El evento, que ha tenido lugar en el ?Madonna Renewal Centre? en Nkpor, en la Arquidi?cesis de Onitsha desde el 26 al 30 de septiembre, ha sido organizado por las POM y por el Consejo Misionero Nacional de Nigeria, bajo el auspicio de la Conferencia Episcopal Nigeriana. El tema del Congreso fue: ?Ser?is mis testigos?.
Al t?rmino del Congreso han sido publicadas las Resoluciones finales. (Traducci?n particular desde el ingl?s)
RESOLUCIONES DEL PRIMER CONGRESO MISIONERO NACIONAL
Tema: ?Ser?is mis testigos?
Pre?mbulo 1. El primer Congreso Cat?lico Nacional de Nigeria, organizado por las Sociedades Pontificias de la Misi?n, y el Consejo Nacional Misionero de Nigeria, tuvo lugar bajo los auspicios de la Conferencia de Obispos Cat?licos de Nigeria (CBCN) en ?Madonna Renewal Centre? en Nkpor, en la Archidi?cesis de Onitsha desde el 26 al 30 de septiembre de 2007. El tema del Congreso fue ?Ser?is mis testigos? (He 1, 8).
2. Estamos agradecidos a Dios por este gran acontecimiento de fe en nuestro pa?s. Apreciamos la presencia y la participaci?n activa del Reverend?simo Felix Alaba Job, el presidente de CBCN, el Reverend?simo Valerian Okeke, anfitri?n y el Arzobispo Metropolitano de la provincia eclesi?stica de Onitsha, Reverend?simo George Dodo, obispo de Zaria, y otros obispos que honraron el acontecimiento con su presencia. Nuestra gratitud sincera tambi?n se dirige a las hermanas del Inmaculado Coraz?n y al personal del Madonna Renewal Centre, Nkpor, por su hospitalidad y servicios.
3. El Congreso que fue convocado para rezar, reflexionar, meditar y volver a examinar nuestra participaci?n en esta misi?n universal de la iglesia coincide con la celebraci?n del 50 aniversario de la c?lebre Enc?clica del Papa P?o XII, Fidei Donum.
El Congreso elabor? las resoluciones y recomendaciones siguientes:
El Mandato Misionero 4. El mandato de Cristo a evangelizar a todo el mundo (cf. Mt 28, 19-20) no es algo sujeto a o externo hacia, sino algo que est? en el verdadero coraz?n del ser de la Iglesia. En otras palabras, el mandato nos implica verdaderamente como individuos, y miembros del Cuerpo de Cristo, la Iglesia.
5. El Congreso recomienda que las palabras del Santo Padre, Benedicto XVI en su mensaje para el domingo de la Misi?n Mundial 2007, sean tomadas seriamente, a saber, que ?el esfuerzo misionero es el primer servicio que la Iglesia debe a la humanidad hoy d?a, para orientar y evangelizar los cambios culturales y ?tnicos y ofrecer la salvaci?n de Cristo a los hombres y mujeres de nuestros d?as humillados y oprimidos en muchas partes del mundo a causa de la pobreza end?mica, violencia y negaci?n sistem?tica de los derechos humanos? (n. 4)
La Trinidad como fundamento de la Misi?n 6. Afirmamos que la fe que vivimos y proclamamos est? anclada en el Misterio de la Sant?sima Trinidad y que a trav?s de la Sant?sima Trinidad, existe una ?nica visi?n de misi?n ? cuando Dios sea todo en todos a trav?s de Cristo en el Esp?ritu Santo. La Misi?n es lo que Dios es y lo que Dios hace por el bien del avance de su reino en el mundo. En el mismo sentido, misi?n es lo que la Iglesia es y lo que la Iglesia hace al anunciar el Evangelio en las misiones de dentro y de fuera por las actividades misionales. ?Toda la Iglesia es misionera y la obra de la tarea fundamental de la evangelizaci?n del pueblo de Dios?? (Vat II: Ad gentes divinitus, 35)
7. El crecimiento de la Iglesia es debido principalmente a la inspiraci?n y ayuda interior del Esp?ritu Santo. Deber?amos siempre invocar al Esp?ritu Santo como el animador y nuestras misiones.
Los Pasos de los primeros Misioneros en Nigeria 8 Los primeros misioneros sufrieron y murieron en n?mero. En la tumba de uno de sus miembros los primeros misioneros dijeron una gran oraci?n, ?que, de estos huesos, pueda surgir una gran Iglesia? Hicieron grandes sacrificios, construyeron escuelas, hospitales, compraron esclavos para hacerlos libres. Su ?nica motivaci?n se encuentra en 2 Corintios 5, 1-4: ?el amor de Cristo nos urge?.
9. Hemos tomado la decisi?n con las mismas ganas de ofrecer oraciones y hacer grandes sacrificios a favor del crecimiento continuo de la fe en Nigeria y en las misiones, a pesar de los obst?culos que pudieran surgir en nuestro esfuerzo misionero
10. Hemos tomado la decisi?n de que los misioneros de hoy se imbuyan del esp?ritu de los primeros misioneros, esp?ritu de evangelizaci?n, previsi?n, objetividad, y valent?a apost?lica.
11. Hemos tomado la decisi?n de compartir los verdaderos valores cristianos con nuestros vecinos y estar m?s comprometidos en la misi?n universal de la Iglesia.
Capacitaci?n y formaci?n de los laicos en Nigeria 12. El crecimiento de la Iglesia es llevado a cabo exteriormente por la acci?n de hombres y mujeres al modo humano. En orden a fortalecer el vigor misionero, este Congreso recomienda fuertemente el establecimiento de una estructura para la formaci?n de los laicos ya sea para la entrega programada ya para la animaci?n de la misi?n en sus respectivas localidades, toda vez que la Iglesia es esencialmente misionera.
13. Nuestros misioneros laicos necesitan estar continuamente bien informados y preparados para ser un instrumento efectivo de la misi?n, especialmente en las dif?ciles regiones hostiles del mundo.
14. A pesar de las pr?cticas culturales, se deber?an dar tanto a hombres como a mujeres iguales oportunidades educativas y de poder.
15. El Movimiento de j?venes Misioneros (YOMM) de Nigeria se estableci? para ser un movimiento de alcance misionero/evang?lico para la juventud dentro de las edades de 14 a 25 a?os que, como los ap?stoles, son dotados de la responsabilidad de llevar el testimonio del Evangelio. De ah? su consigna: Cristo, a todo el mundo. Recomendamos y urgimos a nuestros j?venes que lleguen a ser miembros activos de este movimiento.
16. Es necesario movilizar a todos los laicos en una v?a m?s extensiva para la misi?n.
Determinamos que junto con YOMM, se establezcan y se promuevan los siguientes movimientos: Movimiento Misionero de adultos (ADUMM), Movimiento misionero de la familia (FAMM), y el Movimiento Misionero de los Enfermos de los Ancianos (MMOSA).
Capacitaci?n y Formaci?n de Catequistas 17. Los primeros misioneros aprendieron a apreciar el papel de los catequistas en la misi?n evangelizadora de la Iglesia y los utilizaron ampliamente. Elogiamos el compromiso dedicado de nuestros queridos catequistas, los ?soldados de a pie? de la evangelizaci?n. Determinamos preparar a nuestros catequistas para hacerlos m?s relevantes en el terreno r?pidamente cambiante de la misi?n de nuestro pueblo y de fuera.
18. Los Ritos de la Iniciaci?n Cristiana de Adultos (RCIA) se deber?an intensificar en las parroquias.
Revisi?n de nuestras estrategias misioneras 19. La Iglesia tiene que distinguirse en las ?reas de servicio al pueblo como educaci?n, salud, servicio social, desarrollo humano general.
20. Determinamos reexaminar estos esfuerzos misioneros y preguntarnos algunas cuestiones, evaluar, volver a examinar el modo de c?mo estamos haciendo misi?n, y mirar al interior para descubrir la calidad de nuestra fe.
Estructuras de Apoyo a nuestros Misioneros 21. El tiempo ha llegado para la iglesia en nuestro pa?s de cambiar el punto de mira de ser primariamente una devoci?n a una Iglesia de misi?n. En otras palabras, deber?amos y debemos intentar ser una Iglesia que mira hacia fuera. Para hacer esto efectivamente debemos intentar ?redescubrir juntos la necesidad urgente de relanzar la actividad misionera, de ver los m?ltiples desaf?os de nuestro tiempo? (Benedicto XVI).
22. Determinamos compartir nuestra fe y valores cristianos con nuestros vecinos, asegurando que nuestra religiosidad est? bien informada por un alto sentido de la misi?n.
23. Queremos renovar nuestro compromiso a la misi?n universal, especialmente porque hemos visto indicios suficientes de que Nigeria es capaz de enviar m?s y m?s misioneros a otras partes del mundo. Los misioneros necesitan apoyo seguro, econ?mico, espiritual, moral y aparte de eso, basarse en la naturaleza y exigencias de la misi?n.
24. Determinamos erigir una s?lida estructura de ayuda a nuestros misioneros. Recomendamos seriamente que CBCN establezca un especial Fondo de Inversi?n misional (SMEF) y una Oficina de Misi?n para facilitar iniciativas misioneras ya sean locales ya de fuera.
25. Recomendamos que las Iglesias y organizaciones est?n organizadas y estructuradas a ser m?s una misi?n orientada y para alcance de misi?n, para hacer un mayor compromiso financiero a las actividades misioneras.
Respuesta de Nigeria a la misi?n 26. La fundaci?n de la Sociedad Misionera de San Pablo, el 23 de octubre de 1977, por la CBCN ahora trabajando en la mayor?a de los cinco continentes del mundo es un paso en la direcci?n correcta. La mayor?a de las congregaciones religiosas ind?genas, institutos y di?cesis enviando tambi?n misioneros a diferentes partes del pa?s y del mundo en general es hasta ahora otra cosa.
27. Encomendamos y apoyamos la formaci?n de un programa preparatorio y de orientaci?n dise?ados para los sacerdotes, religiosos y laicos hombres y mujeres del equipo fidei donum, para ser enviados a la misi?n con las estrategias y aptitudes b?sicas y fundamentales de la misi?n.
28. La formaci?n en los seminarios y en las otras casas de formaci?n se deber?an diversificar para prever y acomodar los temas multiculturales, ?tnicos, raciales y de g?nero que pueden ser obst?culos para la misi?n.
29. La formaci?n permanente es esencialmente importante para todos los presb?teros, religiosos y fieles laicos.
30. Determinamos celebrar un Congreso Nacional de la Misi?n cada cuatro a?os, precedido por celebraciones diocesanas y provinciales.
31. Determinamos que el departamento de la Misi?n y Di?logo, con la aprobaci?n de la CBCN, publicar? las actas de este Congreso y las har? disponibles a todos los seminarios y casas de formaci?n lo m?s antes posible.
32. Recomendamos que las actas de este Congreso nacional de la Misi?n llegue a se un material de recurso para la preparaci?n de la 2? Asamblea Especial para ?frica.
Cooperaci?n Misionera 33. Reconocemos que la misi?n es una y que deber?a ser tenida como tal. Las di?cesis y las congregaciones religiosas participan de esta misma misi?n. Por tanto se deben hacer esfuerzos para involucrar a todos los Obispos, Sacerdotes, Hombre, Mujeres, J?venes y Religiosos en la tarea de la misi?n.
34. Recomendamos las v?as pr?cticas que la Conferencia de Obispos Cat?licos de Nigeria (CBCN) propone: fomentando la cooperaci?n misionera, promoviendo vocaciones a la misi?n, formando Club en los seminarios y casas de formaci?n, designando sacerdotes a iniciar iniciativas misioneras, especialmente las Sociedades Pontificias de la Misi?n ya sea a nivel nacional o diocesano, organizando celebraciones de una semana anual de la misi?n, enviando considerable contribuci?n financiera para las misiones a la Santa Sede cada a?o, animando a las congregaciones extranjeras a reclutar vocaciones en Nigeria y ayud?ndolas a establecer su presencia en Nigeria; y a un compromiso con la inculturaci?n, el ecumenismo, di?logo interreligioso como misi?n pr?ctica.
35. Los sacerdotes deber?an estar abiertos y permitir ministros colaboradores o los fieles laicos compartidos, cada uno con sus propias competencias.
36. El Congreso subray? la importancia de la franqueza a recibir y trabajar con otras Congregaciones, en la diversificaci?n de la misi?n. En vistas del hecho que una Congregaci?n pueda no estar en una posici?n de suministrar todos los especialistas requeridos para un proyecto particular asignado o asumido por la Congregaci?n, determinamos que es necesario desarrollar conciencia de cooperaci?n con otras Congregaciones.
37. Gran ?nfasis se deber?a dar a la formaci?n del personal nativo - sacerdotes, religiosos, y laicos en relaci?n con la misi?n. Desde que algunos de los pa?ses donde nuestros sacerdotes y misioneros van a trabajar o nunca han tenido suficiente personal desde su principio o no est?n obteniendo suficientes vocaciones, ni podemos cruzarnos de brazos y no hacer nada ni podemos procurar justamente suministrarles suficiente personal o peor todav?a reemplazarlos.
38. El misionero debe considerar el pa?s o territorio al que ?l o ella es enviado a predicar como una segunda casa y amarlo con la caridad debida. ?l o ella no est? para buscar ventaja terrena para su pa?s o instituto religioso, sino m?s bien para lo que puede ayudar hacia la salvaci?n de las almas y la construcci?n de la Iglesia local.
39. La finalidad de la Iglesia es llevar la luz sobrenatural de la fe a todos los pueblos, establecer la Iglesia sobre s?lidos fundamentos entre los pueblos no cristianos, y ponerla bajo su propia jerarqu?a nativa, y promover los intereses de la civilizaci?n y de la cultura. Pretende en fraternal cooperaci?n entre naciones, una opci?n clara por los pobres y oprimidos. El misionero debe, por tanto, no destruir la cultura de los pueblos, sino conservar cualquier cosa que sea naturalmente buena, justa o bella en la cultura de los pueblos (cf. Evangelii Praecones).
Sociedades Pontificias de la Misi?n (PMS) 40. Las Sociedades Pontificias de la Misi?n son acciones humanas de hombres y mujeres hechas para provocar o darse cuenta de los efectos de la acci?n del Esp?ritu Santo. Comprometidos con la responsabilidad de crear conciencia en nuestros cat?licos de llegar a ser misioneros, PMS deber?an ser bienvenidas y apoyadas en todas nuestras parroquias y di?cesis.
41. Es nuestra sincera esperanza y plegaria que a trav?s de este primer Congreso Nacional de la Misi?n, la Iglesia en nuestro pa?s puede ser revivida, renovada y llena con celo misionero para ser testigo aut?ntico del Evangelio ya entre nosotros como fuera.
42. Alegre y resueltamente confiamos nuestras misiones y esfuerzos misioneros al cuidado amoroso de nuestra bendita Madre Mar?a, Reina de Nigeria, Estrella de la Evangelizaci?n, y modelo de los misioneros, que nuestro testimonio por la proclamaci?n de la Palabra y vida de testigo produzca frutos mayores siempre aceptables a nuestro Salvador y Se?or Jesucristo.
Revered?simo. Felix Alaba Job
Presidente of CBCN
Revered?simo. Mathew M. Ndagoso
Presidente, Misi?n y Di?logo
Muy Reverendo Monse?or. Hypolite Adigwe
Director, PMS y Misi?n y Di?logo