Lunes, 30 de abril de 2007
Lunes, 30 abril 2007 (ZENIT.org).- Desciende la pobreza en el mundo, seg?n los datos publicados por el Banco Mundial. Las nuevas estimaciones de los Indicadores de Desarrollo Mundial 2007 muestran que la proporci?n de personas que viven que viven con menos de un d?lar al d?a descendi? hasta el 18,4% en el 2004, explicaba una nota de prensa del Banco Mundial el 15 de abril.

En n?meros concretos esto significa que se estima que hay 985 millones de personas viviendo en extrema pobreza. A pesar de ser todav?a un n?mero muy grande, se trata de una mejor?a. En 1990 la cifra era de 1.250 millones.

A pesar del progreso realizado, la pobreza todav?a es un problema enorme. Si se sube el porcentaje diario a dos d?lares o menos al d?a, la cifra estimada de personas en esta situaci?n sube hasta los 2.600 millones de personas.

No obstante, el Banco Mundial informaba que los pa?ses en desarrollo han tenido una media anual de crecimiento del producto interior bruto per capita del 3,9% desde el a?o 2000. Otro factor importante en el descenso de las cifras de pobreza ha sido el fuerte crecimiento econ?mico de China.

El ?frica sub-sahariana sigue siendo una zona problem?tica. En el 2004, hab?a en ella 298 millones de personas viviendo en extrema pobreza. Esta cifra, observaba el Banco Mundial, es pr?cticamente la misma de 1999.

El Banco Mundial comentaba tambi?n que el crecimiento no siempre es suficiente para reducir la pobreza, dado que en algunos pa?ses han empeorado las desigualdades, dejando a los pobres sin los beneficios del progreso econ?mico.

Tambi?n se han criticado los propios programas contra la pobreza del Banco Mundial. Un informe interno publicado el a?o pasado por el Independent Evaluation Group de la organizaci?n, observaba que s?lo 2 de cada cinco pa?ses que solicitaron cr?ditos han registrado un crecimiento sostenido en los ingresos per c?pita durante los cinco a?os que finalizaron en el 2005.

Seg?n el ?Annual Review of Development Effectiveness 2006?, la ayuda del Banco Mundial suele contribuir a mejorar el crecimiento econ?mico de los pa?ses, pero tiene menos ?xito a la hora de crear puestos de trabajo. El informe tambi?n comentaba el problema del empeoramiento en las desigualdades de ingresos, que puede reducir la aportaci?n hecha por el crecimiento econ?mico a la reducci?n de la pobreza.

Compromisos de ayuda incumplidos
Los datos publicados este mes por la Organizaci?n para la Cooperaci?n y el Desarrollo Econ?mico (OCDE) revelan que los pa?ses m?s ricos no han cumplido con sus ayudas al Tercer Mundo.

Los 22 pa?ses miembro del Comit? de Ayuda al Desarrollo de la OCDE, los principales donantes del mundo, proporcionaron 103.900 millones de d?lares en ayudas en el 2006, indicaba la organizaci?n en los datos sobre niveles de ayudas publicados el 3 de abril. Esta cifra est? un 5,1% por debajo de la del 2005, en d?lares del 2005. Los 103.900 millones representan el 0,3% del producto interior bruto de los pa?ses implicados.

Los ?nicos pa?ses que han alcanzado o superado el objetivo de la ONU del 0,7% del PIB han sido Suecia, Luxemburgo, Noruega, Holanda y Dinamarca. En t?rminos de sumas en met?lico donadas, el mayor donante en el 2006 fue Estados Unidos, seguido del Reino Unido, Jap?n, Francia y Alemania.

En parte, el descenso de ha debido a los inusualmente altos niveles de ayuda en el 20005, como consecuencia principalmente de operaciones de remisi?n de deuda en Irak y Nigeria. Si se excluyeran estas condonaciones, el descenso de ayudas en el 2006 se reducir?a hasta un 1,8% menos.

En su nota de prensa la OCDE tambi?n indicaba que las ayudas al ?frica sub-sahariana, excluyendo las condonaciones de deuda, ha permanecido igual en el 2006. Esto ha ocurrido a pesar del compromiso alcanzado por los pa?ses del G8 en la cumbre de Gleneagles de julio de 2005 de doblar las ayudas a ?frica para el 2010.

La OCDE hab?a advertido ya de la ca?da de ayudas en su Informe de Cooperaci?n al Desarrollo. Una nota de prensa de la organizaci?n el 22 de febrero explicaba que si los pa?ses quieren cumplir los compromisos hechos a los pa?ses en desarrollo para el 2010, los fondos de ayudas deber?an aumentar dr?sticamente.

Adem?s, para doblar las ayudas a ?frica, las naciones m?s ricas han de aumentar sus ayudas hasta los 130.000 millones de d?lares para el 2010.

Tambi?n se han ralentizado los progresos en la resoluci?n de los problemas del comercio internacional. El observador permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas, monse?or Celestino Migliore llamaba la atenci?n sobre este punto.

En su discurso ante el comit? de Naciones Unidas el pasado 17 de octubre, indicaba que no se han dado progresos significativos para cumplir los compromisos asumidos en el 2001 en la IV Conferencia Ministerial de la Organizaci?n Mundial de Comercio.

El comercio, observaba monse?or Migliore, no es simplemente un complemento de las ayudas y de las condonaciones de la deuda. ?El comercio es m?s bien una prioridad para el crecimiento general y sostenible de las econom?as de muchos pa?ses en desarrollo?, afirmaba.

Responsabilidad moral
El Papa ha hablado en varias ocasiones de temas relacionados con la pobreza y el desarrollo econ?mico. ?Invito de nuevo a los Responsables de las Naciones m?s ricas a tomar las iniciativas necesarias para que los pa?ses pobres, que a menudo poseen muchas riquezas naturales, puedan beneficiarse de los frutos de sus propios bienes?, afirmaba el 8 de enero en su discurso anual al cuerpo diplom?tico acreditado ante la Santa Sede.

El Catecismo de la Iglesia cat?lica tambi?n habla claramente sobre el tema: ?Las naciones ricas tienen una responsabilidad moral grave respecto a las que no pueden por s? mismas asegurar los medios de su desarrollo, o han sido impedidas de realizarlo por tr?gicos acontecimientos hist?ricos? (No. 2439).
Para quienes sostienen se mezcla en asuntos que no son de su competencia, el Catecismo apunta que la Iglesia deja en los files lacios la tarea de trabajar interviniendo directamente en estos temas (No. 2442).

Adem?s, la Iglesia no propone un programa espec?fico, puesto que la actuaci?n en esta ?rea puede leg?timamente tomar diversas formas. Lo importante, contin?a el Catecismo, es que se lleven a cabo actuaciones inspiradas en el mensaje del Evangelio, el bien com?n y las ense?anzas de la Iglesia.

Benedicto XVI ha desarrollado de forma m?s profunda la aportaci?n de la Iglesia en su mensaje para la Cuaresma del 2006. La aportaci?n primaria de la Iglesia no consiste en soluciones t?cnicas, sino en proclamar la verdad de Cristo, explicaba. Es Cristo, A?ad?a el Papa, quien ?forma las conciencias y muestra la aut?ntica dignidad de la persona y del trabajo?.

El Catecismo tambi?n establece que la responsabilidad de ayudar a las naciones m?s pobres no es s?lo una cuesti?n de justicia, sino tambi?n un deber de caridad (No. 2439). El mensaje del Papa para la Cuaresma del 2006 hablaba del papel de la caridad, observando que ?ning?n proyecto econ?mico, social o pol?tico puede sustituir el don de uno mismo a los dem?s en el que se expresa la caridad?.

La peor pobreza es no conocer a Cristo, a?ad?a el Papa, citando a la beata Teresa de Calcuta. Por ello, continuaba, ?es preciso ayudar a descubrir a Dios en el rostro misericordioso de Cristo: sin esta perspectiva, no se construye una civilizaci?n sobre bases s?lidas?.

En esta dimensi?n moral del desarrollo, la familia juega un importante papel, como explicaba el Pont?fice en su mensaje al director general de la Organizaci?n de las Naciones Unidas para la Alimentaci?n y la Agricultura (FAO), Jacques Diouf, con motivo de la Jornada Mundial de la Alimentaci?n, el 16 de octubre de 2006.

Tratando la cuesti?n del desarrollo rural, el Pont?fice sosten?a que es necesario dar prioridad a la familia. Es necesario dar prioridad, a los principios y valores morales que gobiernan la familia, explicaba el Papa. Es necesario proteger temas como las relaciones entre marido y mujer y la solidaridad familiar. ?La inversi?n en el sector agr?cola debe permitir a la familia asumir su propio lugar y funci?n, evitando las consecuencias da?inas del hedonismo y del materialismo que pueden poner en peligro el matrimonio y la vida familiar?, indicaba.

El Papa tambi?n ped?a un compromiso renovado por la solidaridad y la cooperaci?n entre estados. Para lograrlo se debe construir un esp?ritu de justicia, de paz y de armon?a entre los pueblos.

Por el padre John Flynn



Comentarios (0)  | Enviar
Declaraci?n conjunta emitida el domingo 29 de abril, firmada por el Cardenal Norberto Rivera Carreras Arzobispo de M?xico y los Obispos Auxiliares ante la despenalizaci?n del aborto que tuvo lugar la semana pasada.

Declaraci?n conjunta del Eminent?simo Arzobispo de M?xico y Obispos Auxiliares ante la despenalizaci?n del aborto


domingo, 29 de abril de 2007

1.- Con profundo dolor hemos tenido conocimiento de que a pesar de las numerosas manifestaciones en contra y de las peticiones de un debate serio que escuchara serenamente los argumentos de los distintos sectores de la sociedad, sin tomar en consideraci?n las diferentes voces sobre una materia tan delicada como es el aborto la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ha aprobado una ley injusta que priva de la protecci?n del derecho a la vida de los ni?os no nacidos.

2. - Ante este hecho tan deplorable expresamos nuestra m?s firme condena a la interrupci?n intencionada de la gestaci?n humana. Esta reforma socava gravemente las Bases del Derecho y da?a la convivencia civil, en la que los derechos de todos deben ser respetados. No hay futuro para una sociedad que se atreve a atentar contra sus miembros m?s vulnerables. Lejos de constituir un progreso social, constituye el retorno a la ley del m?s fuerte.

3. -El ser humano pertenece a Dios desde el inicio de su existencia en el seno materno y por ello su vida es siempre sagrada e inviolable, aun desde el momento que precede su nacimiento. Atentar contra la vida un ser humano es atentar contra los Derechos de Dios y del hombre. Esta verdad es confirmada por las evidencias que proporcionan la observaci?n honesta y no manipulada ideol?gicamente del desarrollo embrional. Cada individuo humano inicia la vida desde el momento mismo de su concepci?n, es decir, desde la conformaci?n de un nuevo genoma humano individual y completo distinto del de sus padre. Por lo tanto, no se puede justificar el aborto pretendiendo negar el estatuto humano del embri?n. ?El ser humano debe ser respetado y tratado como persona desde el instante de su concepci?n y, por eso, a partir de este momento se le deben reconocer los derechos de la persona principalmente el derecho inviolable, de todo ser humano inocente, a la vida.? (Congr. Para la Doctrina de la Fe, Instruccion Donum vital, 22.02.1987, I) Derecho fundamental tutelado en nuestra Constituci?n Pol?tica.

4. Por lo tanto confirmamos que el cambio de t?rminos legales, es decir la definici?n de ?aborto? NO lo hace moralmente l?cito. ?Ninguna circunstancia, ninguna finalidad, ninguna ley en el mundo podr? jam?s hacer licito un acto que es intr?nsecamente il?cito, porque es contrario a la ley de Dios escrita en el coraz?n de todo hombre, reconocible por la raz?n misma y proclamada por la iglesia? (Juan Pablo II, Enc?clica Evengeliun Vitae, 25.03.1995). Exhortamos a todas las personas de recta conciencia a no hacerse responsable de este acto abominable. Recordamos que toda persona que preste alguna ayuda a la realizaci?n de este execrable asesinato se hace moralmente responsable del mismo. Recordamos los m?dicos, a las enfermeras, asistentes de salud y a todos aquellos que por la aplicaci?n de esta ley inicua podr?an verse involucrados en su realizaci?n pueden hacer valer su derecho humano a la objeci?n de conciencia.

5.- Como Pastores pedimos a nuestros agentes de pastoral, clerigos y laicos, apoyar a todas las mujeres que ante un embarazo no previsto est?n siendo expuestas con esta legislaci?n a hacerse responbles de un acto que podr?a poner en riesgo no solo su salud f?sica, sicol?gica y moral, sino tambi?n su salud espiritual y eterna, ocasion?ndole m?s dolor del que desean evitar.

6 . Como Pastores valoramos y reconocemos la valent?a de nuestros fieles y la de todos a aquellos hombres de buena voluntad que se han manifestado de m?ltiples formas defendiendo la vida humana y su alt?sima dignidad. Entre estos grupos, destacan nuestros hermanos de otras confesiones cristianas que adem?s de los actos propios realizados nos han enviado muestras de aliento y comuni?n respaldando la misi?n en la defensa y promoci?n de la vida que tenemos y compartimos.

7. Bendecimos de coraz?n y recibimos con los brazos abiertos a cuantos desean vivir conforme a la voluntad de dios. Acudimos a la mirada maternal de Santa Mar?a de Guadalupe, ?la mujer encinta vestida del sol? (Tsr. Ap. 12,2), ?Madre del Se?or por quien todos viven?.

+Norberto Cardenal Rivera Carrera
+Mons. Carlos Brice?o Arch
+Mons. Marcelino Hern?ndez Rodr?guez
+ Felipe Tejeda Garc?a
+ Mons.Antonio Ortega Franco
+ Mons. Francisco Clavel Gil
+ Mons. V?ctor S?nchez Espinosa
+ Mons. Rogelio Ezquivel Medina.
+Mons. Jon?s Guerrero Corona
Arzobispo de M?xico y Obispos Auxiliares (2007-04-30)



Publicado por verdenaranja @ 22:19  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
EN EL D?A DE LOS TRABAJADORES


Los Obispos de la Iglesia Cat?lica del Uruguay:

Saludamos a los hombres y mujeres ?de la ciudad y del campo- que con sus capacidades, talentos y esfuerzo diario constituyen junto a sus familias, los m?s j?venes, jubilados y ancianos, la riqueza, la memoria y el porvenir de nuestro pa?s.

1. Anhelamos que los que buscan trabajo lo encuentren pronto y que los j?venes descubran en sus estudios una herramienta para forjar sue?os solidarios.

2. Trabajar y transformar el mundo pertenece a la condici?n originaria del hombre, creado a imagen y semejanza de Dios. Como seguidores de Jesucristo, el Hijo de Dios y a la vez trabajador manual de Nazaret, reafirmamos que el trabajo est? en funci?n del hombre y la mujer que lo realizan y, mediante ?l, crecen y se desarrollan como personas responsables.

Humanizar el trabajo

3. El amplio escenario del trabajo, en el actual momento hist?rico, experimenta profundos cambios tecnol?gicos, sociales y econ?micos. Son evidentes los contrastes: junto a nuevos emprendimientos multinacionales subsisten la precariedad y la informalidad. Atentos a la Doctrina Social de la Iglesia reafirmamos que el trabajo en las peque?as empresas, tan extendidas en nuestro pa?s y el trabajo artesanal son tambi?n una ocasi?n para hacer m?s humana la experiencia laboral, ya sea por la posibilidad de establecer relaciones solidarias en comunidades de menor escala en tiempos de creciente fragmentaci?n social, ya sea por las oportunidades que se ofrecen a la iniciativa y el esp?ritu emprendedor.

Seguiremos alentando los emprendimientos de econom?a solidaria que encontramos a lo largo y ancho del pa?s. Nos alegramos de todas las iniciativas que en este sentido se est?n brindando. Todo esto sin dejar de lado la importancia de que se organicen en solidaridad con la vida sindical del resto de los trabajadores.

Trabajo y familia

4. Una relaci?n muy particular une a la familia con el trabajo. La familia de cada trabajador es uno de los ?mbitos de referencia m?s importante para un ordenamiento ?tico del trabajo humano.

El trabajo hace posible fundar y dar estabilidad a una familia. Un elemento a tomar en cuenta es el salario familiar, que procure abarcar las responsabilidades de cada hogar.

Alentamos a los trabajadores, sindicalistas, empresarios y gobernantes, a sumar esfuerzos para superar las confrontaciones e impulsar el desarrollo solidario de nuestro pa?s, sustentado en la dignidad del trabajo de sus hijos e hijas.
Que San Jos? Obrero de Nazaret los proteja junto a sus familias en este d?a.

LOS OBISPOS DE URUGUAY
Florida, 27 de abril de 2007



Publicado por verdenaranja @ 21:49  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
FINALIZ? LA ASAMBLEA PLENARIA
DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL
DEL URUGUAY



Del 23 al 27 de abril tuvo lugar la primera Asamblea Plenaria Ordinaria de la Conferencia Episcopal Uruguaya, en Florida.

S?ntesis de los temas abordados:

1. Participaci?n uruguaya en la V Conferencia General del Episcopado de America Latina y el Caribe
El Papa Benedicto XVI inaugurar? en el Santuario de Nuestra Se?ora Aparecida, cerca de San Pablo, la V Conferencia. Con la presencia de todos los participantes uruguayos (tres Obispos, un religioso, una laica y un sacerdote), los Obispos compartieron las expectativas de sus respectivas Iglesias para preparar el informe que presentar? en Brasil el Presidente de la CEU, Mons. Carlos Collazzi sdb. Se insiste en que la V Conferencia ?suscite en Am?rica Latina un proceso de conversi?n personal, institucional y pastoral que haga m?s cre?ble y atractiva la vida comprometida y la voz prof?tica de la Iglesia?.

2. Algunas preocupaciones de la sociedad

? Los Obispos tomaron conocimiento del estado en que est? la elaboraci?n de la nueva Ley de Educaci?n. Preocupa el alto porcentaje de ni?os y adolescentes que no est?n incluidos en el sistema educativo con altos ?ndices de repetici?n y deserci?n. Los responsables del Departamento de Educaci?n y de la Asociaci?n Uruguaya de Educaci?n Cat?lica evocaron los aportes de la Iglesia para responder a esta problem?tica a trav?s de las propuestas al debate educativo, as? como del servicio socioeducativo de las instituciones que trabajan con los sectores m?s pobres en colegios y en la educaci?n no formal.
? Se emiti? un comunicado con respecto al proyecto de Ley que regula las Uniones Concubinarias.
? En previsi?n de la celebraci?n del D?a de los Trabajadores, se les envi? un mensaje.

3. Formaci?n del Clero

Con las autoridades del Seminario Interdiocesano y la Facultad de Teolog?a, los Obispos compartieron algunas mejoras en los planes de estudio para los futuros sacerdotes.

4. Diversidad de ?mbitos de la Pastoral Social

Los responsables del Departamento de Pastoral Social informaron sobre las realizaciones y proyectos para la promoci?n de experiencias de econom?a solidaria y pastoral penitenciaria en todo el pa?s. Dieron cuenta del III Encuentro Continental de Pastoral Social ? C?ritas que tuvo lugar en Hait? con el tema ?Disc?pulos y disc?pulas de Jes?s por una Am?rica incluyente y solidaria?. Concluy? en el compromiso de ?acompa?ar al pueblo de Hait? en sus esfuerzos para salir de la larga situaci?n de crisis y lograr la construcci?n de un orden social equitativo basado en el respeto de los derechos pol?ticos, econ?micos, sociales y culturales de todos y todas?.


Delegadas uruguayas participaron tambi?n del Foro de G?nero organizado por Pastoral Social ? C?ritas en la Rep?blica Dominicana que se propuso construir relaciones de equidad en la Iglesia y la sociedad.

5. La Universidad Cat?lica en el interior del pa?s

El Rector y Vicerrectores de la Universidad Cat?lica presentaron a los Obispos diversas modalidades proyectadas para continuar extendiendo su presencia en regiones del interior del pa?s.

6. El Sacramento del Amor

Con el aporte privilegiado de Mons. Nicol?s Cotugno sdb, participante en octubre de 2005 en el S?nodo sobre la Eucarist?a realizado en Roma, los Obispos analizaron las consecuencias para su propio ministerio de la reciente Exhortaci?n Apost?lica ?Sacramentum Caritatis? del Papa Benedicto XVI, fruto de aquel S?nodo.

7. Visita del Se?or Nuncio

En su participaci?n en la Asamblea, el Se?or Nuncio Apost?lico Mons. Janusz Bolonek, desarroll? distintos informes propios de su ministerio.

8. La vida ejemplar de Mons. Jacinto Vera

Con motivo de un nuevo aniversario de su fallecimiento en Pan de Az?car el 6 de mayo de 1881, se estudi? la forma de seguir difundiendo la Carta Pastoral sobre la vida del Primer Obispo que tuvo el Uruguay, que la CEU public? en octubre de 2006.

9. Uni?n de saludo y oraci?n con la Conferencia Episcopal Argentina

Los Obispos argentinos, reunidos en Asamblea, propusieron que el Presidente Mons. Carlos Collazzi se trasladara para concelebrar la Santa Misa ?como gesto de fraternidad de nuestro Episcopado con el Episcopado y el pueblo de la Rep?blica Oriental del Uruguay?. Al coincidir ambas Asambleas, los Obispos uruguayos acordaron con el Presidente de la Conferencia Episcopal de Argentina, Cardenal Jorge Mario Bergoglio: ?nos uniremos cada Episcopado desde su lugar de reuni?n en la celebraci?n de la Eucarist?a, pidiendo al Se?or que conserve ?ntegro el don de la fraternidad entre nuestros pueblos?.

Florida, 27 de abril de 2007



Publicado por verdenaranja @ 21:46  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
EUROPA/ESPA?A - Casi 500 m?rtires elevados a los altares en una ?nica celebraci?n multitudinaria en Roma el pr?ximo oto?o. Los Obispos preparan una gran peregrinaci?n que ser? un "momento de gracia para la Iglesia que peregrina en Espa?a y para toda la sociedad"

Madrid (Agencia Fides) - Al termino de su Asamblea Plenaria los Obispos de Espa?a han emitido un documento titulado "Vosotros sois la luz del mundo" con motivo de la beatificaci?n el pr?ximo oto?o de 498 m?rtires que dieron su vida por amor a Jesucristo en Espa?a durante la persecuci?n religiosa de los a?os treinta del pasado siglo XX. Consideran los Obispos que esta beatificaci?n constituir? "una hora de gracia para la Iglesia que peregrina en Espa?a y para toda la sociedad", pues "lo necesitamos de modo especial en estos momentos en los que, al tiempo que se difunde la mentalidad laicista, la reconciliaci?n parece amenazada en nuestra sociedad".
Seg?n afirman los Obispos, los m?rtires "est?n por encima de las tr?gicas circunstancias que los han llevado a la muerte" y con su beatificaci?n "se trata, ante todo, de glorificar a Dios por la fe que vence al mundo". El martirio, contin?an los Obispos "es el signo m?s aut?ntico de la Iglesia de Jesucristo: una Iglesia formada por hombres, fr?giles y pecadores, pero que saben dar testimonio de su fe vigorosa y de su amor incondicional a Jesucristo, anteponi?ndolo incluso a la propia vida". En esta ocasi?n son casi 500 reunidos en una ?nica celebraci?n, pero todos tienen rasgos comunes como son: "fueron hombres y mujeres de fe y oraci?n, particularmente centrados en la Eucarist?a y en la devoci?n a la Sant?sima Virgen; eran ap?stoles y fueron valientes cuando tuvieron que confesar su condici?n de creyentes; disponibles para confortar y sostener a sus compa?eros de prisi?n; fueron fuertes cuando eran maltratados y torturados; perdonaron a sus verdugos y rezaron por ellos; a la hora del sacrificio, mostraron serenidad y profunda paz, alabaron a Dios y proclamaron a Cristo como el ?nico Se?or".
Con motivo de esta gran celebraci?n los Obispos de Espa?a est?n organizando una gran peregrinaci?n a Roma para la fiesta de la beatificaci?n: "all?, junto a los sepulcros de los m?rtires Pedro y Pablo, y los de tantos otros de la primera hora del cristianismo, daremos gloria a Dios por los nuevos m?rtires de Espa?a".
Los Obispos tambi?n han aprobado un documento titulado "La Escuela Cat?lica. Oferta de la Iglesia en Espa?a en el siglo XXI" y han manifestado su preocupaci?n por la situaci?n de los emigrantes en Espa?a, tema sobre el que se est? tambi?n elaborando un documento. (RG)

Links:
Texto completo del Mensaje de los Obispos
http://www.fides.org/spa/documents/martires2007.rtf


Desde Cursillos de Cristiandad se nos env?a una breve rese?a sobre los elementos de los Cursillos de Cristiandad que nos ayudar?n a conocer y /o recordar su historia.
Fuente: libros de la Fundaci?n de Cursillos de Cristiandad que se citan.



RECORDANDO NUESTRA HISTORIA
ELEMENTOS DE LOS CURSILLOS DE CRISTIANDAD


?Permitidme en primer lugar recordar ?dice Mons. Meneses, Obispo de Tarrasa ? cuan importante es conocer y valorar los or?genes, la propia historia, las ra?ces. Conocer la historia de la familia que se transmite de generaci?n en generaci?n. El ?lbum familiar que se pasa de padres a hijos. Es ?ste un aspecto que se cuida sobremanera en determinadas instituciones eclesiales pero que se descuida un tanto en el MCC [...]? .
Las siguientes palabras que vais a leer son palabras de Eduardo Bonn?n, Francisco Forteza, Eduardo Su?rez del Real, Guillermo Bibiloni tomadas de libros de la Colecci?n: Cursillos de Cristiandad. Fundaci?n Cursillos de Cristiandad.
?No es f?cil ?escribe Francisco Forteza? describir c?mo se desarrollaba un ?Cursillos de Jefes de Peregrinos? en pocas l?neas Pero es importante, porque en su funcionamiento existen varias ?piezas? que despu?s ser?n incorporadas como esenciales en lo que habr? de recorrer el mundo con carta de ciudadan?a bajo el nombre de ?Cursillos de Cristiandad?? .
De esta misma opini?n es Guillermo Bibiloni (?[...] Incorporaron algunos de sus elementos a los nacientes Cursillos de Cristiandad [...] ) y Eduardo Bonn?n (tomamos de los cursillos tambi?n ?le dice a Mons. Cordes? ?[...] el tema de algunas conversaciones, porque no pod?amos inventar otras y ten?amos que adecuarnos exactamente a su ritmo, pero al mismo tiempo estudi?bamos c?mo animarlas y agilizarlas? .
Adem?s, los Cursillos de Cristiandad tomaron tambi?n el Tr?pode de los J?venes de Acci?n Cat?lica: ?Piedad, Estudio y Acci?n?.

?El Consejo Superior de J?venes de Acci?n Cat?lica ?sigue diciendo Bibiloni? organiz? en Mallorca seis de los citados Cursillos de Adelantados [...]. Daban estos Cursillos miembros del Consejo Superior, venidos expresamente de Madrid. Su duraci?n era de una semana. Empezaban con un retiro espiritual en completo silencio [...]. Asimismo eran incumbencia de un reverendo las charlas sobre la Gracia y vida cristiana. Todo lo dem?s corr?a por cuenta del rector del cursillo y de un equipo de profesores, todos seglares, lo mismo que el rector [...]. El ambiente ?exceptuando el retiro? era distendido y amigable. Se facilitaba y aun recomendaba la intercomunicaci?n de unos con otros, se promov?a el canto religioso y popular , se impulsaba el trabajo en grupos de diez, se confeccionaba un diario mural sobre lo vivido en la jornada, y todo, desde la primera a la ?ltima hora, iba sazonado con buen humor? .

Esp?ritu peregrino

?[...] Los cursillos ?afirma Jes?s Valls en el pr?logo al libro de Guillermo Bibiloni? nacen para hacer un cristianismo fuerte y su fuerza les infunde un esp?ritu peregrino [...]? . ?[...] La vida es un peregrinaje ?le dice Bonn?n a Eduardo Su?rez? y esta imagen no ha perdido validez [...] ? .
Hablar de ?esp?ritu peregrino? y de Acci?n Cat?lica es hablar de Manuel Aparici aunque no se le cite, pues fue ?l quien infundi? ese esp?ritu peregrino a sus amados j?venes. ?l, con su respuesta al llamamiento del Papa P?o XI a una ?Cristiandad ejemplar? y ?su vocaci?n hispana? ?vocaci?n comunitaria de los pueblos hisp?nicos al apostolado, para la salvaci?n del mundo? puso en pie de marcha peregrinante a esa Juventud y supo despertar en varias generaciones de j?venes un alto ideal de santidad y apostolado: el Ideal Peregrinante, como estilo de vida. Y les ense?? a entender y a vivir la vida como una Peregrinaci?n. Porque, para ?l, ?peregrinar es caminar por Cristo al Padre, a impulsos del Esp?ritu Santo, con la ayuda de Mar?a y llevando consigo a los hermanos?. Manuel Aparici hab?a descubierto la vida como peregrinaci?n.
Muchos a?os despu?s de haber sido formulada esta definici?n por ?l, el Concilio Vaticano II proclamar? en todos sus textos el car?cter peregrinante de la Iglesia y la espiritualidad que de ella se deriva. Y lo repite incesantemente la sagrada Liturgia.
En 1966, con motivo de la asistencia a la I Ultreya Mundial, en Roma, Bonn?n no puede olvidar las palabras que les dirigi? Pablo VI. Destacamos: ?[...] ?Para qu?? Para actuar con ellos [Cursillos de Cristiandad] en vosotros el sentido peregrinante que da estilo a vuestro m?todo [...]? .
Es decir, lo que da estilo a los Cursillos de Cristiandad es el sentido peregrinante. Y Eduardo Bonn?n no puede olvidar estas palabras del Santo Padre.

Gu?a del Peregrino

Se edit? en 1948 con motivo de la Peregrinaci?n Nacional de los J?venes de Acci?n Cat?lica a Santiago. La definici?n concisa y solemne de peregrinaci?n formulada por Manuel Aparici figura, por ejemplo, casi con las mismas palabras en la Gu?a del Peregrino del Secretariado Nacional de Cursillos de Cristiandad de Espa?a. Escribe: ?Peregrinar es ir por Cristo hacia el Padre, a impulsos del Esp?ritu Santo, por los caminos del coraz?n del mundo a manera de fermento, con la ayuda de Mar?a y de todos los santos llevando consigo a los hermanos?.
Y en las ?ltimas p?ginas de la misma los cursillistas pueden anotar, despu?s del cursillo, los recuerdos de su peregrinar.

Retiro Espiritual

Francisco Forteza reconoce que Bonn?n respet? los esquemas del retiro inicial de los Cursillos de Peregrinos, si bien introdujo la celebraci?n del V?a crucis seg?n texto del P. Llanos, como primer acto del Retiro .

Charlas sobre la gracia

?Tambi?n respet? ?ntegramente ?a?ade? los esquemas de las cinco charlas sobre la Gracia que en los Cursillos de Peregrinos impart?an los sacerdotes [...]? .

T?tulos de los rollos

?[...] El t?tulo de algunos rollos ?afirma Guillermo Bibiloni? est? tomado de las lecciones que se impart?an en los Cursillos [...] de Peregrinos [...]? . Por su parte, Bonn?n afirma que, en cuanto a los rollos, incorporaron ?[...] algunas ideas de los Cursillos de Jefes de Peregrinos y mantuvimos el t?tulo de una parte de ellos ?piedad, estudio, acci?n y dirigentes?, pero tuvieron l?gicamente que rehacerlos en orden a la finalidad pretendida [...]? .

Rector y Profesores

Del primero escribe Forteza: ?[...] Era un seglar ?que se llamaba pomposa e ir?nicamente ?rector? del Cursillo [...] quien manten?a [...] y explicaba [...]? . Sin embargo, los Cursillos de Cristiandad mantuvieron ambas figuras, si bien Bonn?n ?alter? sustancialmente los cometidos del equipo de ?profesores?? .

Cantos religiosos y populares

Tambi?n est?n tomados de los Cursillos de Peregrinos de Manuel Aparici, donde se fomentaban cantos colectivos que eran religiosos y populares.

Decurias

Esta palabra tambi?n la toman los Cursillos de Cristiandad de los Cursillos de Manuel Aparici. Bonn?n ?[...] reforz? la acci?n de los grupos o decurias, etc. [...]? . Por su parte, Jes?s Valls escribe: ?[...] Cu?ntas veces he sentido que la din?mica de la decuria en un Cursillo es la misma que la que hac?a en preescolar [...]? .

El Ultreya

El grito de Ultreya ?palabra heredada de la peregrinaci?n? adoptado por los Cursillos de Cristiandad denota tambi?n un indiscutible tono santiaguista. En ellos se hizo famoso el ?Compromiso de Peregrino? y el ?Examen del Peregrino? de Manuel Aparici.

De Colores

El Delegado Diocesano de Catequesis informa sobre la realizaci?n de las I Jornadas de Catequesis de Adultos en la Di?cesis de Tenerife.


Estimados en Cristo.

El motivo de la presente carta es informarle que el d?a 2 de Junio celebraremos las I Jornadas Diocesanas de Catequesis de Adultos, bajo el lema: ?Adultos en la Fe?. Tendr?n lugar en el Seminario Diocesano desde las 10 de la ma?ana a las 6 de la tarde.

Como ustedes saben, desde el comienzo del presente curso y por encargo expreso de nuestro Obispo, la Delegaci?n de Catequesis y en concreto el departamento de adultos viene trabajando en el an?lisis de la situaci?n actual del catecumenado en nuestra Di?cesis. Nuestro objetivo principal es darle un nuevo impulso a esta acci?n tan importante en la vida de la Iglesia. Como somos conscientes de que ?sta es tarea de todos y no de un grupo determinado, hemos estimado conveniente, despu?s de nuestra visita a los diferentes arciprestazgos, celebrar estas jornadas como punto de encuentro y reflexi?n para todos los que trabajamos en dicha tarea y para cualquier persona con inquietud sobre este tema.

El programa de las jornadas ser?, b?sicamente, orar juntos por esta realidad, reflexionar desde las pistas que nos aporte el ponente invitado, D. Dionisio Borobio, y compartir este d?a juntos, todos los agentes involucrados y catequistas en general. Tambi?n, un grupo de j?venes interpretar? una adaptaci?n del Pr?ncipe de Egipto que presenta a Mois?s como modelo de catequista adulto en la fe. Terminaremos, por supuesto, con la celebraci?n de la Eucarist?a.

Nos gustar?a que la presencia tanto de sacerdotes como de religiosos-as y laicos mostrara el inter?s verdadero que todos tenemos por la catequesis y la educaci?n en la fe de los adultos. Le hemos puesto mucha ilusi?n y trabajo. Por ello, esperamos su presencia y que sean cauce para animar a otras personas a que asistan a las jornadas. Nos jugamos mucho en ello.

Sin m?s, les saluda atentamente:

El departamento de adultos de la Delegaci?n de Catequesis.




La Junta de Hermandades y Cofrad?as ha realizado un importante trabajo de investigaci?n donde se expone la historia no s?lo de las cruces m?s populares, sino tambi?n de aquellas que son aut?nticas joyas, no muy conocidas y que enriquecen el patrimonio religioso.

(EL D?A, 30 - IV, BARBUZANO, La Laguna) La ciudad de La Laguna cuenta con m?s mil cruces entre las que salen en procesi?n por las calles con diferentes cristos, las que se elevan sobre determinados templos, las que enriquecen los museos sacros, las de las capillas antiguas y las que miman con especial cari?o los laguneros heredadas de sus antepasados.

Dado el desconocimiento existente sobre las cruces de La Laguna, la Junta de Hermandades y Cofrad?as ha editado un valioso libro en el que se da a conocer la historia de numerosas cruces de la ciudad de Aguere, a trav?s de los estudios realizados por Carlos Rodr?guez Morales, Pablo Amador Marrero, Juan Alejandro Lorenzo Lima, Manuel Hern?ndez Gonz?lez y Jon?s de Armas Cruz.

La publicaci?n rinde homenaje, entre otras, a "esa cruz que durante los d?as de nuestra Semana Mayor, pregonan nuestros crucificados y nazarenos y tratan de aprender los cofrades y fieles que los acompa?an en su caminar por las calles de La Laguna", como afirma el presidente de la Junta de Hermandades y Cofrad?as, Juan Antonio P?rez G?mez.

Una de las primeras cruces que se exalta es la de madera en la que lleg? el Crucificado moreno a La Laguna, para luego abordar la de plata realizada en 1630 por el platero Antonio de Alpuin, que la labr? con rayas cruzadas.

Menci?n aparte merece el relicario de la cofrad?a del Lignum Crucis de la iglesia de la Concepci?n, en cuyo interior hay una peque?a cruz hecha con fragmentos del Santo Madero donde fue crucificado Jes?s.

El 23 de abril de 1610, Juan de Porras y Sosa, gobernador del Obispado canariense, concedi? la licencia para que saliera a la calle la procesi?n de la Santa y Vera Cruz, que se ven?a haciendo por el claustro del convento de San Agust?n. En esta procesi?n lleg? a participar el cortejo de Santa Elena y en 1635 negros tocando tamboriles, m?scaras y danzas.

La Laguna cuenta con las cruces del Cristo de la Humildad y Paciencia, la de la cofrad?a de la Sangre o la del Cristo de los Remedios, que fue costeada por Ana de Brier y Francisco Tom?s de Franchi Alfaro, realizada en plata y cristales irisados de color verde.

Fuera del casco, encontramos la Cruz del Rinc?n, en el camino que conduce a San Diego dentro de una hornacina, y la Cruz de Piedra, que se remonta al tercio central del siglo XVI y que como humilladero se complet? con las im?genes del Se?or y la Virgen.

Menci?n aparte merecen las cruces de las antiguas capillas que abren sus puertas cada 3 de mayo como son las de Moure (calle Anchieta), los ?lamos (esquina de la plaza del Cristo con Quint?n Benito), los Herreros, (al empezar la carretera de Tejina), la Cruz Verde (al final de Herradores) y la de los Plateros (calle San Juan).

El V?a Crucis

En la calle Marqu?s de Celada, cerca de la Concepci?n, empieza un V?a Crucis con diferentes cruces que culmina en el Calvario de San L?zaro, construido en 1858, y que posee un hermoso Cristo con una cruz, que provienen de Garachico y datan de 1670.

La cruz tambi?n est? presente en la her?ldica, localiz?ndola en el emblema de la Orden Dominica presente en los conventos de Santo Domingo y Santa Catalina. En la fachada del palacio de los condes del Valle Salazar luce un escudo con trece estrellas y una cruz acolada. En los escudos de varias familias nobles aparece la cruz, as? como en la l?pida del corsario Amaro Pargo en Santo Domingo o en el monumento funerario al conquistador Alonso Fern?ndez de Lugo en la Catedral.

En el convento de Santa Clara hay pinturas de Santa Coleta, Santo Rosa de Vitebro y San Pedro de Alc?ntara con sendas cruces en sus manos, la imagen de San Diego est? agarrada a una cruz, y en el monasterio de Santa Catalina, sobresale una pintura de Santa Florentina con una cruz.

En la Catedral se conserva una imagen de San Andr?s con su peculiar cruz, resaltando para finalizar la obra que nos ocupa las pinturas del retablo de Mazuelos para la iglesia de los Remedios con cruces que agarran varios santos.

Cruces que siguen ocultas podr?an ser las relacionadas con Sor Mar?a de Jes?s, como la peque?a de plata que est? en la Concepci?n o la de cuero con clavos que us? como silicio y que custodian las monjas Catalinas.

El d?a 3 de mayo hay que descubrir las bellezas de las cruces laguneras, como s?mbolos del suplicio, la sabidur?a y la dicha.

Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 29 de abril de 2007
29 Abril (ACI).- Tras conferir esta ma?ana la ordenaci?n sacerdotal a 22 di?conos de la di?cesis de Roma en el marco de la 44? Jornada Mundial de Oraci?n por las Vocaciones que se celebra hoy, el Papa Benedicto XVI invoc? durante el Regina Coeli ?el don de la perseverancia para todos los sacerdotes?, exhort?ndoles a asimilar ?d?a a d?a los mismos sentimientos y actitudes que Jes?s Buen Pastor?.

En esta Jornada, en la que se exhorta a rezar ?de manera particular por las vocaciones al sacerdocio y la vida consagrada?, el Santo Padre record? a los que ?el Se?or va a llamar por el nombre, como hizo un d?a con los Ap?stoles?, para que se conviertan en ?sus m?s directos colaboradores en el anuncio del Evangelio y en el servicio del Reino de Dios?.

?Pedimos para todos los sacerdotes el don de la perseverancia, que se mantengan fieles a la oraci?n, celebren la Santa Misa con devoci?n siempre renovada, vivan a la escucha de la Palabra de Dios y asimilen d?a a d?a los mismos sentimientos y actitudes que Jes?s Buen Pastor?.

M?s adelante, el Pont?fice pidi? rezar por las familias, para que en ellas ?surja y madure la semilla de la llamada? al sacerdocio y record? que todos los bautizados ?est?n llamados a contribuir a la obra de la salvaci?n? y que la Iglesia Cat?lica ?hay algunas vocaciones especialmente dedicadas al servicio de la comuni?n?.

Al finalizar su intervenci?n antes de iniciar la oraci?n mariana del tiempo pascual, el Papa pidi? a la Virgen Mar?a que ayude a todos los feligreses ?a acoger con alegr?a y responsabilidad la invitaci?n de Cristo a ser sus disc?pulos?.

Tras rezar el Regina Coeli, y antes de impartir la Bendici?n Apost?lica, Benedicto XVI salud? a los peregrinos de lengua espa?ola, especialmente a los fieles de Almendralejo, Badajoz; a los alumnos del Colegio San Francisco de As?s de Cocentaina, Alicante, as? como a los de la Inmaculada Concepci?n de Gav? y al Coro parroquial de San Vicente de Riells, de Barcelona.

?En esta Jornada Mundial de Oraci?n por las Vocaciones pidamos al Se?or que, por la intercesi?n de la Virgen Mar?a, conceda numerosas y santas vocaciones al servicio del Evangelio?, concluy?.

Lea el mensaje del Papa Benedicto XVI por la Jornada Mundial de Oraci?n por las Vocaciones AQU?.

ZENIT publica las palabras que pronunci? Benedicto XVI el domingo, 29 de Abril de 2007, al rezar la oraci?n mariana del ?Regina Caeli? junto a los fieles congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano.


Queridos hermanos y hermanas:
Hoy, IV domingo de Pascua, domingo del ?Buen Pastor?, se celebra la Jornada Mundial de Oraci?n por las Vocaciones. En ella, se invita a todos los fieles a rezar particularmente por las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada. Esta ma?ana, en la Bas?lica de San Pedro, he tenido la alegr?a de ordenar a 22 nuevos sacerdotes.

Al saludar con afecto a estos nuevos presb?teros, junto con sus familiares y amigos, os invito a recordar a quienes el Se?or sigue llamando por su nombre, como hizo un d?a con los ap?stoles a orillas del Mar de Galilea, para que se conviertan en ?pescadores de hombres?, es decir, en sus colaboradores m?s directos en el anuncio del Evangelio y en el servicio del Reino de Dios en nuestro tiempo.

Pidamos para todos los sacerdotes el don de la perseverancia: que se mantengan fieles a la oraci?n, que celebren la misa con devoci?n siempre nueva, que vivan en escucha de la Palabra de Dios y asimilen d?a tras d?a los mismos sentimientos y actitudes de Jes?s, Buen Pastor.

Recemos, tambi?n, por quien se prepara al ministerio sacerdotal y por los formadores en los seminarios de Roma, de Italia y de todo el mundo; recemos por las familias para que en ellas siga naciendo y madurando la ?semilla? de la llamada al ministerio presbiteral.

Este a?o, el tema de la Jornada Mundial de Oraci?n por las Vocaciones es ?La vocaci?n al servicio de la Iglesia comuni?n?. El Concilio Ecum?nico Vaticano II, al presentar el misterio de la Iglesia en nuestro tiempo, privilegi? la categor?a de la ?comuni?n?. Desde esta perspectiva, asume gran importancia la rica variedad de dones y de ministerios en el Pueblo de Dios.

Todos los bautizados est?n llamados a contribuir en la obra de la salvaci?n. Ahora bien, en la Iglesia ha algunas vocaciones especialmente dedicadas al servicio de la comuni?n. El primer responsable de la comuni?n cat?lica es el Papa, sucesor de Pedro y obispo de Roma; con ?l son tambi?n custodios y maestros de unidad los obispos, sucesores de los ap?stoles, ayudados por los presb?teros. Pero tambi?n est?n al servicio de la comuni?n las personas consagradas y todos los fieles.

En el coraz?n de la Iglesia comuni?n est? la Eucarist?a: las diferentes vocaciones toman de este sumo Sacramento la fuerza espiritual para edificar constantemente en la caridad el ?nico Cuerpo eclesial.

Nos dirigimos ahora a Mar?a, Madre del Buen Pastor. Que ella, quien respondi? con prontitud a la llamada de Dios diciendo: ?He aqu? la esclava del Se?or; h?gase en m? seg?n tu palabra? (Lucas 1, 38), nos ayude a todos a acoger con alegr?a y disponibilidad la invitaci?n de Cristo a ser sus disc?pulos, animados siempre por el deseo de formar ?un solo coraz?n y una sola alma? (Cf. Hechos 4, 32).

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Tras rezar el ?Regina Caeli?, el Papa salud? a los peregrinos en ocho idiomas. Estas fueron sus palabras en espa?ol:]

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua espa?ola, especialmente a los fieles de Almendralejo, Badajoz; a los alumnos del Colegio San Francisco de As?s de Cocentaina, Alicante, as? como a los de la Inmaculada Concepci?n de Gav? y al Coro parroquial de San Vicente de Riells, de Barcelona. En esta Jornada Mundial de Oraci?n por las Vocaciones pidamos al Se?or que, por la intercesi?n de la Virgen Mar?a, conceda numerosas y santas vocaciones al servicio del Evangelio. ?Feliz domingo!

[? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]



Publicado por verdenaranja @ 23:29  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Carta que ha publicado monse?or Fernando Sebasti?n Aguilar, arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela, con el t?tulo ?Votar en conciencia? ante las elecciones municipales y auton?micas que se celebrar?n en Espa?a el 27 de mayo.

Votar en conciencia


Dentro de pocas semanas los ciudadanos navarros ejerceremos el derecho y la responsabilidad de decidir con nuestro voto a qu? partido encomendamos la gesti?n de los asuntos p?blicos de nuestra Comunidad Aut?noma y de nuestro Municipio. Como Pastor de los cat?licos de Pamplona y Tudela, consciente de que no es tarea f?cil, me siento obligado a ofreceros algunas orientaciones morales concretas siguiendo las l?neas del reciente documento de la Conferencia Episcopal Espa?ola, ?Orientaciones Morales sobre la situaci?n actual de Espa?a?, promulgado en noviembre del a?o pasado.

Al pronunciarme sobre estos asuntos, desde el punto de vista moral, no pretendo sino cumplir con mis obligaciones como Obispo, con las exigencias y la autoridad que esta condici?n lleva consigo. Como es sabido, las afirmaciones doctrinales y las orientaciones pastorales de un Obispo no son ni pretenden ser infalibles, pero, para los cat?licos, s? tienen el valor que les da la comuni?n expresamente buscada con el resto de los Pastores de la Iglesia, especialmente con el Obispo de Roma y Sucesor de Pedro, y, sobre todo, la prometida asistencia del Se?or a sus Pastores, para favorecer el bien de los fieles y de la misma Iglesia, todo ello al servicio de la sociedad entera, pues el Se?or Jes?s es Se?or y Salvador de todos.

En su sencillez exterior, el hecho de ir a votar es un acto importante. Quienes ocupan los puestos de gobierno tienen mucho poder y est?n en condiciones de influir mucho en nuestra vida. Esto, que es siempre verdad, lo es m?s todav?a en las pr?ximas elecciones. El resultado de estas elecciones va a influir en muchas cosas que tienen implicaciones morales muy importantes, como son por ejemplo la seguridad y defensa de la vida, el tratamiento del matrimonio y de la familia, la educaci?n moral de la juventud, la tranquilidad y estabilidad de la convivencia. Con estas reflexiones quiero ayudaros a descubrir las implicaciones y consecuencias morales de nuestro voto para poder actuar responsablemente.

Es verdad que en estas cuestiones cada uno tiene que decidir libremente el contenido de su voto, pero esta libertad no quiere decir arbitrariedad ni indiferencia. Al decidir nuestro voto, es justo que tengamos en cuenta muchos aspectos de orden pr?ctico acerca de los cuales cada uno puede inclinarse a favor de la soluci?n o de los proyectos que le parezcan m?s convenientes para el bien com?n y aun para el bien personal. Pero adem?s de estos elementos opinables, hay otras consideraciones de orden moral en virtud de las cuales podemos sentirnos m?s obligados en conciencia a apoyar o excluir algunas de las alternativas posibles.

Nadie puede decir con raz?n que los cat?licos nos salimos de las leyes democr?ticas cuando decimos que hay que votar en conciencia seg?n unos criterios morales objetivos. El votante configura y decide su voto valorando los aspectos que le parecen m?s favorables para su bien y el bien com?n de los ciudadanos. Cada uno debe valorar los diversos elementos y circunstancias actuando libremente seg?n su propio juicio y su recta conciencia. En democracia es indispensable que cada ciudadano pueda intervenir en la vida pol?tica seg?n su propio criterio y su propia conciencia con absoluta libertad y plena responsabilidad. Este es nuestro caso, pues los cat?licos, y otras muchas personas de recta conciencia y de buena voluntad, consideramos que los aspectos morales de las cuestiones debatidas son muy importantes para el bien de las personas y el de la sociedad entera, a medio y largo plazo.

El criterio fundamental para configurar la propia conciencia es la obligaci?n de evitar el mal y de favorecer el bien. En temas que afectan a la vida y los derechos de la persona, el criterio b?sico es el de aceptar y favorecer lo que est? conforme con la ley natural, seg?n una valoraci?n moral apoyada en la misma naturaleza humana que favorece el desarrollo de las potencialidades humanas de acuerdo con el bien de la persona, en verdad y justicia. Seg?n este criterio dif?cilmente discutible, los cat?licos tenemos claro que no podemos apoyar programas o proyectos pol?ticos que amenazan el derecho a la vida de los seres humanos desde su concepci?n hasta la muerte natural, alteran esencialmente la concepci?n del matrimonio desprotegiendo la realidad de la familia, debilitan las bases de la convivencia. En el caso, nada infrecuente, de que ninguna opci?n pol?tica satisfaga las exigencias morales de nuestra conciencia, la recta conciencia nos induce a votar aquella alternativa que nos parezca menos contraria a la ley natural, m?s apta para proteger los derechos de la persona y de la familia, m?s adecuada para favorecer la estabilidad social y la convivencia, y mejor dispuesta para respetar la ley moral en sus actividades legislativas, judiciales y administrativas.

En las presentes circunstancias, desde el punto de vista moral, lo que se puede decir con claridad y seguridad es que, en este caso concreto, para votar responsablemente, es preciso anteponer los criterios morales a las cuestiones y preferencias opinables y contingentes de orden estrictamente pol?tico. Habr? cuestiones secundarias que tengamos que dejar en un segundo plano para atender en primer lugar a los aspectos y consecuencias de orden moral de nuestro voto. Esto ocurre siempre que las propuestas de los partidos desbordan sus leg?timas competencias y afectan a cuestiones de orden moral que tienen que estar por encima de los avatares pol?ticos. El buen criterio de los votantes es el verdadero guardi?n de la salud moral y cultural de las sociedades y de los pueblos. Esta es ahora nuestra situaci?n. Dios nos ilumine y nos gu?e por el camino del buen sentido y de la justicia, pilares de la paz y del verdadero progreso.

Pamplona, 27 de Abril del 2007.

+ Fernando Sebasti?n Aguilar,
Arzobispo de Pamplona y Obispo de Tudela



Publicado por verdenaranja @ 23:09  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Declaraci?n sobre el proyecto de ley de regulaci?n de la uni?n concubinaria emitida por los obispos de Uruguay.


DECLARACI?N SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE
REGULACI?N DE LA UNI?N CONCUBINARIA



La promoci?n y la defensa de la instituci?n familiar ha sido siempre preocupaci?n de la Iglesia por su incidencia en el bien y en la felicidad de la persona humana y de la sociedad.

1. La Constituci?n uruguaya considera a la familia como base de la sociedad. Por ello apoyamos todo lo que en la legislaci?n favorezca la naturaleza propia de la familia, su identidad, su estabilidad, su bienestar y lo que ampare los derechos de todos sus integrantes.

En consecuencia, el proyecto de ley que regula la uni?n concubinaria nos merece serios reparos. Si bien procurar?a proteger algunos derechos de los compatriotas que viven en esta situaci?n o son afectados por ella, no puede aceptarse la equiparaci?n de la uni?n de hecho con el matrimonio que comporta un conjunto de previsiones que protegen su finalidad, su armon?a y su estabilidad, a trav?s de la mutua fidelidad.

2. Otra valoraci?n merece la inclusi?n de las parejas homosexuales en la categor?a de uniones concubinarias. De ninguna manera puede aceptarse que la convivencia homosexual, que no re?ne las condiciones b?sicas que definen el matrimonio, se equipare con ?l.

Pensamos que el bien que se pretende a favor de las situaciones que existen desde hace tiempo en nuestro medio no debe afectar negativamente a la instituci?n familiar reconocida por nuestra Constituci?n y necesitada hoy de todo el cuidado y el est?mulo que le debe ofrecer la sociedad en su conjunto.

3. No es positivo ni aceptable desdibujar o debilitar la imagen del matrimonio como base de la familia. Siendo por naturaleza cimiento s?lido para una humanidad sana y feliz, complementa espiritual, afectiva y sexualmente a sus integrantes.

Reconocemos en cambio los variados esfuerzos que desde distintos ?mbitos procuran fortalecer a la familia.


Los Obispos del Uruguay
Florida, 27 de abril de 2007


Publicado por verdenaranja @ 23:03  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 28 de abril de 2007
Santa Sede publica ?Lineamenta? del S?nodo de Obispos sobre la Palabra de Dios en la Iglesia.
Evento episcopal se realizar? en octubre de 2008 en el Vaticano



La Santa Sede present? el 27 de Abril de 2007 los "Lineamenta", primer esbozo tem?tico, de la 12? Asamblea General Ordinaria, que se celebrar? en el Vaticano del 5 al 26 de octubre de 2008, sobre el "La Palabra de Dios en la vida y en la misi?n de la Iglesia".

El Secretario General del S?nodo de los Obispos, el Arzobispo Nikola Eterovic present? en una conferencia de prensa el documento que consta de una introducci?n, tres cap?tulos y una conclusi?n e incluye un cuestionario relacionado con los argumentos tratados para su reflexi?n en la comunidad eclesial.

TEXTO DE LOS LINEAMENTA


En el contexto de su LXXXIX Asamblea Plenaria, concluida el viernes 27 de Abril de 2007, los obispos espa?oles han aprobado un Mensaje con motivo de la beatificaci?n de 498 m?rtires de la persecuci?n religiosa en Espa?a. La ceremonia se celebrar? en Roma el pr?ximo oto?o.


LXXXIX ASAMBLEA PLENARIA
DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPA?OLA
Madrid, 23-27 de abril de 2007



Vosotros sois la luz del mundo (Mt 5, 14)

Mensaje con motivo de la beatificaci?n
de 498 m?rtires del siglo XX en Espa?a
Madrid, 27 de abril de 2007


Atra?dos por el ejemplo de Jes?s y sostenidos por su amor, muchos cristianos, ya en los or?genes de la Iglesia, testimoniaron su fe con el derramamiento de su sangre. Tras los primeros m?rtires han seguido otros a lo largo de los siglos hasta nuestros d?as (Benedicto XVI) [1].

Queridos hermanos:

Os anunciamos con profunda alegr?a que, en el pr?ximo oto?o, Dios mediante, tendr? lugar en Roma la beatificaci?n de 498 hermanos nuestros en la fe, de los muchos miles que dieron su vida por amor a Jesucristo en Espa?a durante la persecuci?n religiosa de los a?os treinta del pasado siglo XX. La Iglesia reconoce ahora solemnemente que murieron como m?rtires, como testigos heroicos del Evangelio.

1. Los m?rtires, signo de esperanza

En 1999, esta Asamblea Plenaria de los obispos daba gracias a Dios por los logros del siglo XX y ped?a perd?n por los pecados de aquella centuria que llegaba a su fin. Entre los pecados record?bamos las "violencias inauditas" a las que el mundo, Europa y Espa?a se vieron arrastradas por "ideolog?as totalitarias, que pretend?an hacer realidad por la fuerza las utop?as terrenas". Y d?bamos gracias a Dios, recordando, con Juan Pablo II, que "al t?rmino del segundo milenio, la Iglesia ha vuelto de nuevo a ser Iglesia de m?rtires" y que "el testimonio de miles de m?rtires y santos ha sido m?s fuerte que las insidias y violencias de los falsos profetas de la irreligiosidad y del ate?smo" [2]

Los m?rtires est?n por encima de las tr?gicas circunstancias que los han llevado a la muerte. Con su beatificaci?n se trata, ante todo, de glorificar a Dios por la fe que vence al mundo (cf. 1Jn 5,4) y que trasciende las oscuridades de la historia y las culpas de los hombres. Los m?rtires "vencieron en virtud de la sangre del Cordero, y por la palabra del testimonio que dieron, y no amaron tanto su vida que temieran la muerte" (Ap 12, 11). Ellos han dado gloria a Dios con su vida y con su muerte y se convierten para todos nosotros en signos de amor, de perd?n y de paz. Los m?rtires, al unir su sangre a la de Cristo, son profec?a de redenci?n y de un futuro divino, verdaderamente mejor, para cada persona y para la humanidad.

Por eso escrib?a Juan Pablo II: "quiero proponer a todos, para que nunca se olvide, el gran signo de esperanza constituido por los numerosos testigos de la fe cristiana que ha habido en el ?ltimo siglo, tanto en el Este como en el Oeste. Ellos han sabido vivir el Evangelio en situaciones de hostilidad y persecuci?n, frecuentemente hasta el testimonio supremo de la sangre. Estos testigos, especialmente los que han afrontado el martirio, son un signo elocuente y grandioso que se nos pide contemplar e imitar. Ellos muestran la vitalidad de la Iglesia; son para ella y para la humanidad como una luz, porque han hecho resplandecer en las tinieblas la luz de Cristo [?]. M?s radicalmente a?n, demuestran que el martirio es la encarnaci?n suprema del Evangelio de la esperanza" [3]

2. Los nuevos m?rtires de Espa?a

La beatificaci?n que vamos a celebrar contribuir? a que no se olvide el "gran signo de esperanza" que constituye el testimonio de los m?rtires. De los del siglo XX en Espa?a, 479 han sido beatificados en once ceremonias a partir de 1987, y 11 de ellos son ya santos.

Casi quinientos han sido reunidos, esta vez, en una ?nica celebraci?n. Y, como en las anteriores ocasiones, cada caso ha sido estudiado por s? mismo con todo cuidado a lo largo de a?os. Estos m?rtires dieron su vida, en diversos lugares de Espa?a, en 1934, 1936 y 1937. Son los obispos de Cuenca y de Ciudad Real, varios sacerdotes seculares, numerosos religiosos -agustinos, dominicos y dominicas, salesianos, hermanos de las escuelas cristianas, maristas, distintos grupos de carmelitas, franciscanos y franciscanas, adoratrices, trinitarios y trinitarias, marianistas, misioneros de los Sagrados Corazones, misioneras hijas del Coraz?n de Mar?a-, seminaristas y laicos, j?venes, casados, hombres y mujeres. Las biograf?as y fotograf?as de todos, y su relaci?n con las di?cesis actuales, se encuentran en el libro titulado Qui?nes son y de d?nde vienen. 498 m?rtires del siglo XX en Espa?a [4]

Podemos destacar como rasgos comunes de estos nuevos m?rtires los siguientes: fueron hombres y mujeres de fe y oraci?n, particularmente centrados en la Eucarist?a y en la devoci?n a la Sant?sima Virgen; por ello, mientras les fue posible, incluso en el cautiverio, participaban en la Santa Misa, comulgaban e invocaban a Mar?a con el rezo del rosario; eran ap?stoles y fueron valientes cuando tuvieron que confesar su condici?n de creyentes; disponibles para confortar y sostener a sus compa?eros de prisi?n; rechazaron las propuestas que significaban minusvalorar o renunciar a su identidad cristiana; fueron fuertes cuando eran maltratados y torturados; perdonaron a sus verdugos y rezaron por ellos; a la hora del sacrificio, mostraron serenidad y profunda paz, alabaron a Dios y proclamaron a Cristo como el ?nico Se?or.

3. Testigos de Dios y de la humanidad nueva

El martirio es el signo m?s aut?ntico de la Iglesia de Jesucristo: una Iglesia formada por hombres, fr?giles y pecadores, pero que saben dar testimonio de su fe vigorosa y de su amor incondicional a Jesucristo, anteponi?ndolo incluso a la propia vida. Dado que los m?rtires son personas de todos los ?mbitos sociales, que han pasado su existencia haciendo el bien y que han sufrido y han muerto renunciando a salvar su vida y perdonando a quienes los maltratan, nos sit?an ante una realidad que supera lo humano y que nos invita a reconocer la fuerza y la gracia de Dios actuando en la debilidad de la historia humana.

El misterio del martirio es inseparable de la misi?n que Dios da a cada persona y en ?l se realiza el designio de la Providencia (cf. Is 53,10). En Jes?s culmina toda la serie de perseguidos por aquellos a los que hab?an sido enviados (cf. Mt 23,31ss), y de Jes?s arranca todo un creciente discipulado que no puede correr una suerte distinta a la de su Maestro (cf. Jn 15,20; 16,1ss). En los disc?pulos revive Jes?s su martirio (cf. Hch 9,4ss; Col 1,24) y para ellos la muerte es ganancia (cf. Flp 1,29). En la Iglesia, las persecuciones son signo y condici?n de la victoria definitiva de Cristo y de los suyos: poseen un significado escatol?gico, aparecen como un adelanto del juicio y de la instauraci?n completa del Reino (cf. 1 Pe 4,17-19), y preludian el triunfo de la vida sobre la muerte y el nacimiento de unos cielos nuevos y una tierra nueva (cf. Ap 6,9ss; 7,13-17; 11,11s; 20,4ss).

4. Una hora de gracia

La beatificaci?n que vamos a celebrar es una hora de gracia para la Iglesia que peregrina en Espa?a y para toda la sociedad. Os invitamos a prepararos bien para esta fiesta y a participar en ella de modo que se convierta para todos en un nuevo est?mulo para la renovaci?n de la vida cristiana. Lo necesitamos de modo especial en estos momentos en los que, al tiempo que se difunde la mentalidad laicista, la reconciliaci?n parece amenazada en nuestra sociedad [5] Los m?rtires, que murieron perdonando, son el mejor aliento para que todos fomentemos el esp?ritu de reconciliaci?n.

Que por el testimonio y la intercesi?n de los m?rtires se avive y fortalezca nuestra condici?n de creyentes, de disc?pulos y amigos del Se?or, que vino al mundo para dar testimonio de la verdad (cf. Jn 18,37; cf. Ap 1,5; 3,14); que perdon? a sus perseguidores (cf. Lc 22,51.81; 23,34); que ofreci? su sangre como precio de la redenci?n salv?fica (cf. Heb 9,22), y que, elevado en la cruz, atrae a todos hacia ?l (Jn 12,32).

Que por el testimono y la intercesi?n de los m?rtires se vigorice nuestra esperanza y se encienda nuestra caridad. Ellos, movidos por la esperanza de la Vida eterna, supieron anteponer a su propia vida el amor y la obediencia a la ley evang?lica, la ley nueva del amor m?s grande y promotora de la dignidad y la libertad de cada persona. Los m?rtires son testigos supremos de la Verdad que nos hace libres.

5. Peregrinaci?n a Roma y preparaci?n

Invitamos y animamos a todos los que puedan a acudir a Roma para la fiesta de la beatificaci?n. All?, junto a los sepulcros de los m?rtires Pedro y Pablo, y los de tantos otros de la primera hora del cristianismo, daremos gloria a Dios por los nuevos m?rtires de Espa?a.
Informaos en vuestras parroquias, centros religiosos o en vuestras di?cesis sobre el modo en que pod?is incorporaros a la peregrinaci?n a Roma. No dej?is de participar en las actividades que se organicen para prepararse espiritualmente a la beatificaci?n y en los actos de acci?n de gracias, tanto si vais a ir a Roma como si no pod?is hacerlo.

Oremos ya desde ahora por los frutos de esta beatificaci?n que, con la gracia de Dios y la intercesi?n de la Virgen Mar?a, auguramos abundantes para todos:

Oh Dios, que enviaste a tu Hijo,
para que muriendo y resucitando
nos diese su Esp?ritu de amor.
Nuestros hermanos,
m?rtires del siglo XX en Espa?a,
mantuvieron su adhesi?n a Jesucristo
de manera tan radical y plena
que les permitiste derramar su sangre por ?l.
Danos la gracia y la alegr?a de la conversi?n
para asumir las exigencias de la fe;
ay?danos, por su intercesi?n,
y por la de Mar?a, Reina de los m?rtires,
a ser siempre art?fices de reconciliaci?n en la sociedad y
a promover una viva comuni?n
entre los miembros de tu Iglesia en Espa?a;
ens??anos a comprometernos, con nuestros pastores,
en la nueva evangelizaci?n
haciendo de nuestras vidas
testimonios eficaces del amor a Ti y a los hermanos.
Te lo pedimos por Jesucristo,
el Testigo fiel y veraz,
que vive y reina por los siglos de los siglos. Am?n.



-----------------------------------------------------------
[1] Alocuci?n del ?ngelus en la fiesta de San Esteban, 26 de diciembre de 2005.
[2] LXXIII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Espa?ola, La fidelidad de Dios dura siempre. Mirada de fe al siglo XX, 26 de noviembre de 1999, n?meros 14 y 4.
[3] Juan Pablo II, Exhortaci?n Apost?lica Postsinodal Ecclesia in Europa, 13.
[4] Edice, Madrid 2007.
[5] Cf. LXXXVIII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Espa?ola, Instrucci?n Pastoral Orientaciones morales ante la situaci?n actual de Espa?a, 23 de noviembre de 2006, n?meros 5-13.



Publicado por verdenaranja @ 23:13  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica el comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap. -predicador de la Casa Pontificia- a la liturgia del domingo,29 de Abril de 2007, IV de Pascua.


Yo soy el buen pastor


IV Domingo de Pascua

Hechos 13, 14. 43-52;
Apocalipsis 7, 9.14b-17;
Juan 10, 27-30




En los tres ciclos litúrgicos, el IV domingo de Pascua presenta un pasaje del Evangelio de Juan sobre el buen pastor. Después de habernos conducido, el domingo pasado, entre los pescadores, el Evangelio nos conduce entre los pastores. Dos categorías de igual importancia en los evangelios. De una deriva el título de «pescadores de hombres», de otra el de «pastores de almas», dado a los apóstoles.

La mayor parte de Judea era un altiplano de suelo áspero y pedregoso, más adecuado al pastoreo que a la agricultura. La hierba era escasa y el rebaño debía trasladarse continuamente, no había cercados y esto requería la constante presencia del pastor entre la grey. Un viajero del siglo pasado nos dejó un retrato del pastor de la Palestina de entonces: «Cuando lo ves en un elevado pastizal, insomne, con la mirada que escruta la lejanía, expuesto a las intemperies, apoyado en su vara, siempre atento a los movimientos del rebaño, entiendes por qué el pastor adquirió tal importancia en la historia de Israel que se le dio este título a su rey y Cristo lo asumió como emblema y sacrificio de sí».

En el Antiguo Testamento Dios mismo es representado como pastor de su pueblo: «El Señor es mi pastor, nada me falta» (Sal 23,1). «Él es nuestro Dios y nosotros el pueblo de su pasto» (Sal 95,7). El futuro Mesías también es descrito con la imagen del pastor: «Como pastor pastorea su rebaño; recoge en brazos los corderitos, en el seno los lleva y trata con cuidado a las paridas» (Is 40,11). Esta imagen ideal de pastor encuentra su plena realización en Cristo. Él es el buen pastor que va en busca de la oveja extraviada; se apiada del pueblo porque lo ve «como ovejas sin pastor» (Mt 9,36); llama a sus discípulos «el pequeño rebaño» (Lc 12, 32). Pedro llama a Jesús «el pastor de nuestras almas» (1 P 2, 25) y la Carta a los Hebreos «el gran pastor de las ovejas» (Hb 13,20).

De Jesús buen pastor el pasaje evangélico de este domingo subraya algunas características. La primera se refiere al conocimiento recíproco entre ovejas y pastor : «Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y ellas me siguen». En ciertos países de Europa, las ovejas se crían especialmente por la carne; en Israel se criaban sobre todo por la lana y la leche. Por ello permanecían años y años en compañía del pastor, quien acaba por conocer el carácter de cada una y llamarla con algún afectuoso apodo.

Está claro lo que Jesús quiere decir con estas imágenes. Él conoce a sus discípulos (y, en cuanto Dios, a todos los hombres); les conoce «por su nombre», que para la Biblia quiere decir en su esencia más íntima. Él les ama con un amor personal que llega a cada uno como si fuera el único que existe ante Él. Cristo no sabe contar más que hasta uno: y ese uno es cada uno de nosotros.

Otra cosa nos dice del buen pastor el pasaje del Evangelio del día. Él da la vida a las ovejas y por las ovejas y nadie podrá arrebatárselas. La pesadilla de los pastores de Israel eran las salvajes bestias –lobos y hienas- y los salteadores. En lugares tan aislados constituían una amenaza constante. Era el momento en que se evidenciaba la diferencia entre el verdadero pastor –el que apacienta las ovejas de la familia, quien tiene la vocación de pastor- y el asalariado que se pone al servicio de algún pastor sólo por la paga que recibe de él, pero que no ama, e incluso frecuentemente odia a las ovejas. Frente al peligro, el mercenario huye y deja a las ovejas a merced del lobo o del malhechor; el verdadero pastor afronta valientemente el peligro para salvar el rebaño. Esto explica por qué la liturgia nos propone el Evangelio del buen pastor en el tiempo pascual: la Pascua ha sido el momento en que Cristo ha demostrado ser el buen pastor que da la vida por sus ovejas.

[Traducción del original italiano realizada por Zenit]


Publicado por verdenaranja @ 23:04  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Al concluir la 93? Asamblea Plenaria los Obispos argentinos difundieron hoy, 28 de Abril de 2007, la Exhortaci?n pastoral sobre el compromiso ciudadano y las pr?ximas elecciones en la que se se?ala ?la necesidad urgente que todos los argentinos, y especialmente los cristianos, descubramos mejor nuestra vocaci?n por el bien com?n, y as? nos convirtamos de habitantes en ciudadanos, corresponsables de la vida social y pol?tica?.

Exhortaci?n pastoral

sobre el compromiso ciudadano y las pr?ximas elecciones


A los hijos de la Iglesia, y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad



I. La Pascua y la vocaci?n del cristiano en el mundo

1. La fe en Jes?s resucitado, que celebramos m?s intensamente en este tiempo de Pascua, nos impulsa a renovar nuestra vida, vivi?ndola con verdad, libertad, justicia y solidaridad en la Iglesia y en la sociedad pol?tica de la que formamos parte. Somos miembros de las dos, y en las dos la fe nos llama a vivir nuestra vocaci?n.

2. En estas circunstancias hist?ricas, la fe nos exige crecer a?n m?s en nuestro compromiso ciudadano. Somos conscientes de los pasos dados para superar la crisis en la que hab?amos ca?do. Sin embargo, no podemos dejar de atender a la profundidad de la misma. ?sta, si bien tuvo consecuencias econ?micas y sociales muy graves, viene de vieja data, y tiene sus profundas ra?ces en el individualismo y en el relativismo que distorsionan la concepci?n de la vida humana y de la convivencia.

3. De all? la necesidad urgente que todos los argentinos, y especialmente los cristianos, descubramos mejor nuestra vocaci?n por el bien com?n, y as? nos convirtamos ?de habitantes en ciudadanos?, corresponsables de la vida social y pol?tica, a lo que nos ayuda el conocimiento y la aplicaci?n de la Doctrina Social de la Iglesia.

II. Las pr?ximas elecciones

4. Este a?o, marcado de manera particular por las elecciones, es una ocasi?n propicia para que hagamos un examen serio de nuestro comportamiento social, y analicemos c?mo es el cumplimiento de nuestros deberes y la exigencia de nuestros derechos, sea como simples ciudadanos, sea como autoridades llamadas a ejercer la funci?n para la que son elegidas.

5. El acto eleccionario requiere el conocimiento de las propuestas y el pleno ejercicio de la libertad del ciudadano. Esto compromete al que se postula, quien debe definir claramente su programa de acci?n pol?tica, y al que debe votar, a informarse debidamente de la probidad de los candidatos y de la dimensi?n ?tica de sus propuestas.

6. La trascendencia del acto eleccionario exige una gran transparencia, que lo aleje de pr?cticas demag?gicas y presiones indebidas, como el clientelismo y la d?diva, que desvirt?an su profundo significado y degradan la cultura c?vica. Por otra parte, es obligaci?n del ciudadano controlar la gesti?n del gobernante.

III. Algunos desaf?os a tener presentes

7. Son muchos los desaf?os que debemos enfrentar. Se?alamos algunos que nos parecen m?s significativos y nos comprometen como ciudadanos:

- a) la vida: es un don de Dios y el primero de los derechos humanos que debemos respetar. Corresponde que la preservemos desde el momento de la concepci?n y cuidemos su existencia y dignidad hasta su fin natural;

- b) la familia: fundada en el matrimonio entre var?n y mujer, es la c?lula b?sica de la sociedad y la primera responsable de la educaci?n de los hijos. Debemos fortalecer sus derechos y promover la educaci?n de los j?venes en el verdadero sentido del amor y en el compromiso social;

- c) el bien com?n: es el bien de todos los hombres y de todo el hombre. Debemos ponerlo por sobre los bienes particulares y sectoriales. Su primac?a sustenta y fortalece los tres poderes del Estado, cuya autonom?a, real y aut?ntica, se hace imprescindible para el ejercicio de la democracia. Dicho bien com?n se afianza cuando la autoridad sanciona leyes justas y vela por su acatamiento. Tambi?n el ciudadano est? obligado en conciencia a cumplirlas, salvo que se opongan a la ley natural;

- d) la inclusi?n: debemos priorizar medidas que garanticen y aceleren la inclusi?n de todos los ciudadanos. La pobreza y la inequidad, no obstante el crecimiento econ?mico y los esfuerzos realizados, siguen siendo problemas fundamentales. Toda gesti?n social, pol?tica y econ?mica debe estar orientada al logro de una mayor equidad, que permita a todos la participaci?n en los bienes espirituales, culturales y materiales;

- e) el federalismo: tenemos que promover el verdadero federalismo, que supone el fortalecimiento institucional de las Provincias, con su necesaria y justa autonom?a respecto del poder central. Los poderes del Estado se ennoblecen cuando consolidan la estructura federal y republicana del Pa?s;

- f) pol?ticas de Estado: la experiencia nos ha ense?ado que una sociedad no crece necesariamente cuando lo hace su econom?a, sino sobre todo cuando madura en su capacidad de di?logo y en su habilidad para gestar consensos que se traduzcan en pol?ticas de Estado, que orienten hacia un proyecto com?n de Naci?n. Este sigue siendo un fuerte desaf?o para nuestra democracia.

8. Nuestro pa?s sufre todav?a fragmentaci?n y enfrentamientos, que se manifiestan tanto en la impunidad, como en desencuentros y resentimientos. Nos queda pendiente la deuda de la reconciliaci?n. En este sentido, el Papa nos recuerda que ?las condiciones para establecer una paz verdadera son la restauraci?n de la justicia, la reconciliaci?n y el perd?n?.

Nuestro m?s vivo deseo es que el per?odo de conmemoraci?n del bicentenario, que celebraremos entre el 2010 y el 2016, nos encuentre fortalecidos en un esp?ritu com?n, donde la reconciliaci?n de los argentinos genere finalmente un ambiente de verdadera paz y amistad social.

9. Al concluir nuestra 93? Asamblea Plenaria, compartimos con ustedes estas reflexiones, que son nuestra preocupaci?n y, a la vez, nuestra esperanza para el futuro de la Patria.

Que Mar?a Sant?sima, nuestra Madre de Luj?n, nos acompa?e con su intercesi?n, en este camino del pueblo argentino.

93? Asamblea Plenaria

de la Conferencia Episcopal Argentina

Pilar, 28 de abril de 2007



Publicado por verdenaranja @ 16:00  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
San Marcos, evangelista
D?a 25 Fiesta.


Predicar el evangelio



En la fiesta del evangelista san Marcos, elevamos nuestro coraz?n a Dios en acci?n de gracias por tantos beneficios recibidos a partir del designio de Jesucristo, que estableci? a ciertos testigos para transmitir en su nombre la Buena Noticia que El mismo vino a traer al mundo. El Hijo encarnado deb?a ascender a los Cielos ?a la derecha de Dios?, seg?n se nos recuerda hoy, y conven?a que quedara un testimonio escrito de la vida del Se?or, para la humanidad de todos los tiempos. Marcos, compa?ero en la predicaci?n de los ap?stoles Pedro y Pablo, es el autor del Segundo Evangelio, en el que recoge, en buena medida, la predicaci?n del Pr?ncipe de los Ap?stoles.

Id al mundo entero y predicad el Evangelio a toda criatura. Estas palabras de Nuestro Se?or, pronunciadas inmediatamente antes de ascender a los cielos, fueron las ?ltimas que escucharon los disc?pulos de sus labios. Durante tres a?os de convivencia con El, le vieron y escucharon cada d?a anunciar el Evangelio a todos. Finalmente hab?an sido testigos de su pasi?n, muerte y resurrecci?n. Se conclu?a as? el plan redentor de Dios. Los hombres pod?amos alcanzar la filiaci?n divina por la virtud de Jesucristo muerto y resucitado: el m?rito infinito ?por ser Dios? de su sacrificio en la Cruz quedaba para siempre como un tesoro a disposici?n de cada hombre. Su vida entregada en el Calvario era, en verdad, el cumplimiento exacto de las palabras que dirigi? Jes?s a Nicodemo: Igual que Mois?s levant? la serpiente en el desierto, as? debe ser levantado el Hijo del Hombre, para que todo el que crea tenga vida eterna en ?l. Tanto am? Dios al mundo que le entreg? a su Hijo Unig?nito, para que todo el que cree en ?l no perezca, sino que tenga vida eterna.

Insistamos en nuestra gratitud a la Providencia divina, que ha dispuesto de modo tan admirable la transmisi?n de su mensaje salvador hasta el final de los tiempos. Aquella serpiente de bronce que construy? Mois?s para que los los israelitas, al mirarla, sanaran de las mordeduras de las serpientes en el desierto ?seg?n cuenta el libro del ?xodo?, era una imagen de Jesucristo crucificado, que salva para la Vida Eterna a los que creen en ?l. Era preciso que no vivi?ramos los hombres de espaldas a esta admirable verdad. Que reconoci?ramos el amor sin medida de Dios por nosotros, manifestado en que entreg? a su Hijo Unig?nito, para la salvaci?n de todo el que crea en ?l, y sea consecuente con su fe.

Esta festividad es una buena ocasi?n para tomar viva conciencia de la responsabilidad que a cada uno nos corresponde, como ap?stoles y, en cierta medida, tambi?n evangelistas en el tiempo presente. Somos, en efecto, disc?pulos del mismo Jesucristo al que siguieron los Doce Ap?stoles y tantos m?s desde entonces. De palabra y ??por qu? no?? por escrito, como san Marcos, es necesario dar a conocer cada d?a con m?s urgencia, la gran noticia de que Dios nos ha creado para una existencia que no es solamente terrena: que, en Jesucristo y por El, llegamos a ser verdaderamente hijos de Dios, capaces de vivir eternamente en la intimidad del Padre, del Hijo y del Esp?ritu Santo.

No es lo habitual que los hombres tengan como ocupaci?n exclusiva la evangelizaci?n. Es cierto que Dios ha escogido siempre a algunos hombres, como escogi? a los Doce Ap?stoles, para que, libres de otras ocupaciones materiales nobles, se dedicaran exclusivamente a la extensi?n del Reino de Dios. Pero, esta especial dedicaci?n de unos pocos, en relaci?n con el conjunto de la sociedad, no impide a los dem?s fieles cristianos la difusi?n del Evangelio, ni les excusa de la responsabilidad de ser ap?stoles; que no es sino manifestar de modo convincente, con la propia vida, que somos hijos de Dios.

Pocas veces es necesario hacer algo especial o que llame la atenci?n. El atractivo del mensaje de Cristo, encarnado en nuestra vida, se manifiesta por la serena paz que no pasa inadvertida en este mundo lleno de tensiones y discordias; por la alegr?a sincera que se procura difundir, aunque sean evidentes diversas dificultades, incluso el dolor; por la fecundidad a diversos niveles: hijos, amigos, trabajo..., porque el bien de suyo es difusivo y, unida a Dios, como el sarmiento a la vid, la vida cristiana necesariamente fructifica... Sin embargo, el amor a Dios y a sus hijos, los dem?s hombres, no dejan al cristiano satisfecho con el bien que realiza por su buen ejemplo, y procura hablar de Dios y de la vida que espera de nosotros con sus familiares, con sus amigos, con sus compa?eros de trabajo o de diversi?n; con la misma sencillez y franqueza con que comenta los dem?s asuntos de mutuo inter?s.

Le ilusiona ver a todos cerca de Dios, que lo tengan cada d?a m?s presente en sus vidas, que lo amen. Desea el ap?stol cristiano una sociedad en la que Cristo pudiera vivir a gusto, sin entristecerse hasta llorar, como cuando, contemplando Jerusal?n, se lamentaba porque no hab?a reconocido su venida salvadora y pocos a?os despu?s ser?a destruida: no dejar?n en ti piedra sobre piedra. Le ilusiona, en fin, ver a Mar?a Sant?sima filialmente reconocida por todos sus hijos, los hombres, mientras suavemente nos conduce a la Casa de nuestros Padre.





Publicado por verdenaranja @ 15:48  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
IV Domingo de Pascua
D?a 29 de Abril



Libertad pero no indiferencia



Celebra hoy la Iglesia la Jornada Mundial de oraci?n por las vocaciones. Vocaci?n significa llamada y, cuando en el seno de la Iglesia nos referimos a la vocaci?n, queremos expresar concretamente la llamada que Dios hace a cada hombre. Nuestro Creador nos llama y, en este sentido, todos los hombres tenemos vocaci?n, puesto que debemos ser santos por especial designio de Dios. Dios llama al hombre de un modo singular, puesto que escuchamos su voz en el acontecer diario, al descubrir ciertos modos de actuaci?n m?s conformes con su querer.

Partimos en nuestra conducta moral de la realidad innegable de nosotros mismos. Tenemos una determinada configuraci?n personal y colectiva, que no hemos decidido, y se nos presenta como una tarea a llevar a cabo, en un mundo que tampoco es obra nuestra, que tampoco hemos decidido. Sobre estas evidencias, la fe nos muestra a un Dios, Padre de los hombres, que nos ama y espera nuestro amor. El hombre es el ?nico ser de este mundo creado para participar de la intimidad divina. Como afirma el Concilio Vaticano II en la Constituci?n "Gaudium et Spes", el hombre es la ?nica criatura terrestre a la que Dios ha amado por s? mismo: he aqu? la verdadera raz?n de la dignidad humana. Corresponder al amor de Dios con el nuestro es la santidad, la vocaci?n a la que Dios nos llama.

Podr?a tambi?n pensarse en el deber de ser santos como si fuera una tarea onerosa, arbitrariamente impuesta. Esta peculiar visi?n de la existencia la tienen los mismos que s?lo ven aspectos negativos en lo que no les complace de su vida. Enseguida hablan de sufrimiento y de una vida indigna si no pueden eludir lo que les disgusta; cuando, m?s bien, esas circunstancias ?que cuestan, desde luego? son ocasiones ?nicas de reconocer a Dios, de adorar su inmenso misterio incomprensible por esencia, y de confiar en su amor infinito. Son las oportunidades que nos ofrece para que podamos mostrarle un amor sin condiciones, y manifestaci?n asimismo de su absoluta grandeza.

Los pocos vers?culos del Evangelio de san Juan que hoy nos ofrece la Iglesia en la Liturgia de la Palabra, expresan muy claramente el sentido vocacional de la vida del cristiano. Una vida con un destino, determinado por Quien nos ha creado para llamarnos a la santidad. No es entonces nuestra existencia algo indiferentemente abierto a la iniciativa de cada uno, como si poco importara la orientaci?n que se le d? con tal de que sea manifestaci?n de la propia libertad. Jesucristo indica, con las palabras que hoy consideramos, lo que espera de los hombres, en concreto de los hombres que quieren vivir de acuerdo con el plan creador de Dios: mis ovejas (...) me siguen, nos dice.

A los "suyos" les aguarda la vida eterna. Se trata de una vida que no le corresponde propiamenta a la criatura. Pero el Se?or, a los que ?l ha llamado y le siguen, les da la vida eterna; es decir, les hace participar de su misma vida. Seguirle ?claro est? requiere primero oir su voz: mis ovejas escuchan mi voz. Es un buen momento hoy para preguntarnos sinceramente: ?Escucho a Dios? ?Me interesa lo que me dice y lo que ha dicho ya para todos? ?Busco con inter?s sus huellas para seguirlas: sus modos de ser para imitarlos? ?Considero mi vida, ante todo, como una ocasi?n de seguir a Cristo hasta llegar con ?l ?por ?l? a la vida eterna?

No se nos escapa que ser? duro seguir a Cristo. ?l mismo lo advirti?: Si alguno quiere venir en pos de m?, ni?guese a s? mismo, tome su cruz y s?game; pues el que quiera salvar su vida la perder?; pero el que pierda su vida por m?, la encontrar?. No nos saca el Se?or del misterio. Nos promete su vida que es eterna, y perfecci?n de toda perfecci?n; una delicia mayor de lo que podemos so?ar, pero por el camino de la renuncia ?como ?l? a todo lo personal. Nos pide renunciar a nosotros mismos por ?l. Nos pide fe, confianza, y nos anuncia dolor.

El Se?or llama, indica, sugiere, pide. No es la llamada de Dios algo excepcional ni que s?lo escuchan algunos. En cada momento, todos tenemos una oportunidad de escucharle, de contemplarle esperando nuestra respuesta. Nos llama con ocasi?n de las mil incidencias de la jornada, aguardando de cada uno el comportamiento que, en esas circunstancias, es m?s agradable a sus ojos. Pasando revista a nuestro d?a descubriremos algunos detalles en que mejorar, porque as? le amamos m?s: momentos en los que nos habla como al o?do, pero claramente, momentos vocacionales de santidad. Deseamos, Se?or, escucharte, atenderte, a pesar de la algarab?a interior en la que vivimos tan a menudo.

Tal vez con frecuencia relacionamos "vocaci?n" con esa peculiar inquietud que sienten algunos, y que a veces les lleva a dejar todas las cosas, como los disc?pulos de Jes?s, para dedicarse con mayor libertad a la extensi?n del Reino de Dios. Es un buen momento hoy para elevar nuestra oraci?n suplicante a Dios, pidiendo que suscite entre sus hijas e hijos las vocaciones necesarias para que su Reino crezca m?s y m?s cada d?a, en el n?mero de sus fieles y en el amor que le tenemos. Nos lo dice el mismo Jes?s: La mies es mucha pero los obreros son pocos. Rogad, pues, al Se?or de la mies que env?e obreros a su mies.
Nadie como Santa Mar?a ha respondido a la llamada de Dios en cada instante. Su deseo: H?gase en m? seg?n tu palabra, manifiesta un querer, siempre eficaz, de responder con santidad a su vocaci?n. Hagamos nuestras sus palabras de modo que lleguen a ser como una canci?n de fondo en la vida, en cada jornada. Pid?mosle, ya que es la Reina de los Ap?stoles, que nos haga ap?stoles: ap?stoles de ap?stoles.




Publicado por verdenaranja @ 15:43  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
28 de Abril

(Fuente de la Guancha) A las 10:30 horas de la ma?ana y en el Seminario Diocesano, dentro de la ?XVI edici?n del Congreso Internacional Di?logo Fe-Cultura?, tuvo lugar el encuentro de Agentes de Pastoral y sacerdotes con el cantautor mexicano Mart?n Valverde. Hablando de su experiencia con los j?venes constat? lo dif?cil de esta tarea, pero ?es necesario estar con ellos y amarles?. Varios de los asistentes tuvieron la oportunidad de expresar sus experiencias en el campo de la juventud.
Termin? el encuentro cuando el cantautor cogi? la guitarra e invit? a los presentes a orar por medio de la m?sica, no sin antes llamar a la confianza citando el cap?tulo 1,8 de los Hechos que nos dice ?recibir?is la fuerza del Esp?ritu Santo y ser?is mis testigos??, aunque a veces haya que complementarlo, porque no nos decidimos, con el cap?tulo 8,1 en el que se lee ?Sobrevino una gran persecuci?n contra la Iglesia de Jerusal?n; y todos, excepto los ap?stoles, se dispersaron por las regiones de Judea y Samar?a?.


Viernes, 27 de abril de 2007
25 de Abril

(Fuente de la Guancha) La parroquia de San Marcos de Icod de los Vinos celebr? con gran solemnidad la fiesta lit?rgica del titular. Su amplio templo se vio lleno de fieles que junto con las autoridades y hermandades participaron de la Eucarist?a en la ma?ana del 25 de Abril.
La Misa fue presidida por el p?rroco y vicario de la Zona Norte de Tenerife, al que se le unieron en concelebraci?n casi la totalidad de los sacerdotes de su Vicar?a. La homil?a estuvo a cargo del sacerdote venezolano el Rvo. Don Francisco Villegas y las partes cantadas fueron interpretadas por el coro parroquial. La ma?ana culmin? con la procesi?n de la antiqu?sima y venerada imagen de San Marcos y posterior traslado del Pend?n hacia las Casas Consistoriales.


El Obispo de San Crist?bal de las Casas, Mons. Arizmendi Esquivel en un documento titulado " ?R?quiem por el "M?xico siempre fiel"?", afirma que al aprobar la ley que legaliza el aborto hasta las 12 semanas de gestaci?n, "gan? el imperio de la muerte, el orgullo partidista, la pretensi?n de ser dioses, la insensibilidad hacia el reci?n concebido, el exterminio de inocentes.


?Requiem por el ?M?xico, siempre fiel??



San Crist?bal de las Casas, Chis a 25 de abril de 2007


VER

A pesar de tantas voces en contra, la mayor?a legislativa del Distrito Federal, con un malabarismo en las palabras para definir que se considera aborto s?lo la interrupci?n del embarazo a partir de la d?cima segunda semana, lo ha despenalizado en las semanas anteriores, como si la vida humana iniciara cuando a ellos se les ocurra.

Argumentan que defienden la vida y el derecho de las mujeres, como si matar a sus propios hijos fuera un acto de justicia social para ellas, sin importar la vida del nuevo ser humano, que inicia desde el momento de la fecundaci?n. Alardean de democr?ticos, pero rechazaron el refer?ndum que miles de ciudadanos solicitaron, conforme a la ley. Se amparan en que, seg?n algunas encuestas, muchos ciudadanos apoyaron su propuesta; sin embargo, el derecho a la vida no se somete a votaci?n, porque no depende del capricho de mayor?as, que tambi?n pueden ser manipuladas, como cuando aclamaban a H?tler para que matara a millones de jud?os. Dicen que defienden el Estado laico y que la Iglesia para nada debe intervenir en estos asuntos, con lo cual demuestran su ignorancia de lo que es la religi?n. Un diputado expl?citamente dijo que eso de la excomuni?n no les quitaba el sue?o, ni les atemorizaba el infierno; varias caricaturas se publicaron en contra del mismo Papa, por decir una palabra al respecto. Eso nos demuestra el verdadero rostro del pa?s.

Con este hecho, as? como con el narcotr?fico y la violencia irrefrenables, con la corrupci?n en todos los niveles, con la injusticia contra los pobres, con el desquebrajamiento de las familias y las uniones entre homosexuales, nos preguntamos qu? qued? de aquella frase del Papa Juan Pablo II, en enero de 1979: ?M?xico, siempre fiel?. ?En verdad somos fieles disc?pulos de Jes?s? ?No habr?a que rezar un r?quiem por ese M?xico de otros tiempos?

JUZGAR

Nos consuela que hay un ?resto fiel?, que permanece firme en su adhesi?n a Cristo y a su Iglesia, y que es mayor?a sobre todo entre las clases pobres. Las mujeres campesinas e ind?genas casi no abortan, a no ser involuntariamente por su misma pobreza, por su desnutrici?n y por falta de cuidados m?dicos. Estos abortos nos duelen en el alma, pero no suceden por ego?smo o crueldad personal de ellas, sino como signo de injusticia de la estructura social. Esta pobreza tambi?n es una contradicci?n con el ?M?xico, siempre fiel?.

?Qu? pensar ante el terrible golpe a la vida de los ni?os que acaban de consumar estos legisladores? Ante todo, que primero est? la ley de Dios, que ordena no matar (cf Ex 20,13), y, como dec?a san Pedro, primero hay que obedecer a Dios que a los hombres (cf Hech 4,19). Aqu? se va a ver qui?n es en verdad cat?lico, qui?n lo es de nombre, qui?n ha renegado de su fe, quiz? por conservar su puesto, por no dejar de percibir el significativo salario que una diputaci?n le significa. Recordemos que ?no se puede servir a Dios y al dinero? (Lc 16,13), pues?la ra?z de todos los males es el af?n de dinero? (1 Tim 6,10).

A pesar de esta liberalizaci?n legal del aborto, que es totalmente inmoral, arbitraria, injusta e inhumana, ning?n creyente en Cristo puede alegar que, por no ser delito civil, ya se puede abortar impunemente. Sigue siendo un pecado grave, penado con la excomuni?n eclesial, si se procura en forma libre y directa, y si en efecto se produce. Su conciencia cargar? siempre esta mancha de sangre, a pesar de que la nieguen y se sientan protegidos por una ley civil inicua. Y en este crimen tienen culpa tanto la mujer como el hombre, y a veces m?s ?ste, porque presiona y obliga a abortar; adem?s de ad?ltero o fornicario, es un asesino. ?Y as? todav?a le tienen confianza para casarse con ?l?

San Pablo, antes de conocer a Cristo, aprob? la muerte a pedradas del di?cono Esteban (cf Hech 8,1). Despu?s, su vida cambi? por completo y reprob? toda clase de maldad, como cuando calificaba a los romanos de ?llenos de toda injusticia, perversidad, henchidos de envidia, de homicidio, enemigos de Dios, ultrajadores, altaneros, fanfarrones, ingeniosos para el mal, insensatos, despiadados, los cuales, aunque conocedores del veredicto de Dios que declara dignos de muerte a los que tales cosas practican, no solamente las practican, sino que aprueban a los que las cometen? (Rom 1,29-32).

Unos legisladores convirtieron esta batalla por la despenalizaci?n del aborto, en una lucha por demostrar que no dependen de la Iglesia Cat?lica, que no les importa ni el Papa, que ceder dar?a la impresi?n de lesionar el laicismo oficial? ?Qui?n gan? y qui?n perdi?? Gan? el imperio de la muerte, el orgullo partidista, la pretensi?n de ser dioses, la insensibilidad hacia el reci?n concebido, el exterminio de inocentes. Gan? un laicismo decimon?nico, que pretende excluir de la pol?tica todo lo que huela a Dios. Lo pens?bamos superado, y que est?bamos avanzando hacia una sana laicidad, con una separaci?n Iglesia-Estado que todos aprobamos; pero nos demuestra su pervivencia.

?Perdi? la Iglesia? Perdi? la ciencia que se basa en la ?tica. Perdieron los derechos humanos, a cuyos organismos parece que esto no les interesa, que no les trae fama. Perdi? la familia. Perdi? la vida. Perdimos todos.

ACTUAR

Los padres de familia, catequistas, sacerdotes, religiosas y obispos, hemos de intensificar nuestros programas educativos sobre estos temas, a partir del encuentro vivo con Cristo, pues cuando lo conocemos, todo cambia. Hay que dar una cristiana educaci?n sexual.

Los m?dicos cristianos y cat?licos que trabajan en los centros oficiales de salud, han de defender su derecho a la objeci?n de conciencia, pues no les pueden obligar a practicar abortos, ya que se har?an responsables de un asesinato criminal, aunque no sea delito civil.

Pedimos a Dios que perdone a los legisladores abortistas y a quienes los han apoyado, porque ?no saben lo que hacen? (Lc 23,34). Y como oraba el di?cono Esteban mientras lo apedreaban: ?Se?or, no les tomes en cuenta este pecado? (Hech 7,60). Oramos por que no acaben como H?tler: encerrados en su soledad, amargados sin esperanza, suicid?ndose. As? acab? tambi?n Judas, quien entreg? a muerte a un inocente, por unas cuantas monedas.

Hay que definirse por ser disc?pulos fieles de Jes?s. Los 46 diputados que aprobaron esta despenalizaci?n, ya demostraron no ser verdaderos seguidores de su Evangelio de vida.


+ Felipe Arizmendi Esquivel
Obispo de San Crist?bal de Las Casas
Mons. Felipe Arizmendi Esquivel (2007-04-27)


Publicado por verdenaranja @ 23:07  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
OBRA PONTIFICIA SAN PEDRO AP?STOL



?Qu? es la Obra de San Pedro Ap?stol?

Una obra destinada a que ninguna vocaci?n
se pierda por falta de medios materiales.
La Obra Pontificia de San Pedro Ap?stol tiene por objeto contribuir al crecimiento del clero local en los pa?ses de misi?n y ayudar a la formaci?n de los sacerdotes y de las religiosas y religiosos, de forma que ninguna vocaci?n se pierda por falta de medios materiales.
La Obra de San Pedro Ap?stol tiene su origen en la iniciativa de dos mujeres seglares, Juana y Estefan?a Bigard, en 1888. El trato con los misioneros las convenci? de que una comunidad cristiana local no puede convertirse plenamente en Iglesia sin un clero aut?ctono: obispos, sacerdotes, religiosas y religiosos que dieran valor a la riqueza de las tradiciones locales y predicaran el Evangelio en el ?mbito de su misma cultura.
Esta iniciativa de ayuda a las vocaciones est? implantada en Espa?a desde 1922, a?o en que adem?s fue proclamada y aprobada por la Santa Sede como Obra Pontificia.


?C?mo trabaja?

Mediante la concesi?n de subsidios para el sostenimiento
de vocaciones diocesanas y religiosas
y para la construcci?n de seminarios.
La misi?n de la Obra Pontificia de San Pedro Ap?stol de cooperar al sostenimiento y formaci?n de las vocaciones en pa?ses de misi?n se concreta en tres l?neas de intervenci?n fundamentales:
- La concesi?n de subsidios anuales en favor de Seminarios Mayores, Proped?uticos y Menores de los pa?ses de misi?n para contribuir al mantenimiento de los seminaristas.
- La construcci?n, ampliaci?n y reestructuraci?n de los mismos Seminarios.
- La asistencia econ?mica a los novicios y novicias del primer a?o de vida religiosa y concesi?n de subsidios extraordinarios para el mantenimiento de sus centros de formaci?n.

?Qu? necesidades trata de remediar en los territorios de misi?n?

- Sostenimiento de vocaciones.
- Consolidaci?n de la Iglesia.
- Carencias en la atenci?n pastoral de los cat?licos.
- Necesidades de las instituciones educativas y sociales.


Una Iglesia en crecimiento

1. Sostenimiento de vocaciones en los territorios de misi?n

? El n?mero de religiosas ha aumentado en 31.000 vocaciones en los ?ltimos quince a?os hasta alcanzar la cifra de 147.343 religiosas.

? El n?mero de religiosos ha aumentado en 38.000 vocaciones en los ?ltimos quince a?os, hasta los 51.358 religiosos.

? Los seminaristas mayores en el 2006 alcanzaron la cifra de 27.197 seminaristas, por encima de los 17.309 del a?o 1989.

? El n?mero de seminaristas mayores en los ?ltimos 25 a?os se ha triplicado en ?frica. En Asia, el aumento ha sido de un 125% y en Am?rica del 65%.

? La Obra de San Pedro Ap?stol ha ayudado en el 2006 a 1 de cada 4 seminaristas mayores del mundo.

? Ha ayudado en el 2006 a 50.168 seminaristas menores.

? Ha atendido a 6.431 novicias y a 3.503 novicios de congregaciones religiosas.

? Se ha ayudado a 318 seminarios mayores, lo que equivaldr?a a ayudar a todos los seminarios de cinco pa?ses como Espa?a.


2. Consolidaci?n de la Iglesia en los territorios de misi?n

? El n?mero de nuevas di?cesis creadas en el 2005 fue de 14: 2 en ?frica, 3 en Am?rica, 8 en Asia y 1 en Europa.

? El n?mero de obispos aut?ctonos ha pasado de 670 en 1989 a 766 obispos aut?ctonos en el 2005.

? 15.000 nuevos sacerdotes diocesanos se han incorporado a las di?cesis de los territorios de misi?n en los ?ltimos 15 a?os.

3. Necesidades de los cat?licos en los territorios de misi?n

? La Iglesia en los territorios de misi?n cuenta con m?s de 200 millones de fieles, es decir, uno de cada cinco cat?licos del mundo.

? En estos territorios cada a?o hay m?s de 4 millones y medio de bautismos, dos millones m?s que hace 15 a?os.

? Hay 5.200 cat?licos por cada sacerdote diocesano, pero dado el n?mero de bautismos, esa proporci?n aumentar? en el futuro.


4. Necesidades de las personas, cat?licas o no, en los territorios de misi?n

? Existen 99.045 instituciones educativas, lo que significa que, desde 1989, se han multiplicado por dos.

? Existen 26.711 instituciones sociales de diversa ?ndole, lo que significa que, desde 1989, se han multiplicado por cinco.

Comentarios (0)  | Enviar
VATICANO - LAS PALABRAS DE LA DOCTRINA de don Nicola Bux y don Salvador Vitiello - La liturgia es esencialmente adoraci?n

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - La exhortaci?n Apost?lica post-sinodal "Sacramentum caritatis" recuerda que hay una relaci?n intr?nseca entre celebraci?n eucar?stica y adoraci?n, que, despu?s del Concilio, no ha sido claramente percibida. Se ha llegado a objetar que el Pan eucar?stico no ha sido dado para ser contemplado sino comido. Es una contraposici?n sin fundamento, porque - dice el documento citando a san Agust?n - "nadie come esta carne sin adorarla primero; pecar?amos si no la ador?semos?la celebraci?n eucar?stica?es en si mismo el mayor acto de adoraci?n de la Iglesia" (66).
En verdad, los liturgistas saben que "En la Misa?si tiene la cumbre sea de la acci?n con la que Dios santifica el mundo en Cristo, sea del culto que los hombres rinden al Padre, ador?ndolo a trav?s de Cristo Hijo de Dios en el Esp?ritu Santo" (Ordenamiento general del Misal Romano, n 16). Este texto retoma la Constituci?n lit?rgica del Concilio Vaticano II, cfr. SC n. 10, pero sobre todo no hace otra cosa que actuar la afirmaci?n de Jes?s: "Los verdaderos adoradores adorar?n el Padre en esp?ritu y verdad" (Jn 4,23).
La adoraci?n es el coraz?n de la dimensi?n c?smica de la liturgia: resume en Cristo Jes?s, como dice San Pablo, todas las cosas del cielo y la tierra. La adoraci?n es el "opus Dei", seg?n San Benedicto, el culto p?blico, seg?n la enc?clica "Mediator Dei" de P?o XII, que cada d?a la Iglesia con Cristo alza al Padre. Pero tal liturgia en realidad la recibimos del cielo, como narra el Apocalipsis, tiene su forma t?pica en el altar del cordero inmolado y adorado por los santos. Por tanto, la liturgia realmente cat?lica no deja espacio al subjetivismo creativo, sino s?lo a la participaci?n adorante, la "Theo-latr?a" no la"?dolo-latr?a."
A Max Thurian le gustaba decir que la liturgia es contemplaci?n del misterio que significa adoraci?n: no es otra cosa de la Santa Misa y de los sacramentos, pero es su estructura ?ntima de que debe manar la actitud personal de adoraci?n. En los ritos orientales este es el presupuesto que lleva a los ministros a dirigirse siempre hacia el altar del Se?or despu?s de haberse dirigido hacia el pueblo en los di?logos. Tambi?n la liturgia romana era as?, luego alguien invent? que la orientaci?n al altar, es decir al Se?or, era en realidad darle la espalda al pueblo. Extra?o que durante muchos siglos nadie se hubiera enterado, hasta el 1967. Y tampoco se han enterado hasta hoy los orientales que siguen mirando hacia Oriente s?mbolo del Se?or que viene. ?Y pensar que en el postconcilio se ha insistido tanto en la necesidad de restaurar la dimensi?n escatol?gica y trascendente de la liturgia!
Mirarse cara a cara el sacerdote y los fieles deja la liturgia, si, como se dice, esta obra por medio de los signos) en la dimensi?n inmanente del mundo. Bastar?a la liturgia de la Palabra para subrayar la escuela en que el didascalos habla a los disc?pulos. La del Sacrificio debe mirar al Se?or empezando por el sacerdote que dirige la oraci?n de los fieles ?dirigidos al Se?or?, s?mbolo adem?s de la conversi?n de los corazones, como recuerda de modo figurado precisamente la expresi?n latina "conversi a Dominum". Dice Isacco Siro: "Cristo, pintor perfecto, pinta los rasgos de su rostro de hombre celeste sobre los fieles que est?n orientados hacia El. Si alguien no fija la mirada continuamente parar, despreciando cualquier otra cosa que sea contraria a ?l, no tendr? en si mismo la imagen del Se?or dise?ada por su luz. Que nuestro rostro est? siempre fijo en ?l, con fe y amor, dejando todo para estar solo en ?l fijos, para que se imprima su imagen en nosotros, y as? llevando en nosotros a Cristo podamos llegar a la vida sin fin". (Agencia Fides 26/4/2007; L?neas: 44 Palabras: 647)


Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 26 de abril de 2007
Tehuac?n, Puebla., 26 de abril de 2007


Siempre a favor de la vida humana



Finalmente, porque as? lo decidi? la mayor?a legislativa del Distrito Federal, es m?s valioso el derecho de la mujer embarazada a decidir aparentemente sobre su propio cuerpo, aunque eso implique la supresi?n de otro ser humano que ha empezado a gestarse en su vientre. De esta manera el ?tero, que debiera ser el lugar m?s seguro para la vida, se convierte en el lugar m?s peligroso.

Se buscar?n otras instancias, por ejemplo la inconstitucionalidad de la ley aprobada.

Es cierto que con la ley aprobada no se est? mandando a la gente a abortar; pero se abre una puerta muy ancha de permisividad, que provocar? en la mentalidad de muchos y muchas, especialmente j?venes, mayor n?mero de relaciones sexuales buscando la satisfacci?n del placer sin la responsabilidad de la procreaci?n.

Por otro lado, de un plumazo se redefini? el aborto como ?la interrupci?n del embarazo despu?s de la d?cimo segunda semana de gestaci?n?. Demasiado f?cilmente se define que si se interrumpe el embarazo antes de ese tiempo, no hay aborto. Invito a usted a observar fotograf?as o videos de una ?interrupci?n del embarazo? que ya tenga doce semanas de gestaci?n: las im?genes son elocuentes, no se interrumpe el desarrollo de un gusanito o de una ranita, sino de un ser humano.

Efectivamente, el proceso de gestaci?n, que no es criterio de fe sino precisi?n de la gen?tica, es sorprendente:

? A las dos semanas de vida se inicia el desarrollo del sistema nervioso.

? A las tres semanas empieza a diferenciarse el cerebro, aparecen inicios de lo que ser?n las piernas y los brazos y el coraz?n inicia sus latidos.

? A las cuatro semanas ya empiezan a formarse los ojos.

? A las seis semanas la cabeza tiene su forma casi definitiva, el cerebro est? muy desarrollado, comienzan a formarse manos y pies, empezando los movimientos espont?neos, muy pronto aparecer?n las huellas dactilares, las que tendr? toda su vida.

? A las ocho semanas el cuerpo est? bien proporcionado, a pesar de que apenas mide 3 cm y pesa un gramo; el coraz?n late con firmeza, el est?mago comienza la secreci?n g?strica, los ri?ones empiezan a funcionar; aparecen las u?as.

? A las nueve semanas se perfecciona el funcionamiento del sistema nervioso: reacciona a los est?mulos y detecta sabores, pues se ha comprobado que si se endulza el l?quido amni?tico -en el que vive nadando dentro del vientre materno- ingiere m?s, mientras que si se sala o se acidula, lo rechaza.

? A las diez semanas mira achicando los ojos, deglute, frunce el ce?o.

? A las once semanas ya se chupa el dedo, lo que puede verse perfectamente en una ecograf?a; orina, sonr?e.

? Al final de la duod?cima semana la mayor parte de los ?rganos est?n completamente formados; puede patear, doblar el pie, mover los dedos, cerrar el pu?o, voltear la cabeza, abrir la boca, apretar los labios.

No pretendo detenerme m?s en hacer ver lo insensato de la ley aprobada, con todo y que se argumente que as? M?xico entra al nivel de los pa?ses dizque desarrollados; prefiero invitar a usted a contemplar con fascinaci?n lo maravillosa que es la vida humana desde su inicio. El var?n y la mujer perfeccionan su sexualidad cuando la relaci?n ?ntima queda abierta a la fecundaci?n de una nueva vida humana, para acoger con respeto, proteger con delicadeza y promover su desarrollo con valent?a.

El ser humano es la Obra Maestra de Dios en la creaci?n. Usted puede colaborar responsablemente en esta acci?n creadora de Dios, con hijos engendrados y educados en la atm?sfera de una relaci?n estable y madura, fundamentada en el matrimonio sacramento.

Pido a Dios Padre Bueno por quienes est?n planeando un aborto; pido tambi?n por quienes, al contrario, anhelan ardientemente un nuevo hijo.

Dios bendiga a usted y lo/la llene de paz y fortaleza, de modo que su familia sea verdaderamente un ?santuario de la vida?.

+ Rodrigo Aguilar Mart?nez
Obispo de Tehuac?n

? 2007 CEM :: CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO

Publicado por verdenaranja @ 23:43  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Alfonso Aguil?
www.interrogantes.net


Existe una leyenda entre los indios norteamericanos que cuenta c?mo un bravo guerrero, en cierta ocasi?n, encontr? un huevo de ?guila y lo puso en un nido de chochas, esas peque?as aves zancudas tan frecuentes en aquellos lugares.

El aguilucho naci? y creci? con las chochas y termin? por ser una m?s entre ellas. Para comer no cazaba como las ?guilas, sino que escarbaba la tierra buscando semillas e insectos. Cacareaba y cloqueaba. Correteaba y volaba a saltos cortos, como las chochas.

Un d?a vio un magn?fico p?jaro, a gran altura, cuya silueta se recortaba en un cielo azul intenso. Su aspecto era majestuoso, aristocr?tico, real, imponente.

? ?Qu? p?jaro tan hermoso! ?Qu? es?, pregunt? la que era un ?guila cambiada, mientras sent?a rebullir su sangre de un modo muy ?ntimo.

? ?Ignorante! ?No lo sabes?, cloque? el vecino. Es un ?guila: la reina de las aves. Pero no sue?es, nunca podr?s ser como ella.

El ?guila cambiada lanz? un profundo suspiro nost?lgico..., baj? la cabeza..., picote? el suelo..., y se olvid? del ?guila majestuosa. Pasado el tiempo, muri? creyendo que era una chocha.

A algunas personas les sucede como a esta pobre ?guila, inconsciente de su noble origen y de sus posibilidades. Han venido al mundo y hacen lo que ven que se hace a su alrededor, no se sienten llamados a nada grande. Cuando observan en otros algo digno de imitaci?n (y suelen fijarse poco en eso), casi siempre lo ven como algo lejano e inasequible para ellos. No trascienden, no aspiran a m?s, se contentan con el aburrido transcurrir de la rutina de su entorno. No entienden de cosas grandes, de magnanimidad.

Sus pensamientos y sus respuestas son siempre mezquinas y calculadoras. Pueden ser agudos, pero su lucidez (quiz? su falta de lucidez) siempre est? te?ida de escepticismo. Son incapaces de pensamientos elevados o generosos, y piensan que quienes los tienen son unos ingenuos o unos falsos. Todo lo que hacen tiene el regusto de la mediocridad, incluso en la diversi?n.

Para prevenir y prevenirse en la educaci?n contra esa desgraciada mentalidad, es preciso esforzarse por crear un clima estimulante, un sensato y equilibrado ambiente de sentimientos audaces, magn?nimos e ilusionantes.

Enfrentarse con lo dif?cil, alejarse de la posici?n de m?nimo esfuerzo, es algo propio de la virtud de la magnanimidad. Una virtud que los fil?sofos medievales defin?an como un razonable empe?o en alcanzar cosas altas. Y una virtud que parece muy necesaria en la educaci?n del car?cter, porque el hombre empeque?ecido dif?cilmente acierta a comprender las ventajas que supone la liberaci?n de esa mediocridad que le atenaza.

Todos hemos de esforzarnos para que la mediocridad no se vaya adue?ando de nosotros con el paso del tiempo. El apocamiento de ?nimo es una sombra que, con el desgaste del transcurrir de la vida, puede acabar por manejarnos con sutileza, y lograr nuestra sumisi?n, sedando poco a poco nuestras esperanzas e ilusiones hasta hacernos casi subhumanos.

Adem?s, no debemos olvidar que dif?cilmente alcanzaremos una meta m?s elevada que la que nos hayamos propuesto. Hemos de ser capaces de observar en nuestra vida esos brillos que nos arrancan de la mediocridad, de la rutina, de la monoton?a. Descubrir luces en lo que a primera vista se manifiesta opaco.

La grandeza de ?nimo tambi?n requiere un poco de estilo. Hemos de evitar lo mediocre y lo mezquino, m?s que condenarlo altivamente. Porque ?como dec?a Jean Guitton? cuando la grandeza de ?nimo se al?a a la altivez suele quedarse s?lo en altivez, que es un horrible defecto. Cuando la grandeza se expresa sin rebajar a nadie, sin sobreelevarse a s? misma, entonces es una magnanimidad noble y con clase.


Comentarios (0)  | Enviar
EUROPA/ITALIA - En Rimini la 30? Convocaci?n nacional de la Renovaci?n en el Esp?ritu Santo: "Nada es imposible para Dios"

Rimini (Agencia Fides) - Desde el s?bado 28 de abril al martes 1 de mayo, se tendr? en la Feria de Rimini, la 30? Convocatoria nacional de los grupos y comunidades de la Renovaci?n en el Esp?ritu Santo (RnS). La gran cita primaveral del Movimiento eclesial tendr? como tema "Nada es imposible para Dios" (Lc 1, 37). Participar?n unas 25.000 personas, procedentes de los 1.900 grupos y comunidades de la RnS en Italia y de otros pa?ses del mundo.
En esta Convocatoria, se celebraran tres importantes aniversarios: el cuadrag?simo del nacimiento de la Renovaci?n Carism?tica Cat?lica en el mundo; el trig?simo de la primera Convocatoria nacional; y el vig?simo del nacimiento del Servicio Nacional de la M?sica y Canto de la RnS. "Tres grandes concomitancias hist?ricas que esperan ser celebradas en Rimini", ha declarado Salvatore Martinez, presidente nacional de la Renovaci?n. "Tres solemnidades con los que hacer memoria de nuestro camino con el Se?or, para sacar luz y consuelo del pasado. Tres invitaciones a anunciar una nueva estaci?n de evangelizaci?n, sustentados por la certeza de que la fuerza s?lo viene del Esp?ritu y que el mundo necesita del Evangelio proclamado en poder del Esp?ritu Santo".
El programa de la Convocatoria prev? momentos de oraci?n, sesiones de profundizaci?n y celebraciones lit?rgicas. La tarde del lunes 30 de abril estar? dedicada al tema de la familia. En paralelo a la Convocatoria nacional, la RnS tambi?n organizar? en R?mini tres encuentros dedicados a los m?s j?venes: el Beby Mitin sobre el tema "?Un super Padre eres para m?: todo es posible contigo!? para los ni?os de 3 a 5 a?os; el Mitin Ni?os "?Misi?n imposible!? para los ni?os entre 6 y 10 a?os; y el Mitin Chicos "?Imposible? No, si dices s?" para los chicos de 11 a 13 a?os. (S.L) (Agencia Fides 26/4/2007; L?neas: 23 Palabras: 315)

Links:
Programa de la Convocatoria y otras informaciones
http://www.rns-italia.it



VATICANO - AVE MARIA de don Luciano Alimandi - "Echad las redes de la parte de la misericordia"

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - " Sim?n Pedro les dice: ?Voy a pescar? Le contestan ellos: ?Tambi?n nosotros vamos contigo?. Fueron y subieron a la barca, pero aquella noche no pescaron nada. Cuando ya amaneci?, estaba Jes?s en la orilla; pero los disc?pulos no sab?an que era Jes?s. D?celes Jes?s: ?Muchachos, ?no ten?is pescado?? Le contestaron: No. El les dijo: ?Echad la red a la derecha de la barca y encontrar?is.? La echaron, pues, y ya no pod?an arrastrarla por la abundancia de peces. El disc?pulo a quien Jes?s amaba dice entonces a Pedro: ?Es el Se?or?, se puso el vestido - pues estaba desnudo - y se lanz? al mar. Los dem?s disc?pulos vinieron en la barca, arrastrando la red con los peces; pues no distaban mucho de tierra, sino unos doscientos codos. Nada m?s saltar a tierra, ven preparadas unas brasas y un pez sobre ellas y pan. D?celes Jes?s: ?Traed algunos de los peces que acab?is de pescar. (Jn 21, 3-10).
Este es un pasaje encantador que nos habla de la pesa milagrosa de los disc?pulos mandada por el Se?or Resucitado que, al alba de aquel d?a, se revel? a sus amigos por tercera vez. Si el Evangelio no lo hubiera dicho expresamente, no hubi?ramos podido imaginar que el Se?or hubiese preparado ?l mismo el primer desayuno para aquellos pescadores cansados de una noche de trabajo. Hay un toque materno, en este gesto de Jes?s, lleno de solicitud hacia estos pobres hombres afectados por un misterio que les superaba con mucho. Hab?a pasado hacia poco la Pascua, una Pascua que revolucion? su existencia y transform? la historia humana de todo tiempo y lugar; los ap?stoles sent?an que hab?an fracasado, que no hab?an estado a la altura de las expectativas del Mes?as. En esta pesca de Pedro y los disc?pulos se advierte un sentido de agotamiento, casi de rendici?n, no tanto a Dios cu?nto a la propia miseria; con ese "me voy a pescar? de Pedro seguido a continuaci?n por los otros, parece como quisiera decir "total ahora no me queda ninguna otra cosa por hacer".
Recientemente el Santo Padre Benedicto XVI, en el viaje a Vigevano y Pav?a, del gran San Agust?n, ha comentado con acentos intensamente humanos este momento de la vida de los ap?stoles: "Despu?s del 'esc?ndalo' de la Cruz ellos volvieron a su tierra y a su trabajo de pescadores, es decir a aquellas actividades que desarrollaron antes de encontrar a Jes?s. Volvieron a la vida de antes y a este hacer entender el clima de dispersi?n y extrav?o que reinaba en su comunidad (cfr Mc 14,27; Mt 26,31). Era dif?cil para los disc?pulos comprender lo que hab?a ocurrido. Pero, cuando todo parec?a que hab?a terminado, de nuevo, como en el camino de Emmaus, es Jes?s quien sale al encuentro de sus amigos. Esta vez los encuentra en el mar, lugar que trae a sus mentes las dificultades y los apuros de la vida; los encuentra por la ma?ana, despu?s de una in?til fatiga durada toda la noche. Su red est? vac?a. En cierto modo, eso refleja como el balance de su experiencia con Jes?s: lo hab?an conocido, estuvieron a su lado, y ?l les prometi? muchas cosas. Sin embargo ahora se encontraron con la redes vac?a de peces" (Benedicto XVI, Vigevano 21 de abril de 2007).
Tambi?n nosotros nos encontramos, de vez en cuando, con la red vac?a. Caminando, cansados, por nuestros caminos hacia Emmaus, puntualmente se acerca a nosotros el Se?or para ayudarnos a dar el salto de la humildad y la confianza en la infinita misericordia de Dios. Los ap?stoles reconocieron su miseria, pero no se quedaron en ella, alcanzados por el amor de Cristo la echaron fuera, se la dieron al Se?or; y no solo su miseria sino que ellos mismos se lanzaron en las manos de la misericordia divina.
?Maria ha elegido la parte mejor! Esta parte es d?nde se encuentra Jes?s y su Madre, es all? donde est? la misericordia de Dios; ?es aqu? donde se desarrolla la conversi?n esencial de nuestra vida a una vida de pura misericordia! Bien lo entendi? san Agust?n, gran cantor de la misericordia, que, como Benedicto XVI nos ha recordado en Pav?a, necesit? una "tercera conversi?n" para pasar a esta otra parte. As? lo cita el Santo Padre: "En el ?nterin he comprendido que s?lo uno es realmente perfecto y que las palabras del Discurso de la monta?a se realizan totalmente en un solo: en el propio Jesucristo. Toda la Iglesia por el contrario - todo nosotros, incluidos los Ap?stoles - debemos pedir cada d?a: perd?nanos nuestras deudas como nosotros perdonamos a nuestros deudores" (cfr Retract. I 19,1-3)", Y a continuaci?n el Papa comenta: "Agust?n aprendi? un ?ltimo grado de humildad - no solamente la humildad de insertar su gran pensamiento en la fe humilde de la Iglesia, no s?lo la humildad de traducir sus grandes conocimientos en la sencillez del anuncio, sino tambi?n la humildad de reconocer es necesaria para ?l y para toda la Iglesia peregrinante la bondad misericordiosa de un Dios que perdona cada d?a; y nosotros - a?adi? - nos hacemos semejantes a Cristo, el ?nico Perfecto, en la mayor medida posible, cuando nos convertimos como ?l en personas de misericordia" (Benedicto XVI, Pav?a 22 de abril de 2007) (Agencia Fides 25/4/2007; L?neas: 58 Palabras: 897)


Tenerife acoge el Encuentro Nacional de Pastoral del Sordo
?ESCUCHAR ES O?R CON EL CORAZ?N?



Bajo el lema: ?Escuchar es o?r con el coraz?n? se desarrollar?, desde el 28 al 30 de abril, por primera vez en Tenerife, el Encuentro Nacional de Pastoral del Sordo. En el mismo participar?n alrededor de noventa personas con alguna discapacidad auditiva procedentes de trece di?cesis de la geograf?a espa?ola. Los actos centrales de esta importante cita pastoral se realizar?n en la Casa Diocesana de Ejercicios que se encuentra en la calle Santiago Beyro, en Santa Cruz de Tenerife.

La pastoral del sordo es una actividad de la Iglesia Cat?lica que atiende a las personas que padecen una discapacidad sensorial de tipo auditiva desde su nacimiento, o desde los primeros a?os de su infancia. Entre los objetivos principales de esta pastoral destaca, el querer conseguir que en todas las di?cesis de Espa?a haya una atenci?n especial a los sordos, sobre todo en los momentos de la celebraci?n eucar?stica, la proclamaci?n de la palabra de Dios, en las confesiones o en la preparaci?n personal para recibir los sacramentos.

Agust?n Y?nez, sacerdote responsable de la pastoral del sordo en la Di?cesis Nivariense, ha se?alado la importancia que tiene este tipo de encuentros anuales ya que, seg?n expresa, ?se trata de una pastoral dif?cil debido al desconocimiento que se tiene de las personas sordas y de cu?les son sus necesidades?. Adem?s, ha indicado que ?no se puede hacer nada para el sordo sin contar con el sordo?. Por tal motivo, ?este encuentro es una inmejorable cita para intercambiar experiencias, ayudarse mutuamente y crear material adecuado para trabajar en las diferentes di?cesis?.

Esta asamblea nacional comenzar? el pr?ximo s?bado, 28 de abril, en la Casa Diocesana de Ejercicios. A las 11:00 horas de ese mismo d?a, Antonio P?rez Morales, vicario general, impartir? una charla sobre la importancia de la evangelizaci?n. Por su parte, el obispo, Bernardo ?lvarez presidir? una Eucarist?a en Candelaria, el domingo 29 de abril a las 10:00 horas.

Lugar del encuentro: Casa Diocesana de Ejercicios. C/Santiago Beyro, 15. S/C de Tenerife. Tfno: 922 222 440


26 de Abril

? La Hermandad Obrera de Acci?n Cat?lica (HOAC), celebrar? su d?a el pr?ximo domingo 29 de abril, bajo el lema ?Trabajo-Dignidad? ?es posible?, en 44 di?cesis espa?olas, seg?n inform? su Comisi?n permanente. Este a?o ?en el que se cumple el 60 aniversario de la HOAC? esta asociaci?n recuerda algunos problemas que siguen presente en el mundo del trabajo e insiste en la necesidad de ?recuperar el sentido de la dignidad de la persona, de ser obrero y de ser hijo de Dios?.En este contexto, recuerda que no se puede reducir ?la persona del trabajador a un puro instrumento? y denuncia la precariedad laboral, la p?rdida de derechos de muchos trabajadores (Seguridad Social, vacaciones, etc.), la dificulta de la conciliaci?n de la vida laboral y familiar, la doble jornada que deben soportar muchas mujeres dentro y fuera de casa, la regularizaci?n del trabajo de los inmigrantes, etc.



26 de Abril

? Esta semana se viene desarrollando la ?XVI edici?n del Congreso
Internacional Di?logo Fe-Cultura? que organiza el Instituto Superior de Teolog?a de Canarias en Tenerife. Hasta el momento ya han participado el catedr?tico de Psicopatolog?a, Aquilino Polaino, el explorador y miembro de la Real Academia de Doctores de Espa?a, C?sar P?rez de Tudela y el catedr?tico de Sociolog?a de la Universidad de Deusto Javier Elzo. Junto a las ponencias y comunicaciones, est?n siendo protagonistas de estas jornadas la exposici?n colectiva de artistas como Pedro Gonz?lez, Maribel Nazco o Juan Galarza, el periodista deportivo Jos? Antonio Abell?n entre otros.Otra muestra relevante es la exposici?n sacra sobre los j?venes, bajo la coordinaci?n de Gerardo Fuentes y la exposici?n de alumnos de Bellas Artes bajo el comisionado de Rub?n Concepci?n.



La semana pasada se celebr? la Asamblea Nacional del Apostolado del Mar en Las Palmas de Gran Canaria. Despu?s de reflexionar sobre las ponencias presentadas, varias comunidades redactaron manifiestos donde se expresan inquietudes y compromisos que reflejan parte de la problem?tica sobre la mar y su gente en todo el territorio del Estado espa?ol. Los canarios presentamos una ponencia titulada "Mar canario y supervivencia isle?a" y redactamos, a modo de s?ntesis, el texto que ahora te enviamos por si lo consideras de inter?s.
Un saludo

STELLA MARIS - ISLAS CANARIAS



Las comunidades cristianas que coordinan los Stella Maris en las Islas Canarias, reunidas en la Asamblea Nacional del Apostolado del Mar celebrada en Las Palmas de Gran Canaria los d?as 19 al 22 de abril de 2007, comprometidas con la gente de la mar y con el reconocimiento y apoyo del resto de las comunidades del Estado espa?ol asistentes, porque ?los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los disc?pulos de Cristo (GS, 1)?,


CONSIDERANDO


Que el orden jur?dico regulador de los espacios mar?timos en Canarias no garantizan, por sus limitaciones reduccionistas, la conservaci?n del medio natural, social y cultural del archipi?lago.

Que el mar canario y su gente padecen de forma singular las consecuencias derivadas de esa limitaci?n jur?dica. A saber: indefinici?n territorial, incapacidad para explotar los recursos marinos de las islas, impotencia para controlar los riesgos medioambientales, indefensi?n ante las pretensiones expansionistas de pa?ses lim?trofes, inseguridad ante la p?rdida de nuestra identidad hist?rica, social y cultural, etc.

Que las pol?ticas centralistas y auton?micas, hist?ricas y actuales, siguen sin dar respuesta a las demandas de quienes consideramos que el futuro de las Islas Canarias depende de una adecuada definici?n jur?dica de su mar.

SOLICITAMOS

Que las instituciones gubernamentales espa?olas hagan factible las posibilidades existentes en el marco de la Constituci?n espa?ola para una adecuada aplicaci?n en las islas Canarias del Tratado Internacional del Mar, en orden a un nuevo status jur?dico con los pa?ses colindantes, salvaguardando as? la espa?olidad de los territorios insulares, el espacio a?reo correspondiente, los espacios mar?timos y sus fondos delimitados a partir del per?metro archipiel?gico, la ratificaci?n identitaria de su historia y su cultura, la justa explotaci?n de sus recursos marinos y la protecci?n medioambiental de su territorio y sus habitantes.

Las Palmas de Gran Canaria, a 22 de abril de 2007



Mi?rcoles, 25 de abril de 2007
Comentario a las lecturas del jueves de la tercera semana de pascua, sacado del libro "Ens??ame tus caminos" de Guillermo Guti?rrez.

Jueves de la Tercera Semana

Primera.Hch 8,26-40: Felipe y el bautismo del et?ope Evangelio. hl 6,44-52: Yo soy el pan de vida



I. Apertura al Esp?ritu. ?...extendiste la mano a todos para que te encuentre el que te busca? (4" plegaria eucar?stica). Muchos no-cat?licos visitan el Vaticano, oyen al Papa o rezan en, Lourdes... Un et?ope peregrina a Jerusal?n y regresa con un ?souvenir? que lee por el camino. Es la profec?a de Isa?as. El et?ope es un hombre en busca de Dios, lee pero no entiende. Dios le tiende la mano en el encuentro con el di?cono Felipe que le orienta en su b?squeda. Tras este breve catecumenado pide, el et?ope el bautismo.
?Piensas que entiendes lo que vas leyendo? Una cierta audacia no es necesariamente imprudencia; hablar de Dios a nadie induce al mal.

II. El pan de vida. La fe cristiana no puede compararse a un producto mec?nico que sale en la pantalla de los ordenadores. Seg?n el evangelio, es Dios quien mueve y el hombre es movido. El hijo pr?digo se levanta y endereza los pasos a la casa de su padre pero es Dios quien mueve el coraz?n para que el coraz?n decida poner en marcha las piernas. Puede tocar las fibras interiores o enviar emisarios. Al que decide robustecer la nueva vida promete el alimento de su pan, cuerpo de Cristo ofrecido como don. El que acepta el don adquiere nueva vida, el que lo rechaza se hace responsable. El cuerpo de Cristo es valorado muy superior al man?. Este manten?a la vida corporal para el tiempo; el cuerpo de Cristo es alimento de eternidad. La vida que se promete es de naturaleza espiritual y participaci?n de la vida misma de Dios. Siendo Jes?s la VIDA, al darse a s? mismo es la vida lo que comunica. Esa vida impregna todo el ser, no perece jam?s, no se interrumpe con la muerte. La muerte no es m?s que un paso necesario para que esta vida llegue a su plenitud.

III. Leyes de la vida en Cristo. Las objeciones de sus adversarios no hacen a Jes?s rectificar sus afirmaciones. Reafirma por el contrario lo enunciado y lo apoya con nuevos argumentos.
El man? fue verdadero alimento del pueblo en el desierto. Los fines de la Eucarist?a pueden ser muchos, pero el principal es servir de alimento. El Cuerpo de Cristo produce en el alma los mismos efectos que el alimento material produce en el cuerpo, con la diferencia de prolongar sus efectos hasta la eternidad.
Desde el concilio de Trento viene la Iglesia aconsejando a sus fieles la comuni?n frecuente. La gente normal come varias veces al d?a. ?Por qu? pretender sostener vigorosa la vida del esp?ritu con el alimento de una vez al a?o? Hay sin duda muchos creyentes que sufren anemia espiritual.
?La fracci?n del pan convierte en hermanos a todos los hombres que en ella participan, d?ndoles vigorosa cohesi?n e invit?ndoles a unas relaciones sociales en que se respeten la justicia y la caridad. Este es el horizonte luminoso al t?rmino de un camino seguro? (Pablo VI).
?La Iglesia se preocupa por obtener de los fieles una asistencia activa, con voluntad de comprender bien los ritos y oraciones; una participaci?n activa, consciente y piadosa, fortaleci?ndose en la mesa del Cuerpo del Se?or? (Vat. II).
La presencia real de Cristo en la Eucarist?a es activa. Su actividad es incesante, vital y silenciosa, a manera de fermento que transforma de d?a en d?a y robustece al comulgante en su peregrinar por la tierra en busca de la patria.

Publicado por verdenaranja @ 23:26  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica el mensaje ?distribuido el mi?rcoles, 25 de Abril de 2007, por la Oficina de Prensa de la Santa Sede- que ha enviado el Consejo Pontificio para el Di?logo Interreligioso a los budistas con motivo de la fiesta de Vesakh.

En pa?ses como Sri Lanka, Tailandia, Malasia o Corea la fiesta es m?vil y este a?o se celebra entre el 2 y el 31 de mayo. En Jap?n y Taiw?n tuvo lugar el 8 de abril.

Cristianos y budistas: educar a las comunidades a vivir en armon?a y en paz



Queridos amigos budistas:

1. Con ocasi?n de la fiesta de Vesakh, tengo el gusto de dirigirme a las comunidades budistas de distintas partes del mundo para presentar los mejores deseos de mi parte y del Consejo Pontificio para el Di?logo Interreligioso.

2. Nosotros, cat?licos y budistas, mantenemos buenas relaciones y nuestros contactos, colaboraci?n y realizaci?n de diversos programas nos han ayudado a profundizar en nuestro conocimiento rec?proco. El di?logo es el camino seguro para tener fruct?feras relaciones interreligiosas, dado que profundiza en el respeto y alimenta el deseo de vivir en armon?a con los dem?s.

3. El Concilio Vaticano II ense?a que todo el g?nero humano comparte un origen y un destino com?n: Dios, nuestro Creador y fin ?ltimo de nuestra peregrinaci?n terrena. De forma similar, el Papa Benedicto XVI, en su Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2007, subray?: ?Por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano tiene la dignidad de persona; no es solamente algo, sino alguien, capaz de conocerse, de poseerse, de entregarse libremente y de entrar en comuni?n con otras personas? (n. 2).

4. Construir una comunidad requiere gestos concretos que reflejen el respeto por la dignidad de los dem?s. Adem?s, como personas religiosas, estamos convencidos de que ?hay una l?gica moral que ilumina la existencia humana y hace posible el di?logo entre los hombres y entre los pueblos? (Ib?d., n. 3).

Sin embargo, existen personas que tienen a?n necesidad de aprender algo sobre los dem?s y sobre sus creencias, para superar prejuicios e incomprensiones. Esta triste realidad, si quiere ser superada, requiere mucho compromiso por parte de los l?deres tanto civiles como religiosos. Tambi?n en los lugares donde la gente experimenta diariamente los da?os provocados por la guerra, alimentados por sentimientos de odio y de venganza, se puede restablecer la confianza. Juntos podemos ayudar a crear los espacios y las oportunidades para que las personas puedan hablar, escuchar, compartir su disgusto y ofrecer perd?n los unos a los otro por los errores del pasado.

5. La Educaci?n para la paz es una responsabilidad que debe ser sostenida por todos los sectores de la sociedad. Naturalmente, empieza en los hogares donde la familia, el pilar fundamental de la sociedad, se esfuerza por transmitir valores tradicionales y sanos a los ni?os con el deliberado compromiso de formar sus conciencias. Las generaciones m?s j?venes merecen crecer, y de hecho maduran, con una educaci?n fundada en valores, que refuerza el respeto, la acogida, la compasi?n y la igualdad. Es importante, por lo tanto, que las escuelas, tanto p?blicas como confesionales, hagan todo lo posible por apoyar a los padres en el delicado pero satisfactorio deber de educar a sus hijos en el aprecio de todo lo que es bueno y verdadero.

6. El poder de los medios de comunicaci?n para modelar las mentes, especialmente de los j?venes, no puede subestimarse. Mientras se toma cada vez m?s conciencia de aquello que son por los elementos irresponsables que transmiten, se ve tambi?n que se pueden realizar muchas cosas buenas a trav?s de producciones de calidad y programas educativos. Cuando las personas que trabajan en los medios de comunicaci?n utilizan su conciencia moral, es posible disipar la ignorancia y transmitir conocimiento, preservar los valores sociales y presentar la dimensi?n trascendente de la vida que nace de la naturaleza espiritual de cada individuo. Los creyentes sirven a la sociedad de forma admirable colaborando en tales proyectos para el bien com?n.

7. En ?ltimo an?lisis, el objetivo de la verdadera educaci?n es guiar a cada a uno a encontrarse con el fin ?ltimo de la vida. Esto motiva a la persona a servir a la humanidad desalentada. Deseo que juntos podamos continuar contribuyendo a la paz y a la armon?a en nuestras sociedades y en el mundo. Los cat?licos nos unimos a vosotros con nuestros cordiales saludos mientras celebr?is esta fiesta y os reitero mi deseo de una feliz festividad de Vesakh.

Cardenal Paul Poupard
Presidente

Arzobispo Pier Luigi Celata
Secretario

[Traducci?n del original en ingl?s realizada por Zenit]


Publicado por verdenaranja @ 23:06  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Carta semanal del arzobispo de Valencia Don Agust?n Garc?a-Gasco Vicente.


Verdad, libertad y democracia


Publicada en ?Paraula-Iglesia en Valencia? el 22 de abril de 2007


La vida de la Iglesia, centrada en el anuncio de la Palabra de Dios y en la celebraci?n de los sacramentos, especialmente el de la Eucarist?a, es una continua invitaci?n a anunciar a todos la verdad y la cercan?a de Dios. La Iglesia tiene el deber de facilitar el encuentro con Jesucristo, porque Cristo da a todo ser humano, por su Esp?ritu, la capacidad de alcanzar la plenitud de su vida. La Iglesia y los cristianos estamos felizmente obligados a anunciar a todos el misterio salvador de Jesucristo para iluminar sus vidas y colaborar al bien de la sociedad.
Anunciar a Jesucristo favorece el bien com?n de los pueblos. Cuando las personas descubren una base inconmovible para su felicidad, aprenden a amar y generan bienes incontables para la convivencia, desde el hogar familiar hasta la educaci?n y la ense?anza, o la atenci?n y el cuidado de los m?s d?biles y necesitados. Los cristianos reclaman a toda autoridad pol?tica la libertad de ejercer su contribuci?n al bien com?n, sin m?s l?mites ni restricciones que las imprescindibles para la paz y el orden p?blico. Si se ataca esta libertad por prejuicios ideol?gicos se da?a el bien humano de una sociedad.

Trabajar por el bien com?n como cristiano en la Espa?a de hoy implica un estilo de participaci?n ciudadana que debe evitar tres actitudes: la desesperanza, el enfrentamiento y el sometimiento. Los cristianos estamos llamados a superar la desesperanza. No podemos sumarnos al lamento de los tristes que todo lo ven mal. Dios nos ama irrevocablemente. Jes?s nos ha prometido su presencia y su asistencia hasta el fin del mundo. La Providencia de Dios saca para sus hijos bienes, incluso de los males. La Iglesia y la salvaci?n del mundo son ante todo empresas de Dios. ?Tenemos tantos motivos para mantener la alegr?a del servicio y del amor!

En segundo lugar, mantener posturas claras, denunciar errores, proponer rectificaciones y defender los contenidos de nuestra fe y de la raz?n no conlleva ejercer el enfrentamiento personal. La historia demuestra que la democracia moderna naci? en el ?mbito de una cultura cristiana, desarrollada en torno a tres convicciones pol?ticas fundamentales. El valor central de la persona humana, realidad trascendente y libre; la necesaria distinci?n entre Iglesia y Estado, con su rec?proca autonom?a y su vocaci?n a colaborar sin confundirse; el compromiso por el respeto de los derechos humanos. El Evangelio proporciona los elementos necesarios para construir un orden respetuoso con la dignidad de la persona humana como ser libre y responsable de sus actos.

La tercera actitud a superar es el sometimiento. El amor no puede subordinarse a una l?gica que lo corrompa. La fidelidad al mensaje de Jes?s y a la doctrina de la Iglesia exige reconocer su valor permanente, sin diluirse ni someterse a las imposiciones de la cultura ni de la moda intelectual. Hacen un flaco servicio al bien com?n los cristianos que, por cierto temor al ?qu? dir?n?, compadrean con una cultura laicista y hedonista y presentan un credo adaptado al gusto del oyente.

Los Obispos estamos convencidos de que Dios pide un esfuerzo de autenticidad y fidelidad, de humildad y de unidad. Con este esfuerzo podremos ofrecer de manera convincente a nuestros conciudadanos los mismos dones que hemos recibido, sin disimulos ni deformaciones, sin disentimientos ni concesiones, sin oscurecer el esplendor de la Verdad y la fuerza de atracci?n de sus promesas.

Los laicos cristianos est?n llamados a participar en la vida social y pol?tica con esta responsabilidad alegre, esperanzada, respetuosa, valiente y libre. Os animo a vivir y a gozar de la coherencia del amor que surge del Evangelio: el amor hasta el extremo.

Con mi bendici?n y afecto,
Agust?n Garc?a-Gasco Vicente


Publicado por verdenaranja @ 22:58  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica la intervenci?n de Benedicto XVI en la audiencia general del mi?rcoles, 25 de Abril de 2007, dedicada a presentar la figura del padre apost?lico Or?genes.


Queridos hermanos y hermanas:

En nuestras meditaciones sobre las grandes personalidades de la Iglesia antigua, conocemos hoy a una de las m?s relevantes. Or?genes de Alejandr?a es realmente una de las personalidades determinantes para todo el desarrollo del pensamiento cristiano. ?l recoge la herencia de Clemente de Alejandr?a, sobre quien hemos meditado el mi?rcoles pasado, y la relanza al futuro de manera tan innovadora que imprime un giro irreversible al desarrollo del pensamiento cristiano. Fue un verdadero ?maestro?, y as? le recordaban con nostalgia y conmoci?n sus disc?pulos: no s?lo un brillante te?logo, sino un testigo ejemplar de la doctrina que transmit?a. ??l ense??, escribe Eusebio de Cesarea, su entusiasta bi?grafo, ?que la conducta debe corresponder exactamente a la palabra, y fue sobre todo por esto que, ayudado por la gracia de Dios, indujo a muchos a imitarle? (Hist. Eccl. 6,3,7).

Toda su vida estuvo recorrida por un incesante anhelo de martirio. Ten?a diecisiete a?os cuando, en el d?cimo a?o del emperador Septimio Severo, se desat? en Alejandr?a la persecuci?n contra los cristianos. Clemente, su maestro, abandon? la ciudad, y el padre de Or?genes, Le?nidas, fue encarcelado. Su hijo ansiaba ardientemente el martirio, pero no pudo cumplir este deseo. Entonces escribi? a su padre, exhort?ndole a no desistir del supremo testimonio de la fe. Y cuando Le?nidas fue decapitado, el peque?o Or?genes sinti? que deb?a acoger el ejemplo de su vida. Cuarenta a?os m?s tarde, mientras predicaba en Cesarea, hizo esta confesi?n: ?De nada me sirve haber tenido un padre m?rtir si no tengo una buena conducta y no hago honor a la nobleza de mi estirpe, esto es, al martirio de mi padre y al testimonio que le hizo ilustre en Cristo? (Hom. Ez. 4,8). En una homil?a sucesiva ?cuando, gracias a la extrema tolerancia del emperador Felipe el ?rabe, parec?a ya esfumada la eventualidad de un testimonio cruento- Or?genes exclama: ?Si Dios me concediera ser lavado en mi sangre, como para recibir el segundo bautismo habiendo aceptado la muerte por Cristo, me alejar?a seguro de este mundo... Pero son dichosos los que merecen estas cosas? (Hom. Iud. 7,12). Estas expresiones revelan toda la nostalgia de Or?genes por el bautismo de sangre. Y por fin este irresistible anhelo fue, al menos en parte, complacido. En 250, durante la persecuci?n de Decio, Or?genes fue arrestado y torturado cruelmente. Debilitado por los sufrimientos padecidos, muri? alg?n a?o despu?s. No ten?a a?n setenta a?os.

Hemos aludido a ese ?giro irreversible? que Or?genes imprimi? a la historia de la teolog?a y del pensamiento cristiano. ?Pero en qu? consiste este hito, esta novedad tan llena de consecuencias? Corresponde en sustancia a la fundaci?n de la teolog?a en la explicaci?n de las Escrituras. Hacer teolog?a era para ?l esencialmente explicar, comprender la Escritura; o podr?amos incluso decir que su teolog?a es la perfecta simbiosis entre teolog?a y ex?gesis. En verdad, la marca propia de la doctrina origeniana parece residir precisamente en la incesante invitaci?n a pasar de la letra al esp?ritu de las Escrituras, para progresar en el conocimiento de Dios. Y este llamado ?alegorismo?, escribi? von Baltasar, coincide precisamente ?con el desarrollo del dogma cristiano obrado por la ense?anza de los doctores de la Iglesia?, los cuales ?de una u otra forma- acogieron la ?lecci?n? de Or?genes. As? la tradici?n y el magisterio, fundamento y garant?a de la investigaci?n teol?gica, llegan a configurarse como ?Escritura en acto? (cfr. ?Origene: il mondo, Cristo e la Chiesa?, tr. it., Milano 1972, p. 43). Podemos afirmar por ello que el n?cleo central de la inmensa obra literaria de Or?genes consiste en su ?triple lectura? de la Biblia. Pero antes de ilustrar esta ?lectura? conviene dar una mirada general a la producci?n literaria del alejandrino. San Jer?nimo, en su Ep?stola 33, cita los t?tulos de 320 libros y de 310 homil?as de Or?genes. Lamentablemente la mayor parte de esta obra se perdi?, pero incluso lo poco que queda de ella le convierte en el autor m?s prol?fico de los primeros tres siglos cristianos. Su radio de intereses se extiende de la ex?gesis al dogma, a la filosof?a, a la apolog?tica, a la asc?tica y a la m?stica. Es una visi?n fundamental y global de la vida cristiana.

El n?cleo inspirador de esta obra es, como hemos mencionado, la ?triple lectura? de las Escrituras desarrollada por Or?genes en el arco de su vida. Con esta expresi?n intentamos aludir a las tres modalidades m?s importantes ?entre s? no sucesivas, sino m?s frecuentemente superpuestas- con las que Or?genes se dedic? al estudio de las Escrituras. Ante todo ?l ley? la Biblia con la intenci?n de asegurar el texto mejor y de ofrecer de ella la edici?n m?s fiable. ?ste, por ejemplo, es el primer paso: conocer realmente qu? est? escrito y conocer lo que esta escritura quer?a intencional e inicialmente decir. Realiz? un gran estudio con este fin y redact? una edici?n de la Biblia con seis columnas paralelas, de izquierda a derecha, con el texto hebreo en caracteres hebreos ??l tuvo tambi?n contactos con los rabinos para comprender bien el texto original hebraico de la Biblia-, despu?s el texto hebraico transliterado en caracteres griegos y a continuaci?n cuatro traducciones diferentes en lengua griega, que le permit?an comparar las diversas posibilidades de traducci?n. De aqu? el t?tulo de ?Hexapla? (?seis columnas?) atribuido a esta enorme sinopsis. ?ste es el primer punto: conocer exactamente qu? est? escrito, el texto como tal. En segundo lugar Or?genes ley? sistem?ticamente la Biblia con sus c?lebres Comentarios. Estos reproducen fielmente las explicaciones que el maestro ofrec?a durante la escuela, en Alejandr?a como en Cesarea. Or?genes avanza casi vers?culo a vers?culo, de forma minuciosa, amplia y profunda, con notas de car?cter filol?gico y doctrinal. ?l trabaja con gran exactitud para conocer bien qu? quer?an decir los sagrados autores.

Finalmente, tambi?n antes de su ordenaci?n presbiteral, Or?genes se dedic? much?simo a la predicaci?n de la Biblia, adapt?ndose a un p?blico de composici?n variada. En cualquier caso, se advierte tambi?n en sus Homil?as al maestro, del todo dedicado a la interpretaci?n sistem?tica de la per?copa en examen, poco a poco fraccionada en los sucesivos vers?culos. Tambi?n en las Homil?as Or?genes aprovecha todas las ocasiones para recordar las diversas dimensiones del sentido de la Sagrada Escritura, que ayudan o expresan un camino en el crecimiento de la fe: existe el sentido ?literal?, pero ?ste oculta profundidades que no aparecen en un primer momento; la segunda dimensi?n es el sentido ?moral?: qu? debemos hacer viviendo la palabra; y finalmente el sentido ?espiritual?, o sea, la unidad de la Escritura, que en todo su desarrollo habla de Cristo. Es el Esp?ritu Santo quien nos hace entender el contenido cristol?gico y as? la unidad de la Escritura en su diversidad. Ser?a interesante mostrar esto. He intentado un poco, en mi libro ?Jes?s de Nazaret?, se?alar en la situaci?n actual estas m?ltiples dimensiones de la Palabra, de la Sagrada Escritura, que antes debe ser respetada justamente en el sentido hist?rico. Pero este sentido nos trasciende hacia Cristo, en la luz del Esp?ritu Santo, y nos muestra el camino, c?mo vivir. Se encuentra de ello alusi?n, por ejemplo, en la novena Homil?a sobre los N?meros, en la que Or?genes compara la Escritura con las nueces: ?As? es la doctrina de la Ley y de los Profetas en la escuela de Cristo?, afirma la homil?a; ?amarga es la letra, que es como la corteza; en segundo lugar atraviesas la c?scara, que es la doctrina moral; en tercer lugar hallar?s el sentido de los misterios, del que se nutren las almas de los santos en la vida presente y en la futura? (Hom. Num. 9,7).

Sobre todo por esta v?a Or?genes llega a promover eficazmente la ?lectura cristiana? del Antiguo Testamento, replicando brillantemente el desaf?o de aquellos herejes ?sobre todo gn?sticos y marcionitas- que opon?an entre s? los dos Testamentos hasta rechazar el Antiguo. Al respecto, en la misma Homil?a sobre los N?meros, el alejandrino afirma: ?Yo no llamo a la Ley un ?Antiguo Testamento?, si la comprendo en el Esp?ritu. La Ley se convierte en un ?Antiguo Testamento? s?lo para los que quieren comprenderla carnalmente?, esto es, qued?ndose en la letra del texto. Pero ?para nosotros, que la comprendemos y la aplicamos en el Esp?ritu y en el sentido del Evangelio, la Ley es siempre nueva, y los dos Testamentos son para nosotros un nuevo Testamento, no a causa de la fecha temporal, sino de la novedad del sentido... En cambio, para el pecador y para los que no respetan la condici?n de la caridad, tambi?n los Evangelios envejecen? (Hom. Num. 9,4).

Os invito ?y as? concluyo- a acoger en vuestro coraz?n la ense?anza de este gran maestro en la fe. ?l nos recuerda con ?ntimo entusiasmo que, en la lectura orante de la Escritura y en el coherente compromiso de la vida, la Iglesia siempre se renueva y rejuvenece. La Palabra de Dios, que no envejece jam?s, ni se agota nunca, es medio privilegiado para tal fin. Es en efecto la Palabra de Dios la que, por obra del Esp?ritu Santo, nos gu?a siempre de nuevo a la verdad completa (cfr. Benedicto XVI, ?Ai partecipanti al Congresso Internazionale per il XL anniversario della Costituzione dogmatica ?Dei Verbum? ?, in: ?Insegnamenti?, vol. I, 2005, pp. 552-553). Y pidamos al Se?or que nos d? hoy pensadores, te?logos, ex?getas que encuentren esta multidimensionalidad, esta actualidad permanente de la Sagrada Escritura, para alimentarnos realmente del verdadero pan de la vida, de su Palabra.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Al final de la audiencia, el Papa salud? a los peregrinos en varios idiomas. Estas fueron sus palabras en espa?ol]:

Queridos hermanos y hermanas:

Or?genes, uno de los m?s grandes escritores de la Iglesia de los primeros siglos, fue un testigo ejemplar de la doctrina que transmit?a, afirmando que "la conducta debe corresponderse exactamente con la palabra". Su deseo del martirio, recordando a su padre que dio la vida por Cristo, se cumple durante la persecuci?n de Decio, en la cual es arrestado y torturado cruelmente, muriendo algunos a?os despu?s.

Or?genes imprime un "cambio irreversible" al desarrollo del pensamiento teol?gico, basado en la explicaci?n de las Escrituras, para progresar en el conocimiento de Dios. La tradici?n y el magisterio se configuran como "Escritura en acci?n". El n?cleo central de su obra consiste en la "triple lectura" de la Biblia. Sus Comentarios reproducen fielmente las explicaciones que daba, tanto en Alejandr?a como en Cesarea, y sus Homil?as retoman los diversos significados de las Escrituras. Desde el sentido literal, a trav?s de la interpretaci?n oral, los fieles deben llegar al significado espiritual m?s profundo. Promueve eficazmente la "lectura cristiana" del Antiguo Testamento, haciendo frente al reto de los herejes que opon?an los dos Testamentos hasta rechazar el Antiguo. "Para nosotros,-afirma-, los dos Testamentos son un nuevo Testamento".

Saludo a los peregrinos de lengua espa?ola, especialmente a los sacerdotes que participan en un curso de actualizaci?n, a las Religiosas de la Compa??a de Mar?a, a los fieles de Palencia, La Coru?a, Toledo y Madrid, as? como a los de Honduras, M?xico y otros pa?ses de Am?rica Latina. Os invito a acoger en vuestros corazones las ense?anzas de este gran "maestro" en la fe. ?l nos recuerda que la Iglesia siempre se renueva y rejuvenece con la lectura orante de la Sagrada Escritura y el coherente compromiso de vida.

[? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 22:53  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
AMERICA/PERU - Comienza el Curso de Misionolog?a para ofrecer una s?lida formaci?n a los agentes pastorales, necesaria para afrontar con mayor ?xito los desaf?os de la evangelizaci?n dentro y fuera del pa?s.

Lima (Agencia Fides) - El Centro Nacional Misionero (CENAMIS) de la Comisi?n Episcopal de Misiones de la Conferencia Episcopal de Per?, junto con las Obras Misionales Pontificias de Per?, han organizado un curso de misionolog?a que comienza hoy, 25 de abril y se extender? hasta el 4 de julio, seg?n informa a la Agencia Fides Blanca Mu?ante, Secretaria del CENAMIS.
El objetivo del curso es poder ofrecer una s?lida formaci?n misionera y misionol?gica a tantos agentes pastorales, necesaria para afrontar con mayor ?xito los desaf?os de la evangelizaci?n dentro y fuera del pa?s. Formaci?n que es pedida expl?citamente en documentos pontificios y episcopales como ?Redemptoris Missio?, ?Pastores Dabo Vobis?, ?Santo Domingo?, ?Prioridades y Compromisos de los COMLAs?; asimismo, en documentos de la Conferencia Episcopal Peruana: ?Per?, desde tu fe s? misionero? (1991) y ?La Misi?n nos interpela y nos renueva? (1995). Estos documentos ser?n estudiados tambi?n durante el curso.
El curso est? estructurado en cuatro ?reas tem?ticas, por un total de 43 horas de clase: ?Fundamentos b?blicos y teol?gicos de la misi?n universal?; ?Historia: etapas y m?todos de evangelizaci?n, y tendencias actuales de la misi?n?; ?Espiritualidad misionera?; ?Pastoral y compromisos misioneros para una evangelizaci?n inculturada?. El curso est? destinado a sacerdotes diocesanos, religiosos y religiosas, seminaristas diocesanos, miembros de asociaciones misioneras laicales; formadores, docentes y otros profesionales, miembros de movimientos juveniles y grupos apost?licos, animadores y delegados parroquiales, catequistas, universitarios y laicos comprometidos. (RG) (Agencia Fides 25/4/2007 L?neas: 23 Palabras: 264)


Comunicado de Prensa de los Obispos de Oaxaca

?Despenalizar el Aborto?, en Mexico




Ante la decisi?n del gobierno del Distrito Federal de despenalizar el aborto; ante la confusi?n, divisi?n y confrontaci?n que est? causando en la sociedad, quiero encontrar algunas preguntas que se hacen para justificar y promover conductas contrarias a la vida.

1.- Si el ser humano es capaz de subsistir s?lo fuera del vientre de la madre por el nacimiento ?No quiere esto decir que el hijo no nacido no es persona humana?. Se es persona desde la concepci?n, no hasta el nacimiento cuando el ni?o sale del vientre de la madre; desde su concepci?n se trata de un ser humano que inicia un proceso vital contin?o en el que no hay saltos cualitativos sino el progresivo desarrollo de una persona humana esencialmente nueva y diferente.
Nos har?a bien conocer y difundir el maravilloso desarrollo de la vida humana, semana por semana, desde su concepci?n hasta su nacimiento. Gracias a la ciencia y a la t?cnica est? a nuestro alcance.
El ser humano reci?n concebido es el mismo y no otro que el que despu?s se convertir? en beb?, en ni?o, en joven, en adulto, en anciano; su aspecto y forma va cambiando seg?n las fases de su desarrollo tanto en el vientre de la madre como despu?s de su nacimiento. Ser?a absurdo defender que el hijo reci?n concebido no es un ser humano porque no tiene el aspecto de ni?o, ser?a como defender que el ni?o no es ser humano porque no tiene aspecto externo de adulto.
?Por qu? se penaliza el comercio de huevos de tortuga si ?stos no son a?n tortuga? ?Ser? posible que jur?dicamente lleguen a protegerse m?s que al ser humano en formaci?n?

2.- Si el hijo no nacido es parte del cuerpo de la madre ?No tiene ella el derecho de decidir sobre el destino del hijo?
El hijo a?n no nacido no es parte del cuerpo de la madre; el hecho de que, antes del nacimiento, el hijo necesite el ambiente del vientre materno para subsistir, no implica que sea una parte de la madre. La ciencia demuestra categ?ricamente que es un ser completamente distinto de su madre; desde la concepci?n ya tiene su propio patrimonio gen?tico distinto del de la madre, su propio sistema inmunol?gico diferente, se desarrolla y reacciona por su cuenta aunque la dependencia de su madre sea intensa; esta dependencia contin?a de otra manera despu?s del nacimiento y nadie se atreve a afirmar que el beb? es parte del cuerpo de la madre y no otra persona diferente.
Afirmar que el hijo no nacido forma parte del cuerpo de la madre y que, por lo mismo, ella es la ?nica que puede decidir sobre el destino del hijo, no tiene ning?n sustento cient?fico ni moral. Se trata de una persona diferente que tiene derechos; el aborto no es como mutilarse un dedo o una mano.

3.- ?Legalizar el aborto no ayudar? realmente a disminuirlo y a sacarlo de la clandestinidad para controlarlo?
Legalizar el aborto no ayuda a su desaparici?n sino que aumenta su n?mero, lo prueban las estad?sticas de todo el mundo sin excepci?n; tampoco es cierto que despenalizando el aborto se terminan los abortos clandestinos; es bueno tener en cuenta que en los pa?ses que han despenalizado el aborto, sigue existiendo el aborto clandestino por varias razones: adulterios con consecuencias de embarazo, ocultar el embarazo para mantener cierta posici?n social etc.; ciertamente muchas de estas personas no acudir?n a cl?nicas para registrarse ?Acaso disminuir?n los robos y secuestros si se despenalizan?.



La ley penal no s?lo tiene como fin la persecuci?n del delito sino tambi?n ayudar a conformar la conciencia social sobre los valores b?sicos de la convivencia, estimulando a los ciudadanos a no cometer lo que se penaliza. Cuando una determinada conducta se despenaliza, se hace cada vez m?s frecuente su pr?ctica y hasta llega a ser vista como buena en la creencia equivocada, de no pocos, que todo lo legal es moral.

4.- ?Penalizar el aborto no es poner el poder del Estado al servicio de una determinada moral?. Oponerse a todo lo que deteriora la vida, es cuidar y defender la vida en todas sus etapas; no se limita a las convicciones religiosas ni se trata de fanatismos, es la ley natural que obliga a todos los seres humanos sin excepci?n.
Los valores fundamentales, como el de la vida humana, son previos, superiores e independientes al Estado y a las determinaciones de las mayor?as; el derecho a la vida desde su concepci?n es de ley natural, es un derecho irrenunciable. Ni el Estado ni la sociedad tiene alguna justificaci?n para determinar lo contrario; toda norma jur?dica que atente contra este principio es esencialmente injusta aunque se apruebe con todos los formalismos legales.
Tenemos que aprender de la historia: las normas que ampararon la esclavitud, las matanzas en distintos pa?ses, el exterminio de jud?os eran intr?nsecamente malas e injustas aunque fueran acordadas por ?rganos competentes del Estado. Lo mismo pasa con las leyes actuales que pretenden legitimar la pr?ctica del aborto provocado.
La Iglesia siempre estar? a favor de la vida del ni?o, de las mujeres y de todo ser humano. Aunque un gobierno despenalice el aborto, ?ste seguir? siendo un crimen abominable y seguir? vigente el mandamiento de Dios: ?No matar?s?. Las alternativas de soluci?n a este problema habr? que buscarlas encauzando los esfuerzos a mejorar la salud y la educaci?n aut?ntica y completa.


Nuestra oraci?n y bendici?n para todos.

+ Jos? Luis Ch?vez Botello
Arzobispo de Antequera-Oaxaca.


+ Oscar A. Campos Contreras
Obispo Auxiliar de Antequera-Oaxaca.
Obispos de Oaxaca (2007-04-25)


Publicado por verdenaranja @ 22:47  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
AFRICA/GHANA - "Una gran fiesta del pueblo de Dios" concluye las celebraciones del Centenario de la evangelizaci?n del Norte de Ghana

Acra (Agencia Fides) - ?Ha sido una celebraci?n muy bonita, intensa y participada" dicen a la Agencia Fides fuentes de la Iglesia local de Navrongo, d?nde ayer, 23 de abril, concluyeron las celebraciones del Centenario de la evangelizaci?n en el Norte de Ghana (ver Fides 23 de abril de 2007).
El Cardenal Iv?n Dias, Prefecto de la Congregaci?n para la Evangelizaci?n de los Pueblos, Enviado Especial del Papa Benedicto XVI, presidi? la Santa Misa en la catedral de Navrongo en la que participaron millares de fieles. "Ha sido una verdadera fiesta del pueblo de Dios" afirman las fuentes de Fides. "Los fieles han venido de todo Ghana, no s?lo de la parte septentrional. Hab?a luego delegaciones procedentes de diversos Pa?ses africanos: Costa de Marfil, Nigeria, Togo, Benin y sobre todo del vecino Burkina Faso, que dista de Navrongo tan solo 40 kil?metros."
Vinieron de Burkina Faso los Misioneros de ?frica (Padres Blancos) que fueron los que comenzaron la evangelizaci?n del Norte de Ghana hace m?s de 100 a?os. "En el signo de la universalidad de la Iglesia tambi?n hab?a delegaciones procedentes de Pa?ses de otros continentes" subrayan nuestras fuentes. "En particular de Alemania de d?nde proven?a una delegaci?n de Munster que inclu?a una veintena de laicos. La di?cesis alemana est? asociada con la Provincia eclesi?stica de Tamala de la que forma parte la di?cesis de Navrongo. A lo largo de los a?os se han consolidado uniones entre las dos di?cesis que las celebraciones del Centenario han contribuido a reforzar".
Tambi?n las autoridades civiles han participado en la ceremonia de conclusi?n del Centenario de la evangelizaci?n. Entre estas hab?a un representante del Presidente John Agyekum Kufuor, que ley? un discurso en el que se subray? el papel positivo de la Iglesia cat?lica en el crecimiento humano y civil de Ghana.
El Cardenal Dias ha iniciado ahora una serie de visitas que le llevar?n a varias zonas del Pa?s. Ma?ana, 25 de abril, ir? a Sunyani donde pondr? la primera piedra de la sede definitiva de la universidad cat?lica de Ghana. "El ateneo ya lleva en actividad 5 a?os en una sede provisional, en el centro pastoral de la di?cesis de Sunyani, y constituye un punto de referencia importante para todos los ciudadanos del Pa?s" concluyen las fuentes de Fides. (L.M) (Agencia Fides 24/4/2007 L?neas: 30 Palabras: 398)


VATICANO - EL Papa Benedicto XVI en Vigevano y Pav?a - "Aqu?, ante la tumba de san Agust?n, quisiera entregar idealmente a la Iglesia y al mundo mi primera Enc?clica, que contiene precisamente este mensaje central del Evangelio: Deus caritas est, Dios es amor"

Pav?a (Agencia Fides) - La tarde del domingo 22 de abril, el Santo Padre Benedicto XVI fue a la universidad de Pav?a, "una de las m?s antiguas e ilustres Universidades italianas", d?nde se reuni? con el mundo de la cultura. "Toda Universidad tiene una nativa vocaci?n comunitaria - ha recordado el Papa en su discurso a docentes y estudiantes -, ella es en efecto precisamente una universitas, una comunidad de docentes y estudiantes que trabajan en la b?squeda de la verdad y en la adquisici?n de superiores competencias culturales y profesionales. La centralidad de la persona y la dimensi?n comunitaria son dos polos esenciales para una v?lida impostaci?n del universitas studiorum."
De esta impostaci?n emanan algunas aplicaciones indicadas por el Papa: "s?lo poniendo a la persona en el centro y valorizando el di?logo y las relaciones interpersonales se puede superar la fragmentaci?n especializada de las disciplinas y recobrar la perspectiva unitaria del saber? En segundo lugar, es de fundamental importancia que el empe?o de la investigaci?n cient?fica pueda abrirse a la pregunta existencial sobre el sentido de la vida misma de la persona? En tercer lugar, s?lo valorizando la persona y las relaciones interpersonales, la relaci?n did?ctica puede convertirse en relaci?n educativa, un camino de maduraci?n humana". Refiri?ndose a San Agust?n, copatrono de la universidad, el Santo Padre ha recordado que su recorrido existencial e intelectual testimonia "la fecunda interacci?n entre fe y cultura. San Agust?n fue un hombre animado por un incansable deseo de encontrar la verdad, de encontrar qu? es la vida, de saber c?mo vivir, de conocer al hombre. Y precisamente a causa de su pasi?n por el hombre necesariamente buscaba a Dios, porque s?lo en la luz de Dios tambi?n se ve claramente la grandeza del hombre, la belleza de la aventura de ser hombre". San Agust?n pas? de una vida programada sobre la b?squeda a una vida totalmente entregada a Cristo y as? a una vida para los otros, ha concluido el Papa, deseando que sea "modelo de di?logo entre la raz?n y la fe, modelo de un di?logo amplio, que s?lo puede buscar la verdad y de este modo tambi?n la paz", y que "la universidad de Pav?a siempre se distinga por una especial atenci?n a la persona, por una marcada dimensi?n comunitaria en la investigaci?n cient?fica y por un fecundo di?logo entre la fe y la cultura."
Una vez abandonada la universidad, el Pont?fice se acerc? a la Bas?lica de San Pietro en Ciel d?Oro, d?nde estaban reunidos sacerdotes, religiosos y religiosas, laicos consagrados y seminaristas, para la Celebraci?n de los Segundas V?speras, en el curso de las cuales el Papa incens? la urna con las Reliquias de San Agust?n, custodiadas en este templo. En la homil?a del momento conclusivo de su visita pastoral, el Santo Padre expres? los motivos que lo han conducido a Pav?a, a venerar los restos mortales de San Agust?n: "para expresar tanto el homenaje de toda la Iglesia cat?lica a uno de sus 'padres' m?s grandes tanto mi personal devoci?n y gratitud hacia el que tanto ha tenido que ver en mi vida de te?logo y pastor, e incluso antes como hombre y sacerdote?. Del sepulcro del "Doctor gratiae", el Papa Benedicto XVI ha querido reenvidar "un mensaje significativo para el camino de la Iglesia" que viene del encuentro entre la Palabra de Dios y la experiencia personal del Obispo de Hipona: San Agust?n encontr? en Jesucristo, Verbo encarnado, Cordero inmolado y resucitado, la revelaci?n del rostro de Dios Amor. El Papa ha continuado despu?s: "Aqu?, ante la tumba de San Agust?n, quisiera entregar idealmente a la Iglesia y al mundo mi primera Enc?clica, que contiene precisamente este mensaje central del Evangelio: Deus caritas est, Dios es amor (1 Jn 4,8.16). Esta Enc?clica, sobre todo su primera parte, es abundantemente deudora del pensamiento de San Agust?n, que fue un enamorado del amor de Dios, y lo ha cantado, meditado, predicado en todos sus escritos, y sobre todo testimoniado en su ministerio pastoral". Situ?ndose en la estela de las ense?anzas del Concilio Vaticano II y de sus Predecesores, Benedicto XVI se ha mostrado convencido de "que la humanidad contempor?nea necesita este mensaje esencial, encarnado en Cristo Jes?s: Dios es amor. Todo debe partir de aqu? y todo debe llevar a ? He aqu? entonces el mensaje que continua repitiendo hoy San Agust?n a toda la Iglesia y, en particular, a esta Comunidad diocesana que custodia sus reliquias con tanta veneraci?n: el amor es el alma de la vida de la Iglesia y de su acci?n pastoral." La secuela de Cristo "es ante todo cuesti?n de amor" ha recordado el Papa, exhortando a la Iglesia diocesana a seguir las huellas de San Agust?n, anunciando "con franqueza la "alegre noticia" de Cristo, su propuesta de vida, su mensaje de reconciliaci?n y perd?n". A continuaci?n, apreciando el objetivo pastoral de conducir a las personas a la madurez cristiana, el Papa ha subrayado que "la Iglesia no es una sencilla organizaci?n de manifestaciones colectivas ni, al contrario, la suma de individuos que viven una religiosidad privada. La Iglesia es una comunidad de personas que creen en el Dios de Jesucristo y se empe?an en vivir en el mundo el mandamiento de la caridad que ?l nos dej?". Despu?s de haber animado a todos "a progresar en el testimonio personal y comunitario del amor laborioso", el Papa ha concluido la homil?a con esta invitaci?n: "Salgamos de aqu? llevando en el coraz?n la alegr?a de ser disc?pulos del amor."
Al t?rmino de la Celebraci?n, el Papa ha saludado a la Comunidad de los Agustinos y, a la salida de la Bas?lica, ha dirigido un breve saludo a los numerosos ni?os presentes. Despu?s ha abandonado Pav?a en helic?ptero para regresar a Roma. (S.L) (Agencia Fides 24/4/2007 - L?neas: 66 Palabras: 998)

Links:
Texto completo de los discursos del Santo Padre, en italiano
http://www.evangelizatio.org/portale/adgentes/pontefici/pontefice.php?id=771


OBISPADO DE TENERIFE
Vicar?a General

CASA ANCHIETA ? La Laguna
Tlf. 922 31 49 62- 72
Santa Cruz de Tenerife ? Islas Canarias ? ESPA?A

San Crist?bal de La Laguna, 25 de Abril de 2007

Estimados todos.

Esta breve comunicaci?n es para recordarles algunas cuestiones importantes a tener en cuenta en nuestro servicio pastoral.

1.- Este s?bado, a las 10.30 en el seminario, el cantautor mexicano, Mart?n Valverde, desarrollar? una charla-coloquio con los agentes de pastoral que quieran participar. Ya saben que el lunes es el concierto en el Santiago Mart?n. No descuidemos la motivaci?n para participar en el mismo.

2.- Durante este fin de semana, por vez primera en Tenerife, tendremos el Encuentro Nacional de la Pastoral del Sordo. Teng?moslo en cuenta en nuestra oraci?n.

3.- Igualmente este domingo se celebra la Jornada Mundial de Oraci?n por las Vocaciones. Ese d?a se inaugura una exposici?n vocacional en la Ermita de S. Miguel de La Laguna y el Obispo preside la Eucarist?a a las 12h. en el templo de la Concepci?n.

4.- Dos campa?as importantes se comienzan a realizar. Una dirigida a favorecer que se marque la X en la casilla de la Iglesia Cat?lica en la Declaraci?n de la Renta. Ya saben este a?o esta campa?a se intensifica a ra?z de los nuevos acuerdos entre la Iglesia y el Gobierno. La otra campa?a, que requiere una no menor motivaci?n, es la que se refiere a la inscripci?n en las clases de Religi?n Cat?lica. Todos estos materiales les ir?n llegando o pueden obtener m?s informaci?n en la web: obispadodetenerife.es.

5.- Por ?ltimo, tengamos previsto el mes de mayo la convocatoria de los Consejos de Pastoral para dar su opini?n sobre el proyecto del Plan Diocesano de Pastoral que les remitir?, y que ha de ser llevado al Consejo Presbiteral y de Pastoral para que entre el vigor el pr?ximo curso.

Sin otro asunto, me despido envi?ndoles un agradecido y cordial saludo fraterno. Que Dios nos bendiga a todos,

Antonio M. P?rez Morales
Vicario General


De la Revista ILLUMINARE, n?mero 370, Abril 2007, se saca la explicaci?n del lema, cartel y objetivos de la Jornada de las Vocaciones Nativas de 2007.

Al Servido
de la
comunidad



LEMA

? El anuncio del Evangelio por los Ap?stoles, despu?s de Pentecost?s, dio vida a comunidades de bautizados, a cuyo servicio fueron llamados quienes habr?an de garantizar la unidad y la formaci?n en la fe de cada uno de los miembros, la celebraci?n de la Eucarist?a, la comuni?n con los Ap?stoles y con las otras comunidades cristianas.

? Cada vocaci?n est? al servicio de la comunidad. Ninguna es un fin en s? mismo. Ciertamente el llamado es bendecido por su propia vocaci?n, pero ?sta es siempre para la Iglesia, para el reino de Dios, para el servicio. Por eso Juan Pablo II recordaba, en el mensaje del DOMUND 1989, que para este servicio deben estar disponibles "los sacerdotes, poni?ndose a disposici?n para comenzar la actividad misionera no s?lo en la propia di?cesis, sino tambi?n fuera de ella, si son enviados por el Obispo".

CARTEL (?Iglesia en Misi?n?)

? La Jornada de "Vocaciones Nativas" se celebra en el tiempo lit?rgico de Pascua. Debe cautivar la mirada de los fieles el Resucitado. La imagen est? en Brasil, donde pocos d?as despu?s Benedicto XVI inaugurar? la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe.

? En la "base", tres escenas donde los "vocacionados" al sacerdocio y a la vida consagrada en los territorios de misi?n realizan la tarea que se les ha encomendado.

OBJETIVOS

? Fomentar entre los fieles la oraci?n perseverante para que Dios suscite vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada en estos territorios de misi?n.

? Sensibilizar al pueblo cristiano ante la necesidad de ayudar con la oraci?n, el sacrificio y la cooperaci?n econ?mica a estas vocaciones nacientes.

? Obtener fondos por medio de becas de estudio para la formaci?n y el sostenimiento de los seminarios diocesanos y de los noviciados.

? Promover la ayuda espiritual y material en favor de los sacerdotes enfermos y jubilados de los territorios de misi?n.


Publicado por verdenaranja @ 10:35  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 24 de abril de 2007
22 y 23 de Abril

(Fuente de la Guancha) Como en a?os anteriores la imagen de San Jorge y el Barrio del Farrobo se convirtieron en lugar de encuentro para los vecinos de La Guancha. En la tarde del d?a 22, domingo, tuvo lugar la celebraci?n de la Santa Misa en La plaza que se convirti? en templo por la peque?ez de la ermita. Luego se procedi? a la procesi?n, acompa?ada de la Se?ora Alcaldesa y la Corporaci?n Municipal , Banda de M?sica La Esperanza y numerosos vecinos.
El 23 de Abril, d?a lit?rgico del Santo vencedor del drag?n, se convoca nuevamente a los fieles para la celebraci?n de la Eucarist?a , como se viene haciendo desde el a?o 1975, a?o en que se bendijo la imagen y se coloc? al culto en el lugar llamado de la Cruz del Farrobo.


Con motivo de la Jornada de las Vocaciones Nativas, la revista ILLUMINARE, n?mero 370, Abril 2007, nos ofrece una posible vigilia de oraci?n.


PRESENTACI?N

La Jornada de "Vocaciones Nativas" coincide con la Jornada Mundial de Oraci?n por las Vocaciones, en el IV Domingo de Pascua, fiesta del Buen Pastor.

La oraci?n comienza en silencio. Para ello, el lugar donde se va a orar ha de estar ambientado de tal manera que facilite este clima de oraci?n: signos, poca luz y, si se quiere. m?sica orante (tipo "Momentos de paz"). Pueden destacar:

? Un mapamundi o un globo terr?queo que invite a la universalidad, a la dimensi?n misionera y cat?lica de la Iglesia.

? Un icono o imagen de la Virgen con flores, como signo de que Ella oraba con la primitiva comunidad cristiana en la espera del Esp?ritu.

▪ Flores variadas, ya que estamos en primavera. La diversidad de colores, olores, tama?os y formas es signo de la variedad de vocaciones presentes en la Iglesia.
▪ La primavera puede evocar el incremento vocacional en las Iglesias j?venes.

MONICI?N

Nos hemos congregado como los primeros disc?pulos junto a Mar?a, la Madre del Se?or, para orar. para pedir que la pr?xima venida del Esp?ritu Santo fecunde su Iglesia con nuevas vocaciones consagradas, especialmente en los territorios de misi?n. Todos los bautiza-dos est?n llamados a construir la Iglesia con sus dones, carismas, ministerios y servicios. Todo debe favorecer el bien com?n, todos "al servicio de la comunidad".

Sin embargo, algunos son llamados a un servicio estable y permanente: son los religiosos, las religiosas, los sacerdotes y los laicos consagrados.

Es necesario pedir con fe al "due?o de la mies" que siga suscitando personas consagradas "al servicio de la comunidad", especialmente en los lugares donde la Iglesia est? empezando su implantaci?n. Nuestra oraci?n se apoya en la certeza de que el Se?or escucha la oraci?n comunitaria de los que se re?nen en su nombre con confianza.

A la vez, la s?plica se extiende tambi?n por los que tienen m?s medios, para que colaboren generosamente con sus bienes a favor de los que se preparan en los seminarios y casas de formaci?n. Ellos dependen tambi?n de estas ayudas econ?micas.

Canto de entrada

Cada comunidad o grupo elige el que considere oportuno. Todos permanecen en pie durante el canto y el primer momento celebrativo.

PRIMER MOMENTO CELEBRATIVO

Preparaci?n y ambientaci?n

1 Quien preside saluda a la comunidad e invita al silencio y a la oraci?n.

2 A continuaci?n se trae en procesi?n el cirio pascual, mientras se canta ("El Se?or es mi luz y mi salvaci?n", "?Oh luz gozosa...!" u otro apropiado), y se coloca en un lugar debidamente destacado y adornado.

3 Posteriormente se trae tambi?n en procesi?n el libro de la Palabra de Dios, mientras se va cantando "Tu Palabra me da vida" u otro, y se coloca en el amb?n que estar? adornado con un pa?o blanco y flores.

4 Del cirio se enciende una l?mpara que se colocar? cerca del icono o imagen de la Virgen. Se har? una breve monici?n espont?nea alusiva a la oraci?n realizada en compa??a de la Virgen Mar?a.

SEGUNDO MOMENTO CELEBRATIVO

La realidad de las "Vocaciones Nativas"
desde la escucha de la Palabra de Dios


1 Todos sentados, se invoca al Esp?ritu Santo mediante un canto u oraci?n apropiada.

2 Se proyectan con un Power Point, con carteles o de palabra, seg?n las posibilidades, algunas noticias que expresen la realidad y necesidades de las Iglesias misione-ras. Se~ha de resaltar la importancia de los sacerdotes y religiosos en dichas comunidades: hay vocaciones pero faltan recursos. (Pueden servir los DVD editados por OMP sobre la Obra de San Pedro Ap?stol y sobre la realidad de las vocaciones nativas en India).

3 Se da paso a un rato de reflexi?n personal con m?sica ambiental o instrumental.

4 Proclamaci?n de la Palabra de Dios:

? Hechos de los Ap?stoles 13,1-5, seguido de una breve reflexi?n.
? Silencio orante.
? Evangelio de Lucas 10,38-42, con un breve comentario.

5 Si procede, un buen rato de oraci?n silenciosa.

TERCER MOMENTO CELEBRATIVO

Testimonio misionero

1 Comenzar con un canto vocacional.

2 Testimonio de un misionero o misionera. Si no se puede contar con ello, se podr? hacer le?do o escucharlo en off (Puede encontrarse en la revista ]iluminare o en el CD que edita OMP con motivo de esta Jornada. En el CD hay canciones misioneras, entrevistas y testimonios).

3 Al terminar, el que presida podr? hacer estas o parecidas preguntas:

?a qu? nos invita el Se?or?,

?qu? podemos hacer?,

?qu? sentimientos e ideas surgen en lo ?ntimo del coraz?n?,

?nos hemos dado cuenta de que en las j?venes Iglesias presentes en territorios de misi?n hay un florecimiento de vocaciones, pero faltan los medios para acompa?arlas?...

4 Este tercer momento se cierra con un rato de silencio para la oraci?n y reflexi?n personal.

CUARTO MOMENTO CELEBRATIVO

Es la hora del compromiso misionero

1 Quien preside invita a realizar un gesto con estas o parecidas palabras:

Todos en la Iglesia por la fe recibida en el Bautismo somos piedras vivas, todos hemos sido llamados a seguir a Jes?s, "el ?ltimo de todos v el servidor de todos ". El Esp?ritu Santo ha sembrado en nuestros corazones la capacidad de amar y servir al pr?jima va que cada uno posee unos talentos para el bien com?n. Jes?s nos mostr? c?mo servir a los dem?s con su vida, pasi?n, muerte r resurrecci?n; de manera pl?stica lo expres? la noche del Jueves Santo en el lavatorio de los pies. Evoquemos ese gesto de servicio procediendo ci realizarlo en este momento.

2 Mientras suena una m?sica ambiental, se hace el gesto del lavatorio (se ha de tener preparado lo necesario para realizar el signo; en lugar del lavatorio, y si se cree oportuno, se realiza el lavatorio de las manos). Una vez lavado, cada uno se acerca al cirio pascual y enciende una lamparita o velita, para retornar en silencio a su sitio.

3 Puestos en pie, se invita a orar con preces espont?neas (peticiones, acci?n de gracias...). concluidas con la oraci?n del padrenuestro (es evocador rezarlo todos juntos con la mano en el hombro del que tenemos al lado, indicando que, para vivir la fe. necesitamos apoyarnos en los hermanos).

4 Se termina la celebraci?n con la oraci?n de la estampa oracional de la Jornada:

Te rogamos por nuestros hermanos y hermanas
que han respondido "s?" a tu llamada
al sacerdocio, a la vida consagrada
y a la misi?n.
Haz que sus existencias
se renueven d?a a d?a,
y se hagan evangelios vivientes.
?Se?or misericordioso y santo,
sigue enviando nuevos operarios
a la mies de tu Reino!
Ayuda a los que has llamado
a seguirte en este tiempo nuestro;
haz que, contemplando tu rostro,
respondan con alegr?a
a la maravillosa misi?n
que les has confiado
por el bien de tu Pueblo
y el de todos los pueblos. Am?n.

(Benedicto XVI)



DESPEDIDA

Se termina con un canto a la Virgen y,. mientras tanto, cada uno deposita la lamparita encendida cerca del icono o imagen. Mar?a, con su disponibilidad y servicio, alienta a todos los cristianos para que
pongan sus dones y cualidades al servicio de los hermanos. Ella es modelo de entrega a Dios y al pr?jimo. Mar?a es la "esclava del Se?or": su vida fue un "s?" incondicional a Dios y a los hombres.

Juan Manuel Yanes.
Delegado Diocesano de Misiones. Tenerife



Publicado por verdenaranja @ 23:50  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Reflexi?n teol?ogico-pastoral con motivo de la celebraci?n de la Jornada de las "Vocaciones Nativas 2007", publicada en la revista ILLUMINARE, n?mero 370 ABRIL 2007.

Al servicio
de la comunidad



Toda vocaci?n
nace en la comunidad


La Iglesia ?ekkles?a? significa y es de hecho la comunidad de los llamados. Cada uno hemos recibido de Dios por la acci?n de su Esp?ritu la llamada a la fe y hemos respondido a ella.

El ingreso en la Iglesia no se realiza por iniciativa propia, sino por la misteriosa acci?n de Dios, que mediante su gracia no cesa de llamar en todo tiempo y lugar. Si estamos en la Iglesia es porque ?Dios nos am? primero? (1 Jn. 4,10).

Dentro de la comunidad eclesial van surgiendo las diversas vocaciones espec?ficas (al matrimonio, al sacerdocio, a la vida consagrada, a la misi?n?). La Iglesia es la mediaci?n que alienta y promueve toda la variedad de vocaciones que la configuran.

Seg?n sea la vitalidad eclesial de una comunidad surgen espont?neamente en ella todo tipo de vocaciones que la embellecen y hacen fecunda. Y en particular, las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada.

S?lo de una comunidad viva, que siente en propia carne la urgencia de la misi?n, la solicitud por todas las Iglesias, la caridad universal, brotan normalmente vocaciones misioneras. Es el principal indicador del crecimiento de una comunidad de reciente implantaci?n.

?La Iglesia agradece con inmenso gozo el don inestimable de la vocaci?n sacerdotal que Dios ha concedido a tantos j?venes entre los pueblos convertidos recientemente a Cristo. Porque la Iglesia echa ra?ces cada vez m?s firmes en cada grupo humano cuando las varias comunidades de fieles tienen de entre sus miembros los propios ministros de la salvaci?n?
(Ad gentes, 16).


Toda vocaci?n
madura en comunidad



Es obvio que Dios puede hacer florecer su gracia cuando quiere y como quiere, y que ?l es soberanamente libre y no est? constre?ido por ninguna circunstancia.

No obstante, su plan normal, establecido y querido por ?l, es que sea la comunidad cristiana el h?bitat natural donde cada vocaci?n crece y se desarrolla hasta alcanzar su plenitud.

Es una responsabilidad de toda comunidad el poner los medios para que las vocaciones que el Esp?ritu suscite maduren adecuadamente.

En particular, una vocaci?n misionera es un don inmenso para la comunidad en que surge y para la Iglesia entera. Y lo mismo toda vocaci?n sacerdotal y consagrada, que han de ser cultivadas con especial esmero. As? lo recordaban Pablo VI y Juan Pablo II en los mensajes del DOMUND 1973 y 1989:

?El florecimiento del clero aut?ctono redunda en honor de los misioneros mismos que, con empe?o paciente y perseverante, a veces hasta el martirio, han trabajado y sufrido para formar las nuevas comunidades cristianas, esforz?ndose en hacer brotar de las familias el precioso fruto de las vocaciones al sacerdocio, a la vida religiosa y misionera. Y ahora sienten el gozo de trabajar en comuni?n y de colaborar con los sacerdotes y obispos locales, convencidos de que ?la causa com?n del Reino de Dios asocia ?ntimamente una y otra milicia de los mensajeros evang?licos para una colaboraci?n siempre necesaria e indudablemente fructuosa... y su arm?nica coordinaci?n que es tambi?n, y aun debe ser, ejemplar expresi?n de la comuni?n eclesial??
(Pablo VI, mensaje para el DOMUND 1973).



Toda vocaci?n es para
servir a la comunidad


Nacida y madurada en la comunidad, toda vocaci?n est? destinada al servicio de la comunidad. Ninguna vocaci?n es fin de s? misma. Ciertamente, el llamado es inmensamente beneficiado y bendecido con su propia vocaci?n. Pero ?sta es siempre para la Iglesia, para el Reino de Dios, para el servicio.

A) Al estilo de Jes?s

El planteamiento de Jes?s es claro y rotundo: ?El Hijo del Hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida en rescate por todos? (Mc. 10,45); ?Yo estoy en medio de vosotros como quien sirve? (Lc. 22,27).

Por tanto, toda vocaci?n cristiana no puede ser m?s que para servir. El disc?pulo, llamado a seguir a Jes?s, a imitarle y a configurarse con ?l, no tiene otro camino v?lido m?s que el del servicio (cf. Mc. 10,43-44). Benedicto XVI lo dice con claridad:

??ste es un modo de servir que hace humilde al que sirve. No adopta una posici?n de superioridad ante el otro, por miserable que sea moment?neamente su situaci?n. Cristo ocup? el ?ltimo puesto en el mundo ?la cruz?, y precisamente con esta humildad radical nos ha redimido y nos ayuda constantemente. Quien es capaz de ayudar reconoce que, precisamente de este modo, tambi?n ?l es ayudado; el poder ayudar no es m?rito suyo ni motivo de orgullo. Esto es gracia? (Deus caritas est, 35).


B) Al estilo de los ap?stoles

As? lo entendieron y vivieron los ap?stoles desde el principio. ??Qu? es Apolo? ?Qu? es Pablo? Servidores por medio de los cuales vosotros cre?steis? (1Cor. 3,5). ?No nos predicamos a nosotros mismos, sino que proclamamos a Cristo Jes?s como Se?or y nosotros somos siervos vuestros por Jes?s? (2Cor. 4,5).

Como Jes?s, tambi?n ellos se sintieron llamados a servir a las comunidades a las que eran enviados o que incluso ellos mismos hab?an fundado, de las que en ning?n momento se sent?an ?se?ores? (cf. 2Cor. 1,24). Buen ejemplo de esta entrega son los misioneros a los que se refiere Juan Pablo II en el mensaje del DOMUND 1989:

?Los misioneros se consumen anunciando el Evangelio en las avanzadas de la misi?n que, tambi?n en nuestros d?as, encuentra dificultades y pruebas y exige no pocas veces el testimonio supremo del don de la propia vida. Por eso, en nombre de toda la Iglesia les dirijo mi palabra de afectuoso aliento para que, en su apostolado, se sientan acompa?ados y sostenidos por la presencia del Se?or Resucitado, por la potencia de su Esp?ritu y por la solidaridad de la comunidad creyente? (Juan Pablo II).


C) Todo cristiano, un servidor

Por tanto, toda vocaci?n cristiana es para servir. Es el caso de los padres, servidores de sus hijos. Tambi?n ellos pueden y deben vivir en todo momento y circunstancia esas palabras de Jes?s: ?Yo estoy en medio de vosotros como quien sirve?. Ellos viven al servicio de esa comunidad cristiana o Iglesia dom?stica que es la familia. Desde esta experiencia de servicio a la familia se puede barruntar la urgente necesidad de la misi?n:

?Cien a?os despu?s de su fundaci?n, la Obra de San Pedro Ap?stol est? lejos de haber acabado su misi?n. Si las j?venes Iglesias ven aumentar felizmente el n?mero de las vocaciones sacerdotales y religiosas surgidas en su seno, el grito o?do por el Ap?stol Pablo: ?Pasa a Macedonia y ay?danos? (Hch. 16,9), no dejar? de resonar entre los ministros del Evangelio, de todas partes del mundo, mientras el n?mero de los bautizados no crezca al mismo ritmo que la poblaci?n del globo? (Juan Pablo II, 1989).

D) Vocaciones de especial servicio

Quien dentro de la comunidad recibe la llamada al ministerio sacerdotal o a la vida consagrada no elige un camino m?s c?modo o facil?n. Sabemos que ?ministerio? quiere decir servicio: el sacerdote es configurado con Cristo Siervo. Y consagraci?n quiere decir dedicaci?n, pertenencia a Cristo y en ?l y desde ?l a los hermanos. El sacerdote y el consagrado quedan ?expropiados? para el servicio de la comunidad.

Debe ser empe?o de todos que en las Iglesias j?venes surjan cada vez m?s vocaciones sacerdotales y consagradas al servicio de sus comunidades, para que esas Iglesias sean cada vez m?s maduras y necesiten cada vez menos apoyos desde el exterior. Este compromiso ha de concretarse en oraci?n que sostenga esas vocaciones y en ayuda econ?mica que haga posible su formaci?n y mantenimiento, que redundar? en la expansi?n misionera de toda la Iglesia:

?Otro signo estimulante que querr?a subrayar aqu? es la gran disponibilidad de muchas j?venes Iglesias, no s?lo por ocuparse de su propia vida pastoral gracias a los sacerdotes llamados de entre sus hijos, sino tambi?n para participar a su vez en la misi?n de evangelizaci?n en el exterior, puesto que no dudan en enviar a otras tierras sacerdotes y religiosos o religiosas aut?ctonos de las primeras generaciones? (Juan Pablo II, I Centenario SPA, 1989).

E) Hasta los confines de la tierra

De hecho, esta llamada a servir debe tener unas miras amplias. Estamos al servicio de una comunidad que se extiende por el mundo entero. La Iglesia es universal y todos en ella formamos una ?nica familia.

Por tanto, todos hemos de tener ese coraz?n universal, esa actitud misionera. Pero es normal que tambi?n haya miembros en cada comunidad que reciban la llamada ?al servicio de la comunidad? que es la Iglesia pero en pa?ses o continentes lejanos. Es la vocaci?n misionera, en la que el llamado es invitado a dejar familia, casa, patria, idioma, costumbres... para servir a comunidades en lugares distantes. A pesar del crecimiento de las vocaciones nativas, sigue siendo necesaria la cooperaci?n misionera entre las Iglesias:

?Queda a?n mucho camino por recorrer para que el conjunto de las di?cesis pueda disponer de suficientes sacerdotes aut?ctonos, y la presencia de los misioneros extranjeros es a?n indispensable. Pero yo s? que estos ?ltimos favorecen activamente la formaci?n de sacerdotes de origen local, cuyo desarrollo es la mejor recompensa de sus esfuerzos apost?licos? (Juan Pablo II, 1989).


F) Pero ?qu? quiere decir ?servir??

Es necesario profundizar en ello, pues es un t?rmino devaluado. En el lenguaje corriente un ?servicio? es un favor, una ayuda, echar una mano...

En el lenguaje del Nuevo Testamento, el siervo es el esclavo: alguien que no ten?a derechos, que no val?a nada, de quien se pod?a prescindir como si fuera una cosa. Y adem?s, en el Nuevo Testamento la palabra alude al Siervo de Yahveh retratado en Is. 53; por eso no extra?a que en el texto antes citado Jes?s identifique ?servir? y ?dar la vida en rescate por la multitud?.

Por tanto, servir es ?hacerse esclavo por amor? (Gal. 5,13), estar dispuesto a renunciar incluso a los propios derechos, aun los m?s sagrados (1Cor. 9,15.19), estar dispuesto a entregar la propia vida ?como Jes?s? para la salvaci?n de los hermanos..., especialmente a los m?s necesitados:

??Quien quiera ser el primero, que sea el ?ltimo de todos y el servidor de todos? (Mc. 9,35). No es casual que en el evangelio de Juan no se encuentre el relato de la instituci?n eucar?stica, pero s? el ?lavatorio de los pies? (cf. Jn 13,1-20): inclin?ndose para lavar los pies a sus disc?pulos, Jes?s explica de modo inequ?voco el sentido de la Eucarist?a. A su vez, San Pablo reitera con vigor que no es l?cita una celebraci?n eucar?stica en la cual no brille la caridad, corroborada al compartir efectivamente los bienes con los m?s pobres (cf. 1Cor. 11,17-22.27-34)?
(Mane nobiscum Domine, 28).


Por Julio Alonso Ampuero
Delegado Diocesano de Misiones de Toledo



Comentarios (0)  | Enviar
Mensaje al clausurar la 84 Asamblea Plenaria de los Obispos bolivianos, martes 24 de Abril de 2007, con el t?tulo: "Cristo resucitado, esperanza nuestra".


Cristo resucitado, esperanza nuestra

?Yo estoy con ustedes todos los d?as hasta el fin de la historia? (Mt. 28,20)



Los Obispos de la Iglesia Cat?lica de Bolivia nos hemos reunido en el tiempo de la Pascua del Se?or del a?o 2007, despu?s de haber vivido, con todo el Pueblo de Dios en la Semana Santa, d?as muy intensos de fe y haber experimentado fuertemente el sentido cristiano de nuestra vida. La gran participaci?n en estas celebraciones nos muestra que el Evangelio de Jesucristo ha penetrado en el coraz?n del pueblo boliviano y se ha constituido en un signo claro de su identidad.

En la Pascua celebramos lo m?s central de nuestra fe, la resurrecci?n de Nuestro Se?or Jesucristo, su victoria sobre la muerte y sobre el mal. Damos al mundo la noticia m?s importante para la humanidad: el mal ha sido vencido, la muerte no es el final, y todo el proceso de nuestra historia avanza hacia una plenitud de vida.

Cristo resucitado pone en movimiento nuestra propia existencia con una perspectiva nueva, con una nueva manera de vivir y nos impulsa a un cambio constante y permanente de cada uno y de las estructuras que nos esclavizan para vivir la libertad de los hijos de Dios. La novedad se traduce en compromiso por el Reino de Dios, Reino de verdad y de vida, Reino de justicia, de amor y de paz.

Es el Esp?ritu del Se?or resucitado que nos lleva a comprometernos con los pobres para que recobren su dignidad de personas, para que todos los hombres y mujeres sean protagonistas y responsables en la marcha de la historia, que la v?a democr?tica sea cauce de convivencia, que la libertad sea respetada y asegurada en todo momento, y que la vida sea defendida por encima de todo. Esta es la verdadera esperanza que no defrauda y que tendr? su plenitud en la misma vida de Dios.

Impulsados por el Esp?ritu del Resucitado hemos reflexionado en estos d?as en torno a la dolorosa divisi?n de las Iglesias cristianas, de todos los que tenemos un mismo bautismo y seguimos al Se?or Jes?s Resucitado. Hemos decidido seguir dando pasos en los caminos que conducen a la unidad que el Se?or nos mand? (cfr. Jn 17,21).


CON LA IGLESIA QUE CAMINA EN AMERICA LATINA

La Pascua que celebramos en comuni?n con toda la Iglesia nos une de manera especial con la Iglesia que camina en Am?rica Latina y que se prepara para celebrar un gran acontecimiento: La V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en el santuario de la Virgen de Aparecida, Brasil, con el tema: Disc?pulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en El tengan vida, ?Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida? (Jn.14,6). En continuidad con las anteriores Conferencias, que tuvieron lugar en R?o de Janeiro (1956), Medell?n (1968), Puebla (1979) y Santo Domingo (1992), se re?ne una vez m?s la V Conferencia para responder adecuadamente a los grandes desaf?os de la misi?n evangelizadora.

Es una oportunidad para renovar nuestro ser Iglesia, seguidora de Cristo y enviada por El, disc?pula y misionera, que, conducida por el Esp?ritu, pueda experimentar el encuentro personal con Cristo y la haga instrumento de di?logo y comuni?n. Encuentro con Cristo que nos har? buscadores y constructores de la verdad que une y no divide, y que sigue actuando en nuestra vida personal y comunitaria.

Exhortamos a vivir este acontecimiento desde la fe y que la oraci?n de todo el Pueblo de Dios acompa?e a los Obispos reunidos en Aparecida para que el Esp?ritu del Se?or resucitado les d? sabidur?a para encontrar respuestas a los grandes desaf?os de la Iglesia y de la sociedad en Am?rica Latina. Y a nosotros nos d? docilidad y firmeza para asumir sus conclusiones pastorales.

EL PAIS QUE QUEREMOS

Desde nuestra misi?n de pastores hemos orado y reflexionado tambi?n sobre la situaci?n de nuestro pa?s.

Constatamos en todos los sectores de nuestro pueblo aspiraciones y anhelos de cambios profundos. Pero frente a las situaciones tan complejas en las que se ve envuelto, vive en un clima de inseguridad y zozobra, y se pregunta: ?A d?nde va el pa?s? Tambi?n nosotros nos preguntamos con frecuencia: ?Qu? Bolivia queremos construir?

1. Principios para la organizaci?n del pa?s

Queremos recordar algunos elementos fundamentales de nuestro mensaje de marzo de 2006: ?Construyamos una Bolivia para todos?.

La primac?a de la persona humana: Es imprescindible afirmar la primac?a y la dignidad de cada persona por encima de todos los dem?s valores humanos y reafirmar la igualdad de todos los habitantes del pa?s, respetando y valorando las diversidades culturales.

El bien com?n de una naci?n es anterior a todos los bienes particulares o sectoriales. El bien com?n se construye promoviendo y defendiendo a los m?s d?biles y desprotegidos de la sociedad.

La vida en democracia: Bolivia debe seguir dando pasos decididos hacia una democracia cada vez m?s madura; debe promover la participaci?n ciudadana de manera consciente y responsable en la toma de decisiones, especialmente de los pueblos ind?genas, comunidades campesinas y de los sectores populares. Urge luchar contra toda discriminaci?n y contra toda clase de exclusiones antiguas y nuevas.

2. Valores y derechos fundamentales de la vida social

Ning?n pa?s tiene futuro si la convivencia de sus ciudadanos no se fundamenta sobre los valores morales y sociales de la verdad, la libertad, la justicia, la honestidad, el di?logo y la solidaridad. La paz social que todos anhelamos es fruto de la vivencia de estos valores que constituyen la referencia imprescindible para los responsables de la vida p?blica.

Una vez m?s queremos recalcar la necesidad de plasmar con claridad y firmeza en la nueva Constituci?n los derechos fundamentales que aseguran el bien com?n:
La vida: La promoci?n de la dignidad humana implica la afirmaci?n del inviolable derecho a la vida desde la concepci?n hasta la muerte natural.

La familia, basada en el matrimonio entre un var?n y una mujer, es la primera c?lula de la sociedad, es santuario de la vida y centro del humanismo integral. Una sociedad construida sobre la familia es la mejor garant?a contra toda tendencia de tipo individualista o colectivista.

La educaci?n es uno de los derechos humanos fundamentales, es un bien p?blico y no un instrumento o propiedad de algunos; es un hecho cultural, por ende dinamiza las distintas culturas; es el eje articulador del desarrollo nacional, tiene como horizonte la formaci?n integral de la persona que incluye la dimensi?n trascendental de la vida.
Los padres son los primeros y principales responsables de la educaci?n de sus hijos. Son ellos los que deben elegir esta educaci?n, en conformidad con sus creencias, sus valores, su cultura y sus leg?timas aspiraciones. Y el Estado debe garantizar el derecho de los padres.

La libertad religiosa y otros derechos: Queremos resaltar, en primer lugar, el derecho a la libertad religiosa, que incluye la libertad de conciencia. As? mismo, es necesario reconocer y defender el derecho a la libertad de expresi?n, la seguridad social, la salud, la vivienda, el trabajo, y el reparto equitativo de la tierra y los recursos naturales para una vida digna y justa.

3. La Asamblea Constituyente

La Nueva Constituci?n debe estar fundamentada en los principios, valores y derechos que hemos se?alado.

La Asamblea Constituyente, tan anhelada por muchos bolivianos, es la gran oportunidad para establecer las bases de una nueva Bolivia, m?s fraterna y pac?fica, sin imposiciones de las mayor?as sobre las minor?as y sin predominio de intereses regionales, sectoriales o de grupo.

Sin embargo, la confianza que el pueblo deposit? al inicio de la Asamblea Constituyente se ha ido perdiendo a medida que iba pasando el tiempo. Los enfrentamientos y la poca eficiencia han sembrado dudas en diversos sectores sociales de que pueda culminar felizmente un acontecimiento de tanta trascendencia para el futuro del pa?s. Los constituyentes tienen la grave responsabilidad de superar las tensiones y trabajar en un clima de apertura, di?logo, respeto y unidad, llevando a cabo la tarea que se les ha encomendado.

EXHORTACION FINAL.

Finalmente deseamos expresar, ante la complejidad de los problemas que vive el pa?s, que seguimos apostando por cambios profundos y alentamos la esperanza del pueblo.

Queremos ser una Iglesia Pascual, que acompa?a con esp?ritu solidario y al mismo tiempo cr?tico, todos los cambios sociales, pol?ticos y culturales. Iglesia cercana a todos para que nuestras vidas sean testimonio de la presencia del Se?or en la historia de nuestro pueblo. Iglesia capaz de leer los signos de los tiempos y comprometerse con una verdadera transformaci?n. Alentamos todos los esfuerzos por fortalecer nuestra identidad boliviana donde cada persona sea acogida y respetada, valorada y apoyada, para ser protagonista en la construcci?n de una sociedad mejor integrada y m?s unida.

Las distintas manifestaciones de intolerancia, autoritarismo, polarizaciones regionales, pol?ticas, ideol?gicas y culturales, el resentimiento y la manipulaci?n no favorecen estos cambios. La violencia y la presi?n no pueden ser el m?todo para conseguir los objetivos que se pretenden. Solamente el di?logo aut?ntico y el respeto a los dem?s pueden librarnos de la espiral de violencia que se va contagiando en los diversos sectores de la sociedad.

Alentamos a los medios de comunicaci?n social, instituciones c?vicas y movimientos sociales para que favorezcan este proceso de cambio que todos propugnamos en un clima de convivencia democr?tica.

Bolivia somos todos y saldr? adelante cuando todos colaboremos en este momento hist?rico con actitudes de responsabilidad, sinceridad y solidaridad.

Que Mar?a, la Madre del Se?or, primera disc?pula y misionera, ilumine el caminar de nuestro pueblo y de todos los pueblos de Am?rica Latina.

Los Obispos de Bolivia

Cochabamba, 24 de abril 2007



Publicado por verdenaranja @ 22:44  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Homil?a del Sr. Card. Jorge Mario Bergoglio,

al comenzar la 93? Asamblea del Episcopado



?Esteban, lleno de gracia y de poder, hac?a grandes prodigios y signos en el pueblo. Algunos miembros de la sinagoga llamada ?de los Libertos?, como tambi?n otros, originarios de Cirene, de Alejandr?a, de Cilicia y de la provincia de Asia, se presentaron para discutir con ?l. Pero como no encontraban argumentos, frente a la sabidur?a y al esp?ritu que se manifestaba en su palabra, sobornaron a unos hombres para que dijeran que le hab?an o?do blasfemar contra Mois?s y contra Dios. As? consiguieron excitar al pueblo, a los ancianos y a los escribas, y llegando de improviso, lo arrestaron y lo llevaron ante el Sanedr?n. Entonces presentaron falsos testigos que declararon: ?Este hombre no hace otra cosa que hablar contra el Lugar santo y contra la Ley. Nosotros le hemos o?do decir que Jes?s de Nazaret destruir? este Lugar y cambiar? las costumbres que nos ha trasmitido Mois?s?. En ese momento, los que estaban sentados en el Sanedr?n ten?an los ojos clavados en ?l y vieron que el rostro de Esteban parec?a el de un ?ngel.



Hech. 6: 8-15. Texto correspondiente al 23 de abril, lunes de la 3? Semana de Pascua.




1. San Lucas describe el asesinato de Esteban sobre las huellas del de Jes?s. Se evidencia su intencionalidad de se?alar, en este primer m?rtir, el camino del creyente. ?El disc?pulo no es m?s que su maestro? (Mt. 10:24) hab?a dicho Jes?s; el camino del disc?pulo es el de su Se?or; ser?a impensable un discipulado que no se ajustase al m?s fiel seguimiento. En esta realidad se enraiza la dimensi?n martirial de la existencia cristiana, ese ?dar testimonio? como lo dio el Se?or, y estar dispuesto a afrontar las consecuencias que exija la fidelidad al llamado.

2. Los ap?stoles abandonaron al Maestro (Mt. 26:56), Pedro lo neg? por miedo (Mt. 26: 69-75) ... todav?a no hab?an sido confirmados por la Resurrecci?n y la fuerza del Esp?ritu Santo. En Esteban, en cambio, se muestra ya el disc?pulo maduro, configurado por esa confirmaci?n; en ?l la Palabra de Dios nos muestra el perfil acabado del disc?pulo que da testimonio, del disc?pulo que ?lleno de gracia y poder hac?a grandes prodigios y signos en medio del pueblo? (Hech. 6:8). Esteban no era un milagrero ambulante. La fuerza le ven?a de la gracia, del poder del Esp?ritu Santo... y esto molestaba.

3. La escena se enmarca en una disputa. Los miembros de la sinagoga de los Libertos ?se presentaron para discutir con ?l? (Hech. 6:9), evocaci?n de tantas discusiones de Jes?s con fariseos, saduceos, esenios y zelotes, alternativas humanas a la radicalidad del Reino. Sin embargo, la contundencia de la historia del pueblo elegido y la fuerza de las Bienaventuranzas se impon?a a toda argumentaci?n y casu?stica. Se trataba del choque entre la Verdad y el sofisma ilustrado, ese equilibrismo nominalista para aceptar una formulaci?n de la verdad negando su real incidencia en la vida. Estos sofistas ?no encontraban argumentos frente a la sabidur?a y al esp?ritu que se manifestaba en su palabra? (Hech. 6:10). Entonces recurren a diversas formas de violencia: al soborno (Hech. 6:11) como otrora los fariseos con los soldados testigos de la Resurrecci?n (Mt. 28: 11-15), como el Sanedr?n para con el mismo Jes?s... y del soborno a ?excitar al pueblo, a los ancianos y a los escribas? (Hech. 6:12) al igual que hicieron con Jes?s (Mt. 27:20); y tambi?n como a Jes?s llegan de improviso, lo arrestan y llevan ante el Sanedr?n (ibid) y presentan testigos falsos (cfr. Mt. 26: 59-61). Los mismos m?todos, el mismo camino recorrido hasta la muerte. Un ?ltimo detalle: en el momento de su sacrificio el disc?pulo repetir? las palabras de perd?n del Maestro (Hech. 7:59-60) y dar? signos de su entrada triunfal en la vida: ?En ese momento los que estaban sentados en el Sanedr?n ten?an los ojos clavados en ?l y vieron que el rostro de Esteban parec?a el de un ?ngel? (Hech. 6:15 y 7:55-56).

4. As? se consuma la vida del que la Iglesia nos propone como el primer disc?pulo m?rtir y, en su persona, nos se?ala el camino a seguir: dar testimonio hasta el fin. A lo largo de los siglos el discipulado cristiano brill? con innumerables hombres y mujeres que no escondieron la fe que guardaban en sus corazones; a ellos el Esp?ritu Santo les dictaba lo que ten?an que decir en los tribunales (cfr. Mc. 13:11) e iban valerosos y transfigurados al martirio: el fuerte Policarpo que permaneci? firme en el poste sin querer ser clavado y cuyo cuerpo se transfigur?, en medio de la hoguera, como si fuera pan cocido en el velamen de un barco. Felicitas, valiente con sus hijos. ?gueda que ?contenta y alegre se dirig?a a la c?rcel, como invitada a bodas, y encomendaba al Se?or su combate?. Los veintis?is japoneses en la colina de Nagasaki, orando, cantando salmos, anim?ndose mutuamente. La serenidad de Maximiliano Kolbe al tomar el sitio de otro; el abandono en el Se?or de Edith Stein quien repet?a lit?nicamente: ?no s? qu? tiene dispuesto hacer Dios conmigo, pero no tengo porque preocuparme de ello?. Y as? tantos otros, aun en tiempos cercanos. Todos ellos siguen el camino testimonial de Esteban y reeditan en su martirio tambi?n la transformaci?n de su rostro que parec?a el de un ?ngel. Ellos hab?an asumido en su coraz?n la Bienaventuranza del Se?or. ??Felices ustedes, cuando los hombres los odien, los excluyan, los insulten y los proscriban, consider?ndolos infames a causa del Hijo del hombre!? (Lc. 6:22). Hombres y mujeres que no se avergonzaron de Jesucristo e, imit?ndolo en la cruz, llevaron adelante la vida de la Iglesia.

5. Porque la Iglesia fue, es y ser? perseguida. El Se?or ya nos lo advirti? (cfr. Mt. 24:4-14; Mc. 13:9-13; Lc. 21:12-19) para que estuvi?semos preparados. Ser? perseguida no precisamente en sus hijos mediocres que pactan con el mundo como lo hicieron aquellos renegados de los que nos habla el libro de los Macabeos (cfr. 1Mac. 1:11-15): ?sos nunca son perseguidos; sino en los otros hijos que, en medio de la nube de tantos testigos, optan por tener los ojos fijos en Jes?s (cfr. Hebr. 12: 1-2) y seguir sus pasos cualquiera sea el precio. La Iglesia ser? perseguida en la medida en que mantenga su fidelidad al Evangelio. El testimonio de esta fidelidad molesta al mundo, lo enfurece y le rechinan los dientes (cfr. Hech. 7:54), mata y destruye, como sucedi? con Esteban. La persecuci?n es un acontecimiento eclesial de fidelidad; a veces es frontal y directa; otras veces hay que saberla reconocer en medio de las envolturas ?culturosas? con que se presenta en cada ?poca, escondida en la mundana ?racionalidad? de un cierto autodefinido ?sentido com?n? de normalidad y civilidad. Las formas son muchas y variadas pero aquello que siempre provoca la persecuci?n es la locura del Evangelio, el esc?ndalo de la Cruz de Cristo, el fermento de la Bienaventuranzas. Luego, como en el caso de Jes?s, de Esteban y de esa gran ?nube de testigos?, los m?todos fueron y son los mismos: la desinformaci?n, la difamaci?n, la calumnia... para convencer, poner en marcha y ?como toda obra del Demonio- hacer que la persecuci?n crezca, se contagie y se justifique (parezca razonable y no precisamente persecuci?n).

6. En cambio la tentaci?n para la Iglesia fue y ser? siempre la misma: eludir la cruz (cfr. Mt. 16:22), negociar la verdad, atenuar la fuerza redentora de la Cruz de Cristo para evitar la la persecuci?n. ?Pobre la Iglesia tibia que rehuye y evita la cruz! No ser? fecunda, se ?sociabilizar? educadamente? en su esterilidad con ribetes de cultura aceptable. ?ste es, en definitiva, el precio que se paga, y lo paga el pueblo de Dios, por avergonzarse del Evangelio, por ceder al miedo de dar testimonio.

7. Al comenzar esta Asamblea podemos pedirle al disc?pulo del Se?or, este primer hermano nuestro que dio testimonio de Jesucristo y del Evangelio, nos conceda la gracia de no avergonzarnos de la Cruz de Cristo, de no ceder a la tentaci?n de que, por miedo, conveniencia o comodidad, negociemos la estrategia del Reino que entra?a pobreza, humillaciones y humildad; y pedirle tambi?n la gracia de recordar todos los d?as las palabras de San Pablo: ?No te averg?ences del testimonio de nuestro Se?or, ni tampoco de m?, que soy su prisionero. Al contrario, comparte conmigo los sufrimientos que es necesario padecer por el Evangelio, animado con la fortaleza de Dios?. (2 Tim. 1:8).

Pilar, 23 de abril de 2007.
Card. Jorge Mario Bergoglio s.j.



Publicado por verdenaranja @ 22:24  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica la carta, publicada el lunes, 23 de Abril de 2007, por la Santa Sede, dirigida por Benedicto XVI a la canciller de la Rep?blica Federal Alemana, Angela Merkel, al asumir la presidencia de turno de la Uni?n Europea y del G8 en la que le pide mantener como prioridad la lucha contra la pobreza, en particular en ?frica.



A su excelencia Angela Merkel
Canciller de la Rep?blica Federal Alemana

El 17 de julio de 2006, con motivo de la conclusi?n de la Cumbre de San Petersburgo, usted anunci? que el grupo constituido por los pa?ses m?s industrializados del mundo junto a Rusia (G8), bajo su presidencia, mantendr?a en el orden del d?a el tema de la pobreza en el mundo. Adem?s, el 18 de octubre, el gobierno de la Rep?blica Federal Alemana comunic? que la ayuda a ?frica ser? un tema preponderante con motivo de la Cumbre de Heiligendamm.

Le escribo, por tanto, para expresarle el agradecimiento de la Iglesia cat?lica as? como mi aprecio personal por estos anuncios.

Me alegra el hecho de que el tema ?pobreza? est? ahora en el orden del d?a de los pa?ses del G8 con una referencia expl?cita a ?frica. Este tema, de hecho, merece la m?xima atenci?n y prioridad para beneficio de los Estados pobres as? como de los ricos. El hecho de que la presidencia alemana del G8 coincida con la de la Uni?n Europea ofrece una oportunidad ?nica para afrontar este tema. Conf?o en que Alemania asumir? de manera positiva el papel de gu?a que exige este conjunto de cuestiones, que es de importancia mundial y nos afecta a todos.

Con motivo de nuestro encuentro del pasado 28 de agosto, usted me asegur? que Alemania comparte la preocupaci?n de la Santa Sede por la incapacidad de los pa?ses ricos de ofrecer a los pa?ses m?s pobres, en particular a los africanos, adecuadas condiciones financieras y comerciales que hagan posible la promoci?n de un desarrollo duradero.

La Santa Sede ha subrayado repetidamente que los gobiernos de los pa?ses m?s pobres tienen, por su parte, la responsabilidad del buen gobierno y de la eliminaci?n de la pobreza, pero que en esto es irrenunciable una activa colaboraci?n por parte de todos los socios internacionales. No se trata de una tarea extraordinaria o de concesiones que podr?an ser postergadas a causa de apremiantes intereses nacionales. Se da m?s bien un grave e incondicional deber moral, basado en la pertenencia com?n a la familia humana, as? como en la com?n dignidad y destino de los pa?ses pobres y ricos, que en el proceso de globalizaci?n se desarrollan de una manera cada vez m?s ?ntimamente ligada.

Para los pa?ses pobres har?a falta crear y garantizar, de manera confiable y duradera, condiciones comerciales favorables que incluyan sobre todo un acceso amplio y sin reservas a los mercados.

Es necesario tomar tambi?n medidas a favor de una r?pida cancelaci?n completa e incondicional de la deuda exterior de los pa?ses pobres altamente endeudados (?heavily indebted poor countries? - HIPC) y de los pa?ses menos desarrollados (?least developed countries? - LDC). Asimismo, han de tomarse medidas para que estos pa?ses no acaben de nuevo en una situaci?n de deuda insostenible.

Adem?s, los pa?ses industrializados tienen que ser conscientes de los compromisos que han asumido en el ?mbito de las ayudas al desarrollo y cumplirlos plenamente.

Luego se necesitan importantes inversiones en el campo de la investigaci?n y del desarrollo de medicinas para el tratamiento del sida, de la tuberculosis, de la malaria y de otras enfermedades tropicales. Los pa?ses industrializados tienen que afrontar la urgente tarea cient?fica de crear finalmente una vacuna contra la malaria. Asimismo, es necesario poner a disposici?n tecnolog?as m?dicas y farmac?uticas, as? como conocimientos derivados de la experiencia en el campo de la salud, sin pretender en cambio exigencias jur?dicas o econ?micas.

Por ?ltimo, la comunidad internacional tiene que seguir trabajando por una reducci?n significativa del comercio de armas, legal o ilegal, del tr?fico ilegal de materias primas preciosas y de la fuga de capitales de los pa?ses pobres, y tiene que comprometerse en la eliminaci?n tanto de pr?cticas de reciclaje de dinero sucio como de la corrupci?n de los funcionarios en los pa?ses pobres.

Si bien estos desaf?os tienen que ser afrontados por todos los estados miembros de la comunidad internacional, el G8 y la Uni?n Europea deber?an desempe?ar un papel-gu?a en este sentido.

Miembros de diferentes religiones y culturas de todo el mundo est?n convencidos de que alcanzar el objetivo de la eliminaci?n de la pobreza extrema antes del a?o 2015 es uno de las tareas m?s importantes de nuestro tiempo. Comparten, adem?s, la convicci?n de que esta meta est? ligada indisolublemente a la paz y a la seguridad en el mundo. Su mirada se dirige ahora a la gu?a confiada al gobierno alem?n para el pr?ximo per?odo, en el que es necesario garantizar que el G8 y la Uni?n Europea asuman las medidas necesarias para superar la pobreza. Los fieles cat?licos est?n dispuestos a ofrecer su propia contribuci?n a estos esfuerzos y apoyan de manera solidaria su compromiso.

Implorando la bendici?n de Dios para la actividad del G8 y de la Uni?n Europea bajo la presidencia alemana, aprovecho la ocasi?n para expresarle de nuevo, se?ora canciller federal, mi sentido agradecimiento.

Vaticano, 16 de diciembre de 2006
BENEDICTUS PP. XVI

[Traducci?n del original alem?n realizada por Zenit]


Publicado por verdenaranja @ 21:31  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Eucarist?a, sana laicidad y ense?anza religiosa: puntos claves para obispos espa?oles


Discurso Inaugural del Excmo. y Rvmo.

Sr. D. Ricardo Bl?zquez P?rez

Obispo de Bilbao
Presidente de la Conferencia Episcopal Espa?ola


Madrid, 23-27 de abril de 2007



Se?ores Cardenales, Se?or Nuncio Apost?lico, Se?ores Arzobispos y Obispos; colaboradores de la Conferencia Episcopal Espa?ola; representantes de los Medios de comunicaci?n social: reciban la expresi?n de mi respeto y afecto. Saludo tambi?n a cuantos a trav?s de los Medios pueden seguir la apertura de nuestra Asamblea Plenaria.

Hace poco hemos celebrado la Semana Santa en que recordamos los misterios de la pasi?n, muerte y resurrecci?n de nuestro Se?or Jesucristo, que constituyen la cima del a?o lit?rgico. Estamos, por tanto, inmersos en el tiempo pascual. Poco antes de comenzar estas grandes celebraciones muri? con 58 a?os reci?n cumplidos Mons. Eugenio Romero Pose, Obispo Auxiliar de la Di?cesis de Madrid, Presidente de la Comisi?n Episcopal para la Doctrina de la Fe y Vice-Gran Canciller de la Universidad Pontificia de Salamanca. Su larga enfermedad ha constituido un testimonio luminoso de fe en Dios Padre de Jesucristo, de amor a la Iglesia y de esperanza en la Vida eterna; el trato con ?l mostraba pronto qu? vigorosas, hondas y transparentes eran estas actitudes. Al tiempo que lo recordamos en la oraci?n, agradecemos al Se?or su vida de buen pastor y su muerte transfigurada por la luz de la resurrecci?n.

1.- ?FORMA EUCAR?STICA DE LA VIDA CRISTIANA?

El d?a 22 de febrero, fiesta de la C?tedra del Ap?stol san Pedro, firm? Benedicto XVI la Exhortaci?n apost?lica Sacramentum caritatis, en que el Papa, ejercitando su magisterio pastoral, transmite autorizadamente a la Iglesia reflexiones y propuestas que fueron madurando desde la preparaci?n de la Asamblea General del S?nodo de los Obispos hasta su celebraci?n en octubre de 2005. La Exhortaci?n presenta algunas l?neas fundamentales de acci?n pastoral orientadas a suscitar en la Iglesia un nuevo impulso y fervor por la Eucarist?a.

As? como el Papa Juan Pablo II centr? desde el principio su pontificado en Jesucristo Redemptor hominis y esta clave apareci? reiteradamente hasta en los mismos t?tulos de algunos documentos de su amplio y rico magisterio, ya no es aventurado decir que la denominaci?n de la primera enc?clica del Papa Benedicto XVI Deus caritas est nos invita a reconocer en este potente foco de luz una insistencia b?sica de su ministerio de Pastor universal. El amor que define la intimidad de Dios Padre, Hijo y Esp?ritu Santo y su manifestaci?n a la humanidad, se concentra de tal forma en la Eucarist?a que amor, agap?, es uno de los nombres de la Eucarist?a, Sacramentum caritatis.

La reciente Exhortaci?n apost?lica nos puede prestar una ayuda preciosa en el desarrollo de las acciones pastorales que propuso la Conferencia Episcopal en su Plan Pastoral para los a?os 2006-2010, centrado en la Eucarist?a: ?Yo soy el pan de vida? (Jn 6,35). Vivir de la Eucarist?a. Ante todo en la Eucarist?a damos gracias por los dones recibidos, pues la celebraci?n principal de los cristianos es significativamente bendici?n y agradecimiento a Dios; a la Eucarist?a llevamos tambi?n las preocupaciones de nuestro ministerio episcopal que son las necesidades de la Iglesia y de la humanidad; y viviendo fielmente de la Eucarist?a deseamos continuar impulsando una pastoral que nos permita proclamar, con palabras y hechos, que s?lo en Jesucristo est? la salvaci?n. ?La comuni?n eucar?stica, que recorre y dinamiza la vida de la Iglesia, es tambi?n principio y norma de actuaci?n: lex credendi, lex orandi y lex vivendi. Desde la Eucarist?a, en efecto, brota la transmisi?n de la fe, la celebraci?n del misterio cristiano, y el servicio al mundo en caridad? (Plan Pastoral, n. 6). Entre mysterium, actio y vita existe una mutua interacci?n dentro de la econom?a salv?fica.

La Exhortaci?n apost?lica postsinodal est? articulada en tres partes: Eucarist?a, misterio que se ha de creer; Eucarist?a, misterio que se ha de celebrar; y Eucarist?a, misterio que se ha de vivir. Pues bien, una expresi?n, que encabeza como t?tulo la primera secci?n de la tercera parte, ?Forma eucar?stica de la vida cristiana?,da que pensar y nos invita a una reflexi?n detenida; en esta f?rmula se contienen diferentes perspectivas de la vida cristiana adonde confluyen el misterio que creemos y celebramos en la Eucarist?a. Si la Eucarist?a es fuente y culmen de la vida, de la comuni?n y de la misi?n de la iglesia, podemos suponer que son muchas y ricas las orientaciones implicadas en esta formulaci?n.

Entre Eucarist?a e Iglesia y entre Eucarist?a y vida cristiana hay una estrecha reciprocidad; la Eucarist?a posee una ?ntima dimensi?n eclesial y, a la inversa, la Iglesia tiene una dimensi?n eucar?stica. Igualmente podemos decir que la Eucarist?a moldea la vida de cada cristiano y, consiguientemente, la existencia cristiana posee una forma eucar?stica. El Acta de los m?rtires, a principios del siglo IV, de la colonia de Abitinas junto a Cartago muestra n?tidamente esta implicaci?n mutua; en un momento del apasionante interrogatorio replica el juez a una contestaci?n del m?rtir F?lix: ?No te pregunto si eres cristiano, sino si has celebrado reuniones?. Y comenta el autor del acta martirial: ??Necia y rid?cula pregunta del juez!, como si el cristiano pudiera pasar sin celebrar el misterio del Se?or o el misterio del Se?or (Dominicum) pudiera celebrarse por otro que el cristiano. ?Ignoras que el cristiano est? asentado en el misterio del Se?or y el misterio del Se?or en el cristiano, de suerte que no es posible se d? el uno sin el otro? Cuando oigas el nombre, reconoce la concurrencia ante el Se?or; cuando oigas la reuni?n, reconoce el nombre? (Martirio de los santos Saturnino, Dativo y otros muchos m?rtires, XII, en: Actas de los M?rtires, Madrid BAC 3? ed., 1974, p?g. 986). Del nombre de cristiano se infiere la participaci?n en el Dominicum, sin el cual la fraternidad cristiana no puede sobrevivir en medio del mundo. El cristiano es por definici?n disc?pulo de Jes?s y un hermano. Ya antes san Ignacio de Antioquia hab?a caracterizado a los cristianos como los que viven seg?n el domingo (iuxta dominicam viventes), d?a en que Jesucristo venci? a la muerte y amaneci? como una nueva esperanza para sus fieles (Ad Magnesios, 9,1-2).

?C?mo se configura y expresa, c?mo se moldea y manifiesta la ?forma eucar?stica de la vida cristiana?? Quien toma el alimento de verdad y de amor que es el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo vivir? para siempre (cf. Jn 6,48 ss.). ?El misterio ?cre?do? y ?celebrado? contiene en s? un dinamismo que hace de ?l principio de vida nueva en nosotros y forma de la existencia cristiana? (Sacramentum caritatis, n. 70). La Eucarist?a, que es la actualizaci?n sacramental de la ofrenda de Jes?s al Padre por el mundo, es tambi?n sacrificio de la Iglesia y de cada cristiano. La Eucarist?a transforma nuestra vida en culto espiritual, seg?n aquellas palabras de Pablo que resuenan incesantemente como ?leit-motiv? en la parte tercera del documento postsinodal: ?Os exhorto, hermanos, por la misericordia de Dios, a presentar vuestros cuerpos como hostia viva, santa, agradable a Dios; ?ste es vuestro culto razonable? (Rom 12,1). ?De aqu? toma forma la naturaleza intr?nsecamente eucar?stica de la vida cristianas? (n. 71). Es el nuevo modo de vivir de la comunidad como tal y de cada disc?pulo de Jes?s, en las diversas vocaciones dentro de la Iglesia, en la existencia cotidiana y en el supremo testimonio del martirio, en la misi?n evangelizadora y en el servicio que la Iglesia desea prestar a la humanidad. La forma eucar?stica impregna y abarca la vida entera en las diversas situaciones, a partir de la celebraci?n eucar?stica y de la adoraci?n.

Participar en la asamblea eucar?stica del domingo junto con otros hermanos y hermanas en la fe brota del ser cristiano y lo va formando. ?La forma eucar?stica de la vida cristiana es sin duda una forma eclesial y comunitaria? (n. 76). El que el cristianismo sea desde el principio una compa??a, una especie de red de relaciones vivificadas por la escucha de la Palabra de Dios y la celebraci?n de la Eucarist?a, impulsa a los cristianos a hacerse pr?ximos unos de otros frente al individualismo y el aislamiento que comporta, seg?n la Exhortaci?n postsinodal, el fen?meno de la secularizaci?n.

La Eucarist?a modela las diversas maneras de ser y actuar como cristianos. El laico, viviendo la propia vida en las tareas seculares como vocaci?n cristiana, se convierte diariamente en culto espiritual agradable a Dios. Con estas palabras se dirige personalmente el Papa: ?Animo de modo particular a las familias para que este Sacramento sea fuente de fuerza e inspiraci?n. El amor entre el hombre y la mujer, la acogida de la vida y la tarea educativa se revelan como ?mbitos privilegiados en los que la Eucarist?a puede mostrar su capacidad de transformar la existencia y llenarla de sentido? (n. 79). La forma eucar?stica del ser cristiano se manifiesta particularmente en la vida del sacerdote. La llamada a cultivar la espiritualidad eucar?stica aparece ya en las palabras pronunciadas por el Obispo en la ordenaci?n de los presb?teros: ?Recibe la ofrenda del pueblo santo para presentarla a Dios. Considera lo que realizas e imita lo que conmemoras, y conforma tu vida con el misterio de la cruz del Se?or? (n. 80). Los consagrados y consagradas ?encuentran en la celebraci?n eucar?stica la fuerza para el seguimiento radical de Cristo obediente, pobre y casto?, de que se nutre su testimonio prof?tico (n. 81).

Existe una conexi?n estrecha entre forma eucar?stica y transformaci?n moral. En la Eucarist?a ?el cristiano comulga con el amor de donaci?n de Cristo, y es capacitado y urgido a vivir esta misma caridad en todas las actitudes y comportamientos de vida? (n. 82). La Exhortaci?n se?ala algunas manifestaciones de coherencia eucar?stica en las responsabilidades sociales de los bautizados: ?El respeto y la defensa de la vida humana, desde su concepci?n hasta su final natural, la familia fundada sobre el matrimonio entre hombre y mujer, la libertad de educaci?n de los hijos y la promoci?n del bien com?n en todas sus formas? (n. 83). En la Eucarist?a Jes?s, cuya entrega al Padre hasta la muerte en cruz se actualiza sacramentalmente, ?nos hace testigos de la compasi?n de Dios por cada hermano y hermana?, y se convierte en nosotros en fuente de amor generoso y sacrificado. ?La Eucarist?a impulsa a hacerse ?pan partido? para los dem?s, y, por tanto, a trabajar por un mundo m?s justo y m?s fraterno?. ?En verdad, la vocaci?n de cada uno de nosotros consiste en ser, junto con Jes?s, pan partido para la vida del mundo? (n. 88). En esta Asamblea Plenaria tendremos la oportunidad de escuchar al Presidente del Pontificio Consejo Cor Unum, Mons. Paul Josef Cordes, y de buscar entre todos las formas m?s aut?nticas y eficaces de unir Eucarist?a y Caridad, Caridad y Eucarist?a, en una corriente que circula en el doble sentido.

En la presente Asamblea de la Conferencia trataremos tambi?n sobre la Pastoral de las Migraciones, este fen?meno que ha crecido tanto en los ?ltimos a?os entre nosotros que se ha convertido en una caracter?stica de nuestra sociedad y en desaf?o de largo alcance. La Iglesia viene colaborando eficazmente y quiere continuar prestando su ayuda para facilitar a los inmigrantes una acogida digna y su integraci?n social. Queremos particularmente que nuestras comunidades cristianas est?n abiertas como un hogar a los cat?licos llegados de otros pa?ses; la hospitalidad eucar?stica es una se?al clara de la catolicidad de la Iglesia.

De la Eucarist?a, memorial de la entrega de Jes?s, que cuando era insultado no devolv?a el insulto sino se pon?a en manos del juzga justamente (cf. 1 Ped 2,23), brota un dinamismo de justicia y de paz. Por eso, la comuni?n del Cuerpo y de la Sangre de Cristo ?apremia a los que est?n enfrentados para que aceleren su reconciliaci?n abri?ndose al di?logo y al compromiso por la justicia. No hay duda de que las condiciones para establecer una paz verdadera son la restauraci?n de la justicia, la reconciliaci?n y el perd?n? (n. 89).

La forma eucar?stica de la vida cristiana promueve tambi?n un cambio de mentalidad en favor del respeto a la creaci?n, de donde toma la Iglesia el pan y el vino trabajados por el hombre. En la Eucarist?a, que es como una ?fuente que mana y corre? en medio de la Iglesia (San Juan de la Cruz), convergen la creaci?n del mundo por Dios, la historia de la salvaci?n y la redenci?n de la humanidad por Jesucristo muerto y resucitado (n. 92).

En el campo de la Iglesia, que desde el principio se ha mostrado amiga de la inteligencia y sol?cita de los pobres y los que sufren, han nacido y crecido instituciones inspiradas en la Eucarist?a para el servicio de los necesitados. Celebrar aut?nticamente la Eucarist?a es una necesidad vital de la Iglesia, y es tambi?n motivo de esperanza para los pobres y beneficio a la humanidad.

2.- LAICIDAD Y LAICISMO

Las palabras laicidad y laicismo, laico y laicista, secularizaci?n, secularidad y secularismo, secular y secularista, son utilizadas como si fueran el?sticas, ya que su significado se encoge o se estira para significar acepciones diferentes y son interpretadas con un alcance notablemente distinto. Se requiere estar atentos para no pasar indebidamente de un sentido a otro. El mismo Concilio Vaticano II sinti? la necesidad de explicar en qu? sentido la ?autonom?a de las realidades temporales? es l?cita en la perspectiva de la Iglesia y est? de acuerdo con la voluntad del Creador. Es leg?timo hablar de autonom?a de las realidades temporales, si por ella se entiende que las cosas creadas y la sociedad misma gozan de leyes y valores propios que el hombre descubre y ordena; pero si se entendiera la autonom?a en el sentido de que las realidades creadas no dependen de Dios y que el hombre puede utilizarlas sin referirlas al Creador, la falsedad de esta opini?n es patente a quienes creen en Dios, ya que la criatura sin el Creador se desvanece. Como la correcci?n de las relaciones entre ciencia y fe, Estado e Iglesia, sociedad civil y comunidad eclesial dependen en buena medida de la claridad en la utilizaci?n de aquellas palabras, de los conceptos que expresan y de las interpretaciones que de ellas se hace, nos ha parecido conveniente dedicar a esta cuesti?n alg?n tiempo. La penetraci?n intelectual del Papa Benedicto XVI y la precisi?n de sus formulaciones nos sirven de gu?a maestra.

Desea el Papa que, en di?logo abierto entre creyentes y no creyentes, te?logos y fil?sofos, juristas y hombres de ciencia, se elabore ?un concepto de laicidad que, por un lado, reconozca a Dios y a su ley moral, a Cristo y a su Iglesia, el lugar que les corresponde en la vida humana, individual y social, y, por otro, que afirme y respete la leg?tima autonom?a de las realidades temporales? (Discurso en el LVI Congreso Nacional de la Uni?n de Juristas Italianos, el d?a 9 de diciembre de 2006).

Como es sabido laico, adem?s de ser el miembro del Pueblo (la?s) de Dios, signific? originalmente la condici?n del cristiano que no pertenece al clero ni profesa la vida religiosa; en la Edad Media laicidad signific? tambi?n la oposici?n entre el poder civil y el poder eclesi?stico; y en los tiempos modernos ha recibido a veces la significaci?n de excluir ?la religi?n y sus s?mbolos de la vida p?blica mediante su relegaci?n al ?mbito de lo privado y de la conciencia individual. De esta manera ha llegado a atribuirse al t?rmino ?laicidad? una acepci?n ideol?gica opuesta a la que ten?a en su origen?. Y un poco m?s adelante, explicitando los campos en que se puede manifestar esa acepci?n de ?laicidad? y los fundamentos en que se apoya, afirma el Papa con su habitual clarividencia: ?La laicidad se expresar?a en la separaci?n total entre Estado e Iglesia; esta ?ltima no tendr?a derecho alguno a intervenir en tem?ticas referentes a la vida y a la conducta de los ciudadanos; la laicidad llegar?a incluso a implicar la exclusi?n de los s?mbolos religiosos de los lugares p?blicos destinados al desempe?o de las funciones propias de la comunidad pol?tica: oficinas, escuelas, hospitales, c?rceles, etc. Sobre la base de tan numerosas formas de concebir la laicidad, se habla incluso de pensamiento laico, de moral laica, de ciencia laica, de pol?tica laica. En efecto, subyace en esta concepci?n una visi?n no religiosa de la vida, del pensamiento, de la moral, es decir, una visi?n en la que no hay sitio para Dios, para el Misterio que trascienda la pura raz?n, para una ley moral de car?cter absoluto, vigente en todo tiempo y situaci?n?. Es una pretensi?n excesiva convertir este tipo de laicidad en emblema de la postmodernidad y de la democracia moderna. Me permito recordar que en la misma longitud de onda emite la Instrucci?n Pastoral de la Conferencia Episcopal Espa?ola Orientaciones morales ante la situaci?n actual de Espa?a, aprobada el d?a 23 de noviembre en Asamblea Plenaria.

Los cristianos tenemos la preciosa misi?n de anunciar y mostrar que Dios es amor, que no es antagonista del hombre, que la ley moral cuya voz se oye en la conciencia tiende no a oprimir sino a liberar, no a amargarnos la vida sino a hacernos m?s felices. Este mensaje, al tiempo que refuerza la dignidad del hombre, es como un manantial que vierte incesantemente valores ?ticos en la sociedad. La Iglesia quiere mantener la pasi?n por la verdad, la libertad, la justicia y el amor apoy?ndose en la fuerza del misterio de Dios en que cree.

El Papa propugna lo que llama ?sana laicidad? que ?implica la autonom?a efectiva de las realidades terrenales respecto a la esfera eclesi?stica, no as? frente al orden moral?. Consiguientemente, a la Iglesia no corresponde indicar qu? ordenamiento pol?tico y social es preferible; es el pueblo el que libremente determina las formas m?s adecuadas de organizar la vida pol?tica; toda intervenci?n directa de la Iglesia en este campo constituir?a una injerencia indebida. Pero la misma ?sana laicidad? comporta tambi?n que ?el Estado no considere la religi?n como puro sentimiento individual, susceptible de relegarse al ?mbito privado. Al contrario, la religi?n al estar organizada tambi?n en estructuras visibles, como es el caso de la Iglesia, debe ser reconocida como presencia comunitaria p?blica?. En este marco de ?sana laicidad?, con las actitudes y conductas que le son coherentes, se comprende que sea garantizado el ejercicio de las actividades de culto, y tambi?n culturales, educativas y caritativas, de la comunidad de los creyentes; que dentro de la laicidad, que no degenera en laicismo, sean respetados los s?mbolos religiosos en las instituciones p?blicas. Entran en una ?sana laicidad? que los representantes leg?timos de la Iglesia se pronuncien sobre los problemas morales que se plantean a la conciencia de todos los hombres; la Iglesia debe defender y promover los grandes valores que dan sentido a la vida de la persona y salvaguardan su dignidad.

Nuestro Estado es aconfesional, ya que ?ninguna confesi?n tendr? car?cter estatal? (Constituci?n Espa?ola, art. 16,3); y los ciudadanos ser?n lo que juzguen en conciencia. El Estado es aconfesional para que cada persona, seg?n su libre decisi?n, pueda ser creyente o no creyente, de esta religi?n o de la otra, respetando el orden p?blico y no oponi?ndose al orden moral. La Iglesia, que contribuy? eficazmente al consenso fundamental que estableci? la democracia en los a?os de la llamada transici?n pol?tica, de que podemos estar orgullosos los espa?oles y que ha merecido elogios de otros pa?ses, se siente institucionalmente bien en estas coordenadas. Fundados en aquel acuerdo reconciliador, podemos y debemos continuar construyendo entre todos y para todos el futuro de nuestra sociedad.

En un Estado aconfesional y en una sociedad donde la pluralidad tiene gran calado, en orden a asegurar una convivencia fecunda y promover un ordenamiento jur?dico democr?tico, es importante la b?squeda y la afirmaci?n de unas bases morales comunes pre-pol?ticas o meta-pol?ticas, por parte de quienes profesan una ?laicidad sana?, sean creyentes o no creyentes. ?Por qu? v?as promover esa com?n base moral? La siguiente perspectiva es fundamental e insustituible; en este contexto afirmamos con el Papa ?la necesidad de reflexionar sobre el tema de la ley natural y de recuperar su verdad, com?n a todos los hombres. Dicha ley est? inscrita en el coraz?n del hombre y, por consiguiente, sigue resultando hoy no puramente inaccesible? (Discurso en el Congreso Internacional sobre Derecho Natural, 12 de febrero de 2007). La ley natural est? abierta a la raz?n en su permanente b?squeda de la verdad del ser humano, y es como el norte de su camino en la historia. La ley, escrita por Dios en el coraz?n (cf. Rom 2,15-16), une a los cristianos con los dem?s hombres para buscar la verdad y resolver los problemas morales que se plantean al individuo, a la sociedad y a la humanidad entera (cf. Gaudium et spes, 16).

L?cidamente conecta el Papa la verdad del hombre con la libertad de todos: ?Como la libertad humana es siempre libertad compartida con los dem?s, resulta patente que la armon?a de las libertades s?lo puede hallarse en lo que es com?n a todos: la verdad del ser humano, el mensaje fundamental del propio ser, es decir, la lex naturalis?. De esta fuente fluyen los derechos fundamentales y sus correspondientes obligaciones. Todo ordenamiento jur?dico ?halla en ?ltima instancia legitimidad en su arraigo en la ley natural, en el mensaje ?tico inscrito en el propio ser humano. La ley natural es, en definitiva, el ?nico baluarte v?lido contra la arbitrariedad del poder o contra los enga?os de la manipulaci?n ideol?gica?. La dignidad del hombre, percibida por la conciencia que es el n?cleo m?s secreto y como el sagrario del hombre, se rebela frente a sus humillaciones.

A la luz de la conexi?n ?ntima entre libertad y verdad, puesta de relieve habitualmente por el Papa, podemos preguntar: ?No necesitamos una reflexi?n honda y abierta sobre la libertad tanto en su concepci?n te?rica como en su realizaci?n hist?rica en la vida personal y social? San Pablo, celoso defensor de la libertad cristiana, siempre la reivindic? frente a los riesgos que la acechaban; pero al mismo tiempo advirti?:?no todo conviene? (cf. 1 Cor 6,12; 9,1), y exhort? a realizar la libertad en el amor (cf. G?l 5,13). La libertad humana, la verdad, la justicia, la solidaridad, el amor y el respeto de las personas se comprenden y realizan en mutua interacci?n. Todas estas realidades son como astros de una constelaci?n con cuyos movimientos coordenados se salvaguarda y madura armoniosamente la dignidad humana. La libertad debe ser educada para que no pierda el rumbo ni se convierta en ego?sta e insolidaria.

3.- PROFESORES DE RELIGI?N CAT?LICA

Nuestra responsabilidad de obispos ha sido urgida en numerosas ocasiones durante los ?ltimos a?os para emitir el juicio sobre diversos aspectos de la educaci?n. La Declaraci?n de la Comisi?n Permanente de la Conferencia Episcopal sobre La Ley Org?nica de Educaci?n (LOE), los Reales Decretos que la desarrollan y los derechos fundamentales de padres y escuelas, aprobada el 28 de febrero de 2007, hace referencia en varios momentos al profesorado de Religi?n cat?lica. Hago m?as ahora las palabras de aliento dirigidas a estos profesores que desarrollan frecuentemente su trabajo con unas dificultades a?adidas a las que presenta actualmente el campo de la educaci?n: ?Aprovechamos (la oportunidad) para reiterarles nuestra confianza y animarles a seguir trabajando con el talento y el compromiso personal que rinden el fruto que esperan los alumnos, las familias, la sociedad y toda la Iglesia? (n. 18). Queremos que nuestro reconocimiento sea un est?mulo en su quehacer diario. Deseamos que su trabajo se realice en las condiciones personales, acad?micas y sociales m?s apropiadas. La estabilidad es coherente con la dignidad del trabajador, produce serenidad ante el futuro y repercute ben?ficamente en la asignatura de Religi?n.

La Sentencia del Tribunal Constitucional, de 15 de febrero de 1007, acord? por unanimidad desestimar la cuesti?n de inconstitucionalidad promovida por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias en relaci?n con la Disposici?n Adicional Segunda de la Ley Org?nica de 3 de octubre de 1990 de Ordenaci?n General del Sistema Educativo, y con los art?culos III, VI y VII del Acuerdo sobre Ense?anza y Asuntos Culturales firmado entre el Estado Espa?ol y la Santa Sede de 3 de enero de 1979. El problema suscitado y a que responde el Tribunal Constitucional no es otro que la constitucionalidad del vigente sistema de contrataci?n de profesores de religi?n.

Seg?n la Sentencia del Tribunal, que interpreta autorizadamente nuestra Ley fundamental, corresponde a las confesiones religiosas la competencia de juzgar sobre la idoneidad de las personas que hayan de impartir la ense?anza religiosa. Seg?n el Tribunal, la Constituci?n no impide que el juicio sobre la idoneidad de los candidatos, adem?s de comprender la formaci?n acad?mica y las aptitudes pedag?gicas, se extienda tambi?n a la conducta propia en que el testimonio personal constituye para la comunidad religiosa un componente definitorio de su confesi?n, hasta el punto de que puedan las Iglesias estimarlo leg?timamente como irrenunciable. En sinton?a con esta Sentencia, cuando el Ordinario del lugar otorga la ?missio? can?nica para que un candidato a impartir la ense?anza de Religi?n cat?lica pueda ser designado por la autoridad acad?mica, discierne la idoneidad del aspirante no s?lo a la luz de la formaci?n doctrinal y de la capacidad pedag?gica, sino tambi?n del testimonio cristiano y comuni?n eclesial.

Esta Sentencia es acorde con el estatuto del profesor de Religi?n cat?lica. La clase de religi?n no es catequesis, ni ense?anza de la Religi?n como dimensi?n fundamental de la cultura y de la historia sin vinculaci?n confesional, ni es una ense?anza religiosa que practica como principio metodol?gico la suspensi?n del juicio sobre la verdad de los contenidos que transmite. Seg?n el Directorio General para la Catequesis, la catequesis es un ?momento? esencial del proceso de la evangelizaci?n; corresponde al periodo en que se estructura la conversi?n a Jesucristo, dando fundamentaci?n a la primera adhesi?n. Es un eslab?n entre la acci?n misionera y la acci?n pastoral que gu?a constantemente a la comunidad cristiana. La catequesis est? particularmente al servicio de la iniciaci?n cristiana; es m?s que ense?anza, pues constituye un aprendizaje de toda la vida cristiana; incorpora a la comunidad que vive, celebra y testimonio la fe.

La ense?anza religiosa escolar ofrece la oportunidad a los alumnos, no s?lo cat?licos, de hacer presente el cristianismo en el proceso personal de asimilaci?n sistem?tica y cr?tica de la cultura. La ense?anza religiosa escolar es una disciplina acad?mica con las mismas exigencias de profundidad y de rigor que las dem?s materias. En la ense?anza religiosa escolar se trata de promover el di?logo del Evangelio y la cultura, de la fe y la raz?n. Podemos decir que la ense?anza religiosa confesional, desarrollada en el ?mbito de la escuela, es teolog?a cat?lica en formato peque?o, es decir, reflexi?n acad?mica sobre la Religi?n y Moral a la luz de la fe cristiana vivida en la Iglesia. Por esto, la comuni?n eclesial y el testimonio cristiano, que se debe concretar objetiva y claramente, es condici?n, junto con los conocimientos acad?micos y condiciones pedag?gicas, para que un candidato -seglar, presb?tero o religioso- sea presentado por la leg?tima autoridad de la Iglesia en orden a recibir la designaci?n de la autoridad civil competente.

Este estatuto del profesor de Religi?n cat?lica respeta y promueve el derecho fundamental de los padres sobre la educaci?n moral y religiosa de sus hijos en el ?mbito escolar. Est? en consonancia con la Constituci?n Espa?ola, el Acuerdo entre el Estado Espa?ol y la Santa Sede y otros Pactos internacionales suscritos y publicados oficialmente por el Estado. A la luz del principio de libertad religiosa los padres tienen derecho a solicitar clase de Religi?n cat?lica para sus hijos en el centro en que est?n inscritos. Los profesores, propuestos por la Iglesia y nombrados por la autoridad del Estado, tienen la obligaci?n de impartir la Religi?n cat?lica que han solicitado los padres, o en su caso los hijos.

Como la fe cristiana es por su misma naturaleza respuesta libre del hombre a Dios, es inmediatamente coherente con ella el principio de libertad religiosa. La fe cristiana se propone, no se impone; por ello, nadie est? obligado a recibir clase de Religi?n cat?lica. ?Los poderes p?blicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formaci?n religiosa y moral que est? de acuerdo con sus propias convicciones? (Constituci?n Espa?ola, art. 27,3). Nadie forzado ser? profesor de Religi?n cat?lica, sino el que quiere, posee las condiciones de idoneidad, ha sido propuesto y nombrado. Ning?n alumno debe ser privilegiado ni discriminado por elegir o dejar de elegir la asignatura de Religi?n cat?lica. Los derechos y libertades fundamentales, y el respeto a los principio democr?ticos de convivencia son los referentes de la clase de Religi?n cat?lica.

Pedimos a los padres, que son los primeros educadores de sus hijos, que ejerciten esta responsabilidad tambi?n a trav?s de la solicitud de la clase de Religi?n cat?lica. Esta asignatura contribuir? al pleno desarrollo de la personalidad humana, que tiene por objeto la educaci?n.

4.- FELICITACIONES

La Federaci?n Espa?ola de Religiosos de la Ense?anza (FERE) cumple este a?o los cincuenta de su constituci?n, aunque muchos de sus colegios son anteriores a 1957. Miles de religiosos y religiosas han gastado su vida, siguiendo su vocaci?n espec?fica, en la educaci?n. Cincuenta a?os trazan una trayectoria excelente de servicio a la sociedad y a la Iglesia, a trav?s de los ni?os, adolescentes y j?venes que han pasado por sus aulas. Las cifras son impresionantes: Las Congregaciones religiosas dedicadas a la ense?anza son unas 250; en sus 2000 centros ense?an unos 60.000 profesores y reciben educaci?n 1.500.000 alumnos, lo que significa un 20% del alumnado desde los 3 a los 18 a?os, procedentes de todas las clases sociales; la pr?ctica totalidad de los colegios son concertados. Como Iglesia agradecemos su carisma para la educaci?n humana y cristiana y les felicitamos cordialmente por su historia larga y fecunda. Nos alegramos de que el Gobierno haya reconocido la inmensa labor social realizada por la escuela cat?lica a lo largo de tantos a?os otorgando a la FERE la Corbata de Oro de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Nos unimos a estos hermanos religiosos y religiosas en sus b?squedas y trabajos para responder, como educadores cristianos, a los desaf?os de la situaci?n actual y de los nuevos tiempos.

El d?a 19 de abril se cumplieron dos a?os de la elecci?n del Papa Benedicto XVI, que unos d?as m?s tarde, el 24, inaugur? su ministerio de Sucesor de Pedro y Pastor de la Iglesia universal con la solemne celebraci?n eucar?stica en la Plaza de San Pedro de Roma. Mientras agradecemos gozosamente a Dios su vida y dedicaci?n apost?lica, manifestamos como Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Espa?ola nuestra comuni?n con ?l en la fe, en el amor y en la misi?n. Pedimos a Dios que lo conserve en su precioso servicio de confirmarnos en la fe, alentar nuestra esperanza y hacer m?s sol?cita nuestra caridad.

Publicado por verdenaranja @ 10:55  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo de Monse?or Francisco P?rez, arzobispo castrense y Director de OMP en Espa?a, con motivo de la presentaci?n de la Campa?a de las Vocaciones Nativas.

Vocaciones Nativas

Al servico de la comunidad


En las situaciones tan divergentes que existen en nuestra sociedad no podemos dejarnos llevar por el des?nimo que las mismas circunstancias invitan a seguir. Al contrario, mucho m?s debemos facilitar, si vivimos la esperanza, el ser portadores de un clima nuevo de amor y de servicio a los que nos rodean. La vocaci?n del cristiano tiene como base la entrega a Dios, que es como la ra?z, y a los dem?s, que es el tallo. Las dos van juntas y bien armonizadas. Si faltara alguna de ellas vivir?amos un cristianismo amorfo y s?lo barnizado de buenas intenciones pero sin sustancia y, a la corta o a la larga, se perder?a la fe y se sostendr?a la vida en una nube inconsistente. La vida comunitaria que se inicia en la familia se sostiene porque por las venas de la misma corre la disposici?n, la ayuda, el amor de servicio y entrega. Nadie es extra?o porque todos forman una unidad de vida y de ayuda mutua.

La vocaci?n religiosa, sacerdotal o de consagrado no tendr?a sentido si cada uno buscara su propia celda como ?nico lugar individualista de realizaci?n. No s?lo llegar?a el des?nimo, sino que ser?a una tortura inaguantable. La vida comunitaria se teje ?d?ndose a los dem?s? puesto que es el lugar sagrado donde se manifiesta el amor de Dios. Quien ama muestra que es disc?pulo de Cristo. ?En esto conocer?n que sois mis disc?pulos, si os am?is los unos a los otros?. El recorrido no es f?cil, pero seguro que es muy gratificante. No se puede dar nada a los dem?s si uno no se da a s? mismo. La comunidad, por tanto, es como una familia; es la mejor expresi?n y la mejor manifestaci?n. De ah? que las vocaciones nacen, crecen y maduran en comunidad.

La atracci?n que la sociedad presenta est?, muchas veces, disociada de la aut?ntica realidad. Se habla de libertad y la sutileza de la esclavitud se hace presente. Se habla de compartir y el ego?smo corrompe la solidaridad. Se habla de alegr?a y cada d?a hay m?s violencia, suicidios y depresiones existenciales. Se habla de bienestar y no sacia todo lo que presenta el materialismo y el hedonismo. ?Qu? sucede?, ?ad?nde queremos ir? y ?cu?les son nuestras aspiraciones? Tanto psicol?gicamente como espiritualmente hay un gran vac?o y en el fondo es porque hacemos de la vida un instrumento de placer, de poseer y de dominio. ?Es posible que se ofrezcan testimonios distintos y que puedan dar razones m?s importantes que lo puramente material? Puedo afirmar que hay testigos que, sin presunci?n alguna, han encontrado una raz?n para existir, para vivir y para ser felices.

Por ello se necesitan las vocaciones que tienen como ?nico fin, como ?nico motivo y objetivo ?ser luz?. Son personas que se han enamorado profundamente de un Dios vivo que es Jesucristo. No hay nada de fantas?as y menos de enga?osas ideolog?as. Es la realidad m?s profunda que pueda existir, porque no se para en el hoy o en el ma?ana sino en la plenitud de la eternidad. La angustia del que cree que todo acaba un d?a lleva a la desesperaci?n, pero el que basa todo en saber que la vida pasa, pero despu?s hay un existir para siempre, encuentra el alivio y la raz?n para alegrar toda su vida.

Las vocaciones nativas son en la sociedad un signo de esperanza. ?Cu?ntos misioneros han dado lo mejor de s? para hacer felices a los dem?s, siguiendo el ejemplo del Buen Maestro! Han salido de su casa, de su pueblo y de su naci?n para ponerse al servicio de la gente y recrear la comunidad, el sentido de familia. Recuerdo la experiencia de un sacerdote que ?a sus ochenta a?os? me dec?a que ?l se sent?a m?s ?padre? que nadie porque a muchos ni?os y j?venes los hab?a sacado del ambiente nocivo de la droga y de la delincuencia. Ahora, cuando van a verle, le reconocen como el mejor amigo que les ha llevado a sentirse humanos e hijos de Dios. Han recuperado el sentido de familia y no est?n perdidos a su propia suerte.

Las Obras Misionales Pontificias, a lo largo de tantos a?os, han trabajado con ah?nco e ilusi?n para mostrar a toda la Iglesia y a la sociedad que las vocaciones en ?tierras a?n v?rgenes? son necesarias para sostener y fortalecer a la sociedad hambrienta de ambiente familiar. Es por lo que pedimos a todos los creyentes o personas de buena voluntad que apoyen con su generosidad a tantas vocaciones que no pueden seguir el camino del ?servicio a la comunidad? por no tener recursos educacionales, formativos y materiales. La ?Obra de San Pedro Ap?stol? es el cauce que sirve para informarse de las necesidades que hay en seminarios y noviciados y ?con nuestra colaboraci?n? ayudarles en esas necesidades. Yo llegu? a ser sacerdote gracias a la ?beca? que me concedi? una familia con recursos. Mis padres no los ten?an, pero la generosidad de dicha familia hizo posible que pudiera seguir estudiando y form?ndome en la vocaci?n que tanto he querido siempre: ser sacerdote para servir a la comunidad.

Por Monse?or Francisco P?rez
Arzobispo Castrense y Director de OMP en Espa?a

Publicado por verdenaranja @ 0:08  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 23 de abril de 2007
DOMINGO 4 DE PASCUA / C

Jes?s, nuestro pastor, nuestro camino y nuestra vida, est? con todos vosotros.

La luz de la Pascua de Jesucristo nos ha iluminado con toda su fuerza. Quiz? no nos damos cuenta, quiz? pensamos que nuestra vida es triste y ruti?naria, quiz? sufrimos por alg?n dolor importante o por el pecado que nos oprime. Pero podemos estar seguros: Jes?s est? aqu?, con nosotros, delante de nosotros, como un pastor que gu?a con afecto y ternura a su reba?o.
Jes?s es nuestra vida, Jes?s es nuestro camino, Jes?s nos ha amado hasta morir en el suplicio de la cruz. Y ahora, resucitado, nos llama por nues?tro nombre y nos invita a estar con ?l y a vivir su misma vida.

Aspersi?n: Pidamos ahora, al empezar esta Eucarist?a, que Dios renueve en nosotros la gracia de amor y de fe que recibimos en nuestro bautismo.

Aspersi?n por toda la iglesia con un canto bautismal, o con nuevas estrofas del canto de entrada. Misal, p?g. 1.096.

Que Dios todopoderoso nos purifique del pecado y, por la celebraci?n de esta Eucarist?a, nos haga dignos de participar del banquete del Reino. Am?n.

Antes de las lecturas: Hoy, en este domingo, la primera lectura, y el salmo, y la segunda lectura, nos invitan a alegrarnos porque la Buena Noticia de Jes?s rompe todas las fronteras y alcanza a todos los pueblos. Escuchemos atentamente esta proclamaci?n gozosa, y aclamemos la salvaci?n de Dios.

Credo breve, cantado si es posible.

Oraci?n universal: A Jes?s resucitado, vida y esperanza de la humanidad entera, or?mosle diciendo: JES?S
RESUCITADO, ESC?CHANOS.

1. Para que nuestra parroquia (nuestra comunidad cristiana) d? un buen testimonio de fe, de esperanza y de amor. OREMOS:

2. Para que crezcan entre nosotros las vocaciones al ministerio sacerdotal y a la vida religiosa. OREMOS:

3. Para que en las Iglesias de los pa?ses de misi?n crezcan tambi?n las vocaciones. Y para que siempre puedan contar con nuestra ayuda. OREMOS.

4. Para que estas fiestas de Pascua ayuden a estrechar los lazos de amor y cari?o en los matrimonios, en las familias, en las comunidades religiosas, entre los amigos. OREMOS:

5. Para que...OREMOS:

6. Para que los que participamos en esta Eucarist?a vivamos llenos del gozo del Esp?ritu Santo que nos da Jes?s. OREMOS:

Ilumina, Se?or resucitado, nuestros corazones. Y derrama tu Esp?ritu sobre los hombres y mujeres del mundo entero, para que todos puedan vivir la alegr?a que nos das. T?, que vives y reinas por los siglos de los siglos.

Padrenuestro: Jesucristo, nuestro buen Pastor, el resucitado, nos ha hecho hijos de Dios. Por eso nos atrevemos a decir:

CPL

Publicado por verdenaranja @ 22:57  | Liturgia
Comentarios (1)  | Enviar
VATICANO - Un primer acercamiento al "Jes?s de Nazaret" de Benedicto XVI - por Don Nicola Bux y Don Salvatore Vitiello

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Hace catorce a?os sali? un ensayo del m?s conocido estudioso del mundo del juda?smo de los primeros siglos de la era cristiana, Jacob Neusner, titulado A Rabbi talks with Jesus, que el entonces Cardenal Joseph Ratzinger valor? como el m?s importante para el di?logo judeo-cristiano, entre los publicados en la ?ltima d?cada. ?l entre otras cosas apunt? que la absoluta honestidad intelectual, la precisi?n del an?lisis, el respeto por la otra parte unida a una bien arraigada lealtad hacia la propia posici?n, caracterizaba el libro y lo convert?an en un desaf?o, especialmente para los cristianos, que deber?an reflexionar bien sobre el contraste entre Mois?s y Jes?s. Las cuestiones que el autor nos dirig?a a nosotros, cristianos, tienen fundamento y, precisamente por esto, son fructuosas. Adem?s, el Cardenal apreci? el acercamiento del autor que no se dirig?a a Jes?s como a una ficticia figura hist?rica, sino que siempre puso en justo relieve la figura real de Jes?s, como es presentada en el Evangelio de Mateo.
Seg?n nuestro parecer, este juicio, "mutatis mutandis", puede ser aplicado al libro "Jes?s de Nazaret", sea cuanto al contenido sea cuanto al m?todo. Por tanto, es deseable que la salida del libro del Papa induzca a ver de nuevo esa impostaci?n de pluralismo relativista, que caracteriza a menudo las comparaciones, no como m?todo cient?fico, sino solo autoreferencial y politically correct, y tampoco m?todo eclesial, porque no ayuda, dir?a san Pedro, "a dar respuesta a quien pida raz?n de nuestra esperanza."
Ahora bien, dado que la urgencia de presentar a Jes?s en su actividad p?blica est? dirigida, como declara el autor en la Premisa "con el fin de favorecer en el lector el crecimiento de una viva relaci?n con ?l" (p. 20) es necesario insertar la obra en el contexto bimilenario de la reflexi?n sobre Jes?s de Nazaret. En el siglo primero de la nuestra era, o?r hablar de la resurrecci?n de la carne, del cuerpo y del alma del ser humano, era lo m?s antit?tico que pod?a haber, seg?n la mentalidad de la ?poca. ?Y si Cristo fuera una semblanza de Dios? - dec?an no poco cristianos, cuando a?n viv?an los ap?stoles - ?es posible que Dios haya venido en la carne? Y Juan responde: "Todo esp?ritu que confiesa a Jesucristo venido en la carne, es de Dios; y todo esp?ritu que no confiese a Jes?s, no es de Dios; es del anticristo, del que hab?is o?do que viene y que ya est? en el mundo" (1Jn 4, 2-3). Con su Evangelio el ap?stol testigo presencial, rebate la herej?a, llamada docetismo (del griego dok?in).
Dos siglos despu?s se dir?, de otros cristianos seguidores del cura Ario que el Cristo es solamente hombre; otros por el contrario, insistir?n que s?lo es Dios. El debate cristol?gico que parec?a haber concluido en el siglo V con el Concilio de Calcedonia, en realidad ha continuado, en fases alternativas, hasta Bultmann y los te?logos racionalistas, y cuantos otros han distinguido y/o separado el "Jes?s hist?rico" del "Jes?s de la fe".
Y hoy todav?a se propone de nuevo la misma situaci?n. Hay quien quisiera abolir o reducir la encarnaci?n y la divinidad de Cristo, para dialogar mejor con jud?os y musulmanes. ?Y pensar que, para sustentar la fe en la encarnaci?n, Atanasio fue desterrado varias veces, Cirilo, Ambrosio, Pedro Cris?logo soportaron escarnios, insultos y persecuciones! Ahora Benedicto XVI no esconde que el suyo es "el intento de presentar al Jes?s de Evangelio como el Jes?s real como el "Jes?s hist?rico" en sentido real" (p. 18).
A este punto es necesario decir algo a prop?sito de la ex?gesis actual de la Sagrada Escritura. Est? difundida una idea neogn?stica de que para hacer historia hay que liberarse de toda pre-comprensi?n o interpretaci?n filos?fica, en especial si es de fe. ?Un hombre de fe no puede ser un historiador serio! Pero la fe b?blica presupone hechos que realmente ocurrieron porque no es m?tica, incluidas las intervenciones de Dios y las teofan?as: por quedarnos en el Nuevo Testamento, desde el nacimiento de Jes?s de la Virgen Maria, desde la instituci?n de la Eucarist?a en la ?ltima cena, desde la Resurrecci?n corporal de Jes?s a la venida del Esp?ritu Santo. Este no excluye que haya aspectos particulares por aclarar y profundizar.
En fin, vuelve a la mente la pregunta de si la fe sea un modo de conocer igual a la raz?n. No se entiende por qu? no lo deba ser, puesto que se admite en las ciencias naturales que, en base al llamado principio de indeterminaci?n de Werner Heisenberg, el hombre conoce la realidad sea en su objetividad sea desde su posici?n subjetiva y con su capacidad de comprensi?n. (1)
Por tanto tambi?n la fe conoce. Dicha fe no es solo individual sino del pueblo de Dios en camino en la historia y los exegetas, que con frecuencia ponen de relieve su papel para la formaci?n y comprensi?n de las Escrituras, inspirados por Dios en autores de su pueblo, deber?an incluirla razonablemente en la comprensi?n del Libro.
Una nota m?s. El beneficio de la ex?gesis hist?rico-cr?tica y sus presupuestos de historicidad y de homogeneidad termina por paralizar.
Por ejemplo, se ha llegado a creer que los libros b?blicos son menos cre?bles que las inscripciones halladas de los faraones, de la ?poca de Ghilgamesh; pero los descubrimientos arqueol?gicos no "prueban" la Biblia, si acaso a?aden una evidencia tangible a la de los textos, sin los que los primero ser?an err?ticos. De otro modo se "hace de la Biblia un libro cerrado, cuya interpretaci?n siempre problem?tica, requiere una competencia t?cnica que hace de ello un campo reservado a pocos especialistas. A esos algunos aplican la frase del evangelio: Os hab?is llevado la llave de la ciencia. No entrasteis vosotros y a los que est?n entrando se lo hab?is impedido" (Lc 11,52; cfr.: Mt 23,13)". (2)
De Lubac, en Historia y esp?ritu, sobre la obra exeg?tica de Or?genes, sin despreciar la precisi?n critico hist?rica filol?gica, afirma que la Biblia no puede ser reducida a su letra. Y precisamente Or?genes como toda la tradici?n, dec?a que la Escritura es de alg?n modo cuerpo de Cristo, palabra de Dios. Como en Cristo hay una naturaleza humana y una divina, as? en su cuerpo b?blico hay un sentido literal, "la carne" y uno espiritual simb?lico, "el esp?ritu", correspondiente a la divinidad de la palabra. Todo el cosmos, la vida y el hombre se originan y concentran en la unidad del Verbo: seg?n el pensamiento de los padres de la Iglesia, toda la historia es una g?nesis de Cristo.
La Sagrada Escritura vale sobre todo por el Esp?ritu que se manifiesta seg?n una comprensi?n que atraviesa en diagonal el espacio y el tiempo, desde que se form? hasta hoy. Ella mientras tanto es Palabra de Dios, en cuanto resuena en un cuerpo vivo que es la Iglesia, d?ndole voz y abriendo el camino a la comprensi?n de los misterios del Se?or, que quedar?an de otro modo sellados, cerrados e incomprensibles. Realmente "ignorar las Escrituras es ignorar a Cristo - dice san Jer?nimo luego -? ?Que dir? de su doctrina sobre la f?sica, sobre la ?tica y sobre la l?gica??. (3) Leerla individualmente o en oposici?n a la Iglesia en la historia ha llevado a las corrientes esot?ricas y a las herej?as.
Benedicto XVI dedica a la interpretaci?n de la Escritura este pasaje de su libro, en el cap?tulo II sobre las tentaciones de Jes?s: "Para atraer Jes?s a su trampa el diablo cita la Sagrada Escritura, [...] aparece como te?logo. [...] Vladimir Solov'?v ha retomado este tema en su 'Cuento del anticristo'; el anticristo recibe la licenciatura honoris causa en teolog?a de la universidad de Tubinga; es un gran experto de la Biblia. Con esta narraci?n Solov'?v ha querido expresar de modo dr?stico su escepticismo respecto a un cierto tipo de ex?gesis erudita de su tiempo. No se trata de un no a la interpretaci?n cient?fica de la Biblia en cuanto tal, sino de una advertencia m?ximamente saludable y necesario frente a los caminos equivocados que ella puede tomar. La interpretaci?n de la Biblia puede efectivamente convertirse en un instrumento del anticristo. No es s?lo Solov'?v quien lo dice, es cuanto afirma impl?citamente la narraci?n misma de las tentaciones. Los peores libros destructores de la figura de Jes?s, que destruyen la fe, han sido entretejido con presuntos resultados de la ex?gesis". (p. 57-58).
Giuseppe Ricciotti, el autor de la m?s c?lebre Vida de Jesucristo, escrito en 1941 y reimpresa varias veces hasta hoy, escribe: "Los evangelios cuentan que el Jes?s sellado en la tumba de los fariseos ha resucitado. La historia cuenta que el Jes?s matado sucesivamente mil veces se ha demostrado cada vez m?s vivo. Ahora, trat?ndose de la misma t?ctica, hay motivo para creer que lo mismo ocurrir? con el Jes?s clavado de nuevo en la cruz por la cr?tica hist?rica".
?l ten?a raz?n, pero no pod?a imaginar que un Papa - si bien un pensador de excepci?n - habr?a estado entre los art?fices de la nueva 'resurrecci?n', con la publicaci?n del libro Jes?s de Nazaret que marcar? la existencia de los lectores sea de los creyentes sea de los laicos, favorables o contrarios.
Por tanto, Vittorio Messori tiene raz?n en observar que el libro de Joseph Ratzinger "quiere ser un instrumento para "comenzar de nuevo desde arriba? para proceder a esa re-evangelizaci?n ya deseada por Juan Pablo II." Pero no en la equivocaci?n del "nuevo principio", que ha condicionado a menudo tambi?n la interpretaci?n del Concilio Vaticano II, si no en la feliz certeza de la bimilenaria continuidad de la Iglesia, siempre necesitada de reforma y custodia, humilde y cierta, de la Verdad de Dios. (Agencia Fides 20/4/2007; L?neas: 110 Palabras: 1630)

(1) Der Teil und das Ganze. Gespr?che im Umkreis der Atomphysik, M?nchen 1969, p. 117.
(2) Pontificia Comisi?n B?blica, La interpretaci?n de la Biblia en la Iglesia, Ciudad del Vaticano 1993, p. 27.
(3) Pr?logo al comentario del profeta Isa?as, 1-2; CCL 73,1-3.


Comentarios (0)  | Enviar
Vicariato Apost?lico De Tierradentro, Belalc?zar, Cauca

20 de abril de 2007



Comunicado a mis Hermanos en el Episcopado

Como es bien conocido por la opini?n p?blica, en la noche del martes anterior, 17 de los corrientes, entr? nuevamente en actividad el Volc?n Nevado del Huila, cuya zona de influencia es principalmente el territorio que comprende este Vicariato. Afortunadamente todos los dispositivos t?cnicos, previamente instalados por Ingeominas para alertar sobre el fen?meno, funcionaron bien.

A eso de las 11 de la noche lleg? el aviso a Belalc?zar, Cauca, sede de nuestro Vicariato y cabecera del Municipio P?ez, sobre la inminencia de una avalancha del R?o P?ez, que cruza nuestro territorio de norte a sur y que se origina en las laderas del volc?n.

Inmediatamente entraron en acci?n los organismos de socorro y la organizaci?n local que se ten?an previstos para circunstancias como ?sta. En un plazo muy corto y con relativa serenidad, gran parte de la poblaci?n urbana, unas 3.000 personas, fueron evacuadas por sus propios medios a lugares altos, previamente determinados, a las afueras de la poblaci?n.

A eso de las 3:30 de la madrugada del d?a 18, un rugido siniestro del r?o anunciaba que llegaba la aterradora visita, acompa?ada de olor nauseabundo, avalancha de lodo y palizada. El nivel del r?o subi? aproximadamente seis metros en l?nea vertical.

Al llegar la luz del d?a pudimos mirar las huellas del fen?meno y comenzar a evaluar sus consecuencias. Muchas tierras de labranza cubiertas de lodo, el r?o cambi? su cauce en muchos lugares, p?rdida de ganados y otros animales dom?sticos de nuestros campesinos. Gran n?mero de puentes se los llev? en su recorrido funesto y otros quedaron averiados, pero a Dios gracias ninguna v?ctima, ning?n herido.

En el transcurso de la ma?ana las gentes en el casco urbano comenzaron a retornar a sus casas. Ninguna casa sufri? da?os, salvo unas pocas en la zona rural; en donde tambi?n muchas personas quedaron atrapadas por el deterioro de v?as y puentes.

Ayer jueves a primera hora de la ma?ana tuvimos la visita del Presidente de la Rep?blica, acompa?ado de algunos de sus ministros. Su presencia, su liderazgo y capacidad para emprender acciones inmediatas nos dio seguridad. Desde aqu? hizo emprender, por parte de sus ministros y otros organismos gubernamentales, algunas acciones inmediatas para afrontar la situaci?n, de manera particular en lo referente a restaurar las v?as de comunicaci?n terrestre ya que estamos aislados del resto del pa?s, igual que otras acciones sobre la asistencia a damnificados, la salud y la educaci?n.

En medio de la cat?strofe que nos est? tocando vivir agradecemos al Se?or su protecci?n y somos conscientes que hay una red muy bien articulada a nivel gobierno nacional, departamental y municipal para afrontar la situaci?n.

El peligro es a?n latente puesto que el volc?n permanece en alto grado de actividad.

Por parte de la Iglesia estamos unidos todos los agentes de pastoral para acompa?ar a nuestros pueblos y cooperar en todas las actividades que en este momento se desarrollan. Con ayuda que nos proporcionar? el SNPS, la Nunciatura y todas las que podamos canalizar organizaremos un programa de ayuda para afrontar la post-calamidad con nuestros campesinos, para recuperar tierras, animales y cultivos.

Agradezco de coraz?n a todos y cada uno de los Se?ores Obispos, al Se?or Nuncio y dem?s organizaciones eclesiales las manifestaciones de solidaridad que han tenido para con esta Iglesia Particular que vive en Tierradentro. Nos hemos sentido muy acompa?ados y ha crecido nuestra confianza en el Se?or y nuestra fe en la Comuni?n de los Santos.

Servidor y hermano,

+ Edgar H. Tirado, mxy
Vicario Apost?lico de Tierradentro
Vicariato Apost?lico De Tierradentro, Colombia (2007-04-23)



Publicado por verdenaranja @ 22:44  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Mensaje que dirigi? Benedicto XVI al F?rum internacional de los j?venes que organiz? el Consejo Pontificio para los Laicos del 28 al 31 de marzo de 2007 en Rocca di Papa, localidad cercana a Roma.


Al Arzobispo
Mons. STANISLAW RYLKO
Presidente del Consejo Pontificio para los Laicos
Tengo el agrado de enviarle mi cordial saludo a Usted, Venerado Hermano, al Secretario, a los Colaboradores del Consejo Pontificio para los Laicos y a cuantos que toman parte en el IX F?rum internacional de j?venes, con el tema ?Testimoniar a Cristo en el mundo del trabajo?, que tiene lugar en esta semana en Rocca di Papa. Con particular afecto me dirijo a los j?venes delegados de las Conferencias Episcopales y de los diferentes Movimientos, Asociaciones y Comunidades internacionales, provenientes de los cinco continentes y que est?n comprometidos en sectores muy variados. Extiendo tambi?n mi deferente atenci?n a los autorizados ponentes que han aceptado contribuir al encuentro con su aportaci?n competente y su experiencia.

El tema es muy actual y tiene en cuenta las transformaciones acontecidas en los ?ltimos a?os en el campo de la econom?a, la tecnolog?a y la comunicaci?n, que han modificado radicalmente la fisonom?a y las condiciones del mercado de trabajo. Si por un lado los progresos realizados han suscitado nuevas esperanzas en los j?venes, por otro lado a menudo han creado en ellos formas preocupantes de marginaci?n y explotaci?n, con crecientes situaciones de malestar personal. Debido a la considerable divergencia entre los ?mbitos formativos y el mundo del trabajo, han aumentado las dificultades para hallar una ocupaci?n laboral que responda a sus talentos personales y a los estudios realizados, sin la certeza de poder conservar despu?s ni siquiera un empleo incierto. El proceso de globalizaci?n en curso en el mundo, ha comportado una exigencia de movilidad que obliga a numerosos j?venes a emigrar y a vivir lejos del pa?s de origen y de la propia familia. Esto genera en tantos un inquietante sentido de inseguridad, con innegables repercusiones sobre la capacidad no s?lo de imaginar y poner en acto un proyecto para el futuro, sino incluso de comprometerse concretamente en el matrimonio y en la formaci?n de una familia. Se trata de problem?ticas complejas y delicadas que deben ser oportunamente afrontadas, teniendo presente la realidad actual y haciendo referencia a la Doctrina social de la Iglesia, de la que se ofrece una adecuada presentaci?n en el ?Catecismo de la Iglesia Cat?lica? y sobre todo en el ?Compendio de la Doctrina social de la Iglesia?.

En estos a?os ha sido constante la atenci?n de la Iglesia hacia la cuesti?n social, en modo particular hacia el trabajo. Basta recordar la Enc?clica ?Laborem exercens?, publicada hace algo m?s de veinticinco a?os, el 14 de septiembre de 1981, por mi amado predecesor Juan Pablo II. ?sta confirma y actualiza las grandes intuiciones desarrolladas por los Sumos Pont?fices Le?n XIII y P?o XI en las Enc?clicas ?Rerum novarum? (1891) y ?Quadragesimo anno? (1931), ambas escritas en la ?poca de la industrializaci?n de Europa. En un contexto de liberalismo econ?mico condicionado por las presiones del mercado, por la competencia y la competitividad, estos documentos pontificios indican la necesidad de valorizar la dimensi?n humana del trabajo y de tutelar la dignidad de la persona. En efecto, la ?ltima referencia de toda actividad s?lo puede ser el hombre, creado a imagen y semejanza de Dios. Un an?lisis exhaustivo de la situaci?n lleva a constatar que el trabajo tiene su origen en el proyecto de Dios sobre el hombre y que ?ste es participaci?n en su obra creadora y redentora. Por ello, toda actividad humana deber?a ser ocasi?n y lugar de crecimiento de los individuos y de la sociedad, desarrollo de los ?talentos? personales para valorizarla y ponerla al servicio ordenado del bien com?n, en esp?ritu de justicia y solidaridad. Para los creyentes, la finalidad ?ltima del trabajo es la construcci?n del Reino de Dios.

Invit?ndoos a tomar en consideraci?n el di?logo y la reflexi?n de estos d?as, deseo que esta importante asamblea juvenil constituya para los participantes una provechosa ocasi?n de crecimiento espiritual y eclesial, gracias al hecho de compartir los testimonios y las experiencias, la oraci?n com?n y las ceremonias celebradas en com?n. Hoy, m?s que nunca, es necesario y urgente proclamar ?el Evangelio del trabajo?, vivir como cristianos en el mundo del trabajo y convertirse en ap?stoles entre los trabajadores. Pero para cumplir esta misi?n hay que permanecer unidos a Cristo con la oraci?n y una intensa vida sacramental, valorando a este fin en modo especial el Domingo, que es el D?a dedicado al Se?or. Mientras aliento a los j?venes a no perder el ?nimo ante las dificultades, les doy cita para el pr?ximo domingo en la Plaza de San Pedro, donde se desarrollar? la solemne celebraci?n del Domingo de Ramos y la XXII Jornada Mundial de la Juventud, ?ltima etapa de preparaci?n a la Jornada Mundial de la Juventud, que tendr? lugar el pr?ximo a?o en Sydney, Australia.

Este a?o el tema de reflexi?n es: ?Como yo os he amado, as? amaos tambi?n vosotros los unos a los otros? (Jn 13,34). Repito en esta ocasi?n lo que escrib? a los j?venes cristianos del mundo entero en mi ?Mensaje para la Jornada Mundial de la Juventud?, que en los j?venes se reviva ?la fe en el amor verdadero, fiel y fuerte; un amor que genera paz y alegr?a; un amor que une a las personas, haci?ndolas sentirse libres en el mutuo respeto?, capaces de desarrollar plenamente las propias capacidades. No cuenta s?lo hacerse m?s ?competitivos? y ?productivos?, hay que ser ?testigos de la caridad?. S?lo as?, con el apoyo de las respectivas parroquias, movimientos y comunidades, donde es posible hacer la experiencia de la grandeza y de la vitalidad de la Iglesia, los j?venes ser?n capaces de vivir el trabajo como una vocaci?n y una verdadera misi?n. A tal fin, aseguro mi recuerdo orante e, invocando la celestial protecci?n de Mar?a y san Jos?, patrono de los trabajadores, de coraz?n env?a a Usted, Venerado Hermano, a cuantos participan en el F?rum internacional y a todos los j?venes trabajadores cristianos una especial Bendici?n Apost?lica.

Vaticano, 28 de marzo de 2007
Benedictus PP XVI

[Traducci?n distribuida por la Santa Sede
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 22:29  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Gui?n lit?rgico propuesto en la revista ILUMINARE, n?mero 370, Abril 2007, para el celebraci?n del d?a de las Vocaciones Nativas.

GUI?N LIT?RGICO PARA EUCARIT?A
DEL D?A MUNDIAL DE ORACI?N
POR LAS VOCACIONES 2007


MONICI?N DE ENTRADA


La Iglesia celebra, en este cuarto domingo de Pascua. la alegre noticia de la Resurrecci?n de Jesucristo: el Se?or, tras pasar por las "ca?adas oscuras" de la muerte, ha resucitado para vivir eternamente en gloria y majestad junto al Padre, que as? lo ha constituido como nuestro Buen Pastor; ?l nos guiar? tambi?n a nosotros hacia las "verdes
praderas" de la resurrecci?n. A nosotros nos pide que escuchemos su voz y le sigamos. Por eso, a este t?tulo que el Se?or se atribuye a s? mismo en el Evangelio, la Iglesia vincula la Jornada de Oraci?n por las Vocaciones: Cristo llama. seg?n la voluntad del Padre, hoy, a hombres y mujeres. y les pide que escuchen su voz. Solamente as? el mundo seguir? encontrando hoy la vida verdadera. Esta es una urgencia especial en las Iglesias j?venes, por las que celebramos la Jornada de las Vocaciones Nativas.
Aprovechemos la celebraci?n de la Eucarist?a de hoy poni?ndonos a la escucha del Se?or, que quiere darnos la Palabra v el Pan de la Vida para que tambi?n nosotros demos su vida al mundo.


ACTO PENITENCIAL


? T? que has destruido el pecado y la muerte con tu Resurrecci?n. Se?or ten piedad.
? T? que has renovado la creaci?n entera con tu Resurrecci?n. Cristo, ten piedad.
? T? que das la alegr?a a los vivos y la vida a los muertos con tu Resurrecci?n. Se?or; ten piedad.


MONICI?N A LA LITURGIA DE LA PALABRA


El Se?or Jes?s ha sido constituido corno "luz de los gentiles" por el Padre para dar la vi-da "a una muchedumbre inmensa", a todos los hombres, por su muerte y resurrecci?n. Ahora va a ejercer su misi?n corno Buen Pastor, ofreci?ndonos "la fuente de agua viva" que es su propia Palabra: escuch?mosla con atenci?n y obediencia. para que podamos responderle con fe y generosidad.


SUGERENCIAS PARA LA HOMIL?A


Desde la Palabra de Dios:

? ESCUCHA OBEDIENCIA. Las ovejas escuchan la voz de Jes?s. Escuchar significa tambi?n obedecer. La frase m?s conocida del Antiguo Testamento, que resuena aqu?, es: "Escucha, Israel" (Dt. 6,4). Las ovejas no s?lo escuchan a Jes?s: tambi?n han de obedecerle. La relaci?n entre Jes?s y los suyos alcanza su punto culminante en la actitud obediente y fiel de ellos para con el Se?or. La voz de Jes?s, caracter?stica del Pastor, necesita ser distinguida de todas aquellas voces distintas a la suya que tratan de distorsionar su llamada. Llamada que implica seguimiento para ser de sus disc?pulos.

? SOLICITUD DE BUEN PASTOR. Jes?s conoce a sus ovejas, pero no s?lo conoce su nombre, sino su coraz?n, con conocimiento afectivo. El conoce el coraz?n de cada hombre, sabe la intimidad y las necesidades de cada uno. Igual que los pastores pasan todo el d?a con sus ovejas, recorren montes, buscan pastos, soportan el fr?o y el calor, el d?a y la noche, para dar lo mejor a sus ovejas, tambi?n Jes?s, con su Encarnaci?n, ha querido pasar por las mismas situaciones que sus ovejas, para as? poder conducir a cada persona con amor y verdad. Entre los cuidados de Jes?s con cada uno de los cristianos, destaca la predilecci?n por aquellos que llama a su seguimiento para que ejerzan de buenos pastores en su Iglesia.

? SECUIMIIENTO Y VIDA ETERNA. Jes?s se ha unido de tal manera a la vida de sus ovejas que ha dado la vida por los hombres. Ha empe?ado su vida hasta el punto de entregarla para que sus ovejas tengan vida, y vida eterna. El seguimiento del Buen Pastor implica toda la vi-da; su llamada no es temporal, es una llamada para siempre. El Dios que nos llam? a la vida eterna por el Bautismo y prometi? estar con nosotros hasta la vida eterna renueva su promesa cuando el hombre responde a su Hijo con la obediencia y el seguimiento. Es la fidelidad de quienes han descubierto la llamada a la vida sacerdotal y a la vida consagrada.


Desde el Mensaje de las Jornadas:

? HAZ LATIR EL CORAZ?N DEL MUNDO. La llamada que Jes?s nos hace a su seguimiento es universal. El quiere "que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad", y, misteriosamente, se sirve de unos para anunciar el Evangelio a todos. La comunidad cristiana necesita de estos pastores para que hagan presente el amor de Dios. Por eso hoy se invita a esa misma comunidad a orar para que los llamados respondan con fidelidad a los requerimientos del Buen Pastor.

? AL. SERVICIO DE LA COMUNIDAD. La Jornada de las Vocaciones Nativas hace referencia a la labor que estas personas, llamadas por Cristo, han de realizar sirviendo corno buenos pastores en las comunidades de las Iglesias en formaci?n. Estas vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada son un tesoro precioso para la vida de la Iglesia y en particular para es-tos territorios de misi?n. Siguiendo al Buen Pastor, son un signo de la vida de Cristo en la Iglesia, por su fidelidad y su contribuci?n a las tareas evangelizadoras. Corresponde a los fieles cristianos sentirse solidarios de estas vocaciones ayud?ndolas en su crecimiento y maduraci?n con la oraci?n y la cooperaci?n econ?mica.

PRECES


Presentemos al Padre, por mediaci?n de su Hijo, que es bueno, nuestras peticiones con fe, para que El, fuente de toda bondad. nos conceda lo que le pedirnos:

? Por la Iglesia, para que no falten en ella las vocaciones que hagan latir con la vida de Cristo el coraz?n de todos los hombres. Roguemos al Se?or.
? Por las Iglesias m?s j?venes y necesitadas, para que, con nuestra oraci?n y con nuestra ayuda econ?mica, cl Se?or suscite nuevas vocaciones y puedan perseverar en el servicio a sus comunidades. Roguemos al Se?or.
? Por la paz en el mundo, para que el Se?or infunda en el coraz?n de todos los hombres su Esp?ritu de paz y de amor.
Roguemos al Se?or.
? Por las familias cristianas. para que sean "Iglesia dom?stica" donde puedan nacer futuras vocaciones para la Iglesia universal. Roguemos al Se?or.
? Por todos los que sufren, para que el Se?or los consuele y auxilie por medio de la caridad de los cristianos, imagen ante el mundo del coraz?n de amor del Buen Pastor. Roguemos al Se?or.
? Por todos nosotros, para que escuchemos la Palabra que Cristo nos dirige y le sigamos sin miedo y con alegr?a hacia la fuente de agua viva, haciendo su voluntad. Roguemos al Se?or.

Te lo pedirnos a Ti, Buen Pastor de tu Iglesia, que vives y reinas por los siglos de los siglos. Am?n

DESPEDIDA


Somos enviados como buenos pastores para conducir a nuestros hermanos al buen pasto de la fraternidad y del amor. Lo hemos aprendido del Se?or y nos sentimos orgullosos de haber descubierto que podemos ser corno El. Buen Pastor. Nuestro compromiso con la Iglesia se puede concretar en esta Jornada en orar al Buen Pastor para que siga enviando otros pastores a su Iglesia, nuevas vocaciones. y en colaborar para que aquellos que han sido llamados puedan disponer de los recursos necesarios para ser fieles hasta el final.

CANTOS


CANTOS DE ENTRADA: Cristo ha resucitado, Este es el d?a en que actu? el Se?or.
ASPERSI?N: El agua del Seilor, Un solo Se?or
ALELUYA: Yo soy el Buen Pastos:
OFERTORIO: Ven Yys?gueme.
comuni?n: El Se?or es mi Pastor (Sal. 22).


Publicado por verdenaranja @ 0:36  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
22 Abril (ACI).- En el marco de su visita pastoral a las ciudades lombardas de Vigevano y Pav?a (norte de Italia), el Papa Benedicto XVI visit? esta ma?ana el Policl?nico San Mateo de Pavia, donde, dirigi?ndose a los cientos que se reunieron para recibirlo, pidi? que el progreso cient?fico y tecnol?gico vayan acompa?ados de la promoci?n del bien del enfermo y el respeto y la defensa de la vida humana.

?Deseo vivamente que al necesario progreso cient?fico y tecnol?gico, se acompa?e constantemente la conciencia de promover, junto al bien del enfermo, los valores fundamentales, como el respeto y la defensa de la vida en todas sus fases?, dijo el Santo Padre en su discurso ante los directivos, el personal m?dico, los enfermos y sus familiares reunidos en el hospital.

?Confiad al Se?or los malos ratos y las penas que deben afrontar y en su plan se convertir?n en medios de purificaci?n y de redenci?n para el mundo entero?, exhort? el Pont?fice a los presentes.

El Papa defini? al hospital como ?un lugar que en un cierto sentido podr?amos llamar ?sagrado?, donde se experimenta la fragilidad de la naturaleza humana, as? como las enormes potencialidades y recursos del ingenio del hombre y de la t?cnica al servicio de la vida?.

Estando en el Policl?nico San Mateo, prosigi?, ?pienso espont?neamente en Jes?s, que a lo largo de su existencia terrena, siempre mostr? particular atenci?n hacia cuantos sufren, cur?ndolos y d?ndoles la posibilidad de regresar a la vida familiar y social que la enfermedad hab?a comprometido?.

Finalmente record? que ?desde siempre la Iglesia, siguiendo el ejemplo de su Se?or, manifiesta una especial predilecci?n por quien sufre y no deja de ofrecer a los enfermos la ayuda necesaria, conciente de estar llamada a manifestar el amor y la solicitud de Cristo hacia ellos y hacia quienes cuidan de ellos?.

Tras saludar a una representaci?n de m?dicos y enfermos, Benedicto XVI dej? el Policl?nico y se dirigi? en auto al Orti dell?Almo Collegio Borromeo para presidir la celebraci?n de la Santa Misa con los obispos de Lombard?a, los sacerdotes de la di?cesis y una representaci?n de los padres agustinos.

Domingo, 22 de abril de 2007
18.04.07 La Raz?n



- La alegr?a es posible si sabemos olvidarnos de nosotros mismos y pensamos en el bien de los dem?s.

- La alegr?a es posible para quien su conciencia no le recrimina nada, ha desechado el odio y su confianza est? puesta en Dios.

- La alegr?a es posible para el que espera poco y da mucho.

- La alegr?a es posible si sabemos vivir un "cristianismo pascual", es decir, un cristianismo esperanzado, alegre, por dificultades, enfermedades y cruces que tengamos.

- La alegr?a es posible... aunque nos falte todo.


El escritor franc?s Michel Quoist dec?a: "Frente a las dificultades de la vida, pruebas, sufrimientos, enfermedades, muerte, tienes derecho a llorar; pero, aun en pleno llanto, no tienes nunca el derecho de divorciarte de la alegr?a. El placer, en efecto, no puede hallarse donde vive el sufrimiento. La alegr?a, en cambio, puede desposarse... con los mayores dolores".

Romano Guardini, fil?sofo y te?logo, escrib?a: "Tan pronto como nos dirigimos a Dios y le decimos sinceramente: "Se?or, quiero lo que T? quieras", queda expedito el camino a la alegr?a de Dios. Y si conseguimos tener siempre vivo este af?n, y el fondo de nuestra voluntad perennemente orientado hacia Dios, entonces, habremos logrado el h?bito de la alegr?a, pase lo que pase, por fuera".




Comentarios (0)  | Enviar
La ESCUELA IRICHEN de Animaci?n Pastoral organiza para el pr?ximo mes de mayo.


CURSO:
LA ACOGIDA Y LA ESCUCHA PASTORAL:
EL ACOMPA?AMIENTO A LAS PERSONAS



INTRODUCCI?N:
Existen familias, adolescentes y j?venes, mujeres, adultos... sujetos de nuestra acci?n pastoral que por sus circunstancias necesitan un apoyo individualizado y acompa?amiento de su proceso personal que les permita superar ciertas dificultades, que por su complejidad ser?a muy dif?cil que pudieran resolver solos. El acompa?amiento es una de las mejores herramientas que podemos utilizar en la ayuda a aquellas personas que necesitan apoyo o consejo, o no han desarrollado completamente todas sus capacidades personales, habilidades sociales, cognitivas, de crecimiento personal, de fe...

El Acompa?amiento es una situaci?n de relaci?n pedag?gica entre dos personas (acompa?ante y acompa?ado), que se encuentran en espacios y momentos concretos a lo largo del tiempo, es decir un proceso orientado a fomentar y facilitar el crecimiento acompa?ando el logro de una identidad positiva y una autoestima cada vez mayor que posibilite el crecimiento del grupo familiar y social con el que se relacionan.

FINALIDAD:
En este curso se pretende aportar herramientas, ofrecer t?cnicas, realizar ejercicios que puedan ayudar a los participantes a descubrir las posibilidades del acompa?amiento a las personas, de cu?les son sus dificultades y sus posibilidades.

DESTINATARIOS:
El curso est? dirigido a aquellos agentes pastorales que acompa?en a otras personas en su proceso de crecimiento personal y de fe.


PLAZAS LIMITADAS: NO M?S DE 20 PERSONAS.

METODOLOGIA:
Se utilizar? una metodolog?a interactiva: apoyada en las experiencias de los participantes y donde los nuevos conocimientos que se aporten sirvan para dar respuestas a los mismos. Se utilizar?n nuevas tecnolog?as elaboradas desde el coraz?n. Se propondr?n algunos ejercicios personales de profundizaci?n entre las dos partes del curso.


FECHAS: 18 (viernes)-19 (s?bado) -20 (domingo) de mayo 2007

HORARIOS: Viernes 18 a 22 h. S?bado 9,30-20,30, Domingo de 9 a 14 H.

TOTAL DE HORAS A IMPARTIR: 20 HORAS


LUGAR: DELEGACION DIOCESANA DE ENSE?ANZA. Trasera del Seminario.


ORGANIZA: ESCUELA NIVARIENSE IRICHEN


IMPARTE EL CURSO: Miguel A. D?az Hern?ndez, Psic?logo


PRECIO DE LA MATR?CULA; 30 ? (incluye almuerzo s?bado)


IMFORMACI?N Y MATRICULA: Tfno: 922 262005. D. D. DE ENSE?ANZA.


1. ?[...] Un grupo de j?venes ?escribe Francisco Forteza? volv?an a cantar el De Colores con toda su alma, mientras encend?an cerillas y viejos mecheros de gasolina, cuyos puntos de luz destacaban sobre la noche [...]. Este espect?culo de uni?n colectiva, visualizable en el encendido de muchos y min?sculos puntos de luz [...] no s? si se produjo por primera vez en el ambiente de intensidad afectiva y simbolista de aquellos incipientes Cursillos o si los cursillistas se limitaron a adoptarlo [...]. Por cierto, este espect?culo de las min?sculas luces, en manos alzadas, en la noche y junto a la canci?n, se multiplicaba, al finalizar las Asambleas anuales, cuando todos los asistentes ?m?s de un millar? desped?an al Obispo que acababa de cerrar las sesiones [...]? [1].



?Encended una cerillita ?dec?a Manuel Aparici en 1940 con motivo de la Peregrinaci?n a Zaragoza de los j?venes de Acci?n Cat?lica en dicho a?o? y es incapaz de desgarrar las obscuridades de la noche. Encended dos y tres. Pero juntar veinte mil cerillas, veinte mil antorchas y se hace un foco potente de luz. Y quiere que se junten en torno al Pilar de la Madre, en torno a la Madre, para que de pronto esta luz ilumine a nuestra Patria, para que vean los j?venes que la gracia de Dios todo lo puede? [2].



2. ?El Se?or ?declara Lourdes Fern?ndez de Bulnes, Vocal del ?rea Internacional del Secretariado Nacional del Movimiento de Cursillos de Cristiandad de Espa?a y Presidenta del Consejo de Laicos de la Archidi?cesis de Madrid en la entrevista que le hace KERYGMA? no busca a los capacitados, sino que capacita a los que elige? [3].



En su testimonio en la Causa de canonizaci?n del Siervo de Dios Manuel Aparici, Concepci?n Solana, miembro de la Instituci?n Teresiana , declara entre otras cosas lo siguiente: De aquella conferencia [que dio el Siervo de Dios Manuel Aparici, ya sacerdote, en una iglesia en 1948] - no serm?n ni homil?a- se me qued? fijamente grabada una frase de D. Manuel, referida a los disc?pulos de Jes?s: ?No los eligi? porque fuesen aptos, sino que, porque los eligi?, los hizo aptos?.

Su testimonio se encuentra incorporado en la Positio Super Virtutibus del Siervo de Dios Manuel Aparici, cursillista que va camino de los altares, que muri? santamente dando Cursillos de Cristiandad hasta que sus fuerzas se lo permitieron. Sus Cursillos de Adelantados, Jefes y Gu?as de Peregrinos por ?l creados en 1940 son el antecedente de los Cursillos de Cristiandad como est? documentado.



3. ?Chocaba, por aquel entonces, ?escribe Francisco Forteza? que mientras los cursillistas de Mallorca y dem?s di?cesis iniciadoras [seg?n ?l los cursillos llegaron a la Pen?nsula, Valencia, en 1953 [4]], meditaban con aut?ntica veneraci?n los textos de ?Camino? del fundador del Opus, el Padre Escriv?, y de [...]? [5].



Las relaciones entre San Josemar?a y Manuel Aparici eran tan estrechas que San Josemar?a le dedic? a Manuel Aparici su obra Camino; obra que con aut?ntica veneraci?n meditaban los cursillistas.

D. Pedro Rodr?guez, autor del Libro Josemar?a Escriv? de Balaguer, CAMINO, Instituto Hist?rico Josemar?a Escriv?, Edici?n cr?tico-hist?rica, 2? Edici?n corregida, Junio de 2002, Ediciones Rial, S.A., Madrid, escribe en la p?gina 140:

?Como sabemos, el ?original? de C (Camino) llevado a la imprenta no era un ?manuscrito?, sino el texto mecanografiado que hemos visto escribir al propio Autor [...].

?Recordemos que la hoja n? 1, que falta, es la que conten?a el t?tulo originario del libro (Consideraciones Espirituales) y la dedicatoria a Manolo Aparici. La hoja 2, que tiene arriba la palabra Camino, [...]?.

Antes, en la p?gina 83, hab?a escrito:

?En los d?as finales de la redacci?n decidi? el Autor dedicar el nuevo libro ?todav?a con el t?tulo antiguo: Consideraciones Espirituales? a Manolo Aparici, Presidente de la Juventud de Acci?n Cat?lica. As? quedaba la hoja 1 del libro:

A Manolo Aparici

que tanto sabe

de juventud vibrante

y de apostolado


Unas p?ginas m?s adelante (89-90) escribe de nuevo:

?[...] De la conversaci?n de Calatayud sali? un t?tulo m?s breve para el libro: sencillamente ?Consideraciones?, como de hecho se le llamaba en la conversaci?n [...]. En todo caso, el Autor, al regresar a Burgos, elimina la hoja primera del manuscrito y la sustituye por esta otra con el nuevo t?tulo y la dedicatoria:

CONSIDERACIONES

A Manolo Aparici, que tanto sabe

de juventud vibrante

y

apostolado


?Hay que partir del manuscrito original, que se acaba el 2 de febrero y el d?a 11 se entrega a Mons. Lauzurica para el pr?logo ?escribe en la p?gina 97?. En ese breve espacio de tiempo, como sabemos, el libro pas? de llamarse Consideraciones Espirituales a llamarse, sencillamente, Consideraciones. As? consta en las dos versiones mecanografiadas de la hoja primera del manuscrito, que se conservan, ambas con la dedicatoria a Manolo Aparici. Con este ?ltimo t?tulo se entrega el manuscrito a Mons. Lauzurica. En los dos casos, la hoja 2, con las palabras del Autor al lector, permanec?a intocada.

?Cuando fue retirada la segunda hoja n? 1 ?al decidir el Autor el nombre de Camino y que el libro no llevara dedicatoria?, para sustituirla, no se hizo una tercera versi?n con el nuevo t?tulo [...]?.



Un cordial saludo.

De Colores

Peregrinos de la Iglesia





--------------------------------------------------------------------------------

[1] Historia y Memoria de Cursillos. (La primera Edici?n se public? en febrero de 1992 y la Digital en agosto de 2000. La primera Edici?n en la Colecci?n: CURSILLOS DE CRISTIANDAD. Fundaci?n Cursillos de Cristiandad se publicaba en marzo de 2002).

[2] Informe de los Peritos Te?logos: ?Par?bola de Manuel Aparici?

[3] N? 132, Marzo-Abril 2007, pp. 22-24 (Es el Bolet?n del Movimiento de Cursillos de Cristiandad de Espa?a).

[4] ?Historia y Memoria de Cursillos?.

[5] ?Historia y Memoria de Cursillos?.

Publicado por verdenaranja @ 23:46  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
D?a 22 III
Domingo de Pascua


Habitual confianza del cristiano



Sin dejar las escenas pascuales de la vida del Se?or, seguimos aprendiendo de ?l y de sus Ap?stoles y fomentamos la virtud de la esperanza, por la que estamos seguros de la gloria eterna y de la felicidad en este mundo si, apoyados en la fe, le somos fieles.

Conviene que en nuestra relaci?n con Dios, que debe ser continua ?lo corriente en nuestra vida?, queramos habituarnos a sucesos extraordinarios, vistas las cosas con ojos solamente humanos. As? lo ha querido el Se?or, que ha enviado a sus ap?stoles ?a cuantos deseamos serle fieles? en medio de todos los afanes e intereses humanos para que triunfemos en su nombre. No es posible que tabajando con el Se?or seamos vencidos por los poderes del mundo, como no es posible que el tiempo domine a la eternidad, ni la materia al esp?ritu que la ide?.

A?n despu?s de la Resurrecci?n sigue Jes?s inculcando en sus Ap?stoles el convencimiento de que tienen garantizada la victoria sobre toda fuerza que se oponga a su se?or?o. Ya ha vencido a la muerte, pero este milagro, con ser el m?s clamoroso y extraordinario, no es un hecho aislado. La fuerza de su poder permanece inalterable aunque pareciera, pocos d?as antes, que era vulnerable como cualquiera. Para que se manifieste por las manos de ellos el poder de Dios basta la confianza. Siendo d?ciles a Jes?s y no dudando, que es tanto como actuar convencidos de hacerlo en nombre de Dios, est? asegurado el triunfo.

No importa el desaliento por haberse fatigado sin ?xito en el tiempo oportuno. No importa que el lugar ?junto a la orilla? sea el menos propicio para la pesca. ?Por qu? a la derecha? Porque es lo que quiere Dios, Se?or del mundo, que quiere actuar por sus hijos amados y que ellos triunfen y se gocen con ?l. Y, no se rompe la red por extra?o que parezca. Y son todos peces grandes, contados ?los que Dios quiso?, aprovechables.

Es el momento de renovar la fe, de confirmarse en la certeza indudable ?de otras veces? de sentir la fuerza de Dios. Es el momento de proponerse de nuevo, m?s definitivamente, la confianza y la fidelidad, aunque vuelva a parecer claro ?vistas las cosas humanamente? que de lo que se trata es de seguir criterios "pr?cticos": la propia experiencia, el consejo de los "expertos"... Y, junto a la fe, el arrepentimiento. Pedimos perd?n porque hemos dudado, porque hemos confiado m?s en nosotros mismos y en los dem?s que en el poder de Dios y en su bondad, mil veces probados ya en la historia. Nos arrepentimos de reclamar continuamente pruebas, como aquellos otros jud?os, extraordinarias, que se salgan espectacularmente de lo normal, como condici?n para confiar en ?l.

?Que el orgullo herido no nos impida vover a Dios! ?Seamos como Pedro!: obediente al Maestro, llena sus redes en un instante tras una noche entera de esfuerzo suyo tan experto como in?til. No le importa su pobre condici?n, que Otro le haya ense?ado a pescar, a ?l, profesional de la pesca. Acepta humilde la realidad, la clara verdad de su peque?ez, frente a la majestad divina de Jes?s, que lo recibe en la orilla y, poco despu?s, conf?a tanto en ?l, a pesar de sus pecados, que lo confirma a la cabeza de su Iglesia.

Bienaventurada t? que has cre?do, dice Isabel a Mar?a, porque se cumplir? lo que se te ha dicho de parte del Se?or. Con cada cristiano cuenta Dios para la extensi?n de su Reino en el mundo. No dudemos m?s. Obedezcamos hasta en el detalle como Pedro, para que a trav?s de cada uno act?e Dios y nos gocemos con los frutos.



Publicado por verdenaranja @ 18:53  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Comunicado final de la 83 Asamblea Plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano llevada a cabo en Lago de Guadalupe, sede de los encuentros de la Conferencia.


1. Los Obispos de M?xico saludamos con gozo pascual al pueblo de Dios y queremos compartirles nuestras esperanzas al estar reunidos en la LXXXIII Asamblea Plenaria. Nuestra tarea pastoral es la evangelizaci?n, porque hemos sentido la urgencia del Reino y la llamada a ser testigos y ap?stoles con nuestra propia vida. Esta esperanza crece con la celebraci?n de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, a celebrarse el pr?ximo mes de Mayo, en Aparecida, Brasil, y nos ayudar? a fortalecer nuestra misi?n de ser disc?pulos y misioneros de Jesucristo, Camino, Verdad y Vida.

En esta Asamblea, una de las metas que nos hemos propuesto es iluminar la nueva estructura pastoral de la CEM con la Carta Pastoral del 2000, ?Del Encuentro con Jesucristo a la solidaridad con todos?, la cual insiste de manera reiterada, en la conversi?n y en la comuni?n eclesial.

2. Es claro que vivimos un cambio de ?poca donde los valores que sustentan el modelo cultural vigente son cuestionados con diferentes argumentos y aparecen antivalores como opciones que se presentan al ciudadano sin alternativas y muchas veces violentando su libertad. Este cambio de ?poca trae consecuencias negativas como la ambig?edad y confusi?n al presentar los valores del modelo cultural vigente, el abuso de la libertad personal que conduce al libertinaje, y el debilitamiento de las instituciones por el embate de la opini?n p?blica. La responsabilidad actual de los cristianos es lograr que los valores del reino de Dios sean levadura en el proceso de gestaci?n del cambio de ?poca o nuevo modelo cultural.

3. Sin duda que muchos de los cambios que se han dado en numerosos ?rdenes de la sociedad civil y pol?tica han sido positivos y algunos dignos de elogio, como son los signos mas expresivos en favor de la democracia. En la Carta pastoral se?al?bamos nuestro aprecio por el sistema democr?tico, aprecio que mantenemos firme, si bien no pocos manifiestan sus dudas y hasta su desencanto. Sabemos que la democracia no se agota en el proceso electoral, que exige la participaci?n activa de todos los ciudadanos y una recta concepci?n de la persona humana, de su dignidad y de sus valores. La Iglesia ofrece su colaboraci?n en la conformaci?n de un verdadero estado democr?tico mediante la promoci?n y defensa de la dignidad de la persona humana y sus derechos inviolables; en la defensa de la libertad fundamentada en la verdad y en el respeto mutuo, en la tolerancia y en la solidaridad con justicia social.

4. Como actores relevantes en la construcci?n de la democracia se?al?bamos a los j?venes, a las mujeres y a los pobres, quienes siguen esperando ocupar su lugar propio y activo en la sociedad. A los j?venes se les debe ofrecer una educaci?n rica en conocimientos y principios que ordenan los valores hacia el desarrollo integral de su persona. Las mujeres son merecedoras ?del mayor reconocimiento de la comunidad y de sus pastores? ellas han preservado y consolidado la instituci?n familiar apoyadas en su fe en Jesucristo y el amor a la Iglesia, que han sabido transmitir a sus hijos? (Carta, No. 411). Los hermanos pobres ?no son una minor?a que deba tratarse bajo condiciones de excepci?n, sino la gran porci?n de nuestro pueblo que anhela y requiere condiciones dignas para su pleno desarrollo? (o.c. No. 415). Entre los rostros del pobre hay que se?alar con particular ?nfasis a los hermanos migrantes de ambas fronteras y a los ind?genas, que est?n exigiendo un trato justo y humano, respetuoso de sus derechos y de su dignidad.

5. En el campo intraeclesial, queremos se?alar la necesidad de ?hacer de la Iglesia la casa y la escuela de la comuni?n? (NMI, No. 43) donde fieles laicos, consagrados, presb?teros y Obispos se unan en estrechos v?nculos de caridad y de acci?n, mediante una nueva evangelizaci?n. Es adem?s nuestro deber impulsar la toma de conciencia de los fieles laicos acerca de su vocaci?n espec?fica como ?hombres y mujeres de Iglesia en el coraz?n del mundo y hombres y mujeres del mundo en el coraz?n de la Iglesia?. Cuanto mayor empe?o requiere la participaci?n social de un fiel laico cat?lico, mayor es su responsabilidad cristiana y las exigencias de su santificaci?n. Este es el ?rostro laical? que necesita nuestra Iglesia.

6. El anuncio del Evangelio es una invitaci?n constante a la conversi?n, una exigencia de toda la Iglesia -pastores y fieles-, que tiene su centro en la santa Eucarist?a, especialmente en la misa dominical. La ?iniciaci?n cristiana? es un proceso de encuentro personal con Cristo, mediante un itinerario de la formaci?n en la fe e integraci?n a la vida de la comunidad. La fe recibida por tradici?n que sosten?a a los cat?licos de anta?o, no es ya suficiente. Los miembros de la Iglesia deben saber dar raz?n de lo que esperan, de lo que aman y de lo que creen, actuando en la promoci?n de la verdad, la justicia y la paz en la sociedad.

7. Los Obispos, como pastores del Pueblo de Dios, compartimos nuestra preocupaci?n sobre el tema de la vida y recordamos que ?una obligaci?n primaria del Estado consiste en velar y defender el derecho natural de todo ser humano a la vida y a la integridad f?sica desde la concepci?n hasta la muerte. Si una ley positiva ?priva a una categor?a de seres humanos de la protecci?n que el ordenamiento civil les debe, el Estado niega la igualdad de todos ante la ley. Cuando el Estado no pone su poder al servicio de los derechos de todo ciudadano, y particularmente de quien es m?s d?bil, se quebrantan los fundamentos mismos del estado de derecho?? (o.c. No. 283). Ning?n hombre o mujer, profese la religi?n cat?lica o no, debe apoyar las propuestas sociales o pol?ticas que favorezcan acciones contra la vida como el aborto o la eutanasia. Debe constar con toda claridad que ?el aborto directo, es decir, querido como fin o como medio, es un desorden moral grave, en cuanto eliminaci?n deliberada de un ser humano inocente. Ninguna circunstancia, ninguna finalidad, ninguna ley del mundo podr? jam?s hacer l?cito un acto que es intr?nsecamente il?cito? (Juan Pablo II, Evangelio de la Vida, 62).

8. En este mensaje quisimos s?lo se?alar algunos de los graves problemas que tenemos pendientes, tanto ustedes fieles hijos de la Iglesia como nosotros sus Pastores. La tarea, para nadie es f?cil, pero nos consuela siempre la Palabra del Se?or que, al despedirse de los suyos, les dijo: ?En el mundo tendr?n tribulaciones. Pero ??nimo!: yo he vencido al mundo? (Jn 16,33). Nosotros, los creyentes en Cristo, nunca estamos solos. Tenemos la fuerza del Se?or resucitado que acompa?a siempre a su Iglesia. Con esta confianza y gozo pascual en nuestro coraz?n de pastores los saludamos con afecto y les ofrecemos, en comuni?n con nuestra Madre, Santa Mar?a de Guadalupe, nuestra plegaria y bendici?n.
Por los Obispos de M?xico,

+ Carlos Aguiar Retes
Obispo de Texcoco
Presidente de la CEM

+ Jos? Leopoldo Gonz?lez Gonz?lez
Obispo Auxiliar de Guadalajara
Secretario General de la CEM

Publicado por verdenaranja @ 18:47  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica el pasaje central del discurso que pronunci? el cardenal Antonio M? Rouco Varela, arzobispo de Madrid, en el acto de investidura como doctor ?honoris causa? por la Universidad de Burgos el pasado 20 de abril.



El derecho a la libertad religiosa es un bien precioso e indispensable para el desarrollo integral de la persona humana y para la consecuci?n del bien com?n de la sociedad. Pertenece ya al patrimonio ?tico y jur?dico de la humanidad como uno de sus elementos fundamentales e irrenunciables.

La Declaraci?n Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, del 10.XII.1948, establec?a que ?toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religi?n; este derecho incluye la libertad de cambiar de religi?n o de creencia, as? como la libertad de manifestar su religi?n o creencia, individual y colectivamente, tanto en p?blico como en privado, por la ense?anza, la pr?ctica, el culto y las observancias?. Y la Declaraci?n ?Dignitatis Humanae? del Concilio Vaticano II ?probablemente el documento conciliar m?s apasionadamente debatido?, aprobado el 7 de diciembre de 1965, ense?aba: ?Este S?nodo Vaticano declara que la persona humana tiene derecho a la libertad religiosa. Esta libertad consiste en que todos los hombres deben estar libres de coacci?n, tanto por parte de personas particulares como de los grupos sociales y de cualquier poder humano, de modo que, en materia religiosa, ni se obligue a nadie a actuar contra su conciencia, ni se le impida que act?e conforme a ella, privada y p?blicamente, s?lo o asociado con otros, dentro de los debidos l?mites? (n. 2).

Una y otra declaraci?n en materia de libertad religiosa y de su garant?a jur?dica constitu?an momentos se?eros de una larga, compleja y dram?tica historia, cuyos comienzos son impensables religiosa y civilmente sin la persona y la obra de Jesucristo, a quien la fe cristiana confiesa como Hijo de Dios y Salvador del hombre. La respuesta de Jes?s a la pregunta insidiosa de los disc?pulos de los fariseos y de los partidarios de Herodes sobre la obligaci?n de pagar tributo al C?sar, despu?s de pedir que le mostraran la moneda del tributo, ha quedado para la historia universal de la libertad religiosa como emblem?tica: ?Pues dad al C?sar lo que es del C?sar y a Dios lo que es de Dios? (Mt 22, 15-21).

Es verdad que la historiograf?a, que se ha ocupado en la edad moderna y contempor?nea de la problem?tica del tratamiento jur?dico de la libertad religiosa, sobre todo en el contexto de las relaciones Iglesia y Estado, presenta divergencias de enfoques y valoraciones al describir hechos, analizar situaciones, sopesar soluciones jur?dicas e institucionales y apreciar las actuaciones y figuras de sus m?s destacados protagonistas. Pi?nsese, por ejemplo, en la interpretaci?n de la que son objeto el magisterio y las decisiones de gobierno pastoral por parte de los Papas del siglo XIX y XX hasta el Concilio Vaticano II e, incluso, en la valoraci?n y presentaci?n doctrinal del mismo Vaticano II. O recu?rdense tambi?n las variad?simas y hasta contradictorias versiones del problema hist?rico y jur?dico del derecho a la libertad religiosa que se pueden encontrar, por ejemplo, entre los constitucionalistas europeos de antes y de despu?s de la II Guerra Mundial, sin exceptuar a los que pensaban y escrib?an en el contexto ideol?gico de la concepci?n democr?tica del orden pol?tico, tanto nacional como internacional. Sin embargo, no es menos verdad que en ese extraordinariamente movido y apasionado proceso hist?rico se pueden precisar y delimitar situaciones cuyo significado para la concepci?n te?rica y el desarrollo pr?ctico del derecho a la libertad religiosa aparece como dif?cilmente discutible, sea desde el punto de vista de la ciencia jur?dica, sea desde de la filosof?a y de la teolog?a del derecho.

Algunas de las m?s decisivas y clarificadoras, en orden a la mejor comprensi?n del momento por el que atraviesa actualmente el derecho a la libertad religiosa, son f?cilmente detectables, tanto desde el punto de vista de la respuesta a la nueva problem?tica suscitada, como de las soluciones requeridas no solamente desde la perspectiva pragm?tica, claramente insuficiente, de los ?xitos pol?ticos y de los aciertos en la t?cnica jur?dica de su tratamiento, sino tambi?n desde la consideraci?n de los valores ?ticos, espirituales y antropol?gicos en juego en los que en definitiva se dirime el hombre mismo: su bien integral, su dignidad trascendente y su destino; y, con el hombre, la sociedad. Una conclusi?n o resultado ?tico-jur?dico de la historia global de la libertad religiosa se puede avanzar sin dubitaci?n cient?fica alguna: al ser captada y explicada intelectualmente, al ser garantizada en la pr?ctica jur?dica de la comunidad pol?tica y al ser vivida existencialmente en la realidad social, se ha impuesto la forma ?y no pod?a ser otra? de un derecho fundamental de la persona humana en su doble vertiente individual y social, inseparable del cuerpo org?nico de los dem?s derechos fundamentales inherentes a su dignidad. Juan Pablo II no vacilar? en definir y caracterizar como ?fontal? la posici?n sistem?tica y l?gico-jur?dica del derecho a la libertad religiosa dentro del conjunto normativo de los derechos fundamentales y de su ordenaci?n e interdependencia interna. Al derecho fundamental de libertad religiosa le compete ejercer la funci?n ?tica y existencial principal en la cultura pol?tica de los derechos fundamentales. ?Fuente y s?ntesis de estos derechos es, en cierto sentido ?dice el Papa?, la libertad religiosa, entendida como derecho a vivir en la verdad de la propia fe y en conformidad con la dignidad trascendente de la propia persona? (CA, 47). Para apreciar todo el valor te?rico y el acierto hist?rico de esta tesis, conviene no olvidar su contexto doctrinal y ?su sitio en la vida?, a saber, la Enc?clica ?Centesimus annus? publicada para conmemorar el 1 de mayo de 1991 el primer centenario de la Enc?clica ?Rerum novarum? de Le?n XIII, dos a?os despu?s de la ca?da del ?muro de Berl?n? y a la puerta hist?rica del derrumbamiento del sistema comunista confesantemente ateo. En todo caso, no se puede negar al derecho fundamental a la libertad religiosa el valor hermen?utico de un principio general inspirador de todo el ordenamiento jur?dico, incluidas sus mismas bases constitucionales.


La pugna con el Estado

En la historia del devenir doctrinal y legal del derecho a la libertad religiosa destaca, en primer lugar, un hecho o dato fundamental a la hora de precisar su origen y g?nesis tanto por lo que respecta a la evoluci?n de su formulaci?n jur?dico-positiva como a su justificaci?n te?rica, filos?fica y/o teol?gica, y que es el siguiente: el derecho a la libertad religiosa nace y se define en la teor?a y en la pr?ctica, primordialmente, desde su afirmaci?n frente al Estado o, m?s precisa y agudamente, frente al poder pol?tico. Es cierto que los autores lo caracterizan como un derecho, negativo, absoluto y universal y, por lo tanto, exigible ?erga omnes?; es decir, no s?lo frente al poder y a la autoridad del Estado, sino ante cualquiera, sean personas f?sicas o jur?dicas. Sin embargo, el peso de los hechos hist?ricos es tan evidente ?aparte del factor implicado en la misma naturaleza del poder del Estado, detentador del monopolio leg?timo de la fuerza o coacci?n respecto a los ciudadanos y a la misma sociedad? que no cabe duda razonable al se?alar el principal ?sitio? en la historia y en la vida en el que germina y madura la libertad religiosa como principio ?tico y como derecho: primero, como simple derecho subjetivo y, luego, como derecho fundamental. Ese ?sitio? es la confrontaci?n con el Estado. Se siente la libertad religiosa como una necesidad personal y social, incluso con angustia, sobre todo cuando el Estado se concibe y construye totalitariamente. El Estado ?totalitario?, sea cual sea su forma de expresi?n constitucional, implica siempre la negaci?n de libertades fundamentales para el hombre, comenzando por la eliminaci?n de la libertad religiosa.

As? sucedi? con ?el Estado pagano? del mundo cl?sico, greco-latino, anterior al cristianismo, que absorbe entre sus funciones la de determinar y fijar la religi?n y la moral de sus s?bditos hasta el punto de exigir ?culto? a la instituci?n y persona que lo encarnaba simb?licamente: en Roma se ?diviniza? al Emperador; se le atribuye el t?tulo de ?Divus Augustus? en un acto de suprema autosacralizaci?n del poder pol?tico. La consecuencia no pod?a ser otra que la de proceder a una radical restricci?n de la libertad religiosa de todos los disidentes, comenzando por los jud?os de la di?spora y siguiendo, luego, con procedimientos y modos extraordinariamente duros y dr?sticos, por los cristianos. La persecuci?n cruenta y cruel, a la que son sometidos, se convierte en una constante jur?dica, y sobre todo pol?tica, de la historia de Roma a lo largo de los tres primeros siglos del Cristianismo: de la ?Urbs? ?de la Ciudad? y del ?Orbis? ?del Imperio?. Es precisamente la era del Martirio de los cristianos la que despeja el camino hist?rico de la libertad religiosa y de su creciente afirmaci?n te?rica y pr?ctica. Camino ya no reversible. El totalitarismo del ?Estado pagano?, y sus efectos de reasunci?n de la dimensi?n religiosa del hombre, podr?a producir la impresi?n de una versi?n positiva del valor social de la religi?n, pues ciertamente su ordenamiento jur?dico ?sus leyes, usos y costumbres? no niegan ese valor, sin m?s. Sin embargo, lo vac?an de toda trascendencia al identificarlo con el puro y desnudo servicio pol?tico al Estado, banalizando y deteriorando la religi?n hasta el extremo de su m?s ?ntima y esencial corrupci?n en aquello que verdaderamente significa para la estructura interior y exterior de la persona humana.


El ?iter? de la formaci?n del Derecho a la libertad religiosa

El arco hist?rico de la libertad religiosa, que se inicia con la postura de los primeros cristianos de ?obedecer a Dios antes que a los hombres? frente al totalitarismo pol?tico de la Roma imperial, revestido de una pseudo-positividad religiosa, se extiende hasta el siglo XX, que ver? surgir otra forma de totalitarismo pol?tico en los Estados sustentados ideol?gicamente en el ate?smo, que lo promueven positivamente y lo ense?an, reprimiendo sistem?ticamente la libertad religiosa de las personas individuales, de la familia y de los grupos religiosos. Paradigmas de este modelo de ?totalitarismo?, que pod?amos calificar de hostil y de ?negativo? en relaci?n con el reconocimiento de la pr?ctica religiosa, son la Rusia sovi?tica con sus Estados sat?lites y la Alemania nazi. Los ?partidos? ?nicos que los inspiran y dominan ?el partido comunista y el partido nacionalsocialista? absolutizan, de un modo o de otro, al Estado como la instancia suprema en la determinaci?n e imposici?n al hombre del fin, del camino y de las f?rmulas b?sicas de conducta para su vida y destino. La negaci?n de Dios les lleva, irremisiblemente, a la negaci?n del hombre y de sus libertades. Y, antes que a ninguna, a la negaci?n de la libertad de religi?n. La persecuci?n religiosa reaparece masivamente y con nueva y refinada crueldad. ?Los m?rtires del siglo XX sobrepasan en n?mero, con mucho, a los de los tres primeros siglos de la era cristiana!

Pero entre esos dos hitos hist?ricos ?siglo I y siglo XX del cristianismo? hab?an ido madurando imparablemente la doctrina y praxis de la libertad religiosa a trav?s de un itinerario vital, en el fondo ?tica y jur?dicamente rectil?neo. El Estado, que renuncia con el Emperador Constantino en el Edicto de Mil?n del a?o 313 en principio a su autoconcepci?n sacralizadora, va a desarrollarse en estrecha y entrelazada relaci?n con la implantaci?n de la Iglesia en aquellos territorios que hoy conocemos como Europa ?del Este al Oeste, del Norte al Sur? durante un largo milenio de hondas transformaciones pol?ticas, culturales y jur?dicas, que afectan profundamente al devenir de la concepci?n de libertad religiosa, germinada en el Edicto de Mil?n, y a la forma jur?dica de realizarla.

Primero, el Imperio Romano en sus versiones latina y bizantina y, luego, los Estados o entidades pol?ticas surgidas de la disoluci?n del Imperio de Occidente, conscientes de la necesidad de fundamentos morales y trascendentes para su constituci?n y funcionamiento, y tentadas por el uso c?modo y omnipotente del poder pol?tico, reducen el ?mbito social del ejercicio de la libertad religiosa a los m?nimos de una tolerancia m?s o menos amplia para los no cristianos y a una restricci?n total de su expresi?n p?blica para los cristianos disidentes. Simult?neamente, se enfrentan no raras veces con la autoridad de la Iglesia, que defiende su libertad pastoral sin rendici?n doctrinal y pastoral de sus principios constitucionales, cuando pretenden intervenir en su vida y acci?n; aunque cuenten con ella expl?cita o impl?citamente para su pol?tica religiosa frente a las minor?as no cristianas y en el tratamiento pol?tico de aquellos fen?menos her?ticos y cism?ticos con incidencia en la sociedad civil. La libertad religiosa emerge claramente como ?libertas Ecclesiae? ?como ?libertad de la Iglesia?? de la visi?n doctrinal en que es contemplada intelectualmente y del modo jur?dico-pol?tico y cultural en que es practicada en esta coyuntura hist?rica; pero no como libertad religiosa plena y propia de la persona humana por el hecho natural y ?creacional? de serlo. La doctrina de la libertad del acto de fe hab?a sido ciertamente adquirida y admitida en esa ?poca del primer milenio de la historia cristiana por el ordenamiento can?nico de la Iglesia ??segu?a intacta!?; no obstante, su aplicaci?n civil pecaba de incoherencia teol?gica e inconsecuencia pastoral.

En el segundo milenio del cristianismo la doctrina sobre la libertad religiosa, apoyada principalmente en la antropolog?a teol?gica de Santo Tom?s de Aquino, fruto espl?ndido del momento m?s caracter?stico del esplendor de la Cristiandad Medieval, se va configurando progresivamente como un derecho natural inherente a la persona humana en su doble e intr?nseca proyecci?n: individual y social. Los juristas y te?logos de la Escuela de Salamanca de los siglos XVI y XVII la apuntalan definitivamente a trav?s de una nueva versi?n de la teor?a del ?Ius gentium? elaborada s?lida y perspicazmente a partir de una antropolog?a filos?fico-teol?gica en la que se afrontan y dilucidan los problemas m?s vivos y actuales de la ?poca: el descubrimiento de Am?rica con su colonizaci?n y evangelizaci?n y la llamada Reforma Protestante. Vendr? despu?s la experiencia terriblemente dram?tica de las guerras intraeuropeas, conocidas como ?guerras de religi?n?, que se saldan en la Paz de Westfalia de 1647 con la imposici?n del principio ?cujus regio ejus et religio? como norma jur?dica suprema para la determinaci?n del estatuto p?blico de la religi?n oficial de los s?bditos de Reyes y Pr?ncipes y, consiguientemente, del lugar institucional de la Iglesia y de las nuevas Confesiones Protestantes en el marco del derecho estatal.

Esta soluci?n, a la larga insatisfactoria e insuficiente, mover? a juristas y pensadores de la nueva ?poca de la historia europea, la de la Ilustraci?n, a ofrecer y propugnar una fundamentaci?n racional y secular de los derechos del hombre, asentados en el derecho de libertad de conciencia y de religi?n como su pieza sillar. La perspectiva racionalista, que hab?an elegido, supuestamente liberada de prejuicios teol?gicos, parec?a que abrir?a generosamente los caminos para un reconocimiento de los derechos humanos m?s all? de las fronteras religiosas y de las diferencias confesionales. De ah? a la introducci?n formal de derecho a la libertad religiosa en el nuevo orden democr?tico y constitucional, que releva las monarqu?as absolutas del Antiguo R?gimen pac?fica, unas veces, y, otras, revolucionariamente, no hab?a m?s que un paso. El derecho a la libertad religiosa ir? cuajando y configur?ndose despu?s como una categor?a generalmente aceptada por la teor?a y la praxis constitucional europea y americana de los siglos XIX y XX, entre las corrientes ideol?gicas laicistas radicales, que pretend?an una y otra vez reducirlo a un derecho puramente privado e individual, y las concepciones culturales y doctrinales, nost?lgicas de la tradici?n confesional, m?s o menos atemperadas por la creciente conciencia teol?gica del valor de la libertad religiosa. La filosof?a del Estado y la Eclesiolog?a contempor?neas, con todo, no van a dejar ya espacio intelectual para una concepci?n de las relaciones entre el Estado ?la comunidad pol?tica? y la Iglesia ?la comunidad religiosa? que no gire, por una parte, en torno al quicio estructural del derecho a la libertad religiosa en la plenitud de sus significados y contenidos y no se base, por otra, en el principio de la mutua independencia y colaboraci?n para el bien integral de las personas, miembros de una y otra realidad social.


El momento culminante

Los momentos culminantes del proceso hist?rico del reconocimiento jur?dico y doctrinal pleno del derecho a la libertad religiosa lo vendr?n a representar sucesivamente, y en sus respectivos planos de acci?n, la Declaraci?n Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la Declaraci?n ?Dignitatis Humanae? del Concilio Vaticano II. La influencia hist?rica de ambos documentos en el desarrollo de la universalizaci?n de la conciencia ?tica y jur?dica del valor primordial de los derechos fundamentales de la persona humana, como postulado normativo previo y fundante de cualquier forma de regulaci?n del Estado que aspire a considerarse y configurarse con respetabilidad moral, cultural y social, es claramente perceptible tanto en el derecho constitucional, elaborado cient?fica y pol?ticamente en los pa?ses de la Europa libre, finalizada la Segunda Guerra Mundial, como en las teor?as generales sobre el recto ordenamiento constitucional del Estado en otras ?reas geopol?ticas del mundo. Ni siquiera en las legislaciones constitucionales de los Estados comunistas se atreve nadie a no introducir, sea recortadamente sea sin las previsiones m?nimas para su efectividad judicial y administrativa ?es decir, de forma puramente ret?rica?, el reconocimiento te?rico de la tabla habitual de los derechos fundamentales de la persona humana, encabezada por el derecho a la vida y a la libertad religiosa. Incluso, en la cultura pol?tica m?s extendida de los pa?ses musulmanes, antiguos y nuevos, se matiza y condiciona ciertamente la vigencia pre-jur?dica de la doctrina de los derechos humanos como anteriores al Estado, pero sin llegar a rechazarla de entrada y de plano.

La doctrina del Vaticano II sobre la materia, que comprende, adem?s de la Declaraci?n sobre la Libertad Religiosa, ?Dignitatis Humanae?, la Constituci?n Pastoral sobre la Iglesia en el Mundo Actual, ?Gaudium et Spes?, conforma por su parte e irreversiblemente el horizonte intelectual y pastoral de la opini?n p?blica en el ?mbito religioso, m?s all? de las fronteras del catolicismo. Y, por supuesto, inspira la actuaci?n de la Iglesia Cat?lica en el amplio campo del derecho concordatario ?floreciente como nunca lo hab?a estado en la historia anterior de las relaciones Iglesia y Estado? y en el ?mbito del derecho internacional p?blico en general.

?Un futuro cuestionado?

La doctrina sobre el derecho a la libertad religiosa como un derecho previo a la autoridad del Estado, derecho individual y social a la vez, aceptada poco menos que universal y pac?ficamente en el periodo hist?rico abierto inmediatamente despu?s de la amarga experiencia de la conflagraci?n b?lica m?s tr?gica y destructiva de toda la historia universal, la Segunda Guerra Mundial ?aceptaci?n fruto de la toma de conciencia tanto de los factores hist?ricos que la desencadenaron de orden econ?mico, social y pol?tico, como de la crisis cultural, moral y espiritual que la precedi? comienza sorprendentemente a ser discutida, cada vez m?s, hasta su cuestionamiento ideol?gico y pol?tico, a comienzos del nuevo siglo XXI. De hecho se observa en la actualidad un retorno del laicismo ideol?gico radical en lo que fueron los pa?ses libres europeos de la segunda mitad del siglo XX, no exceptuada Espa?a. Su tesis central del car?cter intr?nsecamente laico del Estado y de su soberan?a ?ticamente ilimitada sobre la vida p?blica trae como secuela inevitable una absorci?n pol?tica de los aspectos socialmente relevantes de la vida de las personas y corre el peligro de inducir una injerencia progresiva en el campo de las convicciones y vivencias religiosas y morales. Esta reducci?n te?rica de lo religioso y moral al ?mbito estrictamente privado conduce, no raras veces, en la actuaci?n administrativa y en la jurisprudencia, qui?rase o no, a una discriminaci?n f?ctica de la expresi?n de la fe, de los signos religiosos y de la pr?ctica religiosa en los m?s diversos lugares y tiempos donde se fragua y articula lo social, lo cultural y lo humano; y, no digamos, de la confesi?n y profesi?n de la visi?n cristiana de la vida. Se tiende a reclamar silencio y anonimato p?blico a los creyentes. Se privilegian y favorecen a la vez las opiniones, actitudes e iniciativas de los no creyentes. La protecci?n administrativa, procesal y penal del ejercicio del derecho positivo a la libertad religiosa se autolimita cuantitativa y cualitativamente, cre?ndose la inevitable sensaci?n de un cierto desamparo jur?dico.

Al mismo tiempo, en los otros contextos pol?ticos, culturales y religiosos de las grandes Religiones no cristianas, especialmente en los ambientes radicales del Islam, se est? dando una vuelta hacia concepciones sobre la relaci?n del orden pol?tico y religioso, muy arraigadas en su memoria hist?rica, que acent?an la no distinci?n entre uno y otro, y que conducen inevitablemente a una limitaci?n del derecho a la libertad religiosa como derecho p?blico, implicando la pura y simple negaci?n de este derecho en algunos casos bien conocidos, y, en otros, los m?s extremosos, el intento de su negaci?n violenta, ya sea por la v?a de la imposici?n del propio credo, ya por la v?a de la prohibici?n del credo de los dem?s.


Resumiendo:

La doctrina del derecho fundamental a la libertad religiosa, delicada y trabajosamente elaborada a lo largo de una historia bimilenaria, y apenas cuajada y lograda pol?tica y jur?dicamente en la segunda mitad del siglo XX, vuelve a ser debatida con referencia a contenidos y aspectos esenciales de la misma, a pesar del itinerario intelectual, cultural y religioso, recorrido: largo, complejo y dif?cil como pocos en la historia de la humanidad.

El Santo Padre Benedicto XVI ya en enero del a?o 2004 en la Academia Cat?lica de Baviera en Munich, un a?o antes de su elecci?n como Romano Pont?fice, en un famoso debate con el fil?sofo J?rgen Habermas, llamaba la atenci?n sobre la importancia de que se iniciase un di?logo intelectual y cultural entre los pensadores cristianos y el pensamiento laico europeo, al menos con su sector m?s sensible a los peligros que se ciernen sobre el futuro de las libertades fundamentales del hombre y, por lo tanto, sobre la suerte del Estado social y democr?tico de derecho. Un di?logo que deber?a centrarse en los fundamentos pre-pol?ticos, ?ticos y espirituales, imprescindibles para que el Estado de derecho pueda subsistir en esta delicada hora de crisis de las civilizaciones. Y, en su reciente y tan comentada lecci?n acad?mica en la Universidad de Ratisbona sobre ?Fe, Raz?n y Universidad. Recuerdos y reflexiones?, volv?a a insistir muy directamente en la necesidad de superar por la v?a de un aut?ntico di?logo intelectual lo que ?l hab?a calificado como ?patolog?as de la raz?n? y ?patolog?as de la religi?n? en su intervenci?n de Munich; patolog?as resultantes tanto de una determinada versi?n de la experiencia hist?rica de la Ilustraci?n como del desarrollo actual de algunos fen?menos religiosos. Di?logo de las culturas y de las religiones, que aleje la tentaci?n de rebajar lo religioso a la categor?a de ?subcultura?, a la vez que contribuya a la retirada intelectual de la pretensi?n de imponer una visi?n de Dios sin ?el Logos?, es decir, de un Dios concebido y pensado desde dentro y desde fuera de su Misterio, siendo y actuando en contra de la raz?n. Este di?logo de las culturas y de las religiones, piensa el Papa, se lograr? si los interlocutores est?n dispuestos a encontrarse en la gran amplitud de la raz?n: ?en el gran Logos! La gran tarea de la Universidad, hoy como siempre, consiste en ?redescubrirlo constantemente, siempre de nuevo?.

Publicado por verdenaranja @ 18:41  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
20 de Abril

(Fuente de la Guancha) El Delegado Diocesano de Pastoral Vocacional nos env?a los materiales para la celebraci?n de la Jornada Mundial de Oraci?n por las Vocaciones 2007, bajo el lema diocesano ?Al?grate, llena de gracia, el Se?or est? contigo? (Lc. 1,28), invit?ndonos a la oraci?n y a la reflexi?n.
El cartel nos presenta a Mar?a en actitud de recogimiento, con los ojos cerrados. Su figura aparece bajo el rollo del libro que el ?ngel desenrolla y est? en una actitud de escucha, totalmente metida dentro del rollo del anuncio, de lleno en la voluntad de Dios.
Que la contemplaci?n de este icono, nos ayude a responder con alegr?a y generosidad al Se?or que irrumpe tambi?n en nuestras vidas.


22 de Abril

(Fuente de la Guancha) Dentro de la Misa Dominical contrajeron matrimonio los j?venes Jos? Feliciano Hern?ndez Garc?a, natural y vecino de La Orotava, y Ver?nica Macarena Llanos M?ndez, natural y vecina de La Guancha. Fueron sus padrinos Severo Llanos Dom?nguez, padre de la contrayente, y Dolores Garc?a Delgado, madre del contrayente.


Publicado por verdenaranja @ 18:30
Comentarios (0)  | Enviar
21 de Abril

(Fuente de la Guancha) La Comisi?n Parroquial Pro Nuevo Templo organiz? tambi?n este a?o una cena con el fin de recaudar fondos para las obras del nuevo templo parroquial de la parroquia de San Jos? de San Juan de la Rambla. Tuvo lugar en el restaurante ?Caramba?, local situado cerca de la Iglesia Parroquial. Se reunieron doscientas quince personas, que disfrutaron de la comida en un ambiente de familia, de fiesta y de alegr?a.
Al final se sortearon entre los asistentes un centenar de objetos de regalo donados por comercios y particulares del municipio y diversas entidades.
Damos las gracias desde aqu? a los responsables del restaurante por el esfuerzo realizado para que todo estuviese a punto para el acto.


Tras 21 a?os de entrega a los pobres en un edificio con carencias, los Hermanos de Bel?n tendr?n una nueva casa en Fuente Ca?izares, cuya primera piedra ser? colocada esta tarde por parte de la alcaldesa, Ana Oramas, y el delegado apost?lico de la Orden.

(EL D?A, 21 - IV, D. BARBUZANO, La Laguna) Los Hermanos de Bel?n llevan 21 a?os de entrega en el casco de La Laguna al cuidado de los m?s pobres en un edificio que no re?ne las condiciones ?ptimas que necesita una sociedad como la actual. Por ello, hoy, a las 17:00 horas, ser? colocada la primera piedra de la nueva casa que tendr?n los bethlemitas en la zona de Fuente Ca?izares.

El acto contar?, entre otras autoridades, con la presencia de la alcaldesa de La Laguna, Ana Oramas, y el delegado apost?lico de la Santa Sede para la Orden de Bel?n, Jos? Luis Arga?a.

Una de las personas, ya fallecidas, a los que los asistentes echar?n de menos y a cuya personalidad y entrega la nueva casa puede servir de homenaje, es, sin lugar a dudas, Fray Luis de la Cruz, a quien la Santa Sede, el 16 de enero de 1984, nombr? superior-delegado para la restauraci?n de la Orden, lo cual hizo en La Laguna el 25 de abril de 1986 con la Casa de Gobierno y de Formaci?n.

Gracias al convenio firmado por el Obispado, el Ayuntamiento de La Laguna y el Cabildo Insular de Tenerife, los bethlemitas podr?n seguir adelante con el mensaje que dej? en sus corazones, al morir, Fray Luis ?lvarez Garc?a: "Pan y catecismo, hospitalizaci?n y educaci?n de la fe, atenci?n a los necesitados convalecientes y catecismo de la doctrina cristiana, y obras de misericordia".

Menci?n aparte fue lo que Fray Luis ?lvarez le dijo a los bethlemitas, relativo a que fueran, como dec?a el Hermano Pedro, pobres entre los pobres para los m?s pobres, tal y como hizo el citado religioso, que vendi? lo que ten?a en beneficio de los m?s humildes de la ciudad de Aguere.

Un centro moderno

El delegado apost?lico de la Orden de Bel?n, Jos? Luis Arga?a, dijo que aspira a contar con m?s religiosos para atender en su d?a la nueva casa, ya que en la actualidad s?lo se cuenta con 4 bethlemitas para los 27 acogidos, localiz?ndose los disminuidos y en desarraigo familiar en el centro de San Agust?n y los mayores en el edificio de Bencomo.

Lo m?s importante de la nueva casa es que, al ser construida, con la marcha de los bethlemitas, quedar? el edificio de San Agust?n libre para poderse llevar a cabo en toda su plenitud el proyecto de la plaza y centro cultural que se har? en las ruinas de San Agust?n.

Jos? Luis Arga?a dijo que "en la nueva casa ser? posible ofrecer una mejor calidad de vida a los acogidos al disponer de un centro moderno y adaptado como dispone la actual legislaci?n. Espero de cara al futuro y a la nueva casa disponer de m?s bethlemitas para La Laguna, concretamente de los que se forman ahora en Guatemala. Incluso pensamos en destinar la casa de la calle Bencomo a un refugio para los pobres que deambulan por la ciudad sin hogar".

La nueva casa se construir?, a partir del lunes, en una parcela situada en la urbanizaci?n Aguere, concretamente en la segunda transversal del camino de la Fuente Ca?izares.

La casa ser? de dos plantas, ubic?ndose en el s?tano almacenes, cuarto de limpieza, tanatorio, vestuarios y c?maras frigor?ficas. En la planta baja ir?n la entrada, el vest?bulo, la capilla, la sacrist?a, la sala de estar, el comedor, el refectorio, el servicio de enfermer?a y m?dico, asuntos sociales, administraci?n y habitaciones y ba?os. La planta primera albergar? varias salas, un oratorio, una sala de reuniones, una sala de estar, un ba?o geri?trico y dormitorios y ba?os.

El mensaje que dej? el fundador de la Orden de Bel?n en La Laguna, Fray Luis ?lvarez Garc?a, ha sido seguido por los organismos oficiales y no deben olvidarlo los bethlemitas ni la sociedad: "Acordaos, hermanos, de que Bel?n es la casa del pan, donde el pan material y el espiritual, que es Cristo, debe ser dividido y repartido entre los pobres".

Publicado por verdenaranja @ 2:27  | Art?culos de inter?s
Comentarios (0)  | Enviar

Comunicado en el que los obispos de México expresan su preocupación por la violencia y el crimen organizado y por el incremento en el país de los llamados “pecados sociales que claman al cielo” como son el comercio de drogas, la corrupción, el terror de la violencia, el armamentismo.

Creer en Dios es optar por la vida


Lago de Guadalupe, Estado de México., 18 de abril de 2007




Al inicio de este trienio queremos expresar la preocupación pastoral que nos embarga ante la creciente espiral de violencia y descomposición social generada por el crimen organizado, y que se manifiesta en masacres, asesinatos, “levantones”, terrorismo y sabotajes de diferente índole.

En México los católicos son la mayor parte de la población, por ello resulta preocupante que se hayan incrementado en nuestra patria los fenómenos que el querido Siervo de Dios, Juan Pablo II, denunció como “pecados sociales que claman al cielo”. Entre estos pecados se encuentra el comercio de drogas, el lavado de las ganancias ilícitas, la corrupción, el terror de la violencia, el armamentismo, fenómenos que hemos estado viviendo muy de cerca en diferentes partes del país. Estos pecados manifiestan una profunda crisis debido a la pérdida del sentido de Dios. Si esto está aconteciendo en México es porque los católicos estamos cometiendo uno de los errores más graves de nuestro tiempo: una separación entre la fe que profesamos y nuestra vida cotidiana.

Reconocemos el esfuerzo de los gobiernos federal y estatal, y en especial el trabajo de las diferentes corporaciones que han trabajado en los Operativos Conjuntos en diferentes estados de nuestro país en pro de salvaguardar el Estado de Derecho. A todas aquellas personas que arriesgan su vida por la seguridad del pueblo de México enviamos nuestra bendición y elevamos a Dios nuestra oración para que ellos y sus familias gocen de su gracia y protección. Sin embargo, pedimos a los cristianos de México que no se desentiendan; que no esperen de otros la solución, porque ésta depende de todos. Está confiada al corazón de cada hombre y de cada mujer de la noble Nación mexicana.

“¡Cese pues la confrontación y el odio, generadores de destrucción y de muerte! ¡Que nadie que se precie del nombre de cristiano preste el menor respaldo a los sembradores de violencia y de terror! Que todos repudien esa “nueva forma de esclavitud” que es el narcotráfico!” (Juan Pablo II, 6 de julio de 1986).

Confiando en la capacidad y bondad de las personas, invitamos a los implicados en estas situaciones absurdas del narcotráfico a iniciar el camino de la conversión y vuelta sincera a Dios; sólo Él abre sus corazones y mueve sus voluntades, para un cambio total de vida.

Proponemos una cultura de la vida anclada en el fortalecimiento de la familia como núcleo de cohesión social, transmisora de valores culturales, éticos, sociales, espirituales y religiosos. Convocamos a las organizaciones civiles y empresariales, instituciones educativas, medios de comunicación y actores políticos para que, sin protagonismos ni confrontaciones estériles, unamos esfuerzos en una Cruzada Nacional por la paz y la justicia. México es un gran país, que no merece vivir bajo el miedo y la amenaza de unos cuantos que, con fines egoístas y de lucro fácil, han decidido optar por una cultura de terror y de muerte.

Los Obispos de México reiteramos nuestra cercanía y apoyo en el esfuerzo que cada mujer y cada hombre de buena voluntad realizan para acabar con el flagelo de la violencia ocasionada por el narcotráfico, y pedimos a la Virgen de Guadalupe, Madre de Dios, que custodie en su pueblo el amor a la vida, y lo acompañe en su amorosa lucha por defenderla.
Por los Obispos de México,

+ Carlos Aguiar Retes
Obispo de Texcoco
Presidente de la CEM

+ José Leopoldo González González
Obispo Auxiliar de Guadalajara
Secretario General de la CEM
Los Obispos de México (2007-04-20)


Publicado por verdenaranja @ 2:21  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar

AMERICA/BOLIVIA - Jornada de la infancia y adolescencia misionera: “De la mano con Jesús a la misión”

La Paz (Agencia Fides) - “De la mano con Jesús a la misión” es el lema con el que este año se celebra la Jornada de la infancia y adolescencia misionera el próximo domingo 22 de abril. Este lema va en sintonía con los de los últimos dos años en los que se ha buscado seguir un camino de formación, según informan los organizadores. En efecto en el 2005 el tema fue “la Eucaristía, un pan para todos” que permitió descubrir a Jesús presente en la Eucaristía y que la misma es fuente de solidaridad. En el 2006, en comunión con la Iglesia Latinoamericana en camino hacia la V Conferencia del CELAM, se reflexionó sobre la dimensión de discípulos de Jesús que nos hace al mismo tiempo misioneros de su Buena Nueva. En sintonía con este camino, este año los organizadores buscan que los niños se sientan enviados a la misión acompañados por Jesús.

Para poder celebrar adecuadamente esta jornada la Comisión Episcopal de Misiones junto con las Obras Misionales Pontificas ha preparado un material que fue distribuido en las 18 jurisdicciones del país para poder trabajarlo bajo las guía de los asesores o coordinadores de cada región. El material constaba de cuatro temas que han acompañado el camino hacia la Jornada: De la mano con Jesús a la misión para que los misioneros tomados de la mano de Jesús se lancen con confianza a la misión; Dejen que los niños vengan a mí para que los misioneros sientan el gozo y agradezcan por ser los preferidos de Jesús; Llamados al camino de la misión para que los misioneros respondan al llamado de Jesús con prontitud y generosidad; Denles ustedes de comer para permitir vivir la experiencia del compartir el pan con Jesús y los demás en la misión. (RG) (Agencia Fides 21/4/2007 Líneas: 20 Palabras: 316)


Comunicado emitido por los Obispos de Chile al termino de su 93 Asamblea Plenaria realizada del 16 al 20 de abril.

RENOVEMOS LA ESPERANZA EN EL ALMA DE CHILE

Declaraci?n al t?rmino de la 93? Asamblea Plenaria
de la Conferencia Episcopal de Chile


Agradecemos al Se?or de la Vida


1. En nuestra 93? Asamblea Plenaria, en Punta de Tralca, los Obispos de la Conferencia Episcopal de Chile hemos
agradecido al Dios de la Vida por sus innumerables dones. Animados por la reciente celebraci?n de la Resurrecci?n de Jesucristo, nuestra esperanza, hemos orado y reflexionado acerca de algunos aspectos de nuestra labor pastoral, mirando el contexto de la actual realidad nacional.

2. Reflexionamos acerca de nuestro aporte a la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. En ese esp?ritu, iniciamos tambi?n el camino de preparaci?n de nuestras Orientaciones Pastorales para los pr?ximos a?os, que elaboraremos a partir de un amplio proceso de participaci?n. Para ello, hemos aprobado los aspectos pr?cticos de la primera Asamblea Eclesial Nacional para el pr?ximo mes de octubre, que ser? antecedida de Asambleas Diocesanas.
3. En estos d?as hemos dado gracias al Se?or por el recuerdo del vig?simo aniversario de la visita a Chile del Papa
Juan Pablo II. Hemos podido comprobar la enorme vigencia de su mensaje y las deudas que, como sociedad, todav?a tenemos frente a desaf?os que nos siguen interpelando. Hemos agradecido a Dios por la vida, el ministerio y magisterio del Papa Benedicto XVI, de quien hemos recibido recientemente la Exhortaci?n Apost?lica sobre la Eucarist?a. Tambi?n hemos agradecido el legado del Cardenal Ra?l Silva Henr?quez, en este a?o en que celebramos el centenario de su natalicio. Releer su ?sue?o? de pa?s, su testamento espiritual, su
mirada hacia ?el alma de Chile?, es un ejercicio que nos llena de esperanza.

4. Hemos mirado, a la luz de nuestros desaf?os pastorales, los acontecimientos y debates de actualidad. Algunos
nos preocupan particularmente.

Contin?a la espera de los pobres


4.1. A pesar de esfuerzos y logros en materia de justicia social, la espera de muchos pobres contin?a. Esperan
ser escuchados, atendidos en el anhelo de ser protagonistas de su propia historia, incluidos en este mundo global y tecnificado que les margina. De un modo particular, el mundo rural y sectores urbanos empobrecidos, claman desde su postergaci?n. Superar la pobreza y las grandes desigualdades, constituyen desaf?os sociales que no pueden dejar de interpelarnos, tambi?n a nuestra sociedad y a sus l?deres.

Tambi?n la de los j?venes


4.2. En las ?ltimas semanas hemos visto algunas lamentables manifestaciones de violencia protagonizadas por j?venes. En este contexto nos preocupa la anunciada puesta en vigencia de la Ley de responsabilidad penal adolescente. Esperamos que no sea una medida que ponga la atenci?n del pa?s sobre todo en soluciones punitivas, dejando de lado la prevenci?n y la necesaria rehabilitaci?n. Es urgente reflexionar sobre las
verdaderas ra?ces del descontento juvenil, sobre el rol de las familias, los padres y educadores y sobre la mirada que tiene el Estado hacia los j?venes. Necesitamos abrir reales oportunidades educativas y laborales a los j?venes y a la acci?n preventiva, responsabilidad de la sociedad en su conjunto. Un tema, sin duda, que requiere de una reflexi?n profunda es el influjo de algunos medios de comunicaci?n en la exhibici?n de la violencia y en la focalizaci?n, a veces, unilateral de lo negativo.

Por otra parte, en esta Asamblea hemos meditado acerca de nuestro modo de acompa?ar a los j?venes en nuestra pastoral y ofrecer una contribuci?n relevante al mundo juvenil, deseoso de una justa atenci?n.
Como positivo y esperanzador nos parece apreciable el servicio al pa?s que prestan miles de j?venes a lo
largo de Chile, participando en parroquias, colegios, movimientos apost?licos, instancias solidarias y de
voluntariado. A ellos queremos acompa?ar con mayor presencia y abriendo nuevas instancias donde puedan conocer a Jes?s, amarlo y servirlo en sus hermanos, llenando sus vidas de sentido. Vemos enmuchos de estos j?venes reflejada la esperanza que Chile debe renovar en este momento de la historia.

La Educaci?n: tarea de todos


4.3. Hemos reflexionado sobre la iniciativa gubernamental para reformar la educaci?n. Estamos conscientes de
la necesidad de avances urgentes y significativos en esta materia. Valoramos todo cuanto ayude a mejorar la calidad de la ense?anza, y a hacer posible el acceso de todos a una educaci?n digna, pero es necesario que en todo este proceso se excluyan visiones ideologizadas y se escuchen las voces de todos los sectores involucrados.

La Educaci?n es un bien inestimable para cada persona, para las familias y la sociedad. Lo que hemos observado desde el a?o pasado, en diversas manifestaciones estudiantiles, en la opini?n p?blica y en iniciativas gubernamentales, evidencia la justa y sincera aspiraci?n de la sociedad a una educaci?n de calidad para todos los chilenos y chilenas. El proceso de reflexi?n y de b?squeda, que ha tenido un hito en el informe elaborado por el Consejo Asesor Presidencial para la calidad de la Educaci?n, ha alcanzado una nueva etapa con el Mensaje de la Sra. Presidenta de la Rep?blica y la firma del Proyecto de Ley General de Educaci?n, el 9 de abril en curso. Este ?ltimo propone modificar la Ley Org?nica Constitucional de
Ense?anza, de 1990.

A?n es temprano para emitir un juicio m?s acabado sobre un proyecto de tanta trascendencia y proyecciones para el pa?s. Merece ser estudiado diligentemente en todos sus aspectos e implicancias, para llegar a discernir sus fortalezas y debilidades, en orden a alcanzar una educaci?n de calidad para todos los ni?os y j?venes de Chile. La primera invitaci?n es, pues, a involucrarse en su estudio, porque la educaci?n es tarea de todos. De manera especial, invitamos a reflexionar a los padres de familia, a los educadores, a
las instituciones educativas, al Gobierno y a quienes tienen la grave responsabilidad de legislar en esta materia. Se trata de buscar el bien de los educandos, de sus familias y de la sociedad entera. De una buena educaci?n depende la realizaci?n de las personas y el progreso de la sociedad.
La Conferencia Episcopal de Chile, como lo ha hecho habitualmente, no dejar? de ofrecer su aporte al bien
com?n. Lamentamos la poca atenci?n prestada a nuestra contribuci?n, ofrecida a partir de una vasta
experiencia y con la ?nica intenci?n de servir al pa?s. Los siguientes puntos son temas irrenunciables para
la Iglesia:

a. Derecho a una educaci?n de calidad y con equidad para todos, especialmente para los m?s pobres.

b. Una educaci?n centrada en la persona con sus dimensiones religiosa, moral, intelectual, social.

c. Una educaci?n que apoya y refuerza el derecho prioritario de los padres de familia a elegir la educaci?n
de sus hijos.

d. Una educaci?n que, al margen de toda uniformidad, respete y favorezca tanto la libertad de acceso y de ofrecimiento del servicio educativo, de acuerdo a los propios proyectos educacionales que aseguran una sociedad democr?tica y plural.

e. Una educaci?n que estimule la construcci?n de un pa?s m?s justo y solidario.

Con todo, creemos que el Proyecto de Ley recientemente presentado constituye una gran posibilidad para que en el Parlamento, los legisladores puedan dialogar con el gobierno y la ciudadan?a en torno a la educaci?n, tema tan crucial para el desarrollo de nuestra sociedad. Invitamos encarecidamente a abordar este tema en un di?logo respetuoso y constructivo, que verdaderamente ponga el bien del pa?s por encima de los intereses particulares, aunque sean leg?timos, a fin de que la nueva Ley sea beneficiosa para todos.

Mejorar la calidad de la pol?tica


5. Mirando el conjunto de los debates actuales, nos preocupa que mucha gente sienta una distancia creciente entre
los discursos y los hechos; entre las promesas y sus realizaciones; entre sus problemas concretos que no son
resueltos y los debates y pol?micas a veces inconducentes. El pa?s enfrenta hoy desaf?os muy importantes, como
la superaci?n de los hechos de corrupci?n, y una tendencia peligrosa a exacerbar el conflicto, presentando una
mirada pesimista de la realidad y un panorama desolador del futuro. Todo esto reclama un mejoramiento de la
calidad de la pol?tica, recuperando su sentido m?s profundo de servicio al Bien Com?n. Tambi?n m?s responsabilidad para dotarla de mayor legitimidad, comprometiendo al mismo tiempo una activa y responsable participaci?n ciudadana en los asuntos de inter?s p?blico.

6. De nada servir?a crear grupos de trabajo plurales y diversos si las pol?ticas que se implementasen finalmente
privilegiaran una mirada y excluyeran otras. Deseamos que se acojan efectivamente las propuestas que se formulan con respeto, humildad y fundamento, y a todos pedimos que se hagan aportes constructivos en un clima de colaboraci?n y di?logo.

La crisis del transporte p?blico


7. La crisis del transporte p?blico en la capital del pa?s es un tema que trasciende a la gran ciudad, ha provocado
muchos sufrimientos y sensibiliza a los chilenos de norte a sur. Somos testigos de la preocupaci?n de la gente al
ver tantos recursos concentrados en la capital, mientras en regiones hay necesidades postergadas. Hemos hablado a favor de la dignidad personal que tantos habitantes de Santiago, con raz?n, sienten vulnerada por estos d?as. Queremos que todas nuestras ciudades sean m?s modernas, limpias, amables y humanizadoras. Que sean espacios de integraci?n y encuentro. Para esto se requiere la generosidad y el esfuerzo de todos; tambi?n el liderazgo efectivo de las autoridades en la soluci?n de los problemas.

En las grandes decisiones, pensar en las personas


8. A quienes tienen altas responsabilidades en la conducci?n del pa?s, les rogamos que en sus decisiones busquen siempre el bien integral de las personas. Son ellas quienes reciben la ense?anza, quienes viajan en el transporte p?blico, los que se atienden en los consultorios, reciben las pensiones y postulan a subsidios de vivienda. Los cristianos estamos llamados a ver a Cristo en ese alumno, en ese pasajero, en ese enfermo, en ese hermano sin techo. Y para quienes han optado por el servicio p?blico estas personas deben ser la raz?n de su servicio.

9. Pedimos al Se?or que nos regale el don de escuchar con respeto, y la generosidad de adoptar las mejores
soluciones para los grandes problemas nacionales. Ante las situaciones que vive nuestro pa?s, reiteramos nuestro
llamado a trabajar juntos para renovar la esperanza en el ?alma de Chile?. Invitamos a rezar con filial confianza
a la Sant?sima Virgen del Carmen, nuestra Madre y Reina por todas estas intenciones para el bien de de Chile,
que nos acompa?e y nos ense?e a ser disc?pulos y misioneros de Jesucristo.

LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE
Punta de Tralca, 20 de abril de 2007



Publicado por verdenaranja @ 2:07  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
VATICANO - AVE MARIA de don Luciano Alimandi - "?Es el Se?or!"

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - "Cuando ya amaneci?, estaba Jes?s en la orilla; pero los disc?pulos no sab?an que era Jes?s. D?celes Jes?s: ?Muchachos, ?no ten?is pescado?? Le contestaron: ?No.? El les dijo: ?Echad la red a la derecha de la barca y encontrar?is.? La echaron, pues, y ya no pod?an arrastrarla por la abundancia de peces. El disc?pulo a quien Jes?s amaba dice entonces a Pedro: ?Es el Se?or?, se puso el vestido - pues estaba desnudo - y se lanz? al mar?. (Jn 21, 4-7).
??Es el Se?or!? Esta exclamaci?n del ap?stol predilecto viene de lo profundo de su alma: es la pureza de su coraz?n que le permite reconocer al Se?or antes que los otros disc?pulos. Tambi?n fue as? despu?s de esa carrera al sepulcro, junto a Pedro, la ma?ana de Pascua, cuando s?lo de Juan se dice quE "vio y crey?": s?lo vio el Sudario, es decir la s?bana f?nebre de Jes?s, en el sepulcro vac?o, pero le bast?; en ?l, la promesa del Maestro "bienaventurados los limpios de coraz?n porque ellos ver?n Dios", comenz? a hacerse realidad.
Juan "vio" porque ten?a el coraz?n libre, dado completamente al Se?or, no era preso de otras preocupaciones y no hacia c?lculos, sino, en su sencillez, ha corrido m?s veloz por las sendas de la fe y del amor gratuito. Las almas sencillas son as?, llegan antes que las otras a gustar de Dios en su vida, a saborear la libertad caracter?stica de la amistad con ?l, el deseo de esa santidad que es regalo del Se?or, participado, d?a tras d?a, a quien vive con coherencia sus mandamientos, ante todo el del amor.
Juan es considerado desde siempre el ap?stol del amor por excelencia; y esto es as? porque apost? todo por Jes?s. La sinceridad de su anhelo amar s?lo lo que Cristo amaba, a?n en medio de las inevitables luchas de la fragilidad humana, lo llev? muy lejos: sus velas estaban desplegadas al viento del Esp?ritu lo que permiti? navegar m?s velozmente.
Pedro se dio cuenta de que Juan era predilecto del Se?or precisamente por esta su "inocencia", que se dejaba ver en su mirada y en sus gestos. No era ciertamente un jovencito, era un hombre con su fuerte car?cter, que le lev? a ganarse junto con su hermano Santiago el apelativo de "hijo del trueno? que le dio Jes?s; pero su coraz?n era el de un jovencito que hab?a entrado m?s profundamente en la amistad espiritual con Cristo porque se le parec?a m?s que ning?n otro.
No es ciertamente una mera coincidencia de un momento, pues precisamente a Juan el Se?or le conf?a el tesoro m?s precioso que ten?a en la tierra: su Madre, la m?s pura criatura, la Inmaculada. Juan tom? consigo a Maria, es decir en su casa y entre sus bienes, enseguida despu?s de la entrega que le hizo Jes?s en la cruz. Su coraz?n estaba preparado para albergar el Coraz?n de la Virgen, su alma, semejante a la del Maestro, estaba ?ntimamente cercana a la de Maria y as? pudo recibir de Ella, en los a?os que vivieron bajo la misma morada, bajo el mismo techo, el m?s perfecto testimonio que se pod?a dar sobre las profundidades humanas y divinas del Verbo encarnado. Cuando se lee el Cuarto Evangelio es l?cito pensar que esas estupendas palabras son tambi?n el fruto de esta cercan?a de Juan con Maria. Quien mejor que Ella habr?a podido exclamar "la Palabra se hizo carne, y puso su Morada entre nosotros, y hemos contemplado su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo ?nico, lleno de gracia y de verdad?. (Jn 1, 14)
Otro Juan de nuestros tiempos, el Siervo de Dios Juan Pablo II, nos ha dejado la estupenda herencia de convertirnos en "ap?stoles de la misericordia?, precisamente como el disc?pulo predilecto. El Santo Padre Benedicto XVI, en la reciente fiesta de la Divina Misericordia, el II domingo de Pascua, domingo de la Divina Misericordia, ha recordado la invitaci?n: " El Santo Padre Juan Pablo II quiso que este domingo se celebrara como la fiesta de la Misericordia Divina: en la palabra "misericordia" encontraba sintetizado y nuevamente interpretado para nuestro tiempo todo el misterio de la Redenci?n? Es la misericordia la que pone un l?mite al mal. En ella se expresa la naturaleza del todo peculiar de Dios: su santidad, el poder de la verdad y del amor. Hace dos a?os, despu?s de las primeras V?speras de esta festividad, Juan Pablo II termin? su existencia terrena. Al morir, entr? en la luz de la Misericordia divina, desde la cual, m?s all? de la muerte y desde Dios, ahora nos habla de un modo nuevo. Tened confianza ?nos dice? en la Misericordia divina. Convert?os d?a a d?a en hombres y mujeres de la misericordia de Dios. La misericordia es el vestido de luz que el Se?or nos ha dado en el bautismo. No debemos dejar que esta luz se apague; al contrario, debe aumentar en nosotros cada d?a para llevar al mundo la buena nueva de Dios", (Benedicto XVI, 15 de abril de 2007). Que este vestido de luz pura revista todos nuestros d?as, para hacernos exclamar desde lo profundo del coraz?n "?es el Se?or!" todas las veces que la caridad de Cristo nos alcance como un rayo de sol entre las grietas, abiertas a la eternidad, de la cotidianidad. (Agencia Fides 18/4/2007, L?neas: 57 Palabras: 905)


Publicado por verdenaranja @ 1:52  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica el comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap., predicador de la Casa Pontificia, a la liturgia del domingo, III de Pascua, 20 de Abril de 2007.

?Me amas?


III Domingo de Pascua
Hechos 5, 27b-32.40b-41;
Apocalipsis 5, 11-14; Juan 21,1-19



Leyendo el Evangelio de Juan se entiende que originariamente terminaba con el cap?tulo 20. Si fue a?adido este nuevo cap?tulo 21 es porque el propio evangelista o alguno de sus disc?pulos sintieron la necesidad de insistir una vez m?s en la realidad de la resurrecci?n de Cristo. ?sta es, de hecho, la ense?anza que se deduce del pasaje evang?lico: que la resurrecci?n de Jes?s no es s?lo un modo de hablar, sino que ha resucitado, en su verdadero cuerpo. ?Nosotros hemos comido y bebido con ?l despu?s de su resurrecci?n de los muertos?, dir? Pedro en los Hechos de los Ap?stoles, refiri?ndose probablemente precisamente a este episodio (Hechos 10, 41).

A la escena de Jes?s que come con los ap?stoles el pez puesto en las brasas, le sigue el di?logo entre Jes?s y Pedro. Tres preguntas: ??T? me amas??; tres respuestas: ?T? sabes que te amo?; tres conclusiones: ??Apacienta mis ovejas!?. Con estas palabras Jes?s confiere de hecho a Pedro -y seg?n la interpretaci?n cat?lica, a sus sucesores- la tarea de supremo y universal pastor de la grey de Cristo. Le confiere ese primado que le hab?a prometido cuando dijo: ?T? eres Pedro, y sobre esta piedra edificar? mi Iglesia. A ti te dar? las llaves del Reino de los Cielos? (Mateo 16, 18-19).

Lo que m?s conmueve de esta p?gina del Evangelio es que Jes?s permanece fiel a la promesa realizada a Pedro, a pesar de que Pedro hab?a sido infiel a la promesa hecha a Jes?s de no traicionarle jam?s, a?n a costa de la vida (Mateo 26, 35). (La triple pregunta de Jes?s se explica con el deseo de dar a Pedro la posibilidad de suprimir su triple negaci?n durante la Pasi?n). Dios da siempre a los hombres una segunda posibilidad; frecuentemente una tercera, una cuarta e infinitas posibilidades. No expulsa a las personas de su libro al primer error. ?Qu? ocurre entretanto? La confianza y el perd?n del Maestro han hecho de Pedro una persona nueva, fuerte, fiel hasta la muerte. ?l ha apacentado la grey de Cristo en los dif?ciles momentos de sus comienzos, cuando era necesario salir de Galilea y lanzarse a los caminos del mundo. Pedro ser? capaz de mantener, por fin, su promesa de dar la vida por Cristo. Si aprendi?ramos la lecci?n contenida en la forma de obrar de Cristo con Pedro, dando confianza a alguien despu?s de que se ha equivocado una vez, ?cu?ntas personas menos, fracasadas y marginadas, habr?a en el mundo!

El di?logo entre Jes?s y Pedro hay que trasladarlo a la vida de cada uno de nosotros. San Agust?n, comentando este pasaje evang?lico, dice: ?Interrogando a Pedro, Jes?s interrogaba tambi?n a cada uno de nosotros?. La pregunta: ??Me amas?? se dirige a cada disc?pulo. El cristianismo no es un conjunto de doctrinas y de pr?cticas; es algo mucho m?s ?ntimo y profundo. Es una relaci?n de amistad con la persona de Jesucristo. Muchas veces, durante su vida terrena, hab?a preguntado a las personas: ??Crees??, pero nunca: ??Me amas??. Lo hace s?lo ahora, despu?s de que, en su pasi?n y muerte, dio la prueba de cu?nto nos ha amado ?l.

Jes?s hace que el amor por ?l consista en servir a los dem?s: ??Me amas? Apacienta mis ovejas?. No quiere ser ?l el que reciba los frutos de este amor, sino quiere que sean sus ovejas. ?l es el destinatario del amor de Pedro, pero no el beneficiario. Es como si le dijera: ?Considero hecho a m? lo que har?s por mi reba?o?. Tambi?n nuestro amor por Cristo no debe quedarse en un hecho intimista y sentimental, sino que debe expresarse en el servicio de los dem?s, en hacer el bien al pr?jimo. La Madre Teresa de Calcuta sol?a decir: ?El fruto de amor es el servicio, y el fruto del servicio es la paz?.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit]



Publicado por verdenaranja @ 1:49  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 21 de abril de 2007
Invitaci?n a la oraci?n por las Vocaciones que hace la Delegaci?n Diocesana de Vocaciones de la Di?cesis de Tenerife copn motivo de la jornada Mundial d Oraci?n por las Vocaciones 2007.

"AL?GRATE LLENA LLENA DE GRACIA,
EL SENOR ESTA CONTIGO"
(Lc, I, 28)


-S? valoras la entrega generosa
de los consagrados

-Si crees que el Se?or est?
llamando a m?s j?venes a seguirle

-Si te preocupa la escasez
de vocaciones

-Si compartes la alegr?a
de la llamada, o

-Si crees en la fuerza de la oraci?n
al Se?or de la mies...



INVITACI?N:

+ a todo la persona sensible con las vocaciones
+ a grupos parroquiales, arciprestales, comunidades, movimientos apost?licos, agentes de pastoral, consagrarlos...


UNA OPORTUNIDAD
PARA CONOCER,
AGRADECER
Y ORAR
POR LAS VOCACIONES.


Monasterio de las Madres Dominicas (Catalinas)

Ermita de San Miguel (El Adelantado
)

Acogida y proyecci?n Audiovisual
Horas Santas ante el Sant?simo. Domingo 29; de 9.30 a 21'00 horas
Eucarist?a por las Vocaciones presidi?da por el Sr. Obispo. Domingo 29; a las 12'00 horas en La Concepci?n. -Expo-vocacional, abierta desde el 29 de abril hasta el 6 de mayo.

Jornada Mundial de Oraci?n por las Vocaciones

M?S INFORMACI?N: 922 25 25 40


En los materiales para la Jornada Mundial de Oraci?n por las Vocaciones viene esta celebraci?n que colocamos a continueci?n.

--------------------------------------------------------------

CELEBRACI?N DEL "SI" DE MAR?A

--------------------------------------------------------------


Ambientaci?n y preparativos

Esta oraci?n vocacional se puede hacer con el Sant?simo Expuesto con las debidas adaptaciones, para que no quede el Sant?simo como un objeto o s?mbolo m?s sino el centro de la celebraci?n y presencia "viva del Se?or Resucitado". Adaptando cantos, oraciones del inicio y final de La Exposici?n. Tambi?n se puede hacer adaptando lo que convenga o interese m?s entorno a un icono o imagen de la Virgen.

La iglesia, sala o estancia, donde va a tener lugar esta celebraci?n, est? convenientemente preparada y ambientada. Destaca un p?ster con un gran "Al?grate ". Se podr?a ambientar tambi?n con el icono que presentamos para la Jornada de este a?o (Capilla Redemptoris Mater).

Sonando de fondo el canto "Al?grate", se proyecta un montaje de powerpoint.

?AL?GRATE, AL?GRATE,
LLENA DE GRACIA! (2)

La voz qued? sellada en su entra?a,
se ha hecho carne la Palabra.

?AL?GRATE, AL?GRATE,
LLENA DE GRACIA! ?AL?GRATE!

Como un r?o en crecida,
como copa de vino en la fiesta,
desbordada de amor
has salido al encuentro.

Ya no hay distancia, no hay tiempo,
es la vida engendrada en tu seno
quien te hace tener la certeza de que todo,
?todo es posible para Dios!

RISAS EN EL AIRE,
GOZO HECHO CANCI?N;
M?SICA DE ENCUENTRO,
DANZA DE DOS CUERPOS
AL RITMO DE UN ABRAZO,
DOS VIDAS MULTIPLICADAS POR EL AMOR (2).

Saltan mis entra?as,
siento que es Dios quien se acerca y
se inunda mi ser del Esp?ritu Santo.
?No oyes gritos de j?bilo?
?Es el mundo que estalla en un canto!
Feliz t? que cre?ste en su Nombre
y entre todas mujer ?bendita t?!



Saludo inicial

(Habla el que anima o dirige esta celebraci?n.)

Nos encontramos aqu? reunidos para tener un momento de oraci?n.
Ahora deteng?monos y dejemos a un lado los pensamientos y todo aquello que nos preocupa y pong?monos en la presencia del Se?or Eucarist?a.
Con la certeza de que El se encuentra en medio de los que se re?nen en su nombre reflexionemos e intentemos descubrir cu?l es la voluntad de Dios en el momento actual de nuestra vida.
?Abramos nuestro coraz?n y dej?monos mirar por ?l! ?El nos ama con amor infinito y quiere llenar nuestra vida de alegr?a!

Exposici?n del Sant?s?mo- Con un canto y oraci?n propia.

Lectura de la Palabra de D?os (Lc i, 26-38).

Escuchemos este Evangelio como si fuera la primera vez, como novedad absoluta. Lo que vamos a escuchar, cambi? la historia de la humanidad, marc? un antes y un despu?s. Cuando alguien da un s? a Dios, tambi?n marca una antes y un despu?s en su vida y en la de muchos a donde sea enviado por el Se?or.

Proclamaci?n del texto evang?lico

(Al acabar la Lectura del Evangelio, desde el mismo u otro lugar, se lee el texto que sigue o se hace, seg?n posibilidades, una peque?a reflexi?n incidiendo en la llamada como "regado" de Dios e invitaci?n a una inmensa alegr?a como indica el Angel a la Virgen Mar?a.)

Hace mucho tiempo, en un pueblo insignificante llamado Nazaret tuvo lugar el acontecimiento m?s grande de toda la historia. Una mujer recibi? el mayor mensaje jam?s o?do en la tierra, un mensaje y una petici?n en contra de toda l?gica y raz?n. Ella qued? llena de la alegr?a del Esp?ritu, se fi? de Dios, y dijo Si, porque para El no hay nada imposible.
Su respuesta no debi? ser tan f?cil como parece a simple vista. Sin embargo, Mar?a se f?a de Dios y responde: "H?gase en m? seg?n tu Palabra". El le pidi? su consentimiento para venir a nosotros y ella se lo dio con sencillez, humildad y alegr?a. Sentirse elegido, llamado, mirado por Dios, provoca gozo, alegr?a inmensa, porque es sentirse "amado por Dios ". Cada vez que una persona dice SI a Dios, se actualiza el evangelio de la "Anunciaci?n". Todo ocurre en silencio, en oraci?n...Mar?a es sorprend?a por el ?ngel del Se?or... Hoy tambi?n el Se?or sigue enviando su "?ngel " para llamar, mirar, enamorar... hay un mundo que espera nuestro SI. Desde la pobreza personal, desde la desproporci?n con lo que nos pide Dios, respondamos como la J?ven de Nazaret: "H?gase en m? seg?n tu palabra".Se valiente, repite en silencio, durante unos minutos, como ella, "H?gase en m? seg?n tu Palabra" y notaras una profunda alegr?a...


SILENCIO Orante personal con m?sica ambiental

Nos asomamos al coraz?n de la Virgen

?Al ir junto a ella brota la intimidad! Es hora de mirarla de cerca, de preguntarle qu? es lo que lleva dentro, qu? es lo que guarda en su coraz?n. Su belleza puede despertar la nuestra, tan dormida. Su gracia puede recreamos.

?Al?grate! ?Qu? saludo el de aquella ma?ana de gracia!
Qued? llena, llena del amor de un Dios que llegaba hasta mi peque?o ser de mujer.

?Al?grate! As? me dijo el ?ngel del Se?or, y el gozo del Esp?ritu salt? en mi interior como una cascada de agua fresca que brota de una profunda monta?a.

?Al?grate! Y el gozo del Esp?ritu-se-plasm? en mi interior para siempre.

?Llena de gracia! Era el nuevo nombre que Dios Padre me pon?a. Quer?a expresar con ?l la fuerza de su mirar, su amor eterno y desbordante, su obra de salvaci?n.

?El Se?or est? contigo! Era el aviso para la misi?n que me confiaba: Ser madre-virgen. El estar?a siempre en m?. Juntos andar?amos el camino de la Nueva Humanidad.

Bendita t? entre todas las mujeres y bendito el fruto de tu vientre. Estas palabras de Isabel sonaron en m? como buena noticia.
Estaba llegando el tiempo nuevo, el nuevo amanecer de la salvaci?n.

Feliz la que ha cre?do que se cumplir?n las cosas que le fueron dichas de parte de Se?or. El me invad?a totalmente, sent?a ya los latidos del amor en mi fe de peregrina. Mi Hijo se iba agrandando en mi vientre. Esperaba gozosa su nacimiento.

GESTO: Si parece oportuno, desde la custodia enrollamos un ovillo de lana (relacionar con el icono: Hemos escuchado...) nos dejamos enrollar por el Se?or...El tambi?n necesita hoy corazones generosos que quiera tejer en el mundo la alegr?a del amor de Dios, tejer, encarnar nuevamente a Cristo.

(Sigue un rato de SILENCIO. Alguien, desde atr?s, va leyendo despacio las siguientes frases, dejando una pausa de silencio, unos segundos, entre una y otra.

Dios nos busca a cada uno de nosotros como busc? a Mar?a. Tiene una propuesta para nuestra vida.

Dios est? a nuestra puerta y llama. Si le abro, como Mar?a, entrar? en casa, cenar? conmigo y hablaremos sin prisas.

Me pregunto: ?Lleva Dios ya Dios mucho tiempo, muchos d?as, golpeando con los nudillos de sus manos, llamando a mi puerta?

Voy a estar atento, voy a escuchar en silencio, voy a abrir mi puerta y mis o?dos a su Palabra.

Le voy a robar las Palabras a Mar?a. Tambi?n yo voy a decir que S?: "H?gase en m? lo que quieres T?".

Quiero aceptar la manera activa y gozosa la voluntad de Dios: "H?gase en m? lo que quieres T?".

Quiero expresar mi deseo decidido, firme, de abrirme al plan vocacional de Dios sobre m?: "H?gase en m? lo que quieres T?".

PRECES: Plegar?a com?n

Respuesta a las peticiones: Ens??anos a decir Am?n. Ay?danos a decir que S?.

Mar?a, mujer fuerte, atenta y abierta a los planes de Dios...
Mar?a, de voluntad firme de coraz?n grande, de respuesta madura... Mar?a, confiada en Dios, con capacidad de entrega...
Mar?a, mujer de fe, pendiente siempre de los labios de Dios...
Mar?a, clara como el agua, sin complicaciones ni recobecos...
Mar?a, maestra del silencio, profesora de las palabras v?lidas.

(Se puede proseguir la plegaria con frases similares, respondiendo siempre: Ens??anos a decir Am?n. Ay?danos a decir que S?.)

Oraci?n conclusiva

(La que viene a continuaci?n o la oraci?n oficial de la Jornada de este a?o 2007)

Mar?a: T? has sido capaz de dar, en plenitud,
el S? a la propuesta y a los planes de Dios.
Unicamente t? te has entregado, en absoluta disponibilidad,
a su voluntad amorosa y providente.
Miramos tu ejemplo, que nos ilumina
y es est?mulo que nos impulsa
hacia el compromiso cristiano en la vida.
Sentimos muchas veces, sin duda,
la exigencia de Dios, su invitaci?n o llamada,
a participar en la realizaci?n de sus designios,
grandes o humildes, importantes o de rutina diaria.

Madre nuestra Mar?a, ens??anos ,a abrirnos al Se?or, a estar pendientes de su voz, y a decir SI con alegr?a. Tu s? del primer momento, se prolong? en fidelidad a todo lo largo y ancho de tus d?as.
La voluntad de Dios fue tu alimento,


Danos fortaleza para aceptar lo costoso,
lo amargo y lo dificil de nuestra vida;
danos constancia para cumplir hasta el fin,
lo que reclama la vocaci?n que Dios nos ha dado.

Bendici?n con el-Sant?simo y Reserva

(Terminada la oraci?n a la Virgen, un canto de adoraci?n propio al Sant?simo, Bendici?n y reserva como de costumbre.)

Canto final: "Fuente de paz y de fidelidad... "

Fuente de paz y de fidelidad, Virgen Mar?a,
Dios se fij? en Ti por tu humildad, Virgen Mar?a.
Elegida del Se?or,
siempre d?cil a su voz, en el amor.


H?GASE SE?OR EN M? TU VOLUNTAD,
H?GASE EN M? SEG?N TU PALABRA,
CON MARIA UNIMOS NUESTRAS VOCES AL CANTAR,
H?GASE SE?OR TU VOLUNTAD EN M?,
H?GASE SE?OR TU VOLUNTAD.

Llena de amor, de luz y sencillez, Virgen Mar?a.
Gu?a mis pies, maestra de la fe, Virgen Mar?a.
Cambia nuestro coraz?n,
por tu fiel intersecci?n ante el Se?or.



 | Enviar
En los materiales enviados a la parroquia por la Delegaci?n Diocesana de Vocaciones, se propone un lema diocesano para la celebraci?n de la Jornada.

Jornada mundial de Oraci?n por las Vocaciones 2007
Di?cesis de Tenerife


--------------------------------------------------------------
Lema diocesano de la Jornada Mundial de
Oraci?n por las Vocaciones
--------------------------------------------------------------


Al?grate llena de gracia, el Se?or est? contigo (Lc 1,28)

Al?grate

Es la alegr?a de sentirse llamado, de saber que Dios cuenta con nosotros. Juan Pablo II nos dec?a que "sentirse llamado, es sentirse amado". Toda vocaci?n debe vivirse con gozo, con esperanza, con entrega, y con abandono en las manos de Dios. El mundo necesita el testimonio de la alegr?a de los ya llamados, que ser? sin duda, semilla de nuevas vocaciones. La alegr?a de darse a los dem?s.

Llena de gracia

Sin la gracia de Dios no se puede experimentar ni responder a la llamada y s?lo donde est? la gracia de Dios, est? la alegr?a verdadera. Dios llena la vida y la plenifica como nadie. Lleno del amor de Dios, de su amistad, de su predilecci?n...

El Se?or est? contigo

Cuando Dios llama, capacita, acompa?a y da la gracia, la fuerza para responder. "Yo estar? con vosotros hasta el fin del mundo". No hay que temer la aventura vocacional. Dec?a Juan Pablo II: "No teng?is miedo, abrid las puertas a Cristo" y el Papa Benedicto XVI: "Cristo lo da todo y no quita nada".

--------------------------------------------------------------
Icono del cartel

--------------------------------------------------------------

La capilla "Redemptoris Mater" es, junto con la Sixtina y la Paulina, una de las tres grandes capillas pontificias del Vaticano. La Capilla se compone de cuatro paredes y la b?veda. La pared frontal mirando hacia el altar, representa la Jerusal?n celeste y fue realizada por el artista ruso Alexander Kornooukhov. Las otras tres paredes y la b?veda fueron hechas por el padre Rupnik. La pared de la izquierda representa la Encarnaci?n o "k?nosis" de Dios (de donde hemos tomado el mosaico para el cartel de este a?o); la pared de la derecha es la Ascensi?n y Pentecost?s; la pared del fondo, la Parus?a; en la b?veda aparece la figura del Pantocrator.

En la pared de la "k?nosis" encontramos el mosaico de nuestro cartel.

En la Anunciaci?n vemos a Mar?a en actitud de recogimiento, con los ojos cerrados. Su figura aparece bajo el rollo del libro que el ?ngel desenrolla y est? en una actitud de escucha, totalmente metida dentro del rollo del "anuncio", de lleno en la "voluntad de Dios". Ella no se qued? al "margen" de la propuesta de Dios, sino que decidida y valiente, entra en la "aventura de la vocaci?n".

El arc?ngel Gabriel sostiene el rollo, ?l es el encargado de llevar a Mar?a la "Buena Noticia" de su vocaci?n, a la vez que se?ala con su mano al o?do de la Virgen, porque ella escuch?, acogi? la llamada, dijo "S?". No se cerr?, ni hizo o?dos sordos a la llamada. Ella, la Virgen, depone en su seno las manos, del cual sale una hebra de hilo rojo hasta hacerse un ovillo, porque Mar?a teji? en su seno la carne del Verbo. Gracias a la respuesta vocacional de Mar?a, Jes?s se encarn? y nos salv?. Gracias a la respuesta vocacional -tambi?n hoy acogida por los j?venes-, es posible que Jes?s se siga encarnando y salv?ndonos. Cada vez que un joven escucha y responde a la llamada de Dios, se actualiza el misterio de la "Encarnaci?n".

El cartel nos parece muy sugerente para hacer una catequesis sobre la vocaci?n.
?Ojal?, que la contemplaci?n de este icono, nos ayude a responder con alegr?a, con generosidad, al Se?or que irrumpe tambi?n en nuestras vidas, como un d?a en la "joven de Nazaret", y resuene con toda la fuerza "Al?grate, llena de gracia, el Se?or est? contigo" (Le 1, 28).


La Delegaci?n Diocesana de Vocaciones de Tenerife en los materiales para la celebraci?n de la Jornada Mundial de Oraci?n por las Vocaciones propone este rosario vocacional:

Rosario Vocacional


Este ROSARIO VOCACIONAL puede ser una oportunidad, para orar por las vocaciones de especial consagraci?n, en estos d?as previos de la Jornada Mundial de Oraci?n por las Vocaciones y, a punto de empezar el mes de mayo, mes por excelencia dedicado a la Virgen Mar?a. Este puede ser un medio para orar, v?lido para cualquier momento del a?o.

Primer misterio.

Contemplamos la vocaci?n de Samuel: Lectura b?blica 1 Sam. 3, 1 ? 10.
Ant?fona: "Habla Se?or, que tu siervo escucha". Padre nuestro, 10 Ave Mar?a y Gloria (se repite la ant?fona en cada Avemar?a).

Segundo misterio:

Contemplamos la vocaci?n de Jerem?as: Lectura b?blica Jer. 1, 4 - 8.
Ant?fona: "No les tengas miedo, pues yo estoy contigo". Padrenuestro, 10 Ave Mar?a y Gloria (se repita la ant?fona en cada Ave).

Tercer misterio.

Contemplamos la llamada de los primeros disc?pulos: Lectura Mc. 1, 16 - 20.
Ant?fona: "Dejaron inmediatamente las redes y lo siguieron" Padre nuestro, Ave Mar?a y Gloria (se repite la ant?fona).

Cuarto misterio.

Contemplamos la elecci?n de Mar?a para ser la madre del Se?or : Lect. Lc. 1,26 ? 38. Ant?fona: "Aqu? esta la esclava del Se?or" Padre nuestro, 10 Ave Mar?a y Gloria (se repite la ant?fona en cada Avemar?a).

Quinto misterio.

Contemplamos la instituci?n de los ap?stoles: Lectura Mc. 3, 13 - 19.
Ant?fona: "Llam? a los que ?l quiso" Padre nuestro, 10 Ave Mar?a y Gloria (se repite la ant?fona en cada Avemar?a).


Publicado por verdenaranja @ 15:50  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
20 de Abril

(Fuente de la Guancha) Con el lema ?Al servicio de la comunidad? se presenta la Jornada de las Vocaciones Nativas del a?o 2007. Intentar? que todos tomemos conciencia de la necesidad de la oraci?n perseverante pidiendo a Dios vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada en los territorios de misi?n y de ayudar con la cooperaci?n econ?mica a estas vocaciones nacientes. El cartel quiere cautivar la mirada de los fieles en el Resucitado, imagen que est? en Brasil donde Benedicto XVI inaugurar? la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe.


Publicado por verdenaranja @ 10:28
Comentarios (0)  | Enviar
19 de Abril

(Fuente de la Guancha) Un gran n?mero de fieles, convocados por se?ora Alcaldesa del Municipio de La Guancha, se congreg? el Jueves 19 de Abril en el lugar llamado El Roque para asistir a la inauguraci?n y bendici?n del Nuevo Cementerio Municipal. Seg?n afirma el Bendicional en el n?mero 1298 ?La Iglesia, porque considera el camposanto como un lugar sagrado, procura y aconseja que los nuevos cementerios, tanto si son construidos por la comunidad cat?lica como por la autoridad civil en lugares cat?licos, reciban la bendici?n y se erija en ellos la Cruz del Se?or, signo de esperanza y de resurrecci?n?.
Despu?s que las autoridades, Consejera de Asuntos Sociales, Presidente del Cabildo y Alcaldesa, dirigieron la palabra a los asistentes, el p?rroco procedi? a la bendici?n de la Cruz, la Capilla y recinto.
El nuevo camposanto se ubica en una parcela de 12.000 metros cuadrados a 600 metros e la poblaci?n y se ha organizado en plataformas horizontales que se va escalonando por el desnivel del terreno.


ORACI?N


Virgen y Madre, Santa Mar?a,
que animaste a la primera comunidad, en la que
?todos perseveraban un?nimes en la oraci?n?,
ayuda a la Iglesia a ser en el mundo de hoy icono de la
Trinidad,
signo elocuente del amor divino a todos los hombres.
Virgen Mar?a, que respondiste con prontitud
a la llamada del Padre diciendo:
?Aqu? est? la esclava del Se?or?,
intercede para que no falten en el pueblo cristiano
servidores de la alegr?a divina:
Sacerdotes que, en comuni?n con sus Obispos,
anuncien fielmente el Evangelio y celebren
los sacramentos, cuidando al pueblo de Dios, que est?n
dispuestos a evangelizar a toda la humanidad.
Que aumente el n?mero de las personas consagradas,
que vayan contracorriente, viviendo los consejos
evang?licos de pobreza, castidad y obediencia,
y den testimonio prof?tico de Cristo
y de su mensaje liberador de salvaci?n.
Mar?a, que comprendiste mejor que nadie el sentido
de las palabras de Jes?s: ?Mi madre y mis hermanos son los
que escuchan la palabra de Dios y la ponen
en pr?ctica?, haz que los hermanos y hermanas a los
que el Se?or llama a vocaciones particulares en la Iglesia,
aprendan a escuchar a tu divino Hijo.
Ay?danos a todos, a decir con la vida:
?Aqu? estoy, oh Dios, para hacer tu voluntad?.
XLIV Jornada Mundial de Oraci?n por las Vocaciones

Publicado por verdenaranja @ 1:09  | Oraciones
Comentarios (0)  | Enviar
Catequesis para la preparaci?n de la Jornada Mundial de Oraci?n por las Vocaciones, remitida por Delegaci?n Diocesana a la parroquia en los materiales.

Haz latir el coraz?n del mundo


LOS SENTIDOS DEL CORAZ?N

Presentaci?n

Los destinatarios de esta catequesis son los ni?os de 10 a 13 a?os que participan ordinariamente en actividades pastorales tanto en la parroquia como en el colegio.

El lema de la Jornada invita a estos ni?os a descubrir que la expresi?n ?mundo? hace referencia a todo cuanto existe. Esta hermosa realidad ?creaci?n,
universo, personas, humanidad? tiene vida, pero una vida que nace del coraz?n de los hombres.

Ellos pueden hacer que este coraz?n tenga vida y genere vida. Ellos pueden ser ese coraz?n que siente, ve, escucha y es sol?cito con las necesidades de los dem?s.

Objetivos:

1. Descubrir a los ni?os que ellos son parte integrante del coraz?n y de la vida del mundo.

2. Implicarles en acciones concretas para tomar parte en la vida del mundo.

3. Presentarles la vida de quienes lo dejan todo para servir a la humanidad.

4. Hacer que ellos sientan la alegr?a de servir a los dem?s y a la comunidad en la que viven.

Ambientaci?n

En un lugar destacado del aula puede estar el cartel de la Jornada donde destaca el lema ?Haz latir el coraz?n del mundo?. Puede ayudar a la ambientaci?n, cualquier otra imagen del coraz?n o de los sentidos corporales que los ni?os estudian en anatom?a.

La m?sica es necesaria. En alg?n momento pueden sonar canciones que hagan referencia a los sentidos y al oraz?n: ?Con un manojo de estrellas?,
?Tan cerca de m?; ?Danos un coraz?n..?, etc.

La fotograf?a de un sacerdote y religioso o religiosa conocida por el hero?smo de su entrega puede completar la ambientaci?n del lugar.


DESARROLLO DE LA CATEQUESIS

1. El coraz?n del mundo

Con la palabra coraz?n se suele expresar lo m?s importante de la vida humana y de las personas. Para significar la bondad de una persona se dice:
?tiene un gran coraz?n?; para ratificar su muerte, se afirma: ?se le ha parado el coraz?n?. Con ella no s?lo nos referimos a una v?scera del organismo, sino a
toda la persona. Este coraz?n se relaciona con el exterior a trav?s de:
? Ojos con los que percibe la realidad exterior. Los ojos son las grandes ventanas del coraz?n para conocer cuanto existe.
? Boca con la que se saborea lo que ha entrado por los ojos. El coraz?n percibe por medio de este sentido el valor positivo o negativo de cuanto existe
? O?dos con los que escucha los sentimientos de la realidad. Aquello que los ojos no perciben, es captado por los o?dos siempre atentos a la intimidad del otro.
? Manos para palpar las necesidades del otro y entrar en relaci?n con aquello que est? fuera de uno mismo.
Describe con detalle cuanto se sugiere en la actividad n. 1

2. El Evangelio de los grandes corazones

La humanidad es como el organismo humano que tiene un coraz?n cuyos sentidos son los grupos de personas que asumen y realizan actividades espec?ficas.
Tambi?n Jes?s en el Evangelio se refiere a la Iglesia como el organismo humano donde los bautizados son los sentidos del coraz?n. Algunas de las personas que aparecen en el Evangelio son un buen ejemplo:
? Mateo quien, despu?s de ver a Jes?s que pasa a su lado, escucha atentamente la llamada ?S?gueme!. Al instante lo deja todo y se incorpora al grupo de los disc?pulos del Maestro.
? Juan que, admirado por el milagro de la pesca milagrosa, ve a Jes?s, cuando los dem?s cre?an que era una fantasma y dice: ?Es el Se?or!
? Mar?a, la hermana de L?zaro, que est? muy atenta a las palabras de Jes?s, saboreando sus gestos y palabras, sin perder detalle.
? Mar?a, la madre de Jes?s, que advierte en Can? la carencia del vino y tiende sus manos para socorrer a quienes est?n en apuros: ?No les queda vino!

Profundiza en estos personajes a trav?s de la actividad n. 2

3. Corazones da?ados? y sanados

En ocasiones sentimos que nuestro coraz?n no siempre oye, ve, siente... lo que hay en el exterior. No caemos en la cuesta y pasamos de largo. Nos justificamos diciendo ?no me he dado cuenta?. Pero quiz? sea algo peor..., tenemos el coraz?n
atrofiado porque sus sentidos est?n da?ados. En ese caso hay que ir al m?dico...
y si el da?o es espiritual el m?dico no es otro que Jes?s:
?Le presentan un sordo que, adem?s, hablaba con dificultad, y le ruegan imponga la mano sobre ?l. ?l, apart?ndole de la gente, a solas, le meti? sus dedos en los o?dos y con su saliva le toc? la lengua. Y, levantando los ojos al cielo, dio un gemido, y le dijo: ?Effet?, que quiere ecir: ???brete!? Se abrieron sus o?dos y, al instante,
se solt? la atadura de su lengua y hablaba correctamente. Jes?s les mand? que a nadie se lo contaran. Pero cuanto m?s se lo prohib?a, tanto m?s ellos lo publicaban. Y se maravillaban sobremanera y dec?an: ?Todo lo ha hecho bien;
hace o?r a los sordos y hablar a los mudos?. (Marcos 7, 31-37)

Para comprender el sentido de este milagro realizar la actividad n. 3

4. ?Danos un coraz?n grande?

Los cristianos hemos recibido una coraz?n grande para amar y hacer que el amor de Dios inunde toda la creaci?n. Un coraz?n sano y limpio capaz de:
? O?r la voz de Dios que nos habla a trav?s de:
- Su Palabra en la Biblia, especialmente en los evangelios.
- Nuestros padres y educadores que nos se?alan el camino que hemos de seguir.
- Nuestra conciencia que en el interior nos susurra c?mo hemos de actuar.
? Tocar las necesidades de los dem?s y ayudarles cuando:
- Est?n solos o enfermos.
- Carecen de lo necesario para vivir.
- Nos piden ayuda.
? Ver el rostro de Dios en:
- La naturaleza y su belleza.
- Las personas que se entregan a los dem?s por Dios.
- Los m?s necesitados.
? Gustar y saborear los sentimientos propios y los de los dem?s si:
- Somos fieles y leales en la amistad.
- Compartimos nuestras cosas y nuestro tiempo.
- Sentimos que hay otros que nos necesitan.
Para concretar y asumir estos compromisos ver la Actividad n.

5. ?para amar!

Al final de la catequesis hacemos silencio en nuestro coraz?n para escuchar y sentir su latir. Si nuestro coraz?n est? despierto se transforma en fuerza vital para que siga latiendo el coraz?n del mundo. Dios llama a algunos para que entreguen su vida totalmente al servicio de la humanidad. As?
La vocaci?n al sacerdocio y a la vida consagrada es fruto de un coraz?n vivo y entregado

Actividad n. 1
En una l?mina dibujar los sentidos del coraz?n y escribir en el interior de cada silueta algunas de las actividades que el coraz?n puede realizar a trav?s de este sentido.

Actividad n. 2
Buscar en grupo los pasajes evang?licos que narran estas escenas y responder a la pregunta que se plantea despu?s de cada texto:
? Vocaci?n de Mateo (Mateo 9,9)
?Qu? escuchas en tu coraz?n?
? Juan reconoce a Jes?s (Juan 21,4-8)
?D?nde podemos reconocer a Jes?s?
? Mar?a a los pies de Jes?s (Lucas 10,38-42)
?C?mo podemos ?saborear? la Palabra de Dios?
? Mar?a y los necesitados (Juan 2,1-12)
?Qu? personas tienen necesidad de nosotros?

Actividad n. 3
Enumerar entre todos los del grupo actitudes y comportamientos que son
fruto de tener alguno de los sentidos del coraz?n da?ados. Ante estas situaciones
dialogar con el catequista sobre:
? En qu? medida impiden latir el coraz?n del mundo
? C?mo ayudan los sacerdotes y los religiosos y religiosas a sanar estos
corazones da?ados
? Se puede decir que los sacramentos del Bautismo, de la Penitencia y de la
Eucarist?a son como la medicina de Dios para sanar estos corazones.

Actividad n. 4
Puede ayudar a concretar compromisos la letra de la canci?n ?Con un
manojo de estrellas? y el video ?Diez historias en el coraz?n de ?frica? editados
por Obras Misionales Pontificias (Se pueden encontrar en las delegaciones diocesanas de misiones).

CORAZ?N SIN FRONTERAS, UNIVERSAL

Presentaci?n

Catequesis dirigida a adolescentes de 12 a 15 a?os, estudiantes de la ESO habitualmente.
Ellos tienen el reto de descubrir su intimidad para aceptarse como son, y desde ah? abrir su coraz?n al exterior con la mirada puesta en un horizonte sin l?mites.
El compromiso con los otros, con el mundo que le rodea y con el universo con el que sue?an, debe brotar de su interior, donde comienza a barruntarse su futuro.

La propuesta de un coraz?n generoso para hacer felices a los dem?s puede ser suscitada por los testigos que han dado su vida por los dem?s, sirviendo a la comunidad a la que pertenecen.

Objetivos:

1. Ayudar a los adolescentes a conocerse a s? mismos descubriendo que en su coraz?n pueden tener cabida proyectos universales.
2. Valorar la diferencia entre un coraz?n muerto y un coraz?n que genera vida en su entorno.
3. Abrir horizontes para que el adolescente se deje seducir por una vida de entrega y generosidad en favor de los dem?s
4. Asumir el compromiso de la respuesta generosa ante las necesidades m?s inmediatas.

Ambientaci?n

Un mapa del mundo puede ofrecer una panorama adecuado para desarrollar la catequesis. Iluminando esta visi?n del universo el cartel de la Jornada: Haz latir el coraz?n del mundo.
Alguna de las canciones misioneras pueden ambientar el entorno ofreciendo posibilidades para que la letra y la m?sica favorezca una buena disposici?n para meterse en el mensaje de la catequesis: ?Manos misioneras?; ?Es la hora
de la misi?n?; ?Canta y camina?... U otras que abran horizontes universales.

Puede completar la ambientaci?n alguna fotograf?a de misioneros o personas que como testigos han dado la vida por los dem?s.

DESARROLLO DE LA CATEQUESIS

1. Los movimientos del coraz?n?

El coraz?n es posiblemente el ?rgano m?s importante del cuerpo humano, es el motor de la vida. Encargado de bombear la sangre por todo el cuerpo lleva a todas las c?lulas el alimento y el ox?geno. Este encargo se realiza en dos movimientos perfectamente sincronizados:
? Di?stole, movimiento de dilataci?n, por el que la sangre de las venas pasa a los ventr?culos para su purificaci?n
? S?stole, movimiento de contracci?n que hace posible el paso de la sangre de los ventr?culos a las arterias;
Si falla cualquiera de estos movimientos la paralizaci?n del coraz?n es inevitable, m?s a?n cualquier desajuste entre los dos movimientos afecta a la salud de la persona, poniendo en peligro su vida.

Para comprender el sentido de estos dos movimientos
en el desarrollo de la personalidad hagamos la actividad n. 1

2. ? del mundo

El lema de la Jornada de Oraci?n universal por las vocaciones nos invita a colaborar con el movimiento de s?stole y di?stole del coraz?n de la de humanidad. El coraz?n del mundo tambi?n se ajusta a estos dos movimientos cuando:
? La humanidad dilata su coraz?n y asume como propios todos los afanes, problemas y posibilidades de los pa?ses y continentes. Nadie queda excluido de la ?casa? de todos. Todos somos iguales con los mismos derechos y deberes.
? La humanidad sale de s? misma con vitalidad y generosidad para inyectar sangre arterial a todos, especialmente a los m?s desfavorecidos. La vida arterial llega de manera r?pida hasta los ?ltimos extremos del organismo.

Para profundizar en estos movimientos de la humanidad realizar la actividad n. 2

3. ? y de cada persona

Cada persona en el proceso de su formaci?n, de maduraci?n, necesita atender con diligencia estos dos movimientos, de manera que pueda alcanzar una personalidad madura y responsable.
? Movimiento de dilataci?n por el que se abre en su interior, dilata su vida para acoger y asumir los grandes valores que configuran la personalidad de un ser sin perder su singularidad.
? Movimiento de contracci?n por el que sale de s? misma y va al encuentro del otro compartiendo con ?l su valores y siendo solidaria con la vida de los dem?s, de los cercanos y de los lejanos.

Descubramos una personalidad equilibrada, actividad n. 3

4. Tres corazones parados que recobran la vida

El Evangelio describe la muerte de tres personas en las que Jes?s obra el milagro de devolverles la vida. Son las tres resurrecciones que provocan en el pueblo la pregunta sobre qui?n es Jes?s, la respuesta de fe en sus disc?pulos y la sentencia de su eliminaci?n por parte de sus enemigos.
A estas tres personas se les hab?a paralizado el coraz?n. Dejaron de bombear sangre arterial en el organismo circulatorio de su existencia... y murieron.
Pero aparece Jes?s quien de manera sorprende y milagrosa hace posible que aquel motor de la vida comenzara funcionar. Jes?s hizo latir el coraz?n de tres muertos!

Realiza la actividad n. 4 para completar este apartado

5. Corazones sin fronteras que dan vida al mundo
Los disc?pulos de Jes?s han recibido el encargo de ser corazones que dan vida; corazones sin fronteras ni l?mites; corazones que, a medida que se llenan de vida,
la comunican e irradian al mundo:
? porque sienten palpitar su coraz?n ante la injusticia
? porque sienten gritar en su coraz?n a los pobres y los hambrientos
? porque sienten vivir su coraz?n en el regazo de la misericordia de Dios
? porque sienten en su coraz?n el amor hacia los humildes.
De esta manera los llamados al sacerdocio y a la vida consagrada son como motores de vida que hacen latir el coraz?n del mundo. De esta manera quienes reciben la vocaci?n al servicio de la comunidad son capaces de experimentar
en su interior la dilataci?n del coraz?n en el que caben todos y su contracci?n para ser instrumento de vida en el mundo.

Culminar la catequesis con la actividad n. 5

Resurrecci?n Texto b?blico
L?zaro (Juan 11,1-44)
Hija de Jairo
(Lucas 8, 40-56)
Hijo de la viuda de
Na?n (Lucas 7, 11-17)
?Quitad la piedra.? Le responde Marta, la hermana del
muerto: ?Se?or, ya huele; es el cuarto d?a.? ... ??L?zaro,
sal afuera!? Y sali? el muerto, atado de pies y manos con
vendas y envuelto el rostro en un sudario. Jes?s les
dice: ?Desatadlo y dejadle andar.?
?l, tom?ndola de la mano, dijo en voz alta: ?Ni?a, lev?ntate.
? Retorn? el esp?ritu a ella y, al punto, se levant?, y
?l mand? que le dieran de comer.
Al verla, el Se?or tuvo compasi?n de ella y le dijo: ?No
llores.? Y, acerc?ndose, toc? el f?retro. Los que lo llevaban
se pararon, y ?l dijo: ?Joven, a ti te digo: Lev?ntate.?
El muerto se incorpor? y se puso a hablar, y ?l se lo dio
a su madre.

Actividad n. 1
Comentar entre todos el siguiente texto haciendo referencia al mundo interior:
?Es condici?n imprescindible para emprender las grandes acciones entrar dentro de uno mismo, relajar el coraz?n y hacer hueco en su interior. Es el momento del descubrimiento
de la interioridad, equiparable al movimiento de di?stole del coraz?n. En este espacio interior se dan cita los pensamientos, sentimientos, emociones, deseos, etc.
todo aquello que constituye un verdadero mundo interior muy variado y fascinante.
Sin embargo, las preocupaciones por las cosas, los afanes de las necesidades m?s inmediatas, los miedos, las distracciones, etc. le impiden al hombre tomar conciencia de la riqueza de este mundo interior, perdi?ndose as? la posibilidad de conocerse y de dar a los dem?s. Es frecuente que suceda lo mismo que con el descubrimiento de las cuevas
del Drach en Mallorca: estaban en el subsuelo, todos pasaban por encima pero sin verlas, hasta que un d?a un pastor por casualidad encontr? una entrada y pudo contemplar
por primera vez en la historia un maravilloso espect?culo del que hoy disfrutan muchas personas?

Actividad n. 2
El coraz?n del mundo parece que est? sufriendo por una falta de equilibrio entre la capacidad de acoger a cada pueblo tal como es y la falta de generosidad para salir en ayuda de los m?s necesitados.

Para dibujar esta situaci?n completa el siguiente cuadro:

Actividad n. 3

Elaborar en el grupo un cuadro donde aparezcan los s?ntomas de una persona con coraz?n sano ?apertura en su interior y solidarida con el exterior? y otra con
coraz?n enfermo ?empobrecida en su interior y egoc?ntrica con el exterior?.

Actividad n. 4
Visionar el video ?Las cartas de Laura?, editado por O.M.P., para descubrir c?mo se puede descubrir la intimidad y la necesidad de compartir tu vida con otros.

Actividad n. 5
Rezar juntos la oraci?n de la Jornada de oraci?n por las vocaciones.
Situaciones de enfermedad en el coraz?n del mundo
Son exclu?dos los pa?ses m?s pobres
Remedios para curar
estas enfermedades

CORAZONES ABIERTOS Y DECIDIDOS

Presentaci?n

La catequesis est? pensada para j?venes. Chicos y chicas que han iniciado el bachillerato o se encuentran en la Universidad. J?venes que de alguna manera participan en la actividad pastoral de la comunidad de pertenencia: colegio,
parroquia, grupo o asociaci?n.
La propuesta del lema de la Jornada tiene para estos j?venes una gran carga de implicaci?n. El coraz?n del mundo estar? latiendo, si ellos asumen el compromiso de ser su motor. Ellos pueden asumir la responsabilidad de hacer latir el
coraz?n del mundo.
La catequesis ha de abrir horizontes m?s all? de las propias fronteras para hacerles ver que aqu? y en la misi?n de la Iglesia cualquier vocaci?n es una donaci?n al servicio de los dem?s.

Objetivos:

1. Despertar en los j?venes el deseo de tomar parte en las tareas evangelizadoras de la Iglesia.
2. Descubrir en la vida y testimonio de las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada una manera noble de contribuir a la humanizaci?n de la sociedad.
3. Ayudarles a escuchar la voz de Dios que resuena en el interior de cada persona.
4. Comprometerse en la acci?n evangelizadora de la Iglesia.
Ambientaci?n
El cartel de la Jornada puede ocupar un lugar destacado en la catequesis. Cartel que puede estar ambientado con otras fotograf?as de personas que han sido llamadas
al ministerio sacerdotal o a la vida consagrada.
La canci?n misionera ?Canta y camina? puede sonar en el interior del lugar como m?sica de fondo al menos al inicio de la sesi?n, tal vez durante toda la sesi?n.
Algunos otros signos vocacionales: entregar las pocas monedas de las que se dispone;
la Biblia abierta; la fotograf?a de un grupo de seminaristas o novicios, etc.
El catequista ha preparado cuidadosamente el lugar donde sea posible la audici?n musical y el visionado del DVD.

DESARROLLO DE LA CATEQUESIS

1. La fuerza comunicativa del coraz?n

Las personas no pueden retener en su interior la riqueza insondable de su ser, han de comunicarla como lo hace el coraz?n cuando se llena de sangre. La persona
necesita salir de s? misma, dar y darse. Necesita comunicar a los dem?s lo que ha descubierto en su propio interior; es un tesoro que no puede guardar celosamente para s? mismo porque entonces lo perder?a. Compartirlo le hace sentirse a
s? mismo como ?nico, crece el concepto y el valor que tiene de s?, su autoestima y autoconfianza? y todo ello le hace experimentar la belleza y la alegr?a de la vida,
la suya propia y la que comparte con los dem?s.

Para entender esta dimensi?n comprometida del coraz?n realizar la actividad n. 1

2. La decisi?n de un testigo de la fe

Cuando la persona descubre su vocaci?n de entrega y servicio, de su coraz?n nace el compromiso de la donaci?n hasta la misma identificaci?n con el otro. Esto es lo que sucedi? en la vida del misionero comboniano, P. V?ctor Zabala:
?A comienzos del a?o 1999 regresa desde Espa?a a la Rep?blica Centroafricana con la inquietud de abrir dos orfanatos para ni?os hu?rfanos de padres ?matados? por el SIDA. Ya en los inicios siente los primeros s?ntomas de la debilidad, pero los ni?os eran lo primero.

Ingresado en un hospital. Por las emisoras de las misiones circundantes se escucha la llamada:
?El P. Victor est? ingresado en coma y con gran anemia. Necesita urgentemente una transfusi?n?. Ante la necesidades vitales era urgente encontrar una bolsa de sangre
adecuada. En cuatro d?as recibi? siete transfusiones de sangre y sus compa?eros le dec?an, medio en serio medio en broma, que ten?an preparada una camiseta blanca con un
coraz?n rojo en el pecho en la que hab?a esta inscripci?n: MENE OKO (una sola sangre).
Palabra profundamente significativa para el africano y para la Iglesia en ?frica. MENE OKO significa paz, unidad, fraternidad... Una sola sangre en contra de las luchas tribales, ya que todos somos hijos de un mismo Dios.
Recuperado regresa Espa?a para ultimar su restablecimiento. Pero se descubre que, con la sangre, adem?s del paludismo le hab?an transmitido el VIH portador del SIDA.
El 17 de octubre del a?o 2000 regresa de nuevo a ?frica con sus ni?os, ahora infectado como ellos. Un contagio producido por pura donaci?n y amor a Dios y a los hombres. ?Se hizo todo a todos?. Ellos, a cambio, le transmitieron lo que no hubieran querido. Aun as? le identifica a?n m?s con su pueblo. Por eso ten?a que volver con los suyos?.

Completar el mensaje con la actividad n. 2

3. En el origen est? la voluntad de Dios

Estos testigos de la fe, que dan su vida por amor a Dios y a los dem?s, no lo hacen llevados ?nicamente por un deseo de ser solidarios con los m?s necesitados.

Esta disposici?n inicial es necesaria, pero insuficiente. Es precisa la llamada de Dios que sale al encuentro del coraz?n que, una vez lleno de ilusi?n, se contrae y responde
con un S? a la iniciativa divina. San Pablo expresa con claridad la diversidad vocacional dentro de la unidad de la llamada:
? ?Hay diversidad de carismas, pero un mismo Esp?ritu; diversidad de ministerios, pero un mismo Se?or; diversidad de actuaciones, pero un mismo Dios que obra todo en todos. A cada cual se le otorga la manifestaci?n del Esp?ritu para provecho com?n?? (1 Co 12, 4-11).
? ?Os exhorto, pues, yo, prisionero por el Se?or, a que viv?is de una manera digna de la vocaci?n con que hab?is sido llamados... Un solo cuerpo y un solo Esp?ritu, como una es la esperanza a que hab?is sido llamados. Un solo Se?or, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y Padre de todos?? (Ef 4,
1-5).
Para profundizar en el mensaje paulino, actividad n. 3
4. Y por encima de todo el amor?
Ante la diversidad de vocaciones el joven ?tocado? por la gracia de Dios puede sentir la incertidumbre sobre el camino a elegir. No le faltan deseos, ni siquiera la decisi?n. Le perturba la ausencia de un discernimiento que le ayude a canalizar su vida en una entrega espec?fica. Ante esta situaci?n la voz de Santa Teresa de Lisieux
puede ser elocuente:
?Teniendo un deseo inmenso del martirio, acud? a las cartas de San Pablo, para tratar de hallar una respuesta. Mis ojos dieron casualmente con los cap?tulos doce y trece de la primera carta a los Corintios, y en el primero de ellos, le? que no todos pueden ser al mismo tiempo ap?stoles, profetas y doctores... Continu? leyendo... no me hab?a reconocido a m? misma en ninguno de los miembros que San Pablo enumera,
sino que yo deseaba verme en todos. En la caridad encontr? el quicio de mi vocaci?n...exclam?: ?Oh Jes?s, por fin he encontrado mi vocaci?n: mi vocaci?n es el amor... en el coraz?n de la Iglesia, yo ser? el amor?.

Para descubrir el proceso de una vocaci?n, actividad n. 4

5. ?que hace latir el coraz?n

La Jornada tiene por objeto orar para que Dios suscite muchas vocaciones capaces de ser motores en el interior de la humanidad. La Jornada se completa con una mirada a tantas vocaciones que nacen y se desarrollan en los territorios de misi?n.
Estas, en ocasiones, no pueden madurar por falta de recursos. Ambas ideas pueden sustanciase en un doble compromiso:
? Orar por las vocaciones a la vida consagrada y al sacerdocio
? Cooperar con recursos econ?micos para ayudar a estas vocaciones

La actividad n. 5 ayudar? a concretar

Actividad n. 1
Profundizar en torno a estas ideas en el grupo. Las grandes decisiones que nacen del coraz?n:
? No son fruto de los sentimientos ni de la improvisaci?n.
? Tienen una gran carga de permanencia m?s all? de compromisos transitorios.
? Implican la vida y la totalidad de la persona.
Suponen la entrega a una causa noble y duradera.

Actividad n. 2
La vida de la Iglesia est? sembrada de testigos que han tomado la decisi?n de dar su vida por los dem?s. Investiga otros ejemplos similares al testimonio sobre el P. Zabala:

Actividad n. 3
Despu?s de la lectura de estos textos paulinos se puede establecer un di?logoen el grupo en torno a estas cuestiones:
1. Qu? es y qu? significa en la Iglesia la vocaci?n al sacerdocio o a la vida consagrada
2. Describir la distinci?n y la complementariedad de los carismas vocacionales.
3. ?La diversidad de vocaciones en la Iglesia es un riqueza o una complicaci?n?

Actividad n. 4
Obras Misionales Pontific?is ha editado dos videos sobre la vocaci?n al sacerdocio y a la vida consagrada. En cada uno de ello hay un gui?n pedag?gico para profundizar en su contenido. (Los videos se encuentran en la Delegaciones
diocesanas de misiones):
? ?Cristo vive en Bombay?. La vocaci?n al sacerdocio y a la vida consagrada
en esta ciudad.
? ?Jesucristo nos llama al relevo misionero?: un joven que descubre su vocaci?n en una javierada, el matrimonio joven que lo dejan todo para ir a la misi?n; un sacerdote misionero y una religiosa con muchos a?os al servicio de los m?s pobres.

Actividad n. 5
Orar juntos con la oraci?n preparada para esta Jornada.
Testigo
S. Esteban (Hch 7, 55-60)
S. Pablo Miki
S. Josefina Bakhita
Sor Leonela Sgorbati
Rasgos de su entrega vocacional

Publicado por verdenaranja @ 1:04  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Gui?n Lit?rgico para la Eucarist?a para la Eucarist?a de la joranada Mundial de Oraci?n por las Vocaciones como viene en el material enviado a la parroquia por la Delegaci?n Diocesana de Vocaciones.

IV Domingo de Pascua ?CICLO C?


MONICI?N DE ENTRADA

La Iglesia celebra, en este cuarto domingo de Pascua, la alegre noticia de la Resurrecci?n de Jesucristo: El Se?or, tras pasar por las ?ca?adas oscuras? de la muerte, ha resucitado para vivir eternamente en gloria y majestad junto al Padre, que as? lo ha constituido como nuestro Buen Pastor. ?l nos guiar? tambi?n a nosotros hacia las ?verdes praderas? de la Resurrecci?n. Nos pide que escuchemos su
voz y le sigamos. Por eso, a este t?tulo que el Se?or se atribuye a s? mismo en el Evangelio, la Iglesia vincula la Jornada Mundial de Oraci?n por las Vocaciones:
Cristo llama, seg?n la voluntad del Padre, hoy, a hombres y mujeres, y les pide que escuchen su voz. Solamente as? el mundo seguir? encontrando hoy la vida verdadera.

?sta es una urgencia especial en las Iglesias j?venes, por las que celebramos la Jornada de las Vocaciones Nativas.
Aprovechemos la celebraci?n de la Eucarist?a de hoy poni?ndonos a la escucha del Se?or, que quiere darnos la Palabra y el Pan de la Vida para que tambi?n nosotros demos su vida al mundo.

ACTO PENITENCIAL

T? que has destruido el pecado y la muerte con tu Resurrecci?n, Se?or, ten piedad.

T? que has renovado la creaci?n entera con tu Resurrecci?n,
Cristo, ten piedad.

T? que das la alegr?a a los vivos y la vida a los muertos con tu Resurrecci?n, Se?or, ten piedad.

MONICI?N A LA LITURGIA DE LA PALABRA

El Se?or Jes?s ha sido constituido como ?luz de los gentiles? por el Padre para dar la vida ?a una muchedumbre inmensa?, a todos los hombres, por su muerte y resurrecci?n. Ahorava a ejercer su misi?n como Buen Pastor, ofreci?ndonos ?la fuente de agua viva? que es su propia Palabra. Escuch?mosla con
atenci?n y obediencia, para que podamos responderle con fe y generosidad.

IDEAS PARA LA HOMIL?A

Desde la Palabra de Dios:

? Escucha y obediencia: Las ovejas escuchan la voz de Jes?s. Escuchar significa tambi?n obedecer. La frase m?s conocida del Antiguo Testamento, que resuena aqu?, es ?Escucha, Israel? (Dt 6,4). Las ovejas no s?lo escuchan a Jes?s: tambi?n han de obedecerle. La relaci?n entre Jes?s y los suyos alcanza su punto culminante en la actitud obediente y fiel. La voz de Jes?s, caracter?stica del Pastor, necesita ser distinguida de todas aquellas voces distintas
a la suya que tratan de distorsionar la llamada de Jes?s. Llamada que implica seguimiento a ser sus disc?pulos.
? Solicitud de Buen Pastor: Jes?s conoce a sus ovejas, conoce no s?lo su nombre, sino tambi?n su coraz?n con un conocimiento afectivo. ?l conoce el coraz?n de cada hombre, sabe su intimidad y las necesidades cada uno. Igual que los pastores pasan todo el d?a con sus ovejas, recorren
montes, buscan pastos, soportan el fr?o y el calor, el d?a y la noche, para dar lo mejor a sus ovejas, tambi?n Jes?s, con su Encarnaci?n, ha querido pasar por las mismas situaciones que sus ovejas, para as? poder conducir a cada persona con amor y verdad. Conoce nuestras dificultades, nuestras debilidades y tentaciones, nuestros gustos y preferencias, trata de curarnos, de alimentarnos, de animarnos, de fortalecernos, para que podamos proseguir nuestro camino. Entre los cuidados de Jes?s con cada uno de los cristianos, destaca la predilecci?n por aquellos que llama a su
seguimiento para que ejerzan de buenos pastores en su Iglesia.
? Seguimiento y vida eterna. Jes?s se ha unido de tal manera a la vida de sus ovejas que ha dado la vida por ellas. Ha empe?ado su vida hasta el punto de entregarla para que ellas tengan vida, y vida eterna. Como correspondencia a esta predilecci?n de Jes?s como buen Pastor los cristianos
est?n comprometidos en seguir sus huellas, fi?ndose de su palabra que les conducir? por el camino de la vida eterna. El seguimiento del Buen Pastor implica toda la vida; su llamada no es temporal, es una llamada para siempre. El Dios que nos llam? a la vida eterna por el Bautismo y prometi? estar con nosotros para siempre, renueva su promesa cuando el hombre responde al Hijo con la obediencia y el seguimiento.
Es la fidelidad de quienes han descubierto la llamada a la vida sacerdotal y a la vida consagrada.

Desde el Mensaje de las Jornadas:

? Haz latir el coraz?n del mundo. La llamada que Jes?s nos hace a su seguimiento es universal. ?l quiere ?que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad?, y, misteriosamente, se sirve de unos para anunciar el Evangelio a todos. Por eso, Aquel que da vida a los hombres mueve el coraz?n de los llamados para que ?stos se conviertan
en anunciadores del Evangelio, como buenos pastores de los fieles que les han sido encomendados. La comunidad cristiana necesita de estos pastores para que hagan presente el amor de Dios. Por eso hoy se invita a esa misma comunidad a orar para que los llamados respondan con fidelidad a los requerimientos del Buen Pastor.

? Al servicio de la comunidad. La Jornada de Vocaciones Nativas hace referencia a la labor que estas personas, llamadas por Cristo, han de realizar sirviendo como buenos Pastores en las comunidades de las Iglesias en formaci?n. Estas vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada son
un tesoro precioso para la vida de la Iglesia y en particular para estos territorios de misi?n. Siguiendo al Buen Pastor, son un signo de la vida de Cristo en la Iglesia y su contribuci?n a las tareas evangelizadoras de la misma. Corresponde a los fieles cristianos sentirse solidarios de estas vocaciones ayud?ndolas en su crecimiento y maduraci?n con la oraci?n y la cooperaci?n econ?mica.


PRECES


Presentemos al Padre, por mediaci?n de su Hijo, que es bueno, nuestras peticiones con fe, para que ?l, fuente de toda bondad, nos conceda lo que le pedimos:

? Por la Iglesia, para que no falten en ella las vocaciones que hagan latir con la vida de Cristo el coraz?n de todos los hombres. Roguemos al Se?or.
? Por las Iglesias m?s j?venes y necesitadas, para que, con nuestra oraci?n y con nuestra ayuda econ?mica, el Se?or suscite nuevas vocaciones y puedan perseverar en el servicio a sus comunidades. Roguemos al Se?or.
? Por la paz en el mundo, para que el Se?or infunda en el coraz?n de todos los hombres su Esp?ritu de paz y de amor. Roguemos al Se?or.
? Por las familias cristianas, para que sean ?Iglesia dom?stica? donde puedan nacer futuras vocaciones para la Iglesia universal. Roguemos al Se?or.
? Por todos los que sufren, para que el Se?or les consuele y auxilie por medio de la caridad de los cristianos, imagen ante el mundo del coraz?n de amor del Buen Pastor. Roguemos al Se?or.
? Por todos nosotros, para que escuchemos la Palabra que Cristo nos dirige y le sigamos sin miedo y con alegr?a hacia la fuente de agua viva haciendo su voluntad. Roguemos al Se?or.

Te lo pedimos a ti, Buen Pastor de tu Iglesia, que vives y reinas por los siglos de los siglos. Am?n

DESPEDIDA

Somos enviados como buenos pastores para conducir a nuestros hermanos al buen pasto de la fraternidad y del amor. Lo hemos aprendido del Se?or y nos sentimos orgullosos de haber descubierto que podemos ser como ?l, Buen Pastor. Nuestro compromiso con la Iglesia se puede concretar en esta Jornada
en orar al Buen Pastor para siga enviando otros pastores a su Iglesia, y en colaborar para que aquellos que han sido llamados puedan disponer de los recursos necesarios para ser fieles hasta el final.

CANTOS

Cantos de entrada: Cristo ha resucitado, Este es el d?a en que actu? el Se?or.

Aspersi?n: El agua del Se?or, Un solo Se?or.

Aleluya: Yo soy el Buen Pastor.

Ofertorio: Ven y s?gueme.

Comuni?n: El Se?or es mi Pastor (Sal 22)



Publicado por verdenaranja @ 0:37  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI
XLIV Jornada Mundial de Oraci?n
por las Vocaciones


29 de abril - IV Domingo de Pascua


Venerados Hermanos en el Episcopado,
queridos hermanos y hermanas:


La Jornada Mundial de Oraci?n por las vocaciones de cada a?o ofrece una buena oportunidad para subrayar la importancia de las vocaciones en la vida y en la misi?n de la Iglesia, e intensificar la oraci?n para que aumenten en n?mero y en calidad. Para la pr?xima Jornada propongo a la atenci?n de todo el pueblo de Dios este tema, nunca m?s actual: la vocaci?n al servicio de la Iglesia comuni?n.

El a?o pasado, al comenzar un nuevo ciclo de catequesis en las Audiencias generales de los mi?rcoles, dedicado a la relaci?n entre Cristo y la Iglesia, se?al? que la primera comunidad cristiana se constituy?, en su n?cleo originario, cuando algunos pescadores de Galilea, habiendo encontrado a Jes?s, se dejaron cautivar por su mirada, por su voz, y acogieron su apremiante invitaci?n: ?Seguidme, os har? pescadores de hombres? (Mc 1, 17; cf Mt 4, 19). En realidad, Dios siempre ha escogido a algunas personas para colaborar de manera m?s directa con ?l en la realizaci?n de su plan de salvaci?n. En el Antiguo Testamento al comienzo llam? a Abrah?n para formar ?un gran pueblo? (Gn 12, 2), y luego a Mois?s para liberar a Israel de la esclavitud de Egipto (cf Ex 3, 10). Design? despu?s a otros personajes, especialmente los profetas, para defender y mantener viva la alianza con su pueblo. En el Nuevo Testamento, Jes?s, el Mes?as prometido, invit? personalmente a los Ap?stoles a estar con ?l (cf Mc 3, 14) y compartir su misi?n. En la ?ltima Cena, confi?ndoles el encargo de perpetuar el memorial de su muerte y resurrecci?n hasta su glorioso retorno al final de los tiempos, dirigi? por ellos al Padre esta ardiente invocaci?n: ?Les he dado a conocer qui?n eres, y continuar? d?ndote a conocer, para que el amor con que me amaste pueda estar tambi?n en ellos, y yo mismo est? con ellos? (Jn 17, 26). La misi?n de la Iglesia se funda por tanto en una ?ntima y fiel comuni?n con Dios.

La Constituci?n Lumen gentium del Concilio Vaticano II describe la Iglesia como ?un pueblo reunido por la unidad del Padre y del Hijo y del Esp?ritu Santo? (n. 4), en el cual se refleja el misterio mismo de Dios. Esto comporta que en ?l se refleja el amor trinitario y, gracias a la obra del Esp?ritu Santo, todos sus miembros forman ?un solo cuerpo y un solo esp?ritu? en Cristo. Sobre todo cuando se congrega para la Eucarist?a ese pueblo, org?nicamente estructurado bajo la gu?a de sus Pastores, vive el misterio de la comuni?n con Dios y con los hermanos. La Eucarist?a es el manantial de aquella unidad eclesial por la que Jes?s or? en la vigilia de su pasi?n: ?Padre? que tambi?n ellos est?n unidos a nosotros; de este modo, el mundo podr? creer que t? me has enviado? (Jn 17, 21). Esa intensa comuni?n favorece el florecimiento de generosas vocaciones para el servicio de la Iglesia: el coraz?n del creyente, lleno de amor divino, se ve empujado a dedicarse totalmente a la causa del Reino. Para promover vocaciones es por tanto importante una pastoral atenta al misterio de la Iglesia-comuni?n, porque quien vive en una comunidad eclesial concorde, corresponsable, atenta, aprende ciertamente con m?s facilidad a discernir la llamada del Se?or. El cuidado de las vocaciones, exige por tanto una constante ?educaci?n? para escuchar la voz de Dios, como hizo El? que ayud? al joven Samuel a captar lo que Dios le ped?a y a realizarlo con prontitud (cf 1 Sam 3, 9). La escucha d?cil y fiel s?lo puede darse en un clima de ?ntima comuni?n con Dios. Que se realiza ante todo en la oraci?n. Seg?n el expl?cito mandato del Se?or, hemos de implorar el don de la vocaci?n en primer lugar rezando incansablemente y juntos al ?due?o de la mies?. La invitaci?n est? en plural: ?Rogad por tanto al due?o de la mies que env?e obreros a su mies? (Mt 9, 38). Esta invitaci?n del Se?or se corresponde plenamente con el estilo del ?Padrenuestro? (Mt 6, 9), oraci?n que ?l nos ense?? y que constituye una ?s?ntesis del todo el Evangelio?, seg?n la conocida expresi?n de Tertuliano (cf De Oratione, 1, 6: CCL 1, 258). En esta perspectiva es iluminadora tambi?n otra expresi?n de Jes?s: ?Si dos de vosotros se ponen de acuerdo en la tierra para pedir cualquier cosa, la obtendr?n de mi Padre celestial? (Mt 18, 19). El buen Pastor nos invita pues a rezar al Padre celestial, a rezar unidos y con insistencia, para que ?l env?e vocaciones al servici? de la Iglesia-comuni?n.

Recogiendo la experiencia pastoral de siglos pasados, el Concilio Vaticano II puso de manifiesto la importancia de educar a los futuros presb?teros en una aut?ntica comuni?n eclesial. Leemos a este prop?sito en Presbyterorum ordinis: ?Los presb?teros, ejerciendo seg?n su parte de autoridad el oficio de Cristo Cabeza y Pastor, re?nen, en nombre del obispo, a la familia de Dios, como una fraternidad un?nime, y la conducen a Dios Padre por medio de Cristo en el Esp?ritu Santo? (n. 6). Se hace eco de la afirmaci?n del Concilio, la Exhortaci?n apost?lica post-sinodal Pastores dabo vobis, subrayando que el sacerdote ?es servidor de la Iglesia comuni?n porque -unido al Obispo y en estrecha relaci?n con el presbiterio- construye la unidad de la comunidad eclesial en la armon?a de las diversas vocaciones, carismas y servicios? (n. 16). Es indispensable que en el pueblo cristiano todo ministerio y carisma est? orientado hacia la plena comuni?n, y el obispo y los presb?teros han de favorecerla en armon?a con toda otra vocaci?n y servicio eclesial. Incluso la vida consagrada, por ejemplo, en su proprium est? al servicio de esta comuni?n, como se?ala la Exhortaci?n apost?lica post-sinodal Vita consecrata de mi venerado Predecesor Juan Pablo II: ?La vida consagrada posee ciertamente el m?rito de haber contribuido eficazmente a mantener viva en la Iglesia la exigencia de la fraternidad como confesi?n de la Trinidad. Con la constante promoci?n del amor fraterno en la forma de vida com?n, la vida consagrada pone de manifiesto que la participaci?n en la comuni?n trinitaria puede transformar las relaciones humanas, creando un nuevo tipo de solidaridad? (n. 41).

En el centro de toda comunidad cristiana est? la Eucarist?a, fuente y culmen de la vida de la Iglesia. Quien se pone al servicio del Evangelio, si vive de la Eucarist?a, avanza en el amor a Dios y al pr?jimo y contribuye as? a construir la Iglesia como comuni?n. Cabe afirmar que ?el amor eucar?stico? motiva y fundamenta la actividad vocacional de toda la Iglesia, porque como he escrito en la Enc?clica Deus caritas est, las vocaciones al sacerdocio y a los otros ministerios y servicios florecen dentro del pueblo de Dios all? donde hay hombres en los cuales Cristo se vislumbra a trav?s de su Palabra, en los sacramentos y especialmente en la Eucarist?a. Y eso porque ?en la liturgia de la Iglesia, en su oraci?n, en la comunidad viva de los creyentes, experimentamos el amor de Dios, percibimos su presencia y, de este modo, aprendemos tambi?n a reconocerla en nuestra vida cotidiana. ?l nos ha amado primero y sigue am?ndonos primero; por eso, nosotros podemos corresponder tambi?n con el amor? (n. 17).

Nos dirigimos, finalmente, a Mar?a, que anim? la primera comunidad en la que ?todos perseveraban un?nimes en la oraci?n? (cf Hch 1, 14) para que ayude a la Iglesia a ser en el mundo de hoy icono de la Trinidad, signo elocuente del amor divino a todos los hombres. La Virgen, que respondi? con prontitud a la llamada del Padre diciendo: ?Aqu? est? la esclava del Se?or? (Lc 1, 38), interceda para que no falten en el pueblo cristiano servidores de la alegr?a divina: sacerdotes que, en comuni?n con sus Obispos, anuncien fielmente el Evangelio y celebren los sacramentos, cuidando al pueblo de Dios, y est?n dispuestos a evangelizar a toda la humanidad. Que ella consiga que tambi?n en nuestro tiempo aumente el n?mero de las personas consagradas, que vayan contracorriente, viviendo los consejos evang?licos de pobreza, castidad y obediencia, y den testimonio prof?tico de Cristo y de su mensaje liberador de salvaci?n. Queridos hermanos y hermanas a los que el Se?or llama a vocaciones particulares en la Iglesia, quiero encomendaros de manera especial a Mar?a, para que ella que comprendi? mejor que nadie el sentido de las palabras de Jes?s: ?Mi madre y mis hermanos son los que escuchan la palabra de Dios y la ponen en pr?ctica? (Lc 8, 21), os ense?e a escuchar a su divino Hijo. Que os ayude a decir con la vida: ?Aqu? estoy, oh Dios, para hacer tu voluntad? (Heb 10, 7). Con estos deseos para cada uno, mi recuerdo especial en la oraci?n y mi bendici?n de coraz?n para todos.

Vaticano, 10 febrero 2007



Publicado por verdenaranja @ 0:25  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Palabras que pronunci? Benedicto XVI al final del concierto ofrecido con ocasi?n de su octog?simo cumplea?os, el 16 de abril de 2007.


Se?ores cardenales;
venerados hermanos en el episcopado y en el sacerdocio;
amables se?oras y se?ores,
queridos amigos:

Al final de este estupendo concierto que nos ha ofrecido la orquesta sinf?nica de la Radiotelevisi?n de Stuttgart, elevando nuestro esp?ritu, deseo saludaros en primer lugar a todos vosotros con viva cordialidad.

Agradezco al ministro Willi St?chele y al director de la S?dwestrundfunk, profesor Peter Voss, las amables palabras que me han dirigido al inicio.

He recibido con alegr?a vuestro don musical, este maravilloso regalo de cumplea?os de la regi?n sur-occidental de Alemania, sobre todo teniendo en cuenta que el land de Baden-W?rtenberg est? vinculado a una etapa importante de mi vida y de mi formaci?n. El ministro ya ha recordado mis ra?ces. De hecho, pienso de buen grado en el per?odo de mi vida en Tubinga, en el intercambio intelectual y cient?fico realizado en esa importante universidad, y en los numerosos y valiosos encuentros humanos que tuvieron lugar all? y que me han guiado en los a?os y decenios siguientes. Y han proseguido.

Ahora quisiera sobre todo dar las gracias a los artistas de esta velada, a los miembros de la orquesta sinf?nica de la Radiotelevisi?n de Stuttgart, que con su arte nos han ofrecido a todos una aut?ntica experiencia de fuerza inspiradora de gran m?sica. Expreso mi agradecimiento al director Gustavo Dudamel, a la solista Hilary Hahn, y a todos vosotros, se?oras y se?ores. Dado que el lenguaje de la m?sica es universal, vemos personas de or?genes culturales y religiosos completamente diversos, que se dejan llevar y guiar por ella, y que se hacen sus int?rpretes.

Esta universalidad de la m?sica se acent?a de modo especial hoy gracias a los medios de comunicaci?n electr?nicos y digitales. ?Cu?ntas personas, en los pa?ses m?s diversos, tienen la posibilidad de participar, desde su casa, en esta ejecuci?n musical o tambi?n de revivirla despu?s!

Estoy convencido de que la m?sica ?y aqu? pienso de modo especial en el gran Mozart y, esta tarde, naturalmente en la maravillosa m?sica de Gabrieli y en el majestuoso "Mundo nuevo" de Dvor?k? es realmente el lenguaje universal de la belleza, capaz de unir entre s? a los hombres de buena voluntad en toda la tierra y de hacer que eleven su mirada hacia las alturas y se abran al Bien y a la Belleza absolutos, que tienen su manantial ?ltimo en Dios mismo.

Al echar una mirada hacia mi vida pasada, doy gracias a Dios porque puso a mi lado la m?sica casi como una compa?era de viaje, que siempre me ha dado consuelo y alegr?a. Tambi?n doy las gracias a las personas que, desde los primeros a?os de mi infancia, me acercaron a esta fuente de inspiraci?n y de serenidad.

Doy las gracias a los que unen m?sica y oraci?n en la alabanza armoniosa de Dios y de sus obras: nos ayudan a glorificar al Creador y Redentor del mundo, que es obra maravillosa de sus manos. Y expreso el deseo de que la grandeza y la belleza de la m?sica os den tambi?n a vosotros, queridos amigos, nueva y continua inspiraci?n para construir un mundo de amor, de solidaridad y de paz.

Por esto invoco sobre los que nos hallamos reunidos aqu? esta tarde en el Vaticano, y sobre todos los que est?n en conexi?n con nosotros mediante la radio y la televisi?n, la protecci?n constante de Dios, del Dios de amor que desea encender continuamente en nuestro coraz?n la llama del bien y alimentarla con su gracia. ?l, el Se?or y dador de la vida nueva y definitiva, cuya victoria celebramos con alegr?a en este tiempo pascual, os bendiga a todos.

Os agradezco una vez m?s vuestra presencia y las felicitaciones. ?Feliz tiempo pascual a todos! Gracias.

[Traducci?n distribuida por la Santa Sede
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 0:16  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Homil?a que Benedicto XVI pronunci? en el Domingo de la Misericordia Divina, v?spera de su octog?simo cumplea?os, el 15 de abril de 2007.


Queridos hermanos y hermanas:
Seg?n una antigua tradici?n, este domingo se llama domingo "in Albis". En este d?a, los ne?fitos de la Vigilia pascual se pon?an una vez m?s su vestido blanco, s?mbolo de la luz que el Se?or les hab?a dado en el bautismo. Despu?s se quitaban el vestido blanco, pero deb?an introducir en su vida diaria la nueva luminosidad que se les hab?a comunicado; deb?an proteger diligentemente la llama delicada de la verdad y del bien que el Se?or hab?a encendido en ellos, para llevar as? a nuestro mundo algo de la luminosidad y de la bondad de Dios.

El Santo Padre Juan Pablo II quiso que este domingo se celebrara como la fiesta de la Misericordia Divina: en la palabra "misericordia" encontraba sintetizado y nuevamente interpretado para nuestro tiempo todo el misterio de la Redenci?n. Vivi? bajo dos reg?menes dictatoriales y, en contacto con la pobreza, la necesidad y la violencia, experiment? profundamente el poder de las tinieblas, que amenaza al mundo tambi?n en nuestro tiempo. Pero tambi?n experiment?, con la misma intensidad, la presencia de Dios, que se opone a todas estas fuerzas con su poder totalmente diverso y divino: con el poder de la misericordia. Es la misericordia la que pone un l?mite al mal. En ella se expresa la naturaleza del todo peculiar de Dios: su santidad, el poder de la verdad y del amor.

Hace dos a?os, despu?s de las primeras V?speras de esta festividad, Juan Pablo II termin? su existencia terrena. Al morir, entr? en la luz de la Misericordia divina, desde la cual, m?s all? de la muerte y desde Dios, ahora nos habla de un modo nuevo. Tened confianza ?nos dice? en la Misericordia divina. Convert?os d?a a d?a en hombres y mujeres de la misericordia de Dios. La misericordia es el vestido de luz que el Se?or nos ha dado en el bautismo. No debemos dejar que esta luz se apague; al contrario, debe aumentar en nosotros cada d?a para llevar al mundo la buena nueva de Dios.

Precisamente en estos d?as particularmente iluminados por la luz de la misericordia divina se da una coincidencia significativa para m?: puedo volver la mirada atr?s para repasar mis 80 a?os de vida. Saludo a todos los que han venido aqu? para celebrar conmigo este aniversario. Saludo, ante todo, a los se?ores cardenales, expresando en especial mi gratitud al decano del Colegio cardenalicio, se?or cardenal Angelo Sodano, que se ha hecho int?rprete autorizado de los sentimientos comunes. Saludo a los arzobispos y obispos, en particular a los auxiliares de la di?cesis de Roma, de mi di?cesis; saludo a los prelados y a los dem?s miembros del clero, a los religiosos, a las religiosas y a todos los fieles presentes. Dirijo, adem?s, un saludo deferente y agradecido a las personalidades pol?ticas y a los miembros del Cuerpo diplom?tico, que han querido honrarme con su presencia. Saludo, por ?ltimo, con afecto fraterno al enviado personal del Patriarca ecum?nico Bartolom? I, su eminencia Ioannis, metropolita de P?rgamo, expresando mi aprecio por este gesto de amabilidad y deseando que el di?logo teol?gico cat?lico-ortodoxo prosiga con renovado empe?o.

Estamos reunidos aqu? para reflexionar sobre el transcurso de un largo per?odo de mi existencia. Obviamente, la liturgia no debe servir para hablar del propio yo, de s? mismo; sin embargo, la vida propia puede servir para anunciar la misericordia de Dios. "Vosotros, los que tem?is al Se?or, venid a escuchar: os contar? lo que ha hecho conmigo", dice un salmo (Sal 66, 16). Siempre he considerado un gran don de la Misericordia divina el hecho de que se me haya concedido la gracia de que mi nacimiento y mi renacimiento tuvieran lugar ?por decirlo as? juntos, en el mismo d?a, al inicio de la Pascua. As?, en un mismo d?a, nac? como miembro de mi familia y de la gran familia de Dios.

S?, doy gracias a Dios porque he podido experimentar lo que significa "familia"; he podido experimentar lo que quiere decir paternidad, pues he podido comprender desde dentro que Dios es Padre; sobre la base de la experiencia humana he tenido acceso al grande y ben?volo Padre que est? en el cielo. Ante ?l tenemos una responsabilidad, pero, al mismo tiempo, ?l deposita su confianza en nosotros, porque en su justicia se refleja siempre la misericordia y la bondad con que acepta tambi?n nuestra debilidad y nos sostiene, de modo que poco a poco podamos aprender a caminar con rectitud.

Doy gracias a Dios porque he podido experimentar en profundidad lo que significa la bondad materna, siempre abierta a quien busca refugio y precisamente as? capaz de darme la libertad. Doy gracias a Dios por mi hermana y mi hermano, que han estado fielmente cerca de m? con su ayuda a lo largo del camino de la vida. Doy gracias a Dios por los compa?eros que he encontrado en mi camino, por los consejeros y los amigos que me ha dado. Le doy gracias de modo particular porque, desde el primer d?a, he podido entrar y crecer en la gran comunidad de los creyentes, en la que est? abierto de par en par el conf?n entre la vida y la muerte, entre el cielo y la tierra; le doy gracias por haber podido aprender tantas cosas, aprovechando la sabidur?a de esta comunidad, que no s?lo encierra las experiencias humanas desde los tiempos m?s remotos: la sabidur?a de esta comunidad no es solamente sabidur?a humana, sino que en ella nos alcanza la sabidur?a misma de Dios, la Sabidur?a eterna.

En la primera lectura de este domingo se nos narra que, en los albores de la Iglesia naciente, la gente llevaba a los enfermos a las plazas para que Pedro, al pasar, los cubriera con su sombra: a esta sombra se atribu?a una fuerza de curaci?n, pues proven?a de la luz de Cristo y por eso encerraba algo del poder de su bondad divina.

La sombra de Pedro, mediante la comunidad de la Iglesia cat?lica, ha cubierto mi vida desde el inicio, y he aprendido que es una sombra buena, una sombra de curaci?n porque, en definitiva, proviene precisamente de Cristo mismo. Pedro era un hombre con todas las debilidades de un ser humano, pero sobre todo era un hombre lleno de una fe apasionada en Cristo, lleno de amor a ?l. Mediante su fe y su amor, la fuerza de curaci?n de Cristo, su fuerza unificadora, ha llegado a los hombres, aunque mezclada con toda la debilidad de Pedro. Busquemos tambi?n hoy la sombra de Pedro, para estar en la luz de Cristo.

Nacimiento y renacimiento; familia terrena y gran familia de Dios: este es el gran don de las m?ltiples misericordias de Dios, el fundamento en el que nos apoyamos. Prosiguiendo por el camino de la vida, despu?s me sali? al encuentro un don nuevo y exigente: la llamada al ministerio sacerdotal. En la fiesta de san Pedro y san Pablo de 1951, cuando mis compa?eros y yo ??ramos m?s de cuarenta? nos encontramos en la catedral de Freising postrados en el suelo se invoc? a todos los santos en favor nuestro, me pesaba la conciencia de la pobreza de mi existencia ante esta tarea. S?, era un consuelo el hecho de que se invocara sobre nosotros la protecci?n de los santos de Dios, de los vivos y de los muertos. Sab?a que no estar?a solo.

Y ?qu? confianza nos infund?an las palabras de Jes?s, que despu?s, durante la liturgia de la ordenaci?n, pudimos escuchar de los labios del obispo: "Ya no os llamo siervos, sino amigos". He experimentado profundamente que ?l, el Se?or, no es s?lo el Se?or, sino tambi?n un amigo. Ha puesto su mano sobre m?, y no me abandonar?. Estas palabras se pronunciaban entonces en el contexto de la concesi?n de la facultad de administrar el sacramento de la Reconciliaci?n y as?, en nombre de Cristo, de perdonar los pecados. Es lo mismo que hemos escuchado hoy en el Evangelio: el Se?or sopla sobre sus disc?pulos. Les concede su Esp?ritu, el Esp?ritu Santo: "A quienes les perdon?is los pecados, les quedan perdonados...". El Esp?ritu de Jesucristo es fuerza de perd?n. Es fuerza de la Misericordia divina. Da la posibilidad de volver a comenzar siempre de nuevo. La amistad de Jesucristo es amistad de Aquel que hace de nosotros personas que perdonan, de Aquel que nos perdona tambi?n a nosotros, que nos levanta continuamente de nuestra debilidad y precisamente as? nos educa, nos infunde la conciencia del deber interior del amor, del deber de corresponder a su confianza con nuestra fidelidad.

En el pasaje evang?lico de hoy tambi?n hemos escuchado la narraci?n del encuentro del ap?stol Tom?s con el Se?or resucitado: al ap?stol se le concede tocar sus heridas, y as? lo reconoce, m?s all? de la identidad humana de Jes?s de Nazaret, en su verdadera y m?s profunda identidad: "?Se?or m?o y Dios m?o!" (Jn 20, 28). El Se?or ha llevado consigo sus heridas a la eternidad. Es un Dios herido; se ha dejado herir por amor a nosotros. Sus heridas son para nosotros el signo de que nos comprende y se deja herir por amor a nosotros. Nosotros podemos tocar sus heridas en la historia de nuestro tiempo, pues se deja herir continuamente por nosotros. ?Qu? certeza de su misericordia nos dan sus heridas y qu? consuelo significan para nosotros! ?Y qu? seguridad nos dan sobre lo que es ?l: "Se?or m?o y Dios m?o"! Nosotros debemos dejarnos herir por ?l.

Las misericordias de Dios nos acompa?an d?a a d?a. Basta tener el coraz?n vigilante para poderlas percibir. Somos muy propensos a notar s?lo la fatiga diaria que a nosotros, como hijos de Ad?n, se nos ha impuesto. Pero si abrimos nuestro coraz?n, entonces, aunque estemos sumergidos en ella, podemos constatar continuamente cu?n bueno es Dios con nosotros; c?mo piensa en nosotros precisamente en las peque?as cosas, ayud?ndonos as? a alcanzar las grandes. Al aumentar el peso de la responsabilidad, el Se?or ha tra?do tambi?n nueva ayuda a mi vida. Constato siempre con alegr?a y gratitud cu?n grande es el n?mero de los que me sostienen con su oraci?n; de los que con su fe y su amor me ayudan a desempe?ar mi ministerio; de los que son indulgentes con mi debilidad, reconociendo tambi?n en la sombra de Pedro la luz ben?fica de Jesucristo. Por eso, en esta hora, quisiera dar gracias de coraz?n al Se?or y a todos vosotros.

Quisiera concluir esta homil?a con la oraci?n del santo Papa Le?n Magno, la oraci?n que, precisamente hace treinta a?os, escrib? sobre el recordatorio de mi consagraci?n episcopal: "Pedid a nuestro buen Dios que fortalezca la fe, incremente el amor y aumente la paz en nuestros d?as. Que me haga a m?, su humilde siervo, id?neo para su tarea y ?til para vuestra edificaci?n, y me conceda prestar un servicio tal que, junto con el tiempo que se me conceda, crezca mi entrega. Am?n".

[Traducci?n distribuida por la Santa Sede
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 0:10  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar



Discurso del Cardenal Card. Julio Terrazas S. Arzobispo de Santa Cruz y Presidente de la C.E.B.



Apreciados hermanos Obispos ,
respetados representantes de los sectores del Pueblo de Dios en Bolivia y Equipo Formador de nuestro Seminario San Jos?:

Iniciamos hoy nuestra octog?sima cuarta Asamblea de Obispos de Bolivia, dentro del contexto pascual vivido intensamente con todo el Pueblo de Dios. Tiempo de gracia que nos ha permitido celebrar el misterio del amor de Dios que, con la Muerte y Resurrecci?n de su Hijo, ha vencido al pecado y nos ha abierto las puertas de la Vida Nueva. Vibra a?n el Exultet de la Vigilia Pascual y el solemne Aleluya del anuncio de la Resurrecci?n del Se?or.
Esta alegr?a pascual deseo convertirla hoy en saludo de bienvenida. Bienvenidos hermanos a vivir estos d?as de convivencia y comuni?n eclesial para que juntos, nosotros pastores, podamos animar con renovado ardor el caminar de nuestras iglesias locales.
Felicidades pascuales a todos los presb?teros, consagrados, fieles laicos, formadores y seminaristas de toda Bolivia.
Un afectuoso ?Felices Pascuas? a usted, Se?or Nuncio Apost?lico, Mons. Ivo Scapolo, siempre cercano a nuestra Iglesia, compartiendo sus b?squedas y realizaciones.
Al estimado Pbro. Marco Ganci, Secretario de la Nunciatura, un augurio Pascual muy especial en nombre de todos los Obispos.
En este momento, deseo expresar desde Bolivia las m?s sinceras felicitaciones al Santo Padre por sus 80 a?os de nacimiento y por los dos fecundos a?os de Pontificado al servicio de la Iglesia Universal. No podemos dejar de agradecer con toda el alma la Exhortaci?n Apost?lica ?Sacramentum Caritatis?, que nos recuerda la centralidad de la Eucarist?a en la vida de los ministros ordenados y de todos los fieles, misterio que se ha de creer, celebrar y vivir.
Se?or Nuncio, le ruego hacer llegar estos sentimientos al Santo Padre, haci?ndole saber que desde Bolivia nuestro pueblo estar? atento al mensaje que nos dir? muy pronto en Aparecida (Brasil)
Gozamos tambi?n de un adelanto pascual en la Ordenaci?n Episcopal de Mons. Jorge Herbas, OFM en Aiquile y con mucha alegr?a lo recibimos ahora como miembro de nuestra Asamblea. Bienvenido Jorge, te auguramos un trabajo apost?lico largo y fecundo.
En nombre del Se?or de la Pascua saludo a los hermanos obispos em?ritos y a los que agobia la enfermedad o el peso de los a?os.
Una vez m?s va nuestro recuerdo agradecido a la hermana Iglesia de Tr?veris, a su pastor y a todos sus fieles. La Pascua ilumina la partida a la casa del Padre del querido y recordado Mons. Joseph Spital, que tanto empe?o puso en hacer crecer la fraternidad entre nuestras Iglesias.
De manera especial adelantamos nuestra gratitud a la querida Iglesia de Hildesheim que se prepara a celebrar con nosotros los 20 a?os de hermandad con Bolivia.
Entramos ahora en la consideraci?n de los variados y exigentes temas que nos corresponde analizar.


APARECIDA NOS CONVOCA
Su realizaci?n est? a las puertas. Despu?s de un largo camino de preparaci?n llegamos a la celebraci?n de la V Conferencia General del Episcopado de Am?rica Latina y El Caribe en Aparecida-Brasil. Irrumpe la fuerza del Esp?ritu, que nos invita a abrir la mente y el coraz?n de nuestra Iglesia en el continente. Ser?, as? lo deseamos, un Pentecost?s que nos permita una adhesi?n clara, valiente e irrenunciable a la ense?anza de Jes?s Maestro que nos quiere disc?pulos y misioneros en el hoy de nuestra historia.
El Santo Padre con su presencia alentar? y animar? nuestras reflexiones y b?squedas dando inicio a los trabajos de este extraordinario acontecimiento con la Eucarist?a inaugural del domingo 13 de mayo.
Sin duda viviremos una experiencia inenarrable quienes tendremos la dicha de participar representando a nuestras Iglesias locales, pero ser? tambi?n un gozo comprometedor para todo el Pueblo de Dios que estuvo y est? involucrado con sus reflexiones, aportes y oraciones durante todo el tiempo de preparaci?n.
La Iglesia en Am?rica Latina tiene una tarea insoslayable, tarea que es a la vez un reto: presentar a Cristo Jes?s, Camino, Verdad y Vida, a las generaciones de hoy, que viven procesos de globalizaci?n, que conlleva corrientes de secularizaci?n, relativismo ?tico moral y un materialismo pr?ctico generalizado.
Pese a tantas confusiones nos interesa ser hoy Disc?pulos y Misioneros de Jesucristo que ofrezcan, con claridad, la vida abundante que esperan nuestros pueblos.

UNA PREOCUPACION ESPECIAL
En nuestra asamblea tendremos el privilegio de encarar el di?logo ecum?nico y analizar el hecho del abandono que hacen de nuestra Iglesia un buen n?mero de feligreses.
Con sinceridad nos preguntaremos el por qu? de las divisiones entre hermanos que profesan la misma fe en Cristo el Se?or, c?mo responder al llamado del Se?or que todos seamos uno, y el por qu? muchos cat?licos carecen del sentido de pertenencia a la comunidad eclesial, conform?ndose con una pr?ctica religiosa ocasional, rutinaria, sin alma y sin vida.

LAS CONSECUENCIAS DE LAS INUNDACIONES
Como pastores hemos sufrido con nuestro pueblo azotado por las inclemencias clim?ticas. A?n hoy son miles los hermanos que siguen viviendo en el sufrimiento y la inseguridad, consecuencia de los fen?menos naturales ya conocidos: desastres, raras veces vistos, con p?rdidas humanas, de viviendas, de cultivos, de ganado, de medios de subsistencia y fuentes de trabajo.
Tragedia que sin embargo hizo brotar una sobreabundante generosidad tanto internacional como nacional. La solidaridad excepcional, que hemos palpado, manifiesta la riqueza espiritual de nuestro pueblo y su adhesi?n extraordinaria a la defensa de la vida. Nos alegra constatar que la Buena Noticia del Maestro Jes?s empapa la ra?z misma de nuestras culturas. La tarea continuar? porque a?n hay mucho que reconstruir, restaurar, rehacer y sobre todo dotar a los damnificados de los instrumentos de trabajo duradero que eleven su dignidad y su capacidad para superar los efectos de estas inclemencias.
El pa?s requiere pol?ticas de prevenci?n de desastres y construcci?n de defensivos que aseguren la vida de poblaciones enteras. Hacemos votos para que el dolor humano jam?s sea utilizado con fines de propaganda y animamos a quienes trabajan por una solidaridad aut?ntica para que sigan haci?ndolo con entusiasmo generoso.

EL EXODO MASIVO DE HERMANOS NUESTROS
Todos somos testigos cada d?a de escenas desgarradoras, en aeropuertos y terminales de buses y trenes, de miles de compatriotas que, dejando el pa?s, parten en b?squeda de d?as mejores para s? y sus familias, decididos a enfrentar una aventura imprevisible que, a veces, comporta humillaciones y explotaciones que denigran la dignidad de la persona humana. Esta migraci?n, entre otros aspectos negativos, crea un grave problema de desintegraci?n familiar, de ni?os y adolescentes que, confiados a parientes u otras personas, sufren graves consecuencias a nivel afectivo, relacional, educativo y de la formaci?n de su personalidad.
El fen?meno ha tomado el cariz de un verdadero ?xodo, que nos tiene que cuestionar como cristianos y como Iglesia, pero tambi?n como pa?s. Hay que buscar respuestas, creando fuentes de trabajo con salario digno en Bolivia, con la conciencia de que podemos salir adelante en nuestra propia tierra con el esfuerzo de todos.
Tambi?n, es indispensable acompa?ar y brindar servicios a estos hermanos nuestros a trav?s de los consulados bolivianos en los pa?ses de acogida, adem?s de entablar di?logos bilaterales con los gobiernos para garantizar condiciones de vida y de trabajo en el respeto de los derechos humanos. Agradecemos a las hermanas Iglesias que en diversos pa?ses se prodigan en defensa de los miles de migrantes bolivianos con caridad evang?lica.

LA CORRUPCION
Es un mal end?mico profundamente arraigado y constantemente condenado, que ensombrece las esperanzas de d?as mejores y m?s justos, y mancha la conciencia de sectores tanto p?blicos como privados. Esta lacra perniciosa no se la puede minimizar ni se la debe tratar de manera irresponsable. El pa?s sabe cuanto perjuicio ha originado la corrupci?n convirti?ndose en una de las causas principales de la pobreza reinante.
En este campo, es urgente una transformaci?n profunda, en la que aparezca la honestidad, la transparencia, el sentido de justicia y la defensa del bien com?n. S?lo as? podremos esperar que los recursos de la naci?n lleguen a sus destinatarios, en especial a los sectores empobrecidos de nuestra naci?n.

LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE
A?n una palabra sobre este hecho que suscit? tantas expectativas en el pa?s. Entramos en la etapa final en medio de incertidumbres que tendr?n que despejarse para recrear la esperanza de una Bolivia nueva para todos.
Los plazos son demasiado cortos: s?lo la conciencia de que la asamblea piensa en el pa?s, vive para el pa?s y cree en un pa?s creativo, incluyente, generar? la capacidad de renunciar a presiones e imposiciones, y dar as? el marco jur?dico que nos permita caminar hacia d?as mejores. El bien del pa?s est? por encima de todo, pero un pa?s con dignidad y libertad.
Hemos visto a toda Bolivia celebrando la Muerte y Resurrecci?n del Se?or con la conciencia de encontrar en su fe la fuerza para avanzar. El Resucitado presente en la historia de Bolivia puede iluminar a los constituyentes en su tarea de elaborar una carta magna. La naci?n entera confi? en sus representantes. Es la hora de devolver la esperanza borrando las confusiones sembradas.

PALABRA FINAL
Hermanos: La Pascua es un llamado a abandonar la violencia. Las violencias y las guerras son una negaci?n de la Pascua. Por eso nos duele profundamente lo que acontece hoy en el Chaco boliviano, una violencia fratricida que ha sumado otro muerto y varios heridos a la larga lista de v?ctimas que conmueve a la sociedad. La Pascua nos invita a encontrarnos con la vida, a salir de las esclavitudes para abrazarnos a la libertad, a desechar el mal para que el bien se realice en beneficio de todos los bolivianos.
La Pascua, no nos cansaremos de repetirlo, nos apremia. Al igual que los disc?pulos sentimos alegr?a por la presencia del Resucitado. Queremos ser sus testigos en el hoy de nuestro pa?s: ?Nos toca construir la paz, esa misi?n extraordinaria nos la dio el Maestro. Hacen falta gestos de paz. Nuestro pueblo tiene derecho a sentir que la Resurrecci?n es paz entre Dios y los hombres, entre la creaci?n y la humanidad, entre los hombres entre s?, entre los pueblos? (Card. Danneels Pascua 2007). Contamos con el soplo del Esp?ritu que nos dio el mismo Se?or.


Busquemos la armon?a y la paz cada d?a en el pa?s. Bolivia merece un futuro sin divisiones y con gran capacidad para articular la diversidad que nos enorgullece. En esta din?mica deseamos que la nueva ley de educaci?n, que pronto se aprobar?, recoja los aportes y sugerencias de la Iglesia y otros sectores involucrados en esta tem?tica. Un pa?s avanza solamente cuando tiene una educaci?n que llegue a todos y que forme personas responsables, maduras y libres.
En este contexto pascual, el acontecimiento de Aparecida nos brindar? la certeza de que no estamos solos, all? se dise?ar?n las l?neas de nuestro actuar como Iglesia en el Continente de la Esperanza. Ser disc?pulos y misioneros es un regalo de Dios, pero tambi?n una tarea.
Tenemos un modelo, Mar?a que re?ne a los disc?pulos, les alienta, les fortalece, escucha la Palabra, la guarda en su coraz?n y sale presurosa a comunicarla inundada de alegr?a.
Con esa alegr?a iniciamos nuestra Asamblea.

Cochabamba, 18 de abril de 2007

Card. Julio Terrazas S.
ARZOBISPO DE SANTA CRUZ
PRESIDENTE DE LA C.E.B.
Cardenal Card. Julio Terrazas S. Arzobispo de Sant (2007-04-20)

Publicado por verdenaranja @ 0:02  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 20 de abril de 2007
Delegadio Diocesano de Tenerife env?a materiales para la celebraci?n de la jornada mundila de Oraci?n por las Vocaciones 2007.


Presentaci?n


"Al?grate, lleena de gracia, ee Se?or est? contigo" (Lc. 1,28


Muy queridos hermanos y hermanas:

Ante todo, mi felicitaci?n en este tiempo de Pascua: ?Feliz Pascua! ?La Vida venci? a la muerte! ?Aleluya!

A la espera de la celebraci?n del Domingo del Buen Pastor, IV Domingo de Pascua, ponemos en sus manos este material, para orar, reflexionar y celebrar la Jornada Mundial de Oraci?n por las Vocaciones, este a?o bajo el lema: "Al?grate, llena de gracia, el Se?or est? contigo" (Lc. 1, 28).

Este a?o, siguiendo la propuesta del a?o pasado, hemos optado por presentar un material sencillo, propio, en cuanto al dise?o y as? poderlo distribuir cuanto antes, con el menor coste posible y tambi?n por la coincidencia a nivel nacional de esta Jornada con la de las Vocaciones Nativas y, en nuestra Di?cesis se celebra otro d?a.

Es importante destacar que este material es fruto del trabajo "gratuito" de las diferentes formas de vida consagrada; a todos, ?much?simas GRACIAS por el esfuerzo y la dedicaci?n!

Esperamos que este tiempo de gracia nos lleve fundamentalmente, a ORAR por aquellos que ya han consagrado sus vidas en el ministerio sacerdotal y en la vida consagrada, para que el Se?or los siga fortaleciendo en su vocaci?n y los anime cada d?a en su misi?n. Pidamos tambi?n por los j?venes que se encuentran en proceso de discernimiento, en el Seminario Diocesano, en las casas de formaci?n... o est?n sintiendo fuertemente, en este momento, la llamada del Se?or, para que sean perseverantes y respondan con generosidad y gratitud a la llamada de Padre, a ejemplo de Mar?a, la "llena de gracia".

Unidos en Cristo y, en nombre de la Delegaci?n de Pastoral Vocacional:

Francisco Ignacio Hern?ndez Rivero
Delegado Diocesano de Pastoral Vocacional

P.D.: Para cualquier sugerencia, petici?n... no duden en ponerse en contacto con nosotros:

Tel?fonos de contacto: 922 252 540
680 223 785


El Delegado Diocesano de Misiones de la Di?cesis de Tenerife env?a el material para la Joranada dedicada a las Vocaciones Nativas.

DELEGACI?N DIOCESANA DE MISIONES
La Laguna - Tenerife

13 de abril de 2007


Querido hermano/a en el Se?or:

Con el gozo de la Resurrecci?n del Se?or te deseamos que la fuerza del Esp?ritu Santo anime ardorosamente todos los desvelos apost?licos en los que est?s inmerso.
Como es costumbre por estas fechas me pongo en contacto contigo para enviarte el material misionero correspondiente a la Jornada dedicada a las Vocaciones Nativas. La celebraremos, en nuestra di?cesis, el pr?ximo 13 de mayo con el lema "Al Servicio de la Comunidad".
La Iglesia es por naturaleza misionera ya que es enviada al mundo, que Dios quiere seguir salvando, por mandato de Nuestro Se?or Jesucristo y con la fuerza del Esp?ritu Santo. La Iglesia, para ser fiel a su labor misionera, necesita de sacerdotes y persona consagradas; de ah? que debemos suplicar que el Se?or siga llamando nuevas vocaciones que se incorporen, una vez formados, a las tareas evangelizadoras. Se da el caso, en los territorios de misi?n, de que s? existen vocaciones j?venes pero faltan los recursos y por eso se nos pide la solidaridad econ?mica para que no se pierda ninguna vocaci?n: "?No debe perderse ni una sola vocaci?n, ninguna debe permanecer vacilante, ninguna debe dejar de madurar por falta de medios!" (Pablo VI).
Ya s? que nos quejamos de la abundancia de campa?as con diferentes finalidades pero, no es menos cierto, si somos desprendidos y generosos no nos van a faltar los recursos para nuestras necesidades "ad intra". Si perdemos el horizonte de la misi?n en nuestros planteamientos pastorales nos empobrecemos y no seriamos la Iglesia de Jes?s. Nuestros hermanos de las iglesias nuevas nos siguen necesitando con urgencia.
Para la oraci?n, personal y comunitaria, y para nuestra formaci?n vale la pena leer la revista ILLUMINARE; es un recurso pastoral bastante bien preparado con informaci?n actualizada.
Sin otro particular te doy las gracias, en nombre de los misioneros y de las personas que se benefician de nuestra solidaridad, y te animo a crear un peque?o grupo que tengan como tarea recordar a la comunidad cristiana el horizonte de la misi?n "ad gentes" (no es dificil pues les facilitaremos los materiales oportunos); cuenta con nuestro apoyo y colaboraci?n.

Una vez m?s. FELIZ PASCUA DE RESURRECCION

Juan Manuel Yanes Marrero
Delegado de Misiones


Ante la pr?xima matr?cula para el curso 2007-2008 la Comisi?n Episcopal de Ense?anza y Catequisis de la Conferencia Episcopal Espa?ola llama la atenci?nde los padres sobre el deber de optar por la clase de Religi?n.

La Constituci?n espa?ola

Los poderes p?blicos garantizan el derecho que asiste a los
padres para que sus hijos reciban la formaci?n religiosa y moral
que est? de acuerdo con sus propias convicciones. Constituci?n
espa?ola. Art. 27.3.

La Disposici?n Adicional 2? de la Ley Org?nica
de Educaci?n (LOE)


1. La ense?anza de la religi?n cat?lica se ajustar? a lo establecido en el Acuerdo sobre Ense?anza y Asuntos
Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado espa?ol.
A tal fin, y de conformidad con lo que disponga dicho
acuerdo, se incluir? la religi?n cat?lica como ?rea o materia
en los niveles educativos que corresponde, que ser? de
oferta obligatoria para los centros y de car?cter voluntario
para los alumnos.

El Acuerdo entre el Estado espa?ol
y la Santa Sede


Art?culo 2?. ?Los planes educativos? incluir?n la ense?anza
de la religi?n cat?lica en todos los centros de educaci?n, en
condiciones equiparables a las dem?s disciplinas fundamentales?.
Las autoridades acad?micas adoptar?n las medidas oportunas
para que el hecho a recibir o no recibir la ense?anza religiosa no suponga discriminaci?n alguna en la actividad escolar?.

Los Reales Decretos de Ense?anzas M?nimas

1. Educaci?n Infantil

2. Las administraciones educativas garantizar?n que los padres o tutores de los alumnos y las alumnas puedan manifestar su voluntad de que ?stos reciban o no reciban ense?anzas de religi?n.

2. Educaci?n Primaria

1. Las ense?anzas de religi?n se incluir?n en la Educaci?n primaria de acuerdo con lo establecido en la disposici?n adicional segunda de la Ley Org?nica 2/2006, de 3 de mayo, de Educaci?n.

2. Las administraciones educativas garantizar?n que, al inicio
del curso, los padres o tutores de los alumnos y las alumnas
puedan manifestar su voluntad de que ?stos reciban o no reciban ense?anzas de religi?n.

3. Los centros docentes dispondr?n las medidas organizativas para que los alumnos y las alumnas cuyos padres o tutores no hayan optado por que cursen ense?anzas de religi?n reciban la
debida atenci?n educativa? Las medidas organizativas que
dispongan los centros deber?n ser incluidas en su proyecto educativo para que padres y tutores las conozcan con anterioridad.


3. Educaci?n Secundaria

1. Las ense?anzas de religi?n se incluir?n en la Educaci?n secundaria obligatoria, de acuerdo con lo establecido en la disposici?n adicional segunda de la Ley Org?nica 2/2006, de 3
de mayo, de Educaci?n.

2. Las administraciones educativas garantizar?n que, al inicio
del curso, los alumnos mayores de edad y los padres o tutores
de los alumnos menores de edad puedan manifestar su
voluntad de recibir o no recibir ense?anzas de religi?n.

3. Los centros docentes dispondr?n las medidas organizativas
necesarias para proporcionar la debida atenci?n educativa en
el caso de que no se haya optado por cursar ense?anzas de
religi?n, garantizando, en todo caso, que la elecci?n de una
u otra opci?n no suponga discriminaci?n alguna? Las medidas
organizativas que dispongan los centros deber?n ser
incluidas en su proyecto educativo para que padres, tutores y
alumnos las conozcan con anterioridad.

4. Quienes opten por las ense?anzas de religi?n podr?n elegir
entre las ense?anzas de religi?n cat?lica, las de aquellas
otras confesiones religiosas con las que el Estado tenga suscritos Acuerdos Internacionales o de Cooperaci?n en materia
educativa, en los t?rminos recogidos en los mismos, o la ense?anza de historia y cultura de las religiones.

5. La evaluaci?n de las ense?anzas de la religi?n cat?lica y de historia y cultura de las religiones se realizar? en los mismos t?rminos y con los mismos efectos que las otras materias de la etapa.


Grav?simus educationis

El concilio Vaticano II ?Recuerda a los padres la grave obligaci?n que les ata?e de disponer, a aun de exigir, todo lo necesario para que sus hijos puedan disfrutar de tales ayudas y progresen en la formaci?n cristiana a la par que en la profana.
Adem?s, la Iglesia aplaude cordialmente a las autoridades y sociedades civiles que, teniendo en cuenta el pluralismo de la sociedad moderna y favoreciendo la debida libertad religiosa, ayudan a las familias para que pueda darse a sus hijos en todas las escuelas una educaci?n conforme a los principios morales y religiosos de las familias?. N? 7.

Familiaris consorcio. Juan Pablo II

N. 8. Se hace pues necesario recuperar por parte de todos la
conciencia de la primac?a de los valores morales, que son los
valores de la persona humana en cuanto tal. Volver a comprender el sentido ?ltimo de la vida y de sus valores fundamentales es el gran e importante cometido que se impone hoy d?a para la renovaci?n de la sociedad.

La educaci?n de la conciencia moral que hace a todo hombre
capaz de juzgar y de discernir los modos adecuados para realizarse seg?n su verdad original, se convierte as? en una exigencia prioritaria e irrenunciable.

El deber de la Iglesia y del Estado

40. Debe asegurarse absolutamente el derecho de los padres a
la elecci?n de una educaci?n conforme con su fe religiosa El
Estado y la Iglesia tienen la obligaci?n de dar a las familias todas las ayudas posibles, a fin de que puedan ejercer adecuadamente sus funciones educativas. Por esto tanto la Iglesia como el Estado deben crear y promover las instituciones y actividades que las familias piden justamente, y la ayuda deber? ser proporcionada
a las insuficiencias de las familias. Por tanto, todos
aquellos que en la sociedad dirigen las escuelas, no deben olvidar nunca que los padres han sido constituidos por Dios mismo como los primeros y principales educadores de los hijos, y que su derecho es del todo inalienable.
El deber de los padres Pero como complementario al derecho, se pone el grave deber de los padres de comprometerse a fondo en una relaci?n cordial y efectiva con los profesores y directores de las escuelas. Si en las escuelas se ense?an ideolog?as contrarias a la fe cristiana, la familia junto con otras familias, si es posible mediante formas de
asociaci?n familiar, debe con todas las fuerzas y con sabidur?a ayudar a los j?venes a no alejarse de la fe.

Carta de Juan Pablo II a las familias

La Educaci?n respuesta al don de Dios

N? 9. Los esposos desean los hijos para s?, y en ellos ven la coronaci?n de su amor rec?proco. Los desean para la familia, como don m?s excelente. En el amor conyugal, as? como en el amor paterno y materno, se inscribe la verdad sobre el hombre, expresada de manera sint?tica y precisa por el Concilio al afirmar que Dios ?ama al hombre por s? mismo?. Con el amor de Dios ha de armonizarse el de los padres. En ese sentido, ?stos deben amar a la nueva criatura humana como la ama el Creador. El querer humano est? siempre e inevitablemente sometido a la ley del tiempo y de la caducidad. En cambio, el amor divino es eterno. ?Antes de
haberte formado yo en el seno materno, te conoc?a ?escribe el profeta Jerem?as?, y antes que nacieses, te ten?a consagrado? (1,5). La genealog?a de la persona est?, pues, unida ante todo con la eternidad de Dios, y en segundo t?rmino con la paternidad y maternidad humana que se realiza en el tiempo. Desde el momento mismo de la concepci?n el hombre est? ya ordenado a la eternidad en Dios.


Educar para la plena humanidad: la filiaci?n divina

N. 16. Si al dar la vida los padres colaboran en la obra creadora de Dios, mediante la educaci?n participan de su pedagog?a paterna y materna a la vez. La paternidad divina, seg?n san Pablo, es el modelo originario de toda paternidad y maternidad en el cosmos (cf. Ef 3, 14-15), especialmente de la maternidad y paternidad humanas. Sobre la pedagog?a divina nos ha ense?ado plenamente el Verbo eterno del Padre, que al encarnarse ha revelado al hombre la dimensi?n verdadera e integral de su humanidad: la filiaci?n divina. Y as? ha revelado tambi?n cu?l es el verdadero significado de la educaci?n del hombre. Por medio de Cristo toda educaci?n, en familia y fuera de ella, se inserta en la dimensi?n salv?fica de la pedagog?a divina, que est? dirigida a los hombres
y a las familias, y que culmina en el misterio pascual de la muerte y resurrecci?n del Se?or. De este ?centro? de nuestra redenci?n arranca todo proceso de educaci?n cristiana, que al mismo tiempo es siempre educaci?n para la plena humanidad.

Honrar a los padres y a los propios hijos

Sobre esta perspectiva se perfila, de manera nueva, el significado del cuarto mandamiento: ?Honra a tu padre y a tu madre? (Ex 20, 12), el cual est? relacionado org?nicamente con todo el proceso educativo. La paternidad y maternidad, elemento primero y fundamental en el proceso de dar la humanidad, abren ante los padres y los hijos perspectivas nuevas y m?s profundas.

Engendrar seg?n la carne significa preparar la ulterior ?generaci?n

?, gradual y compleja, mediante todo el proceso educativo.
El mandamiento del Dec?logo exige al hijo que honre a su padre
y a su madre; pero, como ya se ha dicho, el mismo mandamiento
impone a los padres un deber en cierto modo ?sim?trico?. Ellos
tambi?n deben ?honrar? a sus propios hijos, sean peque?os o
grandes, y esta actitud es indispensable durante todo el proceso educativo, incluido el escolar. El ?principio de honrar?, es decir, el reconocimiento y el respecto del hombre como hombre, es la condici?n fundamental de todo proceso educativo aut?ntico.


La Iglesia al servicio de la Educaci?n

En el ?mbito de la educaci?n la Iglesia tiene un papel espec?fico que desempe?ar. A la luz de la tradici?n y del magisterio conciliar, se puede afirmar que no se trata s?lo de confiar a la Iglesia la educaci?n religioso-moral de la persona, sino de promover todo el proceso educativo de la persona ?junto con? la Iglesia. La familia est? llamada a desempe?ar su deber educativo en la Iglesia, participando as? en la vida y en la misi?n eclesial.

La educaci?n religiosa seg?n las convicciones de los padres

Uno de los campos en los que la familia es insustituible es ciertamente el de la educaci?n religiosa, gracias a la cual la familia crece como ?iglesia dom?stica?. La educaci?n religiosa y la catequesis de los hijos sit?an a la familia en el ?mbito de la Iglesia como un verdadero sujeto de evangelizaci?n y de apostolado. Se trata de un derecho relacionado ?ntimamente con el principio de la libertad
religiosa. Las familias, y m?s concretamente los padres, tienen la libre facultad de escoger para sus hijos un determinado modelo de educaci?n religiosa y moral, de acuerdo con las propias convicciones.
Pero incluso cuando conf?an estos cometidos a instituciones
eclesi?sticas o a escuelas dirigidas por persona religioso, es necesario que su presencia educativa siga siendo constante y activa.

El amor es fuente y significado de la Educaci?n

Es el evangelio del amor la fuente inagotable de todo lo que
nutre a la familia como ?comuni?n de personas?. En el amor encuentra ayuda y significado definitivo todo el proceso educativo, como fruto maduro de la rec?proca entrega de los padres. A trav?s de los esfuerzos, sufrimientos y desilusiones, que acompa?an la educaci?n de la persona, el amor no deja de estar sometido a un continuo examen. Para superar esta prueba se necesita una fuerza espiritual que se encuentra s?lo en Aquel que ?am? hasta el extremo? (Jn 13, 1). De este modo, la educaci?n se sit?a plenamente en el horizonte de la ?civilizaci?n del amor?.


Editorial EDICE
CONFERENCIA EPISCOPAL ESPA?OLA
Secretariado de la Comisi?n Episcopal
de Ense?anza y Catequesis

Publicado por verdenaranja @ 0:59  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
19 de Abril


? La alfombra de la plaza del Ayuntamiento de la Orotava del pr?ximo Corpus estar? centrada en el fen?meno de la inmigraci?n. "Queremos realizar una alfombra que haga pensar a la gente que la vea", apunt? el responsable del dise?o y de la ejecuci?n del tapiz de la plaza del Ayuntamiento, Domingo Gonz?lez El p?rroco de La Concepci?n, Antonio Hern?ndez, se?al? en la presentaci?n del dise?o que. "Nos va a sorprender a todos porque trata de un tema de especial sensibilidad del que la Iglesia se hace eco".


19 de Abril


? Este domingo, en El Hierro se celebra la fiesta de los pastores. La misma tiene su origen en la celebraci?n de la primera
misa en el templo que los pastores le construyeron a la Virgen de los Reyes el d?a 25 de abril de 1577. La jornada festiva consiste en la celebraci?n de la Santa Misa a las doce de la ma?ana, procesi?n alrededor de La Monta?a de la Virgen, donde los pastores portar?n a la Patrona, con su atuendo caracter?stico: palo y talega, acompa?ados de los bailarines herre?os.


19 de Abril

? La Cofrad?a del Santo Sepulcro de la capital palmera cumple en este a?o su 50 aniversario. La Cofrad?a, con motivo de este aniversario, ha organizado un extenso programa de actos que comenzaron el s?bado, 14 de abril, con una conferencia del vicepresidente de la Junta de Hermandades y Cofrad?as de La Laguna, que disert? sobre Los or?genes de la Semana Santa. En mayo, Juan Jos? Rodr?guez, autor de la obra Apuntes sobre la Semana Santa de Santa Cruz de La Palma hablar? sobre este tema, mientras que en junio, Felipe Toral, experto en la vida y obra de Palma Burgos, dar? una conferencia sobre el escultor, autor del Cristo del que es titular la Cofrad?a.


Publicado por verdenaranja @ 0:13  | Cofrad?as
Comentarios (0)  | Enviar
19 de Arril

? Este s?bado se lleva a cabo la Peregrinaci?n por el camino del Hermano Pedro desde Vilaflor hasta la cueva del Santo, donde el Obispo presidir? la Eucarist?a. Se trata un acto eminentemente espiritual en el cual participan miembros de diversas parroquias y que abre el calendario de celebraciones en honor del primer Santo canario, el cual seguir? con la Novena que se llevar? a cabo la pr?xima semana en la misma cueva y que ser? animada por las diversas parroquias del Arciprestazgo de Granadilla.


19 de Abril

? A partir del pr?ximo lunes se desarrolla el Congreso Fe-Cultura en la sede del ISTIC-Tenerife. El tema central a abordar en esta edici?n ser? el de los j?venes. A esta realidad ?se?ala su director- queremos prestarle especial atenci?n en el pr?ximo Congreso Internacional ?Di?logo Fe-Cultura?. Poner sobre la mesa de la reflexi?n y del encuentro el tesoro del futuro plasmado en los j?venes y asumir la comprensi?n del hecho con esperanza y realismo, desde los m?ltiples aspectos en los que es posible y necesario el di?logo entre la fe y la cultura.

? Dentro de las actividades del Congreso destaca la celebraci?n de un concierto de Mart?n Valverde en el pabell?n Santiago Mart?n, el lunes 30 a las 21 horas. Las entradas pueden comprarse a trav?s del servicio de Cajacanarias o en las librer?as diocesanas.

? Uno de los principales periodistas deportivas, Jos? Antonio Abell?n, director del tirachinas de la COPE, realizar? el mi?rcoles 25 su programa, dentro de los actos del Congreso Fe-Cultura, desde el sal?n de actos del Seminario Diocesano. La entrada ser? libre.


Jueves, 19 de abril de 2007
ZENIT publica la intervenci?n de Benedicto XVI en la audiencia general del mi?rcoles, 18 de Abril de 2007, dedicada a presentar la figura del padre apost?lico Clemente de Alejandr?a.


Queridos hermanos y hermanas:

Despu?s del tiempo de las fiestas, volvemos a las catequesis normales, a pesar de que visiblemente la plaza est? todav?a de fiesta. Con las catequesis volvemos, como dec?a, al tema comenzado antes. Hab?amos hablado de los doce ap?stoles, luego de los disc?pulos de los ap?stoles, ahora de las grandes personalidades de la Iglesia naciente, de la Iglesia antigua. La ?ltima vez hab?amos hablado de san Ireneo de Lyon, hoy hablamos de Clemente de Alejandr?a, un gran te?logo que nace probablemente en Atenas, en torno a la mitad del siglo II. De Atenas hered? un agudo inter?s por la filosof?a, que har?a de ?l uno de los alf?reces del di?logo entre fe y raz?n en la tradici?n cristiana. Cuando todav?a era joven, lleg? a Alejandr?a, la ?ciudad s?mbolo? de ese fecundo cruce entre diferentes culturas que caracteriz? la edad helenista. Fue disc?pulo de Panteno, hasta sucederle en la direcci?n de la escuela catequ?stica. Numerosas fuentes atestiguan que fue ordenado presb?tero. Durante la persecuci?n de 202-203 abandon? Alejandr?a para refugiarse en Cesarea, en Capadocia, donde falleci? hacia el a?o 215.

Las obras m?s importantes que nos quedan de ?l son tres: el ?Protr?ptico?, el ?Pedagogo?, y los ?Stromata?. Si bien parece que no era la intenci?n originaria del autor, estos escritos constituyen una aut?ntica trilog?a, destinada a acompa?ar eficazmente la maduraci?n espiritual del cristiano.

El ?Protr?ptico?, como dice la palabra misma, es una ?exhortaci?n? dirigida a quien comienza y busca el camino de la fe. Es m?s, el ?Protr?ptico? coincide con una Persona: el Hijo de Dios, Jesucristo, que se convierte en ?exhortador? de los hombres para que emprendan con decisi?n el camino hacia la Verdad. El mismo Jesucristo se convierte despu?s en ?Pedagogo?, es decir, en ?educador? de aquellos que, en virtud del Bautismo, se han convertido en hijos de Dios. El mismo Jesucristo, por ?ltimo, es tambi?n ?didascalo?, es decir, ?maestro?, que propone las ense?anzas m?s profundas. ?stas se recogen en la tercera obra de Clemente, los ?Stromata?, palabra griega que significa: ?tapicer?as?. Se trata de una composici?n que no es sistem?tica, sino que afronta diferentes argumentos, fruto directo de la ense?anza habitual de Clemente.

En su conjunto, la catequesis de Clemente acompa?a paso a paso el camino del catec?meno y del bautizado para que, con las dos ?alas? de la fe y de la raz?n, llegue a un conocimiento de la Verdad, que es Jesucristo, el Verbo de Dios. S?lo el conocimiento de la persona que es la verdad es la ?aut?ntica gnosis?, la expresi?n griega que quiere decir ?conocimiento?, ?inteligencia?. Es el edificio construido por la raz?n bajo el impulso de un principio sobrenatural. La misma fe constituye la aut?ntica filosof?a, es decir, la aut?ntica conversi?n al camino que hay que tomar en la vida. Por tanto, la aut?ntica ?gnosis? es un desarrollo de la fe, suscitado por Jesucristo en el alma unida a ?l. Clemente define despu?s dos niveles de la vida cristiana.

Primer nivel: los cristianos creyentes que viven la fe de una manera com?n, aunque est? siempre abierta a los horizontes de la santidad. Luego est? el segundo nivel: los ?gn?sticos?, es decir, los que ya llevan una vida de perfecci?n espiritual; en todo caso, el cristiano tiene que comenzar por la base com?n de la fe y a trav?s de un camino de b?squeda debe dejarse guiar por Cristo y de este modo llegar al conocimiento de la Verdad y de las verdades que conforman el contenido de la fe. Este conocimiento, nos dice Clemente, se convierte para el alma en una realidad viva: no es s?lo una teor?a, es una fuerza de vida, es una uni?n de amor transformante. El conocimiento de Cristo no es s?lo pensamiento, sino que es amor que abre los ojos, transforma al hombre y crea comuni?n con el ?Logos?, con el Verbo divino que es verdad y vida. En esta comuni?n, que es el perfecto conocimiento y es amor, el perfecto cristiano alcanza la contemplaci?n, la unificaci?n con Dios.

Clemente retoma finalmente la doctrina, seg?n al cual, el fin ?ltimo del hombre consiste en ser semejante a Dios. Hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios, pero esto es tambi?n un desaf?o, un camino; de hecho, el objetivo de la vida, el destino ?ltimo consiste verdaderamente en hacerse semejantes a Dios. Esto es posible gracias a la connaturalidad con ?l, que el hombre ha recibido en el momento de la creaci?n, motivo por el cual de por s? ya es imagen de Dios. Esta connaturalidad permite conocer las realidades divinas a las que el hombre adhiere ante todo por la fe y, a trav?s de la vivencia de la fe, de la pr?ctica de las virtudes, puede crecer hasta llegar a la contemplaci?n de Dios. De este modo, en el camino de la perfecci?n, Clemente da la misma importancia al requisito moral que al intelectual. Los dos van juntos porque no es posible conocer sin vivir y no se puede vivir sin conocer. No es posible asemejarse a Dios y contemplarle simplemente con el conocimiento racional: para lograr este objetivo se necesita una vida seg?n el ?Logos?, una vida seg?n la verdad. Y, por tanto, las buenas obras tienen que acompa?ar el conocimiento intelectual, como la sombra acompa?a al cuerpo.

Hay dos virtudes que adornan particularmente al alma del ?aut?ntico gn?stico?. La primera es la libertad de las pasiones (?ap?theia?); la otra, es el amor, la verdadera pasi?n, que asegura la uni?n ?ntima con Dios. El amor da la paz perfecta, y hace que el ?aut?ntico gn?stico? sea capaz de afrontar los sacrificios m?s grandes, incluso el sacrificio supremo en el seguimiento de Cristo, y le hace subir de nivel hasta llegar a la cumbre de las virtudes. De este modo, el ideal ?tico de la filosof?a antigua, es decir, la liberaci?n de las pasiones, vuelve a ser redefinido por Clemente y conjugado con el amor, en el proceso incesante que lleva a asemejarse a Dios.

De esta manera, el pensador de Alejandr?a propici? la segunda gran oportunidad de di?logo entre el anuncio cristiano y la filosof?a griega. Sabemos que san Pablo en el Are?pago de Atenas, donde Clemente naci?, hab?a hecho el primer intento de di?logo con la filosof?a friega, y en buena parte hab?a fracasado, pues le dijeron: ?Otra vez te escucharemos?. Ahora Clemente, retoma este di?logo, y lo ennoblece al m?ximo en la tradici?n filos?fica griega. Como escribi? mi venerado predecesor Juan Pablo II en la enc?clica ?Fides et ratio?, Clemente de Alejandr?a llega a interpretar la filosof?a como ?una instrucci?n proped?utica a la fe cristiana (n. 38). Y, de hecho, Clemente lleg? a afirmar que Dios habr?a dado la filosof?a a los griegos ?como un Testamento propio para ellos? (?Stromata? 6, 8, 67, 1). Para ?l la tradici?n filos?fica griega, casi como sucede con la Ley para los jud?os, es el ?mbito de ?revelaci?n?, son dos corrientes que en definitiva se dirigen hacia el mismo ?Logos?. Clemente sigue marcando con decisi?n el camino de quien quiere ?dar raz?n? de su fe en Jesucristo. Puede servir de ejemplo a los cristianos, a los catequistas y a los te?logos de nuestro tiempo a los que Juan Pablo II, en la misma enc?clica, exhortaba ?a recuperar y subrayar m?s la dimensi?n metaf?sica de la verdad para entrar as? en di?logo cr?tico y exigente con el pensamiento filos?fico contempor?neo?.

Concluyamos con una de las expresiones de la famosa ?oraci?n a Cristo ?Logos??, con la que Clemente concluye su ?Pedagogo?. Su s?plica dice as?: ?Mu?strate propicio a tus hijos?; ?conc?denos vivir en tu paz, mudarnos a tu ciudad, atravesar sin quedar sumergidos en las corrientes del pecado, ser transportados con serenidad por el Esp?ritu Santo por la Sabidur?a inefable: nosotros, que de d?a y de noche, hasta el ?ltimo d?a elevamos un canto de acci?n de gracias al ?nico Padre, ? al Hijo pedagogo y maestro, junto al Esp?ritu Santo. ?Am?n!" (Pedagogo 3, 12, 101).

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Al final de la audiencia, el Papa salud? a los peregrinos en varios idiomas. Estas fueron sus palabras en espa?ol:]

Queridos hermanos y hermanas:
El Padre apost?lico, Clemente de Alejandr?a, en sus obras ofrece al cristiano un camino para su madurez espiritual: es el mismo Cristo quien acompa?a, educa y propone las ense?anzas m?s profundas. As?, el bautizado, con actitud de b?squeda y guiado por la divina gracia, puede llegar a conocer las verdades de nuestra fe. Este conocimiento es una forma de comuni?n, una uni?n de amor con el ?Logos?, con el Verbo encarnado.

El hombre, seg?n Clemente, creado a imagen y semejanza de Dios, no puede alcanzarlo s?lo por medio de la raz?n, sino que son necesarias tambi?n las virtudes, especialmente dos: la libertad frente a las pasiones y el amor, que asegura la uni?n ?ntima con Dios y su contemplaci?n. De este modo se conjuga el ideal ?tico de la filosof?a griega con el mensaje cristiano, consider?ndola como ?mbito de revelaci?n del ?Logos?, lo cual permite al hombre alcanzar las ?semillas? de la verdad. Viendo, adem?s, la relaci?n ?ntima que hay entre la sabidur?a teol?gica y el saber filos?fico, puede servir de ejemplo a los cristianos que hoy quieren tambi?n ?dar raz?n? de su propia fe en Jesucristo.

Saludo con afecto a los visitantes de lengua espa?ola. En especial, a los peregrinos venezolanos de M?rida con su Arzobispo Mons. Baltazar Porras Cardozo; a los grupos parroquiales de Espa?a y Venezuela, as? como a los profesores y estudiantes espa?oles. Saludo igualmente a los dem?s peregrinos venidos de Argentina, Colombia, Puerto Rico y M?xico. En este tiempo pascual reafirmemos nuestra fe en Cristo resucitado, que ha dado su vida por cada uno de nosotros, y seamos con nuestras obras testigos de su amor entre los dem?s. ?Muchas gracias por vuestra visita!

[? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]



Publicado por verdenaranja @ 23:57  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
18 Abril (ACI).- Miles de personas participaron en la Audiencia General de los mi?rcoles en la Plaza de San Pedro con el Papa Benedicto XVI, quien en su catequesis profundiz? sobre las ense?anzas de Clemente de Alejandr?a destacando la necesidad de la fe y la raz?n para el conocimiento ?ntimo de Jesucristo.

?La catequesis clementina acompa?a paso a paso el camino del catec?meno y del bautizado para que con las dos ?alas? de la fe y de la raz?n estos consigan un conocimiento ?ntimo de la Verdad, que es Jesucristo, el Verbo de Dios?, dijo el Papa sobre los trabajos de este Padre Apost?lico.

?Solo este conocimiento de la persona que es la verdad, es la ?verdadera gnosi?, expresi?n griega que significa ?conocimiento? por ?inteligencia?. Es el edificio construido por la raz?n bajo el impulso de un principio sobrenatural. La misma fe construye la verdadera filosof?a?, agreg? el Pont?fice.

Asimismo el Papa hizo notar que Clemente distingue ?dos escalones de la vida cristiana. El primero: los cristianos creyentes que viven la fe en modo com?n, siempre abierta a los horizontes de la santidad. El segundo: los ?gn?sticos?, es decir, quienes llevan una vida de perfecci?n espiritual?.

?En ambos casos, el cristiano debe partir de la base com?n de la fe mediante un camino de b?squeda en el que debe dejarse guiar por Cristo y as? alcanzar el conocimiento de la Verdad y las verdades que forman el contenido de la fe?, agreg? el Obispo de Roma.

Tambi?n destac? que ?el conocimiento de Dios no es solo pensamiento, sino amor que abre los ojos, transforma al hombre y crea comuni?n con el Logos?.

En las obras de Clemente tambi?n son resaltadas dos virtudes: ?la libertad de las pasiones, ap?theia, y el amor, la verdadera pasi?n que asegura la ?ntima uni?n con Dios?.

El Papa se refiri? a Clemente de Alejandr?a como ?un gran te?logo que naci? probablemente en Atenas alrededor de la mitad del segundo siglo. De Atenas hered? el inter?s por la filosof?a, que hizo de ?l uno de los alfiles del di?logo entre fe y raz?n en la tradici?n cristiana?.

En Alejandr?a ?fue disc?pulo de Panteno?, donde ?probablemente fue ordenado presb?tero?, y durante ?la persecuci?n del 202-203 abandon? Alejandr?a para refugiarse en Cesarea donde muri? alrededor del 215?.

Entre sus obras cit?: ?el Protrettico, el Pedagogo y los Stromati? que ?constituyen una verdadera trilog?a, destinada a acompa?ar eficazmente la maduraci?n espiritual del cristiano?.

El Santo Padre describi? brevemente cada una de las obras: ?El Protrettico es una exhortaci?n dirigida a quien inicia y busca el camino de la fe? coincide con una Persona: Jesucristo. El mismo Jesucristo se hace Pedagogo, es decir, educador de quienes, por el Bautismo, han sido hechos hijos de Dios. El mismo Jesucristo es tambi?n Didascalo, es decir ?Maestro? que propone las ense?anzas m?s profundas. Estas est?n recogidas en la tercera obra, los Stromati, palabra griega que significa ?tapices?: se trata en efecto de una composici?n no sistem?tica de argumentos diversos, fruto directo de la ense?anza habitual de Clemente?.

Concluyendo su catequesis, el Pont?fice cit? la Enc?clica Fides et ratio, afirmando que ?el alejandrino llega a interpretar la filosof?a como ?una instrucci?n proped?utica a la fe cristiana?? y destacando la necesidad de ?recuperar y evidenciar al m?ximo la dimensi?n metaf?sica de la verdad, para entrar en di?logo cr?tico y exigente con el pensamiento filos?fico contempor?neo?.

Finalmente, Benedicto XVI ley? un resumen de su catequesis en diversas lenguas y salud? a los peregrinos venidos de diversos lugares del mundo. En espa?ol salud? particularmente "a los peregrinos venezolanos de M?rida con su Arzobispo Mons. Baltazar Porras Cardozo; a los grupos parroquiales de Espa?a y Venezuela, as? como a los profesores y estudiantes espa?oles" y a los venidos de Argentina, Colombia, Puerto Rico y M?xico.

Mi?rcoles, 18 de abril de 2007
Carta semanal del Arzobispo de Valencia Don Agust?n Garc?a-Gasco Vicente

Laicismo intolerante


Publicada en ?Paraula-Iglesia en Valencia? el 15 de abril de 2007


La pretensi?n de extender el ate?smo no se reduce a una discusi?n te?rica. Cuando se quiere expulsar a Dios de la vida social se crean ?dolos, aut?nticos tiranos que impiden o dificultan que las personas alcancen su madurez y su plenitud. La adoraci?n del dinero, de la fama, del poder, del placer, de la tecnolog?a son idolatr?as actuales, a cuyo servicio se entregan personas y grupos sociales, incluso sin llegar a tener plena conciencia de ello.
Tambi?n existe un laicismo militante, que aspira a tener una clara incidencia en la vida diaria de las personas, tanto en los creyentes, como en los que han dejado de serlo. Los laicistas quieren configurar una sociedad enfrentada con los valores fundamentales de nuestra cultura. Sus objetivos son notorios: dejar sin ra?ces a instituciones fundamentales, como el matrimonio y la familia, diluir los fundamentos de la vida moral y situar a los cristianos en un mundo culturalmente extra?o y hostil. As? lo hemos tenido que recordar los Obispos espa?oles.

El laicismo pr?ctico est? empe?ado en negar la existencia de una ley natural, que conecta con el primigenio razonamiento moral de las personas que buscan hacer el bien y evitar el mal, que est? fundada en la recta raz?n, y cuyo conocimiento ha sido posible gracias al patrimonio espiritual y moral hist?ricamente acumulado por las sociedades. Quienes rechazan la ley natural quieren vender, como una conquista de la libertad, que nos situemos m?s all? del bien y del mal, que despreciemos la voz de la conciencia, que desistamos de cultivar las virtudes que sostienen el verdadero bien humano y que ponen dique al mal personal y social.

La ley natural es reconocida por las grandes culturas de la humanidad. Quienes quieren obviar este gran edificio, propugnan una moral necesariamente a merced de quienes detentan el poder pol?tico en un determinado momento y de quienes cuentan con medios eficaces para generar opini?n p?blica. El laicismo pretende desprestigiar a la Iglesia para acelerar la implantaci?n del relativismo moral como ?nica mentalidad compatible con la democracia.

El laicismo no soporta que se denuncie su inconsistencia moral, su adulteraci?n radical del sentido del bien humano. Busca que se identifique a los cristianos como ?fundamentalistas ignorantes? y que se asocie al intelectual con el agn?stico. Para conseguir sus fines, el laicismo no duda en arremeter contra los derechos de los padres a que exista en la escuela p?blica un estudio libre de la religi?n cat?lica, no duda en introducir con car?cter obligatorio la ?Educaci?n para la ciudadan?a?, que en realidad deber?a llamarse ?ate?smo cient?fico? recordando las c?tedras de adoctrinamiento marxista en la extinta Uni?n Sovi?tica.

Ning?n poder pol?tico puede violentar las conciencias para que se asuman como moralmente rectas acciones que son abiertamente contrarias a la ley natural, como la ins?lita definici?n de matrimonio con exclusi?n de la diferencia entre var?n y mujer; el apoyo a la llamada ?ideolog?a de g?nero?, que busca vaciar de contenido la masculinidad y la feminidad; la ley del divorcio expr?s, que obscurece el sentido de la entrega personal en el matrimonio; la alarmante difusi?n del aborto; o la producci?n de seres humanos como material de investigaci?n.

La ley del aborto se ?vendi? como una ley para tres supuestos excepcionales y en realidad es un coladero que ha escandalizado a media Europa. Nos dijeron que la ley del divorcio iba a acabar con los asesinatos entre c?nyuges, y la realidad no ha sido as?. Es un aut?ntico esc?ndalo el creciente n?mero de mujeres que cada a?o son asesinadas en Espa?a por sus parejas sentimentales.

Una cosa es lo que dicen y otra lo que hacen. El laicismo pr?ctico es mentiroso, agresivo e intolerante. Todo vale para arrinconar al cristianismo: ridiculizarlo, manipularlo en los medios de comunicaci?n social, anularlo o vaciarlo de contenido. Como tantas otras ideolog?as falsas, este laicismo est? llamado a desaparecer porque ni hace justicia a la verdad ni a la libertad y dignidad de los seres humanos. Mientras est? siendo propugnado desde el poder, la Iglesia no puede dejar de denunciarlo y desenmascararlo por el bien real de las personas.

Con mi bendici?n y afecto,

Agust?n Garc?a-Gasco Vicente
Arzobispo

Publicado por verdenaranja @ 23:59  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo semanal del padre Fernando Lorente , o.h., perteneciente al mi?rcoles 18 de Abril de 2007, pblicado en EL D?A, en la secci?n "criterios" bajo el ep?grafe "Luz en el Camino.


Luz en el Camino Fernando Lorente, o.h. *


Como recuerdo y mensaje de alegr?a a mis sobrinos David y Ana en su Boda cristiana (21-IV-2007)

y todas las parejas que hayan recibido

o reciban este Sacramento


APRENDER a vivir es la primera exigencia responsable de aquellas personas que se deciden por el estado matrimonial. ?Qu? es y c?mo se entiende el matrimonio cristiano?: As? nos lo explica Juan Pablo II en su Mensaje TOTUS TUUS (l983): "Si el matrimonio cristiano es comparable a una monta?a muy alta que sit?a a los esposos en las inmediatas cercan?as de Dios, hay que reconocer que la ascensi?n a dicha monta?a exige mucho tiempo y mucha fatiga. Pero ?podr?a ser esta la raz?n para suprimirla o rebajar su altura? ?Acaso no es un hecho que la persona humana se realiza con plenitud y domina el universo gracias a ascensiones morales y espirituales, mucho m?s que por logros t?cnicos e incluso especiales, por admirables que sean? Haremos juntos una peregrinaci?n a las fuentes del matrimonio y trataremos luego de evaluar su dinamismo al servicio de los esposos, de los hijos, de la sociedad y de la Iglesia. Finalmente, uniremos las fuerzas para promover una pastoral familiar cada vez m?s eficiente. Estos son los t?tulos de nobleza del matrimonio cristiano. Son manantial de luz y fuerza para la realizaci?n cotidiana de la vocaci?n conyugal y familiar en beneficio de los mismos esposos, de sus hijos, de la sociedad en que viven y de la Iglesia de Cristo".

Para mantenerse en este compromiso, los esposos deben oponerse con firmeza a esta realidad manifestada por un cr?tico espa?ol de los acontecimientos sociales y religiosos de nuestros tiempos: "No es para dudar de que una mayor parte de los esposos cristianos viven su matrimonio sin sospechar siquiera la grandeza que encierra su vida matrimonial. Muchos de ellos, para el d?a de la boda, aceptan f?cilmente una cuidadosa predicaci?n, incluso la exigen, pero pocas veces se sienten invitados a vivir con gozo la m?stica que deber?a animar y dar sentido a su matrimonio que aqu? indicamos. Este es el origen y el cultivo de tantas familias rotas, separadas. No hay que olvidar que las exigencias morales del matrimonio s?lo se entienden cuando se intuye de alguna manera el misterio que los esposos est?n llamados a vivir y disfrutar. Y esto requiere que lo m?s urgente y apasionante para la pareja cristiana es que entiendan bien lo que significa "casarse por la Iglesia", celebrando el sacramento matrimonial cristiano.

Cuando los creyentes se casan por la Iglesia, y lo que buscan es convertir su amor en "sacramento", es decir, en "signo" o "se?al" del amor que Dios vive hacia sus criaturas. Esto es lo que los novios quieren decir con su gesto en el momento de la boda: "Nosotros nos queremos con tal hondura y fidelidad, con tanta ternura y entrega, de manera tan total, que nos atrevemos a presentarnos con nuestro amor como sacramento, es decir, como signo del amor que Dios nos tiene. En adelante, cuando ve?is c?mo nos queremos, podr?is intuir, aunque sea de manera deficiente e imperfecta, y decirnos: "c?mo os quiere Dios". Y este amor prometido y as? sentido se convierte en sacramento precisamente porque los dos, comienzan a ser "sacramento" de Dios entre s?. Al casarse, los esposos cristianos se dicen y se prometen uno al otro: "yo te amar? de tal manera que cuando te sientas querido(a) por m?, podr?s percibir el amor con que Dios te quiere".

Esta es la raz?n, la ?nica, del porqu? el matrimonio no es s?lo un sacramento, sino un estado sacramental. Y la boda es el inicio de una vida en la que los esposos pueden y deben descubrir a Dios en su propio amor matrimonial. Los esposos deben mutuamente ser conscientes de que nunca es tarde para progresar en el aprendizaje de vivir con m?s hondura en su estado matrimonial. Recuerden siempre a Cristo que ilumin? con su presencia la boda Can?, que les ense?? a beber todav?a un "vino", el mejor de la boda, de su existencia matrimonial. Pero para esto, no olviden lo m?s importante, lo m?s decisivo, que es suplicar y confiar en la intercesi?n de la Virgen para salir del mayor apuro que les pueda presentar en cualquier momento. Ella les indicar?. "Haced lo que El os diga". Amaos siempre, sin adornos falsos, sin compensaciones ego?stas, con la verdad del amor entra?able, mutuo y constante. Esto es convertir el "agua" de la monoton?a de tantos momentos de la vida matrimonial en el "vino" sabroso, fuerte y vital para despertar alegr?a y vital para la salud en la vida matrimonial. Esto es casarse por la Iglesia y vivir en Ella y en la sociedad.

* Capell?n de la Cl?nica S. Juan de Dios

Comentarios (0)  | Enviar
AMERICA - Hacia la V Conferencia del CELAM: ?Debemos transmitir una esperanza que no est? basada en objetivos puramente humanos: sino en la persona concreta de Cristo?. Entrevista a Mons. Luis Robles D?az vicepresidente de la Pontificia Comisi?n para Am?rica Latina

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El 13 de mayo, el Santo Padre inaugurar? los trabajos de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (CELAM) que tendr? lugar en el Santuario de Aparecida en Brasil. Publicamos sobre este argumento una entrevista realizada a Mons. Luis Robles D?az, Vicepresidente de la Pontificia Comisi?n para Am?rica Latina realizada por la Agencia Fides pocos d?as antes de su muerte que tuvo lugar de forma imprevista el 7 de abril, en Roma.

A cerca de un mes de la inauguraci?n de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. ?Qu? frutos debe esperar la Iglesia Latinoamericana de este gran encuentro episcopal?

Creo que el principal fruto de esta V Conferencia General debe ser una renovaci?n intensa en la pr?ctica pastoral de la Iglesia. Ser?a muy ?til que la reflexi?n est? orientada sobre todo a la pastoral, pues es lo que hoy necesita la Iglesia en ese continente. ?Qu? hacer para que el Evangelio llegue a m?s personas? ?Qu? hacer para difundir una cultura de vida? ?Qu? hacer para fortalecer las familias y para transmitirles el modelo de la familia cristiana? En fin, creo que estas y otras preguntas deben encontrar respuestas concretas en la reflexi?n y el di?logo que se va a suscitar entre los Pastores de las diferentes naciones presentes, con la ayuda de los laicos y peritos invitados. Latinoam?rica, a?n con la diversidad cultural que tiene y sin minusvalorar la identidad propia de cada pueblo, forma una gran unidad; somos un solo pueblo con una marcada cultura e identidad cat?lica. Ello debe ser aprovechado para dar soluciones que sin dejar de ir a lo profundo de las cosas, sean pragm?ticamente factibles y eficaces. Debemos anunciar el Evangelio y llevar a cabo la misi?n de la Iglesia con eficacia.

En su opini?n, ?en qu? deber?a estar basada esa eficacia?

Creo que hay que saber cu?l es el principal objetivo y colocar todos los medios necesarios en esa ?nica direcci?n. Nuestro objetivo es anunciar a Cristo y ayudar a las personas ?incluidos los cat?licos? a convertirse al Evangelio. Pero debemos transmitir una esperanza que no est? basada en objetivos puramente humanos: lo social, lo econ?mico, etc... Esta esperanza est? basada en la persona concreta de Cristo. Aunque parezca una verdad evidente, no est? dem?s recordar que el Pastor debe transmitir ?nicamente el modelo de Cristo. Es evidente que hoy en d?a el trabajo de la Iglesia, sobre todo en pa?ses con amplias carencias en el campo econ?mico, social y pol?tico ?como es el caso de muchos pa?ses de Latinoam?rica?, debe llegar a todos esos ?mbitos de la vida humana y presentar respuestas concretas, pero ?cu?l debe ser la naturaleza de esas respuestas? ?en qu? se debe basar? Cuando la misi?n de la Iglesia se confunde con las metas terrenas, incluidos los campos pol?tico, econ?mico y social, el Evangelio se vuelve ineficaz, ?los hombres lo volvemos ineficaz!

?Qu? caracter?sticas particulares deber?a tener esta V Conferencia a diferencia de las anteriores?

Para responder a esta pregunta prefiero partir por el lado opuesto: aquello que tienen en com?n. Se puede ver una clara continuidad, desde R?o a Santo Domingo, entre estas Reuniones Episcopales. Todas ellas son una respuesta al impulso suscitado por el Esp?ritu en el Concilio Vaticano II. Hay una permanente renovaci?n en la Iglesia, y por ello es que se han venido dando sucesivamente estas grandes asambleas, por el af?n de responder a una situaci?n concreta y actual; pero es un fen?meno de renovaci?n que se da en continuidad con las experiencias anteriores y particularmente con las ense?anzas conciliares. Creo, sin embargo ?respondiendo a su pregunta?, que cada Conferencia General ha sido suscitada en contextos hist?ricos particulares y distintos. En medio de esa continuidad, cada una de ellas ha respondido a su modo a una situaci?n concreta de la Iglesia en cada tiempo. ?La riqueza acumulada es inmensa! No creo que el momento actual de Latinoam?rica necesite grandes propuestas a nivel doctrinal. El Magisterio en los ?ltimos 50 a?os ha producido una gran cantidad de material que es fruto de reflexiones profundas y de una aproximaci?n aguda a la realidad actual de la Iglesia. Basta dar una mirada al Magisterio de Juan Pablo II en sus viajes apost?licos por esas latitudes. S?lo ello, unido a los documentos de las anteriores Conferencias Generales, presenta una cantidad infinita de medios a aplicar. Por ello pienso que esta V Conferencia debe suscitar sobre todo una renovaci?n en la acci?n, pero no centrada en lo pol?tico, social y econ?mico, sino centrada en Cristo, en el Evangelio, en los valores cristianos, en la piedad popular y mariana, etc?

?En el contexto de Latinoam?rica y en el trabajo que realiza la Iglesia, qu? desaf?os considera Vd. que son los m?s urgentes de afrontar?

Creo que los m?s importantes est?n enumerados en mi respuesta a su primera pregunta. Pero a?adir?a otro que considero fundamental: el trabajo vocacional. Imaginemos a un Cristo sin disc?pulos, sin seguidores; imaginemos a un Jes?s sin ap?stoles; ?cierto que resulta absurdo? Toda la persona de Jes?s era ya una invitaci?n a seguirlo. ?l llam? a sus disc?pulos y sigue haci?ndolo hoy en d?a a trav?s de cada cristiano, y de manera especial a trav?s de sus pastores. La Iglesia no podr?a sostenerse sin un permanente apostolado vocacional. El Se?or mismo nos urge a ?pedir al due?o de la mies que env?e obreros?. Pero adem?s de pedirlo hay que buscarlo con medios concretos. En los ?ltimos a?os se han intentado muchas cosas para acrecentar la respuesta al llamado de Dios, con buenos resultados en algunos casos y no tan buenos en otros. Pero con no poca frecuencia se ha perdido la confianza en la eficacia que tiene el anuncio directo del Evangelio, de la llamada de Cristo, as? como la defensa abierta y sincera de lo que la Iglesia realmente quiere transmitir: que Cristo es el Camino, la Verdad y la Vida. A veces se buscan caminos indirectos que no dan buenos resultados, o se trata de disfrazar el mensaje cuando lo que necesita es ser presentado como lo que es. Si el Evangelio no es en s? mismo atractivo, entonces ?c?mo podemos convencer? Por otra parte creo que se puede medir el valor real de los medios puestos en la evangelizaci?n en los frutos vocacionales que presentan. Considero, por ello, que ser?a un gran aporte de esta V Conferencia una renovaci?n en la pastoral vocacional, que adem?s est? muy unida a la pastoral familiar, de manera que se suscite en nuestros pa?ses una intensa campa?a para promover la vida sacerdotal, la vida consagrada, con modelos ejemplares, pero que sea clara y directa, que no trate de filtrarse a trav?s de los canales que ofrece el mundo, sino que tenga su propio canal, que es el testimonio de los pastores. (CN/RG) (Agencia Fides 18/4/2007 L?neas: 84 Palabras: 1155)


Publicado por verdenaranja @ 23:48  | Entrevistas
Comentarios (0)  | Enviar
VATICANO - "Nuestro tiempo, cada d?a, los hechos de nuestra vida, nuestro destino, nuestro actuar est? en las buenas manos del Se?or. Esta es la gran confianza con la que continuamos": Benedicto XVI al Colegio Cardenalicio con ocasi?n de su cumplea?os

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - "El verdadero regalo para m? de este d?a es la oraci?n que me da la certeza de que soy aceptado desde dentro y, sobre todo, ayudado y sostenido en mi ministerio petrino, un ministerio que no puedo asumir por mi solo, sino solamente en comuni?n con todos los que me ayudan, tambi?n rezando, para que el Se?or est? con todos nosotros y est? conmigo." Es cu?nto ha dicho el Santo Padre Benedicto XVI al final del encuentro convival con los Miembros del Colegio Cardenalicio presentes en Roma, con ocasi?n del su 80? cumplea?os, el 16 de abril.
Agradeciendo a los presentes, el Papa ha subrayado que ha vivido no s?lo "un momento de colegialidad sino de aut?ntica fraternidad", ya que realmente hemos experimentado que bello es estar juntos.... Estoy agradecido por esta experiencia de fraternidad que tambi?n advierto en mi vida cotidiana. Aunque no nos vemos continuamente, advierto siempre y constato la colaboraci?n de quien me ayuda. El Colegio cardenalicio realmente ofrece un apoyo eficaz y grande al trabajo del Sucesor de Pedro".
Comentando las palabras de uno de los Salmos del Oficio de Lectura del d?a, "En manibus tuis sortes meae" (Sal 31/30, 16), el Papa ha evidenciado: "nuestro tiempo, cada d?a, los hechos de nuestra vida, nuestro destino, nuestro actuar est? en las buenas manos del Se?or. Esta es la gran confianza con la que continuamos, sabiendo que estas manos del Se?or son sustentadas por las manos y los corazones de muchos Cardenales. ?ste es para m? el motivo de la gran alegr?a de este d?a."
En su saludo, el Decano del Colegio Cardenalicio, Card. Angelo Sodano, ha presentado al Santo Padre la felicitaci?n de los Cardenal presentes en Roma, y ha entregado a Benedicto XVI una oferta recogida entre ellos para contribuir a sus obras de caridad: "estoy muy contento de entregarle un cheque de 100.000 euros con el deseo, si es posible, de tener presentes las graves necesidades de los cristianos en Tierra Santa. Es un peque?o signo de ese ?gape fraterno, de esa caridad a la que con frecuencia, Vd., Santo Padre, nos ha recordado". (S.L) (Agencia Fides 18/4/2007; L?neas: 29 Palabras: 397)

Links:
Texto completo del discurso del Santo Padre y el saludo del Decano del Colegio Cardenalicio
http://www.evangelizatio.org/portale/adgentes/pontefici/pontefice.php?id=766


M?XICO D.F., 17 Abril (ACI).- La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), reunida en Asamblea Plenaria, reafirm? hoy su posici?n de defensa de la vida del no nacido.


Lago de Guadalupe, Estado de M?xico., 17 de abril de 2007



En defensa de los m?s peque?os



Los Obispos mexicanos, reunidos en Asamblea Plenaria, nos dirigimos al Pueblo de M?xico para compartir nuestra grave preocupaci?n sobre el tema de la Vida, y exhortar a su defensa, como lo hicimos en el a?o 2000, en nuestra Carta Pastoral Del Encuentro con Jesucristo a la Solidaridad con Todos: ?Por lo que se refiere al derecho a la vida, es preciso denunciar el estrago que se hace de ella en nuestra sociedad: adem?s de las (?) diversas formas de violencia, hay muertes silenciosas provocadas por el hambre, el aborto, la experimentaci?n sobre los embriones y la eutanasia?.

Vivimos d?as de constantes iniciativas, declaraciones y medidas concretas para la protecci?n de los derechos humanos. Sin embargo, y de manera contrastante, como sociedad estamos dej?ndonos invadir por modos de pensar y actuar que van configurando una ?cultura de la muerte?. No se trata tan s?lo del fen?meno de la violencia que sufrimos en diferentes partes de nuestra Naci?n, sino de normas legales que pretenden consagrar principios contrarios al derecho fundamental de la vida. A?n en la sociedad mexicana, caracterizada por la humanidad y la fe de su gente, por los esfuerzos en defensa de la vida y la familia; se escuchan voces en favor de la legalizaci?n del aborto, en nombre de una mal entendida libertad y defensa de la mujer.

Ninguna motivaci?n, por leg?tima que parezca, justifica el aborto directamente provocado. Nadie es propietario de la vida de un ser humano, ni siquiera el padre o la madre; y nadie puede ponerse en lugar del ser concebido para preferir en su nombre la muerte o la vida (cfr. Declaraci?n de la Sagrada Congregaci?n para la Doctrina de la Fe sobre el aborto, Nro. 14, l8.XI.74).

La defensa de la vida no parte de un dogma religioso, sino de un principio de derecho natural, accesible a la raz?n, fundado en la realidad del hombre y su dignidad, y que, en consecuencia, no es una verdad dependiente de solas convicciones religiosas. La defensa de la vida humana desde su concepci?n ha sido asumida por la misma ciencia. Es la ciencia la que nos confirma que aun antes de nacer, el ser concebido es una persona, y sujeto de pleno e inalienable derecho a la vida. El deber de la sociedad es protegerlo adecuadamente. Los c?digos civiles de varios estados, e incluso el del Distrito Federal as? lo entienden y lo establecen; ?Desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protecci?n de la ley y se le tiene por nacido? (Art?culo 22 del C?digo Civil del DF). Negar este deber del ordenamiento jur?dico es arbitrario e ilegal.

Es claro que como pastores no nos podemos desentender de las personas en delicadas y penosas situaciones que afectivamente podr?an impulsarlas a la dr?stica decisi?n del aborto. De ellas debemos preocuparnos efectivamente con justicia, amor y solidaridad. No obstante; tampoco estos casos nos pueden hacer vacilar en la protecci?n de quien sin culpa alguna ser?a llevado a la muerte. Por los casos que en el ejercicio de nuestro ministerio nos ha tocado acompa?ar, los Obispos sabemos del da?o que produce en la conciencia y en la mente de una mujer la realizaci?n de un aborto. Lo que parec?a una soluci?n, no fue m?s que la agudizaci?n de un conflicto interno. Es una doble cruz que le imponemos cuando estamos m?s atentos a eliminar un ?problema? (aunque este sea una personita), que a legislar para asegurar a todas las madres la posibilidad de criar a sus hijos en un marco de seguridad social, o permitir que puedan dar su hijo en adopci?n sabiendo que tendr? el amor y la atenci?n necesarias para crecer sano, desplegando todos las potencialidades que lleva en su c?digo gen?tico desde el momento de la fecundaci?n y que su madre biol?gica, por alguna limitaci?n no puede brindarle. En esta l?nea, son muchas las iniciativas que se podr?an y deber?an discutir en favor de la vida del ni?o por nacer y de su madre, sin desproteger a ninguno.

Tienen raz?n aquellos que afirman que esta ley no obligar?a a nadie a abortar, pero tambi?n es verdad que "las leyes desempe?an un papel muy importante y a veces determinante en la promoci?n de una mentalidad y de unas costumbres" (Juan Pablo II, Evangelium Vitae, n? 90). Por eso es dif?cil aceptar la contradicci?n en el hecho de que legisladores que fueron elegidos para preservar el bien com?n, legislen violando el derecho natural a la vida de un inocente. Cualquier legislaci?n en favor del aborto es una contradicci?n con la funci?n propia del Estado, que existe total y exclusivamente al servicio de la persona y de la comunidad. El Estado no es fuente originaria de los derechos innatos e inalienables de la persona, ni creador y ?rbitro absoluto de esos derechos, a los que debe reconocimiento, tutela y promoci?n.

Autorizando el aborto, el Estado introducir?a el principio que legitima la violencia contra el inocente indefenso, y, por lo tanto, renunciar?a a defender el derecho de los m?s d?biles, dejando de ser "Estado de Derecho" para convertirse en un Estado de la ?ley del m?s fuerte?.

Como pastores de la Iglesia Cat?lica que peregrina en M?xico hacemos un llamado a la sociedad entera a custodiar y transmitir los grandes valores del hombre, es necesario que las familias, las instituciones culturales y educativas, as? como los responsables de los medios de comunicaci?n social contribuyan a sostener en la conciencia de nuestro pueblo la estimaci?n de la vida humana desde sus comienzos. Tenemos la esperanza de que nuestro pueblo pueda superar estos momentos de debate permaneciendo fiel a sus convicciones en favor de la vida y de la paz. Actuar en contra de estos principios, como dice el Papa Juan Pablo II, ?podr?a llevar a la humanidad hacia una derrota, y cuya primera victima ser?a el hombre mismo? (cfr. Carta a los Jefes de Estado; 9.III.1994).

Pedimos a la Virgen de Guadalupe, Madre de Dios, que custodie en su pueblo el amor a la vida, y lo acompa?e en su amorosa lucha por defenderla. Los saludamos con todo afecto, rezamos por ustedes y les damos nuestra bendici?n de pastores que, junto a ustedes, quieren estar siempre del lado de la vida.


Por los Obispos de M?xico,


+ Carlos Aguiar Retes
Obispo de Texcoco
Presidente de la CEM

+ Jos? Leopoldo Gonz?lez Gonz?lez
Obispo Auxiliar de Guadalajara
Secretario General de la CEM

? 2007 CEM :: CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO

Publicado por verdenaranja @ 1:01  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Informaci?n enviada a la parroquia sobre el XVIII ENCUENTRO EN LA CULTURA Y EL XVI CONGRESO INTERNACIONAL DI?LOGO FE - CULTURA, que tendr? lugar en el Seminario Diocesano de Tenerife organizado por el ISTIC - TENERIFE del 23 de Abril al 27 de Abril de 2007.


NORMAS PARA ENVIAR COMUNICACIONES


Ante el tema del pr?ximo Congreso "Di?logo Fe-Cultu?ra" que se celebrar? del 23 al 27 de abril de 2007, bajo el t?tulo "LOS JOVENES", proponemos una serie de pistas que pueden ser motivo de estudio y de Comunicaciones Libres a las que quiere dar respuesta la reflexi?n del presente Congreso.

Los n?cleos tem?ticos ser?n:

? ?Educaci?n - formaci?n...?
? Conductas adictivas.
? Expresi?n art?stica y sensibilidad juvenil.
? J?venes urbanos. (Bandas, rivalidades, nuevo racis?mo).
? J?venes y vocaci?n.
? J?venes, esperanza y futuro.
? Juventud y asociacionismo.
? Juventud y cultura de la vida y de la muerte. ? Juventud y familia
? Juventud y migraci?n.
? Juventud y nuevas tecnolog?as.
? Juventud y tiempo libre.
? Juventud, biodiversidad y medio ambiente.
? La droga: un reto para los j?venes. ? La educaci?n psico-afectiva y sexual. ? La exclusi?n social juvenil.
? La juventud de Dios.
? La orientaci?n profesional.
? La realidad laboral y sus aspiraciones. ? Los j?venes y la fe.
? Los j?venes y la incorporaci?n laboral. ? Los j?venes y la pol?tica.
? Los mileuristas.
? Los movimientos juveniles de Iglesia. ? Los partidos y las pol?ticas juveniles.
? Universidad y Juventud.

AUNQUE LA TEM?TICA DEBE CENTRARSE EN EL TEMA DEL CONGRESO LOS J?VENES Y EL CONTENIDO DEBE HACER ALGUNA APORTACI?N A LOS N?CLEOS TEM?TICOS, OFRECEMOS ALGUNAS IDEAS PARA COMUNICACIONES LIBRES AL CONGRESO:

? ?No sin mi m?vil!
? ?Por fin universitarios!
? ?Tampoco ser hijo es f?cil! ? ?C?mo aconsejar a un amigo/a?
? ?Cu?nto te importa el qu? dir?n?
??De qu? hablamos cuando hablamos de amor?
? ?Fracasa la comunicaci?n?
? ?Qu? estudio el a?o que viene?
? ?Qu? hago este fin de semana?
? ?Qu? leen los j?venes?
? ?Qui?nes son tus amigos?
? ?Un Cristo para los j?venes? ? Adicciones tecnol?gicas
? Alcohol y pastillas
? Aproximaci?n a la orientaci?n profesional del siglo

? Arte joven ? Artesan?a
? Asociaciones comprometidas con el reciclaje
? Drogas y juventud: prevenci?n, riesgos, desintoxica?ci?n
? Ecolog?a
? Educaci?n
? Educando a pap?
? El bulling
? El deporte
? El estr?s cotidiano
? El fumar... ?por qu? empiezas?
? El futuro acad?mico. La Universidad
? El futuro profesional ? El graffiti
? El joven en la Iglesia ? El joven y el sufrimiento
? El lenguaje juvenil
? El valor de la diferencia ? Emancipaci?n familiar
? Embarazos no deseados ? Enfermedades de transmisi?n sexual
? En busca de trabajo
? Escuelas de animadores de tiempo libre
? Esfuerzo: ?un t?rmino desconocido para los j?venes?
? Estudiar fuera de casa
? Evangelizar a los j?venes
? Falta de ?tica. Todo vale ? Inclusi?n social juvenil
? Internet: barra libre ? J?venes escritores
? J?venes y empleo
? Juntos contra el racismo
? Juventud y gesti?n de riesgos ? Juventud y mercado laboral ? La ansiedad
? La Iglesia y el vac?o juvenil
? La imagen. El culto al cuerpo
? La incomprensi?n por parte de los padres
? La mayor?a de edad: ?hasta cu?ndo deben mantener los padres a los hijos?
? La moda. Las marcas. La ropa
? La motivaci?n y la organizaci?n del tiempo en el estu?dio.
? T?cnicas de estudio y estrategias de aprendizaje
? La m?sica: dime qu? escuchas y te dir? qui?n eres
? La pareja, el amor, el sexo ? La sexualidad juvenil
? La transmisi?n de la fe a las frituras generaciones
? Los iguales. La traici?n entre amigos
? Los. j?venes y la historia ? Los nuevos modelos familiares
? Nada me interesa: la apat?a, la desmotivaci?n...
? No s? qu? hacer en el futuro
?Pero, ?soy o no soy mayor? ? Piercings y tatuajes
? Quiero ser famoso: la televisi?n, quiero ser cantante, ir a un reallity...
? Recursos de educaci?n ? Red y j?venes
? Sectas y nueva era
? Trastornos de la conducta alimenticia: anorexia, buli?mia, etc.
? Turismo juvenil
? Un tiempo para los dem?s
? Vacaciones solidarias
? Veh?culos y j?venes: c?ctel de responsabilidad
? Viajes de estudios
? Viajes y turismo
? Videojuegos, ordenador, TVy otras pantallas
? Violencia contra las mujeres: una realidad entre los j?venes
? Violencia en las aulas
? Viva el chat, el Messenger e Internet
? Vivir juntos: las parejas de hecho
? Vivir la interculturalidad en el aula canaria
? Voluntariado juvenil

Los comunicantes disponen de 20 minutos para realizar su exposici?n. La fecha l?mite para la recepci?n de Comunicaciones finalizar? el martes 10 de abril de 2007. Se enviar? la comunicaci?n ?ntegra tanto en soporte inform?tico como en papel.

Asimismo, junto a la Comunicaci?n se debe entregar la informaci?n referente a su autor:

. nombre del comunicante, direcci?n y tel?fono, E-mail.
. t?tulo de la comunicaci?n;
. ?rea y l?nea tem?tica a la que va dirigida;
. datos de identificaci?n profesional: instituci?n, . . entidad, facultad, empresa, etc.
Deber?n enviarse a la Secretar?a del Centro, indican-do en el sobre: "CONGRESO INTERNACIONAL DI?LOGO FE-CULTURA 2007".
Si se necesita material de apoyo (proyector de diapo?sitivas, retroproyector, video; cassette) debe se?alarse en el momento en que se entregue la Comunicaci?n. No se aceptar?n trabajos que superen los 20 folios a doble espacio.
Las Comunicaciones aceptadas y presentadas se?r?n publicadas en las Actas del Congreso.

MATR?CULA:

* congresistas 70 ?
* congresistas con comunicaci?n 55 ?
* alumnos universitarios y parados 35 ?
3 CR?DITOS:

El Congreso Internacional "Di?logo Fe-Cultura" ser? convalidable por 3 cr?ditos de libre elecci?n, reconocidos dentro del Convenio firmado (febrero de 1998) entre la ULL y el Departamento Fe-Cultura del ISTIC-Tenerife, para aquellos alumnos que as? lo ma?nifiesten al matricularse y se sometan al proceso de evaluaci?n que ser? comunicado por el Director del ISTIC-Tenerife en la presentaci?n del mismo.
Asimismo, todos alumnos matriculados recibir?n un certificado de asistencia siempre y cuando se justifique el 85 % de ?sta.

En la informaci?n llegada a la parroquia sobre el XVIII ENCUENTRO EN LA CULTURA Y EL XVI CONGRESO INTERNACIONAL DI?LOGO FE - CULTURA, que se celebrar? del 23 al 27 de Abril de 2007 en el Edificio del Seminario Diocesano de Tenrife, organizado por el ISIC - Tenerife, se encuentra el siguiente programa:


ROGRAMA


LUNES 23


Tarde:

18'30h. Acogida a los congresistas y entrega de la documentaci?n (carpeta, publicidad, folletos, tarjetas de identificaci?n, programa, etc.).

19'30h. Palabras de Bienvenida: ILMo. SR. D. JUAN PEDRO RIVERO GONZ?LEZ. Director del Insti?tuto Superior de Teolog?a de las Islas Canarias.

19'40h. Comunicaci?n Inaugural: "Juventud en Canarias." D. A. NARVAY QUINTERO CASTA?EDA. Director General de Juventud. Consejer?a de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias.

19'45h. Ponencia: "Aproximaci?n a un psicodiagn?stico realista y esperanzador de la juventud espa?ola". DR. D. AQUILINO POLAINO LORENTE. Catedr?tico de Psicopatolog?a. Director de Psicolog?a en la Universidad CEU San Pablo. Madrid.

20'45h. Concierto: CAMERATA LACUNENSIS. Dirige D. FRANCISCO Jos? HERRERO.

21'45h. Inauguraci?n de la Exposici?n Colectiva de Pintura y Escultura, y de la Muestra Interactiva "EL ARTE EN JUVENTUD; LA JUVENTUD DEL ARTE".

Comisarios para las distintas secciones de la Exposici?n: D. GERARDO FUENTES, D. JAVIER ELOY CAMPOS Y D. RUB?N CONCEPCI?N. Brindis de Apertura.

MARTES 24


Ma?ana:

Las ma?anas, de martes a viernes, est?n dirigidas al p?blico general, especialmente a los alumnos/as de 4? ESO y de Bachillerato, y centradas en la visita a las exposiciones y el trabajo de reflexi?n. Los Congresistas tendr?n la obligaci?n de participar solamente en una de las ma?anas. De dicho trabajo y reflexi?n conjunta se alaborar?n unas conclusiones generales que se presentar?n en la sesi?n de clausura del Congreso. El horario del trabajo de la ma?ana ser? de 10'00 h. a 13'00 h.

10'OOh. Acogida general.

10'30h. Taller de reflexi?n. "?HABLAMOS DE SEXO Y DE AMOR?" Dirige: DRA. D?A. NIEVES GONZ?LEZ Rico. M?dico-Sex?loga. Directora de la Fundaci?n Desarrollo y Persona.

11'30h. Gu?a de la Exposici?n de pintura y escultura y de la muestra interactiva.

Tarde:

15'30h. Comunicaciones Libres.

17'OOh. Descanso.

17'30h. Presentaci?n de los diferentes Talleres. Taller A. "POL?TICA, VOLUNTARIADO Y PARTICIPACI?N CIUDADANA". Dirige y Coordina: D. V?CTOR OLIVA GARC?A. Profesor Agregado de Teolog?a Moral del ISTIC-Tenerife. Director de la Escuela de Pensamiento Social y Pol?tico.
Taller B. "EL ROSTRO JOVEN DE LA IGLESIA: LOS MOVIMIENTOS APOS?T?LICOS". Dirige y Coordina: D?a. MAR?A JOS? GARC?A CABRERA. Delegada Diocesana de Apostolado Seglar.
Taller C. "UNA NUEVA PROPUESTA DE EDUCACI?N AFECTIVA Y SEXUAL: EDUCAR PARA EL AMOR". Dirige: D?A. NIEVES GONZ?LEZ Rico. M?dico-Sex?loga. Directora de la Fundaci?n Desarrollo y Persona.

18'30h. Descanso.

19'OOh. Ponencia: "Los medios de comunicaci?n y las futuras generaciones ". DR. D. JUSTO ARIEL BERAMENDI. Comunicador social. Encargado para la lengua espa?ola del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales.

19'45h. Descanso.

20'15h. Ponencia: "Los j?venes y la felicidad". DR. D. JAVIER ELFO IMAZ. Catedr?tico de Sociolog?a de la Universidad de Deusto.

21'OOh. Descanso.

21'30h. Actuaci?n: AFU (Agrupaci?n Folkl?rica Universitaria- ULL)

MI?RCOLES 25


Ma?ana:

10'OOh. Acogida general.

10'30h. Taller de reflexi?n. "?HABLAMOS DE SEXO Y DE AMOR?".

11'30h. Gu?a de la Exposici?n de pintura y escultura y de la muestra interactiva.

Tarde:

15'30h. Talleres.

16'30h. Descanso.

17'OOh. Ponencia: "UniversidadyJuventud: la orientaci?n profesional" . DR. D. ANGEL GUTI?RREZ NAVARRO. EXCMO. SR. RECTOR MAGN?FICO DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA.

17'45h. Descanso

18'15h. Ponencia: "Juventud y aventuras en las monta?as ". DR. D. C?SAR P?REZ DE TUDELA.
Explorador. Acad?mico de la Real Academia de Doctores de Espa?a.

19'OOh. Descanso

19'30h. Ponencia: "Violencia y juventud: de la reali?dad a su ra?z ". DRA. D?A. CARMEN PELLICER 'BORRA. Trilema-Educaci?n. Valencia

20'15h. Descanso.

20'45h Actuaci?n: Recital de cuentos, poes?a y m?si?ca. D. ERNESTO RODR?GUEZ ABAD y D. NIKU
LAS KOVAK.

JUEVES 26


Ma?ana:

10'OOh. Acogida general.

10'30h. Taller de reflexi?n. "?HABLAMOS DE SEXO Y DE AMOR?".

11'30h. Gu?a de la Exposici?n de pintura y escultura y de la muestra interactiva.

Tarde:

15'30h. Comunicaciones Libres.

17'OOh. Descanso.

17'30h. Ponencia: "J?venes urbanos: realidad labo?ral y aspiraciones". DRA. D?A. CARLA D?az DE RIVERA. Directora de Desarrollo Corpora?tivo y Comercial de Popular TV.

18'15h. Descanso.

18'45h. Ponencia: "J?venes, deporte y conductas
adictivas". D. JOS? ANTONIO ABELL?N. Periodista. Director de deportes de la Cadena COPE.

19'30h. Descanso.

20'OOh. Ponencia: "De la atracci?n al amor como vocaci?n ". DRA. D?A. NIEVES GONZ?LEZ Rico. M?dico-Sex?loga. Directora de la Fundaci?n Desarrollo y Persona.

20'30h. Actuaci?n: QUINTETO DE METAL de la Residencia Universitaria "Santo Tom?s de Aquino"

23'OOh. El Tirachinas de la COPE, desde el Sal?n de Actos del Seminario Diocesano de Tenerife.



VIERNES 27


Ma?ana:

10'OOh. Acogida general.

10'30h. Taller de reflexi?n. "?HABLAMOS DE SEXO Y DE AMOR?".

11'30h. Gu?a de la Exposici?n de pintura y escultura y de la muestra interactiva.

Tarde:

15'30h. Talleres

16'30h. Descanso

16'45h. Ponencia: "Los valores, las esperanza, las posibilidades". DR. D. V?CTOR CORTIZO. Li?cenciado en Derecho y Diplomado en Cri?minolog?a. Director del Secretariado del Departamento de Juventud de la Comisi?n Episcopal de Apostolado Seglar. Coordina?dor de Contenidos de Cadena 100.

17'30h. Descanso

17'45h. Presentaci?n de las Conclusiones de los talleres de la ma?ana y de la tarde

18'30h. Descanso

18'45h. Entrega de premios correspondiente al XVIII Concurso Literario y de Dibujo "Di?logo Fe-Cultura" para alumnos de Primaria, Ense?anzas Medias, Universitarios y Adultos.

19'30h. Descanso

19'45h. Ponencia de Clausura: "La juventud de Dios; el Dios de la juventud". DR. D. SANTIAGO DEL CURA ELENA. Decano de la Facultad de Teolog?a del Norte de Espa?a, Sede de Burgos. Miembro de la Comisi?n Teol?gica Internacional.

20'30h. Testimonio y m?sica: MART?N VALVERD. Cantautor.

S?BADO 28


10'OOh. Evaluaci?n del Congreso por parte de los alumnos que optan a los 3 cr?ditos de libre elecci?n.

Ha llegado a la parroquia informaci?n sobre el XVIII ENCUENTRO EN LA CULTURA Y EL XVI CONGRESO INTERNACIONAL DI?LOGO FE - CULTURA, que se celebrar? del 23 al 27 de Abril de 2007 en el Edificio del Seminario Diocesano de La Laguna, organizado por el ISTIC - Tenerife.

METODOLOG?A DEL CONGRESO


Se pretende conseguir la participaci?n activa de los con?gresistas en el mismo; para ello, se combinar?n diversas f?rmulas de debate que faciliten la confluencia y el con-traste de opiniones.
El Congreso se estructura en:


PONENCIAS

Est?n programadas para todos los congresistas, sin que se d? ninguna otra actividad paralela en esos espacios.

COLOQUIOS

Se pretende el acentuar aspecto que hayan abierto inquietudes e inter?s en el auditorio ofreci?ndole al ponente posibilidad de concretar y explicar aspectos desarrollados.

TALLERES

Trabajo interactivo, con la metodolog?a de participaci?n activa, sobre algunos aspectos de la tem?tica del Congreso que pueden ofrecer riqueza en dicha participaci?n.

DEBATES

Ser?n di?logos entre los ponentes que participen con anterioridad y otros especialistas en el tema.

MESAS REDONDAS

Pretenden ser espacios de debate sobre las diferentes ?reas de trabajo.

COMUNICACIONES LIBRES

Se podr?n exponer todas las que se ajusten a las normas que se se?alan m?s adelante.

Martes, 17 de abril de 2007
A la parroquia ha llegado informaci?n sobre el XVIII ENCUENTRO EN LA CULTURA Y XVI CONGRESO INTERNACIONAL DI?LOGO FE-CULTURA, que se celebrar? en el Seminario Diocesano del 23 al 27 de Abril de 2007, organizado por el ISTIC TENERIFE, cuya Comisi?n de Honor y Comisi?n Organizadora es la siguiente:

COMISI?N DE HONOR:

Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Dami?n Iguacen Borau. Obispo Em?rito de la Di?cesis de San Crist?bal de La Laguna.
Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Felipe Fern?ndez Garc?a. Obispo Em?rito de la Di?cesis de San Crist?bal de La Laguna. ? Excmo. y Rvdmo. Sr. D. El?as Yanes Alvarez. Arzobispo Em?rito de Zaragoza.
? Excmo. Sr. D. Angel Guti?rrez Navarro. Rector Magn?fico de la Universidad de La Laguna.
? Excmo. Sr. D. Ricardo Melchior Navarro. Presidente del Ca?bildo Insular de Tenerife.
Ilma. Sra. D?a. Ana Mar?a Oramas Gonz?lez-Moro. Alcaldesa de La Laguna.
? Excmo. Sr. D. Jean Dekany Weber. Ex C?nsul Honorario de Francia en Tenerife. Hijo adoptivo de la Isla de Tenerife. ? Dr. D. Manuel Fraga Gonz?lez. Director del Instituto de Pro?ductos Naturales del CSIC.
Ilmo. Sr. D. Lucio Gonz?lez Gorr?n. Delegado Episcopal de Pastoral Universitaria y para el Di?logo Fe Cultura.
Ilmo. Sr. D. Guillermo Gonz?lez Hern?ndez. Premio Nacio?nal de M?sica.
Dr. D. Pedro Hern?ndez Hern?ndez. Catedr?tico de Psico?log?a Educativa de la Facultad de Psicolog?a de la Univer?sidad de La Laguna.
Dr. D. Juan Mar?a Laboa Gallego. Catedr?tico Em?rito de Historia de la Iglesia de la Facultad de Teolog?a de la Uni?versidad Pontificia Comillas.
Dr. D. Arturo Merayo P?rez. Profesor Titular de Ciencias de la Informaci?n de la Universidad Cat?lica de Murcia.
Dr. D. Francisco S?nchez Mart?nez. Director del Instituto Astrof?sico de Canarias.
Dr. D. Ram?n Trujillo Carre?o. Presidente de la Academia Canaria de la Lengua.

COMISI?N ORGANIZADORA

Presidente:

? Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Bernardo ?lvarez Afonso. Obispo de la Di?cesis de San Crist?bal de La Laguna.

Vicepresidente:

? Ilmo. Sr. D. Juan Pedro Rivero Gonz?lez. Director del Insti?tuto Superior de Teolog?a de las Islas Canarias "Virgen de Candelaria" (ISTIC).

Vocales:

? Sra. D?a. Mar?a del Carmen Albertos Cruz. Lcda. En Cien?cias Religiosas.
Sr. D. Francisco Jos? Arias D?az. Diplomado en Magiste?rio. Lcdo. en Ciencias Religiosas.
Sra. D?a. Elsa Mar?a Avila Garc?a. Coordinadora de las Librer?as Diocesanas.
Dra. D?a. Pilar Blanco Altozano. Catedr?tica de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna.
? Sr. D. David Bonilla Medina. Diplomado en Ciencias Religiosas. ? Sr. D. Honorio Campos Guti?rrez. Lcdo. en Ciencias de la Informaci?n.
Sr. D. Javier Eloy Campos Torres. Lcdo. en Bellas Artes. Profesor de la Escuela de Arte Fernando Est?vez.
Sra. D?a. M? de Los ?ngeles Casa?as D?az. Diplomada en Ciencias Religiosas.
? Sr. D. Antonio Rub?n Concepci?n Rodr?guez. Lcdo. en Bellas Artes.
Dr. D. Juan Manuel D?az Torres. Doctor en Teolog?a. Doctor en Pedagog?a. Profesor de la Facultad de Educaci?n de la Universidad de La Laguna.
Sr. D. Javier de la Rosa Hern?ndez. Diplomado en Cien?cias Religiosas. Senador de la Academia de Arte Moderno de Roma.
? Sr. D. Antonio E. Delgado Rodr?guez. Lcdo. en Estudios Ecle?si?sticos. Profesor del ISCR-D "San Agust?n ".
? Dr. D. Juan Manuel D?az Torres. Doctor en Filosofia y Doc?tor en Pedagog?a. Profesor de la Facultad de Educaci?n de la Universidad de La Laguna.
? Sr. D. Vicente Fuentes Afonso. Lcdo. en Filolog?a. Profesor del Seminario Diocesano. Director de Edici?n Ka.
? Dr. D. Gerardo Fuentes P?rez. Profesor Titular de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna.
? Sra. D?a. Mar?a Garbayo Sandino. Profesora de la Escuela Universitaria de Enfermer?a. Universidad de La Laguna.
Sra. D?a. Mar?a Jos? Garc?a Cabrera. Lcda. en Filolog?a. Profesora del ISTIC y del Seminario Diocesano. Secretaria del Congreso.
? Sr. D. Alberto R. Gri??n Acosta. Lcdo. en Ciencias Religiosas. Trabajador Social. Profesor.
Sr. D. Juan Antonio Guedes Su?rez. Secretario General del ISTIC-Tenerife.
? Sr. D. Ubaldo S. Hern?ndez Luis. Administrativo. Estudiante de Ciencias Religiosas.
? Sr. D. Oscar Luis Izquierdo Guti?rrez. Lcdo. en Ciencias Pol??ticas y Sociolog?a.
Sr. D. Joaqu?n L?pez Arceo. Psic?logo y Profesor del ISCR
"San Agust?n " y del ISCR "Juan Pablo II".
? Sra. D?a. Beby Mart?n Rodr?guez de Acu?a. Lcda en Psicolog?a y Pedagog?a. Profesora de Instituto.
Dr. D. Ubaldo Padr?n Brito. Catedr?tico de Did?ctica de la Lengua de la Universidad de La Laguna.
? Sra. D?a. Emilia Pe?a Roc?o. Lcda. en Ciencias Religiosas. Profesora de Instituto.
Sra. D?a. Sara Mar?a P?rez Caello. Lcda. en Pedagog?a. Profesora de Instituto. Diplomada en Ciencias Religiosas. ? Sr. D. Gil Domingo P?rez Delgado. Lcdo. en Filolog?a Inglesa.
Sr. D. Iv?n P?rez Rivero. Lcdo. en Estudios Eclesi?sticos. ? Sr. D. F?lix Angel Revilla Moratinos. Diplomado en Ciencias Religiosas.
Sr. D. Jos? Juan Rivero. Lcdo. en Psicolog?a. Psic?logo de Caritas Diocesana de Tenerife.
? Sra D?a Mar?a del Pilar Rodr?guez Ruedo Lcda en Derecho.
Sr. D. Rub?n Sosa Gonz?lez. Lcdo. en Estudios Eclesi?sticos. Profesor de Instituto.
? Sr. D. Jos? Manuel Vargas Delgado. Lcdo. en Estudios Ecle?si?sticos.
? Sra. D?a. Mar?a Candelaria Vi?a Rodr?guez. Lcda. en Derecho. Letrado y abogado.
Sr. D. Angel Jes?s Yanes Mesa. Director Gerente de Popular Televisi?n Tenerife. Director Gerente de COPE La Palma.

Art?culo publicado en el programa de Semana Santa 1980 de la parroquia de San Marcos de Icod de los Vinos.

FUNDACION DE LA CAPILLA MAYOR DE LA
IGLESIA DE SAN AGUSTIN


Por Armindo de la Guardia Luis


En el Archivo Provincial de Santa Cruz de Tenerife se halla la escritura de fundaci?n de la capilla mayor de la iglesia de San Agust?n. Aunque el protocolo donde se encuentra est? parcialmente destruido por la humedad, a?n es posible entresacar datos de gran inter?s hist?rico.

La escritura fundacional fue otorgada en Icod el trece de mayo de mil quinientos noventa y nueve, ante cl escribano Lucas Mart?n Alzola, por Juan de Alzola, regidor de la isla de T encrife y vecino de Ycode y fray Gaspar de Herrera, visitador de los conventos de la Orden de San Agust?n de la isla y prior del convento de San Sebasti?n de Ycode, fray Juan Berm?dez, vicario del dicho convento y fray Pedro de San Mart?n, conventual.

En ella declara Juan de Alzola que su cu?ado el capit?n Baltasar de Torres, hijo de Gaspar de Torres y de In?s de Montes de Oca, entonces estante en la ciudad de Sevilla, le escribi? para que concertara y otorgara en su nombre la escritura fundacional de la capilla mayor de la iglesia de San Agust?n y poder, a su regreso, ser enterrado en ella.

Posteriormente volvi? a escribirle diciendole que fabricase la capilla mayor con su b?veda, ya que su madre hab?a muerto y estaba enterrada en el cuerpo de la iglesia para que sus huesos pasasen a dicha capilla y b?veda pero "que se hiciera de sus bienes para que quedase para sus parientes".

Nunca m?s volvi? a Icod el capit?n Baltasar de Torres. Muri? en Sevilla y fue enterrado en el convento agustino de la ciudad andaluza, y en su testamento otorgado en aquella ciudad el diecisiete de marzo de mil quinientos noventa y nueve le ordena que la fabricase con los bienes suyos que ten?a en su poder los cuales eran los procedidos de mercancias que le hab?a enviado y mil quinientos ducados que por su orden hab?a dado al Obispo de Canaria en la ciudad de Sevilla, que todos sumaban cuatro mil ducados, por lo que Juan de Alzola queriendo cumplir la voluntad de su cu?ado, otorg? la escritura de fundaci?n "haciendo como hago esta causa m?a propia, pues mi mujer, Leonor de Torres y Montes de Oca, y mis hijos son los m?s cercanos parientes y sucesores del dicho capit?n... y porque adem?s de que la capilla se hace con los bienes que para ello dej? el capit?n Baltasar de 'Torres".

Juan de Alzola, por el dicho capit?n Baltasar de Torres, ofreci? dotarla anual y perpetuamente con seis doblas de la moneda de Canaria para sus reparos y lo que sobrare para ayuda del aceite de la l?mpara del Sant?simo Sacramento que de ordinario alumbra en la iglesia del convento, cuya primera paga ten?a que hacerla efectiva a fin del a?o 1.600 y "por ser mi mujer hermana del dicho Baltasar de Torres desde luego me nombr? a m? y a Leonor de Torres Montes de Oca, mi mujer, por patronos de ella".

Los frailes no tienen m?s remedio que aceptarlos como patronos, dado que, seg?n sus propias declaraciones "el dicho convento no puede hacer la dicha capilla mayor ni tiene posibilidad para eso y estar debiendo como debe muchos dineros al dicho Juan de Alzola para hacer y acabar el cuerpo de la iglesia", pero le exigieron "ayudar a encalarla y ladrillarla y hacer el coro y otros edificios de que tiene necesidad el dicho convento lo cual no se puede hacer en mucho tiempo seg?n la probreza que la hay".

Las capitulaciones con que se hace el asiento y concierto son las siguientes:

"Primeramente que el dicho Juan de Alzola por el dicho capit?n Baltasar de Torres toma a su cargo haci?ndose deuda como en causa propia de hacer dentro de un a?o primero siguiente la dicha capilla mayor desde sus primeros cimientos de buena pared labrada de piedra y cal y en las esquinas y en la parte que fuere menester de anchos y largos y altos que la obra del cuerpo de la iglesia pide y demanda y hacer entre ella y la iglesia un arco de ladrillo o canter?a con sus estribos y enmaderarla de madera y tea bien obrada fija y buena, hecha por buenos oficiales y tejarla de teja y encalarla por dentro y fuera y ladrillarla poner en el altar de ella un retablo de la Visitaci?n de Nuestra Se?ora a Santa Isabel haciendo toda esta obra buena y fija que sea perpetua".

"Yten que debajo del arco que a de hacerse entre la capilla y el cuerpo de la iglesia puedan hacer y hagan una reja que a de ser de buena madera torneada bien hecha y fijada para con ella se divida la dicha capilla del cuerpo de la iglesia y que la dicha reja para adentro no puedan entrar y sentar ningunas mujeres sino las de la dicha familia y parentela a voluntad de los patronos de ella y el patr?n que fuere pueda tener asiento de por si o silla o como mejor quisiere y pueda estorbar que no haya ni pueda haber en la dicha capilla otro asiento particular ni entierro si no fuere el de los frailes del dicho convento".

"Yten que en la dicha capilla mayor puedan hacer y tener su entierro el dicho Juan de Alzola y Marcos Mart?n de Alzola y sus mujeres y hijos y familias. Y a la dicha capilla y b?veda puedan pasar y pasen los huesos de In?s de Montes de Oca que est?n depositados en el cuerpo de la iglesia del dicho convento".

"Yten que el dicho Juan de Alzola y su mujer, Leonor de Torres Montes de Oca, y el que ellos nombraren por su fin y fallecimiento han de ser los legitimos y verdaderos patronos".

Al final de la escritura fundacional, los agustinos reconocen que "mediante la ayuda que se ha dado de la casa de los dicho In?s de Montes de Oca y Juan de Alzola y Baltasar de Torres se ha puesto el convento en el buen estado en que est? y con la obra de esta capilla queda muy adornada la iglesia del dicho convento y con esto se animar?n muchos vecinos a dar sus limosnas y hacer en ?l sus entierros"
Hasta aqu? la escritura de fundaci?n de la capilla mayor de la iglesia de San Agust?n.

Cotejando las fechas del testamento y la de la escritura de fundaci?n llama la atenci?n que Baltasar de Torres cree que en marzo de 1599 la capilla estaba haci?ndose seg?n se demuestra al decir aquel en su testamento "que se prosiga y acabe". No obstante dos meses despu?s, en mayo, Juan de Alzola concierta la f?brica de dicha capilla. Adem?s Baltasar de Torres dice en el mismo que su madre est? enterrada en ella. Sin embargo Juan de Alzola declara, y los frailes lo corroboran, que In?s de Montes de Oca estaba sepultada en el 'cuerpo de la iglesia.

Es m?s, la capilla no se acab? hasta bastante a?os despu?s porque el nueve de septiembre de mil seiscientos diecinueve Manuel Mart?n, maestro de canter?a residente en la isla, en nombre de su compa?ero Manuel Gonz?lez otorg? un recibo de pago al licenciado Juan de Alzola, hijo de Juan de Alzola y sucesor de ?ste en el patronazgo de la capilla, que le hab?a entregado 100 reales en dinero contante a cuenta de lo que hab?a de darle por el primer tercio de la totalidad en que hab?an concertado sacar la canter?a y hacer la obra de la capilla por escritura que pasaron ante Mateo Garc?a de la Guarda,escribano p?blico de Icod.

Del reconocimiento es acreedora In?s de Montes de Oca por parte de los agustinos, puesto que fue ella la que el doce de diciembre de mil quinientos ochenta y siete "Ha hecho traer de la Nueva Espa?a una imagen de Nuestro Se?or Jesucristo Crucificado y lo ha dado para este dicho convento de San Sebasti?n y que la dicha imagen de Cristo se de a la cofrad?a de la Misericordia de este lugar que est? instituida en la iglesia Parroquial del Se?or San Marcos de este lugar, para las procesiones que la dicha cofrad?a hace en cada un a?o en el Jueves Santo y que los padrinos de la dicha cofrad?a de la Misericordia y de la persona que lo debe por su nombre pedir y fuere pedido la dicha imagen para la sacar en la procesi?n que acostumbra la dar?n y entregar?n llanamente sin poner ning?n inconveniente ni excusa so pena que por el mismo dicho convento moradores hayan y pierdan el derecho y bien que tenemos que tener la dicha imagen y que la dicha cofrad?a luego de la procesi?n su mayordomos y mandadores sean obligados a volver al dicho convento la dicha imagen y asi mismo decimos en que obligamos al dicho convento que si susediere algo al dicho convento y haya de pasar deste lugar a otra parte fuera de este lugar de Ycode, en tal caso dejaremos y dejar?n la dicha imagen a la dicha cofradia de la Misericordia deste lugar porque para este efecto si asi viniere a suceder recibimos la dicha imagen en dep?sito y no de otra manera ni podamos legar posesi?n ni costumbre ni otro remedio alguno para le poder llevar a otra parte ni convento fuera de este dicho lugar de Ycode".

En su codicillo, In?s de Montes de Oca, de 1 de enero de 1591 deja "al convento del Se?or San Sebasti?n de este lugar 70 doblas para ayuda de sus obras que son 30 que mand? en su testamento ser?n 100 doblas las cuales se les den luego de sus bienes".
Asimismo el 1 de enero de 1589 funda e instituye una Capellan?a de misas en el convento de San Sebasti?n "todos los jueves de cada semana al Santisimo Sacramento con dos conmemoraciones la una de Nuestra Se?ora y la otra de difuntos, para lo cual deja dos tributos sobre unas tierras en el Bebedero".

FUENTES DOCUMENTALES: Archivo Hist?rico Provincial. Protocolo 2.490, ' folios 166, 56, 120 y 124. Protocolo 2.489, folio 310v. Protocolo 2.506, folio 280.Archivo Parroquial de Icod, Protocolo n?m. 1 Folio 482.

Comentarios (0)  | Enviar
DOMINGO 3 DE PASCUA / C
22 de abril de 2007


Hermanas y hermanos. Bienvenidos a esta celebraci?n pascual. El Se?or resucitado est? con todos vosotros.

Aqu? estamos, convocados por el Se?or resucitado. El es la fuente de nuestra alegr?a; m?s, si cabe, en este tiempo pascual. ?l nos invita ahora a su mesa, como hizo con los ap?stoles en su aparici?n junto al lago. A ellos los aliment? con panes y peces. A nosotros, con el pan y el vino que por la acci?n del Esp?ritu se convertir?n en su Cuerpo y su Sangre.

Aspersi?n: Ahora, recordando nuestro bautismo, renovemos nuestra adhesi?n al Se?or resucitado que nos invita a seguirle.

(Durante la aspersi?n del agua por la iglesia se canta un canto bautismal o pascual).

Que Dios todopoderoso nos purifique del pecado y, por la celebraci?n de esta Eucarist?a, nos haga dignos de participar del banquete de su reino.

Gloria cantado


1. lectura (Hechos 5,27b-32.40b-41): Los ap?stoles anuncian la resurrecci?n de Jes?s y por eso son per-seguidos. Pero ellos quieren dar testimonio de ese acontecimiento que da vida a quien cree en ?l.

2. lectura (Apocalipsis 5,11-14): Escuchemos esta segunda lectura con esp?ritu de oraci?n, uni?ndonos en la alabanza a Jesucristo, nuestro Se?or, sacrificado como un cordero, y vivo ahora para siempre.

Credo breve, cantado.

Oraci?n de los fieles: Unidos a todos los creyentes, oremos diciendo: JES?S RESUCITADO, ESC?CHANOS.

1. Por las Iglesias de Oriente y Occidente, por todos los bautizados en la vida nueva de Jes?s resucitado. OREMOS:

2. Por los que a?n no conocen, o han olvidado, la pre?sencia del Se?or en el camino de sus vidas. OREMOS:

3. Por los adultos, j?venes y ni?os que sufren y lloran en el dolor, en el hambre, en la guerra, en la miseria o en la soledad. OREMOS:

4. Por los ni?os que durante esta Pascua nacer?n a la vida nueva por el bautismo; por los que participar?n de la comuni?n por primera vez; y por los que ser?n confirmados con el don del Esp?ritu Santo. OREMOS:

5. Por ...
OREMOS:

6. Por los que nos hemos reunido aqu? en torno al Se?or resucitado, por nuestros vecinos, amigos y familiares, y por nuestros compa?eros de trabajo o de estudio. OREMOS:

Jes?s resucitado, env?anos tu Esp?ritu para que seamos signos transparentes de tu amor en el mundo. T?, que vives y reinas...

Prefacio II de Pascua. Aclamaci?n 3 cantada.

Padrenuestro: Como Jes?s nos ense??, y movidos por su mismo Esp?ritu, nos atreveremos a decir:


CPL

Publicado por verdenaranja @ 23:40  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
Conclusiones del seminario sobre el impacto que produce el proceso de globalizaci?n econ?mica en los pa?ses de Am?rica Latina y el Caribe, sus amenazas y oportunidades, organizado el pasado mes de marzo por CELAM y Misereor en preparaci?n a la V Conferencia General del CELAM


CONCLUSIONES DEL DIALOGO ENTRE OBISPOS DE AM?RICA LATINA Y EL CARIBE Y ECONOMISTAS SOBRE GLOBALIZACION HOY


Roma, 2 y 3 de marzo de 2007


I. Punto de partida. Cuesti?n metodol?gica.

Este Seminario sobre el impacto que produce el proceso de globalizaci?n econ?mica en los pa?ses de Am?rica Latina y el Caribe, y sus amenazas y oportunidades, ha sido organizado por CELAM-MISEREOR, en preparaci?n de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Su objetivo es estudiar el profundo proceso de cambio que enfrentan nuestros pueblos, dadas las situaciones sociales, pol?ticas, econ?micas, culturales y religiosas que los desaf?an, y se?alar a la luz del Evangelio medios y caminos de progreso integral para sus habitantes y sus comunidades.
En camino hacia la reuni?n de Aparecida el Santo Padre nos ha dado como hip?tesis de trabajo el tema ?Disc?pulos y Misioneros de Jesucristo para que en ?l nuestros pueblos tengan vida?. El servicio que la Iglesia quiere prestar de diversos modos tiene un gran objetivo: ?que en Cristo nuestros pueblos tengan vida?. ?sta fue la perspectiva que orient? las reflexiones de este Seminario. Los disc?pulos y las disc?pulas de Cristo, insertos en la comunidad eclesial, est?n llamados a ser misioneros de la vida digna y plena que Cristo nos trae con su Reino. Los valores del Reino y su fuerza deben ser transformadores de la vida de los hombres y mujeres en esta hora de la historia. Se trata de la vida plena de Cristo, pero esta vida en Cristo reclama del disc?pulo un compromiso para que la vida personal, familiar, social, pol?tica y econ?mica, est? informada por esos valores del Reino de Dios. En esto consiste la belleza del cristianismo, su grandeza y su verdad. Su misi?n est? orientada a favor de la vida integral de nuestros pueblos.
Es por eso que los obispos han escuchado la voz de quienes trabajan con mucha competencia en el ?mbito econ?mico-social. Con un grupo de expertos del m?s alto nivel, se han abordado realidades muy complejas, se compartieron visiones diversas con profundidad cr?tica, y se acordaron proposiciones positivas encaminadas a superar los ?ndices de pobreza y de inequidad interna y externa, que afectan a todos los pa?ses. As? mismo, se compartieron principios y orientaciones en orden a flexibilizar y equilibrar la gran inequidad interna y externa de nuestros pueblos, generada, entre otras causas, por intercambios internacionales extraordinariamente asim?tricos y desiguales. Estos factores se presentan como grandes obst?culos para que los pueblos de Am?rica Latina y del Caribe puedan acceder a formas de vida m?s dignas y humanas.
Estamos plenamente convencidos de que la propuesta cristiana para una vida m?s digna y plena ofrece una perspectiva original y ?nica, cuyas ra?ces se hunden en el misterio de la vida de Dios. ?l mismo decidi? comunicarla a los hombres y mujeres, haci?ndolos a su imagen y semejanza y estableciendo con ellos una alianza de amor, sellada definitivamente en Jesucristo, Camino, Verdad y Vida. En consecuencia, la visi?n que subyace en las reflexiones de este Seminario, es una visi?n creyente cuyo alcance s?lo puede medirse desde la experiencia viva del disc?pulo que se encuentra con Cristo, vive en amistad con ?l, y se descubre enviado bajo el impulso del Esp?ritu a trabajar efectivamente en todos los ?rdenes de la convivencia humana para un aumento de vida en nuestros pueblos y para que esta vida sea digna y plena en Cristo.

II. El Contexto.

En lo econ?mico y social.

Es de notar que hay un mejor desempe?o econ?mico de Am?rica Latina y El Caribe en los recientes 5 a?os dentro de los ?ltimos 25 a?os.
La globalizaci?n en lo positivo significa acceso a nuevas tecnolog?as, mercados y finanzas. Pero es necesario un cambio en las reglas de juego. Por ejemplo la inestabilidad financiera y los problemas de dimensi?n global requieren respuestas con regulaciones tambi?n globales.

Se puede observar que los pa?ses que se cierran al comercio, se quedan en la marginalizaci?n, o son incapaces de atraer inversiones. Una consecuencia de un nivel inadecuado de inversiones son los todav?a altos niveles de pobreza en la regi?n. As? mismo los niveles precarios de sueldos, salarios y condiciones de trabajo significan una p?rdida de derechos laborales y de la institucionalidad de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras.
La globalizaci?n va a la par con la desigualdad en la medida que el modelo actual de comercio lleva a que haya ganadores y perdedores y da?os muy importantes al medio ambiente en t?rminos del alto grado de emisiones contaminantes, el da?o a la biodiversidad, el agotamiento de reservas de agua y otros recursos naturales.
Los costos ambientales se exteriorizan limitando severamente las posibilidades de un desarrollo sostenible de los pueblos en la medida que conducen a modelos de producci?n y consumo irracionales e incompatibles con el Bien Com?n Global. Simult?neamente no se reconocen los servicios ambientales que Am?rica Latina viene dando gratuitamente al mundo. La compensaci?n de estos da?os se da a niveles irrelevantes y la cooperaci?n para el desarrollo no llega a los est?ndares m?nimos acordados.
En materia ambiental y ecol?gica no se han establecido claramente los niveles de permisividad (?trade off? social e intertemporal) factibles. Se evidencia la necesidad de un marco legislativo equitativo. El ?capital natural? con que cuenta nuestra Regi?n es una condici?n para el desarrollo verdaderamente humano y sostenible.
No se han evidenciado los beneficios de la biogen?tica, y los derechos de propiedad intelectual con frecuencia colisionan con las necesidades de una la salud p?blica adecuada.
Los conflictos entre los pa?ses limitan las posibilidades de alianzas e integraci?n entre ellos, sobre todo frente a la necesidad de incrementar la cooperaci?n intra regional. En contra partida Am?rica Latina enfrenta una activa competencia comercial del Asia y del este de Europa. Se encaminan Tratados de Libre Comercio manteniendo los subsidios en los pa?ses industrializados y al mismo tiempo se presiona con exigencias desmedidas en materia de propiedad intelectual a los pa?ses empobrecidos.
Un obst?culo importante para el desarrollo sostenible de las econom?as es el proteccionismo de los pa?ses del norte que se expresan en los mencionados subsidios a sus agro negocios como a las diversas barreras para acceso a sus mercados por los pa?ses empobrecidos. La competencia desleal contribuye a acentuar la desigualdad.
La resultante es que, no obstante los avances, la sociedad en la Regi?n se siente muy insatisfecha e infeliz.

Implicaciones en la Pol?tica.

Resalta un alto grado de inestabilidad pol?tica y de conflictos ideol?gicos. Pero por otro lado se presenta de manera esperanzadora la participaci?n de la sociedad civil a diferentes niveles.
Una limitaci?n muy fuerte para que los Estados puedan intervenir adecuadamente en el abordaje de la agenda social es que no haya adecuadas normas globales y pol?ticas internas.
Introducir cambios en camino hacia el desarrollo humano integral implica construir un nuevo pacto social y tambi?n un pacto fiscal. Una de las condiciones para este pacto es encaminarse a una reforma del Estado.
Asistimos a una importante crisis del multilateralismo cuando es necesaria una regulaci?n global basada en est?ndares justos.

Cultura y Etica

Surge la pregunta sobre c?mo ser?a posible conciliar la vida din?mica de las culturas e identidades de los pueblos con la apertura a una globalizaci?n que tenga sus bases en la justicia y solidaridad. Es necesario evidenciar la antropolog?a que est? detr?s de los modelos econ?micos; se hace necesaria una Teolog?a de la Responsabilidad sobre el bien com?n y los bienes globales.

III. Desaf?os frente a esta realidad

Teniendo en cuenta los elementos centrales de una ?tica cristiana se?alada en el ?punto de partida? y a la luz del contexto que nos interpela y que afecta positiva o negativamente a los hijos e hijas de Dios del Continente, saltan a la vista los siguientes desaf?os:

Medioambiente y ecolog?a

Desde el reconocimiento de la supremac?a de la dignidad humana es necesario hacer un llamado a todos los hombres y mujeres de buena voluntad al buen uso del planeta que habitamos poniendo en pr?ctica principios fundamentales como el bien com?n (la casa es de todos), la subsidiaridad, la solidaridad intrageneracional e intergeneracional. La creaci?n est? en juego e interpela a la persona y comunidades a responder con prontitud.
Podemos decir que es un Kair?s de esta ?poca y que implica el reconocimiento y aceptaci?n de un don para toda la humanidad y que nos convoca a anunciar la grandeza y belleza de la Creaci?n.
Desde una toma de conciencia de la necesidad de trabajar por la armon?a de la creaci?n, es de suma importancia la defensa de la biodiversidad, remediar el da?o clim?tico, la reforestaci?n y el cuidado urgente del agua y los recursos naturales en general. Hay que valorar verdaderamente las culturas de las poblaciones especialmente las ancestrales y superar definitivamente los estilos de vida consumistas y contaminadores en los medios rurales y urbanos.
Es necesario que se interioricen los costos ambientales y que se reconozcan mundialmente los servicios ambientales que se vienen dando gratuitamente al mundo de parte de Am?rica Latina y El Caribe.
Es necesario lograr est?ndares ambientales, la reducci?n de las emisiones y el incremento de eficiencia en el uso de energ?a. Es de suma necesidad que los pa?ses industrializados disminuyan sustancialmente sus emisiones (no menos de un 60-80%) y que los pa?ses empobrecidos puedan utilizar la energ?a regulando la emisi?n per-capita en concordancia con la equidad global. Es necesaria la plena vigencia del protocolo de Kyoto que todos los pa?ses deben suscribir y preparar ya de antemano Kyoto II.
Resulta imperativo el respaldar y proteger a quienes se ven amenazados en raz?n de su trabajo por la defensa de la armon?a de la creaci?n y la seguridad alimentaria de los pueblos.
Se debe lograr que las corporaciones trasnacionales, principalmente las industrias extractivas respeten los derechos humanos asumiendo sus responsabilidades, teniendo en cuenta las orientaciones de las normas de Naciones Unidas sobre responsabilidad social, los lineamientos para empresas multinacionales de la OECD, la iniciativa por la transparencia de industrias extractivas y la iniciativa Global Compact entre otras.
Al mismo tiempo alentar a la Iglesia para que desempe?e un papel pro-activo conjuntamente con la sociedad civil en la promoci?n de las medidas anteriormente se?aladas y en la resoluci?n de la problem?tica que plantea la bio?tica en especial en aspectos relacionados con la manipulaci?n gen?tica. Son necesarias estrictas reglas globales y legislaciones nacionales que garanticen la bio-seguridad.
Es necesario trabajar por una ecolog?a humana como lo ha dicho el Papa Benedicto XVI y por una econom?a solidaria. Hay que evidenciar concretamente la responsabilidad y solidaridad con las futuras generaciones.

Globalizaci?n y solidaridad.

La centralidad de la opci?n preferencial por los pobres y excluidos y la perspectiva cristiana del desarrollo que nos se?alan la Populorum Progressio y la Solicitudo Rei Socialis, nos interpelan a trabajar decididamente por el desarrollo humano integral, lo que implica un respeto pleno a los derechos humanos y la inclusi?n de todos reconoci?ndoles como actores sociales de pleno derecho. Que nadie quede afuera ???d?nde est? Abel, tu hermano??( Gen 4,9). Todos tienen derecho de crecer en humanidad y dignidad (P.P.20 y 21).
Por ello es necesario que los pa?ses de Am?rica Latina y El Caribe se planteen metas muy exigentes en la superaci?n de la pobreza y de la desigualdad.
Es necesario trabajar por la eficiencia econ?mica contextualizada en los valores culturales, religiosos, y la Doctrina Social de la Iglesia. Avanzar hacia una visi?n hol?stica del bienestar y a la felicidad humana y cristiana.
Recuperar los valores y la riqueza cultural de los pueblos aut?ctonos de Am?rica en su aprecio por la naturaleza, su concepci?n comunitaria de la vida y de una econom?a compatible con el desarrollo humano sostenible. En esa l?nea de reconocimiento de la sabidur?a tradicional y del verdadero don de la bio-diversidad, no debe aceptarse la pretensi?n de propiedad intelectual sobre las formas de vida, incluyendo genes, micro-organismos, plantas, animales y seres humanos.
Para trabajar por el Bien Com?n global se necesitan reglas justas de la econom?a, las finanzas y el comercio mundial. Para ello una medida importante es la reforma del sistema multilateral, lo cual es ?tarea de todos?. Esta reforma debe favorecer el desendeudamiento externo para el Desarrollo (TMA 51, SD 197), regulaciones globales para prevenir y controlar los movimientos especulativos de capitales, la promoci?n de un comercio justo y la garant?a de precios adecuados de las materias primas que producen los pa?ses empobrecidos y normas justas para regular las inversiones y servicios entre otros.
Una condici?n necesaria es que haya verdadera gobernabilidad en los pa?ses de Am?rica Latina y el Caribe. Nuestros pa?ses deben interactuar con la econom?a global en caminos bien seleccionados y estrat?gicos que verdaderamente garanticen el beneficio de las poblaciones ,en especial las m?s empobrecidas, marginadas y vulnerables.
Es necesario tambi?n que se concreten sistemas tributarios eficientes, eficaces, transparentes y acordes con los principios de equidad y progresividad.
Se debe priorizar la integraci?n solidaria de los pueblos de Am?rica Latina y El Caribe en base a actividades econ?micas verdaderamente sustentables en los campos de la energ?a, la miner?a y el comercio intra-regional. Ello implica tambi?n una ?integraci?n hacia adentro? en cuanto a desarrollo de econom?as sostenibles desde los espacios locales hasta los nacionales e internacionales.
Es necesario suscitar una gran alianza entre estados, sociedad civil, empresas y sectores acad?micos, construyendo institucionalidades democr?ticas fuertes desde lo local a lo global, aportando as? a la construcci?n de una ciudadan?a universal comprometida con el trabajo por el bien com?n global.

Estado y ciudadan?a.

Es necesario fortalecer la institucionalidad de un Estado social democr?tico y con verdadera capacidad de decisi?n. Los pol?ticos deben dar testimonio muy claro de su responsabilidad por el Bien Com?n (Cfr.Christifideles Laici).
Los pa?ses deben impulsar pol?ticas distributivas para garantizar el efectivo acceso a oportunidades en especial de las poblaciones m?s empobrecidas y excluidas, superando una visi?n meramente asistencialista.
La Iglesia debe apoyar la participaci?n de la sociedad civil para la reorientaci?n y consiguiente rehabilitaci?n ?tica de la pol?tica. Por ello son muy importantes los espacios de participaci?n y vigilancia de la ciudadan?a y la sociedad civil para la vigencia de la democracia, una verdadera econom?a solidaria y el desarrollo sostenible. Un papel muy importante corresponde al compromiso de los laicos (Cfr. Christifideles Laici).
En ese sentido es necesario alentar la formaci?n para el ejercicio ciudadano y desarrollo de capacidades ciudadanas para hacer alianzas entre los actores sociales motivadas por el Bien Com?n.


IV. Conclusi?n: ?tica y Econom?a.

La econom?a en su conjunto debe estar al servicio de las necesidades humanas y del Bien Com?n.
Reconocemos actualmente una crisis de valores , pero tambi?n la riqueza de la diversidad cultural de nuestros pueblos que proporcionan fundamentos suficientes para combatir dicha crisis de valores.
Es de suma importancia reconocer que los valores ?ticos son esenciales para la vigencia de un sistema econ?mico exitoso y verdaderamente sostenible a largo plazo. Valores tales como transparencia, justicia, responsabilidad, solidaridad entre otros tienen mucha importancia.
La ?tica cristiana que pone como desaf?o ?tico el logro del Bien Com?n para todos conduce a la a creaci?n de oportunidades para todos, a la lucha contra la corrupci?n, a la vigencia de los derechos laborales y sindicales (Cfr. Laborem Excercens), a colocar como prioridad la creaci?n de oportunidades econ?micas para sectores de la poblaci?n tradicionalmente marginados como las mujeres y los j?venes, desde el reconocimiento de su dignidad e igualdad.
Por ello hay que trabajar por una cultura de la responsabilidad a todo nivel que involucre a personas, empresas, gobiernos y el mismo sistema internacional.
Un verdadero desaf?o tiene nuestra Iglesia en el Continente para disipar miedos, apaciguar violencias, sacudir indiferencias y participar activamente en la reorientaci?n de los procesos, lo que implica la interacci?n solidaria con las sociedades civiles y el di?logo para la incidencia en los actores pol?ticos y econ?micos.



Publicado por verdenaranja @ 22:52  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Discurso de Mons. Carlos Aguiar Retes, Obispo de Texoco y Presidente de la Conferencia Episcopal mexicana en la apertura de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Mexicana (CEM), que tiene lugar desde el 16 de abril, hasta el viernes 20


?Discernir los nuevos tiempos? - Inicio del trienio 2006-2009



Lago de Guadalupe, Estado de M?xico, Abril 16 del a?o del Se?or 2007



1.1 Agradecimiento de la elecci?n.
Siendo ?sta la primera ocasi?n que me toca inaugurar una Asamblea Plenaria quiero dirigir mi saludo a todos Ustedes mis hermanos Obispos para agradecerles la confianza que han depositado en mi persona y la disposici?n que me han manifestado en estos primeros meses para colaborar en las tareas propias de la Conferencia Episcopal.
Durante estos meses le he pedido mucho a Dios que me permita, en esta responsabilidad, cumplir su voluntad y ser instrumento de su gracia. Por esta raz?n, agradezco a Ustedes y a tantos fieles que me han ofrecido su oraci?n.
Por eso, expl?citamente quiero decirlo, iniciamos esta LXXXIII Asamblea Plenaria en el nombre del Se?or Jes?s.

1.2 La carta pastoral 2000.
Es bueno recordar que la renovaci?n de nuestras estructuras de la CEM, principalmente la de las Comisiones Episcopales, fue en buena parte promovida por la carta pastoral del a?o 2000 titulada ?Del encuentro con Jesucristo a la solidaridad con todos?.
Efectivamente el eje transversal de la carta que insiste en la necesidad de una conversi?n pastoral (No. 118) y las distintas y variadas reflexiones, muy motivadoras, invit?ndonos a una mayor conciencia y promoci?n de la comuni?n eclesial para lograr una mejor incidencia y eficacia pastoral, ayudaron a que nos propusi?ramos en noviembre del 2003 una reflexi?n com?n sobre el ser y quehacer de la Conferencia Episcopal que desemboc? en el proceso de renovaci?n de nuestras estructuras.
Directamente tambi?n afirm?bamos en el No. 144: ?necesitamos fortalecer las instancias nacionales de la Conferencia del Episcopado y los servicios que ?stas prestan a las Di?cesis y Regiones Pastorales? se requiere una mejor articulaci?n y cohesi?n entre las mismas, de acuerdo a criterios pastorales comunes y a una visi?n m?s org?nica, profesional y convergente?.
Ahora ya hemos dado ese paso con claridad y plena conciencia en el trienio pasado, por ello, hoy nos corresponde aprovechar la nueva estructura y hacerla funcionar inspirados con los mismos prop?sitos expresados en la carta pastoral 2000. En raz?n de esto, el Consejo Permanente aprob? el siguiente objetivo para nuestra Asamblea:
?Actualizar el mensaje de la Carta Pastoral 2000: ?Del encuentro con Jesucristo a la solidaridad con todos?, para clarificar en el contexto actual la misi?n y el servicio de la CEM en el trienio 2006-2009?.

2 Perspectivas y programaci?n.
Me permito presentar algunas perspectivas desde nuestra realidad y desde la misma carta, que conf?o propicien ya la reflexi?n, que centrar? los trabajos de esta Asamblea hacia la programaci?n del trienio.

2.1 El momento del pa?s.
Una vez superado el complejo proceso electoral 2006 e iniciado el nuevo sexenio del gobierno federal estamos siendo testigos de la imperiosa necesidad de establecer un di?logo institucional con las diferentes instancias de los gobiernos locales y federales para orientar las prioridades del Pa?s y resolver los asuntos de mayor envergadura.


Se?alo a modo de sugerencia los siguientes:

1. La reconciliaci?n nacional para descubrirnos hermanos y disponernos a poner en com?n nuestras convergencias, dejando para otro momento los asuntos delicados, donde la diferencia de posici?n propicia la polarizaci?n y radicalizaci?n, la violencia, al menos verbal, y la incomprensi?n e intransigencia que causa sordera para escuchar la posici?n del otro y ciega la capacidad para entender la racionalidad de los argumentos.

2. La reforma de Estado para lograr una forma de gobierno m?s adecuada a nuestra democracia. Es indispensable encontrar la gobernabilidad respetando la pluralidad pol?tica y la aut?ntica separaci?n de los poderes pero con posibilidad real para llegar a los acuerdos que necesita el Pa?s.

3. La reforma fiscal, que a decir de los peritos, es la clave para afrontar y superar la inequidad social que agobia a nuestro pueblo y que obstaculiza y detiene la meta de que M?xico sea una casa digna para todos.

2.2 Colaboraci?n de la Iglesia desde lo afirmado en la Carta pastoral.
Traigo a cuenta algunos textos de la carta que pueden ayudarnos a recordar nuestra visi?n, actitud y disposici?n com?n:
Reconocimiento de los principales retos que tiene el pa?s.
Vivimos como poblaci?n una situaci?n de cambio profundo y complejo en todos los aspectos de la vida social, y en todos los rincones del pa?s, que da origen a una nueva cultura y a un nuevo estilo de vida caracterizados por los siguientes aspectos fundamentales:
Ante la crisis del modelo de Estado centralizado y homog?neo, la sociedad mexicana emerge como una realidad plural, m?s abierta y exigente en b?squeda de espacios y participaci?n?
La sociedad mexicana quiere? consolidar procesos e instituciones que permitan la representaci?n de toda la sociedad a trav?s de m?todos transparentes y de autoridades leg?timamente elegidas, a las que se les pueda pedir cuentas de su actuar peri?dicamente.
Se percibe un clamor por buscar la superaci?n de las causas estructurales de la pobreza y de la exclusi?n, a trav?s de un modelo de desarrollo integral fundado en la justicia social.
La sociedad mexicana quiere un desarrollo sustentable que, cuidando la riqueza y el equilibrio de nuestro patrimonio natural, sea capaz de integrar los avances t?cnicos y las inversiones en una visi?n aut?nticamente humana de la calidad de vida y del medio ambiente para todos los mexicanos.
La sociedad mexicana quiere ser sujeto de su propio destino de acuerdo a toda su riqueza humana, material, cultural y espiritual (No. 66).
Se trata de un profundo anhelo de millones de mexicanos deseosos de crecer al interior de una cultura de la vida que fortalezca instituciones democr?ticas y participativas, fundadas en el reconocimiento de los derechos humanos y en los valores culturales y trascendentes de nuestro pueblo?Esto supone una educaci?n integral basada en el respeto a la persona humana y a la cultura, que incremente la responsabilidad y participaci?n ciudadanas (No. 67).

Aporte que la Iglesia est? dispuesta a dar.
Crear espacios de encuentro, de di?logo y de reflexi?n en los que, partiendo de la realidad y de la identidad de nuestra Naci?n, debemos revisar qu? es lo que nos une como mexicanos, cu?les son nuestros referentes comunes y d?nde est?n los principales problemas que nos han contrapuesto, de manera que podamos encontrar los caminos para crecer en un clima de reconciliaci?n, de justicia y de paz (No. 69).

Ofrecer nuestra aportaci?n desde la misi?n que nos es propia, es decir, desde el anuncio evangelizador, que asume la verdad de Dios, que es amor y la verdad del hombre, llamado al amor y a la plenitud de la vida (No. 71).
Compartir sin odios ni violencias, una humanidad y un destino com?n, aportando complementariamente cada uno lo suyo (No. 72).

Importancia de la memoria hist?rica y su purificaci?n.
Es tambi?n la hora de que la verdad hist?rica integral de M?xico brille con mucha mayor claridad, desde sus mismos or?genes pasando por todas las etapas de nuestro caminar hasta el d?a de hoy, superando prejuicios y descalificaciones, dualismos y reduccionismos (No. 73).
A los cat?licos mexicanos nos ha hecho falta cultivar y esclarecer la memoria hist?rica de nuestra fe (No. 74).
Es urgente que demos un paso hacia delante en una mejor comprensi?n de nuestra historia, de modo que no seamos prisioneros del pasado sino que, emprendiendo el camino del perd?n y de la purificaci?n de la memoria, los males de anta?o no nutran el odio ni sigan lastimando y, sobretodo, no se vuelvan a repetir (No. 80).

Actitudes de la iglesia: discernimiento y comprensi?n.
Nos toca discernir los nuevos signos de los tiempos y comprender c?mo ellos afectan, positiva y negativamente, a la fe, a la esperanza y a la caridad de los miembros de la comunidad eclesial (No. 86).
Como Iglesia misionera estamos llamados a comprender los desaf?os que la crisis de la modernidad y la propuesta cultural de la postmodernidad, con su despertar religioso, presentan a la nueva evangelizaci?n de Am?rica en un complejo proceso de globalizaci?n (No. 89).

3 En camino a la V CG.
Inaugurada por el Santo Padre Benedicto XVI tendr? lugar en Aparecida, Brasil del 13 al 31 de mayo pr?ximo la Quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Marcar? sin duda un hito m?s de la Historia y el rumbo pastoral de la Iglesia Cat?lica en el continente.
Esta Asamblea se coloca en la recta final de la preparaci?n hacia la V Conferencia, por ello conviene que se?alemos nuestra expectativa y corresponsabilidad.

3.1 Expectativas.
Hace apenas unas semanas, el pasado 27 y 28 de marzo nos reunimos los 22 Presidentes de las Conferencias Episcopales de Am?rica latina y el Caribe. Dicha reuni?n inici? con una puesta en com?n de las expectativas ante el evento eclesial m?s significativo del continente.
En primer lugar fue general la constataci?n de que todas las Conferencias Episcopales se han preparado y esperan la celebraci?n como un momento de gracia. Hay plena conciencia del dif?cil y desafiante momento que vivimos, y en general se espera que la oraci?n, reflexi?n y discernimiento de los Obispos logre un documento eclesial motivador y lleno de esperanza para el futuro inmediato de nuestros pueblos.
Por un lado se constata que en general los pa?ses no han encontrado la estabilidad democr?tica que garantice los valores fundamentales de la convivencia social, pues hasta ahora la mayor?a de los gobiernos no han podido establecer las estrategias y pol?ticas p?blicas que reviertan la enorme inequidad social y econ?mica que aqueja casi a todos los pa?ses.
Se percibe por lo anterior, un cierto desencanto por la democracia que ha hecho a?orar y en varios casos regresar la llegada de pol?ticos que encarnan las superadas figuras de caudillos y que ponen en pr?ctica las da?inas medidas populistas que a largo plazo no solo no resuelven los problemas sino que los complican a?n m?s.

Por otra parte, la globalizaci?n y la internacionalizaci?n de la pol?tica condicionan los esfuerzos locales y convierte en tarea indispensable la articulaci?n y coordinaci?n de las acciones. Esto en t?rminos eclesiales lo podemos interpretar como una mayor exigencia de comuni?n y unidad.
El problema migratorio con todas sus consecuencias negativas es un mal end?mico que necesita de la ayuda de tratados internacionales para garantizar el respeto de los derechos humanos de todo migrante. Pero sobretodo es urgente encontrar soluci?n a las causas como la falta de empleo en los pa?ses de origen para que la migraci?n no sea un recurso obligado para muchos trabajadores.
Los retos y desaf?os para la Iglesia en su vida interna no son menores. Los mismos condicionamientos sociales cuestionan a la Iglesia y la ponen en seria necesidad de replantearse sus estrategias pastorales. En este sentido la reflexi?n que se ha venido haciendo sobre el discipulado y la necesidad de proponer una Iglesia en estado permanente de misi?n parece bien acogida.

3.2 Corresponsabilidad.
La delegaci?n de miembros mexicanos ser? la segunda en tama?o (16 Obispos y 8 entre sacerdotes, consagrados y laicos), y por lo mismo, tendr? un peso espec?fico. De ah? la importancia de contar con un tiempo en nuestra Asamblea para compartir el documento de s?ntesis y discernir los temas que nos parezcan m?s oportunos proponer para la reflexi?n de la Quinta Conferencia General.

4 La UPM.

4.1 Los 25 a?os de la UPM.
La Universidad Pontificia de M?xico, obra del Episcopado Mexicano cumple 25 a?os de su reapertura. Hemos querido corresponder a la solicitud de los directivos de la Universidad invitando al inicio de la presente Asamblea a una delegaci?n de maestros y estudiantes para compartir la celebraci?n eucar?stica que acabamos de vivir y que fue presidida por el Se?or Cardenal Norberto Rivera Carrera en su calidad de Gran Canciller.
Con ella hemos dado gracias a Dios, nuestro Padre, que nos ha permitido mantener esta noble instituci?n al servicio de la Iglesia en M?xico ayudando en la dif?cil pero indispensable labor de formar cristianos, tanto sacerdotes como consagrados y laicos.
Sabemos por experiencia propia, ya que ahora contamos con exalumnos por todo el pa?s y en todas las di?cesis, el bien que hace una persona ?ntegra con capacidad acad?mica en las tareas pastorales y de servicio al mundo.

4.2 La conveniencia y oportunidad de fortalecer su colaboraci?n con la CEM.
Aprovechando esta ocasi?n me atrevo a lanzar una iniciativa, que en realidad est? en la finalidad para la que fue creada la Universidad, pero quiero explicitarla para cobrar conciencia. Me parece oportuno que en el marco de esta Asamblea en la que propondremos y aprobaremos los programas de las Comisiones Episcopales que cada una de ellas se preocupe de concretar alguno o varios servicios de la Universidad en sus actividades.
Quiero solicitar a los miembros de la delegaci?n aqu? presente hagan extensiva nuestra felicitaci?n a los dem?s profesores y alumnos, as? como a los empleados que no pudieron asistir. ?Que el Se?or siga bendiciendo nuestra Universidad para bien de la Iglesia y de M?xico!


Conclusi?n.

Finalmente expreso mi gratitud a todos los que nos acompa?an en el inicio de esta Asamblea, especialmente a los representantes de la Prensa.
Termino expresando mi deseo de que esta LXXXIII Asamblea Plenaria sea un buen inicio del trienio 2006-2009. Que el Se?or Jes?s nos d? nueva vida y Mar?a de Guadalupe nos acompa?e en el gozo de la Pascua que estamos celebrando.


+Carlos Aguiar Retes
Obispo de Texcoco
Presidente de la CEM.
+Carlos Aguiar Retes, Presidente de la CEM (2007-04-17)

Publicado por verdenaranja @ 21:45  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
EUROPA/PORTUGAL - Los Obispos de Portugal reunidos en Asamblea Plenaria reiteran su rechazo a la nueva ley del aborto: ?la Iglesia continuar? fiel a su misi?n de anuncio del Evangelio de la vida en plenitud y de denuncia de los atentados contra la vida?

F?tima (Agencia Fides) - Los Obispos de Portugal reiteran su rechazo al aborto y denuncian la nueva ley que despenaliza el aborto en Portugal. As? lo afirm? Mons. Jorge Ortiga, Presidente de la Conferencia Episcopal Portuguesa y Arzobispo de Braga, en el discurso de apertura de los trabajos de la Asamblea Plenaria que se est?n llevando a cabo en F?tima del 16 al 20 de abril. En Portugal se llev? a cabo un refer?ndum el 11 de febrero, sobre el aborto en el que venci? el si al aborto pero no fue vinculante por no alcanzar la participaci?n necesaria. El pasado 10 de abril, el presidente de Portugal, Anibal Cavaco Silva, promulg? la nueva Ley de aborto aprobada en el Parlamento en la que se permite el aborto libre hasta las diez semanas de gestaci?n.
El Presidente de la Conferencia Episcopal se?al? que ?la Iglesia continuar? fiel a su misi?n de anuncio del Evangelio de la vida en plenitud y de denuncia de los atentados contra la vida?. A continuaci?n afirm? que se trata de una ley injusta y, por tanto ?no podemos dar neutro apoyo. Es nuestro deber continuar insistiendo en el valor de la vida?. Afirm? adem?s que ?el encuadramiento jur?dico de la ley no se limita solo a despenalizar el aborto sino ha hacer de esta practica un derecho, una conducta legal?. ?La conciencia de todos los cristianos y de las personas que dan prioridad al derecho a la vida no podr? nunca resignarse a aceptar esta ley? continu?. Record? que hay valores y causas que nunca se pierden y que, "por el contrario, su importancia llega en tiempos de crisis". La Iglesia portuguesa, anunci?, vigilar? el cumplimiento de los l?mites legales a la pr?ctica del aborto, como es el caso de la objeci?n de conciencia por parte de los m?dicos. "Todas las medidas de apoyo a la maternidad tendr?n nuestro apoyo, vengan de donde vengan", subray?.
Otros de los temas pendientes de los Obispos durante estos d?as ser? la discusi?n de una documento sobre la Transmisi?n de la fe y la formaci?n de los laicos. Tambi?n se reflexionar? sobre la formaci?n de los presb?teros en Portugal. Los Obispos analizar?n adem?s los catecismos de 7?, 8? y 10? y los programas de Educaci?n moral y religiosa cat?lica. De la Asamblea saldr?n adem?s documentos sobre el 40? aniversario de la ?Populorum Progessio? y el 20 ? aniversario sobre la ?Sollicitudo Rei Socialis?. (RG) (Agencia Fides 17/4/2007 L?neas: 29 Palabras: 448)

Links:
Texto completo del discurso del Presidente de la Conferencia Episcopal Portuguesa
http://www.evangelizatio.org/portale/adgentes/chieselocali/chieselocali.php?id=431


Lunes, 16 de abril de 2007
ZENIT publica la intervenci?n de Benedicto XVI durante la audiencia general del mi?rcoles, 11 de Abril de 2007, cita semanal a la que acudieron, en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, cerca de cuarenta mil personas.


Queridos hermanos y hermanas:

Hoy nos volvemos a reunir, despu?s de las solemnes celebraciones de la Pascua, para el acostumbrado encuentro del mi?rcoles. Ante todo deseo renovaros a cada uno mi m?s cordial felicitaci?n pascual. Os agradezco vuestra presencia en tan gran n?mero y doy gracias al Se?or por el hermoso sol que nos da.

En la Vigilia pascual reson? este anuncio: "Verdaderamente, ha resucitado el Se?or, aleluya". Ahora es ?l mismo quien nos habla: "No morir? ?proclama?; seguir? vivo". A los pecadores dice: "Recibid el perd?n de los pecados, pues yo soy vuestro perd?n". Por ?ltimo, a todos repite: "Yo soy la Pascua de la salvaci?n, yo soy el Cordero inmolado por vosotros, yo soy vuestro rescate, yo soy vuestra vida, yo soy vuestra resurrecci?n, yo soy vuestra luz, yo soy vuestra salvaci?n, yo soy vuestro rey. Yo os mostrar? al Padre". As? se expresa un escritor del siglo II, Melit?n de Sardes, interpretando con realismo las palabras y el pensamiento del Resucitado (Sobre la Pascua, 102-103).

En estos d?as la liturgia recuerda varios encuentros que Jes?s tuvo despu?s de su resurrecci?n: con Mar?a Magdalena y las dem?s mujeres que fueron al sepulcro de madrugada, el d?a que sigui? al s?bado; con los Ap?stoles, reunidos incr?dulos en el Cen?culo; con Tom?s y los dem?s disc?pulos. Estas diferentes apariciones de Jes?s constituyen tambi?n para nosotros una invitaci?n a profundizar el mensaje fundamental de la Pascua; nos estimulan a recorrer el itinerario espiritual de quienes se encontraron con Cristo y lo reconocieron en esos primeros d?as despu?s de los acontecimientos pascuales.

El evangelista Juan narra que Pedro y ?l mismo, al o?r la noticia que les dio Mar?a Magdalena, corrieron, casi como en una competici?n, hacia el sepulcro (cf. Jn 20, 3 ss). Los Padres de la Iglesia vieron en esa carrera hacia el sepulcro vac?o una exhortaci?n a la ?nica competici?n leg?tima entre los creyentes: la competici?n en busca de Cristo.

Y ?qu? decir de Mar?a Magdalena? Llorando, permanece junto a la tumba vac?a con el ?nico deseo de saber a d?nde han llevado a su Maestro. Lo vuelve a encontrar y lo reconoce cuando la llama por su nombre (cf. Jn 20, 11-18). Tambi?n nosotros, si buscamos al Se?or con sencillez y sinceridad de coraz?n, lo encontraremos, m?s a?n, ser? ?l quien saldr? a nuestro encuentro; se dejar? reconocer, nos llamar? por nuestro nombre, es decir, nos har? entrar en la intimidad de su amor.

Hoy, mi?rcoles de la octava de Pascua, la liturgia nos invita a meditar en otro encuentro singular del Resucitado, el que tuvo con los dos disc?pulos de Ema?s (cf. Lc 24, 13-35). Mientras volv?an a casa, desconsolados por la muerte de su Maestro, el Se?or se hizo su compa?ero de viaje sin que lo reconocieran. Sus palabras, al comentar las Escrituras que se refer?an a ?l, hicieron arder el coraz?n de los dos disc?pulos, los cuales, al llegar a su destino, le pidieron que se quedara con ellos. Cuando, al final, ?l "tom? el pan, pronunci? la bendici?n, lo parti? y se lo dio" (Lc 24, 30), sus ojos se abrieron. Pero en ese mismo instante Jes?s desapareci? de su vista. Por tanto, lo reconocieron cuando desapareci?.

Comentando este episodio evang?lico, san Agust?n afirma: "Jes?s parte el pan y ellos lo reconocen. Entonces nosotros no podemos decir que no conocemos a Cristo. Si creemos, lo conocemos. M?s a?n, si creemos, lo tenemos. Ellos ten?an a Cristo a su mesa; nosotros lo tenemos en nuestra alma". Y concluye: "Tener a Cristo en nuestro coraz?n es mucho m?s que tenerlo en la casa, pues nuestro coraz?n es m?s ?ntimo para nosotros que nuestra casa" (Discurso 232, VII, 7). Esforc?monos realmente por llevar a Jes?s en el coraz?n.

En el pr?logo de los Hechos de los Ap?stoles, san Lucas afirma que el Se?or resucitado, "despu?s de su pasi?n, se les present? (a los Ap?stoles), d?ndoles muchas pruebas de que viv?a, apareci?ndoseles durante cuarenta d?as" (Hch 1, 3). Hay que entender bien: cuando el autor sagrado dice que les dio pruebas de que viv?a no quiere decir que Jes?s volvi? a la vida de antes, como L?zaro. La Pascua que celebramos ?observa san Bernardo? significa "paso" y no "regreso", porque Jes?s no volvi? a la situaci?n anterior, sino que "cruz? una frontera hacia una condici?n m?s gloriosa", nueva y definitiva. Por eso ?a?ade? "ahora Cristo ha pasado verdaderamente a una vida nueva" (cf. Discurso sobre la Pascua).

A Mar?a Magdalena el Se?or le dijo: "Su?ltame, pues todav?a no he subido al Padre" (Jn 20, 17). Es sorprendente esta frase, sobre todo si se compara con lo que sucedi? al incr?dulo Tom?s. All?, en el Cen?culo, fue el Resucitado quien present? las manos y el costado al Ap?stol para que los tocara y as? obtuviera la certeza de que era precisamente ?l (cf. Jn 20, 27). En realidad, los dos episodios no se contradicen; al contrario, uno ayuda a comprender el otro.

Mar?a Magdalena quer?a volver a tener a su Maestro como antes, considerando la cruz como un dram?tico recuerdo que era preciso olvidar. Sin embargo, ya no era posible una relaci?n meramente humana con el Resucitado. Para encontrarse con ?l no hab?a que volver atr?s, sino entablar una relaci?n totalmente nueva con ?l: era necesario ir hacia adelante.

Lo subraya san Bernardo: Jes?s "nos invita a todos a esta nueva vida, a este paso... No veremos a Cristo volviendo la vista atr?s" (Discurso sobre la Pascua). Es lo que aconteci? a Tom?s. Jes?s le muestra sus heridas no para olvidar la cruz, sino para hacerla inolvidable tambi?n en el futuro.

Por tanto, la mirada ya est? orientada hacia el futuro. El disc?pulo tiene la misi?n de testimoniar la muerte y la resurrecci?n de su Maestro y su vida nueva. Por eso, Jes?s invita a su amigo incr?dulo a "tocarlo": lo quiere convertir en testigo directo de su resurrecci?n.
Queridos hermanos y hermanas, tambi?n nosotros, como Mar?a Magdalena, Tom?s y los dem?s disc?pulos, estamos llamados a ser testigos de la muerte y la resurrecci?n de Cristo. No podemos guardar para nosotros la gran noticia. Debemos llevarla al mundo entero: "Hemos visto al Se?or" (Jn 20, 24).

Que la Virgen Mar?a nos ayude a gustar plenamente la alegr?a pascual, para que, sostenidos por la fuerza del Esp?ritu Santo, seamos capaces de difundirla a nuestra vez dondequiera que vivamos y actuemos.

Una vez m?s: ?Feliz Pascua a todos vosotros!

[Al final de la audiencia, el Papa salud? a los peregrinos en diez idiomas. En espa?ol, dijo:]

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua espa?ola, en especial al grupo del seminario de Pamplona, a la Agencia para la reeducaci?n y reinserci?n, de Madrid, as? como a los grupos de las diversas parroquias y colegios de Espa?a, y a los dem?s peregrinos de Argentina y otros pa?ses latinoamericanos.

Invito a todos a dejar que Cristo resucitado entre en vuestros corazones y nazca as?, en cada persona y en el mundo entero, la vida nueva que ha ganado para nosotros. Gracias por vuestra visita y una vez m?s: ?Felices Pascuas!

[? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 23:40  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Palabras que pronunci? Benedicto XVI el Lunes, 15 de Abril de 2007,de Pascua al rezar la oraci?n mariana del Regina Caeli junto a los peregrinos que colmaron el patio del palacio apost?lico de Castelgandolfo.


Queridos hermanos y hermanas:

Estamos a?n llenos del gozo espiritual que las solemnes celebraciones de la Pascua producen realmente en el coraz?n de los creyentes. ?Cristo ha resucitado! A este misterio tan grande la liturgia no s?lo dedica un d?a ?ser?a demasiado poco para tanta alegr?a?, sino cincuenta, es decir, todo el tiempo pascual, que se concluye con Pentecost?s. El domingo de Pascua es un d?a absolutamente especial, que se extiende durante toda esta semana, hasta el pr?ximo domingo, y forma la octava de Pascua.

En el clima de la alegr?a pascual, la liturgia de hoy nos lleva al sepulcro, donde Mar?a Magdalena y la otra Mar?a, seg?n el relato de san Mateo, impulsadas por el amor a ?l, hab?an ido a "visitar" la tumba de Jes?s. El evangelista narra que Jes?s les sali? al encuentro y les dijo: "No tem?is. Id, avisad a mis hermanos que vayan a Galilea; all? me ver?n" (Mt 28, 10). Verdaderamente experimentaron una alegr?a inefable al ver de nuevo a su Se?or, y, llenas de entusiasmo, corrieron a comunicarla a los disc?pulos.

Hoy el Resucitado nos repite a nosotros, como a aquellas mujeres que hab?an permanecido junto a ?l durante la Pasi?n, que no tengamos miedo de convertirnos en mensajeros del anuncio de su resurrecci?n. No tiene nada que temer quien se encuentra con Jes?s resucitado y a ?l se encomienda d?cilmente. Este es el mensaje que los cristianos est?n llamados a difundir hasta los ?ltimos confines de la tierra.

El cristiano, como sabemos, no comienza a creer al aceptar una doctrina, sino tras el encuentro con una Persona, con Cristo muerto y resucitado. Queridos amigos, en nuestra existencia diaria son muchas las ocasiones que tenemos para comunicar de modo sencillo y convencido nuestra fe a los dem?s; as?, nuestro encuentro puede despertar en ellos la fe. Y es muy urgente que los hombres y las mujeres de nuestra ?poca conozcan y se encuentren con Jes?s y, tambi?n gracias a nuestro ejemplo, se dejen conquistar por ?l.

El Evangelio no dice nada de la Madre del Se?or, de Mar?a, pero la tradici?n cristiana con raz?n la contempla mientras se alegra m?s que nadie al abrazar de nuevo a su Hijo divino, al que estrech? entre sus brazos cuando lo bajaron de la cruz. Ahora, despu?s de la resurrecci?n, la Madre del Redentor se alegra con los "amigos" de Jes?s, que constituyen la Iglesia naciente.

A la vez que renuevo de coraz?n a todos mi felicitaci?n pascual, la invoco a ella, Regina caeli, para que mantenga viva la fe en la resurrecci?n en cada uno de nosotros y nos convierta en mensajeros de la esperanza y del amor de Jesucristo.

[Al final del Regina Caeli, el Papa salud? en diversos idiomas. En espa?ol dijo:]

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua espa?ola, en este lunes de la octava de Pascua, en la cual la tradici?n y la liturgia invitan de manera especial a tomar conciencia de que Cristo resucitado ya no muere m?s, y por ello exhorta a profundizar en el misterio y el compromiso bautismal. ?Feliz tiempo de Pascua!

[? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 23:33  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Instituto Superior de Teolog?a de las Islas Canarias
"Virgen de Candelaria"

SEDE DE TENERIFE
Edificio del Seminario Diocesano, La Verdellada, s/n ? Apdo. 19, 38207 - La Laguna ? Tenerife.
Tfno. 922252540 - Fax. 922252067; www.cettenerife.org ? [email protected]

La Laguna 30 de marzo de 2007.


Queridos amigos:
Un saludo cordial. El motivo de esta carta es presentarles la celebraci?n de dos eventos, de los que si quieren pueden ser protagonistas directos. Pueden divulgarlos y pueden, si lo tienen a bien, participar activamente.

Los j?venes son presente -un presente que se abre paso- y a la vez son semilla de futuro. La juventud es, simult?neamente, rebeld?a y b?squeda. Son tierra f?rtil, barro modelable, y, tanto desde las familias como desde los diferentes ?mbitos formativos, informativos y dem?s, podemos aportar un gui?o a su formaci?n. Al menos, queremos proponer un Congreso en el que ellos sean sujeto y objeto de reflexi?n. Podemos y queremos contar con ellos, con los j?venes.

Proponemos que visiten dos p?ginas web: wwr.cettenerife.org; en ella podr? conocer el Congreso Internacional (3 cr?ditos de libre elecci?n, reconocidos por la ULL) sobre Los j?venes. Las ma?anas estar?n dedicadas aun trabajo directo con adolescentes y j?venes de diferentes centros educativos, centr?ndonos en las Exposiciones, Muestra Interactiva, as? como en el Taller "Hablemos de amor y sexo" a cargo de la Dra. D?a. Nieves Gonz?lez Rico.

Las ponencias, las exposiciones, las comunicaciones libres nos dar?n "miradas diversas" de una misma realidad. Es una ocasi?n para formarnos, compartir, combinar formaci?n y ocio, ya que contamos con diversas actuaciones en el horario de noche.

Visite, asimismo, si lo tiene a bien: www.martinvalverdeentenerife.com; concierto diocesano, organizado por varias instancias, delegaciones, movimientos, para escuchar en directo al cantautor mejicano Mart?n Valverde.
Es una ocasi?n importante para seguir acerc?ndonos al mundo juvenil y para que ellos. los j?venes, sean protagonistas directos de este pr?ximo mes de abril.

Tenemos, asimismo, una ocasi?n estupenda de disfrutar de la m?sica de un cantautor creyente, en el Pabell?n Santiago Mart?n, el lunes 30 de abril, ompartir un rato de m?sica comprometedora.

Confiamos divulgue esta informaci?n entre cuantas personas pueda, especialmente los m?s j?venes.

Quedo a su disposici?n. No dude consultarnos cualquier cuesti?n referida referida a estos dos eventos.

Juan Pedro Rivero Gonz?lez
Director del ISTIC


En palabras del obispo de Tenerife el VADEMECUM PARA LOS PASTORES el Crdenal Medina Est?vez "me parece un texto lleno de sabidur?a y con magn?ficos consejos pr?cticos para nuestro ser y hacer como pastores del pueblo de Dios.

VADEMECUM PARA LOS PASTORES


Jorge A. Cardenal Medina Est?vez


En un buen sacerdote se entrelazan, formando una unidad armoniosa, actitudes propias de todo hombre de bien, sea o no cristiano, virtudes evang?licas o cristianas, y comportamientos propios de quien es sacerdote de Dios y pastor de la Iglesia. A continuaci?n, y sin pretensi?n alguna de ser exhaustivo, se hace un elenco de lo que un buen sacerdote debe y no debe hacer.
Un buen sacerdote de Cristo y fiel servidor de la Iglesia se examina delante de Dios acerca de sus deberes recordando, si le fueran ?tiles, las recomendaciones que se enumeran a continuaci?n.

Principios

? Debe amar a Dios sobre todas las cosas y amar a los hombres y a las dem?s cosas creadas como las ama Dios y en la medida en que El las ama.
? Mira a los hombres como los mira Cristo, con amor, humildad, respeto y celo por la salvaci?n de sus almas.
? No debe hacer a otro lo que no le agrada que le hagan a ?l y debe procurar tratar a los dem?s como le agrada que lo traten a ?l.
? Tiene siempre presente ante sus ojos que su meta final es la vida eterna y que la verdad de las cosas se mide seg?n que ellas conduzcan o no a la vida eterna.
? Ama a la Iglesia corno ella es realmente, la santa Esposa de Cristo, pero conformada por hombres limitados y pecadores.
? Siempre recuerda que esta vida temporal no es sino la antesala de la vida eterna, y que todo lo que hacemos o deseamos ac? no tiene sentido sino en la perspectiva de encaminarnos hacia el reino de los cielos.
▪ No busca su propio honor, ni su gloria, ni el propio protagonismo, ni los personales intereses o ventajas, sino siempre y ante todo la gloria del Se?or.
▪ Recuerda que toda vida cristiana es un camino de purificaci?n y que, por lo tanto, es preciso, con la gracia de Dios, ir haciendo cada vez m?s rectas y l?mpidas nuestras intenciones y motivaciones.
Trata de ser generoso, recordando que hay m?s alegr?a en dar que en recibir.

Espiritualidad y ministerio

? Reza cada d?a digna, atenta, devota e ?ntegramente la Liturgia de las Horas, ateni?ndose, en lo posible a los respectivos tiempos, y sin omitir ninguna parte de ella si no ha podido recitarla a la hora correspondiente, a no ser por una raz?n verdaderamente grave.
? Durante el d?a procura elevar con frecuencia su pensamiento al Se?or, ofreci?ndole su trabajo y rectificando sus intenciones, de modo de no dejarse llevar por motivaciones puramente humanas o incluso ego?stas.
? Organiza su d?a de modo que pueda reservar un tiempo razonable y apropiado para hacer oraci?n mental, sin la cual poco a poco se va perdiendo el esp?ritu sobrenatural y la mirada de fe sobre los hombres y los acontecimientos.
? Reza cada d?a el santo Rosario, pidiendo a la Virgen Mar?a que le alcance la gracia de cumplir siempre la voluntad de Dios.
? A no ser que se lo impida la enfermedad u otro inconveniente realmente grave, celebra cada d?a el Santo Sacrificio de la Misa.
? Antes de celebrar la Santa Misa se prepara con la oraci?n y da gracias al final por el gran don de haber podido celebrarla para el bien de toda la Iglesia.
De tiempo en tiempo se acerca a otro hermano sacerdote para confesar sus pecados y recibir la gracia de la absoluci?n. Ojal? lo haga con un mismo sacerdote, quien as? podr? aconsejarlo y ayudarlo mejor.
? Lee y medita asiduamente las Sagradas Escrituras, porque son Palabra de vida, alimento del esp?ritu y fuente irremplazable para el anuncio del reino de Dios.
? Lee libros espirituales escritos por autores reconocidos por la Iglesia como aut?nticos maestros en el camino hacia Dios.
? Hace cada d?a alguna o algunas visitas al Sant?simo Sacramento.
? Acude sin demora a administrar el Sacramento de la Santa Unci?n cuando un enfermo solicita recibirlo, y lo ofrece a quienes debieran recibirlo y no lo piden.
? Est? siempre disponible para atender a los fieles en el sacramento de la Penitencia o Reconciliaci?n, recordando que Jes?s, el Buen Pastor, va en busca de la oveja extraviada y que en los cielos hay gran alegr?a por cada pecador que se convierte.

? Cada a?o hace ejercicios espirituales y procura adem?s dedicar de tiempo en tiempo un espacio m?s prolongado a la oraci?n.
? Prepara con cuidado las homil?as, consciente de que el Pueblo de Dios tiene derecho a escuchar la Palabra de Dios explicada objetivamente, en el surco de la Tradici?n y del Magisterio de la Iglesia.
? Nunca aprovecha la homil?a para hacer caudal de sus opiniones personales.

Actitudes pastorales

? Debe recordar que su vida y su ministerio son un servicio a Dios y a la Iglesia y que, a ejemplo de Jes?s, no est? para ser servido, sino para servir.
? No se deja llevar por la cr?tica hacia sus superiores, subrayando sus defectos y comentando sus fragilidades sin necesidad y sin que pueda esperarse un resultado constructivo.
? No admite sentimientos de envidia porque otros sacerdotes obtengan cargos que a ?l le habr?a gustado desempe?ar, sino que cree, por el contrario, que la divina providencia escribe derecho con l?neas torcidas.
? Trata a los fieles con amabilidad, como quien est? a su servicio, y se esfuerza por dar a cada cual la impresi?n de que es respetado y que su problema se atiende con inter?s.
? Nunca se regocija por la desventura ajena y cuando ve con certeza que alguien ha obrado mal, lo encomienda a Dios para que El le conceda la gracia del arrepentimiento. Si es el caso ejercita con ?l, con humildad y mansedumbre, la correcci?n fraterna.
? Se alegra por los ?xitos de otros hermanos y trata de aprovechar gozosamente sus experiencias.
? En su servicio pastoral se esfuerza por no hacer acepci?n de personas, favoreciendo a unos m?s que a otros por motivos de simpat?a, amistad, parentesco u otros que no sean los m?ritos y necesidades de los beneficiarios.
? Es siempre veraz, evitando todo tipo de mentira, doblez, falsedad, enga?o, ambig?edad o disimulo, respetando la norma evang?lica del "s?, s?; no, no", y recordando que s?lo la verdad nos hace realmente libres.
? Cuida de no ser, en su comportamiento, motivo de esc?ndalo, o sea de tropiezo, para los dem?s que pudieran desalentarse en su caminar cristiano a causa de nuestros malos ejemplos.
? Cuando atiende a una persona, no admite interrupciones que perturban la atenci?n y el respeto debido al interlocutor.
? Cuida de expresarse en forma correcta, evitando palabras o temas vulgares, y recordando que hay materias que ni siquiera deben mencionarse entre cristianos.
? Procura no ser quejumbroso ni lamentarse por las contradicciones o desagrados, recordando que siempre es mucho m?s lo que hemos recibido que lo que nos haya podido faltar. Es hermoso poder repetir: ?Contento, Se?or, contento!
? Se alegra siempre en el Se?or, recordando que todo coopera al bien de los que aman a Dios.
Se refiere con discreci?n y prudencia a los asuntos internos de la Iglesia, sobre todo ante personas que no comparten nuestra fe y no tienen gran formaci?n.
? Participa en las reuniones necesarias o ?tiles, pero evita las que son p?rdida de tiempo.
? Acepta con gusto los compromisos pastorales sin tener en cuenta si por ellos recibe una mayor o menor remuneraci?n, o si no la recibe.
? Evita los excesos tanto en la comida corno en la bebida, sea por esp?ritu de moderaci?n como para conservar el don de la salud que permite servir al Se?or y a los fieles.
? Evita las familiaridades excesivas, que pueden constituir un estorbo para conservar el coraz?n completamente consagrado al Se?or.
? Atiende con igual caridad pastoral a los pobres y a los ricos, a las personas simp?ticas y a las que lo son menos, a los que tienen sus mismas actitudes y a quienes tienen perspectivas diversas.
? En materias pol?ticas orienta sus preferencias seg?n la coherencia o incoherencia de las diversas opciones con respecto a la doctrina de la Iglesia.
? No se muestra complaciente frente a conductas o actitudes inapropiadas por el hecho de que hayan sido asumidas por personas que le son simp?ticas, o sean familiares o amigos.
? Nunca antepone sus gustos personales a los deberes del sagrado ministerio sacerdotal.
? En su modo de conducirse evita aquellas actitudes que, aunque sean en s? mismas leg?timas y correctas, pueden no obstante ser motivo de admiraci?n o de torcida interpretaci?n por parte de quienes las observan.
? Oye con humildad las advertencias o consejos que le hagan, y los agradece sinceramente.
? Cuando asume un cargo no piensa que hay que partir de cero, sino que considera con inter?s las experiencias y logros de su antecesor.
? Cuando deja un cargo evita condicionar o inmiscuirse en la actuaci?n de su sucesor, y se aleja incluso f?sicamente del cargo cuidando de no dar juicios ni apreciaciones sobre la gesti?n de su sucesor.
? En los asuntos de mayor importancia, o cuando se tienen fundadas dudas, procura o?r el consejo de personas prudentes y espirituales, especialmente el de los organismos consultivos establecidos por el derecho de la Iglesia,

Trabajo

? Hace su trabajo a conciencia, tratando de agradar a Dios y s?n fijarse en si complace o no a los hombres.
? Si tiene labores de oficina, llega puntualmente y se retira a la hora establecida, a no ser que la caridad le pida prolongar su atenci?n pastoral.
? No deja para despu?s un asunto que puede resolverse de inmediato y no exige tr?mites in?tiles o que se pueden obviar sin perjudicar a nadie.
? Cuando reciba una petici?n escrita, se esfuerza por responderla positiva o negativamente a la brevedad posible, a fin de evitar al solicitante el desagrado o la incertidumbre.

Administraci?n

Trata de mantener su habitaci?n en forma ordenada, aseada y agradable, y cuando debe trasladarse procura dejar a su sucesor una habitaci?n provista de lo necesario.
? Si tiene que administrar dineros de la Iglesia, nunca confunde su patrimonio personal con el de la instituci?n que administra, manteniendo cuidadosamente cuentas separadas.
? Al dejar un cargo pastoral hace entrega a su sucesor de las cuentas, inventarios e informaciones a fin de que ?l pueda asumir con facilidad su servicio.
? Hace testamento de sus bienes, sin olvidar que deben volver a la Iglesia o a los pobres aquellos bienes que haya adquirido con ingresos ministeriales.
? Si tiene empleados a su cargo, establece con ellos contrato escrito, en conformidad a la ley, asegur?ndoles una remuneraci?n justa.
? Otorga a sus empleados las imposiciones establecidas por la ley laboral, ya que eso es una obligaci?n no s?lo de caridad sino de justicia.
? Si en la instituci?n a su cargo hay objetos de valor art?stico, cuida de ellos y toma las precauciones necesarias para que no sean robados, y recuerda que, como administrador, no tiene derecho a enajenar objetos de valor.
? Si necesita un veh?culo, evita adquirir uno que sea ostentoso, content?ndose con uno que sea suficiente para el servicio pastoral, y m?s bien modesto.
? Con respecto a los edificios a su cargo, hace cada a?o las reparaciones y obras de mantenimiento necesarias, de modo que su estado no se deteriore.
? Si es p?rroco, da cada a?o cuenta de la administraci?n a sus superiores y tambi?n a los fieles, favoreciendo as? un ambiente de transparencia y confianza.
? Se esfuerza por ser desprendido de los bienes de esta tierra y no mira sus cargos pastorales como un modo de enriquecerse o de escalar posiciones mundanamente ventajosas.
? No da recomendaciones a no ser que le conste personalmente la calidad moral y capacidad de la persona recomendada.
? Reflexiona seriamente antes de dar su aval o de garantizar personalmente obligaciones o deudas de otras personas y menos aun compromete, sin la autorizaci?n debida, la instituci?n eclesial que administra.
? Tiene sumo cuidado de no favorecer a familiares o amigos con los bienes de la Iglesia.
? Lleva cuidadosamente un registro de las limosnas que ha recibido para aplicar Santas Misas, de modo que si fallece sin haberlas aplicado todas, otro sacerdote pueda hacerlo.
Y as? har? con paz su peregrinaci?n terrenal y podr? entrar. como servidor bueno y fiel, en el gozo de su Se?or, cuando El lo llame a las moradas eternas.


Santiago de Chile, 15 de agosto del 2066 Solemnidad de la Asunci?n de la Sant?sima Virgen Mar?a

Publicado por verdenaranja @ 23:20  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Al igual que hiciera el pasado a?o, el obispo de Tenerife Don Bernardo ?lvarez Afonso se dirige a los sacerdotes en una carta pascual.

San Crist?bal de La Laguna a, 10 de abril de 2007


A MIS HIJOS, HERMANOS Y AMIGOS SACERDOTES.


?Feliz Pascua! ?En Su Resurrecci?n hemos resucitados todos!

Les saludo a todos con la alegr?a que nos da la certeza de que Cristo, resucitado de entre los muertos, vive y camina con nosotros. Reci?n renovadas nuestras promesas sacerdotales y bautismales, seguimos adelante confiados en que el poder de Su Resurrecci?n nos capacita para llevar a feliz t?rmino nuestra vocaci?n cristiana y sacerdotal.

Sin duda, el retorno anual de las Fiestas de Pascua es un regalo de Dios que contin?a fi?ndose de nosotros y nos ofrece ?por la celebraci?n de tos misterios que nos dieron nueva vida? una oportunidad extraordinaria para retornar con nuevos br?os nuestra vida y ministerio. Por tanto, como San Pablo, olvidando lo que queda atr?s, lanc?monos hacia lo que est? por delante y corramos hacia la meta a la que Dios nos llama en Cristo Jes?s. Quien nos ha llamado es fiel y ?l es quien lo realizar?.

Como les dec?a en la Misa Crismal, ya Dios ha puesto su parte y no se vuelve atr?s. Tanto el bautismo como la ordenaci?n son irreversibles. A nosotros nos toca dejarle actuar en nuestra vida con esa energ?a que El tiene para somet?rselo todo. Ahora bien, sabemos que la acci?n de Dios en nosotros no funciona como un ?electrochok?, sino que es una oferta de gracia a nuestra libertad. S?lo nuestra respuesta obediente puede hacer operativo y fecundo el don recibido.

Es el Se?or quien obra todo en todos, pero nosotros hemos de corresponder con alma, coraz?n y vida para el don de Dios no se frustre, sino que alcancemos aquel fin para el que nos llam? el Se?or: "os he elegido para que deis fruto y vuestro fruto dure". Recordaba en la homil?a las recomendaciones de Pablo a su disc?pulo Timoteo y les invitaba a tenerlas presentes en todo momento:

?Te recomiendo que reavives el carisma de Dios que est? en ti por la imposici?n de mis manos. Porque no nos dio el Se?or a nosotros un esp?ritu de timidez, sino de fortaleza de caridad v de templanza>; (2 Tim. 1.6-71)

Pablo hace esta exhortaci?n porque el carisma sacerdotal puede oscurecerse, dormirse, perder su luminosidad, no ser percibido en toda su fuerza y, en consecuencia, ser ineficaz para nosotros y para los dem?s. Pero, aunque ya no lo sintamos, aunque tengamos la sensaci?n de haber perdido el carisma de la vocaci?n, en realidad no ha desaparecido y se puede reavivar como se reanima el fuego bajo las cenizas. Para eso el ap?stol nos recomienda:

?Procura, ser para los creyentes modelo en la palabra, en el comportamiento, en la caridad, en la fe, en la pureza. Ded?cate a la lectura, a la exhortaci?n, a la ense?anza. No descuides el carisma que hay en ti, que se te comunic? por intervenci?n prof?tica mediante la imposici?n de las manos del colegio de presb?teros Oc?pate en estas cosas; vive entregado a ellas para que tu aprovechamiento sea manifiesto a todos. Vela por ti mismo y por la ense?anza? (1 Tim. 4,12-16).

Aprovecho esta oportunidad para adjuntarles un sencillo ?vadem?cum para los pastores? que hace unos d?as lleg? a mis manos. Lo compuso el a?o pasado el Cardenal Medina Est?vez ?el que tuvo el honor de anunciar al mundo entero ?Habemus Papam? cuando fue elegido S.S. Benedicto XVI--. En su sobriedad, me parece un texto lleno de sabidur?a y con magn?ficos consejos pr?cticos para nuestro ?ser y hacer? como pastores del pueblo de Dios. Incluso puede servirnos para hacer nuestro examen de vida. Ley recomiendo tenerlo a mano y repasarlo con frecuencia.

Finalmente, a quienes no han hecho Ejercicios Espirituales este curso, les recuerdo la obligaci?n jur?dica y moral que tienen los cl?rigos de hacer el ?retiro anual?, y que la ?ltima semana de abril (22 a la cena, hasta el 27 al atardecer) tendr? lugar una tanda de ejercicios para sacerdotes en la Casa de Ejercicios de Santa Cruz, dirigida por el P. Francisco Cerro, director del Centro de Espiritualidad de Valladolid. Como San Pablo a los presb?teros de Efeso les digo: ?Tened cuidado de vosotros?.

Les reitero mi afecto y preocupaci?n por cada uno de ustedes, especialmente por aquellos que pasan por dificultades y tributaciones en un sentido u otro. Todos los d?as les tengo presentes en mi oraci?n. Les ruego tambi?n lo hagan ustedes conmigo.
?La paz con vosotros?. Con el deseo de que el saludo de Cristo Resucitado nos alcance a cada uno y nos llenemos de alegr?a al ver al Se?or, les bendice de coraz?n, ?todo de todos?,

Bernardo ?lvarez Afonso
Obispo de Tenerife


Desde la Oficina de Prensa del Obispado se nos remite art?culo publicado en el ABC. MADRID, el d?a 16 de ABril de 2007.

Las ONG y el ?dinero de los pobres?


POR JES?S BASTANTE. ABC. MADRID.


Son m?s de 1.500 asociaciones en toda Espa?a dedicadas a la acci?n social y a la cooperaci?n para el desarrollo de los pa?ses pobres. Con presencia global, como C?ritas, Unicef o Cruz Roja, o asociaciones de ?mbito local o auton?mico. M?s de dos millones de personas colaboran con las ONG de manera peri?dica o cuando se producen situaciones como la del tsunami en Indonesia, terremotos como el de Bam o El Salvador o hambrunas en ?frica. Por sus manos pasan miles de millones de euros cada a?o, ?que no son nuestros, sino de los pobres. Nosotros ?nicamente los administramos del mejor modo posible?, apunta Silverio Agea, secretario general de C?ritas Espa?ola.

Las recientes investigaciones sobre las presuntas ?irregularidades? encontradas en la financiaci?n o el uso de las donaciones en algunas ONG tan relevantes como Anesvad o Intervida han provocado el l?gico desasosiego por parte de donantes y colaboradores de estas asociaciones, quienes temen que los esc?ndalos ?puedan acabar hundiendo a todo el sector?.

Un sector bien gestionado

La situaci?n se ha tornado preocupante. Aun as?, para Jos? Mar?a Medina, presidente de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo (Congde), ?el estado de salud de las ONG es bueno. Se trata de un sector maduro, profesional y bastante bien gestionado?. Y es que, pese a las ?ltimas informaciones, ?las ONG somos unas de las organizaciones con mayor nivel de control?. As? lo expresan tanto los informes de la Asociaci?n Espa?ola de Cooperaci?n Internacional, los estudios que anualmente realiza esta organizaci?n y los an?lisis llevados a cabo por entidades externas, como la Fundaci?n Lealtad.

A su vez, y desde 1998, las ONG para el Desarrollo cuentan con un ?C?digo de Conducta? en el que, entre otras cuestiones, se obliga a las entidades sociales con ingresos superiores a los 300.000 euros a ?llevar a cabo auditorias econ?micas externas anuales de la organizaci?n, que estar?n a disposici?n de todo aquel que las solicite?. Para Jos? Mar?a Medina, ?es inevitable que surja alg?n caso de irregularidad. Ahora s?lo se han dado dos casos, de 1.500, y hay que valorarlo dentro del sector?. Pese a no querer opinar sobre las irregularidades detectadas, especialmente en el caso de Intervida, el presidente de Congde a?ade que ?trabajamos dentro de un ?mbito complejo, pues estamos sometidos al marco legal espa?ol, pero en muchos casos el trabajo se realiza en terceros pa?ses, lo cual genera disfunciones?.

Transparencia y austeridad

Uno de los principales medidores de la fiabilidad de las ONG espa?olas es la ?Gu?a de la Transparencia y Buenas Pr?cticas?, que cada a?o edita la Fundaci?n Lealtad, y que en 2006 analiz? a 115 ONG sobre la base de un total de 44 principios sobre el funcionamiento y la regulaci?n de sus ?rganos de gobierno; la claridad y publicidad del fin social; la planificaci?n y el seguimiento de la actividad; la comunicaci?n e imagen fiel en la informaci?n; la transparencia en la financiaci?n; la pluralidad en la misma; el control en la utilizaci?n de fondos; la presentaci?n de cuentas anuales y cumplimiento de las obligaciones legales, y la promoci?n del voluntariado.

Los criterios de la Fundaci?n Lealtad, si bien no resultan obligatorios, s? ofrecen un marco de transparencia que es muy tenido en cuenta por las grandes empresas a la hora de confiar sus fondos sociales a los proyectos de una u otra ONG.
Se da la circunstancia que las entidades que manejan m?s recursos son las que tienen una mejor gesti?n y contabilidad transparente, no recurren a publicidad enga?osa, documentan todos sus actos y dedican parte de su presupuesto a la formaci?n del voluntariado.

Entre ellas, destacan C?ritas (que gestiona un presupuesto de 170 millones al a?o), Interm?n Oxfam (64 millones), Manos Unidas (48,2 millones) y UNICEF (45,2 millones de euros), as? como entidades tan conocidas como M?dicos sin Fronteras, M?dicos del Mundo, la Asociaci?n Espa?ola contra el C?ncer o Ayuda en Acci?n.

?Enamorados del trabajo? Bego?a de Burgos es presidenta de Manos Unidas desde hace un a?o. Esta asociaci?n es una de las pioneras en el desarrollo en Espa?a. En la actualidad, gestionan 840 proyectos en casi 70 pa?ses. En sus 48 a?os de historia, Manos Unidas ha sido ejemplo de transparencia en la gesti?n y honestidad en los desarrollos de los proyectos. ?Nos sentimos c?modos, muy valorados y respetados. Creo que Manos Unidas es testimonio de trabajo bien hecho y de transparencia?, afirma De Burgos, quien a?ade que ?las ONG estamos enamoradas de nuestro trabajo, y lo queremos presentar a la sociedad. Por eso resulta tan importante cumplir con los criterios de transparencia presentes en el c?digo de conducta, as? como con los procesos de calidad iniciados por la AECI?.

Para Silverio Agea, ?la transparencia y la austeridad son dos componentes indispensables de nuestro trabajo?. As?, los 170 millones de euros que cada a?o gestiona C?ritas Espa?ola, adem?s de pasar por el an?lisis de la Fundaci?n Lealtad, son controladas por una empresa auditoria, KPMG. ?Es una experiencia sumamente positiva, porque estas auditorias sirven para mejorar los procesos de gesti?n?, apunta, al tiempo que recuerda c?mo, en el caso de Caritas, ?de cada cien euros, 93 llegan directamente a los empobrecidos?. El porcentaje de gesti?n apenas alcanza el 7 por ciento.

A pie de calle

Esta ONG, la m?s importante junto a Cruz Roja, y que ?toca? todos los ?mbitos de la cooperaci?n social, tanto en nuestro pa?s como fuera de nuestras fronteras, observa el futuro ?con esperanza, sabiendo que debemos estar al pie de calle constantemente, porque la pobreza de hoy no tiene las mismas caracter?sticas que hace una d?cada. Y siempre con transparencia hacia nosotros y hacia la sociedad: que todo aquel que quiera sepa cu?les son nuestras acciones, hacia d?nde va nuestro dinero. Nadie debe olvidar -asegura-que administramos los bienes de los pobres, y tenemos que colaborar para no despilfarrarlos?.

Comentarios (0)  | Enviar
Tudanca T?cnica y Arte S. L. expertos en arte religioso, con una tradici?n de 75 a?os de antig?edad, se pone en contacto con ustedes para ofrecerles :

La conservaci?n y restauraci?n de figura

Todo lo que nos rodea necesita un mantenimiento, unos m?nimos cuidados que hacen que su estado sea el correcto.
Una adecuada conservaci?n, realizada por especialistas, previene a la obra de un deterioro, en muchos casos, irremediable.

La limpieza y el arreglo de peque?os da?os como los producidos por golpes, dedos rotos, manchas, saltado de pintura, e incluso los propios del paso del tiempo, permite que la figura adquiera un estado id?neo para seguir perdurando a trav?s de los a?os.

Figuras en mal estado, tratadas adecuadamente , pueden llegar a cobrar el aspecto que tuvieron originariamente.

Conf?enos la limpieza o restauraci?n de sus esculturas; este paso es barato y nos permitir? adem?s aconsejarles sobre el modo m?s adecuado para su posterior conservaci?n.

Realizaci?n de figuras originales, en diferentes estilos que van desde t?cnicas tradicionalmente barrocas (dorados al agua, estofados con temple de huevo, policrom?as, etc.), hasta t?cnicas m?s modernas como maderas te?idas, barnizados, policrom?as directamente sobre la madera? ), construcci?n de retablos, carrozas ,etc.

Copias del original en diferentes materiales (madera, bronce, m?rmol?) y tama?os (ampliaci?n y reducci?n).

Nuestro prestigio es la mejor garant?a de seriedad y profesionalidad. Adem?s el trato directo con nuestro taller le proporcionar?, sin duda, los mejores precios del mercado.

Para m?s informaci?n pueden ponerse en contacto con nuestro Departamento de Restauraci?n llamando al tel?fono 91 3012571 o visitar nuestra p?gina Web www.tudanca.com .

Atentamente

Beatriz Tudanca

Carmen Lobato

ZENIT publica el comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap. -predicador de la Casa Pontificia- a la liturgia del domingo, II de Pascua 15 de Abril de 2007.

Id por todo el mundo


II Domingo de Pascua
Hechos 5, 12-16; Apocalipsis 1, 9-11.12-13; Juan 20, 19-31


El Evangelio del Domingo in Albis narra las dos apariciones de Jes?s resucitado a los ap?stoles en el cen?culo. En la primera de estas apariciones Jes?s dice a los ap?stoles: ???La paz con vosotros! Como el Padre me envi?, tambi?n yo os env?o?. Dicho esto, sopl? sobre ellos y les dijo: ?Recibid el Esp?ritu Santo??. Es el momento solemne del env?o. En el Evangelio de Marcos el mismo env?o se expresa con las palabras: ?Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura? (Mc 16, 15).

El Evangelio de Lucas, que nos acompa?a este a?o, ha expresado este movimiento desde Jerusal?n hacia el mundo con el episodio de los dos disc?pulos que van de Jerusal?n a Ema?s con el Resucitado, quien les explica las Escrituras y parte el pan para ellos. Ema?s es una de las pocas localidades de los Evangelios que jam?s se ha logrado identificar. Hay tres o cuatro pueblos que reivindican el t?tulo de ser la antigua Ema?s del Evangelio. Tal vez tambi?n este particular, como todo el episodio, tiene valor simb?lico. Ema?s ya es todo lugar; Jes?s resucitado acompa?a a sus disc?pulos por todos los caminos del mundo y en todas las direcciones.

El problema hist?rico que queremos afrontar en esta ?ltima conversaci?n de la serie se refiere precisamente al env?o en misi?n de los ap?stoles. Las cuestiones que nos planteamos son : ?Jes?s verdaderamente orden? a sus disc?pulos que fueran por todo el mundo?, ?pens? que de su mensaje deb?a nacer una comunidad?, ?que aqu?l deb?a tener una continuaci?n?, ?que deb?a haber una Iglesia? Nos hacemos estas preguntas porque, como de costumbre, hay quien las responde negativamente, de forma contraria a los datos hist?ricos.

El hecho indiscutible de la elecci?n de los doce ap?stoles indica que Jes?s ten?a la intenci?n de dar vida a una comunidad suya y preve?a que su vida y su ense?anza tuvieran una continuaci?n. No se explican de otra manera todas aquellas par?bolas, cuyo n?cleo originario contiene precisamente la perspectiva de una ampliaci?n a las gentes. Pensemos en la par?bola de los vi?adores homicidas, de los obreros de la vi?a, en el dicho sobre los ?ltimos que ser?n los primeros, en los muchos que ?vendr?n muchos de oriente y occidente y se pondr?n a la mesa con Abraham? mientras que otros ser?n excluidos, y otras innumerables palabras...

Durante su vida Jes?s no sali? de la tierra de Israel, excepto alguna breve visita a los territorios paganos del Norte; pero esto se explica con su convicci?n de estar enviado sobre todo para Israel, para despu?s impulsarlo, una vez convertido, a acoger en su seno a todas las gentes, seg?n las perspectivas universales anunciadas por los profetas.

Una afirmaci?n frecuentemente repetida es que, en el paso de Jerusal?n a Roma, el mensaje evang?lico ha sido profundamente modificado. En otras palabras: que entre el Cristo de los Evangelios y el predicado por las diversas iglesias cristianas no hay continuaci?n, sino ruptura.

Claro que existe entre ambas cosas una diversidad. Pero tiene explicaci?n. Si comparamos la foto de un embri?n en el seno materno con la persona de diez a treinta a?os nacida se podr?a concluir que se trata de dos realidades completamente distintas; se sabe en cambio que en lo que el hombre se han convertido estaba contenido en el embri?n. Jes?s mismo comparaba el reino de los cielos por ?l predicado con una peque?a semilla, pero dec?a que estaba destinada a crecer y transformarse en un gran ?rbol sobre el que vendr?an a posarse los p?jaros del cielo (Mt 13, 32).

Si bien no son las palabras exactas utilizadas por ?l, es importante lo que Jes?s dice en el Evangelio de Juan: ?Muchas otras cosas tengo que deciros, pero por ahora no pod?is con ellas (esto es, comprenderlas); pero el Esp?ritu Santo os ense?ar? toda cosa y os guiar? a la verdad plena?. Por lo tanto Jes?s preve?a un desarrollo de su doctrina, guiado por el Esp?ritu Santo. No por casualidad en el Evangelio del d?a el env?o en misi?n se acompa?a del don del Esp?ritu Santo.

Y luego, ?es verdad que el cristianismo actual nace en el siglo III, con Constantino, como se insin?a desde alg?n sector? Pocos a?os despu?s de la muerte de Jes?s, hallamos ya comprobados los elementos fundamentales de la Iglesia: la celebraci?n de la Eucarist?a, una fiesta de Pascua con contenido nuevo respecto al del ?xodo (?nuestra Pascua?, como la llama Pablo), el bautismo cristiano que toma pronto el lugar de la circuncisi?n, el canon de las Escrituras, que en su n?cleo fundamental se remonta a las primeras d?cadas del siglo II, el domingo como nuevo d?a festivo que bien pronto toma, para los cristianos, el lugar del s?bado jud?o. Tambi?n la estructura jer?rquica de la Iglesia (obispos, presb?teros y di?conos) est? atestiguada por Ignacio de Antioqu?a a comienzos del siglo II.

Ciertamente no todo, en la Iglesia, se puede remontar a Jes?s. Hay en ella muchas cosas que son producto humano de la historia y tambi?n del pecado de los hombres del que debe liberarse peri?dicamente, y jam?s termina de hacerlo... Pero para las cosas esenciales, la fe de la Iglesia tiene todo el derecho de remitirse hist?ricamente a Cristo.

Hab?amos comenzado la serie de comentarios a los evangelios cuaresmales movidos por la misma intenci?n declarada por Lucas al inicio de su Evangelio: ?Para que se conozca la solidez de las ense?anzas recibidas?. Llegados a la conclusi?n del ciclo, no me queda sino confiar en haber logrado, en alguna medida, el mismo objetivo, aunque es ?til repetir: al Jes?s vivo y verdadero no se llega, directamente, desde la historia, sino a trav?s del salto de la fe. Pero la historia puede mostrar que no es insensato dar ese salto.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit]

Publicado por verdenaranja @ 0:44
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica la intervenci?n de Benedicto XVI del segundo domingo de Pascua, Domingo de la Misericordia, 15 de Abril de 2007, antes del rezo del Regina Caeli junto a los peregrinos en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano.

?Queridos hermanos y hermanas!

A todos vosotros os renuevo el deseo de una feliz Pascua en el domingo que concluye la Octava y es tradicionalmente llamado ?in Albis?. Por voluntad de mi venerado Predecesor el Siervo de Dios Juan Pablo II, que muri? precisamente despu?s de las primeras V?speras de la Festividad, este domingo est? dedicado tambi?n a la Divina Misericordia. En tan especial fiesta, he celebrado esta ma?ana, en la Plaza de San Pedro, una Santa Misa acompa?ado de cardenales, obispos y sacerdotes, de fieles de Roma y de muchos peregrinos que han querido estrecharse con el Papa la v?spera de sus 80 a?os. A todos renuevo desde lo profundo del coraz?n mi agradecimiento m?s sincero, que extiendo a toda la Iglesia, la cual, como una verdadera familia, especialmente en estos d?as, me rodea de su afecto.

Este domingo ?como dec?a- concluye la semana, o m?s propiamente, la ?Octava? de Pascua, que la liturgia considera como un ?nico d?a: ?el d?a que ha hecho el Se?or? (Sal117, 24). No es un tiempo cronol?gico, sino espiritual, que Dios ha abierto en el entramado de los d?as cuando resucit? a Cristo de entre los muertos. El Esp?ritu Creador, infundiendo la vida nueva y eterna en el cuerpo sepultado de Jes?s de Nazaret, llev? a cumplimiento la obra de la creaci?n dando origen a una ?primicia?: primicia de una humanidad nueva que al mismo tiempo es primicia de un mundo nuevo y de una nueva era. Esta renovaci?n del mundo se puede resumir en una palabra: la misma que Jes?s resucitado pronunci? como saludo y m?s a?n como anuncio de su victoria a los disc?pulos: ??Paz a vosotros!? (Lc 24,36; Jn 20,19.21.26). La Paz es el don que Cristo ha dejado a sus amigos (Jn 14,27) como bendici?n destinada a todos los hombres y a todos los pueblos. No la paz seg?n la mentalidad del ?mundo?, como equilibrio de fuerzas, sino una realidad nueva, fruto del Amor de Dios, de su Misericordia. Es la paz que Jesucristo ha ganado al precio de su Sangre y que comunica a cuantos conf?an en ?l. ?Jes?s, conf?o en ti?: en estas palabras se resume la fe del cristiano, que es fe en la omnipotencia del Amor misericordioso de Dios.

Queridos hermanos y hermanas: mientras os agradezco nuevamente vuestra cercan?a espiritual con ocasi?n de mi cumplea?os y del aniversario de mi elecci?n como sucesor de Pedro, os conf?o a todos a Mar?a Mater Misericordiae, Madre de Jes?s, quien es la encarnaci?n de la Divina Misericordia. Con su ayuda dej?monos renovar por el Esp?ritu para cooperar en la obra de paz que Dios est? cumpliendo en el mundo y que no hace ruido, pero se realiza en los innumerables gestos de caridad de todos sus hijos.

[Despu?s del Regina Caeli, el Papa salud? a los peregrinos en varios idiomas. En espa?ol dijo:]

Saludo con afecto a los peregrinos de lengua espa?ola. En particular a los alumnos del Instituto de Fuensalida, Toledo. En este domingo dedicado a la Divina Misericordia acudamos a la Virgen Mar?a, Madre del Amor misericordioso, para que encontremos en Cristo resucitado la fuente de la vida nueva. Al mismo tiempo, aprovecho para agradeceros de coraz?n vuestra felicitaci?n y vuestras oraciones por mi cumplea?os. ?Que Dios os bendiga!

[En polaco:]

Saludo cordialmente a todos los compatriotas del Papa Juan Pablo II. Hace cinco a?os, en Cracovia, ?l confi? el mundo entero a la Divina Misericordia, de la cual la humanidad tiene tanta necesidad cada d?a. Pidamos que este don de Dios se conceda sobre todo en aquellas naciones donde domina la vejaci?n, el odio y la tragedia de la guerra. Que el Divino Amor derrote el pecado y que el bien venza el mal. Debemos ser testigos de la misericordia. Os deseo a todos vosotros la verdadera alegr?a pascual.

[En italiano:]

Saludo, finalmente, a los peregrinos de lengua italiana, en especial a los fieles que, con ocasi?n del Domingo de la Divina Misericordia, se han dado cita en la iglesia de Santo Spirito in Sassia y han venido aqu? para la oraci?n del Regina Caeli. Aliento la obra de tal Centro de espiritualidad e invoco sobre ?l la celeste protecci?n de Santa Faustina Kowalska y del Siervo de Dios Juan Pablo II [...].

[Traducci?n del original pluriling?e realizada por Zenit ]

Publicado por verdenaranja @ 0:39  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
15 de Abril

(Fuente de la Guancha) Ya es costumbre en nuestras parroquias de El Dulce Nombre de Jes?s de la Guancha y de San Jos? de San Juan de la Rambla que los ni?os de Primera Comuni?n celebren la Renovaci?n de las Promesas Bautismales el Segundo Domingo de la Pascua.. Resulta una celebraci?n muy entra?able. Un ni?o se dirige a los padres y padrinos dici?ndoles: ?Ahora nosotros mismos vamos a renovar las promesas de nuestro bautismo para que todos sep?is que queremos seguir viviendo como cristianos?. Otro lee el Acta de su Bautismo y todos, despu?s de hacer la se?al de la cruz, alrededor de la Pila Bautismal con las velas encendidas responden a las preguntas del sacerdote.
Con esta celebraci?n se pretende que los ni?os se hagan conscientes de la correlaci?n que hay entre su bautismo y su Primera Comuni?n.
Treinta y dos fueron los ni?os en La Guancha y trece en San Jos?.


Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 15 de abril de 2007
15 Abril (ACI).- Miles de fieles y peregrinos se reunieron hoy en la Plaza de San Pedro para rezar con el Papa Benedicto XVI el Regina Coeli, quien desde la ventana de su estudio en el Palacio Apost?lico record? que la Paz que trae Cristo no es un equilibrio de fuerzas sino don y fruto del Amor y la Misericordia de Dios.

El Papa defini? la Octava de Pascua como ?un tiempo espiritual que Dios abri? en el tejido de los d?as cuando resucit? a Cristo de entre los muertos?.

?Esta renovaci?n del mundo ?continu? el Papa- se puede resumir en una palabra: la misma que Jes?s resucitado pronunci? como saludo, y como anuncio de su victoria, a los disc?pulos: ??Paz a vosotros!??.

Sobre tal Paz, el Pont?fice agreg? que se trata ?del don que Cristo ha dejado a sus amigos como bendici?n destinada a todos los hombres y a todos los pueblos?.

Asimismo destac? que ?no es una paz seg?n la mentalidad del ?mundo?, como equilibrio de fuerzas, sino una realidad nueva, fruto del Amor de Dios y de su Misericordia?.

?Es la paz que Jesucristo gan? con el precio de su Sangre y que comunica a cuantos conf?an en ?l?, concluy? el Papa.

Seguidamente rez? la oraci?n mariana propia del tiempo pascual y salud? a los peregrinos presentes en diversas lenguas. En espa?ol salud? particularmente a los alumnos del Instituto de Fuensalida que se asistieron al recinto vaticano.

"En este domingo dedicado a la Divina Misericordia, acudamos a la Virgen Mar?a, madre del amor misericordioso, para que encontremos en Cristo resucitado la fuente de la vida nueva. Al mismo tiempo, aprovecho para agradeceros de coraz?n vuestra felicitaci?n y vuestras oraciones por mi cumplea?os. ?Que Dios os bendiga!", dijo el Santo Padre antes de impartir su Bendici?n Apost?lica.

Art?culo publicado en REVISTA SEMANAL DEL EL D?A. S?bado 31 de marzo de 2007, escrito por Jos? Ces?reo L?pez Plasencia.

DE LA SEMANA SANTA PORTUENSE


JOS? CES?REO L?PEZ PLASENCIA*


DURANTE los a?os del Barroco hizo fortuna en la pintura hispana un g?nero mediante el cual se llevaron al lienzo numerosas im?genes religiosas, caracterizadas por la gran devoci?n que despertaron entre los devotos, las cuales fueron asimismo grabadas, hecho que contribuy? sobremanera a la difusi?n de su iconograf?a. Se trata ?ste de un g?nero pict?rico, fundamentalmente de car?cter dom?stico, que, vali?ndose de la pormenorizada y exacta plasmaci?n de los aditamentos y exorno que rodean a las sagradas efigies en sus retablos, tronos o camarines ?como la orfebrer?a, joyas y ricos tejidos? trataba de hacer creer al espectador que se hallaba ante la imagen original, haciendo de estas veras efigies o verdaderos retratos un aut?ntico "trampantojo a lo divino". As?, devotas im?genes como el Cristo de los Dolores, del Perd?n, de Bur?gos, la Virgen de Atocha, de la Almudena, de la Paloma o la del Sagrario de Toledo, entre otras muchas, fueron trasladadas al lienzo mediante los pinceles de maestros ?como Carre?o de Miranda, Coello o Vald?s Leal?a lo largo de los siglos XVII y XVIII.

Con respecto a las Islas Canarias, el archipi?lago cuenta asimismo con interesantes muestras de este g?nero, destacando, especialmente, las creaciones debidas al insigne pintor tinerfe?o Crist?bal Hern?ndez de Quintana (1651-1725), quien plasm? con sus h?biles pinceles algunas de las im?genes que fueron objeto de la mayor devoci?n. Este es el caso de la Virgen de Candelaria, Patrona de Canarias; el Cristo de La Laguna, el Cristo de Burgos y la Virgen de la Caridad, venerada en La Geria (Lanzarote), entre otros sagrados simulacros que tambi?n se representaron en el Setecientos por parte de art?fices que laboraron bajo el poderoso influjo quintanesco, destacando la serie dedicada a Ntra. Sra. de los Remedios, Patrona de Tenerife, efigie sevillana (ca. 1515) venerada en su capilla de la Catedral de La Laguna.

Una de estas devotas im?genes es la talla de El Gran Poder de Dios que preside el retablo de la cabecera de la nave colateral del Evangelio, en la parroquia matriz de Ntra. Sra. de la Pe?a de Francia, en Puerto de la Cruz (Tenerife). Se trata de una hermosa escultura vestidera, realizada en madera policromada, que nos muestra a Cristo sedente en actitud meditativa, provista de peluca natural y rica t?nica de terciopelo burdeos bordada en oro, mientras que sus pies ?que reposan sobre un coj?n?son aprisionados por grilletes de plata y en su cabeza luce un hermoso solio de plata calada y sobredorada, rematada por una serie alternante de rayos rectos y flameados. El Cristo aparece flanqueado por dos ?ngeles cordoneros, tallados por Sebasti?n Fern?ndez M?ndez en 1755, y ricamente policromados y estofados por el pintor local Jos? Tom?s Pablo (ca. 1718-1778). A este art?fice se debe asimismo, entre otros trabajos, la policrom?a y dorado de los dos tronos procesionales del Cristo, elaborados por los carpinteros Fernando de Arbelo y Manuel Gonz?lez en 1748 y 1750, a?os en los que Pablo P?rez del Castillo ocupaba la mayordom?a de la Cofrad?a de El Gran Poder de Dios y Las l?grimas de San Pedro.

La imagen, adquirida ?seg?n la historiografia art?stica? en uno de los numerosos talleres sevillanos de imaginer?a, en las postrimer?as del Seiscientos, por el capit?n de Artiller?a Pedro Francisco Mart?nez ?alcalde de Aguas del Puerto de La Orotava en 1724 y fallecido en 1734, el cual otorg? testamento en dicho lugar junto a su esposa Mar?a de Flores, el 2 de mayo de 1734?, es derivaci?n de la conocida iconografia de la Humildad y Paciencia de Cristo, surgida en el Trescientos y tan difundida merced a los grabados flamencos y alemanes, fundamentalmente los realizados por los hermanos Wierix y Alberto Durero (1471-1528). Este es el caso de la xilograf?a Var?n de Dolores, obra del genial grabador de Nuremberg para ilustrar el frontispicio de la Peque?a Pasi?n (1509-1511), publicada en 1513, y creada bajo el poderoso influjo que ejercieron las Revelaciones m?sticas de la beata Santa Br?gida de Suecia (ca. 1304-1373).

Con respecto al Gran Poder, su iconografia ?tal vez debido a la incipiente mentalidad ilustrada del momento? fue embellecida e incluso dulcificada, pues en la misma no tienen cabida las cruentas huellas del martirio sufrido por El Redentor que, sin embargo, hacen acto de presencia en el Cristo sedente y meditabundo surgido en el Medievo, haciendo de la milagrosa imagen portuense una representaci?n magnificente y regia, mucho m?s cercana a la dicci?n pl?stica rococ?, propia del Siglo de las Luces, que al crudo y pat?tico verismo barroco. A la misma no son ajenos los ya citados aditamentos suntuarios, destacando entre ellos la rica peana de plata repujada con las Arma Christi, confeccionada en 1753 por el maestro Alonso Agust?n de Sosa y Salazar (1693-1766), y restaurada por el platero Juan Angel Gonz?lez Garc?a (San Crist?bal de La Laguna, 1946) en su taller lagunero, en 1996.

Los sucesos, calificados de prodigiosos o milagrosos, que rodearon la arribada de El Gran Poder al antiguo Puerto de La Orotava, as? como los milagros obrados por el Se?or con posterioridad, no hicieron sino despertar entre la feligres?a una gran veneraci?n hacia el Cristo, veneraci?n y devoci?n que cristalizaron en las Fiestas Mayores que en honor de la devota imagen se celebran en la ciudad cada segundo domingo de julio desde 1768. El 11 de mayo de ese a?o, el beneficiado Jos? Manuel Oramas convoc? al pueblo para comunicarle que teniendo mucha devocion ala Milagrosisima Imagen del Gran Poder de Dios determin? este Pueblo berbalmente el que sele hiciese su funci?n el segundo Domingo de Julio de cada un a?o [...].

Otra muestra de la gran devoci?n de que gozaba el Cristo a mediados del Setecientos, ya no s?lo en el Puerto de la Cruz de la Villa de la Orotava, sino tambi?n fuera de ?l, es el mandato dado por el prelado Juan Francisco Guill?n, Obispo de Canaria desde 1739 y electo Arzobispo de Burgos, quien, con motivo de su visita efectuada a la parroquia el 29 de diciembre de 1750, ordena que siempre arda una l?mpara en la capilla del Se?or asi por el Culto que sele deue dar a dha deuotizima Ymagen del Gran Poder de Dios como por estar Colocado en su Capilla el S.mo Sacramento. Asimismo, el obispo concedi? licencia a Crist?bal Blanco, mayordomo de la cofrad?a, para pedir Limosna para dha. s.ta Ymagen del Gran Poder de Dios entodas estas Yslas y enlas de Fuerteventura y Lanzarote [...]. Estos acontecimientos repercutieron prontamente en las artes pl?sticas, pues siguiendo el planteamiento iconogr?fico que presenta la talla del Cristo sedente se hicieron varias representaciones escult?ricas y pict?ricas, algunas con la finalidad de ornar iglesias, conventos y ermitas, mientras que otras fueron destinadas al culto dom?stico.

Entre las primeras cabe citar la bella escultura ubicada en el retablo de la antigua capilla de La Asunci?n y Esperanza de Ntra. Sra., en la parroquial arciprestal de San Marcos
de Icod de los Vinos (Tenerife), tallada en M?xico, y colocada en la iglesia conventual agustina de San Sebasti?n por Domingo Hern?ndez Brito, el 13 de septiembre de 1760, por haberle salvado de accidentes y ayudado a enriquecerse en las Indias Occidentales, a donde hab?a emigrado en 1751. Muestra de la devoci?n profesada por Hern?ndez Brito al Gran Poder, cuya fiesta se celebraba en el convento cada 12 de julio, es el hecho de que ?ste dispon?a en su casa de una l?mina con guarnici?n dorada de la efigie del Gran Poder de Dios, obra que, tal vez, reproduc?a la imagen hom?nima de Puerto de la Cruz.

Otras esculturas de El Gran Poder se localizan en los templos de La Concepci?n, en La Orotava (Tenerife); Virgen de Guadalupe, de Teguise (Lanzarote); Santa Mar?a de Betancuria (Fuerteventura) y en la parroquial de La Concepci?n, de Valverde (El Hierro); as? como en las colecciones orotavenses de la familia P?rez Bethencourt --obra de Nicol?s Perdig?n Oramas en el siglo XIX? y en la de don Juan Manuel Reyes Cornejo, realizada por el imaginero villero Jes?s de Le?n Cruz (2000); habiendo desaparecido la que se hallaba, al menos hasta 1902, en la ermita de Ntra. Sra. de La Luz, en La Orotava.

Con respecto a las pinturas que efigian al Cristo de Puerto de la Cruz, la primera de la que nos vamos a ocupar se localiza en el ?tico del retablo dedicado al Sagrado Coraz?n de Jes?s, en la parroquia matriz de San Juan Bautista, de la Villa de San Juan de la Rambla (Fig. 2). Se trata de un ?leo sobre lienzo que muestra a El Gran Poder de Dios dentro de una hornacina avenerada, con arco polilobulado y flanqueado por pilastras cajeadas que se decoran con algunas Insignias de la Pasi?n (martillo, lanza, rama de hisopo con esponja, aguamanil, tenazas, escalera y columna), elementos que contribuyen a reforzar el significado redentorista que ya de por s? posee el pasaje de la Pasi?n plasmado en la tela. En la misma, Cristo aparece ataviado con camisa blanca, que asoma por el cuello, t?nica morada ribeteada por un gal?n dorado y un cord?n trenzado que rodea su cuello y cintura. En su cabeza luce un solio de plata calada en su color decorado con rayos rectos y flameantes, mientras que sus pies est?n aprisionados por unos grilletes de plata, cuya cadena de grandes eslabones coge El Redentor con su mano izquierda. La imagen descansa sobre una peana lignaria de planta oval y base hexagonal que se exorna con tornapuntas y un medall?n oval en su frente.

La tipolog?a del arco, t?picamente barroco, y de la peana sobre la que descansa la imagen nos inducen a suponer que nos hallamos ante la hornacina del antiguo, oscuro e incorrecto retablo del Poder de Dios, mueble lit?rgico realizado con anterioridad a 1708 en el m?s puro estilo barroco, y que por imperativos del estilo neocl?sico, en boga desde las postrimer?as del Setecientos, fue reformado entre 1805-1809 bajo las pautas del estilo neocl?sico, por el pintor local Manuel Antonio de la Cruz.

La pintura que acabamos de analizar, que ha sido datada en el siglo XIX, deriva del grabado que de El Gran Poder hiciera el ya citado pintor portuense Jos? Tom?s Pablo, obra fechada en 1754, que se considera la primera reproducci?n conocida de la devota imagen (Fig. 3). En la misma se nos muestra una bella y sinuosa orla rococ?, formada por grandes tornapuntas sim?tricas y rocallas en los ?ngulos, que sirve de marco a la efigie del Se?or, el cual ha sido figurado flanqueado por dos candeleros con velas encendidas ?ocupando el lugar de los ?ngeles cordoneros que ser?an tallados al a?o siguiente por Sebasti?n Fern?ndez?, provisto de t?nica lisa, grilletes y solio, y descansando sobre una peana id?ntica a la del referido lienzo sanjuanero. En el medall?n frontal de la misma figura la inscripci?n El Poder de Dios, mientras que en la zona inferior de la estampa se ha incluido una leyenda en caracteres capitales que reza: VENERASE EN LA PARRA. D EL PUERTO D LA ORO.a EN THE. fe.

De la comparaci?n entre la tela y el grabado se colige que ?si efectivamente el lienzo parte de la referida l?mina? el an?nimo pintor se ha tomado ciertas licencias a la hora de trasladar la imagen del Cristo al lienzo, ya que ha optado por sustituir el marco rococ? que circunda a la efigie por la hornacina avenerada citada, tal vez, la de su retablo barroco. Asimismo, se han suprimido las velas encendidas que flanquean al simulacro en la estampa.

Cabe la posibilidad de que de la citada fuente iconogr?fica derive asimismo el lienzo que, plasmando la imagen de El Gran Poder, se ubica en la calle central del segundo cuerpo del retablo dedicado a San Ram?n Nonato, flanqueado por los lienzos de la Virgen del Carmen y San Jos?, en la parroquia matriz de La Asunci?n, de San Sebasti?n de La Gomera, mueble lit?rgico fundado por el Capit?n Jos? Marcos D?vila Quintero en 1771. Aunque la imagen figurada en el lienzo, atribuido a un art?fice tinerfe?o del siglo XVIII, ha sido considerada Nuestro Se?or de la Humildad y Paciencia, a?adi?ndose el dato de que es copia de una escultura desconocida, ahora estamos en posici?n de poder afirmar de que se trata de la escultura de El Gran Poder de Dios venerada en la parroquia matriz portuense, la cual ha sido llevada al lienzo con la ayuda del comentado grabado de Jos? Tom?s Pablo. No obstante, tambi?n es probable que ?ste u otro pintor haya realizado una estampa en la que se representara al Cristo dentro de la hornacina de su retablo barroco. En esta suposici?n abundan las notables concomitancias iconogr?ficas apreciables entre la tela del templo sanjuanero y la que custodia la parroquial de la capital gomera, no en vano sendas pinturas muestran la devota imagen dentro de una hornacina avenerada de arco polilobulado, y descansando sobre el mismo tipo de peana.

En la misma parroquia de San Juan de la Rambla, esta vez colgando de la pared sur de la capilla mayor, se sit?a otra pintura que efigia a El Gran Poder, de mayores dimensiones que la anterior (Fig. 4). En esta ocasi?n nos encontramos de nuevo ante un ?leo sobre lienzo que nos presenta al Cristo ataviado con la misma t?nica morada, sin adorno de pasamaner?a, el cord?n y la camisa blanca, cuya botonadura podemos apreciar en el brazo derecho. Al igual que en la obra ya comentada, sobre la cabeza de El Salvador se sit?a un solio de plata en su color, y sus pies est?n sujetos por grilletes, cogiendo Cristo la cadena que parte de ellos con su mano izquierda. La venerada imagen est? sentada sobre un banco de piedra que dispone de reposabrazo, sobre el que Jesucristo hace descansar su brazo derecho, mientras que sus pies se apoyan sobre rica peana rectangular de plata repujada, con estrangulamiento en su parte central.

La pintura es de gran efecto escenogr?fico o teatral, ya que la imagen ha sido emplazada en una hornacina con arco de medio punto y enjutas profusamente decoradas, del que pende un tel?n y cortinaje de terciopelo rojo, con ribete blanco y forrado de color verde, que elegantemente se recoge a la altura de los capiteles de las columnas, cuyos fustes semicirculares descansan sobre plintos decorados con flores tetrap?talas. El fondo de la hornacina, que recibe la luz por la zona izquierda, seg?n se mira, permaneciendo la derecha en penumbra, se exorna con pilastras de fuste acanalado, al igual que la cornisa que la recorre. Por ?ltimo, indicamos que el lienzo fue sometido a una restauraci?n en 1954, tal y como corrobora la inscripci?n que se localiza en la zona inferior de la tela: Lo restaur? Jaime Ripio Lamarca en el a?o 1954.

En la iglesia de San Francisco de As?s, de Puerto de la Cruz, antigua iglesia conventual de los PP. Franciscanos de San Juan Bautista, se conserva otra pintura dieciochesca que figura a El Gran Poder de Dios (Fig. 5). La tela, que cuelga de la pared norte del templo junto al retablo de San Luis Rey de Francia, ha sido realizada en ?leo sobre lienzo, y efigia al Cristo ataviado con una t?nica morada lisa, estando sus pies aprisionados por negros grilletes, cuya cadena sostiene Cristo con la mano izquierda, al tiempo que su cuello aparece rodeado por una gruesa cuerda que, tras anudarse en la parte delantera, cae hasta el suelo. El solio de plata que hemos visto en las obras anteriores ha sido sustituido en este caso por un halo o aureola de rayos dorados. Con respecto al fondo de la composici?n, ?ste ha sido resuelto mediante una arquitectura de dicci?n clasicista, formada por una columnata y arquer?a de medio punto, cuyos interco?lumnios permiten ver un paisaje cubierto por un celaje sombr?o. La tela dispone de un bello marco lignario, parcialmente sobredorado, en el que se han plasmado delicados motivos fitomorfos de progenie barroca.

Con respecto a la localizaci?n de la obra que nos ocupa, su presencia en la iglesia franciscana portuense est? sobradamente justificada, pues al hecho de que el templo se encuentra en las proximidades de la parroquia matriz, lugar donde se ubica la venerada imagen del Gran Poder, se a?ade la circunstancia de que la pintura forma parte de los bienes muebles del convento ser?fico donde recibieron cristiana sepultura los restos mortales del capit?n Pedro Francisco Mart?nez y su esposa Mar?a de Flores, los donantes de la escultura.

Colgando de la pared de la nave del Evangelio, en la parroquia de San Pedro Ap?stol, del municipio de Bre?a Alta (La Palma), se encuentra otra representaci?n pict?rica del devoto Cristo de Puerto de la Cruz. En esta ocasi?n nos encontramos ante un ?leo sobre lienzo realizado por el maestro Juan Baixas (1911-1995) en el a?o 1955, pintor catal?n que se hab?a afincado en el citado municipio tinerfe?o el a?o anterior y que en la obra que nos ocupa ha optado por efigiar a la imagen en su trono procesional, en lugar de en su retablo. El Gran Poder ha sido representado luciendo la antigua y hermosa t?nica de salida, confeccionada en terciopelo de color burdeos, ricamente bordada en hilo de oro, con un c?ngulo cuyos extremos rematados en borlas sujetan los ya citados ?ngeles cordoneros que tallara Sebasti?n Fern?ndez. Sus pies, que reposan sobre un coj?n del mismo material y color que la t?nica, y que ?sta apenas permite ver, aparecen aprisionados por unos grilletes de plata sobredorada, cuya cadena coge el Cristo con su mano izquierda. Del cuello del Se?or cuelga un gran collar labrado en oro, rematado en una cruz del mismo metal, que ha ido aumentando de tama?o debido a las alianzas que se le han a?adido como donaci?n de los devotos de la imagen. El lienzo fue donado el 15 de agosto de 1955 al templo palmero ?la parroquia de bautismo del Capit?n de Artiller?a Pedro Francisco Mart?nez, donante de la escultura portuense? por la Hermandad de El Gran Poder de Dios, con motivo de una peregrinaci?n que dicha confraternidad realiz? a La Palma el mencionado a?o.

El citado pintor catal?n llev? a cabo en 1963, con motivo de la restauraci?n de las techumbres de la parroquia matriz de Ntra. Sra. de la Pe?a de Francia, otro lienzo que efigia a El Gran Poder (Fig. 6) ?muy parecido a la referida tela palmera? con destino al templo portuense, en cuyo camar?n de La Patrona, localizado tras el altar mayor, se conserva en la actualidad.

Para concluir el presente trabajo, citamos otras dos representaciones pict?ricas del devoto simulacro del Cristo portuense. La primera de ellas, tela datada en el siglo XVIII, se ubicaba decorando la capilla de la Cruz del Chorro Cuaco, de Puerto de la Cruz, habiendo sido trasladada recientemente a un domicilio particular cercano a dicha capilla. En cuanto a la segunda, fechada en la centuria del Ochocientos, se trata de un lienzo de escasos m?ritos art?sticos perteneciente a una colecci?n particular de la vecina Villa de La Orotava.

Antes de finalizar este estudio queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento, por la amable colaboraci?n prestada en la realizaci?n de este trabajo, a las personas que nos facilitaron la investigaci?n y consulta en archivos y bibliotecas, as? como a los responsables que autorizaron el estudio de las obras de arte aqu? analizadas. En concreto, nos referimos al Rvdo. P. Manuel Dami?n D?az Hern?ndez, ex p?rroco de San Juan Bautista, de San Juan de la Rambla; Rvdo. P. Benigno G?mez, ex p?rroco de Ntra. Sra. de la Pe?a de Francia, de Puerto de la Cruz; don Pedro Meli?n Escobar, Hermano Mayor y responsable del Archivo de la Hermandad de El Gran Poder de Dios, de Puerto de la Cruz; don Eduardo Zalba Gonz?lez, Lcdo. en Historia del Arte (ULL) y autor de algunas de las fotografias de este art?culo; don Desiderio Gonz?lez Palenzuela, estudiante de Historia del Arte, y don Juan Alejandro Lorenzo Lima, Lcdo. en Historia del Arte (ULL), por sus amables indicaciones y sugerencias; al Prof. don Mart?n Vicente L?pez Plasencia, autor de parte de la documentaci?n gr?fica que ilustra esta investigaci?n; as? como al personal del Archivo Hist?rico Provincial de Santa Cruz de Tenerife, Archivo Hist?rico Diocesano de San Crist?bal de La Laguna, Biblioteca Central de la Universidad de La Laguna y Biblioteca Municipal de Puerto de la Cruz. Vaya a todos ellos nuestra m?s sincera gratitud'.

*Lcdo. en Filolog?a Inglesa (ULL)
e historiador del Arte


Fuentes consultadas:

1. Documentales:

Archivo Hist?rico Provincial de Santa Cruz de Tenerife.
Archivo Hist?rico Diocesano de San Crist?bal de La Laguna.
Archivo Parroquial de Ntra. Sra. de la Pe?a de Francia (Puerto de la Cruz).
Archivo de la Hermandad de El Gran Poder de Dios (Puerto de la Cruz).


II. Impresas:

ALLOZA MORENO, Manuel ?ngel y RODR?GUEZ MESA, Manuel, San Juan de la Rambla, Santa Cruz de Tenerife: Gr?ficas Tenerife, 1986.
ALVAREZ RIXO, Jos? Agust?n, Anales del Puerto de la Cruz de La Orotava (1701-1872), Santa Cruz de Tenerife: Cabildo de Tenerife y Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, 1994 [Introd. de M.' Teresa Nore?a Salto].
?VILA, Ana, Lo Humano y lo Sacro en la Isla del Hierro, Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias y Cabildo de El Hierro, 1998.
BERMEJO Y CARBALLO, Jos?, Glorias Religiosas de Sevilla o Noticia hist?rico-descriptiva de todas las cofrad?as de Penitencia, Sangre y Luz, fundadas en esta ciudad, Sevilla: Imprenta y Librer?a del Salvador, 1882. [Ed. facs?mil, Sevilla: Editorial Castillejo, 1994].
CALERO RUIZ, Clementina, Manuel Antonio de la Cruz, pintor portuense (1750-1809), Santa Cruz de Tenerife: Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, 1982.
?DEM, Escultura barroca en Canarias (1600-1750), Santa Cruz de Tenerife: Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, 1987.
CALERO RUIZ, Clementina y HERN?NDEZ D?AZ, Patricio, Parroquia de Nuestra Se?ora de la Pe?a de Francia. Puerto de la Cruz, Puerto de la Cruz: Ayuntamiento, 1985.
DARLAS PR?NCIPE, Alberto, Los monumentos art?sticos de La Gomera, Universidad de La Laguna, 1972 [Tesina in?dita].
?DEM, Lugares colombinos de la Valla de San Sebasti?n, Santa Cruz de Tenerife: Cabildo de La Gomera, 1986.

GARCIA VEGA, Blanca, El grabado del libro espa?ol. Siglos XV-XVI-XVII. (Aportaci?n a su estudio con los fondos de las bibliotecas de Valladolid), Valladolid: Instituci?n General Simancas, 1984 (2 tomos).
G?MEZ LUIS-RAVELO, Juan, "Modelos de pervivencia contrarreformista en la retabl?stica tinerfe?a del siglo XVII. El retablo de T?bora de la iglesia de San Marcos de Ycod", Ycoden. Revista de Ciencias y Humanidades, 3, Ycod de los Vinos (1999), 81-134.
IDEM, "De la historia de la Semana Santa de Ycod. Los legados de escultura americana en el siglo XVIII. Aportaci?n devocional de los indianos", Semana Santa, Ycod de los Vinos: Comisi?n de la Semana Santa (2003), 5-24.
GONZALEZ G?MEZ, Juan Miguel y RODA PE?A, Jos?, "Imagineros e im?genes de la Semana Santa sevillana (1563-1763)", en VV. AA., Las cofrad?as de Sevilla en la modernidad, Serie Testimonio Universitario, 4, Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1991,, 99-279 (T Ed.).
GONZ?LEZ SU?REZ, Ra?l y MART?NEZ S?NCHEZ, Juan J. (Coords.), Congreso de Historia Local. Memoria, Excmo. Ayuntamiento de la Villa de La Orotava, 2002.
GONZALEZ Y GONZALEZ, Estanislao, "El enriquecimiento art?stico del Museo y Templo de San Marcos de Icod", La Prensa del domingo, Santa Cruz de Tenerife, 26-IX-1993.
IDEM, "Procesi?n del Gran Poder en el Ycod de finales del siglo XVIII", Semana Santa, Ycod de los Vinos: Comisi?n de la Semana Santa (1996), s. p.
HERN?NDEZ D?AZ, Patricio, "Puerto de la Cruz. Datos curiosos sobre la imagen del Gran Poder de Dios", El. DIA, Santa Cruz de Tenerife, 21-1X-1980.
?DEM, "La iglesia matriz del Puerto de la Cruz y sus benefactores", en MORALES PADR?N, Francisco (Coord.), Actas del VI Coloquio de Historia Canario-Americana (1984), Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, 1988, II (primera parte), 353-368.
HERN?NDEZ GUTI?RREZ, A. Sebasti?n, "Humildad y Paciencia", Semana Santa. Villa de La Orotava. 2002, Villa de La Orotava: Excmo. Ayuntamiento, 2002, 6-11.
HERN?NDEZ PEREZ, Melecio, "El Puerto de la Cruz, paso a paso. Historia y leyenda (IX) y (X)", La Prensa del domingo, Santa Cruz de Tenerife, 29-XI-1992 y 6-XII-1992.
?DEM, "La iglesia de la Pe?a de Francia, un templo del y para el pueblo", La Prensa del domingo, Santa Cruz de Tenerife, 15-1-1995.
?DEM, "Cincuentenario del primer encuentro Puerto de la Cruz-Las Bre?as por un hito hist?rico-religioso", La Prensa, 473, Santa Cruz de Tenerife, 20-V11I-2005.
?DEM, "Cr?nica de la conmemoraci?n del 50? aniversario de la donaci?n del Poder de Dios a Bre?a Alta", La Prensa, 485, Santa Cruz de Tenerife, 12-XI-2005.
HIDALGO DE BIZKARRONDO, Enrique, "La cruz del muelle, la m?s antigua de las cruces portuenses", La Prensa del domingo, Santa Cruz de Tenerife, 30-IV-1989.
L?PEZ PLASENCIA, Jos? Ces?reo, "La Semana Santa en la Villa de Los Realejos y la evoluci?n de un tema de Pasi?n", EL DIA, Santa Cruz de Tenerife, 23-IV-2000.
?DEM, "Sanguis V?ri Dolorum, Redemptio Mundi. Una alegor?a de la Pasi?n de Cristo en la escultura espa?ola del Barroco", Anuario de Estudios Atl?nticos. Homenaje al Prof. Dr. Antonio Rumeu de Armas, 50, Madrid-Las Palmas: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria (2004), II, 971-1032.
LORENZO LIMA, Juan Alejandro, "Gran Poder de Dios", en P?REZ HERN?NDEZ, Narciso A. (Coord.), El Tesoro de La Concepci?n, Villa de La Orotava: Excmo. Ayuntamiento, 2003, 135-136.
MART?N GONZ?LEZ, Juan Jos?, "Acerca del `trampantojo' en Espa?a", Cuadernos de Arte e Iconografia, 1, 1, Seminario de Arte "Marqu?s de Lozoya", Madrid: Fundaci?n Universitaria Espa?ola, enero-junio (1988), 27-38.
MARTINEZ DE LA PENA, Domingo, "Iconogratia cristiana y alquimia: el Se?or de la Humildad y Paciencia", Homenaje a Alfonso Trujillo, Santa Cruz de Tenerife: Cabildo de Tenerife, 1982, 1, 579-623.
IDEM, La iglesia de San Marcos Evangelista de Icod y vida del Siervo de Dios Fray Juan de.7es?s, Santa Cruz de Tenerife: Cabildo de Tenerife, Ayuntamiento de leod y CajaCanarias, 2001.
MATILLA, Jos? Manuel, La estampa en el libro barroco. Juan de Courbes, Vitoria-Gasteiz y Madrid: Instituto de Estudios Iconogr?ficos Ephialte y Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1991.
MESA ESCOBAR, V?ctor R., "Semana Santa de La Orotava: Semana Santa en nuestros sentimientos", Semana Santa. Villa de La Omtava. 2004, Villa de La Orotava: Excmo. Ayuntamiento, 2004, 48-61.
MONTES DE OCA GARC?A, F. P., "La imagen del Gran Poder (su origen, milagro y un recuerdo)", Amanecer, Santa Cruz de Tenerife, 14-IV-1938.
MONTESDEOCA, Manan (Coord.), Sacra Memoria. Arte religioso en el Puerto de la Cruz, Puerto de la Cruz: Excmo. Ayuntamiento, 2001.
MORENO GARRIDO, Antonio, Cuadernos de Arte. El grabado en Granada durante el siglo XVII (D. La Calcograf?a, XIV, 26-28, Granada: Universidad de Granada (1976), 1-218.
P?REZ S?NCHEZ, Alfonso E., "Trampantojos `a lo divino"', Lecturas de Historia del Arte, III, Vitoria-Gasteiz: Instituto Municipal de Estudios Iconogr?ficos Ephialte (1992), 139-155.
IDEM, Pintura barroca en Espa?a, 1600-1750, Madrid: C?tedra, 1996.
REAU, Louis, Iconograf?a del arte cristiano. Iconograf?a de la Biblia. Nuevo Testamento, T. 1, Vol. 2, Barcelona: Ediciones del Serbal, 2000 (2' Ed.).

RODR?GUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso, "Trampantojos a lo divino: iconos pintados de Cristo y de la Virgen a partir de im?genes de culto en Am?rica meridional", en MORENO MENDOZA, Arsenio (Coord.), Actas del 711 Congreso Internacional del Barroco Iberoamericano. Territorio, Arte, Espacio y Sociedad, Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, 2001,, 24-33.
RODR?GUEZ_ GONZ?LEZ, Margarita, La pintura en Canarias durante el siglo XVIII, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, 1986.
RUIZ ?LVAREZ, Antonio, "En tomo a la imagen del Gran Poder de Dios: los angelotes, el trono y la peana", EL D?A, Santa Cruz de Tenerife, 11-VII-1956.
?DEM, "Estampas hist?ricas del Puerto de la Cruz. Los tronos de Nuestro Se?or del Gran Poder los traz?, dor? y pint? Jos? Tom?s Pablo", La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 9-IV-1966.
?DEM, "Estampas hist?ricas del Puerto de la Cruz. La Semana Santa en 1751. Nombre de los `pasos' y sus itinerarios hace ahora 216 a?os", EL DIA, Santa Cruz de Tenerife, 22-1I1-1967.
RUIZ DRAMAS, Juan A., "Panorama hist?rico-art?stico de San Juan de la Rambla en los siglos XVII y XVIII", EL D?A, Santa Cruz de Tenerife, 28-1-1983.
S?NCHEZ SILVA, Rafael, La Palma y sus pueblos, Santa Cruz de Tenerife, 2005.
SARAVIA CABELLO DE ALBA, Carlos, Historia religiosa del Puerto de la Cruz. Parroquias, conventos y ermitas, Universidad de La Laguna, 1980 [Tesina in?dita].
SERRANO CAMACHO, Manuel, El repujado de metales en la orfebrer?a canaria, Universidad de La Laguna, 1997 [Tesis Doctoral in?dita].
TARQUIS, Miguel, Semana Santa en Tenerife, Santa Cruz de Tenerife: Imprenta Cervantes, 1960.
TARQUIS, Pedro, "Otro artista tinerfe?o del XVIII. Jos? Tom?s Pablo, pintor portuense", La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 9-IX-1946.
IDEM, "El Gran Poder de Dios en el Puerto de la Cruz. Datos hist?ricos de esta fiesta e imagen", La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 13-VII-1966.
IDEM, "El Gran Poder de Dios del Puerto de la Cruz", La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 15-VII-1966.
VEGA, Jesusa, Museo del Prado. Cat?logo de estampas, Madrid: Museo del Prado-Ministerio de Cultura, 1992.
VIALE ACOSTA, Fernando, El Puerto de la Cruz y el culto a San Telrno, al Gran Poder de Dios y a la Virgen del Carmen: an?lisis para su historia, Puerto de la Cruz: Asociaci?n de Vecinos "La Pe?ita", 2003.
VV. AA., El grabado en Espa?a (siglos XV-XVIII), Col. "Summa Artis", XXXI, Madrid: Espasa-Calpe, 1988.
VV. AA., Im?genes de Je. Gran Jubileo 2000, San Crist?bal de La Laguna: Excmo. Cabildo Catedral y Excmo. Ayuntamiento, 2000.

Nota

Resumen del art?culo "La pintura como medio de difusi?n devocional. La imagen de El Gran Poder de Dios. de Puerto de la Cruz (Tenerife), y sus veras efigies", publicado, con la adici?n de notas, en la revista El Museo Canario, n.? LXI, Sociedad Cient?fica "El Museo Canario", CSIC, Las Palmas de Gran Canaria (2006), pp. 237-263, 6 tigs.

Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 14 de abril de 2007
Artículo publicado en el Progrma de Semana Santa 1980 de la parroquia de San Marcos de Icod de los Vinos, escrito por el investigador e historiador Juan Gómez Luis-Ravelo.


DATOS HISTORICOS
DE LA IMAGEN DE CRISTO YACENTE


Por Juan Gómez Luis-Ravelo



Entre las más antiguas solemnidades de la Semana Santa de Icod se encuentran las celebradas en honor de la imagen del Cristo Yacente, iniciadas a finales del siglo XVI en la iglesia de San Marcos, por la Hermandad de la Misericordia, beneficiada, un día cada año, en la procesión del Cristo para sus celebraciones del J lleves Santo, por expreso deseo de la donante de dicha imagen, según consta en documento de la época (1).

EL DOCUMENTO

La escritura de donación del Cristo al convento agustino, dada a conocer el año 1977 (2), es un documento de sumo interés para la historia de estas conmemoraciones de la ciudad. En él se especifican, además de la traída de la imagen de las tierras de Nueva España, las especiales condiciones que se imponen para que la misma pudiera salir de la iglesia del convento cada Jueves Santo, cuyos frailes, dice el documento, "la darán y entregarán sin poner ningún inconveniente ni excusa". Los beneficiados de esta condición eran los hermanos de la Cofradía de la Misericordia, instituida en la iglesia parroquia] de San Marcos de este lugar, quienes habrían de solicitarla en ese día para hacerla objeto de homenaje y culto en sus celebraciones, especificando el documento que "luego de la procesión sus mayordomos y mandadores sean obligados a volver al dicho convento la dicha imagen" (3).

La escritura, otorgada por Inés de Montes efe Oca en 12 de diciembre de 13£37, por ante el escribano Lucas Martín de Alzola (4), es interesante, no sólo por permitir documentar la imagen del Cristo, sino que, a través de ella, podemos fijar con certeza el inicio de éstas solemnidades del templo de San Marcos v, además, deja constancia cíe la anterior celebración de procesiones por dicha hermandad al especificar "para las procesiones que la dicha cofradía hace en cada un año en el Jueves Santo" y, más adelante concretar "para la sacar en la procesión que acostumbra" lo que hace suponer que éstas manifestaciones externas tuvieron su origen hacia los años de fundación de dicha Hermandad y posibilita la existencia de alguna imagen anterior perteneciente a ella.

LA IMAGEN

Esta imagen de Ntro. Señor Jesucristo Crucificado, como la cita el documento, es de tamaño natural y puede encuadrarse perfectamente en esa escuela escultórica de carácter popular que se desarrolla en el siglo XV1 mejicano con una especialísima manera de modelar las esculturas con materiales ligeros de peso, sobre todo, cuando se trataba de cuerpos de Cristos que, por estar destinados a ceremonias del descendimiento, de tanta aceptación popular, requerían poder ser manejados con cierta facilidad (5).

A diferencia de otras imágenes de este tipo esta de Icod no tiene talladas las extremidades, lo que hace aún más ligera; solo la cabeza es de madera denotando la intervención de las gubias del anónimo artífice que siguiendo los dictados de la época también dota a la imagen de la necesaria movilidad para que los brazos extendidos una vez quitados los clavos que lo fijan a la cruz, puedan ser unidos al cuerpo y ser utilizada como Cristo Yacente.

Respecto a la fecha de ejecución de la efigie solo sabemos que es anterior al año 1584 ya que en julio de dicho año se mandan a buscar a Yucatán, en Méjico, los bienes dejados por Gaspar de Torres, difunto marido ele la donante, entre los cuales se hallaba el Crucificado (6), lo que no deja lugar a dudas respecto a la filiación de la imagen que, como hemos dicho, queda encuadrada tanto por la técnica empleada en su ejecución como por las características de su estilo, en el arte popular desarrollado en dicho país durante la segunda mitad del siglo XVI.

LA DEVOCION

Si suponemos que grande debió de ser la devoción despertada por la imagen en las humildes gentes del lugar durante los primeros años y grande el impacto emocional que ocasionaría su presencia en las solemnidades del Jueves Santo en San Marcos y del Viernes Santo en la iglesia del convento agustino. el transcurrir del tiempo viene a reafirmar tal suspensión al aumentar sobremanera el lucimiento de estas solemnidades por las numerosas mandas y dotaciones que reciben. En el siglo siguiente se potencian con la adquisición de nuevas imágenes y la especial atención que a ellas dedica el Presbítero don Fernando de Montiel que habiendo fabricado en el templo agustino la capilla de Ntra. Sra. de la Soledad, la cual se hallaba totalmente terminada al finalizar el año 1660, fundó una cofradía de igual título que participaba, con las tras existentes en el templo, en éstas celebraciones del Viernes Santo (7).

En la centuria siguiente no sólo mantienen su esplendor estas solemnidades sino que algunas de ellas adquieren un mayor auge, especialmente la procesión del Entierro de Cristo, motivado por la participación en ella de la comunidad franciscana, establecida en el lugar desde el siglo anterior, según se constata en ciertas cláusulas del testamento del escribano don Luis de San Juan Pinelo de Armas (8) que a la letra dice lo siguiente: "impongo y sitúo en dicho Oficio y a de tener obligación de dar al convento del Señor San Agustín de este lugar de Ycod nueve reales de plata para que el R.P. Guardián que es o fuere de dicho convento nombre tres Religiosos sacerdotes para que el Viernes Santo carguen la Urna de Nuestro Redentor Difunto con otros nueve de plata que dejo al Convento del Señor San Francisco de este lugar sobre el dicho oficio para que el R.P. Guardián que es o fuere nombre otros tres Religiosos Sacerdotes de su Religión para que carguen con los otros de San Agustín y todos seis han de sacar de dicho convento ende se celebra el entierro de Cristo y llevar la Urna en toda la procesión hasta dejar Sepultado a Nuestro Redentor Jesucristo sin que en esto se falte según llevo dicho… Item impongo sobre dicho oficio quince reales que dejo al convento del Señor San Francisco de este lugar para que perpetuamente para siempre jamás tenga obligación y cuidado el R.P. Guardián que es o fuere de dicho convento venga a la función del Entierro de Cristo al convento del Señor San Agustín de este lugar para acompañar a la procesión con su comunidad asta dejarla en dicho convento del Señor San Agustín sin que se falte en esto que es mi voluntad...".

En este mismo siglo XVIII la Hermandad de la Misericordia al adquirir un Cristo de muy buena factura, que aún se conserva en la parroquia de San Marcos, renunció o dejó
de utilizar su derecho sobre el de los frailes que siguió siendo homenajeado en su iglesia hasta mediados de dicha centuria cuando los mismos al ser exclaustrados, abandonaron el convento. El Cristo, con las demás imágenes del Santo Entierro pasaron a la iglesia parroquial en la que han continuado celebrándose hasta la actualidad tanto las funciones religiosas como la procesión y las tradicionales ceremonias del Entierro y del Descendi¬miento.

LA CEREMONIA DEL DESCENDIMIENTO

Aunque no se conoce documento alguno que lo asevere es lógico pensar, tanto por la raigambre popular que este tipo de ceremonias adquirió en el siglo XVI como por las propias características de la imagen reseñadas. que el ceremonial del Descendimiento se inició en esos primeros años posteriores a la donación de la imagen.

Tampoco se halla documentado cuando la misma dejó de celebrarse con carácter anual para pasar a realizarse cada lustro, aunque sospechamos que si bien, después del trasvase de estas solemnidades desde la iglesia del convento de San Sebastián a la parroquial de San Marcos, la misma adquirió nuevo auge, más tarde, avanzada va la actual centuria, la falta de comunidades religiosas y los imperativos de diverso orden aconsejaron espaciar la celebración de este antiguo y emotivo acto consistente en desclavar de la Cruz el cuerpo del Cristo Muerto y descolgarlo del alto madero, utilizando un largo lienzo, para ser depositado en el interior de la Urna en la que será llevado en procesión.

En el presente año, como cada lustro, la tradición retorna para constituirse en uno de los más emotivos cuadros de la Semana Pasional icodense y emocionar a la masa de fieles que abarrota las amplias naves del templo, invadidos de un profundo sentimiento de piedad, al ver trepar a los dos sacerdotes hacia lo alto de la Cruz central donde la figura del Cristo Muerto se destaca, sobrecogedora en su palidez, sobre el fondo negro del velo que cubre los oros del retablo de la capilla mayor de San Marcos, escoltada por las retorcidas figuras de los dos ladrones que cuelgan de las cruces laterales, mientras la voz del predicador retumba entre la arquería de piedra desgranando las "Siete Palabras" del Sermón.

Icod de los Vinos, marzo de 1980

NOTAS:

(1) Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife, leg, 2.489, C 360v.
(2) DOMINGO MARTINEZ DE LA PEÑA Y GONZALEZ: Esculturas americanas en Canarias. Segundo Coloquio de Historia Canario-americana. Cabildo Insular de Gran Canaria (1977). Tomo 2, p. 479.
(3) El texto de éste documento se transcribe, en parte, en la presente publicación en el trabajo del que es autor Armindo de la Guardia Luis; Fundación de la Capilla Mayor de la iglesia de San Agustín.
(4) Inés de Montes de Oca fue la mujer de Gaspar de Torres, fallecido con anterioridad, de cuyo matrimonio nació el capitán Baltasar de Torres, fundador de la Capilla Mayor de la iglesia del convento agustino de San Sebastián.
(5) DOMINGO MARTINEZ DE LA PEÑA Y GONZALEZ. Op. cit. p. 478. Al estudiar otras imágenes de similares características señala que su modelado "coincide con una técnica muy empleada por los indios tarascos del estado de Michoacán, en Méjico. Tal técnica era a base de una pasta que se preparaba con la médula de la caña del maíz, mezclada con goma".
(6) Archivo Histórico Provincial, leg. 2.468, f. 83.
(7) DOMINGO MARTINEZ DE LA PEÑA Y GONZALEZ: Antiguas solemnidades del Viernes Santo en la iglesia de San Agustín. Día, 4 de abril de 1958.
(8) El testamento lo hizo de mancomun con su segunda mujer, María Josefa Evora de Artacho, otorgado por ante si mismo en Ycod el día de julio de 1751. Archivo Histórico Provincial, leg. 2.353, f. 274v.


Comentarios (0)  | Enviar
Breve rese?a hist?rica de Ntra. Sra. de Las Nieves, patrona de la Isla de La Palma, y de su santuario, publicada en el programa de "Bajada de la Virgen 1985."


NUESTRA SE?ORA DE LAS NIEVES


Patrona de la Isla de San Miguel de La palma
Santa Cruz de La Palma (Islas Canarias)




La venerada imagen de NUESTRA SE?ORA DE LAS NIEVES es una escultura modelada en terracota y policromada, de 82 cent?metros de altura, de estilo transici?n al g?tico, de finales del siglo XIV, sobrevestida con ricas telas y aderezada con cuantiosas joyas a partir del siglo XVI.

Es, probablemente, la efigie mariana de mayor antig?edad del Archipi?lago Canario, y su tesoro y joyero se estiman de los m?s valiosos, abundantes y en continuo incremento. El inicio del culto a esta sagrada imagen por los benahoaritas ?antiguos pobladores de La Palma? se presume con anterioridad a 1492, a?o de la incorporaci?n definitiva de la Isla a la Corona de Castilla. (Bula del Papa Mart?n V. Roma, 20 de noviembre de 1423).


El documento m?s antiguo que se conserva con el nombre de ?Santa Mar?a de las Nieves? lleva fecha del 23 de enero de 1507 y se trata de-una Data del Adelantado don Alonso Fern?ndez de Lugo, donando a la Virgen los solares en los que en 1517 consta estar ya edificado el primitivo templo, ampliado en 1525 y sustituido por el actual en 1646.

Son numerosos los objetos de valor que posee el Santuario: tallas flamencas, ex-votos marineros y ?leos marianos de los siglos XVI, XVII y XVIII; tallas y retablos barrocos en madera sobredorada y altar-trono en plata repujada de los siglos XVII y XVIII; y otras piezas de ornamentaci?n y orfebrer?a tales como joyas, l?mparas, ornamentos lit?rgicos, vasos sagrados, etc., de todas las ?pocas y estilos.

Anualmente se celebra el d?a de la Patrona el 5 de agosto y, cada cinco a?os, tienen lugar las c?lebres Fiestas Lustrales de la ?Bajada de la Virgen?, fundadas en 1676 por el entonces Obispo de las Islas Canarias don Bartolom? Garc?a Jim?nez, declaradas en 1965 de inter?s tur?stico nacional, y que recuerdan prodigiosas intervenciones de la Virgen en las calamidades isle?as: volcanes, incendios, inundaciones, naufragios, epidemias, sequ?as, etc.

La imagen de NUESTRA SE?ORA DE LAS NIEVES, can?nicamente coronada el 22 de junio de 1930 por el Cardenal Tedeschini, ha recorrido toda la Isla y, en sus Fiestas Mayores, es bajada desde su Santuario del monte al n?cleo capitalino de Santa Cruz de La Palma. Su Patronazgo sobre todos los palmeros fue reconocido por el Papa XII el 13 de noviembre de 1952. Y ostenta el t?tulo de Alcaldesa Honoraria Perpetua de Santa Cruz de La Palma (a?o 1942), Los Llanos de Aridane (1964) y Fuencaliente de La Palma (1982).

El Santuario Insular, que ostenta realeza desde que en el a?o 1649 fuera acogido por Felipe IV en su Real Patronato, fue visitado por Sus Majestades los Reyes de Espa?a don Juan Carlos I y do?a Sof?a el 15 de octubre de 1977, entreg?ndosele en esta ocasi?n a Su Majestad la Reina el T?tulo, que hab?a aceptado siendo Princesa de Espa?a, de "Camarera de Honor de la Sant?sima Virgen de Las Nieves".

En junio de 1980, Juan Pablo II envi? un Mensaje Papal a los palmeros con motivo del III Centenario de la Bajada de la Virgen y las Bodas de Oro de su Coronaci?n Can?nica. En marzo de 1983, el mismo Romano Pont?fice concedi? su Bendici?n Apost?lica a la publicaci?n del Santuario", "Ecos del Santuario. El Santuario cuenta con una Casa de Ejercicios en plena actividad y un Museo Insular de Arte Sacro que es en su g?nero el primero de Canarias.


Comentarios (0)  | Enviar
Entre las activiades de verano organizadas por la parroquia de El Dulce Nombre de Jes?s de La Guancha y de San Jos? de San Juan de la Rambla est?n las excursiones. Colocamos promagra del recorrido por Venecia, Eslovenia y Croacia.

ITALIA - ESLOVENIA - CROACIA

4 al 11 de julio de 2007



Estimados amigos:

Una vez m?s nos disponemos a organizar nuestro viaje tradicional de VERANO DEL 4 AL 11 DE JULIO DE 2007. Este a?o el destino elegido es ITALIA. ESLOVANIA Y CROACIA. Las ciudades a visitar est?n incluidas en las capitales europeas de la cultura y de sus maravillosos paisajes. Estas ciudades, no solo tienen un indudable atractivo art?stico que las hacen merecedoras de varios d?as de estancia, si no que tambi?n est?n situadas en un territorio hermoso, con notables monumentos y poblados llenos de encanto que hace que surjan en aquel que las visitas el deseo de regresar nuevamente.
Rogamos hagan las reservas en firme ya que las plazas son limitadas con la entrega de 300 Euros y el resto un mes antes de la salida del grupo. Para m?s informaci?n se pueden dirigir a nosotros que gustosamente les atenderemos agradeci?ndoles la colaboraci?n prestada en los viajes anteriores esperando compartir juntamente esta nueva edici?n..
Saludos muy Cordiales:

PROGRAMA:

DIA 4 DE JULiO (MIERCOLES)
Salida en guagua desde La Guancha al aeropuerto de LOS RODEOS. Tramite de facturaci?n y embarque en vuelo regular de La Compa??a IBERIA con destino a VENECIA (V?a Madrid) Llegada a Venecia y recogida del grupo y salida en guagua hacia Venecia Mestre. Con cena y alojamiento.

DIA 5 DE JULIO (JUEVES)
Desayuno y salida hacia a Troncheto para embarcar en VAPORETTO recorriendo los canales centrales hasta llegar a Venecia (Centro Plaza de San Marcos) Visita al los monumentos mas importantes acompa?ados de un gu?a local con duraci?n de dos horas. Almuerzo y tiempo libre para actividades personales hasta la hora que se indique y regreso al hotel. Cena y alojamiento.

DIA 6 DE JULIO (VIERNES)
Desayuno y salida hacia ESLOVENIA ? KRANJ, entrega de habitaciones y tiempo libre hasta la hora del almuerzo y despu?s del mismo salida hacia el centro de LJUB!JANA Capital de Eslovenia, Visita de la ciudad a pie, acompa?ados de un gu?a local a los monumentos mas importantes. Tiempo libre hasta la hora del regreso al hotel. Cena y alojamiento

DIA 7 DE JULIO (SABADO)
Desayuno y salida hacia ZAGRE. Llegada y entrega de habitaciones. Almuerzo y salida hacia el centro para visitar la ciudad acompa?ados de un gu?a local a los monumentos m?s importantes, con tiempo libre para actividades personales. Cena y alojamiento

DIA 8 DE JULIO (DOMINGO)
Desayuno y salida de excursi?n al Parque Nacional de Los Lagos de PLITVICE. Visita acompa?ada con un gu?a. Esta belleza natural de 4000 a?os de edad se compone de 16 lagos que se comunican por 92 cataratas y cascadas y esta catalogada como PATRIMONIO UNIVERSAL DE LA UNESCO. Los lagos se extienden a lo largo de ocho kil?metros. El mas alto es el de PROFEC y de mayor extensi?n y profundidad es el de KOZJAK. Almuerzo. Tiempo libre hasta la hora que se indique la salida hac?a el hotel. Cena y alojamiento.

DIA 9 DE JULIO (LUNES)
Desayuno y salida de excursi?n hacia VARAZDIN con 40.000 habitantes y fue capital pol?tica cultural entre 1756 y 1775 hasta que un incendio destruy? los sue?os capitalinos. Fue frontera de la cristiandad, al tiempo que un destacado nudo de comunicaciones comerciales. Visita a los monumentos mas importantes: La Parroquia de SAN NICOLAS DEL 1741, La iglesia de JESUITAS LLAMADA CATEDRAL CON SU
FASCINANTE ALTAR MAYOR, LA IGLESIA FRANCISCANA
DE SAN !VAN que posee la Torre mas afta de la ciudad con 54 metros de altura, LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO, uno de lugares mas concurridos de la ciudad. Almuerzo y despu?s de la misma salida hacia TRAKOFCAN, para visitar su Castillo que esta emplazado sobre un lago y un paisaje boscoso que lo rodea. En el interior del castillo de la familia DRASKOWIC, es un museo en si mismo del siglo XV. Despu?s de estas visitas acompa?ados de un gu?a local, regreso al hotel. Cena y alojamiento.

DIA 10 DE JULIO (MARTES)
Desayuno y salida en direcci?n a la frontera de Eslovenia e Italiana hasta llegar a la ciudad Italiana de TRIESTE. Entrega de habitaciones. Almuerzo y despu?s del mismo visita de la ciudad acompa?ado de un gu?a local a los monumentos mas importantes .Esta luminosa ciudad donde se combinan los edificios antiguos con las modernas construcciones es tambi?n el puerto mas importante del mar Adri?tico. Por ser la salida mar?tima de Austria muestra una arquitectura de car?cter mediterr?neo y de estilo centro europeo. Aqu? tambi?n se encuentra el CANAL GRANDE con sus barcas multicolores y su CATEDRAL DE SAN JUSTO. Situada en lo alto de una colina. Tiempo libre hasta la hora de la cena. Alojamiento en Trieste.

D?A 11 DE JULIO (MI?RCOLES)
Desayuno y salida en direcci?n al Aeropuerto de Venecia (Marco Polo). Tr?mite de facturaci?n y embarque en vuelo regular de La Compa??a IBERIA con destino a Tenerife (V?a Madrid). Llegada y traslado en guagua hasta el lugar que se indique y fin de nuestros servicios.

Precio por persona: 1.285.-Euros

Este precio incluye los siguientes servicios:

Avi?n: Tenerife ? Venecia ? Tenerife (V?a Madrid)
(Vuelo Regular de La Compa??a IBERIA)
Hoteles de Tres estrellas situados en periferia y ciudad
R?gimen: Pensi?n completa (Alojamiento, desayuno, almuerzo y cena)
Gu?as paras las visitas en Venecia, Ljubljana, Zagreb y Trieste
Entradas al Parque Natural, Al Castillo de Varazdin, El Palacio de Dogi,
Vaporetto: Tronchetto ? San Marcos ? Tronchetto
Tasas de Aeropuertos ? Seguro Tur?stico
Excursiones y visitas seg?n indicado en el programa
Circuito: Italia, Eslovenia, Croacia
Guagua con Arre acondicionado y butacas reclinables
EL PRECIO NO INCLUYE.
LAS BEBIDAS Y NINGUN OTRO SERVICIO NO ESPECIFICADO EN EL
PROGRAMA.



Rese?a hist?rica de la "Cofrad?a del Sagrado Coraz?n de Mar?a Sant?sima" del Pueblo de Gu?a de Isora en Tenerife, publicada en el programa de Semana Santa 2007 y escrita por Jos? Mar?a Mesa mart?n.

LA COFRAD?A DEL SAGRADO CORAZ?N
DE MAR?A SANT?SIMA


El 24 de abril de 1838 el Papa Gregorio XVI firma en Roma los estatutos de la Cofrad?a as? titulada e instalada en la Iglesia de Ntra. Sra. De las Victorias de Par?s, cuyo principal objetivo era la conversi?n de los pecadores. Es en esta ?ltima ciudad, donde el 7 de mayo de 1851, se firm? un despacho en el que se aprueba la creaci?n en la Iglesia del convento de las monjas claras de la Laguna, una filial de esa cofrad?a (1) Instituci?n en la que en 1853 y en 1853 aparecen como cofrades de la misma varios miembros de la familia "Rojas" de Aripe (Luis, Agustina, Rosal?a y Mar?a) (2) dato que nos pareci? curioso por la lejan?a existente entre los dos lugares, pero que estar?a justificado por una relaci?n de amistad entre esta familia y el Director espiritual de la misma que era el Pudre Jos? Mar?a de Argibay, Franciscano muy devoto a la Virgen de Gu?a y que sol?a ir con frecuencia al mal Pa?s de Isora, aloj?ndose en Aripe cuando paraba en aquellos lugares.

El padre Jos? Mar?a ofrece en 1855 una novela a la Virgen segu?a a petici?n el cura de la parroquia de este lugar que era D. Juan Espinosa y Salas que ser?a publicada y de la que se hicieron varias ediciones (3). Son estos 2 personajes junto a ?Las Rojas? y probablemente otros vecinos no documentados los que ponen en marcha en la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Luz ?La Cofrad?a del Sagrado Coraz?n e Mar?a Sant?sima? de la que se conservan dos libros, uno de Fundaci?n y Estatutos, y el oto e Inscripci?n de cofrades, en este ?ltimo, el nombre con que se intitula el libro es el ?Cofrad?a del Coraz?n Amante de Mar?a Sant?sima?.

La cofrad?a se funda el 16 de julio de 1854 y la titular de la misma es Tra,. Sra. de los Dolores?. Por ser bajo ese t?tulo la m?s propia en esta Cofrad?a. ?Sin embargo, de la lectura de sus estatutos se extrae que el templo carece de dicho imagen.
?Asignando por Altar de la Cofrad?a al mayor donde est? la preciosa imagen de la Luz, hasta que se proporcione otro donde se coloque una decente y piadosa imagen de Dolores?.
?Decente y Piadosa Imagen de Dolores? puede se una referencia a lo poco piadosa e indecente que supone para el cura que elabora los estatutos la ancestral costumbre de reciclar a la Patrona como Virgen Afligida y Dolorosa a trav?s de la simbolog?a del color: Pr?ctica a la que estaban habituados los isoranos, quienes nunca se hab?an planteado lo imp?o de su costumbre. Al igual que tampoco se plantear?an hoy la sustituci?n de la Virgen de Gu?a reciclada como Virgen de Gloria en la Procesi?n de Resurrecci?n y que es el ?nico elemento de juicio que pervive de esos antiguos rituales.

Tambi?n se especifica que la Virgen no tiene porqu? estar colocada al centro del altar, ?pues si es el del Se?or estar? al lado derecho" (4).

El d?a de su fundaci?n se inscriben 222 cofrades, y ?stos curiosamente no son s?lo de Gu?a sino que su procedencia es La Orotava, Garachico, el Valle de Santiago de Icod. Esta concurrencia de gentes de otros pueblos en ese d?a, es que deber?a corresponderse con el Tercer Domingo de julio, fecha en que los vecinos de Icod acud?an en romer?a y con gran concurrencia a celebrar en Gu?a la fiesta de San Agust?n (5), ?sta ser?a una de las ?ltimas fiestas, pues por esas fechas debieron de dejarse de celebrar.
El n?mero de miembros e la cofrad?a, muy pronto se increment? llegando a 691 cofrades, cuya procedencia est? documentada y la podencos relacionar con los lugares donde se hallar?a extendido el culto a la Virgen de Gu?a (Arona, Los Silos, La Guancha, Adeje, La Rambla, El Tanque, Buenavista, G?imar y Vilaflor).

La Cofrad?a era mixta, sin embargo los cargos de relevancia dentro de la misma al parecer eran ocupados por hombres, pues siempre se habla del Hermano Mayor, al ingresar en ella, se le entregaba una patente de ad-misi?n (6) y-una medalla que deber?a ser igual para todas las cofrad?as del mismo nombre de la que exist?an 3 en Tenerife.

Tambi?n se especificaba que deber?a haber una junta que tendr?a que reunirse como m?nimo 3 veces al a?o y-que esta deber?a estar constituida por los 5 sujetos m?s respetables del pueblo y el cargo deber?a ser perpetuo hasta la muerte o la acci?n de un delito los separase de ?l.

Tambi?n se cita un caj?n para guardar los bienes de la Virgen que pertenecen a esta cofrad?a, este dato es curioso, pues el car?cter de Imagen, los bienes de la Virgen que pertenecen a esta cofrad?a deben ser las ropas de luto que usaba lo Patrona, a la que se debi? seguir vistiendo de negro, hasta la llegada de la imagen de la Dolorosa. Imagen que en 1868, ya se hallaba en el templo seg?n se se?ala en un documento que veremos cuando hablemos de lo espada de la misma.

Jos? Mar?a Mesa Mart?n

(1) Libro de la C. Del Sagrado Coraz?n de M? Sant?sima. 16- 7-1854. Gu?a de Isora.
(2) Fondos documentales de los herederos de Francisca Vargas Rojas. Secci?n A (D? Rosa Mesa Gonz?lez 1600-1930.
(3) Fondos documentales de los herederos de los herederos de Francisca Vargas Rojas. Secci?n B (Hros. De Abrahan Mesa Gonz?lez.
(4) Libro de la Cofrad?a de M? Sant?sima. 16- 7-1854, A:H:P: Gu?a.
(5) Folio suelto, julio 1767. A:H:P: de Gu?a de Isora.
(6) Fondos documentales de los herederos de Francisca Vargas Rojas. (Secci?n A).
Los Rojas conservan la patente de admisi?n pero no se inscriben en la de Gu?a porque al pertenecer a la de La Laguna, son todos miembros de la misma cofrad?a seg?n los estatutos.



Publicado por verdenaranja @ 16:25  | Cofrad?as
Comentarios (0)  | Enviar
D?a 15
II Domingo de Pascua


Vivir en la paz de Dios


San Juan nos ofrece en estos vers?culos una escena verdaderamente pascual. La vida espl?ndida de Jes?s glorioso aparece ante sus disc?pulos como algo normal. Es la vida propia del Hijo de Dios que nos ha sido prometida en su nombre. De esta vida, lo que hoy meditamos a partir del texto precedente, viene a ser s?lo un bot?n de muestra.

Consideremos nada m?s lo que san Juan nos cuenta de aquella tarde del domingo en que resucit? el Se?or. Jes?s se presenta ante sus disc?pulos, Se?or de las leyes f?sicas. Su cuerpo es glorioso ?no podemos imaginar esa corporalidad gloriosa? y, a pesar de que le hab?an abandonado en su momento m?s duro, los tranquiliza. No s?lo les desea la paz, les entrega la paz: la paz sea con vosotros, les dice. Ellos se alegran al verlo y nuevamente les dice: la paz sea con vosotros. Consideremos una vez m?s llenos de agradecimiento que el Se?or querr? siempre nuestro bien, nuestra felicidad y alegr?a, a pesar, incluso, de nuestras infidelidades.

Y dicho esto les mostr? las manos y el costado. ?Qu? importante es no cerrar los ojos a la realidad! A la realidad del amor de Dios por los hombres y a la realidad de nuestro pecado. A la vista de esas manos y ese costado no hay nada que decir. Unicamente reconocer con humildad y agradecimiento nuestra condici?n y la suya. Pero, ni se nos ocurra pensar que, con ese gesto, Jes?s pretende echar algo en cara a los Ap?stoles. El Se?or no sabe sino amar. Por eso, mientras ellos lo contemplan con las huellas frescas de la Pasi?n, con las pruebas del abandono de ellos y de su amor, ?l se reafirma en su entrega incondicionada a los hombres y los llena de paz.

A continuaci?n el amor de Dios por los hombres llega a su c?nit: Jes?s despliega para sus disc?pulos y para toda la humanidad los frutos de su Pasi?n. Entrega el Esp?ritu Santo y configura a unos hombres, simples criaturas, con ?l mismo: Como el Padre me envi? as? os env?o yo. Dicho esto sopl? sobre ellos y les dijo: Recibid el Esp?ritu Santo; a quienes les perdon?is los pecados, les son perdonados; a quienes se los reteng?is, les son retenidos. Que no queramos salir en nuestra oraci?n de las acciones de gracias. Nos entrega al Par?clito, nos encomienda su misma misi?n, nos perdona y garantiza que jam?s nos faltar? su perd?n.

??Dios es mi Padre! ?Si lo meditas, no saldr?s de esta consoladora consideraci?n.
??Jes?s es mi Amigo entra?able! (otro Mediterr?neo), que me quiere con toda la divina locura de su Coraz?n.
??El Esp?ritu Santo es mi Consolador!, que me gu?a en el andar de todo mi camino.
Pi?nsalo bien. ?T? eres de Dios..., y Dios es tuyo.

As? se expresaba san Josemar?a. Y nosotros vamos a decirle a Jes?s que no nos deje ser injustos, que nos abra bien los ojos y nos llene de su luz, para darnos cuenta de lo que somos y valemos; de lo que podemos porque as? lo ha querido Dios. Que nos llenemos de af?n de corresponder y que muchos, que est?n a nuestro lado pero tal vez no se enteran, vibren tambi?n felices ??entusiasmados!? con ?l.

Pero, estemos en guardia, que en cada uno hay un Tom?s desconfiado que "necesita pruebas", que quiere que las cosas le "entren por los ojos". Queramos acostumbrarnos en cambio a lo sorprendente; a algo mucho mayor de lo que nuestros ojos pueden llegar a comprobar. Habremos de poner los medios humanamente desproporcionados de la oraci?n y la expiaci?n, y el empe?o por extender en el mundo el Reino de Dios, asimismo desproporcionado e incre?ble para los criterios meramente terrenos. Estaremos de esta forma viviendo el "permanente tiempo Pascual" que comenz? a partir de la Resurrecci?n de Cristo. Un tiempo apost?lico para el que contamos con los mismos medios que los disc?pulos ?sinti?ndonos uno de ellos?, siguiendo el consejo del Se?or: rogad al Se?or de la mies que env?e obreros a su mies.

A la Virgen la llamamos cada d?a "Reina de la paz" en el rezo del Santo Rosario. Le pedimos la paz que Ella siente, siempre confiada en el amor que Dios le tiene.




Publicado por verdenaranja @ 15:08  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Mensaje Pastoral de los obispos de la Provincia Eclesi?stica de Hidalgo con motivo de la Pascua sobre el valor y la defensa de la vida

?La Pascua es el triunfo de la Vida sobre la Muerte?



Lucharon vida y muerte
en singular batalla,
y muerto el que es la vida,
triunfante se levanta.

(Secuencia de Pascua)


En la Pascua celebramos el triunfo de Cristo resucitado sobre la muerte; es por ello necesario reafirmar el valor de la vida humana y por lo tanto, nos oponemos a lo que la Iglesia y los Papas han llamado ?cultura de la muerte?.

Una de las manifestaciones m?s frecuentes de esta ?cultura de la muerte? es el favorecer o facilitar el aborto, que es la muerte de una persona inocente e indefensa; se trata de un acto que quita las acciones que protegen el derecho de esa persona todav?a no nacida a la vida, que le quieren arrancar el derecho fundamental a la vida. Cualquier acci?n que prive de la vida a una persona aun no nacida, es un homicidio.

En torno a esto, numerosas voces del episcopado universal, y en particular de los obispos de M?xico, se han ido uniendo en manifestar la orientaci?n pastoral que ahora hacemos nuestra, y por eso en bastantes momentos aprovechamos y subrayamos la coincidencia con este sentir de los hermanos del episcopado.

En los ?ltimos d?as, sobre todo a trav?s de los medios de comunicaci?n, hemos sido testigos de iniciativas que buscan despenalizar el aborto en el pa?s, se trata de una lucha que busca arrebatar el derecho a la vida de personas inocentes, para lo cual se lanzan argumentos que pueden aparecer justificados, pero que cuando se les analizan serenamente, resultan poco fundamentados. Ante esas circunstancias consideramos necesario realizar unas precisiones que podr?n iluminar nuestro juicio y reafirmar nuestra fe, la cual siempre ha defendido el valor de la vida.

?ltimamente el tema de la despenalizaci?n del aborto nos ha hecho escuchar muchas voces que quieren callar a la Iglesia, considerando que no tiene porque intervenir en este tema, que es retr?grada y que poco se preocupa por la vida de las mujeres. Piensan que defender la vida de los no nacidos es una intromisi?n pol?tica. ?Qu? equivocados est?n!

Tampoco se trata de una cuesti?n de democracia, pues hay derechos de toda persona humana que deben ser reconocidos y respetados por la sociedad y las autoridades, ya que tales derechos son inalienables e imprescindibles, y no est?n subordinados ni a los individuos, ni a los padres, y tampoco son una concesi?n de la sociedad o del Estado: simple y sencillamente pertenecen a la naturaleza humana y son inherentes a la persona. (Cfr. Instr. Donum Vitae no. 3; Catecismo de la Iglesia Cat?lica no. 2273).

Entre los argumentos que presentan mencionan que la salud de las mujeres corre riesgo, pues la pr?ctica del aborto en lugares clandestinos pone en grave peligro a quienes tienen que recurrir a esos medios, sobre todo las mujeres m?s pobres. Piensan que nuestra oposici?n a quitar la vida a los no nacidos constituye un ataque a la salud de las mujeres; si eso fuera cierto, nosotros mismos nos estar?amos contradiciendo. La Iglesia no s?lo vela por la salud de los no nacidos, por supuesto que tambi?n se preocupa por la salud de las mujeres de cualquier edad y condici?n social.

Algunos alegan el n?mero de semanas a partir de las cuales el nuevo ser puede ser considerado como persona, nosotros afirmamos que a partir del momento de la concepci?n viene a la vida un nuevo ser a quien debemos cuidar y defender. El mismo C?digo Civil del Distrito Federal, en su art?culo 22 reconoce que: ?Desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protecci?n de la ley y se le tiene por nacido?.

Pero debe quedar en claro que no se puede defender una vida, la de la mujer, quitando la vida a un ser inocente e indefenso. Ambos tienen el mismo derecho de vivir, y es un derecho que nadie puede arrebatar, menos ejercer.

Se trata de armonizar ambos derechos, tanto el de la mujer como el del ni?o no nacido, tenemos que velar por el bien de ambos; y no se trata de imponer una visi?n particular, un punto de vista religioso; se trata de una cuesti?n natural, de un derecho que todos tenemos y que por lo mismo todos debemos defender y tutelar. Es una visi?n ?tica y moral que habr? de poner el fundamento y el soporte a toda la actividad humana. Por tanto, la negativa al aborto no es una cuesti?n de fe, ni de mera consideraci?n sentimental o compasiva, es cuesti?n humana y antropol?gica. A este respecto hace unos d?as el Papa Benedicto XVI afirmaba que: ?La ley natural es la fuente de donde brotan, juntamente con los derechos fundamentales, tambi?n imperativos ?ticos que es preciso cumplir... La ley natural es, en definitiva, el ?nico baluarte v?lido contra la arbitrariedad del poder o los enga?os de la manipulaci?n ideol?gica...? (Discurso a los participantes en un congreso sobre la ley moral natural, organizado por la Pontificia Universidad Lateranense en Roma).

La vida humana debe ser respetada y protegida de manera absoluta desde el momento de la concepci?n, desde su primer momento de existencia (Cfr. Donum Vitae no. 1; Catecismo de la Iglesia Cat?lica no. 2270). Dios mismo nos ha encomendado a todos los hombres la misi?n de conservar la vida, protegerla. (Catecismo de la Iglesia Cat?lica no. 2271); se trata de una tarea que la Iglesia ha asumido en toda su existencia, desde el siglo I hay testimonios de que se tiene conciencia de ello.

Por todo esto, la Iglesia sanciona con pena de excomuni?n este delito contra la vida humana: ?Quien procura el aborto, si este se produce, incurre en excomuni?n latae sententiae? (C?digo de Derecho Can?nico, canon 1398), es decir, desde el mismo momento en que se comete el delito. ?Con esto la Iglesia no pretende restringir el ?mbito de la misericordia; lo que hace es manifestar la gravedad del crimen cometido, el da?o irreparable causado al inocente a quien se da muerte, a sus padres y a toda la sociedad? (Catecismo de la Iglesia Cat?lica 2272).

Los legisladores tienen en todo esto una grave responsabilidad moral, pues de aprobar estas iniciativas estar?an permitiendo que con tales normas se mate legalmente a personas inocentes. Ellos no pueden dejar de lado que han sido elegidos para representar al pueblo, tienen entonces que pensar acerca de lo que promueven, si eso es en verdad lo que desean quienes los eligieron, o ?acaso han consultado a los electores sobre la despenalizaci?n del aborto?

En todo esto no podemos dejar de pensar en quienes en determinado momento se ver?an obligados por las leyes a colaborar con los abortos, pienso en doctores, enfermeras, psic?logos, etc., a quienes habr? de salvaguardar su objeci?n de conciencia, no pueden ser obligados a ir en contra de su voluntad, no pueden ser obligados a asesinar a personas inocentes, que tienen derecho a vivir en el seno materno.

Tampoco hay que dejar de considerar c?mo estas corrientes que buscan asesinar a los m?s indefensos, son l?neas de pensamiento de una campa?a en contra de la vida y de la familia que desde hace ya alg?n tiempo se inici? en Europa: ?Muchas de las modificaciones legales que se han introducido en numerosos pa?ses de Am?rica Latina en los ?ltimos a?os hieren gravemente la dignidad del matrimonio, de la familia y de la vida humana. Estas modificaciones no son casuales, no ocurren simplemente. Muchas veces son promovidas como elementos necesarios de agendas ?progresistas?, con frecuencia impulsadas por determinadas ONG o por organismos de las Naciones Unidas. Persiguen la emancipaci?n de las costumbres, las normas ?ticas y las leyes de su matriz cristiana. Con frecuencia responden a los intereses y estrategias de personas e instituciones con gran poder y presencia internacional, que abiertamente buscan provocar un cambio en el ethos cultural y religioso latinoamericano?. (Documento de S?ntesis en preparaci?n a la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe no. 67).

No podemos permanecer callados, somos ap?stoles de Jesucristo, estamos llamados a defender el derecho inalienable de la vida, pues no por el hecho de legalizar el aborto significa que eso sea moral y ?ticamente bueno. Es como si se legalizara el robo, el contrabando o alg?n otro delito, no por ello ser?a bueno. Nuestros legisladores deben ser cuidadosos al elaborar sus leyes, deben ampliar su visi?n para conseguir la aut?ntica tutela de los derechos fundamentales de quienes los han elegido.

Debemos urgir para que nuestros representantes populares ejerzan una libertad aut?ntica, que no se dejen guiar por criterios ciegos. Se trata de ser responsables, de tomar decisiones con conciencia. Adem?s hay que recalcar este sentido de responsabilidad en todas las personas, pues necesitamos que hombres y mujeres sean responsables de su sexualidad, que no conciban vidas para luego destruirlas.

En fin hermanos, toda esta crisis que atenta contra la familia y la vida debe constituirse un reto para toda nuestra actividad pastoral; tenemos que poner mayor atenci?n en la formaci?n a los j?venes en torno al matrimonio y a la responsabilidad ?ntegra de la persona, lo que incluye el aspecto sexual, tenemos que ir m?s all? de pl?ticas presacramentales. Es tarea de todos nosotros ofrecer a los hombres de nuestro tiempo los criterios del Evangelio sobre la persona humana, sobre la familia y la sociedad. (Cfr. Documento de S?ntesis en preparaci?n a la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe no. 65).

Provincia Eclesi?stica de Hidalgo

S.E.R. Mons. Pedro Arandad?az Mu?oz, Arzobispo de Tulancingo

S.E.R. Mons. Juan Pedro Ju?rez Mel?ndez, Obispo de Tula

S.E.R. Mons. Salvador Mart?nez P?rez, Obispo de Huejutla


Publicado por verdenaranja @ 14:39  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
El CELAM invita a una intensa campa?a de oraci?n, convocando a todos a orar por la V Conferencia General.

?Qu? rezar? La oraci?n del S.S. Benedicto XVI para la V Conferencia, en todas las Misas, ?ngelus, celebraciones con los fieles y tambi?n personalmente.
Consideraci?n:

Llamados a ser ?Disc?pulos y misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en ?l tengan vida?, intensifiquemos el encuentro personal con quien es el Camino, la Verdad y la Vida, para recibir el impulso del Esp?ritu y la fortaleza que necesitamos para la Misi?n en el Continente.

Ya cercanos a la V Conferencia General, los convocamos a unirse a la campa?a de oraci?n, para que el Esp?ritu Santo ilumine a nuestros Pastores y a todos los que participar?n en este gran acontecimiento para nuestra Iglesia que peregrina en Am?rica Latina y el Caribe. En nuestra oraci?n, encomendemos especialmente a S.S. Benedicto XVI que viajar? a Aparecida para inaugurar la V Conferencia.


Oraci?n de S.S. Benedicto XVI para la V Conferencia
Para la V Conferencia General del
Episcopado Latinoamericano y del Caribe




Se?or Jesucristo,
Camino, Verdad y vida,
rostro humano de Dios
y rostro divino del hombre,
enciende en nuestros corazones
el amor al Padre que est? en el cielo
y la alegr?a de ser cristianos.

Ven a nuestro encuentro
y gu?a nuestros pasos
para seguirte y amarte
en la comuni?n de tu Iglesia,
celebrando y viviendo
el don de la Eucarist?a,
cargando con nuestra cruz,
y urgidos por tu env?o.

Danos siempre el fuego
de tu Santo Esp?ritu,
que ilumine nuestras mentes
y despierte entre nosotros
el deseo de contemplarte,
el amor a los hermanos,
sobre todo a los afligidos,
y el ardor por anunciarte
al inicio de este siglo.

Disc?pulos y misioneros tuyos,
queremos remar mar adentro,
para que nuestros pueblos
tengan en Ti vida abundante,
y con solidaridad construyan
la fraternidad y la paz.

Se?or Jes?s, ?Ven y env?anos!

Mar?a, Madre de la Iglesia,
ruega por nosotros.
Am?n.

Desde la revista Arbil n?mero 111

La soledad de Jes?s


por Jos? Luis Serrano

Es palabra de Dios en San Pablo, que todos los que quieran vivir piadosamente seg?n Cristo, han de padecer persecuci?n. Y en esa persecuci?n iremos quedando poco a poco aislados, solos. Y aqu? entran en juego el desaliento y ese pesimismo. No tenemos derecho a ser pesimistas ni a dejarnos desalentar. Pero las fuerzas las sacamos contemplando a Cristo.



Vamos a hacer unas reflexiones.

En el momento en que cada persona, cada uno de nosotros, est? dispuesto a actuar por la Iglesia, por Jesucristo, por su Sant?sima Madre, inmediatamente a esa armon?a de amor que va a llevar al mundo, se van a oponer las armas del enemigo: Mundo, Demonio y Carne. Y de estos tres enemigos, los tres van a ser comunes en la actuaci?n. Pero fundamentalmente me voy a acoger a una regla de San Ignacio que, en la primera semana de sus Ejercicios, en la reglas de discernimiento de esp?ritus, nos dice ?en su segunda regla- ?que en aquellas almas que van de bien en mejor subiendo, usa el enemigo contrario modo que en la primera, que era la de aquellos que van de pecado en pecado mortal cayendo. En este caso, dice, acostumbra com?nmente el enemigo proponer placeres aparentes, pero en los que van de bien en mejor subiendo, usa contrario modo, porque entonces es propio del mal esp?ritu morder, tristar, poner impedimentos, e inquietar con falsas razones para que no se pase adelante? De manera que la t?ctica que el enemigo va a seguir, va a ser la de intentar transformar el buen deseo en desalientos.

Voy a contar una an?cdota que o? en una ocasi?n en la que se dec?a que el demonio sac? en una ocasi?n sus armas a subasta delante de innumerables demonios. Sac? sus armas a subasta y Satan?s dec?a: ??Cu?nto dais por esta piedra? Esta es la piedra de la lujuria, infinidad de almas tengo sumergidas en el infierno por esta piedra?. El resto de los demonios subastaba. Despu?s sac? otra piedra ??Qu? dais por esta piedra? Esta es la piedra de la soberbia, tened en cuenta que en el infierno hay v?rgenes pero no hay humildes, por lo tanto esta piedra de la soberbia es de un valor incalculable?. Pujaban los demonios, y despu?s de sacar una serie de piedras, de repente dijo: ??ay!, ahora aqu? tengo una piedra, pero esta no la saco a subasta. Esta es la piedra con la que m?s almas he metido en el infierno, no hay nadie en el infierno que no est? por ella?. Y entonces los dem?s diablos pujaban y dec?an: ?!s?cala a precio! ?qu? piedra es esa? ?d?noslo! ?comun?canos tu secreto!?. No os comunico nada, dec?a ?l. ?Pero, ?qu? piedra es esa?, le replicaban. ?Ah!, dijo ?l, esta es la piedra del desaliento?. El desaliento. No se trata de empezar a trabajar, se trata de ser constante.- Por la paciencia salvar?is vuestras almas-. Pues bien, para no desalentarnos, vamos a contemplar aqu?, a Jes?s solo, la soledad del Coraz?n de Jes?s. Porque es palabra de Dios en San Pablo, que todos los que quieran vivir piadosamente seg?n Cristo, han de padecer persecuci?n. Y en esa persecuci?n iremos quedando poco a poco aislados, solos. Y aqu? entran en juego el desaliento y ese pesimismo. No tenemos derecho a ser pesimistas ni a dejarnos desalentar. Pero las fuerzas las sacamos contemplando a Cristo.

La soledad del Coraz?n de Jes?s. Idlo contemplando, y no solo ahora, sino cada d?a de nuestra vida durante un buen espacio de tiempo. El Coraz?n de Jes?s, nuestro modelo.

Soledades del Coraz?n de Jes?s.

--Vamos a empezar por la soledad en Bel?n. Vino a los suyos y los suyos no le recibieron. La soledad de Jes?s, dice San Ignacio, en suma pobreza. Es impresionante que en la noche de Bel?n el Esperado, el Mes?as, el Ansiado, aqu?l por el que clam? Isa?as: ?destilad, cielos, el roc?o de lo alto, lluevan las nubes al Justo, ?brase la tierra y germine el Salvador,? venga a la tierra y nazca en una soledad total y absoluta en presencia del coraz?n de la Sant?sima Virgen y del coraz?n de San Jos?, a los cuales Dios beneficiaba inmensamente con esta pobreza en que nac?a el Verbo, porque los preparaba as? para poner los ojos y el coraz?n solamente en aqu?l ni?o que nac?a, y no poder ponerlo en ninguna otra criatura. Pero empieza a nacer en soledad y a formar en la madre un coraz?n solitario.

-- La soledad de Jes?s y de la Virgen. Soledad del Coraz?n de Jes?s con su propia madre. Para formar el Coraz?n de la Virgen en soledad a los doce a?os Jes?s abandona a su madre por tres d?as, qued?ndose en Jerusal?n al finalizar la fiesta de la Pascua. En estos tres d?as, nos dicen algunos comentaristas del Evangelio, la Sant?sima Virgen ha sufrido m?s que la Pasi?n, porque en la Pasi?n ten?a la presencia del Hijo, por lo menos el consuelo de estar junto a El.

En estos tres d?as ignoraba d?nde estaba Jes?s. Pero la Virgen sab?a que aquel ni?o era Dios y la Virgen clamaba, y en estos tres d?as oraba y sab?a que vivo o muerto la escuchaba. ?C?mo no respond?a el Hijo de sus entra?as, el Hijo de Dios, el todo bien, y toda bondad? Por eso cuando lo encuentra le pregunta: ?pero, Hijo, ?c?mo lo has hecho as? con nosotros? ?Mira que tu padre y yo, angustiados, te est?bamos buscando!? Y Jes?s les dice: ??Por qu? me buscabais? ?No sab?ais que yo hab?a de estar en las cosas de mi Padre?? Ellos no entendieron nada de lo que Jes?s les hab?a dicho. Jes?s preparaba a la Sant?sima Virgen para vivir su soledad. Fue el primer desgarr?n fort?simo hecho en el Coraz?n de la Virgen, porque el coraz?n de la Virgen ten?a que corredimirnos con un coraz?n solitario.

Preparaba as? a la Virgen para vivir en soledad, porque llegar?a un d?a en que el Hijo de sus entra?as le dejar?a en una soledad total y absoluta.

Por tres veces anuncia Jes?s la Pasi?n en el Evangelio, en el cap?tulo IX de San Lucas dos veces y en el X una tercera vez. De estas tres veces, cuando Jes?s les dice: ?Mirad que subimos a Jerusal?n, donde el Hijo del Hombre va a ser escarnecido, va a caer en mano de los doctores, va a ser azotado, va a ser abofeteado, va a ser crucificado, pero al tercer d?a resucitar?, dos veces a?ade el Esp?ritu Santo: ?y ellos no entend?an nada de lo que les hab?a dicho? y a?ade m?s el Esp?ritu Santo: ?y era ?ste un lenguaje encubierto para ellos? y no quer?an pensar en aquello y les ha dicho: ?mirad que subimos a Jerusal?n?, no mirad que subo, sino que subimos. Y estas palabras nos repite Jes?s a nosotros, subimos, no subo, subimos. Si t? quieres santificarte y quieres vivir en cristiano tienes que subir conmigo a la Cruz. Esto nos cuesta trabajo, no lo entendemos. Dios no tiene otro camino para llevarnos a la santidad que ?se, su propia soledad.

Soledad del coraz?n de Jes?s con los suyos. Sus familiares, nos dice San Marcos (Mc 3, 20-21), que ven?an a buscarle en cuanto sali? a la vida p?blica y quer?an llev?rselo porque dec?an que estaba como fuera de s?, como loco.

Soledad del Coraz?n de Jes?s en Nazaret, su pueblo. Ya hab?a dicho El que ning?n profeta lo es en su patria (Juan, 4,44) (y en Juan 6,22: los judios le buscaban para matarle). Pero lleg? a Nazaret y los nazarenos quisieron precipitarlo por un barranco. Jan Dobraczynsky en ese libro ?Cartas de Nicodemo? describe a Jes?s; El, (Jes?s), nos dice el Evangelio, pasando por el medio se retiraba y alej?ndose del pueblo (Nazaret) ?dice Jan Dobraczynsky- contempl? la ciudad a lo lejos, se sent? en el suelo, comenzaron a convulsionarse sus hombros, agacho la cabeza ?Jes?s estaba llorando-. Vino a los suyos y los suyos no le recibieron, los de Nazaret, los ?ntimos, con los que hab?a estado treinta a?os de su vida, y a los que amaba, porque el desgarr?n de la soledad de Jes?s es que cada uno de los que le produce soledad, es amado por El.

Soledad de Jes?s con las masas: no lo entendieron. Tuvo que decirles: ?vosotros me busc?is porque os he dado de comer? (Jn 6,26). Pero en cuanto se qued? solo y empez? a pregonar el Serm?n de la Eucarist?a, ?dura doctrina es esta? (Jn 6, 60-66), le dejaron solo. Las masas le llevaban multitudes de enfermos, pero solamente una vez leemos en el Evangelio, y tambi?n era un enfermo, le llevaron pecadores que era lo que hab?a venido a buscar. Las masas entend?an como nosotros una salvaci?n de lo temporal, en lugar de una salvaci?n de abundancia de vida divina en el alma. Soledad del Coraz?n de Jes?s ante las masas.

Soledad del Coraz?n de Jes?s con los te?logos de la ?poca. No nos extra?emos ahora cuando nos hacen sufrir ciertas teor?as, ?vosotros escudri??is las Escrituras y no me hab?is conocido?. Soledad del Coraz?n de Jes?s con los fariseos, que debieron de haberle recibido entre aplausos y v?tores, y los tuvo que llamar ?raza de v?boras, sepulcros blanqueados? Pero los amaba, amaba Jes?s a aquellos fariseos y tuvo que enfrentarse con ellos, decirles abiertamente lo que hac?an porque pon?an cargas que ellos no eran capaces de soportar, aunque dijese al pueblo en cuanto a ellos: ?haced lo que os dicen, aunque no hag?is lo que ellos hacen?.

Soledad del Coraz?n de Jes?s con los m?s ?ntimos (ap?stoles). A Pedro le tuvo que decir ?aparta de M? Satan?s?, porque Pedro no hab?a entendido el dolor de la Cruz y le quer?a separar de que subiese a Jerusal?n. En la noche de la Cena todav?a les tendr? que decir: ?Tanto tiempo con vosotros, Felipe, y a?n no me hab?is conocido?.

Soledad del Coraz?n de Jes?s en Gerasa (ver Lucas 8, 26-30). (Gerasa estaba en territorio de Dec?polis). Fue preferido a 2.000 cerdos despu?s de hacer la curaci?n del endemoniado, tras haber sepultado en una piara de dos mil cerdos a una multitud de demonios ??nuestro nombre es legi?n?-. Vinieron despu?s aquellos ciudadanos griegos del territorio de Dec?polis para decirle: m?rchate de aqu?, creemos que eres un buen hombre, pero nos has infringido un gran da?o?.

Soledad del Coraz?n de Jes?s. Los ?ntimos en el momento de la agon?a en Getsemani se quedaron dormidos (Mt 26, 36-46). Poco despu?s nos dice el Evangelio: ?entonces sus disc?pulos, abandon?ndole todos, huyeron ( Juan 22, 39)

Soledades del Coraz?n de Jes?s. En la Cruz. No tenemos palabras para expresar el misterio de la soledad de Jes?s. Maldito el que cuelga del madero, qued? abandonado, a?n del Padre de los Cielos: ?Dios m?o, Dios m?o, ?por qu? me has abandonado??. No podemos llegar a comprender este misterio, y as? es como Jes?s ha realizado nuestra salvaci?n. Y despu?s de la Cruz, nos dice San Juan de ?vila que, si repiti?: ?todo se ha acabado?, dice Juan de ?vila todo se ha acabado en cuanto al padecimiento que no en cuanto al amor, porque nos sigue amando.

Soledad del Coraz?n de Jes?s que mantiene hoy. Hoy hay tambi?n Herodes. Jes?s ante Herodes, ?qu? soledad tuvo el Coraz?n de Jes?s! Ante H?rodes Jes?s callaba, no dijo ni una sola palabra. Habl? con Pilatos, habl? con Caif?s, con An?s. Con Herodes el lujurioso, el que viv?a con la mujer de su hermano, ante Herodes Jes?s callaba.

Soledad del Coraz?n de Jes?s con la injusticia de Pilatos, que seis veces, seis veces dice que es inocente y lo entreg?.

Y nosotros hoy, ?no dejamos solo al Coraz?n de Jes?s? Porque sigue prolongando el amor, que no ya el padecimiento, pero se ha quedado en la Eucarist?a, memorial de su Pasi?n. Est? en los Sagrarios. ?Cu?nto tiempo acompa?amos nosotros a Jes?s ante un sagrario?, ?acompa?amos a Jes?s en la Eucarist?a?

Soledad del Coraz?n de Jes?s con nosotros mismos. Somos de sus predilectos, de sus ?ntimos, nos ama y le tenemos durante el d?a como en el olvido. Nuestra propia alma se ha convertido para El en un hospedaje en que es el gran ausente. Hay tantas cosas que nos preocupan y no nos preocupa el Coraz?n de Jes?s.

Miradle a El. Juan Pablo II nos dijo a los j?venes, en una de sus tres audiencias que tuvo con los j?venes: ?Buscad a Jes?s, amad a Jes?s, dad testimonio de Jes?s?.

Vayamos a la Sant?sima Virgen, acompa??mosla en la soledad, convirtamos nuestra vida en una sonrisa para la Virgen. Cuenta un sacerdote esta an?cdota. ??Qu? duda cabe que cuando Mar?a se encontraba destrozada con Jes?s, entre sus brazos muerto, y se acercaron Nicodemo y Jos? de Arimatea para decirle: Se?ora, aqu? tenemos un sepulcro nuevo donde poder enterrarle, Ella mirar?a agradecida!! Era una preocupaci?n para la Virgen d?nde depositar a su Hijo, porque el Talmud prescrib?a que los ajusticiados ten?an que ser sepultados en la fosa com?n, tendr?a que ir all? a la fosa, donde estaban ya los cad?veres de malhechores anteriormente ejecutados.

Aquello era un drama para la Sant?sima Virgen, pero tambi?n el Talmud prescrib?a que se le podr?a enterrar en un sepulcro sin estrenar. Cuando Jos? de Arimatea ofreci? el sepulcro y dijo: Se?ora, aqu? tengo un sepulcro nuevo, si quer?is podemos depositarlo ah?, ??? qu? duda cabe que de entre el dolor de la Virgen arrancar?a una sonrisa, mirar?a agradecida !!! Hoy hay que ofrecerse a la Virgen y decirle: Madre, mira, soy un sepulcro, de m? no se puede esperar nada m?s que corrupci?n, pero si mis miserias sirven de algo a la misericordia infinita de Jes?s, ponlo dentro de m?, por lo menos que aqu? descanse, que encuentre un lugar de refugio. ?Busqu? qui?n me consolase y no lo hall?, quise encontrar consolador, no lo hubo?. Aqu? hay unas almas para ofrecerse a ser consoladoras del Coraz?n de Jes?s. En San Juan 15, 18 nos dice: ?Si el mundo os odia, sabed que a m? me ha odiado antes que a vosotros?; y en el vers?culo 20: ?Acordaos de la palabra que os he dicho: el siervo no es m?s que su se?or. Si a m? me han perseguido, tambi?n os perseguir?n a vosotros; y en Juan 16, 4: os he dicho esto para que, cuando llegue la hora, os acord?is de que ya os lo hab?a dicho?

Una an?cdota. Se dice que cuando Jes?s mor?a en la Cruz, Dios Padre y Satan?s estaban jug?ndose la Redenci?n del mundo en un tablero de ajedrez. Dios Padre dejaba a Satan?s manejar el tablero de la Historia y le dijo: ?juega, tienes el tablero a tu disposici?n, pon las fichas donde quieras? y Satan?s iba colocando aqu? un pe?n, aqu? se serv?a de la ignorancia humana, de los celos, de las envidias, de los rencores, de la carne, y poco a poco iba preparando el jaque. Cuando ya coloc? a Jes?s en la Cruz, cuando ya estaban aquellos que meneaban la cabeza para decir: ?b?jate de la Cruz?, cuando Jes?s estaba aparentemente contemplando el triunfo m?s aplastante, que era ver el triunfo de sus enemigos en la soledad total y absoluta, entonces colocando las piezas sobre el tablero, Satan?s miraba a los ojos de Dios y Dios le dec?a: ?no cambias?, y ?l (Satan?s) dijo: ya no, mate. Y dijo Dios Padre, ?seguro?, mate ?replic? ?l- ?De verdad? ?volvi? a preguntar-, puedes todav?a corregir tu jugada, y Satan?s, viendo todo tan perfectamente planificado respondi?: no, definitivamente mate (muerte de Jes?s). Entonces Dios Padre volte?, dio la vuelta al tablero y por debajo se estaba jugando otra partida en la que cada una de las piezas que el demonio hab?a ido colocando, hab?a dado lugar precisamente a la derrota suya final. Se hac?a la Redenci?n de los hombres clavando a Cristo en la Cruz, como hab?a hecho Satan?s, y era ?l el que quedaba hundido para siempre en la eternidad.

Seamos SIEMPRE colaboradores y ap?stoles de Jesucristo. Nuestra misi?n, luchar, ser sembradores de buena semilla. Sea Cristo la recompensa. Como nos record? Juan Pablo II en su visita apost?lica a Espa?a (en 1982) en el discurso a los educadores: ?queridos educadores en la fe; ante este estupendo panorama de un mundo a catequizar para acercarlo a Cristo, ante tantos adultos, j?venes y ni?os que reclaman una entrega fiel a la causa del Evangelio, con que vigor y condici?n resuenan en este encuentro las palabras del Ap?stol: ?si evangelizo, no es como motivo de gloria, sino que se me impone como necesidad. Hay de mi si no evangelizare?

Termino volviendo a la soledad de Bel?n. All? hay un juego de miradas. La Virgen mira a Jes?s y a la Virgen San Jos?, a los dos mira Jes?s y se sonr?en los tres

Esta es la soledad de nuestra vida, tener los ojos clavados en la Virgen, clavados en Jes?s, identificarnos con El: de dos corazones, hacer un latir, y morir contigo, morir contigo, para en ti vivir.

Es una soledad que fortalece, es una soledad consoladora, es una soledad que llena de alientos, ante la cual no tiene el desaliento entrada, es la soledad de compartir la Cruz con Jes?s y poder decir con San Pablo: ?con Cristo estoy clavado en la Cruz y vivo yo, m?s ya no yo, es Cristo quien vive en m?

Pues terminemos con esas palabras con que Juan Pablo II comenzaba o terminaba sus intervenciones ?Alabado sea Jesucristo?
?- ?-? -??????-?
Jos? Luis Serrano

Publicado por verdenaranja @ 0:13  | Art?culos de inter?s
Comentarios (0)  | Enviar
Desde la revista Arbil n?mero 111.

Encuentro fe y raz?n: Padres de la Iglesia primitiva


por Chelo Isart Hern?ndez

La historia de Europa se basa en un concepto peculiar del hombre alumbrado en Grecia ?a partir sobre todo del siglo VI a.c., cuando ?ste es ya consciente de su intimidad- y enriquecido por el cristianismo, pues el hombre, adem?s, es un ser dotado de libertad, que tiende hacia un Dios infinito que le ha creado de la nada



1.- Introducci?n

Ratzinger: ?Cuando la fe cristiana es aut?ntica, no mortifica la libertad ni la raz?n humana [?], al encontrarse y dialogar puede expresarse de la mejor manera. La fe supone la raz?n y la perfecciona y la raz?n, iluminada por la fe, encuentra la fuerza para elevarse al conocimiento de Dios? (?ngelus, 28.01.07). Destac? el Papa la urgencia de ?redescubrir la racionalidad humana? ante la tendencia a considerar verdadero s?lo lo que se puede experimentar, pues ?constituye una limitaci?n de la raz?n humana y produce una terrible esquizofrenia [?]. La relaci?n entre fe y raz?n constituye un serio desaf?o para la cultura dominante hoy en el mundo occidental?.

Fides et Ratio: ?la fe y la raz?n son como las dos alas con las cuales el esp?ritu humano se eleva hacia la contemplaci?n de la verdad. Dios ha puesto en el coraz?n del hombre el deseo de conocer la verdad?.

Ya, en la Veritatis Splendor, Juan Pablo II hab?a afirmado que la fe no es un complemento de la raz?n, sino su coraz?n, pues gracias a la raz?n natural, el hombre puede distinguir el bien del mal. No hay competencia entre una y otra, m?s bien todo lo contrario, pero ?sta no es una idea nueva, sino lo que ha repetido la Iglesia desde los primeros Padres del siglo II. En la creaci?n reconocen que se encuentra seminalmente la misma verdad. J. P. II, en la misma enc?clica cita expl?citamente a san Justino, que hab?a hecho suya esta misma idea: ?La semilla del Verbo est? en toda la raza humana? (Apolog?a II, n? 8).

?Quienes vivieron conforme al Verbo, son cristianos, aun cuando fueran tenidos por ateos, como sucedi? con S?crates y Her?clito [?]; los que anteriormente vivieron sin raz?n se hicieron in?tiles y enemigos de Cristo y asesinos de quienes viven sin raz?n? (Apolog?a I, n? 46).

?La fuerza que transform? el cristianismo en una religi?n mundial consisti? en su s?ntesis entre raz?n, fe y vida? (Ratzinger, Sorbona, Congreso ?Dos mil a?os ?despu?s de qu???, 1999). La fe cristiana se decidi? por el Dios de los fil?sofos, el Dios del Logos frente al mito [1], pero lo saca del mundo acad?mico y lo transforma profundamente.

2.- Antecedentes. Helenismo

La historia de Europa se basa en un concepto peculiar del hombre alumbrado en Grecia ?a partir sobre todo del siglo VI a.c., cuando ?ste es ya consciente de su intimidad- y enriquecido por el cristianismo, pues el hombre, adem?s, es un ser dotado de libertad, que tiende hacia un Dios infinito que le ha creado de la nada. Desde este punto de vista, el conjunto de la cultura griega posee unas resonancias muy diferentes de las que pueden despertar en nuestra alma otras culturas, como puede ser la maya, la de los pueblos polinesios o la misma cultura ?rabe. Ha sido considerada ?cl?sica? desde la ?poca alejandrina hasta el siglo XVIII [2], pero se hizo universal s?lo gracias al cristianismo [3].

En la segunda mitad del siglo XVIII, los eruditos en Teolog?a caen en la cuenta de que la civilizaci?n griega ejerci? una influencia profunda en el cristianismo primitivo. El encuentro con la tradici?n hel?nica y, al mismo tiempo, su distanciamiento de ella, fue uno de los retos decisivos con que se enfrent? el cristianismo en sus albores. La nueva religi?n no se detiene en la frontera de Judea o del Mar Muerto, como ocurri? con el juda?smo y otras muchas religiones locales, sino que penetra en el mundo circundante, dominado por la civilizaci?n y lengua griegas. En especial la tradici?n cristiana alejandrina va a dar la mano a la filosof?a griega y va a reunir en s? todo lo bueno del mundo anterior.

?Por qu? el cristianismo se une a la cultura griega y toma de ella lo mejor? ?Por qu? la cultura griega adopt?, al llegar a su fin, esta fe oriental que parece tan alejada de la forma cl?sica del pensamiento griego? ?Son preguntas que no tienen f?cil soluci?n! Tanto si estudiamos el tema como humanistas cl?sicos como si lo hacemos como cristianos. Pero es un hecho evidente que de la Helenidad al Cristianismo se da una estrecha secuencia. Los estudiosos lo reconocen. El cristianismo hab?a afirmado desde el principio que era la verdad y tal pretensi?n ten?a que medirse con la ?nica cultura intelectual del mundo que hab?a logrado la universalidad: la cultura griega.

La realidad fue que los ideales griegos y la fe cristiana se mezclaron; en ambas partes hab?a deseos de compenetraci?n mutua (en el fondo, hab?a una unidad final en las dos). No fue un proceso unilateral, sino que, como es l?gico, se di? una influencia por ambas partes. Algunos hablan de ?una paganizaci?n del cristianismo?; los m?s de una ?anticipaci?n? del mismo, en el sentido de una ?praeparatio evangelica?, de una proped?utica. Es la actitud comprensiva de los Padres griegos. Este acontecimiento decisivo para la nueva fe fue precedido por tres siglos de expansi?n mundial de la civilizaci?n griega durante el per?odo helen?stico [4].

2.1.- La divinidad

Cada d?a son m?s los expertos que afirman que tampoco en lo religioso se dio ning?n corte en la cultura occidental. Es cierto que, mirada con ojos cristianos, la religi?n griega presenta fallos e imperfecciones. Pero tambi?n nos aparece como un ingente proceso de purificaci?n, cuyas ?ltimas etapas se acercan misteriosamente al mundo de nuestras propias convicciones y creencias. Es cierto que, ante los ojos de un cristiano, la Helenidad debe ?justificarse?.

A pesar de la imperfecci?n que encontramos en el Pante?n griego, tenemos, sin embargo, una distancia enorme entre el ordenado Pante?n de los Ol?mpicos hom?ricos y la ?poca de los oscuros or?genes indogerm?nicos y mediterr?neos de donde procede la religi?n griega. Con todo, a partir del siglo VI la religi?n de Zeus se encuentra sometida a un proceso que la va socavando interiormente, tanto por los fil?sofos como por los poetas y las ideas monote?stas se hacen cada vez m?s fuertes [5]. Las crueles narraciones de Cronos o los amores de Zeus ejercieron a la larga unas consecuencias fatales. Este antropomorfismo de la religi?n, donde se hace a los dioses a semejanza de los hombres, no convenci? nunca al hombre griego.

La depuraci?n moral se ver? con claridad en P?ndaro:

P?ndaro: ?Dios de Dodoma, Dios todopoderoso, oh Padre cuyo arte sobrepasa a todos los dem?s? (citado en Clem. Alejandr?a, Strom. 5, 710). Dios puede de la noche negra hacer salir el d?a inmaculado y, entre las tinieblas, como en una nube sombr?a, ocultar el puro resplandor de la luz? (citado en Clem. Alejandr?a, Strom. 5, 14, 101).

?Qu? cosa es Dios? El Todo? (id. citado en Clem. Alejandr?a Strom. 5, 14, 129).

Y en S?focles

Ant?gona, por fidelidad a las leyes no escritas por hombres, se vincula radicalmente a su conciencia ?tica y entrega su propia vida:

?No pensaba yo que tus proclamas tuvieran tanto poder como para que un mortal pudiera transgredir las leyes no escritas e inquebrantables de los dioses. ?stas no son de hoy ni de ayer, sino de siempre y nadie sabe cu?ndo aparecieron? (Ant. 456 ss.).

En la tragedia de Eur?pides, de forma especial, la ?hybris? es cada vez m?s un concepto subjetivo, una falta individual. El hombre tr?gico tiene muchas veces remordimientos ?no puede ser por el pecado de los dioses! (Orestes).

1.2- Filosof?a

Mayores progresos se observan entre los fil?sofos [6]. No creer en los dioses del Olimpo era tan antiguo como la misma filosof?a (Jen?fanes: ?volviendo la mirada a los cielos, declar? que hay un solo Dios?) [7].

Hay, pues, una serie de figuras se?eras que se pueden interpretar con facilidad como precristianos: Her?clito, Pit?goras, Jen?fanes, S?crates, Plat?n, etc. [8]. Es verdad que estos puntos de contacto con el cristianismo, como verdadera anticipaci?n, se dan en algunas mentes privilegiadas: la idea del Dios concebido por los fil?sofos puede ser incompleta, pero nunca falsa. La clara vinculaci?n entre estas figuras y muchos valores cristianos har? que Nietzsche, en su interpretaci?n anticristiana del helenismo, nos los vaya presentando como elementos perversos o destructores de la genuina Grecia.

La gran revoluci?n de Plat?n es su Dios trascendente, inefable y desconocido; presagia ya, en cierto modo, el Dios cristiano ?no tiene figura humana ni necesita de templos u ofrendas-; supone un gran paso hacia la teolog?a helen?stica, aunque no se trata desde luego de un Dios personal, sino de un monote?smo difuso. A partir de ?l, el sabio querr? buscar la semejanza con la divinidad lo m?s posible. (Teeteto, 176B):

?Dios [?] es el ser m?s justo que existe; s?lo tiene verdadera semejanza con ?l aqu?l de entre nosotros que se hace justo en la medida de sus fuerzas?.

Con todo, el hombre griego tuvo siempre un profundo sentimiento de tristeza y de nostalgia, conciencia en todo momento de que algo le falta. Vivir as?, no es ser cristiano, pero tampoco es volver la espalda al cristianismo, sino estar predispuesto, abierto a ?l. De un alma pagana con estas caracter?sticas es m?s f?cil tener luego un alma cristiana y, con frecuencia, la mejor alma cristiana. De hecho, los cristianos no van a tener nada m?s que hacer que llevar hasta las ?ltimas consecuencias las mismas doctrinas de los fil?sofos griegos [9].

Contempor?neo a san Pablo es Fil?n de Alejandr?a, fil?sofo jud?o del siglo I, que trata de demostrar que su religi?n puede entenderse en t?rminos de la filosof?a griega, justific?ndola as? en el tribunal de la raz?n; absorbi? toda la tradici?n griega y se sirvi? de sus medios literarios para probar su punto de vista, no a los griegos, sino a sus compatriotas jud?os [10]. Es muy importante este dato, pues muestra que toda comprensi?n ?tambi?n entre los no griegos- necesitaba del medio intelectual que proporcionaba el pensamiento griego. Ejercer? muy pronto una influencia decisiva en la Escuela de Alejandr?a, en el siglo II.

1.3.-Lengua

En la primera etapa del cristianismo nos encontramos con el uso del griego desde el N. T. hasta los Padres Apost?licos. El uso de la lengua no era de ning?n modo indiferente [11], pues con ella penetraba en el pensamiento cristiano todo un mundo de ideas y categor?as intelectuales.

El griego se hablaba en todas las sinagogas de la costa mediterr?nea poblada de jud?os cultos. La r?pida asimilaci?n de su ambiente por parte de las primeras comunidades cristianas se debe a que:

el cristianismo es de origen jud?o y los jud?os de esta ?poca estaban ya helenizados;
hacia ellos se volvieron en primer lugar los ap?stoles.
Fue esa primera comunidad llamada ?helenistas? (Hch 6) la que se dispers? por toda Palestina tras el martirio de Esteban. No eran propiamente griegos, aunque lo mismo que Esteban, todos llevaban nombres griegos (Felipe, Nicanor, Pr?coro, Tim?n, P?rmenas, Nicol?s). Se llamaba as? a los jud?os que hablaban griego porque sus familias hab?an vivido durante mucho tiempo en un ambiente helenizado y despu?s hab?an regresado a su patria. Era normal que ya antes de la muerte de Esteban hablaran del Evangelio a los no cristianos que hablaban su misma lengua y sabemos por el libro de los Hechos que constituyeron una comunidad cada vez m?s fuerte, hasta el punto de que tuvieron sus propios representantes en la distribuci?n diaria de la ayuda a las viudas.

Las discusiones que mantiene Pablo con los jud?os en las sinagogas, que se encontraban en todas las grandes ciudades del mundo mediterr?neo, se realizan en griego y con todas las sutilezas de la argumentaci?n l?gica griega. De otro modo hubiera sido imposible acceder a este mundo. Ambas partes, por ejemplo, citan el A.T. seg?n la traducci?n de la Septuaginta y no seg?n el original hebreo.

3.- Primer encuentro. San Pablo

Desde Her?clito, y m?s claramente a?n desde S?crates, la filosof?a se convierte en una ?cura del alma?, una gu?a de la vida humana para proporcionar la seguridad interior que ya el hombre no encontraba fuera. Cumple, por tanto, una funci?n religiosa. A mediados del siglo I todos saben que un fil?sofo es un hombre interesado en Dios. No es extra?o que, en un primer momento, se interprete tambi?n el cristianismo como una filosof?a, pues, cuando los griegos se encuentran con el juda?smo por primera vez en el siglo II a. C., con Alejandro Magno, llaman a los jud?os siempre ?raza filos?fica?, debido a su monote?smo [12]. Quiz? la Sagrada Escritura no hubiera sido traducida nunca si no hubiera sido por las esperanzas de los griegos de encontrar en ella el secreto de la ?filosof?a de los b?rbaros?.

Este uso de la lengua y las formas griegas se hace cada vez m?s necesario a los cristianos que quieren explicar que Cristo es la Verdad y el cristianismo la verdadera filosof?a. Los ap?stoles cristianos siguen, por tanto, las huellas de los fil?sofos griegos y toman de ellos en ocasiones sus mismos argumentos. Fue el momento decisivo en el encuentro del mundo griego y el cristiano (el futuro del cristianismo va a depender de ?l, en palabras del propio Benedicto XVI). San Lucas lo vio claramente cuando nos narra la intervenci?n de Pablo en el are?pago de Atenas ?Hch 17, 22-23.-, centro intelectual y cultural del mundo griego cl?sico y s?mbolo de su tradici?n; el ap?stol habla a los jud?os en la sinagoga y a los griegos en el are?pago; en su serm?n, ante fil?sofos estoicos y epic?reos, alude a un altar que ha visto en la ciudad dedicado al Dios desconocido y en el que ve una oportunidad para ofrecer una base com?n al di?logo:

?Atenienses, veo que sois, por todos los conceptos, los m?s respetuosos de la divinidad. Al pasar y contemplar vuestros monumentos sagrados, he encontrado tambi?n un altar en el que estaba grabada esta inscripci?n: ?Al Dios desconocido?. Pues bien, lo que ador?is sin conocer, eso os vengo yo a anunciar?.

Todo su discurso lo apoya en el conocimiento natural de Dios [13]. Lucas destaca esta intervenci?n para mostrarnos la nueva situaci?n. Sus argumentos est?n calculados para convencer a un p?blico educado en la filosof?a [14]. La discusi?n requer?a una base com?n; no habr?a sido posible de otra manera. San Pablo escogi? como base la filosof?a griega que era lo m?s representativo de la cultura griega en el momento, pero, si hay algo evidente ?ya en sus cartas -, es la contraposici?n entre sabidur?a de este mundo y la revelada en Cristo. El verdadero punto central, que desaf?a toda filosof?a, es la muerte de Jesucristo en la cruz (??Acaso no entonteci? Dios la sabidur?a de este mundo??, I Co 1, 20). La cruz puede dar a la raz?n la respuesta ?ltima que ?sta busca. No es la sabidur?a de las palabras, sino la Palabra de la Sabidur?a la que Pablo pone como criterio de la verdad.

4.- Los Apologistas. Siglo II

La primera literatura cristiana est? destinada a las comunidades cristianas. Es, pues, interna. Hemos visto c?mo los primeros contactos del cristianismo con la filosof?a se dieron tambi?n en sus or?genes, en plena ?poca apost?lica. Sin embargo, hasta casi mediados del siglo II se desarrolla la literatura cristiana como si la filosof?a no existiera y s?lo a partir del 150, cuando hombres como Justino y Melit?n, salen de las escuelas filos?ficas para incorporarse al cristianismo, comienzan los estudios m?s serios y las relaciones entre ambas. Lo que hizo que los autores cristianos se dirigieran a un auditorio no cristiano fue la cruel persecuci?n a que se vieron sometidos en el Imperio Romano (en el siglo II, Marco Aurelio; en el III, las grandes persecuciones de Decio, Valeriano y Diocleciano).

As? pues, a mediados del siglo II surge una amplia literatura en la que los cristianos defienden su propia fe ante la mayor?a pagana de la poblaci?n, donde no pueden dar por supuesto aquello que van a defender [15]. La Iglesia ya no es una secta oscura, sino que se va imponiendo en todas partes; son muchos los fil?sofos que, como Ar?stides, Justino, Taciano, Hermias y Clemente, han abrazado la fe cristiana; no todos reconocen que la sabidur?a cl?sica no tiene por qu? ser incompatible con la fe, pero, al menos, s? que no era necesario prescindir del amor a la sabidur?a.

Desde el comienzo se van a observar en el seno de la Iglesia dos tendencias: una formada por esp?ritus m?s abiertos, como Justino, Aten?goras, Clemente, Basilio y Or?genes, hombres preocupados de conciliar el cristianismo con la cultura antigua, tratando de ver los lazos comunes y las part?culas de verdad dispersas en ella, y otra de esp?ritus m?s recelosos, como Te?filo de Antioquia, Taciano o Tertuliano, que descartaban toda posibilidad de ?smosis entre el pensamiento de jud?os o paganos y el del cristianismo.

Estas relaciones cordiales duraron un tiempo, hasta casi fines del siglo II, cuando la gente m?s sencilla comienza a alejarse de la filosof?a como consecuencia del gnosticismo, al ver una estrecha relaci?n entre la filosof?a y la herej?a. En estos a?os toda cultura resultaba sospechosa. Con todo, no pod?a condenarse la filosof?a sin m?s, pues era preciso llegar a las capas m?s cultas de la sociedad. El encuentro del cristianismo con la filosof?a no fue ni inmediato ni f?cil.

El tono es diferente a la entusiasta elocuencia cristiana anterior. Los escritores se dirigen a los que les leen con intenci?n de saber m?s, a los cristianos de las clases m?s elevadas que, acostumbrados a la filosof?a, buscan en la nueva religi?n una ense?anza superior, e incluso a los gobernantes del Imperio, y se enfrentan al problema desde la filosof?a [16].

4.1.- San Justino

En este sentido, el Di?logo de S. Justino con Trif?n es un ejemplo paradigm?tico de lo que es un verdadero di?logo, donde los interlocutores realizan un gran esfuerzo por entenderse. El Di?logo se inicia as?:

?Veo que eres un fil?sofo. ?Acaso no se dirige a Dios todo el af?n de los fil?sofos [?] o puede negarse que la tarea de la filosof?a sea examinar el problema de lo divino?? [17]

Justino ?nace en torno al a?o 100, en Palestina- nos cuenta c?mo fue atra?do hacia la filosof?a en su juventud, c?mo estudi? todos los sistemas de la antig?edad y c?mo ninguno le satisfizo hasta que conoci? el cristianismo (Di?logo, 2, 3-6). Tras su conversi?n al cristianismo, no prescinde de la filosof?a, pues nos dice en su Apolog?a I, 5, 4, que S?crates revel? a los griegos lo que Cristo ense?? a los b?rbaros; sin embargo, considera que el cristianismo es la filosof?a absoluta y que tiene que contribuir desde su magisterio como fil?sofo laico a la renovaci?n cristiana de la sociedad: ?Todo el que pudiendo decir la verdad, no la dice, ser? juzgado por Dios? (Di?logo, 82). Morir? m?rtir en torno al a?o 170, bajo el emperador Marco Aurelio. A trav?s de la puerta que ?l abri?, en primer lugar, penetr? la cultura griega en la Iglesia y da paso a la ?poca de los grandes pensadores del cristianismo primitivo.

4.2.- San Clemente de Alejandr?a

En este ambiente cultural crecen tambi?n Clemente de Alejandr?a y su disc?pulo Or?genes. Nacen en un per?odo en que la raz?n humana ya no ten?a en s? misma la confianza que en el per?odo cl?sico de poder llegar a la verdad. Se hacen notar cada vez con m?s intensidad nuevas formas religiosas desconocidas en el siglo V, las llamadas ?religiones de misterio?, que, a partir del siglo IV, son las que m?s atraen al pueblo, pues prometen una relaci?n casi personal con la divinidad [18]. Algunas terminan en el neoplatonismo, pero la mayor?a en pr?cticas supersticiosas, que abundan m?s que nunca en este siglo II, quiz? por tratarse de una ?poca de transici?n. Los dioses ol?mpicos han cedido su puesto a monstruos absurdos; la actitud ahora es la irracionalidad, creencias en la magia o el espiritismo, pr?cticas en boga en esta ?poca, que conducen al pesimismo t?pico del siglo II d. C. [19]

As? pues, para ense?ar al hombre el camino de la salvaci?n, los fil?sofos paganos s?lo contaban con mitos y pr?cticas m?gicas que ocupaban el lugar de la raz?n en vez de asentarse en ella. Ninguna escuela supo decir el camino que deb?a seguir el alma para llegar a Dios. Tal vez esto explique mejor c?mo, junto a la proliferaci?n de las religiones de misterios, va a extenderse muy pronto, el cristianismo.

A estas divinidades absurdas se va a tener que enfrentar el cristianismo, en especial Clemente de Alejandr?a, que, desde el comienzo de su primera obra, procura arrancar al lector de las supersticiones irracionales, llevando hasta sus ?ltimas consecuencias una fuerte pol?mica contra ellas (Protr. I y II).

?Las bacantes celebran a Dioniso, en delirio b?quico, con ceremonias religiosas; comen carne cruda, estando pose?das por una demencia sagrada y realizan la distribuci?n de la carne de las v?ctimas, despu?s de coronarse con serpientes, mientras dan gritos de ?Eva?, aquella Eva por la que sobrevino el extrav?o? (Protr. II, 2).

Presenta, por contraste, la actitud del Logos verdadero con el hombre:

??Qu? quiere el Logos de Dios, el Se?or y su canto nuevo [?] Abrir los ojos a los ciegos, [?] Es el instrumento de Dios que ama a los hombres. El Se?or se compadece, educa, exhorta, amonesta, salva, custodia y nos anuncia el Reino de los cielos como a?adidura en recompensa de nuestro aprendizaje. A cambio s?lo obtiene de nosotros que nos salvemos. Mientras que el mal apacienta la corrupci?n de los hombres, en cambio, la verdad, lo mismo que la abeja, que no maltrata nada de cuanto existe, se vanagloria s?lo con la salvaci?n de los hombres. Puesto que tienes la promesa de Dios, participa de su amor al hombre: ?participa de la gracia!? (Protr. I, 2-3).

Clemente crece en este ambiente cultural y espiritual; su experiencia filos?fica fue muy rica y poco corriente, pues ?nacido en el seno de una familia pagana- recorri? desde joven varios sistemas filos?ficos en busca de la verdad, a la sola luz de la raz?n, sin que ninguno de ellos le revelara a Dios. Decepcionado por ello, tras varios a?os, se alej? del paganismo aborreciendo su incoherencia, hasta que, prosiguiendo en su b?squeda, se encontr? con los profetas hebreos y, poco m?s adelante, con el cristianismo, al que se convirti? ya en su madurez. Se conoce de su vida el per?odo que va desde el 180 ?su conversi?n- al 202 ? 203, en que sale de Alejandr?a huyendo de la persecuci?n de Septimio Severo. En el 180 le encontramos en la escuela de Alejandr?a, bajo la direcci?n de Panteno [20] (seguramente el primer maestro). Por la ense?anza que se impart?a conocemos que se trataba de gente de posici?n elevada e intelectual. Cuando Alejandro fund? Alejandr?a so?aba con que en ella se dar?a el encuentro de dos mundos, Oriente y Occidente. Ahora va a hacerse realidad. Dos sistemas universales ?la cultura griega y la Iglesia cristiana- van a unirse en la Teolog?a alejandrina, en la persona de Clemente.

Clemente es uno de nuestros m?s valiosos informadores de la literatura antigua [21]. Se le considera el escritor m?s sabio de la Antig?edad. Dominaba muy bien a los cl?sicos y conoc?a en profundidad la obra plat?nica, hasta el punto de citarla siempre de memoria. Es el escritor m?s importante de la escuela de Alejandr?a. Todo nos indica, por otra parte, que se mov?a en un ambiente muy refinado, pues cualquiera no pod?a entender con facilidad su densa prosa, llena, adem?s, de reminiscencias b?blicas, filos?ficas y literarias. Sin embargo, cuando se dirige a un p?blico de cristianos sencillos, su estilo cambia por completo, desaparece el helenismo y nos presenta m?s que con sencillez encantadora la doctrina evang?lica.

Clemente es uno de los padres griegos m?s seductores, a pesar de no ser de f?cil lectura por la riqueza de su lengua, por su estilo (lleno de sutiles analog?as apenas perceptibles); se presenta ante el lector como fil?sofo y poeta, erudito y espont?neo a la vez; abunda en citas y reminiscencias cl?sicas, en especial de fil?sofos griegos [22] .

Su estilo literario va a ir muy marcado por su profesi?n; es el educador que no busca su lucimiento personal, sino ser ?til, instruir, profundizar en el misterio de su religi?n. Su primera obra conservada es el Protr?ptico y, tal vez, la m?s importante, pues en ella se da por primera vez la fusi?n entre filosof?a y cristianismo. El autor realiza una invitaci?n apremiante a todos para que busquen la verdad y se conviertan. En toda la obra domina la alegr?a con que proclama la novedad del cristianismo.

Clemente debe su mayor importancia al hecho de haberse enfrentado al problema m?s grave de su tiempo: si pod?a utilizarse la filosof?a griega para ponerla en armon?a con el dogma cristiano. Justifica su estudio diciendo que no puede ser nociva si se utiliza como gimnasia intelectual y ve en ella la maestra de las dem?s ciencias y el ?nico instrumento de llevar el alma hasta el conocimiento de la divinidad (disciplina el esp?ritu, purifica el alma e inculca la virtud). Lo m?s novedoso es c?mo se sirve de la raz?n para hacer volver a los hombres al Creador: persigue en sus p?ginas una b?squeda intelectual, pues el ser hombre es, ante todo, ser racional [23]. La filosof?a, por ello, se convierte en su mayor tesoro:

?El vulgo, como los ni?os que temen al coco, teme a la filosof?a griega por miedo a ser extraviado por ella. Sin embargo, si la fe que tiene ?y que no me atrevo a llamarla conocimiento- es tal que puede pederse con argumentos, ?que se pierda!, pues con esto s?lo ya confiesan que no tienen la verdad. La verdad es invencible, las falsas opiniones son las que se pierden.? (Strom. VI, 10, 80, 5).

Era preciso reconocer que la raz?n humana no hab?a realizado una obra est?ril. Llega a amarla tanto que construir? el edificio cristiano sobre la Biblia y la filosof?a griega pagana, aunque siempre insistir? en que su religi?n era ?la verdadera filosof?a? >[24]. La pagana no refuerza la fe cristiana, sino que la defiende [25]:

?La ense?anza del Salvador es perfecta y nada le falta, porque es fuerza y sabidur?a de Dios; en cambio, la filosof?a griega con su tributo no hace m?s s?lida la verdad; pero haciendo impotente el ataque de la sof?stica [?] se dice que es con propiedad empalizada y muro de la vi?a? (Strom. 1, 20, 100, 1).

Explica atinadamente las relaciones entre fe y conocimiento; quiz?, a veces atribuye a la filosof?a griega una misi?n excesiva, pero siempre considera que la fe es m?s importante:

?La fe es algo superior al conocimiento, es su criterio? (Strom. 2, 4, 15).

Si cita en sus obras muchas opiniones filos?ficas no lo hace sino para criticarlas [26] y para invitar a que los dem?s se aparten cuanto antes de ellas. S?lo se detiene en Plat?n porque ?ste hace de la semejanza con Dios el bien supremo [27]. Tambi?n Clemente comparte que el hombre est? hecho para parecerse lo m?s posible a Dios.

?Busco a Dios, no sus obras. ?Qu? colaborador encuentro en ti para esta b?squeda? [se dirige a la filosof?a] ? Plat?n, ?d?nde hay que seguir las huellas de Dios? [?] Emprende conmigo la b?squeda del bien, pues una emanaci?n divina [28] inspira a los hombres en general y, sobre todo, a los que pasan el tiempo en investigaciones? (Protr. VI, 68).

As? pues, la idea dominante en su obra va a ser la reconciliaci?n de la filosof?a con el cristianismo, elaborando al mismo tiempo una ense?anza cient?fica de la fe y logrando que la nueva religi?n pudiera rivalizar con las dem?s escuelas filos?ficas. El pensamiento de que no hay fe sin ciencia y viceversa dio unidad a toda su producci?n y con ?l se abre paso a la filosof?a en la nueva religi?n, siendo considerado por ello Clemente como el fundador de la filosof?a cristiana. Para Clemente, lo mismo que para Plutarco, la filosof?a griega tiene como fin la teolog?a; cree que es la ?propaideia? del cristianismo, pues, mientras la filosof?a viene del hombre, la ?paideia? verdadera viene de Dios. Ha preparado las almas en el pasado para la recepci?n del Evangelio (Strom. I, 28), siendo el primero que le da esta funci?n.

Cree que tuvo la misma funci?n que la Ley para los jud?os, pero, con todo, nunca las pone al mismo nivel. Como todos estaban de acuerdo en el origen divino de la Ley hebrea, al igualarlo ahora Clemente con la filosof?a griega, queda claro que tambi?n ?sta procede de Dios: ?l la regal? a los griegos como preparaci?n, como ?pedagoga?. A primera vista llama mucho la atenci?n el puesto que le concede, sin embargo, hay que tener en cuenta que, si le da alguna autoridad es porque la supone dependiente de la sabidur?a hebrea (siempre m?s antigua). Al habla con Plat?n, le dice que la filosof?a griega deriva de la Escritura:

?Las razas b?rbaras son m?s sabias. S? qui?nes fueron tus maestros, aunque quieras ocultarlos. Aprendiste la geometr?a de los egipcios, la astronom?a de los babilonios, recibiste sabios conjuros de los tracios y mucho te ense?aron los asirios. Pero las leyes verdaderas y tu opini?n sobre Dios la recibiste de los mismos hebreos? (Protr., 70, 1).

Si esto es as?, no hab?a ning?n inconveniente, por tanto, en estudiarla.

Su apolog?a del cristianismo es muy diferente de otros escritores cristianos, como Justino; no se limita s?lo a exponer lo absurdo e irracional de los mitos paganos, sino que tambi?n muestra la parte constructiva, la presentaci?n positiva del cristianismo, de forma tan sincera que muy pronto se gan? la simpat?a del p?blico:

??Qu? admirable misterio! El Se?or se abaja y el hombre sube. El que cay? del para?so recibe una recompensa mayor que la misma obediencia, el cielo? (Protr. XI, 112).

La obra que se propuso escribir Clemente constaba de tres partes: la primera se dirig?a a los paganos y la concibi? como una obra de propaganda, adoptando una forma literaria, usada con frecuencia por los fil?sofos griegos desde S?crates, con el fin de exhortar a sus contempor?neos a salir del paganismo y llegarse a Cristo. Es el Prot?ptico. La segunda es un libro de moral cristiana, Pedagogo, para iniciar en la nueva vida al ya bautizado, pero reci?n convertido. Con la tercera, Stromata, se dirige al cristiano que ha le?do ya sus obras anteriores y se encuentra preparado para recibir las m?s altas revelaciones. La idea de iniciaci?n que aparece continuamente en su producci?n tiene su importancia. Lo mismo que en los famosos misterios de la ?poca, tambi?n Clemente ha querido introducir al lector en su santuario y, de grado en grado, elevarlo a los supremos misterios del cristianismo.

Comienza arrancando al lector de las supersticiones m?gicas populares, sin permitirle tampoco encontrar reposo entre los fil?sofos, pues no saben satisfacer las aspiraciones m?s profundas del alma humana; es preciso ir a los profetas hebreos [29].

Aunque se apoya en Plat?n al hablar de la divinidad, con todo su Dios se diferencia en lo esencial del Dios de los fil?sofos; el cristianismo se ve desde el principio como una religi?n muy singular; se sit?a en otro nivel y remueve todas las grandes cuestiones que afectan al hombre [30]. A la noci?n fr?a de aqu?l, lejano, distante, sin ninguna relaci?n con el hombre, el Dios de Clemente es el que se abaja para salir al encuentro del hombre, el que no busca otra cosa que su salvaci?n: ?Padece y se alegra con los hombres, busca, sale al encuentro [?] tiene un coraz?n, est? ah? como amante, con todas las extravagancias de un amante. Este texto nos muestra la transformaci?n del pensamiento puramente filos?fico? [31].

??Por qu? te animo? Estoy ansioso de que te salves. Esto quiere Cristo [?] el Logos de la verdad [?] el que ha construido un templo en cada hombre para establecer a Dios entre los hombres? (Protr., XI, 117, 4).

La caracter?stica m?s importante de su obra es la alegr?a. Habla con el lenguaje de un hombre que ha encontrado las mayores satisfacciones y, en su gozo, querr?a comunicar a todos los sentimientos que le inundan:

??Por qu? llenar mi vida de im?genes, dici?ndome que son dioses el viento, el fuego, la tierra, las piedras, maderas, el hierro, este mundo, e incluso los errantes astros? Anhelo al Se?or de los vientos, al due?o del fuego, al creador del mundo, el que da la luz al sol. Busco a Dios, no sus obras? (Protr., 67, 2).

No tiene ning?n reparo Clemente en afirmar que el cristianismo es la verdadera filosof?a: ?las puertas del Logos son ?razonables? [32] y se abren con la llave de la fe? (Protr. I, 10). Pero tras el cristianismo, m?s que una filosof?a [33], est? el Fil?sofo, el mismo Logos; as? entend?a san Justino su propia fe, convencido de que no supon?a de ninguna manera una ruptura con la historia anterior. De este Logos[34], hab?an participado ya los antiguos que acogieron algunos destellos de la Verdad:

?Imagen de Dios es su Logos [?]; imagen del Logos es el hombre verdadero, el ?nous? que hay en ?l; se dice que por esto fue hecho seg?n la imagen de Dios y conforme a su semejanza [?] Se parece al logos divino por la inteligencia de su coraz?n y por ella es razonable? (Protr. X, 4).

Continuamente Clemente est? haciendo llamadas al hombre ?l?gico? para que acepte al verdadero Logos, ya que s?lo por la raz?n se puede llegar al conocimiento de Dios. Pero, como sabe que la conversi?n no es f?cil, se esfuerza en mostrar la belleza del Logos incitando con vehemencia a seguirle. Es muy significativo que a Clemente le guste designar a Cristo con el nombre de Logos (hasta 49 veces aparece en esta obra). Quiere que el hombre, apoyado en su logos, llegue hasta el verdadero Logos, la verdadera sabidur?a, la que inspir? tambi?n a los poetas y fil?sofos griegos que entrevieron algo de la ?nica verdad, pues el Logos de Dios inserta semillas de verdad en todos los hombres, por lo que muchos fil?sofos han vivido conforme a ?l. No hay obst?culo para quien quiera conocer de verdad a Dios, pues el Logos es imagen de Dios y el hombre lo es del mismo Logos. Defiende con fuerza su fe, pero como quien hab?a estado atrapado en el error de los mitos antiguos y acaba de encontrarse con el esplendor de la verdad. Se pone siempre en el lugar de su adversario ??l estuvo mucho tiempo en este punto de vista- para poder entender mejor sus dificultades y llegar a ofrecerles una respuesta m?s satisfactoria. En todo momento sigue argumentos racionales, mostrando una gran simpat?a por todos, pero sin aguar la doctrina en un intento de facilitar la entrada en el cristianismo. Siempre se le ve entusiasmado con la nueva fe y esta alegr?a le es muy f?cil transmitirla. Destaca mucho su car?cter optimista y positivo.

Conclusiones

Clemente cree que Dios concedi? la sabidur?a a los griegos para conducirlos a la salvaci?n; varias veces insiste en su origen divino y su influencia bienhechora en la Humanidad privada de la luz de Cristo. Lo que la Ley fue para los jud?os, ha sido la filosof?a para los griegos. Clemente siempre procura exponer el cristianismo desde la s?lida base de la raz?n. Sus mejores aliados van a ser Plat?n y la filosof?a. Conservar? ?ntegra la doctrina cristiana, sin hacer nunca concesiones[35]. Establece, asimismo, las bases del verdadero humanismo cristiano, al unir en su persona al hombre griego -por su confianza en la raz?n humana y su af?n por conocer- y al cristiano. Sobre esta base, el hombre pod?a construir un mundo cristiano: el Creador todo lo hizo bien. De este modo, Clemente impidi? que el cristianismo quedara aislado en el mundo de la cultura, al establecer nuevos fundamentos para sistematizar el contenido de la doctrina. Junto a Or?genes, se va a convertir en el fundador de la Filosof?a cristiana.

En su pensamiento se produce por primera vez el encuentro entre la filosof?a griega y el cristianismo. La fusi?n de la religi?n cristiana con la herencia cultural griega hizo que muchos se dieran cuenta de que ambas tradiciones tienen mucho en com?n. El cristianismo se convierte ahora en la nueva paideia, heredero de todo lo que parec?a digno de sobrevivir en la tradici?n griega.

Por eso, la luz de la fe no es extra?a a la raz?n, como algo que le viene de fuera; se trata de una ?nica luz de la ?nica verdad de Dios, que ilumina el camino de los hombres de modos diversos. De este modo, el hombre llega con la fe a la plenitud de su ser ?l?gico?, es decir, a gozar de una raz?n llena de sentido [36].

?- ?-? -??????-?
Chelo Isart Hern?ndez



--------------------------------------------------------------------------------

[1] Esta oposici?n se daba ya en el mundo antiguo; las viejas religiones fracasan por la separaci?n que establecen entre la fe y la raz?n (Cf. Ratzinger, Introducci?n al cristianismo, M?jico, 1996 (8? ed.), p. 115.

[2] Con la llegada del historicismo, cambia el concepto y hasta el per?odo m?s oscuro de la historia pod?a tener igual importancia.

[3] No es casual que al actual olvido o desd?n de las ra?ces cristianas de Europa, le acompa?e tambi?n el de la cultura grecorromana.

[4] El gran historiador, que se convirti? en el descubridor de este per?odo griego, Johann Gustav Droysen, se dio cuenta de que, sin la evoluci?n poscl?sica de la cultura griega, habr?a sido imposible o, al menos muy dif?cil, el surgimiento de una religi?n cristiana mundial.

[5] Jen?fanes, ?volviendo la mirada a los cielos, declar? que hay un solo Dios ?, seg?n Arist?teles, Metaph. A 5, 986b 21-25.

[6] Este proceso se hallaba ya prefigurado en los presocr?ticos (en el fondo hac?an tambi?n teolog?a, como ha mostrado claramente Jaeger.

[7] Ya los ?rficos tienen conciencia de su pecado y de la necesidad de purificaci?n interior para evitar el castigo de ultratumba. El examen de conciencia era incluso prescrito por los pitag?ricos y los epic?reos porque, aunque nuestras faltas queden ocultas a los ojos de los dem?s, no lo est?n ante nuestra conciencia ni ante Dios: ?nada se oculta a Dios, conviene que lo sepas, ?l es nuestro vigilante y nada hay que Dios no pueda? (Epicarmo, fr. B, 23). De las doctrinas ?rficas brota tambi?n la idea de la divinidad del alma. Pero el cl?max se alcanzar? con Plat?n y Arist?teles y sus escuelas.

[8] S?crates muere por fidelidad a sus principios; Plat?n asegura que existe una Justicia siempre verdadera y v?lida y que el justo torturado por el verdugo es m?s dichoso que el injusto vencedor, porque a ?ste le atormenta su conciencia de pecado

[9] Apolo y Dioniso son los dos s?mbolos del alma griega, s?ntesis que resulta de su contraposici?n. El alma dionis?aca alienta en la cultura griega en sus albores, se oculta en el per?odo cl?sico intelectual y reaparece en la ?poca helen?stica.

Es verdad que con S?crates aparece en Grecia el hombre que sobrepasa los instintos, ant?poda del dionisismo, negador del mito (Nietzsche lo recordaba con frecuencia). Pero ambas constantes, mito y logos, corren a la par en la historia de la cultura griega. El logos acabar? imperando, por lo que no es desacertado concebir la historia de la cultura griega como el lento tr?nsito del mito al logos. Ambos son esenciales del alma griega; en el mito se incluyen las emociones, los sentimientos, pero tambi?n un profundo sentido de la experiencia religiosa.

[10] Curiosamente su obra la conservaron los Padres de la Iglesia, no la literatura griega y mucho menos el mundo jud?o. Tuvo gran inter?s para la Teolog?a cristiana.

[11] El gusto por la lengua ?tica en todas las regiones hizo que se siguieran leyendo las obras cl?sicas en las escuelas (tambi?n en las escuelas cristianas). Los m?s autorizados de los Padres estaban de acuerdo en que se deb?a leer la literatura pagana cl?sica; no es cierto que los cristianos quemaran estas obras; la actitud de la Iglesia durante todo el per?odo bizantino fue la contraria ?incluso sobrevivieron las obras de Juliano el Ap?stata! (s?lo eliminaban las obras de los cristianos que hab?an ca?do en la herej?a.

[12] S?lo la filosof?a griega se pod?a corresponder con el monote?smo cristiano.

[13] Clemente fue el primer autor que prest? mucha atenci?n a las citas literarias cl?sicas en el N.T.. Al ser muy culto, identific? varias cartas de san Pablo, sobre todo cuando se dirige a la cult?sima comunidad de Corinto. Ya san Pablo, en su Ep?stola a los Romanos, 2, 14-16, habla de la aportaci?n de la sabidur?a griega a la causa de la verdad.

[14] En un escrito cristiano posterior, el autor de los Hechos de Felipe, interpreta correctamente este pasaje y hace que su protagonista llegue tambi?n a Atenas y ante el mismo p?blico que Pablo, para hablar del mismo tema: ?He venido a Atenas para revelaros la paideia de Cristo? (c?p. 8, 3). Llama al cristianismo paideia de Cristo porque quiere mostrar que ?ste es la continuaci?n de la paideia griega cl?sica; a la vez implica que la paideia cl?sica est? siendo superada por Cristo que es el centro de una nueva cultura. La paideia antigua se convierte en su instrumento.

[15] Los defensores del cristianismo tienen que emplear siempre argumentos filos?ficos; los cristianos eran acusados de canibalismo (por comer y beber el Cuerpo y la Sangre de Cristo), de ateos (por no venerar a los dioses del Imperio), de subversi?n pol?tica (por negar honores divinos al Emperador). Tambi?n S?crates y Plat?n hicieron frente a la misma acusaci?n de ate?smo.

[16] Justino dirige su Apolog?a ?cf. Apolog?a I, c?p. 2- a ?hombres p?os y fil?sofos, amantes de la cultura? (= paideia).

[17] La filosof?a griega no negaba en absoluto esto, sino que lo daba por supuesto.

[18] Aparece una alusi?n clara en el discurso de Diotima en el Banquete de Platon.

[19] Los hombres de este per?odo exig?an de la religi?n lo que los ritos tradicionales no les pod?an ofrecer: una relaci?n m?s directa con la divinidad; garant?a de pervivencia personal; purificaci?n de las faltas.

[20] De los or?genes de la escuela catequ?tica de Panteno apenas se conoce nada; seguramente pudo surgir a comienzos del siglo II, como r?plica a la herej?a gn?stica, siguiendo el modelo de la escuela de Justino.

[21] Muchas obras s?lo conocemos su existencia por la menci?n que de ellas hace Clemente. Sorprende la gran cantidad de citas ?de un gusto exquisito, adem?s- con que salpica su obra y la naturalidad con que lo hace.

[22] Destaca Plat?n con gran diferencia, pues su fil?sofo preferido; llega a llamarle ?Amigo de la verdad e inspirado por Dios mismo? (Strom. I, 42). Cita fij?ndose en el contenido, nunca por ornato o erudici?n.

[23] Es el primer escritor que usa la l?gica como disciplina.

[24] Su uso de la filosof?a se encuentra siempre subordinado a la preocupaci?n de conservar ?ntegro el mensaje cristiano.

[25] J.P. II, Fides et ratio, 38.

[26] Critica con dureza, sobre todo, el epicure?smo.

[27] Admira de ?l su concepci?n de la providencia divina, la inmortalidad del alma y las penas o recompensa en el m?s all?.

[28] Para Clemente significa la acci?n del E. Santo.

[29] Ya la tradici?n erudita alejandrina (Fil?n, sobre todo) hab?a subrayado la antig?edad de la sabidur?a de oriente frente a la griega; incluso en el Timeo plat?nico encontramos a un sacerdote egipcio que le dice a Sol?n que los griegos son siempre ni?os.

[30] Ser? muy diferente del juda?smo, del que procede, y del islamismo, que no deja de ser un sincretismo de juda?smo y cristianismo, mezclado con elementos paganizantes (cf. Dalmacio, pp. 207-8).

[31] Ratzinger, Introducci?n ?, p. 117.

[32] Capacidad del hombre para distinguir el bien del mal.

[33] ?La religi?n cristiana no es una filosof?a, es decir, un concepto impersonal; s?lo se puede comparar a una pasi?n? (Chesterton, San Francisco, Madrid, p. 12).

[34] Algunos han querido ver en el logos de Clemente una influencia directa del de Fil?n, pero hoy los cr?ticos rechazan un?nimemente esta hip?tesis. El fil?sofo jud?o concibi? la idea del Logos para completar el hueco que la filosof?a de Plat?n hab?a dejado en su pensamiento: Dios era trascendente y, como tal, no pod?a tener ning?n contacto con el hombre. Fil?n pens? que el Logos era el intermediario que acercar?a a la materia el elemento divino, sin mezclarse nunca con ella. Para Fil?n no se trataba de Dios mismo, sino quiz? de la Idea principal de Dios. Clemente, en cambio, afirma que el Logos es Dios mismo, Cristo (el inicio del evangelio de san Juan).

[35] J. Tixeront, Histoire des dogmes dans l?antiquit? chr?tienne I, Par?s, 1915 (8? ed.), p. 282.

[36] Cf. J.A. Mart?nez Camino, ?Fe y raz?n en la Veritatis Splendor?, en Evangelizar la cultura de la libertad, Madrid, 2002, p. 301.

Publicado por verdenaranja @ 0:03  | Art?culos de inter?s
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 13 de abril de 2007
VATICANO - LAS PALABRAS DE LA DOCTRINA a cargo de don Nicola Bux y don Salvatore Vitiello - ?El sepulcro vac?o es un signo esencial? (Catecismo de la Iglesia Cat?lica, n. 640)

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - En el semanal cat?lico italiano con mayor difusi?n, sobre la frase del Evangelio de la resurrecci?n (Jn 20,1-99), se lee: ??Entr? tambi?n el otro disc?pulo, que hab?a sido el primero en llegar al sepulcro, vio y crey?. ?Qu? cosa ha visto? Nada en espec?fico: es la ausencia misma que, repleta por el amor, se convierte para ?l en ausencia evocadora de una presencia?.
?Pero si momentos antes el evangelista sostuvo haber visto las vendas por tierra y no haber entrado para esperar a Pedro? Justamente sobre este punto, el Catecismo de la Iglesia Cat?lica observa: ?Eso supone que constat? en el estado del sepulcro vac?o que la ausencia del cuerpo de Jes?s no hab?a podido ser obra humana y que Jes?s no hab?a vuelto simplemente a una vida terrenal como hab?a sido el caso de L?zaro? (n. 640). Por lo tanto ?l ha visto alg?n ?objeto espec?fico?. ?Qu? decir? En las Vidas de los Profetas, un documento del I siglo, afirma que los jefes religiosos jud?os sol?an rezar ante los sepulcros a los alrededores de Jerusal?n, muchos de los cuales han sido descubiertos por los arque?logos. Quien conoce el juda?smo, sabe que la mishn? y el talmud prescrib?an que los sepulcros permanecieran abiertos por tres d?as desde el momento de la sepultura del difunto, para permitir ritos de piedad como la unci?n que, en efecto, se efectuaba sobre los cad?veres ya envueltos en las vendas; pero, en proximidad a las grandes festividades judaicas, como la Pascua, los sepulcros eran cerrados temporalmente. Tambi?n los disc?pulos de Jes?s se dispon?an a observar tales prescripciones (cfr. Mc 16,6), si no hubiese intervenido la Resurrecci?n. En efecto la sepultura de su cuerpo fue realizada con prisa dada la cercan?a de las fiestas pascuales, por lo tanto era necesario regresar para completar la operaci?n. Todo esto da ulterior valor a la importancia del sepulcro vac?o.
En realidad, como ha observado el escritor Vittorio Messori, subsiste ?en muchos biblistas contempor?neos, incluso con formaci?n y convicci?n cristianas, la persuasi?n sociol?gica que el hombre ?moderno? no podr?a aceptar la idea de una resurrecci?n corporal?? (?Dicen que ha resucitado?, Tur?n 2000, p. 87). Para ellos lo que cuenta es ?la experiencia? subjetiva de los ap?stoles y no el hecho hist?rico de la resurrecci?n.
Nos deber?amos preguntar: ?si el sepulcro vac?o no hubiese tenido importancia alguna, porqu? el ?ngel hubiera invitado a ver el lugar donde hab?a sido puesto el Se?or? (cfr. Mc 16, 5ss). Si lo hizo, no fue porque las mujeres no conoc?an su ubicaci?n, sino para que constatar?n en persona el hecho de las vendas funerarias, como con mirada de ?guila har? Juan, quien ?vio y crey? (cfr. Jn 20,8).
El sepulcro vac?o es ?prueba? de la Resurrecci?n, porque en este las vendas y el sudario hab?an sido vaciados y, al observar atentamente, daban la sensaci?n que no hubiese pasado mucho tiempo.
De este modo, el sepulcro vac?o pertenece al signo de Jon?s prometido por el Maestro. Como bien recuerda Messori, la invitaci?n del ?ngel a visitar la tumba vac?a es un fruto totalmente relacionado a los signos del misterio que se acababa de realizar (cfr. ?Dicen que ha resucitado?, p 143). El ?ngel movi? la piedra del ingreso del sepulcro despu?s de que Cristo hab?a resucitado; de este modo la fe nace de la Resurrecci?n y no al contrario, a menos que no se sostenga tambi?n que el ?ngel es un g?nero literario.
Por lo tanto en el sepulcro vaci? no hay ambig?edad, es m?s, hay signos que prueban la Resurrecci?n; m?s que interpretar hay que ver y creer; el sepulcro vaci? ?agrega? mucho- ?y c?mo lo hace!- a la experiencia apost?lica de la Resurrecci?n, es m?s, es el fundamento hist?rico; de otro modo, seg?n san Pablo, no subsistir?a la fe (cfr. 1Cor 15,14).
El sepulcro vac?o es capaz de fundar la fe en la Resurrecci?n; no es argumento con ?algo de contenido hist?rico?; al contrario, justamente las ?incongruencias hist?ricas? demuestran que el as? llamado ?trabajo de redacci?n del evangelista? no pretend?a anularlas sino respetarlas, en cuanto relacionadas a un hecho hist?ricamente realizado.
Ciertamente la Iglesia no las ha atenuado en la proclamaci?n de las Escrituras; por lo tanto, se debe afirmar que a?n hoy en d?a ?La estructura de la palabra es suficientemente un?voca? (J. Ratzinger, ??Qu? cosa es la teolog?a?? en La Comuni?n en la Iglesia, Cinisello B., 2004, p 32). Es m?s: ?La Resurrecci?n es un evento hist?rico del cual son testigos los Ap?stoles y ciertamente no los creadores? (Benedicto XVI, Discurso al Convenio Eclesial de Verona, 19 octubre 2006). (Agencia Fides 12/4/2007; l?neas 57, palabras 791)


13 de Abril

(Fuente de la Guancha) El Excmo. Ayuntamiento de Icod de los Vinos y el Instituto Superior de Teolog?a de las Islas Canarias, Sede en Tenerife, invitan a la presentaci?n del libro ?La Formaci?n Sacerdotal en la Di?cesis de San Crist?bal de La Laguna (1819-1991)? cuyo autor es el Dr. Juan Pedro Rivero Gonz?lez, que tendr? el honor de presentar su libro en la ciudad que le viera nacer y en la que vivi? su infancia. El Sal?n de Actos del Casino de la Ciudad del Drago ser? el escenario que reunir? a sus amigos y conocidos el 18 de Abril de 2007 a las 19,30 horas. Contar? con la presencia del Obispo Diocesano, Alcalde de Icod, Vicario Episcopal del Norte y un Profesor del ISTC.


24 de abril
SANTO HERMANO PEDRO DE SAN JOS? BETANCUR


Se dicen Gloria y Credo

Oraci?n colecta

Dios, Padre de nuestro Se?or Jesucristo, T? concediste al Santo Hermano Pedro de San Jos? Betancur, vivir el misterio de Cristo redentor en la pobreza de Bel?n y de la Cruz; conc?denos que el esp?ritu de la Pasi?n de tu Hijo anime nuestra vida para que podamos servirte con una aut?ntica caridad fraterna. Por nuestro Se?or Jesucristo.

Oraci?n sobre las ofrendas

Padre de amor, recibe nuestras ofrendas y ens??anos a mantener el misterio Eucar?stico como centro de nuestra vida, a ejemplo del Santo Hermano Pedro, quien hizo de la Eucarist?a la fuente de un profundo esp?ritu de humildad, pobreza y servicio. Por Jesucristo, Nuestro Se?or.

Oraci?n despu?s de la comuni?n

Dios de bondad, que nos has fortalecido por este sacrificio eucar?stico, conc?denos que, a ejemplo del Santo Hermano Pedro, podamos servirte en nuestros hermanos m?s necesitados. Por Jesucristo, nuestro Se?or.

Lecturas para la celebraci?n:

1? Lectura: Isa?as 58,6-11 (Leccionario V: 26 agosto)
Salmo responsorial: Sal 111, 1-9 (Leccionario V: 10 agosto)
?El justo jam?s vacilar?, su recuerdo ser? perpetuo?
2? Lectura: Efesios 3,14-19 (Leccionario V: 16 octubre y 16 noviembre)
Evangelio: Mateo 11, 25-30 (Leccionario V: 15 octubre)
o bien: Mateo 25, 31-46 (Leccionario V: 11 noviembre)

Prefacio

El Se?or est? con vosotros? Levantemos el coraz?n? Demos gracias al Se?or nuestro Dios?

En verdad es justo darte gracias y deber nuestro glorificarte, Padre Santo, porque manifiestas tu gloria en la asamblea de los santos, y al coronar sus m?ritos, coronas tu propia obra.

Al celebrar hoy la solemnidad del Santo Her?mano Pedro, nos ofreces el ejemplo de su vida, la ayuda de su intercesi?n, y la participaci?n en su destino, para que animados por su presencia alentadora luchemos sin desfallecer en la carre?ra y alcancemos, con ?l, la corona de gloria que no se marchita por Cristo, Se?or nuestro.

Por eso, con los ?ngeles y arc?ngeles, y con la multitud de los santos, te cantamos sin cesar el himno de alabanza:

Santo, Santo, Santo

Bendici?n solemne

El Se?or est? con vosotros?

V. Dios, nuestro Padre, que nos ha congregado para celebrar hoy la solemnidad del Santo Hermano Pedro, os bendiga, os proteja y os confirme en su paz. R. Am?n.

V. Cristo, el Se?or, que ha manifestado en el Santo Hermano Pedro la fuerza renovadora del misterio pascual, os haga aut?nticos testigos de su Evangelio. R. Am?n.

V. El Esp?ritu Santo, que en el Santo Hermano Pedro nos ha ofrecido un ejemplo de caridad evang?lica, os conceda la gracia de acrecentar en la Iglesia la verdadera comuni?n de fe y amor.

R. Am?n.

V. Y la bendici?n de Dios todopoderoso? Am?n.



Publicado por verdenaranja @ 0:49  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
Breve Biograf?a del Santo Hermano Pedro


El hermano Pedro naci? en Vilaflor, , en Marzo de 1626. Criado y educado cristianamente, pas? su infancia y primera juventud entregado al pastoreo, llevando una vida austera y exigente, entregado al ejercicio de la penitencia y al servicio de los dem?s.

Desde el d?a en que oy? a un pariente hablar de Am?rica, de sus selvas y sus habitantes, se despert? en Pedro el deseo de viajar y entregarse a la tarea de anunciar el Evangelio a los pobladores de aquellas tierras . As?, el 18 de Febrero de 1651 entra en la entonces Ciudad de Santiago de los Caballeros (Hoy Antigua Guatemala).


Tras abandonar los estudios sacerdotales y vestir el h?bito de la Tercera ?rden Franciscana, Inicia en 1658, una obra que coloca bajo la protecci?n de Santa Mar?a de Bel?n y que se convierte en centro de catequesis y de alfabetizaci?n para los ni?os de la calle, lugar de acogida para los estudiantes forasteros y refugio para los pobres convalecientes. Su fama de hombre de bien se va extendiendo por toda la ciudad. y atrae a un grupo de terciarios deseosos de seguir sus pasos y entregarse al cuidado de los convalecientes. Les propone un estilo de vida sencillo en el que se alternan la oraci?n, la penitencia y el cuidado de los enfermos y necesitados. As?, casi sin pensarlo, se convierte en el iniciador de una nueva familia religiosa, que ser?a reconocida y aprobada por la Iglesia despu?s de su muerte.

Consumido por los ayunos y penitencias y gravemente afectado por una bronconeumon?a, muere a los 41 a?os, el 25 de abril de 1667. Hab?an pasado 18 a?os desde su llegada a Am?rica.



VATICANO - Los cuatro ?Actos? de la vida de fe del cristiano - El Acto de Caridad

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Despu?s de haber reflexionado en el tiempo de cuaresma sobre el Acto de Dolor, iniciamos hoy a considerar el Acto de Caridad, que ser?a mejor llamar ?Acto de Amor?. En el lenguaje corriente, en efecto, la palabra ?caridad? se limita demasiado frecuentemente al sentido de ?hacer una caridad, dar limosna?. Y es algo muy diferente. Se trata, en el lenguaje de la oraci?n, de un Acto de Amor hacia Dios y hacia el Pr?jimo. Ya que Dios ?es infinitamente bueno y digno de ser amado?, nosotros amamos a Dios y somos conducidos consecuentemente a amar al pr?jimo. El Acto de Amor tiene este punto en com?n con el Acto de Dolor. Del mismo modo que Dios ?es infinitamente bueno y digno de ser amado?, el pecador se arrepiente de su pecado y promete, con la ayuda de Dios, cambiar de vida y hacer penitencia.

Acto de caridad: ?Dios m?o, te amo con todo el coraz?n sobre todas las cosas, porque eres el bien infinito y nuestra felicidad eterna; y por amor tuyo amo al pr?jimo como a m? mismo y perdono las ofensas recibidas. Se?or, que yo te ame cada vez m?s?.
?Infinitamente bueno y digno de ser amado? - Se contrapone frecuentemente el Dios del Antiguo Testamento, terrible, vengador, al Dios del amor revelado por Jesucristo en el Nuevo Testamento. Esto significa ignorar que el Amor de Dios se revela durante todo el arco del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento, comenzando por la creaci?n del mundo y en particular por la creaci?n del hombre, ?a su imagen y semejanza? (cfr. Gen 1, 26a), y se expresa plenamente con la Encarnaci?n y la Pasi?n de su Hijo. Efectivamente, la Carta a los Hebreos nos dice: ?Muchas veces y de muchos modos habl? Dios en el pasado a nuestros Padres por medio de los Profetas; en estos ?ltimos tiempos nos ha hablado por medio del Hijo? (Hb 1, 1-2a), que no es otro que el Verbo, la Palabra: ?? y el Verbo era Dios? Y el Verbo se hizo carne?? (Jn 1, 1c, 14a).

Dos pasajes del Antiguo Testamento bastan para expresar este Amor infinito, exquisito, inefable de Dios por los hombres: ??Se olvida una madre de su criatura, no se compadece del hijo de sus entra?as? Pero aunque ella se olvide, yo no te olvidar? (Is 49, 15); ?Mi coraz?n se subleva contra m? y se enciende toda mi ternura? porque soy Dios y no hombre? (Os, 11, 8c, 9c).

El Nuevo Testamento hablar? de este Amor, que llega hasta la muerte, del Hijo de Dios: ?Porque tanto am? Dios al mundo que dio a su Hijo ?nico, para que todo el que crea en ?l no perezca, sino que tenga vida eterna? (Jn 3, 16) declara Jes?s a Nicodemo.

Dar a su Hijo unig?nito no es solo hacer que se encarne, tomando nuestra naturaleza humana; quiere decir tomar toda nuestra naturaleza humana, con sus debilidades excepto el pecado, para salvarla llev?ndola sobre la Cruz. En efecto, Jes?s declara: ?Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos, si hac?is lo que yo os mando? (Jn 15, 13-14). Y tambi?n: ?Yo soy el buen pastor. El buen pastor da su vida por las ovejas? (Jn 10, 11).
La plenitud del Amor gratuito y desinteresado de Dios se manifiesta en la Encarnaci?n del Verbo de Dios, con el fin de rescatarnos del pecado y de la muerte, por su muerte sobre la Cruz: ?propter nostram salutem? (S?mbolo Niceno-Constantinopolitano), por nuestra salvaci?n.

San Pablo expresa este Amor que impulsa al Verbo de Dios a anonadarse, a despojarse de todo: ?? siendo de condici?n divina, no retuvo ?vidamente el ser igual a Dios. Sino que se despoj? de s? mismo tomando condici?n de siervo haci?ndose semejante a los hombres y apareciendo en su porte como hombre; y se humill? a s? mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz? (Flp 2, 6-8). As? Jes?s puede seguir entregando su esp?ritu: ?consummatum est? (Jn 19, 30), todo se ha cumplido. Y el centuri?n que estaba frente a ?l grit? entonces: ??En verdad este hombre era hijo de Dios!? (Mc 15, 39b). (Contin?a) (J.M.) (Agencia Fides 11/4/2007, l?neas 45, palabras 728)

Links:
El Acto de Caridad en diversos idiomas
http://www.fides.org/ita/approfondire/preghiere/acte_de_charite.doc


Publicado por verdenaranja @ 0:38  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
VATICANO - AVE MARIA por don Luciano Alimandi - ??Por qu? busc?is entre los muertos a Aquel que vive??

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - ??Por qu? busc?is entre los muertos a Aquel que vive?? (Lc 24,5). Pregunta que atraviesa tambi?n nuestra ?poca y cuestiona a quien busca al Se?or Jes?s como si se tratase de un personaje de la historia pasada, quiz?s incluso famoso, pero que ha pasado igual por esta tierra y ha muerto como todos los mortales. ?No se puede encontrar al Viviente entre los fallecidos! ?l no se deja encuadrar por nuestras categor?as humanas, no permanece, como quisi?ramos, en nuestros archivos hist?ricos, asociado a tantos otros personajes, es de un tejido completamente distinto al de tantas personas excelentes, las trasciende todas, porque es el Resucitado. ?l, como lo ha proclamado en la tierra, en su largo peregrinaje, es la Resurrecci?n y la Vida, por lo tanto quien cree en ?l tiene la vida eterna (cfr. Jn 11, 25-26). Todo cristiano, porque tiene consciencia de ser como un n?ufrago azotado por las olas en medio de una tormenta, se conf?a al Resucitado y experimenta, as?, una misteriosa transformaci?n, como la levadura que hace fermentar toda la pasta, es decir toda su existencia.
Descubrirlo a ?l, su naturaleza, es ponerse ante una persona fascinante, tan fascinante que uno se siente incendiar el coraz?n por ?l, sin poderlo olvidar m?s, siendo absorbido por ?l. El Santo Padre Benedicto XVI habl? de esta maravillosa transformaci?n, con acentos conmovedores, en la homil?a para la Misa Crismal del pasado Jueves Santo, particularmente dedicada a los sacerdotes, pero que vale tambi?n para todos los bautizados: ?Dios ha realizado ? como dicen los Padres ? el sacrum commercium, el intercambio sagrado: asumi? aquello que era nuestro, para que nosotros pudi?semos recibir lo que era suyo, hacernos semejantes a Dios. San Pablo, para lo que sucede en el Bautismo, usa expl?citamente la imagen del vestido: ?Los que hab?is sido bautizados en Cristo, hab?is sido revestidos de Cristo? (Gal 3, 27). Esto es lo que se realiza en el Bautismo: nosotros nos revestimos de Cristo, ?l nos dona sus vestidos y estos no son una cosa externa. Significa que entramos en una comuni?n existencial con ?l, que su ser y el nuestro confluyen, se compenetran mutuamente? (Benedicto XVI, 5 de abril de 2007).
No nos asombraremos nunca demasiado por esta Obra de salvaci?n querida por el Padre, que no solamente nos rescata del pecado, sino que nos santifica hasta el punto de conducirnos a alturas incre?bles, las de la propia divinizaci?n. Quien ha experimentado su encanto, no puede olvidarlo nunca m?s. En el Oficio de Lectura del S?bado Santo se leen estas palabras estupendas, puestas en la boca del Resucitado que visita a Ad?n en los infiernos para llevarlo consigo al Reino de la Luz: ?Lev?ntate, vay?monos de aqu?. El enemigo te hizo salir del para?so; yo, en cambio, te coloco no ya en el para?so, sino en el trono celestial. Te prohib? comer del simb?lico ?rbol de la vida; mas he aqu? que yo, que soy la vida, estoy unido a ti. Puse a los ?ngeles a tu servicio, para que te guardaran; ahora hago que te adoren en calidad de Dios, aunque no eres Dios? (cfr. De una antigua homil?a sobre el S?bado Santo).
S?lo una creatura inmaculada, querida as? por el Padre, y que permaneci? tal por su fidelidad, pod?a adherirse toda ella a este indecible proyecto de redenci?n: ?la Virgen de la Cruz! A Ella el Hijo muriendo le entreg? a la Iglesia. El Verbo de Dios, proclam?ndola Madre, la don? a los redimidos, representados todos por Juan que estaba a su lado al pie de la Cruz, y a todos los hombres hijos de su Hijo.
?Madre de la Iglesia? es el t?tulo que revela al mundo su universal maternidad espiritual, Ella que ha cre?do, sin ver, ha amado como su Hijo, se ha ofrecido completamente al Padre en sacrificio espiritual, compartiendo con el Hijo un martirio interior, que la hizo realmente Madre de la divina Gracia. No fue al sepulcro con las dem?s mujeres, el primer d?a despu?s del s?bado, no llev? los aromas para ungir el Cuerpo de Cristo, porque Ella sab?a en la fe que aquel Cuerpo estaba vivo, como su Hijo hab?a prometido.
S?lo acogiendo a Mar?a, como Juan que ?vio y crey?, nosotros alcanzaremos las inefables alturas de nuestra Redenci?n, porque a su Coraz?n hemos sido confiados en un ?Totus tuus? universal, que como una ola de gracia parte del G?lgota y atraviesa la historia de nuestra salvaci?n. El camino de un cristiano, para llegar a la fe segura, al amor indefectible, no puede dejar de lado a la Madre de Jes?s, que desde el Viernes Santo, al pie de la Cruz, nos toma de la mano y nos acompa?a a la alborada del Domingo de Resurrecci?n. Pasando ante la tumba vac?a, donde qued? solo la S?bana, testigo tan silencioso cuanto elocuente de la Resurrecci?n de Cristo. La Virgen, como los ?ngeles, nos repite dulcemente a lo largo de nuestra vida, durante nuestras ?semanas santas? que ?no busquemos nunca entre los muertos a Aqu?l que est? vivo?, est? vivo y presente en la Iglesia. (Agencia Fides 11/4/2007; righe 58, parole 870)


Publicado por verdenaranja @ 0:32  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
VATICANO - Publicado el programa del Viaje Apost?lico del Papa Benedicto XVI a Brasil

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - La Sala de Prensa de la Santa Sede difundi? el programa del viaje apost?lico al Brasil del Papa Benedicto XVI (9-14 de mayo), con ocasi?n de la V Conferencia General de los Obispos de Am?rica Latina y del Caribe.
El Santo Padre partir? a las 9 horas del mi?rcoles 9 de mayo del aeropuerto de Fiumicino (Roma), hacia Sao Paulo/Guarulhos, donde llegar? a las 16,30. Tras la ceremonia de bienvenida, ser? transferido a Sao Paulo. Aqu? el Papa saludar? y bendecir? a los fieles desde el balc?n del Monasterio de S?o Bento.
El jueves 10 de mayo el Papa Benedicto XVI celebrar? la Santa Misa en privado en la Capilla del Monasterio de S?o Bento, para luego visitar al Presidente de la Rep?blica. En el Monasterio tendr? un breve encuentro con los representantes de otras confesiones cristianas y otras religiones. Almorzar? con el Praesidium de la Conferencia episcopal del Brasil (CNBB). Por la tarde, en el Estadio municipal de Pacaembu ?Paulo Machado de Carvalho? en S?o Paulo, tendr? lugar el encuentro con los j?venes.
El viernes 11 de mayo, a las 9,30, el Santo Padre presidir? la Santa Misa con la canonizaci?n del Beato Frei Galv?o en el Campo de Marte de S?o Paulo. Por la tarde est? programado el encuentro con los Obispos del Brasil en la Catedral da S? en S?o Paulo. Por la noche, tras el saludo de las Autoridades locales, Benedicto XVI se transferir? al Santuario de Aparecida. A las 19,30 llegar? al Seminario ?Bom Jes?s? de Aparecida.
El s?bado 12 de mayo, despu?s de la Santa Misa en privado en la Capilla del Seminario "Bom Jes?s", el Papa se dirigir? a la Fazenda da Esperan?a en Guaratinguet?, donde visitar? la iglesia y encontrar? a la comunidad. En el Seminario ?Bom Jes?s?, en Aparecida, almorzar? con el Praesidium de la V Conferencia General del Episcopado latinoamericano y del Caribe. A las 18, en el Santuario de Aparecida, est? prevista la recita del Santo Rosario y el encuentro con sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas y di?conos.
El domingo 13 de mayo a las 10 horas, el Papa Benedicto XVI presidir? la Santa Misa de inauguraci?n de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en la plaza del Santuario de Aparecida. Recitar? el Regina Coeli. Por la tarde, a las 16, en la Sala de Conferencias del Santuario de Aparecida, el Santo Padre presidir? la Sesi?n Inaugural de los trabajos de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. A las 19,40 horas, en el aeropuerto internacional de S?o Paulo/Guarulhos, est? prevista la ceremonia de despedida y el viaje a Roma/Ciampino, donde llegar? el lunes 14 de mayo a las 12,45. (S.L.) (Agencia Fides 11/4/2007 - l?neas 33, palabras 460)


Jueves, 12 de abril de 2007
12 de Abril

Del 23 al 27 de abril habr? un Congreso Internacional (Congreso Fe-Cultura) en La Laguna sobre LOS J?VENES. Para su clausura vendr? Mart?n Valverde, el mejor cantautor cristiano de habla hispana de todo el mundo, ya que consideramos que la m?sica sigue siendo un instrumento fundamental para los j?venes.
Como no ser?a justo que s?lo pudieran disfrutar de la presencia de Mart?n los participantes al Congreso nuestra Di?cesis ha trabajado con mucha ilusi?n para poder realizar un Macro Concierto diocesano. Tendr? lugar el 30 de Abril a las 21 horas en el Pabell?n Santiago Mart?n de La Laguna y ser? el ?nico programado en Espa?a para estas fechas.

1. Motivación y sentido

- Es una costumbre generalizada, en parroquias y colegios, dedicar una celebración a renovar las promesas del bautismo en el transcurso de la catequesis de iniciación cristiana, que precede a la Primera Comunión. Es ésta una práctica pastoral bien fundada y coherente con la teología de los sacramentos y el sentido de esta catequesis de iniciación.

- Bautismo, Eucaristía y Confirmación —tal es de hecho el orden de su recepción en la actualidad— son los sacramentos de iniciación en la vida cristiana, estrechamente entrelazados. La vida nueva de los hijos de Dios, inaugurada por el bautismo, se plenifica por la comunión con Cristo en la Eucaristía y se fortifica con la fuerza del Espíritu en la Confirmación. En todo caso, la fe y las promesas bautismales son la base y punto de partida de todo el desarrollo de la vida cristiana en la Iglesia.

- Cada año, los cristianos renovamos las promesas bautismales en la Vigilia Pascual y los confirmandos lo hacen en la celebración de su Confirmación. Es evidente la conveniencia pastoral de que también las renueven quienes van a hacer la Primera Comunión: «Renovar la fe —se afirma en el catecismo Esta es nuestra fe— sellada en el bautismo, es un signo de que ésta crece y progresa a lo largo de toda su vida.»
Con esta celebración, pues, nos proponemos:

—que los niños caigan de alguna manera en la cuenta de que su participación en la catequesis está en conexión con su condición de bautizados;
—que se hagan conscientes de la correlación que hay entre su bautismo y su Primera Comunión;
—que se orienten hacia una opción más personal de ser cristianos de verdad, discípulos de Cristo e hijos de Dios, como corresponde a su condición de bautizados.

2. Momento

Si la catequesis que precede a la Primera Comunión consta de dos ciclos o cursos, podría tenerse esta celebración al comenzar el 2.° ciclo o en enero, coincidiendo con la fiesta del Bautismo del Señor.
Si consta de un solo ciclo o año, momento oportuno seria al iniciarse la Cuares¬ma.


3. ¿Cómo hacer?

- Además de los niños, serán convocados a esta celebración sus padres, padrinos de bautismo, otros fieles, catequistas.

- La celebración puede desarrollarse siguiendo este esquema:

—rito de entrada,
—celebración de la Palabra,
—profesión de fe y promesas bautismales,
—oración por los aspirantes a la Primera Comunión,
—padrenuestro,
—bendición final.

a) Rito de entrada

- Los niños y catequistas, si no son excesivamente numerosos, entran acompañando al celebrante hasta el altar.
- Canto de entrada.

-------------------------------------------------------
Variante

En el presbisterio se puede colocar un tablero de polispán con la inscripción: QUEREMOS SER CRISTIANOS DE VERDAD. Los niños, pre¬
viamente avisados, entran llevando en su mano alzada la propia partida de bautismo. Luego la dejan encima del altar.
------------------------------------------------------------

- El sacerdote hace una monición con estas o parecidas palabras:

Nos reunimos para recordar con estos niños el día de su bautismo y celebrar la renovación de sus promesas bautismales. Aquel día vosotros, padres y padrinos, renunciasteis en su nombre a las obras de Satanás y prometisteis que vivirían como hijos de Dios y seguidores de Jesucristo, según la fe de la Iglesia. Hoy van a renovar ellos su fe y sus promesas del bautismo porque quieren ser cristianos de verdad.

Un padre/madre dice:

Nos alegramos y damos gracias a Dios al ver que nuestros hijos siguen el camino de Jesucristo y quieren ser cristianos de verdad. Haremos todo lo posible por nuestra parte, con la palabra y con el ejemplo de vida, para que ellos vayan haciéndose cada día mejores cristianos y sean constantes en venir a la catequesis de Primera Comunión. Confiamos, con la ayuda de Dios, en que nuestros hijos cumplirán las promesas que hicimos en su nombre el día de su bautismo.


- Un catequista dice:

Nosotros, los catequistas, también queremos ayudar a estos niños a vivir como corresponde a los que estamos bautizados y hemos prometido seguir el camino de Jesucristo. La fe y las promesas del bautismo que ellos van a renovar, también las renovaremos nosotros para poderles guiar sin extravíos por el camino de la fe y de la vida cristiana.

- Un niño:

Estamos contentos de haber sido bautizados a los pocos días de nacer. Vosotros, queridos padres y padrinos, y la comunidad cristiana hicisteis entonces, en nuestro nombre, profesión de fe y renuncia al pecado para que Jesucristo nos comunicara por el bautismo la vida nueva de los hijos de Dios. Ahora nosotros mismos vamos a renovar las promesas de nuestro bautismo para que todos sepáis que queremos seguir viviendo como cristianos. ¡Jesús, estamos contigo!

-------------------------------------------------------------
Variante

El sacerdote invita a algunos niños a que lean su partida de bautismo para hacer más viva la evocación del bautismo.
-------------------------------------------------------------

- El celebrante invita a los niños a que hagan la señal de la cruz como muestra de que están bautizados y son seguidores de Jesús.
- Los niños se «persignan» y santiguan recitando, a coro y con pausa, la fórmula tradicional:

Por la señal de la santa cruz,
de nuestros enemigos
líbranos, Señor, Dios nuestro,
en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.



- Celebrante: ¡Padre nuestro!, que impulsas con tu Espíritu a los que creen en Ti, fortalece en estos niños el propósito de cumplir con constancia sus promesas bautismales. Te lo pedimos por Jesucristo...

Todos: Amén.


b) Celebración de la Palabra de Dios

Un catequista hace la monición preparatoria a la primera lectura.
Primera lectura: Hechos 8, 26-38.


- Todos:

«Por el bautismo,
nos hemos librado del pecado
y hemos recibido la vida nueva de los Hijos de Dios. Por el bautismo,
hemos recibido la salvación de Jesucristo
y hemos entrado en la comunidad de la Iglesia.»



Segunda lectura: Mateo 28, 16-20.

—Homilía:
Diálogo con los niños, en torno al bautismo y sus implicaciones en la vida del cristiano. Concretarlas en relación con la catequesis y proyecto de Primera Comunión. Sentido de la renovación de las promesas bautismales. Se va a avivar la luz de Cristo en nuestra vida.

- Un catequista enciende un cirio o vela sobre el altar. El celebrante explica su significación en relación con Cristo-Luz que nos ilumina por la fe profesada en nuestro bautismo.

c) Renovación de la fe y las promesas bautismales


- El celebrante continúa:

Ahora vais a renovar vuestra fe, que es la fe de la Iglesia. Es la fe que os han transmitido vuestros padres y toda la comunidad cristiana. Es la luz que nos guía. Por eso lo vais a hacer manteniendo una vela encendida.

- Los catequistas distribuyen a los niños unas velas encendidas en el cirio.

- El celebrante dice: Hagamos la profesión de nuestra fe.

- Los padres y demás fieles con los catequistas y el sacerdote van proclamando los artículos del

Credo apostólico. Los niños lo van repitiendo:

• Creo en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra. Niños: Creo en Dios Padre...Etc.

- Los niños dejan las velas una vez concluida la profesión de fe.

-------------------------------------------------------------
variante

— Concluida la proclamación de la fe, se puede entregar a los niños un documento —pergamino, cartulina— en que ellos mismos hayan escrito el Credo apostólico (o el editado por PPC). El celebrante dirá:

•Recibid en recuerdo de esta renovación de las promesas bautismales
el Credo de los Apóstoles, que es la fe que nosotros profesamos
como cristianos.
Canto.
-------------------------------------------------------------

Celebrante prosigue:

Guiados por nuestra fe en Jesucristo y fortalecidos con la fuerza de su Espíritu, vamos a renovar las promesas de vuestro bautismo de manera que lleguéis bien preparados a hacer la Primera Comunión.

¿Renunciáis al pecado para vivir en la libertad de los hijos de Dios?
Sí, renuncio.

¿Renunciáis a todas las seducciones del mal, para que no domine en vosotros el pecado?
Sí, renuncio.

¿Renunciáis a Satanás, padre y príncipe del pecado? Sí, renuncio.

¿Prometéis seguir a Jesucristo cumpliendo sus manda¬mientos?
Sí, lo prometo.

Que el Espíritu Santo os ayude a manteneros siempre libres de pecado y a vivir como Jesús nos enseña. Es lo que vamos a rogar a Dios todos unidos.

-------------------------------------------------------------
Variante
Se podría hacer a continuación la entrega de los Evangelios a cada niño, bien comprados por ellos o bien regalo de la parroquia o de alguna asociación. El celebrante dice:
Recibe el Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios, que te guiará en el camino de la salvación todos los días de tu vida.
(La misma fórmula puede utilizarse en plural, si los niños son muchos.)
-------------------------------------------------------------

c) Oración por los niños

—Celebrante: Para que estos niños crezcan en la vida nueva que recibieron en su bautismo. Roguemos al Señor.
Todos: Te rogamos, óyenos.

—Celebrante: Para que se mantengan constantes en el amor a Dios Padre. Roguemos al Señor.
Todos: Te rogamos, óyenos.

—Celebrante: Para que su fe se renueve con fuerza y progresen en el camino de Jesucristo.
Todos: Te rogamos, óyenos.

—Celebrante: Para que perseveren en su asistencia a la catequesis y no den marcha atrás en su afán de seguir a Jesús y vivir en amistad con El.
Todos: Te rogamos, óyenos.

Celebrante: Para que lleguen animados por el Espíritu de Jesús a participar del Pan de la Eucaristía.

— Todos:Te rogamos, óyenos.

Celebrante: Para que en todos se renueve la gracia del bautismo.
Todos: Te rogamos, óyenos.

-- Celebrante: Escucha, Señor, nuestra oración y concede a estos niños la dicha de vivir en tu gracia unidos a Jesucristo y a su Iglesia. Te lo pedimos por el mismo Jesucristo...
Canto.

d) Padrenuestro

—El celebrante prosigue: Los que son bautizados renacen a la vida nueva de hijos de Dios, llamándole Padre con amor filial. Por eso el día de vuestro bautismo, vuestros padres y padrinos y toda la comunidad cristiana presente rezaron en vuestro nom¬bre el padrenuestro. Esta es la oración característica de los que siguen a Jesús. Vamos a rezarlo juntos una vez más, renovando así nuestro amor filial a nuestro Padre Dios.
Con las manos unidas, todos recitan o cantan el padrenuestro.

e) Bendición final

—Celebrante: Ya habéis renovado vuestra fe y las promesas del bautismo. No os olvidéis que habéis declarado ante Dios y ante esta comunidad cristiana vuestra decisión de vivir como cristianos de verdad. Os damos ahora la bendición, rogando al Señor que os llene de su Espíritu para que cumpláis vuestras promesas.

El celebrante y los catequistas extienden las manos hacia los niños. El sacerdote dice:

Señor, Padre nuestro,
mira a estos niños, tus hijos,
que están siguiendo la catequesis
y se proponen hacer la Primera Comunión para ser cada día mejores cristianos;
haz que te conozcan a Ti y a Jesucristo, tu Hijo,
y que con la fuerza del Espíritu Santo cumplan las promesas del bautismo, que hoy han renovado con entusiasmo. Por el mismo Jesucristo, nuestro Señor.



Todos: Amén (pueden batir palmas).
Canto final.


Publicado por verdenaranja @ 23:32  | Liturgia
 | Enviar
Art?culo publicado en el Bolet?n "Misioneros Javerianos" MARZO 2007, A?o XLIV - N? 431.

LA IGLESIA Y LA INCULTURACI?N


P. Carlos Collantes

C/ Landaz?bal, 3 - Entreplanta
31600 - BURLADA (Navarra) Tel.: 948 12 74 34


Despu?s de una serie de art?culos dedicados al tema de la inculturaci?n del evangelio, me ha parecido ?til dar a conocer algunos textos importantes del magisterio del anterior papa y de los obispos, textos que reflejan las conclusiones de los diferentes s?nodos continentales celebrados en la pasada d?cada. Sabemos que hay sombras, demasiadas sombras, y situaciones muy dolo-rosas, sin embargo, entre las abundantes y l?cidas expresiones de estos textos, me he fijado en aquellas que reflejan las dimensiones m?s positivas de cada continente.

ASIA

"Los pueblos de Asia se sienten orgullosos de sus valores religiosos y culturales t?picos, como por ejemplo: el amor al silencio y a la contemplaci?n, la sencillez, la armon?a, el desapego, la no violencia, el esp?ritu de duro trabajo, de disciplina y de vida frugal, y la sed de conocimiento e investigaci?n filos?fica. Aprecian mucho los valores del respeto a la vida, la compasi?n por todo ser vivo, la cercan?a a la naturaleza, el respeto filial a los padres, a los ancianos y a los antepasados, y tienen un sentido de comunidad muy desarrollado. De modo muy particular, consideran la familia como una fuente vital de fuerza, como una comunidad muy integrada, que posee un fuerte sentido de la solidaridad. Los pueblos de Asia son conocidos por su esp?ritu de tolerancia religiosa y coexistencia pac?fica. Sin negar la presencia de fuertes tensiones y violentos conflictos, se puede decir que Asia ha mostrado a menudo una notable capacidad de adaptaci?n y una apertura natural al enriquecimiento rec?proco de los pueblos, en la pluralidad de religiones y culturas. Adem?s, a pesar del influjo de la modernizaci?n y la secularizaci?n, las religiones de Asia dan signos de gran vitalidad y capacidad de renovaci?n, como se puede ver en los movimientos de reforma en el seno de los diversos grupos religiosos. Muchos, especialmente entre los j?venes, sienten una profunda sed de valores espirituales, como lo demuestra el nacimiento de nuevos movimientos religiosos".

"Siguiendo el itinerario del concilio Vaticano II, los padres del S?nodo prestaron atenci?n a la acci?n m?ltiple y variada del Esp?ritu Santo, que siembra constantemente semillas de verdad entre todos los pueblos y en sus religiones, culturas y filosof?as. Eso significa que ?stas son capaces de ayudar a las personas, de forma individual y colectiva, a actuar contra el mal y a servir a la vida y a todo lo que es bueno. Las fuerzas de la muerte a?slan entre s? a los pueblos, a las sociedades y a las comunidades religiosas, y engendran sospechas y rivalidades que llevan a conflictos. Al contrario, el Esp?ritu Santo sostiene a las personas en la mutua comprensi?n y aceptaci?n. As? pues, con raz?n, el S?nodo vio en el Esp?ritu de Dios el agente primario del di?logo de la Iglesia con todos los pueblos, culturas y religiones?. (Ecclesia in Asia 6 y 15)

?FRICA

?frica, no obstante sus grandes riquezas naturales, se encuentra en una situaci?n econ?mica de pobreza. Sin embargo posee una m?ltiple variedad de valores culturales y de inestimables cualidades humanas, que puede ofrecer a las Iglesias y a toda la humanidad..."

"En la cultura y tradici?n africanas, el papel de la familia est? considerado generalmente como fundamental. El africano, abierto a este sentido de la familia, del amor y del respeto a la vida, ama a los hijos, que son acogidos con alegr?a como un don de Dios. "Todos los hijos e hijas de ?frica aman la vida. Precisamente es el amor por la vida el que les manda atribuir una importancia tan grande a la veneraci?n por los antepasados. Creen instintivamente que los muertos contin?an viviendo y desean permanecer en comuni?n con ellos. De alg?n modo, ?no es ?sta una preparaci?n para la fe en la comuni?n de los Santos? Los pueblos de ?frica respetan la vida que es concedida y nace. Se alegran de esta vida. Rechazan la idea de que pueda ser aniquilada, incluso cuando las llamadas ?civilizaciones desarrolladas? quieren inducirlos a esto. Y las pr?cticas hostiles a la vida se les imponen por medio de sistemas econ?micos al servicio del ego?smo de los ricos". Los africanos manifiestan respeto por la vida hasta su t?rmino natural y reservan dentro de la familia un puesto a los ancianos y a los parientes?.

"Las culturas africanas tienen un agudo sentido de la solidaridad y de la vida comunitaria. No se concibe en ?frica una fiesta que no sea compartida con todo el poblado. De hecho, la vida comunitaria en las sociedades africanas es expresi?n de la gran familia. Con ardiente deseo oro y pido que se ore para que ?frica conserve siempre esta preciosa herencia cultural y nunca sucumba a la tentaci?n del individualismo, tan extra?o a sus mejores tradiciones?. (Ecclesia in ?frica 42 y 43)

AM?RICA LATINA

?La inculturaci?n del Evangelio es un proceso que supone reconocimiento de los valores evang?licos que se han mantenido m?s o menos puros en la actual cultura; y el reconocimiento de nuevos valores que coinciden con el mensaje de Cristo. Mediante la inculturaci?n se busca que la sociedad descubra el car?cter cristiano de estos valores, los aprecie y los mantenga como tales. Adem?s, intenta la incorporaci?n de valores evang?licos que est?n ausentes de la cultura, o porque se han oscurecido o porque han llegado a desaparecer...

La acci?n de Dios, a trav?s de su Esp?ritu, se da permanentemente en el interior de todas las culturas. En la plenitud de los tiempos, Dios envi? a su Hijo Jesucristo, que asumi? las condiciones sociales y culturales de los pueblos y se hizo "verdaderamente uno de nosotros, semejante en todo, menos en el pecado" (Heb 4,15).

La analog?a entre la encarnaci?n y la presencia cristiana en el contexto socio-cultural e hist?rico de los pueblos nos lleva al planteamiento teol?gico de la inculturaci?n. Esta inculturaci?n es un proceso conducido desde el Evangelio hasta el interior de cada pueblo y comunidad con la mediaci?n del lenguaje y de los s?mbolos comprensibles y apropiados a juicio de la Iglesia.

Una meta de la Evangelizaci?n inculturada ser? siempre la salvaci?n y liberaci?n integral de un determinado pueblo o grupo humano, que fortalezca su identidad y conf?e en su futuro espec?fico, contraponi?ndose a los poderes de la muerte, adoptando la perspectiva de Jesucristo encarnado, que salv? al hombre desde la debilidad, la pobreza y la cruz redentora. La Iglesia defiende los aut?nticos valores culturales de todos los pueblos, especialmente de los oprimidos, indefensos y marginados, ante la fuerza arrolladora de las estructuras de pecado manifiestas en la sociedad moderna. (Santo Domingo IV Conferencia General del Episcopado Latino-americano 230 y 243)

EUROPA

Considerando Europa como comunidad civil, no faltan signos que dan lugar a la esperanza: en ellos, aun entre las contradicciones de la historia, podemos percibir con una mirada de fe la presencia del Esp?ritu de Dios que re-nueva la faz de la tierra. Los Padres sinodales los han descrito as? al final de sus trabajos: ?Comprobamos con alegr?a la creciente apertura rec?proca de LOS PUEBLOS, la reconciliaci?n entre naciones durante largo tiempo hostiles y enemigas, la ampliaci?n progresiva del proceso unitario a los pa?ses del Este europeo. Reconocimientos, colaboraciones e intercambios de todo tipo se est?n llevando a cabo, de forma que, poco a poco, se est? creando una cultura, m?s a?n, una conciencia europea, que esperamos pueda suscitar, especialmente entre los j?venes, un sentimiento de fraternidad y la voluntad de participaci?n. Registramos como positivo el hecho de que todo este proceso se rea-liza seg?n m?todos democr?ticos, de manera pac?fica y con un esp?ritu de libertad, que respeta y valora las leg?timas diversidades, suscitando y sosteniendo el proceso de unificaci?n de Europa. Acogemos con satisfacci?n lo que se ha hecho para precisar las condiciones y las modalidades del respeto de los derechos humanos. Por ?ltimo, en el contexto de la leg?tima y necesaria unidad econ?mica y pol?tica de Europa, mientras registramos los signos de la esperanza que ofrece la consideraci?n dada al derecho y a la calidad de la vida, deseamos vivamente que, con fi?delidad creativa a la tradici?n humanista y cristiana de nuestro continente, se garantice la supremac?a de los valores ?ticos y espirituales?.
"... por doquier es necesario un nuevo anuncio incluso a los bautizados. Muchos europeos contempor?neos creen saber qu? es el cristianismo, pero realmente no lo conocen. Con frecuencia se ignoran ya hasta los elementos y las nociones fundamentales de la fe. Muchos bautizados viven como si Cristo no existiera... Los grandes valores que tanto han inspirado la cultura europea han sido separados del Evangelio, perdiendo as? su alma m?s profunda y dando lugar a no pocas desviaciones". (Ecclesia in Euro-pa 12 y 47)

Publicado por verdenaranja @ 23:05  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
FIESTA DEL SANTO HERMANO PEDRO


LECTURAS

PRIMERA LECTURA (Is 58, 6-11)

Lectura del libro de Isa?as
As? dice el Se?or;
"El ayuno que yo quiero es este:
Abrir las prisiones injustas,
hacer saltar los cerrojos de los cepos;
dejar libres a los oprimidos,
romper todos los cepos,
partir tu pan con el hambriento,
hospedar a los pobres sin techo,
vestir al que ves desnudo,
y no cerrarte a tu propia carne.
Entonces romper? tu luz como la aurora,
enseguida te brotar? la carne sana;
te abrir? camino la justicia,
detr?s ir? la gloria del Se?or.
Entonces clamar?s al Se?or y te responder?;
gritar?s y te dir?: "Aqu? estoy".
Cuando destierres de ti la opresi?n,
el gesto amenazador y la maledicencia,
cuando partas tu pan con el hambriento
y sacies el est?mago del indigente,
brillar? tu luz en las tinieblas,
tu oscuridad se volver? mediod?a.
El Se?or te dar? reposo permanente,
en el desierto saciar? tu hambre,,
har? fuertes tus huesos,
ser?s un huerto bien regado,
un manantial de aguas
cuya vena nunca enga?a".
Palabra de Dios.

Salmo responsorial (Sal 111, 1-9)

V. El justo jam?s vacilar?, su recuerdo ser? perpetuo.

V. Dichoso quien teme al Se?or
y ama de coraz?n sus mandatos.
Su linaje ser? poderoso en la tierra,
la descendencia del justo ser? bendita.

V. En su casa habr? riquezas y abundancia;
su caridad es constante, sin falta.
En las tinieblas brilla como una luz
el que es justo, clemente y compasivo.

V. Dichoso el que se apiada y presta
y administra rectamente sus asuntos.
El justo jam?s vacilar?,
su recuerdo ser? perpetuo;
no temer? las malas noticias.

V. Su coraz?n est? firme en el Se?or.
Su coraz?n est? seguro, sin temor,
hasta que vea derrotados a sus enemigos.

V. Reparte limosna a los pobres,
su caridad es constante, sin falta
y alzar? la frente con dignidad.

SEGUNDA LECTURA (Ef 3, 14-19)

Lectura de la carta del ap?stol San Pablo a los Efesios

Hermanos:
Doblo las rodillas ante el Padre, de quien toma nombre toda familia en el cielo y en la tierra, pidi?ndole que, de los tesoros de su gracia, os conceda, por medio de su Esp?ritu robusteceros en lo profundo de vuestro ser; que Cristo habite por la fe en vuestros corazones, que el amor sea vuestra ra?z y vuestro cimiento; y as?, con todos los santos, lograr?is abarcar lo ancho, lo largo, lo alto y lo profundo, comprendiendo lo que trasciende toda filosof?a: el amor cristiano. As? llegar?is a vuestra plenitud, seg?n la plenitud total de Dios.
Palabra de Dios.

EVANGELIO (Mt 25, 31-46)

+ Lectura del santo Evangelio seg?n san Mateo

En aquel tiempo, Jes?s dijo a sus disc?pulos:
"Cuando venga en su gloria el Hijo del hombre, y todos los ?ngeles con ?l, se sentar?n en el trono de su gloria y ser?n reunidas ante ?l todas las naciones.
El separar? a unos de otros, como un pastor separa las ovejas de las cabras, y pondr? las ovejas a su derecha y las cabras a su izquierda".

Entonces dir? el rey a los de su derecha: "Venid vosotros, benditos de mi Padre; heredad el Reino preparado para vosotros desde la creaci?n del mundo: porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la c?rcel y vinisteis a verme".
Entonces los justos le contestar?n: ?Se?or, ?cu?ndo te vimos con hambre y te alimentamos; o con sed y te dimos de beber? ?Cu?ndo te vimos forastero y te hospedamos; o desnudo y te vestimos? ? Cu?ndo te vimos enfermo o en la c?rcel, y fuimos a verte?". Y el rey les dir?: "Os aseguro que cada vez que lo hicisteis con uno de estos mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis".
Y entonces dir? a los de su izquierda:
"Apartaos de m?, malditos, id al fuego eterno preparado para el diablo y sus ?ngeles, porque tuve hambre y no me disteis de comer, tuve sed, y no me disteis de beber, fui forastero y no me hospedasteis, estuve desnudo y no me vestisteis; enfermo y en la c?rcel y no me visitasteis". Entonces tambi?n ?stos contestar?n: "Se?or, ?cu?ndo te vimos con hambre o con sed, o forastero o desnudo, o enfermo o en la c?rcel, y no te asistimos?" Y ?l replicar?: "Os aseguro que cada vez que no lo hicisteis con uno de estos, los humildes, tampoco lo hicisteis conmigo". y ?stos ir?n al castigo eterno,y los justos a la vida eterna.
Palabra del Se?or.


O bien (Mt 11, 25-30)

+ Lectura del santo Evangelio seg?n san Mateo

En aquel tiempo, exclam? Jes?s:
"Te doy gracias, Padre, Se?or del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos y se las has revelado a la gente sencilla. S?, Padre, as? te ha parecido mejor. Todo me lo ha entregado mi Padre, y nadie conoce al Hijo m?s que el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar. Venid a m? todos los que est?is cansados y agobiados, y yo os aliviar?. Cargad con mi yugo y aprended de m?, que soy manso y humilde de coraz?n, y encontrar?is vuestro descanso. Porque mi yugo es llevadero y mi carga ligera".
Palabra del Se?or.

Publicado por verdenaranja @ 14:10  | Liturgia
Comentarios (0)  | Env