibles futuros enfrentamientos ente personas y pueblos. De esa preocupaci?n pone encima de la mesa algunas cuestiones: "?Qu? injusticias y antagonismos provocar? la carrera a por las fuentes de energ?a? Y ?c?mo reaccionar?n los excluidos de esta competici?n?" (n.9).

Resalta la importancia de tener en cuenta la concepci?n religiosa de la persona humana, El ser humano visto desde la perspectiva de la Revelaci?n, como fundamento s?lido de la defensa de los derechos humanos y de la paz:

"No es admisible que se promuevan concepciones antropol?gicas que conlleven el germen de la contraposici?n ?' la violencia. Son inaceptables las concepciones de Dios que impulsen a la intolerancia ante nuestros semejantes y' el recurso a la violencia contra ellos. Nunca es aceptable una guerra en nombre de Dios. Cuando una cierta con?cepci?n de Dios da origen a hechos criminales, es se?al de que dicha concepci?n se ha convertido ya en ideolog?a [...] una consideraci?n "d?bil" de la persona, que d? pie a cualquier concepci?n, s?lo en apariencia favorece la paz. En realidad, impide el di?logo aut?ntico y abre las puertas a la intervenci?n de imposiciones autoritarias, terminando as? por dejar indefensa a la persona misma y, en consecuencia, presa f?cil de la opresi?n y la violencia". En nuestro n?mero febrero presentaremos los otros aspectos del mensaje.

Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo publicado en el Bolet?n n?mero 166, Enero-Marzo 2007, de Manos Unidas que presenta la campa?a 2007.

La educaci?n es la clave del desarrollo


Aprender a leer, escribir, calcular, conocer, pensar, son pelda?os b?sicos, los primeros de un largo camino de aprendizajes para la vida que dan contenido al derecho fundamental a la educaci?n. Pero la educaci?n no es un producto final, sino un proceso hecho de muchos pelda?os que subimos como ni?os, adolescentes, j?venes, adultos y ancianos, que tiene como finalidad el desarrollo integral y armonioso de todas nuestras capacidades como personas concretas e irrepetibles.

La sociedad y los poderes p?blicos sit?an la educaci?n entre las condiciones prioritarias del desarrollo personal y comunitario; y la escuela, entre los factores imprescindibles para garantizarla. La dignidad com?n de todos los seres humanos y su vocaci?n de buscar y descubrir la verdad sobre s? mismos, la vida y la historia, constituyen el fundamento de este derecho universal y de la obligaci?n moral de garantizarlo.

Todos los esfuerzos son pocos. Por eso, Manos Unidas ha decidido hacer suyos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (0DM) para exigir y apoyar su cumplimiento. En el a?o 2007 reflexionaremos sobre la importancia de lograr la educaci?n primaria universal para los ni?os y ni?as de todo el mundo antes del a?o 2015, porque, seg?n el Informe Anual 2006 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el mundo, 130 millones de ni?os no asisten a la escuela, de los cuales el 70% son ni?as; de los 960 millones de adultos que no saben leer, el 66% son mujeres; y de los 1.000 millones de personas m?s pobres del mundo, el 60% son mujeres. Existe una estrecha relaci?n entre pobreza, analfabetismo, desigualdad y exclusi?n de la mujer.

Construir escuelas, dotarlas de profesora-do y recursos, y facilitar la gratuidad del estudio son necesidades de primer orden si queremos lograr la ense?anza primaria universal para todos los ni?os y adultos para siempre, no s?lo para el a?o 2015. Para ello hay que hacer otras pol?ticas de gasto p?blico, anteponiendo la inversi?n en educaci?n a los gastos militares; es necesario sacar m?s provecho a la complementariedad entre los esfuerzos de la sociedad civil y las administraciones p?blicas; es preciso incrementar y gestionar mejor la ayuda oficial al sector educativo, que ha disminuido en los ?ltimos a?os; y hay que mejorar la calidad para luchar contra el abandono escolar y el analfabetismo funcional.

Manos Unidas acumula una historia de solidaridad con los m?s pobres de ?frica, Asia y Am?rica Central y del Sur. Durante casi cincuenta a?os, viene trabajando para erradicar las causas y las situaciones que da?an la dignidad humana y niegan el ejercicio del derecho a la educaci?n: pro-moviendo proyectos educativos, abriendo las puertas a la capacitaci?n especialmente de ni?os, j?venes y adultos, mujeres e ind?genas, en parti?cular, con poblaci?n rural y urbana, desplazados, refugiados y discapacitados. En esta labor, a lo largo de las seis ?ltimas campa?as (2000-05), Manos Unidas ha apoyado y financiado 1.935 proyectos educativos y que han beneficiado a cerca de 30 millones de personas.

Compartimos la iniciativa mundial Educaci?n para Todos que, en la declaraci?n de Dakar (2000), entiende por educaci?n b?sica aqu?lla que satisface las necesidades b?sicas de aprendizaje, con objeto de que mejore su vida y transforme la sociedad. Como dijo Pablo VI en la enc?clica sobre el desarrollo de los pueblos, Populorum progressio (1967), de la cual conmemoramos el 40 aniversario, la alfabetizaci?n es para el hombre un factor primordial de integraci?n social y de enriqueci?miento personal, mientras que para la sociedad es un instrumento privilegiado de progreso econ?mico y de desarrollo. La educaci?n convierte a los hombres en art?fices del desarrollo, por el hecho de que les capacita para ser protagonistas del desarrollo propio y de los dem?s.

Comentarios (0)  | Enviar
La delegaci?n diocesana de Tenerife propone al arciprestazgo de Icod de los Vinos un proyecto de reforma de casa de acogida de ni?os en Tup?, Brasil.



Manos Unidas
CAMPA?A 2007


MUNICIPIOS ? ARCIPRESTAZGO


DE ICOD DE LOS VINOS


ESTAMOS TRABAJANDO EL PROYECTO N?. 53.658

REFORMA DE CASA DE ACOGIDA DE NI?OS Y ADOLESCENTES
MARGINADOS


TUP? (Estado de Sao Paulo) BRASIL

La Ciudad de TUP?, padece la industrializaci?n, el crecimiento demogr?fico acelerado, el ?xodo rural, la urbanizaci?n desordenada, altos ?ndices de analfabetismo y, falta de mano de obra cualificada. Todo ello la convierte en una zona de marginaci?n y subdesarrollo, que da lugar a familias fr?giles y desestructuradas, con resultado de falta de atenci?n a los menores y abandono, estos vagan por las calles y sobreviven de la mendicidad o el robo y sufren malos tratos, amenazas y abusos sexuales.

En 1.996 se crea "La Casa Abrigo da Crianza", que ofrece a los ni?os de 0 a 12 a?os, alimentaci?n, educaci?n, salud, atenci?n psicol?gica y tambi?n proporciona a las madres cursos de formaci?n profesional.

En el 2000 consiguieron con mucho esfuerzo comprar una sede y atender a 22 ni?os internos y 10 externos. La sede necesita reformas. Ellos garantizan los recursos habituales para el funcionamiento del Centro, a lo cual tambi?n colabora el Ayuntamiento.

MANOS UNIDAS financiar? las reformas del tejado, de los cimientos, ba?os, instalaci?n de luz el?ctrica y l?mparas para la "Casa Abrigo". Por un monto de:

11.679.00 Euros - 1.943.222 Pts

La Presidenta-Delegada Diocesana, Gracia Z?rate, escribe a los p?rrocos al enviar el material de la Campa?a de Monos Unidas de 2007.


Manos Unidas
P?rez Gald?s, 16 - 2? izq. -
Tel?fono y Fax: 922 24 34 42
38002 SANTA CRUZ DE TENERIFE

15 de enero de 2007

Estimado P?rroco:

En la Campa?a XLVIII de este a?o 2007 cuyo lema es "SABES LEER, ELLOS NO. PODEMOS CAMBIARLO" y que se ha plasmado en una persona que porta en la cabeza una cesta llena de letras de muchos colores que simbolizan las diferentes culturas, con la esperanza puesta en que todas tengan acceso a la lectura. En Manos Unidas esperamos se haga realidad la "Educaci?n Primaria Universal" segundo objetivo del Milenio. Ante la gravedad del problema del hambre y la miseria en el mundo, en el a?o 2000 se celebr? la "Cumbre del Milenio" auspiciada por Naciones Unidas, en la que 189 pa?ses, actualmente 191, se comprometieron a alcanzar, para el a?o 2015 los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (0DM), oportunidad ?nica y posible de reducir la pobreza a nivel global y evitar asi la p?rdida de millones de vidas. Este objetivo es el segundo de los ODM, en los que vamos a profundizar durante estos a?os hasta 2015, hemos alterado el orden para hacerlos coincidir con efem?rides, 2007 es el decenio de Naciones Unidas para la alfabetizaci?n.

Les agradecer?amos ingresaran la colecta de la Misa del 2? domingo de febrero, como ya algunos de Vds. lo vienen haciendo, directamente en la ?nica cuenta corriente que MANOS UNIDAS tiene en esta Provincia en Cajacanarias, n?mero 2065-0000-06-3000155999. Dado que tenemos varias Parroquias con el mismo nombre, a la hora de hacer el ingreso, cuyo impreso le adjuntamos con el nombre del titular y n?mero de cuenta, les rogamos hagan constar en el impreso, junto al nombre de la Parroquia, el lugar en el que se encuentra. Lo mismo para quienes nos hagan la transferencia por internet.

Le invitamos a concelebrar con el Sr. Obispo, la Eucarist?a del D?a del Ayuno Voluntario, que tendr? lugar el viernes 9 de febrero a las 19:00 horas en el Santuario del Cristo de Tacoronte.

Le agradecemos profundamente su atenci?n y la valiosa colaboraci?n que siempre han prestado a MANOS UNIDAS.

Con nuestros mejores deseos, para este a?o que acabamos de comenzar, reciba un cordial saludo.

Gracia Z?rate
Presidenta-Delegada Diocesana

Publicado por verdenaranja @ 22:28  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
El obispo diocesano de Tenerife se dirige a sus diocesanos con motivo de la campa?a de Manos Unidas 2007.



HAY MUCHA GENTE QUE NO SABE LEER Y PODEMOS REMEDIARLO


Queridos diocesanos:

Como cada a?o, desde 1960, al llegar febrero y promovida por Manos Unidas, se realiza la Campa?a contra el Hambre en el Mundo. Aunque el trabajo de sensibilizaci?n y recogida de fondos dura todo el a?o, hay dos fechas a resaltar. Una, viernes 9 de febrero, el D?a del Ayuno Voluntario, en el que se nos invita a la austeridad en todos los sentidos (comida, bebidas, espect?culos, etc.) como signo de solidaridad con los que viven en la miseria y para destinar el dinero ahorrado en su ayuda. La otra fecha es el domingo 11 de febrero, d?a que se hace la colecta en todas las misas que se celebran en Espa?a para apoyar los proyectos de promoci?n y desarrollo que Manos Unidas realiza en los pa?ses m?s empobrecidos del mundo. Aparte de esta colecta, cualquier persona puede contribuir a la Campa?a ingresando su donativo en las principales entidades bancarias.

Ante campa?as de este tipo, a veces, tenemos recelos porque se teme que nuestra colaboraci?n no llegue a sus destinatarios, sino que se gaste en gesti?n burocr?tica o que se la queden intermediarios corruptos, incluso tememos que se la queden los gobiernos y no la empleen precisamente en los m?s pobres. Es cierto, que esas circunstancias pueden darse y de hecho de vez en cuando salen a la luz esc?ndalos de corrupci?n que hacen mucho da?o, no s?lo porque no se atiende a los necesitados a quienes iban destinada la ayuda, sino tambi?n porque generan desconfianza a la hora de seguir colaborando. Por eso, quiero ahora recordar que esta "Campa?a anual Contra el Hambre" est? promovida por una organizaci?n que naci? y sigue dependiendo directamente de la Iglesia cat?lica en Espa?a (mediante 71 delegaciones diocesanas, con directores nombrados por los obispos respectivos) y que tambi?n son mayoritariamente los cat?licos, a trav?s de las parroquias, los colegios, etc., los que hacen sus aportaciones para la realizaci?n de los proyectos.

Se trata de la ONGD, "MANOS UNIDAS" [Organizaci?n No Gubernamental para el Desarrollo], de voluntarios, es una asociaci?n p?blica de fieles, cat?lica, seglar, sin ?nimo de lucro y de car?cter ben?fico, que desde 1960 lucha contra la pobreza, el hambre, la malnutrici?n, la enfermedad, la falta de instrucci?n, el subdesarrollo y contra sus causas. Su misi?n es trabajar para erradicar las causas estructurales que las producen: la injusticia, el desigual reparto de los bienes y las oportunidades entre las personas y los pueblos, la ignorancia. los prejuicios, la insolidaridad, la indiferencia y la crisis de valores humanos y cristianos. Inspir?ndose en el Evangelio y la Doctrina social de la Iglesia, su objetivo es que cada persona, hombre y mujer. en virtud de su dignidad e igualdad fundamental, sea capaz de ser, por s? mismo, agente responsable de su mejora material, de su progreso moral y de su desarrollo espiritual, y goce de una vida digna. Para cumplir su objetivo financia proyectos concretos de desarrollo en los pa?ses del Sur (la mayor?a de ellos a trav?s de misioneros que trabajan en el lugar) realizando campa?as de sensibilizaci?n y recogida de fondos entre la poblaci?n espa?ola. M?s informaci?n en su p?gina WEB [www.manosunidas.org].

Para garantizar que el dinero se emplea en los fines que se pretenden, la Organizaci?n presenta de antemano los proyectos a realizar, su coste y el responsable en destino. Luego cada Delegaci?n Diocesana de Manos Unidas, va eligiendo aquellos proyectos que seg?n sus posibilidades pueden comprometerse a financiar y se movilizan para recaudar los fondos necesarios, que entregan a la oficina central. Posteriormente, la Organizaci?n hace un seguimiento y una vez realizado el proyecto informa de los resultados de modo que los donantes pueden verificar el destino real de su aportaci?n. Esto es posible, entre otras cosas, porque la Iglesia Cat?lica, que est? extendida por todo el mundo, es la misma en todas partes y mediante sus instituciones, directamente vinculadas a las gentes de los distintos lugares, establece una red de colaboraci?n e intercambio que no tiene parang?n en cuanto cercan?a y atenci?n directa de las personas. Para entendernos mejor: la Caritas. por ejemplo de una parroquia en el Congo, en Etiop?a o en Mauritania, trabaja igual que en cualquier parroquia de Tenerife, con voluntarios del lugar y con las donaciones de los fieles.

Podemos pues, sin temor alguno, apoyar los proyectos de Manos Unidas y en este sentido hago un especial llamamiento a los cat?licos. Por nuestra condici?n de disc?pulos de Jesucristo, no podemos olvidar sus palabras: "lo que hicisteis a uno de ?stos mis humildes hermanos, a m? me lo hicisteis". Que nunca tengamos que escuchar su duro reproche: "apartaos de m?... pues tuve hambre y no me dist?is de comer, tuve sed y no me disteis de beber, estuve desnudo y no me vestisteis...".

Este a?o, bajo el lema "Sabes leer, ellos no. Podemos cambiarlo", se nos invita a colaborar para ir solventando las dificultades que tienen millones de personas (ni?os, j?venes y adultos) en el Tercer Mundo para acceder a la escuela y en definitiva para saber leer. Estas dificultades vienen muchas veces porque son explotados desde muy peque?os y se les obliga a trabajar o por falta de medios para construir escuelas, o porque tienen que hacer largos recorridos todos los d?as para llegar a las escuelas. Se trata de un derecho humano fundamental, que le corresponde a la persona por el mismo hecho de serlo: "Toda persona tiene derecho a la educaci?n. La finalidad de la educaci?n es el desarrollo integral de la persona. A los padres pertenece el derecho de elegir la educaci?n para sus hijos" (Art. 26 de la Declaraci?n Universal de 1948).
Manos Unidas viene trabajando desde hace casi 50 a?os para superar el analfabetismo. S?lo en las ?ltimas seis campa?as ha realizado 1.935 proyectos de educaci?n en distintos lugares del mundo, en los que se han beneficiado cerca de 30 millones de personas. Este a?o quiere impulsar especialmente este campo para unirse a los "Objetivos del Milenio" promovidos por la ONU y entre los que est? el de "Lograr la ense?anza primaria y universal".

Hay mucha gente que no sabe leer y podemos remediarlo. A trav?s de la campa?a de Manos Unidas, tu y yo, podemos ayudar a remediarlo. Un grano de arena parece que no es nada, muchos granos hacen una playa. Quiz?s justifiquemos nuestra falta de generosidad con los t?picos de siempre: "con todo lo que se gasta en armas lo podr?an arreglar", "la culpa la tienen sus gobiernos que son unos corruptos", etc. etc. Esas cosas desgraciadamente suceden y hay que denunciarlas y luchar contra ellas con todos los medios posibles

Pero cuidado con enga?amos a nosotros mismos. Reconozcamos, tambi?n, que en gran medida nuestra riqueza y bienestar es a costa de la pobreza y el subdesarrollo de millones de personas. Reconozcamos que derrochamos en cosas superfluas y que incluso tiramos el agua y la comida que otros no tienen. Reconozcamos nuestra insensibilidad e indiferencia ante el drama de la miseria de millones de seres humanos que ?como vemos todos los d?as con la llegada de cayucos? ya est?n llamando a nuestras puertas. Y al darnos cuenta de esa verdad de nuestra vida, temamos por nosotros mismos pues nos estamos convirtiendo en "seres inhumanos" y en consecuencia haciendo imposible nuestra propia felicidad en esta vida y en la futura. No tengamos miedo a ser generosos y confiemos en las palabras del Se?or: "hay m?s alegr?a en dar que en recibir".

Para los cristianos, el ejercicio de la caridad es una dimensi?n esencial de nuestra fe e implica la pr?ctica constante de las obras de misericordia, entre las que se encuentra la de "ense?ar al que no sabe". Como nos recuerda el Papa Benedicto XVI, en su enc?clica Dios es Amor, "La Iglesia, como familia de Dios, debe ser, hoy como ayer, un lugar de ayuda rec?proca y al mismo tiempo de disponibilidad para servir tambi?n a cuantos fuera de ella necesitan ayuda" (n. 32). De hecho, a largo del a?o, con diversas colectas y donativos, colaboramos con la Iglesia en sus necesidades, as? como con la acci?n social de C?ritas y de otras instituciones. No podemos sino alegramos de ello y dar gracias a Dios por tanta generosidad. Una generosidad que os pido ahora para esta Campa?a de Manos Unidas contra el Hambre en el Mundo.

Con gratitud y afecto, "todo de todos", les bendice en el Se?or,

Bernardo ?lvarez Afconso
Obispo Nivariense

Respondiendo a la pregunta ?Por qu? lo hacemos? responde el Consiliario de Manos Unidas. Bolet?n "memoria 2005 Campa?a XLVI".

Compromiso social y eclesial


"Manos Unidas es la Asociaci?n de la Iglesia en Espa?a para la ayuda, promoci?n y desarrollo del Tercer Mundo". As? lo recoge el art?culo segundo de sus estatutos. Esto significa que nuestra organizaci?n tiene un compromiso eclesial y no ?nicamente social, lo que le da caracter?sticas propias dentro del conjunto de las Organizaciones No Gubernamentales.

Manos Unidas comparte las motivaciones humanas que llevan a hombres y mujeres de buena voluntad a hacer frente a las graves desigualdades que existen entre el Norte y el Sur. Sin embargo, en la manera como nos situamos ante el ser humano encontramos ya algunas notas propias del creyente, como la apertura al misterio y la conciencia de que estamos llamados a una plenitud mayor.

Adem?s, para el cristiano este misterio no se encuentra sin respuesta, sino que la tiene en la persona de Jes?s, a quien reconocemos como salvador y de quien decimos que vino para manifestarnos nuestra condici?n de hijos de Dios y herederos de la Vida eterna (Rom 8, 14-17). Esta filiaci?n divina nos hace ver en la persona del otro una hermandad que nos trasciende.

El cristiano nace del encuentro con Cristo, encuentro gracias al cual Dios deja de ser una idea lejana y se convierte en un ser cercano y amigo, cuyo mensaje tratamos de hacer realidad en nuestra vida diaria. En el centro de este mensaje de Jes?s se encuentra el mandamiento del amor al pr?jimo, que sustenta toda su doctrina as? como la propia historia cristiana. Cristo mismo se presenta a s? mismo como quien ha venido "no a ser servido sino a servir" (Mt 20,28).

Ya en el Antiguo Testamento, Dios le manda a su pueblo prestar una atenci?n preferente a los m?s d?biles, encarnados en los hu?rfanos, las viudas y los extranjeros (Dt 16, 11-12). Jes?s no s?lo retorna esta tradici?n b?blica, sino que le da una nueva dimensi?n hasta poner en la boca de Dios Padre las palabras: "En verdad os digo que cuanto hicisteis a uno de estos m?os m?s peque?os a m? me lo hicisteis" (Mt 25, 40). En los rostros de los empobrecidos podemos ver el rostro de Dios.

Lo que Jes?s nos presenta corno importante de cara al Reino de los Cielos no es lo grande sino lo peque?o, lo d?bil, lo manso... Esto es lo que nos dicen las bienaventuranzas, en el cap?tulo sexto del evangelio de San Lucas. Y el mismo San Lucas pone en boca de Jes?s las palabras: "Yo te bendigo, Padre, Se?or del cielo y de la tierra, por-que has ocultado estas cosas a los sabios e inteligentes, y se las has revelado a los peque?os" (Lc 10, 21).

En el Nuevo Testamento encontramos testimonios que nos muestran que los disc?pulos de Jes?s tomaron en serio este compromiso con la debilidad. Lo mismo ocurre en los "Padres de la Iglesia" y en toda una larga tradici?n que llega hasta nuestros d?as y que toma un cuerpo especial en las enc?clicas "Rerum novarum" y "Populorum progressio".

En estas fuentes echa sus ra?ces nuestro compromiso, y con esa perspectiva afrontamos la finalidad de Manos Unidas de trabajar en favor de los m?s pobres de la tierra. Si dej?semos de poner la atenci?n en el Tercer Mundo, dejar?amos de ser Manos Unidas, pero realizar s?lo un trabajo puramente t?cnico ser?a insuficiente desde un punto de vista cristiano.

Queremos seguir al lado de los pobres como creyentes y como Iglesia. Trabajamos como si todo dependiera de nosotros, y ponemos la confianza en Dios porque todo depende de ?l.


+ Juan Jos? Omella Omella
Consiliario de Manos Unidas
Obispo de Calahorra y La Calzada-Logro?o

Publicado por verdenaranja @ 22:16  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
25 de Enero

? El Ayuntamiento de San Sebasti?n de La Gomera, en el marco de la celebraci?n de sus fiestas patronales, concedi? el premio M?ritos Humanos 2007 al colectivo de la Orden de Religiosas de Santa Luisa de Marillach por su inestimable trabajo en el Hogar de Mayores de la capital insular. Seg?n el alcalde de la capital, Angel Luis Castilla, este premio, recogido en el Reglamento de Honores y Distinciones de esta Villa Capital, es un honor que se concede a cuantas personas, entidades o colectivos sociales hayan realizado el m?rito de contribuir al fomento de la vida social o cultural del municipio, premiando acciones puntuales o una trayectoria vital meritoria de ser p?blicamente reconocida como es el caso de las religiosas de Santa Luisa.

Publicado por verdenaranja @ 21:21
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 24 de enero de 2007
Seg?n Bolet?n "memoria 2005 campa?a XLVI"


En 2005, Manos Unidas aprob? 845 proyectos de desarrollo en 60 pa?ses por un importe de 44.305.687,56 euros. De ellos se beneficiaron 28.168.015 personas.
Por consiguiente, 326 de estos proyecos se realizaron en ?frica, 213 en Am?rica, 304 en Asia y 2 en Ocean?a.



Proyectos de Desarrollo


Manos Unidas financia proyectos de desarrollo agr?cola, sanitario, educativo, social y de promoci?n de la mujer, con el objetivo de ayudar a la liberaci?n integral de las personas en los pa?ses del Tercer Mundo. Adem?s, atiende actividades de emergencia y de ayuda humanitaria en cat?strofes y en otras circunstancias excepcionales que as? lo requieran.

El 2005 comenz? cuando estaba a?n muy reciente una de las cat?strofes de mayores proporciones de los ?ltimos tiempos, causada por el maremoto del Sudeste Asi?tico. Inmediatamente, muchos socios y colaboradores de Manos Unidas ofrecieron su ayuda. Gracias a eso, pudimos enviar fondos para la realizaci?n de 12 proyectos de primeros auxilios, a los que siguieron varios m?s destinados a la reconstrucci?n.

La colaboraci?n que presta Manos Unidas no se destina en ning?n caso a fines b?licos, partidistas o que implican violencia o agresi?n al hombre o a la naturaleza.

Para Manos Unidas, el desarrollo es un proceso que debe llevar a transformaciones y cambios sociales tanto en el Norte como en el Sur, de forma que se alcancen condiciones de vida digna para todos. Los proyectos, que nacen de las necesidades que siente la poblaci?n de los pa?ses menos desarrollados, son una herramienta con la que trabajamos para alcanzar los fines de la organizaci?n: el desarrollo de los pueblos, su educaci?n, alimentaci?n, etc. En definitiva, contribuir a la erradicaci?n de la pobreza.


Participaci?n de los destinatarios

Trabajamos a lo largo de todo el a?o en la identificaci?n y estudio de acciones de desarrollo, dando respuesta a las necesidades e iniciativas presentadas por las diferentes comunidades de Am?rica, Asia y ?frica. Valoramos especialmente los proyectos que son fruto de la reflexi?n y el an?lisis, y fomentamos la participaci?n de la poblaci?n beneficiaria, ya que la implicaci?n del grupo afectado es condici?n indispensable para la sostenibilidad futura del proyecto.

Recibimos cada a?o, desde muy distintos rincones del mundo, miles de proyectos y solicitudes de colaboraci?n. Los equipos especializados de Manos Unidas los estudian y eval?an su idoneidad, siguiendo un baremo de prioridades, que responden a un an?lisis colectivo realizado por nuestra organizaci?n y concretado por pa?ses y zonas geogr?ficas. La limitaci?n de nuestros recursos nos permite apoyar s?lo una parte de las demandas que recibimos.

Insistimos en la necesidad de que la po?blaci?n local adquiera los conocimientos t?cnicos suficientes para que los proyec?tos puedan funcionar una vez concluido el apoyo externo, pues nuestro objetivo no se limita a resolver necesidades puntuales, sino a favorecer los procesos que permitan la identificaci?n de los problemas y la b?squeda de soluciones por parte de los beneficiarios. Por tanto, la condici?n de durabilidad debe estar presente en todos ellos.

Adem?s, los proyectos exigen un seguimiento cercano, lo que significa un contacto directo con nuestras contrapartes, responsables de los proyectos en el Sur.


Agr?colas

La ganader?a y la agricultura, sectores primarios y b?sicos, son el principal medio de trabajo y sustento de un elevado n?mero de personas en el mundo. A pesar de su enorme importancia, estos sectores se ven amenazados por medidas comerciales injustas y por la falta de recursos para su desarrollo, que fuerzan a muchas familias a la emigraci?n, en busca de nuevas oportunidades en las ciudades. Los proyectos que Manos Unidas apoya en este sector buscan pro-mover la agricultura y la ganader?a, mejorando el nivel de vida de los campesinos mediante muy diversas iniciativas.

Sanitario

Sin salud no se pueden alcanzar los objetivos de desarrollo m?s elementales. Cuando ?sta falta, se hace dif?cil cualquier tarea de progreso. Mediante el apoyo a proyectos en este campo, Manos Unidas pretende prevenir las enfermedades a trav?s de la creaci?n, el equipamiento y la mejora de dispensarios y hospitales, la promoci?n de campa?as de vacunaci?n y de medicina preventiva, la capacitaci?n de promotores de salud, y otros servicios.

Educativo

La constituci?n de sociedades basadas en la justicia y la igualdad, en las que las personas vean respetados su dignidad y su desarrollo integral como seres humanos depende, en gran medida, del fomento de la educaci?n.

La creaci?n y el equipamiento de escuelas o de centros de formaci?n profesional, la formaci?n y capacitaci?n de la poblaci?n infantil y adulta, los cursos que permiten aumentar las tasas de alfabetizaci?n o el aprendizaje de los adultos... son algunas de las metas que Manos Unidas apoya en este sector.

Promoci?n social

La persona no est? completa si no participa como ser social, de su relaci?n con las personas que viven a su alrededor. A trav?s de los dem?s se adquieren los valores fundamentales que orientan la vida. Por eso, los proyectos de este sector de trabajo est?n dirigidos a concienciar a la poblaci?n sobre el sentido de la responsabilidad comunitaria y a mejorar la calidad de vida de las comunidades. Para ello, se apoyan actividades tan variadas como la construcci?n de infraestructuras, la formaci?n de l?deres, la adecuaci?n de instalaciones sociales o aquellas dirigidas a la promoci?n de los Derechos Humanos.


Promoci?n de la mujer: una prioridad presente en todos los proyectos
La promoci?n de la mujer es una tarea de importancia constante. La experiencia y la realidad nos demuestran que invertir en la mujer como generadora de ingresos familiares, educadora de sus hijos y ciudadana responsable es un valor seguro, cuyos beneficios abarcan no s?lo el reducido ?mbito de su familia, sino el de su comunidad, y por ende, el de su pa?s.

Publicado por verdenaranja @ 23:40  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
Publicado en Bolet?n "memoria 2005 campa?a XLVI.

Desde su creaci?n, Manos Unidas lucha contra el hambre, la pobreza, el subdesarrollo y las causas que lo provocan a trav?s de dos actividades complementarias:
- Sensibilizaci?n de la poblaci?n espa?ola para que conozca y sea consciente de la realidad de los pa?ses empobrecidos.
- Apoyo y financiaci?n de proyectos de desarrollo en ?frica, Am?rica, Asia y Ocean?a.



Sensibilizaci?n

A trav?s de la Educaci?n para el Desarrollo ponemos en marcha procesos encaminados al cambio de estructuras, de valores, de actitudes y de comportamientos que favorezcan la construcci?n de un mundo m?s justo y de una sociedad m?s solidaria.

En Manos Unidas la Educaci?n para el Desarrollo comienza en la formaci?n interna, y se proyecta hacia afuera a trav?s de campa?as anuales de sensibilizaci?n, de producci?n de material educativo y de otras actividades orientadas a acercar a la sociedad la realidad del hambre, a denunciar las situaciones injustas y a aunar voluntades para que la opini?n p?blica impulse a los gobiernos a tomar medidas significativas contra la pobreza.



Segundo a?o del
trienio de la globalizaci?n


Bajo el lema "Norte-Sur: Un futuro com?n", el 2005 fue el segundo a?o del trienio que Manos Unidas dedic? a reflexionar sobre los desaf?os que presenta el fen?meno de la globalizaci?n y sobre sus repercusiones en los pa?ses menos adelantados. Para ser verdadera, la globalizaci?n ha de garantizar los derechos econ?micos (alimentaci?n, agua, vivienda, trabajo...) para todos.

En el cartel de esta campa?a, dos mujeres, una del norte y otra del sur, caminan serenas hacia un horizonte que imaginan com?n y esperanzado, mientras sus sombras convergen en el futuro.

D?a del Ayuno Voluntario

Desde 1970, por iniciativa de la Conferencia Episcopal Espa?ola, Manos Unidas celebra su Jornada Nacional el segundo domingo del mes de febrero.

La colecta que tiene lugar ese d?a en las parroquias de Espa?a est? destinada a nuestra ONG. El viernes anterior tiene lugar el D?a del Ayuno Voluntario. En ?l solicitamos a los espa?oles el importe de un peque?o ayuno y un esfuerzo por modificar actitudes y h?bitos. Adem?s del ayuno material, invitamos a "ayunar" de todo lo que nos enfrenta a los dem?s: a vendar heridas y a alimentar esperanzas, a crecer como personas y como personas solidarias.


IV Foro Manos Unidas

Dentro de las actividades de sensibilizaci?n de la campa?a, se llev? a cabo los d?as 13, 14 y 15 de abril el IV Foro Manos Unidas, en este caso Intercontinental, que profundiz? en los desaf?os a los que se enfrentan los habitantes de los tres continentes m?s empobrecidos (Am?rica, Asia y ?frica) ante la globalizaci?n. En las conferencias y paneles se aportaron reflexiones y se dieron a conocer diferentes iniciativas de desarrollo para hacer frente a la situaci?n.

Congreso en
Santiago de Compostela


Manos Unidas desempe?? un papel protagonista en la organizaci?n del congreso internacional "Las ONG y la transformaci?n social en el siglo XXI", celebrado del 26 al 29 de mayo en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Santiago de Compostela, dentro del marco de la Conferencia Mundial para la Paz, la Solidaridad y el Desarrollo, auspiciado por la ONU y por la UNESCO. La Presidenta de Manos Unidas, Ana ?lvarez de Lara, ostent? la Presidencia de honor del encuentro, mientras el Secretario General de nuestra organizaci?n, Rafael Serrano, ocup? la Presidencia del Comit? Organizador. Cuarenta ponentes reflexionaron sobre la realidad del mundo en el que act?an las ONG.

Campa?a
"Sin duda, SIN DEUDA"


Manos Unidas lider? junto con C?ritas, CONFER, Justicia y Paz y REDES la puesta en marcha de la campa?a "Sin duda. SIN DEUDA", cuyo lanza-miento tuvo lugar el d?a 25 de no?viembre en el sal?n de actos de la Fundaci?n Pablo VI, de Madrid, en un acto en el que intervinieron el cardenal de Tegucigalpa (Honduras) Oscar Andr?s Rodr?guez Maradiaga, y el obispo de Calahorra y La Calzada-Logro?o y consiliario de Manos Unidas, monse?or Juan Jos? Omella, y que cont? con las actuaciones musicales de Migueli y el Padre Jony. Este ?ltimo est? destinando las ganancias de su disco "Provocando la paz" a Manos Unidas, para una biblioteca popular en Guatemala.


Operaci?n Enlace

La Operaci?n Enlace es un mecanismo orientado a poner en contacto a particulares o grupos de personas con uno o varios de los proyectos que Manos Unidas apoya en los pa?ses del Sur. Estas personas o grupos rea?lizan diversas actividades para recaudar los fondos necesarios para finan-ciar un proyecto, dinero que Manos Unidas hace llegar directamente a sus beneficiarios.

En 2005, Manos Unidas realiz? 638 operaciones enlace, por un importe total de 19.455.348,79 euros.

Materiales educativos

El departamento de Educaci?n de Manos Unidas elabor? una serie de fichas destinadas a Infantil, Primaria y Secundaria. Tambi?n imparti? cursos a profesores y colabor? con universidades, institutos y colegios. Adem?s, realiz? el v?deo educativo y la gu?a did?ctica de la tercera parte de la trilog?a "El se?or de los mosquis", titulada "El retorno de la ley". Por segundo a?o consecutivo, realiz? un calendario de pared para colegios, ilustrado con dibujos enviados por los centros educativos para el Concurso de carteles infantiles.

Comunicaci?n

Manos Unidas quiere contribuir a que la imagen que tenemos de los pueblos del Sur sea lo m?s completa posible. Para eso suministra informaci?n sobre estos pa?ses a los medios de comunicaci?n.

En el mes de mayo, Popular TV y la revista "Reinado Social" viajaron a Marruecos para conocer proyectos de Manos Unidas; en octubre, un equipo de Canal Sur TV viaj? a Etiop?a; ese mismo mes la Presidenta de Manos Unidas acompa?? a Madagascar a un grupo de periodistas.

Publicado por verdenaranja @ 23:12  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
El obispo diocesano de Tenerife alienta a sus dicesanos a unirse en la peregrinaci?n al Santuario de Ntra. Sra. de Candelaria para pedir por la paz.


Sexta Peregrinaci?n
a Candelaria
por la Paz




Por sexto a?o consecutivo peregrinamos hasta los pies de la Virgen de Candelaria en oraci?n por la paz. Esta peregrinaci?n se inici? en enero de 2002 para responder al llamamiento del Papa Juan Pablo II que, angustiado ante el agravamiento del conflicto de Irak, nos pidi? a todos movilizarnos a favor de la paz.

A pesar de tantos esfuerzos y oraciones, en marzo de 2003, se inici? la guerra de Irak que a?n sigue con su terrible secuela de p?rdida continua de vidas humanas y de las condiciones b?sicas para vivir dignamente el conjunto de la poblaci?n. A esto hay que a?adir otros conflictos armados en distintos lugares del mundo, as? como la permanencia de condicionantes de distinto tipo que ponen en peligro la paz y la convivencia entre las personas y entre los pueblos, como nos detalla el Papa en su magn?fico Mensaje para la Jornada de la Paz de este a?o, "La persona humana, coraz?n de la paz", cuya lectura y reflexi?n les recomiendo encarecidamente (puede encontrarse en www.obispadodetenerife.es).

Este Mensaje se entregar? a todos los que participen en la peregrinaci?n de este a?o. Aqu? s?lo quiero se?alar algunos aspectos que, desde la perspectiva cristiana, constituyen un "peligro" o ?amenaza? para la paz y que se pueden profundizar con la lectura del documento pontificio. El Papa, no se limita a se?alar las diferentes coyunturas pol?ticas, religiosas, sociales, econ?micas, etc. que se oponen a la convivencia pac?fica, como son la constante violaci?n del derecho a la vida y a la libertad religiosa, las desigualdades injustas entre las personas, el desequilibrio de la ecolog?a humana y social, la propagaci?n de ideolog?as que aplastan al hombre e incitan a la violencia, el terrorismo y la proliferaci?n de armamentos... situaciones todas ellas que, por repetidas, llegan a considerarse como irremediables y promueven necesariamente una mentalidad y una cultura negativa para la paz.

Pero, Benedicto XVI quiere ir m?s al fondo, a la ra?z misma de esas situaciones, y en esto el documento es profundamente clarificador: "Un elemento de importancia primordial para la construcci?n de la paz es el reconocimiento de la igualdad esencial entre las personas humanas, que nace de su misma dignidad trascendente" (n 6). Y afirma que la paz peligra "por la indiferencia ante lo que constituye la verdadera naturaleza del hombre. En efecto, son muchos en nuestros tiempos los que niegan la existencia de una naturaleza humana espec?fica, haciendo as? posible las m?s extravagantes interpretaciones de las dimensiones constitutivas esenciales del ser humano. Tambi?n en esto se necesita claridad: una consideraci?n "d?bil" de la persona, que d? pie a cualquier concepci?n, incluso exc?ntrica, s?lo en apariencia favorece la paz. En realidad, impide el di?logo aut?ntico y abre las puertas a la intervenci?n de imposiciones autoritarias, terminando as? por dejar indefensa a la persona misma y, en consecuencia, presa f?cil de la opresi?n y la violencia" (n. 11).

Asimismo, el Papa, se opone abiertamente y denuncia el uso de Dios y de la religi?n como coartada para justificar la contraposici?n y la violencia entre seres humanos: "Son inaceptables las concepciones de Dios que impulsen a la intolerancia ante nuestros semejantes y el recurso a la violencia contra ellos. ?ste es un punto que se ha de reafirmar con claridad: nunca es aceptable una guerra en nombre de Dios. Cuando una cierta concepci?n de Dios da origen a hechos criminales, es se?al de que dicha concepci?n se ha convertido ya en ideolog?a" (n. 10).

Para los cristianos, trabajar por la paz, como nos pide Jes?s en el Evangelio, es una tarea permanente, tanto para detener los conflictos existentes, como para despejar las causas que pueden provocarlos. En este trabajo se inscribe nuestra peregrinaci?n con la confianza de que hacemos una importante aportaci?n a la causa de la paz, porque como muy bien nos recuerda el Papa en su Mensaje: "La paz es al mismo tiempo un don y una tarea. Si bien es verdad que la paz entre los individuos y los pueblos, la capacidad de vivir unos con otros, estableciendo relaciones de justicia y solidaridad, supone un compromiso permanente, tambi?n es verdad, y lo es m?s a?n, que la paz es un don de Dios".

En efecto, la paz es obra nuestra: exige nuestra acci?n decidida y solidaria. Pero es inseparablemente y por encima de todo un don de Dios: exige nuestra oraci?n. Los cristianos debemos estar en primera fila entre aquellos que oran diariamente por la paz; debemos adem?s educar a otros a orar por la paz. Esto es lo que queremos hacer en nuestra peregrinaci?n a Candelaria. Vamos a orar con Mar?a, Reina de la paz, a Aqu?l que es nuestra paz, a Aqu?l que nos dijo "mi paz os dejo, mi paz os doy": Jesucristo, el Hijo de Dios que se hizo hombre para reunir a toda la humanidad en una sola familia, la familia de los hijos de Dios.

La peregrinaci?n, a la que est?n todos invitados, est? organizada de acuerdo con el siguiente iter y cada uno puede incorporarse en el momento que quiera:

PREGRINACI?N A CANDELARIA: D?a 27 de enero.

Salida: 6?30 de la ma?ana, a pie, desde la Parroquia de Santo Domingo ? La Laguna.

10?00: Las Caletillas, al comienzo de la Avenida, a pie hasta la Plaza de la Bas?lica.

11?00: Concentraci?n en la Plaza de Candelaria.

11?30: Celebraci?n de la Misa por la Paz.

As? pues, haciendo m?as esta palabras Juan Pablo II, "a todos; cristianos, creyentes y hombres de buena voluntad os digo: no teng?is miedo de apostar por la paz, de educar para la paz, de orar por la paz. La aspiraci?n a la paz no quedar? nunca decepcionada. El trabajo por la paz, inspirado por la caridad que no pasa, dar? sus frutos. La paz ser? la ?ltima palabra de la Historia".



? Bernardo ?lvarez Afonso

Obispo Nivariense

DOMINGO CUARTO DEL TIEMPO ORDINARIO / C
28 de enero de 2007


MONICI?N DE ENTRADA

Jes?s, hoy, como cada domingo, nos ha convocado y nos re?ne en torno a ?l. Nosotros, respondiendo a su llamada, hemos venido aqu?. Cada uno con nuestra vida, nuestras alegr?as y dolores, nuestras ganas de ser buenos seguidores del Evangelio. Jes?s est? aqu?, en medio de nosotros. Y ahora nos dar? su palabra y su pan de vida eterna. Como comunidad, dispong?monos a vivir con alegr?a nuestro encuentro.

A. penitencial : En silencio, pid?mosle a Dios que nos perdone nuestros pecados y nos renueve con su gracia, para que podamos celebrar de todo coraz?n esta Eucarist?a . (Silencio).

? T?, que eres nuestra fuerza. SE?OR, TEN PIEDAD.
? T?, que eres nuestra esperanza. CRISTO, TEN PIEDAD.
? T?, que nos das tu alegr?a y tu paz. SE?OR, TEN PIEDAD

1. lectura (Jerem?as 1,4-5.17-19): Hoy, en el evange?lio, escucharemos c?mo Jes?s, por primera vez, es rechazado por su gente. Ahora, en esta primera lectura, vamos a escuchar c?mo Dios promete que siempre estar? con sus enviados, que les dar? su fuerza, que los librar? de todo mal.

Salmo (70 ): Cantemos ahora, con las palabras del salmo, nuestra confianza en el Se?or. ?l es nuestra fuerza, nuestra roca salvadora. ?l nos sostiene en nuestro camino de fidelidad al Se?or.

2. lectura (1 Corintios 12,31?13,13): En esta segunda lectura, hemos escuchado los domingos pasados c?mo san Pablo nos hablaba de los distintos dones y tareas que Dios distribuye en su comunidad. Ahora, hoy, nos hablar? de cu?l es el don m?s grande. Es un texto muy conocido, que vale la pena que volvamos a escuchar con atenci?n.

Oraci?n universal: Con fe y confianza, y con un coraz?n muy abierto al mundo entero, presentemos nuestra oraci?n al Padre diciendo: PADRE, ESC?CHANOS.

? Por la Iglesia. Para que sea siempre, en todas partes, luz de concordia y de esperanza. OREMOS:

? Por los misioneros y misioneras. Para que no desfa?llezcan ante las dificultades, y vivan llenos de la alegr?a de Dios. OREMOS:

? Por los que se preparan para el sacerdocio. Para que, como Jes?s, tengan un gran esp?ritu de entrega y de servicio. OREMOS:

? Por los inmigrantes que viven entre nosotros. Para que puedan llevar una vida digna, como toda persona merece. OREMOS:

? Por los pa?ses que sufren a causa del hambre y de la pobreza. Para que los que tienen el poder pol?tico y econ?mico hagan posible que las riquezas de este mundo lleguen a todos. OREMOS:

6. Por nosotros. Para que el Se?or nos d? en todc momento su paz y su gracia. OREMOS:

Escucha, Padre, la oraci?n de tu pueblo, t? que eres la fuente de toda bondad. Por Jesucristo nuestro Se?or.

Publicado por verdenaranja @ 22:35  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
24 Ene. 07 / 10:18 am (ACI).- Durante la Audiencia General de este mi?rcoles, que se realiza en el marco de la Semana de Oraci?n por la Unidad de los Cristianos, Benedicto XVI explic? a los fieles del mundo el horizonte ecum?nico de su pontificado.

El Santo Padre comenz? se?alando que la unidad es una preocupaci?n ?que ata?e a la Iglesia entera?, y rezando juntos ?los cristianos se hacen m?s conscientes de su estado de hermanos, si bien todav?a divididos?.

Haciendo una evaluaci?n del pasado, el Sumo Pont?fice se?al? que ?pensando en el camino recorrido en los ?ltimos cuarenta a?os, sorprende c?mo el Se?or nos haya despertado del sopor de la autosuficiencia y de la indiferencia, c?mo nos haga cada vez m?s capaces de escucharnos y no solo de o?rnos?.

El ecumenismo, prosigui? el Santo Padre, ?es un proceso lento, un camino cuesta arriba, como todo camino de arrepentimiento?, pero a pesar de las dificultades "hay tambi?n "amplios espacios de alegr?a, pausas refrescantes donde es posible respirar a pleno pulm?n el aria pura de la comuni?n plena".

El Papa afirm? que la experiencia ha demostrado que la b?squeda de la unidad ?se lleva a cabo en innumerables circunstancias", y puso como ejemplo la labor de parroquias, hospitales y comunidades locales, sobre todo "en las regiones donde un gesto de buena voluntad con un hermano requiere un gran esfuerzo y una purificaci?n de la memoria".

Como ejemplo de signos esperanzadores Benedicto XVI encuadr? "los encuentros y actividades que marcan el ministerio del Obispo de Roma, pastor de la Iglesia universal", y record? los hitos ecum?nicos del pasado a?o, como "la visita oficial de la Alianza Mundial de las Iglesias reformadas, de la delegaci?n de la Alianza Bautista Mundial y de la Evangelican Lutheran Church (Luteranos de lengua inglesa)?.

El Santo Padre mencion? tambi?n sus encuentros con ?los jerarcas de la Iglesia Ortodoxa de Georgia? y la Cumbre de los Jefes Religiosos en Mosc?, en julio de 2006, durante la cual el patriarca de Mosc? y de todas las Rusias, Alexis II, "solicit? con un mensaje especial la adhesi?n de la Santa Sede".

Tras recordar la visita oficial del Arzobispo de Canterbury al Vaticano, el Santo Padre habl? de su ?inolvidable? viaje a Turqu?a y del encuentro con el patriarca Bartolom? I en Estambul, y afirm? su compromiso para que "el abrazo de paz intercambiado durante la Divina Liturgia en la iglesia de San Jorge en Fanar se traduzca en consecuencias pr?cticas".

"Estos momentos resaltan el empe?o, a menudo silencioso pero decidido, que nos acomuna en la unidad. Nos alientan a hacer todos los esfuerzos posibles para proseguir por esta cuesta lenta pero importante?, concluy?.

Art?culo semanal del Padre Fernando Lorente, o.h., publicado en EL D?A en la secci?n CRITERIOS bajo el ep?grafe "Luz en el camino".

Luz en el Camino Fernando Lorente, o.h. *


Sinceridad y prudencia


Nuestro genial Quevedo afirmaba: "La sinceridad es mare de la verdad, y es se?al del hombre honrado". Qu? buena convivencia disfrutar?amos si supi?ramos guardar siempre un comportamiento sincero. Porque la sinceridad, como sin?nimo de la verdad, expresada con naturalidad, es un importante valor humano que deber?amos cultivar constantemente. En una nota, hace a?os, que encontr? en un libro que me regal? un religioso anciano, compa?ero todav?a en la asistencia a los enfermos, cuyo texto transcribo: "La sinceridad es el coraz?n que se abre para mostrarnos tal como en realidad somos, es un amor a la verdad, y una repugnancia al fingimiento. Nunca me siento tan feliz como con la sinceridad vivida en el trabajo y en recreaci?n con los enfermos y con las personas que trabajan con nosotros". ?Cuanto le recuerdo!

Son personas que, con esta conducta y como contraste a la misma, nos descubren esta realidad: el fingimiento consiste en presentar como verdad lo que en realidad es mentira. El fingimiento es lo m?s diametralmente opuesto a la sinceridad. Si intentamos aparecer distintos de como somos, los primeros enga?ados somos nosotros mismos.

Por eso, no nos cansemos de ser siempre sinceros, aunque no siempre convenga decir toda la verdad. Pero si la decimos, me aconsejaba este religioso, aunque esto nos cueste un disgusto, al final, nos alegraremos. M?s vale molestar con la verdad, que complacer con la adulaci?n.

La sinceridad se debe complementar con la prudencia, la prudencia sin sinceridad es fingimiento y la sinceridad sin prudencia puede herir la sensibilidad del pr?jimo, resultando inoportuna y desgarradora. Hay que unir siempre las dos virtudes: sinceridad y prudencia. Y el lazo mejor de uni?n es, sin duda, el amor. El papa Pablo VI: "El valor de las acciones se mide por su carga de amor". El amor es, en definitiva, el sello de la aut?ntica sinceridad y prudencia, la verdadera garant?a de las acciones buenas que realizamos, que debemos realizar durante toda nuestra existencia.

* Capell?n de la Cl?nica S. Juan de Dios

Comentarios (0)  | Enviar
Mensaje de S.S. Benedicto XVI para la XLI Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, dado a conocer el 24 de Enero, fiesta de San Francisco de Sales.

"Los ni?os y los medios de comunicaci?n social: un reto para la educaci?n"


20 de mayo 2007


Queridos hermanos y hermanas:

1. El tema de la cuadrag?sima primera Jornada de las Comunicaciones Sociales, "Los ni?os y los medios de comunicaci?n social: un reto para la educaci?n", nos invita a reflexionar sobre dos aspectos de suma importancia. Uno es la formaci?n de los ni?os. El segundo, quiz?s menos obvio pero no menos importante, es la formaci?n de los medios mismos.

Los complejos desaf?os a los que se enfrenta la educaci?n actual est?n fuertemente relacionados con el influjo penetrante de estos medios en nuestro mundo. Como un aspecto del fen?meno de la globalizaci?n e impulsados por el r?pido desarrollo tecnol?gico, los medios marcan profundamente el entorno cultural (cf. Juan Pablo II, Carta apost?lica El R?pido desarrollo, 3). De hecho, algunos afirman que la influencia formativa de los medios se contrapone a la de la escuela, de la Iglesia e incluso a la del hogar. "Para muchas personas la realidad corresponde a lo que los medios de comunicaci?n definen como tal" (Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, Aetatis novae, 4).

2. La relaci?n entre los ni?os, los medios de comunicaci?n y la educaci?n se puede considerar desde dos perspectivas: la formaci?n de los ni?os por parte de los medios, y la formaci?n de los ni?os para responder adecuadamente a los medios. Surge entonces como una especie de reciprocidad que apunta a la responsabilidad de los medios como industria, y a la necesidad de una participaci?n cr?tica y activa por parte de los lectores, televidentes u oyentes. En este contexto, la formaci?n en el recto uso de los medios es esencial para el desarrollo cultural, moral y espiritual de los ni?os.

?C?mo se puede promover y proteger este bien com?n? Educar a los ni?os para que hagan un buen uso de los medios es responsabilidad de los padres, de la Iglesia y de la escuela. El papel de los padres es de vital importancia. ?stos tienen el derecho y el deber de asegurar un uso prudente de los medios educando la conciencia de sus hijos, para que sean capaces de expresar juicios serenos y objetivos que despu?s les gu?en en la elecci?n o rechazo de los programas propuestos (cf. Juan Pablo II, Exhortaci?n apost?lica Familiaris consortio, 76). Para llevar a cabo eso, los padres deber?an de contar con el est?mulo y ayuda de las escuelas y parroquias, asegurando as? que este aspecto de la paternidad, dif?cil pero gratificante, sea apoyado por toda la comunidad.

La educaci?n para los medios deber?a ser positiva. Cuando se pone a los ni?os delante de lo que es est?tica y moralmente excelente se les ayuda a desarrollar la apreciaci?n, la prudencia y la capacidad de discernimiento. En este punto, es importante reconocer el valor fundamental del ejemplo de los padres y el beneficio de introducir a los j?venes en los cl?sicos de la literatura infantil, las bellas artes y la m?sica selecta. Si bien la literatura popular siempre tendr? un lugar propio en la cultura, no deber?a ser aceptada pasivamente la tentaci?n al sensacionalismo en los lugares de ense?anza. La belleza, que es como un espejo de lo divino, inspira y vivifica los corazones y mentes j?venes, mientras que la fealdad y la tosquedad tienen un impacto deprimente en las actitudes y comportamientos.

La educaci?n para los medios, como toda labor educativa, requiere la formaci?n del ejercicio de la libertad. Se trata de una tarea exigente. Muy a menudo la libertad se presenta como la b?squeda fren?tica del placer o de nuevas experiencias. Pero m?s que de una liberaci?n se trata de una condena. La verdadera libertad nunca condenar?a a un individuo ?especialmente un ni?o? a la b?squeda insaciable de la novedad. A la luz de la verdad, la aut?ntica libertad se experimenta como una respuesta definitiva al "s?" de Dios a la humanidad, que nos llama a elegir lo que es bueno, verdadero y bello, no de un modo discriminado sino deliberadamente. Los padres de familia son, pues, los guardianes de la libertad de sus hijos; y en la medida en que les devuelven esa libertad, los conducen a la profunda alegr?a de la vida (cf. Discurso en el V Encuentro Mundial de las Familias, Valencia, 8 julio 2006).

3. Este profundo deseo de los padres y profesores de educar a los ni?os en el camino de la belleza, de la verdad y de la bondad, solo ser? favorecido por la industria de los medios en la medida en que promueva la dignidad fundamental del ser humano, el verdadero valor del matrimonio y de la vida familiar, as? como los logros y metas de la humanidad. De ah? que la necesidad de que los medios est?n comprometidos en una formaci?n efectiva y ?ticamente aceptable sea vista con particular inter?s e incluso con urgencia, no solamente por los padres y profesores, sino tambi?n por todos aqu?llos que tienen un sentido de responsabilidad c?vica.

Si bien afirmamos con certeza que muchos operadores de los medios desean hacer lo que es justo (cf. Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, ?tica en las comunicaciones sociales, 4), debemos reconocer que los comunicadores se enfrentan con frecuencia a "presiones psicol?gicas y especiales dilemas ?ticos" (Aetatis novae, 19) viendo como a veces la competencia comercial fuerza a rebajar su est?ndar.

Toda tendencia a producir programas ? incluso pel?culas de animaci?n y video juegos? que exaltan la violencia y reflejan comportamientos antisociales o que, en nombre del entretenimiento, trivializan la sexualidad humana, es perversi?n; y mucho m?s cuando se trata de programas dirigidos a ni?os y adolescentes. ?C?mo se podr?a explicar este "entretenimiento" a los innumerables j?venes inocentes que son v?ctimas realmente de la violencia, la explotaci?n y el abuso? A este respecto, har?amos bien en reflexionar sobre el contraste entre Cristo, que "abrazaba a los ni?os, y los bendec?a poniendo las manos sobre ellos" (Mc 10,16), y aqu?l que "escandaliza a uno de estos peque?os m?s le vale que le pongan al cuello una piedra de molino" (Lc 17,2).

Exhorto nuevamente a los responsables de la industria de estos medios para que formen y motiven a los productores a salvaguardar el bien com?n, a preservar la verdad, a proteger la dignidad humana individual y a promover el respeto por las necesidades de la familia.

4. La Iglesia misma, a la luz del mensaje de salvaci?n que se le ha confiado, es tambi?n maestra en humanidad y aprovecha la oportunidad para ofrecer ayuda a los padres, educadores, comunicadores y j?venes. Las parroquias y los programas escolares, hoy en d?a, deber?an estar a la vanguardia en lo que respecta a la educaci?n para los medios de comunicaci?n social. Sobre todo, la Iglesia desea compartir una visi?n de la dignidad humana que es el centro de toda aut?ntica comunicaci?n. "Al verlo con los ojos de Cristo, puedo dar al otro mucho m?s que cosas externas necesarias: puedo ofrecerle la mirada de amor que ?l necesita" (Deus caritas est, 18).

Desde la Ciudad del Vaticano, 24 de Enero 2007, Fiesta de San Francisco de Sales.

BENEDICTUS PP. XVI

Publicado por verdenaranja @ 21:22  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
24 Ene. 07 / 11:20 am (ACI).- En el mensaje para la jornada mundial de las comunicaciones que se celebrar? el 20 de mayo de 2007, el Papa Benedicto XVI dio a conocer la carta titulada: ?Los ni?os y los medios de comunicaci?n social: un reto para la educaci?n? en la que se?ala que los padres de familia son los guardianes de la libertad de los hijos, especialmente los peque?os.

La carta del Papa Benedicto XVI destaca que ?la educaci?n para los medios, como toda labor educativa, requiere la formaci?n del ejercicio de la libertad. Se trata de una tarea exigente. Muy a menudo la libertad se presenta como la b?squeda fren?tica del placer o de nuevas experiencias. Pero m?s que de una liberaci?n se trata de una condena?.

?La verdadera libertad nunca condenar?a a un individuo ?especialmente un ni?o? a la b?squeda insaciable de la novedad?, advierte el Santo Padre.

?A la luz de la verdad ?sigue el Pont?fice?, la aut?ntica libertad se experimenta como una respuesta definitiva al ?s? de Dios a la humanidad, que nos llama a elegir lo que es bueno, verdadero y bello, no de un modo discriminado sino deliberadamente?.

?Los padres de familia son, pues, los guardianes de la libertad de sus hijos; y en la medida en que les devuelven esa libertad, los conducen a la profunda alegr?a de la vida?, se?ala la carta.

?Este profundo deseo de los padres y profesores de educar a los ni?os en el camino de la belleza, de la verdad y de la bondad, solo ser? favorecido por la industria de los medios en la medida en que promueva la dignidad fundamental del ser humano, el verdadero valor del matrimonio y de la vida familiar, as? como los logros y metas de la humanidad?.

"De ah? que la necesidad de que los medios est?n comprometidos en una formaci?n efectiva y ?ticamente aceptable sea vista con particular inter?s e incluso con urgencia, no solamente por los padres y profesores, sino tambi?n por todos aquellos que tienen un sentido de responsabilidad c?vica", agrega el Papa.

El documento ?ntegro puede leerse en: http://www.aciprensa.com/Docum/benedictoxvi/documento.php?id=91

Martes, 23 de enero de 2007
Carta semanal del Arzobispo de Valencia Monse?or Ag?st?n Garc?a-Gasco Vicente.


El reto que nos plantea Benedicto XVI


Publicada en ?Paraula-Iglesia en Valencia? el 21 de enero de 2007


Benedicto XVI plantea un claro reto a la comprensi?n de los derechos humanos en nuestra sociedad: la paz necesita un l?mite claro entre lo que es y lo que no es disponible. S?lo si reconocemos derechos intocables, se evitar?n intromisiones inaceptables en los derechos humanos. El respeto es una premisa de la paz. Esta obviedad no puede olvidarse, ni relativizarse.
Los valores nucleares del ser humano se protegen si se respetan tres bienes b?sicos de cada uno: su dignidad, su vida y su libertad religiosa. Benedicto XVI insiste en la relaci?n directa que hay entre estos bienes humanos y el Creador. Los derechos fundamentales de cada persona son a su vez derechos de Dios sobre cada persona, que nadie puede violar sin contrariar gravemente el designio divino de vida y amor.

El respeto a la dignidad de cada ser humano nos ayuda y nos invita a reconocer en ?l la imagen del Creador y, en consecuencia, que no se puede disponer libremente de la persona, como se dispone de un objeto. Sin la actitud de respeto, sin cultivar la virtud de la justicia que nos permite dar y conocer a cada uno lo que le pertenece, la paz se ve amenazada en cada uno de los ?mbitos de la convivencia.

La educaci?n en la familia, en la escuela o en la propia comunidad pol?tica del respeto incondicional a la dignidad de cada ser humano es la ra?z de la paz verdadera y forma parte del anuncio del Evangelio. La Iglesia ?se?ala Benedicto XVI? se hace pregonera de los derechos fundamentales de cada persona porque el amor de Dios ha hecho alianza con la dignidad, la vida y la libertad de cada ser humano.

El respeto del derecho a la vida en todas sus fases establece un punto firme decisivo. La vida es un don tambi?n para el propio sujeto. En consecuencia, nadie tiene su propia vida a su entera disposici?n. M?s bien, todos estamos llamados a ser cuidadores del don de la vida que recibimos de Dios. La afirmaci?n del derecho a la libertad religiosa manifiesta con claridad que el ser humano est? relacionado con un Principio trascendente, que lo rescata de la arbitrariedad del propio hombre.

La dignidad de cada ser humano est? siendo pisoteada en nuestra sociedad cada vez que se atenta contra su vida. Benedicto XVI denuncia que siguen existiendo hoy v?ctimas de atrocidades palmarias, como los conflictos armados, el terrorismo y las diversas formas de violencia, algunas de las cuales son silenciadas, camufladas o incluso presentadas como algo positivo.

Igualmente, el Santo Padre denuncia como atentados contra la paz otras muertes silenciosas provocadas por el hambre, el aborto y la experimentaci?n sobre los embriones humanos. Tanto el aborto como la experimentaci?n con embriones relativizan y restan dignidad y respeto a toda la humanidad.

Tambi?n hay una grave falta de paz en el mundo cuando los cristianos o los seguidores de otras religiones encuentran dificultades para profesar p?blica y libremente sus convicciones religiosas. Concretando en los cristianos, el Papa se?ala con dolor diversos atentados graves que experimentan contra su libertad religiosa, como son la persecuci?n, que en algunos lugares llega a violencia feroz, o la imposici?n a todos de una religi?n, prohibiendo las conversiones personales.

Incluso pa?ses democr?ticos que parec?an haber consolidado el respeto a la libertad de las personas, est?n alimentando un escarnio cultural sistem?tico respecto a las creencias religiosas. Existe un laicismo intolerante e integrista que pretende prohibir las manifestaciones p?blicas de la religi?n.

Cuando no se respeta la dignidad del ser humano, cuando se ataca su vida y se oprime su libertad, se est? promoviendo una mentalidad y una cultura negativa para la paz. Es imprescindible rehacer una verdadera cultura de la dignidad humana y de sus derechos fundamentales para que los deseos de paz aut?ntica no queden dram?ticamente frustrados.

Los cat?licos que creemos en la firmeza, en la solidez de los derechos humanos y la libertad religiosa debemos evitar ese relativismo que acaba con la vida de los seres humanos en los momentos m?s dif?ciles de su existencia y que responde a intereses utilitaristas o de pol?ticas econ?micas que ven al ser humano como una carga cuando no est? en condiciones de producir.

Con mi bendici?n y afecto,
Agust?n Garc?a-Gasco Vicente

Publicado por verdenaranja @ 23:09  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 23 - I, J.F.J., La Laguna)
La nueva vivienda del obispo en el Palacio Salazar se ubicar? en un sitio distinto al que se encontraba antes del incendio. El portavoz del equipo de arquitectos, Sebasti?n Mat?as, explic? ayer que la casa se construir? en la parte del edificio m?s pr?xima a la calle Tabares de Cala, justo donde hoy se encuentra la zona de aparcamientos de la sede nivariense. Estos estacionamientos se conviertir?n en subterr?neos y, encima, se habilitar? la nueva residencia privada de Bernardo ?lvarez, quien, desde que ocurriera el incendio hace un a?o, ha tenido que trasladar su domicilio a una vivienda de alquiler en la calle Viana.

La futura casa del prelado tendr? comunicaci?n directa con el resto del edificio episcopal y ser? decorada con mobiliario de ?poca y, a ser posible, de cierto valor hist?rico, seg?n detall? el catedr?tico de Historia del Arte y asesor del proyecto de recuperaci?n del obispado, Alberto Darias, que se?al? que ya se est?n haciendo gestiones en este sentido con particulares que estar?an dispuestos a donar antig?edades: "Creo que se puede conseguir un mobiliario digno y propio de una residencia de un obispo", dijo.

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario deAVisos, 23 - I, J.F.J., La Laguna) El de?n de la catedral de La Laguna, Juli?n de Armas, aprovech? el acto de ayer para alertar sobre el "grave estado" el que se encuentra el principal templo de la ciudad de Aguere y el patrimonio hist?rico-art?stico que se halla en su interior, despu?s de casi seis a?os cerrado al p?blico y a la espera, todav?a, de que el Ministerio de Cultura de su visto al plan de intervenci?n presentado por las administraciones canarias con el aval del prestigioso Instituto Eduardo Torroja de Madrid.

"Debe haber muy pocas catedrales en Espa?a que lleven tanto tiempo cerradas", se?al? el de?n. "Las instituciones canarias est?n de acuerdo con el proyecto presentado, pero hace falta m?s voluntad pol?tica en Madrid para que la situaci?n se desbloquee de una vez y podamos empezar a trabajar", a?adi? De Armas, y explic? que mientras la iniciativa que proponen los arquitectos del Obispado, con el respaldo del Instituto Eduardo Torroja, apuesta por demoler el conjunto de las cubiertas de la catedral, el Ministerio de Cultura es partidario de salvar, cuando menos, la b?veda principal. "Madrid ha pedido un nuevo informe, pero ?ste, seg?n nos han adelantado, volver? a abogar por la demolici?n total", inform? el de?n. "Es necesario tomar una decisi?n con urgencia. La corrosi?n que sufren las cubiertas es irreversible y el edificio se est? deteriorando peligrosamente. Lo mismo pasa con los bienes muebles que hay en el interior y que corren un aut?ntico peligro", se?al?.

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 23 - i, J.F.J., La Laguna) El obispo de la Di?cesis Nivariense, Bernardo ?lvarez, agradeci? ayer a "todas las personas e instituciones" unos donativos que ascendieron, junto con la p?liza del seguro, a 3.240.000 euros, una cantidad "que ha servido para comenzar a sufragar los gastos de desescombro y consolidaci?n de los restos y la adaptaci?n de la sede provisional" del Obispado en la Casa Anchieta, junto a la plaza del Adelantado. "Ahora s?lo queda conseguir un mill?n y medio de euros m?s, para poder acometer todas las obras necesarias", a?adi?.

El prelado nivariense se?al? que el a?o transcurrido desde el incendio "ha sido muy dif?cil", si bien se mostr? optimista de cara al futuro, ya que la presentaci?n del proyecto de rehabilitaci?n del Palacio Salazar es sin?nimo de que "la esperanza ya est? aqu?".

?lvarez record? el estado "casi apocal?ptico" en el que qued? el edificio tras el desgraciado incendio del 23 de enero del pasado a?o y, aunque reconoci? que como consecuencia de las llamas se perdieron "muchas obras de artes" y "libros" de su biblioteca personal, destac? que las futuras obras de recuperaci?n de la sede episcopal permitir?n recuperar "por completo" la imagen exterior del edificio. "Adem?s", apunt?, "se instalar?n nuevos sistemas funcionales y de seguridad para que no vuelva a ocurrir una desgracia de estas caracter?sticas".



Sensibilidad ciudadana

El obispo nivariense insisti? en su agradecimiento a las instituciones y ciudadan?a en general que ha colaborado en la campa?a de donativos llevada a cabo por Iglesia para lograr la financiaci?n necesaria que permita recuperar la sede episcopal. "La gente ha demostrado una sensibilidad enorme y me gustar?a agradecer a todos el apoyo que nos han prestado. Ahora hay que mirar hacia delante y confiar que nada de esto vuelva a ocurrir".

Bernardo ?lvarez mostr? su confianza con que el proyecto de ejecuci?n de obra sean adjudicado en los pr?ximos meses y, de este modo, que los trabajos de recuperaci?n del Palacio Salazar puedan dar comienzo "la pr?xima primavera", tras la festividad de Semana Santa, lo que permitir?a volver a disponer de las prestaciones del edificio en el plazo de "unos dos a?os", pronostic?. Hasta entonces, la sede episcopal continuar? estando, de forma provisional, en las dependencias de la Casa Anchieta, junto a la plaza del Adelantado.

Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 23 - I, J.F.J., La Laguna) El obispo Bernardo ?lvarez inform? durante el acto de ayer que a?n faltan 1.500.0000 euros, aproxidamente, para completar el presupuesto total de recuperaci?n y acondicionamiento de la Casa Salazar como sede episcopal, por lo que avanz? que el Obispado llevar? a cabo una nueva colecta ciudadana en todas sus di?cesis para reunir esta cantidad. El prelado nivariense manifest?, adem?s, que a?n est?n pendiente de plasmarse una serie de compromisos econ?micos con "otras instituciones y ayuntamientos" que en su momento tambi?n se comprometieron a colaborar con este proyecto.

El presupuesto a?n por cerrar ir? destinado a construir la nueva casa del obispo, que se situar? en un edificio anexo al principal junto a la calle Tabares de Cala, a "crear otras nuevas dependencias" en la sede episcopal y a adquirir el material funcional del conjunto del edificio. En este ?ltimo cap?tulo se encuentra, por ejemplo, el mobiliario y equipos inform?ticos con los que contar? la remozada Casa Salazar, un edificio de enorme valor patrimonial y que ya en 1979 fue objeto de importantes obras de reforma.

En esta ocasi?n el objetivo es recuperar sus desaparecidas prestaciones tras el incendio ocurrido en enero del pasado a?o que redujo a cenizas, pr?cticamente, el conjunto de su estructura. El arquitecto Mat?as Delgado lleg? a reconocer ayer que el da?o fue "important?simo", mayor incluso del que se pronostic? "en un primer momento". De ah? que los trabajos de recuperaci?n previstos se antojen bastante delicados, si bien la intenci?n es que, al menos su estructura exterior, vuelva a ser id?ntica a la que pose?a antes de ser consumida por las llamas.

Publicado por verdenaranja @ 21:27
Comentarios (0)  | Enviar
Bernardo ?lvarez presenta el plan de rehabilitaci?n y fija para abril el inicio de las obras

(Diario de Avisos, 23 - I, J.F.J., La Laguna) Coincidiendo con el primer aniversario del incendio que convirti? en cenizas la Casa Salazar, el obispo Bernardo ?lvarez y el equipo t?cnico encargado de dirigir rehabilitaci?n del edificio presentaron ayer el proyecto b?sico de intervenci?n, que contar? con un presupuesto superior a los seis millones y medio de euros y cuya puesta en marcha est? prevista para las primeras fechas del pr?ximo mes de abril. De cumplirse esta previsi?n, la sede episcopal podr?a volver a abrir sus puertas a mediados de 2009, coincidiendo, seguramente, con la festividad de Semana Santa.

?lvarez inform? ayer que la iniciativa cuenta ya con la aprobaci?n del Ayuntamiento de La Laguna y el Cabildo Insular de Tenerife, a falta de la firma del Gobierno de Canarias, y que "ahora s?lo queda conseguir un mill?n y medio de euros m?s, para poder acometer el resto de las obras necesarias", explic? el obispo.

El destino del presupuesto ya cerrado, que asciende a 6.369.716 euros -el Gobierno y el Cabildo aportar?n 1,2 millones de euros cada uno, el Ayuntamiento medio mill?n y el Obispado m?s de dos millones-, ser?, seg?n describi? el arquitecto Sebasti?n Delgado "recuperar fielmente la disposici?n de los vol?menes primigenios del edificio con la devoluci?n al conjunto arquitect?nico de la habitabilidad requerida para su destino administrativo". Adem?s, a?adi?, se "aportar? la seguridad estructural perdida y proporcion?ndole los medios precisos para la detecci?n y prevenci?n de incendios".

Especialmente, se conservar? lo tipol?gico de esta construcci?n como la fachada, las cubiertas originales, sus patios y las escaleras, as? como las galer?as que recorren las naves en torno a tres de los lados que conforman su patio central. Tambi?n se ha propuesto que los espacios comunes que conforman la planta baja se incorporen a los itinerarios de visita de la ciudad y que puedan ser recorridos en peque?os grupos sin interferir la actividad diaria del edificio. La residencia del Obispo estar? ubicada en un edificio anexo cuyo acceso principal ser? por la calle Tabares de Cala.



Donaciones

El obispo Bernardo ?lvarez se?al? que la cifra recaudada a trav?s de donaciones ascendi? a 3.240.000 euros, incluyendo la p?liza de seguro, de los cu?les 471.000 euros ya han sido invertidos en las labores de limpieza y consolidaci?n del edificio. Ahora, tras la presentaci?n del proyecto b?sico de intervenci?n, el siguiente paso ser? el cumplimiento de los tr?mites administrativos que desembocar?n en la adjudicaci?n de la obra y el posterior y esperado inicio de la misma.

El ec?nomo de la Di?cesis y de?n de la Catedral, Juli?n de Armas, pronostic? que los trabajos podr?an comenzar el d?a 9 de abril, lunes, justo despu?s de la festividad de Semana Santa. De cumplirse esta previsi?n, y tras dos a?os de obras, la sede episcopal podr?a volver a recuperar su actividad en la primavera de 2009. Hasta entonces las dependencias provisionales del Obispado seguir?n estando en la Casa Anchieta, junto a la plaza del Adelantado.

Monse?or Bernardo ?lvarez inform?, por ?ltimo, que ya se han comenzado a realizar las gestiones con distintos ayuntamientos de la provincia y con el Cabildo Insular, as? como con particulares, para conseguir la tea necesaria que permitir? reconstruir las abundantes zonas y elementos realizados con este tipo de madera con los que contaba el edificio original.

Comentarios (0)  | Enviar
Historia de la JMJ, de la Cruz y del Icono


Como empez?


En 1984 m?s de 300.000 j?venes de todo el mundo acudieron a Roma para el Jubileo Internacional de la Juventud el domingo de Ramos en la Plaza de San Pedro. Estaban respondiendo as? a la invitaci?n del Papa de celebrar el A?o Santo de la Redenci?n en 1983 /1984, marcando el 1950 aniversario de la de la muerte y resurrecci?n de Jesucristo.

Abrumado por el gran numero de personas, la noche antes del domingo de Ramos, el Papa dijo a los j?venes:

"Que fant?stico espect?culo veros todos aqu? hoy! ?Qui?n dijo que los j?venes de hoy en d?a hab?an perdido sus valores? ?Qui?n dice que no se puede contar con ellos?"

En ese momento, Juan Pablo II confi? a los j?venes del mundo un s?mbolo del amor de Cristo por la humanidad "para que fuese llevado a todo el mundo": una enorme cruz de madera, conocida ahora como la "Cruz de los J?venes"

Y as? empez? la b?squeda personal del Papa para que este magnifico encuentro de fe de los j?venes se convirtiese en algo mas permanente.

Un a?o despu?s, la Organizaci?n de las Naciones Unidas proclamaron 1985 como el "A?o Internacional de la Juventud". El Papa vio en esa ocasi?n una maravillosa oportunidad para organizar otro gran encuentro de j?venes para ese a?o y invito a los j?venes del mundo a celebrar con ?l el domingo de Ramos en Roma - m?s de 250.000 j?venes respondieron a su llamada.

Inspirado por esos dos grandes eventos, el Papa Juan Pablo II deseo que los j?venes del mundo pudiesen celebrar y aprender de forma continuada m?s cosas sobre la fe.

Una semana despu?s de la celebraci?n con los j?venes, el Papa anunci? la creaci?n de la Jornada Mundial de la Juventud:

"El Se?or nos ha dado sus bendiciones especiales para este encuentro (el Domingo de Ramos), as? en los a?os venideros, la celebraci?n de la Jornada Mundial de la Juventud tendr? lugar todos los domingos de Ramos conjuntamente con el Consejo de los Laicos".
Papa Juan Pablo II

As? naci? la Jornada Mundial de la Juventud. Se convirti? en una de las principales caracter?sticas que definieron del papado de Juan Pablo II, vista como una forma de acercarse a la pr?xima generaci?n de cat?licos, demostrando tener confianza en ellos, rejuveneciendo la iglesia y llevando a cabo sus ense?anzas.

Los principios b?sicos de la Jornada Mundial de la Juventud son:

Una expresi?n de la Iglesia universal
Un instrumento de evangelizaci?n de los j?venes
Una "Epifan?a" de los j?venes de la Iglesia
Un s?mbolo efectivo de la Uni?n Eclesial
Un peregrinaje de fe, ambos espiritual y practico

Publicado por verdenaranja @ 0:20  | Noticias de religi?n
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 22 de enero de 2007
Habla el neonat?logo Carlo Valerio Bellieni.


Estaminales y l?quido amni?tico: un ?descubrimiento reconfortante y seguro?


El descubrimiento hecho p?blico el pasado 7 de enero sobre la posibilidad de obtener del l?quido amni?tico c?lulas estaminales, con capacidades regenerativas iguales a las de las de los embriones, pero aparentemente tan seguras como las estaminales adultas, ha suscitado un intenso debate.

CIUDAD DEL VATICANO, mi?rcoles, 17 enero 2007


El descubrimiento se debe a los esfuerzos de los cient?ficos de la Universidad de Harvard, junto a investigadores de Padua (Italia) y del Instituto de Medicina de la Universidad de Wake Forest, en Carolina del Norte.

Al d?a siguiente del anuncio, el cardenal Javier Lozano Barrag?n, presidente del Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud, lo recibi? con esperanza, a condici?n de que se respeten las condiciones ?ticas propias de todo trasplante (microsc?pico o macrosc?pico).

Reconociendo ante los micr?fonos ?Radio Vaticano? que ?l no es cient?fico, pidi? por tanto la contribuci?n de los cient?ficos para comprender el alcance ?tico del descubrimiento. Seg?n los primeros datos, afirm?, parece que este procedimiento respeta la vida humana (algo que no sucede con la experimentaci?n con embriones).

Se ha planteado la cuesti?n al neonat?logo Carlo Valerio Bellieni, del Departamento de Terapia Intensiva Neonatal del Policl?nico Universitario ?Le Scotte? de Siena, quien considera que ?el descubrimiento de la presencia de c?lulas estaminales en el l?quido amni?tico es reconfortante?.

Antes de afrontar el tema a nivel ?tico, el cient?fico aclara que, seg?n el estudio, estas c?lulas ?son de f?cil disponibilidad y parece que se encuentran en cantidad elevada?, aclara el miembro correspondiente de la Academia Pontificia para la Vida.

Disponible en gran cantidad ?Seguramente este descubrimiento es un fuerte mensaje a quien gestiona la investigaci?n en este campo: hacen falta fondos para la aplicaci?n de los estudios a estas c?lulas y hacen falta fondos para los ?bancos? que conservar?n este precioso l?quido?, a?adi?.

Bellieni subray? que, ?como sucede con la sangre del cord?n umbilical, ya en el nacimiento el l?quido amni?tico est? disponible en gran cantidad?. A este respecto, subray? la necesidad de crear ?una red de recogida y conservaci?n bien estructurada?.

?Obviamente esto lleva a preguntarse si sea razonable que por el cambio muchos fondos sean destinados a la obtenci?n de c?lulas sustra?das a embriones humanos, con la consiguiente muerte de los mismos, sin que se haya obtenido ni se entrevea ning?n resultado cl?nico?, observ?.

?Obviamente estos ?ltimos son fondos que podr?an ser usados para la recogida de las c?lulas estaminales adultas, eficaces y ?tiles?, afirm?.

A la pregunta sobre los riesgos ?ticos ligados a este descubrimiento, el neonat?logo de Siena hizo dos consideraciones: ?la primera es que del l?quido amni?tico no se haga un uso privado: como sucede en el caso de la donaci?n de sangre para hacer trasfusiones, es oportuno que quien dona lo haga libremente y sin restricciones hacia quien recibe?.

?Esto hay que tenerlo en cuenta porque, lamentablemente, vemos una cierta tendencia hacia la privatizaci?n del material biol?gico que podr? ser de utilidad com?n, como sucede en varios pa?ses con el caso de la sangre del cord?n umbilical, que puede ser conservada para uso personal en lugar de meterlo en un banco p?blico: muchas sociedades cient?ficas internacionales se han levantado contra este derroche y esta actitud que discrimina a quien no puede conservar el material estaminal por motivos de patrimonio?, explic?.

?La segunda consideraci?n --a?adi? Bellieni-- surge al constatar que no habr?a ning?n peligro para el nascituro de la recogida del l?quido amni?tico, si se realiza despu?s del parto, cuando ?se rompen aguas?, como se dice popularmente?.

En efecto, ?no hay necesidad de realizar una amnioc?ntesis (es decir la extracci?n de l?quido amnit?tico con una jeringa a trav?s de la pared abdominal materna) para obtener, adem?s, una cantidad irrisoria?, aclar?.

En conclusi?n, el experto neonat?logo sostuvo que ?una vez m?s son los hechos los que hablan: la investigaci?n cient?fica es una cosa seria. Querer forzarla por motivos ideol?gicos, como puede sucede en el caso de quien ve el ?nico camino en el uso de los embriones humanos, lleva a derroches de dinero y p?rdidas de tiempo precioso?.

?Y una vez m?s se ve que el respeto de la vida humana, unido a la capacidad de investigaci?n, lleva en el sentido correcto de la curaci?n y la salud?, concluy?.


Comentarios (0)  | Enviar
Se ha recibido invataci?n para Conferencia que ser? impartida por D. Josep Mir? Ard?vol con t?tulo Orientaciones morales ante la situaci?n actual de Espa?a.

?Orientaciones morales ante la situaci?n actual de Espa?a?


Conferencia impartida por D. Josep Mir? I Ard?vol:
Ex Consejero de la Generalitat de Catalu?a. Presidente de E-Cristians. Presidente de la Convenci?n de Cristianos por Europa.
Autor del libro ?El desaf?o cristiano?, Ed. Planeta.


25 de enero de 2007, a las 20:00h. En Calle Bencomo, n?37, (Casas Capitulares) La Laguna.


?Di?logo riguroso y sereno. Laicidad versus laicismo en la Espa?a actual?


Mesa redonda a cargo de los siguientes miembros:

Eligio Hern?ndez Guti?rrez: PSOE
Ex Fiscal General del Estado, Magistrado en excedencia y abogado en ejercicio.

Antonio Alarc? Hern?ndez: PP
Catedr?tico de Cirug?a General y Digestiva de la Universidad de La Laguna. Doctor en Ciencias de la Informaci?n.

Jos? Alberto D?az Est?banez de Le?n: CC
Licenciado en Ciencias de la Informaci?n. Director General de Calidad Ambiental (Gobierno de Canarias)

Rosario Pino Capote: Catedr?tica de Filosof?a
Ex Concejal del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Autora del libro ?Equidad de g?nero?, Ed. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

Preside: Te?filo L?pez L?pez.
Presidente de la Asociaci?n Amigos de la Catedral de La Laguna, Doctor en Psicolog?a, y Profesor Tutor de la UNED.

26 de enero de 2007, a las 20:00h. En Calle Bencomo, n?37, (Casas Capitulares) La Laguna.


Asociaci?n Amigos de La Catedral de La Laguna

Discurso que, en la ma?ana del s?bado 20 de Enero 2007, dirigi? Benedicto XVI a los participantes en la reuni?n plenaria de la Pontificia Comisi?n para Am?rica latina, a quienes recibi? en audiencia en el Palacio Apost?lico Vaticano.


Se?ores Cardenales,
Queridos hermanos en el Episcopado:

Me da mucha alegr?a recibir y saludar con afecto a los Consejeros y Miembros de la Pontificia Comisi?n para Am?rica Latina con ocasi?n de su Reuni?n Plenaria. Agradezco a su Presidente, el Cardenal Giovanni Battista Re, sus amables palabras que expresan el sentir de todos vosotros y el deseo profundo de renovar vuestro compromiso de servir, cum Petro et sub Petro, a la Iglesia que peregrina en Am?rica Latina, siguiendo el ejemplo de Cristo, el Buen Pastor, que ama y se entrega por sus ovejas.

Pensando en los desaf?os que al inicio de este tercer milenio se plantean a la Evangelizaci?n, se ha escogido como tema de reflexi?n este encuentro "La familia y la educaci?n cristiana en Am?rica Latina", muy en consonancia con el inolvidable Encuentro Mundial de las Familias el pasado verano en Valencia, Espa?a. Fue un hermoso acontecimiento que pude compartir con familias cat?licas de todo el mundo, muchas de ellas latinoamericanas.

Vuestra presencia aqu? me hace pensar en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, que he convocado en Aparecida, Brasil, y que tendr? el gusto de inaugurar. Pido al Esp?ritu Santo, que asiste siempre a su Iglesia, que la gloria de Dios Padre misericordioso y la presencia pascual de su Hijo iluminen y gu?en los trabajos de este importante evento eclesial a fin de que sea signo, testimonio y fuerza de comuni?n para toda la Iglesia en Am?rica Latina.

Esta Conferencia, en continuidad con las cuatro anteriores, est? llamada a dar un renovado impulso a la Evangelizaci?n en esa vasta regi?n del mundo eminentemente cat?lica, en la que vive una gran parte de la comunidad de los creyentes. Es preciso proclamar ?ntegro el Mensaje de la Salvaci?n, que llegue a impregnar las ra?ces de la cultura y se encarne en el momento hist?rico latinoamericano actual, para responder mejor a sus necesidades y leg?timas aspiraciones.

Al mismo tiempo, se ha de reconocer y defender siempre la dignidad de cada ser humano como criterio fundamental de los proyectos sociales, culturales y econ?micos, que ayuden a construir la historia seg?n el designio de Dios. En efecto, la historia latinoamericana ofrece multitud de testimonios de hombres y mujeres que han seguido fielmente a Cristo de un modo tan radical que, llenos de ese fuego divino que lo consume todo, han forjado la identidad cristiana de sus pueblos. Su vida es un ejemplo y una invitaci?n a seguir sus pasos.

La Iglesia en Am?rica Latina afronta enormes desaf?os: el cambio cultural generado por una comunicaci?n social que marca los modos de pensar y las costumbres de millones de personas; los flujos migratorios, con tantas repercusiones en la vida familiar y en la pr?ctica religiosa en los nuevos ambientes; la reaparici?n de interrogantes sobre c?mo los pueblos han de asumir su memoria hist?rica y su futuro democr?tico; la globalizaci?n, el secularismo, la pobreza creciente y el deterioro ecol?gico, sobre todo en las grandes ciudades, as? como la violencia y el narcotr?fico.

Ante todo ello, se ve la necesidad urgente de una nueva Evangelizaci?n, que nos impulse a profundizar en los valores de nuestra fe, para que sean savia y configuren la identidad de esos amados pueblos que un d?a recibieron la luz del Evangelio. Por ello resulta oportuno el tema elegido como gu?a para las reflexiones de dicha Conferencia: Disc?pulos y misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en ?l tengan vida. En efecto, la V Conferencia ha de fomentar que todo cristiano se convierta en un verdadero disc?pulo de Jesucristo, enviado por ?l como ap?stol, y como dec?a el Papa Juan Pablo II, "no de re-evangelizaci?n sino de una evangelizaci?n nueva. Nueva en su ardor, en sus m?todos, en su expresi?n", a fin de que la Buena Noticia arraigue en la vida y en la conciencia de todos los hombres y mujeres de Am?rica Latina (Discurso en la apertura de la XIX Asamblea del Consejo del Episcopado Latinoamericano. Port-au-Prince, Hait?, 9 marzo 1983).

Queridos Hermanos: los hombres y mujeres de Am?rica Latina tienen una gran sed de Dios. Cuando en la vida de las comunidades se produce un sentimiento como de orfandad respecto a Dios Padre, es vital la labor de los Obispos, sacerdotes y dem?s agentes de pastoral, que den testimonio, como Cristo, de que el Padre es siempre Amor providente que se ha revelado en su Hijo. Cuando la fe no se alimenta de la oraci?n y meditaci?n de la Palabra divina; cuando la vida sacramental languidece, entonces prosperan las sectas y los nuevos grupos pseudoreligiosos, provocando el alejamiento de la Iglesia por parte de muchos cat?licos. Al no recibir ?stos respuestas a sus aspiraciones m?s hondas, que podr?an encontrarse en la vida de fe compartida, se producen tambi?n situaciones de vac?o espiritual. En la labor evangelizadora es fundamental recordar siempre que el Padre y el Hijo enviaron al Esp?ritu Santo en Pentecost?s, y que ese mismo Esp?ritu sigue impulsando la vida de la Iglesia. Por eso es importante el sentido de pertenencia eclesial, donde el cristiano crece y madura en la comuni?n con sus hermanos, hijos de un mismo Dios y Padre.

"Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre sino por m?" (Jn 14,6). Como se?alaba mi venerado predecesor Juan Pablo II en su Exhortaci?n Apost?lica Ecclesia in America, "Jesucristo es, pues, la respuesta definitiva a la pregunta sobre el sentido de la vida y a los interrogantes fundamentales que asedian tambi?n hoy a tantos hombres y mujeres del continente americano" (n. 10). S?lo viviendo intensamente su amor a Jesucristo y entreg?ndose generosamente al servicio de la caridad, sus disc?pulos ser?n testigos elocuentes y cre?bles del inmenso amor de Dios por cada ser humano. De esta manera, amando con el mismo amor de Dios, llegar?n a ser agentes de la transformaci?n del mundo, instaurando en ?l una nueva civilizaci?n, que el querido Papa Pablo VI llamaba justamente "la civilizaci?n del amor" (cf. Discurso en la clausura del A?o Santo, 25 diciembre 1975).

Para el futuro de la Iglesia en Latinoam?rica y el Caribe es importante que los cristianos profundicen y asuman el estilo de vida propio de los disc?pulos de Jes?s: sencillo y alegre, con una fe s?lida arraigada en lo m?s ?ntimo de su coraz?n y alimentada por la oraci?n y los sacramentos. En efecto, la fe cristiana se nutre sobre todo de la celebraci?n dominical de la Eucarist?a, en la cual se realiza un encuentro comunitario, ?nico y especial con Cristo, con su vida y su palabra.

El verdadero disc?pulo crece y madura en la familia, en la comunidad parroquial y diocesana; se convierte en misionero cuando anuncia la persona de Cristo y su Evangelio en todos los ambientes: la escuela, la econom?a, la cultura, la pol?tica y los medios de comunicaci?n social. De modo especial, los frecuentes fen?menos de explotaci?n e injusticia, de corrupci?n y violencia, son una llamada apremiante para que los cristianos vivan con coherencia su fe y se esfuercen por recibir una s?lida formaci?n doctrinal y espiritual, contribuyendo as? a la construcci?n de una sociedad m?s justa, m?s humana y cristiana.

Es un deber importante alentar a los cristianos que, animados por su esp?ritu de fe y caridad, trabajan incansablemente para ofrecer nuevas oportunidades a quienes se encuentran en la pobreza o en las zonas perif?ricas m?s abandonadas, para que puedan ser protagonistas activos de su propio desarrollo, llev?ndoles un mensaje de fe, de esperanza y de solidaridad.
Para terminar, vuelvo al tema de vuestro encuentro de estos d?as sobre la familia cristiana, lugar privilegiado para vivir y transmitir la fe y las virtudes. En el hogar se custodia el patrimonio de la fe; en ?l los hijos reciben el don de la vida, se sienten amados tal como son y aprenden los valores que les ayudar?n a vivir como hijos de Dios. De esta manera, la familia, acogiendo el don de la vida, se convierte en el ambiente propicio para responder al don de la vocaci?n (cf. Alocuci?n en el ?ngelus, Valencia, 8 julio 2006), especialmente ahora en que se siente tanto la necesidad de que el Se?or env?e trabajadores a su mies.

Pidamos a Mar?a, modelo de madre en la Sagrada Familia y Madre de la Iglesia, Estrella de la Evangelizaci?n, que gu?e con su intercesi?n maternal a las comunidades eclesiales de Latinoam?rica y el Caribe, y asista a los participantes en la V Conferencia para que encuentren los caminos m?s apropiados a fin de que aquellos pueblos tengan vida en Cristo y construyan, en el llamado "Continente de la esperanza", un futuro digno para todo hombre y mujer. Os aliento a todos en vuestros trabajos y os imparto de coraz?n mi Bendici?n Apost?lica.

[? Copyright 2006 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:22  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica el comunicado difundido el s?bado, 20 de Enero de 2007, por la Sala de Prensa de la Santa Sede acerca de la reuni?n -celebrada en el Vaticano los d?as 19 y 20 de este mes- sobre la situaci?n de la Iglesia cat?lica en China continental.


El Papa Benedicto XVI, en el deseo de profundizar en el conocimiento de la situaci?n de la Iglesia cat?lica en China continental, convoc? una reuni?n al respecto, que tuvo lugar en el Palacio Apost?lico Vaticano los d?as 19 y 20 de enero de 2007.

En los trabajos, presididos por Su Eminencia el Cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, tomaron parte algunos representantes del Episcopado chino (Hong Kong, Macao y Taiw?n) y aquellos que, para la Santa Sede, siguen m?s de cerca la cuesti?n china. El amplio y articulado debate estuvo animado por franqueza y por fraterna cordialidad.

A la luz de la atribulada historia de la Iglesia en China y de los principales sucesos de los ?ltimos a?os, se examinaron los problemas eclesiales m?s graves y urgentes, que esperan adecuadas soluciones en relaci?n con los principios fundamentales de la constituci?n divina de la Iglesia y de la libertad religiosa. Se ha tomado nota, con profundo reconocimiento, del luminoso testimonio, ofrecido por obispos, sacerdotes y fieles, quienes, sin ceder a componendas, han mantenido la propia fidelidad a la Sede de Pedro, a veces incluso a costa de graves sufrimientos. Con particular alegr?a se ha constatado, igualmente, que actualmente la casi totalidad de los obispos y sacerdotes est? en comuni?n con el Sumo Pont?fice.

Sorprendente, adem?s, ha sido el crecimiento num?rico de la comunidad eclesial que, tambi?n en China, est? llamada a ser testigo de Cristo, a mirar hacia delante con esperanza y a medirse, en el anuncio del Evangelio, con los nuevos desaf?os que la sociedad est? afrontando.

En las m?ltiples aportaciones de los participantes ha surgido la voluntad de proseguir el camino de un di?logo respetuoso y constructivo con las Autoridades gubernamentales, para superar las incomprensiones del pasado. Adem?s se ha expresado el deseo de llegar a una normalizaci?n de las relaciones en los diversos niveles, a fin de consentir la pac?fica y fruct?fera vida de la fe en la Iglesia y de trabajar juntos por el bien del Pueblo chino y por la paz en el mundo.

El Santo Padre, quien ha sido ampliamente informado de las propuestas maduradas en el curso de la reuni?n, ha decidido ben?volamente dirigir una carta suya a los cat?licos en China.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit]

Intervenci?n que pronunci? Benedicto XVI el domingo 21 de Enero de 2007, antes de rezar el ?ngelus junto a miles de peregrinos congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano.

?Queridos hermanos y hermanas!

Este domingo se sit?a durante la ?Semana de oraci?n por la Unidad de los Cristianos? que, como es sabido, se celebra cada a?o, en nuestro hemisferio, entre el 18 y el 25 de enero. Para 2007 el tema es una expresi?n extra?da del Evangelio de Marcos, y refiere la maravilla de la gente por la curaci?n del sordomudo obrada por Jes?s: ??Hace o?r a los sordos y hablar a los mudos!? (Mc 7,37).

Tengo intenci?n de comentar con mayor amplitud este tema b?blico el pr?ximo 25 de enero, fiesta lit?rgica de la Conversi?n de San Pablo, cuando, con ocasi?n de la conclusi?n de la ?Semana de oraci?n?, presida a las 17.30 horas la celebraci?n de V?speras en la Bas?lica de San Pablo Extramuros. Os espero numerosos en tal encuentro lit?rgico, ya que la unidad se hace sobre todo orando, y cu?nto m?s coral es la oraci?n, m?s agradable es al Se?or.

Este a?o, el proyecto inicial para la ?Semana?, adaptado despu?s por el Comit? Mixto Internacional, ha sido preparado por los fieles de Umlazi, en Sud?frica, ciudad muy pobre, donde el Sida ha adquirido proporciones de pandemia y donde las esperanzas humanas son muy pocas. Pero Cristo resucitado es esperanza para todos. Lo es especialmente para los cristianos. Herederos de divisiones ocurridas en ?pocas pasadas, en esta circunstancia ellos han querido lanzar un llamamiento: Cristo lo puede todo, ?l ?hace o?r a los sordos y hablar a los mudos? (Mc 7,37), o sea, es capaz de infundir en los cristianos el deseo ardiente de escuchar al otro, de comunicarse con el otro y de hablar junto a ?l el lenguaje del amor rec?proco.

La Semana de oraci?n por la Unidad de los Cristianos nos recuerda as? que el ecumenismo es una experiencia dial?gica profunda, un escucharse y hablarse, un conocerse mejor; es una tarea que todos pueden realizar, especialmente en lo relativo al ecumenismo espiritual, basado en la oraci?n y en compartir lo que es posible por ahora entre los cristianos. Deseo que el anhelo por la unidad, traducido en oraci?n y fraterna colaboraci?n para aliviar los sufrimientos del hombre, se difunda cada vez m?s a nivel de las parroquias y de los movimientos eclesiales y entre los Institutos religiosos. Aprovecho la ocasi?n para dar las gracias a la Comisi?n Ecum?nica del Vicariato de Roma y a los p?rrocos de la ciudad, que alientan a los fieles a celebrar la ?Semana?. Tambi?n, en un ?mbito m?s general, estoy agradecido a cuantos, en toda parte del mundo, con convicci?n y constancia, oran y trabajan por la unidad. Que Mar?a, Madre de la Iglesia, ayude a todos los fieles a dejarse abrir ?ntimamente por Cristo a la comunicaci?n rec?proca en la caridad y en la verdad, para transformarse en ?l en un solo coraz?n y una sola alma (Hch 4,32).

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Al final del ?ngelus el Papa salud? a los peregrinos en seis idiomas. En espa?ol dijo:]

Saludo a los peregrinos de lengua espa?ola. Invocando la protecci?n maternal de la Virgen Mar?a, a quien invocamos como Madre de la Iglesia, os exhorto a rezar especialmente en estos d?as por la unidad de todos los disc?pulos de Cristo. ?Feliz domingo!

[? Copyright 2006 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:15  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 21 de enero de 2007
(EL D?A, 21 - I, Santa Cruz) La iglesia de San Francisco mejora su instalaci?n el?ctrica
EL D?A, S/C de Tenerife

Gracias a un convenio que se firmar? en los pr?ximos d?as entre el Cabildo de Tenerife y el Obispado, la emblem?tica iglesia de San Francisco de esta capital contar? con una nueva y mejorada instalaci?n el?ctrica as? como una protecci?n contra incendios.

Las inversi?n para la realizaci?n de las obras asciende a m?s de 70.000 euros y correr? a cargo de la Corporaci?n insular, que aportar? el noventa por ciento del total y de la Di?cesis de San Crist?bal de La Laguna, que adem?s del diez por ciento se encargar? de la contrataci?n de las obras.

La iglesia parroquial de San Francisco, goza de estar catalogada como Bien de Inter?s Cultural adem?s de que es poseedora de la categor?a de Monumento. De igual modo, es la Di?cesis de San Crist?bal de La Laguna, la propietaria de pleno derecho de la Iglesia Parroquial de San Francisco, as? como el Cabildo de Tenerife, lleva a cabo la administraci?n, el mantenimiento y la conservaci?n de los bienes del patrimonio hist?rico de la Isla. Este templo form? parte del desaparecido convento franciscano fundado en 1680 que, despu?s de numerosas ampliaciones, ha quedado con su estructura actual, compuesta por tres naves.

Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo publicado en el Bolent?n Informativo perteneciente a la "MEMORIA 2005 CAMPA?A XLVI".

El voluntariado es una
de nuestras mayores riquezas


Somos la Asociaci?n de la Iglesia en Espa?a para la ayuda, promoci?n y desarrollo del Tercer Mundo.

Desde hace 46 a?os, nos dedicamos a la lucha contra el hambre, la deficiente nutrici?n, la miseria, la enfermedad, el subdesarrollo, la falta de instrucci?n y las causas que lo provocan.

Manos Unidas naci? en el a?o 1960, por iniciativa de un grupo de mujeres de Acci?n Cat?lica, como una campa?a puntual contra el hambre, y se ha ido desarrollando y consolidando hasta adquirir la solidez y el prestigio que tiene hoy.

Gracias a la acogida y al apoyo de la sociedad espa?ola, hemos realizado m?s de veintis?is mil proyectos de desarrollo en los lugares m?s pobres del planeta.

Estamos presentes en todas las di?cesis espa?olas a trav?s de nuestras 71 delegaciones, que organizan actividades con el objetivo de sensibilizar a la poblaci?n sobre la realidad de los pueblos del Sur y recaudar fondos destinados a promover el desarrollo en ?frica, Am?rica Latina, Asia y Ocean?a. A trav?s de campa?as, marchas, acciones de captaci?n de fondos, exposiciones, foros, mesas redondas, materiales educativos, etc. tratamos de sensibilizar a la poblaci?n espa?ola denunciando la realidad de los pa?ses empobrecidos e impulsan-do cambios que promuevan la justicia.


Todo lo que hacemos est? orientado al mismo fin: fomentar la conciencia de que el mundo es uno solo, y todos somos corresponsables de lo que en ?l ocurra.

El voluntariado es una de nuestras mayores riquezas. M?s de cuatro mil quinientos voluntarios trabajan de forma continuada a lo largo de todo el a?o en Manos Unidas. Su n?mero se eleva a unos 15.000 en el momento de m?xima actividad: nuestra campa?a de febrero. Los puestos de mayor responsabilidad est?n ocupados por voluntarios.

Un reducido n?mero de personas contratadas asumen tareas que, por diversas razones, no pueden ser cubiertas por voluntarios.

Adem?s, numerosos colaboradores externos aportan servicios profesio?nales y asesoramiento gratuitos de forma puntual: notarios, abogados, economistas, agencias publicitarias, productoras de medios audiovisuales, imprentas, traductores, profesores...

Contamos con el inestimable apoyo de 93.380 socios, que en 2005 han crecido un 10% respecto a 2004. Sus donativos peri?dicos suponen una parte fundamental de los ingresos.

La Presidenta de Manos Unidas, Ana ?lvarez de Lara, es miembro del Pontificio Consejo Cor Unum, organismo de la Santa Sede que coordina las iniciativas de las institucio?nes cat?licas dedicadas a favorecer el desarrollo integral de los pueblos.

Somos miembros de CIDSE (Cooperaci?n Internacional para el Desarrollo y la Solidaridad), red que agrupa a 15 organizaciones cat?licas de 14 pa?ses de Europa y Am?rica del Norte. Inspiradas en el Evangelio y en la Doctrina Social de la Iglesia, estas organizaciones orientan su actividad a impulsar el car?cter solidario de las sociedades y a promover el desarrollo y la justicia en las relaciones nacionales, regionales e internacionales.

Somos miembros fundadores de la Coordinadora de ONG de Desarrollo de Espa?a (CONGDE), entidad formada por 94 ONGD y por 14 coordinadoras Auton?micas que, en conjun?to, suman m?s de 400 organizaciones dedicadas a la cooperaci?n internacional. Todos los miembros de CONGDE compartimos un C?digo de
Conducta orientada a garantizar los principios de transparencia y democracia interna.

Como miembro de CIDSE, en el plano internacional, y de CONGDE, en el nacional, Manos Unidas se integra dentro de las m?s de 1.600 organizaciones europeas que conforman CONCORD (Confederaci?n para la Cooperaci?n de ONGD para la Ayuda y el Desarrollo), agrupadas en torno a 18 redes internacionales y a 21 coordinadoras o redes nacionales.

Desde 2003, formamos parte, junto con C?ritas Espa?ola y el CIDAF (Centro de Informaci?n y Documentaci?n Africanas), de la Fundaci?n Sur, entidad independiente y sin ?nimo de lucro dedicada a promover la sensibi?lidad social y el estudio de los pa?ses m?s empobrecidos.

Comentarios (0)  | Enviar
Alfonso Aguil?
www.interrogantes.net


Como ha se?alado Dietrich von Hildebrand, existen diversos tipos de personas en los que la afectividad est? mermada o frustrada.

Unos son aquellos que parecen incapaces de desprenderse de su actitud intelectualista de todo lo que ven. Su esp?ritu observador les domina hasta tal punto, que todo se convierte inmediatamente para ellos en simple objeto de inter?s para su conocimiento, habitualmente como mero espectador. No suelen sentirse implicados. Por ejemplo, ante un hombre que sufre, en vez de sentir compasi?n o intentar ayudarle, se fijan en su expresi?n o su comportamiento, con una simple curiosidad, poco o nada comprometida. Les domina la actitud de observaci?n, como si cada suceso que contemplan fuera s?lo una nueva e interesante ocasi?n de aprender m?s.

Como es obvio, en la medida en que esta actitud cuaja en la vida de una persona, su coraz?n queda cada vez m?s reducido al silencio, m?s incapacitado para comprender que muchas de esas situaciones deb?an generar en ?l una respuesta afectiva (y a veces tambi?n una intervenci?n activa). En su af?n patol?gicamente intelectualista, no advierte que, adem?s, al prescindir del coraz?n, acaba tambi?n obteniendo un conocimiento pobre y sesgado de la realidad.

Otro tipo de afectividad mutilada es la del hombre excesivamente pragm?tico que, en su actitud utilitarista, considera que toda experiencia afectiva suele ser superflua y constituye una p?rdida de tiempo. S?lo lo ?til le atrae. S?lo conoce la afectividad en?rgica, como la ambici?n o la ira, pero desde?a todo lo que requiere un poco de sensibilidad, y le parece sentimentalismo cualquier manifestaci?n de emotividad.

Un tercer estilo de atrofia afectiva ser?a el basado en una actitud voluntarista. Este empeque?ecimiento de la esfera afectiva puede deberse a un modo un poco kantiano de entender la moralidad, que mira con recelo cualquier respuesta afectiva; o a un planteamiento semejante al ideal estoico de la lucha por la aphateia (indiferencia), que reclama tambi?n un silenciamiento de la afectividad; o al propio del hombre que, por temor a los des?rdenes de los sentimientos, cierra su coraz?n en vez de procurar educarlo.

??Y a qu? puede deberse ese temor a la afectividad?

A experiencias negativas del pasado, a un ideal ?tico mal enfocado, a un exceso de prevenci?n ante las razones del coraz?n, etc. De modo general, cabr?a decir que la soluci?n no es sellar el coraz?n, ni ignorarlo, porque sin el coraz?n no se puede vivir: la soluci?n es conocerlo y educarlo.

Adem?s de esos tres estilos de atrofia afectiva (que podr?amos llamar hipertrofia intelectual, pragmatismo utilitarista y actitud voluntarista), hay algunos otros estilos en los que esa carencia afectiva es especialmente severa. Por ejemplo, el estilo propio del hombre pasivo, que no consigue apasionarse con nada. O del hombre despiadado o duro de coraz?n, ego?sta, casi incapaz de sentir verdadera compasi?n porque vive dominado por el orgullo y sus apetencias personales: a ese tipo de personas les cuesta mucho amar realmente, y aunque a veces se muestren apasionadas en ese sentido, suelen serlo de modo s?lo aparente, y puede decirse que el verdadero amor es un mundo bastante desconocido para ellas, puesto que el amor requiere la donaci?n del propio coraz?n, y el suyo no pueden ponerlo en nadie porque est? pose?do por unas fuerzas oscuras que lo tiranizan.

??Y a qu? puede deberse esa falta de coraz?n?

A una educaci?n tiznada de ego?smo o de indiferencia, o de falta de reflexi?n. O a una forma de pensar r?gida y simple. Tambi?n puede deberse a una mentalidad de car?cter m?s o menos fan?tico, que les lleva a encaminarse hacia determinados objetivos sin reparar en la legitimidad de los medios que emplean.

??Y qu? tiene que ver el fanatismo con la educaci?n del coraz?n?

El fan?tico considera la voz del coraz?n como una tentaci?n a la que siempre debe resistir. Es parecido a los que sucede a las personas resentidas o amargadas, cuyo coraz?n ha sido acallado y cerrado por unas heridas que el rencor no deja curar.

?Pero tener mucho coraz?n a veces tambi?n traiciona...

Est? claro que el hecho de tener mucho coraz?n no garantiza un nivel moral elevado, puesto que hay numerosos vicios y defectos que pueden coexistir con un gran coraz?n (hay gente de gran coraz?n que son alcoh?licos, irascibles, mentirosos o poco honrados, por ejemplo).

Pero de modo general puede decirse
que la riqueza y la plenitud
de una persona
dependen en gran medida
de su capacidad afectiva.

Lo m?s propiamente humano es ser persona de coraz?n, pero sin dejar que ?ste nos tiranice: es decir, sin considerarlo la gu?a suprema de nuestra vida, sino haciendo que sea la inteligencia quien se encargue de educarlo. Educarlo para que nos lleve a apasionarnos con cosas grandes, con ideales por los que merezca la pena luchar. Es verdad que las pasiones hacen llorar y sufrir, pero no por eso han de ser algo negativo, porque ?acaso se puede dar una buena clase, o sacar adelante un proyecto importante, o amar de verdad a otra persona, desde la indiferencia? Sin apasionamiento, ?habr?an existido los grandes hombres que han llenado de luz y de fuerza nuestra historia, nuestra literatura, nuestra cultura? Educar bien nuestras pasiones nos hace m?s humanos, m?s libres, m?s valiosos.


Comentarios (0)  | Enviar
Documento final del Encuentro de Estudio de los Directores Nacionales de Pastoral de los Gitanos que convoc? el Consejo Pontificio para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes del 11 al 12 de diciembre de 2006.


I. EL ACONTECIMIENTO

Del 11 al 12 de diciembre, 2006, se llev? a cabo en el Palacio de San Calixto (Roma) el Encuentro de Estudio de los Directores Nacionales de Pastoral de los N?madas sobre las ?Orientaciones para una Pastoral de los Gitanos. Examen detenido del Documento?. Participaron 27 delegados procedentes de 21 pa?ses, que representaban tres continentes: Europa (Alemania, Austria, B?lgica, Croacia, Eslovaquia, Espa?a, Hungr?a, Francia, Irlanda, Italia, Portugal, Rumania, Serbia, Suiza y Ucrania); las Am?ricas (EE.UU. y, por primera vez, Chile) y Asia (Bangladesh, Filipinas, India e Indonesia, presentes tambi?n por primera vez).

El objetivo de la reuni?n era ?como lo dice el mismo tema? realizar un estudio m?s profundo de las Orientaciones para estimular una aplicaci?n adecuada. Se trata del primer Documento de la Iglesia, en su dimensi?n universal, dedicado a los Gitanos y publicado por este Consejo Pontificio el 8 de diciembre, 2005.

El Encuentro comenz? con una Concelebraci?n eucar?stica presidida por el Cardenal Raffaele Renato Martino, Presidente del Dicasterio, quien pronunci? tambi?n la homil?a. Al comentar los textos lit?rgicos del d?a, despu?s de las palabras de bienvenida, el Prelado afirm? que llevar la Buena Noticia a los Gitanos y ayudarles a reconocer en Jesucristo al Salvador que redime el esp?ritu y sana el cuerpo constituye el n?cleo de la atenci?n pastoral que se les presta; esta labor se debe realizar con un esp?ritu de paz, con justicia, verdad, caridad y libertad. Adem?s Su Eminencia record? que Jes?s, con la palabra y las obras, nos invita a todos a acogerlo plenamente en la vida; a dejarnos plasmar por la escucha de la Palabra, por la Eucarist?a y por la oraci?n personal, para vivir m?s intensamente la comuni?n con Dios y con los hermanos. La comuni?n es un don que tiene consecuencias reales, pues permite salir de la propia soledad y de la cerraz?n en s? mismos, para participar del amor de Dios y comunicarlo a los Gitanos.

El Presidente del Dicasterio comenz? los trabajos con la lectura del Mensaje telegr?fico enviado por el Santo Padre Benedicto XVI para esta ocasi?n. El Pont?fice expresa palabras alentadoras para que contin?e ?el importante trabajo apost?lico en favor de la poblaci?n gitana? e invoca la protecci?n celestial de la Madre de Dios y la intercesi?n del Beato Ceferino Jim?nez Malla. El Cardenal dirigi? luego un saludo a la asamblea, deteni?ndose en algunos aspectos destacados de las Orientaciones, fundamentales para una pastoral espec?fica y adecuada del mundo gitano. En primer lugar, Su Eminencia subray? la necesidad de un an?lisis atento y objetivo, capaz de permitir y, al mismo tiempo, de obligar a reconocer los valores de la cultura gitana, y a preservar y respetar la identidad de los Gitanos. Y manifest? enseguida el deseo de que se estimulen las iniciativas de promoci?n y defensa de sus derechos. Para la Iglesia es esencial ?afirm? responder a las expectativas de los Gitanos en su b?squeda de Dios, orientando sus pasos seg?n la ense?anza de Cristo. Consider? tambi?n indispensable reconocer el itinerario doloroso de este pueblo en el transcurso de la historia, marcado por actos condenables y deplorables, a menudo perpetrados a?n en el tiempo presente, contra su dignidad humana. Al respecto, refiri?ndose al Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, el Cardenal Martino record? que la Iglesia no permanece silenciosa, sino que responde a los desaf?os actuales, bas?ndose en una antropolog?a cristiana que tiene en cuenta, entre otras cosas, la dignidad, la socialidad y el actuar humano en el mundo. De ello son signo concreto, precisamente, las Orientaciones, en las que no se vacila en denunciar las situaciones que se oponen a los Gitanos, ni se renuncia a solicitar una mayor justicia para ellos.

El Arzobispo Agostino Marchetto, Secretario del Dicasterio, introdujo a los Participantes en el estudio de las Orientaciones en sus distintos aspectos, ilustrando el programa del Encuentro. En el breve excursus sobre el ?ter del Documento, que recibi? el benepl?cito de Juan Pablo II, Mons. Marchetto record? el amor y la solicitud de Pablo VI y de Juan Pablo II hacia los Gitanos, que fueron providenciales para el viraje mediante el cual fue otorgado un car?cter especial a su pertenencia eclesial. Refiri?ndose a las palabras de Pablo VI, que abrieron a los Gitanos las puertas de la Comunidad cat?lica: ?Vosotros no est?is al margen, sino, bajo ciertos aspectos, est?is en el centro, est?is en el coraz?n de la Iglesia?, el Arzobispo observ? que este llamamiento a la solidaridad y al amor fraterno hacia los Gitanos sigue conservando su validez, urgencia y actualidad. Luego record? las palabras del siervo de Dios Juan Pablo II sobre la necesidad de prestar la debida atenci?n a los valores espirituales y culturales de los Gitanos, brind?ndoles un apoyo concreto para afrontar las complejas problem?ticas que acompa?an su camino, como la dificultad de una rec?proca comprensi?n con el ambiente que los rodea, la falta de estructuras de acogida adecuadas, los obst?culos en el campo de la instrucci?n y formaci?n profesional y, en fin, los problemas relacionados con el proceso de integraci?n en el territorio. Pasando a la reflexi?n sobre los varios aspectos del Documento, que hace un examen del complejo mundo de los Gitanos, con sus condiciones de marginaci?n y pobreza que interpelan a la Iglesia, el Arzobispo observ? que esta ?ltima reconoce, en realidad, el derecho que ellos tienen de ?vivir con los dem?s? y sostiene las iniciativas de sensibilizaci?n para que se les brinde una mayor justicia, dentro del respeto mutuo de las culturas y de las leyes. La Iglesia se compromete, adem?s, a renovar su acci?n pastoral espec?fica, tambi?n para evitar desviaciones hacia las ?sectas?, la dispersi?n de su rico patrimonio religioso y la cerraz?n en s? mismos. Esto se funda en una reflexi?n b?blica, a la luz de la cual el ?ambiente? n?mada encuentra una interpretaci?n cristiana propia. Refiri?ndose luego a los aspectos pastorales, Mons. Marchetto se detuvo, entre otras cosas, en la espiritualidad del agente de pastoral, deseando que se vea animado por la ?reciprocidad del amor?, tal como lo afirma el Papa Benedicto XVI en su Enc?clica Deus caritas est. Y manifest? la esperanza de que se realice un cambio de mentalidad en la sociedad que rodea a los Gitanos, desafortunadamente demasiado estereotipada y condicionada, tanto por la educaci?n que se imparte en las escuelas, como por la informaci?n de los mass-media. Mons. Marchetto insisti?, en fin, en la necesidad de establecer actitudes de acogida y de confianza mutua, necesarias para poner en pr?ctica y realizar el proceso de una efectiva integraci?n, que no se debe confundir con la asimilaci?n.

La primera relaci?n del 11 de diciembre, sobre la visi?n general del Documento, estuvo a cargo del Rev. Padre Ren? Bernard, S.J., ex-Director Nacional en Francia. El Relator examin?, en primer lugar, el proceso por el cual ha surgido un pueblo gitano a nivel europeo, con todas sus consecuencias. Luego habl? de la actitud de rechazo hacia los Gitanos, que se presenta como una incontestable exclusi?n que se ha ido perpetrando en el transcurso de los siglos, generando discriminaciones y muchas injusticias hacia ellos. En este contexto, la Iglesia cat?lica, que permaneci? en silencio durante demasiado tiempo, se presenta como la Iglesia de los gağ? y, por consiguiente, es necesario que pase el tiempo para que los agentes de pastoral sean plenamente aceptados por la comunidad gitana. El relator subray? enseguida la necesidad de tomar nota del lenguaje ?evocador? de los Gitanos, cuya aceptaci?n, y sucesiva comprensi?n de su significado profundo, permite realizar un discernimiento mental y, eventualmente, provocar una purificaci?n de la cultura, a trav?s del anuncio del Evangelio. Dicho anuncio, en realidad, es rec?proco, ya que los Gitanos no carecen de gestos de generosidad y de iniciativas personales y colectivas que plantean interrogantes a la sociedad mayoritaria. M?s adelante, el P. Bernard se pronunci? sobre la oportunidad de crear ?comunidades-puente?, formadas por Gitanos y gağ?, cuya mediaci?n se hace indispensable ante la violencia y el rechazo padecidos por los primeros. En fin, trat? del sacramento del Bautismo como encuentro y llamada de Cristo que remite a la presencia activa de una comunidad fraterna que no acepta la actitud de rechazo y lo demuestra con actos concretos. El P. Bernard termin? subrayando, entre otras cosas, la necesidad de una inculturaci?n que se debe realizar dentro de la verdad y que revela la diversidad de culturas y tradiciones, de itinerarios y condiciones actuales de los Gitanos.

Su Eminencia el Cardenal Albert Vanhoye, S.J., Profesor em?rito del Pontificio Instituto B?blico, pronunci? la segunda relaci?n, que trata de los fundamentos b?blicos de las Orientaciones. En sus reflexiones fundamentales, el relator se concentr? en dos constataciones del Documento: en primer lugar, que la evangelizaci?n de los Gitanos forma parte de la misi?n universal de la Iglesia; y, en segundo lugar, que dicha evangelizaci?n se ha de realizar de un modo espec?fico. Despu?s de haber puesto de relieve la novedad y el intenso dinamismo del Nuevo Testamento respecto al Antiguo, que se manifiestan ya en la vida p?blica de Jes?s y se extienden por medio del misterio pascual, el Sr. Cardenal subray? c?mo estos dos elementos tambi?n tienen conscuencias para la pastoral de los Gitanos. En particular ?subray? el Prelado? ellos se refieren al car?cter espec?fico de dicha pastoral, reclamada y solicitada como exigencia interna de la catolicidad de la Iglesia y de su misi?n, e insertada en la actividad misionera de la misma. Por lo que se refiere a los aspectos espec?ficos de la pastoral gitana, el Se?or Cardenal present? su lado negativo, es decir, lo que la hace m?s dif?cil, pero tambi?n el aspecto positivo que puede hacerla m?s fecunda. El primer aspecto est? vinculado a la movilidad de los Gitanos; el segundo, se refiere a su tipo de vida, que da la posibilidad de una vida espiritual profunda, siguiendo el ejemplo de Abraham, modelo de docilidad con Dios y de gran fe. En fin, al presentar la vida itinerante de los patriarcas como espl?ndida manifestaci?n de fe y de esperanza, el Se?or Cardenal defini? la itinerancia como ?una gran oportunidad? para los Gitanos.

El Rev. Philip Goyret, Profesor de eclesiolog?a en la Universidad de la Santa Cruz, consagr? su reflexi?n a la dimensi?n eclesiol?gica de las Orientaciones y la desarroll? partiendo de la catolicidad de la Iglesia. En la primera parte de su relaci?n, ilustr? ampliamente el concepto y la idea de ?catolicidad? de la Iglesia. En la segunda, la situ? en la evangelizaci?n, lo que le llev? a considerar luego la catolicidad en la Pastoral de los Gitanos. En dicho contexto, el Profesor observ?, muy oportunamente, que las Orientaciones deben prestar atenci?n a la catolicidad ?cualitativa? (condici?n necesaria para aquella cuantitativa o extensiva), que permite captar mejor la perspectiva de la aportaci?n de los Gitanos a la Iglesia. En la conclusi?n, el relator insisti? en que el estudio de la misi?n de la Iglesia con los Gitanos pone de relieve varias exigencias concretas sobre la manera de orientar su evangelizaci?n, con miras a una verdadera influencia en su vida y en su modo de ser Iglesia. Resumiendo su intervenci?n, el Prof. Goyret subray? que la evangelizaci?n de los Gitanos se ha de realizar conjugando, simult?neamente, la catolicidad extensiva, intensiva y cualitativa de la Iglesia y que esto dar? a los agentes de pastoral la seguridad de que Jesucristo est? realmente presente en ella.

La exposici?n del Sr. L?on Tambour sobre el Forum Europeo de los Rom y los Viajeros, ante el cual ?l representa a la Iglesia cat?lica en calidad de Observador, complet? las intervenciones del primer d?a. El orador subray? la importancia de esa estructura para la vida de todos los grupos que est?n en ella representados: Rom, Sinti, Cal?s, Viajeros y otros n?madas. Teniendo en cuenta los objetivos del Forum ?es decir, promover en favor de esas poblaciones el respeto efectivo de los derechos humanos y de las libertades fundamentales garantizadas por el Consejo de Europa, fomentar la lucha contra el racismo y la discriminaci?n, y facilitar la integraci?n en las sociedades europeas y la participaci?n en la vida p?blica y en la toma de decisiones? se entrev? en dicho organismo la manifestaci?n de una atenci?n concreta de los Estados por esta minor?a. En fin, despu?s de haber constatado que Europa y el Forum, a pesar de sus l?mites, afrontan el desaf?o de reunir las diversidades para darles voz, el Sr. Tambour insisti? en que la Iglesia debe reflexionar y ampliar a?n m?s su atenci?n pastoral a todos los grupos de n?madas, sin tener en cuenta sus or?genes y sus expresiones de fe, y siguiendo la apertura propuesta precisamente por las Orientaciones.

El martes 12 de diciembre hubo dos ponencias y siguieron algunos testimonios de capellanes que trabajan con los Gitanos del mar (Bangladesh, Indonesia y Filipinas).

En la primera intervenci?n, del Rev. Prof. Eduardo Baura, de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, fueron ilustrados los aspectos jur?dicos (de jus, por tanto, justitia) inherentes a la actividad pastoral con los Gitanos. Al comenzar su exposici?n, el Prof. Baura insisti? en que a pesar de que muchos elementos jur?dicos se concretizan en las normas organizativas de esta pastoral espec?fica, una consideraci?n sobre los aspectos de justicia, presentes en la acci?n de la Iglesia en favor de los Gitanos, no se puede reducir ?nicamente a las meras cuestiones organizativas. Por tanto, para lograr una visi?n completa y profunda del tema, es preciso tener en cuenta algunos principios jur?dicos presentes en la constituci?n misma de la Iglesia, que son el fundamento de los aspectos jur?dicos de la pastoral de los Gitanos y que iluminan la comprensi?n de las normas organizativas espec?ficas de este sector pastoral. Por lo que se refiere a la administraci?n de los bienes espirituales, el Profesor indic? como principio jur?dico fundamental aquel de igualdad: todos los fieles (no s?lo algunos, ni la mayor?a, sino todos) ?y por consiguiente tambi?n los Gitanos? tienen igual derecho de recibir los auxilios espirituales de los sagrados Pastores. De esa exigencia, surge la necesidad de organizar una acci?n pastoral apropiada, y entre los principios jur?dicos que la reglamentan, el relator record?, en particular, el de la territorialidad relativa y el principio de cooperaci?n entre los Pastores. Enseguida expuso las normas que reglamentan la pastoral de los Gitanos contenidas en el Documento, en particular en el Cap?tulo VI, titulado ?Estructuras y Agentes de Pastoral?. Para terminar, el Profesor Baura record? que los aspectos organizativos que ?l tuvo en cuenta deben estar siempre sometidos al principio de la salus animarum como suprema ley de la Iglesia, es decir, por todo aquello que, en la Iglesia, tiene por objeto el bien de las almas.

La ?ltima relaci?n, dedicada a la identidad del capell?n en la pastoral de los Gitanos, prestando atenci?n tambi?n al punto de vista de las Iglesias Orientales Cat?licas, estuvo a cargo del Rev. Padre Cyril Vasil?, S.J., Profesor en el Pontificio Instituto Oriental. Al comenzar su reflexi?n, el relator record? la falta secular de un enfoque espec?fico y especializado de la Iglesia, de sus pastores y de los agentes de pastoral, hacia el pueblo gitano. Luego examin? sint?ticamente las estructuras de la pastoral de los Gitanos, en los distintos niveles eclesiales, tal como est?n presentadas en las Orientaciones. Antes de mostrar algunas caracter?sticas espec?ficas del enfoque de un capell?n oriental, el P. Vasil? se detuvo, sobre todo, en una descripci?n de la figura del capell?n/misionero en el contexto de las principales normas can?nicas. Resumiendo sus caracter?sticas principales, a la luz de las Orientaciones, el P. Vasil? esboz? el siguiente panorama: el capell?n es una persona capaz de conocer a los Gitanos y de hacerlos conocer, y est? dispuesto a compartir con ellos sus alegr?as y sufrimientos. Partiendo de estas premisas, es posible, m?s adelante, llegar al testimonio personal y al anuncio directo de la fe, a la coparticipaci?n del pan del Evangelio y de la Eucarist?a. La eventual aplicaci?n y la utilizaci?n de las relativas normas can?nicas ?ya sea comunes como espec?ficas? para ese compromiso, deben constituir siempre una ayuda y no ser un obst?culo para el capell?n, ya que la salus animarum suprema lex. El P. Vasil? reiter?, pues, el concepto del Prof. Baura.

Siguieron los testimonios de los capellanes que trabajan con los n?madas de Bangladesh, Indonesia y Filipinas, presentes por primera vez. Se trata, en este caso, de los ?gitanos del mar?.

El primero que habl? fue el Sr. Prodyut Prodip Mondol, representante del grupo de catequistas que forman parte de la Pastoral Care of Nomads in Bangladesh (PNB). Al informar sobre su trabajo pastoral, se remiti? a las Orientaciones, que constituyen el fundamento del servicio que se presta regularmente a los grupos gitanos Jajabor (Bede), Mahali y Kowra. El Sr. Mondol describi? luego brevemente las caracter?sticas de estos n?madas y se detuvo m?s que todo en el di?logo, formal y teol?gico, entre cristianos y musulmanes, que se lleva a cabo a pesar de las tensiones y, algunas veces, de las ?guerras? reales.

La situaci?n de los n?madas en Filipinas fue presentada por el Rev. P. Tennis G. Tamayo, C.M.F., que realiza su apostolado con los Bajaus, ?los m?s pobres entre los pobres?. Llamados tambi?n ?los gitanos del mar?, ellos viven sobre todo en el suroeste de Filipinas, en el noroeste de Malasia y en el norte de Indonesia. La mayor?a de los Bajaus ?afirm? el Padre? son pescadores y viven de la generosidad del mar. Su creencia fundamental en los esp?ritus ha contribuido a la formaci?n de una comunidad tranquila y serena, que se distingue por el recto comportamiento social. Al contrario de lo que de ellos dicen los antrop?logos (los llaman ?islamistas populares?), no son musulmanes y no se dejan influenciar por ellos. El P. Tamayo ilustr? brevemente los dos encuentros de los agentes de pastoral y de los trabajadores sociales que viven con los n?madas, promovidos por la Iglesia local, que se celebraron, respectivamente, el 8 de abril, 2005, y del 27 al 29 de abril, 2006, en Zamboanga City. En los dos encuentros se trataron los principales problemas de la vida de los Bajaus: la pobreza, la falta de instrucci?n, la marginaci?n y la discriminaci?n, que se manifiestan, entre otras cosas, en la explotaci?n por parte de los sindicatos.

Sobre la cura pastoral de los migrantes, itinerantes y de la gente del mar (n?madas) en la di?cesis de Pangkalpinang, Indonesia, habl? el Rev. P.bro Bernardus Somi Balun. En su testimonio, di? a conocer la obra de la cual se benefician los ni?os, pero sobre todo las prostitutas, v?ctimas del ?tr?fico? de seres humanos que representa uno de los desaf?os m?s apremiantes para la atenci?n pastoral en la di?cesis. El Rev. Balun explic? luego el empe?o de la Iglesia en favor de la gente del mar de origen n?mada denominada Suku Laut. Ese trabajo se ha realizado tanto en el ?mbito pastoral y con relaci?n a la vida de comuni?n y fraternidad, como en el campo socioecon?mico, prestando especial atenci?n a la educaci?n y a la salud.

Los trabajos del segundo d?a terminaron con la lectura y la aprobaci?n general de las conclusiones y de las propuestas que se presentan a continuaci?n.

II. CONCLUSIONES

Del an?lisis profundo de las Orientaciones, en su dimensi?n antropol?gica, sociol?gica, teol?gica y eclesial -sin olvidar los aspectos hist?ricos y jur?dico-legislativos-, as? como de las discusiones en grupos de estudio, surgieron las siguientes consideraciones:

1. Los Directores Nacionales reconocieron la importancia de tener finalmente un Documento (Orientaciones) que d? testimonio de los esfuerzos realizados por la Iglesia cat?lica en la cura pastoral de los Gitanos, que reconozca su espiritualidad y quiera ofrecer a los n?madas la ense?anza del Evangelio en su totalidad. Se trata de un Documento que describe la pastoral de los Gitanos, no como mera beneficencia, sino como una exigencia de la catolicidad de la Iglesia.

2. Las Orientaciones son fruto del empe?o pastoral desarrollado hasta ahora y del intercambio de las experiencias realizadas. Marcan, por lo tanto, un momento importante en la historia de evangelizaci?n y promoci?n humana de los Gitanos. La declaraci?n del Papa Pablo VI al respecto: ?Vosotros est?is en el coraz?n de la Iglesia? (Pomezia, 1965), y la afirmaci?n del Concilio Vaticano II de que la Iglesia no establece diferencias entre los hombres (cf. Gaudium et spes), terminaron con el silencio hist?rico con relaci?n a este pueblo.

3. El siglo XX, en todo caso, aport? un cambio fundamental a la visi?n del mundo de los Gitanos con dos acontecimientos de gran valor hist?rico: el primero fue la beatificaci?n de Ceferino Jim?nez Malla, humilde Gitano espa?ol, m?rtir de la guerra civil de 1936; el segundo, la solicitud de perd?n a Dios por los pecados cometidos por los hijos de la Iglesia, tambi?n contra los Gitanos, pronunciada por el Papa Juan Pablo II el 12 de marzo, 2000, durante las celebraciones lit?rgicas del Gran Jubileo.

4. Entre dichos pecados ?si no eran de acci?n, fueron de omisi?n? se puede incluir una tibieza secular, a?n m?s, la falta de un enfoque espec?fico y especializado de la Iglesia, y tambi?n de sus pastores, sacerdotes y otros agentes de pastoral, con relaci?n a la misi?n entre los Gitanos. A este respecto, las Orientaciones exhortan a todo el pueblo cristiano a una conversi?n de la mente y de las actitudes, con el objeto de establecer una relaci?n positiva con la poblaci?n gitana.

5. En sus actitudes hacia los Gitanos, la Iglesia no debe solamente ?acoger? (la acogida se practicaba ya en el Antiguo Testamento), sino que debe correr el riesgo de ir hacia el otro, sobre todo al encuentro del que es distinto, del que es rechazado, del que no es aceptado, como se ve en el Nuevo Testamento. El Cristo del Evangelio rompe con los tab?s culturales.

6. El Evangelio ?misterio de salvaci?n confiado por Cristo a la Iglesia? debe ser predicado a los hombres de todas las culturas. En la obra de evangelizaci?n de los Gitanos, el proceso de inculturaci?n, entendida como encarnaci?n del Evangelio en las culturas y su introducci?n en la vida de la Iglesia, debe recuperar su validez y prioridad. En este contexto, las Orientaciones enumeran una serie de opiniones, pero muestran tambi?n la posibilidad de lograr el equilibrio deseado. Esencial, al respecto, es la afirmaci?n por la cual, siguiendo el camino de la aut?ntica catolicidad, la Iglesia debe llegar a ser, en cierto sentido, gitana entre los Gitanos, para que ellos puedan participar plenamente en la vida eclesial.

7. La ?promoci?n humana? y la ?evangelizaci?n? son dos aspectos complementarios e inseparables para la difusi?n del Reino del Padre, que es un reino de verdad y de vida, reino de santidad y de gracia, reino de justicia, de amor y de paz. En la actividad pastoral en favor de los Gitanos, por consiguiente, la ayuda humanitaria y la verdad del Evangelio deben caminar juntas, y es necesario que la justicia, la fraternidad y la igualdad las acompa?en.

8. Por lo que se refiere a la ?purificaci?n? de la cultura gitana, ese proceso se debe llevar a cabo por medio del Evangelio y encontrar su plena realizaci?n en Cristo. En las Orientaciones se subraya que, junto con la ?aceptaci?n? de la cultura gitana, la Iglesia debe orientar la pastoral de modo que sea posible superar los aspectos que una visi?n cristiana de la vida no puede compartir o que, de alguna manera, constituyen un obst?culo en el camino de la reconciliaci?n y comuni?n entre Gitanos y gağ?.

9. El Gitano experimenta un sentimiento de exclusi?n, el deseo de conservar la propia movilidad y la propia familia. La solidaridad es central en su mentalidad. Su concepci?n religiosa y su fe se fundan en la existencia de un Protector poderoso.

La Redenci?n ?como plenitud de la solidaridad? no concierne solamente al alma, sino al hombre en todo su ser, incluso su cultura, el tipo de relaciones, etc. Por consiguiente, en la transmisi?n del Evangelio es extremamente importante considerar los valores y la riqueza de la cultura gitana, conocer el idioma y apreciar sus tradiciones y costumbres. En realidad, compartir la vida con los gitanos lleva a un enriquecimiento mutuo.

10. De todos modos, un respeto exagerado por la tradici?n gitana puede dar lugar al aislamiento o al rechazo. Pertenece a los gağ?, en todo caso, la responsabilidad en los siguientes campos: educaci?n, formaci?n profesional, igualdad ante la ley, dignidad humana, perd?n mutuo, interrupci?n de una serie de ofensas que se transmiten de generaci?n en generaci?n. El ya mencionado acto de confesi?n de las culpas de los hijos de la Iglesia, con miras a una ?purificaci?n de la memoria? tambi?n con relaci?n a los Gitanos, d? la posibilidad de mejorar las relaciones, hoy. El primer paso del di?logo consiste en aceptar que somos distintos.

11. La ausencia o la insuficiencia de reconocimiento de la identidad gitana, por parte de la sociedad y/o de la Iglesia, implica un proceso de asimilaci?n y no de integraci?n. Digna de alabanza, pues, es la afirmaci?n de las Orientaciones, por la cual s?lo la integraci?n, entendida como introducci?n armoniosa, dentro de la plena aceptaci?n de la diversidad, lleva hacia la deseada unidad. Acoger a los Gitanos, sin asimilarlos, ayud?ndoles preferiblemente a conservar su car?cter espec?fico, se presenta, sin embargo, como un equilibrio dif?cil de realizar.

12. Los Gitanos han sobrevivido, y siguen sobreviviendo a un real rechazo secular, con un modo de reaccionar que ha llegado a ser parte integrante de su cultura. Ese elemento cultural los hace part?cipes de la preocupaci?n de Cristo de romper con los tab?s y de Su amor privilegiado hacia los m?s d?biles. La Iglesia, siguiendo las huellas de Cristo, tiene la misi?n de reconocer y estimular este amor.

13. El car?cter espec?fico de la pastoral gitana no puede, sin embargo, eliminar el sentido de responsabilidad universal y territorial de la Iglesia. Los Gitanos interpelan, en efecto, a toda la Iglesia; de esto se desprende la necesidad de una articulaci?n entre pastoral espec?fica y territorial, parroquial. Incumbe al Obispo la responsabilidad de animar a los Gitanos a que conserven su propia identidad y unidad. Ellos deben sentirse bien acogidos en la Iglesia local y en la comunidad a la que pertenecen, cuando se desplazan. Esto lo indican claramente las Orientaciones.

14. En el actual contexto sociopol?tico surgen nuevos fen?menos que interpelan a la Iglesia, es decir:

? las nuevas migraciones gitanas preocupan a los Estados y asustan a las poblaciones, dando vida a un renovado racismo o a una xenofobia preocupante, por ser la negaci?n a la apertura del coraz?n querida por Cristo;
? estas nuevas migraciones crean encuentros entre las poblaciones y entre grupos que antes se ignoraban;
? paralelamente, los gitanos hacen lo posible por librarse del asistencialismo y afirmarse en cuanto tales;
? los organismos civiles tratan de dar a los gitanos una voz que les permita afirmarse.


III. RECOMENDACIONES

Considerando todo lo expresado arriba, los Participantes confirmaron las siguientes necesidades:
- que la Iglesia asuma las angustias y las esperanzas de los Gitanos, para que el Evangelio sea vivido y anunciado de manera adecuada a su mentalidad y a sus tradiciones. Esta preocupaci?n debe tener consecuencias en el campo lit?rgico y catequ?tico y
- que ella acepte enriquecerse con los valores gitanos, nacidos de la resistencia a la asimilaci?n y a las persecuciones, ya que la universalidad misma de la Iglesia lo requiere.
Hay qua:
- dar la prioridad a la tarea del Promotor episcopal. Su presencia y su actitud son esenciales para los agentes de pastoral que necesitan apoyo y solicitud, cuidados y atenci?n para sus necesidades particulares;
- solicitar un compromiso mayor por parte de los Obispos, sobre todo en la acogida y en la creaci?n de espacios de escucha a los Gitanos, as? como en la prevenci?n de la discriminaci?n. Hay que considerar la posibilidad de utilizar la ?advocacy? eclesial en defensa de su causa, de sus derechos;
- favorecer las asociaciones pol?ticas y culturales de los Gitanos, aunque ello supone riesgos. Se trata de la dignidad, condici?n de la adhesi?n personal a Jesucristo;
- fortalecer el protagonismo y la responsabilizaci?n de los Gitanos en la Iglesia;
- intensificar el empe?o y la solicitud por las vocaciones, dada la importancia de la presencia de sacerdotes, di?conos, religiosos y religiosas gitanos en esta pastoral espec?fica;
- multiplicar los lugares en los que los gitanos puedan expresar lo que son y su fe, por ejemplo, con la formaci?n de Escuelas de Fe, fermento de un di?logo respetuoso en el cual los Gitanos expresan su propia fe;
- salir del esquema ?acostumbrado? de preparaci?n a los sacramentos, teniendo en cuenta el elemento cultural y existencial de la emotividad (sentimientos) y de lo inmediato, que es propio de los Gitanos. Una ?continuidad? pastoral ser? preferible, mucho m?s que una monitorizaci?n espor?dica;
- promover las peregrinaciones, ocasiones de encuentro, para acabar con la imagen todav?a demasiado fuerte de que la Iglesia pertenece a los gağ? y que es preciso renunciar a la propia identidad gitana para ser un ?buen cristiano?. Una Eucarist?a en el campo puede significar una presencia de Cristo en el coraz?n de la vida gitana;
- manifestar la solidaridad de la Iglesia con los objetivos de justicia de la sociedad civil hacia los Gitanos y favorecer el florecimiento de una cultura gitana para darla a conocer tambi?n en su dimensi?n de fe;
- hacer hincapi? en la conveniencia del reconocimiento, por parte de la di?cesis, del car?cter espec?fico de la pastoral de los Gitanos y, por tanto,
- informar a las Autoridades religiosas sobre la existencia de las Orientaciones, destacando las expresiones particularmente significativas que suscitan la preocupaci?n y la responsabilidad pastoral;
- hacer lo posible por favorecer la acogida y una apropiada aplicaci?n de las Orientaciones. Dada la diversidad y complejidad de las situaciones en que viven los Gitanos en los distintos pa?ses, habr? que pensar en elaborar una especie de Directorio nacional;
- coordinar mejor el ministerio de los capellanes de los Gitanos con el de los p?rrocos locales, en el territorio. Que las comunidades parroquiales se abran a la acogida y reconozcan el aspecto positivo de lo que han realizado los agentes de pastoral;
- proyectar caminos de catequesis en funci?n de las caracter?sticas espec?ficas locales;
- promover los encuentros organizados entre agentes de pastoral y gitanos responsables, para establecer relaciones aut?nticas y suscitar una ?vida compartida?. Actuar seg?n el principio: ?nada en vez de ellos, sino todo con ellos?, es decir, sostener y acompa?ar a los Gitanos, pero no actuar en vez de ellos por temor a la derrota; colaborar, abstenerse de juicios morales y comenzar con amor;
- renunciar a dar una lectura demasiado ?literal? al nomadismo de los Gitanos. Muchas de las caracter?sticas del nomadismo son a?n v?lidas para los gitanos. La tierra es de todos, por consiguiente, tambi?n los Gitanos tienen derecho a la vivienda, al voto, a ser considerados como ciudadanos por todo concepto;
- afrontar lealmente el desaf?o que implican para la pastoral las nuevas migraciones gitanas, mediante el encuentro con otras religiones y confesiones, es decir, con un esp?ritu enriquecedor de adhesi?n al Evangelio y a la Iglesia, y de apertura;
- ofrecer m?s ocasiones de conocimiento mutuo de los responsables pastorales. Verificar juntos sus relaciones con los Gitanos y las de ?stos ?ltimos entre s?, para dar vida, progresivamente, a una espiritualidad pastoral com?n, adaptada a las nuevas situaciones. Esta debe ser viva, no puede ser estereotipada;
- intensificar la colaboraci?n con las instituciones civiles para que den voz a los Gitanos, y considerar la posibilidad de crear, en la Iglesia, foros, en los que los Gitanos puedan presentar sus problemas, sus solicitudes y alg?n caso particular propio.
- Por lo que se refiere al fen?meno de las sectas, es necesario tener en cuenta el n. 77 de las Orientaciones como base para nuestras actitudes.

Comunicado de la Asamblea Plenaria Ordinaria 178 (CCP)


Ciudad de Panam?.- A continuaci?n damos cabida al Comunicado de la Asamblea Plenaria Ordinaria N? 178 de la Conferencia Episcopal Paname?a, del 12 de enero de 2007.


Hermanos y hermanas en el Se?or:

Al empezar este nuevo a?o 2007 y concluir nuestra reuni?n Ordinaria N? 178, los Obispos de Panam?, en comuni?n con el Santo Padre Benedicto XVI, Pastor de la Iglesia universal, hemos vivido estos d?as de oraci?n, estudio y reflexi?n, buscando los caminos que el Se?or nos propone en esta hora de la historia, para cumplir con la tarea que ?l mismo nos ha confiado: permanecer unidos y dar fruto abundante (Cf. Jn 15).

Por este motivo, hemos dedicado tiempo en un clima de profunda comuni?n y de oraci?n para dialogar sobre algunos temas que inquietan y preocupan al pueblo paname?o, frente a los cuales no podemos permanecer indiferentes.

I. VIDA ECLESIAL

En esta Asamblea Plenaria hemos elegido la directiva de nuestra Conferencia Episcopal para el trienio 2007 ? 2010, quedando conformada as?: Presidente, Mons. Jos? Luis Lacunza Maestrojuan, o.a.r, Obispo de David; Vicepresidente, Mons. Jos? Dimas Cede?o Delgado, Arzobispo Metropolitano, y Secretario General, Mons. Jos? Domingo Ulloa Mendieta, o.s.a., Obispo Auxiliar de Panam?.

Agradecemos el aporte ofrecido por toda la comunidad eclesial paname?a a la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y de El Caribe, que se desarrollar? del 13 al 31 de mayo en Aparecida Brasil, bajo el lema ?Disc?pulos y misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en ?l tengan vida?.

Este gran acontecimiento, que contar? con la presencia del Papa Benedicto XVI, servir? para revisar nuestra identidad cat?lica y dar un nuevo impulso a nuestra acci?n a trav?s de una gran misi?n para responder a los desaf?os de la realidad actual, donde nuestros pueblos esperan, con ansias, lograr una sociedad justa, equitativa, solidaria y en paz.

Nuestra Conferencia Episcopal estar? representada por Mons. Jos? Luis Lacunza Maestrojuan o.a.r; Presidente de la misma, y por Mons. Jos? Dimas Cede?o Delgado, Arzobispo Metropolitano, como Delegado. Para que la V Conferencia pueda obtener los frutos deseados, pedimos a toda la comunidad elevar preces al Creador para que, en el Santuario de Nuestra Se?ora de Aparecida, se genere un nuevo Pentecost?s que impulse a la Iglesia del continente, con el fervor de los primeros disc?pulos, en el anuncio del reino de justicia y paz.

Agradecemos a Dios por el don de los sacerdotes Guillermo Sosa, de la Arquidi?cesis de Panam?, Jos? Ruiz o.a.r., de la Prelatura de Bocas del Toro, y Segundo Familiar Cano, de la Di?cesis de Chitr?, promotor de los Encuentros de Renovaci?n Juvenil, que desde hace 28 a?os se realizan en Llano Bonito, y animador de m?ltiples vocaciones a la vida sacerdotal y a la vida consagrada. No habr? mejor retribuci?n a sus memorias que seguir sus ejemplos y ense?anzas.

La consagraci?n de la Rep?blica de Panam? al Sagrado Coraz?n de Jes?s lleno de amor por la humanidad, en el ?mbito de la visita de la reliquia de Santa Margarita Mar?a de Alacoque, ap?stol de esta devoci?n, es signo del compromiso de renovar nuestra sociedad.

II. VIDA SOCIAL

El Papa Juan Pablo II nos recordaba: ?el Obispo es el defensor de los derechos del hombre creado a imagen y semejanza de Dios, predica la doctrina moral de la Iglesia, defiende el derecho a la vida desde la concepci?n hasta su t?rmino natural, difunde la doctrina social de la Iglesia, fundada en el Evangelio y asume la defensa de los d?biles, haci?ndose la voz de quien no tiene voz para hacer valer sus derechos" (Juan Pablo II, Exhortaci?n Apost?lica, Pastores gregis, 67).

El Papa Bededicto XVI, en su reciente mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, nos dice: ?Deseo, por fin, dirigir un llamamiento apremiante al pueblo de Dios, para que todo cristiano se sienta comprometido a ser un trabajador incansable a favor de la paz y un valiente defensor de la dignidad de la persona humana y de sus derechos inalienables. El cristiano, dando gracias a Dios por haberlo llamado a pertenecer a su iglesia, que es [9] en el mundo, no se cansar? de implorarle el bien fundamental de la paz, tan importante en la vida de cada uno .? (Benedicto XVI, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2007, #16).

Animados por estas palabras, nos referimos a los temas que a continuaci?n mencionamos.

1. Compartimos el Dolor

Compartimos el dolor de las familias de las v?ctimas tanto por el uso de medicamentos intoxicados como por el incendio del autob?s en el mes de octubre reci?n pasado. Ambos casos reflejan la falta de responsabilidad y vocaci?n de servicio de los funcionarios encargados de garantizar la seguridad de la poblaci?n.

Como pastores, solicitamos a las autoridades responsables de las investigaciones que ?stas se desarrollen de manera expedita e imparcial y logren el conocimiento de los hechos de manera objetiva, el sometimiento a la justicia de los responsables, y el compromiso del gobierno de atender con mayor previsi?n y prontitud las necesidades de la poblaci?n. El clamor del pueblo exige que se revise pronto la ley de transporte, hasta alcanzar un nuevo instrumento legal eficaz y alejado de todo inter?s particular.

2. Tratado de Libre Comercio (TLC)

Ante la aprobaci?n del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, reiteramos lo expresado en la Declaraci?n de los Obispos de Am?rica Latina y de El Caribe en septiembre de 2005: ?el marco moral y jur?dico de los TLC, adem?s de asegurar los derechos de adecuadas pol?ticas agrarias, est?ndares laborales justos, regulaciones efectivas del medio ambiente, propiedad intelectual equitativa, promuevan el bien com?n de todos, especialmente de los m?s pobres y excluidos?.

El indicador moral de los acuerdos deber?a ser el modo de lograr un efecto positivo en la vida y dignidad de las familias y de los trabajadores pobres y vulnerables, cuya voz en esta discusi?n deber?a recibir una atenci?n especial. Adem?s, urgimos al gobierno que, de manera perentoria, se d? a conocer a la poblaci?n el texto de los acuerdos aprobados, ya que es un derecho de la comunidad.

3. Plan de Desarrollo Nacional

Hemos crecido econ?micamente a un ritmo impresionante; sin embargo, seguimos manteniendo unos niveles de pobreza vergonzosamente altos, porque no hemos sido capaces de lograr la participaci?n de todos en la generaci?n y la distribuci?n de la riqueza. Urge entonces la elaboraci?n de un Plan de Desarrollo Nacional, cuyo centro sea la persona humana.

Hacemos una exhortaci?n a los gobernantes, dirigentes sociales y partidos pol?ticos a participar en la presente iniciativa de concertaci?n y desarrollo nacional con una clara visi?n de pa?s y opci?n por los pobres, que garantice las condiciones de justicia y equidad que demanda toda la poblaci?n paname?a, para lo cual es necesario respetar los acuerdos alcanzados.

4. Tarifas el?ctricas

Compartimos el temor de la poblaci?n por el posible aumento de las tarifas el?ctricas, que afecta las condiciones b?sicas que se requieren para vivir dignamente, derecho inherente a toda persona humana.
Solicitamos una intervenci?n inmediata y en?rgica del gobierno nacional para lograr una soluci?n adecuada y que se desarrolle cuanto antes una Pol?tica Energ?tica Nacional para el beneficio de todos los paname?os.

5. Migrantes

El Estado Soberano tiene el derecho de regular el flujo migratorio en sus fronteras, respetando el derecho inherente a toda persona humana a emigrar buscando mejores condiciones de vida. Tambi?n, nos preocupa el hecho de que el fen?meno de las migraciones internas se haya incrementado involucrando cada vez un mayor n?mero de ind?genas, mujeres y ni?os, v?ctimas de abusos de personas que se aprovechan de su situaci?n de desventaja para violar sus derechos humanos y laborales. En este contexto y en cumplimiento de nuestro deber cristiano, solicitamos la modificaci?n de la legislaci?n nacional en materia de migraci?n y refugio para lograr un mayor respeto de la dignidad humana de estas poblaciones vulnerables.

III. AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a todos los sacerdotes, di?conos, religiosos, religiosas, seminaristas y laicos, que nos han acompa?ado con sus oraciones, aportes y trabajo.

Que Santa Mar?a la Antigua ilumine nuestro caminar en estos momentos que vive Panam?. Que sea Ella nuestro modelo para ?escuchar la Palabra de Dios y ponerla en pr?ctica? (Lc. 8, 21)

Panam?, 12 de enero de 2007

Publicado por verdenaranja @ 22:51  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
20 de Enero

(Fuente de la Guancha) Como en a?os anteriores un grupo de ni?os pertenecientes a las parroquias de La Guancha y de San Jos?, acompa?ados por sus catequistas y algunos padres, participaron en la Marcha Misionera organizada por la Delegaci?n de Misiones de la Di?cesis.
A las diez y media de la ma?ana en ambiente festivo y lleno de colorido part?a la comitiva, unos dos mil quinientos ni?os, desde Las Caletillas, en el municipio de Candelaria, hasta la Plaza de la Bas?lica donde tuvo lugar la Santa Misa presidida por el Obispo de la Di?cesis Don Bernardo ?lvarez Afonso. Las numerosas pancartas dejaban ver claramente el lema de la campa?a de la Infancia Misionera de este a?o de 2007 ?Ponte en camino? eres misionero?. Terminada la Misa, tuvo lugar el almuerzo compartido y entre juegos y diversas amenidades se lleg? hasta la culminaci?n de este grato d?a con el tradicional ?Festival de la Canci?n?.

18 de Enero

(Fuente de la Guancha) Como cada 18 de Enero el pueblo de La Guancha rindi? el homenaje, como voto de Acci?n de Gracias, a Mar?a, la madre de Dios, en la advocaci?n de Ntra. Sra. De La Esperanza.
A las seis y media de la tarde comenzaba la Eucarist?a concelebrada presidida por el p?rroco a la que asistieron las autoridades locales y numerosos fieles. La homil?a fue pronunciada por el Rvdo. Sr. D. Jos? Luis Hern?ndez Garc?a, p?rroco de Santiago del Teide y el coro Ntra. Sra. del Carmen de Los Realejos interpret? las partes cantadas. Al finalizar se procedi? a la procesi?n con la venerada imagen, acompa?ada de la Banda de M?sica ?La Esperanza?.

21 Ene. 07 / 06:47 am (ACI).- Miles de fieles se reunieron este medio d?a en la Plaza de San Pedro para rezar el ?ngelus dominical con el Papa Benedicto XVI, quien al introducir la oraci?n destac? la importancia de la oraci?n y fraterna colaboraci?n para la unidad de los cristianos.

?La unidad se consigue sobre todo rezando, y mientras la oraci?n es m?s coral, es de mayor gusto para el Se?or?, dijo el Pont?fice antes de rezar la oraci?n mariana en el marco de la ?Semana de oraci?n para la Unidad de los Cristianos?.

El Papa hizo saber que este a?o la Semana de oraci?n ha estado a cargo de los fieles de Umlazi, en Sud?frica, para quienes ?Cristo puede todo? es capaz de infundir en los cristianos el deseo ardiente de escuchar al otro, de comunicarse con el otro y de hablar junto con el otro el lenguaje del amor rec?proco?.

?La Semana de oraci?n para la Unidad de los Cristianos nos recuerda que el ecumenismo es una experiencia dialogal profunda, un escucharse y hablarse, un conocerse mejor?, agreg? el Santo Padre.

Asimismo expres? su deseo que ?el anhelo por la unidad, traducido en oraci?n y fraterna colaboraci?n para aliviar los sufrimientos del hombre, puede difundirse siempre m?s a nivel de las parroquias y de los movimientos eclesiales y entre los Institutos religiosos?.

Tras el rezo del ?ngelus el Papa salud? a los presentes en diversas lenguas y en el marco de la ?Jornada de la escuela cat?lica? record? que ?los institutos escolares cat?licos se ponen al servicio del crecimiento integral de la persona?.

Carta de Monse?or Manuel Ure?a Pastor, arzobispo de Zaragoza con motivo el Octavario de oraciones por la Unidad de las Iglesias (CEE)


21 de enero de 2007

Nos encontramos en plena celebraci?n del Octavario de oraci?n por la unidad de los cristianos, un octavario que, desde comienzos del siglo XX, tiene lugar cada a?o entre el 18 y el 25 de enero.

Desde 1968, los temas y los textos de cada octavario vienen siendo elaborados por la comisi?n ?Fe y Constituci?n? del Consejo Ecum?nico de las Iglesias y por el ?Secretariado para la Unidad de los Cristianos?, hoy, ?Pontificio Consejo para la promoci?n de la unidad de los Cristianos?.

Este a?o, el texto b?blico del Octavario es el contenido en Mc 7,37: ??l (Jes?s)... hace o?r a los sordos y hablar a los mudos?. El proyecto de texto naci? en Sud?frica y fue aprobado en la Reuni?n preparatoria, que tuvo lugar esta vez en Francia, concretamente en el castillo de Faverges (Alta Saboya).

El tema del octavario de este a?o de 2007 es doble.

Por una parte, la Iglesia nos exhorta, como es obvio, a intensificar la oraci?n por la unidad de los cristianos y a buscarla juntos. Y, por otra, a unir las fuerzas de todos los creyentes en Cristo para responder a los sufrimientos humanos.

Ambos temas est?n internamente conectados, pues expresan la doble dimensi?n de la vida y de la misi?n de la Iglesia: llegar a ser en Cristo una comuni?n en la verdad y en el amor; y llegar a ser una comuni?n que, habiendo recibido las maravillas de Dios, se percibe enviada a anunciar ?stas a todo el mundo. Tal anuncio comporta, como se sabe, dos tareas: la de proclamar la verdad del Evangelio a todos los pueblos y la de ponernos incondicionalmente al servicio de los que sufren y de los que est?n en necesidad.

Pues bien, el mismo Esp?ritu que est? actuando en todos nuestros esfuerzos por hacer verdadera y visible la comuni?n de los cristianos es el que nos urge a anunciar el Evangelio y a escuchar la voz de todos los que sufren, a estar animados por la comprensi?n de los m?s pobres y a prestar la palabra a los que no tienen voz.

?Por sus frutos los conocer?is?, dice el Se?or. ?No son ya muchos los frutos cosechados por el Movimiento Ecum?nico? ?Cu?ntas verdades de la fe son ya compartidas por la mayor parte de los cristianos! Con la ayuda constante del Esp?ritu, que trabaja sin cesar en las almas de todos, un d?a conoceremos la comuni?n en la verdad del Evangelio y en el amor pleno. Y, sin duda, es un logro que los cristianos nos unamos este a?o en el trabajo com?n por purificar y renovar las realidades temporales, tan da?adas por el pecado.

Nuestra mirada se centra en Sud?frica, concretamente en Umlazi, un ?township? fundado bajo el ?apartheid? para una poblaci?n mayoritariamente negra. El racismo, el desempleo y la pobreza, problemas que vienen de lejos, siguen representando un enorme reto para los habitantes de all?: faltos de escuelas, de centros m?dico-sociales y de viviendas adecuadas. Pero el mayor problema que afecta a la poblaci?n es hoy el Sida. M?s todav?a: muchas personas maltratadas por estas situaciones l?mite sienten verg?enza de hablar sobre lo que les pasa. Por eso, los cat?licos y los cristianos de distintas confesiones han decidido, desde la raz?n y desde la fe, ?romper el silencio?.

Ayudemos con la oraci?n a nuestros hermanos de Sud?frica. Y que los cat?licos y los no cat?licos de aqu? tengamos la valent?a de ejercer tambi?n en nuestros ambientes la denuncia prof?tica de tantas situaciones en las que no brillan la verdad y la justicia.

Mons. Manuel Ure?a Pastor
Arzobispo de Zaragoza

Publicado por verdenaranja @ 0:05  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 20 de enero de 2007
Comentario al Evangelio del III Domingo del Tiempo Ordinario - C, 21 de Enero, publicado por NOVEDADES FLUVIUM.

Para que el mundo se salve



Es importante que cuantos hemos aceptado el ideal de Jesucristo, le sigamos firmemente persuadidos de que es el Salvador del mundo. Y hablar de un Salvador para el mundo, supone aceptar que los hombres no se bastan por s? mismos en su paso por la vida. Se trata, desde luego, de una afirmaci?n tan sorprendente hoy para muchos, como lo fueron aquellas palabras que hoy nos recuerda la Liturgia, pronunciadas por Jes?s en la sinagoga de Nazaret: El Esp?ritu del Se?or est? sobre m?, por lo cual me ha ungido para evangelizar a los pobres, me ha enviado para anunciar la redenci?n a los cautivos y devolver la vista a los ciegos, para poner en libertad a los oprimidos y para promulgar el a?o de gracia del Se?or.
Dios ha enviado a Jesucristo en favor de los hombres. Habla Jes?s de unos pobres, que han de ser evangelizados; de unos cautivos, que han de ser redimidos; de unas ciegos, que pueden recuperar la vista; de otros, que padecen opresiones de diverso g?nero, que deben ser librados de toda atadura hasta ser y sentirse libres de verdad. Habla por fin Jes?s, de un tiempo de Gracia divina que ?l a venido a establecer.

Aquellas palabras del Se?or fueron posiblemente unas de las primeras que pronunciaba en p?blico. Por entonces, aunque ya se extend?a su fama por Galilea, a?n se sorprend?a la gente admirada de que el hijo de Jos?, el hijo del artesano, de uno de sus paisanos que todos hab?an conocido, fuera capaz de hablar con semejante sabidur?a y autoridad. Bastantes, con el paso del tiempo, cuando tuvieron noticias o incluso la personal experiencia de sus milagros, cuando conocieron mejor su doctrina, acabar?an diciendo: todo lo ha hecho bien; y, ?ste habla con autoridad, no como los escribas. Algunos ?no todos? le llegaron a reconocer expresamente como el Cristo, el Hijo de Dios, que ha venido a este mundo. As? lo confesar?a, de modo expreso, Marta, hermana de L?zaro, antes de que resucitara al que llevaba ya cuatro d?as enterrado.

La veracidad, la autoridad, la bondad, el poder, eran incontestables en Jes?s de Nazaret. ?l no pod?a sino afirmar la verdad sobre s? mismo: que sobre ?l descansaba el Esp?ritu de Dios para llevar a cabo la Redenci?n. Una y otra vez, de diversos modos, adapt?ndose a las inteligencias de quienes le o?an, ense?aba a vivir rectamente, pero no s?lo seg?n la justicia, que no ser?a bastante; con insistencia recuerda que s?lo con ?l era posible la Salvaci?n a la que estamos llamados los hombres. Sin M? no pod?is hacer nada, advierte a sus Ap?stoles. Porque toda su presencia en este mundo, fue para hacer realidad de modo pleno las palabras del profeta Isa?as, seg?n las cuales, por el Esp?ritu del Se?or, todos los males de los hombres quedar?an sanados. No tiene, pues, otro sentido su venida al mundo que la salvaci?n del g?nero humano. Por eso, era preciso que estuviera permanentemente con nosotros, y quiso quedarse para siempre en la Eucarist?a, y nos se envi? adem?s el Esp?ritu Santo ?que procede del Padre y del Hijo? para que la Gracia y el Amor de Dios pueda llegar a todos los hombres de todos los tiempo, aunque nosotros no sepamos c?mo.

La Trinidad Beat?sima ?Padre, Hijo y Esp?ritu Santo? ha dispuesto sabia y providencialmente que todos los hombres podamos alcanzar el eterno destino en su intimidad para el que fuimos creados. As?, afirma san Pablo, que Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad. Y ha querido contar Dios Nuestro Se?or, haci?ndonos participar de su misi?n redentora, con los hombres y, de modo muy particular, con los cristianos. San Lucas, que nos transmite en esta ocasi?n las palabras de Jes?s que hoy meditamos, nos da buen ejemplo de c?mo se colaborara con Dios en la salvaci?n de otros hombres.

Dirige el Evangelista este Evangelio, as? como lo que podr?amos llamar su segunda parte, "Los Hechos de los Ap?stoles", a su amigo Te?filo: para que conozcas la indudable certeza de las ense?anzas que has recibido, le advierte. Tras la lectura y oportuna meditaci?n de los escritos de Lucas, Te?filo ten?a ya s?lidos argumentos para su inteligencia y abundantes est?mulos, que animar?an su libertad para dirigir la propia vida hacia Dios con decisi?n, de acuerdo con las ense?anzas y la virtud de Jesucristo. Dos libros escribi? san Lucas pensando en un amigo. En realidad no parecen excesivos el esfuerzo y el inter?s, por facilitarle la salvaci?n a un hombre. No olvidemos que a Jes?s, Hijo de Dios, no le pareci? excesivo dar la vida por nuestras salvaci?n, siendo nuestra eterna felicidad.

?Qu? haremos t? y yo para querer de verdad ?deseando seriamente lo mejor que es posible desear? a quienes decimos amar? Con la intercesi?n de Santa Mar?a, nuestra Madre del Cielo, sabremos querer a todos con ese amor de Jesucristo, que es salvador y reparte felicidad sin medida.


Publicado por verdenaranja @ 23:39  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica el discurso que dirigi? Benedicto XVI a una delegaci?n ecum?nica procedente de Finlandia con motivo de la fiesta de san Enrique, patr?n de esa naci?n.


Queridos obispos Peura y Wr?bel,
distinguidos amigos:

Con alegr?a os doy la bienvenida, miembros de la delegaci?n ecum?nica de Finlandia, que visit?is Roma con motivo de la fiesta de san Enrique, patr?n de vuestra naci?n.

Vuestra presencia aqu? coincide este a?o con la Semana de Oraci?n por la Unidad de los Cristianos. El tema de la semana, ?Hace o?r a los sordos y hablar a los mudos? (Marcos 7, 37), ilustra c?mo Jes?s nos libera a todos nosotros de la sordera espiritual, permiti?ndonos escuchar su palabra de salvaci?n y proclamarla a los dem?s. Esta tarea de com?n testimonio con las palabras y los hechos alimenta nuestro camino ecum?nico. Al acercarnos a Cristo, convirti?ndonos a su verdad y a su amor, nos acercamos m?s los unos a los otros.

El desarrollo de las relaciones entre los cristianos en los ?ltimos a?os en Finlandia ofrece muchas esperanzas para el futuro del ecumenismo. Hoy d?a rezan y trabajan juntos con entusiasmo, dando testimonio com?n de la palabra de Dios.

Todos los hombres y mujeres buscan o necesitan escuchar precisamente este convincente testimonio de las verdades del Evangelio que constituyen nuestra gu?a y salvaci?n. Por parte de los cristianos esto exige valent?a. De hecho, como suger? en las v?speras ecum?nicas durante mi visita a Baviera, todo ?debilitamiento del tema de la justificaci?n y del perd?n de los pecados, en ?ltimo t?rmino, es resultado de un debilitamiento de nuestra relaci?n con Dios. Por eso, nuestra primera tarea consistir? tal vez en redescubrir al Dios vivo en nuestra vida, en nuestro tiempo y en nuestra sociedad?.

En la Declaraci?n Conjunta sobre la Justificaci?n, luteranos y cat?licos han cubierto una considerable distancia desde el punto de vista teol?gico. Todav?a queda mucho trabajo y es alentador que el di?logo luterano-cat?lico n?rdico en Finlandia y Suecia est? examinando el tema ?La Justificaci?n en la vida de la Iglesia?.

Espero y rezo para que esas conversaciones contribuyan realmente a la b?squeda de la unidad plena y visible de la Iglesia, mientras ofrecen al mismo tiempo una respuesta cada vez m?s clara a las cuestiones fundamentales que afectan a la vida y a la sociedad.

Con la confianza de que el Esp?ritu Santo es el aut?ntico protagonista del movimiento ecum?nico (Cf. ?Unitatis Redintegratio? 1, 4), sigamos rezando y trabajando por la edificaci?n de lazos m?s cercanos de amor y cooperaci?n entre luteranos y cat?licos en Finlandia. Invoco sobre todos los queridos finlandeses las abundantes bendiciones de paz y de alegr?a.

[Original text: English
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:29  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica el discurso que entreg? el viernes 19 de Enero de 2007 Benedicto XVI al se?or Muammer Doğan Akdur, embajador de Turqu?a ante la Santa Sede, al presentarle las Cartas credenciales.


Se?or embajador:
Con gusto le doy la bienvenida al Vaticano con motivo de la presentaci?n de las Cartas que le acreditan como embajador extraordinario y plenipotenciario de la Rep?blica de Turqu?a ante la Santa Sede.

Le doy las gracias por las palabras amistosas que me ha transmitido de parte de su excelencia el se?or Ahmet Necdet Sezer, presidente de la Rep?blica, y le agradecer?a el que le exprese mi mejores deseos para su persona y sus compatriotas. En esta ocasi?n, quiero expresar una vez m?s mi gratitud a las autoridades y a la poblaci?n turcas por la acogida que me dispensaron en mi viaje pastoral en diciembre.

La inolvidable experiencia que me llev? tras los pasos de mis predecesores Pablo VI y Juan Pablo II a Ankara, ?feso y Estambul, me permiti? constatar las buenas relaciones que se dan desde hace tiempo entre vuestro pa?s y la Santa Sede. Durante los diferentes encuentros con las autoridades pol?ticas, he querido reafirmar el arraigamiento de la Iglesia cat?lica en la sociedad turca, gracias a la herencia prestigiosa de las primeras comunidades cristianas de Asia Menor y a la contribuci?n insustituible a la vida de la Iglesia universal de los primeros concilios ecum?nicos, pero tambi?n gracias a la existencia de las comunidades cristianas de hoy, ciertamente minoritarias, pero apegadas a su pa?s y al bien com?n de toda la sociedad, deseando aportar su contribuci?n a la edificaci?n de la naci?n.

Disfrutando de la libertad religiosa garantizada a todos los creyentes por la Constituci?n turca, la Iglesia cat?lica desea poder beneficiarse de un estatuto jur?dicamente reconocido y de la creaci?n de una instancia de di?logo oficial entre la conferencia de obispos y las autoridades del Estado para afrontar los diferentes problemas que pueden plantearse y continuar con las buenas relaciones entre las dos partes. No dudo en que vuestro Gobierno har? todo lo posible para avanzar en este sentido.

En el transcurso de mi memorable viaje, manifest? varias veces el respeto de la Iglesia cat?lica por el islam, y la estima del Papa y de los fieles por los creyentes musulmanes, en particular durante mi visita a la Mezquita Azul de Estambul. En el mundo actual, en el que las tensiones parecen exacerbarse, la Santa Sede tiene la convicci?n, que usted acaba de expresar, de que los creyentes de las diferentes religiones tienen que esforzarse por trabajar juntos a favor de la paz, comenzando por denunciar la violencia, utilizada con demasiada frecuencia en el pasado con pretextos de motivaciones religiosas, y que deben aprender a conocerse mejor y a respetarse m?s para edificar una sociedad cada vez m?s fraterna.

Adem?s, las religiones pueden unir sus esfuerzos para trabajar a favor del respeto del hombre, creado a imagen del Todopoderoso, y para que se reconozcan los valores fundamentales que rigen la vida de las personas y de las sociedades. El di?logo, necesario entre las autoridades religiosas a todos los niveles, comienza en la vida de todos los d?as con la estima y el respeto mutuos que se tienen los creyentes de cada religi?n, compartiendo la misma vida y trabajando juntos por el bien com?n.

Como lo record? recientemente en Ankara, la Santa Sede reconoce el lugar espec?fico de Turqu?a y su situaci?n geogr?fica e hist?rica de puente entre los continentes asi?tico y europeo y de cruce entre las culturas y las religiones. Aprecia el compromiso de vuestro pa?s en el seno de la comunidad internacional a favor de la paz, en particular su acci?n a favor de la reanudaci?n de las negociaciones en Oriente Medio y su implicaci?n actual en el L?bano para ayudar a la reconstrucci?n del pa?s devastado por la guerra y para permitir el di?logo constructivo entre todas las partes que forman parte de la sociedad libanesa.

La Santa Sede sigue siempre con gran atenci?n las discusiones y los esfuerzos emprendidos por las naciones para solucionar entre ellas, en ocasiones con la ayuda de terceros pa?ses y de autoridades regionales o internacionales, las situaciones de conflicto heredadas del pasado, as? como las acciones emprendidas para acercar a los pa?ses entre s? en asociaciones o uniones pol?ticas, culturales y econ?micas. La globalizaci?n de los intercambios, que ya se ha manifestado a nivel econ?mico y financiero, tiene que estar acompa?ada evidentemente por intercambios pol?ticos comunes, a nivel planetario, para garantizar un desarrollo duradero y organizado que no excluya a nadie y que asegure un porvenir equilibrado a las personas, a las familias y a los pueblos.

Perm?tame, se?or embajador, saludar por su mediaci?n a las comunidades cat?licas de Turqu?a, a las que tuve la alegr?a de visitar, en particular en ?feso y Estambul. A los obispos, a los sacerdotes y a todos los fieles vuelvo a manifestar el afecto del sucesor de Pedro y su aliento para que la Iglesia cat?lica que est? en Turqu?a siga testimoniando humilde y fielmente el amor de Dios a trav?s del di?logo con todos, en particular con los creyentes musulmanes, y a trav?s de su compromiso al servicio del bien com?n. Saludo con afecto a Su Santidad el patriarca Bartolom? I, los obispos y a todos los fieles de la Iglesia ortodoxa, con quienes nos unen tantos lazos de fraternidad en la espera del d?a bendito en el que seremos invitados a la misma mesa de Cristo.

Se?or embajador, en el momento en el que se inaugura oficialmente su misi?n ante la Santa Sede, le expreso mis mejores deseos para su feliz cumplimiento. Puede estar seguro de que encontrar? en mis colaboradores una acogida atenta y una comprensi?n cordial.

Invoco de todo coraz?n la abundancia de las bendiciones del Todopoderoso sobre Su Excelencia, sobre su familia y sus colaboradores de la embajada, as? como sobre las autoridades y el pueblo turcos.

[Traducci?n del original franc?s realizada por Zenit
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:24  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica el comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap. -predicador de la Casa Pontificia- a la liturgia del domingo 20 de Enero de 2007, III del Tiempo Ordinario.


?Los evangelios son relatos hist?ricos?


III Domingo del Tiempo Ordinario
Nehem?as 8, 2-4a.5-6.8-10; I Corintios 12, 12-31a; Lucas 1, 1-4; 4, 14-21


Antes de empezar el relato de la vida de Jes?s, el evangelista Lucas explica los criterios que le han guiado. Asegura que refiere hechos transmitidos por testigos oculares, verificados por ?l mismo con ?comprobaciones exactas? para que quien lee pueda darse cuenta de la solidez de las ense?anzas contenidas en el Evangelio. Esto nos ofrece la ocasi?n de ocuparnos del problema de la historicidad de los Evangelios.

Hasta hace alg?n siglo, no se mostraba entre la gente el sentido cr?tico. Se tomaba por hist?ricamente ocurrido todo lo que era referido. En los ?ltimos dos o tres siglos naci? el sentido hist?rico por el cual, antes de creer en un hecho del pasado, se somete a un atento examen cr?tico para comprobar su veracidad. Esta exigencia ha sido aplicada tambi?n a los Evangelios.

Resumamos las diversas etapas que la vida y la ense?anza de Jes?s atravesaron antes de llegar a nosotros.

Primera fase: vida terrena de Jes?s. Jes?s no escribi? nada, pero en su predicaci?n utiliz? algunos recursos comunes a las culturas antiguas, los cuales facilitaban mucho retener un texto de memoria: frases breves, paralelismos y ant?tesis, repeticiones r?tmicas, im?genes, par?bolas... Pensemos en frases del Evangelio como: ?Los ?ltimos ser?n los primeros y los primeros los ?ltimos?, ?Ancha es la entrada y espacioso el camino que lleva a la perdici?n...; estrecha la entrada y angosto el camino que lleva a la Vida? (Mt 7,13-14). Frases como ?stas, una vez escuchadas, hasta la gente de hoy dif?cilmente las olvida. El hecho, por lo tanto, de que Jes?s no haya escrito ?l mismo los Evangelios no significa que las palabras en ellos referidas no sean suyas. Al no poder imprimir las palabras en papel, los hombres de la antig?edad las fijaban en la mente.

Segunda fase: predicaci?n oral de los ap?stoles. Despu?s de la resurrecci?n, los ap?stoles comenzaron inmediatamente a anunciar a todos la vida y las palabras de Cristo, teniendo en cuenta las necesidades y las circunstancias de los diversos oyentes. Su objetivo no era el de hacer historia, sino llevar a la gente a la fe. Con la comprensi?n m?s clara que ahora tenemos de esto, ellos fueron capaces de transmitir a los dem?s lo que Jes?s hab?a dicho y hecho, adapt?ndolo a las necesidades de aquellos a quienes se dirig?an.

Tercera fase: los Evangelios escritos. Una treintena de a?os despu?s de la muerte de Jes?s, algunos autores comenzaron a poner por escrito esta predicaci?n que les hab?a llegado por v?a oral. Nacieron as? los cuatro Evangelios que conocemos. De las muchas cosas llegadas hasta ellos, los evangelistas eligieron algunas, resumieron otras y explicaron finalmente otras, para adaptarlas a las necesidades del momento de las comunidades para las que escrib?an. La necesidad de adaptar las palabras de Jes?s a las exigencias nuevas y distintas influy? en el orden con el que se relatan los hechos en los cuatro Evangelios, en la diversa colocaci?n e importancia que revisten, pero no alter? la verdad fundamental de ellos.

Que los evangelistas tuvieran, en la medida de lo posible en aquel tiempo, una preocupaci?n hist?rica y no s?lo edificante, lo demuestra la precisi?n con la que sit?an el acontecimiento de Cristo en el espacio y el tiempo. Poco m?s adelante, Lucas nos proporciona todas las coordenadas pol?ticas y geogr?ficas del inicio del ministerio p?blico de Jes?s (Lc 3,1-2).

En conclusi?n, los Evangelios no son libros hist?ricos en el sentido moderno de un relato lo m?s despegado y neutral posible de los hechos ocurridos. Pero son hist?ricos en el sentido de que lo que nos transmiten refleja en la sustancia lo sucedido.

Pero el argumento m?s convincente a favor de la fundamental verdad hist?rica de los Evangelios es el que experimentamos dentro de nosotros cada vez que somos alcanzados en profundidad por una palabra de Cristo. ?Qu? otra palabra, antigua o nueva, jam?s ha tenido el mismo poder?

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit]

Publicado por verdenaranja @ 23:21  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A, 20 - I, Candelaria) El pr?ximo s?bado, d?a 27, tendr? lugar una edici?n m?s del programa de rutas guiadas por el Camino Viejo de la Virgen, iniciativa en la que participan los ayuntamientos de Candelaria, El Sauzal, Tacoronte, Tegueste, La Laguna y El Rosario, el Cabildo de Tenerife (a trav?s del ?rea de Medio Ambiente), la Federaci?n Canaria de Monta?ismo y la comunidad de Padres Dominicos.

Las partes han mantenido ya las reuniones previas de organizaci?n y coordinaci?n estableciendo salidas en todos y cada uno de los municipios participantes, si bien en La Laguna cambia el lugar de partida respecto a ediciones anteriores, ubic?ndose ahora en la plaza del Adelantado para no coincidir con la Marcha por la Paz.

La Corporaci?n de la Villa Mariana anuncia que pondr? una guagua a disposici?n de aquellos empadronados que quieran incorporarse a la ruta en El Rosario, advirtiendo de que es preciso inscribirse previamente.

Como en las ocasiones anteriores, quienes recorran el Camino Viejo de la Virgen obtendr?n la Cartilla del Peregrino, que ser? sellada en todas y cada una de las parroquias por las que pasen, as? como el Certificado del Peregrino, que recibir?n al llegar a la Bas?lica y que estar? firmado por el prior, Jes?s Mendoza.

Siguiendo con lo que empieza a ser una tradici?n, los caminantes ser?n recibidos en la cueva de A?aco, situada en Igueste de Candelaria, por integrantes del colectivo Los Guanches, quienes los agasajar?n con pellas de gofio y queso. En el mismo lugar, el grupo Ijeke realizar? una exhibici?n del salto del pastor para los peregrinos.

Publicado por verdenaranja @ 9:54  | Religiosidad Popular
Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A, 20 - I, G. M., Santa Cruz) Como cada 20 de enero, el popular barrio de El Cabo celebra la festividad de San Sebasti?n. Aunque ya hace varios a?os que la venerada imagen no sale en procesi?n, son muchos los vecinos que, como todos los a?os, acudir?n a los importantes actos lit?rgicos que tendr?n lugar en la iglesia de sus mismo nombre.

El p?rroco responsable, Asterio Cabrera, recuerda a todos aquellos que tengan intenci?n de acudir que la misa tendr? lugar a las siete de la tarde.

En a?os anteriores, los bancos de la iglesia han sido pocos para acoger a todos los fieles, algo que Asterio espera que suceda tambi?n este a?o.

Tras una profunda restauraci?n del templo y de las im?genes que en ?l se albergaban, desaparecieron importantes XXX como por ejemplo las andas, motivo por el cual desde entonces no San Sebasti?n no ha vuelto a salir de procesi?n por las calles del barrio.

"Tampoco parece haber demasiado inter?s en ello -explica el p?rroco- adem?s el papeleo que hay que obtener para cortar las calles y dem?s tambi?n es complicado as? que se ha perdido esa tradici?n y no parece que se vaya a retomar en breve".

La hermosa talla de San Sebasti?n es de reciente creaci?n puesto que la original, del siglo XVI, se perdi? tr?gicamente en un incendio hace dos a?os. No obstante, los vecinos de la zona siguen encomend?ndose a ?l con igual devoci?n ya que es el abogado especial contra todo mal contagioso.

Sin embargo, la leyenda popular cuenta que el aut?ntico santo permanece en la Ermita de San Telmo y que el que se quem? es el que tendr?a que estar en la ermita de la Avenida Mar?tima, ya que ambos habr?an sido cambiados.

Publicado por verdenaranja @ 9:50  | Religiosidad Popular
Comentarios (0)  | Enviar
19 Ene. 07 / 09:57 am (ACI).- La calidad de los sacerdotes depende su formaci?n, se?al? el Papa Benedicto XVI en la ma?ana del viernes al recibir en audiencia a los superiores y alumnos del tradicional centro de estudios sacerdotales de Roma, el "Almo Collegio Capranica".

Durante la visita, realizada con ocasi?n de la pr?xima fiesta de la patrona del instituto, Santa In?s, el Papa record? que el motivo que llev? al Cardenal Domenico Capranica a fundar este seminario 550 a?os atr?s, fue ?la convicci?n de que la calidad del clero depende de la seriedad de su formaci?n?.

Adem?s, record? el Papa, el Cardenal Capranica quiso que todos los alumnos conociesen la ?tica de Arist?teles, que los de teolog?a estudiasen especialmente a Santo Tom?s de Aquino y los de derecho, la doctrina del Papa Inocencio III.

Benedicto XVI record? tambi?n que la organizaci?n de estos estudios se englobaba, ?en un programa de formaci?n integral, centrado en la dimensi?n espiritual, cuyos pilares eran los sacramentos de la Eucarist?a -cotidiana- y de la Penitencia -al menos mensualmente- y estaba sostenida por las pr?cticas de piedad prescritas o sugeridas por la Iglesia?.

?Tambi?n ten?a una gran importancia la educaci?n caritativa, tanto en la vida fraterna ordinaria como en la asistencia a los enfermos, as? como la que hoy llamamos ?experiencia pastoral??, agreg? el Papa.

El Santo Padre expres? finalmente el deseo de que el Collegio Capranica contin?e por este camino, ?siendo fiel a su larga tradici?n y a las ense?anzas del Concilio Vaticano II? y pidi? a los seminaristas que renueven cada d?a ?su ofrecimiento a Dios y a la santa Iglesia, conform?ndoos cada vez m?s a Cristo Buen Pastor, que os ha llamado a seguirlo y a trabajar en su vi?a?.

Retos para el 2007: conseguir la conciliaci?n trabajo-familia

Marosa Monta??s Duato
Mujer Nueva


Todo inicio de a?o significa firmar una p?gina en blanco y esperar a ver que ocurre; pero como marcarse objetivos concretos a corto y medio plazo, constituye la clave del ?xito de cualquier empresa que busque en directo incrementar sus beneficios, quiz? sea conveniente marcarse alguno para el a?o que comienza. Con independencia de los proyectos personales ?cuanto m?s dignos mejor?, podemos fijar uno que reportar? mejoras laborales, familiares, psicol?gicas, nutritivas, econ?micas, sociales, ecol?gicas o incluso espirituales: encontrar alternativas fiables, realizables y sensatas para que la mujer trabajadora pueda sentirse ?mujer-madre-trabajadora-esposa?, sin estr?s, sin nervios, sin presiones y adem?s con gusto y con calidad de vida. Est? demostrado que trabajar a gusto eleva el rendimiento laboral y es espejo de la capacidad de ser feliz. Se debe, luego se puede, conciliar la vida laboral con la vida personal.

Como sugerencias y sin ?nimo de completar una lista que podr?a ser exhaustiva, podemos contemplar algunas soluciones para ser tenidas en cuenta en los lugares de trabajo, en los hogares, en las asociaciones, en las empresas peque?as, grandes o multinacionales, en los centros educativos o culturales y especialmente en los ?mbitos pol?ticos, municipales, auton?micos o nacionales ?porque son los que deben legislar y aplicar las leyes:

1. Los grandes o medianos centros de trabajo deben albergar guarder?as infantiles y ponerlos a disposici?n de todos los empleados.

2. Contemplar el llamado "horario flexible" para la mujer, facilita el bien-estar laboral y redunda en su mejor aprovechamiento; y en algunos casos ?cuando sea posible, por ejemplo en los medios de comunicaci?n?, entender que v?a Internet tambi?n se puede trabajar desde la propia casa.

3. Reunirse para trabajar s?lo por las ma?anas, y con horario de entrada y salida, permitir? centrar mejor los temas y agilizar las conclusiones.

4. Conseguir un horario escolar compatible con el horario laboral, lo que no significa que los hijos deban estar m?s horas en los colegios sino m?s tiempo con sus padres.

5. Educar a las actuales y nuevas generaciones en el 50% de trabajo en el hogar: lo mismo pueden hacer los ni?os que las ni?as y colaborar en la casa ayuda a sentirse familia y responsable de la buena marcha del hogar en el que uno aprende los valores claves de la vida.

6. Las comidas de trabajo cuanto menos copiosas y m?s breves sean mucho mejor, as? se podr? encarar la tarde con otro talante.

En una palabra, ponga "una conciliaci?n en su vida" y as? tendr? "una herramienta de trabajo" que le ayudar? a comer mejor, a dormir mejor, a descansar bien, a ser mejor... o lo que es lo mismo, a ser una mujer o un hombre "10", sin dejar su piel en el empe?o. Feliz y conciliador a?o 2007.



Publicado por verdenaranja @ 0:01  | Art?culos de inter?s
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 19 de enero de 2007
Luis Olivera
Escritor y periodista

Publicado en Arvo.net



1.Lo primero es actuar de acuerdo con la verdad de las cosas: ense?ar a los hijos a no enga?arse, a ser sinceros, a actuar con coherencia. ?Podemos conocer la qu?mica cerebral que explica el movimiento de un dedo, pero eso no explica por qu? ese movimiento se usa para tocar el piano o apretar un gatillo? (Marcus Jacobson).Y ?no podemos abaratar la verdad? (F. Su?rez), devaluando su valor, como si fuera ?poca de rebajas.

2.Un segundo es que ?el entrenamiento es una exclusiva de la inteligencia humana? (Marina). Hay que enriquecer el lenguaje, hay que fomentar el di?logo, el ejercicio mental de razonar, de defender una causa, de tener argumentos para las propias decisiones, y no hacer s?lo lo que hacen los dem?s, como los borregos. Aprender a pensar es descubrir todo el inmenso poder que tiene la moda en el mundo y saber salir de la jaula mental en que puede encerrarnos. El pensador libre, es decir, el pensador, no debe sacrificar su libertad de pensar en el altar de la moda. Sacrificar la verdad en el altar de la moda es una de las perversiones m?s nocivas del pensador.. Sin embargo, con excesiva frecuencia se encarcela a la raz?n en la jaula de la moda. Entrenamiento y cultivo, dado que ?la tierra que no es labrada, llevar? abrojos y espinas, aunque sea f?rtil. As? sucede con el entendimiento del hombre? (Sta. Teresa de Jes?s).

3.Ya que es imposible no equivocarse nunca, al menos, por utilidad y por deber, hemos de aprender de nuestras equivocaciones: si queremos aprender a pensar, deberemos descubrir el mundo tan humano del error. "Equivocarse es humano", descubrieron los antiguos. El error es el precio que tiene que pagar el animal racional.

4.Deliberar es la segunda etapa de la voluntad. Seremos m?s inteligentes y m?s libres cuando conozcamos mejor la realidad, sepamos evaluarla mejor y seamos capaces de abrir m?s caminos. Ser?a un error pensar, observa Leonardo Polo, que el hombre invent? la flecha porque ten?a necesidad de comer p?jaros. Tambi?n el gato tiene esa necesidad y, s.e.., no ide? nada. El hombre invent? la flecha porque su inteligencia descubre la oportunidad que le ofrece la rama.
5.Mantener abierta nuestra capacidad de dirigir nuestra conducta por valores pensados: hay que pasar del r?gimen del impulso irracional al r?gimen de la inteligencia. M?s que ense?ar a pensar, la funci?n de los padres ha de consistir en motivar a los hijos para que quieran pensar, por cuenta propia. Con actitudes positivas, las ni?as se comen el mundo; con actitudes negativas, el pensar aparece como algo cansino; el actuar, como mediocre.

6. Ense?ar a tomar decisiones: la inteligencia es la capacidad de resolver problemas vitales. No es muy inteligente quien no sea capaz de decidir, aunque dentro de su refugio resuelva con soltura problemas de trigonometr?a. Si convenimos que educar es, esencialmente, crecer en libertad y en responsabilidad, aprender a decidir bien resulta uno de los aspectos claves de esa tarea: cuanta m?s capacidad de decisi?n, m?s libertad.

7.?Debemos recuperar de los ni?os, y fomentarla, la sana estrategia de preguntar continuamente. Las tres preguntas fundamentales son: ?Qu? es? ?Por qu? es as?? y ?Ud., c?mo lo sabe? Arist?teles defin?a la ciencia como ?el conocimiento cierto por las causas?. Pues, habituarse a formular por qu?s. Los padres deben estimular, motivar, comentar y promover el clima adecuado para favorecer los h?bitos intelectuales de sus hijas.

8. La inteligencia que planteamos tiene que saber aprender y, sobre todo, tiene que disfrutar aprendiendo: formular preguntas que ayuden a ser m?s reflexivos, a interrogarse sobre el pensamiento: ?Por qu? piensa el hombre? ?Has pensado por qu? recuerda cosas? ?Pensamos mientras dormimos? ?Qu? es lo que m?s te hace pensar? ?Puedes pensar en dos cosas distintas a la vez? Leonardo Polo define al hombre como un ser que, no s?lo soluciona problemas, sino que adem?s se los plantea. En efecto, el ser humano progresa plante?ndose nuevos problemas y buscando solucionarlos.

9.La inteligencia debe de ser eficazmente ling??stica: porque gracias al lenguaje, no s?lo nos comunicamos con los dem?s, sino con nosotros mismos. La inteligencia no se parece a una colecci?n de fotograf?as, sino a un r?o. R?o e inteligencia ?discurren?. Nuestra lengua natural, la materna, es un r?o donde confluyen miles de afluentes. "La pluma y la palabra son las armas del pensador" (JA Jauregui): aprender a pensar es aprender a tocar dos instrumentos del pensamiento: la pluma y la palabra.

10.Fomentar la lectura y controlar el uso de la TV: ya que hablamos del vuelo de la inteligencia, se trata de ?ser m?s inteligentes que la TV? (Jim?nez). Los libros ?tienen que ser obras que alimenten la inteligencia sin dejar seco el coraz?n?. O sea, que deben iluminar la mente con la verdad y no sumirla en las nieblas de la duda o en la oscuridad del error? (F. Su?rez).

11.Urge encontrar tiempos para reflexionar, para pensar, que es menos trabajoso y m?s barato que otras necesidades que nos creamos: sobre el sentido ?ltimo de la vida, de las cosas, del hombre, de Dios. Cuando Unamuno dijo que sol?a ir a pasear con pastores de ovejas para aprender a pensar, para deshacerse de prejuicios y dogmas de escuela, todos se rasgaron las vestiduras. Sin embargo, Unamuno era sincero. Un pastor de ovejas tiene tiempo para pensar, para dar rienda suelta a su imaginaci?n y descubrir nuevos horizontes filos?ficos que no ha visto nunca ning?n otro fil?sofo.
Fernando Corominas dice que hay que ?sentar? en la mente y en el coraz?n de los hijos las cosas buenas, antes de que les lleguen las nocivas. Es llegar antes, es educar en futuro. Siempre que nos abandonamos, retornamos a la selva. La selva de la que hablo metaf?ricamente es siempre una claudicaci?n de la inteligencia.

Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica el comunicado emitido el jueves, 17 de Enero de 2007, por los obispos de Conferencias Episcopales de diferentes pa?ses del mundo con la Asamblea de Ordinarios de Tierra Santa.


Como consecuencia de un a?o traum?tico para israel?es, palestinos y para los pueblos de Oriente Medio, el trabajo de nuestra coordinaci?n de conferencias episcopales en apoyo de la Iglesia en Tierra Santa parece m?s importante que nunca. En nuestros pa?ses de origen y entre los cat?licos se da un enorme inter?s y preocupaci?n por la situaci?n en el Oriente Medio. La coordinaci?n representa a conferencias cat?licas de los obispos de Europa y de Am?rica del Norte. Este grupo de trabajo fue formado en Jerusal?n en 1998 a petici?n de la Santa Sede.

Ha sido nuestro s?ptimo viaje a Tierra Santa para caminar en solidaridad con la Iglesia local y sus obispos, as? como para apoyar la b?squeda de una paz justa. Alentamos a los cat?licos de todas las naciones a seguir en nuestros pasos, y a los millones de peregrinos a que visiten santos lugares y a las comunidades cristianas de esta tierra. Nuestra invitaci?n es ?ven y ver?s?.
Muchos de nosotros visitamos Gaza para encontrarnos con la comunidad cristiana y con l?deres musulmanes y palestinos. La gente nos brind? una c?lida bienvenida, esperando un futuro mejor mientras viven en la pobreza. Nuestra delegaci?n completa visit? despu?s Galilea y tuvo un encuentro con ?las piedras vivas? de las comunidades cristianas. Rezamos con ellos, escuchado sus historias de alegr?a y de preocupaci?n, y conocimos sus iniciativas para construir un futuro com?n con las personas de todos los credos. Tuvimos la experiencia de un enriquecedor di?logo interreligioso con una mesa redonda en la que participaron un jud?o, un cristiano, un musulm?n y un druso.

Repetidamente nos recordaron que los peregrinos que vienen a esta tierra pueden encontrarse con comunidades cristianas vivas, adem?s de visitar los lugares santos. Afrontamos con el ministro del Turismo de Israel, Isaac Herzog, la manera en que se pueden animar y mejorar las peregrinaciones y visitas.

La presencia cristiana es un factor de moderaci?n y es esencial para la consecuci?n de paz. Como dijo recientemente el Papa Benedicto XVI, ?los cristianos deben ser ayuda y apoyo para un futuro de paz y fraternidad?. Los cristianos son peque?os en n?mero pero son una parte integrante de Israel y de los territorios palestinos. Sus derechos deben garantizarse con el reconocimiento de la igualdad y de una mejor seguridad, junto con los derechos religiosos reconocidos por ley.

El Acuerdo Fundamental entre la Santa Sede y el Israel se basa en los derechos establecidos a trav?s de los siglos para facilitar la misi?n ?nica de la Iglesia en Tierra Santa. La vitalidad de la Iglesia y de sus instituciones en Israel --hospitales, escuelas, y hospicios que proporcionan valiosos servicios a la comunidad entera-- se ver? implementada con la aplicaci?n de este Acuerdo y con la ratificaci?n y cumplimiento de otras medidas sean ratificadas. Durante m?s de una d?cada, la Iglesia ha buscado este objetivo. Pedimos a los funcionarios israel?es que permitan concluir con ?xito pronto las negociaciones sobre este Acuerdo Fundamental. La concesi?n y la garant?a de visados y permisos a los trabajadores de la Iglesia sigue siendo una preocupaci?n urgente.

Nuestra fe en el ?nico Dios nos obliga a que trabajemos por el bienestar tanto de israel?es como de palestinos, y miembros de las tres religiones, jud?os, cristianos y musulmanes, quienes pertenecen a la ?nica familia de Dios. Como obispos y pastores, recordamos las recientes palabras del Santo Padre al cuerpo diplom?tico: ?los israel?es tienen derecho a vivir en paz en su Estado; los palestinos tienen derecho a una patria libre y soberana? (8 de enero, 2007).

En una reuni?n con el vice-primer ministro israel? Shimon Peres, expresamos nuestra comprensi?n por los grandes desaf?os sobre la seguridad que tiene que afrontar Israel. Discutimos la propuesta reducir el n?mero de puestos de control o puntos fronterizos y la propuesta de disminuir los impuestos a los palestinos. Podr?an ser signos que animaran, pero subrayamos que hacen fatal gestos profundos para romper el ciclo del miedo israel? y de la c?lera palestina que dominan la situaci?n actual.

El futuro de las personas de Tierra Santa depende de una paz justa y duradera. Se da un sufrimiento profundo en ambas partes. La confianza mutua se debe establecer con unas medidas espec?ficas que construyan la confianza. El establecimiento de un Estado palestino viable, con el cual termine la ocupaci?n, requiere tierras contiguas y supone un pone en tela de juicio el Muro de seguridad, as? como la expansi?n y el establecimiento de asentamientos en Cisjordania. Mientras tanto, los palestinos necesitan libertad de movimiento de modo que puedan trabajar, visitar a los miembros de su familia, obtener cuidados m?dicos y acceder a la educaci?n. Debe evitarse todo tratamiento humillante en las fronteras y los puestos de control. Puesto que el fundamento de la sociedad es la familia, la normativa israel? debe permitir la reunificaci?n de familias donde haya un esposo palestino.

En una reuni?n con el presidente Abbas [de la Autoridad Nacional Palestina], constatamos durante nuestras visitas fuimos testigos de los sufrimientos y de las privaciones que los palestinos experimentan diariamente. Los l?deres palestinos necesitan estar unidos entre s? para poder negociar una paz justa y crear un futuro mejor. El rechazo de la violencia y el reconocimiento del Estado de Israel por todos los elementos de la sociedad palestina servir?n para edificar la confianza de la comunidad internacional con el apoyo de la Autoridad Palestina . El presidente Abbas subray? la necesidad de que la comunidad internacional apoye iniciativas nuevas, m?s seria y oportunas para alcanzar la paz.

En esta nuestra s?ptima visita a la tierra santa, constatamos que 59 a?os despu?s de que comenzar el conflicto, la b?squeda de la seguridad duradera y de una paz justa contin?a. Vemos con claridad que se necesita alcanzar la justicia y la paz de modo que los israel?es puedan superar el miedo, que conduce a pol?ticas ineficaces de seguridad que oprimen a los palestinos. De este modo, los palestinos podr?n superar la c?lera y la desesperaci?n, que conducen a la violencia que aterroriza a los israel?es. Nos alent? el saber que el primer ministro israel?, el presidente palestino y la secretaria de Estado de los Estados Unidos se encontrar?n pronto para trabajar juntos por una paz justa.

En comuni?n con los obispos de Tierra Santa, hacemos un llamamiento a los cat?licos a rezar por la paz, a venir en peregrinaci?n y a emprender otras actividades para apoyar a la Iglesia Madre. Rezamos para que se d? el valor y la gu?a necesarios para romper el asimiento del miedo y de la desesperaci?n en esta Tierra Santa.

Signatarios:

Monse?or Christopher Budd
Obiso de Plymouth, Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales

Monse?or Pierre B?rcher
Obispo auxiliary de Lausanne, Ginebra y Friburgo, Conferencia Episcopal de Suiza

Monse?or Gilles Cazabon OMI
Obispo de Saint-J?r?me (Provincia de Quebec), Conferencia Episcopal de Canad?

Monse?or Michel Dubost
Obispo de Evry, Conferencia Episcopal de Francia

Monse?or Peter Fleetwood
Secretario general del Consejo de las Conferencias Episcopales Europeas (CCEE)

Monse?or Raymond Field
Obispo auxiliary de Dubl?n, encargado de la Comisi?n para la Justicia y los Asuntos Sociales de Irlanda

Monse?or Patrick Kelly
Arzobispo de Liverpool, vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales

Monse?or William Kenney
Obispo Auxiliar de Birmingham, Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales
Representante de la Comisi?n de los Episcopados de la Uni?n Europea (COMECE).

Monse?or John Kirby
Obispo de Clonfert, Tr?caire, Conferencia Episcopal de Irlanda

Se?or Ulrich P?ner
Director del Departamento para Asuntos Internacionales e Inmigraci?n de la Conferencia Episcopal de Alemania

Monse?or William Skylstad
Obispo de Spokane y presidente de la Confernica Episcopal de los Estados Unidos

Monse?or Joan Enric Vives i Sicilia
Obispo de Urgell y copr?ncipe de Andorra, Conferencia Episcopal Espa?ola

[Traducci?n del original ingl?s realizada por Zenit]

Homil?a que pronunci? Benedicto XVI en la celebraci?n eucar?stica del domingo 7 de enero de 2007, fiesta del Bautismo del Se?or, al administrar el sacramento del Bautismo a trece ni?os en la Capilla Sixtina.


Queridos hermanos y hermanas:

Nos volvemos a encontrar, tambi?n este a?o, para una celebraci?n muy familiar: el bautismo de trece ni?os en esta estupenda capilla Sixtina, donde la creatividad de Miguel ?ngel y de otros insignes artistas supo realizar obras maestras que ilustran los prodigios de la historia de la salvaci?n. E inmediatamente quisiera saludaros a todos los presentes: a los padres, a los padrinos y madrinas, a los parientes y amigos que acompa?an a estos reci?n nacidos en un momento tan importante para su vida y para la Iglesia. Cada ni?o que nace nos trae la sonrisa de Dios y nos invita a reconocer que la vida es don suyo, un don que es preciso acoger siempre con amor y conservar con esmero en todo momento.

El tiempo de Navidad, que se concluye precisamente hoy, nos ha hecho contemplar al Ni?o Jes?s en la pobreza de la cueva de Bel?n, cuidado amorosamente por Mar?a y Jos?. Cada hijo que nace Dios lo encomienda a sus padres; por eso, ?cu?n importante es la familia fundada en el matrimonio, cuna de la vida y del amor! La casa de Nazaret, donde vive la Sagrada Familia, es modelo y escuela de sencillez, paciencia y armon?a para todas las familias cristianas. Pido al Se?or que tambi?n vuestras familias sean lugares acogedores, donde estos peque?os puedan crecer, no s?lo con buena salud, sino tambi?n en la fe y en el amor a Dios, que hoy con el bautismo los hace hijos suyos.

El rito del bautismo de estos ni?os tiene lugar en el d?a en que celebramos la fiesta del Bautismo del Se?or, con la que, como dec?a, se concluye el tiempo de Navidad. Acabamos de escuchar el relato del evangelista san Lucas, que presenta a Jes?s mezclado con la gente mientras se dirige a san Juan Bautista para ser bautizado. Cuando recibi? tambi?n ?l el bautismo, ?escribe san Lucas? "estaba en oraci?n" (Lc 3, 21). Jes?s habla con su Padre. Y estamos seguros de que no s?lo habl? por s?, sino que tambi?n habl? de nosotros y por nosotros; habl? tambi?n de m?, de cada uno de nosotros y por cada uno de nosotros.

Despu?s, el evangelista nos dice que sobre el Se?or en oraci?n se abri? el cielo. Jes?s entra en contacto con su Padre y el cielo se abre sobre ?l. En este momento podemos pensar que el cielo se abre tambi?n aqu?, sobre estos ni?os que, por el sacramento del bautismo, entran en contacto con Jes?s. El cielo se abre sobre nosotros en el sacramento. Cuanto m?s vivimos en contacto con Jes?s en la realidad de nuestro bautismo, tanto m?s el cielo se abre sobre nosotros.

Y del cielo ?como dice el evangelio? aquel d?a sali? una voz que dijo a Jes?s; "T? eres mi hijo predilecto" (Lc 3, 22). En el bautismo, el Padre celestial repite tambi?n estas palabras refiri?ndose a cada uno de estos ni?os. Dice: "T? eres mi hijo". En el bautismo somos adoptados e incorporados a la familia de Dios, en la comuni?n con la sant?sima Trinidad, en la comuni?n con el Padre, con el Hijo y con el Esp?ritu Santo. Precisamente por esto el bautismo se debe administrar en el nombre de la sant?sima Trinidad. Estas palabras no son s?lo una f?rmula; son una realidad. Marcan el momento en que vuestros ni?os renacen como hijos de Dios. De hijos de padres humanos, se convierten tambi?n en hijos de Dios en el Hijo del Dios vivo.

Pero ahora debemos meditar en unas palabras de la segunda lectura de esta liturgia, en las que san Pablo nos dice: ?l nos salv? "seg?n su misericordia, por medio del ba?o de regeneraci?n y de renovaci?n del Esp?ritu Santo" (Tt 3, 5). Un ba?o de regeneraci?n. El bautismo no es s?lo una palabra; no es s?lo algo espiritual; implica tambi?n la materia. Toda la realidad de la tierra queda involucrada. El bautismo no ata?e s?lo al alma. La espiritualidad del hombre afecta al hombre en su totalidad, cuerpo y alma. La acci?n de Dios en Jesucristo es una acci?n de eficacia universal. Cristo asume la carne y esto contin?a en los sacramentos, en los que la materia es asumida y entra a formar parte de la acci?n divina.

Ahora podemos preguntarnos por qu? precisamente el agua es el signo de esta totalidad. El agua es fuente de fecundidad. Sin agua no hay vida. Y as?, en todas las grandes religiones, el agua se ve como el s?mbolo de la maternidad, de la fecundidad. Para los Padres de la Iglesia el agua se convierte en el s?mbolo del seno materno de la Iglesia.

En un escritor eclesi?stico de los siglos II y III, Tertuliano, se encuentran estas sorprendentes palabras: "Cristo nunca est? sin agua". Con estas palabras Tertuliano quer?a decir que Cristo nunca est? sin la Iglesia. En el bautismo somos adoptados por el Padre celestial, pero en esta familia que ?l constituye hay tambi?n una madre, la madre Iglesia. El hombre no puede tener a Dios como Padre, dec?an ya los antiguos escritores cristianos, si no tiene tambi?n a la Iglesia como madre. As? de nuevo vemos c?mo el cristianismo no es s?lo una realidad espiritual, individual, una simple decisi?n subjetiva que yo tomo, sino que es algo real, algo concreto; podr?amos decir, algo tambi?n material.

La familia de Dios se construye en la realidad concreta de la Iglesia. La adopci?n como hijos de Dios, del Dios trinitario, es a la vez incorporaci?n a la familia de la Iglesia, inserci?n como hermanos y hermanas en la gran familia de los cristianos. Y s?lo podemos decir "Padre nuestro", dirigi?ndonos a nuestro Padre celestial, si en cuanto hijos de Dios nos insertamos como hermanos y hermanas en la realidad de la Iglesia. Esta oraci?n supone siempre el "nosotros" de la familia de Dios.

Pero ahora debemos volver al evangelio, donde Juan Bautista dice: "Yo os bautizo con agua, pero viene el que puede m?s que yo (...). ?l os bautizar? con Esp?ritu Santo y fuego" (Lc 3, 16). Hemos visto el agua; pero ahora surge la pregunta: ?en qu? consiste el fuego al que alude san Juan Bautista? Para ver esta realidad del fuego, presente en el bautismo juntamente con el agua, debemos observar que el bautismo de Juan era un gesto humano, un acto de penitencia; era el esfuerzo humano por dirigirse a Dios para pedirle el perd?n de los pecados y la posibilidad de comenzar una nueva vida. Era s?lo un deseo humano, un ir hacia Dios con las propias fuerzas.

Ahora bien, esto no basta. La distancia ser?a demasiado grande. En Jesucristo vemos que Dios viene a nuestro encuentro. En el bautismo cristiano, instituido por Cristo, no actuamos s?lo nosotros con el deseo de ser lavados, con la oraci?n para obtener el perd?n. En el bautismo act?a Dios mismo, act?a Jes?s mediante el Esp?ritu Santo. En el bautismo cristiano est? presente el fuego del Esp?ritu Santo. Dios act?a, no s?lo nosotros. Dios est? presente hoy aqu?. ?l asume y hace hijos suyos a vuestros ni?os.

Pero, naturalmente, Dios no act?a de modo m?gico. Act?a s?lo con nuestra libertad. No podemos renunciar a nuestra libertad. Dios interpela nuestra libertad, nos invita a cooperar con el fuego del Esp?ritu Santo. Estas dos cosas deben ir juntas. El bautismo seguir? siendo durante toda la vida un don de Dios, el cual ha grabado su sello en nuestra alma. Pero luego requiere nuestra cooperaci?n, la disponibilidad de nuestra libertad para decir el "s?" que confiere eficacia a la acci?n divina.

Estos hijos vuestros, a los que ahora bautizaremos, son a?n incapaces de colaborar, de manifestar su fe. Por eso, asume valor y significado particular vuestra presencia, queridos padres y madres, y la vuestra, queridos padrinos y madrinas. Velad siempre sobre estos ni?os vuestros, para que al crecer aprendan a conocer a Dios, a amarlo con todas sus fuerzas y a servirlo con fidelidad. Sed para ellos los primeros educadores en la fe, ofreci?ndoles, adem?s de ense?anzas, tambi?n ejemplos de vida cristiana coherente. Ense?adles a orar y a sentirse miembros activos de la familia concreta de Dios, de la comunidad eclesial.

Para ello os puede ayudar mucho el estudio atento del ?Catecismo de la Iglesia cat?lica? o del ?Compendio? de ese Catecismo. Contiene los elementos esenciales de nuestra fe y podr? ser un instrumento muy ?til e inmediato para crecer vosotros mismos en el conocimiento de la fe cat?lica y para poderla transmitir ?ntegra y fielmente a vuestros hijos. Sobre todo, no olvid?is que es vuestro testimonio, vuestro ejemplo, lo que m?s influir? en la maduraci?n humana y espiritual de la libertad de vuestros hijos. Aun en medio del ajetreo de las actividades diarias, a menudo vertiginosas, no dej?is de cultivar, personalmente y en familia, la oraci?n, que constituye el secreto de la perseverancia cristiana.

A la Virgen Madre de Jes?s, nuestro Salvador, presentado en la liturgia de hoy como el Hijo predilecto de Dios, encomendemos a estos ni?os y a sus familias: que Mar?a vele sobre ellos y los acompa?e siempre, para que realicen completamente el plan de salvaci?n que Dios tiene para cada uno. Am?n.

[Traducci?n distribuida por la Santa Sede
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:00  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 18 de enero de 2007

El don y el significado de la sexualidad humana: es la propuesta de reflexión para los jóvenes que ya peregrinan «virtualmente» hacia Sydney, donde se celebrará la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en 2008.

ePEREGRINACION
eDICION Enero2007



“…macho y hembra los creó.”[Gn 1,27]

Mensaje de esperanza

¿Es el sexo solamente una experiencia de recreación? Y el cuerpo físico, ¿es solamente un producto que se compra y se vende, se usa y se abusa? ¿Cuándo es la intimidad sexual adecuada? ¿Debo ser sexualmente activo para ser realmente feliz? ¿Debo esperar para poder decir las cosas que el matrimonio afirma? ¿Qué significa este tipo de “lenguaje del cuerpo”?

Existen muchas voces en el mundo moderno que dan sobre-importancia al sexo – como si nadie pudiera ser feliz sin haber tenido relaciones sexuales en las últimas horas – o hacer de esto un hecho trivial o quitarle su inmenso poder – como si no tuviera otro significado humano que cualquiera otra función corporal. Pero en profundidad, la mayoría de la gente sabe que el cuerpo físico, la sexualidad y la fertilidad son realmente cosas preciosas e importantes que pueden ser utilizadas para expresar nuestros impulsos más nobles acerca de las relaciones humanas, o que pueden, en otras instancias, herir y ser explotadas.

Dentro de este contexto, el Papa Juan Pablo II, ofreció sus sorprendentes y bellas enseñanzas acerca del don y del significado de la sexualidad humana, bien al principio de su tiempo como Papa. Estos discursos de los miércoles han sido reunidos bajo el nombre de “La Teología del Cuerpo”. Mucha gente le ha encontrado riqueza dentro del significado de nuestro propio cuerpo y su sexualidad.

Esta ePEREGRINACIÓN explora distintas maneras en las cuales este mensaje tan positivo acerca de la vida física y del amor, han sido expresadas en la tradición Católica – desde el comienzo, en el Cantar de los Cantares de la Biblia, hasta la reciente encíclica del Papa Benedicto llamada “Dios es Amor”; desde el testimonio vivo de la madre amante y peregrina, hasta el antiguo lugar de peregrinación en Caná, donde Jesús celebró matrimonio al tornar agua en vino y celebró la familia al salvar la vida de un niño.

Al comenzar un nuevo año y al hacer varias promesas de cambio, acerca de cómo mejoraremos nuestras vidas en el 2007, también nosotros podemos ser redimidos por la gracia de Cristo y restaurados – en nuestras vidas físicas así como también en nuestras vidas espirituales - en el plan original que Dios diseñó para nosotros.

+Anthony Fisher OP, Coordinador de la Jornada Mundial de la Juventud 2008


Fundamentos de fe

El cuerpo humano, el matrimonio y la Eucaristía
La gente del Antiguo Testamento creía que el Señor Dios, el Creador Todopoderoso, amaba a la nación de Israel con el amor apasionado de un novio. Los profetas posteriores escribieron que el amor de Dios era para “todas las naciones”, para toda la humanidad.

Esta imagen bella del amor y de la buena voluntad de Dios, invitando a la gente a “acercarse a él” para que El mismo pudiera unirse a ellos y entonces sanar y “hacer completo” cada deseo y cada bien, está representado simbólicamente en la Biblia en un apasionado poema matrimonial llamado el Cantar de los Cantares.

Este Libro no es solamente una celebración del amor de Dios para nosotros, sino también de la manera en la que Dios ha dado forma a los hombres y mujeres que Él mismo ha creado.
El Papa Juan Pablo II dice en su rica Teología del Cuerpo, que nuestros corazones, mentes y especialmente nuestros cuerpos tienen un “significado nupcial”. Estamos diseñados para ser dados como un regalo, de una forma total, decisiva, eterna y fiel, de regreso a Dios. Aquí en la tierra, Dios llama a cada persona para ser ese tipo de regalo, la vocación de “darse de sí mismo”, – ya sea matrimonio, virginidad consagrada, u otro servicio como persona individual.
Cada vocación está basada y trata de perfeccionar la construcción de una comunión de “personas” amantes. Estas dedicadas comuniones traen a nuestro mundo el poder inimaginable y salvador del amor de Dios – esa comunión amante de Personas Divinas – Padre, Hijo, Espíritu Santo (la Santísima Trinidad).

Cada cristiano sabe que no puede unirse a estas comunidades y responder a esas vocaciones de amor sin la asistencia de Dios. Esa es la razón por la cual Dios envió a su Hijo Único, “como hombre”, Jesucristo, a la historia de la humanidad y de la existencia. Los cristianos son “bautizados” para ser así re-formados en Jesucristo y unidos – y así entonces “casados” con Él.

En el Bautismo nos hacemos “uno” con el amor salvador de Dios en Cristo. Para poder mantener nuestros votos bautismales, los Cristianos necesitamos ser nutridos directamente por Cristo – el sacramento de la presencia directa de Cristo se llama la Eucaristía o Santa Comunión. Aquí Jesús nutre a su “novia”, la Iglesia y a cada cristiano, hombre y mujer, con su propia Sangre y su Cuer
po. Se convierten entonces en “una sola carne” con él.
Los que son receptivos de estos dones y viven en bondad y gracia, son fortalecidos para llevar a Cristo a otras personas en el mundo, dando frutos desde su unidad con Cristo.
Parejas cristianas son también invitadas para darse en matrimonio de la manera eucarística. Dedican su amor sexual, su servicio, su poder paternal, sus cuerpos y sus corazones el uno al otro, en un acto de amor personal “hasta la muerte” como lo hizo Cristo su Señor.

Este sacramento deviene no sólo en una buena relación, sino que profundiza y se torna en “un misterio salvador” que revela hacia cada uno, hacia sus hijos, sus parientes y su sociedad, una “comunión” íntima y concreta del amor incondicional de Dios. Su amor cuenta la historia del amor dedicado y de entrega total, de Jesús hacia la Iglesia, y de la fidelidad de Jesús hacia su novia la Iglesia, les muestra la manera de vivir generosamente, perdonando, con satisfacción personal e intimidad. Todo esto sirve para explicar la razón por la cual los cristianos toman tan en serio el sexo y tienen tan altos ideales acerca de lo que hacen con sus vidas físicas.

Haz clic aquí para explorar más profundamente estas enseñanzas:
http://www.vatican.va/archive/ESL0022/__P51.HTM ; http:www.theologyofthebody.net .

Oración del peregrino

El Cantar de los Cantares - lectura de oración
El Cantar de los Cantares es un libro de poesía erótica de amor, con un diálogo entre un “amante” y su “amada” y con un comentario entre un “Poeta” y un “Coro”. Maravilloso para leer en casamientos y para que parejas casadas lean y recen juntas, también describe – como destacado por muchos santos – la relación espiritual de Cristo con el “alma” (cada uno de nosotros) así como también entre Cristo y la Iglesia.
Una lectura en plan de oración de esta Palabra Divina de Dios, puede convertirse en un plan enriquecedor de la redención de nuestra sexualidad:

…!Soplad en mi huerto,
que exhale sus aromas!
Amada ¡Entre mi amado en su huerto
y coma sus frutos exquisitos!
Amante Ya he entrado en mi huerto, hermana mía, novia;
He tomado mi mirra con mi bálsamo,
He comido mi miel con mi panal
He bebido mi vino con mi leche
Poeta ¡Comed amigos, bebed,
Oh queridos, embriagaos!
Cantar de los Cantares 4,16; 5,1

Escritos inspirados

Deus Caritas Est – “Dios es Amor” – Papa Benedicto XVI

“Hoy se reprocha a veces al cristianismo del pasado haber sido adversario de la corporeidad y, de hecho, siempre se han dado tendencias de este tipo. Pero el modo de exaltar el cuerpo que hoy constatamos resulta engañoso. El eros, degradado a puro “sexo”, se convierte en mercancía, en simple “objeto” que se puede comprar y vender; más aún, el hombre mismo se transforma en mercancía. En realidad, éste no es propiamente el gran sí del hombre a su cuerpo. Por el contrario, de este modo considera el cuerpo y la sexualidad solamente como la parte material de su ser, para emplearla y explotarla de modo calculador. Una parte, además, que no aprecia como ámbito de su libertad, sino como algo que, a su manera, intenta convertir en agradable e inocuo a la vez. En realidad, nos encontramos ante una degradación del cuerpo humano, que ya no está integrado en el conjunto de la libertad de nuestra existencia, ni es expresión viva de la totalidad de nuestro ser, sino que es relegado a lo puramente biológico. La aparente exaltación del cuerpo puede convertirse muy pronto en odio a la corporeidad. La fe cristiana, por el contrario, ha considerado siempre al hombre como uno en cuerpo y alma, en el cual espíritu y materia se compenetran recíprocamente, adquiriendo ambos, precisamente así, una nueva nobleza. Ciertamente, el eros quiere remontarnos “en éxtasis” hacia lo divino, llevarnos más allá de nosotros mismos, pero precisamente por eso necesita seguir un camino de ascesis, renuncia, purificación y recuperación.”

Haz clic aquí para leer el texto completo:

ttp://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20051225_deus-caritas-est_sp.html

Testimonio de fe

Kate, Archidiócesis de Melbourne

Mi experiencia en peregrinación en Roma para la Jornada Mundial de la Juventud en el año 2000 fue muy diferente a lo que me había imaginado. Con un embarazo de más de 6 meses, confié, junto a mi esposo Justin, que el Señor me cuidaba y recé para que mi salud fuera buena, prometiendo largas caminatas y confiando en altas temperaturas. Dejando a nuestro hijo James en casa con sus dos pares de abuelos, fue también algo muy fuerte para nosotros. Sabíamos que él no podía estar más querido y en mejores manos y sentíamos la presencia del Señor cerca de nosotros y de él mismo, así que confiamos en que todo saldría bien.

El Señor ciertamente cumplió una vez más, dio de lo mejor y trajo alegría a mucha gente.

Fue muy increíble sentir que estaba llevando a alguien más conmigo en la peregrinación. El Padre Waheed, fue realmente un amor y cada vez que me veía, me bendecía el vientre y decía: “¡Alabado sea el Señor!”. Había ciertamente muchos desafíos al estar embarazada en esta peregrinación en Roma y en realidad no pude hacer todo lo que hubiera deseado. Pero dentro de este estado, el Señor me otorgó la gracia real para disfrutar de lo que podía hacer y la aceptación del resto.
Elisha es nuestra hija que estaba en mi vientre durante la peregrinación de la Jornada Mundial de la Juventud. Nació de apuro en casa, ayudada por Justin, en una experiencia preciosa y única para los tres. También viajamos para estar con amigos en su casamiento cuando ella tenía 6 meses. En este viaje Elisha fue bendecida por el Papa Juan Pablo II en la Basílica de San Pedro en la Misa Crismal. Tenemos la seguridad de que estas experiencias maravillosas con nuestra Elisha fueron pequeños regalos de Dios, quizás un fruto de nuestra peregrinación en la JMJ y nuestra aceptación de esta experiencia santa.

Santos y testimonios

Luigi y Maria Beltrame Quattrocchi La primera pareja moderna de beatos

Antes de que se conocieran, ambos Luigi y Maria eran dedicados activistas sociales y reformadores, que siguieron educación secundaria y estuvieron integrados a grupos católicos laicos. Luigi estudió abogacía y se hizo administrador público y abogado. María, quien creció en Florencia, fue profesora y conferenciante oradora en educación dando charlas y también tuvo un interés particular en música y arte.

Ambos consideraron que su vocación real comenzó cuando se encontraron el uno al otro. Su hogar familiar en calle Depretis en Roma se volvió el centro de una fe profunda, de su apostolado social y del trabajo de su caridad. El último embarazo de María con Enrichetta, fue uno de sacudida moral y de riesgo de vida. Los doctores la presionaron para que tuviera un aborto y así salvar su vida. María y Luigi se rehusaron y dedicaron su bebe a Dios en una vigilia de oración. Ambas, madre e hija sobrevivieron. Los Beltrame tuvieron una alegre y vibrante vida familiar; mucha gente se unía a ellos a menudo, acampando y excursionando, en caminatas, cerca de su casa de vacaciones, en las colinas.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el hogar de los Beltrame se volvió un centro de alojamiento para refugiados y desacomodados, un lugar donde los necesitados podían llegarse en cualquier momento. La gente recibía apoyo, comida y un lugar donde quedarse y eran invitados a unirse al rezo familiar del Rosario, Horas de Adoración y otras oraciones.
Además de todo esto, Luigi y María ayudaron a establecer programas de educación católica para adultos, catequesis, preparación matrimonial, retiros y juntos fundaron un grupo de exploradores para niños con desventajas sociales. La pareja tuvo una intensa vida de oración y ambos, en diferentes maneras, contribuyeron a la reconstrucción de Italia luego de la devastación de la Guerra. Luigi fue abogado general del estado por Italia, mientras que María asistió en la fundación de la Universidad Católica del Sagrado Corazón en Roma.

Luigi falleció en su bienamada casa familiar de Roma en 1951, María murió a los 81 años abrazada por la hija que se rehusó a abortar.
Beato Luigi Beltrame Quattrocchi nació en Catania, Italia, el 12 de Enero de 1880 y falleció en 1951.
Beata María Corsini nació en Florencia, Italia, el 14 de Junio de 1884 y falleció en1965.
Hijos: Fillippo (Don Tarcisio), Stefania (Sor Cecelia), Cesare (Fray Paolino), Enrichetta.
Día Conmemorativo Compartido: 25 de noviembre, día de su matrimonio.
Santos Patronos de: la familia, la misión del laicado, embarazos difíciles.
Representados como una pareja de avanzada edad, abrazados, cara a cara.
Lugar de peregrinaje

Caná, Galilea (ahora Israel)

El Evangelio según San Juan toma nota que Jesús realizó su primer milagro público en una fiesta de casamiento en el pueblo de Caná, a la cual Él y Su madre habían sido invitados (Jn 2,1-11). Parece ser que la Virgen María fue la primera persona que se dio cuenta y le dijo a su Hijo que había una escasez de vino en el banquete. Sin importunar la misión de su Hijo, les indica a los meseros que sigan las instrucciones de Jesús. Los meseros entonces llenan las enormes jarras de vino con agua y sin ninguna aparente señal, encuentran con asombro, que el agua se había convertido en el más fino vino de la mejor cosecha. San Juan escribe “Así, en Caná de Galilea, dio Jesús comienzo a sus señales. Y manifestó su gloria, y creyeron en Él sus discípulos” (Jn 2,11).

El pueblo de Caná “de Galilea” que es mencionado en varias oportunidades en el Evangelio de San Juan, está indicado como lugar de peregrinación por una iglesia franciscana, en un pueblo llamado Kafar Kenna, a pocos kilómetros al noroeste de Nazaret, el pueblo natal de Jesús. Esta iglesia está cerca de una fuente de agua a veces asociada con el milagro de Caná.
Caná está cerca de Nazaret, a una distancia que se puede caminar, y es factible que Jesús estuviera muy familiarizado con este pueblo. Uno de los primeros hombres que se le unió como discípulo fue Natanael “de Caná”. El Evangelio de San Juan menciona Caná y a Natanael como marcando el principio y el final del ministerio de Cristo antes de la Resurrección (1,45-51 y 21,2).

San Juan menciona a Caná nuevamente en su Evangelio (4,46-54) describiendo como Jesús se estaba quedando en el pueblo, cuando curó a un niño seriamente enfermo. Caná entonces enlaza el matrimonio con la crianza de los niños.

Cientos de años más tarde, San Jerónimo conmemoró el primer milagro de Jesús llevando un grupo de peregrinos al pueblo de Caná donde informó que luego de la oración, fue capaz de recrear el milagro del agua en vino.

En la Iglesia Católica, el nombre Caná es a menudo asociado con la preparación y celebración del matrimonio. Las acciones de Jesús son miradas a veces como una bendición simbólica de todos los casamientos y matrimonios. En la Iglesia, el casamiento es un Sacramento en el cual la pareja, al darse el uno al otro, participan en el sacrificio de Cristo de fiel amor conyugal para con Su Novia, la Iglesia. La bendición del “vino nuevo” en Caná es una señal de la presencia de Jesús en el Sacramento de la Eucaristía. Durante la Misa, el Espíritu Santo cambia el “vino viejo” en el Sacramento de la Sangre de Cristo.

Hacia la JMJ08

La Jornada Mundial de la Juventud de Sydney lanza los detalles de los Paquetes para los peregrinos
La Jornada Mundial de la Juventud 2008 ha anunciado en el día de hoy los detalles de los paquetes con alojamiento, comidas y transporte disponibles para los peregrinos que viajen a Sydney, Australia, para la mayor celebración mundial de la juventud.

Una característica clave de los precios, ha sido la habilidad de mantener los paquetes con costos para peregrinos provenientes de países de bajos recursos, por debajo del precio comparable con los paquetes de la JMJ 2005.
El Coordinador de la JMJ08, Obispo Anthony Fisher OP informa que los paquetes fueron especialmente diseñados para estimular la visita de peregrinos de naciones vecinas de Australia en el Sudeste Asiático y el Pacífico.
“Sabemos que para mucha gente de Oceanía, ésta será la única oportunidad que tengan para asistir a una Jornada Mundial de la Juventud.

“Con esto in mente, una de nuestras principales ideas-guías fue asegurarnos que los peregrinos de naciones en desarrollo de Oceanía, pagaran lo menos posible para asistir a la JMJ en el 2008.

“En realidad, los precios de los paquetes para peregrinos provenientes de países de bajos recursos económicos, serán, en la mayoría de los casos, menores para Sydney que lo que fueron para la Jornada Mundial de la Juventud en el 2005.
“Y más aun, hemos podido mantener los precios de los paquetes para peregrinos de naciones de bajos y medianos recursos, casi al mismo nivel que los costos del 2005.”

El Obispo Fisher informó que los organizadores han conseguido alcanzar la meta del compromiso de mantener los costos a precios inferiores a los AUD 400.

“El paquete más alto incluye una noche extra de alojamiento comparado con la JMJ 2005, incluye también 18 comidas y transporte público, en ferry, trenes o autobuses, para los peregrinos registrados en Sydney durante la semana de la JMJ.

Seguro de salud para emergencias también cubre a todos los peregrinos registrados. La visa para la JMJ08 estará libre de cargos gubernamentales. Los peregrinos registrados recibirán también una mochila con libros de la programación, los pases necesarios para varios servicios y accesos de preferencia a los eventos.”
Para aprender mas ver www.wyd08.org.

 


Comentarios (0)  | Enviar
?Las causas del alejamiento del hombre de Dios y, en consecuencia, de la secularizaci?n, hay que buscarlas en lo profundo del coraz?n humano y no en las conquistas de la humanidad?, sostiene el cardenal Paul Poupard.
As? lo afirma en entrevista el presidente de los Consejos Pontificios de la Cultura y para el Di?logo Interreligioso, que particip? los d?as 14-16 de diciembre de 2006 en Budapest, Hungr?a, en un Congreso internacional sobre el tema ?Europa en un Mundo en Transformaci?n?.


BUDAPEST, martes, 9 enero 2007 (ZENIT.org)




La ca?da de las grandes religiones civiles del siglo XX y el gran progreso de la t?cnica han abatido muchos de los valores sobre los que se construy? la solidez espiritual de Occidente. ?Considera que la secularizaci?n presente ya en toda Europa pueda acabar debilitando el tejido de esta sociedad?

Cuando usted habla de la ca?da de las grandes religiones civiles del siglo XX, supongo que se refiere al concepto de r?gimen totalitario. Antes que nada querr?a hacer una peque?a observaci?n. Existe el gran riesgo de usar una terminolog?a espec?fica de modo inadecuado y confundir los conceptos esenciales, por ejemplo igualando las ideolog?as y las religiones. Por religi?n se entiende una relaci?n entre Dios y el hombre. Se trata de una relaci?n real y existencial, personal e intersubjetiva, consciente y libre, din?mica, necesaria y perfeccionadora del ser humano. Las ideolog?as, en cambio, sobre todo las del siglo XX, son la negaci?n de esta relaci?n con Dios y, como se ha visto, no perfeccionan al hombre, sino que tienden a oprimirlo de manera total, tanto que son llamadas precisamente totalitarismos.

No creo que los valores de la solidez espiritual de Occidente hayan sido abatidos por la ca?da de los sistemas totalitarios o por el progreso de la t?cnica. M?s bien dir?a que los cambios producidos objetivamente favorecen un reflorecimiento de los valores. En muchos pa?ses, han sido abolidas prohibiciones de culto y de libertad de expresi?n, al mismo tiempo se han abierto nuevas posibilidades de crecimiento personal y comunitario. Pero no debemos olvidar que, tras la Segunda Guerra Mundial, muchos pa?ses europeos experimentaron durante m?s de cincuenta a?os un adoctrinamiento marxista leninista que marc? profundamente su historia, generando una crisis de valores cuyas consecuencias son bien visibles. Hablo de aquellos procesos que modificaron incluso las actitudes del comportamiento humano, tanto como para dar origen a la categor?a del ?homo sovieticus?.

Este ?ltimo no era un comunista sino un hombre de masa, anulado en su dimensi?n individual, pasivo y desconfiado, temeroso, a menudo delator, condicionado por el colectivo al que deb?a pertenecer, porque no deb?a estar ya solo, en cambio lo estaba, en otras cosas despojado de todo impulso interior y profundamente humillado. Es dif?cil pensar que, tras un largo periodo de represi?n, se pueda f?cilmente reconquistar e interiorizar una visi?n nueva de la propia vida. Dar? un ejemplo m?s cercano al pueblo h?ngaro. Entre diversas publicaciones, en memoria de la insurrecci?n h?ngara de 1956, tr?gicamente aplastada por el r?gimen sovi?tico, se ha publicado en Italia en 2001 el libro titulado: ?1956... Para que permanezca un signo?. Contiene las fotograf?as de Zsolt Bayer, un hombre valiente, que entre octubre y noviembre de 1956, iba por las calles de Budapest y hac?a fotograf?as para que permaneciese un signo. Durante largos decenios, m?s de cien rollos de pel?cula permanecieron escondidos, por miedo, en un desv?n, casi condenados a morir como muri? quien los hizo. En las primeras p?ginas de este libro se alude brevemente a que tras la ca?da del imperio sovi?tico, la viuda del fot?grafo se decidi? finalmente a entregar los negativos para que se publicaran; con una sola condici?n sin embargo: ?No debe darse a conocer su nombre ni el de su marido. "Porque si ellos volvieran"...;?.

Este ejemplo revela no s?lo un estado de ?nimo moment?neo de una persona, sino una realidad de vida de muchos pueblos marcados por el miedo, por el sufrimiento vivido y por un impedimento psicol?gico desarrollado en m?s de cincuenta a?os de opresi?n y persecuci?n. Y es esta una de las condiciones que favorecen la difusi?n de la secularizaci?n y la ca?da de la solidez espiritual de Europa. Ciertamente no debemos olvidar que la riqueza material debida al progreso t?cnico puede desorientar e incluso ?cegar? la sensibilidad del hombre, pero el desarrollo cient?fico y tecnol?gico y ?la muerte? de los reg?menes no constituyen en s? una amenaza para solidez de la sociedad. Parafraseando el pensamiento del cardenal Newman, dir?a que las causas del alejamiento del hombre de Dios y, en consecuencia, de la secularizaci?n hay que buscarlas en las profundidades del coraz?n humano y no en las conquistas de la humanidad.

Siguiendo con el tema de la secularizaci?n, muchos comentaristas tienden a ver en la relaci?n entre la civilizaci?n occidental y el islam un choque entre una civilizaci?n secularizada y un mundo todav?a impregnado de sacro. ?Dar?a cr?dito a esta reconstrucci?n?

Esta tendencia de la que usted habla, es decir la concepci?n de la civilizaci?n occidental y el islam en una relaci?n antag?nica, revela una visi?n simplista y distorsionada al mismo tiempo. Siempre he estado convencido de que semejantes comentarios son a menudo un simple fruto de los prejuicios y de una profunda incomprensi?n cultural, que todav?a perdura y se difunde con mucha ligereza. Por un lado, hay una tendencia a acentuar los aspectos de la civilizaci?n occidental que se asocian a la secularizaci?n, y por otro se ve al islam limitando su percepci?n a los grupos extremistas y a algunas formas de fundamentalismo. Ambas tendencias son err?neas y perjudican tanto a los cristianos ?porque cuando pienso en civilizaci?n a la occidental, pienso en sus ra?ces y en su alma cristianas? como a los musulmanes.

Es importante saber mirar la realidad actual, sin descuidar la verdad de los hechos. Es verdad que hay se?ales de secularizaci?n que no pueden ser ignoradas o escondidas y que consideramos importantes para una profunda reflexi?n te?rica y pastoral, objeto de investigaci?n del Consejo Pontificio de la Cultura desde hace varios a?os. Pero no podemos olvidar que hay m?ltiples se?ales de reflorecimiento de la fe y del compromiso espiritual personal y comunitario, sobre todo entre los j?venes, deseosos de descubrir la realidad de los valores, Cristo como modelo de vida y fuente de inspiraci?n. Los multitudinarios encuentros de las Jornadas Mundiales de la Juventud, los encuentros de Taiz?, la adhesi?n de los j?venes a movimientos como los focolares, la Comunidad de San Egidio, y muchos otros, son los testimonios que desmienten las visiones fatalistas de quienes son actuales ?profetas de desventura?, incapaces de mirar al presente y al futuro con una ?ptica positiva y cargada de esperanza.

Por otra parte, no se puede afirmar categ?ricamente que todas las caracter?sticas del mundo isl?mico son expresiones de lo sacro. Hay estados musulmanes que tienden a alejarse de esta dimensi?n, declar?ndose estados laicos. Y luego existen estados con la ley cor?nica en los que la dimensi?n sacra no siempre es una exigencia personal de todos los ciudadanos, sino m?s bien una implementaci?n legislativa del Estado, que impone determinadas costumbres y usos, cuya omisi?n es perseguible y punible incluso con la muerte.

Dicho esto, vuelvo a la pregunta sobre el choque entre civilizaciones. Como dije antes, esta visi?n de la relaci?n rec?proca es a menudo una injusta proyecci?n que no corresponde a los hechos sino que crea tensiones en ambas partes. Para ilustrar esta convicci?n me apoyo en mi misma experiencia vivida recientemente. Como usted sabe, tuve el placer y el privilegio de acompa?ar al Santo Padre en su viaje a Turqu?a. Quien ha seguido las noticias difundidas por los medios, antes de la peregrinaci?n papal, pod?a tener una idea de un viaje acompa?ado por sentimientos de temor, preocupaci?n y sospechas por ambas partes. La realidad de los hechos ha desmentido las voces alarmistas. Este viaje ha estado lleno de verdadera cordialidad, con una acogida amistosa acompa?ada por un clima de di?logo y de apertura rec?proca a la que se han a?adido comentarios muy positivos transmitidos por los medios turcos.

As?, este evento que algunos presentaban con una ?ptica de un choque entre civilizaciones, a?n antes de que sucediera, ha sido, de hecho, un signo prof?tico de rec?proca acogida, tanto que el Santo Padre no ha dudado en desear que Turqu?a pueda convertirse en un puente de encuentro y de di?logo entre Oriente y Occidente. Estoy feliz no s?lo de que las opiniones pesimistas no han logrado dominar el clima de este viaje, sino sobre todo porque la Providencia divina supera y corrige la previsiones fatalistas de quien quiere ejercer hoy un profetismo ya sea pol?tico o medi?tico

Tambi?n el mundo de la ciencia ha sido demasiadas veces presentado como antit?tico respecto al de los valores espirituales. ?Cu?l es, en su opini?n, el estado del di?logo entre cristianismo y progreso cient?fico. En qu? terrenos la ciencia puede encontrar apoyo en los valores de la cristiandad?

Tambi?n en este campo hay muchos mitos y prejuicios. Tras el Concilio Vaticano II y despu?s de algunos c?lebres documentos de la Iglesia, como la enc?clica ?Fides et Ratio? de Juan Pablo II, no tenemos ninguna duda de que el mundo cient?fico no es antit?tico a la realidad de los valores espirituales. Al contrario, estas dos realidades son rec?procamente complementarias. El progreso cient?fico, propiamente interpretado, ayuda a la mejor comprensi?n e interiorizaci?n de los valores espirituales, as? como los valores espirituales tienen la fuerza intr?nseca de sensibilizar a quienes promueven las investigaciones cient?ficas. No es posible enumerar todos los ejemplos que muestran que los valores espirituales, o las intuiciones religiosas, han influido en el progreso cient?fico. Me detengo s?lo en un peque?o ejemplo que muestra c?mo una intuici?n religiosa ha contribuido al progreso cient?fico. El problema de los or?genes del mundo, las investigaciones de astrof?sica y los respectivos modelos interpretativos, con la predominante teor?a del Big Bang, son un resultado de la intuici?n que tiene las ra?ces en la fe b?blica en el acto creativo. Los griegos no se hac?an la pregunta sobre la creaci?n del mundo, convencidos de la eternidad de la materia. Las investigaciones, inicialmente pertenecientes a las disciplinas especulativas, pero luego tambi?n a las ciencias naturales, tienen inevitablemente una impronta de las intuiciones religiosas, lo que no quiere decir sin embargo que no haya habido ning?n tipo de tensi?n entre fe y ciencia en el curso de los siglos.

Afortunadamente, hoy vemos un mayor di?logo entre cristianismo y mundo de la ciencia, que es cada vez m?s profundo y comprometedor, y que demuestra cu?nto podemos aprender los unos de los otros promoviendo juntos iniciativas de di?logo. Desde hace casi seis a?os, el Consejo Pontificio de la Cultura junto a algunas universidades pontificias, ha iniciado el proyecto cient?fico STOQ (Science, Theology and the Ontological Quest) que, concediendo becas, organizando conferencias internacionales y publicando textos especializados, impulsa el di?logo entre las ciencias naturales y la reflexi?n filos?fico-teol?gica. Pero no olvidemos que hay otras importantes iniciativas y estructuras. Es suficiente recordar la aportaci?n que, en este sentido, ofrece la Academia Pontificia de las Ciencias, que une a prestigiosos cient?ficos de todo el mundo, de diversas culturas y religiones ?muchos de ellos ganadores del premio Nobel? que mantienen un debate acad?mico sobre las cuestiones cient?ficas, pero referidas a la realidad de los valores y a menudo correlacionadas con las cuestiones relativas a la fe. En este sentido, el cristianismo y sus valores, junto con las profundas intuiciones religiosas, pueden convertirse en una importante fuente de inspiraci?n para muchas disciplinas cient?ficas, siempre que los mismos cient?ficos no asuman una postura de desprecio y de rechazo del tesoro de la fe cristiana.

?En su opini?n, c?mo podr?a penetrar en la vida p?blica, tanto pol?tica como institucional, una s?lida visi?n ?tica?

La respuesta puede remitirse a la cuesti?n del inescrutable misterio del coraz?n humano. Est? inquieto, como ya lo afirm? san Agust?n, hasta que no encuentra a Dios. Y este estado de inquietud, si no es guiado hacia un descubrimiento de Dios Amor, crea incluso desorden, discrepancias entre pueblos, culturas y religiones, marcadas por las injusticias y la guerra. La vida p?blica, en este sentido, refleja a menudo el estado del coraz?n de los hombres: de los simples ciudadanos y de los gobernantes. Por esto Juan Pablo II llamaba a menudo la atenci?n de los pol?ticos, de los pastores, de los docentes universitarios y de los j?venes, sobre la exigencia de ser hombres de conciencia. Las palabras del Papa pronunciadas en 1998 sintetizan bien la idea de que hablo: ?La verdadera renovaci?n del hombre y de la sociedad se realiza siempre mediante la renovaci?n de las conciencias. S?lo el cambio de las estructuras sociales, de las econ?micas y pol?ticas ?si bien importante? puede sin embargo demostrarse una ocasi?n desaprovechada, si detr?s de ?l no hay hombres de conciencia. Son ellos los que hacen que el conjunto de la vida social se forme en definitiva seg?n las reglas de aquella ley, que no ha sido el hombre quien se la ha dado, que ?l descubre ?en lo ?ntimo de la conciencia, a cuya voz debe obedecer??.

De este llamamiento dimana un imperativo de evangelizaci?n que no debe excluir a los hombres de la pol?tica, del espect?culo, de los medios, y de las diversas instituciones educativas, sino que debe saberlos encontrar. El Congreso que hemos querido organizar aqu? en Budapest, no quiere limitarse s?lo a un debate acad?mico, sino que busca indicar la importancia de esta dimensi?n ?tica, sin la cual nuestro continente corre el riesgo de sumergirse en nuevos conflictos e injusticias. Europa esta sometida a diversos procesos de transformaci?n pero ?stos no pueden sustituir nuestra misi?n de anunciar el mensaje de Cristo que hace al hombre un ser ?tico. Este anuncio evang?lico hoy reclama una nueva valent?a y entusiasmo, pero es el camino que lleva al encuentro, incluso en la vida p?blica y pol?tica de todo el continente, as? como de cada pa?s. Esto induce tambi?n al descubrimiento del hombre de conciencia, que es hombre de ?tica. Sin las personas dispuestas a abrir sus corazones a una renovaci?n interior, la ?tica corre el riesgo de ser un elemento marginal de la vida considerado un fastidioso peso, en lugar de un importante factor.

Varios pa?ses de Europa est?n viviendo una fase de transici?n que implica tambi?n las directrices de su sistema educativo. ?Cu?l es el mensaje que la Iglesia deber?a transmitir en este momento y, sobre todo, en qu? modo podr?a actuar para facilitar la difusi?n de sus tesis en el debate pol?tico de cada pa?s?

Dir?a que normalmente las fases de transici?n, no s?lo en el campo educativo sino en general, son particularmente dif?ciles, porque a menudo est?n marcadas por las tensiones de las estructuras institucionales e incluso mentales del pasado, que chocan con las exigencias orientadas hacia un futuro. Los sistemas educativos en tal contexto acusan mayor malestar, y no s?lo por el hecho de que deben afrontar el enorme esfuerzo de revisar la ense?anza de las materias, en sus m?todos y a menudo incluso en los contenidos esenciales de la historia y la hermen?utica, sino sobre todo porque los ni?os y los j?venes a los que se dirige tal ense?anza f?cilmente se convierten en v?ctimas de las incertidumbres institucionales.

El proceso educativo no es una simple transmisi?n de datos ?tiles sino una formaci?n de la persona humana, antes en su dimensi?n interior, moral y luego intelectual y f?sica. Hoy, desafortunadamente, estos tres elementos de la formaci?n integral no son percibidos, mientras constituyen el fundamento de una sociedad sana. No se puede limitar la educaci?n s?lo a la dimensi?n atl?tica o intelectual. Un hombre moralmente no-formado se de-forma y f?cilmente se hace inmoral o incluso amoral. Es importante, por tanto, volver a la idea de la formaci?n de la personalidad de los ni?os y de los j?venes en su car?cter. Por esto el Concilio Vaticano II insiste en el papel de la formaci?n espiritual y moral. La constituci?n ?Gaudium et Spes?, hablando de los j?venes dice: ?Para que cada uno pueda cultivar con mayor cuidado el sentido de su responsabilidad tanto respecto a s? mismo como de los varios grupos sociales de los que es miembro, hay que procurar con suma diligencia una m?s amplia cultura espiritual, vali?ndose para ello de los extraordinarios medios de que el g?nero humano dispone hoy d?a. Particularmente la educaci?n de los j?venes, sea el que sea el origen social de ?stos, debe orientarse de tal modo, que forme hombres y mujeres que no s?lo sean personas cultas, sino tambi?n de generoso coraz?n, de acuerdo con las exigencias perentorias de nuestra ?poca? (GS, 31).

Obviamente, no se trata aqu? de hacer m?s pesada la ya dif?cil tarea de las instituciones como escuelas y universidades, sino de saber unir las fuerzas de las diferentes instituciones gubernamentales, sociales, eclesi?sticas y medi?ticas para proponer una constante y coherente formaci?n de la juventud antes incluso de que empiece a ir a la escuela. Esto quiere decir que hay que pensar en la formaci?n de los ni?os, incluso en el n?cleo familiar, pues aunque esto pueda resultar dif?cil es un verdadero desaf?o del presente y del futuro. Quien ha podido visitar m?s de una vez el ?Sience Museum? en Londres, ha podido descubrir que hay enteras secciones pensadas para los ni?os y para los j?venes. Incluso hay ambientes en los que los ni?os a partir de los cuatro a?os pueden asistir a excepcionales lecciones de F?sica y aprender los principios de ac?stica, electricidad, din?mica, simplemente jugando.

Familias enteras visitan este lugar que ofrece gratuitamente una gran ayuda a los padres, pero sobre todo una excepcional oportunidad de encuentro con la ciencia a los ni?os y a los j?venes. Es s?lo un peque?o ejemplo que puede servir como punto de referencia para la promoci?n para iniciativas similares. En este sentido, tambi?n la Iglesia tiene un papel importante en la formaci?n y en la estructuraci?n de los sistemas educativos, pero no como parte del debate pol?tico, sino como promotora de los sistemas educativos basados en el mensaje evang?lico. Pienso en las actividades de las escuelas y de las universidades cat?licas, as? como en las realidades de los centros juveniles parroquiales, los grupos deportivos, la formaci?n de los scouts, etc. Todo lo que pueda ofrecer a la juventud ?razones de vida y de esperanza? (Gaudium et Spes, 31).


Publicado por verdenaranja @ 23:33  | Entrevistas
Comentarios (0)  | Enviar
Alfonso Aguil?
www.interrogantes.net



Cuando un sentimiento monopoliza la vida afectiva de una persona en un determinado momento y le impulsa con gran fuerza a actuar de una determinada manera, ese sentimiento se convierte en una pasi?n. Por eso, cuando los sentimientos amorosos son muy intensos y dominan a una persona, se habla m?s bien de pasiones amorosas. Lo mismo ocurre con la envidia, el odio, la desesperanza o la agresividad: pueden ser un sentimiento o una pasi?n, seg?n la intensidad y el efecto que produzcan en la persona.

Por su parte, los deseos est?n antes y despu?s de los sentimientos. Los deseos engendran sentimientos, pero tambi?n pueden ser engendrados por ellos. Por ejemplo, un deseo frustrado puede provocar un sentimiento de furia, y ese sentimiento engendrar despu?s a su vez un deseo de venganza.

Por otra parte, los deseos reciben energ?a de los sentimientos que les acompa?an. A su vez, no es lo mismo tener deseos que proyectos, puesto que puedo sentir deseos de cosas que nunca proyectar? realizar. Todo proyecto suele ser consecuencia de un deseo, pero no todos los deseos llegan a concretarse en proyectos. A veces incluso es dif?cil saber qu? deseos hay detr?s de un determinado proyecto personal, igual que a veces es dif?cil saber por qu? nos gusta lo que nos gusta, o por qu? nos disgusta lo que nos disgusta.

Entre el sentimiento y la conducta hay un paso importante. Por ejemplo, puedo sentir miedo y actuar valientemente. O sentir odio y perdonar. O estar agitado interiormente y actuar con calma.


?Pero esa decisi?n se produce en parte en ese momento concreto y en parte antes, pues depende de c?mo somos, de nuestro car?cter.

Se decide en parte entonces y en parte a lo largo de todo ese proceso previo de educaci?n y autoeducaci?n. A lo largo de la vida se va creando un estilo de sentir, y tambi?n un estilo de actuar.

Por ejemplo, una persona miedosa siente miedo porque se ha acostumbrado a reaccionar cediendo al miedo que espont?neamente le producen determinados est?mulos, y esto ha creado en ?l un h?bito m?s o menos permanente. Ese h?bito le lleva a tener un estilo miedoso de responder afectivamente a esas situaciones, hasta acabar constituy?ndose en un rasgo de su car?cter.

De la misma manera, la compasi?n, la dureza de coraz?n, la seguridad o la inseguridad, el tono vital optimista o pesimista, la curiosidad inquieta o la indolencia, la agresividad o la tolerancia, son tambi?n estilos sentimentales que se van configurando.

Los estilos de sentir y de actuar est?n ?ntimamente relacionados, pues siempre hay sentimientos y deseos que preceden, acompa?an y prosiguen a cada acci?n. Hay personas incapaces de dominar un deseo, y otras, por el contrario, incapaces de desear nada. Es preciso encontrar un equilibrio, porque ambos extremos generan estados sentimentales y comportamientos muy problem?ticos.

??Y c?mo piensas que puede lograrse ese equilibrio?

Trabajando a partir de lo que somos ahora mismo. No podemos cambiar nuestra herencia gen?tica, ni nuestra educaci?n hasta el d?a de hoy.

Pero s? podemos pensar
en el presente y en el futuro,
con una confianza profunda
en la gran capacidad de
transformaci?n del hombre
a trav?s de la educaci?n.


Comentarios (0)  | Enviar
Carta semanal del Arzobispo de Valencia don Agust?n Garc?a-Gasco Vicente.

La Paz, don de Dios y
compromiso permanente


Publicada en ?Paraula-Iglesia en Valencia? el 14 de enero de 2007


Todos dicen amar la paz. Sin embargo, una visi?n r?pida de lo que ocurre en el mundo, incluso en los pa?ses occidentales, muestra que la violencia contra la sociedad, contra las personas es algo oque sigue estando presente en pleno siglo XXI. La guerra, los actos de los terroristas, sus amenazas perturban la paz y convierten la vida y la libertad en un derecho te?rico.
La comprensi?n de la paz resulta mucho m?s f?cil cuando observamos en ella dos dimensiones estrechamente unidas: por un lado, la paz es una tarea humana; por otro, la paz es un don de Dios, algo que est? profundamente inscrito en la realidad del hombre y del propio mundo creado. Reducir uno de estos dos aspectos, o incluso anularlo, dificulta la presencia de la paz en la vida personal y social.

El Santo Padre Benedicto XVI, en su Mensaje de la Paz de 2007, ahonda en los aspectos teol?gicos de la paz. Nos recuerda que la paz es una caracter?stica de la actuaci?n de Dios, que se manifiesta tanto en la creaci?n de un universo ordenado y armonioso, como en la redenci?n de la humanidad, que necesita ser rescatada y liberada del pecado. La existencia humana est? orientada tanto por una bondad de origen en todo lo creado, como en una bondad de rescate que nos impide quedar atrapados en los errores de un mal uso de la libertad.

El aspecto negativo de la historia humana no tiene la ?ltima palabra, porque Dios ha renovado el compromiso de su amor primero con la redenci?n de Jesucristo. No vivimos en un mundo irracional o sin sentido. Benedicto XVI, siguiendo a Juan Pablo II, insiste en se?alar que hay una l?gica moral que ilumina la existencia humana y que hace posible el di?logo entre los hombres y entre los pueblos.

Entender la paz como don de Dios no es una invitaci?n a quedarse quietos, esperando que una ayuda de lo alto nos evite cualquier esfuerzo. El sabio proyecto de Dios est? inscrito en nuestras conciencias, y a los seres humanos nos corresponde estar activos para captar, reconocer y poner en acci?n el conjunto de reglas de actuaci?n individual. Es mucho m?s lo que nos une a la raza humana que lo que nos separa.

Las palabras que permiten establecer la justicia, la solidaridad y la paz entre los hombres y las mujeres no son meras convenciones humanas artificiales, ni acuerdos interesados. Benedicto XVI se refiere a ellas como una ?gram?tica trascendente?, que act?a en un doble sentido: permiten al ser humano responder a lo que Dios espera de ?l y permiten una convivencia en paz.

A la luz de esta gram?tica trascendente, el derecho que necesitan los hombres y los pueblos ha de ser visto como algo mejor y m?s humano que la imposici?n de la fuerza sin relaci?n con la raz?n, no puede quedar reducido a un l?mite enojoso contra la libertad humana. Todo derecho puede y debe inspirarse en las normas del derecho natural, que deben ser acogidas como una llamada a llevar a cabo fielmente el proyecto divino universal, inscrito en la naturaleza del ser humano.

Tratar al ser humano con arreglo a su dignidad personal y establecer un orden social basado en la libertad, la solidaridad, la justicia y la paz, marca la senda adecuada para que los diversos pueblos y culturas lleguen a entender lo que Dios espera del ser humano. Benedicto XVI propone con claridad que el reconocimiento y el respeto de la ley natural no es un asunto exclusivo ni de una cultura, ni de una confesi?n religiosa, porque suministra la gran base para el di?logo entre los creyentes de las grandes religiones e incluso los no creyentes. El derecho y la moral bien comprendida tienen su fundamento en la naturaleza humana.

El derecho y la ley natural son un gran punto de encuentro para toda la humanidad, un presupuesto fundamental para la paz aut?ntica. Por el contrario, el relativismo moral y jur?dico act?a como una derrota anticipada de las posibilidades de entendimiento entre los seres humanos y conlleva como consecuencia una paz relativa, de componendas y ef?mera.

Quien prescinde del plan de Dios para comprender la paz, prescinde de un s?lido fundamento para llegar a ella. Quien reconoce en la actuaci?n de Dios el primer y m?s luminoso modo de presentarse la paz, est? llamado a comprometerse con ella como una tarea ineludible. A ello nos invita urgentemente el Santo Padre. Que su voz nos anime a responder as? a lo que Dios espera de nosotros en este apasionante momento hist?rico en el que vivimos.

Con mi bendici?n y afecto,

Agust?n Grac?a-Gasco Vicente
Arzobispo

Publicado por verdenaranja @ 23:23  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
18 de Enero 2007

? Posteriormente, el s?bado 27, se celebrar? la ?peregrinaci?n diocesana de oraci?n por la paz?. Por sexto a?o consecutivo peregrinamos hasta los pies de la Virgen de Candelaria en oraci?n por la paz. Esta peregrinaci?n se inici? en enero de 2002 para responder al llamamiento del Papa Juan Pablo II que, angustiado ante el agravamiento del conflicto de Irak, nos pidi? a todos movilizarnos a favor de la paz. A esto hay que a?adir otros conflictos armados en distintos lugares del mundo, as? como la permanencia de condicionantes de distinto tipo que ponen en peligro la paz y la convivencia entre las personas y entre los pueblos, como nos detalla el Papa en su Mensaje para la Jornada de la Paz de este a?o, ?La persona humana, coraz?n de la paz?.


Salida: 6?30 de la ma?ana, a pie, desde la Parroquia de Santo Domingo ? La Laguna.
10?00: Las Caletillas, al comienzo de la Avenida, concentraci?n y, a pie, hasta la Plaza de la Bas?lica.
11?00: Concentraci?n en la Plaza de Candelaria.
11?30: Celebraci?n de la Misa por la Paz.

18 de Enero de 2007


? El martes 23 de enero se cumple el primer aniversario del siniestro severo que sufri? la Sede del Obispado Nivariense. El incendio del antiguo palacio Salazar se inici? a mediod?a de esa fat?dica jornada. Con tal motivo, el pr?ximo lunes, el obispo acompa?ado del equipo multiprofesional, presentar? a los medios de comunicaci?n el proyecto de rehabilitaci?n del edificio y el re-impulso de la campa?a para la recogida de fondos para esta importante obra. La Rueda de Prensa se celebrar? en la propia sede de San Agust?n 28.

? Es objeto de este proyecto, la rehabilitaci?n del siniestrado Palacio Episcopal en el casco hist?rico de San Crist?bal de La Laguna. El equipo t?cnico constituido para realizar esta labor est? compuesto por: Jos? Miguel M?rquez Z?rate, Sebasti?n Mat?as Delgado, Aurelio Hern?ndez Mart?nez, arquitectos; Alberto Darias Pr?ncipe, catedr?tico de Historia del Arte; Juan Francisco Navarro Mederos, arque?logo; Julio Gonz?lez S?nchez, delegado Diocesano de Patrimonio y Jos? Siverio P?rez, conservador Diocesano del Patrimonio Mueble. Dicha rehabilitaci?n estar? encaminada a mantener las caracter?sticas constructivas tradicionales del edificio. Adem?s, se cuidar?n los aspectos funcionales, ambientales y tipol?gicos, tanto de la antigua Casa Salazar, como del edificio anexo destinado a librer?a, que tambi?n result? devastado por el fuego y, en un futuro inmediato, del pabell?n trasero (edificaci?n existente a demoler) que centralizar? todas las instalaciones el?ctricas, contra incendio y de seguridad de este significativo conjunto arquitect?nico. La obra civil comprende todo lo correspondiente a la estructura portante de la totalidad de los dos primeros edificios, su cubrici?n, cerramientos, carpinter?as, instalaciones varias, as? como el remate definitivo de las diferentes dependencias que conformar?n la actuaci?n programada.


? El programa ?la recova? de COPE Tenerife se emitir?, en directo, ese 23 de Enero, primer aniversario del incendio de la Sede del Obispado, desde el edificio siniestrado a partir de las once de la ma?ana. En el mismo participar?n, entre otros, el Obispo, las primeras autoridades canarias y t?cnicos encargados del proyecto de rehabilitaci?n. Igualmente, Popular TV realizar? un programa especial con ocasi?n de este aniversario, as? como ante la presentaci?n del proyecto de rehabilitaci?n del mismo y el reimpulso de la campa?a de recogida de fondos para la rehabilitaci?n del Palacio Episcopal, antigua Casa Salazar.

? Por cierto, hablando de COPE, nuestra emisora en Tenerife y La Palma inicia, este domingo a las nueve menos cuarto, un nuevo espacio diocesano de programaci?n socio-religiosa, ?Iglesia Nivariense?, en el que se podr? repasar toda la actualidad semanal de esta Iglesia diocesana.

ZENIT publica la intervenci?n de Benedicto XVI en la audiencia general de este mi?rcoles, 17 de Enero de 2007, dedicada a la Semana de Oraci?n por la Unidad de los Cristianos que en la mayor parte de los pa?ses se celebra tradicionalmente del 18 al 25 de enero.

Queridos hermanos y hermanas:

Comienza ma?ana la Semana de Oraci?n por la Unidad de los Cristianos, que clausurar? personalmente en la bas?lica de San Pablo Extramuros, el pr?ximo 25 de enero, con la celebraci?n de las V?speras, a las que han sido invitados tambi?n los representantes de las dem?s iglesias y comunidades eclesiales de Roma.

Los d?as del 18 al 25 de enero, y en otras partes del mundo, la semana en torno a Pentecost?s, son un tiempo fuerte de compromiso y de oraci?n por parte de todos los cristianos, quienes pueden servirse de los subsidios elaborados conjuntamente por el Consejo Pontificio para la Promoci?n de la Unidad de los Cristianos y por la Comisi?n ?Fe y Constituci?n? del Consejo Mundial de las Iglesias.

He podido experimentar c?mo es profundo el deseo de la unidad en los encuentros que he mantenido con varios representantes de las iglesias y comunidades eclesiales a lo largo de estos a?os, y de manera conmovedora en la reciente visita al patriarca ecum?nico Bartolom? I, en Estambul, Turqu?a. El pr?ximo mi?rcoles volver? a afrontar estas y otras experiencias que han abierto mi coraz?n a la esperanza.

Ciertamente el camino de la unidad sigue siendo largo y dif?cil; sin embargo, es necesario no desalentarse y seguir recorri?ndolo, contando en primer lugar con el seguro apoyo de Aqu?l que, antes de subir al cielo, prometi? a los suyos: ?he aqu? que yo estoy con vosotros todos los d?as hasta el fin del mundo? (Mateo 28, 20). La unidad es don de Dios y fruto de la acci?n del Esp?ritu. Por este motivo es importante rezar. Cuanto m?s nos acercamos a Cristo convirti?ndonos a su amor, m?s nos acercamos tambi?n los unos a los otros.

En algunos pa?ses, entre los que se encuentra Italia, la Semana de Oraci?n por la Unidad de los Cristianos es precedida por la Jornada de Reflexi?n Judeocristiana, que se celebra hoy precisamente, 17 de enero. Desde hace casi dos d?cadas, la Conferencia Episcopal Italiana dedica esta Jornada al juda?smo con el objetivo de promover el conocimiento y la estima y para incrementar la relaci?n de amistad rec?proca entre la comunidad cristiana y la jud?a, relaci?n que se ha desarrollado positivamente tras el Concilio Vaticano II y tras la hist?rica visita del siervo de Dios Juan Pablo II a la Sinagoga Mayor de Roma. La amistad judeocristiana para crecer y ser fecunda tambi?n debe fundamentarse en la oraci?n. Invito por tanto a todos a dirigir hoy una invocaci?n insistente al Se?or para que jud?os y cristianos se respeten, se estimen y colaboren juntos por la justicia y la paz en el mundo.

Este a?o el tema b?blico propuesto a la reflexi?n com?n y a la oraci?n en esta ?Semana? es: ?Hace o?r a los sordos y hablar a los mudos? (Marcos 7, 37). Son las palabras del Evangelio de Marcos y se refieren a la curaci?n de un sordomudo por parte de Jes?s. En esta breve per?copa, el evangelista narra que el Se?or, despu?s de haber puesto los dedos en los o?dos y despu?s de haber tocado con la saliva la lengua del sordomudo, realiz? el milagro diciendo: ?Effat?, que significa, ???brete!?. Al recuperar el o?do y el don de la palabra, aquel hombre suscit? la admiraci?n de los dem?s contando lo que le hab?a sucedido. Todo cristiano, espiritualmente sordo y mudo a causa del pecado original, con el Bautismo recibe el don del Se?or que pone sus dedos en la cara y, de este modo, a trav?s de la gracia del Bautismo, es capaz de escuchar la palabra de Dios y de proclamarla a los hermanos. Es m?s, a partir de ese momento tiene la tarea de madurar en el conocimiento y en el amor de Cristo para poder anunciar y testimoniar con eficacia el Evangelio.

Este tema, al ilustrar dos aspectos de la misi?n de toda comunidad cristiana, el anuncio del Evangelio y el testimonio de la caridad, subraya tambi?n la importancia de traducir el mensaje de Cristo en iniciativas concretas de solidaridad. Esto favorece el camino de la unidad, pues se puede decir que todo alivio, aunque sea peque?o, que los cristianos ofrecen juntos al sufrimiento del pr?jimo, contribuye a hacer m?s visible tambi?n su comuni?n y su fidelidad al mandamiento del Se?or.

La oraci?n por la unidad de los cristianos, sin embargo, no puede limitarse a una semana del a?o. La invocaci?n conjunta al Se?or para que realice, cuando y como ?l s?lo sabe, la plena unidad de todos sus disc?pulos debe extenderse a cada uno de los d?as del a?o.

Adem?s, la armon?a de objetivos en la diacon?a para aliviar los sufrimientos del hombre, la b?squeda de la verdad del mensaje de Cristo, la conversi?n y la penitencia, son etapas obligadas a trav?s de las cuales cada cristiano digno de este nombre debe unirse al hermano para implorar el don de la unidad y de la comuni?n.

Os exhorto, por tanto, a pasar estos d?as en un clima de orante escucha del Esp?ritu de Dios para que se den pasos significativos en el camino de la comuni?n plena y perfecta entre todos los disc?pulos de Cristo. Que nos lo obtenga la Virgen Mar?a, a quien invocamos como Madre de la Iglesia y auxilio de todos los cristianos, apoyo en nuestro camino hacia Cristo.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Al final de la audiencia, el Papa dirigi? un saludo en varios idiomas a los peregrinos. En espa?ol, dijo:]
Queridos hermanos y hermanas:

Ma?ana comienza la Semana de oraci?n por la unidad de los cristianos. Durante estos a?os, en los encuentros que he tenido con representantes de Iglesias y Comunidades eclesiales, y particularmente en la reciente visita al patriarca Ecum?nico Bartolom? I, en Turqu?a, he podido observar cuan grande es el deseo de unidad. Un camino largo y no f?cil, que todos debemos seguir recorriendo.

La unidad es un don de Dios y fruto de la acci?n de su Esp?ritu. Por ello es importante rezar. Cuanto m?s nos acercamos a Cristo convirti?ndonos a su amor, m?s nos acercamos tambi?n los unos a los otros.

Este a?o el tema b?blico propuesto para la oraci?n y reflexi?n es: ?Hace o?r a los sordos y hablar a los mudos?. Palabras del Evangelio de Marcos que, poniendo de relieve dos aspectos de la misi?n de toda comunidad cristiana: el anuncio del Evangelio y el testimonio de la caridad? subrayan tambi?n lo importante que es traducir el mensaje de Cristo en iniciativas concretas de solidaridad, que favorecen el camino de la unidad. Por ello la oraci?n por la unidad de los cristianos no puede limitarse s?lo a una semana, sino que debe extenderse a cada d?a del a?o.

Saludo cordialmente a los peregrinos de Espa?a y de Am?rica Latina, especialmente al grupo de la ?Scuola Italiana? de Montevideo. Os exhorto a vivir esta Semana en un clima de oraci?n y escucha del Esp?ritu de Dios, para avanzar d?a a d?a en el camino de la plena comuni?n entre todos los disc?pulos de Cristo.

[? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:10  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 17 de enero de 2007
Comunicado final del II Encuentro Internacional de Pastoral de la Carretera que se celebr? en el Vaticano del 1 al 2 de diciembre y que ha sido distribuido por la instituci?n organizadora, el Consejo Pontificio para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes.

CONSEJO PONTIFICIO PARA LA PASTORAL DE LOS EMIGRANTES E ITINERANTES



II Encuentro Internacional de Pastoral de la Carretera
Ciudad del Vaticano, 1- 2 de diciembre de 2006


"En el camino de la movilidad sostenible"


COMUNICADO FINAL>

I. El Acontecimiento

El segundo Encuentro Internacional de Pastoral de la Carretera se ha llevado a cabo los d?as 1 y 2 de diciembre de 2006, en la sede del Consejo Pontificio para la Pastoral de los Migrantes e Itinerantes, en el Palacio San Calixto, Ciudad del Vaticano.

Participaron 5 Obispos, Directores Nacionales o representantes de Conferencias Episcopales, as? come expertos, de 21 pa?ses, es decir: Alemania, Argentina, Australia, Austria, B?lgica, Bolivia, Bosnia-Herzegovina, Brasil, Chile, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Espa?a, Francia, India, Inglaterra, Irlanda, Italia, Polonia, Rep?blica Checa, y Rumania, y un representante del Consejo Episcopal Latino-Americano (CELAM). Adem?s, estaban presentes delegados de "Die Akademie Bruderhilfe-Familienf?rsorge" y de la Asociaci?n Nacional Italiana de los Soci?logos. Hay que recordar tambi?n la participaci?n de un capell?n-operador de la Pastoral del Ferrocarril en Italia y de tres exponentes de la Pastoral de los ?habitantes de la calle? (los ni?os, las mujeres, y los sin techo).

Muy estimulante ha sido el mensaje del Santo Padre Benedicto XVI, quien, expresando sincera apreciaci?n acerca de la iniciativa "para ahondar y estimular la acci?n Pastoral en favor de los que operan, se encuentran y viven en la calle", desea "que la atenci?n de la Iglesia est? siempre alimentada por el constante amor y por los generosos prop?sitos de ejemplar testimonio de la fe cristiana".

El Presidente del Consejo Pontificio, Su Eminencia el Cardenal Renato Raffaele Martino, ha saludado a los participantes y ha subrayado el hecho que para defender la vida hay que observar las reglas del tr?fico, y que al infringirlas ?se llega a graves perdidas de vidas humanas". De todos modos, al estar presentes varias categor?as que pertenecen a este sector, ha precisado que el Encuentro intenta ofrecer la ocasi?n para reflexionar acerca de las necesidades pastorales del sector, en sus distintas expresiones, ... e intentar dar respuestas adecuadas". Ser?, de todas maneras, muy particularmente "con el intercambio de las distintas experiencias" que podr? comprenderse "cuales son los medios m?s adecuados para asistir a los viajeros, a los encargados del transporte y a los habitantes de la calle".

El Arzobispo Agostino Marchetto, Secretario del Dicasterio, ha introducido los trabajos y ha unido "el apostolado de la carretera al signo de los tiempos (que es) la movilidad humana", el cual tiene dos grandes aspectos: migraci?n e itinerancia. Luego ha hecho una lista de los destinatarios de esta Pastoral, es decir "los conductores y los acompa?antes as? como los encargados a servirles", sin olvidar a los habitantes de la calle, es decir los ni?os, las mujeres y los clochards. Describiendo la caracter?stica de la pastoral de la carretera y del ferrocarril como "la mirada y la acci?n del Buen Samaritano", ella tendr? que traducirse m?s concretamente "en presencia de acogida y de servicio, en el sentido m?s amplio de la palabra". En fin el Arzobispo Marchetto ha vuelto a concentrarse en el centro del Encuentro, es decir el de "volver a situar con prospectiva real, social, nuestro compromiso especifico" en el ?mbito del "papel evangelizador y de promoci?n de la vida humana", con una "propuesta renovada de valores ?ticos y cristianos".

Las sesiones del primer d?a, dedicado a la Pastoral del los profesionales y usuarios de la carretera y de los trabajadores en los servicios para ellos destinados, han empezado con la intervenci?n del Arzobispo em?rito de Sens-Auxerre, Su Excelencia Monse?or Georges Gilson. El ha individuado entre las revoluciones t?cnicas de nuestros d?as la invenci?n del motor de explosi?n y del motopropulsor, importantes para trasladar a las personas y las cosas. Ello ha ?decuplicado nuestra capacidad de correr, de desplazarnos, de viajar". Es sin embargo el hombre el due?o del autovehiculo y no el motor; ?l tiene la autoridad de decidir de manera aut?noma la velocidad y el respeto del c?digo de la circulaci?n. El hombre de esta forma se asume la responsabilidad hacia si mismo, su propia vida, la de los dem?s y con respecto al medio ambiente. Se necesita entonces educar a la movilidad "sostenible", para garantizar la seguridad en la carretera y la solidaridad social, as? come acoger la orden del Se?or "que se amen los unos a los otros como yo los he amado".

Luego se han presentado las experiencias espa?ola, brasile?a y alemana en materia.

Fray Juan Rivas, FSC, Director Nacional de la Pastoral de la Carretera en Espa?a, ha presentado de una manera muy detallada y con profundidad la historia, el empe?o actual y los desaf?os de esta Pastoral en su Pa?s. Ella involucra, en la Conferencia Episcopal, cada di?cesis, colaborando con ?xito con las instituciones civiles relacionadas al transporte. La importancia de la participaci?n y animaci?n de esta Pastoral es cada vez m?s percibida, incluso por los profesionales laicos. Fray Juan Rivas ha auspiciado, en fin, el desarrollo de esta Pastoral en todas las di?cesis y la colaboraci?n exhaustiva en los Departamentos de la Conferencia Episcopal.

La experiencia brasile?a, presentada por el Reverendo P. Marian Litewka, CM, encuentra en la Eucarist?a el punto de partida y la cumbre de la Pastoral de la Carretera nacional, pero la presencia de la Iglesia se expresa tambi?n ?en los viajes (de los agentes pastorales) y durante las visitas a las estructuras de servicio situadas a lo largo de la carretera". Entre los objetivos de estas visitas, est? la necesidad de "crear un ambiente de amistad en la carretera " y de valorizar... los que viven y trabajan en tal ambiente. as? como quiere el Evangelio. M?s concretamente, se celebra la Santa Misa en los espacios abiertos en las ?reas de servicio de las carreteras, que los trabajadores consideran su propio ?hogar?. O bien se utiliza el interior de un cami?n-capilla, y alrededor se concentra la asamblea al aire libre.

Monse?or Wolfgang Miehle, Director Nacional para las inmigraciones en la Conferencia Episcopal alemana, se ha fijado en la Pastoral de los camioneros. Adem?s, ha subrayado la soledad a lo largo de su trabajo, al recorrer durante d?as, y a veces semanas, largos trechos de carretera a solas. Se han encontrado dificultades entre los camioneros en la consolidaci?n de las relaciones sociales, tambi?n en las familias. Ellos adem?s tienen condiciones de trabajo muy duras y est?n al l?mite de la explotaci?n; por lo tanto pueden ser considerados realmente pobres, y para ellos la Iglesia necesita tomar una opci?n de preferencia. Los camioneros son sensibles a la cura pastoral que tiene que caracterizarse por ir donde ellos se encuentran, en los aparcamientos y en los autoservicios. Pastores y agentes pastorales tienen entonces que ser localizados en lugares alcanzables a "lo largo del recorrido". Es una experiencia positiva, en este ?mbito, el "Kanal K", tel?fono amigo de los camioneros, creado por iniciativa de la Comisi?n de la pastoral de empresa en el sur de Alemania. A trav?s de este, el mundo camionero puede ponerse en contacto con un sacerdote u otro agente pastoral. Adem?s, por ejemplo, ser?a muy oportuna la presencia de unas iglesias a lo largo de las carreteras, con presencia tambi?n del "cami?n eclesial" en los autoservicios.

Los ferrocarriles igualmente son carreteras, pero f?rreas. Monse?or Oliviero Pelliccioni, capell?n de la "Estaci?n Termini" en Roma, para ellas ha trazado la historia de la relativa pastoral en Italia, cuyos objetivos ha esclarecido. Creada como pastoral de empresa, est? dirigida sobretodo a los ferroviarios, para acompa?arles en su trabajo especifico, tanto con la presencia y la "compa??a" como con las palabras. El capell?n, o el agente pastoral, para ellos tiene que ser "un amigo, un hermano", capaz de asimilar su lenguaje y sus aspiraciones, logrando escucharles con respeto y confianza, entregando su propio tiempo, sin juzgar, estableciendo relaciones y poni?ndose constantemente al d?a en los problemas de ese ?mbito. "En el respetuoso reconocimiento de las competencias de los laicos", el capell?n re?ne "a los creyentes con la Palabra y la Eucarist?a".

En el segundo d?a se ha encarado el asunto de la pastoral para los habitantes de la calle: los ni?os, y las mujeres de la calle, y los sin techo. Tres expertas, han comunicado con vigor y con aflato las experiencias relacionadas a este campo. Ellas tambi?n han atestiguado la soledad de aquellos que viven en la calle, distinta y a?n m?s dolorosa, expresando satisfacci?n al estar en contacto con la comunidad.

La doctora Chiara Amirante, presidente de la asociaci?n Nuevos Horizontes, ha presentado de manera muy tocante el trabajo pastoral que su asociaci?n desarrolla a favor de los ni?os y de las mujeres de la calle, no s?lo por lo relacionado a la asistencia, sino tambi?n llev?ndoles a responder al amor de Quien ha dado su vida para nosotros derrotando la muerte. Ellos pueden quedar muy involucrados e incluso pueden volverse ap?stoles de evangelizaci?n y de esperanza en la calle.

En nombre de la "Comunidad de San Egidio", ha hablado la doctora Francesca Zuccari, ilustrando el empe?o a favor de las personas sin domicilio y de los ni?os de la calle, siguiendo el ejemplo del Buen Samaritano. La Comunidad opera de esta forma no s?lo en Italia y en Europa, sino tambi?n en ?frica, Latinoam?rica y Asia.

La hermana Eugenia Bonetti, M.C., nos ha comunicado su experiencia decenal de pastoral a favor de las mujeres y de las menores v?ctimas del tr?fico de seres humanos y de la explotaci?n en la calle, y el empe?o de las congregaciones religiosas femeninas en esta pastoral para la liberaci?n y la ayuda a estas personas para que vuelvan a construirse una vida. Adem?s ha auspiciado que las congregaciones masculinas se empe?en de la misma manera para la recuperaci?n de tales v?ctimas y la reeducaci?n de los "consumidores del sexo".

En fin, hubo la intervenci?n, muy breve, del Rev. P. Christopher Riley, salesiano, quien ha ofrecido su gran experiencia relacionada a la recuperaci?n de los ni?os de la calle en Australia, encomendando valent?a y perseverancia, sin rendirse, nunca, en el cumplimiento de este empe?o pastoral.

El intercambio ha continuado en el trabajo en grupos ahondando estos temas: "Carretera y ferrocarril" y "Habitantes de la calle".

II. Conclusiones

En el misterioso plan de la historia de la salvaci?n, Dios alcanza al hombre en su condici?n de viandante, de buscador del Absoluto, autocomunicandose por sus v?as y llam?ndole a la comuni?n de amor con ?l, origen y cumplimiento de todo bien. Dios se revela como libertador de un pueblo oprimido y necesitado de libertad y luz, de verdad, de ordenamientos para encontrar el sentido de su vivir y la respuesta a su errar. Se encuentra, entonces, en la epopeya del ?xodo el paradigma de la condescendencia de Dios y la respuesta del hombre que deja la tierra del destierro para volver a su patria, la tierra prometida, all? atra?do por la revelaci?n de Yahv?.

De esta forma, est? emblem?ticamente representada la existencia del hombre, ubicada entre el auspicio de una verdadera libertad y su propia incoherencia e incapacidad de alcanzarla a solas. Dios dona su Alianza como signo de paz, de seguridad, de felicidad y belleza, dando al hombre la posibilidad de salir de la esclavitud de las cosas, de una sociedad enajenadora, de la pesantez de la autonom?a absoluta, para confiarse a sabiendas a la benevolencia tranquilizadora de Dios, en la novedad de ser sus "hijos".

La Iglesia sigue entonces el camino del hombre con inter?s, con solicitud, seg?n la voluntad de Dios en Cristo. Donde haya un hombre, con sus felicidades y sus dolores, all? estar? la Iglesia, con su presencia pastoral. La atenci?n eclesial hacia la movilidad no se acaba en una presencia gen?rica, sino se manifiesta proclamando el Evangelio, a trav?s del testimonio, de la palabra, de la acci?n pastoral en aquellos sitios y ?mbitos donde las mujeres y los hombres contempor?neos conducen formas de vida particulares, engendradas asumiendo las responsabilidades de trabajo o intentando sobrevivir.

En esta perspectiva, la "calle" se vuelve cifra de la vida y define una manera de ser hombres o mujeres en una sociedad proyectada en la velocidad y en el cambio, en la competici?n y en el consumo, relegando a la indiferencia o a la deriva aquellos que no corren, que no compiten y no consumen, aquellos explotados o aquellos que viven en la calle, por ejemplo. El hombre realiza de esta forma su ser "peregrino", que llega de lejos y va lejos, incluso por las carreteras. Con los medios de transporte, ellas cambian aspecto y se vuelven un bien para quien, como viandante, corre el riesgo de convertirse en "m?vil", en ?auto-m?vil", que conduce a si mismo de manera falsamente aut?noma.

En este recorrido la persona, que desarrolla su profesi?n recorriendo por largos trozos de tiempo las autopistas (los camioneros, por ejemplo), corre el riesgo de encontrar la soledad, lejo de la familia y de su dignidad. Por ello la Iglesia, educadora y madre, en las di?cesis, con los grupos diocesanos y los encargados parroquiales, junto a las distintas asociaciones, a los movimientos y a las comunidades de la Iglesia, ofrece una pastoral de encuentro para que Cristo est? presente en los lugares de trabajo y de diversi?n, conjugando pastoral especifica y ordinaria, territorial, como demostraci?n de una profunda comuni?n.

El Se?or Jes?s va a acompa?ar al hombre a cualquier lado en la vida cotidiana, gracias tambi?n a la Iglesia presente en la comunidad, en los colegios, en los aeropuertos, en las estaciones de trenes y en las calles, con la pastoral del encuentro y de la acogida, all? donde el hombre o la mujer vive cada d?a, o se detiene para volver una vez m?s a tomar su recorrido y su trabajo. De hecho, la base de su obra pastoral es la conciencia que cualquier cosa hacemos a los m?s peque?os lo hacemos a Cristo mismo. La Iglesia reconoce entonces la dignidad y los derechos tambi?n a los habitantes de la calle - tanto a los ni?os y a las mujeres, como a los sin techo - al ser ellos tambi?n creados a imagen y semejanza de Dios. De esta forma se reitera la opci?n preferencial por los pobres, para que puedan vivir respetados y con reiterado sentido de responsabilidad.

Al tener cuenta de la religiosidad popular, a la luz de "Jes?s viandante" y de la Iglesia peregrina, se comprob? la devoci?n a los Santos relacionados a la calle y la invocaci?n a que acompa?en y protegen. Las capillas y los santuarios edificados a lo largo de las carreteras y las capillas m?viles en las zonas de aparcamiento, est?n destinadas a la acogida del peregrino moderno, como importantes puntos de referencia religiosa y humana.

La fe, tambi?n en su expresi?n de piedad popular, eleva el hombre de su banalidad y caducidad de lo cotidiano a la belleza del divino, que se manifiesta en las sencillas y tambi?n intensas modalidades de la devoci?n. Los Santos, cuya veneraci?n popular ha elegido como amigos y hermanos cercanos a los caminantes, se colocan en los caminos del hombre in itinere, y lo conducen al buen fin y a la meta.

El hombre "m?vil" que escribe en correcta autonom?a su recorrido de libertad, con una real responsabilidad hacia si mismo y hacia los dem?s, tiene cuidado, para evitarlas, con aquellas provocaciones de nuestro tiempo que se dirigen hacia la promoci?n de una cultura del exceso, cuna de un ego?smo desencadenado y perjudicial.

En todo caso, al ser la pastoral de la calle complicada, tambi?n por la variedad de sus destinatarios, es imposible desarrollarla cada uno por su cuenta. La Iglesia tiene entonces un papel de "red", sobretodo en defensa de la vida y de la dignidad humana. Ella es comunidad que se expresa a trav?s de carismas y ministerios, y llama a sus miembros para que desarrollen un trabajo pastoral af?n de que, por medio de ellos, Dios pueda todav?a y siempre intervenir en la historia de la humanidad, en Cristo, por obra del Esp?ritu Santo. El Se?or de la historia salva en la historia.

III Recomendaciones

Por las razones que se acaban de expresar, se recomienda
* a favor de los automovilistas y de los profesionales del transporte por carretera o ferrov?a:
- ahondar la atenci?n pastoral para una movilidad segura, sostenible, que respete la vida, el hombre, su dignidad, sus derechos y su destino;
- promover un conocimiento compartido, favoreciendo el dialogo entre todos los actores sociales que se ocupen de movilidad;
- intensificar los contactos con los medios de comunicaci?n social para invitarlos a un m?s atento an?lisis de los mensajes cotidianos y volverse aliados de una obra de educaci?n, incluso de aquella que se refiere a la carretera;
- tutelar el derecho de los profesionales y de los trabajadores de la carretera para condiciones seguras de trabajo;
- crear nuevos sitios y ocasiones de encuentro con los profesionales de la carretera, ya que a diferencia de los que utilizan el auto por razones personales o familiares, ellos experimentan m?s la soledad y la lejan?a de la familia;
- desarrollar estos encuentros en los espacios que los interesados consideran "suyos", como pueden ser las zonas de aparcamiento, sin olvidar los autoservicios;
- convertir los encuentros en momentos en los que se pueda vivir m?s intensamente y espiritualmente y con la posibilidad de crecer en la fe;
- incluir entre los trabajadores de la carretera y del ferrocarril tambi?n aquellos quienes, en la estructuras de vario tipo, ofrecen servicios a los viajeros y a los medios de transporte.

* Al tener presente tambi?n las conclusiones y recomendaciones del 1? Congreso Internacional para la pastoral de los ni?os de la calle (Roma, 25-26 de octubre de 2004) y del 1? Encuentro internacional de pastoral para a liberaci?n de las mujeres de la calle (Roma, 20-21 de junio de 2005) (www.vatican.va/roman_curia/pontifical_council/migrants/documents_1/rc_pc_migrants_doc_20230605_Iinc_past-don-strada-findoc_sp.html), por lo relacionado a los habitantes de la calle, se recomienda:
- considerar que la situaci?n de los ni?os, de las mujeres de la calle y de los sin techo, es de total vulnerabilidad;
- responder a su callada necesidad de salvaci?n y de seguridad, yendo donde ellos se encuentran, en las calles, no quedando esper?ndoles en los centros de acogida;
- cualificar estos centros de manera que se vuelvan verdaderos sitios de acogida, de solidaridad, y de familia ensanchada, donde se encuentran las respuestas a las exigencias del esp?ritu, y no solo a aquellas materiales;
- ayudarles para que vuelvan a descubrir su propia dignidad y para que recuperen un nivel adecuado de autoestima;
- amarles, respetarles, estar cerca, ?llam?ndoles por nombre", de manera de restituirles una vida m?s humana; ellos tambi?n aprender?n de este forma a amarse y ayudar a los dem?s;
- dar una familia a quien no la tiene, o quiz?s nunca la ha tenido, sobretodo a los ni?os de la calle;
- ayudar para que vuelvan a integrarse en la sociedad;
- no obligarles a seguir los programas establecidos de antemano, sino crear lo que responda a sus exigencias;
- organizar actividades para los j?venes en riesgo y formar oportunas asociaciones de manera que la calle pierda ese atractivo que, a pesar de todo, tiene;
- trabajar en los sitios de procedencia de los ni?os y de las mujeres de la calle, sobretodo para derrotar las causas de su situaci?n desgraciada;
- aprontar una pastoral de presencia, acogida y acompa?amiento, dando respuestas concretas a las necesidades que se presentan;
- realizar una integraci?n entre pastoral especifica y territorial;
- dialogar y colaborar "en red" con organismos eclesiales y no eclesiales, gubernamentales y no gubernamentales, con ?rganos de Estado (ministerios, parlamento, polic?a, c?rceles, etc...) con el intento de poder, si es posible, cambiar la realidad de manera, no solo temporaria, sino definitiva;
- trabajar para la instrucci?n y la formaci?n escolar y de los valores;
- individuar agentes pastorales adecuados, y formarles convenientemente;
- compartir experiencias y conocimientos con otros agentes pastorales;
- sensibilizar a los obispos y las di?cesis, las asociaciones y los movimientos para este tipo de pastoral especifica;
- utilizar con prudencia las estructuras parroquiales - si son disponibles - para la asistencia material y espiritual de los ni?os y de las mujeres de la calle y de los sin techo;
- reconocer las diferencias culturales, y otras, en los sitios donde se opera, en las distintas zonas del mundo;
- sensibilizar al fen?meno de los ?habitantes? de la calle e informar sobre la acci?n emprendida para ofrecer soluciones a los problemas relacionados con tal fen?meno;
- continuar la obra de sensibilizaci?n respecto a la sociedad y a las instituciones publicas que tienen el deber de intervenir;
- trabajar por un cambio de mentalidad con respecto a estas nuevas formas de pobreza, de explotaci?n, y de esclavitud, empe??ndose para que vuelva a descubrirse el valor y la dignidad de la persona humana, m?s all? de sus condiciones objetivas y temporarias de vida;
- tomar en consideraci?n la creaci?n de un sitio web que permita facilitar las informaciones y el intercambio de experiencias en este importante ?mbito de atenci?n humana y pastoral.

[Traducci?n distribuida por el Consejo Pontificio para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes]

Alocuci?n que pronunci? Benedicto XVI al visitar el 4 de enero de2007 un comedor de la C?ritas de Roma.

Queridos amigos:
Con mucho gusto he venido a visitaros en medio del clima de las festividades navide?as y al inicio de un nuevo a?o, que deseo transcurra serenamente para todos. El ambiente navide?o hace a?n m?s familiar este encuentro, que se realiza en un lugar significativo de la ciudad de Roma: un lugar lleno de humanidad.

Os saludo a todos con afecto, comenzando por el cardenal Camillo Ruini y el obispo auxiliar del sector centro, mons. Ernesto Mandara; saludo al director de la C?ritas romana, mons. Guerino Di Tora, al que agradezco las amables palabras que me ha dirigido, y al vicedirector, mons. Angelo Bergamaschi, as? como a los colaboradores y a los voluntarios.

Saludo al responsable, a los educadores y a los muchachos del centro juvenil "Il Centro", a los que agradezco los hermosos cantos con que nos han alegrado. Adem?s, hab?is cantado el "Te Deum" en alem?n. Gracias por este gesto especial. Saludo al p?rroco de San Silvestre y San Mart?n en los Montes, a los sacerdotes y a las personas consagradas presentes. Expreso mi agradecimiento en especial a la se?ora jefe del servicio del comedor, al voluntario y al hu?sped que se han hecho portavoces e int?rpretes de los sentimientos comunes.

Mi saludo m?s cordial se dirige a vosotros que diariamente goz?is del servicio de este comedor de la C?ritas, y con el pensamiento quisiera abrazar a todos vuestros amigos que, procedentes de casi todos los pa?ses del mundo, est?n presentes en esta ciudad.

En este comedor, que en cierto modo podr?a considerarse el s?mbolo de la C?ritas de Roma, en esta posada, como ha dicho vuestra portavoz, se puede palpar la presencia de Cristo en el hermano que tiene hambre y en el que le da de comer. Aqu? se puede experimentar que, cuando amamos al pr?jimo, conocemos mejor a Dios, pues en la cueva de Bel?n ?l se manifest? a nosotros en la pobreza de un reci?n nacido necesitado de todo.

El mensaje de la Navidad es sencillo: Dios ha venido a nosotros porque nos ama y espera nuestro amor. Dios es amor: no un amor sentimental, sino un amor que se ha hecho entrega total hasta el sacrificio de la cruz, comenzando por el nacimiento en la cueva de Bel?n.

De este amor, realista y divino, nos habla el hermoso bel?n que hab?is querido montar dentro de vuestro comedor, y que hace poco he podido admirar. En su sencillez, el bel?n nos dice que el amor y la pobreza van juntos, como ense?a tambi?n un gran enamorado de Cristo, san Francisco de As?s. En la Navidad Dios se ha hecho hombre, porque se interesa por el hombre, por todo hombre.

San Gregorio Nacianceno dijo que se ha hecho hombre porque quer?a experimentar personalmente lo que es ser hombre, lo que significa vivir realmente la pobreza. El gran Dios quer?a experimentar personalmente la vida humana, todos los sufrimientos y todas las necesidades humanas. Reci?n nacido, fue recostado en el pesebre de Bel?n, palabra que, como sab?is, significa "la casa del pan".

En realidad, Jes?s, "el pan bajado del cielo", "el pan de vida" (cf. Jn 6, 32-51), se hace visible cada d?a de alg?n modo en este comedor, donde no s?lo se quiere dar de comer -ciertamente, comer es importante-, sino que tambi?n se quiere servir a la persona, sin distinci?n de raza, religi?n y cultura.

"El hombre que sufre nos pertenece", dec?a mi inolvidable predecesor Juan Pablo II, al cual precisamente hoy hemos dedicado este comedor. Desde la cueva de Bel?n, desde todo bel?n se difunde un anuncio destinado a todos: Jes?s nos ama y nos ense?a a amar, nos impulsa a amar.

Ojal? que los responsables, los voluntarios y todos los que frecuentan el comedor experimenten la belleza de este amor; ojal? que sientan la profundidad de la alegr?a que deriva de ?l, una alegr?a que ciertamente es diversa de la ilusoria que nos presenta la publicidad.

Dentro de poco concluiremos este encuentro elevando al Se?or nuestra oraci?n. ?l conoce muy bien las necesidades materiales y espirituales de todos los presentes. Yo quisiera pedirle, en particular, que siga protegiendo a todos los que en la C?ritas romana realizan una valiosa obra de solidaridad, aqu? y en otros lugares de la ciudad. Que el Esp?ritu Santo impulse el coraz?n de los responsables y de todos los colaboradores y voluntarios, para que desempe?en su servicio con una entrega cada vez m?s consciente, inspir?ndose en el aut?ntico estilo del amor cristiano, que los santos de la caridad resumieron en el lema: el bien hay que hacerlo bien.

Que sobre todos vele con amor sol?cito la Virgen Mar?a, Madre de la Iglesia, Madre de cada uno de nosotros.

De coraz?n os bendigo a todos.
[Traducci?n distribuida por la Santa Sede
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:46  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
El Vicario General de la Di?cesis de Tenerife informa del aniversario del incencio que destruy? el Obispado.

El Martes 23 de Enero se cumple el primer aniversario del siniestro severo que sufri? la Sede del Obispado Nivariense. El incendio del antiguo palacio Salazar se inici? a mediod?a de esa fat?dica jornada.

Con tal motivo, el pr?ximo lunes, el obispo acompa?ado del equipo multiprofesional, presentar? a los medios de comunicaci?n el proyecto de rehabilitaci?n del edificio y el re-impulso de la campa?a para la recogida de fondos para esta importante obra.

La Rueda de Prensa se celebrar? en la propia sede de San Agust?n 28.

El programa "la recova" de COPE Tenerife se emitir?, en directo, ese 23 de Enero, primer aniversario del incendio de la Sede del Obispado, desde el edificio siniestrado a partir de las once de la ma?ana.

Igualmente, Popular TV realizar? un programa especial con ocasi?n de este aniversario, as? como ante la presentaci?n del proyecto de rehabilitaci?n del mismo y el reimpulso de la
campa?a de recogida de fondos para la rehabilitaci?n del Palacio Episcopal, antigua Casa Salazar.

Por cierto, hablando de COPE, nuestra emisora en Tenerife y La Palma inicia, este domingo a las nueve menos cuarto, un nuevo espacio diocesano de programaci?n socio-religiosa, en el que se podr? repasar toda la actualidad semanal de esta Iglesia diocesana.

SALUDOS. ANTONIO P, MORALES

Art?culo publicado en la revista "Misioneros Javerianos". DICIEMBRE 2006, a?o XLIII - n? 428.


EL MISIONERO Y LA CULTURA LOCAL


P. Carlos Collantes


C/ Landaz?bal, 3 - Entreplanta
31600 - BURLADA (Navarra) Tel.: 948 12 74 34


?Placer? a Dios nuestro Se?or darnos lenguas para poder hablar de las cosas de Dios, porque entonces haremos mucho fruto con su ayuda y gracia y favor. Agora somos entre ellos como unas estatuas, que hablan y platican de nos muchas cosas, y nosotros, por no entender la lengua, nos callamos; y agora nos cumple ser como ni?os en aprender...? Es S. Francisco Javier quien nos relata su experiencia al llegar al Jap?n.

Hacerse ni?os, escuchar, abrir los ojos y el coraz?n, mirar con simpat?a. El misionero no se ?incultura? sino que m?s bien se encarna en un pueblo, es el evangelio el que se incultura; un pro-ceso largo que dura varias generaciones y cuyo protagonista es la Iglesia local. La inculturaci?n es, en realidad, un proceso siempre inacabado porque las culturas son realidades din?micas que cambian y se transforman. Y el evangelio ?manantial inagotable de vida, camino desconcertante de felicidad? inerpela siempre y siempre es nuevo. El misionero al llegar sufre y vive un proceso de inmersi?n en una cultura diferente de la suya propia, llamamos a este proceso aculturaci?n, es decir, la adquisici?n progresiva de la cosmovisi?n, de los valores, costumbres, estilo de vida, lengua de una cultura diversa, todo ello sin perder la propia identidad cultural. Al llegar ?escribo desde mi experiencia en Camer?n? te quitas tus gafas, tu forma de ver el mundo y de concebir la vida (la familia, las relaciones humanas, el valor del tiempo, la explicaci?n de la enfermedad o de la muerte, las creencias...) y te pones progresivamente otras gafas, otra mirada, la del pueblo y cultura que te acoge, no prescindes de tu mirada, pero la pones entre par?ntesis, sobre todo a la hora de emitir juicios. Pasamos por un proceso de despojamiento, para compartir la vida de nuestros nuevos hermanos desde la pertenencia a una misma y com?n humanidad, hijos todos del mismo Padre.

No podemos prescindir de nuestra identidad, porque para abrirse a otra cultura de manera serena y madura hay que poseer la propia, hay que poseerse, hay que conocer bien las propias ra?ces. No prescindimos, por tanto, de la propia identidad, adquirimos una nueva, ya que nuestra forma de ver la vida, nuestra visi?n del mundo se enriquece. Los Javerianos hemos escrito en nuestra Ratio Missionis palabras bonitas: ?... estamos convencidos de que los grandes valores humanos y religiosos de los pueblos con los que entramos en contacto, pueden enriquecer nuestro mismo modo de vivir :y de comprender el Evangelio?.

El Dios de los antepasados

Un domingo, fiesta de la Trinidad, el gran misterio de ese Dios Amor y Comuni?n de tres personas, novedad de la revelaci?n cristiana, tuve una feliz idea: recoger en la homil?a lo m?s bonito de los nombres utilizados por la tradici?n y sabidur?a de mi nuevo pueblo para hablar de Dios. Dios es la fuente de la sabidur?a y de la vida que nos llega a trav?s de los antepasados, es la fuente de toda bendici?n y felicidad. Designan a Dios con nombres elocuentes: Ntondobe, Zarnba, Elofogo. Seg?n los expertos, este ?ltimo formado por Alo (infundir) y feg (sabidur?a) significa el que insufla la sabidur?a en la persona. Dios Creador, en el relato del G?nesis, aparece insuflando sobre el primer hombre terreno el Esp?ritu de Vida para que se convierta en esp?ritu viviente con sed de eternidad. Zamba puede expresar la admiraci?n del hombre delante de la creaci?n pregunt?ndose: ??Qui?n ha plantado?? (Za amb?), o bien ?El que existe desde siempre? (Za amb??). Mientras que Ntondobe tiene una doble significaci?n: el que alimenta a los hombres, al g?nero humano ntondo (alimentar) bod (hombres), o bien el que sostiene (ntondo) el universo: ob?? es una marmita que puesta al rev?s simboliza en los ritos la b?veda celeste, convirti?ndose en imagen del universo y a partir de im?genes e instituciones tan bellas, expresi?n sin duda de la sabidur?a del Esp?ritu ?semillas del Verbo, de las que ya hemos hablado repetidas veces en reflexiones anteriores? es m?s ?f?cil?, m?s acertado anunciar la novedad cristiana, novedad que en este caso ?Dios misterio de Comuni?n y Amor? nos desborda a todos y de la que s?lo Jes?s pod?a hablarnos y el Esp?ritu adentrarnos en ella. Con pobres palabras les habl? de ese Dios entra?able, inaccesible y cercano, Palabra y Silencio.

Recuerdo otro domingo, un relato evang?lico extra?o. Los saduceos ?incr?dulos, ricos y arist?cratas? se acercan a Jes?s con la manifiesta intenci?n de burlarse de la fe en la resurrecci?n y le cuentan la historia ?chocante para nuestra mentalidad? de una mujer casada sucesivamente con 7 hermanos, muertos todos sin descendencia (Lucas 20, 27-38). La vida es el valor supremo, transmitirla se convierte en un ?mandato? de los antepasados, morir sin descendencia un drama, porque ?c?mo presentarse delante de los antepasados con las ?manos vac?as?, habiendo interrumpido la cade?na de la vida? De ah? la ?obligaci?n? de dar descendencia al hermano muerto, ya que los hijos son del clan, un bien colectivo, y no de la ?pareja?, el clan se perpet?a en ellos.
Una mentalidad muy familiar y arraigada en ciertas tradiciones y culturas. Un evange?lio, por tanto, que resuena con fuerza en ciertos corazo?nes. ?C?mo actualizarlo? ?C?mo anunciar la novedad de la resurrecci?n cristiana que va m?s all? de la super-vivencia en el recuerdo de los vivos?

Sed de Vida

Ni corto ni perezoso aquel domingo les cont? una historia que hab?a escuchado a un grupo de sabios o ?ancianos?, celosos guardianes y transmisores de sus recuerdos, tradicio?nes y cultura ancestral. Me escucharon ?eso me pareci? sentir? con ojos c?mplices, abiertos de simpat?a, sus relatos hab?an penetrado mi lenguaje, los hab?a hecho m?os.

He aqu? la historia: En la aldea hab?a dos j?venes muy amigos, su profunda amistad hab?a hecho de ellos casi ?gemelos?. Juntos hab?an sufrido y vivido los ritos de iniciaci?n, juntos sol?an hacer todas las cosas... Brusca e inesperadamente muere uno de ellos, el superviviente profundamente apesadumbrado no sale de su asombro e incredulidad, una pregunta atormenta su coraz?n ?c?mo un joven lleno de vitalidad y de futuro puede morir en plena flor de la vida? No se resigna y comienza una extra?a y tenaz b?squeda. Va en pos de una ?receta poderosa, m?gica?, el fetiche de la inmortalidad, (bia? enyi?) quiere que su amado amigo vuelva a la vida. ?Qui?n podr? ofrecerle fetiche tan extraordinario? Su b?squeda tan fuerte como su desaz?n, como su amor, no cesa... consulta y s?plica a los fabricantes de fetiches m?s c?lebres y poderosos de su entorno... (Personajes de la medicina tradicional que luchan, armados de creencias tradicionales, contra la precariedad de la vida para protegerla, o para ?aumentarla?). Le ofrecen otros fetiches: el de las riquezas, el de la caza, el del amor... pero, el de lainmortalidad, ?no lo conocemos?, le dicen. Uno tras otro confiesan su impotencia dejando a nuestro joven en su zozobra y desaz?n. Uno de ellos le sugiere que prepare y beba un brebaje especial que le permita llegar al pa?s del m?s all?, donde viven los muertos. (En ciertas creencias las fronteras entre el mundo de los vivos, el m?s ac? y el mundo de los muertos o el m?s all? son porosas, flexibles). Dicho y hecho. Audacia no le faltaba. Llegado al pa?s de los ?fantasmas? contin?a con su tenaz e inacabada b?squeda, se dirige a los fabricantes de fetiches ya fallecidos que en su tiempo gozaron de renombre y fueron c?lebres, y a todos, con la misma insistencia, les pide el mismo fetiche. Ben?volamente se r?en de ?l. ?Si pudi?ramos fabricar el fetiche que tanto anhelas, ?nos

--------------------------------------------------------------
CAMINO DE CONVERSI?N

Di?logo e inculturaci?n son un camino de paciente y humilde conversi?n: ante las experiencias religiosas de los dem?s, reconocemos que Dios los ha guiado misteriosamente, nos precede y nos habla tambi?n a trav?s de ellos. Con inter?s y amor tambi?n nos abrimos a las diversas culturas, dispuestos a estudiar y a apreciar sus valores, semillas del Verbo. La misma vida religiosa nos hace particularmente aptos para afrontar la compleja tarea de la inculturaci?n porque nos habit?a al desprendimiento de las cosas y nos ayuda a renunciar y a relativizar tantos aspectos de nuestra cultura. As? pues, en di?logo con el otro y en actitud de conversi?n, buscaremos purificar nuestra cultura y la del otro para encontrarnos en el ?nico Evangelio que salva. (Ratio Missionis Xaveriana 43
--------------------------------------------------------------

Publicado por verdenaranja @ 23:32  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
VIDA ASCENDENTE


MOVIMIENTO DE APOSTOLADO SEGLAR
DE JUBILADOS Y MAYORES


Organiza el 3 de Febrero de 2007con motivo de celebrar la festividad de nuestros Patronos: Sime?n y Ana, una charla-coloquio para los miembros de Vida Ascendente y simpatizantes que quieran asistir, en la Bas?lica de Nuestra Se?ora de Candelaria, en Candelaria.

Se saldr? de cada parroquia a la hora que se indicar?, hacia la Bas?lica de Nuestra Se?ora de Candelaria, en Candelaria, en donde a las 10,30 habr? el encuentro de todas las guaguas y seguidamente una charla?coloquio, a continuaci?n sobre las 12,30 efectuaremos la Eucarist?a. A su t?rmino nos dirigiremos a almorzar a la sala Sur de Tenerife (Barranco Hondo), en donde almorzaremos y sobre las 17 horas regreso a los lugares de partida.

Las inscripciones al Precio de 20 euros, las admitir?n los animadores de
cada parroquia, hasta el 29 de enero. (Los que les dar?n el billete de la guagua y les informar?n de los lugares y hora de salida).


M?s informaci?n:
Ram?n de la Torre Fern?ndez: 922-610-605. Santiago Mart?nez S?nchez: 822-026-886. Ramiro
Gil Lfuente: 922-643-878

CENTRO DE ORIENTACI?N FAMILIAR
DI?CESIS
SAN CRIST?BAL DE LA
LAGUNA - TENERIFE



Un Servicio de atenci?n
y orientaci?n
al matrimonio,
la familia y la infancia



?Qu? es el COF?

El Centro de Orientaci?n Familiar (COF) es un servicio diocesano de apoyo terap?utico y de orientaci?n interdisciplinar dirigido a la familia, con especial atenci?n a aquellas familias que sufren crisis en la unidad matrimonial y/o en la educaci?n integral de los hijos.

?Cu?les son las finalidades del COF?

El COF persigue varios fines:

1. La Prevenci?n, mediante proyectos de informaci?n y formaci?n sobre los medios adecuados para superar conflictos de pareja, de educaci?n de los hijos y protecci?n de la infancia.

2. La Actuaci?n, a trav?s de proyectos de apoyo interdisciplinares sobre parejas y familias que sufren crisis de convivencia y situaciones de desprotecci?n de la infancia.

3.El Seguimiento, con la ayuda de proyectos de orientaci?n que posibiliten la superaci?n progresiva de situaciones aparentemente irreversibles en un clima de convivencia pac?fica que procure el bienestar de todos los miembros de la familia.

4.La Formaci?n, mediante cursos de especializaci?n y profundizaci?n dirigidos al campo del matrimonio y la familia, desde planteamientos cient?ficos y de humanismo cristiano.

?Qui?nes forman el COF?

El COF est? formado por un equipo interdisciplinar de mediadores familiares, psic?logos, abogados, orientadores, sacerdotes, m?dicos, trabajadores sociales y psiquiatras con el fin de tratar, con la profundidad merecida, los problemas y buscar una soluci?n eficaz a los mismos.


?D?nde se encuentra el COF?

El COF se encuentra situado en el edificio del Seminario Diocesano, tras la Residencia Universitaria Santo Tom?s de Aquino.

?Qui?nes pueden acudir al COF?

Al COF pueden acudir:

- Los esposos que necesitan ayuda para superar posibles dificultades matrimoniales y familiares.

- Los j?venes y novios con dudas o problemas espec?ficos en el ?mbito familiar, relacional o intergeneracional.

- Los padres preocupados por los problemas que tienen que ver con la educaci?n y futuro de sus hijos.

- Todos los que, de una u otra forma, est?n preocupados por el campo de la familia en todas y cada una de sus vertientes sociales y religiosas.


"276. Se denomina Centros de Orientaci?n Familiar (COF) a un servicio especializado de atenci?n integral a los problemas familiares en todas sus dimensiones. Para poder denominarse cat?lico debe inspirarse y ejercer su actividad desde la antropolog?a cristiana y la fidelidad al Magisterio y ser reconocido as? por el Obispo de la di?cesis. Es un instrumento de suma importancia para la ayuda efectiva a las familias en sus problemas y por ello se recomienda muy especialmente su existencia. (...)

279. Toda pastoral familiar diocesana contar?, como elemento de ayuda a las familias, con un COF propio de la di?cesis. (...)

Se debe dar una informaci?n detallada de su existencia y funcionamiento a todas las parroquias y ofrecer esa informaci?n a los novios en los cursos prematrimoniales.

Es un modo necesario de acercamiento de la Iglesia a las necesidades vitales de las familias.

Cualquier matrimonio y familia con problemas tiene que saber a d?nde acudir para encontrar ayuda. La formaci?n permanente e integral de los especialistas del COF debe abarcar temas referentes a la antropolog?a cristiana del matrimonio y de la familia, a los documentos del magisterio de la Iglesia, a la bio?tica, as? como a la actualizaci?n
cient?fica en los diversos ?mbitos." (Del Directorio de Pastoral Familiar de la Iglesia en Espa?a, a?o 2003)

Horario de atenci?n


Todas las tardes, de lunes a viernes, de 18'00 h. a 20'00 h.
(El caso de no poder acudir personalmente pueden ponerse
en contacto a trav?s del tel?fono del COF, dejando su nombre y el tel?fono de contacto)


Direcci?n:
Centro de Orientaci?n Familiar Edificio del Seminario Diocesano. Apartado 19. 38207 - La Laguna. Tenerife
Tfno.: 922315318
www.cof2000.org

http://www.eldia.es/2007-01-17/norte/norte9.htm Las obras de rehabilitaci?n y mejora de la iglesia de Nuestra Se?ora de La Consolaci?n, ubicada en el barrio buenavistero de El Palmar, entra estos d?as en el final de la primera fase. Esta actuaci?n, que cuenta con un presupuesto de 371.000 euros, pretende recuperar el buen estado de uno de los inmuebles religiosos m?s importantes de la localidad.

En esta primera etapa de las obras se ha procedido a la consolidaci?n general de todo el edificio y a la reforma integral de la cubierta del templo, que hasta el momento de su reforma presentaba un defectuoso estado de conservaci?n. "De esta manera, y tras una evaluaci?n previa de las caracter?sticas y las necesidades que presentaba el edificio, la direcci?n de la obra estim? necesario reemplazar en parte la estructura de madera del techo", detallan fuentes del gobierno local (PSC-PSOE).

Los operarios han impermeabilizado la cubierta y han procedido a la colocaci?n de la nueva teja.

Las fases posteriores est?n orientadas a la reforma integral del interior del edificio, con el levantamiento, la restauraci?n e impermeabilizaci?n del piso de toda la planta del templo; la readecuaci?n de las paredes perimetrales, y la colocaci?n de una nueva instalaci?n de agua y suministro el?ctrico. La obra tambi?n comprende la mejora y ampliaci?n del coro y la construcci?n en un solar anexo al templo de unas dependencias parroquiales.

Financiaci?n conjunta

La actuaci?n, promovida y financiada por el Ayuntamiento de Buenavista del Norte, el Obispado y el Cabildo de Tenerife, ha sido ejecutada por la empresa Miguel Hern?ndez Ventura.

El consistorio, adem?s de contratar la direcci?n y ejecuci?n de las obras previstas en el citado proyecto, colabora en la financiaci?n de los trabajos con el 20 por ciento del presupuesto. El Cabildo insular de Tenerife se har? cargo del 70 por ciento, mientras que el Obispado, al margen de haber financiado y contratado la redacci?n del proyecto, aporta el 10% del coste total de la obra de reforma de este edificio religioso.

Comentarios (0)  | Enviar
17 Ene. 07 / 10:22 am (ACI).- Durante la Audiencia general de este mi?rcoles, en la que abord? el tema de la unidad de los cristianos, el Papa Benedicto XVI confes? su entusiasmo en la posibilidad de la reconciliaci?n de las comunidades cristianas.

Aunque se?al? las dificultades en el camino, el Pont?fice confes? que a lo largo de sus a?os de servicio a la Iglesia, hab?a notado, durante sus encuentros con los representantes de las iglesias y comunidades eclesiales y ?de forma conmovedora en el encuentro con el patriarca ecum?nico Bartolom? I en Estambul, cu?nto se siente el deseo de unidad?.

?Esta experiencia ?revel? el Pont?fice? y otras similares han dilatado la esperanza en mi coraz?n?.

La Semana de oraci?n por la unidad de los cristianos concluir? el 25 de enero con la las v?speras presididas por el Santo Padre en la bas?lica de San Pablo Extramuros y en las que participar?n representantes de otras iglesias y comunidades cristianas presentes en Roma.

Articulo semanal del Padre Fernando Lorente, o. h., publicado en EL D?A en la secci?n CRITERIOS bajo el ep?grafe "Luz en el camino".

Cuando una sociedad se enferma de inmoralidad


Luz en el Camino Fernando Lorente, o.h. *


"La humanidad de hoy est? en peligro
de ser destruida desde dentro por
su propia decadencia moral; pero,
en vez de luchar contra esta enfermedad,
que amenaza su propia vida, mira
como hipnotizada el peligro externo,
que s?lo es consecuencia de su enfermedad".

(Cardenal Ratzinger -l988- hoy Pont?fice de la Iglesia).

?QU? DIAGN?STICO m?s certero y valiente! Ya por los a?os de los ochenta, se percib?a en Espa?a, como en otras naciones europeas, el dominio de la corrupci?n pol?tica; la inseguridad ciudadana por las frecuentes v?ctimas humanas del terrorismo; la delincuencia con "guante blanco", o de "irresponsabilidad" social, ya se dec?a entonces; pero lo cierto, por m?s que se quer?a ignorar, estaba la referencia constante del asunto genuinamente radical: la necesidad de una vigencia en nuestra sociedad, de aquellos valores morales sin los cuales la vida ordinaria se tornaba progresivamente m?s dif?cil, menos grata, m?s insoportable.

Muchos ya pens?bamos que, mientras no se mantuvieran en la sociedad los verdaderos valores morales, es decir, unos preceptos que reprobaran el asesinato de vidas humanas, el enga?o, la coacci?n, el defraude, el abuso del poder -de cualquier nivel que sea- para tomar decisiones s?lo en funci?n del beneficio personal o del propio partido pol?tico o econ?mico, ninguna instituci?n social o pol?tica, pod?a ser eficaz, por m?s perfecto que fuera su dise?o y por m?s seguridad que ofreciera su organizaci?n. Y todo esto, sinceramente, porque, hasta la vida ordinaria se hac?a progresivamente m?s dif?cil, menos grata y terriblemente insoportable. Y esa tra?da y llevada solidaridad, de libertad, de la paz, al no respetarse los valores morales en las personas y en las instituciones, m?s bien se convert?an en un caldo social de lo m?s amargo y repugnante.

Los espa?oles, pensando en nosotros mismos, y mirando a nuestra Naci?n, tenemos muchos motivos para entender que nos estaba aquejando esta enfermedad de inmoralidad. Estas eran las pruebas, cada vez m?s vigentes: La delincuencia, a todos los niveles, sigue creciendo; el culto a enriquecerse -sin que importen los medios- no cesa de extenderse; el consumo de drogas sigue aumentando y haciendo en estragos en j?venes y en mayores; la especulaci?n alcanza cotas ya desenfrenadas; y no pasan meses sin esc?ndalos diversos tan desmesurados, que ya no nos causan otra impresi?n que una simple an?cdota; hasta el terrorismo espa?ol, en su ?ltima manifestaci?n -30-XII-2006 en Barajas- la m?xima Autoridad espa?ola lo ha contemplado como un "tr?gico accidente". En 2005, seg?n las ?ltimas estad?sticas de Sanidad, superaron el mill?n de abortos registrados en Espa?a.?Cu?ntas vidas de ni?os, antes de nacer, han sido asesinadas por esa ley, aprobada por gran parte de nuestros pol?ticos, por m?s democr?tica que la consideraron? Estamos llegando, se quiera o no reconocer, a una inmoralidad que est? constituyendo una enfermedad interna que puede destruirnos a todos, alcanza a todos.

No sembramos pesimismos, pero no podemos rechazar la realidad y la actitud de c?mo comprometernos con ella. Este es el testimonio que nos ofrece Benedicto XVI en todas sus manifestaciones apost?licas. Recordemos una de ellas: "Vivimos en un mundo que se presenta casi siempre como obra nuestra, en el cual Dios no aparece ya directamente, da la impresi?n de que ya es superfluo, m?s a?n, extra?o. En ?ntima relaci?n con todo esto, tiene lugar una radical reducci?n del hombre, hasta considerarlo un simple producto de la naturaleza, como tal no realmente libre, el que, de por s?, se puede tratar como a cualquier animal? En la misma l?nea, la ?tica se sit?a dentro de los confines del relativismo y el utilitarismo, excluyendo cualquier principio moral que sea v?lido y vinculante por s? mismo?". Ante esta situaci?n, nos dice Benedicto XVI en la misma comunicaci?n: "Para que la experiencia de la fe y del amor cristiano sea acogida y vivida y se transmita de una generaci?n a otra, es fundamental y decisiva la cuesti?n de la educaci?n de la persona. Es preciso preocuparse por la formaci?n de su inteligencia, sin descuidar la de su libertad y capacidad de amar? Una educaci?n verdadera debe suscitar la valent?a de las decisiones, que hoy se consideran un v?nculo que limita nuestra libertad, pero que en realidad son indispensables para crecer y alcanzar algo grande en la vida, especialmente para que madure el amor en todas sus dimensiones, y as? poder dar consistencia y significado a nuestra libertad. Para mayor comprensi?n de esta doctrina, la libertad de Cristo fue la expresi?n salvadora del ser humano real y concreto, que vive en la historia y en la comunidad; y por eso, el cristianismo y la Iglesia, desde el inicio, han tenido una dimensi?n y un alcance p?blicos. La libertad, como libertad religiosa, que percibimos como un valor universal, particularmente necesario en el mundo actual, tiene aqu? su ra?z hist?rica.

Por eso, aunque la Iglesia no es ni quiere ser un agente pol?tico, sin embargo, tiene al mismo tiempo, un profundo inter?s por el bien de la comunidad pol?tica, cuya alma es la justicia, y le ofrece su contribuci?n espec?fica: La fe cristiana purifica la raz?n y la ayuda a ser lo que debe ser. Por consiguiente, la Iglesia con su doctrina social, argumentada a partir de lo que est? de acuerdo con la naturaleza de todo ser humano, contribuye a hacer que se pueda reconocer eficazmente, y luego tambi?n realizar, lo que es justo".

La verdadera respuesta pol?tica para nuestros tiempos, como ya advert?a Juan Pablo II y viene repitiendo Benedicto XVI, est? aqu?. Salirse de este camino o no aceptarlo, es ejercer y vivir la pol?tica sin Dios, cuyos resultados terminan siempre por negar al hombre y destruirlo. Ah? est? la historia. M?s sensatez, por parte de nuestros pol?ticos, para no repetirla.

* Capell?n de la Cl?nica San Juan de Dios

Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 16 de enero de 2007
Homil?a que pronunci? Benedicto XVI el 6 de enero de 2007, solemnidad de la Epifan?a del Se?or, en la bas?lica de San Pedro del Vaticano.


Queridos hermanos y hermanas:
Celebramos con alegr?a la solemnidad de la Epifan?a, "manifestaci?n" de Cristo a los gentiles, representados por los Magos, misteriosos personajes llegados de Oriente. Celebramos a Cristo, meta de la peregrinaci?n de los pueblos en b?squeda de la salvaci?n. En la primera lectura hemos escuchado al profeta, inspirado por Dios, que contempla a Jerusal?n como un faro de luz, que, en medio de las tinieblas y de la niebla de la tierra, orienta el camino de todos los pueblos. La gloria del Se?or resplandece sobre la ciudad santa y atrae ante todo a sus hijos deportados y dispersos, pero al mismo tiempo tambi?n a las naciones paganas, que de todas las partes acuden a Si?n como a una patria com?n, enriqueci?ndola con sus bienes (cf. Is 60, 1-6).

En la segunda lectura se nos ha propuesto nuevamente lo que el ap?stol san Pablo escribi? a los Efesios, es decir, que la convergencia de jud?os y gentiles, por iniciativa amorosa de Dios, en la ?nica Iglesia de Cristo era "el misterio" manifestado en la plenitud de los tiempos, la "gracia" de que Dios lo hab?a hecho ministro (cf. Ef 3, 2-3. 5-6). Dentro de poco, en el Prefacio cantaremos: "Hoy en Cristo, luz de los pueblos, has revelado a los pueblos el misterio de nuestra salvaci?n".

Han transcurrido veinte siglos desde que ese misterio fue revelado y realizado en Cristo, pero a?n no se ha cumplido plenamente. Mi amado predecesor Juan Pablo II, al inicio de su enc?clica sobre la misi?n de la Iglesia, escribi? que "a finales del segundo milenio despu?s de su venida, una mirada global a la humanidad demuestra que esta misi?n se halla todav?a en los comienzos" (Redemptoris missio, 1). Surgen espont?neamente algunas preguntas: ?en qu? sentido, hoy, Cristo es a?n lumen gentium, luz de los pueblos? ?En qu? punto est? ?si se puede hablar as? este itinerario universal de los pueblos hacia ?l? ?Est? en una fase de progreso o de retroceso? Y tambi?n: ?qui?nes son hoy los Magos? ?C?mo podemos interpretar, pensando en el mundo actual, a estos misteriosos personajes evang?licos?

Para responder a estos interrogantes, quisiera volver a lo que los padres del concilio Vaticano II dijeron al respecto. Y quiero a?adir que, inmediatamente despu?s del Concilio, el siervo de Dios Pablo VI, hace cuarenta a?os, exactamente el 26 de marzo de 1967, dedic? al desarrollo de los pueblos la enc?clica Populorum progressio.

En verdad, todo el concilio Vaticano II se sinti? impulsado por el anhelo de anunciar a la humanidad contempor?nea a Cristo, luz del mundo. En el coraz?n de la Iglesia, comenzando por el v?rtice de su jerarqu?a, brot? con fuerza, suscitado por el Esp?ritu Santo, el deseo de una nueva epifan?a de Cristo en el mundo, un mundo que la ?poca moderna hab?a transformado profundamente y que por primera vez en la historia se encontraba ante el desaf?o de una civilizaci?n global, donde el centro ya no pod?a ser Europa y ni siquiera lo que llamamos Occidente y Norte del mundo.

Resultaba necesario establecer un nuevo orden mundial pol?tico y econ?mico, pero al mismo tiempo y sobre todo espiritual y cultural, es decir, un renovado humanismo. Con creciente evidencia se impon?a esta constataci?n: un nuevo orden mundial econ?mico y pol?tico no funciona si no hay una renovaci?n espiritual, si no podemos acercarnos de nuevo a Dios y encontrar a Dios en medio de nosotros.

Ya antes del concilio Vaticano II, conciencias iluminadas de pensadores cristianos hab?an intuido y afrontado este desaf?o de cambio de ?poca. Pues bien, al inicio del tercer milenio nos encontramos de lleno en esta fase de la historia humana, que ya se ha caracterizado con la palabra "globalizaci?n".

Por otra parte, hoy nos damos cuenta de cu?n f?cil es perder de vista los t?rminos de este mismo desaf?o, precisamente porque estamos implicados en ?l. Este peligro aumenta en gran medida por la inmensa expansi?n de los medios de comunicaci?n social, los cuales, aunque por una parte multiplican indefinidamente las informaciones, por otra parecen debilitar nuestra capacidad de s?ntesis cr?tica.

La solemnidad que hoy celebramos puede ofrecernos esta perspectiva, a partir de la manifestaci?n de un Dios que se revel? en la historia como luz del mundo, para guiar e introducir por fin a la humanidad en la tierra prometida, donde reinan la libertad, la justicia y la paz. Y somos cada vez m?s conscientes de que por nosotros mismos no podemos promover la justicia y la paz, si no se nos manifiesta la luz de un Dios que nos muestra su rostro, que se nos presenta en el pesebre de Bel?n, que se nos presenta en la cruz.

As? pues, ?qui?nes son los "Magos" de hoy, y en qu? punto est? su "viaje" y nuestro "viaje"? Volvamos, queridos hermanos y hermanas, a aquel momento de especial gracia que fue la conclusi?n del concilio Vaticano II, el 8 de diciembre de 1965, cuando los padres conciliares dirigieron a toda la humanidad algunos "Mensajes". El primero estaba dirigido "a los gobernantes"; el segundo, "a los hombres del pensamiento y de la ciencia". Son dos categor?as de personas que, en cierto modo, podemos ver representadas en los personajes evang?licos de los Magos.

Quisiera ahora a?adir una tercera, a la cual el Concilio no dirigi? ning?n mensaje, pero le dedic? mucha atenci?n en la declaraci?n conciliar Nostra aetate. Me refiero a los l?deres espirituales de las grandes religiones no cristianas. Por tanto, a dos mil a?os de distancia podemos reconocer en los Magos una suerte de prefiguraci?n de estas tres dimensiones constitutivas del humanismo moderno: la dimensi?n pol?tica, la cient?fica y la religiosa. La Epifan?a nos lo muestra en estado de "peregrinaci?n", o sea, en un movimiento de b?squeda, a menudo algo confusa, que en definitiva tiene su punto de llegada en Cristo, aunque algunas veces la estrella se oculta.

Al mismo tiempo nos muestra a Dios que, a su vez, est? en peregrinaci?n hacia el hombre. No existe s?lo la peregrinaci?n del hombre hacia Dios; Dios mismo se ha puesto en camino hacia nosotros. En efecto, Jes?s no es sino Dios, que por decirlo as? sale de s? mismo para venir al encuentro de la humanidad. Por amor se ha hecho historia en nuestra historia; por amor ha venido a traernos el germen de la vida nueva (cf. Jn 3, 3-6) y a sembrarla en los surcos de nuestra tierra, para que germine, florezca y d? fruto.

Hoy quisiera hacer m?os esos Mensajes conciliares, que no han perdido su actualidad. Por ejemplo, en el Mensaje a los gobernantes se lee: "Es a vosotros a quienes toca ser sobre la tierra los promotores del orden y la paz entre los hombres. Pero no lo olvid?is: es Dios, el Dios vivo y verdadero, el que es el Padre de los hombres. Y es Cristo, su Hijo eterno, quien vino a dec?rnoslo y a ense?arnos que todos somos hermanos. ?l es el gran artesano del orden y la paz sobre la tierra, porque es ?l quien conduce la historia humana y el ?nico que puede inclinar los corazones a renunciar a las malas pasiones que engendran la guerra y la desgracia" (Concilio Vaticano II, BAC, Madrid 1968, p. 838). ?C?mo no reconocer en estas palabras de los padres conciliares la huella luminosa del ?nico camino que puede transformar la historia de las naciones y del mundo?

Asimismo, en el "Mensaje a los hombres del pensamiento y de la ciencia" leemos: "Continuad buscando sin cansaros, sin desesperar jam?s de la verdad". En efecto, el gran peligro consiste en perder el inter?s por la verdad y buscar s?lo el hacer, la eficiencia, el pragmatismo. "Recordad ?prosiguen los padres conciliares? las palabras de uno de vuestros grandes amigos, san Agust?n: "Busquemos con af?n de encontrar y encontremos con el deseo de buscar a?n m?s". Felices los que, poseyendo la verdad, la buscan m?s todav?a a fin de renovarla, profundizar en ella y ofrecerla a los dem?s. Felices los que, no habi?ndola encontrado, caminan hacia ella con un coraz?n sincero: que busquen la luz de ma?ana con la luz de hoy, hasta la plenitud de la luz" (ib., p. 640).

Esto es lo que dec?an los dos Mensajes conciliares. Juntamente con los gobernantes de los pueblos, los investigadores y los cient?ficos, hoy es m?s necesario que nunca incluir a los representantes de las grandes tradiciones religiosas no cristianas, invit?ndolos a confrontarse con la luz de Cristo, que no vino a abolir, sino a cumplir lo que la mano de Dios ha escrito en la historia religiosa de las civilizaciones, especialmente en las "grandes almas", que han contribuido a edificar la humanidad con su sabidur?a y sus ejemplos de virtud. Cristo es la luz, y la luz no puede oscurecerse; s?lo puede iluminar, aclarar, revelar. Por tanto, que nadie tenga miedo de Cristo y de su mensaje. Y si a lo largo de la historia los cristianos, por ser hombres limitados y pecadores, lo han traicionado a veces con sus comportamientos, esto hace resaltar a?n m?s que la luz es Cristo y que la Iglesia s?lo la refleja permaneciendo unida a ?l.

"Hemos visto su estrella en oriente y venimos a adorarlo" (Aleluya, cf. Mt 2, 2). Lo que nos maravilla siempre, al escuchar estas palabras de los Magos, es que se postraron en adoraci?n ante un simple ni?o en brazos de su madre, no en el marco de un palacio real, sino en la pobreza de una caba?a en Bel?n (cf. Mt 2, 11). ?C?mo fue posible? ?Qu? convenci? a los Magos de que aquel ni?o era "el rey de los jud?os" y el rey de los pueblos? Ciertamente los persuadi? la se?al de la estrella, que hab?an visto "al salir", y que se hab?a parado precisamente encima de donde estaba el Ni?o (cf. Mt 2, 9). Pero tampoco habr?a bastado la estrella, si los Magos no hubieran sido personas ?ntimamente abiertas a la verdad. A diferencia del rey Herodes, obsesionado por sus deseos de poder y riqueza, los Magos se pusieron en camino hacia la meta de su b?squeda, y cuando la encontraron, aunque eran hombres cultos, se comportaron como los pastores de Bel?n: reconocieron la se?al y adoraron al Ni?o, ofreci?ndole los dones preciosos y simb?licos que hab?an llevado consigo.

Queridos hermanos y hermanas, tambi?n nosotros deteng?monos idealmente ante el icono de la adoraci?n de los Magos. Encierra un mensaje exigente y siempre actual. Exigente y siempre actual ante todo para la Iglesia que, reflej?ndose en Mar?a, est? llamada a mostrar a los hombres a Jes?s, nada m?s que a Jes?s, pues ?l lo es Todo y la Iglesia s?lo existe para permanecer unida a ?l y para darlo a conocer al mundo.

Que la Madre del Verbo encarnado nos ayude a ser d?ciles disc?pulos de su Hijo, Luz de los pueblos. El ejemplo de los Magos de entonces es una invitaci?n tambi?n para los Magos de hoy a abrir su mente y su coraz?n a Cristo y ofrecerle los dones de su b?squeda. A ellos, a todos los hombres de nuestro tiempo, quisiera repetirles hoy: no teng?is miedo de la luz de Cristo. Su luz es el esplendor de la verdad. Dejaos iluminar por ?l, pueblos todos de la tierra; dejaos envolver por su amor y encontrar?is el camino de la paz. As? sea.

[Traducci?n distribuida por la Santa Sede

? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:17  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
DOMINGO III DEL TIEMPO ORDINARIO / C
21 de enero de 2007


MONICI?N DE ENTRADA

Hoy, en el evangelio, escucharemos c?mo Jes?s se presenta a sus conciudadanos de Nazaret y anuncia cu?l es su misi?n, qu? quiere ofrecernos y hacernos vivir. El trae vida, esperanza, transforma?ci?n de los corazones. El trae liberaci?n, dignidad, luz. ?l llena nuestro mundo con la fuerza de Dios, la novedad de Dios, el amor de Dios hacia los pobres. Escuch?ndole, renovaremos hoy, una vez m?s, nuestra voluntad de seguirle.

Hoy, tambi?n, tenemos presente en nuestra cele?braci?n la invitaci?n a orar por la unidad de las Iglesias cristianas. Todas las Iglesias cristianas oramos en estos d?as para que lleguemos a unirnos bajo la gu?a del ?nico pastor, que es Jesucristo.

A. penitencial: En silencio, prepar?monos para cele?brar esta Eucarist?a. (Silencio).

- T?, que has venido a abrir los ojos de los ciegos.
SE?OR, TEN PIEDAD.
- T?, que has venido a dar la libertad a los oprimidos.
CRISTO, TEN PIEDAD.
- T?, que has venido a anunciar el Evangelio a los pobres. SE?OR, TEN PIEDAD.


1. lectura (Nehem?as 8,2-4a. 5-6.8-10): Jes?s iba todos los s?bados a la sinagoga para escuchar la Palabra de Dios, como nosotros la escuchamos todos los domin?gos en la primera parte de la misa. Oiremos ahora, en esta primera lectura, la narraci?n de una celebraci?n de la Palabra muy solemne, que tuvo lugar despu?s de la reconstrucci?n de Jerusal?n, cuando Israel hab?a vuelto del exilio. El pueblo escucha con gran venera?ci?n la Palabra. Como Jes?s y como nosotros.

2. lectura (1 Corintios 12,12-30): El domingo pasado san Pablo hablaba a los cristianos de Corinto sobre los distintos dones que tiene cada uno de los miembros de la comunidad cristiana. Hoy seguimos escuchando su reflexi?n sobre este importante tema.

Antes del aleluya (Ev.: Lucas 1,1-4; 4,14-21): Prepar?monos ahora para escuchar el evangelio. Lucas, el evangelista de este a?o, nos explicar? en primer lugar por qu? escribi? ?l su libro. Y luego veremos c?mo Jes?s llega a Nazaret y explica cual es su misi?n. Recibamos ahora este anuncio gozoso con el canto del aleluya.

Oraci?n universal: Presentemos al Padre nuestras ple?garias. Oremos diciendo: PADRE, ESC?CHANOS.

1. Oremos por todos los que creemos en Jesucristo. Tristemente, estamos divididos en distintas Iglesias. Oremos para que llegue el momento en que formemos una ?nica comunidad bajo la gu?a de nuestro ?nico pastor, Jesucristo. OREMOS.

2. Oremos por los que no creen en Jesucristo. La fe y la esperanza que nacen del Evangelio son luz capaz de iluminar y llenar de alegr?a a todo el mundo. Oremos para que nadie quede privado de esta luz gozosa. OREMOS.

3. Oremos por los pobres y por todos los que viven en situaciones de dolor o de opresi?n. Jes?s ha venido a traerles la vida y la libertad. Oremos para que la paz de Jes?s, su felicidad, su amor, lleguen a todos. OREMOS.

4. Y oremos por nosotros y por nuestra comunidau (parroquial). Dios nos ha dado a cada uno dones dis?tintos para el bien de todos. Oremos para que estos dones den mucho fruto. OREMOS.

Escucha, Padre, nuestras plegarias y derrama tu amor sobre el mundo entero. Por...

CPL BARCELONA

Publicado por verdenaranja @ 23:13  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar

Algunas fechas importantes en la historia de la oración por la unidad de los cristianos



1740 Escocia (aproximadamente)
Nacimiento en Escocia del movimiento pentecostal con vinculaciones en América del Norte, cuyo mensaje por la renovación de la fe llamaba a la oración por todas las Iglesias y con ellas.

1820 James Haldane Stewart
El Rvdo. James Haldane Stewart publica "Consejos para la unión general de los cristianos con vistas a una efusión del Espíritu" (Hins for the outpouring of the Spirit).

1840 Ignatius Spencer
El Rvdo. Ignatius Spencer, un convertido al catolicismo, sugiere una "Unión de oración por la unidad".

1867 Lambeth
La primera asamblea de obispos anglicanos en Lambeth insiste en la oración por la unidad, en la introducción a sus resoluciones.

1894 León XIII
El Papa León XIII anima a la práctica del Octavario de oración por la unidad en el contexto de Pentecostés.

1908 Paul Wattson
Celebración del "Octavario por la unidad de la Iglesia" bajo la iniciativa del Rvdo. Paul Wattson.

1926 Fe y Constitución
El Movimiento "Fe y Constitución" inicia la publicación de "Sugerencias para un Octavario de oración por la unidad de los cristianos".

1935 Paul Couturier
En Francia, el abad Paul Couturier se convierte en el abogado de la "Semana universal para un Octavario de oración por la unidad de los cristianos sobre la base de una oración concebida por la unidad que Cristo quiere, por los medios que El quiera".

1958 "Unidad cristiana"
El Centro "Unidad cristiana" de Lyon (Francia) comienza a preparar el tema para la semana de oración en colaboración con la Comisión "Fe y Constitución" del Consejo Ecuménico de las Iglesias.

1964 Pablo VI y Atenágoras I
En Jerusalén el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras I recitan juntos la oración
de Cristo "que todos sean uno" (Jn 17).

1964 El Concilio Vaticano II
El Decreto sobre el ecumenismo del Concilio Vaticano II subraya que la oración es el alma del movimiento ecuménico, y anima a la práctica de la semana de oración.

1966 “Fe y Constitución" y el Secretariado para la Unidad
La Comisión "Fe y Constitución" y el Secretariado para la Unidad de los Cristianos (actualmente Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos) de la Iglesia católica deciden preparar un texto para la Semana de oración de cada año. Por primera vez, la “Oración por la unidad” se celebra con los textos elaborados en colaboración entre “Fe y Constitución” y el Secretariado para la unidad de los cristianos.

2004 Presentación conjunta de los textos
“Fe y Constitución” (Consejo Ecuménico de las Iglesias) y el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos (Iglesia Católica) deciden que en lo sucesivo los textos en francés y en inglés de la Semana de oración por la unidad de los cristianos sean publicados conjuntamente y presentados en un mismo formato.

2008 Celebración del centenario de la Semana de oración por la unidad de los cristianos (su predecesor el Octavario por la unidad de la Iglesia, fue celebrado por primera vez en 1908).


Publicado por verdenaranja @ 23:00  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar

El Cuaderno de la Samana de Oración Por la Unidad de los Cristianos nos presenta un elenco de todos los temas que ha sido objeto de reflexión desde 1968 hasta 2017.


Temas (1968-2017)



Elaborados desde 1968 por la Comisión "Fe y Constitución" del Consejo Ecuménico de las Iglesias y por el Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos.

1968 "Para alabanza de su gloria" (Ef 1,14)

1969 "Llamados a la libertad" (Gal 5,13)
Reunión preparatoria en Roma, Italia)

1970 "Somos colaboradores de Dios" (1 Cor 3,9)
(Reunión preparatoria en el Monasterio de Niederaltaich, República Federal de Alemania)

1971 "... y la comunión del Espíritu Santo" (2 Cor 13,13)
(Reunión preparatoria en Bari, Italia)

1972 "Os doy un mandamiento nuevo" (Jn 13,34)
(Reunión preparatoria en Ginebra, Suiza)

1973 "Señor, enséñanos a orar" (Lc 11,1)
(Reunión preparatoria en la Abadía de Montserrat, España)

1974 "Que todos confiesen: Jesucristo es el Señor" (Flp 2,1-13) (Reunión preparatoria en Ginebra, Suiza. En abril de 1974 se dirigió una carta a las Iglesias miembros, así como a otras partes que estuvieran interesadas en crear grupos locales que pudiesen participar en la prepración del folleto de la Semana de Oración. El primero en comprometerse fue el grupo australiano, que en concreto preparó en 1975 el proyecto inicial del folleto de la Semana de Oración)

1975 La voluntad del Padre: constituir a Cristo en cabeza de todas las cosas" (Ef 1,3-10)
(Proyecto de texto elaborado por un grupo australiano. Reunión preparatoria en Ginebra, Suiza)

1976 "Ahora somos hijos de Dios" (1 Jn 3,2)
(Proyecto de texto elaborado por la Conferencia de Iglesias del Caribe. Reunión preparatoria en Roma, Italia)

1977 "La esperanza no defrauda" (Rom 5,1-5)
(Proyecto de testo elaborado en el Líbano, en plena guerra civil. Reunión preparatoria en Ginebra, Suiza)

1978 "Ya no sois extranjeros" (Ef 2,13-22)
(Proyecto de texto elaborado por un grupo ecuménico de Manchester, Inglaterra)

1979 "Poneos unos al servicio de los otros para gloria de Dios" (1 Pe 4,7-11)
(Proyecto de texto elaborado en Argentina. Reunión preparatoria en Ginebra, Suiza)

1980 "Venga a nosotros tu reino" (Mt 6,10)
(Proyecto de texto elaborado por un grupo ecuménico de Berlín, República Democrática de Alemania. Reunión preparatoria en Milán, Italia)

1981 "Un solo Espíritu, distintos carismas, un solo cuerpo" (1 Cor 12, 3b-13) (Proyecto de texto elaborado por los Padres de Graymoor, USA. Reunión preparatoria en Ginebra, Suiza)

1982 "¡Qué amables son tus moradas, Señor!" (Sal 84)
(Proyecto de texto elaborado en Kenia. Reunión preparatoria en Milán, Italia)

1983 "Jesucristo, vida del mundo" (1 Jn 1,1-4)
(Proyecto de texto elaborado por un grupo ecuménico de Irlanda. Reunión preparatoria en Celigny-Bossey, Suiza)
1984 "Llamados a la unidad por la cruz de nuestro Señor" (1 Cor 2,2 y Col 1,20) (Reunión preparatoria en Venecia, Italia)

1985 "De la muerte a la vida con Cristo" (Ef 2,4-7)
(Proyecto de texto elaborado en Jamaica. Reunión preparatoria en Grandchamp, Suiza)

1986 "Seréis mis testigos" (Hch 1,6-8)
(Textos propuestos en Yugoslavia (Eslovenia). Reunión preparatoria en Yugoslavia)

1987 "Unidos en Cristo, una nueva creación" (2 Cor 5,17-6,4a)
(Proyecto de texto elaborado en Inglaterra. Reunión preparatoria en Taizé, Francia)

1988 "El amor de Dios elimina el temor" (1 Jn 4,18)
(Proyecto de texto elaborado en Italia. Reunión preparatoria en Pinerolo, Italia)

1989 "Edificar la comunidad: un solo cuerpo en Cristo" (Rom 12,5-6a)
(Proyecto de texto elaborado en Canadá. Reunión preparatoria en Whaley, Bridge, Inglaterra)

1990 "Que todos sean uno, para que el mundo crea" (Jn 17)
(Proyecto de texto elaborado en España. Reunión preparatoria en Madrid, España)

1991 "Alabad al Señor todas las naciones" (Sal 117; Rom 15,5-13) (Proyecto de texto elaborado en Alemania. Reunión preparatoria en Rotenburg an der Fulda, República Federal de Alemania)

1992 "Yo estoy con vosotros... por tanto, id" (Mt 28,16-20)
(Proyecto de texto elaborado en Bélgica. Reunión preparatoria en Brujas, Bélgica)

1993 "Llevad los frutos del Espíritu para la unidad de los cristianos (Gal 2,22-23)
(Proyecto de texto elaborado en Zaire. Reunión preparatoria cerca de Zurich, Suiza)

1994 "La casa de Dios: llamados a tener un solo corazón y una sola alma" (Hch 4,32) (Proyecto de texto elaborado en Irlanda. Reunión preparatoria en Dublín, Irlanda)

1995 "Koinonía: comunión en Dios y entre nosotros" (Jn 15,1-17) (Reunión preparatoria en Bristol, Inglaterra)

1996 "Mira que estoy a la puerta y llamo" (Ap 3,14-22)
(Proyecto de texto elaborado en Portugal. Reunión preparatoria en Lisboa, Portugal)

1997 "En nombre de Cristo... dejáos reconciliar con Dios" (2 Cor 5,20) (Proyecto de texto elaborado en Escandinavia. Reunión preparatoria en Estocolmo, Suecia)

1998 "El Espíritu viene en ayuda de nuestra debilidad" (Rom 8,14-27) (Proyecto de texto elaborado en Francia. Reunión preparatoria en París, Francia)

1999 "Él habitará con ellos. Ellos serán su pueblo y el mismo Dios estará con ellos" (Ap 21,1-7)
(Proyecto de texto elaborado en Malasia. Reunión preparatoria en el Monasterio de Bose, Italia)

2000 "Bendito sea Dios que nos ha bendecido en Cristo" (Ef 1,3-14) (Proyecto de texto elaborado por el Consejo de Iglesias del Medio Oriente. Reunión preparatoria en el Monasterio de La Verna, Italia)

2001 "Yo soy el camino, la verdad y la vida" (Jn 14,1-6)
(Proyecto de texto elaborado en Rumania. Reunión preparatoria en la "Casa de Odihna", Rumania)

2002 "En ti está la fuente de la vida" (Sal 36 [35], 10)
(Proyecto de texto elaborado por el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (CCEE) y la Conferencia de Iglesias de Europa (CEC). Reunión preparatoria en el Centro ecuménico de Ottmaring (Augsburgo, República Federal de Alemania)

2003 "Este tesoro lo llevamos en vasijas de barro" (2 Cor 4, 3-18) (Proyecto de texto elaborado en Argentina. Reunión preparatoria en el Centro ecuménico "Los Rubios" cerca de Málaga (España)

2004 “Mi paz os doy” (Jn 14,27) (Proyecto de texto elaboradoen Alepo, Siria. Reunión preparatoria en Palermo,
Sicilia, Italia)

2005 “Cristo, fundamento único de la Iglesia” (1 Cor 3, 1-23)
(Proyecto de texto elaborado en Eslovaquia. Reunión preparatoria en Piestany, Eslovaquia)

2006 “Donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mt 18,20)
(Proyecto de texto elaborado en Irlanda. Reunión preparatoria en Prosperous, County Kildare, Irlanda)

2007 “Hace oír a los sordos y hablar a los mudos” (Mc 7,37)
(Proyecto de texto elaborado en Sudáfrica. Reunión preparatoria en el Castillo de
Faverges, Alta Saboya, Francia)

2008 "No ceséis de orar" (1Ts 5, 17)
(Proyecto de texto elaborado en EE.UU. Reunión preparatoria en Graymoor, Garrison, en EE.UU.)

2009 "Estarán unidas en tu mano" (Ez 37, 17)
(Proyecto de texto elabordo en Corea. Reunión preparatoria en Marsella, Francia).

2010 "Vosotros sois testigos de todas estas cosas (Lc 24, 48)
(Proyecto de texto eleborado en Escocia. Reunión preparatoria en Glasgow, Escocia)

2011 "Unidos en la enseñanza delos apóstoles, la comunión fraterna, la fracción del pan y la oración" Hch 2,42)
(Materiales elaborados en Jerusalén. Reunión preparatoria en Saydnaya, Siria)

2012 "Todos seremos transformados por lavictoria de Nuestro Señor Jesucristo" (1Cor 15, 51-8
(Materiales elaborados en Polonia. Reunión preparatoria en Varsovia, Polonia)

2013 «¿Qué exige Dios de nosotros? « (cf. Miq 6, 6-8)
(Materiales preparados por un grupo de la India, compuesto mayoritariamente de universitarios pertenecientes a distintas Iglesias y comunidades cristianas.

2014 ¿Es que Cristo está dividido? (1 Corintios 1, 1-17)
(Materiales preparatorios elaborados en el Canadá - reunión celebrada en Montreal, Canadá)

2015 Jesús le dice: "Dame de beber" (Jn 4, 7)
(Materiales preparatorios elaborados en Brasil - reunión celebrada en Sao Paulo, Brasil)

2016 Destinados a proclamar las grandezas de Dios (cfr. 1 Pe 2, 9)
(Materiales preparatorios elaborados en Letonia – reunión celebrada en Riga, Letonia)

2017 Reconciliación. El amor de Cristo nos apremia (cf. 2 Co 5, 14-20 )
 (Preparados conjuntamente por el Consejo Pontificio para la promoción de la unidad de los cristianos y la Comisión Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias)



Publicado por verdenaranja @ 22:58  | Ecumenismo
 | Enviar
UMLAZI, BHEKITHEMBA Y SUS ALREDEDORES

En 1950, el Gobierno del apartheid en Sud?frica hizo pasar el Group Areas Act que establec?a por la dificultad una separaci?n f?sica entre los ciudadanos, creando zonas distintas de residencia para personas de razas diferentes. M?s de 3 millones de personas se desplazaron as? por la fuerza y se asisti? al nacimiento de "townships" en los que se confinaba a la mayor?a de la poblaci?n negra. Se trataba de zonas superpobladas que dispon?an solo de pobres viviendas, de servicios de salud y educaci?n inadecuados y que ofrec?an poco empleo. Umlazi era al inicio uno de estos townships.

La herencia dejada por el apartheid -racismo, desempleo y pobreza ?sigue siendo un formidable reto para los habitantes de Umlazi. Con m?s de un 40% de la poblaci?n desempleada y la mayor parte de la poblaci?n en actividad que gana lo justo para alimentar a sus familias, sus habitantes apenas tienen esperanza de poder dejar el township. La poblaci?n de Umlazi y sus alrededores asciende a 750.000 habitantes y por tanto las infraestructuras est?n muy poco desarrolladas. No existe en efecto ning?n equipamiento de ocios, ni incluso un campo de f?tbol o un cine. No hay bastantes centros escolares, ni centros m?dico-sociales o alojamientos adaptados. Hay que subrayar que los antiguos townships no son las zonas hoy m?s pobres de Sud?frica. Estos ?ltimos son m?s bien regiones rurales poco desarrolladas y los barrios de chabolas -antiguamente llamadas "campos de empleo"- que se encuentran al margen de la mayor?a de grandes ciudades del pa?s.

La pobreza y el desempleo constituyen, pues, un terreno abonado para la criminalidad actualmente muy elevada y los problemas de violencia en las familias y las comunidades. Pero el reto actualmente m?s grande para la poblaci?n de Umlazi es la pandemia del Sida. Se considera que est?n afectados m?s del 50% de los habitantes. Es dif?cil conocer con exactitud el alcance del contagio, pues un gran n?mero de personas que no hacen prueba. Pero queda claro que tiene un peso aplastante sobre la realidad de hoy. Cada uno, en esta regi?n, est? afectado de una manera o de otra por el Sida. M?s del 10% de los nacidos est?n contaminados y muchos de ellos mueren durante sus primeros a?os. La poblaci?n entre los 14-40 a?os ha sido diezmada, numerosos ni?os est?n libres ellos mismos y viven en la calle o solos, mientras que otros viven con sus abuelos.

Ninguna persona, familia, Iglesia o comunidad est? en condiciones de afrontar los problemas del desempleo, de la pobreza, de la criminalidad, de la violencia de la que son objeto las mujeres y los ni?os y del Sida. Estas plagas son demasiado grandes para una Iglesia dividida. ?sta es, pues, una situaci?n extremadamente cr?tica que proporcion? un orden del d?a para el ecumenismo. Los Zul?es dicen: ??No se pasa al lado de alguno que est? construyendo una casa sin echarle una mano!?. El apartheid consigui? hacer caer las barreras entre las Iglesias; actualmente a nivel local, el Sida tiene el mismo efecto.

Las Iglesias de Umlazi y las de otros townships han contribuido a la construcci?n de centros
m?dico-sociales. Tambi?n pusieron en marcha programas de asistencia a domicilio formadas del personal voluntario para ocuparse de los enfermos y de aquellos que se mor?an en su domicilio. Eso implica para estos trabajadores voluntarios, que quieren aportar un cambio en la vida de los que sufren, someterse a un duro trabajo a nivel f?sico, emocional y espiritual. Otros proyectos se ocupan de los hu?rfanos y ni?os con problemas, de la educaci?n de los j?venes, como la iniciativa "romper el silencio" mencionada en la introducci?n de los textos de este a?o. La colaboraci?n entre Iglesias va m?s all? de estos extensos programas e incluye tambi?n la oraci?n y el testimonio com?n as? como otros ejemplos de un ecumenismo de vida, como lo muestra la reflexi?n de los responsables de Iglesias locales siguientes.

Publicado por verdenaranja @ 22:48  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
Descripci?n de las iglesias de Sud?frica, como aparece en el cuarderno de la Semana de Oraci?n por la Unidad de las Iglesias.

LAS IGLESIAS DE SUD?FRICA


En la actualidad, en todos los debates que se refieren a la situaci?n econ?mica, la educaci?n o tambi?n la teolog?a, hay que hablar en rigor de "antes de 1994" y de "despu?s de 1994". Esta distinci?n entre el antes y el despu?s de 1994 no es solamente una cuesti?n de conveniencias. Se trata de una realidad profunda que se?ala todos los aspectos de la vida en Sud?frica. El debate eclesiol?gico no es excepci?n. Antes de 1994, el objetivo de las Iglesias de Sud?frica se impon?a. La batalla que manten?an para que cesen las leyes injustas, la legislaci?n discriminatoria y las pr?cticas del apartheid les dejaba bien poco tiempo para comprometerse con otra cosa. Con la supresi?n de las prohibiciones que bloqueaban la actividad de los movimientos de liberaci?n, la salida de la prisi?n de nuestros responsables pol?ticos y la elecci?n de un gobierno democr?tico, las Iglesias de repente se encontraron sin objetivo evidente. Desde entonces, se esforzaron en tener una palabra com?n.

Aproximadamente, se puede decir que las Iglesias de Sud?frica se distribuyen en dos grupos principales: las que se fundaron en Europa (la mayor?a de las Iglesias protestantes, pero tambi?n la Iglesia Cat?lica y, num?ricamente mucho m?s peque?as, las Iglesias ortodoxas y coptas) y las que nacieron sobre el continente africano. Adem?s de estos dos grandes grupos, existe un grupo m?s limitado pero m?s significativo de Iglesias de naturaleza m?s bien pentecostal y fundadas en los Estados Unidos. A excepci?n de la Iglesia de Inglaterra en Sud?frica, de la Iglesia evang?lica luterana alemana y de la Uni?n bautista, las Iglesias de origen europeo son todas miembros del Consejo de las Iglesias sudafricano (SACC). En 2004, la Iglesia reformada holandesa, que aporta un apoyo tanto moral como teol?gico al gobierno del apartheid, ha pedido p?blicamente perd?n y expres? el deseo de ser admitida en el SACC. Desde la llegada de la democracia en 1994, una serie de Iglesias fundadas en ?frica tambi?n se convirtieron en miembros del SACC (a excepci?n de la Iglesia cristiana sionista y de la Iglesia Shembe, que cuentan con un gran n?mero de fieles).

Una serie de Iglesias miembros del SACC (metodistas, presbiterianas, anglicanas y congregacionalistas unidas) son miembros tambi?n de la Comisi?n para la unidad de las Iglesias. A trav?s de esta comisi?n, se lograron algunos acuerdos que establecen el pleno reconocimiento del bautismo y de la pr?ctica eucar?stica, as? como el pleno reconocimiento 1 Este texto sobre las Iglesias de Sud?frica y la situaci?n ecum?nica de este pa?s se publica bajo la responsabilidad del grupo preparatorio de los ministerios de las Iglesias en cuesti?n. En cuanto al ministerio episcopal de supervisi?n, el debate contin?a.

Iron?a de la suerte, a medida que aumenta el n?mero de Iglesias que participan en el movimiento ecum?nico en Sud?frica, el objetivo com?n se vuelve m?s borroso. Esto no significa que no exista un asunto que reclame la atenci?n. El virus del Sida es una cuesti?n que se refiere a todo el mundo en Sud?frica, ya que ha afectado a la vida de cada uno. No obstante, se observa que no existe ning?n objetivo com?n en la manera de afrontar esta pandemia. Aunque el desempleo haya alcanzado proporciones enormes, en las Iglesias (como en el partido actualmente en el poder) ning?n consenso se ha logrado para afrontar mejor la situaci?n. La violencia a todos los niveles de la vida, y m?s concretamente cuando son v?ctimas mujeres y j?venes, es un problema constante contra el cual las Iglesias deben reaccionar.

Si nuestra descripci?n se detiene aqu?, ser?a de hecho m?s oscura. Afortunadamente, esta historia tiene un reverso. Contrariamente a numerosos pa?ses desarrollados, la mayor parte de las Iglesias de Sud?frica gozan de una comunidad extensa y viva. A nivel local, mucho se hace para responder a los problemas de la pobreza, de la salud (en particular de las enfermedades vinculadas al Sida) y de la educaci?n. No se cuentan los ejemplos edificantes y reconfortantes: la parroquia donde se toma cuidado de los enfermos del Sida a su domicilio, el grupo de mujeres que se ocupa de hu?rfanos despu?s de la clase, las mujeres que tuvieron la idea de crear jardines hort?colas con un objetivo social o de peque?os centros de artesan?a. Puede ser este momento el camino para las Iglesias: no hay proyecto a nivel nacional pero las iniciativas locales a peque?a escala, a menudo de tipo ecum?nico, hacen del Reino de Dios una realidad que consigue romper el silencio sobre la pobreza, la enfermedad, la violencia y la desesperaci?n.

Los textos de la Semana de oraci?n de este a?o nos reflejan una situaci?n local profundamente caracterizada por la intensidad de la crisis anteriormente mencionada y por un inmenso valor y una voluntad de colaboraci?n ecum?nica para afrontar.

Publicado por verdenaranja @ 22:45  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica la intervenci?n que pronunci? Benedicto XVI al rezar el domingo, 14 de Enero de 2007, el ?ngelus junto a varios miles de peregrinos congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano.


Queridos hermanos y hermanas:

En este domingo se celebra la anual Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado. Con este motivo, he dirigido a todos los hombres de buena voluntad y, en particular, a las comunidades cristianas, un mensaje especial dedicado a la ?familia emigrante?.

Podemos contemplar a la sagrada Familia de Nazaret, imagen de todas las familias, pues refleja la imagen de Dios, custodiada en el coraz?n de cada familia humana, incluso cuando est? debilitada y en ocasiones desfigurada por las pruebas de la vida.

El evangelista Mateo narra que, poco despu?s del nacimiento de Jes?s, san Jos? se vio obligado a viajar a Egipto, llevando consigo al ni?o y a su Madre, para huir de la persecuci?n del rey Herodes (Cf. Mateo 2, 13-15).

En el drama de la Familia de Nazaret podemos entrever la dolorosa condici?n de tantos emigrantes, especialmente de los refugiados, de los exiliados, de los desplazados, de los perseguidos. Reconocemos, en particular, las dificultades de la familia emigrante como tal: las dif?ciles condiciones de vida, las humillaciones, las incomodidades, la fragilidad.

En realidad, el fen?meno de la movilidad humana es muy amplio y diversificado. Seg?n c?lculos recientes de las Naciones Unidas, los emigrantes por razones econ?micas son casi 200 millones, los refugiados son unos 9 millones y los estudiantes internacionales unos 2 millones.

A este gran n?mero de hermanos y hermanas tenemos que a?adir los desplazados internos y los emigrantes irregulares, teniendo en cuenta que cada uno de ellos tiene, de una u otra manera, una familia. Es importante, por tanto, tutelar a los emigrantes y a sus familias a trav?s del auxilio de protecciones legislativas, jur?dicas y administrativas espec?ficas, as? como a trav?s de una red de servicios, centros de escucha y de estructuras de asistencia social y pastoral.

Espero que pronto se alcance una gesti?n balanceada de los flujos migratorios y de la movilidad humana en general, de manera que aporte beneficios a toda la familia humana, comenzando con medidas concretas que favorezcan a la emigraci?n regular y la reagrupaci?n familiar, prestando particular atenci?n a las mujeres y a los menores de edad.

Tambi?n en el enorme campo de las migraciones internacionales la persona humana tiene que ponerse siempre en el centro. La justa integraci?n de las familias en los sistemas sociales, econ?micos y pol?ticos de lo pa?ses de acogida s?lo se alcanza, por un lado, respetando la dignidad de todos los inmigrantes, y, por otro lado, con el reconocimiento por parte de los mismos inmigrantes de los valores de la sociedad que les acoge.

Queridos amigos: la realidad de las migraciones nunca debe ser vista s?lo como un problema, sino tambi?n y sobre todo como un gran recurso para el camino de la humanidad. Y la familia emigrante es especialmente un recurso, a condici?n de que sea respetada como tal, de que no tenga que sufrir laceraciones irreparables, sino que pueda permanecer unida o reagruparse, y cumplir su misi?n de cuna de la vida y de primer ?mbito de acogida y de educaci?n de la persona.

Se lo pedimos juntos al Se?or por intercesi?n de la Virgen Mar?a y de santa Francesca Saverio Cabrini, patrona de los emigrantes.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Tras rezar el ?ngelus, el Papa salud? a los peregrinos en seis idiomas. Estas fueron sus palabras en espa?ol:]

Saludo con afecto a los peregrinos de lengua espa?ola. Queridos hermanos: Como en las bodas de Can?, tambi?n ahora la Virgen Mar?a est? atenta a nuestras necesidades. Ella sabe mejor que nadie lo que nuestro coraz?n necesita: ?el amor de Cristo! Por eso, tambi?n hoy nos pide a cada uno: ?Haced lo que ?l os diga?. Que Mar?a Sant?sima os ayude a vivir siempre como fieles disc?pulos de su Hijo Jesucristo. ?Feliz domingo!

[? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 0:26  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo publicado en el Bolet?n "Misioneros javerianos", perteneciente a DICIEMBRE 2006, A?o XLIII - n? 428

ENTRE NOSOTROS
compartiendo una ilusi?n

LOS DOS ITINERARIOS


Terminamos la celebraci?n del V? Centenario del nacimiento de San Francisco Javier. Desde aqu? hemos querido conocer al Santo misionero un poco m?s, contagiarnos de su entusiasmo por Dios y por el mundo. Finalizamos considerando LOS DOS ITINERARIOS de la vida del Santo: el geogr?fico y el espiritual.

Francisco hace un largo recorrido, visita m?ltiples lugares, toma contacto con numerosos pueblos y culturas, va crean-do comunidades cristianas, quiere llegar a cuantos m?s mejor. Su trabajo apost?lico, su experiencia de Dios, su forma de afrontar las culturas y las gentes van madurando con el tiempo. Los retos que afronta son cada vez m?s exigentes, experimenta progresivamente una mayor conciencia del Amor y de la misericordia de Dios y un consecuente vaciamiento de s? mismo para la entrega, se va lanzando a empresas m?s ?arriesgadas? confiando en Dios, olvid?ndose de s? mismo.

Itinerario geogr?fico

Durante sus once a?os de vida misionera Javier recorri? un largo itinerario geogr?fico-pastoral. Decenas de miles de kil?metros para fundar peque?as comunidades que dejaba al cargo de alg?n catequista o jesuita, ?l segu?a adelante abriendo caminos. Se ocup? de los portugueses y de los no creyentes en sus colonias, trat? de evangelizar Jap?n, se qued? a las puertas de China. Tradujo oraciones y lo principal de la fe cristiana, se hizo ayudar de muchos para que los dem?s en-tendieran el mensaje, fue provincial jesuita y nuncio del Papa para todo Oriente.

El itinerario geogr?fico-pastoral de Francisco fue el de un hombre apasionado, totalmente entregado a su misi?n, infatigable, inasequible al desaliento. Con el paso del tiempo va buscando la mejor forma de llegar a la gente, es creativo, escucha, adaptarlos para realizar el proyecto de Dios.

Itinerario espiritual

El itinerario geogr?fico de Francisco depende de su itinerario interior-espiritual. Su trabajo, en los diversos lugares, respond?a a formas, cada vez m?s comprometidas y exigentes, de responder al Se?or.

El primer jal?n de este itinerario es su conversi?n, abandona sus sue?os y se consagra a que se hagan realidad en ?l los del Se?or. Su vida cambia totalmente de rumbo, de intereses. Su pasi?n, desde ahora, ser? Dios y el mundo por salvar.

M?s tarde, Ignacio le designa para marchar a la India, sin dudarlo un momento, Francisco dice ?aqu? estoy?. Deja Europa y parte hacia un mundo nuevo, desconocido, dif?cil. Tiene que ponerse a la escucha, confiar en el Se?or, aprender, ser creativo, despojarse de s? mismo para entender, para darse totalmente a su nueva misi?n.

Tras unos a?os en India, sinti? la necesidad de reflexionar sobre su apostolado. Tras innumerables dificultades llega a la tumba de Santo Tom?. ?En esta santa casa tom? oficio ocuparme en rogar a Dios nuestro Se?or me diese a sentir dentro de mi alma su sant?sima voluntad, con el firme prop?sito de cumplirla?, escrib?a Francisco. A partir de este momento iniciar? otro tipo de apostolado: con los no cristianos: Molucas, Jap?n y el intento de China.

De evangelizar en los territorios portugueses, donde encuentra apoyo, cercan?a cultural; pasa a otro mundo donde la cultura, la lengua, las costumbres, son totalmente diferentes, donde no tiene apoyos. En Jap?n encuentra un pueblo culto, con sus creencias, seguro de s? mismo, que es reacio a lo que viene de fuera. Es una nueva etapa de despojo de s? mismo, de mayor confianza en el Se?or, de reconocimiento de sus l?mites y sus m?todos, de b?squeda apasionada de la mejor forma de llegar al coraz?n de este pueblo.

Finalmente, y despu?s de percibir que la conversi?n de Jap?n y del Oriente de-pende de China, decide marchar a China. Es el ?ltimo jal?n de un itinerario de despojo total, de absoluta confianza en el Se?or, de incondicional entrega a su misi?n.


Muerte en Sanci?n

Muri? a las puertas de China, a las puertas de su sue?o m?s grande, despojado de todo, enfermo, consumido por su pasi?n, por su locura, por su amor, habiendo dado todo por Cristo y por el mundo al que tanto amaba. Era el amanecer del 3 de Diciembre de 1552, ten?a 46 a?os. 

P. Luis P?rez Hern?ndez s.x.

Publicado por verdenaranja @ 0:21  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
A?O JUBILAR CON OCASI?N DE LA
FUNDACI?N DE LA PRIMERA COMUNIDAD DE
MONJAS CONTEMPLATIVAS DE LA ORDEN DE
PREDICADORES (M.M. DOMIN?CAS)

COMUNIDAD DE MONJAS CONTEMPLAT?VAS DOMINICAS DEL
CONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA - LA LAGUNA

El A?o Jubilar comienza el 3-12-2006 y finaliza en la
Epifan?a de 2008


Cuando se anuncie que tenemos un a?o de Jubileo, muchas personas se preguntar?n ?qu? celebran "Las Catalinas"? -corno cari?osamente nos llaman-. Y antes de seguir con m?s explicaciones, ha de hacerse una puntualizaci?n muy importante: el Jubileo no es s?lo para este Monasterio. El Jubileo se celebra en todos los monasterios de monjas dominicas del mundo entero, al conmemorar los ocho siglos de fundaci?n de la Orden.

El primer domingo de Adviento del presente a?o 2006, el d?a 3 de diciembre, tendr? lugar la apertura del A?o Jubilar de referencia que durar? hasta la Solemnidad de la Epifan?a del Se?or de 2008. El Santo Padre Benedicto XVI, a trav?s de la Penitenciar?a Apost?lica, ha concedido indul?gencias y gracias especiales que se podr?n ganar en todos las iglesias y ora?torios de las monjas entre los que se cuenta, como es l?gico, la Iglesia del Monasterio de Santa Catalina de Siena de la Ciudad de La Laguna.

Este A?o Jubilar conmemora la fundaci?n del monasterio de Prulla, cuna de la Orden, en el Languedoc (Sur de Francia), al comienzo de la llamada "Predicaci?n de Jesucristo" en aquellas tierras tan necesitadas de evangelizaci?n en las que hab?a hecho estragos la herej?a catara. En Prulla Santo Domingo fund? la primera comunidad de lo que despu?s ser?a la Orden de Predicadores, la primera casa de la predicaci?n. Santo Domingo funda primero las monjas porque, en consonancia con las ense?anzas de Jes?s enel Evangelio, estaba convencido del valor de la oraci?n en su lucha contra la herej?a. Por eso en Pulla pusolos cimientos d ela vida contemplativa, destacando que la vida apost?lica debe tener como apoyo, como ra?z y fundamento, la vida de oraci?n, de intercesi?n, dealabanza, de expiaci?n; el apostolado, el anuncio del Evangelio, tienen que brotar de la vida de oraci?n.Santo Domingo, buen conocedor del Evangelio, tuvo muy claro que la obra de la conversi?nse realiza ante todo por la acci?n de la gracia, que hay que pedir con insistencia "al que da el incremento" a la siembre realizada en la predicaci?n. Esto mismo inculcar?a luego a sus frailes, hasta el extremo de hacer lema de la Orden el "completata aliis tr?dere", "predicar, comunicar a los dem?s lo experimentado y contemplado en el trato con el Se?or". Es que s?lo lo vivido y contemplado en la presencia del Se?or estar? impregnado de la fuerza del Esp?ritu y podr? arraigar en el coraz?n de los oyentes. Desde Prulla, las monjas Dominicas se extendieron por todo el mundo.

Monjas Dominicas (1206-2006): ocho siglos de entrega ala alabanza de Dios y ala salvaci?n delas almas como afrnda de intercesi?n.

Publicado por verdenaranja @ 0:09  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 15 de enero de 2007
Publicado en el Bolet?n Oficial del obispado de Tenerife, n? 8, 9 y 10 de 2006.

INDULGENCIA PLENARIA CON MOTIVO DEL ANO JUBI?LAR CON OCASI?N DE LA FUNDACI?N DE LA PRIMERA
COMUNIDAD DE MONJAS CONTEMPLATIVAS DE LA
ORDEN DE PREDICADORES (M.M. DOMINICAS)

PENITENCIAR?A APOST?LICA



El d?a 7 de Octubre de 2005, conmemoraci?n lit?rgica de la
Sant?sima Virgen del Rosario


La PENITENCIAR?A APOST?LICA, en virtud de las facultades que le han sido concedidas de modo especial?simo por el Sant?simo en Cristo Padre y Se?or Nuestro, Benedicto XVI, por la Divina Providencia Papa XVI, de buen grado concede Indulgencia plenaria, que se puede ganar con las debidas condiciones de Confesi?n sacramental, Comuni?n eucar?stica y oraci?n a intenci?n del Sumo Pont?fice, a todos los fieles que, con ?nimo verdaderamente alejado de afecto hacia cualquier pecado, visiten piadosamente uno de los arriba mencionados edificios sagrados:

a. en los d?as en que se abran y cierren solemnemente las celebraciones, en las solemnidades y d?as de fiesta se?aladas en el calendario de la Orden de Predicadores, si se tomara parte atenta y religiosamente en una sagrada funci?n o piadoso ejercicio;

b. en un d?a a elegir libremente por cada uno, recitados el Padrenuestro y el Credo;

c. cuantas veces, movidos por la devoci?n, peregrinen en grupo a uno de los edificios sagrados y de la misma manera se rece piadosamente el Padrenuestro y el Credo.
Todo lo presente ser? v?lido por espacio del a?o jubilar. No obstando nada en contrario.

PENITENTIARIUS MAIOR

Fdo.: Iacobus Franciscas S.R.E. Sraford

REGENS
Fdo.: loannesfranciscus Girotti, O.F.M. Conv.

El Bolet?n Oficial del Obispado de Tenerife, n? 8, 9 y 10 de 2006, publica carta del Maestro de la Orden anunciando a?o jubilar.

CARTA A TODA LA ORDEN ANUNCIANDO EL ANO
JUBILAR CON OCASI?N DE LOS 800 A?OS DE LA
FUNDACI?N DE LA PRIMERA COMUNIDAD DE
MONJAS CONTEMPLATIVAS

"CAMINEMOS FIELES AL AMOR INICIAL"
(Cf. Apocalipsis 2, 4)



Mis hermanos y hermanas:

Les env?o esta carta desde el Monasterio Santa Mar?a de Prulla, primer monasterio de la Orden en la fiesta de Santa Catalina de Siena, nuestra hermana mayor, a la que parece "se transmiti? y encarn? toda el alma de Domingo como en el beato Jord?n de Sajonia".

En nuestra historia son muchos los acontecimientos que nos animan a renovar la fidelidad a nuestra vocaci?n como hijos e hijas de Santo Domingo: "contemplar y dar a los dem?s el fruto de nuestra contemplaci?n".

"Las monjas de la Orden de Predicadores nacieron cuando el Santo Padre Domingo asoci? a su "Santa Predicaci?n", por la oraci?n y la penitencia, a las mujeres convertidas a la fe cat?lica, reunidas en el monasterio de Santa Mar?a de Prulla y consagradas solamente a Dios". El Beato Jord?n comenta: "no se hab?a fundado todav?a la Orden de Predicadores; se hab?a tratado s?lo de su instituci?n, aun cuando fray Domingo se daba de lleno el ministerio de la predicaci?n ... As?, pues, desde la muerte del obispo de Osma -Diego- hasta el concilio de Letr?n, transcurrieron aproximadamente diez a?os durante' los cuales permaneci? fray Domingo pr?cticamente solo en la regi?n".

De este hecho hist?rico se cumplir?n ahora 800 a?os. Al tratarse en cierto modo de la primera comunidad dominicana, verdadera semilla oculta de la Orden, tambi?n celebramos an?logamente la precedencia teol?gica que la contemplaci?n ocupa en nuestra vida y misi?n.

?Verdaderamente es justo y necesario dar gracias a Dios por el don de nuestras hermanas contemplativas! Ellas nos sostienen en nuestro camino; se asocian de un modo particular a nuestra predicaci?n; nos acogen para que les confiemos los gozos y esperanzas, tristezas y angustias de nuestro ministerio itinerante. Como lo hiciera Santa Catalina de Siena nos animan a no tener miedo, a recorrer los caminos al encuentro de aquellos que est?n sedientos de Dios; nos impulsan a vivir la pasi?n por Cristo y la humanidad.

Este aniversario debe vivirse con la alegr?a serena de Santo Domingo. Dios mediante con toda la Orden de Predicadores celebraremos a partir del pr?ximo I Domingo de Adviento - 3 de diciembre de 2006- y hasta la Epifan?a de 2008 un A?o Jubilar dedicado a recordar los 800 a?os de nuestras contemplativas. Viviremos una 'novena' de a?os que nos con?ducir? a otro importante acontecimiento: el VIII centenario de la confirmaci?n de la Orden por el Papa Honorio III a trav?s de la Bula Religiosam vitam del 22 de diciembre de 1216.

La celebraci?n del A?o Jubilar se centrar? en todos y cada uno de los monasterios a lo largo y ancho del mundo. El carisma contemplativo de nuestras monjas ciertamente no est? vinculado a un detenninado sitio 0 comunidad. Por ello no imaginamos actos, eventos o ceremonias centrales en Prulla. No obstante, como un signo elocuente de comuni?n con todos los monasterios de la Orden, el d?a del inicio del Jubileo, algunos frailes de nuestra Curia General celebraremos la Eucarist?a en monasterios conside?rados por la Orden como "verdaderos santuarios" debido a su especial conexi?n con la vida de Santo Domingo: el Monasterio de Santa" Mar?a de Prulla (fundado en 1206-1207); el Monasterio del Santo Rosario (ex - San Sixto) de Roma (fundado en 1219); el Monasterio de Santo Domingo el Real de Madrid (fundado en 1218-1219); el Monasterio de Santa In?s de Bologna (fundado en 1223) y el Monasterio Santo Domingo de Caleruega (fundado en Caleruega en 1270). Cada monasterio podr?n organizar inicia?tivas semejantes asociando a toda la Familia Dominicana.

Disponiendo desde ahora nuestros corazones para esta celebraci?n, cada monasterio ofrecer? oportunamente sugerencias, propuestas de eventos, iniciativas o celebraciones que ayuden a toda la Familia Dominicana a renovar nuestra vocaci?n centrando la' mirada en la riqueza de la vida contemplativa, fuente de nuestra predicaci?n. Tambi?n la Comisi?n Internacional de Monjas ofrecer? algunos subsidios para vivir m?s intensa-mente el A?o Jubilar.

Que todos los hijos e hijas de Santo Domingo nos dispongamos a peregrinar con alegr?a a nuestros monasterios; bebamos en ellos la sencilla frescura del "amor inicial", sent?ndonos a los pies de Jes?s, para estar con ?l y escucharlo. Vivamos con intensidad este tiempo de gracia compartiendo con nuestras comunidades contemplativas la alegr?a de su consagraci?n, la fecundidad de su silencio, la belleza de su liturgia, su especial amor a la Palabra.

El A?o Jubilar ser? una expresi?n de gratitud por nuestra vocaci?n dominicana llamados a ALABAR, BENDECIR y PREDICAR a Dios con la Iglesia, en la Iglesia y para la Iglesia.

El Esp?ritu Santo ha inspirado providencialmente a Santo Domingo de Guzm?n para que la Orden de Predicadores se cimentase de alguna manera en la vida y misi?n de nuestras contemplativas. ?Vaya nuestro Magnificat por todo lo que el Se?or ha hecho en nosotros a trav?s de ellas!
Fraternalmente en Santo Domingo, desde el Monasterio "Santa Mar?a" de Prulla, 29 de abril, fiesta de Santa Catalina de Siena, de 2006.


MAESTRO DE LA ORDEN
Fdo.: Fray Carlos A. Azpiro Costa O. P.

Discurso de apertura de la asamblea ordinaria de la Conferencia Episcopal Venezolana pronunciado por monse?or Ubaldo Santana Sequera, arzobispo de Maracaibo, y presidente de la Conferencia Episcopal el 7 de enero pasado.



Eminencia,
Exmo. Sr. Nuncio de su Santidad
Hermanos arzobispos y obispos
Queridos sacerdotes, religiosas, religiosas y laicos
Invitados especiales
Representantes de los Medios de Comunicaci?n Social

A.- Introducci?n

1.-Presento por primera vez este informe ateni?ndome a una disposici?n reglamentaria de la Conferencia Episcopal Venezolana: ?Cada a?o en la Asamblea ordinaria de enero el Presidente presentar? al Episcopado un panorama nacional de la Iglesia y del pa?s. Dicho informe ser? estudiado por la Asamblea, la cual har? un pronunciamiento, cuando lo considere oportuno? (Reglamento Art. 5 par. 3).

2.-Doy gracias al Padre de Nuestro Se?or Jesucristo que nos congrega nuevamente como hermanos en esta octog?sima s?ptima edici?n de nuestra Asamblea Ordinaria a las puertas del a?o 2007. Venimos impregnados de las fiestas navide?as que hemos compartido con el pueblo creyente. Como cristianos entre los cristianos, hemos profesado nuestra fe en la Encarnaci?n salvadora del Hijo de Dios en el seno de Mar?a.

3.-Como pastores del reba?o, al frente del cual hemos sido colocados en calidad de gu?as y maestros, nos corresponde dar raz?n de la esperanza que nos habita, compartir ?los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo? (GS No 1), ?alegrarnos con los que est?n alegres y a llorar con los que lloran? (Cf. Rm. 12,15). Con este talante propio de nuestra espiritualidad pastoral rese?ar? algunos acontecimientos relevantes del a?o pasado, presentar? los puntos m?s importantes de la agenda de nuestra asamblea y abordar? algunas situaciones de la realidad internacional y nacional que nos interpelan y exigen de nosotros posiciones claras y respuestas concretas.

B.- 2006: Un a?o denso de acontecimientos eclesiales

4.- Hace un a?o se eligi? la nueva directiva de la CEV y se renovaron las Comisiones Episcopales. El proceso electivo se desarroll? en un clima de oraci?n, de discernimiento y de gran cordialidad fraterna. Las personas elegidas y los equipos conformados cuentan con la br?jula segura de la labor realizada por sus predecesores y sobretodo por las orientaciones emanadas del Concilio Plenario de Venezuela que es algo as? como una Enciclopedia Pastoral para la evangelizaci?n del siglo XXI venezolano.

5.- En el mes de febrero El Santo Padre visti? de p?rpura a Venezuela con la gozosa noticia de la elevaci?n a la dignidad cardenalicia de Mons. Jorge Urosa Savino. Este gesto nos hizo descubrir cu?n atento estaba el Santo Padre a la dif?cil situaci?n de nuestro pa?s y a la necesidad de nuestras iglesias de contar con un v?nculo m?s estrecho y cercano con la sede petrina. Es un don de Dios que nos incita a comprometernos con el programa del nuevo papa contenido en su enc?clica ?Deus charitas est? (Dios es amor): ?irradiar el amor a Dios y al pr?jimo en la Iglesia y en el mundo?.

6.- El 22 de abril nos trajo la tr?gica noticia de la desaparici?n y muerte violenta de nuestro querido Padre Jorge Pi?ango Mascare?o. Todos esperamos que las instancias encargadas de las investigaciones lleguen al pleno esclarecimiento de los hechos y se emita un veredicto apegado a la verdad y a la justicia. A su arzobispo aqu? presente le reiteramos nuestro agradecimiento por el buen servicio que el P. Pi?ango prest? al frente de la subsecretar?a general.

7.- La conmemoraci?n de los 475 a?os de la primera creaci?n de la di?cesis de Coro nos permiti? retornar a nuestras ra?ces y reencontrarnos con los dif?ciles pero fruct?feros momentos de la fundaci?n de nuestras primeras iglesias. Felicitamos a Mons. Jos? Lu?s Azuaje por su nombramiento como obispo residencial de la di?cesis de El Vig?a-San Carlos as? como al reba?o colocado bajo su cayado Tambi?n bendecimos al Se?or por el buen servicio pastoral que prest? en esa iglesia, durante la sede vacante, el Administrador apost?lico, Mons. Luis Alfonso M?rquez.

Vayan tambi?n nuestras felicitaciones y reconocimiento fraterno a Mons. Tulio Manuel Chirivella, que celebr? el pasado mes de noviembre sus cincuenta a?os de fruct?fero y gozoso ministerio sacerdotal. Admiramos la firmeza y fidelidad con la que condujo todos los arados que el Se?or fue colocando en sus manos abriendo surcos fecundos en los distintos campos de su dilatado pastoreo.

8.- En el a?o 2006 nuestra iglesia ha seguido dando signos de vitalidad y renovaci?n a trav?s del testimonio de la vida consagrada. Su presencia ha sido particularmente ejemplar, estimulante y referencial en la vivencia del Concilio Plenario y en su activa participaci?n en todas las fases de las sesiones conciliares. Compartimos con gozo la celebraci?n de los cincuenta a?os de servicio pastoral en el campo de la formaci?n sacerdotal de los Padres Operarios Diocesanos; de las Misioneras de Cristo Jes?s, de las Disc?pulas de Jes?s y de las Hijas del Divino Salvador.

9.-Nuestra Conferencia Episcopal ha cumplido 40 a?os de existencia. Este organismo eclesial hunde sus ra?ces en el suelo duro y rocoso de la primera mitad del siglo XX. De 1904 a 1962 se realizaron once conferencias ordinarias y ocho extraordinarias. Entre sus principales frutos figuran las tres Instrucciones Pastorales de 1904, 1928 y 1957, verdaderas referencias doctrinales, pastorales y disciplinares que, conjuntamente con el surgimiento de institutos religiosos venezolanos, la llegada de congregaciones masculinas y femeninas provenientes de Europa y las heroicas empresas educativas y evangelizadoras de grandes pastores nativos, marcaron la pauta del resurgimiento de la Iglesia cat?lica en el pa?s despu?s de las adversidades del siglo XIX que la hab?an dejado completamente exhausta y sin recursos.

10.- El impulso decisivo provino del Concilio Vaticano II que instituy? las Conferencias Episcopales como ?rganos permanentes de expresi?n colegial, de contacto, de trabajo mancomunado de servicio a las iglesias locales a trav?s de las reuniones peri?dicas de los obispos de cada pa?s (Cf. CD 37). La andadura actual de la Conferencia Episcopal Venezolana se inici? formalmente con la Conferencia de Los Teques donde durante 22 d?as los Obispos adecuaron la normativa universal surgida del Concilio Vaticano II reci?n concluido a la realidad venezolana. De 1966 a 1972 la nueva figura colegial fue perfilando su funcionamiento bajo la presidencia del Cardenal Jos? Humberto Quintero. En 1972 se aprobaron sus Estatutos y Reglamentos y se cre? el Secretariado Permanente del Episcopado, contando con el dinamismo creativo y organizador de su primer secretario, Mons. Ovidio P?rez Morales (Cf. Porras Baltazar Nuevos rumbos en la Conferencia Episcopal Venezolana, Iglesia en Venezuela No 70, pp.18-19).

11.- En esta asamblea haremos memoria agradecida del surgimiento de este importante organismo colegial. Fundamentaremos nuestra reflexi?n en el acertado diagn?stico que el Concilio Plenario hace de la CEV -?se percibe una debilidad funcional, econ?mica e institucional? y se siente la necesidad de que su animaci?n sea m?s articulada, efectiva y permanente? (ICM 49) - y en el conjunto de reflexiones y l?neas pastorales contenidas en el Documento sobre Instancias de comuni?n del pueblo de Dios (NN 47-50; 115-119; 201-204). Vivimos agudamente la conciencia de que la hora crucial que atraviesa nuestro pueblo reclama de nosotros un testimonio m?s contundente de unidad, de colegialidad afectiva y efectiva, de fraternidad y de audacia prof?tica.

12.- El acontecimiento de mayor impacto del a?o fue sin duda la clausura del Concilio Plenario de Venezuela. El acto se llev? cabo el pasado siete de octubre en esta ciudad capital, con la presencia del Cardenal legado de Su Santidad Jorge Medina Est?vez. Momento emotivo y cargado de honda y comprometedora simbolog?a de env?o misionero fue la procesi?n de las delegaciones de cada di?cesis, encabezadas por su obispo, para recibir de manos del Cardenal Medina el libro con los documentos del Concilio. Se hicieron vivas y actuales, en el Parque de las Naciones Unidas, las solemnes palabras de env?o de Jes?s a sus ap?stoles: ?Vayan pues a todas las naciones y h?ganlas mis disc?pulos, baut?cenlas en el nombre del Padre, del Hijo y del Esp?ritu Santo? (Mt, 28,20).

13.- El Concilio Plenario es efectivamente un nuevo env?o de las iglesias que peregrinan en Venezuela para que salgan a misionar el siglo XXI. Concluidas las seis sesiones de trabajo, aprobados los documentos conciliares y debidamente reconocidos por la Santa Sede, le corresponde ahora a la Iglesia en Venezuela asumir ? la apasionante tarea de la Nueva Evangelizaci?n, que tiene como meta renovar la vida seg?n el mensaje de Jesucristo y hacer de los valores evang?licos savia y fermento de una nueva sociedad, favoreciendo en los fieles cristianos la coherencia entre la fe y la vida, as? como la superaci?n de todas las injusticias y fallas sociales, el fomento de la dignidad humana y de una recta conducta familiar, laboral, pol?tica y econ?mica? (GES 13). El Concilio se puede considerar una respuesta a la pregunta que nos planteara el Papa Juan Pablo II en su primera visita apost?lica en 1985: ??C?mo trasmitir el mensaje de salvaci?n de manera integral y vital, de modo que pueda ser acogido como gracia y exigencia por cualquier hombre sea cual fuere su situaci?n personal, familiar y social??

14.- La Conferencia se ha dotado de una Comisi?n episcopal para el seguimiento y la aplicaci?n del Concilio, con funciones precisas y su trabajo de animaci?n ser? importante en esta primera etapa. La responsabilidad mayor de su puesta en pr?ctica recae por supuesto sobre cada una de nuestras iglesias. En varias se han puesto ya en marcha diversos modelos de apropiaci?n. Diez di?cesis han asumido el proyecto de renovaci?n pastoral impulsado por el Movimiento por Un Mundo Mejor, otras est?n aplicando el Sistema integral de Nueva Evangelizaci?n y otras modelos sinodales propios. Es el caso por ejemplo de la di?cesis de San Crist?bal donde se acaba de concluir la primera etapa del II S?nodo diocesano. Alabamos al Dios y Padre de Nuestro Se?or Jesucristo por habernos bendecido este a?o con toda clase de bendiciones espirituales (Cf. Ef, 1,3).

C.- 2007: A?o de aplicaci?n del Concilio y de Aparecida

15.- En el 2007 conmemoraremos el primer centenario del Congreso Eucar?stico Internacional, primero de la Am?rica Latina, celebrado en el templo de Santa Teresa de Caracas, del 25 al 31 de diciembre de 1907, con motivo del 25? aniversario del establecimiento en la Santa Capilla de Caracas de la Adoraci?n Perpetua del Sant?simo Sacramento. Mons. Juan Bautista Castro, gran promotor del culto eucar?stico, promovi? esta feliz iniciativa que cont? con una hermosa carta del Papa P?o X... En esta asamblea haremos una relectura conmemorativa y actualizada de esta efem?rides a la luz de las orientaciones de los documentos conciliares sobre la Celebraci?n de los misterios de la fe (CMF 13,107) y de las Instancias de comuni?n del Pueblo de Dios (ICM 183). Otras efem?rides importantes para el crecimiento de la vida espiritual de nuestras iglesias son la celebraci?n del cincuentenario en marzo pr?ximo de la segunda fundaci?n de la Orden de las Carmelitas Descalzas y el bicentenario de la canonizaci?n de San Benito de Palermo, el santo negro cuya devoci?n est? profundamente arraigada en los Andes y en muchos pueblos y ciudades del Zulia.

16.- Otro acontecimiento mayor que se viene preparando desde el a?o 2001 y llegar? este a?o a su realizaci?n es la Quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, convocada por Juan Pablo II, ratificada por Benedicto XVI para llevarse a cabo el pr?ximo mes de mayo en el santuario mariano de Aparecida (Brasil), bajo el lema ?Disc?pulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en ?l tengan vida?. ?Yo soy el camino, la verdad y la vida? (Jn 14,6). La inauguraci?n de la Conferencia nos dar? a todos los cat?licos latinoamericanos la inmensa alegr?a de recibir la primera visita del Santo Padre a nuestro continente.

17.- Concluida la fase de consulta, el CELAM se ha abocado a procesar los aportes de todas las Conferencias Episcopales, que servir? de base e inspiraci?n para la elaboraci?n del documento de s?ntesis. Nuestra Conferencia ha participado en todo el proceso preparatorio de muy diversos modos y particularmente a trav?s del estudio del documento de participaci?n, de la elaboraci?n de aportes, de la comunicaci?n informativa y de la oraci?n. No deja de despertar curiosidad e inter?s el prop?sito de la Quinta Conferencia de desembocar en una Gran Misi?n Continental. Tema que se entronca con las orientaciones pastorales contenidas en el Documento conciliar sobre la Proclamaci?n Prof?tica del Evangelio en Venezuela (PPEV 137-149).

18.- La CEV estar? presente con siete delegados, dos por derecho y cinco por elecci?n: el Emmo. Sr. Cardenal Jorge Urosa, quien les habla el presidente de la CEV, el Excmo Sr. Arzobispo Mons. Baltazar Porras y los Excmos. Sres. obispos, Jos? Lu?s Azuaje, Jes?s Alfonso Guerrero, Mario Moronta y Jos? Angel Divasson. Tambi?n fueron elegidos cinco suplentes. Esperamos la designaci?n definitiva por parte de la Santa Sede tanto de los obispos como de los sacerdotes, religiosos, religiosas, laicos y laicas que participar?n bajo diversos t?tulos en la Conferencia general. A la delegaci?n venezolana le corresponder? sin duda la tarea de compartir con sus hermanos latinoamericanos el don del Concilio Plenario y aportar sus luces para encontrar entre todos los caminos para evangelizar algunas realidades y situaciones particularmente ?lgidas que han ido surgiendo en el horizonte latinoamericano y que representan desaf?os que no podemos eludir.

D.- Agenda de la octog?sima asamblea ordinaria de la CEV

19.- La agenda de esta asamblea gira en torno a cuatro grandes bloques tem?ticos. El primero agrupa los acontecimientos eclesiales arriba rese?ados, particularmente la aplicaci?n del CPV y la preparaci?n inmediata de Aparecida. El segundo se concentra en el an?lisis y aprobaci?n de dos documentos que consideramos de particular importancia para iluminar desde el evangelio, el Magisterio y de la Doctrina Social de la Iglesia, la vida espiritual del pueblo de Dios y el obligante compromiso de la Iglesia en el campo socio-pol?tico. El tercer bloque tem?tico estar? dedicado a mirar atentamente con ojos de pastores nuestra realidad pol?tica, econ?mica y social actual, a escrutar los nuevos signos de los tiempos; a discernir comunitariamente los designios de Dios que en ellos se revelan y ofrecerle al pueblo de Dios y al conjunto del pueblo venezolano reflexiones, propuestas y orientaciones que nos ayuden a avanzar juntos por el camino del Reino de Dios. El cuarto bloque recoge temas que hemos venido trabajando desde hace ya varios a?os y que son de suma importancia para adecuar nuestra conferencia a los tiempos actuales. Me refiero a lo proyectos de reorganizaci?n de la CEV, la estrategia comunicacional y el autofinanciamiento de nuestras arquidi?cesis, di?cesis y vicariatos apost?licos.

20.- Las nuevas culturas planetarias nos avasallan y nos obligan a salir de visiones aldeanas y estrechas y a situar nuestros ministerios eclesiales en una visi?n que abarque la totalidad del mundo y de la realidad. Estas nuevas realidades nos exigen estar mucho m?s presentes en el acontecer medi?tico, iluminar los acontecimientos en pleno desarrollo con la luz del evangelio y del magisterio eclesial, y ofrecer a los nuevos p?blicos medi?ticos criterios claros de conducta moral sobre t?picos que tocan la esencia de la persona humana, sus relaciones, sus l?mites y posibilidades. Esto nos exige conversi?n permanente, renovaci?n de nuestras plataformas organizacionales y una actualizada estrategia comunicacional. Estos puntos est?n inscritos en la agenda de nuestra asamblea y requerir?n toda nuestra atenci?n y creatividad.

E.- Algunos Desaf?os de la situaci?n actual

21.- Adem?s de los desaf?os eclesiales ya enumerados, particularmente la aplicaci?n del Concilio Plenario, la implementaci?n de las Conclusiones de la Quinta Conferencia General de Aparecida y el compromiso claro y decidido de todas nuestras iglesias por una Nueva Evangelizaci?n, nos sentimos interpelados por los retos procedentes de la realidad internacional y nacional.

22.- Es menester recordar, al inicio de este a?o que nos conduce a grandes pasos hacia la conclusi?n de la primera d?cada del siglo XXI que ya es t?pico considerar al mundo entero sumergido en un profundo, acelerado y global cambio de ?poca que afecta todas las dimensiones de las realidades humanas, cuestiona nuestras convicciones religiosas y est? generando transformaciones pol?ticas, sociales, econ?micas y culturales de insospechadas consecuencias. Esta conmoci?n de la vida humana cabalga a lomo de la incontenible ?mediatizaci?n? de todos las dimensiones del ser y quehacer de la vida humana. Emerge un mundo-aldea, cada vez m?s interconectado por las poderosas redes inform?ticas satelitales.

23.- Las utop?as de diversos cortes revolucionarios han vuelto por sus fueros luego de un largo eclipse en Am?rica Latina, montadas en la ola del desencanto provocado por el fracaso de democracias representativas, fundamentadas en modelos capitalistas neoliberales que no fueron capaces de eliminar las flagrantes desigualdades sociales y superar la grave lacra de la pobreza. Los nuevos reg?menes con visos de izquierda surgidos de las elecciones del a?o pasado necesitar?n mucha lucidez y honestidad para no dejarse arrastrar por la tentaci?n de buscar soluciones pol?ticas que generen bienestar a corto plazo para los pobres y excluidos sacrificando ciertas libertades e implantando modelos m?s autoritarios y centralizados.

24.- Algunos de los cambios pol?ticos que se est?n produciendo llevan en sus entra?as una poderosa aspiraci?n de edificar un orden m?s justo de la sociedad y del Estado. Pa?ses hasta ahora con poco protagonismo mundial pujan por abrirse camino, intentan utilizar el poder de sus recursos energ?ticos para romper la polaridad existente, darle voz y poder a los excluidos del mundo. La causa es leg?tima pero ?c?mo saber si se est?n utilizando las estrategias adecuadas? La b?squeda de la justicia, nos record? el Papa Benedicto XVI en su Enc?clica program?tica ?Dios es amor?, es el objeto y la medida intr?nseca de toda pol?tica.

?La pol?tica, m?s que una simple t?cnica para determinar los ordenamientos p?blicos tiene como origen y meta la consecuci?n de la justicia, y ?sta es de naturaleza ?tica. La construcci?n de un orden social y estadal justo mediante el cual se da a cada uno lo que le corresponde es una tarea fundamental del Estado que se debe afrontar en cada generaci?n?La Iglesia no puede ni debe emprender por cuenta propia la empresa pol?tica de realizar la sociedad m?s justa posible. Al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios (Mt. 22,21)... No puede ni debe sustituir al Estado. Pero tampoco puede quedarse al margen de la lucha por la justicia. Le corresponde, mediante la purificaci?n de la raz?n y la formaci?n ?tica despertar las fuerzas espirituales sin las cuales la justicia, que es una virtud que exige siempre renuncias, no puede afirmarse ni prosperar? El Estado no se puede encargar solo de tan compleja e ingente tarea. Lo que hace falta, prosigue el Papa, no es un Estado que regule y domine todo sino que generosamente reconozca y apoye, de acuerdo al principio de subsidiaridad, las iniciativas que surgen las diversas fuerzas sociales? (Cf DCE 26-28).

25.- Esa es la contribuci?n que nosotros como Iglesia de Cristo que peregrina en Venezuela desde los mismos comienzos de nuestra historia independiente, podemos y debemos ofrecer al pa?s y a sus dirigentes. Siempre es bueno recordar que no nos corresponde bajar a la arena de lo pol?tico partidista o tomar partido por alguna facci?n. No nos corresponde ni tumbar ni poner gobiernos. Pero s? nos corresponde hacer que la pol?tica no pierda su norte de buscar la justicia y la paz para todos empezando por los m?s pobres. Nos corresponde trabajar en la formaci?n de la conciencia de nuestra patria y de todos los que la conforman a partir de la Doctrina Social de la Iglesia. Cuando hablamos, cuando intervenimos, cuando exhortamos o denunciamos no lo hacemos porque nos consideremos por encima de nadie sino sencillamente porque nos consideramos parte de ese cuerpo social que tiene por misi?n ayudar a sus hermanos a cumplir con honestidad, abnegaci?n y competencia su misi?n (Cf. Mt 5,5). Los poderes del Estado no existen para eximir a los ciudadanos de sus responsabilidades sino para ayudarles a cumplir con ellos. Si no hay veedur?a electoral, contralor?a social, correcci?n moral, fiscalizaci?n c?vica las figuras oficiales ser?n puras entelequias burocr?ticas distantes del pueblo.

26.- En el campo ?tico-cultural asistimos a un intenso debate sobre Estado, laicidad y religiones. El tema es importante porque afecta profundamente la convivencia ciudadana, el anclaje de las religiones en la sociedad y en el Estado. La discusi?n se ha trasladado a las C?maras legislativas en las que circulan proyectos de leyes que manejan conceptos estatistas y la prescindencia de la educaci?n religiosa escolar para darle paso a una moral ciudadana o al endoctrinamiento ideol?gico. Para poder establecer un di?logo di?fano y fruct?fero es menester reconocer la importancia y complejidad del tema y participar activamente en el debate aportando el gran patrimonio moral que la Iglesia posee por el servicio secular que le ha prestado a la educaci?n y a la humanizaci?n de la sociedad.

27.- La laicidad entendida como el reconocimiento de la justa autonom?a del orden temporal, en sus instituciones y procesos es algo que es enteramente compatible con la fe cristiana y hasta directamente favorecido y exigido por ella (Cf. GS 36). En cambio no se puede llamar laicidad sino laicismo a ?la exclusi?n de la religi?n de los variados ?mbitos de la sociedad y su confinamiento en el ?mbito de la conciencia individual? (Benedicto XVI, Discurso a los participantes al Encuentro Nacional de la Uni?n Nacional de juristas cat?licos italianos, 9-12-06) .

28.- Una sana concepci?n del Estado aconfesional debiera caracterizarse: por la separaci?n entre religiones y Estado, la consideraci?n positiva de la dimensi?n religiosa y de las religiones para las personas y para la sociedad, la libertad religiosa y de conciencia y el establecimiento de una cooperaci?n amistosa entre ambas instituciones que facilite que todas las expresiones religiosas puedan organizarse y aportar al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.

29.- Ante estas macrotendencias sigue m?s que nunca permaneciendo v?lido, en el orden pastoral, el principio de encarnaci?n formulado por S. Ireneo y que el Documento de Puebla hizo suyo: ?Lo que no es asumido no es redimido? (DP 400), principio inspirador del documento conciliar sobre la Evangelizaci?n de la cultura en Venezuela. Hoy, como siempre, la tarea primordial de la Iglesia es vivir, en comuni?n con Cristo, los dones de Dios a la humanidad, y anunciar a todos los hombres esa buena Noticia del amor y de la esperanza.

F.- Algunos desaf?os del Panorama Nacional

30.- Lecciones de las elecciones: En La jornada comicial del tres de diciembre pasado y en sus resultados el pueblo venezolano ha enviado un conjunto de mensajes muy claros que deben ser tenidos en cuenta por sus l?deres y por todos los que hemos sido llamados a estar a su servicio. Es digno de destacar ante todo la magistral lecci?n de comportamiento ciudadano de la poblaci?n con ese toque propio e inconfundible de alegr?a, de orden, de aguante, de convivencia plural y tolerante superando predicciones de pugnas y enfrentamientos.

31.- M?s all? de los resultados y de los votos obtenidos por el ganador y por los perdedores, ha quedado tambi?n de manifiesto la clara voluntad de la mayor?a de los venezolanos de seguir viviendo en una democracia plural, respetuosa, convivencial, participativa que atienda los grandes problemas de los sectores m?s depauperados y no deje a nadie fuera de sus beneficios. Si gobernantes y opositores se empe?an en promover estos valores entonces la democracia habr? salido ganando y su crecimiento contribuir? a darle m?s equilibrio y solidez al actual sistema.

32.- Ahora se abre un nuevo panorama nacional en el que todos los venezolanos deben sentirse actores y protagonistas. El presidente ha anunciado su decisi?n de impulsar a Venezuela por el camino del socialismo del siglo XXI?. Este tema no debe dejar a nadie indiferente. La Iglesia tiene una palabra que ofrecer al respecto y est? dispuesta a dar su contribuci?n en el dise?o de este proyecto manteniendo fiel a los postulados del evangelio y de la DSI: el reconocimiento de la unidad de la persona, de su trascendencia y de su libertad en sus m?ltiples dimensiones, defensa y garant?a de sus derechos humanos, independencia y equilibrio de los poderes. En una palabra el reconocimiento de la centralidad de la persona humana como criterio fundamental de todo desarrollo humano, ?Reconocer a Dios en cada hombre y cada hombre en Dios es la condici?n de un aut?ntico desarrollo humano? (CDSI 103). Asimismo a nadie puede dejar indiferente la anunciada reforma constitucional. La discusi?n y la eventual modificaci?n de su articulado competen a todos los venezolanos. La Conferencia Episcopal se compromete desde ahora a participar en ese debate y dar sus aportes desde el rico patrimonio moral de su Doctrina Social.

33.- Bien conocida es la posici?n de la Iglesia que considera contrarias al verdadero desarrollo humano tanto el sistema fundamentado en el neoliberalismo salvaje as? como en sistemas socialistas que se fundamenten en el marxismo-leninismo. Al hablar de socialismo del siglo XXI se puede entender que se quiere deslindar o por lo menos diferenciar de los socialismos reales del siglo pasado que tanto sufrimiento, dolor y muerte trajeron a la humanidad. No son pocos los autores que manejan el concepto de un socialismo compatible con la pluralidad de pensamiento, la libertad de informaci?n, de conciencia, la propiedad privada y el pleno reconocimiento de los derechos humanos. En todo caso, los pobres en Venezuela siguen esperando el advenimiento de un sistema de gobierno democr?tico y plural que sea capaz de hacer justicia social sin mengua de las libertades fundamentales y de los derechos humanos. Desde estos criterios pienso que el gobierno deber?a reconsiderar la decisi?n de no renovar la concesi?n a RCTV. Saldr?an ganando la democracia, la libertad de expresi?n y el p?blico televidente.

34.- Cualquiera que sea el camino que se emprenda para alcanzar nuevas metas pol?ticas, hay que tener la honestidad de decirle al pueblo que se trata de una ruta de largo aliento, que exige el abandono de una serie de pr?cticas pol?ticas y sociales heredadas de los modelos rentistas y clientelares del pasado. Se trata de una labor perseverante que debe involucrar a todos los actores sociales, econ?micos y pol?ticos del pa?s. Ning?n r?gimen, ning?n sistema es capaz de aportar renovaciones profundas, en justicia y libertad, si no cuenta con l?deres y conductores que muestren con su propia vida y con su conducta la meta hacia que se quiere encaminar a la colectividad. Y esos l?deres, hay que confesarlo, son muy pocos hoy por hoy en Venezuela. Si se quiere avanzar en Venezuela una nueva etapa de su historia democr?tica con la incorporaci?n protag?nica de los pobres como sujetos constructores de un pa?s m?s justo y solidario, es menester contar con el aporte de todos los venezolanos, sin exclusi?n alguna, y apoyarse en el patrimonio moral y valorativo de la Iglesia.

35.- Tenemos que superar las tentaciones sobretodo aquellas que pueden acabar con la ensambladura del sistema democr?tico particularmente la corrupci?n. Recojo algunas consideraciones sobre este vicio delet?reo contenidas en una reciente ?Nota del Pontificio Consejo Justicia y Paz sobre la lucha contra la corrupci?n?:

?La Iglesia considera la corrupci?n como un hecho muy grave de deformaci?n del sistema pol?tico (Cf. Compendio de la doctrina social de la Iglesia n. 411). La corrupci?n se enumera ? entre las causas que en mayor medida concurren a determinar el subdesarrollo y la pobreza ? (n. 447)... Para superar la corrupci?n, es positivo el paso de sociedades autoritarias a sociedades democr?ticas, de sociedades cerradas a sociedades abiertas, de sociedades verticales a sociedades? horizontales, de sociedades centralistas a sociedades participativas? (Pontificio Consejo Justicia y Paz, Nota sobre la lucha contra la corrupci?n, Ciudad del Vaticano 2006).

36.- Hay por fin una guerra a la que tenemos que ponerle urgentemente fin y que est? provocando centenares de muertes y heridos cada semana y millares de v?ctimas cada a?o. Venezuela se est? desangrando por los cuatro costados v?ctima de la violencia, de la inseguridad, de la delincuencia organizada, del sicariato, de los grupos irregulares que operan en la frontera. Muertes en las carreteras, muertes en las calles y en los barrios, muertes en las c?rceles, muertes en las fiestas y en los bares. Muertos por imprudencia en el manejo, por consumo de alcohol, por venganzas, por ejecuciones sumarias extrajudiciales, por abusos de autoridades militares y policiales, por abortos clandestinos, por rivalidades entre bandas, por control interno del tr?fico y venta de drogas. Las cifras son escalofriantes pero m?s lo horrendo es que las v?ctimas son ni?os, son j?venes, la reserva y el relevo del pa?s. Parar esta guerra exige sin duda soluciones complejas pero siempre habr? que tomar en cuenta que no se podr? ganar sino con m?s y mejor educaci?n, m?s y mejores familias, m?s empleos estables, y tambi?n y sobretodo con educaci?n en virtudes, en valores y en principios morales, con educaci?n religiosa escolar. Un lugar estrat?gico por donde ser?a conveniente empezar es por las fronteras, sobretodo por la zona fronteriza con Colombia donde todos esos problemas se agudizan y est?n volvi?ndolas inhabitables.

37.- Es bueno rese?ar que este campo espec?fico las iglesias particulares de Venezuela y Colombia situadas en las fronteras han venido dando algunos pasos interesantes. Desde 1999 se han ido teniendo los encuentros de obispos y p?rrocos; de all? han surgido algunas iniciativas que han sido acogidas y puestas en pr?ctica por los gobernantes de los dos pa?ses sobre todo los gobernadores ubicados en el eje fronterizo. Est? surgiendo tambi?n un proyecto de pastoral fronteriza. El pasado mes de noviembre se reunieron obispos, sacerdotes y laicos para seguir colocando las bases del proyecto. Esta asamblea nos da la oportunidad de solidarizarnos con nuestros hermanos obispos, sacerdotes, religiosas y laicos de anuncian con valent?a en medio de tantos peligros y violencias el evangelio de la vida, de la solidaridad y de la paz. Estas iniciativas requieren sin duda de un mayor respaldo de sus respectivas conferencias episcopales.

38.- Al hacer estas advertencias dejamos en claro que nos mueve ning?n inter?s particular. Solo queremos manifestar nuestro amor hacia la patria com?n, nuestra plena solidaridad con la sociedad de la que formamos parte y en la que queremos aportar nuestra cuota de sacrificio y trabajo para la consecuci?n del bien com?n.

G.- El magisterio del Papa Benedicto XVI

39.- No quisiera terminar sin destacar de los cuatro viajes que el Santo Padre realiz? el a?o pasado los dos ?ltimos, el viaje a Alemania y a Turqu?a porque considero que son muy iluminadores para entender el sentido que Benedicto XVI le quiere dar a su ministerio al inicio de este siglo. Son viajes que est?n en plena coherencia con su Enc?clica Dios es amor.

40.- El principal tema del viaje del Santo Padre en Alemania fue DIOS. La Iglesia debe hablar de muchas cosas: de todas las cosas conexas con el ser de la persona humana, de la propia estructura y del propio ordenamiento, pero su tema verdadero y ? sobre muchos aspectos ? el ?nico es Dios. El gran problema de Occidente es que se ha olvidado de Dios. Junto al tema sobre Dios hay otros dos temas importantes: el tema del sacerdocio y el del di?logo.

41.- El sacerdote debe conocer verdaderamente a Dios y llevarlo a los hombres: es este el servicio prioritario del cual la humanidad tiene necesidad. Si en la vida sacerdotal se pierde la centralidad de Dios, se vac?a tambi?n su celo de actuar en beneficio de los hermanos. El sacerdote ? ha insistido el Papa - es un hombre de Dios: c?libe no por utilidad pragm?tica sino por sentirse dentro de una gran pasi?n por Dios.

42.- Para el mundo es cada vez m?s evidente y urgente la necesidad de un dialogo entre fe y raz?n. El Papa ha subrayado la importancia de un empe?o com?n de todos los cristianos por la unidad, como tambi?n el di?logo entre las diversas religiones. En Turqu?a Benedicto XVI ha querido mostrarse solidario con los fieles de Al? que en base a su propia convicci?n religiosa musulmana trabajan contra la violencia, por la sinergia entre fe-raz?n y entre religi?n-libertad. Este es el reto del Islam: elaborar una s?ntesis justa entre la fe y las verdaderas conquistas del iluminismo que los cristianos han conseguido en siglos de fatigosas investigaciones nunca definitivas. De esta manera el Santo Padre ha inaugurado una l?nea de dialogo mucho m?s real que miles de abrazos ceremoniales, como lo prueba la carta abierta dirigida al Papa por 38 intelectuales y l?deres musulmanes de varias naciones, entre los cuales se encontraba el Gran Muft? de Istambul, el pasado mes de Octubre.

H.- Conclusi?n

43.- Con estas consideraciones sobre el valiente y esclarecido testimonio y ministerio de nuestro querido pont?fice con el cual estamos en profunda comuni?n eclesial, concluyo este informe. Con mi saludo afectuoso y fraterno al Se?or Nuncio Apost?lico Giacinto Berloco, quien nos hace m?s c?lida y cercana la presencia de su Santidad Benedicto XVI, a ustedes mis muy queridos hermanos en el episcopado, a todos nuestros colaboradores del Secretariado, a nuestros invitados especiales, a los que nos acompa?an en esta sala de sesiones y a todos los amigos radio televidentes, coloc?ndonos todos bajo el patrocinio amoroso de nuestra Madre Mar?a de Coromoto, a quien quise encomendarle esta asamblea en mi reciente peregrinaci?n a Guanare, declaro inaugurada la octog?sima s?ptima Asamblea Ordinaria de nuestra Conferencia Episcopal. Muchas gracias.

Caracas, 7 de enero de 2007

Publicado por verdenaranja @ 0:31  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Celebraci?n Ecum?nica contenida en el Cuaderno para el Octavario de Oraciones por la Unidad de los Cristianos Enero de 2007.

Celebraci?n ecum?nica


PRESENTACI?N

El esquema de celebraci?n propuesto a continuaci?n es una adaptaci?n del preparado por las Iglesias locales de Umlazi y que iba dirigido especialmente a los j?venes. Comienza por una invitaci?n al silencio, no un silencio que oprime sino que nos permite o?r en el recogimiento la voz de Dios y el dolor del mundo y de los hombres. La liturgia de la Palabra menciona los temas principales que se desarrollan en la ?Introducci?n? y llevan a la meditaci?n de San Pablo sobre el cuerpo del Cristo en 1 Cor 12 y la curaci?n mencionada en Mc 7, 31-37. Este esquema, que refleja un determinado estilo de oraci?n de Sud?frica, ofrece la posibilidad de insertar durante la celebraci?n gestos simb?licos, testimonios y oraciones que piden la curaci?n para permitir a las personas de la comunidad local cuya voz no se oye o que sufren al unirse a la oraci?n de la asamblea. Las intercesiones se inscriben en un marco trinitatario que agrupa oraciones por la unidad de los cristianos y por todos los que, a nivel local y tambi?n de todas partes del mundo, tienen mayor necesidad.

DESARROLLO

Oficiante: OLector: LAsamblea: A


Recepci?n y presentaci?n de la celebraci?n

O: Queridos amigos en Cristo, estamos aqu? reunidos, miembros de un mismo Cuerpo, para escuchar lo que Dios quiere decirnos a trav?s de su Palabra, pero tambi?n a trav?s de nuestros hermanos y hermanas silenciosos en su sufrimiento.
especialmente cr?tica, experimentan la urgencia de pedirnos compartir, en nombre del Cristo, toda forma de silencio c?mplice ante las personas abrumadas de sufrimientos. ?Esta palabra no ser? m?s potente y m?s prof?tica si viene de cristianos de distintas confesiones que hablan y que act?an juntas? Cristianos de distintas Iglesias aqu? reunidos para esta celebraci?n, oigamos la llamada del Se?or:

? a tomar conciencia de nuestros silencios culpables ante los sufrimientos escandalosos y a arrepentirnos juntos;
? a pedir para que la bendici?n de Dios descienda sobre todos y en particular sobre los que participan en el sufrimiento del abandono de Cristo;
? a reaccionar elevando la voz para con los sin voz, para que aumente nuestro testimonio com?n en Cristo que "hace o?r a los sordos y hablar a los mudos".

Himno/ Canto

Desde el principio del himno o del canto, realizado a la manera de Taiz? o Iona, se aconseja, para la entrada de la asamblea en el siguiente tiempo de silencio, llevar por ejemplo una gran cruz y colocarla en el suelo. Cuatro j?venes depositan esta cruz. Se colocan en torno ella y ruegan en silencio.

El canto se detiene pronto para dar paso a las palabras de introducci?n al silencio. (Es posible tambi?n el silencio de la asamblea con una actuaci?n al ?rgano).


Introducci?n al silencio

O: Hagamos silencio ante Dios... hagamos silencio en nosotros mismos... nos abrimos al silencio de nuestros hermanos y hermanas que viven en el sufrimiento: ?"Un miembro sufre? Todos los miembros sufren con ?l "(1 Co 12, 26).

Que este silencio de comuni?n con los que su voz no se oye, ya sea porque se callen, o porque se les hace callar, abra nuestros o?dos. No siguen siendo sordos. Oigamos la llamada de Cristo. Nos ense?a a dejarnos afectar, como ?l, por el sufrimiento del otro. Nos remite a nuestra responsabilidad com?n de cristianos de todas las denominaciones ante estos sufrimientos.

Tres minutos de silencio

Himno/ canto

Un solista reanuda el mismo canto de introducci?n al silencio, cada vez m?s fuerte, asoci?ndose al canto toda la asamblea.

Oraci?n

O: Oh Dios, que te sientas en tu esplendor celestial, por la revelaci?n de tu Palabra, Jesucristo, salida del seno de tu silencio y ocultado al Pr?ncipe de este mundo, has roto el silencio. Abre nuestros ojos para que podamos ver a Jes?s, la estrella que disipa nuestras tinieblas. Abre nuestros o?dos para que podamos hacer resonar las voces envueltas en el silencio de los millones de los que su voz se obstruye por las pruebas y los sufrimientos de este mundo transitorio.

Abre nuestros corazones para que sepamos responder al dolor de las personas enfermas entre nosotros, como esta mujer de Betania que extiende el perfume sobre la cabeza de Jes?s, como un cierto Sim?n de Cirene que, sin recriminar, llev? la cruz de tu Hijo, reducido al silencio por los que lo acosaban.

Aqu? reunidos, rompemos el silencio con las palabras de la oraci?n que Jes?s nosotros ense??:
Padre nuestro (cada uno en su propia lengua)

Palabra de Dios

1 Samuel 1,1-18. Ana, en su pena excesiva. (Le?do por cuatro personas, una para el relato, otra para las palabras de Elqana, otra para las palabras de Ana y otra para las de El?)

Salmo 28,1-2; 6-9. Se?or... mi roca, no seas sordo... (Le?do por una persona joven)

1 Corintios 12, 12-29. Si un miembro sufre, todos comparten su sufrimiento.

Mc 7, 31-37. Cristo hace o?r a los sordos y hablar a los mudos (Los ni?os y j?venes presentes pueden imitar Mc 7, 31-37. Esta escena de curaci?n puede ser tambi?n objeto de una danza.)

Predicaci?n

Confesi?n de fe

S?mbolo Niceno-constantinopolitano u otra confesi?n de fe en uso Confesi?n de los pecados - Perd?n - Signo de la paz

O: Dios est? m?s dispuesto a perdonar nuestros pecados que nosotros a confesarlos. Present?monos ante Dios para confesarle el peso de nuestros pecados: ?Jes?s no prometi? dar el descanso a los que est?n agobiados por el peso de la carga? Confi?mosle tambi?n nuestro sufrimiento de ver la falta de las Iglesias a?n insuficientemente unidas para poder ayudar a los d?biles, a los peque?os y a aquellos sin voz, tan amados del coraz?n de su Hijo Jes?s:
"Tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber; era forastero y me alojasteis; estaba desnudo y me vestisteis ; enfermo y me visitasteis; en la c?rcel y fuisteis a verme? (Mt 25, 35-36)

Algunos grupos de personas pueden llevar sucesivamente objetos, im?genes, dibujos o fotograf?as que mencionan situaciones donde miembros de comunidades cristianas locales - sin distinci?n de denominaciones ? han sido silenciados en la indiferencia, o no llegaron a hablar con una misma voz o actuar juntos, por ejemplo en el caso de mujeres pegadas, de ni?os maltratados, de hu?rfanos del Sida, etc. (como lo puso de relieve en su propio contexto el grupo ecum?nico de Sud?frica que propone el tema de la oraci?n de este a?o).

? Cada grupo de personas avanza en silencio y deposita sucesivamente ante la asamblea (al pie de la cruz llevada anteriormente) los objetos, im?genes o fotograf?as.

? Una de ellas da testimonio del largo silencio mantenido o/y de la parte de
responsabilidad en esta situaci?n de sufrimiento debida al pecado.

? Luego otra del mismo grupo dice en voz alta: "Se?or, no te vimos en el sufrimiento
de nuestros hermanos y nuestras hermanas".


Tiempo de silencio suficiente entre cada grupo

O: Dios de misericordia, en tu Hijo t? nos ofreces el perd?n sin condiciones para los pecados que confesamos de verdad
Conc?denos tu perd?n para los pecados manifiestos a tus ojos, como para los que no tenemos el valor de mirar de frente. Cuando, por nuestros actos, rechazamos tu voluntad; Cuando, desinteres?ndonos de los dem?s, retiramos la esperanza; Cuando, por indiferencia respecto de tu ley o por debilidad, no hemos respondido personalmente o comunitariamente. Te pedimos que nos atiendas en tu misericordia, repares nuestras vidas rotas y aceleres la hora de la plena comuni?n entre nosotros, en nombre del amor de Jesucristo. Am?n.

"Si alguno peca, tenemos ante el Padre un abogado, Jesucristo, el Justo" (1 Jn 2,1) y ?os han sido perdonados vuestros pecados en su nombre (1 Jn 2,12).

O: Acabamos de acoger el perd?n de nuestros pecados que nos obtiene la paz, d?ndonos los unos a los otros esta paz de Cristo.
M?sica mientras los miembros de la asamblea se dan mutuamente la paz.

Intercesiones

O: Dios de la gracia, creador nuestro, Dios de misericordia, nuestro redentor, Dios
compasivo, nuestra ayuda, t? que sabes que tenemos necesidad antes de que te pidamos, te alabamos por la creaci?n, por la redenci?n y por tu incesante solicitud para con nosotros.
Curados nosotros mismos, curadas nuestras Iglesias de su sordera, que percibimos m?s claramente juntos el sonido de tu voz en el silencio de los pobres y de los enfermos.
Te pedimos por tu Iglesia todav?a dividida que se extiende por el mundo y est? encargada de anunciar a Cristo, Luz de las naciones.

Alienta en nosotros el deseo de trabajar sin descanso por la unidad de los cristianos, y que nada venga a obstaculizar nuestra b?squeda de esta unidad por la que Cristo or?.
As? como no consider? como presa codiciable el ser igual a Dios Padre, sino que se despoj? de s? mismo, conc?denos que no se retrasen nuestros pasos en nuestro caminar com?n hacia la plena comuni?n.

L1: Dios creador nuestro, t? nos has creado para ti en tu amor, y nuestros corazones no tendr?n respiro hasta descansar en ti.

A: Danos la seguridad de que nada nos apartar? de tu amor.

L2: Dios pastor nuestro, t? nos has llamado de las tinieblas a tu luz admirable. Haznos brillar
como ni?os de luz.

A: Brille, Se?or, brille. Brille en nuestras vidas

L3: Dios Padre nuestro, t? que tienes un cuidado infinito de cada uno de nosotros, atiende las necesidades de los otros.

A: Ens??anos en tu bondad a tomar en nuestros brazos a los otros como t? mismo has tomado en tus brazos a Jesucristo y consolida nuestro testimonio com?n de cristianos a favor de la justicia, la caridad fraterna y el perd?n.

L4: Jes?s, Palabra del Padre, t? que rompes toda forma de silencio culpable.

A: Danos el valor de sostener a todos los que, en nuestras comunidades aqu? reunidas, hacen o?r en tu nombre la voz de los sin voz; que un verdadero ecumenismo de la vida
alivie el desamparo y la soledad all? donde prevalece la muerte precoz.

L5: Jes?s, amigo de los pobres y extranjeros, t? has tendido la mano para dar tu gracia y tu salvaci?n a los que est?n lejos.

A: Da a todos los que se sienten extranjeros encontrar el consuelo y percibir tu presencia
en nuestras comunidades de fe.

L6: Jes?s, enviado del Padre, t? has llamado a tus disc?pulos para que fueran mensajeros
unidos en el anuncio del Evangelio y ser instrumentos de transformaci?n de este mundo.

A: Ay?danos: que la perspectiva de un mundo transformado avive la imaginaci?n de todos
los creyentes.

L7: Esp?ritu Santo vivificador, que podamos vivir continuamente de tu poder vivificante.

A: Por tu presencia entre nosotros, danos la fuerza a los que no tienen y conc?denos dar la palabra a los que est?n privados de ella.

L8: Esp?ritu Santo, t? que eres v?nculo de la unidad, concede a los dirigentes de nuestras comunidades de fe un celo inquebrantable en sus esfuerzos por la unidad.

A: Escucha nuestras oraciones, abre nuevos caminos de unidad para tu Iglesia.

L9: Esp?ritu Santo, t? que nos conduces a la verdad plena y rectificas lo que es falso, alienta a todos los que ejercen funciones de gobierno.

A: Conc?denos la voluntad de velar por las necesidades de los pobres, de los peque?os y de los d?biles sin voz, para que tengan prioridad y gu?rdales de toda tentaci?n, para
que su integridad moral est? preservada de la corrupci?n.

L10: Dios, Padre, Hijo y Esp?ritu-Santo, t? que eres uno en tres personas.

A: Permanece con nosotros para abatir los muros que nos separan, y re?nenos en Cristo por el v?nculo del Esp?ritu.

O: Dios de amor, t? que ves todo, que eres misericordioso, cuya bondad supera toda medida; t? que, rompiendo el silencio, te acercas a nosotros antes que nosotros nos volvamos a ti, mostrando as? tu amor por nosotros en Jesucristo, tu ?nico Hijo, nacido de la Virgen Mar?a, hacemos llegar hasta ti nuestras oraciones.

Est?s presente en cada uno de los miembros de la humanidad.
Mira benignamente a nuestras Iglesias, que llamas a manifestar juntas todos los d?as de la vida el amor misericordioso y compasivo de tu Hijo Jesucristo, Dios con nosotros por los siglos de los siglos.
Am?n.

Canto

Elegir preferiblemente el Magnificat o el canto de las bienaventuranzas en raz?n del tema: Dios ensalza y colma de bendici?n a los humildes y silenciosos.
Tiempo de testimonio, de oraci?n de bendici?n y consuelo
Pueden ofrecerse aqu? testimonios de personas o grupos, especialmente ecum?nicos, empe?ados en acciones de solidaridad, como la lucha contrala pandemia del Sida, la violencia contra las mujeres y los ni?os, la desnutrici?n, etc.


O: "Cada vez que lo hicisteis con uno de estos mis hermanos m?s humildes, conmigo lo hicisteis? (Mt 25," 40).
"Venid a mi todos los que est?is fatigados y agobiados, y yo os aliviar? (Mt 11, 28).

Queridos amigos, estas palabras del Cristo van dirigidas a cada uno y a cada una. En efecto, en el centro de nuestros compromisos, incluidos nuestros compromisos ecum?nicos, como en el sufrimiento de la enfermedad, soledad y desaliento para
muchos de entre nosotros, Cristo est? cerca. Nos sostiene en la debilidad. Es para nosotros consuelo y bendici?n.

Los representantes o ministros de Iglesias presentes se colocan ante la asamblea para la oraci?n y el gesto de bendici?n.

Te bendecimos, Se?or Dios nuestro, por el amor que nos has manifestado en Jesucristo, nuestro Se?or.
En ?l, que nos ha amado, vencemos m?s el desamparo, la angustia, la persecuci?n, el hambre, la pobreza, el peligro, la espada.
En el silencio del abandono y de la soledad, de la enfermedad y de la muerte, danos las riquezas de tu bendici?n.
Que sea m?s firme nuestra fidelidad de servirte en nuestros hermanos y hermanas; que m?s profunda sea nuestra alegr?a de cumplir tu voluntad.
Te bendecimos y te glorificamos, porque t? escuchas el silencio de nuestros corazones; t? act?as en nosotros con poder, cur?ndonos y d?ndonos el hablar en el nombre de Jes?s, tu Hijo.
Env?anos al mundo para realizar tu obra y abatir los muros de silencio que separan a los grupos humanos.
Danos testimoniarte siempre, ?nico Se?or nuestro, en la unidad "de una ?nica fe y un ?nico bautismo".
Y que podamos crecer en la gracia y en la paz de Dios que excede toda inteligencia, para que tu nombre sea glorificado. Am?n
(V?ase propuesta alternativa siguiente)

Bendici?n final

O: La gracia de nuestro Se?or Jesucristo, el amor del Padre y la comuni?n del Esp?ritu Santo, est? siempre con vosotros.

R/ Y con tu esp?ritu.

Palabras y gesto de env?o

Como signo de la bendici?n de Dios, del consuelo de su palabra y de su presencia, en el momento de la dispersi?n de la asamblea hay posibilidad de que cada participante
reciba un poco de perfume en las manos para transmitirlo con otras personas, tradici?n de las Iglesias ortodoxas.
La recogida de las ofrendas puede hacerse despu?s de la celebraci?n. Se dedicar?n a una acci?n destinada a responder concretamente a las necesidades de los que son reducidos al silencio.


Propuesta alternativa

En lugar del momento de testimonios, bendici?n y consuelo, las asambleas pueden preferir la siguiente propuesta, que consiste en orar sobre cada persona que se presentar?.

El oficiante invita a los representantes de las denominaciones presentes (elegidos antes de la celebraci?n y a quienes se les explic?) a venir a sus lados para rezar sobre las personas que desean la ayuda de la oraci?n de sus hermanos y de sus hermanas.
Proclamaci?n de Rm 8, 31-39 a partir de "si Dios est? con nosotros...".


O: Hermanos y hermanas, en efecto "nada puede separarnos del amor de Dios manifestado en Jesucristo". Por ello, si hay entre nosotros quienes experimentan
especialmente el peso de la carga de la enfermedad, del sentimiento de estar abandonados o incomprendidos en el sufrimiento o la soledad hasta el punto de no encontrar la paz, pueden avanzar para confiar su sufrimiento y para que se ore sobre ellos, si lo desean.

Podemos tambi?n avanzar la intenci?n de los amigos y conocidos afectados por el sufrimiento, enfermos o desalentados.

Durante este tiempo, rezamos todos juntos para que el consuelo de Cristo se manifieste a estos hermanos y hermanas
Estas personas avanzan - Fondo musical durante este tiempo.
Los que han sido designados son acogidos fraternalmente, les escuchan y oran por ellos, y con ellos hacen por ejemplo el gesto de poner la mano sobre su hombro.


Textos b?blicos, meditaciones y oraciones

D?A PRIMERO

Al principio ya exist?a la Palabra
"Y dijo Dios...." (Gn 1)
Gn 1,2 - 2, 4: ................ Por su palabra, Dios crea el universo

Sal 104, 1-9: ................ El Se?or organiza toda la creaci?n

Ap21, l-5: ..................... Dios hace nuevas todas las cosas

Jn 1, 1-5: ...................... Al principio ya exist?a la Palabra

Comentario

Al principio ya exist?a la Palabra... En este primer d?a de la Semana de oraci?n por la Unidad de los Cristianos, queremos contemplar la obra del Creador. En el silencio de los abismos - nos dice el G?nesis -, Dios crea el mundo por su Palabra. "Y dijo Dios...". Al principio de los principios, cuando solo hab?a caos y confusi?n, la Palabra de Dios viene a romper el silencio para asignar a cada criatura su justo lugar. En la cumbre de la creaci?n, Dios crea una ?nica humanidad, a la imagen de su unicidad.

El grupo que ha preparado el proyecto de esta Semana de oraci?n por la Unidad de los Cristianos es originario de Sud?frica. Sus miembros trataron c?mo la epidemi9a del Sida puede lanzar vidas humanas al desamparo. A menudo, tambi?n nosotros, tenemos la impresi?n que nuestro mundo es ca?tico: cuando los elementos naturales vienen a absorberlo todo, cuando la guerra nos sumerge en el pavor, cuando la enfermedad o el luto nos hunde en un gran abismo...
"Y dijo Dios...". Ante tantos sufrimientos, todos los cristianos quieren creer que la obra del Creador
contin?a todav?a. A pesar de sus divisiones, es una misma esperanza que vive en el coraz?n de todos los disc?pulos del Cristo: la Palabra de Dios sigue creando el mundo hoy, arranc?ndolo de la nada y del absurdo, manteniendo la humanidad en la unidad. M?s que nunca, los cristianos de todas
las confesiones tienen necesidad de o?r esta promesa: he aqu?, hago todas nuevas cosas, no habr? ya ni luto, ni sufrimiento.

El caos en el que vivimos puede ser paralizante. Con todo, hombres y mujeres de nuestra tierra no quieren resignarse al desaliento. Por ello en Sud?frica, un grupo de mujeres (Kopanang), afectadas por el Sida, se re?ne para realizar espl?ndidos tejidos. Sus creaciones permiten vivir a su familia.

Nosotros tambi?n, creados a la imagen de Dios, podemos - a nuestra medida - hacer surgir la belleza all? donde reina el caos.

Oraci?n

Dios Creador nuestro, contemplamos el esplendor de tu creaci?n. Tu Palabra ha creado el universo.
Te suplicamos, cuando nuestra vida cae en ruinas, que renueves tus maravillas. A pesar del esc?ndalo de nuestras divisiones, podemos implorarte con una misma voz: que tu Palabra no deje de hacer nuevas todas las cosas en el coraz?n de nuestras vidas heridas. Danos el valor de ser nosotros tambi?n artesanos de la creaci?n. Haz que la unidad que buscamos para nuestras Iglesias est? verdaderamente al servicio de la unidad de toda la familia humana. Te pedimos. Am?n.

D?A SEGUNDO

La palabra del Cristo nos salva

"Hace o?r a los sordos y hablar los mudos" (Mc 7,31-37)

Is 50, 4-5: ..................... Dios me dio una lengua... para que sepa aliviar al d?bil

Sal 34 (33), 1-16 .......... Bendecir? al Se?or en todo momento

Col 1,11-20 .................. Jes?s es la imagen de Dios invisible

Mc 7, 31-37 .................. Jes?s hace o?r los sordos y hablar los mudos.

Comentario

Intentar? medir el precio del don recibido del Se?or Dios. Recibi? el poder de una palabra que puede aliviar al d?bil y al que tiene el coraz?n destrozado. Para eso, necesita o?dos para o?r y aprender como un disc?pulo. Puesto que el Se?or Dios lo llama, no puede darse media vuelta.
San Pablo comprende que la Palabra definitiva se pronunci? en Jesucristo. Nos presenta a la humanidad en la unidad de sus relaciones con el Hijo de Dios, imagen de Dios invisible, a semejanza de quien hemos sido creados. Dios nos sac? del poder de las tinieblas y nos hizo pasar al reino de su
Hijo en quien tenemos la liberaci?n y el perd?n de los pecados. Por nuestro bautismo en Cristo, estamos unidos a ?l y Jes?s reconcilia todas las cosas con Dios. Por la sangre de su cruz, tenemos acceso a la paz eterna.

El paso del Evangelio muestra c?mo el poder de Jes?s permite al sordo o?r su palabra salvadora y proclamarla despu?s a los otros. Curiosamente, Jes?s recomienda a la muchedumbre no hablar a nadie. Pero como toda buena noticia, no puede guardarse para s?. Los que estaban presentes se convirtieron en testigos del poder salvador del Mes?as de Dios. No es solo curada la persona que declara la bondad del Se?or, sino tambi?n todos los que fueron testigos de este milagro.
En el contexto de Sud?frica como en el Evangelio, toda persona tocada por el Se?or es finalmente libre para hablar de su condici?n. En cambio, eso permite a la Iglesia ayudar y animar tambi?n a otras personas a hacer lo mismo. Eso suelta muchas lenguas y abre muchos o?dos. Mucha gente
que sufre del silencio que rodea los temas tab?es, como la violencia de la que son objeto mujeres y ni?os, los cr?menes en la sociedad y el Sida, se animan a romper el silencio. Eso permite a otras personas ayudar a los que tienen gran necesidad. As? pues, vemos c?mo Dios abre los o?dos y
desatar las lenguas para comprender y proclamar la palabra salvadora del Cristo. Nuestra fe com?n celebrada en el bautismo nos hace capaces para proclamar juntos la compasi?n de Cristo. A pesar del sufrimiento, vamos acerc?ndonos a?n m?s a Cristo, ya que reconocemos que todo se reconcilia y
se re?ne en Cristo. Eso se afianza en el reconocimiento del ?nico bautismo y en el deber que resulta de glorificar a Dios y su obra.

Oraci?n

Dios compasivo, en Jes?s t? has pronunciado la Palabra que nos salva. Por su intercesi?n, te pedimos que nuestros o?dos est?n abiertos a los gritos de quienes son v?ctimas de la conspiraci?n del silencio. Que Jes?s desate nuestras lenguas para que juntos podamos proclamar el poder de su
amor que sana a todos los que sufren en silencio. Afi?nzanos por la gracia de nuestro bautismo com?n para que la unidad que tenemos en Cristo sea nuestra fuerza para llevar esperanza a los que desesperan; que juntos proclamemos nuestra liberaci?n en Cristo, nuestro Se?or. Am?n.

D?A TERCERO

El Esp?ritu nos da la Palabra

?El Esp?ritu dar? testimonio de m? (Jn 15,26)

Joel 3, 1-2 .................... Extender? mi Esp?ritu sobre toda carne

Sal 104 (103) ............... Tu renuevas la faz de la tierra
1 Cor 12,1-4,12-13 ...... Nadie puede decir "Jes?s es Se?or" si no es por el Esp?ritu Santo

Jn 15,26-27; 16,12-13 . El Esp?ritu de la verdad dar? testimonio de m?

Comentario

Somos uno en el Esp?ritu. Todos nosotros hemos bebido de un ?nico Esp?ritu. ?Es un ?nico Esp?ritu en el que hemos sido bautizados en un ?nico cuerpo? Es el Esp?ritu Santo quien habla y nos da la energ?a vital, la fuerza interior para hablar, para anunciar y proclamar juntos la Buena Noticia del
Reino de Dios.
Deseamos vivir la vida del Esp?ritu, como comunidad en camino hacia la unidad. Si vivimos seg?n el Esp?ritu, deseamos lo que quiere el Esp?ritu. Y el deseo del Esp?ritu es la vida y la paz.
El Esp?ritu Santo nos hace actuar. Deseamos romper las distintas formas de silencio que nos obstaculizan y paralizan: situaciones ca?ticas, rupturas humanas, todo lo que hiere la dignidad de las personas y de los pueblos. ?C?mo liberar la palabra? ?D?nde encontrar la fuerza para sembrar una palabra de vida, de esperanza, de apertura? ?C?mo retirarnos de todo lo que nos encierra y nos inmoviliza?
El Esp?ritu que se extiende sobre toda carne nos impulsa a profetizar. Es el Esp?ritu que nos recrea renovando la faz de la tierra. Es el Esp?ritu que nos hace gritar "Jes?s es Se?or". Es el Esp?ritu quien da testimonio del Se?or y que nos vuelve capaces de hacernos testigos llenos de valor. Es el Esp?ritu que Dios env?a a nosotros corazones, que nos hace proclamar "Abba, Padre" y nos hace as? tomar conciencia de nuestra identidad profunda: no somos ya esclavos sino hijos e hijas de Dios.
Cuando los ni?os y los j?venes de la Escuela secundaria COMTEC de Umlazi (Sud?frica) se re?nen para una celebraci?n ecum?nica (cf Introducci?n al tema), cuando invocan juntos al Esp?ritu-Santo, una nueva esperanza nace para el mundo entero. Es el Esp?ritu quien impulsa a estos j?venes a no
ahogar en el silencio y en la desesperaci?n las grandes dificultades de los suyos: vida familiar, desempleo, criminalidad, enfermedad. Alaban a Cristo y se ponen a su disposici?n. Se comprometen con generosidad al servicio de sus hermanos y hermanas. Son portadores de la alegr?a, de la paz, de la unidad en el Esp?ritu. En nuestro camino ecum?nico, estos j?venes de Umlazi son signos de esperanza y de unidad en el Esp?ritu Santo.

Oraci?n

?Ven, Esp?ritu Santo! Danos discernir en nuestro camino hacia la unidad, el don de tu presencia.
Danos la fuerza interior para convertirnos en instrumentos de alegr?a y de esperanza para el mundo.
Que tu inspiraci?n nos mantenga unidos. Que tu voz nos d? la palabra conveniente para confesar juntos a nuestro Dios y Se?or, y romper el silencio que destruye. Esp?ritu de vida y amor, renu?vanos en la unidad. Am?n.


D?A CUARTO

El silencio de los olvidados y los gritos de los que sufren

?Si un miembro sufre, todos los miembros comparten su sufrimiento "(1 Co 12,26)

Ex 3, 7-10 .................... Dios oy? los gritos de los oprimidos

Sal 28 (27), 1-8 ............ Se?or, no te quedes mudo

1 Co 12, 19-26 ............ Muchos miembros pero un solo cuerpo en Cristo

Mc 15, 33-41................. Jes?s grit? con fuerte voz: Dios m?o, ?por qu? me has abandonado?

Comentario

El mundo en el que vivimos es un mundo de gran sufrimiento. Casi a diario, la televisi?n difunde im?genes dram?ticas y los peri?dicos nos narran terribles cat?strofes que se abaten sobre las poblaciones. Pero a menudo no se reconocen las pruebas aguantadas por numerosas personas. Se olvida a toda esta gente. Se podr?a creer que sufren en silencio, pero eso es falso. Este silencio es m?s bien la prueba de nuestra ignorancia y nuestro ego?smo.
Dios oye lo que a menudo no queremos o?r. Oye los gritos de los que sufren y ve su opresi?n. No lo ignora (Ex 3). En la lectura del relato de la salida de Egipto del pueblo de Israel, los habitantes de Sud?frica se acuerdan de su propia liberaci?n del apartheid. Incluso si se reduc?an sistem?ticamente al silencio, resonaban sus llamadas a la libertad y a la justicia; soportaron grandes sufrimientos y
esperaron mucho tiempo antes de poder encontrar la libertad.
Hoy en ?frica, son numerosas las v?ctimas de la pandemia del Sida. Ninguna guerra en el mundo ha sido tan fatal. Pero eso interesa bien poco a la gente, en particular a la sociedad occidental. Un muro de silencio divide al mundo. El Salmo 28 nos muestra a la persona que sufre, que grita al Se?or. En
la miseria y la esperanza, se vuelve hacia Dios. Ella ruega y aguarda la esperanza de que Dios lo ver?, ya que otros no ven su dolor. Juntos creemos que Dios comparte las dificultades y los temores de los que sufren. El grito de Cristo en la cruz es la se?al m?s elocuente (Mc 15). Dios no est? lejos
pero est? en el coraz?n de nuestros sufrimientos.
Formamos un solo cuerpo en el Cristo compasivo. La miseria de algunos miembros no les afecta s?lo, sino a todos. No podemos ignorar los gritos de los enfermos o pedirles callarse al decirles que Dios los juzga. Si Pablo tiene raz?n cuando dice: "Si un miembro sufre, todos los miembros comparten su sufrimiento "(1 Co 12), entonces podemos afirmar que "toda la Iglesia tiene el Sida".
Estamos vinculados los unos a los otros en un ?nico cuerpo, el de Cristo. Juntos, debemos tomar cuidar de los abandonados y de los ignorados. Ante el gran reto del Sida, necesitamos una Iglesia unida y no dividida. Necesitamos una Iglesia donde todos cooperan y construyan una comunidad de compasi?n y de fe como cuerpo de Cristo; una comunidad que rompe el silencio de los olvidados y oye los gritos de todos los que sufren.

Oraci?n

Dios eterno, t? eres la esperanza de los abandonados por nuestro mundo. T? oyes el grito de los corazones heridos y la voz de las almas desesperadas. Ens??anos, por el poder de tu Esp?ritu, a o?r con tus o?dos y en silencio saber percibir la voz de los que sufren y esperan. Como miembros del ?nico cuerpo del Cristo, haz que siempre seamos m?s una comuni?n de compasi?n y una signo prof?tico de la encarnaci?n de tu gracia y de tu justicia. Am?n.

D?A QUINTO

Dios juzga nuestro silencio

"Cada vez que no lo hicieron al uno de los m?s peque?os" (Mt 25,45)

Miq 6, 6-8 ..................... ?Qu? espera de nosotros el Se?or?

Sal 31 (30), 1-5 ............ Dios, refugio y fiel salvador

1 Pe 4,17 ..................... El juicio comienza por la casa de Dios

Mt 25, 31-46(41-46) ..... Tambi?n conmigo dejasteis de hacerlo

Comentario

Los que sufren en silencio -porque no tienen voz o fueron privados- encuentran refugio y esperanza
en Dios que es fiel en ayudarlos. Con raz?n buscan ayuda, no solamente ante Dios sino ante sus servidores, y en particular ante los cristianos y las Iglesias. Estos ?ltimos est?n llamados a expresar en nombre de los que no pueden tomar la palabra o no lo hacen, y ayudar a los que para hablarles:
el Se?or exige de nosotros que trabajemos sobre todo en favor de la justicia. A pesar de eso, las esperanzas de los que sufren tienen por respuesta nuestro silencio. Los cristianos y las Iglesias no se pronuncian siempre o no trabajan siempre como deber?an para ayudar a tomar la palabra a los
que est?n sin voz. Estamos llamados a servir a los otros, hasta el m?s peque?o y con todo, a menudo faltamos a nuestro deber. Incluso sabiendo que Jes?s est? presente en los m?s peque?os, no siempre estamos dispuestos a ayudar como deber?amos.

Sabemos que es el tiempo de comenzar el juicio por la casa de Dios. Nuestras acciones se comparan con lo que debemos cumplir, y toda divergencia es inmediatamente visible: mientras nosotros guardamos silencio y no damos posibilidad de expresarse a los que est?n sin fuerza, Dios nos juzga. No obstante, el juicio divino no tiene por objeto condenarnos sino conducirnos a una nueva vida. La confesi?n nos libera: reconociendo que nuestro silencio se hace c?mplice de los
sufrimientos de los otros, podemos entonces hablar en su nombre y darles los medios para tomar la palabra.
Como cristianos e Iglesias -donde nos encontramos-, tenemos el deber de preguntarnos si no guardamos demasiado silencio cuando se trata de responder a algunas cuestiones:
? ?Hacemos lo mejor para hablar en nombre de los otros y para darles los medios de tomar la palabra?
? En caso negativo, ?es porque no somos capaces de o?r los gritos de los que sufren? O permanecemos paralizados a la vista de tanta desdicha, por ejemplo de los entierros incesantes en los townhips, barrios de chabolas y zonas rurales?
? ?Las Iglesias est?n a veces ocupadas en solucionar sus cuestiones internas sin o?r los gritos de los que est?n fuera?
? ?Las divisiones entre las Iglesias impiden prestar atenci?n a los gritos de los que sufren?
Son cuestiones que preocupan, pero juntos, conseguiremos romper el silencio y as? daremos prueba de nuestra unidad al servicio de los que sufren.

Oraci?n

Dios, refugio y salvador nuestro, oye la palabra de los que est?n sin voz; abre sus bocas para que puedan hablar y concede finalmente justicia y la curaci?n, la alegr?a y la paz. Abre nuestros o?dos para que escuchemos los gritos de los que sufren; abre nuestros labios para que podamos hablar en su nombre; y abre nuestros corazones para que nos comprometamos en que otros tengan la posibilidad de expresarse. Am?n.

D?A SEXTO

Encontrar la fuerza de hablar

?Entonces la mujer, asustada y temblorosa... le cont? toda la verdad? (Mc 5, 33)

Jue 6,11-16 .................. Yo estar? contigo

Sal 50 (49), -15 ............. Inv?came

Hch 5,26-32 ................. Obedecer a Dios

Mc 5,24-34 ................... Decir toda la verdad

Comentario

Hay temas que se supone no abordar: en particular los del sexo, el dinero y la religi?n. La actitud de Jes?s hacia la mujer que sufr?a de hemorragias era a la vez innovadora e inaudita. La fe y la confianza en Jes?s la impulsaron a acercarse a ?l con la seguridad de que le aportar?a la curaci?n.
Jes?s, cuando ella toca su vestido, siente que una fuerza sali? de ?l mientras que la mujer se ve curada, encuentra la fuerza de hablar, y termina finalmente su historia hecha de largos sufrimientos silenciosos. En efecto, s?lo despu?s de que haya referido su experiencia, Jes?s la dijo: est?s curada.
Esta situaci?n presenta semejanzas con lo que viven numerosos pastores de Sud?frica: deseando ofrecer un acompa?amiento a los enfermos de Sida, est?n impedidos por la conspiraci?n del silencio y la verg?enza. Cuando los que se contaminan o est?n afectados de una manera o de otra por la enfermedad est?n dispuestos a contar su experiencia por las palabras y los gestos de curaci?n, las personas pueden ser ayudadas. Un proverbio zouiou afirma que guardar un secreto en el mayor
silencio es como sentarse sobre un escorpi?n. El deber y el reto de las Iglesias es saber ofrecer a las
personas contaminadas un medio ambiente en el cual se sientan seguras para hablar.

Las mismas Iglesias pueden hablar de algunos temas que, por una raz?n u otra, son dif?ciles a abordar; para salir del contexto sudafricano, temas como la guerra y la paz, el capitalismo mundial y sus efectos destructivos, la tragedia de los solicitantes de asilo o los malos tratamientos ocasionados a los ni?os. Para la Iglesia, esto no pude ser una alternativa, ya que ?sta es su verdadera raz?n de
ser. Dios pide a la Iglesia proclamar su Palabra en el mundo, llevar la Buena Noticia a los que est?n en la necesidad; por lo tanto, las Iglesias no pueden guardar silencio cuando fuerzas exteriores son un obst?culo a la encarnaci?n de la Palabra de Dios. Con todo, sucede que las mismas Iglesias
impiden esta encarnaci?n por sus divisiones y su desuni?n. La Palabra que se confi? a las Iglesias es una y s?lo hablando con una misma voz y actuando con la misma solicitud dar?n prueba realmente y de manera cre?ble a esta Palabra. Las Iglesias deben estar dispuestas por lo tanto a expresar su
verg?enza ante sus propias divisiones. La curaci?n no ser? posible si no conseguimos hablar de la dolorosa verdad de nuestra desuni?n.

Oraci?n

Dios creador, por tu palabra se hizo un mundo bueno; tu Hijo resucitado intercede en nuestro favor; tu Esp?ritu nos gu?a hacia la verdad plena. Perd?nanos por todas las veces en que nuestro silencio afect? al mundo que creaste, obstaculiz? la realizaci?n de la obra de Cristo y ofusc? la verdad.
Danos el valor, como personas y como Iglesias, para proclamar a una sola voz la verdad en el amor, encarnar tu compasi?n por todos los que sufren y extender la Buena Noticia de tu Evangelio por todo el mundo, en nombre del que es tu Palabra encarnada por nosotros, nuestro Se?or Jesucristo. Am?n.

D?A S?PTIMO

Abandono

"Mi salvaci?n est? lejos" (Sal 22, 1)

Is 53, 1-5 ...................... Llev? nuestros sufrimientos, soport? nuestros dolores

Sal 22,1-5 .................... Abandono

Rom 8,35-36 ................ ?Separados del amor del Cristo?

Mt 27,57-61 .................. El amor hasta la muerte

Comentario

El grito de abandono de Jes?s en la cruz es eco de las palabras del salmista: "Por qu? me has abandonado... no te quedes lejos". El sufriente servidor debe aguantar la verg?enza de ser ejecutado como un criminal ordinario. Viene a continuaci?n el silencio total de la muerte y de la tumba, cerrada con la ayuda de una gran piedra, y Mar?a Magdalena y la otra Mar?a siguen callando, sin voz, ante el sepulcro.

Hay momentos en nuestra vida donde el sufrimiento supera toda medida, donde ninguna palabra, ning?n grito, ninguna l?grima, ning?n gesto pueden expresar nuestro dolor. Es como si estuvi?ramos all? con las mujeres cerca de la tumba, viendo desaparecer todo lo que nos hab?a gustado y esperado.

Los cementerios de los townships y las zonas rurales en Sud?frica se llenan con esperanzas rotas y con dolores inexpresables. Familias que hasta ahora solo ten?an una tumba que visitar, tienen en adelante nueve. Dada la falta de espacio en los cementerios, se entierra a las personas con los
miembros de su familia y los miembros del clero celebran frecuentemente entierros de varias personas al mismo tiempo. Hasta all? los padres y madres preve?an su futuro en torno a una familia numerosa. En la actualidad, en innumerables casos, los ni?os tienen ante ellos un futuro sin padres.
La muerte puede reducir al silencio comunidades enteras.
Sin embargo, por su sufrimiento Cristo nos ha salvado. Llev? el dolor de toda la humanidad y por su muerte, perdon? todos nuestros pecados. Ha estado en la cruz para atraer hacia ?l a todos los hombres y mujeres. En su sufrimiento y su desasosiego sobre la cruz, tuvo verdaderamente la
experiencia del dolor humano m?s oscuro y m?s espantoso. Cuanto m?s nos acercamos a la cruz del Cristo, m?s nos acercamos los unos de los otros. Cristo dio su vida por todos los hombres de la tierra y reconociendo que todos somos beneficiarios a partes iguales de su obra de salvaci?n, descubrimos en eso nuestra unidad ya dada. La vida de la Iglesia debe ser la expresi?n de esta unidad que es nuestra deuda hacia ?l.

Oraci?n

Se?or, tu que nos das la vida, t? que nos guardas en vida, te agradecemos que nos conozcas y comprendas nuestro sufrimiento. Por Cristo, t? has cargado sobre ti nuestras enfermedades, y por sus heridas nos has curado. Conc?denos fe y valor cuando nos abatimos. Ante los grandes sufrimientos como el Sida, el c?ncer, la malaria y los traumatismos de la guerra, aleja de nosotros toda desesperaci?n. Cuando el sufrimiento obscurece el sentido de la vida, haz que nos volvamos hacia Cristo que sufri?, pero venci? a la muerte e hizo de nosotros un pueblo rescatado. En su
nombre te lo pedimos. Am?n.


D?A OCTAVO

Resurrecci?n ? glorificaci?n

"Que toda lengua proclame que Jesucristo es Se?or" (Flp 2,11)

Ez 37,1-14 ................... El Se?or os sacar? de vuestras tumbas

Sal 150 ......................... Que todo viviente alabe al Se?or

Rom 8,31-39 ................ Jesucristo ha muerto, m?s a?n, ha resucitado... e intercede por nosotros!

Lc 24,44-52 .................. Los Ap?stoles estaban continuamente en el templo bendiciendo a Dios

Comentario

Sud?frica cay?, v?ctima de la violencia y de la enfermedad. La muerte injusta llama a la puerta de todos los pobres de barrios de chabolas y zonas rurales. Por tanto, todos los domingos cada uno proclama con confianza la resurrecci?n del Se?or, a menudo despu?s de haber asistido, el d?a
anterior, a la sepultura de sus difuntos.

Esta determinaci?n de celebrar la resurrecci?n del Se?or dirige toda pena y todo dolor a la esperanza. De una tumba viene la glorificaci?n de la victoria de la muerte por la cruz. En la fe del poder de Dios que da vida a lo que est? muerto, las Iglesias de Umlazi comienzan a celebrar la
Pascua por la noche yendo en procesi?n hasta los cementerios, a la luz de las velas, proclamando en medio de las tumbas de las personas amadas que ?Cristo resucit?. Eso nos recuerda la profec?a de Ezequiel de una nueva tierra, donde el Esp?ritu de Dios pone un aliento en los huesos secos que
tambi?n son devueltos a la vida. Los cristianos celebran el poder divino que transforma la muerte en vida.

La carta de san Pablo a los Romanos habla de Cristo resucitado sentado a la derecha del Padre de donde se nos anuncia que todo ser humano posee su lugar en Dios, testigo de la mediaci?n divina que ofrece al mundo la reconciliaci?n, el consuelo y el perd?n. La confianza en el poder del amor de
Dios nos da fuerza para afrontar la muerte y las situaciones que aparentemente nos agobian.

Podemos tambi?n estar seguros que si nada puede separarnos del amor del Padre, por la gracia de Dios nada puede separarnos unos de otros.

Dios hace brotar la vida de la muerte. Dios susurra una palabra de esperanza al o?do de un pueblo luchador que cree, al o?do de los que esperan con impaciencia la unidad. Es una esperanza en lo que Dios nos tiene preparado, donde los creyentes son apenas conscientes y que sigue siendo
misterioso: la llegada del Reino de Dios. Es la esperanza de que todo el silencio desesperante y que la divisi?n constante desaparecer? un d?a, de modo que cada lengua pueda proclamar a una sola voz la gloria de Dios Padre. Lo que Dios susurra en nuestros o?dos permanece misterioso antes de su Reino, pero exige desde ahora que nos comprometamos. La esperanza que sostiene a los creyentes de Sud?frica y les impide abandonarse a la desesperaci?n deber? darles fuerza para ser solidarios con todos los que sufren. Cada uno de nosotros debe estar dispuesto a convertirse en un instrumento de la misi?n de Dios con el fin de aportar vida y luz a los que viven en la oscuridad del sufrimiento y la injusticia. Es esta misma esperanza que debe incitar a los cristianos a buscar la unidad a trav?s de un ecumenismo diario y a estar abiertos a toda nueva forma que nos permita expresar juntos la fe que compartimos.

Oraci?n

Te amamos, Se?or Dios: delante de la cruz de tu Hijo ofrecida al mundo contemplamos el sufrimiento de una humanidad que implora tu ayuda. Elevamos un himno de victoria que proclame que ?por la muerte? ha sido vencida la muerte, y que esta nueva vida inaugurada en la ma?ana de Pascua nos
ofrece la vida y la victoria sobre la muerte y las fuerzas del mal. Am?n.

Oraci?n suplementaria

(Publicada bajo la responsabilidad del grupo ecum?nico local de Sud?frica)

Intercesiones para las personas alcanzadas por el SIDA

L: Oh Dios, Padre nuestro, creador del cielo y la tierra.

C: Ten piedad de nosotros.

L: Oh Dios, Hijo, salvador del mundo

C: Ten piedad de nosotros.

L: Oh Esp?ritu Santo de Dios, abogado, gu?a y consolador

C: Ten piedad de nosotros.

L: Oh Trinidad santa, bendecida y gloriosa, tres Personas en un ?nico Dios

C: Ten piedad de nosotros.

L: Dios Padre nuestro, escucha nuestra oraci?n por los que est?n infectados por el Sida, por los que est?n en peligro de muerte. Conc?deles el consuelo de tu presencia, haz
que busquen tu rostro, y encuentren la fuerza en ti que eres la fuente de la vida.

C: Ten piedad de nosotros.

L: Se?or Jes?s, escucha nuestra oraci?n por los que acaban exactamente de enterarse de que est?n infectados por el virus VIH pero que no est?n a?n enfermos.
Recu?rdeles que tienen a?n una vida ante ellos: haz que encuentren en ti la Vida, el Camino y la Verdad.

C: Jes?s, Se?or de la vida, escucha nuestra oraci?n.

L: Esp?ritu Santo de Dios, escuche nuestras oraciones por los que se ocupan de las personas enfermas de Sida. Conc?deles la certeza de la presencia del Padre y el amor de Jes?s. Conc?deles tu consuelo, dales tu paz.

C: Esp?ritu de santidad, escucha nuestra oraci?n.

L: Padre, te rogamos para que todos oigamos tu llamada en estas circunstancias, una llamada de arrepentimiento, una llamada de ayuda a los otros.

Te rogamos para que todos hagan penitencia por su inmoralidad y modelen su vida sobre los consejos que nos da tu Palabra; ay?danos para que podamos vivir de manera responsable, no pensando solamente en nosotros sino tambi?n en los que
est?n en nuestro entorno.

Te rogamos por los cient?ficos y los m?dicos que trabajan en la investigaci?n para que encuentren un remedio al Sida.
Te rogamos por tu Iglesia.
Gu?anos para que podamos dar tu consuelo a los que tienen necesidad de ayuda.
Eleva nuestros corazones de compasi?n para que los enfermos del Sida tengan la certeza de que la Iglesia los ayudar?;
Gu?anos para que sepamos c?mo ayudar a los que tienen necesidad. Esto te lo pedimos porque tu misericordia por nosotros es inmensa.

C: Se?or de misericordia, escucha nuestra oraci?n.
Todos: Am?n.

Publicado por verdenaranja @ 0:01  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 14 de enero de 2007

Artículo publicado en el Boletín Informativo del municipio de Los Realejos "La Voz de Los Realejos" - Octubre 2004.


Alcaldesa honoraria y patrona del Valle de La Orotava, son los títulos otorgados ante la gran devoción que despierta entre los habitantes de la comarca en general y de Los Realejos -donde es custodiada- en particular. Sus siglos de existencia y el fervor que desata a su alrededor, son dos, de los condicionantes para la supervivencia de la imagen de Nuestra Señora del Carmen. Precisamente para garantizar su adecuada conservación, la talla fue sometida a una exhaustiva restauración da que, además de mejorar su estado, ha supuesto un importante acicate para implicar a todos los fieles en su cuidado, pues parte importante de los trabajos ha consistido en concienciar sobre el futuro uso que se le dará a la imagen.

Pablo Amador invirtió cuatro meses en devolver a la talla mariana su aspecto originario, trabajo que hizo con "paciencia, esmero y mimo" según sus propias palabras. El restaurador, no obstante, comentó que la labor comenzó cinco años antes con la labor importante de someter a !a querida pieza a estudios radiológicos y pruebas físico-químicas, que permitieron conocer todos los detalles que presentaban algún deterioro.

Las propias dependencias del templo sirvieron de taller a la obra del restaurador, quien se autodenomina como un "médico de las obras de arte". Como tal médico comentó que "la imagen es una obra magistral desde el punto de vista técnico, tal y como la concibió el escaltor —atribuida al artista genovés Antón María Maragliano, y cuyo año aproximado de llegada a Los Realejos fue 1725-. Los materiales empleados son muy buenos lo que ha ayudado a su conservación. No obstante hay que tener en cuenta que se trata de una talla de culto, que ha tenido que superar bastantes avatares, se ha librado de un incendio, además de los aspectos propios del culto como las procesiones, entre las que se encuentra la de los marinos portuenses, que afectan a la parte de la imagen que no se ve, o sea. a su interior. Sin embargo esta actividad es la menos que daña, si se hace con cuidado”.

Teniendo todos estos detalles en cuenta, Pablo Amador indicó que el mayor deterioro lo han ocasionado algunos elementos añadidos, como un instrumento para la sujeción al trono, aplicado en los años 70, que precisamente se colocó en su parte inferior para asegurar la obra, pero que influyó negativamente en ella.

Asimismo, otro de los procesos más duros fue el de la limpieza de la suciedad, consistente en la eliminación de grasas y de las distintas capas de pintura que se le han aplicado a lo largo de los años. Amador aludió a que "se da la paradoja de que gracias a estas pinturas, la estructura interna de la imagen se ha conservado bien”.

En este punto explicó que en el niño se apreciaba peor conservación, habida cuenta que antiguamente solía recorrer las casas o visitar los hospitales. Para mantenerlo limpio se le aplicaban productos de muy rápida caducidad que deterioró la imagen con un cambio de su estética original, desde el punto de vista cromático. "Lo que hemos hecho es retirar los estratos que dificultaban su visión general y le hacían perder calidad, pero al tiempo hemos tratado de intervenir lo menos posible en la imagen y no darle un cambio radical". Esto ha su-puesto que tanto la Virgen como el niño hayan recuperado las carnaciones y los tonos sonrosados originales.

Otro elemento en el que el trabajo del restaurador fue intenso, fue las manos de la Virgen, zona de la pieza "en la que hemos llegado a quitar hasta cinco capas de pintura, cuya calidad, además, no era la misma que la original y por lo tanto se había producido un proceso de oxidación, lo que conllevó al cambio de color". Pablo Amador incidió en que un elemento que acelera el deterioro son las joyas, más concretamente los anillos "cuyo efecto negativo en las manos de la Virgen había provocado el pintado de hasta seis veces una de ellas".

Una parte importante del trabajo del restaurador es, una vez terminada su actuación en la talla, el evitar su deterioro futuro. De aquí que Pablo Amado, haya propuesto una serie de medidas, sencillas y fácilmente aplicables por parte de todos. Una de ellas es el tratamiento de la joya previamente a que sea colocada en la imagen, "de tal manera que sea dicha alhaja -mencionó como ejemplo los anillos- los que se adapten a los dedos y no al contrario".

En esta línea una vez concluyó su trabajo, el restaurador ofreció una conferencia a los fieles, así como a los seguidores de la imagen "y especialmente a quienes se encargan de vestirla y desvestirla, en el sentido de adoctrinarles en la manera en que deben de hacerlo". En resumidas cuentas el artista comentó que "nuestro trabajo no es recuperar la obra sino asegurarnos de que ésta perdure".


Comentarios (0)  | Enviar
14 de Enero

La Conferencia Episcopal Espa?ola (CEE) ha organizado, del 14 al 20 de enero, la tanda de Ejercicios Espirituales para Obispos que cada a?o se celebra en Pozuelo de Alarc?n (Madrid). Este a?o participar?n 46 prelados de las di?cesis espa?olas, entre ellos estar? el Obispo Nivariense, adem?s del Nuncio Apost?lico en Espa?a y el Secretario General de la CEE. Los Ejercicios ser?n dirigidos por el P. Marko Ivan Rupnik, SJ. El encuentro comenzar? en la noche del domingo, d?a 14 y finalizar? en la ma?ana del s?bado d?a 20.

Publicado por verdenaranja @ 19:02
Comentarios (0)  | Enviar
14 de Enero

La asociaci?n de Amigos de la Catedral de La laguna organiza unas ?reflexiones ?tico-morales ante la situaci?n actual de Espa?a?. La conferencia central de la misma la desarrollar? Joseph Mir?, presidente de la convenci?n Cristianos por Europa. Adem?s, se desarrollar? una mesa redonda sobre la Laicidad versus laicismo en la que participar?n Eligio Hern?ndez, Antonio alarc?, Jos? Alberto D?az y Rosario Pino Capote. El Obispo clausurar? el encuentro que tendr? lugar los d?as 25 y 26 de Enero en las Casas Capitulares a partir de las ocho de la tarde.

14 de Enero

C?ritas Diocesana de Tenerife y C?ritas Diocesana de Canarias (provincia de Las Palmas), tras las declaraciones realizadas por la consejera de Empleo y Asuntos Sociales, Marisa Zamora, en las que afirmaba que los datos publicados sobre el n?mero de canarios que vive bajo el umbral de la pobreza no sirven de referente, subraya que su principal fuente de consulta ha sido la encuesta de Ingresos y Condiciones de vida de la poblaci?n en Canarias, de 2004, que elabora el ISTAC. y los informes del Consejo Econ?mico y Social. Seg?n C?ritas, las tendencias generales en el estudio de la realidad social reconocen el momento de intenso crecimiento econ?mico y de empleo, por tanto de la creaci?n de la riqueza, "pero esto no se ve reflejado en el cambio de la situaci?n de pobreza y exclusi?n de la poblaci?n, ya que esta riqueza que se crea no es distribuida equitativa ni justamente para todas y todos".

El obispo diocesano nivariense llama a nuestra atención hacia el "Día del emigrante y refugiado", una Jornada en la que se educa y exhorta a los fieles en la acogida y amor a los inmigrantes y se realiza una colecta en todas las iglesias.

La Iglesia Católica ante el fenómeno de la emigración



Un año más, y con este van NOVENTA Y TRES, el próximo domingo 14 de enero, la Iglesia Católica celebra en todo el mundo el “Día del Emigrante y del Refugiado”, en esta ocasión bajo el lema “La familia Migrante”. Es una Jornada en la que la Iglesia invita a sus fieles, y a todos los que quieran escuchar su mensaje, a prestar una mayor atención al fenómeno de las migraciones y, muy especialmente, a tomar conciencia de la situación personal, familiar, social y religiosa de las personas emigrantes. Es una Jornada en la que se educa y exhorta a los fieles en la acogida y amor a los inmigrantes y se realiza una colecta en todas las iglesias.
Actualmente los emigrantes y refugiados son cientos de millones en todo el mundo. Constituyen una multitud inmensa de personas que, por razones económicas, políticas y de conflictos bélicos, tienen que abandonar su tierra, sus familias, sus costumbres, su lengua, su cultura… para buscar la supervivencia personal y de los suyos en otros lugares.
Si lo consideramos detenidamente, el fenómeno de la migración es una realidad permanente en la historia de la humanidad; podríamos decir, que es una realidad connatural de los seres humanos: Los movimientos masivos de pueblos completos, ya en los inicios de la historia, que a causa de condiciones geográficas cambiantes o porque eran obligados y sometidos por otros pueblos; las catástrofes naturales, las sequías, las guerras, las enfermedades, la persecución, etc., no pocas veces han sido motivo de la movilidad humana. Aunque también hemos tenido desde siempre una migración por goteo, que es constante y que tiene orígenes diversos y que varía según las circunstancias cambiantes de los tiempos de un lugar a otro. En verdad los humanos somos una especie en constante movimiento, buscando horizontes mejores.
Los españoles en general, y los canarios en particular, también hemos sido emigrantes en gran número y, de hecho, todavía hay miles de compatriotas fuera de nuestro país. Pero, gracias a nuestro crecimiento económico, junto con la falta de mano de obra, en los últimos años nos hemos convertido receptores de emigrantes, hasta el punto que hay entre nosotros casi 5 millones de personas no nacidas en España, la mayoría provenientes de Suramérica que, con su trabajo, están contribuyendo al sostenimiento de nuestro nivel de vida, a la vez que obtienen recursos para la supervivencia de los suyos en los países de origen.
Sólo en el pasado año 2006, vía cayucos y pateras, han llegado a Canarias más de 30.000 personas procedentes de África que, aunque su destino no son nuestras islas, nos ponen ante los ojos el sufrimiento de millones de personas que huyen de la miseria. A estos hay que sumar los que han llegado por otros medios de distintos lugares del mundo (incluyendo otras regiones de España), que sí están trabajando y conviviendo con nosotros. La pregunta que debemos hacernos es: ¿La sociedad canaria está logrando encuadrar de manera adecuada el fenómeno de la inmigración que se está desarrollando entre nosotros?
A diario percibimos que el tema no nos deja indiferentes. Tanto en la calle, como en el debate político y en los medios de comunicación, se habla del “problema” de la inmigración. Este modo de poner sobre la mesa la cuestión de los inmigrantes no ayuda en nada a una correcta integración social de un fenómeno que corre el riesgo de ser visto sólo desde la perspectiva negativa, porque se ignoran las oportunidades que trae consigo y se pone el acento en las dificultades que suscita. Juan Pablo II, decía en 2003: “La precaria situación de tantos extranjeros que debería despertar la solidaridad de todos, causa, en cambio, temores y miedo en muchos, que sienten a los inmigrantes como un peso, les ven con recelo y en consecuencia les consideran como un peligro y una amenaza. Eso provoca, a veces, manifestaciones de intolerancia, xenofobia y racismo”.
La Iglesia ha contemplado siempre en los emigrantes y refugiados la imagen de Cristo que dijo: "era forastero, y me acogisteis" (Evangelio de San Mateo 25,35). Para ella sus tribulaciones son interpelación a la fe y al amor de los creyentes, llamados, de este modo, a sanar los males que surgen de las migraciones. Por eso ha dado gran importancia -a través de los siglos- al cuidado espiritual de los migrantes. Como encontramos escrito en la Constitución "Exsul Familia" (publicada por Pío XII, en 1952) "La Santa Madre Iglesia -impulsada por su inmenso amor hacia las almas y en su afán de cumplir el mandato de salvación universal que le fue confiado por Cristo- no tardó en asumir el cuidado, sobre todo espiritual, también de los peregrinos, forasteros y desterrados, y de todos los migrantes sin ahorrar esfuerzos”.
La ya citada Constitución de Pío XII marcó el inicio de una atención más organizada por parte de la Iglesia hacia el fenómeno de la movilidad humana, puesto que las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, llevó al Papa, a poner dicho fenómeno al centro de la atención pastoral de la Iglesia. Luego, el fenómeno migratorio fue objeto de estudio en el Concilio Vaticano II (1965) que elaboró importantes directrices sobre la atención a los emigrantes, invitando a los cristianos a conocer el fenómeno migratorio en sus causas y efectos, y a darse cuenta de la influencia que tiene la emigración en la vida y desarrollo de la sociedad. El Concilio afirma que el Pueblo de Dios debe garantizar un aporte generoso en lo que respecta a la emigración, y se pide a todos los cristianos que colaboren haciéndose "prójimos" del emigrante, poniendo en práctica el deber cristiano de acoger a cualquier persona que pase necesidad.
En los documentos del Concilio se insiste en el derecho de toda persona a la emigración, en la dignidad del emigrante, en la necesidad de superar las desigualdades del desarrollo económico y social que son causa de la emigración. A los inmigrantes se les pide honrar a los países que los acogen, respetando las leyes, la cultura y las tradiciones de los habitantes que los han recibido Asimismo, el Concilio, reconoció a la autoridad pública, el derecho de reglamentar el flujo migratorio en función del bien común y el respecto a la dignidad de las personas.
Según la concepción cristiana de la vida, las migraciones no significan ninguna amenaza y mucho menos se las puede considerar peyorativamente como “un problema”. Para la Iglesia Católica, en la cual nadie es extranjero, pues a ella pertenecen gentes de todos los países, razas y culturas del mundo, las migraciones, al acercar entre sí los múltiples elementos que componen la familia humana, tienden, en efecto, a la construcción de un cuerpo social siempre más amplio y variado. De ahí que los cristianos deben esforzarse por superar toda tendencia a encerrarse en sí mismos, y aprender a discernir en las personas de otras culturas la obra de Dios.
Como nos pedía Juan Pablo II: “Es necesario despojarse de actitudes de aislamiento, que en muchas sociedades se han hecho hoy más sutiles y penetrantes. Para afrontar este fenómeno, la Iglesia posee grandes recursos educativos y formativos en todos los ámbitos. Por tanto, exhorto a los padres y a los maestros a combatir el racismo y la xenofobia, inculcando actitudes positivas hacia los emigrantes basadas en la doctrina social católica”.

† Bernardo Álvarez Afonso
Obispo Nivariense


Al celebrar el "D?a del Migrante" el obispo diocesano nivariense aporta algunas consideraciones y criterios que nos ayuden a pensar hacia el fen?meno de inmigraci?n.


HOY ES ?D?A DEL EMIGRANTE?. CUESTIONES A CONSIDERAR


En la Iglesia Cat?lica se celebra hoy la ?93? Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado?. Aunque circunscrita al ?mbito eclesi?stico y orientada directamente a la acogida humana y a la atenci?n pastoral de los inmigrantes cat?licos, esta Jornada tiene una gran proyecci?n social pues se educa y exhorta a los fieles en la acogida y el amor a los inmigrantes (sean o nos cristianos); asimismo se realiza una colecta en todas las iglesias para ayudarles en sus necesidades a trav?s de la obras sociales de la Iglesia. Colecta a la que invito a todos a contribuir con generosidad, bien directamente en las misas de este domingo o en cualquier otro momento entregando un donativo a C?ritas con esa finalidad.
Para la Jornada, cada a?o se toma un tema diferente. En esta ocasi?n el Papa Benedicto XVI ha elegido ?La familia Migrante? y ha escrito un Mensaje en el que pone de manifiesto la influencia (en muchos casos negativa) que la migraci?n tiene sobre la familia y con una abierta denuncia del tr?fico de seres humanos y el riesgo ?cada vez m?s real? de la implicaci?n de mujeres y ni?os en la explotaci?n sexual como mecanismo de supervivencia. Asimismo, los obispos de la Comisi?n Episcopal de Migraciones de Espa?a han preparado tambi?n un mensaje, en consonancia con el del Papa, titulado ?44 millones de personas: una sola familia?, en clara referencia al censo de la poblaci?n espa?ola, del cual casi cinco millones son inmigrantes, y que es una llamada a prestar mayor atenci?n al fen?meno de las migraciones y, muy especialmente, a tomar conciencia de la situaci?n personal, familiar, social y religiosa de las personas emigrantes. Ambos mensajes, que pueden encontrarse en la p?gina WEB de la Conferencia Episcopal Espa?ola [www.conferenciaepiscopal.es], reflejan claramente la preocupaci?n de la Iglesia por las personas emigrantes, as? como los deberes de los cristianos en relaci?n para con ellas. Tambi?n reconocen y aplauden los obispos, y yo con ellos, ?la actitud y la respuesta que muchas comunidades eclesiales y otras instituciones, organizaciones y personas, individualmente o en grupo, est?n dando en todo momento en la medida de sus posibilidades. Felicitamos y alentamos a las delegaciones diocesanas de migraciones, a las C?ritas, a las parroquias, a los servicios de la Vida Consagrada? por la labor de acogida, acompa?amiento, orientaci?n y por otras respuestas concretas?.
Por mi parte, con este breve art?culo y otro anterior que se hizo p?blico esta semana, tambi?n he querido aportar a todos (cat?licos o no) algunas consideraciones y criterios que nos ayuden a pensar y a tomar posturas positivas hacia este fen?meno de la inmigraci?n que, queramos o no, supone una nueva configuraci?n de la sociedad y de la Iglesia, en toda Espa?a y de un modo peculiar en Canarias.
En los ?ltimos a?os nuestras islas se han convertido es tierra de inmigraci?n, son miles las personas que, provenientes de la pen?nsula y del extranjero, trabajan y viven entre nosotros. Un caso paradigm?tico lo constituye el municipio de Arona que en mayo de 2006 contaba con 76.386 habitantes. De estos 44.559 son espa?oles (no poseo el dato de cuantos son canarios, pero seguramente un alto porcentaje son de la pen?nsula); los restantes 31.827 son extranjeros (de 124 pa?ses): 16.791 de los pa?ses occidentales de la Uni?n Europea, 8.012 de Am?rica Latina, 2.637 de ?frica y el resto (4.387) de Europa del Este y Asia. Esto, en proporciones diferentes, es aplicable a otros muchos lugares de nuestro archipi?lago.
Esta presencia de inmigrantes, que hasta hace poco tiempo pasaba desapercibida en la conciencia y en la percepci?n social de los canarios, se ha convertido en uno de los fen?menos m?s relevantes de nuestra sociedad. En la calle, en los medios de comunicaci?n y en el debate pol?tico la inmigraci?n es objeto de una especial atenci?n y preocupaci?n. A ello ha contribuido el drama inhumano de la masiva llegada de africanos a nuestras costas. ?stos, aunque en su inmensa mayor?a son desplazados de las islas hacia la pen?nsula o devueltos a sus pa?ses de origen, nos han despertado la conciencia sobre la situaci?n de millones de personas que se movilizan, nunca mejor dicho, ?contra viento y marea?, incluso con riesgo de sus vidas, en busca de un futuro mejor para sus familias. Como lo hicieron nuestros padres y abuelos cuando se lanzaron hacia Am?rica y que con su esfuerzo consiguieron una buena parte del bienestar que hoy disfrutamos en Canarias.
La inmigraci?n entre nosotros es un hecho y eso tiene repercusiones (a nivel sociol?gico, cultural y religioso) que no podemos pasar por alto. Es necesario afrontar la cuesti?n en t?rminos que van m?s all? de la simple acogida humanitaria de urgencia y de la ?colocaci?n laboral?, como si la situaci?n de las personas quedara resuelta con unos m?nimos de supervivencia. Sobre todo, hace falta quitarse de la cabeza la idea de que los inmigrantes ?son un problema? o que vienen a crearnos problemas. Con su trabajo y con sus valores culturales est?n contribuyendo al progreso de nuestra tierra y pueden hacerlo mucho m?s si ellos y nosotros somos capaces de llegar a una convivencia estable sin recelos mutuos. No es f?cil para ninguna de las dos partes, pues hay que pasar de una mentalidad de ?acogida? a una de ?integraci?n?, por la cual el extranjero se convierte en ciudadano de pleno derecho y con los deberes correspondientes, aunque tenga un origen, raza, cultura o religi?n diferente.
Para avanzar en este cambio de mentalidad es muy importante ofrecer a todos los niveles de la sociedad elementos de reflexi?n para una comprensi?n cabal del fen?meno de las migraciones humanas, en los que se tengan en cuenta sus causas, las implicaciones que tienen en la vida de las personas y los efectos econ?micos, sociales y culturales, tanto para los pa?ses de origen como los receptores. Asimismo, hay que denunciar constantemente, p?blica y judicialmente, a los desaprensivos que explotan a los emigrantes antes de salir de sus respectivos pa?ses, en el camino o en la llegada al nuestro.
En este ?D?a del Emigrante?, con palabras del Mensaje de los Obispos, ?a nuestros hermanos inmigrantes y a sus familias agradecemos su valiosa aportaci?n a nuestra sociedad, a nuestra Iglesia y a tantas personas como atienden en su enfermedad, en su ancianidad o en sus necesidades, colaborando, incluso en la educaci?n de la familia con la que trabajan. Les animamos a que cuanto antes se sientan entre nosotros como en su propia casa, en su familia, para que, con la ayuda del Se?or y en el respeto mutuo, construyamos entre todos una sociedad m?s justa, solidaria y pac?fica y mostremos al mundo una comunidad cristiana de hijos de Dios y de hermanos, unidos por encima de toda diferencia de origen, cultura, raza, religi?n o naci?n?.

? Bernardo ?lvarez Afonso
Obispo Nivariense

(ACI).- Ante miles de fieles que se reunieron en la Plaza de San Pedro para rezar el ?ngelus dominical el d?a en que la Iglesia celebra la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado, el Papa Benedicto XVI hizo un llamado a ver en la migraci?n "no solo un problema" sino una bendici?n para el mundo.

El Santo Padre exhort? a mirar a la ?santa Familia de Nazaret, ?cono de todas las familias, porque refleja la imagen de Dios custodiada en el coraz?n de toda humana familia, incluso cuando a veces es debilitada y desfiguradas por las pruebas de la vida?.

Asimismo el Pont?fice destac? que en el ?drama de la Familia de Nazaret vemos la dolorosa condici?n de tantos inmigrantes? reconocemos en particular las dificultades de la familia inmigrante como tales: malos momentos, humillaciones, dificultades, fragilidades?.

M?s adelante invit? a ?tutelar a los inmigrantes y a sus familias mediante el auxilio de servicios legislativos, jur?dicos y administrativos espec?ficos y con redes de servicios de sectores de escucha y de estructuras de asistencia social y pastoral?.

Tras citar el n?mero creciente de emigrantes en el mundo -200 millones- el Pont?fice destac? que "la realidad de las migraciones no debe ser vista solamente como un problema, sino sobre todo como un gran recurso para el camino de la humanidad".

?Solamente en el respeto de la dignidad humana de todos los inmigrantes y el reconocimiento de parte de estos de los valores de la sociedad que los aloja, hacen posible la justa integraci?n de las familias en los sistemas sociales, econ?micos y pol?ticos de los Pa?ses? concluy? el Papa.

Descripci?n de los grupos que intervinieron en la preparaci?n de los textos para la celebrac??n de la Semana de Oraci?n por la Unidad de los Cristianos.


Preparaci?n de los textos del Octavario 2007


Los textos propuestos en este cuaderno han sido presentados de manera definitiva en un encuentro del grupo preparatorio internacional nombrado por la Comisi?n Fe y Constituci?n del Consejo Ecum?nico de las Iglesias y el Consejo Pontificio para la promoci?n de la unidad de los cristianos. El grupo se reuni? en el Castillo de Faverges, en Alta Saboya (Francia). Agradecemos a todo el personal la hospitalidad y la disponibilidad con que apoyaron nuestro trabajo.

El proyecto inicial de estos textos fue preparado por un grupo ecum?nico compuesto de sacerdotes, pastores y personas laicas de Umlazi-Bhekithemba (Sud?frica). Tiene por base una celebraci?n ecum?nica que tuvo lugar en la Comprehensive Technical High School (COMTEC) de Umlazi. En esta celebraci?n (organizada por invitaci?n de la escuela), los sacerdotes, los pastores y los laicos procedentes de distintas tradiciones eclesiales se encontraron con el fin de hacer visible su unidad en Cristo y de ofrecer un testimonio com?n ante los retos que los alumnos y el conjunto de la sociedad sudafricana deben enfrentar hoy. El grupo local proporcion? tambi?n una lista de textos b?blicos que pod?an ser utilizados durante toda la Semana.

El grupo preparatorio agradece al grupo local de Sud?frica, que se compon?a de las siguientes personas:

an?nigo L. L. Ngewu
Rev. S. Mosia
Rev. Padre Thamisanqua Shange, OGS
M. W. L. Luthuli
Rev. Bruce Buthelezi
Proyecto Zamimpilo VIH/Sida [enfermeras especializadas] (San Felipe, Enwabi)
B. Buthelezi
Rev. P. Ant?n Mbili
Sra. G. Phungula

Los miembros del grupo internacional agradecen al Padre Thami Shange, OGS, de poder participar en su reuni?n de trabajo y presentar en esta ocasi?n el material preparatorio y el m?todo de trabajo seguido. Este intercambio permiti? volver a estos textos m?s concretos as? como a la situaci?n local de Sud?frica. Deseamos agradecer tambi?n al Obispo David Beetge, de la Di?cesis de Highveld (Brakpan) y al Can?nigo Livingstone Ngewu (Colegio de la Transfiguraci?n, Grahamstown, Sud?frica) que han contactado con los miembros del grupo y han servido de intermediarios durante la elaboraci?n de los textos.

Publicado por verdenaranja @ 0:00  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 13 de enero de 2007
Explicaci?n de las distintas reflexiones para cada de?a del Octavario de Oraciones por la Unidad de los Cristianos, como se puede leer en el folleto de este a?o de 2007


EL OCTAVARIO


El libro del G?nesis comienza por las palabras de la creaci?n que pronuncia Dios. Rompiendo el silencio, la palabra de Dios surge del caos. Es una palabra eficaz, que realiza lo que afirma, es decir, la vida. Dios habla y la creaci?n nace. Dios habla y los seres humanos toman forma a su imagen y semejanza. Dios habla en la historia y los seres humanos est?n invitados a entrar en su alianza. Del mismo modo, el Evangelio de Juan comienza por la Palabra de Dios anunciada en el tiempo y proclama que est? en el coraz?n de la fe del Nuevo Testamento, anunciando que "el Verbo se hizo carne y habit? entre nosotros" (Jn 1,14). Jesucristo, el Verbo encarnado, nos habla del ser profundo de Dios. Durante su ministerio, Jes?s se expresa de distintas maneras, a veces incluso (como ante Poncio Pilato) guardando silencio. La palabra del Cristo es siempre una palabra de misericordia, una palabra que invita a los que la escuchan a una vida m?s profunda, a una vida en comuni?n con Dios y con los dem?s. Esta buena noticia debe a su vez proclamarse de palabra y de obra por todos los que han sido bautizados en en nombre de Dios Trinidad. Solamente por el poder del Esp?ritu, los cristianos pueden o?r y responder a la llamada de Dios.

Los tres primeros d?as nos exponen este marco trinitario. El primer d?a nos invita a reflexionar sobre la palabra creativa que Dios pronuncia al principio y que todav?a hoy d?a nos da a entender. En el caos actual, todos los que han sido creados a imagen de Dios est?n llamados a decir tambi?n una palabra eficaz y creativa. La meditaci?n del 2? d?a nos hace reflexionar sobre lo que significa ser disc?pulo del Cristo, el Verbo encarnado, que hace o?r a los sordos y hablar a los mudos. El tercer d?a medita sobre la obra del Esp?ritu Santo en la vida de los cristianos, ya que es ?l quien nos da la fuerza de proclamar la buena noticia y de ser los instrumentos de la presencia salv?fica de Cristo escuchando y dando la palabra a todos los que han sido reducidos al silencio o no pudieron aportar su experiencia.

La relaci?n intr?nseca que existe entre la promoci?n de la unidad y la movilizaci?n contra los sufrimientos humanos aparece claramente en la reflexi?n de Pablo sobre la Iglesia como cuerpo del Cristo. "Hemos recibido un mismo Esp?ritu en el bautismo, a fin de formar un solo cuerpo" (1 Co 12,13). Cristo nos ha unido. Nuestras divisiones obstaculizan y debilitan esta unidad pero no la destruyen. Puesto que todos pertenecemos a Cristo, cada parte del cuerpo tiene necesidad del otro y debe tener cuidado del otro. "Si un miembro sufre, todos los miembros comparten su sufrimiento" (v. 26). El cuarto d?a nos lleva a preguntarnos sobre lo que significa ser una comunidad unida en Cristo, una comunidad plenamente solidaria con sus miembros que sufren.

Los d?as quinto y sexto desarrollan m?s expl?citamente el tema presentado por las Iglesias de Umlazi: romper el silencio tremendo. Los que sufren lo hacen a menudo en silencio, sus esperanzas de compasi?n y justicia permanecen ignoradas. En algunos momentos de la historia, los cristianos y las Iglesias cristianas guardaron silencio cuando deb?an hablar, o no permitieron expresarse a los que estaban sin voz. A veces, las divisiones entre las Iglesias han impedido que se oyera el dolor de los otros o han obstruido nuestra respuesta, han vuelto al conflicto, siendo ineficaz o incapaz el consuelo (d?a quinto). Es un pecado, en particular porque la Iglesia puede hablar, proclamar un mensaje, realizar una misi?n, y no se trata de un mensaje de desuni?n, de una misi?n contradictoria. Vivificada por el Esp?ritu Santo, nuestra palabra debe ser un?nime y coherente, debe ser la buena noticia que nos ha sido ofrecida por y en Cristo. Gracias a ?l, tenemos la posibilidad de romper el silencio. En Cristo, somos la comunidad destinada a decir "?brete, epheta" a los mudos y a los sordos. El camino hacia la fidelidad y la integridad exige cristianos que busquen sin respiro y rueguen por la unidad por la que Cristo rog? y que, a pesar de nuestras divisiones, aprendamos a hablar con una sola voz y a ir hacia el otro como un solo cuerpo con solicitud, dando vida a la buena noticia que proclamamos (d?a sexto).

La muerte y la resurrecci?n salvadoras de Cristo est?n en el coraz?n de la palabra que Dios ofrece a la humanidad. El s?ptimo d?a nos propone reflexionar sobre la cruz de Cristo a la luz de la experiencia del sufrimiento y de la muerte en Umlazi y en otras regiones. Viviendo en el valle de la muerte, donde los sufrimientos superan toda medida, en los cementerios donde se entierra a los difuntos a menudo los unos sobre otros, los habitantes de Umlazi conocen y comprenden la desolaci?n de la cruz de Cristo. En la fe, saben tambi?n que Cristo no se alej? de la carga de los sufrimientos humanos y que m?s nos acercaremos a su cruz, m?s nos acercaremos los unos a los otros. De estos mismos cementerios se eleva una proclamaci?n de la resurrecci?n especialmente emocionante, cuando en las primeras horas de la ma?ana de Pascua, los cristianos se re?nen entre las tumbas de los que fueron sus familiares, con velas encendidas en los manos para proclamar que Cristo resucit? de la muerte y que en ?l, la muerte ha sido vencida (d?a octavo). En medio del sufrimiento, de la muerte, de la divisi?n y de la adversidad, el misterio pascual siembra semillas que hacen germinar la esperanza de que un d?a cesar? el silencio tremendo, que las lenguas se unir?n para profesar que Jesucristo es el Se?or, para gloria de Dios Padre (Fil 2,11).

CONCLUSI?N

El texto central de la Semana de oraci?n por la unidad de los cristianos de este a?o, Mc 7,31-37, indica que Cristo levanta su mirada hacia el cielo y suspira antes de curar al hombre. En su carta a los Romanos, San Pablo escribe que el Esp?ritu Santo acompa?a nuestras oraciones "con gemidos inexpresables". Esta frase expresa perfectamente el deseo por el que el Esp?ritu cultiva nuestros corazones y nuestros esp?ritus: el deseo de la unidad plena y visible entre todas las Iglesias cristianas, el deseo de que tengan fin los sufrimientos humanos.

En el esquema de la celebraci?n ecum?nica y en cada d?a del octavario, adoptamos como principio la incorporaci?n de referencias expl?citas tanto a la necesidad de seguir actuando y de rogar por la unidad de nuestras Iglesias como de las voces de los habitantes de Umlazi y otras regiones que gritan hacia el cielo. Esperamos que la Semana de oraci?n de este a?o ayudar? a romper este silencio tremendo y llamar? la atenci?n sobre el v?nculo intr?nseco que existe entre oraci?n y b?squeda de la unidad de los cristianos por una parte, y la llamada de los cristianos y de las Iglesias para trabajar juntos como instrumentos de la compasi?n divina y de la justicia en el mundo.

Publicado por verdenaranja @ 23:53  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
El folleto para la Semana de Oraci?n por la Unidad de los Cristianos nos describe el origen de los textos de la Semana de Oraci?n de este a?o 2007.


ORIGEN DE LOS TEXTOS DE LA SEMANA DE ORACI?N DE ESTE A?O: UMLAZI

El tema de la Semana de oraci?n para la unidad de los cristianos de este a?o nos viene de la experiencia de las comunidades cristianas de la regi?n de Umlazi, cerca de Durban, en Sud?frica. Cada a?o, un primer proyecto de textos para la Semana de oraci?n es preparado por un grupo particularmente local y es adaptado despu?s para su uso internacional antes de ser distribuido en todo el mundo, donde finalmente es adaptado para ser utilizado a nivel local. Los textos de este a?o reflejan las preocupaciones y la experiencia de un pueblo abrumado por un inmenso sufrimiento.

En el origen, Umlazi era un "township" fundado bajo el apartheid para una poblaci?n mayoritariamente negra. El racismo, el desempleo y la pobreza heredados de este r?gimen siguen representando un enorme reto para los habitantes que no se benefician de escuelas en n?mero suficiente, ni centros m?dico-sociales y de alojamientos adecuados. La atm?sfera de pobreza y desempleo son la causa de un alto porcentaje de criminalidad y malos tratos en las familias y las comunidades. Pero la mayor dificultad que se plantea a la poblaci?n en chavolas y townships es actualmente el Sida. En efecto, se considera que un 50% de los residentes de Umlazi est?n contaminados por el VIH.

Recientemente responsables de distintas comunidades cristianas de Umlazi se han encontrado para reflexionar qu? podr?an hacer juntos para afrontar los retos que oprimen a su poblaci?n, y comprobaron que uno de los factores agravantes de su situaci?n es la verg?enza que impide a las personas maltratadas, v?ctimas de violaciones o contaminadas por el Sida, hablar abiertamente de sus problemas. Las reuniones culturales del lugar hacen que hablar de temas vinculados a la sexualidad sea totalmente incorrecto. En lengua zul?, la palabra ubunqunu, que significa literalmente "desnudez", indique que estos temas son tab?. Por lo tanto, son muchos los que dudan en buscar la asistencia de la que podr?an beneficiarse - a menudo financiada por la colaboraci?n ecum?nica de las Iglesias locales -, como la escucha y el acompa?amiento pastoral, los cuidados a domicilio, los centros municipales de asistencia y cuidados.

Dado que se anima claramente a las personas -y en particular los j?venes- o t?citamente a guardar el silencio sobre los problemas que encuentran, los responsables locales de las Iglesias de Umlazi han ideado un tiempo de oraci?n ecum?nica que tenga por tema central "romper el silencio". Durante esta celebraci?n, se invita a los j?venes de Umlazi para encontrar el valor de hablar de lo que se considera "innombrable" y buscar la ayuda, siendo conscientes de que guardar silencio podr?a ser simplemente sin?nimo de muerte.

Las Iglesias fuera de Sud?frica y otras numerosas regiones seriamente alcanzadas por el Sida invitan tambi?n a romper este silencio. Ninguna guerra en la historia hizo tantas v?ctimas como el Sida. Mientras que organizaciones, regiones e Iglesias han intentado reaccionar ante la devastadora pandemia del Sida en algunas regiones del mundo, la movilizaci?n no estuvo a la altura del desastre.

En 1993, en la 5? Asamblea mundial de Fe y Constituci?n, el obispo Desmond Tute recordaba que durante el per?odo del apartheid, los responsables de las Iglesias hab?an comprendido que "una Iglesia dividida estar?a en posici?n de debilidad ante el apartheid tan potente". En la actualidad, est? claro que la pandemia del Sida como de otras amenazas para la vida humana son agobiantes para una Iglesia dividida. Existe en Umlazi un ?nico tribunal, un ?nico hospital, una ?nica oficina de correos, un ?nico centro m?dico-social, un ?nico centro comercial y un ?nico cementerio que recuerda a los habitantes el reto tremendo en que se les sit?a. En esta ciudad, las personas, casi todas las cristianas, seadhieren a las Escrituras que profesan un ?nico cuerpo, un ?nico Esp?ritu, una ?nica esperanza, un ?nico Se?or, una ?nica fe, un ?nico bautismo, un ?nico Dios y Padre de todos (cf Ef 4, 4-6). Pero hay varias Iglesias y no est?n en plena comuni?n y testimonian as? una cristiandad dividida. En Umlazi, se percibe un sentimiento de impaciencia y frustraci?n ante las divisiones recibidas como herencia y ocurridas hace varios siglos en otros pa?ses. (V?ase tambi?n la descripci?n de la situaci?n ecum?nica en Sud?frica proporcionada por el grupo preparatorio local).

Uno de los miembros del grupo preparatorio ha podido encontrarse con el grupo internacional responsable de la preparaci?n de los textos definitivos de la Semana de oraci?n. Eso les permiti? reflexionar juntos en b?squeda de la plena unidad visible en las Iglesias cristianas a la luz de la experiencia de los cristianos de Umlazi y su invitaci?n "para romper el silencio" que oprime y a?sla a las personas en su sufrimiento. De com?n acuerdo, eligieron a Mc 7, 31-37 como texto b?blico central para la Semana de oraci?n y un marco b?blico-teol?gico referente sobre la escucha, la palabra y el silencio, en el que se inserta a la vez la b?squeda de la unidad y la b?squeda de una respuesta a los sufrimientos humanos.

Se decidi? mantener este doble tema para la celebraci?n ecum?nica y las meditaciones del octavario, la intenci?n de abordar estas dos realidades en cada texto: el sufrimiento humano y la b?squeda de la unidad visible de todos los cristianos.

Publicado por verdenaranja @ 23:45  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
Introducci?n explicativa a la Semana de Oraci?n por la Unidad de los Cristianos.

Hace o?r a los sordos y hablar a los mudos (Mc 7,37)

La Semana de oraci?n por la unidad de los cristianos de este a?o nos propone dos temas, dos invitaciones dirigidas a las Iglesias y a los cristianos: por una parte, orar por la unidad de los cristianos y buscarla juntos; por otra parte, unir nuestras fuerzas para responder a los sufrimientos humanos. Estas dos responsabilidades est?n estrechamente vinculadas.

Una y otra est?n vinculadas a la curaci?n del cuerpo de Cristo, por lo que el texto principal elegido para la Semana de Oraci?n de este a?o es una historia de curaci?n. Mc 1, 31-37 refiere c?mo Jes?s cura a un hombre sordo e incapaz de hablar. Jes?s conduce al hombre lejos de la muchedumbre con el fin de estar solo con ?l. Pone sus dedos en los o?dos del hombre, escupe y toca la lengua del hombre, y "le dice Ephata, es decir: ?brete", una f?rmula a veces utilizada en la liturgia del bautismo. La buena noticia proclamada incluye aqu? varias dimensiones. Como en numerosos pasajes del Evangelio, este relato de curaci?n nos da a entender la respuesta total a la solicitud del Se?or ante el sufrimiento y las necesidades, y constituye un testimonio elocuente de la misericordia de Dios. Dando al hombre la escucha y la palabra, Jes?s manifiesta el poder y el deseo de Dios de salvar a todo hombre, realizando la profec?a de Isa?as: "Entonces, se despegar?n los ojos de los ciegos, los o?dos del sordo se abrir?n, brincar? el cojo como un ciervo, la lengua del mudo cantar? (35, 5-6). La curaci?n del hombre sordo le permite comprender la buena noticia proclamada por Jesucristo. El hecho de que recupera la palabra le permite proclamar a los otros lo que vio y oy?. Estas distintas perspectivas se encuentran en la respuesta de los que son testigos de la curaci?n y son "impresionantes": "Hace o?r a los sordos y hablar a los mudos" (v. 37).

Como este hombre, curado por Jes?s, todos los que han sido bautizados en Cristo han tenido los o?dos abiertos al Evangelio. En su primera carta, San Juan nos habla de la fraternidad de los que recibieron esta buena noticia: ?Lo que hemos o?do, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado y han tocado nuestras manos acerca de la palabra de la vida? (1,1). El Se?or deseaba (Jn 17) que sus disc?pulos, que hab?an acogido su mensaje, fueran una sola cosa, unidos los unos a los otros en una unidad arraigada en su comuni?n con el Padre y el Esp?ritu Santo. Como cuerpo de Cristo, la Iglesia est? llamada a ser una, a ser la comunidad que ha visto y o?do las maravillas que Dios hizo, y que ha sido enviada para proclamarlas por todo el mundo. Como cuerpo de Cristo, estamos llamados a estar unidos en la realizaci?n de su misi?n, a saber tambi?n estar al servicio de los que sufren y est?n en la necesidad. Como Dios escuch? los gritos y vio los sufrimientos de su pueblo en Egipto (v?ase Ex 3, 7-9), como Jes?s respondi? con solicitud a los que lo imploraban, la Iglesia debe tambi?n comprender la voz de todos los que sufren, debe estar animada por la compasi?n y dar la palabra a los que est?n sin voz.

Reanudando estos dos aspectos de la vida y la misi?n de la Iglesia, la Semana de oraci?n por la unidad de los cristianos de este a?o desea hacer resaltar el v?nculo esencial existente entre, por una parte, la oraci?n por la unidad de los cristianos y su b?squeda concreta y, por otra parte, las iniciativas de apoyo a los que est?n en la indigencia y el sufrimiento. El Esp?ritu, que hace de nosotros hermanos y hermanas en Cristo, nos da tambi?n la fuerza de ir hacia todo ser humano que est? en la necesidad. Es el mismo Esp?ritu que est? actuando en todos nuestros esfuerzos para hacer visible la unidad de los cristianos y nos da la fuerza para renovar la faz de la tierra. Cada vez que contribuimos a aliviar los sufrimientos de nuestro semejantes, nuestra unidad se hace m?s visible; cada paso dirigido a la unidad refuerza el cuerpo todo el Cristo.

Publicado por verdenaranja @ 23:41  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
Presentaci?n del folleto para la celebraci?n de la Semana de Oraci?n por la Unidad de los Cristianos.


Presentaci?n


BUSCAR LA UNIDAD DURANTE TODO EL A?O

Tradicionalmente, la Semana de oraci?n por la unidad de los cristianos se celebra del 18 al 25 de enero. Estas fechas fueron propuestas en 1908 por Paul Watson para cubrir el
periodo entre la fiesta de san Pedro y la de san Pablo. Esta elecci?n tiene un significado simb?lico. En el hemisferio Sur, donde el mes de enero es tiempo de vacaciones de verano,
se prefiere adoptar igualmente en otra fecha, por ejemplo en torno a Pentecost?s (sugerido por el movimiento Fe y Constituci?n en 1926) que representa tambi?n otra fecha simb?lica para la unidad de la Iglesia.

Guardando esta flexibilidad de esp?ritu, os animamos a considerar estos textos como una invitaci?n para encontrar otras ocasiones, a lo largo del a?o, y expresar el grado de
comuni?n que las Iglesias ya han alcanzado, y orar juntas para llegar a la plena unidad querida por Cristo.

ADAPTAR LOS TEXTOS

Estos textos que han sido propuestos, cada vez que sea posible, se procurar? adaptarles a las realidades de los diferentes lugares y pa?ses. Al hacerlo, se deber? tener en cuenta las pr?cticas lit?rgicas y devocionales locales as? como el contexto social-cultural. Tal adaptaci?n deber? comportar normalmente una colaboraci?n ecum?nica.

En muchos pa?ses, las estructuras ecum?nicas existen y permiten este g?nero de colaboraci?n. Esperamos que la necesidad de adaptar la ?Oraci?n? a la realidad local
pueda animar la creaci?n de esas mismas estructuras all? donde ?stas no existen todav?a.

UTILIZAR LOS TEXTOS DE LA ORACI?N POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS

? Para las Iglesias y las Comunidades cristianas que celebran juntas la ?Oraci?n? durante una sola ceremonia, este folleto propone un modelo de Celebraci?n ecum?nica de la Palabra de Dios.

? Las Iglesias y las Comunidades cristianas pueden igualmente servirse para sus celebraciones de las oraciones y de otros textos de la Celebraci?n ecum?nica de la Palabra de Dios, de los textos propuestos por el Octavario y de las oraciones presentes en el ap?ndice de este folleto.

? Las Iglesias y Comunidades cristianas que celebran la ?Oraci?n por la unidad de los cristianos? cada d?a de la semana, pueden encontrar sugerencias en los textos propuestos para el Octavario.


?HACE O?R A LO SORDOS Y HABLAR A LOS MUDOS? (MC 7,37)

? Las personas que desean realizar estudios b?blicos sobre el tema del a?o 2007, pueden servir de apoyo igualmente los textos y las reflexiones b?blicas propuestas para el Octavario. Los comentarios de cada d?a pueden concluir con una oraci?n de intercesi?n.? Para las personas que desean orar en privado, los textos de este folleto pueden animar sus oraciones y su llamada a la comuni?n con todos aquellos que oran en todo el mundo por una mayor unidad visible de la Iglesia de Cristo.

Jes?s dej? el territorio de Tiro y march? de nuevo, por Sid?n, hacia el lago de Galilea, atravesando el territorio de la Dec?polis. Le llevaron un hombre que era sordo y apenas pod?a hablar y le suplicaban que le impusiera la mano. Jes?s lo apart? de la gente y, a solas con ?l, le meti? los dedos en los o?dos y le toc? la lengua con saliva. Luego, levantando los ojos al cielo, suspir? y le dijo: ?ffatha (que significa: ?brete).

Y al momento se le abrieron sus o?dos, se le solt? la traba de la lengua y comenz? a hablar correctamente. ?l les mand? que no se lo dijeran a nadie, pero cuanto m?s insist?a, m?s lo pregonaban. Y en el colmo de la admiraci?n dec?an:
Todo lo ha hecho bien. Hace o?r a los sordos y hablar a los mudos. (Traducci?n La Casa de la Biblia)

Publicado por verdenaranja @ 23:35  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
Desde Pastoral de la Salud nos ha sido remitido este subsidio lit?rgico para la Fiesta de la Presentaci?n del Se?or con la renovaci?n de la consagraci?n de los Institutos de Vida Consagrada.

Fiesta de la presentaci?n del Se?or



MONICI?N DE ENTRADA

Nos reunimos hoy para celebrar la fiesta de la Presentaci?n de Jes?s en el Templo, hecha por Mar?a y Jos?.

En este mismo d?a, la Iglesia universal, por iniciativa del Papa, mira a la vida consagrada y a cada uno de sus miembros, como un don de Dios al servicio de la humanidad.

Los consagrados y consagradas de nuestra di?cesis renuevan hoy su consagraci?n por amor a Cristo. Unidos a ellos, en torno a nuestro Pastor, congregados en una sola familia por el Esp?ritu Santo, vayamos a la casa de Dios, al encuentro de Cristo_ Lo encontraremos y lo conoceremos en la fracci?n del pan, hasta que vuelva revestido de gloria.


RENOVACI?N DE LA CONSAGRACI?N

[Acabada la homil?a, los miembros de los Institutos de Vida Consagrada renuevan su consagraci?n en el seguimiento de Cristo y en la misi?n de la Iglesia.]

El Celebrante:

Hermanos y Hermanas:
En esta fiesta de la Presentaci?n de Jes?s en el templo, os invito a todos a agradecer conmigo al Se?or el don de la vida consagrada, que el Esp?ritu ha suscitado en la Iglesia. Vosotros, aqu? presentes, consagrados al servicio de Dios, en una gran variedad de vocaciones eclesiales, renov?is vuestro compromiso de seguir a Cristo casto, pobre y obediente, para que, por medio de vuestro testimonio evang?lico, la presencia de Cristo Se?or, luz de los pueblos, resplandezca en la Iglesia, e ilumine al mundo.

(Todos oran en silencio durante alg?n tiempo)

El Celebrante:

Bendito seas, Se?or, Padre Santo porque en tu infinita bondad, con la voz del Esp?ritu, siempre has llamado a hombres y mujeres, que ya consagrados en el Bautismo, fuesen en la Iglesia signo del seguimiento radical de Cristo, testimonio vivo del Evangelio, anuncio de los valores del Reino, profec?a de la Ciudad ?ltima y nueva.

Cantor: Gloria a Ti, por los siglos.

Asamblea: Gloria a Ti, por los siglos.

(I) Lector 1?

Te glorificamos, Padre, y te bendecimos, porque en Jesucristo, tu Hijo, nos has dado la imagen perfecta del servidor obediente: ?l hizo de tu voluntad su alimento, del servicio la norma de vida, del amor la ley suprema del Reino.

Lector 2?.?

Gracias, Padre, por el don de Cristo, hijo de tu Sierva, servidor obediente hasta la muerte. Con gozo confirmamos hoy nuestro compromiso de obediencia al Evangelio, a la voz de la Iglesia, a nuestra Regla de vida.


Asamblea: Gloria a Ti, por los siglos.

(II) Lector 1?:

Te glorificamos, Padre, y te bendecimos, porque en Jesucristo, nuestro hermano, nos has dado el ejemplo m?s grande de la entrega de s?: ?l, que era rico, por nosotros se hizo pobre, proclam? bienaventurados a los que tienen esp?ritu de pobre y abri? a los peque?os los tesoros del Reino.

Lector 2?:

Gracias, Padre, por el don de Cristo, hijo del hombre, paciente, humilde, pobre, que no tiene d?nde descansar la cabeza. Felices, confirmamos hoy nuestro empe?o de vivir con sobriedad y austeridad, de vencer e] ansia de la posesi?n con el gozo de la entrega, de utilizar los bienes del mundo por la causa del Evangelio y la promoci?n del hombre.

Asamblea: Gloria a T?, por los siglos.


(III) Lector I?:

Te glorificamos, Padre, y te bendecimos, porque en Jesucristo, hijo de la Virgen Madre, nos diste un modelo supremo de amor consagrado: ?l, Cordero inocente, vivi? am?ndote y amando a los hermanos, muri? perdonando y abriendo las puertas del Reino.

Lector 2?:

Gracias, Padre, por el don de Cristo, esposo virgen de la Iglesia virgen. Felices confirmamos hoy nuestro compromiso de tener nuestro cuerpo casto y nuestro coraz?n puro, de vivir con amor indiviso para tu gloria y la salvaci?n del hombre.

Asamblea: Gloria a Ti, por los siglos.

El celebrante:

Mira bondadoso, Se?or, a estos hijos tuyos y a estas hijas tuyas: firmes en la fe y alegres en la esperanza, sean, por tu gracia, un reflejo de tu luz, instrumentos del Esp?ritu de paz, prolongaci?n entre los hombres de la presencia de Cristo. ?l, que vive y reina por los siglos de los siglos.

Asamblea: (Cantando) Am?n, am?n, am?n.

PRECES

(A las preces completas de la Solemnidad, se propone a?adir estas tres espec?ficas]

? Por todos los j?venes, para que sean capaces de reconocer las huellas de Dios en su historia personal. Roguemos al Se?or.

? Por los religiosos, los miembros de institutos seculares y de nuevas formas de vida consagrada, por el orden de las v?rgenes, por cuantos han recibido el don de la llamada a la consagraci?n, para que sinti?ndose pertenecientes al Se?or, sean aut?nticos testigos ante el mundo. Roguemos al Se?or.

? Por las familias, para que sean la tierra buena donde pueda germinar la semilla del Evangelio y las vocaciones. Roguemos al Se?or.

? Por quienes estamos participando en esta celebraci?n de acci?n de gracias por la vida consagrada, para que todos seamos uno y el mundo crea en nuestro ?nico Salvador. Roguemos al Se?or.

Publicado por verdenaranja @ 23:23  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
La Federaci?n Nacional de Patro (F.N.P.), como en a?os anteriores, nos avisa de la edici?n de los puntos de libro y de los posters que son como una invitaci?n a vivir el camino hacia la Pascua.

CUARESMA
2007


En el camino hacia la Pascua...


un punto de libro

y un p?ster


para cada semana de Cuaresma



Desde hace algunos a?os, la F.N.P. ( Federaci?n Nacional de "Pairo"), edita unos puntos de libro., y unos p?sters para cada semana de Cuaresma y para el Domingo de Pascua.

Esta Asociaci?n existe en B?lgica desde 1850 y su fin es la educaci?n cristiana de ni?os y j?venes.

Tanto los puntos de libro como los p?sters son una invitaci?n para vivir, en nuestra vida cotidiana, la Palabra del Se?or en el camino hacia la Pascua.

LOS PUNTOS DE LIBRO

Hay ocho puntos de libro, que van desde el mi?rcoles de ceniza hasta el d?a de Pascua. Pueden repartirse a los fieles durante las misas dominicales, a los j?venes en las escuelas, en los grupos de catequesis o en movimientos juveniles, a los que participan en grupos de oraci?n y meditaci?n del Evangelio, a los enfermos en los hospitales, a los ancianos en sus domicilios o en residencias... Del mismo modo, los textos que aparecen en el reverso pueden enriquecer las celebraciones y la oraci?n com?n de las comunidades cristianas. Son oraciones inspiradas en las lecturas del domingo. Tienen un estilo sencillo y evang?lico que facilita su interiorizaci?n y remite a la vida de cada uno.

LOS P?STERS

Los ocho p?sters, que son una ampliaci?n de los puntos de libro (100cm por 34cm), se pueden -colgar en las paredes de la iglesia, de las clases, de los puntos de reuni?n y de lugares de paso...

Se trata de aut?nticos instrumentos pastorales, que ser?n un punto de referencia para la iniciaci?n en la oraci?n al ofrecernos un soporte visual y concreto, y ayudar?n a crear un ambiente propicio.

Los dibujos son m?s que una imagen, el texto m?s que palabras. Son el coraz?n, la plegaria de un artista, de una monja y de un equipo de voluntarios al servicio de la Palabra del Se?or.

GU?A PASTORAL

La gu?a pastoral, que se env?a gratuitamente con cada paquete, propone pistas para la utilizaci?n de los p?sters y puntos de libro. Su objetivo es mostrar la riqueza de los textos de la liturgia de cada domingo, de modo que tanto unos como otros sirvan para adentrarse con m?s profundidad en el mensaje evang?lico.

PARA UN SERVICIO MEJOR

Del 8 de enero al 16 de febrero del 2007, habr? un servicio telef?nico permanente, de lunes a jueves de 11h00 a 13h00, en el Monasterio de Santa Isabel, representante de FNP en Espa?a; Piza. de la Iglesia s/n, 08739-Lavern (Barcelona);
Tel.: 669.11.79.43 y fax: 93.899.33.47.

Para cualquier informaci?n o consulta: [email protected]

Este material se edita con licencia eclesi?stica por el Obispado de Sant Feliu de Llobregat (Barcelona).

NOVEDAD: el ?ltimo punto de libro, el del d?a de Pascua, se enviar? por partida doble gratuitamente. Intentamos as? responder a la petici?n de las parroquias que, cada vez m?s, acogen a muchas personas
durante la Vigilia Pascual y los oficios del d?a de Pascua.

[Por ejemplo: por un pedido de 50 series de puntos de libro recibir? 100 puntos de libro del d?a de Pascua.]

Publicado por verdenaranja @ 23:09  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
El Bolet?n Oficial del Obispado de Tenerife, n? 8, 9 y 10 AGOSTO - SEPTIEMBRE - OCTUBRE coloca en la secci?n de "Documentaci?n de la Conferencia Episcopal Espa?ola el texto incluido en el Proyecto de Ley del Presupuesto e 2007.


Documentaci?n de la
Conferencia Episcopal

EL NUEVO SISTEMA DE ASIGNACI?N TRIBUTARIA
EN FAVOR DE LA IGLESIA CAT?LICA

Vicesecretar?a para Asuntos Econ?micos de la CEE


LOS PASOS DE LA NEGOCIACI?N


En septiembre de 2005, el Gobierno indica que es su prop?sito estudiar un nuevo sistema de asignaci?n tributaria, para lo cual deber? comenzarse a trabajar de inmediato en un nivel t?cnico sobre la situaci?n actual y las posibles f?rmulas de mejora. Los representantes de la Iglesia se ponen a disposici?n para comenzar esos trabajos tan pronto como sean convocados para ello.

A finales de febrero se produce el primer contacto informal del Vicesecretario para Asuntos Econ?micos con la Directora de Asuntos Religiosos y la Jefe de Gabinete del Secretario de Estado de I-Iacienda. Se informa a la Iglesia que la negociaci?n se realizar? en dos niveles: uno de car?cter t?cnico y otro de alto nivel.

El 27 de marzo se produce la primera reuni?n de la Comisi?n T?cnica. Los representantes de la Iglesia llevan un documento sobre los asuntos para dialogar y se acuerda que la Conferencia elabore una propuesta concreta de reforma del sistema de asignaci?n.

El 24 de abril se produce una segunda reuni?n de la Comisi?n T?cnica, donde la Iglesia entrega su propuesta de reforma con los c?lculos estad?sticos correspondientes. Por su parte, los representantes del Gobierno facilitan a la Iglesia el dictamen de la Comisi?n europea sobre el IVA. Se acuerda que los representantes del Gobierno estudiar?an la respuesta y dar?an una contestaci?n.

A finales de julio se informa a la Conferencia Episcopal que tras haber analizado la situaci?n y los c?lculos correspondientes, el Gobierno est? en disposici?n de plantear una contrapropuesta. Se acuerda que a principios de septiembre tendr? lugar una reuni?n de la Comisi?n t?cnica para exponer la misma con la presencia del Secretario de Estado de Hacienda y el Secretario General de la Conferencia.

El 20 de septiembre se tiene la primera reuni?n con el Secretario de Estado de Hacienda, la Directora General de Asuntos Religiosos y t?cnicos de ambos departamentos. Por parte de la Conferencia Episcopal acuden D. Juan Antonio Mart?nez Camino, D. Fernando Gim?nez y D. F?lix de Luis. En esta reuni?n y de manera verbal, D. Carlos ()ca?a traslada la propuesta del Gobierno. La Iglesia se compromete a estudiar la oferta y responder a la mayor brevedad.

Al d?a siguiente, se tiene una segunda reuni?n con los mismos interlocutores, en la que la Iglesia presenta su opini?n sobre la propuesta del Gobierno, as? como los c?lculos correspondientes. Se produce un acercamiento de posturas. A alto nivel se discute el asunto y se llega a los puntos de acuerdo, que aprueba el Consejo de Ministros y que son comunica-dos por la Vicepresidenta el viernes 22. Durante el viernes 22 se trabaja en la redacci?n concreta de la disposici?n que deb?a figurar en el Proyecto de Ley de Presupuestos. Una vez conocido el texto, la Oficina de Informaci?n de la Conferencia Episcopal anuncia los puntos acordados.

TEXTO INCLUIDO EN ELPROYECTO DE LEY DE
PRESUPUESTOS DE 2007


Revisi?n del sistema de asignaci?n tributaria a la Iglesia Cat?lica
1.- Con vigencia desde 1 de enero de 2007 y con car?cter indefinido, en desarrollo de lo previsto en el art?culo II del Acuerdo entre el Estado Espa?ol y la Santa Sede sobre Asuntos Econ?micos, de 3 de enero de 1979, el Estado destinar? al sostenimiento de la Iglesia Cat?lica el 0,7 por 100 de la cuota ?ntegra del Impuesto sobre la Renta de las Personas F?sicas correspondiente a los contribuyentes que manifiesten expresamente su voluntad en tal sentido.

2.- A estos efectos, se entender? por cuota ?ntegra del impuesto la formada por la suma de cuota ?ntegra estatal y de la cuota ?ntegra auton?mica o com-plementaria en los t?rminos previstos en la ley reguladora del Impuesto sobre la Renta de las Personas F?sicas.

3.- Durante el a?o 2007 el Estado entregar?, mensualmente, a la Iglesia Cat?lica 12.501.051,76 euros, a cuenta de la cantidad que deba asignar a la Iglesia por aplicaci?n de lo dispuesto en el apartado Uno anterior.

Antes del 30 de noviembre de 2008, se efectuar? una liquidaci?n provisional de la asignaci?n correspondiente a 2007, practic?ndose la liquidaci?n definitiva antes del 30 de abril de 2009. En ambas liquidaciones, una vez efectuadas, se proceder? por las dos partes a regularizar, en un sentido o en otro, el saldo existente.

4.- Se elevan a definitivas las cantidades entregadas a cuenta en 2006.

BREVE EXPLICACI?N DEL TEXTO Y DEL ACUERDO


a) Elevaci?n, con car?cter indefinido del porcentaje de asignaci?n tributaria que pasa del 0,5239 al 0,7%.
No se establece un periodo concreto de vigencia del sistema para evitar el que cada a?o tenga que regularse el porcentaje, que ser? del 0,7% salvo que se establezca lo contrario.

b) Desaparici?n del car?cter m?nimo de los pagos a cuenta. Desde el 1 de enero la Iglesia percibir? ?nicamente, para su sostenimiento la cantidad que resulte de la asignaci?n tributaria.

Desaparece el complemento presupuestario, es decir, la Iglesia deja de percibir cantidades con cargo a los presupuestos Generales del Estado para su sostenimiento b?sico.

c) Operativamente, el sistema entra en vigor en la renta de 2007, cuya declaraci?n se har? en 2008.
La pr?xima de declaraci?n de renta, a realizar en 2007, como corresponde al ejercicio 2006 se realizar? con el sistema antiguo.
La primera declaraci?n en la que los contribuyentes podr?n asignar el 0,7% se realizar? en 2008.

d) El importe a cuenta a recibir durante el a?o 2007 se eleva en un 4%, con relaci?n a 2006.

Se ha pactado un incremento peque?o de los pagos a cuenta con criterios de prudencia.

c) El dinero recibido a cuenta en 2007 se liquidar? en noviembre del 2008, cuando se tengan los datos de la declaraci?n efectuada meses antes.
Los contribuyentes har?n la declaraci?n de 2007 en la primavera de 2008 y antes del 30 de noviembre se efectuar? una liquidaci?n provisional que podr? ser en un sentido u otro.

H Se elevan a definitivas las cantidades recibidas en 2006. Dado que en 2006 se hab?a fijado el importe m?ximo a percibir, que coincid?a con el m?nimo seg?n la redacci?n de la ley de presupuestos del a?o 2000, parec?a l?gico dejar como definitivo el importe de los pagos a cuenta.

g) Hay un compromiso de mejora de la memoria justificativa que ya ven?a entregando la Iglesia cada a?o.

Se tratar?a de entregar una informaci?n m?s sencilla y ?til sobre el destino de los fondos obtenidos por la asignaci?n tributaria.

h) Renuncia a la exenci?n por IVA en la adquisici?n de bienes inmuebles y a la no sujeci?n en la adquisici?n de objetos destinados al culto. Dicha renuncia se tendr? que establecer mediante el instrumento legal correspondiente.

ZENIT publica el comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap. -predicador de la Casa Pontificia- a la liturgia del 14 de Enero, domingo II del Tiempo Ordinario

Invitaron a Jes?s a las bodas


II Domingo del Tiempo Ordinario
Isa?as 62, 1-5; I Corintios 12, 4-11; Juan 2, 1-11



El Evangelio del II Domingo del Tiempo Ordinario es el episodio de las bodas de Can?. ?Qu? ha querido decirnos Jes?s aceptando participar en una fiesta nupcial? Sobre todo, de esta manera honr?, de hecho, las bodas entre el hombre y la mujer, recalcando, impl?citamente, que es algo bello, querido por el Creador y por ?l bendecido. Pero quiso ense?arnos tambi?n otra cosa. Con su venida, se realizaba en el mundo ese desposorio m?stico entre Dios y la humanidad que hab?a sido prometido a trav?s de los profetas, bajo el nombre de ?nueva y eterna alianza?. En Can?, s?mbolo y realidad se encuentran: las bodas humanas de dos j?venes son la ocasi?n para hablarnos de otro desposorio, aqu?l entre Cristo y la Iglesia que se cumplir? en ?su hora?, en la cruz.

Si deseamos descubrir c?mo deber?an ser, seg?n la Biblia, las relaciones entre el hombre y la mujer en el matrimonio, debemos mirar c?mo son entre Cristo y la Iglesia. Intentemos hacerlo, siguiendo el pensamiento de San Pablo sobre el tema, como est? expresado en Efesios, 5, 25-33. En el origen y centro de todo matrimonio, siguiendo esta perspectiva, debe estar el amor: ?Maridos, amad a vuestras mujeres como Cristo am? a la Iglesia y se entreg? a s? mismo por ella?.

Esta afirmaci?n ?que el matrimonio se funda en el amor- parece hoy darse por descontado. En cambio s?lo desde hace poco m?s de un siglo se lleg? al reconocimiento de ello, y todav?a no en todas partes. Durante siglos y milenios, el matrimonio era una transacci?n entre familias, un modo de proveer a la conservaci?n del patrimonio o a la mano de obra para el trabajo de los jefes, o una obligaci?n social. Los padres y las familias eran los protagonistas, no los esposos, quienes frecuentemente se conoc?an s?lo el d?a de la boda.

Jes?s, sigue diciendo Pablo en el texto de los Efesios, se entreg? ?a fin de presentarse a s? mismo su Iglesia resplandeciente, sin que tenga mancha ni arruga ni cosa parecida?. ?Es posible, para un marido humano, imitar, tambi?n en este aspecto, al esposo Cristo? ?Puede quitar las arrugas a su propia esposa? ?Claro que puede! Hay arrugas producidas por el desamor, por haber sido dejados en soledad. Quien se siente a?n importante para el c?nyuge no tiene arrugas, o si las tiene son arrugas distintas, que acrecientan, no disminuyen la belleza.

Y las esposas, ?qu? pueden aprender de su modelo, que es la Iglesia? La Iglesia se embellece ?nicamente para su esposo, no por agradar a otros. Est? orgullosa y es entusiasta de su esposo Cristo y no se cansa de tejerle alabanzas. Traducido al plano humano, esto recuerda a las novias y a las esposas que su estima y admiraci?n es algo important?simo para el novio o el marido.

A veces, para ellos es lo que m?s cuenta en el mundo. Ser?a grave que les faltara recibir jam?s una palabra de aprecio por su trabajo, por su capacidad organizativa, por su valor, por la dedicaci?n a la familia; por lo que dice, si es un hombre pol?tico; por lo que escribe, si es un escritor; por lo que crea, si es un artista. El amor se alimenta de estima y muere sin ella.

Pero existe una cosa que el modelo divino recuerda sobre todo a los esposos: la fidelidad. Dios es fiel, siempre, a pesar de todo. Hoy, esto de la fidelidad se ha convertido en un discurso escabroso que ya nadie se atreve a hacer. Sin embargo el factor principal del desmembramiento de muchos matrimonios est? precisamente aqu?, en la infidelidad. Hay quien lo niega, diciendo que el adulterio es el efecto, no la causa, de las crisis matrimoniales. Se traiciona, en otras palabras, porque no existe ya nada con el propio c?nyuge.

A veces esto ser? incluso cierto; pero muy frecuentemente se trata de un c?rculo vicioso. Se traiciona porque el matrimonio est? muerto, pero el matrimonio est? muerto precisamente porque se ha empezado a traicionar, tal vez en un primer tiempo s?lo con el coraz?n. Lo m?s odioso es que a menudo es el que traiciona quien hace recaer en el otro la culpa de todo y se hace la v?ctima.

Pero volvamos al episodio del Evangelio, porque contiene una esperanza para todos los matrimonios humanos, hasta los mejores. Sucede en todo matrimonio lo que ocurri? en las bodas de Can?. Comienza en el entusiasmo y en la alegr?a (de ello es s?mbolo el vino); pero este entusiasmo inicial, como el vino en Can?, con el paso del tempo se consume y llega a faltar. Entonces se hacen las cosas ya no por amor y con alegr?a, sino por costumbre. Cae sobre la familia, si no se presta atenci?n, como una nube de monoton?a y de tedio. Tambi?n de estos esposos se debe decir: ??No les queda vino!?.

El relato del Evangelio indica a los c?nyuges una v?a para no caer en esta situaci?n o salir de ella si ya se est? dentro: ?invitar a Jes?s a las propias bodas! Si ?l est? presente, siempre se le puede pedir que repita el milagro de Can?: transformar el agua en vino. El agua del acostumbramiento, de la rutina, de la frialdad, en el vino de un amor y de una alegr?a mejor que la inicial, como era el vino multiplicado en Can?. ?Invitar a Jes?s a las propias bodas? significa honrar el Evangelio en la propia casa, orar juntos, acercarse a los sacramentos, tomar parte en la vida de la Iglesia.

No siempre los dos c?nyuges est?n, en sentido religioso, en la misma l?nea. Tal vez uno de los dos es creyente y el otro no, o al menos no de la misma forma. En este caso, que invite a Jes?s a las bodas aqu?l de los dos que le conozca, y lo haga de manera ?con su gentileza, el respeto por el otro, el amor y la coherencia de vida- que se convierta pronto en el amigo de ambos. ?Un ?amigo de familia?!

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit]

Publicado por verdenaranja @ 10:18  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Publicado en materiales para la celebraci?n de la Semana de Oraci?n por la Unidad de las Iglesias (COMISI?N EPISCOPAL DE RELACIONES INTERCONFESIONALES)


LOS RESPONSABLES DE LAS IGLESIAS DE UMLAZI DAN PRUEBA DE SU COLABORACI?N ECUM?NICA


El hecho es que nuestras distintas Iglesias y su clero est?n al servicio de fieles que son 1) miembros de la misma familia, 2) amigos y colegas, 3) habitantes del mismo barrio y 4) beneficiarios a diario de los servicios de un mismo municipio, de un mismo hospital, y utilizan el mismo cementerio. As?, fiestas/celebraciones, matrimonios, confirmaciones y entierros/misas de r?quiem tienen inevitablemente un car?cter ecum?nico. En realidad, son numerosas las personas que pertenecen a Iglesias diferentes s?lo durante las dos horas de celebraci?n dominical.

En los entierros, especialmente frecuentes en la actualidad, las coloristas y diversas vestiduras lit?rgicas expresan toda la belleza del arco iris que forma el pueblo de Dios. Uno se da cuenta tambi?n que la mayor?a de la gente sencilla no conoce la diferencia que existe entre distintas concepciones de la eucarist?a y la divisi?n eucar?stica en las distintas Iglesias. Pero comprenden que muchas cosas los unen. Se tiene a veces la impresi?n que los fieles laicos africanos comprenden y viven m?s profundamente que el clero y las Iglesias la teolog?a del bautismo como verdadero v?nculo familiar.

Los laicos act?an juntos y se encuentran en numerosas ocasiones. Escuchando los medios de comunicaci?n, descubren los carismas del clero de las otras confesiones. Cuando organizan jubilaciones para ellos mismos, no esperan que alguno elija para ellos un director de jubilaci?n. Se sienten autorizados a elegir entre todos los ministros de confesiones presentes. Por ejemplo, recientemente un ministro anglicano de una parroquia ha invitado a un sacerdote cat?lico para acompa?arle en su jubilaci?n. Poco despu?s, el ministro anglicano de esta parroquia ha sido invitado a acompa?ar la jubilaci?n de la parroquia cat?lica. En este caso, son los laicos los que tomaron la iniciativa y los pastores se adaptaron. Es justo que sea as?. Las personas matan juntas a los animales, celebran juntos las fiestas, lloran y se alegran juntos. No hay nada mejor que los carismas de una Iglesia o de una parroquia se compartan con otros.

Entre las Iglesias de Umlazi, el intercambio ecum?nico de c?tedra o altar es extremadamente frecuente, sobre todo entre las Iglesias miembros de la Comisi?n para la unidad de la Iglesia. Existen otros numerosos ejemplos de Iglesias que se ayudan mutuamente en su ministerio. Por ejemplo, en lo que se refiere a la gesti?n de las Iglesias y sus esfuerzos para ser aut?nomos, un ministro/laico anglicano recientemente comenz? a ense?ar la gesti?n en las distintas Iglesias. Visit? muchas comunidades cristianas vecinas de la regi?n, compartiendo con ellas lo que hab?a aprendido. Por otra parte, hay encuentros que tienen lugar entre personas encargadas de ministerios similares. Por ejemplo, los ayudantes de la mesa de comuni?n de Iglesias diferentes se encuentran cada a?o, y una de las Iglesias locales ofrece la hospitalidad y una comida en esta ocasi?n.

Ahora la tradici?n que celebrar el Viernes Santo es en parte ecum?nica. A menudo tiene lugar una procesi?n en la que una cruz es llevada de una iglesia a otra. En otros lugares, se organiza una celebraci?n ecum?nica, despu?s de que los fieles dan la vuelta a sus propias iglesias.

Sentimos que el tiempo en que nuestros hermanos y hermanas adoptaron el apartheid del Dr. Verwoerd y se bautizaron en la fe cristiana ha pasado definitivamente. No razonamos ya en estos t?rminos: "nosotros" y "ellos". Hace a?os, los cat?licos acusaban a los anglicanos de herej?a; los anglicanos criticaban a los metodistas que a su vez criticaban a los pentecostales que acusaban a cat?licos y anglicanos de idolatr?a. Por supuesto, para el mayor placer de Satan?s y el dolor de Dios. Estas acusaciones eran un c?rculo infernal. Afortunadamente este tiempo ha pasado.

Recientemente, en un serm?n pronunciado durante una celebraci?n ecum?nica, uno de nuestros miembros declar?: "Soy sacerdote anglicano, acept? a Jes?s como mi Se?or y Salvador. No conozco al rey Enrique VIII. Se me habl? de ?l simplemente en el seminario. No podemos permanecer divididos debido a la historia de Europa que hemos heredado. Perdonadme -conozco a Jes?s... ha muerto por m?. Gracias a Dios, hemos superado las barreras del apartheid y el muro de Berl?n cay?. Ahora, crecemos juntos como Iglesias, pretendiendo seguir a Jes?s que rog? "para que sean uno".

Publicado por verdenaranja @ 0:00
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 12 de enero de 2007
Mensaje de los Obispos de la Comisi?n Episcopal para las
Relaciones Interconfesionales con motivo de la
Semana de oraci?n por la Unidad de los Cristianos
18-25 de enero de 2007

?Cristo nos ilumina a todos?



Un a?o m?s la Semana de oraci?n por la unidad de los cristianos viene a colocar ante todos los cristianos la unidad visible de la Iglesia como meta del ecumenismo. Los disc?pulos de Cristo no podemos volver la vista atr?s tentados por la seguridad de un pasado sin relaciones entre las Iglesias. Todas las grandes comuniones eclesiales aspiran hoy a reconocerse rec?procamente como ?iglesias hermanas?, y hemos de realizar cuanto est? en nuestras manos para lograr que llegue el momento en que todas las Iglesias cristianas puedan reconocerse mutuamente como una sola comuni?n en la fe y una misma realidad eclesial.

1. Proclamar el Evangelio unidos para que Cristo ilumine a todos es caminar hacia la unidad visible bajo la acci?n del Esp?ritu

No podemos sucumbir al des?nimo aun cuando las etapas que faltan sean todav?a de larga duraci?n, porque las ya recorridas nos estimulan a completar la carrera, que s?lo podremos concluir con ?xito si nos dejamos guiar por el Esp?ritu Santo, verdadero int?rprete de la voluntad de Cristo para su Iglesia en cada momento hist?rico: ?Yo les he dado a conocer tu nombre y se lo seguir? dando a conocer, para que el amor con que t? me has amado est? en ellos y yo en ellos? (Jn 17,26).

El Esp?ritu que procede del Padre es el que dispone a los disc?pulos a recibir el amor del Padre en el reconocimiento de Jes?s como Hijo de Dios, aquel en quien el Padre ha dado la mayor muestra de amor al mundo. Nada podremos hacer sin la gu?a del Esp?ritu Santo, por cuya acci?n espiritual en nosotros podemos permanecer unidos a Cristo. Los cristianos hemos de suplicar con constancia la asistencia del Esp?ritu del Padre y del Hijo para que nos vaya se?alando en cada momento hist?rico lo que conviene hacer para que la proclamaci?n del Evangelio llegue a los hombres de todas las culturas, mentalidades y religiones. Daremos pasos firmes hacia la unidad de la Iglesia si a todos los cristianos nos une la misi?n para la que hemos sido enviados por Cristo: la evangelizaci?n del mundo.

Respetuosos con los creyentes de las diversas religiones y con cuantos se declaran agn?sticos o no creyentes, los cristianos estamos llamados a ofrecer el testimonio de Cristo como ??nico mediador entre Dios y los hombres, hombre tambi?n, que se entreg? a s? mismo como rescate por todos?(1 Tim 2,5-6); pues siendo Dios ?nuestro Salvador? (1 Tim 1,1) y ?Salvador de todos los hombres, principalmente de los creyentes? (1 Tim 4,10), ?no se nos ha dado a los hombres otro nombre bajo el cielo por el que podamos ser salvados? (Hech 4,12). As? hemos de proponer a Cristo como ?nico redentor del g?nero humano, fiados de su palabra siempre eficaz y la se?al de sus milagros, que hac?an exclamar a cuantos le segu?an admirados: ?Todo lo ha hecho bien; hace o?r a los sordos y hablar a los mudos? (Mc 7,37).

2. Orar por el ?xito del encuentro entre las Iglesias de Europa en Sibiu para que se fortalezca el testimonio de las Iglesias en Europa

La III Asamblea Europea de Iglesias, cuyas fases preparatorias hemos empezado a recorrer, nos convoca a acudir al encuentro con los otros cristianos del Continente que tendr? lugar en la ciudad de Sibiu, en Rumania, el pr?ximo septiembre de 2007, para juntos mirar hacia ?Cristo, luz que ilumina a todos, esperanza de renovaci?n y unidad en Europa?. Con este lema auguramos, confiando plenamente en la acci?n del Esp?ritu unificador, una experiencia de gracia que har? crecer la comuni?n de las Iglesias en Europa. Un encuentro fraterno que las llevar? a un mayor compromiso por la nueva evangelizaci?n de las sociedades europeas, hoy hondamente afectadas por el esp?ritu agn?stico del relativismo, la gran tentaci?n de nuestro tiempo. Estamos ante el reto de una ideolog?a que cierra los ojos y los o?dos de las personas a la verdad del Evangelio y aleja a las naciones europeas de la civilizaci?n cristiana.

Estamos llamados a anunciar a todos que Jesucristo es el Redentor universal del g?nero humano, que a todos ha congregado en el recinto acogedor de su Iglesia una y santa, y a dar testimonio de Cristo de modo acorde con la naturaleza de la Iglesia una. En ella quiso Dios Padre reunir en Cristo a sus hijos dispersos (Jn 11,52), dot?ndola y enriqueci?ndola de los medios de salvaci?n: los sacramentos, medios de gracia por los cuales el Esp?ritu del Padre y del Hijo realiza la santificaci?n de los creyentes; y servicio espiritual de los ministros ordenados, mediante el cual es Cristo mismo el que re?ne a su Iglesia y se hace presente en ella, para seguir incorporando a la salvaci?n a los hombres de todos los tiempos. A estos medios de salvaci?n el Esp?ritu del Se?or agrega los dones y carismas, mediante los cuales reparte ?diversas tareas o ministerios que contribuyen a renovar y construir m?s y m?s la Iglesia, seg?n aquellas palabras: ?A cada uno se le da la manifestaci?n del Esp?ritu para el bien com?n? (1 Cor 12,7)? (Vaticano II: Constituci?n Lumen gentium, n.12).

La b?squeda de la unidad visible viene contribuyendo sobre manera a esta renovaci?n de la Iglesia, que tiene en el Vaticano II un referente permanente, v?lido para nuestro tiempo. Los pasos que las Iglesias han dado hacia esta unidad fortalecen el testimonio de Cristo como salvador universal de los hombres, luz de las naciones y esperanza de la humanidad y de toda la creaci?n. Todav?a queda camino por andar, pero si todos los cristianos secundan la acci?n del Esp?ritu Santo en la Iglesia, Cristo ser? conocido y amado como el enviado del Padre para la salvaci?n del mundo. Todo cuanto podamos hacer unos cristianos y otros por la renovaci?n de la Iglesia har? resplandecer ante los hombres el misterio de su unidad cat?lica, tal como se?al? el Concilio: ?Por la fuerza de esta catolicidad, cada grupo aporta sus dones a los dem?s y a toda la Iglesia, de manera que el conjunto y cada una de sus partes se enriquecen con el compartir mutuo y con la b?squeda de plenitud en la unidad? (Lumen gentium, n. 13).

Estamos plenamente seguros de que la III Asamblea Europea de Iglesias contribuir? a que los cristianos de Europa nos conozcamos m?s y mejor, para que juntos afrontemos el reto com?n de nuestro tiempo: conseguir que Cristo siga iluminando la vida de los pueblos que le han conocido y a cuya luz han caminado.

3. El acercamiento entre cat?licos y ortodoxos acrecentar? la comuni?n de todas las Iglesias

Por otra parte, no podemos dejar de mencionar el ?xito del feliz encuentro entre el papa Benedicto XVI y el Patriarca Bartolom? I. La reciente visita del Papa a Turqu?a para encontrarse con el Patriarca marca, ciertamente, un hito en las relaciones ecum?nicas entre la Iglesia Cat?lica y las Iglesias ortodoxas orientales que, con la ayuda del Se?or, redundar? en un mayor acercamiento por todos esperado de las dos grandes Comuniones eclesiales, que se reconocen rec?procamente como ?Iglesias hermanas?. Este acrecentamiento de la comuni?n entre cat?licos y ortodoxos ayudar? al mismo tiempo al crecimiento de la comuni?n entre las todas Iglesias cristianas. Cuando dos Iglesias se acercan todas se acercan porque los interlocutores se reducen y disminuyen las diferencias.

Encomendamos al Se?or los frutos de este encuentro para que el di?logo teol?gico entre cat?licos y ortodoxos, acompasado por el di?logo de la caridad y sostenido por la oraci?n ecum?nica de todos, lleve a las dos grandes Iglesias a la comuni?n en la que estuvieron durante el primer milenio de cristianismo. Para cumplir el mandato del Se?or de evangelizar a todos los pueblos, cat?licos y ortodoxos, como han dicho en su Declaraci?n com?n el Papa y el Patriarca est?n llamados ?reforzar la colaboraci?n y nuestro testimonio com?n ante todas las naciones?.

4. La santidad como medio de lograr la unidad deseada haciendo propia la voluntad de Cristo

Finalmente, queremos recordar a todos que el camino hacia la unidad tiene en la santidad de los disc?pulos de Jes?s el m?s s?lido punto de apoyo y trampol?n de lanzamiento hacia la meta deseada de la unidad. El ecumenismo de la santidad es el m?s eficaz de todos, porque la configuraci?n con Cristo es el medio apto para dar cabida en nosotros a la voluntad de Dios mediante la identificaci?n plena con la mente de la Iglesia Esposa de Cristo.

S?lo mediante la obediencia a la voluntad del Padre, la acci?n de los cristianos en el mundo producir? sus frutos, pues la entrega a la voluntad de Dios har? que los cristianos vivan la vocaci?n a la santidad como forma perfecta del testimonio de Cristo ante los hombres. Si todos los cristianos nos dejamos guiar por el Esp?ritu en el ejercicio de esta vocaci?n a ser santos, todos nos encontraremos caminando al un?sono y podremos recibir de Dios el don de la unidad visible que buscamos. De esta suerte los hombres reconocer?n en la comuni?n santa y cat?lica de la Iglesia el ?sacramento de la unidad del g?nero humano?. La Iglesia, unificada en Cristo a imagen de la Trinidad, aparecer? como testigo de Cristo en el mundo, ?mbito del encuentro y recinto de la congregaci?n de los hombres y las naciones en Cristo.


Adolfo, Obispo de Almer?a, Presidente
Santiago, Arzobispo de M?rida-Badajoz
Jos?, Obispo de Tuy-Vigo
Rom?n, Obispo de Vic

Publicado por verdenaranja @ 23:07  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
12 de Enero de 2007

?Hace o?r a los sordos y hablar a los mudos?, es el lema escogido este a?o para la Semana de Oraci?n por la Unidad de los Cristianos. Seg?n ha expresado Marcos Antonio Garc?a, delegado diocesano de Ecumenismo, durante estos d?as, los cristianos deben unir sus vidas para mostrar en la misteriosa Unidad del Cuerpo de Cristo que es la Iglesia, el rostro compasivo y misericordioso de Jes?s que nos trasparenta el coraz?n del Padre y nos comunica la fuerza de su Esp?ritu. A nivel diocesano, tendr? lugar una celebraci?n ecum?nica el 25 de enero, a las 19:00 horas, en la iglesia de San Francisco del Puerto de la Cruz.

12 de Enero 2007

La pr?xima semana se firmar? el convenio entre la Di?cesis, el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de La Laguna para abordar la financiaci?n de las obras de restauraci?n de la Sede Episcopal. El d?a antes del primer aniversario del incendio que asol? el Palacio Episcopal, el Obispo ha convocado a los medios de comunicaci?n para presentar el proyecto ejecutivo de la obra, as? como para reemprender la campa?a de recogida de fondos.

12 de Enero de 2007

? Un a?o m?s, y con este van noventa y tres, el domingo 14 de enero, la Iglesia Cat?lica celebra en todo el mundo el ?D?a del Emigrante y del Refugiado?, en esta ocasi?n bajo el lema ?La familia Migrante?. Es una Jornada en la que la Iglesia invita a sus miembros, y a todos los que quieran escuchar su mensaje, a prestar una mayor atenci?n al fen?meno de las migraciones y, muy especialmente, a tomar conciencia de la situaci?n personal, familiar, social y religiosa de las personas emigrantes. Es una Jornada en la que se educa y exhorta a los fieles en la acogida y amor a los inmigrantes y se realiza una colecta en todas las iglesias.

? El Obispo, con tal motivo, ha escrito dos art?culos para la prensa de la provincia, destacando, entre otras cosas, que ?seg?n la concepci?n cristiana de la vida, las migraciones no significan ninguna amenaza y mucho menos se las puede considerar peyorativamente como ?un problema?. Para la Iglesia Cat?lica, en la cual nadie es extranjero, pues a ella pertenecen gentes de todos los pa?ses, razas y culturas del mundo, las migraciones, al acercar entre s? los m?ltiples elementos que componen la familia humana, tienden, en efecto, a la construcci?n de un cuerpo social siempre m?s amplio y variado. De ah? que los cristianos deben esforzarse por superar toda tendencia a encerrarse en s? mismos, y aprender a discernir en las personas de otras culturas la obra de Dios?.

? Con motivo de la citada jornada, la Delegaci?n de de Migraciones desarrolla una Vigilia de Oraci?n el 12 de Enero a las 20 horas en la parroquia del Carmen de los Cristianos, as? como una Eucarist?a a las 13 horas del domingo 14 en la parroquia de San Jos? de Santa Cruz de Tenerife.


? Continuando con la cuesti?n de las migraciones, en la segunda semana de febrero de 2007, entre el 3 y el 8, los dos Obispos canarias, acompa?ados por algunos responsables diocesanos y miembros de C?ritas en Canarias realizar?n un viaje a Mauritania para conocer la realidad cristiana que se vive en este pa?s y expresar su cercan?a y comuni?n con la incipiente Iglesia Cat?lica de aquel pa?s.

Mensaje que ha escrito Benedicto XVI con motivo de la Jornada Mundial del Enfermos, que se celebrar? el 11 de febrero de 2007, memoria lit?rgica de Nuestra Se?ora de Lourdes, en Se?l, Corea.


Queridos hermanos y hermanas:
El 11 de febrero de 2007, d?a en que la Iglesia celebra la memoria lit?rgica de Nuestra Se?ora de Lourdes, tendr? lugar en Se?l, Corea, la XV Jornada mundial del enfermo. Se llevar?n a cabo una serie de encuentros, conferencias, asambleas pastorales y celebraciones lit?rgicas con representantes de la Iglesia en Corea, con el personal de la asistencia sanitaria, as? como con los enfermos y sus familias.

Una vez m?s la Iglesia vuelve sus ojos a quienes sufren y llama la atenci?n hacia los enfermos incurables, muchos de los cuales est?n muriendo a causa de enfermedades terminales. Se encuentran presentes en todos los continentes, particularmente en los lugares donde la pobreza y las privaciones causan miseria y dolor inmensos. Consciente de estos sufrimientos, estar? espiritualmente presente en la Jornada mundial del enfermo, unido a los participantes, que discutir?n sobre la plaga de las enfermedades incurables en nuestro mundo, y alentando los esfuerzos de las comunidades cristianas en su testimonio de la ternura y la misericordia del Se?or.

La enfermedad conlleva inevitablemente un momento de crisis y de seria confrontaci?n con la situaci?n personal. Los avances de las ciencias m?dicas proporcionan a menudo los medios necesarios para afrontar este desaf?o, por lo menos con respecto a los aspectos f?sicos. Sin embargo, la vida humana tiene sus l?mites intr?nsecos, y tarde o temprano termina con la muerte.

Esta es una experiencia a la que todo ser humano est? llamado, y para la cual debe estar preparado.

A pesar de los avances de la ciencia, no se puede encontrar una curaci?n para todas las enfermedades; por consiguiente, en los hospitales, en los hospicios y en los hogares de todo el mundo nos encontramos con el sufrimiento de numerosos hermanos nuestros enfermos incurables y a menudo en fase terminal. Adem?s, muchos millones de personas en el mundo viven a?n en condiciones insalubres y no tienen acceso a los recursos m?dicos necesarios, a menudo del tipo m?s b?sico, con el resultado de que ha aumentado notablemente el n?mero de seres humanos considerados "incurables".

La Iglesia desea apoyar a los enfermos incurables y en fase terminal reclamando pol?ticas sociales justas que ayuden a eliminar las causas de muchas enfermedades e instando a prestar una mejor asistencia a los moribundos y a los que no pueden recibir atenci?n m?dica. Es necesario promover pol?ticas que creen condiciones que permitan a las personas sobrellevar incluso las enfermedades incurables y afrontar la muerte de una manera digna. Al respecto, conviene destacar una vez m?s la necesidad de aumentar el n?mero de los centros de cuidados paliativos que proporcionen una atenci?n integral, ofreciendo a los enfermos la asistencia humana y el acompa?amiento espiritual que necesitan. Se trata de un derecho que pertenece a todo ser humano y que todos debemos comprometernos a defender.

Deseo apoyar los esfuerzos de quienes trabajan diariamente para garantizar que los enfermos incurables y en fase terminal, juntamente con sus familias, reciban una asistencia adecuada y afectuosa.

La Iglesia, siguiendo el ejemplo del buen samaritano, ha mostrado siempre una solicitud particular por los enfermos. A trav?s de cada uno de sus miembros y de sus instituciones, sigue estando al lado de los que sufren y de los moribundos, tratando de preservar su dignidad en esos momentos tan significativos de la existencia humana. Muchas de esas personas -profesionales de la asistencia sanitaria, agentes pastorales y voluntarios- e instituciones en todo el mundo sirven incansablemente a los enfermos, en hospitales y en unidades de cuidados paliativos, en las calles de las ciudades, en proyectos de asistencia a domicilio y en parroquias.

Ahora me dirijo a vosotros, queridos hermanos y hermanas que sufr?s enfermedades incurables y terminales. Os animo a contemplar los sufrimientos de Cristo crucificado, y, en uni?n con ?l, a dirigiros al Padre con plena confianza en que toda vida, y la vuestra en particular, est? en sus manos. Confiad en que vuestros sufrimientos, unidos a los de Cristo, resultar?n fecundos para las necesidades de la Iglesia y del mundo.

Pido al Se?or que fortalezca vuestra fe en su amor, especialmente durante estas pruebas que est?is afrontando. Espero que, dondequiera que est?is, encontr?is siempre el aliento y la fuerza espiritual necesarios para alimentar vuestra fe y acercaros m?s al Padre de la vida. A trav?s de sus sacerdotes y de sus agentes pastorales, la Iglesia desea asistiros y estar a vuestro lado, ayud?ndoos en la hora de la necesidad, haciendo presente as? la misericordia amorosa de Cristo hacia los que sufren.

Por ?ltimo, pido a las comunidades eclesiales en todo el mundo, y particularmente a las que se dedican al servicio de los enfermos, que, con la ayuda de Mar?a, ?Salus infirmorum?, sigan dando un testimonio eficaz de la solicitud amorosa de Dios, nuestro Padre.

Que la sant?sima Virgen Mar?a, nuestra Madre, conforte a los que est?n enfermos y sostenga a todos los que han consagrado su vida, como buenos samaritanos, a curar las heridas f?sicas y espirituales de quienes sufren. Unido a cada uno de vosotros con el pensamiento y la oraci?n, os imparto de coraz?n mi bendici?n apost?lica como prenda de fortaleza y paz en el Se?or.

Vaticano, 8 de diciembre de 2006

[Traducci?n distribuida por la Santa Sede

Publicado por verdenaranja @ 22:49  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar

JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ DEL 1 DE ENERO DE 2007



La comisi?n diocesana de Justicia y Paz, consciente de la gran importancia que este mensaje del Papa tiene para toda la humanidad, hemos realizado una cuidadosa selecci?n de textos del mismo, con el fin de acercarlos a la comunidad cristiana. Os animamos a leerlo hasta el final, y le pedimos a Dios Padre bueno, que nos de su Esp?ritu para que podamos hacerlo vida.

La persona humana, coraz?n de la paz

1. Al comienzo del nuevo a?o, quiero hacer llegar a los gobernantes y a los responsables de las naciones, as? como a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, mis deseos de paz. Los dirijo en particular a todos los que est?n probados por el dolor y el sufrimiento, a los que viven bajo la amenaza de la violencia y la fuerza de las armas o que, agraviados en su dignidad, esperan en su rescate humano y social. Los dirijo a los ni?os, que con su inocencia enriquecen de bondad y esperanza a la humanidad y, con su dolor, nos impulsan a todos trabajar por la justicia y la paz.

El derecho a la vida y a la libertad religiosa

4. El deber de respetar la dignidad de cada ser humano, en el cual se refleja la imagen del Creador, comporta como consecuencia que no se puede disponer libremente de la persona. Quien tiene mayor poder pol?tico, tecnol?gico o econ?mico, no puede aprovecharlo para violar los derechos de los otros menos afortunados. En efecto, la paz se basa en el respeto de todos.

5. Por lo que se refiere al derecho a la vida, es preciso denunciar el estrago que se hace de ella en nuestra sociedad: adem?s de las v?ctimas de los conflictos armados, del terrorismo y de diversas formas de violencia, hay muertes silenciosas provocadas por el hambre, el aborto, la experimentaci?n sobre los embriones y la eutanasia. ?C?mo no ver en todo esto un atentado a la paz? El aborto y la experimentaci?n sobre los embriones son una negaci?n directa de la actitud de acogida del otro, indispensable para establecer relaciones de paz duraderas. Respecto a la libre expresi?n de la propia fe, hay un s?ntoma preocupante de falta de paz en el mundo, que se manifiesta en las dificultades que tanto los cristianos como los seguidores de otras religiones encuentran a menudo para profesar p?blica y libremente sus propias convicciones religiosas.

La igualdad de naturaleza de todas las personas

6. En el origen de frecuentes tensiones que amenazan la paz se encuentran seguramente muchas desigualdades injustas que, tr?gicamente, hay todav?a en el mundo. Entre ellas son particularmente insidiosas, por un lado, las desigualdades en el acceso a bienes esenciales como la comida, el agua, la casa o la salud; por otro, las persistentes desigualdades entre hombre y mujer en el ejercicio de los derechos humanos fundamentales. Las grav?simas carencias que sufren muchas poblaciones, especialmente del Continente africano, est?n en el origen de reivindicaciones violentas y son por tanto una tremenda herida infligida a la paz.

7. La insuficiente consideraci?n de la condici?n femenina provoca tambi?n factores de inestabilidad en el orden social. Pienso en la explotaci?n de mujeres ? pienso igualmente - en un contexto diverso - ? que todav?a asignan a la mujer un papel de gran sumisi?n al arbitrio del hombre, con consecuencias ofensivas a su dignidad de persona ?

La ecolog?a de la paz

8. La humanidad, si tiene verdadero inter?s por la paz, debe tener siempre presente la interrelaci?n entre la ecolog?a natural, es decir el respeto por la naturaleza, y la ecolog?a humana. La experiencia demuestra que toda actitud irrespetuosa con el medio ambiente conlleva da?os a la convivencia humana, y viceversa. Cada vez se ve m?s claramente un nexo inseparable entre la paz con la creaci?n y la paz entre los hombres.

9. La destrucci?n del ambiente, su uso impropio o ego?sta y el acaparamiento violento de los recursos de la tierra, generan fricciones, conflictos y guerras, precisamente porque son fruto de un concepto inhumano de desarrollo.
Concepciones restrictivas del hombre

10. Son igualmente inaceptables las concepciones de Dios que impulsen a la intolerancia ante nuestros semejantes y el recurso a la violencia contra ellos: ? nunca es aceptable una guerra en nombre de Dios.

12. Una paz estable y verdadera presupone el respeto de los derechos del hombre.

14. Ante los hechos sobrecogedores de estos ?ltimos a?os, los Estados deben percibir la necesidad de establecer reglas m?s claras, capaces de contrastar eficazmente la dram?tica desorientaci?n que se est? dando. La guerra es siempre un fracaso para la comunidad internacional y una gran p?rdida para la humanidad. Y cuando, a pesar de todo, se llega a ella, hay que salvaguardar al menos los principios esenciales de humanidad y los valores que fundamentan toda convivencia civil, estableciendo normas de comportamiento que limiten lo m?s posible sus da?os ?

15. Otro elemento que suscita gran inquietud es la voluntad, manifestada recientemente por algunos Estados, de poseer armas nucleares. ? La v?a para asegurar un futuro de paz para todos consiste no s?lo en los acuerdos internacionales para la no proliferaci?n de armas nucleares, sino tambi?n en el compromiso de intentar con determinaci?n su disminuci?n y desmantelamiento definitivo ? ?Est? en juego la suerte de toda la familia humana!

La Iglesia, tutela de la trascendencia de la persona humana

16. Deseo, por fin, dirigir un llamamiento apremiante al Pueblo de Dios, para que todo cristiano se sienta comprometido a ser un trabajador incansable en favor de la paz y un valiente defensor de la dignidad de la persona humana y de sus derechos inalienables. Jes?s nos ha revelado que ?Dios es amor? (1 Jn 4,8), y que la vocaci?n m?s grande de cada persona es el amor. En Cristo podemos encontrar las razones supremas para hacernos firmes defensores de la dignidad humana y audaces constructores de la paz.

17. As? pues, que nunca falte la aportaci?n de todo creyente a la promoci?n de un verdadero humanismo integral, (enc?clicas Populorum progressio y Sollicitudo rei socialis). Al comienzo del a?o 2007, al que nos asomamos - aun entre peligros y problemas - con el coraz?n lleno de esperanza, conf?o mi constante oraci?n por toda la humanidad a la Reina de la Paz, Madre de Jesucristo, ? nuestra paz ?

Desde la Escuela Irichen Nivariense se nos da la siguiente informaci?n:

CURSO: LA ACOGIDA Y LA ESCUCHA PASTORAL: EL ACOMPA?AMIENTO A LAS PERSONAS


INTRODUCCI?N:

Existen familias, adolescentes y j?venes, mujeres, adultos... sujetos de nuestra acci?n pastoral que por sus circunstancias necesitan un apoyo individualizado y acompa?amiento de su proceso personal que les permita superar ciertas dificultades, que por su complejidad ser?a muy dif?cil que pudieran resolver solos. El acompa?amiento es una de la mejores herramientas que podemos utilizar en la ayuda a aquellas personas que necesitan apoyo o consejo, o no han desarrollado completamente todas sus capacidades personales, habilidades sociales, cognitivas, de crecimiento personal, de fe...

El Acompa?amiento es una situaci?n de relaci?n pedag?gica entre dos personas (acompa?ante y acompa?ado), que se encuentran en espacios y momentos concretos a lo largo del tiempo, es decir un proceso orientado a fomentar y facilitar el crecimiento acompa?ando el logro de una identidad positiva y una autoestima cada vez mayor que posibilite el crecimiento del grupo familiar y social con el que se relacionan.

FINALIDAD:

En este curso se pretende aportar herramientas, ofrecer t?cnicas, realizar ejercicios que puedan ayudar a los participantes a descubrir las posibilidades del acompa?amiento a las personas, de cu?les son sus dificultades y sus posibilidades.

DESTINATARIOS:

El curso est? dirigido a aquellos agentes pastorales que acompa?en a otras personas en su proceso de crecimiento personal y de fe.


PLAZAS LIMITADAS: NO M?S DE 20 PERSONAS.

METODOLOGIA:

Se utilizar? una metodolog?a interactiva: apoyada en las experiencias de los participantes y donde los nuevos conocimientos que se aporten sirvan para dar respuestas a los mismos. Se utilizar?n nuevas tecnolog?as elaboradas desde el coraz?n. Se propondr?n algunos ejercicios personales de profundizaci?n entre las dos partes del curso.


FECHAS: 22 Y 23 DE ENERO y 5 y 6 FEBRERO

HORARIOS: DE 17 A 21 HORAS

TOTAL DE HORAS A IMPARTIR: 16 HORAS


LUGAR: COF: (Centro de Orientaci?n Familiar: Trasera del Seminario)


ORGANIZA: ESCUELA NIVARIENSE IRICHEN


IMPARTE EL CURSO: Miguel A. D?az Hern?ndez, Psic?logo


PRECIO DE LA MATR?CULA; 25 ?


IMFORMACI?N Y MATRICULA: Tfno: 922 262005. D.D. DE ENSE?ANZA.

Publicado por verdenaranja @ 0:04  | Art?culos de inter?s
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 11 de enero de 2007
Tema de la formaci?n permanete sacerdotal perteneciente al tercer encuentro del segundo trimestre.

3? encuentro


ANEXO 9: ACTUALIZAR LA PALABRA DE DIOS A LA LUZ DE LUCAS


1. Las lecturas del Evangelio de Lucas
Puede servirnos de apoyo el texto de Lc 4,16−30. Si recurrimos a la Biblia de Jerusal?n nos daremos cuenta que, en cursiva, encontramos una amplia cita del Antiguo Testamento que Lucas est? citando. Conviene leer ambos textos porque puede hacernos caer en la cuenta de c?mo Lucas relee el Antiguo Testamento.

El texto de Isa?as dice as?:

Is 61.1−3: El esp?ritu del Se?or Yahv? est? sobre m?, por cuanto que me ha ungido Yahv?. A anunciar la buena nueva a los pobres me ha enviado, a vendar los corazones rotos; a pregonar a los cautivos la liberaci?n, y a los reclusos la libertad; 2 a pregonar a?o de gracia de Yahv?, d?a de venganza de nuestro Dios; para consolar a todos los que lloran, 3 para darles diadema en vez de ceniza, aceite de gozo en vez de vestido de luto, alabanza en vez de esp?ritu abatido.


La citaci?n que Lucas nos presenta es la siguiente:


Lc 4,18−19: 18 El Esp?ritu del Se?or sobre m?, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva, me ha enviado a proclamar la liberaci?n a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos 19 y proclamar un a?o de gracia del Se?or.

Como aproximaci?n al modo en el que el evangelista hace uso del Antiguo Testamento podr?a realizarse un ejercicio de comparaci?n de ambos textos:

(a) ?Qu? suprime Lucas?

(b) ?Qu? a?ade al texto de Isa?as?


Presentarlo a modo de lista nos puede hacer entender que no se trata de detalles sin importancia.

a) Lucas no quiere demostrar que Jes?s es el Mes?as o el enviado de YHWH al contrario de lo que hace Mateo en su evangelio de la infancia con la utilizaci?n de la t?cnica jud?a del midrash.

b) Su inter?s fundamental es hacer comprender que el sentido global de la misi?n de Jes?s se coloca dentro de las esperanzas fundamentales del pueblo de Israel. Especialmente las esperanzas que se concentran en ese per?odo especialmente doloroso de su historia que es el exilio y los primeros a?os del retorno a la tierra prometida, que estuvieron marcados por dosis alt?simas de sufrimiento y de desconcierto.

c) Las variaciones m?s significativas que Lucas realiza con respecto al texto isaiano son dos: (1) la menci?n a los ciegos, ausente en el texto de Isa?as; (2) la desaparici?n de la menci?n al a?o de la ira de Yhwh.
Ambas tienen su funci?n en el texto. Desde el c?ntico de Zacar?as, el mes?as es presentado como el sol que nace de lo alto para iluminar a los que viven en las tinieblas y en las sombras de la muerte. La proclamaci?n de aquel canto se hace realidad en alguien que abre los ojos de los ciegos para que vuelvan a la luz.
Por otra parte, en la historia del pueblo de Israel exist?a una correspondencia casi matem?tica entre los actos salvadores de Dios a favor de su pueblo y el castigo correspondiente contra sus opresores. Con la variaci?n, Lucas cambia de perspectiva: el acto de salvaci?n no necesariamente lleva aparejado un acto de castigo. La salvaci?n del pueblo (en este sentido de todos, puesto Lucas escribe a gentiles con casi total probabilidad), no se realiza a costa de la punici?n de los otros.

d) Estas variaciones suponen que Jes?s no ?pudo leer? ese texto porque no exist?a realmente en el rollo del profeta que ten?a entre las manos. Si volvemos ahora con calma al texto de Lucas nos damos cuenta que este detalle es silenciado. Lc 4 no dice en ning?n momento que Jes?s ley? el texto en cuesti?n.
Ciertamente, Lucas presenta su ense?anza de un modo m?s escondido de lo que solemos hacerlo nosotros que formulamos en ideas lo que queremos comunicar. ?l, por el contrario, est? narrando una historia y, a trav?s de los detalles, a veces min?sculos de esa historia, presenta sus acentos teol?gicos. La atenci?n a los detalles de cada texto es fundamental a la hora de acercarnos a los evangelios. Pero, si cabe, esta atenci?n en m?s necesaria en Lucas, porque traba con m?s cuidado los pasajes narrativos, intentando dar una coherencia y una sucesi?n temporal lograda a los episodios que nos narra tanto de Jes?s como de la Iglesia naciente.

2. Nuestras propias lecturas

En el primer momento de este encuentro nos hemos acercado muy brevemente al modo en el que Lucas hace uso de la Escritura para presentar la vida y la misi?n de Jes?s. A poco que nos hayamos fijado nos damos cuenta del detenimiento con que lee los textos para actualizarlos a la luz del acontecimiento Jes?s.
El tiempo ha pasado, los cambios culturales para nosotros son evidentes y, en ocasiones, el texto b?blico se convierte en oscuro para nosotros y para nuestras comunidades:
?Qu? ayudas podemos regalarnos unos a otros para que nuestra alforja de recursos a la hora de anunciar, predicar y actualizar la Palabra de Dios a nuestras comunidades est? lo m?s completa posible?

Comentarios (0)  | Enviar
Tema par la formación permanente de los presbíteros perteneciente al segundo trimestre (Segundo Encuentro).


ANEXO 6: LA TEOLOGÍA DEL EVANGELIO SEGÚN S. LUCAS

2º encuentro



1. La presencia de la salvación

1.1 En la teología de Lucas
PARA EL TRABAJO PERSONAL:

− Lectura de los relatos de Lc 23,33−46 y Hch 7,55−8,3
− Elementos paralelos que se perciben entre ambos relatos
− Diferencias que resultan más evidentes

En el doble relato de Lc−Hch una de las preocupaciones fundamentales del autor es subrayar que el tiempo de la iglesia no está ausente de la salvación que se ha hecho presente en la vida de Jesús y, sobre todo, en la novedad que ha supuesto el misterio pascual. Lucas lo hace dentro de las claves propias de su cultura. No presenta su «visión» a través de una explicación pormenorizada de las ideas, sino a través de una narración. Varios indicios nos permiten identificar esta pretensión:
− El libro de los Hechos de los Apóstoles comienza repitiendo el pasaje del final del evangelio.
− Los relatos que describen la iglesia primitiva están marcados por un optimismo, difícilmente explicable en ocasiones. Véase por ejemplo Hch 28,31 donde se dice de Pablo que anunciaba el evangelio libremente.
− Son disminuidos algunos de los conflictos que sabemos que atormentaron a la iglesia naciente. El pasaje de la asamblea de Jerusalén suaviza la dura problemática que nos es referida en los relatos paulinos. Sobre todo en la Carta a los Romanos y en la Carta a los Gálatas.
− El perfil del personaje Pablo es presentado con una condescendencia importante ante el mundo judío.
− El importante conflicto entre la línea más pro−judía y la línea más helenista es presentada como conflicto menor en el pasaje del nombramiento de los diáconos (Hch 6,1−7).
− En algunas ocasiones, el paralelismo entre Jesús y sus discípulos sorprende. No sólo el caso de Esteban, que muere como Jesús. Los paralelos asumen una radicalidad mayor en las menciones a los acontecimientos milagrosos. Como a Jesús, a los apóstoles se les presentan los enfermos de la región y los curan (28,9). Véase en ese sentido la curación del paralítico por parte de Pedro en 9,32-35 o la resurrección de Tabitá (9,36-42) y los ecos evangélicos evidentes. Resultan incluso más llamativas las menciones a hechos milagrosos que parecen superar a los del propio Jesús. Al discípulo parece protegérsele hasta del veneno (28,5). Pedro es capaz de curar con su propia sombra (5,15). Los pañuelos que han tocado a Pablo son capaces de curar (19,11-12), cosas que jamás habían sido afirmadas del propio Jesús.
− Un último elemento muy importante es la frecuencia con la que tanto Lc como Hch nos presentan el término griego dei, que significa «ser necesario». Toda la vida de Jesús como de la Iglesia está marcada por el «ser necesario» del designio de Dios.
Todos estos elementos evidenciados están al servicio de una enseñanza teológica: el avance de la iglesia ha de ser «necesariamente» fructuoso, porque cuenta con la presencia de la salvación. Y el retraso de la parusía no es un obstáculo para ello.
Sin embargo, hay algo fundamental que no conviene olvidar y que es perfectamente identificable en los relatos de la infancia y en el propio texto que hemos visto detenidamente de Esteban: lo que antes se predicaba del Dios de Israel, ahora se predica de Jesús. En sus manos Esteban entrega el Espíritu. Él supone una novedad que lo hace constituir un nuevo inicio con respecto al AT, por ello no se puede encontrar nunca con Juan el Bautista, que constituye el último personaje del AT.

1.2 En nuestra vida de presbíteros

(a) Lucas subraya el profundo paralelismo que existe entre la vida de Jesús y la vida de los discípulos como modo privilegiado de asegurar la presencia de la salvación. ¿Qué elementos centrales de la vida de Jesús, tal y como nos es presentado por Lucas deberían ser más nítidamente perceptibles en nuestra vida de presbíteros?

(b) La esperanza sobre la que se apoya la vida de la iglesia descansa en los escritos lucanos mucho más sobre la fuerza de la palabra que sobre la «destreza» de los anunciadores. ¿se percibe ese tono de esperanza en nuestra vida de creyentes y en la vida de nuestras comunidades?¿Qué aliento de esperanza podemos recibir de los escritos Lucanos?


ANEXO 7: ¿ESCRIBIÓ JUDAS UN EVANGELIO?

UN GRAN REVUELO


Entre el recorrido de las procesiones, y el eco de las celebraciones de la Semana Santa el año pasado se ha colado como invitado un revuelo sorprendente e inesperado. El elemento desencadenante ha sido un Documental que Nacional Geographic estrenó con un título tan sugerente como El evangelio prohibido de Judas y del que muchos medios de comunicación, en nuestro país y fuera de él, se han hecho eco. En el trasfondo de esa retransmisión televisiva latía una pregunta: «¿Pondrá este nuevo documento en tela de juicio la fe de las iglesias cristianas y, en particular, la de la Iglesia Católica?».

La emisión pasa a engrosar una lista no corta de artículos periodísticos, documentales, largometrajes y novelas con pretensión más o menos histórica que han visto la luz en los últimos años. Y pone de relieve el interés que en estos últimos años se ha despertado por la literatura apócrifa de los primeros siglos del Cristianismo .

A través de muchas de estas realizaciones se destila un mensaje: «la auténtica verdad del nacimiento del Cristianismo ha sido falseada por una iglesia que ha controlado las fuentes en las que basaba su fe. Es necesario sacar a la luz lo que ha sido escondido para encontrarnos con la realidad de los hechos».

A unos pocos días de distancia de la presentación de El Evangelio de Judas, cuando el impacto y la sorpresa inicial se suaviza, uno se pregunta cuál ha sido el impacto real que ha tenido esta noticia en la conciencia de los miembros de nuestra iglesia y en la de quienes, desde una cierta lejanía, miran desde fuera la fe y la vida de nuestras comunidades.

PERO, ¿QUÉ ES LO QUE SE HA ENCONTRADO?

El denominado Evangelio de Judas constituye un manuscrito de papiro de unas 13 hojas (escritas en el anverso y reverso). Es decir, un texto de unas 26 páginas de las cuales se ha logrado restaurar y descifrar aproximadamente el 85% de las mismas .

El texto fue hallado a finales de años 70, en una zona denominada Al-Minya, a orillas del Nilo . Probablemente, el hallazgo fuese el resultado casual de algún intento de profanación de tumbas en busca de tesoros. El número exacto de manos por las que el papiro pasó hasta el momento actual resulta imposible describirlo con exactitud. Del primer propietario del que tenemos noticia segura se sabe que sacó ilegalmente de Egipto el documento y lo guardó en una caja de seguridad de un banco de Long Island, en Nueva York, sin que intuyera la verdadera importancia del mismo.

Al final de los años noventa, un nuevo propietario se percata de la relevancia del Evangelio de Judas y, tras las pertinentes verificaciones, se toma conciencia de la antigüedad del escrito . En el año 2002 una fundación suiza compró y financió la restauración del manuscrito, cuyo resultado final es el que ahora se nos permite conocer .
La versión que se ha encontrado de este evangelio está escrita en copto. Se trata de una lengua, profundamente influenciada por el griego, difundida en Egipto en fecha contemporánea al Imperio Romano. En copto, en efecto, han llegado a nosotros otros numerosos escritos de los primeros siglos de nuestra época, vinculados más o menos directamente con el cristianismo naciente .

¿ES EL EVANGELIO DE JUDAS ABSOLUTAMENTE NOVEDOSO?

Si entendemos por novedoso que constituye un descubrimiento único, debemos afirmar que no. Se coloca dentro de serie de hallazgos de manuscritos antiguos realizados en Egipto. La llamada Biblioteca de Nag Hamadi, que vio la luz el año 1945 y que supuso el descubrimiento de manuscritos que se sitúan entre los siglos II y IV de nuestra era , constituye la colección más relevante. Esta serie de manuscritos posee una importancia incalculable para el estudio de la historia de las religiones. En particular para el estudio de un movimiento conocido como los gnósticos.

¿QUIÉNES ERAN ESTOS GNÓSTICOS?

Los gnósticos son grupos que tuvieron un importante desarrollo en los