Del 19 al 23 de marzo se realizar? en Puerto Pr?ncipe (Hait?) el XVI Congreso Latinoamericano y Caribe?o de Caritas y el III Encuentro Continental de Pastoral Social-Caritas con el lema ?Disc?pulos y disc?pulas de Jes?s, por una Am?rica incluyente y solidaria?.
III Encuentro Continental de Pastoral Social - Caritas y XVI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Caritas
HAITIANITOS
En cada una de las cuatro zonas de la Regi?n se realizaron reuniones de trabajo para preparar el III Encuentro Continental de Pastoral Social - Caritas y XVI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Caritas que se celebrar? pr?ximamente en Hait?
En Panam?, Caritas colabora en la formaci?n de las comunidades.
En estos encuentros, denominados ?Haitianitos? porque toman el diminutivo del pa?s sede del Congreso, se puso en com?n una mirada sobre la realidad social, pol?tica, econ?mica, cultural y eclesial de cada pa?s, que permiti? un diagn?stico sobre el contexto actual de cada zona.
Adem?s del instrumento de trabajo que permiti? relevar la estructura y organizaci?n de cada Caritas, su relaci?n con otras pastorales de la Iglesia y una evaluaci?n sobre el trabajo realizado en base a los ejes del plan estrat?gico regional, cada delegaci?n present? una experiencia significativa emprendida en su pa?s. El proyecto expuesto no solo muestra el estilo de trabajo de cada lugar, sino sus preocupaciones, esfuerzos, logros y alegr?as, es decir la vida misma de las comunidades.
Cabe destacar que estas experiencias fueron expuestas en 2006 e indudablemente continuaron con su desarrollo, por lo que los datos que presentamos pueden resultar desactualizados.
HAITIANITO ZONA BOLIVARIANA
ECUADOR PROGRAMA DE PROMOCI?N Y FORMACI?N INTEGRAL DE LA MUJER
En la experiencia presentada en el Haitianito de la zona Bolivariana, realizado en Quito, la delegaci?n de Pastoral Social ? Caritas Ecuador mostr? este programa que naci? como respuesta a ?un importante proceso de transformaci?n en la vida de la mujer? ya que, seg?n indicadores del censo de 2001 realizado en el pa?s, se constat? una evoluci?n en el acceso a la educaci?n superior, al mercado laboral, al seguro de salud y a la participaci?n pol?tica. Durante la exposici?n compartieron que ?existe una voluntad manifiesta de participar activamente en tareas que mejoren sus condiciones de vida? y, por otro lado, que la Iglesia y los movimientos femeninos trabajan arduamente para lograr estos cambios, contando con la ayuda de profesionales y agentes de pastoral.
El Programa de Promoci?n y Formaci?n Integral de la Mujer (PPFIM), apoyado por la Iglesia, inici? su trabajo hace 25 a?os para organizar a las mujeres marginadas y apoyar su crecimiento y desarrollo para la defensa de sus derechos y la plena participaci?n en la comunidad. Fundamentalmente se impulsa la conformaci?n de Organizaciones de mujeres que trabajen en la formaci?n integrar, como estrategia, para ampliar su rol tradicional de esposa y madre a uno m?s desarrollado de agente de cambio de s? misma y de la comunidad. Este proyecto est? presente en todo el pa?s, cuenta con 610 organizaciones en pleno funcionamiento y participan directamente 14.700 mujeres. Las participantes de este programa obtuvieron innumerables logros, entre los m?s sobresalientes, est? el de ocupar puestos de liderazgo en organizaciones sociales y gobiernos locales, y el de ampliar sus preocupaciones por la situaci?n del pa?s y su conciencia de aportar soluciones a los problemas.
Organizaci?n de mujeres de Manab?
En la Regi?n de la costa de Ecuador entre los a?os 1993 y 2006, con una situaci?n de un 70 por ciento de la poblaci?n en situaci?n de pobreza y explotaci?n de la mujer que trabaja con larvas de camar?n, este proyecto se propuso luchar contra la discriminaci?n, exclusi?n y marginaci?n de la mujer, buscando oportunidades sociales, pol?ticas y econ?micas y una mejor inserci?n laboral. El programa cont? con el apoyo de la Arquidi?cesis, y a trav?s de promotoras sociales, l?deres de procesos, unas 6000 mujeres se aglutinaron en un tejido de organizaciones sociales y lograron el empoderamiento en las mismas. Este movimiento logr? que organizaciones nacionales e internacionales se motivaran para apoyar financieramente y convirti? la experiencia de Manab? en un referente en este tipo de planes.
PER? SOLIDARIOS POR EL SUR
PROGRAMA DE RECONSTRUCCION Y DESARROLLO LOCAL
En junio de 2001 un terremoto afect? m?s de 200 mil personas en 5 departamentos del sur del Per?. Caritas, a trav?s de su respuesta de emergencia, atendi? a 57.428 familias en 493 localidades de Arequipa, Tacna, Moquegua, Ayacucho y Apur?mac.
En la experiencia presentada en el Haitianito de la Zona Bolivariana, por las Caritas de Arequipa; Camana; Caraveli; Chuquibambilla; Tacna y Moquegua y Caritas del Per?, se mostr? el trabajo realizado para contribuir en la reconstrucci?n de las condiciones de vida de los pobres, v?ctimas del terremoto y para restaurar los procesos de desarrollo local en la regi?n sur del Per?..
Junto con las seis Caritas diocesanas, actuaron comunidades campesinas, productores rurales, juntas vecinales, organizaciones de mujeres, instituciones civiles, municipios, gobiernos regionales y los sectores p?blicos de: agricultura, salud, trabajo, educaci?n, municipios y gobiernos regionales. Tambi?n se integraron agentes pastorales de las parroquias y contaron con el apoyo de Catholic Relief Services (CRS), Caritas Alemana y Caritas Italiana.
Caritas, a trav?s de este programa promovi? planes participativos para las provincias y distritos, destinados especialmente para la reconstrucci?n en los departamentos en emergencia y logr? introducir, en los lugares afectados, los planes de prevenci?n de desastres. Adem?s en su trabajo, acompa?o en las iniciativas de reconstrucci?n para mejorar las condiciones b?sicas de vida de las personas afectadas (vivienda, agua, educaci?n y salud), y mejorar el nivel de vida de los adultos mayores y discapacitados. Finalmente se pudo reconstruir tambi?n, la producci?n y la capacidad econ?mica de las poblaciones pobres rurales y marginales urbanas.
A pesar de los buenos resultados, se evidenci? como principal desaf?o la d?bil presencia organizacional y vulnerabilidad de los pobres. Por otra parte este desastre ocurri? a mitad de un gobierno de transici?n y la reconstrucci?n constituy? un reto para un nuevo gobierno nacional, regional y local, en un per?odo de recesi?n econ?mica.
BOLIVIA: ,CAMINO A LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE ?C?MO HACEMOS EL PA?S QUE QUEREMOS?
La Pastoral Social Caritas de Bolivia, present? en el haitianito de la Zona Bolivariana, la experiencia de incidencia realizada en el marco del Proyecto: Camino a la Asamblea Constituyente ?C?mo hacemos el pa?s que queremos? El fin de plan, fue construir propuestas, a partir de la participaci?n de las organizaciones sociales, para el dise?o de la nueva Constituci?n Pol?tica del Estado. El trabajo se realiz? en un per?odo de 18 meses, desde enero del a?o 2005 a julio del a?o 2006.
La metodolog?a elegida para ejecutar el proyecto, consisti? en encuentros y seminarios talleres. Se realizaron 49 encuentros, entre locales y departamentales, y un encuentro nacional en la ciudad de Sucre, con 252 participantes. En esta gestaci?n de la Asamblea Constituyente, participaron 5800 personas y 2500 organizaciones de base.
Los temas tratados en las mesas de trabajo fueron: Estructura del Estado, R?gimen social, Tierra, medio ambiente y biodiversidad, Recursos naturales estrat?gicos no renovables, Autonom?as y descentralizaci?n, R?gimen econ?mico y Derechos, deberes y garant?as.
Entre las importantes conclusiones a las que arribaron, est? la de buscar la unidad del pa?s (sin exclusi?n, con esperanza y paz) y hacer un llamado a los Constituyentes a tomar en cuenta todas las propuestas leg?timas de las organizaciones sociales. Por otra parte plantearon abandonar las actitudes sectarias y partidistas y buscar el di?logo y la concertaci?n y tambi?n, incorporar nuevas y renovadas instituciones que garanticen el respeto a los derechos y deberes.
Adem?s concluyeron: ?seremos celosos guardianes y seguiremos paso a paso las actividades del trabajo que realizar?n los representantes asamble?stas?
HAITIANITO ZONA CAMEXPA
COSTA RICA: MINER?A DE ORO A CIELO ABIERTO EN COSTA RICA
El pintoresco pueblo de Miramar, que debe su nombre a la vista que tiene sobre el Golfo de Nicoya, se encuentra amenazado por la b?squeda del oro; una compa??a minera canadiense Wheaton River Minerals (WRM) quiere construir una mina de oro a cielo abierto. WRM podr?a ser la primera compa??a en desarrollar esta destructiva actividad de miner?a a gran escala en Costa Rica, ya que el gobierno le concedi? el permiso correspondiente. Adem?s del gran crater en la monta?a que ocasionar? el riesgo de producir drenaje ?cido, la empresa propone el uso de cianuro, elemento t?xico, para extraer el oro de la roca.
La actividad minera a cielo abierto en Costa Rica gener? la oposici?n de miles de personas debido a las graves consecuencias y a los impactos negativos que ocasiona. Caritas - Pastoral Social de la Di?cesis de Punta Arenas, junto a diversas organizaciones, se nuclearon en el Frente Nacional de Acci?n sobre la Miner?a de oro a Cielo Abierto (FNAMCA), que constituye el mayor organismo de oposici?n a la actividad minera en el pa?s. La experiencia presentada por Costa Rica en el Haitianito de CAMEXPA mostr? el trabajo que realiza Caritas a favor de la vida, el medio ambiente y una econom?a m?s solidaria
Caritas trabaja en favor de la vida y el medioambiente en Costa Rica.
GUATEMALA PETEN: PUNTO DE MIRA DE LA GLOBALIZACION NEOLIBERAL
En el contexto del Plan Puebla Panam? como programa de infraestructura, comunicaci?n e interconexi?n de Centroam?rica y Panam?, se sit?a el proyecto de las represas, que se instalar?n en la frontera M?xico-Pet?n.
El plan propone una red de grandes diques desde Sayaxch? hasta la presa final en Piedras Negras que provocar?an inundaciones de un ?rea de casi la tercera parte del departamento del Pet?n. All? se encuentran 800 sitios arqueol?gicos, entre ellos Piedras Negras, Yaxchil?n y Altar de Sacrificios, asentamientos cooperativistas con m?s de 50.000 personas, y una gran riqueza de fauna y flora.
Los habitantes de El Pet?n ante la situaci?n compleja de los embalses proyectados, conformaron el Frente Petenero contra las represas y, junto a organizaciones sociales, crearon la Alianza por la Vida y la Paz en donde tambi?n est? presente la Pastoral Social del Vicariato Apost?lico de Peten. En esta experiencia de organizaci?n popular presentada en los Haitianitos, la delegaci?n de Guatemala mostr? como trabaj? para sensibilizar sobre los da?os irreversibles en el ecosistema, los sitios arqueol?gicos de la cultura Maya y los efectos negativos que sufrir? la poblaci?n actual. En su trabajo intent? evidenciar la situaci?n de subdesarrollo y pobreza que vive la poblaci?n a causa de carencias de pol?ticas de Estado en la zona y hacer patente las pol?ticas neoliberales causantes de esta situaci?n.
HONDURAS: CARITAS HONDURAS TRABAJA POR LA REFORMA DE LA LEY DE MINER?A
Caritas junto a un grupo de organizaciones sociales que conforman en Honduras la Alianza C?vica, impuls? la campa?a ?Desenterrando la Justicia? en el marco del trabajo por la Reforma de la Ley de Miner?a. A trav?s de esta campa?a se busc? demostrar que en muchos casos la pobreza se esconde detr?s de los proyectos de miner?a de oro a cielos abiertos que las empresas transnacionales desarrollan en pa?ses como Honduras. Estos pa?ses, que son ricos en minerales y recursos ambientales, no se benefician con la explotaci?n minera, sino m?s bien se empobrecen. La debilidad de las legislaciones ambientales, la falta de compromiso de los gobiernos por ejercer un control m?s efectivo y la falta de responsabilidad de las empresas mineras, que buscan extraer el oro con m?nimas inversiones, son algunas de las razones que perjudican al pa?s.
Con esta iniciativa se intent? informar a la poblaci?n, y generar acciones solidarias a trav?s de la firma y env?o de cartas a la Corporaci?n minera Glamis Gold, demand?ndole que adopte e implemente normas ?ticas en sus pr?cticas comerciales y transparencia en sus negociaciones con los gobiernos y las comunidades locales.
NICARAGUA: INSERCI?N SOCIOECON?MICA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
En la costa caribe de Nicaragua, Caritas del Vicariato Apost?lico de Bluefields, gener? un proyecto para acompa?ar a la poblaci?n vulnerada por el accionar de las minas en el Municipio de Mina Rosita, promoviendo su capacitaci?n para una mejor inserci?n en la sociedad. Esta experiencia fue presentada en el Haitianito de CAMEXPA realizado en Guatemala.
La explotaci?n minera iniciada a?os atr?s en el pa?s, ocasion? una gran cantidad de enfermedades laborales, de consecuencias permanentes y con malformaciones cong?nitas. Cuando a mediados de los a?os 80 la mina dej? de operar, dej? sin posibilidades de supervivencia a la poblaci?n; pero tambi?n, muchas personas que presentaban alg?n tipo de enfermedad, no tuvieron posibilidades de acceso a la educaci?n, perspectivas laborales y hasta dificultades familiares, al volverse una carga para los suyos.
Caritas de Nicaragua junto con otras instituciones solidarias inici? este programa destinado a una poblaci?n muy vulnerable y que a veces resulta invisible a la sociedad. As? se conform? una agrupaci?n con una comisi?n directiva, capaz de gestionar derechos y beneficios ante las autoridades municipales y regionales. A trav?s de este plan se realiz? una b?squeda e incorporaci?n de personas a esta organizaci?n, para acompa?arlos, brindarles capacitaci?n y lograr una inserci?n en la sociedad que les facilite la subsistencia y la participaci?n en un mercado laboral alternativo.
PROYECTOS DE EL SALVADOR
Caritas El Salvador, el organismo de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de El Salvador, present? en el Haitianito realizado en Guatemala los proyectos que lleva adelante en el pa?s.
En la exposici?n comparti? la experiencia de la aplicaci?n del Evangelio, la Doctrina Social de la Iglesia y la Pastoral Social en la defensa del medio ambiente y los recursos naturales (agua), los derechos humanos y el derecho a la vida de los m?s pobres y de la poblaci?n en general.
Adem?s present? el rol de Incidencia y Acompa?amiento que realiz? Caritas Diocesana de Chalatenango junto a otras Caritas, hacia las comunidades, en un proceso de resistencia pacifica a la operaci?n de las miner?as y la construcci?n de represas, en contra del Gobierno, la USAID, Transnacionales Canadienses y Estadounidenses y los Medios de Comunicaci?n Medi?ticos.
Finalmente comparti? los resultados y las lecciones aprendidas de este proceso de organizaci?n, educaci?n pastoral e incidencia, y resistencia pacifica, cuyos protagonistas fueron las comunidades.
PANAM?: ?OPCI?N POR LA VIDA!... QUE CAMINA Y CRECE JUNTO AL PUEBLO DE DIOS.
En Panam?, algunos empresarios locales insisten en la construcci?n de represas para generar energ?a el?ctrica. Los pueblos campesinos e ind?genas que habitan las riberas de los r?os que planean contener, se ven amenazados de perder sus tierras y se levantaron en protesta, en una agenda com?n de defensa de la tierra, conservaci?n de la vida y la paz, ya que la tierra es su ?nico sustento y medio de vida.
Frente a esta situaci?n, los equipos diocesanos de Pastoral Social Caritas en su misi?n de fe y compromiso cristiano acompa?aron a las comunidades, muy vulnerables y con carencias en trabajo, educaci?n, salud y viviendas dignas, en sus esfuerzos por la justicia y los derechos humanos.
CARITAS-CEPAS y Pastoral Social Caritas David al presentar la experiencia explic? c?mo colabor? con las comunidades campesinas y los pueblos ind?genas compartiendo luchas, afanes y aportes a la construcci?n de la esperanza.
Finalmente, mostr? c?mo acompa?a el caminar de las comunidades y los procesos organizativos que buscan el reconocimiento de su dignidad como personas creadas a imagen de Dios, y la forma en que colabora en la formaci?n de las personas y la consolidaci?n de sus organizaciones, desde la opci?n por la vida.
HAITIANITO ZONA CARIBE
ANTILLAS: UNA EXPERIENCIA DEL SOA EN LA ISLA DE GRENADA
El 7 de septiembre de 2004, el hurac?n Iv?n golpe? fuertemente a la isla de Grenada ubicada en las indias occidentales; el 90 por ciento de una poblaci?n de 100 mil habitantes fue afectado directamente y el gobierno declar? estado de emergencia. Todos los servicios p?blicos fueron cortados y muchas comunidades quedaron sin comunicaciones, aisladas de la capital. La cosecha principal, el ?nutmeg?, fue completamente destruida. Muchas familias afectadas quedaron sin hogar y se lamentaron 39 muertes.
Caritas Antillas, trabaj? en este proyecto con el fin de asegurar la dignidad humana en las intervenciones tras el golpe del hurac?n Iv?n, trabajar en acciones coordinadas con las agencias involucradas acompa?ando la situaci?n de crisis nacional. Participaron en este proyecto, junto a la comunidad, las ONG?S y el gobierno local, Caritas Espa?ola, Catholic Relief Services (CRS) y Secours Catholique.
Esta respuesta gener? internamente un mayor fortalecimiento institucional y un llamado a establecer los mecanismos adecuados para intervenir en la emergencia; propici? la constituci?n de un equipo y el aumento de voluntarios. Adem?s, se trabaj? en un sistema de coordinaci?n con los otros organismos gubernamentales y las ONG?S.
Hacia fuera de la organizaci?n se descubri? un nuevo rostro de Caritas, no s?lo en Grenada, sino tambi?n en los otros pa?ses miembros de las Antillas. La propia poblaci?n alcanz? un empoderamiento para actuar en estas situaciones y con m?s conciencia de las emergencias. Por otra parte, la Iglesia pudo articular su voz en pro de los habitantes marginados y la Conferencia Episcopal de las Antillas demostr? su confianza en el trabajo de Caritas.
CUBA: LA CAPACITACI?N Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE REDES DE APOYO SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES.
El Programa de la tercera edad de Caritas Cubana, experiencia presentada en el Haitianito del Caribe, contaba con un gran n?mero de voluntarios en todo el pa?s, participando en sus acciones. Sin embargo, el apoyo social que se brindaba, era eminentemente asistencial, adolec?a de una visi?n gerontol?gico. Por otra parte, el desarrollo de otras formas de apoyo social exig?a una capacitaci?n espec?fica
Caritas Cubana se plante? la organizaci?n de un proceso de capacitaci?n del Programa para la Tercera Edad, y esto constituy? el comienzo de un mecanismo de interacci?n entre una red formal de apoyo a los adultos mayores y las redes informales. Los objetivos del proyecto fueron, trabajar en la motivaci?n y capacitaci?n de los voluntarios involucrados en las acciones y, por otra parte, propiciar y fortalecer el establecimiento de redes de apoyo informal entre los miembros de grupo de base.
Como logro del Programa, en la actualidad, existen grupos de adultos mayores en todo el pa?s y se crearon espacios de participaci?n de y por los adultos mayores. Adem?s se estimul? en los abuelos, la conservaci?n o recuperaci?n de habilidades sociales, intelectuales y f?sicas, respetando los diferentes estilos de intercambio grupal. En cuanto al trabajo en red, el mismo permiti? y facilit? la capacitaci?n, y por otra parte, reforz? y propici? el establecimiento de las redes primarias de apoyo social a trav?s de los grupos de mayores. Finalmente, se logr? una mayor estabilidad en el compromiso de las personas que forman la red de animadores diocesanos y parroquiales.
Para continuar con el Programa para la Tercera Edad, Caritas Cubana se plantea la estrategia de mantener la estructura de capacitaci?n del proyecto promoviendo una comunicaci?n m?s sistem?tica entre todos los elementos que conforman la red y, adem?s, reforzar el monitoreo de las actividades de los grupos de adultos mayores y la din?mica de sus redes de apoyo por parte del Equipo Nacional de Formaci?n y los equipos diocesanos, empleando m?todos uniformes de observaci?n.
HAITI: REFLEXI?N DE CARITAS HAIT? SOBRE EL EMPODERAMIENTO, LA PARTICIPACI?N CIUDADANA Y LA INCIDENCIA POL?TICA
La delegaci?n de Caritas Hait?, present? en el Haitianito de Caribe una reflexi?n sobre la importancia del empoderamiento, la participaci?n ciudadana y la incidencia pol?tica y adem?s, mostr? el trabajo realizado en el pa?s, en proyectos relacionados con estos temas.
Seg?n expres? Caritas Haiti ? una verdadera sociedad debe tener en cuenta todos sus actores si quiere caminar hacia un desarrollo humano solidario, considerando que esta es una manera de facilitar la participaci?n de los sectores desfavorecidos y adem?s, una estrategia para que los integrantes de los proyectos conozcan su realidad, para transformarla?.
Con el trabajo realizado se sensibiliz? a la comunidad para participar en las elecciones nacionales y locales. En el aspecto institucional, el fortalecimiento de las Caritas parroquiales llev? a tener incidencia sobre el desarrollo local y adem?s se constituy? un grupo de trabajo sobre Hait? para la incidencia internacional en Caritas Internacionales (CI)
Como fruto de esta experiencia, se dio una mejor participaci?n de la comunidad en las elecciones, y un mayor protagonismo en el desarrollo local, sobre todo, por parte de las mujeres. De parte de las Caritas hermanas, se alcanz? una sensibilizaci?n en acciones de cabildeo con Hait?.
Como propuestas y camino a seguir, Caritas Hait? se plante? identificar las experiencias que se realizan en el pa?s en este tema, y sistematizarlas. Y por otra parte, apoyar las iniciativas locales y los talleres sobre temas comunes, tanto en las zonas como en la regi?n.
REPUBLICA DOMINICANA LABOR SOCIAL EN EL BAJO YUNA
Caritas Dominicana present? esta experiencia en el Haitianito de la Zona Caribe, de la Pastoral Social-Caritas Diocesana de San Francisco de Macor?s, perteneciente a la regi?n Noreste del Caribe.
En Rep?blica Dominicana, el crecimiento demogr?fico, hizo que los lugares habitables de forma segura se hagan cada vez m?s peque?os. Esto oblig? a muchos habitantes empobrecidos, a mudarse en orillas de r?os o en zonas bajas, por no tener los medios para adquirir terreno en un lugar seguro donde edificar su vivienda. Es el caso de las personas que habitan la zona de El Bajo Yuna quienes se ven afectados continuamente por lluvias, huracanes o ciclones, perdiendo sus cosechas, casas y hasta, en ocasiones, sus vidas.
El fin de este proyecto consisti? en que las personas tomando conciencia, pudieran realizar acciones conjuntas que permitiera disminuir el nivel de riesgo en p?rdida de vidas y bienes ante fen?menos naturales. Para eso la Pastoral Social-Caritas de San Francisco de Macor?s apoyada por Pastoral Social-Caritas Dominicana, promovi? la formaci?n de equipos y grupos que viven en el ?rea afectada. Los vecinos, despu?s de recibir talleres y cursos, de formaci?n espiritual, social y sobre prevenci?n y manejo de emergencias, se dedicaron a crear conciencia cristiana y de grupo, para apoyarse mutuamente y promover la formaci?n y capacitaci?n. Caritas ofrece formaci?n, apoyo y seguimiento, antes, durante y despu?s de cualquier evento natural que afecte la zona. En su trabajo resalt? la transparencia, equidad, solidaridad, amor, apoyo mutuo y la conciencia cristiana
FORMACI?N Y ORIENTACI?N EN MUNICIPALIDAD
En la Regi?n Noroeste del Caribe, Caritas Diocesana de Mao ? Montecristi, se realiz? este proyecto de Formaci?n y orientaci?n en municipalidad, que fue presentado por Caritas Dominicana en el Haitianito de la Zona Caribe.
Desde sus inicios el Ayuntamiento del Municipio de Mao, como la mayor?a de los Ayuntamientos del pa?s, se caracterizaron por poner en pr?ctica acciones que favorecen el clientelismo, la concentraci?n de poderes y la burocracia al momento de la toma de decisiones mostrando, muchas veces, un total desconocimiento de los derechos ciudadanos y las competencias municipales. Por otra parte, la poblaci?n representada en sus organizaciones comunitarias y entidades sociales mostraba bajos niveles de conciencia y relativo desinter?s en reconocer la dimensi?n social, pol?tica, econ?mica y jur?dica del ayuntamiento y por eso, se mantuvo en general, una actitud pasiva ante las autoridades municipales.
En este contexto, Caritas contribuy? al establecimiento de v?nculos de coordinaci?n y cooperaci?n entre autoridades municipales y entidades sociales del municipio de Mao, lo que permiti? una mayor participaci?n de la ciudadan?a en la toma de decisiones, en la planificaci?n y ejecuci?n de acciones de desarrollo.
Al plantearse como instituci?n, el dise?o e implementaci?n de una estrategia con el eje tem?tico ?la municipalidad?, se ten?a conciencia de una necesidad de la transformaci?n de las relaciones econ?micas, sociales, pol?ticas y culturales de la sociedad.
Caritas Diocesana de Mao ? Montecristi realiz? este proyecto junto a los siguientes protagonistas: el Bloque de Juntas de Vecino ?Unidad y Progreso?; la Uni?n de Asociaciones de Madres ?Mam? Tingo, Inc.?; la Pastoral Juvenil Educativa; la
Federaci?n Campesina ?Hermanos Unidos?; la Sociedad Ecol?gica de Valverde ?SOEVA? y el Ayuntamiento Municipal.
ARGENTINA: EXPERIENCIA DE INCIDENCIA ?CUANDO EL PADRE ABRI? LA PUERTA?
En medio de una grave crisis econ?mica, social y pol?tica, con altos ?ndices de desocupaci?n y fragmentaci?n social, la Pastoral Social- Caritas de Mor?n, Buenos Aires, acompa?? este proceso de organizaci?n comunitaria, beneficiando a los participantes del proyecto, frente a un modelo clientelar de aplicaci?n de pol?ticas p?blicas que, muchas veces, genera los planes sociales. El proyecto presentado en el Haitianito realizado en Paraguay, mostr? tambi?n c?mo se desarroll? un camino de formaci?n y capacitaci?n que fortaleci? el protagonismo de la gente.
La experiencia se inici? por una demanda concreta de la comunidad: ?necesitaban la firma del p?rroco y cumplir con la contraprestaci?n que se les ped?a como requisito para seguir recibiendo los beneficios del Plan Jefes / Jefas de Hogar.? El p?rroco acept?, ?les abre la puerta? y les propuso como contraprestaci?n, trabajar en la b?squeda de soluciones m?s permanentes a sus problemas. Adem?s puso al servicio un lugar en la parroquia y un grupo para que los acompa?e.
Caritas con este plan busc? fortalecer los espacios de participaci?n que favorecieran el reconocimiento de los derechos y capacidades de los integrantes. Acompa?o a una comunidad desmovilizada y con miedo, para que recupere la autoestima y el ejercicio de la dignidad, intentando tambi?n, una mejor integraci?n de las distintas instancias diocesanas comprometidas con los social.
El trabajo se orient? al acompa?amiento en la gesti?n y organizaci?n de peque?os emprendimientos, priorizando la articulaci?n y coordinaci?n entre los mismos a partir de capacitaciones con metodolog?a de taller. Se dise?aron adem?s, materiales formativos y se difundi? el proyecto en el espacio diocesano, a trav?s de una publicaci?n.
Como fruto de esta experiencia, se conform? la Pastoral Social Parroquial en un primer momento y la Diocesana despu?s, y se dieron los primeros pasos para la articulaci?n y la coordinaci?n de diferentes instancias diocesanas: Caritas, Pastoral Social, Escuela de Servicio Social, grupos de Doctrina Social de la Iglesia y Asociaci?n Civil Madre Tierra. Por otra parte la toma de conciencia de la DSI como marco y vinculaci?n de lo religioso con los derechos humanos, constituyo un signo alentador frente al desaf?o de superar la disociaci?n entre fe y vida.
BRASIL: LA EXPERIENCIA BRASILERA EN EL COMBATE DE LA CORRUPCI?N ELECTORAL: ?El voto no tiene precio, tiene consecuencias?
En un contexto marcado por la corrupci?n electoral como algo intr?nseco al proceso pol?tico del pa?s y en donde adem?s, se percibe una ?cultura de la corrupci?n electoral?, Caritas Brasil intervino en este proyecto, presentado en el Haitianito de la Zona Cono Sur.
Adem?s, en Brasil los mecanismos e instrumentos legales son ineficaces, y la compra de votos es una de las principales formas de permanencia de los grupos olig?rquicos en el poder. Frente a esta situaci?n, ya la Iglesia desde 1997, hab?a lanzado el plan de lucha contra la corrupci?n electoral, a trav?s de investigaciones, discusi?n y acciones que concluyeron en la elaboraci?n de la Ley 9840. Esta fue la primera iniciativa legislativa, fruto de un proceso amplio de movilizaci?n que involucr? a diversos agentes: Iglesias, movimientos sociales, sectores representativos del poder judicial y otras organizaciones. La ley fue aprobada en septiembre de 1999 y comenz? a regir en las elecciones de 2000.
La innovaci?n consisti?, en que la sociedad civil organizada, fue protagonista de la construcci?n de esta ley y logr? usar un mecanismo electoral para intervenir en el proceso pol?tico electoral: fiscalizando, denunciando y siguiendo el caso de corrupci?n. Por otra parte, la dimensi?n profundamente pedag?gica vivida en todo el proceso, apunta a la construcci?n de una nueva cultura pol?tica en el Pa?s.
Entre los resultados y las lecciones aprendidas se pueden mencionar: el despertar de la capacidad de reacci?n y movilizaci?n de la sociedad contra la corrupci?n electoral; una gran creatividad en diferentes formas pedag?gicas de trabajo popular y la creaci?n del Movimiento Nacional de Combate a la Corrupci?n Electoral, articulando y asesorando la red de comit?s de la Ley 9840. Se logr? tambi?n, la anulaci?n de 442 pol?ticos y se inici? un proceso de integraci?n del control social con el control oficial, el acercamiento de los sectores judiciales con el ciudadano com?n y una articulaci?n del combate de la corrupci?n electoral con la corrupci?n administrativa.
CHILE: TRABAJO CON LOS ADULTOS MAYORES
Caritas Chile present? en el Haitianito del Cono Sur, efectuado en Paraguay, el trabajo de la Pastoral del Adulto Mayor (PAM), que consiste en acompa?ar a los abuelos, gener?ndoles espacios de reflexi?n en torno a la vejez y envejecimiento para contribuir a la construcci?n de una cultura de respeto, justicia y solidaridad para todas las edades, valorando el aporte que pueden hacer quienes ya poseen una larga experiencia de vida.
El trabajo con los adultos mayores busc? formar y capacitar para el empoderamiento de estas personas y de quienes intervienen en este servicio pastoral, para que se conviertan en sujetos de derechos y no meros objetos de la acci?n social y as?, se incremente su participaci?n social e incidencia p?blica. Adem?s, la acci?n de Caritas se orient? hacia el fortalecimiento de los abuelos como protagonistas de su desarrollo integral y no solamente de un crecimiento socioecon?mico.
En esta pastoral, se busc? tambi?n, el fortalecimiento de las organizaciones que trabajan con las personas mayores, a trav?s de la promoci?n de espacios de coordinaci?n e intercambio solidario a nivel ?nter diocesano y nacional, y la consolidaci?n de la identidad cristiana y sentido de pertenencia eclesial de las organizaciones que la integran.
En un pa?s en donde la poblaci?n actual de personas mayores constituye el 11.5% de la poblaci?n, Caritas intent? construir una imagen positiva de la vejez y el envejecimiento con los adultos mayores ante la sociedad. Desde hace 40 a?os, este proyecto pastoral fue considerado por la instituci?n como prioritario, siendo pionera en la atenci?n de este grupo y en la formaci?n de voluntarios a su servicio. &l
PARAGUAY: EXPERIENCIA DE AGRICULTURA ECOL?GICA Y SUSTENTABLE
En la Di?cesis de Oviedo (Paraguay), la Pastoral Social- Caritas desarroll? un proyecto para contrarrestar los graves conflictos sociales generados por el avance de los cultivos extensivos e irracionales en la zona.
Seg?n la experiencia presentada por esta Caritas, en el Haitianito del Cono Sur realizado en Asunci?n, el sostenimiento en la vida campesina fue cambiando en los ?ltimos a?os. El modelo tradicional se caracterizaba por la agricultura familiar, basada en cultivos de subsistencia, en el que se resaltaba fuertemente el valor de la solidaridad entre las familias, asegurando el autoabastecimiento, el consumo de los animales y la soberan?a de las semillas. Este estilo de vida familiar se fue modificando por la influencia del esquema capitalista neoliberal que privilegia exclusivamente el crecimiento econ?mico y tiene el lucro como motor central. La situaci?n se agrav? por el avance del modelo agro exportador, que trajo como resultado el empobrecimiento del campesinado
Adem?s, se da una mala distribuci?n de la tierra en el pa?s, seg?n Caritas Paraguay, ya que las empresas agr?colas acceden a grandes extensiones, destruyendo los bosques y contaminando el agua y el aire; provocando en consecuencia, altos ?ndices de inequidad social y una grave recesi?n econ?mica
La Pastoral Social de la Di?cesis de Coronel Oviedo desarroll? este importante proyecto para afrontar esta situaci?n. Entre sus acciones de incidencia impulsaron ordenanzas municipales desde las organizaciones de productores agro ecol?gicos. Acompa?aron, junto a otros grupos afines, a los sin tierra en gestiones para el acceso a la misma, brindando asesoramiento jur?dico en casos de conflictos, como desalojos o encarcelamientos. Adem?s, desarrollaron un proyecto agro ecol?gico, brindaron cursos de capacitaci?n t?cnica y cursos para una formaci?n m?s amplia en la necesidad de una agricultura sustentable y ecol?gica, para sostener el desarrollo de la familia campesina tradicional.
URUGUAY: FERIA DE ECONOM?A SOLIDARIA
Como respuesta a la falta de oportunidades de trabajo en Uruguay y el desplazamiento de los trabajadores de la econom?a ?formal?, van surgiendo algunos emprendimientos y espacios m?s solidarios. Sus actores, productores org?nicos, de alimentos, de vestido, reciclados, artesanos y de servicios, acompa?ados por las organizaciones que se van sumando, ven la necesidad de coordinarse en un Espacio de Econom?a Solidaria que los nuclee.
A partir del a?o 2002, Caritas comienza a organizar anualmente la Feria de Econom?a Solidaria, experiencia que present? en el Haitianito de Cono Sur, para promover el comercio justo desde una perspectiva integradora basada en valores que tengan al hombre y al cuidado del medio ambiente como sus principales protagonistas. Junto con entidades de apoyo, grupos de consumidores y organizaciones que promueven el comercio justo, nuclea emprendimientos productivos, de servicios y redes de emprendimientos.
La experiencia de la feria, deja en Caritas importantes ?lecciones? aprendidas y una redefinici?n de su rol. Se plantea un cambio metodol?gico con una apuesta a la construcci?n de un aprendizaje colectivo, por el intercambio de conocimientos que se genera entre los productores y los consumidores. Este trabajo comunitario en busca de un comercio justo, genera un espacio democr?tico de construcci?n de ciudadan?a y los actores y participantes ven la necesidad de incidir para lograr cambios en las pol?ticas p?blicas para el sector. En el aprendizaje de esta labor comunitaria, alcanzan una gran transparencia y confianza en el intercambio, y en el planteo y la resoluci?n de los conflictos. Se promueven tambi?n la educaci?n en solidaridad y en la valoraci?n de la dignidad humana, el cuidado de la tierra y el medio ambiente.
Caritas y XVI Congreso Latinoamericano y del Carib (2007-03-14)