Viernes, 31 de agosto de 2007
San Crist?bal de las Casas, Chis a 29 de agosto de 2007
(CEM)


LA INTOLERANCIA OBSTRUYE LA PAZ


VER
En dos o tres municipios de Chiapas, a?n suceden casos de intolerancia religiosa. Las notas de prensa afirman que ?cat?licos? tradicionalistas, los que no siguen en todo los caminos de nuestra di?cesis, amenazan, perjudican y expulsan a quienes practican una religi?n diferente. Les imponen cuotas para fiestas religiosas cat?licas; les impiden practicar su culto y que los visiten sus pastores.

Por otro lado, a nosotros nos insultan como id?latras, no cristianos ni evang?licos, borrachos e ignorantes de la Biblia. Las familias cat?licas se quejan del acoso en sus domicilios para que cambien de religi?n. En emisiones de radios piratas de hermanos protestantes, se escuchan persistentes insultos a nuestra Iglesia. Nos atribuyen calificativos del Apocalipsis que fueron escritos para otros destinatarios.

Sucede lo mismo entre partidos y organizaciones. Basta analizar las luchas para que los diputados federales se pongan de acuerdo en torno al pr?ximo informe del Presidente de la Rep?blica. A pesar de que, seg?n nuestras leyes, constitucionalmente gobierna en forma leg?tima, quienes le niegan ese derecho lo desconocen y hasta lo insultan con palabras intolerantes. Con estas actitudes, se perturba la paz social que el pa?s requiere.

JUZGAR
Hay dos pasajes b?blicos muy ilustrativos. En una ocasi?n, Jes?s iba a Jerusal?n y ?hab?a mandado mensajeros delante de ?l, los cuales, caminando, entraron en un pueblo samaritano para prepararle alojamiento. Pero los samaritanos no lo quisieron recibir, porque iba a Jerusal?n. Al ver esto, los disc?pulos Santiago y Juan le dijeron; ?Se?or, ?quieres que mandemos bajar fuego del cielo que los consuma?? Pero Jes?s, d?ndose vuelta, los reprendi?, y pasaron a otra aldea? (Lc 9,52-55).

Los samaritanos rechazan a Jes?s. El reprende a sus disc?pulos los deseos de venganza. La violencia nada resuelve. Las ofensas, agresiones y descalificaciones da?an m?s a sus autores. La intransigencia perjudica a todos. Lo ideal es el respeto entre unos y otros, sean de cualquier religi?n, partido, organizaci?n o grupo.

Nuestra Iglesia Cat?lica no promueve la intolerancia hacia otras religiones. Reconocemos que hubo tiempos en que, por circunstancias ya superadas, se ve?a la disensi?n religiosa como un peligro para la unidad de las naciones. Hoy no pretendemos imponer a todos nuestra religi?n. Reprobamos tanto la intolerancia de ?cat?licos tradicionalistas? hacia los protestantes, como el agresivo proselitismo de algunos de ellos contra nosotros. Lamentamos que esas mismas intransigencias prevalezcan en quienes rechazan a la autoridad leg?timamente constituida.

En otra ocasi?n, el ap?stol Juan dijo a Jes?s: ?Maestro, vimos a uno que hac?a uso de tu Nombre para expulsar a los esp?ritus malos, pero se lo prohibimos porque no es de nuestro grupo. Jes?s le contest?: No se lo proh?ban, ya que nadie puede hacer un milagro en mi Nombre y luego hablar mal de m? (Mc 9,38-39). Es decir, no debemos llenarnos de envidia, cuando otros hacen el bien, aunque sean de otra religi?n, de otro partido u organizaci?n. Lo importante es servir a los pobres, como dice Jes?s: ?Cualquiera que les d? de beber un vaso de agua porque son de Cristo y llevan su Nombre, les aseguro que no quedar? sin recompensa? (Mc 9,41).

ACTUAR
Desechemos la intolerancia, religiosa y pol?tica, y aprendamos a respetarnos, para que haya paz en los pueblos y en el pa?s. Desconfiemos de quien insulta y agrede, de quien arremete contra todos. Sepamos escucharnos y no neguemos sistem?ticamente a otros el derecho a decir su palabra. Valoremos lo positivo de los dem?s, aunque no militen en nuestras filas.

Los cat?licos debemos respetar el derecho que tienen otras religiones a practicar su fe, a construir templos, a predicar su modo de entender la Sagrada Escritura. Esperamos el mismo respeto y que no nos ofendan llam?ndonos ?id?latras?, porque no lo somos. Y que prevalezcan la cordura y la democracia en la C?mara de Diputados. ?Ser?a mucho pedirles que se amen como hermanos, pues la mayor?a son creyentes en el mismo Cristo?

+ Felipe Arizmendi Esquivel
Obispo de San Crist?bal de Las Casas

? 2007 CEM :: CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO

Publicado por verdenaranja @ 23:30  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
El arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, cardenal Jorge Bergoglio, presidi? este viernes una multitudinaria misa en la parroquia San Ram?n Nonato, del barrio porte?o de Villa Luro.

SAN RAM?N NONATO


Desgrabaci?n de la homil?a del cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, en la misa en honor del santo protector de las embarazadas, San Ram?n Nonato
(31 de agosto de 2007) (AICA)


Jes?s guiaba y vio que la gente que estaba invitada a la fiesta en cuanto se abri? la puerta del sal?n a los codazos entraba para ver qui?n ocupaba el mejor lugar. Y Jes?s se entristece por eso. Por eso es que quien aparentaba, que quieren ocupar el primer lugar, que quieren estar por sobe los dem?s, que se sienten m?s importantes que los dem?s. Entonces Jes?s hace esta reflexi?n que acabamos de escuchar y pensaban ac? los padres de la Parroquia una cosa muy linda que me gust?, que todos somos invitados a este banquete de la vida. Dios nos invita a la vida, nos trajo ac?, nos ha invitado. Ninguno de nosotros somos los due?os de la casa de la vida, nadie tiene la llave, y ?l nos invita porque ?l es la vida, ?l nos hace participar de su grandeza, de su belleza, de su bondad, de su verdad que es la vida. Todos somos invitados, por eso si alguna vez alguno de nosotros se cree due?o de la vida ah? perdi?, se equivoc?. No sos due?o, sos un invitado, est?s porque te invitaron a estar y cuando a uno lo invitan a un lugar tiene que saber que est? invitado, que no es el due?o de casa, est? invitado. El due?o de casa es el Se?or, el autor de la vida que nos ha venido a invitar a todos o sea no creernos due?os y tampoco andar acaparando lugares. Todo es de nosotros porque todo, todos somos invitados; desde el m?s grande al m?s peque?o, el que tiene m?s sabidur?a al que tiene menos, el que tiene m?s dinero al que tiene menos, el que tiene m?s poder al que tiene menos, todos somos invitados. A todos se nos da eso tan lindo que es la vida, el gozo de vivir, el gozo de poder cantar, hablar, pensar, gozar, sufrir tambi?n. Es un regalo, todos somos invitados. Y la primera lectura, esa frase que le dice Diosa trav?s de la Biblia a aquellas personas que por ah? la vida los ha hecho mas ricos o mas poderosos, cuanto m?s grande seas m?s humilde ten?s que ser. Porque el poder, el dinero, las alturas son como la ginebra en ayunas, a ver? abuelo, abuela ?tom? ginebra en ayunas? Y van a ver como todo le empieza a dar vueltas ?no?? es decir marean. Las alturas marean. Entonces cuanto m?s grande seas, cuanto m?s poder, m?s dinero, lo que sea tengas, m?s humilde ten?s que ser, para que no te marees porque el que est? mareado dice pavadas, dice cosas que no est?n en su sitio. Cuanto m?s grande seas m?s humilde ten?s que ser. Y lo otro que dice a aquellos que se creen due?os de la vida, aquellos que se creen los que tienen que ocupar el mejor lugar, dice gran mal es el del orgulloso, no tiene remedio, el orgullo es una ra?z mala que prendi? en el coraz?n, las dos cosa no es cierto?. Ten?s que ser humilde porque sos invitado a la vida, no sos el due?o de la vida, no pod?s acaparar los lugares como estos invitados quer?an acaparar los mejores lugares, y ten? cuidado del orgullo, no te creas mejor que nadie, porque el orgullo es una ra?z mala que se mete en el coraz?n y f?jense leyendo los diarios, escuchando la radio, viendo la televisi?n que aquellos que se sienten due?os de la vida, aquellos que dicen yo hago lo que quiero en la vida, los due?os? Todos son orgullosos, ning?n humilde se cree due?o de la vida. En cambio algunos vemos a esas personas que dedican toda su existencia a trabajar por la vida, por la vida de los dem?s, las abuelas que tejen los escarpines de nietos o tataranietos que van a venir no?? Que ustedes por ah? no conocen, de estos tantos chicos que ac? est?n esperando las mam?s los escarpincitos que les vamos a dar, ustedes se sienten con sencillez, con humildad dando a la vida, es la sencillez la humildad de aquellos que se sienten invitados. Desde ya el Evangelio es muy sencillo, acord?monos de la fotograf?a que nos pone el Evangelio, esa fotograf?a de entrada, la entrada al sal?n del banquete y a los codazos para ver qui?n ocupa el mejor lugar, ellos son orgullosos, los que quieren el mejor pedazo de la vida, los que se creen due?os de la vida, que pueden decir este vive, este no vive? son orgullosos. Y Jes?s nos dice: vos no sos due?o de la vida, ni sos un acaparador de los lugares de la vida. Sos uno mas en el camino de los que estamos andando en la vida, s? humilde y si la vida te pone en un lugar donde aparec?s un poquito mas arriba de los dem?s por dinero, por poder, por trabajo, por lo que sea. s? m?s humilde todavia, pa? que no te prenda el orgullo, eso que hace que la gente viva con la nariz parada, no vieron esa gente que mira por sobre el hombro? Que como aquel fariseo del Evangelio entr? a la Iglesia y se puso aqu? adelante, bien delante de todo, empez? a mirarlo a Dios y con las manos en alto pa? que lo oyera todo el mundo dec?a: te doy gracias Se?or porque no soy como los dem?s y ah? nos se?alaba a todos nosotros que est?bamos detr?s. Ese hombre era un invitado a la vida?? Se cre?a due?o, no pod?a convivir con nadie porque despreciaba a todos los dem?s, los que se creen due?os de la vida no pueden convivir en la sociedad, no saben? tienen que pisar, siempre pisar a otro. Imaginese una se?ora cualquiera que cuando est? en su casa dice bueno yo le tengo que dar gracias a Dios porque no soy como fulana, mengana, sultano, no no est? mal eso. Nunca se crean superiores al otro. Para convivir todos somos invitados, todos somos iguales.

Padre y ?c?mo s? yo que me estoy comportando como un invitado a la vida y no como un due?o de la vida? Mira? hay tres palabras, tres palabras que dice el que se siente invitado a la vida, que se siente humilde, "permiso" "por favor" la primer palabra, nunca viene de prepo. Yo en mi vida, en mi actitud ?pido por favor las cosas? ?Pido con permiso las cosas? O ?soy un prepotente? ?Un orgulloso? La segunda palabra "gracias", vieron que hay gente que nunca agradece? se creen los due?os de todo. No tienen gratitud en el alma. Y la gratitud es una flor que solo prende en los corazones nobles. Y la tercera palabra que es tan dif?cil decir? "perd?n" porque todos mentemos la pata?todos tenemos fallas, entonces cuando descubrimos que hemos metido la pata? "perd?n".

"PERMISO, POR FAVOR, GRACIAS, PERD?N" una persona que desde el coraz?n vive diciendo esas palabras, esa persona nunca se siente due?o de la vida, se siente un invitado. Permiso para entrar a la vida, para estar en la vida, gracias por el don de la vida y perd?n por las veces que no estuve a la altura de la vida?. Eso es vivir con humildad y esa es la humildad que Jes?s nos ense??, que siendo Dios quiso vivir como nosotros, siendo grande se hizo peque?o, siendo rico se hizo pobre.

Vamos a pedir a San Ram?n hoy la gracia de que sepamos convivir en la familia, en el trabajo, en el barrio, en la sociedad como invitados al banquete de la vida, que nunca nos creamos los due?os, que nunca andemos prepoteando para ocupar un lugar y que vivamos con el coraz?n como cantando como diciendo esas tres palabras "PERMISO, POR FAVOR, GRACIAS, PERD?N".

Card. Jorge Mario Bergoglio SJ, arzobispo de Buenos Aires

Publicado por verdenaranja @ 23:14  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo que ha escrito monse?or Juan del R?o Mart?n, obispo de Jerez, con motivo de la publicaci?n en Espa?a del libro ?Jes?s de Nazaret? de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI.

Apuntes para la vida
Comentario Semanal de Mons. Juan del R?o
COPE Jerez y prensa local


EL CAMINO INTERIOR DE BENEDICTO XVI


Por fin el pasado 28 de agosto, despu?s de unos meses de retraso con respecto a la primera edici?n italiana, se ha publicado en Espa?a el libro del Papa: ?Jes?s de Nazaret?. Comenz? a redactar el texto en el verano del 2003 siendo a?n cardenal Joseph Ratzinger, y la ha terminado siendo obispo de Roma.

Es una obra de madurez de un gran creyente que es, te?logo e intelectual de primer orden a escala mundial. Se trata de una bell?sima s?ntesis de meditaci?n, reflexi?n y observaciones, desde el mundo actual acerca del n?cleo esencial del mensaje cristiano: Jesucristo, Hijo de Dios vivo. El mismo confiesa que ?ha intentando presentar al Jes?s de los Evangelios como el Jes?s real, como el `Jes?s hist?rico? en sentido propio y verdadero?Jes?s no es un mito? no es un rebelde ni un liberal?es una figura hist?rica sensata y convincente?. Es la primera vez que un Papa sale a la palestra tocando sin miedos ni complejos el tema de m?s calado teol?gico y espiritual que encierra el cristianismo. No estamos ante un libro divulgativo, sino de pensamiento, que lleva al lector a plantearse las grandes cuestiones de ayer y de hoy.

El texto comienza con el pr?logo donde trata unas consideraciones metodol?gicas que al simple lector le puede resulta un poco cuesta arriba. Sin embargo, desde esas primeras p?ginas, se pone de manifiesto la sabidur?a de un maestro que sabe enfrentarse a los grandes temas hist?ricos, teol?gicos y exeg?ticos y, adem?s, llevar esos contenidos a la vida personal y al momento presente con consumada pedagog?a. Su estilo es claro, integral y asequible.

Ya desde este inicio, el Papa comienza a sorprender por su serenidad y modestia y, a la vez, porque se distancia de los prejuicios intelectuales de moda. As? nos dice: ?este libro no est? escrito en contra de la ex?gesis moderna, sino con sumo agradecimiento por lo mucho que nos ha aportado y nos aporta?. Deja claro que: ?no es en modo alguno un acto magisterial, sino ?nicamente expresi?n de mi b?squeda personal ?del rostro del Se?or? (cf Sal 27,8). Por eso, cualquiera es libre de contradecirme. Pido s?lo a los lectores y lectoras esa benevolencia inicial, sin la cual no hay comprensi?n posible?. Dada la edad avanzada del escritor, ?l mismo confiesa ?he decidido publicar esta primera parte?, y si el ?tiempo y las fuerzas? se lo permiten nos ofrecer? un segunda parte en la entrar? los relatos de la infancia.

El m?todo del autor est? en ese intercambio rec?proco de conocimientos hist?ricos y conocimientos de la fe. Desde la introducci?n presenta el misterio de Jes?s en sus ra?ces hebreas: ?En Jes?s se cumple la promesa del nuevo profeta. En ?l se ha hecho plenamente realidad lo que Mois?s era s?lo imperfecto: ?l vive ante rostro de Dios no s?lo como amigo, sino como Hijo; vive en la m?s intima unidad con el Padre?. Queda claro que no est? hablando de un fundador m?s de una religi?n, sino de Alguien que ?ha roto todos los moldes?: Jes?s, Dios y Hombre verdadero, Salvador y Redentor de la humanidad. De este modo, dice el Papa, ?el disc?pulo que camina con Jes?s se ver? implicado con ?l en la comuni?n con Dios. Y esto es lo que realmente salva?.

El ?camino interior? de Benedicto XVI se va mostrando a lo largo de los diez cap?tulos en que se compone el libro: El bautismo de Jes?s. El Evangelio del Reino de Dios. El Serm?n de la Monta?a. La Oraci?n del Se?or. Los disc?pulos. El mensaje de las par?bolas. Las grandes im?genes del Evangelio de Juan. La confesi?n de Pedro y la transfiguraci?n. Nombres con los que Jes?s se designa a s? mismo. Concluye con una interesante bibliograf?a y un ?ndice onom?stico.

Estamos ante la obra m?s comentada durante los ?ltimos meses, en el mundo cultural occidental tanto en los medios cristianos como agn?sticos. Esperemos que en Espa?a, los medios culturales afines al pensamiento dominante, no silencie el acontecimiento de esta publicaci?n, porque ello revelar?a no s?lo la banalidad y mediocridad intelectual que se percibe en muchos ambientes, sino tambi?n la animadversi?n que hacia la cultura cat?lica se ha instalado en el poder. Pero, es mejor seguir confiando que todav?a quedan en este pa?s, hombres y mujeres que con altura de miras sabr?n recibir este libro con la benevolencia que pide el Papa y que facilita la comprensi?n de toda obra humana.

+ Juan del R?o Mart?n
Obispo de Jerez

Publicado por verdenaranja @ 23:04  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Se reproducen las reflexiones de Mons. Wolfgang Sauer, Can?nigo de Friburgo/Alemania ante la cat?strofe s?smica del Per?.(CEP)

Pensamientos sobre la cat?strofe s?smica en Ica, Pisco y Chincha


Nuestro pa?s hermano, que ya tiene suficiente sufrimiento por los m?ltiples problemas sociales y econ?micos, ha sido nuevamente v?ctima de su ubicaci?n geogr?fica en el lado
este del Oc?ano Pac?fico. A pesar de que no hab?a ninguna advertencia de expertos, el riesgo del peligro a causa de los terremotos es un acompa?ante permanente en el subconsciente de nuestras hermanas y nuestros hermanos en el Per?. Los padres ense?an a sus hijos desde chicos de c?mo se deben comportar cuando sucede un movimiento. Que la ?pacha mama?, la madre tierra, siempre se manifiesta de nuevo y llama la atenci?n con su fuerza natural, saben hasta los turistas que visitan el pa?s de los Andes. No transcurre ning?n d?a donde no tiemble la tierra en alguna parte del Per?.

Esta vez el Per? ha sido tocado muy fuerte por un terremoto frente a las costas de Ica. En verano ocurrieron las fuertes inundaciones en el Norte y hace poco se sufri? por el
friaje con una fuerza inesperada, sobre todo en los Andes, es ahora el amargo destino de las casas desplomadas, parte de la Panamericana Sur destrozada, de los sistemas de
comunicaci?n interrumpidos y ? peor todav?a que todo lo dem?s ? cientos de muertos, miles de damnificados y su existencia pr?cticamente destruida. El llanto desconsolado
del Alcalde de Pisco, quien ve su ciudad casi totalmente destruida, los lamentos y gritos de los sobrevivientes, que est?n buscando a sus parientes debajo de los escombros de
sus casas de adobe: ahora tambi?n nuestro pa?s hermano ha vivido su tsunami, y como siempre, despu?s de los da?os materiales, las heridas incurables que quedan en el alma,
que nos tocan y nos dejan tristemente sin palabras.
Siete parroquias en la Di?cesis de Ica, que tienen parroquias hermanas en nuestra Arquidi?cesis, han sido afectadas directamente por el sismo. Aqu? est? llamada la solidaridad, ya que tambi?n esto es Partnerschaft. El D?a de Oraci?n para la Partnerschaft, que ten?amos planificado para fines de a?o, puede y ser? adelantado en algunas parroquias. Si las circunstancias lo permiten, haremos llegar a nuestras
hermanas y a nuestros hermanos en Ica - que se unen alrededor de su Obispo, Mons. Guido Bre?a ? nuestras condolencias, nuestra simpat?a (en el verdadero sentido de la
palabra) y nuestra cercana solidaridad canalizada a trav?s del apoyo de emergencia de Caritas Internacional, que incluir? tambi?n nuestro apoyo material. En este caso se debe
evitar los errores que se cometieron durante la ya mencionada cat?strofe del tsunami: no al activismo agitado de ayudantes autonombrados y denominados expertos; se requiere una colaboraci?n segura con las instancias locales. No debemos quitarle su dignidad al golpeado pueblo peruano cuando lo tratamos como si no fuera capaz de organizar por si mismo la ayuda y la reconstrucci?n. Esto tambi?n es Partnerschaft.
Mientras hablamos de ?solidaridad? y ?comunicaci?n? no debemos olvidar de mencionar la palabra ?Espiritualidad?. Esta es, frente a la cat?strofe actual, de repente el mayor
desaf?o all? en el Per? y aqu? en Alemania. La pregunta que surge en nuestros corazones del ??por qu??!? no puede ser dejada de lado tan simplemente o hacerla sin ser
escuchada.

En la Iglesia principal de Pisco fueron sorprendidos por el terremoto m?s de 200 seres humanos mientras escuchaban la Misa y fueron sepultados por el techo de la iglesia y las
campanas. Ha habido muchos muertos. La Madre de Dios no quiere a los peruanos, podr?a decir un c?nico. Reci?n hace pocos a?os ca?a un poste de luz el?ctrica ? tambi?n el 15 de
agosto ? all? en Arequipa durante el Aniversario de la ciudad en homenaje a la Virgen Asunta y mat? a muchos seres humanos. Y ?ahora ? en la costa ? en el departamento de Ica! ? A pesar de conocer a nuestras hermanas y a nuestros hermanos del Per? como un pueblo con capacidad para soportar el sufrimiento, su valent?a y su cada vez nueva esperanza de sobrevivencia a partir de su profunda fe bajo la protecci?n de la Madre de
Dios, no puede ser tomado a mal, cuando ellos -a parte de las manos plegadas- levantan tambi?n el pu?o de la desesperaci?n hacia el cielo. No podemos dejar de lado la pregunta
de por qu? permite Dios este sufrimiento; esto tambi?n es Partnerschaft.

No sabemos ninguna respuesta a esta pregunta. El libro de Job nos ense?a que todos los intentos de explicaciones bien intencionadas, fallan y lo hacen todo s?lo mucho peor.
Cuando en la ?poca de Jes?s la Torre de Silo?, cerca a Jerusal?n, cay? y caus? muchos muertos, algunos opinaban que se debe ver este hecho como un castigo de Dios. Con la
autoridad teol?gica que se conoc?a del ?rabino de Nazaret?, Jes?s rechaza esta interpretaci?n. Dios no es un vengador. Pero queda un secreto. ?l, a qui?n en ocasiones felices lo llamamos el Dios del amor, no nos libra del examen amargo de enfrentarnos tambi?n con el sufrimiento actual de nuestros hermanos en el Per? y justamente con la fe. Esta no es la hora de frases de consuelo superficiales, sino una exigencia hacia la compasi?n y a cuestionarse en la meditaci?n tranquila de una fe fuertemente examinada.

Las palabras que el Hijo de Dios dijo en la Cruz: ?Dios m?o, Dios m?o, ?por qu? me has abandonado?!? es de una manera oculta tambi?n parte de la buena nueva. El cuestionamiento y los gritos, re?ir con Dios y la oraci?n que se ahoga en las lagrimas tambi?n forman parte. Lo que difiere la Fe de un cristiano del ?dolor del mundo? es la visi?n hacia el Crucificado y escuchar sus palabras: ?Madre, he ah? a tu hijo ? Hijo, he ah? a tu madre.? En los momentos de la cat?strofe que supuestamente estamos alejados de
Dios abrac?monos mutuamente y acept?monos los unos a los otros: esto es Partnerschaft.

Mons. Wolfgang Sauer, Can?nigo de Friburgo/Alemania
Agosto 2007

Comentarios (0)  | Enviar
Los obispos de Uruguay y Argentina vecinos del r?o Uruguay, Gualeguaych?, Concordia, Mercedes y Salto, reunidos en Paysand? (Uruguay), dieron a conocer un comunicado en el que se comprometen a trabajar por la reconciliaci?n.


M E N S A J E

DE LOS OBISPOS DE GUALEGUAYCHU,
CONCORDIA, MERCEDES Y SALTO




?Los hermanos sean unidos / porque esa es la ley primera /
tengan uni?n verdadera / en cualquier tiempo que sea /
porque si entre ellos pelean / los devoran los de ajuera?

(Jos? Hern?ndez, Consejos de Mart?n Fierro a sus hijos)



Los Obispos de la Iglesia Cat?lica vecinos del r?o Uruguay: de Gualeguaych?, Concordia, Mercedes y Salto, reunidos en la ciudad de Paysand? (Uruguay), luego de haber compartido un Encuentro fraterno de intercambio y oraci?n, en torno al conflicto surgido por la instalaci?n de una planta procesadora de celulosa en Fray Bentos, queremos expresar lo siguiente:

Nos unen:

Un mismo espacio geogr?fico y cultural, regado por las aguas del r?o Uruguay, al que el poeta llam? ?un cielo azul que viaja?.

Un com?n escenario y paisaje que orientales y argentinos hemos cruzado en numerosas ocasiones, construyendo as? una historia compartida.

Una regi?n que ha servido de refugio en el dolor del exilio a los vecinos de una u otra orilla en los vaivenes pol?ticos.

Un pasado que conoci? tambi?n momentos de conflicto y desencuentro pero en el que han quedado escritas p?ginas de colaboraci?n e integraci?n. Las divergencias nunca han doblegado la fuerza de las ra?ces comunes.

Un anhelo trasmitido por mujeres y hombres nuestros que nos han so?ado como parte de la Patria Grande de Am?rica Latina.

Una mirada de fe que permite descubrir en las cercan?as un desaf?o a caminar juntos en las buenas y en las malas.

Nos preocupan:


Los recientes obst?culos en el camino de la integraci?n surgidos a ra?z del conflicto medioambiental que se ha planteado.

La posibilidad de que el abuso del ambiente entendido s?lo como ?recurso? ponga en peligro el ambiente como ?casa?.

Los riesgos de deterioro del ambiente humano que debilitan los lazos que unen nuestra gran familia de frontera.

Asimismo, la escasez de puestos de trabajo que acent?a la disgregaci?n de muchas familias.

Nos duelen:

Las actuales dificultades que alteran la convivencia en este espacio com?n que la Providencia nos ha regalado.

Los desencuentros y malentendidos, el distanciamiento de las familias, la lejan?a de las amistades, las trabas en el libre tr?nsito de personas, bienes y servicios y, en definitiva, el debilitamiento de la fraternidad del r?o Uruguay.

Valoramos:

El deseo de concordia que se siente en nuestros pueblos costeros a?n en medio de las dificultades actuales.

El caudal de cultura, folklore, tradiciones y antepasados comunes.

Las relaciones de vecindad.

Los pasos hacia la integraci?n y cooperaci?n regional, a nivel educativo, comunicacional, pol?tico, econ?mico y eclesial.

Como ciudadanos, reafirmamos:


El Bien Com?n que, abrazando ambos pueblos, debe traducirse en un desarrollo integral, solidario y sustentable.

La necesidad de colaborar activamente por la mayor integraci?n de nuestros pa?ses, valorando el di?logo como camino privilegiado para la construcci?n de la misma.

El valor de los marcos jur?dicos como condici?n para la convivencia y herramientas de soluci?n de conflictos.

El desarrollo humano mediante la generaci?n de trabajo digno.

El cuidado del medio ambiente como tarea de todos y como solidaridad con las generaciones futuras.


Como cristianos, creemos:


Que somos hijos de un mismo Padre, que nos crea, convoca, y reconcilia a trav?s de las manos, las palabras, el coraz?n y los gestos de su Hijo Jesucristo.

Que ?l nos capacita para retomar cada d?a, con ilusi?n, la tarea y la responsabilidad de ser constructores de un mundo que es casa com?n para todos.

Que la fe no es solamente creer lo que no vemos, sino tambi?n crear lo que esperamos, y vivirlo mediante un proceso de muerte, vida y transformaci?n en paz y justicia.

Que la fe infunde confianza para seguir tejiendo redes de cercan?a, vecindad y amistad.

Que podemos seguir bebiendo las aguas de la fraternidad en el ?r?o de los p?jaros?.

Como pastores, comprometemos:


Nuestra oraci?n confiada, pidiendo al Se?or nos d? a todos luz, fortaleza y coraje para encontrar y recorrer los caminos que consoliden la uni?n de nuestros pueblos.

La animaci?n de nuestras comunidades para ejercer una ciudadan?a responsable y activa con esp?ritu cristiano.



Mar?a, la Madre de todos, venerada en nuestros pueblos como ?Virgen de los Treinta y Tres Orientales? y ?del Luj?n? nos cobije y ayude a crecer como hermanos.



+ Carlos Collazzi, obispo de Mercedes, presidente de la Conferencia Episcopal Uruguaya

+ Pablo Galimberti, obispo de Salto

+ Heriberto A. Bodeant, obispo auxiliar de Salto

+ Jorge Lozano, obispo de Gualeguaych?

+ Luis Collazuol, obispo de Concordia

Publicado por verdenaranja @ 10:55  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
La bandera que se bendijo el 28 de Agosto en la Ermita de Las Rosas de San juan de la Rambla, Tenerife, tiene los elementos siguientes:


Est? compuesta de 3 elementos:

1 a- Texto
2a- Rosa 3?- Monte
1- El texto se divide en dos partes: la primera el nombre de la Santa: "Santa Rosal?a" y la segunda la frase, escrita en lat?n, "Solus Deus" que significa "S?lo por Dios" El tipo de letra que se ha seleccionado representa a la escritura antigua.
Se ha realizado de 4 veces (cada palabra un bastidor).A Santa Rosal?a se le ha dado forma de arco, mientras Solus Deus se ha elaborado de forma lineal. El hilo empleado es de color dorado y la puntada que hemos seleccionado se llama satinada. El texto que compone esta bandera se ha realizado en un tiempo de 115 minutos y el n?mero de puntadas ha sido de 52.390.


2- La Rosa est? confeccionada en un solo bastidor.
Lleva 6 colores diferentes:
-2 tonos de verde: uno de tono medio para el relleno de las hojas y otro de tono oscuro para el borde y las l?neas.
- 3 tonos de rosa (tonos que pertenecen a la misma gama, pero con un importante contraste entre ellos). El tono m?s claro se utiliz? para el relleno y las otras dos tonalidades para conseguir el efecto de los p?talos, sombras, etc.
-1 tono de gris oscuro para perfilar los bordes de los p?talos.
La rosa tiene unas dimensiones de 25 cent?metros de ancho por 20,4 cent?metros de altura. Se han combinado varios tipos de puntadas: de relleno, lineal, satinada y programable. El tiempo empleado en la elaboraci?n ha sido de 78 minutos y el n?mero de puntadas de 31.831.
3- El monte est? compuesto de 3 partes iguales (3 bastidores). Este ha sido el paso con mayor dificultad, ya que tienen que coincidir el final de un bastidor con el comienzo del siguiente, sin que se aprecie la uni?n entre ellos.
Cada una de las partes lleva 5 tonos diferentes de verde (combinados entre s?, de tal manera que no coincidan dos tonos iguales) y un tono de marr?n. Las dimensiones de cada parte son de 29,5 cent?metros de ancho y 14,2 de alto. La puntada es programable, se ha elaborado un picado imitando peque?as pi?as. El tiempo empleado ha sido de 131 minutos y el n?mero de puntadas es de 73.785 puntadas.


En resumen esta bandera en Honor a Santa 1 -se ha compuesto por.
13 colores
8 bastidores -puntadas empleadas:
p. satinada p. de relleno
p. programable p. lineal
-tiempo de elaboraci?n del bordado:
324 minutos
-N?mero de puntadas empleadas:
163.006 puntadas

(Ha sido elaborada en talleres Hilda Delado en La Guancha)

Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 30 de agosto de 2007
En la tarde del d?a 28 de Agosto se convoc? a los vecinos en la ermita de Santa Rosal?a del barrio de Las Rosas en San Juan de la Rambla para proceder a la inauguraci?n de las obras de restauraci?n llevadas a cabo por la Comisi?n de Fiestas de este a?o de 2007, y bendecir la bandera que ser? el signo del barrio y de la santa penitente. La bandera fue elaborada en los talleres de Hilda Delgado de La Guancha. El p?rroco presidi? esta celebraci?n y bendici?n.

La descripci?n de la Bandra dada por Talleres Hilda es la siguiente:

BANDERA SANTA ROSALIA


Est? compuesta de 3 elementos:

1a- Texto
2a- Rosa
3a- Monte

1- El texto se divide en dos partes: la primera el nombre de la Santa: "Santa Rosal?a" y la segunda la frase, escrita en lat?n, "Solus Deus" que significa "S?lo Dios" El tipo de letra que se ha seleccionado representa a la escritura antigua.
Se ha realizado de 4 veces (cada palabra un bastidor).A Santa Rosal?a se le ha dado forma de arco, mientras Solus Deus se ha elaborado de forma lineal. El hilo empleado es de color dorado y la puntada que hemos seleccionado se llama satinada. El texto que compone esta bandera se ha realizado en un tiempo de 115 minutos y el n?mero de puntadas ha sido de 52.390.


2- La Rosa est? confeccionada en un solo bastidor.

Lleva 6 colores diferentes:

-2 tonos de verde: uno de tono medio para el relleno de las hojas y otro de tono oscuro para el borde y las l?neas.
- 3 tonos de rosa (tonos que pertenecen a la misma gama, pero con un importante contraste entre ellos). El tono m?s claro se utiliz? para el relleno y las otras dos tonalidades para conseguir el efecto de los p?talos, sombras, etc.
-1 tono de gris oscuro para perfilar los bordes de los p?talos.
La rosa tiene unas dimensiones de 25 cent?metros de ancho por 20,4 cent?metros de altura. Se han combinado varios tipos de puntadas: de relleno, lineal, satinada y programable. El tiempo empleado en la elaboraci?n ha sido de 78 minutos y el n?mero de puntadas de 31.831.

3- El monte est? compuesto de 3 partes iguales (3 bastidores). Este ha sido el paso con mayor dificultad, ya que tienen que coincidir el final de un bastidor con el comienzo del siguiente, sin que se aprecie la uni?n entre ellos.

Cada una de las partes lleva 5 tonos diferentes de verde (combinados entre s?, de tal manera que no coincidan dos tonos iguales) y un tono de marr?n. Las dimensiones de cada parte son de 29,5 cent?metros de ancho y 14,2 de alto. La puntada es programable, se ha elaborado un picado imitando peque?as pi?as. El tiempo empleado ha sido de 131 minutos y el n?mero de puntadas es de 73.785 puntadas.


En resumen esta bandera en Honor a Santa Rosal?a

-se ha compuesto por:

13 colores
8 bastidores

-puntadas empleadas:

p. satinada p. de relleno

p. programable p. lineal

-tiempo de elaboraci?n del bordado:
324 minutos

-N?mero de puntadas empleadas:
163.006 puntadas

El obispo de Tenerife Monse?or Don Bernardo ?lvarez Afonso presenta el Plan Diocesano de Pastoral para su Di?cesis en el cuatrienio 2007-2011. El texto ha sido publicado en folleto, editado por EDOBITE (Ediciones Obispado de Tenerfe), como PRESENTACI?N del Plan Diocesano.


Queridos Diocesanos:

Con el curso pastoral 2007-2008 se pone en marcha un nuevo Plan Diocesano de Pastoral. Es el tercero despu?s de nuestro Primer S?nodo y, como los planes anteriores, este de ahora quiere ser un paso m?s en la aplicaci?n de las orientaciones y normas que -con la gu?a del Esp?ritu Santo- entonces se dieron y que siguen en vigor en nuestra Iglesia Diocesana Nivariense.

Para elaborar este Plan hemos procurado seguir las pautas establecidas en el Directorio para el Ministerio de los Obispos: "Para la elaboraci?n del plan de pastoral, el Obispo comprometa a las diferentes oficinas y Consejos diocesanos: de este modo la acci?n apost?lica de la Iglesia responder? verdaderamente a las necesidades de la di?cesis y lograr? aunar los esfuerzos de todos en su ejecuci?n, pero sin olvidar jam?s la acci?n del Esp?ritu Santo en la obra de la evangelizaci?n" (n. 164).
Es, por tanto, un Plan Pastoral hecho entre todos. No sin dificultades y desigual participaci?n (seg?n los arciprestazgos y sectores pastorales), dej?ndonos conducir por el Esp?ritu, hemos revisado el Plan anterior, hemos reflexionado sobre los distintos factores, sociales, culturales y eclesiales de la situaci?n actual y sobre su incidencia en la vida cristiana, y hemos hecho propuestas para el futuro.

Con sus intuiciones y propuestas de acci?n, el Plan Diocesano de Pastoral es reflejo de lo que hemos expresado y aprobado entre todos. Pero, permitidme, a?n a costa de alargar esta presentaci?n, que haga algunas reflexiones que nos permitan situar nuestro Plan de Pastoral en el marco m?s amplio de la misi?n de la Iglesia, de modo que no se entienda como un conjunto de actividades a realizar o que nos quedemos en el "hacer por hacer", sino que nos veamos nosotros -y veamos nuestro trabajo pastoral? formando parte del Plan Divino de Salvaci?n y al servicio del mismo.

Transmitir lo que hemos recibido

Han pasado casi dos mil a?os desde que Jes?s dijo a los ap?stoles: ?Id al mundo entero y haced disc?pulos a todas las gentes bautiz?ndolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Esp?ritu Santo, y ense??ndoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Y he aqu? que yo estoy con vosotros todos los d?as hasta el fin del mundo? (Mt. 28,19-20).

Todo lo que la Iglesia ha sido, es y ser? es fruto del cumplimiento de esas palabras. Nosotros mismos, los que hoy formamos la Iglesia, hemos conocido y cre?do en Jesucristo porque otros seguidores de Jes?s, anteriores a nosotros, nos lo han presentado. El Se?or Jes?s, fiel a su promesa, ha estado, est? y estar? siempre presente. El es contempor?neo a toda persona en cualquier tiempo y lugar. Gracias a esa presencia, las palabras de San Juan, al comienzo de su primera carta, se han ido realizando ininterrumpidamente a trav?s de una larga cadena de cristianos hasta llegar a nosotros:

"Lo que exist?a desde el principio, lo que hemos o?do, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que contemplamos y tocaron nuestras manos acerca de la Palabra de vida, ?pues la Vida se manifest?, y nosotros la hemos visto y damos testimonio y os anunciamos la Vida eterna, que estaba vuelta hacia el Padre y que se nos manifest?- lo que hemos visto y o?do, os lo anunciamos, para que tambi?n vosotros est?is en comuni?n con nosotros. Y nosotros estamos en comuni?n con el Padre y con su Hijo Jesucristo" (1 Jn. 1,1-3).

Pues bien, tambi?n nosotros, hombres y mujeres del Tercer Milenio, que hemos conocido y cre?do en Jesucristo, animados por la certeza de su presencia, estamos llamados a anunciar aqu? y ahora con -renovado impulso- "lo que hemos visto y o?do acerca de la Palabra de vida" para hacer a otros part?cipes de nuestra "comuni?n con el Padre y con su Hijo Jesucristo". Pero, para ello, necesitamos nosotros mismos afianzar nuestra fe. Necesitamos "o?r", "tocar con nuestras manos", "ver con nuestros ojos", a Cristo "la Palabra de vida". Es decir, necesitamos cultivar una fe viva, de adhesi?n y seguimiento de Jes?s, para poder dar testimonio de lo que hemos visto, porque de lo que se trata es de "presentar" a Jes?s a los dem?s, no s?lo de hablar de El.

Responsabilidad pastoral del Obispo

Esto que corresponde a todo cristiano, por el mismo hecho de serlo, adquiere una especial relevancia en la misi?n apost?lica del Obispo, pues a ?l se le encomienda la responsabilidad de ?suscitar, guiar y coordinar la obra evangelizadora de la comunidad diocesana, a fin de que la fe del Evangelio se difunda y crezca, las ovejas perdidas sean conducidas al redil de Cristo y el Reino de Dios se difunda entre todos los hombres? (Directorio para el ministerio de los obispos, 162).

Y es el mismo Directorio el que nos recuerda que ?para que la Palabra de Dios alcance los diversos ambientes y personas, es necesaria una estricta coordinaci?n de todas las obras de apostolado bajo la gu?a del Obispo, para que todos los proyectos e instituciones catequ?sticas, misionales, caritativas, sociales, familiares, escolares y cualquiera otra que se ordene a un fin pastoral, vayan de consuno, con lo que al mismo tiempo resalte m?s clara la unidad de la di?cesis? (n. 164).

Y, expresamente, se nos dice: ?El Obispo provea a organizar de manera adecuada el apostolado diocesano, seg?n un programa o plan pastoral que asegure una oportuna coordinaci?n de las diferentes ?reas pastorales especializadas (lit?rgica, catequ?tica, misionera, social, cultural, familiar, educativa, etc.)? (n. 164).

Es dentro de este marco general donde hay que situar el nuevo Plan Diocesano de Pastoral 2007-2011. Su motivaci?n y su finalidad no es otra que mantener viva en nuestras Di?cesis y en toda la Iglesia la cadena de la transmisi?n de la fe. Para ello, como ha ocurrido siempre, hemos de trabajar, coordinada y complementariamente, en todos los ?mbitos de la vida diocesana para,

a) recibir ?ntegramente la fe que nos transmitieron los ap?stoles;

b) hacerla propia en la mente, en el coraz?n y en la vida; y,

c) transmitirla fielmente a los hombres y mujeres de hoy.


Un Plan Pastoral
para evangelizar en la situaci?n actual


Como Iglesia estamos llamados recibir, vivir y tranmitir la verdad y la gracia de Cristo a todos los hombres. Ahora bien, la realizaci?n de esta tarea que glo?balmente llamamos "evangelizaci?n" asume aspectos y significados diferentes seg?n las ?pocas y lugares porque, como nos recuerda el Concilio, la Iglesia desarrolla su actividad apost?lica en un determinado ambiente que condiciona notablemente la vida de las personas (cf. CD. 16). Esto es lo que hace necesario un Proyecto o Plan Pastoral que sirva de instrumento para llevar a las personas a una cada vez m?s plena "comuni?n con el Padre y con su Hijo Jesucristo". Por tanto, como nos recordaba Juan Pablo II en "Novo millenio ineunte", al hacer un nuevo Plan Pastoral:

?No se trata, de inventar un nuevo programa. El programa ya existe. Es el de siempre, recogido por el Evangelio y la Tradici?n viva. Se centra, en definitiva, en Cristo mismo, al que hay que conocer, amar e imitar, para vivir en ?l la vida trinitaria y transformar con ?l la historia hasta su perfeccionamiento en la Jerusal?n celeste. Es un programa que no cambia al variar los tiempos y las culturas, aunque tiene cuenta del tiempo y de la cultura para un verdadero di?logo y una comunicaci?n eficaz.

Sin embargo, es necesario que el programa formule orientaciones pastorales adecuadas a las condiciones de cada comunidad [...] Dentro de las coordenadas universales e irrenunciables, es necesario que el ?nico programa del Evangelio siga introduci?ndose en la historia de cada comunidad eclesial, como siempre se ha hecho.

En las Iglesias locales es donde se pueden establecer aquellas indicaciones program?ticas concretas -objetivos y m?todos de trabajo, de formaci?n y valorizaci?n de los agentes y la b?squeda de los medios necesarios? que permiten que el anuncio de Cristo llegue a las personas, modele las comunidades e incida profundamente mediante el testimonio de los valores evang?licos en la sociedad y en la cultura (NMI 29).

Un Plan Pastoral -como a veces se podr?a pensar- no es algo superfluo o una moda del momento, sino que responde a la necesidad de ser fieles, tanto a Jesucristo como a las personas a quienes se lo presentarnos y, en ?ltimo t?rmino -como nos recuerda el Concilio?, es un acto de obediencia al Esp?ritu Santo: "La Iglesia se ve impulsada por el Esp?ritu Santo a poner todos los medios para que se cumpla efectivamente el plan de Dios, que puso a Cristo como principio de salvaci?n para todo el mundo" (LG, 17). Y como ense?aba Pablo VI: ?El problema de c?mo evangelizar es siempre actual, porque las maneras de evangelizar cambian seg?n las diversas circunstancias de tiempo, lugar, cultura; por eso plantean casi un desafio a nuestra capacidad de descubrir y adaptar. A nosotros, Pastores de la Iglesia, incumbe especialmente el deber de descubrir con audacia y prudencia, conservando la fidelidad al contenido, las formas m?s ade?cuadas y eficaces de comunicar el mensaje evang?lico a los hombres de nuestro tiempo? (EN 40).


Un Plan Pastoral
para la renovaci?n personal y eclesial


Pero, no son s?lo los "condicionantes ambientales" los que tenemos que tomar en consideraci?n para que el apostolado responda siempre a las necesidades y a la forma de vida de las personas. Hay otro factor de suma importancia que tambi?n es necesario constatar y tener presente para comprender la necesidad e importancia de un Plan Pastoral.
"Jesucristo es el mismo ayer como hoy, y lo ser? siempre" (Heb. 13,8). En cambio nosotros, y la misma vida de la Iglesia, somos hijos de tiempo y estamos sometidos a cambios. Nuestra fr?gil condici?n humana ?constantemente amenazada por la fuerza del mal y del pecado? hace que tanto nuestros pensamientos y decisiones, como nuestros actos sean inconstantes e inseguros.

Esto explica que la Iglesia, siendo Santa ?pues Cristo est? en ella por su Esp?ritu? est? al mismo tiempo necesitada de purificaci?n y renovaci?n en sus miembros, en sus estructuras y en sus actuaciones. As? nos lo recuerda el Concilio Vaticano II:

"Cristo llama a la Iglesia peregrinante hacia una perenne reforma, de la que la Iglesia misma, en cuanto instituci?n humana y terrena, tiene siempre necesidad hasta el punto de que si algunas cosas fue-ron menos cuidadosamente observadas, bien por circunstancias especiales, bien por costumbres, o por disciplina eclesi?stica, o tambi?n por formas de exponer la doctrina ?que debe cuidadosamente distinguirse del mismo dep?sito de la fe?, se restauren en el tiempo oportuno recta y debidamente" (UR 6).

Esta permanente necesidad de reforma, para poner remedio a los males de la vida eclesial y para llevar a plenitud la vocaci?n de santidad de todo el pueblo de Dios, no se realiza espont?neamente ni puede dejarse al azar. Es necesario "enfrentarse a lo que va mal" para disiparlo y al mismo tiempo empe?arse en instaurar la verdad del Evangelio. Puesto que no todo vale o vale igual, se trata, como le dijo el Se?or a Jerem?as, tanto de "extirpar y destruir" como de "reconstruir y plantar" (cf. Jer. 1,10). Las personas merecen siempre el m?ximo respeto, cualquiera que sea su condici?n y su conducta, pero no as? sus comportamientos, que en muchos casos pueden y deben ser cuestionados y corregidos. Lo que llamamos "la denuncia prof?tica", no es contra las personas, sino contra la fuerzas del mal que se encarnan en ellas.

Esto, como avisa el Se?or en el Evangelio, exige planificar las acciones a realizar, como si fu?ramos a librar una batalla o a construir una torre (cf. Le. 14,25-33). Pero, sobre todo, exige no amoldarse a este mundo, es decir, no dejarse modelar por las corrientes de pensamiento, por los poderes y por las costumbres del mundo presente, cuando son contrarias al mensaje de Jesucristo, y, para ello, nada mejor que seguir la recomendaci?n de San Pablo a los cristianos de Roma: "Transformaos mediante la renovaci?n de vuestra mente, de forma que pod?is distinguir cu?l es la voluntad de Dios: lo bueno, lo agradable, lo perfecto " (Rom. 12,2).

Decir "renovaci?n de la mente", es sin?nimo de "conversi?n" (metanoia = cambio de mentalidad). San Pablo dir? que los que somos de Cristo "tenemos la mente de Cristo" porque "nosotros no hemos recibido el esp?ritu del mundo, sino el Esp?ritu que viene de Dios, para conocer las gracias que Dios nos ha otorgado, de las cuales tambi?n hablamos, no con palabras aprendidas de sabidur?a humana, sino aprendidas del Esp?ritu" (cf. 1Cor. 2,12-16).

Sin la "mentalidad de Cristo" es imposible conocer cual es la voluntad de Dios para nuestra vida personal y para nuestra acci?n pastoral en el tiempo presente. Har?amos, quiz?s, muchas cosas, incluso llamativas, pero seguramente estar?amos "corriendo en vano". Para no gastar fuerzas in?tilmente, para conocer y realizar lo m?s conveniente, es necesario abrirse a la acci?n del Esp?ritu y dejarse guiar por El.

Cuando nos falta esta experiencia del Esp?ritu, f?cilmente sustituimos el testimonio por un activismo estresante, sustituimos o camuflamos la falta de vida por la organizaci?n y la est?tica, cuidarnos el esplendor de las cosas en lugar de abrirnos al Misterio, reducimos el Evangelio en un conjunto de normas y doctrinas, etc.

Para evangelizar de verdad es necesario ser testigo (haber visto, o?do, palpado y vivido) lo que se anuncia. Ser una persona que ha vivido un encuentro personal con Cristo, alguien que puede decir como San Pablo: "vivo yo, pero no soy yo; es Cristo quien vive en m?" (Gal. 2,20), o lo que es lo mismo, hay que dejarse vivificar y conducir por el Esp?ritu Santo. ?Sin el Esp?ritu Santo, Cristo queda en el pasado y el Evangelio es letra muerta... Con el Esp?ritu Santo, Cristo resucitado se hace presente y el Evangelio es potencia de vida? (Mons. Ignacio Hazim).

Un Plan Pastoral
para cuatro a?os y para siempre.


El objetivo permanente de nuestro Plan Diocesano de Pastoral para los pr?ximos cuatro a?os (2007-2011) es una exhortaci?n del Ap?stol Pablo en la Segunda Carta a Timoteo: "Haz memoria de Jesucristo Resucitado" (2Tim. 2,8); esta clave se despliega en un sencillo esquema de tres dimensiones, complementarias e interdependientes, en torno a cada una de las cuales vamos orientar prioritariamente la acci?n pastoral: creer, celebrar y anunciar. Es hacer lo mismo que hacemos siempre, pero con los acentos, los medios y los m?todos que hagan posible vivir y anunciar el Misterio de Cristo en las circunstancias actuales.

Centr?ndonos en la persona de Jesucristo Resucitado, de quien queremos hacer memoria viva, en la pr?ctica seguimos el mismo esquema que usa el Catecismo de la Iglesia Cat?lica y que recientemente ha utilizado el Papa Benedicto XVI en la Exhortaci?n Apost?lica "Sacramentum Caritatis": Cristo, misterio que se ha de creer; Cristo, misterio que se ha de celebrar; Cristo, misterio que se ha de vivir. En nuestro caso, esta ?ltima dimensi?n la expresamos con el matiz de "anunciar a Cristo con la vida y con las palabras".

En todo caso, con distintas palabras, se repiten las constantes cl?sicas de la misi?n permanente de la Iglesia y que constituyen su naturaleza ?ntima, expresada en una triple tarea: predicar la palabra (kerigma), celebrar la fe (liturgia), vivir la caridad (diacon?a). Tareas, todas ellas, que se implican mutuamente y que no pueden separarse una de otra, pues aislada-mente perder?an su autenticidad.

Sea por unos caminos o por otros, lo importante es que los programas, lo medios que utilizamos, el testimonio de vida y el modo de actuar de los agentes de pastoral ?permitan que el anuncio de Cristo llegue a las personas, modele las comunidades e incida profundamente mediante el testimonio de los valores evang?licos en la sociedad y en la cultura? (NMI 29).


"Haz memoria de Jesucristo Resucitado"

En ?ltimo t?rmino, con nuestro Plan Diocesano de Pas?toral para estos cuatro a?os, pretendemos unir en la mente y en el coraz?n de los fieles el "hacer memoria de Jesucristo" con el "ser nosotros mismos memoria viva de Jesucristo". Impulsados, guiados y fortalecidos por el Esp?ritu Santo, y por tanto en docilidad a El, queremos a trabajar con todos los medios a nuestro alcance para que nuestra Iglesia Diocesana sea, cada vez m?s, "memoria y profec?a" de Jesucristo Resucitado, es decir, para que nuestra Di?cesis ?en todo lo que es y en todo lo que hace sea una manifestaci?n viviente de Jesucristo Resucitado. Ser ?memoria y profec?a? de Cristo es llevarlo en el coraz?n y darlo a conocer, es permanecer vinculado a El y presentarlo a los dem?s.

?Hacer memoria? de alguien, lo mismo que ?recordarle?, significa ?tenerle presente?. La palabra ?recordar? viene del lat?n ??, formado por ?re? (de nuevo) y ?cordis? (coraz?n), No es s?lo tener a alguien presente en el pensamiento, sino que implica tambi?n ?volverle a traer al coraz?n?. Al hacer memoria, ?la mente y el coraz?n? van unidos. Si, por ejemplo, yo le digo a alguien que le estoy re?cordando, le estoy diciendo que les estoy volviendo a pasar por mi coraz?n. Consecuentemente, el hacer memoria de alguien no nos deja nunca indiferentes, por el contrario provoca unos afectos (positivos o negativos) hacia la persona recordada que nos impulsan a tomar postura y a actuar de un modo determinado.

Cuando San Pablo, le dice a Timoteo ?haz memoria de Jesucristo Resucitado?, conf?a que es as? como su disc?pulo podr? superar los temores y afrontar las dificultades por las que est? pasando en ese momento. Su llamada vale tambi?n para nosotros en el momento presente. Por eso, ?hacer memoria de Jesucristo?, tener presente su vida y su palabra, ?traerlo de nuevo al coraz?n?, es la tarea que nos proponemos realizar con nuestro Plan Diocesano de Pastoral.

Y, puesto que, en la fe de la Iglesia, la memoria de Jesucristo Resucitado se vive y act?a de manera especial en la Eucarist?a, hemos de prestar especial atenci?n a la celebraci?n de la Santa Misa. ?S?lo la Eucarist?a, verdadero memorial del misterio pascual de Cristo, es capaz de mantener vivo en nosotros el recuerdo de su amor? (Juan Pablo II). Esta memoria no es un mero recuerdo de algo que pas?, sino una realidad existencial y din?mica que implica la vida de quien hace memoria hasta el punto que "la participaci?n del cuerpo y sangre de Cristo no hace otra cosa sino que pasemos a ser aquello que recibimos" (San Le?n Magno). Por eso, de modo an?logo al sacramento de la Eucarist?a, que es presencia viva de Jesucristo y "carne para la vida del mundo" (Jn. 6,51), as? "la vocaci?n de cada uno de nosotros consiste en ser, junto con Jes?s, pan partido para la vida del mundo" (Benedicto XVI, Sacramentum Caritatis, 88).

Cultivar esta vocaci?n, tender cada vez hacia esa meta, es el contenido del actual Plan Diocesano de Pastoral. Ser "pan partido para la vida del mundo", equivale a convertirse en "memoria viva de Jesucristo" y eso s?lo es posible en la medida que crezca nuestra fe en El y en su Palabra y en la medida que nos alimentemos dignamente con su Cuerpo y San?gre, pues como nos dice el mismo Cristo: "El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mi, y yo en ?l. Lo mismo que el Padre, que vive, me ha enviado y yo vivo por el Padre, tambi?n el que me coma vivir? por m?". (Jn. 6,56-57).


En el nombre del Padre,
del Hijo y del Esp?ritu Santo


Queridos diocesanos:

Todos estamos llamados a trabajar en la vi?a del Se?or y hacemos bien en comprometernos cada vez m?s en la misi?n evangelizadora de la Iglesia, pero no olvidemos que "si el Se?or no construye la casa, en vano se cansan los alba?iles" (Salmo 127).

Conscientes, por tanto, de que "Dios es quien obra en vosotros el querer y el obrar, como bien le pare ce" (Filp. 2,13) y que "quien nos ha llamado es fiel y es el quien lo realizar?" (1Tes. 5,24) iniciamos esta nueva etapa pastoral "en el Nombre del Padre, del Hijo y del Esp?ritu Santo".

As? pues, con esperanza, confiados en Dios y en su poder, ponemos en marcha un nuevo Plan Diocesano de Pastoral con el triple prop?sito de afianzar nuestra fe y adhesi?n personal a Jesucristo, de participar m?s plenamente en su vida celebrando los misterios de la salvaci?n, y de anunciarlo con la "parres?a" y el ardor que nos da el Esp?ritu Santo.

+ Bernardo ?lvarez Alonso
Obispo Nivariense

Art?culo publicado en EL D?A, 30 de Agosto de 2007, escrito por Don Felipe Gonz?lez, vecino de nuesttra parroquia de San Jos? y amante de todo lo nuestro.

Felipe Juan Gonz?lez Garc?a


San Juan de la Rambla
y las fiestas de San Jos?


EL AMBIENTE FESTERO se nota en estos d?as en todo el ?rea donde El Santo ejerce su patronazgo. En las fechas previas a la celebraci?n de la fiesta, cuyo d?a solemne corresponde al lunes siguiente al segundo domingo del mes de septiembre, los vecinos se movilizan para adecentar las fachadas de las casas m?s deterioradas y tomar las medidas oportunas de higiene y limpieza de sus hogares, as? como decidir sobre el mejor men? y el mejor vino para atender al amigo o familiar que, habitualmente, por tan destacadas fechas, suele hacer acto de presencia.

Por otro lado, la comisi?n responsable de los actos "pone la carne en el asador" tratando de recaudar los ingresos suficientes que permitan llevar a cabo la programaci?n que consiga -que no es nada f?cil- el gusto un?nime de j?venes y mayores. Por eso se afanan en incrementar la recaudaci?n, yendo casa por casa, intentando persuadir al vecindario, cuyo est?mulo consiste en disparar cohetes en funci?n de la cantidad aportada espont?neamente por cada "contribuyente". Incluso el propio Ayuntamiento, adem?s de proporcionar todas las facilidades necesarias, tambi?n "arrima el hombro" con una cantidad en met?lico que, aunque no sea habitualmente generosa, viene como anillo al dedo para engrosar el activo destinado a tal fin. El caso es que siempre la comisi?n se ve obligada a realizar aut?nticos malabarismos para que el desarrollo del programa se acerque lo m?s posible al gusto de todos.

Hay que hacer constar que la fiesta en honor de San Jos?, en medio siglo, ha sufrido un cambio asombroso, salvo las actividades de ?ndole religiosa, todo el aspecto profano ha cambiado totalmente. Ya no se ve por ninguna parte aquel sabor a parrandas y ventorrillos de anta?o. Todas las actuaciones han dado un giro de ciento ochenta grados. Antes, con motivo de la bendici?n del ganado, se contemplaban ejemplares de vacuno y caballar de singular belleza. Hoy, el problema del progreso: el c?mulo interminable de veh?culos que, ?nicamente, respiras hondo cuando encuentras un aparcamiento no muy lejano.

Igualmente, los que pasamos la infancia y juventud en aquel medio rural, recordamos con lamentable nostalgia la prioridad que ten?an las labores de trilla en relaci?n con la fiesta del Santo Patrono. Todo lo dem?s se dejaba; sin embargo, si te tocaba el turno de trilla en esos d?as, hab?a que olvidarse de la fiesta. La cosecha del a?o, por un s?lo d?a, pod?a sufrir alguna contrariedad climatol?gica y hab?a que impedir ese riesgo. Sobre todo, y con raz?n, esa era la mentalidad de los mayores.

En fin, son muchos los ejemplos que podemos contar a los j?venes acerca de la verdadera metamorfosis -como todo en general- de los cambios experimentados. Todos, o casi todos, para bien, afortunadamente.

Comentarios (0)  | Enviar
El Vicario General de la Di?cesis de Tenerife se dirige a los sacerdotes present?ndoles los materiales para difusi?n del nuevo Plan Diocesano de Pastoral para el cuatrienio 2007-2011

OBISPADO DE TENERIFE
VICARIA GENERAL

Cl San Agust?n, 28. 38201 ? La Laguna
TIf: 922258640 ? Fax: 922256362
Santa Cruz de Tenerife ? Islas Canarias - ESPA?A

San Crist?bal de La Laguna, 21 de agosto de 2007


Queridos hermanos en Cristo:

Dispuestos a comenzar una nueva andadura pastoral en el inicio del nuevo curso, ponemos en tus manos el Plan Diocesano de Pastoral 2007-2011 "Haz memoria de Jesucristo Resucitado": Recoge los objetivos y l?neas de acci?n que, entre todos, hemos marcado para nuestra Di?cesis en este pr?ximo cuatrienio.

Es importante que lo tengamos muy presente y que lo vayamos dando a conocer, de una manera especial, a los agentes de pastoral. Ha de ser la herramienta inspiradora a la hora de hacer ya en septiembre las programaciones, en nuestras Parroquias, Arciprestazgos, Delegaciones, Movimientos, etc. Situemos todos nuestros proyectos pastorales concretos, sus objetivos y acciones dentro del marco de este Plan Diocesano. Acojamos las propuestas que nos hace y marquemos un rumbo com?n que incida en el encuentro gozoso con Jes?s Resucitado, en quien creemos, al que celebramos y a quien anunciamos.

Consideremos la urgente necesidad de centrarnos en los contenidos esenciales de nuestra fe y que ?stos lleguen al coraz?n de las personas. Nuestro Plan Diocesano de Pastoral busca, sobre todo, propiciar en toda la Di?cesis un esfuerzo ?humilde, paciente y perseverante? para ?conocer con mayor profundidad el Misterio de Cristo? y ?para dar testimonio de El?, impulsando aquellas acciones que nos parecen mas necesarias en las circunstancias actuales.

Les invito a acoger, estudiar y reflexionar el Plan Pastoral desde las realidades pastorales en las que trabajamos para que realizando una planificaci?n acertada y realista, busquemos la concreci?n del mismo estableciendo acciones, plazos, medios, personas responsables, periodos de revisi?n... que lleven a alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto.

Ponemos a tu disposici?n ejemplares del Plan Pastoral, tr?pticos informativos que podemos repartir entre los fieles y carteles, para que la difusi?n del mismo sea lo m?s conocida y acogida posible por parte de todo el pueblo de Dios.

Fraternalmente, te saluda
Domingo Navarro Mederos
Vicario General

PLAN DIOCESANO DE PASTORAL
Cuatrienio 2007 ? 2011


29 de Agosto

(Fuente de la Guancha) Con el lema ?Haz memoria de Jesucristo Resucitado? se est? comenzando a presentar a toda la Di?cesis de Tenerife el nuevo Plan Diocesano de Pastoral para el cuatrienio 2007-2011. EDOBITE (Ediciones Obispado de Tenerife) ha editado un folleto que contiene La Presentaci?n del Obispo don Bernardo ?lvarez y el Texto con el objetivo general y objetivos espec?ficos. A trav?s de carteles y una hoja-tr?ptico de difusi?n general se quiere que sea conocido y acogido por la mayor parte posible del pueblo de Dios.

El Vicario General Don Domingo Navarro en carta dirigida a los sacerdotes urge a ?centrarnos en los contenidos esenciales de nuestra fe?. A?ade: ?Nuestro Plan Diocesano de Pastoral busca, sobre todo, propiciar en toda la Di?cesis un esfuerzo humilde, paciente y perseverante para conocer con mayor profundidad el Misterio de Cristo y para dar testimonio de ?l?.


25 de Agosto

(Fuente dela Guancha) Dentro de la Misa vespertina del domingo 21 del Tiempo Ordinario tuvo lugar el matrimonio can?nico entre los j?venes Sergio Bencomo Luis, natural de Los Realejos, y Mar?a del Pilar Gonz?lez mesa, natural de la parroquia de San Jos?. Fueron sus padrinos ?scar Juan Gonz?lez P?rez, padre de la contrayente, e Irene Luis Exp?sito, madre del contrayente. Fueron acompa?ados por sus familiares y amigos.


Los d?as 14 y 15 de setiembre, en la sede de Obras Misionales Pontificias (Medrano 735, Buenos Aires) tendr? lugar la Tercera Jornada de Catequesis y Nuevas Tecnolog?as, organizada por el Instituto Superior de Catequesis Argentino (ISCA), organismo que depende de la Comisi?n de Catequesis de la Conferencia Episcopal Argentina.

La conferencia de apertura estar? a cargo de monse?or Lucio Ruiz, actualmente miembro de la Congregaci?n para el Clero y del Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales, del Vaticano, coordinador t?cnico de la Red Inform?tica de la Iglesia en Am?rica Latina (RIIAL), presidente del Centro de Formaci?n y Desarrollo de Software para la Iglesia -NSG- y profesor de la Pontificia Universidad de la Santa Croce, de Roma.

El encuentro est? dirigido principalmente a representantes de juntas diocesanas de catequesis, t?cnicos, dise?adores y administradores en p?ginas web, comunicadores cat?licos, congregaciones religiosas, catequistas, docentes, coordinadores y directores de colegios religiosos.
Los objetivos de la jornada son: presentar las dificultades, alcances y desaf?os de la interrelaci?n Catequesis y Nuevas Tecnolog?as en el cambio de ?poca; generar un ?mbito de reflexi?n en torno a las problem?ticas que enfrenta la inculturaci?n de las nuevas tecnolog?as en la catequesis; y dise?ar estrategias para afianzar el uso de las nuevas tecnolog?as en catequesis y en la misi?n evangelizadora de la Iglesia.

Informes e inscripci?n: (011) 4512-3868; [email protected]; www.isca.org.ar.

Publicado por verdenaranja @ 0:01  | Noticias de religi?n
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 29 de agosto de 2007
ZENIT publica la intervenci?n de Benedicto XVI en la audiencia general del mi?rcoles, 29 de Agosto de 2007, celebrada en la plaza de San Pedro, dedicada a presentar la figura de san Gregorio de Nisa.



Queridos hermanos y hermanas:
En las ?ltimas catequesis he hablado de dos grandes doctores de la Iglesia del siglo IV, Basilio y Gregorio Nacianceno, obispo en Capadocia, en la actual Turqu?a. Hoy hablaremos de un tercero, el hermano de Basilio, san Gregorio de Nisa, hombre de car?cter meditativo, con gran capacidad de reflexi?n y una inteligencia despierta, abierta a la cultura de su tiempo. Se convirti? as? en un pensador original y profundo de la historia del cristianismo.

Naci? en torno al a?o 335; su formaci?n cristiana fue atendida particularmente por su hermano Basilio, definido por ?l ?padre y maestro ? (Ep?stola 13,4: SC 363,198), y por su hermana Macrina. En sus estudios, le gustaba particularmente la filosof?a y la ret?rica. En un primer momento se dedic? a la ense?anza y se cas?. Despu?s, como su hermano y su hermana, se dedic? totalmente a la vida asc?tica. M?s tarde, fue elegido obispo de Nisa, convirti?ndose en pastor celoso, conquistando la estima de la comunidad. Acusado de malversaciones econ?micas por sus adversarios herejes, tuvo que abandonar brevemente su sede episcopal, pero despu?s regres? triunfalmente (Cf. Ep?stola 6: SC 363,164-170), y sigui? comprometi?ndose en la lucha por defender la aut?ntica fe.

Tras la muerte de Basilio, como recogiendo su herencia espiritual, cooper? sobre todo en el triunfo de la ortodoxia. Particip? en varios s?nodos; trat? de dirimir los enfrentamientos entre las Iglesias; particip? en la reorganizaci?n eclesi?stica y, como ?columna de la ortodoxia?, fue uno de los protagonistas del Concilio de Constantinopla del a?o 381, que defini? la divinidad del Esp?ritu Santo.

Tuvo varios encargos oficiales por parte del emperador Teodosio, pronunci? importantes homil?as y discursos f?nebres, compuso varias obras teol?gicas. En el a?o 394 volvi? a participar en un s?nodo que se celebr? en Constantinopla. Se desconoce la fecha de su muerte.

Gregorio expresa con claridad la finalidad de sus estudios, objetivo supremo al que dedica su trabajo teol?gico: no entregar la vida a cosas banales, sino encontrar la luz que permita discernir lo que es verdaderamente ?til (Cf. ?In Ecclesiasten hom.? 1: SC 416,106-146).

Encontr? este bien supremo en el cristianismo, gracias al cual es posible ?la imitaci?n de la naturaleza divina? (?De professione christiana?: PG 46, 244C). Con su aguda inteligencia y sus amplios conocimientos filos?ficos y teol?gicos, defendi? la fe cristiana contra los herejes, que negaban la divinidad del Esp?ritu Santo (como Eunomio y los macedonios), o pon?an en tela de juicio la perfecta humanidad de Cristo (como Apolinar). Coment? la Sagrada Escritura, meditando en la creaci?n del hombre. La creaci?n era para ?l un tema central. Ve?a en la criatura un reflejo del Creador y a partir de aqu? encontraba el camino hacia Dios.

Pero tambi?n escribi? un importante libro sobre la vida de Mois?s, a quien presenta como hombre en camino hacia Dios: esta ascensi?n hacia el Monte Sina? se convierte para ?l en una imagen de nuestra ascensi?n en la vida humana hacia la verdadera vida, hacia el encuentro con Dios. Interpret? tambi?n la oraci?n del Se?or, el Padrenuestro y las Bienaventuranzas. En su ?Gran discurso catequ?stico? (?Oratio catechetica magna?), expuso las l?neas fundamentales de la teolog?a, no de una teolog?a acad?mica, cerrada en s? misma, sino que ofreci? a los catequistas un sistema de referencia para sus ense?anzas, como una especie de marco en el que se mueve despu?s la interpretaci?n pedag?gica de la fe.

Gregorio, adem?s, es insigne por su doctrina espiritual. Su teolog?a no era una reflexi?n acad?mica, sino la expresi?n de una vida espiritual, de una vida de fe vivida. Como gran ?padre de la m?stica? present? en varios tratados --como el ?De professione christiana? y el ?De perfectione christiana?-- el camino que los cristianos tienen que emprender para alcanzar al verdadera vida, la perfecci?n.

Exalt? la virginidad consagrada (?De virginitate?), y propuso un modelo insigne en la vida de su hermana Macrina, quien fue para ?l siempre una gu?a, un ejemplo (Cf. ?Vita Macrinae?). Pronunci? varios discursos y homil?as, escribi? numerosas cartas. Comentando la creaci?n del hombre, Gregorio subraya que Dios, ?el mejor de los artistas, forja nuestra naturaleza de manera que sea capaz del ejercicio de la realeza. A causa de la superioridad del alma, y gracias a la misma conformaci?n del cuerpo, hace que el hombre sea realmente id?neo para desempe?ar el poder regio? (?De hominis opificio? 4: PG 44,136B).

Pero vemos c?mo el hombre, en la red de los pecados, con frecuencia abusa de la creaci?n y no ejerce la verdadera realeza. Por este motivo, para desempe?ar una verdadera responsabilidad ante las criaturas, tiene que ser penetrado por Dios y vivir en su luz. El hombre, de hecho, es un reflejo de esa belleza original que es Dios: ?Todo lo que cre? Dios era ?ptimo?, escribe el santo obispo. Y a?ade: ?Lo testimonia la narraci?n de la creaci?n (Cf. G?nesis 1, 31). Entre las cosas ?ptimas tambi?n se encontraba el hombre, dotado de una belleza muy superior a la de todas las cosas bellas. ?Qu? otra cosa pod?a ser tan bella como la que era semejante a la belleza pura e incorruptible?... Reflejo e imagen de la vida eterna, ?l era realmente bello, es m?s, bell?simo, con el signo radiante de la vida en su rostro? (?Homilia in Canticum? 12: PG 44,1020C).

El hombre fue honrado por Dios y colocado por encima de toda criatura: ?El cielo no fue hecho a imagen de Dios, ni la luna, ni el sol, ni la belleza de las estrellas, ni nada de lo que aparece en la creaci?n. S?lo t? (alma humana) has sido hecha a imagen de la naturaleza que supera toda inteligencia, semejante a la belleza incorruptible, huella de la verdadera divinidad, espacio de vida bienaventurada, imagen de la verdadera luz, y al contemplarte te conviertes en lo que ?l es, pues por medio del rayo reflejado que proviene de tu pureza t? imitas a quien brilla en ti. Nada de lo que existe es tan grande que pueda ser comparado a tu grandeza? (?Homilia in Canticum 2?: PG 44,805D).

Meditemos en este elogio del hombre. Veamos tambi?n c?mo el hombre ha sido degradado por el pecado. Y tratemos de volver a la grandeza originaria: s?lo si Dios est? presente, el hombre alcanza su verdadera grandeza.

El hombre, por tanto, reconoce dentro de s? el reflejo de la luz divina: purificando su coraz?n, vuelve a ser, como era al inicio, una imagen l?mpida de Dios, Belleza ejemplar (Cf. ?Oratio catechetica 6?: SC 453,174). De este modo, el hombre purific?ndose, puede ver a Dios, como los puros de coraz?n (Cf. Mateo 5, 8): ?Si con un estilo de vida diligente y atento lavas las fealdades que se han depositado en tu coraz?n, resplandecer? en ti la belleza divina? Contempl?ndote a ti mismo ver?s en ti al deseo de tu coraz?n y ser?s feliz? (?De beatitudinibus, 6?: PG 44,1272AB). Por tanto, hay que lavar las fealdades que se han depositado en nuestro coraz?n y volver a encontrar en nosotros mismos la luz de Dios.

El hombre tiene, por tanto, como fin la contemplaci?n de Dios. S?lo en ella podr? encontrar su plenitud. Para anticipar en cierto sentido este objetivo ya en esta vida tiene que avanzar incesantemente hacia una vida espiritual, una vida de di?logo con Dios. En otras palabras --y esta es la lecci?n importante que nos deja san Gregorio de Nisa-- la plena realizaci?n del hombre consiste en la santidad, en una vida vivida en el encuentro con Dios, que de este modo se hace luminosa tambi?n para los dem?s, tambi?n para el mundo.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Al final de la audiencia, el Papa salud? a los peregrinos en varios idiomas, en italiano dijo:]

Queridos hermanos y hermanas:
San Gregorio de Nisa, nacido en el siglo IV, destaca en la historia del cristianismo como un pensador original y profundo, abierto a la cultura de su ?poca. Elegido Obispo de Nisa, con su celo pastoral se gan? la estima de aquella comunidad. Particip? en el Concilio de Constantinopla que defini? la divinidad del Esp?ritu Santo. Con su aguda inteligencia defendi? contra los herejes la verdad de la naturaleza divina del Hijo y del Esp?ritu Santo, as? como la perfecta humanidad de Cristo. Gregorio compuso adem?s varios tratados de doctrina espiritual en los que ense?a el camino que lleva a la perfecci?n. Afirmaba que en la creaci?n no existe nada m?s grande y bello que el ser humano, creado por Dios como reflejo de la belleza divina. El hombre, purificando su coraz?n, puede volver a ser, como al principio, una limpia imagen de Dios. Ense?aba que la persona humana tiene como fin la contemplaci?n de Dios, que se puede anticipar ya en este mundo a trav?s de una vida espiritual cada vez m?s perfecta. ?sta es la lecci?n m?s importante de san Gregorio Niseno: la plenitud del hombre consiste en la santidad.

Saludo cordialmente a los visitantes de lengua espa?ola. En particular, a las Siervas de Mar?a Ministras de los Enfermos, as? como a los distintos grupos y parroquias venidos de Espa?a, El Salvador, M?xico, y de otros pa?ses latinoamericanos. Os animo a que ?ntimamente unidos a Cristo en la Eucarist?a y viviendo con esp?ritu de caridad, recorr?is con alegr?a el camino que lleva a la santidad. ?Que Dios os bendiga!

[? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:54  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo que ha escrito monse?or Demetrio Fern?ndez, obispo de Tarazona, sobre el libro ?Jes?s de Nazaret? de Benedicto XVI que este martes se ha publicado en Espa?a.

JES?S DE NAZARET
DE BENEDICTO XVI


Por fin, aparece en espa?ol el libro escrito por el Papa sobre Jes?s. Cuestiones de tipo t?cnico en la traducci?n han retrasado su aparici?n en la lengua de Cervantes, aunque muchos han podido leerlo en otras lenguas cercanas, desde el 16 abril de este a?o en que sali? a la luz p?blica, coincidiendo con el 80 cumplea?os de J. Ratzinger y el segundo aniversario de su elecci?n pontifica.

He tenido la posibilidad de leerlo este verano para presentarlo en un curso de formaci?n permanente, y me ha encantado.

Me sit?o, como lo hace el autor, en la perspectiva del te?logo. Es decir, no se trata de un acto de magisterio pontificio, sino de una disertaci?n de quien ha dedicado muchas horas en su vida a buscar el ?rostro del Se?or?. El hecho de que no sea un acto pontificio, no quiere decir que deje de ser el acto de un creyente. Y de un creyente enamorado de su Se?or. La fe no es un estorbo para la teolog?a, sino el clima m?s propicio para penetrar en el misterio con la raz?n, que busca entender lo que la fe le presenta.

Me ha llamado especialmente la atenci?n su actitud ante el m?todo hist?rico-cr?tico, cuyas aportaciones han sido muy importantes, pero que tiene sus propios l?mites, que el Papa pretende superar. Han corrido r?os de tinta desde la b?squeda de la historia de Jes?s en la ?old quest? de los siglos XVIII y XIX, pasando por la ?new quest? de Barth y Bultmann en el siglo XX, hasta la ?third quest? de hace unos 15 a?os. La ruptura entre la fe y la historia, consolidada por Bultmann, ha producido una situaci?n dram?tica para la fe en nuestros d?as y ha llevado a la proliferaci?n de f?bulas noveladas sobre Jes?s con grandes ?xitos editoriales. Se ha creado un clima de nuevo gnosticismo, que disuelve el misterio con relatos que no se ajustan a la historia real.

Por eso, importa -y mucho- la historia de Jes?s. Al creyente ?y al historiador- le importa la aut?ntica historia, no la que inventan las novelas de nuestro tiempo. El Papa habla de esa historia, tomando los mejores resultados de la ex?gesis actual. Jes?s es Dios, Jes?s vive la conciencia de ser el Hijo ?nico del Padre. En el centro de su evangelio est? el Padre y est? el mismo Jes?s que nos lo revela. La fe del cristiano en Jes?s como su Se?or no es una invenci?n de la primera comunidad, sino que radica en la conciencia misma de Jes?s, que los ap?stoles nos han transmitido y ampliado.

?A Dios nadie lo ha visto nunca. El Hijo unig?nito, que est? en el seno del Padre, nos lo ha revelado? (Jn 1,18). Jes?s ha llevado a cabo esta revelaci?n desde el seno del Padre, como quien ve al Padre. Esa Palabra del Padre se ha hecho carne, se ha hecho palabra humana, se ha hecho inteligible para los hombres. Los evangelios nos presentan el verdadero rostro de Jes?s, no son una novela ni un relato fingido. El libro de J. Ratzinger - Benedicto XVI nos ayudar? a conocerlo, porque est? escrito por un te?logo que entiende mucho del tema y va presentando de manera sencilla lo que es fruto de muchas horas de investigaci?n, y est? escrito por un enamorado que ha encontrado el rostro de Dios y ayudar? a nuestros contempor?neos a encontrarlo en Jes?s de Nazaret.

+ Demetrio Fern?ndez, obispo de Tarazona

Comentarios (0)  | Enviar
29 Agosto (ACI).- Al abordar la vida de San Gregorio de Niza durante la Audiencia General del d?a mi?rcoles, el Papa Benedicto XVI se?al? que la plena realizaci?n del hombre consiste en la santidad, en una vida vivida en amistad con Dios.

El Pont?fice se?al? que luego de hablar anteriormente de dos grandes doctores de la Iglesia del siglo IV, Basilio y Gregorio Nacianceno, dedica esta catequesis al hermano de San Basilio, Gregorio de Niza, ?un hombre de car?cter meditativo, con gran capacidad de reflexi?n y de una vivaz inteligencia? que naci? alrededor de 335.

Tras relatar los largos estudios del santo bajo el auspicio de su hermano Basilio, el Santo Padre record? que Gregorio fue nombrado Obispo de Niza, desde donde combati?, como sus coet?neos, las herej?as del momento.

?Como ?columna de la ortodoxia?, fue un protagonista del Concilio de Constantinopla del 381, que defini? la divinidad del Esp?ritu Santo?, explic? el Papa.

?Gregorio expresa con claridad la finalidad de sus estudios, el fin supremo al que mira en su labor de te?logo: no emplear la vida en cosas vanas, sino encontrar la luz que permita discernir aquello que es verdaderamente ?til. Encontr? este bien supremo en el cristianismo, gracias al cual es posible ?la imitaci?n de la naturaleza divina??.

Benedicto XVI destac? adem?s que Gregorio de Niza ?coment? la Sagrada Escritura, deteni?ndose en la creaci?n del hombre. Esto era para ?l el tema central: la creaci?n. ?l ve?a en la creatura el reflejo del Creador y encontraba en ella el camino hacia Dios?.

Gregorio escribi? tambi?n un libro sobre Mois?s ?a quien presenta como hombre en camino hacia Dios: este ascenso al Monte Sina? se convierte para ?l en una imagen de nuestro ascenso en la vida humana hacia la verdadera vida, hacia el encuentro con Dios?, explic? el Papa.

El Santo Padre se?al? que toda la teolog?a de Gregorio de Niza ?no era una reflexi?n acad?mica, sino expresi?n de una vida espiritual, de una vida de fe vivida.... Comentando la creaci?n del hombre, Gregorio pone en evidencia que Dios, ?el mejor de los artistas, forja nuestra naturaleza de manera de hacerla para el ejercicio de la realiza. A trav?s de la superioridad establecida del alma, y por medio de la misma conformaci?n del cuerpo, ?l dispone las cosas de modo que el hombre sea realmente id?neo para el poder real??.

Y el Papa sugiere: ?meditemos este elogio del hombre. Veamos tambi?n c?mo el hombre es degradado por el pecado. Y busquemos retornar a la grandeza original: solo si Dios est? presente, el hombre alcanza su verdadera grandeza?.

?Por tanto ?prosigui? lavar las fealdades que se han depositado en nuestro coraz?n es reencontrar en nosotros mismos la luz de Dios?.

?El hombre tiene como fin de la contemplaci?n de Dios. S?lo en ella podr? encontrar su plenitud. Para anticipar de alguna manera tal objetivo ya en esta vida, debe progresar incesantemente hacia una vida espiritual, una vida en di?logo con Dios. En otras palabras, la plena realizaci?n del hombre consiste en la santidad, en una vida vivida en el encuentro con Dios, que as? se vuelve luminosa incluso para los otros, y tambi?n para el mundo?, concluy? el Papa.

Martes, 28 de agosto de 2007
Art?culo publicado en la Revista del Hogar Santa Rita "Como las Abejas", n?mero 33, Mayo-Junio.


"DAR ROPA A QUIEN NO TIENE"


Hoy vamos a contar un trocito de la historia de un ni?o llamado Adri?n y nadie mejor que su Angel de la Guarda puede contarla. Pero ni yo ni su Angel de la Guarda podernos hacer creer a nadie, que Adrianito sea un ni?o extraordinario. Es m?s bien un ni?o muy noble; pero un poco bruto, sobre todo cuando juega al f?tbol. Juega de defensa y todos dicen de ?l que si pasa el bal?n entonces no pasa el jugador que dio el taponazo al bal?n. Cuando lo ven correr los jugadores, se echan a temblar, o s?ase, nos cuenta el Angel de la Guarda de Adri?n, que adem?s de proteger a su ni?o tiene que proteger todo lo que est? a su alrededor, cristales, los adornos que est?n encima de los muebles de la casa, etc. porque es muy nervioso y sino tiene cuidado lo tira todo al suelo.
Pero a pesar de todo eso, su Angel le quiere mucho porque Adrianito tiene un coraz?n de oro y unos gestos maravillosos de generosidad. Da hasta su propia camisa, si lo dejan. Por eso el Angel de la Guarda de Adrianito nos va a contar una de las tantas historias bonitas que tiene su Adrianito.

Una noche regresaba Adrianito con un poco de miedo de haber visitado a su t?o Jos? Antonio, que le encanta contar cuentos de miedo que asustan a los ni?os. Entiendo que no es bueno, ni justo contar a los ni?os cuentos de miedo. Hab?a que decirle al Angel de la Guarda de tal t?o Jos? Antonio, que le ponga un candado en la boca para que no diga esos cuentos. Adrianito caminaba muy callado cogido de la mano de su padre; pero Adrianito le daba vueltas y m?s vueltas a aquellas escenas de terror que le hab?a contado su T?o. Sus padres que caminaban con ?l, iban hablando de otros asuntos y ni siquiera pensaban, en lo que le ven?a a la imaginaci?n de su hijito. Ellos cre?an que todo estaba olvidado y no le daban ni la menor importancia. De pronto empieza a caer nieve. Adrianito sinti? una gran alegr?a al ver la nieve y se le olvidaron de momento los cuentos de terror; sin embargo al padre no le hac?a tanta gracia la nieve, y agarr? fuertemente la mano de Adrianito para ir m?s deprisa y as? llegar cuanto antes a la casa.

El ni?o iba bien abrigadito, zapatos calentitos, un abrigo y empez? Adrianito a hacerle preguntas a su padre. ?Pap? por qu? es blanca la nieve? Porque nadie la ha ensuciado ?Por qu? hace fr?o cuando nieva? Porque la nieve es como pedacitos de helado que caen del cielo ?Por qu? no caen helados de vainilla o de chocolate? Porque son helados de agua ?Por qu? caen ahora esos helados de agua? Porque los ?ngeles se han dejado abiertas las puertas de las neveras del cielo.

Y Adrianito segu?a haciendo m?s y m?s preguntas. De pronto se tropiezan dos ni?os muy pobres con los vestidos pobres y rotos, tiritando de fr?o y con la cara amoratada. Entonces a Adrianito se le enternece el coraz?n y sinti? una profunda pena al ver aquellos ni?os pobres y le pregunta a su padre ?Por qu? esos ni?os tienen tanto fr?o, pap?? Porque son muy pobres y no tienen con que comprar ropita para vestirse, y ?por qu? la gente pasa por ellos y no sienten pena? Por que la gente pasa de todo hijo m?o y cada uno va a lo suyo, y a nadie le duele el fr?o que pasan los dem?s. Entonces Adrianito no pudo m?s. iMira pap?! yo tengo en casa mucha ropa y muchos jerseys y abrigos, yo tengo suficiente con uno para m?, ?por qu? no les decimos que vayan con nosotros a casa, para que se aguarezcan del fr?o y yo les doy de mi ropa. A m? no me falta nada y a ellos les falta todo? Y sin m?s, se solt? de la mano de su padre y se ech? a correr para buscar aquellos ni?os que casi ya no los ve?a. Por fin los encontr? y los invit? a ir a su casa. Ya en su casa le dijo a su mam? que le diera una toalla seca y luego ponerle la ropa nueva y eligi? la mejor que ten?a sin importarle dejar para ?l la peor. De todos modos su padre era muy rico y pod?a comprarle otra y pens? que a los pobres no se debe dar cosas que no sirven y que no se trataba de hacer limpieza en el armario, y dar la ropa que s?lo serv?a para tirarla.

Luego le dijo a su madre que calentara un poco de chocolate y ?l mismo le hizo un buen bocadillo de jam?n. iQu? contentos estaban aquellos ni?os pobres! Tan bien tratados, acogidos y vestidos por Adrianito. Parece mentira, ?verdad?, aquel ni?o tan duro jugando al f?tbol y tan travieso y revoltoso por donde quiera que estaba. F?jense, qu? coraz?n tan blando y tan generoso.

Sus padres estaban alucinados de la bondad de su hijito Adrianito y por eso le complacieron en todo. Ya a Adrianito se le hab?an olvidado las historias de terror que le hab?a contado su t?o Jos? Antonio. Se hab?a olvidado tambi?n de la nieve. Claro que es muy f?cil decir que la nieve es bonita cuando se est? bien abrigado; pero cuando un ni?o est? casi desnudo y pasando tanto fr?o: qu? ni?o juega as? con la nieve y desde entonces Adrianito comenz? a pensar y a darse cuenta qu? ?l tiene de todo; pero que hay muchos ni?os en el Mundo, que se mueren de fr?o por no tener una casa donde vivir y una ropa que ponerse.

Contaba el Angel de Adrianito que era esa una de las noches m?s bonitas que hab?a tenido acompa?ando a su Adrianito y estaba muy orgulloso de ?l porque le hac?a caso a las buenas inspiraciones y buenas ideas que siempre quiere ponerle; pero que, claro est?, los ?ngeles tienen ordenado por el Padre Dios. que tienen que respetar la libertad de los ni?os que acompa?an; para que los ni?os elijan libremente el bien que deben hacer, porque como les he contado, hay muchas cosas en que Adrianito no me hace caso, y mira que le aconsejo que sea menos duro y menos agresivo jugando al f?tbol y en los juegos, y todav?a no lo he conseguido.

Tambi?n le he dicho a mi Adrianito que no vaya a la casa del t?o Jos? Antonio, y si va que le diga que no le cuente m?s cuentos de terror, que le cuente cuentos bonitos y alegres que eduquen el coraz?n de los ni?os; para que vean todas las cosas buenas que se pueden hacer en este planeta Tierra, de un modo desinteresado por los dem?s. Y que tengan as? oportunidad de ser generosos, dar de comer al que tiene hambre, dar de beber al que tiene sed y darle ropa al que tiene fr?o y no tiene ropa que ponerse. Un d?a dijo el Se?or: los pobres los tendr?n siempre y a los pobres nunca se debe darlo estropeado ni lo que no sirve. Lo que t? no quieras para ti no se lo des a nadie.

Antonio Mar?a Hern?ndez Hern?ndez

Publicado por verdenaranja @ 22:56  | Espiritualidad
Comentarios (1)  | Enviar
Carta a mi querido Te?filo del Padre Antonio Mar?a Hern?nde, publicada en la revista del hogar SAnta rita "Como las Abelas"
n?mero 34, Julio-Agosto.



Mi buen amigo Te?filo. Hoy te has despachado a gusto, y comprendo el drama tan duro por el que est?s pasando. Lo mejor que he podido observar en ti, es que en medio de este Mundo un tanto descre?do en el que t? te desenvuelves, a?n me escribas, y est?s preocupado, precisamente, por un tema clave. como es la fe. No es tan sencillo, darte un consejo que sea efectivo, o recomendarte una medicina que te devuelva la fe perdida. La fe no viene as? como as?, no depende sencillamente de puro pedirla a Dios. En el momento del Bautismo, se nos da la fe. Precisamente se llama el sacramento donde recibe la fe el ni?o. Te dar?s cuenta que en el momento de recibir la fe por medio del Bautismo se borran todos los pecados personales cometidos, estando arrepentidos de ellos, incluyendo. por supuesto el perd?n del pecado original.

0 s?ase. que parece un condicionante para que funcione la fe. el que estemos limpios de todo pecado, incluso el pecado original. En consecuencia una de las causas principales de la p?rdida de la fe es la vida de pecado. Luego, para recobrar la fe hemos de arrepentirnos, de nuestros pecados y convertirnos o s?ase, dar un cambio radical en nuestra vida moral y despejar el principal obst?culo que impide el recobrar la fe perdida.

Te est? tocando vivir, amigo Te?filo, unos tiempos muy dif?ciles en el aspecto moral. Hay una enorme confusi?n en la distinci?n entre el bien y el mal. Se ha quitado tanto la culpabilidad que se ha perdido el sentido del pecado. Y aunque parezca que me estoy descarriando del tema. la experiencia me ense?a, que hemos de ir a la ra?z. ala causa que produce esta situaci?n de desorden.

Antes que nada, mi buen Te?filo, tienes que agradecer al Padre Dios que est? golpeando en tu puerta de una manera tan continua y tan fuerte. Da la impresi?n que Dios te quiere tanto que casi ha iniciado una persecuci?n para recobrar tu Alma; pero no te olvides que tambi?n el Diablo existe y no se va a quedar tan tranquilo, con los brazos cruzados, viendo c?mo se le escapa una presa que ya cre?a tener cazada.
Por eso no te extra?es el que te sientas deprimido.

derrumbado, seco espiritualmente. fr?o. Que est?s como un "espantap?jaros", o como una momia ante acontecimientos tan fuertes como son la "Semana Santa", como me contaste un d?a en una carta anterior, o ahora, en la "Procesi?n del Corpus" de La Orotava.

Has hecho bien en trasladarte a ese pueblo donde se celebra tan solemnemente el paseo por las calles del Sacramento del Amor, y que te hayas quedado all?, confundido entre la gente hasta o?r hablar al se?or Obispo y recibir la bendici?n solemne desde el balc?n del Ayuntamiento.

Sigue luchando. No pierdas la Santa Misa, aunque no tengas tantas ganas, hasta que hayas recuperado el apetito. Tienes que pararte a reflexionar sobre tu vida de pecado. Has de tomarlo en serio. Tienes que seguir pidiendo la fe al Se?or; pero por tu parte haz, de preparar el camino al Se?or, quitar los obst?culos que dificultan la amistad con Dios. No te enga?es a ti mismo y no te subas por las paredes. Vete al grano. No te olvides de que Dios perdona siempre, lo que te pide es que hagas una buena confesi?n, para poder romper tu ficha.

Recuerda el papel de Juan Bautista: "preparar los caminos del Se?or", allanar las sendas. Repet?a una y otra vez: arrepi?ntanse, convi?rtanse cada uno de su mala vida, para poder ser bautizados.

Quiero hacer hincapi? en que no se puede pedir la fe a Dios por una parte y por la otra seguir con la vida de pecado. Esto es sencillamente contradictorio. No se puede encender a un tiempo una vela a Dios y otra al Diablo.

Hay una bienaventuranza que dice: "dichosos los limpios de coraz?n, porque ellos ver?n a Dios". Una condici?n, pues, para ver a Dios es, el estar limpios. No hay varitas m?gicas que nos traigan por "arte de magia", la fe. Est? clar?simo que la fe, es una virtud teologal, y por tanto un regalo de Dios. Ser personas de fe es lo m?s grande que nos puede ocurrir; pero la fe nos introduce en la misma vida de Dios. Entramos a vivir en la "zona de Dios" y, por supuesto, para estar en contacto con la divinidad, hemos de quitarnos "las sandalias", porque el lugar por donde hemos de pasar es "un lugar sagrado".

Dice el refr?n: "a Dios rogando y con el mazo dando". Dios te est? dando un mont?n de oportunidades. Quiere que, por encima de todo, te salves. Te golpea una y otra vez, por medio de todos estos acontecimientos. Pero t? tienes que pisar tierra y poner todo lo que est? de tu mano. Tienes que acabar de ra?z, con los pecados que han sido los principales culpables de tu p?rdida de fe y han ido minando, como unas termitas, tu vida espiritual.

Es posible que ya tengas adquirida una serie de malos h?bitos, o costumbres, que pueden oscurecer tu conciencia y deformarla. No te enga?es a ti mismo. Revisa bien tu vida de pecado. No andes con enredos, ni tapujos. Lo que no te dio verg?enza cometer, no te de verg?enza confesar. Tienes que luchar de frente e ir a la ra?z y destapar la llaga aunque te duela, y si hay que cortar, se corta, y no estar con "pa?os calientes", o remedios caseros.

Vete al fondo del problema, a cara descubierta. No lo vas a tener tan f?cil, porque quiz? algunos de los pecados que cometes casi los cometes por inercia, y la confesi?n te dura muy poco, porque vuelves a caer en los mismos pecados.

Tienes que huir radicalmente de toda ocasi?n que te lleve a caer en pecado y as? como un clavo quita otro, a medida que vaya disminuyendo tu relaci?n con los pecados, ir? aumentando dentro de ti, la vida de la fe, y de la gracia. Y a medida que vaya aumentando en ti la fe, se encender? en ti una potente luz que te ayudar? a caminar por el camino de Dios.
Luego empezar?s a sentir una asombrosa paz y felicidad, que no cambiar?s, ni por el mayor placer que exista.

La verdad es que si largo fuiste t?, largo he sido yo y a?n, no s? si he podido ayudarte en este problema que, por otra parte, si te descuidas y no pones el remedio, te llevar? con toda seguridad al Infierno. As?, como suena, aunque el t?rmino est? un tanto en desuso.

Ese es uno de las grandes ?xitos que ha tenido el Diablo en la actualidad. Conseguir que la gente no crea en El, y que no tengan miedo al Infierno, como si tampoco existiera.
Enam?rate de Dios e ilusi?nate por el Cielo. Bueno, vale la pena. El Cielo es el lugar donde s?lo hay amor, el Infierno, es el lugar donde s?lo hay odio. Cambia y reacciona. Elegir depende de ti. Por parte de Dios est? lista su gracia para ayudarte. Pero si t? no quieres no hay tanto que ruegue. Chao.

Antonio Mar?a Hern?ndez Hern?ndez

Publicado por verdenaranja @ 22:49  | Cartas a Te?filo
Comentarios (0)  | Enviar
DOMINGO. 22 DEL TIEMPO ORDINARIO / C
2 de septiembre de 2007


La gracia, el amor y la paz de Jesucristo, que nos ha amado hasta la muerte, est? con todos vosotros.

Todo lo recibimos de Dios. ?l nos ha llamado a la fe, nos ha llenado de su amor, nos invita todos los domingos a la mesa de la Eucarist?a. Todo lo recibimos de Dios y nosotros queremos responder con agradecimiento, y con ganas de vivir como ?l espera de nosotros.

Hoy hemos recibido de nuevo su invitaci?n y aqu? estamos, reunidos en torno a su mesa. Que ?l sea, hoy y siempre, nuestra fortaleza).

A. penitencial: Reconozcamos ahora, en silencio, nuestra debilidad, y pid?mosle a Dios perd?n por nuestros pecados. (Silencio)

T?, que amas a los pobres. SE?OR, TEN PIEDAD.
T?, que fortaleces a los d?biles. CRISTO, TEN PIEDAD.
T?, que eres nuestra vida. SE?OR, TEN PIEDAD.


1. lectura (Eclesi?stico 3,19-21.30-31): La primera lectura de hoy nos ofrece unas reflexiones en torno a la humildad. Nos ambientan ya al mensaje que hallaremos despu?s en el evangelio.

Salmo (67): Con las palabras del salmista aclamamos a Dios que ama a los justos y a los desvalidos.


2. lectura (Hebreos 12,18-19.22-24a): El autor de la carta a los Hebreos reflexiona sobre la experiencia dei pueblo de Israel al pie del Sina?, compar?ndola con la situaci?n actual de la Iglesia, el nuevo pueblo de Dios, para se?alar la novedad y la esperanza gozosa de nuestra fe.

Oraci?n universal: Dios nos ha invitado a la mesa de su banquete, y nosotros hemos respondido con fe y agradecimiento. Por eso ahora podemos presentarle confiadamente nuestras plegarias, por nosotros y por el mundo entero. Oremos diciendo: PADRE, ESC?CHANOS.

1. Por nuestra parroquia, y por todos los que en ella dedican tiempo y esfuerzo al servicio de la comunidad. OREMOS:

2. Por los campesinos y por todos los que han pasado el verano trabajando. OREMOS:

3. Por los que no han podido hacer vacaciones por falta de salud o de dinero. OREMOS:

4. Por las personas que hemos tenido ocasi?n de conocer durante este verano. OREMOS:

5. Por los que nos hemos reunido hoy en esta iglesia para celebrar el d?a del Se?or OREMOS:

Escucha, Padre, nuestra oraci?n, y env?a tu Esp?ritu Santo sobre todos los hombres y mujeres del mundo entero. Por Jesucristo, nuestro Se?or.


Prefacio: El Se?or nos ha invitado a su banquete. ' nosotros hemos venido aqu?, con nuestra debilidad, convencidos de que ?l nos llenar? de vida Por eso ahora, al llegar el momento culminante dE nuestra celebraci?n, levantemos nuestro coraz?r en acci?n de gracias. Porque Jesucristo viene er medio de nosotros y nos salva. (Prefacio dominica IV).

Padrenuestro: Antes de acercarnos a comer el pan dE vida eterna, oremos como Jes?s nos ense??:


CPL

Publicado por verdenaranja @ 22:42  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
Alfonso Aguil?
www.interrogantes.net


Jorge es una persona a la que cuatro a?os de forja en su salida de la droga han convertido en alguien admirable. Uno de esos afortunados que han logrado evitar el desastre que parec?a inevitable.
Jorge es ahora hombre profundo, reflexivo. Siempre, explicando su dolorosa experiencia, cuenta c?mo llega un momento, muy pronto, en que el toxic?mano busca la droga al tiempo que la odia por la adicci?n que ha creado en ?l.

Jorge ha meditado mucho sobre el amor, sobre el deseo, sobre las adicciones. Dice que del fen?meno de la drogadicci?n se pueden extraer muchas ideas ?tiles para la vida afectiva de las personas. Me ha parecido interesante. Voy a intentar explicarlo.

Del amor nacen muchas cosas: deseos, pensamientos, actos. Pero todo esto que del amor nace, no es el amor mismo. Lo que amamos, efectivamente lo deseamos, es verdad. Pero tambi?n deseamos muchas cosas que no amamos, cosas que en s? mismas nos resultan indiferentes. Es muy peligroso identificar deseo y amor. Desear un buen vino no es amarlo. Desear la droga no es amarla. Desear sexualmente a una persona no es amarla.

Jorge piensa tambi?n en el origen primario de su problema: una familia rota. Se pregunta sobre el porqu? del crecimiento alarmante de las rupturas conyugales, de las grandes crisis de tantas familias, que a su vez suelen producir luego tanto da?o en las personas que las sufren. Porque son maravillosos los avances de la sociedad actual, es cierto. Pero qu? contrasentido es ?ste, que tras haber alcanzado tan notable nivel de vida, el hombre haya quedado tan desprovisto de recursos a la hora de hilvanar una vida serena, ordenada, sin rupturas sangrientas en la convivencia diaria. ?Por qu? tantas situaciones de fracaso y tantas cicatrices? ?Qu? es lo que ocurre en el mundo occidental, que fracasan dos de cada tres matrimonios?

Es interesante reflexionar sobre la naturaleza del amor. Si el amor fuera simplemente un sentimiento, que va y viene como quiere, que empieza y se acaba sin contar con nuestra libertad, ser?a tanto como decir que es una simple emoci?n ciega que se apodera de nosotros y ante la que nada podemos hacer. Pero seg?n ese criterio, el amor ser?a como una exaltaci?n moment?nea que simplemente nos lleva a satisfacer nuestros deseos, como un pasatiempo agradable, centrado y regido primordialmente por lo sexual y lo placentero, y que antes o despu?s se desmorona.

El amor, junto a un sentimiento, es sobre todo un acto de la voluntad, que es la facultad capacitada para elegir, para rechazar, para modular la propia actividad, para gobernarse a uno mismo, para encaminarse hacia algo determinado, para amar con unas ra?ces duraderas.

El amor y el sacrificio El amor es compromiso, no un simple deseo ni una simple inclinaci?n natural, aunque ambas cosas est?n contenidas en el amor. En las bodegas de nuestra personalidad, como si se tratara de un buen vino, suele ir tomando cuerpo ese sentimiento noble de entrega y de donaci?n de uno mismo que es el amor. Pero una donaci?n que tiene que ser total, pues la uni?n del amor requiere compartir por entero el proyecto de vida. El amor no puede ser un tr?nsito puramente epid?rmico, centrado sobre sentimientos que en su ra?z son m?s bien ego?stas. La clave para entrar y perseverar en el amor conyugal es el sacrificio gustoso por la persona amada. Cuando llega la dificultad, la prueba, que siempre hace su aparici?n antes o despu?s, el amor, si es verdadero y fiel, une m?s, ayuda a superar esos escollos, y sale reforzado. La fidelidad pertenece a la condici?n misma del amor. Sin ella, el amor ser?a un simple acto sentimental, sometido al bamboleo de las emotividades, y que dura s?lo lo que dura la capacidad de soportarse dos personas. Este modo de entenderlo ha tra?do muchos fracasos conyugales.


Publicado por verdenaranja @ 0:26  | Art?culos de inter?s
Comentarios (0)  | Enviar
En 2007 ?celebramos ya once a?os de esta obra y, con la bendici?n de nuestra Madre, la Sant?sima Virgen Mar?a, a?o tras a?o son m?s las personas y los pa?ses que se unen a rezar el Rosario?, explica uno de sus organizadores, el laico mexicano Guillermo Est?vez Alverde.


LA JORNADA MUNDIAL DEL ROSARIO 2007 se celebra con los siguientes objetivos:


1. Pedir para que florezca el amor en los seres humanos. Por la paz del mundo, la vida y la familia. Por los no-nacidos.
Por el Papa, los sacerdotes y las vocaciones sacerdotales y religiosas.

2. Rezar el Rosario con el Sant?simo Sacramento expuesto.

3. Incluir la jaculatoria ?Jesus, Protege y salva a los no-nacidos? despu?s de cada misterio

4. Hacer consagraci?n al Inmaculado Coraz?n de Mar?a.

5. Motivar a la confesi?n en el evento.

6. Buscar la indulgencia plenaria que da el rezo del rosario en comunidad.

7. Instituir la Jornada Mundial del Rosario el primer s?bado del mes de Octubre, a?o con a?o.

8. Formar grupos de oraci?n para reunirse al menos una vez al mes.

Publicado por verdenaranja @ 0:12  | Noticias de religi?n
Comentarios (0)  | Enviar
De nuevo los organizadores de "Jornada Munidal del Rosario" invitan el 7 de Octubre de 2007 a organizar un rosario multitudinario ?en un estadio o iglesia, o en familia y con los amigos?, con intenciones de oraci?n comunes.

En http://www.churchforum.org/rosario/ se puede leer:

En octubre de 1996 se llev? a cabo el Rosario Simult?neo por el 50 aniversario de la Ordenaci?n Sacerdotal de su Santidad Juan Pablo II. El Evento se realiz? en 20 pa?ses. En la Rep?blica Mexicana se rez? en 2 mil 600 localidades con una participaci?n de m?s de tres millones de personas.

Durante la Jornada Mundial del Rosario que se realiz? en octubre de 2000 se unieron m?s de 140 pa?ses, en los cuales se organizaron un sinn?mero de Rosarios multitudinarios en iglesias, estadios, catedrales, plazas de toros, plazas c?vicas, c?rceles, hospitales, colegios, etc., siendo muchos de ellos trasmitidos por radio o televisi?n. Se tuvo la participaci?n de millones de personas a nivel mundial.

Este a?o 2007 celebramos ya once a?os de estar llevando a cabo esta obra, que con la bendici?n de Nuestra Madre la Sant?sima Virgen Mar?a a?o con a?o son m?s las personas y pa?ses que se unen a rezar el Rosario. El evento sede sera en la Bas?lica de Guadalupe en la Ciudad de M?xico.

Queremos invitar a todos los movimientos religiosos y laicos del mundo a organizar Rosarios multitudinarios y unirse a ?sta Jornada Mundial del Rosario 2007 en el mayor n?mero posible de localidades en el mayor n?mero de pa?ses posibles, y que formen parte de esta gran evento durante el mes de Octubre, organizando o participando en un Rosario multitudinario el primer fin de semana de este mes. Se pide que promuevan el evento que tanto debe agradar a Jes?s y a Maria.

Publicado por verdenaranja @ 0:03  | Noticias de religi?n
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 27 de agosto de 2007
ZENIT publica la intervenci?n que pronunci? Benedicto XVI el domingo, 26 de Agosto de 2007, al rezar la oraci?n mariana del ?ngelus junto a varios miles de peregrinos congregados en el patio de la residencia pontificia de Castel Gandolfo.


?Queridos hermanos y hermanas!

La liturgia de hoy tambi?n nos propone una palabra de Cristo iluminadora y al mismo tiempo desconcertante. Durante su ?ltimo camino hacia Jerusal?n, uno le dijo: ?Se?or, ?son pocos los que se salvan??. Y Jes?s respondi?: ?Esforzaos por entrar por la puerta estrecha, porque, os digo, muchos pretender?n entrar y no podr?n? (Lc 13,23-24). ?Qu? significa esta ?puerta estrecha?? ?Por qu? muchos no lograr entrar por ella? ?Se trata tal vez de un paso reservado s?lo a algunos elegidos? De hecho, este modo de razonar de los interlocutores de Jes?s, mir?ndolo bien, es siempre actual: siempre est? al acecho la tentaci?n de interpretar la pr?ctica religiosa como fuente de privilegios o de seguridades. En realidad el mensaje de Cristo va exactamente en la direcci?n opuesta: todos pueden entrar en la vida, pero para todos la puerta es ?estrecha?. No hay privilegiados. El paso a la vida eterna est? abierto a todos, pero es ?estrecho? porque es exigente, requiere empe?o, abnegaci?n, mortificaci?n del propio ego?smo.

Una vez m?s, como en los domingos anteriores, el Evangelio nos invita a considerar el futuro que nos espera y al cual nos debemos preparar durante nuestra peregrinaci?n terrena. La salvaci?n, que Jes?s obr? con su muerte y resurrecci?n, es universal. ?l es el ?nico Redentor e invita a todos al banquete de la vida inmortal. Pero con una ?nica e igual condici?n: la de esforzarse en seguirle e imitarle, cargando, como ?l hizo, con la propia cruz y dedicando la vida al servicio de los hermanos. ?nica y universal, por lo tanto, es esta condici?n para entrar en la vida celestial. El ?ltimo d?a ?recuerda adem?s Jes?s en el Evangelio- no seremos juzgados seg?n presuntos privilegios, sino seg?n nuestras obras. Los ?agentes de iniquidad? ser?n excluidos, mientras que ser?n acogidos cuantos hayan realizado el bien y buscado la justicia, a costa de sacrificios. No bastar? por lo tanto declararse ?amigos? de Cristo jact?ndose de falsos m?ritos: ?Hemos comido y bebido contigo, y has ense?ado en nuestras plazas? (Lc 13,26). La verdadera amistad con Jes?s se expresa en la forma de vivir: se expresa con la bondad del coraz?n, con la humildad, la mansedumbre y la misericordia, el amor por la justicia y la verdad, el empe?o sincero y honesto por la paz y la reconciliaci?n. ?ste, podr?amos decir, es el ?documento de identidad? que nos cualifica como sus aut?nticos ?amigos?; ?ste es el ?pasaporte? que nos permitir? entrar en la vida eterna.

Queridos hermanos y hermanas: si queremos tambi?n nosotros pasar por la puerta estrecha, debemos empe?arnos en ser peque?os, esto es, humildes de coraz?n como Jes?s. Como Mar?a, Madre suya y nuestra. Ella en primer lugar, detr?s del Hijo, recorri? el camino de la Cruz y fue elevada a la gloria del Cielo, como recordamos hace algunos d?as. El pueblo cristiano la invoca como Ianua Caeli, Puerta del Cielo. Pid?mosle que nos gu?e, en nuestras elecciones diarias, por el camino que conduce a la ?puerta del Cielo?.

[Al final del ?ngelus, el Papa salud? a los peregrinos en siete idiomas. En ingl?s dijo:]

Extiendo mi cordial saludo a los l?deres religiosos musulmanes, ortodoxos, luteranos y cat?licos de Kazajst?n, presentes hoy en el ?ngelus. Vuestro encuentro en As?s y en Padua, junto con vuestras reuniones en el Vaticano, son un signo seguro de esperanza de que la comprensi?n mutua y el respeto entre comunidades religiosas puede superar la desconfianza y promover el camino de la paz que brota de la verdad. ?Os aseguro mis oraciones por el ?xito de vuestra visita y para que vuestros esfuerzos lleven mucho fruto a la noble tierra de Kazajst?n y m?s all?!

[En espa?ol:]

Saludo con afecto a los fieles de lengua espa?ola. En particular al grupo ?Amigos del Santuario Mariano de la Vall de N?ria?. Pidamos por intercesi?n de la Virgen Mar?a, nuestra Madre, que llene nuestros corazones de amor a Cristo, ?nico Salvador del hombre, para que podamos perseverar con alegr?a en una aut?ntica vida cristiana y dar un testimonio coherente de nuestra fe. ?Feliz domingo!

[En polaco:]

Saludo a todos los polacos. Hoy la Iglesia en Polonia celebra la solemnidad de la Virgen de Częstochowa. Me uno en la oraci?n a los obispos y a los fieles reunidos en Jasna Gora. A la materna protecci?n de Mar?a conf?o el presente y el futuro de vuestra naci?n. Que Dios os bendiga.

[Traducci?n del original pluriling?e realizada por Zenit
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 0:27  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 26 de agosto de 2007
JESUS EN EL LUNA PARK
DECLARACI?N CONJUNTA



Hoy, como desde hace cuatro a?os, cat?licos y evang?licos nos hemos reunido para manifestar p?blicamente que Jes?s es el Se?or de nuestras vidas, de la Iglesia, y del universo.

"Jesucristo, siendo de condici?n divina, no retuvo ?vidamente el ser igual a Dios. Al contrario, se despoj? de su grandeza, tom? la condici?n de esclavo y se hizo semejante a los hombres. Y en su condici?n de hombre, se humill? a s? mismo, haci?ndose obediente hasta la muerte, y una muerte de cruz. Por eso Dios lo exalt? y le dio el Nombre que est? por encima de todo nombre, para que al nombre de Jes?s, se doble toda rodilla en los cielos, en la tierra y en los abismos y toda lengua proclame que Jesucristo es Se?or, para gloria de Dios Padre" (Flp 2, 6-11).

En nuestro segundo encuentro, hace dos a?os, reconocimos p?blicamente las divisiones y los desencuentros entre cat?licos y evang?licos y le pedimos perd?n a Dios, nos pedimos perd?n los unos a los otros y a la sociedad, principalmente por no habernos amado como Jes?s nos ama. Somos conscientes de que hay y seguir? habiendo necesidad de pedirnos perd?n. Pero tenemos puesta nuestra esperanza y nuestra fe en que el Se?or, mediante el derramamiento del Esp?ritu Santo, nos ir? llevando gradualmente a la unidad; primero en el amor, luego en la verdad y finalmente a la unidad plena por la que Jes?s or? (Juan 17.23).

Jesucristo -nacido de la Virgen Mar?a por obra del Esp?ritu Santo- muri? en la cruz por nuestros pecados, pero resucit? y est? vivo. Envi? al Esp?ritu Santo para fortalecer a sus disc?pulos y as?, anunciarlo a todos los hombres y mujeres de todos los tiempos.

S?lo Jesucristo, por medio del poder del Esp?ritu Santo, puede transformar a los pecadores en santos, a los avaros en generosos, a los soberbios en humildes, a los corruptos en honrados, a los enemigos en hermanos.

S?lo Jesucristo puede poner fin a la violencia familiar y traer paz, armon?a y unidad en los hogares.

S?lo Jesucristo puede librar a la juventud de la droga, del alcohol, del sexo como mercanc?a, y transformar a nuestros j?venes en constructores de una nueva sociedad llena de sue?os, posibilidades y realizaciones.

S?lo Jesucristo puede hacer de nuestros gobernantes, personas que entiendan el ejercicio de sus funciones como un servicio al pueblo. Y poner justicia en todas las relaciones humanas, sean laborales, comerciales, gubernamentales o entre pares.

S?lo Jesucristo puede sanar los corazones heridos, poner perd?n donde hay rencor, amor donde hay odio, consuelo donde hay angustia.

Porque hemos conocido el amor de Dios, nos sentimos llamados a misionar juntos para anunciar a todos, con nuestras palabras y con nuestra vida que hay una esperanza para el mundo: Jesucristo.

Buenos Aires, 20 de agosto de 2007

Comentarios (1)  | Enviar
Informaci?n tomada de http://www.creces.org.ar/
DECLARACI?N COM?N


Qui?nes Somos y en Qui?n Creemos

Somos cat?licos y evang?licos que hemos experimentado a Cristo Resucitado, quien mediante su Esp?ritu Santo, que es Gracia, ha renovado espiritualmente nuestras vidas, tal como Jes?s prometi? a sus disc?pulos, antes de ascender al cielo.

Con gratitud y alegr?a damos testimonio de que esta experiencia ha revitalizado nuestra fe y nos ha dado una relaci?n mucho m?s cercana con Dios, al que sentimos como nuestro Padre, y al que amamos profundamente en respuesta a su gran amor hacia nosotros. El Esp?ritu Santo ha llenado nuestro ser de admiraci?n y de un nuevo entusiasmo por Dios. Por eso brotan desde nuestro coraz?n canciones de alabanza y adoraci?n al Se?or, tanto en nuestras reuniones como en nuestro diario vivir. Nuestras oraciones se han vuelto m?s espont?neas y sencillas. Sentimos que orar es hablar con un ?pap? que nos ama y que se goza que estemos con ?l.

Evang?licos y cat?licos un?nimemente creemos que Jes?s es el Hijo de Dios. Creemos que ?l, siendo Dios, se hizo hombre al nacer de la virgen Mar?a por obra y gracia del Esp?ritu Santo. Creemos que ?l es el ?nico Salvador de todos los hombres; que muri? por nuestros pecados y resucit? para nuestra salvaci?n; venci? a la muerte, por lo tanto al pecado, la enfermedad, los demonios y a toda clase de injusticias. Creemos que Jes?s hoy est? resucitado y vivo; que est? a la diestra del Padre; que tiene todo poder y autoridad en el cielo y en la tierra, que el Padre lo exalt? y le dio un nombre que est? sobre todo nombre o realidad creada: ?JESUCRISTO ES EL SE?OR! Esta es nuestra fe.

Esta renovaci?n espiritual nos ha llevado a un nuevo compromiso personal con Jesucristo. Nuestra fe no es un mero asentimiento intelectual a ciertas doctrinas cristianas sino una experiencia continua con Cristo Vivo. ?l es nuestro Se?or, nuestra vida, nuestra meta. La presencia de Jes?s resucitado en nuestras vidas es un don, una gracia, que vibra dentro de nosotros y le da un sentido trascendente a nuestra existencia. Hoy tenemos ganas de vivir. Queremos manifestarles a todos que Dios es real, que es maravilloso vivir, y que no hay nada m?s hermoso que hacer la voluntad de Dios en todos las ?reas de nuestra vida.

Creemos que Jesucristo es el mismo, ayer, hoy y por los siglos. ?l tiene hoy el mismo poder para sanar a los enfermos, liberar a los oprimidos, hacer milagros y maravillas, levantar al ca?do y restaurar familias destruidas. Tenemos entre nosotros much?simos testimonios que lo confirman. Creemos que el mayor de todos los milagros ha sido cambiar el coraz?n del hombre - soberbio, rebelde, ego?sta, avaro, injusto, mentiroso, pronto al juicio y a la condena del otro ? en un coraz?n nuevo, que ama a Dios sobre toda las cosas y al pr?jimo como a s? mismo.

Disfrutamos mucho la lectura de la Biblia, la Palabra de Dios, y al hacerlo sentimos que Dios nos habla. El Esp?ritu Santo nos ayuda cada d?a a entenderla mejor. Sabemos que lo m?s hermoso del Evangelio no es leerlo, o predicarlo, sino practicarlo, pero hemos descubierto tambi?n que resulta imposible vivir el Evangelio con nuestras propias fuerzas; s?lo es posible con la gracia del Esp?ritu Santo.

El Esp?ritu Santo abri? nuestros ojos espirituales, y comprendimos cosas muy simples y al mismo tiempo grandes. Cosas muy conocidas y a la vez ignoradas. Comprendimos que la Iglesia es m?s que un edificio material donde se rinde culto a Dios; la Iglesia es la gente, es el pueblo de Dios, la familia de Dios. Todos los que somos hijos de Dios, seamos evang?licos o cat?licos, somos hijos del mismo Padre, y por lo tanto, hermanos. Cristo quiere una sola Iglesia, y ?l quiere que su Iglesia manifieste en el mundo la unidad y la santidad que caracterizan a Dios. Jes?s or? al Padre: ?Que sean uno, as? como nosotros somos uno? (Juan 17.22).


Confesamos y Pedimos Perd?n

Reconocemos con dolor los desencuentros y las divisiones que se han producido en la Iglesia, especialmente en los ?ltimos siglos. No nos sentimos calificados para juzgar la historia y las razones por las que se produjeron esas divisiones, Dios es el ?nico Juez. Hoy, evang?licos y cat?licos, renovados por el Esp?ritu Santo, nos arrepentimos de nuestras divisiones y de nuestras mutuas ofensas y nos pedimos perd?n. Confesamos nuestras actitudes sectarias, ya sean propias o heredadas. Reconocemos que al ver errores, fallas, y a?n pecados en los que est?n del otro lado, en vez de amar e interceder a Dios los unos por los otros, nos hemos despreciado, juzgado, criticado, calumniado, ofendido, acusado, injuriado y hasta perseguido. Reconocemos que el mayor de nuestros pecados ha sido no habernos amado los unos a los otros como Cristo nos am?.

Por todo ello y por mucho m?s, pedimos perd?n a Dios y a nuestros hermanos, en el nombre de Jes?s. ?Se?or, ?cu?nto dolor causamos a tu coraz?n por nuestras divisiones! Perd?nanos, Se?or, porque por nuestras divisiones y pecados hemos sido un obst?culo para que millones de personas en el mundo conozcan a tu Hijo y sean salvos por ?l. Tambi?n pedimos perd?n a los habitantes de nuestra ciudad, de nuestro pa?s y del mundo. Perd?nanos Se?or, y l?vanos por la sangre de tu Hijo Jes?s. Am?n?.

Nuestra Esperanza

Junto con nuestra confesi?n y arrepentimiento, damos testimonio de que en nuestra generaci?n Dios, por su gran misericordia, est? produciendo una bisagra hist?rica para revertir la divisi?n entre los cristianos. Este encuentro es una de las tantas pruebas de ello. Hubiera sido impensable un encuentro de estas caracter?sticas en nuestro pa?s hace treinta a?os.


Este encuentro no es un hecho aislado. En muchos pa?ses se est?n produciendo experiencias similares y seguir?n sucediendo cada vez en mayor medida en todas las naciones del mundo. Est? escrito, es palabra de Dios, e inexorablemente se cumplir?: ?Suceder? en los ?ltimos d?as dice Dios: DERRAMAR? MI ESP?RITU SOBRE TODA CARNE...? (Hechos 2.17).

Por medio de esa efusi?n mundial del Esp?ritu Santo, la Iglesia - pueblo de Dios - alcanzar? su pleno vigor espiritual y su santidad, y recuperar? la unidad a la que fue llamada.

El Padre responder? plenamente la oraci?n de su Hijo: ?Que todos sean uno para que el mundo crea que t? me has enviado? (Juan 17.21). Seremos uno. Por la acci?n del Esp?ritu Santo progresaremos gradualmente desde la unidad del Esp?ritu, en la que estamos actualmente, hasta la unidad de la fe, y hasta llegar a ser un solo Cuerpo. ?Seremos uno, y el mundo creer?!

Buenos Aires, 2 de julio de 2005

Comentarios (0)  | Enviar
Retazos de la historia de los ?ltimos cincuenta a?os de las Fiestas del Carmen de Los Realejos, vividos por M? Auxiliadora Plasencia P?rez y contados como Preg?n en la Fiestas de 2006. Sacados de la publicaci?n del programa de Fiestas de 2007.

Vivencias de las Fiestas del Carmen de los Realejos
Las Camareras de la Virgen


M.a Auxiliadora Plasencia P?rez
Preg?n de las Fiestas de 2006



Se?oras, se?ores en esta noche, en lo m?s ?ntimo de mi coraz?n me encuentro feliz de ser pregonera de nuestro lucero, ese que irradia esa luz celestial, y a quien llamamos Virgen Mar?a en la advocaci?n del Carmelo: Nuestra Se?ora del Carmen, Alcaldesa Honoraria y Perpetua de esta Villa. Ante todo s? que adquiero una gran responsabilidad pero intentar? salir lo m?s airosa posible por tratarse de algo tan querido como es nuestra fiesta, nuestra Virgen y nuestra raz?n de ser.

Har? un recorrido por todo el caminar de estas fiestas tan se?eras en Los Realejos, dar?, si ustedes me lo permiten, pinceladas de todas las cosas importantes que giran alrededor de ellas. Comienzo ya a desglosar este preg?n de nuestras queridas y entra?ables fiestas.

Voy a hacer un poco de historia. Cincuenta a?os atr?s, cuando ya hab?a sucedido el tr?gico y penoso incendio de nuestro siempre recordado convento, morada de Nuestra Se?ora la Virgen del Carmen; las fiestas se siguieron celebrando con la gran ilusi?n de siempre, pues dentro de la desgracia por la p?rdida de aquel entra?able edificio se hab?a cumplido lo que mi madre, como otros tantos realejeros, dec?a: "No se puede quemar" ?ELLA NO! En efecto, Ella no dejar?a a sus hijos realejeros sin su protecci?n, Ella que a cada ni?o que nac?a, una vez bautizado, recib?a en su primera salida. Frente a su altar estas criaturas indefensas recib?an el Santo Escapulario del Carmen para que le sirviera de protecci?n espiritual.

Cuando llegan las fiestas en el mes de Julio, donde est? cualquier realejero, su pensamiento gira alrededor de las "Fiestas del Carmen", que nunca han perdido sus fechas tradicionales: el cuarto domingo de julio era y sigue siendo el d?a principal llamado tambi?n "Domingo de la Octava". El 16 de Julio se ha venido denominando "Fiesta del D?a", que siempre coincide con las del Puerto de la Cruz dedicadas al Se?or del Gran Poder y Nuestra Se?ora del Vuelvo a repetir, los realejeros y devotos donde quiera que se encuentren tienen presentes sus fiestas, no se pueden olvidar de ellas, las llevan en lo hondo de su coraz?n, en su mente y piensan en ese fant?stico atardecer del "Domingo de la Octava".

Ese d?a la Virgen Marinera sale del Santuario para la "Procesi?n de los Marinos", as? la llamamos. Los marinos portuenses que ese d?a la llevan sobre sus hombros, la mecen, la arrullan, la bailan, le gritan, le cantan, le piden. Para ellos es la Se?ora que no se embarca en aguas de la mar, a Ella la lleva la mar humana que la sigue con lealtad y amor. El trayecto que recorre es corto y muy lentamente avanza, con descansos y plegarias. Gritan los marineros "Que suene la plegaria", "Que suene la m?sica" y le cantan coplillas como esta:

La Virgen del Carmen tiene,
Unos zapatitos blancos,
Que se los hizo San Tolmo
Con las velas de su barco.


Estos marineros del Puerto y esas mujeres que la acompa?an, son "FE" de un pueblo que la quiere con todo su coraz?n, y los realejeros y quienes nos visitan ese d?a, les agradecemos a esa gente de la mar su profunda devoci?n hacia "ELLA".
Este d?a las personas que asisten no vienen a la "Fiesta Popular", sino a estar con los marinos que con tanto cari?o no faltan a la cita del "Domingo de la Octava". Ese d?a los grandes protagonistas son la Virgen y sus marinos del Puerto. Se cree que la costumbre de subir estos devotos del Puerto del Cruz fue all? por el a?o I.750, pero lo importante es ver c?mo esa peregrinaci?n continua en el tiempo y es algo imparable.

Puesto que hablamos de procesiones, recordemos que hay otras que son importantes en estas tradicionales fiestas. Digo importante porque visita la Parroquia Matriz de Nuestra Se?ora de la Concepci?n del Realejo Bajo, morada de nuestra querida Virgen durante el tiempo en que se reconstru?a su Santuario. Entra?able por ser la procesi?n m?s antigua y por ser la ?nica imagen en gozar del privilegio de entrar al Templo Matriz por la puerta principal de la nave de la Ep?stola y salir por la de la nave del Evangelio. A su regreso visita La Cascabela y al siguiente domingo visita La Carrera como es costumbre desde el a?o 1979.

Pero punto y aparte es la que se llama "Funci?n de los Proveedores" tambi?n conocida corno "Procesi?n del Lunes del Carmen" o "Procesi?n del Lunes de la Octava". Se celebra misa por la ma?ana y a continuaci?n la procesi?n baja hacia Las Toscas, por la calle Garc?a Estrada, pasando luego por Puerto Franco y la calle del Puerto. Es una procesi?n muy respe?tuosa y tradicional, muy valorada por todos nosotros, es el d?a de los hijos del pueblo. Antes se adornaban las calles y se colocaban mesas que se cubr?an con colchas para los descansos y se le dedicaban loas a la Virgen. Actualmente se adornan con plumas y banderas se dice un serm?n en la Cruz de las Toscas y por la Plaza Garc?a Estrada se le canta la Plegaria.

No se puede leer un preg?n sin recordar algunas vivencias de la infancia personal de cada uno con respecto a las fiestas. Por mi parte recuerdo que comenzaban con la "Bajada de la Virgen" desde su "Camar?n", sobre la plataforma del husillo, descend?a lentamente hasta perderse detr?s del "Altar Tabern?culo". Luego era portada a hombros en sus andas, para colocarla en el lugar donde se proced?a a cambiar sus ropas y colocar sus joyas. En esta operaci?n s?lo pod?an estar "La Camarera" y sus ayudantes, no pod?an estar presentes ni hombres, ni ni?os. Siempre se esperaba a que repicasen las campanas, que indicaban que la Virgen estaba revestida y a continuaci?n se abr?an las puertas del Santuario para alegr?a de todos.

No puedo seguir hablando sin detenerme en comentar la labor de "Las Camareras" y su noble trabajo hacia La Virgen. Estas mujeres tan importantes en el cuidado de la Imagen, sus joyas, sus vestimentas. Eran personas muy respetadas porque de ellas depend?a que la Virgen se mostrara en su mayor hermosura y delicadeza. La historia de dichas camareras la explica per?fectamente el profesor Don Jos? Javier Hern?ndez Garc?a, en su libro "Los Realejos y la imagen de Nuestra Se?ora del Carmen". Nos dice que fue este cargo transmitido entre los miembros de una misma familia, emparentados todos con los patronos de los conventos y titulares del mayorazgo de Gordejuela. Sin embargo, de la primera persona que tenemos constancia que estuvo muchos a?os ocup?ndose de esta labor fue D?a. Margarita Estrada M?dan. Siguiendo con m?s datos, el p?rroco nombra camarera a D?a. Carlota Savatry, nacida en Francia, casada con Don C?ndido Ch?vez hijo de D?a. Margarita. Seg?n parece no se lleg? a ocupar del adorno de la Virgen, pero guard? las pertenencias del ropero y redacta en 1944 el primer inventario de las joyas.

Quien de forma efectiva realiza la funci?n de camarera, heredada de su abuela Do?a Margarita Estrada, fue Do?a Elena Espinosa Ch?vez. Esta se?ora tuvo una verdadera dedicaci?n pues sabiendo el valor art?stico y belleza de la Virgen tuvo una forma muy personal de revestir la imagen, dejando el contorno del rostro libre de los encajes que, hasta entonces lo manten?an cerrado. De esta manera quedaba visible el cuello, comienzo de los hombros, parte anterior v lateral del cabello y l?bulos de ambas orejas y le a?adi? pendientes largos. Do?a Elena estuvo hasta que los a?os y la enfermedad se lo impidieron. Tras su fallecimiento en 1.975, le sucede su hija Do?a Elena Hern?ndez Espinosa (cari?osamente conocida como Lele Espinosa), que colaboraba ya con su madre. A ella se le debe el perfecto acabado en la colocaci?n de las vestiduras y la esmerada distribuci?n de las prendas, siempre con la colaboraci?n de dos ayudantes, Do?a Margarita Hern?ndez Ch?vez y quien les habla en estos momentos.
Parte fundamental era nuestra coordinaci?n. ?ramos tres, todas muy responsables del trabajo encomendado el cual ten?a una ?nica finalidad: que nuestra querid?sima imagen luciera sus mejores galas. Ella ten?a que ser el centro de todas las miradas y por lo tanto todos nuestros desvelos eran para que todo saliera lo mejor posible. Mientras, por ejemplo, dos de nosotras la vest?amos, la otra clasificaba las joyas que portar?a en esas fiestas, y en algunos momentos, una de nosotras ten?a que visionar como iba quedando el vestido y la posici?n de las joyas, dec?amos: "un poquito a la izquierda esa joya, abre un poquito el vestido", eran frases que repet?amos constantemente pero siempre desde la tranquilidad y sosiego para que la Imagen quedara bien arreglada. Delicada era la tarea de vestir al Ni?o-D?os, porque ?L es quien le da sentido a su Madre. Si observamos una de sus manos se dirige hacia ELLA, y la otra mantiene el Santo Escapulario. Ser camarera de la Virgen es una funci?n muy importante, porque de su esmero y trabajo depende que la Imagen representada en esa gran escultura de Ant?n Ma Maragliano, luzca de una manera brillante y nosotros, sus devotos, la encontremos m?s bella si cabe.

Do?a Elena Hern?ndez Espinosa (Lele Espinosa), en el a?o I997, cierra el ciclo important?simo de las camareras, es decir, el testigo que le hab?an dejado sus antepasados. Con ella se pierde la tradici?n familiar cuando hace entrega al se?or cura p?rroco de las joyas y enseres de la Virgen con un acta notarial donde estaban inventariadas todas las prendas.
De las joyas de la Virgen tengo que comentar su alto valor, tanto art?stico como sentimental, puesto que son exvotos donados en recuerdo de un beneficio recibido. Algunas de estas ofrendas son verdaderas obras de arte como por ejemplo los c?lebres pendientes de filigrana de Salamanca o unos pendientes de criolla rodeados de coral y un largo etc?tera porque la lista de prendas ser?a muy larga.

De su ropero destacar?, que en sus mantos predomina el color amarillo, a lo mejor por eso hay una copla que todav?a se escucha y que dice:

Al pasar por el Realejo
Me dio olorcito a membrillo,
Era la Virgen del Carmen
Vestidita de amarillo.


Entrando de lleno en otra serie de actos que enaltec?an las fiestas desde el punto de vista popular, recuerdo uno que se celebr? el s?bado 28 de Julio de 1.956, en la Plaza de las Flores. Fue, "El Homenaje al Emigrante Canario en Hispanoam?rica", la apertura del mismo corri? a cargo del elocuente orador, Don Juan ?lvarez Delgado, Catedr?tico de la Universidad de La Laguna, luego actu? la rapsoda realejera Raquel Farrais, actualmente residente en Venezuela.

Recitar?a el "Romance del Emigrante" escrito para ese acto por Don Luis G?lvez Monreal. Esa misma noche actu? la Coral Polif?nica del Puerto de la Cruz interpretando obras de Bach, T.L. de Victoria, P. Soroz?bal y otros. Recuerdo tambi?n que el poeta y escritor Don Angel Acosta recit? composiciones suyas. Estuvo presente en cl acto la Agrupaci?n Musical Orotava, bajo la direcci?n del Maestro Correa y cerr? esta fiesta de arte Don Luis de Sosa, Catedr?tico de Historia Pol?tica y Contempor?nea de la Universidad Central. Estuvieron en el escenario un grupo de se?oritas ataviadas con trajes que evocaban a Am?rica. Fue retransmitido, por Radio Club en onda corta para Am?rica.

...

Qui?n no recuerda aquellas batallas de flores, con los coches engalanados con colchas. Las j?venes del pueblo ?bamos en ellos, nos sent?amos muy orgullosas, nos daban vueltas y vueltas alrededor de la Plaza de las flores. Terminando con las sortijas, como curiosidad dir? que las cintas ten?an el nombre de las j?venes del pueblo que las hab?an donado.
Exposiciones de pinturas, que habitualmente se hac?an en "El Casino" y tambi?n algunas veces en el "Colegio San Agust?n". Excepcionalmente se hizo un a?o en una sala de la casa de D. C?ndido Ch?vez. Exposiciones de plantas y de pi?as de pl?tanos se hac?an en salones y patios de casas particulares.
Exposiciones de maquetas de barcos que se expon?an en una de las dependencias del "Casino". Dicha sociedad era muy importante para las Fiestas del Carmen, se ofrec?a para todo lo que hiciera falta, no s?lo para exposiciones, sino cualquier dependencia se ced?a, por ejemplo, para el cintur?n ciclista, para hacer un brindis, en general para todo. No hab?a problemas con nuestra Sociedad, era tal la. sinton?a con las Comisiones de Fiestas que incluso un a?o se compr? un piano con un poco de dinero sobrante del presupuesto de las fiestas y lo que aport? el Casino, compartiendo su uso ambas instituciones.
Es necesario que no olvidemos aquellos Festivales infantiles tan bonitos y de tan buen gusto. Se preparaban con mucho tiempo de antelaci?n e interven?an los ni?os del pueblo y sus actuaciones eran reales, en directo, sin usar otros medios m?s al uso en nuestro tiempo.
Sigo evocando y desgranando historias de nuestras fiestas, las famosas competiciones del Tiro al Plato en el antiguo campo de f?tbol del Realejo Bajo(Campo del barranco), donde hoy se encuentra el campo de deportes del Colegio Infantil-Primaria "Agust?n Espinosa Toma?ban parte las mejores escopetas de la isla. En este campo se celebraron, aunque no lo crean, partidos de baloncesto y balonmano, y digo que no lo crean porque en aquel entonces la cancha no era la adecuada para la pr?ctica de estos deportes pues estaba llena de piedrecillas.

...

Muy de nuestras fiestas, eran los "Bazares" o "T?mbolas, que las se?oras y se?oritas con tanto esmero preparaban. Ped?an a los vecinos que aportaran objetos que tuvieran en sus casas para rifarlos. Se sacaba su dinerito que serv?a para paliar los gastos, sobre todo los de las flores para la Virgen.

Quien no recuerda las famosas Jinkamas Automovil?sticas, de las primeras que se celebraban en la isla, la organizaba la desaparecida Escuela de Conductores Hern?n,el lugar de su desarrollo era la Calle de San Agust?n. En su recorrido se pon?an diferentes obst?culos, como por ejemplo una rampa, cosas graciosas, como el copiloto dentro de un saco, ten?a que dar vueltas alrededor del coche, pelar un higo pico, estallar un globo, era una competici?n donde no faltaba el sano humor. En cada obst?culo hab?a un juez que vigilaba que las pruebas se hab?an hecho correctamente. Se controlaba tambi?n el tiempo desde la salida hasta la llegada. De forma muy especial voy a felicitar, en este preg?n a los organizadores del Cintur?n Ciclista del Carmen, que este a?o cumple su 50 aniversario, y a todos aquellos que han hecho que esta carrera se siga celebrando, va que nombrarlos individualmente nos llevar?a mucho tiempo. En Julio de 1956 se celebr? el "Primer Cintur?n del Carmen". Recuerdo que se daba la salida frente al Cine y su llegada era m?s o menos por el mismo lugar. Sub?a hacia Icod el Alto, creo que llegaba a la Guaricha, iba hacia San Juan de la Rambla hasta la meta en San Agust?n. Si mi memoria no me falla el primer ciclista que gan? el "cintur?n", fue V?ctor Marichal. La carrera era atractiva, les acompa?aban muchos coches, ten?a una sola etapa y un premio de monta?a.
He de decir que la fiesta ten?a sus s?mbolos representativos. Uno fundamental era "El Tabladillo". Cuando se ve?a. en la calle de San Agust?n un grupo de personas abriendo hoyos en la esquina debajo del famoso banco redondo, es que ya se estaba presintiendo que cerca estaban de celebrarse las Fiestas del Carmen. El tabladillo se guardaba desarmado en una de las dependencias del convento, junto a otros enseres de las fiestas. El templete, com?nmente llamado "Tabladillo", fue construido en el siglo XIX. Se sabe que su traza y pintura, la realiz? D. C?ndido Ch?vez Estrada. Una de sus partes era el "cucurucho", as? denomin?bamos la parte superior y cada uno de sus pa?os ten?a dibujado caras de payasos. En el interior se representaba al "Sol" en diferentes estados de ?nimo.

En el tabladillo sonaban las bandas de m?sica de diferentes partes de la isla, y por supuesto nuestra banda de m?sica "La Filarm?nica". Se tocaban valses, pasodobles, zarzuelas y en fin, todas las obras que se transcrib?an para banda. Se da la circunstancia que en. una de las fiestas, vino la banda. militar y no cab?an sus componentes. Tuvieron que alargar el piso del templete hacia la plaza, hacia el banco redondo donde pusieron como una especie de tablado. Algo anecd?tico ocurri? en este templete fue en julio de 1.943. En un concierto, por enfermedad. del director, un ni?o de 13 a?os dirigi? la banda La Filarm?nica de nuestro pueblo, por aclamaci?n de los m?sicos, aunque ?l se resisti?, pero su padre m?sico tambi?n le convenci? para que cogiera la batuta y dirigiera dicha banda. Ese ni?o era mi hermano el recordado Manolo Plasencia (mi querido Manolo), en el antedicho concierto ?l se dispon?a a tocar su instrumento, que era la Flauta. Algunos a?os m?s tarde ser?a Director de la mencionada Agrupaci?n Musical.

Historias de nuestras "Fiestas del Carmen", d?ganme ustedes los ventorrillos de sabanas y aquellos olores a la carne asada, los paseos en la plaza. Eran otros tiempos. Aquellos helados en el Teatro-Cine Realejos despu?s de la misa del Domingo de la Octava por la ma?ana. Todo se realizaba y se viv?a con una gran ilusi?n, se estrenaban las ropas de los pies a la cabeza.

Las c?lebres "Papadas" a las que, en sus inicios, s?lo asist?an los que trabajaban en cualquier aspecto de la fiesta. Por los a?os 50 se hac?an en "Casa Celso". M?s adelante se ped?a permiso al "Casino" y se celebraban en la pista de dicha Sociedad. Acud?an muchas personas, muchas de ellas no hab?an colaborado nada en nuestras queridas fiestas, pero que le ?bamos a hacer, eran cosas inevitables.
...

Este preg?n ha querido ser el reflejo de aquellas vivencias. Si he logrado al menos la alegr?a de que alguno de los presentes se haya visto identificado con esta fiesta, que estoy seguro de que s?, habr? conseguido lo que me propon?a desde un principio que no es otra cosa que recordar, revivir, ilusionar, sentir como ?ramos.
...

El milagro se llama Nuestra Se?ora del Carmen, ella ha sido durante siglos y seguir? siendo para siempre el anuncio de muchas cosas porque para nosotros, los realejeros, ella es nuestra se?a de identidad, ella es la imagen en quien todos nuestros antepasados depositaron sus sentimientos, todos sus afanes, todas sus alegr?as y todas sus tristezas. Por eso un preg?n que es el anuncio de lo que va a venir no puede concluir de otra manera que hablando de la imagen de la Virgen que, por motivos sobrados, es regidora perpetua de esta Villa. La fiesta puede variar, las costumbres cambian continuamente pero nosotros lucharemos para que esa estrella que brilla en San Agust?n siga alumbrando con luz propia y sea por siempre el motivo principal de nuestra celebraci?n.

Comentarios (0)  | Enviar
Comentaria la las lecturas del domingo xxi del Teiempo Ordinario - C, publicado en Diario de Avisos, bajo el p?grafe "el dominjgo, fiesta de los cristianos".

?Ir,., tirando!


DANIEL PADILLA



"En aquel tiempo, yendo Jes?s camino de Jerusal?n, uno le pregunt?: "Se?or, ?ser?n pocos los que se salvan?"

Reconozco, Se?or, que esa ha sido siempre la cuesti?n que ha preocupado a tus seguidores. Les preocupaba ya a los rabinos, que la discut?an en sus reuniones. Y, aunque el saberse "pueblo elegido" les animaba a creer que ten?an el monopolio de la salvaci?n, posiblemente "la procesi?n ir?a por dentro". Por eso, "aquel" se te acerc? en el camino.

En nuestros d?as no ha variado esa actitud, Se?or. Un enfoque individualista, miope y poco generoso de nuestra condici?n de "seguidores tuyos" ha podido hacer que ?se fuera el gran tema, la gran obsesi?n: "?me salvar?, Se?or?".

No es que la cuesti?n sea una nimiedad. Pero me doy cuenta, Se?or, que acercarme a tus universales y manirrotos planes de salvaci?n con un esp?ritu tan cicatero e interesado, no deja de encerrar una gran pobreza.

Resulta que T?, Se?or, desde toda la eternidad, hab?as so?ado en m?. Y hab?as trazado un proyecto, un croquis concreto, un boceto bell?simo, el cual, con las gracias abundant?simas y apropiadas que T? me ir?as dando, y con mi colaboraci?n a las mis-mas, se podr?a, poco a poco, ir llevando a la realidad. "Este es el modelo so?ado. Pues, si ?l pone su esfuerzo, ese boceto de Dios cobrar? vida".

Pues, he ah? la gran tristeza. Yo, cualquier hombre, dejando a un lado el bello proyecto de Dios, me voy contentando con "ir tirando", con "no comprometerme demasiado", con aceptar una religi?n de cumplimientos "suficientes y m?nimos", incrementando as? el gran pelot?n de los que conciben la religi?n como una mera sociolog?a.

No me resisto a reproducir un bello p?rrafo de Cabodevilla: "?Salvarse, salvarse como sea!" ?No da pena que estemos toda la vida empe?ados en recortar los grandes sue?os paternales y cari?osos de Dios sobre nuestra alma? Hay un atroz ego?smo, una mezquindad pecaminosa en interpretar el programa de este modo, en creer que todo consiste en "salvarse". De ah? toda la repugnante cobard?a de la tibieza, toda esa falsa y sucia prudencia del que pregunta: "?pero llega a pecado mortal?".

?Ay, amigos! Caemos todos en esa postura tan raqu?tica. El alumno que tiene unas espl?ndidas facultades y unos medios envidiables, pero, por no renunciar a los mil coqueteos del ambiente, se contenta con ir trampeando cursos, combinado "junios" y "septiembres". El esposo o la esposa que no llegan nunca a una infidelidad "definitiva", eso no, -"que yo amo a mi esposa m?s que a nadie en el mundo"-, pero que van aceptando "planes", "canas al aire", siguiendo el ritmo de lo que "se lleva"...El cristiano que "no mata, que no roba, que va a misa y comulga", pero tiene cuajada su vida de una interminable retah?la de pecados de "omisi?n"..., son, indudablemente, ejemplos tristes de un vivir chiquito, raqu?tico, enfermizo, muy alejados en sus enfoques de las "esplendideces" con que Dios nos mima y protege.
?Tengo miedo, Se?or, de seguirte as?! ?Y te pido con todas mis ansias que me ayudes a buscar, no meramente "mi salvaci?n", sino "la tuya", la de "tu reino"! Que, de ese modo, "todo lo dem?s se me dar? por a?adidura".

Publicado por verdenaranja @ 20:31  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
26 Agosto (ACI).- Cientos de peregrinos se dirigieron este medio d?a a Castelgandolfo para rezar el ?ngelus Dominical con el Papa Benedicto XVI, quien en sus palabras introductorias record? que la amistad con Jes?s expresada como estilo de vida es aquello que nos permitir? participar de la vida eterna.

El Santo Padre reflexion? sobre el Evangelio de hoy, deteni?ndose en el significado de la ?puerta estrecha? de la que habla Jes?s recordando que ?el ingreso a la vida eterna est? abierto para todos, pero es ?estrecho? porque es exigente, exige esfuerzo, abnegaci?n, mortificaci?n del propio egoismo?.

?El Evangelio nos invita a considerar el futuro que nos espera y al cu?l debemos prepararnos durante nuestro peregrinar en la tierra?, agreg? el Pont?fice.

Enfatizando que Jes?s ?es el ?nico Redentor e invita a todos al banquete de la vida inmortal?, Su Santidad agreg? que se presenta una sola condici?n: ?Esforzarse en seguirlo e imitarlo, llevando, como ?l lo hizo, la propia cruz y dedicando la vida al servicio de los hermanos?.

?La verdadera amistad con Jes?s se expresa en el modo de vivir: se expresa con la bondad del coraz?n, con la humildad, la mansedumbre y la misericordia, el amor por la justicia y la verdad, el compromiso sincero y honesto por la paz y la reconciliaci?n?, continu?.

M?s adelante el Papa agreg? que la vida seg?n el amor ?es ?el documento de identidad? que nos califica como aut?nticos amigos de Jes?s; este es el ?pasaporte? que nos permitir? ingresar en la vida eterna?.

Destac? tambi?n que ?si nosotros queremos pasar tambi?n por la puerta estrecha, debemos empe?arnos en ser peque?os, es decir humildes de coraz?n como Jes?s. Como Mar?a, Madre de Jes?s y nuestra?.

Seguidamente el Papa rez? el ?ngelus, salud? en diversas lenguas a los peregrinos llegados de diversas partes del mundo e imparti? su Bendici?n Apost?lica.

S?bado, 25 de agosto de 2007
D?a 26
XXI Domingo del Tiempo Ordinario


El infierno


Ning?n ideal se hace en realidad sin sacrificio. Esta afirmaci?n, bastante evidente, por otra parte, es un lugar com?n en la ense?anza pastoral de san Josemar?a, y viene a ser una s?ntesis de la respuesta de Jes?s al que le pregunta sobre el n?mero de los que alcanzan la Gloria Eterna. Que es necesario esfuerzo por lograr los objetivos que se valoran, est? a la orden del d?a. A m?s alto el objetivo, m?s suele costar y a nadie le extra?a. Sucede tanto en el precio econ?mico de los diversos objetos, como, por ejemplo, en el tiempo que hace falta ?m?s n?mero de meses, o incluso de a?os? para culminar con ?xito ciertos estudios, para dominar con virtuosismo un instrumento musical o para destacar en ejercicio de la propia profesi?n o en un deporte.

Pero no hay ideal mayor que la Eterna Bienaventuranza. Sin embargo, y por contradictorio que parezca, no pocos piensan que tiene poca raz?n de ser el esfuerzo, el sacrificio o la renuncia a otras cosas, que se exige como clara condici?n para llegar al Reino de los Cielos. No se trata, evidentemente, de un imperativo que impone la Iglesia, ni tampoco una exigencia, m?s bien de tiempos pasados. Los preceptos de la Ley de Dios, aunque se quieran considerar negativamente, no dejan de ser condiciones de posibilidad para gozar de Dios, como lo es abonar el precio de la localidad para contemplar una pel?cula o asistir a un concierto.

Nuestro Creador y Se?or ha dispuesto que podamos conseguir el ideal de nuestra m?xima plenitud, de modo semejante a como logramos los otros objetivos que nos interesan: esos que nos proponemos cada d?a en la vida corriente. De este modo nuestra respuesta a Dios se integra de modo natural en el quehacer humano. Se entiende bien, por eso, que exista un castigo reservado por Dios para los que libremente no quisieron vivir de acuerdo con las exigencias propia de su condici?n de criatura; tambi?n son castigados, en cualquier sociedad organizada, los que se apartan de unas de normas m?nimas que permitan la convivencia. Las penas, que deben ser proporcionadas a la gravedad de los delitos, en ciertas circunstancias se prev?n incluso para toda la vida y, en algunos lugares, es legal hasta la pena de muerte.

En todo caso, Jesucristo revel? la existencia del infierno de los condenados, para el castigo eterno de los rebeldes al amor de Dios. La magnitud del castigo es otro argumento a favor de la infinita dignidad del ofendido: el tama?o de la pena justamente merecida depende de la magnitud de la ofensa, y ?sta de la categor?a del ofendido; en este caso, el mismo Dios. Por otra parte, de la existencia del infierno se puede deducir el tesoro de grandeza que salvaguarda y, por tanto, el logro inconmensurable que supone la adhesi?n a ?l. En cierto sentido, el Cielo y el Infierno parecen exigirse mutuamente hasta desde un punto de vista racional, en consonancia con la justicia divina. Pero para que ninguno pueda estar desprevenido, quiso Nuestro Se?or referirse de modo expreso a su existencia. Adem?s, ha habido revelaciones privadas acerca de existencia del infierno y de las penas que padecen los condenados. As? lo describe, por ejemplo, sor Lucia, una de las videntes de F?tima:

Nos vimos como dentro de un gran mar de fuego. Dentro de este mar estaban sumergidos negros y ardientes, los demonios y almas en forma humana, semejantes a brasas transparentes. Sostenidas en el aire por las llamas, ca?an por todas partes igual que las chispas en los grandes incendios, sin peso ni equilibrio, entre grandes gritos y aullidos de dolor y de desesperaci?n, que hac?an temblar de espanto.
Fue seguramente ante esta visi?n cuando yo lanc? la exclamaci?n de horror que se asegura fue o?da.
Los demonios se distingu?an de las almas humanas por sus formas horribles y repugnantes de animales espantosos y raros, pero transparentes, igual que carbones encendidos.


Nuestra Madre la Iglesia ense?a tambi?n con franqueza cual es el destino de los que consuman su existencia en oposici?n al Creador. Aun a riesgo de extenderme demasiado en esta ocasi?n, transcribo algunos p?rrafos del Catecismo de la Iglesia Cat?lica:

1034 Jes?s habla con frecuencia de la 'gehenna' y del 'fuego que nunca se apaga' (cf. Mt 5, 22.29; 13, 42.50; Mc 9, 43-48) reservado a los que, hasta el fin de su vida rehusan creer y convertirse , y donde se puede perder a la vez el alma y el cuerpo (cf. Mt 10, 28). Jes?s anuncia en t?rminos graves que 'enviar? a sus ?ngeles que recoger?n a todos los autores de iniquidad..., y los arrojar?n al horno ardiendo' (Mt 13, 41-42), y que pronunciar? la condenaci?n:' ?Alejaos de M? malditos al fuego eterno!' (Mt 25, 41).
1035 La ense?anza de la Iglesia afirma la existencia del infierno y su eternidad. Las almas de los que mueren en estado de pecado mortal descienden a los infiernos inmediatamente despu?s de la muerte y all? sufren las penas del infierno, 'el fuego eterno' (cf. DS 76; 409; 411; 801; 858; 1002; 1351; 1575; SPF 12). La pena principal del infierno consiste en la separaci?n eterna de Dios en quien ?nicamente puede tener el hombre la vida y la felicidad para las que ha sido creado y a las que aspira.
1036 Las afirmaciones de la Escritura y las ense?anzas de la Iglesia a prop?sito del infierno son un llamamiento a la responsabilidad con la que el hombre debe usar de su libertad en relaci?n con su destino eterno. Constituyen al mismo tiempo un llamamiento apremiante a la conversi?n: 'Entrad por la puerta estrecha; porque ancha es la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdici?n, y son muchos los que entran por ella; mas ?qu? estrecha la puerta y qu? angosto el camino que lleva a la Vida!; y pocos son los que la encuentran' (Mt 7, 13-14) :
Como no sabemos ni el d?a ni la hora, es necesario, seg?n el consejo del Se?or, estar continuamente en vela. As?, terminada la ?nica carrera que es nuestra vida en la tierra, mereceremos entrar con ?l en la boda y ser contados entre los santos y no nos mandar?n ir, como siervos malos y perezosos, al fuego eterno, a las tinieblas exteriores, donde 'habr? llanto y rechinar de dientes' (LG 48).
1037 Dios no predestina a nadie a ir al infierno (cf DS 397; 1567); para que eso suceda es necesaria una aversi?n voluntaria a Dios (un pecado mortal), y persistir en ?l hasta el final. En la liturgia eucar?stica y en las plegarias diarias de los fieles, la Iglesia implora la misericordia de Dios, que 'quiere que nadie perezca, sino que todos lleguen a la conversi?n' (2 P 3, 9):
Acepta, Se?or, en tu bondad, esta ofrenda de tus siervos y de toda tu familia santa, ordena en tu paz nuestros d?as, l?branos de la condenaci?n eterna y cu?ntanos entre tus elegidos (MR Canon Romano 88)


Cuantos tratamos habitualmente a Santa Mar?a como Madre, vivimos m?s con la ilusi?n de recibir su cari?o y de amarla, junto a su divino Hijo, que con el temor de ser castigados. San Josemar?a nos recuerda que los mismos sentimientos surgen cuando tratamos a Dios como Padre: Un hijo de Dios no tiene ni miedo a la vida, ni miedo a la muerte, porque el fundamento de su vida espiritual es el sentido de la filiaci?n divina: Dios es mi Padre, piensa, y es el Autor de todo bien, es toda la Bondad.
?Pero, ?t? y yo actuamos, de verdad, como hijos de Dios?


Publicado por verdenaranja @ 23:48  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Comunicado que ha emitido la Conferencia Episcopal Ecuatoriana ante las pr?ximas elecciones de representantes para la Asamblea Constituyente.


El 15 de abril del presente a?o, los ecuatorianos nos pronunciamos por la convocatoria a una Asamblea Constituyente cuyo objetivo ser? establecer un marco jur?dico del Estado que ponga fin a las irregularidades que se han venido sucediendo y encauzar las reformas que el Ecuador necesita para su recuperaci?n ?tica, social, jur?dica, pol?tica y econ?mica. En cumplimiento de este mandato popular debemos elegir pr?ximamente a los miembros que integrar?n la Asamblea Constituyente.

La Conferencia Episcopal Ecuatoriana considera un deber se?alar algunos puntos para consideraci?n de la ciudadan?a ante las pr?ximas elecciones.

Todo ecuatoriano tiene el derecho de ser elegido para Representante en la Asamblea Constituyente. Sin embargo, la naturaleza misma de esta representaci?n exige del candidato competencia y honorabilidad. En este sentido, y sin pretender decirlo todo, pensamos que el Representante a la Constituyente debe ser:

1- Ciudadana/o consciente de que el Ecuador es un pa?s pluri?tnico y pluricultural, con cuatro regiones geogr?ficas que necesitan integrarse y complementarse.

2- Ciudadana/o con probada honradez, que hubiere demostrado capacidad para colaborar con generosidad y desinter?s por el bien com?n de todos los ecuatorianos, con visi?n de futuro, que no se deja encerrar en condicionamientos pasajeros del momento o de particular conveniencia.

3- Ciudadana/o que defienda la igualdad de derechos y obligaciones de todos los ecuatorianos, pero que sea consciente de que quienes m?s se benefician de los bienes del pa?s deben tener mayores obligaciones.

4- Ciudadana/o que defienda el inviolable y sagrado derecho a la vida y la dignidad de la persona humana, desde su concepci?n hasta su muerte natural; y los grandes y permanentes valores de la familia ecuatoriana.

5- Ciudadana/o convencida/o de que en el pa?s hace falta educaci?n de calidad para todos; y que defienda la libertad y la pluralidad en la educaci?n, dentro de un marco nacional com?n.

6- Ciudadana/o que promueva un sistema econ?mico-social, con iguales oportunidades para todos, en el que se pueda producir m?s y, sobre todo, distribuir mejor.

7- Ciudadana/o que defienda la libertad religiosa, el respeto a la conciencia y al pensamiento de los dem?s, y una moderna concepci?n de laicismo.

Ciudadanas y ciudadanos con este perfil podr?n establecer el nuevo estado de derecho que, desde tiempo atr?s, todos anhelamos y buscamos; un estado de derecho que garantice la moral p?blica y privada, la transparencia en el manejo de la ley, la justicia y la confianza en las diversas instancias de las funciones del estado.

Pedimos a Dios y a la Virgen Mar?a que los ecuatorianos podamos conformar una Asamblea Constituyente capaz de dar al Ecuador una Constituci?n que, finalmente, perdure como garant?a de unidad, libertad, justicia y equidad para todos.


Secretar?a General de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana

Publicado por verdenaranja @ 23:40  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
San Crist?bal de las Casas, Chis a 22 de agosto de 2007



?NO SOMOS CATOLICOS, SINO CRISTIANOS?


VER

En d?as pasados, llegaron a mi oficina de la Curia una mujer y dos hombres, que hab?an solicitado la entrevista conmigo ?para hablar de la Palabra de Dios?. De entrada, abriendo cada quien su Biblia, empezaron dici?ndome: ?Le traemos un mensaje de parte de Dios?. Les pregunt? qui?nes eran y si eran cat?licos. Me dijeron: ?No somos cat?licos, sino cristianos?. Uno de ellos dijo que hab?a sido cat?lico, pero que nunca le hab?an ense?ado lo que dice la Biblia. Es obvio que no los rechac?, pues con frecuencia tengo encuentros con l?deres protestantes o evang?licos, dentro del Consejo Interreligioso de Chiapas, que presido, y en el que participamos los obispos y representantes legales de las principales denominaciones no cat?licas del Estado. Me dispuse a escucharlos con respeto y atenci?n.

Sin m?s pre?mbulos, uno de ellos me ley? este texto del Lev?tico 18,6: ?Ninguno de ustedes se acerque a una consangu?nea suya para descubrir su desnudez. Yo, Yahv?h?. Le pregunt? qu? me quer?a decir, porque nunca en mi vida he hecho eso. Su respuesta: ?Usted conoce su conciencia y eso es lo que Dios le manda decir, para que se convierta?. Me molest? mucho y les dije: ?O ustedes o su Dios son mentirosos, porque soy pecador, pero no tengo ese pecado que ustedes me adjudican?.

Y empezaron a sacar otros textos b?blicos. Al principio, les hab?a dicho que yo escuchar?a su mensaje y no har?amos discusiones; pero al arremeter contra la Virgen Mar?a, contra la Iglesia y las im?genes, no tuve m?s remedio que responder. Expongo algo de lo que me dijeron y lo que les respond?, porque puede servir a muchos cat?licos que son acosados por hermanos de otras religiones y, por su ignorancia b?blica, no saben defender su fe, la pierden o la cambian.

JUZGAR

Insist?an en su cantaleta cl?sica: que somos id?latras, porque tenemos im?genes y nos postramos ante ellas, lo cual est? prohibido por Dios en el libro del Exodo 20,1-5. Y como en mi escritorio conservo una talla de madera, hecha por ind?genas ecuatorianos, con la figura de la sagrada Familia, que me acompa?a desde hace muchos a?os, uno me dijo que deb?a tirar ese ?bulto?, y que lo mismo deb?a hacer en la catedral y en todas partes: tirar las im?genes, pues no son m?s que ?bultos?. No s? c?mo no los corr? de la oficina, y les ped? que leyeran el mismo Exodo, apenas cinco cap?tulos m?s adelante, donde Dios ordena a Mois?s hacer dos im?genes de querubines (Ex 25,18), y el libro de los N?meros 21,8-9, cuando le manda hacer la figura de una serpiente, y el G?nesis 1,26-27, en que se dice que Dios nos hizo a su imagen y semejanza. Uno de ellos ley? estos textos con extra?eza y qued? pensativo, pero los otros me redarg??an con el Salmo 115 (113 B) y otros textos.

Por m?s que quise explicarles que nuestras im?genes son s?lo eso, im?genes, no dioses, no aceptan nuestras razones. Est?n casados con esa convicci?n y no hay forma de hacerles ver que los cat?licos no somos tontos ni ignorantes, para dar una categor?a divina a las figuras materiales. Lo que Dios proh?be es adorar im?genes como si fueran El. Nosotros no las adoramos. Las valoramos como un recuerdo de la Virgen y de los Santos, que estuvieron cerca de Jes?s y ahora est?n con El en el cielo, para que intercedan por nosotros. Ellos no hacen milagros, porque no son Dios; son s?lo nuestros hermanos, que nos ayudan con su intercesi?n ante Dios, como hicieron los ap?stoles que rogaban a Jes?s atendiera a la mujer cananea que ped?a la curaci?n de su hija (cf Mt 15,23), o los ancianos de Cafarna?m que intercedieron ante Jes?s por la salud del siervo de un centuri?n (cf Lc 7,1-10). Las im?genes no hacen milagros, pues no son dioses, pero nos ayudan a comunicarnos con quienes representan, para que rueguen por nuestras necesidades. Esto es perfectamente acorde con la Biblia, salvo para aqu?l que tenga la mente obcecada y el coraz?n cerrado.

El m?s aguerrido me dec?a que por qu? no ense?amos esto a la gente; que ?l, cuando era cat?lico, nunca escuch? lo que yo le dec?a. Claro, como era un ignorante del catolicismo y no lo practicaba, nunca lo escuch? de un sacerdote o catequista. Me preguntaba si pod?an decir que el Obispo afirma que las im?genes no son dioses, como si con ello pretendiese acabar con nuestra religi?n. Y por m?s que le dec?a que esto es lo que afirmamos siempre, no se convenc?a. Le insist?a en que nuestras im?genes son un recuerdo, como una fotograf?a de alguien a quien queremos, no dioses. Le pregunt? si ?l ten?a en casa fotos de su familia y si las apreciaba; me respondi? que las tir? As? no se puede dialogar; con personas en esta actitud, es imposible un di?logo fraterno. ?Y se llaman cristianos!

El punto m?s ?lgido fue cuando me dijo que ?l respetaba a los ap?stoles, porque estuvieron con Jes?s y predicaron el Evangelio; pero de ninguna manera a Mar?a, porque Jes?s nunca la llam? ?madre?, sino ?mujer?, lo cual significaba que era ?una mujer cualquiera?. Esto s? me molest? much?simo y nuevamente comprob? que cualquier texto de la Biblia que usemos para aclarar nuestro punto de vista, no lo aceptan, y caemos en discusiones sin l?gica, en ataques mutuos y en exacerbamiento. ?Esto es cristiano?

Por m?s que le dec?a que la Biblia llama a Mar?a ?madre? de Jes?s (Mt 12,46; Jn 19,25), su respuesta es que El nunca le dio ese t?tulo, y que por tanto no tenemos por qu? llamarla ?Madre de Jes?s, Madre de Dios?. A pesar de que lo engendr? y lo dio a luz (cf Mt 1,25), no le reconoce su lugar en la historia de la salvaci?n. ?As? se puede dialogar serenamente?
? En eso hacen consistir ser cristianos, como si este nombre fuera contrario al de cat?licos?

ACTUAR

Los cat?licos somos cristianos, disc?pulos de Jes?s. No hay por qu? contraponer lo cristiano a lo cat?lico. Ser?a absurdo que los cat?licos no fu?ramos cristianos. Lo que nos define en nuestra fe, quien nos da identidad, es Jesucristo. Lo cat?lico no quita nada a lo cristiano, sino que nos califica como seguidores de Cristo, pero en la Iglesia que El fund?, sobre Pedro y sus leg?timos sucesores, no sobre otros l?deres fundadores de iglesias de tiempos posteriores y recientes, que pululan por todas partes e interpretan la Biblia cada quien seg?n su personal inspiraci?n, cayendo en contradicciones entre unos y otros (cf 2 Pedr 1,20).

A pesar de estos encuentros anecd?ticos, que son m?s bien des-encuentros, aprecio y respeto a los hermanos protestantes, que prefieren ser nombrados ?evang?licos?. La mayor?a son de buen coraz?n, toman muy en serio la Palabra de Dios, se esfuerzan por adecuar su vida a ella y nos dan ejemplo de audacia y creatividad para evangelizar. Pidieron la entrevista conmigo para tratar de convertirme? ?Qui?n hace lo mismo con ellos?

+ Felipe Arizmendi Esquivel
Obispo de San Crist?bal de Las Casas

? 2007 CEM :: CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO

Publicado por verdenaranja @ 23:36  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Llamamiento que ha hecho mone?or Rafael Romo Mu?oz, arzobispo de Tijuana y responsable de la Dimensi?n Pastoral de la Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Mexicana.


M?xico, D.F., 22 de agosto de 2007


Dimensi?n Pastoral de la Movilidad Humana
?REA PASTORAL DE MIGRANTES

COMUNICADO DE PRENSA


Como obispos, somos testigos
de las consecuencias humanas de la migraci?n
en la vida diaria de la sociedad.
CPC, 4.


Estimados hermanos y hermanas en la fe.

Nos despierta una inquietante situaci?n que hemos estado viviendo a lo largo de los a?os, la Migraci?n; por un momento nos hemos acostumbrado a ver que nuestra gente part?a, iba y ven?a y ten?amos tiempo para celebrar las fiestas del hijo ausente y la fiesta de los paisanos etc, acostumbrados al ritmo del vaiv?n de los pueblos.

Hoy la situaci?n se torna diferente, nos hemos convertido en un pueblo que ve pasar al Extra?o al Extranjero y que ve sus comunidades solas porque la gente se va y cada vez se van m?s y en este irse y transitar por el pueblo mexicano, hemos sido testigos de tantas cosas, desde los migrantes que logran llegar a su sue?o y triunfar, hasta aquellos que son vejados, maltratados, lastimados e impedidos o mutilados en su b?squeda de una vida mejor; como bautizados, no podemos callar y ser c?mplices de quien abusa contra la dignidad de los Hijos e Hijas de Dios.

En estos ?ltimos d?as, hemos venido acompa?ando la suerte de nuestros hermanos centroamericanos varados en Tenosique, Tabasco, el apoyo que la Iglesia como Madre ofreci? a quien lo pudo dar y el que no pudo ser apoyado y acompa?ado, fue presa f?cil de un sin n?mero de abusos y corrupciones de violaciones a sus derechos humanos como persona y como Hijo de Dios.

Hoy somos testigos de una deportaci?n a una mujer mexicana que estuvo luchando por buscar una reunificaci?n familiar como indocumentada, un caso como ?ste, tiene que ser p?blico para despertarnos y recordar la situaci?n injusta que viven los y las migrantes en los pa?ses que se desarrollan por su fuerza laboral.

Sin duda en esas mismas condiciones se encuentran tantos hombres y mujeres que en silencio o escondidos, tienen que vivir en la ?oscuridad? del pa?s que se beneficia y crece por la mano de obra barata y la fuerza laboral; cu?ntas familias como ?stas est?n ah?, esperando por una reforma migratoria, y cuantas tenemos aqu? en nuestro pa?s en la misma situaci?n, en la Carta Pastoral Conjunta expres?bamos la vulnerabilidad en que quedan nuestros pueblos al estar involucrados en todos los aspectos del fen?meno migratorio, c?mo quedan las familias devastadas por la p?rdida de aquellos seres queridos, los ni?os que viven en la soledad desde el momento que sus padres les son arrancados. Las consecuencias son de enorme gravedad a nivel personal, familiar, cultural, la p?rdida del capital humano de millones de personas, profesionales calificados, investigadores y amplios sectores campesino, nos va empobreciendo cada d?a m?s. (cfr CPC, 4; Ap. 73)

Como comunidad en la fe, nos debemos cuestionar por el trato que brindamos a los m?s vulnerables entre nosotros. Esta actitud hacia los migrantes, desaf?a la conciencia de los cat?licos, en especial de los servidores p?blicos, de las autoridades, de los que definen las pol?ticas p?blicas, de los habitantes de las comunidades fronterizas o de tr?nsito y de los prestadores de servicio jur?dico y social que ejerciendo su funci?n como servidores p?blicos se dejen apelar por su conciencia de cristianos, (cfr. CPC, 6).

No podemos seguir permitiendo tanta violaci?n a los derechos humanos y desintegraci?n familiar a la que hermanos y hermanas nuestras se ven expuestos, porque no son solamente ellos los lastimados sino toda la Iglesia, toda la familia de Dios que se ve violentada, trastocada en lo m?s sagrado que tiene, la persona misma y la INTEGRACI?N FAMILIAR, en quien nosotros vemos al mismo Se?or Jes?s y la familia de Nazareth, donde nuestro Se?or Jes?s crec?a en gracia y sabidur?a. (cf. Lc 2,40) y a la que muchos hermanos y hermanas migrantes no les hemos permitido crecer.

La apelaci?n es a todos los hombres y mujeres de buena voluntad para que nuestra acci?n desde los diferentes servicios que realicemos a la Naci?n, sea evangelizadora y con ella mostremos ser disc?pulos y misioneros de Cristo, Camino, Verdad y Vida, para que todos los pueblos tengan vida en ?l.

Seamos portadores de la Vida y de la Esperanza, como tal, vivamos con los y las migrantes que acogemos y que servimos en nuestro amado Pa?s.

En Cristo,

+ Mons. Rafael Romo Mu?oz
Arzobispo de Tijuana y
Responsable de la Dimensi?n Pastoral de la Movilidad Humana-CEM

? 2007 CEM :: CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO

Publicado por verdenaranja @ 23:29  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica el comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap., predicador de la Casa Pontificia, a la liturgia del domingo, 26 de Agosto, XXI del tiempo ordinario.


XXI Domingo del tiempo ordinario
Isa?as 66, 18-21; Hebreos 12, 5-7.11-13; Lucas 13, 22-30


Entrar por la puerta estrecha



Existe un interrogante que siempre ha agobiado a los creyentes: ?son muchos o pocos los que se salvan? En ciertas ?pocas, este problema se hizo tan agudo que sumergi? a algunas personas en una angustia terrible. El Evangelio de este domingo nos informa de que un d?a se plante? a Jes?s este problema: ?Mientras caminaba hacia Jerusal?n, uno le dijo: "Se?or, ?son pocos los que se salvan?"?. La pregunta, como se ve, trata sobre el n?mero, sobre cu?ntos se salvan: ?muchos o pocos? Jes?s, en su respuesta, traslada el centro de atenci?n de cu?ntos se salvan a c?mo salvarse, esto es, entrando ?por la puerta estrecha?.

Es la misma actitud que observamos respecto al retorno final de Cristo. Los disc?pulos preguntan cu?ndo suceder? el regreso del Hijo del hombre, y Jes?s responde indicando c?mo prepararse para esa venida, qu? hacer en la espera (Mt 24, 3-4). Esta forma de actuar de Jes?s no es extra?a o descort?s. Sencillamente es la manera de obrar de alguien que quiere educar a sus disc?pulos para que pasen del plano de la curiosidad al de la verdadera sabidur?a; de las cuestiones ociosas que apasionan a la gente a los verdaderos problemas que importan en la vida.

En este punto ya podemos entender lo absurdo de aquellos que, como los Testigos de Jehov?, creen saber hasta el n?mero preciso de los salvados: ciento cuarenta y cuatro mil. Este n?mero, que recurre en el Apocalipsis, tiene un valor puramente simb?lico (12 al cuadrado, el n?mero de las tribus de Israel, multiplicado por mil) y se explica inmediatamente con la expresi?n que le sigue: ?una muchedumbre inmensa que nadie podr?a contar? (Ap 7, 4.9).

Adem?s, si ese fuera de verdad el n?mero de los salvados, entonces ya podemos cerrar la tienda, nosotros y ellos. En la puerta del para?so debe estar colgado, desde hace tiempo, como en la entrada de los aparcamientos, el cartel de ?Completo?.

Por lo tanto, si a Jes?s no le interesa tanto revelarnos el n?mero de los salvados como el modo de salvarse, veamos qu? nos dice al respecto. Dos cosas sustancialmente: una negativa, una positiva; primero, lo que no es necesario, despu?s lo que s? lo es para salvarse. No es necesario, o en cualquier caso no basta, el hecho de pertenecer a un determinado pueblo, a una determinada raza, tradici?n o instituci?n, aunque fuera el pueblo elegido del que proviene el Salvador. Lo que sit?a en el camino de la salvaci?n no es un cierto t?tulo de propiedad (?Hemos comido y bebido en tu presencia...?), sino una decisi?n personal seguida de una coherente conducta de vida. Esto est? m?s claro a?n en el texto de Mateo, que contrapone dos caminos y dos entradas, una estrecha y otra ancha (Mateo 7, 13-14).

?Por qu? a estos dos caminos se les llama respectivamente el camino ?ancho? y el ?estrecho?? ?Es tal vez el camino del mal siempre f?cil y agradable de recorrer y el camino del bien siempre duro y fatigoso? Aqu? hay que estar atentos para no caer en la frecuente tentaci?n de creer que todo les va magn?ficamente bien, aqu? abajo, a los malvados, y sin embargo todo les va siempre mal a los buenos. El camino de los imp?os es ancho, s?, pero s?lo al principio; a medida que se adentran en ?l, se hace estrecho y amargo. Y en todo caso es estrech?simo al final, porque se llega a un callej?n sin salida. El disfrute que en este camino se experimenta tiene como caracter?stica que disminuye a medida que se prueba, hasta generar n?usea y tristeza. Ello se ve en ciertos tipos de ebriedades, como la droga, el alcohol, el sexo. Se necesita una dosis o un est?mulo cada vez mayor para lograr un placer de la misma intensidad. Hasta que el organismo ya no responde y llega la ruina, frecuentemente tambi?n f?sica. El camino de los justos en cambio es estrecho al comienzo, cuando se emprende, pero despu?s se transforma en una v?a espaciosa, porque en ella se encuentra esperanza, alegr?a y paz en el coraz?n.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit]

Publicado por verdenaranja @ 23:20  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Los obispos de Estados Unidos han deplorado la reciente decisi?n de Amnist?a Internacional (AI) de proteger y dar soporte a las acciones de aborto en diversos pa?ses donde este organismo tiene influencia.

Declaraci?n del Presidente de la Conferencia de los Obispos Cat?licos de los Estados Unidos


Obispo William S. Skylstad, Obispo de Spokane
23 de Agosto de 2007


Despu?s de casi un a?o de di?logo con los l?deres de Amnist?a Internacional (AI), la Conferencia de los Obispos Cat?licos de los Estados Unidos protesta fuertemente la acci?n reciente del Consejo Internacional de AI de promocionar el acceso mundial al aborto. Este cambio b?sico de pol?tica socava la larga credibilidad moral de Amnist?a y desv?a innecesariamente su misi?n. Promoviendo el aborto, Amnist?a divide a sus propios miembros (muchos de ellos son cat?licos y otros defienden los derechos de los ni?os no nacidos) y hace peligrar su apoyo de la gente en muchas naciones, culturas y religiones que participan de un compromiso consecuente con todos los derechos humanos.

La acci?n de Amnist?a Internacional conducir? a mucha gente de conciencia a buscar medios alternativos para acabar los graves abusos de los derechos humanos, luchar contra la injusticia, y promocionar la libertad de conciencia y expresi?n. Se debe mantener la tarea esencial de protecci?n de la vida humana y de promoci?n de la dignidad humana. Debemos continuar oponiendo el uso de la pena de muerte y los efectos aplastantes de la pobreza deshumanizadora. Debemos continuar estando con los prisioneros de conciencia, refugiados y emigrantes, y otras personas oprimidas. Pero buscaremos hacerlo por caminos aut?nticos, trabajando m?s de cerca con las organizaciones que no se oponen al derecho fundamental de la vida desde la concepci?n hasta la muerte natural.

Para algunos, la acci?n de Amnist?a Internacional puede aparecer ser respuesta compasiva a las mujeres en situaciones dif?ciles de embarazo, pero esto es una falsa compasi?n. El verdadero compromiso a los derechos de las mujeres nos coloca en solidaridad con las mujeres y con sus hijos no nacidos. Esto no coloca a uno contra otro pero nos llama a abogar en favor de los dos. Como ha arg?ido la Conferencia de los Obispos de Estados Unidos, una comprensi?n profunda implica proveer de soporte y servicios a la mujer embarazada, avanzar en su educaci?n y en su posici?n econ?mica en la sociedad, y resistir todas las formas de violencia y estigmatizaci?n contra las mujeres. La Iglesia cat?lica provee estos servicios a muchas mujeres alrededor del mundo y continuar? haci?ndolo.

Invitamos a Amnist?a Internacional una vez m?s a actual de acuerdo con sus nobles principios, a reconsiderar su error, y a cambiar su pol?tica sobre el aborto.

Publicado por verdenaranja @ 0:27  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 24 de agosto de 2007
Art?culo publicado en el programa de Fiestas 2007 del Barrio Buen Paso de Icod de los Vinos.

...Pino de Buen Paso


Desde aquella fecha -cerca de cuatro siglos-, el pino de Buen Paso y la Virgen de la O han vivido, puede decirse, en estrecha e inseparable vecindad, juntos en la soledad de la campi?a, acariciados por las mismas brisas de las cumbres cercanas.

Desde entonces tambi?n, cada a?o, la peque?a ermita se acicala de blanco y se engalana con palmas y laureles para celebrar su fiesta mayor, el d?a de Santiago.

Una abigarrada multitud de labradores invade la plaza de la ermita, y a la hora de la procesi?n se api?a tras las andas enramadas de la Virgen. Danzas y tamboriles acompasan su marcha, lenta, ceremoniosa, hacia el cruce del antiguo camino de herradura, sombreado por las ramas del pino centenario, que parece extender sus brazos y acogedores sobre la alegre romer?a. P?strense los viejos de rodillas, pers?gnense las mozas, y ante las tres cruces del altar de piedra donde se dice ofici? el capell?n de las tropas conquistadoras su primera misa, la multitud prorrumpe en aclamaciones y "ajijides". ?Viva, viva el pino de "Buen Paso...!

La escena tiene sabor de ?gloga virgiliana. Repica alegremente la esquila en la espada?a de la ermita; reverbera el sol de julio sobre la campi?a alborozada, y flotan al aire los pa?uelos de las mozas en profusi?n de colores: blancos, gualdas, anaranjados, rojos encendidos.... En la lejan?a, sobre la mancha verde de los pinares que cubre las lavas del volc?n, alza el Teide su cono gigante entre una gola de nubes. Susurra el viento en la copa de pino, y sus ecos, de acentos musicales -sinfon?a de silbos, de cadencias varias-, parece como una salmodia del viejo ?rbol a la Virgen de la O.

Torna la comitiva a la plaza de la ermita; se aleja el rumor de los tamboriles y el tajaraste, y vuelve a sumirse el pino en el silencio y soledad de su retiro. ?Hasta el a?o siguiente, que reaparezca la romer?a con sus m?sicas pastoriles y sus mozas risue?as.... !

?Pino del Buen Paso! ?Inseparable guardi?n de La Virgen de la O! ?Con qu? emoci?n se desped?an de ?l los emigrantes, al alejarse del Valle rumbo a las Am?ricas, con su hatillo de ilusiones y recuerdos al hombro!

"?Adi?s, pino de Buen Paso, adi?s Santa Catalina!"

Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo publicado en el programa "Fiestas del Carmen 2007, 25 Aniversario de la Coronaci?n, Villa de Los Realejos", editado por el Excmo. Ayuntamiento, escrito por ?lvaro Hern?ndez.

La Antiqu?sima Devoci?n a Nuestra Se?ora del Carmen


?lvaro Hern?ndez D?az


Uno se admira continuamente cuando asiste a la misa de los mi?rcoles a las nueve de la ma?ana en el templo parroquial de la Virgen del Carmen, al igual que durante los actos religiosos que tienen lugar en sus fiestas del mes de julio. Se trata de un entusiasmo colectivo que se transmite desde generaciones con la misma intensidad. Contemplar la imagen de la Madre de Cristo a las puertas del santuario desata torrentes de recuerdos, emociones y plegarias que quieren acompa?arla por las calles de San Agust?n, Las Toscas, La Cascabela o La Carrera. Y m?s lejos a?n, cuando la ocasi?n o las efem?rides as? lo han dispuesto, como en la peregrinaci?n de 2004 a San Juan de la Rambla, aquella noche de cantos y de rezos, de pies cansados y de sentimiento enfervorizado, compartido; una manifestaci?n de fe comunitaria que resulta dif?cil de traducir en palabras certeras y precisas, pero que se palpa en el ambiente e interroga.

Siente entonces el esp?ritu curioso ansias de navegar por los mares de la historia a trav?s de los libros plagados de documentos que confirman id?nticas apreciaciones en el pasado. Y se remonta a los tiempos de las Cruzadas de los europeos para recuperar los Santos Lugares donde Cristo vivi? y realiz? su obra. Unos monjes ermita?os edificaron en el monte Kermel o Carmelo una capilla a la Virgen Mar?a a principios del siglo XIII que fue, sin duda, el origen de la profunda devoci?n que desde entonces profesar?an los carmelitas a Nuestra Se?ora, y con ellos, miles de devotos en todo el mundo a partir de que en el a?o I726, durante el pontificado de Benedicto XIII, se se?ala la fecha del I6 de julio para conmemorar dicha festividad, extendida a toda la Iglesia latina. (Son datos que nos brinda el investigador Jos? Javier Hern?ndez Garc?a en su libro Los Realejos y la imagen de Nuestra Se?ora del Carmen, Aula de Cultura del Cabildo de Tenerife, 1990).

Y don Guillermo Camacho (I898-1995) en su estudio sobre la iglesia parroquial de Nuestra Se?ora de la Concepci?n del Realejo Bajo nos transmite que en el desaparecido Altar del Se?or de la Ca?ita hab?a cinco pinturas rodeando el nicho, entre las que se pod?a ver una de la Virgen del Carmen resguardando con su manto dos grupos de carmelitas; y en lo alto, un escudo del Carmen, tambi?n de pincel. (El pincel de Crist?bal Hern?ndez de Quintana, seg?n el profesor Juan Jos? Mart?n Gonz?lez, citado por don Guillermo). Estimamos que merece especial atenci?n el texto que le sigue, reproducido ahora para la consideraci?n general: "La presencia aqu? de esta advocaci?n de Nuestra Se?ora se relaciona con la certeza de que hubo en el templo un altar que le estuvo dedicado, aunque luego pasara la devoci?n carmelitana al vecino convento de agustinos. Porque resulta que el capit?n de Caballos don Dami?n jacinto Guerrero, corregidor y capit?n de Guerra que fue de Tenerife, instituy? capellan?a en la Concepci?n del Realejo de Abajo el 3 de abril de 1731 ante Lucas de Bethencourt Cabrera, escribano p?blico de Las Palmas, con el designio de poner su entierro y losa donde fue enterrada su madre, que es en la iglesia dicha, "junto al altar de Nuestra Se?ora del Carmen". (Esta escritura se encuentra en el Archivo Hist?rico Provincial de Las Palmas, legajo I484, afirma el siempre recordado don Guillermo, realejero de adopci?n, a quien tanto debemos sobre el conocimiento del pasado hist?rico de nuestro municipio y de Canarias en general).

El documento trascrito nos va confirmando la antig?edad de un culto que pervive. Y al mismo tiempo, por otra parte, nos introduce en algunas inc?gnitas a?n por desvelar. Como por ejemplo, la exacta procedencia de la actual imagen que ha sobrevivido a incendios y al paso inexorable del deterioro de los a?os.
Se indica que lleg? iniciado el segundo cuarto del siglo XVIII (Dieciocho), procedente de G?nova, aunque no se puede precisar con exactitud el momento de la llegada a Tenerife de la preciosa escultura de Nuestra Se?ora del Carmen. Puede que alg?n d?a se halle un documento en forma de factura que desvele estos interrogantes. Y tambi?n el hecho de que la advocaci?n y el culto se enraizaran hasta el presente, sin la presencia de monjes carmelitas en Los Realejos de entonces, aunque s? de franciscanos y de agustinos. Y todo ello en el llamado Siglo de las Luces, donde brill? con luz propia nuestro paisano Viera y Clavijo, entre otras eminencias en los campos de la Literatura y de las Ciencias. Un siglo que supuso intensa actividad volc?nica, epidemias, pirater?a y sequ?a. Contrastan estas circunstancias con la fe del pueblo que, lejos de rebelarse y renegar, acoge la protecci?n amorosa de Mar?a, la poseedora de "la omnipotencia por s?plica", no en vano muestra a su Hijo como ni?o y parece repetir continuamente la recomendaci?n evang?lica: "Hagan lo que ?l les dice".

Los mares de la vida

En muchos templos de nuestro entorno pueden contemplarse representaciones de la Virgen del Carmen con su Hijo en brazos y con el escapulario, teniendo a sus pies a un grupo de personas entre llamas, las ?nimas del purgatorio que se purifican para entrar libres de mancha a la presencia del Alt?simo. Y esto lo mencionamos porque la Virgen del Carmen fue declarada Patrona de la Marina de Guerra y de todos los navegantes el I9 de abril de I901, aunque ya era venerada por las gentes de la mar y del interior de la Isla desde la centuria anterior, desde el nombrado siglo dieciocho en que adquiere todo el protagonismo, asegura el profesor Jos? Manuel Ledesma Alonso, gran conocedor de mares y puertos. Nos recuerda que los patronos de los mareantes tinerfe?os, durante los siglos XVI y XVII fueron San Telmo y la Virgen del Buen Viaje. (En definitiva, Mar?a de los mil nombres con que la honra la piedad cristiana).

Virgen del Carmen, Patrona de los marineros, adquiere una especial manifestaci?n de fe agradecida en la procesi?n de los marinos que se acercan desde el Puerto de la Cruz hasta el n?cleo de San Agust?n para llevar a hombros y rezarle a su modo a la que tambi?n se conoce como "Virgen de secano" por su relativa lejan?a de la costa realejera. Ante esta aparente extra?eza parece apropiado recordar la copla de Jorge Manrique a la muerte de su padre: "Nuestras vidas son los r?os / que van a dar a la mar / que es el morir". Lo cual explica esas esculturas o pinturas antes citadas en donde la imagen de la Virgen del Carmen no se relaciona con el mar, sino con la s?plica de las almas de los difuntos, confiando en su poderosa intercesi?n.

Por ?ltimo, expresamos otra inc?gnita, otro peque?o misterio relacionado con la venerada Virgen del Mar realejera. En la novela de Aurelio P?rez Zamora sobre la tr?gica vida del pirata Cabeza de Perro, se narra que a su regreso de Cuba tras su arrepentimiento, al pasar por la costa realejera elev? sus ojos como queriendo ver "una casita, blanca como una paloma, donde el pirata hab?a visto la luz primera" y quiz?s, queremos pensar, el santuario de la Virgen del Carmen, a la que posteriormente, ya en prisi?n en Santa Cruz de Tenerife, le construy? y ofreci? el famoso barco que a?n puede contemplarse en una vitrina del santuario, en la galer?a superior. Se ha querido ver en este hecho su vinculaci?n con nuestro municipio, aunque frecuentemente se le relaciona con Igueste de San Andr?s en la capital tinerfe?a. Dejamos la duda en el aire, al tiempo que deseamos a propios y a forasteros, as? como a todos los ausentes, que sepamos acoger la bendici?n de Nuestra Se?ora del Carmen, Estrella del mar, luz de la vida. Y que disfrutemos del magn?fico programa de festejos de la presente edici?n.

Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 23 de agosto de 2007
Estudio de la Exhortaci?n Apost?lica "Sacramentum Caritatis"
29 al 31 de Agosto de 2007 - Casa "El Cen?culo", Pilar, Pcia. de Bs. As.



La Comisi?n Episcopal de Liturgia (CEL) y el Secretariado Nacional de Liturgia (SENALI) invitan a los responsables de la Pastoral Lit?rgica de todas las di?cesis del pa?s a participar de este encuentro.

El objetivo del mismo es profundizar en los conceptos y orientaciones que plantea la Exhortaci?n Apost?lica "Sacramentum Caritatis". A partir de esta reflexi?n se buscar? l?neas de acci?n pastoral para los equipos parroquiales de liturgia y los equipos de liturgia de los santuarios de nuestro pa?s.

Informes e inscripci?n: [email protected]

Comentarios (0)  | Enviar
Al concluir la 147? Reuni?n de la Comisi?n Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) , los obispos emitieron un comunicado que pomos a continuaci?n:

147? REUNION DE LA COMISI?N PERMANENTE
23 de agosto de 2007


Al Pueblo de Dios y a los hombres y mujeres
de buena voluntad

La realizaci?n de elecciones nacionales significa un momento muy importante en la vida de los pueblos; all? se expresa la voluntad popular y se refuerzan las instituciones de la democracia.
Los Obispos reunidos en la 147? Comisi?n Permanente, movidos por nuestra voluntad de servir al bien com?n, deseamos reiterar en este momento de nuestra vida democr?tica la Exhortaci?n Pastoral realizada el 28 de abril pasado ?Sobre el compromiso ciudadano y las pr?ximas elecciones? por la Asamblea Plenaria del Episcopado.

A los hijos de la Iglesia, y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad

I. La Pascua y la vocaci?n del cristiano en el mundo

1. La fe en Jes?s resucitado, que celebramos m?s intensamente en este tiempo de Pascua, nos impulsa a renovar nuestra vida, vivi?ndola con verdad, libertad, justicia y solidaridad en la Iglesia y en la sociedad pol?tica de la que formamos parte. Somos miembros de las dos, y en las dos la fe nos llama a vivir nuestra vocaci?n.

2. En estas circunstancias hist?ricas, la fe nos exige crecer a?n m?s en nuestro compromiso ciudadano. Somos conscientes de los pasos dados para superar la crisis en la que hab?amos ca?do. Sin embargo, no podemos dejar de atender a la profundidad de la misma. ?sta, si bien tuvo consecuencias econ?micas y sociales muy graves, viene de vieja data, y tiene sus profundas ra?ces en el individualismo y en el relativismo que distorsionan la concepci?n de la vida humana y de la convivencia.

3. De all? la necesidad urgente que todos los argentinos, y especialmente los cristianos, descubramos mejor nuestra vocaci?n por el bien com?n, y as? nos convirtamos ?de habitantes en ciudadanos?, corresponsables de la vida social y pol?tica, a lo que nos ayuda el conocimiento y la aplicaci?n de la Doctrina Social de la Iglesia.

II. Las pr?ximas elecciones

4. Este a?o, marcado de manera particular por las elecciones, es una ocasi?n propicia para que hagamos un examen serio de nuestro comportamiento social, y analicemos c?mo es el cumplimiento de nuestros deberes y la exigencia de nuestros derechos, sea como simples ciudadanos, sea como autoridades llamadas a ejercer la funci?n para la que son elegidas.

5. El acto eleccionario requiere el conocimiento de las propuestas y el pleno ejercicio de la libertad del ciudadano. Esto compromete al que se postula, quien debe definir claramente su programa de acci?n pol?tica, y al que debe votar, a informarse debidamente de la probidad de los candidatos y de la dimensi?n ?tica de sus propuestas.

6. La trascendencia del acto eleccionario exige una gran transparencia, que lo aleje de pr?cticas demag?gicas y presiones indebidas, como el clientelismo y la d?diva, que desvirt?an su profundo significado y degradan la cultura c?vica. Por otra parte, es obligaci?n del ciudadano controlar la gesti?n del gobernante.

III. Algunos desaf?os a tener presentes

7. Son muchos los desaf?os que debemos enfrentar. Se?alamos algunos que nos parecen m?s significativos y nos comprometen como ciudadanos:

- a) la vida: es un don de Dios y el primero de los derechos humanos que debemos respetar. Corresponde que la preservemos desde el momento de la concepci?n y cuidemos su existencia y dignidad hasta su fin natural;
- b) la familia: fundada en el matrimonio entre var?n y mujer, es la c?lula b?sica de la sociedad y la primera responsable de la educaci?n de los hijos. Debemos fortalecer sus derechos y promover la educaci?n de los j?venes en el verdadero sentido del amor y en el compromiso social;
- c) el bien com?n: es el bien de todos los hombres y de todo el hombre. Debemos ponerlo por sobre los bienes particulares y sectoriales. Su primac?a sustenta y fortalece los tres poderes del Estado, cuya autonom?a, real y aut?ntica, se hace imprescindible para el ejercicio de la democracia. Dicho bien com?n se afianza cuando la autoridad sanciona leyes justas y vela por su acatamiento. Tambi?n el ciudadano est? obligado en conciencia a cumplirlas, salvo que se opongan a la ley natural;
- d) la inclusi?n: debemos priorizar medidas que garanticen y aceleren la inclusi?n de todos los ciudadanos. La pobreza y la inequidad, no obstante el crecimiento econ?mico y los esfuerzos realizados, siguen siendo problemas fundamentales. Toda gesti?n social, pol?tica y econ?mica debe estar orientada al logro de una mayor equidad, que permita a todos la participaci?n en los bienes espirituales, culturales y materiales;
- e) el federalismo: tenemos que promover el verdadero federalismo, que supone el fortalecimiento institucional de las Provincias, con su necesaria y justa autonom?a respecto del poder central. Los poderes del Estado se ennoblecen cuando consolidan la estructura federal y republicana del Pa?s;
- f) pol?ticas de Estado: la experiencia nos ha ense?ado que una sociedad no crece necesariamente cuando lo hace su econom?a, sino sobre todo cuando madura en su capacidad de di?logo y en su habilidad para gestar consensos que se traduzcan en pol?ticas de Estado, que orienten hacia un proyecto com?n de Naci?n. Este sigue siendo un fuerte desaf?o para nuestra democracia.

8. Nuestro pa?s sufre todav?a fragmentaci?n y enfrentamientos, que se manifiestan tanto en la impunidad, como en desencuentros y resentimientos. Nos queda pendiente la deuda de la reconciliaci?n. En este sentido, el Papa nos recuerda que ?las condiciones para establecer una paz verdadera son la restauraci?n de la justicia, la reconciliaci?n y el perd?n?.
Nuestro m?s vivo deseo es que el per?odo de conmemoraci?n del bicentenario, que celebraremos entre el 2010 y el 2016, nos encuentre fortalecidos en un esp?ritu com?n, donde la reconciliaci?n de los argentinos genere finalmente un ambiente de verdadera paz y amistad social.

9. Al concluir nuestra 93? Asamblea Plenaria, compartimos con ustedes estas reflexiones, que son nuestra preocupaci?n y, a la vez, nuestra esperanza para el futuro de la Patria.
Que Mar?a Sant?sima, nuestra Madre de Luj?n, nos acompa?e con su intercesi?n, en este camino del pueblo argentino.

Buenos Aires, jueves 23 de agosto de 2007
147? reuni?n de la Comisi?n Permanente
de la Conferencia Episcopal Argentina

Publicado por verdenaranja @ 23:06  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
ZWENIT publica la intervenci?n de Benedicto XVI durante la audiencia general del mi?rcoles 8 de agosto de 2007, celebrada en el aula Pablo VI del Vaticano, dedicada a presentar un retrato de san Gregorio Nacianceno, obispo del siglo IV. En la audiencia de este 22 de agosto el Papa ha recogido las ense?anzas de este Padre de la Iglesia.

?Queridos hermanos y hermanas!:
El mi?rcoles pasado habl? de un gran maestro de la fe, el Padre de la Iglesia San Basilio. Hoy quisiera hablar de su amigo Gregorio de Nacianzo originario tambi?n, como Basilio, de Capadocia. Ilustre te?logo, orador y defensor de la fe cristiana en el siglo IV, fue famoso por su elocuencia y tambi?n tuvo, como poeta, un alma refinada y sensible.

Gregorio naci? de una noble familia. Su madre lo consagr? a Dios desde su nacimiento, que ocurri? sobre el 330. Despu?s de la primera educaci?n familiar, frecuent? las m?s c?lebres escuelas de la ?poca: primero fue a Cesarea de Capadocia, donde trab? amistad con Basilio, futuro obispo de aquella ciudad, y vivi? despu?s en otras metr?polis del mundo antiguo, como Alejandr?a de Egipto y, sobre todo, Atenas, donde de nuevo encontr? a Basilio (cfr. ?Oratio 43?,14-24; SC 384, 146-180). Evocando esta amistad, Gregorio escribir? m?s tarde: ?En aquel entonces, no s?lo yo sent?a una aut?ntica veneraci?n hacia mi gran Basilio por la seriedad de sus costumbres y por la naturaleza y sabidur?a de sus discursos, sino que animaba tambi?n a otros, que a?n no le conoc?an, a hacer otro tanto? Nos guiaba la misma ansia de saber. Y esta era nuestra competici?n: no qui?n ser?a el primero, sino qui?n ayudar?a al otro a serlo. Parec?a que tuvi?semos una sola alma en dos cuerpos? (Oratio 43,16-20; SC 384 154-156.164). Son palabras, que de alguna manera, describen el autorretrato de esta noble alma. Pero tambi?n puede imaginarse que este hombre, que estaba proyectado fuertemente m?s all? de los valores terrenos, sufriera mucho por las cosas de este mundo.

Cuando volvi? a casa, Gregorio recibi? el bautismo y se orient? hacia la vida mon?stica: la soledad, la meditaci?n filos?fica y espiritual, le fascinaban. ?l mismo escribir?: ?Nada me parece m?s grande que esto: hacer callar los propios sentidos, salir de la carne del mundo, recogerse en uno mismo, dejar de ocuparse de las cosas humanas, excepto de las estrictamente necesarias, hablar consigo mismo y con Dios, llevar una vida que trasciende las cosas visibles; llevar en el alma im?genes divinas siempre puras, sin mezcla de firmas terrenas y err?neas, ser verdaderamente un espejo inmaculado de Dios y de las cosas divinas, y serlo cada vez m?s, tomando luz de la luz?; gozar, en la esperanza presente, el bien futuro, y conversar con los ?ngeles; haber abandonado ya la tierra, aun estando en la tierra, transportados a lo alto con el esp?ritu? (?Oratio 2?,7: SC 247,96).

Como conf?a en su autobiograf?a (cfr ?Carmina [hist?rica] 2?,1,11 ?de vita sua? 340-349: PG 37,1053) recibi? la ordenaci?n presbiteral con cierta duda, porque sab?a que despu?s deber?a ejercer como pastor, ocuparse de los dem?s, de sus cosas y, por ello, no podr?a estar ya recogido en la meditaci?n pura. Sin embargo, despu?s acept? esta vocaci?n y asumi? el ministerio pastoral en plena obediencia, aceptando, como le sucedi? a menudo durante su vida, el ser llevado por la Providencia all? a donde no quisiera ir (cfr Jn 21,18). En el 371 su amigo Basilio, Obispo de Cesarea, contra el deseo del mismo Gregorio, quiso consagrarlo como Obispo de Samina, una regi?n estrat?gicamente importante de Capadocia. Sin embargo, y debido a distintas dificultades, no tomo nunca posesi?n, y permaneci? en la ciudad de Nacianzo.

Hacia el 379, Gregorio fue llamado a Constantinopla, la capital, para guiar a la peque?a comunidad cat?lica fiel al Concilio de Nicea y a la fe trinitaria. La mayor?a, por el contrario, se hab?a adherido al arrianismo, que era ?pol?ticamente correcto? y que los emperadores consideraban pol?ticamente ?til. De esta manera, se encontr? en minor?a, rodeado de hostilidad. En la peque?a iglesia de la ?An?stasis? pronunci? cinco ?Discursos Teol?gicos? (?Oraciones? 27-31; SC 250, 70-343), precisamente para defender y hacer inteligible la fe trinitaria. Son discursos que se han hecho famosos por la seguridad de la doctrina, la habilidad del razonamiento, que hace realmente comprender que ?sta es la l?gica divina. Y tambi?n el esplendor de la forma lo hace hoy fascinante. Gregorio recibi?, como consecuencia de estos discursos, el apelativo de ?te?logo?: As? se le llama en la Iglesia ortodoxa: el ?te?logo?, Y esto porque la teolog?a no es para ?l una reflexi?n meramente humana, o menos todav?a el fruto de complicadas especulaciones, sino que deriva de una vida de oraci?n y de santidad, de un di?logo constante con Dios. Y precisamente as? hace que aparezca ante nuestra raz?n la realidad de Dios, el misterio trinitario. En el silencio contemplativo, transido de estupor ante las maravillas del misterio revelado, el alma acoge la belleza y la gloria divina.

Mientras participaba en el Segundo Concilio Ecum?nico de 381, Gregorio fue elegido Obispo de Constantinopla, y asumi? la presidencia del Concilio. Pero de pronto se desencaden? una fuerte oposici?n contra ?l, hasta que la situaci?n se hizo insostenible. Para un alma tan sensible, estas enemistades eran insoportables. Se repet?a lo que Gregorio ya hab?a lamentado con palabras llenas de dolor: ??Hemos dividido a Cristo, nosotros, que tanto am?bamos a Dios y a Cristo! ?Nos hemos mentido los unos a los otros con motivo de la Verdad, hemos alimentado sentimientos de odio a causa del Amor, nos hemos separado el uno del otro!? (?Oratio 6?,3: SC 405,128). Se lleg? as?, en un clima de tensi?n, a su dimisi?n. En la concurrid?sima catedral Gregorio pronunci? un discurso de adi?s de gran efecto y dignidad (cfr ?Oratio 42?: SC 384,48-114). Conclu?a su dolorida intervenci?n con estas palabras: ?Adi?s, gran ciudad a la que Cristo ama? Hijos m?os, os lo suplico, custodiad el dep?sito [de la fe] que os ha sido confiado (cfr 1 Tm 6,20), acordaos de mis sufrimientos (cfr. Col 4,18). Que la gracia de nuestro Se?or Jesucristo est? con todos vosotros? (Cfr. ?Oratio 42?,27: SC 384, 112-114).

Volvi? a Nacianzo y se dedic? al cuidado pastoral de aquella comunidad cristiana durante unos dos a?os. Despu?s se retir? definitivamente a la soledad en la cercana Arianzo, su tierra natal, dedic?ndose al estudio ya la vida asc?tica. En este periodo compuso la mayor parte de su obra po?tica, especialmente autobiogr?fica: El ?De vita Sua?, una relectura en verso de su camino humano y espiritual, un camino ejemplar de un cristiano sufriente, de un hombre de una gran interioridad en un mundo lleno de conflictos. Es un hombre que nos hace sentir la primac?a de Dios y por eso nos habla tambi?n a nosotros, a nuestro mundo: sin Dios, el hombre pierde su grandeza, sin Dios no hay humanismo aut?ntico. Por eso, escuchemos esta voz e intentemos conocer tambi?n nosotros el rostro de Dios. En una de sus poes?as, hab?a escrito dirigi?ndose a Dios: ?S? benigno, T?, m?s All? de todo? (?Carmina [dogm?tica]? 1,1,29: PG 37,508). Y en el a?o 390 Dios acog?a entre sus brazos a este siervo fiel, que le hab?a defendido en sus escritos con una aguda inteligencia y que le hab?a cantado con tanto amor en sus poes?as.

[Al final de la audiencia, Benedicto XVI salud? en varios idiomas a los peregrinos. En espa?ol, dijo:]

Queridos hermanos y hermanas:
San Gregorio Nazianceno, Padre de la Iglesia del siglo IV, fue un ilustre te?logo, orador y defensor de la fe cristiana. De noble familia frecuent? las m?s celebres escuelas de su ?poca. Poco despu?s de su bautismo, Gregorio se orient? hacia la vida mon?stica: le fascinaban la soledad, la meditaci?n filos?fica y espiritual. En el a?o 381, mientras participaba en el segundo Concilio Ecum?nico, fue nombrado Obispo de Constantinopla, asumiendo la presidencia del Concilio. Pero inmediatamente, al levantarse una fuerte oposici?n contra ?l, tuvo que dimitir. Volvi? a Nacianzo y durante dos a?os dirigi? aquella comunidad cristiana. Despu?s se retir? definitivamente en soledad hasta su muerte, dedic?ndose al estudio y a la vida asc?tica. San Gregorio, llamado tambi?n el ?te?logo?, afirma que la teolog?a no es una reflexi?n puramente humana, sino que nace de una vida de oraci?n y de santidad, de un di?logo asiduo con Dios. En el silencio contemplativo, entretejido de estupor ante las maravillas del misterio revelado, el alma descubre la belleza y la gloria divina.

Saludo cordialmente a los visitantes de lengua espa?ola. En particular, saludo a las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret, que celebran su Cap?tulo General, a los seminaristas de la Di?cesis de Granada, as? como a los distintos grupos venidos de Espa?a, M?xico y de otros pa?ses latinoamericanos. Que vuestra peregrinaci?n a la tumba de los ap?stoles Pedro y Pablo fortalezca vuestra fe y acreciente vuestro amor a la Iglesia. ?Gracias por vuestra visita!

[? Copyright 2007 -- Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 22:58  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 22 de agosto de 2007
ZENIT publica la intervenci?n de Benedicto XVI durante la audiencia general del mi?rcoles, 22 de Agosto de 2007, celebrada en el Aula Pablo VI del Vaticano, dedicada a presentar las ense?anzas dejadas por san Gregorio Nacianceno, obispo del siglo IV.


Queridos hermanos y hermanas:
En los retratos de los grandes padres y doctores de la Iglesia que trato de ofrecer en estas catequesis, la ?ltima vez habl? de san Gregorio Nacianceno, obispo del siglo IV, y hoy quisiera seguir completando el retrato de este gran maestro.Hoy trataremos de recoger algunas de sus ense?anzas.

Reflexionando sobre la misi?n que Dios le hab?a confiado, san Gregorio Nacianceno conclu?a: ?He sido creado para ascender hasta Dios con mis acciones? (?Oratio 14,6 de pauperum amore?: PG 35,865). De hecho, puso al servicio de Dios y de la Iglesia su talento de escritor y orador. Escribi? numerosos discursos, homil?as y paneg?ricos, muchas cartas y obras po?ticas (?casi 18.000 versos!): una actividad verdaderamente prodigiosa. Hab?a comprendido cu?l era la misi?n que Dios le hab?a confiado: ?Siervo de la Palabra, me adhiero al ministerio de la Palabra, que nunca me permita descuidar este bien. Yo aprecio y gozo con esta vocaci?n, me da m?s alegr?a que todo lo dem?s? (?Oratio 6,5?: SC 405,134; Cf. tambi?n ?Oratio 4,10?).

El nacianceno era un hombre manso, y en su vida siempre trat? de promover la paz en la Iglesia de su tiempo, lacerada por discordias y herej?as. Con audacia evang?lica se esforz? por superar su propia timidez para proclamar la verdad de la fe. Sent?a profundamente el anhelo de acercarse a Dios, de unirse a ?l. Lo expresa ?l mismo en una poes?a, en la que escribe: ?grandes corrientes del mar de la vida, agitado de aqu? a all? por impetuosos vientos,? hab?a s?lo una cosa que quer?a, mi ?nica riqueza, consuelo y olvido de los cansancios, la luz de la santa Trinidad? (?Carmina [hist?rica]? 2,1,15: PG 37,1250ss.).

Gregorio hizo resplandecer la luz de la Trinidad, defendiendo la fe proclamada en el Concilio de Nicea: un solo Dios en tres Personas iguales y distintas --Padre, Hijo y Esp?ritu Santo--, ?triple luz que se une en un ?nico esplendor? (?Himno vespertino: Carmina [hist?rica]? 2,1,32: PG 37,512). De este modo, Gregorio, siguiendo a san Pablo (1 Corintios 8,6), afirma: ?para nosotros hay un Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas; un Se?or, Jesucristo, por quien son todas las cosas, y un Esp?ritu Santo, en el que est?n todas las cosas? (?Oratio 39?,12: SC 358,172).

Gregorio puso muy de relieve la plena humanidad de Cristo: para redimir al hombre en su totalidad de cuerpo, alma y esp?ritu, Cristo asumi? todos los componentes de la naturaleza humana, de lo contrario el hombre no hubiera sido salvado. Contra la herej?a de Apolinar, quien aseguraba que Jesucristo no hab?a asumido un alma racional, Gregorio afronta el problema a la luz del misterio de la salvaci?n: ?Lo que no ha sido asumido no ha sido curado? (?Ep?stola 101?, 32: SC 208,50), y si Cristo no hubiera tenido ?intelecto racional, ?c?mo hubiera podido ser hombre?? (?Ep?stola 101?,34: SC 208,50). Precisamente nuestro intelecto, nuestra raz?n, ten?a necesidad de la relaci?n, del encuentro con Dios en Cristo. Al hacerse hombre, Cristo nos dio la posibilidad de llegar a ser como ?l. El nacianceno exhorta: ?Tratemos de ser como Cristo, pues tambi?n Cristo se hizo como nosotros: ser como dioses por medio de ?l, pues ?l mismo se hizo hombre por nosotros. Carg? con lo peor para darnos lo mejor? (?Oratio 1,5?: SC 247,78).

Mar?a, que dio la naturaleza humana a Cristo, es verdadera Madre de Dios (?Theot?kos?: Cf. ?Ep?stola 101?,16: SC 208,42), y de cara a su elevad?sima misi?n fue ?pre-purificada? (?Oratio 38?,13: SC 358,132, presentando una especie de lejano preludio del dogma de la Inmaculada Concepci?n). Propone a Mar?a como modelo de los cristianos, sobre todo a las v?rgenes, y como auxilio que hay que invocar en las necesidades (Cf. ?Oratio 24?,11: SC 282,60-64).

Gregorio nos recuerda que, como personas humanas, tenemos que ser solidarios los unos con los otros. Escribe: ?"Nosotros, siendo muchos, no formamos m?s que un solo cuerpo en Cristo" (Cf. Romanos 12,5), ricos y pobres, esclavos y libres, sanos y enfermos; y ?nica es la cabeza de la que todo deriva: Jesucristo. Y como sucede con los miembros de un solo cuerpo, cada quien se ocupa de cada uno, y todos de todos?.

Luego, refiri?ndose a los enfermos y a las personas que atraviesan dificultades, concluye: ?Esta es la ?nica salvaci?n para nuestra carne y nuestra alma: la caridad hacia ellos? (?Oratio 14,8 de pauperum amore?: PG 35,868ab).

Gregorio subraya que el hombre tiene que imitar la bondad y el amor de Dios y, por tanto, recomienda: ?Si est?s sano y eres rico, alivia la necesidad de quien est? enfermo y es pobre; si no has ca?do, ayuda a quien ha ca?do y vive en el sufrimiento; si est?s contento, consuela a quien est? triste; si eres afortunado, ayuda a quien ha sido mordido por la desventura. Da a Dios una prueba de reconocimiento para que seas uno de los que pueden hacer el bien, y no de los que tienen que ser ayudados? No seas s?lo rico de bienes, sino de piedad; no s?lo de oro, sino de virtudes, o mejor, s?lo de ?sta. Supera la fama de tu pr?jimo siendo m?s bueno que todos; convi?rtete en Dios para el desventurado, imitando la misericordia de Dios? (?Oratio 14, 26 de pauperum amore?: PG 35,892bc).

Gregorio nos ense?a, ante todo, la importancia y la necesidad de la oraci?n. Afirma que ?es necesario acordarse de Dios con m?s frecuencia de lo que respiramos? (?Oratio 27?,4: PG 250,78), pues la oraci?n es el encuentro de la sed de Dios con nuestra sed. Dios tiene sed de que tengamos sed de ?l (Cf. ?Oratio 40?, 27: SC 358,260). En la oraci?n, tenemos que dirigir nuestro coraz?n a Dios para entregarnos a ?l como ofrenda que debe ser purificada y transformada. En la oraci?n, vemos todo a la luz de Cristo, dejamos caer nuestras m?scaras y nos sumergimos en la verdad y en la escucha de Dios, alimentando el fuego del amor.

En una poes?a, que al mismo tiempo es meditaci?n sobre el sentido de la vida e invocaci?n impl?cita de Dios, Gregorio escribe: ?Alma m?a, tienes una tarea, si quieres, una gran tarea. Escruta seriamente en tu interior, tu ser, tu destino; de d?nde vienes y ad?nde ir?s, trata de saber si es vida la que vives o si hay algo m?s. Alma m?a, tienes una tarea, purifica, por tanto, tu vida: considera, por favor, Dios y sus misterios, indaga en lo que hab?a antes de este universo, y qu? es para ti, de d?nde procede y cu?l ser? su destino. Esta es tu tarea, alma m?a, por tanto, purifica tu vida? (?Carmina [historica] 2?,1,78: PG 37,1425-1426).

El santo obispo pide continuamente ayuda a Cristo para elevarse y reanudar el camino: ?Me ha decepcionado, Cristo m?o, mi exagerada presunci?n: de las alturas he ca?do muy bajo. Pero, vuelve a levantarme nuevamente ahora, pues veo que me enga?? a m? mismo; si vuelvo a confiar demasiado en m? mismo, volver? a caer inmediatamente, y la ca?da ser? fatal? (?Carmina [historica] 2?,1,67: PG 37,1408).

Gregorio, por tanto, sinti? necesidad de acercarse a Dios para superar el cansancio de su propio yo. Experiment? el empuje del alma, la vivacidad de un esp?ritu sensible y la instabilidad de la felicidad ef?mera. Para ?l, en el drama de una vida sobre la que pesaba la conciencia de su propia debilidad y de su propia miseria, siempre fue m?s fuerte la experiencia del amor de Dios.

Tienes una tarea --nos dice san Gregorio tambi?n a nosotros--, la tarea de encontrar la verdadera luz, de encontrar la verdadera altura de tu vida. Y tu vida consiste en encontrarte con Dios, que tiene se de nuestra sed.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Al final de la audiencia, Benedicto XVI salud? en varios idiomas a los peregrinos. En espa?ol, dijo:]

Queridos hermanos y hermanas:
San Gregorio Nacianceno, reflexionando sobre la misi?n que el Se?or le hab?a encomendado, dice: ?He sido creado para ascender hasta Dios con mis acciones?. ?l era un hombre manso, y en su vida trabaj? siempre por la paz en la Iglesia de su tiempo, da?ada por discordias y herej?as. Con audacia evang?lica proclam? la verdad de la fe, a la vez que sent?a profundamente el anhelo de acercarse y unirse a Dios.

Gregorio hizo resplandecer la luz de la Trinidad defendiendo la fe proclamada en el Concilio de Nicea: un solo Dios en tres Personas iguales y distintas, Padre, Hijo y Esp?ritu Santo. Asimismo, puso muy de relieve la plena humanidad de Cristo. Gregorio nos recuerda que, como personas humanas, debemos ser solidarios los unos con los otros, imitando la bondad y el amor de Dios. Nos ense?a ante todo la importancia y la necesidad de la oraci?n, en la cual debemos dirigir nuestro coraz?n a Dios para entregarnos a ?l como una ofrenda que se ha de purificar y transformar. En la oraci?n nosotros vemos todo a la luz de Cristo, nos quitamos nuestras m?scaras y nos sumergimos en la verdad y en la escucha de Dios, alimentando el fuego del amor.

Saludo ahora a los visitantes de lengua espa?ola, en especial a los diversos grupos parroquiales y cofrad?as, a los miembros de la Juventud Mariana Vicentina, as? como a los peregrinos de varios Pa?ses latinoamericanos. Una vez m?s deseo recordar con gran afecto y cercan?a espiritual al querido pueblo peruano, tan probado en estos d?as, pidiendo gestos de solidaridad cristiana, como ense?a san Gregorio Nacianceno. ?Que Dios os bendiga!

[? Copyright 2007 -- Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:31  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
El Comit? Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile convoc? el mi?rcoles 22 de Agosto de 2007 a un di?logo nacional. La declaraci?n lleva por t?tulo ?Sin justicia social no hay democracia integral? y fue dada a conocer en conferencia de prensa por monse?or Cristi?n Contreras Villarroel, Obispo auxiliar de Santiago y Secretario General de la CECh.


Comit? Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile


Sin Justicia Social no hay Democracia Integral



1. En este Mes de la Solidaridad los chilenos hemos sido testigos de un debate nacional sobre la equidad. Nos urge enfrentar como sociedad este apremiante tema de fondo.

2. En el reciente conflicto en Codelco, fue posible alcanzar acuerdos mediante el contacto directo entre las partes involucradas, pese a la complejidad del tema y a los obst?culos existentes. Estos acuerdos se lograron gracias a la ayuda que prest? el Obispo de Rancagua, con su disponibilidad permanente para facilitar el di?logo.

3. Como consecuencia de ese hecho y de las demandas crecientes de organizaciones de trabajadores, diversos sectores del pa?s han acogido positivamente el llamado que ha hecho el Presidente de la Conferencia Episcopal a asumir la deuda pendiente, en cuanto a una mejor distribuci?n de la riqueza, y la compensaci?n ?tica y digna del trabajo humano.

4. Interpelados por el Evangelio, por la doctrina social de la Iglesia y por el testimonio de nuestros santos y m?rtires, abordamos estas materias desde la misi?n de pastores que nos ha sido confiada. Lo hacemos porque a la conciencia cristiana de Chile no le puede resultar indiferente el sufrimiento de tantos hombres y mujeres -trabajadores, jubilados, pensionados y montepiados-, que no logran vivir con dignidad si no acceden a un ingreso que permita a una familia satisfacer sus necesidades b?sicas acordes con la naturaleza de quienes son hijos de Dios.

5. Creemos que las decisiones econ?micas y las pol?ticas p?blicas deben estar siempre motivadas por el bien de las personas, considerando de un modo privilegiado a los m?s vulnerables, a los m?s pobres. No podemos resignarnos a aceptar la inequidad y la injusticia social como datos de la realidad. No podemos separar la ?tica de la vida ni de la econom?a.

6. Es por ello que consideramos imprescindible lograr acuerdos consensuados entre el gobierno y la oposici?n en favor de la equidad, de modo que las pol?ticas p?blicas y los emprendimientos del sector privado promuevan la creaci?n de empleo, especialmente en los sectores m?s necesitados, e impulsen la productividad. Tambi?n es necesario llegar a un acuerdo nacional que d? a la educaci?n de calidad la prioridad que se merece. Sin estas medidas en el orden laboral y educacional no lograremos reducir substancialmente las brechas de ingreso que existen en nuestra sociedad.

7. Agradecemos sinceramente a todas las personas e instituciones que han acogido nuestro llamado a promover la justicia y la equidad con buena disposici?n y b?squeda de propuestas. Ante la proximidad del Bicentenario, no quisi?ramos que esta voluntad quedara archivada como una m?s entre las buenas intenciones. Por eso, sentimos nuestro deber, como Obispos de la Iglesia Cat?lica, perseverar en nuestro empe?o de invitar a la sociedad a dar nuevos pasos en este camino.

8. Hacemos un llamado al di?logo nacional que incluya todas las miradas que busquen el progreso de nuestro pa?s y de las familias m?s pobres, para acercar posiciones y lograr acuerdos entre los actores con mayor responsabilidad por el bien com?n, y de esta manera, puedan impulsar las medidas que conduzcan a una patria con mayor justicia social. De nuestra parte, siempre estaremos dispuestos a motivar dicho di?logo y a facilitarlo. Invitamos a comprometerse en ?l a los cat?licos y a las personas de buena voluntad que sirven en el mundo laboral, pol?tico, acad?mico, cient?fico y comunicacional.

9. Tal como expres?bamos en nuestra declaraci?n del 18 de julio pasado, necesitamos ?escucharnos y abrirnos a buscar soluciones que integren los distintos puntos de vista, para resolver los dram?ticos problemas de pobreza y trabajo precario?. Creemos en el di?logo y por eso hacemos este llamado. Nuestra Iglesia est? dispuesta a colaborar en ?l, cumpliendo as? el encargo que recibi? de Jesucristo y por el cual nos juzgar? un d?a. (cfr. Mt 25, 31ss).

10. ?Sin justicia social no puede existir democracia integral?, nos dec?a san Alberto Hurtado, cuya fiesta recordamos este 18 de agosto, D?a de la Solidaridad. Que su testimonio inspire el di?logo y que ?ste produzca abundante fruto. Todo ello se lo encomendamos a la protecci?n de Mar?a Reina, Madre de Jes?s, cuyo reino no tendr? fin.


EL COMIT? PERMANENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE

? Alejandro Goic Karmelic
Obispo de Rancagua
Presidente

? Gonzalo Duarte Garc?a de Cort?zar
Obispo de Valpara?so
Vicepresidente

? Francisco Javier Err?zuriz Ossa
Cardenal Arzobispo de Santiago

? Ricardo Ezzati Andrello
Arzobispo de Concepci?n

? Cristi?n Contreras Villarroel
Obispo Auxiliar de Santiago
Secretario General



Santiago de Chile, 22 de agosto de 2007.

Publicado por verdenaranja @ 23:23  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica el mensaje que Benedicto XVI envi? al venerable Kahjun Handa, con motivo del vig?simo aniversario del primer Encuentro de Oraci?n de los L?deres Religiosos en el Monte Hiei (Jap?n).


Al venerable Kahjun Handa

Con agrado le saludo a usted y a todos los l?deres religiosos reunidos con motivo del vig?simo aniversario del primer Encuentro de Oraci?n de los L?deres Religiosos en el Monte Hiei. Quiero manifestar, adem?s, mis mejores deseos al venerable Eshin Watanabe, y recordar a su distinguido predecesor como Cabeza Suprema de la Denominaci?n Budista Tendai, el venerable Etai Yamada.

Fue ?l quien, tras haber participado en la Jornada de Oraci?n por la Paz en As?s en aquel memorable d?a, el 27 de octubre de 1986, comenz? la ?Cumbre Religiosa? en el Mount Hiei, en Kyoto, para mantener ardiendo la llama del esp?ritu de As?s. Me complace, adem?s, el que el cardenal Paul Poupard, presidente del Consejo Pontificio para el Di?logo Interreligioso, pueda tomar parte en este encuentro.

Desde la perspectiva sobrenatural podemos comprender que la paz es tanto un don de Dios como una obligaci?n para cada persona. De hecho, el grito del mundo por la paz, del que se hacen eco familias y comunidades a trav?s del mundo, es tanto una s?plica a Dios como un llamamiento a cada hermano y hermana de nuestra familia humana.

Al reuniros en el sagrado Monte Hiei, representando a diferentes religiones, os garantizo mi cercan?a espiritual. ?Que vuestras oraciones y cooperaci?n os llenen de la paz de Dios y refuercen vuestro compromiso por testimoniar que la l?gica de la paz vence a la irracionalidad de la violencia!

Sobre todos vosotros invoco la abundancia de las divinas bendiciones de inspiraci?n, armon?a y alegr?a.

Vaticano, 23 de junio de 2007


BENEDICTUS PP. XVI

[Traducci?n del original ingl?s realizada por Zenit
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:14  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
The Shrine of F?tima will present on the 11th of October of this year the Oratorio ?F?tima, sign of hope for mankind?, another cultural initiative included in the celebrations of the 90th Anniversary of the Apparitions of F?tima.

The second performance is scheduled for the afternoon of October 13, day of the inauguration of the Church of the Most Holy Trinity and the 90th Anniversary of the last apparition of the Virgin Mary in F?tima.

Comentarios (0)  | Enviar
F?tima Shrine celebrate in 2006-07 the 90th anniversary of the Apparitions of the Angel and those of Our Lady of the Rosary to the three Little Shepherds of Aljustrel.
The inauguration of the church dedicated to the Most Holy Trinity and the Congress ?Fatima for the XXI Century? plus some cultural events, amongst which are the exhibition of photography ?Fatima in the World? and the premiere of the Oratorio ?Fatima, Sign of Hope for Mankind? will be the culmination of the program of celebrations.
In fact, the revelation of the Message of Fatima begins (Apparitions of the Angel) and concludes (Vision of the Most Holy Trinity) with the announcement to men that God has over mankind, dilacerated by its errors and sins, designs of Mercy. To bring that about, the ?Lady more brilliant than the Sun? came to ask ? through chosen witnesses: three children - for ?conversion and prayer?.

Comentarios (0)  | Enviar
R?o Gallegos, 21 de agosto de 2007 (CEA)



Hace hoy exactamente 5 meses , en este mismo lugar, me dirig?a a ustedes por primera vez. Nos convocaba un reclamo justo y leg?timo.
Hoy, nos convoca la indignaci?n, la impotencia, la bronca, el dolor por lo sucedido el pasado viernes en nuestra ciudad.
A mi regreso de R?o Turbio y 28 de Noviembre, visit? a los heridos en el Hospital, estuve con cada uno de ellos y tengo la clara convicci?n que no puede haber ni un herido m?s entre nosotros!
Desde hace unos meses nuestro pueblo ha apuntalado los cimientos de una nueva sociedad: la convivencia de gente diversa, el cuidado de las personas, el reclamo de trabajo digno y estable, la libertad de expresi?n, la transparencia en el manejo de los fondos p?blicos, la defensa del medio ambiente y de los recursos naturales, la necesidad de instituciones que funcionen, el ejercicio de ciudadan?a plena y la urgente independencia en los tres poderes del Estado.
El viernes la poblaci?n respondi? con cuidado ante el atropello, con racionalidad ante lo irracional, con pedido de justicia ante la criminalidad, con serenidad ante tama?a y brutal violentaci?n.
Ni un herido m?s!!! En este tiempo tan delicado y dif?cil hago un llamado sentido y firme:
- a las autoridades provinciales para que asuman la responsabilidad de gobernar para todos en esta etapa de transici?n, respondiendo r?pidamente a los reclamos m?s urgentes.
- a los referentes sociales, pol?ticos, religiosos, gremiales, a todos los ciudadanos, para que cuiden de manera particular la serenidad que garantice que lo que est? naciendo pueda crecer.
Dice la Palabra de Dios: ?llevamos un tesoro en vasijas de barro?. El tesoro sin lugar a dudas es la vida! La vida de cada uno de nosotros, la vida de nuestros hijos, la vida de nuestros familiares, la vida de nuestros amigos, la vida de nuestros compa?eros, esa vida que tanto amamos, que hoy m?s que nunca queremos que sea reconocida, respetada, defendida.
La vasija de barro, es nuestra sociedad resquebrajada y partida , que pone en riesgo el tesoro de la vida y por cuyas grietas hemos perdido tanto! Hoy estamos construyendo una vasija nueva que puede y tiene que defender la vida, que puede y tiene que decir: no a la violencia, no a las agresiones, s? a la justicia, s? a la paz.!
Que Mar?a, la Virgen de Luj?n, que gest? en sus entra?as al Dios de la Vida, nos ayude a seguir caminando juntos con esta convicci?n.
Pidiendo nuevamente serenidad les dejo mi abrazo y bendici?n de Padre y Pastor.

Juan Carlos Romanin
Padre Obispo

Publicado por verdenaranja @ 23:01
Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo semanal del Padre Fernando Lorente, o.h., publicado en EL D?A en la secci?n "Criterios", bajo el ep?grafe "Luz en el Camino".

Luz en el Camino Fernando Lorente, o. h. *


Reflexi?n veraniega: las palabras


?MUCHO CUIDADO CON ELLAS! Cuando o?mos unas palabras, casi siempre no sabemos si nos llegan desde la superficie de las personas que las dice o les brotan del fondo del coraz?n. Si les nacen en la piel, no reflejan lo que piensan y sienten, puede incluso que nos est?n enga?ando, pues en el interior de cada persona es donde se cuece su verdad m?s aut?ntica. Entonces, ?c?mo podremos saber distinguir, desde fuera, la verdad o la falsedad de las palabras que escuchamos? Pues, la verdad, no hay m?s que un modo de saberlo, y la historia de todos los tiempos nos lo viene demostrando: los hechos. A ellos, mucho m?s que a las palabras, se asoma la verdad m?s honda que poseemos. Ellos acaban por desenmascarar las m?s redomadas mentiras y por verificar las verdades m?s incre?bles.

Dios es el ?nico que conoce el fondo de cada persona. ?l sabe lo que hay detr?s

Y por dentro de cada palabra que decimos, la verdad o mentira de nuestras apariencias. ?l no se deja enga?ar por lo que digamos; sabe que acabar? aflorando lo que en verdad piensa y dice nuestro coraz?n. As? nos lo confirma Jes?s en la par?bola de los hijos, donde nos se?ala el camino para acercarnos al fondo del problema. ?Cu?l de los dos obedece de verdad al Padre?: ?el que se lo dice con palabras, o el que "hace" lo que el padre le pide? El hijo complaciente result? que no ten?a m?s que fachada; el hijo impulsivo, en cambio, a pesar de su pronto tosco y desagradable, pose?a un coraz?n sano que acab? por imponerse.

No nos enga?emos. S?lo la autenticidad en el pensar y en el obrar es lo que interesa. La verdad honda de las actitudes acaba saliendo a flote mientras que -seg?n aquel dicho tan sabroso- al embustero se le acaba alcanzando porque "la mentira tiene las piernas cortas". Cristo exige una clara definici?n en su seguimiento. La madera arde con facilidad, pero muy f?cilmente se apaga. El hierro arde con dificultad, pero mantiene, m?s prolongadamente, el fuego.

En la historia de muchos cristianos, el encuentro con Dios se celebr? con la espontaneidad del encuentro mismo con la vida. Dios fue una llama que ardi? desde el primer d?a pero, sometido al soplo constante de una existencia, excesivamente aireada por todos los costados de los afanes materiales, termin?, si no apag?ndose, manteniendo unos leves y p?lidos destellos apenas perceptibles. Es decir, se pueden mantener, por fuera, unas maneras externas repletas de gestos y, por dentro, un alma vac?a de Dios. Se puede decir s? al Amo y, luego, perderse en el camino sin llegar al tajo de la vi?a. Y, por el contrario, se puede caminar a contrapelo de Dios por la vida, desoyendo la llamada del Amo de la vi?a y, sin embargo, llevarse la gran sorpresa de encontrarse con unas personas que sudan y sangran su compromiso a favor de todos aquellos que tienen necesidad de sus servicios. Nunca fallan. Para estas personas, omitir esfuerzos posibles, cuando existen necesidades ciertas, es omitir obligaciones de justicia. Vivir este compromiso con el Amo de la Vi?a, que nos relata san Mateo (2l, 28-32), cu?nto importa que lo conozcamos, lo vivamos y lo trasmitamos con los hechos para no enga?arnos, ni enga?emos a los dem?s.

* Capell?n de la Cl?nica

S. Juan de Dios

Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 21 de agosto de 2007
Intervenci?n pronunciada por Benedicto XVI en el palacio pontificio de Castel Gandolfo, el domingo 12 de agosto de 2007, con motivo de la oraci?n mariana del ?ngelus.


Queridos hermanos y hermanas:
La liturgia de este XIX domingo del tiempo ordinario nos prepara, de alg?n modo, a la solemnidad de la Asunci?n de Mar?a al cielo, que celebraremos el pr?ximo 15 de agosto. En efecto, est? totalmente orientada al futuro, al cielo, donde la Virgen sant?sima nos ha precedido en la alegr?a del para?so. En particular, la p?gina evang?lica, prosiguiendo el mensaje del domingo pasado, invita a los cristianos a desapegarse de los bienes materiales, en gran parte ilusorios, y a cumplir fielmente su deber tendiendo siempre hacia lo alto. El creyente permanece despierto y vigilante a fin de estar preparado para acoger a Jes?s cuando venga en su gloria. Con ejemplos tomados de la vida diaria, el Se?or exhorta a sus disc?pulos, es decir, a nosotros, a vivir con esta disposici?n interior, como los criados de la par?bola, que esperan la vuelta de su se?or. "Dichosos los criados -dice- a quienes el Se?or, al llegar, encuentre en vela" (Lc 12, 37). Por tanto, debemos velar, orando y haciendo el bien.

Es verdad, en la tierra todos estamos de paso, como oportunamente nos lo recuerda la segunda lectura de la liturgia de hoy, tomada de la carta a los Hebreos. Nos presenta a Abraham, vestido de peregrino, como un n?mada que vive en una tienda y habita en una regi?n extranjera. Lo gu?a la fe. "Por fe -escribe el autor sagrado- obedeci? Abraham a la llamada y sali? hacia la tierra que iba a recibir en heredad. Sali? sin saber a d?nde iba" (Hb 11, 8). En efecto, su verdadera meta era "la ciudad de s?lidos cimientos cuyo arquitecto y constructor es Dios" (Hb 11, 10). La ciudad a la que se alude no est? en este mundo, sino que es la Jerusal?n celestial, el para?so. Era muy consciente de ello la comunidad cristiana primitiva, que se consideraba "forastera" en la tierra y llamaba a sus n?cleos residentes en las ciudades "parroquias", que significa precisamente colonias de extranjeros (en griego, paro|koi) (cf. 1 P 2, 11). De este modo, los primeros cristianos expresaban la caracter?stica m?s importante de la Iglesia, que es precisamente la tensi?n hacia el cielo.

Por tanto, la liturgia de la Palabra de hoy quiere invitarnos a pensar "en la vida del mundo futuro", como repetimos cada vez que con el Credo hacemos nuestra profesi?n de fe. Una invitaci?n a gastar nuestra existencia de modo sabio y previdente, a considerar atentamente nuestro destino, es decir, las realidades que llamamos ?ltimas: la muerte, el juicio final, la eternidad, el infierno y el para?so. Precisamente as? asumimos nuestra responsabilidad ante el mundo y construimos un mundo mejor.

La Virgen Mar?a, que desde el cielo vela sobre nosotros, nos ayude a no olvidar que aqu?, en la tierra, estamos s?lo de paso, y nos ense?e a prepararnos para encontrar a Jes?s, que "est? sentado a la derecha de Dios Padre todopoderoso y desde all? ha de venir a juzgar a vivos y muertos".

[Despu?s de la plegaria mariana, el Santo Padre invit? a rezar por las v?ctimas de las inundaciones en el continente asi?tico y a sostener las iniciativas de solidaridad promovidas para aliviar tanto sufrimiento. He aqu? sus palabras].

Durante los d?as pasados, graves inundaciones han devastado varios pa?ses del sudeste asi?tico, causando numerosas v?ctimas y destruyendo las viviendas de millones de personas. Al expresar mi profunda participaci?n en el dolor de las poblaciones damnificadas, exhorto a las comunidades eclesiales a rezar por las v?ctimas y a sostener las iniciativas de solidaridad promovidas para aliviar los sufrimientos de tantas personas duramente probadas. ?Que nos les falte a estos hermanos y hermanas nuestros la ayuda tempestiva y generosa de la comunidad internacional!

[El Papa salud? a los fieles presentes en franc?s, ingl?s, alem?n, espa?ol, polaco e italiano. En espa?ol dijo:]

Saludo cordialmente a los fieles de lengua espa?ola, as? como a los que siguen este acto mariano a trav?s de la radio y la televisi?n. Queridos hermanos: en el Evangelio de este domingo, el Se?or nos invita a tener una actitud vigilante en nuestra vida cristiana. Pidamos a la Virgen Mar?a que nos ayude a profundizar nuestro trato con Cristo en la oraci?n para que, llenos de esperanza, aumente nuestra fe y se fortalezca nuestro amor. ?Feliz domingo!

[Traducci?n distribuida por L'Osservatore Romano
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:56  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Comunicado del Rector del Real Santuario del Sant?simo Cristo de La Laguna sobre horarios.

Convento
San Miguel de las Victorias
Real
Santuario
Sant?simo Cristo
Franciscanos


Estimado hermano:

Paz y Bien

Por ?sta y en nombre de la Fraternidad Franciscana del Real Santuario del Sant?simo Cristo de La Laguna, recibe nuestro cordial saludo. Te adjunto Hoja Informativa de los horarios de este Santuario, que pueda servir para programaci?n pastoral, preferentemente para organizar Peregrinaciones con tu comunidad parroquial al Sant?simo Cristo de La Laguna. A la vez que te informo que todos los Domingo en la celebraci?n de la Eucarist?a (12,00 horas) haremos especial menci?n de acogida a los Peregrinos. "Misa de Peregrinos":

Con total disponibilidad para todo en lo que podamos servirte

Fraternalmente

Fdo: R.P.Fr. Francisco M. Gonz?lez Guardi?n del Convento Franciscano de San Miguel de las Victorias
y Rector del Real Santuario del Sant?simo


LA PEREGRINACI?N es una experiencia religiosa universal, es una expresi?n caracter?stica de la piedad popular, estrechamente vinculada al santuario, de cuya vida constituye un elemento indispensable: el peregrino necesita un santuario y el santuario requiere peregrinos.
Hoy es una llamada a redescubrir la esencia de la espiritualidad de la peregrinaci?n, que pide vivir dimensiones:

Escatol?gica. Caracter?stica esencial y originaria: "camino hacia el santuario", es "camino hacia el Reino".

Penitencial, "Caminar hacia el santuario", es s?mbolo de un "camino de conversi?n", momento para vivir el Sacramento de la Penitencia.

Apost?lica. "Caminar para anunciar el Evangelio" Anunciar la fe es ser "peregrinos itinerantes de Cristo"

Comuni?n. El peregrino est? en comuni?n de fe y de caridad, y se deja acompa?ar por Cristo. Buen momento para la vida eucar?stica.

Festiva. El gozo de la peregrinaci?n cristiana es prolongaci?n del gozar de la Palabra de Dios: "Qu? alegr?a... vamos a la casa del Se?or"; es ocasi?n para expresar la fraternidad cristiana: convivencia, amistad, proximidad, compartir...

(Cf. Directorio sobre la piedad popular y la liturgia)

LA LAGUNA A 8 DE AGOSTO DE 2007.

Ver horarios aqu?

El padre Francisco M. Gonz?lez, guardi?n del Convento Franciscano de San Miguel de Las Victorias y Rector del Real Santuario del SAnt?simo Cristo, se ha dignado enviar los diversos horarios por los que se rige el real sntuario.

Horarios

APERTURA Y CIERRE DEL SANTUARIO

Lunes, Martes, Mi?rcoles y Jueves

De 07,30 h. a 13,00 horas.
De 16,00 h. a 20,45 horas.

Viernes

De 07,00 h. a 20,45 horas.

S?bados

De 08,30 h. a 13,00 horas.
De 16,00 h. a 20,45 horas.

Domingos y Festivos

De 08,30 h. a 20,45 horas.


ATENCI?N A LA SACRIST?A

Durante los horarios de celebraciones lit?rgicas.

ATENCI?N AL DESPACHO

De Lunes a S?bados de 09,00 h. a 11,30 horas.

SACRAMENTO DE LA RECONCILIACI?N

Antes de las celebraciones de la Eucarist?a.
Acompa?amiento y direcci?n espiritual hablar con los Sacerdotes de la Comunidad Franciscana.


SACRAMENTO DEL MATRIMONIO

Viernes, S?bados y v?speras de festivos

A las 18,30 horas.
(Siempre que el calendario lit?rgico lo permita).


SACRAMENTO DE LA EUCARIST?A

Lunes, Martes, Mi?rcoles, Jueves y S?bados

A las 12,00 h. y 20,00 horas.

Viernes

A las 08,00 h; 09,00 h. y 20,00 horas.

Domingos y Festivos

A las 10,00 h; 12,00 h. y 20,00 horas.


ENCUENTROS DE FORMACI?N CRISTIANA

Todos los primeros y terceros viernes de cada mes

A las 16,30 horas.

La Comunidad Franc?scana
le saluda fraternalmente:
Paz y Bien.

DOMINGO 21 DEL TIEMPO ORDINARIO / C
26 de agosto de 2007


Que el Se?or, que nuevamente nos re?ne este domingo y nos llena de alegr?a y de paz, est? con todos vosotros.

Los que nos reunimos cada domingo para celebrar la Eucarist?a tenemos cada uno nuestra propia vida, nuestra propia historia, nuestra forma de pensar, nuestras ilusiones y problemas. Somos distintos. Y m?s all? de esta iglesia, hoy mismo, en todo el mundo, gente a?n mucho m?s distinta se re?ne como nosotros para celebrar lo mismo que nosotros celebramos.

Dios, nuestro Padre, ha querido llamar a la mesa de su Reino a una multitud de todas las naciones, de todas las culturas, de todas las ideolog?as. Porque ?l es el Padre de todos, y nos quiere llenar a todos con su vida.

Con esp?ritu de acci?n de gracias, con fe, con alegr?a, comencemos nuestra celebraci?n.

A. penitencial: Pong?monos ante Dios, y pid?mosle que nos d? su misericordia y su perd?n.

- T?, que has venido a buscar al que estaba perdido. SE?OR, TEN PIEDAD (KYRIE, ELEISON).
- T?, que has dado la vida en rescate por todos. CRISTO, TEN PIEDAD (CHRISTE, ELEISON).
- T?, que re?nes a tus hijos dispersos. SE?OR, TEN PIEDAD (KYRIE, ELEISON).

1. lectura (Isa?as 66,18-21): Cuando el pueblo de Israel hab?a regresado del destierro en Babilonia y viv?a las dificultades de reconstruir el pa?s devastado, el profeta Isa?as les proclama el anuncio gozoso que ahora vamos a escuchar. Para que abran los ojos y miren m?s all? de sus fronteras.
2. lectura (Hebreos 12,5-7.11-13): La carta a los Hebreos nos sigue invitando a despertar, a caminar, a no dejar que se duerma nuestra vida cristiana.

Oraci?n universal: Con fe y esperanza, presentemos nuestras plegarias al Padre del amor diciendo: ESC?CHANOS, PADRE

1. Por la unidad de todas las Iglesias cristianas.
OREMOS:
2. Por los que se preparan para el sacerdocio o la vida religiosa, y por sus responsables y formadores.
OREMOS:
3. Por la paz y la concordia en todas las naciones.
OREMOS:
4. Por los que en estos d?as terminan las vacaciones y se reincorporan a su vida habitual. OREMOS:
5. Por nosotros, y por nuestros familiares y amigos.
OREMOS:

Escucha, Padre, nuestra oraci?n, y danos tu amor. Por Jesucristo, nuestro Se?or.

Padrenuestro: Unidos con Jesucristo, unidos cor nuestros hermanos cristianos en el mundo entero nos atrevemos a decir:

CPL

Publicado por verdenaranja @ 23:10  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
Salutaci?n del p?rroco de la parroquia El Dulce Nombre de Jes?s de La Guancha, Tenerife, publicada en el Programa de las FIESTAS PATRONALES DE AGOSTO 2007.

EL SECRETO DE MAR?A




Estimados feligreses

San Jer?nimo dice que no es la fiesta la que provoca la reuni?n sino, al contrario, la reuni?n es la que crea la fiesta: ?Verse unos a otros es la fuente de gozo m?s grande?. Y San Juan Cris?stomo: ?Si ha pasado la cincuentena, no por eso ha pasado la fiesta: Toda asamblea es una fiesta. ?Cu?l es la prueba? Las propias palabras de Cristo: All? donde dos o tres est?n reunidos en mi nombre, estoy yo en medio de ellos. Cuando Cristo est? en medio de los fieles reunidos, ?qu? mayor prueba quer?is de que es una fiesta??

?C?mo ser?an nuestras vidas sin las fiestas? ?C?mo ser?an las fiestas sin nosotros? Las fiestas son un encuentro de unos y otros para compartir: La fe, la m?sica, el folklore, el arte, las vivencias, los recuerdos, la comida, las cosas? Son momentos de gracia para vivir juntos el misterio salvador de Cristo y, junto a ?l, el misterio de su Madre, la Virgen Mar?a. En el mes de Agosto y en las Fiestas Patronales a Ntra. Sra. de la Esperanza se nos invita como vecinos del municipio de La Guancha a dejarnos encontrar por Mar?a. ?Qu? vecino de La Guancha no tiene en el coraz?n el deseo de que Mar?a le visite?

?Qu? alegr?a tan plena invade el alma de quien se deja tocar por esta Madre!

?Cu?l es el don que ella nos trae en estas fiestas?

El secreto de Mar?a es el Esp?ritu Santo. Es el secreto de la extraordinaria potencia de sus ?visitas? a lo largo de la historia de la salvaci?n a partir de aquella primera visita en Ain Karim. Lo ha recordado el Santo Padre Benedicto XVI quien ha repetido a la Iglesia y al mundo quien es Mar?a: ?El Esp?ritu Santo, que hace presente el Hijo de Dios en la carne de Mar?a, dilat? su coraz?n a las dimensiones del de Dios y la impuls? por el camino de la caridad? Jes?s apenas acaba de comenzar a formarse en el seno de Mar?a, pero su Esp?ritu ya llena el coraz?n de ella, de modo que la madre comienza ya a seguir al Hijo divino: en el camino de Judea a Galilea es el mismo Jes?s quien lleva a Mar?a?? (Benedicto XVI, 31 Mayo de 2007).

Es maravilloso escuchar en boca del Sumo Pont?fice dicha expresi?n sobre Mar?a: ??el Esp?ritu Santo dilat? su coraz?n a las dimensiones de Dios!? De aqu? surge aquella exclamaci?n de estupor y alegr?a, ante las maravillas de Dios en Mar?a, que invadi? el coraz?n de Isabel y que contin?a invadiendo el coraz?n de los creyentes.

En nuestras fiestas patronales el Esp?ritu Santo quiere poner en los labios y en el coraz?n de cada uno de nosotros el testimonio alegre de sabernos siempre acompa?ados por la Virgen en el camino que nos ha trazado el Se?or Jes?s. Se trata de buscar la presencia de Mar?a en nuestra vida y de invocarla desde lo profundo del coraz?n, para tambi?n nosotros experimentar la alegr?a de ser visitados por el Hijo de Dios que viene a nosotros, hoy como entonces, tra?do por el ?nico Coraz?n que es inmaculado, el de su Madre. Precisamente porque es inmaculado el Coraz?n de Mar?a no interfiere, no compromete en modo alguno la acci?n del Hijo, sino que secunda todos sus movimientos, incuso el m?s imperceptible, para darnos la salvaci?n. Es siempre soplo del Esp?ritu Santo el que conduce a Mar?a. Comenzando por Isabel, son muchos los que han tenido experiencia de ello. Ojal? tambi?n nosotros la tengamos. Para ayudarnos a ello y a trav?s de la imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza, de la que celebramos el cuatrocientos aniversario desde que por primera vez su nombre apareciera en la historia de nuestra parroquia (Inventario de 1607), organizaremos unos actos en la semana de permanencia en las andas. Quisiera que todo el pueblo -ni?os, j?venes, mayores, matrimonios, enfermos, instituciones- se encontrara con Mar?a y a trav?s de ella con Jesucristo. No habr? que hacer grandes cosas. S?lo ser d?ciles al Esp?ritu Santo como lo fue ella.

La se?al ineludible de que ha habido un aut?ntico encuentro con ella, y por tanto fiesta, ser?a que todo en nosotros -gestos y palabras- hablara de la acci?n del Esp?ritu Santo que se posa sobre todos aquellos a los que ella es enviada.

Sebasti?n Garc?a Mart?n
P?rroco


Comentarios (0)  | Enviar
20 de Agosto

(Fuente de la Guancha) El sacerdote Don Luis P?rez y P?rez, Maestro 1? de Capilla de la Iglesia Catedral de La Laguna, natural de La Guancha y devoto ferviente de Ntra. Sra. de La Esperanza desde su infancia, nos ha sorprendido en las Fiestas Patronales 2007 con la presentaci?n del ?AVE A NUESTRA SE?ORA DE LA ESPERANZA?. Se trata de una composici?n musical sencilla y muy f?cil de aprender por el pueblo en su estribillo y estrofas. En la letra se nombran, junto a los objetos que caracterizan y lleva la imagen de la Esperanza,
elementos que definen el municipio de La Guancha: El Cerro Gordo, las papas bonitas, los frutales, los pinares, el vino, el agua y la artesan?a.

(Ver letra)


19 de Agosto

(Fuente de la Guancha) Es el d?a llamado ?Fiesta del Pueblo?. Son los vecinos los que acuden en su mayor?a a la celebraci?n de la ma?ana por ser festivo en el municipio. El Vicario de la Zona Norte presidi? la Eucarist?a concelebrada con un grupo de sacerdotes, que tradicionalmente se unen. El M. I. Sr. Don Prudencio Redondo Camarero pronunci? la homil?a que nos hizo reflexionar sobre ?Mar?a y la Eucarist?a?, llevando el canto la coral ?Santa Cecilia? de Tacoronte. Asisti? la Corporaci?n Municipal en pleno, presidida por su alcaldesa Do?a Elena Luis Dom?nguez, a la que acompa?aron los alcaldes de La Orotava, Icod de los Vinos, San Juan de la Rambla y Los Realejos.
Despu?s de la Misa se procede a la procesi?n hacia el barrio de la Asomada. En el recorrido se quemaron varias lluvias de cohetes.


19 de Agosto

(Fuente de la Guancha) La imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza congreg? en la tarde-noche del domingo 19 de Agosto, d?a principal de las Fiestas Patronales, a varios centenares de fieles del municipio y de pueblos vecinos. La celebraci?n dio comienzo con la oraci?n comunitaria del Rosario, dirigido por el p?rroco con un comentario a cada misterio, acompa?ado con cantos, que sirvi? como preparaci?n para la solemne procesi?n de la noche. A las veintid?s horas sal?a del templo la venerada imagen acompa?ada para la Banda de M?sica ?La Esperanza? y Banda de Cornetas y Tambores de San Juan Bautista de La Orotava. La exhibici?n de fuegos artificiales estuvo a cargo de la Pirotecnia ?Hermanos Toste? de Los Realejos. A la llegada a la plaza se cantaron y bailaron unas malague?as a la Virgen. Ya dentro del templo se invoc? a Mar?a con el canto de la Salve y el sacerdote imparti? la bendici?n a los presentes.


ZENIT publica el mensaje que ha dirigido a los di?conos permanentes del mundo el cardenal Cl?udio Hummes, O.F.M., prefecto de la Congregaci?n vaticana para el Clero.

A LOS DI?CONOS PERMANENTES



Queridos Di?conos Permanentes:

Es una gran alegr?a dirigirme a todos vosotros en el d?a de la fiesta de San Lorenzo, di?cono y m?rtir, en mi primer a?o como Prefecto de la Congregaci?n para el Clero.

Los Di?conos ocup?is desde siempre un lugar especial en mi coraz?n. Os admiro y, adem?s, quisiera deciros que siempre he visto en la restauraci?n del Diaconado Permanente, fruto del Concilio Vaticano II, una preciosa gracia del Se?or para su Pueblo y un ministerio ordenado de gran potencialidad y actualidad en la misi?n de la Iglesia.

Doy gracias a Dios por la llamada, que vosotros hab?is recibido y por vuestra generosa respuesta. Para la mayor?a de vosotros que est?is casados, esta respuesta tambi?n fue posible gracias al amor, a la ayuda y a la colaboraci?n de vuestras esposas y de vuestros hijos.

Hablando de los di?conos, el Concilio Vaticano II dice que ?confortados con la gracia sacramental, sirven al Pueblo de Dios en el ministerio de la liturgia, de la palabra y de la caridad? (LG 29). Vuestro ministerio es ?diacon?a de la Iglesia en las comunidades cristianas locales, signo o sacramento del mismo Cristo Se?or, quien no vino para ser servido sino para servir? (Pablo VI, Ad Pascendum, Introducci?n). Justamente Ignacio de Antioquia afirma que los di?conos son ?ministros de los misterios de Jesucristo... ministros de la Iglesia de Dios? (S. Ignacio de Antioqu?a, Ad Trallianos, II,3).

El Concilio Vaticano II explica adem?s que la gracia sacramental conferida a trav?s de la imposici?n de las manos os capacita a realizar vuestro servicio de la palabra, del altar y de la caridad con una eficacia particular (Cf. Ad Gentes, 16).

Por lo tanto hab?is sido ordenados para el servicio de la Palabra de Dios. Esto quiere decir que todo lo que se refiere a la predicaci?n del Evangelio, a la catequesis, a la difusi?n de la Biblia y a su explicaci?n al pueblo, os est? confiado ordinariamente, pero siempre bajo la autoridad de vuestro Obispo. Hoy, la Iglesia llama nuevamente a todos sus miembros - en modo particular a los ministros ordenados - a la misionaridad, es decir a levantarse e ir en modo organizado al encuentro, en primer lugar, de nuestros bautizados que se han alejado de la pr?ctica de su fe cristiana, pero tambi?n de todos aquellos que conocen poco o nada a Jesucristo y su mensaje, para proponerles nuevamente el primer anuncio cristiano, el kerigma y, de este modo, conducirles nuevamente a un encuentro vivo y concreto con el Se?or. En tal encuentro se renueva la fe y se refuerza la adhesi?n personal a Jesucristo, condici?n para una fe viva y para ser testigo fiel en el mundo. No podemos reducirnos a la sola espera de nuestros bautizados en nuestras iglesias. Tenemos que ir a encontrarlos donde viven y trabajan, mediante una actividad misionera permanente, con atenci?n especial a los pobres en las periferias urbanas. Este ministerio de la Palabra espera de vosotros, mis queridos Di?conos, una familiaridad constante con la Sagrada Escritura, especialmente con los Evangelios. Que vuestro esfuerzo permanente sea escuchar, meditar, estudiar y practicar la Palabra de Dios. As? se convertir?n cada vez m?s en disc?pulos del Se?or y se sentir?n llamados e iluminados por el Esp?ritu Santo para la misi?n.

Hab?is sido ordenados para el servicio lit?rgico?sacramental. Actu?is con funciones lit?rgicas propias en la celebraci?n y distribuci?n de la Eucarist?a, centro de la vida de la Iglesia y, por ello, centro tambi?n de la vida de los ministros ordenados. Pose?is un ministerio que os conf?a una especial responsabilidad en el campo de los sacramentos del Bautismo y del Matrimonio. El Obispo os puede confiar todo lo que se refiere a la pastoral bautismal y matrimonial - familiar.

Hab?is sido ordenados para la caridad. ?Cu?ntas cosas para hacer, organizar y animar! Los pobres, los excluidos, los desocupados, los hambrientos, quienes est?n reducidos a la miseria extrema que son una cantidad inmensa, levantan sus manos y sus voces hacia la Iglesia. Entonces, los di?conos tienen, por origen hist?rico y por ordenaci?n, una responsabilidad central hacia todos ellos. La caridad, la solidaridad hacia los pobres, la justicia social, son campos de alt?sima urgencia que desaf?an a los cristianos, porque Cristo dice: ?En esto reconocer?n todos que sois mis disc?pulos, si os am?is unos a otros? (Jn 13,35).

Queridos Di?conos Permanentes, os saludo a todos con afecto y gratitud. Saludo a vuestras esposas y a vuestras familias. ?Sed testigos del amor de Dios! Os conf?o a Mar?a Sant?sima que contin?a a proclamar: ?Yo soy la sierva del Se?or? (Lc 1,38). Y siguiendo su ejemplo de servicio, sirvamos a nuestros hermanos en la gran familia humana y en la Iglesia. ?Sobre todos vosotros mi bendici?n!

Fiesta de San Lorenzo, di?cono y m?rtir

Cl?udio Card. Hummes
Prefecto

Publicado por verdenaranja @ 1:00  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Carta a los presb?teros y di?conos que ha enviado monse?or Juli?n L?pez Mart?n, obispo de Le?n.


Queridos hermanos:

Deseo comentar con vosotros algunos aspectos del culto a la Sant?sima Eucarist?a a prop?sito de la publicaci?n de la Exhortaci?n Apost?lica postsinodal Sacramentum caritatis de S.S. el Papa Benedicto XVI, de 22-II-2007 (= SCa y n?)[1]. Con este documento culmina una serie de intervenciones de car?cter doctrinal y pastoral del Magisterio pontificio que comenz? con la Enc?clica Ecclesia de Eucharistia del siervo de Dios Juan Pablo II (17-IV-2003)[2], con el prop?sito de mejorar las celebraciones de la Eucarist?a y, a la vez, renovar e intensificar el culto del Misterio eucar?stico en la Iglesia. Ahora bien, esto no ser? posible si los pastores no procuramos formar a los fieles de manera que adopten ?una actitud coherente entre las disposiciones interiores y los gestos y las palabras? (SCa 64). Esto tiene aplicaci?n tambi?n a los elementos materiales que entran en la celebraci?n lit?rgica, como los signos, los lugares de la celebraci?n, la colocaci?n del Sagrario, etc.

Por eso deseo invitaros a leer atenta y reflexivamente la Exhortaci?n Apost?lica, para captar su riqueza teol?gica y espiritual. Como una ayuda y a modo de introducci?n a su lectura, en este mismo n?mero se publica una conferencia m?a ofrecida precisamente a sacerdotes.

Desear?a tambi?n que, a medida que os adentr?is en el documento pontificio, teng?is en cuenta el modo concreto de celebrar, con el fin de revisarlo, mejorar todo lo que sea mejorable y corregir lo que sea preciso. Para este es muy ?til consultar tambi?n la Ordenaci?n General del Misal Romano publicada en lengua espa?ola en 2005 (= OGMR y n?)[3] e, incluso, la Instrucci?n Redemptionis sacramentum de la Congregaci?n para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, de 25-III-2004[4].

Por ?ltimo, os pido que pong?is en pr?ctica las siguientes indicaciones y sugerencias, que afectan no s?lo a la celebraci?n de la Eucarist?a sino tambi?n a su culto fuera de la Misa y a la misma Reserva eucar?stica. Su observancia tiene mucho que ver tambi?n con el comportamiento de los fieles en el interior de las iglesias.

1. Verdad y belleza de la celebraci?n y del culto a la Eucarist?a

Antes de entrar en las sugerencias concretas, me parece oportuno recoger y comentar esta afirmaci?n de la Exhortaci?n Apost?lica: ?La relaci?n entre el misterio cre?do y celebrado se manifiesta de modo peculiar en el valor teol?gico y lit?rgico de la belleza. En efecto, la liturgia, como tambi?n la revelaci?n cristiana, est? vinculada intr?nsecamente con la belleza: es veritatis splendor. En la liturgia resplandece el Misterio pascual mediante el cual Cristo mismo nos atrae hacia s? y nos llama a la comuni?n? (SCa 35). El Papa se refiere a una realidad mucho m?s profunda que una mera est?tica o armon?a de las formas a la hora de celebrar la liturgia. Lo que est? en juego, cuando se realiza una acci?n lit?rgica, es la verdad del misterio que se hace presente en ella y que, a la vez, se oculta en el conjunto de signos, palabras y elementos que integran la celebraci?n y que es necesario percibir claramente para entrar en contacto con ?l. La Iglesia no ha creado el ritual, los gestos, los s?mbolos, la m?sica, etc., de su liturgia buscando la ceremonia, la majestuosidad o la pura solemnizaci?n, sino tratando de ayudar al hombre a entrar en comuni?n con Dios, para que le alabe del mejor modo posible y se deje santificar por ?l. ?La verdadera belleza (de la liturgia) es el amor de Dios que se ha revelado definitivamente en el Misterio pascual? (ib.).

Por eso, celebrar bien no consiste en ejecutar fr?amente unos actos o recitar de manera rutinaria unas f?rmulas de plegaria. En este sentido, no se puede olvidar que la forma externa condiciona decisivamente las actitudes internas. De ah? que se debe cuidar con el mayor esmero todo aquello que facilita la comunicaci?n visual y verbal en las acciones lit?rgicas. Especialmente hoy, cuando todo el mundo est? acostumbrado a ver y a escuchar a aut?nticos maestros de la expresi?n. Y esto afecta no solamente a la responsabilidad de los ministros, sino tambi?n a la necesaria educaci?n lit?rgica de los fieles que ocupan la nave, a los que se ha de considerar como verdaderos participantes en la parte que les corresponde como miembros del pueblo sacerdotal (cf. 1 Pe 2,5.9)[5]. ?Conscientes de todo esto, hemos de poner gran atenci?n para que la acci?n lit?rgica resplandezca seg?n su propia naturaleza? (ib.)[6].

2. Los gestos de la veneraci?n

?Un signo convincente de la eficacia que la catequesis eucar?stica tiene en los fieles es sin duda el crecimiento en ellos del sentido del misterio de Dios presente entre nosotros. Eso se puede comprobar a trav?s de manifestaciones espec?ficas de veneraci?n de la Eucarist?a, hacia la cual el itinerario mistag?gico debe introducir a los fieles. Pienso, en general, en la importancia de los gestos y de la postura, como arrodillarse durante los momentos principales de la plegaria eucar?stica? (SCa 65).

Por su parte, la OGMR es muy clara al se?alar: ?(Los fieles) estar?n de rodillas durante la consagraci?n, a no ser que lo impida la enfermedad o la estrechez del lugar o la aglomeraci?n de los participantes o cualquier otra causa razonable. Y, los que no pueden arrodillarse en la consagraci?n, har?n una profunda inclinaci?n mientras el sacerdote hace la genuflexi?n despu?s de ella? (n. 43). La Conferencia Episcopal Espa?ola no ha se?alado otro gesto, lo que quiere decir que la norma general tiene pleno vigor en Espa?a.

All? donde la mayor?a de los fieles permanece a?n de pie durante la consagraci?n, es necesario que, con claridad y paciencia, se les invite a recuperar el gesto de arrodillarse, explic?ndoles el sentido del estar de rodillas o de la inclinaci?n profunda. Esta explicaci?n debe hacerse antes de la celebraci?n eucar?stica. En las iglesias en las que se instalaron bancos sin reclinatorio, los responsables deber?an estudiar c?mo hacer la oportuna adaptaci?n a los mismos. Por otra parte, conviene tambi?n recordar a todos los fieles y ense?ar a los m?s peque?os a poner en pr?ctica la genuflexi?n, cuando pasan por delante del Sant?simo Sacramento (cf. OGMR 274).

3. El modo de comulgar

La OGMR, cuando se ocupa de la distribuci?n de la Comuni?n a los fieles dice: ?El sacerdote toma despu?s la patena o la p?xide y se acerca a los que van a comulgar, quienes, de ordinario, se acercan procesionalmente. A los fieles no les es l?cito tomar por s? mismos ni el pan consagrado ni el sagrado c?liz y menos a?n pas?rselos entre ellos de mano en mano. Los fieles comulgan de rodillas o de pie, seg?n lo haya establecido la Conferencia de los Obispos. Cuando comulgan de pie, se recomienda que, antes de recibir el Sacramento, hagan la debida reverencia del modo que determinen las citadas normas? (n. 160).

Ya hace muchos a?os que en Espa?a se autoriz? el recibir la comuni?n en la mano, correspondiendo a los fieles el usar o no de esta facultad[7]. En su momento se indic? tambi?n el modo de hacerse. Anteriormente se hab?a permitido as? mismo comulgar de pie. Sin embargo las cosas se olvidan si no se recuerdan oportunamente, y a los ni?os, cuando se preparan para hacer la Primera Comuni?n, hay que ense?arles c?mo deben proceder. Por eso no es infrecuente el que algunos fieles, al acercarse a comulgar, hacen adem?n de quitar la Sagrada Forma de la mano del ministro. Otros se la llevan a la boca sobre la misma mano en la que la reciben. La indicaci?n del Misal es clara, pero podr?a precisarse un poco m?s a la hora de explicarla a los fieles.

En efecto, los fieles comulgar?n habitualmente de pie, haciendo antes una inclinaci?n de cabeza, pudiendo recibir la comuni?n en la boca o en la mano. Si eligen este ?ltimo modo, extender?n una mano abierta ante el ministro con la otra debajo, tambi?n abierta. Una vez depositada la Sagrada Forma en la mano, la persona que va a comulgar se la llevar? con la mano libre a la boca, delante del ministro, antes de retirarse. Si eligen el modo de comulgar de rodillas, no es necesaria ninguna otra reverencia. Trat?ndose de ni?os, puede ser eficaz un sencillo ensayo con formas no consagradas.

Si se da la comuni?n bajo las dos especies, supuestas las condiciones exigidas para ello (cf. OGMR 282-287), cuando se hace ?por intinci?n?, que es el modo m?s adecuado para hacerlo[8], deber? recibirse obligatoriamente en la boca. No est? permitido a los que comulgan mojar por s? mismos la Sagrada Forma en el c?liz, ni recibir ?sta en la mano una vez mojada[9].

4. La colocaci?n del Sagrario y de la Sede

?Es necesario que el lugar en que se conservan las especies eucar?sticas sea identificado f?cilmente por cualquiera que entre en la iglesia, gracias tambi?n a la lamparilla encendida. Para ello, se ha de tener en cuenta la estructura arquitect?nica del edificio sacro: en las iglesias donde no hay capilla del Sant?simo Sacramento, y el sagrario est? en el altar mayor, conviene seguir usando dicha estructura para la conservaci?n y adoraci?n de la Eucarist?a, evitando poner delante la sede del celebrante? (SCa 69).

Por su parte la OGMR dice tambi?n: ?El puesto m?s habitual de la Sede ser? de cara al pueblo al fondo del presbiterio, a no ser que la estructura del edificio o alguna otra circunstancia lo impida; por ejemplo, si, a causa de la excesiva distancia, resulta dif?cil la comunicaci?n entre el sacerdote y la asamblea congregada o si el sagrario ocupa un lugar central detr?s del altar? (OGMR 310; v?anse tambi?n nn. 314-317).

En la gran mayor?a de nuestras iglesias el Sagrario sigue formando parte del retablo mayor y se encuentra, por tanto, detr?s del altar de cara al pueblo, generalmente a la misma altura en que ha estado siempre. A veces, sobre todo en iglesias de reciente construcci?n, el Sagrario sobresale por encima de la cabeza del sacerdote celebrante. Pero, a tenor de los dos documentos citados, el problema lo ha planteado un equivocado concepto de lo que es la Sede. ?sta no es un asiento m?s, sino que debe significar la funci?n presidencial en toda celebraci?n lit?rgica. Por eso ha de estar situada de manera que haga posible la comunicaci?n del sacerdote con los fieles, para que ?stos puedan verlo y o?rlo f?cilmente. Colocada la Sede detr?s del altar, cuando el sacerdote la usa, produce la impresi?n de que est? sentado a una mesa.

Es cierto que muchas iglesias tienen un presbiterio muy reducido. Pero, teniendo en cuenta que la Sede ha de ser ?nica y que, por tanto, no se requiere un asiento de cada lado, cabe ponerla en un lateral del presbiterio, en la parte opuesta a la del amb?n. La Sede puede estar adosada a la pared de manera que el sacerdote, sentado, mira al amb?n y escucha las lecturas como los dem?s fieles; y, cuando est? de pie, puede volverse a la asamblea sin dificultad. En la concelebraci?n, si no hay espacio en el presbiterio para los asientos de los concelebrantes o ministros, ?stos se pueden situar delante de los fieles. Lo que importa es que se destaque la presidencia lit?rgica -es uno solo el que preside- y que ning?n ministro est? sentado o de pie inmediatamente delante del Sagrario d?ndole la espalda. Colocar la Sede delante del altar, tampoco es soluci?n adecuada.

5. El cuidado de la Reserva eucar?stica

Las normas de la Iglesia acerca de la dignidad, reverencia y seguridad que se han de observar en el lugar donde se guarda la Eucarist?a son expresi?n y garant?a de la fe y veneraci?n de las comunidades eclesiales hacia el Sant?simo Sacramento y han ser observadas escrupulosamente (cf. C?digo de Derecho Can?nico, c. 934-944). Me refiero de manera particular al decoro del Sagrario, a la l?mpara encendida y a la custodia de la llave, que nunca debe dejarse puesta en la cerradura ni junto al Sagrario, una vez terminada la celebraci?n, sino en lugar seguro en la sacrist?a (cf. c. 938; 940).

Ahora bien, la situaci?n de las peque?as parroquias de nuestra di?cesis, especialmente en aquellos pueblos que se cierran durante el invierno o all? donde no es posible asegurar la Misa todos los domingos, obliga a que los p?rrocos y quienes hacen sus veces tomen las medidas oportunas. De ning?n modo puede dejarse la Reserva eucar?stica en las iglesias de los pueblos que se cierran (cf. c. 934,2). En las iglesias en las que solamente se celebra la Misa una o dos veces al mes, para reservar el Sant?simo Sacramento ha de procurarse que alg?n fiel, al menos, se responsabilice de su cuidado (cf. ib.), por ejemplo, visitando al Se?or diariamente (cf. c. 937). De no ser as?, es preferible que no se haga la Reserva. Cuando el Sant?simo no est? reservado, se puede dejar abierta la puerta del Sagrario y la l?mpara estar? apagada.

6. Sobre los ministros extraordinarios de la comuni?n

En la Exhortaci?n Apost?lica Sacramentum caritatis el Papa Benedicto XVI se dirige a los ministros de la Eucarist?a con estas palabras: ?Pido a todos, en particular a los ministros ordenados y a los que, debidamente preparados, est?n autorizados para el ministerio de distribuir la Eucarist?a en caso de necesidad real, que hagan lo posible para que el gesto, en su sencillez, corresponda a su valor de encuentro personal con el Se?or Jes?s en el Sacramento. Respecto a las prescripciones para una praxis correcta, me remito a los documentos emanados recientemente[10]? (n. 50).

Por su parte, la OGMR establece para la distribuci?n de la Comuni?n: ?Si est?n presentes otros presb?teros, pueden ayudar al sacerdote a distribuir la Comuni?n. Si no est?n disponibles y el n?mero de comulgantes es muy elevado, el sacerdote puede llamar para que le ayuden, a los ministros extraordinarios, es decir, a un ac?lito instituido o tambi?n a otros fieles que para ello hayan sido designados[11]. En caso de necesidad, el sacerdote puede designar para esa ocasi?n a fieles id?neos. Estos ministros no acceden al altar antes de que el sacerdote haya comulgado y siempre han de recibir de manos del sacerdote el vaso que contiene la Sant?sima Eucarist?a para administrarla a los fieles? (n. 162).

Es evidente la intenci?n de la Iglesia de que la Comuni?n sea distribuida, ante todo, por el sacerdote celebrante, ayudado si es necesario por otros sacerdotes o di?conos. S?lo cuando una verdadera necesidad lo requiera, los ministros extraordinarios, entre los que se cuentan los ac?litos instituidos, pueden ayudar al sacerdote celebrante, seg?n las normas citadas. No cabe, por tanto, que habiendo ministros ordinarios en el lugar, se recurra a los extraordinarios. Estos no deben acceder, sin m?s, al altar para tomar por s? mismos la patena o el cop?n para ayudar a distribuir la Comuni?n, sino que han de recibirlos de manos del sacerdote. Terminada la distribuci?n, tampoco deben ellos recoger las part?culas sobrantes ni purificar los vasos sagrados. Si hay que trasladar las Formas consagradas al Sagrario situado lejos del altar donde ese est? celebrando, es preferible que sea un sacerdote o di?cono el que lo haga o el mismo celebrante, una vez terminada la Misa. Las deficiencias en el modo de tratar la Sant?sima Eucarist?a terminan da?ando las actitudes internas de veneraci?n debidas a tan augusto Sacramento.

Para las celebraciones dominicales en la espera del presb?tero, se requiere tambi?n que quienes, con la conveniente autorizaci?n del Obispo, las moderan o dirigen, act?en con el m?ximo sentido de veneraci?n hacia la Eucarist?a, seg?n las normas de este tipo de celebraciones.

7. Sobre las disposiciones personales para recibir la Eucarist?a

Estas indicaciones y sugerencias no ser?an del todo eficaces, como expresi?n de ?una actitud coherente entre las disposiciones interiores y los gestos y las palabras? SCa 64), si no se aludiera tambi?n a la pr?ctica de la Iglesia seg?n la cual ?es necesario que cada uno se examine a s? mismo en profundidad (cf. 1 Cor 11,28), para que quien sea consciente de estar en pecado grave no celebre la Misa ni comulgue el Cuerpo del Se?or sin acudir antes a la confesi?n sacramental, a no ser que concurra un motivo grave y no haya oportunidad de confesarse; en este caso, recuerde que est? obligado a hacer un acto de contrici?n perfecta, que incluye el prop?sito de confesarse cuanto antes? [12].

El Papa Benedicto XVI escribe al respecto, sobre la relaci?n entre los sacramentos de la Reconiliaci?n y de la Eucarist?a: ?Como se constata en la actualidad, los fieles se encuentran inmersos en una cultura que tiende a borrar el sentido del pecado, favoreciendo una actitud superficial que lleva a olvidar la necesidad de estar en gracia de Dios para acercarse dignamente a la comuni?n sacramental. En realidad, perder la conciencia de pecado comporta siempre tambi?n una cierta superficialidad en la forma de comprender el amor mismo de Dios. Ayuda mucho a los fieles recordar aquellos elementos que, dentro del rito de la santa Misa, expresan la conciencia del propio pecado y al mismo tiempo la misericordia de Dios? (SCa 20).

En la siempre conveniente y, en ocasiones muy necesaria, catequesis sobre la celebraci?n de la Eucarist?a, no debiera faltar la explicaci?n de dichos elementos o momentos de car?cter penitencial -sin valor sacramental, por supuesto-, como los modos de hacer el acto penitencial, la oraci?n en voz baja del sacerdote antes de comulgar (?Se?or Jesucristo...?), la exclamaci?n ?Se?or, no soy digno...?, etc.

Conf?o en que acoj?is con el mayor inter?s estas observaciones sacadas de los ?ltimos documentos sobre la Eucarist?a y su celebraci?n. Pueden parecer insignificantes, porque sin duda tenemos que ocuparnos tambi?n de celebrar bien -el ars celebrandi del que se habla en la Exhortaci?n Apost?lica- como condici?n indispensable para la participaci?n consciente, activa y fructuosa en la Eucarist?a (cf. SCa 38 ss.). Sin embargo, sin la adecuada correspondencia entre las actitudes internas de adoraci?n, asombro y sinceridad ante lo que nos es dado celebrar, y las formas externas representadas por los gestos, los signos y los elementos de la celebraci?n, nuestras celebraciones se quedar?an en una est?tica puramente aparente y desprovista del verdadero esp?ritu de la liturgia, que no es otro que la presencia del Misterio de la fe.

Con el deseo de que en nuestra Iglesia diocesana ?se crea realmente, se celebre con devoci?n y se viva intensamente este santo Misterio? (SCa 94), invocando la intercesi?n de Mar?a ?mujer eucar?stica?.

Le?n, 10 de junio de 2007, solemnidad del Sant?simo Cuerpo y Sangre de Cristo:
+ Juli?n, Obispo de Le?n


________________________________
[1] Est? publicada en el ?Bolet?n Oficial del Obispado? de marzo-abril de 2007, pp. 401-488.
[2] V?ase ?Bolet?n Oficial del Obispado? de marzo-abril de 2003, pp. 191-244. Adem?s, la Carta Mane nobiscum D?mine de S.S. Juan Pablo II, de 7-X-2004, en ?Bolet?n Oficial del Obispado? de septiembre-octubre de 2004, pp. 1015-1035; las Sugerencias y propuestas ?A?o de la Eucarist?a- de la citada Congregaci?n, de 15-X-2004, ib., pp. 1037-1087; e incluso los documentos preparatorios de la XI Asamblea general ordinaria del S?nodo de los Obispos publicados entre 2004 y 2005, en ?Bolet?n Oficial del Obispado? de septiembre-octubre de 2005, pp. 939-1165.
[3] La Ordenaci?n General del Misal Romano ha sido publicada en separata por los Coeditores lit?rgicos el 28-I-2005.
[4] En el ?Bolet?n Oficial del Obispado? de marzo-abril de 2004, pp. 275-349.
[5] ?Es toda la comunidad, el Cuerpo de Cristo unido a su Cabeza quien celebra. ?Las acciones lit?rgicas no son acciones privadas, sino celebraciones de la Iglesia, que es ?sacramento de unidad?, esto es, pueblo santo, congregado y ordenado bajo la direcci?n de los obispos. Por tanto, pertenecen a todo el Cuerpo de la Iglesia, influyen en ?l y lo manifiestan, pero afectan a cada miembro de este Cuerpo de manera diferente, seg?n la diversidad de ?rdenes, funciones y participaci?n actual??: Catecismo de la Iglesia Cat?lica, Editores del Catecismo 1999, n. 1140; cf. n. 1144.
[6] ?Es necesario que en todo lo que concierne a la Eucarist?a haya gusto por la belleza. Se debe tambi?n respetar y cuidar los ornamentos, la decoraci?n, los vasos sagrados, para que, dispuestos de modo org?nico y ordenado entre s?, fomenten el asombro ante el misterio de Dios, manifiesten la unidad de la fe y refuercen la devoci?n?: SCa 41; cf. 53; 66; etc.
[7] Aprobado por la XXIII Asamblea Plenaria de la Conferencia E. Espa?ola, en diciembre de 1975.
[8] Seg?n se indica en la OGMR 285-b y 287.
[9] Cf. Instrucci?n Redemptionis Sacramentum, n. 104.
[10] Cf. Instr. Redemptionis Sacramentum, cit., nn. 80-96.
[11] Cf. S. CONGR. PARA LOS SACRAMENTOS Y EL CULTO DIVINO, Instr. In?stimabile donum, del 3 de abril de 1980, n. 10; Instrucci?n interdicasterial sobre algunas cuestiones acerca de la cooperaci?n de los fieles laicos en el ministerio de los sacerdotes, Ecclesi? de mysterio, del 15 agosto de 1997, art. 8.
[12] Instr. Redemptionis Sacramentum, cit., nn. 81; cf. C?digo de Derecho Can?nico, c. 916; etc.

Publicado por verdenaranja @ 0:55  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Poema publicado en el Programa de Fiestas Patronales a la Virgen de La Esperanza Agosto 2007.

A la Virgen de la Esperanza


Hoy es un d?a especial
Para todos los guancheros
Que decoran todo el pueblo
Con amor y con esmero.

Mi pueblo rinc?n canario
Donde se esconde un tesoro
Que todos llevamos dentro
Y que ?l nos lleva a todos.

Las campanas de la iglesia
No dejan de repicar,
Piden a los feligreses
Que se acerquen a rezar.

Estrella y dulce esperanza
Que llenas mi coraz?n,
Porque siempre tu, Mar?a,
En la tierra das amor.

Eres la luz estelar
aire ilumina el firmamento,
eres la m?s bella y pura
Que el guanchero lleva dentro.

Preparemos el camino
Al encuentro de Mar?a_
?Ac?rquense peregrinos
Que desde el cielo nos gr?a!

M? esperanza pongo en ti
en nombre de nuestro pueblo,
T? nos conoces a todos
Y nos miras desde el cielo.

Un castillo hay en el cielo
Formado por rosas blancas
Y all?, la Virgen Mar?a,
La Virgen de La esperanza,
?La Patrona de La Guancha


Cristobalina P?rez



Publicado por verdenaranja @ 0:39  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Poema a la Virgen de La Esperanza de La Guancha, Tenerife, publicado en progrma de Fiestas Patronales - Agosto 2007.


Pueblo m?o

La Guancha, pueblo m?o,
Entre mares y monta?as,
Tierra con gran poder?o,
Que se grab? en mis entra?as.

"El topete" te preside,
bajo las faldas del Teide,
?Nuestro Teide"
Es la mejor referencia,
Para el que a este pueblo viene.

Perfumadas est? de rosas
Brezos y flores silvestres,
nuestra reina es la "Esperanza"
Aquella que nunca muere.

Llegan las fiestas de agosto,
Nuestras calles se engalanan,
Por donde pasar? en vivo,
Mar?a de la Esperanza.

Miramos hacia la fuente,
La fuente que siempre emana,
Amor consuelo y promesas,
Promesas que nunca faltan,
Si las pedimos con fe,
Gan?ndonos su confianza.

Por eso tiene el guanchero,
El tesoro m?s preciado,
Guardado en su coraz?n,
En su coraz?n guardado
Lo m?s grande y poderoso,
Que Dios pudo haber creado.

Sint?monos orgullosos,
De tener como legado,
Una joya tan hermosa,
En nuestra iglesia guardada,
A nuestra madre del cielo, Mar?a de la Esperanza.


Mencha Luis
Agosto 2007




Publicado por verdenaranja @ 0:29  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
El sacerdote Luis P?rez y Perez, maestro 1? de Capilla de la Catedral de La Laguna, natural del municipio de La Guancha y devoto ferviente de Ntra. Sra. de La Esperanza desde su infancia, ha compuesto un AVE a las Virgen de la Esperanza de La Guancha. La transcribimos a continuaci?n:


AVE A NUESTRA SE?ORA DE LA ESPERANZA
(La Guancha. Tenerife)


Letra y m?sica: Lu?s PP. Pbro.



Ave, Ave, Ave, Maria. Madre de la Esperanza.
Ave, Ave, Ave, Mar?a. Madre de la Esperanza


Estrofas:

La Guancha tiene un tesoro color de verde esmeralda:
T? que brillas m?s que el oro, ?Oh Virgen de la Esperanza.

La Guancha es un manto verde desde la cumbre hasta el mar,
como T?, Esperanza nuestra, En lo alto de tu Altar.

Del Cielo Dios nos env?a a Jes?s Ancla que salva;
por eso T? eres, Mar?a, la Virgen de la Esperanza.


Adornada de oro y plata, de perlas y de brillantes;
Exvotos son de tus hijos, de propios y caminantes.

Prendas llenan tus vestidos, rosarios de oro y corales:
son lagrimas y suspiros, flores de bellos rosales.

El Cerro Gordo bendices: papas bonitas, frutales,
de su mar rico pescado, madro?os en sus pinares.

Es tu pueblo fiel y culto, laborioso y artesano,
los vinos de sus vi?edos, aguas labor de sus manos.



Publicado por verdenaranja @ 0:19  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 20 de agosto de 2007
Comentario a las leturas del domingo XX del Tiempo Ordinario, publicado en Diario de Avisos el domingo 19 de Agosto de 2007, escrito por el sacerdote Daniel Padilla bajo el ep?grafe "el domingo, fiesta de los cristianos".

La muralla


DANIEL PADILLA


E1 evangelio de hoy me ha recordado aquella obra teatral de Joaqu?n Calvo Sotelo titulada La muralla. La muralla presentaba la angustia de un hombre que, al ver de cerca la muerte por una crisis cardiaca, decide "poner en orden" su vida.

Y confiesa, primeramente al sacerdote que le han tra?do en el apuro, y despu?s a toda su familia, la gran mentira de su vida: "El Tomillar", la mayor finca de regad?o de toda la regi?n, la finca de la que ha vivido toda la familia, no es suya. Ya que ?l, con la colaboraci?n de un desalmado oficial de Notar?a, al que compens? espl?ndidamente, se apropi? de "El Tomillar", que hab?a sido donado por su padrino a un desconocido hijo natural que ten?a.

Y ?sa era su decisi?n actual: ante ese aviso de la muerte, a la que hab?a visto tan cercana, decide devolverlo todo a su leg?timo due?o, poniendo en orden su conciencia.

Pues, bien, amigos, es ah? donde surge "la muralla". Porque todos sus familiares forman ante ?l un muro terrible impidi?ndole dar ese paso hacia la liberalizaci?n total de ese peso que aplastaba su alma. Todos son muy cat?licos, apost?licos y romanos.

Todos le dicen que s?, que re conocen que hizo muy mal falsificando aquellos documentos y apoder?ndose de lo que no le pertenec?a. Pero todos, al mismo tiempo, le dicen que "a lo hecho, pecho". Y que "nada de devoluciones", porque "?de qu? iban a vivir en adelante, con lo bien que viv?an?".

Pues, miren, de eso habla el evangelio de hoy. El seguimiento de Jes?s no es, ni mucho menos, un "camino de paz, sino una divisi?n": "En adelante, una familia de cinco estar? dividida, tres contra dos y dos contra tres: el padre contra el hijo y el hijo contra el padre". El seguimiento de Cristo es un camino de exigencia y no admite componendas: "No se puede servir a dos se?ores", dijo en otra ocasi?n Jes?s. Y es verdad. La vida no es subirse en una cuerda para hacer equilibrios, contentando a todos. "El que no est? conmigo est? contra m?".

Cualquiera de ustedes sabr?a contar experiencias oportunas y aleccionadoras. El chico o la chica que quieran "vivir su fe" y llevar a la pr?ctica su "compromiso cristiano" y, al mismo tiempo, alterna con un grupo de descre?dos que hacen burla de su religi?n y su moral, comprobar? que "tiene que pasar un bautismo de fuego" y vivir? en angustia "hasta que lo cumpla". El joven o la joven, creyente y pr?cticamente, que accede al matrimonio con alguien que est? en las ant?podas de ese contexto, sabr? que "no ha encontrado la paz, sino la guerra".

Por eso, el cristiano de hoy, y de siempre, necesitar?, cada vez m?s, estudiar su campo de batalla, calcular bien sus posibilidades, revestirse de todo el coraje cristiano y de todas las virtudes. Tal y como recomienda San Pablo.

Pero, sobre todo, necesitar? estar unido a Jes?s por la oraci?n y los sacramentos, ya que "sin El, no podemos hacer nada", porque "el Se?or es nuestra roca y nuestra salvaci?n".

Publicado por verdenaranja @ 23:58  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Bajo el lema "Que sean mis disci?pulos" se celebr? el 19 de Agosto de 2007 el D?A NACIONAL DE CATEQUESIS en Uruguay. Reproducimos el mensaje para este d?a de Monse?or Barbosa Francisco D. Barbosa, Obispo de Minas y Presidente del Dpto de Catequesis de la C.E.U.

Mensaje para el d?a Nacional de La Catequesis


Viv? con inmensa alegr?a el regalo de participar en la v Conferencia General del Episcopado de Am?rica Latina y el Caribe en Aparecida Brasil, como delegado de los Obispos del Uruguay.

El tema de esta conferencia, como todos saben, fue disc?pulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en El tengan vida.

?Yo soy el camino, la VERDAD y la Vida?



Como responsable del Departamento de Catequesis de la C.E.U estuve muy atento a las numerosas y amplias referencias que se hicieron en Aparecida a la Catequesis.



El Papa Benedicto XVI en su discurso inaugural hizo referencia a la presencia de muchos abnegados catequistas, en las comunidades eclesiales de Am?rica Latina. Y como respuesta a la pregunta. C?mo reconocer realmente a Cristo para poder seguirlo y vivir con El, para encontrar la vida en El, y para comunicar esta vida a los dem?s, a la sociedad y al mundo? Despu?s de referirse a la necesidad de hacer conocer la Palabra de Dios y promover la lectura de la Biblia,-el Papa propone que ?un gran medio para introducir al Pueblo de Dios en el misterio de Cristo es la Catequesis? convendr? por tanto intensificar la catequesis y la formaci?n en la Fe, tanto de los ni?os como de los j?venes y adultos?.



La pregunta de fondo que nos planteamos, en Aparecida fue ?Qu? camino recorrer para lograr que los bautizados, se conviertan en cristianos disc?pulos y misioneros de Jesucristo?. La respuesta constituye algo que podemos valorar como el aporte central en Aparecida. LA INICIACION CRISTIANA Y LA CATEQUESIS PERMANENTE. Este es un desaf?o que debemos afrontar con decisi?n, con valent?a y creatividad? (Documento conclusivo N? 302)



En el 304 leemos: ?sentimos la urgencia de desarrollar en nuestras comunidades un proceso de iniciaci?n en la vida cristiana que comience por el kerygma y, guiados por la Palabra de Dios, permita un encuentro personal cada vez mayor con Jesucristo, experimentando como plenitud de la humanidad, y que lleve a la conversi?n, al seguimiento en una comunidad eclesial y a una maduraci?n de la fe en la pr?ctica de los sacramentos, el servicio y la misi?n.



Este DIA NACIONAL DE LA CATEQUESIS nos convoca a todos a dar respuesta a este desaf?o de la iniciaci?n cristiana y de la catequesis permanente como medios para los bautizados lleguen a ser disc?pulos misioneros.? ?Esto requiere nuevas actitudes pastorales de parte de obispos, presb?teros di?conos, personas consagradas y agentes de pastoral(N? 306)



EL D?A NACIONAL DE LA CATEQUESIS es la oportunidad privilegiada para que en cada comunidad se reflexione sobre la manera como estamos educando en la fe, se valore y se celebre el admirable servicio que prestan las hermanas y hermanos que hacen catequesis en nuestro pa?s y que ya han alcanzado la plenitud de esa Vida que supieron testimoniar y anunciar (quiz?s en cada comunidad sea conveniente mencionar concretamente los nombres de los catequistas, que testimoniaron y anunciaron la fe)

El Oficio Catequ?stico Nacional y el Departamento de Catequesis de la C.E.U invitan a celebrar este D?a Nacional de la Catequesis, bajo el lema ?Que sean mis disc?pulos?, este es el anhelo de Jes?s que esta detr?s de nuestro caminar.


Francisco D. Barbosa

Obispo de Minas

Presidente del Dpto de Catequesis de la C.E.U

MINAS, AGOSTO DE 2007.

Publicado por verdenaranja @ 9:31  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
19 Agosto (ACI).- Miles de fieles y peregrinos se dirigieron a la residencia de verano del Santo Padre en Castelgandolfo para rezar el ?ngelus Dominical con el Papa Benedicto XVI, quien record? que la paz de Jes?s nace de la lucha contra el mal.

Como el domingo pasado, el Santo Padre medit? sobre las palabras del Evangelio de hoy y destac? que ?el Evangelio de Cristo es mensaje de paz por excelencia?.

Reflexionando sobre las palabras de Jes?s a sus disc?pulos: ??Pens?is que he venido a traer la paz a la tierra? No, os lo aseguro, sino divisi?n?, el Pont?fice explic? que ?la paz que Jes?s ha venido a traer no es sin?nimo de simple ausencia de conflictos. Al contrario, la paz de Jes?s es fruto de una constante lucha contra el mal?.

?La lucha que Jes?s est? decidido a sostener no es contra los hombres o poderes humanos, sino contra el enemigo de Dios y del hombre, Satan?s. Quien quiere resistir a este enemigo permaneciendo fiel a Dios y al bien debe necesariamente enfrentar incomprensiones y a veces verdaderas y propias persecuciones?, agreg? el Papa.

Record? as? que ?cuentos pretenden seguir a Jes?s y comprometerse por la verdad deben saber que encontrar?n oposici?n y se convertir?n en signo de divisi?n entre las personas?.

Asimismo habl? del ser ?instrumentos de paz? que ?no es una paz inconsistente y aparente, sino real, perseguida con valor y tenacidad en el cotidiano esfuerzo por vencer el mal con el bien y pagando en primera persona el precio que esto implica?.

A continuaci?n el Papa rez? el ?ngelus, salud? a los presentes en diversos idiomas e imparti? su Bendici?n Apost?lica.

ZENIT publica la intervenci?n que pronunci? Benedicto XVI el domingo, 19 de Agosto de 2007, al rezar la oraci?n mariana del ?ngelus junto a varios miles de peregrinos congregados en el patio de la residencia pontificia de Castel Gandolfo.

Queridos hermanos y hermanas:

Hay una expresi?n de Jes?s en el Evangelio de este domingo que cada vez llama nuestra atenci?n y exige ser comprendida adecuadamente. Mientras se dirige hacia Jerusal?n, donde le espera la muerte en la cruz, Cristo conf?a a sus disc?pulos: ??Cre?is que estoy aqu? para dar paz a la tierra? No, os lo aseguro, sino divisi?n. Porque desde ahora habr? cinco en una casa y estar?n divididos; tres contra dos, y dos contra tres; estar?n divididos el padre contra el hijo y el hijo contra el padre; la madre contra la hija y la hija contra la madre; la suegra contra la nuera y la nuera contra la suegra? (Lucas 12, 51-53).

Quien conoce, aunque sea s?lo un poco, el Evangelio de Cristo sabe que es un mensaje de paz por excelencia; Jes?s mismo, como escribe san Pablo, ?es nuestra paz? (Efesios 2, 14), muerto y resucitado para abatir el muro de la enemistad e inaugurar el Reino de Dios que es amor, alegr?a y paz. ?C?mo se explican entonces sus palabras? ?A qu? se refiere el Se?or cuando dice que ha venido para traer --seg?n la redacci?n de san Lucas-- la ?divisi?n?, o seg?n la de san Mateo, la ?espada?? (Mateo 10, 34)

Esta expresi?n de Cristo significa que la paz que ?l vino a traer no es sin?nimo de simple ausencia de conflictos. Por el contrario, la paz de Jes?s es fruto de una constante lucha contra el mal. El enfrentamiento que Jes?s est? decidido a afrontar no es contra hombres o poderes humanos, sino contra el enemigo de Dios y del hombre, Satan?s.

Quien quiere resistir contra este enemigo siendo fiel a Dios y al bien tiene que afrontar necesariamente incomprensiones y en ocasiones aut?nticas persecuciones. Por ello, quienes quieren seguir a Jes?s y comprometerse sin compromisos a favor de la verdad tienen que saber que encontrar?n oposiciones y se convertir?n, aunque no lo quieran, en signo de divisi?n entre las personas, e incluso dentro de sus mismas familias.

El amor a los padres es un mandamiento sagrado, pero para ser vivido aut?nticamente no puede anteponerse nunca al amor de Dios y de Cristo. De este modo, siguiendo las huellas del Se?or Jes?s, los cristianos se convierten en ?instrumentos de paz?, seg?n la famosa expresi?n de san Francisco de As?s. No de una paz inconsistente y aparente, sino real, perseguida con valent?a y tenacidad en el compromiso cotidiano por vencer al mal con el bien (Cf. Romanos 12,21) y pagando el precio que esto comporta.

La Virgen Mar?a, Reina de la Paz, comparti? hasta el martirio del alma la lucha de su Hijo Jes?s contra el Maligno y sigue comparti?ndola hasta el final de los tiempos. Invoquemos su materna intercesi?n para que nos ayude a ser siempre testigos de la paz de Cristo, sin descender a compromisos con el mal.

[Al final del ?ngelus, el Papa salud? a los peregrinos en ocho idiomas. En espa?ol, italiano dijo:]

En estos d?as, nuestro pensamiento y nuestra oraci?n se dirigen constantemente a las poblaciones de Per?, golpeadas por un terremoto devastador. Invoco para los numerosos difuntos la paz del Se?or, para los heridos la pronta curaci?n, y para quienes se encuentran en condiciones dif?ciles les aseguro: la Iglesia est? con vosotros, con toda su solidaridad espiritual y material. Mi secretario de Estado, el cardenal Tarcisio Bertone, que desde hace tiempo ten?a programada una visita a Per?, en los pr?ximos d?as testimoniar? personalmente mis sentimientos y llevar? la ayuda concreta de la Santa Sede.

Esta ma?ana, se ha inaugurado en R?mini el ?Mitin por la amistad entre los pueblos? que este a?o tiene por tema ?La verdad es el destino para el que hemos sido hechos?. Al dirigir un cordial saludo a los organizadores, aseguro mi oraci?n para que, a trav?s de las m?ltiples iniciativas programadas, el Mitin sea para muchos una ocasi?n fecunda de reflexi?n y de confrontaci?n para vivir la vocaci?n m?s profunda del hombre: ser buscador de la verdad y, por ello, de Dios (Cf. enc?clica ?Fides et ratio?, ?Introducci?n?).

[En espa?ol, el Papa dijo:]
Saludo cordialmente a los fieles de lengua espa?ola que participan en esta oraci?n mariana del ?ngelus. En estos momentos mi pensamiento se dirige a las queridas poblaciones del Per? que el mi?rcoles pasado han sufrido un gran terremoto. Con constante preocupaci?n y gran afecto me siento muy cercano a tantos hermanos y hermanas tan duramente probados. Encomiendo al Se?or a las numerosas v?ctimas y heridos, as? como a los que han perdido su vivienda y sus bienes. Que la intercesi?n de la Virgen Mar?a despierte en todos sentimientos de caridad y solidaridad fraterna que permitan aliviar su dif?cil situaci?n. A todos os imparto de coraz?n mi Bendici?n Apost?lica.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 1:33  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 19 de agosto de 2007
18 de Agosto

(Fuente de la Guancha) Una gran cantidad de familiares y amigos se hicieron presentes en el templo parroquial de San Jos? de San Juan de la Rambla para acompa?ar en la celebraci?n del matrimonio can?nico a los j?venes Isaac D?az Abreu, vecino de La Guancha, y Emma Luisa Abreu G?mez, vecina de la parroquia. Fueron sus padrinos Miguel ?ngel Garc?a Hern?ndez y Mar?a del Carmen Trujillo Guzm?n.


Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 18 de agosto de 2007
El obispo de Tehuacán, monseñor Rodrigo Aguilar Martínez analiza la presencia y el futuro de la principal célula de la sociedad, a la luz del «Documento» de dicha Conferencia.

EL TEMA DE LA FAMILIA EN EL DOCUMENTO DE APARECIDA



El tema de la familia aparece con amplitud en el “Documento de Aparecida”, lo cual manifiesta la importancia que el mismo episcopado da a la familia en la pastoral, en concreto para cultivar la perspectiva de discípulos y misioneros de Cristo Jesús, a fin de que nuestros pueblos en Él tengan vida.

En dicho Documento se dice, como se ha expresado en variadas circunstancias, que “una parte importante de la población está afectada por difíciles condiciones de vida que amenazan directamente la institución familiar” (n. 432). Efectivamente, la realidad que vive América Latina y que se menciona en el Documento, de los números 33 a 100 –por ejemplo los cambios vertiginosos, el relativismo, la crisis de sentido, la globalización con sus diferentes matices, la ideología de género, la informática, los avances en la ciencia y la tecnología, todo lo referente a la ecología, la informática, el pluralismo religioso, por mencionar en este momento algunos de ellos- son rasgos que afectan de diversas maneras a la familia.
En este sentido, tiene especial significado lo que el Papa puntualiza sobre la familia en su discurso inaugural y que se cita en los números 114, 302 y 432: “La familia, ´patrimonio de la humanidad´, constituye uno de los tesoros más importantes de los pueblos latinoamericanos y caribeños. Ella ha sido y es escuela de la fe, palestra de valores humanos y cívicos, hogar en el que la vida humana nace y se acoge generosa y responsablemente... La familia es insustituible para la serenidad personal y para la educación de los hijos.”
El Papa nos menciona la realidad de la familia en los pueblos latinoamericanos y caribeños, como “uno de los tesoros más importantes”. Esto lo podemos constatar en los comentarios que hace buen número de Obispos norteamericanos, en el sentido de que con frecuencia las familias hispanas han renovado la vida de muchas parroquias.
Pero no se trata de echar sin más las campanas a vuelo, puesto que también hay muchos retos por afrontar en relación a la familia. Nos viene a la mente lo que el Papa Juan Pablo II decía: “Familia, sé lo que eres”. O sea, familia, vive plenamente tu misión.
Por eso, con el Documento de Aparecida queremos reconocer a la familia como una “buena nueva”, parte fundamental del Evangelio de Cristo Jesús, Quien es la Buena Nueva por excelencia del amor que Dios Padre nos tiene.
“Agradecemos a Cristo que nos revela que ´Dios es amor y vive en sí mismo un misterio personal de amor´ (FC 11) y optando por vivir en familia en medio de nosotros, la eleva a la dignidad de ´Iglesia Doméstica´” (n. 115).
Dios ama nuestras familias, no obstante tantos conflictos y divisiones en nuestra historia familiar. La oración en familia nos ayuda a superar muchos problemas, a sanar las heridas que nos hemos provocado y abre caminos de esperanza. Por otro lado, muchos vacíos de hogar pueden ser atenuados por servicios que ofrece la comunidad eclesial, que es familia de familias (cf. n. 119).
“En el seno de una familia la persona descubre los motivos y el camino para pertenecer a la familia de Dios” (n. 118). Los sacramentos que se reciben y provocan fiesta familiar, son ocasión privilegiada para la formación en familia como discípulos misioneros de Cristo Jesús. Pero nos falta mucho por hacer para que la familia sea “primera escuela de la fe” (cf. nn. 302 y 303). Esto lo podemos ir logrando con pequeños y constantes pasos: por ejemplo ir enseñando a los pequeños las primeras oraciones; al ir a la iglesia, hablarles del significado de los ritos y de las imágenes; especialmente que en familia se participe en la Eucaristía dominical, también en familia orar antes de los alimentos y rezar el Rosario, para contemplar junto con la Virgen María el misterio de Cristo Jesús. Recuerde usted que la familia que reza unida, permanece unida.
El mismo Documento de Aparecida nos dice que “debe asumirse la preocupación por la familia como uno de los ejes transversales de toda la acción evangelizadora de la Iglesia. [Por lo mismo] en toda diócesis se requiere una pastoral familiar intensa y vigorosa para proclamar el evangelio de la familia, promover la cultura de la vida y trabajar para que los derechos de las familias sean reconocidos y respetados.” (n. 435).
Invito a ustedes a que el día de hoy cultivemos con acciones concretas la convocación del Papa Benedicto XVI, para que la familia sea “escuela de la fe, palestra de valores humanos y cívicos, hogar en el que la vida humana nace y se acoge generosa y responsablemente”. Este es nuestro gozo, ésta es nuestra responsabilidad.

+ Rodrigo Aguilar Martínez
Obispo de Tehuacán


Publicado por verdenaranja @ 23:25  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo que ha escrito monse?or Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de San Crist?bal de Las Casas, con el t?tulo, ? Los sacerdotes, ?epifan?a? de Jesucristo? (CEM).


VER
Se ha ventilado en los medios informativos que el Cardenal Norberto Rivera accedi? a responder un cuestionario que le hicieron quienes, ante la Corte de Los Angeles, USA, le acusan de encubrir a un sacerdote pederasta. Un peri?dico nacional, que se distingue por sobredimensionar todo cuanto sea antisist?mico, antiinstitucional y anticlerical, quisiera enlodarlo a como d? lugar, como una forma de quitar fuerza moral a la Iglesia y a nuestra predicaci?n contra la homosexualidad y contra los ataques a la vida y a la familia. Yo estoy plenamente seguro de la inocencia y rectitud del Cardenal. Lo conozco y s? que no tolera estos delitos. Todos estamos de acuerdo en que, cuando se compruebe que un sacerdote ha abusado sexualmente de menores, debe ser enjuiciado por las leyes civiles y eclesi?sticas; debemos defender a las v?ctimas y evitar que se repitan esos cr?menes. Pero lamentamos que estos juicios est?n inspirados por odio a la Iglesia y por intereses econ?micos de los abogados. Por nuestra parte, defendemos la instituci?n sacerdotal, pues los presb?teros, en su inmensa mayor?a, son fieles a sus compromisos, abnegados servidores de la comunidad.

Los obispos a veces recibimos quejas de los fieles contra alg?n sacerdote, e incluso amenazas de cerrar un templo parroquial si, en determinado tiempo, no les cambiamos al p?rroco. En algunos casos, tienen motivos suficientes para expresar su inconformidad, pues no somos perfectos y fallamos, sobre todo cuando damos un mal trato a los hermanos. En otros casos, la molestia se debe a que el sacerdote tiene fuerza prof?tica y denuncia los abusos de los poderosos, los cuales pretenden demostrar su poder imponi?ndonos su punto de vista. En otros, finalmente, se comprueba alguna deficiencia grave, que es inexcusable y requiere atenci?n pastoral urgente.

Sin negar las limitaciones humanas que tenemos obispos y sacerdotes, me preocupa que se les vea s?lo como bur?cratas de lo sagrado, como administradores de ritos, y que, por casos reales de pederastia clerical, se pierda la confianza y el respeto que tradicionalmente ha merecido la figura sacerdotal. ?Cu?l es su identidad m?s profunda? ?Para qu? existen?

JUZGAR
El Papa Juan Pablo II, en la Exhortaci?n ?Pastores dabo vobis?, describe algunos rasgos de lo que significa la configuraci?n sacramental de los sacerdotes con Cristo.

Ante todo, dice que el sacramento del Orden los une a Cristo con una "ligaz?n ont?logica espec?fica" (No. 11); es decir, ser sacerdote no es algo meramente accidental o funcional, sino que configura su persona con Cristo; por tanto, aunque se les suspenda en el ejercicio del ministerio, no dejan de ser sacerdotes. En efecto, "el Esp?ritu Santo, consagrando al sacerdote y configur?ndolo con Jesucristo Cabeza y Pastor, crea una relaci?n que, en el ser mismo del sacerdote, requiere ser asimilada y vivida de manera personal, esto es, consciente y libre, mediante una comuni?n de vida y amor cada vez m?s rica, y una participaci?n cada vez m?s amplia y radical de los sentimientos y actitudes de Jesucristo. En esta relaci?n entre el Se?or Jes?s y el sacerdote -relaci?n ontol?gica y psicol?gica, sacramental y moral- est? el fundamento y a la vez la fuerza para aquella vida seg?n el Esp?ritu y para aquel radicalismo evang?lico al que esta llamado todo sacerdote y que se ve favorecido por la formaci?n permanente en su aspecto espiritual? (Ib 72). Su ordenaci?n le exige luchar diariamente por ser santo, digno, casto, humilde, pobre, servidor.

Esta configuraci?n sacramental con Cristo los hace ser sacramentos de su presencia, signos de su acci?n salv?fica, a pesar de sus propios pecados. Dice el Papa: "Los presb?teros son llamados a prolongar la presencia de Cristo, ?nico y supremo Pastor, siguiendo su estilo de vida y siendo como una transparencia suya en medio del reba?o que les ha sido confiado... Son, en la Iglesia y para la Iglesia, una representaci?n sacramental de Jesucristo Cabeza y Pastor... Existen y act?an para el anuncio del Evangelio y para la edificaci?n de la Iglesia, personificando a Cristo, Cabeza y Pastor, y actuando en su nombre? (Ib 15). ?Han sido puestos, al frente de la Iglesia, como prolongaci?n visible y signo sacramental de Cristo? (Ib 16). ?Esto es un misterio, que s?lo percibe y acepta quien tiene fe cristiana! Sin fe, se ve a los sacerdotes s?lo en su aspecto humano, siempre fr?gil.

La vocaci?n presbiteral no es s?lo para cumplir una funci?n administrativa; implica todo el ser, pues "el sacerdote est? llamado a ser imagen viva de Jesucristo, esposo de la Iglesia... Por tanto, est? llamado a revivir en su vida espiritual el amor de Cristo Esposo con la Iglesia Esposa" (Ib 22; cf 43 y 72). Ha sido "escogido gratuitamente por el Se?or como instrumento vivo de la obra de salvaci?n..., no como una cosa, sino como una persona..., implicando la mente, los sentimientos, la vida" (Ib 25). Mediante la Ordenaci?n, ha recibido el mismo Esp?ritu de Cristo, que lo hace semejante a El, para que pueda actuar en su nombre y vivir en s? sus mismos sentimientos y actitudes (cf Ib 33 y 57). ?Est? llamado a hacerse epifan?a y transparencia del buen Pastor que da vida? (Ib 49).

?Qu? vocaci?n tan sublime la del sacerdote! Jesucristo quiere necesitar sus manos, su mente, su coraz?n y todo su ser, para seguir salvando a la humanidad. Lo definitivo en su persona no son sus cualidades o defectos, sino el ministerio que desempe?a en nombre de Cristo y de la Iglesia. Esto es lo que da valor trascendente a su servicio pastoral.

ACTUAR
Ante todo, los sacerdotes han de poner todo su empe?o en ser santos, como dice el Papa Juan Pablo II: "El presb?tero, llamado a ser imagen viva de Jesucristo Cabeza y Pastor de la Iglesia, debe procurar reflejar en s? mismo, en la medida de lo posible, aquella perfecci?n humana que brilla en el Hijo de Dios hecho hombre y que se transparenta con singular eficacia en sus actitudes hacia los dem?s... Para que su ministerio sea humanamente lo m?s cre?ble, es necesario que el sacerdote plasme su personalidad humana de tal manera que sirva de puente y no de obst?culo a los dem?s en el encuentro con Jesucristo Redentor del hombre? (Ib 43).

Por su parte, los fieles han de ayudar, con sus consejos y oraciones, a que los sacerdotes vayan creciendo en perfecci?n. Cuando sea necesario, corregirles fraternalmente. Si no hay correcci?n, acudir a las autoridades competentes, para que se proceda en justicia y verdad. Pero, de todos modos, no perder la fe en su ministerio. Cuando celebran Misa, confiesan o bautizan, realizan los misterios no en nombre propio, ni en base a sus m?ritos personales, sino como instrumentos vivos del mismo Cristo. ?Que Dios nos conceda esta fe!

Publicado por verdenaranja @ 23:18  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
En declaraciones a la prensa, el Cardenal Francisco Javier Err?zuriz, Arzobispo de Santiago y ex Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), explic? que no existe ning?n cambio contra la voluntad de los obispos en el documento de Aparecida.

Reproducimos declaraciones textuales formuladas por el Cardenal Francisco Javier Err?zuriz referidas al Documento Conclusivo de Aparecida.


El cardenal Francisco Javier Err?zuriz, al ser consultado por la prensa sobre el Documento Conclusivo de Aparecida, se?al?:

?El documento que le llevamos al Papa, el d?a 11 de junio, es el documento de Aparecida, Conferencia que termin? el 31 de mayo pasado. Puede ser que tenga algunas correcciones, como de un punto o una coma, cosas de ese tipo pueden ser; pero le llevamos al Papa ese documento evidentemente?.

?Una Conferencia como ?sta ?agreg? el Arzobispo de Santiago- es una Conferencia que est? elaborando orientaciones pastorales para el 40% de los cat?licos en el mundo. Trabaja en comuni?n con el Papa que tiene la responsabilidad por el 100% de los cat?licos en el mundo. Por eso estos documentos siempre se les llevan al Santo Padre, ?l pide la colaboraci?n de los distintos Dicasterios t?cnicos que tiene y puede ser que alguno haya dicho: esta frase se puede precisar un poco. Lo que nosotros sabemos que la Congregaci?n de la Doctrina y la Fe dijo que no hab?a afirmaci?n alguna en el documento que fuera en contra del dogma, la moral. Pero puede ser que alguno de los Dicasterio haya dicho: es mejor utilizar m?s bien esta palabra, queda m?s claro; y contra eso est?n reclamando?.

Siguiendo con sus declaraciones, el Cardenal Err?zuriz afirm?: ?Hay un tema (en el cual la modificaci?n fue mayor) que es el que m?s ha dolido a muchos grupos en Brasil y tambi?n en otros pa?ses y es lo que se refer?a a las comunidades cristianas de base, que fue un tema muy relevante y viene de Conferencias Episcopales anteriores. En un comienzo no fue en todas partes muy bien llevado, de manera que hubo comunidades cristianas de base que fracasaron, otras se polarizaron y en otros lugares crecieron con una fecundidad extraordinaria. De que son una bendici?n, lo son. Vamos hacer en el CELAM un gran congreso para poder recoger las mejores experiencias que existen de comunidades cristianas de base de manera que eso se pueda difundir en toda Latinoam?rica, en bien de estas comunidades. Yo creo que ?sa es la acci?n importante que hay que hacer. El texto definitivo sufri? algunas modificaciones, pero no est? la soluci?n en cambiar un texto, la soluci?n est? en un gran congreso, en un gran di?logo de comuni?n fraterna donde se busquen los mejores caminos y se recojan las mejores experiencias de las comunidades cristinas de base?.

Por ?ltimo, el Arzobispo de Santiago asegur?: ?El esp?ritu del documento es clar?simo, la experiencia que vivimos en Aparecida fue una experiencia maravillosa. El esp?ritu es muy claro, las grandes l?neas orientadoras son muy claras, se trata de formulaciones que no tienen la importancia que se les est? atribuyendo en estos momentos?.

Fuente: DOP Santiago - www.iglesiadesantiago.cl

Santiago, 17/08/2007

Publicado por verdenaranja @ 23:03  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 17 de agosto de 2007
Programa del viaje apost?lico de Benedicto XVI en el 850 aniversario de la fundaci?n del Santuario de Mariazell que tendr? lugar del 7 al 9 de septiembre de 2007.


Viernes, 7 de septiembre de 2007


9,30 Salida del aeropuerto de Roma/Ciampino hacia Viena

11,15 Llegada al aeropuerto internacional de Viena-Schwechat. Ceremonia de bienvenida en el aeropuerto. Discurso del Santo Padre.

12,00 Viaje en autom?vil del aeropuerto a la plaza ?Am Hof? de Viena.

12,45 Llegada a la plaza ?Am Hof? y oraci?n ante la Marians?ule. Saludo del Santo Padre.

13,35 Homenaje ante el monumento por las v?ctimas austr?acas de la Shoah en la Juden Platz de Viena.

13,50 Llegada a la nunciatura apost?lica de Viena.

17.30 Llegada al palacio Hofburg de Wien para hacer una visita de cortes?a al presidente de la Rep?blica de Austria. A continuaci?n tendr? lugar el encuentro con las autoridades y con el cuerpo diplom?tico en la gran sala de recepciones del palacio. Discurso del Santo Padre.

19,00 Llegada a la nunciatura apost?lica de Viena donde el Papa pasar? la noche.


S?bado, 8 de septiembre de 2007

09,45 Llegada en helic?ptero al santuario de Mariazell.

10,30 Santa misa por el 850? aniversario de la fundaci?n del Santuario de Mariazell en el exterior de la Bas?lica. Homil?a del Santo Padre.

13,30 Almuerzo con los obispos de la Conferencia Episcopal de Austria y con los cardenales y obispos del s?quito papal en la residencia pontificia de Mariazell.

16,40 A continuaci?n el Papa se dirigir? a pie de la residencia pontificia a la bas?lica de Mariazell.

16.45 V?speras marianas con sacerdotes, religiosos, di?conos y seminaristas en la bas?lica de Marizell. Discorso del Santo Padre.

18,00 El Papa tiene previsto regresar en helic?ptero a Viena en un viaje que durar? hasta las

19,30. Se dirigir? directamente a la nunciatura apost?lica donde pernoctar?.


Domingo, 9 de septiembre de 2007


09,30 Llegada al palacio arzobispal de Viena.

09,45 Procesi?n del palacio arzobispal a la catedral de San Esteban en Viena.

10,00 Santa misa en el catedral de san Esteban en Viena.

12,00 Rezo del ?ngelus en la plaza de San Esteban en Viena. Palabras del Santo Padre.

12,15 El Papa se dirigir? a pie al palacio arzobispal de Viena donde almorzar?.

14,00 El Papa viajar? del palacio arzobispal a la nunciatura apost?lica de Viena.

16,30 Visita a la Abad?a de Hailigenkreuz. Discurso del Santo Padre.

17,30 Llegada al Wiener Konzerthaus para mantener un encuentro con el mundo del voluntariado. Discurso del Santo Padre.

19,15 Ceremonia de despedida en el aeropuerto internacional de Viena-Schwechat. Palabras de despedida del Santo Padre.

19,45 Salida en avi?n del aeropuerto de Viena-Schwechat hacia Roma.

21,30 Llegada al aeropuerto de Roma-Ciampino.

Comentarios (0)  | Enviar
Comunicado de la Conferencia Episcopal Peruana tras el terremoto que flagel? este pa?s el 15 de agosto de 2007.



Los Obispos del Per? acompa?amos a todo el pueblo peruano en estas horas de dolor y consternaci?n por el gran sismo ocurrido el d?a de ayer mi?rcoles 15 de Agosto.

Expresamos nuestras sentidas condolencias a todos los familiares de las personas fallecidas. Elevamos nuestras oraciones por las almas de esos seres queridos. Asimismo deseamos ser expresi?n de solidaridad con todos los afectados: heridos, ancianos y ni?os.

Este terremoto debe ser motivo especial de oraci?n dirigida a Dios por todas las familias que est?n sufriendo. La solidaridad humana y cristiana nos impulsa a estar muy cercanos a todas las personas afectadas por esta terrible tragedia. Es momento de prueba pero tambi?n de firmeza, esperanza, unidad y amor.

La Iglesia en el Per? propone una acci?n solidaria y urgente a trav?s de los donativos y colectas. Para ello presentamos unas acciones encaminadas a socorrer a las personas damnificadas:

a. La apertura de una Cuenta del Banco de Cr?dito en Soles cuyo N?mero es 1931586582-0-79

b. Una Cuenta del Banco de Cr?dito en D?lares N? 1931586951-1-16.

c. Para cualquier consulta llamar al Tel?fono de CARITAS PERU 613-5200.

d. Las Parroquias de todas las di?cesis del Per? realizar?n una colecta Pro-damnificados los domingos 19 y 26 del presente mes.

e. Caritas del Per?, las Parroquias y las C?ritas diocesanas recibir?n ropa, enseres y alimentos que ser?n canalizados por la C?ritas Nacional a fin de hacerlos llegar a los afectados por el Sismo.

Animamos e invitamos a las personas, Instituciones y Empresas para que sean generosos en esta emergencia nacional que ha enlutado y es causa de sufrimiento para nuestros hermanos inmersos en la tragedia sufrida.

Imploramos al Se?or su Misericordia; pedimos a La Sant?sima Virgen Mar?a su intercesi?n en este mes en que el Per? ser? consagrado a ella, al culminar el Congreso Eucar?stico Nacional que se celebrar? del 25 al 30 de agosto en la ciudad de Chimbote.

16 de Agosto de 2007

La Presidencia de la Conferencia
Monse?or Miguel Cabrejos, Presidente de la CEP
Monse?or Javier del R?o, Primer Vicepresidente de la CEP
Cardenal Juan Luis Cipriani, Segundo Vicepresidente de la CEP
Monse?or Juan Jos? Larra?eta, Secretario General de la CEP

Publicado por verdenaranja @ 23:42  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Intervenci?n pronunciada por Benedicto XVI en el palacio pontificio de Castel Gandolfo, el domingo 5 de agosto de 2007, con motivo de la oraci?n mariana del ?ngelus.

Queridos hermanos y hermanas:
En este XVIII domingo del tiempo ordinario, la palabra de Dios nos estimula a reflexionar sobre c?mo debe ser nuestra relaci?n con los bienes materiales. La riqueza, aun siendo en s? un bien, no se debe considerar un bien absoluto. Sobre todo, no garantiza la salvaci?n; m?s a?n, podr?a incluso ponerla seriamente en peligro. En la p?gina evang?lica de hoy, Jes?s pone en guardia a sus disc?pulos precisamente contra este riesgo. Es sabidur?a y virtud no apegar el coraz?n a los bienes de este mundo, porque todo pasa, todo puede terminar bruscamente. Para los cristianos, el verdadero tesoro que debemos buscar sin cesar se halla en las "cosas de arriba, donde est? Cristo sentado a la diestra de Dios". Nos lo recuerda hoy san Pablo en la carta a los Colosenses, a?adiendo que nuestra vida "est? oculta con Cristo en Dios" (Col 3, 1-3).

La solemnidad de la Transfiguraci?n del Se?or, que celebraremos ma?ana, nos invita a dirigir la mirada "a las alturas", al cielo. En la narraci?n evang?lica de la Transfiguraci?n en el monte, se nos da un signo premonitorio, que nos permite vislumbrar de modo fugaz el reino de los santos, donde tambi?n nosotros, al final de nuestra existencia terrena, podremos ser part?cipes de la gloria de Cristo, que ser? completa, total y definitiva. Entonces todo el universo quedar? transfigurado y se cumplir? finalmente el designio divino de la salvaci?n.

El d?a de la solemnidad de la Transfiguraci?n est? unido al recuerdo de mi venerado predecesor el siervo de Dios Pablo VI, que precisamente aqu?, en Castel Gandolfo, en 1978, complet? su misi?n y fue llamado a entrar en la casa del Padre celestial. Que su recuerdo sea una invitaci?n a mirar hacia lo alto y a servir fielmente al Se?or y a la Iglesia, como hizo ?l en a?os dif?ciles del siglo pasado.

Que nos obtenga esta gracia la Virgen Mar?a, a quien hoy recordamos particularmente celebrando la memoria lit?rgica de la Dedicaci?n de la bas?lica de Santa Mar?a la Mayor. Como es sabido, esta es la primera bas?lica de Occidente construida en honor de Mar?a y reedificada en el a?o 432 por el Papa Sixto III para celebrar la maternidad divina de la Virgen, dogma que hab?a sido proclamado solemnemente por el concilio ecum?nico de ?feso el a?o precedente. La Virgen, que particip? en el misterio de Cristo m?s que ninguna otra criatura, nos sostenga en nuestro camino de fe para que, como la liturgia nos invita a orar hoy, "al trabajar con nuestras fuerzas para subyugar la tierra, no nos dejemos dominar por la avaricia y el ego?smo, sino que busquemos siempre lo que vale delante de Dios" (cf. Oraci?n colecta).

[Despu?s de la plegaria mariana, el Santo Padre record? con estima la ilustre figura del Patriarca Teoctist, de la Iglesia ortodoxa rumana, que falleci? hace pocos d?as. Seguidamente, salud? a los fieles y peregrinos presentes en franc?s, ingl?s, alem?n, espa?ol, polaco e italiano. En espa?ol dijo: ]

Saludo cordialmente a los visitantes de lengua espa?ola que participan en esta oraci?n mariana del ?ngelus. Queridos hermanos, el Evangelio de hoy nos invita a saber administrar los bienes evitando toda clase de codicia. As? podremos compartirlos con nuestros hermanos, especialmente con los m?s necesitados. Que la Virgen Mar?a os acompa?e siempre en vuestra vida.

[Traducci?n distribuida por L'Osservatore Romano
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:37  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 16 de agosto de 2007
Mensaje de p?same de Benedicto XVI por las v?ctimas del terremoto que golpe? el 15 de agosto de 2007 Per? a trav?s de un telegrama enviado por el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado, a los obispos de las di?cesis afectadas.


SU SANTIDAD BENEDICTO XVI, PROFUNDAMENTE APENADO AL CONOCER LA TRISTE NOTICIA DEL TERREMOTO QUE HA CAUSADO TANTAS V?CTIMAS E INGENTES DA?OS MATERIALES, OFRECE SUFRAGIOS AL SE?OR POR EL ETERNO DESCANSO DE LOS FALLECIDOS Y RUEGA A VUESTRA EXCELENCIA QUE TRANSMITA SU SINCERO P?SAME A LOS FAMILIARES DE LOS DIFUNTOS, AS? COMO LOS SENTIMIENTOS DE PATERNA CERCAN?A ESPIRITUAL A LOS NUMEROSOS HERIDOS Y A QUIENES SE HAN VISTO PRIVADOS DE SU HOGAR.

ASIMISMO, ALIENTA A LAS INSTITUCIONES Y PERSONAS DE BUENA VOLUNTAD A PRESTAR CON CARIDAD Y ESP?RITU DE SOLIDARIDAD CRISTIANA LA NECESARIA AYUDA A LOS DAMNIFICADOS. CON ESTOS SENTIMIENTOS, EL SANTO PADRE IMPARTE A LOS AFECTADOS Y A QUIENES LES SOCORREN LA CONFORTADORA BENDICI?N APOST?LICA, COMO SIGNO DE AFECTO AL QUERIDO PUEBLO PERUANO.


CARDENAL TARCISIO BERTONE
SECRETARIO DE ESTADO DE SU SANTIDAD

Publicado por verdenaranja @ 23:38  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica la homil?a que pronunci? Benedicto XVI el 15 de agosto de 2007, solemnidad de la Asunci?n de la Virgen Mar?a, al celebrar misa en la parroquia santo Tom?s de Villanueva en Castel Gandolfo.



Queridos hermanos y hermanas:
En su gran obra ?La ciudad de Dios?, san Agust?n dice en una ocasi?n que toda la historia humana, la historia del mundo, es una lucha entre dos amores: el amor de Dios hasta la p?rdida de s? mismo, hasta la entrega de s? mismo, y el amor de s? mismo hasta el desprecio de Dios, hasta el odio de los dem?s. Esta misma interpretaci?n de la historia, como lucha entre dos amores, entre el amor y el ego?smo, aparece tambi?n en la lectura tomada del Apocalipsis, que acabamos de escuchar. Aqu?, estos dos amores, aparecen en dos grandes figuras. Ante todo, est? el drag?n rojo, fort?simo, con una manifestaci?n impresionante e inquietante de poder sin gracia, sin amor, del ego?smo absoluto, del terror, de la violencia.

En el momento en el que san Juan escribi? el Apocalipsis, para ?l este drag?n se materializaba en el poder de los emperadores romanos anticristianos, desde Ner?n hasta Domiciano. Este poder parec?a ilimitado; el poder militar, pol?tico, propagand?stico del imperio romano era tal que ante ?l la Iglesia daba la impresi?n de ser una mujer indefensa, sin posibilidad de supervivencia, y mucho menos de vencer. ?Qui?n pod?a oponerse a este poder omnipresente, que parec?a capaz de todo? Y, sin embargo, sabemos que al final venci? la mujer indefensa, no venci? el ego?smo ni el odio; venci? el amor de Dios y el imperio romano se abri? a la fe cristiana.

Las palabras de la Sagrada Escritura trascienden siempre el momento hist?rico. De este modo, este drag?n no s?lo hace referencia al poder anticristiano de los perseguidores de la Iglesia de aquel tiempo, sino a las dictaduras materialistas anticristianas de todos los per?odos. Vemos c?mo se materializa de nuevo este poder, esta fuerza del drag?n rojo, en las grandes dictadoras del siglo pasado: la dictadura del nazismo y la dictadura de Stalin ten?an todo el poder, penetraban todos los rincones. Parec?a imposible que, a largo plazo, la fe pudiera sobrevivir ante este drag?n tan fuerte, que quer?a devorar al Dios hecho ni?o y a la mujer, la Iglesia. Pero, en realidad, tambi?n en este caso al final el amor fue m?s fuerte que el odio.

Tambi?n hoy existe el drag?n, de maneras nuevas, diferentes. Existe en la forma de las ideolog?as materialistas que nos dicen: es absurdo pensar en Dios; es absurdo cumplir con los mandamientos de Dios; es algo del pasado. Lo ?nico que vale la pena es vivir la vida. Sacar de este breve momento de la vida todo lo que se puede vivir. S?lo vale el consumo, el ego?smo, la diversi?n. Esta es la vida. As? tenemos que vivir. Y de nuevo parece absurdo, imposible, oponerse a esta mentalidad dominante, con toda su fuerza medi?tica, propagand?stica. Hoy parece imposible seguir pensando en un Dios que ha creado al hombre y que se ha hecho ni?o y que ser?a el aut?ntico dominador del mundo. Tambi?n ahora este drag?n parece invencible, pero tambi?n ahora sigue siendo verdad que Dios es m?s fuerte que el drag?n, que quien vence es el amor y no el ego?smo.

Tras considerar las diferentes configuraciones hist?ricas del drag?n, veamos ahora la otra imagen: la mujer vestida de sol con la luna bajo sus pies, rodeada de doce estrellas. Esta imagen tambi?n es multidimensional.

Un primer significado, sin duda, es la Virgen, Mar?a vestida de sol, es decir de Dios; Mar?a, que vive totalmente en Dios, rodeada y penetrada por la luz de Dios. Circunda de doce estrellas, es decir, de las doce tribus de Israel, de todo el Pueblo de Dios, de toda la comuni?n de los santos y, a sus pies, la luna, imagen de la muerte y de la mortalidad. Mar?a ha dejado tras de s? la muerte; est? totalmente vestida de vida, ha sido elevada en cuerpo y alma a la gloria de Dios y de este modo, en la gloria, tras haber superado la muerte, nos dice: ??nimo, ?al final vence el amor!. Mi vida consist?a en decir: ?Soy la sierva de Dios?. Mi vida era entrega de m? misma por Dios y por el pr?jimo. Y esta vida de servicio ahora llega en la aut?ntica vida. Tened confianza, tened el valor de vivir as? tambi?n vosotros, contra todas las amenazas del drag?n?. Este es el primer significado de la mujer que Mar?a ha llegado a ser. La ?mujer vestida de sol? es el gran signo de la victoria del amor, de la victoria del bien, de la victoria de Dios. Gran signo de consuelo.

Pero, adem?s, esta mujer que sufre, que tiene que huir, que da a luz con un grito de dolor, es tambi?n la Iglesia, la Iglesia peregrina de todos los tiempos. En todas las generaciones tiene que volver a dar a luz a Cristo, llevarle al mundo con gran dolor en este mundo que sufre. En todos los tiempos es perseguida, vive casi en el desierto perseguida por el drag?n. Pero, en todos los tiempos, la Iglesia, el Pueblo de Dios, vive tambi?n de la luz de Dios y es alimentado, como dice el Evangelio, por Dios, alimentado con el pan de la santa Eucarist?a. De este modo, en toda tribulaci?n, en todas las diferentes situaciones de la Iglesia a trav?s de los tiempos, en las diferentes partes del mundo, vence sufriendo. Y es la presencia, la garant?a del amor de Dios contra todas las ideolog?as del odio y del ego?smo.

Tambi?n hoy vemos ciertamente que el drag?n quiere devorar al Dios hecho ni?o. No teng?is miedo por este Dios aparentemente d?bil. La lucha ya ha sido superada. Tambi?n hoy este Dios d?bil es fuerte: es la verdadera fuerza. Y de este modo, la fiesta de la Asunci?n, es una invitaci?n a tener confianza en Dios y a imitar a Mar?a en lo que ella misma dijo: ?Soy la sierva del Se?or, me pongo a disposici?n del Se?or?. Esta es la lecci?n: seguir su camino, dar nuestra vida y no tomar la vida. Precisamente de este modo nos ponemos en el camino del amor que significa perderse, pero un perderse que en realidad es el ?nico camino para encontrarse verdaderamente, para encontrar la aut?ntica vida.

Contemplemos a Mar?a, subida al cielo. Dej?monos alentar en la fe y en la fiesta de la alegr?a: Dios vence. La fe, aparentemente d?bil, es la verdadera fuerza del mundo. El amor es m?s fuerte que el odio. Y digamos con Isabel: ?Bendita t? eres entre la mujeres?. ?Te imploramos con toda la Iglesia: santa Mar?a, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Am?n.?

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:33  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica la intervenci?n que pronunci? Benedicto XVI el 15 de agosto, solemnidad de la Asunci?n de la Virgen Mar?a, desde el balc?n del patio interior de la residencia pontificia de Castel Gandolfo al rezar la oraci?n del ?ngelus junto a varios miles de peregrinos.


Queridos hermanos y hermanas:
Celebramos hoy la solemnidad de la Asunci?n de la Bienaventurada Virgen Mar?a. Se trata de una fiesta antigua, que en ?ltima instancia se fundamenta en la Sagrada Escritura: ?sta presenta a la Virgen Mar?a ?ntimamente unida a su Hijo divina y siempre solidaria con ?l. Madre e Hijo est?n ?ntimamente asociados en la lucha contra el enemigo infernal hasta la plena victoria de ?l.

Esta victoria se expresa, en particular, con la superaci?n del pecado y de la muerte, es decir, con la superaci?n de esos enemigos que san Pablo presenta siempre unidos (Cf. Romanos 5, 12. 15-21; 1 Corintios 15, 21-26). Por ello, as? como la resurrecci?n gloriosa de Cristo fue el signo definitivo de esta victoria, del mismo modo la glorificaci?n de Mar?a, incluso con su cuerpo virginal, constituye la confirmaci?n final de su plena solidaridad con el Hijo tanto en la lucha como en la victoria.

El Siervo de Dios Papa P?o XII se hizo int?rprete de este profundo significado teol?gico al pronunciar, el 1 de noviembre de 1950, la solemne definici?n dogm?tica de este privilegio mariano.

Declaraba: ?De tal modo, la augusta Madre de Dios, arcanamente unida a Jesucristo desde toda la eternidad ?con un mismo decreto? de predestinaci?n, inmaculada en su concepci?n, Virgen sin mancha en su divina maternidad, generosa Socia del divino Redentor, que obtuvo un pleno triunfo sobre el pecado y sobre sus consecuencias, al fin, como supremo coronamiento de sus privilegios, fue preservada de la corrupci?n del sepulcro y vencida la muerte, como antes por su Hijo, fue elevada en alma y cuerpo a la gloria del cielo, donde resplandece como Reina a la diestra de su Hijo, Rey inmortal de los siglos? (Constituci?n apost?lica ?Munificentissimus Deus?, n. 40).

Queridos hermanos y hermanas:
Tras subir al cielo, Mar?a no se ha alejado de nosotros, sino que sigue a?n m?s cerca y su luz se proyecta sobre nuestra vida y sobre la historia de toda la humanidad. Atra?dos por el resplandor celestial de la Madre del Redentor, recurramos con confianza a quien desde lo alto nos mira y nos protege. Todos necesitamos su ayuda y su consuelo para afrontar las pruebas y los desaf?os de cada d?a; necesitamos experimentarla como madre y hermana en las situaciones concretas de nuestra existencia. Y, para poder compartir un d?a tambi?n nosotros para siempre su mismo destino, imit?mosla ahora en el seguimiento d?cil de Cristo y en el servicio generoso a los hermanos. Es la ?nica manera de experimentar anticipadamente, ya en nuestra peregrinaci?n terrena, la alegr?a y la paz que vive en plenitud quien llega a la meta inmortal del Para?so.

[Tras rezar el ?ngelus, Benedicto XVI salud? a los peregrinos en seis idiomas. En espa?ol, dijo:

Saludo con afecto a los fieles de lengua espa?ola. En esta fiesta de la Asunci?n de la Virgen a los cielos en cuerpo y alma, pidamos a Mar?a que, siguiendo su ejemplo, sepamos encontrar siempre en el cumplimiento amoroso de la Voluntad de Dios la fuente de la alegr?a y de la paz verdaderas. ?Que Dios os bendiga!

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:30  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
5 de Agosto de 2007

Desde muy temprano el grupo parroquial de la Guancha parti? desde Madrid para dirigirse a Cuenca, la ?ciudad que brota de la piedra?. Nada m?s llegar ya estaba esperando una joven gu?a que puso vida a todas sus descripciones sobre esta bella ciudad.

Hoces del Hu?car

Comenz? la visita con el recorrido de varios quil?metros en autocar por las hoces del Hu?car y la contemplaci?n de los bellos paisajes con sus altivas paredes mientras se escuchaba la explicaci?n sobre su formaci?n y su riqueza en la agricultura.

Luego nos dirigi? hacia el punto m?s alto de la ciudad y desde ah? donde comenz? a describir detalle a detalle de la ciudad conquense.

En realidad, nos dijo, Cuenca son dos ciudades. Una es la ciudad alta, la Cuenca monumental; la otra, la ciudad baja, la zona moderna surgida de los ensanches acometidos a partir del siglo XIX. La monumental es una ciudad medieval. Por necesidades de defensa est? ubicada en un espol?n largo y escarpado en la confluencia de dos cursos fluviales: Las hoces del J?car y el Hu?car. El trazado de las calles estar? acomodado a las dificultades del emplazamiento. El plano va a corresponder al de una ciudad no planificada y adaptada perfectamente a las caracter?sticas del medio natural. La red viaria se va a organizar en funci?n de dos ejes: uno, longitudinal, formar? una "espina lineal" que, arrancando de la parte baja, puente de la Trinidad (antigua puerta de Huete), y continuando por las calles Alfonso VIII y San Pedro, morir? en el bario del Castillo. El otro, de car?cter transversal, unir? la puerta de Valencia con la de San Juan.

Despu?s nos hizo recorrer algo de su historia:

HISTORIA

EI origen hist?rico de la ciudad de Cuenca y su consolidaci?n como importante n?cleo de poblaci?n, hay que buscarlo durante la dominaci?n musulmana a partir del 711. En el siglo X exist?a una provincia equivalente a la actual, la extensa Kora de Santaver?a.

Desde mediados del siglo XII, el ge?grafo ?rabe El-Idris? nos describe a Cuenca como una peque?a y antigua villa junto a un lago o albufera artificial rodeada de murallas y una poblaci?n estimada en 700 habitantes. Situada en un elevado e inexpugnable mont?culo y arropada por los r?os J?car y Hu?car, la ciudad ten?a un gran valor estrat?gico; por ello, el 21 de septiembre de 1177 Cuenca ser?a conquistada por las huestes cristianas dirigidas por Alfonso VIII y apocadas por el monarca aragon?s Alfonso II.

Tras su conquista, a la ciudad se le adjudic? un amplio t?rmino (alfoz) que se fue repoblando mediante la fundaci?n de aldeas; paralelamente el rey procedi? a recompensar a todos los nobles, prelados y ?rdenes militares que hab?an colaborado en la campa?a. La tarea repobladora quedar?a regulada con la concesi?n del Fuero de Cuenca. Tambi?n restableci? r?pidamente en la ciudad la nueva sede episcopal tras la restauraci?n de las antiguas sedes de ?poca visigoda.
La continua presencia de los musulmanes va a hacer poco rentable la agricultura y los campesinos preferir?n dedicarse a la cr?a de ganado, m?s f?cilmente defendible en caso de ataque. El Fuero de Cuenca estimular? la guerra reconociendo una superior categor?a a quienes dispongan de caballo de guerra.

Desde el punto de vista social, el espacio de la ciudad qued? redistribuido de la siguiente forma: los musulmanes en la plaza de Mangana, los jud?os en la calle de Zapater?as y el resto de la ciudad fue ocupado por los cristianos que, a su vez, se organizaron en parroquias; las aldeas que van poco a poco surgiendo dentro del Alfoz quedaron organizadas en unidades administrativas llamadas sexmos.

Desde el punto de vista econ?mico, la actividad dominante fue la industria de los pa?os: de esta manera en el primer tercio del siglo XV, la ciudad se nos aparece como un importante centro textil, productor de lanas y mercado ganadero.

Durante el siglo XVI, Cuenca vio c?mo muchas de sus aldeas se convierten en villas eximidas de su jurisdicci?n, pero la ciudad se reforz? al convertirse en cabeza de corregimiento y, lo que es m?s importante, ciudad con voto en Cortes.

La ciudad experimentar? un gran desarrollo gracias a la expansi?n agr?cola, al pleno desarrollo de los gremios de la lanar y al esplendor de la ganader?a trashumante. La consecuencia m?s inmediata de esta bonanza ser? el imparable aumento demogr?fico y el progreso urban?stico que experimenta la ciudad; de este siglo son las construcciones del Palacio Episcopal, los conventos de los jesuitas, las Petras, Ang?licas y Bernardas, los colegios de San Jos? a Santa Catalina y el Oratorio de San Felipe Neri.

Si el siglo XVI fue un siglo de expansi?n, el XVII lo fue de crisis. La peste que se desata en 1588 y que afecta a la ciudad y otras ciudades y villas de la provincia ser? el preludio de lo que acaecer? en la centuria siguiente: sequ?as prolongadas, plagas de langosta, descenso dr?stico de la poblaci?n. La hasta ahora floreciente industria textil lanera se hundir?, en consonancia con la inminente decadencia de la ganader?a trashumante.

Aunque en el siglo XVIII aparecen s?ntomas de recuperaci?n demogr?fica a el obispo Palafox en 1774 intenta relanzar la industria pa?era, la econom?a conquense quedar? herida puesto que Carlos IV, mediante un decreto, suprimi? los talleres de Cuenca para evitar la competencia con la Real F?brica de Tapices.

Durante el siglo XIX con las reformas llevadas a cabo por Javier de Burgos en 1833, por las que Espa?a se divide en provincias, cada una con su capital, Cuenca obtiene la capitalidad; sin embargo, las convulsiones decimon?nicas (Guerra de la Independencia, guerras Carlistas y rivalidades pol?ticas) mantendr?n la ciudad en un largo letargo que se prolongar? hasta la segunda mitad del siglo XX. Dos hechos enarcar?n esta etapa: por un lado la salida definitiva de la poblaci?n fuera de las murallas y su establecimiento en la parte llana y, por otro, la p?rdida del peso especifico que el clero ten?a en la ciudad tras las desamortizaciones de Mendiz?bal en 1836 y Pascual Madoz en 1856.

Terminado el recorrido hist?rico, iniciamos el descenso y nos encontramos con la Iglesia de San Pedro. He aqu? unas notas:

Iglesia de San Pedro

La iglesia primitiva se construy? tras la conquista de la ciudad a los ?rabes por Alfonso VIII en 1177, y constaba de tres naves y torre a los pies. En el siglo XVI se le adosa la capilla de San Marcos, cubierta por un magn?fico artesonado mud?jar, y posteriormente se reedifica la torre y se remata con un cuerpo de campanas.
En el siglo XVIII la iglesia fue totalmente renovada muy probablemente por Jos? Mart?n de Aldehuela. La remodelaci?n de la antigua iglesia, de la que solo quedaron a salvo la capilla mud?jar y el campanario es un magn?fico ejemplo de la maestr?a de Jos? Mart?n para edificar en los irregulares lugares de la ciudad.
La planta es un di?fano oct?gono en el que se inscribe una circunferencia y al que se adosan pilastras desde las que se voltean arcos de medio punto. En este espacio centralizado el ?bside, tambi?n poligonal, se?ala un claro eje en cuyo extremo se sit?a la fachada, con la torre y la portada en la misma cara del oct?gono, con lo que la portada obligatoriamente queda desplazada del eje.
El espacio circular se cubre con c?pula en el que destaca la cornisa interior. Tanto las ventanas de forma mixtil?neas como la rocalla que adorna los capiteles y huecos, son elementos caracter?sticos empleados por Jos? Mart?n.

Bajando por las calles estrechas pasamos por el pasadizo donde se nos cont? la leyenda del CRISTO DEL PASADIZO, que se puede leer en la pared y que transcribimos a continuaci?n:

CRISTO DEL PASADIZO

Leyenda

Juli?n es un apuesto mozo de familia humilde que se gana honradamente la vida como jornalero. Sin embargo, ha cometido un grave error: enamorarse perdidamente de la bella Angustias.
Todas las tardes, despu?s del trabajo, acude a la teja para cortejarla. En esos ratos de comunicaci?n sue?an con un futuro hogar y en la felicidad que mutuamente se proporcionar?n.
Los padres de Angustias no est?n de acuerdo con los proyectos de los dos j?venes, pues aunque aprecian a Juli?n por sus virtudes y cualidades, sin embargo, no pueden permitir que su hija descienda de posici?n social al casarse con un pobre menestral.
Por aquel entonces, llega a Cuenca un emisario real para hacer leva de soldados con destino a las guerras de Italia. Juli?n no se lo piensa dos veces: ser? buena ocasi?n para hacer fortuna, y, pensando en su futuro hogar, se enrola en el ej?rcito.
La noche antes de partir, Juli?n y Angustias, de rodillas ante el Cristo del Pasadizo, se juran fidelidad en la espera. Ninguno de los dos pensar? en otro, mientras no tenga la certeza de la muerte del amado.
Angustias queda triste y apenada. Pasan los meses y, aunque de tarde en tarde Juli?n manda sus noticias a la bella Angustias, la espera se le hace larga y aburrida; pretendientes no le faltan? Al fin cede a los requerimientos de Lesmes. La madre reprende la ligereza de Angustias, pero ?sta prefiere un Lesmes que la ?arrulla? y le hace vivir de ilusi?n que a un Juli?n lejano y sujeto a los peligros de la guerra.
Han pasado dos a?os, Juli?n vuelve a Cuenca cagado de laureles y con porvenir abierto a la carrera de las armas. Nada ha comunicado a Angustias para que la grata sorpresa sea mayor.
Por la noche y a la hora de costumbre, acude a la cita en la reja; juntos dar?n gracias al Cristo del pasadizo por haberle devuelto sano y salvo y con porvenir esperanzador.
El asombro de Juli?n es enorme al encontrar su puesto ocupado por otro pretendiente; dej?ndose llevar por la ira, se lanza espada en mano contra el fel?n usurpador de su amor. Lesmes se defiende y usando arteras ma?as, lleva a Juli?n hacia un escal?n de la calle, donde ?ste, inadvertidamente pierde el pie y cae. Lesmes aprovecha felonamente la coyuntura y atraviesa a Juli?n con su espada.

Angustias, desde su reja, ha pedido auxilio desesperadamente. Acude la ronda en el momento en que Juli?n se desploma ex?nime. Lesmes intenta huir mas se ve acorralado; sube a las almenas del camino de la ronda para, desde all?, probar el salto al comino inferior; pero cae con tan mala fortuna que se desnuca.
Angustias, culpable de perjurio y causante de la muerte de los dos hombres, se recluye en el convento de las ?Petras? para hacer penitencia de sus pecados y rogar por la salvaci?n eterna de aquellos cuya muerte caus?.


Por fin llegamos a la Plaza Mayor, el principal punto de referencia de toda visita o recorrido por esta bella ciudad, donde nos detuvimos contemplando los diversos monumentos que la envuelven: La Catedral, el Convento de las Petras (s.XVIII) y el Ayuntamiento.

LA CATEDRAL

La Catedral de Santa Mar?a de Gracia fue el primer edificio que se comenz? a construir, tras la conquista de la ciudad, en el lugar donde se emplazaba la antigua alcazaba musulmana. Seg?n Lamp?rez, arquitecto de la fachada, es el m?s claro ejemplo de protog?tico conquense, y considerada como el m?s temprano ejemplo de G?tico en Espa?a. Comenz? a edificarse a finales del siglo XII, se consagr? en 1208 por el arzobispo Xim?nez de Rada, aunque no fue terminada hasta 1271. Es un edificio complejo con restos de transici?n del Rom?nico al G?tico de finales del siglo XII otros del siglo XIII y otros del siglo XV. Tiene planta de cruz latina con tres naves y una sola en el crucero.
La serie de capillas que cubren las naves laterales fueron edificadas en los siglos XVI v XVII, destacando la de los Ap?stoles, la del Esp?ritu Santo la de los Caballeros adem?s de las salas nobles como la sacrist?a y la Sala Capitular. Al claustro se accede por el singular Arco de Jamete. No queda ninguna de las cuatro torres del templo, salvo el arranque de la del ?ngel obra de la primera fase constructiva.

Como un edificio anexo a la catedral y sin despegarse de ella se levanta el Palacio Episcopal. Su construcci?n se inici? en el siglo XIII y se continu? en los siglos posteriores.

Al terminar la explicaci?n entramos a la catedral.

EL AYUNTAMIENTO

El edificio actual es del siglo XVIII y fue proyectado por Jaime Boa en 1733. Consta de tres cuerpos. El problema que se le plante? al genial arquitecto fue el de poder cerrar la placa manteniendo su accesibilidad soluci?n que dio con la incorporaci?n de los tres ardas en el cuerpo inferior.


Despu?s de la visita a la catedral y un poco de tiempo libre nos dirigimos al Puente e San Pablo para la contemplaci?n de las casas colgadas.

LAS CASAS COLGADAS


El edificio m?s emblem?tico y m?s conocido de la ciudad de Cuenca es el las Casas Colgadas. No se sabe con exactitud su origen que, para unos, es musulm?n mientras que para otros es medieval (s. XIV-XV ). Pudo ser una antigua casa solariega en virtud del escudo del can?nigo Gonzalo Gonz?lez de Ca?amares encontrado en su interior. El mito, la magia y la leyenda las elev? a la categor?a de monumento. En la actualidad son tres casas restauradas en el siglo XX. En dos de ellas est? ubicado El Museo de Arte Abstracto Espa?ol y en la otra un mes?n t?pico.

Sin duda alguna el vac?o de la hoz del Hu?car se intensifica al cruzar el puente de San Pablo, que, desde las casas colgadas -justo detr?s de la catedral, la ?nica de estilo g?tico normando en Espa?a-, conduce al actual parador de turismo, el convento de San Pablo, desde donde se contempla una bella panor?mica de las casas colgadas y del perfil de esta ciudad de ascensiones y defenestraciones. Cruzando el puente de San Pablo, no es extra?o que las palmas de las manos se empapen de sudor y se experimente una sensaci?n parad?jica de poderosa ingravidez y vulnerabilidad, sobre todo si se proyecta la vista hacia el abismo.

Otros monumentos que vimos y de los que recibimos alguna explicaci?n fueron el Convento de San Pablo, ahora convertido en Parador Nacional de Turismo, y la Torne de Mangana.

En la Plaza Mayor la joven gu?a nos habl? con entusiasmo de la Semana Santa Conquense:

Es la fiesta de Cuenca por excelencia, declarada de Inter?s Tur?stico Internacional. Las procesiones se remontan al siglo XVII, momento en que agustinos y trinitarios configuraron las dos primeras procesiones conquenses al fundar las primeras cofrad?as. Actualmente participan treinta y dos cofrad?as, de las cuales trece son anteriores al siglo XIX, cuatro del siglo XIX y quince del siglo XX. Aqu? tambi?n se ha conjugado la tradici?n con la modernidad; a las formas barrocas primigenias se han unido una serie de aportaciones art?sticas de claro g?nero popular. De todas las procesiones la m?s conocida y famosa es la del amanecer de Viernes Santo: Procesi?n del Camino del Calvario. En ella tambi?n queda patente la tradici?n musical con la entonaci?n del famoso Miserere llamado de Pradas. La imaginer?a es obra de escultores como los conquenses Luis Marco P?rez y Leonardo Mart?nez Bueno, y Federico Coullaut-Valera Mendigut?a, entre otros. Las tallas procesionales fueron realizadas en los anos 40 en su mayor?a. La m?s antigua es la del Cristo de Marfil, obra an?nima del siglo XVI.

Como complemento, es ya famosa a nivel internacional la Semana de M?sica Religiosa que coincide con la celebraci?n de la Semana Santa, y que comienza el Viernes de Dolores y finaliza el Domingo de Resurrecci?n.


(EL D?A, 16 - VIII, Santiago del Teide) La iglesia de Arguayo (Santiago del Teide) ha reabierto al culto oficialmente despu?s de haber concluido los trabajos de mejora y embellecimiento que se desarrollaban en la misma, que supusieron una inversi?n de aproximadamente 600.000 euros.

Las actuaciones llevadas a cabo en dicho templo de la median?a consistieron en la construcci?n del altar mayor, una nave con p?rticos de hormig?n, un coro de 3 metros de ancho, un techo a 2 aguas y la torre, que sobresale de la iglesia unos 5 metros.

Adem?s, se procedi? a la renovaci?n del suelo y se colocaron dos campanas y un reloj en la torre, elementos que fueron donados por empresas radicadas en el municipio.

Al igual que sucedi? con los vecinos, que con sus aportaciones han facilitado la compra de los bancos del templo, seg?n se asegura en un comunicado.

El obispo de la Di?cesis Nivariense, Bernardo ?lvarez, fue el encargado de oficiar la misa de reapertura del templo de Arguayo, que cont? con la asistencia del alcalde de Santiago del Teide, Dami?n Gorr?n.

Comentarios (0)  | Enviar
El obispo, Bernardo ?lvarez, record? ayer en su homil?a las tragedias que han conmocionado a la sociedad canaria en los ?ltimos meses y las puso como ejemplo de la fragilidad humana, la importancia de la fe y la necesidad de abrirse a la palabra de Dios.



(EL D?A, 16 - VIII, Candelaria) El obispo de Tenerife, Bernardo ?lvarez, realiz? ayer una intervenci?n clara durante la solemne eucarist?a en honor de la Virgen de Candelaria. Desde el primer momento, el prelado capt? la atenci?n de los asistentes al oficio con una referencia directa a diversas noticias terribles que durante las ?ltimas semanas y meses han conmocionado a la sociedad de la Isla y del Archipi?lago, como los asesinatos, secuestros, desapariciones, violencia f?sica y psicol?gica, malos tratos, suicidios, incendios, el calor o los da?os en la agricultura.

?lvarez expres? su solidaridad con los afectados y su preocupaci?n por todas estas circunstancias. Pero no se olvid? de citar las drogas y las enfermedades que, cada vez m?s, invaden a los j?venes; o bien la llegada de inmigrantes desde ?frica y "tocan en nuestra puerta pidiendo un trozo de pan, igual que nosotros hicimos" en el pasado, record?.

Se acord? de las situaciones de corrupci?n pol?tica y cit? los casos de sacerdotes que, al igual que intelectuales, jueces o m?dicos, pueden verse involucrados en delitos de abuso de menores o de pornograf?a infantil.

Moral

En cuanto a que la Comunidad aut?noma figura a la cabeza en fracaso escolar y ruptura de matrimonios, atribuy? tal realidad "al desarme moral de nuestras familias".

A juicio del obispo, todas estas realidades son un ejemplo de que "somos fr?giles, dependemos unos de los otros y estamos expuestos a los peligros o amenazas del mal".

A los fieles que lo escuchaban les propuso la posibilidad de abrir los corazones para "dejar entrar la luz y la palabra de Dios", a?adiendo que "s?lo as? podemos frenar esta especie de locura colectiva".

Plante? que todos los problemas sociales citados anteriormente no se arreglan con "leyes sobre leyes, ni vigilancia sobre vigilancia".

Indic? que su discurso s?lo planteaba "una lectura teol?gica de la vida". Casi al final de su discurso, pidi? a la Virgen de Candelaria "que nos d? a todos fuerza (?) para educar las conciencias".

Entre las autoridades se encontraba el presidente del Gobierno canario, Paulino Rivero, que ostent? la representaci?n del Rey; el alcalde de Candelaria, Jos? Gumersindo Garc?a Trujillo; el delegado del Gobierno en Canarias, Jos? Segura.

Muchas de las autoridades civiles y militares que asistieron al evento institucional llegaron previamente a la Casa Consistorial, donde fueron recibidos por el regidor de la villa mariana.

Comentarios (0)  | Enviar
La Virgen recorri? en procesi?n la plaza de la bas?lica entre miles de fieles para revivir una tradici?n multisecular


(Diario de Avisos, 16 - VIII, V.P./J.F.J., Candelaria) Miles de personas volvieron a congregrse ayer en Candelaria con motivo de la celebraci?n del D?a de la Virgen, que tuvo como acto principal la misa oficiada por el obispo Bernardo ?lvarez. Tras la tradicional romer?a y la ofrenda floral del lunes, que tambi?n concit? a miles de devotos y peregrinos, en esta ocasi?n fue el turno de la procesi?n c?vico-militar en torno a la plaza principal del pueblo y la misa m?s multitudinaria.

Al acto asisti? el presidente del Gobierno canario, Paulino Rivero, quien ejerci? el papel de representante de la Casa Real en el solemne acto, por lo que, como manda el protocolo, pas? revista al regimiento militar presente en la celebraci?n, tras recibir del alcalde, Jos? Gumersindo Garc?a, el bast?n municipal de mando, y escuchar los acordes del himno nacional.

Tras su salida del Ayuntamiento, la procesi?n c?vica acompa?ada por la banda Las Candelas recorri? la calle de La Arena para dirigirse a la Plaza de la Patrona. Luego, la comitiva accedi? a la bas?lica, que se encontraba, desde primeras horas, abarrotada de fieles. La eucarist?a, concelebrada por numerosos sacerdotes de la di?cesis, estuvo presidida por el obispo de Tenerfe, Bernardo ?lvarez, quien, en su homil?a, abord? los fen?menos de la inmigraci?n y la violencia de g?nero, adem?s de mostrar su pesar por el grave incendio forestal que ha afectado a Tenerife. El obispo estuvo acompa?ado por el rector del templo, Jes?s Mendoza.

Terminada la misa, dio comienzo la procesi?n alrededor de la plaza donde la Virgen Morena, escoltada por una escuadra militar vestida de ?poca, y las autoridades religiosas, civiles y militares recibi? los aplausos y vivas del p?blico. A la entrada de la procesi?n, por tercera vez en la jornada son? el himno nacional, y, una sola vez, el himno de Canarias.

A lo largo de la ma?ana, el santuario mariano hab?a recibido ya la visita de cerca de 600 participantes en la marcha atl?tica que arranc? a las 7.30 horas desde Santa Cruz. Adem?s, durante la noche anterior, fueron miles los peregrinos procedentes de distintos puntos de la Isla que pasaron por la bas?lica como punto final de un camino que hab?an iniciado muchas horas antes. No obstante, y al contrario que en a?os anteriores, en la ma?ana de ayer se dej? notar muy poco la presencia de estos caminantes.

Una numerosa comitiva de autoridades civiles y militares acompa?? a la Patrona de Canarias. As?, estaban presentes el presidente del Parlamento, Antonio Castro Cordobez; el delegado del Gobierno, Jos? Segura, y casi todos los consejeros del Ejecutivo regional: el de Econom?a, Jos? Manuel Soria; Presidencia, Jos? Miguel Ruano; Educaci?n, Milagros Luis; Turismo, Rita Mart?n; Sanidad, Mercedes Rold?s; Empleo, Jorge Rodr?guez; Medio Ambiente, Domingo Berriel, y Bienestar Social, In?s Rojas.

Amplia comitiva oficial

En esta ocasi?n, varios alcaldes de la Isla tambi?n se acercaron hasta la Villa Mariana, como los de Arico, Eladio Morales; El Sauzal, Mariano P?rez, y El Rosario, Macario Ben?tez, as? como miembros del cuerpo consular.

Desde el Cabildo llegaron su presidente, Ricardo Melchior, acompa?ado por otros consejeros, incluidos los de la oposici?n; y entre los mandos militares se encontraban el general jefe de Estado Mayor, Pedro P?rez-Andreu; el almirante jefe del Mando Naval de Canarias, Emilio Jos? Nieto Manso, y el general jefe del Estado del Mando A?reo, Gerardo Luengo, entre otros, adem?s de numerosos representantes de la Guardia Civil.

Los actos de la festividad de Candelaria tendr?n su broche final el pr?ximo fin de semana, una tradici?n que hunde sus ra?ces en tiempos anteriores a la conquista.

Comentarios (0)  | Enviar
El grupo parroquial de La Guancha program? para este a?o de 2007 una excursi?n a ?Madrid y alrededores?. Entre las ciudades visitadas estuvo Alcal? de Henares, Patrimonio de la Humanidad. Fue una bien merecida visita guiada. El joven gu?a la condujo pausada y amena en un d?a caluroso.

3 de Agosto


Comenz? la visita junto al Palacio arzobispal construido desde el siglo XIII al XIX, en el que nacieron la infanta Catalina de Arag?n y el emperador Fernando de Alemania.
Aqu? se entrevistaron por primera vez Isabel la Cat?lica y Crist?bal Col?n.
La fachada principal es de Alonso de Covarrubias, siglo XVI.


Luego tuvimos un paseo reposado oyendo las explicaciones del gu?a por la calle Mayor, hermosamente porticada.

Hicimos una larga parada en el Hospital de Ntra. Sra. de la Misericordia o de Antezana, que fue fundado en el 1483 por Don Luis de Antezana y su esposa Do?a Isabel de Guzm?n para acoger a enfermos sin recursos, transe?ntes y peregrinos, siendo el m?s antiguo de Espa?a en su g?nero.

La fachada del edificio, con revoco neog?tico, tiene un sobresaliente voladizo mud?jar; al acceder al edificio por un zagu?n se llega al patio, principal exponente de la arquitectura popular complutense, con una galer?a sobre zapatas y pilares ochavados mud?jares. En el piso superior se encuentra la cocina en la que San Ignacio de Loyola preparaba la comida a los acogidos. Una inscripci?n en la pared lo recuerda. ?Cocina utilizada por San Ignacio de Loyola durante su estancia en este hospital en el a?o 1526?.

La iglesia con acceso independiente desde la calle es de una sola nave con b?veda de ca??n y c?pula sobre pechinas neocl?sicas. El altar mayor tiene una imagen de la virgen titular de la instituci?n, magn?fico ejemplo de la escuela barroca andaluza, obra de Mart?nez Monta??s. Una reja barroca separa la iglesia de la Capilla construida sobre la habitaci?n que ocup? San Ignacio, a quien est? dedicada. Tiene retablo barroco con un cuadro del Santo jesuita pintado por Diego Gonz?lez d la Vega en 1669

En la actualidad el hospital acoge a doce ancianas, y est? regido como mandan las ordenanzas fundacionales por un Cabildo de nueve caballeros con la inestimable colaboraci?n de las Siervas de Mar?a. La limosna es una de las principales fuentes de financiaci?n del Hospital.


Visitamos luego la Casa ? Museo de Cervantes. Una placa conmemorativo sobre piedra dice ?Aqu? naci?n Miguel de Cervantes, el manco sano, el famoso todo, el escritor alegre, el regocijo de las musas?. A?O 1997. CDL. Aniv. Nacimiento de Cervantes

Sin duda alguna uno de los grandes atractivos de esta ciudad es la Universidad de Alcal? de Henares, fundada por el Cardenal Cisneros. En 1499 Cisneros fund? la Universidad de Alcal? de Henares, cuyo Colegio Mayor era el de San Ildefonso. La fachada mayor del centro es de Rodrigo Gil de Honta??n, una interesante muestra plateresca. En el interior del gran edificio hay varios patios, destacando el de Santo Tom?s de Villanueva, herreriano, y el Triling?e, donde se ubicaba la antigua escuela de hebreo, lat?n y griego.

El Paraninfo, antigua Aula Magna, cuadra de animales en el siglo XIX, y actualmente magn?fico escenario donde anualmente se entrega el Premio Cervantes, es una sala magn?fica, de bell?simo artesonado, interesantes yeser?as platerescas y hermoso suelo.

Junto a todo ello est? la capilla de San Ildefonso, donde se muestra el sepulcro del Cardenal Cisneros.

Nos detuvimos en la Catedral de Alcal? que fue mandada construir por Cisneros sobre el lugar en el que fueron martirizados los santos Justo y Pastor.
Este majestuoso edificio es de estilo g?tico tard?o. Con tres naves de b?veda de crucer?a.
Es una iglesia Magistral en la que los can?nigos deb?an ser magister, profesor de la Universidad.

Contemplamos desde fuera el Convento de San Bernardo.
El Convento de San Bernardo era hasta hace pocos a?os uno de los nueve establecimientos de clausura existentes en Alcal?. En la actualidad se encuentra ya cerrado como convento y s?lo se visita su museo y el edificio.
Fue fundado en 1618 por el cardenal Bernardo de Sandoval para religiosas cistercienses.
La fachada es de ladrillo, pero esconde un magn?fico interior, con una original iglesia que en lugar de retablo posee un curioso baldaquino que permite oficiar cuatro misas simult?neas.

No nos quedamos sin contemplar los restos de Santa Mar?a la Mayor y capilla del Oidor, casa de la Entrevista, murallas? Y no falt? el paseo por la gran plaza de Cervantes.

El tiempo libre en esta ciudad monumental nos dio la oportunidad de visitar la exposici?n "Los Universos de Cervantes" en la Capilla del Oidor, que, con motivo de la celebraci?n del IV Centenario de la edici?n de la primera parte del Quijote, la ciudad ha creado como Centro de Interpretaci?n. (Datos cogidos de tr?ptico editado por Ayuntamiento de Alcal?).

Ocupa en principio dos espacios: la Capilla en la que est? situada la pila de bautismo de su m?s ilustre hijo, Miguel de Cervantes Saavedra, en la que se hace un homenaje permanente a su figura, y parte de la Capilla aneja del Cristo de la Luz, en la que se sit?a una exposici?n temporal con los mismos fines.

La pila bautismal se instal? en la Capilla del Oidor en las obras de restauraci?n que se hicieron en 1905 con motivo del III Centenario de la edici?n de la primera parte de El Quijote.

Junto a la casa natal son los dos lugares testimoniales m?s importantes de la presencia de Cervantes en Alcal?, a los que se unen otros como el Colegio de la Madre de Dios de los Te?logos de la Universidad de Alcal?, donde se hizo el testimonio de las erratas de El Quijote, el convento de las M.M. Carmelitas de la Imagen en el que su hermana Luisa ingres? monja y del que lleg? a ser Priora, y la calle de Libreros en la que estuvo situada la imprenta del impresor Graci?n donde se edit? La Galatea.

CAPILLA DEL OIDOR

El recinto en el que est? situada la Capilla del Oidor, D. Pedro D?az de Toledo, formaba parte de la Ermita de San Juan de los Caballeros, lugar de enterramiento de las familias m?s importantes de la villa.

En 1454 se traslad? a ella la Parroquia de Santa Mar?a, lo que propici? que "en domingo nueve d?as del mes de octubre a?o del Se?or de Mil ? quinientos ? noventa ? siete a?os fue bautizado Miguel hijo de Rodrigo de Cervantes ? su muger dona Leonor?.

Hoy, a trav?s de la Capilla del Cristo de la Luz, fundaci?n de D. Lu?s de Antezana, una reja del siglo XVI da paso a esta Capilla del Oidor. Un magn?fico arco mud?jar angrelado es sin duda la joya art?stica del conjunto. La hist?rica la encontramos bajo el falso arco sepulcral central en el que se expone el facsimil del libro de bautismo con la partida que atestigua el de Miguel. Los restos de una antigua escultura yacente, recuerdan la dedicaci?n que tuvo la capilla tras su fundaci?n. En el arco de la derecha se exponen los facs?miles de las partidas de bautismo de sus hermanos Andr?s, Andrea, Luisa y Rodrigo cuyos originales est?n en el mismo libro de bautismo en el que se encuentra la de Miguel. En el arco de la izquierda el ?rbol geneal?gico de los Cervantes nos sit?a ante el conjunto familiar.

Una inscripci?n mural, en su parte superior, relata la fundaci?n de la capilla. En el centro de la misma est? situada la pila de bautismo de Cervantes, restaurada hace a?os.

La universalidad de la obra cervantina est? representada por una serie de Quijotes de distintos pa?ses, obsequio, en su mayor parte, de sus Embajadas.

En otra vitrina aparecen documentados distintos acuerdos municipales sobre homenajes a Cervantes y ediciones conmemorativas.


Mi?rcoles, 15 de agosto de 2007
En la excursi?n ?Madrid y alrededores? organizada por el grupo parroquial de La Guancha, la visita a la ciudad de Chinch?n constituy? una agradable sorpresa para todos los componentes del grupo.

VISITA A LA CIUDAD DE CHINCH?N

7 de Agosto


Chinch?n es uno de los pueblos m?s pintorescos de la Comunidad de Madrid, conservando su propia singularidad: Racimos de casas agrupadas en cerros dan cobijo a su Plaza Mayor con calles intrincadas.

El gu?a acompa?ante incidi? en la siguiente descripci?n hist?rica:

Chinch?n conserva y atesora su historia armoniz?ndola con su presente, como recurso tur?stico y productor agrario de calidad.
Las actividades que han generado recursos econ?micos desde el siglo XV han sido principalmente la agricultura, la ganader?a y los productos afines.
Los principales cultivos han sido los cereales, la vid, el c??amo y el olivar. La ganader?a era un complemento de la agricultura, cri?ndose diferentes clases de ganados y aves como las gallinas, cerdos, ovejas, palomas, caballos, bueyes, abejas, etc. para uso dom?stico. La cr?a del cerdo ha sido muy com?n en Chinch?n hasta la primera mitad del siglo XX La elaboraci?n del pan como alimento b?sico genera la construcci?n y compra por el Concejo de Chinch?n en el siglo XV de varios molinos harineros en el recorrido del Taju?a por su vega. En este mismo siglo se construyen los primeros molinos aceiteros que tienen un notable desarrollo en el siglo XVI y posteriores, a medida que aumentan las plantaciones de olivos. En el siglo XVIII hab?a en Chinch?n 32 molinos aceiteros.
El ganado de la zona proporcionaba la materia prima a los pellejeros, curtidores y zapateros.
Chinch?n ha conocido a lo largo de la historia tres tener?as. Los tinarejos, tejeros y alfareros daban forma a sus tinajas y a los dem?s productos artesanos vinculados a los alarifes y dem?s oficios en la construcci?n.
El ajo y los productos afines empiezan a cultivarse en el siglo XVIII siendo en la actualidad unos de los productos mayores generadores de renta en el ?rea agr?cola y de puestos de trabajo temporales.
Se mantiene la producci?n vin?cola con la denominaci?n de origen de Arganda a trav?s de la Sociedad Cooperativa que engloba a la mayor?a de los cosecheros y expende su producto tinto, blanco y rosado, embotellado y a granel.
Existen otras dos Sociedades privadas que comercializan vinos tintos, blancos y espumosos. La industria inicial estaba orientada a la agricultura y sus productos derivados. La tradici?n vinatera desde el siglo XIV en que cada cosechero tiene su propia bodega donde obtiene su vino y destila los orujos, da origen a la destilaci?n del an?s. Este destilado de vino, macerado con grano de an?s matalahuga, lo redestila de nuevo en la alquitara para elaborar el aguardiente an?sado de Chinch?n En 1.911, m?s de 300 cosecheros fundan la Sociedad Cooperativa Alcoholera de Chinch?n que inicia la elaboraci?n y embotellado industrial del An?s Chinch?n. En la actualidad existen dos industrias en el t?rmino municipal.

Nos caus? impresi?n su gran iglesia que se yergue sobre el pueblo como atalaya, bajo la advocaci?n de Ntra. Sra. de la Asunci?n. Seg?n informaci?n que recogimos se inicia su construcci?n en 1534 con un proyecto de arquitectura g?tica, de Alonso Cobarrubias y se termina en 1626, tras m?s de 48 a?os de obras paradas, con la colaboraci?n del Patrimonio del Condado de Chinch?n, y el proyecto de Nicol?s Vergara de Mozo.

El tercer conde de Chinch?n, Diego Fern?ndez de Cabrera y Bobadilla, mayordomo de Felipe II y de su Consejo de Estado, contrat? para su finalizaci?n los mejores maestros que hab?an trabajado en el Escorial.
En 1808 es incendiada por las tropas francesas, y restaurada 1828. La iglesia se presenta actualmente como una reconstrucci?n de grandes dimensiones, sin torre, hecha con muros de siller?a, con una mezcla de estilos g?tico, renacentista, plateresco y barroco.
En el centro del retablo principal destaca el cuadro de la Asunci?n de la Virgen pintado por Francisco de Goya.

No nos marchamos de esta bella ciudad sin probar sus vinos y muchos compraron sus ajos y aguardiente.


15 Agosto (ACI).- Miles de fieles y peregrinos se reunieron en la Plaza Central de Castelgandolfo para rezar el ?ngelus con el Papa Benedicto XVI, quien en esta ocasi?n, en la Solemnidad de la Asunci?n de la Virgen Mar?a, record? que Mar?a permanece siempre cerca de nosotros.

En sus palabras iniciales el Papa record? que ?la Asunci?n de la Beata Virgen Mar?a? es ?una fiesta antigua que tiene su fundamento en la Sagrada Escritura? que ?siempre presenta a la Virgen Mar?a en estrecha uni?n con su Hijo Divino y siempre solidaria con ?l?.

?Madre e Hijo ?prosigui? el Pont?fice? aparecen estrechamente asociados en la lucha contra el enemigo infernal hasta la plena victoria? y as? como ?la resurrecci?n gloriosa de Cristo fue el signo definitivo de esta victoria, la glorificaci?n de Mar?a en su cuerpo virginal constituye la confirmaci?n final de su plena solidaridad con el Hijo tanto en la lucha como en la victoria?.

Record? tambi?n que en 1950 el Siervo de Dios Papa Pi? XII declar?: ?En tal modo la augusta Madre de Dios? obtuvo el ser preservada de la corrupci?n del sepulcro y, vencida la muerte, como su Hijo ya hab?a hecho, el ser elevada en alma y cuerpo a la gloria del Cielo, donde resplandece cual Reina a la derecha de su Hijo, Rey inmortal por los siglos?.

El Santo Padre hizo notar que ?Mar?a no se ha alejado de nosotros, sino que permanece a?n m?s cercana y su luz se proyecta sobre nuestra vida y sobre la historia de la entera humanidad?.

?Todos necesitamos de su ayuda y de su consuelo para enfrentar las pruebas y los desaf?os de cada d?a; tenemos la necesidad de sentirla como Madre y hermana en las situaciones concretas de nuestra existencia?, concluy? el Papa.

Martes, 14 de agosto de 2007
Poema a la Virgen del Carmen publicado en el programa de las fiestas 2007 de Ntra. Sra. del Carmen de Los Realejos.


ANTIGUO LATIR

De octava a octava
de mi?rcoles a mi?rcoles
de a?os tras a?o
transportadas andas
de generaciones marineras
de mar y tierra adentro.

Sin temor a la muerte
vuela mi pluma
ornamentada de sal y arena
escribo para ti,
en los mares de la vida
con salitre blanquecino
en los azules transparentes
que se hacen divinos.

En la movible serenidad marina
de la inmensidad atl?ntica
mi barca navega mar adentro
en el leve chapoteo de sus remos.

T? Marinera, faro y sosiego
brillando en las hondas de las olas
en el serpenteo de estrellas
rizando el alma de melancol?as.

Besando las espumas a la roca
por todos los mares, marinera vas
portando la bandera amada
el santo escapulario de gracias sin igual.

Preludio de mi ni?ez
?Se?ora de los Mares!
sonrisa de mi cuna
Antiguo Latir de mi esperanza.

S?, la espuma trenza mi pensamiento
estas en los brazos de la mar,
en las peque?as conchas,
en las caracolas... tu retrato.
Salpicando el oleaje de tu Gracia
iCarmelitana realejera!
en la dulce historia cercana
eres gu?a y estela.

Una vez m?s traigo mi verso
lleno de plegarias y ofrendas
por tu sagrado templo camin?...
te traje el mundo en mis brazos.

Reto?o amado iMadre m?a!
con tu nombre tatuado en el verso,
en el alma y en las venas
porque sigues imperando historias.
iVirgen del Carmen Bendita!
mi realejera del alma
la de la dulce mirada
la de las bellas pesta?as.

El poema es hoy ofrenda
es plegaria y sinfon?a
quiere salirse del alma
En malague?a sentida.

Copla:

Llevo prendido del cuello
este santo escapulario
que la Virgen del Carmelo
lo dej? cual relicario
en mi querido Realejos.

CARMELY

Publicado por verdenaranja @ 23:48  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Colocamos acontinuaci?n la relaci?n de actos religiosos y profanos de las Fiestas Patronales, Agosto 2007, en honor de Ntra. Sra. de la Esperanza en la parroquia El Dulce Nombre de Jes?s y el municipio de La Guancha, Tenerife.

PROGRAMA DE ACTOS


Jueves d?a 9 :

- A las 21.00 h. en la Calle Pedro Gonz?lez Yanes apertura de las Fiestas Patronales de la Virgen de la Esperanza 2007 y LECTURA DEL PREG?N de las fiestas a cargo BENE FUENTES.

A continuaci?n encendido de la traca que da inicio a las fiestas poda Alcaldesa de la localidad.
(Radio La Guancha retransmite este acto)

- A continuaci?n Concierto de la Banda de M?sica "Virgen de La Esperanza" de La Guancha.

- Apertura de la EXPOSICI?N DE PINTURA de MAT?AS AGUILAR titulada "Proverbios pl?sticos" en el C.C. Uni?n y Fraternidad.

Viernes d?a 10:

- A las 20.30 h. de la noche SANTA MISA y a continuaci?n PROCESI?N de traslado de la Virgen de la Esperanza desde el camar?n recorriendo las calles Pedro Gonz?lez Yanes, Nueva y el Sol acompa?ada por los grupos de danzas rituales "San Asensio" de La Rioja , Grupo de Danzas de Tegueste y la Guancher?a.

- A continuaci?n IV MUESTRA DE DANZAS RITUALES con la asistencia de un grupo Folkl?rico invitado "San Asensio" de La Rioja , Grupo de Danzas de Tegueste y La Guancher?a. Presenta el acto: Amando, Director de la Guancher?a.

S?bado d?a 11:

-A partir de las 16.00 h., BAJADA DE LAS HAYAS y concentraci?n en la Casa de la Pradera con servicio de transporte desde la plaza de ?ngeles Machado a partir de las 15.00 horas. (S . rue g a a los participantes el uso del traje t?pico para dar m?s vistosidad al evento).

- A las 18.00 h., salida de la comitiva acompa?ada de diversos grupos folkl?ricos entre ellos el grupo invitado "San Asensio" de La Rioja , La Guancher?a y diversas parrandas locales. A la llegada al templo ofrenda a la Virgen por los diferentes grupos que realizan la bajada A continuaci?n, en la plaza de la iglesia, degustaci?n de una gran comida para todos los participantes. En el transcurso de la misma intervendr? el grupo folkl?rico "T?mbara" y la Orquesta "Arguayo Band" hasta altas horas de la madrugada.
(Radio la Guancha retransmite este acto)

Domingo, d?a 12:

- A las 12.00 del mediod?a Izado de la bandera en la torre de la iglesia y lanzamiento de cohetes.

- A partir de las 15.00 horas .HNKAMA CICLISTA en la plaza de iglesia con diversos trofeos para los participantes.

- A las 18.00 horas en el Pabell?n Plus Ultra TORNEO DE BALONCESTO "Partido de las Estrellas".

Lunes, d?a 13 :

-A las 19.30 horas, SANTA MISA Y HOMIL?A: Mar?a, modelo de vida en gracia. Ofrenda-homenaje de los ni?os y j?venes a la Virgen. A su t?rmino, Procesi?n de las antorchas con rezo del Rosario dirigido por los j?venes.

- A partir de las 20.00 horas, semifinales de f?tbol sala en el Polideportivo del Castillo

Martes, d?a 14:


- A partir de las 18 horas Orientaci?n organizada por el ?rea de Drogodependencias, proyecto Crisol y la Concejal?a de Juventud del Ayuntamiento de La Guancha.

- A las 19 30 horas, SANTA MISA Y HOMIL?A: Mar?a, en el apostolado de los cristianos. Ofrenda-homenaje de la Cofrad?a de la Santa Pasi?n a la Virgen.

A su t?rmino, Procesi?n de las antorchas con rezo del Rosario dirigido por los miembros de la Cofrad?a.

Mi?rcoles, d?a 15:

- A las 11.00 de la ma?ana, SANTA MISA Y HOMIL?A: Mar?a, asunta a los cielos.

Jueves, d?a 16:

- A partir de las 16:00 horas, comienzo del TORNEO DE EN V ITE Y DOMINO, en la plaza de la iglesia.

- A las 17.30 horas, SANTA MISA Y HOMIL?A: Mar?a, salud de los enfermos. Ofrenda-homenaje de los enfermos y familiares a la Virgen. A su t?rmino: Rezo del Rosario dentro del templo dirigido por los enfermos y familiares.

-A partir de las 20.30 horas, ELECCION DE REINA INFANTIL DE LAS FIESTAS DE LA ESPERANZA 2007, con la participaci?n de:

- GRUPO VICEVERSA (Globoflexia)
- LA SOLISTA ESTHER GUTI?RREZ.
- LOS MU?ECOS DISNEY.
- LA MAGIA DE DAVID BORRAS.

Presentadora: Wendy Fuentes.

Viernes, d?a 17:

- A partir de las 17.00 horas, continuaci?n del TORNEO DE ENVITE Y DOMIN?, en la plaza de la iglesia.

- A las 19.00 horas. SANTA MISA Y HOMILIA: Mar?a, modelo de entrega a Dios. Ofrenda-homenaje de los mayores a la Virgen. A su t?rmino: Procesi?n de las antorchas con rezo del Rosario dirigido por los miembros de los mayores.

- A las 19.00 y 20.30 horas, en el Pabell?n Plus Ultra Semifinales del Torneo de Verano de Baloncesto.

- A partir de las 10.00 de la noche, ELECCI?N DE REINA DE LA COSECHA 2007, con la participaci?n de ALBA P?REZ y el d?o formado por BENITO CABRERA E ISABEL GONZ?LEZ.

Presenta el acto: BENE FUENTES y DAR?O de Radio La Guancha.
(Radio La Guaracha retransmite este acto)

S?bado, d?a 18:

A partir de las 10.00 de la ma?ana, ACTIVIDADES INFANTILES con castillos hinchables, juegos y talleres. A continuaci?n GRAN FIESTA DE LA ESPUMA.

- A partir de las 10.30 de la ma?ana, apertura de la exposici?n de CANARICUL TURA en los bajos de la plaza de la iglesia.

- A las 17.00 horas FESTIVAL DE LA TERCERA EDAD , con las actuaciones de los clubes de la Tercera edad del Casco de La Guancha , Renacer Costero de Santo Domingo. Club 25 de Noviembre de Santa Catalinay la actuaci?n estelar del solista MANUEL ROMERO.

-A las 18.30 horas, rezo del Santo Rosario dirigido por miembros del Rosario del Rosario de F?tima. - A las 19.00 horas, SANTA MISA YHOMIL?A: Evangelio del domingo.

- A partir de las 19.00 horas en la plaza de ?ngeles Machado EXHIBICI?N DE K?RATE por los alumnos de las Escuela Municipal.

- A partir de las 20.00 horas, CAMPEONATO DE F?TBOL SALA se enfrentan el tercer y cuarto clasificado y a continuaci?n GRANFINAL del campeonato,

- A partir de las 22.00 horas en la plaza de la iglesia, GRAN BAILE con PEPE BENAVENTE Y SU GRUPO. A continuaci?n FIESTA JOVEN con "THE SOUND FACTORY" y de los 40 Principales de la Cadena Ser.

Domingo, d?a 19:

- A partir de las 10.00 de la ma?ana, EXPOSICI?N DE COCHES ANTIGUOS Y CL?SICOS en la plaza de la iglesia.

- A las 12.00 de la ma?ana, SOLEMNE FUNCI?N RELIGIOSA, la homil?a estar? a cargo del M. I. Sr. D. Clemente P?rez Gonz?lez. Can?nigo Doctoral de la Santa Iglesia Catedral de La Laguna y el acompa?amiento musical del grupo folkl?rico "Abruncos".
(Radio La Guancha retransmite este acto).

- A continuaci?n, PROCESI?N DE LA VIRGEN DE LA ESPERANZA por el recorrido acostumbrado acompa?ada por la Banda de M?sica Ntra. Sra. de la Esperanza de La Guancha. Canto del Ave Mar?a a cargo de Carmelo, acompa?ado al piano por Jes?s Manuel ?lvarez.

- A partir de las 16.00 horas, EXHIBICI?N DE DEPORTES AUT?CTONOS con colaboraci?n del ?rea de Deportes del Cabildo Insular de Tenerife.

- A las 18.00 horas, en el Pabell?n Plus Ultra, "Torneo de Veteranos" de Baloncesto entre un equipo local:: otro invitado.

- A las 21.00 horas, SANTO ROSARIO y a continuaci?n PROCESI?N por el recorrido acostumbrado acompa?ada ponla Banda de M?sica LaFsperanza y Banda de Cornetas y Tambores San Juan Bautista de La Orotava. Exhibici?n de fuegos artificiales a cargo de la Pirotecnia Hermanos Toste de Los Realejos. A la llegada al templo representaci?n de las Malague?as a la Virgen acompa?ados por miembros del grupo "Abruncos

-A continuaci?n, actuaci?n del MARIACHI GAL?N en el escenario de la plaza de la iglesia.

Lunes, d?a 20:

-A las 11.30 de la ma?ana. SOLEMNE FUNCION RELIGIOSA, la homil?a estar? a cargo del M. I. Sr. D. Prudencio Redondo Cantarero, Can?nigo de la Santa Iglesia Catedral de La Laguna y el acompa?amiento de la Coral SANTA CECIIIA de TACORONTE.

- A. continuaci?n tradicional PROCESION DE LA ASOMADA acompa?a por la Banda de M?sica Ntra. Sra., de la Esperanza. En el recorrido habr? diferentes lluvias de cohetes.

- Apartir de las 17.00 horas, FESTIVAL Infantil (Escala en Hi-fi) con la participaci?n de los ni?os del municipio y. el Grupo Coreogr?lico SALSEANDO de San Jos?. Presenta: Ana Mercedes (colaboradora de Radio La Guancha ).

BALONCESTO en el Pabell?n Plus Ultra:

A partir de las 16.00 horas Campeonato de Two Ball.
A partir de las 17.00 horas Concurso de Triples.
-Aparar de las 18.00 horas 3? y 4clasificados del Torneo de Verano.
-A partir de las 19.30 horas Gran Final del Torneo (Radio La Guancha retransmite este acto

A parir de las 22.00 horas, FESTIVAL DE VARIEDADES con las actuaciones: - El Humorista, JES?S FARRAYS

- La Magia de OPOSSITE ATRACCION. - Y la actuaci?n estelar del gran cantante Eurovisivo RAM?N DEL CASTILLO.

Presenta: Elo?sa Glez. (Presentadora de "En Clave de Ja")
(Radio La Guaricha retransmite este acto)

Martes, d?a 21:

- Actividades l?dicas en la plaza de la iglesia durante la ma?ana organizadas por el ?rea de la juventud del Ayto. de La Guancha y los miembros de la comisi?n de fiestas.

- A partir de las 16.00 horas, Torneo de Play-Station.

- A las 22.00 h. Cine en la plaza de la iglesia con la proyecci?n de la pel?cula infantil "Vecinos Invasores".

Mi?rcoles, d?a 22:

- Actividades l?dicas en la plaza de la iglesia durante la ma?ana organizadas por el ?rea de juventud del Ayto. de La Guancha y los miembros de la comisi?n de fiestas.

- A partir de las 16.00 horas, Torneo de Play-Station.

- A las 22.00 horas. Cine en la plaza de la iglesia con la proyecci?n de la pel?cula "hijos de los hombres".

Jueves, d?a 23:

- Actividades l?dicas en la plaza de la iglesia durante la ma?ana, organizadas por el ?rea de juventud del Ayto. de La Guancha y los miembros de la comisi?n de fiestas.

- A partir de las 16.00 horas, Torneo de Play-Station.

-A las 22.00 horas. Cine en la plaza de la iglesia con la proyecci?n de la pel?cula? separados''.

Viernes, d?a 24:

- A partir de las 20.00 horas, GRAN VELADA DE BOXEO en el Pabell?n Plus Ultra organizada por el Club de Boxeo del municipio con la colaboraci?n de la Concejal?a de Deportes del Ayuntamiento de La Guancha.

- A partir de las 22.00 horas, III FESTIVAL "ABRUNCOS" que presentan el musical "Semblanzas del pasado", obra original de Agust?n Aguiar con la colaboraci?n de diversos colectivos locales.
(Radio La Guancha retransmite este acto)

S?bado, d?a 25:

- A partir de las 10.00 de la ma?ana. EXHIBICI?N DE KARTING por un circuito creado por diferentes calles.

A partir de las 15.b0 horas, JINKAMA en la calle La Alh?ndiga.

- A partir de las 22.00 h. GRAN PAPADA DE MAGOS, contando con las actuaciones del grupo folkl?rico "OROVAL" y las ORQUESTAS TROPICHANGA y MARACUYA, que nos acompa?ar?n hasta el amanecer.

La comisi?n de fiestas se reserva el derecho a alterar o modificar el contenido de este programa de actos si lo considera oportuno.

Reflexi?n de Daniel padilla a las lecturas del Domingo XIX del Tiempo Ordinario, publicada en "Diario de Avisos" el domingo 12 de Agosto de 2007, bajo el ep?grafe "el domingo, fiesta de los critianos".

La fe es razonable

DANIEL PADILLA


No deja de sorprender la continua invitaci?n de Jes?s a "vivir vigilantes", a tener una actitud "despierta" ante los acontecimientos que nos rodean y ante las propias vicisitudes de nuestro caminar. Jes?s quiere que vivamos con los ojos bien abiertos, para que no nos contagie la corriente de superficialidad, de rutina, de "dormirse en los laureles", de "ir tirando", que suele ser la filosof?a del hombre, al menos en algunas etapas de su vida.

Como hombres. Efectivamente. Est? claro que esa es una constante tentaci?n. Ocurre que el hombre, en su primera juventud es inconformista, tiende a ser contestatario y sue?a utop?as. M?s tarde, en su segunda juventud, probablemente, empieza a ignorar muchos de sus sue?os. Y no es infrecuente encontrar a ese mismo hombre, ya en la edad madura, diciendo frases como esta: "?Pero, hombre, los j?venes de hoy creen que la vida es f?cil!".

Esa suele ser, amigos, la curva de nuestro discurrir. Llega un momento en el que somos propensos a "rebajar ideales" y a adormecernos en esas olas de "?todos lo hacen!", "?las cosas son as?!", "?no se puede cambiar el mundo en cuatro d?as!". Todos caemos, amigos, en el bache de un vivir sin compromiso, en el que, consciente o inconscientemente, aceptamos la filosof?a del "?ande yo caliente y r?ase la gente!". Muchas veces, quienes m?s aventuras proyectaban, han terminado "li?ndose la manta a la cabeza", "no queriendo saber nada de nada". Y esto, en el campo del trabajo, en el de la familia, en el de la convivencia social, en el de la solidaridad humana.

Como cristianos. Como cristianos, lo mismo. En la vida de cual-quiera de nosotros, han existido etapas, que parec?an especialmente tocadas por el Esp?ritu. Un peque?o y particular "Pentecost?s". Nos sent?amos transformados, como los ap?stoles. Dispuestos a "ser testigos de Jes?s en Jerusal?n, en Samaria y hasta en los confines de la tierra". ?Qu? es lo que ha pasado para que, luego, nos invada la rutina, y el desaliento, y una especie de tentaci?n enervante de "dejarlo todo" y refugiarnos en la evasi?n?

No lo neguemos, amigos. Mil veces hemos pasado del optimismo del Tabor al pesimismo de Getseman?. ?Qu? hacer?

La fe como vigilancia. Uno tiene la impresi?n, ante las continuas invitaciones de Jes?s a la vigilancia, de que esa ha de ser la gran ta-rea de la fe: la "vigilancia". Decimos que la fe es una "b?squeda", pensando por supuesto en la b?squeda de Dios, en un trabajo constante de descubrimiento del "invisible rostro de Dios". Pienso tambi?n en "otra" b?squeda: la de nosotros mismos, la de nuestros propios caminos, tan sorprendentes muchas veces. Es decir, ir analizando diariamente si mis pasos "tienen sentido" o se dejan llevar por la corriente de superficialidad y vac?o, que nos rodea por todas partes.

Fe y raz?n. Las palabras de Jes?s en el evangelio de hoy son una urgente llamada a hacerlo todo con fe y con inteligencia. Si uno tiene fe, no puede dormirse en los laureles. Si uno tiene fe, tiene que obrar con la cabeza. Si uno tiene fe, aunque pueda parecer que la fe nos propone cosas absurdas y dif?ciles, -"vender lo bienes y d?rselos a los pobres", etc?tera-, al final uno comprende que esas cosas qu? parecen disparatadas y absurdas, seg?n la ?ptica cristiana son las co?sas m?s sensatas y razonables del mundo. Porque siempre ser? razonable que uno se haga "talegas que no se echen a perder" y que uno "tenga ce?ida la cintura y encendidas las l?mparas, como los que aguardan a que el se?or venga de la boda".
Es decir, el hombre de fe tiene que hacer cosas "con sentido", con "coherencia": razonando con sus actos lo que cree por fe. Por el contrario, decir que se tiene fe y vivir bajo una perspectiva puramente material y adormecida es el m?s grande de los "sin sentidos".

Publicado por verdenaranja @ 11:07  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 13 de agosto de 2007
Alfonso Aguil?
www.interrogantes.net


A lo mejor has o?do aquel chiste de Eugenio del mudo de nacimiento.
Iban pasando los a?os y el muchacho no hablaba. Sus padres lo llevaban de m?dico en m?dico, sin resultado, hasta que finalmente dieron el caso por imposible. No encontraban ninguna causa fisiol?gica de aquel absoluto mutismo.

Cuando la criatura ten?a ya treinta y cuatro a?os, un buen d?a su madre le puso el caf? para desayunar, y el chico, con toda naturalidad, se dirigi? a ella diciendo:

?Mam?, te olvidaste el az?car.

?Pero, hijo m?o, ?c?mo es que puedes hablar y llevas treinta y cuatro a?os sin hacerlo?

?Es que hasta ahora todo hab?a estado perfecto ?respondi?.

Me imagino que tus hijos no estar?n tan mimados como ?ste, que lo estaba tanto que en treinta y cuatro a?os no necesit? hacer casi nada por s? mismo, ni siquiera hablar. Pero piensa si no estar?n llevando una vida demasiado f?cil y demasiado c?moda. Es un error que tiene diversas manifestaciones. Por ejemplo:

Cuando los chicos tienen demasiadas cosas. Plat?n aseguraba que el exceso de bienes materiales produce delicuescencia en el alma, y Schopenhauer dec?a que es como el agua salada, que cuanto m?s se bebe, m?s sed produce.

Los hijos criados en una atm?sfera de sobriedad se forjan en la mejor fragua de virtudes. Hay una sencilla ley psicol?gica: lo que te ha costado mucho esfuerzo conseguir, lo valoras mucho. Lo que se te entrega por la v?a r?pida, casi lo desprecias. Muchos chicos tienen de todo pero han perdido capacidad para disfrutar lo que tienen porque apenas les cuesta obtenerlo.

Cuando permitimos que entren en el juego de la fiebre consumista, del consumir por no ser menos que los dem?s, por no estar por debajo del promedio estad?stico.

Es triste que haya tantas personas que se centran tanto en el tener en vez de en el ser. En las aulas puede observarse con facilidad lo que puede llegar a sufrir un adolescente por esa angustia de vestir a la moda, o de tener mejor material escolar o de deporte que sus compa?eros.

Es cierto que poco podemos hacer por suprimir esas modas. Pero cuando claudicas ante ellas no haces bien a tus hijos. El culpable del consumismo es quien lo financia. "Mi padre me echa siempre una charla ?dec?a aquella chica? pero al final me lo compra todo y me deja hacer siempre lo que quiero."

Recuerda que la virtud no se adquiere por repetici?n de charlas, sino por repetici?n de actos que configuran un modo de ser. Igual que en una clase de gimnasia no bastar?a con que el profesor se dedicase todo el tiempo a realizar una exhibici?n de perfectos movimientos gimn?sticos mientras los alumnos miran. No es suficiente con explicar la teor?a.

Cuando no les ense?amos a conocer el valor del dinero y a administrarlo. Muchos chicos y chicas j?venes parece que tienen las manos horadadas. No saben lo que es tener dinero para comprar algo y no comprarlo: da igual que sean unas zapatillas de deporte que unas chucher?as, o agotar todas sus reservas en la barra de un bar. No saben lo que es el ahorro. No les dura nada el dinero en el bolsillo.

Si no cambian, cuando sean mayores se les escapar? el dinero de entre las manos, porque ahora no conocen su valor. Quiz?, como dec?a Wilde, saben el precio de todo pero no conocen el valor de nada.

Es positivo acostumbrarse a la econom?a ya en los a?os de la juventud. "Cuando trabajas para conseguirte el dinero, ?me dec?a uno en cierta ocasi?n? ya lo gastas de otra manera, te lo piensas." La econom?a educa el car?cter y aumenta el sentimiento de autonom?a, mientras que el exceso de dinero induce a la ligereza. El ahorro ?sin caer en extremos anormales? puede ser muy formativo.


Comentarios (0)  | Enviar

ZENIT publica el comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap. -predicador de la Casa Pontificia- a la liturgia de la solemnidad de la Asunción de la Virgen María, el 15 de agosto.

15 de agosto: Asunción de María Virgen al cielo
Apocalipsis 11, 19.12,1-6.10; I Corintios 15, 20-26; Lucas 1, 39-56


Se alegra mi espíritu en Dios



El 15 de agosto la Iglesia celebra la glorificación en cuerpo y alma al cielo de la Virgen. Según la doctrina de la Iglesia católica, que se basa en una tradición acogida también por la Iglesia ortodoxa (si bien por ésta no definida dogmáticamente), María entró en la gloria no sólo con su espíritu, sino íntegramente con toda su persona, como primicia –detrás de Cristo- de la resurrección futura.

La «Lumen gentium» del Concilio Vaticano II dice: «La Madre de Jesús, de la misma manera que ya glorificada en los cielos en cuerpo y alma es la imagen y principio de la Iglesia que ha de ser consumada en el futuro, así en esta tierra, hasta que llegue el día del Señor, antecede con su luz al Pueblo de Dios peregrinante como signo de esperanza y de consuelo».

El pasaje del Evangelio elegido para esta fiesta es el episodio de la Visitación de María a Santa Isabel, que se cierra con el sublime canto del Magnificat. El Magnificat puede definirse como un nuevo modo de contemplar a Dios y un nuevo modo de contemplar el mundo y la historia. Dios es visto como Señor, omnipotente, santo, y al mismo tiempo como «mi Salvador»; como excelso, trascendente, y al mismo tiempo como lleno de premura y de amor por sus criaturas. Del mundo se pone en evidencia la triste división en poderosos y humildes, ricos y pobres, saciados y hambrientos, pero se anuncia también el derrocamiento que Dios ha decidido obrar en Cristo entre estas categorías: «Ha derribado a los poderosos...». El cántico de María es una especie de preludio al Evangelio. Como en el preludio de ciertas obras líricas, en él se apuntan los motivos y las arias importantes cuyo destino es su desarrollo, después, en el curso de la ópera. Las bienaventuranzas evangélicas se contienen ahí como en un germen y en un primer esbozo: «Bienaventurados los pobres, bienaventurados los que tienen hambre...».

En el Magnificat María nos habla también de sí, de su glorificación ante todas las generaciones futuras: «Ha puesto sus ojos en la humildad de su sierva. Por eso desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada. Porque el Poderoso ha hecho obras grandes en mí». De esta glorificación de María nosotros mismos somos testigos «oculares». ¿Qué criatura humana ha sido más amada e invocada, en la alegría, en el dolor y en el llanto, qué nombre ha aflorado con más frecuencia que el suyo en labios de los hombres? ¿Y esto no es gloria? ¿A qué criatura, después de Cristo, han elevado los hombres más oraciones, más himnos, más catedrales? ¿Qué rostro, más que el suyo, han buscado reproducir en el arte? «Todas las generaciones me llamarán bienaventurada», dijo de sí María en el Magnificat (o mejor, había dicho de ella el Espíritu Santo); y ahí están veinte siglos para demostrar que no se ha equivocado.

¿Qué parte tenemos nosotros en el corazón y en los pensamientos de María? ¿Tal vez nos ha olvidado en su gloria? Como Ester, introducida en el palacio del rey, ella no se ha olvidado de su pueblo amenazado, sino que intercede por él. «Siento que mi misión está a punto de empezar: mi misión de hacer amar al Señor como yo le amo, y dar a las almas mi caminito. Si Dios misericordioso escucha mis deseos, mi paraíso transcurrirá en la tierra hasta el fin del mundo. Sí; quiero pasar mi cielo haciendo el bien en la tierra». Con estas palabras Teresa del Niño Jesús descubrió e hizo suya, sin saberlo, la vocación de María. Ella pasa su cielo haciendo el bien en la tierra, y nosotros somos testigos de ello.

[Traducción del original italiano realizada por Zenit]


Publicado por verdenaranja @ 23:52  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo publicado en http://www.eretenerife.org/html/main.htm
en el cap?tulo sobre la familia.



"Los medios de comunicaci?n cada d?a
son acogidos como hu?spedes habituales
en muchos hogares y familias".


Juan Pablo II
Mensaje para la XXXVIII Jornada Mundial
de las Comunicaciones Sociales


1.- PR?LOGO: LA TELEVISI?N SE APAGA
2.- LA TELEVISI?N EN FAMILIA
3.- GU?A PARA VER LA TELEVISI?N EN FAMILIA
4.- CONCLUSI?N
5.- EP?LOGO: LA TELEVISI?N SE ENCIENDE
6.- BIBLIOGRAF?A



1.- PR?LOGO: LA TELEVISI?N SE APAGA

Las palabras que preceden a esta gu?a s?lo le llevar?n unos minutos de lectura. Antes de continuar, le sugiero que no siga leyendo y realice el siguiente ejercicio: deje de ver la televisi?n los pr?ximos siete d?as a partir de este momento y lea despu?s esta gu?a.

Si usted y su familia no ven la televisi?n no pierda el tiempo con esto consejos porque no son para usted y los suyos. Si, por el contrario, la televisi?n se encuentra habitando en su casa, en un lugar preferente, esta gu?a puede serle de utilidad.

?Ha sido usted capaz de realizar el ejercicio propuesto? ?Ha sido usted capaz de abandonar sus h?bitos televisivos durante una semana, quiz? seis d?as, tan s?lo cuatro, ? dos? ?No ha podido prescindir de la televisi?n un solo d?a? ?Lo ha logrado alg?n miembro de su familia? ?Ha retado a sus amigos y conocidos?

Piense detenidamente en sus respuestas. Tanto si ha llevado a cabo el experimento como si opt? por dejar que la televisi?n siguiera encendida, los datos y propuestas que, a continuaci?n, le ofrezco pueden ayudarle a ver el riesgo que la televisi?n encierra para su familia pero tambi?n, y lo m?s importante, la gran riqueza que este medio de comunicaci?n lleva consigo.

2.- LA TELEVISI?N EN FAMILIA

Comencemos definiendo la televisi?n para despu?s insertar ?sta en la instituci?n familiar. Con esta palabra compuesta de ?tele? y visi?n? nos referimos a la transmisi?n de la imagen a distancia vali?ndonos de las ondas hertzianas y empleando para esto un aparato receptor al que llamamos televisor. Cuando este aparato se instala con un grupo de personas emparentadas entre s? que viven juntas entonces es cuando comienza nuestra historia de desagradables experiencias y ricos encuentros.

Le dar? algunos datos obtenidos a partir de muchas historias de la televisi?n en familia. Si usted no pudo realizar el ejercicio no se preocupe pero tenga en cuenta las siguientes cifras. Usted es uno de los espa?oles que, como media, durante en el a?o 2003, ha estado 212 minutos diarios frente al televisor, es decir, ha dedicado 53 d?as del a?o a ver im?genes a distancia a trav?s de las ondas hertzianas. Entienda esta ?ltima afirmaci?n con cierta iron?a. Sus hijos o discentes habr?n pasado, seg?n el estudio de la empresa Sofres, 218 minutos diarios. No se extra?e de estas cifras porque para el 92% de los ni?os espa?oles ver la televisi?n es su actividad preferida al llegar del colegio antes que jugar (86,3%) merendar (85,2%) y hacer las tareas escolares (79,2%)

En el 2003, seg?n datos de Corporaci?n Multimedia, casi 700.000 ni?os vieron la televisi?n diariamente en el prime time, es decir tras el informativo nocturno, convirtiendo a esta franja horaria en la de mayor audiencia infantil aunque resulte sorprendente. Otro dato que podemos calificar de preocupante es que m?s de 150.000 ni?os ven la televisi?n a partir de las doce de la noche, en el llamado late night.

?Qu? ven nuestros ni?os? Seg?n Sofres, en el a?o 2002, los ni?os de 7 a 12 a?os se decantaron por el Festival de Eurovisi?n. Un 90,8% vio el Festival, ante la pantalla se congregaron 950.203 ni?os. Las pel?culas favoritas las emiti? Antena 3: Solo en casa 3 y Manolito Gafotas con cerca de medio mill?n de espectadores. Entre las series espa?olas el 66,8% de cuota infantil prefiere Ana y los siete y el 52,55% (432.916 espectadores) vio la serie Cu?ntame como pas?. Los dibujos de Los Simpson son seguidos por el 58,06 %.

Los ?ltimos datos reflejan lo que ven los espectadores hasta los 12 a?os. A partir de esta edad y hasta los 24 a?os, sin embargo, se observa un cambio de tendencia. En esta franja ha descendido el consumo de televisi?n. Los j?venes est?n delante de la pantalla de televisi?n 142 minutos diarios. Completan su tiempo de ocio con otras pantallas: la de los videojuegos y la del ordenador conectada a Internet.

La tendencia a la baja en el consumo de televisi?n por parte de los j?venes no es el ?nico cambio que tenemos que tener en cuenta en la actualidad. Tambi?n est?n transform?ndose los h?bitos de visionado. Cada vez vemos menos la televisi?n en familia. El anuario de la televisi?n, publicado por el Gabinete de la Comunicaci?n Audiovisual (GECA) dirigido por Jos? Ram?n P?rez Ornia, destaca que la televisi?n pierde paulatinamente su componente familiar y se est? convirtiendo en una oferta de consumo individual. Y volvemos a encontrarnos con el grupo de los j?venes porque esta tendencia aparece m?s acusada en ?l, precisamente el segmento de audiencia menos fiel a una cadena determinada y m?s propenso a zapear. La televisi?n est? dejando de ser un medio familiar por la conjunci?n de distintos factores: m?s televisores en cada hogar ?casi el 50% de los ni?os de ESO disponen de una televisi?n en su habitaci?n-crecimiento de hogares unipersonales y la aparici?n de nuevos medios como Internet.

Dado el tiempo dedicado a los medios de comunicaci?n, ?stos pueden ser un riesgo y una riqueza como subraya el lema Los medios de comunicaci?n en la familia: una riqueza y un riesgo, propuesto para la XXXVIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, correspondiente a 2004. Riqueza y riesgo audiovisuales que compiten con instituciones socializadoras como la familia y la escuela. En enero de 2004 el Consejo Audiovisual de Catalu?a presentaba el libro blanco sobre La educaci?n en el entorno audiovisual. En este trabajo se se?alaba que un ni?o espa?ol est? de media m?s horas delante del televisor que en el colegio. Los menores dedican 990 horas anuales a ver programas de televisi?n frente a las 960 que pasan en la escuela. Adem?s este libro blanco subraya que el momento del d?a en que m?s ni?os est?n frente a la pantalla es entre las 21 y las 24 horas, fuera del horario protegido. En total un ni?o est? una media de 30 horas semanales dirigiendo su vista a distintos tipos de pantallas: televisi?n, ordenador, videojuegos.

Los datos presentados dibujan un panorama que exige la responsabilidad de padres y educadores ante la televisi?n en familia.

Los dos agentes socializadores m?s importantes a lo largo de la historia han sido la familia en primer lugar y la escuela en segundo lugar. Por socializaci?n entendemos un proceso por el que el individuo se hace miembro funcional de una comunidad, asimilando la cultura que le es propia. La socializaci?n se caracteriza por la continuidad, la comunicaci?n e imitaci?n de valores, normas y actitudes que definen al grupo y la obtenci?n de premios o castigo otorgados por el grupo social al que pertenece. A estos agentes se han a?adido, en las ?ltimas d?cadas, los medios de comunicaci?n social y, especialmente, la televisi?n. En estos momentos el protagonismo en el proceso de socializaci?n est? repartido y hay un asedio a quienes han ejercido la socializaci?n en otros tiempos. Siguiendo la explicaci?n de P?rez Tornero, podr?amos resumir la situaci?n en la que nos encontramos en la actual Sociedad de la Informaci?n y del Conocimiento en los siguientes puntos:

? Familia y escuela ya no son las depositarias privilegiadas del saber, o la menos del saber socialmente relevante.

? Familia y escuela no son el ?nico ?mbito de transmisi?n de la educaci?n.

? Familia y escuela no est?n ense?ando la nueva alfabetizaci?n en la Sociedad de la Informaci?n.

? Padres y profesores, por este contexto, est?n dejando de ser considerados los ?nicos que pose?an las habilidades y sabidur?as para difundir al resto de los miembros del grupo.

? La escuela ya no dispone de los ?nicos instrumentos para la producci?n y sistematizaci?n del saber.

? Familia y escuela comparten con los medios de comunicaci?n el ser fuente de la racionalidad que explica el orden social.

? Familia y escuela est?n siendo acosadas y est?n perdiendo el poder que les hab?a conferido el sistema social tradicional.

Si estamos de acuerdo con la situaci?n descrita, la escuela y la familia tienen que acoger a los medios, convivir, coexistir y coevolucionar con ellos para, evitando sus riesgos, convertir ?stos en una riqueza para la socializaci?n de sus miembros. Adem?s la familia tiene que ser consciente de la gran ventaja que tiene frente a los medios de comunicaci?n social. Esta ofrece una socializaci?n personalizada, conforme a las caracter?sticas de cada uno de sus miembros y ?nicas para ellos. Por el contrario en la socializaci?n medi?tica se uniforman h?bitos y conductas desde la no personalizaci?n.

Tenemos que recordar, como subraya Juan Pablo II en el mencionado mensaje, que ?los padres, como primeros y principales educadores de sus hijos, son tambi?n los primeros en explicarles c?mo usar los medios de comunicaci?n. Est?n llamados a formar a sus hijos ?en el uso moderado, cr?tico, vigilante y prudente de tales medios? en el hogar (Familiaris consortio, 76)? (n.5).

A partir de la premisa de que la familia es crucial para entender las interacciones que los telespectadores, como audiencia activa y contextualizada, establecen con la televisi?n, podemos distinguir tres tipos de mediaci?n familiar hacia la influencia de la televisi?n:

a) Mediaci?n restrictiva. Los padres establecen normas y controlan la televisi?n en t?rminos de tiempo y programas.

b) Mediaci?n evaluativa. Los padres discuten y critican los programas con los ni?os.

c) Mediaci?n desfocalizada. Los padres realizan una evaluaci?n muy generalizada, se comparte el visionado de la televisi?n pero sin realizar ning?n comentario de los programas que se est?n viendo.

Se?ala Jos? Ignacio Aguaded (www.grupocomunicar.com), en su obra Convivir con la televisi?n. Familia, educaci?n y recepci?n televisiva, que analizar los procesos de mediaci?n de la televisi?n por la familia es estudiar c?mo los aprendizajes que se pueden obtener a trav?s de este medio son influidos por la familia hasta tal punto que la comunicaci?n familiar es un recurso b?sico para reforzar o evitar aprendizajes.

Hoy nadie duda que los medios de comunicaci?n social desempe?an un papel relevante en el proceso de socializaci?n de ni?os y j?venes. La socializaci?n que ejercen los medios podemos decir, sin embargo, que es ?en comparaci?n con la familia y la escuela- no intencional de forma manifiesta y asistem?tica. Podr?amos decir que aparentemente ense?a sin darse cuenta y no ejerce control sobre lo que est? ense?ando. Los espectadores aprenden desde la observaci?n y los modelos y conducta que exhibe son imitados. La controversia surge respecto a qu? y cu?nto se aprende sobre creencias, valores y actitudes con la televisi?n. Este medio en concreto interviene en el proceso de socializaci?n de tres formas diferentes e interrelacionadas seg?n nos indica la profesora M? del Carmen Garc?a Galera. Por un lado el medio televisivo presenta conductas que pueden imitarse, proporciona im?genes que pueden provocar ciertas acciones y es el medio por el que, a muy temprana edad, los sujetos se familiarizan con los valores de la sociedad de ocio y consumo.

Llegados a este punto podemos diferenciar los dos tipos de aprendizajes relacionados con la exposici?n a la televisi?n en el contexto de la familia. El primero de ellos hace referencia a la adquisici?n del conocimiento social a trav?s de los medios de comunicaci?n. El segundo aprendizaje se refiere al uso de la televisi?n. Para este ?ltimo aprendizaje le propongo la gu?a de las p?ginas siguientes.

3.- GU?A PARA VER LA TELEVISI?N EN FAMILIA

El Papa Juan Pablo II ha se?alado en el documento ya mencionado que ?una reflexi?n atenta sobre la dimensi?n ?tica de las comunicaciones debe desembocar en iniciativas pr?cticas orientadas a eliminar los peligros para el bienestar de la familia planteados por los medios de comunicaci?n social, y asegurar que esos poderosos medios de comunicaci?n sigan siendo aut?nticas fuentes de enriquecimiento?(n 4). Atendiendo su consejo sobre esas iniciativas pr?cticas le propongo una gu?a para ver la televisi?n en familia.

Para la elaboraci?n de esta gu?a he tenido en cuenta las famosas ?5 W? o preguntas que todo periodista tiene que responder para escribir un buen lead informativo. Por lo tanto las siguientes propuestas se agrupan en qui?n tiene que ver la televisi?n y/o ejercer de participante activo en el visionado de los programas, qu? contenidos debemos considerar o filtrar, cu?ndo conviene encender el aparato de televisi?n, d?nde tenemos que ver los programas de televisi?n y por qu? compartimos nuestro tiempo con los medios de comunicaci?n, en concreto con la televisi?n.

1.- Qui?n

1.1.- Los padres tiene que preocuparse de los programas de televisi?n que se ven en su hogar. Echarle la culpa al aparato de televisi?n es la respuesta m?s f?cil y c?moda.

1.2.- Los padres deben acompa?ar a los ni?os en el visionado de los programas de televisi?n. Esto facilitar? a los progenitores el conocimiento de los efectos que determinados programas tienen en sus hijos.

1.3.- Los padres han de informarse del contenido de los programas audiovisuales con anterioridad al visionado de ?stos.

1.4.- La familia debe estructurar su tiempo de ocio con diferentes actividades alternativas a la televisi?n, videojuegos, ordenador, etc.

1.5.- Los padres han de ser cr?ticos con aquellos programas infantiles que no respeten los valores y derechos de los ni?os.

1.6.- Las familias tienen que organizarse y/o formar parte de las asociaciones de telespectadores para defender su derecho a un medio de comunicaci?n digno, defensor de los derechos humanos y valores constructores de una sociedad responsable y siempre de la vida humana.

1.7.- Los padres tienen que resaltar y apoyar aquellos programas que, con dignidad y profesionalidad, favorecen lo mejor del ser humano desde una ?tica y una responsabilidad que tiene como objetivo atender y responder a las aut?nticas necesidades de la sociedad.

2.- Qu?

2.1.- Los padres tienen que ense?ar a ver programas de televisi?n y nunca a ver televisi?n. Este es el primer paso para iniciar a los m?s peque?os en la selecci?n de contenidos.

2.2.- La familia ha de orientar a los ni?os hacia la conducta ejemplar de personajes reales mejor que h?roes inexistentes o imaginarios. De estos ?ltimos habr? que extraer lo mejor y contrastarlo con ejemplos de la vida cotidiana.

2.3.- Los progenitores tienen que presentar a los m?s j?venes aquellos programas que muestren contenidos relacionados con el ocio, la cultura, la naturaleza, etc., evitando aquellos insustanciales o superficiales.

2.4.- Los padres han de saber que, en muchas ocasiones, los llamados programas infantiles y/o dibujos animados no son tan infantiles.

2.5.- Los m?s j?venes no pueden ver bajo su capricho, aunque sea acompa?ados, cualquier espacio de la parrilla de televisi?n.

2.6.- Los padres tiene que trasmitir en primer lugar los valores morales en la familia y, posteriormente, ?sta contrastar y comprobar estos valores en los contenidos medi?ticos.

2.7.- La familia debe compartir con sus miembros la cultura de la imagen, pero ?sta debe ampliarse a otros ?mbitos: cine, fotograf?a, exposiciones, etc.

2.8.- Los padres tienen que considerar tambi?n los anuncios publicitarios como un contenido muy importante de la televisi?n y que ejerce una poderosa influencia hipn?tica en los ni?os m?s peque?os. Sirva como ejemplo la relaci?n Navidad y consumo de juguetes donde los spots publicitarios son protagonista del mundo infantil.

2.9.- La familia tiene que dedicar su tiempo a programas de televisi?n de calidad y evitar aquellos espacios que s?lo sirven para perder ?ste. La televisi?n es un medio de entretenimiento pero no tiene que ser ?ste de p?sima calidad.

2.10.- Los padres han de tratar de equilibrar los contenidos que seleccionen para ver en compa??a de los ni?os y j?venes.

3.- C?mo

3.1.- La televisi?n tiene encenderse cu?ndo se desea ver alg?n programa en concreto. No debemos tener ?sta en funcionamiento continuo y como fondo permanente de nuestras casas.

3.2.- La mejor forma de ver la televisi?n es alejar el mando a distancia. El ?zapping? continuo construye un discurso incoherente y discontinuo que constata nuestra falta de criterio

3.3.- La televisi?n es un medio y, por tanto, no podemos convertir ?sta en una ni?era que distraiga a los hijos porque negamos la esencia del aparato de televisi?n o la funci?n que tiene que ejercer la familia en el hogar.

3.4.- La televisi?n puede convertirse en proveedor de contenidos para constituir una videoteca familiar con los mejores programas.

3.5.- La televisi?n tiene que apagarse cuando el programa seleccionado ha finalizado. No hay que esperar a lo pr?ximo que pueda interesarnos.

3.6.- La televisi?n no hay que utilizarla como un valor en s? mismo que sirve para premiar o castigar las acciones de los ni?os. Estas pr?cticas convierten a la televisi?n en protagonista del proceso educativo.

4.- D?nde

4.1.- La familia tiene que disponer de un espacio com?n donde compartir el visionado, los comentarios, las cr?ticas y valores que lleven a cabo los distintos miembros de la casa.

4.2.- Los padres tienen que evitar que los ni?os dispongan de su propio aparato de televisi?n en su habitaci?n. Esto facilita que los m?s peque?os vean cualquier programa sin compa??a y conviertan su espacio de trabajo escolar y descanso en recinto abierto a todo tipo de est?mulos.

5.- Cu?ndo

5.1.- La familia tiene que establecer unos horarios para ver programas de televisi?n que no repercuten en la vida personal ni familiar.

5.2.- Los padres han de limitar el tiempo de visionado de espacios de televisi?n. Este nunca debe exceder de dos horas y es recomendable no m?s de una hora diaria.

5.3.- Los progenitores deben planificar tambi?n sus propios tiempos para no desatender las obligaciones familiares.

5.4.- La familia tiene que convertir sus reuniones, por ejemplo durante las comidas, en momentos exclusivos de di?logo entre sus miembros y siempre sin contar con la presencia encendida de la televisi?n.

5.5.- Los padres han de comprender que mirar la televisi?n es m?s un h?bito que un gusto y como tal h?bito pude cambiarse por otro en el ?mbito familiar.

5.6.- La familia puede ponerse delante de la televisi?n cuando las tareas principales de la jornada han llegado a su fin.

5.7.- Los padres no tienen que permitir que los ni?os hagan sus tareas escolares con la televisi?n encendida.

6.- Por qu?

6.1.- La familia tiene que considerar la riqueza de contenidos que ofrecen los medios de comunicaci?n. Nos permite conocer otros pa?ses, otras culturas, nos informa, nos muestra las haza?as deportivas, nos descubre las maravillas de la naturaleza, las manifestaciones art?sticas, etc.

6.2.- Los padres no pueden ocultar o prohibir un medio presente en nuestras vidas por los posibles peligros o riesgos que encierra.

6.3.- En la Sociedad de la Informaci?n y el Conocimiento, la familia tiene que ense?ar a cada uno de sus miembros un nuevo lenguaje para que contraste los valores transmitidos en la familia con los que muestran los medios.

6.4.- La familia ha de entender que como medios de comunicaci?n estos no son ni buenos ni malos, el calificativo que adquieran estar? en funci?n del uso que cada uno de nosotros hagamos de ellos.

4.- CONCLUSI?N

Los medios de comunicaci?n social est?n en nuestras vidas. Es responsabilidad nuestra que lo que ellos nos ofrecen diariamente se convierta en un riesgo o en una inmensa riqueza. El peor de los contenidos mostrado por estos medios puede ser una buena experiencia si la familia lo comparte y extrae el mensaje correcto desde sus creencias y valores. El mejor de los contenidos, sin embargo, puede perder su gran valor si en el ?mbito familiar no se dedica un tiempo a pensar, evaluar, hacer preguntas y a resaltar todo lo bueno que se puede compartir del medio de comunicaci?n. Riesgo, riqueza y responsabilidad de la familia porque los medios de comunicaci?n ya se han quedado a vivir en nuestra casa.

5.- EP?LOGO: LA TELEVISI?N SE ENCIENDE

Si usted ha llegado hasta aqu? es el momento de volver al pr?logo, releer ?ste y comprobar si se torna distinto. Si es as?, una nueva historia se habr? iniciado entre la televisi?n y su familia y s?lo de ustedes depende ponerle cada d?a el mejor de los finales.

6.- BIBLIOGRAF?A

AGUADED, J.I., Convivir con la televisi?n. Familia, educaci?n y recepci?n televisiva, Barcelona, Paid?s, 1999.

FERR?S, J., Televisi?n y educaci?n, Barcelona, Paid?s, 1994.
? Televisi?n subliminal. Socializaci?n mediante comunicaciones inadvertidas, Barcelona, Paid?s, 1996.

GARC?A GALERA, M.C., Televisi?n, violencia e infancia. El impacto de los medios, Barcelona, Gedisa, 2000.

IGLESIAS, F., Una semana sin televisi?n, Madrid, Fragua, 1994.

MARIET, E, D?jenlos ver la televisi?n. Barcelona, Urano, 1993.

MOIA, L., Hijos y televisi?n. Cuando la tele se enciende, Madrid, San Pablo, 2003.

MU?OZ, J. J. y PEDRERO, L, M., Efectos negativos de la televisi?n entre la poblaci?n infantil. Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca y Caja de Salamanca y Soria, 1994.

P?REZ TORNERO, J.M., Comunicaci?n y educaci?n en la sociedad de la informaci?n. Nuevos lenguajes y conciencia cr?tica, Barcelona, Paid?s, 2000.

PINTO LOBO, M.R., Los medios de comunicaci?n en nuestras vidas. Responsabilidad, televisi?n y familia (Pr?xima publicaci?n) (Conferencia para la Asamblea de Delegados Diocesanos de Medios de Comunicaci?n Social sobre Los medios de comunicaci?n en la familia: una riqueza y un riesgo, febrero de 2004. Belet?n MCS del Secretariado de la Comisi?n Episcopal de Medios de Comunicaci?n Social. N?m. 209. Madrid 2004.

VILCHES, L., La televisi?n. Los efectos del bien y del mal. Barcelona, Paid?s, 1993.

Dra. M? Rosa Pinto Lobo
Catedr?tica de Teor?a de la Comunicaci?n
Universidad Pontificia de Salamanca

Publicado por verdenaranja @ 9:18  | Art?culos de inter?s
Comentarios (0)  | Enviar
12 Agosto (ACI).- Este medio d?a el Papa Benedicto XVI rez? el ?ngelus Dominical en el Palacio Apost?lico de Castelgandolfo y al introducir la oraci?n mariana destac? que la vida en la tierra es un camino temporal que nos debe conducir al cielo.

El Santo Padre medit? en el pasaje evang?lico del d?a de hoy, afirmando que ?ste ?nos prepara para la Solemnidad de la Asunci?n de Mar?a al cielo? pues ?invita a los cristianos a desapegarse de los bienes materiales, en gran parte ilusorios, y a realizar fielmente el propio deber con una constante tensi?n hacia lo alto?.

?El creyente permanece atento y vigilante para estar listo para acoger a Jes?s cuando vendr? en su gloria?, agreg? el Pont?fice. ?Debemos velar, orando y realizando el bien?.

Record? tambi?n que la vida terrena del ser humano es solo un paso temporal y que esto debe servir de aliento para ?gastar la existencia en modo sabio y prudente, considerando nuestro destino, y aquellas realidades que llamamos ?ltimas: la muerte, el juicio final, la eternidad, el infierno y el para?so?.

Finalmente pidi? a la ?Virgen Mar?a que nos ayude a no olvidar que aqu? en la tierra estamos solo de pasada y nos ense?e a prepararnos para encontrar a Jes?s?.

El Papa cerr? la oraci?n mariana con un llamado a la oraci?n y la solidaridad con las v?ctimas de las recientes inundaciones en el Sudeste asi?tico.

Domingo, 12 de agosto de 2007
Invitaci?n a las Fiestas Patronales, Agosto de 2007, a Ntra. Sra. de la Esperanza en La Guancha, Tenerife, escrito por la Se?ora Alcaldesa del Municipio.

HAGAMOS LA TRADICI?N
POSIBLE


Metidos en el verano, y sin apenas damos cuenta, La Guancha se asoma en agosto a la ventana de la celebraci?n de sus fiestas patronales. Un a?o m?s sacamos a la calle una ilusi?n renovada y la devoci?n se hace color, movimiento y sonido. Un a?o m?s, y gracias a Dios, estamos aqu? para volver a tener una cita con la fiesta, una cita con La Esperanza.

Sobra recordar que con la llegada de esta fecha, lo religioso y lo festivo se amalgama. Desde nuestra parroquia del Dulce Nombre de Jes?s se oficiar?n, como siempre, las celebraciones oportunas para imbuirnos espiritualmente en la esencia de esta conmemoraci?n. Y en las calles, ya en lo puramente profano, La Guancha huele a pintura que blanquea las paredes y se ven ventanas, que se abren de par en par, para recibir el sol de agosto, que en La Guancha hace m?s radiante su maravilloso monte. Las salas, los comedores y los patios se preparan para celebrar en familia el gran encuentro del a?o. Y es que cuando llega la fiesta el pueblo se transforma, es como si su patrona espiritual tocara en los corazones de cada uno y nos avisara que toca la cita anual a la que no puede faltar nadie, y en la que se tienen que lucir las mejores galas del alma.

La llegada de la fiesta de la Virgen se convierte para las comisiones en un relevo de creatividad, de renovaci?n, de superaci?n con la ?nica finalidad de mantener vivas las tradiciones. Para el pueblo, que trabaja calladamente durante todo el a?o, es un momento de descanso, de disfrute, de manifestaciones de algarab?a, donde la ma?ana se une con la noche y apenas queda tiempo para volver a casa, porque hay que aprovecharla.

Con gran mimo se preparan los actos. Las fiestas huelen a festivales distintos, donde se da un repaso al humor o a la fantas?a, donde nos acercamos a la cultura en sus facetas m?s variadas, donde hacemos protagonista a nuestros mayores, j?venes y ni?os, pero sobre todo, donde hacemos un memorable reconocimiento a nuestro campo, el que ha saciado nuestra hambre y en el que hemos volcado nuestros esfuerzos para domesticarlo durante tantos siglos. Pero tambi?n, y entre todos, hemos impulsado antiguas tradiciones y nos hemos dado el protagonismo principal a nuestros grupos, a nuestras gentes. Y al que por alguna circunstancia no pueda estar en la fiesta, se la llevaremos a trav?s de la magia de las ondas de nuestra emisora de radio. La Bajada de las Hayas, la Papada de Magos, La Fiesta de la Cosecha, nos distingue y nos diferencia del resto de fiestas de la Isla. Nos hace originales, distintos, pero con el apego a la tierra que nos mantiene.

Tambi?n desde este Ayuntamiento nos ponemos las pilas y engrasamos la maquinaria municipal para que todo est? a punto: se pinta, se ilumina, se hacen los decorados, se enrama y se deja el pueblo m?s lustrosos ?si cabe-, todo sea para compartir y disfrutar de nuestra alegr?a con nuestra patrona, con nuestra Esperanza, y porque el que viene de fuera nos valore como somos: un pueblo enamorado del pueblo, emprendedor y creativo.

Hagamos la tradici?n posible, hagamos la fiesta posible. Vivamos activamente las fiestas y no dejemos de participar en cada uno de los actos preparados a tal fin. Recordemos que un hombre feliz es un bien com?n. Hagamos com?n el esfuerzo de unos pocos que han trabajado durante tantos meses y sum?monos a la algarab?a general. Que la luz de nuestra patrona nos siga guiando.

?Felices Fiestas!

La Alcaldesa

Elena Luis Dom?nguez

Comentarios (0)  | Enviar
DOMINGO 20 DEL TIEMPO ORDINARIO / C
19 de agosto de 2007


La gracia y la paz de Dios, nuestro Padre, y de Jesu?cristo, el Se?or, est?n con todos vosotros.

Hoy, en la segunda lectura, de la carta a los Hebreos, escucharemos esta invitaci?n: "?Tened los ojos fijos en Jes?s!". La segunda lectura de la misa habitualmente nos pasa un poco desapercibida. Pero hoy, lo que nos dice el autor de esta carta vale la pena escucharlo atentamente. Porque es muy importante tener los ojos fijos en Jes?s, y llenarnos de lo que ?l nos ense?a, e intentar acercarnos cada d?a m?s a ?l, y caminar por su mismo camino, sin cansarnos.
Este tiempo de verano, que para muchos es un tiempo de mayor tranquilidad, puede ser una buena ocasi?n para fortalecer nuestro deseo de aprender cada d?a a seguir a Jes?s m?s de cerca.

A. penitencial: En silencio, prepar?monos para celebrar la Eucarist?a. (Silencio).

- T?, luz que nos ilumina. SE?OR, TEN PIEDAD.
- T?, amor que nos transforma. CRISTO, TEN PIEDAD.
- T?, vida que nos fecunda. SE?OR, TEN PIEDAD.

Gloria

1. lectura (Jerem?as 38,4-6.tl-7U): lanto a los profetas como a Jes?s, seguir el camino de Dios les provoc? dificultades y persecuciones. Pero Dios nunca les abandon?. Lo escucharemos ahora en esta historia de la vida del profeta Jerem?as.

2. lectura (Hebreos 12,1-4): El autor de la carta a los Hebreos, que durante estos domingos leemos en la segunda lectura, se dirige a unas comunidades que viv?an una situaci?n de cansancio y des?nimo, y hab?an perdido el vigor de la fe y del seguimiento de Jes?s que hab?an tenido en los primeros tiempos. El autor de la carta les invita a recuperar ese vigor. Y sus palabras se dirigen tambi?n a nosotros.

Oraci?n universal: Presentemos ahora con fe nuestras
plegarias al Padre diciendo: PADRE, ESC?CHANOS.

1. Para que la Iglesia sea un hogar de misericordia, abierto a todos los que sufren en el cuerpo o en el esp?ritu. OREMOS:

2. Para que los que son perseguidos a causa de su fe o de su lucha por la justicia reciban de Dios la fortaleza que necesitan para seguir adelante. OREMOS:

3. Para que los viajes y desplazamientos que se realizan durante la ?poca de vacaciones sirvan para un mejor conocimiento y convivencia entre las personas y entre los pa?ses. OREMOS:

4. Para que este tiempo de verano nos ayude a nosotros a encontrar momentos de paz, de reflexi?n y de ora?ci?n para profundizar en nuestra fe. OREMOS:

Escucha, Padre, nuestra oraci?n, y danos tu Esp??ritu Santo. Por Jesucristo, nuestro Se?or.

Padrenuestro: Como Jesucristo nos ense??, ahora, antes de participar de su mesa, nos atrevemos a decir:


CPL

Publicado por verdenaranja @ 23:23  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
ASUNCIÓN DE MARÍA
15 de agosto de 2007



La gracia y la paz de nuestro Señor Jesucristo, el Hijo de Dios, el hijo de María, estén con todos vosotros.

Dios ha obrado maravillas en María. Aquella muchacha de Nazaret, que llevó en su corazón y en sus entrañas al propio Dios hecho hombre, es nuestra hermana mayor en el camino de la fe. Ella escuchó la llamada de Dios, y respondió con toda su alma.
Hoy nos hemos reunido para contemplarla glorificada con Dios, compartiendo la vida nueva de su hijo Jesucristo, como una luz de esperanza para cada uno de nosotros y para toda la humanidad.
En ella vemos realizada la salvación, la felicidad, la vida que deseamos para todos, para los que viven junto a nosotros y para los que viven en los lugares más alejados. Por eso hoy celebramos la Eucaristía con un especial espíritu de acción de gracias.

A. penitencial: En silencio, pongámonos ante Dios.

-Tú, hijo de María. SEÑOR, TEN PIEDAD.
-Tú, Hijo de Dios. CRISTO, TEN PIEDAD.
-Tú, nuestro Señor y nuestro hermano. SEÑOR, TEN PIEDAD.

Hoy no proponemos moniciones para las lecturas. Las lecturas de hoy, bien leídas, tienen sin duda una gran fuerza comunicativa.

Oración universal: En la alegría de esta fiesta, y unidos a María, que hoy contemplamos glorificada junto a Dios, presentémosle al Padre nuestras plegarias diciendo: ESCÚCHANOS, PADRE.

1.Para que la Iglesia entera, siguiendo el ejemplo de María, sepa ofrecer al mundo alegría y esperanza. OREMOS:

2.Para que aquellos que dudan de su fe no desfallezcan, sino que mantengan firme la confianza en el Señor. OREMOS:

3.Para que las parejas que empiezan su camino de amor, puedan vivir con mucha alegría su unión durante toda su vida. OREMOS:

4.Para que los pobres y desvalidos puedan descubrir, a través nuestro, la ternura de Dios que no les abandona. OREMOS:

5.Para que nosotros, que nos hemos reunido hoy en esta iglesia para celebrar la Eucaristía, aprendamos a ser cada día más fieles al Evangelio, como lo fue María.
OREMOS:

Escucha, Padre, nuestra oración, y llena al mundo entero con tu luz. Por Jesucristo, nuestro Señor.


Padrenuestro: Lo hemos escuchado en el evangelio, de labios de María: nuestro Dios muestra su misericordia a los que creen en él, y está a favor de los pobres. Por eso, confiadamente, como Jesús nos enseñó, nos atrevemos a decir:

CPL


Publicado por verdenaranja @ 23:19  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
Programa de actos religiosos de Agosto de 2007 con motivo de la celebraci?n anual de la fiesta de Ntra. Sra. de los Afligidos en Los Realejos, Tenerife.


Martes 14. A la medianoche, repique de campanas anunciando la festividad de Nuestra Se?ora. Apertura del templo y rezo ante el Trono de la Sant?sima Virgen.

Mi?rcoles 15. SOLEMNIDAD DE LA ASUNCI?N DE LA VIRGEN MAR?A.

D?a dedicado por la piedad de esta villa a la festividad de
Nuestra Se?ora y Madre de los Afligidos.


A las 11: 00 horas. Solemne Celebraci?n de la Eucarist?a, presidida por el Rvdo. D. Mariano Vicario Palacios, Vicario parroquial de Santa Catalina M?rtir, Majadahonda (Madrid).

SOLEMNE TRIDUO


Jueves 16. A las 20:00 horas. Rezo del Santo Rosario. Celebraci?n de la Eucarist?a con predicaci?n mariana a cargo del Rvdo. D. Emiliano Rodr?guez Garc?a, P?rroco de las comunidades parroquiales de la Santa Cruz, San Cayetano y Ntra. Sra. de las Nieves en esta villa.

Viernes 17. Alas 20:00 horas. Rezo del Santo Rosario. Celebraci?n de la Eucarist?a con predicaci?n mariana a cargo del Rvdo. D. Emiliano Rodr?guez Garc?a, P?rroco de las comunidades parroquiales de la Santa Cruz, San Cayetano y Ntra. Sra. de las Nieves en esta villa.

S?bado 18. A las 20:00 horas. Rezo del Santo Rosario. Celebraci?n de la Eucarist?a con predicaci?n mariana a cargo del Rvdo. D. Jos? Lu?s Hern?ndez Garc?a, P?rroco de San Fernando Rey en la villa de Santiago del Teide.

Domingo 19. DIA PRINCIPAL DE LAS FIESTAS


A las 8 de la ma?ana. Santa Misa.

A las 11:00 horas. Celebraci?n Eucar?stica. A su t?rmino procesi?n con el Sant?simo Sacramento por las naves del templo, acompa?ado por la Venerable Hermandad Sacramental.

A las 20:00 horas. Solemne celebraci?n de la Eucarist?a ante el Trono de la Sant?sima Virgen. El paneg?rico mariano estar? a cargo del Rvdo. D. Lu?s Joaqu?n G?mez Jaubert. P?rroco de El Salvador en La Matanza de Acentejo. Durante la misma se proceder? a la bendici?n e imposici?n de medallas a los nuevos cofrades. Las ofrendas estar?n realizadas por los vecinos de La Esperanza.

Finalizada la funci?n religiosa se proceder? a la interpretaci?n por la Banda de M?sica Filarm?nica de esta villa de la nueva marcha procesional dedicada a nuestra titular. "Virgen de los Afligidos, Franciscana" obra del maestro sevillano Juan Jos? Puntas. Posteriormente saldr? la procesi?n con la Sagrada Imagen, acompa?ada por el clero parroquial, Ser?fica cofrad?a, autoridades, feligreses y banda de m?sica Filarm?nica de esta Villa.

Lunes 20. LUNES DE AFLIGIDOS


A las 11:00 horas. Solemne Concelebraci?n Eucar?stica con predicaci?n mariana a cargo del Rvdo. Padre Fray Francisco Gonz?lez Ferrera, OFM, Guardi?n del Convento de San Miguel de las Victorias. Rector del Real Santuario del Sant?simo Cristo de La Laguna.
A continuaci?n, procesi?n con la Sant?sima Virgen por el recorrido de costumbre, legando al l?mite parroquial con la vecina parroquia del Ap?stol Santiago. A la llegada al ,ementerio de San Francisco, antigua morada de los franciscanos de Santa Luc?a y germen de la levoci?n a Nuestra Se?ora en esta bella advocaci?n, se proceder? al rezo de un responso por odos los difuntos del pueblo. La procesi?n estar? acompa?ada del clero parroquial, Ser?fica cofrad?a, feligreses y banda de m?sica Filarm?nica de esta Villa.

Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo publicado en programade mano de las fiestas de Ntra. Sra. de los Afligidos en Los Realejos (Bajo).

?SER?FICO LUNES DE AFLIGIDOS!


Cuando la hermana Luna, de blanca luz menor se hace due?a de la noche "Realejera", el tron?o de los fuegos desde la ermita de San Sebasti?n, despiertan y avivan al ser?fico peregrino que culmina el caminar con la oraci?n de "Completas", junto al hermano drago de San Francisco. Los fuegos se tornan en bellas piruetas que cruzan el azul noche del norte tinerfe?o, para anunciar que la Ser?fica Madre de los Afligidos est? en las calles y plazuelas de la antigua e ilustre Villa de los Realejos como "Se?ora", que se hace esplendor y belleza en la ma?ana del "Lunes de Afligidos", cuando el hermano sol se hace caer, para engalanar y contemplar el rostro de Mar?a.

La ma?ana es radiante, y el peregrino con paciencia aguarda la llegada de la Madre Bendita al lugar de Santa Luc?a, y contemplo con j?bilo la que fue d?cil al Esp?ritu Santo, cooper? y estuvo delicadamente unida a El, y la Iglesia la proclama: "Esposa del Esp?ritu Santo", ruega por nosotros. A la Madre que con esperanza aguard? la venida del Par?clito sobre la Comunidad reunida y unida en el Cen?culo, Ella, la Madre del Se?or, la Madre de la Iglesia, que por el anuncio del ?ngel dijo ?Si!. Pudo m?s la disponibilidad que la cerraz?n, la confianza que el ego?smo, para que la humanidad pudiera contemplar siempre y en todo lugar con sus propios ojos un Dios humanado, humilde, peque?o y d?bil, ante el cual el Poverello de Asisi exclamaba en Greccio: "Ni?o de Bethleem".

La fiesta de la Madre nos llena de ilusi?n, ante un Dios, (hecho Ni?o en sus brazos), que nos desconcierta en m?s de una ocasi?n eligiendo los caminos m?s insospechados (hoy la sencillez de una nazarena, se viste de gala, se cubre de elegancia, porque su riqueza, sus joyas son los "Realejeros", que por "Realejeros" y hermanos, todos son franciscanos), hoy ante su pueblo nos invita a querer a Dios, s? a querer a Dios, para no poner filtros ni par?ntesis a la voz de Dios, para evitar los prejuicios que podamos tener en nuestra misi?n de cristianos en un mundo donde apenas se escuchan ni interesan los voceros de Cristo. Mar?a nos ense?a a querer a Dios para curamos del egocentrismo que nos invade: con Dios podemos hacer obras grandes; recuperar la inocencia perdida: "he aqu? la Sierva del Se?or", responde Mar?a para que seamos capaces de sentirnos contemplados por Dios, porque se ha fijado en nosotros para prolongar su presencia en hombres y mujeres que seguimos apostando y creyendo en su Palabra.

Llega la Madre de los Afligidos al lugar santo, donde reposan los "nuestros", y la conmoci?n se adue?a del peregrino, que por un instante le pide a la Se?ora que le preste ,a su Ni?o, y el peregrino como un "lisboeta" lo toma en sus brazos, lo mira, se pregunta y con El os pregunto: ?Dudamos los cat?licos de la voz de Dios?, ?Abrimos el coraz?n a Cristo?, ?Acogemos al Esp?ritu del Se?or?

Esp?ritu que es llama que fortalece la fe, que ensalza la veracidad, que es don de sabidur?a, de entendimiento, de consejo, de ciencia, de paciencia, de piedad, si de piedad, ? Madre de Piedad! Para sentir la presencia y encontrarnos con Dios para superar tanta debilidad, tanta mediocridad, y huir del coraz?n indiferente y g?lido, de la frialdad de los que viven como si Dios no existiera, que se mofan de lo divino y se burlan de lo religioso, se r?en de lo humano...

Con el Verbo hecho carne en mis brazos, canto y rezo:
"?Madre de todos los hombres, ens??anos a decir am?n!"
"?Dios te Salve, Mar?a!"
Y alzo mis manos para devolverle a su Hijo "fruto bendito". Y el peregrino abre de par en par el coraz?n para decirles a los "Realejeros":

"He ah? la Paz y el Bien".

Fraternalmente

R.P. Fr. Francisco M. Gonz?lez Ferrera.
Franciscano
Guardi?n del Convento de San Miguel de las Victorias
Rector del Real Santuario del Sant?simo Cristo de La Laguna.

Comentarios (0)  | Enviar
12 de Agosto

(Fuente de la Guancha)Dentro de la misa dominical del domingo XIX del Tiempo Ordinario recibieron el sacramento del bautismo tres ni?os: Texenen, Dylan y Sahid. Familiares y amigos de sus padres llenaron el templo parroquial.


10 de Agosto

(Fuente de la Guancha) Con el solemne traslado de la venerada imagen de La Esperanza desde el Camar?n hasta el templo parroquial dieron inicio las Fiestas Patronales de Agosto en lo que a actos religiosos se refiere. De modo muy humano y con trajes, instrumentos y ritmo se quiso expresar visiblemente la fe de los hijos de este pueblo, que con todo su ser y al son de la m?sica tributaron honor a Mar?a Sant?sima. Se trat? de evocar en cierto sentido aquella escena del Antiguo Testamento, pero esta vez en honor a Mar?a, arca de la Nueva Alianza.
Comenz? el acto con la celebraci?n de la Eucarist?a procediendo luego a la procesi?n precedida de los grupos de danzas rituales ?San Asensio? de la Rioja y la Guancher?a de Tenerife.


Art?culo semanal del Padre Fernando Lorente, o.p. publicado en EL D?A, el mi?rcoles 8 de Agosto de 2007 en la secci?n CRITERIOS bajo el ep?frefe "Luz en el Camino".

Luz en el Camino Fernando Lorente, O.H.*


QU? DIF?CIL TAREA es para el ser humano, dejado a sus cortas luces, descubrir la huella de Dios en las cosas. Si quiere conseguirlo, tiene que llevar los ojos bien abiertos y el coraz?n muy limpio. Y s?lo as? el ser humano alcanza la felicidad.

?Felicidad! Por caminos diferentes, todos queremos ser felices, con m?s o menos aciertos, todos nos esforzamos por alcanzar "algo" que llamamos "felicidad" y que nos atrae desde lo m?s hondo de nuestro ser. Pero, tarde o temprano, todos nos encontramos en la vida con el sufrimiento. Por mucho que nos esforcemos en evitarlo, terminaremos por experimentarlo en nuestra propia carne. Aquella verdad de Job: "El hombre, nacido de mujer, es corto de d?as y harto de inquietudes". Los sufrimientos de cada persona, sin duda, son diferentes. Varios autores nos recuerdan tres principales fuentes de donde brota el sufrimiento:

a) Seguridad: El ser humano busca, antes que nada, seguridad, y cuando en su vida surge algo que le pone en peligro comienza a sufrir porque su seguridad puede quedar destruida. Muchos de nuestros sufrimientos provienen del miedo a que quede destruida nuestra imagen, nuestra tranquilidad, nuestra salud.

b) Sentido de la vida: El ser humano busca tambi?n su sentido a la vida, y cuando experimenta que ?sta no significa nada para nadie, ni siquiera para ?l mismo, comienza a sufrir porque ya todo le parece absurdo e in?til. Nada merece la pena. Cu?nto sufrimiento nace de los fracasos, frustraciones y desenga?os.

c) El amor: Toda la vida del ser humano es buscar tambi?n amor frente al aislamiento y la soledad, y cuando se siente incomprendido, abandonado y solo, comienza a sufrir. Cu?ntas personas sufren hoy porque no tienen cerca a nadie que las quiera de verdad.

Pero no debemos olvidar que la fe no dispensa al creyente de estos sufrimientos; tambi?n ?l conoce, como cualquier otro ser humano, el lado doloroso de la existencia. Tampoco la fe carga necesariamente al cristiano con un sufrimiento mayor que el del resto de los dem?s seres humanos. Lo primero que escucha el creyente cuando se siente interpelado por Cristo a llevar la cruz tras ?l no es una llamada a sufrir "m?s" que los dem?s, sino a sufrir en comuni?n con ?l, es decir, a "llevar la cruz" no de cualquier manera, sino "tras ?l", desde la misma actitud y con el mismo esp?ritu. Quien vive as? la cruz, unido a Cristo y desde una actitud de confianza total en Dios, aprende a vivir el sufrimiento de una manera m?s humana.

Los sufrimientos siguen ah? con todo su realismo y crudeza, pero la mirada puesta en Cristo crucificado, las personas creyentes encuentran hoy una fuerza nueva en medio de la inseguridad y la destrucci?n; descubren una luz incluso en los momentos en que todo parece absurdo y sin sentido; experimentan una protecci?n ?ltima y misteriosa en medio del abandono de todos.

Con estas reflexiones y otras que, con el mismo esp?ritu, cada lector puede hacer, podremos descubrir el horizonte de nuestra vida de cristiano, donde hay un sol que debe lucir siempre: La soberan?a total de Dios, manifestada en Cristo. Ser? su voluntad la que diga, ser? su amor el que marque el rumbo de nuestro caminar: "El que no renuncia a todos sus bienes no puede ser disc?pulo m?o". As? de claro. Todav?a un detalle, muy importante: La firma de Cristo: "Detr?s de m?, quien no lleve su cruz no puede ser disc?pulo m?o". Esto es ser y vivir cristiano creyente, en el trabajo y en las vacaciones (en el descanso).

* Capell?n de la Cl?nica S. Juan de Dios

Publicado por verdenaranja @ 0:17  | Art?culos de inter?s
Comentarios (0)  | Enviar
Una franca relaci?n con Dios



Dios mismo mantiene una relaci?n real con los hombres. La iniciativa es suya, como en la existencia la misma de la humanidad y, m?s en concreto, de cada uno de nosotros. Estas personas ?sujetos individuales, inteligentes con capacidad de amar? que somos los humanos, hemos sido objeto de cierto "toque" divino. Para empezar, El quiso nuestra existencia ?ninguno, por supuesto, hemos tenido semejante iniciativa?, pero no una existencia sin m?s, como lo que nosotros producimos y simplemente est? ah?, sin decir nada ni pretender nada; los coches, por ejemplo. No somos las personas como los ?rboles, pongamos por caso, que son como los hombres obras del Creador y vendr?an a ser respecto a ?l ?en cierto sentido? como los coches respecto a nosotros: tampoco los ?rboles le pueden decir nada ni sienten nada respecto a su Creador: no tienen conciencia de s? mismos y mucho menos de su Causa. Es patente, en cambio, que el hombre es un ser con conciencia: es consciente de s? mismo y se pregunta por su origen, por su Creador y por su destino.

Pero los vers?culos de san Lucas que consideramos en la fiesa de la Transfiguraci?n de Nuestro Se?or, nos ponen de manifiesto ?as? lo ha previsto el Esp?ritu Santo, principal autor de la Escritura? que Dios ha querido convivir con los hombres, haci?ndonos part?cipes de su vida divina. Se narra en este pasaje que dos hombres hablaban como Jes?s al margen, por completo, de los l?mites de tiempo: Mois?s y El?as que, aparecidos en forma gloriosa, hablaban de la salida de Jes?s que iba a cumplirse en Jerusal?n. Debemos admirarnos ?sin querer acostumbrarnos a esa admiraci?n? al considerar que los hombres llegan a tener forma gloriosa, seg?n se manifiesta en el relato evang?lico. Dos personas, de sobra conocidas por todo israelita por su lealtad a Dios, aparecen en perfecta sinton?a con la divinidad. Tratan con Jes?s ?el Verbo de Dios encarnado, no lo olvidemos ni por un instante? de asuntos relativos al plan redentor de Dios con la humanidad.

Se hace necesario reconsiderar repetidamente esta verdad decisiva en nuestra existencia. Recordemos que, incluso aquellos disc?pulos de Jes?s elegidos para acompa?arle en aquel decisivo momento, Pedro, Juan y Santiago, al poco tiempo parecen haber olvidado el suceso del que fueron testigos. El ajetreo de lo cotidiano con sus afanes les lleva valorar poco el hecho de que Dios se interesa por los hombres. Se?or, ?es ahora cuando vas a restaurar el Reino de Israel?, le preguntar?n instantes antes de ascender a los cielos. No terminaban de comprender que ese Reino de Israel, tan importante para ellos, y todas las dem?s realidades de este mundo, no pasan de ser un medio: que lo que ?l vino a establecer en el mundo y la empresa que les encomendaba difundir, era el Reino de Dios, el Reino de los Cielos, la Vida de Dios con los hombres: una vida humana a lo divino. Fue precisa la Pentecost?s, para que la Gracia divina iluminara sus mentes y sus corazones y entendieran, por asombroso pareciera, que la vida humana puede y debe ser una vida con Dios, pues as? lo querido nuestro Creador y Se?or.

?En qu? se nota, en el quehacer cotidiano, esa dimensi?n propia y espec?fica de nuestra existencia humana? No es lo nuestro casi ?nicamente esforzarnos en un intento porque transcurran nuestras jornadas cada d?a m?s gratamente, o con m?s influencia en nuestro entorno en un af?n de autoafirmaci?n, o simplemente m?s satisfechos de los logros conseguidos: no se trata de lograr esos objetivos, pues, tenemos la repetida experiencia de no ser felices ?nicamente con la satisfacci?n de nuestros afanes. En cambio, Pedro, junto a Santiago y Juan, tuvieron por un instante la experiencia incomparable de aquella vida enteramente sobrenatural, e intent? Pedro permanecer de modo definitivo en aquel estado que Dios quiso que apenas rozara: Maestro, qu? bien estamos aqu?; hagamos tres tiendas: una para ti, otra para Mois?s y otra para El?as. Comprob?, en efecto, que el hombre est? pensado para la vida en Dios: qu? bien estamos aqu?, declar? con toda su ingenua espontaneidad. Hasta entonces no se hab?a sentido tan bien: aquello era, por el momento, un anticipo de la Eterna Bienaventuranza, para la que todos los hombres hemos sido creados.

Ahora ya debemos conducirnos de acuerdo con esa vida, que es la propia y espec?fica para nosotros, seg?n nos ha revelado el mismo Dios haci?ndose hombre. La Redenci?n imprescindible de los pecados, con los medios sobrenaturales que nos conducen a esa Vida, nos llegan tambi?n de Jesucristo; concretamente de su Pasi?n y muerte en la Cruz, que es el precio de la Redenci?n. ?Vivimos de una vida sacramental, que nos nutre espiritualmente haci?ndonos crecer en la vida divina? Los sacramentos, medios para antonomasia para la vida de Dios, son el fruto de la Cruz de Jesucristo. Sin ellos no puede el cristiano alcanzar la plenitud que le corresponde: si no com?is la carne del Hijo del Hombre y no beb?is su sangre, no tendr?is vida en vosotros. As? se expresa Nuestro Se?or, de modo inequ?voco, para que tuvi?ramos los hombres muy claro que no es la nuestra una existencia meramente terrenal, y que la Eucarist?a, a la que conducen los dem?s sacramentos, es imprescindible para la salvaci?n.

La invocaci?n frecuente a Nuestra Madre es medio que desarrolla la vida sobrenatural y manifestaci?n de ella.


Publicado por verdenaranja @ 0:10  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Con la cabeza en el Cielo



La primera afirmaci?n de Nuestro Se?or que nos ofrece hoy la Iglesia con este pasaje de san Lucas, plantea ?en su admirable sencillez, que no admite discusi?n ni interpretaciones ajenas a su sentido literal? todo un enfoque de la vida humana: Vuestro Padre ha tenido a bien daros el Reino, dice el Se?or a los suyos. Y todo el resto del pasaje que leemos a continuaci?n, son una serie de consejos pr?cticos razonables, teniendo en cuenta que ese Reino es el deseo de Dios, nuestro Creador, Se?or y Padre para sus hijos los hombres.

Quiere Jesucristo salir al paso de algunas corruptelas que se nos pueden introducir y ser?an obst?culos, no poco importantes, para alcanzar ese Reino que tenemos como singular destino, y es la raz?n de la gran dignidad y grandeza humanas. Comienza su discurso el Se?or refiri?ndose a los medios materiales ?en los que erroneamente podr?amos poner el objeto ?ltimo de nuestras inquietudes? por m?s que nos demos cuenta de que son necesariamente s?lo medios perecederos. Sin embargo, la falta de fe y el consentimiento en el apego a las riquezas, nos inducen m?s y m?s al enga?o. En el fondo, de sobra sabemos que los medios materiales deben ser s?lo "medios", meros instrumentos que, en definitiva, nos sirven para alcanzar nuestro ?nico verdadero fin: la Vida Eterna. Ponerlos en la pr?ctica en lugar de la Eterna Bienaventuranza, am?ndolos en s? mismos, equivale a errar en el sentido y destino de la vida: el fracaso existencial del hombre. Pidamos, pues, la luz del Esp?ritu Santo, para no dejarnos enga?ar por un desmedido atractivo ?falso? de los bienes de este mundo. Que veamos la realidad tal como es: los medios, no como fines, pues no pasan de ser instrumentos y, en cambio, la Eterna Bienaventuranza, con su inapreciable y ?nico valor: esa inapreciable perla escondida, que da sentido a la vida del hombre, con todo el trabajo que reclama su posesi?n.

Anima Jes?s a la vigilancia: cualquier d?a, en cualquier circunstancia, tal vez cuando no esperamos, nos puede sobrevenir la muerte, el definitivo ingreso en la eternidad. Sabemos, por experiencia, que se nos puede hacer justicia de lo vivido sin previo aviso: "?Qui?n nos lo iba a decir..., si ayer mismo hab?amos comentado..., y hoy, un accidente de verdadera mala suerte..., ese proceso incurable y fulminante...: no somos nadie!". As? solemos comemntar. Vosotros estad tambi?n preparados, porque a la hora que menos pens?is vendr? el Hijo del Hombre. El consejo del Se?or es de sensata amistad, de verdadero amor a quienes se quiere, a quienes se desea lo mejor a?n a costa de exigirles. M?s f?cil ser?a ?mucho m?s f?cil tambi?n de aconsejar? consentir en una conducta despreocupada y c?moda, aunque irresponsable. Pero no ser?a manifestaci?n de amor, sino posiblemente de secreta complicidad en el fracaso que se avecina.

Alaba finalmente Jes?s la conducta del siervo que se comporta de acuerdo con lo que se le indic?: Dichosos aquellos siervos a los que al volver su amo los encuentre vigilando. Porque actuar como Dios espera no es cosa del ?ltimo momento. No podemos pensar astutamente: "cuando prevea pr?ximo mi final, entonces..., que a?n soy muy joven..., y no debo preocuparme por el momento". El amor de Dios por los hombres se manifiesta de continuo: cada d?a de nuestra vida y durante generaciones con la humanidad. La vigilancia, pues, que nos pide Dios, es una actitud permanente ?las veinticuatro horas del d?a? de atenci?n a ese amor de Padre que nos dispensa. ?No debemos acaso devolver amor por amor? ?No es l?gico, y propio de personas agradecidas que valoran los dones recibidos, intentar comportarnos como los mejores hijos con semejante Padre?

Nuestra Madre Inmaculada, la mejor de las hijas de Dios, nos dar?, si se lo pedimos, un coraz?n para amar a Dios a la medida del coraz?n de Jesucristo, su Hijo.


Publicado por verdenaranja @ 0:05  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 11 de agosto de 2007
ZENIT publica el comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap. -predicador de la Casa Pontificia- a la liturgia del domingo XIX del Tiempo Ordinario, 12 de gosto de 2007.


XIX Domingo del Tiempo Ordinario (C)
Sabidur?a 18, 3.6-9; Hebreos 11, 1-2.8-19; Lucas 12, 32-48


Velad y estad preparados



Despu?s de haber instruido a los disc?pulos en el correcto uso de las cosas ?en el Evangelio del domingo pasado-, en el pasaje evang?lico del pr?ximo domingo Jes?s les exhorta sobre el correcto uso del tiempo. Estamos ante una serie de im?genes y par?bolas con las que Jes?s exhorta a la vigilancia en la espera de su retorno. La cintura ce?ida es se?al de quien est? preparado para emprender viaje, como los jud?os durante la celebraci?n de la Pascua en Egipto (v. Ex 12, 11), y es tambi?n la disposici?n al trabajo. La l?mpara encendida indica a quien se prepara para pasar la noche velando en espera de alguien. Jes?s ilustra la necesidad de la vigilancia con otra imagen m?s, la del ladr?n de noche.

Desear?a proseguir en la l?nea de Jes?s y a?adir tambi?n yo una imagen y una par?bola. Se trata del Himno de la perla que se remonta a la literatura de Oriente Medio del siglo I o II d.C. y que se nos ha transmitido por el ap?crifo Hechos de Tom?s . Trata de un joven pr?ncipe enviado por su padre de Oriente (Mesopotamia) a Egipto para recuperar una determinada perla que ha ca?do en manos de un cruel drag?n que la custodia en su cueva. Llegado al lugar, el joven se deja descaminar; se sacia de un alimento se le hab?an preparado con enga?o los habitantes del sitio y que le hace caer en un profundo e inacabable sue?o. El padre, alarmado por el prolongamiento de la espera y por el silencio, env?a, como mensajera, un ?guila que lleva una carta escrita de su pu?o y letra. Cuando el ?guila sobrevuela al joven, la carta del padre se transforma en un grito que dice: ??Despi?rtate, acu?rdate de qui?n eres, recuerda qu? has ido a hacer a Egipto y ad?nde debes regresar!?. El pr?ncipe se despierta, recupera el conocimiento, lucha y vence al drag?n y, con la perla reconquistada, vuelve al reino donde se ha preparado para ?l un gran banquete.

El significado religioso de la par?bola es transparente. El joven pr?ncipe es el hombre enviado de Oriente a Egipto, esto es, por Dios al mundo; la perla preciosa es su alma inmortal prisionera del pecado y de satan?s. ?l se deja enga?ar por los placeres del mundo y se hunde en un tipo de letargo, o sea, en el olvido de s?, de Dios, de su destino eterno, de todo. Le despierta, en este caos, no el beso de un pr?ncipe o de una princesa, sino el grito de un mensajero celestial. Para los cristianos este mensajero enviado por el Padre es Cristo, que grita al hombre, como hace en el Evangelio de hoy, que se despierte, que est? alerta, que recuerde para qu? est? en el mundo. El grito del Himno de la perla se encuentra casi tal cual en la carta a los Efesios: ?Despi?rtate t? que duermes, y lev?ntate de entre los muertos, y te iluminar? Cristo? (Ef 5, 14).

La exhortaci?n: ??Estad preparados!? no es una invitaci?n a pensar en cada momento en la muerte, a pasar la vida como quien est? en la puerta de casa con la maleta en la mano esperando el autob?s. Significa m?s bien ?estar en regla?. Para el propietario de un restaurante o para un comerciante estar preparado no quiere decir vivir y trabajar en permanente estado de ansiedad, como si de un momento a otro pudiera haber una inspecci?n. Significa no tener necesidad de preocuparse del tema porque normalmente se tienen los registros en regla y no se practican por principio fraudes alimentarios. Lo mismo en el plano espiritual. Estar preparados significa vivir de manera que no hay que preocuparse por la muerte. Se cuenta que a la pregunta: ??Qu? har?as si supieras que dentro de poco vas a morir??, dirigida a quemarropa a San Luis Gonzaga mientras jugaba con sus compa?eros, el santo respondi?: ??Seguir?a jugando!?. La receta para disfrutar de la misma tranquilidad es vivir en gracia de Dios, sin pendencias graves con Dios o con los hermanos.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit]

Publicado por verdenaranja @ 23:58  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 10 de agosto de 2007
Saludo del Cardenal Rouco al Santo Padre - 9 de Agosto de 2007 con ocasion de la peregrinaci?n a Roma para presentar los frutos de la Misi?n Joven.


Santo Padre:

Aqu? tiene a miles de j?venes peregrinos madrile?os de las tres di?cesis de la Provincia eclesi?stica ?Madrid, Alcal? de Henares y Getafe- que con sus catequistas, sus sacerdotes y sus obispos quieren decirle al Papa: ?la ?Misi?n Joven? de Madrid ,los j?venes de Madrid, est?n con el Papa!

Durante el curso que acaba de terminar muchos de ellos han salido al encuentro de sus j?venes compa?eros en las calles y plazas de Madrid, sus lugares de ocio y diversi?n, en los polideportivos y en el ?Metro?, en los colegios y la Universidad... para anunciarles la buena noticia de Jesucristo Salvador del hombre, de que s?lo ?l, como vuestra Santidad les ha recordado recientemente, ?puede colmar las aspiraciones m?s ?ntimas del coraz?n del hombre?; de que s?lo ?l, Jes?s, el Se?or, ?es capaz de humanizar la humanidad y conducirla a su divinizaci?n?. Otros se han comprometido en una callada e intensa labor de renovaci?n de la pastoral juvenil a partir de lo que hemos venido llamando las ?mesas de arciprestadgo?. Todos se han mostrado como testigos valientes y generosos de Jesucristo, tal como se lo hab?a ya predicho y pedido nuestro inolvidable Juan Pablo II en el ?Encuentro con la juventud de Espa?a? en el aer?dromo de Cuatro Vientos de Madrid, en la vigilia del tres de mayo del a?o dos mil tres. Aplic?ndoles la palabra del Se?or a sus Ap?stoles al ascender al cielo, ?Ser?is mis testigos? (Hch 1, 8), les dec?a ??Id con confianza al encuentro de Jes?s! Y, como los nuevos santos, ?no teng?is miedo de hablar de ?l!... Es preciso que os convirt?is en ap?stoles de vuestros coet?neos?

Santo Padre le podemos asegurar que lo han sido y lo quieren continuar siendo el pr?ximo curso. ?La ?Misi?n Joven? contagia! ?contagia espiritual y eclesialmente! A ella se incorporar?n los j?venesmatrimonios madrile?os el pr?ximo curso. ?Los matrimonios j?venes cat?licos de Madrid evangelizan a los matrimonios j?venes!

Querido Santo Padre, los j?venes de Madrid quieren ser entre sus compa?eros pregoneros fieles, vibrantes y gozosos de la perenne y siempre actual confesi?n de Pedro: T? eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo? (Mt 16,16). Agradecidos en lo m?s hondo del coraz?n por esta audiencia, que con excepcional afecto paternal nos hab?is concedido en esta calurosa ma?ana de vuestro tiempo de descanso, os pedimos Santo Padre que nos ilumin?is y nos anim?is en nuestro compromiso misionero con la juventud madrile?a, puesto que s?lo en comuni?n con el Papa, el sucesor de Pedro, con Pedro hoy Benedicto XVI, sentida y vivida con alegre y plena fidelidad, nuestro testimonio de amor a Jesucristo ser? verdadero y fecundo para la evangelizaci?n de los j?venes de Madrid.

Ha querido acompa?arnos en este encuentro con el Santo Padre, momento culminante de la ?Misi?n Joven? madrile?a, la Excma. Sra. Presidenta de la Comunidad de Madrid, en un fino gesto de sinton?a con los j?venes cat?licos madrile?os.

Querido Santo Padre: ?la ?Misi?n Joven? de Madrid est? con el Papa! ?Cuente con los j?venes de Madrid, incondicionalmente! Cuente con ellos para la XXIII Jornada Mundial de la Juventud en Sydney. Estoy seguro de que hacen suya la petici?n del mensaje de Vuestra Santidad: ?que cada uno de vosotros tenga la valent?a de prometer al Esp?ritu Santo llevar a un joven a Jesucristo, como mejor lo considere, sabiendo dar raz?n de vuestra esperanza pero con mansedumbre (cf. 1Pe 3, 15)?.

Mar?a, la Virgen de la Almudena, Patrona de toda la Archidi?cesis de Madrid, ha sido y es la Estrella de la ?Misi?n Joven? y de nuestra peregrinaci?n a Roma. Quiera santa Teresa Benedicto de la Cruz- Edith Stein- , la santa del d?a, la joven testigo de la sabidur?a de la cruz para nuestro tiempo, hija excelsa de santa Teresa de Jes?s, interceder por la ?Misi?n Joven? de Madrid.

?Gracias, much?simas gracias, querido Santo Padre!

+ Antonio M? Rouco Varela
Cardenal-Arzobispo de Madrid

Publicado por verdenaranja @ 23:54  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Discurso que dirigi? Benedicto XVI el 9 de agosto de 2007 a m?s de 5.000 j?venes de las di?cesis de la provincia eclesi?stica de Madrid que participan en la ?Misi?n Joven?.

Queridos hermanos y hermanas
Queridos j?venes madrile?os

Con sumo gusto os recibo hoy, queridos j?venes que hab?is participado en la "Misi?n Joven" de la archidi?cesis de Madrid y las di?cesis de esa Provincia eclesi?stica. Hab?is venido acompa?ados por el Se?or Cardenal Antonio Mar?a Rouco Varela, Arzobispo de Madrid, al que agradezco las amables palabras que me ha dirigido en nombre de sus Obispos Auxiliares, y de los Obispos de Getafe y de Alcal? de Henares y, naturalmente, de todos vosotros. Hab?is querido manifestar vuestro afecto al Papa, Sucesor del ap?stol Pedro, as? como vuestro compromiso de entrega y servicio a la Iglesia de Jesucristo. Os doy mi m?s cordial bienvenida y os agradezco vuestra presencia aqu?, tan numerosa, y de modo especial todo lo que hac?is como fruto de esa intensa experiencia eclesial y de fe que hab?is vivido.

Algunos de vosotros han dado antes un expresivo testimonio de ella, que he seguido con atenci?n. He apreciado la intensidad con que se ha vivido la condici?n del misionero y el colorido que adquieren ciertas facetas de la vida cuando se decide anunciar a Cristo: el entusiasmo de salir al descubierto y comprobar con sorpresa que, contrariamente a lo que muchos piensan, el Evangelio atrae profundamente a los j?venes; el descubrir en toda su amplitud el sentido eclesial de la vida cristiana; la finura y belleza de un amor y una familia vivida ante los ojos de Dios, o el descubrimiento de una inesperada llamada a servirlo por entero consagr?ndose al ministerio sacerdotal.

Visitando los lugares donde Pedro y Pablo anunciaron el Evangelio, donde dieron su vida por el Se?or y donde muchos otros fueron tambi?n perseguidos y martirizados en los albores de la Iglesia, habr?is podido entender mejor por qu? la fe en Jesucristo, al abrir horizontes de una vida nueva, de aut?ntica libertad y de una esperanza sin l?mites, necesita la misi?n, el empuje que nace de un coraz?n entregado generosamente a Dios y del testimonio valiente de Aquel que es el Camino, la Verdad y la Vida. As? ocurri? aqu?, en Roma, hace muchos siglos, en medio de un ambiente que desconoc?a a Cristo, ?nico Salvador del g?nero humano y del mundo; as? ha ocurrido siempre, y ocurre tambi?n hoy, cuando a vuestro alrededor veis a muchos que lo han olvidado o que se desentienden de ?l, cegados por tantos sue?os pasajeros que prometen mucho pero que dejan el coraz?n vac?o.

Os animo a perseverar en el camino emprendido, dej?ndoos guiar por vuestros Pastores, colaborando con ellos en la apasionante tarea de hacer llegar a vuestros coet?neos la dicha indescriptible de saberse amados por Dios, el ?nico amor que nunca falla ni termina. No dej?is de cultivar vosotros mismos el encuentro personal con Cristo, de tenerlo siempre en el centro de vuestro coraz?n, pues as? toda vuestra vida se convertir? en misi?n; dejar?is trasparentar al Cristo que vive en vosotros.

Como j?venes, est?is por decidir vuestro futuro. Hacedlo a la luz de Cristo, preguntadle ?qu? quieres de mi? y seguid la senda que ?l os indique con generosidad y confianza, sabiendo que, como bautizados, todos sin distinci?n estamos llamados a la santidad y a ser miembros vivos de la Iglesia en cualquier forma de vida que nos corresponda.

La Virgen Mar?a, Reina de los Ap?stoles y Madre de la Iglesia, fue presentada por el Concilio Vaticano II como "ejemplo de aquel amor de madre que debe animar a todos los que colaboran en la misi?n apost?lica de la Iglesia para engendrar a los hombres a una vida nueva" (?Lumen gentium?, 65). Que su intercesi?n maternal os acompa?e y os haga ser fieles a los compromisos que, d?ciles al Esp?ritu Santo, hab?is asumido para gloria de Dios y el bien de vuestros hermanos. Que os sea tambi?n de ayuda la Bendici?n Apost?lica que os imparto con afecto.
Muchas gracias por vuestra visita.

[Texto original en espa?ol
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:50  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Homil?a del Sr. Arzobispo en la Fiesta de San Cayetano

El Cardenal Jorge Mario Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires y Primado de Argentina, presidi? la Misa con ocasi?n de la popular fiesta de San Cayetano en la Catedral metropolitana

Ez. 37: 1-14; Jn. 21: 4-14


1. A San Cayetano, como familia le pedimos paz, reconocimiento de nuestra dignidad y trabajo? En el centro del lema de este a?o se encuentra la palabra ?dignidad?. La pronunciamos con veneraci?n y respeto porque es una palabra hermosa y de valor absoluto. Los huesos secos que Dios hace revivir con su Esp?ritu son una hermosa imagen de la dignidad; y cuando nosotros mismos reconocemos nuestra dignidad es como que renacemos. Basta reconocerle a alguien su dignidad para que reviva, si est? ca?do. Eso es lo que hac?a y hace Jes?s con cada persona, especialmente con los pecadores y tambi?n con los excluidos de la sociedad: los miraba de tal manera que se sent?an reconocidos en su dignidad y se convert?an, se sanaban, quedaban incluidos y se transformaban en sus disc?pulos. Como ellos:

?Los cristianos necesitamos recomenzar desde Cristo, desde la contemplaci?n de quien nos ha revelado en su misterio la plenitud del cumplimiento de la vocaci?n humana y de su sentido. Necesitamos hacernos disc?pulos d?ciles, para aprender de ?l, en su seguimiento, la dignidad y plenitud de la vida? (Aparecida 41).

2. Si un hombre o un pueblo cuida y cultiva su dignidad, todo lo que le acontece, todo lo que hace y produce, incluso todo lo que padece y sufre, tiene sentido. En cambio cuando una persona o un pueblo vende su dignidad, o la negocia, o permite que sea menoscabada, todo lo dem?s pierde consistencia, deja de tener valor. La dignidad se dice de las cosas absolutas porque dignidad significa que alguien o algo es valioso por s? mismo, m?s all? de sus funciones o de su utilidad para otras cosas. De all? que hablemos de la dignidad de la persona, de cada persona, m?s all? de que su vida f?sica sea apenas un fr?gil comienzo o est? a punto de apagarse como una velita. Por eso hablamos de la dignidad de la persona en todas las etapas y dimensiones de su vida. La persona, cu?nto m?s fr?giles y vulnerables sean sus condiciones de vida, es m?s digna de ser reconocida como valiosa. Y ha de ser ayudada, querida, defendida y promovida en su dignidad. Y esto no se negocia.

La dignidad de tener un valor absoluto como personas nos la dio Dios junto con la vida misma. Por eso no le pedimos que nos d? dignidad ?ya hemos sido hechos dignos por la Sangre de Cristo- sino que ?Bendecimos a Dios porque nos cre? a su imagen y semejanza? y nos hizo hijos en su Hijo. Y le pedimos, eso s?, la gracia de que este Don se convierta en Tarea: la tarea de todos de ?proteger, cultivar y promover la dignidad que nuestro Padre nos regal? (cfr. Aparecida 104).

3. La dignidad de la persona es lo mismo que su vida plena: por eso la sentimos tan unida a la familia, a la paz y al trabajo.

La familia es condici?n necesaria para que una persona tome conciencia y valore su dignidad: en nuestra familia se nos trajo a la vida, se nos acept? como valiosos por nosotros mismos, en la familia se nos quiere como somos, se valora nuestra felicidad y vocaci?n personal m?s all? de todo inter?s. Sin la familia, que reconoce la dignidad de la persona por s? misma, la sociedad no logra ?percibir? este valor en las situaciones l?mites. S?lo una mam? y un pap? pueden decir con alegr?a, con orgullo y responsabilidad: vamos a ser padres, hemos concebido a nuestro hijo. La ciencia mira esto como desde afuera y hace disquisiciones acerca de la persona que no parten del centro: de su dignidad. La mirada cristiana, en cambio, mira el coraz?n de las cosas.

4. La paz tambi?n hace a la dignidad, porque supone que la unidad es superior al conflicto. Mantenerse en paz y mantener la paz en medio de las situaciones tensas y problem?ticas de la vida significa apostar a las personas por sobre las situaciones y las cosas. S?lo quien reconoce la infinita dignidad del otro es capaz de dar la vida en vez de quitarla. ?se es el evangelio de Jes?s, la buena noticia de la dignidad humana. Tan valiosos somos a los ojos de Dios que fue capaz de enviarnos a su Hijo y que diera su vida a cambio de la nuestra. Por eso bendecimos a Dios:

?Lo bendecimos por hacernos hijas e hijos suyos en Cristo, por habernos redimido con el precio de su sangre y por la relaci?n permanente que establece con nosotros, que es fuente de nuestra dignidad absoluta, innegociable e inviolable. Si el pecado ha deteriorado la imagen de Dios en el hombre y ha herido su condici?n, la buena nueva, que es Cristo lo ha redimido y restablecido en la gracia (cf. Rm 5, 12-21)? (Aparecida 104).

5. El trabajo, como afirma Juan Pablo II, ?garantiza la dignidad y la libertad del hombre?, y por eso es ?la clave esencial de toda la cuesti?n social? (Laborem Excercens 3). El trabajo es lo que nos permite realizarnos como personas y ganarnos la vida, mantenernos dignamente y mantener a nuestra familia. Cuando una sociedad basa el reparto de los bienes no en el trabajo sino en la d?diva o en los privilegios pierde el sentido de su dignidad y r?pidamente se vuelve injusta la distribuci?n de los bienes, y las personas son transformadas en esclavos o en clientes.

6. El evangelio que acabamos de escuchar es una escena de trabajo. De trabajo conjunto entre Jes?s y los ap?stoles. Esta aparici?n del Se?or resucitado acontece en ambiente de trabajo. As?, sin decirlo, el Se?or dignifica el mundo del trabajo, haci?ndose presente y colaborando con sus amigos, compartiendo la pesca y el pan con ellos.

La escena es reconfortante. Nos habla de un grupo de amigos que, habiendo experimentado la m?s alta dignidad a que puede aspirar el ser humano -ser disc?pulos de Cristo, el Camino verdadero que nos lleva a la vida-, vuelven a meterse en el mundo cotidiano del trabajo, en el lago de Tiber?ades donde el Se?or los llam? y en medio del cual naveg? con ellos en sus barcas.

El evangelio nos habla tambi?n de la fatiga del trabajo, del sudor y los disgustos cuando los esfuerzos parecen est?riles, nos habla del compa?erismo que se gesta en esos momentos de dureza compartida.

La intuici?n de hacerle caso a esa voz amiga que les dice d?nde echar las redes y esa mirada que sabe reconocer al Se?or como el Valioso y Digno de amor y seguimiento incondicional, en medio de la pesca milagrosa, nos hablan tambi?n de qu? es lo que estos pescadores hab?an aprendido a valorar junto al Maestro. La persona de Jes?s por encima de todas las cosas es lo que los une y motiva. Y tanto en el trabajo como en la comida fraterna que goza de sus frutos, los ojos de los disc?pulos est?n fijos en Jes?s el ?Cristo, Se?or de la vida, en quien se realiza la m?s alta dignidad de nuestra vocaci?n humana? (Aparecida 43).

En la imagen de San Cayetano, en la mirada que se cruzan el Ni?o y el Santo, vemos expresados los valores acerca de los cuales hoy hemos reflexionado: el cari?o de familia, la espiga en las manos del Ni?o, fruto del trabajo, la paz del amor que ambos se demuestran. Como pueblo fiel de Dios nos sentimos representados en esta imagen bendita. Tambi?n nosotros, como nuestro Santo Patrono, queremos tener a Jes?s en nuestros brazos, queremos reconocerlo y que nos reconozca, queremos que ?l tenga en sus manos la espiga, el fruto de nuestros trabajos. Y en esto de tener a Jes?s en brazos, le pedimos a nuestra Madre que nos ense?e y ayude a tenerlo bien y a no soltarnos de su mano. A Ella, que ?ha contribuido a hacernos m?s conscientes de nuestra com?n condici?n de hijos de Dios y de nuestra com?n dignidad ante sus ojos, no obstante nuestras diferencias? (Aparecida 37), le pedimos que con San Cayetano, como familia, nos conceda de su Hijo paz, reconocimiento de nuestra dignidad y trabajo.

Buenos Aires, 7 de agosto de 2007.

Card. Jorge Mario Bergoglio s.j.

Publicado por verdenaranja @ 0:08  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 09 de agosto de 2007
Art?culo publicado en la revista de la Di?cesis de tenerife "Iglesia Nivariense", JUNIO 2007, n?mero 76.

XXVII Jornadas Nacionales

Patrimonio Cultural de la Iglesia

Del 25 al 29 de junio tienen lugar en Tenerife las XXVII Jornadas Nacionales de Patrimonio Cultural de la Iglesia con el objetivo de "Valorar las obras de arte cristiano exis?tentes en las Di?cesis, presentaci?n de su significado religioso; con tal fin se aconseja la formaci?n espiritual y cultural de los `gu?as' y de la cuidadosa preparaci?n de los medios t?cnicos destinados a la ilustraci?n de tales obras o de vida".

Monse?or Juan Jos? Asenjo, obispo de C?rdoba y presidente de la Comisi?n Episcopal de Patrimonio Cultural, inaugur? las jornadas y durante su intervenci?n se?al? la importancia de tener "gu?as al servicio de la persona" e hizo una alusi?n a la cantidad de gente que entra en una iglesia sin tener a nadie que le explique lo que est? viendo. El prelado se refiri? a los `"gu?as de casa", aludiendo a la necesidad de que los gu?as de arte sacro no s?lo est?n bien formados, sino que adem?s tengan fe.

Para ilustrar la poca formaci?n que manifiestan muchos gu?as, el prelado relat? la respuesta que uno de ellos dio a la pregunta de un turista sobre un cuadro de la Virgen Dolorosa. Ante la representaci?n del coraz?n de la Virgen atravesado por una espada, el gu?a dijo que "al ver a su hijo en la cruz, la Virgen se hab?a suicidado".

En este contexto, monse?or Asenjo subray? la responsabilidad de la Iglesia y dijo que este tipo de respuestas no se pueden consentir. Asimismo, matiz? que no se debe olvidar la "identidad" del objeto de arte que se muestra, ni "ocultar al visitante la belleza infinita de Dios que se manifiesta a trav?s del p?lido reflejo en la obra de arte".

El responsable de la Comisi?n Episcopal de Patrimonio afirm? que cuando una visita de arte est? "bien dirigida", la catequesis surge de "forma natural", sin necesidad de "hacer proselitismo".
El obispo reconoci? las dificultades a las que se enfrenta la Iglesia para mos?trar su patrimonio cultural, sobre todo la sociedad secularizada, ante la que la Iglesia tiene que ser "hogar de la fe" y "lugar del Evangelio", antes que un "contenedor de objetos decorativos".

El prelado defendi? la importancia del patrimonio de la Iglesia como un "medio" que Ella tiene para "acercarse a la gente alejada de la fe", y la necesidad de que los "gu?as de fe" tengan un "discurso fluido, convincente, claro, alejado del proselitimo".

"La Iglesia entiende su papel con respecto al patrimonio como camino de acercamiento al hombre", subray?.

Desde una perspectiva apolog?tica, monse?or Asenjo propuso las "vidas de los santos" como un recurso de evangelizaci?n", pues ellos son las verdaderas `joyas" de la Iglesia mucho m?s que una custodia o un retablo.

Por otra parte, el obispo se refiri? al turismo como un "reto para la Iglesia" y lo alab? en cuanto contribuye al crecimiento de la persona y sirve de punto de encuentro en la apreciaci?n de la belleza, seg?n la idea de Benedicto XVI. El turismo, continu? monse?or Asenjo, es "una aportaci?n para acercarse al otro, para abrirse al mundo, humanizarse y enriquecerse.

En este sentido, mencion? tambi?n las nuevas formas de turismo, todav?a en desarrollo, como las Rutas monacales o de espiritualidad.

Finalmente, el obispo de C?rdoba dijo que "la belleza del arte sacro es un puente tendido a la verdad y a la bondad, que sale al encuentro de Cristo".

Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo publicado en la revista de la Di?cesis de Tenerife "Iglesia Nivariense", JUNIO 2007, n?mero 76

ARAFO. ANIVERSARIO Y CORONACI?N

Inspector?a de los Salesianos



El presente a?o, 2007, est? siendo especial1mente importante para la comunidad sure?a de Arafo. La misma celebra el primer centenario (1907-2007) de la llegada, acogida y culto a Ntra. Sra. Mar?a Auxiliadora.

Su llegada al municipio, corno no pod?a ser menos, est? ligada a la labor de los Salesianos. Al parecer. sin conocer claramente los motivos, en el ?ltimo tercio del siglo XIX, viviendo a?n Don Bosco, un grupo de misioneros salesianos, que se dirig?an a Am?rica, tiene que permanecer en la Isla de Tenerife durante varias semanas. Dirigidos por Juan Cagliero, fallecido en Roma como Cardenal de la Iglesia en 1926, descubren este tiempo de estancia en la Isla como un hermoso regalo de Dios y una invitaci?n a la evangelizaci?n. Recorriendo todos los rincones y promoviendo la devoci?n a la Virgen, bajo la advocaci?n de Mar?a Auxiliadora, llegan al Municipio de Arafo.

Seg?n la versi?n de Luis Hern?ndez Casado, salesiano fallecido en la Comunidad de Las Palmas, tras la siembra de aquellos misioneros, dos soldados de artiller?a, encontr?ndose en Tel?grafos de La Laguna, observan c?mo el mismo telegrafista, de ascendencia italiana, ojeaba un Bolet?n o Revista salesiana con la foto de Mar?a Auxiliadora. Lle?nos de curiosidad y admira?ci?n por la imagen y la Obra evangelizadora salesiana, aquellos dos amigos, junto con su Alcalde, Tom?s Mesa P?rez, Anselmo Marrero y Jos? Arvelo, iniciaron en 1906 una suscripci?n popular con el fin de adquirir una hermosa talla de la Virgen Auxiliadora.

Con este fin, escriben al Superior Mayor de la Congregaci?n Salesiana y sucesor de San Juan Bosco, Don R?a, solicitando una imagen de la Se?ora, quien gentilmente solicita a las Escuelas Profesionales Salesianas de Sarri? (Barcelona) que env?en una talla de la Virgen a este Pueblo del Sur tinerfe?o. As? fue... Un buen d?a de 1907 una bella y elegante imagen de Mar?a Auxiliadora llega a esta Villa y se posesiona del lugar.

El 27 de agosto de ese mismo a?o, el p?rroco Don Hildebrando Reboso Ayala (1878-1959) bendijo la imagen dentro de las fiestas patronales. Es la primera imagen que con la advocaci?n de Mar?a Auxiliadita se entroniz? en las Islas, recibiendo desde entonces el tributo cari?oso de los fieles de Arafo. El P?rroco Reboso Ayala dedic? su larga vida a propagar esta devoci?n, que dej? como herencia a su sucesor, Don Vicente Jorge Docta.

Andando el tiempo. Mar?a Auxiliadora fue nombrada Coopatrona del Municipio y Coronada, cincuenta a?os despu?s, el 30 de Mayo de 1.957, con motivo de las Bodas de Oro de su llegada. Tres a?os despu?s, en 1960, la Auxiliadora pas? a presidir el retablo del Altar Mayor.

El acontecimiento m?s importante para la consolidaci?n de la devoci?n a Mar?a Auxiliadora en Arafo, lo constituyen los actos celebrados en 1.982 con ocasi?n del setenta y cinco aniversario de la llegada de la Imagen a la Villa en 1907.

Con motivo de la las Bodas de Diamante de la llegada de Mar?a Auxiliadora a la Localidad de Arafo, el Pleno del Ayuntamiento en sesi?n extraordinaria, celebrada el 10 de Agosto de 1.982, aprob? una moci?n de la Alcald?a solicitando el nombramiento de Alcaldesa Perpetua de la Villa a Mar?a Auxiliadora.

En este bien denominado "A?o de la Virgen", celebrando el centenario, destaca la presencia, el pasado 30 de Mayo, del Obispo de la Di?cesis Nivariense, Don Bernardo Alvarez, quien presidi?, como culmen de un solemne triduo conmemo?rativo del acontecimiento, la ceremonia de Coronaci?n Can?nica de Ntra. Sra. Mar?a Auxiliadora, copatrona junto con San Juan degollado, del municipio.

El solemne y conmovedor acto goz? de la presencia del Consejero General de la Congregaci?n Salesiana, Delegado del Rector Mayor para este Acto, Cura P?rroco de la Villa, Don Vicente Jorge Dorta y representantes de los distintos Centros Salesianos de la Isla de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, Asociaciones de Mar?a Auxiliadora (ADMAS) y autoridades locales.

El p?rroco, Vicente Jorge Docta, en una bella y emotiva intervenci?n, hizo notar que "Si hace un siglo, los antepasados acogieron con devoci?n y cari?o a Mar?a Auxiliadora, y la proclamaron Reina y Se?ora de Arafo, con renovada ilusi?n, queremos coronarla reafirmando el prop?sito de reconocerla siempre como Se?ora y Reina nuestra".

Comentarios (0)  | Enviar
Cr?nica publicada en la revista de la Di?cesis de tenerife, "Iglesia Nivariense", JUNIO 2007, n?mero 76

El Colegio Santo Domingo de Guzm?n (La Palmita) de Santa Cruz de La Palma comienza este a?o su preparaci?n para el centenario, que tendr? lugar en mayo de 2008.
Todo comenz? en el a?o 1908. El padre Cueto, obispo de Canarias, propuso a la madre Pilar, monja dominica, la fundaci?n de un colegio en Santa Cruz de la Palma, gracias a la donaci?n de una finca, con su casa y un jard?n lleno de palmeras -La Palmita-, de D. Domingo C?ce?res K?bana, situada en una zona magn?fica, dominando toda la poblaci?n, frente al mar y con muy lindas vistas.

Despu?s de la llegada de la madre Pilar a Santa Cruz de La Palma y, habi?ndole parecido un lugar id?neo para fundar una Casa Colegio en aquel rinc?n tan agradable, partieron desde Las Palmas de Gran Canaria algunas religiosas destinadas a la nueva
casa el 19 de abril, Viernes Santo, de 1908. Con apost?lico celo trabajaron las religiosas fundadoras para lograr acondicionar la Casa de La Palmita, hasta transformarla en Colegio, en espera de las almas que les habr?an de ser confiadas. Mientras, el padre Cueto les infund?a gran aliento en sus cartas, llenas de cari?o y saludables consejos.

Muy pronto, el d?a 8 de mayo de 1908, pudo llevarse a efecto la INAUGURACI?N de la Escuela con asistencia de 11 ni?as. El tercer domingo del mismo mes pasaban de 50 las que asistieron fervorosamente a o?r la Santa Misa en la Capilla del Colegio.

No obstante, la tarea no fue f?cil. La educaci?n que all? se recib?a era gratuita y las rentas de la congregaci?n eran escasas, por lo que las religiosas pasaron verdaderas necesidades. A pesar de ello, el fruto espiritual que ve?an crecer en las almas las llenaba de infinito consuelo.

El afecto de las ni?as que asist?an a la escuela y la delicadeza de su natural agradecido y noble con las Madres fue un acicate para fortalecer el ?nimo de las religiosas.

El Colegio se fund? bajo la advocaci?n de Santo Domingo de Guzm?n, en memoria de aqu?l que hab?a cedido aquel lugar con total abnegaci?n y para beneficio de tantas ni?as que no pod?an recibir educaci?n en aquella ?poca.

Hoy, el Colegio Santo Domingo de Guzm?n ha crecido tanto en su estructura externa, como en el n?mero de alumnos -mixto desde hace varios a?os-, gracias a la colaboraci?n de las familias, el afecto de sus alumnos y ex alumnos, la dedicaci?n diaria y el esfuerzo de las religiosas y profesores, manteniendo siempre en su memoria el aprecio hacia aquellas primeras Madres, de imborrable recuerdo.

Comentarios (0)  | Enviar
9 de Agosto

(Fuente de la Guancha) Este a?o los componentes del grupo parroquial de Agosto eligieron para la excursi?n de verano Madrid y alrededores pernoctando siete noches (1 al 8 de Agosto 2007) en el Hotel Se?orial situado en la calle Leganitos, 41, muy cerca de la plaza de Espa?a y de la Gran V?a. Desde ese punto se realizaron las visitas a Toledo, al Monasterio de San Lorenzo del Escorial y Valle de Los Ca?dos, Alcal? de Henares, Mejorada del Campo, Segovia, Cuenca, Aranjuez y la ciudad de Chinch?n. Un d?a fue dedicado completamente a recorrer Madrid con paradas en sus monumentos y lugares m?s importantes. Especial inter?s produjo la contemplaci?n exterior e interior de la Catedral de La Almudena y del Palacio Real con los tesoros que encierra.
Las tardes y las primeras horas de la noche dieron oportunidad al grupo de familiarizarse con calles como Gran V?a, San Bernardo, Alcal?, Preciados, Carrera de San Jer?nimo, paseo El Prado, Arenal, Mayor, Bail?n; con Plazas como, por citar algunas, Mayor, Oriente, Espa?a, Sol y las Cibeles.


PRESENTACION DE LA COLECTA
CARTA DE MONSE?OR FERNANDO CARLOS MALETTI,
PRESIDENTE DE LA COMISION EPISCOPAL DE AYUDA
A LAS REGIONES MAS NECESITADAS


Queridos Hermanas y Hermanos:

Con el lema ?Tu solidaridad es fuente de vida?, la Iglesia en Argentina a trav?s de la ?Comisi?n Episcopal de Ayuda a las Regiones M?s Necesitadas?, convoca a la 38? Colecta Nacional M?s por Menos, para el pr?ximo 8 y 9 de Septiembre de 2007.

En un mundo fragmentado por las guerras, los desencuentros y las discordias, es fundamental, desde el Evangelio de Jes?s, que tendamos puentes de paz, de encuentro, de reconciliaci?n. Y esta es la Misi?n de la Iglesia: anunciar a Jesucristo hasta que El vuelva, concretizando el Amor solidario en el intercambio de capacidades, posibilidades y talentos.

La Colecta Nacional M?s por Menos existe porque la Iglesia necesita recursos para llevar adelante su acci?n Pastoral y de Promoci?n Humana y Social.

A?o tras a?o, la Colecta M?s por Menos, se supera a s? misma en el intento

cualitativo y cuantitativo de que lo poco o mucho compartido y repartido, alcanza y sobra, como en la Multiplicaci?n de los panes (Lucas 9,11b-17).

As?, por ejemplo, en el 2006 hubo 25 Di?cesis que pudieron llevar adelante distintos proyectos, gracias a la importante suma fija que les aport? la Colecta, y el resto de las circunscripciones eclesi?sticas, se vieron beneficiadas con la aprobaci?n de mas de 160 proyectos presentados.

Hace falta que se multipliquen los panes y los peces a favor de los que tienen todos los ?hambres?. Hoy d?a en la Argentina no se carece tanto de alimentos o posibilidades, sino de sentimientos para ser m?s equitativos y justos, para mirar a los que est?n heridos por el camino.

Hay carencias no s?lo de pan, sino tambi?n de Palabra, la que ilumina y humaniza. Quien se alimenta de Jes?s ya no volver? a tener hambre ni sed. Por eso los Obispos Argentinos cuando recurrimos a M?s por Menos, no s?lo lo hacemos por la parte recaudatoria de una Colecta importante que sigue creciendo, sino tambi?n por la profundizaci?n del compartir en una Iglesia que somos todos, y para todos son sus necesidades de Evangelizaci?n, Misi?n, Pastoral, Promoci?n Humana y Dignidad Social.

En el lema se ha querido ratificar el termino ?VIDA? como algo que engloba desde lo positivo, el sentido de una solidaridad que tiene su fundamento en el Mandamiento del Amor que nos deja Jes?s.

Con un saludo agradecido, con admiraci?n por todos los que llevan adelante, en cada rinc?n del pa?s, la suave carga de ser una Iglesia servidora, fraterna y misionera.

Publicado por verdenaranja @ 9:04  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 08 de agosto de 2007
08 Agosto (ACI).- Al dedicar la catequesis de este mi?rcoles a la figura de San Gregorio Nacianceno, el Papa Benedicto XVI destac? que sin Dios no existe verdadero humanismo.

El Pont?fice, que se traslad? en helic?ptero desde su residencia de verano de Castelgandolfo para la audiencia realizada en el Aula Pablo VI, describi? a este santo de la regi?n de Capadocia como un ?ilustre te?logo, orador y defensor de la fe cristiana en el siglo IV?; ?c?lebre por su elocuencia? que tuvo ?como poeta, un alma fina y sensible?.

El Santo Padre destac? tambi?n la amistad de Gregorio ?nacido alrededor del 330- con San Basilio, con quien compiti? ?no para ver qui?n era el primero, sino qui?n permit?a al otro serlo?.

Luego de recibir el bautismo, Gregorio se proyect? ?explic? el Papa- hacia la vida mon?stica, un deseo que qued? plasmado en uno de sus escritos, citado por Benedicto XVI: ?no ocuparse m?s de las cosas humanas, salvo de aquellas estrictamente necesarias; hablar consigo mismo y con Dios, llevar una vida que trascienda las cosas visibles; llevar en el alma las im?gnes divinas siempre puras, sin mezcla de formas terrenas y err?neas; ser verdaderamente un espejo inmaculado de Dios y de las cosas divinas, y serlo cada vez m?s...?.

El Santo Padre record? que San Gregorio Nacianceno, sin embargo, recibi? el sacerdocio ?con cierta resistencia ?porque sab?a que deber?a hacer de pastor, ocuparse de los otros, de sus cosas, y por tanto ya no tan recogido en la pura meditaci?n: sin embargo ?l acept? esta vocaci?n y asumi? el ministerio pastoral en plena obediencia, aceptando, como frecuentemente le sucedi? en la vida, el ser llevado por la Providencia all? donde no quer?a ir?; y fue as? como termin? siendo nombrado Obispo de Sasima, aunque residi? en Nacianso.

?Hacia el 379?, record? el Papa, ?Gregorio fue llamado a Constantinopla, la capital, para guiar a la peque?a comunidad cat?lica fiel al Concilio de Nicea y a la fe trinitaria. La mayor?a se adher?a en cambio al arrianismo, que era ?pol?ticamente correcto? y considerado pol?ticamente ?til a los emperadores?.

?As? ?prosigui? el Santo Padre- se encontr? en condiciones de minor?a, rodeado de hostilidad. En la peque?a iglesia de la Anastasis, pronunci? cinco discursos teol?gicos precisamente para defender y hacer inteligible la fe trinitaria?.

Benedicto XVI record? que por la brillantez y sencillez de estos discursos, recibi? el apelativo de ?te?logo?, t?tulo que a?n conserva en la iglesia ortodoxa: ?el te?logo?.

Esta teolog?a ?no es fruto de complicadas especulaciones, sino que deriva de una vida de oraci?n y de santidad, de un di?logo asiduo con Dios?.

?Y es precisamente as? como hace aparecer a nuestra raz?n la realidad de Dios, el misterio trinitario. En el silencio contemplativo, transido de estupor frente a las maravillas del misterio revelado, el alma acoge la belleza y la gloria divina?, agreg? el Papa.

Luego de relatar los dolorosos conflictos que lo llevaron a la dimisi?n del puesto de Obispo de Constantinopla, el Papa record? el retiro de Gregorio a Arianzo, su tierra natal, donde se dedic? al estudio y a la vida asc?tica; un per?odo en el que ?compuso la mayor parte de su obra po?tica, sobre todo autobiogr?fica?.

El Papa describi? finalmente a Gregorio como ?un hombre que nos hace sentir la primac?a de Cristo y por tanto nos habla tambi?n a nosotros, a este mundo nuestro: sin Dios el hombre pierde su grandeza, sin Dios no existe verdadero humanismo?.

?Escuchemos por tanto esta voz y busquemos conocer tambi?n nosotros el rostro de Dios?, concluy?.

DOMINGO 19 DEL TIEMPO ORDINARIO / B
12 de agosto de 2007


Hermanos: celebremos una vez m?s nuestra asamblea dominical. Con alegr?a demos gracias al Se?or que nos re?ne. Que ?l, el Se?or resucitado, est? con todos vosotros.

A. penitencial: En silencio, iniciemos esta Eucarist?a reconociendo nuestros pecados; reconociendo que toda nuestra esperanza se fundamenta en la salvaci?n que el Se?or nos ha dado. (Silencio)

- T? que has sido enviado a sanar los corazones afligidos. SE?OR, TEN PIEDAD
- T? que has venido a llamar a los pecadores. CRISTO, TEN PIEDAD.
- T? que est?s sentado a la derecha del Padre para interceder por nosotros. SE?OR, TEN PIEDAD.

1. lectura (Sabidur?a 18,6-9): Toda nuestra historia es la historia de la salvaci?n de Dios. Dios ha estado constantemente al lado de los hombres para darles su amor. Por ello en esta primera lectura escucharemos c?mo Dios salva a su pueblo de la esclavitud de Egipto. Tambi?n por ello, en el evangelio escucharemos luego c?mo hemos de estar preparados para recibir, ahora, esta salvaci?n de Dios.


2. lectura (Hebreos 11,1-2.8-19): Empezamos a leer hoy, y continuaremos durante cuatro domingos, los ?ltimos cap?tulos de la carta a los cristianos hebreos. Ser?n palabras que nos invitar?n a mantener aut?ntica nuestra fe, con el ejemplo de Abrah?n, con el ejemplo de aquellos que a lo largo de la historia han sido fieles al Se?or.

Profesi?n de fe: "La fe es seguridad de lo que se espera y prueba de lo que no se ve", hemos escuchado en la segunda lectura. Con la ayuda de Dios, que fortalece nuestra debilidad, profesemos nuestra fe:

Oraci?n universal: Presentemos ahora nuestras peticiones al Padre diciendo: ESC?CHANOS, PADRE

1. Por nuestro obispo por nuestra di?cesis
de y por todos los que la formamos.
ROGUEMOS AL SE?OR.

2. Por nuestros gobernantes, y por todos los que tienen responsabilidades en la administraci?n p?blica.
ROGUEMOS AL SE?OR.

3. Por los extranjeros que en estos d?as nos vistan, y por cada uno de sus pa?ses de procedencia. ROGUEMOS AL SE?OR.

4. Por los que trabajan en empresas tur?sticas. ROGUEMOS AL SE?OR.

5. Por nosotros, para que sepamos poner nuestro coraz?n en las cosas de arriba y renovemos nuestra vida identificados con Jesucristo. ROGUEMOS AL SE?OR.

Escucha, Padre, nuestras oraciones, y atiende con tu infinita bondad al pueblo que te suplica. Por Jesucristo, nuestro Se?or.


Padrenuestro: "Vuestro Padre ha tenido a bien dares el Reino" nos ha dicho Jes?s en el evangelio. Pidamos, con sencillez, este Reino para todos, diciendo la oraci?n de los hijos de Dios:

CPL

Publicado por verdenaranja @ 21:00  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo semanal del Padre Fernando Lorente, o.p., publicado en EL D?A, el mi?rcoles 1 de Agosto de 2007 en la secci?n "CRITERIOS" bajo el ep?grafe general "Luz en el Camino".

Luz en el Camino Fernando Lorente, o.h. *


Reflexi?n veraniega: el tesoro>

"El mayor gozo es el descanso (las vacaciones) despu?s del trabajo". "El descanso pertenece al trabajo como los p?rpados a los ojos". Con este esp?ritu deseo gozosas vacaciones a quienes lean estas reflexiones veraniegas.

LA HORA de la conversi?n cristiana puede no ser el resultado de una lenta elaboraci?n. La hora de esta conversi?n puede sorprender, s?bitamente, en el camino del esp?ritu como un "tesoro escondido" o una "perla preciosa" que asaltan, inesperadamente, los ojos del buscador o del traficante. La Historia de la Iglesia ha sido y seguir? siendo pr?diga en casos de conversi?n famosos que iniciaron su andadura hacia Dios desde una s?bita irrupci?n de lo divino en sus caminos humanos. Pero aqu? no basta que nos quedemos s?lo admirando -y menos bobaliconamente- la hora afortunada de los conversos insignes, como S. Pablo, S. Agust?n, S. Ignacio de Loyola, S. Juan de Dios, sino pensar que hoy o en cualquier momento puede ser tu hora y t? el convertido an?nimo para quien Dios comienza a ser el "?nico necesario". Lo t?pico de estas par?bolas est? en el tesoro obtenido que no va a ser veh?culo para traficar y acumular nuevas ganancias. Nada de eso. La felicidad y la dicha completa estriban en la sola posesi?n del tesoro logrado. Para el que ha encontrado a Dios en plenitud ya no quedan m?s apetencias por llenar porque la plenitud es ?l mismo. Por eso, estas personas, por m?s que las consideren raras y hasta tontas y hasta serlo, sin embargo, se trata en el fondo de algo muy sencillo de comprender: que estas personas han encontrado "un tesoro" y esto les hace plantearse la vida de otra manera. Han encontrado el amor. Han descubierto a Jesucristo; y su modo de hablar y de vivir les ha resultado de tanto valor que han decidido seguirlo cueste lo que cueste. Comenzando por no seguir los dictados de la moda, ni les preocupa lo que de ellas puedan pensar por esta decisi?n. Renuncian a sus derechos con tal de que haya paz, ven lo bueno de las otras personas y siempre encuentran razones para no creerse mejores que nadie. Se preocupan de la felicidad del pr?jimo m?s que de la suya. Saben perdonar con sencillez. Son capaces de sonre?r en medio del dolor. Prefieren perder el mejor negocio a traicionar a un amigo. Estas personas, tan aut?nticamente cristianas, han vivido la hora de Damasco en que la Gracia forceje? por entrar. Nosotros, amigos lectores, esta hora de tal "tesoro" ?la estamos viviendo ahora? Porque este es el tesoro verdadero, no hay otro. Pero hay que creer en ?l, buscarlo y conservarlo a toda prueba de fe y amor durante toda nuestra existencia.

* Capell?n de la Cl?nica S. Juan de Dios

Comentarios (0)  | Enviar
Alfonso Aguil?
www.interrogantes.net



?Yo quiero mucho a mi hija peque?a ?explicaba una mujer bastante sensata en una conversaci?n con otros matrimonios amigos?; y procuro manifestarlo de modo concreto cada d?a. Pero hay veces en que realmente mi hija se porta mal.
?Tengo amigas que me dicen que a esa edad nadie se porta mal, sino que hace inocentemente algo que todav?a no ha aprendido a saber que est? mal. Pero yo no estoy de acuerdo. Aunque sea peque?a, he visto a mi hija comportarse mal y saberlo.

?Es verdad que son cosas peque?as, que es malicia sencilla, a su nivel, pero es malicia al fin y al cabo. Son cosas que a nosotros nos parecen de poca entidad, pero que para ella s? tienen importancia. Y por su bien y por el m?o tengo que actuar con firmeza, tengo que decirle no, un no bien claro, para que lo comprenda y obedezca enseguida.

?No tiene por qu? suceder con frecuencia, pero cuando sucede hay que hacerle ver que de ninguna manera debe hacer eso. Y que ah? estoy yo dispuesta a mantenerme bien firme. Y si no le gusta lo que hago lo sentir? mucho, y podr? llorar y llorar, y yo pasar? tambi?n un mal rato, pero no ceder?, porque creo que eso est? mal, y hay veces en que hay que trazar una raya en la arena y ella ha de comprender que no debe traspasar esa raya. Y as? hasta que por s? misma oiga en su interior la palabra no, y no s?lo la que yo le digo.?

??Y cuando los hijos son ya m?s mayores?, ?pregunt? uno de los presentes.

?Es un poco distinto, pero tambi?n hay que aprender a decir que no. ?Qu? hago? Me siento y hablo con ?l, o con ella. No le doy voces ni le grito. Pero le digo en qu? creo y por qu?, y no tengo pelos en la lengua. Intento ir al grano. Y yo tambi?n escucho con atenci?n, porque a veces con sus razones me han hecho cambiar de opini?n. No tengo ning?n miedo a cambiar de opini?n si me convencen, pero tampoco tengo miedo a emplear la palabra bien y la palabra mal.?

?Pero hay temas dif?ciles, y edades dif?ciles. Por ejemplo, ?qu? haces para que te escuche en cuesti?n de sexo? ?todos escuchaban con atenci?n, y ella no necesit? mucho tiempo para recoger sus pensamientos y contestar:

?Hablo a solas con ?l, o con ella, y siempre me escucha. No siempre est? de acuerdo conmigo, sobre todo al principio, pero al final logramos entendernos casi totalmente. Hay algunas veces en que no lo entiende del todo, pero por lo menos sabe bien que yo deseo que est? de acuerdo conmigo, aunque no lo entienda del todo, es decir, que quiero que conf?e en lo que le digo, porque soy su madre y quiero lo mejor para ellos. Y se lo digo as?. Lo hago pocas veces, pero a veces lo hago. Le pido que me obedezca en ese asunto concreto, incluso aunque al principio no lo entienda del todo, y aunque sepa que probablemente yo no voy a poder controlarle. S? que esto parecer? extra?o a mucha gente, pero yo le digo a mi hijos adolescentes que hasta que se casen no deben tener relaciones sexuales en ninguna circunstancia, con nadie en absoluto.

?Mi teor?a consiste en hablar con cada hijo, escucharle, intentar persuadirle, pero tambi?n a veces ?sencillamente? decirle que no. Y no tengo miedo de emplear valores morales, que en la familia hemos tenido siempre.?

Escuchando esa conversaci?n, me ven?an a la memoria, por contraste, unas palabras de la protagonista de aquella novela de Susanna Tamaro: ?El remordimiento m?s grande es el de no haber tenido nunca la valent?a de plantarle cara, el de no haberle dicho nunca: "Hija m?a, est?s equivocada". Sent?a que en sus palabras hab?a unos esl?ganes peligros?simos, cosas que, por su bien, yo hubiera tenido que cortar de cuajo inmediatamente; y, sin embargo, me absten?a de intervenir. Los asuntos de que habl?bamos eran esenciales. Lo que me hac?a actuar ?mejor dicho, no actuar? era la idea de que para ser amada ten?a que eludir el choque, simular que era lo que no era.

?Mi hija era dominante por naturaleza, ten?a m?s car?cter que yo, y yo tem?a el enfrentamiento abierto, ten?a miedo de oponerme. Si la hubiese amado verdaderamente habr?a tenido que indignarme, incluso tratarla a veces con dureza; habr?a tenido que obligarla a hacer determinadas cosas o a no hacerlas en absoluto. Tal vez era justamente eso lo que ella quer?a, lo que necesitaba. ?A saber por qu? las verdades elementales son las m?s dif?ciles de entender! Si en aquella circunstancia yo hubiese comprendido que la primera cualidad del amor es la fuerza, probablemente los sucesos se habr?an desarrollado de otra manera.?


Comentarios (0)  | Enviar
Riquezas para servir mejor a Dios



Da a entender Nuestro Se?or, de otro modo, que no son decisivos los bienes materiales. Siendo Dios, pero hombre tambi?n, como dispone s?lo de un cierto tiempo para estar con nosotros, no ser?a razonable que se hubiera ocupado de lo material: de solucionar los problemas humanos poco relevantes; o, al menos, no de tanta importancia como lo que hizo por toda la humanidad: la Redenci?n. Las cuestiones econ?micas, aun cuando tienen importancia, no pasan de ser un medio instrumental para la vida del cuerpo. Jesucristo vino, en cambio, a conseguirnos la Vida Eterna; tal era la misi?n que hab?a recibido del Padre. Es l?gico, pues, que proteste: ?qui?n me ha constituido juez o encargado de repartir entre vosotros? Lo suyo, como queda dicho, era proporcionarnos los medios ?que s?lo ?l pod?a lograr? para que pudi?ramos ser eternamente felices en el Cielo.

En todo caso, para mostrar gr?ficamente la doctrina del sentido relativo y secundario de los bienes materiales, expone la par?bola del hombre rico que est? a punto de morir. ?Qu? bien pone de manifiesto el Se?or la inutilidad de tanto esfuerzo ?lo desproporcionado de tanto desvelo? al hablarnos de la cortedad de la vida! Y no est? de m?s que nos lo recuerde, porque, no pocas veces, nos sucede como al protagonista de la par?bola: que ponemos lo mejor de nuestro empe?o en asuntos que ser?n poco relevantes, para la vida para que fuimos pensados y creados. Bastar?a con que nos detuvi?ramos m?s a menudo a considerar la trascendencia que tendr? lo que traemos entre manos. ?Vale la pena dedicar a esto tanto tiempo, tanta intensidad, tanto desvelo, tanto esfuerzo? ?Ese gasto econ?mico es verdaderamente razonable, considerando el valor objetivo de la cosa; es decir, su repercusi?n de cara a mi vida ante Dios?

Aquel hombre se afanaba pensando c?mo asegurar y aumentar sus riquezas, como si su completa existencia dependiera de ello. Ya con la garant?a definitiva de su capital ?para muchos a?os, dice la par?bola? podr?a, seg?n ?l, dar por concluido su trabajo. Precisamente esa temporada sus cosechas hab?an sido abundantes. Su felicidad y goce parec?an garantizados por fin, como consecuencia de las riquezas almacenadas. Lamentablemente, sin embargo, hab?a olvidado un detalle y no peque?o: su muerte; que le sobrevendr?a en breve y sin previo aviso. ?Qu? in?tiles y absurdos aparec?an entonces ?para quienes escuchaban la par?bola del hombre afortunado? tantos refuerzos por aumentar y almacenar su capital y tantas precauciones adoptadas para garantizar el futuro!

Jes?s, Maestro para el hombre de hoy, como lo fue hace dos mil a?os, enfrenta, como opuestas entre s?, dos tipos de riquezas: las que ha acumulado, de hecho, para s? nuestro personaje y las que podr?a haber ganado ante Dios. ?Estos bienes son en realidad valiosos ante Dios, o ?nicamente lo son desde mi punto de vista particular, transitorio, meramente material y tal vez ego?sta? ?Atesorando estas riquezas tengo la impresi?n de cumplir la voluntad de Dios, le agrado as?? Preguntas de este estilo deb?a haberse formulado el protagonista de la par?bola, mientras se afanaba organiz?ndose para el futuro al contemplar su abundante cosecha. Pues no parece que el desacierto, la mala conducta que el Se?or critica, fuera cosa de los campos, que dieron mucho fruto. La gran fortuna lograda, tal vez en cierta medida de improviso y sin excesivo esfuerzo de su parte, era m?s bien, por el contrario, una excepcional ocasi?n para atesorar ante Dios: practicando la caridad, que es, como sabemos, el primer mandamiento de la ley; que nos asemeja a nuestro mismo Creador, de quien hemos recibido todo gratuitamente.

En efecto: nos puede suceder que, por el ego?smo de pensar primero en nuestro propio provecho, no acertemos a descubrir el sentido y aut?ntico destino de nuestros talentos o fortunas, sean o no de tipo material. Una inteligencia brillante, una posici?n preeminente en la sociedad, unos medios econ?micos de sobra holgados, pueden tenerse o desearse para el propio provecho. Pero tambi?n como medios con los que servir de modo m?s eficaz. No he venido a ser servido sino a servir, advirti? Jes?s a sus disc?pulos, y si queremos seguir su ejemplo ?la ?nica actitud razonable en quien quiera ser su disc?pulo? querremos servir en todo momento. Tal ser?, por tanto, en nuestros d?as, la actitud de fondo de los cristianos comprometidos en la evangelizaci?n de nuestro mundo. Utilizando para ello los mejores instrumentos que se puedan conseguir honradamente. Sin reparar en gastos, si es para trabajar con mayor eficacia. Primero ir?, claro est?, la oraci?n y el sacrificio ofrecido: sin M? no pod?is hacer nada; despu?s todo el esfuerzo personal, con los mejores medios si es posible, pero sin abandonar la plegaria, que garantiza que es por Dios todo empe?o humano, peque?o o grande.

A la Reina de los Ap?stoles nos encomendamos, para que conduzca de modo prudente el paso de todo lo quehacer de sus hijos, en la tarea de evangelizaci?n del mundo de hoy.


Publicado por verdenaranja @ 20:18  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 06 de agosto de 2007
Comentario del padre Raniero Cantalamessa ?predicador de la Casa Pontificia? a las lecturas de la liturgia de la Misa del domingo XVIII Domingo del Tiempo Ordinario (C) Eclesiast?s 1,2;2,21-23; Colosenses 3, 1-5.9-11; Lucas 12, 13-21.

ROMA, viernes, 3 agosto 2007 (ZENIT.org).


Vanidad de vanidades


El Evangelio del domingo arroja luz sobre un problema fundamental para el hombre: el del sentido de actuar y trabajar en el mundo, que Qoh?let en la primera lectura [Eclesiast?s] expresa en t?rminos desconsoladores: ??Van! idad de vanidades, todo es vanidad! ?Qu? saca el hombre de toda la fatiga con que se afana bajo el sol??.

Uno entre la gente pidi? a Jes?s que interviniera en un litigio entre ?l y su hermano por cuestiones de herencia. Como a menudo, cuando presentan a Jes?s casos particulares (si pagar o no el tributo al C?sar; si lapidar o no a la mujer ad?ltera), ?l no responde directamente, sino que afronta el problema en la ra?z; se sit?a en un plano m?s elevado, mostrando el error que est? en la base de la propia cuesti?n. Los dos hermanos est?n equivocados porque su conflicto no deriva de la b?squeda de la justicia y de la equidad, sino de la codicia. Entre ellos ya no existe m?s que la herencia para repartir. El inter?s acalla todo sentimiento, deshumaniza.

Para mostrar cu?n err?nea es esta actitud, Jes?s a?! ade, como es su costumbre, una par?bola: la del rico necio que cree tener seguridad para muchos a?os por haber acumulado muchos bienes, y a quien esa misma noche se le pedir?n cuentas de su vida.

Jes?s concluye la par?bola con las palabras: ?As? es el que atesora riquezas para s?, y no se enriquece en orden a Dios?. Existe tambi?n una v?a de salida al ?todo es vanidad?: enriquecerse ante Dios. En qu? consiste esta manera diferente de enriquecerse lo explica Jes?s poco despu?s, en el mismo Evangelio de Lucas: ?Haceos bolsas que no se deterioran, un tesoro inagotable en los cielos, donde no llega el ladr?n ni la polilla; porque donde est? vuestro tesoro, all? estar? tambi?n vuestro coraz?n? (Lc 12, 33-34). Hay algo que podemos llevar con nosotros, que nos sigue a todas partes, tambi?n despu?s de ! la muerte: no son los bienes , sino las obras; no lo que hemos tenido, sino lo que hemos hecho. Lo m?s importante de la vida no es por lo tanto tener bienes, sino hacer el bien. El bien pose?do se queda aqu? abajo; el bien hecho lo llevamos con nosotros.

Perdida toda fe en Dios, hoy con frecuencia muchos se encuentran en las condiciones de Qoh?let, que no conoc?a a?n la idea de una vida despu?s de la muerte. La existencia terrena parece en este caso un contrasentido. Ya no se usa el t?rmino ?vanidad?, que es de sabor religioso, sino el de absurdo. ??Todo es absurdo!?. El teatro del absurdo (Beckett, Ionesco), que floreci? en las d?cadas posteriores a la guerra, era el reflejo de toda una cultura. Los que evitan la tentaci?n de la acumulaci?n de las cosas, como ciertos fil?sofos y escritore! s, caen en algo que tal vez es peor: la ?n?usea? ante las cosas. Las cosas, se lee en la novela La n?usea de Sartre, est?n ?de m?s?, son oprimentes. En el arte, vemos las cosas deformadas, objetos que se aflojan, relojes que cuelgan como el salchich?n. Se le llama ?surrealismo?, pero m?s que una superaci?n, es un rechazo de la realidad. Todo exhala putridez, descomposici?n. ?El abandono de la idea del cielo ciertamente no ha hecho m?s libre y alegre la vida en la tierra!

El Evangelio del domingo nos sugiere c?mo remontar esta peligrosa pendiente. Las criaturas volver?n a parecernos bellas y santas el d?a en que dejemos de querer s?lo poseerlas o s?lo ?consumirlas?, y las restituyamos al objetivo para el que nos fueron dadas, que es el de alegrar nuestra vida aqu? abajo y facilitarnos alcanzar nuestro destino! eterno. Hagamos nuestra una oraci?n de la liturgia: ?Ens??anos, Se?or, a usar sabiamente los bienes de la tierra, tendiendo siempre a los bienes eternos?.

Publicado por verdenaranja @ 20:00  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 02 de agosto de 2007
Benedicto XVI propone rezar en este mes de agosto por la Iglesia en China.

As? lo indican las intenciones de oraci?n para este mes contenidas en la carta pontificia que el Papa ha confiado al ?Apostolado de la Oraci?n? para este a?o.

La intenci?n misionera para este mes es: ?Para que la Iglesia en China testimonie una cohesi?n interna cada vez mayor y pueda manifestar la efectiva y visible comuni?n con el Sucesor de Pedro?.

El 30 de junio Benedicto XVI public? una hist?rica carta a los cat?licos chinos en la que hace un llamamiento a la unidad de la Iglesia en ese pa?s y a la reconciliaci?n, incluidas sus autoridades.

La intenci?n general de oraci?n para este mes es: ?Para que cuantos atraviesan momentos de dificultad interior y de prueba encuentren en Cristo la luz y el apoyo que los conduzcan a descubrir la verdadera felicidad?.

Publicado por verdenaranja @ 20:03  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar