S?bado, 31 de marzo de 2007
AFRICA/ZIMBABWE - ?Dios escucha el grito de los oprimidos?: documento de los Obispos de Zimbabwe convocando una jornada de oraci?n y ayuno por el pa?s el domingo 14 de abril. Harare (Agencia Fides)

GOD HEARS THE CRY OF THE OPPRESSED


Holy Thursday, 5 April 2007

As your Shepherds we have reflected on our national situation and, in the light of the Word of God and Christian Social Teaching, have discerned what we now share with you, in the hope of offering guidance, light and hope in these difficult times.

The Crisis

The people of Zimbabwe are suffering. More and more people are getting angry, even from among those who had seemed to be doing reasonably well under the circumstances. The reasons for the anger are many, among them, bad governance and corruption. A tiny minority of the people have become very rich overnight, while the majority are languishing in poverty, creating a huge gap between the rich and the poor. Our Country is in deep crisis. A crisis is an unstable situation of extreme danger and difficulty. Yet, it can also be turned into a moment of grace and of a new beginning, if those responsible for causing the crisis repent, heed the cry of the people and foster a change of heart and mind especially during the imminent Easter Season, so our Nation can rise to new life with the Risen Lord.

In Zimbabwe today, there are Christians on all sides of the conflict; and there are many Christians sitting on the fence. Active members of our Parish and Pastoral Councils are prominent officials at all levels of the ruling party. Equally distinguished and committed office-bearers of the opposition parties actively support church activities in every parish and diocese. They all profess their loyalty to the same Church. They are all baptised, sit and pray and sing together in the same church, take part in the same celebration of the Eucharist and partake of the same Body and Blood of Christ. While the next day, outside the church, a few steps away, Christian State Agents, policemen and soldiers assault and beat peaceful, unarmed demonstrators and torture detainees. This is the unacceptable reality on the ground, which shows much disrespect for human life and falls far below the dignity of both the perpetrator and the victim.

In our prayer and reflection during this Lent, we have tried to understand the reasons why this is so. We have concluded that the crisis of our Country is, in essence, a crisis of governance and a crisis of leadership apart from being a spiritual and moral crisis.


A Crisis of Governance

The national health system has all but disintegrated as a result of prolonged industrial action by medical professionals, lack of drugs, essential equipment in disrepair and several other factors.

In the educational sector, high tuition fees and levies, the lack of teaching and learning resources, and the absence of teachers have brought activities in many public schools and institutions of higher education to a standstill. The number of students forced to terminate their education is increasing every month. At the same time, Government interference with the provision of education by private schools has created unnecessary tension and conflict.

Public services in Zimbabwe?s towns and cities have crumbled. Roads, street lighting, water and sewer reticulation are in a state of severe disrepair to the point of constituting an acute threat to public health and safety, while the collection of garbage has come to a complete standstill in many places. Unabated political interference with the work of democratically elected Councils is one of the chief causes of this breakdown.

The erosion of the public transport system has negatively affected every aspect of our Country?s economy and social life. Horrific accidents claim the lives of dozens of citizens each month.

Almost two years after the Operation Murambatsvina, thousands of victims are still without a home. That inexcusable injustice has not been forgotten.

Following a radical land reform programme seven years ago, many people are today going to bed hungry and wake up to a day without work. Hundreds of companies were forced to close. Over 80 per cent of the people of Zimbabwe are without employment. Scores risk their lives week after week in search of work in neighbouring countries.

Inflation has soared to over 1,600 per cent, and continues to rise, daily. It is the highest in the world and has made the life of ordinary Zimbabweans unbearable, regardless of their political preferences. We are all concerned for the turnaround of our economy but this will remain a dream unless corruption is dealt with severely irrespective of a person?s political or social status or connections.

The list of justified grievances is long and could go on for many pages.

The suffering people of Zimbabwe are groaning in agony: ?Watchman, how much longer the night?? (Is 21:11)

A Crisis of Moral Leadership

The crisis of our Country is, secondly, a crisis of leadership. The burden of that crisis is borne by all Zimbabweans, but especially the young who grow up in search of role models. The youth are influenced and formed as much by what they see their elders doing as by what they hear and learn at school or from their peers.

If our young people see their leaders habitually engaging in acts and words which are hateful, disrespectful, racist, corrupt, lawless, unjust, greedy, dishonest and violent in order to cling to the privileges of power and wealth, it is highly likely that many of them will behave in exactly the same manner. The consequences of such overtly corrupt leadership as we are witnessing in Zimbabwe today will be with us for many years, perhaps decades, to come. Evil habits and attitudes take much longer to rehabilitate than
to acquire. Being elected to a position of leadership should not be misconstrued as a licence to do as one pleases at the expense of the will and trust of the electorate.

A Spiritual and Moral Crisis

Our crisis is not only political and economic but first and foremost a spiritual and moral crisis. As the young independent nation struggles to find its common national spirit, the people of Zimbabwe are reacting against the ?structures of sin? in our society. Pope John Paul II says that the ?structures of sin? are ?rooted in personal sin, and thus always linked to the concrete acts of individuals who introduce these structures, consolidate them and make them difficult to remove. And thus they grow stronger, spread, and become the source of other sins, and so influence people?s behaviour.? The Holy Father stresses that in order to understand the reality that confronts us, we must ?give a name to the root of the evils which afflict us.? That is what we have done in this Pastoral Letter.

The Roots of the Crisis

The present crisis in our Country has its roots deep in colonial society. Despite the rhetoric of a glorious socialist revolution brought about by the armed struggle, the colonial structures and institutions of pre-independent Zimbabwe continue to persist in our society. None of the unjust and oppressive security laws of the Rhodesian State have been repealed; in fact, they have been reinforced by even more repressive legislation, the Public Order and Security Act and the Access to Information and Protection of Privacy Act, in particular. It almost appears as though someone sat down with the Declaration of Human Rights and deliberately scrubbed out each in turn.

Why was this done? Because soon after Independence, the power and wealth of the tiny white Rhodesian elite was appropriated by an equally exclusive black elite, some of whom have governed the country for the past 27 years through political patronage. Black Zimbabweans today fight for the same basic rights they fought for during the liberation struggle. It is the same conflict between those who possess power and wealth in abundance, and those who do not; between those who are determined to maintain their privileges of power and wealth at any cost, even at the cost of bloodshed, and those who demand their democratic rights and a share in the fruits of independence; between those who continue to benefit from the present system of inequality and injustice, because it favours them and enables them to maintain an exceptionally high standard of living, and those who go to bed hungry at night and wake up in the morning to another day without work and without income; between those who only know the language of violence and intimidation, and those who feel they have nothing more to lose because their Constitutional rights have been abrogated and their votes rigged. Many people in Zimbabwe are angry, and their anger is now erupting into open revolt in one township after another.

The confrontation in our Country has now reached a flashpoint. As the suffering population becomes more insistent, generating more and more pressure through boycotts, strikes, demonstrations and uprisings, the State responds with ever harsher oppression through arrests, detentions, banning orders, beatings and torture. In our judgement, the situation is extremely volatile. In order to avoid further bloodshed and avert a mass uprising the nation needs a new people driven Constitution that will guide a democratic leadership chosen in free and fair elections that will offer a chance for economic recovery under genuinely new policies.

Our Message of Hope: God is always on the Side of the Oppressed

The Bible has much to say about situations of confrontation. The conflict between the oppressor and the oppressed is a central theme throughout the Old and New Testaments. Biblical scholars have discovered that there are no less than twenty different root words in Hebrew to describe oppression.

One example is the Creed of the chosen people, which we read on the First Sunday of Lent: ?My Father was a homeless Aramaean. He went down to Egypt to find refuge there, few in numbers; but there he became a nation, great, mighty and strong. The Egyptians ill-treated us, they gave us no peace and inflicted harsh slavery on us. But we called on the Lord, the God of our fathers. The Lord heard our voice and saw our misery, our toil and our oppression; and the Lord brought us out of Egypt with mighty hand and outstretched arm, with great terror, and with signs and wonders. ? ?(Deut 26:5b-8).

The Bible describes oppression in concrete and vivid terms: Oppression is the experience of being crushed, degraded, humiliated, exploited, impoverished, defrauded, deceived and enslaved. And the oppressors are described as cruel, ruthless, arrogant, greedy, violent and tyrannical; they are called ?the enemy?. Such words could only have been used by people who in their own lives and history had an immediate and personal experience of being oppressed. To them Yahweh revealed himself as the God of compassion who hears the cry of the oppressed and who liberates them from their oppressors. The God of the Bible is always on the side of the oppressed. He does not reconcile Moses and Pharaoh, or the Hebrew slaves with their Egyptian oppressors. Oppression is sin and cannot be compromised with. It must be overcome. God takes sides with the oppressed. As we read in Psalm 103:6: ?God, who does what is right, is always on the side of the oppressed?.

When confronted with the politically powerful, Jesus speaks the language of the boldest among Israel?s prophets. He calls Herod ?that fox? (Lk13:32) and courageously exposes the greed for money, power and adulation of the political elite. And he warns his disciples never to do likewise: ?Among the gentiles it is the kings who lord it over them, and those who have authority over them are given the title Benefactor. With you this must not happen. No, the greatest among you must behave as if he were the youngest, the leader as if he were the one who serves? (Lk 22:25-27). And he warns Pilate in no uncertain terms that he will be held to account by God for his use of power over life and death (John 19:11).

Throughout the history of the Church, persecuted Christians have remembered, prayed and sung the prophetic words of Mary: ?[The Lord] has used the power of his arm, he has routed the arrogant of heart. He has pulled down princes from their thrones and raised high the lowly. He has filled the starving with good things, sent the rich away empty? (Lk1:50-53).

Generations of Zimbabweans, too, throughout their own long history of oppression and their struggle for liberation, have remembered, prayed and sung these texts from the Old and New Testaments and found strength, courage and perseverance in their faith that Jesus is on their side. That is the message of hope we want to convey in this Pastoral Letter: God is on your side. He always hears the cry of the poor and oppressed and saves them.

Conclusion
We conclude our Pastoral Letter by affirming with a clear and unambiguous Yes our support of morally legitimate political authority. At the same time we say an equally clear and unambiguous No to power through violence, oppression and intimidation. We call on those who are responsible for the current crisis in our Country to repent and listen to the cry of their citizens. To the people of Zimbabwe we appeal for peace and restraint when expressing their justified grievances and demonstrating for their human rights.

Words call for concrete action, for symbols and gestures which keep our hope alive. We therefore invite all the faithful to a Day of Prayer and Fasting for Zimbabwe, on Saturday, 14 April 2007. This will be followed by a Prayer Service for Zimbabwe, on Friday, every week, in all parishes of our Country. As for the details, each Diocese will make known its own arrangements.

May the Peace and Hope of the Risen Lord be with you always. Happy Easter.

PRAYER FOR OUR COUNTRY

God Our Father,
You have given all peoples one common origin,
And your will is to gather them as one family in yourself.
Give compassion to our leaders, integrity to our citizens, and repentance to us all.
Fill the hearts of all women and men with your love
And the desire to ensure justice for all their brothers and sisters.
By sharing the good things you give us
May we ensure justice and equality for every human being,
An end to all division, and a human society built on love,
Lasting prosperity and peace for all.
We ask this through Jesus Christ, our Lord. Amen.

Our Father? Hail Mary? Glory be to the Father ?


+Robert C. Ndlovu, Archbishop of Harare (ZCBC President)
+Pius Alec M. Ncube, Archbishop of Bulawayo
+Alexio Churu Muchabaiwa, Bishop of Mutare (ZCBC Secretary/Treasurer)
+Michael D. Bhasera, Bishop of Masvingo
+Angel Floro, Bishop of Gokwe (ZCBC Vice President)
+Martin Munyanyi, Bishop of Gweru
+Dieter B. Scholz SJ, Bishop of Chinhoyi
+Albert Serrano, Bishop of Hwange
+Patrick M. Mutume, Auxiliary Bishop of Mutare
Catholic Bishops? Conference Zimbabwe (2007-03-30)

Publicado por verdenaranja @ 15:53  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
VATICANO - Camino de oraci?n para la Cuaresma - El Acto de Dolor (XII)

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - La Confesi?n - ?Mirar?n a Aquel que traspasaron? (Zacar?as 12, 10; cf Juan 19, 27b). Algunos se maravillan, en buena fe, que sea tan f?cil confesarse? es verdad? pero es tan f?cil pecar? ?Y Dios quiere tanto nuestra salvaci?n! Y es por esto que ?l se encarn?, sufri? la Pasi?n, muri?, fue sepultado y resucit? de los muertos. Es por esto que ha puesto a nuestra disposici?n, con un Sacramento maravilloso, los tesoros de Su Misericordia Infinita.

?Beati quorum remissae sunt iniquitates et quorum tecta sunt peccata? declara el Salmo 32 (vers?culo 1): ?Dichoso ????. Dichoso el hijo pr?digo que encuentra de nuevo a su padre, su dignidad, la vida. ?Qu? alegr?a para Pedro poder reparar su triple negaci?n con una triple profesi?n de amor hacia Jes?s!
Juan y Andr?s, dos disc?pulos de Juan Bautista siguen a Jes?s cuando escuchan a su Maestro exclamar, designando a Jes?s que pasa: ?Este es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo? (Juan 1, 29b), y se hacen sus disc?pulos, los que lo har?n presente, en su Mensaje, en su Sacrificio, en sus Sacramentos, en su Misericordia infinita hacia los pecadores.
El Papa Benedicto XVI se dirige a nosotros, para dar una orientaci?n a nuestra vida cristiana, en una Cuaresma de conversi?n, en su ?Mensaje para la Cuaresma 2007? intitulado ?Mirar?n a Aquel que traspasaron?.

??Miremos a Cristo traspasado en la Cruz! ?l es la revelaci?n m?s impresionante del amor de Dios? En la Cruz Dios mismo mendiga el amor de su criatura: ?l tiene sed del amor de cada uno de nosotros. El ap?stol Tom?s reconoci? a Jes?s como ?Se?or y Dios? cuando puso la mano en la herida de su costado. No es de extra?ar que, entre los santos, muchos hayan encontrado en el Coraz?n de Jes?s la expresi?n m?s conmovedora de este misterio de amor. Se podr?a incluso decir que la revelaci?n del eros de Dios hacia el hombre es, en realidad, la expresi?n suprema de su agap?. En verdad, s?lo el amor en el que se unen el don gratuito de uno mismo y el deseo apasionado de reciprocidad infunde un gozo tan intenso que convierte en leves incluso los sacrificios m?s duros. Jes?s dijo: ?Yo cuando sea elevado de la tierra, atraer? a todos hacia m? (Jn 12,32). La respuesta que el Se?or desea ardientemente de nosotros es ante todo que aceptemos su amor y nos dejemos atraer por ?l. Aceptar su amor, sin embargo, no es suficiente. Hay que corresponder a ese amor y luego comprometerse a comunicarlo a los dem?s: Cristo ?me atrae hacia s? para unirse a m?, para que aprenda a amar a los hermanos con su mismo amor?.

Respondamos a este Amor acerc?ndonos con amor y reconocimiento al Sacramento de la Reconciliaci?n, al Sacramento de la Penitencia, de la Confesi?n, durante esta Cuaresma y m?s seguido, sobre todo si perdemos el estado de gracia por causa del pecado mortal. Jes?s nos espera, trabaja ya por nuestro regreso, sin que nosotros lo sepamos. No permitamos que su Sacrificio de Amor sea en vano por motivo de corazones ya endurecidos?

Y cuando hayamos escuchado estas palabras divinas: ?Y yo perdono tus pecados, en el nombre del Padre y del Hijo y del Esp?ritu Santo?, con el coraz?n ligero y reconocido, tomemos la firme decisi?n de poner todo lo que est? te nuestra parte, con la gracia de Dios, para no ofenderlo nunca m?s, y, para hacer esto, hacer penitencia. (Final - Las reflexiones sobre los Actos de Caridad, de Fe y de Esperanza ser?n publicados despu?s de la Pascua) (J.M.) (Agencia Fides 30/3/2007, l?neas 41, palabras 607)

Links:
El Acto de Dolor en diversos idiomas
http://www.fides.org/ita/approfondire/preghiere/altre/atto_dolore.doc


Publicado por verdenaranja @ 15:45  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Bogota (Agencia Fides) - Mons. Andr?s Stanovnik OFMCap., Obispo de Reconquista (Argentina) y Secretario General del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) ha ofrecido algunas claves para la lectura del documento de participaci?n de la V Conferencia General del CELAM.

Mons. Andr?s Stanovnik OFMCap., obispo de Reconqui


Claves de lectura para el documento de participaci?n

Orientaciones para la lectura
del documento de participaci?n
de la V Conferencia General
del Episcopado Latinoamericano y del Caribe
(28 de marzo de 2007)


La V? Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (VCG) se propone abordar, a la luz de la fe y de las grandes orientaciones recibidas del magisterio pontificio, principalmente en Ecclesia in America , Novo Millennio Ineunte , Pastores Gregis y en Ecclesia de Eucharistia , los desaf?os nuevos y urgentes que vive la Iglesia en Am?rica Latina y el Caribe en la hora actual, para buscar y acordar juntos l?neas pastorales que orienten y animen la identidad cat?lica de nuestros pueblos, y den un nuevo y fuerte impulso evangelizador a todo el continente.
?ste es el contexto eclesial en el cual nos movemos con el prop?sito de identificar aquellos elementos que nos faciliten la lectura, comprensi?n y utilizaci?n del Documento de Participaci?n (DPa). Este Documento es el instrumento m?s inmediato y universal, a trav?s del cual podemos participar activamente en la preparaci?n de la V ? CG, que se celebrar? en el mes de mayo de 2007 en Aparecida, Brasil. Es un instrumento inmediato porque es el medio que tenemos m?s ?a la mano? para concretar nuestra participaci?n.
Hoy es posible acceder a este material a trav?s del portal de la V Conferencia: http://www.celam.info/content/view/6/26. All? se podr? encontrar, adem?s, informaci?n muy ?til acerca de c?mo trabajar con el Documento y las fichas. Por su parte, las Conferencias Episcopales de Am?rica Latina han hecho publicaciones de este material y lo han enviado a las Iglesias particulares, a fin de que las comunidades y todos los que est?n interesados puedan hacer uso del mismo.
Las reflexiones que siguen quieren ofrecer aquellos elementos que faciliten la lectura de dicho material. Cuando decimos lectura, entendemos que se trata de una lectura comprensiva, que nos permita ?entrar? en el texto y familiarizarnos con su contenido. Para ello, es oportuno hacer una reflexi?n sobre las claves que nos ayuden a hacer ese ?ingreso?, a fin de poder comprender el texto.
Trat?ndose de un acontecimiento eclesial, es ineludible que enseguida destaquemos la actitud creyente, como condici?n necesaria para una adecuada lectura del acontecimiento en s? mismo y, en ese marco, del Documento que ayuda a prepararlo.
La V Conferencia General : ejercicio de comuni?n episcopal
La V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano remite a las cuatro Conferencias anteriores celebradas en R?o de Janeiro (1955), Medell?n (1968). Puebla (1979) y Santo Domingo (1992), y evoca la memoria de estos grandes acontecimientos eclesiales con un profundo sentido de gratitud a Dios por el medio siglo de historia que lleva esta experiencia de colegialidad episcopal en nuestro Continente y de efectiva y afectiva comuni?n cum Petro et sub Petro.
Esta modalidad colegial se desprende del Decreto Conciliar Christus Dominus, donde se afirma que ?la misma potestad colegial? pueden ejercerla conjuntamente con el Papa los Obispos dispersos en toda la tierra, con tal que la Cabeza del Colegio los convoque a una acci?n colegial o, a lo menos, apruebe o reciba libremente la acci?n unida de los obispos dispersos, de forma que se constituye un verdadero acto colegial? (Cap?tulo 1, n. 4). Luego, en Apostolos Suos , se afirma que ?la suprema potestad que el cuerpo de los Obispos posee sobre toda la Iglesia no puede ser ejercida por ellos si no es colegialmente, ya sea de manera solemne reunidos en Concilio ecum?nico, o dispersos por el mundo, a condici?n de que el Sumo Pont?fice los convoque para un acto colegial o al menos apruebe o acepte su acci?n conjunta?.
A diferencia de una Conferencia Episcopal, la Conferencia General no se concibe si no es convocada por el Santo Padre o acepte su acci?n conjunta. La pregunta que nos podemos hacer es si esta modalidad puede alg?n d?a constituirse una pr?ctica m?s frecuente en la Iglesia universal y encontrar una forma can?nica permanente. Actualmente, sabemos, que esta modalidad de ejercicio de la colegialidad episcopal no fue asumida en el cuerpo legislativo de la Iglesia. Por eso, es el Papa quien aprueba un Reglamento propio para cada Conferencia General.

En las cuatro Conferencias Generales, fue muy importante la presencia y la palabra orientadora del Santo Padre. Podemos recordar que, excepto la I Conferencia , en todas las dem?s estuvo presente el Papa. Su discurso inaugural marc? profundamente la reflexi?n de los Obispos. Adem?s, en todos los discursos, incluyendo la carta que envi? el Papa P?o XII a los Obispos, reunidos en la I Conferencia General , podemos recoger algunas valiosas expresiones que reflejan la estima y el reconocimiento que los Papas han tenido de las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano. Ya en la I Conferencia General podemos recoger expresiones de gratitud y reconocimiento de parte de los Obispos sobre lo que signific? la presencia de la palabra del Papa en ese encuentro:?Nos ha sido motivo de sumo consuelo y aliento la generos?sima participaci?n que el Augusto Pont?fice gloriosamente reinante ha querido tomar en nuestra Asamblea, sobre todo dirigi?ndonos las important?simas letras apost?licas Ad Ecclesiam Christi , que constituyeron para nosotros la Magna Charca en los trabajos y en las conclusiones de la Conferencia (Conclusiones, R?o de Janeiro, 4 de agosto de 1950).
Como podemos notar, todo este esfuerzo de comuni?n fraterna y de corresponsabilidad pastoral, ocurre en profunda comuni?n con el Santo Padre. Es ?l quien acoge el prop?sito de reunirse y el tema que se ha elegido, quien convoca la reuni?n y sus participantes, quien aprueba, precisa y enriquece el tema propuesto, quien ilumina la reflexi?n con los Documentos que le ha confiado a la Iglesia sobre las materias que se traten, quien abre la Asamblea y la orienta con su discurso inicial, quien env?a a colaboradores suyos y a otros obispos a fin de que participen en la Asamblea y profundicen juntos la comuni?n con la Iglesia universal, y quien recibe, acoge y da su aprobaci?n a las conclusiones del modo que estima m?s adecuado, para vigorizar la conducci?n pastoral con ?nuevo ardor, nuevos m?todos y nuevas expresiones?.
Desde esta perspectiva, podemos traer a colaci?n una bell?sima consideraci?n que hace Juan Pablo II en Pastores gregis sobre el ministerio pastoral que recibe el Obispo en la consagraci?n y aplicarlo, por extensi?n y analog?a, a la Conferencia General , como cuerpo colegial. Dice el texto: ?El ministerio pastoral recibido en la consagraci?n, que pone al Obispo ?ante? los dem?s fieles, se expresa en un ?ser para? los otros fieles, lo cual no lo separa de ?ser con? ellos. Eso vale tanto para su santificaci?n personal, que ha de buscar en el ejercicio de su ministerio, como para el estilo con que lleva a cabo el ministerio mismo en todas sus funciones. La reciprocidad que existe entre sacerdocio com?n de los fieles y sacerdocio ministerial, y que se encuentra en el mismo ministerio episcopal, muestra una especie de ?circularidad? entre las dos formas de sacerdocio: circularidad entre la vida santa de los fieles y los medios de santificaci?n que el Obispo les ofrece; circularidad, por fin, entre la responsabilidad personal del Obispo respecto al bien de la Iglesia que se le ha confiado y la corresponsabilidad de todos los fieles respecto al bien de la misma? (Pastores gregis, 10).
Es muy bella, profunda y clara la relaci?n que plantea el Papa Juan Pablo II con la imagen de la circularidad entre las dos formas de sacerdocio. En esta funci?n circular, el Obispo es un ?ser para? los fieles y, al mismo tiempo, un ?ser con? ellos. Esto recuerda la feliz expresi?n de San Agust?n ? con ustedes soy cristiano, para ustedes soy obispo ?. Estos pensamientos nos pueden ayudar a desentra?ar elementos muy valiosos para fundamentar e iluminar adecuadamente la participaci?n y corresponsabilidad de los fieles en la preparaci?n de la pr?xima reuni?n episcopal en nuestro continente.
Para una lectura creyente del acontecimiento
La fe nos capacita para acoger y entender la V Conferencia como un verdadero don del Amor de Dios a su Iglesia. La respuesta que corresponde al creyente ante tal don es recibirlo con humildad y gozoso agradecimiento, junto con una confiada s?plica al Esp?ritu Santo para que este don sea fecundo para toda la Iglesia y, en particular, para nuestro Continente. La fe se convierte as? en una clave fundamental para situarse ante la V Conferencia General y, en concreto, tambi?n ante el Documento de Participaci?n. La fe nos coloca en las coordenadas m?s hondas de la comuni?n y participaci?n, y desde all? dispone nuestro esp?ritu y nuestra mente para comprender la finalidad de este Documento y realizar los aportes al mismo.

Por eso, el Santo Padre, adem?s de convocarnos para este encuentro, de entregarnos el tema y se?alar el lugar donde celebrarlo, nos regala la ?Oraci?n para la V Conferencia General de Episcopado Latinoamericano y del Caribe?. En efecto, en la Ficha N ? 0, adem?s de las orientaciones generales para el trabajo que all? encontramos, tambi?n podemos leer la motivaci?n que se hace sobre la oraci?n para todo el proceso de preparaci?n de la V Conferencia y, desde ya, tambi?n para su celebraci?n. En esa ficha se recuerda que ?si el Se?or no edifica la casa, en vano trabaja el obrero? (cf. Sal 127, 1). Por eso, para la fecundidad espiritual de nuestro trabajo, es muy importante que lo abramos y clausuremos con un momento de oraci?n. Para ello, les proponemos invocar la asistencia y la luz del Esp?ritu Santo en todos nuestros encuentros de trabajo. Oremos tambi?n por la y Conferencia General y muy especialmente durante los d?as de su celebraci?n. Al inicio y al final les recomendamos especialmente la oraci?n que nos entreg? el Santo Padre por la VCG. Tambi?n podemos agregar otras oraciones que les sugerimos para estos encuentros.
Como dec?amos, la fe nos permite vivir la V Conferencia como un verdadero don de Dios. Durante el proceso de su preparaci?n, el DPa es un instrumento muy importante y, como tal, tambi?n debe ser acogido en la fe como un don de Dios. Ser?a un error si consider?semos este escrito como mero resultado del esfuerzo humano o como un producto m?s o menos acertado de las diversas reuniones episcopales que lo precedieron y gestaron. Precisamente el don de la fe le permite al creyente ?ver? la presencia y acci?n del Esp?ritu Santo, que nos libera de la privatizaci?n del acontecimiento y nos coloca en ese misterio de circularidad que se gesta en la comuni?n y nos abre a la trascendencia. Por eso la mirada contemplativa se distingue por la capacidad de asombro, de gratitud y de alabanza, e invita a la humildad y a la acogida. Por eso est? bien decir que hemos ?recibido? el DPa, puesto que tambi?n hemos ?recibido? el acontecimiento de la V Conferencia General.
Una verdadera actitud de acogida no se contrapone a una mirada cr?tica. Al contrario, la dispone positivamente para buscar la verdad y discernir el bien. Disponerse positivamente es tomar como punto de partida una mirada buena sobre la realidad. La bondad, que da lugar a esa ?mirada?, es propiedad de Dios. Propiedad que ?l revel? en la creaci?n y en la redenci?n. Dios Creador tuvo esa mirada: ?y vio Dios que era muy bueno?. Jesucristo la mantuvo hasta el final: ?Padre, perd?nalos...?. El disc?pulo de Jesucristo est? llamado a ?seguirle?, aprendiendo a mirar como ?l. Este modo de ver acoge, implica, integra, crea comuni?n, genera solidaridad y supera toda exclusi?n. Es importante partir con este modo de ver, porque luego cualifica y determina todo el proceso.
El Papa Juan Pablo II, con el paso del milenio, nos invit? a contemplar el rostro de Cristo. ?se es el ?punto de partida? al que siempre necesitamos volver para rectificar nuestra mirada. Es precisamente ese punto de partida que nos da la disposici?n interior y la luz necesaria para ver ?desde Dios?. El ver de Dios se distingue, como dec?amos, por el bien, lo cual no se opone a una profunda ?observaci?n cr?tica?. La profundidad cr?tica de este modo de ver se mide por la bondad. Para ilustrar esto, recordemos las primeras p?ginas del G?nesis y las dos preguntas cr?ticas que Dios dirige al hombre:? ?D?nde est?s? y ?D?nde est? tu hermano??. Estas preguntas surgen de las profundidades de la bondad de Dios. Esta sabidur?a de Dios, nos invita a nosotros, imagen y semejanza suya, a aprender de ?l su modo de ver y desde esa perspectiva aportar todas las observaciones cr?ticas al DPa, que se vieran necesarias y oportunas. Es necesario someter este escrito a la dura prueba del trabajo y de la cr?tica para purificarlo y completarlo. Pero todo depende del ?nimo espiritual que adoptamos para realizar este trabajo. Y ese ??nimo espiritual? lo da la fe, que nos permite ver con ojos de fe estos acontecimientos.
El encuentro con Jesucristo: identidad, vocaci?n y misi?n
Nos toca vivir en medio de cambios tan formidables y profundos que comprenden y afectan al ser humano en sus mismas ra?ces, a sus sentimientos e ideas, a sus valores y a su identidad, a sus leyes y costumbres; en consecuencia, a su memoria y a sus instituciones; en fin, nada de lo que es humano escapa al cambio. En toda ?poca de profundo cambio, la pregunta inquietante que emerge y se instala en el coraz?n humano tiene que ver con su identidad, su vocaci?n y su misi?n: ?qui?n soy, de d?nde vengo, hacia donde voy? ?Qu? es la verdad? ?Qui?n es el otro? Preguntas en torno a la vida...
Por eso, el primer cap?tulo del Dpa se abre con el t?tulo ?El anhelo de felicidad, de verdad, de fraternidad y de paz?, constatando que ?en lo hondo de nuestro ser, hay hambre de amor y de justicia, de libertad y de verdad, sed de contemplaci?n, de belleza y de paz, ambici?n de plenitud, ansias de hogar y fraternidad; deseos de vida y felicidad?. En seguida, se afirma que como cristianos no podemos separar esos anhelos de la luz de la fe. La revelaci?n ilumina los anhelos m?s profundos que Dios puso en nuestro coraz?n al crearnos a imagen y semejanza suya.
Luego de un breve recorrido por los principales acontecimientos de la historia de la Salvaci?n, el texto nos revela que por el misterio de la encarnaci?n, el Hijo de Dios se hizo nuestro hermano y salvador ?pues todas las promesas de Dios se han cumplido en ?l?. ?l sacia nuestra sed de amistad, siendo nuestro hermano y llam?ndonos no siervos, sino amigos. El nuevo c?digo de la felicidad son las Bienaventuranzas. El acontecimiento que revela definitivamente el infinito Amor de Dios es la cruz gloriosa de Cristo Jes?s. Su respuesta a los profundos anhelos de felicidad se encuentra en ?l. As?, el cristianismo se expandi? por la antig?edad corno una verdadera explosi?n de gozo, como una corriente de fe, sabidur?a y esperanza, proclamando la verdad sobre Dios y la dignidad del hombre y de la comunidad.
El segundo cap?tulo completa el primero. En ?l se reconoce con gratitud la llegada del Evangelio a Am?rica Latina y el Caribe. Las dos partes de este cap?tulo presentan el encuentro con Jesucristo vivo. En la primera parte se reconoce la bendici?n que recibieron nuestros pueblos por el encuentro con Jesucristo vivo. La presencia de la virgen de Guadalupe, el ejemplo de quienes plantaron la vida cristiana en nuestros pueblos latinoamericanos, los intr?pidos luchadores por la justicia y evangelizadores de la paz, son motivos de gratitud porque a trav?s de ellos se abri? camino en el continente la verdad sobre Dios y sobre el hombre. A?n cuando ?la Evangelizaci?n, como tarea humana, est? sometida a las vicisitudes hist?ricas, pero siempre busca transfigurarlas con el fuego del Esp?ritu en el camino de Cristo, centro y sentido de la historia universal, de todos y cada uno de los hombres?, recordaba el Documento de Puebla (n. 6).
En la segunda parte de este cap?tulo, se agradece el signo actual m?s notable: el crecimiento del n?mero de quienes se encuentran con Jesucristo y se comprometen con ?l, por eso reconoce en el t?tulo de esta segunda parte una Iglesia viva, fermentada por la experiencia de la gracia de Dios. A continuaci?n, los p?rrafos dan cuenta de los signos de una Iglesia viva, con una particular gratitud al Papa Juan Pablo II, como hombre de Dios, por su fecundo Magisterio, su testimonio y su presencia en nuestros pa?ses. M?s adelante se comprueba que la fe en Dios pertenece al patrimonio de nuestros pueblos; crece la vitalidad de la fe en quienes participan en las gozosas celebraciones lit?rgicas y en la vida de las parroquias, de sus comunidades de base, de los movimientos eclesiales y de otros itinerarios de iniciaci?n y formaci?n cristiana. Siguen creciendo las manifestaciones de la piedad y la religiosidad populares, el amor a la Sant?sima Virgen, la devoci?n al Santo Padre, hay referencias positivas al compromiso de incontables laicos, al abnegado ministerio y formaci?n de los di?conos permanentes, al desarrollo de la pastoral de juventud y vocacional, a los planes pastorales de la familia, de los presb?teros, de la pastoral social y la opci?n preferencial por los pobres; al esfuerzo por despertar en los pastores y en los laicos el esp?ritu de comuni?n, participaci?n y corresponsabilidad; al compromiso creciente con el autofinanciamiento de nuestras Iglesias particulares; a las iniciativas del di?logo ecum?nico e interreligioso. Esta constataci?n de las fortalezas se realiza con un profundo sentido de gratitud y reconocimiento como un don del amor de Dios que ?hemos recibido gracias al esp?ritu misionero y solidario que nace entre quienes han recibido la gracia de experimentar el encuentro con Jesucristo, vivo Evangelio del Padre, el gran amor a la Virgen Mar?a, que nos precedi? por los caminos de la fe, la esperanza y el amor y tantos otros dones de Dios?.

Estos dos primeros cap?tulos recogen, por una parte el desaf?o de las preguntas fundamentales que inquietan hoy al ser humano en medio de una ?poca de profundo cambio y, por otra parte, recrea la memoria cristiana y cat?lica, mediante la cual hemos recibido el anuncio de Jesucristo vivo, verdadera respuesta a los anhelos m?s profundos que se agitan en el coraz?n humano.
Por eso, el encuentro con Jesucristo es la clave principal para comprender de qu? se trata cuando hablamos de disc?pulos y misioneros. El encuentro con Jesucristo vivo es la clave principal para comprender la identidad, la vocaci?n y la misi?n del hombre. Ser disc?pulo y misionero es responder al llamado de Jesucristo para ir al encuentro con ?l y experimentar vivamente que, a partir de ese encuentro, adquieren respuesta los interrogantes m?s Profundos de la existencia humana. Ser disc?pulo y misionero de Jesucristo es descubrir y madurar en plenitud la identidad, vocaci?n y misi?n humanas. Ser disc?pulo y misionero de Jesucristo es la propuesta para vivir en plenitud la condici?n humana.
Esta clave de lectura nos abre el camino hacia el cap?tulo central del DPa, cuyo t?tulo es: ?Disc?pulos y misioneros de Jesucristo?, que se nos convierte en la clave central para la lectura del Documento.
Disc?pulos y misioneros de Jesucristo
Disc?pulos y misioneros de Jesucristo es la clave central para la lectura del DPa y al mismo tiempo el t?tulo del tercer cap?tulo. Hacia ?l confluyen los dem?s cap?tulos buscando una respuesta a las preguntas inquietantes sobre la existencia humana; y desde ?l parten con una experiencia nueva que inunda y da sentido a la vida del ser humano. El secreto de la clave central est? dada en la experiencia del encuentro con Jesucristo, que transforma al que lo vive en disc?pulo y misionero suyo. El fundamento del discipulado y la misi?n es el encuentro con Jesucristo.
Para una mejor comprensi?n de esta clave de lectura es necesario detenerse en cada una de las cuatro partes de este cap?tulo: a) Por el encuentro con Jesucristo vivo, disc?pulos y misioneros suyos; b) Disc?pulos de Jesucristo; c) Disc?pulos en comuni?n eclesial; y d) Disc?pulos para la misi?n.
Varios p?rrafos describen la experiencia del disc?pulo que se encuentra con Jesucristo, desde el llamado personal que te hace Jes?s y la respuesta creyente y amorosa que lleva al disc?pulo a configurarse con ?l; esa experiencia lo vincula inmediatamente a una comunidad de fieles, en la que discierne luego cu?l es su misi?n en la Iglesia y en la Sociedad. M?s adelante se se?ala la importancia de vivir con fidelidad el seguimiento del Se?or a trav?s de la vivencia sacramental, que consiste en el Bautismo, que junto con la Confirmaci?n y la Eucarist?a constituyen los sacramentos de la iniciaci?n cristiana. Una expl?cita referencia a la Eucarist?a, fuente y cumbre del encuentro del disc?pulo con Jesucristo vivo, y al sacramento de la Reconciliaci?n, mediante el cual por Cristo, los sacramentos de la iniciaci?n cristiana. Una expl?cita referencia a 1 Eucarist?a, fuente y cumbre del encuentro del disc?pulo con jesucrist vivo, y al sacramento de la Reconciliaci?n, mediante el cual por Cristo nuestro ?nico Mediador y Salvador, renueva por obra del Esp?ritu Sant la Nueva Alianza, reincotpor?ndolo a la celebraci?n de la Eucarist?a envi?ndolo nuevamente a ser sal de la tierra y luz del mundo.
En comuni?n eciesial
La comuni?n eclesial es una dimensi?n esencial de la identidad y misi?n del disc?pulo. Esta comuni?n nace del llamado y el amor predilecto de Jesucristo por sus disc?pulos y crea entre ellos la comuni?n fraterna. Esta comuni?n se concreta y visibiliza en la Iglesia, que sigue la voluntad del Maestro, bajo la gu?a y en esp?ritu de comuni?n y obediencia hacia Pedro y los sucesores de los ap?stoles.
El disc?pulo de Jesucristo es un disc?pulo en comunidad. La dimensi?n eciesial es esencial para comprender de qu? discipulado se trata. Por eso, disc?pulos de Jesucristo en la Iglesia cat?lica. La ?poca de cambio que nos toca vivir, con sus desconciertos, vacilaciones y ambig?edades nos exige precisar con especial cuidado la identidad cat?lica del disc?pulo. Ante la proliferaci?n de ofertas religiosas en el mercado de las religiones, cobra una relevancia particular la identidad cat?lica del disc?pulo y su inserci?n viva en la comunidad. Desde luego, tambi?n para el di?logo ecum?nico e interreligioso es fundamental la claridad de identidades en aquellos que se disponen a compartir entre s? sus riquezas y diversidades. El disc?pulo madura su vocaci?n cristiana en la comunidad, con un compromiso activo en ella, descubriendo la riqueza y la gracia que encierra ser miembro de la Iglesia Cat?lica. La inserci?n real en la comunidad y "no poder vivir sin el domingo" es algo que debe distinguir tambi?n en nuestro tiempo a los fieles cristianos.
Al inicio del Tercer Milenio
El cap?tulo cuarto es un esfuerzo por "abrir los ojos a la realidad del mundo y de la Iglesia" desde la perspectiva de fe. Es una lectura creyente de la realidad que se abre a la voz de Dios "que nos habla a trav?s de los acontecimientos y de las situaciones por las cuales atravesamos en nuestro peregrinar". La finalidad a la que tiende esta visi?n cr?tica de la realidad, es abordar los desaf?os nuevos Y urgentes que vive la Iglesia en Am?rica Latina y el Caribe en la hora actual, para buscar y acordar juntos l?neas pastorales que orienten y animen la identidad cat?lica de nuestros pueblos, y den un nuevo y fuerte impulso evangelizador a todo el continente.
Este cap?tulo est? subdividido en cuatro partes: a) vivimos en medio de los dolores de parto de una nueva ?poca; b) la globalizaci?n, un desaf?o para la Iglesia; c) las esperanzas y las tristezas de nuestros pueblos nos interpelan; y d) los cat?licos y la Iglesia, tambi?n ante otros desaf?os.
Este cap?tulo es un esfuerzo por remar mar adentro de la realidad con toda la complejidad que ello implica. Aqu? es importante que se?alemos cu?l es el esp?ritu que nos anima al adentrarnos en este campo. Ante todo, es preciso decir que esta mirada parte desde la fe, es decir, es una mirada creyente sobre la realidad. Esta perspectiva no desestima los instrumentos de an?lisis cient?fico, muy ?tiles para objetivar los complejos fen?menos de la realidad, sino que los convierte en servicios en la medida que ayudan a comprender esos fen?menos desde la fundamental perspectiva de la fe. Esta perspectiva ofrece una iluminaci?n que va m?s all? de? mero an?lisis racional de la realidad, que por cierto no lo desconoce, al contrario, lo valora, asume y trasciende. As?, la raz?n se ve iluminada con la luz de la fe.
Por ello, el creyente que realiza el ejercicio de ?ver? la realidad, no puede dejar de verla como creyente. Su experiencia del encuentro con Jesucristo vivo, su pertenencia viva y activa en la Iglesia, conforman su identidad cat?lica, de tal manera que su ver, juzgar y obrar en ning?n momento del proceso pueden prescindir de la luz de la fe. La primera nota que distingue el modo de ver creyente es la acogida. El creyente recibe el mundo, la realidad, como un don, por eso su ?ver? es un ver desde su identidad de imagen y semejanza de Dios. El disc?pulo aprende a ver la realidad en el encuentro con Jesucristo, se esfuerza por mirar el mundo como ?l lo mira, de amarlo como ?l lo ama. El m?s alto grado de visi?n cr?tica de la realidad se adquiere junto al Crucificado. La Mesa de la Palabra y la Mesa de la Eucarist?a son para el creyente la escuela donde se aprende a ver la realidad acogi?ndola como un don, a discernirla y luego comprometerse a transformarla para que responda al querer amoroso del Creador.
Desde esta perspectiva podemos volver a leer los subt?tulos de este cap?tulo y notar que en sus enunciados se transparenta ese mirar creyente del disc?pulo. Por ejemplo, comprenderse que vivimos en medio de dolores de parto, es acoger con esperanza el advenimiento de los tiempos nuevos que se manifiestan en tantos fen?menos positivos y, al mismo tiempo, reconocer los dolores como se?ales que amenazan con ahogar ese advenimiento de vida nueva. Los p?rrafos que tratan sobre esto son ilustrativos sobre todo por la descripci?n de los principales fen?menos que caracterizan nuestra ?poca y, entre otros, justifican la realizaci?n de la V Conferencia General.
Un apartado propio se dedica la globalizaci?n, como un fen?meno real y complejo, valorado primero en sus aspectos positivos. Sin embargo, ?como toda criatura gestada por el hombre, la globalizaci?n ser? aquello que nosotros hagamos de ella?. Entonces la mirada cr?tica sobre este fen?meno parte de ?nuestra cosmovisi?n cristiana que nos aproxima al fen?meno de la globalizaci?n desde los criterios fundamentales de la dignidad humana?, y ?sta se mide por el Amor de Dios, cuya medida es el Amor sin medida manifestado por Cristo Jes?s.

?Las esperanzas y tristezas de nuestros pueblos nos interpelan? es otro subt?tulo donde encontramos una mirada que reconoce grandes esperanzas en nuestros pueblos, por una parte, y dolorosas tristezas por otra, que contin?an agobiando a grandes sectores de pobres en nuestros pueblos, que ?retardan e imposibilitan hasta ahora los procesos de integraci?n en Latinoam?rica y el Caribe? (n. 139).
Por ?ltimo, en el apartado sobre ?Los cat?licos y la Iglesia, tambi?n ante otros desaf?os?, ?constatamos nuestras propias debilidades?. Por ejemplo, se se?alan amenazas erosivas al substrato cat?lico de nuestra cultura, ?lo que debilita la presencia evangelizadora de la Iglesia y carcome algo medular del patrimonio espiritual y moral de Am?rica Latina y el Caribe?.
En este apartado se da espacio a un fen?meno relativamente nuevo entre nosotros que se manifiesta en ?una mentalidad que en la pr?ctica prescinde de Dios en la vida concreta y a?n en el pensamiento, dando paso a un indiferentismo religioso, un agnosticismo intelectual y a una autonom?a total ante el Creador?. En esa l?nea se constata ?que emerge con renovada fuerza un laicismo militante, que niega a los creyentes posibilidad de manifestarse p?blicamente?. La presencia de la Iglesia en el continente ha realizado ?desde sus inicios un amplio camino evangelizador?, que ha fortalecido la comuni?n eclesial, ha promovido un di?logo m?s abierto con el mundo y ha motivado la creciente participaci?n de los laicos en la construcci?n de la Iglesia y, al parecer en menor grado, en la configuraci?n del mundo mediante su compromiso sociopol?tico?. En los p?rrafos siguientes se mencionan otros desaf?os que interpelan la responsabilidad, el testimonio y la coherencia cristiana de los disc?pulos del Se?or tambi?n da cuenta de la fuerte disminuci?n del n?mero de cat?licos en los ?ltimos diez a?os, entre otros temas, que reclaman un mayor ardor evangelizador y nuevas iniciativas pastorales de parte de los cat?licos.
Para que nuestros pueblos en ?l tengan vida
?ste es el t?tulo del ?ltimo cap?tulo del DPa y completa la segunda parte del tema de la V? Conferencia: ?Disc?pulos de Jesucristo, para que nuestros pueblos en ?l tengan vida?. Recordemos que pertenece al Papa Benedicto XVI la inclusi?n ?en ?l?, con lo cual enriqueci? la redacci?n del tema que se le hab?a propuesto. Esa inclusi?n, m?s la cita de b?blica ?Yo soy el Camino, la verdad y la vida? (fn 14,6), tambi?n a?adida por el Santo Padre, confiere una consistencia interna muy fuerte a la identidad y la misi?n del disc?pulo y misionero. As? como la identidad del discipulado se define en el encuentro con Jesucristo y la inserci?n viva en la Iglesia, tambi?n la identidad de su acci?n evangelizadora y de su compromiso con la transformaci?n de las realidades temporales seg?n los valores del Evangelio se define en tanto en cuanto se realizan ?en ?l', con ?l y por ?l. El compromiso del disc?pulo para transformar el mundo construyendo el Reino para la vida de nuestros pueblos tiene su fuente, su centro y su culminaci?n en ?l.
Aqu? viene bien detenerse brevemente en la persona de Jesucristo y en el Reino que fue el centro de su predicaci?n. Podemos observar que el tema de la V Conferencia y su desarrollo en el DPa, privilegia ampliamente la persona viva de Jesucristo, la experiencia original y ?nica del encuentro con ?l, constitutiva de la identidad y misi?n del disc?pulo, pero casi no aparece el Reino que ?l vino a anunciar y a instaurar. Estamos ante una laguna importante en el Documento, que tenemos que subsanar con la tarea de los aportes.
Sin embargo, me permito se?alar que la construcci?n del Reino de Dios, que consiste en la enorme tarea que se propone en el tema: ?para que nuestros pueblos en ?l tengan vida?, es el ?Reino de justicia, paz y gozo en el Esp?ritu Santo? (Rm 14,17), es el Reino de Dios que est? cerca (cf. Lc 10, 9) y el que fuimos enviados a proclamar y construir como disc?pulos y misioneros de Jesucristo (cf. Lc 9, 2). Este Reino tiene su ra?z, fuente y cumbre en el encuentro con Jesucristo y es el fundamento del discipulado y la misi?n. El Reino sin Jesucristo se vuelve ideolog?a. Jesucristo sin el Reino se convierte en espiritualismo superficial y est?ril. Desde esta perspectiva, cobra una importancia determinante la inclusi?n ?en ?l? que el Santo Padre coloc? en la segunda parte del tema: ?para que nuestros pueblos en ?l tengan vida?.

Puesto que la predicaci?n y construcci?n del Reino es una consecuencia necesaria del encuentro con Jesucristo vivo, ese encuentro con ?l, vivido en la comuni?n y misi?n de la Iglesia, en la cual estamos llamados a ser disc?pulos y misioneros, nos previene tanto de la ideologizaci?n como de una falsa espiritualidad.
Hacia la misi?n continental
La misi?n continental forma parte del conjunto principal de claves de lectura del DPa. 12 primera propuesta de redacci?n del tema (febrero de 2004): ?Disc?pulos de Jesucristo en la Iglesia Cat?lica para la Nueva Evangelizaci?n de Am?rica Latina y el Caribe al inicio del Tercer Milenio?, reflejaba la intenci?n de dar un nuevo impulso a la evangelizaci?n en el continente. Este deseo inicial fue tomando fuerza en la medida que se avanzaba sobre la reflexi?n en torno al tema, los n?cleos tem?ticos y los desaf?os. Pronto se empez? a hablar sobre una ?gran misi?n continental? que ser?a convocada en la V Conferencia General.
El texto del tema, tal cual nos lo entreg? el Santo Padre, recoge expl?citamente la dimensi?n misionera que quiere distinguir la V Conferencia General: ?disc?pulos y misioneros?. La nota evangelizadora del ?disc?pulo de Jesucristo?, como aparec?a en la primera redacci?n del tema, qued? m?s expl?cita y casi redundante en la expresi?n ?disc?pulos y misioneros?. Es cierto, como se?alaban algunos, que ser disc?pulo incluye por naturaleza la dimensi?n misionera. Sin embargo, el lenguaje nos permite rescatar y destacar significados que complementan y refuerzan los conceptos. Por eso, es oportuna la expresi?n ?disc?pulos y misioneros? para no dejar lugar a dudas de que la necesidad del tiempo presente nos exige desentra?ar y poner en acci?n todo el vigor y ardor evangelizador que encierra para el disc?pulo el encuentro con Jesucristo vivo.
La idea de dar un fuerte impulso a la evangelizaci?n del continente no es una originalidad exclusiva de esta Conferencia General. Las Conferencias de R?o de Janeiro, Medell?n, Puebla y Santo Domingo, tambi?n fueron preparadas y celebradas como grandes acontecimientos orientados hacia la evangelizaci?n, buscando cada una responder a los desaf?os propios de su tiempo. Sus conclusiones y orientaciones pastorales reflejan el esp?ritu evangelizador que las distingu?a a todas. Sin embargo, en ninguna de ellas se plante? la evangelizaci?n del continente en t?rminos de una ?gran misi?n continental?.Y en esto consiste la novedad de la actual propuesta sobre una Gran Misi?n en Am?rica Latina y el Caribe,?que los Obispos deseamos convocar en la V Conferencia General, a fin de que nuestra Iglesia tenga realmente ardor misionero?, como podemos leer en la Presentaci?n y en la Introducci?n del DPa.
Los tres ?ltimos n?meros del Documento est?n dedicados expl?citamente a la misi?n continental y, como a?adido final, se propone en el Anexo N? 2, a modo de inspiraci?n, un itinerario misionero, con la intenci?n de ?recibir aportaciones que se refieran a la metodolog?a misionera, ya sea confirmando la experiencia expuesta, agregando nuevos elementos, o proporcionando las experiencias de otros caminos misioneros?. Como se puede apreciar, no hay una definici?n preestablecida sobre qu? estilo de misi?n se llevar? a cabo luego de la V Conferencia. Lo que s? tiene un fuerte arraigo intencional, es darle un nuevo y fuerte impulso evangelizador al continente.
CONCLUSI?N
Para quienes estamos estudiando el DPa y trabajando sobre los aportes es indispensable que tengamos presente estas claves de lectura por dos razones. Una raz?n es m?s operativo y tiene que ver con la ayuda que ?sas nos dan para una adecuada comprensi?n del texto, para la reflexi?n sobre el mismo y para la consiguiente elaboraci?n de las aportaciones. Pero el objetivo del Documento no se agota en este ejercicio intelectual. Por eso, la otra raz?n mira al proceso de conversi?n espiritual de quienes tenemos la gracia de participar en la preparaci?n de la V Conferencia. Esta disposici?n interior, mientras realizamos la tarea con el DPa, nos invita a dejarnos evangelizar, a ser los primeros en sentir la necesidad de que el Se?or Jesucristo nos convierta en disc?pulos suyos y renueve en nosotros el ardor de anunciarlo vivo a nuestros hermanos.
Como hemos visto, no hay duda de que la clave principal para la lectura del DPa est? en el tema de la V Conferencia. Y al interior del tema, destac?bamos la expresi?n ?disc?pulos y misioneros? como los dos elementos esenciales que configuran la identidad de aquel que fue elegido y llamado por Jesucristo e incorporado a la comunidad eclesial para una misi?n. Su misi?n, record?bamos, deber? ser un servicio a la construcci?n del Reino de Dios ?para que nuestros pueblos en ?l tengan vida?. Las otras claves de lectura son como los rayos de una circunferencia que convergen hacia esta clave principal, y en ella se alimentan y dan sentido a los dem?s temas del Documento.
Probablemente el aspecto m?s novedoso de esta clave principal se encuentra en la expresi?n 'disc?pulo'. Con ella se quiere identificar a todo creyente en Jesucristo, y no exclusivamente a los que fueron ?sus disc?pulos?, como com?nmente suele entenderse. En realidad, el empleo de ese t?rmino, referido a todos los fieles, ya estaba en uso durante el Concilio Vaticano II7 y luego el Papa Juan Pablo 11 lo ha utilizado con frecuencia desde el inicio del su pontificado'.
Hay un hermoso texto de la homil?a de Juan Pablo II, pronunciada en la Bas?lica de Nuestra Se?ora de Guadalupe de Ciudad de M?xico, el 27 de enero de 1979, durante la solemne concelebraci?n con los participantes en la Conferencia, donde afirma expl?citamente la identidad del cristiano en su condici?n de disc?pulo: ??Salve, Madre de Dios! Tu Hijo Jesucristo es nuestro Redentor y Se?or. Es nuestro Maestro. Todos nosotros aqu? reunidos somos sus disc?pulos. Somos los sucesores de los ap?stoles, de aquellos a quienes el Se?or dijo: ?Vayan, pues; ense?en a todas las gentes, bautiz?ndolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Esp?ritu Santo, ense??ndoles a observar todo cuanto yo les he mandado. Yo estar? con ustedes hasta la consumaci?n del mundo? (Mt 28,19-20)?. Notemos el modo inclusivo de utilizar la expresi?n ?disc?pulo?: ?Todos nosotros aqu? reunidos somos sus disc?pulos?. Con todo, el discipulado, no ha tomado carta de ciudadan?a ni en Puebla, ni en Santo Domingo. En su lugar se prefer?a utilizar los t?rminos testimonio y testigo.
S.S. Benedicto XVI utiliz? recientemente las dos expresiones juntas, disc?pulos y testigos, con motivo de la jomada Mundial de la juventud. Dijo que esa jornada ?fue un acontecimiento providencial de gracia para toda la Iglesia. Hablando con los obispos de Alemania, poco antes de emprender el regreso a Italia, dije que los j?venes han dirigido a sus pastores, y en cierto modo a todos los creyentes, un mensaje que es al mismo tiempo una petici?n: ?Ayudadnos a ser disc?pulos y testigos de Cristo. Como los Magos, hemos venido a encontrarlo y adorarlo?? (Angelus, 28 de agosto de 2005).
Creo que vale la pena destacar las dos referencias pontificias al discipulado como invitaci?n inclusivo a ser disc?pulos: ?Salve, Madre de Dios! Tu Hijo Jesucristo es nuestro Redentor y Se?or. Es nuestro Maestro. Todos nosotros aqu? reunidos somos sus disc?pulos?.Ayudadnos a ser disc?pulos y testigos de Cristo?.
La V Conferencia General es un ejercicio de colegialidad episcopal y un acto de magisterio, realizado cum Petro et sub Petro. En esta perspectiva, podr?amos decir que para un aut?ntico ejercicio de esta colegialidad y magisterio es necesario aprender a ser disc?pulo. Todos estamos llamados a serlo, pero este llamado nos incumbe de un modo especial a los Obispos, que estamos implicados directamente en la preparaci?n y realizaci?n de esta Conferencia General. La colegialidad es un verdadero ejercicio de comuni?n, con el que nos disponemos a escuchar juntos lo que ?el Esp?ritu dice a las Iglesias?. La apertura, escucha y fidelidad en este ejercicio har? m?s aut?ntico y fecundo nuestro magisterio.
Por eso, en esta etapa de preparaci?n de la V Conferencia todos los creyentes nos sentimos implicados en estudiar el Documento de Participaci?n y realizar nuestros aportes para enriquecer la reflexi?n sobre los diversos temas que all? se abordan. Por el esp?ritu que nos anima en esta tarea hacemos nuestra la s?plica del Santo Padre: ?ay?dennos a ser disc?pulos y misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en ?l tengan vida?.

Mons. Andr?s Stanovnik OFMCap., obispo de Reconquista
Mons. Andr?s Stanovnik OFMCap., obispo de Reconqui (2007-03-30)



Publicado por verdenaranja @ 15:38  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
La Conferencia Episcopal Colombiana ha reiterado su posición de defensa de la vida y de rechazo de la eutanasia en el Congreso de la República (Fides).

Posición de La Iglesia Católica frente a la Eutanasia, Colombia



En diversas oportunidades, con ocasión del trámite de algún proyecto de ley, la Conferencia Episcopal ha venido concurriendo a este recinto de la democracia, consciente del derecho que tenemos todos los ciudadanos de este país a participar activamente en la adopción de decisiones que conciernen al interés general de la sociedad y del grave deber, que llevamos como Pastores Católicos, de proclamar -con oportunidad o sin ella- los principios morales sobre el orden jurídico y, en general, sobre lo social, en cuanto lo exige la dignidad de la persona humana, sus derechos y deberes fundamentales.

Hoy, más que nunca, el hombre se encuentra ante el misterio de la muerte. Hoy, debido a los progresos de la medicina y en un contexto cultural con frecuencia cerrado a la trascendencia, la experiencia de la muerte se presenta con algunas características nuevas. En efecto, cuando prevalece la tendencia a apreciar la vida sólo en la medida en que da placer y bienestar, el sufrimiento aparece como una amenaza insoportable, de la que es preciso librarse a toda costa. La muerte, considerada «absurda» cuando interrumpe por sorpresa una vida todavía abierta a un futuro rico de posibles experiencias interesantes, se convierte por el contrario en una « liberación reivindicada » cuando se considera que la existencia carece ya de sentido por estar sumergida en el dolor e inexorablemente condenada a un sufrimiento posterior más agudo.

En semejante contexto es cada vez más fuerte la tentación a la eutanasia, esto es, adueñarse de la muerte, procurándola de modo anticipado y poniendo así fin «dulcemente» a la propia vida o a la de otros. En realidad, lo que podría parecer lógico y humano, al considerarlo en profundidad se presenta absurdo e inhumano. Estamos aquí ante uno de los síntomas más alarmantes de la «cultura de la muerte», que avanza sobre todo en las sociedades del bienestar, caracterizadas por una mentalidad eficientista que presenta el creciente número de personas ancianas y debilitadas como algo demasiado gravoso e insoportable. Muy a menudo, éstas se ven aisladas por la familia y la sociedad, organizadas casi exclusivamente sobre la base de criterios de eficiencia productiva, según los cuales una vida irremediablemente inhábil no tiene ya valor alguno.

Para un correcto juicio moral sobre la eutanasia, es necesario ante todo definirla con claridad. Por eutanasia, en sentido verdadero y propio, se debe entender una acción o una omisión que por su naturaleza y en la intención causa la muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor.
De ella debe distinguirse la decisión de renunciar al llamado «ensañamiento terapéutico», o sea, ciertas intervenciones médicas ya no adecuadas a la situación real del enfermo, por ser desproporcionadas a los resultados que se podrían esperar o, bien, por ser demasiado gravosas para él o su familia. En estas situaciones, cuando la muerte se prevé inminente e inevitable, se puede en conciencia «renunciar a unos tratamientos que procurarían únicamente una prolongación precaria y penosa de la existencia, sin interrumpir sin embargo las curas normales debidas al enfermo en casos similares». Ciertamente existe la obligación moral de curarse y hacerse curar, pero esta obligación se debe valorar según las situaciones concretas; es decir, hay que examinar si los medios terapéuticos a disposición son objetivamente proporcionados a las perspectivas de mejoría. La renuncia a medios extraordinarios o desproporcionados no equivale al suicidio o a la eutanasia, expresa más bien la aceptación de la condición humana ante la muerte.

Ahora bien, en la medicina existen los llamados «cuidados paliativos», destinados a hacer más soportable el sufrimiento en la fase final de la enfermedad y, al mismo tiempo, asegurar al paciente un acompañamiento humano adecuado. En este contexto aparece, entre otros, el problema de la licitud del recurso a los diversos tipos de analgésicos y sedantes para aliviar el dolor del enfermo, cuando esto comporta el riesgo de acortarle la vida. Sin embargo, Pío XII afirmó que es lícito suprimir el dolor por medio de narcóticos, a pesar de tener como consecuencia limitar la conciencia y abreviar la vida, pues en este caso no se quiere ni se busca la muerte, aunque por motivos razonables se corra ese riesgo, simplemente se pretende mitigar el dolor de manera eficaz, recurriendo a los analgésicos puestos a disposición por la medicina.

Hechas estas distinciones, se confirma que la eutanasia es una grave violación de la Ley en cuanto eliminación deliberada de una persona humana y por tanto moralmente inaceptable. La eutanasia, aunque no esté motivada por el rechazo egoísta de hacerse cargo de la existencia del que sufre, debe considerarse como una falsa piedad, más aún, como una preocupante «perversión» de la misma. En efecto, la verdadera «compasión» hace solidarios con el dolor de los demás, y no elimina a la persona cuyo sufrimiento no se puede soportar. El gesto de la eutanasia aparece aún más perverso si es realizado por quienes --como los familiares-- deberían asistir con paciencia y amor a su allegado, o por cuantos --como los médicos--, por su profesión específica, deberían cuidar al enfermo incluso en las condiciones terminales más penosas.

La opción de la eutanasia es más grave cuando se configura como un homicidio que otros practican en una persona que no la pidió de ningún modo y que nunca dio su consentimiento. Se llega además al colmo del arbitrio y de la injusticia cuando algunos, médicos o legisladores, se arrojan el poder de decidir sobre quién debe vivir o morir. De este modo, la vida del más débil queda en manos del más fuerte, se pierde el sentido de la justicia en la sociedad y se mina en su misma raíz la confianza recíproca, fundamento de toda relación auténtica entre las personas.

El respeto absoluto de toda vida humana inocente exige también ejercer la objeción de conciencia ante la eutanasia. La objeción de conciencia pueden ejercerla los honorables legisladores dando su voto negativo a todo intento de legalizar la llamada eutanasia activa y reglamentando sólo los principios relativos a la ortotanasia.

El Episcopado solicita al Congreso de la República la debida protección a los pacientes mediante leyes que fomenten una medicina paliativa. Más que regular la muerte digna con el perverso sentido que adquirió este término, los animamos a emprender con la debida asesoría científica, en el marco constitucional de una ley estatutaria, a la luz de los principios morales y de valiosos aportes del derecho comparado, la elaboración de una ley que busque la humanización del proceso de la muerte con todo un conjunto de medios y atenciones.
La experiencia y la sabiduría humanas, entienden, por lo general, que la vida pertenece a la clase de bienes intocables que no podemos negociar con nadie, ni siquiera con nosotros mismos: esos bienes que tienden a identificarse con el misterio mismo de la existencia y de la dignidad humana. Con justa razón nuestra Constitución es clara, tajante y contundente en su artículo 11: “La vida es un derecho inviolable. No habrá pena de muerte”. La vida no es negociable. Si la libertad, el honor, la educación, etc. son bienes irrenunciables, con más razón todavía lo es la vida, raíz primordial de todos esos bienes y primero y fundamental de todos los derechos. En efecto si nadie puede privarse de su libertad, enajenándola por medio de un contrato de esclavitud, nadie puede tampoco privarse de la vida, que está menos aún a nuestra disposición que la libertad misma: la vida se nos presenta como algo previo y envolvente, que es más que nosotros mismos. Por esos, en el interior del ser humano resuena una voz que nos dice: “No mates, no te quites la vida; escoge siempre vivir, que te sorprenderás de nuevo de sus insospechadas imposibilidades. Es muy preocupante que esta voz interior a favor de la vida no sea hoy percibida y más grave aún pretenda ser opacada con leyes que buscan establecer una cultura de muerte”.

Bogotá D.C., 29 de marzo de 2007

+ Fabián Marulanda López
Obispo - Secretario General
de la Conferencia Episcopal de Colombia
Conferencia Episcopal de Colombia (2007-03-30)

(Estamos construyendo un templo)


Publicado por verdenaranja @ 15:30  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
D?a 1 Domingo de Ramos
en la Pasi?n del Se?or



La necesidad de alabar a Dios


Hoy da comienzo la Semana Santa de la Pasi?n del Se?or y nos encomendamos con especial confianza al Esp?ritu Santo, porque deseamos tratarle con m?s intensidad y recibir profundamente su fortaleza, para saber identificarnos un poco m?s con Cristo que padece, muere y resucita glorioso por nuestras salvaci?n. La meditaci?n pausada de esos misterios de la vida del Se?or puede enriquecernos mucho en los pr?ximos d?as, con la gracia de Dios. Deseemos, pues, contemplar por nuestra cuenta en las pr?ximas jornadas, las escenas evang?licas que narran la oraci?n de Jes?s en Getseman?, el prendimiento y los interrogatorios inicuos que le condujeron a la flagelaci?n y al doloso Via Crucis hasta la muerte en la Cruz. Y finalmente la Pascua, la resurrecci?n gloriosa y definitiva de Cristo.

Contemplamos en este d?a a Jes?s que se dirige decidido a Jerusal?n, lugar de su Pasi?n y Muerte. Lugar tambi?n de proclamaci?n del Evangelio, la Buena Nueva de que Dios se ha hecho hombre en ?l para dar la vida por los hombres. Es algo que somos incapaces de comprender, que no podemos agradecer como se debe, ni tampoco manifestar adecuadamente el entusiasmo que ser?a razonable ante tal don. Si ?stos callan gritar?n las piedras, responde a los que ven con malos ojos que la gente lo aclame. Y a?n se quedaban cortos los que dicen: ?Bendito el Rey que viene en nombre del Se?or! ?Paz en el Cielo y gloria en las alturas! Era imprescindible, sin embargo, que al menos lo alabaran as?, si no eran capaces de afirmar su divinidad.

?C?mo exultamos nosotros por Dios, que se nos hace presente, mejor que a aquellos de Jerusal?n con los sacramentos y est? de continuo presente en nuestros sagrarios? Los que extend?an sus mantos y agitaban cantando ramas de los ?rboles, apenas le vieron pasar durante unos instantes. Y no se imaginaban su grandeza ni su poder salvador. Nosotros, en cambio, le hemos conocido a trav?s de una revelaci?n m?s completa y hemos recibido el ejemplo y el est?mulo de tantos santos que nos precedieron. Tenemos adem?s la continua ense?anza del Magisterio garantizando lo que creemos. No es preciso que nadie m?s asegure nuestra fe, habiendo investido el propio Cristo de infalibilidad a su Iglesia.

Nos conviene fijarnos y aprender de los que, confiados en Jes?s, fueron en busca del animal que luego montar?a; de los due?os, que lo entregaron enseguida, nada m?s saber que era para Jes?s; de los que pon?an los mantos y lo aclamaban en medio de la admiraci?n y el desconcierto de los poderosos. Cada uno, a su modo, contribuy? a que el Hijo de Dios se manifestase ante la gente y fuera aclamado, aunque aquellos v?tores no llegaran a hacerle justicia. Tampoco nosotros ?que hemos recibido todo de Dios? le hacemos justicia cuando libremente intentamos amarle con obras, pero como ellos debemos al menos intentarlo.

Por otra parte, tenemos bien presente lo sucedido muy pocos d?as despu?s en la misma Jerusal?n. Pronto iban a olvidar su adhesi?n los que exultaban en alabanzas por todos los prodigios que hab?an visto; y, h?bilmente manejados por los poderosos cambiar?an el, ?Bendito el Rey que viene en nombre del Se?or! ?Paz en el Cielo y gloria en las alturas!, por, ?crucif?cale, crucif?cale! Para que nosotros no olvidemos que somos capaces de lo mejor y de lo peor. Pensemos asimismo en este d?a en lo que podemos hacer por que se manifieste el Reino de Dios en el mundo, a pesar de las propias limitaciones, que bien las conocemos, como las conocer?an los que colaboraron con el Se?or la ma?ana del Domingo de Ramos. Que aprendamos a ser coherentes, a no dejarnos influir por circunstancias del ambiente, del momento, del estado de ?nimo, del qu? dir?n...

Pero hoy, Domingo de Ramos, deseamos fijarnos en Jesucristo que es aclamado por la gente. De continuo deber?a haber en el mundo un incesante clamor de alabanza y acci?n de gracias a Dios por Jesucristo ?casi siempre sin palabras, basta la oraci?n del coraz?n?, que sea expresi?n y como continuaci?n actual del desahogo de san Pablo a los de Efeso: Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Se?or Jesucristo, que nos ha bendecido en Cristo con toda bendici?n espiritual en los cielos, pues en ?l nos eligi? antes de la creaci?n del mundo para que fu?ramos santos y sin mancha en su presencia, por el amor; nos predestin? a ser sus hijos adoptivos por Jesucristo conforme al benepl?cito de su voluntad, para alabanza de la gloria de su gracia, con la cual nos hizo gratos en el Amado, por quien, mediante su sangre, nos es dada la redenci?n, el perd?n de los pecados, seg?n las riquezas de su gracia, que derram? sobre nosotros de modo sobreabundante con toda sabidur?a y prudencia.
Env?anos de continuo tu luz, Se?or, para que intentemos, aunque sea entre nuestros defectos, corresponder al amor que nos tienes. Le pedimos a tu Madre ?Madre nuestra? la gracia de contemplarte siempre esper?ndonos, y a nuestro lado.





Publicado por verdenaranja @ 14:40  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica el comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap. - predicador de la Casa Pontificia- a la liturgia del domingo de Ramos de la Pasi?n del Se?or, 1 de abril de 2007.


Una mirada de historiadores a la Pasi?n de Cristo



Domingo de Ramos
Isa?as 50, 4-7; Filipenses 2, 6-11; Lucas 22, 14-23,56


En el Evangelio del domingo de Ramos escuchamos por completo el relato de la Pasi?n seg?n San Lucas. Nos planteamos la cuesti?n crucial, para responder a la cual fueron escritos los Evangelios: ?por qu? un hombre as? acab? en la cruz? ?Cu?l es el motivo y qui?nes los responsables de la muerte de Jes?s?

Seg?n una teor?a que empez? a circular despu?s de la tragedia de la Shoa de los jud?os, la responsabilidad de la muerte de Cristo recae principalmente, es m?s, tal vez exclusivamente, en Pilato y la autoridad romana, cosa que indica que su motivaci?n es m?s de orden pol?tico que religioso. Los Evangelios han excusado a Pilato y acusado de ella a los jefes del juda?smo para tranquilizar a las autoridades romanas y tenerlas como amigas.

Esta tesis naci? de una preocupaci?n justa que hoy todos compartimos: cortar de ra?z todo pretexto para el antisemitismo que tanto mal ha procurado al pueblo jud?o por parte de los cristianos. Pero el perjuicio m?s grave que se puede hacer a una causa justa es el de defenderla con argumentos err?neos. La lucha contra el antisemitismo hay que situarla sobre un fundamento m?s s?lido que una discutible (y discutida) interpretaci?n de los relatos de la Pasi?n.

La ajenidad del pueblo jud?o, en cuanto tal, a la responsabilidad de la muerte de Cristo, reposa en una certeza b?blica que los cristianos tiene en com?n con los jud?os, pero que lamentablemente por muchos siglos ha sido extra?amente olvidada: ?El que peque es quien morir?; el hijo no cargar? con la culpa de su padre, ni el padre con la culpa de su hijo? (Ez 18,20). La doctrina de la Iglesia conoce un solo pecado que se transmite por herencia de padre a hijo, el pecado original; ning?n otro.

Ya asegurado el rechazo del antisemitismo, desear?a explicar por qu? no se puede aceptar la tesis de la total ajenidad de las autoridades jud?as a la muerte de Cristo, y por lo tanto de la naturaleza esencialmente pol?tica de ella. Pablo, en la m?s antigua de sus cartas, escrita en torno al a?o 50, da, de la condena de Cristo, la misma versi?n fundamental de los Evangelios. Dice que ?los jud?os dieron muerte al Se?or? (1 Ts 2,15), y sobre los hechos ocurridos en Jerusal?n poco antes de su llegada a la ciudad ?l deb?a estar mejor informado que nosotros, los modernos, al haber aprobado y defendido ?encarnizadamente?, en un tiempo, la condena del Nazareno.

No se pueden leer los relatos de la Pasi?n ignorando todo lo que les precede. Los cuatro evangelios atestiguan, se puede decir que a cada p?gina, un choque religioso creciente entre Jes?s y un grupo influyente de jud?os (fariseos, doctores de la ley, escribas) sobre la observancia del s?bado, sobre la actitud hacia los pecadores y publicanos, sobre lo puro y lo impuro.

Pero una vez demostrada la existencia de este desacuerdo, ?c?mo se puede pensar que ello no haya jugado ning?n papel en el momento del ajuste final de cuentas y que las autoridades jud?as se decidieran a denunciar a Jes?s ante Pilato ?nicamente por miedo a una intervenci?n armada de los romanos, casi a su pesar?

Pilato no era una persona sensible a razones de justicia, como para preocuparse de la suerte de un desconocido jud?o; era un tipo duro y cruel, dispuesto a ahogar en sangre cualquier m?nimo indicio de revuelta. Todo ello es muy cierto. No intenta salvar a Jes?s por compasi?n hacia la v?ctima, sino s?lo por una obstinaci?n contra sus acusadores, con los que estaba en marcha una guerra sorda desde su llegada a Judea. Naturalmente, esto no disminuye en absoluto la responsabilidad de Pilato en la condena de Cristo, que recae en ?l no menos que sobre los jefes jud?os.

No se trata, sobre todo, de querer ser ?m?s jud?os que los jud?os?. De las noticias sobre la muerte de Jes?s, presentes en el Talmud y en otras fuentes judaicas (si bien tard?as e hist?ricamente contradictorias), emerge algo: la tradici?n jud?a nunca ha negado una participaci?n de las autoridades religiosas del tiempo en la condena de Cristo. No ha fundado la propia defensa negando el hecho, sino a lo m?s negando que el hecho, desde el punto de vista jud?o, constituyera delito y que su condena fuera una condena injusta.

A la pregunta: ?por qu? Jes?s fue condenado a muerte?, despu?s de todas las investigaciones y alternativas propuestas, se debe por lo tanto dar la respuesta que dan los evangelios. Fue condenado por un motivo esencialmente religioso, el cual sin embargo fue h?bilmente formulado en t?rminos pol?ticos para convencer mejor al procurador romano. El t?tulo Mes?as sobre el que estaba fundamentada la acusaci?n del Sanedr?n, en el proceso ante Pilato, se convierte en ?Rey de los jud?os?, y ?ste ser? el t?tulo de condena que se colgar? en la cruz: ?Jes?s Nazareno, Rey de los jud?os?. Jes?s hab?a luchado toda su vida para evitar esta confusi?n, pero al final ser? precisamente ella la que decida su suerte.

Esto deja abierto el tema sobre el uso que se hace de los relatos de la Pasi?n. En el pasado estos se usaron frecuentemente (por ejemplo, en ciertas representaciones teatrales de la Pasi?n) de manera impropia, con forzamientos antijud?os. Se trata de algo hoy por todos firmemente confirmado, aunque tal vez a?n queda algo qu? hacer para eliminar de la celebraci?n cristiana de la Pasi?n todo lo que pueda ofender la sensibilidad de los hermanos jud?os. Jes?s fue y sigue siendo, a pesar de todo, el mayor don que el juda?smo dio al mundo. Un don, entre otras cosas, que pag? a un elevado precio...

La conclusi?n que podemos sacar de las consideraciones hist?ricas realizadas es, por lo tanto, que poder religioso y poder pol?tico, los jefes del Sanedr?n y el procurador romano, participaron ambos, por motivos diferentes, en la condena de Cristo. Debemos a?adir enseguida que la historia no dice todo ni lo esencial sobre este punto. Por la fe, quienes dieron muerte a Jes?s fuimos todos nosotros con nuestros pecados.

Dejemos ahora aparte las cuestiones hist?ricas y dediquemos alg?n instante a contemplarle a ?l. ?C?mo se comporta Jes?s en la Pasi?n? Sobrehumana dignidad, paciencia infinita. Ni un solo gesto o palabra que desmienta lo que ?l hab?a predicado en su Evangelio, especialmente en las Bienaventuranzas. ?l muere pidiendo el perd?n para sus verdugos.

Con todo, nada hay en ?l que se asemeje al orgulloso desprecio del dolor del dolor del estoico. Su reacci?n al sufrimiento y a la crueldad es human?sima: tiembla y suda sangre en Jetseman?, desear?a que el c?liz pasara de ?l, busca apoyo en sus disc?pulos, grita su desolaci?n en la cruz: ?Dios m?o, Dios m?o, ?por qu? me has abandonado??.

Un rasgo de esta sobrehumana grandeza de Cristo en la Pasi?n me fascina sobre todo: su silencio: ?Jes?s callaba? (Mt 26, 63). Calla ante Caif?s, calla ante Pilato, quien se irrita por su silencio, calla ante Herodes, que esperaba verle hacer un milagro (Cf. Lc 23, 8). ?Al ser insultado, no respond?a con insultos; al padecer, no amenazaba?, dice de ?l la Primera carta de Pedro (2, 23).

S?lo un instante antes de morir rompe el silencio y lo hace con aquel ?fuerte grito? que lanza desde la cruz y que arranca al centuri?n romano la confesi?n: ?Verdaderamente ?ste era hijo de Dios?.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit]


(Estamos construyendo un templo)

Publicado por verdenaranja @ 10:41  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
VATICANO - Camino de oraci?n para la Cuaresma - el Acto de Dolor

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - La Confesi?n - ?Mirar?n a Aquel que traspasaron? (Zacar?as 12, 10; cf Juan 19, 27b). No se puede negar que el Sacramento de la Confesi?n pasa por un periodo de crisis, que var?a de una parroquia a otra, da una di?cesis a otra, de un Pa?s a otro Pa?s. Un gran n?mero de fieles se acercan a la Comuni?n, pero poqu?simos se confiesan? Es necesario decir y repetir: ah? donde los sacerdotes est?n presentes para confesar, los fieles se confiesan. Confesi?n individual claramente, y no Asambleas penitenciales con absoluci?n general (prohibidas y no v?lidas). Sacerdotes, hagamos nuestro examen de conciencia?

El tema recordado por nuestro Santo Padre, Papa Benedicto XVI, para el Mensaje de la Cuaresma, lleva al Libro de los N?meros (21, 4-9). El Pueblo de Israel se rebela una vez m?s contra el Se?or Dios que lo ha hecho salir de Egipto ?con mano potente y con brazo fuerte?. (Deuteronomio 26, 8). Para hacer entender al pueblo la gravedad de tal rebeli?n, que conduce a la muerte espiritual, Dios manda ?serpientes venenosas que mord?an a la gente, y un gran n?mero de Israelitas muri? (N?meros 21, 6b). Frente al arrepentimiento del pueblo y a la intercesi?n de Mois?s, Dios hizo levantar una serpiente de bronce ?y si alg?n hombre era mordido por una serpiente, mirando la serpiente de bronce permanec?a con vida? (N?meros 21, 9b).

Jes?s toma este episodio para hacer entender su Misi?n. A Nicodemo le declara: ?As? como Mois?s levant? la serpiente en el desierto, es necesario que sea levantado el Hijo del Hombre, para que quien crea en ?l tenga la vida eterna? (Juan 3, 14). M?s tarde dir? lo mismo: ?Cuando sea elevado de la tierra, atraer? a todos a m?. Esto lo dec?a para indicar de que tipo de muerte deb?a morir? (Juan 12, 32-33). E indicar? el car?cter divino de su Misi?n. Es Dios en persona que viene a salvarnos: ?Cu?ndo habr?is elevado al Hijo del Hombre, entonces sabr?is quien soy?? (Juan 8, 27), atribuy?ndose el Santo Nombre de Dios dado por el Se?or a Mois?s; Isa?as lo hab?a dicho, el ni?o tendr?a que nacer y se habr?a llamado ?Emmanuel? (Isa?as 7, 14c), que significa ?Dios con nosotros? (Mateo 1, 23c); la realidad supera la esperanza: Dios est? cono nosotros, se ha hecho hombre para hacernos hijos de Dios? dir?n los Padre de la Iglesia.

Oraci?n a Jes?s Crucificado


M?rame, oh mi amado y buen Jes?s, postrado a los pies de tu divina presencia. Te ruego y suplico con gran fervor de mi alma, te dignes grabar en mi coraz?n sentimientos viv?simos de fe, esperanza y caridad, arrepentimiento sincero de mis pecados y prop?sito firme de nunca m?s ofenderte. Mientras yo, con todo el amor y dolor de que soy capaz, considero y medito tus cinco llagas, teniendo en cuenta aquello que dijo de ti, oh mi Dios, el santo profeta David: "Han taladrado mis manos y mis pies, y se pueden contar todos mis huesos". (Salm. XXI, 17-18) (Continua) (J.M.) (Agencia Fides 29/3/2007 l?neas 35, palabras 510

Links:
La oraci?n de Jes?s Crucificado en diversas lenguas
http://www.fides.org/ita/approfondire/preghiere/altre/gesu_crocifisso.doc


Publicado por verdenaranja @ 1:42  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Escrito publicado en la HOJA DE DIFUSI?N DE SANTA RITA DE CASIA DE PUNTA BRAVA - PUERTO DE LA CRUZ "Como las hormigas" n?mero 91

EJEMPLOS QUE NOS AYUDAN, TRA?DOS DE AQU? Y DE ALL?


Leonardo de Puerto Mauricio, cuenta el siguiente hecho: Un libertino conmovido por la gracia de Dios mientras estuvo escuchando un serm?n, resolvi? hacer confesi?n general. Escribi? sus pecados en un papel y con esta lista se dirig?a a la iglesia para reconciliarse con el Se?or. Por el camino encontr? a su c?mplice, que le incito a entrar en su casa. El hombre cay? en la tentaci?n, dici?ndose: ?Despu?s de todo, no ser? sino un pecado m?s que confesar?. Mas no pudo confesar ni aquel pecado ni los anteriores que llevaba apuntados. Le llevaron muerto de aquella casa.

Fue una noche de Carnaval, en Madrid. Un joven pregunta por el Padre Rubio. Es urgente, para confesar a un moribundo. ?En donde vive? El desconocido tarda en dar la direcci?n. Al fin, la dice. Don Carlos Villarramiel, que est? presente, frunce el ce?o, se vuelve al Padre Rubio y le dice: ?Padre, esa casa.... iEs una casa mala! La contestaci?n: ?A cualquier parte ir? yo con tal de salvar un alma - ?Acomp??eme!?.
En el cuartucho de la casa p?blica est? preparada ya la celada. iQu? campanada sonar? ma?ana en Madrid cuando se divulgue la fotograf?a del ?santo Padre Rubio? sor-prendido en plena juerga en una casa de prostituci?n! Tres muchachos tramaron la broma. En un rinc?n, disimulada est? la c?mara fotogr?fica y la l?mpara de magnesio para el fogonazo en el momento oportuno. Los muchachos echan suerte: Uno de ellos ha de acostarse y fingirse enfermo. Cuatro meretrices est?n escondidas en un rinc?n para surgir en el momento oportuno.
Se corre la cortina de la alcoba. El enfermo fingido ya se ha tumbado. Entra el Padre Rubio ??D?nde esta el enfermo?? ?Aqu?, Padre; est? muy malo, ?Sabe usted? Y el pobre se quiere confesar...? El Padre Rubio se acerca a la cortina. En un rinc?n una mano enciende ya un f?sforo para inflamar el magnesio. Pero el P Rubio, sin tocar la cortina, se encara con los que le han llamado, y exclama: ??Por qu? me han llamado tan tarde? El muchacho ha muerto ya? No, Padre... ?Uno de los muchachos descorre la cortina y toca al falso enfermo: ?Oye t?, ?Verdad que te quieres confesar...? Un escalofr?o le ha corrido de pies a cabeza. S?, ha muerto. Con los ojos dilatados por el terror, clavados en el cielo.

Hace varios a?os quer?a un ingl?s salir para Am?rica. En el momento de embarcar se rompi? una pierna y hubo que renunciar al viaje.
Sus amigos se lamentaban de ello, m?s ?l replic?: Lo que Dios hace esta bien hecho. Al d?a siguiente corri? la noticia de que hab?a naufragado el buque con todos los pasajeros.
?Ya veis! Dijo el ingl?s a sus amigos. Lo que Dios hace, bien hecho est?. A veces lo que nos parece un mal, resulta un bien para nosotros. Confiemos siempre en Dios.

Publicado por verdenaranja @ 1:36  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 30 de marzo de 2007
Escrito publicado en la revista "Como las Abejas de la Fundaci?n Canaria "Hogar Santa Rita" del Puerto de la Cruz, con el t??tulo de Carta a mi querido Te?filo del padre Antonio Mar?a Hern?nez.

Hola, mi querido amigo Te?filo! Paz y Bien.

Si supieras. mi buen amigo, qu? gozo siento cada vez que recibo tu carta. Ya casi es parte de mi vida y pido a Dios que nunca se rompa esta amistad tan bonita. Ojal? corresponda yo, con mis palabras, a la confianza que t? has depositado en m?.

Hace apenas unos d?as nos cruzamos en Alcampo La Villa, cerca precisamente del restaurante de un amigo com?n, don Juan, el due?o de la Posada del Rey. Me saludaste con una sonrisa y hasta te dije que conservaras esa sonrisa, porque tienes una sonrisa muy bonita. T? no contestaste. Sencillamente seguiste tu camino, porque ibas acompa?ado de algunas personas, entre las que se encontraba tu buena se?ora y tu hijo, el m?s joven. Not? que ten?as como ganas de hablar conmigo; pero ni era el momento adecuado, ni pod?as tampoco despedir a los que te estaban acompa?ando.

Hoy, al recibir tu carta y leerla un par de veces, despacio, la verdad que no pod?a ni imaginarme el momento tan dif?cil por el que est?s pasando.

Me cuentas en tu carta, que ya para ti se acab? la vida, que no tiene ning?n sentido el permanecer ni un solo d?a m?s viviendo en este planeta y que no tienes valor para contarle lo que te pasa a ti, ni a tu mujer, ni a tus hijos, ni a nadie. Que no entiendes c?mo Dios te sigue teniendo vivo en esta Tierra. Que te sientes como un mueble viejo puesto al lado de los contenedores de la basura, para luego tirarlo al PIRS. Que tu estado de ?nimo en lugar de ir a mejor, va cada d?a a peor que te est? invadiendo la amargura y la tristeza.
Me cuentas que de encontrarte acostumbrado a estar en un puesto muy alto en la sociedad, ahora est?s en el m?s bajo. Que emigraste desde muy joven a Venezuela y empezaste desde cero y que por tu habilidad en los negocios, llegaste a ser uno de los empresarios de mayor prestigio de ese pa?s, hasta recibir diferentes condecoraciones, de manos de los Presidentes de Venezuela, como consta a trav?s de las fotograf?as, que han captado el momento de la entrega: Los Presidentes: R?mulo Betancourth, Ra?l Leoni, Rafael Caldera, Carlos Andr?s P?rez, Luis Herrera Camp?n, Jaime Luisinchi, como empresario ejemplar y creador de un mont?n de puestos de trabajo. Que despu?s de pasar casi cincuenta a?os de tu vida en Venezuela, te has venido a tu tierra y has dado un poder general a tu hijo, el mayor, que hasta esos momentos nada se hac?a, sin contar contigo. Eras como la garant?a y el prestigio de tus empresas, y ahora nada de nada.

Pero, ahora todo se te ha vuelto en contra. El dinero que ten?as, a plazo, casi no vale nada, con los intereses baj?simos, que te han expropiado una finca en Venezuela y la han invadido unos ?ocupas?. Que un dinero que ten?as all? lo perdiste porque el banco donde lo hab?as depositado quebr?. Ahora en tu casa eres un cero a la izquierda. No consultan nada contigo. Te ignoran. No te piden opini?n, ni un consejo. Se ha formado alrededor tuyo como un pacto de silencio y hasta tu mujer se ha aliado con tus hijos y son como un c?rculo cerrado donde t? no puedes entrar y dicen, con toda la buena fe, que lo hacen para que t? no te preocupes, para que descanses, porque ya has trabajado bastante. Te sientes como un ?don nadie?, o un idiota. Cuando te despiertas en la ma?ana, no tienes ilusi?n por levantarte, porque te preguntas ?A d?nde voy a ir? ?En qu? me voy a ocupar? No tienes ninguna
motivaci?n para ponerte en pie y encima ven normal que sigas acostado y no te obligan a levantarte, pensando, que as? descansar?s m?s y est?s mejor.

Me dices: hay d?as y d?as que no veo a mis hijos. Por lo visto, como les di todo el poder ya no me necesitan. Parece que hasta se olvidan que existo. Y sigo entonces en la cama, sin ganas de nada, hasta que me llaman a comer o un hijo me dice que si quiero que me traigan la comida a la cama. Yo nunca he sido hombre de bares. Siempre he estado entregado a mi familia y por eso no tengo ni amigos y no me apetece ir a la tercera edad. Al fin y al cabo, soy nuevo aqu?, en mi propia tierra y un desconocido. Me siento un bicho raro, un ser extra?o. Veo pasar los d?as como una rutina y se me hace larga y pesada la vida y lo peor es que mi misma familia no detecta la horrible depresi?n que oprime mi coraz?n. Me miran como si yo tuviera demencia senil o la enfermedad de Alzheimer y yo, por otra parte, cada vez me cierro m?s y siento una profunda tristeza y ganas hasta de llorar.

Sencillamente me siento utilizado y siento deseos de encerrarme en mi cuarto y pasar la llave y no salir m?s de all?. No quiero que nadie me hable.

Yo le pregunto, Padre Antonio. Si usted analiza bien mi vida actual, ?Le ve l?gica alguna el que yo siga ocupando un lugar en este Mundo? Me da rabia el seguir haciendo el rid?culo, y que mi misma familia me tome por tonto. Quiz? yo haya sido el culpable de todo esto; pero yo esperaba de mis hijos y de mi misma Se?ora otra actitud y otro reconocimiento. Pero la cruda realidad es otra.

Mi buen amigo Te?filo, despu?s de una carta tan larga y tan dolorosa, me he quedado perplejo y casi sin palabras para poder contestarte adecuadamente. Es desconcertante pasar de que, nada se hac?a sin contar contigo a que ahora, nunca te hacen ni la menor consulta, como si realmente no existieras o no pintaras nada. De ser un personaje tan importante y con tanto prestigio personal y ser el alma y la vida de todos tus negocios, a pasar a ser una nulidad y considerado como un trasto in?til. Te ves ahora mismo como si te hubieras ca?do en un terreno pantanoso, con el fango hasta el cuello y los ojos llenos de l?grimas. Quiz? por tu gran personalidad y tu amor propio, casi sin darte cuenta, has creado en ti un personaje extra?o, que no corresponde en nada con lo que t? eres en realidad.

T? eras un hombre conversador, simp?tico, abierto, con un especial ?don de gentes?. Ahora te has convertido en un hombre introvertido, callado, trist?n, deprimido, acabado, casi hura?o. De ser un hombre adinerado, respetado, consultado, que hasta te llegaron a invitar a dar charlas en varias universidades, hasta ahora ser un personaje ignorado, marginado y sin poder disponer libremente ni de un euro. Eras realmente toda una autoridad, como persona y como empresario, y ahora, no te dicen: ?ni por ah? te pudras?. De ser un don alguien, has pasado a ser, un don nadie. No se enteran ni que vives, ni te llaman para nada ?Qu? cruel y qu? injusta es la vida en este planeta! Un hombre que manejaba millones y ahora tiene que pedir dinero hasta para tomarse un cortado.
Es horrible ver c?mo una empresa que t? empezaste desde cero y la llevaste a un punto tan alto, llegar a ser una de las empresas m?s importantes del pa?s, en su especialidad, hasta ver ahora, que nadie te reconoce tanto esfuerzo y ni siquiera te piden un consejo o tu punto de vista. Te miran como un desconocido, y han conseguido trasladarte al anonimato o al rinc?n de objetos perdidos. Es l?gico que hasta te den ganas de llorar y desaparecer del mapa.

Mi buen amigo Te?filo. ?Qu? te puedo decir! T? eres un hombre de mucha experiencia, y muy golpeado por la vida y tambi?n muy confiado, un hombre sencillo y recto, s?lido como un bloque de m?rmol. Pero el hombre siempre es una sorpresa y tiene reacciones imprevisibles. No te han salido las cosas como pensabas. Es normal que te sientas como una marioneta y tu amor propio te impide el poner las cartas sobre la mesa, porque encima, legalmente has perdido todo tu poder. Tu firma no hace falta para nada. No obstante creo que si tu quieres puedes anular el poder dado. No s? c?motienes tus papeles. Pero con la edad que tienes, no creo tampoco que sea aconsejable que vuelvas a ponerte al frente de los negocios, que ya no son tuyos, porque as? lo decidiste t? mismo, de buena fe y el poco poder que ten?as, lo delegaste en tu mujer, por ser m?s joven que t?. Pero creo que todav?a puedes reservarte en firmar los documentos que t? estimes para ver si as? al menos se dirigen a ti.

Est? claro que tienes que levantarte cada d?a y no parar el reloj de tu actividad. Creo que conviene sentarte a pensar, aceptar la edad que tienes. Tambi?n aceptar todo lo que te est? ocurriendo, a?n lo de los bienes, que a?n te quedan en Venezuela. Tienes que salir de tu casa, buscar alguna actividad, aceptar que tu situaci?n es distinta. No se trata de que te llenes ahora de vicios. Tienes que ser realista y saber que la mayor?a de tus amigos quedaron en Venezuela, que el prestigio como empresario y tu fama como l?der, la tienes all? y aqu? nadie conoce esa faceta tuya. Entonces no te extra?es, hasta que alguien te recuerde que nada ten?as cuando emigraste a Venezuela.

Son cincuenta a?os fuera de tu tierra y esto tiene un precio. Ahora tienes que buscar nuevas actividades. Te fuiste muy joven y los amigos de aquel entonces o ya no existen o han buscado su rumbo. Tienes que salir hacia fuera, buscar nuevos amigos. Relacionarte. El club de la tercera edad no te dice nada y, con todo lo que te ha pasado, no tienes ni humor para emprender nuevos caminos. Cuanto m?s te encierres en tu casa, m?s te va a costar salir. Sin pretenderlo terminar?s hasta acomplej?ndote y sinti?ndote una persona rara, triste y aislada y eso es terrible porque la depresi?n lejos de quitarse se te agrava m?s, y terminar? hundi?ndote, sin querer hablar ni con tus familiares. Y cuanto m?s tiempo pase, peor. La vida vale la pena vivirla, aunque sea con dificultades. Sin embargo, tienes que caminar por caminos nuevos y distintos.

Es muy fuerte el pasar de una actividad fren?tica y con un c?rculo enorme de amigos en Venezuela, a llegar a cero actividad y cero amigos y por si fuera poco, ni tu familia cuenta contigo y t? que eras tan hablador en otro tiempo, ahora pareces un ?monje Cartujo?, en silencio todo el tiempo y sin ganas de vivir, o s?lo de estar todo el tiempo echado en la cama.

Vente a Santa Rita de voluntario, a hacer feliz a un mont?n de ancianos. Entre ellos hay m?s de doscientos procedentes de Venezuela, que hablan tu lenguaje y de ?los corotos? y ?las bainas? y las arepas, y las ?recheras? y los cambures y las yucas, y de ?Quinta Crespo? y de las Torres del Silencio y la Isla Margarita, La Guaira. Maracaibo, Cagua, Villa de Cura o Barquisimeto, el R?o Orinoco, Ciudad Bol?var, Los Teques, Puerto Cabello, o el Tocuyo, o el R?o Manzanares, o M?rida, Coloncito, o la Laguna de Valencia, o El Tigrito. As? volver?s a revivir tiempos maravillosos de tu vida, un tanto desentendido de tus empresas. feliz de haber creado, un d?a, unas empresas de prestigio, de haber dado muchos puestos de trabajo y haber hecho a lo largo de tu vida tanto bien, aunque ahora, nadie te lo valore. ni lo reconozca. Ahora tienes que meterte en el terreno de la fe y saber, con seguridad que Dios, s? sabe qui?n eres y cu?nto has luchado y hecho en la vida y llegar? un tiempo aunque t? no lo veas, que la historia ponga a cada uno en su sitio. Dios te quiere y te quiere con ese maravilloso talante simp?tico y con esa sonrisa tan t?pica tuya, que ten?as cuando eras un gran comerciante. Lo que de ning?n modo debes hacer ahora es quedarte ah?, encerrado en cuatro paredes, inactivo total y mudo.

Tienes que aceptar tu nueva situaci?n y emprender una vida distinta. Todav?a t? puedes ser muy ?til y hacer muchas cosas, aceptando tus limitaciones. T? no puedes conformarte en ser un personaje del pasado y ?vivir de rentas?, ahora, si quieres, eres a?n m?s importante. Te avala tu experiencia, tu talante luchador, que no debes dejar que se pierda, ni sueltes la totalidad de, las riendas. Son muchos los que a?n te necesitan. Seguiremos conversando. Chao.

Antonio Mar?a Hern?ndez Hern?ndez

Publicado por verdenaranja @ 23:57  | Cartas a Te?filo
Comentarios (0)  | Enviar
Testimonio de David L?pez Corrales publicado en carpeta de Jornada del "D?a del Seminario 2007", en la secci?n TESTIMONIOS.


A la pregunta de ?Por qu? ser sacerdote?, s?lo puedo contestar comparti?ndoos mi historia, ya que no podemos entender una vocaci?n sin su relaci?n con una historia personal, que Dios ha hecho por su Amor y Gracia Historia de Salvaci?n.

Por lo tanto presentado el protagonista principal de esta historia, que no puede ser otro que Dios, queda concretar c?mo ha ido ?l concretando en mi vida ese plan salvador, qu? pens? y quiso para m?, qu? tiene y quiere para cada uno de nosotros desde siempre. Este plan que no es otro que el desarrollo de nuestro ser 'Imagen y Semejanza" suya, a imagen de Cristo hombre perfecto, en el proyecto que ?l tiene para cada uno y que en nuestro encuentro amoroso con ?l nos va desvelando.

Para este camino, Dios me regal? una familia, donde me dieron la vida y con su amor me hicieron persona, dando respuesta en ese encuentro personal a m? ?Qui?n soy yo?

A esta pregunta mi padre y mi madre con su amor, me hicieron hijo, mi hermano con su amor fraternal me hizo hermano, y mis abuelos, t?os y primos con su amor, me hicieron miembro de una familia, donde poder crecer, donde poder ser hombre con la dignidad que ello supone. Me acompa?aron para salir al encuentro de ese Dios, al que aprend? a adorar y amar a su lado. En este punto recuerdo como fundamental para descubrir el amor de Dios, la compa??a de mi abuelo, con el que empec? a ser monaguillo y a descubrir la importancia de la celebraci?n de la Eucarist?a.

Tambi?n puso personas en el colegio de Franciscanos de Usera donde estudi?, que me fueron mostrando una vocaci?n, a la que el Se?or por medio de ellos me fue llamando. Recuerdo con emoci?n lo que me cuestion? de peque?o, la primera vez que escuch? a un sacerdote hablar de su vocaci?n. Recuerdo c?mo ardi? mi coraz?n, en 3? de BUP, cuando en una Semana Santa pude profundizar, en ese Amor apasionado que Dios nos tiene, y como ese amor que subi? a la cruz por m?, fue trasform?ndome.

Al a?o siguiente me confirm? en mi parroquia, y los sacramentos especialmente de la Eucarist?a y Penitencia, afianzaron su compa??a en mi camino mucho m?s asiduamente.

C?mo recuerdo el bien que me hizo la compa??a del Padre Marcelino, con su paciencia y fidelidad en la confesi?n, mostr?ndome que el amor de Dios estaba por encima de mis pecados y dificultades. En cu?ntos momentos la fidelidad del amor de Dios celebrado en la Eucarist?a sostuvo mi humilde ser. C?mo me evangeliz? la vivencia de la amistad, cu?nto aprend? lo bello que es amar al lado de los amigos y amigas que Dios me regal?.

Y en este fervor?n de emociones, me toc? vivir COU. Y con ello afrontar el futuro de mi vocaci?n, y al deseo de responder a ese amor de Dios se uni? el miedo a dejar en sus manos mi vida, por lo que la presi?n venci?, me deje llevar por los consejos de posponer la decisi?n, y empec? a estudiar qu?micas en la facultad.

Esta nueva decisi?n supuso una oportunidad para crecer, ya que Dios me sigui? trasformando por su amor, y el amor de tantos testigos suyos que puso en mi camino, que hicieron que su llamada a entregar la vida como respuesta a su amor, no dejara de resonar en mi coraz?n.

Pero tambi?n supuso un acomodarme, un buscarme m?s a m? mismo, haciendo yo los planes de mi vida, en lugar de dejar que Dios hiciera su plan de salvaci?n en mi vida. As? os confieso tanto tiempo perdido, tantas relaciones no aprovechadas y vividas solo en superficialidad, tantos pecados que me separaron de Dios y de mis hermanos, haciendo angustioso a veces mi caminar, donde parec?a imposible volver a experimentar ese amor de Dios.

En este marco recuerdo el primer d?a que decid?, en la tibieza de la vida, hablar con un sacerdote del seminario, para afrontar en el marco de la Iglesia, la respuesta de este amor de Dios, que en el fondo de mi coraz?n no dejaba de llamarme a responderle, ya que nadie hab?a satisfecho mi deseo de felicidad como su amor.

As? afront? mi ?ltimo a?o de carrera, en el que Dios me regal? experiencias inolvidables. C?mo me trasformo el verano que pas? en Inglaterra, las amistades que all? me regal? Dios, y especialmente la que viv? con Raquel, por la que Dios me mostr? la posibilidad de vivir relaciones afectivas plenas en el camino al que ?l me llamaba.

As? que a pesar de que me asustaba el reto, me costaba abandonarme en manos de Dios y abandonar los proyectos que ya me hab?a construido. Con la ?nica certeza de esa mirada amorosa de Dios, decid? confiar en el que me hab?a cautivado, ya que la corta experiencia de la vida que tenia, me hab?a mostrado que era all? donde Dios hac?a saltar mi coraz?n. As? pronuncie el "S?" a la voluntad de Dios, m?s relevante de mi vida, ya que esta decisi?n te engloba en un camino determinado, para decir "S?" a su voluntad todos los d?as, en las peque?as decisiones de cada d?a. Buscaba as? que Dios siguiera en m? su obra, respondiendo al deseo de felicidad, que ?l hab?a puesto en mi coraz?n y al que solo su amor es capaz de satisfacer.

De mi vida en el seminario, comentaros que el Se?or ha puesto gente que me ha ayudado a mirar mi historia con ojos nuevos, que me ha ayudado a poner con m?s certeza cada d?a mi vida en manos de Dios, para que ?l siga sorprendi?ndome en lo cotidiano de la vida con su salvaci?n.

De manera que la certeza que tengo es que el Se?or camina a mi lado, va trasformando mi vida, va convirti?ndome de mis pecados, de los que no estoy libre, pero de los que cada d?a voy siendo m?s consciente del mal que me hacen, e intento con m?s fuerza abrirme a su Gracia, para que su amor me trasforme cada d?a un poco m?s, en esa din?mica del amor que en Dios llega a plenitud.

Dios ha iluminado la realidad para que la pueda ver con ojos nuevos, haciendo como dice S. Pablo "tiempo favorable, d?a de salvaci?n" lo cotidiano de mi vida diaria en la que buscamos, como dice la "ratio" (documento eclesial que reflexiona sobre la formaci?n sacerdotal), crecer en la dimensi?n espiritual, intelectual, humana y pastoral, si bien es cierto que a veces con m?s o menos acierto, queriendo dejar que Dios ensanche mi coraz?n a la medida del coraz?n de Cristo Buen Pastor, que entreg? la vida por nosotros sus ovejas, ya que es a ?l al que tenemos que remitir a todo hombre.

En esta tarea cotidiana reconozco el grand?simo bien que me hace compartir mi vida coro sacerdotes, que me han hecho participes de su paternidad sacerdotal, en la que he crecido, y que son modelo para la paternidad que un d?a, si Dios quiere, espero en su nombre ejercer. Cu?nto bien me hace participar de la direcci?n espiritual y del sacramento de la Penitencia, como lugares privilegiados para experimentar el amor de Dios. C?mo me sostiene la vivencia de la Eucarist?a, como lugar en el que sostener la comuni?n con Dios y con la Iglesia. Comuni?n necesaria para que Dios siga haciendo de la historia del hombre Historia de Salvaci?n, y que tantas veces esquivo porque me cuesta obedecer, me cuesta amar al que opina distinto y tantas cosa m?s que me cuestan y que Dios va purificando. Tambi?n compartiros, el bien que me hace la fraternidad que Dios me ha regalado con hermanos/as m?os, con los que me han hecho crecer hacia una afectividad madura,
capaz de disfrutar mucho m?s de lo sencillo de la vida, haci?ndome participe del amor humano, como veh?culo indispensable para participar del amor de Dios.

Por todo esto, quiero invitaros a vivir dejando que en vuestra vida se haga la voluntad de Dios, que es en lo que se resume la vocaci?n que tenemos todos los cristianos a la santidad. Ya que la voluntad de Dios para nuestra vida, colma nuestro deseo de felicidad, que s?lo en su amor es satisfecho, ya que como dice S. Agust?n "Nos has hecho Se?or para Ti y s?lo descansaremos cuando descansemos en Ti".

Terminar? ofreci?ndoos mi oraci?n y encomend?ndome a la vuestra, para que el sue?o de Dios para la vida de todos los hombres se cumpla en nosotros y en todos los hombres. Muchas gracias.

David L?pez Corrales


Publicado por verdenaranja @ 23:49  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
ORACI?N



"Concededme, Buen Se?or,
fe, esperanza y caridad,
y, pues sois tan poderoso,
una profunda humildad;
y antes y despu?s de aquesto
que haga vuestra voluntad..."


Hermano Pedro de Betancur

ORACI?N


Dios Padre bueno, que descubres a los peque?os los secretos de tu Reino y nos fortaleces e iluminas con el ejemplo de los santos, te pedimos humildemente, que el testimonio de vida del hermano Pedro de San Jos? Betancur, nos lleve a conocer mejor y a amar con mayor sinceridad a Cristo, en el Misterio de su Nacimiento, de su Cruz y de la Eucarist?a y a vivir en un continuo deseo de servir con nuestras cualidades y nuestros bienes a todos los hombres, especialmente a los m?s necesitados.

Por Jesucristo nuestro Se?or. AMEN


Publicado por verdenaranja @ 23:42  | Oraciones
Comentarios (0)  | Enviar

Breve reseña histórica impresa en estampas distribuidas por las Hermanas Bethlemitas en la Casa Materna del Santo Hermano Pedro en Vilaflor.


El Hermano Pedro de San José Betancur nació en Vilaflor – Tenerife (España), el 19 de Marzo de 1.626 y fue bautizado a los dos días de su nacimiento en la parroquia de San Pedro Apóstol de dicha localidad.

Desde muy niño Pedro mostró su inclinación hacia las cosas de Dios. Se dedicaba a ayudar a sus padres en el pastoreo. En tiempo de invierno cuando el frío azotaba fuertemente este pequeño poblado, bajaba al Médano para dar de comer a su rebaño.

A sus 23 años partió para tierras de misión, instalándose en Guatemala, tierra donde se dedicó al servicio del más necesitado.

La contemplación del misterio de Belén, lleva a Pedro a la radicalidad de su entrega, a la relación íntima y prolongada con el Señor, al espíritu de penitencia y de identificación con el Cristo sufriente en el hermano. Esta contemplación del Verbo en Belén, Pedro la perpetúa en su ferviente amor a la Eucaristía, la cual la convirtió en la raíz y centro de su vida. Profesaba gran devoción a San José y amor a Nuestra Señora de Belén, bajo cuya protección puso el Hospital de Belén y dio nombre a la orden Bethlemita que él fundó. Su deseo de servir a Cristo en sus hermanos lo lleva a fundar escuelas y otras obras de asistencia, obras que salían adelante con su plena confianza en la Providencia Divina y con las pocas limosnas que recibía para sus pobres.

Su espíritu de servicio y el deseo de salvar muchas almas no se limitó a los que sufrían desdichas físicas y materiales, sino también a los que sufrían espiritualmente.

Todas las noches como un centinela salía por las frías calles de Guatemala, y al son de una campanilla repetía: "Acordaos hermanos que un alma tenemos y si la per-demos no la recobrarnos", frase que sacó a muchas almas del camino del pecado y las encaminó al bien.

El hno. Pedro muere a sus 41 años de edad el 25 de Abril de 1.667 en el Hospital que el mismo fundó, rodeado de sus hermanos de comunidad. Canonizado en Guatemala el 30 de julio de 2.002 por S.S. el Papa Juan Pablo II.

Vilaflor – Tenerife Tel. 922 709004


Publicado por verdenaranja @ 23:37  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo de Ramos

1 Abril 2007

"Ama"


Se?or Jes?s,
Amor de mi alma.

T? eres quien m?s me ha amado
en este mundo.
T? me amas gratuita
e incondicionalmente.
T? me eres fiel hasta el final.
Con tu amor, llena mi soledad,
sana mis heridas,
reconcilia mis malas relaciones.
Que tu Sagrado Coraz?n derrita
mi coraz?n fr?o, duro, amargo.

Y yo experimentar?
el don de la fraternidad.
Y T? permanecer?s en medio
de nosotros.

Con Mar?a, nuestra Madre, as? sea.

Texto: Hermanas Clarisas de Lavan



Publicado por verdenaranja @ 23:31  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo DE RAMOS

"Ama"


Este a?o, ciclo C. se proclama el relato de la Pasi?n de Ntro. Se?or Jesucristo seg?n el Evangelio de San Lucas. Este evangelista tiene una idea fija que impregna todo su escrito: la misericordia de Dios. A Io largo de todo el recorrido cuaresmal, el Evangelio de Lucas nos ha repetido una y otra vez, de muchas maneras, c?mo la persona de Jes?s encarna la misericordia de Dios Padre. Jes?s, con sus palabras y acciones, no hace otra cosa que anunciar a la humanidad que Dios viene a buscarla para devolverle la dignidad perdida por el pecado. Y la pasi?n-muerte de Jes?s es el sello de garant?a que avala la autenticidad y eficacia de esas palabras y acciones misericordiosas. Levantar al hombre ca?do no ha sido para Cristo una demostraci?n de magia bien lorada. A Jes?s, la redenci?n humana, la reconciliaci?n entre Dios y hombre, le ha supuesto el total despojamiento de s? mismo como Dios y como ser humano. Su misericordia le ha llevado a hacerse total "miseria" para poder entrar en el coraz?n del hombre y desde ah? "pagar el precio por nuestro rescate". La pasi?n, pues, es la m?xima expresi?n de un amor que torna la iniciativa a la hora de amar. perdonar, buscar, levantar, sanar, redimir,.., al otro. Y que suple, ya desde el principio, nuestra falta de correspondencia. Porque tampoco desde la cruz, Jes?s nos pide que hagamos nada. Pues todo lo hace El. Nos bastar? con contemplarlo y dejarnos penetrar por tanto amor, por tanta misericordia.


Publicado por verdenaranja @ 23:27  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Homil?a y el discurso final que pronunci? Benedicto XVI al celebrar la misa junto a los menores de edad internados en un centro penitenciario de la ciudad de Roma, en la calle Casal del Marmo, el domingo 18 de marzo de 2007.

Homil?a en la celebraci?n eucar?stica


Queridos hermanos y hermanas;
queridos muchachos y muchachas:

He venido de buen grado a visitaros, y el momento m?s importante de nuestro encuentro es la santa misa, en la que se renueva el don del amor de Dios: amor que nos consuela y da paz, especialmente en los momentos dif?ciles de la vida. En este clima de oraci?n quisiera dirigiros mi saludo a cada uno de vosotros: al ministro de Justicia, honorable Clemente Mastella, al que expreso en especial mi agradecimiento; al jefe del Departamento de justicia para menores, se?ora Melita Cavallo; a las dem?s autoridades que han participado; a los responsables, a los agentes, a los educadores y al personal de este establecimiento penal para menores, a los voluntarios, a los familiares y a todos los presentes. Saludo al cardenal vicario y al obispo auxiliar, monse?or Benedetto Tuzia. De modo especial, saludo a monse?or Giorgio Caniato, inspector general de los capellanes de los Institutos de prevenci?n y pena, y a vuestro capell?n, a quienes doy las gracias por haberse hecho int?rpretes de vuestros sentimientos al inicio de la santa misa.

En la celebraci?n eucar?stica es Cristo mismo quien se hace presente en medio de nosotros; m?s a?n, viene a iluminarnos con su ense?anza, en la liturgia de la Palabra, y a alimentarnos con su Cuerpo y su Sangre, en la liturgia eucar?stica y en la Comuni?n. De este modo viene a ense?arnos a amar, viene a capacitarnos para amar y, as?, para vivir. Pero, tal vez dig?is, ?cu?n dif?cil es amar en serio, vivir bien! ?Cu?l es el secreto del amor, el secreto de la vida? Volvamos al evangelio. En este evangelio aparecen tres personas: el padre y sus dos hijos. Pero detr?s de las personas hay dos proyectos de vida bastante diversos. Ambos hijos viven en paz, son agricultores muy ricos; por tanto, tienen con qu? vivir, venden bien sus productos, su vida parece buena.

Y, sin embargo, el hijo m?s joven siente poco a poco que esta vida es aburrida, que no le satisface. Piensa que no puede vivir as? toda la vida: levantarse cada d?a, no s?, quiz? a las 6; despu?s, seg?n las tradiciones de Israel, una oraci?n, una lectura de la sagrada Biblia; luego, el trabajo y, al final, otra vez una oraci?n. As?, d?a tras d?a; ?l piensa: no, la vida es algo m?s, debo encontrar otra vida, en la que sea realmente libre, en la que pueda hacer todo lo que me agrada; una vida libre de esta disciplina y de estas normas de los mandamientos de Dios, de las ?rdenes de mi padre; quisiera estar solo y que mi vida sea totalmente m?a, con todos sus placeres. En cambio, ahora es solamente trabajo.

As?, decide tomar todo su patrimonio y marcharse. Su padre es muy respetuoso y generoso; respeta la libertad de su hijo: es ?l quien debe encontrar su proyecto de vida. Y el joven, como dice el evangelio, se va a un pa?s muy lejano. Probablemente lejano desde un punto de vista geogr?fico, porque quiere un cambio, pero tambi?n desde un punto de vista interior, porque quiere una vida totalmente diversa. Ahora su idea es: libertad, hacer lo que me agrade, no reconocer estas normas de un Dios que es lejano, no estar en la c?rcel de esta disciplina de la casa, hacer lo que me guste, lo que me agrade, vivir la vida con toda su belleza y su plenitud.

Y en un primer momento ?quiz? durante algunos meses? todo va bien: cree que es hermoso haber alcanzado finalmente la vida, se siente feliz. Pero despu?s, poco a poco, siente tambi?n aqu? el aburrimiento, tambi?n aqu? es siempre lo mismo. Y al final queda un vac?o cada vez m?s inquietante; percibe cada vez con mayor intensidad que esa vida no es a?n la vida; m?s a?n, se da cuenta de que, continuando de esa forma, la vida se aleja cada vez m?s. Todo resulta vac?o: tambi?n ahora aparece de nuevo la esclavitud de hacer las mismas cosas. Y al final tambi?n el dinero se acaba, y el joven se da cuenta de que su nivel de vida est? por debajo del de los cerdos.

Entonces comienza a recapacitar y se pregunta si ese era realmente el camino de la vida: una libertad interpretada como hacer lo que me agrada, vivir s?lo para m?; o si, en cambio, no ser?a quiz? mejor vivir para los dem?s, contribuir a la construcci?n del mundo, al crecimiento de la comunidad humana... As? comienza el nuevo camino, un camino interior. El muchacho reflexiona y considera todos estos aspectos nuevos del problema y comienza a ver que era mucho m?s libre en su casa, siendo propietario tambi?n ?l, contribuyendo a la construcci?n de la casa y de la sociedad en comuni?n con el Creador, conociendo la finalidad de su vida, descubriendo el proyecto que Dios ten?a para ?l.

En este camino interior, en esta maduraci?n de un nuevo proyecto de vida, viviendo tambi?n el camino exterior, el hijo m?s joven se dispone a volver para recomenzar su vida, porque ya ha comprendido que hab?a emprendido el camino equivocado. Se dice a s? mismo: debo volver a empezar con otro concepto, debo recomenzar.

Y llega a la casa del padre, que le dej? su libertad para darle la posibilidad de comprender interiormente lo que significa vivir, y lo que significa no vivir. El padre, con todo su amor, lo abraza, le ofrece una fiesta, y la vida puede comenzar de nuevo partiendo de esta fiesta. El hijo comprende que precisamente el trabajo, la humildad, la disciplina de cada d?a crea la verdadera fiesta y la verdadera libertad. As?, vuelve a casa interiormente madurado y purificado: ha comprendido lo que significa vivir.

Ciertamente, en el futuro su vida tampoco ser? f?cil, las tentaciones volver?n, pero ?l ya es plenamente consciente de que una vida sin Dios no funciona: falta lo esencial, falta la luz, falta el porqu?, falta el gran sentido de ser hombre. Ha comprendido que s?lo podemos conocer a Dios por su Palabra. Los cristianos podemos a?adir que sabemos qui?n es Dios gracias a Jes?s, en el que se nos ha mostrado realmente el rostro de Dios.

El joven comprende que los mandamientos de Dios no son obst?culos para la libertad y para una vida bella, sino que son las se?ales que indican el camino que hay que recorrer para encontrar la vida. Comprende que tambi?n el trabajo, la disciplina, vivir no para s? mismo sino para los dem?s, alarga la vida. Y precisamente este esfuerzo de comprometerse en el trabajo da profundidad a la vida, porque al final se experimenta la satisfacci?n de haber contribuido a hacer crecer este mundo, que llega a ser m?s libre y m?s bello.

No quisiera hablar ahora del otro hijo, que permaneci? en casa, pero por su reacci?n de envidia vemos que interiormente tambi?n ?l so?aba que quiz? ser?a mucho mejor disfrutar de todas las libertades. Tambi?n ?l en su interior debe "volver a casa" y comprender de nuevo qu? significa la vida; comprende que s?lo se vive verdaderamente con Dios, con su palabra, en la comuni?n de su familia, del trabajo; en la comuni?n de la gran familia de Dios. No quisiera entrar ahora en estos detalles: dejemos que cada uno se aplique a su modo este evangelio. Nuestras situaciones son diversas, y cada uno tiene su mundo. Esto no quita que todos seamos interpelados y que todos podamos entrar, a trav?s de nuestro camino interior, en la profundidad del Evangelio.

A?ado s?lo algunas breves observaciones. El evangelio nos ayuda a comprender qui?n es verdaderamente Dios: es el Padre misericordioso que en Jes?s nos ama sin medida. Los errores que cometemos, aunque sean grandes, no menoscaban la fidelidad de su amor. En el sacramento de la Confesi?n podemos recomenzar siempre de nuevo con la vida: ?l nos acoge, nos devuelve la dignidad de hijos suyos. Por tanto, redescubramos este sacramento del perd?n, que hace brotar la alegr?a en un coraz?n que renace a la vida verdadera.

Adem?s, esta par?bola nos ayuda a comprender qui?n es el hombre: no es una "m?nada", una entidad aislada que vive s?lo para s? misma y debe tener la vida s?lo para s? misma. Al contrario, vivimos con los dem?s, hemos sido creados juntamente con los dem?s, y s?lo estando con los dem?s, entreg?ndonos a los dem?s, encontramos la vida. El hombre es una criatura en la que Dios ha impreso su imagen, una criatura que es atra?da al horizonte de su gracia, pero tambi?n es una criatura fr?gil, expuesta al mal; pero tambi?n es capaz de hacer el bien.

Y, por ?ltimo, el hombre es una persona libre. Debemos comprender lo que es la libertad y lo que es s?lo apariencia de libertad. Podr?amos decir que la libertad es un trampol?n para lanzarse al mar infinito de la bondad divina, pero puede transformarse tambi?n en un plano inclinado por el cual deslizarse hacia el abismo del pecado y del mal, perdiendo as? tambi?n la libertad y nuestra dignidad.

Queridos amigos, estamos en el tiempo de la Cuaresma, de los cuarenta d?as antes de la Pascua. En este tiempo de Cuaresma la Iglesia nos ayuda a recorrer este camino interior y nos invita a la conversi?n que, antes que ser un esfuerzo siempre importante para cambiar nuestra conducta, es una oportunidad para decidir levantarnos y recomenzar, es decir, abandonar el pecado y elegir volver a Dios.

Recorramos juntos este camino de liberaci?n interior; este es el imperativo de la Cuaresma. Cada vez que, como hoy, participamos en la Eucarist?a, fuente y escuela del amor, nos hacemos capaces de vivir este amor, de anunciarlo y testimoniarlo con nuestra vida. Pero es necesario que decidamos ir a Jes?s, como hizo el hijo pr?digo, volviendo interior y exteriormente al padre. Al mismo tiempo, debemos abandonar la actitud ego?sta del hijo mayor, seguro de s?, que condena f?cilmente a los dem?s, cierra el coraz?n a la comprensi?n, a la acogida y al perd?n de los hermanos, y olvida que tambi?n ?l necesita el perd?n.

Que nos obtengan este don la Virgen Mar?a y san Jos?, mi patrono, cuya fiesta celebraremos ma?ana, y a quien ahora invoco de modo particular por cada uno de vosotros y por vuestros seres queridos.


Alocuci?n de despedida


Queridos muchachos y muchachas:
Ante todo, quisiera daros las gracias por vuestra alegr?a. ?Gracias por esta participaci?n! Para m? es una gran alegr?a haberos dado un poco de luz con mi visita. As? se concluye ahora nuestro encuentro, as? se concluye mi breve pero intensa visita. Como se ha recordado, es mi primer contacto con el mundo de las c?rceles desde que soy Papa. He escuchado con atenci?n las palabras del director, del comandante y de un representante vuestro, y os agradezco los sentimientos cordiales que me hab?is manifestado, as? como la felicitaci?n que me hab?is dirigido con ocasi?n de mi onom?stico. Adem?s, he percibido que a?n sigue vivo entre vosotros el recuerdo del cardenal Casaroli, llamado familiarmente padre Agostino. ?l me habl? muchas veces de sus experiencias, a trav?s de las cuales se sent?a siempre muy amigo, muy cercano a todos los muchachos y muchachas presentes aqu?.

Vosotros, queridos muchachos y muchachas, proven?s de diversas naciones. Me gustar?a poder permanecer m?s tiempo con vosotros; pero, por desgracia, el tiempo es limitado. Quiz? en otra oportunidad encontremos una jornada m?s larga. Sin embargo, sabed que el Papa os quiere y os sigue con afecto. Asimismo, deseo aprovechar esta ocasi?n para extender mi saludo a todos los que est?n en la c?rcel y a cuantos, de diferentes maneras, trabajan en el ?mbito penitenciario.

Queridos muchachos y muchachas, hoy para vosotros, como se ha dicho, es una jornada de fiesta: ha venido a visitaros el Papa; est?n presentes el ministro de Justicia, diversas autoridades, el cardenal vicario, el obispo auxiliar, vuestro capell?n, muchas otras personalidades y amigos. Por tanto, es una jornada de alegr?a. La liturgia misma de este domingo comienza con una invitaci?n a estar alegres: "?Al?grate!" es la primera palabra de la misa. Pero, ?c?mo puede ser feliz quien sufre, quien est? privado de libertad, quien se siente abandonado?

Durante la misa hemos recordado que Dios nos ama: este es el manantial de la verdadera alegr?a. Aun teniendo todo lo que se desea, a veces se es infeliz; en cambio, se podr?a estar privado de todo, incluso de libertad y de salud, y estar en paz y en alegr?a, si dentro del coraz?n est? Dios. Por tanto, el secreto est? aqu?: es preciso que Dios ocupe siempre el primer lugar en nuestra vida. Jes?s nos revel? el verdadero rostro de Dios. Queridos amigos, antes de dejaros os aseguro de todo coraz?n que seguir? record?ndoos ante el Se?or. Estar?is siempre presentes en mis oraciones.

Os anticipo mi felicitaci?n por la pr?xima fiesta de Pascua, y os bendigo a todos. Que el Se?or os acompa?e siempre con su gracia y os gu?e en vuestra vida futura.

[Traducci?n distribuida por la Santa Sede

Publicado por verdenaranja @ 23:09  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Testimonio de un di?cono sobre su vocaci?n seg?n viene en el folleto TESTIMONIOS de la carpeta del D?a del Seminario 2007.


Pedro Jos? acaba de ordenarse di?cono, tiene 24 a?os, y cuando era muy peque?o quer?a ser misionero, pero... lee, lee:

Siempre me he considerado un apasionado por la vida. Nac? en Madrid el 19 de febrero de 1982, poco antes que Naranjito, y en tres a?os era ya el mayor de cuatro hermanos. Los recuerdos de mi infancia son de una casa de locos porque los cuatro hermanos lo pon?amos todo patas arriba, y creo que mi madre se gan? la santidad ya en esa ?poca.

De siempre me encant? la m?sica, el cine, tener amigos, aprend? a tocar un poco el piano y otro poco la guitarra. Viv?a con emoci?n los partidos de f?tbol, sobre todo los derbies porque mis padres son del Real Madrid y yo del Atleti.

Pero lo que m?s me llamaba la atenci?n era que las familias que conoc?a en la parroquia ten?an una alegr?a especial. Las personas mayores, ancianitos muchas veces enfermos o con dolor a la espalda, me daban lecciones de alegr?a, incluso m?s que mis amigos. El modo como trataban los pap?s a los otros ni?os no era igual, y me encantaba el sacerdote mayor de la misa de ni?os.

As? fue como tom? la decisi?n de irme de misionero. Ten?a que contar a todas las perso?nas del mundo c?mo Jes?s hac?a felices a todas las familias de mi parroquia. Contaba 11 ? 12 a?os y sent? a mi madre en mi cama para prevenirla: "Mam?, quiero que sepas que un d?a me ir? de misiones a un pa?s muy lejano, y ya no nos veremos m?s'.

Mi madre no se tir? de los pelos ni se desesper?, sino que me acarici? y me dijo que no deb?a esperar m?s, sino que empezase a anunciar a Jes?s por mi barrio (el Parque de las Avenidas), a mis amigos del colegio. Que ser miembro de la Iglesia era ser misionero.

Mi adolescencia fue muy dif?cil, mis amigos no estaban por la labor de dejarme hablarles de Jes?s y casi renunci? a mis proyectos, salvo cuando los domingos iba a misa. Es una etapa de crisis en mi vida.

Todo cambi? cuando el sacerdote mayor de mi parroquia me pidi? que empe?zara a dar catequesis. Apenas con 15 ? 16 a?os ya daba catequesis a ni?os, y esto
me volvi? a mostrar que yo deb?a transmitir tantos milagros de los que hab?a sido testigo en mi casa y en mi parroquia.
Cambi? de amigos, pues hice muchos amigos entre los catequistas j?venes de mi parroquia. Me dej? acompa?ar por el sacerdote. Comenc? a experimentar cu?nto bien hace el sacramento del perd?n. Encontr? en la Eucarist?a un encuentro precioso con Jes?s que viene a nosotros con todo su amor.

Y as?, en mitad de algunas movidas (pues en mi cabeza estaba hecho un l?o) de pronto quiso Jes?s hacerme entender que me estaba enamorando. Mi vocaci?n estaba sirviendo a su Iglesia. Am?ndola como la ama ?l: "Celebra los sacramentos para mi Iglesia", "acompa?a a tus hermanos en su experiencia cotidiana de Dios", "anuncia mi Resurrecci?n a todos los hombres"...

... me cost? reconocerlo, pas? por algunos miedos, por discusiones con ?l... pero su llamada era clara y tremendamente atractiva. Por eso entr? al seminario. Quer?a seguirle fuese donde fuese.

Y cada d?a desde aquel domingo de octubre en el que comenc? a intuir que me llamaba a ser sacerdote me acuesto m?s emocionado por los milagros que voy viendo, me levanto m?s feliz de estar pudiendo responder a su llamada, vivo m?s ilusionado por ser suyo, y, por ?l, de todas las personas, hombres, mujeres, ni?os o ancianos, por las que ?l ya ha dado la vida.

Pedro Jos? Lamata Molina


Publicado por verdenaranja @ 0:19  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
En el folleto TESTIMONIOS de la carpeta de la Campa?a 2007 ante el D?a del SEminario se encuentra el testimonio de?l seminarista Jes?s Silva.


Jes?s est? ahora en el sexto a?o de Seminario, tiene 23 a?os, y nos cuenta as? c?mo le llam? el Se?or:

Yo nac? en una familia numerosa, que me ense?? los contenidos de la fe, pero de la que no supe aprender a vivir la relaci?n con Dios. Por eso fui creciendo como si Dios no existiera y no tuviera nada que ver con mi vida. Ya desde peque?o empec? a meterme en serios l?os. A los once a?os me dedicaba a robar chapas de coches para venderlas en el rastro y a forzar las cerraduras de los coches. Desde muy pronto me pasaba el d?a en la calle, y no paraba por casa.

Cuando estaba en octavo, iba con los amigos a un parque donde, desde unos matorra?les dispar?bamos a la gente que iba por la calle con una pistola de aire comprimido que hab?amos arreglado para que hiciese m?s da?o. Tambi?n llen?bamos de agua las bolsas negras "para los perros" y concurs?bamos a ver qui?n acertaba a la gente que pasaba por la calle; en internet nos dedic?bamos a mirar p?ginas "inapropiadas", etc. Tambi?n empec? a salir con una chica del pueblo, y no era un modelo de pureza.

Cuento esto para que ve?is que era un chico "normal", y no exactamente un modelo de comportamiento.

Pero a la vez que llevaba esta vida turbulenta, iba creciendo en mi interior una sensa?ci?n de vac?o. Ten?a s?lo quince a?os, pero ve?a c?mo mi vida carec?a de sentido, y me angustiaba ante el vac?o que hallaba en mi interior. Muchos d?as me pon?a a llorar s?lo de ver lo absurda que era mi vida, y c?mo no hab?a nada que la llenara. Fueron a?os de mucho salir por ah?, muchas maldades, mucha diversi?n... y mucha tristeza. No quer?a enfrentarme a mi verdad.

El a?o noventa y ocho me fui de campamento con la parroquia, y all? pude cambiar de amigos. Empec? a salir con una chica que se llamaba Lola, muy buena y muy guapa -para qu? lo vamos a negar-, y mi vida empez? a cambiar, porque ya no sal?a por ah? para hacer chorradas con mis amigos; ah? empez? una amistad de verdad.

Y aquel septiembre sucedi? el cambio de mi vida. Yo me aburr?a, y decid? leer un tebeo sobre la vida de San Agust?n. ?l hab?a nacido en una familia cuya madre era cristiana, pero no se bautiz?, y empez? a vivir una vida de diversi?n, triunfo y chicas. Pero se sent?a vac?o, y empez? a buscar la verdad. Y tras mucho sufrir y mucho buscar, se encontr? corte Dios, y su vida cambi?, y pas? de ser un vividor a ser sacerdote, obispo y santo. Cuando yo le? esto
me sent? muy identificado corte ?l, y me pregunt?: ?qui?n es este Dios que cambia as? la vida de la gente?Y en ese momento, Dios se me hizo presente internamente, sent? su presencia, y me di cuenta de que ?l me hab?a creado y de que me hab?a amado hasta encarnarse y dar su vida por m?, y s?lo me ped?a que yo le amase a ?l.

Cuando ca? en la cuenta del amor que Dios me ten?a, todo mi interior se resquebraj? y empec? a amar a Dios y a vivir orando y hablado con ?l, d?ndome cuenta de que yo no pod?a vivir como si Dios no existiese.

En mi coraz?n qued? una inquietud, como una voz que me dec?a: "yo quiero que seas sacerdote". Nunca me hab?a planteado semejante cosa, y lo primero que dije fue... que no.

Pero con el tiempo, aquella inquietud se fue perfilando. Y hubo sobre todo una cosa que me hizo darme cuenta de que Dios me quer?a todo para ?l. Conoc? a un chaval que iba siempre de negro -del que me hice muy amigo- y que me dec?a que su vida no ten?a sentido, que todo era absurdo para ?l. Era lo mismo que yo sent?a antes de conocer a Jesucristo. Entonces comenc? a hablar con ?l para transmitirle la felicidad que yo hab?a encontrado en Dios. En una ocasi?n lleg? a decirme: "a mi la vida no me da nada; no me importar?a morirme". Aquellas palabras se me clavaron en el alma, y aquella noche, mientras oraba y lloraba en presencia de Dios, me di cuenta de que hab?a muchos en el mundo que, como ese chaval, no ten?an sentido en su vida, aunque no se diesen ni cuenta, y not? c?mo Dios me ped?a que me entregase del todo a la misi?n de llevar el evangelio a los que no lo conocen.

Entonces decid? ser sacerdote.

Pero como no me atrev?a a dec?rselo a mi novia, le dije a Dios: "Si realmente quieres que sea sacerdote, t? har?s que ella lo deje conmigo". Y le falt? tiempo. Al poco fue ella la queme dijo que quer?a dejarlo conmigo, porque... ?ve?a que Dios me llamaba a sacerdote, y que era m?s de Dios que de ella!

Fue la ?ltima prueba que necesit?.

Dije que s?, y desde entonces soy la persona m?s feliz del mundo; he podido experi?mentar que merece la pena dar la vida por Jesucristo, porque s?lo ?l tiene el secreto de la felicidad verdadera. Si escuchas la voz de Dios que te llama, no seas torito: ?d? que s?!

Jes?s Silva Castignani


Publicado por verdenaranja @ 0:15  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
Testimonio del sacerdote Don Alexander Fix, Astana (Kazazjst?n) seg?n viene en el folleto de la Campa?a 2007 para el D?a del Seminario.


Un sacerdote. Don Alexander Fix. Astana (Kazazjst?n)


He sido elegido para hablar de mi vocaci?n personal al sacerdocio. Toda voca?ci?n es ?nica y particular. Nac? en una peque?a aldea de Kazajst?n en 1971. Fui educado por mis padres y abuelos. Mis abuelos, en particular mi abuela, conservaban una fe profunda y s?lida a pesar de las fuertes persecuciones. Cuando era peque?o, o? hablar de Jes?s a mi abuela. De ella aprend? algunas oraciones, pero al frecuentar la escuela perd? mi fe. Eran los tiempos del r?gimen comunista de la Uni?n Sovi?tica. Los profesores normalmente me preguntaban: "?Durante cu?ntos a?os ha ido tu abuela a la escuela?" Yo contestaba: "Dos". Y ellos me dec?an: "?Ves?, t? ahora ya has frecuentado m?s a?os que tu abuela la escuela. Has aprendido mucho m?s y no necesitas creer en Dios". Y la autoridad de los profesores acab? con mi fe. De este modo crec? como un ateo.

Como muchos j?venes de la Uni?n Sovi?tica, me preguntaba qu? camino to?mar?a de cara al futuro, al finalizar la escuela. Decid? frecuentar la academia mi?litar para llegar a ser oficial. Fui aceptado en la academia militar en Siberia, en la que pas? dos a?os. En aquellos a?os vi la corrupci?n y la maldad del sistema, en particular en las fuerzas armadas. Los soldados se odiaban entre ellos y el odio caracterizaba tambi?n las relaciones entre soldados y oficiales. Muchos oficiales hac?an carrera sin importarles los dem?s. Comprend? que este no era mi camino.

Entend? que eran cosas bien distintas ver la armada roja por televisi?n y formar parte personalmente de la misma. Pero en aquellos tiempos se pon?an muchas dificultades a los cadetes que quer?an abandonar la armada, precisamente para atemorizar a otros que ten?an el mismo pensamiento.

Con motivo de una visita a mis abuelos, le cont? a mi abuela la situaci?n y mis difi?cultades. Ella me dijo: "Hijo m?o, debes rezar y el buen Dios te ayudar?". Estas palabras sencillas de mi abuela, dichas en la situaci?n en que me encontraba, fueron para m? como un "golpe de gracia". Copi? el 'Padre Nuestro' y el 'Ave Mar?a' y empec? a rezar. Rezaba durante el servicio nocturno en la armada y empec? a sentir la presencia de Dios de una manera tan intensa que me dije a m? mismo: "?Qu? est?pido he sido al no creer en Dios!". Consegu? terminar mi servicio militar felizmente y volv? a casa. Paso a paso comenc? a adentrarme cada vez m?s en la fe, rezando el rosario y leyendo la Biblia. Despu?s de dos a?os, sent? en mi coraz?n la llamada al sacerdocio.
Fui ordenado sacerdote en el 2001 en Astana, capital de Kazajst?n.

Alexander Fix


Publicado por verdenaranja @ 0:09  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
Breve rese?a hist?rica de la Banda Nivaria de Arafo. Informaci?n sacada de "Los Caprichos Musicales e la Isla Baja.


BANDA ?NIVARIA? DE ARAFO

Esta agrupaci?n debut? en la explanada de la iglesia de Arafo el d?a 10 de Enero de 1860, con la denominaci?n de banda de m?sica ?Numancia?, integrada por unos 15 ni?os con edades comprendidas entre los 8 y 16 a?os, bajo la direcci?n de D. Luis Otazo Marrero.

Intervino en los actos de proclamaci?n de la Primera Rep?blica en 1873, estando ya dirigida por otro de sus fundadores D. Eladio Hern?ndez Curbelo. Su primera gran actuaci?n se produjo el 7 de Diciembre de 1883 en Santa Cruz de Tenerife con motivo de la celebraci?n del cable telegr?fico desde C?diz. Desempe?aron tambi?n la direcci?n de la banda durante un corto espacio de tiempo D. Jos? Hern?ndez Curbelo y D. Eufemiano Ferrera Coello. En 1903 se hizo cargo de la agrupaci?n D. Belisario Garc?a Siliuto. Con ?l se uniform? el conjunto, se renov? el instrumental y cambi? el nombre del conjunto, pasando a denominarse Sociedad Filarm?nica ?Nivaria?.

En los comienzos del siglo XX la banda empez? a prodigar sus actuaciones fuera del municipio. La m?s relevante fue la acontecida el 26 de Marzo de 1906 cuando lleg? a Santa Cruz de Tenerife el Rey Alfonso XIII. El 12 de Septiembre de 1926 se desplaz? al municipio de La Laguna para intervenir en lo denominada Fiesta de las Regiones y en 1930 a Santa Cruz con motivo de las Fiestas de Mayo. En 1932 se retir? D. Belisario Garc?a Siliuto, siendo sustituido por D. Jos? Pestano N??ez. En 1950 la Nivaria obtuvo el segundo premio en los concursos organizados por con motivo de los Fiestas de Primavera en Santa Cruz. En 1953 D. Jos? Pestano dej? la direcci?n de la banda a D. Mario Marrero Fari?a. El a?o 1960 se celebr? el centenario de la fundaci?n de la banda con diversos actos y la rotu?laci?n de dos calles con el nombre de los destacados directores: D. Luis Otazo y D. Belisario Garc?a. En 1976 la Sociedad Filarm?nica ?Nivaria? se desplaz? a Madrid para actuar en el programa de Televisi?n Espa?ola ?Directisimo?. A partir de entonces tuvo otras actuaciones importantes fueron en tierras peninsulares las realizadas durante los Fallas de Valencia en los a?os 1981,1983,1987 y 1991. La banda fue nombrada Fallera de Honor por la Falla Nuestra Se?ora de la Merced.

Tambi?n intervino en la visita que realizaron los Reyes de Espa?a a Arafo el 24 de Junio de 1994 para inaugurar el Auditorio Juan Carlos 1. En el a?o 2000 la Sociedad Filarm?nica ?Nivaria? tri?but? un merecido homenaje la que fuera su director durante 47 a?os, D. Mario Marrero Fari?a con motivo de su retirada, siendo relevado por D. Jos? Andr?s Sabina Fari?a. El 18 de Agosto de 2002 presentaron un disco compacto dentro del Certamen de Bandas de Arafo. En Julio de 2004 la banda se desplaz? hasta tierras valencianas para participaren la VIII Bienal de M?sica de Bu?ol.

El 30 de Diciembre de 2005 el Centro Cultural y de Recreo otorg? su prestigioso ?Premio A?avingo? a las Bandas Juveniles y a las Acade?mias de las dos bandas de m?sica del pueblo, la Sociedad Filarm?nica Nivaria y la Agrupaci?n Art?stico Musical La Candelaria por la destacada y valiosa labor desarrollada.

El 16 de Septiembre de 2006 la Sociedad Filarm?nica se desplaz? hasta la isla de La Palma paro ofrecer un concierto en la Plaza de Espa?a de Los Llanos de Aridane. El acto fue organizado por el Casino Sociedad Aridane.

En la actualidad la banda cuenta con 70 componentes.


Publicado por verdenaranja @ 0:03  | Bandas de M?sica
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 29 de marzo de 2007
Breve rese?a hist?rica de la Banda de M?sica Las CAndelas de Candelaria. Informaci?n sacada de "Los Caprichos de la Isla Baja 2007".

BANDA ?LAS CANDELAS? DE
CANDELARIA


El inicio de la ense?anza musical en Candelaria en el a?o 1.975, se debi? a la iniciativa del entonces Alcalde de nuestra querida Villa de Candelaria, D. Rodolfo Afonso Hern?ndez, qui?n propuso la idea de dar clases de solfeo a los ni?os del Colegio Principe Felipe, al Maestro D. Abilio Alonso Otazo, hijo del pueblo, natural de Cuevecitas de Candelaria.

Con ello se pretend?a completar su formaci?n cultural y poner as?, un peque?o grano de arena en la Educaci?n y formaci?n integral de nuestros j?venes.

Aquella idea dio sus frutos, despertando un gran inter?s en la Juventud Condelariera, lo que motiv? a continuar trabajando y, ante tal entusiasmo, el Ilustre Ayuntamiento de esta Villa procedi? a la adquisici?n de instrumentos musicales en colaboraci?n con los padres de los que se propon?an fu?turos m?sicos.

Se iniciaron los ensayos en el Colegio, as? como en el Teleclub, y en otros lugares, dependiendo de las circunstancias.

Poco despu?s el Ilustre Ayuntamiento, puso a disposici?n de los m?sicos un servicio de transporte para que quienes lo desearan, ampliaran sus estudios en el Conservatorio Superior de M?sica de Santa Cruz de Tenerife.

Posteriormente se acord? crear el Centro Cultural y Musical ?Las Candelas?, que se instal? en los antiguos locales del Teleclub, en la calle Obispo P?rez C?ceres, n?mero catorce.

Fue as? como se gest? y naci? la actual Banda de M?sica ?Las Candelas?, que aunque con muchas dificultades, cabe decir que cont? con un gran apoyo moral y econ?mico de todos, siendo un orgullo para ellos el pertenecer y formar parte del Pueblo de Candelaria.

La primera salida oficial de la Banda fue en Sema?na Santa de 1.976, actuando en la Villa de Candelaria.
Posteriormente han seguido a ?sta, otras muchas actuaciones, todas ellas coronadas por el ?xito. Han sido ganadores de varios galardones y distinciones.

Durante todo este per?odo, y en todas estas actuaciones, la Banda ha sido siempre dirigida por el Maestro D. Abilio Alonso Otazo.

El Centro Cultural y Musical ?Las Candelas? cuenta en la actualidad con las siguientes agrupaciones y actividades:

BANDA DE M?SICA ?Las Candelas?, integrado por 90 componentes.
GRUPOS DE CAMARA.
ACADEMIA DE M?SICA.
CENTRO DE EXAMEN DE ?TRINITY COLLEGE LONDON?BANDAS DE M?SICA JUVENIL E INFANTIL ?LAS CANDELITAS?


Publicado por verdenaranja @ 23:58  | Bandas de M?sica
Comentarios (0)  | Enviar
Breve rese?a hist?rica de la Agrupaci?n Musical de La Orotava. Informaci?n sacada de "Caprichos Musicales de la Isla Baja 2007"

AGRUPACI?N MUSICAL
OROTAVA


Fundada el 25 de febrero del a?o 1842 y sobreviviendo en sucesivas etapas con distintas denominaciones, comienza el esplendor de su histo?ria al agregarse como director el inmemorial maestro Don Tom?s Calamita y Manteca. Tras su fallecimiento, el 21 de Abril de 1943, le sucede en la direcci?n de la Banda Municipal el subdirector, Don Domingo Delgado Gonz?lez, hasta la toma de posesi?n del nuevo Director Titular, el gaditano Don Jos? Berenguer, en diciembre de 1944.

En 1977 se emprende una labor de formaci?n de alumnos, potenci?ndose la Academia de M?sica de la Agrupaci?n, logr?ndose la presentaci?n de nueve alumnos en el Conservatorio Superior de m?sica de Santa Cruz de Tenerife y con-siguiendo ?stos las m?ximas calificaciones.

En 1981, en sesi?n plenaria del Excmo. Ayuntamiento de la Villa de La Orotava, se acuerda la creaci?n de la Academia Municipal de M?sica.

El 30 de abril de 1983 se hace entrega a la Banda de M?sica por parte del Sr. Alcalde del Excmo. Ayuntamiento, de la Medalla de Honor de la Vi?lla de La Orotava, firm?ndose en el libro de oro.

En 1990 la Banda de m?sica realiza un Concier?to Extraordinario el 20 de junio, junto con el Coro de la Filarm?nica de Roma, en la Sala Teobaldo Power de la Villa de La Orotava.

En 1991 se organiza el Primer Congreso de la Fecderaci?n de Bandas de M?sica de Tenerife, organizaci?n que corre a cargo de la Banda de M?sica de la Orotava.
En julio de 1997 realiza un viaje de hermanamiento con la ciudad de Liebenau (Graz), en Austria, donde realiza varios conciertos, destacando el concierto en el Patio de Armas de Graz, con lleno absoluto y aplausos muy calurosos que obligaron a prolongar el concierto durante casi treinta minutos m?s de lo previsto. Asimismo se?alar la actuaci?n realizada en el Pfarrzentrum Liebenau-St. Paul, extraordinaria en todos los sentidos, de p?blico, de calidad y de cari?o.

El 4 de octubre de 2002 la Banda de M?sica via?ja a Bruselas, realizando tres conciertos en la Catedral de Bruselas, en la Eglise Orthodose Hell?nique de Luxemburgo y en la Residence Palace de Bruselas.

En el a?o 2004, al igual que todos los a?os, la Banda de la Sociedad Agrupaci?n Musical Orotava cumple con el convenio establecido con el Excmo. Ayuntamiento de la Villa, interpretando numerosos conciertos y otros actos, tanto en diversos barrios como en el centro de la Orotava (un total de veinte conciertos). A estos hay que a?adir las tres actuaciones organizadas por la Federaci?n de Bandas de m?sica de Tenerife y los dos conciertos correspondientes al mayo musical, adem?s de las diferentes contratas que tienen lugar cada a?o.

Asimismo, hay que destacar la labor que realiza la Agrupaci?n Musical Orotava en materia educativa, ya que cuenta con una Academia de m?sica en la cual existen form?ndose unos 80 educandos, los que en su momento pasar?n a formar parte de la Banda de la Sociedad Agru?paci?n Musical Orotava.


Publicado por verdenaranja @ 23:52  | Bandas de M?sica
Comentarios (0)  | Enviar
Breve rese?a hist?rica de la Agrupaci?n Musical "Ntra. Sra. de las Nieves de Garachico. Informaci?n sacada de "Caprichos Musicales de la Isla Baja 2007"


AGRUPACI?N
MUSICAL ?NTRA. SRA. DE LAS NIEVES?
DE SAN JUAN DEL
REPARO (GARACHICO)



La Agrupaci?n Musical ?Nuestra Se?ora de las Nie?ves? fue fundada en noviembre de 1984. Al frente de la banda estuvo en estos comienzos don Oscar P?rez Regalado, quien fu? sustituido por don C?ndido Regalado Luis, quien era, adem?s, en seos momentos director de la banda de Los Silos. Le sustituy? Don Francisco Dorta de Le?n, quien permaneci? en el cargo poco tiempo, siendo relevado por don Antonio Rodr?guez Raymon, quien cedi? el testigo al actual director, don Juan Luis Guti?rrez de Le?n.

Supone toda una sorpresa conocer que, a pesar de que el barrio apenas llega a los 800 habitantes, mantiene una agrupaci?n musical con 25 m?sicos, lo que manifiesta la gran labor que ha desarrollado todos sus componentes, y que estuvo presidido en un principio por don Heriberto Hern?ndez P?rez, quien fue sustituido por don H?ctor Manuel Carlos Hern?ndez, yen la actualidad un joven m?sico, don Jos? David Garc?a Delgado es el presidente.

Adem?s de actuar en todos los actos p?blicos que se celebran en el propio barrio, la banda de m?sica ?Nuestra Se?ora de las Nieves? ha tenido diversas actuaciones en otros escenarios de las Islas. Entre esas actuaciones cabe mencionar las ofreci?das en Garachico, con motivo del V Centenario de su fundaci?n, en Puerto de la Cruz, en ocasi?n del D?a del Turista en 1991 y en Agaete, por la celebra?ci?n de las Jornadas Culturales de 1995.

En 1990 se convirti? en Asociaci?n Cultural y como tal ha sido inscrita en el Registro Civil. Est? tambi?n integrada en la Federaci?n Tinerfe?a de Bandas de M?sica, en la que ingres? en los primeros pasos de la creaci?n de ?sta y en la Federaci?n Regional.


Publicado por verdenaranja @ 23:45  | Bandas de M?sica
Comentarios (0)  | Enviar
Breve sere?a hist?rica de la Agrupaci?n Musical de El Tamque. Informaci?n sacada de "Los Caprichos Musicales de la Isla Baja 2007


AGRUPACI?N MUSICAL
EL TANQUE


La Agrupaci?n Musical ?El Tanque? se fund? en noviembre de 1994 bajo la direcci?n de Don Melchor D?az, y presidi?ndola Don Eleuterio Palenzuela. Esta Agrupaci?n Musical fue respal?dada desde el primer momento por el Ayuntamiento, cediendo el cuarto de ensayo, pagando los instrumentos y al director. En 1995 cambia de director, haci?ndose cargo Don Juan Luis Guti?rrez de Le?n.

Desde 1996 esta Agrupaci?n Musical pasa hacer una Asociaci?n Cultural, y cambia de presidente, haci?ndose cargo Don Marcial Escuela Cordero, qui?n es sustituido por D?a. Mar?a Ascenci?n de Le?n Alvarez. En la actualidad el cargo de presidente lo ostenta el mismo director musical, Juan Luis Guti?rrez de Le?n.

En enero de 1997 se integra dentro de la Federaci?n Tinerfe?a de bandas de M?sica y de la Federaci?n Regional. Ha actuado en todos los barrios del Municipio de El Tanque, y ha realizado conciertos por toda la Isla de Tenerife. Su primera actuaci?n fuera de El Tanque la realiz? en el Ciclo que organiz? la Federaci?n de bandas en 1997.

Actualmente consta de 30 componentes.



Publicado por verdenaranja @ 23:39  | Bandas de M?sica
Comentarios (0)  | Enviar
Rese?a hist?rica de la Escuela Comarcal Daute-Isla Baja, Banda Juvenil, Emsamble de saxofones y Grupo de viento-metal. (Informaci?n sacada de "Los caprichos Musicales de la Isla Baja 2007)

ESCUELA COMARCAL DE M?SICA DAUTE-ISLA BAJA, BANDA JUVENIL
/ ENSEMBLE DE SAXOFONES / GRUPO DE VIENTO METAL


Banda Juvenil, directora Juana Mar?a Bola?os
Ensemble de Saxofones, director Fabi?n P?rez Rodr?guez
Grupo Instrumental de viento-metal, director Ismael Gento


La Banda Juvenil de la Escuela Comarcal de M?si?ca Daute-Isla Baja, fue de las primeras actividades de conjunto que se formaron en el seno del Centro a partir del curso escolar 99/00 formado, por un grupo de ni?os y ni?as de edades comprendidas entre los 9 y 14 a?os.

El objetivo primordial de la citada actividad, es el de establecer una agrupaci?n instrumental de viento y percusi?n estable en el seno de la Escuela con un repertorio band?stico de diversas estilos.

Destacar la participaci?n en la Inauguraci?n del Auditorio de Santa Cruz de Tenerife y en la XXVI Conferencia Internacional ISME 2004 ?Mundos Sonoros por Descubrir? celebrado en el Auditorio de Santa Cruz de Tenerife.

Desde su inicio su directora es Juana Mar?a Bola?os Polegre.


El Ensemble de Saxofones de la Escuela Comar?cal de M?sica Daute-Isla Baja, nace en el curso escolar 2001/2002 como proyecto de creaci?n de un grupo estable en la especialidad de saxo?f?n con la finalidad de pretender que el alumnado se enriquezca con la percepci?n de los dem?s saxofonistas y de diferentes tipos de m?sica.

Actualmente contamos con toda la familia de los saxofones, con lo cual se trabaja con obras de mayor inter?s y nivel. Este grupo participa tanto en las actividades escolares como en las extraescolares organizadas por el centro.

Su director desde su creaci?n es Fabi?n P?rez Rodr?guez.

El Grupo de Viento Metal de la Escuela Comarcal de M?sica Daute-Isla Baja comienza con el objetivo de que sus integrantes compartan vivencias musicales y respeten los diferentes esti?los de m?sica, enriqueciendo de esta manera su relaci?n afectiva con la m?sica y con los compa??eros de la agrupaci?n.

Es un grupo con sonoridad brillante, t?pico de un conjunto de instrumentos de viento metal, y participa en todas las actividades escolares organizadas por el centro.
Su director actual es Ismael Gento P?rez.


Publicado por verdenaranja @ 23:31  | Bandas de M?sica
Comentarios (0)  | Enviar
Breve rese?a hist?rica de la Banda de M?sica de Buenavista del Norte en la isla de Tenerife. (Informaci?n de "Los Caprichos Musicales de la Isla Baja 2007)

En el a?o 1929, gracias al impulso del alcalde Juan Mart?n, se funda la Banda Municipal Ntra. Sra. de Los Remedios de Buenavista del Norte. Desde 1997 la Banda Municipal est? gestionada conjuntamente por el Ayuntamiento de Buenavista del Norte y la Asociaci?n Amigos de la M?sica Ntra. Sra. de Los Remedios, cuya Junta Directiva funciona como el Patronato de la Banda.

La Banda interviene a lo largo del a?o en Festivales de Bandas, Conciertos y Procesiones en Buenavista del Norte y tambi?n fuera del municipio. Es habitual su participaci?n en los dos ciclos de conciertos que anualmente programa la Federaci?n Tinerfe?a de Bandas de M?sica: Las Bandas de M?sica en Primavera y el Congreso Anual.

Dentro del Programa de Intercambios de Bandas entre Islas, fomentado por el Gobierno de Canarias y la Federaci?n Regional, el pasado mes de diciembre de 2006 la Banda Municipal ofreci? un concierto en La Palma.

En 1999 Diego Mart?n pasa la batuta a su hijo Jos? Humberto Mart?n de Armas, que es la persona que contin?a hoy al frente de esta Banda formada por una plantilla de 33 componentes.


Publicado por verdenaranja @ 23:24  | Bandas de M?sica
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica la intervenci?n de Benedicto XVI en la audiencia general del mi?rcoles, 28 de Marzo de 2007, en la que continu? con su serie de meditaciones sobre los padres apost?licos. En esta ocasi?n, present? la figura de san Ireneo de Lyon.


Queridos hermanos y hermanas:

En las catequesis sobre las grandes figuras de la Iglesia de los primeros siglos llegamos hoy a la personalidad eminente de san Ireneo de Lyon. Sus noticias biogr?ficas nos vienen de su mismo testimonio, que nos ha llegado hasta nosotros gracias a Eusebio en el quinto libro de la ?Historia eclesi?stica?.

Ireneo naci? con toda probabilidad en Esmirna (hoy Izmir, en Turqu?a) entre los a?os 135 y 140, donde en su juventud fue alumno del obispo Policarpo, quien a su vez era disc?pulo del ap?stol Juan. No sabemos cu?ndo se transfiri? de Asia Menor a Galia, pero la mudanza debi? coincidir con los primeros desarrollos de la comunidad cristiana de Lyon: all?, en el a?o 177, encontramos a Ireneo en el colegio de los presb?teros.

Precisamente en ese a?o fue enviado a Roma para llevar una carta de la comunidad de Lyon al Papa Eleuterio. La misi?n romana evit? a Ireneo la persecuci?n de Marco Aurelio, en la que cayeron al menos 48 m?rtires, entre los que se encontraba el mismo obispo de Lyon, Potino, de noventa a?os, fallecido a causa de los malos tratos en la c?rcel. De este modo, a su regreso, Ireneo fue elegido obispo de la ciudad. El nuevo pastor se dedic? totalmente al ministerio episcopal, que se concluy? hacia el a?o 202-203, quiz? con el martirio.

Ireneo es ante todo un hombre de fe y un pastor. Del buen pastor tiene la prudencia, la riqueza de doctrina, el ardor misionero. Como escritor, busca un doble objetivo: defender la verdadera doctrina de los asaltos de los herejes, y exponer con claridad la verdad de la fe. A estos dos objetivos responden exactamente las dos obras que nos quedan de ?l: los cinco libros ?Contra las herej?as? y ?La exposici?n de la predicaci?n apost?lica?, que puede ser considerada tambi?n como el ?catecismo de la doctrina cristiana? m?s antiguo. En definitiva, Ireneo es el campe?n de la lucha contra las herej?as.

La Iglesia del siglo II estaba amenazada por la ?gnosis?, una doctrina que afirmaba que la fe ense?ada por la Iglesia no era m?s que un simbolismo para los sencillos, pues no son capaces de comprender cosas dif?ciles; por el contrario, los iniciados, los intelectuales --se llamaban ?gn?sticos?-- podr?an comprender lo que se escond?a detr?s de estos s?mbolos y de este modo formar?an un cristianismo de ?lite, intelectualista.

Obviamente este cristianismo intelectualista se fragmentaba cada vez m?s en diferentes corrientes con pensamientos con frecuencia extra?os y extravagantes, pero atrayentes para muchas personas. Un elemento com?n de estas diferentes corrientes era el dualismo, es decir, se negaba la fe en el ?nico Dios Padre de todos, creador y salvador del hombre y del mundo. Para explicar el mal en el mundo, afirmaban la existencia junto al Dios bueno de un principio negativo. Este principio negativo habr?a producido las cosas materiales, la materia.

Arraig?ndose firmemente en la doctrina b?blica de la creaci?n, Ireneo refuta el dualismo y el pesimismo gn?stico que deval?an las realidades corporales. Reivindica con decisi?n la originaria santidad de la materia, del cuerpo, de la carne, al igual que del esp?ritu. Pero su obra va mucho m?s all? de la confutaci?n de la herej?a: se puede decir, de hecho, que se presenta como el primer gran te?logo de la Iglesia, que cre? la teolog?a sistem?tica; ?l mismo habla del sistema de la teolog?a, es decir, de la coherencia interna de toda la fe. En el centro de su doctrina est? la cuesti?n de la ?regla de la fe? y de su transmisi?n. Para Ireneo la ?regla de la fe? coincide en la pr?ctica con el ?Credo? de los ap?stoles, y nos da la clave para interpretar el Evangelio, para interpretar el Credo a la luz del Evangelio. El s?mbolo apost?lico, que es una especie de s?ntesis del Evangelio, nos ayuda a comprender lo que quiere decir, la manera en que tenemos que leer el mismo Evangelio.

De hecho, el Evangelio predicado por Ireneo es el que recibi? de Policarpo, obispo de Esmirna, y el Evangelio de Policarpo se remonta al ap?stol Juan, de quien Policarpo era disc?pulo. De este modo, la verdadera ense?anza no es la inventada por los intelectuales, superando la fe sencilla de la Iglesia. El verdadero Evangelio es el impartido por los obispos que lo han recibido gracias a una cadena interrumpida que procede de los ap?stoles. ?stos no han ense?ado otra cosa que esta fe sencilla, que es tambi?n la verdadera profundidad de la revelaci?n de Dios. De este modo, nos dice Ireneo, no hay una doctrina secreta detr?s del Credo com?n de la Iglesia. No hay un cristianismo superior para intelectuales. La fe confesada p?blicamente por la Iglesia es la fe com?n de todos. S?lo es apost?lica esta fe, procede de los ap?stoles, es decir, de Jes?s y de Dios.

Al adherir a esta fe transmitida p?blicamente por los ap?stoles a sus sucesores, los cristianos tienen que observar lo que dicen los obispos, tienen que considerar espec?ficamente la ense?anza de la Iglesia de Roma, preeminente y antiqu?sima. Esta Iglesia, a causa de su antig?edad, tiene la mayor apostolicidad: de hecho, tiene su origen en las columnas del colegio apost?lico, Pedro y Pablo. Con la Iglesia de Roma tienen que estar en armon?a todas las Iglesias, reconociendo en ella la medida de la verdadera tradici?n apost?lica, de la ?nica fe com?n de la Iglesia. Con estos argumentos, resumidos aqu? de manera sumamente breve, Ireneo confuta en sus fundamentos las pretensiones de estos gn?sticos, de estos intelectuales: ante todo, no poseen una verdad que ser?a superior a la de la fe com?n, pues lo que dicen no es de origen apost?lico, se lo han inventado ellos; en segundo lugar, la verdad y la salvaci?n no son privilegio y monopolio de pocos, sino que todos las pueden alcanzar a trav?s de la predicaci?n de los sucesores de los ap?stoles, y sobre todo del obispo de Roma. En particular, al polemizar con el car?cter ?secreto? de la tradici?n gn?stica, y al constatar sus m?ltiples conclusiones contradictorias entre s?, Ireneo se preocupa por ilustrar el concepto genuino de Tradici?n apost?lica, que podemos resumir en tres puntos.

a) La Tradici?n apost?lica es ?p?blica?, no privada o secreta. Para Ireneo no hay duda alguna de que el contenido de la fe transmitida por la Iglesia es el recibido de los ap?stoles y de Jes?s, el Hijo de Dios. No hay otra ense?anza. Por tanto, a quien quiere conocer la verdadera doctrina le basta conocer ?la Tradici?n que procede de los ap?stoles y la fe anunciada a los hombres?: tradici?n y fe que ?nos han llegado a trav?s de la sucesi?n de los obispos? (?Contra las herej?as? 3, 3 , 3-4). De este modo, coinciden sucesi?n de los obispos, principio personal, Tradici?n apost?lica y principio doctrinal.

b) La Tradici?n apost?lica es ??nica?. Mientras el gnosticismo se divide en numerosas sectas, la Tradici?n de la Iglesia es ?nica en sus contenidos fundamentales que, como hemos visto, Ireneo llama ?regula fidei? o ?veritatis?: y dado que es ?nica, crea unidad a trav?s de los pueblos, a trav?s de las diferentes culturas, a trav?s de pueblos diferentes; es un contenido com?n como la verdad, a pesar de las diferentes lenguas y culturas. Hay una expresi?n preciosa de san Ireneo en el libro ?Contra las herej?as?: ?La Iglesia que recibe esta predicaci?n y esta fe [de los ap?stoles], a pesar de estar diseminada en el mundo entero, la guarda con cuidado, como si habitase en una casa ?nica; cree igualmente a todo esto, como quien tiene una sola alma y un mismo coraz?n; y predica todo esto con una sola voz, y as? lo ense?a y trasmite como si tuviese una sola boca. Pues si bien las lenguas en el mundo son diversas, ?nica y siempre la misma es la fuerza de la tradici?n. Las iglesias que est?n en las Germanias no creen diversamente, ni trasmiten otra cosa las iglesias de las Hiberias, ni las que existen entre los celtas, ni las de Oriente, ni las de Egipto ni las de Libia, ni las que est?n en el centro del mundo? (1, 10, 1-2). Ya en ese momento, nos encontramos en el a?o 200, se puede ver la universalidad de la Iglesia, su catolicidad y la fuerza unificadora de la verdad, que une estas realidades tan diferentes, de Alemania a Espa?a, de Italia a Egipto y Libia, en la com?n verdad que nos revel? Cristo.

c) Por ?ltimo, la Tradici?n apost?lica es como ?l dice en griego, la lengua en la que escribi? su libro, ?pneum?tica?, es decir, espiritual, guiada por el Esp?ritu Santo: en griego, se dice ?pneuma?. No se trata de una transmisi?n confiada a la capacidad de los hombres m?s o menos instruidos, sino al Esp?ritu de Dios, que garantiza la fidelidad de la transmisi?n de la fe. Esta es la ?vida? de la Iglesia, que la hace siempre joven, es decir, fecunda de muchos carismas. Iglesia y Esp?ritu para Ireneo son inseparables: ?Esta fe?, leemos en el tercer libro de ?Contra las herej?as?, ?la hemos recibido de la Iglesia y la custodiamos: la fe, por obra del Esp?ritu de Dios, como dep?sito precioso custodiado en una vasija de valor rejuvenece siempre y hace rejuvenecer tambi?n a la vasija que la contiene? Donde est? la Iglesia, all? est? el Esp?ritu de Dios; y donde est? el Esp?ritu de Dios, all? est? la Iglesia y toda gracia? (3, 24, 1).

Como se puede ver, Ireneo no se limita a definir el concepto de Tradici?n. Su tradici?n, la Tradici?n ininterrumpida, no es tradicionalismo, pues esta Tradici?n siempre est? internamente vivificada por el Esp?ritu Santo, que la hace vivir de nuevo, hace que pueda ser interpretada y comprendida en la vitalidad de la Iglesia. Seg?n su ense?anza, la fe de la Iglesia debe ser transmitida de manera que aparezca como tiene que ser, es decir, ?p?blica?, ??nica?, ?pneum?tica?, ?espiritual?. A partir de cada una de estas caracter?sticas, se puede llegar a un fecundo discernimiento sobre la aut?ntica transmisi?n de la fe en el hoy de la Iglesia. M?s en general, seg?n la doctrina de Ireneo, la dignidad del hombre, cuerpo y alma, est? firmemente anclada en la creaci?n divina, en la imagen de Cristo y en la obra permanente de santificaci?n de Esp?ritu. Esta doctrina es como una ?senda maestra? para aclarar a todas las personas de buena voluntad el objeto y los confines del di?logo sobre los valores, y para dar un empuje siempre nuevo a la acci?n misionera de la Iglesia, a la fuerza de la verdad que es la fuente de todos los aut?nticos valores del mundo.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Al final de la audiencia, el Santo Padre salud? a los peregrinos en varios idiomas. En espa?ol, dijo:]

Queridos hermanos y hermanas:
San Ireneo, disc?pulo de san Policarpo, fue Obispo de Li?n. Ireneo era sobre todo un Pastor, que expuso y defendi? con claridad la verdad de la fe, en particular frente a las sectas gn?sticas. Preocupado por la cuesti?n de la ?regla de la fe?, y su transmisi?n, Ireneo afirmaba que aquella coincide con el ?Credo? de los Ap?stoles, transmitido a los Obispos y a sus sucesores. As?, la ense?anza verdadera la imparten los Obispos que la han recibido a trav?s de una Tradici?n constante. Destaca la ense?anza de la Iglesia de Roma, cuya apostolicidad se remonta a Pedro y Pablo. Para Ireneo la Tradici?n apost?lica es p?blica, no privada o secreta. El contenido de la fe se recibe de los Ap?stoles, de ah? la importancia de la "sucesi?n apost?lica". Adem?s, la Tradici?n apost?lica es ?nica, con el mismo contenido fundamental en todas partes. Finalmente, la transmisi?n de la Tradici?n apost?lica no depende de la capacidad de hombres m?s o menos doctos, sino del Esp?ritu Santo. Esto hace que la Iglesia sea una realidad siempre viva y joven, enriquecida con m?ltiples carismas.

Saludo cordialmente a los visitantes de lengua espa?ola. En particular, a los fieles de diversas parroquias y a los estudiantes llegados de Espa?a, as? como al grupo de militares de la Armada Espa?ola. Saludo con afecto tambi?n a los visitantes de M?xico y de otros pa?ses latinoamericanos. Os animo a adquirir una s?lida formaci?n en la fe de los Ap?stoles, y a transmitirla fielmente a los dem?s con vuestras palabras y el ejemplo de vuestra vida. ?Gracias por vuestra visita!

[? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 22:58  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
AMERICA/ARGENTINA - ?Pentecost?s contin?a, Argentina escucha y responde?, lema del Tercer Congreso Misionero Nacional en agosto para fortalecer la animaci?n y cooperaci?n misionera y preparar el Tercer Congreso Misionero Americano (CAM 3)

Buenos Aires (Agencia Fides) - La iglesia de Argentina celebrar? del 18 al 20 de agosto del 2007 su Tercer Congreso Misionero Nacional (CoMiNa 3) en San Nicol?s, provincia de Buenos Aires con el lema ?Pentecost?s contin?a, Argentina escucha y responde?. El objetivo general del Congreso es escuchar y discernir la voz del Esp?ritu para ser y hacer disc?pulos y misiones de Jesucristo, en y desde la Iglesia en Argentina, para la evangelizaci?n del mundo. Entre los objetivos espec?ficos destacan fortalecer la animaci?n y cooperaci?n misionera en nuestras Iglesias particulares, dar respuesta a la convocatoria misionera de la V Conferencia General del CELAM y preparar la participaci?n y aportes de la Iglesia Argentina para el Tercer Congreso Misionero Americano (CAM 3) que tendr? lugar en Quito (Ecuador) en el 2008. Los temas para cada uno de los d?a del Congreso ser?n: Pentecost?s: comunidad llevada por el Esp?ritu; Discipulado: Comunidad disc?pula de Jes?s; Evangelizaci?n: Comunidad misionera para la Humanidad.
A lo largo del 2006 las distintas regiones pastorales de Argentina se han ido preparando a esta Congreso por medio de Encuentros Misioneros Regionales, camino que continuar? hasta el 2008 en que se realice el CAM 3. Los anteriores Congresos Nacionales se realizaron en Santa Rosa (La Pampa) en el a?o 1997 y en Mar de Plata en el a?o 2002.
En el Congreso est? previsto la participaci?n de 15 delgados por di?cesis, comprometidos con la pastoral de su Iglesia particular. Con este encuentro, seg?n los organizadores, e busca aportar nuevas comprensiones a la labor misionera de la Iglesia en Argentina, fortalecer los v?nculos de comuni?n y participaci?n en la Iglesia particular a la vez que aumentar la apertura de las iglesias particulares a un compromiso con la misi?n ad gentes. (RG) (Agencia Fides 29/3/2007 L?neas: 24 Palabras: 320


Publicado por verdenaranja @ 22:53
Comentarios (0)  | Enviar
Patagonia (Agencia Fides) - Los Obispos de la Regi?n de Patagonia-Comahue (Di?cesis del Alto Valle, Comodoro Rivadavia, Neuqu?n, R?o Gallegos, San Carlos de Bariloche y Viedma), han publicado un Mensaje dirigido a todos sus fieles con motivo de la Pascua,

Pascua es Vida Nueva, porque est? Jes?s/div>


Mensaje de los obispos de la Regi?n Patagonia-Comahue (Di?cesis del Alto Valle, Comodoro Rivadavia, Neuqu?n, R?o Gallegos, San Carlos de Bariloche y Viedma) para la Pascua 2007

?IR? DELANTE DE USTEDES A GALILEA? (Mt. 26, 32)
?PASCUA ES VIDA NUEVA, PORQUE EST? JES?S?

Como Pastores de las di?cesis que conforman la ?Regi?n Pastoral Patagonia-Comahue?, queremos saludarlos y acercarles esta reflexi?n conjunta en la Pascua del 2007.
Los invitamos a detenernos en este anuncio pascual que nos trae el Evangelista San Mateo: ?Ese mismo d?a, por la ma?ana, se apareci? un ?ngel a las mujeres que hab?an ido al sepulcro y les dijo: ?No teman, yo s? que ustedes buscan a Jes?s, el Crucificado. No est? aqu?, porque ha resucitado como lo hab?a anunciado (?) Y vayan en seguida a decir a sus disc?pulos: ?Ha resucitado de entre los muertos, e ir? antes que ustedes a Galilea: all? lo ver?n?. (?) los Once disc?pulos fueron a Galilea? (Mat. 28, 5-16).

1) Galilea era el nombre de la regi?n norte de Palestina. Era una poblaci?n constituida por personas de muy diversos or?genes. Estaba alejada de Jerusal?n, la ciudad del templo, del poder, de la ley. Los galileos no eran tan observantes de la religi?n como sus hermanos de Judea, del sur, que viv?an cerca del Templo de Jerusal?n. Es as? que los del sur no los estimaban, para ellos denominar a alguien ?galileo? era para despreciarlo. Los galileos ten?an una fe escondida bajo sus preocupaciones cotidianas; eran de los que ?pelean? el pan de cada d?a. Estaban tambi?n m?s comprometidos en los movimientos de liberaci?n; se resist?an al orden impuesto por Roma. Para el mundo religioso era la tierra de los ?paganos?; lugar de la oscuridad, de las tinieblas y del olvido.
Jes?s creci? y vivi? casi toda su vida en Galilea. All? en Galilea estaba Nazareth, lugar donde Jes?s se cri?. Los a?os de Nazareth fueron el tiempo donde Jes?s experiment? la cultura de su pueblo con sus riquezas y miserias, el valor de la familia, la importancia de la educaci?n, los acontecimientos que afectaban la vida del pueblo, la experiencia del trabajo, las relaciones humanas, el sufrimiento y la opresi?n, la cercan?a de Dios Padre. Jes?s vivi? toda su vida de predicador caminando ?hac?a Jerusal?n?, pero antes de llegar a la ciudad santa, pas? por las regiones donde viv?an los olvidados, los peque?os, los pecadores, los necesitados. El Se?or no rehusaba ciertamente estar en Jerusal?n, esa era su meta, pero se encontraba bien viviendo en medio de ?los peque?os, los humildes? de los cuales hablan los Evangelios como de sus preferidos, que lo buscaban a?n a costa de grandes sacrificios, para escucharlo con avidez, confiarle todas sus dolencias y as? encontrar el consuelo y la misericordia de Dios.
Los ap?stoles, excepto Judas que pertenec?a a la regi?n de Judea, eran galileos. Fueron llamados por Jes?s en su lugar de trabajo, en su familia, en su c?rculo de amigos, o en momentos de particular vivencia espiritual. En todo caso siempre en su ambiente cotidiano. Galileas eran tambi?n las mujeres que ?hab?an seguido a Jes?s para servirle? (Mt.27,56).

2) Aqu? es donde Dios se manifiesta en plenitud en la encarnaci?n de su Hijo Jes?s: ?Galilea de los gentiles: el pueblo que habitaba en tinieblas ha visto una gran luz? (Mt.4,15-16). Luz que se manifiesta en ese ni?o ?envuelto en pa?ales y acostado en un pesebre? (Lc. 2,12). Luz que lejos de ocultarse definitivamente en la cruz del Viernes Santo vuelve a brillar con toda su plenitud en la Pascua de la resurrecci?n. Y Galilea no vuelve a las tinieblas, porque ser? iluminada por la luz del Resucitado. El mismo Jes?s nos dice ?despu?s de mi resurrecci?n ir? delante de ustedes a Galilea? (Mt.26,32). Y esto es justamente lo que celebramos en esta Pascua 2007: a Cristo Resucitado en medio nuestro, iluminando y transformando ?nuestra Galilea?, es decir nuestra historia y nuestra realidad cotidiana. El ?Paso? de las tinieblas a la luz, de la muerte a la vida. Todas las muertes: la muerte biol?gica, la muerte psicol?gica, la muerte espiritual todo en Cristo ya ha sido vencido. Como Iglesia no queremos nunca dejar de anunciar con alegr?a esta presencia de Dios en la historia. Que nadie entonces mate esa alegr?a; que vivamos todos el amor con que Dios nos visita. Dios no nos ha abandonado, nos ama de verdad, Dios est? con nosotros. Mantengamos esta ilusi?n profunda de nuestra fe. Da tristeza ver muchas personas pesimistas, como si ya todo estuviera perdido; como si hoy ?nuestra Galilea? fuera dominada s?lo por las tinieblas y no brillara sobre ella la luz de Cristo. Por eso todav?a muchos viven en la resignaci?n, soportando o escapando de la responsabilidad de la vida. Pero eso no es vida, no es la vida que Dios quiere para nosotros, no es la vida de los que creemos en la Resurrecci?n de Cristo.

3) Queridos hermanos y hermanas nos parece que en esta Pascua debemos volver a escuchar y experimentar: ?Vayan a Galilea que all? me encontrar?n?. Es una invitaci?n a meternos dentro de la vida concreta del lugar en el que cada uno vive, tratando de compartir con todos los dem?s los desaf?os que esa vida nos trae. Invitaci?n a no tener miedo e ir adentro de la sociedad, de la cultura actual porque ya all? el Se?or nos ha precedido. All? el Resucitado est? actuando y nos espera a fin de que colaboremos con ?l en la regeneraci?n de la sociedad nueva que Dios sue?a para felicidad de toda la humanidad.
Pero es la fe en Cristo crucificado y resucitado la que nos obliga a no tener miedo y a salir de nuestros encierros ego?stas y de nuestra estrechez de coraz?n para ?ensuciarnos en el barro? de la vida cotidiana, participando plenamente en las tristezas y las alegr?as, las esperanzas y las angustias de nuestros hermanos.
Es cierto tambi?n que hoy en nuestra Galilea hay distintas muertes. Pero justamente all? est? Cristo que nos resucita de la tristeza y la desesperanza, de la ausencia de Dios en los corazones, de la falta de ?tica, de tantas esclavitudes que conducen al vicio y la maldad. Cristo nos resucita del desamor y del amor mal entendido. ?l que no ama desde la entrega fiel y el servicio generoso a sus hermanos, es un muerto. Vivir consiste en amar bien.
El Papa Benedicto XVI nos lo recuerda as?: ?La respuesta que el Se?or desea ardientemente de nosotros es ante todo que aceptemos su Amor y nos dejemos atraer por ?l. Aceptar su amor, sin embargo, no es suficiente. Hay que corresponder a ese amor y luego comprometerse a comunicarlo a los dem?s?? (Mensaje de Cuaresma 2007)

4) Y con Jes?s resucitado queremos insistir: ?vayan a Galilea?, ?vayamos ?juntos- a Galilea?. No olvidemos: este a?o ser? un a?o muy importante para cuantos quieran encontrarse con el Se?or, no solamente en las celebraciones, sino tambi?n en la vida social y pol?tica de nuestra Patria: las elecciones a nivel nacional, provincial y municipal, ser?n una oportunidad para el compromiso ciudadano. Para asumir esta responsabilidad, vale la pena tener en cuenta algunas afirmaciones que nos pueden ayudar a iluminar nuestra decisi?n a la hora de emitir el voto:
a) Como disc?pulos de Jesucristo podemos optar por el partido pol?tico y la propuesta social que juzgamos mejor para conseguir el bien general, con tal que no contradiga el orden moral basado en la dignidad y respeto de cada persona humana, con particular atenci?n a las m?s indefensas, como ense?a el Evangelio.
b) Una consecuencia importante de este principio es que el cat?lico que participa en pol?tica o interviene de cualquier manera en la vida p?blica, no act?a ni como representante de la Iglesia, ni como mandatario de la misma, ni como apoderado de sus intereses espirituales o materiales, sino que interviene en el ordenamiento de la sociedad por propio derecho. Por otra parte, un aut?ntico hijo de la Iglesia no niega su fe, ni la oculta; pero tampoco la utiliza para fines pol?ticos o de gobierno. Vive su compromiso cristiano al servicio de una ciudadan?a activa.
c) Es tarea de los bautizados, iluminando su mente y su conciencia con la Doctrina Social de la Iglesia actuar en la vida p?blica libremente y con responsabilidad, aunque esto pueda llevarlos a conflictos con situaciones de poder y de intereses personales.



5) Los grandes desastres econ?micos y socio-pol?ticos de los ?ltimos decenios han dejado sus rastros en la sociedad argentina. Hoy vivimos una situaci?n con mayor posibilidad de empleo, de relativa calma y de reactivaci?n econ?mica. Pero nuestro futuro sigue amenazado por una persistente ca?da de valores, por una insistente campa?a antinatalista en un pa?s rico y despoblado, y por la ausencia de proyectos m?s humanizadores.
Estas luces y sombras, y en este momento hist?rico en que la actividad pol?tica est? muy devaluada, exige a los cristianos que est?n en la pol?tica una seria preparaci?n para elevar el nivel del debate en Argentina, una mayor capacidad de propuestas claras, una apertura al di?logo pluralista, una clara identidad que les permita participaci?n plena sin traicionar su conciencia. Por otro lado reclama a los que ser?n elegidos que asuman con grandeza de esp?ritu el servicio que se les pide. Que se esfuercen de generar un modelo social que garantice un crecimiento sustentable, la defensa de la vida, la protecci?n de la familia, la cultura del trabajo, la educaci?n de los j?venes, la preocupaci?n por los pobres, la equitativa distribuci?n de los bienes, el cuidado de los valores que conforman nuestro acervo cultural, la integraci?n plena de los inmigrantes, la igualdad de oportunidades para todos, el respeto del medio ambiente.
Es importante se?alar tambi?n que no hemos todav?a logrado superar del todo la vieja pol?tica de gobernantes que temen perder el control, y de dirigentes que evidencian estar demasiado aferrados al poder. Esto lleva al mantenimiento del modelo ?clientelar? que debilita sistem?ticamente a las instituciones republicanas. A su vez termina boicoteando las formas participativas que debe tener la sociedad. Y no genera el compromiso de buscar con creatividad c?mo solucionar los graves problemas de marginaci?n y pobreza que a?n padecemos.

6) Sin embargo, creemos sinceramente que en nuestro querido Pa?s, en nuestras provincias y municipios, en nuestras ciudades con sus barrios, y en nuestras localidades rurales con sus parajes y campos, hay anhelo de vida nueva.
La presencia del Se?or Resucitado, en esta nuestra Galilea, nos reclama una revisi?n profunda de nuestro compromiso ciudadano. Lejos de constituirnos en jueces de los dem?s, cada uno est? llamado desde la fe a ?dejar la vieja levadura? (1Cor 5, 6b-8), empe??ndonos en la novedad de vida, mentalidad, actitudes y obras que trae Jesucristo, para que construyamos la Civilizaci?n del Amor.
Por eso nuestro llamado es a que en esta Pascua se alimente la grandeza ciudadana de ponerse al servicio del Bien Com?n en las campa?as previas y en las realizaciones concretas de las diversas pr?ximas elecciones de autoridades. Que se elija la Vida y el respeto de los derechos que asisten a todas las personas, con la certeza de nuestra fe en un Dios que tiene predilecci?n por los hijos m?s d?biles y postergados.
Por otra parte, ante el 25? aniversario del conflicto b?lico de las Islas Malvinas, tan cercanas al territorio patag?nico y al coraz?n de los argentinos, pedimos que la Pascua nos ilumine para creer que la paz se construye con el di?logo y que la diplomacia es el ?nico camino para lograr una soluci?n justa, humana y duradera, a la controversia sobre la soberan?a de nuestras islas.
Todos aspiramos a una Pascua con un fuego nuevo que queme el mal de la injusticia, la mentira y los intereses que, por ser s?lo particulares, se olvidan del Bien Com?n. Que la Pascua transforme a los patag?nicos en mujeres y varones llenos de Paz y Alegr?a, dispuestos a ponerse al servicio de sus hermanos.
?Cu?ntas resurrecciones son necesarias en nuestra querida Patagonia! Resucitar de lo que esclaviza y mata, de las fuerzas tenebrosas que lucran con la trata de personas, concentran los recursos en pocas manos, y destruyen a familias enteras en los casinos y en el juego, en el alcohol y la droga.
El hombre mata y muere cuando odia, cuando oprime, cuando acapara. En cambio, el hombre vive y hace vivir cuando respeta, cuando ayuda, cuando comparte, cuando ama cuando asume el mensaje de nueva Vida que nos trae la Pascua de Jes?s.

La Pascua y su mensaje est?n en medio nuestro. Cristo est? en el centro y ?l vive: vive en la comunidad que valora a cada uno; vive en cada joven que reflexiona su futuro; vive en los esposos fieles; vive en la familia unida; vive en los ni?os y ancianos; vive en las mujeres y hombres solidarios; vive en los que hacen de la autoridad un servicio para el Bien Com?n; vive en los sacerdotes, di?conos, seminaristas y consagrados audaces y aut?nticos; vive en los que, a pesar de las dificultades, no dejan de amar; vive en el perd?n y en la paz.
Que Mar?a, nuestra Madre, interceda ante su Hijo Resucitado para que derrame sus bendiciones sobre todos los que habitamos esta bendita tierra patag?nica del sur argentino.

Abril de 2007

Mons. Virginio Domingo Bressanelli, obispo de Comodoro Rivadavia
Mons. Esteban Mar?a Laxague, obispo de Viedma
Mons. Fernando Carlos Maletti, obispo de San Carlos de Bariloche
Mons. Marcelo A. Melani, obispo de Neuqu?n
Mons. N?stor Hugo Navarro, obispo del Alto Valle del R?o Negro
Mons. Juan Carlos Roman?n, obispo de R?o Gallegos
Los obispo de la Regi?n Patagonia-Comahue (2007-03-29)


Publicado por verdenaranja @ 22:48  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
VATICANO - AVE MARIA a cargo de don Luciano Alimandi - ?Y el nombre de la Virgen era Mar?a?

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - ?La Virgen se llamaba Mar?a! El primer t?tulo que el Evangelio atribuye a Mar?a es: ?la Virgen?, porque solo en una tierra virgen, inmaculada, Dios Padre pudo generar a su Hijo. El Verbo de Dios se ha Encarnado en el vientre de esta mujer, porque encontr? la semejanza perfecta con ?l. En Mar?a, el Se?or se ha reflejado y ha encontrado sus rasgos, como un lago en lo alto de las monta?as que reproduce perfectamente la imagen del Cielo sobre ?l, al punto de hacer confundir donde termina uno (el lago) y donde comienza el otro (el cielo), as? el alma inmaculada de Mar?a reproduce la imagen de Dios.
Ciertamente Dios es infinitamente m?s grande que Ella, ?l es el Creador, Ella es una criatura, ?pero qu? criatura! La Virgen Mar?a, como la Iglesia sabiamente ense?a, era como un cristal sin mancha, absolutamente l?mpido, que reflejaba plenamente el rayo de luz de Dios que la atravesaba. Nada en Mar?a ha retenido para s? los dones de Dios: la libertad recibida del Creador fue siempre consagrada a ?l, cada movimiento de esta estaba orientado a la gloria del Se?or. Todo en Mar?a conduce a Dios, como en un espejo pur?simo ?l puede reflejarse en ella. La Encarnaci?n se realiz? porque un cristal as? estaba finalmente listo, porque hab?a un lago perfectamente manso y l?mpido al punto que la Imagen de Aqu?l que lo hab?a creado pod?a ser reproducida sin la m?s m?nima imperfecci?n. Nada distorsionado en esta extraordinaria creatura, que fascina el mundo ang?lico y fascin? al Arc?ngel Gabriel, cuando, en el absoluto respeto de su libertad, se presento a la Elegida Madre del Redentor para acoger el ?s? esperado desde siglos por la entera creaci?n. Solo aquel ?s? habr?a hecho descender al Hijo de Dios sobre la tierra, ning?n otro lo hubiera tra?do, solo la Virgen lo pod?a hacer.
?Aqu? estoy, soy la sierva del Se?or, se cumpla en m? seg?n tu Palabra?: la Virgen responde con su libertad al llamado de Dios, apenas comprende que es ?l quien lo quiere, que no se trata de un proyecto humano: ?no conozco var?n?, dice al inicio, y, tras la explicaci?n ang?lica, pronuncia el ?aqu? estoy? diciendo inmediatamente ?soy la sierva del Se?or?. No dice ?soy la Madre del Se?or?, sino ?la sierva?, la esclava. ?Ella es el cristal que se deja atravesar por el pur?simo rayo de Luz de Dios, ella es el espejo de agua l?mpida que se ofrece a s? mismo para reflejar el Cielo, para el encanto de toda la creaci?n!
La solemnidad de la Anunciaci?n es, entonces, la realizaci?n de la Encarnaci?n, el ?s? de Mar?a refleja y hace reflejar perfectamente el ?s? del Hijo de Dios, como el Santo Padre Benedicto XVI, en el reciente ?ngelus, afirm? significativamente: ?En realidad, el ?s? de Mar?a es el reflejo perfecto del ?s? de Cristo mismo, cuando entr? en el mundo, como escribe la Carta a los Hebreos interpretando el Salmo 39: ??Aqu? estoy, vengo para hacer, oh Dios, tu voluntad!? como est? escrito en el rollo de libro? (Hb 10,7). La obediencia del Hijo se refleja en la obediencia de la Madre y as?, por el encuentro de ambos ?s?, Dios ha podido asumir un rostro de hombre. Es esta la raz?n por la cual la Anunciaci?n es tambi?n una fiesta cristol?gica, porque celebra un misterio central de Cristo: su Encarnaci?n? (Benedicto XVI, ?ngelus del 25 marzo 2007).
El d?a 25 de marzo es escogido, para peque?os o grandes eventos eclesiales, como el d?a de consagraci?n a Mar?a (pi?nsese en la consagraci?n del mundo al Coraz?n Inmaculado de Mar?a el 25 de marzo de 1984). Vivir la consagraci?n significa entrar en la escuela de esta Madre, la Virgen, sobre todo para aprender a ser ?puros de coraz?n?, porque solo los ?puros? ver?n a Dios. Es necesario caminar con ella para dejarse purificar progresivamente la mente, el coraz?n, los labios, el cuerpo, la mirada? por la misma luz, que ha consagrado toda la existencia de la Virgen, la luz del Verbo encarnado: ?Yo soy la luz del mundo. El que me sigue nunca andar? en tinieblas, sino que tendr? la luz de la vida? (Jn 8, 12).
En la historia de las apariciones marianas, basta pensar en Lourdes, clara manifestaci?n del proyecto de Dios: ?Enviar a la Madre para preparar el camino al Hijo! La Inmaculada refleja la luz de Jes?s y, si la dejamos entrar en nuestras casas, en nuestro ambientes de trabajo, en nuestras comunidades y familias, la vida no ser? m?s la misma de antes, porque aquella luz se difundir? y el deseo de Cristo en nuestros corazones aumentar?. (Agencia Fides 28/3/2007; l?neas 49, palabras 781)

Publicado por verdenaranja @ 22:38  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
AMERICA/VENEZUELA - ?Si garantizamos buena educaci?n, estaremos poniendo los cimientos para que las personas puedan conquistar los otros derechos esenciales?: Documento de las Organizaciones Cat?licas de Educaci?n de Venezuela analizando el Proyecto de Ley Org?nica de Educaci?n

Caracas (Agencia Fides) - Las Organizaciones Cat?licas de Educaci?n de Venezuela presentaron ayer, 27 de marzo, el documento ?La Educaci?n que Venezuela necesita? con el objetivo de reflexionar sobre el modelo educativo venezolano propuesto en el Proyecto de Ley Org?nica de Educaci?n. El documento fue presentado por Ant?n Marquiegui, presidente de la Asociaci?n Venezolana de Educaci?n Cat?lica (AVEC), quien se?al? que el mismo fue redactado tras varios meses de an?lisis e intercambio, y recoge la necesidad de discutir de manera m?s profunda el actual Proyecto de Ley Org?nica de Educaci?n.
Si bien el documento se?ala algunos elementos positivos en la propuesta de ley, sin embargo se indica la necesidad de ampliar la discusi?n en diversos temas como los objetivos de la educaci?n en Venezuela, la corresponsabilidad y la participaci?n de los distintos niveles de la educaci?n p?blica, los derechos de los profesionales de la educaci?n, el otorgamiento de subsidios mediante convenios a instituciones educativas que atienden sectores populares, y el derecho de los padres a decidir si sus hijos deben o no recibir educaci?n religiosa, entre otros puntos.
En el documento se recuerda que la educaci?n es una necesidad personal, un bien p?blico, un derecho permanente e irrenunciable de la persona, una obligaci?n ineludible para la familia y el Estado. Pero el derecho a la educaci?n implica el derecho de todos no a cualquier educaci?n, sino a una buena educaci?n, a una educaci?n de verdadera calidad, en condiciones de equidad, es decir, todos deben disfrutar de igualad de condiciones en este campo. ?Si garantizamos buena educaci?n, estaremos poniendo los cimientos para que las personas puedan conquistar los otros derechos esenciales?, se lee en el texto.
Tambi?n se afirma que la Familia es la primera educadora y primera responsable de la educaci?n de los hijos, lo cual implica el derecho irrenunciable a elegir el tipo de educaci?n de acuerdo a sus convicciones y valores. Respecto al tema de la Educaci?n Religiosa Escolar, el texto recuerda la declaraci?n de los Obispos de marzo del 2006 al respecto (ver Fides 13/3/2006), quienes recuerdan que si bien el Estado Venezolano es laico, es decir, no confesional, no obliga a nadie a profesar una religi?n espec?fica, s? que est? obligado a permitir y posibilitar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos. Por lo tanto, debe permitir y hacer posible la ense?anza religiosa en las escuelas dentro del horario escolar
Habla tambi?n el documento de los medios de comunicaci?n social como instrumentos esenciales del proceso educativo, para lo cual deben apoyar con su programaci?n las pol?ticas orientadas a formar personas aut?nomas y ciudadanos responsables y solidarios, cumplir funciones informativas y formativas, conceder espacios para desarrollar programas educativos, contribuir al desarrollo de valores y convivencia humana. Adem?s deben aplicar un c?digo de ?tica respecto a expresiones y contenidos de contenido violento, discriminador o atentatorio a la dignidad de la persona y ser muy cuidadosos en el uso del idioma.
Finalmente, se advierte sobre la necesidad de estudiar los vac?os del Proyecto de Ley de Educaci?n, con una amplia consulta p?blica para garantizar el derecho de participaci?n de las personas, en especial de los educadores. (RG) (Agencia Fides 28/3/2007 L?neas: 43 Palabras: 554)

Links:
Texto completo del Documento en espa?ol
http://www.fides.org/spa/documents/educacion_venezuela_2007.doc


EUROPA/FRANCIA - Familia basada en el matrimonio, defensa de la vida desde la concepci?n hasta la muerte natural, mayor reparto del trabajo y las riquezas, acogida a los emigrantes: discurso del Cardenal Ricard en la apertura de la Asamblea Plenaria de los Obispos franceses

Lourdes (Agencia Fides) - El Presidente de la Conferencia Episcopal Francesa, el Cardenal Jean-Pierre Ricard, ha recordado en el discurso de apertura de la Asamblea Plenaria de los Obispos - que se celebra en Lourdes del 27 al 30 de marzo - algunos principios b?sicos a tener en cuenta de cara a las pr?ximas elecciones en el pa?s.
Afirma en primer lugar el Cardenal que el cat?lico debe ser coherente a la hora de realizar una elecci?n pol?tica, con sus convicciones cristianas. Entre estas convicciones recuerda el valor de la familia ?c?lula b?sica de la comunidad humana ... que en la actualidad tiene m?s necesidad que nunca de ser sostenida?. ?Decimos si - afirma el Cardenal - a la familia fundada en el matrimonio de un hombre y una mujer, abierta a procreaci?n, al derecho que tiene el ni?o de tener un padre y una madre?. Otro punto importante recordado por el Cardenal, se refiere al eutanasia diciendo claramente no ?al reconocimiento de un pretendido derecho a la muerte que constituir?a una legalizaci?n de la eutanasia?. ?la dignidad de la vida - ha continuado el Presidente de la Conferencia Episcopal - ha de ser reforzada en todo momento y por ello, no se puede admitir de ninguna manera la practica de la eutanasia?.
Ilustrando la posici?n de la iglesia frente al aborto, el Presidente de la Conferencia Episcopal ha afirmado como en este campo ?se ha pasado de una l?gica de confrontaci?n a la afirmaci?n de un derecho que parece evidente y al que cada vez resulta m?s dif?cil resistir ante las fuertes presiones?. As? mismo alerta sobre los peligros en la investigaci?n bio?tica cuando no se respetan los derechos del hombre.
El Cardenal Jean-Pierre Ricard tambi?n ha insistido en la importancia de todo lo que conduce a un mayor reparto del trabajo y las riquezas para luchar contra las desigualdades crecientes en el mundo y en el pa?s. ?Europa no puede ni debe desinteresarse del resto del mundo; m?s bien debe tener plena conciencia que otros pa?ses y otros continentes esperan de ella iniciativas audaces para ofrecer a los pueblos m?s pobres, los medios para su desarrollo y organizaci?n social y para edificar un mundo m?s justo y fraterno?. As? mismo tambi?n pide una ?acogida a los emigrantes generosa, responsable y respetuosa de los derechos del hombre?.
Al recordar todos estos principios importantes, los Obispos s?lo buscan iluminar las conciencias por medio de una reflexi?n y discernimiento previo realizando un llamamiento a los cat?licos a que elijan a aquellos que respeten los valores defendidos por la Iglesia. (RG) (Agencia Fides 28/3/2007 L?neas: 34 Palabras: 446)

Links:
Texto completo del discurso inaugural del Cardenal en franc?s
http://www.evangelizatio.org/portale/adgentes/chieselocali/chieselocali.php?id=417


ZENIT publica la intervenci?n de Benedicto XVI, pronunciada el 24 de Marzo de 2007, al reunirse con m?s de 80 mil participantes en la peregrinaci?n promovida por la Fraternidad de Comuni?n y Liberaci?n con motivo del vig?simo quinto aniversario de su reconocimiento pontificio.


Queridos hermanos y hermanas:

Para m? es motivo de gran alegr?a daros la bienvenida hoy, en esta plaza de San Pedro, con motivo del vig?simo quinto aniversario del reconocimiento pontificio de la Fraternidad de Comuni?n y Liberaci?n. A cada uno de vosotros dirijo mi cordial saludo, en particular, a los prelados, a los sacerdotes, y a los responsables presentes. De manera especial, saludo a don Juli?n Carr?n, presidente de vuestra Fraternidad, y le doy las gracias por las bellas y profundas palabras que me ha dirigido en nombre de todos vosotros.

Mi primer pensamiento se dirige a vuestro fundador, monse?or Luigi Giussani, con quien me unen tantos recuerdos y que se hab?a convertido en un verdadero amigo. El ?ltimo encuentro, como ha mencionado monse?or Carr?n, tuvo lugar en la catedral de Mil?n, en febrero de hace dos a?os, cuando el querido Juan Pablo II me envi? a presidir sus funerales. El Esp?ritu Santo ha suscitado en la Iglesia a trav?s de ?l, un movimiento, el vuestro, para testimoniar la belleza de ser cristianos en una ?poca en la que se difund?a la opini?n de que el cristianismo era algo cansado y opresor. Don Giussani se empe?? entonces en volver a despertar entre los j?venes el amor por Cristo, ?Camino, Verdad y Vida?, repitiendo que s?lo ?l es el camino hacia la realizaci?n de los deseos m?s profundos del coraz?n del hombre y que Cristo no nos salva a despecho de nuestra humanidad, sino a trav?s de ella. Como record? en la homil?a con motivo de su funeral, este valiente sacerdote, criado en una casa pobre de pan, pero rica de m?sica, como le gustaba decir, desde el inicio qued? tocado, es m?s herido, por el deseo de belleza, pero no de una belleza cualquiera. Buscaba la Belleza misma, la Belleza infinita que encontr? en Cristo.

?C?mo no recordar, adem?s, los numerosos encuentros y contactos de don Giussani con mi venerado predecesor, Juan Pablo II? En una fecha para vosotros querida, el Papa quiso confirmar una vez m?s que la original intuici?n pedag?gica de Comuni?n y Liberaci?n consiste en volver a proponer, de manera fascinante y en sinton?a con la cultura contempor?nea, el acontecimiento cristiano, percibido como fuente de nuevos valores y capaz de dar sentido a toda la existencia.

El acontecimiento que cambi? la vida del fundador ha ?herido? tambi?n la de much?simos de sus hijos espirituales, y ha dado lugar a las m?ltiples experiencias religiosas y eclesiales que conforman la historia de vuestra grande y articulada familia espiritual. Comuni?n y Liberaci?n es una experiencia comunitaria de la fe, que no naci? en la Iglesia de una voluntad organizativa de la Jerarqu?a, sino de un encuentro renovado con Cristo y, podemos decir as?, de un impulso que se deriva en ?ltima instancia del Esp?ritu Santo. Hoy sigue ofreciendo una posibilidad de vivir de manera profunda y actualizada la fe cristiana, por una parte con total fidelidad y comuni?n con el sucesor de Pedro y con los pastores que aseguran el gobierno de la Iglesia; por otra, con una espontaneidad y una libertad que permiten nuevas y prof?ticas realizaciones apost?licas y misioneras.

Queridos amigos, vuestro movimiento se integra de este modo en el gran florecimiento de asociaciones, movimientos y nuevas realidades eclesiales suscitados providencialmente por el Esp?ritu Santo en la Iglesia tras el Concilio Vaticano. Todo don del Esp?ritu se encuentra necesariamente en su origen al servicio de la edificaci?n del Cuerpo de Cristo, ofreciendo un testimonio de la inmensa caridad de Dios para la vida de todo hombre. La realidad de los movimientos eclesiales, por tanto, es signo de la fecundad del Esp?ritu del Se?or para que se manifieste en el mundo la victoria de Cristo resucitado y se cumpla el mandato misionero confiado a toda la Iglesia.

En el mensaje al Congreso mundial de los movimientos eclesiales, el 27 de mayo de 1998, el siervo de Dios Juan Pablo II repiti? que en la Iglesia no se da un contraste o una contraposici?n entre la dimensi?n institucional y la dimensi?n carism?tica, de la que los movimientos son una expresi?n significativa, pus ambas son co-esenciales para la constituci?n divina del Pueblo de Dios. En la Iglesia, las instituciones esenciales tambi?n son carism?ticas y por otra parte los carismas tienen que institucionalizarse de una manera o de otra para tener coherencia y continuidad. De este modo, ambas dimensiones originadas por el mismo Esp?ritu Santo para el mismo Cuerpo de Cristo contribuyen a hacer presente el misterio y la obra salv?fica de Cristo en el mundo. Esto explica la atenci?n con la que el Papa y los pastores contemplan la riqueza de dones carism?ticos en la ?poca contempor?nea. En este sentido, durante un reciente encuentro con el clero y los p?rrocos de Roma, recodando la invitaci?n que san Pablo dirige en la Primera Carta a los Tesalonicenses a no apagar los carismas, dije que si el Se?or nos da nuevos dones tenemos que estar agradecidos, aunque en ocasiones sean inc?modos. Al mismo tiempo, dado que la Iglesia es una, si los movimientos son realmente dones del Esp?ritu Santo, tienen que integrarse naturalmente en la comunidad eclesial y servirla de manera que, en el di?logo paciente con los pastores, puedan constituir elementos edificantes para la Iglesia de hoy y de ma?ana.

Queridos hermanos y hermanas, el fallecido Juan Pablo II, en otra circunstancia para vosotros muy significativa os conf?o esta consigna: ?Id por todo el mundo a llevar la verdad, la belleza y la paz, que se encuentran en Cristo Redentor?. Don Giussani hizo de aquellas palabras el programa de todo el movimiento y para Comuni?n y Liberaci?n fue el inicio de una estaci?n misionera que os ha llevado a ochenta pa?ses. Hoy os invito a seguir por este camino, con una fe profunda, personalizada y firmemente arraigada en el Cuerpo vivo de Cristo, la Iglesia, que hace contempor?neo a Jes?s entre nosotros.

Concluimos nuestro encuentro dirigiendo el pensamiento a la Virgen con el rezo del ?ngelus. Don Giussiani ten?a una gran devoci?n por ella, alimentada por la invocaci?n ?Veni Sancte Spiritus, veni per Mariam? y por el rezo del himno a la Virgen de Dante Alighieri, que hab?is repetido esta ma?ana. Que la Virgen Santa os acompa?e y os ayude a pronunciar generosamente vuestro ?s?? a la voluntad de Dios en toda circunstancia. Pod?is contar, queridos amigos, con mi constante recuerdo en la oraci?n, mientras con afecto os bendigo a los que est?is aqu? presentes y a toda vuestra familia espiritual.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit]


Publicado por verdenaranja @ 0:55  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo semanal del Padre Fernando Lorente, o.h., publicado en EL D?A, mi?rcoles 28 de Marzo, bajo el ep?grafe general "Luz en el camino".


Luz en el Camino
Fernando Lorente, o.h. *


Responsabilidad actual e hist?rica


Entre las muchas personas con quienes he podido encontrarme, sanas o enfermas, durante mi larga vida religiosa hospitalaria -ya han pasado 64 a?os- tengo que destacar aqu?llas que siempre recordar? por la sinceridad de sus manifestaciones en decirme la verdad que sent?an por m?s que pudiera molestarme, antes que intentar agradarme con la adulaci?n. Con una de estas personas, hace unos a?os, coincidimos en un viaje a la Pen?nsula. Hab?a estado hospitalizada dos veces en la Cl?nica de S. Juan de Dios. Me recordaba mucho porque le hab?a descubierto lo bueno que era el dedicar, diariamente, un tiempo al paseo y la lectura para la salud y para soportar la enfermedad, y tambi?n para mejorarse de ella y hasta curarse; y no menos beneficioso para la ancianidad, en cuya etapa estaba ya viviendo. Como testimonio de esta vivencia le ofrec? un n?mero de la revista "Familia Hospitalaria", que acaba de salir, y ?l me correspondi? con un peri?dico. Poco despu?s me hizo esta pregunta: "?Y por qu? lee Vd. m?s de un peri?dico diariamente, libros religiosos de actualidad, adem?s de la Biblia y escribe, semanalmente, con tanta claridad period?stica?". "Me est? Vd. resultando muy curioso, mi buen amigo, de lo que hago". "Curiosidad s?lo, nada de eso. Es que le admiro y su conversaci?n y consejo me han ayudado mucho". "La cosa es muy sencilla, desde los primeros a?os de mi vida religiosa -cinco a?os de limosnero- me convenc? de que el peri?dico es el mejor comunicante con el pueblo y la Biblia con Dios y con el pr?jimo. Y pocos m?s a?os despu?s, me encontr? con esta afirmaci?n de un autor que ahora no recuerdo: que los cristianos ten?amos que llevar siempre, en una mano, el peri?dico para saber por d?nde va el mundo; y, en la otra, la Biblia, para darle a conocer por d?nde debe ir".

"?Y por d?nde cree Vd, padre Fernando, que va el mundo actual y m?s particularmente Espa?a?". "La misma pregunta se la hago a Vd., mi buen amigo". "Me pone Vd. en un aprieto. Pero con la experiencia que me vienen dando lo a?os, tantos como los suyos, me encuentro con esta realidad socio-religiosa: Hubo un tiempo en que ciertos partidos pol?ticos, fieles a sus ideolog?as, persiguieron a la Iglesia en Espa?a cat?lica, martirizando a sacerdotes, religiosos, religiosas y seglares, simplemente por mantenerse fieles a confesar la fe cristiana; y, ahora, estos mismos partidos pol?ticos, desde el poder y sin ?l, est?n desmoronando las buenas costumbres, adem?s de convertir la pol?tica en no pocos sectores de corrupci?n, apart?ndose as? de su supremo fin. Aqu? le leo una de las notas que tengo en esta libretita, recogidas de sus escritos: para quienes son o pueden ser capaces de llegar a ejercer el poder de la pol?tica, arte tan dif?cil y tan noble, prep?rense para ella y procuren ejercitarla con olvido del propio inter?s y de toda ganancia venal. Luchen con integridad moral y con prudencia contra la injusticia y la opresi?n, contra la intolerancia y el absolutismo de un solo hombre o de un solo partido pol?tico; cons?grense con sinceridad y rectitud, m?s a?n, con caridad y fortaleza pol?tica, al servicio de todos". A esto llamo yo Responsabilidad Actual e Hist?rica de nuestros pol?ticos".

Y as? es, mi estimado amigo. Pero todav?a sigue m?s. Se est? llegando al acoso a la fe cat?lica, como he le?do hace unos d?as: "La publicaci?n de fotos porno de santos. Jesucristo, la Virgen Mar?a, S. Juan de la Cruz. S. Roque o el arc?ngel S. Gabriel, desnudo o practicando sexo, son los protagonistas del libro Sanct?rum editado por la Editora Regional de Extremadura, y cuyo responsable m?ximo es el actual consejero de Cultura de la Junta y candidato del PSOE al Ayuntamiento de Badajoz (La Raz?n, l4-3-2007/18). El perd?n que pide Juan Carlos Rodr?guez Ibarra era necesario, pero subsiste el escenario general en el que este episodio lamentable se ha producido, acomodado en un discurso pol?tico que sit?a la aconfesionalidad del Estado en una agresiva carrera laicista contra la Iglesia, acreedora de un respeto que transciende de la comuni?n con la fe cat?lica y que -como simple recordatorio para la izquierda y el progresismo- encuentra su mejor raz?n de ser en los ingentes servicios que prestan sus instituciones a los m?s necesitados. (ABC, l5-3-2007/4). Sent? una profunda tristeza, manifest? el arzobispo de M?rida-Badajoz, porque ni los extreme?os ni los espa?oles tenemos por qu? sufrir la perniciosa imagen de quienes promueven, apoyan o realizan estas manifestaciones, de todo punto nefastas por cuanto que ofenden las realidades m?s sagradas de los cristianos, conculcan derechos fundamentales como el del respeto social y la libertad religiosa y entorpecen la educaci?n de nuestros j?venes y la convivencia social. (ABC, l5-3-2007/24). ?Si esta irregularidad, de lo m?s reprobable en lo pol?tico y en lo social, se hubiera producido en contra de la religi?n isl?mica, habr?a estado el Gobierno espa?ol actual tan pasivo como lo ha estado en este caso con la religi?n cat?lica? Bueno, amigo, llegamos al fin del viaje. Y no nos asustemos. Este es el tiempo que nos toca vivir. Sigamos haciendo el bien en todo lo que podamos, es la mejor forma de vivir en la familia y en la sociedad. Esta es la verdadera "Responsabilidad Actual e Hist?rica" que nos toca mantener. "?Caramba! padre Fernando, este es el viaje que se me ha hecho m?s corto. Ya nos volveremos a ver en Tenerife".

* Capell?n de la Cl?nica

S. Juan de Dios



Publicado por verdenaranja @ 0:46  | Art?culos de inter?s
Comentarios (0)  | Enviar
29 de Marzo

(Fuente de la Guancha) Con el fin de facilitar la lectura de la Exhortaci?n Postsinodal Sacramentum caritatis del papa Benedicto XVI EDOBITE ha realizado un edici?n diocesana. Desde el Obispado y a trav?s de la Librer?a Diocesana se pone a disposici?n de las parroquias a un precio de 2,00 Euros por unidad, dando lugar a descuento seg?n cantidad.
La Exhortaci?n Pastoral fue publicada el 13 de Marzo de 2007 y ?retoma la riqueza multiforme de reflexiones y propuestas surgidas en la reciente Asamblea General del S?nodo de los Obispos con la intenci?n del explicitar algunas l?neas fundamentales de acci?n orientadas a suscitar en la Iglesia nuevo impulso y fervor por la Eucarist?a?.
Semana Santa y Pascua ser?n un buen tiempo para hacer una reflexi?n provechosa de la misma.


Comentarios (0)  | Enviar
28 de Marzo

(Fuente de la Guancha) Nos ha llegado a la parroquia el cartel y programa de actos para las Fiestas 2007 del Santo Hermano Pedro. Se trata de un amplio programa que va desde el 4 de Marzo hasta el viernes 29 de Junio, onom?stica del Santo. Se contemplan en ?l: v?a crucis, peregrinaciones, vigilias juveniles, novena y celebraciones de la Eucarist?a animadas por las distintas comunidades del Sur. Ser?n Lugares de celebraci?n para los diversos actos: el Santuario del Santo hermano Pedro, la Cueva en el M?dano e Ifonche.


Comentarios (0)  | Enviar
PROGRAMA DE FIESTAS
Santo Hermano Pedro



Domingo 4 de Marzo o las 16:30 H.:
V?a Crucis en Vilaflor de Chasna
desde el Calvario hasta el Santuario
del Santo Hermano Pedro.

S?bado 14 de Abril a las 9:30 H.:
Peregrinaci?n Inaugural con motivo de las Fiestas del Santo Hermano Pedro, el Hombre que fue Caridad, cuyo recorrido ser? desde El M?dano hasta la Cueva.

Viernes 20 de Abril a las 21:00 H.:
Vigilia Juvenil en la Cueva del Santo Hermano Pedro

S?bado 21 de Abril:
Tradicional Peregrinaci?n del Pueblo de Vilaflor de Chasna a la Cueva.
A las 07:00 H.:
Bendici?n de los Peregrinos en el Calvario, en Vilaflor de Chasna.
11 las 13:00 H.:
Aproximadamente, llegada de los Peregrinos y Celebraci?n de la Eucarist?a en la Cueva del
Santo Hermano Pedro con todos los Peregrinos

Jueves 26 de Abril a las 17:00 H.:
Misa en el Pino del Santo Hermano Pedro

Domingo 15 de Abril:
19:30 H.: Novena del Santo Hermano Pedro.
20:00 H.: Celebraci?n de la Eucarist?a
Animan la Celebraci?n las Parroquias de San Isidro y El Medano

Lunes 16 de Abril:
19:30 H.: Novena del Santo Hermano Pedro.
20:00 H.: Celebraci?n de la Eucarist?a.
Animan la Celebraci?n las Parroquias de Arona y Vilaflor de Chasna

Martes 17 de Abril:
19:30 H.: Novena del Santo Hermano Pedro.
20:00 H.: Celebraci?n de la Eucarist?a.
Animan la Celebraci?n las Parroquias de San Lorenzo y Buzanada

Mi?rcoles 18 de Abril:
19:30 H.: Novena del Santo Hermano Pedro. 20:00 H.: Celebraci?n de la Eucarist?a.
Animan la Celebraci?n las Parroquias de Charco del Pino y Granadilla de Abono.

Jueves 19 de Abril:
19:30 H.: Novena del Santo Hermano Pedro.
20:00 H.: Celebraci?n de la Eucarist?a.
Animan la Celebraci?n los Parroquias de San Miguel de Abona

Viernes 20 de Abril:
19:30 H.: Novena del Santo Hermano Pedro.
20:00 H.: Celebraci?n de la Eucarist?a.
Animan la Celebraci?n las Parroquias de Cabo Blanco y La Camello

S?bado 21 de Abril:
13:00 H.: Aproximadamente, Celebraci?n de la Eucarist?a con los Peregrinos Presidida por el Obispo D. Bernardo ?lvarez Aromo. Animan la Celebraci?n las Parroquias de El Fraile y Guazo.

Domingo 22 de Abril:
19:30 H.: Novena del Santo Hermano Pedro. 20:00 H.: Celebraci?n de la Eucarist?a.
Animan la Celebraci?n la Parroquia de Los Cristianos.

Lunes 23 de Abril:
19:30 H.: Novena del Santo Hermano Pedro. 20:00 H.: Celebraci?n de la Eucarist?a.
Animan la Celebraci?n la Parroquia de Las Galletas

Martes 24 de Abril:
Fiesta Lit?rgica del Santo del Hermano Pedro de
San Jos? Bethencourt.
A las 8:00 H.:
V?a Lucis desde IFonche a Vilaflor, a la Llegada
Misa de Los Peregrinos.
A las 19:30 H.:
Celebraci?n de la Eucarist?a Presidida por el Vicario del Sur

Domingo 29 de Abril.
A las 17:00 H.:
?ltimo Domingo de Abril: Fiesta del Santo Hermano Pedro en Vilaflor de Chasna; Eucarist?a y Procesi?n

Viernes 29 de Junio.
Onom?stica del Santo Hermano Pedro.
A las 20:00 H.:
Celebraci?n de la Eucarist?a en la Cueva.
A las 20:00 H.:
Celebraci?n de la Eucarist?a en Ifonche


Publicado por verdenaranja @ 0:07  | Religiosidad Popular
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 28 de marzo de 2007
DOMINGO DE RAMOS / C
1 de abril de 2007



El Señor Jesús, que se entregó hasta la muerte para darnos vida, esté con todos vosotros.

MONICIÓN DE ENTRADA

Sed bienvenidos, hermanas y hermanos. Nos reunimos, en este domingo de Ramos, para comenzar las celebraciones de la Semana Santa. Y hoy, con nuestros ramos, recordamos el momento en que Jesús entró en Jerusalén montado en un asno, mientras todos le aclamaban con entusiasmo. También nosotros le aclamamos, porque creemos en él, porque queremos seguirle en su camino en estos días santos, porque estamos convencidos de que su pasión, muerte y resurrección nos abre también a nosotros las puertas de la vida.

A con tinuación, el celebrante bendice los ramos, lee el evangelio y lo comenta brevemente. Después, se dirige al presbiterio mientras se can tan cantos de aclamación, y se pasa directamente a la oración colecta.

Si no hay procesión ni entrada solemne, se hace la entrada sencilla. Después del canto ola antífona, el celebrante saluda al pueblo con las mismas palabras antes propuestas. También se puede hacer, en este caso, desde el mismo presbiterio, la bendición de los ramos, pero sin leer el evangelio. Después, se puede repetir el mismo canto de aclamación, y se pasa directamente a la oración colecta.

Antes de las lecturas: Escuchemos ahora, con atención y con fe, las lecturas de la Palabra de Dios. En primer lugar, el profeta Isaías y san Pablo nos hablarán de Jesús, de su entrega total, de su sufrimiento, de su abajamiento.

Antes de la aclamación de la Pasión (ev: Lucas 22,14 — 23,56): Dispongámonos ahora a escuchar, en el centro de nuestra celebración de hoy, el relato de la pasión del Señor. Contemplemos el camino de Jesús hacia la muerte, por amor y fidelidad a Dios y a nosotros. Y agradezcamos ese sacrificio, con fe y con esperanza, porque sabemos que de la cruz de Jesús brota nuestra vida.

Hoy la homilía debe ser breve. Después se dice la profesión de fe.

Oración universal: Oremos ahora con fe y con con-fianza, pidamos que la vida nueva que nace de cruz de Jesús llegue a todos. Oremos cantando: KYRIE, ELEISON.

1.Por la Iglesia, por todos los cristianos. Que aprenda¬mos a vivir con espíritu de amor y de entrega, como Jesús. KYRIE, ELEISON. R/ KYRIE, ELEISON.

2.Por los que no conocen a Jesús. Que puedan llegar a sentir el gozo y la vida que él nos da. KYRIE, ELEISON.

3.Por todos los que sufren. Que, identificados con la cruz de Jesús, puedan también gozar de la alegría de la resurrección. KYRIE, ELEISON.

4.Por todos nosotros, reunidos en este domingo de Ramos. Que esta Semana Santa que iniciamos nos haga crecer en la fe, la esperanza y el amor. KYRIE, ELEISON.

Escucha, Señor Jesús, la oración confiada que te dirigimos. Tú, que vives y reinas por los siglos de los siglos.


Padrenuestro: Unidos a Jesucristo, movidos por si amor, nos atrevemos a decir:

Despedida: Hemos comenzado la Semana Santa Dispongámonos a vivir estos días con intensidad. Sintámonos convocados a participar de las celebraciones, allí donde estemos. Especialmente el jueves y el viernes, para seguir paso a pase el camino de la cruz de Jesús; y el sábado por la noche, en la Vigilia Pascual, para celebrar con toda la alegría la resurrección.


Publicado por verdenaranja @ 23:27  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
OBISPADO DE TENERIFE
VICAR?A GENERAL

C/ San Agust?n, 28. 38201 ?La Laguna
T#f: 922258640 - 922314983 ? Fax: 922256362
Santa Cruz de Tenerife ?
Islas Canarias - ESPA?A


San Crist?bal de La Laguna, 22 de Marzo de 2007

Estimado hermano en Cristo:

Ante todo un saludo afectuoso y el deseo de que el camino cuaresmal, que ya toca a su fin, nos lleve a celebrar con gozo la aut?ntica Pascua del Se?or de forma que, dejando atr?s la oscuridad del pecado, vivamos ya siempre para Dios.

Como bien sabes, el pasado 13 de marzo se hizo p?blica la Exhortaci?n Postsinodal "Sacramentum Caritatis" del Papa Benedicto XVI, sobre la Eucarist?a como Sacramento de Caridad; desde EDOBITE nos ha parecido conveniente hacer una edici?n diocesana de la misma, para facilitar su distribuci?n a cuantos quieran dedicar, en la pr?xima Semana Santa y Pascua, un tiempo especial para hacer una lectura provechosa y una buena reflexi?n de la misma.

Como en ocasiones anteriores la ponemos a disposici?n de todas la parroquias desde el Obispado a un precio accesible, 2.00? (PVP) por unidad; con los consiguientes descuentos dependiendo del n?mero de ejemplares que solicitemos: m?s de 20 ejemplares con un 10% de descuento (1.80?), m?s de 50 ejemplares con un 20% de descuento (1.60?) y m?s de 100 ejemplares con un 30% de descuento (1.40?). La distribuci?n de la misma la va a llevar a cabo la Librer?a Diocesana de la Laguna, ubicada, como sabemos, en la Plaza del Adelantado n? 10 (Casa del Padre Anchieta y Sede Provisional del Obispado ? Tfno. 922.631.523).

Con el deseo de que llegue a cuantas m?s personas sea posible, quedamos a tu disposici?n esperando contar con tu indispensable labor de difusi?n y de ofrecimiento a las gentes que atiendes, especialmente a los agentes de pastoral.

Que el Se?or te bendiga y haga fruct?fero tu trabajo.


?scar Guerra P?rez
Secretario Coordinar Pastoral


28 Marzo (ACI).- Durante la Audiencia General de esta ma?ana celebrada en la Plaza de San Pedro, el Papa Benedicto XVI prosigui? sus catequesis sobre los Padres Apost?licos presentando la figura y pensamiento de San Ireneo de Li?n, "primer gran te?logo de la Iglesia", recordando el deber de los cristianos de observar las ense?anzas de los sucesores de los ap?stoles, los obispos y, especialmente, la ense?anza de la Iglesia de Roma.

Ante unos 20 mil peregrinos que se dieron cita en el recinto vaticano, el Santo Padre record? al Obispo de Li?n, nacido en Esmirna en el siglo II, disc?pulo del Obispo Policarpo que lleg? a conocer a San Juan Evangelista. En Galia fue uno de los sacerdotes de la joven comunidad cristiana de Li?n y gracias a una misi?n en Roma escap? de la persecuci?n de Marco Aurelio, en la que fue martirizado su antecesor, el Obispo Potin.

El Pont?fice destac? que San Ireneo era ante todo un pastor "que defend?a la verdadera doctrina", en particular frente a la herej?a gn?stica que consideraba la fe que la Iglesia ense?aba "un simbolismo para los simples, mientras los iniciados, los intelectuales, habr?an entendido lo que estaba tras los s?mbolos y habr?an creado as? un cristianismo elitista e intelectualista".

El Papa explic? que otro elemento del gnosticismo era "el dualismo, y para explicar el mal en el mundo afirmaban la existencia, junto al Dios bueno de un principio negativo. Este principio negativo habr?a producido las cosas materiales". Al respecto, hizo notar que Ireneo, ancl?ndose en la doctrina b?blica de la creaci?n, reivindica la santidad originaria de la materia, del cuerpo no menos que del Esp?ritu.

M?s adelante el Pont?fice resalt? que el sost?n de su doctrina ?es la cuesti?n de la ?regla de la fe? y de su transmisi?n, que coincide con el Credo de los Ap?stoles".

"As?, ?explic? la verdadera ense?anza no es la inventada por los intelectuales, m?s all? de la fe sencilla de la Iglesia. El verdadero evangelio es el impartido por los obispos, que lo han recibido de los ap?stoles en una cadena sin interrupci?n. Estos no han ense?ado m?s que esta fe sencilla, que es tambi?n la verdadera profundidad de la revelaci?n de Dios. No hay una doctrina secreta tras el credo com?n de la Iglesia. No existe un cristianismo superior para los intelectuales".

"Adhiriendo a esta fe transmitida p?blicamente por los ap?stoles a sus sucesores, los cristianos deben observar cuanto dicen los obispos, especialmente la ense?anza de la Iglesia de Roma, que a causa de su antig?edad, tiene la mayor apostolicidad y tiene su origen en las columnas del colegio apost?lico, Pedro y Pablo".

Seg?n Ireneo, continu? el Obispo de Roma, "la tradici?n apost?lica es ?p?blica?, no privada o secreta; el contenido de la fe transmitido por la Iglesia procede de Jes?s y de los ap?stoles. La tradici?n apost?lica es ??nica?, en su contenido fundamental a pesar de la diversidad de las lenguas y las culturas. La transmisi?n de la tradici?n apost?lica no depende de la capacidad de hombres m?s o menos doctos: es ?pneum?tica?, guiada por el Esp?ritu Santo, que hace que la Iglesia sea siempre una realidad viva y joven, enriquecida con m?ltiples carismas".

Am?rica Latina: S?lida formaci?n en la fe de los Ap?stoles

Terminada su catequesis, el Santo Padre salud? a los obispos de las di?cesis de Sicilia y a los fieles que les acompa?aban pidi?ndoles a los primeros que ?sostengan con vuestro ejemplo a los sacerdotes, a las personas consagradas y a los fieles laicos? de esta regi?n ?para que sigan testimoniando a Cristo y su Evangelio, con impulso y fervor renovados. Que ning?n temor sorprenda y agite vuestro coraz?n. Quien sigue a Cristo no se asusta de las dificultades; quien conf?a en ?l camina seguro".

Asimismo, esta vez en lengua espa?ola, el Papa se dirigi? a los fieles de diversas parroquias y a los estudiantes llegados de Espa?a, as? como al grupo de militares de la Armada Espa?ola y salud? ?con afecto tambi?n a los visitantes de M?xico y de otros pa?ses latinoamericanos?.

?Os animo a adquirir una s?lida formaci?n en la fe de los Ap?stoles, y a transmitirla fielmente a los dem?s con vuestras palabras y el ejemplo de vuestra vida. ?Gracias por vuestra visita!?, concluy?.


Martes, 27 de marzo de 2007
ACADEMIA DE ESTUDIOS
ORQUESTALES DE LA ORQUESTA
SINF?NICA DE TENERIFE
(Conjunto de Percusi?n)


El grupo se forma en el a?o 1992 bajo la iniciativa del profesor de percusi?n Juan Francisco D?az Mart?n y la inquietud de los alumnos del Conservatorio Superior de M?sica de Canarias (CSMC) por expandir y dar a conocer el mundo de la percusi?n a todo tipo de p?blico.

A lo largo de su existencia, el grupo ha hecho m?ltiples presentaciones tanto a nivel nacional como internacional. Dentro del ?mbito insular, el grupo ha actuado en el Aula Magna del Campus Universitario de Guajara en La Laguna, Auditorio Juan Carlos 1 de la villa de Arafo, Club N?utico de Santa Cruz de Tenerife, Teatro Victoria, Convento de Adeje, Castillo San Felipe del Puerto de la Cruz y Auditorio Antonio Lecuona (CSMC) entre otros. El grupo ha desarrollado en un aspecto de su existencia una labor pedag?gica, realizando numerosos conciertos educativos a lo largo de muchos colegios e ins?titutos de la isla de Tenerife. As? mismo el grupo ha viajado con dicha labor por las islas de La Gomera, en Laguna Grande, y de La Palma, en Los Llanos de Aridane.

En 2002 el grupo fue invitado por la Escuela Superior de M?sica de Monterrey (M?jico). Seguidamente en 2003 y 2004 el grupo viaja a Cuba para participar en el XIV y XV Festival Internacional de Percusi?n PERCUBA.

Cabe destacar la realizaci?n de la Convenci?n Internacional de Percusiones desde 1995 hasta 2001 celebradas en las ciudades de Valencia, Madrid, Sevilla y Mallorca. Debemos comentar su reciente participaci?n en las IV Jornadas Internacionales de Ribarroja del T?ria 2004. As? como en 2005, el grupo fue invitado al Encuentro Internacional de percusi?n La Patagonia (Argentina). En 2006 el grupo realiza un intercambio de estudiantes con la Escuela Superior de M?sica de San Sebasti?n. Desde este presente a?o 2007, el grupo de percusi?n del Conservatorio Superior de M?sica de Canarias comparte escenario con el grupo de percusi?n de la Academia de Estudios Orquestales de la Orquesta Sinf?nica de Tenerife, cuyo director y profesor es Carlos Llacer, tambi?n integrante de la Orquesta Sinf?nica de Tenerife junto al director del Grupo del Conservatorio, Juan Francisco D?az.


Publicado por verdenaranja @ 23:49  | Bandas de M?sica
Comentarios (0)  | Enviar
AGRUPACI?N MUSICAL
?NUEVA UNI?N? DE LOS
SILOS


La Banda de m?sica de la Villa de los Silos tiene su origen en el a?o 1899, siendo fundada por el ingl?s D. Jorge B. French. En un principio, es este director el que elabor? los primeros estatutos el 15 de Febrero de 1903 y desde ese momento tom? el nombre de ?Filarm?nica la Uni?n?. Desde la firma del Reglamento de la sociedad filarm?nica hasta la direcci?n de D. Jes?s Illada Quintero, se tiene conocimiento de que la banda estuvo regida por D. Francisco Gonz?lez Garc?a, D. Ernesto Villar y D. Tom?s Calamita y Manteca.

Fue el d?a 1 de Marzo de 1929 cuando se nombr? a D. Jes?s Illada director de la misma. Segui?damente ocuparon el puesto D. Juan Estany, D. Rogelio Garc?a Gonz?lez, D. Domingo Regalado Gonz?lez, D. Rafael D?az Garc?a y D. Oscar P?rez Regalado.

A partir de 1945, la Banda deja de ser munici?pal, cre?ndose un patronato y academia de m??sica, regresando como director D. Jes?s Illada Quintero, quien ejerce hasta 1952, haci?ndose cargo a partir de esa fecha D. Ernesto Correa Negr?n, dando paso a D. Enrique Olivera Gonz?lez hasta finales de 1973, fecha en la que cedi? la batuta a su hijo adoptivo D. C?ndido Regalado Olivera Luis hasta Julio de 1997.

En el a?o 1980 deja de existir el Patronato y la ban?da toma el nombre de ?Agrupaci?n Musical Ntra. Se?ora de la Luz?. Desde 1987 se crea un nuevo Patronato, siendo el Presidente D. Horacio Dorta Sp?nola hasta Agosto de 1991, fecha en la que se cre? una nueva Junta Directiva, al frente de la cual estuvo hasta el a?o 2004, D. Alejandro Poleo L?pez, y se acord? que la Agrupaci?n adoptara el antiguo nombre, es decir, ?Agrupaci?n Musical Nueva Uni?n? de la Villa de Los Silos.

Desde el 29 de Julio de 1997 hasta el 30 de Junio de 2001 ostenta el cargo de director, D. Jos? Domingo Abreu Rodr?guez, y desde Julio del mismo a?o D? Juana Mar?a Bola?os Polegre. Un a?o m?s tarde vuelve a ser el director D. Jos? Domingo Abreu.

En el a?o 2004 se cre? una nueva Junta Directiva, al frente de la cual est? hasta la fecha, D. Antonio Miguel Garc?a Abreu, quien adem?s es m?sico de la Agrupa?ci?n. Actualmente est? formada por 43 miembros.


Publicado por verdenaranja @ 23:38  | Bandas de M?sica
Comentarios (0)  | Enviar
ENSAMBLE DE SAXOFONES
"ISLA BAJA"


El Ensamble de Saxofones ?Isla Baja? es creado en Garachico en el mes de agosto de 2003. Surge de la idea de crear una formaci?n de m?sica de c?mara un tanto inusual, creando as? un ambiente musical m?s extenso con la finalidad de integrar diferentes timbres dentro de una familia concreta, en este caso de saxofones, para sacar el mayor rendimiento musical, as? como el deleite del p?blico que asiste a nuestros concier?tos.

Nuestro repertorio, consta de estilos variados, pasando desde la m?sica cl?sica, a la m?sica moderna, por lo que logramos abarcar un ?mbito mayor de p?blico.

La mayor?a de los miembros del ensamble finalizado los estudios de saxof?n en el Conservatorio Superior de M?sica de Canarias y el de los componentes cursan estudios supe de saxof?n en dicho Conservatorio.

En la actualidad el ensamble est? formad ocho saxofones, un percusionista y un bajista.

Saxofones: Francisco Dorta, Carolina Rivero, Marcos P?rez, Sergio Rojas, Antonio D?az, David del Pino, Dolores Rojas y Dalila Garc?a.

Percusionista: Rosm?n Rodr?guez Bajista: Felipe Baute.


Publicado por verdenaranja @ 23:34  | Bandas de M?sica
Comentarios (0)  | Enviar
BANDA DE M?SICA DE LA
ASOCIACI?N CULTURAL
AGRUPACI?N MUSICAL DE
GARACHICO


La Banda de M?sica de La Villa y Puerto de Garachico, abri? las p?ginas de su centenaria historia all? por la tercera y cuarta d?cada del siglo XIX.

El primer director de ?sta Agrupaci?n fue D. Francisco Le?n y Molina, sucedi?ndole otros muchos como: D. Francisco Gonz?lez Ferrera, Manuel Plasencia o Pedro Antonio P?rez Delgado, siendo actualmente desde septiembre del a?o 1998 D. Antonio Jes?s Guti?rrez de Le?n.

Con el paso del tiempo se ha constituido como Asociaci?n Cultural englobando Banda de M?sica, Coral mixta, Coro de C?mara y Fanfarria Juvenil.

Adem?s de actuar en numerosos lugares de Tenerife, la m?sica de ?sta Banda se ha paseado por varias Islas y por diferentes Estados de Venezuela, destacando la actuaci?n en el Ateneo de Ca?racas en el a?o 1988.

Destacar la obra ?Campanas de Santa Ana?, de D. Pedro Antonio P?rez Delgado basada en el repique tradicional de las campanas de la Parroquia de La Villa. Ha sido interpretada adem?s de por esta Agrupaci?n, por la Orquesta Sinf?nica de Tenerife en el Auditorio de Garachico. En el a?o 2000 la obra es llevada hasta su m?ximo esplendor, siendo interpretada por la Banda de M?sica con la intervenci?n de las campanas desde la propia torre de la Parroquia Matriz de Santa Ana.

Esta Banda de m?sica apuesta por la incorporaci?n de composiciones originales creadas por diferentes autores canarios, como las composiciones de D. Pedro A. P?rez Delgado, D. Jos? Baute Ad?n o el joven portuense Sergio Rodr?guez, entre otros.
Posee la insignia de oro de la Comisi?n de Fiestas de San Roque entregada en 1998 junto al solista canario de timple, Benito Cabrera.

En febrero de 2001, sale a la luz su primer trabajo discogr?fico, con composiciones originales dedicadas ?ntegramente a su Villa y Puerto, y en la que intervienen adem?s de la Banda de M?sica, el Coro de C?mara y voces solistas, todos integrantes de ?sta Asociaci?n Cultural.


Publicado por verdenaranja @ 23:29  | Bandas de M?sica
Comentarios (0)  | Enviar
OFICINA DIOCESANA DE PEREGRINACIONES
C/ Nava y Grim?n, 10
38201 LA LAGUNA (TENERIFE)


La Laguna, Marzo de 2002


A TODOS LOS SACERDOTES:

Nos ponemos en comunicaci?n con todos ustedes, para reiterarles nuestro agradecimiento a todos los que ha viajado con nosotros el pasado curso, recordarles que nuestra Oficina est? a su disposici?n para asesorar/es en /as posibles rutas a tantos y tantos lugares que pueden ser destino de nuestras peregrinaciones y, sobre todo, desear/es que esta Cuaresma sea para todos un "aut?ntico camino hacia la Pascua

Queremos recordar/es que el pr?ximo mes de Mayo hay previsto un viaje a Paris y Bruselas (29 abril-6 mayo), Peregrinaci?n al Santuario de Ntra. Sra. de Lourdes (26-30 mayo), el 14 de Junio partir? una nueva Peregrinaci?n a Tierra Santa, as? como la primera semana de Julio a las Catedrales de Alemania y /a ?ltima quincena de Julio la II Peregrinaci?n Diocesana a Guatemala. As? mismo, ofrecemos tambi?n a todas las Parroquias el poder organizar para el verano peregrinaciones a F?tima, Lourdes, Roma, Santiago de Compostela y dem?s Santuarios espa?oles que les puedan interesar.

Les invitamos pues, a que nos tengan en cuenta a la hora de hacer sus programaciones, es un servicio que les facilita a Di?cesis, esperamos oue se animen en estos pr?ximos mese.

El d?a 12 de Abril, a las 10:30h en el Seminario Diocesano,
vamos a tener una reuni?n con los sacerdotes que lo deseen, con una comisi?n vaticana que vendr?n a proponernos una nueva manera de peregrinaci?n, se trata de la OPERA ROMANA DE PEREGRINACIONES, es una instituci?n de la Di?cesis de Roma que se dedica a promocionar distintas rutas a lugares emblem?ticos de nuestra fe para ayudar a conocer mejor nuestras ra?ces cristianas. En esta reuni?n se dar? cumplida informaci?n de lo que es esta instituci?n as) como las distintas rutas que se nos pueden ofertar. Esperamos tu asistencia y acogida.

Sin m?s, reiterando el agradecimiento por dedicarnos tu tiempo y esperando vernos en ese encuentro del 12 de Abr?/ en e! Seminario, te deseamos un feliz itinerario hacia la Luz Pascual.

Juli?n de Armas Rodr?guez
Director de la Oficina Diocesana de Peregfrinaciones


Juan Carlos Alameda Vega
Subdirector Oficina Diocesana de Peregrinaciones


El Presidente del Consorcio de la Isla Baja en el Norte de Tenerife nos participa del II Ciclo de M?sica Vocal e Instrumental bajo el t?tulo "Los Caprichos Musicales de la Isla Baja".

Villa y Puerto de Garachico, 26 de marzo de 2007

Estimado Se?or:


Me complace presentarle el II Ciclo de M?sica Vocal e Instrumental que, bajo el t?tulo "Los Caprichos Musicales de la isla Baja", se celebrar?, como el pasado a?o, en nuestra Comarca entre los meses de marzo y julio.

El Ciclo consta de dos partes bien diferenciadas: un apartado dedicado a la m?sica vocal en todas sus acepciones que cuenta con un total de 11 actuaciones a celebrar los s?bados alternos del periodo indicado, y otro de m?sica instrumental o bandas de m?sica con un n?mero similar de conciertos que tendr?n lugar igualmente de forma alterna los domingos, principalmente en horarios de mediod?a con algunas excepciones, siempre de forma rotatoria por los cuatro municipios. Toda la programaci?n prevista puede consultarla en el folleto que le adjuntamos.

Adem?s esta segunda edici?n ofrece como novedad la incorporaci?n de un "Curso de T?cnica e Interpretaci?n Vocal" impartido por la prestigiosa soprano tinerfe?a Mar?a Or?n, a celebrar dentro del desarrollo de " Los Caprichos Musicales " en la semana del 09 al 13 de Julio.

Del mismo modo aprovecho esta circular para invitarle al concierto inaugural que ofrecer? el Coro de C?mara de la Coral Reyes Bartlet del Puerto de la Cruz el pr?ximo s?bado 31 de marzo de 2007 a las 20:00 horas, en la Iglesia Nuestra Se?ora de La Luz del municipio de Los Silos.

La asistencia a todos los conciertos previstos en los dos Ciclos es absolutamente gratuita y va dirigida a todo el p?blico en genera). No obstante, para los conciertos de M?sica Vocal, dadas sus caracter?sticas espec?ficas y por celebrarse en recintos cerrados se ha previsto la f?rmula de asistencia mediante invitaci?n, en aras, sobre todo, de garantizar la calidad y el buen desarrollo de los mismos. Por este mismo motivo es indispensable que los ni?os menores de trece a?os asistan acompa?ados de un adulto.

Para los de M?sica Instrumental no se utilizar? dicha f?rmula dado que se celebrar?n en las principales plazas p?blicas de nuestros municipios.

Aprovecho de la misma forma este escrito, para adjuntarle dos invitaciones que tienen car?cter individual y que ser?n v?lidas tanto para el concierto inaugural como para el resto de las actuaciones previstas. La cantidad es meramente indicativa, pudiendo solicitar todas las que necesite, bien dirigi?ndose a las Concejal?as de Cultura de los municipios participantes, o de forma directa a las sedes administrativas del Consorcio Isla Baja y la Escuela Comarcal de M?sica sitas en la calle Esteban de Ponte n?1 de Garachico. Tambi?n estar?n disponibles en Puntos de informaci?n Tur?stica y C.I.T.S de nuestra comarca.

Para cualquier aclaraci?n que necesite puede contactar con los responsables de la organizaci?n a trav?s de los siguientes tel?fonos: 922 83 18 02 ? 922 83 18 05 ? 922 83 02 04 - 922 23 92 69.

Los que de una u otra forma participamos en la direcci?n del evento estaremos encantados de contar con su presencia. Aprovecho la ocasi?n para testimoniarle mi m?xima consideraci?n y enviarle un cordial saludo.

Fdo:"Lorenzo Dorta Garc?a"
Vicepresidente del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife y
Presidente del Consorcio Isla Baja


Publicado por verdenaranja @ 23:18
Comentarios (0)  | Enviar
Bogot? (Agencia Fides) - El Presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana (CEC), Mons. Luis Augusto Castro Quiroga, Arzobispo de Tunja, ha lanzado un mensaje para defender la vida, la familia y la paz en su Mensaje con motivo de la Semana Santa titulado ?Tiempo, de gracia, de reconciliaci?n y de paz?.


TIEMPO DE GRACIA, DE RECONCILIACI?N Y DE PAZ



La bendici?n, la paz y la misericordia de parte del Se?or Jes?s para los Se?ores Obispos, sacerdotes, religiosas, religiosos, fieles cristianos y hombres y mujeres de buena voluntad.

?La Cuaresma es un tiempo propicio para aprender a permanecer con Mar?a y Juan, el disc?pulo predilecto, junto a Aquel que en la Cruz consuma el sacrificio de su vida para toda la humanidad (cf. Jn 19,25). Por tanto, con una atenci?n m?s viva, dirijamos nuestra mirada, en este tiempo de penitencia y de oraci?n, a Cristo crucificado que, muriendo en el Calvario, nos ha revelado plenamente el amor de Dios? (Benedicto XVI. Mensaje para la Cuaresma 2006). La Iglesia Cat?lica se ha venido preparando para celebrar con fe y amor los misterios de la pasi?n, muerte y resurrecci?n de Jesucristo, nuestro Redentor y Salvador.

?Este es el tiempo propicio, ?ste es el d?a de la salvaci?n?. La Semana Santa que se acerca es la oportunidad que el Se?or nos ofrece a todos, creyentes y no creyentes, para dedicarnos a la reflexi?n, al an?lisis serio de nuestra realidad, a la conversi?n sincera y al compromiso decidido.

?En el misterio de la Cruz se revela enteramente el poder irrefrenable de la misericordia del Padre celeste? (Benedicto XVI. Mensaje para la Cuaresma 2006). Desde este horizonte, propio del tiempo de la Cuaresma es necesario revisar los compromisos m?s apremiantes que deben ser asumidos por los Obispos y sacerdotes en sus mensajes de Semana Santa y por los fieles en su oraci?n, reflexi?n y compromiso.

EL DON DE LA VIDA, REGALO DEL AMOR DE DIOS: La Iglesia aprecia positivamente el hecho de que el Gobierno Nacional est? promoviendo ?ste como el a?o de la vida. En su sentido m?s amplio la Iglesia ha hecho causa com?n con otras instituciones para promover la ecolog?a y la reconciliaci?n con la naturaleza, lo mismo que en la prevenci?n de los accidentes de tr?nsito, que cobran tantas vidas.

La vida humana debe llamar especialmente nuestra atenci?n, pues el atropello permanente a la vida de las personas, sigue expres?ndose en asesinatos y secuestros, en el terrorismo y la violencia, el narcotr?fico, la deshonestidad y la corrupci?n, la promoci?n y defensa del aborto, hechos que manifiestan el deterioro moral y la p?rdida de valores humanos indispensables para la subsistencia de la sociedad.
El mensaje de la Pascua, es el mensaje de la vida plena para todos los seres humanos. Desde la Cruz, Jes?s se nos presenta como el Se?or de la vida y nos llama a todos a la opci?n fundamental por la vida en plenitud. En este contexto del a?o de la vida esperamos que el Gobierno y el Congreso promuevan una ley que institucionalice la Jornada Nacional del Ni?o por Nacer, para el 25 de marzo de cada a?o, expresi?n del compromiso serio a favor de toda vida humana desde el vientre materno. En cuanto a garantizar una buena calidad de vida para todos es impostergable la lucha contra la pobreza, la injusticia y la inequidad. El derecho primero y fundamental de todo ser humano es la vida, garant?a del respeto de todos los dem?s derechos.

LA VERDAD NOS HAR? LIBRES: Pilatos presenta a Jes?s ante la multitud y le dice ?He aqu? al hombre?. S?, ?l es la verdad sobre todo ser humano, ?descubre al hombre el misterio del propio hombre?. Desde all? miramos nuestra verdad. El camino no es f?cil, pero ya lo hemos emprendido. El pa?s se encuentra en un proceso de purificaci?n, de b?squeda sincera de la verdad de muchos acontecimientos que han oscurecido el panorama de la vida nacional. Colombia tiene ahora la oportunidad para enmendar los errores del pasado e iniciar un proceso de recuperaci?n de la moralidad p?blica desde las instituciones locales, regionales y nacionales.

LA PAZ, DON Y COMPROMISO: La Iglesia clama por la paz. Siempre lo ha hecho en fidelidad al mensaje de Jes?s: ??l es nuestra paz?. ?Mi paz les dejo, mi paz les doy?. Adem?s es un ?derecho y un deber de obligatorio cumplimiento? (Constituci?n Pol?tica art. 22). La paz es posible, porque es el don de Dios confiado a los hombres y el compromiso de todos nosotros, que la anhelamos y buscamos con sinceridad.

La reconciliaci?n y el perd?n, el re-encuentro, el di?logo y la sana convivencia entre todos contin?a siendo el mensaje de la Iglesia. La construcci?n de la paz, como compromiso ineludible de todos nos obliga a respetar la dignidad de cada ser humano, a buscar la soluci?n pac?fica y dialogada de nuestros conflictos, compromiso que parte desde la misma familia.

No es posible una sociedad en paz, sin la decisi?n firme de poner fin a toda clase de conflictos. Mientras ?stos existan ser?n pocas las posibilidades de un desarrollo integral y la vida estar? siempre amenazada.

En este tiempo de oraci?n y reconciliaci?n hacemos un llamado a todos los disc?pulos de Jesucristo, Pr?ncipe de la paz y a los hombres de buena voluntad para que acompa?emos con la plegaria fervorosa todos los esfuerzos encaminados a lograr el cese al fuego y hostilidades, el desarme y la convivencia en paz.

PASCUA EN FAMILIA: En el Antiguo Testamento la celebraci?n de la Pascua se hac?a en familia para contarle a las nuevas generaciones sobre las obras maravillosas de Dios a favor de la liberaci?n de su pueblo. Nuestras nuevas generaciones, ni?os y j?venes, necesitan hoy m?s que nunca, el anuncio de la salvaci?n. Para ello, no hay mejor espacio y ambiente que la propia familia. La transmisi?n de la fe y de los valores humanos y culturales son responsabilidad primera del hogar. Reconstruyamos el tejido ?ntimo del amor, de la entrega y la responsabilidad de nuestros hogares. Es el momento propicio para rechazar todo intento, a?n legislativo, de descomponer la familia y de crear otros conceptos que atentan contra la experiencia fundamental de la comunidad de vida y amor entre un hombre y una mujer. Si salvamos la familia, estamos reconstruyendo la humanidad.

CONCLUSI?N: Con inmenso gozo hemos recibido la ?ltima Exhortaci?n Apost?lica del Papa Benedicto XVI sobre la Eucarist?a, Sacramento de la Caridad. Es un motivo m?s para acercarnos, apreciar y valorar el sacramento admirable del amor y de la unidad. El llamamiento a la conversi?n, propio de este tiempo, nos debe llevar a creer, celebrar y vivir este gran sacramento ?don que Jesucristo hace de s? mismo, revel?ndonos el amor infinito de Dios por cada hombre? (Benedicto XVI, Exhortaci?n Apost?lica postsinodal Sacramentum Caritatis, n. 1).

?Jes?s dijo: ?Yo, cuando sea elevado de la tierra, atraer? a todos hacia m? (Jn 12, 32). La respuesta que el Se?or desea ardientemente de nosotros es ante todo que aceptemos su amor y nos dejemos atraer por ?l. Sin embargo, aceptar su amor no es suficiente. Hay que corresponder a ese amor y luego comprometerse a comunicarlo a los dem?s: Cristo ?me atrae hacia s? para unirse a m?, a fin de que aprenda a amar a los hermanos con su mismo amor? (Benedicto XVI. Mensaje para la Cuaresma 2006).

Que la Pascua de resurrecci?n sea el feliz anuncio de la reconciliaci?n y de la vida nueva para todos los colombianos y colombianas.


+ Luis Augusto Castro Quiroga
Arzobispo de Tunja
Presidente de la Conferencia Episcopal
+ Luis Augusto Castro Quiroga, Colombia (2007-03-27)


Publicado por verdenaranja @ 22:51  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
VATICANO - En visita pastoral a la Parroquia de Santa Felicidad e Hijos m?rtires el Papa dice: ?que en el camino cuaresmal... nos acompa?e la certeza de que Dios no nos abandona nunca y que su amor es fuente de gozo y de paz; es fuerza que nos impulsa potentemente en el camino de la santidad, y de ser necesario hasta el martirio?

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - En el V Domingo de Cuaresma, 25 de marzo, el Santo Padre Benedicto XVI realiz? una visita pastoral a la Parroquia de Santa Felicidad e Hijos m?rtires en la zona de Fidene, en el sector Norte de la Di?cesis de Roma. En la homil?a el Papa ha destacado que ?la misi?n de toda comunidad parroquial, llamada a anunciar el Evangelio y ser lugar de acogida y escucha, de formaci?n y compartir fraterno, de dialogo y perd?n?. Realizar esta labor no es f?cil, y citando la palabra de Dios proclamada en la Santa Misa, Benedicto XVI ha recordado que ?nuestro peregrinar terreno est? marcado de dificultades y de pruebas, como el camino del pueblo electo en el desierto antes de alcanzar la tierra prometida. Pero la intervenci?n divina puede hacerlo f?cil?. En efecto, el Se?or ha concedido a cada comunidad cristiana ?de abundantes provisiones espirituales para atravesar el desierto de este mundo y transformarlo en un f?rtil jard?n. Estas provisiones son la escucha d?cil de su Palabra, los Sacramentos y todo recurso espiritual de la liturgia y de la oraci?n personal. En definitiva, la verdadera provisi?n es su amor. El amor que impuls? a Jes?s a inmolarse por nosotros, nos transforma y nos hace a su vez capaces de seguirlo fielmente?.
Reflexionando sobre el pasaje evang?lico que narra el episodio de la mujer ad?ltera, el Papa puso en evidencia algunas indicaciones concretas: ?Jes?s no establece con sus interlocutores una discusi?n te?rica: no le interesa vencer una discusi?n sobre la interpretaci?n de la ley mosaica, pero su objetivo es salvar un alma y revelar que la salvaci?n se encuentra solamente en el amor de Dios. Por esto ha venido a la tierra, por esto morir? en la cruz y el Padre lo resucitar? el tercer d?a. Ha venido Jes?s para decirnos que nos quiere a todos en el Para?so y que el infierno, del cual de habla poco en nuestros d?as, existe y es eterno para cuantos cierran el coraz?n a su amor. En este episodio tambi?n comprendemos que nuestro verdadero enemigo es el apego al pecado, que puede conducirnos al fracaso de nuestra existencia. Jes?s despide a la mujer ad?ltera con este llamado: ?Ve y de ahora en adelante no peques m?s?. Le concede el perd?n para que ?de ahora en adelante? no peque m?s. En un episodio an?logo, el de la pecadora arrepentida que encontramos en el Evangelio de Lucas, ?l acoge y env?a en paz a una mujer que se ha arrepentido. Aqu? la ad?ltera recibe el perd?n en modo incondicionado. En ambos casos -el de la pecadora arrepentida y el de la ad?ltera- el mensaje es ?nico. En un caso se destaca que no hay perd?n sin arrepentimiento; aqu? se pone en evidencia que solo el perd?n divino y su amor recibido con coraz?n abierto y sincero nos dan la fuerza de resistir al mal y de ?no pecar m?s?. La actitud de Jes?s se convierte de esta manera en un modelo a seguir por toda comunidad, llamada a hacer del amor y del perd?n el coraz?n pulsante de la vida?.
Finalmente el Santo Padre concluy? su homil?a con este deseo: ?que en el camino cuaresmal que estamos recorriendo y que se dirige r?pidamente a su fin, nos acompa?e la certeza que Dios no nos abandona nunca y que su amor es fuente de gozo y de paz; es fuerza que nos impulsa potentemente en el camino de la santidad, y de ser necesario hasta el martirio. As? sucedi? con los hijos y para la valiente madre Felicidad, patrones de vuestra Parroquia? el ejemplo y la intercesi?n de estos santos sean para vosotros un constante aliento a seguir el sendero del Evangelio sin titubeos?.
(S.L.) (Agencia Fides 26/3/2007,)

Links:
El texto ?ntegro de la homil?a del Santo Padre, en italiano
http://www.evangelizatio.org/portale/adgentes/pontefici/pontefice.php?id=754


Art?culo de monse?or Ra?l Berzosa Mart?nez, obispo auxiliar de Oviedo recordando a monse?or Eugenio Romero Pose con motivo de fallecimiento.

Un te?logo de raza


La noticia nos llegaba muy temprana: D. Eugenio Romero Pose, actualmente obispo auxiliar de Madrid, hab?a fallecido el d?a de la Anunciaci?n, tras una larga enfermedad. Quienes le conocimos, primero como profesor en la Facultad de Teolog?a de Burgos, y m?s tarde como compa?ero en la docencia y te?logo, podemos decir de ?l, sin dudarlo, que ha sido uno de los te?logos m?s representativos y notables del panorama teol?gico espa?ol del siglo XX.

Supo hacer realidad el triple programa se?alado por el Concilio Vaticano II: vuelta a las fuentes puras y genuinas de la patr?stica, di?logo sincero con la cultura de nuestro tiempo, y atenci?n a la dimensi?n pastoral de la teolog?a.

Las tres dimensiones las cultiv? con maestr?a, pero sin duda la patr?stica fue el campo donde nos leg? sus mejores aportaciones. Junto al fallecido jesuita padre Orbe y al joven te?logo J. J. Ay?n, han sabido abrir una escuela reconocida mundialmente, sobre todo cuando se trata de hablar de San Ireneo o San Justino.

?Cu?ntas veces escuch? de labios de D. Eugenio, las conocidas frases de San Ireneo!: ?Dios se hace hombre para que el hombre se haga Dios. La gloria y felicidad de Dios es que el hombre viva. Y la gloria y felicidad del hombre es la visi?n de Dios?.

Su labor en la Conferencia Episcopal ha sido muy fructuosa. Los importantes documentos emanados por la Comisi?n de la Doctrina de la Fe, de la que era Presidente, y otros m?s recientes aprobados en Asamblea Plenaria, llevan su sello y su acertado saber hacer.

Quiero destacar, finalmente otra faceta de D. Eugenio Romero: su cercan?a al monasterio de Clarisas de Lerma. Con frecuencia les repet?a tres verdades de nuestra fe: el amor apasionado a Jesucristo, el amor sincero a la Iglesia como Cuerpo y presencia de Cristo, y las claves de una aut?ntica espiritualidad de encarnaci?n. Cre?a y valoraba la vida de especial consagraci?n como don del Esp?ritu.

En estos momentos, no s?lo Madrid o Galicia, su tierra natal, sino toda la Iglesia espa?ola llora la muerte de un hijo tan sabio como humilde, tan clarividente como espiritual, tan espa?ol como universal. Sabemos que con su muerte no le hemos perdido: hemos ganado un intercesor. Gracias, D. Eugenio por tu obra y por el testimonio de tu vida.

+ Ra?l Berzosa Mart?nez, obispo titular de Arcavica y auxiliar de Oviedo

Publicado por verdenaranja @ 22:40  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Homil?a que pronunci? el lunes, 26 de Marzo de 2007, el cardenal Antonio Mar?a Rouco Varela, arzobispo de Madrid, en la Misa ?corpore insepulto? de monse?or Eugenio Romero Pose, obispo auxiliar de Madrid y te?logo de prestigio internacional, en la catedral de La Almudena.


??Qui?n podr? apartarnos del amor de Cristo??



Mis queridos hermanos y hermanas en el Se?or:

?Dios hace, el hombre se deja hacer?

Estas palabras de san Ireneo, que Monse?or Eugenio Romero Pose escogi? como lema de su ministerio episcopal, se han cumplido plenamente en el trance de su muerte acaecida en la madrugada del V Domingo de Cuaresma. Dios, el Creador y Redentor, ha actuado en su vida y en su muerte, ha realizado una historia de amor y de salvaci?n para con ?l, le ha dado a gustar con Cristo el c?liz de su pasi?n, y, purificado como los justos en el crisol de la prueba, le ha llamado a la casa paterna para que descanse eternamente en su paz. Don Eugenio se ha dejado hacer: ha acogido la voluntad del Se?or en su vida y en su muerte sin ofrecer resistencia a lo que el Se?or quer?a de ?l. ?Que sepa aceptar lo que me env?e y que lo acepte queri?ndolo de verdad?, dec?a d?as antes de morir. Con fe inquebrantable en el amor de Dios, con la certeza de la resurrecci?n de la carne, y con la tierna confesi?n de su amor a Cristo y a la Virgen, nuestro obispo auxiliar abri? de par en par las puertas de su coraz?n para que el Se?or hiciera en ?l lo que sin duda ha sido el ?ltimo paso de su conformaci?n con Cristo antes de la ansiada resurrecci?n de la carne. Ahora nos reunimos con fe y esperanza e invocamos, como ?l mismo lo hizo, la misericordia divina para que sea purificado de sus faltas y goce para siempre de la visi?n de Dios. La Palabra de Dios que hemos proclamado tiene el poder de la consolaci?n, en estos momentos en que sus familiares, toda la di?cesis, y yo mismo con mis obispos auxiliares, sentimos profundamente la p?rdida de un hermano, un entra?able amigo, un fiel consejero y un pastor celoso que ha servido a la Iglesia sin otra pretensi?n que proclamar la verdad que nos salva y justifica nuestra vida. ?Que Dios le premie como a servidor bueno y fiel!


??Qui?n podr? apartarnos del amor de Cristo??

Al hombre no le resulta f?cil alabar a Dios cuando llega la muerte. Siendo como es el ?ltimo enemigo del hombre, la muerte nos provoca gran angustia y temor y todos quisi?ramos vernos libres de su ineludible asechanza. El mismo Hijo de Dios, Jesucristo, suplic? con gran clamor y l?grimas verse libre de la muerte (cf. Heb 5,7-8), lo que no se le concedi? porque deb?a ?gustar la muerte por todos? (Heb 2,9). Precisamente por eso, la muerte es el lugar donde se hace m?s comprensible cantar las maravillas de Dios, que la ha vencido gracias al misterio insondable de la muerte de Cristo. As? lo hace san Pablo en el texto de la carta a los Romanos que hemos escuchado. El ap?stol exalta el amor de Dios que, para salvarnos del poder de la muerte, ?no perdon? a su propio Hijo, sino que lo entreg? a la muerte por nosotros? (Rom 8,32).

Esta admirable paradoja, que cantaremos en la noche de Pascua ??para rescatar al esclavo entregaste al Hijo?? s?lo se explica desde el amor de Dios, que ha querido vencer definitivamente la muerte del hombre permitiendo a su Hijo pasar por ella. M?s a?n que ha querido as? que el hombre, superando la historia de su pecado y de su ?ltimo fruto, la muerte, fuese capaz de vivir el amor m?s grande de Dios. ??Qui?n nos apartar? ?se pregunta entonces san Pablo? del amor de Cristo? Nada ni nadie, ni siquiera la muerte. Nada ni nadie puede hacernos dudar del amor de Dios que ha permitido que su Hijo descendiera a la oscuridad de la muerte para iluminarla con la luz de la gloria. Don Eugenio viv?a de esta convicci?n de fe recibida en el seno de una familia profundamente cristiana. Cultiv? esta fe en los a?os de su formaci?n para el sacerdocio y en sus estudios posteriores. Y, sobre todo, vivi? de esta fe en los diversos ministerios que la Iglesia le encomend? y que realiz? con sencillez y extraordinaria competencia. Su generosa entrega al ministerio episcopal de la que hemos sido testigos hasta que el ?ltimo tramo de la enfermedad se lo ha impedido, ha sido un signo elocuente de que el amor de Cristo estaba en el fondo de sus motivaciones y de sus actividades apost?licas. La misma enfermedad, acogida y vivida con serena esperanza y firme paciencia, ha sido para ?l una ocasi?n para expresar el amor a Cristo reconociendo que s?lo as? pod?a servirle tal y como ?l se lo iba pidiendo. Su ?nico temor era no responder al Se?or como se merec?a.

D. Eugenio hab?a nacido y hab?a sido bautizado en Baio, en la Provincia de la Coru?a, cerca de las costas brav?as del Finisterre, mirando a la Am?rica hermana, evangelizada por los misioneros de Espa?a. Ordenado sacerdote en nuestra querida Santiago de Compostela, conoci?, vivi? y promovi? apasionadamente el Camino de Santiago como el itinerario de la fe apost?lica del que desde el coraz?n de Galicia, el Sepulcro del Ap?stol Santiago en su ciudad de Compostela, surgir?a aquella Iglesia de ?la Hispania? del primer Milenio, rica en m?rtires, padres y maestros insignes de la vida cristiana, monjes y santos y, con ella, Espa?a misma y la Europa de ra?ces cristianas. Todo su amor a Cristo y a su Iglesia, ?la Cat?lica? ?en la expresi?n patr?stica tan preferida por ?l?, presidida en la caridad por el Sucesor de Pedro, lo volc? luego totalmente en sus diez a?os de servicio episcopal a nuestra muy querida Archidi?cesis de Madrid, lugar de encuentro fraterno de espa?oles venidos de todos los rincones de la Patria com?n y tambi?n de Europa y de todo el mundo.

Igualmente valioso ha sido su servicio a toda la Iglesia en Espa?a, especialmente a trav?s del delicado cargo de Presidente de la Comisi?n Episcopal para la Doctrina de la Fe, que ejerci? durante dos per?odos con exquisita fidelidad al Magisterio de la Iglesia y al Santo Padre.


?Mi carne tiene ansia de ti?

Podemos decir, por tanto, que el amor de Cristo ha vencido la muerte en nuestro hermano Eugenio que ha pasado por ella con la confianza puesta en aqu?l que le am? y muri? por ?l (cf. G?l 2,20). Si nos entristece el dolor de la separaci?n, nos edifica y conforta el testimonio de su fe, que es fe en la resurrecci?n de la carne. S?lo as?, podemos entender el salmo interleccional en el que el justo expresa vivamente el deseo de su carne por ver a Dios. Ciertamente, Dios nos ha hecho para que tengamos sed de ?l, para que vivamos con el ardiente deseo de verlo cara a cara, para contemplarlo con nuestra propia carne, como dice el salmista: ?Mi carne tiene ansia de ti, como tierra reseca, agostada, sin agua?. La vida del cristiano tiende, desde que recibe las aguas del bautismo, hacia esa meta de la visi?n de Dios que alcanzar? su realizaci?n ?ltima en la resurrecci?n de la carne.

Todos sabemos los esfuerzos que, tanto en su investigaci?n y magisterio sobre los Santos Padres, como en la defensa valiente de la fe frente a posturas reduccionistas de la misma, hizo Don Eugenio para que esta verdad definitiva de la fe cristiana ?la carne llamada a la gloria? estuviera siempre presente en la predicaci?n, la catequesis y la ense?anza de la Iglesia. ?sta es, en efecto, la novedad cristiana: la resurrecci?n de Cristo, y, gracias a ella, la de los creyentes unidos a ?l. Al dar sepultura hoy al cuerpo de nuestro hermano confesamos que un d?a tambi?n esta carne que enterramos en debilidad se saciar? ?como de enjundia y de manteca? con la visi?n de Dios; sus manos, que tantas bendiciones ha prodigado, se alzar?n invoc?ndole; y sus labios, que han proclamado con pasi?n y fidelidad las bellas palabras del evangelio, le ?alabar?n jubilosos? por toda la eternidad.


?Ah? tienes a tu hijo?

No temamos, pues, hermanos, la aparente arrogancia de la muerte que pretende imponerse como si fuera el fin de la vida humana. Contemplemos a Mar?a, al pie de la cruz, en estos momentos en que todos la necesitamos cercana y firme como Madre fuerte junto al dolor. La escena evang?lica tiene lugar momentos antes de que su Hijo ponga en las manos del Padre su ?ltimo aliento. Mar?a es, junto al ?rbol de la cruz, la nueva Eva que no se deja alagar por la tentaci?n ni los enga?os de la muerte, sino que, como Cristo, se deja atravesar por la espada de la prueba. Por eso es imagen de la Iglesia fiel que permanece junto al Crucificado, es decir, junto al que es esc?ndalo y necedad para jud?os y griegos. Mar?a sabe que all? est? naciendo la vida, la Verdadera, que brota del costado abierto del Salvador. Sabe que all? tiene lugar la nueva creaci?n. Sabe que all? culminar? su vocaci?n de Madre, no s?lo de Cristo, sino de todos los que se llaman sus disc?pulos. Por eso, recibe a Juan, y en ?l a todos nosotros, como el que ocupar? para siempre, en la tierra, el lugar de Cristo. ?Mujer, ah? tienes a tu hijo?. Mar?a recibe una maternidad universal en la muerte de su propio Hijo; podemos decir que, para llegar a ser Madre de toda la Iglesia, hubo de pasar por el trance de la muerte de su Hijo.

Tambi?n hoy est? al pie de nuestra cruz, aqu?, en este valle de l?grimas donde ella permanece para siempre. Hoy ha muerto uno de sus muchos hijos, de los hijos nacidos del costado abierto del Redentor. Un hijo configurado a su Hijo con los sacramentos de la gracia, un hijo a quien Cristo llam? para asemejarle a ?l mediante la plenitud del sacramento del Orden y ser as? su imagen en medio de los hombres. Y hoy Mar?a se dirigir? sin duda a Cristo para decirle: Mira, aqu? est? uno de los que t? me diste al pie de la cruz, uno de los que te han costado la vida que diste por amor, uno de los que me han tenido en su casa como preciado tesoro y me han mirado con exquisita ternura y filial devoci?n, uno que antes de expirar pudo todav?a decir ?amo a Cristo, amo a la Virgen?. Ac?gelo en la casa del Padre, ponlo junto a ti, pues es tuyo y te pertenece, y cumple as? aquella vocaci?n que me diste al pie de la cruz cuando de todos los tuyos me dijiste en Juan: ?Ah? tienes a tu hijo?.

Am?n.


Publicado por verdenaranja @ 22:32  | Homil?as
Comentarios (0)  | Enviar
(ZENIT.org).- Con ocasi?n del 50? aniversario de la firma de los Tratados de Roma, m?s de 400 delegados de las Conferencias Episcopales, de las comunidades religiosas, de las organizaciones y movimientos cat?licos y de otras iglesias cristianas se han reunido en Roma del 23 al 25 de marzo, por invitaci?n de la Comisi?n de las Conferencias Episcopales de la Comunidad Europea (COMECE), en un congreso europeo sobre el tema ?Valores y perspectivas para la Europa de ma?ana?.

Estos delegados han dirigido el ?Mensaje de Roma? a los jefes de Estado y de gobierno de los Estados miembros de la Uni?n Europea, al presidente del Parlamento Europeo y al Presiente de la Comisi?n Europea, reunidos el domingo en Berl?n con ocasi?n del mencionado aniversario, en un solemne encuentro del Consejo Europeo.

En propia mano recogi? el ?Mensaje de Roma? el presiente del Consejo Italiano, Romano Prodi, comprometi?ndose ante los congresistas a llevarlo personalmente a los convocados en la ciudad alemana.

Texto de dicho Mensaje.

MENSAJE DE ROMA


1. A la luz de la historia de la Comunidad Europea, contemplamos los Tratados de Roma como una etapa importante en el camino de integraci?n de los Estados y de los pueblos europeos. Agradecemos los esfuerzos de muchos representantes de nuestros pueblos en t?rminos de compromiso a favor de la paz y de la reunificaci?n europea, hasta ahora no completamente realizados. Aquellos l?deres europeos supieron sacar ense?anzas adecuadas de las aberraciones de nacionalismos exacerbados e ideolog?as totalitarias que han llevado a guerras, destrucci?n y negaci?n de las libertades. Los logros de estos cincuenta a?os se describen en el informe ?Una Europa de los valores?, del que el Congreso ha tomado nota. Consideramos nuestro deber realizar la construcci?n europea en el tiempo con la conciencia de que se trata de una construcci?n terrena. Necesitaban m?s de cien a?os nuestros antepasados para construir una catedral; en cincuenta a?os hemos construido una nueva ?catedral? para todos los europeos.

2. Recordamos que todos los Estados miembros se han comprometido libremente en el proceso de integraci?n europea con la firma y la ratificaci?n de los Tratados de Roma y de los sucesivos acuerdos europeos. Hoy, en marzo de 2007, la Uni?n Europea tiene nuevamente ante s? desaf?os importantes que superar para garantizar su propio futuro. Es necesario desarrollar la cooperaci?n internacional para combatir la pobreza, especialmente en ?frica, la explotaci?n de las mujeres y de los ni?os, as? como las violaciones de los derechos del hombre. Es necesario luchar contra las causas y las consecuencias del cambio clim?tico. En este contexto es necesario armonizar las experiencias de un mayor n?mero de pa?ses miembros de la UE, responder a las crecientes expectativas de los ciudadanos respecto a la UE en una situaci?n de globalizaci?n y mantener una adecuada protecci?n social. El reacercamiento de los ciudadanos a las instituciones pol?ticas lejanas y dif?ciles de entender es cada vez m?s necesario. Todo ello requiere urgentemente que se confirme con vigor el camino ya recorrido hallando nuevos motivos para justificar la existencia de la Uni?n Europea. Ello le permitir? reencontrar su dinamismo original, a fin de que cada vez m?s j?venes europeos se conviertan realmente en la mayor riqueza de Europa.

3. Seguimos con atenci?n el di?logo entre los Jefes de Estado y de Gobierno, el presidente del Parlamento Europeo y el Presidente de la Comisi?n Europea, a fin de identificar una soluci?n compartida que permita superar la actual pausa de reflexi?n en Europa. Pedimos que la soluci?n institucional que se alcance tutele la dignidad humana y los valores que se derivan de ella, como la libertad religiosa en todas sus dimensiones, los derechos institucionales de las Iglesias y de las comunidades religiosas, y reconozca expl?citamente el patrimonio cristiano de nuestro continente. En el di?logo sobre y por el bien com?n de los ciudadanos, contribuiremos a una fuerte cohesi?n social, hoy tan importante y necesaria para Europa.

4. Pedimos que la UE est? guiada por los valores y los principios que han inspirado la unificaci?n europea desde el inicio, como: la dignidad humana, la igualdad entre el hombre y la mujer, la paz y la libertad, la reconciliaci?n y el respeto rec?proco, la solidaridad y la subsidiariedad, el Estado de Derecho, la b?squeda del bien com?n. Estos son indispensables, en particular frente al rebrote, en nuestros pa?ses, de tendencias nacionalistas, racistas, xen?fobas, y de ego?smos nacionales. Las instituciones europeas deber?n actuar en el ?mbito de sus competencias y no en el que corresponda a los Estados nacionales. Y es por esto que nosotros apelamos a los Estados miembros, pidi?ndoles que respeten, en el ?mbito de la propia legislaci?n democr?tica, la vida desde la concepci?n hasta su fin natural, y que promuevan la familia como uni?n natural entre el hombre y la mujer en el matrimonio. El respeto de los derechos civiles y jur?dicos de los individuos no debe perjudicar el matrimonio y la familia como base de la sociedad.

5. Nosotros, cristianos, muestras comunidades, nuestras asociaciones y movimientos, contribuiremos con nuestro compromiso a sostener las iniciativas que respeten aut?nticamente la naturaleza humana creada a imagen y semejanza de Dios, como est? revelada en la persona de Jesucristo, y que, en esta ?ptica, trabajen aut?nticamente a favor de la reconciliaci?n, de la paz, de la libertad, de la solidaridad, de la subsidiariedad, de la justicia. En el proceso de integraci?n del continente, como record? el Papa Juan Pablo II, ?es de importancia capital tener en cuenta que la uni?n no tendr? solidez si queda reducida s?lo a la dimensi?n geogr?fica y econ?mica, pues ha de consistir ante todo en una concordia sobre los valores, que se exprese en el derecho y en la vida? [ ?Ecclesia in Europa?, 110 ].

Que el Se?or bendiga Europa y la Virgen Mar?a la proteja.

[Traducci?n del texto pluriling?e realizada por Zenit]

[La COMECE (www.comece.org), cuyo secretariado est? en Bruselas, se cre? en 1980 como un instrumento de enlace entre las Conferencias Episcopales y la Comunidad Europea. Acompa?a la pol?tica de la Uni?n en todo campo de inter?s eclesial, le ofrece la colaboraci?n de la Iglesia y se esfuerza por responder las peticiones de los responsables de las instituciones europeas. Ndr].


Publicado por verdenaranja @ 22:22  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
(Diario de Avisos, 27 - III, Garachico/Los Silos) La iglesia de San Andr?s Ap?stol, del barrio de La Caleta de Interi?n, situado a caballo entre los municipios de Garachico y Los Silos, se reabri? el domingo pasado al culto despu?s de ocho meses de obras de restauraci?n. En el acto estuvieron presentes, entre otras autoridades, el presidente del Cabildo, Ricardo Melchior; el obispo de Tenerife, Bernardo ?lvarez; el director insular de Cultura, Crist?bal de la Rosa, y los alcaldes de Garachico y Los Silos, Ram?n Miranda y Santiago Mart?n, respectivamente.

La obra, ejecutada por la empresa Felipe M?ndez Construcciones, cont? con un presupuesto de casi 350.000 euros, cantidad que financi? en un 85% el Cabildo, un 10% el ayuntamiento garachiquense y un 5% el Obispado. El proyecto ten?a como principal objetivo la recuperaci?n de la fisonom?a original del templo, subsanar las deficiencias y restaurar la torre y su entorno. Las obras consistieron, entre otros aspectos, en el arreglo de la cubierta con la consiguiente recuperaci?n de los antiguos tirantes de madera, la colocaci?n de pavimento de piedra natural, la restauraci?n de la carpinter?a de puertas y ventanas, la mejora del acceso al baptisterio, la demolici?n de la torre y la eliminaci?n de a?adidos en la fachada.

La iglesia de San Andr?s consta de una nave rectangular de 7,60 metros de ancho, con un arco de canter?a en la puerta de acceso al templo. El techo est? formado por 58 pares de madera de tea, que sostiene un entarimado de la misma madera. Posee como a?adidos las dependencias parroquiales, que est?n constituidas por dos despachos y un aseo. El templo, que data de la primera mitad del siglo XVI, tiene adosada una edificaci?n en la zona norte, en donde se encuentran partes de las dependencias parroquiales.

Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A, 27 - III, D.M., Puntallana) El inventario de bienes muebles realizado por el catedr?tico de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna, Alberto Darias, en las iglesias de San Juan Bautista, en Puntallana, y Montserrat y San Andr?s, en Los Sauces, ha permitido descubrir o localizar piezas religiosas de gran valor patrimonial que hasta ahora no se conoc?an.

As? lo anunci? ayer el propio Alberto Darias en el acto de presentaci?n de este inventario-recuento que tuvo lugar ayer por la tarde en la Casa de la Cultura de Puntallana y en el que estuvieron presentes el obispo de la Di?cesis, Bernardo ?lvarez; el consejero de Infraestructuras, Antonio Castro; el presidente del Cabildo, Jos? Luis Perestelo; el consejero de Patrimonio, Primitivo Jer?nimo, y el alcalde de Puntallana, Leonardo Fajardo, entre otros.

El estudio detalla de forma exhaustiva qu? bienes muebles (im?genes, retablos, orfebrer?a, etc) hay en estas tres iglesias y el estado de conservaci?n que presentan las piezas, y se enmarca dentro de un convenio de colaboraci?n firmado entre el Obispado y la Consejer?a de Infraestructuras, siendo ?sta ?ltima la que lo ha financiado a trav?s de la empresa p?blica Gestur.

Darias revel?, por ejemplo, que en uno de los templos se ha encontrado la casulla m?s antigua de Canarias o que en un armario se hall? una imagen flamenca que no era conocida, y que debajo de un altar se localiz? una pieza de un monumento de Semana Santa que estaba intacto. "Hemos encontrado piezas de extraordinario valor que eran desconocidas y nos ha producido una gran satisfacci?n", se?al?.

En total se han hecho entre 3.000 y 4.000 fichas de las tres iglesias que se han remitido al Gobierno central, a la Direcci?n General de Patrimonio y al Obispado.

Alberto Darias aprovech? la presencia del obispo y del consejero para solicitar la creaci?n en la Isla de un Museo de Arte Sacro para que los palmeros conozcan la gran riqueza que tienen porque "hay piezas de orfebrer?a guardadas en cajas fuertes" y porque "La Palma est? por descubrir. Conocemos las grandes obras, pero hay muchas otras por descubrir", asegur?.

Comentarios (0)  | Enviar
El ayuntamiento, los p?rrocos, cofrad?as y hermandades han promovido por cuarto a?o consecutivo, un programa com?n de Semana Santa.


(EL D?A, 27 - III, Los Realejos) La restauraci?n de la torre de la iglesia de Santiago Ap?stol de Los Realejos estar? lista en seis meses, seg?n lo adelant? ayer el alcalde, Oswaldo Amaro, en el curso de la presentaci?n del programa y cartel de la Semana Santa, junto a los p?rrocos Antonio Hern?ndez Oliva y Jos? Emiliano Garc?a y el concejal de Cultura Tom?s P?rez.

El mandatario local indic? que se trata de la quita fase de la rehabilitaci?n del inmueble religioso, cuyo presupuesto asciende a 120.000 euros. La cuarta fase que finaliz? recientemente supuso un desembolso de 300.000 euros, y se estudia la posibilidad de cambiar el pavimento del suelo y los revestimientos de las columnas...

El ayuntamiento, los p?rrocos, cofrad?as y hermandades han promovido conjuntamente, por cuarto a?o consecutivo, un programa unificado de todos los cultos, procesiones y actos lit?rgicos y culturales que tienen lugar en el municipio en el marco de las celebraciones de la Semana Santa. Este documento se ha convertido en un libro esperado e incluso reclamado por los realejeros para guardar como recuerdo en sus casas, ya que no es una simple relaci?n de actos, sino que se caracteriza por reunir una importante colecci?n de fotograf?as del patrimonio art?stico y religioso, imaginer?a, procesiones y monumentos desarrollados en a?os anteriores. El cartel plasma una imagen del Cristo Crucificado de la parroquia de la Cruz Santa, obra del fot?grafo Fernando Cova del Pino, del que se han editado 600 unidades.

Junto al dise?o y edici?n de este programa, el ayuntamiento participa en la Semana Santa con un interesante programa de actos culturales marcado por la m?sica.


Comentarios (0)  | Enviar
Los pasos, que salieron de la iglesia de la Concepci?n acompa?ados por su cofrad?a y hermandad, dieron solemnidad ayer al V Domingo de Cuaresma. Es de destacar que las procesiones estrenaron la reci?n pavimentada plaza de la trasera de dicho templo, con una nueva piedra que se une a los adoquines del pasado.


(EL D?A, 26 - III, D.BARBUZANO, La Laguna) La Semana Santa de La Laguna inici? ayer la salida de sus primeras procesionales con el Cristo del Rescate, por la ma?ana, y el Cristo de Burgos, por la tarde. Ambos pasos partieron de la parroquia de la Concepci?n y estrenaron el reci?n pavimentado espacio comprendido entre la torre de dicho templo y la esquina con la calle El Tiz?n, que se ha convertido en una plaza peatonal unida a la franja antigua de adoquines respetada por el ayuntamiento en su mayor?a.

A las 11:00 horas, despu?s de la celebraci?n de la eucarist?a, recorri? las calles de la ciudad el paso del Cristo del Rescate, acompa?ado de la Cofrad?a del Sant?simo Cristo del Rescate y Nuestra Se?ora de los Dolores.

El Crucificado formaba el paso con una hermosa talla de gran valor art?stico conocida como La Dolorosa, del imaginero canario que la llam? La Predilecta.

Cuentan los cronistas de Aguere, como Jos? Rodr?guez Moure, que existi? en la iglesia de la Concepci?n la capilla de San Andr?s y del Cristo del Rescate, bello Crucificado que, junto al Buen y Mal Ladr?n, se alzaba anta?o en el altar mayor, concretamente donde sud? milagrosamente la imagen de San Juan Bautista.

El Cristo del Rescate es una de las obras m?s antiguas de la imaginer?a lagunera, siendo adquirida en 1558 al precio de 10.000 maraved?es. En el siglo XVI se veneraba la imagen en la capilla del beneficiado Alvar Yanes. El Crucificado fue restaurado en el siglo XVIII y pertenece a la imaginer?a canaria G?tica de transici?n al Renacimiento.

Con el paso del tiempo, el Cristo fue vendido a la iglesia parroquial de Santa Cruz en 1650, pero he aqu? que, cuando lo desclavaban del madero, una vecina de la calle la Empedrada oy? decir al Crucificado: "Resc?tame, resc?tame". Enterado el vicario de este misterioso prodigio, orden? que trajeran de nuevo la efigie que se encontraba en la plaza de San Crist?bal, en la carreta que hab?a de trasladarla a Santa Cruz. La decisi?n se tom? no s?lo por el relato de la mujer, sino porque ?sta vendi? la peque?a casa donde viv?a para comprar el Cristo, pues hab?a sido elegida para que lo rescatase. Por ello, el Cristo se llama del Rescate, aunque tambi?n se le conoce con los nombres de La Antigua y del Buen Viaje.

Por la tarde, a las 20:00 horas, sali? de la Concepci?n el segundo paso, como fue el Cristo de Burgos, custodi?ndolo con toda su devoci?n la Hermandad de Nuestra Se?ora de la Cinta y el Cristo de Burgos.

La antigua imagen

El antiguo Cristo de Burgos se quem? en el incendio que destruy? la iglesia de San Agust?n el 4 de junio de 1964. Ezequiel de Le?n fue el imaginero que realiz? la copia del Crucificado actual, una imagen que es diferente a todos los cristos laguneros. Sus enaguas de encajes le dan un cierto encanto, arropando parte de la crucifixi?n mortal y despertando una viveza en la imagen. Y en sus pies florecen rosas de plata porque es un Cristo de amor.

El antiguo Cristo de Burgos lo realiz? en 1680 el artista L?zaro Gonz?lez de Ocampo, inspir?ndose en el cuadro que se conserva en la Catedral o del de la parroquia de San Gil.

La madera con la que se hizo la imagen la regal? el marqu?s de Villanueva del Prado, Tom?s de Nava Grim?n. Todos los cofrades y el propio imaginero contribuyeron con donativos a los gastos de la escultura. Crist?bal Hern?ndez de Quintana policrom? el Cristo en el mes de febrero de 1681.

El d?a 23 de marzo de 1681, Domingo de Pasi?n, el vicario general Andr?s Romero Su?rez y Calder?n bendijo la imagen, en el transcurso de una funci?n religiosa, oficiada por el padre rector y actuando de predicador fray Marcos Mart?nez.

Cuenta la tradici?n que cuando el Se?or de las "Nag?itas", como tambi?n se conoce al Cristo, recorre las calles en procesi?n, no salen luego los pasos de la Semana Santa porque llover? el Viernes Santo, tal y como ocurri? en 1862.

Cuando se realiz? el actual Cristo de Burgos sali? de nuevo a la calle el Domingo de Pasi?n de 1987, siendo notorio que, al finalizar la misa en la que fue bendecido, el Cristo parti? de la Catedral acompa?ado por su reci?n creada hermandad, presidida por Pedro Juan Garc?a Hern?ndez, y en la que se integraron miembros de las cofrad?as de la Sangre, la Flagelaci?n, la Insignias de la Pasi?n y El Calvario, cuyos h?bitos y capirotes son de color negro.

La cofrad?a y la hermandad que salieron ayer con sus respectivos pasos, como ha dicho el presidente de la Junta de Hermandades y Cofrad?as, Juan Antonio P?rez G?mez, las mueve "la defensa de los valores cristianos como la justicia, la paz y la solidaridad".

Comentarios (0)  | Enviar
AMERICA/ECUADOR - El Primer Congreso Provida y Familia. El viernes 23 de marzo, el Cardenal Pedro Rubiano Sa?nz, Arzobispo de Bogot? (Colombia) y Primado de Colombia, present? la ponencia ?La Familia Santuario de la Vida?


PRIMER CONGRESO NACIONAL PRO-VIDA Y FAMILIA

?LA FAMILIA ES EL SANTUARIO DE LA VIDA?
(Guayaquil, Ecuador, viernes 23 de marzo del 2007)



INTRODUCCI?N Y CONTEXTO GENERAL DEL TEMA

Me encomiendo en este d?a particularmente a Santo Toribio de Mogrovejo, Arzobispo de Lima y Patrono de los Obispos de Am?rica Latina, el gran catequista y el organizador de numerosos concilios provinciales y s?nodos diocesanos, que defendieron el sentido del matrimonio cristiano y valoraron la dimensi?n sagrada de la familia.

As? mismo, con respeto filial y profunda admiraci?n, me encomiendo a Juan Pablo II, el Grande, quien a trav?s de todo su inconmensurable magisterio nos ense?? a amar la familia; y espec?ficamente nos insisti?, a partir de la Enc?clica Centesimus Annus, (01,05,91), a entender la familia como el santuario de la vida, se?alando as? su car?cter sagrado, porque es en ella, -son palabras del Pont?fice-, en ?donde la vida, don de Dios, puede ser acogida y protegida de manera adecuada contra los m?ltiples ataques a que est? expuesta, y puede desarrollarse seg?n las exigencias de un aut?ntico crecimiento humano? (C.A. N? 39).

Por eso, no es de extra?ar, que la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, en Santo Domingo, haya acogido, un a?o despu?s de la Centesimus Annus, la misma expresi?n del Santo Padre, despu?s de hablar de los nuevos signos de los tiempos en el campo de la Promoci?n Humana (Cf. N? 2.2); se?alando la relaci?n entre familia y vida como el desaf?o de especial urgencia en dicha Promoci?n (Cf. N? 2.3; numerales 210-227). Hoy nosotros debemos anunciar ?con alegr?a y convicci?n la Buena Nueva sobre la familia?, reconociendo que en este inicio del III Milenio ?la familia es v?ctima de muchas fuerzas que tratan de destruirla o deformarla? (N? 210).

El recordado peruano, Germ?n Doig Klinge, fallecido el 13 de febrero del 2001, miembro del Sodalicio de Vida Cristiana, laico consagrado al servicio total de la Iglesia, invitado por el Santo Padre a Santo Domingo, miembro del Pontificio Consejo de Laicos y auditor en el S?nodo de Am?rica, en su magn?fico trabajo que titul? ?La Familia, santuario de la vida. Una Mirada desde Santo Domingo?, nos recuerda que fue el mismo Santo Padre Juan Pablo II, quien en su discurso inaugural de Santo Domingo expresamente introdujo el tema de la familia como santuario de la vida, dentro del cap?tulo referente a la Promoci?n Humana (Cf. N? 18); relacion?ndolo con la ense?anza de la Exhortaci?n Apost?lica Familiaris consortio (22,11,81), que en su conclusi?n nos recuerda: ?el futuro de la humanidad se fragua en la familia? (Cf. F.C. N? 86) y traslad?ndolo de la Nueva Evangelizaci?n a la Promoci?n Humana, como expresamente lo reconoce Santo Domingo (Cf. N? 210 ? 2).

Por otra parte, no podemos olvidar que el horizonte doctrinal sobre el sentido de la vida nos lo da la Enc?clica Evangelium Vit?, la cual cumple doce a?os de su promulgaci?n el 25 de marzo de 1995, y es el documento m?s valioso de defensa del valor e inviolabilidad de la vida humana; en ella, Juan Pablo II propugna por una nueva cultura: la cultura de la vida (Cf. E.V. Cap?tulo IV, N? 78-101); retomando as? la expresi?n de la Centesimus Annus: ?Contra la llamada cultura de la muerte, la familia constituye la sede de la cultura de la vida? (C.A. N? 39)

La Conferencia Episcopal Espa?ola en su LXXVI Asamblea Plenaria, en abril del 2001, public? con el t?tulo de ?La familia santuario de la vida y esperanza de la sociedad? uno de los m?s completos documentos sobre el tema que nos ocupa; a su vez, la Conferencia Episcopal Mexicana en su LXXV Asamblea Plenaria, reunida en Monterrey entre el 28 de abril y el 2 de mayo del 2003 aprob? una super s?ntesis de la cuesti?n en frases muy cortas y cargadas de sentido, entre las cuales se destaca la n?mero 10 que dice: ?Dios ha querido que la familia sea el santuario de la vida?.

El Santo Padre Benedicto XVI en su discurso a los participantes de la Asamblea Plenaria del Pontificio Consejo para la Familia el 13 de mayo del a?o pasado, as? como en su diferentes intervenciones con ocasi?n del V Encuentro Mundial de las Familias en Valencia, Espa?a en julio del 2006; retom?, como un homenaje a su antecesor, la defensa de la familia como santuario de la vida. All? en Valencia, fue emocionante la ponencia del Cardenal Stanislaw Dswisz, Arzobispo de Cracovia, quien como todos recordamos fue el fiel secretario de Juan Pablo II, cuando lo proclam? como el Papa de la familia y de la vida.

Hoy nosotros, convocados por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, queremos renovar esas mismas ense?anzas y rendir tambi?n homenaje a Juan Pablo II, teniendo adem?s la perspectiva de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, en la que, estamos seguros, se nos impulsar? para fortalecer la cultura de la vida en donde la familia sea efectivamente el santuario de la vida y por lo mismo el lugar en donde nos formamos como disc?pulos y misioneros de Jesucristo.

Este Congreso me anima a considerar dos realidades diferentes en el tema de la familia: el aspecto doctrinal y la dimensi?n pastoral.

En cuanto lo primero, es evidente que hay una gran cantidad de elementos, los cuales son ya patrimonio de la Doctrina Social de la Iglesia y est?n debidamente sistematizados en el Compendio de la misma, publicado en buena hora, por el Pontificio Consejo ?Justicia y Paz?, y en castellano en la pulcra versi?n editada por el Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM; frente a ellos, creo que es poco lo que hay que a?adir.

En cambio, en cuanto lo pastoral, me encontr?, por una parte, con la riqueza de lo que Santo Domingo dijo sobre el tema, siguiendo claramente la visi?n de Juan Pablo II en el discurso inaugural de dicha reuni?n; pensamiento que conviene retomar de cara a Aparecida y siguiendo la din?mica de las Conferencias Generales, que es la de continuar, al mismo tiempo en que se avanza. Pero, como suele suceder en lo pastoral, me encontr? con un cierto vac?o, muy peque?o, enunciado muchas veces, pero creo, no suficientemente sistematizado, en un punto que es clave para comprender el modus operandi que debemos asumir para conseguir los mejores resultados pastorales. En ese punto espec?fico, con cierto temor, me atrevo a aportar algunos elementos.

En resumen, los dos aspectos el doctrinal y el pastoral, constituyen las columnas vertebrales de mi presentaci?n, que supone el trabajo espec?fico, tanto de las seis ponencias que est?n programadas para esta tarde, como de las presentadas el d?a de ayer.






LA FAMILIA COMO SANTUARIO DE LA VIDA
S?NTESIS DOCTRINAL

En este primer aspecto, por ser f?cilmente consultable en el Compendio antes citado, me limito a se?alar lo m?s sobresaliente; recordando, para mejor intelecci?n del tema, un breve resumen de la estructura general del Compendio, para poder colocar y resaltar, dentro de ella, como una joya, el tema que nos ocupa.

El Compendio ha sido redactado alrededor de tres grandes partes, la primera de car?cter general, en donde se tratan cuatro temas; la segunda dedicada a siete grandes problem?ticas, siendo la primera de ellas, la familia; y la tercera parte, pensada de manera teleol?gica y centrada en la relaci?n de la Doctrina Social con la acci?n eclesial, y, a manera de conclusi?n, con una referencia valios?sima sobre la construcci?n de la civilizaci?n del amor.

Volviendo sobre la primera parte del Compendio, conviene ampliar algo el contenido de los cuatro temas que la integran.

El primero de los cuales recuerda la teolog?a del designio amoroso de Dios con toda la humanidad, designio en el que es elemento clave la dignidad de la persona humana.

El segundo tema nos recuerda el sentido de la misi?n de la Iglesia, que obviamente es la evangelizaci?n, dentro de la cual se encuentra el derecho y el deber de presentar y promover la Doctrina Social, como un conocimiento iluminado por la fe, en di?logo cordial con todos los ?saberes?, expresi?n del ministerio de la Iglesia para la construcci?n de una sociedad justa; Doctrina que est? bajo el doble signo de la continuidad y de la renovaci?n.

El tercer tema de la primera parte del Compendio se detiene en exponer la doctrina sobre la persona humana y sus derechos, base antropol?gica imprescindible para entender la familia como santuario de la vida.

Finalmente, el cuarto tema del Compendio, se?ala ampliamente los principios que estructuran todo el andamiaje de la Doctrina Social de la Iglesia.

Con esta visi?n de la primera parte del Compendio, la segunda parte, como ya lo se?al?, afronta siete problem?ticas, siendo la primera de ellas, la que se refiere a la familia, c?lula vital de la sociedad (Cf. N? 209-254), y dentro de ella se se?alan cinco temas: el de la familia como primera sociedad natural; el del matrimonio como fundamento de la familia; el de la subjetividad social de la familia; el del protagonismo social de la familia y el de la sociedad al servicio de la familia.

En el tercer de estos temas, el de la problem?tica sobre la familia, el Compendio se detiene en cuatro puntos espec?ficos: el primero, el del amor y su relaci?n con la formaci?n de la comunidad de personas; el segundo, el de la familia considerada como santuario de la vida, que es el que m?s nos interesa; el tercero, el de la tarea educativa que realiza la familia; y el cuarto, el de la dignidad y los derechos de los ni?os.

De esos cuatro puntos deteng?monos en el segundo, que es como la joya de esta visi?n, y que se refiere espec?ficamente a la familia considerada como santuario de la vida; punto que es el espec?fico de nuestro inter?s (Cf. N? 230-237).

El Compendio parte de recordar al Catecismo de la Iglesia Cat?lica que ense?a que el amor conyugal est? por su naturaleza abierto a la acogida de la vida (Cf. Cat. N? 1652 y Carta a las Familias Gratissimam sane N? 6), ?expresa la subjetividad social de la familia e inicia un dinamismo de amor y solidaridad entre las generaciones que constituye la base de la sociedad? (Cf. N? 230).

La expresi?n ?santuario de la vida? la usa expresamente el Compendio (N? 231), citando a las Enc?clicas Centesimus Annus (N? 39) y Evangelium Vit? (N? 92 y 93); de ah? se deduce que cada familia adquiere un compromiso prof?tico de anunciar esta verdad; compromiso que para ser disc?pulos de Cristo y misioneros de su Evangelio, tendremos que urgir en Aparecida.

Para ser aut?nticos santuarios de la vida, nuestras familias deben contribuir al bien social por medio de una paternidad y una maternidad responsables (Cf. N? 232), en donde se rechacen medios moralmente il?citos como la esterilizaci?n, el aborto y los contraceptivos (Cf. N? 233); y aquellas t?cnicas de reproducci?n asistida que manipulan o sustituyen la dignidad del acto conyugal (Cf. N? 235); o promueven la clonaci?n (Cf. N? 236). Todos estos puntos ameritan reflexiones que exceden los l?mites de esta ponencia.

En cambio, importa se?alar que el entender la familia como santuario de la vida comporta una dimensi?n espiritual, la familia Iglesia Dom?stica, transmisora de la fe, evangelizadora de sus hijos al vivir la presencia de Cristo en el hogar, y obliga a entender a los padres como ?ministros? de la vida, con una perspectiva de comuni?n hist?rica, con las futuras generaciones, comuni?n que tiene su inicio eterno en Dios y que debe conducir a ?l (Cf. N? 237).


REQUISITOS PASTORALES PARA DEFENDER LA FAMILIA COMO SANTUARIO DE LA VIDA

La ense?anza del Compendio, sobre la familia como santuario de la vida, para nosotros en Am?rica Latina, m?xime ahora que estamos en la expectativa inmediata de Aparecida, se debe completar en el terreno pastoral, con el pensamiento de Santo Domingo, sobre todo en dos puntos: primero, el de los cuatro ?cometidos fundamentales? de la familia; y segundo, el de la fijaci?n de algunas l?neas de pastoral familiar.

En los cuatro cometidos fundamentales, la familia debe descubrir su identidad como santuario de la vida y su misi?n de custodiar, revelar, y comunicar el amor y la vida (Cf. S.D. N? 214). Ellos son: Primero ?ser el lugar privilegiado? de la vida ?para la realizaci?n personal junto con los seres amados?. Segundo, ser la ?servidora de la vida, ya que el derecho a la vida es la base de todos los derechos humanos. Este servicio no se reduce a la sola procreaci?n, sino que es ayuda eficaz para trasmitir y educar en valores aut?nticamente humanos y cristianos?. Tercero, ?ser la ?c?lula primera y vital de la sociedad? (F.C. N? 42)?, ya que ?por naturaleza y vocaci?n la familia debe ser promotora del desarrollo?, y ?protagonista de una aut?ntica pol?tica familiar?. Cuarto, ?ser ?Iglesia dom?stica? que acoge, vive, celebra y anuncia la Palabra de Dios, es santuario donde se edifica la santidad y desde donde la Iglesia y el mundo pueden ser santificados (Cf. F.C. N? 55)?.

La presencia de Cristo en el hogar afirma y fortalece el amor de los esposos, para que transmitan la fe a sus hijos con el propio testimonio de su vida y sean verdaderamente sus primeros evangelizadores. La familia es germen de las vocaciones sacerdotales y religiosas, como tambi?n de las futuras familias.

En cuanto las l?neas de pastoral que se refieren a la familia como santuario de la vida, Santo Domingo se?ala siete:

Primera, la de capacitar agentes de pastoral familiar (Cf. N? 222).

Segunda, la de no limitarse ?a una actitud meramente protectora?, sino la de asumir una actitud ?previsora, audaz y positiva?; capaz de ?discernir con sabidur?a evang?lica los retos que los cambios culturales plantean a la familia; y, por lo mismo capaz ?de denunciar las violaciones contra la justicia y la dignidad de la familia?; y de ?acompa?ar a las familias de los sectores m?s pobres, rurales y urbanos, promoviendo la solidaridad?. (Idem).

Tercera, ?la de cuidar la formaci?n de los futuros esposos y el acompa?amiento de los c?nyuges, sobre todo en los primeros a?os de su vida matrimonial? (Ibidem).

Cuarta, ?la de proclamar que Dios es el ?nico Se?or de la vida, que el hombre no puede ser amo o ?rbitro de la vida humana?; lo cual implica ?condenar y rechazar cualquier violaci?n ejercida por las autoridades a favor de la anticoncepci?n, la eutanasia, la esterilizaci?n y el aborto provocado? (Cf. N? 223). La instrucci?n Donum Vitae de la Congregaci?n para la Doctrina de la Fe reafirma ?la inviolabilidad del derecho a la vida del ser humano inocente desde el momento de la concepci?n hasta la muerte?(DV 4).

Quinta, ?buscar, siguiendo el ejemplo del Buen Pastor, caminos y formas para lograr una pastoral orientada a las parejas en situaciones irregulares, especialmente las divorciadas y vueltos a casar civilmente? (Cf. N? 224).

Sexta, ?fortalecer la vida de la Iglesia y de la sociedad a partir de la familia; enriquecerla desde la catequesis familiar, la oraci?n en el hogar, la Eucarist?a, la participaci?n en el sacramento de la Reconciliaci?n, el conocimiento de la Palabra de Dios para ser fermento en la Iglesia y en la sociedad? (Cf. N? 225).

S?ptima, ?invitar a los te?logos, cient?ficos y matrimonios cristianos a colaborar con el magisterio jer?rquico para iluminar mejor los fundamentos b?blicos, las motivaciones ?ticas y las razones cient?ficas para la paternidad responsable? (Cf. N? 226).

Y entonces ?qu? queda faltando para avanzar en una tarea pastoral articulada en defensa de la familia como santuario de la vida? Creo que estructurar mejor nuestra acci?n pastoral sobre la familia, dentro de una org?nica y fuerte Pastoral de la Cultura, obviamente centrada en la cultura de la vida.

Ciertamente, de diferentes maneras el Santo Padre Juan Pablo II y el magisterio tanto pontificio, como episcopal, nos han hablado de la necesidad de promover dicha cultura de la vida y luchar contra la cultura de la muerte, que nos asedia y nos agobia; pero es necesario profundizar m?s sobre el concepto mismo de Pastoral de la Cultura, que no lo hemos asimilado suficientemente en nuestro quehacer pastoral.

Tenemos la riqueza doctrinal del Concilio Vaticano II y de los documentos de Puebla y Santo Domingo; contamos con la labor realizada por el Pontificio Consejo para la Cultura y por el Pontificio Consejo para la Familia, con la constante acci?n que el CELAM en ese punto, como en tantos otros ha difundido y promovido; pero hay algo que no nos ha permitido desarrollar todas nuestras posibilidades pastorales y que nos impide alzar el vuelo que se requiere y que Aparecida debe plasmar y canalizar.

Por eso me atrevo a pedir su reflexi?n sobre la noci?n de cultura, que nos propone el Concilio Vaticano II en la Constituci?n Pastoral Gaudium et Spes, sobre la Iglesia en el mundo moderno ?Con la expresi?n cultura, en general, se indica todo aquello con lo que el hombre afina y desarrolla sus innumerables cualidades espirituales y corporales, procura someter al mismo orbe terrestre con su conocimiento y trabajo, hace m?s humana la vida social, tanto en la familia como en toda la sociedad civil, mediante el progreso de las costumbres e instituciones, finalmente, a trav?s del tiempo, formula, comunica y conserva en sus obras grandes experiencias y aspiraciones, para que sirvan de provecho a muchos; m?s a?n, a todo el g?nero humano. De ah? se sigue que la cultura lleva consigo necesariamente un aspecto hist?rico y social, y que la palabra ?cultura? asume con frecuencia un sentido sociol?gico y etnol?gico? (N? 53).

La UNESCO, lo cual tiene internacionalmente un gran valor, y permite un di?logo con el mundo que nos rodea, en su reuni?n de M?xico en 1982, con la participaci?n de delegaciones de cerca de 130 Estados, produjo otra definici?n de cultura: ?Con la palabra cultura en un sentido general, se entiende el conjunto de rasgos distintivos, tanto espirituales como materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan una sociedad o un grupo social. Abarca, adem?s de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias? (N? 6).

Monse?or Herv? Carrier S.J. especialista en este tema, quien fuera Secretario del Pontificio Consejo para la Cultura en su obra Evangelio y culturas. De Le?n XIII a Juan Pablo II (Colecci?n Autores N? 1, Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM, Bogot? 1991), nos da otra definici?n de cultura: ?La cultura es el universo humanizado que una colectividad se crea consciente o inconscientemente: es su propia representaci?n del pasado y su proyecto del futuro, sus instituciones y sus creaciones t?picas, sus costumbres y sus creencias, sus actitudes y sus comportamientos caracter?sticos, su manera original de comunicar, de trabajar, de celebrar, de crear t?cnicas y obras reveladoras de su alma, y de sus valores ?ltimos. La cultura es la mentalidad t?pica que adquiere todo individuo que se identifica con una colectividad, es el patrimonio humano trasmitido de generaci?n en generaci?n. Toda comunidad que goza de una cierta permanencia posee una cultura propia, una naci?n, una regi?n, una tribu, una categor?a social definida, como los j?venes y los trabajadores. La cultura designa su manera caracter?stica de comportarse, de pensar, de juzgar, de percibirse y de percibir a los dem?s: cada grupo tiene sus actitudes y su escala de valores? (P?g. 25).

Con estos tres elementos tenemos que fortalecer nuestro concepto de cultura de la vida dentro de la cual el n?cleo central es el de la familia como santuario de la vida, porque la familia est? expuesta a grandes peligros en el contexto cultural e internacional, marcado por el individualismo y el secularismo.

En el contexto actual, tiene que estar presente el Evangelio, que tiene la fuerza de cuestionar la situaci?n actual del mundo y de la sociedad cuando este ordenamiento se torna inhumano.

La situaci?n cr?tica de la familia nos mueve a ir a la fuente de la fe y ser verdaderos disc?pulos de Cristo, que lo anunciemos con el testimonio de nuestra vida, con decisi?n y fortaleza.

Ante las fracturas en la sociedad y en la familia, tenemos que afirmar que la fe en Jesucristo no puede ser una referencia vaga, impl?cita, sino la raz?n fundamental de nuestra esperanza, a?n en medio de las condiciones adversas. Llamados a sacar de las fuentes de nuestra fe el valor necesario para asumir nuestra responsabilidad y a proponer el Evangelio, no como un contraproyecto cultural o social, sino como fuerza de renovaci?n, apoyados en la presencia de Cristo, en comuni?n con la Iglesia, para testimoniar la fe con nuestra propia vida y disipar en la sociedad actual la incertidumbre y el enga?o.

La iglesia no teme tomar la iniciativa e invita a vivir el encuentro con Jesucristo en los sacramentos. Tenemos que fortalecer la Pastoral de la acogida y de la proposici?n, ante las condiciones actuales de la vida conyugal. La subversi?n de valores, hace que la familia sea v?ctima de fuerzas que quieren deformarla y destruirla: inestabilidad de las parejas, transformaci?n de la condici?n femenina, el machismo, los problemas que el ego?smo plantea ante la regulaci?n de los nacimientos, la competencia desigual entre lo laboral y lo econ?mico. Las exigencias del Evangelio en relaci?n con el matrimonio abren camino para construir una vida de pareja en familia. Un camino en donde los esposos no est?n solos, est?n llamados a comprender, con el apoyo de la comunidad cristiana, que la Palabra de Cristo sobre el amor humano responde a lo m?s profundo, y a?n, a lo m?s fr?gil que hay en el coraz?n. La familia es un bien necesario, insustituible para los hijos, indispensable para la sociedad. El Se?or es garante: ?Os doy un Mandamiento nuevo, que os am?is unos a otros, como yo os he amado? .

Toda cultura establece tres tipos de relaciones: en primer lugar entre los seres humanos en diversos grados e intensidades, siendo el primero y primordial el de la familia; en segundo lugar con el entorno, en el que forzosamente implica el medio ambiente y el equipamiento tecnol?gico; y, finalmente con la trascendencia, concretada en nuestra relaci?n con el Se?or. ?C?mo podemos fortalecer estos tres ejes en forma arm?nica dentro de la cultura de la vida?

Tambi?n, toda cultura establece formas de expresi?n y formas de configuraci?n de la convivencia social, lo cual implica el establecimiento de una escala de valores, la cual debe ser continuamente revisada y purificada de las contradicciones y de los aspectos negativos que podemos llamar contravalores. Esto origina tensiones y choques, pero posibilita di?logos, encuentros y enriquecimientos culturales. ?Estamos dispuestos a esa lucha y seremos capaces de esos di?logos; tenemos claridad sobre la escala de valores que debe asumir una cultura de la vida?

Toda cultura implica una cosmovisi?n inmersa en el devenir de la historia, en un espacio y dentro de un tiempo determinado; por eso, toda cultura forzosamente se convierte en el presente, en una memoria frente al pasado; y en un proyecto, frente al futuro. ?Tenemos claridad de nuestra memoria hist?rica y del proyecto de nuestro futuro; dentro de la una y del otro est? con nitidez fijado el sentido de la cultura de la vida?

Por eso para construir y promover una cultura de la vida debemos defender lo humano de la cultura. Tenemos que tomar conciencia de que el ser humano como tal, inteligente y libre, est? amenazado y es patente su precariedad. Su futuro est? lleno de angustia, basta recordar el problema de la energ?a nuclear y la posibilidad de la destrucci?n masiva por el uso de las armas cada vez m?s sofisticadas; el problema de la cat?strofe ambiental, con sus secuelas como el calentamiento global; la experimentaci?n y manipulaci?n biol?gica y gen?tica; y la manipulaci?n de los medios de comunicaci?n social y las tecnolog?as.

Nuestra lucha frontal en el terreno pastoral debe ser contra la cultura de la muerte. Poco a poco y en forma coordinada y sistem?tica ha ido creciendo una verdadera cultura de la muerte (aborto, eutanasia, eugenesia); adem?s de la subcultura de la violencia y de la guerra, con diversas manifestaciones, algunas terribles, como la tragedia del secuestro.

Tenemos que dise?ar pastoralmente en defensa de la cultura de la vida diferentes ayudas adaptadas espec?ficamente y en forma culturalmente diferenciales, tanto para la cultura rural, como para la cultura urbana; tanto para la cultura de la opulencia y de las ?lites, como para la cultura de la pobreza; tanto, para la cultura juvenil, como para la cultura secular, aparentemente alejada de los referentes ?ticos y religiosos.

Esto significa el compromiso de volcarnos dentro de lo que Puebla llam? cultura ?adveniente?, que es una cultura de la imagen, una cultura que utiliza todos los medios de comunicaci?n social y todas las t?cnicas l?citas de publicidad.

?Seremos capaces de transformar pastoralmente esta cultura que nos est? llegando y crear dentro de ella, de acuerdo con su propia din?mica, lo que Juan Pablo II llam? los ?nuevos are?pagos de la fe??

Espero que s? seamos capaces; y estoy seguro que este Congreso nos ayudar? para esa tarea, la cual ponemos bajo el amparo y protecci?n de Mar?a, la Estrella de la Nueva Evangelizaci?n y el modelo de disc?pula, que ya en los inicios de la Evangelizaci?n se manifest? en nuestra cultura, como lo demuestra la advocaci?n de Nuestra Se?ora de Guadalupe.

+ Pedro Rubiano S?enz
Cardenal Arzobispo de Bogot?
y Primado de Colombia



Publicado por verdenaranja @ 0:18  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
AMERICA/ECUADOR - El Primer Congreso Provida y Familia. En la ma?ana del s?bado, Mons. Ra?l Vela Chiriboga, Arzobispo de Quito, Primado del Ecuador, present? la Ponencia "La Vida en las Leyes o en la Legislaci?n"

LA VIDA EN LAS LEYES O EN LA LEGISLACI?N
(Conferencia en el I Congreso Nacional por la Vida y la Familia)


Estimado hermano Mons. Antonio Arregui Yarza Arzobispo de Guayaquil; se?ores Obispos; apreciados organizadores y participantes de este memorable Congreso Nacional Pro-Vida y Pro-Familia.

INTRODUCCI?N

Es para mi motivo de alegr?a y satisfacci?n el poder compartir con ustedes unos breves instantes para conversar sobre la importante Derecho a la Vida, atendiendo a una fraterna invitaci?n que me formul? Mons. Antonio Arregui. Porque pienso que este Congreso Pro-Vida y Pro-Familia que organiza la Iglesia en Ecuador en esta ciudad de Guayaquil, va a producir el efecto de una recta mentalizaci?n sobre los fundamentos doctrinales de la naturaleza, fines y propiedades esenciales del matrimonio y la familia, que es cuna de la vida, escuela de educaci?n para los hijos y promotora de la renovaci?n social.

Con el fin de realizar esta mentalizaci?n sobre la doctrina de la Iglesia acerca de la legislaci?n en defensa de la Vida y la Familia, el Pontificio Consejo para la familia, por iniciativa del presidente, el Card. Alfonso L?pez Trujillo ha organizado encuentros internacionales de pol?ticos y legisladores como el que realiz? en Buenos Aires, en el que participaron tambi?n legisladores del Ecuador.

El tema del derecho a la vida hoy se ve asediado desde tantos frentes pseudocient?ficos: desde el frente pseudo-m?dico, desde el frente pseudo-pol?tico y, por ?ltimo, y como consecuencia de todos ellos, desde el frente pseudo jur?dico.

Constatamos que hoy, ?con la extensi?n y la intensidad de la ciencia moderna, es preciso que los apologistas se dividen el trabajo para defender en todos los terrenos cient?ficamente a la Iglesia (San Josemar?a Escriv?, Camino, p. 338 in fine). Y esto es especialmente cierto en el campo del derecho a la vida. Hacen falta gentes de todas las profesiones que salgan a defender este valor fundamental del ser humano: m?dicos, farmace?ticos, moralistas, te?logos, abogados y juristas; pol?ticos, informadores, publicistas, soci?logos?. Ninguno de nosotros puede desentenderse de esta labor:

En esta exposici?n me voy a referir a los siguientes puntos:
1. Derecho y Moral
2. Embestida Internacional a favor de la Cultura de la muerte.
3. Embestida en el Ecuador a favor de la Cultura de la muerte.

DERECHO Y MORAL
Quisiera comenzar mis reflexiones sobre la dignidad de la vida humana hablando de la ley natural, escrita con tinta indeleble en nuestro cuerpo y en nuestra alma. Para ellos me valdr? de las palabras que nuestro amad?simo Juan Pablo II dirig?a a la Academia Pontificia para la Vida en el a?o 2002 (2). El sumo Pont?fice entonces manifestaba que para muchos pensadores contempor?neos los conceptos de ?naturaleza? y de ?ley natural? solo se puede aplicar al mundo f?sico y biol?gico o, en cuanto expresi?n del orden del cosmos, a la investigaci?n cient?fica y ecolog?a. Por desgracia, desde esa perspectiva resulta dif?cil captar el significado de la naturaleza humana en sentido metaf?sico, as? como el de ley natural en el orden moral.

Ciertamente, la p?rdida total del concepto de creaci?n, concepto que se puede referir a toda la realidad c?smica, pero que reviste un significado particular en relaci?n con el hombre, ha contribuido a hacer m?s dif?cil ese paso hacia la profundidad de los real. Tambi?n ha influido en ello el debilitamiento de confianza en la raz?n, que caracteriza a gran parte de la filosof?a contempor?nea, como afirm? nuestro querid?simo Juan Pablo II en la enc?clica FIDES et ratio .

Por tanto, hace falta un renovado esfuerzo cognoscitivo para volver a captar en sus ra?ces y en todo su alcance, el significado antropol?gico y ?tico de la ley natural y del relativo concepto de derecho natural. En efecto, se trata de demostrar si es posible y c?mo, ?reconocer? los rasgos propios de todo ser humano, en t?rminos de naturaleza y dignidad, como fundamento del derecho a la vida, en sus m?ltiples formulaciones hist?ricas. S?lo sobre esta base es posible un verdadero di?logo y una aut?ntica colaboraci?n entre creyentes y no creyentes.

3. La experiencia diaria muestra la existencia de una realidad de fondo com?n a todos los seres humanos, gracias a la cual pueden reconocerse como tales. Es necesario hacer referencia siempre a la ?naturaleza propia y originaria del hombre, a la naturaleza de la personal humana, que es la persona misma en la unidad de alma y cuerpo; en la unidad de sus inclinaciones de orden espiritual y biol?gico, as? como de todas las dem?s caracter?sticas especificas, necesarias para alcanzar su fin? 3.

Esta naturaleza peculiar funda los derechos de todo individuo humano, que tiene dignidad de personas desde el momento de su concepci?n. Esta dignidad objetiva, que tiene su origen en Dios creador, se basa en la espiritualidad que es propia del alma, pero se extiende tambi?n a su corporeidad. Que es uno de sus componentes esenciales. Nadie puede quitarla, m?s a?n, todos la deben respetar en s? y en los dem?s. Es una dignidad igual e todos, y permanece intacta en cada estadio de la vida individual.

El reconocimiento de esta dignidad natural es la base del orden social, como nos recuerda el Concilio Vaticano II. ?Aunque existen diferencias justas entre los hombres, la igual dignidad de las personas exige que se llegue a una situaci?n de vida m?s humana. Y m?s justa?

La persona humana, con su coraz?n, es capaz de reconocer tanto esta dignidad profunda y objetiva de su ser como las exigencias ?ticas que derivan de ella. En otras palabras, el hombre puede leer en s? el valor y las exigencias morales de su dignidad. Y esta lectura constituye un descubrimiento siempre perfectible, seg?n las coordinas de la ?historicidad? t?picas del conocimiento humano.

Es lo que se afirma en la enc?clica Veritatis splendor, a prop?sito de la ley moral natural, que, seg?n las palabras de santo Tom?s de Aquino, ?no es otra cosa que la luz de la inteligencia infundida en nosotros por Dios. Gracias a ella conocemos lo que se debe hacer y lo que se debe evitar. Dios ha donado esta luz y esta ley en la creaci?n? .

4. Es importante ayudar a nuestros contempor?neo a comprender el valor positivo y humanizador de la ley moral natural, aclarando una serie de malentendidos e interpretaciones falaces.

El primer equ?voco que conviene eliminar es ?el presunto conflicto entre libertad y naturaleza?, que ?repercute tambi?n sobre la interpretaci?n de algunos aspectos espec?ficos de la ley natural, principalmente sobre su universalidad e inmutabilidad? . En efecto, tambi?n la libertad pertenece a la naturaleza racional del hombre, y puede y debe ser guiada por la raz?n: ?precisamente gracias a esta verdad, la ley natural implica la universalidad. En cuanto inscrita en la naturaleza racional de la persona, se impone a todo ser dotado de raz?n y que vive en la historia?

5. Otro punto que hace falta aclarar es el presunto car?cter est?tico y determinista atribuido a la noci?n de la ley moral natural, sugerido quiz? por una analog?a err?nea con el concepto de naturaleza propio de las realidades f?sicas. En verdad, el car?cter de universalidad y obligatoriedad moral estimula y urge el crecimiento de la persona. ?para perfeccionarse en su orden espec?fico, la persona debe realizar el bien y evitar el mal, preservar la transmisi?n y la conservaci?n de la vida, mejorar y desarrollar las riquezas del mundo sensible, cultivar la vida social, buscar la verdad, practicar el bien y contemplar la belleza .

De hecho, el magisterio de la Iglesia se refiera a la universalidad y al car?cter din?mico y perfectivo de la ley natural con relaci?n a la transmisi?n de la vida, tanto para mantener en el acto procreador la plenitud de la uni?n esponsal como para conservar en el amor conyugal la apertura a la vida . An?loga referencia hace el Magisterio cuando se trata del respeto a la vida humana inocente: aqu? el pensamiento va al aborto, a la eutanasia y a la supresi?n y experimentaci?n que destruye los embriones y los fetos humanos .

6. La ley natural, en cuanto regula las relaciones interhumanas, se califica como ?derecho natural? y, como tal, exige el respeto integral de la dignidad de cada persona en la b?squeda del bien com?n. Una concepci?n aut?ntica del derecho natural, entendido como tutela de la eminente e inalienable dignidad de todo ser humano, es garant?a de igualdad y da contenido verdadero a los ?derechos del hombre?, que constituyen el fundamento de las Declaraciones internacionales.

En efecto, los derechos del hombre deben referirse a lo que el hombre es por naturaleza y en virtud de su dignidad, y no a las expresiones de opciones subjetivas propias de los que gozan del poder de participar en la vida social o de los que obtienen el consenso de la mayor?a. En la enc?clica Evangelium vital se denunci? el grave peligro de que esta falsa interpretaci?n de los derechos del hombre, como derechos de la subjetividad individual o colectiva, separada de la referencia a la verdad de la naturaleza humana, puede llevar tambi?n a los reg?menes democr?ticos a transformarse en un totalitarismo sustancial .

En particular, entre los derechos fundamentales del hombre, la Iglesia cat?lica reivindica para todo ser humano el derecho a la vida como derecho primario. Lo hace en nombre de la verdad del hombre y en defensa de su libertad, que no puede subsistir sin el respeto a la vida. La iglesia afirma el derecho a la vida de todo ser humano inocente y en todo momento desde su existencia. La distinci?n que se sugiere a veces en algunos documentos internacionales entre ?ser humano? y ?persona humana?, para reconocer luego el derecho a la vida y a la integridad f?sica s?lo a la persona ya nacida, es una distinci?n artificial sin fundamento cient?fico ni filos?fico: todo ser humano, desde su concepci?n y hasta su muerte natural, posee el derecho inviolable a la vida y merece todo el respeto debido a la persona humana .


ENVESTIDA INTERNACIONAL A FAVOR DE LA CULTURA DE LA MUERTE
El mundo ha comenzado a sentir especialmente en las ?ltimas d?cadas la propagaci?n de una funesta cultura de la muerte, que pretende mostrar visos de legitimidad y desbancar la cultura de la vida por ser, supuestamente, una cosa anticuada, algo injusto o inhumano?!De una forma incre?ble hoy se presenta a la muerte como lo digno y a la vida como lo indigno!

Los atentados contra la vida como el aborto o la eutanasia siempre han sido desde el punto de vista teol?gico un pecado, y desde el punto de vista jur?dico un delito penalmente punible, al menos en la mayor?a de pa?ses hasta hace muy poco. Sin embargo, en las ?ltimas d?cadas hay una corriente que pugna por conseguir reconocer esos atentados contra la vida como un derecho humano. Esa desquiciada lucha por conseguir el reconocimiento del derecho a matar no suele hacerse de frente: la mayor parte de las veces el tema no se discuto en los ?rganos representativos de la sociedad, como lo son el parlamento o el senado. Para evitar la confrontaci?n en la opini?n p?blica, la estrategia pro-muerte generalmente ha preferido introducir sus pol?ticas a trav?s de las cortes constitucionales o de los tribunales internacionales.

8. En las cortes constitucionales los enemigos de la vida ?verdaderos enemigos de Dios- suelen aguardar a?os, y a veces d?cadas, hasta confirmar que los magistrados de turno les sean sumisos. Cuando comprueban que la mayor?a del tribuna es pro-aborto, en ese momento les plantean un caso extremo de una mujer violada (algunas veces falsamente violada), para pedirles el reconocimiento del ?derecho a abortar?. El tribunalr entonces falla concediendo ese supuesto derecho, y sienta un precedente jurisprudencial a favor de la muerte. As? lo lograron en el a?o 1973 en los Estados Unidos en el caso Roe vs Wade, y algo similar pas? en 1981 en el caso ?Baby boy? en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aunque luego la misma Corte dio pasos atr?s.

Lo que hizo la Corte Interamericana de Derechos Humanos en esa ocasi?n clamaba al cielo: interpret? el art. 4 de la Convenci?n Interamericana de Derechos Humanos que textualmente consagraba el derecho a la vida ?desde la concepci?n?, en el sentido de que la Convenci?n confer?a un derecho a la madre para matar a su hijo ?desde la concepci?n?? Con cortes como esa, dispuestas a pasar por alto las m?s preclaras normas jur?dicas, ?a d?nde llegaremos?

9. Algo similar ha sucedido con el COMIT? PARA LA ELIMINACI?N DE LA DISCRIMINACI?N CONTRA LA MUJER creado para aplicar la ?Convenci?n sobre la Eliminaci?n de Todas las Formas de discriminaci?n contra la Mujer?, pacto internacional m?s conocido por sus siglas CEDAW. La CEDAW fue adoptada por la Asamblea General de la ONU el 18 de diciembre de 1970 y entr? en vigor el 3 de septiembre de 1981. El Ecuador ratific? en ese mismo a?o . Pues bien, aunque cuando se aprob? la CEDAW no se discut?a en el mundo como ahora se discute sobre el supuesto derecho para abortar, y aunque en concreto la ONU no discuti? en 1970 sobre el aborto, y aunque incluso la Convenci?n no consagra ni menciona en ning?n lugar el derecho a abortar , el Comit? sin embargo est? interpretando la Convenci?n en el sentido de que los Estados suscriptores deben despenalizar el delito de aborto en ciertos casos llamados excepcionales, que en realidad son la mayor?a de los casos.

Este Comit? de la CEDAW incluso ha ido m?s all?: hoy en d?a ya se ha pronunciado en contra del derecho de los m?dicos a interponer la cl?usula de conciencia a favor de la vida, adem?s de favorecer el divorcio, el lesbianismo, el homosexualismo y el uso de anticonceptivos, los mismos que para el Comit? son el objetivo principal de ola educaci?n sexual?

?Cu?ntos pa?ses queriendo leg?timamente proteger a la mujer, han suscrito inocentemente el Protocolo Facultativo de la CEDAW que confiere competencia a este Comit?, que a trav?s de sus resoluciones deshumaniza a la misma mujer! Y entre sus suscriptores tristemente est? nuestro querido Ecuador .

?hacia d?nde marcha el mundo? Con pena vemos que el mundo se va convirtiendo en lo que los gn?sticos dec?an hace dos mil a?os que era el mundo: ?un devorador de cad?veres?.

EMBESTIDA EN EL ECUADOR A FAVOR DE LA CULTURA DE LA MUERTE

10. lamentablemente este oleaje mundial tambi?n est? reventando contra las costas ecuatorianas. La cultura de la muerte pugna por introducirse a este querido pa?s que protege la vida ?desde su concepci?n?, seg?n lo dice la Constituci?n. Es una de las constituciones que de forma m?s clara afirma este derecho natural de todo ser humano, y ello es digno de elogio.

Las normas ecuatorianas que est?n por debajo de la constituci?n tambi?n respetan el derecho a la vida del ni?o no nacido ?desde su concepci?n?, y ello tambi?n es digno de elogio. En el Ecuador la ley establece acciones civiles y penales para proteger el derecho natural de la vida desde la concepci?n, y cualquiera puede denunciar a quien pretenda matar al no nacido y pedir que se tomen las oportunas medidas.

Sin embargo, en los ?ltimos tiempos, algunos grupos que quiz? sin saberlo est?n luchando contra la ley natural y por consiguiente contra Dios, han intentado crear un derecho a matar. S? hermanos m?os, el a?o pasado se tramitaron en el Congreso Nacional varios proyectos de ley que pretend?an legalizar el aborto en una muy grande cantidad de casos. Por la gracia de Dios los proyectos m?s inhumanos no pasaron, pero dos o tres art?culos diminutos s? lograron colarse.

11. Me refiero a los arts. 32 y 68 de la nueva Ley Org?nica de Saludo, aprobada a finales del a?o pasado , que obligan a los m?dicos a entregar la mal llamada ?anticoncepci?n de emergencia?. Como saben, queridos hermanos, la ?anticoncepci?n de emergencia? ?m?s conocida como ?p?ldora del d?a despu?s? o PAE ?tiene m?ltiples efectos: en unos pocos casos su uso no causa el aborto, pero en la gran mayor?a s?. Estiman los expertos que hasta en un 75% de los casos la PAE causa la muerte del ?vulo fecundado, es decir, la muerte de una persona humana. La Ley aprobada pone en un riesgo tremendo la vida humana. ?Qui?n de nosotros tomar?a un refresco o ingerir?a una pastilla si existiera una m?nima posibilidad ? y no se hable del 75%- de que nos mate? ?Qui?n disparar?a contra s? una pistola en donde el tambor de 10 balas tiene 8 cargadas? Nadie hermanos m?os, ni siquiera quienes aprobaron ese par de art?culos, que por supuesto son inconstitucionales.

12. Y m?s inconstitucional es a?n el art. 241 que multa a los m?dicos que no matan al ni?o concebido con un salario b?sico unificado. Debemos saber, hermanos m?os, que esos art?culos no obligan ni ante la ley de Dios, ni ante la ley de los hombres, pues todo ser humano tiene el derecho de actuar en conciencia y puede objetar el cumplimiento de las leyes inmorales.

AGRADECIMIENTOS
13. Queridos hermanos, como conclusi?n, deseo estimular su esfuerzo por la defensa de la ley moral natural y del derecho a la vida, con el deseo de que brote en la sociedad un nuevo y fuerte impulso de instauraci?n del verdadero bien del hombre y de un orden social justo y pac?fico.

Agradeci?ndoles su colaboraci?n con la noble causa del apostolado de la vida, encomiendo las actividades de este Congreso Nacional Pro-Vida y Familia a la Madre de Jes?s, el Verbo hecho carne en su seno virginal, a fin de que nos acompa?e en el compromiso que la Iglesia nos ha confiado para la defensa y la promoci?n del don de la vida y de la dignidad de todo ser humano.

Mons. Antonio Gonz?lez


Publicado por verdenaranja @ 0:10  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica el discurso que dirigi? Benedicto XVI el s?bado, 24 de Marzo de 2007, a los participantes en el Congreso ?Los 50 a?os de los Tratados de Roma ? Valores y perspectivas para la Europa de ma?ana?, organizado por la Comisi?n de los Episcopados de la Comunidad Europea (COMECE).


Se?ores cardenales,
venerados hermanos en el episcopado,
parlamentarios,
se?oras y se?ores:

Con particular alegr?a os doy la bienvenida en esta audiencia, que se celebra en la v?spera del quincuag?simo aniversario de la firma de los Tratados de Roma, acaecida el 25 de marzo de 1957. Se cumpl?a entonces una etapa importante para Europa, que sal?a extenuada de la segunda guerra mundial, y deseaba construir un futuro de paz y de mayor bienestar econ?mico y social, sin disolver o negar las diferentes identidades nacionales.

Saludo a monse?or Adrianus Herman van Luyn, obispo de Rotterdam, presidente de la Comisi?n de los Episcopados de la Comunidad Europea (COMECE), y le doy las gracias por las gentiles palabras que me ha dirigido. Saludo a los dem?s obispos, a las distintas personalidades y a cuantos participan en este congreso, organizado en estos d?as por la COMECE para reflexionar sobre Europa.

Desde el mes de marzo de hace cincuenta a?os, este continente ha recorrido un largo camino, que ha llevado a la reconciliaci?n de los dos ?pulmones?, oriente y occidente, unidos por una historia com?n, pero arbitrariamente divididos por una cortina de injusticia. La integraci?n econ?mica ha alentado la pol?tica y ha favorecido la b?squeda, que todav?a tiene lugar con fatiga, de una estructura institucional adecuada para una Uni?n Europea que ya cuenta con 27 pa?ses y aspira a convertirse en un actor global en el mundo.

En estos a?os se ha experimentado cada vez m?s la exigencia de establecer un sano equilibrio entre dimensi?n econ?mica y social, a trav?s de pol?ticas capaces de producir riqueza y de incrementar la competitividad, sin descuidar las leg?timas aspiraciones de los pobres y de los marginados. Desde el punto de vista demogr?fico, hay que constatar por desgracia que Europa parece que ha emprendido un camino que podr?a llevarla al fin de su historia. Adem?s de poner en peligro su crecimiento econ?mico, puede causar tambi?n enormes dificultades a la cohesi?n social y, sobre todo, favorecer un peligroso individualismo, que no tiene en cuenta las consecuencias para el futuro.

Casi parecer?a como si continente europeo estuviera perdiendo de hecho la confianza en el propio porvenir. Por lo que se refiere, por ejemplo, al respeto del ambiente o al acceso ordenado a los recursos y a las inversiones energ?ticas, la solidaridad encuentra dificultades, no s?lo en el ?mbito internacional sino tambi?n en el propiamente nacional. El mismo proceso de unificaci?n europeo no es compartido por todos, a causa de la difundida impresi?n de que los diferentes ?cap?tulos? del proyecto europeo han sido ?escritos? sin tener en debida cuenta las expectativas de los ciudadanos.

De todo esto se deduce claramente que no se puede pensar en edificar una aut?ntica ?casa com?n?, descuidando la identidad propia de los pueblos de nuestro continente. Se trata, de hecho, de una identidad hist?rica, cultural y moral, antes que geogr?fica, econ?mica o pol?tica; una identidad constituida por un conjunto de valores universales, que el cristianismo ha contribuido a forjar, desempe?ando de este modo un papel no s?lo hist?rico, sino de fundamento para Europa.

Estos valores, que constituyen el alma del continente, tienen que permanecer en la Europa del tercer milenio como ?fermento? de civilizaci?n. Si desfallecieran, ?c?mo podr?a el ?viejo? continente seguir desempe?ando la funci?n de ?levadura? para todo el mundo? Si, con motivo del quincuag?simo aniversario de los Tratados de Roma, los gobiernos de la Uni?n desean ?acercarse? a sus ciudadanos, ?c?mo podr?an excluir un elemento esencial de la identidad europea, como es el cristianismo, en el que una amplia mayor?a de ellos sigue identific?ndose? ?No es motivo de sorpresa el que la Europa de hoy, mientras quiere presentarse como una comunidad de valores, conteste cada vez m?s el hecho de que haya valores universales y absolutos? Esta singular forma de ?apostas?a? de s? misma, antes a?n que de Dios, ?no le lleva quiz?s a dudar de su misma identidad? De este modo, se va difundiendo la convicci?n de que la ?ponderaci?n de los bienes? es el ?nico camino para el discernimiento moral y que el bien com?n es sin?nimo de compromiso. En realidad, si el compromiso puede constituir un leg?timo balance de intereses particulares diferentes, se transforma en un mal com?n cuando implica acuerdos da?inos para la naturaleza del ser humano.

Una comunidad que se construye sin respetar la aut?ntica dignidad del ser humano, olvidando que cada persona est? creada a imagen de Dios, acaba por no traer nada bueno. Por este motivo, cada vez es m?s indispensable que Europa evite esa actitud pragm?tica, hoy ampliamente difundida, que justifica sistem?ticamente el compromiso sobre los valores humanos esenciales, como si se tratara de la inevitable aceptaci?n de un presunto mal menor. Este pragmatismo, presentado como equilibrado y realista, en el fondo no lo es, pues niega esa dimensi?n de valores e ideales, que es inherente a la naturaleza humana.

Cuando en este pragmatismo se introducen tendencias laicistas o relativistas, se acaba por negar a los cristianos el derecho mismo a intervenir como cristianos en el debate p?blico o, al menos, se descalifica su contribuci?n con la acusaci?n de que buscan defender injustificados privilegios. En el momento hist?rico actual y ante los muchos desaf?os, la Uni?n Europea, si quiere garantizar adecuadamente el estado de derecho y promover eficazmente lo valores humanos, tiene que reconocer con claridad la existencia cierta de una naturaleza humana estable y permanente, fuente de derechos comunes para todos los individuos, incluidos los de aquellos que los niegan. En este contexto, hay que salvaguardar el derecho a la objeci?n de conciencia, cada vez que los derechos humanos fundamentales sean violados.

Queridos amigos, s? lo dif?cil que es para los cristianos promover valientemente esta verdad sobre el hombre. ?Nos ten?is que cansaros ni desalentaros! Sab?is que ten?is la tarea de contribuir en la construcci?n, con la ayuda de Dios, de una nueva Europa, realista pero no c?nica, rica de ideales y libre de ilusiones ingenuas, inspirada en la perenne y vivificante verdad del Evangelio. Por este motivo, participad de manera activa en el debate p?blico a nivel europeo, conscientes de que hoy por hoy forma parte del debate nacional, y complementad este compromiso con una acci?n cultural eficaz. ?No ten?is que rendiros ante la l?gica de la b?squeda del poder por el poder! Que os sirva de estimulo y apoyo constante la advertencia de Cristo: si la sal pierde su sabor s?lo sirve para ser tirada y pisoteada (Cf. Mateo 5, 13). Que el Se?or haga fecundos todos vuestros esfuerzos y os ayude a reconocer y valorar los elementos positivos presentes en la civilizaci?n actual, denunciando con valent?a todo lo que atenta contra la dignidad del ser humano.

Estoy seguro de que Dios no dejar? de bendecir el esfuerzo generoso de quienes, con esp?ritu de servicio, trabajan por construir una casa com?n europea, en la que toda contribuci?n cultural, social y pol?tica est? orientada al bien com?n. A vosotros, que ya est?is comprometidos de diferentes maneras en esta importante empresa humana y evang?lica, os expreso mi apoyo y dirijo mi m?s sentido aliento. Os aseguro sobre todo un recuerdo en la oraci?n e, invocando la maternal protecci?n de Mar?a, Madre del Verbo encarnado, os imparto de coraz?n a vosotros y a vuestras familias y comunidades mi afectuosa bendici?n.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit]

(Estamos construyendo un templo)

Publicado por verdenaranja @ 0:01  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 26 de marzo de 2007
ZENITPublicamos las palabras que pronunci? Benedicto XVI el domingo, 25 de Marzo de 2007, al rezar la oraci?n mariana del ?ngelus junto a varios miles de peregrinos congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano.

Queridos hermanos y hermanas:

El 25 de marzo se celebra la solemnidad de la Anunciaci?n de la Virgen Mar?a. Este a?o, coincide con un domingo de Cuaresma y por este motivo se celebrar? ma?ana. De todos modos, quisiera detenerme a reflexionar sobre este estupendo misterio de la fe, que contemplamos cada d?a al rezar el Angelus.

La Anunciaci?n, narrada al inicio del Evangelio de san Lucas, es un acontecimiento humilde, escondido --nadie lo vio, s?lo lo presenci? Mar?a--, pero al mismo tiempo decisivo para la historia de la humanidad. Cuando la Virgen pronunci? su ?s?? al anuncio del ?ngel, Jes?s fue concebido y con ?l comenz? la nueva era de la historia, que despu?s ser?a sancionada en la Pascua como ?nueva y eterna Alianza?.

En realidad, el ?s?? de Mar?a es el reflejo perfecto del ?s?? de Cristo, cuando entr? en el mundo, como escribe la Carta a los Hebreos interpretando el Salmo 39: ??He aqu? que vengo - pues de m? est? escrito en el rollo del libro - a hacer, oh Dios, tu voluntad!? (10, 7). La obediencia del Hijo se refleja en la obediencia de la Madre y de este modo, gracias al encuentro de estos dos ?s?es?, Dios ha podido asumir un rostro de hombre. Por este motivo la Anunciaci?n es tambi?n una fiesta cristol?gica, pues celebra un misterio central de Cristo: su Encarnaci?n.

?He aqu? la esclava del Se?or; h?gase en m? seg?n tu palabra?. La respuesta de Mar?a al ?ngel contin?a en la Iglesia, llamada a hacer presente a Cristo en la historia, ofreciendo su propia disponibilidad para que Dios siga visitando a la humanidad con su misericordia.

El ?s?? de Jes?s y de Mar?a se renueva de este modo en el ?s?? de los santos, especialmente de los m?rtires, que son asesinados a causa del Evangelio. Lo subrayo recordando que ayer, 24 de marzo, aniversario del asesinato de monse?or ?scar Romero, arzobispo de San Salvador, se celebr? la Jornada de Oraci?n y de Ayuno por los Misioneros M?rtires: obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos, asesinados en el cumplimiento de su misi?n de evangelizaci?n y de promoci?n humana. Ellos, los misioneros m?rtires, como dice el tema de este a?o, son ?esperanza para el mundo?, pues testimonian que el amor de Cristo es m?s fuerte que la violencia y el odio. No han buscado el martirio, pero han estado dispuestos a dar la vida para ser fieles al Evangelio. El martirio cristiano s?lo se justifica como supremo acto de amor a Dios y a los hermanos.

En este per?odo de Cuaresma contemplamos m?s frecuentemente a la Virgen que en el Calvario sella el ?s?? pronunciado en Nazaret. Unida a Jes?s, testigo del amor del Padre, Mar?a vivi? el martirio del alma. Invoquemos con confianza su intercesi?n para que la Iglesia, fiel a su misi?n, d? al mundo entero testimonio valiente del amor de Dios.

[Al final del ?ngelus, el Papa salud? a los peregrinos en varios idiomas. En italiano, comenz? diciendo:]

El pr?ximo domingo celebraremos la solemne y sugerente liturgia del Domingo de Ramos, con la que comienza la Semana Santa. En esta circunstancia se celebrar? la XXII Jornada Mundial de la Juventud, que este a?o tiene por tema el mandamiento de Jes?s: ?Como yo os he amado, as? amaos tambi?n vosotros los unos a los otros? (Juan 13, 34). Para prepararnos a esta cita y a la celebraci?n de la Pascua, invito a los j?venes de la di?cesis de Roma a una liturgia penitencial, que presidir? en la tarde del jueves, 29 de marzo, en la Bas?lica de San Pedro. Quienes lo deseen, tendr?n la posibilidad de acercarse al sacramento de la Confesi?n, aut?ntico encuentro con el amor de Dios, del que todo ser humano tiene necesidad para vivir en la alegr?a y en la paz.

[En espa?ol, dijo:]

Saludo con afecto a los peregrinos de lengua espa?ola. Queridos hermanos: ma?ana celebraremos la fiesta de la Encarnaci?n del Hijo de Dios. Pr?ximos ya a la Pascua, acudamos con fe a la Virgen Mar?a para que abra nuestros corazones a la contemplaci?n del amor con el que Cristo se entreg? por todos nosotros, y nos ayude a dar siempre testimonio del valor inmenso de la vida humana. ?Feliz domingo!

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit]


Publicado por verdenaranja @ 23:57  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
CUSTODIA DE TIERRA SANTA
PADRES FRANCISCANOS
Resumen informativo 2005-2006


B. Proyectos Sociales y Caritativos.

9. Construcci?n de las casas de St. Catalina , A y B, en Bel?n.

Estado del Proyecto: Finalizado en Octubre del 2006.

El proyecto consiste en la construcci?n de 24 apartamentos que provean de residencia a las familias cristianas pobres, oportunidad de trabajo, limitar la emigraci?n de las familias cristianas e integrar la Iglesia con la congregaci?n.

10. Centro de deportes Acci?n Cat?lica ? Bel?n.

Estado del proyecto : En proceso. Fecha de finalizaci?n : Marzo del 2007.

El complejo consiste en 3 plantas con parking, salones y vestuarios , cancha de baloncesto , Estadio y equipamientos , los cuales servir?n como el primer centro de deporte internacional para el beneficio de j?venes y para actividades sociales.

?rea total de construcci?n : 4000 metros cuadrados.

11. Colegio Femenino de Tierra Santa - nueva planta- Bel?m.

Estado del proyecto: En fase. Fecha de finalizaci?n: Junio del 2006.

Construcci?n de una nueva planta, m?s un laboratorio y aulas nuevas como forma de dar m?s facilidades e incrementar las ense?anzas est?ndar de la escuela.

?rea total de construcci?n : 297 metros cuadrados. 12.Colegio Masculino de Tierra Santa- Bel?m. Estado del proyecto: Terminado en Septiembre del 2006.

Renovaci?n y ampliaci?n de las aulas ya existentes a nivel de la primera planta , de manera que habr?n 6 aulas nuevas , despachos para profesores con ba?os como forma de acomodar e incrementar el n?mero de estudiantes.

13. Centro de Televisi?n Media en el Coles lo de Tierra Santa-Jerusalem.

Estado del proyecto: Terminado en Octubre del 2006.

Trabajos de Rehabilitaci?n y renovaci?n , as? como de creaci?n de un Centro Media con equipamientos de sala de Lecturas para ser usados por las estaciones de TV Cristianas y difundir as? programas de educaci?n relevantes.

14. Casa de Acogida Franciscana para Voluntarios- Nazaret.

Estado del proyecto: En fase. Terminado el 30 de Junio del 2007.

Trabajos de modificaci?n , preservaci?n y restauraci?n para un edificio hist?rico , para as? preservar el edificio y proveer de un lugar para los voluntarios , los cuales ayudar?n a servir en la Bas?lica de la Anunciaci?n.

15. Casa de Acogida para mayores de San Francisco- Nazaret.

Estado del proyecto: En fase. Fecha de finalizaci?n: Diciembre del 2006.

El proyecto incluye y provee : 15 habitaciones dobles y 2 individuales , salones y otras facilidades incluyendo equipamiento m?dico y mobiliario , de manera que provea un hogar decente para los mayores y para su apropiado cuidado.

16. Centro Parroquial de Nazaret.

Estado del proyecto: No empezado todav?a.

El proyecto consiste en construir un centro parroquial y de actividades sociales para la comunidad de la ciudad de Nazaret.

17. Escuela de Jeric?.

Debido a la relativa distancia geogr?fica y a su posici?n respecto a otras ciudades de Cisjordania, y debido a la dif?cil situaci?n pol?tica , la ciudad de Jeric? necesita colegios locales. El colegio existente carece de secundaria y es demasiado peque?o para satisfacer estas necesidades. Por ello, los Franciscanos decidieron contribuir a esta necesidad de educaci?n.


Publicado por verdenaranja @ 23:53  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
CUSTODIA DE TIERRA SANTA
Padres Franciscanos
Resumen informativo 2005-2006


A. Proyectos para Lugares de Tierra Santa.

1. Antigua Capilla de la Gruta de la Leche ?Bel?n.


A-. Gruta de la Leche ,construcci?n antigua.

Estado del Proyecto: En ejecuci?n.

La vieja Gruta subterr?nea excavada en la roca natural. Los trabajos m?s importantes son la renovaci?n de las piedras viejas, tejas y rocas acondicionando la gruta para recibir peregrinos y visitantes.
Superficie total :285 m2.

B.Gruta de la Leche, Nueva Capilla

Estado del proyecto: En ejecuci?n. Se espera su apertura en Diciembre de 2006

La nueva Capilla de dos plantas est? conectada con la campi?a y paseos exteriores cubiertos ,zonas para la oraci?n,misas y servicios para peregrinos y gente del lugar tambi?n.
Superficie total: 988,59 m2

C. La Gruta de la Leche,y Residencia para Monjas.

Estado del proyecto: En ejecuci?n, finaliza en mayo 2007.

Modificaci?n de las habitaciones existentes, a?adiendo 4 dormitorios con servicios. La nueva comunidad de hermanas estar?n al servicio de la vieja Gruta de la Leche y la nueva capilla.
Superficie total: 262,42 m2.


2.Muro de Cerramiento Campo de los Pastores- Beit Sahour.>


Estado del proyecto: Ejecutado, finalizado en Abril 2006

Construcci?n de muro de cerramiento con una media de 4 m. de altura con alambrada por el norte y el este en los limites de los terrenos del Campo de los Pastores ,para proteger los lugares arqueol?gicos y preservar la propiedad.
Longitud total del muro 330 m .

3.Alberque de San Juan-En Karem.


Estado del proyecto: Ejecutado. Finaliz? en agosto 2006.

Reforzamiento de la cimentaci?n del edificio, trabajos de renovaci?n restauraci?n para funci?nar como albergue para peregrinos en Tierra Santa. Superficie total: 733 m2.

5.Convento de San Juan del Desierto ?Ein Karem.

A. Construcci?n de muro de Cerramiento y Red de aguas residuales.

Estado del proyecto: Finalizado en Junio 2005.

Muro de cerramiento y sost?n de los linderos de los terrenos de San Juan del Desierto y proporcionar a la vez una zona de aparcamientos,y adem?s la construcci?n de dos pozos para agua residuales.

B. Proyecto de Muro de Cerramiento para proteger y preservar la propiedad .

Estado del proyecto: En fase de redacci?n.

5. Monasterio de San Pedro ?Jaffa.

Estado del proyecto: En ejecuci?n, finalizan las obras en junio 2007.

Renovaci?n y restauraci?n del Monasterio y Cripta del edificio antiguo, aplicar medidas de protecci?n y reforzamiento de la estructura de acero para
proteger el edificio de la corrosi?n por efectos del mar.

6.Convento de San Joaquin y Santa Ana-Sephoris

Estado del proyecto: Ejecutado con fecha de 30 de abril de 2006.

Renovaci?n del edificio existente para el servicio de una nueva comunidad religiosa.

7.Iglesia y Sacrist?a de San Pedro- Tiberias.

Estado del proyecto: Ejecutado.

El trabajo consisti? en impermeabilizar por agua y humedad y la aplicaci?n de una nueva capa de mortero en el techo que une la Iglesia y Sacrist?a, el cual estaba agrietado para remediar las filtraciones de agua, y proteger la Iglesia de otros da?os.

8. Iglesia de las bodas de Can?-Galilea.

A. Nuevo Techo de Hormig?n en la Capilla.

Estado del proyecto. Ejecutado en octubre 2006.

B. Nuevo Techo de Tejas en la Capilla /Proyecto ejecutado .
C. Atrio Principal y Jardines /proyecto ejecutado.
D. Zona de Recreo y Aparcamientos/ proyecto ejecutado en junio2006.
E. Atrio Interior y Muros/ proyecto ejecutado, abril 2006.
F. Renovaci?n de la 3a planta de la Casa de las Hermanas-Can? de Galilea/proyecto ejecutado en agosto 2006.




Publicado por verdenaranja @ 23:47  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
Escrito publicado en el folleto para la jornada 2007 de Tierra Santa.

...la Iglesia de Jerusal?n

El drama de la Iglesia de Jerusal?n, que afecta a toda Tierra Santa, tiene sus ra?ces en dos graves situaciones: est? divida en m?ltiples confesiones y constituye una minor?a que sufre la marginaci?n de toda minor?a: olvidados en el Gran Israel de seis millones de jud?os (148.000 cristianos); despreciados en el pueblo Palestino de dos millones de musulmanes (35.000 cristianos).

Esa situaci?n y "las vicisitudes hist?ricas" hacen que esa Iglesia no pueda subsistir sin el apoyo y solidaridad de las otras Iglesias, a quienes llega el clamor de su angustia y al que responden con la colaboraci?n en la Colecta del Viernes Santo, impulsada y urgida por los Papas desde hace tantos siglos.
Necesitan vivienda, para frenar la tentaci?n del ?xodo y que siga disminuyendo la comunidad...

Necesitan guarder?as, escuelas, colegios, para mantener un nivel educativo v de formaci?n que les convierta en ciudadanos valiosos en la dif?cil sociedad de la que forman parte...

Necesitan puestos de trabajo, centros de formaci?n profesional y promoci?n laboral, asistencia sanitaria y a la ancianidad...

Al centro de la Tierra, a la bas?lica de la Resurrecci?n (Calvario y Santo Sepulcro) debernos mirar en este d?a de Viernes Santo, para "hacer confluir hacia la Iglesia de Jerusal?n la caridad de la oraci?n, el calor de la com?prensi?n y el signo tangible de nuestra solidaridad":
El resultado de la Colecta del Viernes Santo del a?o 2006 en las di?cesis espa?olas fue de: 1333.763,58 Euros.
Bolet?n editado por los PP. Comisarios de Tierra Santa.


Explicaci?n al lema de este a?o 2007 para la Jornada del Viernes Santo en favor de Tierra Santa.


En el centro de la Tierra...

"T?, oh Dios, has realizado la salvaci?n en el centro de la tierra" (Sal 73,12).

Comentando este salmo, san Cirilo de Jerusal?n dice: `Extendi? las manos en la cruz para abarcar los confines de la tierra, ya que este G?lgota es el centro de la tierra. Lo que digo no es cosa m?a, sino del profeta que dice: "obr? la salvaci?n en el medio de la tierra".

La centralidad del G?lgota, porque en ?l ha realizado Dios la obra de la salvaci?n por la muerte redentora de su Hijo, la ampl?an otros Padres al Santo Sepulcro lugar de la victoria de Cristo resucitado:

"El sepulcro del Se?or est? en el centro del Templo (la An?stasis); el templo, en el centro de la ciudad... fuera de la iglesia est? el centro de la tierra, del que dice David: has realizado la salvaci?n en el centro de la tierra'. Otro profeta dice: ?sta es Jerusal?n, la he puesto en medio de las naciones" (Pedro Ibero).

Calvario-G?lgota y Santo Sepulcro-An?stasis hacen de Jerusal?n el centro de la tierra, del que irradia la salvaci?n hasta los confines de la tierra, -por la fuer?za del Esp?ritu y el testimonio de los ap?stoles-. A esos lugares, dentro de Jerusal?n, volvernos los ojos y encontramos las ra?ces de nuestra fe: "todos han nacido all?" (SI 86,6). Y podemos decir, con san Pablo: "ella es nuestra madre".

La Iglesia-Madre de Jerusal?n: a la que acuden los peregrinos en busca de la gracia de los santos lugares; en la que viven distintas comunidades eclesiales -con el drama de la divisi?n- porque creen en la fuer?za de esa misma gracia, que brota de "las fuentes de agua viva"; que est? formada por un peque?o resto: ?los cristianos de Tierra Santa! que con su presencia secular dan vida y calor a los santuarios, pero que viven en una situaci?n dram?tica.


26 de Marzo

(Fuente de la Guancha) Como todos los a?os, al acercarse el Viernes Santo, nos llega a la parroquia la informaci?n para la Jornada de Tierra Santa 2007, que se celebrar? el 6 de Abril, con la finalidad de la preocupaci?n por la conservaci?n de los Santuarios y los hermanos en la fe de Tierra Santa.
El Comisario Fray Luis Blanco Arias, O.F.M. nos comunica de la situaci?n de marginaci?n en la que viven los cristianos de Tierra Santa, siendo la colecta pontificia de ese d?a la fuente fundamental de ayuda para el mantenimiento de los Santuarios, el sostenimiento de obras eclesiales y para el campo de actividades caritativas, humanitarias y pastorales.
El Cartel se presenta con la frase ?En el Centro de la tierra?? que hace alusi?n a la centralidad del G?lgota porque en ?l ha realizado Dios la obra de la salvaci?n por la muerte redentora e su Hijo.

(Estamos construyendo un templo)

24 de Marzo

(Fuente de la Guancha) Una nueva imagen se a?ade en la iglesia de La Guancha para la Semana Santa a las ya existentes. El s?bado 24 de Marzo y dentro de la Misa de V?speras el p?rroco bendijo la imagen del Se?or montado en el borrico, que representa la entrada de Jes?s en Jerusal?n el Domingo de Ramos.
La imagen ha sido financiada y donada por la Cofrad?a parroquial de la Santa Pasi?n, que ha organizado diversos actos y cuestaciones para su coste.
Fue realizada por Ramiro Rivera en los talleres de la Zona de Irubabura en el centro del Ecuador que conserva a?n t?cnicas de la ?poca colonial. La riqueza en madera ha hecho que comercialice en muchos productos con tallados art?sticos.


El Comisario de Tierra Santa llama nuestra atenci?n al acercarse el Viernes Santo para la jornada de 2007


P?rrocos, Rectores de Iglesias y Superiores de casas religiosas


Querido hermano: ?El Se?or le de su Paz!

Una vez m?s, como todos los a?os, al acercarse la Jornada del Viernes Santo, m? dirijo a Usted para agradecerle todo cuanto hace a favor de los Santos Lugares y, a mismo tiempo, enviarle informaci?n para la Jornada de 2007, d?a 6 de abril, con 1: confianza de que la preocupaci?n por la conservaci?n de los Santuarios y los hermano: en la fe de Tierra Santa, la haga llegar a todos los fieles que frecuentan su templo.

Como Usted sabe, los cristianos en Tierra Santa viven una situaci?n de marginaci?n, dentro de la pobreza general del pueblo palestino. La Colecta Pontifrcic del Viernes Santo es la fuente fundamental de ayuda, en muchos casos la ?nica, de loa cristianos en Tierra Santa. Ayudas que van destinadas al mantenimiento de loa Santuarios, como lugares de gracia y de vida para las comunidades cristianas, al sostenimiento de las obras eclesiales y al amplio campo de actividades caritativas. humanitarias y pastorales desarrolladas en Tierra Santa por las instituciones que all? trabajan.
Le agradezco que ponga el cartel en lugar bien visible del templo y haga una llamada a la generosidad de sus fieles a favor de los Santos Lugares.

Para facilitarle el env?o de la Colecta, puede enviarla a La Comisar?a de Tierra Santa en:

Curia Diocesana
Convento San Buenaventura. C/Carlos Ca?al, 15. 41001 SEVILLA
Real Monasterio de Guadalupe. 10140 GUADALUPE (C?ceres). Sede del Comisario.
Banco Andaluc?a: Cuenta: 0004. 3010. 71. 0700864992
Caja de Extremadura: Cuenta: 2099. 0023.91. 0070009982


Agradecido por su colaboraci?n, le expreso mi estima m?s fraterna,

Fdo. Fray Luis Blanco Arias, O.F.M.
Comisario de Tierra Santa


En la l?pida de una sepultura de un cementerio, se puede leer una doble frase. Cada frase encierra una gran verdad.

Primera frase: "Naci? para morir" A continuaci?n se pone la fecha de su nacimiento. Esta frase encierra una gran verdad humana.
Porque verdad humana es que todos vamos a morir. Desde que nacemos caminamos hacia la muerte. La vida es como una carrera de obst?culos, todos hemos pasado momentos de autentico peligro.
Si el morir es cierto y seguro, el modo y las circunstancias son complementarias imprevisibles. En este sentido a veces la muerte nos resulta dura y cruel e incomprensible.
Esta verdad humana quedar?a incompleta si fuera acompa?ada de la...

Segunda frase: "Muri? para vivir" aqu? pone la fecha de su muerte. Esta frase encierra una gran verdad cristiana. Porque la muerte es la puerta para la vida, para una vida mucho m?s perfecta, m?s completa.
Hemos sido creados para la vida eterna, somos portadores de un alma inmortal.

Nosotros los cristianos nos apoyamos siempre en las ense?anzas de Cristo. Y la cosa m?s importante que nos ha dicho es que Dios es Padre, nuestro Padre.
Y no solamente es Padre porque es el creador de nuestras vidas, sino porque nos da una vida superior por la que todos estamos llamados a participar en la vida de Dios. Eso es lo que llamamos el Cielo. Es la vida sobrenatural.
Por eso cuando los que entonces andaban con ?l le preguntaron: "Ens??anos a orar". El les ense?? el Padre nuestro, en el cual se dice "Padre nuestro del Cielo" de ese Cielo al cual estamos todos llamados y en el que todos tenemos un lugar reservado.
De ese Cielo, en el que vamos a experimentar plena y definitivamente que Dios es Padre, que nos ama de verdad.
De ese Cielo, en el que sabremos lo que es ser felices de verdad y para siempre.
De ese Cielo, en el que comprenderemos que todos nuestros sufrimientos, nuestras luchas, y nuestros trabajos, han merecido la pena.
De ese Cielo en que estar?n aquellos a quienes en el d?a del juicio se les dir?: "Venid benditos de mi Padre, "porque tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, estaba desnudo y me vestiste".
De ese Cielo, en el que todos haremos la voluntad de Dios, en el que no habr? necesidad de pedir nada, porque lo tendremos todo, en el que no habr? que pedir perd?n porque no habr? ofensas ni tentaciones.

Y para terminar, me dirijo a vosotros los familiares m?s cercanos para deciros que intentamos acercarnos y compartir vuestros sentimientos. Os queremos acompa?ar en estos momentos duros y dif?ciles.
La Iglesia tambi?n os ofrece lo mejor que tiene, la Misa, la Eucarist?a, el recuerdo vivo y eficaz de la muerte y Resurrecci?n de Jesucristo, que es lo que estamos celebrando. Y todos elevamos nuestra oraci?n por N. para que ya que tan dura le ha resultado la vida aqu? abajo en este valle de l?grimas, tanto m?s feliz viva all? arriba entre los santos y elegidos en la Casa del Padre.


Publicado por verdenaranja @ 9:16  | Homil?as
Comentarios (0)  | Enviar
(EL D?A, 25 - III, D.B., La Laguna) La ermita de San Crist?bal fue abierta ayer al culto, despu?s de estar 80 a?os cerrada al p?blico, en un acto presidido por el obispo de la Di?cesis de Tenerife, Bernardo ?lvarez, y que cont? con la asistencia de la alcaldesa de La Laguna, Ana Oramas, entre otras autoridades, y Juan Antonio de Ossuna, en representaci?n de la Fundaci?n Mapfre Guanarteme en Tenerife, quien ha costeado las obras de restauraci?n del templo, por un valor de 120.000 euros.

La ermita data de antes de 1522, y en ella yacen los restos de Fernando Guanarteme, ?ltimo rey aborigen de G?ldar.

Las obras realizadas han consistido en un nuevo suelo de piedra y restauraci?n del arco de canter?a y artesonado. Se desea colocar una imagen de San Crist?bal y abrirla al culto ciertos d?as.

Publicado por verdenaranja @ 0:42  | Patrimonio Religioso
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 25 de marzo de 2007


Carta semanal del Arzobispo de VAlencia Don Agust?n Garc?a-Gasco Vicente.

Reconciliaci?n


Publicada en ?Paraula-Iglesia en Valencia? el 25 de marzo de 2007


La Declaraci?n Universal de los Derechos Humanos de 1948 supuso un compromiso mundial para sumar todas las fuerzas morales de las diversas culturas en la defensa de la dignidad del ser humano. Todas las naciones quer?an que no se volvieran a repetir los cr?menes contra la humanidad que hab?an asolado la primera mitad del siglo XX.
La Iglesia en Espa?a, iluminada por el Concilio Vaticano II, y en estrecha comuni?n con la Santa Sede, super? cualquier a?oranza del pasado y colabor? decididamente para hacer posible una democracia constitucional, basada en la dignidad de la persona humana y en los derechos fundamentales de todos, sin admitir discriminaci?n alguna por razones religiosas. Lo acabamos de recordar los Obispos en la Instrucci?n Pastoral ?Orientaciones morales ante la situaci?n actual de Espa?a?.

Ante las propuestas que se han presentado como recuperadoras de la llamada ?memoria hist?rica? todos hemos de evitar reavivar sentimientos de odio y de destrucci?n. El verdadero compromiso con la reconciliaci?n en relaci?n a conflictos que ya pertenecen a la historia conlleva una decidida voluntad de unir el perd?n a la verdad, sin menospreciar la justicia.

La experiencia muestra c?mo en los contextos de violencia, las razones se pierden, las divisiones se profundizan y los rencores y resentimientos aumentan y desbordan cualquier pretensi?n de paz. El tiempo ayuda a cerrar las heridas si todos los implicados en la memoria de los conflictos estamos dispuestos a la grandeza de alma y al perd?n, a juzgarnos m?s a nosotros mismos para no repetir los errores, que a condenar a quienes ya no se pueden defender ni explicarse.

Cuando la Iglesia ha ido promoviendo las Causas de beatificaci?n y de canonizaci?n de los M?rtires de la persecuci?n religiosa ha hecho memoria verdadera, justa y agradecida de ?inmensos perdonadores?. Durante d?cadas se paralizaron todos los procesos para evitar que se desnaturalizara su verdadero sentido. Ha sido muy recientemente cuando se ha rescatado el impresionante testimonio de varones y mujeres, de sacerdotes, religiosos y religiosas, y de fieles laicos que fueron arbitrariamente ejecutados, muchos de ellos de modo atroz, pero que repitieron con sus labios y su coraz?n las palabras de su Maestro, nuestro Se?or Jesucristo, en la Cruz: ?Padre, perd?nalos, porque no saben lo que hacen?. Ellos no formaron parte de ning?n bando en la guerra civil. Fueron ejecutados por odio a la fe cristiana.

Honramos a los m?rtires con su nombre y apellidos por su comportamiento ejemplar, por ser aut?ntico testimonio de la congruencia de su fe y para que nadie pueda negar la realidad de su existencia. Respecto a los perseguidores de los m?rtires, los cristianos s?lo podemos tener un sentimiento de petici?n de perd?n en comuni?n con el mensaje evang?lico.

La verdadera libertad religiosa es camino aut?ntico de reconciliaci?n. El acto de fe es un acto de plena libertad, que arranca de lo m?s profundo del ser humano y que no puede ni debe coaccionarse por el ejercicio de la fuerza propio de la potestad del Estado. En este logro de las sociedades democr?ticas, est? comprometida la propia Iglesia.

El deseo de todo cristiano en la Espa?a de hoy es vivir y convivir respetando lealmente sus Instituciones democr?ticas nacidas de la Constituci?n de 1978, reconociendo a las autoridades leg?timas y colaborando en la construcci?n del bien com?n.

Los cat?licos en Espa?a pedimos leg?timamente dos principios de actuaci?n: el respeto a nuestra identidad y libertad para anunciar por los medios ordinarios el mensaje de Cristo como Salvador universal y el compromiso con un clima de tolerancia y de convivencia, sin privilegios ni discriminaciones.

La libertad religiosa aut?ntica -y no meramente formal- es garant?a del funcionamiento de una verdadera democracia, est?mulo para el crecimiento espiritual de las personas y aliento para el progreso cultural de toda la sociedad. Por el camino de la libertad religiosa avanzamos con seguridad hacia la verdadera reconciliaci?n.

Con mi bendici?n y afecto,

Agust?n Garcia-Gasco Vicente
Arzobispo

Publicado por verdenaranja @ 23:49  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar



Alfonso Aguil?
www.interrogantes.net


Sus padres, un hermano y su mujer hab?an muerto en las c?maras de gas. ?l mismo hab?a sido torturado y sometido a innumerables humillaciones. Durante meses, nunca pudo estar seguro de si al momento siguiente lo llevar?an tambi?n a la c?mara de gas, o se quedar?a de nuevo entre los que se salvaban, o sea, entre aquellos que luego ten?an que llevar los cuerpos a los hornos crematorios, y retirar despu?s sus cenizas.

Victor Frankl hab?a nacido en Viena pero era de origen jud?o, y eso precisamente le hab?a conducido hasta aquellos campos de concentraci?n nazis de la Segunda Guerra Mundial. All? experiment? en su propia carne la dura realidad de una tragedia que asombr? y asombra a?n al mundo entero. Fue testigo y v?ctima de un gigantesco desprecio por el hombre, de todo un c?mulo de vejaciones y hechos repugnantes que, por su dimensi?n y su crueldad, constituyeron una triste y dura novedad en la historia.

Frankl era un psiquiatra joven, formado en la tradici?n de la escuela freudiana, y fiel a sus principios, era determinista de convicci?n. Pensaba que aquello que nos sucede de ni?os marca nuestro car?cter y nuestra personalidad, de tal manera que nuestro modo de entender las cosas y de reaccionar ante ellas queda ya esencialmente fijado para el futuro, sin que podamos hacer mucho por cambiarlo.

Sin embargo, aquel d?a, estando desnudo y solo en una peque?a habitaci?n, Frankl empez? a tomar conciencia de lo que denomin? la libertad ?ltima, un reducto de su libertad que jam?s podr?an quitarle. Sus vigilantes pod?an controlar todo en torno a ?l. Pod?an hacer lo que quisieran con su cuerpo. Pod?an incluso quitarle la vida. Pero su identidad b?sica quedar?a siempre a salvo, s?lo a merced de ?l mismo.

Comprendi? entonces con una nueva luz que ?l era un ser autoconsciente, capaz de observar su propia vida, capaz de decidir en qu? modo pod?a afectarle todo aquello. Entre lo que estaba sucediendo y lo que ?l hiciera, entre los est?mulos y su respuesta, estaba por medio su libertad, su poder para cambiar esa respuesta.

Fruto de estos pensamientos, Frankl se esforz? por ejercitar esa parcela suya de libertad interior que ?aunque estuviera sometida a tantas tensiones? era decisivo mantener intacta. Sus carceleros ten?an una mayor libertad exterior, ten?an m?s opciones entre las que elegir. Pero ?l pod?a tener m?s libertad interior, m?s poder interno para decidir acertadamente entre las pocas opciones que se presentaban a su elecci?n.

Gracias a esa actitud mental, Frankl encontr? fuerzas para permanecer fiel a s? mismo. Y se convirti? as? en un ejemplo para quienes le rodeaban, incluso para algunos de los guardias. Ayud? a otros a encontrar sentido a su sufrimiento. Les alent? para que mantuvieran su dignidad de hombres dentro de aquella terrible vida de los campos de exterminio. Su vida, precisamente en aquel momento de tanto desprecio por el hombre, de un desprecio como quiz? nunca lo hab?a habido, all?, en medio de unas circunstancias en que una vida humana no val?a nada, precisamente entonces, la vida de este hombre se hizo especialmente valiosa.

En las m?s degradantes circunstancias imaginables, Frankl comprendi? con mayor hondura un principio fundamental de la naturaleza humana: entre el est?mulo y la respuesta, el ser humano tiene la libertad interior de elegir. Una libertad que nos singulariza como seres humanos. Ni siquiera los animales m?s desarrollados tienen ese recurso: est?n programados por el instinto o el adiestramiento, y no pueden dirigir en nada ese programa, ni cambiarlo; es m?s, ni siquiera tienen conciencia de que exista.

En cambio, los hombres, sean cuales fueren las circunstancias en que vivamos, podemos formular nuestros propios programas, proponernos proyectos en la vida y alcanzarlos. Podemos elevarnos por encima de nuestros instintos, de nuestros condicionamientos personales, familiares o sociales. No es que esos condicionamientos no influyan, porque s? influyen, y mucho, pero nunca llegan a eliminar nuestra libertad. Y son esas dotes espec?ficamente humanas las que nos elevan por encima del mundo animal: en la medida en que las ejercitamos y desarrollamos, estamos ejercitando y desarrollando nuestro potencial humano.



Comentarios (0)  | Enviar



25 de Marzo

Cientos de personas se dieron cita en la tarde del domingo 25 de Marzo para asistir a la Reapertura y Bendici?n de las obras de restauraci?n del Templo Parroquial de San Andr?s en Garachico. En la fachada del templo reci?n restaurado tuvo lugar un acto institucional en el que despu?s de la intervenci?n del Alcalde de Garachico, del Director de Patrimonio del Cabildo, del Presidente del Cabildo y del Obispo de Tenerife, se dio entrega de las llaves de la iglesia al p?rroco que procedi? a abrir la puerta de la iglesia para que los fieles pudiesen entrar. Acto seguido tuvo lugar la bendici?n y la concelebraci?n presidida por el prelado. Al terminar se lee por parte del Delegado Diocesano el acta, que recoge este acontecimiento, y se firma por las autoridades asistentes.
Nueve meses ha llevado restauraci?n que ha consistido principalmente en la reparaci?n de la techumbre y la recuperaci?n de la torre antigua as? como la apertura de dos ventanas de ventilaci?n cerca del presbiterio, una al Norte y otra al Sur. Fue financiada la obra en el 80% por el Cabildo de Tenerife, en un 10% por el Ayuntamiento de Garachico y otro 10% por la parroquia



25 Marzo (ACI).- Miles de fieles se dieron cita esta ma?ana en la Plaza de San Pedro para rezar el ?ngelus dominical con el Papa Benedicto XVI quien meditando sobre el misterio de la Anunciaci?n resalt? que se trata de una fiesta cristol?gica pues celebra la Encarnaci?n de Cristo.

?La Anunciaci?n es un hecho humilde, escondido, pero al mismo tiempo decisivo para la historia de la humanidad?, dijo el Pont?fice.

M?s adelante el Papa agreg? que ?el ?si? de Mar?a es el reflejo perfecto de Cristo mismo cuando entr? en el mundo? pues ?la obediencia del Hijo se refleja en la obediencia de la Madre y as?, por el encuentro de ambos ?si? Dios ha podido asumir un rostro humano?.

?Es este el motivo por el cual la Anunciaci?n es tambi?n una fiesta cristol?gica, pues celebra un misterio central de Cristo: su Encarnaci?n?, continu?.

Asimismo record? que ?el ?S? de Jes?s y de Mar?a se renueva en el ?S? de los santos, especialmente de los m?rtires, que son asesinados a causa del Evangelio?, pues ?los misioneros m?rtires son ?esperanza para el mundo? porque testimonian que el amor de Cristo es m?s fuerte que la violencia y que el odio?.

Liturgia penitencial con j?venes de Roma

Durante los tradicionales saludos despu?s de la oraci?n mariana, el Santo Padre invit? a los j?venes de la di?cesis de Roma a participar en una Liturgia Penitencial este jueves por la tarde en la Bas?lica de San Pedro como preparaci?n a la 22? Jornada Mundial de la Juventud.

?El pr?ximo domingo celebraremos la solemne y sugestiva Liturgia del Domingo de Ramos, con la cual se inicia la Semana Santa. En tal circunstancia se realizar? la 22? Jornada Mundial de la Juventud, que este a?o tiene por tema el mandamiento de Jes?s: ?Como yo los he amado, as? tambi?n ?mense ustedes los unos a los otros? (Jn 13, 34)?, dijo el Papa en italiano

?Para prepararse a esta cita y a la celebraci?n a la Pascua, invito a los j?venes de la Di?cesis de Roma a una Liturgia Penitencial, que presidir? en la tarde del jueves 29 de marzo, en la Bas?lica de San Pedro. Para aquellos que as? lo deseen habr? la posibilidad de acercarse al Sacramento de la Confesi?n, verdadero encuentro con el amor de Dios, del cual todo hombre tiene necesidad para vivir en la alegr?a y en la paz?, concluy?.



Art?culo que ha escrito monse?or Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de San Crist?bal de Las Casas, con el t?tulo ?Campa?a orquestada contra la familia?.


VER

Como resultado de la aprobaci?n de la llamada ?Ley de Sociedades en Convivencia?, impulsada por el partido mayoritario en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, ya empezaron en esa entidad a legalizarse uniones de homosexuales, equipar?ndolas al matrimonio entre un hombre y una mujer. Lo mismo ha hecho el Estado de Coahuila, aunque con otro nombre que se invent?, para disimular el ataque a la familia. Es de suponer que otros Estados de la Rep?blica intentar?n proceder en forma semejante. Preocupa mucho que un medio informativo nacional celebre esto como un triunfo hist?rico, lo cual nos indica la ideolog?a que le sostiene, y que le da buenos dividendos econ?micos.

Como no es tiempo de elecciones, avasallan con su mayor?a luchando por despenalizar m?s el aborto, cobijados con la bandera de proteger la salud de la mujer. Esto es perfectamente plausible, siempre y cuando no est? en juego la vida del ser humano que lleva en su seno. Hay que conocer a qui?n se da el voto, para no ser colaboradores de asesinatos incontables.

La campa?a contra la vida y la familia se intensific? en Europa. Am?rica Latina, con el complejo de inferioridad que no acabamos de superar, no quiere quedarse atr?s. As? lo describe el Documento de S?ntesis que acaba de publicar el CELAM, en preparaci?n a la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe: ?Muchas de las modificaciones legales que se han introducido en numerosos pa?ses de Am?rica Latina en los ?ltimos a?os hieren gravemente la dignidad del matrimonio, de la familia y de la vida humana. Estas modificaciones no son casuales, no ocurren simplemente. Muchas veces son promovidas como elementos necesarios de agendas ?progresistas?, con frecuencia impulsadas por determinadas ONG o por organismos de las Naciones Unidas. Persiguen la emancipaci?n de las costumbres, las normas ?ticas y las leyes de su matriz cristiana. Con frecuencia responden a los intereses y estrategias de personas e instituciones con gran poder y presencia internacional, que abiertamente buscan provocar un cambio en el ethos cultural y religioso latinoamericano? (No. 67).

JUZGAR

La Biblia, en los dos primeros cap?tulos del G?nesis, describe la instituci?n divina del matrimonio y de la familia: Dios no cre? tres o m?s sexos o g?neros, sino s?lo hombre y mujer, masculino y femenino. Esta verdad no es s?lo creencia religiosa, sino constataci?n antropol?gica: un hombre no complementa ni fecunda a otro hombre, ni una mujer a otra mujer. Se necesitan los dos sexos, y no s?lo en lo biol?gico y genital, sino tambi?n en lo psicol?gico y social. La fe nos confirma en esta realidad y nos asegura que nuestro juicio es acorde con lo establecido por Dios mismo. Pero algunos le quieren enmendar su plan, sinti?ndose los nuevos dioses, que pueden hacer lo que les venga en gana...

San Pablo no se amedrenta ante los romanos y condena sin miramientos sus excesos: ?Se ofuscaron en vanos razonamientos y su insensato coraz?n se entenebreci?: ?jact?ndose de sabios se volvieron est?pidos!... Por eso Dios los entreg? a pasiones infames: pues sus mujeres invirtieron las relaciones naturales por otras contra la naturaleza; igualmente los hombres, abandonando el uso natural de la mujer, se abrasaron en deseos los unos por los otros, cometiendo la infamia de hombre con hombre, recibiendo en s? mismos el pago merecido de su extrav?o? (Rom 1,21-27).

Y a los corintios: ?No se enga?en. Ni los impuros, ni los id?latras, ni los ad?lteros, ni los afeminados, ni los homosexuales, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los ultrajadores, ni los rapaces hereder?n el Reino de Dios? (1 Cor 6,9-10).

El pasado 12 de febrero, el Papa Benedicto XVI dijo a los participantes en un congreso sobre la ley moral natural, organizado por la Pontificia Universidad Lateranense en Roma: ?La ley natural es la fuente de donde brotan, juntamente con los derechos fundamentales, tambi?n imperativos ?ticos que es preciso cumplir... La ley natural es, en definitiva, el ?nico baluarte v?lido contra la arbitrariedad del poder o los enga?os de la manipulaci?n ideol?gica... El Concilio Vaticano II reafirm? oportunamente que el matrimonio es ?una instituci?n estable por ordenaci?n divina? y, por eso, ?este v?nculo sagrado, con miras al bien tanto de los c?nyuges y de la prole como de la sociedad, no depende del arbitrio humano?. Por tanto, ninguna ley hecha por los hombres puede subvertir la norma escrita por el Creador, sin que la sociedad quede dram?ticamente herida en lo que constituye su mismo fundamento bacilar. Olvidarlo significar?a debilitar la familia, perjudicar a los hijos y hacer precario el futuro de la sociedad?.

Y en su discurso a los Nuncios Apost?licos de los pa?ses de Am?rica Latina, les dijo: ?La familia merece una atenci?n prioritaria, pues muestra s?ntomas de debilitamiento bajo las presiones de ?lobbies? capaces de influir negativamente en los procesos legislativos?.

ACTUAR

Es tiempo de que los cristianos, cat?licos y protestantes, nos unamos para defender la familia. As? lo decidimos en el Consejo Interreligioso de Chiapas, en nuestra ?ltima sesi?n. Y si los legisladores, contradiciendo su bautismo, se empe?an en destruir la familia y la vida humana con las leyes que est?n aprobando, debemos enraizar m?s nuestra fe y no dejarnos enga?ar por estas corrientes ideol?gicas contrarias al plan de Dios, ni por encuestas que se publican, pues ?stas no son criterio de verdad, sino s?lo indicativas de lo que piensan algunos sectores de la sociedad.

Como dice el Documento de S?ntesis del CELAM hacia la V Conferencia del Episcopado en Brasil, ?la crisis de la familia interpela nuestra pastoral familiar? (No. 65). En nuestras di?cesis y parroquias, deber?amos poner m?s empe?o en la formaci?n de los j?venes hacia el matrimonio, sin reducirnos a unas intrascendentes pl?ticas presacramentales. Hemos de animar diversos m?todos de atenci?n pastoral a las familias, sin excluir movimientos aprobados por la Iglesia. Y buscar una relaci?n pastoral con los ?constructores de la sociedad pluralista?, como gobernantes, legisladores y comunicadores, para ofrecerles los criterios del Evangelio sobre la persona humana, sobre la familia y la sociedad.

Seamos capaces de discernir lo que vemos y o?mos en los medios informativos, sobre todo en la televisi?n, y en las conversaciones ordinarias en la casa, en la escuela y en la calle, para distinguir el trigo de la ciza?a, y quedarnos s?lo con lo bueno. ?Cristo, ?nico camino!

+ Felipe Arizmendi Esquivel
Obispo de San Crist?bal de Las Casas
ZS07032405

Publicado por verdenaranja @ 21:46  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar


Mensaje que ha escrito monse?or Rodrigo Aguilar Mart?nez, obispo de Tehuacan (M?xico), con motivo del 25 de marzo, D?a de la Vida.


La Iglesia Cat?lica en M?xico, al igual que en otros pa?ses, celebra el 25 de marzo como el ?D?a de la Vida?. En ese d?a, exactamente nueve meses antes de la fiesta de la Navidad, celebramos la visita que el Angel Gabriel hace a la Virgen Mar?a para anunciarle los planes que Dios tiene en relaci?n con ella. Mar?a responde con entera disponibilidad: ?Yo soy la esclava del Se?or, c?mplase en m? lo que me has dicho.? (Lc 1,38). Con esa respuesta, Mar?a concibe a Jes?s en la fe y luego f?sicamente en su vientre. Entonces el Hijo de Dios -eterno con el Padre y el Esp?ritu Santo- inicia su existencia humana, empezando a crecer en el vientre de Mar?a.

Mar?a queda embarazada sin participaci?n de var?n, por obra del Esp?ritu Santo; pero la gestaci?n de Jes?s se realiza seg?n el proceso natural: el ?vulo fecundado, al inicio una c?lula peque??sima, comienza r?pidamente su multiplicaci?n celular, como el desarrollo de todo embri?n humano; a las cinco semanas de su concepci?n, apenas mide un cent?metro, pero diversos ?rganos ya han empezado a tomar forma. A los dos meses la forma del cuerpo ya est? completa. En adelante no necesitar? m?s que refinar sus funciones y crecer. De los dos a los nueve meses multiplicar? veinte veces su estatura y mil veces su peso.

Como nos dec?a bellamente el Papa Juan Pablo II, Mar?a se convierte en ?el primer sagrario de la historia?, albergando a Cristo Jes?s.

Mar?a dice ?s? a Dios Padre con libertad y entrega total.

A usted que me escucha, le invito a alegrarnos de que nuestra madre tambi?n haya dicho ?s? a Dios y haya aceptado su embarazo y el dar a luz esa nueva vida humana que somos nosotros. Menciono esto expresamente, porque en el mundo entero va creciendo una mentalidad y una legislaci?n que no s?lo deja de ver el aborto como un delito, sino como algo permitido e incluso, seg?n su mentalidad, como lo mejor; por otro lado, a quienes nos oponemos al aborto, nos tachan de retr?gradas, oscurantistas, que no permitimos el avance de la ciencia, que no estamos cercanos a las necesidades de la gente, que no comprendemos los derechos de la mujer y la muerte de muchas por abortos clandestinos debido a embarazos no deseados.

Yo en cambio, no comprendo a quien dice defender los derechos humanos y promueve la negaci?n del derecho a la vida de quien ya ha empezado a existir. Efectivamente, desde el momento de la concepci?n, el embri?n tiene un crecimiento y desarrollo coordinado, continuo y gradual. El embri?n humano ya es ser humano desde el momento mismo de la concepci?n. De la misma manera, no comprendo a la mujer que bloquea su maternidad y se convierte en asesina de su propio beb?, no importa que tenga apenas unos d?as de embarazo.

Pregunto a usted, que defiende el aborto: ?ha visto fotograf?as o videos de un aborto provocado?

Con motivo de la celebraci?n del D?a de la Vida, invito a usted: a dar gracias a Dios por la vida que ?l nos ha concedido; a estar totalmente disponibles a una nueva vida humana, aunque haya pobreza material o aunque el embri?n venga con malformaciones o sea fruto de una violaci?n.

No interrumpa su maternidad. Mejor favorezca su desarrollo y, en todo caso, ofrezca en adopci?n la criatura que no quiere ayudar a crecer ya nacida.

Por otro lado, recuerde usted que la soluci?n para evitar un embarazo no deseado, es evitar tener relaciones sexuales fuera de una relaci?n responsable, estable y madura. La relaci?n sexual dentro del matrimonio favorece una atm?sfera de responsabilidad ante el gozo y el compromiso de una nueva vida humana.

Invito a usted a oponernos al aborto, diciendo un ?s? apasionado y vibrante a la vida humana, como regalo de Dios, para acogerla y ayudarla a crecer y desarrollarse, viviendo plenamente la misi?n que Dios nos encomienda: ser defensores y promotores de la vida humana.


+ Rodrigo Aguilar Mart?nez
Obispo de Tehuac?n

Publicado por verdenaranja @ 21:41  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar


Nota de los obispos de la Provincia Eclesi?stica de Madrid ?Sobre el grave problema del aborto?



La Iglesia, fiel al evangelio de la vida, ha proclamado siempre que s?lo Dios es el Se?or y Due?o de la vida y de la muerte de los hombres: ?Yo doy la muerte y doy la vida?, dice el Se?or . Por ello, al mismo tiempo que reconoce la soberan?a de Dios sobre la vida y muerte de los hombres, la Iglesia ha condenado siempre los ataques contra la vida del hombre, que en nuestra sociedad parecen haber entrado en una espiral imparable. No en vano, Juan Pablo II, calific? como ?cultura de muerte? , las corrientes actuales que presentan los atentados directos a la vida como reivindicaciones modernas amparadas en ?un concepto perverso de libertad? . El Papa Benedicto XVI, en su mensaje para la jornada de la Paz de este mismo a?o, presentaba los ataques a la vida humana como atentados directos a la paz que todos anhelamos: ?Hay muertes silenciosas provocadas por el hambre, el aborto, la experimentaci?n sobre los embriones y la eutanasia. ?C?mo no ver en todo esto un atentado a la paz? El aborto y la experimentaci?n sobre los embriones son una negaci?n directa de la actitud de acogida del otro, indispensable para establecer relaciones de paz duraderas? .

Entre estos atentados contra la vida, el aborto reviste una especial gravedad, por lo que el Concilio Vaticano II no duda en calificarlo de ?crimen nefando? . En raz?n de su intr?nseca malicia y de la injusta y terrible indefensi?n que sufre quien deber?a recibir todos los cuidados de la familia, de la sociedad y del Estado para alcanzar la meta de la gestaci?n y ser alumbrado a la vida, la Iglesia lo condena con la pena de la excomuni?n de quienes lo practican y colaboran directamente en ?l . Los obispos de la Provincia Eclesi?stica de la Madrid ya nos vimos obligados a hablar sobre este tema anteriormente . Desgraciadamente, la situaci?n desde entonces ha ido a peor, por lo que consideramos necesario recordar el Magisterio de la Iglesia y exhortar a los cristianos y personas de buena voluntad que quieran escucharnos a tomar conciencia de la gravedad del problema. No podemos acostumbrarnos a situaciones inmorales, ocasionadas por leyes injustas; tampoco podemos pensar que nada se puede hacer por cambiar el rumbo de la sociedad en cuestiones que ponen en peligro el fundamento de la misma sociedad, como es el derecho a la vida.

1. Los datos

Queremos destacar, en primer lugar, la malicia real del fen?meno y su extensi?n: no estamos ya ante el aborto como un hecho inicuo que se comete de forma particular, sino de una realidad de enormes proporciones que busca su propia justificaci?n al margen de la Ley de Dios y de los m?s elementales principios morales.

Hemos de tomar conciencia de que el aborto es una aut?ntica estructura de pecado , que ?busca la deformaci?n generalizada de las conciencias para la extensi?n de su maldad de modo estable? . Despu?s de veinte a?os de la ley de despenalizaci?n del aborto en Espa?a (1985), se constata el ritmo constantemente creciente de los abortos llamados ?legales? en nuestro pa?s, y en nuestra comunidad aut?noma. Se ha extendido la consideraci?n del aborto como recurso f?cil ante la dificultad de un embarazo no deseado.

Los datos sobre el aborto en Espa?a y en nuestra Comunidad son harto elocuentes. En Espa?a se ha llegado en el a?o 2004 a la cifra de casi 85.000 abortos anuales, de los cuales 16.228 se han realizado en la Comunidad Aut?noma de Madrid. S?lo en cinco a?os se ha producido un incremento de un 45 %; una evoluci?n acelerada que muestra una sociedad a la deriva que ha aceptado como normal una violaci?n tan grave contra la vida humana. En estos a?os de aplicaci?n de la ley de despenalizaci?n del aborto ya se han producido en Espa?a m?s de un mill?n de muertes por aborto.

En lo que corresponde a nuestra Comunidad, existe un incremento notable de los abortos tard?os (de fetos de m?s de dos meses -9 semanas- de gestaci?n) que alcanzan ahora el 41% (6.619 abortos) de los totales, cuando el a?o 2000 eran poco m?s del 33%. En una sola cl?nica de Madrid se producen 40 abortos diarios de muy avanzado estado. La cifra de abortos realizados por madres menores de 19 a?os (1.765) representa ya el 11% del total. Y ha crecido el tanto por ciento de personas paradas que acuden al aborto (2.092) que suma un 13% del total e indica el aumento de n?mero de personas emigrantes que se ven empujadas a cometerlo.

Estas cifras manifiestan que nos encontramos de hecho ante el aborto libre, lo cual es un fraude de ley. Son datos que revelan la incapacidad de la autoridad p?blica de defender la vida del no nacido y una ineficacia enorme en la prevenci?n de los embarazos no deseados. Detr?s de estas estad?sticas oficiales, se oculta una tremenda realidad que es necesario recordar: los dramas familiares y las secuelas enormes de las personas m?s afectadas, que han tomado la decisi?n de deshacerse del fruto de la concepci?n y que arrastran su culpa. El denominado ?s?ndrome postaborto? es ya suficientemente conocido, una manifestaci?n clamorosa de la gravedad de lo realizado y que la sociedad pretende silenciar.

2. Un creciente desprecio a la vida

Hablar del aborto en la actualidad nos obliga a denunciar nuevas situaciones donde el desprecio a la vida es especialmente manifiesto y que deben considerarse como nuevas formas de aborto. Por una parte, los efectos ps?quicos del aborto tan bien comprobados han conducido a buscar un aborto menos ?traum?tico? que los evite. De ah? la extensi?n de las ?pastillas abortivas? en sus dos tipos principales: la primera (comercializada como RU-486), que se toma directamente tras la comprobaci?n de un embarazo y que mediante tratamientos hormonales provoca el desprendimiento del embri?n que hab?a anidado en el seno materno. Por ser un tratamiento bastante agresivo, no ha tenido la aceptaci?n que se esperaba, pues necesita un seguimiento m?dico con lo que conlleva una clara conciencia de lo que se est? cometiendo: un aborto.

El segundo modo de llevarlo a cabo es la denominada ?p?ldora del d?a despu?s?, que se quiere presentar como un anticonceptivo de emergencia en las denominadas ?relaciones de riesgo?. Es una pastilla que busca impedir la anidaci?n del embri?n en el caso de haberse producido la concepci?n, por lo que se induce directamente el aborto y quien la toma acepta impl?citamente esta posibilidad.

Lamentamos profundamente la ligereza con que las Administraciones P?blicas han procedido respecto a estos atentados contra la vida humana. Se ha permitido la comercializaci?n de la p?ldora abortiva; adem?s, se ha promocionado y facilitado gratuitamente la p?ldora del d?a despu?s incluso a menores de edad sin informar a los padres. Tampoco se informa con rigor a quienes la piden de los graves efectos secundarios de este tipo de f?rmacos.

Es evidente que estas pr?cticas obedecen a una ?tica social utilitarista que, con tal de evitar la carga de un ni?o a una persona que no lo deseaba, no le importa eliminarlo, pensando que con ello se acaba el problema. Tiene adem?s la ventaja pol?tica de que, con evidente incoherencia, no se cuestiona la clara ilegalidad de muchas de estas intervenciones que no se ci?en a las despenalizadas por la ley, pero que se las considera equivocadamente como un simple tratamiento sanitario que no necesitar?a otra aprobaci?n que la del m?dico.

Por ?ltimo, hemos de lamentar la ampliaci?n de la ley sobre t?cnicas de reproducci?n asistida (14/2006 de 26 de mayo) conducente, casi exclusivamente, a abrir el uso de los denominados embriones sobrantes a la experimentaci?n cient?fica.

En este punto hay que ser especialmente claros con el lenguaje. Se emplea el t?rmino ?preembri?n? para sugerir un estado anterior al de embri?n, que deber?a contar con una protecci?n menor, aunque los legisladores saben que esta terminolog?a va contra los datos cient?ficos. La misma existencia de embriones congelados ?sobrantes? muestra el criterio pragm?tico de producci?n inhumana que se aplica en estas t?cnicas. Seg?n esta mentalidad, se busca el uso productivo de los embriones sobrantes: un ?material biol?gico? para experimentaci?n. ?sta se califica con enga?o como ?terap?utica? cuando todav?a de ella no se ha conseguido ninguna pr?ctica curativa y ni siquiera se prev? a medio plazo. Se dan informaciones sobre ?c?lulas madres? de modo indiferenciado, sin aclarar que son las procedentes de cuerpos adultos, no las embrionarias, las que ya han dado importantes resultados curativos.

En la ley se emplean circunloquios para ocultar que se permite de hecho la clonaci?n humana con un pretendido sentido ?terap?utico? de curar a un adulto. Se trata de dejar una puerta abierta a una t?cnica especialmente aberrante de manipulaci?n gen?tica y que ni siquiera entre animales tiene ninguna aplicaci?n terap?utica previsible a medio plazo. Se ha aprobado tambi?n la fabricaci?n de ?beb?s medicamento?: aquellos que se eligen entre los dem?s por tener una carga gen?tica que permite curar la enfermedad de alg?n hermano. Esta pr?ctica es inmoral porque se realiza mediante un proceso eugen?sico que desprecia los dem?s embriones producidos por considerarlos inservibles para el ?nico fin que se busca y termina tambi?n con el seleccionado.

Hemos de reconocer en todo ello una falta grav?sima de protecci?n de los derechos del embri?n al que se trata, en la cuesti?n del aborto, como una vida sin importancia y, en la actual ley de t?cnicas de reproducci?n asistida, simplemente como una cosa. Una falta de protecci?n de un ser humano embrionario que contrasta cruelmente con los cuidados prestados a embriones animales, mucho m?s protegidas por la ley que los humanos.


3. Graves responsabilidades p?blicas


Ante esta situaci?n tenemos que recordar la grave responsabilidad de los legisladores que aprueban estas leyes gravemente injustas que crean una gran violencia interna en la sociedad y con las cuales se aplasta sin m?s los derechos de los que no tienen voz. Es un modo totalitario de legislar que olvida el principio primero de la justicia que reside en el derecho a la vida, fundamento de todos los dem?s.

Igualmente, hemos de llamar la atenci?n a los gobernantes porque en el modo de aplicar la ley vigente del aborto se lleva a cabo un enorme fraude de ley, ya que en 2004 el 96,7 % de los abortos se produjeron por peligro en la salud f?sica o ps?quica de la mujer. No se vigila entonces el cumplimiento exacto de los supuestos de la ley, con lo que la protecci?n del nasciturus, reconocida por el Tribunal Constitucional como uno de sus derechos (Sentencia 53/1985, de 11 de abril), es nula en la pr?ctica.

Constatamos el crecimiento de los debates en temas bio?ticos y la aparici?n de muchos comit?s de ?tica para dar soluci?n a estos graves problemas. En este campo se siente la necesidad urgente de una aclaraci?n ?tica en el ?mbito social. Corresponde a los especialistas cristianos en estos temas, entrar en ellos e influir, con fidelidad al magisterio y desde la profunda sabidur?a evang?lica, para recuperar la importancia de la dimensi?n moral propia de las profesiones relacionadas con la vida: m?dicos, personal sanitario, bi?logos e investigadores.

A los m?dicos y personal sanitario, al tiempo que les agradecemos su servicio a la vida, les pedimos que no claudiquen ante concepciones materialistas de la vida y pongan todos sus esfuerzos en la defensa de la vida como don de Dios. No son meros t?cnicos que aplican un protocolo; deben conservar siempre las convicciones morales b?sicas recogidas en el juramento hipocr?tico. Que ejerzan, cuando proceda, la objeci?n de conciencia; a nadie se le puede obligar a atentar contra la vida de otro ser humano. Esto se extiende tambi?n a los farmac?uticos que no son meros comerciantes, sino profesionales al servicio de la salud. Tanto la p?ldora abortiva como la del d?a despu?s no son medicinas; por ello, no existe obligaci?n alguna de distribuirlas y s? el deber moral de no venderlas en una acci?n que ser?a una cooperaci?n formal con el mal del aborto.

Nuestro pensamiento se dirige tambi?n hacia quienes se ven m?s afectadas por el mal del aborto: las madres gestantes. Muchas veces estas personas se ven presionadas fuertemente y sin ayuda externa, de tal modo que se sienten psicol?gicamente obligadas a ceder al aborto. En ese caso la responsabilidad moral afecta particularmente a quienes las han forzado a abortar . Un estudio detallado de las causas que llevan a las mujeres a tomar la decisi?n de abortar muestra que las razones por las que se llega a este extremo son de orden econ?mico y de carencia de aut?ntica formaci?n afectiva y sexual. Es decir, las pol?ticas sociales se han mostrado muy ineficaces.

Parad?jicamente, se gastan ingentes cantidades en ?producir? ni?os y no se ofrecen casi recursos de ayuda a las madres embarazadas sin posibilidades. En la Comunidad Aut?noma de Madrid, se ha activado la denominada ?redmadre? -con una mayor?a de asociaciones de inspiraci?n directamente cristiana- para procurar una ayuda global a las j?venes embarazadas sin recursos: el sector de poblaci?n que accede m?s al aborto. Hemos de felicitar a los que han hecho posible esta iniciativa y esperamos que crezca, tambi?n en dotaci?n econ?mica, como alternativa real al aborto, de forma que nadie elija este camino por carencias econ?micas o de informaci?n de asistencia social.

Un fracaso notable de nuestra sociedad es el intento de reducir la tasa de embarazos no deseados entre adolescentes, que sigue creciendo. Es un indicio claro de la carencia de educaci?n moral en nuestro sistema educativo y en la sociedad en general. Se reduce la educaci?n afectivo-sexual a una pura informaci?n de las t?cnicas para evitar un embarazo en una relaci?n sexual. As? se favorecen conductas irresponsables que terminan lamentablemente en el drama del aborto. Por el contrario, la experiencia comprobada de una educaci?n afectivo-sexual basada en la concepci?n cristiana del hombre y en la virtud de la castidad tiene una eficacia muy notable en la reducci?n de embarazos no deseados.

4. Una llamada a defender la vida

Al describir esta situaci?n queremos, como pastores del Pueblo de Dios, que nuestros fieles tomen conciencia del enorme desaf?o que suponen estos problemas ante los que no podemos permanecer impasibles. La sociedad est? da?ada grav?simamente por el aborto; se trata de un ?peligro grav?simo y mortal, el de la confusi?n entre el bien y el mal en relaci?n con el mismo derecho fundamental a la vida? .

Es preciso responder desde la fe mediante el anuncio gozoso del Evangelio de la vida, capaz de llevar al hombre a la plenitud de su existencia en la tierra, y a la participaci?n en la vida m?s all? de la muerte.
La Iglesia es el lugar donde mana abundantemente la vida que procede del Esp?ritu Santo, el Se?or vivificante. La Iglesia es el ?pueblo de la vida? y el ?pueblo para la vida? ; sabe reunir a todas las personas que reconocen en la vida un don precioso. Os exhortamos, pues, a adquirir un ?coraz?n que ve? y sabe apreciar con mirada contemplativa el don de la vida que tiene su fuente verdadera en la vida de Dios y es, por ello, una realidad sagrada e indisponible. De aqu? nace el anuncio del Evangelio de la vida en la ense?anza, la catequesis y la formaci?n de la conciencia .

La Iglesia ha respondido al desaf?o de las distintas revoluciones sexuales de la historia con el llamamiento a una fuerte espiritualidad que reconozca la vida como un don precioso de Dios y la relaci?n que existe entre la acogida agradecida de la vida y la vocaci?n al amor. Por ello, gasta sus energ?as en una aut?ntica formaci?n sobre el amor y la vida seg?n el plan de Dios.

Animamos, pues, a padres y educadores, a dedicar sus mejores energ?as en la formaci?n afectivo-sexual de ni?os, adolescentes y j?venes. Se trata de ense?arles a interpretar sus deseos m?s profundos del coraz?n en los que existe un lenguaje del amor puesto por Dios. Sin esta educaci?n b?sica dif?cilmente aceptar?n las exigencias del Evangelio de la vida en el momento de fundar un hogar y realizar su vocaci?n de padres cristianos. Educar para el amor y la vida es una tarea hermosa, pues de ella depende la creaci?n de una sociedad en la que el hombre sea amado por s? mismo, como hijo de Dios, llamado a participar en su misma vida, que recibimos como don sagrado cuando el Hijo de Dios tom? carne en las entra?as de la Virgen Mar?a.


Madrid, a 25 de marzo de 2007, Solemnidad de la Encarnaci?n del Se?or.



+ Antonio Mar?a Rouco Varela, Cardenal Arzobispo de Madrid
+ Jes?s E. Catal? Ib??ez, Obispo de Alcal? de Henares
+ Joaqu?n M? Lz. de And?jar y Canovas del Castillo, Obispo de Getafe
+ Fidel Herr?ez Vegas, Obispo Auxiliar de Madrid
+ Cesar A. Franco Mart?nez, Obispo Auxiliar de Madrid
+ Eugenio Romero Pose, Obispo Auxiliar de Madrid
+ Rafael Zornoza Boy, Obispo Auxiliar de Getafe

Publicado por verdenaranja @ 21:36  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 24 de marzo de 2007


Meditaci?n sobre el evangelio del V Domingo de Cuaresma


Dios quiere nuestra salvaci?n


El acontecimiento m?s grandioso que ha sucedido y puede suceder en el mundo es la Encarnaci?n del Hijo. Nada mejor que esto puede acontecer: es el hecho que supone un mayor bien para los hombres. Como afirmamos al recitar el Credo: por nosotros los hombres y por nuestra salvaci?n, baj? del Cielo y se encarn?. "Por nuestra salvaci?n": nuestra vida incorporada a la divina en la total plenitud para la que fue ideada y creada; pues Dios quiere que todos los hombres se salven, como dice san Pablo, en la primera de sus cartas a Timoteo. Y de muchas otras formas la Sagrada Escritura, y tambi?n constantemente la Liturgia de la Iglesia, afirman esa intenci?n de Dios de hacer al hombre part?cipe de su intimidad en que consiste la salvaci?n.

Hoy nos presenta la Iglesia el conocido di?logo de Jes?s con los escribas y fariseos y con una mujer que deb?a ser condenada a muerte, seg?n la ley, por su pecado. Aquellos hombres acusadores conoc?an la bondad de Jes?s, sus deseos de ayudar a todos: sab?an que pas? haciendo el bien. Posiblemente habr?an sido testigos de alg?n milagro en favor de un enfermo, o tal vez habr?an escuchado sus palabras alentando a todos a corresponder a Dios en espera la recompensa prometida. Intentan, sin embargo, ponerle en el compromiso inc?modo de elegir entre su conocida actitud compasiva y misericordiosa, y la fidelidad a la ley de Moises ?que todos en Israel reconoc?an como Ley de Dios?, seg?n la cual la mujer que le presentaban merecer?a pena de muerte por su pecado.

Pero Jes?s vino al mundo para que pudi?ramos alcanzar la salvaci?n, y tambi?n para mostrarnos, mejor que los profetas, la bondad Dios. As? precisamente comienza la Carta a los Hebreos: En diversos momentos y de muchos modos habl? Dios en el pasado a nuestros padres por medio de los profetas. En estos ?ltimos d?as nos ha hablado por medio de su Hijo. Y Jes?s, el Hijo de hecho hombre, ense?? de muchas formas que por ?l somos hijos de Dios, y que Dios, Nuestro Padre, nos ama con entra?as de misericordia y perdona nuestras faltas, por graves que sean, si las reconocemos y de ellas nos arrepentimos.

Que Dios nos ama y que no somos capaces de valorar como es debido su amor y que siempre nos quedaremos cortos al imaginarnos su cari?o, debe ser punto de partida en nuestra meditaci?n cuando nos vemos ante ?l; pues, como recuerda Jes?s a sus disc?pulos, tanto am? Dios al mundo que le entreg? a su Hijo Unig?nito, para que todo el que cree en ?l no perezca, sino que tenga vida eterna. Pues Dios no envi? a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por ?l.

La presencia del Hijo de Dios encarnado entre nosotros contemplando nuestra vida, es para nuestra salvaci?n. Por lo tanto, como quiera que nos sintamos moralmente ante Cristo, y por evidente que pueda ser la maldad de nuestras ofensas, ?l siempre quiere ayudarnos. No puede dejar de amarnos y, por consiguiente, de hacernos part?cipes de la bienaventuranza del Cielo, donde gocemos eternamente con ?l junto al Padre y al Esp?ritu Santo, y a todos los ?ngeles y los santos. No es exageraci?n decir que Dios no sabe si no ser bueno con sus hijos, y que ser?amos muy injustos si desconfi?semos de su misericordia y su perd?n si le hemos ofendido. Pues su deseo permanente es poder otorgarnos lo que m?s nos pueda colmar en cada instante. Esto es lo que hace, a pesar de nuestras rebeliones, si nos acudimos a ?l arrepentidos y con deseos de amarle en adelante.

Que los tropiezos y derrotas no nos aparten ya m?s de El ?aconseja san Josemar?a?. Como el ni?o d?bil se arroja compungido en los brazos recios de su padre, t? y yo nos asiremos al yugo de Jes?s. S?lo esa contrici?n y esa humildad transformar?n nuestra flaqueza humana en fortaleza divina. "Asirse al yugo de Jes?s". De eso se trata. La verdadera contrici?n incluye ese deseo de entregarse generosamente a cumplir su voluntad en los concretos detalles de cada jornada. Pero nos sentimos tan d?biles que apenas nos atrevemos a formular el prop?sito. Lo tiene que poner ?l todo en nosotros. Tambi?n la fortaleza que sane esa debilidad que nos hizo pecar.

Pidamos a Dios ?poniendo por intercesora a nuestra Madre del Cielo, que es tambi?n Madre suya? un dolor sincero, humilde, de nuestras faltas, que nos consiga el prop?sito firme de no volver a pecar y ?l se goce en perdonarnos.


Publicado por verdenaranja @ 23:48  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar


Entrevista a Francisco Mart? Gilabert, te?logo e historiador.

?Se percibe un inter?s creciente por la vida de los primeros cristianos?

El Papa Benedicto XVI, una vez concluida su catequesis sobre algunos testigos del cristianismo naciente mencionados en los escritos del Nuevo Testamento, ha comenzado a presentar a los padres apost?licos, es decir, a la primera y segunda generaci?n de la Iglesia, despu?s de los ap?stoles.
Con este motivo Francisco Mart? Gilabert, sacerdote, historiador y colaborador de www.primeroscristianos.com, hace balance de lo que han supuesto estas intervenciones del Pont?fice y su repercusi?n.





?Por qu? esta catequesis de Benedicto XVI?


Da la impresi?n de que el Papa tiene inter?s en recordar p?blicamente la vida de los primeros seguidores de Cristo, con el fin de que sean faro y referencia para los cristianos de hoy.

En algunos aspectos, las circunstancias de algunas sociedades del siglo XXI se parecen a las que encontraron los primeros cristianos. Me refiero, por ejemplo, a la dificultad para entender conceptos como servicio y sacrificio, a la tendencia a la frivolidad o la b?squeda del placer como fin en s? mismo.

Entonces y ahora, el mensaje de la Cruz es esc?ndalo y locura. Pienso que Benedicto XVI quiere poner ante nuestro ojos el estupendo ejemplo de compromiso con la fe y con la sociedad de aquellos primeros cristianos. Es un est?mulo para vivir de forma m?s coherente la fe en nuestros d?as.
Interesa mucho que los cat?licos de hoy nos demos cuenta de que nosotros tenemos que ser m?s heroicos en el modo de vivir nuestra fe.

?Fueron realmente personas tan heroicas?


Fueron personas que con su vida cambiaron el rumbo de la sociedad de su tiempo y de manera bastante r?pida. Basta pensar en los m?rtires, para entender el nivel de su hero?smo.

De todos modos, pienso que no es adecuado atribuir la expansi?n del Evangelio a prodigios y milagros. No podemos olvidar que la mayor?a de las primeras comunidades cristianas no vio ning?n signo extraordinario. La fe fue el prodigio que arrastr? a hombres de toda clase, condici?n y cultura. La fe y la alegr?a con que expresaban su amor a Cristo.

Tambi?n hoy se producen milagros, desde luego. Y uno de ellos es el milagro del apostolado: la fuerza transformadora del testimonio cristiano. Benedicto XVI nos est? diciendo que, ante el deterioro del ambiente moral no hemos de reaccionar con resignaci?n y tristeza, sino con esperanza y caridad.

El Papa tambi?n pretende con esta catequesis animarnos a influir con la coherencia de nuestra vida en la vida social.

?Qu? balance har?a de estas intervenciones del Santo Padre?


Pienso que no soy qui?n para hacer balance de lo que ha dicho el Papa. Ahora bien, se percibe un inter?s creciente por la vida de los primeros cristianos. A mi modo de ver, efectivamente, esta catequesis del Papa hace que en la Iglesia resurja el inter?s por volver a nuestras ra?ces, a pensar en esas figuras de los primeros tiempos del cristianismo.
Beber en las fuentes de nuestra propia identidad. Saber de d?nde venimos nos ayuda a saber qui?nes somos.


Comentarios (0)  | Enviar
24 Marzo (ACI).- Este mediod?a el Papa Benedicto XVI se encontr? en la Plaza de San Pedro con unos 80 mil miembros de la Fraternidad de Comuni?n y Liberaci?n (CL) con ocasi?n del 25? aniversario del reconocimiento pontificio del movimiento eclesial fundado por Mons. Luigi Giussani.

Despu?s de hacer un recorrido en papam?vil entre los peregrinos provenientes principalmente de toda Italia y otros pa?ses en los que CL despliega su labor evangelizadora, el Santo Padre salud? cordialmente al presidente de la Fraternidad, el sacerdote espa?ol Juli?n Carr?n, y destac? la personalidad y obra de su antecesor y fundador del movimiento, don Giussani, fallecido el 22 de febrero de 2005.

?El Esp?ritu Santo ha suscitado en la Iglesia, a trav?s de ?l, un Movimiento, el vuestro, que testimonia la belleza de ser cristiano en una ?poca en que andaba difundi?ndose la opini?n de que el cristianismo era algo cansino y opresor?, dijo el Pont?fice.

El Papa, que calific? de ?verdadero amigo? al fundador del movimiento, resalt? ?la original intuici?n pedag?gica de Comuni?n y Liberaci?n que consiste en el reproponer de modo fascinador y en sinton?a con la cultura contempor?nea el acontecimiento cristiano, percibido como fuente de nuevos valores y como algo capaz de orientar toda la existencia?.

M?s adelante alent? a los miles de miembros de CL, como ya hiciera su predecesor, a ?andar por todo el mundo a llevar la verdad, la belleza y la paz que se encuentran en Cristo redentor'.

CL

Comuni?n y Liberaci?n es un movimiento eclesial cuya finalidad es la educaci?n cristiana madura de sus propios seguidores y la colaboraci?n con la misi?n de la Iglesia en todos los ?mbitos de la sociedad contempor?nea.

Naci? en Italia en 1954 cuando don Luigi Giussani dio vida, a partir del liceo cl?sico ?Berchet? de Mil?n, a una iniciativa de presencia cristiana llamada ?Giovent? Studentesca? (GS). Las siglas actuales, Comuni?n y Liberaci?n (CL), aparecen por primera vez en 1969. Sintetizan el convencimiento de que el acontecimiento cristiano, vivido en la comuni?n, es el fundamento de la aut?ntica liberaci?n del hombre. En la actualidad CL est? presente en cerca de 70 pa?ses en todos los continentes.

Un instrumento fundamental de formaci?n de los seguidores del movimiento es la catequesis semanal denominada ?Escuela de comunidad?.



AFRICA/ANGOLA - 24 de marzo: D?a mundial de lucha contra la tuberculosis. M?dicos con ?frica Cuamm en primera l?nea en la lucha contra la enfermedad en Angola con una intervenci?n que involucra todo el pa?s

Roma (Agencia Fides) - La tuberculosis es un problema global, pero constituye una emergencia para ?frica. Una enfermedad previsible y curable que provoca cada a?o cerca de dos millones de muertos. De estos, el 98% se concentra en los pa?ses en v?as de desarrollo. Es una tragedia completamente comparable a la del Sida. Seg?n la ?ltima relaci?n de la Organizaci?n Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad continua provocando la muerte de 4.400 personas al d?a en el mundo.
Cerca de un ? de las muertes se deben a tuberculosos asociada al VIH, la gran mayor?a de los cuales se agrupan en ?frica; de los 8,8 millones de nuevos casos al a?o, el 80% se registran en 22 "Pa?ses de alta incidencia? (de estos 22 pa?ses, 9 est?n en ?frica). Es la enfermedad de la pobreza por excelencia y ella misma es causa de pobreza. Los expertos lo llaman "el c?rculo vicioso pobreza-enfermedad-pobreza."
Con ocasi?n de la Jornada Mundial de lucha contra la tuberculosis, M?dicos con ?frica Cuamm presenta los resultados de la intervenci?n de apoyo del Programa Nacional de control de la Tuberculosis en Angola, a a?o y medio de su inicio.
La intervenci?n se da en 11 de las 18 provincias, con el 85% de la poblaci?n y el 95% de los casos. El objetivo es incrementar el diagn?stico y el tratamiento de la enfermedad. Concretamente significa abrir nuevos centros de diagn?stico, equipar nuevos laboratorios, formar a los enfermeros para los centros de tratamiento, preparar los trabajadores de laboratorio, sensibilizar a la poblaci?n local. La intervenci?n apuesta mucho por la formaci?n, a partir de la direcci?n general, acercando el personal, preparando los contenidos, el material de formaci?n de los cursos y definiendo los programas de supervisi?n en las provincias. Adem?s de esto, tambi?n la formaci?n del personal que trabaja en las provincias. Cada provincia tiene un supervisor, responsable de las actividades de la Tuberculosis y un encargado de laboratorio responsable del control de la calidad de los laboratorios perif?ricos. No falta la formaci?n de los enfermeros Dot (Tratamiento de observaci?n directa), que suministran la terapia, y de los encargados de laboratorio que trabajan en los centros perif?ricos.
Este a?o el Cuamm ya ha frecuentado cursos con unos 298 participantes procedentes de todas las provincias. Adem?s, se da mucho espacio a la actividad de supervisi?n y cada trimestre un m?dico de la organizaci?n y un responsable de la direcci?n regional visita todas las provincias.
Para los m?dicos del Cuamm la formaci?n es no s?lo ofrecer una profesionalidad t?cnica, sino tambi?n una ?tica del trabajo, de la profesi?n que debe ser desarrollada en el momento formativo. (AP) (23/3/2007 Agencia Fides; L?neas: 36 Palabras: 470)



VATICANO - Camino de oraci?n para la Cuaresma - El acto de Dolor

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Dios da sus Mandamientos - Por medio de Mois?s, Dios da al pueblo de Israel sus Mandamientos, en el Monte Sina?, en el camino hacia la Tierra Prometida. La palabra "mandamiento" repugna a la mentalidad moderna, porque ve en ello obst?culos a su libertad de elegir lo que est? bien y lo que est? mal: est? bien lo que me gusta, est? mal lo que no me gusta? el viejo pecado de Ad?n y Eva? es siempre actual?

?C?mo Dios, todo Amor, podr?a no querer el bien de sus hijos? ?C?mo podr?a ser "celoso" de su felicidad? No aceptar y observar los Mandamientos significa rechazar que Dios es Amor, rechazar su Amor fiel. Los Mandamientos nos son dados para evitar al hombre que sufra le experiencia del hijo pr?digo, de la oveja extraviada? significa tomar conciencia de que, meti?ndose en el pecado, en el desorden, el hombre camina en las tinieblas, en la sombra de la muerte. Los Mandamientos son la luz anunciada por el Profeta Isa?as, citado por San Mateo: "El pueblo inmerso en las tinieblas vio una gran luz; a los que habitaban en paraje de sombras de muerte una luz les ha amanecido" (Mt 4, 16: cfr Isa?as 9,1).
El Se?or Jes?s no ha retirado nada de los Mandamientos dados a Mois?s: "No pens?is que yo haya venido a abolir la Ley o los Profetas? sino a dar cumplimiento" (Mt 5, 17), y pone en guardia a aquellos que se permit?an quitar algo. Porque el respeto de los Mandamientos es la se?al del amor agradecido hacia Dios, que nos conduce hacia las verdes dehesas. Y Jes?s tambi?n precisa que la observancia estricta de estos Mandamientos de Dios, es la medida del amor que nosotros tenemos hacia ?l: "Si me am?is observar?is mis mandamientos" (Jn 14, 15).

En esta ?poca de confusi?n, resulta indispensable encontrar el sentido de los Mandamientos de Dios, y llevarlos a la pr?ctica, con amor y gratitud hacia Dios, que se ha hecho nuestro Pastor, el Buen Pastor. (J.M) (Agencia Fides 23/3/2007, L?neas: 24 Palabras: 353)

Links:
Los diez Mandamientos de Dios, en diversas lenguas:
http://www.fides.org/ita/approfondire/preghiere/prayer_230307_10com.doc

Publicado por verdenaranja @ 23:22  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar


(ZENIT.org).- ?Bienaventurados los que ten?is hambre ahora, porque ser?is saciados ? Las bienaventuranzas evang?licas? es el tema de la tercera predicaci?n de Cuaresma que, ante Benedicto XVI y la Curia, pronunci? el viernes 23 de Marzo de 2007, el padre Raniero Cantalamessa O.F.M. Cap., predicador de la Casa Pontificia.

P. Raniero Cantalamessa


?BIENAVENTURADOS LOS QUE TEN?IS HAMBRE AHORA,
PORQUE SER?IS SACIADOS?
Tercera Predicaci?n de Cuaresma a la Casa Pontificia




1. Historia y Esp?ritu

La investigaci?n sobre el Jes?s hist?rico, hoy tan en auge ?tanto la que hacen estudiosos creyentes como la radical de los no creyentes- esconde un grave peligro: el de inducir a creer que s?lo lo que, por esta nueva v?a, se pueda remontar al Jes?s terreno es ?aut?ntico?, mientras que todo lo dem?s ser?a no-hist?rico y por lo tanto no ?aut?ntico?. Esto significar?a limitar indebidamente s?lo a la historia los medios que Dios tiene a disposici?n para revelarse. Significar?a abandonar t?citamente la verdad de fe de la inspiraci?n b?blica y por lo tanto el car?cter revelado de las Escrituras.

Parece que esta exigencia de no limitar ?nicamente a la historia la investigaci?n sobre el Nuevo Testamento comienza a abrirse camino entre diversos estudiosos de la Biblia. En 2005 se celebr? en Roma, en el Instituto B?blico, una consulta sobre ?Cr?tica can?nica e interpretaci?n teol?gica? (?C anon Criticism and Theological Interpretation?) con la participaci?n de eminentes estudiosos del Nuevo Testamento. Aquella ten?a el objetivo de promover este aspecto de la investigaci?n b?blica que tiene en cuenta la dimensi?n can?nica de las Escrituras, integrando la investigaci?n hist?rica con la dimensi?n teol?gica.

De todo ello deducimos que ?palabra de Dios?, y por lo tanto normativo para el creyente, no es el hipot?tico ?n?cleo originario? diversamente reconstruido por los historiadores, sino lo que est? escrito en los evangelios. El resultado de las investigaciones hist?ricas hay que tenerlo enormemente en cuenta porque es el que debe orientar a la comprensi?n tambi?n de los desarrollos posteriores de la tradici?n, pero la exclamaci?n ??Palabra de Dios!? seguiremos pronunci?ndola al t?rmino de la lectura del texto evang?lico, no al t?rmino de la lectura del ?ltimo libro sobre el Jes?s hist?rico.

Las dos lecturas, la hist?rica y la de fe, tienen entre s? un importante punto de encuentro. ?Un evento es hist?rico ?escribi? un eminente estudioso del Nuevo Testamento- cuando asoman en ?l dos requisitos: ha "sucedido" y adem?s ha asumido una relevancia significativa determinante para las personas que estuvieron involucradas en ?l y establecieron su narraci?n? [1]. Existen infinitos hechos realmente ocurridos que, en cambio, no pensamos en definir ?hist?ricos?, porque no han dejado huella alguna en la historia, no han suscitado ning?n inter?s, ni han hecho nacer nada nuevo. ?Hist?rico? no es por lo tanto el descarnado hecho de cr?nica, sino el hecho m?s el significado de ?l.

En este sentido, los evangelios son ?hist?ricos? no s?lo por lo que refieren verdaderamente ocurrido, sino por el significado de los hechos que sacan a la luz bajo la inspiraci?n del Esp?ritu Santo. Los evangelistas y la comunidad apost?lica antes que ellos, con sus a?adidos y subrayados diversos, no hicieron sino evidenciar los diferentes significados o implicaciones de un determinado dicho o hecho de Jes?s.

Juan se preocupa de hacer que se explique anticipadamente por Jes?s mismo este hecho cuando le atribuye las palabras: ?Mucho tengo todav?a que deciros, pero ahora no pod?is con ello. Cuando venga ?l, el Esp?ritu de la verdad, os guiar? hasta la verdad completa; pues no hablar? por su cuenta, sino que hablar? lo que oiga y os anunciar? lo que ha de venir? (Jn 16,12-13).

Estas observaciones nos resultan de particular utilidad cuando se trata del uso que hay que hacer de las bienaventuranzas evang?licas. Es bien sabido que las bienaventuranzas nos han llegado en dos versiones distintas. Mateo tiene ocho bienaventuranzas; Lucas s?lo cuatro, seguidas, en cambio, de otros tantos ?ay? contrarios. En Mateo el discurso es indirecto: ?bienaventurados los pobres?, ?bienaventurados los que tienen hambre?; en Lucas el discurso es directo: ?bienaventurados vosotros, los pobres?, ?bienaventurados los que ten?is hambre?; Lucas dice ?pobres? y ?hambrientos?, Mateo pobres ?de esp?ritu? y hambrientos ?de justicia?

Despu?s de toda la labor cr?tica realizada para distinguir lo que, en las bienaventuranzas, se remonta al Jes?s hist?rico y lo que es propio de Mateo y de Lucas, [2], la tarea del creyente de hoy no es la de elegir como aut?ntica una de las dos versiones y dejar de lado la otra. Se trata m?s bien de recoger el mensaje contenido en una y otra versi?n evang?lica y ?seg?n los casos y las necesidades de hoy- valorar, cada vez, una u otra perspectiva, como hizo cada uno de los dos evangelistas en su tiempo.

2. Qui?nes son los hambrientos y qui?nes los saciados

Siguiendo este principio, reflexionamos hoy sobre la bienaventuranza de los hambrientos, partiendo de la versi?n de Lucas: ?Bienaventurados los que ten?is hambre ahora, porque ser?is saciados?. Veremos, en un segundo momento, que la versi?n de Mateo, que habla de ?hambre de justicia?, no se opone a la de Lucas, sino que la confirma y refuerza.

Los que tienen hambre, en la bienaventuranza de Lucas, no constituyen una categor?a diferente de los pobres mencionados en la primera bienaventuranza. Son los mismos pobres considerados en el aspecto m?s dram?tico de su condici?n, la falta de alimento. Paralelamente, los ?saciados? son los ricos que en su prosperidad pueden satisfacer no s?lo la necesidad, sino tambi?n la voluntad al comer. Es el propio Jes?s quien se preocup? de explicar qui?nes son los saciados y qui?nes los que tienen hambre. Lo hizo con la par?bola del rico epul?n y del pobre L?zaro (Lc 16, 19-31). Tambi?n ?sta considera pobreza y riqueza bajo la perspectiva de la falta o sobreabundancia de alimento: el rico ?celebraba todos los d?as espl?ndidas fiestas?; el pobre ?deseaba hartarse de lo que ca?a de la mesa del rico?.

La par?bola sin embargo no explica s?lo qui?nes son los hambrientos y qui?nes los saciados, sino tambi?n, y sobre todo, por qu? los primeros son declarados bienaventurados y los segundos desventurados: ?Un d?a el pobre muri? y fue llevado por los ?ngeles al seno de Abraham. Muri? tambi?n el rico y fue sepultado... en el infierno entre tormentos?

La riqueza y la saciedad tienden a encerrar al hombre en un horizonte terreno porque ?donde est? tu tesoro, all? estar? tambi?n tu coraz?n? (Lc 12, 34); agravan el coraz?n con la disipaci?n y la ebriedad, sofocando la semilla de la palabra (Cf. Lc 21, 34); hacen olvidar al rico que la noche siguiente podr?an ped?rsele cuentas de su vida (Lc 16,19-31); hacen la entrada en el Reino ?m?s dif?cil que para un camello pasar por el ojo de una aguja? (Lc 18, 25).

El rico epul?n y los dem?s ricos del evangelio no son condenados por el simple hecho de ser ricos, sino por el uso que hacen, o no, de su riqueza. En la par?bola del rico epul?n Jes?s da a entender que habr?a, para el rico, un camino de salida, el de acordarse de L?zaro a su puerta y compartir con ?l su opulenta comida.

El remedio, en otras palabras, es hacerse ?amigos de los pobres con las riquezas? (Lc 16, 9); el administrador infiel es elogiado por haber hecho esto, si bien en un contexto equivocado (Lc 16, 1-8). Pero la saciedad confunde el esp?ritu y hace extremadamente dif?cil ir por esta v?a; la historia de Zaqueo muestra c?mo es posible, pero tambi?n lo raro que es. De ah? el porqu? del ?ay? dirigido a los ricos y a los saciados; un ??ay!?, en cambio, que es m?s un ??atentos!? que un ??malditos!?.

3. A los hambrientos colm? de bienes

Desde este punto de vista, el mejor comentario a la bienaventuranza de los pobres y de los que tienen hambre es lo que dice Mar?a en el Magnificat.

?Despleg? la fuerza de su brazo,
dispers? a los que son soberbios en su propio coraz?n.
Derrib? a los potentados de sus tronos
y exalt? a los humildes.
A los hambrientos colm? de bienes
y despidi? a los ricos sin nada? (Lc 1, 51-53).

Con una serie de poderosos verbos, Mar?a describe un vuelco y un cambio radical de partes entre los hombres: ?Derrib? ? exalt?; colm? ? despidi? sin nada?. Algo, por lo tanto, ya sucedido o que sucede habitualmente en la acci?n de Dios. Contemplando la historia no parece que haya habido una revoluci?n social por la que los ricos, de golpe, hayan empobrecido y los hambrientos hayan sido saciados de alimento. Si por lo tanto lo que se esperaba era un cambio social y visible, ha habido un desmentido total por parte de la historia.
El vuelco ha sucedido, ?pero en la fe! Se ha manifestado el reino de Dios y esto ha provocado una silenciosa, pero radical revoluci?n. El rico aparece como un hombre que ha ahorrado una ingente suma de dinero; por la noche ha habido un golpe de Estado con una devaluaci?n del cien por cien; por la ma?ana el rico se levanta, pero no sabe que es un pobre miserable. Los pobres y los hambrientos, al contrario, est?n en ventaja, porque est?n m?s dispuestos a acoger la nueva realidad, no temen el cambio; tienen el coraz?n preparado.

Santiago, dirigi?ndose a los ricos, dec?a: ?Llorad y dad alaridos por las desgracias que est?n para caer sobre vosotros. Vuestra riqueza est? podrida? (St 5, 1-2). Tambi?n aqu?, nada testifica que en tiempos de Santiago los bienes de los ricos se pudrieran en los graneros. El ap?stol quiere decir que ha ocurrido algo que les ha hecho perder todo valor real; se ha revelado una nueva riqueza. ?Dios ?escribe tambi?n Santiago- ha escogido a los pobres seg?n el mundo como ricos en la fe y herederos del Reino? (St 2, 5).

M?s que ?una incitaci?n a derribar a los potentados de sus tronos para exaltar a los humildes?, como a veces se ha escrito, el Magnificat es una saludable advertencia dirigida a los ricos y a los poderosos acerca del tremendo peligro que corren, exactamente como el ?ay? de Jes?s y la par?bola del rico epul?n.

4. Una par?bola actual

Una reflexi?n sobre la bienaventuranza de los que tienen hambre y de los saciados no puede contentarse con explicar su significado exeg?tico; debe ayudarnos a leer con ojos evang?licos la situaci?n en marcha a nuestro alrededor y a actuar en ella en el sentido indicado por la bienaventuranza.

La par?bola del rico epul?n y del pobre L?zaro se repite hoy, entre nosotros, a escala mundial. Ambos personajes incluso representan los dos hemisferios: el rico epul?n el hemisferio norte (Europa occidental, Am?rica, Jap?n); el pobre L?zaro es, con pocas excepciones, el hemisferio sur. Dos personajes, dos mundos: el primer mundo y el ?tercer mundo?. Dos mundos de desigual tama?o: el que llamamos ?tercer mundo? representa en realidad ?dos tercios del mundo? (se est? afirmando el uso de llamarlo precisamente as?: no ?tercer mundo?, third world , sino ?dos tercios del mundo?, two-third world).

Hay quien ha comparado la tierra a una astronave en vuelo por el cosmos, en la que uno de los tres astronautas a bordo consume el 85% de los recursos presentes y brega por acaparar tambi?n el restante 15%. El desperdicio es habitual en los pa?ses ricos. Hace a?os una investigaci?n realizada por el Ministerio de Agricultura americano calcul? que de 161 mil millones de kilos de productos alimentarios, 43 mil millones, esto es, cerca de la cuarta parte, acaban en la basura. De este alimento desechado, se podr?an recuperar f?cilmente, si se quisiera, cerca de 2 mil millones de kilos, una cantidad suficiente para alimentar durante un a?o a cuatro millones de personas.

El mayor pecado contra los pobres y los hambrientos es tal vez la indiferencia, fingir no ver, ?dar un rodeo (Cf. Lc 10, 31). Ignorar las inmensas muchedumbres de mendigos, sin techo, sin cuidados m?dicos y, sobre todo, sin esperanza de un futuro mejor ?escrib?a Juan Pablo II en la enc?clica "Sollicitudo rei socialis" - ?significar?a parecernos al rico epul?n que fing?a no conocer al mendigo L?zaro, postrado a su puerta? [3].

Tendemos a poner, entre nosotros y los pobres, un doble cristal. El efecto del doble cristal, hoy tan aprovechado, es que impide el paso del fr?o y del ruido, diluye todo, hace llegar todo amortiguado, atenuado. Y de hecho vemos a los pobres moverse, agitarse, gritar tras la pantalla de la televisi?n, en las p?ginas de los peri?dicos y de las revistas misioneras, pero su grito nos llega como de muy lejos. No llega al coraz?n, o llega ah? s?lo por un momento.

Lo primero que hay que hacer, respecto a los pobres, es por lo tanto romper el ?doble cristal?, superar la indiferencia, la insensibilidad, echar abajo las barreras y dejarse invadir por una sana inquietud a causa de la espantosa miseria que hay en el mundo. Estamos llamados a compartir el suspiro de Cristo: ?Siento compasi?n por esta gente que no tiene nada qu? comer?: mi sereor super turba (Cf. Mc 8, 2). Cuando se tiene ocasi?n de ver con los propios ojos qu? es la miseria y el hambre, visitando las aldeas o las periferias de las grandes ciudades en ciertos pa?ses africanos (a m? me ha sucedido hace algunos meses en Ruanda), la compasi?n deja sin palabras.

Eliminar o reducir el injusto y escandaloso abismo que existe entre los saciados y los hambrientos del mundo es la tarea m?s urgente y m?s ingente que la humanidad ha llevado consigo sin resolver al entrar en el nuevo milenio. Una tarea en la que sobre todo las religiones deber?an distinguirse y hallarse unidas m?s all? de toda rivalidad. Una empresa de esta envergadura no puede promoverla ning?n l?der o poder pol?tico, condicionado como est? por los intereses de la propia naci?n y frecuentemente por poderes econ?micos fuertes. El Santo Padre Benedicto XVI ha dado ejemplo de ello con el fuerte llamamiento, dirigido el pasado enero, al cuerpo diplom?tico acreditado ante la Santa Sede, como hizo tambi?n el a?o pasado en la misma ocasi?n:

?Entre las cuestiones esenciales, ?c?mo no pensar en los millones de personas, especialmente mujeres y ni?os, que carecen de agua, comida y vivienda? El esc?ndalo del hambre, que tiende a agravarse, es inaceptable en un mundo que dispone de bienes, de conocimientos y de medios para subsanarlo? [4].

5. ?Bienaventurados los que tienen hambre de justicia?

Dec?a al principio que las dos versiones de la bienaventuranzas de los hambrientos, la de Lucas y la de Mateo, no se presentan alternativamente, sino que se integran rec?procamente. Mateo no habla de hambre material, sino de hambre y sed de ?justicia?. De estas palabras se han dado dos interpretaciones fundamentales.

Una, en l?nea con la teolog?a luterana, interpreta la bienaventuranza de Mateo a la luz de lo que dir? San Pablo sobre la justificaci?n mediante la fe. Tener hambre y sed de justicia significa tomar conciencia de la propia necesidad de justicia y de la incapacidad para procur?rsela solos con las obras y por lo tanto esperarla humildemente de Dios. La otra interpretaci?n ve en la justicia ?no la que Dios mismo pone por obra o la que ?l concede, sino la que ?l reclama al hombre? [5], en otras palabras, las obras de justicia.

A la luz de esta interpretaci?n, con mucho la m?s com?n y exeg?ticamente m?s fundada, el hambre material de Lucas y el hambre espiritual de Mateo ya no carecen de relaci?n entre s?. Estar de lado de los hambrientos y de los pobres entra en las obras de justicia y ser?, m?s a?n, seg?n Mateo, el criterio seg?n el cual ocurrir? al final la separaci?n entre justos e injustos (Cf. Mt 25).

Toda la justicia que Dios pide del hombre se resume en el doble mandamiento del amor a Dios y al pr?jimo (Cf. Mt 22, 40). Es el amor al pr?jimo por lo tanto el que debe impulsar a los hambrientos de justicia a preocuparse de los hambrientos de pan. Y ?ste es el gran principio a trav?s del cual el Evangelio act?a en el ?mbito social. En cuanto a este punto, lo hab?a percibido adecuadamente la teolog?a liberal:

?En ninguna parte del Evangelio ?escribe uno de sus m?s ilustres representantes, Adolph von Harnack- encontramos que ense?e a mantenernos indiferentes ante los hermanos. La indiferencia evang?lica (no preocuparse del alimento, del vestido, del ma?ana) expresa m?s que nada lo que cada alma debe sentir ante el mundo, sus bienes y sus lisonjas. Cuando se trata, en cambio, del pr?jimo, el Evangelio no quiere ni o?r hablar de indiferencia, sino que impone amor y piedad. Adem?s, el Evangelio considera absolutamente inseparables las necesidades espirituales y temporales de los hermanos? [6].

El Evangelio no incita a los hambrientos a hacerse solos justicia, a alzarse, tambi?n porque en tiempos de Jes?s ?a diferencia de hoy- aquellos no ten?an instrumento alguno, ni te?rico ni pr?ctico, para hacerlo; no les pide el in?til sacrificio de ir a dejarse matar detr?s de alg?n agitador celote o cualquier Espartaco local. Jes?s act?a sobre la parte fuerte, no sobre la parte d?bil; afronta, ?l, la ira y el sarcasmo de los ricos con sus ?ay?( Lc 16, 14), no deja que sean las v?ctimas las que lo hagan.

Buscar a toda costa, en el Evangelio, modelos o invitaciones expl?citas dirigidas a los pobres y a los hambrientos par que se empleen en cambiar solos la propia situaci?n es vano y anacr?nico, y hace perder de vista la verdadera contribuci?n que ?l puede dar a su causa. En esto tiene raz?n Rudolph Bultmann cuando escribe que ?el cristianismo ignora cualquier programa de transformaci?n del mundo y no tiene propuestas que presentar para la reforma de las condiciones pol?ticas y sociales? [7], si bien su afirmaci?n necesitar?a alguna distinci?n.

El de las bienaventuranzas no es el ?nico modo de afrontar el problema de la riqueza y pobreza, hambre y saciedad; hay otros, hechos posibles por el progreso de la conciencia social, a los cuales justamente los cristianos dan su apoyo y la Iglesia, con su Doctrina Social, su propio discernimiento.

El gran mensaje de las bienaventuranzas es que, independientemente de lo que hagan o no por ellos los ricos y saciados, incluso as?, en el estado actual, la situaci?n de los pobres y de los hambrientos por la justicia es preferible a la de los primeros.

Existen planos y aspectos de la realidad que no se perciben a simple vista, sino s?lo con la ayuda de una luz especial, rayos infrarrojos o ultravioletas. Se usa ampliamente en las fotograf?as de sat?lite. La imagen obtenida con esta luz es muy distinta y sorprendente para quien est? acostumbrado a ver el mismo panorama a la luz natural. Las bienaventuranzas son una especia de rayos infrarrojos: nos ofrecen una imagen distinta de la realidad, la ?nica verdadera, porque muestra lo que al final quedar?, cuando haya pasado ?el esquema de este mundo?.

6. Eucarist?a y compartir

Jes?s nos ha dejado una ant?tesis perfecta del banquete del rico epul?n, la Eucarist?a. Esta es la celebraci?n diaria del gran banquete al que el se?or invita a ?pobres y lisiados, y ciegos y cojos? (Lc 14, 15-24), esto es, a todo los pobres L?zaros que hay alrededor. En ella se realiza la perfecta ?comensalidad?: la misma comida y la misma bebida, y en la misma cantidad, para todos, para quien preside como para el ?ltimo que ha llegado a la comunidad, para el riqu?simo como para el paup?rrimo.

El v?nculo entre el pan material y el espiritual era bien visible en los primeros tiempos de la Iglesia, cuando la cena del Se?or, llamada agape, ten?a lugar en el marco de una comida fraterna, en la que se compart?a tanto el pan com?n como el eucar?stico.

A los corintios que hab?an errado sobre este punto, San Pablo escrib?a: ?Cuando os reun?s, pues, en com?n, eso ya no es comer la Cena del Se?or; porque cada uno come primero su propia cena, y mientras uno pasa hambre, otro se embriaga? (1 Co 11, 20-22). Acusaci?n grav?sima; es como decir: ?la vuestra ya no es una Eucarist?a!

Hoy la Eucarist?a ya no se celebra en el contexto de una comida com?n, pero el contraste entre quien tiene lo superfluo y quien no tiene lo necesario ha adquirido dimensiones planetarias. Si proyectamos la situaci?n descrita por Pablo de la Iglesia local de Corinto a la Iglesia universal, nos damos cuenta con pesar de que es lo que ?objetivamente, si bien no siempre culpablemente- sucede tambi?n en la actualidad. Entre millones de cristianos que, en los distintos continentes, participan en la Misa dominical, hay algunos que, de regreso a casa, tienen a disposici?n todo bien, y otros que no tienen nada que dar de comer a sus propios hijos.

La reciente exhortaci?n post-sinodal sobre la Eucarist?a recuerda con fuerza: ?El alimento de la verdad nos impulsa a denunciar las situaciones indignas del hombre, en las que a causa de la injusticia y la explotaci?n se muere por falta de comida, y nos da nueva fuerza y ?nimo para trabajar sin descanso en la construcci?n de la civilizaci?n del amor? [8].

El 0,8% [porcentaje de asignaci?n tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas F?sicas en Italia. Ndt] mejor gastado es el que se destina a la Iglesia con este objetivo, sosteniendo las diversas ?Caritas? nacionales y diocesanas, las mesas de los pobres, iniciativas para la alimentaci?n en los pa?ses en v?as de desarrollo. Uno de los signos de vitalidad de nuestras comunidades religiosas tradicionales son las mesas de los pobres que existen en casi todas las ciudades, en las que se distribuyen miles de comidas al d?a en un clima de respeto y de acogida. Es una gota en un oc?ano, pero tambi?n el oc?ano, dec?a la Madre Teresa de Calcuta, est? hecho de muchas peque?as gotas.

Me gustar?a concluir con la oraci?n que rezamos a diario, antes de la comida, en mi comunidad: ?Bendice, Se?or, este alimento que por tu bondad vamos a tomar, ay?danos a proveer de ?l tambi?n a quienes no lo tienen y haznos part?cipes un d?a de tu mesa celestial. Por Cristo Nuestro Se?or?.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit]

-------------------------------------------------

[1] D. H. Dodd, Storia ed Evangelo, Brescia 1976, p.23.
[2] Cf. J. Dupont, Le beatitudini, 2 Voll. Edizioni Paoline 1992 (ed. originale Parigi 1969).
[3] Giovanni Paolo II, Enc. "Sollicitudo rei socialis", n. 42.
[4] Discours du pape Beno?t XVI pour les v?ux au corps diplomatique accr?dit? pr?s le saint- si?ge, Lundi 8 janvier 2007.
[5] Cf. Dupont, II, pp. 554 ss.
[6] A. von Harnack, Il cristianesimo e la societ?, Mendrisio 1911, pp. 12 ss.
[7] R. Bultmann, Il cristianesimo primitivo, Milano 1964, p. 203 (Titolo orig. Das Urchristentum im Rahmen der antiken Religionen).
[8] ?Sacramentum caritatis? , n.90.

Publicado por verdenaranja @ 23:18  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar


24 Marzo (ACI).- Al celebrarse ayer el D?a mundial del agua, establecido por la ONU en 1993, sobre el tema "Afrontando la escasez del agua", el Secretario de Estado Vaticano, Cardenal Tarcisio Bertone, envi? un mensaje a nombre del Papa Benedicto XVI, en el que se?ala que "el agua es un derecho inalienable".

En el mensaje, el Pont?fice recuerda la "responsabilidad compartida" de gestionar este "recurso precioso" para permitir que "todos puedan tener acceso al agua, en particular, quienes viven en condiciones de pobreza".

El derecho al agua, prosigue el texto, es "un imperativo moral y pol?tico en un mundo que dispone de niveles de conocimiento y de tecnolog?as capaces de acabar con las situaciones de escasez de agua".

"Todos estamos llamados a modificar nuestra manera de vivir en un esfuerzo educativo capaz de restituir a este bien com?n de la humanidad el valor y el respeto que merece", concluye.



ZENIT publica el discurso que dirigi? Benedicto XVI el jueves 22 de Marzo de 2007, al recibir en audiencia a los participantes en la sesi?n plenaria del Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud.


Se?or cardenal,
venerados hermanos en el episcopado y en el sacerdocio,
queridos hermanos y hermanas:

Con alegr?a os doy la bienvenida con motivo de la sesi?n plenaria del Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud. Dirijo mi cordial saludo a cada uno de vosotros, que ven?s de diferentes partes del mundo, como v?lidas expresiones del compromiso de las Iglesias particulares, de los institutos de vida consagrada y de las numerosas obras de la comunidad cristiana en el campo sanitario. Doy las gracias al cardenal Javier Lozano Barrag?n, presidente del dicasterio, por las corteses palabras con las que se ha hecho int?rprete de los sentimientos comunes, ilustr?ndome los objetivos que por el momento son objeto de vuestro trabajo. Saludo con reconocimiento al secretario, al subsecretario, a los oficiales y consultores presentes, y a los dem?s colaboradores.

Vuestra reuni?n no se propone profundizar en un tema espec?fico, sino m?s bien verificar el estado de aplicaci?n del programa que hab?is establecido precedentemente y determinar consecuentemente los objetivos futuros.

Por ello, mi encuentro con vosotros en una circunstancia como ?sta me da la alegr?a de hacer que cada uno de vosotros sienta la concreta cercan?a del sucesor de Pedro, y a trav?s suyo, de todo el colegio episcopal en vuestro servicio eclesial. La pastoral de la salud es un ?mbito evang?lico por excelencia que recuerda la obra de Jes?s, buen samaritano de la humanidad. Cuando pasaba por los pueblos de Palestina anunciando la buena nueva del Reino de Dios, acompa?aba siempre la predicaci?n con los signos que cumpl?a sobre los enfermos, curando a todos los que eran prisioneros de todo tipo de enfermedades y dolencias

La salud del ser humano, de todo el ser humano, fue el signo que Cristo eligi? para manifestar la cercan?a de Dios, su amor misericordioso que cura el esp?ritu, el alma y el cuerpo. Queridos amigos, que ?ste siempre sea el punto de referencia fundamental de todas vuestras iniciativas: el seguimiento de Cristo, a quien los Evangelios nos presentan como ?m?dico divino?.

Esta es la perspectiva b?blica que da valor al principio ?tico natural del deber de la atenci?n al enfermo, en virtud del cual toda existencia humana debe ser defendida seg?n las particulares dificultades en que se encuentra y seg?n nuestras posibilidades concretas de ayuda. Socorrer al ser humano es un deber tanto en respuesta a un derecho fundamental de la persona como porque el tratamiento de los individuos redunda en beneficio de la colectividad.

La ciencia m?dica progresa cuando acepta replantearse siempre tanto el diagn?stico como los m?todos de tratamiento, presuponiendo que los datos anteriores y los presuntos l?mites puedan superarse.

De hecho, la estima y la confianza del personal sanitario son proporcionales a la certeza de que estos defensores por profesi?n de la vida no despreciar?n jam?s una existencia humana, aunque sea minusv?lida, y sabr?n alentar siempre todo intento de curaci?n.

El compromiso por ofrecer tratamientos debe extenderse, por tanto, a todos los seres humanos, con el objetivo de cubrir toda su existencia. El concepto moderno de atenci?n sanitaria es, de hecho, la promoci?n humana: va desde el cuidado del enfermo a los tratamientos preventivos, incluyendo la b?squeda del mayor desarrollo humano, favoreciendo un adecuado ambiente familiar y social.

Esta perspectiva ?tica, basada en la dignidad de la persona y en sus derechos y deberes fundamentales ligados a ella, se confirma y potencia con el mandamiento del amor, centro del mensaje cristiano.

Los agentes sanitarios cristianos, por tanto, saben bien que se da un lazo ?ntimo e indisoluble entre la calidad de su servicio profesional y la virtud de la caridad a la que Cristo les llama: con el buen cumplimiento de su trabajo llevan precisamente a las personas el testimonio del amor de Dios. La caridad, como tarea de la Iglesia, objeto de reflexi?n en mi enc?clica ?Deus caritas est?, se aplica de manera particularmente significativa en la atenci?n a los enfermos.

Lo testimonia la historia de la Iglesia, con innumerables testimonios de hombres y mujeres que, de forma tanto individual como asociada, han actuado en este campo. Por este motivo, entre los santos que han ejercido de manera ejemplar la caridad, pude mencionar en la enc?clica figuras emblem?ticas como las de Juan de Dios, Camilo de Lelis y Cottolengo, que sirvieron a Cristo pobre y que sufre en las personas de los enfermos.

Queridos hermanos, permitidme por tanto volver a entregaros idealmente hoy las reflexiones que propuse en la enc?clica con las relativas orientaciones pastorales sobre el servicio caritativo de la Iglesia como ?comunidad de amor?.

Y a la enc?clica puedo a?adir ahora la exhortaci?n apost?lica postisnodal reci?n publicada, que habla de manera amplia y articulada sobre la Eucarist?a como ?Sacramento de la caridad?. La pastoral de la salud puede sacar continuamente fuerza precisamente de la Eucarist?a para socorrer eficazmente al ser humano y promoverle, seg?n la dignidad que le es propia.

En los hospitales y en las cl?nicas, la capilla es el coraz?n palpitante en el que Jes?s se ofrece intensamente al Padre celestial por la vida de la humanidad. La Eucarist?a, distribuida con dignidad y con esp?ritu de oraci?n a los enfermos, es savia vital que les consuela e infunde en su esp?ritu luz interior para vivir con fe y con esperanza la condici?n de enfermedad y de sufrimiento.

Os encomiendo, por tanto, tambi?n este reciente documento: hacedlo vuestro, aplicadlo al campo de la pastoral de la salud, sacando indicaciones espirituales y pastorales apropiadas.

Mientras os deseo todo bien para vuestros trabajos de estos d?as, los acompa?o con un particular recuerdo en la oraci?n, invocando la maternal protecci?n de Mar?a sant?sima, ?Salus infirmorum?, y con la bendici?n apost?lica, que imparto de coraz?n a los que est?is aqu? presentes, a cuantos colaboran con vosotros en vuestras respectivas sedes y a todos vuestros seres queridos.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit

Publicado por verdenaranja @ 10:01  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar


Predicador del Papa: Jes?s devuelve matrimonio y familia a su belleza originaria
Comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap., a la liturgia del pr?ximo domingo

ZENIT publica el comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap. - predicador de la Casa Pontificia- a la liturgia del domingo V de Cuaresma, 25 de Marzo.


Jes?s, la mujer y la familia


V Domingo de Cuaresma


Isa?as 43, 16-21; Filipenses 3, 8-14; Juan 8, 1-11


El Evangelio del V domingo de Cuaresma es el episodio de la mujer sorprendida en adulterio a la que Jes?s salva de la lapidaci?n. Jes?s no pretende con ello decir que el adulterio no es pecado o que es cosa de poco. Existe una condena expl?cita de ello, si bien delicad?sima, en las palabras dirigidas al final a la mujer: ?No peques m?s?. Jes?s no busca por lo tanto aprobar la acci?n de la mujer; intenta m?s bien condenar la actitud de quien siempre est? dispuesto a descubrir y denunciar el pecado ajeno. Lo vimos la vez pasada, analizando la actitud de Jes?s hacia los pecadores en general.

Pero ahora, como de costumbre, partiendo de este episodio, ampliemos nuestro horizontes examinando la actitud de Jes?s hacia el matrimonio y la familia en todo el Evangelio. Entre las muchas tesis extra?as apuntadas sobre Jes?s en a?os recientes, tambi?n est? la de un Jes?s que habr?a repudiado la familia natural y todos los v?nculos parentales en nombre de la pertenencia a una comunidad distinta, en la que Dios es el padre y los disc?pulos son todos hermanos y hermanas, y habr?a propuesto a los suyos una vida errante, como hac?an en aquel tiempo, fuera de Israel, los fil?sofos c?nicos.

Efectivamente hay en los evangelios palabras de Cristo sobre los v?nculos familiares que a primera vista suscitan desconcierto. Jes?s dice: ?Si alguno viene donde m? y no odia a su padre, a su madre, a su mujer, a sus hijos, a sus hermanos, a sus hermanas y hasta su propia vida, no puede ser disc?pulo m?o? (Lc 14, 26). Palabras duras, ciertamente, pero el evangelista Mateo se apresura a explicar el sentido de la palabra ?odiar? en este caso: ?El que ama a su padre o a su madre... a su hijo o a su hija m?s que a m?, no es digno de m?? (Mt 10, 37). Jes?s no pide por lo tanto odiar a los padres o a los hijos, sino no amarles hasta el punto de renunciar, por ellos, a seguirle.

Otro episodio que suscita desconcierto. Un d?a Jes?s dijo a uno: ? "S?gueme". Aqu?l respondi?: "D?jame ir primero a enterrar a mi padre". Jes?s le respondi?: "Deja que los muertos entierren a sus muertos; t? vete a anunciar el Reino de Dios"? (Lc 9, 59 s.). ?Oh, cielos! Ciertos cr?ticos aqu? se desatan. ??sta es una petici?n escandalosa, una desobediencia a Dios, quien ordena atender a los padres; una clara violaci?n de los deberes filiales!

El esc?ndalo de estos cr?ticos constituye para nosotros una prueba preciosa. Ciertas palabras de Cristo no se explican mientras se le considere un simple hombre, por m?s que sea excepcional. S?lo Dios puede pedir que se le ame m?s que al padre y que, para seguirle, se renuncie hasta a acudir a su sepultura. Por lo dem?s, desde una perspectiva de fe como la de Cristo, ?qu? aprovechaba m?s al padre del difunto: que su hijo estuviera en casa en aquel momento para sepultar su cuerpo o que siguiera al enviado de ese Dios a quien su alma deb?a ahora presentarse?

Pero tal vez la explicaci?n en este caso es m?s sencilla a?n. Se sabe que la expresi?n ?D?jame ir primero a enterrar a mi padre? se usaba a veces (como se hace tambi?n hoy) para decir: ?d?jame ir a atender a mi padre mientras est? vivo; cuando muera, lo sepultar? y despu?s te seguir?. Jes?s pedir?a por lo tanto s?lo no posponer por tiempo indeterminado la respuesta a su llamada. Muchos de nosotros, religiosos, sacerdotes y religiosas, hemos tenido que hacer la misma elecci?n y a menudo los padres han sido los m?s felices por esta obediencia nuestra.

El desconcierto ante estas peticiones de Jes?s nace en gran parte de no tener en cuenta la diferencia entre lo que ?l ped?a a todos indistintamente y lo que ped?a s?lo a algunos llamados a compartir su vida enteramente dedicada al reino, como sucede hoy en la Iglesia.

Hay otros dichos de Jes?s que se podr?an examinar. Alguno hasta podr?a acusar a Jes?s de ser el responsable de la proverbial dificultad entre suegra y nuera para ponerse de acuerdo, porque dijo: ?He venido a enfrentar al hombre con su padre, a la hija con su madre, a la nuera con su suegra? (Mt 10, 35). Pero no es ?l quien separar?; ser? la actitud diferente que cada uno adoptar? en la familia respecto a ?l lo que determinar? esta divisi?n. Un hecho que se verifica dolorosamente tambi?n hoy en muchas familias.

Todas las dudas sobre la actitud de Jes?s hacia la familia y el matrimonio caen si tenemos en cuenta todo el Evangelio, y no s?lo los pasajes que convienen. Jes?s es m?s riguroso que nadie acerca de la indisolubilidad del matrimonio, subraya con fuerza el mandamiento de honrar al padre y a la madre, hasta condenar la pr?ctica de sustraerse, con pretextos religiosos, al deber de asistirles ( Mc 7, 11-13). Cu?ntos milagros realiza Jes?s precisamente para salir al encuentro del dolor de padres (Jairo, el padre del epil?ptico), de madres (la cananea, o la viuda de Na?m), o de parientes (las hermanas de L?zaro), por lo tanto, para honrar los v?nculos de parentesco. ?l incluso en m?s de una ocasi?n comparte el dolor de parientes hasta llorar con ellos.

En un momento como el actual, en que todo parece conspirar para debilitar los v?nculos y los valores de la familia, ?ya s?lo faltar?a que pusi?ramos contra ella tambi?n a Jes?s y el Evangelio! Pero ?sta es una de las muchas extra?ezas sobre Cristo que debemos conocer para no dejarnos impresionar cuando oigamos hablar de nuevos descubrimientos sobre los evangelios. Jes?s ha venido a devolver al matrimonio a su belleza originaria (Mt 19, 4-9), para reforzarlo, no para debilitarlo.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit]

Publicado por verdenaranja @ 9:45  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
El de?n envi? este mensaje a la poblaci?n durante la lectura del preg?n de la Semana Santa de La Laguna, cargado de fe y vivencias en Tierra Santa, que tuvo lugar anoche en La Concepci?n.


(EL D?A, 23 - III, D. BARBUZANO, La Laguna) El de?n de la Catedral de La Laguna, Juli?n de Armas, ley? anoche, en la parroquia de la Concepci?n, el preg?n de la Semana Santa de La Laguna, destacando que dicha celebraci?n debe ser este a?o "toda una llamada para vivir una caridad social, fortaleciendo moralmente la sociedad a la que pertenecemos".

Dijo a las autoridades y al p?blico que el desfile de las im?genes, la m?sica sacra que suena en las calles y las celebraciones lit?rgicas deben animar al cristiano a proclamar "el reconocimiento del Dios vivo, presente en Jesucristo, que es garant?a de humanidad y libertad, fuente de vida y esperanza para quienes se acerquen a ?l con humildad y confianza".

El de?n dijo que pregonar?a la Semana Santa que ha acontecido a 5.500 kil?metros de Tenerife y denomin? "las tres veces Santa Ciudad de Jerusal?n, que es origen de todas las Semanas Santas de La Laguna y del Mundo".

Juli?n de Armas transport? a los asistentes "a ese lugar de la tierra considerado ombligo del mundo, no porque sea el centro del planeta, sino por ser el centro de tantas civilizaciones y el lugar escogido por el Divino Hacedor para manifestar su poder salvador del g?nero humano. Vengan conmigo a Galilea y a Judea".

El pregonero confes? que la citada tierra es su segunda casa, donde ha conocido m?s a Jes?s, quien, como dijo, recorri? "pueblos y aldeas, anunciando palabras nuevas y buenas y denunciando la opresi?n, la injusticia, la mentira, el chantaje, la tiran?a, la muerte y todo poder absolutista que aplastaba a pueblos hambrientos, sedientos, enfermos y excluidos".

Mensaje de bondad y amor

El pregonero record? el camino de Jes?s por una estrecha calle camino del mont?culo maldito del G?lgota. Y destac? que lo exaltar?a en sus palabras por ser su mensaje el "que, hasta para los m?s agn?sticos, dividi? definitivamente la historia en un antes y un despu?s. De aquel que nos don? un mensaje insuperado hasta hoy, una ?tica, un comportamiento moral cimentado sobre dos pilares esenciales: la bondad y el amor, cuya dimensi?n ha sido y es trascendental".

Juli?n de Armas se?al? que en La Laguna las celebraciones de Semana Santa han cobrado tal importancia que "constituyen uno de los pilares lit?rgicos e iconogr?ficos m?s significativos de las pr?cticas culturales y cultuales, destacando, sobre manera, esas manifestaciones externas que son las procesiones, por su variedad, cantidad e intensidad".

El pregonero resalt? al final: "Jes?s s?lo tiene palabras de vida eterna y es el Redentor del Mundo. Nos interesa pregonar que el drama del hombre de todos los tiempos tiene una soluci?n: Jes?s regalo de Dios al Mundo".

Publicado por verdenaranja @ 9:24  | Art?culos de inter?s
Comentarios (0)  | Enviar


23 de Marzo

El vicario de la di?cesis de Tenerife, Don Domingo Navarro Mederos, bendijo, el viernes 23 de Marzo en la parroquia de San Juan Bautista de San Juan de la Rambla, la imagen de "Jes?s en su entrada triunfal en Jerusal?n", donada por un grupo de feligreses de la parroquia. La Misa fue precedida por un concierto de viol?n a cargo de Sirma Rodr?guez Curbelo, que interpret? obras de Haydn y de Kre?sler. y por la presentaci?n de la imagen. Concelebraron con el Vicario, adem?s del p?rroco, Don Carlos Gonz?lez, Vicario de la Zona Norte y Don Sebasti?n Garc?a, Arcipreste de Icod.
La parte coral corri? a cargo del grupo Familia de la Villa de Los Realejos.
La escultura fue realizada en madera de cedro, en los talleres de la zona de Imbabura, en el centro de Ecuador por un grupo de escultores de este pa?s, llegando a San Juan de La Rambla el pasado 15 del presente mes de marzo.
En esta zona de Ecuador a?n conservan las tradicionales t?cnicas con las que se realizaban las esculturas en ?poca colonial y que luego han dado origen al arte colonial quite?o, que ofrece una versi?n criolla del catolicismo, aunando en su lenguaje aspectos teol?gicos y est?ticos.
Las obras as? esculpidas contienen un profundo mensaje hist?rico, art?stico y espiritual, a la vez que expresan a trav?s del mismo el impacto de las culturas europeas sobre los pueblos indoamericanos.
Tras ser tallada en madera, seg?n se explica, la imagen fue impregnada con un tratamiento de emporaci?n para evitar cualquier peque?a grieta, para finalmente policromar, dorar y envejecer suavemente.

Comentarios (0)  | Enviar


AMERICA - Numerosas iniciativas en todo el continente para celebrara la Jornada por la Vida el domingo 25 de marzo:: celebraciones, manifestaciones, marchas, publicaciones

Roma (Agencia Fides) - Todos los pa?ses de Am?rica Latina se disponen a celebrar el domingo 25 de marzo la Jornada por la Vida, por medio de numerosas actividades que buscan resaltar el don de la vida y su lucha por defenderlo en todas sus etapas.
En Per? la Jornada fue instituida en enero del 2002 en que el Congreso de la Rep?blica Peruana declar? el 25 de marzo, como ?D?a del Ni?o por nacer?. Desde el d?a 22 se est?n celebrando numerosas actividades y actos por todo el pa?s. El d?a 24 de marzo la Coordinadora Nacional y Unidos por la Vida y CEPROFARENA, han convocado una concentraci?n que contar? entre otras cosas con una caminata por la Vida donde participar?n 300 madres que esperan un hijo. A las 10:30 se celebrar? una Eucarist?a, y luego se bendecir? a las madres Tras estos actos se dar? inicio a un Festival por la Vida. En la Di?cesis de Huaraz tendr? lugar el domingo 25 una concelebraci?n eucar?stica por el ?D?a del Ni?o por nacer?, que concluir? con una bendici?n especial a todas las madres gestantes presentes en la celebraci?n. Por su parte, el Arzobispado del Cusco, ha organizado a trav?s de las Comisiones Arquidiocesanas de Familia, Salud y Juventud, ?La Marcha en Defensa de la Vida? el s?bado 24 de marzo con el lema ??Seamos la voz de los sin voz!?. La Arquidi?cesis de Arequipa tambi?n ha organizado un amplio programa de actividades con diversas ponencias. El viernes 23 tendr? lugar el rezo del V?a Crucis pidiendo especialmente por esta intenci?n. El domingo 25 se realizar? as? mismo el V?a crucis, el Rosario y tendr? lugar la celebraci?n eucar?stica en la que se bendecir?n a todas las madres que esperan un hijo. Adem?s ese d?a tendr? lugar tambi?n una Marcha por la Vida que recorrer? las principales calles de la ciudad y en la que participaran cientos de ciudadanos miembros de la Iglesia, centros educativos, universidades, organizaciones pro vida y movimientos eclesiales.
En Venezuela se est? llevando a cabo del 19 al 25 de marzo la ?Semana por la Vida 2007? que culminar? con la celebraci?n del D?a del Ni?o por nacer el domingo. La Campa?a est? promovida por el Departamento Nacional de Pastoral Familiar de la Conferencia Episcopal. La Iglesia Cat?lica de Venezuela reivindica, en la Semana por la vida, el derecho a la vida, como derecho primario y lo hace en nombre de la verdad del hombre y en defensa de su dignidad y libertad, la cual debe ser respetada desde su primer instante de la concepci?n hasta su declinaci?n natural en la muerte. Con este motivo el Departamento ha publicado una serie de materiales que ayuden a celebrar esta Jornada llamando la atenci?n sobre tres temas importantes: el aborto, la violencia y una mayor atenci?n a las victimas del VIH-SIDA.
En Cuba, se va extendiendo m?s cada a?o la celebraci?n de la Jornada por la Vida. Para ello se realiza un p?ster que se env?a a todas las di?cesis y este a?o se ha pedido a todos los sacerdotes que celebren en la Misa dominical del 25 de marzo el D?a por la Vida. en la Arquidi?cesis de La Habana se ha organizado este a?o toda una Semana por la Vida en la que cada d?a se vienen realizando actividades sobre un determinado tema provida dirigida a los distintos sectores de la comunidad: enfermos, mujeres, familias, trabajadores sanitarios, ni?os y j?venes. En otras di?cesis del pa?s se realizan festivales de la Vida, charlas, video-debates, celebraciones eucar?sticas...
La Conferencia Episcopal de Puerto Rico ha convocado al Gran Rosario por la Verdad, la Vida, la Dignidad Humana, el Matrimonio y la Familia, que se realizar? el pr?ximo s?bado 24 de marzo en la ciudad. La oraci?n mariana se da en el marco de la realizaci?n por parte del Congreso de audiencias p?blicas para la revisi?n y reforma del C?digo Civil del pa?s, en la que se busca redefinir y debilitar la identidad del matrimonio y la familia.
En Buenos Aires (Argentina) se celebrar? el 25 de marzo la cuarta edici?n del Rosario por la Vida, que busca advertir sobre los peligros que sufren la vida y la familia con algunas leyes como la de educaci?n sexual, la ratificaci?n del Protocolo Facultativo de la convenci?n para la eliminaci?n de toda forma de discriminaci?n contra la Mujer (CEDAW) la ley de esterilizaci?n entre otras. (RG) (Agencia Fides 23/3/2007 L?neas: 49 Palabras: 756)



Mensaje publicado por la Subcomisi?n Episcopal de Familia y Vida, con motivo de la celebraci?n el domingo 25 de marzo del d?a de la Vida.

MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA SUBCOMISI?N EPISCOPAL
PARA LA FAMILIA Y DEFENSA DE LA VIDA



19 de marzo de 2007
Solemnidad de San Jos?


El domingo 25 de marzo, muchas di?cesis y asociaciones celebrar?n el d?a de la vida.Con esta ocasi?n los Obispos de la Subcomisi?n Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida queremos dirigirnos a todos para ofrecer unos puntos de reflexi?n y para manifestar nuestro apoyo y aliento a esta celebraci?n.

1. Ante la situaci?n actual de Espa?a

La ?ltima Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Espa?ola aprob? unas Orientaciones morales ante la situaci?n actual de Espa?a, que quer?an ofrecer unos criterios para el discernimiento que hoy es necesario.
En el terreno de la vida, nos encontramos en un momento preocupante de nuestra historia. Por un lado, los recientes cambios legislativos han llevado a que Espa?a tenga una de las legislaciones que menos protege la vida humana en el mundo entero. Por otro lado, desde las instituciones se promueve la promiscuidad sexual con la falsa esperanza de que el preservativo o el recurso a la ?p?ldora del d?a despu?s? permitir?n una pr?ctica ?segura? del sexo. Pero al contrario de lo esperado, las enfermedades de transmisi?n sexual y los abortos siguen creciendo.
No menor preocupaci?n suscitan algunos temas que aparecen recurrentemente en los medios de comunicaci?n que pueden llegar a anestesiar las conciencias. En particular, diversos grupos de presi?n y muchos medios de comunicaci?n promueven la regulaci?n legal del aborto libre y de la eutanasia.
Por ello, como Pastores del ?Pueblo de la Vida? (Evangelium vitae, n. 78), tenemos que denunciar la extensi?n en nuestra sociedad de una verdadera ?cultura de la muerte?, una visi?n del hombre que deja sin fundamento sus derechos fundamentales y diluye en la conciencia social el valor de la vida y la dignidad de la persona.
Nos encontramos ante un verdadero ?desaf?o cultural?, un cambio sin precedentes en el coraz?n y la conciencia de nuestras familias y de la sociedad. Este desaf?o requiere una respuesta a distintos niveles.

2. Ayudar eficazmente a las madres

La primera acci?n de promoci?n de una cultura de la vida es la atenci?n a las situaciones donde la vida de una persona est? en peligro. No basta que animemos a una mujer a que se sobreponga a las presiones que la empujan al aborto si no le ofrecemos los medios para ello. Por eso es imprescindible el precioso servicio que tantas asociaciones ofrecen a las madres embarazadas para que puedan llevar adelante su embarazo. Queremos agradecer a todos su trabajo en este campo, a la vez que los alentamos para que perseveren a pesar de tantas dificultades.
En este terreno asistencial tenemos tambi?n que felicitarnos por iniciativas como Red Madre, que permite una coordinaci?n y sostenimiento institucional de la ayuda a la mujer embarazada. Nuestra sociedad est? tomando conciencia de que muchas veces el aborto se produce porque la mujer se encuentra sola ante una fuerte presi?n que la empuja al aborto. La sociedad tiene la responsabilidad de ofrecer a estas mujeres la posibilidad de elegir que su hijo llegue a nacer. Por eso, un solo aborto es un enorme fracaso de nuestra sociedad.

3. Necesidad de conversi?n para generar una cultura de la vida

Siendo insustituible la acci?n asistencial, no basta esta acci?n para dar respuesta al desaf?o cultural al que nos enfrentamos. Es necesario, sobre todo, fomentar entre los propios cat?licos una experiencia de fe, es decir, del reconocimiento de la presencia de Cristo entre nosotros, verdadera y fiel. Tan verdadera y fiel que pueda determinar todas las dimensiones de nuestra vida, como para que haga resplandecer en nosotros el amor a la propia vida y la gratitud por ella, y como para suscitar en nosotros la voluntad de ayudar y sostener siempre el amor a la vida de los dem?s, tratando de hacerlo posible con nuestro testimonio del amor de Cristo y con nuestro afecto. Llamar a esta experiencia de fe es llamar a la conversi?n. Todos contribuimos a la cultura de la muerte cuando nos sometemos a la mentalidad consumista, cuando hacemos del poder, del dinero, del estatus o del ?xito social, los criterios que rigen el valor de la vida humana. Por eso, la conversi?n es siempre la primera responsabilidad de los cat?licos en relaci?n con la vida. La primera, y la ?nica verdaderamente indispensable, verdaderamente insustituible, si en verdad se ama la vida. En realidad, s?lo un sujeto social ?un pueblo? agradecido por la experiencia de la redenci?n de Cristo puede expresar con verdad y generar una aut?ntica cultura de la vida.
Luego, pero s?lo en un segundo momento, es necesaria tambi?n la presencia de intelectuales que propongan una cultura de la vida, que sean capaces de generar una argumentaci?n adecuada a nuestro tiempo y que pueda iluminar la conciencia social. Personas p?blicas que se comprometan por la causa de la vida. Instituciones acad?micas, universitarias y culturales que promuevan en nuestra sociedad el valor de la vida. A las instituciones cat?licas y no cat?licas que trabajan por defender la vida, les queremos manifestar nuestro apoyo y aliento a su dura tarea. Esperamos que su com?n servicio a la vida sea capaz de generar una unidad de acci?n y un esp?ritu de comuni?n. Esta unidad ser? un testimonio convincente para la sociedad y tambi?n la garant?a de un trabajo m?s fecundo.

4. Necesidad de incidir en las leyes y las pol?ticas sociales

Una cultura de la vida, si es verdadera y no s?lo un eslogan ideol?gico, incidir? necesariamente en la pol?tica. Un pueblo que ama la vida act?a sobre los partidos pol?ticos que han de representarle para que propongan en sus planes electorales y luego desarrollen una legislaci?n donde el valor de la vida sea protegido y promovido.
En el campo del aborto y de la reproducci?n asistida, tenemos en Espa?a unas leyes que atentan contra la vida, y que por tanto tienen que ser abolidas.
Pero tambi?n debemos tomar conciencia de que si las autoridades sanitarias velaran por el cumplimiento de la ley y de las condiciones en que el aborto est? despenalizado, no es temerario suponer que el n?mero de abortos en Espa?a se reducir?a dr?sticamente. Por ello, a la vez que pedimos a la sociedad y a los pol?ticos la abolici?n de los supuestos en los que el aborto est? despenalizado, porque es una ley gravemente injusta, instamos a las instituciones sanitarias a que persigan estos abusos. Es una grave responsabilidad de las autoridades.

5. La grav?sima amenaza de la eutanasia

Una de las cuestiones que vemos con mayor preocupaci?n es la campa?a que, desde diversos ?mbitos, se realiza para promover la aceptaci?n social de la eutanasia. La metodolog?a es la que se emple? en la legalizaci?n del divorcio: se presentan casos dram?ticos para que el sentimiento, aparentemente ?bueno? y ?piadoso? de ?ayudar? al enfermo que sufre, se imponga al recto juicio. Es, pues, una manipulaci?n que no por sutil es menos real. Estos ?ltimos d?as lo hemos vivido con mayor intensidad por el desgraciado caso de todos conocido.
Adem?s de denunciar estos hechos como moralmente inaceptables, queremos recordar a la sociedad que una cosa es el suicidio asistido y otra la eutanasia. La pr?ctica legalmente consentida de la eutanasia consiste en que una persona da muerte a otra. Basta que miremos a pa?ses cercanos, como Holanda, para comprender lo que esto supone y a d?nde llega la sociedad en esta pendiente resbaladiza.
Por otra parte, si consideramos la situaci?n de la pr?ctica del aborto en Espa?a, es clara la falacia de los que abogan por una despenalizaci?n de la eutanasia en determinados supuestos y con unas rigurosas condiciones. ?C?mo pueden garantizar que para la eutanasia se cumplir?n esas condiciones que en el aborto se ignoran?
Nuestra sociedad est? a tiempo de abandonar el camino que la lleva a la pr?ctica de la eutanasia. Para ello tenemos que trabajar con empe?o y confianza, sin olvidar que en esto los pol?ticos tienen una singular responsabilidad.
En primer lugar, tenemos que ofrecer nuestro apoyo, compa??a, y los medios m?dicos l?citos para aliviar el dolor y sufrimiento de los enfermos cuya vida sufre un grave deterioro. A la vez que les descubrimos el valor de su sufrimiento unido a la Cruz de Cristo, tenemos que sostenerles en su lucha contra la tentaci?n de la desesperaci?n o el suicidio y aliviar su sufrimiento con los medios que la actual medicina paliativa nos ofrece.
Hay que generar una cultura de la dignidad de la persona enferma y del valor de su vida, que despierte en nuestra en nuestra sociedad la conciencia de la inmoralidad de la eutanasia. Para ello la Declaraci?n de la Comisi?n Permanente de la Conferencia Episcopal Espa?ola titulada La eutanasia es inmoral y antisocial puede ser un instrumento ?til.

6. Una acci?n decidida a favor de la vida

Todos tenemos la responsabilidad de promover la vida, cada uno en la medida de sus posibilidades, para evitar la extensi?n en nuestra sociedad de la cultura de la muerte y de leyes antivida.
La verdad del evangelio exige la coherencia de los cat?licos en todas las dimensiones de la vida, y tambi?n en la vida p?blica. Es cierto que la primera y m?s directa responsabilidad respecto de las leyes es de los pol?ticos que las promueven, pero los ciudadanos tenemos la responsabilidad de no respaldar a quienes promueven leyes que atentan, de un modo u otro, contra el valor sagrado de la vida. El bien de la sociedad requiere que cada uno asuma m?s seriamente su propia responsabilidad, tambi?n el conjunto de los cristianos como pueblo, en la construcci?n de un futuro m?s humano.
Terminamos recordando unas palabras de las Orientaciones morales aprobadas recientemente, para que nos iluminen en nuestra responsabilidad y en la promoci?n decidida de una cultura de la vida:
?En consecuencia, los cat?licos y los ciudadanos que quieran actuar responsablemente, antes de apoyar con su voto una u otra propuesta, han de valorar las distintas ofertas pol?ticas, teniendo en cuenta el aprecio que cada partido, cada programa y cada dirigente otorga a la dimensi?n moral de la vida y a la justificaci?n moral de sus propuestas y programas. La calidad y exigencia moral de los ciudadanos en el ejercicio de su voto es el mejor medio para mantener el vigor y la autenticidad de las instituciones democr?ticas. ?Es preciso afrontar -se?ala el Papa- con determinaci?n y claridad de prop?sitos, el peligro de opciones pol?ticas y legislativas que contradicen valores fundamentales y principios antropol?gicos y ?ticos arraigados en la naturaleza del ser humano, en particular con respecto a la defensa de la vida humana en todas sus etapas, desde la concepci?n hasta la muerte natural, y a la promoci?n de la familia fundada en el matrimonio, evitando introducir en el ordenamiento p?blico otras formas de uni?n que contribuir?an a desestabilizarla, oscureciendo su car?cter peculiar y su insustituible funci?n social??(Orientaciones morales ante la situaci?n actual de Espa?a, n. 56).
Dios quiera que este tiempo de cuaresma, tiempo de renovaci?n y de conversi?n, nos ayude a renovar nuestro compromiso por la vida y a convertirnos a la vida. Que la Virgen Mar?a, que en el misterio de la Encarnaci?n acogi? en su seno al que es la Vida, Jesucristo, nos sostenga en este camino cuaresmal que conduce a la Pascua, fiesta de la Vida. Recibid nuestra m?s afectuosa bendici?n.

Los Obispos de la Subcomisi?n Episcopal de Familia y Vida

 Mons. Juli?n Barrio Barrio,
Presidente de la CEAS
 Mons. Juan Antonio Reig Pla,
Presidente de la Subcomisi?n para la Familia y Defensa de la Vida
 Mons. Francisco Gil Hell?n
 Mons. Javier Mart?nez Fern?ndez
 Mons. Vicente Juan Segura

Publicado por verdenaranja @ 1:20  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar


Con la presencia de m?s de tres mil participantes se est? desarrollando el I Congreso Nacional Pro Vida y Familia en Guayaquil (Ecuador). En el primer d?a del Congreso, jueves 22 de marzo, el Cardenal Juan Luis Cipriani, Arzobispo Primado de Lima (Per?), present? una ponencia titulada ?La Vida Humana es Sagrada?.

I CONGRESO PRO VIDA Y FAMILIA. ECUADOR 2007


LA VIDA HUMANA ES SAGRADA


?El evangelio de la vida est? en el centro del mensaje de Jes?s. Acogido con amor cada d?a por la Iglesia, es anunciado con intr?pida fidelidad como buena noticia a los hombres de todas las ?pocas y culturas? (Evangelium vitae, n. 1).


I. Urgencia de la pastoral familiar en la situaci?n actual

No me averg?enzo del Evangelio, que es poder de Dios para la salvaci?n de todo el que cree? . As? se expresa el Ap?stol de las gentes al comprobar la incomprensi?n con la que se recib?an sus palabras en un mundo alejado del mensaje de Dios. Los obispos nos vemos en la necesidad de repetir con firmeza esta afirmaci?n de San Pablo al plantearnos en la actualidad la misi?n de anunciar a todos el Evangelio sobre el matrimonio y la familia. Se requiere la valent?a propia de la vocaci?n apost?lica para anunciar una verdad del hombre que muchos no quieren escuchar. Es necesario vencer la dificultad de un temor al rechazo para responder con una convicci?n profunda a los que se erigen a s? mismos como los ?poderosos? de un mundo al cual quieren dirigir seg?n su propia voluntad e intereses. El amor a los hombres nos impele a acercarles a Jesucristo, el ?nico Salvador.

Se trata de vivir el arrojo de no adaptarse a unas convenciones externas de lo que se viene a llamar ?pol?ticamente correcto?; de que todo cristiano sea capaz de poder hablar como un ciudadano libre al que todos deben escuchar con respeto. S?lo as?, en este ?mbito espec?fico de la relaci?n hombre-mujer, podremos ?dar raz?n de nuestra esperanza a todo el que nos la pidiere? . Esto supone vivir con radicalidad la libertad profunda de los hijos de Dios , buscar la verdad m?s all? de las redes que tienden los sofistas de cada ?poca que se adaptan exclusivamente al aplauso social.

El Ap?stol siente en su propia carne la fuerza de la acusaci?n de ?necedad? con la que la cultura de su ?poca calificaba su mensaje , pero gusta en cambio la ?fuerza de Dios? contenida en su predicaci?n . Vive as? en toda su intensidad la contradicci?n entre la Palabra de Dios y cierta sabidur?a de su tiempo, y atribuye con certeza el motivo de tal desencuentro a un radical ?desconocimiento de Dios? propio de un mundo pagano que ignora lo m?s fundamental de la vida y el destino de los hombres. Con una aguda comprensi?n de la interioridad humana, San Pablo no describe esta ignorancia como un problema meramente intelectual, sino ante todo como una aut?ntica herida en el centro del hombre, como ?un oscurecimiento del coraz?n? . El hombre, cuando se separa de Dios, se desconoce a s? mismo .

El Ap?stol responde as? con la luz del Evangelio ante un ambiente cultural que ignora la verdad de Dios y que, en consecuencia, busca justificar las obras que proceden de sus desviados deseos. Con ello advierte tambi?n a las comunidades cristianas para que no sucumban a las seducciones de un estilo de vida que les apartar?a de la vocaci?n a la que han sido llamados por Dios . Es una constante en sus escritos, donde exhorta a los cristianos a no dejarse enga?ar ante determinadas fascinaciones ofrecidas con todo su atractivo por una cultura pagana dominante .

Todo ello lo realiza desde la visi?n profunda del ?poder de Dios? que es ?salvaci?n para los que creen?; desde un plan de salvaci?n que obra en este mundo y que cambia la vida de las personas y que alcanza de distinto modo a todos los hombres cuando se acepta en la ?obediencia de la fe? .

La Iglesia en Am?rica Latina ha de saber vivir esa realidad en nuestros d?as, en el momento en el que el anuncio del Evangelio sufre un formidable desaf?o por parte de la cultura dominante. Una cultura surgida de un planteamiento que ignora el valor trascendente de la persona humana y exalta una libertad falsa y sin l?mites que se vuelve siempre contra el hombre.

Se trata de una sociedad -parad?jicamente en los pa?ses m?s desarrollados- que se declara a s? misma como postcristiana, y que va adquiriendo progresivamente unas caracter?sticas del todo paganas. Esto es, una sociedad en la que la sola menci?n al cristianismo se valora negativamente como algo sin vigencia que recordar?a tiempos felizmente superados.

El problema de fondo es, una vez m?s, el olvido de un Dios ?nico en una cultura en la que la simple referencia a lo divino deja de ser un elemento significativo para la vida cotidiana de los hombres y queda simplemente como una posibilidad dejada a la opci?n subjetiva de cada hombre. Esto construye una convivencia social privada de valores trascendentes y que, por consiguiente, reduce su horizonte a la mera distribuci?n de los bienes materiales, dentro de un sistema de relaciones cerrado al misterio y a las preguntas ?ltimas. En este sentido, el Magisterio de la Iglesia ha manifestado repetidas veces los peligros que emanan de este modo de ordenar la sociedad que, tras un relativismo en lo moral, esconde el totalitarismo de determinadas ideolog?as propugnado por aquellos que dominan los poderes f?cticos .

Al respecto, recuerdo las palabras pronunciadas en la Bas?lica de San Pedro en la homil?a de la Misa Pro Eligendo Pontifice, por el entonces Cardenal Decano del Colegio Cardenalicio, Joseph Ratzinger: ?una fe ?adulta? no es la que ?sigue las olas de la moda? sino la que est? ?profundamente radicada en la amistad de Cristo?, ?tener una fe clara, seg?n el Credo de la Iglesia, viene constantemente etiquetado como fundamentalismo. Mientras el relativismo, es decir el dejarse llevar ?de aqu? hacia all? por cualquier tipo de doctrina?, aparece como la ?nica aproximaci?n a la altura de los tiempos modernos. Se va constituyendo una dictadura del relativismo que no reconoce nada como definitivo y que deja como ?ltima medida solo el propio yo y sus ganas? .

El Cardenal hizo esta reflexi?n tras constatar las olas de las corrientes ideolog?as y modos de pensar de las ?ltimas d?cadas por las que ?la peque?a barca del pensamiento de muchos cristianos ha sido no raramente agitada? e, incluso, ?botada de un extremo al otro?. ?Del marxismo al liberalismo, hasta el libertinaje; del colectivismo al individualismo radical; del ate?smo a un vago misticismo religioso; del agnosticismo al sincretismo y as? en adelante. Cada d?a nacen nuevas sectas y se realiza cuanto dice San Pablo sobre el enga?o de los hombres, sobre la astucia que tiende a arrastrar hacia el error? .

Por eso, las realidades humanas m?s elementales que est?n vinculadas a la conformaci?n de una vida y al sentido de la misma quedan en muchos casos vac?as de contenido. As? se aboca al hombre al nihilismo y la desesperanza ante el futuro que se extienden como fantasmas en todos los ambientes de la sociedad. Son un aut?ntico c?ncer que ?aun antes de estar en contraste con las exigencias y los contenidos de la palabra de Dios, niega la humanidad del hombre y su misma identidad? .

Ante esta situaci?n contradictoria hay que afirmar con Juan Pablo II que: ?la Iglesia?, en todos sus estamentos, ha de proponer con fidelidad la verdad sobre el matrimonio y la familia? . No pocas veces ante el desaf?o implacable de la cultura dominante en lo referente a este tema vital, muchos cristianos, incluso algunos Pastores, s?lo han sabido responder con el silencio, o incluso han promovido ilusamente una adaptaci?n a las costumbres y valores culturales vigentes sin un adecuado discernimiento de lo genuinamente humano y cristiano. En la actualidad, tras la calidad y cantidad de doctrina actualizada en este tema y la llamada imperiosa a la evangelizaci?n de las familias, tal silencio o desorientaci?n no puede sino calificarse como culpable .

II. Alzar la voz para desenmascarar la situaci?n actual

La Iglesia, cuya misi?n comienza con el anuncio ?ntegro del Evangelio, tiene como fin hacer vida aquello que anuncia. No s?lo debe saber presentar de un modo cre?ble y cercano el tesoro de gracia que ha recibido, sino custodiar su crecimiento como el testimonio m?s verdadero de la presencia de Dios en este mundo. El Evangelio del matrimonio y la familia no tiene como t?rmino su predicaci?n, se dirige necesariamente a fomentar la vida en Cristo de los matrimonios y las familias que conforman la Iglesia de Cristo. Es en ellas donde la Comunidad eclesial se comprende a s? misma como la gran familia de los hijos de Dios.

Por esta misi?n divina recibida de Cristo, la Iglesia en Am?rica Latina se plantea su propia responsabilidad ante todos los matrimonios y familias de nuestros pa?ses. Esto supone, en primer lugar, ser consciente de las dificultades y preocupaciones que les asaltan, as? como las presiones y mensajes falsos, o al menos ambiguos, que reciben. Por eso mismo, es necesario alzar la voz para desenmascarar determinadas interpretaciones que pretenden marginar la verdad del Evangelio al presentarla como culturalmente superada o inadecuada para los problemas de nuestra ?poca y que proponen a su vez una pretendida liberaci?n que vac?a de sentido la sexualidad.


III. El valor sagrado de la vida humana

En continuidad con las ense?anzas de los Romanos Pont?fices, nosotros, los Obispos pastores del ?Pueblo de la Vida?, damos gracias a Dios Padre por el don de la vida. En la plenitud de los tiempos nos envi? a su Hijo nacido de la Virgen Mar?a, para que los hombres tengamos vida en abundancia; una ?vida nueva y eterna, que consiste en la comuni?n con el Padre, a la que todo hombre est? llamado gratuitamente en el Hijo por obra del Esp?ritu Santificador? .

??He querido un var?n por el favor de Dios?! . Es la exclamaci?n de la primera madre al comprobar la nueva vida como un don de Dios, que conf?a al hijo en sus manos. En esta experiencia de la transmisi?n de la vida se ilumina el hecho fundamental de la existencia: se percibe una relaci?n espec?fica con Dios y el valor sagrado de la vida humana . ?El origen del hombre no se debe s?lo a las leyes de la biolog?a, sino directamente a la voluntad creadora de Dios? . Es el comienzo de la vocaci?n al amor que nace del amor de Dios, y es ?la mayor de las bendiciones divinas? . Por ello, el hijo s?lo debe ser recibido como don. ?nicamente de esa manera se le da el trato que le es debido como persona, m?s all? del deseo subjetivo, al recibirlo gratuita y desinteresadamente. S?lo el acto conyugal es el lugar adecuado para la transmisi?n de la vida, acorde con la dignidad del hijo, don y fruto del amor.

Los que creen en su nombre ?no han nacido ni de sangre, ni de amor carnal, ni de amor humano, sino de Dios? . Aqu? est? la revelaci?n ?ltima del valor de la vida humana como la participaci?n de la vida divina en Jesucristo, por obra del Esp?ritu Santo . El hijo no es s?lo un don para los padres, sino que es un modo nuevo de recibir al mismo Cristo en la familia. S?lo esta visi?n permite comprender de modo completo la acci?n del Dios ?vivificante? en la familia.

Universalmente, todas las culturas han reconocido el valor y la dignidad de la vida humana. El precepto de ?no matar?s?, que custodia el don de la vida humana, es una norma que toda cultura sana ha reconocido como principio fundamental. El derecho a la vida y el respeto a la dignidad de la persona son valores que la Declaraci?n Universal de los Derechos Humanos propone como fundamento para la convivencia.

Este reconocimiento universal encuentra su plena confirmaci?n en la revelaci?n del Evangelio de la vida con el misterio de Cristo. La vida humana, don precioso de Dios, es sagrada e inviolable. ?La vida humana es sagrada porque desde su inicio comporta la acci?n creadora de Dios y permanece siempre en una especial relaci?n con el Creador, su ?nico fin. S?lo Dios es Se?or de la vida desde su comienzo hasta su t?rmino. Nadie, en ninguna circunstancia, puede atribuirse el derecho de matar de modo directo a un ser humano inocente? . Por ello todo atentado contra la vida del hombre es tambi?n un atentado contra la raz?n, contra la justicia y constituye una grave ofensa a Dios.

Al respecto el Papa Benedicto XVI pide ?que crezca el respeto al car?cter sagrado de la vida? y que ?aumente el n?mero de quienes contribuyen a realizar en el mundo la civilizaci?n del amor?. Y tambi?n invita a los fieles a mantener ?un esfuerzo constante en favor de la vida y la instituci?n familiar para que nuestras comunidades sean un lugar de encuentro y esperanza donde se renueve, a pesar de tantas dificultades, un gran ?s? al amor aut?ntico y a la realidad del hombre y la familia seg?n el proyecto originario de Dios? .

?Jes?s dijo: no matar?s, no cometer?s adulterio, no robar?s...? . Precisamente ?ste es el primer precepto del Dec?logo que Jes?s recuerda al Joven que pregunta qu? mandamientos debe observar.

El mandamiento de Dios no esta nunca separado de su amor; es siempre un don para el crecimiento y la alegr?a del hombre. Como tal, constituye un aspecto esencial y un elemento irrenunciable del Evangelio, m?s a?n, es presentado como ?evangelio?, esto es, buena y gozosa noticia. Tambi?n el Evangelio de la vida es un gran don de Dios y, al mismo tiempo, una tarea que compromete al hombre.

Suscita asombro y gratitud en la persona libre, y requiere ser aceptado, observado y estimado con gran responsabilidad: al darle la vida, Dios exige al hombre que la ame, la respete y la promueva. De este modo, el don se hace mandamiento, y el mandamiento mismo es un don .

Como sucede con las cosas, y m?s a?n con la vida, el hombre no es due?o absoluto y ?rbitro incensurable, sino -y aqu? radica su grandeza sin par- que es ?administrador del plan establecido por el Creador? .

La vida se conf?a al hombre como un tesoro que no se debe malgastar, como un talento a negociar. El hombre debe rendir cuentas de ella a su Se?or .

?La vida humana es sagrada e inviolable? . Con estas palabras la Instrucci?n Donum vitae expone el contenido central de la revelaci?n de Dios sobre el car?cter sagrado e inviolable de la vida humana. En la misma l?nea el Papa Benedicto XVI, en continuidad con las ense?anzas de sus antecesores, reitera que la "inviolabilidad de la vida humana", que es "sagrada en todas las fases", y auspicia que los progresos de la ciencia respeten el valor de la vida .

En efecto la Sagrada Escritura impone al hombre el precepto ?no matar?s? como mandamiento divino . Este precepto -como ya se ha indicado- se encuentra en el Dec?logo, en el n?cleo de la Alianza que el Se?or establece con el pueblo elegido; pero estaba ya incluido en la alianza originaria de Dios con la humanidad despu?s del castigo purificador del diluvio, provocado por la propagaci?n del pecado y de la violencia .

Dios se proclama Se?or absoluto de la vida del hombre, creado a su imagen y semejanza . Por tanto, la vida humana tiene un car?cter sagrado e inviolable, en el que se refleja la inviolabilidad misma del Creador.

Precisamente por esto, Dios se hace juez severo de toda violaci?n del mandamiento ?no matar?s?, que est? en la base de la convivencia social. Dios es el defensor del inocente . Tambi?n de este modo, Dios demuestra que ?no se recrea en la destrucci?n de los vivientes? . S?lo Satan?s puede gozar con ella: por su envidia la muerte entr? en el mundo . Satan?s, que es ?homicida desde el principio?, y tambi?n ?mentiroso y padre de la mentira? , enga?ando al hombre, lo conduce a los confines del pecado y de la muerte, presentados como logros o frutos de vida.

Desde sus inicios, la Tradici?n viva de la Iglesia -como atestigua la Didach?, el m?s antiguo escrito no b?blico- repite de forma categ?rica el mandamiento ?no matar?s al hijo en el seno de su madre, ni quitar?s la vida al reci?n nacido? mas el camino de la muerte es ?ste?que no se compadecen del pobre, no sufren por el atribulado, no conocen a su Creador, matadores de sus hijos, corruptores de la imagen de Dios; los que rechazan al necesitado, oprimen al atribulado, abogados de los ricos, jueces injustos de los pobres, pecadores en todo. ?Ojal? os ve?is libres, hijos, de todos estos pecados!? .

A lo largo del tiempo, la Tradici?n de la Iglesia siempre ha ense?ado un?nimemente el valor absoluto y permanente del mandamiento ?no matar?s?. Es sabido que en los primeros siglos el homicidio se consideraba entre los tres pecados m?s graves -junto con la apostas?a y el adulterio- y se exig?a una penitencia p?blica particularmente dura y larga antes que el homicida arrepentido se le concediese el perd?n y la readmisi?n en la comunidad eclesial .

No debe sorprendernos: matar un ser humano, en el que est? presente la imagen de Dios, es un pecado particularmente grave. ?S?lo Dios es due?o de la vida! Desde siempre, sin embargo, ante las m?ltiples y a menudo dram?ticas situaciones que la vida individual y social presenta, la reflexi?n de los creyentes ha tratado de conocer de forma m?s completa y profunda lo que proh?be y prescribe el mandamiento de Dios .

IV. La paternidad responsable: los padres, cooperadores del amor de Dios Creador

Mediante la transmisi?n de la vida, los esposos realizan la bendici?n original del Creador y transmiten la imagen divina de persona a persona, a lo largo de la historia . En consecuencia, son responsables ante Dios de esta tarea, que no es una misi?n que quede en esta tierra sino que apunta m?s all? . De ah? deriva la grandeza y la dignidad, y tambi?n la responsabilidad de la paternidad y maternidad humanas.

Dado que el amor de los esposos es una participaci?n en el misterio de la vida y del amor de Dios, la Iglesia sabe que ha recibido la misi?n de custodiar y proteger la dignidad del matrimonio y su grav?sima responsabilidad en la transmisi?n de la vida humana.

As? nos lo recuerda Juan Pablo II en la Exhort. Apost. Familiaris consortio y en la Carta a las Familias: ?este Sagrado S?nodo de Obispos, reunido en la unidad de la fe con el sucesor de Pedro, mantiene firmemente lo propuesto en el Concilio Vaticano II (Gaudium et spes) y despu?s en la Enc?clica Humanae vitae, que el amor conyugal debe ser plenamente humano, exclusivo y abierto a una nueva vida . Y ?ltimamente se pronunci? al respecto el Papa Benedicto XVI en el V Encuentro Mundial de las familias celebrado en julio del 2005 en Valencia-Espa?a.

?La uni?n ?en una sola carne? es una uni?n din?mica, no cerrada en s? misma, ya que se prolonga en la fecundidad. La uni?n de los esposos y la transmisi?n de la vida implican una sola realidad en el dinamismo del amor, no dos, y por ello no son separables, como si se pudiera elegir una u otra sin que el significado humano del amor conyugal quedase alterado? .

De esta uni?n los esposos son int?rpretes, no ?rbitros , pues es una verdad propia del significado de la sexualidad, anterior, por tanto, a la elecci?n humana. Para el adecuado conocimiento de esto no basta una mera informaci?n de la doctrina de la Iglesia, sino una autentica formaci?n moral, afectiva y sexual que incluya el dominio de s? por la virtud de la castidad . Por esta virtud, la persona es capaz de captar el significado pleno de su entrega corporal abierta a una fecundidad.

Por eso, a la luz de la validez de la verdad de la inseparabilidad de los significados unitivo y procreador de todo acto conyugal , los esposos han de saber discernir en una decisi?n ponderada, conjunta y ante Dios, la conveniencia del nacimiento de un nuevo hijo o, por graves motivos, la de espaciar tal nacimiento mediante la abstinencia en los per?odos gen?sicos . Esta tarea es lo que se denomina paternidad responsable, que conlleva el conocimiento, la admiraci?n y el respeto de la fertilidad combinada de hombre y mujer como obra del Creador. Tal decisi?n debe estar siempre iluminada por la fe y con una conciencia rectamente formada. Se ha de cuidar con delicadeza los casos en que existan criterios dispares dentro del matrimonio y una de las partes sufra la imposici?n de la otra .

Dada la extensi?n de una mentalidad anticonceptiva que llena de temor a los esposos, cerr?ndoles a la acogida de los hijos, no puede faltarles el ?nimo y el apoyo de la comunidad eclesial. Es m?s, debe ser un contenido siempre presente en los cursos prematrimoniales, en donde se les debe alertar tambi?n los efectos secundarios de los m?todos anticonceptivos y los efectos abortivos de algunos de ellos. En los casos en que se requiera, se ha de informar a los esposos del uso terap?utico de algunos f?rmacos con efectos anticonceptivos, e igualmente alertar sobre la extensi?n indiscriminada en la pr?ctica m?dica de la esterilizaci?n. Se ha de formar al profesional de la salud en su tarea de servicio a la familia y no de imposici?n de criterios de efectividad, incluso con el recurso de amedrentar a las familias ante la fertilidad. Debe quedar claro que en ning?n caso se puede considerar la concepci?n de un ni?o como si fuese una especie de enfermedad. La vivencia de la paternidad responsable en el matrimonio cristiano ha de estar imbuida de confianza en Dios providente.

V. La preparaci?n al matrimonio

Las graves dificultades de la mentalidad actual tan extendida nos manifiesta la gran necesidad de preparar a las personas para afrontar, con la gracia de Dios y la disposici?n propia, esta tarea peculiar que han de vivir en la Iglesia . Las carencias de las personas al acceder al matrimonio son tambi?n manifestaci?n de una inadecuada preparaci?n por parte de la acci?n pastoral de la Iglesia, que no ha llegado a responder a las exigencias propias de su misi?n. Por todo ello, la pastoral de preparaci?n al matrimonio es, en la actualidad, m?s urgente y necesaria que nunca .

La primera y fundamental pastoral familiar es la que realizan las propias familias, pues, en su seno, el ser humano se va desarrollando y se hace capaz de intervenir en la sociedad. Su gran contribuci?n de la familia la Iglesia y a la sociedad es la formaci?n y madurez de las personas que la componen. En este sentido, la familia es la primera y principal protagonista de la pastoral familiar, el sujeto indispensable e insustituible de esa pastoral. Por eso, la pastoral familiar que se realice desde la comunidad cristiana, consciente de este hecho, debe adaptarse a ?los procesos de vida? propios de la familia, en orden a su integraci?n en la iglesia local y en la sociedad.

A la familia, en consecuencia, corresponde realizar un cometido propio, original e insustituible en el desarrollo de la sociedad. En la familia nace y a la familia est? confiado el crecimiento de cada ser humano. La familia es el lugar natural primero en el que la persona es afirmada como persona, querida por s? misma y de manera gratuita. En la familia, por la serie de relaciones interpersonales que la configuran, la persona es valorada en su irrepetibilidad y singularidad. Es en la familia donde encuentran respuesta algunos de las deformaciones culturales de nuestra sociedad, como el individualismo, el utilitarismo, el hedonismo, laicismo, equidad de g?nero, derechos reproductivos, etc. Tan importante es esta tarea que se puede concluir que la sociedad ser? lo que sea la familia; y que el resto de las pastorales de la Iglesia tendr?n muy escasos frutos en la tarea de evangelizar nuestra sociedad, si no cuentan con la pastoral familiar.

Las ayudas que se deben prestar a las familias son m?ltiples e importantes desde los ?mbitos m?s variados: psicol?gico, m?dico, jur?dico, moral, econ?mico, etc. Para una acci?n eficaz en este campo se ha de contar con servicios espec?ficos entre los cuales se destacan: Centros de Orientaci?n Familiar, los Centros de formaci?n en los m?todos naturales de conocimiento de la fertilidad, los Institutos de ciencias y estudios sobre el matrimonio y la familia, y de bio?tica, etc.

Con esta finalidad se promover? -principalmente en el ?mbito diocesano- la creaci?n de estos organismos que, con la competencia necesaria y una clara inspiraci?n cristiana, est?n en disposici?n de ayudar con su asesoramiento para la prevenci?n y soluci?n de los problemas planteados en la pastoral familiar.

Se denomina Centros de Orientaci?n Familiar a un servicio especializado de atenci?n integral a los problemas familiares en todas sus dimensiones. Para poder denominarse cat?lico debe inspirarse y ejercer su actividad desde la antropolog?a cristiana y la fidelidad al Magisterio y ser reconocido as? por el Obispo de la di?cesis. Es un instrumento de suma importancia para la ayuda efectiva a las familias en sus problemas y por ello se recomienda muy especialmente su existencia .

La familia es el lugar preferente en el que se recibe y promueve la vida seg?n el proyecto de Dios. La comunidad cristiana debe prestar su colaboraci?n a la familia mediante estructuras y servicios dirigidos directamente a la acogida, defensa, promoci?n y cuidado de la vida humana . En particular es necesario que existan Centros de ayuda a la vida y Casas o Centros de acogida a la vida. Nacidos directamente de la comunidad cristiana o de otras iniciativas, han de reunir las condiciones para ayudar a las j?venes y a las parejas en dificultad, ofreciendo no solo razones y convicciones, sino tambi?n una asistencia y apoyo concreto y efectivo para superar las dificultades de la acogida de una vida naciente o reci?n nacida.

Al final de este recorrido, en el que hemos analizado la situaci?n actual en la que viven nuestras familias, el valor sagrado de la vida humana y, con renovada esperanza, hemos propuesto un itinerario pastoral para acompa?arlas, como pastor de la Iglesia, hacemos nuestra la exhortaci?n del Papa Juan Pablo II:

??El futuro de la humanidad se fragua en la familia! Por consiguiente es indispensable y urgente que todo hombre de buena voluntad se esfuerce por salvar y promover los valores y exigencias de la familia, en primer lugar de la vida.

Muchas gracias.


Cardenal Juan Luis Cipriani, Per?

Publicado por verdenaranja @ 1:11
Comentarios (0)  | Enviar



Quinto Domingo

25 Marzo 2007


"Libera"


Se?or Jes?s,
compasi?n con mis debilidades.

T? no has venido a condenar.
T? liberas siempre a la persona.
T? das nueva esperanza
al pecador arrepentido.
S? T? mi refugio
cuando alguien me acuse
injustamente.
S?came del barro de mis miserias
y an?mame a seguir limpiamente
hacia delante.

Y mi coraz?n no ser? esclavo
de nada ni de nadie.
Y T? ser?s el Se?or de mi libertad.

Con Mar?a, nuestra Madre, as? sea.


Texto: Hermanas Clarisas de Lavern

Publicado por verdenaranja @ 0:34  | Entrevistas
Comentarios (0)  | Enviar
Aert?culo publicado en la revista "Iglesi Nivariense" MARZO 2007.

Oscar Guerra


PARROQUIA-INMIGRANTES
"A LA DE TRES..."


En nuestros pueblos, en nuestros barrios, solemos programar actos y eventos que necesitan de la participaci?n de todos para que se cumplan las expectativas que nos proponemos alcanzar y solemos escuchar aquello de: "todos a una". De igual forma, en los juegos de nuestros ni?os, y para que todos comiencen al mismo tiempo solemos escuchar la expresi?n: "a la de tres".

Pues ?todos a una! ?todos a la de tres!... As? hemos querido dar un empuj?n a ese proyecto en el que Dios est? contando con todos nosotros para hacer realidad el sue?o de que en nuestras parroquias no haya distinci?n entre los que somos de "casa" y los que "llegamos de fuera", entre "aut?ctonos" e "inmigrantes", que todos nos sintamos familia y aut?nticamente hermanos; que todos ocupemos el lugar que nos corresponde acogiendo fraternalmente al otro.

?stas han sido las claves y el objetivo que desde la Delegaci?n de Migraciones nos hemos marcado en las terceras jornadas de sensibilizaci?n y formaci?n que hemos celebrado en la segunda semana de marzo, los d?as 7, 8 y 9, en el Seminario Diocesano.

Bajo el t?tulo "La Parroquia y los inmigrantes" Braulio Caries, Delegado Diocesano de Migraciones de Sig?enza Guadalajara y miembro del Consejo Asesor de la Comisi?n Episcopal de Migraciones, nos condujo con sus reflexiones hacia la ansiada meta de la integraci?n. de forma que nuestras parroquias sean verdaderas comunidades fraternas y evangelizadoras. La pastoral de acogida, la reflexi?n sobre el papel de la parroquia en el proceso de la integraci?n, el di?logo interreligiosos y ecum?nico. incluso el c?mo trabajar con el inmigrante cat?lico cristiano o de otras religiones; fueron algunos de los temas que se abordaron en el desarrollo de las mismas y que dieron pie a interesantes aportaciones y reflexiones por parte de los asistentes.

Ha sido una aportaci?n m?s, ciertamente enriquecedora, al inmenso trabajo de muchos que, en el d?a a d?a, trabajan por lograr el deseo de Jes?s: "que todos sean uno, para que el mundo crea". Sint?monos interpelados por el Se?or que sale a nuestro encuentro en cada hermano que se cruza en nuestro camino. Seamos creativos para lograr que nuestras comunidades parroquiales sean verdaderos "laboratorios de fraternidad", donde todos nos sintamos no s?lo acogidos sino part?cipes de su misma vida; donde cada hermano que llega descubra que tambi?n sus manos, su presencia... son necesarias para que "a la de tres" (Jesucristo, el que llega y cada uno de nosotros), formando familia, logremos construir Iglesia.

Publicado por verdenaranja @ 0:29  | Art?culos de inter?s
Comentarios (0)  | Enviar


Art?culo publicado en la revista "Iglesia Nivariense" MARZO 2007.

El misterio de la Semana Grande


Carmelo P?rez


Pocas cosas pueden sorprendernos ya. Acostumbrados como estamos a que los medios de comunicaci?n trastornen a diario nuestros horizontes con el m?s dificil todav?a, pocas oportunidades damos ya en nuestra vida a que nuestra innata capacidad de asombro nos haga estremecer por algo.
En las rebajas de la esquina hemos comprado una especie de sill?n del espectador impenitente, un observatorio hecho a medida desde el que oteamos el paisaje humano que nos circunda sin la m?s m?nima intenci?n de saltar al ruedo y participar realmente de la vida.

"A m? ya no me asusta nada", acostumbramos a decir para explicarlo. Y con semejante sentencia, que algunos llaman
adaptaci?n, nos condenamos a vivir en la tibieza, que es peor que el fr?o extremo o el calor abrupto. La tibieza es el alimento de los mediocres.

Sin embargo, este a?o, una vez m?s, la Iglesia volver? a intentarlo. No ser? f?cil, nunca lo ha sido, remover las costras de la rutina. Pero merece la pena apostar de nuevo. Todo sea porque alcancemos a experimentar personalmente el hondo misterio de nuestra fe.

Misterio es, probablemente, la m?s hermosa palabra del vocabulario de un creyente. No apunta ni a lo esot?rico ni a las tinieblas. Es, por el contrario, una confesi?n de fe. Nos remite a las entra?as de lo que somos y a la explicaci?n de lo que ocurre.

No es otra cosa, sino un misterio, nuestra vida. Bajo la tr?mula apariencia que nos envuelve, acariciamos a poco que lo intentemos una realidad que nos supera, que no depende de nosotros y sin embargo es nuestra. Como un ni?c busca el pecho de su madre, con Ir misma intensidad con que buscamos ser queridos... a?oramos las entra?as de quien nos llam? a la vida y nos sostiene en ella.

Y ese objeto de nuestro deseo, Dios mismo, es tambi?n un misterio. Porque sin necesitarnos ha decidido que seamos imprescindibles en su proyecto. Dios ha elegido no estar completo, si es que puede hablarse as?, hasta que cada une de nosotros se sienta invitado a sosteneu su mirada.

La Semana Grande de nuestra fe nos espera con los brazos abiertos, deseosa de acoger nuestros cansancios y mudarlos en esperanza. Un trueque conveniente en el que nos va la vida. Dej?monos sorprender, este a?o s?, abraz?ndonos al Misterio.



Cr?nica del encuentro de catequistas de la di?cesis de Tenerife, publicada en el revista diocesana "Iglesia Nivariense" MARZO 2007.


"ADULTOS EN LA FE"

J. Jim?nez


ENCUENTRO DIOCESANO DE CATEQUISTAS>

Corno cada a?o, los catequistas de nuestra Di?cesis nos encontrarnos para compartir y animarnos, para celebrar y vivir un momento entra?able, que nos impulse a ser m?s y mejor de lo que somos: testigos de Dios encarnado, resucitado y vivo en la eucarist?a y en nuestra acci?n de amor.

Este curso nos acompa?? en el encuentro, celebrado en Vilaflor, un hombre conocid?simo por todos nosotros. Un ser humano marcado por Dios mismo bajo la ternura, la cruz y la caridad. Nuestro Santo Hermano Pedro de San Jos? de Betan?court.

De la mano de nuestro santo canario nos adentramos en el Misterio de la Encarnaci?n de Dios. Realizamos un recorrido a pi? sencillo y austero para vivir con intensidad el Misterio de la Cruz. A lo largo de este camino fuimos dejando aquellos apegos o estorbos que inutilizan nuestra vida: apoyos, ruidos, alimentos...

Todos sabemos que m?s all? de la oscuridad est? la Luz. Mar?a Magdalena y los Ap?stoles fueron testigos de Ello. Nosotros tratamos de vivir la real presencia del Resucitado y, desde ese encuentro amoroso y fervoroso, nos lanzamos a compartir la Caridad con nuestros hermanos. El Misterio de la Eucarist?a ? Caridad es el motor de toda nuestra existencia cristiana. Sin ?l nada, con El todo. Por ello adoramos a Jes?s presente en la Eucarist?a y, por la tarde, presididos por nuestro Obispo la celebramos.

No falt? tiempo para que comparti?ramos un happening titulado "catequistas...al estilo de Pedro de Betancourt". as? como el almuerzo fraterno. D?a, sin duda, c?lido en lo meteo?rol?gico y en lo cristiano, que nos impulsa a proseguir en este servicio educativo y evangelizador que es la catequesis.

Jueves, 22 de marzo de 2007


Informaciones ?tiles para los participantes
de la V Conferencia General - Aparecida



Para solicitar o inscribir su participaci?n en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, el CELAM presenta dos documentos indispensables que facilitar?n una correcta participaci?n durante los d?as de la Conferencia y facilitar?n su ingreso y estad?a en el pa?s.

La Ficha de Inscripci?n junto con el documento de Informaci?n oficial es ?til para los participantes. Es importante que los tenga en cuenta para evitar alguna confusi?n al momento de su llegada a Aparecida.

Por favor ponerse en contacto con la Secretaria Episcopal de su Conferencia y llevar el formulario de inscripci?n con 2 fotograf?as.

Informaciones ?tiles para los participantes

1) Visado

Algunos pa?ses necesitan visa para ingresar a Brasil. En este caso lo normal ser? solicitar una visa de turismo de 60 d?as. Puede ser que requieran una carta de invitaci?n. Esta puede pedirse directamente al P. Martinho Lenz sj, Subsecretario de la CNBB, al siguiente correo: [email protected] o tel?fono: (55-51) 2103 8300 o celular (55-61) 8155 1254.

2) Vacunaci?n

Algunos pa?ses necesitan vacuna (fiebre amarilla) para ingresar al Brasil. Hay que tener en cuenta que la vacuna debe aplicarse 10 d?as antes de viajar para que tenga vigencia al momento de ser requerida.

3) Compra del pasaje

Cada uno deber? adquirir su propio pasaje. Conviene comprar el pasaje lo m?s pronto posible, pues hay grandes diferencias de precios en los pasajes de clase econ?mica si se adquieren con tiempo.

4) Llegada y partida de Aparecida

A todos los participantes se les pide que lleguen a Aparecida durante el jueves 10 o el viernes 11 por la ma?ana, porque el Santo Padre llegar? a Aparecida el d?a viernes 11 de mayo al atardecer, y por ese motivo es probable que se congestionen las v?as de acceso y la circulaci?n interna de la ciudad.

La V Conferencia se clausurar? el 31 de mayo al mediod?a. La partida se puede programar para el atardecer de ese d?a o para el 1? de junio.

Aeropuerto. Se atender? s?lo a los participantes que lleguen al aeropuerto de Guarulhos, S?o Paulo. ?stos deber?n comunicar el d?a, vuelo y hora de llegada a m?s tardar hasta el 30 de abril a [email protected] o [email protected]. Tambi?n pueden avisarlo por tel?fono al CELAM hasta esa fecha: (57-1) 657 8330 - 612 1620.

Por cualquier inconveniente en el aeropuerto, podr?n dirigirse a la Secretar?a Externa de la V Conferencia en Aparecida, al tel?fono (55-12) 3104 1400.

No habr? atenci?n para aquellos que lleguen a los aeropuertos de Rio de Janeiro o de Congonhas en S?o Paulo. Quienes lleguen a esos aeropuertos deber?n proseguir el viaje por su cuenta hasta Aparecida, y dirigirse inmediatamente a la Secretar?a Externa de la V Conferencia, que estar? junto al Santuario, para la inscripci?n.

Transporte hasta Aparecida. Personal debidamente identificado recibir? a los participantes en el aeropuerto de Guarulhos, los ayudar? en los tr?mites, y tendr? a su cargo la organizaci?n del transporte hasta Aparecida (2 horas de viaje en bus).

5) Inscripci?n en Aparecida

Conforme al Reglamento de la V Conferencia, los participantes, antes de que la Asamblea inicie sus reuniones, presentar?n en la Secretar?a General de la misma, como requisito obligatorio, un documento que acredite su derecho a participar.

Los invitados especiales, que participar?n s?lo de los actos de la visita del Santo Padre, excepto de la inauguraci?n de las sesiones de la V Conferencia el lunes 14 de mayo a las 16.00, deber?n presentar la respectiva carta de invitaci?n.

Al llegar a Aparecida, deben presentarse inmediatamente en la Secretar?a Externa para su inscripci?n. All? recibir?n su credencial, informaci?n sobre el lugar de hospedaje, el material necesario para la Asamblea, indicaciones para el cambio de dinero (un d?lar equivale hoy a 2,07 reales), y posibilidades para adquirir tarjetas telef?nicas.

6) Credenciales

Todo participante de la V Conferencia y los invitados especiales deber?n tener la credencial entregada en el momento de la inscripci?n, completar los datos de la ficha que encontrar?n en la direcci?n www.celam.info y enviar 2 fotos.

La ficha y las fotos deber?n entregarse en las secretar?as de las respectivas Conferencias Episcopales. Una vez reunidas todas las fichas que correspondan al pa?s, deber?n enviarlas por correo especial y urgente a la Secretaria Externa de la V Conferencia en Aparecida antes del 30 de abril, a la siguiente direcci?n: Santu?rio Nacional de Nossa Senhora Aparecida - Secretar?a Executiva Local da V Confer?ncia, 2? andar - Torre Brasilia - Av. Dr. J?lio Prestes, s/n - Ponte Alta - 12570-000 - Aparecida - SP - Brasil. Tel?fono: (55-12) 3104 1400. Fax: (55-12) 3104 1328. Correo electr?nico: [email protected]

7) Vestimenta

Para los actos con presencia del Santo Padre: Misa Inaugural, Vigilia de Oraci?n y Sesi?n Inaugural, se pide que los obispos vistan el traje talar (filettata) y solideo.

Los obispos, participantes de la V Conferencia deber?n traer consigo alba, c?ngulo y solideo. En Aparecida se les entregar?n mitras, donadas por los obispos de la Conferencia Episcopal de M?xico, y casullas con estolas, tambi?n donadas.

Los sacerdotes y di?conos deber?n traer consigo alba y c?ngulo. Las estolas les ser?n entregadas en Aparecida.

8) Hospedaje y alimentaci?n

Se efectuaron las correspondientes reservas en los hoteles de Aparecida para todos los participantes de la V Conferencia y personal auxiliar. Al momento de la inscripci?n se le informar? sobre dichas reservas.

Las habitaciones tendr?n ventilaci?n y frigobar.

Todas las comidas est?n previstas en los hoteles.

La alimentaci?n incluye desayuno, almuerzo, cena y t? nocturno. Las dietas m?dicas deber?n ser conversadas en los hoteles.

El costo del hotel no incluye las llamadas telef?nicas ni el lavado de ropa, ni los consumos del frigobar.

9) Salud

Todo participante deber? llegar premunido de un seguro de salud internacional. La V Conferencia dar? asistencia de salud primaria de enfermer?a y de llamado m?dico.

10) Idiomas

En el aula de la V Conferencia se ofrecer? la traducci?n a tres idiomas: espa?ol, portugu?s e ingl?s. Para los trabajos de grupo cada uno indicar? los idiomas que le sean m?s familiares.

11) Conexi?n a Internet

En el recinto de trabajo de la Asamblea habr? varias computadoras a disposici?n con conexi?n a Internet, y tambi?n habr? posibilidad de conexi?n inal?mbrica. En el hall de los hoteles habr? servicio de acceso a Internet.

12) Visita a Parroquias

El domingo 20 de mayo, d?a de la Ascensi?n en Brasil, se podr? visitar a varias parroquias de los alrededores de Aparecida. Los que as? lo deseen, podr?n participar de la Santa Misa y luego ser?n invitados al almuerzo con la comunidad. Responsables de esas parroquias se encargar?n de ir a buscarlos y luego llevarlos de regreso. A los que quieran realizar esas visitas, se les pedir? inscribirse oportunamente.

13) Varios

Clima. En Aparecida durante el mes de mayo (oto?o) es agradable y moderado. Las temperaturas pueden variar entre 13? y 25?.

Corriente el?ctrica. En Brasil se usa corriente de 110 volts y enchufes (como los americanos) con dos patitas planas y paralelas.

[Descargar: ficha de inscripci?n]

[Descargar: Informaciones ?tiles]



AMERICA/ECUADOR - Iniciado el Primer Congreso Provida y Familia en Ecuador para evidenciar y denunciar la cultura de muerte, y proclamar la verdad integral de la vida y la familia a la luz del Evangelio y de la Doctrina de la Iglesia

Guayaquil (Agencia Fides) - Comenz? ayer, 21 de marzo, el Primer Congreso Provida y Familia que se est? celebrando en la ciudad de Guayaquil (Ecuador) con el tema ?La Verdad integral de la Vida y la Familia?, organizado por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, la Arquidi?cesis de Guayaquil y el Consejo Ecuatoriano de Laicos Cat?licos. El encuentro cuenta con la presencia de m?s de 3.500 personas entre ponentes y expertos, padres y madres de familia, l?deres, profesionales, representantes de todas las Iglesias particulares de Ecuador.
El objetivo general del Encuentro es convocar a todas las personas de buena voluntad en el Ecuador a evidenciar y denunciar la cultura de muerte, y proclamar la verdad integral de la vida y la familia a la luz del Evangelio, la Doctrina de la Iglesia y el conocimiento cient?fico. Entre los objetivos espec?ficos destacan: analizar, evidenciar y denunciar a partir de hechos concretos el ataque permanente a la vida, la familia y la Iglesia; fundamentar a la luz del Evangelio, la Doctrina de la Iglesia y el aporte cient?fico, la cultura de la vida y la familia, como santuario de la vida; comprometer a todas las personas de buena voluntad, a impulsar acciones evangelizadoras a favor de la vida y la familia; elaborar propuestas que lleven a asumir, la defensa y promoci?n integral de la vida y la familia en todas las iglesias particulares del pa?s; Fortalecer la Red Provida a todos los niveles; Celebrar el D?a Nacional del Ni?o por Nacer, que coincide con el aniversario de la Consagraci?n del Ecuador al Sagrado Coraz?n de Jes?s y Mar?a; emitir pronunciamientos y declaraciones frutos del congreso y difundirlos en la sede y a nivel nacional.
El Congreso comenz? el mi?rcoles 21 con una Eucarist?a a las 18,00 horas en la Catedral de Guayaquil presidida por Mons. Antonio Arregui Yarza, Arzobispo de Guayaquil, y concelebrada por los Obispos de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Las conferencias magistrales estar?n a cargo del Card. Juan Luis Cipriani, Arzobispo Primado de Lima (Per?) sobre el tema "La Vida Humana es Sagrada" el 22 de marzo, el Card. Pedro Rubiano, Arzobispo de Bogot? (Colombia) que hablar? sobre "La familia es el santuario de la Vida" el d?a 23 de marzo y por ?ltimo, el Card. Antonio Gonz?lez Zum?rraga Arzobispo em?rito de Quito (Ecuador) expondr? el 24 de marzo el tema "Las leyes deben proteger la vida y la familia" el d?a 24.
Otros temas que ser?n tratados durante el congreso en varios lugares simult?neamente, son: Atentados contra la vida en la familia, Educaci?n para el amor: afectividad y sexualidad, Anticoncepci?n y aborto, Educaci?n Sexual, Atentados contra la vida en la sociedad, Dignidad de la personas (s?ndrome post aborto), La Globalizaci?n y su impacto en la familia, Realidad familiar y su impacto en los j?venes, Nuevas amenazas para la familia, Corresponsabilidad en la educaci?n de los hijos, La Familia: c?lula b?sica de la sociedad, Desaf?os de la Pastoral Familiar hoy, La Familia es un bien para toda la sociedad, Derechos y obligaciones de los j?venes, La Vida y la Familia en la Legislaci?n actual, La Vida derecho humano fundamental, Los cat?licos ante las leyes injustas.
La clausura del Congreso tendr? lugar el domingo 25 por la ma?ana coincidiendo con la celebraci?n del D?a del Ni?o por nacer, en el que habr? un acto de lectura de las resoluciones finales y la Eucarist?a de cierre del evento. Adem?s durante los d?as del congreso permanece abierta una Expo-feria ProVida y familia. El viernes 23 tendr? lugar a partir de las 19,00 horas un festival por la Vida y la Familia y el s?bado 24 est? prevista una peregrinaci?n Provida desde la explanada del Estadio Modelo hasta el Centro del Carmen. (RG) (Agencia Fides 22/3/2007 L?neas: 44 Palabras: 657)

Links:
Para mayor informaci?n
http://www.vidayfamiliaecuador.com/



VATICANO - AVE MARIA de don Luciano Alimandi - Inmerso en el silencio de Dios

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - "As? lo ten?a planeado, cuando el Angel del Se?or se le apareci? en sue?os y le dijo: ?Jos?, hijo de David, no temas tomar contigo a Mar?a tu mujer porque lo engendrado en ella es del Esp?ritu Santo. Dar? a luz un hijo, y t? le pondr?s por nombre Jes?s, porque ?l salvar? a su pueblo de sus pecados?. (Mt 1, 20-21).

Estas palabras del Evangelio de Mateo, conocidas como "la anunciaci?n de Jos?", son la intervenci?n del Cielo para hacer comprenderle a Jos? el proyecto maravilloso que, desde siempre, Dios ha tenido con la promesa a su esposa, Maria de Nazaret, esto es que "lo concebido en Ella es obra del Esp?ritu Santo". En cuanto el "justo" percibe las palabras del ?ngel no tiene ninguna duda: ?l cree con todo su coraz?n, lanz?ndose a una aventura que lo llevar?a lejos, hasta llegar a ser en el Patrono de la Iglesia universal.

Es impresionante la fe de Jos?: conf?a a ciegas en Dios, en su acci?n omnipotente, no pide ning?n signo y no tiene ninguna objeci?n que hacer. ?ste ser? el estilo que lo caracterizar? en el curso de una aventura, que lo ver? Esposo de la Madre del Redentor y Padre virginal del Hijo de Dios. Todos debemos imitarlo, porque s?lo de este modo encontraremos la fe pura, libre de todo peso. Jos? usa el intelecto, pero primero se deja iluminar por la Palabra de Verdad y somete su pensamiento a las exigencias de esta Palabra.

Maria en esto, modelo y ayuda, Ella, que fue la primera en fiarse a ciegas en Dios, precede a su esposo en el camino del abandono total; ciertamente, tambi?n la Virgen siente como Jos? toda la "fatiga" de creer, pero anima al esposo con su sonrisa llena de amor ante el gran silencio de Dios, que acompa?a con frecuencia los acontecimientos de la vida de comuni?n con ?l. Jos? no tiene miedo de este silencio, porque ha aprendido, de Maria, que el Silencio de Dios no es ausencia de ?l, sino signo de su Misterio infinito.
Cuando algo es demasiado grande y demasiado bonito, tambi?n nosotros decimos que no hay palabras para describirlo; dejamos que sea el silencio el que exprese el estupor, mucho mejor de lo que podr?an hacerlo las palabras. Jos? se ha convertido en maestro del silencio, porque supo vivir en plenitud la escucha de la Verdad. Si una persona no sabe hacer silencio dentro de si y a su alrededor, no ser? nunca capaz de encontrar a Dios.

Viene a la mente ese paso maravilloso el profeta Elias que es llamado a encontrar al Se?or: "He aqu?, que el Se?or pasaba. Hubo un hurac?n tan violento que hend?a las monta?as y quebrantaba las rocas ante Yahveh; pero no estaba Yahveh en el hurac?n. Despu?s del hurac?n, un temblor de tierra; pero no estaba Yahveh en el temblor. Despu?s del temblor, fuego, pero no estaba Yahveh en el fuego. Despu?s del fuego, el susurro de una brisa suave?. (1Re 19, 11-12). El Se?or estaba en ese viento ligero, pero para percibirlo hacia falta silencio interior. ? Dios ama pasearse ?en presencia de esta brisa"!(cfr. Gen 3, 8)

Uno de los mayores obst?culos en el camino de la oraci?n es precisamente el ruido interior y exterior, pero sobre todo el interior que impide gustar la presencia de Dios. Cu?ntos maravillosos "silencios" han llenado la existencia de la santa Familia de Nazaret, que han dado espacio a palabras indecibles, como cuando la oraci?n se hace tan intensa se "pierde" en la adoraci?n silenciosa.

Precisamente en este tiempo de Cuaresma, debemos volver de nuevo al silencio, practicar el ayuno de palabras superfluas y banales, que har?n adem?s aquellas significativas m?s sobrias y sencillas. Que San Jos? pueda ayudarnos a vivir una vida de oraci?n m?s profunda; un?monos, por tanto, a la invocaci?n del Santo Padre: "Invoco especialmente a este gran Santo para que creyendo, celebrando y viviendo con fe el Misterio eucar?stico, el Pueblo de Dios sea invadido del amor de Cristo y difunda sus frutos de alegr?a y paz a toda la humanidad". (Benedicto XVI, ?ngelus del 18 de marzo de 2007) (Agencia Fides 21/3/2007; L?neas: 46 Palabras: 702)

Publicado por verdenaranja @ 22:56  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar


VATICANO - "El cristiano est? llamado a movilizarse para hacer frente a los m?ltiples ataques a los que est? expuesto el derecho a la vida": declaraci?n final de la XIII Asamblea General de la Pontificia Academia por la Vida

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - En los d?as 23 y 24 de febrero pasado, la Pontificia Academia por la Vida, con ocasi?n de su XIII Asamblea General, ha tenido el Congreso internacional sobre el tema: "La conciencia cristiana en apoyo del derecho a la vida", d?nde se ha discutido sobre la objeci?n de conciencia y la continua formaci?n y profundizaci?n de la conciencia.
Como es usual, en la conclusi?n de los trabajos, la Pontificia Academia por la Vida ha publicado las consideraciones que surgieron del debate.
"En lo m?s profundo de su conciencia descubre el hombre la existencia de una ley que ?l no se dicta a s? mismo, pero a la cual debe obedecer, y cuya voz resuena, cuando es necesario, en los o?dos de su coraz?n, advirti?ndole que debe amar y practicar el bien y que debe evitar el mal". Este el primer punto fuertemente sustentado por los congresistas que, haciendo referencia a la Constituci?n Pastoral Gaudium et Spes (16), han recordado que "el hombre tiene una ley escrita por Dios en su coraz?n, en cuya obediencia consiste la dignidad humana y por la cual ser? juzgado personalmente?.
"Para que el hombre pueda llegar a actuar siempre seg?n los juicios de su conciencia moral para realizar el bien en la verdad, es necesario que ?l realice todos los esfuerzos para una formaci?n continua, nutri?ndola con aquellos valores que corresponden a la dignidad de la persona humana, de la justicia y el bien com?n", se cita en el documento conclusivo.
"Adem?s, no se pueden callar las numerosas dificultades que la conciencia cristiana de los creyentes encuentra hoy en sus juicios y en su recorrido formativo, a causa del contexto cultural en que se encuentra sumergida la vida de los creyentes, o de las normas jur?dicas vigentes que han abierto y est?n abriendo la brecha ruinosa de las despenalizaciones: se prev?n excepciones al derecho individual a la vida, se est?n legitimando cada vez m?s numerosos atentados contra la vida humana, terminando de hecho por desconocer que la vida es el fundamento de cualquier otro derecho de la persona, y que el respeto debido a la dignidad de todo ser humano es el fundamento de la libertad y la responsabilidad. A este prop?sito, Benedicto XVI ha recordado que 'el cristiano est? llamado a movilizarse para hacer frente a los m?ltiples ataques a que est? expuesto el derecho a la vida"' (Benedicto XVI, ibid).
En el documento se evidencia como, "en particular para las profesiones sanitarias, es dif?cil el ejercicio del derecho a la objeci?n de conciencia, puesto que este derecho generalmente s?lo es reconocido a las personas individuales, y no a las estructuras hospitalarias o asociaciones."
Por ?ltimo, se desea "una legislaci?n que complete el art?culo 18 de la Declaraci?n Universal de los Derechos Humanos, proclamado por las Naciones Unidas en 1948, para garantizar el derecho a la objeci?n de conciencia y defender este derecho contra toda discriminaci?n en los campos del trabajo, de la educaci?n y de la atribuci?n de los beneficios por parte de los gobiernos." (AP) (17/3/2007 Agencia Fides; L?neas: 39 Palabras: 547)

Links:
El texto completo de la declaraci?n final
http://www.evangelizatio.org/portale/adgentes/2007/pav_170307.html



ZENIT publica la intervenci?n de Benedicto XVI durante la audiencia general del mi?rcoles 20 de Marzo dedicada a presentar la figura de san Justino, fil?sofo y m?rtir, nacido en torno al a?o 100.


Queridos hermanos y hermanas:

En estas catequesis estamos reflexionando sobre las grandes figuras de la Iglesia naciente. Hoy hablamos de san Justino, fil?sofo y m?rtir, el m?s importante de los padres apologistas del siglo II. La palabra ?apologista? hace referencia a esos antiguos escritores cristianos que se propon?an defender la nueva religi?n de las graves acusaciones de los paganos y de los jud?os, y difundir la doctrina cristiana de una manera adaptada a la cultura de su tiempo. De este modo, entre los apologistas se da una doble inquietud: la propiamente apolog?tica, defender el cristianismo naciente (?apologh?a? en griego significa precisamente ?defensa?); y la de proposici?n, ?misionera?, que busca exponer los contenidos de la fe en un lenguaje y con categor?as de pensamiento comprensibles a los contempor?neos.

Justino hab?a nacido en torno al a?o 100, en la antigua Siquem, en Samar?a, en Tierra Santa; busc? durante mucho tiempo la verdad, peregrinando por las diferentes escuelas de la tradici?n filos?fica griega. Por ?ltimo, como ?l mismo cuenta en los primeros cap?tulos de su ?Di?logo con Trif?n?, misterio personaje, un anciano con el que se hab?a encontrado en la playa del mar, primero entr? en crisis, al demostrarle la incapacidad del hombre para satisfacer ?nicamente con sus fuerzas la aspiraci?n a lo divino. Despu?s, le indic? en los antiguos profetas las personas a las que ten?a que dirigirse para encontrar el camino de Dios y la ?verdadera filosof?a?. Al despedirse, el anciano le exhort? a la oraci?n para que se le abrieran las puertas de la luz.

La narraci?n simboliza el episodio crucial de la vida de Justino: al final de un largo camino filos?fico de b?squeda de la verdad, lleg? a la fe cristiana. Fund? una escuela en Roma, donde iniciaba gratuitamente a los alumnos en la nueva religi?n, considerada como la verdadera filosof?a. En ella, de hecho, hab?a encontrado la verdad y por tanto el arte de vivir de manera recta. Por este motivo fue denunciado y fue decapitado en torno al a?o 165, bajo el reino de Marco Aurelio, el emperador fil?sofo a quien Justino hab?a dirigido su ?Apolog?a?.

Las dos ?Apolog?as? y el ?Di?logo con el jud?o Trif?n? son las ?nicas obras que nos quedan de ?l. En ellas, Justino pretende ilustrar ante todo el proyecto divino de la creaci?n y de la salvaci?n que se realiza en Jesucristo, el ?Logos?, es decir, el Verbo eterno, la Raz?n eterna, la Raz?n creadora. Cada hombre, como criatura racional, participa del ?Logos?, lleva en s? una ?semilla? y puede vislumbrar la verdad. De esta manera, el mismo ?Logos?, que se revel? como figura prof?tica a los jud?os en la Ley antigua, tambi?n se manifest? parcialmente, como con ?semillas de verdad?, en la filosof?a griega. Ahora, concluye Justino, dado que el cristianismo es la manifestaci?n hist?rica y personal del ?Logos? en su totalidad, ?todo lo bello que ha sido expresado por cualquier persona, nos pertenece a nosotros, los cristianos? (Segunda Apolog?a 13,4). De este modo, Justino, si bien reprochaba a la filosof?a griega sus contradicciones, orienta con decisi?n hacia el ?Logos? cualquier verdad filos?fica, motivando desde el punto de vista racional la singular ?pretensi?n? de vedad y de universalidad de la religi?n cristiana.

Si el Antiguo Testamento tiende hacia Cristo al igual que una figura se orienta hacia la realidad que significa, la filosof?a griega tiende a su vez a Cristo y al Evangelio, como la parte tiende a unirse con el todo. Y dice que estas dos realidades, el Antiguo Testamento y la filosof?a griega son como dos caminos que gu?an a Cristo, al ?Logos?. Por este motivo la filosof?a griega no puede oponerse a la verdad evang?lica, y los cristianos pueden recurrir a ella con confianza, como si se tratara de un propio bien. Por este motivo, mi venerado predecesor, el Papa Juan Pablo II, defini? a Justino como ?un pionero del encuentro positivo con el pensamiento filos?fico, aunque bajo el signo de un cauto discernimiento?: pues Justino, ?conservando despu?s de la conversi?n una gran estima por la filosof?a griega, afirmaba con fuerza y claridad que en el cristianismo hab?a encontrado ?la ?nica filosof?a segura y provechosa? (?Di?logo con Trif?n? 8,1)? (?Fides et ratio?, 38).

En su conjunto, la figura y la obra de Justino marcan la decidida opci?n de la Iglesia antigua por la filosof?a, por la raz?n, en lugar de la religi?n de los paganos. Con la religi?n pagana, de hecho, los primeros cristianos rechazaron ac?rrimamente todo compromiso. La consideraban como una idolatr?a, hasta el punto de correr el riesgo de ser acusados de ?impiedad? y de ?ate?smo?. En particular, Justino, especialmente en su ?Primera Apolog?a?, hizo una cr?tica implacable de la religi?n pagana y de sus mitos, por considerarlos como ?desorientaciones? diab?licas en el camino de la verdad.

La filosof?a represent?, sin embargo, el ?rea privilegiada del encuentro entre paganismo, juda?smo y cristianismo, precisamente a nivel de la cr?tica a la religi?n pagana y a sus falsos mitos. ?Nuestra filosof?a??: con estas palabras expl?citas lleg? a definir la nueva religi?n otro apologista contempor?neo a Justino, el obispo Melit?n de Sardes (?Historia Eclesi?stica?, 4, 26, 7).

De hecho, la religi?n pagana no segu?a los caminos del ?Logos?, sino que se empe?aba en seguir los del mito, a pesar de que ?ste era reconocido por la filosof?a griega como carente de consistencia en la verdad. Por este motivo, el ocaso de la religi?n pagana era inevitable: era la l?gica consecuencia del alejamiento de la religi?n de la verdad del ser, reducida a un conjunto artificial de ceremonias, convenciones y costumbres.

Justino, y con ?l otros apologistas, firmaron la toma de posici?n clara de la fe cristiana por el Dios de los fil?sofos contra los falsos dioses de la religi?n pagana. Era la opci?n por la verdad del ser contra el mito de la costumbre. Algunas d?cadas despu?s de Justino, Tertuliano defini? la misma opci?n de los cristianos con una sentencia lapidaria que siempre es v?lida: ?Dominus noster Christus veritatem se, non consuetudinem, cognominavit ? Cristo afirm? que era la verdad, no la costumbre? (?De virgin. vel?. 1,1).

En este sentido, hay que tener en cuenta que el t?rmino ?consuetudo?, que utiliza Tertuliano para hacer referencia a la religi?n pagana, puede ser traducido en los idiomas modernos con las expresiones ?moda cultural?, ?moda del momento?.

En una edad como la nuestra, caracterizada por el relativismo en el debate sobre los valores y sobre la religi?n --as? como en el di?logo interreligioso--, esta es una lecci?n que no hay que olvidar. Con este objetivo, y as? concluyo, os vuelvo a presentar las ?ltimas palabras del misterioso anciano, que se encontr? con el fil?sofo Justino a orilla del mar: ?T? reza ante todo para que se te abran las puertas de la luz, pues nadie puede ver ni comprender, si Dios y su Cristo no le conceden la comprensi?n? (?Di?logo con Trif?n? 7,3).

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Al final de la audiencia el Papa salud? a los peregrinos en diferentes idiomas. En espa?ol, dijo:]

Queridos hermanos y hermanas:

San Justino, fil?sofo y m?rtir, es el m?s importante entre los Padres apologistas del siglo segundo. Naci? entorno al a?o 100. Fund? una escuela en Roma, donde gratuitamente iniciaba a los alumnos en la nueva religi?n. Denunciado por este motivo, fue decapitado bajo el reinado de Marco Aurelio.

La palabra ?apologista? designa a los antiguos escritores cristianos que se propon?an defender el cristianismo naciente de las graves acusaciones de los paganos y de los jud?os, y difundir la doctrina cristiana exponiendo los contenidos de la fe en un lenguaje comprensible.

En las obras que conservamos, las dos ?Apolog?as? y el ?Di?logo con Trif?n?, ilustra ante todo el proyecto divino de la creaci?n y de la salvaci?n que se cumple en Jesucristo, el Logos, el Verbo de Dios, del que participa todo hombre, como creatura racional. Su primera Apolog?a es una cr?tica implacable a la religi?n pagana y a los mitos de entonces.

Saludo cordialmente a los peregrinos de venidos de Espa?a y de Am?rica Latina, especialmente a las Religiosas del Sagrado Coraz?n, a los miembros del Colegio de Titulados Mercantiles de Madrid, a los de la Consejer?a de Educaci?n de la Junta de Galicia, as? como a los fieles de C?diz, Melilla, Alcoy, Sabadell y Getafe. En nuestra ?poca, marcada por el relativismo en el debate sobre los valores, la religi?n y tambi?n en el di?logo interreligioso, recordemos esta ense?anza de san Justino. Pidamos, pues, a Dios que ilumine nuestra mente para que comprendamos el gran don de la salvaci?n y de la verdad recibidas por Cristo.

? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 22:45  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar


Poema del Obispo Em?rito de Tenerife Don Felipe Fern?ndez Garc?a, publicado en el Bolet?n Oficial del Obipado NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2006


?ASTORGA!


A mi hermano y amigo, el Sr. Obispo, D. Camilo Lorenzo, como cabeza de la Iglesia, por su cordial y fraternal acogida.

A las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, al Capell?n de esta Casa y a los ancianos y ancianas que aqu? habitan, por haberme recibido como a un miembro m?s de su casa y su familia.

A los amigos todos de la Asociaci?n de enfermos de Parkinson de Astorga y su Comarca, por su amistosa hospitalidad y por hacerme sentir tan pronto uno m?s entre ellos.

I

?Astorga, Astorga!
Ciudad peque?a,
ciudad hermosa.
Ciudad humilde,
ciudad hist?rica.
Ciudad art?stica,
ciudad arm?nica
Que vistes, casi,
como una monja.
Con la muralla
que hace de toca
y te recoge
en tu bella alcoba.
Ciudad que luces
como una rosa.
Ciudad del ocio,
tan laboriosa.
Con aire limpio,
con brisa propia.
Del dulce, Reina.
Del arte, joya.
Ciudad -Descanso
de las zozobras
que uno padezca
de cualquier forma.
Con catedral,
fundada en roca,
velando siempre
con su memona
sobre el decurso
de tu amplia historia.
Y el Seminario,
con grandes obras,
siempre al servicio
de toda Astorga.
Con forasteros
que hoy en ti moran,
como yo mismo,
que no me importa
haber dejado
- y no fue broma-
tierras y mares,
islas preciosas,
para venir
a una casona
y hallar en ella,
-?qu? paradoja!-
calor de hogar.

II

?Astorga, Astorga!
?Cu?nto agradezco
tu generosa,
bella acogida!
?Astorga, Astorga!
Ciudad antigua,
ciudad de ahora.
Ciudad que marcas
tan bien las horas
del devenir
del hombre a solas
con sus pesares
y sus gozosas
vivencias, dulces,
tan deleitosas
que a Dios reflejan
y a Dios abocan.
?Cu?nto te debo!
Entre otras cosas,
el no encontrarme
con almas rotas
del mal de Parkinson.
No es suerte poca,
la de encontrar
-y bien se nota-
mujeres y hombres
que no se doblan
ante un mal grave,
sino se asocian
y luchan juntos
por la victoria.
Yo te bendigo.

III

?Astorga, Astorga!
?C?mo te canto!
Como una novia
que est? a la espera
de eternas bodas.
Bodas de luz,
de luz sin sombras.
Bodas del alma,
del alma toda
que a Dios se entrega
en muy dichosa
y humilde ofrenda.
?Astorga, Astorga!
?C?mo te admiro!
?Cu?nto me asombras!
?C?mo se alegra,
cuando te nombra
mi coraz?n!
?Astorga, Astorga!
Oye estos versos
que de mi brotan,
y te dedico
hoy sin ret?rica
hasta que un d?a,
-D?a de Gloria
a Dios me entregue
como su Esposa.
?Am?n! ?Am?n!
?Gracias! ?Astorga!

Monse?or Felipe Fern?ndez Garc?a

Publicado por verdenaranja @ 22:40  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar


Cr?nica cogida de la Revista Diocesana "Iglesia Nivariense" MARZO 2007.

Las Eras cuenta ya con una iglesia en la que se venera a Nuestra Se?ora del Carmen. La construcci?n del templo comenz? en 1998 y su culminaci?n se produjo durante el pasado mes de enero, siendo bendecida recientemente por el obispo, Bernardo Alvarez Afonso.

La tarde de ese domingo concentr? a los feligreses de Las Eras y del municipio, los alcaldes de Arico y las Eras, responsables diocesanos y t?cnicos de la obra. Todos acudieron a esta celebraci?n muy emotiva que supuso ver cumplido un esfuerzo mantenido durante nueve a?os.

Esta obra fue posible a trav?s de un convenio suscrito por la parroquia, el Obispado y el Ayuntamiento de Fasnia. La Junta Parroquial aport? 140.000 euros para realizar la construcci?n, mientras que el Obispado contribuy? con 71.000 euros y la Corporaci?n municipal fasniera financi? los 87.000 euros restantes con que se completaron los 298.000 euros que cost? esta obra.



Cr?nica sacada de la revista "Iglesia Nivariense" MARZO 2007

EL TANQUE
Reapertura de la parroquia de S. Antonio de Papua


En una celebraci?n muy concurrida se ha realizado la reapertura al culto de la iglesia de S. Antonio de Padua, en el Tanque. Tras el acto protocolario civil tenido fuera del templo, en el que participaron el presidente del Cabildo, el alcalde y t?cnicos, se procedi? a reabrir el templo para, en su interior, presidir el Obispo la Eucarist?a en medio de un ambiente especialmente festivo.

El remozamiento integral de este emblem?tico inmueble religioso ha supuesto un desembolso econ?mico de 405.417 euros. Las obras en el templo se han desarrollado en tres fases. La primera y la segunda de ellas contaron con un presupuesto de 391.352,62 euros. En estas etapas. las labores se centraron en la restauraci?n de las cubiertas del edificio. La tercera de las fases, que ha dispuesto de una ficha financiera de 140.264.98 euros, abord? fundamentalmente el acondicionamiento de( interior del inmueble. Esta actuaci?n supuso la restauraci?n de los elementos da?ados en el templo y la modernizaci?n al completo de las instalaciones.

La iglesia de San Antonio de Padua tiene sus or?genes en una ermita fundada en el siglo XVI. Este antiguo templo fue destruido durante la erupci?n volc?nica que asol? Garachico en 1706. La re-construcci?n del edificio se inici? en el a?o 1728. En 1960, y bajo la amenaza de ruina, se reform? y ampli? la torre. De concepci?n y construcci?n sencilla, el inmueble consta de una ?nica nave, que alberga el presbiterio, la zona de asamblea y el espacio del coro.



Cr?nica sacada de la revista "Iglesia Nivariense" MARZO 2007

ORANDO POR LA PAZ


Tras ser suspendida por las intensas lluvias acaecidas el ?ltimo fin de semana de enero, este s?bado, por sexto a?o consecutivo, antes del alba numerosos diocesanos de toda la geograf?a tinerfe?a se concentraron en el templo de Santo Domingo de La Laguna para iniciar una nueva iniciativa a favor de la paz. All? el Obispo dirigi? una oraci?n inicial que fue acompa?ado de algunas interpretaciones de j?venes procedentes de los Realejos. El actual Obispo em?rito, Felipe Fern?ndez, comenz? esta iniciativa en 2002 secundando una petici?n del Papa Juan Pablo II que, angustiado ante el agravamiento del conflicto de Irak, pidi? a todos una movilizaci?n a favor de la paz.

El lema de la peregrinaci?n "La persona humana, coraz?n de la paz", fue entresacado del Mensaje del Papa para la jornada Mundial de la Paz, celebrada el pasado uno de Enero.

Con algo de retraso los peregrinos llegaron a la zona de las Caletillas. All? se concentraron los participantes procedentes de las distintas parroquias y zonas de Tenerife para marchar juntos a la Bas?lica de la morenita, rezando en Rosario y reflexionado sobre algunos textos sobre la Paz.

En la Plaza de la Patrona de Canarias, el prior, Jes?s Mendoza introdujo unas nuevas actuaciones musicales para, posteriormente, entrar en la bas?lica, donde el obispo poco despu?s de mediod?a presidi? la Eucarist?a.

En la homil?a Alvarez destac? la importancia de orar por la paz y trabajar por la paz, ya que ?sta es don y tarea. Posteriormente, el Obispo se centr? en las cinco mayores amenazas a la paz, seg?n el Papa Benedicto, a saber: la falta de respeto a la vida y a la libertad religiosa, las desigualdades injustas que hay en el mundo, las violaciones a lo que el Papa llama ecolog?a humana, las concepciones restrictivas del ser humano y, en quinto lugar, una paz estable y verdadera presupone el respeto a los derechos humanos.



Art?culo publicado en la revista "Iglesia Nivariense" MARZO 2007.

LA POBREZA EN LA TRIBUNA DEL PARLAMENTO


La prensa lo destacaba con algunos titulares como: "El esca?o de la pobreza", "El turno de la pobreza", "La pobreza entra en el parlamento", "El parlamento de la pobreza". Lo cierto es que se trat? de un acto singular.

El martes 6 de marzo se marc? un hito en la historia de C?ritas Diocesana de Tenerife, al girar visita al Parlamento Canario los miembros del equipo directivo de la Instituci?n y una representaci?n de voluntarios y trabajadores a quienes acompa?aban un grupo considerable de personas en exclusi?n social, dentro del colectivo de los sin techo.

El director de C?ritas Diocesana. Leonardo Ruiz del Castillo, en presencia del vicepresidente de la C?mara, Alfredo Belda. se dirigi? a las personas que le acompa?aban ?sentadas en los esca?os de sus se?or?as-- y desde la tribuna de oradores pidi? un compromiso de los poderes p?blicos para paliar las situaciones de pobreza y marginalidad, llamando la atenci?n acerca de las dificultades que encuentran amplios grupos sociales para acceder a una vivienda digna y a una educaci?n b?sica, se?alando igualmente que con dicho acto pretend?an concienciar y denunciar ante el Parlamento y ante la sociedad que la exclusi?n social aparejada a la pobreza merman las posibilidades de acceso a los derechos humanos fundamentales.

Leonardo Ruiz destac? igualmente que "las condiciones de pobreza y vulnerabilidad son el reflejo elocuente del fracaso de nuestros modelos de vida y, al mismo tiempo, una llamada a la reconversi?n y al compromiso", para m?s adelante se?alar que "el acceso a una vivienda digna es un derecho b?sico que ha sido negado a los excluidos", y que "los inmigrantes indocumentados figuran junto con los sin techo dentro del colectivo m?s vulnerable de la sociedad".

El director de C?ritas se refiri? a los diferentes servicios que ofrece la Instituci?n para el colectivo sin techo, que son: Caf? y Calor, Guajara, Ben y L?zaro en el ?rea metropolitana Santa Cruz-Laguna. Mar?a Blanca en el Puerto de la Cruz y San Antonio de Padua en Granadilla. Hizo hincapi? en que estos recursos son insuficientes, pidiendo un compromiso de los poderes p?blicos.

Es destacable la intervenci?n de un indigente (as? se calific?) acogido en el Centro Caf? y Calor de C?ritas, que desde dicha tribuna de oradores se dirigi? al vicepresidente de la C?mara y al resto de los presentes, en nombre de los excluidos, manifestando que "hay sin techo de todas las edades" y reclam? `"ayuda social hacia las personas m?s desfavorecidas". Asimismo pidi? un incremento de las ayudas destinadas a los sin techo y a los indigentes. recordando que "la mayor?a de ellos tienen alguna discapacidad. por lo que tienen grandes dificultades para el acceso a los servicios sociales".

Antonio tambi?n se?al? que "llegar hasta la situaci?n de sin techo se debe a varios factores principalmente la drogadicci?n o la falta de una educaci?n adecuada". Igualmente destac? que "los recursos que existen en la red municipal para atender a estas personas no son suficientes". Tambi?n pidi? "ampliaci?n de tales recursos, no s?lo los existentes en la Isla de Tenerife sino en todas las islas, debi?ndose agilizar las medidas administrativas para acceder a ayudas econ?micas". Se lament? de que en la actualidad el comedor social, junto al albergue municipal en Santa Cruz, dispense ?nicamente cien comidas en el almuerzo y/o cena "porque hay gente que se queda sin comer": y por otro lado, en el albergue, "mucha gente se queda fuera por falta de camas".

Comentarios (0)  | Enviar


Entrevista realizada por Carlos Pérez a Cristóbal Déniz, doctor en Teología y director de las Jornadas de Teología realizadas en el ISTIC y publicada en la revista "Iglesia Nivariense" MARZO 2007.

PERSONA, RECURSOS, AUTORIDAD...
¿EQUILIBRIO IMPOSIBLE?

Carlos Pérez



Corno cada año, el Instituto de Teología de las Islas Canarias (ISTIC), en colaboración con la Universidad de La Laguna, ha llevado a cabo una edición de la Cátedra de Ética y Política que, en esta ocasión, ha tenido como título: "Persona, recursos, autoridad... ¿Equilibrio Imposible?" Cristóbal Déniz, doctor en teología y director de las jornadas, ha hablado para Iglesia tVivariense sobre el papel del ser humano como sujeto capital de la vida en sociedad.

P.- Empecemos por el lema de este año: ¿Equilibrio imposible?

R.- Nuestra sociedad ha de buscar un equilibrio que lo da la perspectiva ética de la persona, de la sociedad y de la autoridad. Dentro de esta triple perspectiva, se debe caminar siempre en una onda de buscar el bien común.

P.- Estas jornadas han girado, precisa-mente, en tomo al núcleo temático del bien común. Existen diferentes definiciones sobre este concepto, pero ¿qué debe entender el cristiano cuando se habla de bien común.

R.- A veces se utiliza el argumento paradójico de que el bien común es el menos común de los bienes. Hay, que pensar que sí existen bienes comunes como, por ejemplo. el bien de la vida humana. Yo creo que hay derechos que se deben preservar sobre todas las cosas. En este sentido, hoy día, está en discusión y en juego que los ciudadanos ejerzan, sobretodo, sus deberes de participación, conocimiento e implicación. En definitiva, lo correcto sería, creo, una vida social que sea más comunitaria, más participativa, en la que las personas sean protagonistas no sólo dentro de sus casas, sino también en los distintos escenarios socia-les. La sociedad no debe estar sólo en manos de los partidos políticos. Es aquí donde nos estamos jugando que todos los colectivos políticos y socia-les, e incluso lo que hace cada persona autónomamente, esté en función del bien de toda la sociedad. Actualmente, corremos un gran riesgo y no es otro que las grandes tentaciones de individualismo y de egoísmo erosionen la vida social y la vida individual de las personas porque, en definitiva, en estos casos, nos encontrarnos con una vida demasiado cerrada en sí misma y ello tiene repercusiones de mucho calado.

P.- En estas jornadas se ha hablado de la gestión del agua, de los recursos sanitarios y de la ordenación del territorio, entre otros temas. Para todos estos aspectos, ¿existe eso que denominarnos desarrollo sostenible?

R.- Creo que el desarrollo sostenible está situado en el ámbito de la utopía pero, no tanto en un sentido imposible e ilusorio, sino en la esperanza de que un mundo diferente es posible, y es aquí donde la perspectiva cristiana cobra importancia. De hecho, actualmente existen muchas políticas gubernamentales e iniciativas de reciclaje como la llevada a cabo, por ejemplo, en Arico que son gestos para ir contribuyendo al llamado desarrollo sostenible que sin duda, no se ha conseguido pero hacia el que debernos seguir caminando.

P.- ¿Crees que nuestra sociedad está mentalizada en la importancia del ahorro del agua? ¿Estamos solidarizándonos con las generaciones venideras?

R.- A nivel de principios, todo el mundo está a favor del uso responsable y austero del agua pensando en las generaciones futuras. Sin embargo, creo que la acción cotidiana de cada día, niega de hecho ese principio. Tanto en casa como fuera de ella no pensamos en el futuro.

R.- Hay países que, sin duda, nos llevan ventaja en el cuidado del medio ambiente, corno Alemania, en donde, por ejemplo, el reciclaje es una obligación del ciudadano.

¿Qué debemos aprender de estos países y qué medidas se deberían tornar?

P.- Deben ser modelo, sin lugar a dudas. Todo lo que sea propiciar la reutilización de las cosas que ya se han producido y utilizado, es signo de una sociedad inteligente. En nuestra comunidad autónoma hemos de seguir actuando para conseguir que las personas adquieran un poco de disciplina y así llegar a las políticas consensuadas de estos países. En cualquier caso, la clave está en que tengamos sensibilidad social. Hay que dar un sentido humano a todas nuestras acciones para poder tener en cuenta al otro. En este aspecto hay mucho que hacer ya que no es fácil potenciar el altruismo y la solidaridad.


Publicado por verdenaranja @ 22:09  | Entrevistas
Comentarios (0)  | Enviar


Desde la Delegaci?n Diocesana de Ense?anza de la di?cesis de Tenerife se nos ha remitido el art?culo del Arzobispo de Pamplona y Tudela deon Fernando Sebasti?n Aguilar


28 de enero de 2007
?Hasta cu?ndo, Se?or?


En los a?os pasados los alumnos cuyos padres lo quer?an as? pod?an tener dos horas de clase de religi?n a la semana. Ahora, el gobierno central las quiere reducir a una sola hora semanal. Parece que existe el deseo de que las clases de religi?n queden en el marco escolar como algo residual. Algo de muy poca importancia que se deja ah? por no quitarlo, casi como un residuo decorativo. Da pena comprobar que despu?s de 30 a?os de democracia estemos todav?a con esta discusi?n de ?religi?n, s? - religi?n, no?, cuando es un asunto que cualquier pa?s democr?tico y serio tendr?a que tener resuelto sin molestias ni malestar de nadie. Intentar? clarificar el asunto ordenando las ideas en unas cuantas proposiciones.
1?.- Los padres son los primeros responsables de la educaci?n de sus hijos. Ellos tienen obligaci?n y derecho de proporcionarles la mejor educaci?n posible seg?n sus propias convicciones y creencias. Este derecho de los padres est? recogido claramente en nuestra Constituci?n. Forma parte del pacto de convivencia entre espa?oles.
2?.- La intervenci?n del Estado en la educaci?n, sobre todo en los a?os de la educaci?n b?sica, entra de manera subsidiaria, y debe ser concebida como servicio y ayuda a la familia, por lo cual tiene que responder escrupulosamente al deseo de los padres y a las caracter?sticas culturales y espirituales de la poblaci?n. Aunque el Estado no sea confesional, muchos ciudadanos s? lo son. La no confesionalidad de un Estado democr?tico, consiste precisamente en respetar los deseos confesionales de los padres.
3?.- Si en nuestra sociedad hay una clara diferenciaci?n entre cat?licos y no cat?licos, lo justo es que la actuaci?n de las instituciones p?blicas respeten esta variedad y el sistema educativo atienda por igual los deseos de un grupo y de otro, sin agravios, sin colisiones, sin presiones de ninguna clase. Ni los cat?licos pueden imponer sus ideas a los laicistas, ni ?stos deber?an querer imponer las suyas a los cat?licos. ?No es hora ya de que podamos contar con una ense?anza p?blica que responda equitativamente a las caracter?sticas y a los deseos de la sociedad real en este campo tan sensible y tan importante de la educaci?n? El sistema educativo tiene que estar al servicio de la sociedad tal como es y no al servicio de ning?n partido, de ninguna ideolog?a, ni de ning?n proyecto de reeducaci?n social hecho autoritariamente desde el poder.

En este marco democr?tico, los cat?licos reclamamos un sistema educativo que respete nuestro derecho a una educaci?n para los hijos de las familias cat?licas que sea congruente con la visi?n cat?lica de la vida que ellos quieren transmitirles. Colegio y familia tienen que colaborar en un proyecto educativo com?n, sin contradicciones ni disfunciones. El estudio riguroso y cient?fico de los contenidos de la fe cat?lica en las edades de la ense?anza b?sica es fundamental para que los ni?os y j?venes cat?licos adquieran una visi?n del mundo unitaria, en la que las afirmaciones de la fe y las afirmaciones de las ciencias alcancen una relaci?n armoniosa. Sin esta armon?a interior no puede haber una buena educaci?n. En el orden pr?ctico pueden surgir dificultades para hacer compatibles los deseos de unos y otros. Busquemos entre todos soluciones equitativas y razonables. Pero no tratemos de imponer las propias ideas o de eliminar los justos deseos de los dem?s, como si fueran agresiones contra nuestras propias ideas. Los padres que no quieran para sus hijos una educaci?n religiosa pueden estar tranquilos. Nosotros no se la vamos a imponer por la fuerza. Pero que nos dejen a los dem?s educar a los nuestros como a nosotros nos parece mejor. ?A qui?n ofendemos con ello?
Los planteamientos que hacen algunos cat?licos de izquierdas, aparentemente muy puros y muy evang?licos, esconden un cierto anacronismo y una visi?n un poco confusa de las cosas. En un Estado democr?tico y no confesional las relaciones con los temas religiosos no se configuran primariamente como relaciones del Estado con la Iglesia, sino como la actuaci?n de las instituciones pol?ticas ante el derecho de los ciudadanos a practicar la religi?n seg?n su propia conciencia. Nuestra Constituci?n enumera la libertad religiosa como uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos cuyo ejercicio tiene que proteger y favorecer el Estado. La no confesionalidad no puede consistir en el desconocimiento de la dimensi?n religiosa de los ciudadanos por parte del Estado. Esa manera de entender las cosas lleva f?cilmente a una cierta violencia espiritual y cultural. El Estado tiene que tener en cuenta de forma positiva las creencias religiosas de los ciudadanos y por eso mismo debe tambi?n mantener relaciones de colaboraci?n con las asociaciones de naturaleza religiosa en las que los ciudadanos desarrollan y practican sus opciones religiosas. Por supuesto, tratando a todos de manera equitativa y proporcional, sin privilegios, por supuesto, pero tambi?n sin igualamientos artificiales y desproporcionados. Es la libertad de los ciudadanos y no los proyectos de los partidos o de los gobiernos quienes deciden qu? importancia tiene en la vida social la religi?n en general y cada una de las diferentes religiones o confesiones.
Todo esto est? muy bien explicado en los textos del Vaticano II cuando se estudian en conjunto: ?El poder civil debe asumir con eficacia, mediante leyes justas y otros medios adecuados, la tutela de la libertad religiosa de todos los ciudadanos y crear condiciones favorables para fomentar la vida religiosa, para que los ciudadanos puedan realmente ejercer los derechos y cumplir las obligaciones de su religi?n y la sociedad misma goce de los bienes de la justicia y de la paz que brotan de la fidelidad de los hombres hacia Dios y hacia su santa voluntad? (Vaticano II, Decreto sobre libertad religiosa, n. 6).
Por otra parte, no es f?cil de comprender el rechazo que algunos grupos manifiestan contra la religi?n cat?lica. Aparte de que nosotros la vivamos mejor o peor, si examinan lo que queremos ense?ar a nuestros j?venes como doctrina cristiana y cat?lica, ver?n que todo es positivo y muy beneficioso para la convivencia. Creer en Dios y cumplir sinceramente sus mandamientos ayuda a ser personas libres y responsables, bien dispuestas para luchar contra la injusticia y crear un mundo de relaciones fundadas en la verdad, la justicia y el amor verdadero y efectivo. ?Acaso esto no es tambi?n educar para la convivencia? Es muy importante que todo esto se vea en sus implicaciones civiles, democr?ticas y pol?ticas. No es un tema de sacrist?a, sino de ordenamiento democr?tico de la sociedad, una cuesti?n de toda pol?tica que quiera estar de verdad al servicio de las personas y de la sociedad real. Por eso est? muy bien que los partidos nos digan a tiempo qu? piensan hacer con las clases de religi?n, sin eufemismos ni ambig?edades. Para que los ciudadanos cat?licos sepamos a qu? atenernos. Est?n en juego cosas muy importantes.

+ Fernando Sebasti?n Aguilar,
Arzopispo de Pamplona y Obispo de Tudela

Publicado por verdenaranja @ 22:00  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar


Art?culo semanal del padre Fernando Lorente, o.h., publicado en EL D?A el mi?rcoles 22 de Marzo, bojo el ep?grafe "Luz en el camino".

Luz en el Camino Fernando Lorente, o.h.
*

?Qu? experiencia vivimos?


EN NUESTRA SOCIEDAD ACTUAL, comenzando por lo que se refiere a Dios, estamos viviendo, incluso por muchos creyentes, una sensaci?n de parecer que Dios se ha marchado, que no vuelve y que no somos capaces de encontrarlo. Sentimos que Dios est? ausente. Y tambi?n se interesan muy poco o nada, sobre todo los de ciertas ideolog?as pol?ticas, para que Dios aparezca en la escena humana, en todas sus diversas realidades: en lo social, cient?fico, pol?tico y religioso. Se llega a considerar su ausencia como favorecida por el hombre mismo en sus concepciones actuales a la hora misma de manifestarse en su comportamiento. Nos encontramos conque son pocos los que viven con aut?nticas referencias religiosas externas y son muchos los que dicen no tener referencias internas que aporten alg?n tipo de certeza sobre Dios. Hay otras personas que han encontrado un camino complicado, al fijarse en manifestaciones deformadas de Dios o de lo religioso; es la situaci?n que se manifiesta en las sectas, en el fen?meno de las videncias y, en general, en el efervescente mundo esot?rico (oculto, enigm?tico, incomprensible,). Toda persona se desconoce como humana si no se reconoce como divina, pues divina es en su origen, en su modelaci?n y en su destino. Por eso, el que no cree en Dios no cree en el hombre, porque la verdad del hombre es inseparable de la verdad de Dios. Los negadores de Dios son los mayores negadores del hombre, pues sin Dios la vida humana carece de raz?n y de valor.

Un gran pensador espa?ol en materia religiosa nos dice a este respecto: "Nos hemos visto tir?nicamente atados a la superficie. Y esta represi?n de lo sagrado ten?a que aflorar por alg?n sitio. Y, siguiendo la sugerencia psicoanal?tica, aparece ahora en manifestaciones deformadas, aberrantes, reprimidas. He aqu? una explicaci?n de la ola nebuloso-esot?rica que nos invade actualmente, por m?s que no se quiera reconocer. Quedan, por fin, unos "locos" -bastantes- que continuamos diciendo y viviendo la certeza de que Dios est?, que Dios es y contin?a dirigiendo los pasos de nuestra existencia, los d?as y los a?os de la historia, a pesar de los que est?n deform?ndole, lo desprecien o que, voluntariamente, hasta no les interese percibirlo.

Finalmente, aqu? cabe este interrogante: Por qu? este empe?o nuestro, como creyentes, en pretender vivir cara a Dios, cuanto todo querer decirnos y demostrarnos con contundencia que Dios ha muerto, que est? mal herido, que es algo del pasado o que est? reservado para mentes enfermas. Y, precisamente, aqu? empieza un empe?o aventurero, una b?squeda en nuestra propia vida, si nos decidimos por confesar y vivir la fe en Dios; y, como nuevos Pablos, hemos de estar dispuestos a emprender la b?squeda m?s apasionante de cuantas nos podr?amos imaginar y, por supuesto, en este momento, -el que Dios nos concede- de la historia. Y todo este testimonio de b?squeda cristiana, realizado y vivido contra corriente, contra la potent?sima corriente humana, social y pol?tica que pretende, por todos los medios posibles, arrastrarnos, desviarnos y hasta confundirnos. Este momento de la fe, as? confesada y vivida, es, sin duda alguna, para personas serias y firmes en sus convicciones religiosas, que no les importa, como al Maestro, Cristo, perder una y otra vez en lo humano. Para toda experiencia cristiana de la fe cristiana con esta exigencia, solamente pueden llegar personas heroicas y silenciosas que est?n dispuestas a estar afianzadas en la espiritualidad de la cruz, la que aporta luz y sentido, y que para los que no la comprenden les resultan necedad y esc?ndalo.

* Capell?n de la Cl?nica S. Juan de Dios

Comentarios (0)  | Enviar


19 de Marzo

(Fuente de la Guancha) A pesar de ser d?a laborable en nuestra autonom?a, la parroquia de San Jos? celebr? su titular. A las siete de la tarde comenz? la Santa Misa en el templo que se vio este a?o disminuido en la asistencia de fieles a causa del mal tiempo impidiendo tambi?n el proceder a la procesi?n. El p?rroco en su homil?a present? la figura de San Jos? como hombre discreto, obediente, sencillo, al que Dios confi? su Hijo.
Al finalizar la Misa anunci? diversas actividades encaminadas a fines recaudatorios para la obra del nuevo Templo.

Comentarios (0)  | Enviar
20 de Marzo

(Fuente de la Guancha) Ya est? en la parroquia la revista ?Iglesia Nivariense? perteneciente al mes de Marzo. Las fotograf?as de la portada nos anuncian los contenidos principales: La impresionante imagen del Cristo difunto nos habla de la cercan?a de la Semana Santa , el seminario es otro de los grandes temas del mes de Marzo, un hito de Caritas Diocesana fue su presencia en el parlamento a trav?s de su Director y Delegado y el siempre presente tema de la inmigraci?n.
Tambi?n se hace eco de la reapertura de la iglesia parroquial de San Antonio de El Tanque.

Publicado por verdenaranja @ 0:49
Comentarios (0)  | Enviar


Quito, 27 de febrero de 2007
Conferencia Episcopal Ecuatoriana

Carta Pastoral para Cuaresma 2007


VIDA Y FAMILIA


?Por qu? el primer Congreso nacional Pro-vida y familia?

En el pr?ximo mes de marzo estaremos celebrando en Guayaquil el primer Congreso nacional pro-vida y familia , cuyos responsables son el Consejo Ecuatoriano de Laicos Cat?licos, la Comisi?n Episcopal de Laicos de la CEE y la Arquidi?cesis de Guayaquil.

?Por qu? un Congreso nacional por-vida y familia?

La respuesta a esta pregunta se encuentra en la dolorosa ola de lo que est? pasando en varios pa?ses de Am?rica Latina y del mundo, y tambi?n en nuestro pa?s, con nuevas leyes para la salud y la familia que no corresponden a la visi?n cristiana ni a una visi?n humana integral.

1. LO QUE PAS? EN LA LEGISLACI?N DE NUESTRO PA?S EN EL A?O 2006

1.1 En el mes de abril del 2006 la Conferencia Episcopal Ecuatoriana declar? el d?a 25 de marzo de cada a?o como el D?a del ni?o por nacer, con el af?n de robustecer en las instituciones del Estado, en la sociedad y en las familias la conciencia de respeto y defensa de la vida desde su concepci?n hasta la muerte natural. En este d?a cae la fiesta de la Anunciaci?n del Se?or en la que recordamos que la Virgen Mar?a concibi? por obra del Esp?ritu Santo.

1.2 Sucesivamente el Dr. Alfredo Palacio lo declar? a su vez en su calidad de primer mandatario (y de m?dico) ?para la defensa y garant?a del derecho a la vida de todo ser humano desde el momento mismo de su concepci?n? (art. 1 del Decreto 1441 de fecha 1? de Junio 2006)

1.3 Por contrario, el Congreso Nacional, unos meses despu?s, aprob? algunos art?culos sustitutivos del C?digo de Salud, entre ellos el art. 30 que dice: ?Los servicios de salud p?blicos y privados no podr?n negarse a interrumpir un embarazo, exclusivamente en los casos previstos en el C?digo Penal?. ?Qu? significa esto? Lamentablemente significa la legalizaci?n e imposici?n del aborto, transformando la despenalizaci?n de una conducta a su obligatoriedad. Tambi?n el adulterio dej? un d?a de ser conducta delictiva, mas no por ello puede ser exigido a una persona.

Y ello sin considerar que habr? personal medico que en conciencia no se atrever? matar a un ser humano inocente ya concebido, incluso porque obviamente este art?culo novedoso est? en clara contradicci?n con el art. 49 de nuestra Constituci?n de la Rep?blica que dice: ?El Estado asegurar? y garantizar? el derecho a la vida, desde su concepci?n?. Muy bien hizo el Movimiento Pro-Vida en apelar al Tribunal Constitucional a fin de que declare inconstitucional el mencionado art. 30 entre otros.

Adem?s, en unos art?culos sustitutivos del C?digo de salud aparece tambi?n la imposici?n de la ?anticoncepci?n de emergencia? en ciertos casos y aparecen formas de atropello en la educaci?n, disminuyendo o ignorando la autoridad de los padres sobre los hijos, con manifiesto debilitamiento del n?cleo familiar.

1.4 Por su parte el Tribunal Constitucional en el mes de marzo del 2006, atendiendo a un recurso de amparo constitucional resolvi? negar el registro de una espec?fica pastilla para la anticoncepci?n de emergencia; esta, en efecto, si se dan las circunstancias, tiene un claro efecto abortivo.

2. CULTURA DE MUERTE Y DEBILITAMIENTO DE LA FAMILIA EN NUESTRA SOCIEDAD.

La realidad de nuestro medio es conocida y duele reconocerla: hay fen?menos que manifiestan la penetraci?n de una cultura de muerte y un claro debilitamiento de la familia.

2.1 Por lo que a la cultura de muerte se refiere: aumento de abortos; uso casi incontrolado de anticonceptivos; suicidios de adolescentes; proliferaci?n de la droga; asaltos armados y violencia intrafamiliar; venganzas y envidias; maltrato de menores; ni?os discapacitados criados a escondidas en sus hogares por un malentendido miedo del impacto social y familiar; etc.

2.2 Por lo que se refiere a la pareja y a la familia: una educaci?n sexual sin relaci?n con el amor, la fidelidad, la procreaci?n y el matrimonio; incremento de madres solteras; incremento de ni?os hu?rfanos de padre vivo; aumento de hijos nacidos fuera del matrimonio; incremento de rupturas de parejas casadas, incluso por la migraci?n que separa frecuentemente a uno de los c?nyuges del otro y de los hijos; las excesivas exigencias de la profesi?n y del trabajo que quitan el tiempo necesario para el di?logo de la pareja y con los hijos; la falta de trabajo; etc.

3. EL PRIMER CONGRESO NACIONAL PRO-VIDA Y FAMILIA

Con los antecedentes indicados, hay que felicitar a los que est?n organizando el 1er Congreso nacional Pro-vida y Familia. Necesitamos evidenciar y denunciar la cultura de muerte y proclamar la verdad integral de la vida y de la familia a la luz del Evangelio y la Doctrina de la Iglesia, para ser multiplicadores de la cultura de la vida y la familia en nuestros pueblos.

El Cardenal Francisco Err?zuriz, presidente del CELAM, afirm? en el Congreso teol?gico de Valencia (Julio 2006) que ? el servicio a la vida y a la familia es un objetivo y una dimensi?n transversal de todos los servicios pastorales ?.

En esta fase de preparaci?n y celebraci?n del Congreso, como del post congreso un?monos a fin de colaborar a reconstruir un pa?s en donde prime la cultura de la vida y la cultura de la familia .

3.1 La cultura de la vida

Existen y son conocidos numerosos casos de personeros, de artistas y cient?ficos nacidos con graves limitaciones f?sicas, los mismos que con su propio esfuerzo de voluntad y el apoyo de otros han logrado dar aportes muy significativos al mundo, como el nacido sin brazos que logra dar conciertos tocando instrumentos musicales con los pies; la ni?a nacida sorda, muda y ciega que lleg? a ser una famosa poetisa en Alemania y fue a la base de un significativo desarrollo de la glotolog?a; tambi?n conocido es el nacido sin brazos ni pies quien logr? llegar a ser un cient?fico utilizando la computadora oprimiendo las teclas utilizando una peque?a asta cerrada entre los labios. El mismo Cardenal Eduardo Pironio naci? porque su mam? rechaz? el consejo que se le hab?a dado de no dar a luz el 15? hijo del cual estaba embarazada. Dios es Dios de los vivientes y no de los muertos!

3.2 La cultura de la familia

El Santo Padre Benedicto XVI en el quinto encuentro mundial de las familias realizado en Valencia (Espa?a) (junio 2006) defini? a la familia como el santuario del amor, de la vida y de la fe.

En efecto la familia cristiana es un santuario del amor bendecido con el sacramento del matrimonio; es un santuario de la vida donde nace y florece la vida; es un santuario de la fe recibida y transmitida directa e indirectamente, porque el ni?o, desde sus primeros d?as es como una esponja que capta y progresivamente entiende todo, incluso desde la expresi?n del rostro, los comentarios de sus padres, los cuadros que est?n en las paredes, la oraci?n de sus padres?

QUE VIVA LA VIDA Y QUE VIVA LA FAMILIA!

Mons. Pablo Mietto

Vicario Apost?lico de Napo

Publicado por verdenaranja @ 0:44  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar


Poema de Don Felipe Fern?dez Garc?a, obispo em?rito de Tenerife, publicado en el Bolet?n Oficial del Obispado NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2006.


POEMA DEL OBISPO EM?RITO MONS. FELIPE FERN?NDEZ GARC?A
SAN CRIST?BAL DE LA LAGUNA


A nuestro Obispo, Mons. Bernardo ?lvarez Afonso, tan querid?simo de todos, por tantos y tan fundados motivos.

A cuantos tan estrechamente cooperaron conmigo: ministros ordenados, consagrados, laicos, autoridades ...

A todos los diocesanos de Tenerife, en general, porque en todos he pensado al escribir, con el mejor cari?o, este poema, sean de Tenerife, de La Palma, de La Gomera o de Hierro.

I

San Crist?bal, San Crist?bal,
Crist?bal de La Laguna
?C?mo recuerdo tus barrios
y tus calles, una a una!
Tus iglesias, monumentos,
los palacios de alta alcurnia,
y las casas m?s sencillas
que brindan tanta ternura ...
Tus tejados y verodes,
bien mojados por la lluvia.
Tus dragos y tus acacias,
tus araucarias agudas
subiendo como patenas
hacia el Dios de las Alturas.
El camino de San Diego
y el Paseo Largo, sin bruma,
un d?a bien soleado
siempre, casi, por fortuna.
Las palmeras tan esbeltas
de la Catedral, columnas
de un bello templo infinito
y otras palmeras, copudas,
esparcidas por rincones d
e ensue?o de La Laguna.

II

Tambi?n recuerdo mil rostros
de seglares, monjas, curas ...
Tantos, tant?simos rostros
que me brindaron su ayuda
para la excelsa misi?n
-dif?cil, de envergadura-
de anunciar a Jesucristo
hacer llegar hoy la ?nica
salvaci?n a los humanos
que quieran hacerla suya.
Celebraciones en templos
y procesiones lit?rgicas,
bien guiadas por las calles,
las calles de La Laguna.
La de Septiembre, el catorce,
la del Viernes Santo, en duda
de si sale en plena noche
o sale ya en la penumbra
de la noche que se va
y del d?a que ya apunta.
?C?mo madruga la gente!
El mismo Cristo madruga
y se sabe acompa?ado
aunque sea noche sin luna.
La de esa tarde, la Magna
en que cofrades anuncian
con im?genes por calles,
las calles de la Laguna,
el misterio de Jes?s
que es luz en tiniebla oscura.
La del Corpus, tan brillante,
rebosante de luz pura
con alfombras tan variadas
de tan diversas figuras.
?C?mo lo recuerdo todo
sin que la distancia influya!
La Universidad y el Centro
donde j?venes impulsan,
como futuros pastores,
di?logos fe-cultura
un di?logo no f?cil
que no acabar? ya nunca.
Visitas, reuniones, rezos,
retiros, encuentros ...
Muchas otras formas de servir
que a cualquier obispo ocupan.
?Qu? bien lo recuerdo todo,
sin que en nada repercuta,
estar cerca o estar lejos,
que ya el querer es locura!

III

San Crist?bal, San Crist?bal
Crist?bal de La Laguna.
Bien nombrada Patrimonio
de la Humanidad, que a?na
tranquilidad y belleza,
serenidad y hermosura,
solidez con esbeltez,
radici?n con apertura.
Ciudad de silencios hondos
y de muy hondas preguntas;
con muy precisas respuestas
cuyo sentido hoy perdura.
Ciudad de estar y gozar,
de vivir sin sombra alguna.
Ciudad-casa solariega.
De ilustres personas,
una, como el padre Jos? Anchicta.
De otras personas, la tumba,
como la Siervita, monja,
la Catalina incorrupta.
?C?mo lo recuerdo todo
sin que la distancia influya!
Sin que el ardor y el cari?o
no s?lo no disminuyan,
sino, acaso, crezcan m?s
en experiencia madura.

IV

Desde muy lejos, Astorga,
mi sentimiento te busca
para descansar en ti
y expresarte con hondura,
la querencia y el afecto
que al o?do me susurra,
casi como un arrorr?,
mi pobre y humilde musa.
Recibe, hoy, estos versos,
que no son m?s que una excusa
para expresar lo que vivo,
mis sentimientos, en suma,
que son de mucha pasi?n
sin que les falte cordura,
y de inmensa gratitud p
ara siempre, ya, segura.
San Crist?bal, San Crist?bal,
Crist?bal de La Laguna.
He visto muchas ciudades
pero ... como t?, ninguna.

Publicado por verdenaranja @ 0:28  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar


Testimonio del joven seminarista Air?n, publicado en la Revista Iglesia Nivariense MARZO 2007.


TESTIMONIOS



Mi nombre es Air?n, tengo 22 a?os, soy de lcod de los Vinos concretamente de un barrio que se llama Las Canales, estoy en el quinto curso de estudios eclesi?sticos y llevo siete a?os en el Seminario.

Cuando termin? la misa el fin de semana que di mi testimonio vocacional en mi parroquia de pastoral de San Antonio de Padua en Ofra, una catequista se acerc? y me dijo: "Dios se vale de personas para indicarnos el camino por el que vamos a ser felices". Y eso es lo que he experimentado a lo largo de mi vida. Dios ha puesto una serie de personas y acontecimientos en mi vida por los que me ha indicado que el sacerdocio es el camino por el que voy a ser feliz. Les voy a contar como descubr? que ?ste es el camino que Dios quiere para m?.

De peque?o mis padres no me educaron en la fe sino que fueron mis abuelas las que me formaron cristianamente. Todav?a me acuerdo de que, antes de ir al colegio, ella me ense?aba a rezar el padrenuestro y el avemar?a delante de un crucifijo que aun est? en su habitaci?n. En catequesis yo le hac?a muchas preguntas sobre Jes?s a la catequista y ella me dec?a: "Estate callado que me vas a volver loca. ??t? vas a ser cura!!".

Yo para cura, ni hablar; yo pensaba m?s en estar con mis amigos que en otra cosa. Pero cuando entr? a formar parte del grupo de monaguillos de mi parroquia, en el que estaba un primo m?o que quer?a entrar en el Seminario,
pero que, al final, por unas circunstancias no se decidi? a dar el paso y ver como celebraba el sacerdote la misa y ayudaba a la gente, pens? que a lo mejor el Se?or quer?a que yo fuera cura, pero me lo call? y no se lo dije a mis padres por miedo a que se negasen. Con 13 a?os hice la confirmaci?n y me decid? a dec?rselo a mis padres, pero, como me imaginaba me dijeron que no, que ni hablar. Entonces me fui olvidando de esto porque en esa ?poca me regalaron una videoconsola y estaba en un equipo de f?tbol-sala de mi barrio e, incluso, no iba a misa durante una ?poca. Pero al llegar a 4?ESO fueron a mi instituto unos seminaristas; ese fue el empujo para decidirme a entrar al Seminario con la ayuda de mis profesores de religi?n y un sacerdote de la zona. Ellos me ayudaron a preparar todo para hacer un Cursillo de vocacional en Julio para ver si verdaderamente pod?a entrar en el Seminario o no, pero mis padres no sab?an nada hasta que un mes antes se lo comuniqu? en el cumplea?os de una prima. Como se pueden imaginar casi me matan, pero al final, lo han aceptado e incluso son felices de ver que este camino me hace feliz.

En estos siete a?os han habido momentos de tirar la toalla y dejarlo todo, pero Dios se ha seguido valiendo de personas para indicarme, en los momentos de dificultad, que ?ste es el camino que me va a hacer feliz, el camino de la entrega radical de mi vida para anunciar a Cristo en este mundo.

Publicado por verdenaranja @ 0:13  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
TESTIMONIOS


Me llamo Valent?n, tengo 17 a?os, soy de Adeje (Sur de Tenerife) y curso Primero de Bachillerato.

Entr? en el Seminario Menor en el curso pasado y, por lo tanto, ya llevo m?s de un a?o viviendo en esta comunidad vocacional. Quisiera compartir con ustedes el inicio de mi vocaci?n. Me di cuenta de que el Se?or me llamaba gracias al testimonio de un seminarista. Antes de escuchar su experiencia me preguntaba qu? ser?a de mayor y cuando me planteaba la posibilidad de ser sacerdote, yo dec?a que no era lo m?o. Sin embargo, las vivencias de aquel chico, despertaron el deseo de conocer m?s al Se?or y descubr? que. si ?l me llamaba, era para ser realmente feliz. Luego se me plante? una duda, ?c?mo saber si aquello que sent?a era verdad?, y se la plante? a ni p?rroco. ?l me dijo que eso se va descubriendo en el Seminario. Comenc? a ir a las con-vivencias que se organizaban all? y fui viendo que me gustaban hasta que me propuse asistir a un cursillo vocacional en verano, donde, con otros chicos con mis mismas inquietudes y en di?logo con los formadores, se fueron aclarando mis dudas. Decid? entrar en el Seminario aunque me cost? mucho separarme de mi familia, de mis amigos y de todo lo que ten?a, pues no sab?a lo feliz que iba a ser (la separaci?n no era tanta ya que cada quince d?as regresaba a casa).

En estos dos a?os he descubierto lo bonito que es seguir al Se?or y, por ello, estoy muy contento.

Invito a los chicos a plantearse para qu? los quiere el Se?or y si les llama al sacerdocio en el Seminario tienen un lugar. A todos los que lean esta breve reflexi?n les pido que sigan orando por el aumento de vocaciones, ya que "la mies es mucha y los obreros pocos", y nos apoyen con su ayuda.

Publicado por verdenaranja @ 0:06  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Testimonio de Peter aleve, seminarista de la archidi?cesis de Colonia

Venerado Santo Padre:

Han pasado ya casi cinco a?os desde la primera vez que tuve la oportunidad de verle en Roma. En un breve coloquio me pregunt? si era seminarista. Entonces tuve que responder que "no" a su pregunta. Hoy, por el contrario, me encuentro ante usted como candidato al sacerdocio de la archidi?cesis de Colonia, para contarle mi vocaci?n.

La esencia de esta vocaci?n es en el fondo indecible, un secreto entre Dios que llama y el propio yo, en el que ciertamente puedo entrar en profundidad pero probablemente no podr? nunca llegar a comprender totalmente, por no hablar de la incapacidad de expresarlo ahora con palabras adecuadas. Quisiera, al menos, intentar se?alar algunas etapas de mi vocaci?n.

En primer lugar est? el influjo de mi parroquia de procedencia, donde participaba activamente como monaguillo, en el acompa?amiento musical sacro y en los grupos juveniles. Quisiera mencionar, de modo particular, a los sacerdotes que all? pude conocer. El aut?ntico testimonio de su sencilla vida sacerdotal contin?a siendo para m? hoy un punto de referencia.

Tengo la suerte de que en mi parroquia, en el curso de los ?ltimos a?os han nacido una serie de vocaciones sacerdotales; en los ?ltimos 30 a?os han sido siete. As? he podido experimentar c?mo entre los j?venes amigos hubo quien tomaba en serio la propia vocaci?n. Su cercan?a ha constituido para m? una gran ayuda en mi camino vocacional, hasta el d?a de hoy.

Ya antes de terminar los estudios en el instituto hab?a pensado seriamente emprender un camino de consagraci?n. Pero en ese momento no me sent?a capaz de tomar una decisi?n existencial de tal alcance. As? comenc?, en un primer momento, a estudiar en un ?mbito t?cnico, finalizando los estudios con el doctorado. He trabajado cerca de diez a?os como ingeniero y, entre otras cosas, como cofundador y responsable de una empresa.

Pero, con el paso de los a?os, las dudas de si el camino escogido era el correcto, se hac?an cada vez m?s fuertes "?Qu? es lo que me mueve en mi vida?" "?Qu? quiere Dios de mi vida?" Estas preguntas me ven?an constantemente, hasta que no se con-solid? en m? la convicci?n de que Dios ten?a otros planes para m?. Pero debido a mi responsabilidad profesional me ve?a obligado a posponer, de momento, la realizaci?n de mi vocaci?n. Solamente algo m?s tarde se abri? un camino.

Tambi?n en este periodo me planteaba algunas preguntas: "?Puedo renunciar a la seguridad de la profesi?n y romper los puentes detr?s de m??" Dejar las cosas conocidas y comenzar de nuevo a la edad de 35 a?os no era una decisi?n f?cil. Pero, confiando en Dios que nos ha prometido su ayuda, decid? al fin dar este paso.

Desde hace ya dos a?os he emprendido el camino que me ha permitido madurar mi vocaci?n y hacer un an?lisis cr?tico. Tambi?n ahora me veo confortado con la certeza de que Dios me conducir? en el futuro por su camino.

Publicado por verdenaranja @ 0:01  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 21 de marzo de 2007

QUINTO Domingo de Cuaresma

"Libera"


Empieza la quinta semana de cuaresma, avanzamos r?pidamente hacia los d?as santos del Triduo Pascual; y la Palabra no se cansa de insistir "a tiempo y a destiempo". Cada vez con m?s precisi?n, con ejemplos ilustradores incluso. Hoy nos aparece la mujer ad?ltera. Pero tampoco ella es la protagonista de esta historia. En las tres lecturas de hoy, Cristo vuelve a ser el centro de atenci?n de todas las miradas, desde el exilio jud?o hasta el jud?o m?s cristiano que es Pablo. Nunca seremos lo suficientemente conscientes como para darnos cuenta de la grandeza tan inmensa que encierra nuestra condici?n de cristianos. No valoramos con justicia el tesoro que es Cristo en nuestra existencia humana. Por contraste, el Evangelio, con una sencillez pasmosa, proclama abiertamente los efectos que provoca Jes?s en aquellos que acuden a El. Ante Cristo se puede presentar cualquiera, en cualquier circunstancia, de cualquier forma. Pero despu?s de este encuentro ya nada es igual, ya nadie se va como ha venido. Cristo redime al pecador perdon?ndole desde el coraz?n. Cristo redime al acusador fariseo confront?ndole con su propia conciencia enga?ada. Cristo redime "a los que pasan por ah?" poni?ndoles delante de los ojos la acci?n misericordiosa de su Padre Dios que, "condena el pecado pero no al pecador". As?, Jes?s es el prototipo de hombre nuevo que transforma todas las relaciones humanas y todos los juicios humanos: y desde Dios sana las heridas, redime las condenas, reestablece un orden social aut?nticamente humano y verdaderamente libre.

Publicado por verdenaranja @ 23:58  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
El martes 6 de Marzo se marc? un hito en la historia de Caritas Diocesana de Tenerife: Su director Don Leonardo Ruiz del Castillo pronuncia un discurso en el Parlamento de Canarias.
Discurso publicado en revista Iglesia Nivariense MARZO 2007.



DISCURSO EN LA VISITA
AL PARLAMENTO DE CANARIAS


Nos encontrarnos hoy en la Instituci?n m?s emblem?tica de Canarias, su Parlamento. El ?rgano representativo del pueblo canario. Donde los pol?ticos elegidos libremente por los ciudadanos de esta tierra, han de hacer las leyes de la Comunidad Aut?noma. aprobar los Presupuestos de la misma, controlar pol?ticamente la acci?n del Gobierno de Canarias, velar por los intereses y el bienestar de todos nosotros, etc?tera.

Valoramos el esfuerzo que se est? haciendo desde esta Instituci?n al servicio del pueblo canario.

Por eso estamos aqu?. Porque algunos preceptos de nuestra Constituci?n como son el derecho a una vivienda digna y el derecho a la educaci?n se conculcan a muchas de las personas que conformamos este grupo. Aqu? hay una representaci?n de hombres y mujeres excluidos y dentro del colectivo "sin techo", acogidos en los centros de C?ritas en Tenerife que reclaman esos derechos.

Desde el pasado a?o C?ritas. dentro de su Campa?a Institucional 2006/2007 y bajo el lema "LOS DERECHOS HUMANOS SON UNIVERSALES, LAS OPORTUNIDADES DEBER?AN SERLO", viene llamando la atenci?n sobre las dificultades a las que se enfrentan amplios grupos sociales a la hora de poder acceder a una vivienda digna y a una educaci?n de calidad. Aqu? hay algunas de las personas que conforman esos grupos. Con este acto de hoy C?ritas pretende concienciar y denunciar ante el Parlamento Canario y ante el conjunto de la sociedad y la comunidad cristiana que la pobreza y la exclusi?n social merman las posibilidades de acceso a los derechos humanos fundamentales. Las condiciones de pobreza y de vulnerabilidad de muchos ciudadanos como los que hoy est?n aqu?. son el reflejo elocuente del fracaso de nuestros modelos de vida y, al mismo tiempo, una llamada a la reconversi?n y al compromiso.

La Campa?a Institucional de C?ritas est? inspirada en la idea de que el ser humano es totalmente libre s?lo cuando puede realizarse a ?l mismo en la plenitud de sus derechos y deberes. El acceso de estas personas a una vivienda digna constituye una premisa b?sica en la integraci?n social. Se trata, sin embargo de un derecho que est? siendo negado a los excluidos aqu? presentes y a muchos otros ciudadanos que vemos "viviendo' en parques plazas y soportales de nuestras ciudades. Tanto es as?, que se constata el que una de las principales preocupaciones de los canarios y de todos los espa?oles, es la vivienda, junto con el paro y la inmigraci?n.

Y refiri?ndome a la inmigraci?n decir que. el colectivo de inmigrantes indocumentados junto con los "sin techo" figuran como los m?s vulnerables de nuestra sociedad porque tienen que hacer frente a alquileres desorbitados, escasos, en condiciones denigrantes y en barrios desfavorecidos y con escasas infraestructuras sociales.
En el terreno de la exclusi?n social, C?ritas ofrece respuestas a las situaciones m?s precarias a trav?s de ayudas para alquilar centros de acogida como Caf? y Calor.

Guajara, Ben y L?zaro en el ?rea metropolitana Santa Cruz-Laguna. Mar?a Blanca en el Puerto de la Cruz y San Antonio de Padua en Granadilla. Pero estos esfuerzos resultan insuficientes. De ah? que desde este marco parlamentario y dentro de las acciones de solidaridad y denuncia que promo?vemos, solicitemos el compromiso de los poderes p?blicos para paliar estas situacio?nes de pobreza y marginalidad.

Por otro lado y dentro del segundo de los aspectos que tocamos en la Campa?a Institucional de C?ritas. el de la educaci?n diremos que ?sta es entendida como una de las claves del desarrollo. Para nosotros, la educaci?n debe ser un factor de reducci?n de desigualdades y contribuir a la justicia social. Sin embargo, en todo el mundo sigue existiendo un importante d?ficit de oportunidades educativas de las que Canarias no est? exenta. Y ya no digamos sobre los 115 millones de ni?os en su mayor?a del Africa subsahariana y del Asia meridional, que no tienen acceso a una educaci?n b?sica.

Por esa raz?n, C?ritas recuerda que las personas que han podido acceder a una educaci?n aunque sea b?sica son m?s capaces de defender sus intereses y de acceder a los servicios y recursos sociales. La educaci?n es esencial para avanzar en otras ?reas, como la salud, la nutrici?n y la igualdad de oportunidades. Tampoco nos olvidemos de que la democracia s?lo es posible cuando existe una poblaci?n con educaci?n capaz de expresar sus necesidades y proyectos. y de participar en los procesos de toma de decisiones.

Voy a finalizar mis palabras diciendo que las desigualdades educacionales de hoy se convertir?n en las desigualdades socia-les y econ?micas globales del futuro. Por tanto, la defensa del derecho a una educaci?n de calidad para todos, y en especial para los colectivos m?s vulnerables y empobrecidos, reclama de todos nosotros y principalmente de los pol?ticos, una acci?n decidida para, entre otras propuestas exigir el cumplimiento de uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio aprobado por las Naciones Unidas para lograr la ense?anza primaria universal para el a?o 2015, pedir la mejora de la calidad del proceso de ense?anza/aprendizaje mediante la interacci?n entre el alumnado y el profesorado. y apoyar las iniciativas dirigidas a los Gobiernos de los pa?ses empobrecidos para que activen estrategias nacionales de educaci?n que garanticen la universalidad y la gratuidad de una ense?anza de calidad para todos sus habitantes.
Muchas gracias.

21 Marzo (ACI).- En la Audiencia General de hoy celebrada en la Plaza de San Pedro, el Papa Benedicto XVI present? a San Justino, fil?sofo, apologista y m?rtir del siglo II, resaltando que su opci?n por la verdad contra el mito es una lecci?n que no hay que olvidar en estos tiempos caracterizados por el relativismo respecto a los valores, la religi?n y el di?logo interreligioso.

La opci?n de Justino y de los otros apologistas "fue la de la verdad del ser contra el mito de la costumbre" y " en una ?poca como la nuestra, caracterizada por el relativismo en la discusi?n sobre los valores y sobre la religi?n, al igual que en el di?logo interreligioso, es una lecci?n que no hay que olvidar", dijo el Papa en su catequesis dedicada al ?m?s importante de los padres apologistas del siglo segundo?.

Ante 25 mil personas, el Santo Padre explic? que San Justino, nacido en torno al a?o 100 en Samaria, estudi? la filosof?a griega "en b?squeda de la verdad", antes de convertirse a la fe cristiana tras el encuentro con un anciano que le habl? de la "incapacidad del ser humano para satisfacer s?lo con sus propias fuerzas la aspiraci?n a lo divino". Despu?s "le indic? en los antiguos profetas el camino de Dios y la verdadera filosof?a", exhort?ndolo al final a la oraci?n para que se le abrieran "las puertas de la luz".

Tras su conversi?n, Justino fund? una escuela en Roma donde ense?aba gratuitamente la nueva religi?n a sus alumnos. Denunciado por ese motivo, fue decapitado bajo Marco Aurelio.

En sus obras, dijo el Pont?fice, "Justino demuestra c?mo el proyecto divino de creaci?n y salvaci?n se cumple en Jesucristo, que es el Logos, el Verbo de Dios. Toda persona, creada como ser racional, participa del Logos, que lleva en germen y puede por tanto percibir la luz de la verdad".

De ah? que "el Logos, revelado como figura prof?tica a los jud?os en la Ley mosaica ?subray? el Papa? se manifestase tambi?n, parcialmente, como en "semillas de verdad" a los griegos. Y dado que el cristianismo es la manifestaci?n hist?rica y personal del Logos en su totalidad, "todo lo bello expresado por cualquier persona, es pertenencia de los cristianos".

Justino, convencido de que la filosof?a griega tiende hacia Cristo, "cree que los cristianos pueden servirse de ella con confianza" y en conjunto, la figura y la obra del apologista "se?alan la decidida opci?n de la Iglesia antigua en favor de la filosof?a, en vez de a favor de la religi?n de los paganos", con la que los primeros cristianos "rechazaron con fuerza cualquier compromiso".

De hecho, prosigui? el Papa, "la religi?n pagana no segu?a los caminos del Logos, sino que se obstinaba en recorrer los del mito, aunque la filosof?a griega lo considerase carente de consistencia en la realidad. Por eso, el ocaso de la religi?n pagana era inevitable: era la consecuencia l?gica del desprendimiento de la religi?n, reducida a un artificioso conjunto de ceremonias y costumbres de la verdad del ser".

Contra la tuberculosis

Al final de la catequesis el Papa record? que el pr?ximo 24 de marzo se celebra el D?a Mundial para la lucha contra la tuberculosis. "Que esa fecha favorezca una responsabilidad m?s grande en la cura de esa enfermedad y una solidaridad cada vez m?s intensa para con los que la padecen. Invoco para ellos y sus familias el consuelo del Se?or, mientras aliento las m?ltiples iniciativas de asistencia promovidas por la Iglesia en este ?mbito", indic?.

Palabras del obispo diocesano de Tenerife Don Bernardo ?lvarez Afonso, publicadas en la revista Iglesia Nivariense, MARZO 2007 N? 73.

"Con su muerte, destruy? nuestro pecado;

al resucitar nos dio nueva vida"



Para los cristianos la Semana Santa es la semana mayor, la m?s importante del a?o, en la que celebramos los acontecimientos centrales del cristianismo: la Pasi?n, Muerte y Resurrecci?n de Nuestro Se?or Jesucristo. Y, junto a El, contemplamos la fidelidad de su madre, la Virgen Mar?a, a la que estos d?as veneramos como Nuestra Se?ora "los dolores", de "la soledad", de "las angustias", de "la piedad"? Y lo hacemos, llenos de gratitud, con nuestra mejor fe y devoci?n, porque reconocemos que Cristo "es el verdadero Cordero que quit? el pecado del mundo, pues muriendo destruy? nuestra muerte y resucitando restaur? la vida".

En efecto, por encima de todas las manifestaciones externas, en Semana Santa hacemos memoria de "los d?as santos de la pasi?n salvadora de Cristo y de su resurrecci?n gloriosa", unos acontecimientos ocurridos hace casi dos mil a?os y que tienen que ver con nuestra vida personal, ya que "en la muerte de Cristo nuestra muerte ha sido vencida y en su resurrecci?n hemos resucitado todos". Por eso la Semana Santa, m?s all? de la visibilidad de las representaciones pl?sticas de los pasos procesionales y de los mismos ritos lit?rgicos, es algo muy profundo y actual: los seguidores de Jesucristo "celebramos su triunfo sobre el poder de nuestro enemigo y renovamos el misterio de nuestra redenci?n".

Actualmente, es necesario hacer una ejercicio de libertad personal para determinarse a vivir la Semana Santa, sin quedarse en la repetici?n de unos actos o costumbres religiosas, que en algunos ambientes se pretenden incluso desnaturalizar y reducir a un fen?meno cultural y social. Son los efectos de la secularizaci?n y el laicismo que tambi?n intenta desfigurar la Semana Santa para luego quitarla de en medio como celebraci?n religiosa. Esto hace que, en cierto modo, la Semana Santa se vaya paganizando y poco a poco se deteriore su esp?ritu religioso y lit?rgico. No obstante, en sentido positivo, las nuevas corrientes culturales y sociales han contribuido a purificar algunas costumbres y de hecho favorecen una vivencia m?s personal y aut?ntica de la Pasi?n, Muerte y Resurrecci?n del Se?or, pues los que practican lo hacen con mayor convicci?n.

Para avanzar en esta direcci?n hay que tener muy presente ?y ponerlo en pr?ctica- que en la Semana Santa los cristianos celebramos la salvaci?n que Dios nos ofrece en la persona de su Hijo hecho hombre, bajo una doble vertiente. Por un lado participando en los actos lit?rgicos que se celebran en nuestra parroquias y dem?s iglesias (misas, confesiones, predicaciones,?), actos en los ?como de una fuente- bebemos la salvaci?n de Cristo; por otro acompa?ando los pasos procesionales con las im?genes del Se?or, de la Virgen y de otros personajes de la pasi?n, manifestamos nuestro fervor, haciendo que nuestras procesiones sean una catequesis pl?stica que ayude en la fe a los que ya creen y, al mismo tiempo, den a conocer los misterios de nuestra fe a los que no creen.

En este segundo aspecto, la Semana Santa en nuestra Di?cesis goza de un largo historial, no solamente en imagineros, procesiones y cofrad?as, sino tambi?n en la celebraci?n de unos actos ?nicos, que han calado muy hondo en la piedad y fervor del pueblo. Basten como ejemplo el realce de nuestros Monumentos al Sant?simo Sacramento; la procesi?n de madrugada en La Laguna, con la imagen del Sant?simo Cristo y con predicaci?n de las Siete Palabras; la procesi?n del Cristo de la Columna en la Orotava, con serm?n en la Plaza del Ayuntamiento; las emotivas procesiones del Encuentro en distintas localidades; la Procesi?n Magna del Viernes Santo, que tiene su principal exponente en la Laguna, pero que tambi?n reviste un gran relieve en las principales ciudades de nuestras islas. Socialmente, me da la impresi?n de que nunca hubo tantas hermandades y cofrad?as vivificadas por el esp?ritu religioso, preparadas para representar en las calles, al hombre secular de hoy, los acontecimientos hist?ricos de la Vida, Pasi?n, Muerte y Resurrecci?n del Se?or.

Al respecto, quiero dejar constancia de mi satisfacci?n y gratitud al Se?or al constatar el innegable inter?s, sacrificio y constancia que una gran cantidad de hermanos y cofrades ponen en ofrecer dignamente una catequesis pl?stica de la pasi?n, muerte y resurrecci?n del Se?or, a trav?s de sus procesiones e im?genes. Deseo y les pido a todos que, unido a este generoso esfuerzo, no descuiden la participaci?n consciente y activa en los actos lit?rgicos, particularmente en el sacramento del Perd?n de los Pecados y de la Eucarist?a, a trav?s de lo cuales nos alcanza personalmente la redenci?n de Cristo y somos renovados. Como pedimos en una oraci?n de Cuaresma: "que lo que hacemos externamente vaya siempre acompa?ado por la sinceridad de coraz?n". S?lo as? podremos decir con verdad que "hemos celebrado" la Semana Santa.

Y lo mismo digo a todos los fieles que participan en las procesiones, o sencillamente las contemplan desde las aceras e incluso hacen una oraci?n cuando pasan las im?genes: no se queden en las apariencias de lo que ven, como si fuera s?lo un bello espect?culo. Los cristianos no s?lo nos acercamos para ver, sino para introducimos en el acontecimiento y en la actualizaci?n de la Pascua del Se?or en nuestra propia vida. No podemos olvidar que, compadecido del extrav?o de los hombres, "?l se entreg? por nosotros para rescatarnos de toda maldad y para prepararse un pueblo purificado, dedicado a las buenas obras" (San Pablo a Tito 2,14). Por eso, al celebrar la Semana Santa, con San Gregorio Nacianceno les digo: "ojal? que est?is ya purificados, y os purifiqu?is de nuevo. Nada hay que agrade tanto a Dios como el arrepentimiento y la salvaci?n del hombre, en cuyo beneficio Cristo ha pronunciado todas sus palabras y revelado todos sus misterios".

Adem?s, hay otro aspecto a tener en cuenta: Las esplendorosas im?genes deben ayudarnos a trasladar nuestra mirada, con los ojos del coraz?n, a tantos hombres y mujeres que sufren, muchas veces cerca de nosotros, y que son las representaciones vivas de Cristo escarnecido, traicionado, injuriado, flagelado, esposado y prisionero, torturado, crucificado y asesinado. Las im?genes de la pasi?n de Cristo est?n vivas en millones de seres humanos que por todo el mundo llevan en su carne los padecimientos de Cristo, que nos dijo: "Lo que le hac?is a uno de estos a mi me lo hac?is".

Finalmente reafirmar que las creencias religiosas y su vivencia no son un asunto privado, como se empe?an en decir algunos que intentan reducirnos al silencio y la clandestinidad. Por eso quiero expresar mi satisfacci?n por el respecto y la colaboraci?n de nuestras autoridades para que los cristianos podamos celebrar en libertad y en orden nuestra Semana Santa, con la grandeza, dignidad y visibilidad p?blica que le corresponde a nuestra fiesta principal. Para ellos mi gratitud en nombre de nuestra Iglesia Diocesana Nivariense.

? Bernardo ?lvarez Afonso

Obispo Nivariense

Discurso que pronunci? Benedicto XVI el 24 de febrero de 2007 al recibir en audiencia a los participantes en la asamblea general de la Academia Pontificia para la Vida.


Queridos hermanos y hermanas:
Es para m? una verdadera alegr?a recibir en esta audiencia tan numerosa a los miembros de la Academia pontificia para la vida, reunidos con ocasi?n de la XIII asamblea general; y a los que han querido participar en el congreso que tiene por tema: "La conciencia cristiana en apoyo del derecho a la vida". Saludo al se?or cardenal Javier Lozano Barrag?n, a los arzobispos y obispos presentes, a los hermanos sacerdotes, a los relatores del congreso, y a todos vosotros, que hab?is venido de diversos pa?ses.

Saludo en particular al arzobispo Elio Sgreccia, presidente de la Academia pontificia para la vida, al que agradezco las amables palabras que me ha dirigido, as? como el trabajo que lleva a cabo, junto con el vicepresidente, el canciller y los miembros del consejo directivo, para realizar las delicadas y vastas tareas de la Academia pontificia.

El tema que hab?is propuesto a la atenci?n de los participantes, y por tanto tambi?n de la comunidad eclesial y de la opini?n p?blica, es de gran importancia, pues la conciencia cristiana tiene necesidad interna de alimentarse y fortalecerse con las m?ltiples y profundas motivaciones que militan en favor del derecho a la vida. Es un derecho que debe ser reconocido por todos, porque es el derecho fundamental con respecto a los dem?s derechos humanos. Lo afirma con fuerza la enc?clica Evangelium vitae: "Todo hombre abierto sinceramente a la verdad y al bien, aun entre dificultades e incertidumbres, con la luz de la raz?n y no sin el influjo secreto de la gracia, puede llegar a descubrir en la ley natural escrita en su coraz?n (cf. Rm 2, 14-15) el valor sagrado de la vida humana desde su inicio hasta su t?rmino, y afirmar el derecho de cada ser humano a ver respetado totalmente este bien primario suyo. En el reconocimiento de este derecho se fundamenta la convivencia humana y la misma comunidad pol?tica" (n. 2).

La misma enc?clica recuerda que "los creyentes en Cristo deben, de modo particular, defender y promover este derecho, conscientes de la maravillosa verdad recordada por el concilio Vaticano II: "El Hijo de Dios, con su encarnaci?n, se ha unido, en cierto modo, con todo hombre" (Gaudium et spes, 22). En efecto, en este acontecimiento salv?fico se revela a la humanidad no s?lo el amor infinito de Dios, que "tanto am? al mundo que dio a su Hijo ?nico" (Jn 3, 16), sino tambi?n el valor incomparable de cada persona humana" (ib.).

Por eso, el cristiano est? continuamente llamado a movilizarse para afrontar los m?ltiples ataques a que est? expuesto el derecho a la vida. Sabe que en eso puede contar con motivaciones que tienen ra?ces profundas en la ley natural y que por consiguiente pueden ser compartidas por todas las personas de recta conciencia.

Desde esta perspectiva, sobre todo despu?s de la publicaci?n de la enc?clica Evangelium vitae, se ha hecho mucho para que los contenidos de esas motivaciones pudieran ser mejor conocidos en la comunidad cristiana y en la sociedad civil, pero hay que admitir que los ataques contra el derecho a la vida en todo el mundo se han extendido y multiplicado, asumiendo nuevas formas.

Son cada vez m?s fuertes las presiones para la legalizaci?n del aborto en los pa?ses de Am?rica Latina y en los pa?ses en v?as de desarrollo, tambi?n recurriendo a la liberalizaci?n de las nuevas formas de aborto qu?mico bajo el pretexto de la salud reproductiva: se incrementan las pol?ticas del control demogr?fico, a pesar de que ya se las reconoce como perniciosas incluso en el ?mbito econ?mico y social.

Al mismo tiempo, en los pa?ses m?s desarrollados aumenta el inter?s por la investigaci?n biotecnol?gica m?s refinada, para instaurar m?todos sutiles y extendidos de eugenesia hasta la b?squeda obsesiva del "hijo perfecto", con la difusi?n de la procreaci?n artificial y de diversas formas de diagn?stico encaminadas a garantizar su selecci?n. Una nueva ola de eugenesia discriminatoria consigue consensos en nombre del presunto bienestar de los individuos y, especialmente en los pa?ses de mayor bienestar econ?mico, se promueven leyes para legalizar la eutanasia.

Todo esto acontece mientras, en otra vertiente, se multiplican los impulsos para legalizar convivencias alternativas al matrimonio y cerradas a la procreaci?n natural. En estas situaciones la conciencia, a veces arrollada por los medios de presi?n colectiva, no demuestra suficiente vigilancia sobre la gravedad de los problemas que est?n en juego, y el poder de los m?s fuertes debilita y parece paralizar incluso a las personas de buena voluntad.

Por esto, resulta a?n m?s necesario apelar a la conciencia y, en particular, a la conciencia cristiana. Como dice el Catecismo de la Iglesia cat?lica, "la conciencia moral es un juicio de la raz?n por el que la persona humana reconoce la calidad moral de un acto concreto que piensa hacer, est? haciendo o ha hecho. En todo lo que dice y hace, el hombre est? obligado a seguir fielmente lo que sabe que es justo y recto" (n. 1778).

Esta definici?n pone de manifiesto que la conciencia moral, para poder guiar rectamente la conducta humana, ante todo debe basarse en el s?lido fundamento de la verdad, es decir, debe estar iluminada para reconocer el verdadero valor de las acciones y la consistencia de los criterios de valoraci?n, de forma que sepa distinguir el bien del mal, incluso donde el ambiente social, el pluralismo cultural y los intereses superpuestos no ayuden a ello.

La formaci?n de una conciencia verdadera, por estar fundada en la verdad, y recta, por estar decidida a seguir sus dict?menes, sin contradicciones, sin traiciones y sin componendas, es hoy una empresa dif?cil y delicada, pero imprescindible. Y es una empresa, por desgracia, obstaculizada por diversos factores. Ante todo, en la actual fase de la secularizaci?n llamada post-moderna y marcada por formas discutibles de tolerancia, no s?lo aumenta el rechazo de la tradici?n cristiana, sino que se desconf?a incluso de la capacidad de la raz?n para percibir la verdad, y a las personas se las aleja del gusto de la reflexi?n.

Seg?n algunos, incluso la conciencia individual, para ser libre, deber?a renunciar tanto a las referencias a las tradiciones como a las que se fundamentan en la raz?n. De esta forma la conciencia, que es acto de la raz?n orientado a la verdad de las cosas, deja de ser luz y se convierte en un simple tel?n de fondo sobre el que la sociedad de los medios de comunicaci?n lanza las im?genes y los impulsos m?s contradictorios.

Es preciso volver a educar en el deseo del conocimiento de la verdad aut?ntica, en la defensa de la propia libertad de elecci?n ante los comportamientos de masa y ante las seducciones de la propaganda, para alimentar la pasi?n de la belleza moral y de la claridad de la conciencia. Esta delicada tarea corresponde a los padres de familia y a los educadores que los apoyan; y tambi?n es una tarea de la comunidad cristiana con respecto a sus fieles.

Por lo que ata?e a la conciencia cristiana, a su crecimiento y a su alimento, no podemos contentarnos con un fugaz contacto con las principales verdades de fe en la infancia; es necesario tambi?n un camino que acompa?e las diversas etapas de la vida, abriendo la mente y el coraz?n a acoger los deberes fundamentales en los que se basa la existencia tanto del individuo como de la comunidad.

S?lo as? ser? posible ayudar a los j?venes a comprender los valores de la vida, del amor, del matrimonio y de la familia. S?lo as? se podr? hacer que aprecien la belleza y la santidad del amor, la alegr?a y la responsabilidad de ser padres y colaboradores de Dios para dar la vida. Si falta una formaci?n continua y cualificada, resulta a?n m?s problem?tica la capacidad de juicio en los problemas planteados por la biomedicina en materia de sexualidad, de vida naciente, de procreaci?n, as? como en el modo de tratar y curar a los enfermos y de atender a las clases d?biles de la sociedad.

Ciertamente, es necesario hablar de los criterios morales que conciernen a estos temas con profesionales, m?dicos y juristas, para comprometerlos a elaborar un juicio competente de conciencia y, si fuera el caso, tambi?n una valiente objeci?n de conciencia, pero en un nivel m?s b?sico existe esa misma urgencia para las familias y las comunidades parroquiales, en el proceso de formaci?n de la juventud y de los adultos.

Bajo este aspecto, junto con la formaci?n cristiana, que tiene como finalidad el conocimiento de la persona de Cristo, de su palabra y de los sacramentos, en el itinerario de fe de los ni?os y de los adolescentes es necesario promover coherentemente los valores morales relacionados con la corporeidad, la sexualidad, el amor humano, la procreaci?n, el respeto a la vida en todos los momentos, denunciando a la vez, con motivos v?lidos y precisos, los comportamientos contrarios a estos valores primarios. En este campo espec?fico, la labor de los sacerdotes deber? ser oportunamente apoyada por el compromiso de educadores laicos, incluyendo especialistas, dedicados a la tarea de orientar las realidades eclesiales con su ciencia iluminada por la fe.

Por eso, queridos hermanos y hermanas, pido al Se?or que os mande a vosotros, y a quienes se dedican a la ciencia, a la medicina, al derecho y a la pol?tica, testigos que tengan una conciencia verdadera y recta, para defender y promover el "esplendor de la verdad", en apoyo del don y del misterio de la vida. Conf?o en vuestra ayuda, queridos profesionales, fil?sofos, te?logos, cient?ficos y m?dicos. En una sociedad a veces ruidosa y violenta, con vuestra cualificaci?n cultural, con la ense?anza y con el ejemplo, pod?is contribuir a despertar en muchos corazones la voz elocuente y clara de la conciencia.

"El hombre tiene una ley inscrita por Dios en su coraz?n ?nos ense?? el concilio Vaticano II?, en cuya obediencia est? la dignidad humana y seg?n la cual ser? juzgado" (Gaudium et spes, 16). El Concilio dio sabias orientaciones para que "los fieles aprendan a distinguir cuidadosamente entre los derechos y deberes que tienen como miembros de la Iglesia y los que les corresponden como miembros de la sociedad humana" y "se esfuercen por integrarlos en buena armon?a, recordando que en cualquier cuesti?n temporal han de guiarse por la conciencia cristiana, pues ninguna actividad humana, ni siquiera en los asuntos temporales, puede sustraerse a la soberan?a de Dios" (Lumen gentium, 36).

Por esta raz?n, el Concilio exhorta a los laicos creyentes a acoger "lo que los sagrados pastores, representantes de Cristo, decidan como maestros y jefes en la Iglesia"; y, por otra parte, recomienda "que los pastores reconozcan y promuevan la dignidad y la responsabilidad de los laicos en la Iglesia, se sirvan de buena gana de sus prudentes consejos" y concluye que "de este trato familiar entre los laicos y los pastores se pueden esperar muchos bienes para la Iglesia" (ib., 37).

Cuando est? en juego el valor de la vida humana, esta armon?a entre funci?n magisterial y compromiso laical resulta singularmente importante: la vida es el primero de los bienes recibidos de Dios y es el fundamento de todos los dem?s; garantizar el derecho a la vida a todos y de manera igual para todos es un deber de cuyo cumplimiento depende el futuro de la humanidad. Tambi?n desde este punto de vista resalta la importancia de vuestro encuentro de estudio.

Encomiendo sus trabajos y resultados a la intercesi?n de la Virgen Mar?a, a quien la tradici?n cristiana saluda como la verdadera "Madre de todos los vivientes". Que ella os asista y os gu?e. Como prenda de este deseo, os imparto a todos vosotros, a vuestros familiares y colaboradores, la bendici?n apost?lica.

[Traducci?n distribuida por la Santa Sede
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 22:18  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Movimiento NS de Guadalupe


25 de marzo es el d?a de la Anunciaci?n ? d?a del anuncio del nacimiento de Jes?s Cristo.

ESTA FECHA SIMBOLIZA EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA VIDA


El Proyecto Nuntio, que tuvo inicio el d?a 25 de marzo de 2005, desarroll? un registro que hoy cuenta con 24.706 direcciones electr?nicas, en 151 pa?ses.

La finalidad de ese registro es permitir que el Movimiento se corresponda con editoras, peri?dicos, escuelas, Di?cesis, Arquidi?cesis, Obispados, pensionados, Iglesias, emisoras de televisi?n y radios, conventos, seminarios ? y todo, con el ?nico prop?sito de incentivar la discusi?n en torno al valor sagrado de la vida, y, por tanto, de su condenaci?n a cualquier forma de interrupci?n artificial de la vida naciente.


Por eso, pedimos que accedan a nuestra p?gina en la Internet - www.nuntio.org ? y que lean y divulguen la Oraci?n a NS de Guadalupe, y tambi?n la enc?clica el Evangelio de la Vida. (http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/encyclicals/index_po.htm)

Movimiento NS de Guadalupe

N. S. DE GUADALUPE


(protectora de los no nacidos)


1. El Movimiento N. S. de Guadalupe tiene como objetivo discutir el papel de la sociedad, con relaci?n al aborto, y recordar que la Comunidad Cat?lica no puede quedarse indiferente a un problema que afecta la conciencia cristiana de forma tan brutal.

2. Cuando se les pregunta a los cat?licos practicantes, que conocen los Mandamientos de Dios, si son a favor o en contra del aborto, suelen responder: ?Soy contra, pero en ciertos casos soy a favor?.

3. Tambi?n es muy com?n que los cat?licos defiendan el derecho de la mujer a decidir si desean o no tener un hijo. Dicen:

?La mujer tiene derecho a abortar porque tiene derecho a su propio cuerpo?. El derecho al propio cuerpo tienes sus l?mites.

Es una petulancia creer que se pueda tener derecho sobre otras criaturas y que, por tal motivo, se las pueda eliminar.


4. Nuestro esfuerzo es para que las personas tomen conciencia sobre este problema que, desde el punto de vista espiritual, es tan dram?tico. En el Mundo se practican millares de abortos por d?a. Seg?n la Organizaci?n Mundial se Salud (OMS) llegan a m?s de 40.000.000 por a?o.



Pensemos sobre eso. No podemos continuar indiferentes al problema del aborto. Como Cat?licos, tenemos la obligaci?n de prevenir, aconsejando a las personas que pretendan cometer ese error.



5. Antes de terminar, queremos recordar que todos son responsables directa o indirectamente por estos cr?menes que son practicados en nuestro medio.



No son solamente les mujeres que, frente a un embarazo no deseado, quedan tan inseguras delante de un futuro incierto;

Los hombres son tambi?n responsables (o sea, el compa?ero, o el padre del feto que est? por nacer) y quiz? sean m?s responsables que las propias madres que, sin recursos o abandonadas a su propia suerte, toman la decisi?n dram?tica de hacerse un aborto, y que, por cierto, dejar? profundas secuelas para el resto de sus vidas. Por ?ltimo, tambi?n son directamente responsables los abuelos de los futuros beb?s, por el aborto que sus hijos cometan, sean estos hombres o mujeres. Todos somos obligados por los Mandamientos de Dios y por las leyes del hombre a impedir el crimen del aborto.



6. Un embarazo precoz o no deseado debe ser prevenido, pero una vez consumado, tenemos la obligaci?n de apoyar a nuestros hijos (hombres y mujeres), hermanos, amigos, empleados o simplemente conocidos, y aconsejarles que no acaben con usa vida inocente.



7. Dirijamos nuestras oraciones a Dios, para que vele por esas peque?as e indefensas criaturas que desean vivir pero que, para poder hacerlo, dependen dram?ticamente de nuestra benevolencia.

Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 20 de marzo de 2007
COMUNICADO de los obispos de Per?.

COMPROMETIDOS CON EL EVANGELIO Y CON EL PER?


Los Obispos del Per? nos dirigimos a todos los fieles cat?licos y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad del pueblo peruano para tratar acerca de vuestras inquietudes que son tambi?n nuestras, a fin de seguir construyendo juntos un Pa?s en desarrollo, apoyado en valores trascendentes que ayuden en la formaci?n de todos los peruanos, a la luz del Evangelio y dentro de una Iglesia que camina con ustedes hacia un mayor compromiso con los postulados del Evangelio de Jes?s.

Todos nos encontramos caminando en medio de alegr?as y tristezas, de esperanzas y desencantos. Queremos la paz, la seguridad, la concordia, el entendimiento, el desarrollo justo, la visi?n de un presente que sea base para lograr el futuro que todos deseamos. La Iglesia nos ofrece a todos, laicos, obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, un camino de luz donde el Esp?ritu del Se?or se haga presente para iluminar nuestras vidas y recibir el aliento que tanto necesitamos.

Deseamos enaltecer la vocaci?n de los laicos en la Iglesia y decirles que son constructores del mundo y que tambi?n est?n llamados a la santidad, cada uno en su circunstancia particular. Agradecemos sus esfuerzos d?a a d?a en la lucha por la vida y en la cruzada constante por consolidar vuestras familias dentro de un ambiente muchas veces adverso. Por ello es necesario protegerlas de todo aquello que atente contra su naturaleza, su estabilidad y su protecci?n jur?dica.

Reiteramos una vez m?s el respeto a la dignidad humana y el amor a la vida desde el momento de la concepci?n hasta la muerte natural y con Benedicto XVI afirmamos que ?el deber de respetar la dignidad de cada ser humano, en el cual se refleja la imagen del Creador, comporta como consecuencia que no se puede disponer libremente de la persona?. Desde estas posiciones queremos comprometerlos a proteger vuestras familias y todos los valores que ellas encierran. No existe instituci?n alguna, por buena que sea, capaz de sustituir a la familia. Por eso, partiendo de ella y consider?ndola como el gran n?cleo de la sociedad, queremos comprometernos y comprometerlos en la construcci?n de una nueva sociedad m?s solidaria, justa, fraterna y democr?tica y nos sentimos convocados a dar vida abundante a nuestro pueblo: en educaci?n, salud, desarrollo, justicia, amor y bondad.

No podemos descuidar el servicio de la caridad y es importante que todos nos sintamos miembros vivos de la Iglesia. Recordamos que hace un mes, graves inundaciones y huaycos en los Departamentos de San Mart?n, Hu?nuco y Jun?n dejaron sin hogar a miles de hermanos nuestros. No fue suficiente para ayudarles todo lo aportado y por ese motivo queremos lanzar una campa?a de solidaridad de tal forma que todos podamos colaborar con el bienestar de nuestros hermanos damnificados. Con tal fin, el 25 de Febrero, primer domingo de Cuaresma, realizaremos una gran colecta nacional en todas las Parroquias de nuestro Pa?s, que permita contribuir al proceso de rehabilitaci?n y reconstrucci?n de las zonas afectadas. Solidaridad en acci?n es nuestra consigna.
El Per? es tarea de todos y sus necesidades son nuestras.

Nos sentimos llenos de alegr?a y esperanza de informarles que en el mes de mayo pr?ximo se realizar? la reuni?n de todos los Obispos de Am?rica Latina y el Caribe, con la presencia del Papa, Su Santidad Benedicto XVI, en la Ciudad de Aparecida, Brasil. En esa reuni?n, llamada V? Conferencia del Episcopado Latinoamericano y el Caribe, se tratar?n temas relacionados con la marcha de la Iglesia, es decir de ustedes y nosotros. Pedimos que todos acompa?emos con nuestra oraci?n la realizaci?n de esta Conferencia para que la respuesta sea de toda la Iglesia y para toda la Iglesia; que llegue a todas las personas y a cada una en particular.

El presente a?o 2007 es un a?o de gracia en el Per? porque vamos a vivir otras dos celebraciones de enorme repercusi?n pastoral para todos los fieles. En el mes de Agosto, en la ciudad de Chimbote, tendr? lugar la realizaci?n del Congreso Eucar?stico Nacional y la Consagraci?n a la Sant?sima Virgen Mar?a. Hacia ella dirigimos nuestra mirada para que, junto a su Hijo, nos ayude a caminar unidos en bien de nuestro Per? y de nuestra Iglesia.


Lima, 23 de Febrero de 2007

LOS OBISPOS DEL PER?

Publicado por verdenaranja @ 23:52  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Serie de testimonios ante el D?a del Seminario 2007, publicados en carpeta e campa?a. Colocamos aqu? el testimonio del Cardenal Marc Quellet, Arzobispo de Qu?bet y Primado de Canad?.

TESTIMONIOS


"Conquistado por Jes?s". Testimonio del Card. Marc Ouellet, arzobispo de Qu?bec y Primado do Canad?.

A la edad de 18 a?os me interesaba el deporte y era bastante sordo a la llamada de Dios, pero como para San Ignacio de Loyola, tambi?n para m? una pierna rota cambi? el curso de mi vida. Empec? a reflexionar sobre el "Seguimiento de Cristo" y a meditar en la "Introducci?n a la vida devota" de San Francisco de Sales. Dios me llev? pues a pensar en el sacerdocio, despertando en m? el deseo de ayudar al pr?jimo a descubrir el sentido religioso de la vida.

Fui el tercero de ocho hijos de una familia cristiana. Mis padres y mis abuelos se encontraban entre los pioneros de Abitini, una regi?n minera en el Noroeste de la provincia de Qu?bec. La atm?sfera de fe y libertad que he encontrado en mi familia ha sido para m? un apoyo en mi vocaci?n. Cuando era joven me fascinaba la astronom?a, la historia y la literatura. La caza, la pesca y tambi?n el hockey sobre hielo, deporte nacional de los canadienses, me entusiasmaban.

Debo mucho a un sacerdote ejemplar, que fue durante algunos a?os mi director espiritual y que me llev? al Seminario de Montreal. Gracias a ?l y a mis formadores en el seminario "St. Sulpice" aprend? a amar a Jes?s, que en el evangelio de Juan dice: "Yo soy el camino, la verdad y la vida" (1n 14,6). Un peque?o libro de Hans Urs von Baltasar, titulado "El coraz?n del mundo", determin? por fin mi espiritualidad y mis estudios teol?gicos.

El d?a de mi ordenaci?n sacerdotal, una palabra de San Pablo me conquist? ya para todo el resto de mi vida: "No que lo tenga ya conseguido o que sea perfecto, sino que contin?o mi carrera por si consigo alcanzarlo, habiendo sido yo mismo alcanzado por Cristo Jes?s" (Flp 3, 12). Estas palabras me han acompa?ado primero como vice-p?rroco de mi parroquia en mi di?cesis, luego como misionero, despu?s como profesor de filosof?a y teolog?a, m?s tarde en la construcci?n del di?logo ecum?nico y ahora como obispo de la di?cesis de Qu?bec. Desde el punto de vista de mi ministerio, tengo realmente la impresi?n de ser empujado de una tarea a otra y de una cultura a otra. Desde el punto de vista de mi vida espiritual, el juicio me resulta dif?cil, pero s? que Dios me llama de improviso y por caminos a veces dolorosos, a estar cada vez m?s disponible, teniendo presente el "premio que Dios nos llama a recibir en Jes?s" (Flp 3, 14).


Cuando fui ordenado sacerdote en mayo de 1968, comenc? mi servicio sacerdotal en un periodo de protesta general, que hubiera podido distraerme o incluso sacarme de mi camino, como le sucedi? a muchos sacerdotes y religiosos en esa ?poca. Mi experiencia como misionero, la amistad entre los sacerdotes y la cercan?a con los pobres me ayudaron a superar las turbulencia de los a?os despu?s del Concilio.

Despu?s de veinte a?os en el seminario "St. Sulpice", el Santo Padre me llam? a Roma para ense?ar, en el instituto "Juan Pablo II", la doctrina sobre el matrimonio y la familia y para formar parte, m?s tarde, del Consejo Pontificio para la Promoci?n de la Unidad de los Cristianos. La estancia en la Ciudad Eterna despert? en m? la llamada de profundizar a?n m?s en mi seguimiento de Cristo y de vivir seg?n los consejos evang?licos.

Reflexionando sobre mi vocaci?n debo constatar que mis planes se han visto, a menudo, cambiados. La experiencia de la pierna rota se ha repetido de formas diversas en varias ocasiones y he tenido que aprender a obedecer a Dios y a la Iglesia en la fe. Esta sumisi?n afectuosa, que se nutre en la fuente de la oraci?n, me da una gran libertad. Aunque coro frecuencia tengo la sensaci?n de que mis tareas superan mis capacidades, la libertad que proviene de la fe supera mis dudas, mis l?mites y mis errores. El amor de Cristo queme ha conquistado, me conduce siempre de nuevo, en la alegr?a de la fe, a superarme a m? mismo.

Hoy doy gracias a Dios por haberme elegido en su gran misericordia y soy feliz de poder decir a los seminaristas de la Jornada Mundial de la Juventud 2005, que la vocaci?n sacerdotal, incluida la promesa del celibato hecha por amor, es un modo maravilloso de realizarse y de servir al pr?jimo llev?ndoles a Jes?s.

Marc Ouellet Arzobispo de Qu?bec y Primado de Canad?

Publicado por verdenaranja @ 23:38  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar


Serie de testimonios publicados en carpeta de campa?a del D?a del Seminario 2007. Colocamos el de Benedicto XVI.

TESTIMONIOS



Testimonio de Benedicto XVI, en respuesta a la pregunta que le formula un joven, preparando el Encuentro de Colonia.

? Santidad, me llamo Vittorio; soy de la parroquia de San Juan Bosco en Cinecitt?; tengo 20 a?os y estudio ciencias de la educaci?n en la universidad de Tor Vergata.

En su Mensaje nos invita a no tener miedo de responder con generosidad al Se?or, especialmente cuando propone seguirlo en la vida consagrada o en la vida sacerdotal. Nos dice que no tengamos miedo, que nos fiemos de ?l y que no quedaremos defraudados. Estoy convencido de que muchos de los que estamos aqu?, y muchos de los que nos siguen desde su casa a trav?s de la televisi?n, est?n pensando en seguir a Jes?s por un camino de especial consagraci?n, pero no siempre es f?cil descubrir si ese es el camino correcto. ?Nos quiere decir c?mo descubri? usted cu?l era su vocaci?n? ?Puede darnos consejos para comprender mejor si el Se?or nos llama a seguirlo en la vida consagrada o sacerdotal? Muchas gracias.

? Por lo que a m? se refiere, crec? en un mundo muy diferente del actual, pero, en definitiva, las situaciones son semejantes. Por una parte, exist?a a?n la situaci?n de "cristiandad", en la que era normal ir a la iglesia y aceptar la fe como la revelaci?n de Dios y tratar de vivir seg?n la revelaci?n; por otra, estaba el r?gimen nazi, que afirmaba con voz muy fuerte: "En la nueva Alemania no habr? ya sacerdotes, no habr? ya vida consagrada, no necesitamos ya a esta gente; buscaos otra profesi?n".

Pero precisamente al escuchar esas "fuertes" voces, ante la brutalidad de aquel sistema tan inhumano, comprend? que, por el contrario, hab?a una gran necesidad de sacerdotes. Este contraste, el ver aquella cultura antihumana, me confirm? en la convicci?n de que el Se?or, el Evangelio, la fe, nos indicaban el camino correcto y nosotros deb?amos esforzarnos por lograr que sobreviviera ese camino.

En esa situaci?n, la vocaci?n al sacerdocio creci? casi naturalmente junto conmigo y sin grandes acontecimientos de conversi?n. Adem?s, en este camino me ayudaron dos cosas: ya desde mi adolescencia, con la ayuda de mis padres y del p?rroco, descubr? la belleza de la liturgia y siempre la he amado, porque sent?a que en ella se nos presenta la belleza divina y se abre ante nosotros el cielo. El segundo elemento fue el descubrimiento de la belleza del conocer, el conocer a Dios, la sagrada Escritura, gracias a la cual es posible introducirse en la gran aventura del di?logo con Dios que es la teolog?a. As?, fue una alegr?a entrar en este trabajo milenario de la teolog?a, en esta celebraci?n de la liturgia, en la que Dios est? con nosotros y hace fiesta juntamente con nosotros.

Como es natural, no faltaron dificultades. Me preguntaba si ten?a realmente la capacidad de vivir durante toda mi vida el celibato. Al ser un hombre de formaci?n te?rica y no pr?ctica, sab?a tambi?n que no basta amar la teolog?a para ser un buen sacerdote, sino que es necesario estar siempre disponible con respecto a los j?venes, a los ancianos, a los enfermos, a los pobres; es necesario ser sencillos con los sencillos. La teolog?a es hermosa, pero tambi?n es necesaria la sencillez de la palabra y de la vida cristiana. As? pues, me preguntaba: ?ser? capaz de vivir todo esto y no ser unilateral, s?lo un te?logo? Pero el Se?or me ayud?; y me ayud?, sobre todo, la compa??a de los amigos, de buenos sacerdotes y maestros.

Volviendo a la pregunta, pienso que es importante estar atentos a los gestos del Se?or en nuestro camino. ?l nos habla a trav?s de acontecimientos, a trav?s de personas, a trav?s de encuentros; y es preciso estar atentos a todo esto. Luego, segundo punto, entrar realmente en amistad con Jes?s, en una relaci?n personal con ?l; no debemos limitarnos a saber qui?n es Jes?s a trav?s de los dem?s o de los libros, sino que debemos vivir una relaci?n cada vez m?s profunda de amistad personal con ?l, en la que podemos comenzar a descubrir lo que ?l nos pide.

Luego, debo prestar atenci?n a lo que soy, a mis posibilidades: por una parte, valent?a; y, por otra, humildad, confianza y apertura, tambi?n con la ayuda de los amigos, de la autoridad de la Iglesia y tambi?n de los sacerdotes, de las familias. ?Qu? quiere el Se?or de m?? Ciertamente, eso sigue siendo siempre una gran aventura, pero s?lo podemos realizarnos en la vida si tenemos la valent?a de afrontar la aventura, la confianza en que el Se?or no me dejar? solo, en que el Se?or me acompa?ar?, me ayudar?.

Publicado por verdenaranja @ 23:28  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Testimonio de la hermana Benedicta Kauffman, sptm, publicado en el Bolet?n "Cuaresma 2007" de los Misioneros Siervos de los Pobres del Tercer Mundo, Opus Christi Salvatoris Mundi.


?D?jalo todo

y lo hallar?s todo?


(Imitaci?n de Cristo, Libro III, Cap. 32)


Testimonio de la hermana
Bened?cta Kauffman, sptm.


Gui?ndome hasta llegar al Per?, el Se?or me abri? los ojos y me ense?? mucho. Empez? por los ojos de mi alma, reavivando mi fe (entibiecida por una vida bien programada y tal vez un poco f?cil) y haciendo crecer mi amor por ?l. Abri? los ojos de mi coraz?n, ense??ndome a verle y amarle a trav?s de los pobres, ni?os y enfermos; y tambi?n los ojos de mi mente, bien cerrados por las comodidades que yo tenia en Francia. Aqu?, en el Per?, tom? conciencia de la verdadera pobreza, de las verdaderas necesidades de mis hermanos pobres, de c?mo ayudarlos de verdad, sin que se vuelvan m?s pobres. El Se?or despert? para la contemplaci?n estos mis ojos corporales: no me canso de contemplar estos paisajes de los Andes, su fauna y su flora espl?ndida, que son una prueba m?s de la Bondad, Belleza y Amor infinitos de nuestro Padre Celestial.


Despu?s de haber terminado mis estudios de enfermer?a y haber trabajado algunos meses como enfermera en el hospital m?s grande de mi regi?n (en Alsacia, Francia), ganando una buena cantidad de dinero..., decid? realizar mi sue?o de cuando era ni?a: ?Ir a atender y curar gratis a los pobres de ?frica.? En un primer momento, la ONG cat?lica con la que iba a prestar servicio como voluntaria me hab?a propuesto una misi?n en Camer?n, pero despu?s me pidi? que aceptara otra misi?n, en otro pa?s de otro continente, con otro idioma, y precisamente en los pueblos j?venes de Arequipa, en la regi?n sur del Per?.

Nunca hab?a pensado en Am?rica Latina, pero para m? esta misi?n venia de Dios. Nunca hab?a estudiado el castellano y nunca hab?a podido aprender un idioma en el colegio, pero seguramente Dios me ayudar?a. No era mi plan, pero era Su Voluntad. Acept?! Pensaba: ?Viajo al Per?, pero s?lo por dos a?os; despu?s regresar? a Francia para trabajar, ya que se necesitan muchas enfermeras en mi pa?s; tendr? mi casa, mi coche, me casar?, tendr? hijos...? Esos eran mis planes.

Llegu? a Arequipa con mucho ?nimo, pensando que iba a sacar a todos mis pobres de su pobreza. En cambio empezaba para m? un tiempo de bendiciones y de purificaciones. Ten?a que des-prenderme de todo: de mi pa?s, de mi comodidad, de mi idioma; pero, en primer lugar, deb?a desprenderme de mis planes. Yo pensaba trabajar de una manera, y me impon?an otra manera. Hab?a venido a curar gratis: pero ten?a que cobrar, un precio simb?lico, s?, pero suficiente para permitir que estos hombres y mujeres no sean ni se sientan mendigos, mellando su autoestima. Pensaba aprender r?pida-mente el castellano y poder hablar con todos, pero me qued? muda durante varios meses, sin decir una palabra, curando y aliviando sin hablar, aunque me gustaba mi profesi?n por su lado relacional y humano.

Yo pensaba tener noches y fines de semana libres, pero los pobres tocaban a la puerta en cualquier momento, pidiendo ayuda de todo tipo. Muchas veces hab?a que acompa?arles al hospital y luchar para que les atendieran; otras veces hab?a que ir a tranquilizar una familia en conflicto por una borrachera u otra raz?n, o tambi?n hab?a que acoger en la casa a una abuelita que se hab?a perdido, hasta encontrar donde viv?a, etc.


Me descubr? impotente y pobre delante de tanta miseria. Sobre todo descubr? al verdadero pobre, que no es perfecto, no es santo como me lo imaginaba, sino necesitado de nuestro amor fraternal y sobre todo necesitado de conocer a Jes?s pobre como ?l, sufriendo como ?l, y que lo ama. Me asombr? experimentando cada d?a estas palabras de Jes?s: ?Dad y recibir?is.? Yo hab?a venido para dar, y suced?a que recib?a mucho m?s de lo que pod?a dar a los pobres.

Jes?s estaba abriendo mi coraz?n a este pa?s que ya ve?a como m?o, a estos pobres en quienes ?l se presentaba a m?, pero yo le dec?a: ??Jes?s! No me quedar? aqu?. T? sabes mis proyectos: yo me quedo aqu? s?lo dos a?os; despu?s quiero regresar a Francia y casarme all?...?

El Se?or segu?a atray?ndome m?s y m?s a este pa?s, present?ndome a ni?os discapacitados escondidos en sus casas por sus familias que se avergonzaban de ellos, creyendo que eran un castigo de Dios, una maldici?n. Estos ni?os iban a provocar en m? lo inesperado. Despu?s de nueve meses en el Per?, sal? de una reuni?n donde se hab?a hablado de ellos, con esta certeza muy fuerte en mi interior: ?Tengo que quedarme en el Per?. ?Mi coraz?n tiene sed de ayudar m?s a mis ni?os discapacitados y a mis pobres ele aqu? u otro sitio, m?s de dos a?os y quiz?s toda mi vida.?

El Se?or hab?a empezado a manifestar su voluntad sobre m? destruyendo todos mis planes, dici?ndome: ?D?jalo todo y lo hallar?s todo.? Me ped?a que pusiera en ?l toda mi con-fianza. Comenz? una lucha terrible. Yo pensaba: ?Quiero casarme, usar este don tan grande que Dios nos ha dado a nosotras, las mujeres, de participar en su obra de la creaci?n dando la vida; quiero ser mam?. Pero, si me caso, ya no podr? entregarme totalmente a mis pobres, porque tendr? que cuidar a mi esposo y a mis hijos. ?Y mis padres, Se?or? Me han dado tanto, empezando por su amor, ?y yo les har? sufrir qued?ndome al otro lado del mundo? ?Qu? ingrata!?

?D?jalo todo y lo hallar?s todo??, me repet?a el Se?or. En estos d?as de terrible lucha me lleg? una circular de los Misioneros Siervos de los Pobres del Tercer Mundo, enviada por mi mam?. Me acord? de la primera circular del mismo Movimiento que me hab?a entregado antes de que yo partiera. mi hermano, monje benedictino, dici?ndome: ?Ll?vatela; parece que es una obra de Dios para los pobres en Cuzco. T? que viajas al Per? tienes que ir a conocerlos.? Nunca la hab?a le?do, pero esta vez le? las dos. Hablaban de pobres, de ni?os abandonados, hu?rfanos, minusv?lidos, y de misiones a pueblos de la cordillera, atendidos por sacerdotes, hermanos, parejas y hermanas, verdaderas madres de todos. ??Deo gratias!?
All? me atra?a el Se?or. ?Me sent? llamada a ese Movimiento de los Siervos de los Pobres del Tercer Mundo!

Sin embargo, segu?a luchando: ??He prometido a mi mam? que regresar? a Francia! Le voy a hacer sufrir si me quedo en Per?. ?Quiero casarme y fundar una familia bien cristiana, dar la vida a nuevos hijos de Dios!?

Todav?a estaba en la incertidumbre y ten?a grandes tentaciones. Necesitaba la ayuda de mi Madre del Cielo; despu?s de varios rosarios y fervientes invocaciones a la ?Madre del buen consejo?, la ?Estrella de la ma?ana?, la ?Reina de la paz? y la ?Reina del Santo Rosario?, me vino la fuerza de decir ?SI? a esta llamada del Se?or en la v?spera de la fiesta de nuestra Se?ora del Santo Rosario: me entregar?a totalmente a ?l. De repente una gran paz y una inmensa alegr?a llenaron mi coraz?n y todo mi ser.

Las Hermanas Siervas de los Pobres del Tercer Mundo aceptaron que hiciera un retiro en su casa para conocerlas y descubrir si verdaderamente el Se?or me llamaba a esta comunidad.

Tal como lo dec?an las circulares, encontr? a verdaderas madres de tantos ni?os y pobres haciendo una obra maravillosa, curando heridas f?sicas, ps?quicas y morales; devolvi?ndoles a aquellos peque?os, que ya hab?an sufrido como adultos y m?s que muchos adultos, su ni?ez, su inocencia y su alegr?a, por el amor y la cercan?a de Jes?s Eucarist?a y de su Santa Madre. Vi a verdaderas enamoradas de Cristo, quienes me acog?an como hermana desde los primeros instantes. S?, all? me quer?a Jes?s como Sierva de los Pobres del Tercer Mundo.

Quer?a quedarme, ingresar enseguida en la Comunidad, pero no hab?a terminado mi contrato en Arequipa, pues me faltaba cumplir otro a?o. El Se?or puso a prueba mi paciencia, mi amor y mi confianza en ?l. Terminado ese a?o de gracias en Arequipa, visitando a menudo a mis hermanas y ni?os del Hogar ?Santa Teresa de Jes?s? en Cuzco, tuve que regresar tres meses a mi pa?s.

Finalmente, en enero de 2005, ingres? a la comunidad de las Hermanas Misioneras Siervas de los Pobres del Tercer Mundo con la alegr?a m?s grande de mi vida, purificada por una espera que me hab?a parecido eterna.
Como futura esposa de Cristo, pronto me sent? madre de tantos hijos espirituales. Yo ten?a este deseo tan gran-de de ser madre y dar a luz. y ahora me siento colmada por esta maternidad espiritual. Vivo verdaderamente lo que me dec?a un sacerdote: ?La vida religiosa es un asumir la vocaci?n de una aut?ntica maternidad.?

Nuestros ni?os pobres y. sobre todo, nuestros ni?os discapacitados me ense?an a ver a trav?s de ellos a Jes?s sufriendo en silencio: ?Deus Iesus Patiens.? Se me ha quedado grabado en la mente y el coraz?n el ejemplo de la muerte de John Edmundo, uno de nuestros ni?os minusv?lidos. Yo lo atend?a d?a tras d?a y lo ve?a sufrir tremendamente en su cuerpo y todav?a m?s en su esp?ritu por el aislamiento de sus ?ltimos d?as (ten?a una enfermedad contagiosa). John Edmundo se ha ido como ha vivido: sufriendo en silencio sin molestar y en una paz que ?l adem?s sab?a transmitir. Cada noche, cuando lo dejaba me iba preocupada de que se muriera antes de la ma?ana siguiente, pero ?l se ha ido de d?a, para no despertar a nadie y para que todo fuera m?s f?cil, y se ha ido dej?ndonos un hermoso rostro de ?ngel, sereno y lleno de paz, que parec?a decimos: ?No est?n tristes, he dejado de sufrir, estoy con Jes?s para interceder por ustedes.? Jhon Edmundo con su muerte me ha edificado mucho y se ha quedado a mi lado como compa?ero de mi ?ngel de la guarda.

El contacto permanente con los ni?os inocentes, pobres, sufriendo, ense?a a guardar ?un coraz?n de ni?o, puro y cristalino como una fuente...?, para cumplir las palabras de Jes?s: ?Si no cambi?is y no os hac?is como ni?os, no entrar?is en el Reino de los Cielos? (Mt 18, 3). Mis hermanas, tambi?n en su gran mayor?a peruanas me dan much?simo y me ense?an mucho con su gran amor por el Se?or, su gran capacidad de trabajo, de aguante en el sufrimiento, de humildad, etc?tera; capacidad que yo no tengo por la ni?ez ?dorada? que he tenido, de la cual doy gracias a mis padres, porque ellos sufrieron para que yo no sufriese demasiado y no me faltase nada.

La misi?n en los pueblos de la Alta Cordillera me ha hecho ver una realidad de extrema pobreza que nunca hab?a visto antes. La gente vive sin agua corriente, sin luz el?ctrica, sin servicios higi?nicos comiendo casi exclusivamente papa y ma?z, sin medios de salud (el centro m?s cercano est? a una hora de caminata, y todav?a el personal sanitario se enoja con las parturientas cuando no van a dar a luz all?!). Una familia de 7 a 10 personas tiene un solo cuartito de adobe para vivir, preocupados s?lo en sobrevivir.

Frente a esta situaci?n, nada bueno podr?amos hacer aqu? si no hubiera, en primer lugar, nuestra vida de oraci?n, de comuni?n ?ntima con el Se?or. La Eucarist?a, la Santa Misa y la Adoraci?n Eucar?stica son el centro de nuestro d?a y de nuestra vida. Estos encuentros ?ntimos con el Amo y Se?or de todo y de todos son para m? verdaderas fuentes de alegr?a y de fuerza, el motor y el sol de mis jornadas.

Tambi?n estos brazos siempre abiertos de Jes?s en la Cruz, en cada pasillo y rinc?n de la casa, brazos siempre abiertos para acogemos en las dificultades que tenemos, son un gran refugio y una gran lecci?n de la Misericordia infinita de Nuestro Dios, que nos am? hasta el extremo, hasta morir por nosotros en la Cruz, perdon?ndonos todo: ?Padre, perd?nalos, porque no saben lo que hacen? (Le 23, 34).

No se puede vivir el para?so en la tierra, porque esta vida terrenal es, justamente, para preparar nuestra vida futura en el Cielo.

En este mundo siempre hay la cruz, necesaria para asemejarse m?s a Jes?s y para ser santos, pero haciendo la Voluntad de Dios uno recibe una lluvia de gracias que hacen florecer la alegr?a y la fuerza.

As? todo parece volverse m?s aceptable y m?s f?cil, y se puede tener un poco la sugestiva idea de lo que ser? el Cielo en presencia de Dios. el Esposo.
Como novicia soy ahora una novia feliz, colmada de todo bien por su Novio, que cumple con su promesa: ?D?jalo todo y lo hallar?s todo?; ?da y recibir?s?.

?Cu?ntas veces quiero cantar con mi Madre Sant?sima: ?Proclama mi alma la grandeza del Se?or, se alegra mi esp?ritu en Dios mi Salvador, porque ha mirado la humillaci?n de su esclava.'? y ??El Se?or hizo en m? maravillas! ;Gloria al Se?or!?.

?D?jalo todo y lo hallar?s todo? dice la Imitaci?n de Cristo, nuestra regla de vida y yo puedo atestiguar que dice la verdad, pues dejando todo he encontrado el Todo: mi Dios, mi Se?or. Con ?l no nos falta de nada, ni de nadie: ?Yo os aseguro: nadie que haya dejado casa, hermanos. hermanas, madre, padre, hijos o hacienda por m? y por el Evangelio quedar? sin recibir el ciento por uno; ahora al presente, casas, hermanos, hermanas, madre, hijos y hacienda, con persecuciones: r en el mundo venidero, vida eterna.? (MC 10,29-31)

Hermana. Benedicta Kauffmann, sptm

Comentarios (0)  | Enviar


Celebraci?n penitencial para ni?os publicada en p?ginas blancas por el Centro de Pastoral Lit?rgica.

CELEBRACI?N
COMUNITARIA DEL
PERD?N CON NI?OS



1. Canto de entrada

Perdona a tu pueblo, MD 339-1 (939-1) / CLN 125

2. Inicio

En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Esp?ritu Santo. Am?n.

Acabamos de empezar este nuestro encuentro con la se?al de la cruz, la cruz de Jes?s. Nosotros decimos que queremos ser sus amigos, pero hoy queremos reconocer que no siempre vivimos como Jes?s viv?a y como quie?re que vivamos tambi?n nosotros. Sobre todo, queremos reconocer que no pensamos, ni hablamos ni amamos como ?l. Por eso pediremos perd?n.

3. Oraci?n

Jes?s, t? quer?as a los ni?os a tu alrededor. Aqu? nos tienes.
Estabas muy contento cuando un pecador te ped?a perd?n, y te dabas prisa a perdonarlo con coraz?n generoso.
Tambi?n nosotros queremos hoy confesar nuestros pecados, confiando en tu misericordia.
T? que vives y reinas por los siglos de los siglos. Am?n.

4. Lectura del evangelio

Lectura del evangelio seg?n san Marcos. (2,1-12, adaptado)

En aquel tiempo, entr? Jes?s en Cafarna?n y, en cuanto se supo que estaba en casa, acudieron tantos que no quedaba sitio ni a la puerta. ?l les propon?a la palabra.

Llegaron cuatro llevando un paral?tico y, como no pod?an meterlo, por el gent?o, levantaron unas tejas encima de donde estaba Jes?s, abrieron un boquete y descolgaron la camilla con el paral?tico. Viendo Jes?s la fe que ten?an, le dijo al paral?tico: "Hijo, tus pecados quedan perdonados".
Unos escribas, que estaban all? sentados, pensaban para sus adentros: "?Por qu? habla ?ste as?? Blasfema. ?Qui?n puede perdonar pecados, fuera de Dios?".
Jes?s se dio cuenta de lo que pensaban y les dijo: "?Por qu? pens?is eso? ?Qu? es m?s f?cil: decirle al paral?tico tus pecados quedan perdona-dos, o decirle lev?ntate, coge tu camilla y echa a andar? Pues ahora ver?is que yo tengo potestad en la tierra para perdonar pecados".
Entonces le dijo al paral?tico: "Contigo hablo: lev?ntate, coge tu camilla y vete a tu casa". El se levant? inmediatamente, cogi? la camilla y sali? a la vista de todos. Y ellos se quedaron at?nitos y daban gloria a Dios, diciendo: "Nunca hemos visto una cosa igual".

5. Homil?a (sugerencias)

Jes?s ha venido a salvar a todas las personas, y a la persona toda: Jes?s cura el alma del pecador, aunque algunas veces curaba los cuerpos, como se?al inequ?voca de su afecto a los enfermos o minusv?lidos.

Los que se acercan a Jes?s a pesar de la multitud demuestran tener mucha fe y confianza en ?l.

Conmovido por una fe tan grande, Jes?s primero libra al paral?tico de los pecados, porque el pecado es la causa de todo mal y lo que m?s urge suprimir.

Ante la poca fe y la cr?tica de los escribas, para que se vea que su perd?n no consiste en palabras que se lleva el viento, sino en el amor de Dios, que llega a lo m?s profundo de los corazones, Jes?s cura tambi?n el cuerpo paralizado de aquel hombre.

Tambi?n los pecados nos paralizan: no nos dejan crecer en bondad a los ojos de Dios y de los dem?s. Conviene que Jes?s nos los perdone para poder hacer con libertad el camino de nuestra vida.

Nosotros glorificaremos tambi?n a Dios por su generosidad a la hora de perdonar.

6. Breve momento de reflexi?n

7. Examen de conciencia / Peticiones de perd?n

Ahora reflexionaremos sobre nuestros pecados y pediremos perd?n Dios respondiendo a cada invocaci?n diciendo: SE?OR, TEN PIEDAD

Porque hemos mentido, escondiendo la verdad, TE DECIMOS:

Porque hemos desobedecido a nuestros padres y no hemos ayudado en las tareas del hogar. TE DECIMOS:

Porque nos hemos peleado con los compa?eros y hemos abusado dE los m?s peque?os. TE DECIMOS:

Porque no hemos estudiado lo suficiente y nos hemos burlado de los compa?eros que no se sab?an la lecci?n. TE DECIMOS:

Porque hemos tirado comida, sabiendo que hay gente que pasa hambre. TE DECIMOS:
Porque hacemos trampas en el juego. TE DECIMOS:

Porque rezamos poco, y nos de pereza rezar por la ma?ana y por la noche. TE DECIMOS:

Porque el domingo dejamos de ir a misa. TE DECIMOS:

Porque nos da verg?enza pedir perd?n y no queremos perdonar a los que nos han ofendido. TE DECIMOS:

Porque muchas veces te hemos dicho "No". TE DECIMOS:

8. Padrenuestro

Como Jes?s nos ense??, pedimos ahora todos juntos perd?n a Dios Pa?dre, sabiendo que ser? generoso en la medida en que nosotros lo seamos con los que nos ofenden: PADRE NUESTRO...


9. Confesi?n breve individual

Todo el mundo puede acercarse al sacerdote para confesar con brevedad los propios pecados. (Uno por uno recibir? la absoluci?n).

Dios, Padre misericordioso,
que reconcili? consigo al mundo
por la muerte y la resurrecci?n de su hijo
y derram? el Esp?ritu Santo
para la remisi?n de los pecados,
te conceda, por el ministerio de la Iglesia, el perd?n y la paz.
Y yo te absuelvo de tus pecados
en el nombre del Padre, y del Hijo,
+ y del Esp?ritu Santo.

10. Acci?n de gracias

Como el paral?tico perdonado y curado, como sus amigos y todos los que presenciaron la escena, tambi?n nosotros glorificamos a Dios por su bondad cantando: Te damos gracias, Se?or, MD 233 (833) / CLN 531.

11. Penitencia

Como se?al de agradecimiento por el perd?n recibido de Dios, y para demostrarle que nos esforzaremos en ser mejores, como penitencia pro-curaremos hacer la paz con alguien de quien nos sintamos alejados, o ayudaremos en las tareas del hogar.

12. Oraci?n final

Te damos gracias, Se?or Jes?s, porque nos has querido perdonar el pe-cado que nos paralizaba. Ahora, con tu ayuda, seremos capaces de ha?cer m?s ?gil el camino de la vida. Siempre confiando en tu compa??a y en la ayuda de los dem?s. A ti, vivo por los siglos de los siglos.

13. Canto final

- Anunciaremos tu reino, MD 9-1 (609-1) / CLN 402
- Yo canto al Se?or porque es grande, MD 394 (994) / CLN [1? ed.] 314

Publicado por verdenaranja @ 23:00  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar

Con motivo del "D?a del Seminario"
19 de marzo de 2007


Carta Pastoral
del Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal-Arzobispo
D. Antonio Mar?a Rouco Varela


Mis queridos hermanos y hermanas:

Est? ya pr?xima la solemnidad del glorioso Patriarca San Jos?, y como es habitual en la mayor?a de las di?cesis espa?olas, la celebraci?n del "D?a del Seminario". La Exhortaci?n Apost?lica de Juan Pablo II "Pastores dabo vobis" insiste en el hecho de que "es la Iglesia como tal el sujeto comunitario que tiene la gracia y la responsabilidad de acompa?ar a cuantos el Se?or llama a ser sus ministros en el sacerdocio" (n? 65). Gracia y responsabilidad que, en la comuni?n de nuestra Iglesia diocesana, tiene principalmente encomendada nuestro Seminario como comunidad educativa promovida por el Obispo para la formaci?n de los candidatos al sacerdocio ministerial. Sin descartar otras posibilidades, el "D?a del Seminario" ofrece, sin embargo, una oportunidad singular a todos los fieles cristianos -cada uno seg?n su vocaci?n y misi?n- para poder manifestar su atenci?n, su afecto y su solidaridad hacia los futuros sacerdotes que les servir?n en el futuro los dones de la salvaci?n.

En el curso que transcurre, esta conmemoraci?n se reviste de una especial tonalidad. El Seminario est? celebrando el I Centenario de la bendici?n e inauguraci?n de su sede actual en la calle de San Buenaventura. Es verdad que, como tal instituci?n educativa, ya ven?a realizando su misi?n en las buhardillas del antiguo palacio episcopal -ciertamente en precaria situaci?n- desde la erecci?n de la di?cesis, una vez segregada de la Archidi?cesis de Toledo. El 21 de Octubre de 1906 con la solemne liturgia presidida por el entonces Obispo de Madrid-A1cal?, Mons. Salvador y Barrera, se culminaban toda una serie de laboriosas gestiones destinadas a dotar a la reci?n erigida di?cesis de una instalaci?n id?nea y suficiente para la formaci?n de los sacerdotes de la capital de Espa?a.

Si el acercamiento a la realidad del Seminario constituye siempre un motivo para dar las gracias a Dios y renovar la esperanza de que el Se?or no dejar? de enviar a su pueblo pastores seg?n su coraz?n (Cf. Jer 3,15), la historia de este primer centenario nos impulsa a la gratitud de una manera especial. Son cien a?os luminosos de providencia y de gracia que resplandecen en el rostro de los casi mil ochocientos sacerdotes ordenados a lo largo de este tiempo. Cien a?os luminosos en santidad sacerdotal, cuyas primicias, si Dios lo quiere -D. Jos? M? Garc?a Lahiguera, D. Manuel Aparici, D Abundio Garc?a Rom?n...- embellecer?n un d?a los altares de la Iglesia diocesana. Cien a?os luminosos en frutos de vida apost?lica, regados unos con la sangre de los m?rtires, sacerdotes y seminaristas, sacrificados en la guerra civil; otros cultivados con la entrega sacerdotal del d?a a d?a en la ciudad, en los barrios, en los pueblos, en definitiva, all? donde las buenas gentes de Madrid necesitaban la palabra del consuelo y el gesto sacramental de la caridad de Cristo.

Contemplando la historia de gracia sacerdotal engendrada en los claustros y aulas de nuestro Seminario, cabe exclamar con las palabras del salmista: "El Se?or ha estado grande con nosotros y estamos alegres" (Sal 125,3), haciendo de las celebraciones del I Centenario un gran canto de alabanza a nuestro Se?or Jesucristo. Alabanza ciertamente agradecida y activa, que disponga los corazones de todos los diocesanos para manifestar al Seminario su solidaridad espiritual con la oraci?n, su responsabilidad con la promoci?n vocacional, y su generosidad y afecto con la ayuda econ?mica. La campa?a del "D?a del Seminario" nos brinda una estupenda ocasi?n para ello.

Este recuerdo agradecido del pasado no debe ser obst?culo para mirar el presente y el futuro con la mirada y el coraz?n de quien se siente urgido por la caridad de Cristo (Cf. 2Cor 5,14) ante las necesidades ingentes de la misi?n. Como ense?a Benedicto XVI, "La conciencia de que, en Cristo, Dios mismo se ha entregado por nosotros hasta la muerte tiene que llevarnos a vivir no ya para nosotros mismos, sino para ?l y, con ?l, para los dem?s" (DCE, 33). El reciente III S?nodo Diocesano ha supuesto, en este sentido, un nuevo impulso para renovar y profundizar la fe que profesamos en la comuni?n de la Iglesia, para proclamarla, ofrecerla y testificarla con las palabras y las obras. Como en los tiempos pasados, como siempre, la Iglesia necesita, tambi?n hoy, del don del sacerdocio apost?lico. El "programa" salvador de Cristo debe continuar hasta el fin de los tiempos y alcanzar a todos los hombres: anunciar a los pobres el Evangelio, proclamar a los cautivos la liberaci?n, dar la vista a los ciegos, la libertad a los oprimidos, y proclamar el a?o de gracia del Se?or (Cf. Lc 4,18-19). S?, necesitamos sacerdotes que prolonguen hoy la unci?n del Esp?ritu del Se?or que les env?a a sus hermanos. S?, necesitamos sacerdotes "testigos del amor de Dios" -lema del "D?a del Seminario"- para acudir all? donde se sufre la indigencia de caridad, en las calles o en los pueblos, en los hospitales o en las c?rceles, en el ?mbito familiar, en la vida pol?tica, en la sociedad injusta... "Siempre habr? sufrimiento que necesite consuelo y ayuda. Siempre habr? soledad. Siempre se dar?n tambi?n situaciones de necesidad material en las que es indispensable una ayuda que muestre un amor concreto al pr?jimo" (Benedicto XVI, DCE, 28 b).

?Gracias a Dios contamos en Madrid con un n?mero significativo de seminaristas! Entre los dos seminarios diocesanos -el Conciliar, y el Misionero "Redemptoris Mater"- son cerca de doscientos los que se preparan con ilusi?n para ser sacerdotes de Jesucristo. Es verdad que la tendencia general en Europa y en no pocas di?cesis espa?olas marca un descenso en el n?mero de las vocaciones sacerdotales: lamentablemente, hay menos j?venes que en ?pocas anteriores y, adem?s, la cultura de la secularizaci?n sigue incidiendo en ellos a la hora de planificar su futuro. Pero no en todos. Nuestros seminaristas son el signo y la prueba de que el Se?or sigue llamando y su voz es escuchada all? donde se cultiva la vida cristiana con profundidad, fidelidad eclesial, y generosidad; all? donde se ense?a y se aprende a amar y a servir como Dios nos ama y nos sirve en Jesucristo. Los futuros sacerdotes, j?venes como otros de este tiempo, han tenido la gracia y la experiencia de sentirse amados por Cristo cuando escucharon que les llamaba por su nombre "para que estuvieran con ?l y enviarlos a predicar con autoridad" (Mc 3, 14). Cada uno de ellos, en el camino original que les ha llevado al Seminario, puede decir con raz?n: "Hemos conocido y hemos cre?do en el amor que Dios nos tiene" (1 Jn 4,16).

"En no pocos ambientes resulta dif?cil manifestarse como cristiano: parece que lo ?nico correcto y a la altura de los tiempos es hacerlo como agn?stico y partidario de un laicismo radical y excluyente", se?al?bamos los Obispos en la ?ltima instrucci?n pastoral ("Orientaciones morales ante la situaci?n actual de Espa?a" n? 18). Este clima social imperante puede generar situaciones en donde la identidad cristiana parece diluirse, y crecer el pesimismo y la desesperanza en la acci?n pastoral, sobre todo con las generaciones m?s j?venes. Frente a pesimismos y frustraciones ante aparentes bregas infructuosas, la fuerza salvadora de Cristo y del Evangelio nos impulsa a seguir echando las redes para pescar. La palabra obediente y confiada de Sim?n Pedro, "Por tu palabra, echar? las redes" (Lc 5,5), ha de ser en estos tiempos la palabra de la misi?n y del testimonio cristianos. Confiada en esta palabra la Iglesia diocesana de Madrid se empe?a en la "Misi?n Joven", de manera que los j?venes reconozcan en Cristo la respuesta verdadera y ?nica a su sed de amor y a su esperanza de futuro. Apoyada en esta palabra, toda la comunidad diocesana -especialmente los sacerdotes, los padres, los maestros, los catequistas- puede y debe seguir orando, anunciando y proponiendo, con claridad y audacia, el Evangelio, que implica la vocaci?n al sacerdocio apost?lico y reclama de los llamados un S? generoso e incondicional, en la espera de una nueva pesca milagrosa por la fuerza de la palabra del Se?or.

En la tarea educativa de propiciar el que la llamada de Cristo pueda ser escuchada, la Iglesia diocesana no puede ignorar c?mo en la historia de tantos sacerdotes, la voz del Se?or fue escuchada siendo ni?os o adolescentes. Nuestro Seminario Menor, acoge, discierne y acompa?a estos brotes de vocaci?n sembrados en su coraz?n, mientras ofrece una educaci?n cristiana integral -a trav?s del Colegio Arzobispal de ESO y Bachillerato- que ilumine el proceso de crecimiento de los alumnos con el amor de Dios, el significado del servicio gratuito a los dem?s, y el sentido de vivir en la entrega generosa de uno mismo. ?Que ninguna inquietud vocacional infantil quede sin cauce y respuesta adecuados por la desidia o la cortedad de miras de los mayores!

Adem?s, para estimular el despertar, el cuidado y la atenci?n de posibles vocaciones en edades tempranas, el S?nodo diocesano pidi? renovar "la costumbre de invitar y preparar a los ni?os para el servicio del altar, que favorece el desarrollo de las vocaciones sacerdotales ", instituyendo para ello la "Escuela Diocesana de Ac?litos" (III S?nodo Diocesano, Decreto General, art. 12). Felizmente inaugurada en este curso y puesta bajo el patronazgo del ap?stol San Juan, la ofrecemos a nuestros j?venes ac?litos para que les ayude a descubrir la persona viva de Cristo, tan presente y tan cercano en su servicio al altar, lo escuchen y lo sigan como su mejor Amigo y su ?nico Se?or. Con la ayuda de Dios y la protecci?n de la Virgen Inmaculada, su Patrona, nuestro Seminario, cruzado el umbral del I Centenario, afronta con esperanza al futuro y prosigue su tarea como una comunidad ec1esial viva que, mirando el rostro del Buen Pastor, ora, estudia y convive en fraternidad, y busca recorrer los caminos de la santidad sacerdotal. En la celebraci?n del "D?a del Seminario" los seminaristas visitar?n muchas de vuestras parroquias y os ofrecer?n el testimonio alegre de sus vidas entregadas. Con la atenci?n y la ayuda econ?mica para paliar las necesidades de su formaci?n, ofrecedles vuestra oraci?n y vuestro afecto. Y no dej?is cada d?a de encomendar al Se?or y a la Virgen de la Almudena el que alguno de vuestros hijos, de vuestros disc?pulos o de vuestros feligreses, sea agraciado con la vocaci?n al sacerdocio ministerial.

Con todo afecto y mi bendici?n,

Publicado por verdenaranja @ 21:38  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Discurso que dirigi?, el 10 de marzo de 2007, Benedicto XVI al final de la Vigilia de oraci?n en la que participaci?n universitarios de Europa y Asia conectados por sat?lite desde diferentes ciudades.


Queridos j?venes universitarios:
Me alegra mucho dirigiros mi cordial saludo al final de la Vigilia mariana que el Vicariato de Roma ha organizado con ocasi?n de la Jornada europea de los universitarios. Expreso mi agradecimiento al cardenal Camillo Ruini y a monse?or Lorenzo Leuzzi, as? como a todos los que han cooperado en la iniciativa: las instituciones acad?micas, los Conservatorios de m?sica, el Ministerio de Universidades e investigaci?n, el Ministerio de comunicaciones. Felicito a los directores de la orquesta y del gran coro, y a vosotros, queridos m?sicos y miembros del coro.

Al acogeros a vosotros, amigos de Roma, mi pensamiento se dirige con igual afecto a vuestros coet?neos que, gracias a las conexiones de radio y televisi?n, han podido participar en este momento de oraci?n y reflexi?n desde varias ciudades de Europa y Asia: Praga, Calcuta, Hong Kong, Bolonia, Cracovia, Tur?n, Manchester, Manila, Coimbra, Tirana e Islamabad-Rawalpindi. Realmente, esta "red", realizada con la colaboraci?n del Centro televisivo vaticano, de Radio Vaticano y de Telespazio, es un signo de los tiempos, un signo de esperanza.

Es una "red" que demuestra todo su valor si consideramos el tema de esta vigilia: "La caridad intelectual, camino para una nueva cooperaci?n entre Europa y Asia". Es sugestivo pensar en la caridad intelectual como fuerza del esp?ritu humano, capaz de unir los itinerarios formativos de las nuevas generaciones. M?s globalmente, la caridad intelectual puede unir el camino existencial de j?venes que, aun viviendo a gran distancia unos de otros, logran sentirse vinculados en el ?mbito de la b?squeda interior y del testimonio.

Esta tarde realizamos un puente ideal entre Europa y Asia, continente de riqu?simas tradiciones espirituales, donde se han desarrollado algunas de las m?s antiguas y nobles tradiciones culturales de la humanidad. Por consiguiente, es muy significativo este encuentro. Los j?venes universitarios de Roma se hacen promotores de fraternidad con la caridad intelectual, fomentan una solidaridad que no se basa en intereses econ?micos o pol?ticos, sino s?lo en el estudio y la b?squeda de la verdad. En definitiva, nos situamos en la aut?ntica perspectiva "universitaria", es decir, en la perspectiva de la comunidad del saber, que ha sido uno de los elementos constitutivos de Europa. ?Gracias, queridos j?venes!

Me dirijo ahora a los que est?n en conexi?n con nosotros desde las diversas ciudades y naciones.
[en checo]
Queridos j?venes que est?is reunidos en Praga: que la amistad con Cristo ilumine siempre vuestro estudio y vuestro crecimiento personal.

[en ingl?s]
Queridos universitarios de Calculta, Hong Kong, Islamabad-Rawalpindi, Manchester y Manila: testimoniad que Jesucristo no nos quita nada, sino que lleva a hacer realidad nuestros m?s profundos anhelos de vida y verdad.

[en polaco]
Queridos amigos de Cracovia: conservad siempre como un tesoro las ense?anzas que el venerado Papa Juan Pablo II dej? a los j?venes y, de modo especial, a los universitarios.

[en portugu?s]
Queridos estudiantes de la universidad de Coimbra: que la Virgen Mar?a, Sede de la Sabidur?a, sea vuestra gu?a, para que se?is verdaderos disc?pulos y testigos de la Sabidur?a cristiana.

[en alban?s]
Queridos j?venes de Tirana: comprometeos para construir como protagonistas la nueva Albania, recurriendo a las ra?ces cristianas de Europa.

[en italiano]
Queridos estudiantes de las universidades de Bolonia y Tur?n: nunca dej?is de dar vuestra contribuci?n original y creativa a la construcci?n del nuevo humanismo, basado en el di?logo fecundo entre la fe y la raz?n.

Queridos amigos, estamos viviendo el tiempo de Cuaresma, y la liturgia nos exhorta continuamente a fortalecer nuestro seguimiento de Cristo. Tambi?n esta Vigilia, seg?n la tradici?n de la Jornada mundial de la juventud, puede considerarse una etapa de la peregrinaci?n espiritual guiada por la cruz. Y el misterio de la cruz no est? separado del tema de la caridad intelectual, m?s a?n, lo ilumina. La sabidur?a cristiana es sabidur?a de la cruz: los estudiantes, y con mayor raz?n los profesores cristianos, interpretan todas las realidades a la luz del misterio de amor de Dios, que tiene en la cruz su revelaci?n m?s alta y perfecta.

Una vez m?s, queridos j?venes, os encomiendo la cruz de Cristo: acogedla, abrazadla, seguidla. Es el ?rbol de la vida. Junto a ella pod?is encontrar siempre a Mar?a, la Madre de Jes?s. Como ella, Sede de la Sabidur?a, fijad vuestra mirada en Aquel que por nosotros fue traspasado [cf. Jn 19, 37); contemplad el manantial inagotable del amor y de la verdad, y tambi?n vosotros podr?is llegar a ser disc?pulos y testigos llenos de alegr?a.

Es el deseo que os expreso a cada uno. Lo acompa?o de coraz?n con la oraci?n y con mi bendici?n, que de buen grado extiendo a todos vuestros seres queridos.

[Traducci?n distribuida por la Santa Sede

Publicado por verdenaranja @ 21:33  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
DOMINGO 5 DE CUARESMA/ C

25 de marzo de 2007


La gracia, el perd?n y la paz de nuestro Se?or Jesu?cristo est?n con todos vosotros.

MONICI?N DE ENTRADA

En nuestro camino hacia la Pascua , llegamos hoy ya al quinto domingo de Cuaresma. Se acercan los d?as santos de la muerte y resurrecci?n de Jes?s, y nosotros tambi?n tenemos que intensificar nuestra preparaci?n.

Hoy, a pocos d?as ya de la Semana Santa , se nos invita a contemplar a Jes?s perdonando a la mujer ad?ltera. Como a ella, tambi?n a nosotros Jes?s nos mira con ternura, con comprensi?n, y nos da la paz y el perd?n. El nos invita a convertirnos, a renovar nuestra vida, a intensificar nuestra fe en ?l.

A. penitencial: Comencemos, pues, nuestra celebra?ci?n, reconoci?ndonos pecadores y pidiendo a Dios el perd?n y la fuerza para convertirnos. (Si?lencio, sin prisas).

Confesemos juntos nuestros pecados: Yo confieso, ante Dios todopoderoso...

Dios todopoderoso, Padre de bondad, tenga miseri?cordia de todos nosotros, perdone...

Y ahora, desde nuestra debilidad, invoquemos a Aquel que nos ama y tiene piedad de nosotros:

SE?OR, TEN PIEDAD
CRISTO, TEN PIEDAD
SE?OR, TEN PIEDAD

1. lectura (Isa?as 43,16-21): Durante estos domingos de Cuaresma, hemos escuchado en la primera lectura momentos importantes de la historia de Israel, en los que se hizo presente de modo especial la salvaci?n de Dios. Hoy escuchamos c?mo el profeta Isa?as invita a mirar al futuro, en el que esa obra salvadora de Dios encontrar? la plenitud.

2. lectura (Filipenses 3,8-14): San Pablo, con palabras apasionadas, nos dice muy claramente en esta segunda lectura cu?l es el objetivo de su vida: unirse a Jesucristo, compartir su pasi?n y su muerte para poder experimentar tambi?n su resurrecci?n. Un buen prop?sito para todo cristiano en la inmediatez de la Semana Santa.

Oraci?n universal: Con toda la confianza que nos merece ese Jes?s que acoge, que escucha, que perdona, que ama hasta dar la vida, nos dirigi?mos a ?l y le rogamos, diciendo (cantando): KYRIE, ELEISON.

Por todos los cristianos. Que vivamos con intensidad este tiempo de conversi?n, para poder compartir con Jes?s su muerte y su resurrecci?n. KYRIE, ELEISON. R/ KYRIE, ELEISON.

Por los ni?os, j?venes y adultos que se preparan para recibir el bautismo, la primera comuni?n o la confir?maci?n durante el pr?ximo tiempo de Pascua. KYRIE, ELEISON. R/ KYRIE, ELEISON.

Para que en nosotros, en la Iglesia y en el mundo, se extiendan los valores de la comprensi?n, la tolerancia y el perd?n, en lugar de la acusaci?n, la cr?tica y la condena. KYRIE, ELEISON. R/ KYRIE, ELEISON.

Para que la celebraci?n del misterio pascual del Se?or nos ayude a salir renovados y fortalecidos en nuestra vida y en nuestra fe. KYRIE, ELEISON. R/ KYRIE, ELEISON.

Escucha, Se?or, nuestras oraciones, y derran sobre el mundo entero tu gracia, tu amor, tu perd? T? que vives y reinas por los siglos de los siglo

Padrenuestro: Con la confianza que nos da Jes?s, como ?l nos ense??, nos atrevemos a decir:


CPL

Publicado por verdenaranja @ 21:21  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 19 de marzo de 2007
HOMIL?A DE MONS. JOS? M. ARANCIBIA,
ARZOBISPO DE MENDOZA


EUCARISTIA, SACRAMENTO DE LA CARIDAD


EL PAPA BENEDICTO INSISTE EN ANUNCIAR EL AMOR

Alguna vez he contado, que el 8 de diciembre de 1965, cuando el Papa Pablo VI clausuraba el Concilio Vaticano II, me encontraba en la Plaza de San Pedro (Roma). Era un joven sacerdote, completando mis estudios de teolog?a. La reforma lit?rgica ya estaba en marcha, como uno de los primeros y deseados frutos del mismo Concilio. Apenas tres a?os antes, se hab?a mandado hacer una revisi?n completa, en orden a aquel precioso ideal de lograr: una participaci?n plena, consciente y m?s fecunda del Pueblo de Dios en la Liturgia. Las expectativas de entonces eran amplias y entusiastas. Aunque no faltaban algunas incertidumbres.

Durante el mes de octubre del 2005, muchos a?os despu?s, he tenido la gracia de participar en el S?nodo de Obispos, precisamente sobre el tema de la Eucarist?a. Al intervenir en esa asamblea, tuve la oportunidad de compartir con los hermanos obispos de todo el mundo, los frutos que -a mi juicio- dicha reforma hab?a producido en la vida de nuestras comunidades cristianas; tanto para el ministerio de nuestros sacerdotes, como para la renovaci?n de la fe y de la vida cristiana, en el entero Pueblo de Dios.

Hoy, a punto de cumplir cuarenta y cinco a?os de sacerdote y veinte de obispo, experimento una gran alegr?a al recibir la Exhortaci?n Apost?lica del Papa Benedicto XVI, Sacramento de la caridad, redactado a partir de las propuestas que los obispos participantes dejamos entonces en sus manos.

De la introducci?n a la conclusi?n, y pasando por sus tres grandes partes, encuentro confirmado el camino emprendido con tanta ilusi?n por la Iglesia Cat?lica, ya desde la preparaci?n del Vaticano II. Ese camino fue trazado por hombres de la talla de Juan XXIII y Pablo VI, tan ligados y comprometidos con aquel acontecimiento eclesial; luego retomado y profundizado por el querido Papa Juan Pablo II; y que hoy recibe un nuevo impulso de la mano sabia y firme de Benedicto XVI.

Es bueno recordar, que este camino viene de mucho m?s atr?s. Viene del Cen?culo, donde Cristo entreg? a la Iglesia naciente el sacramento de su amor hasta el fin. Eso es la Eucarist?a. San Pablo le escrib?a a una ferviente comunidad cristiana en torno al a?o 54: ?Yo recib? del Se?or lo que les transmit?: que el Se?or Jes?s, la noche en que era entregado, tom? pan, dando gracias lo parti? y dijo: ?Esto es mi cuerpo que se entrega por ustedes; hagan esto en memoria m?a??? (1 Co 11,23-24).

As?, a lo largo de una historia dos veces milenaria, la Iglesia ha celebrado la Eucarist?a para cumplir el mandato del Se?or; segura de encontrarlo a ?l mismo, entreg?ndose por amor a la Iglesia, y comunicando ese mismo amor a los participantes. Ese es el acontecimiento que se actualiza en la historia, como verdadero ?memorial?, cada vez que la comunidad cristiana, convocada por Cristo, ser re?ne para celebrar la Misa, especialmente el domingo, que es d?a del Se?or.

De esta manera, en la tradici?n viva de la Iglesia, los cristianos de cualquier tiempo y lugar, somos alcanzados y renovados por el Sacrificio de Cristo, vivo y presente en la Sagrada Liturgia eucar?stica. ?Misterio de fe?, como proclamamos en el momento de la consagraci?n, del cual parte y en donde culmina, toda la vida cristiana.

La Exhortaci?n entregada ahora por el Papa, forma parte -y de manera eminente- de este proceso vivo de transmisi?n y vivencia de la fe. Contiene orientaciones apropiadas para comprender y gustar el misterio del amor de Dios. Abre perspectivas nuevas y exigentes para obtener los frutos que ofrece el sacramento. Se?ala con firmeza puntos irrenunciables de nuestra fe, desafiada hoy por tantas situaciones complejas. No faltan las advertencias para que la Eucarist?a transforme la vida en aut?ntico y comprometido servicio a la justicia y a la solidaridad.

En este momento, la Iglesia diocesana de Mendoza est? actualizando su Plan de pastoral. Despu?s de una primera etapa (1999-2004), y hecha una evaluaci?n sincera, queremos proyectar el trabajo futuro de evangelizaci?n y misi?n, a partir de la experiencia hecha en estos a?os. Los desaf?os son muchos, e imploramos el auxilio divino para enfrentarlos con lucidez y audacia. El documento que nos acaba de ofrecer el Papa Benedicto, contiene sabias y muy ricas ense?anzas, que hemos de incorporar progresivamente a nuestra vida y pr?ctica lit?rgica. Estoy seguro que por esta v?a, Dios seguir? bendiciendo con abundantes dones, a la Iglesia que vive y camina en Mendoza,

Propongo, pues, a todos los cat?licos, y a cuantos se interesen en el tema, que consigan el texto completo de la Exhortaci?n para hacer una lectura atenta y agradecida; con el coraz?n bien dispuesto, a fin de dejarse alentar y cuestionar por sus profundas orientaciones. Es probable que nos encontremos confirmados en creencias, actitudes y pr?cticas. Como tambi?n, que descubramos algunas cosas que mejorar o corregir en nuestras liturgias. Sobre todo, ser? muy oportuno y provechoso, descubrir aquel ?arte de celebrar? la Divina Liturgia, que acerca -como ?l mismo dice- el Cielo a la tierra; la Belleza de Cristo y de su amor redentor, a la vida de nuestras comunidades cristianas.

Debo confesar, por fin, que me da pena el acento puesto por los medios en algunos puntos, subrayando los aspectos que m?s se prestan a la pol?mica. Algo parecido sucedi? durante la realizaci?n del S?nodo (2005), en los medios del mundo entero. Que la Iglesia latina s?lo ordene a hombres c?libes para la presidencia de la Eucarist?a, no puede oscurecer la grandeza de este maravilloso don. M?s bien nos impulsa a repasar las motivaciones de nuestra entrega, como a orar y trabajar por las vocaciones al sacerdocio. Que los divorciados vueltos a casar no puedan comulgar, nos obliga a ofrecerles toda la ayuda pastoral que merecen, como tambi?n a sostener a los matrimonios en la gracia de un amor conyugal fiel y exclusivo. Aunque la Iglesia recomiende usar alguna vez el lat?n en la liturgia, seguiremos empe?ados en celebrar la Misa para los fieles de Mendoza, de manera que tanto la Palabra de Dios, como todas las oraciones, resulten siempre comprensibles.

Ser? muy necesario, por lo tanto, que los cat?licos brinden su atenci?n a todo el contenido del documento papal, y que lo lean con el coraz?n abierto. Nosotros -pastores y fieles cat?licos- queremos escuchar con esp?ritu eclesial al Papa. ?l es maestro aut?ntico en las cuestiones de la fe y de la vida cristiana. ?l nos va a ense?ar c?mo celebrar bien la Eucarist?a, cumpliendo as? el mandato del Se?or, y alcanzando los frutos del amor que es el centro del Evangelio.

Jos? Mar?a Arancibia

Arzobispo de Mendoza

Publicado por verdenaranja @ 23:30  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica la intervenci?n que pronunci? Benedicto XVI, a mediod?a deL domingo, 18 de Marzo de 2007, antes rezar la oraci?n mariana del ?ngelus junto a miles de peregrinos congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano.


?Queridos hermanos y hermanas!

Acabo de regresar de la Instituci?n Penal para Menores de Casal del Marmo, en Roma, donde me he acercado de visita en este cuarto domingo de Cuaresma, llamado en lat?n Domingo ?Laetare?, esto es, ?Al?grate?, de la primera palabra de la ant?fona de entrada en la liturgia de la Misa. Hoy la liturgia nos invita a alegrarnos porque se acerca la Pascua, el d?a de la victoria de Cristo sobre el pecado y sobre la muerte. ?Pero d?nde se encuentra la fuente de la alegr?a cristiana m?s que en la Eucarist?a, que Cristo nos dej? como Alimento espiritual, mientras somos peregrinos en esta tierra? La Eucarist?a alimenta en los creyentes de toda ?poca esa alegr?a profunda, que hace un todo con el amor y con la paz, y que tiene origen en la comuni?n con Dios y con los hermanos.

El martes pasado fue presentada la Exhortaci?n apost?lica postsinodal Sacramentum caritatis, que tiene como tema precisamente la Eucarist?a, fuente y culmen de la vida y de la misi?n de la Iglesia. La he elaborado recogiendo los frutos de la XI Asamblea General del S?nodo de los Obispos, celebrada en el Vaticano en octubre de 2005. Cuento con volver sobre este importante texto, pero ahora deseo subrayar que ?ste es expresi?n de la fe de la Iglesia universal en el Misterio eucar?stico, y se sit?a en continuidad con el Concilio Vaticano II y el magisterio de mis venerados predecesores Pablo VI y Juan Pablo II. En este Documento he querido, entre otros puntos, evidenciar su v?nculo con la Enc?clica Deus caritas est: he aqu? por qu? he elegido como t?tulo Sacramentum caritatis, retomando una bella definici?n de la Eucarist?a de Santo Tom?s de Aquino (Summa Th. III, q. 73, a. 3, ad 3), ?Sacramento del amor?. S?, en la Eucarist?a Cristo ha querido darnos su amor, que le impuls? a ofrecer en la cruz la vida por nosotros. En la ?ltima Cena, lavando los pies a sus disc?pulos, Jes?s nos dej? el mandamiento del amor: ?Como yo os he amado, as? amaos tambi?n vosotros los unos a los otros? (Jn 13,34). Pero dado que esto es posible s?lo permaneciendo unidos a ?l, como sarmientos a la vid (Jn 15,1-8), eligi? quedarse ?l mismo entre nosotros en la Eucarist?a para que nosotros podamos permanecer en ?l. Cuando, por lo tanto, nos alimentamos con fe de su Cuerpo y de su Sangre, su amor pasa a nosotros y nos hace capaces a nuestra vez de dar la vida por los hermanos (1 Jn 3,16). De aqu? brota la alegr?a cristiana, la alegr?a del amor.

?Mujer eucar?stica? por excelencia es Mar?a, obra maestra de la gracia divina: el amor de Dios la hizo inmaculada ?en su presencia, en el amor? (cfr. Ef 1,4). Junto a Ella, custodiando al Redentor, Dios puso a San Jos?, de quien ma?ana celebraremos la solemnidad lit?rgica. Invoco especialmente a este gran Santo para que creyendo, celebrando y viviendo con fe el Misterio eucar?stico, el Pueblo de Dios sea invadido del amor de Cristo y difunda sus frutos de alegr?a y paz a toda la humanidad.

[Al final del ?ngelus, el Papa salud? a los peregrinos en diversos idiomas. En franc?s dijo:]

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua francesa, especialmente a los miembros de la Facultad de Ciencias de Lausanne. Al proponernos la par?bola del hijo pr?digo, la liturgia de este domingo nos invita a reconocer nuestros pecados y a levantarnos para acudir al Padre, quien nos acoge con ternura. Que pod?is aprovechar el tiempo de Cuaresma para vivir, de manera m?s fuerte, la experiencia del amor de Dios en el sacramento del perd?n. Con mi bendici?n apost?lica.

[En ingl?s:]

Saludo cordialmente a todos los peregrinos de lengua inglesa congregados para el ?ngelus de hoy. Prosiguiendo nuestro itinerario hacia la Pascua, se nos recuerda en el Evangelio de este domingo el amor ilimitado del Padre celestial. Que las riquezas de su infinita misericordia os llenen de paz y alegr?a en este tiempo cuaresmal. Invoco sobre vosotros y vuestras familias la abundante bendici?n de Dios.

[En alem?n:]

Con alegr?a doy la bienvenida a todos los peregrinos y visitantes de lengua alemana, en particular a los peregrinos procedentes de la di?cesis de Fulda. En el domingo ?Laetare?, cuarto domingo de Cuaresma, la liturgia nos invita a apresurarnos hacia la Pascua con m?s alegre dedicaci?n. Podemos confiar en el hecho de que Dios, Padre misericordioso, nos espera con gozo, igual que al ?hijo pr?digo? en el Evangelio de hoy, para regalarnos su amor y la plenitud de la vida en ?l. Que el Se?or nos gu?e en el camino de la conversi?n y del bien. Que el Esp?ritu divino os acompa?e esta jornada y esta semana.

[En espa?ol:]

Saludo a los peregrinos de lengua espa?ola, especialmente a los de la Parroquia Virgen de la Paloma, de Madrid. En este tiempo de Cuaresma os invito de modo particular a abrir vuestros corazones al amor de Jesucristo presente en la Eucarist?a. Por ello, como he dicho en la reciente Exhortaci?n apost?lica ?Sacramentum caritatis?, os aliento a participar gozosamente en la Misa dominical, fuente de la libertad aut?ntica de los hijos de Dios. ?Feliz domingo!

[En polaco:]

Saludo cordialmente a todos los polacos: tanto a los presentes aqu?, en Roma, como a los que est?n en Polonia, as? como a cuantos se encuentran en diversas partes del mundo. Querid?simos: hoy deseo invitaros a leer mi Exhortaci?n apost?lica postsinodal ?Sacramentum Caritatis? - ?Sakrament miłości?. Que esta lectura reavive en vosotros la fe y el amor hacia la Eucarist?a. Acogiendo a Cristo en la Santa Comuni?n y ador?ndole en vuestras iglesias recibir?is la fortaleza espiritual para afrontar las dificultades de la vida y permanecer fieles a sus preceptos. ?Que Cristo os fortaleza y os conduzca siempre!

[Traducci?n del original pluriling?e realizada por Zenit ?
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:26  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Lectura de la Palabra de Dios proponiendo dos textos para la reflexi?n, seg?n viene en los materiales del campa?a de 2007 del D?a del Seminario.

LECTIO DIVINA

I
Lc 15, 1-3. 11-32: "Lo abraz? y lo cubri? de besos"

II
Lc 4, 14-21: "Para anunciar la Buene Noticia"


I. LO ABRAZ? Y LO CUBRI? DE BESOS

Lc 15,1-3.11-32

Ambientaci?n

El evangelio de Lucases conocido corno el "Evangelio de la Misericordia". Todo ?l puede ser le?do como un gran relato que nos sumerge en el amor entra?able del Padre. Jes?s es el gran protagonista: a trav?s de sus palabras y sus acciones se revela el rostro misericordioso de Dios. Hace dos mil a?os, sus disc?pulos fueron testigos privilegiados de ello. Hoy nosotros, disc?pulos atentos a su Palabra, nos disponemos a contemplar el evangelio como verdadera buena noticia del amor de Dios.

Lectura atenta del texto (Lectio)

El cap?tulo 15 del evangelio de Lucas es un magn?fico retablo formado por tres par?bolas en el que podemos contemplar el rostro misericordioso de Dios. Vamos a leer la tercera de ellas, la del "Hijo pr?digo", que hemos rebautizado con un nuevo nombre: la par?bola del "Padre misericordioso".

Proclamaci?n de Lc 15,1-3.11-32.

En un momento de silencio volvemos a leer el pasaje, despacio, fij?ndonos bien en [o que dice. Podemos ayudarnos de las notas de nuestra Biblia. Despu?s, juntos, leemos las siguientes orientaciones e intentamos responder a las sencillas preguntas que se proponen.

Los dos primeros vers?culos del texto nos presentan la escena. Unos fariseos y maestros de la ley, que se consideran justos, se indignan y murmuran porque Jes?s acoge a los pecadores y come con ellos. Jes?s les responde con esta par?bola. Con ella justifica su comportamiento y revela el rostro misericordioso de Dios. En su nodo de actuar con los pecadores y publicanos se aprecia en Jes?s la forma de ser del Padre.

La historia comienza presentando a unos personajes: un padre y sus dos hijos. El peque?o de ellos no se comporta correctamente. En la sociedad de aquella ?poca, emanciparse del padre era un atentado contra su autoridad, deshonr?ndole y manchando su reputaci?n. El padre muere en vida.Y el hijo tambi?n: abandona la protecci?n y el amor de la casa y derrocha lejos su fortuna, llega al l?mite de cuidar cerdos (impuros para los jud?os) y de querer comer lo que a ellos les daban. Cuando se encuentra en un callej?n sin salida, el hijo menor calcula la posibilidad de volver a casa para saciar su hambre. Es f?cil reconocer en este hijo la vida de los pecadores y publicanos a quienes simboliza. Vamos a fijarnos un momento en su hermano. ? Qu? actitudes muestra el hijo mayor? ?A qui?nes simboliza?

Aunque el hijo mayor no ha abandonado la casa tambi?n vive alejado del padre. En su dureza de coraz?n, en su incapacidad de perdonar y acoger a su hermano, descubrimos a los fariseos y maestros de la ley. Jam?s han desobedecido una orden de Dios, pero en su
experimentado el perd?n del Padre, y por eso no comprenden la alegr?a y la fiesta en la reconciliaci?n. En la rigidez de su comporta-miento marginan de la salvaci?n a los que no son como ellos. Son incapaces de entender la inesperada actitud de Dios. ?Cu?l es el comportamiento del padre ante estos dos hijos?

La reacci?n del padre desborda todas las expectativas. Cuando el hijo a?n est? lejos el padre se adelanta. El verdadero acercamien?to es el del padre; ?l es quien toma la iniciativa. "Profundamente conmovido, sali? corriendo a su encuentro, lo abraz? y lo cubri? de besos". No importa la ambig?edad de las motivaciones del hijo: mediante el vestido, el anillo y las sandalias el padre le dice que sigue siendo hijo suyo. Sin una recriminaci?n ni un reproche. El desprestigio sufrido por el padre no importa. Este padre, que simbo?liza a Dios, quiere hacer fiesta porque el hijo que hab?a muerto ha vuelto a la vida, porque el perd?n conduce siempre a la alegr?a. Y el padre sale tambi?n a buscar al hijo mayor, al que no quiere unirse a esta fiesta. Con ?l desea reconstruir la filiaci?n y la fraternidad perdidas.

Tambi?n nosotros estamos llamados a participar con alegr?a en la fiesta del perd?n que nace del amor de un Dios que es corno el padre de la par?bola.

Nos dejamos interpelar por la Palabra (Meditatio)

El texto que hemos le?do es para nosotros una nueva ocasi?n para saborear el perd?n de Dios que surge de un coraz?n misericordioso como el suyo.

"Cuando a?n estaba lejos, su padre lo vio, y lo abraz? y lo cubri? de besos": ?Cu?l es el rostro de Dios que manifiesta esta par?bola? ?De qu? formas concretas podemos ser testigos de este rostro de Dios?

 "Tenemos que alegrarnos y hacer fiesta". ?C?mo es la acogida que puedo esperar de Dios a partir de la ense?anza que transmite esta par?bola? ?Qu? esperanza habr?a para nuestro mundo con unas relaciones as??


La Palabra nos pide una respuesta (Oratio)

Dios sale a nuestro encuentro como un Padre lleno de misericordia. Acoger su amor entra?able nos abre a la alabanza y a la acci?n de gracias, nos viste de fiesta. Celebramos el triunfo de la vida, la alegr?a del reencuentro y del perd?n.

Proclamaci?n de Lc 15,1-3.11-32.

Compartimos lo que la palabra de Dios nos ha sugerido.

Terminamos recitando el Salmo 33 ("Gustad y ved qu? bueno es el Se?or") al Dios de la misericordia, reconoci?ndonos testigos de su amor.


II. PARA ANUNCIAR LA BUENA NOTICIA

Lc 4,14-21

Ambientaci?n

Jes?s, lleno del Esp?ritu Santo, comunica su proyecto de liberaci?n para todo el mundo: La misericordia de Dios va a abrirse camino en la historia a trav?s de su vida y-su palabra. Pedimos para nosotros el mismo Esp?ritu: que ilumine nuestro conocimiento y nuestro coraz?n a la Palabra que viene hasta nosotros.

Lectura atenta del texto (Lectio)

Tras la presentaci?n de Jes?s y de Juan el Bautista en el "evangelio de la infancia", Lucas contin?a su obra con una gran secci?n en la que describe la actividad de Jes?s en Galilea. El evangelista presenta el comienzo del ministerio p?blico de jes?s mediante una escena en la que plantea su programa de actuaci?n. Adem?s de justificar la honorabilidad y credibilidad de Jes?s, Lucas tiene inter?s en proponer a su iglesia un modelo de evangelizaci?n.

Proclamaci?n de Lc 4,14-21.

Leemos de nuevo detenidamente el pasaje, fij?ndonos en algunos detalles importantes que encontramos en ?l. Nos pueden ayudar las siguientes orientaciones.

Los dos primeros vers?culos (Lc 4,14-15) son un breve resumen de la actividad de Jes?s en Galilea que sirve de introducci?n ala esce?na de la sinagoga de Nazaret. Adem?s de la doble alusi?n al buen nombre de Jes?s ("su fama se extendi?", "todo el mundo hablaba bien de ?l"), en estos vers?culos el evangelista apunta dos elementos realmente importantes. ?Ln qu? consiste la actividad de Jes?s? ?Qui?n le irnpulsa en ella?

Tras relatar su bautismo en el jord?n y las tentaciones en el desierto, el evangelista sit?a a Jes?s ense?ando en las sinagogas de Galilea. En el bautismo ha recibido el Esp?ritu y est? lleno de ?l. El Esp?ritu es quien lo conduce al desierto. Y ahora su ense?anza est? inspirada por este mismo Esp?ritu. A partir del vers?culo 16 el relato nos acerca a Nazaret, donde Jes?s se hab?a criado. ?Qu? hace y dice Jes?s en la sinagoga de su pueblo?

Si bien el Templo de Jerusal?n constitu?a el centro del culto jud?o, en tiempos de Jes?s se hab?a extendido un nuevo lugar de reuni?n en el que se le?a, comentaba y oraba la palabra de Dios: la sinago?ga. En la liturgia sinagogal se le?a un pasaje del Pentateuco y alguna p?gina de los profetas. Acabada la lectura se hac?a un comentario u homil?a que intentaba actualizar el sentido de la Escritura a la vida cotidiana de los fieles. Jes?s, como todo jud?o practicante, se dirige el s?bado a la sinagoga. Le entregan el rollo de Isa?as y lee un pasaje del profeta que encontramos en el cap?tulo 61. Si lees con atenci?n el pasaje del evangelio y el texto de Isa?as, apreciar?s enseguida algunas diferencias.

Aunque sustancialmente dicen lo mismo, en el pasaje de Lucas el texto de Isa?as se transcribe con un par de modificaciones. Donde Isa?as dice "para vendar los corazones desgarrados", Jes?s lee "y dar vista a los ciegos", sustituyendo lo que aparece en Is 61,1 por Is 42,7, del primero de los cantos del siervo de Yav?. Por otra parte, las palabras finales de Isa?as ("el d?a del desquite de nuestro Dios") no aparecen en el texto de Lucas, porque para el evangelista en la misi?n de Jes?s no cabe la venganza. F?jate otra vez en el evangelio. ?En qu? consiste la misi?n de Jes?s? ?A qui?n y a qu? situaciones va dirigida su misi?n?

La homil?a de Jes?s es muy breve: "Hoy se ha cumplido el pasaje de la Escritura que acab?is de escuchar." Jes?s es el Mes?as, el liberador anunciado por el AT pero cuya manifestaci?n no tendr? lugar median-te un paseo triunfal sino a trav?s del rechazo y de la muerte, como el siervo de Yav?. Su proyecto es el cumplimiento del plan de Dios. Con Jes?s se inaugura un a?o de gracia del Se?or. El reinado de Dios se anuncia a los pobres, a los cautivos, a los que sufren la opresi?n. Adem?s, en su programa no trae condena sino liberaci?n y misericordiaa: no ha lugar para la venganza y el desquite.

Nos dejamos interpelar por la Palabra (Meditatio)

En el episodio de la sinagoga de Nazaret hemos descubierto el proyecto de Jes?s. Nuestro proyecto, como disc?pulos, debe de coincidir con el de aquel a quien seguimos. Como ?l, llenos del Esp?ritu Santo anunciamos la misericordia de Dios, la liberaci?n de todo ser humano que sufre opresi?n. Y como Jes?s, nuestro anuncio no es un discurso te?rico: nos jugamos la vida en ello.

Jes?s presenta su programa en la sinagoga de Nazaret. ?Qu? aprendemos de Jes?s a trav?s de su proyecto de vida? Mi vida y mi compromiso cristiano, ?est?n en consonancia con la misi?n de Jes?s?
?Qui?nes son hoy, en nuestro entorno, los hombres y mujeres que necesitan experimentar la misericordia de Dios? ? Qu? podemos hacer nosotros al respecto?

La Palabra nos pide una respuesta (Orat?o)

El Esp?ritu que llenaba la vida de Jes?s nos mueve al compromiso y a la oraci?n. Le pedimos fuerza y sabidur?a para ser testigos de la misericordia de Dios en el "hoy" de las vidas de nuestros hermanos.

Proclamaci?n de Lc 4,14-21.
Compartimos lo que la palabra de Dios nos ha sugerido.
Terminamos cantando la "Canci?n del testigo" ("Por ti, mi Dios...") u otro canto adecuado.

Publicado por verdenaranja @ 23:21  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Algunos textos vocacionales sacados de los materiales de la campa?a del D?A DEL SEMINARIO 2007, "Sacerdotes, testiogos del Amor de Dios".

ALGUNOS TEXTOS VOCACIONALES
DE LA ENC?CLICA "DEUS CARITAS EST"


Toda la enc?clica est? atravesada por el Amor de Dios, por la llamada y respuesta desde el Amor de Dios y para el Amor de Dios, que se expresa, concreta y realiza en el amor a los hermanos. Toda la enc?clica es llamada y respuesta. Toda la enc?clica es vocaci?n.

Quien la lee vocacionalmente descubrir? tantos textos, bien . concretos, vocacionales.

He aqu? algunos:

. Hemos cre?do en el amor de Dios: as? puede expresar el cristiane la opci?n fundamental de su vida. No se comienza a ser cristiane por una decisi?n ?tica o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientaci?n decisiva. (n. 1)

. Y, puesto que es Dios quien nos ha amado primero (cf. 1 Jn 4, 10), ahora el amor ya no es s?lo un ?mandamiento?, sino la respuesta al don del amor, con el cual viene a nuestro encuentro. (n. 1)

. ? El amor de Dios por nosotros es una cuesti?n fundamental para la vida y plantea preguntas decisivas sobre qui?n es Dios y qui?nes somos nosotros. (n.2)

. El amor engloba la existencia entera y en todas sus dimensiones, incluido tambi?n el tiempo. No podr?a ser de otra manera, puesto que su promesa apunta a lo definitivo: el amor tiende a la eternidad. Ciertamente, el amor es ??xtasis?, pero no en el sentido de arrebato moment?neo, sino como camino permanente, como un salir del yo cerrado en s? mismo hacia su liberaci?n en la entrega de s? y, precisamente de este modo, hacia el reencuentro consigo mismo, m?s a?n, hacia el descubrimiento de Dios: ?El que pretenda guardarse su vida, la perder?; y el que la pierda, la recobrar? (Lc 17, 33) (n. 6)

. ? ...el amor se convierte en el criterio para la decisi?n definitiva sobre la valoraci?n positiva o negativa de una vida humana. (n. 15)

. ?l nos ha amado primero y sigue am?ndonos primero; por eso, nosotros podemos corresponder tambi?n con el amor. Dios no nos impone un sentimiento que no podamos suscitar en nosotros mismos. ?l nos ama y nos hace ver y experimentar su amor, y de este ?antes? de Dios puede nacer tambi?n en nosotros el amor como respuesta. (n. 17).

. Amor a Dios y amor al pr?jimo son inseparables, son un ?nico mandamiento. Pero ambos viven del amor que viene de Dios, que nos ha amado primero. As?, pues, no se trata ya de un ?mandamiento? externo que nos impone lo imposible, sino de una experiencia de amor nacida desde dentro, un amor que por su propia naturaleza ha de ser ulteriormente comunicado a otros. El amor crece a trav?s del amor. El amor es ?divino? porque proviene de Dios y a Dios nos une y, mediante este proceso unificador, nos transforma en un Nosotros, que supera nuestras divisiones y nos convierte en una sola cosa, hasta que al final Dios sea ?todo para todos? (cf. 1 Co 15, 28). (n. 18)

. El amor al pr?jimo enraizado en el amor a Dios es ante todo una tarea para cada fiel, pero lo es tambi?n para toda la comunidad eclesial, y esto en todas sus dimensiones: desde la comunidad local a la Iglesia particular, hasta abarcar a la Iglesia universal en su totalidad. (n. 20)

. Un paso decisivo en la dif?cil b?squeda de soluciones para realizar este principio eclesial fundamental se puede ver en la elecci?n de los siete varones, que fue el principio del ministerio diaconal (cf. Hch 6, 5-6). (n.21)

. La par?bola del buen Samaritano sigue siendo el criterio de comportamiento y muestra la universalidad del amor que se dirige hacia el necesitado encontrado ?casualmente? (cf. Lc 10, 31), quienquiera que sea. (n. 25)

. Siempre habr? sufrimiento que necesite consuelo y ayuda. Siempre habr? soledad. Siempre se dar?n tambi?n situaciones de necesidad material en las que es indispensable una ayuda que muestre un amor concreto al pr?jimo. (n. 28)

. El hecho de que ahora se conozcan de manera mucho m?s inmediata las necesidades de los hombres es tambi?n una llamada sobre todo a compartir situaciones y dificultades. Vemos cada d?a lo mucho que se sufre en el mundo a causa de tantas formas de miseria material o espiritual, no obstante los grandes progresos en el campo de la ciencia y de la t?cnica. As? pues, el momento actual requiere una nueva disponibilidad para socorrer al pr?jimo necesitado. (n. 30)

. Un fen?meno importante de nuestro tiempo es el nacimiento y difusi?n de muchas formas de voluntariado que se hacen cargo de m?ltiples servicios."A este prop?sito, quisiera dirigir una palabra especial de aprecio y gratitud a todos los que participan de diversos modos en estas actividades. Esta labor tan difundida es una escuela de vida para los j?venes, que educa a la solidaridad y a estar disponibles para dar no s?lo algo, sino a s? mismos. De este modo, frente a la anti- cultura de la muerte, que se manifiesta por ejemplo en la droga, se contrapone el amor, que no se busca a s? mismo, sino que, precisamente en la disponibilidad a ?perderse a s? mismo? (cf. Lc 17,33 y par.) en favor del otro, se manifiesta como cultura de la vida. (n. 30)

. El imperativo del amor al pr?jimo ha sido grabado por el Creador en la naturaleza misma del hombre. Pero es tambi?n un efecto de la presencia del cristianismo en el mundo, que reaviva continuamente y hace eficaz este imperativo, a menudo tan empa?ado a lo largo de la historia. (n. 31).

. ? Seg?n el modelo expuesto en la par?bola del buen Samaritano, la caridad cristiana es ante todo y simplemente la respuesta a una necesidad inmediata en una determinada situaci?n: los hambrientos han de ser saciados, los desnudos vestidos, los enfermos atendidos para que se recuperen, los prisioneros visitados, etc. (n. 31)

. Quienes prestan ayuda han de ser formados de manera que sepan hacer lo m?s apropiado y de la manera m?s adecuada, asumiendo el compromiso de que se contin?e despu?s las atenciones necesarias. (n. 31)

. Cuantos trabajan en las instituciones caritativas de la iglesia deben distinguirse por no limitarse a realizar con destreza lo m?s conveniente en cada momento, sino por su dedicaci?n al otro con una atenci?n que sale del coraz?n, para que el otro experimente su riqueza de humanidad. Por eso, dichos agentes, adem?s de la preparaci?n profesional, necesitan tambi?n y sobre todo una ?formaci?n del coraz?n?: se les ha de guiar hacia ese encuentro con Dios en Cristo, que suscite en ellos el amor y abra su esp?ritu al otro, de modo que, para ellos, el amor al pr?jimo ya no sea un mandamiento por as? decir impuesto desde fuera, sino una consecuencia que se desprende de su fe, la cual act?a por la caridad (cf. Ga 5, 6). (n. 31)

. El programa del cristiano ?el programa del buen Samaritano, el programa de Jes?s? es un ?coraz?n que ve?. Este coraz?n ve d?nde se necesita amor y act?a en consecuencia. (n. 31)

. Han de ser, pues, personas movidas ante todo por el amor de Cristo, personas cuyo coraz?n ha sido conquistado por Cristo con su amor, despertando en ellos el amor al pr?jimo. El criterio inspirador de su actuaci?n deber?a ser lo que se dice en la Segunda carta a los Corintios: ?Nos apremia el amor de Cristo? (5, 14). La conciencia de que, en ?l, Dios mismo se ha entregado por nosotros hasta la muerte, tiene que llevarnos a vivir no ya para nosotros mismos, sino para ?l y, con ?l, para los dem?s.n. 33)

. Por su participaci?n en el servicio de amor de la Iglesia, desea ser testigo de Dios y de Cristo y, precisamente por eso, hacer el bien a los hombres gratuitamente. (n. 33)

. ? La ?ntima participaci?n personal en las necesidades y sufrimientos del otro se convierte as? en un darme a m? mismo: para que el don no humille al otro, no solamente debo darle algo m?o, sino a m? mismo; he de ser parte del don como persona. (n. 34)

. Quien es capaz de ayudar reconoce que, precisamente de este modo, tambi?n ?l es ayudado; el poder ayudar no es m?rito suyo ni motivo de orgullo. Esto es gracia. Cuanto m?s se esfuerza uno por los dem?s, mejor comprender? y har? suya la palabra de Cristo: ?Somos unos pobres siervos? (Lc 17, 10). (n. 35)

. Quien gobierna el mundo es Dios, no nosotros. Nosotros le ofrecemos nuestro servicio s?lo en lo que podernos y hasta que ?l nos d? fuerzas. Sin embargo, hacer todo lo que est? en nuestras manos con las capacidades que tenemos, es la tarea que mantiene siempre activo al siervo bueno de Jesucristo: ?Nos apremia el amor de Cristo? (2 Co 5, 14). (n. 35)

. El amor es una luz ?en el fondo la ?nica? que ilumina constantemente a un mundo oscuro y nos da la fuerza para vivir y actuar. El amor es posible, y nosotros podemos ponerlo en pr?ctica porque hemos sido creados a imagen de Dios. Vivir el amor y, as?, llevar la luz de Dios al mundo (n. 39)

. Al confrontarse ?cara a cara? con ese Dios que es Amor, el monje percibe la exigencia apremiante de transformar toda su vida en un servicio al pr?jimo, adem?s de servir a Dios. As? se explican las grandes estructuras de acogida, hospitalidad y asistencia surgidas junto a los monasterios. Se explican tambi?n las innumerables iniciativas de promoci?n humana y de formaci?n cristiana destinadas especialmente a los m?s pobres de las que se han hecho cargo las ?rdenes mon?sticas y Mendicantes primero, y despu?s los diversos institutos religiosos masculinos y femeninos a lo largo de toda la historia de la Iglesia. Figuras de Santos como Francisco de As?s, Ignacio de Loyola, Juan de Dios, Camilo de Lelis, Vicente de Pa?l, Luisa de Marillac, /os? B. Cottolengo, Juan Bosco, Luis Orione, Teresa de Calcuta ?por citar s?lo algunos nombres? siguen siendo modelos insignes de caridad social para todos los hombres de buena voluntad. Los Santos son los verdaderos portadores de luz en la historia, porque son hombres y mujeres de fe, esperanza y amor. (n. 40)

. ? Mar?a, la Virgen, la Madre, nos ense?a qu? es el amor y d?nde tiene su origen, su fuerza siempre nueva. A ella confiamos la Iglesia, su misi?n al servicio del amor:

Santa Mar?a, Madre de Dios,
t? has dado al mundo la verdadera luz,
Jes?s, tu Hijo, el Hijo de Dios.
Te has entregado por completo
a la llamada de Dios
y te has convertido as? en fuente
de la bondad que mana de ?l.
Mu?stranos a Jes?s.
Gu?anos hacia ?l.
Ens??anos a conocerlo y amarlo,
para que tambi?n nosotros
podamos llegar a ser capaces
de un verdadero amor
y ser fuentes de agua viva
en medio de un mundo sediento.

Publicado por verdenaranja @ 23:02  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
CIRCULAR



ASUNTO: Renovaci?n de junta Directiva


DIRIGIDO A: Grupos de C?ritas Parroquiales

En Asamblea General Extraordinaria de fecha 13 de febrero de 2007, estando elegido como Delegado Arciprestal Don Jorge Concepci?n Feliciano, se procedi? a la elecci?n de la nueva Junta Directiva de C?ritas Arciprestal de Icod de los Vinos, que ha quedado compuesta por los siguientes miembros:

Coordinador: Lorenzo D?az Acevedo.

Secretaria: Carmen Mar?a Gonz?lez Socas.

Tesorero: Francisco Rodr?guez Beltr?n.

Responsable de parroquias: Rosal?a Gonz?lez Hern?ndez.

La Comisi?n Permanente ya se ha reunido, y se ponen en marcha de nuevo la acogida y el ropero.

Sus horarios ser?n los siguientes:

Acogida: lunes y mi?rcoles de 9:00 a 12:00.

El ropero: viernes de 15:30 a 18:00.

Los encargados de ?ste ?ltimo ser?n: Ra?l (Tfno: 922812568), Cande y Teresa. Y de pr?stamos y enseres: Pedro (Tfno: 628544609).

Sin m?s, un cordial saludo de los nuevos miembros de la lunta.

Mensaje del Padre Giovanni Salerno, publicado en el Bolet?n "Cuaresma 2007" de los Misioneros Siervos de los Pobres el Tercer Mundo, Opus Christi Salvatoris Mundi.

"Un hombre ten?a dos hijos"
(Lc. 15, 11)


El sacramento de la Penitencia o Reconciliaci?n fue objeto, en 1984, de una Exhortaci?n Apost?lica en la que el Papa Juan Pablo II manifestaba toda su preocupaci?n por una situaci?n de creciente desinter?s y desafecci?n de los fieles hacia este don de Dios.

En definitiva, lo que denunci? la Exhortaci?n Apost?lica ?Reconciliatio et poenitentia? fue la progresiva p?rdida del sentido del pecado. Hoy, despu?s de m?s de veinte a?os, no podemos decir que la situaci?n haya mejorado. El mundo sigue sufriendo dolorosas laceraciones (violencias, injusticias, contraposiciones de intereses econ?micos y pol?ticos...), cuya ra?z ?ltima reside siempre en el peca-do, que, desde el pecado original hasta los pecados personales de cada uno, es una herida en lo m?s ?ntimo del hombre.

Este hombre herido es identificado con el hijo pr?digo de la par?bola que nos propone el evangelista San Lucas (Le 15, 11-39): un hijo que quiso vivir su existencia lejos de su padre, que tanto lo amaba, hasta el punto de respetar su libertad, cuando, ingrato, reuni? todas sus cosas y se march?, dej?ndolo con su dolor. Su ingratitud, ?no es acaso tambi?n la nuestra? ?Cu?ntas veces darnos gracias a Dios por los bienes que cada d?a nos da y por los males de los que nos preserva? Su deseo de vivir una vida aut?noma, centrada en s?, sin Dios, ?no responde tambi?n, muchas veces, a nuestras actitudes? ?No nos conformamos acaso con la mentalidad de este mundo, guiando nuestra vida seg?n criterios terrenos?

A veces intentarnos tranquilizarnos pensando en la misericordia de Dios, pero entendi?ndola a nuestra manera, corno la de un Dios que, simplemente, ?cierra los ojos? para no ver nuestros pecados, para no pedirnos cuentas de nuestras culpas. Pues, no es ?ste el cuadro que nos presenta Jes?s con la par?bola del hijo pr?digo. M?s bien, lo que nos ense?a con ella es que, si nos arrepentimos, si nos volvernos hacia el Padre con esp?ritu de verdadera conversi?n, con la intenci?n de cambiar, de no reincidir en nuestros pecados, entonces, por graves que sean nuestros pecados, por grave que haya sido nuestro alejamiento de ?l, siempre el Padre est? dispuesto a perdonamos y siempre nos espera con los brazos abiertos. ?Ah? est? su misericordia! (Cfr. Catecismo de la Iglesia Cat?lica, n.? 982.)

Claro, siempre en el cap?tulo 15 de San Lucas encontramos otras par?bolas que conocemos muy bien, la de la oveja perdida (Le 15, 4-7) y la de la dracma perdida (Le 15, 8-10), donde aparece Dios, que no simple mente nos espera, sino que nos viene a buscar. Esto es lo que hizo Jes?s, Nuestro Se?or, quien se despoj? del esplendor de su condici?n divina y se hizo hombre para venir en b?squeda de los pecadores, es decir, de cada uno de nosotros.

Dios sigue busc?ndonos como el Buen Pastor, y en el Sacramento del Perd?n nos tiende la mano..., pero muchas veces nosotros ?qu? hacemos? Nos consideramos ?sin pecado? (no mato, no robo, voy a misa cada domingo...) y, por tanto, nos consideramos sin ninguna necesidad de ser perdonados. M?s bien nos identificamos con el ?hijo mayor? de la par?bola (o con el ?fariseo? de Le 18, lo que da lo mismo): el pecador es siempre el ?otro?, el ?vecino?..., nosotros no, nunca.

Si la conciencia nunca nos reprocha nada es el momento de recordarnos c?mo la conciencia necesita tambi?n ser formada, y esto se consigue por medio de la oraci?n, de la escucha de la Palabra de Dios, de buenas lecturas (las vidas de los santos, sus obras)..., porque la conciencia de por s? no es infalible. Sobre todo, no es infalible en una sociedad como ?sta en la que vivimos hoy, una sociedad pagana, descristianizada, donde muchos de los mensajes que nos bombardean continuamente poco tienen que ver con el esp?ritu aut?nticamente cristiano.

Pero Dios nos ha hecho libres, y a pesar de tantas presiones y condicionamientos nadie puede quitarnos nuestra libertad. Somos libres, y es nuestra responsabilidad si seguimos un camino que nos aparta cada vez m?s de Dios, o si, por el contrario, nos reconocemos pecadores, reconocemos que nos hemos alejado de la Casa del Padre y, arrepentidos (el arrepentimiento hay que pedirlo, puesto que se trata de un don de Dios), volver atr?s, hacia ?l, que dijo a los Ap?stoles despu?s de la Resurrecci?n: ?Recibid el Esp?ritu Santo. A quienes perdon?is los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los reteng?is, les quedan retenidos? (Jn 20, 22-23).

Como nos recuerda el Magisterio de la Iglesia, ?cuando celebra el Sacramento de la Penitencia, el sacerdote ejerce el ministerio del Buen Pastor, que busca la oveja perdida; el del Buen Samaritano, que cura las heridas; del Padre, que espera al hijo pr?digo y lo acoge a su vuelta; del justo Juez, que no hace acepci?n de personas y cuyo juicio es a la vez justo y misericordioso. En una palabra, el sacerdote es el signo y el instrumento del amor misericordioso de Dios con el pecador? (Catecismo de la Iglesia Cat?lica, 1465).
Deseo de todo coraz?n que esta Cuaresma sea una ocasi?n para re-correr el camino (corto o largo que sea) necesario para ponernos en el lugar del publicano, para reconocernos pecadores, necesitados de la misericordia del Padre, porque s?lo as? el d?a de Pascua seremos entre los elegidos que se sentir?n llamados por su nombre, como Mar?a:
???Mar?a!??...; y como ella podremos exclamar, felices e ?ntimamente conmovidos: ??Rabbun??? (??Mi Maestro y Se?or!?)...

P. Giovanni Salerno, sptm

Publicado por verdenaranja @ 22:49  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Comentario a las lecturas del mi?rcoles de la cuarta semana de Cuaresma, sacado del libro "Ens??ame tus caminos" de Guillermo Guti?rrez.

Mi?rcoles de la Cuarta Semana


Primera.Is 49,8-15: El retorno y sus prodigios
Evangelio. Jn 5,17-30: Poderes de Jes?s


I. Como una madre. Isa?as describe la vuelta del segundo destierro con caracter?sticas aplicables a toda vuelta del hombre a Dios. Significa un paso de la muerte a la vida, de la esclavitud a la libertad, de la miseria a la abundancia en la casa paterna. Antes de producirse la liberaci?n sue?a ya Dios con los detalles que van a acompa?arla, ilusionado con su pueblo con la misma ilusi?n de una madre que prepara los detalles para la venida de su hijo al mundo. El aspecto maternal del amor de Dios aparece ya en Isa?as y quiso record?rselo al hombre moderno un papa de mete?rico papado. Juan Pablo I escribi?: ?Sabemos que Dios tiene sus ojos abiertos sobre nosotros aun cuando parece ser noche oscura. El es padre, m?s a?n, ?l es madre. Cuando los ni?os est?n enfermos es cuando m?s derecho y necesidad tienen de las ternuras de sus madres?. A lo largo de la Cuaresma quiere Dios preparar nuestro coraz?n para la alegr?a de la Pascua.

II. Palabras de Jes?s y vida eterna. En la curaci?n de un paral?tico en d?a de s?bado encontraron muchos jud?os motivo de esc?ndalo y de pol?mica. Todo fue en aumento cuando le oyeron identificarse con Dios. Jes?s y el Padre act?an al un?sono por ser una misma cosa. Por eso el que se niega a dar honra a Jes?s est? haciendo un desacato al Padre. La palabra de Jes?s es, por lo tanto, palabra de vida que viene a los hombres, de quien ha pasado por las experiencias humanas y conoce to?das las situaciones. Si Jes?s habla al un?sono con el Padre, su palabra merece todo respeto, lo mismo cuando anuncia ?speras renuncias que cuando insiste en la ley del amor o enternece con ofertas de perd?n.

Hay cristianos que se quejan y protestan contra Dios porque se ma?nifiesta poco. Envidian de alguna manera a los contempor?neos de Jes?s que le vieron caminar y pudieron escuchar su voz. San Juan asegura que Dios no ha escogido una manera espectacular para manifestarse al mundo. Dios trabaja preferentemente en el silencio, con la misma fecundidad con que el grano de trigo germina en las entra?as de la tierra. Deja o?r su voz en el interior de la conciencia o sacude la apat?a por me-dio de sus mensajeros, hombres que hablan en su nombre. El Padre no juzga a nadie: ha confiado al Hijo el juicio de todo. Dios Padre act?a por el Hijo y ?ste por los que env?a para que hablen en su nombre. El que le acepta es de los suyos; el que le rechaza, ?l mismo se juzga por apartar-se del que Dios ha enviado para salvar.

?Lo m?s profundo del cristianismo es el hecho de que Jes?s sea reconciliador y juez al mismo tiempo. No es uno el reconciliador y otro distinto el juez como si tuvi?ramos que ser defendidos por uno ante el otro. Juez y defensor es uno mismo? (S. Kierkegaard).

III. Busco la voluntad del padre. Desde el primer momento de la encarnaci?n identific? Jes?s su voluntad con la del Padre y de su perfecto cumplimiento hizo el alimento de su vida. Esa voluntad coincide con el designio de que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad (1 Tim 2,4). San Mateo habla de la voluntad del Padre; san Juan habla de la voluntad del que le ha enviado. La voluntad del Padre es para Jes?s ?misi?n? y consiste en que Jes?s d? la vida eterna a todos los que se acercan a ?l (Jn 6,38-39). Lo m?s grande que puede alcanzar la oraci?n cristiana es la identificaci?n de la voluntad del hombre con la del Padre que est? en el cielo.

Publicado por verdenaranja @ 22:34  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Comentario a las lecturas del martes de la cuarta semana de Cuaresma, sacado del libro "Ens??ame tus caminos" de Guillermo Guti?rrez.


Martes de la Cuarta Semana


Primera.Ez 47,1-9. 12: Fecundidad del manantial del templo Evangelio. Jn 5,1-3a. 5-16: S?bado, curaci?n en la piscina


I. Principio de vida. El agua es en la Biblia un elemento utilizado alternativamente como signo de castigo o de bendiciones. Las aguas del diluvio acabaron con la vida sobre la tierra, excepto los salvados en el arca. El agua que brota del templo en todas las direcciones es descrita como signo de vida y fecundidad. Es en s? misma fecunda pero adem?s es purificadora de las aguas corrompidas para que puedan recibir y de?sarrollar la vida de los animales marinos.
El profeta hab?a anunciado la ruina del templo antiguo y hab?a previsto el nuevo constru?do por Dios mismo y lleno de su gloria. El agua que brota de este templo es portadora de gracia en todas las direcciones.

El agua es elemento necesario para la vida. Dios la da en abundancia y son necesarias las sequ?as o que los ecologistas levanten su voz alerta para saber valorarla. El esp?ritu es tambi?n vida y necesita elementos portadores de nutrici?n, lo mismo que la vida del cuerpo. El agua del bautismo llena de la gracia de Dios, que brota abundante de su templo.
la Iglesia. Es agua que purifica y no s?lo ocasionalmente como las aguas removidas en Betesda. Pero no confirma en gracia y el hombre permanece pecador. Jes?s se define como agua viva e invita a beber de su agua para no tener m?s sed (Jn 4,14). Cuaresma es tiempo de purificaci?n hasta la nueva vida de la Pascua.

II. No tengo a nadie. El ser humano es esencialmente limitado por ser criatura. Por ser limitado es un ser que sufre.
En el orden f?sico est? abierto a los agentes del exterior que act?an sobre ?l y pueden producir enfermedades con dolor y desequilibrios. La medicina puede restablecer el equilibrio pero s?lo por un tiempo.
Ps?quicamente se debate en un angustioso penduleo espiritual de sentimientos encontrados: miedo-esperanza, exaltaci?n-depresi?n... siempre necesitado de una ayuda exterior que levante la moral: las ra?zones para vivir son m?s importantes que la misma vida.
Espiritualmente nadie puede pronunciar saludablemente el nombre de Jes?s sin la ayuda del Esp?ritu Santo (1 Cor 12,3).
El paral?tico de Betesda es un caso-tipo de esta triple limitaci?n. Tullido, abandonado, yace en su enfermedad necesitado de todos, en competencia desigual con los que pueden llegar antes que ?l al agua. Jes?s va al encuentro de este hombre y le da todo.

III. Moral centrada en la ley o en el hombre. Unos hombres ven al tullido llevar a cuestas su camilla y no les provoca admiraci?n. Lo que provoca es esc?ndalo. Por ser d?a sagrado no es l?cito cargar con la camilla. Interpretran literalmente la ley con olvido de la superior ley del amor y de que, siendo el hombre el principal valor, el s?bado est? subordinado al hombre y no el hombre al s?bado (Mc 2,27).

Para Jes?s el hombre es valor superior a la ley y es el hombre a quien hay que salvar (Get S., 3). Defensor celoso de la ley y cumplidor exacto de todos sus detalles, da sin embargo a la ley su verdadera interpretaci?n: la verdadera moral se centra en el hombre y hay que ayudar al necesitado aun en d?a de s?bado. Si es l?cito hacer eso con un animal dom?stico ?no se debe hacer lo mismo con un hijo de Dios? (Le 14,5).
El esp?ritu del evangelio inspira m?todos para detectar el sufrimiento y preguntar al que sufre: ??quieres ser curado??. El sufrimiento pide m?s que palabras.

Publicado por verdenaranja @ 22:30  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 18 de marzo de 2007
Art?culo publicado en Revista Semanal de EL D?A, s?bado, 17 de Marzo de 2007.

CONVENTO CLARISO DE SAN DIEGO DE GARACHICO


JOS? VEL?ZQUEZ M?NDEZ*


H AY un dicho muy com?n en el argot jur?dico, todo se puede revocar. Incluso, y como todos sabemos, los contratos matrimoniales que se firman en el juzgado y se celebran ante el altar, en donde, adem?s de prometerse amor a por vida y estar juntos hasta la muerte, a los pocos meses se separan; se desdicen de lo dicho y revocan lo firmado.

Algo as? ocurri?, con un concierto de patronazgo entablado entre el convento de San Diego de Garachico y un rutilante personaje del mismo lugar y puerto.

Recordemos antes, que el mencionado convento fue fundado el 10 de abril de 1590, a instancias de Alonso de Ponte', para ser erigido junto a su ermita y oratorio de San Sebasti?n.

Seg?n el profesor Alejandro Cioranescu2, el patronato de este cenobio hab?a quedado en la casa de Ponte, y la vida del convento transcurri? sin acontecimientos dignos de se?alarse, hasta que el volc?n de 1706 destruy? su edificio.

Creemos, que la titularidad del patronato en manos de los Ponte no se ajusta a la ver-dad y el decir, que la vida conventual transcurri? sin acontecimientos dignos de mencionarse, es s?lo una opini?n; veamos un hecho que contradice al profesor rumano.

El 17 de diciembre de 1671, en presencia del provisor y secretario de la provincia de San Diego de Canarias, fray Bernab? de Reverol, el sargento mayor, don Gaspar de Ponte Xim?nez, la madre Mar?a de San Vicente, abadesa del convento, y a las madres: Francisca de la Asunci?n, Isabel de San Pablo, In?s de San Salvador y dem?s religiosas, manifestaron que, entre s? hab?an tratado y decidido, que el dicho Sargento Mayor fuese el patr?n del convento de San Diego. En raz?n, a que el sitio para su fundaci?n lo dieron sus abuelos, como era p?blico y notorio, y atendiendo cuanto beneficio reportar?a a la comunidad conventual que don Gaspar de Ponte, sus herederos y sucesores fuesen sus patronos. Y por la parte del Sargento Mayor, lo bien que le estar?a a su Casa, poseer el patronazgo de un convento tan importante.

Fijadas las capitulaciones del patronato, establecieron lo que don Gaspar ofrec?a y daba, en su nombre, en el sus herederos y sucesores, y se compon?a de lo siguiente:

Don Gaspar ofrec?a y daba, cada a?o y por Semana Santa, doce botijas de aceite para la l?mpara del Sant?simo Sacramento y cuarenta candelones blancos, de a libra, para el monumento y la cera para el teneblero.

Hab?a de fabricar, a su costa, la capilla mayor, con retablo dorado, el cual cubrir?a toda la pared frontal de la dicha capilla mayor.

Se obligaba a hacer la capilla y dorar el retablo, en el plazo de seis a?os, oblig?ndose a mantenerla inhiesta y bien reparada, tanto de paredes como de maderos.

Por primera vez, dar?a un terno' de damasco, todo acabado, con cenefas, del color que le pidiesen las religiosas, y que el patr?n, quedar?a obligado a dar todo lo necesario para el altar: frontales, manteles, candeleros y dem?s aseos y adornos de ?l, m?s, una buena l?mpara de plata.

Mudar?a y levantar?a las puertas de la igle?sia, dej?ndolas capaces para las procesiones.
Mandar?a enrajonar y encalar, por la parte de afuera, todo el convento, en redondo, poniendo canales cubiertas para que el agua le llegase a las religiosas.

Si el dicho patrono falleciere en el lugar de Garachico, habr?a de ser enterrado en el convento de San Diego, en su sepultura, y si en otra parte falleciese, sus huesos ser?an trasladados a la sepultura de este convento, en el t?rmino de un a?o.

En agradecimiento de tantos beneficios, el convento y sus monjas le dar?an, el Jueves Santo, la llave del sagrario, al patrono o a la persona que ?l se?alare. Y si el patrono no se hallase presente o no nombrase persona, la llave no se podr?a dar a ninguna otra.

Se le hab?an de dar la paz al patrono y a nadie m?s, y en la capilla mayor no se dar?a ning?n entierro, ni sepultura, si no fuere a quien el patrono gustare y quisiere.

El patrono puede hacer una tribuna al lado de la capilla mayor, colocando en lo bajo una b?veda para entierros y lo alto sirva de libratorio, con reja. Todo fabricado a su costa. De la tribuna, solo tendr?a llave, para abrir por la parte de fuera, don Gaspar de Ponte o el que fuese patrono de ella. Y por la parte de dentro, deb?a de tener otra llave la madre abadesa, la cual no se podr?a abrir, sin el gusto y consentimiento del se?or de Ponte. Si para esta obra fuere necesario coger alg?n pedazo de dormitorio, se lo dar? el convento, oblig?ndose el Sargento Mayor a hacer, en la parte que mejor convenga, otro, unido a los dem?s dormitorios exis?tentes, entreg?ndolo acabado y perfeccionado.

El convento no puede hacer ninguna clase de escritura, sin que asista el patrono, dando su parecer y consentimiento.

En las festividades, a las que concurre la comunidad, se le ha de dar el primer lugar en los bancos de junto a la reja, despu?s del prelado, menos en caso de que concurra persona de dignidad, como es el General, Oidor, Corregidor y Teniente.

Si se hiciere obra en el convento, ya fuese por dentro o por fuera; sea siempre con el acuerdo y parecer del patrono, y si se ha de entrar dentro del convento a ver lo que se haya de hacer de obras, a cualquier parte o sitio del edificio, ha de entrar el patrono con el prelado y religiosos que entraren.

As? mismo, se obliga el convento y religiosas de San Diego, a celebrar la fiesta de los Reyes, con v?spera, maitines y misa solemne; aplicada por el patrono. Para todo lo cual ha de dar el patrono la cera y la rama; adem?s, ha de dar al convento un carnero, un barril de vino y una fanega de trigo, para las monjas. Las religiosas tendr?n por bien, que el patrono, su mujer, herederos y suce?sores, sean siempre part?cipes de todas las buenas obras que se hicieren en el convento, como las mortificaciones, penitencias y todos los dem?s ejercicios espirituales que se celebraren en ?l.

Igualmente, se obligaba el convento y las religiosas, a hacer un oficio por el D?a de Finados, aplicado por el patr?n y sus difuntos, con vigilia, responsos y misa, d?ndole aviso, por si quisieren asistir. En este oficio, ha de ofrendar el patrono un barril de vino, una fanega de trigo y la cera que le pareciese; con la advertencia, que si fueren hachas, se las ha de volver a llevar el patrono. As? mismo, se obligan el convento y religiosas a hacer un oficio por el patrono, cuando muriere, dando aviso a los herederos, los cuales han poner la cera que es pareciere para este oficio.

Desean las religiosas, que si el patrono quisiese meter alguna hija de monja en este convento, pueda gozar de precedencia de patrona entre las dem?s monjas; con la advertencia, de que si entrare m?s de una hija, s?lo la mayor gozar?a de dicha prioridad, y muerta esta primera, la gozar?a la que le sucediere, las cuales han de entrar con mil ducados de dote, cada una y no de otra manera.

Pueda el patrono, si tuviere hijas monjas, entrar una criada para que les asista, siendo ?sta a gusto de la comunidad y con sus votos, sin que tenga que pagar piso.

Y en esta conformidad se hicieron las condiciones y capitulaciones de patronazgo de este convento con el se?or don Gaspar de Ponte.

La noticia de la celebraci?n de este padrinazgo entre la oligarqu?a adinerada y siempre aspirante a honores y prebendas, como las obtenidas por el Sargento Mayor, para ?l, sus herederos y sucesores; por muy fav?recedoras que parecieran las contraprestaciones para el monasterio, despert? celos y envidias entre la camarilla de hacendados de Daute e Icode. En los ?gapes, saraos y dem?s reuniones sociales, esta ?lite de terratenientes y mercaderes no dejaba de comentar el suceso y de maquinar el modo de apear al Ponte de tama?as ventajas sociales.

As?, el 2 de junio de 1672, seis meses despu?s ante el escribano Pedro Hern?ndez de Vergara, compareci? Mat?as de Betencourt, presb?tero; el capit?n y sargento mayor don Gaspar de Rojas Alzola; el capi?t?n de caballos don Pedro del Hoyo Alzola, castellano perpetuo del castillo de este lugar; el capit?n de caballos don Mart?n del Hoyo Sol?rzano; don Gaspar del Hoyo Abarca y Pe?a; el capit?n don Gaspar del Hoyo Alzola; Diego Fern?ndez Llanos; todos vecinos de Garachico, todos juntos y de com?n acuerdo, daban su poder a Juan de Frias, Sebasti?n Nuque Osorio y Luis de Lugo, procuradores de causas de esta Isla y vecinos de la ciudad de ella (La Laguna), para que en su nombre puedan comparecer ante las justicias y jueces; as? eclesi?sticos como seglares y ante el reverendo padre fray Sebasti?n de Saravia, Ministro Provincial de la Provincia de San Diego de estasel convento y monjas de San Diego, de la Orden de Santa Clara, de este lugar y el sargento mayor don Gaspar de Ponte Xim?nez, se?or en parte de la Isla de La Gomera, por ser el dicho convento libre desde su fundaci?n, desde hace m?s tiempo de "ochenta a noventa a?os", sin que se haya encontrado sujeto a ning?n patronazgo ni a otras exenciones y preferencias, como las que hoy pretende el se?or de Ponte Xim?nez'.

Una semana despu?s, eran las monjas, pero no las mismas, con una abadesa reci?n elegida, quienes daban pode-res, en el mismo sentido, para revocar el contrato establecido por sus compa?eras con el Sargento Mayor y se?or de La Gomera, veamos.

En Garachico a 10 de junio de 1672, ante escribano y testigos, comparecieron la reverenda madre Leonor de San Lucas, Mar?a de San Bernardino, Violante de San Antonio, Catalina d? San Francisco, Angela de San Jos?, Mar?a de San Raimundo, Potenciana de San Bernardino, Catalina de San Juan, Francisca de los Serafines, Jer?nima de la Exclaustraci?n, Luisa de Jes?s, Mar?a de San Jacinto, monjas profesas en el convento de San Diego; juntas y congregadas en uno de los libratorios, para decir "que por cuanto el capit?n y sargento mayor don Gaspar de Ponte Xim?nez, contrat? con este convento el que le hiciesen patrono de ?l, con ciertas condiciones, excepciones y preferencias de asientos, as? para el susodicho como para sus descendientes, que ?l hab?a de tener en la iglesia con relaci?n a los dem?s vecinos del lugar; las religiosas de este convento declaran: que al tiempo que se hicieron los tratados y dem?s diligencias del patronazgo, estas otorgantes no entendieron las condiciones de ?l, ni la perpetuidad que se pretend?a por el susodicho, y que los tratados y dem?s diligencias que se hicieron, en raz?n del dicho patronazgo, son contra los estatutos de nuestra regla, por ser dicho convento libre desde su fundaci?n y entre otras razones, porque en dicha Orden, no hay tal patronato. Que tienen hechas ciertas contradicciones, protestas y recusacio?nes, por no haber entendido dicho tratado y ser la ocasi?n, de cuando los leyeron, haber mucho disturbio y confusi?n entre las religiosas y por haber venido ellas instadas, rogadas y persuadidas contra toda su voluntad'.

Se afirmaban y ratificaban en las contradicciones que ten?an hechas al tal patronazgo, que de nuevo hacen. Por lo que habida vos y en lo que le permite la regla, daban todo su poder (a los mismos procuradores anteriores) para que contradigan lo posesi?n de dicho patronazgo y pidan y hagan todo lo que conviniere para que no haya tal patronazgo y que se les conservase la posesi?n en el estado libre en que estaban desde su fundaci?n y a las que en adelante fueren de este convento.

Como es de suponer, esto dio lugar a un largo litigio, donde don Gaspar trataba de ejercer los derechos que le hab?a dado la concertaci?n del patronazgo con las monjas Claras, pero finalmente y despu?s de m?s de dos a?os de jueces y abogados, el se?or de Ponte y en parte de La Gomera, se qued? sin apadrinar a las monjas de la orden de San Diego.

El volc?n de 1706 le dio un puntillazo de muerte a este convento y si bien se reconstruy? en parte, la pobreza y la falta de vocaciones acabaron con ?l, en el primer cuarto del siglo XIX?.

*Cronista de Garachico E-mail: [email protected]

Notas y fuentes documentales

1 Ante Juan de Urbina, escribano p?blico.
2 Cioranescu, A. Garachico. Edici?n 1977, P?g. 32.
Terno. Vestimenta lit?rgica del oficiante y sus
dos ministros para celebrar una misa mayor. ' Archivo Hist?rico Provincial de Tenerife (AHPT),
legajo 2.139, P. 117.
AHPT, leg. 2.332 P. 76.
6 AHPT, leg. 2.332 P. 79. islas de Canaria y ante quien con derecho puedan, para contradecir un patronazgo que hizo

Comentarios (0)  | Enviar
D?a 19 Solemnidad: San Jos?, esposo de la Virgen Mar?a


El hombre en quien Dios confi?


Queremos celebrar con la mayor solemnidad que podamos a san Jos?, esposo de la Sant?sima Virgen. Nos alegramos en su fiesta al contemplar que, a un hombre sencillo, se quiso confiar Dios cuando tom? nuestra carne: el Se?or conf?a, valora las capacidades humanas, los deseos sinceros de amar de Jos?, de serle fiel. Por eso, en este d?a deseamos aprender, primero de Dios que quiso contar con sus criaturas ?fiado de ellas? para llevar a cabo su plan de Redenci?n: la empresa m?s grande jam?s pensada. Tambi?n aprendemos de Jos? que no defraud? a Quien hab?a depositado en ?l su confianza.

Jes?s recibi?, de modo especial hasta su madurez, los cuidados de Jos?. El que era su padre ante la ley le transmiti? su lengua, su cultura, su oficio... Pensemos en tantos rasgos del car?cter de Jes?s que ser?an de Jos?, como sucede de ordinario en las familias. La relaci?n que Dios quiso entre el Santo Patriarca y el Verbo encarnado pone de manifiesto hasta qu? punto Dios valora al hombre. Somos ciertamente muy poca cosa, apenas nos cuesta reconocerlo, al contemplar la fragilidad e imperfecci?n humanas, sin embargo, Dios, no s?lo ha tomado nuestra carne naciendo de una mujer, sino que se dej? cuidar en todo en su primera infancia por unos padres humanos; y luego, algo mayor, aprendi? ?como dec?amos?, quiz? sobre todo de su padre, Jos?, las costumbres y tradiciones propias de su regi?n, de su pa?s, de su cultura... Jes?s aprendi? de Jos? de modo especial el oficio y as? era conocido como el artesano o el hijo del artesano.

Pero para entonces, cuando Jes?s comenz? a ser conocido en Israel, muy posiblemente Jos? habr?a fallecido. Las narraciones evang?licas no lo mencionan durante la vida p?blica del Se?or. En su infancia, sin embargo, y antes incluso de su nacimiento, s? que nos hablan de Jos? y de su fidelidad.

Estando desposado con la Sant?sima Virgen y comprendiendo que Ella esperaba un hijo sin que hubieran convivido, como era justo y no quer?a exponerla a infamia, pens? repudiarla en secreto. As? manifiesta su virtud: decidi? retirarse del misterio de la Encarnaci?n sin infamar a Nuestra Madre y fue necesario que un ?ngel le dijera: Jos?, hijo de David, no temas recibir a Mar?a, tu esposa, pues lo que en ella ha sido concebido es obra del Esp?ritu Santo. Dar? a luz un hijo, y le pondr?s por nombre Jes?s, porque ?l salvar? a su pueblo de sus pecados.

Jos? es justo, como dice el evangelista, y Dios puede contar con ?l. No se escandaliza el Santo Patriarca de la concepci?n milagrosa de Mar?a, sino que se dispone, por el contrario, a hacer como el ?ngel le indica: al despertarse Jos? hizo como el ?ngel del Se?or le hab?a mandado, y recibi? a su esposa. Y, sin que la hubiera conocido, dio ella a luz un hijo; y le puso por nombre Jes?s. Y as? comienza su misi?n de padre del Redentor seg?n el plan divino. Una tarea sobrenatural ?como deben ser todas las tareas humanas? que vivi? confiando en Dios mientras ve?a que Dios hab?a confiado en ?l.

Tras la visita de los Magos, cuando humanamente podr?a parecer que las circunstancias mejoraban despu?s de los accidentados sucesos en torno al nacimiento del Ni?o, un ?ngel del Se?or se apareci? en sue?os a Jos? y le dijo: Lev?ntate, toma al ni?o y a su madre, huye a Egipto y estate all? hasta que yo te diga, porque Herodes va a buscar al ni?o para matarlo. El se levant?, tom? de noche al ni?o y a su madre, y huy? a Egipto. All? permaneci? hasta la muerte de Herodes. No sabemos cu?nto tiempo permaneci? en Egipto con Jes?s y Mar?a; el suficiente, en todo caso, para que debiera instalarse establemente en un pa?s extra?o, emplearse en una ocupaci?n para mantener a la familia, aprender posiblemente un nuevo idioma, otras costumbres..., y sin saber hasta cu?ndo..., pues el ?ngel s?lo le hab?a dicho: estate all? hasta que yo te diga... Nuevamente resplandecen la fe y la fidelidad de Jos?.

En su fiesta, nos encomendamos al que fue siempre fiel a Dios, al que cont? en todo con la confianza de su Creador. Le pedimos nos consiga de la Trinidad la gracia de una fe a la medida de la suya cuando cuidaba de Jes?s y de Mar?a; una fe que nos lleve a sentirnos m?s responsables con Dios, que tambi?n se hace presente en nuestra vida y conf?a en el amor de cada uno.

Pasa el tiempo en Egipto..., Herodes muere y se le indica que vuelva a Israel. S?lo lo veremos ya, junto a Mar?a, en aquel viaje, tambi?n con
el Ni?o de doce a?os, a Jerusal?n; padeciendo lo indecible porque Jes?s est? perdido, a pesar de que Jos? habr?a previsto con su Esposa todos los detalles para evitar contratiempos. En todo caso, siendo Jos? el cabeza de familia, sentir?a un particular dolor mientras Jes?s estuvo perdido. Pero al cabo de tres d?as, lo encontraron en el Templo, sentado en medio de los doctores, escuch?ndoles y pregunt?ndoles.

Que queramos sentir tambi?n un dolor vivo por la ausencia de Dios en nuestra vida cuando no lo vemos en nuestros quehaceres y que queramos tambi?n, con la ayuda de la Sant?sima Virgen, como Jos?, no parar hasta encontrarlo.


Publicado por verdenaranja @ 21:27  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Cuando el aprendiz est? maduro
encuentra siempre a su maestro.
Alejandro Llano


Alfonso Aguil?
Interrogantes.net


Samuel era hijo de Elcana y de Ana. Viv?a junto al sumo sacerdote Hel?. Y una noche Dios quiso mostrarle su vocaci?n. Samuel descansaba en una habitaci?n cercana a la de su maestro, cuando escuch? una voz ?"Samuel, Samuel"? que le llamaba por su nombre.

Se extra??. A nosotros nos hubiese sucedido lo mismo. Pensamos que Dios debe llamarnos tal y como nos lo imaginamos. Y naturalmente, dentro de nuestro horario de visita. ?A qui?n se le ocurre venir a media noche?

Samuel se sobresalt?. Y luego le entr? la duda. Esa llamada que cre?a sentir, ?era fruto de su imaginaci?n, del sue?o..., o era efectivamente un deseo real de Dios? Podr?a haber seguido durmiendo. Podr?a haber esperado a la ma?ana siguiente. Podr?a haber pensado que era una de tantas cosas un poco extra?as que se imagina uno a veces. Aquello hab?a sido solo una llamada vaga en el silencio. Pero se levant? y fue a despertar a Hel?. Escuch? una voz que llamaba en la intimidad del alma, y acudi? a quien pensaba que le pod?a dar un buen consejo.

Pero Hel? no hab?a o?do nada. Sin embargo, no se sorprendi? de aquella llamada nocturna de Dios. Era un hombre experimentado. Sab?a que Dios a veces alterna urgencias y silencios, llamadas fuertes con otras m?s leves. Que muchas veces desea que nosotros tomemos la iniciativa. Que nos prueba, para ver si estamos receptivos, si nos levantamos del sue?o, si nos atrevemos a hablar.

?Pero la vocaci?n es algo que se descubre de modo personal delante de Dios, no hablando con otro hombre.

La vocaci?n es un querer de Dios, es verdad. Luego viene la respuesta generosa del hombre al que Dios llama. Pero, de ordinario, falta un tercer elemento: la aceptaci?n de esa respuesta por... otro hombre.

?Pero eso es supeditar la vocaci?n a otro hombre?

Si nuestra vocaci?n est? encuadrada en una instituci?n de la Iglesia, y muchas veces incluso aunque no lo est?, al final, casi siempre tenemos que hablar con un hombre. Somos seres corporales, no ?ngeles ni esp?ritus. Dios suele manifestar su voluntad mediante signos y medios externos, adem?s de los internos y espirituales. Y entre esos medios externos est?n algunas personas que con frecuencia Dios utiliza como instrumentos en el camino de nuestra vida. Como es l?gico, esas personas no otorgan la vocaci?n, pero s? tienen la obligaci?n de discernir si la persona que tienen delante posee la suficiente madurez para ser admitida en ese seminario, en ese noviciado, o en esa instituci?n, del tipo que sea, a la que esa persona se siente llamada.

Deben comprobar, en lo posible, si ese candidato siente en su alma una inclinaci?n hacia un determinado camino movida quiz? sobre todo por un sentimentalismo pasajero, o por un desconocimiento de la realidad de ese camino. O si esa pretendida vocaci?n de misionero no es en realidad una atracci?n algo infantil hacia la aventura, o hacia los viajes por ?frica, o es una ilusi?n poco sobrenatural. O si desea permanecer c?libe sobre todo por miedo a la dif?cil realidad del matrimonio. O si aspira a ser sacerdote simplemente para emular al admirado amigo, o a un brillante hermano mayor. O lo que sea.

Dios se sirve de ordinario de un hombre para verificar la autenticidad de esa llamada que se siente o se cree sentir. La Iglesia valora cuidadosamente que los que se entregan al servicio de Dios lo hagan libremente, con conocimiento de causa, y que posean la madurez psicol?gica e intelectual adecuadas a sus circunstancias. Cuando alguien siente una vocaci?n y llama a una puerta, quienes est?n tras esa puerta deber?n tomar las cautelas oportunas para asegurar en lo posible que ese impulso est? motivado por una recta intenci?n, por un deseo de servir a Dios. Y han de cerciorarse de si el candidato posee la necesaria integridad moral, si tiene la necesaria vida de oraci?n, si goza de la salud f?sica o ps?quica imprescindible para ir adelante por ese camino.

??Qu? tiene que ver la salud con la vocaci?n?

Tiene su relaci?n, pues no ser?a acertado, por ejemplo, admitir a una persona en una instituci?n de la Iglesia cuyo tipo de vida desgastara su salud y le arruinara f?sica o ps?quicamente. Quienes son responsables de esa instituci?n tienen que valorar si esa persona es id?nea para ese camino o si tiene alg?n impedimento que le imposibilite cumplir con las obligaciones espec?ficas de esa vida de entrega.

A veces, esa falta de salud hace dar un giro en el camino de la entrega a Dios, y eso es parte de su sabia providencia. As? sucedi?, por ejemplo, a Santa Juana de Lestonnac, que en al a?o 1597 hab?a quedado viuda al fallecer su esposo, el bar?n de Landir?s y de la Mothe. Ella ya hab?a considerado en su juventud la posibilidad de ser religiosa, y esa antigua idea fue madurando en su nueva situaci?n. Seis a?os m?s tarde, en 1603, cuando sus hijos tienen ya la suficiente independencia, decide abandonar Burdeos e ingresar en un monasterio cisterciense de Toulouse. Su felicidad en la vida religiosa es muy grande, pero la rigurosa forma de vida del monasterio agota sus fuerzas y su salud empeora de d?a en d?a. Ella prefiere la muerte antes de ser infiel a su Dios, pero la superiora le indica que su falta de salud es muestra de que aquel no es su camino, y que es preferible seguir la prescripci?n facultativa y regresar a su casa. Aquella noche, mientras su alma se esfuerza en aceptar la voluntad divina y el consiguiente cambio de planes, Dios le hace ver que debe iniciar una obra en beneficio de la juventud femenina. En aquella velada ?ltima de oraci?n en su aposento de novicia cisterciense, comienza a gestarse la Orden de las Hijas de Mar?a Nuestra Se?ora, una nueva fundaci?n que ser?a la primera orden religiosa femenina dedicada a la educaci?n de ni?as y j?venes. Recibe en 1607 la aprobaci?n de la Santa Sede, y la fundadora, a pesar de sus cincuenta y un a?os y su delicada salud, logra en poco tiempo extender la orden por toda Francia y hacer con su santidad una gran aportaci?n a la vida de la Iglesia y a la educaci?n.

Se podr?an poner muchos otros ejemplos. En 1865, una chica de diecinueve a?os quiso entrar en el Carmelo que Santa Teresa de Jes?s hab?a fundado en Sevilla, pero, a pesar de su gran capacidad para la vida contemplativa, no fue admitida porque no ten?a suficiente salud para la vida tan austera del Carmelo. En 1868 entr? como postulante en las Hijas de la Caridad, pero por su salud quebrantada fue trasladada a Cuenca y luego a Valencia, por si le sentaba mejor aquel clima, pero en 1870 tuvo que dejar definitivamente aquel camino, a pesar de su entrega y su fidelidad. Volvi? a su anterior trabajo en el taller, hasta que un tiempo despu?s compendi? que Dios le ped?a que fundara una nueva instituci?n, la Compa??a de las Hermanas de la Cruz. El 2 de agosto de 1875, con otras tres mujeres, se traslada a vivir a un cuarto alquilado en la calle de San Luis. Su estilo era el de mujeres sencillas, verdaderamente populares, austeras, apartadas de la grandiosidad, con tal dulzura que la gente agradec?a aquel nuevo modo de querer a Dios y a los pobres. Pronto llegaron muchas vocaciones y las Hermanas de la Cruz se extendieron con rapidez por toda Espa?a. Hoy, la congregaci?n que fund? Santa Angela de la Cruz inspira el trabajo de m?s de setecientas religiosas en decenas de casas y colegios en Espa?a y Am?rica.

??Y c?mo sigue la historia de Samuel?

Samuel le cont? lo que hab?a escuchado y Hel? le dijo: "No te he llamado, vu?lvete a dormir". Tambi?n pasa eso a veces con la vocaci?n. Hay que esperar a que madure. Hay que asentar esas buenas disposiciones, seguir luchando hasta que las virtudes arraiguen con m?s fuerza en el alma y se vean las cosas con m?s claridad.

??Y mientras tanto?

Lo que hizo Samuel: seguir a la escucha. Y al escuchar de nuevo la llamada, no darse la vuelta y seguir en la cama con la excusa f?cil: "Bah, es como la otra vez".

Aquello sucedi? por tres veces. Hel? le aconsej? que, si lo volv?a a o?r, dijera: "Habla Se?or, que tu siervo escucha". Samuel sigui? ese consejo y, gracias a eso, escuch? al Se?or cuando le habl?. As? conoci? finalmente el querer de Dios para su vida. El Se?or le llam? como las otras veces: "?Samuel, Samuel! ". Y respondi?: "Habla, que tu siervo escucha! ". Cuando hay esa buena disposici?n, al final se escucha siempre la voz de Dios: clara, vibrante, inconfundible, comprometedora, plena.

??Y qu? es m?s habitual, que la llamada de Dios irrumpa de pronto en la vida de una persona, o que esa llamada se vaya percibiendo poco a poco?

Ambas cosas son bastante habituales, pero quiz? es algo m?s frecuente que sea de modo sencillo y gradual. En un encuentro con j?venes en Roma en el a?o 2006, Benedicto XVI respondi? a una pregunta sobre la vocaci?n que le hac?a un universitario de veinte a?os y relat? brevemente los inicios de la suya: "La vocaci?n al sacerdocio creci? casi naturalmente junto conmigo y sin grandes acontecimientos de conversi?n. Adem?s, en este camino me ayudaron dos cosas: ya desde mi adolescencia, con la ayuda de mis padres y del p?rroco, descubr? la belleza de la liturgia y siempre la he amado, porque sent?a que en ella se nos presenta la belleza divina y se abre ante nosotros el cielo. El segundo elemento fue el descubrimiento de la belleza del conocer, el conocer a Dios, la Sagrada Escritura, gracias a la cual es posible introducirse en la gran aventura del di?logo con Dios que es la teolog?a. As?, fue una alegr?a entrar en este trabajo milenario de la teolog?a, en esta celebraci?n de la liturgia, en la que Dios est? con nosotros y hace fiesta juntamente con nosotros."

"Es importante estar atentos a los gestos del Se?or en nuestro camino. ?l nos habla a trav?s de acontecimientos, a trav?s de personas, a trav?s de encuentros; y es preciso estar atentos a todo esto. Luego, es preciso entrar realmente en amistad con Jes?s, en una relaci?n personal con ?l. No debemos limitarnos a saber qui?n es Jes?s a trav?s de los dem?s o de los libros, sino que debemos vivir una relaci?n cada vez m?s profunda de amistad personal con ?l, en la que podemos comenzar a descubrir lo que nos pide.

"Luego, debo prestar atenci?n a lo que soy, a mis posibilidades: por una parte, valent?a; y, por otra, humildad, confianza y apertura, tambi?n con la ayuda de los amigos, de la autoridad de la Iglesia y tambi?n de los sacerdotes, de las familias. ?Qu? quiere el Se?or de m?? Ciertamente, eso sigue siendo siempre una gran aventura, pero solo podemos realizarnos en la vida si tenemos la valent?a de afrontar la aventura, la confianza en que el Se?or no me dejar? solo, en que el Se?or me acompa?ar?, me ayudar?".


Comentarios (0)  | Enviar
(ZENIT.org-El Observador).- El obispo de San Crist?bal de las Casas, Chiapas, monse?or Felipe Arizmendi Esquivel,public?, el s?bado 17 de Marzo, un documento en el que reprende duramente las nuevas causales para despenalizar el aborto introducidas por diversos partidos pol?ticos --sin el concurso del gobernante Partido Acci?n Nacional y el Partido Verde-- en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).


EL ABORTO, EXTERMINIO HITLERIANO



VER

El partido mayoritario en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal promueve despenalizar a?n m?s el aborto. Es otro paso que dan, cediendo a presiones de moda de grupos minoritarios, despu?s de haber aprobado la ley de ?sociedades en convivencia?, una f?rmula farisaica de avanzar hacia la legitimaci?n de matrimonios entre homosexuales. Y todo esto alentado por legisladores que, oficialmente, se consideran ?cat?licos?...

En la mayor?a de Estados del pa?s, desde hace tiempo se despenaliz? el aborto cuando se trata de un feto que viene con malformaciones f?sicas, cuando la madre corre peligro en su vida por el embarazo, o cuando ?ste es producto de una violaci?n. En algunos casos, se han ampliado m?s las causales, para no juzgar el aborto como crimen.

En 1991, el Lic. Patrocinio Gonz?lez Garrido, siendo Gobernador de Chiapas, envi? al Congreso local una iniciativa de ley para permitir toda clase de abortos, incluso por pobreza de la madre. En di?logos prolongados con ?l y con el Presidente del Congreso, los tres obispos de ese tiempo hicimos ver que se eliminaba un ser humano. Por fortuna, dieron marcha atr?s a su proyecto. Algunas ONGs le recriminaron haber cedido ante la Iglesia, pero respondi? que era respetuoso de la vida y no pretend?a dividir m?s a la sociedad.

JUZGAR

El 5?. Mandamiento de la Ley de Dios es muy claro: ?No matar?s? (Ex 20,13; Deut 5,17). Jes?s remarca y reasume este mandato (cf Mt 19,18). No hay duda, pues. Quitar la vida a un ser humano, es un asesinato. El feto es un ser humano, aunque tenga un segundo de existencia. Desde el momento en que se unen el ?vulo y el espermatozoide, empieza un nuevo ser, distinto a la madre, con todos sus derechos, el primero de los cuales es la vida.

San Pablo incluye el homicidio entre los signos de depravaci?n de los romanos. Los califica de ?llenos de toda injusticia, perversidad, maldad, henchidos de homicidio, de enga?o, de malignidad, detractores, enemigos de Dios, ultrajadores, altaneros, fanfarrones, ingeniosos para el mal, insensatos, desleales, despiadados, los cuales, aunque conocedores del veredicto de Dios que declara dignos de muerte a los que tales cosas practican, no s?lo las practican, sino que aprueban a los que las cometen? (Rom 1,29-32).

El C?digo de Derecho Can?nico establece que ?quien procura el aborto, si ?ste se produce, incurre en excomuni?n latae sententiae? (canon 1398); es decir, se excluye de la Iglesia a s? mismo en forma autom?tica, sin necesidad de juicio can?nico. La Iglesia no excomulga; la persona misma se pone fuera de la Iglesia, aunque se siga declarando cat?lica. Esto es para los casos en que el aborto se realiza en forma intencionada, no cuando sucede de manera involuntaria. Y son culpables del delito quienes lo realizan, quienes lo aconsejan, quienes ayudan a practicarlo.

Algunos alegan que M?xico es un Estado laico, y que por tanto las cuestiones religosas y morales no deben regir la vida ciudadana. Se equivocan. El derecho a la vida no depende de una religi?n, sino que es algo connatural al ser humano. Nuestra Constituci?n, en su art?culo 14, consagra el respeto a la vida, como fundamento de los dem?s derechos: ?Nadie podr? ser privado de la vida?. As? lo reconoce tambi?n la Declaraci?n Universal de los Derechos Humanos, de la ONU, ratificada por nuestro pa?s desde 1948. Lo que pasa es que, quienes defienden el derecho de la mujer a abortar, es muy probable que ya tengan en su historia personal este delito, y no quisieran que pesara sobre su conciencia como un crimen.

Es una aberraci?n y una ignorancia culpable, afirmar que la mujer es due?a de su cuerpo y que se puede deshacer del feto que lleva en su seno. Este no es responsable de los deslices de la madre. Adem?s, no somos due?os de nuestro cuerpo, sino administradores del mismo. El feto, aunque est? en el cuerpo de la mujer, es una persona distinta. La misma ciencia nos confirma que, desde el primer instante, el ?vulo ya fecundado tiene todos los elementos que constituyen la identidad gen?mica de un nuevo ser humano.

Al respecto, en el a?o 2002, la Congregaci?n para la Doctrina de la Fe, en una ?Nota Doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los cat?licos en la vida pol?tica?, afirma: ?Se asiste a tentativas legislativas que ... se proponen destruir el principio de la intangibilidad de la vida humana. Los cat?licos, en esta grave circunstancia, tienen el derecho y el deber de intervenir para recordar el sentido m?s profundo de la vida y la responsabilidad que todos tienen ante ella... Quienes se comprometen directamente en la acci?n legislativa tienen la precisa obligaci?n de oponerse a toda ley que atente contra la vida humana... A ninguno de ellos les est? permitido apoyar semejantes leyes con el propio voto... La conciencia cristiana bien formada no permite a nadie favorecer con el propio voto la aprobaci?n de una ley particular que contenga propuestas alternativas o contrarias a los contenidos fundamentales de la fe y la moral? (No. 4).

ACTUAR

Exhortamos respetuosamente a los legisladores del Distrito Federal y de los Estados, que respeten la vida humana desde su inicio en el seno materno, hasta su t?rmino natural, y que no despenalicen m?s el aborto. Lo pedimos en particular a los legisladores cat?licos.

Una ley no puede cambiar la moralidad de un hecho, s?lo por haber sido aprobada por unos legisladores sin escr?pulos. La conciencia cristiana considera el aborto como un asesinato y, por tanto, un pecado grave, mortal, penado con la excomuni?n, que no puede ser levantada sino con la confesi?n sacramental ante un obispo, o ante un sacerdote facultado por el obispo para remitirla.

Los ciudadanos, al elegir a gobernantes y legisladores, deben averiguar si, con su voto, apoyar?n a abortistas, porque se convierten en colaboradores, quiz? ingenuos, de asesinatos exterminadores, que en nada se distinguen de los cr?menes perpetrados por Adolfo Hitler.

Los organismos de derechos humanos deber?an centrar su atenci?n tambi?n en la defensa fundamental de la vida humana, aunque esto pol?tica y econ?micamente no les traiga dividendos favorables a su fama. ?Acaso no les interesa defender la vida humana?

+ Felipe Arizmendi Esquivel
Obispo de San Crist?bal de Las Casas

Publicado por verdenaranja @ 21:12  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
18 Marzo (ACI).- Hoy, cuarto domingo de Cuaresma llamado en lat?n Domingo ?Laetare?, es decir, ?Al?grate? por la proximidad de la Pascua, el Papa Benedicto XVI dijo ante miles de peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro para rezar el ?ngelus que la Eucarist?a es la fuente de la alegr?a cristiana.

?Hoy la liturgia nos invita a alegrarnos porque se acerca la Pascua, el d?a de la victoria de Cristo sobre el pecado y sobre la muerte?, dijo el Santo Padre este mediod?a tras regresar de su visita a la Instituci?n Penal para Menores de Casal del Marmo, en Roma.

??Pero d?nde se encuentra la fuente de la alegr?a cristiana m?s que en la Eucarist?a, que Cristo nos dej? como Alimento espiritual, mientras somos peregrinos en esta tierra? La Eucarist?a alimenta en los creyentes de toda ?poca esa alegr?a profunda, que hace un todo con el amor y con la paz, y que tiene origen en la comuni?n con Dios y con los hermanos?, coment? antes de dirigir la oraci?n mariana.

Sacramentum Caritatis

En su alocuci?n, el Pont?fice se refiri? a la Exhortaci?n Apost?lica Postsinodal Sacramentum Caritatis, que fue presentada el martes pasado y que tiene como tema la Eucarist?a, fuente y culmen de la vida y de la misi?n de la Iglesia.

Sobre este texto, el Papa subray? que ?es expresi?n de la fe de la Iglesia universal en el Misterio eucar?stico, y se sit?a en continuidad con el Concilio Vaticano II y el magisterio de mis venerados predecesores Pablo VI y Juan Pablo II?

?En este Documento he querido, entre otras cosas, evidenciar su v?nculo con la Enc?clica Deus caritas est: he aqu? por qu? he elegido como t?tulo Sacramentum Caritatis, retomando una bella definici?n de la Eucarist?a de Santo Tom?s de Aquino, ?Sacramento del amor?. S?, ?prosigui? en la Eucarist?a Cristo ha querido darnos su amor, que le impuls? a ofrecer en la cruz la vida por nosotros?.

Benedicto XVI record? que en la ?ltima Cena, Jes?s nos dej? el mandamiento del amor y que ?ste solo puede ser vivido ?permaneciendo unidos a ?l, como sarmientos a la vid?. ?Cuando, por lo tanto, nos alimentamos con fe de su Cuerpo y de su Sangre, su amor pasa a nosotros y nos hace capaces a nuestra vez de dar la vida por los hermanos. De aqu? brota la alegr?a cristiana, la alegr?a del amor?.

Por ?ltimo, se refiri? a la Virgen Mar?a, ??Mujer eucar?stica? por excelencia?, ?obra maestra de la gracia divina?. ?Junto a Ella, custodiando al Redentor, Dios puso a San Jos?, de quien ma?ana celebraremos la solemnidad lit?rgica. Invoco especialmente a este gran Santo para que creyendo, celebrando y viviendo con fe el Misterio eucar?stico, el Pueblo de Dios sea invadido del amor de Cristo y difunda sus frutos de alegr?a y paz a toda la humanidad?.

17 marzo 2007 ZENITPublicamos el art?culo que ha escrito el cardenal Cl?udio Hummes, prefecto de la Congregaci?n vaticana para el Clero, sobre ?La importancia del celibato sacerdotal?, en la edici?n italiana de ?L?Osservatore Romano? al conmemorarse el cuadrag?simo aniversario de la ?Sacerdotalis Caelibatus? del Papa Pablo VI.



Al entrar en el XL aniversario de la publicaci?n de la enc?clica Sacerdotalis caelibatus de Su Santidad Pablo VI, la Congregaci?n para el clero cree oportuno recordar la ense?anza magisterial de este importante documento pontificio.

En realidad, el celibato sacerdotal es un don precioso de Cristo a su Iglesia, un don que es necesario meditar y fortalecer constantemente, de modo especial en el mundo moderno profundamente secularizado.

En efecto, los estudiosos indican que los or?genes del celibato sacerdotal se remontan a los tiempos apost?licos. El padre Ignace de la Potterie escribe: ?Los estudiosos en general est?n de acuerdo en decir que la obligaci?n del celibato, o al menos de la continencia, se convirti? en ley can?nica desde el siglo IV (...). Pero es importante observar que los legisladores de los siglos IV o V afirmaban que esa disposici?n can?nica estaba fundada en una tradici?n apost?lica. Por ejemplo, el concilio de Cartago (del a?o 390) dec?a: ?Conviene que los que est?n al servicio de los misterios divinos practiquen la continencia completa (continentes esse in omnibus) para que lo que ense?aron los Ap?stoles y ha mantenido la antig?edad misma, lo observemos tambi?n nosotros?? (cf. Il fondamento biblico del celibato sacerdotale, en: Solo per amore. Riflessioni sul celibato sacerdotale. Cinisello Balsamo 1993, pp. 14-15). En el mismo sentido, A.M. Stickler habla de argumentos b?blicos en favor del celibato de inspiraci?n apost?lica (cf. Ch. Cochini, Origines apostoliques du C?libat sacerdotal, Prefacio, p. 6).

Desarrollo hist?rico

El Magisterio solemne de la Iglesia reafirma ininterrumpidamente las disposiciones sobre el celibato eclesi?stico. El S?nodo de Elvira (300-303?), en el canon 27, prescribe: ?El obispo o cualquier otro cl?rigo tenga consigo solamente o una hermana o una hija virgen consagrada a Dios; pero en modo alguno plugo (al Concilio) que tengan a una extra?a? (Enrique Denzinger, El Magisterio de la Iglesia, ed. Herder, Barcelona 1955, n. 52 b, p. 22); y en el canon 33: ?Plugo prohibir totalmente a los obispos, presb?teros y di?conos o a todos los cl?rigos puestos en ministerio, que se abstengan de sus c?nyuges y no engendren hijos y quienquiera lo hiciere, sea apartado del honor de la clerec?a? (ib., 52 c).

Tambi?n el Papa Siricio (384-399), en la carta al obispo Himerio de Tarragona, fechada el 10 de febrero de 385, afirma: ?El Se?or Jes?s (...) quiso que la forma de la castidad de su Iglesia, de la que ?l es esposo, irradiara con esplendor (...). Todos los sacerdotes estamos obligados por la indisoluble ley de estas sanciones, es decir, que desde el d?a de nuestra ordenaci?n consagramos nuestros corazones y cuerpos a la sobriedad y castidad, para agradar en todo a nuestro Dios en los sacrificios que diariamente le ofrecemos? (ib., n. 89, p. 34).

En el primer concilio ecum?nico de Letr?n, a?o 1123, en el canon 3 leemos: ?Prohibimos absolutamente a los presb?teros, di?conos y subdi?conos la compa??a de concubinas y esposas, y la cohabitaci?n con otras mujeres fuera de las que permiti? que habitaran el concilio de Nicea (325)? (ib., n. 360, p. 134).

Asimismo, en la sesi?n XXIV del concilio de Trento, en el canon 9 se reafirma la imposibilidad absoluta de contraer matrimonio a los cl?rigos constituidos en las ?rdenes sagradas o a los religiosos que han hecho profesi?n solemne de castidad; con ella, la nulidad del matrimonio mismo, juntamente con el deber de pedir a Dios el don de la castidad con recta intenci?n (cf. ib., n. 979, p. 277).

En tiempos m?s recientes, el concilio ecum?nico Vaticano II, en el decreto Presbyterorum ordinis (n. 16), reafirm? el v?nculo estrecho que existe entre celibato y reino de los cielos, viendo en el primero un signo que anuncia de modo radiante al segundo, un inicio de vida nueva, a cuyo servicio se consagra el ministro de la Iglesia.

Con la enc?clica del 24 de junio de 1967, Pablo VI mantuvo una promesa que hab?a hecho a los padres conciliares dos a?os antes. En ella examina las objeciones planteadas a la disciplina del celibato y, poniendo de relieve sus fundamentos cristol?gicos y apelando a la historia y a lo que los documentos de los primeros siglos nos ense?an con respecto a los or?genes del celibato-continencia, confirma plenamente su valor.

El S?nodo de los obispos de 1971, tanto en el esquema presinodal Ministerium presbyterorum (15 de febrero) como en el documento final Ultimis temporibus (30 de noviembre), afirma la necesidad de conservar el celibato en la Iglesia latina, iluminando su fundamento, la convergencia de los motivos y las condiciones que lo favorecen (Enchiridion del S?nodo de los obispos, 1. 1965-1988; edici?n de la Secretar?a general del S?nodo de los obispos, Bolonia 2005, nn. 755-855; 1068-1114; sobre todo los nn. 1100-1105).

La nueva codificaci?n de la Iglesia latina de 1983 reafirma la tradici?n de siempre: ?Los cl?rigos est?n obligados a observar una continencia perfecta y perpetua por el Reino de los cielos y, por tanto, quedan sujetos a guardar el celibato, que es un don peculiar de Dios mediante el cual los ministros sagrados pueden unirse m?s f?cilmente a Cristo con un coraz?n entero y dedicarse con mayor libertad al servicio de Dios y de los hombres? (C?digo de derecho can?nico, can. 277, ? 1).

En la misma l?nea se sit?a el S?nodo de 1990, del que surgi? la exhortaci?n apost?lica del siervo de Dios Papa Juan Pablo II Pastores dabo vobis, en la que el Sumo Pont?fice presenta el celibato como una exigencia de radicalismo evang?lico, que favorece de modo especial el estilo de vida esponsal y brota de la configuraci?n del sacerdote con Jesucristo, a trav?s del sacramento del Orden (cf. n. 44).

El Catecismo de la Iglesia cat?lica, publicado en 1992, que recoge los primeros frutos del gran acontecimiento del concilio ecum?nico Vaticano II, reafirma la misma doctrina: ?Todos los ministros ordenados de la Iglesia latina, exceptuados los di?conos permanentes, son ordinariamente elegidos entre hombres creyentes que viven como c?libes y que tienen la voluntad de guardar el celibato por el reino de los cielos? (n. 1579).

En el m?s reciente S?nodo, sobre la Eucarist?a, seg?n la publicaci?n provisional, oficiosa y no oficial, de sus proposiciones finales, concedida por el Papa Benedicto XVI, en la proposici?n 11, sobre la escasez de clero en algunas partes del mundo y sobre el ?hambre eucar?stica? del pueblo de Dios, se reconoce ?la importancia del don inestimable del celibato eclesi?stico en la praxis de la Iglesia latina?. Con referencia al Magisterio, en particular al concilio ecum?nico Vaticano II y a los ?ltimos Pont?fices, los padres pidieron que se ilustraran adecuadamente las razones de la relaci?n entre celibato y ordenaci?n sacerdotal, respetando plenamente la tradici?n de las Iglesias orientales. Algunos hicieron referencia a la cuesti?n de los viri probati, pero la hip?tesis se consider? un camino que no se debe seguir.

El pasado 16 de noviembre de 2006, el Papa Benedicto XVI presidi? en el palacio apost?lico una de las reuniones peri?dicas de los jefes de dicasterio de la Curia romana. En esa ocasi?n se reafirm? el valor de la elecci?n del celibato sacerdotal seg?n la tradici?n cat?lica ininterrumpida, as? como la exigencia de una s?lida formaci?n humana y cristiana tanto para los seminaristas como para los sacerdotes ya ordenados.

Las razones del sagrado celibato

En la enc?clica Sacerdotalis caelibatus, Pablo VI presenta al inicio la situaci?n en que se encontraba en ese tiempo la cuesti?n del celibato sacerdotal, tanto desde el punto de vista del aprecio hacia ?l como de las objeciones. Sus primeras palabras son decisivas y siguen siendo actuales: ?El celibato sacerdotal, que la Iglesia custodia desde hace siglos como perla preciosa, conserva todo su valor tambi?n en nuestro tiempo, caracterizado por una profunda transformaci?n de mentalidades y de estructuras? (n. 1).

Pablo VI revela c?mo medit? ?l mismo, pregunt?ndose acerca del tema, para poder responder a las objeciones, y concluye: ?Pensamos, pues, que la vigente ley del sagrado celibato debe, tambi?n hoy, y firmemente, estar unida al ministerio eclesi?stico; ella debe sostener al ministro en su elecci?n exclusiva, perenne y total del ?nico y sumo amor de Cristo y de la dedicaci?n al culto de Dios y al servicio de la Iglesia, y debe cualificar su estado de vida tanto en la comunidad de los fieles como en la profana? (n. 14).

?Ciertamente ?a?ade el Papa?, como ha declarado el sagrado concilio ecum?nico Vaticano II, la virginidad ?no es exigida por la naturaleza misma del sacerdocio, como aparece por la pr?ctica de la Iglesia primitiva y por la tradici?n de las Iglesias orientales? (Presbyterorum ordinis, 16), pero el mismo sagrado Concilio no ha dudado en confirmar solemnemente la antigua, sagrada y providencial ley vigente del celibato sacerdotal, exponiendo tambi?n los motivos que la justifican para todos los que saben apreciar con esp?ritu de fe y con ?ntimo y generoso fervor los dones divinos? (n. 17).

Es verdad. El celibato es un don que Cristo ofrece a los llamados al sacerdocio. Este don debe ser acogido con amor, alegr?a y gratitud. As?, ser? fuente de felicidad y de santidad.

La razones del sagrado celibato, aportadas por Pablo VI, son tres: su significado cristol?gico, el significado eclesiol?gico y el escatol?gico.

Comencemos por el significado cristol?gico. Cristo es novedad. Realiza una nueva creaci?n. Su sacerdocio es nuevo. Cristo renueva todas las cosas. Jes?s, el Hijo unig?nito del Padre, enviado al mundo, ?se hizo hombre para que la humanidad, sometida al pecado y la muerte, fuese regenerada y, mediante un nuevo nacimiento, entrase en el reino de los cielos. Consagrado totalmente a la voluntad del Padre, Jes?s realiz? mediante su misterio pascual esta nueva creaci?n introduciendo en el tiempo y en el mundo una forma nueva, sublime y divina de vida, que transforma la misma condici?n terrena de la humanidad? (n. 19).

El mismo matrimonio natural, bendecido por Dios desde la creaci?n, pero herido por el pecado, fue renovado por Cristo, que ?lo elev? a la dignidad de sacramento y de misterioso signo de su uni?n con la Iglesia (...) Cristo, mediador de un testamento m?s excelente (24), abri? tambi?n un camino nuevo, en el que la criatura humana, adhiri?ndose total y directamente al Se?or y preocupada solamente de ?l y de sus cosas (25), manifiesta de modo m?s claro y complejo la realidad, profundamente innovadora del Nuevo Testamento? (n. 20).

Esta novedad, este nuevo camino, es la vida en la virginidad, que Jes?s mismo vivi?, en armon?a con su ?ndole de mediador entre el cielo y la tierra, entre el Padre y el g?nero humano. ?En plena armon?a con esta misi?n, Cristo permaneci? toda la vida en el estado de virginidad, que significa su dedicaci?n total al servicio de Dios y de los hombres? (21). Servicio de Dios y de los hombres quiere decir amor total y sin reservas, que marc? la vida de Jes?s entre nosotros. Virginidad por amor al reino de Dios.

Ahora bien, Cristo, al llamar a sus sacerdotes para ser ministros de la salvaci?n, es decir, de la nueva creaci?n, los llama a ser y a vivir en novedad de vida, unidos y semejantes a ?l en la forma m?s perfecta posible. De ello brota el don del sagrado celibato, como configuraci?n m?s plena con el Se?or Jes?s y profec?a de la nueva creaci?n. A sus Ap?stoles los llam? ?amigos?. Los llam? a seguirlo muy de cerca, en todo, hasta la cruz. Y la cruz los llevar? a la resurrecci?n, a la nueva creaci?n perfeccionada. Por eso sabemos que seguirlo con fidelidad en la virginidad, que incluye una inmolaci?n, nos llevar? a la felicidad. Dios no llama a nadie a la infelicidad, sino a la felicidad. Sin embargo, la felicidad se conjuga siempre con la fidelidad. Lo dijo el querido Papa Juan Pablo II a los esposos reunidos con ?l en el II Encuentro mundial de las familias, en R?o de Janeiro.

As? se llega al tema del significado escatol?gico del celibato, en cuanto que es signo y profec?a de la nueva creaci?n, o sea, del reino definitivo de Dios en la Parus?a, cuando todos resucitaremos de la muerte.

Como ense?a el concilio Vaticano II, la Iglesia ?constituye el germen y el comienzo de este reino en la tierra? (Lumen gentium, 5). La virginidad, vivida por amor al reino de Dios, constituye un signo particular de los ??ltimos tiempos?, pues el Se?or ha anunciado que ?en la resurrecci?n no se tomar? mujer ni marido, sino que ser?n como ?ngeles de Dios en el cielo? (Sacerdotalis caelibatus, 34).

En un mundo como el nuestro, mundo de espect?culo y de placeres f?ciles, profundamente fascinado por las cosas terrenas, especialmente por el progreso de las ciencias y las tecnolog?as ?recordemos las ciencias biol?gicas y las biotecnolog?as?, el anuncio de un m?s all?, o sea, de un mundo futuro, de una parus?a, como acontecimiento definitivo de una nueva creaci?n, es decisivo y al mismo tiempo libra de la ambig?edad de las apor?as, de los estr?pitos, de los sufrimientos y contradicciones, con respecto a los verdaderos bienes y a los nuevos y profundos conocimientos que el progreso humano actual trae consigo.

Por ?ltimo, el significado eclesiol?gico del celibato nos lleva m?s directamente a la actividad pastoral del sacerdote.

La enc?clica Sacerdotalis caelibatus afirma: ?la virginidad consagrada de los sagrados ministros manifiesta el amor virginal de Cristo a su Iglesia y la virginal y sobrenatural fecundidad de esta uni?n? (n. 26). El sacerdote, semejante a Cristo y en Cristo, se casa m?sticamente con la Iglesia, ama a la Iglesia con amor exclusivo. As?, dedic?ndose totalmente a las cosas de Cristo y de su Cuerpo m?stico, el sacerdote goza de una amplia libertad espiritual para ponerse al servicio amoroso y total de todos los hombres, sin distinci?n.

?As?, el sacerdote, muriendo cada d?a totalmente a si mismo, renunciando al amor leg?timo de una familia propia por amor de Cristo y de su reino, hallar? la gloria de una vida en Cristo plen?sima y fecunda, porque como ?l y en ?l ama y se da a todos los hijos de Dios? (n. 30).

La enc?clica a?ade, asimismo, que el celibato aumenta la idoneidad del sacerdote para la escucha de la palabra de Dios y para la oraci?n, y lo capacita para depositar sobre el altar toda su vida, que lleva los signos del sacrificio.

El valor de la castidad y del celibato

El celibato, antes de ser una disposici?n can?nica, es un don de Dios a su Iglesia; es una cuesti?n vinculada a la entrega total al Se?or. Aun distinguiendo entre la disciplina del celibato de los sacerdotes seculares y la experiencia religiosa de la consagraci?n y de la profesi?n de los votos, no cabe duda de que no existe otra interpretaci?n y justificaci?n del celibato eclesi?stico fuera de la entrega total al Se?or, en una relaci?n que sea exclusiva, tambi?n desde el punto de vista afectivo; esto supone una fuerte relaci?n personal y comunitaria con Cristo, que transforma el coraz?n de sus disc?pulos.

La opci?n del celibato hecha por la Iglesia cat?lica de rito latino se ha realizado, desde los tiempos apost?licos, precisamente en la l?nea de la relaci?n del sacerdote con su Se?or, teniendo como gran icono el ??Me amas m?s que estos?? (Jn 21, 15) que Jes?s resucitado dirige a Pedro.

Por tanto, las razones cristol?gicas, eclesiol?gicas y escatol?gicas del celibato, todas ellas arraigadas en la comuni?n especial con Cristo a la que est? llamado el sacerdote, pueden tener diversas expresiones, seg?n lo que afirma autorizadamente la enc?clica Sacerdotalis caelibatus.

Ante todo, el celibato es ?signo y est?mulo de la caridad pastoral? (n. 24). La caridad es el criterio supremo para juzgar la vida cristiana en todos sus aspectos; el celibato es un camino del amor, aunque el mismo Jes?s, como refiere el evangelio seg?n san Mateo, afirma que no todos pueden comprender esta realidad: ?No todos entienden este lenguaje, sino aquellos a quienes se les ha concedido? (Mt 19, 11).

Esa caridad se desdobla en los cl?sicos aspectos de amor a Dios y amor a los hermanos: ?Por la virginidad o el celibato a causa del reino de los cielos, los presb?teros se consagran a Cristo de una manera nueva y excelente y se unen m?s f?cilmente a ?l con un coraz?n no dividido? (Presbyterorum ordinis, 16). San Pablo, en un pasaje al que se alude, presenta el celibato y la virginidad como ?camino para agradar al Se?or? sin divisiones (cf. 1 Co 7, 32-34): en otras palabras, un ?camino del amor?, que ciertamente supone una vocaci?n particular, y en este sentido es un carisma, y que es en s? mismo excelente tanto para el cristiano como para el sacerdote.

El amor radical a Dios, a trav?s de la caridad pastoral, se convierte en amor a los hermanos. En el decreto Presbyterorum ordinis leemos que los sacerdotes ?se dedican m?s libremente a ?l y, por ?l al servicio de Dios y de los hombres y se ponen al servicio de su reino y de la obra de la regeneraci?n sobrenatural sin ning?n estorbo. As? se hacen m?s aptos para aceptar en Cristo una paternidad m?s amplia? (n. 16). La experiencia com?n confirma que a quienes no est?n vinculados a otros afectos, por m?s leg?timos y santos que sean, adem?s del de Cristo, les resulta m?s sencillo abrir plenamente y sin reservas su coraz?n a los hermanos.

El celibato es el ejemplo que Cristo mismo nos dej?. ?l quiso ser c?libe. Explica tambi?n la enc?clica: ?Cristo permaneci? toda la vida en el estado de virginidad, que significa su dedicaci?n total al servicio de Dios y de los hombres. Esta profunda conexi?n entre la virginidad y el sacerdocio en Cristo se refleja en los que tienen la suerte de participar de la dignidad y de la misi?n del mediador y sacerdote eterno, y esta participaci?n ser? tanto m?s perfecta cuanto el sagrado ministro est? m?s libre de v?nculos de carne y de sangre? (n. 21).

La existencia hist?rica de Jesucristo es el signo m?s evidente de que la castidad voluntariamente asumida por Dios es una vocaci?n s?lidamente fundada tanto en el plano cristiano como en el de la com?n racionalidad humana.

Si la vida cristiana com?n no puede leg?timamente llamarse as? cuando excluye la dimensi?n de la cruz, cu?nto m?s la existencia sacerdotal ser?a ininteligible si prescindiera de la perspectiva del Crucificado. A veces en la vida de un sacerdote est? presente el sufrimiento, el cansancio y el tedio, incluso el fracaso, pero esas cosas no la determinan en ?ltima instancia. Al escoger seguir a Cristo, desde el primer momento nos comprometemos a ir con ?l al Calvario, conscientes de que tomar la propia cruz es el elemento que califica el radicalismo del seguimiento.

Por ?ltimo, como he dicho, el celibato es un signo escatol?gico. Ya desde ahora est? presente en la Iglesia el reino futuro: ella no s?lo lo anuncia, sino que tambi?n lo realiza sacramentalmente, contribuyendo a la ?nueva creaci?n?, hasta que la gloria de Cristo se manifieste plenamente.

Mientras que el sacramento del matrimonio arraiga a la Iglesia en el presente, sumergi?ndola totalmente en el orden terreno, que as? se transforma tambi?n ?l en lugar posible de santificaci?n, la virginidad remite inmediatamente al futuro, a la perfecci?n ?ntegra de la creaci?n, que s?lo alcanzar? su plenitud al final de los tiempos.

Medios para ser fieles al celibato

La sabidur?a bimilenaria de la Iglesia, experta en humanidad, ha identificado constantemente a lo largo del tiempo algunos elementos fundamentales e irrenunciables para favorecer la fidelidad de sus hijos al carisma sobrenatural del celibato.

Entre ellos destaca, tambi?n en el magisterio reciente, la importancia de la formaci?n espiritual del sacerdote, llamado a ser ?testigo de lo Absoluto?. La Pastores dabo vobis afirma: ?Formarse para el sacerdocio es aprender a dar una respuesta personal a la pregunta fundamental de Cristo: ??Me amas?? (Jn 21, 15). Para el futuro sacerdote, la respuesta no puede ser sino el don total de su vida? (n. 42).

En este sentido, son absolutamente fundamentales tanto los a?os de la formaci?n remota, vivida en la familia, como sobre todo los de la pr?xima, en los a?os del seminario, verdadera escuela de amor, en la que, como la comunidad apost?lica, los j?venes seminaristas mantienen una relaci?n de intimidad con Jes?s, esperando el don del Esp?ritu para la misi?n. ?La relaci?n del sacerdocio con Jesucristo, y en ?l con su Iglesia, ?en virtud de la unci?n sacramental? se sit?a en el ser y en el obrar del sacerdote, o sea, en su misi?n o ministerio? (ib., 16).

El sacerdocio no es m?s que ?vivir ?ntimamente unidos a ?l? (ib., 46), en una relaci?n de comuni?n ?ntima que se describe como ?una forma de amistad? (ib.). La vida del sacerdote, en el fondo, es la forma de existencia que ser?a inconcebible si no existiera Cristo. Precisamente en esto consiste la fuerza de su testimonio: la virginidad por el reino de Dios es un dato real; existe porque existe Cristo, que la hace posible.

El amor al Se?or es aut?ntico cuando tiende a ser total: enamorarse de Cristo quiere decir tener un conocimiento profundo de ?l, frecuentar su persona, sumergirse en ?l, asimilar su pensamiento y, por ?ltimo, aceptar sin reservas las exigencias radicales del Evangelio. S?lo se puede ser testigos de Dios si se hace una profunda experiencia de Cristo. De la relaci?n con el Se?or depende toda la existencia sacerdotal, la calidad de su experiencia de martyria, de su testimonio.

S?lo es testigo de lo Absoluto quien de verdad tiene a Jes?s por amigo y Se?or, quien goza de su comuni?n. Cristo no es solamente objeto de reflexi?n, tesis teol?gica o recuerdo hist?rico; es el Se?or presente; est? vivo porque resucit? y nosotros s?lo estamos vivos en la medida en que participamos cada vez m?s profundamente de su vida. En esta fe expl?cita se funda toda la existencia sacerdotal. Por eso la enc?clica dice: ?Apl?quese el sacerdote en primer lugar a cultivar con todo el amor que la gracia le inspira su intimidad con Cristo, explorando su inagotable y santificador misterio; adquiera un sentido cada vez m?s profundo del misterio de la Iglesia, fuera del cual su estado de vida correr?a el riesgo de parecerle sin consistencia e incongruente? (Sacerdotalis caelibatus, 75).

Adem?s de la formaci?n y del amor a Cristo, un elemento esencial para conservar el celibato es la pasi?n por el reino de Dios, que significa la capacidad de trabajar con diligencia y sin escatimar esfuerzos para que Cristo sea conocido, amado y seguido. Como el campesino que, al encontrar la perla preciosa, lo vende todo para comprar el campo, as? quien encuentra a Cristo y entrega toda su existencia con ?l y por ?l, no puede menos de vivir trabajando para que otros puedan encontrarlo.

Sin esta clara perspectiva, cualquier ?impulso misionero? est? destinado al fracaso, las metodolog?as se transforman en t?cnicas de conservaci?n de una estructura, e incluso las oraciones podr?an convertirse en t?cnicas de meditaci?n y de contacto con lo sagrado, en las que se disuelven tanto el yo humano como el T? de Dios.

Una ocupaci?n fundamental y necesaria del sacerdote, como exigencia y como tarea, es la oraci?n, la cual es insustituible en la vida cristiana y, por consecuencia, en la sacerdotal. A la oraci?n hay que prestar atenci?n particular: la celebraci?n eucar?stica, el Oficio divino, la confesi?n frecuente, la relaci?n afectuosa con Mar?a sant?sima, los ejercicios espirituales, el rezo diario del santo rosario, son algunos de los signos espirituales de un amor que, si faltara, correr?a el riesgo de ser sustituido con los suced?neos, a menudo viles, de la imagen, de la carrera, del dinero y de la sexualidad.

El sacerdote es hombre de Dios porque est? llamado por Dios a serlo y vive esta identidad personal en la pertenencia exclusiva a su Se?or, que se documenta tambi?n en la elecci?n del celibato. Es hombre de Dios porque de ?l vive, a ?l habla, con ?l discierne y decide, en filial obediencia, los pasos de su propia existencia cristiana.

Cuanto m?s radicalmente sean hombres de Dios los sacerdotes, mediante una existencia totalmente teoc?ntrica, como subray? el Santo Padre Benedicto XVI en su discurso a la Curia romana con ocasi?n de las felicitaciones navide?as, el 22 de diciembre de 2006, tanto m?s eficaz y fecundo ser? su testimonio y tanto m?s rico en frutos de conversi?n ser? su ministerio. No hay oposici?n entre la fidelidad a Dios y la fidelidad al hombre; al contrario, la primera es condici?n de posibilidad de la segunda.

Conclusi?n: una vocaci?n santa

La Pastores dabo vobis, hablando de la vocaci?n del sacerdote a la santidad, despu?s de subrayar la importancia de la relaci?n personal con Cristo, presenta otra exigencia: el sacerdote, llamado a la misi?n del anuncio, recibe el encargo de llevar la buena nueva como un don a todos. Sin embargo, est? llamado a acoger el Evangelio ante todo como don ofrecido a su propia existencia, a su propia persona y como acontecimiento salv?fico que lo compromete a una vida santa.

Desde esta perspectiva, Juan Pablo II habl? del radicalismo evang?lico que debe caracterizar la santidad del sacerdote. Por tanto, se puede decir que los consejos evang?licos tradicionalmente propuestos por la Iglesia y vividos en los estados de la vida consagrada, son los itinerarios de un radicalismo vital al que tambi?n, a su modo, el sacerdote est? llamado a ser fiel.

La exhortaci?n afirma: ?Expresi?n privilegiada del radicalismo son los varios consejos evang?licos que Jes?s propone en el serm?n de la monta?a (cf. Mt 5-7), y entre ellos los consejos, ?ntimamente relacionados entre s?, de obediencia, castidad y pobreza: el sacerdote est? llamado a vivirlos seg?n el estilo, es m?s, seg?n las finalidades y el significado original que nacen de la identidad propia del presb?tero y la expresan? (n. 27).

M?s adelante, refiri?ndose a la dimensi?n ontol?gica en la que se funda el radicalismo evang?lico, dice: ?El Esp?ritu, consagrando al sacerdote y configur?ndolo con Jesucristo, cabeza y pastor, crea una relaci?n que, en el ser mismo del sacerdote, requiere ser asimilada y vivida de manera personal, esto es, consciente y libre, mediante una comuni?n de vida y amor cada vez m?s rica, y una participaci?n cada vez m?s amplia y radical de los sentimientos y actitudes de Jesucristo. En esta relaci?n entre el Se?or Jes?s y el sacerdote ?relaci?n ontol?gica y psicol?gica, sacramental y moral? est? el fundamento y a la vez la fuerza para aquella ?vida seg?n el Esp?ritu? y para aquel ?radicalismo evang?lico? al que est? llamado todo sacerdote y que se ve favorecido por la formaci?n permanente en su aspecto espiritual? (n. 72).

La nupcialidad del celibato eclesi?stico, precisamente por esta relaci?n entre Cristo y la Iglesia que el sacerdote est? llamado a interpretar y a vivir, deber?a dilatar su esp?ritu, iluminando su vida y encendiendo su coraz?n. El celibato debe ser una oblaci?n feliz, una necesidad de vivir con Cristo para que ?l derrame en el sacerdote las efusiones de su bondad y de su amor que son inefablemente plenas y perfectas.

A este prop?sito, son iluminadoras las palabras del Santo Padre Benedicto XVI: ?El verdadero fundamento del celibato s?lo puede quedar expresado en la frase: ?Dominus pars (mea)?, T? eres el lote de mi heredad. S?lo puede ser teoc?ntrico. No puede significar quedar privados de amor; debe significar dejarse arrastrar por el amor a Dios y luego, a trav?s de una relaci?n m?s ?ntima con ?l, aprender a servir tambi?n a los hombres. El celibato debe ser un testimonio de fe: la fe en Dios se hace concreta en esa forma de vida, que s?lo puede tener sentido a partir de Dios. Fundar la vida en ?l, renunciando al matrimonio y a la familia, significa acoger y experimentar a Dios como realidad, para as? poderlo llevar a los hombres? (Discurso a la Curia romana con ocasi?n de las felicitaciones navide?as, 22 de diciembre de 2006: L'Osservatore Romano, edici?n en lengua espa?ola, 29 de diciembre de 2006, p. 7).

Publicado por verdenaranja @ 0:35  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
VATICANO - In Solemnitate Sancti Joseph ?Protector Sanctae Ecclesiae?, Eum deprecemur pro Beatissimo Papa Nostro Benedicto XVI, olim Cardinalis Josephus Ratzinger

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Con ocasi?n de la pr?xima solemnidad de San Jos?, "Protector de la Santa Iglesia", que recurre el 19 de marzo, la Agencia Fides publica la oraci?n al Santo compuesta por el Papa Le?n XIII, invitando a pedir la intercesi?n de San Jos? por nuestro Santo Padre, el Papa Benedicto XVI, Joseph Ratzinger.


A vos, bienaventurado San Jos?, acudimos en nuestra tribulaci?n, y despu?s de invocar el auxilio de vuestra Sant?sima Esposa, solicitamos tambi?n confiadamente vuestro patrocinio. Por aquella caridad que con la Inmaculada Virgen Mar?a, Madre de Dios, os tuvo unido y, por el paterno amor con que abrazasteis al Ni?o Jes?s, humildemente os suplicamos volv?is benigno los ojos a la herencia que con su Sangre adquiri? Jesucristo, y con vuestro poder y auxilio socorr?is nuestras necesidades.
Proteged, oh provident?simo Custodio de la Sagrada Familia la escogida descendencia de Jesucristo; apartad de nosotros toda mancha de error y corrupci?n; asistidnos propicio, desde el Cielo, fort?simo libertador nuestro en esta lucha con el poder de las tinieblas y, como en otro tiempo librasteis al Ni?o Jes?s del inminente peligro de su vida, as?, ahora, defended la Iglesia Santa de Dios de las asechanzas de sus enemigos y de toda adversidad, y a cada uno de nosotros protegednos con perpetuo patrocinio, para que, a ejemplo vuestro y sostenidos por vuestro auxilio, podamos santamente vivir y piadosamente morir y alcanzaren el Cielo la eterna felicidad. Am?n.
(JM) (Agencia Fides 16/3/2007 L?neas: 34 Palabras: 409)

Links:
La oraci?n de San Jos? en las diversas lenguas
http://www.fides.org/ita/approfondire/preghiere/altre/san_joseph.doc

Publicado por verdenaranja @ 0:14  | Oraciones
Comentarios (0)  | Enviar
ZENITPublicamos el discurso que dirigi? Benedicto XVI el viernes, 16 de Marzo de 2007, al nuevo embajador de Per? ante la Santa Sede, Alfonso Rivero Monsalve.


Se?or Embajador:

1. Al recibir las Cartas que lo acreditan como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Rep?blica del Per? ante la Santa Sede, me complace darle la m?s cordial bienvenida, dese?ndole una fecunda labor para mantener las buenas relaciones que existen entre su noble Pa?s y esta Sede Apost?lica. Al agradecerle las amables y sentidas palabras que me ha dirigido, le ruego que tenga a bien transmitir mi deferente saludo al Excelent?simo Dr. Alan Garc?a P?rez, Presidente de la Rep?blica, a su Gobierno y al querido pueblo peruano.

2. Este encuentro nos trae a la memoria los profundos lazos que su Naci?n ha tenido y tiene con la Iglesia. Desde el primer momento, la fe cat?lica -llevada all? por evangelizadores como santo Toribio de Mogrovejo, cuyo IV centenario de su muerte se ha conmemorado el a?o pasado- fue acogida y lleg? a penetrar poco a poco en los entresijos culturales y sociales de ese pueblo bendito, en el que florecieron muy pronto los primeros santos y santas en suelo latinoamericano. Y como usted ha mencionado, adem?s del santo Obispo, deseo recordar a los santos Rosa de Lima, Mart?n de Porres, Francisco Solano, Juan Mac?as y a la beata Ana de los ?ngeles Monteagudo, beatificada por el Papa Juan Pablo II en su primera visita al Per? en 1985. Tambi?n yo tuve ocasi?n de visitar su Patria en 1986 cuando era Prefecto de la Congregaci?n para la Doctrina de la Fe. Conservo un grat?simo recuerdo de aquellos d?as, sobre todo de mis encuentros con personas sencillas de barrios populares, tanto en Lima como en el Cuzco.

3. En este mundo de r?pidas transformaciones sociales, pol?ticas y econ?micas, su Pa?s no es una excepci?n al experimentar tambi?n profundos cambios. Son procesos que inciden directamente en las personas y en sus valores. A este respecto, son notables los esfuerzos realizados por la Iglesia y el Estado en materia de educaci?n y en el uso de las nuevas tecnolog?as, con el fin de generar una mayor inclusi?n de los sectores menos favorecidos en los nuevos espacios culturales de nuestro tiempo. Por otra parte, subsisten problemas morales y religiosos que tanto la Iglesia como el Estado deben afrontar, cada uno en el marco de su propia competencia y precisamente para el bien de los peruanos.

Se sabe que el Per? quiere hacer frente adecuadamente al fen?meno de la globalizaci?n aprovechando las oportunidades ofrecidas por el crecimiento econ?mico, de modo que la riqueza producida y otros bienes sociales lleguen a todos de modo equitativo. Los peruanos, como todos los seres humanos, esperan tambi?n que los servicios de salud atiendan debidamente a todas las capas sociales; que la educaci?n sea patrimonio de todos, mejorando su calidad a todos los niveles; que frente a la corrupci?n impere la integridad que permita la acci?n eficaz de las diversas instituciones p?blicas, ayudando as? a superar tantas situaciones de hambre y miseria.

Urge, pues, la uni?n de intentos para hacer posible una continua acci?n de los gobernantes ante los desaf?os de un mundo globalizado, los cuales deben ser afrontados con aut?ntica solidaridad. Esta virtud, como dec?a mi predecesor Juan Pablo II, ha de inspirar la acci?n de los individuos, de los gobiernos, de los organismos e instituciones internacionales y de todos los miembros de la sociedad civil, comprometi?ndolos a trabajar para un justo crecimiento de los pueblos y de las naciones, teniendo como objetivo el bien de todos y de cada uno (cf. Sollicitudo rei socialis, 40).

4. La Iglesia, que reconoce al Estado su competencia en las cuestiones sociales, pol?ticas y econ?micas, asume como un propio deber, derivado de su misi?n evangelizadora, la salvaguardia y difusi?n de la verdad sobre el ser humano, el sentido de su vida y su destino ?ltimo que es Dios. Ella es fuente de inspiraci?n a fin de que la dignidad de la persona y de la vida, desde su concepci?n hasta su t?rmino natural, sea reconocida y protegida, como garantiza la Constituci?n Peruana. Por esto, seguir? colaborando de manera leal y generosa en la educaci?n, en la atenci?n sanitaria y en la ayuda a los m?s pobres y necesitados.

5. Desde esta Sede Apost?lica se continuar? apoyando todo el esfuerzo social que ya se lleva a cabo, para que haya siempre igualdad de oportunidades y cada peruano se sienta respetado en sus derechos inalienables. Por eso, el Episcopado del Per? seguir? fomentando, a la luz del Evangelio y de la doctrina social de la Iglesia, la b?squeda de la verdad en el campo familiar, laboral y sociopol?tico. Por su parte, los cat?licos peruanos est?n tambi?n llamados a ser fermento del mensaje cristiano en las instituciones sociales y en la vida p?blica, para contribuir as? a la construcci?n de una sociedad m?s fraterna. La Iglesia, consciente de su propia "misi?n religiosa y, por esto mismo, sumamente humana" (Gaudium et spes, 11), as? como de su deber de proponer la verdad de todo hombre, que por ser hijo de Dios est? dotado de una dignidad superior y anterior a toda ley positiva, seguir? trabajando para alcanzar estos objetivos. Ella, "experta en humanidad" (Populorum progressio, 13), ense?a adem?s que s?lo en el respeto de la ley moral, que defiende y protege la dignidad de la persona humana, se puede construir la paz favoreciendo un progreso social estable. Por eso es de desear que contin?e la mutua colaboraci?n entre el Estado y la Iglesia en el Per?, que hasta ahora ha dado buenos frutos.

6. Se?or Embajador, al concluir este grato encuentro renuevo a usted mi m?s cordial bienvenida, formulando los mejores votos por el ?xito de la misi?n que ahora inicia. Al implorar al Se?or de los Milagros que derrame abundantes bendiciones sobre Vuestra Excelencia, su distinguida familia, sus colaboradores y sobre las Autoridades de su Pa?s, pido tambi?n a Nuestra Se?ora de las Mercedes que proteja al querido pueblo peruano para que siga progresando por los caminos de la justicia, de la solidaridad y de la paz.

[Original en espa?ol.
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 0:10  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
(ZENIT.org).- ?Bienaventurados los mansos porque poseer?n la tierra ? Las bienaventuranzas evang?licas? es el tema de la segunda predicaci?n de Cuaresma que, ante Benedicto XVI y la Curia, pronunci? el viernes, 16 de Marzo de 2007, el padre Raniero Cantalamessa O.F.M. Cap., predicador de la Casa Pontificia.

P. Raniero Cantalamessa


?BIENAVENTURADOS LOS MANSOS PORQUE POSEER?N LA TIERRA?
Segunda Predicaci?n de Cuaresma a la Casa Pontificia



1. Qui?nes son los mansos

La bienaventuranza sobre la que deseamos meditar hoy se presta a una observaci?n importante. Dice: ?Bienaventurados los mansos porque poseer?n la tierra?. Pues bien; en otro pasaje del mismo evangelio de Mateo, Jes?s exclama: ?Aprended de m?, que soy manso y humilde de coraz?n? (Mt 11, 29). De ah? deducimos que las bienaventuranzas no son s?lo un buen programa ?tico que el maestro traza para sus disc?pulos; ?son el autorretrato de Jes?s! Es ?l el verdadero pobre, el manso, el puro de coraz?n, el perseguido por la justicia.

Est? aqu? el l?mite de Gandhi en su aproximaci?n al serm?n de la monta?a, que igualmente admiraba mucho. Para ?l, aqu?l podr?a hasta prescindir del todo de la persona hist?rica de Cristo. ?No me importar?a siquiera ?dijo en una ocasi?n- si alguien demostrara que le hombre Jes?s en realidad no vivi? jam?s y cuanto se lee en los Evangelios no es m?s que fruto de la imaginaci?n del autor. Porque el serm?n de la monta?a permanecer?a siempre verdadero ante mis ojos? [1].

Es, al contrario, la persona y la vida de Cristo lo que hace de las bienaventuranzas y de todo el serm?n de la monta?a algo m?s que una espl?ndida utop?a ?tica; hace de ello una realizaci?n hist?rica, de la que cada uno puede sacar fuerza para la comuni?n m?stica que le une a la persona del Salvador. No pertenecen s?lo al orden de los deberes, sino tambi?n al de la gracia.

Para descubrir qui?nes son los mansos proclamados bienaventurados por Jes?s, es ?til pasar revista brevemente a los t?rminos con los que la palabra mansos (praeis) se plasma en las traducciones modernas. El italiano tiene dos t?rminos: ?miti? y ?mansueti?. Este ?ltimo es tambi?n el t?rmino empleado en las traducciones espa?olas, los mansos. En franc?s la palabra se traduce con doux, literalmente ?los dulces?, aquellos que poseen la virtud de la dulzura (no existe en franc?s un t?rmino espec?fico para decir mansedumbre; en el ?Dictionnaire de spiritualit? esta virtud est? expuesta en la voz douceur, dulzura).

En alem?n se alternan diversas traducciones. Lutero traduc?a el t?rmino con Sanftmŋtigen, esto es, mansos, dulces; en la traducci?n ecum?nica de la Biblia, la Eineits Bibel, los mansos son aquellos que no ejercen ninguna violencia -die keine Gewalt anwenden-, por lo tanto los no-violentos; algunos autores acent?an la dimensi?n objetiva y sociol?gica y traducen praeis con Machtlosen, los inermes, los sin poder. El ingl?s vincula habitualmente praeis con the gentle, introduciendo en la bienaventuranza el matiz de gentileza y de cortes?a.

Cada una de estas traducciones evidencia un componente verdadero, pero parcial, de la bienaventuranza. Hay que considerarlas en conjunto y no aislar ninguna, a fin de tener una idea de la riqueza originaria del t?rmino evang?lico. Dos asociaciones constantes, en la Biblia y en la par?nesis cristiana antigua, ayudan a captar el ?sentido pleno? de mansedumbre: una es la que acerca entre s? mansedumbre y humildad, la otra la que aproxima mansedumbre y paciencia; la una saca a la luz las disposiciones interiores de las que brota la mansedumbre, la otra las actitudes que impulsa a tener respecto al pr?jimo: afabilidad, dulzura, gentileza. Son los mismos rasgos que el Ap?stol evidencia hablando de la caridad: ?La caridad es paciente, es servicial, no es envidiosa, no se engr?e...? (1 Co 13, 4-5).

2. Jes?s, el manso

Si las bienaventuranzas son el autorretrato de Jes?s, lo primero que hay que hacer al comentar una de ellas es ver c?mo la vivi?. Los evangelios son, de punta a punta, la demostraci?n de la mansedumbre de Cristo, en su doble aspecto de humildad y de paciencia. ?l mismo, hemos recordado, se propone como modelo de mansedumbre. A ?l Mateo aplica las palabras del Siervo de Dios en Isa?as: ?No disputar? ni gritar?, la ca?a cascada no la quebrar?, ni apagar? la mecha humeante? (Mt 12, 20). Su entrada en Jerusal?n a lomos de un asno se ve como un ejemplo de rey ?manso? que huye de toda idea de violencia y de guerra (Mt 21, 4).

La prueba m?xima de la mansedumbre de Cristo se tiene en su pasi?n. Ning?n gesto de ira, ninguna amenaza. ?Insultado, no respond?a con insultos; al padecer, no amenazaba? (1 P 2, 23). Este rasgo de la persona de Cristo se hab?a grabado de tal forma en la memoria de sus disc?pulos que San Pablo, queriendo exhortar a los corintios por algo querido y sagrado, les escribe: ?Os suplico por la mansedumbre (prautes) y la benignidad (epieikeia) de Cristo? (2 Co 10, 1).

Pero Jes?s hizo mucho m?s que darnos ejemplo de mansedumbre y paciencia heroica; hizo de la mansedumbre y de la no violencia el signo de la verdadera grandeza. ?sta ya no consistir? en alzarse solitarios sobre los dem?s, sobre la masa, sino en abajarse para servir y elevar a los dem?s. Sobre la cruz, dice Agust?n, ?l revela que la verdadera victoria no consiste en hacer v?ctimas, sino en hacerse v?ctima, ?Victor quia victima? [2].

Nietzsche, se sabe, se opuso a esta visi?n, defini?ndola una ?moral de esclavos?, sugerida por el ?resentimiento? natural de los d?biles hacia los fuertes. Predicando la humildad y la mansedumbre, el hacerse peque?os, el poner la otra mejilla, el cristianismo introdujo, en su opini?n, una especie de c?ncer en la humanidad que ha apagado su empuje y ha mortificado su vida... En la introducci?n al libro As? hablaba Zaratustra, la hermana del fil?sofo resum?a as? el pensamiento de su hermano:

??l supone que, por el resentimiento de un cristianismo d?bil y falseado, todo lo que era bello, fuerte, soberbio, poderoso ?como las virtudes procedentes de la fuerza- ha sido proscrito y prohibido, y que por ello han disminuido mucho las fuerzas que promueven y ensalzan la vida. Pero ahora una nueva tabla de valores debe ponerse sobre la humanidad, esto es, el fuerte, el hombre magn?fico hasta su punto m?s excelso, el superhombre, que nos es presentado ahora con arrolladora pasi?n como objetivo de nuestra vida, de nuestra voluntad y de nuestra esperanza? [3].

Desde hace alg?n tiempo se asiste al intento de absolver a Nietzsche de toda acusaci?n, de amansarle y hasta de cristianizarle. Se dice que en el fondo ?l no va contra Cristo, sino contra los cristianos que en ciertas ?pocas predicaron una renuncia fin de s? misma, despreciando la vida y yendo contra el cuerpo... Todos habr?an tergiversado el verdadero pensamiento del fil?sofo, empezando por Hitler... En realidad ?l habr?a sido un profeta de tiempos nuevos, el precursor de la era postmoderna.

Ha quedado, se puede decir, una sola voz que se opone a esta tendencia, la del pensador franc?s Ren? Girard, seg?n el cual todos estos intentos perjudican ante todo a Nietzsche. Con una perspicacia en verdad ?nica, para su tiempo, ?l capt? el verdadero n?cleo del problema, la alternativa irreducible entre paganismo y cristianismo.

El paganismo exalta el sacrificio del d?bil a favor del fuerte y del progreso de la vida; el cristianismo exalta el sacrificio del fuerte a favor del d?bil. Es dif?cil no ver un nexo objetivo entre la propuesta de Nietzsche y el programa hitleriano de eliminaci?n de grupos humanos enteros por el adelanto de la civilizaci?n y la pureza de la raza.

No es por lo tanto s?lo el cristianismo el blanco del fil?sofo, sino tambi?n Cristo. ?Dionisio contra el Crucificado?: ?he ah? la ant?tesis?, exclama en uno de sus fragmentos p?stumos [4].

Girard demuestra que lo que forma el mayor honor de la sociedad moderna ?la preocupaci?n por las v?ctimas, estar de parte del d?bil y del oprimido, la defensa de la vida amenazada- es en realidad un producto directo de la revoluci?n evang?lica que, sin embargo, por un parad?jico juego de rivalidades mim?ticas, es ahora reivindicado por otros movimientos, como conquista propia, incluso en oposici?n al cristianismo [5].

Hablaba la vez pasada de la relevancia hasta social de las bienaventuranzas. La de los mansos es su ejemplo tal vez m?s claro, pero lo que se dice de ella vale, en conjunto, para todas las bienaventuranzas. Son la manifestaci?n de la nueva grandeza, el camino de Cristo a la autorrealizaci?n en la felicidad.

No es verdad que el Evangelio mortifique el deseo de hacer grandes cosas y de sobresalir. Jes?s dice. ?Si uno quiere ser el primero, sea el ?ltimo de todos y el servidor de todos? (Mc 9, 35). Es por lo tanto l?cito, e incluso est? recomendado, querer ser el primero; s?lo que el camino para llegar a ello ha cambiado: no elev?ndose por encima de los dem?s, tal vez aplast?ndoles si son un obst?culo, sino abaj?ndose para elevar a los dem?s consigo.

3. Mansedumbre y tolerancia

La bienaventuranza de los mansos ha pasado a ser de extraordinaria relevancia en el debate sobre religi?n y violencia, encendido despu?s de hechos como el del 11 de septiembre. Ella recuerda, ante todo a nosotros, los cristianos, que el Evangelio no da lugar a dudas. No hay en ?l exhortaciones a la no violencia, mezcladas con exhortaciones contrarias. Los cristianos pueden, en ciertas ?pocas, haber errado sobre ello, pero la fuente es l?mpida y a ella la Iglesia puede volver para inspirarse de nuevo en toda ?poca, segura de no encontrar ah? m?s que verdad y santidad.

El Evangelio dice que ?el que no crea se condenar? (Mc 16, 16), pero en el cielo, no en la tierra, por Dios, no por los hombres. ?Cuando os persigan en una ciudad ?dice Jes?s-, huid a otra? (Mt 10, 23); no dice: ?ponedla a hierro y fuego?. Una vez, dos de sus disc?pulos, Santiago y Juan, que no hab?an sido recibidos en cierto pueblo samaritano, dijeron a Jes?s: ?Se?or, ?quieres que digamos que baje fuego del cielo y los consuma??. Jes?s, est? escrito, ?volvi?ndose, les reprendi?. Muchos manuscritos recogen tambi?n el tono del reproche: ?No sab?is de qu? esp?ritu sois, porque el Hijo del hombre no ha venido a perder las almas de los hombres, sino a salvarlas? (Lc 9, 53-56).

El famoso compelle intrare, ?obligadlos a entrar?, con el que San Agust?n, si bien muy a su pesar [6], justifica su aprobaci?n de las leyes imperiales contra los donatistas [7] y que se utilizar? despu?s para justificar la coerci?n respecto a los herejes, se debe a un forzamiento del texto evang?lico, fruto de una lectura mec?nicamente literal de la Biblia.

La frase la pone Jes?s en boca del hombre que hab?a preparado una gran cena y, ante el rechazo de los invitados a acudir, dice a los siervos que vayan por las calles y las cercas y que ?hagan entrar a los pobres y lisiados, y ciegos y cojos? (Lc 14, 15-24). Est? claro que obligar no significa otra cosa, en el contexto, que una amable insistencia. Los pobres y los lisiados, como todos los infelices, podr?an sentirse violentos al presentarse con sus trastos en el palacio: venced su resistencia, recomienda el se?or, decidles que no tengan miedo de entrar. Cu?ntas veces, en circunstancias similares, nosotros mismos hemos dicho: ?Me oblig? a aceptar?, sabiendo bien que la insistencia en estos casos es signo de benevolencia, no de violencia.

En un libro-investigaci?n sobre Jes?s que ha suscitado mucho eco ?ltimamente en Italia, se atribuye a Jes?s la frase: ?Pero a aquellos enemigos m?os, los que no quisieron que yo reinara sobre ellos, traedlos aqu? y matadlos delante de m?? (Lc 19, 27), y se deduce que ?es a frases como ?stas que se remiten los partidarios de la ?guerra santa?? [8]. Pues bien: hay que precisar que Lucas no atribuye tales palabras a Jes?s, sino al rey de la par?bola, y se sabe que no se pueden trasladar de la par?bola a la realidad todos los detalles del relato parab?lico, y que en cualquier caso hay que trasladarlos del plano material al espiritual. El sentido metaf?rico de estas par?bolas es que aceptar o rechazar a Jes?s no carece de consecuencias; es una cuesti?n de vida o muerte, pero vida y muerte espiritual, no f?sica. La guerra santa no tiene nada que ver.

4. Con mansedumbre y respeto

Pero dejemos de lado estas consideraciones de orden apolog?tico y procuremos ver c?mo hacer de la bienaventuranza de los mansos una luz para nuestra vida cristiana. Existe una aplicaci?n pastoral de la bienaventuranza de los mansos que empieza ya con la Primera Carta de Pedro. Se refiere al di?logo con el mundo externo: ?Dad culto al Se?or Cristo en vuestros corazones, siempre dispuestos a dar respuesta a todo el que os pida raz?n de vuestra esperanza. Pero hacedlo con mansedumbre (prautes) y respeto? (1 P 3,15-16).

Han existido desde la antig?edad dos tipos de apolog?tica; uno tiene su modelo en Tertuliano, otro en Justino; uno se orienta a vencer, el otro a convencer. Justino escribe un Di?logo con el jud?o Trif?n, Tertuliano (o un disc?pulo suyo) escribe un tratado Contra los jud?os, Adversus Judeos. Estos dos estilos han tenido una continuidad en la literatura cristiana (nuestro Giovanni Papini era ciertamente m?s cercano a Tertuliano que a Justino), pero es verdad que hoy es preferible el primero. La enc?clica Deus caritas est del actual Sumo Pont?fice es un ejemplo luminoso de esta presentaci?n respetuosa y constructiva de los valores cristianos que da raz?n de la esperanza cristiana ?con mansedumbre y respeto?.

El m?rtir San Ignacio de Antioquia suger?a a los cristianos de su tiempo, respecto al mundo externo, esta actitud, siempre actual: ?Ante su ira, sed mansos; ante su presunci?n, sed humildes? [9].

La promesa ligada a la bienaventuranza de los mansos -?poseer?n la tierra?- se realiza en diversos planos, hasta la tierra definitiva que es la vida eterna, pero ciertamente uno de los planos es el humano: la tierra son los corazones de los hombres. Los mansos conquistan la confianza, atraen las almas. El santo por excelencia de la mansedumbre y de la dulzura, San Francisco de Sales, sol?a decir: ?Sed lo m?s dulces que pod?is y recordad que se atrapan m?s moscas con una gota de miel que con un barril de vinagre?.

5. Aprended de m?

Se podr?a insistir largamente sobre estas aplicaciones pastorales de la bienaventuranza de los mansos, pero pasemos a una aplicaci?n m?s personal. Jes?s dice: ?Aprended de m? que soy manso?. Se podr?a objetar: ?pero Jes?s no se mostr?, ?l mismo, siempre manso! Dice por ejemplo que no hay que oponerse al malvado, y que ?al que te abofetee en la mejilla derecha, ofr?cele tambi?n la otra? (Mt 5, 39). Pero cuando uno de los guardias le golpea en la mejilla, durante el proceso en el Sanedr?n, no est? escrito que ofreci? la otra, sino que con calma respondi?: ?Si he hablado mal, declara lo que est? mal; pero si he hablado bien, ?por qu? me pegas?? (Jn 18, 23).

Esto significa que no todo, en el serm?n de la monta?a, hay que tomarlo mec?nicamente a la letra; Jes?s, seg?n su estilo, utiliza hip?rboles y un lenguaje figurativo para grabar mejor en la mente de los disc?pulos determinada idea. En el caso de poner la otra mejilla, por ejemplo, lo importante no es el gesto de ofrecerla (que a veces hasta puede parecer provocador), sino el de no responder a la violencia con otra violencia, vencer la ira con la serenidad.

En este sentido, su respuesta al guardia es el ejemplo de una mansedumbre divina. Para medir su alcance, basta con compararla a la reacci?n de su ap?stol Pablo (que era un santo) en una situaci?n an?loga. Cuando, en el proceso ante el Sanedr?n, el sumo sacerdote Anan?as ordena golpear a Pablo en la boca, ?l responde: ?Dios te golpear? a ti, pared blanqueada? (Hch 23, 2-3).

Hay que aclarar otra duda. En el mismo serm?n de la monta?a, Jes?s dice: ?El que llame a su hermano ?imb?cil?, ser? reo ante el Sanedr?n; y el que le llame renegado, ser? reo de la gehenna de fuego? (Mt 5, 22). Varias veces en el Evangelio ?l se dirige a los escribas y fariseos llam?ndoles ?hip?critas, insensatos y ciegos? (Mt 23, 17); reprocha a los disc?pulos llam?ndoles ?insensatos y tardos de coraz?n? (Lc 24, 25).

Tambi?n aqu? la explicaci?n es sencilla. Hay que distinguir entre la injuria y la correcci?n. Jes?s condena las palabras dichas con rabia y con intenci?n de ofender al hermano, no las que se orientan a hacer tomar conciencia del propio error y a corregir. Un padre que dice su hijo: ?eres un indisciplinado, un desobediente?, no pretende ofenderle, sino corregirle. Mois?s es definido por la Escritura como ?m?s manso que cualquier hombre sobre la tierra? (Nm 12,3); con todo, en el Deuteronomio le o?mos exclamar, dirigido a Israel: ??As? pag?is a Yahveh, pueblo insensato y necio?? (Dt 32, 6).

Lo decisivo es si quien habla lo hace por amor o por odio. ?Ama y haz lo que quieras?, dec?a San Agust?n. Si amas, ya corrijas, ya lo dejes pasar, ser? amor. El amor no hace ning?n da?o al pr?jimo; de la ra?z del amor, como de un ?rbol bueno, no pueden m?s que nacer frutos buenos [10]

6. Mansos de coraz?n

Hemos llegado as? al terreno propio de la bienaventuranza de los mansos, el coraz?n. Jes?s dice: ?Aprended de m? que soy manso y humilde de coraz?n?. La verdadera mansedumbre se decide ah?. Es del coraz?n, dice, que proceden los homicidios, maldades, calumnias (Mc 7, 21-22), como de las agitaciones internas del volc?n se expulsan lava, cenizas y material incandescente. Las mayores explosiones de violencia, como las guerras y conflictos, empiezan, como dice Santiago, secretamente desde las ?pasiones que se agitan dentro del coraz?n del hombre? (St 4, 1-2). Igual que existe un adulterio del coraz?n, existe un homicidio del coraz?n: ?El que odia a su propio hermano ?escribe Juan-, es un homicida? (1 Jn 3, 15).

No existe s?lo la violencia de las manos; existe tambi?n la de los pensamientos. Dentro de nosotros, si prestamos atenci?n, se desarrollan casi continuamente ?procesos a puerta cerrada?. Un monje an?nimo tiene p?ginas de gran penetraci?n al respecto. Habla como monje, pero lo que dice no vale s?lo para los monasterios; apunta el ejemplo de los s?bditos, pero es evidente que el problema se plantea de otro modo tambi?n para los superiores.

?Observa -dice-, aunque sea por un d?a, el curso de tus pensamientos: te sorprender? la frecuencia y la vivacidad de tus cr?ticas internas con interlocutores imaginarios, y si no con los que te son cercanos. ?Cu?l es habitualmente su origen? ?ste: el descontento a causa de los superiores que no nos quieren, no nos estiman, no nos entienden; son severos, injustos o demasiado cerrados con nosotros o con otros ?oprimidos?. Estamos descontentos de nuestros hermanos, ?sin comprensi?n, obstinados, bruscos, desordenados o injuriosos...?. Entonces en nuestro esp?ritu se crea un tribunal en el que somos fiscal, presidente, juez y jurado; raramente abogado, m?s que en nuestro favor. Se exponen los agravios; se pesan las razones; se defiende, se justifica; se condena al ausente. Tal vez se elaboran planes de revancha o trampas vengativas... ? [11].

Los Padres del desierto, al no tener que luchar contra enemigos externos, hicieron de esta batalla interior contra los pensamientos (los famosos logismoi) el banco de prueba de todo progreso espiritual. Tambi?n elaboraron un m?todo de lucha. Nuestra mente, dec?an, tiene la capacidad de preceder el desarrollo de un pensamiento, de conocer, desde el principio, ad?nde ir? a parar: si a disculpar al hermano o a condenarle, si a la gloria propia o a la gloria de Dios. ?Tarea del monje ?dec?a un anciano- es ver llegar de lejos los propios pensamientos? [12], se entiende que para cerrarles camino, cuando no son conformes a la caridad. La manera m?s sencilla de hacerlo es decir una breve oraci?n o enviar una bendici?n hacia la persona que tenemos tentaci?n de juzgar. Despu?s, con la mente serena, se podr? valorar si y c?mo actuar respecto a aquella.

7. Revestirse de la mansedumbre de Cristo

Una observaci?n antes de concluir. Por su naturaleza, las bienaventuranzas est?n orientadas a la pr?ctica; llaman a la imitaci?n, acent?an la obra del hombre. Existe el riesgo de desalentarse al constatar la incapacidad de llevarlas a cabo en la propia vida y la distancia abismal que existe entre el ideal y la pr?ctica.

Se debe recordar lo que se dec?a al inicio: las bienaventuranzas son el autorretrato de Jes?s. ?l las vivi? todas en grado sumo; pero ?y aqu? est? la buena noticia- no las vivi? s?lo para s?, sino tambi?n para todos nosotros. Respecto a las bienaventuranzas, estamos llamados no s?lo a la imitaci?n, sino tambi?n a la apropiaci?n. En la fe podemos beber de la mansedumbre de Cristo, como de su pureza de coraz?n y de cualquier otra virtud suya. Podemos orar para tener la mansedumbre, como Agust?n oraba para tener la castidad: ?Oh Dios, t? me mandas que sea manso; dame lo que mandas y m?ndame lo que quieras? [13].

?Revestios, pues, como elegidos de Dios, santos y amados, de entra?as de misericordia, de bondad, humildad, mansedumbre (prautes), paciencia ? (Col 3, 12), escribe el Ap?stol a los colosenses. La mansedumbre y la bondad son como un vestido que Cristo nos ha merecido y del que, en la fe, podemos revestirnos, no para ser dispensados de la pr?ctica, sino para animarnos a ella. La mansedumbre (prautes) es situada por Pablo entre los frutos del Esp?ritu (Ga 5, 23), esto es, entre las cualidades que el creyente muestra en la propia vida, cuando acoge al Esp?ritu Santo y se esfuerza por corresponder.

Podemos, por lo tanto, terminar repitiendo juntos con confianza la bella invocaci?n de las letan?as del Sagrado Coraz?n: ?Jes?s, manso y humilde de coraz?n, haz nuestro coraz?n semejante al tuyo?: Jesu, mitis et humilis corde: fac cor nostrum secundum cor tutum.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit]

-------------------------------------------------

[1] Gandhi, Buddismo, Cristianesimo, Islamismo, Roma, Tascabili Newton Compton, 1993, p. 53.
[2] S. Agostino, Confessioni, X, 43.
[3] Introduzione all?edizione tascabile di Also sprach Zarathustra del 1919.
[4] F. Nietzsche, Opere complete, VIII, Frammenti postumi 1888-1889, Adelphi, Milano 1974, p. 56.
[5] R. Girard, Vedo Satana cadere come folgore, Milano, Adelphi, 2001, pp. 211-236.
[6] S. Agostino, Epistola 93, 5: ?Dapprima ero del parere che nessuno dovesse essere condotto per forza all?unit? di Cristo, ma si dovesse agire solo con la parola, combattere con la discussione, convincere con la ragione?.
[7] Cf. S. Agostino, Epistole 173, 10; 208, 7.
[8] Corrado Augias ? Mauro Pesce, Inchiesta su Ges?. Mondadori, Milano 2006, p.52.
[9] S. Ignazio d?Antiochia, Agli Efesini, 10,2-3.
[10] S. Agostino, Commento alla Prima Lettera di Giovanni 7,8 (PL 35, 2023)
[11] Un monaco, Le porte del silenzio, Ancora, Milano 1986, p. 17 (Originale: Les porte du silence, Libraire Claude Martigny, Gen?ve).
[12] Detti e fatti dei Padri del deserto, a cura di C. Campo e P. Draghi, Rusconi, Milano 1979, p. 66.
[13] Cf. S. Agostino, Confessioni, X, 29.

Publicado por verdenaranja @ 0:06  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 17 de marzo de 2007
El altar cristiano tienen un valor simb?lico tal que la Iglesia prefiere que no sea port?til y sea fijo.
Es una de las ideas que recoge F?lix Mar?a Arocena en la novedad editorial ?El altar cristiano?, de la Biblioteca Lit?rgica del Centro de Pastoral Lit?rgica de Barcelona.
En esta entrevista el padre Arocena explica tambi?n qu? significa que el cristiano sea ?el altar? de Dios.
El profesor Arocena (San Sebasti?n, 1954) es presb?tero de la Prelatura del Opus Dei desde 1981 y es doctor en Sagrada Teolog?a y en Derecho Can?nico y profesor de teolog?a lit?rgica en la Facultad de Teolog?a de Navarra. Arocena Solano colabora con el Secretariado Nacional de Liturgia de la Conferencia Episcopal Espa?ola.


PAMPLONA, martes, 13 febrero 2007 (ZENIT.org).



?Advierte una atenci?n lit?rgica especial de Benedicto XVI hacia el altar distinta de sus predecesores?

Existe unanimidad entre los Padres a la hora de concebir el altar de la liturgia cristiana como signo de Cristo. ?El altar es Cristo?, dicen.

Todos los obispos de Roma han siso sensibles a esa teolog?a. Tanto Benedicto XVI como sus predecesores, han hecho ?hablar? al altar por medio de su ars celebrandi.

El altar cristiano, ?puede ser port?til?

Los siglos XVIII y XIX son, desde un cierto punto de vista, los siglos de las misiones y de las exigencias pr?cticas de los misioneros que durante sus viajes se ve?an obligados a celebrar el santo Sacrificio en peque?as mesas de altar, port?tiles.

El altar cristiano puede ser port?til; en este caso, el altar no se dedica, se bendice. La plegaria de bendici?n del altar m?vil es particularmente hermosa, con una teolog?a subyacente de gran densidad doctrinal.

Sin embargo, dada su enorme carga emblem?tica, la Iglesia prefiere que el altar sea fijo.

Hay que poner de relieve que toda la vida lit?rgica de la Iglesia gira en torno al misterio del altar. Hay un misterio del altar cristiano. El poeta espa?ol Prudencio dec?a que el altar era la mesa que nos regalaba el sacramento (mensa donatrix sacramenti).

Cristo es el centro de la acci?n de la Iglesia; el altar, signo de Cristo, es el centro del edificio de la iglesia.

La centralidad del altar en el conjunto del espacio lit?rgico no es teol?gicamente una conclusi?n, sino el punto de partida.

La centralidad del altar con relaci?n al edificio de culto refleja la centralidad de Cristo con relaci?n a la asamblea lit?rgica, al mundo y a la historia.

En las catedrales, este car?cter focal del altar se apreciaba en su ubicaci?n: fue tradicional situarlo en el crucero, entre el presbiterio y la nave.

?C?mo debe coordinarse el altar con el amb?n y la sede?

El Catecismo de la Iglesia Cat?lica contiene una bella teolog?a simb?lica y mistag?gica que invita a una mejor comprensi?n de cada uno de los polos de la celebraci?n: altar, sede, amb?n.

Cada uno de estos lugares es un icono espacial, imagen viva de Cristo a trav?s del lenguaje del espacio y de las realizaciones simb?licas que ocupan tales espacios.

En la celebraci?n, Cristo es rey en la sede, sacerdote en el altar y profeta en el amb?n.

Son las tres funciones de Cristo (tria Christi munera) que postulan un proyecto iconogr?fico com?n, que sea coherente con esa teolog?a y en ella se inspire.

En raz?n de su profundo simbolismo cristol?gico, apenas ser?a expresivo que el altar, por ejemplo, fuera de madera, el amb?n met?lico y la sede m?rmol.

El cristiano, altar de Dios. ?qu? quiere decir?

Al conocedor del pensamiento simb?lico-sacramental de la antig?edad cristiana no le sorprende que la visi?n luminosa del cristiano como altar de Dios sea una realidad que hunda sus ra?ces en la mejor literatura patr?stica.

Hay un serm?n de Pedro Cris?logo en el que dice: ?Haz de tu coraz?n un altar (altare cor tuum pone)?. La liturgia no se agota en las celebraciones.

La apertura existencial de la liturgia abre la dilatada perspectiva del culto existencial.

As? como Cristo, la cabeza, est? constituido en altar de su propio sacrificio, as? los bautizados, sus miembros, est?n constituidos en altares vivos de su sacrificio existencial. Cada cristiano es, con palabras de san Josemar?a Escriv?, sacerdote de su propia existencia.

El altar de la iglesia y el altar del coraz?n guardan ambos estrecha relaci?n. Aqu?l es el coraz?n del santuario; ?ste es la realidad m?s honda de la persona, su santuario interior.

El altar de la iglesia y el altar del coraz?n se complementan mutuamente, y, de un modo misterioso, componen uno solo.

El altar verdadero y perfecto donde se ofrece el sacrificio de Cristo es la unidad viviente de ambos porque la vida cristiana es una especie de s?stole celebrativa y di?stole existencial que engloba toda la vida del bautizado.

Sobre ese altar vivo, que es su coraz?n, los cristianos ofrecen ?sacrificios espirituales, agradables a Dios por medio de Jesucristo?. Ofrecen sus ?cuerpos como hostia viva, santa, agradable a Dios?.

Es el culto espiritual de los cristianos que, al concluir la celebraci?n eucar?stica, oyen decir al celebrante que se dirige a ellos: ?Glorificad a Dios con vuestras vidas, pod?is ir en paz?. Tras el sacrificio eucar?stico, el sacrificio espiritual. Tras la liturgia, la latreia.

Comienza para los cristianos si se pudiera decir as? la ?otra liturgia?, la dimensi?n cultual inherente a la vida de aquellos que pertenecen a Cristo: una vida expresada siempre en categor?as lit?rgicas de sacrifico, de alianza, de mediaci?n, de expiaci?n...


Comentarios (0)  | Enviar
El 22 de febrero de 1857, naci? en Londres Robert Baden-Powell, fundador del movimiento scout. Hu?rfano en una familia humilde y numerosa, supo lo que eran las privaciones. Con constancia y el apoyo de su madre desarroll? habilidades en f?tbol, m?sica, dibujo, teatro y vida al aire libre. Y entr? en el ej?rcito.




Militar del Imperio Brit?nico, estuvo destinado en la India, Balcanes y Sud?frica. Resumi? sus experiencias, t?cnicas de supervivencia y observaciones naturales como explorador en su libro ?Ayuda a la exploraci?n?, que muchos j?venes no militares le?an en Inglaterra como una gu?a de observaci?n de la naturaleza.

Con 50 a?os, Baden-Powell organiz? hace exactamente un siglo el primer campamento scout en la isla de Brownsea, con 24 muchachos de diversas clases sociales organizados en cuatro patrullas.

De esa experiencia sali? el libro 'Escultismo para muchachos', que dar?a base a un movimiento que potencia alrededor del mundo los valores del compa?erismo y la ciudadan?a.


En Gran Breta?a, el pa?s que vio nacer el escultismo, hay unos 400.000 scouts. En julio llegar?n otros 40.000 de 150 pa?ses distintos para celebrar en el parque de Hylands, en Essex, al noreste de Londres, la 21 edici?n del festival World Scout Jamboree.


Cien a?os de scouts en el mundo

Baden Powell fue el fundador de un movimiento al que hoy pertenecen 38 millones de personas.


El pasado 18 de febrero miles de scouts mexicanos hac?an con un mill?n seiscientas mil latas una flor de lis en la plaza del Z?calo de M?xico DF. La flor de lis es el s?mbolo de los scouts: ?Tiene tres p?talos, cada p?talo nos indica pues el Dios, Patria y hogar, que son los principios de los Scouts?, comentaba un jefe de grupo de Toluca a la prensa mexicana.


Volvieron a romper el r?cord mundial. Con la venta ya comprometida de esas latas, los Scouts recaudaron dinero para asociaciones de ayuda a los m?s necesitados.

El lema de todos los eventos y actividades del Centenario de fundaci?n de los scouts es ?Un Mundo, Una Promesa?.


Comentarios (0)  | Enviar
Alfonso Aguil?
www.interrogantes.net



La fuerza de voluntad libera a las personas de las cadenas de su propia debilidad. Las hace m?s libres, porque la libertad exige posesi?n, es decir, se?or?o de uno mismo, y quien no logra dominarse a s? mismo no puede ser realmente libre.

Cuando una persona, haciendo uso de la libertad, elige obrar mal, el vicio correspondiente acabar? por atraparle y, entonces, esa libertad no ser? tal libertad. Las personas libres hacen las cosas "porque les da la gana", no simplemente "porque les viene en gana".

La verdadera libertad es aquella que es capaz de elegir dentro del bien. La libertad puede elegir el mal, es cierto, pero dentro de esa mala elecci?n hay siempre una merma en la misma libertad, una autocondena de la libertad que poco a poco se esclaviza al error.

Algo similar sucede cuando una persona, a la hora de decidir qu? va a hacer, no se enfrenta con valent?a a la realidad de las cosas, para calibrar su verdadera conveniencia, sino que cae en un oscuro g?nero de escapismo, de enga?o y huida de uno mismo, cosa siempre bastante triste.

El escapista busca v?as de escape frente a los problemas, pero no los resuelve. Se evade. Esquiva la incomodidad a toda costa. Teme a la realidad. Ignora sus consecuencias futuras. Si el problema no desaparece, ser? ?l quien desaparezca.

Cuando una persona act?a diciendo cosas como "no s? si est? bien o mal, pero me gusta y lo hago", est? maniobrando torpemente para rehuir un compromiso que le resulta dif?cil de aceptar, pero al final acabar? ligada a un compromiso mucho m?s lacerante y doloroso: su propia flojedad.

Por cerrar los ojos a la realidad, ?sta no va a desaparecer. Cuando una persona comienza a internarse en el tenebroso mundo de la droga, cierra de alguna manera sus ojos a la realidad. Lo mismo sucede cuando un adolescente adquiere una dependencia m?s o menos seria del alcohol. O, en otro orden de cosas, al estudiante que es v?ctima de su frivolidad o su pereza, o al enamorado que no lo es tanto y est? dominado por la lujuria, o al ego?sta que ya no sabe dejar de pensar obsesivamente en s? mismo. Otros est?n cogidos por el juego, otros por el ansia de trabajo o de dinero, y otros incluso ?hay de todo? por la compra compulsiva, los tranquilizantes o las m?quinas tragaperras.

Son diversos ejemplos de adicciones que aguan la fiesta del placer. Ejemplos de personas que ?si les queda la necesaria lucidez? no tardan en descubrir que si no se practica la templanza al final puede ser preciso acudir al m?dico. Es la propia naturaleza quien se encarga de castigarles con esa