Art?culo publicado en el programa de Actos con motivo de la consagraci?n de la Ermita de Chinguaro en G?imar, municipio del Sur de Tenerife.
Los poderosos Menceyes de G??mar habitaran en Chinguaro. Este paraje fue el centro pol?tico desde el que se organizaba un amplio territorio coincidente con el Sureste de la Isla de Tenerife, desde la actual Santa Cruz hasta Arico. En el cauce del barranco un "Eres", dep?sito de arenas que permite la conservaci?n de una cantidad de agua de lluvia, propiciaba la pervivencia del grupo humano. En los alrededores de Chinguaro exist?a un "Tagoror" y una torre de vigilancia El Taro, que permanece muy modificada.
En Chinguaro se deposit? la imagen de Mar?a que los guanches hallaron en Chimisay. En esta cueva se desarroll? uno de los episodios m?s trascendentales de la Evangelizaci?n isle?a. Un joven guanhe, que con anterioridad hab?a sido apresado en las costas para su cristianizaci?n en Lanzarote donde le impusieron el nombre de Ant?n, hab?a conseguido regresar a su tierra natal. A su regreso a G??mar se dirigi? a la cueva del Mencey, donde ?ste le mostr? la imagen aparecida Cuando Ant?n vio la imagen de la Virgen realiz? la primera catequesis de Tenerife. Usando los elementos de la religi?n aborigen exclam? que la imagen hallada era "la Madre del Sustentador de Cielo y Tierra" y lo hizo como es natural con unas palabras guanches que por su ?ndole religiosa han pervivido hasta la actualidad: ACHMAYEX GUAYAXERACH ACHORON ACHAMAN.
Despu?s de la conquista de la Isla, Chinguaro permaneci? como un lugar de peregrinaci?n local. El importante Camino Real de Candelaria se traz? en sus inmediaciones, de forma que muchos peregrinos y viajeros pudieron frecuentar el paraje. Con el tiempo el lugar recibi? el nombre de Las Cruces debido a la presencia de este signo cristiano. Entre los a?os 1793 y 1806 Francisco Escolar y Serrano elabor? su Estad?stica de las Islas Canarias en la que indicaba: "...Otros lugares de culto son...la Santa Cruz, en la misma cueva donde seg?n la tradici?n habitaba el rey de G??mar:. "
Andando el tiempo se construy? una ermita sobre la cueva donde se situ? a la Virgen seg?n la tradici?n de G?imar: La imagen de la ermita sobre la cueva fue recogida en 1827 por el c?nsul de Francia en Tenerife, Sabino Berthelot, tras su conocida visita a las fiestas de San Pedro. Esta constituye un referente gr?fico e hist?rico de lo que fue Chinguaro en un pasado no tan remoto.
El deterioro de Chinguaro comenz? en 1913 con la construcci?n de la Chama de las Ches. El escombro resultante de limpiar el vaso de la presa se deposit? sin respeto, sepultando la Cueva del Mencey y el "Eres" del cauce. Hacia 1928 un grupo de g?imareros responsables practicaron un acceso por medio de escaleras, mediante el cual se bajaba a la cueva, que hab?a quedado bajo tierra. Sobre aquel dep?sito de tierras se plataron jardines que muchos recordamos.
A finales de los a?os 70 se desplomaba la antigua Capilla de Las Cruces, que hab?a sido muy transformada y los parroquianos trasladaban a la parroquia de San Pedro el cuadro de Chinguaro y otros enseres tan humildes como el Via Crucis, conseguido juntando estampas de un jarabe para la tos.
El deseo de recuperar Chinguaro ha sido evidente: aportaciones notables de los emigrantes en Venezuela, inocentes ventas de dulces en las fiestas de San Pedro, y un sinfn de reuniones y proyectos que han durado casi tres d?cadas.
El camino ha sido complicado, con momentos de verdadera oscuridad. Acciones tan importantes como la retirada de los escombros del vaso del barranco; el descubrimiento de restos abor?genes en la cueva principal; o tan controvertidas como demolici?n de los restos de la Ennita, jalonaron un proceso muy dif?cil. En el a?o 2000 era evidente el punto muerto en el que se encontraba. Ello oblig? a reiniciar todo, con la voluntad clara de consensuar las intenciones de la Di?cesis Nivariense, Cabildo de Tenerife y Ayuntamiento de G??mar. El acuerdo entre las tres instituciones ha permitido la compra de terrenos y la constucci?n de la Ermita, seg?n el proyecto ganador del Concurso de Idas Internacional convocado en 2001.
El equipo ganador, bajo el nombre de "Tajea", plante? un ambicioso plan, del cual s?lo se ha efectuado una primera fase. Desde hace pocos meses el viajero que pasa por el Camino de Tonazo descubre una Ermita sobre la cueva del barranco, algo que en sustancia es similar a lo que vio Berthelot en 1827.
Y aunque la Emita es de factura moderna en sus puertas se puede apreciar la imagen caracter?stica del grabado mandado a realizar por el c?nsul franc?s.
Javier Eloy Campos Torres 2007