Mi?rcoles, 31 de octubre de 2007
ZENITpublica el comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap. --predicador de la Casa Pontificia-- a la liturgia de la Solemnidad de todos los santos, que la Iglesia celebra el 1 de noviembre.

Solemnidad de todos los santos
Apocalipsis 7, 2-4.9-14; 1 Juan 3, 1-3; Mateo 5, 1- 12a


Qui?nes son los santos



Hace tiempo que los cient?ficos env?an se?ales al cosmos en espera de respuestas de parte de seres inteligentes en alg?n planeta perdido. La Iglesia desde siempre mantiene un di?logo con los habitantes de otro mundo, los santos. Es cuanto proclamamos al decir: ?Creo en la comuni?n de los santos?. Aunque existieran habitantes fuera del sistema solar, la comunicaci?n con ellos ser?a imposible porque entre la pregunta y la respuesta pasar?an millones de a?os. Aqu? en cambio la respuesta es inmediata porque existe un centro de comunicaci?n y de encuentro com?n que es Cristo Resucitado.

Tal vez tambi?n por el momento del a?o en que cae, la Solemnidad de todos los santos tiene algo especial que explica su popularidad y las numerosas tradiciones ligadas a ella en algunos sectores de la cristiandad. El motivo est? en lo que dice Juan en la segunda lectura. En esta vida ?somos hijos de Dios y a?n no se ha manifestado lo que seremos?; somos como el embri?n en el seno de la madre que anhela nacer. Los santos han ?nacido? (la liturgia llama ?d?a del nacimiento?, dies natalis, al d?a de su muerte); contemplarles es contemplar nuestro destino. Mientras a nuestro alrededor la naturaleza se desnuda y caen las hojas, la fiesta de todos los santos nos invita a mirar a lo alto; nos recuerda que no estamos destinados a marchitarnos en tierra para siempre, como las hojas.

El pasaje del Evangelio es el de las Bienaventuranzas. Una en particular ha inspirado la elecci?n del pasaje: ?Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia porque ser?n saciados?. Los santos son aquellos que han tenido hambre y sed de justicia, esto es, en lenguaje b?blico, de santidad. No se han resignado a la mediocridad, no se han contentado con medias tintas.

Nos ayuda a entender qui?nes son los santos la primera lectura de la Solemnidad. Son ?los que han lavado sus vestiduras en la sangre del Cordero?. La santidad se recibe de Cristo; no es de producci?n propia. En el Antiguo Testamento ser santos quer?a decir ?estar separados? de todo lo que es impuro; en la acepci?n cristiana quiere decir m?s bien lo contrario, o sea, ?estar unidos?, se entiende que a Cristo.

Los santos, esto es, los salvados, no son s?lo los que enumera el calendario o el santoral. Existen tambi?n los ?santos desconocidos?: quienes arriesgaron su vida por los hermanos, los m?rtires de la justicia y de la libertad, o del deber, los ?santos laicos?, como alguien les ha llamado. Sin saberlo, tambi?n sus vestiduras han sido lavadas en la sangre del Cordero, si han vivido seg?n la conciencia y les ha importado el bien de los hermanos.

Surge espont?neamente una pregunta: ?qu? hacen los santos en el para?so? La respuesta est?, tambi?n aqu?, en la primera lectura: los salvados adoran, echan sus coronas ante el trono, gritando: ?Alabanza, honor, bendici?n, acci?n de gracias...?. Se realiza en ellos la verdadera vocaci?n humana, que es la de ser ?alabanza de la gloria de Dios? (Ef 1,14). Su coro es guiado por Mar?a, que en el cielo contin?a su canto de alabanza: ?Proclama mi alma la grandeza del Se?or?. Es en esta alabanza donde los santos encuentran su bienaventuranza y su gozo: ?Se alegra mi esp?ritu en Dios?. El hombre es aquello que ama y aquello que admira. Amando y alabando a Dios uno se ensimisma con Dios, se participa de su gloria y de su propia felicidad.

Un d?a, un santo, San Sime?n el Nuevo Te?logo, tuvo una experiencia m?stica de Dios tan fuerte que exclam? para s?: ?Si el para?so no es m?s que esto, ?me basta!?. Pero la voz de Cristo le dijo: ?Eres bien mezquino si te contentas con esto. El gozo que has experimentado en comparaci?n con el del para?so es como un cielo pintado en papel respecto al verdadero cielo?.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit.]

Publicado por verdenaranja @ 23:37  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica la intervenci?n de Benedicto XVI en la audiencia general del mi?rcoles, 31 de octubre de 2007, dedicada a presentar la figura de san M?ximo, obispo de Tur?n.


Queridos hermanos y hermanas:

Entre el final del siglo IV e inicios del V, otro Padre de la Iglesia, despu?s de san Ambrosio, contribuy? decididamente a la difusi?n y a la consolidaci?n del cristianismo en Italia del norte: se trata de san M?ximo, quien era obispo de Tur?n en el a?o 398 un a?o despu?s de la muerte de Ambrosio. Quedan muy pocas noticias de ?l; ahora bien, nos ha llegado una colecci?n de unos noventa ?Sermones?. En ellos se puede constatar la profunda y vital uni?n del obispo con su ciudad, que atestigua un punto evidente de contacto entre el ministerio episcopal de Ambrosio y el de M?ximo.

En aquel tiempo graves tensiones turbaban la convivencia civil. M?ximo, en este contexto, logr? unir al pueblo cristiano en torno a su persona de pastor y maestro. La ciudad estaba amenazada por grupos desperdigados de b?rbaros que, al penetrar por las entradas orientales, avanzaban hasta los Alpes occidentales. Por este motivo, Tur?n estaba constantemente rodeada de guarniciones militares, y se convirti?, en los momentos cr?ticos, en refugio para las poblaciones que hu?an del campo y de los centros urbanos sin protecci?n.

Las intervenciones de M?ximo, ante esta situaci?n, testimonian el compromiso de reaccionar ante la degradaci?n civil y ante la disgregaci?n. Aunque es dif?cil determinar la composici?n social de los destinatarios de los ?Sermones?, parece que la predicaci?n de M?ximo, para superar el riesgo de ser gen?rica, se dirig?a espec?ficamente a un n?cleo seleccionado de la comunidad cristiana de Tur?n, constituido por ricos propietarios de tierras, que ten?an sus fincas en el campo turin?s y la casa en la ciudad. Fue una l?cida decisi?n pastoral del obispo, quien concibi? esta predicaci?n como el camino m?s eficaz para mantener y reforzar sus lazos con el pueblo.

Para ilustrar en esta perspectiva el ministerio de M?ximo en su ciudad, quisiera presentar como ejemplo los ?Sermones? 17 y 18, dedicados a un tema siempre actual, el de la riqueza y la pobreza en las comunidades cristianas. Tambi?n en este sentido se daban agudas tensiones en la ciudad. Se acumulaban y ocultaban riquezas. ?Uno no piensa en las necesidades del otro?, constataba amargamente el obispo en su ?Serm?n? n?mero 17.

?De hecho, muchos cristiano no s?lo no distribuyen lo que tienen, sino que roban a los dem?s. No s?lo no llevan a los pides los ap?stoles lo que han recogido, sino que adem?s apartan de los pies de los sacerdotes a sus hermanos que buscan ayuda?. Y concluye: ?En nuestra ciudad hay muchos hu?spedes y peregrinos. Haced lo que hab?is prometido? adhiriendo a la fe, ?para que no se diga tambi?n de vosotros lo que se dijo de Anan?as: ?No hab?is mentido a los hombres, sino a Dios?? (?Serm?n? 17, 2-3).

En el ?Serm?n? sucesivo, el n?mero 18, M?ximo critica las formas comunes de depredaci?n de las desgracias de los dem?s. ?Dime, cristiano?, exhorta el obispo a sus fieles, ?dime, ?por qu? has tomado la presa abandonada por los predadores? ?Por qu? has metido en tu casa una ?ganancia? depredada y contaminada??. ?Pero?, a?ade, ?quiz? dices que la has comprado y por esto crees que evitas as? la acusaci?n de avaricia. Pero de este modo no hay relaci?n entre lo que se compra y lo que se vende. Comprar es algo bueno, pero en tiempo de paz, cuando se vende con libertad, y no cuando se vende lo que ha sido robado en un saqueo? Comp?rtate, por tanto, como cristiano y como ciudadano que compra para devolver? (?Serm?n? 18, 3).

Sin mostrarlo mucho, M?ximo predic? una relaci?n profunda entre los deberes del cristiano y los del ciudadano. Para ?l, vivir la vida cristiana significa tambi?n asumir los compromisos civiles. Por el contrario el cristiano que, ?a pesar de que puede vivir con su trabajo, atrapa la presa del otro con el furor de las fieras? o ?acecha a su vecino, tratando cada d?a de ara?ar parte de sus confines, de adue?arse de sus productos?, no le parece ni siquiera semejante a la zorra que degolla las gallinas, sino al lobo que se lanza contra los cerdos (?Serm?n? 41,4).

Por lo que se refiere a la prudente actitud de defensa asumida por Ambrosio para justificar su famosa iniciativa de rescatar a los prisioneros de guerra, se pueden ver con claridad los cambios hist?ricos que tuvieron lugar en la relaci?n entre el obispo y las instituciones ciudadanas. Contando ya con el apoyo de una legislaci?n que ped?a a los cristianos redimir a los prisioneros, M?ximo, ante el derrumbe de las autoridades civiles del Imperio Romano, se sent?a plenamente autorizado para ejercer en este sentido un aut?ntico poder de control sobre la ciudad.

Este poder se har?a despu?s cada vez m?s amplio y eficaz, hasta llegar a suplir la ausencia de magistrados y de las instituciones civiles. En este contexto, M?ximo no s?lo se dedica a alentar en los fieles al amor tradicional hacia la patria ciudadana, sino que proclama tambi?n el preciso deber de afrontar los gastos fiscales, por m?s pesados y desagradables que parezcan (?Serm?n? 26, 2).

En definitiva, el tono y la esencia de los ?Sermones? implican una mayor conciencia de la responsabilidad pol?tica del obispo en las espec?ficas circunstancias hist?ricas. Es la ?atalaya? de la ciudad. ?Acaso no son estas atalayas, se pregunta M?ximo en el ?Serm?n? 92, ?los beat?simos obispos que, colocados por as? decir en una roca elevada de sabidur?as para la defensa de los pueblos, ven desde lejos los males que llegan??.

Y en el ?Serm?n? 89 el obispo de Tur?n ilustra a los fieles sus tareas, sirvi?ndose de una comparaci?n singular entre la funci?n episcopal y la de las abejas: ?Como la abeja?, dice, los obispos ?observan la castidad del cuerpo, ofrecen la comida de la vida celestial, utilizan el aguij?n de la ley. Son puros para santificar, dulces para reconfortar, severos para castigar?. De este modo, san M?ximo describe la tarea del obispo en su ?poca.

En definitiva, el an?lisis hist?rico y literario demuestra una conciencia cada vez mayor de la responsabilidad pol?tica de la autoridad eclesi?stica, en un contexto en el que estaba sustituyendo de hecho a la civil. Es el desarrollo del ministerio del obispo en el noroeste de Italia, a partir de Eusebio, que ?como un monje?, viv?a en su ciudad de Verceli, hasta M?ximo de Tur?n, que ?como un centinela? se encontraba en la roca m?s elevada de la ciudad.

Es evidente que el contexto hist?rico, cultural y social hoy es profundamente diferente. El actual contexto es m?s bien el descrito por mi venerado predecesor, el Papa Juan Pablo II, en la exhortaci?n postsinodal ?Ecclesia in Europa?, en la que ofrece un articulado an?lisis de los desaf?os y de los signos de esperanza para la Iglesia en Europa hoy (6-22). En todo caso, independientemente del cambio de circunstancias, siguen siendo v?lidas las obligaciones del creyente ante su ciudad y su patria. La ?ntima relaci?n entre el ?ciudadano honesto? y el ?buen cristiano? sigue totalmente vigente.

Para concluir quisiera recordar lo que dice la constituci?n pastoral ?Gaudium et spes? para aclarar uno de los aspectos m?s importantes de la unidad de vida del cristiano: la coherencia entre la fe y el comportamiento, entre Evangelio y cultura. El Concilio exhorta a los fieles ?a cumplir con fidelidad sus deberes temporales, guiados siempre por el esp?ritu evang?lico. Se equivocan los cristianos que, pretextando que no tenemos aqu? ciudad permanente, pues buscamos la futura, consideran que pueden descuidar las tareas temporales, sin darse cuenta de que la propia fe les obliga al m?s perfecto cumplimiento de todas ellas seg?n la vocaci?n personal de cada uno? (n. 43).

Siguiendo el magisterio de san M?ximo y de otros muchos Padres, hagamos nuestro el deseo del Concilio, que haya cada vez m?s fieles que quieran ?ejercer todas sus actividades temporales haciendo una s?ntesis vital del esfuerzo humano, familiar, profesional, cient?fico o t?cnico, con los valores religiosos, bajo cuya alt?sima jerarqu?a todo coopera a la gloria de Dios? (ib?dem), y de este modo al bien de la humanidad.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Al final de la audiencia, el Papa salud? a los peregrinos en varios idiomas. En espa?ol, dijo:]

Queridos hermanos y hermanas:
A comienzos del siglo quinto, San M?ximo de Tur?n contribuy? decisivamente a la consolidaci?n del cristianismo en el norte de Italia. Se conservan pocas noticias de su vida, sin embargo, han llegado hasta nosotros unos noventa Sermones suyos. En ellos se puede constatar el v?nculo profundo que uni? a este insigne Obispo con la ciudad de la que fue Pastor. Frente a las graves tensiones de su tiempo, San M?ximo logr? congregar al pueblo cristiano a trav?s de sus ense?anzas, atajando de este modo el deterioro de la convivencia y los conatos de dispersi?n. En su predicaci?n, subray? la coherencia entre fe y vida, entre Evangelio y cultura. Aunque el contexto social actual sea distinto, el magisterio de este Padre de la Iglesia no ha perdido su vigencia, pues hoy puede seguirse afirmando que la fe no aleja al cristiano de las tareas temporales, sino que, por el contrario, como ya se?al? el Concilio Vaticano II, obliga a su perfecto cumplimiento, seg?n la vocaci?n personal de cada uno. Sobre esto mismo, yo pude reflexionar tambi?n hace unos a?os en la Nota doctrinal que escrib? sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los cat?licos en la vida pol?tica.

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua espa?ola. En particular, a los grupos parroquiales, a la Hermandad de Mar?a Sant?sima en su Soledad, de Sevilla, a los peregrinos de Zaragoza y Menorca, as? como a los venidos de M?xico y otros pa?ses latinoamericanos. Acogiendo la exhortaci?n de San M?ximo de Tur?n, tratemos de afrontar nuestros deberes c?vicos a la luz del Evangelio. Muchas gracias.

[? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:32  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
VENEZUELA - Comunicado del Consejo Nacional de Laicos ante la reforma constitucional : ?La actual propuesta no es aceptable por contradecir Derechos Humanos ineludibles? (Fides)

COMUNICADO A LA OPINI?N P?BLICA


El Consejo Nacional de Laicos ante el proyecto de Reforma Constitucional

1. El Consejo Nacional de Laicos de Venezuela, movido por la reciente Exhortaci?n Pastoral de la Conferencia Episcopal Venezolana ?Estamos llamados a vivir en Libertad? se dirige a todos los venezolanos para expresar nuestra solidaridad con lo expuesto en dicha Exhortaci?n, brindarles total apoyo a los leg?timos Pastores de la Iglesia y para fijar posici?n sobre el proyecto de Reforma Constitucional. Por ello asumimos la responsabilidad de decir nuestra palabra como venezolanos y como cat?licos, guiados por los principios de la Doctrina Social de la Iglesia y por los valores de verdad, libertad y justicia.

2. La reforma constitucional que se nos propone no es una modificaci?n parcial de nuestra carta fundamental, sino un cambio radical en ella. Lo que se nos pide aprobar son nuevas bases para la vida social, la mayor parte de las cuales contradicen los derechos humanos fundamentales de la convivencia social. Aceptar los contenidos y el procedimiento escogido en este Proyecto ser?a legitimarlos como si no violaran los principios y estructuras fundamentales de la vigente Constituci?n. No se puede ignorar adem?s que ?Todos los hombres deben estar inmunes de coacci?n, tanto por parte de personas particulares como de grupos sociales y de cualquier potestad humana... de tal manera que ni se obligue a nadie a obrar contra su conciencia ni se le impida que act?e conforme a ella...? .

3. El procedimiento mediante el cual se ha tramitado la reforma, adem?s de su car?cter inconstitucional, es un obst?culo para que ella cumpla con los fines de solidaridad democr?tica que le son propios. Al efecto, cabe destacar entre otros, los siguientes aspectos: La elaboraci?n del proyecto en un cen?culo cerrado; su tr?mite apresurado por parte de la Asamblea Nacional as? como, el intento de esta de modificar otras disposiciones constitucionales, violando los procedimientos establecidos en la constituci?n vigente; la manipulaci?n de los recursos financieros y comunicacionales del Estado para conducir a la poblaci?n a un falso dilema plebiscitario. Estos elementos objetivos resultan, por decir lo menos, dif?cilmente conciliables con la naturaleza nacional e incluyente que como pacto de convivencia la Constituci?n debe tener.

4. Aunque reconocemos algunos elementos positivos en el Proyecto, la forma global propuesta para su aprobaci?n impedir?a que estos puedan ser considerados. Con la reforma que se nos propone se decidir?a el marco dentro del cual se desarrollar?a la vida de los venezolanos en el futuro. Decidir?amos sobre la vida de nuestros hijos: las posibilidades del desarrollo de su personalidad, su libertad, sus derechos, su trabajo, sus oportunidades. Es m?s que evidente que ello solo podr?a decidirse en el seno de una Asamblea Nacional Constituyente, sin perjuicio, desde luego, de los derechos inherentes a la dignidad de la persona humana.

5. A lo largo del articulado de la reforma propuesta se advierte un signo colectivista que contradice los valores que inspiran los procedimientos democr?ticos y pluralistas se?alados por la Doctrina Social de la Iglesia: ?... la dignidad de toda persona humana, el respeto de los derechos del hombre, la asunci?n del ?bien com?n? como fin y criterio regulador de la vida pol?tica? .

6. La primac?a del bien com?n es un principio distinto en su ra?z a la subordinaci?n de la persona al colectivo. Por bien com?n se entiende ?el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro m?s pleno y m?s f?cil de su propia perfecci?n? . La vida social es una v?a de realizaci?n de la persona y no una forma de sumisi?n de ?sta.

7. La reforma, redefiniendo la sociedad, nos propone: la sustituci?n de la ?defensa y desarrollo de la persona? por la comuna como ?c?lula geo-humana?; el ?Poder Popular?, con los ?consejos comunales?, lo que evidencia una peligrosa confusi?n entre sociedad pol?tica y sociedad civil, desconociendo la autonom?a de ?stas que es la clave de su di?logo fecundo; el cambio de un ?Estado Democr?tico y Social de Derecho y de Justicia? por un ?Estado Socialista?.

8. Las Disposiciones Fundamentales de la Constituci?n definen al Estado venezolano como ?Democr?tico y Social de Derecho y de Justicia? (Art.2). El proyecto de reforma nos presenta, como un perfeccionamiento del Estado Democr?tico, el ?Estado Socialista Venezolano?, explicitado, en cambio, seg?n la l?nea del castro-comunismo.

9. El proceso de descentralizaci?n, un avance democr?tico, sustentado en el principio de subsidiaridad, es vaciado de contenido al crearse instancias directamente dependientes del poder nacional, con atribuciones y recursos, pero sin control democr?tico por parte de la ciudadan?a. ?Con el principio de subsidiaridad contrastan las formas de centralizaci?n, de burocratizaci?n, de asistencialismo, de presencia injustificada y excesiva del Estado y del aparato p?blico? . Como bien se?ala Benedicto XVI: ?Lo que hace falta no es un Estado que regule y domine todo, sino que generosamente reconozca y apoye, de acuerdo al principio de subsidiaridad, las iniciativas que surgen de las diversas fuerzas sociales y que unen la espontaneidad con la cercan?a a los hombres necesitados de auxilio?.

10. La propiedad, cuya funci?n social est? en la conciencia de la humanidad desde hace tiempo y que no es un fin sino un medio, se diluye en una aparente variedad de ?formas? donde predomina exageradamente el poder econ?mico del Estado, distorsionando las relaciones de ?ste con la sociedad civil, lo que genera situaciones estructurales de injusticia. Adem?s, a la propiedad privada se la pone bajo sospecha de ilegitimidad y se la asocia en el discurso con el ego?smo, cuando en realidad es ?absolutamente necesaria para la autonom?a personal y familiar? y una ?ampliaci?n de la libertad humana? y se olvida que la libertad econ?mica y la iniciativa privada (Art.112) son un derecho inalienable que hay que promover y tutelar. ?La experiencia nos muestra que la negaci?n de tal derecho o su limitaci?n en nombre de una pretendida ?igualdad? de todos en la sociedad reduce o, sin m?s, destruye de hecho el esp?ritu de iniciativa, es decir la subjetividad creativa del ciudadano?.

11. Al apreciar la Democracia no s?lo como un respeto formal a las reglas, sino una aceptaci?n convencida de los valores que la inspiran, Juan Pablo II indicaba: ?Por esto mismo no puede favorecer la formaci?n de grupos dirigentes restringidos que, por intereses particulares o por motivos ideol?gicos, usurpan el poder del Estado.?

12. En la reforma constitucional propuesta se plantea un Estado desproporcionadamente poderoso con relaci?n a la sociedad de la que es servidor. El predominio creciente del Poder Ejecutivo Nacional va en perjuicio de la distribuci?n de los dem?s poderes y de las posibilidades reales de ejercer un control democr?tico por parte de los ciudadanos. Y en la c?spide del gobierno, el Presidente de la Rep?blica, reelegible indefinidamente y con exagerados poderes de disposici?n de todos los recursos del Estado. Ello contrasta con la ense?anza sana y sabia de Juan Pablo II: ?Es preferible que un poder est? equilibrado por otros poderes y otras esferas de competencia, que lo mantengan en su justo l?mite. Es ?ste el principio del ?Estado de derecho?, en el cual es soberana la ley y no la voluntad arbitraria de los hombres? .

13. Los cat?licos no podemos desatender el reclamo que hacen a nuestra conciencia los graves sufrimientos a causa de la injusticia de numerosos seres humanos. Nuestro deber es contribuir no a su acentuaci?n o agravamiento, sino a reemplazarla con la justicia, m?s a?n, ?una justicia abierta al horizonte de la solidaridad y el amor? . No es verdad que haya un camino ?nico y obligatorio, y menos si ?ste es uno comprobadamente ineficaz, y radicalmente injusto e inhumano. Al efecto, es oportuno recordar las palabras de un noble y valiente pastor de nuestro pueblo, Monse?or Rafael Arias Blanco, en su hist?rica carta de hace ya 50 a?os: ?Entre el socialismo materialista y estat?latra, que considera al individuo como una mera pieza en la gran maquinaria del Estado, y el materializado capitalismo liberal, que no ve en el obrero sino un instrumento de producci?n, una m?quina valiosa, productora de nuevas m?quinas en su prole, est? la doctrina eterna del Evangelio, que considera a cada uno de nosotros, sin distinci?n de clases ni de razas, como persona humana, como hijos de Dios, como base y fuente de los derechos humanos.?

14. Por todo lo expuesto, concluimos que la actual propuesta no es aceptable por contradecir Derechos Humanos ineludibles. Invitamos a los cat?licos y a todas las personas de buena voluntad a orar, a reflexionar sobre el actual proyecto y a tomar posici?n, a la luz de los principios fundamentales para toda persona y para la sociedad. Sin menoscabo del deber insoslayable que tenemos de ser promotores de justicia, de reconciliaci?n y de paz.

15. La Iglesia aprecia el sistema de la democracia en la medida en que asegura la participaci?n de los ciudadanos en las opciones pol?ticas . Es fundamental, por lo tanto, que se creen las condiciones para que la poblaci?n pueda participar y decidir:
No por prejuicios, sino en nombre de principios.
No por defender intereses, sino para defender valores.
No a favor o en contra de un gobierno, sino por un pa?s.
?Es nuestro derecho como venezolanos! ?Es nuestro deber con Venezuela!

Caracas 30 de Octubre de 2007

Comentarios (0)  | Enviar
VATICANO - El tema elegido por el Santo Padre Benedicto XVI para la Jornada mundial de las Comunicaciones Sociales 2008: "Los medios: en la encrucijada entre protagonismo y servicio. Buscar la Verdad para compartirla"

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - "Los medios: en la encrucijada entre protagonismo y servicio. Buscar la Verdad para compartirla". Es el tema elegido por el Papa Benedicto XVI para la 42 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2008. "El tema elegido por el Santo Padre par ala Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales invita a reflexionar sobre el papel de los medios, sobre todo por el creciente riesgo de que se conviertan en referencia de s? mismos, y ya no -o no s?lo- en instrumentos al servicio de la verdad. Verdad que debe ser buscada y compartida", afirma el arzobispo Claudio Maria Celli, Presidente del Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales, el dicasterio de la Santa Sede que prepara la documentaci?n de estudio y el soporte lit?rgico sobre el tema, para distribuir a las Conferencias Episcopales y a las organizaciones cat?licas internacionales de comunicaciones sociales.

La Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, la ?nica Jornada mundial establecida por el Concilio Vaticano II ("Inter Mirifica", 1963) - contin?a el comunicado difundido por la Sala de Prensa de la Santa Sede - se celebra en muchos pa?ses, por recomendaci?n de los Obispos del mundo, el domingo que precede a Pentecost?s (en el 2008, el 4 de mayo) . El Mensaje del Santo Padre para esta Jornada se es publica tradicionalmente con ocasi?n de la solemnidad de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas (24 de enero). (S.L) (Agencia Fides 31/10/2007; L?neas: 20 Palabras: 269)

El Instituto de Teolog?a de las Islas Canarias env?a programa de XXII SEmana de Teolog?a y XII Jornadas de historia de la Iglesia en Canarias, bajo el t?tulo de "EL RELATO DE LA FE CRISTIANA EN EL ARTE Y EN EL TIEMPO".

PROGRAMA
Sede de Tenerife


Lunes 26
19'00 h. Apertura
MONS. BERNARDO ALVAREZ AFONSO, Obispo Nivariense
D. JUAN PEDRO RIVERO, Vice-Director del ISTIC

19'15 h. la Ponencia
El n?mero y el Misterio en la arquitectura religiosa.
D. JOS? MIGUEL M?RQUEZ Z?RATE, Arquitecto

20'00 h. Descanso

20'15 h. 2' Ponencia Restaurar ?para qu??
D?A. Ma JOS? MONTILLA GARC?A, Restauradora

21'00 h. 3a Ponencia Did?ctica de un museo.
D?A. MAR?A DE LOS ?NGELES P?REZ REYES, Documentalista de la Casa Col?n

Martes 27
19'00 h. 4' Ponencia
El sentido cristiano en el arte. D. PABLO JES?S MART?NEZ MARRERO, Profesor de Historia del Arte Cristiano del ISTIC

19'45 h. 5' Ponencia
Los inventarlos parroquiales, necesidad pastoral e instrumento para la historia. D. EL?AS ZAIT LE?N, Profesor de Historia de la Iglesia del
ISTIC

20'30 h. Descanso

20'45 h. 6' Ponencia Archivo: memoria y profec?a. D. MIGUEL ?NGEL NAVARRO MEDEROS, Profesor de Historia de la Iglesia del ISTIC

21'30 h. Mesa redonda

Mi?rcoles 28
19'00 h. 7' Ponencia
El patrimonio y la acci?n catequ?tica.
D. MANUEL I?IGUEZ RUIZ DE CLA-vlJo, Secretario de la Comisi?n de Patrimonio Hist?rico de la
CEE

19'45 h. 8a Ponencia
Los museos de la Iglesia: su funci?n cultural y evangelizadora.
D. JOS? LAVANDERA LOPEZ Director del Archivo Hist?rico Diocesano de la Di?cesis de Canarias

20'30 h. Descanso

20'45 h. 9' Ponencia
La puesta en valor del Patrimonio Eclesi?stico como recurso cultural.
D?A. MAR?A DE LOS REYES HERN?NDEZ SOCORRO, Catedr?tica de Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

21'30 h. Mesa redonda

Jueves 29
19'00 h. 10 Ponencia R?gimen del patrimonio cultural de la Iglesia en la legislaci?n auton?mica.
D?A. ISABEL ALDONONDO ECHEVARR?A, Catedr?tica de Derecho de la Universidad Aut?noma de Madrid

19'45 h. 11' Ponencia
Lo com?n entre la autoridad civil y eclesi?stica en materia de Patrimonio Hist?rico de la Iglesia.
D. JUAN ARTILES S?NCHEZ Vicario de Justicia de la Di?cesis de Canarias

20'30 h. Descanso

20'45 h. 12' Ponencia
Bases para la cooperaci?n Iglesia-Estado en defensa del patrimonio hist?rico-art?sticocultural.
D. DANIEL PADILLA PI?ERO Profesor de Derecho Can?nico del ISTIC

21'30 h. Mesa redonda

Viernes 30
19'00 h. 13' Ponencia
El arte al servicio de la liturgia.
D. AURELIO GARC?A MAGIAS, Delegado Diocesano de Liturgia de Valladolid

19'45 h. 14' Ponencia
Los ?rganos hist?ricos de Canarias, un patrimonio en v?as de recuperaci?n al ser-vicio de la liturgia.
D?A. ROSARIO ALVAREZ MART?NEZ, Catedr?tica de Historia de la M?sica de la Universidad de La Laguna

20'30 h. Descanso

20'45 h. 15a Ponencia
La imagen art?stica y su recuperaci?n en el espacio lit?rgico
D. GERARDO FUENTES P?REZ, Profesor de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna

21'30 h. Clausura
21'45 h. Mesa redonda

Artículo publicado en BLOG MD, 9 - Noviembre 200, de Centro de Pastorla Litúrgica.

La ofrenda
de las confirmaciones



Sobre el tema de las ofrendas en la misa se ha hablado mucho, y se ha debatido mucho, sobre todo por el sentido de las ofrendas simbólicas de misas especiales como confirmaciones u otras fiestas.

La idea es que, junto al pan y al vino, nos ofrecemos nosotros mismos, nuestra vida, llevando al altar todo lo que somos y vivimos. Ofrecemos el sacrificio de Cristo y nos ofrecemos nosotros mismos con el sacerdote, y esto lo expresan muy bien las ofrendas. aunque también es cierto que a veces se ha abusado y se presentan ofrendas simbólicas que no se sabe muy bien a qué vienen y después se pasan a recoger en la sacristía; o sea, que nada de ofrenda. Por esto, hay que hacer visible la ofrenda del pan y del vino. Y, con ellos, presentar alguna ofrenda real, que signifique el compromiso y la solidaridad de la comunidad con la Iglesia y los necesitados.

En las parroquias de Vilafranca del Penedés, en las confirmaciones, hace ya tiempo que eliminamos las ofrendas simbólicas, y hacemos lo siguiente.
Unas semanas antes de la celebración explicamos a los grupos a confirmar cuál es el sentido de las ofrendas, y les invitamos a que ellos mismos hagan una ofrenda solidaria en el día de su confirmación. Y que den idea de causas, lugares o entidades u ONG a las que querrían destinar la aportación. Se recogen las propuestas, se votan y se opta por una. El día antes de la confirmación, junto al pan y el vino, se ofrece lo que se ha recogido, se explica y además se invita a toda la comunidad a añadirse al donativo de los chicos y chicas confirmandos, se hace una colecta en aquel momento que se añade a lo que los chicos y chicas han recogido.

Esto les ayuda a entender, y a vivir, este sentido de solidaridad propio de la Eucaristía, y, en general, la fe cristiana que chicos y chicas profesan de manera especial en el día de la confirmación.- Xavier Aymerich


 | Enviar
Instituto Superior de Teolog?a de las islas Canarias
"Virgen de Candelaria"
SEDE DE TENERIFE
Edificio del Seminario Diocesano, La Verdellada, sin ? Apdo. 19, 38207 - La Laguna ?
Tenerife.
Tfno. 922252540 - Fax. 922252067; www.cettenerife.org [email protected]


La Laguna, 29 de Octubre de 2007


Estimado amigo:

Reciba un cordial saludo en nombre propio y en el de cuantos colaboran con el Departamento Fe-Cultura del Instituto Superior de Teolog?a.

El motivo de la presente es ponerle en conocimiento de la celebraci?n de la XXII Semana de Teolog?a, que se desarrollar? desde el d?a 26 hasta el 30 de noviembre, de 7 de la tarde a 9'30 de la noche. Este a?o el tema de reflexi?n estar? en torno a "El relato de la fe cristiana en el arte y en el tiempo".

Le adjunto el cartel anunciador y algunas hojas de informaci?n. Siempre puede ser interesante animar a los agentes de pastoral de su comunidad a esta semana de formaci?n, as? como a todas las personas que quieran.
Al tratarse de un curso que tiene reconocidos 2 cr?ditos de libre elecci?n por la Universidad de La Laguna, tal vez interese, tambi?n, a alg?n universitario de su comunidad parroquial. Agradecemos que aproveche y, desde el amb?n, comunique esta informaci?n a los feligreses de su parroquia y a todos los que pueda interesarle el tema.

En esta ocasi?n es D. Miguel Angel Navarro Mederos, el Director de la XXII Semana de Teolog?a. Se trata de un proyecto conjunto con la Di?cesis de Canarias, que lo acoge dentro de sus XII Jornadas de Historia de la Iglesia en Canarias.

Confiamos poder durante esta pr?xima Semana de Teolog?a. Cordialmente

Juan Pedro Rivero Gonz?lez
Director del ISTIC, sede de Tenerife

Martes, 30 de octubre de 2007
Llamamiento lanzado por la Conferencia Episcopal Colombiana tras las elecciones celebradas el domingo 28 de octubre para elegir a los representantes en las Gobernaciones, Alcald?as, Asambleas, Concejos Municipales y Juntas Administradoras Locales, por medio de un comunicado titulado ?La paz: un compromiso inaplazable?


LA PAZ: UN COMPROMISO INAPLAZABLE


A LOS GOBERNADORES, ALCALDES, DIPUTADOS, CONCEJALES Y EDILES
ELEGIDOS EN LA JORNADA ELECTORAL DEL DOMINGO 28 DE OCTUBRE

El pueblo colombiano ha concurrido a las urnas y elegido, en forma democr?tica, a los hombres y mujeres que habr?n de representarlo en las Gobernaciones, Alcald?as, Asambleas, Concejos Municipales y Juntas Administradoras Locales.

A todos los elegidos les hacemos llegar nuestro saludo de congratulaci?n y una voz de aliento para que se comprometan a fondo con la causa de la Paz. Como Iglesia nos comprometemos a colaborar con ustedes en la construcci?n de una Colombia reconciliada y en la b?squeda del bien com?n para todos.

1. El nivel m?s elemental de paz es la ausencia de guerra. Hay otros niveles superiores de paz como la aceptaci?n de vivir en el mismo territorio sin agredirse, la paz como una amistosa y sana convivencia entre las personas, la paz como calidad y plenitud de vida y la paz m?s plena, aquella otorgada de diversas maneras a toda la humanidad, don de Dios manifestado en Cristo:

?Les dejo la paz. Les doy mi paz; pero la paz que Yo les doy no es como la que da el mundo? (Jn 14,27). Se trata de esa paz integral que brota no s?lo de la justicia sino del amor a Dios y a los hermanos.

En Colombia debemos mirar todas las formas de paz pero reconociendo que todav?a no hemos alcanzado su nivel m?s elemental: la de ausencia de la confrontaci?n fratricida.

2. La imposibilidad de avanzar en el logro de esta forma m?s elemental de paz, nos ha llevado a convivir con la guerra, a vivir en la guerra y en muchos casos a vivir de la guerra. La consecuencia es el debilitamiento del sentido humanitario, el descenso general del nivel de confianza y el desaliento frente a los desaf?os que hay que superar.

3. Debilitamiento y desaliento unidos nos han vuelto t?midos para exigir la b?squeda del di?logo con miras a la paz. Es m?s f?cil pedir la soluci?n armada que la soluci?n dialogada.

El alt?simo grado de desconfianza entre los actores armados y el Estado ayuda a reforzar la solicitud de esta respuesta armada. Precisamente el di?logo al que nos referimos es un di?logo que se hace con los enemigos no con los amigos, un di?logo que como ambiente ideal deber?a hacerse en medio de la tregua y sin embargo, como lo muestran tantas historias de procesos de paz, a veces se realizan en medio de las l?grimas y con un alto nivel de desconfianza inicial.

La b?squeda de la verdad, la justicia y la reparaci?n que se abre paso en nuestro pa?s hoy sobre tantos hechos que han dejado un sinn?mero de v?ctimas y un mar de l?grimas, ha de ser ocasi?n para avanzar hacia la paz y no hacia una nueva cadena de venganzas.

4. Cada d?a tenemos la impresi?n, a?n si las estad?sticas no la corroboran, que los desplazados en diferentes lugares del pa?s no disminuyen; las personas y familias enteras buscando angustiadas la manera de salir del pa?s para salvar sus vidas, no disminuyen; los asesinatos cometidos por los alzados en armas ya sea contra aspirantes al servicio pol?tico en el pa?s, contra campesinos sencillos o ciudadanos de las grandes ciudades, no disminuyen. Se puede arg?ir que no es verdad, que hay efectiva disminuci?n de estos hechos de violencia y ojal? sea as?. Ello no hace que sea menos tr?gica la situaci?n porque muchos o pocos son siempre un signo de que la paz como ausencia de guerra est? a?n por construirse.

5. Invitamos a los nuevos dirigentes de los departamentos y municipios, Gobernadores, Alcaldes, Diputados, Concejales y Ediles, a que sobre la base de su deber de proteger la vida, honra y bienes de los ciudadanos, manifiesten una nueva audacia en favor de la paz, una nueva creatividad para buscar caminos de paz, un nuevo estilo que motive a entrar por los caminos de la justicia y la reconciliaci?n.

Si bien las negociaciones directas son tarea exclusiva del Gobierno Central, las acciones a favor de la paz no lo son. En una ?poca se dec?a que lo peque?o es hermoso. No desestimen cualquier acto por peque?o que sea que puedan realizar para avanzar hacia la paz, no s?lo hacia la m?s elemental sino hacia todas las que constituyen una verdadera cultura de paz.

6. Hemos evidenciado cu?n importante es para la sociedad la implementaci?n de la seguridad democr?tica. Sin embargo, debemos aspirar a mucho m?s en t?rminos de seguridad para alcanzar tambi?n un mayor nivel de paz. Cuando a Agesilao II rey de Esparta le preguntaban por qu? la ciudad, a diferencia de otras, no ten?a murallas de seguridad, ?l respond?a que su muralla era la virtud de los ciudadanos ?Y debe ser la nuestra!

Cuando se viaja por los caminos de la patria se encuentran anuncios que dicen ?Viaje tranquilo, su Ej?rcito lo protege?. Surge espont?neo un sentimiento de agradecimiento a la Fuerza P?blica. Pero hay que lograr tambi?n otro tipo de seguridad, aquella que est? construida desde adentro, desde la calidad ?tica, desde el coraz?n que sabe amar sin fronteras y para quien todo ser humano sin excepci?n es el propio hermano y cuya integridad de vida es tambi?n su responsabilidad. No pierdan la oportunidad de fomentar desde su nueva condici?n de servidores p?blicos una cultura de paz basada en la rectitud de vida y la conciencia ?tica.

7. Que Dios nuestro Padre quien en Jesucristo nos ha manifestado su proyecto de vida para la humanidad, y su Esp?ritu que nos comunica la fuerza y las ganas de vivir en una fraternidad cada vez m?s elevada, los acompa?e en ?sta su gesti?n que vemos con mucha esperanza para el logro de la paz y la prosperidad en Colombia. La Virgen Mar?a los cobije con su solicitud maternal.

Bogot?, D.C., 29 de octubre de 2007

+ Luis Augusto Castro Quiroga
Arzobispo de Tunja
Presidente de la Conferencia Episcopal

Publicado por verdenaranja @ 23:56  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
VATICANO - La naturaleza misionera de la Iglesia en el designio salv?fico de Dios - del P. Adriano Garuti y Lara De Angelis

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Hoy como hace un tiempo, la misi?n requiere coraje. Hablar de ello es muy f?cil. Vivirla exige ya mucho m?s. Estar presente en el mundo tal como es, hechizado por el espejismo del dinero y del poder, atravesado por la violencia, estar all? dentro con la fuerza del Evangelio exige una gran dosis de valent?a. El concepto de misi?n es uno de los que ha sufrido un cambio de sentido en estos ?ltimos tiempos. En el pasado, sobre todo a partir de la ?poca de los grandes descubrimientos geogr?ficos, indicaba sencillamente la actividad de la Iglesia entre los pueblos todav?a no evangelizados. La renovaci?n teol?gica, que comenz? al inicio del siglo pasado, ha producido una interpretaci?n distinta del tema. Esta nueva visi?n ha permitido una reforma eclesiol?gica del concepto. En efecto, la misi?n ha sido vista c?mo elemento de auto identificaci?n. La Iglesia ha comprendido que no es ella misma si no es misionera. Si por una parte la Iglesia ha comprendido que es misionera por naturaleza, por otra, el concepto de misi?n no est? ya circunscrito al mundo todav?a no evangelizado, sino que asume un car?cter pastoral respecto a los fieles que ya creen en Cristo, para alimentar y hacer cada vez m?s madura, en ellos, la fe y desarrollar la vida divina hasta llevarlos a la perfecta uni?n con el Se?or.

La Iglesia peregrina es, pues, misionera por su naturaleza, "puesto que procede de la misi?n del Hijo y de la misi?n del Esp?ritu Santo, seg?n el designio de Dios Padre" (AG 2; cfr LG 2-4). Mas que nuestra, la misi?n es obra de Dios. Antes que ser tarea por realizar, es amor que se debe acoger. La Iglesia no existe por si y para si misma, sino que es una prolongaci?n en el tiempo y en el espacio de la presencia de Cristo y de su misi?n.

Ella est? llamada por su naturaleza a salir de si misma en un movimiento hacia el mundo para ser signo, instrumento, presencia del amor y de la salvaci?n de Dios. La misi?n est? en el coraz?n mismo de la Iglesia y la invade completamente, es su misma raz?n de ser, es un reflejo del amor de Cristo y tiene la tarea de irradiar esta misma luz sobre todos los hombres.

La Iglesia, por tanto, est? llamada a continuar la obra de Dios, ?ste es su fundamento, Sacramento de la presencia de Dios para los hombres, ella est? llamada a anunciar a Jesucristo como alegre mensaje para el mundo, como luz y esperanza en medio de los interrogantes que el mundo se plantea, como sentido nuevo que ofrece una llave de b?squeda. La misi?n no se casa con el miedo, exige salir, ponerse en camino y responder a una llamada que viene de fuera. (1 - continua) (Agencia Fides 30/10/2007; L?neas: 32 Palabras: 492)

Comentarios (0)  | Enviar
DELEGACI?N DIOCESANA DE LITURGIA
DELEGACI?N DE CATEQUESIS
INSTITUTO SUPERIOR DE TEOLOG?A DE LAS ISLAS CANARIAS
DI?CESIS DE SAN CRISTOBAL DE LA LAGUNA


Jornadas Diocesanas de Liturgia

?Dejad que los ni?os vengan a m?


La Eucarist?a en la Iniciaci?n Cristiana de ni?os y adolescentes

Seminario Diocesano
9 y 10 de noviembre de 2007



http://delegaciones.obispadodetenerife.es/Liturgia/


DATOS INFORMATIVOS

Director:?ngel Rubio Castro
Obispo auxiliar de la Archidi?cesis de Toledo
Doctor en Catequ?tica

Horario:
9 y 10 de noviembre
Viernes, de 18:30 a 20:30
S?bado, de 10:00 a 13:00 y 16:00 a 20:30
Lugar: Seminario Diocesano de La Laguna

Se termina con la celebraci?n de la Eucarist?a

Matr?cula:
15 euros, que se abonar?n en la Secretar?a de las Jornadas a la hora de la entrega del material.
Opci?n de cr?ditos del ISTIC: 1,5 cr?ditos que se abonar? en la secretar?a del centro, al retirar el certificado.

Inscripci?n e informaci?n:
ISTIC 922 252540
de 9:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00 horas
Delegaci?n de Catequesis 922 31 49 68 de 10 a 13 horas
En la p?gina web de esta Delegaci?n de Liturgia


Destinatarios:
Religiosos / as, seminaristas, equipos de liturgia parroquial, grupos de oraci?n, alumnos del ISTIC, agentes de pastoral y toda persona interesada en profundizar en esta dimensi?n de la liturgia.

Nota: No est?n previstos los almuerzos en la jornada.

PARA SACERDOTES

VIERNES, 9 DE NOVIEMBRE
(10:00 ? 13:00)

1. La iniciaci?n cristiana al servicio de la Nueva Evangelizaci?n.
2. Cuestiones pr?cticas sobre la iniciaci?n cristiana y la Eucarist?a con ni?os.

Homil?a que pronunci? el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado, en la misa de acci?n de gracias por la beatificaci?n de 498 m?rtires de la persecuci?n religiosa que se vivi? en Espa?a en los a?os treinta del siglo pasado.

La celebraci?n eucar?stica tuvo lugar el lunes, 29 de Octubre de 2007, en la bas?lica de San Pedro del Vaticano con la participaci?n de unos 8.000 peregrinos.


Queridos Hermanos en el Episcopado,
Amados sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles laicos:

La Beatificaci?n de cuatrocientos noventa y ocho m?rtires de Espa?a, que celebramos ayer, ha sido una ocasi?n para constatar una vez m?s c?mo la cadena de cristianos que han sido atra?dos por el ejemplo de Jes?s y sostenidos por su amor no se ha interrumpido desde los comienzos de la predicaci?n apost?lica.

Ahora estamos reunidos para elevar una ferviente acci?n de gracias al Se?or por este acontecimiento eclesial. Queremos acogernos a la intercesi?n de estos hermanos nuestros, cuya vida se ha convertido para nosotros, y para el pueblo de Dios que peregrina en Espa?a y en otros pa?ses, en un potente foco de luz y en una apremiante invitaci?n a vivir el Evangelio radicalmente y con sencillez, dando testimonio p?blico y valiente de la fe que profesamos.

Todo martirio tiene lugar ciertamente en circunstancias hist?ricas tr?gicas que, asumiendo a veces la forma de persecuci?n, llevan a una muerte violenta por causa de la fe. Pero, en medio de ese drama, el m?rtir sabe trascender el momento hist?rico concreto y contemplar a sus semejantes desde el coraz?n de Dios. Gracias a esa luz que le viene de lo alto, y en virtud de la sangre del Cordero (cf. Ap 12,11), el m?rtir antepone la confesi?n de la fe a su propia vida, contrarrestando as? la agresi?n con la plegaria y con la entrega heroica de s? mismo. Amando a sus enemigos y rogando por los que lo persiguen (cf. Mt 5,44), el m?rtir hace visible el misterio de la fe recibida y se convierte en un gran signo de esperanza, anunciando con su testimonio la redenci?n para todos. Al unir su sangre a la de Cristo sacrificado en la cruz, la inmolaci?n del m?rtir se transforma en ofrenda ante el trono de Dios, implorando clemencia y misericordia para sus perseguidores. Como nos ense?a el Papa Juan Pablo II, ?ellos han sabido vivir el Evangelio en situaciones de hostilidad y persecuci?n... hasta el testimonio supremo de la sangre... Ellos muestran la vitalidad de la Iglesia... M?s radicalmente a?n, demuestran que el martirio es la encarnaci?n suprema del Evangelio de la esperanza? (Ecclesia in Europa, 13).

De esta forma, el martirio es para la Iglesia un signo elocuente de c?mo su vitalidad no depende de meros proyectos o c?lculos humanos, sino que brota m?s bien de la total adhesi?n a Cristo y a su mensaje salvador. Bien sab?an esto los m?rtires, cuando buscaron su fuerza no en el af?n de protagonismo, sino en el amor absoluto a Jesucristo, a costa incluso de la propia vida.

Para comprender mejor el verdadero sentido cristiano del martirio debemos, pues, dejar que hablen los propios m?rtires. Ellos, con su ejemplo, nos han confiado un testamento que a veces no nos atrevemos a abrir. En cambio, si les prestamos atenci?n, sus vidas nos hablar?n sin duda de fe, de fortaleza, de generosa valent?a y de ardiente caridad, frente a una cultura que trata de apartar o menospreciar los valores morales y humanos que nos ense?a el propio Evangelio.

De todos es conocido que el siglo XX dio a la Iglesia en Espa?a grandes frutos de vida cristiana: la fundaci?n de congregaciones e institutos religiosos dedicados a la ense?anza, a la asistencia hospitalaria y a los m?s pobres y a diversas obras culturales y sociales. Destacan tambi?n grandes ejemplos de santidad, as? como un elevado n?mero de m?rtires obispos, sacerdotes, seminaristas, religiosos, religiosas y fieles laicos.

Estos m?rtires no han sido propuestos al pueblo de Dios por su implicaci?n pol?tica, ni por luchar contra nadie, sino por ofrecer sus vidas como testimonio de amor a Cristo y con la plena conciencia de sentirse miembros de la Iglesia. Por eso, en el momento de la muerte, todos coincid?an en dirigirse a quienes les mataban con palabras de perd?n y de misericordia. As?, entre tantos ejemplos parecidos, resulta conmovedor escuchar las palabras que uno de los religiosos Franciscanos de la Comunidad de Consuegra dirig?a a sus hermanos: ?Hermanos, elevad vuestros ojos al cielo y rezad el ?ltimo padrenuestro, pues dentro de breves momentos estaremos en el Reino de los cielos. Y perdonad a los que os van a dar muerte?.

Por eso, estos nuevos Beatos han enriquecido a la Iglesia de Espa?a con su sacrificio, siendo hoy para nosotros testimonio de fe, de esperanza firme contra todo temor y de un amor hasta el extremo (cf. Jn 13,1). Su muerte constituye para todos un importante acicate que nos estimula a superar divisiones, a revitalizar nuestro compromiso eclesial y social, buscando siempre el bien com?n, la concordia y la paz.

Estos queridos hermanos y hermanas nuestros, entre los cuales se encontraban tambi?n dos franceses, dos mexicanos y un cubano, precisamente por su amor a la vida entregaron la suya a Cristo. Vivieron una vida ejemplar, dedicados plenamente a sus diferentes apostolados, convencidos de la opci?n religiosa que hab?an hecho o del cumplimiento de sus deberes familiares. Estos testigos humildes y decididos del Evangelio son luminarias que orientan nuestra peregrinaci?n terrena. Al venerar hoy a todos ellos que, como nos ense?a el libro del Apocalipsis, ?vienen de la gran tribulaci?n? (ib?d., 7,14), suplicamos al Se?or que nos conceda su fe intr?pida, su firme esperanza y su profunda caridad.

Queridos hermanos y hermanas, nos encontramos en Roma, donde en los comienzos de la Iglesia un sinf?n de m?rtires confesaron su fe en Cristo hasta derramar su sangre. Tanto aquellos cristianos de la primera hora, como los que ayer han sido beatificados, no s?lo han de suscitar en nosotros un mero sentimiento de admiraci?n. Ellos no son simples h?roes o personajes de una ?poca lejana. Su palabra y sus gestos nos hablan a nosotros y nos impulsan a configurarnos cada vez m?s plenamente con Cristo, encontrando en ?l la fuente de la que brota la aut?ntica comuni?n eclesial, para dar en la sociedad actual un testimonio coherente de nuestro amor y entrega a Dios y a nuestros hermanos.

Ellos nos ayudan con su ejemplo y su intercesi?n para que, en la hora presente, no nos dejemos vencer por el desaliento o la confusi?n, evitando la inercia o el lamento est?ril. Porque ?ste es tambi?n, como lo fue el suyo, un tiempo de gracia, una ocasi?n propicia para compartir con los dem?s el gozo de ser disc?pulos de Cristo.

Con su vida y el testimonio de su muerte nos ense?an que la aut?ntica felicidad se halla en escuchar al Se?or y en poner en pr?ctica su Palabra (cf. Lc 11,28). Por eso el servicio m?s precioso que podemos prestar hoy a nuestros hermanos es ayudarles a encontrarse con Cristo, que es ?el Camino, la Verdad y la Vida? (cf. Jn 14,6), el ?nico que puede saciar las m?s nobles aspiraciones humanas.

Dios quiera que esta Beatificaci?n suscite en Espa?a una fuerte llamada a reavivar la fe cristiana e intensificar la comuni?n eclesial, pidiendo al Se?or que la sangre de estos m?rtires sea semilla fecunda de numerosas y santas vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada, as? como una constante invitaci?n a las familias, fundadas en el sacramento del Matrimonio, a que sean para sus hijos ejemplo y escuela del verdadero amor y ?santuario? del gran don de la vida.

Finalmente, pidamos tambi?n al Se?or que el ejemplo de santidad de los nuevos m?rtires alcance para la Iglesia en Espa?a y en las otras Naciones de las cuales algunos de ellos eran originarios, muchos frutos de aut?ntica vida cristiana: un amor que venza la tibieza, una ilusi?n que estimule la esperanza, un respeto que d? acogida a la verdad y una generosidad que abra el coraz?n a las necesidades de los m?s pobres del mundo.

Que la Virgen Mar?a, Reina de los M?rtires, nos obtenga de su divino Hijo esta gracia que ahora, con total confianza, ponemos en sus manos de Madre. Am?n.

Publicado por verdenaranja @ 23:44  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica el discurso que dirigi? Benedicto XVI el lunes, 29 de Octubre de 2007, a los participantes en el vig?simo quinto Congreso Internacional de los Farmac?uticos Cat?licos.



Se?or presidente,
Queridos amigos :

Con mucha alegr?a os doy la bienvenida, miembros del Congreso Internacional de Farmac?uticos Cat?licos, con motivo de vuestro vig?simo quinto congreso, que tiene por tema: ?Las nuevas fronteras de la farmacia?. El desarrollo actual de los medicamentos y las posibilidades terap?uticas que se derivan exige que los farmac?uticos reflexionen en las funciones cada vez m?s amplias que est?n llamados a desempe?ar, en particular, como intermediarios entre el m?dico y el paciente; tienen adem?s un papel educativo ante los pacientes en el uso adecuado de los medicamentos y sobre todo a la hora de informar sobre las implicaciones ?ticas de la utilizaci?n de ciertos medicamentos.

En este campo, no es posible anestesiar las conciencias, por ejemplo, ante los efectos de mol?culas que tienen por objetivo evitar la anidaci?n de un embri?n o abreviar la vida de una persona. El farmac?utico debe invitar a cada uno a un despertar de humanidad para que todo ser sea protegido desde su concepci?n hasta su muerte natural, y que los medicamentos cumplan verdaderamente con su papel terap?utico.

Por otra parte, ninguna persona puede ser utilizada, de manera irresponsable, como objeto para realizar experimentos terap?uticos; ?stos tienen que desarrollarse seg?n los protocolos que respetan las normas ?ticas fundamentales. Todo tratamiento o experimento tiene que tener por perspectiva mejorar el bienestar de la persona, y no s?lo la b?squeda de avances cient?ficos. Perseguir el bien para la humanidad no puede hacerse en detrimento del bien de las personas en tratamiento. En el campo moral, vuestra Federaci?n tiene que afrontar la cuesti?n de la objeci?n de conciencia, que es un derecho y que debe ser reconocido a vuestra profesi?n, para que no teng?is que colaborar, directa o indirectamente, en el suministro de productos que tienen por objetivo opciones claramente inmorales, como por ejemplo, el aborto y la eutanasia.

Es necesario, tambi?n, que las diferentes estructuras farmac?uticas, desde los laboratorios hasta los hospitales y la oficinas, as? como el conjunto de nuestros contempor?neos, tengan la preocupaci?n de la solidaridad en el campo terap?utico, para permitir el acceso a los tratamientos y a los medicamentos de primera necesidad a todas las capas de la poblaci?n y en todos los pa?ses, en particular, a las personas m?s pobres.

Que bajo la gu?a del Esp?ritu Santo, como farmac?uticos cat?licos, pod?is sacar de la vida de fe y de la ense?anza de la Iglesia los elementos que os guiar?n en vuestro camino profesional junto a los enfermos, que tienen necesidad de un apoyo humano y moral para vivir en la esperanza y para encontrar los recursos interiores que les ayudar?n en su vida.

Os corresponde, adem?s, ayudar a los j?venes que entran en las diferentes profesiones farmac?uticas a reflexionar en las implicaciones ?ticas cada vez m?s delicadas de sus actividades y decisiones. Para ello, es necesario movilizar y reunir al conjunto de los profesionales cat?licos de la salud y a las personas de buena voluntad, para profundizar en su formaci?n no s?lo a nivel t?cnico, sino tambi?n en lo que afecta a las cuestiones de bio?tica, as? como para proponer una formaci?n al conjunto de la profesi?n.

Dado que el ser humano es imagen de Dios, debe estar siempre en el centro de la investigaci?n y de las opciones en materia biom?dica. Al mismo tiempo, es fundamental el principio natural del deber de aportar tratamientos al enfermo. Las ciencias biom?dicas est?n al servicio del hombre; si no fuera as?, no tendr?an m?s que un car?cter fr?o e inhumano. Todo saber cient?fico, en el campo de la salud, o toda decisi?n terap?utica est?n al servicio del ser humano enfermo, considerado en su ser integral, quien debe ser un socio activo en los cuidados y respetado en su autonom?a.

Al encomendaros tanto a vosotros como a los enfermos a los que est?is llamados a atender a la intercesi?n de Nuestra Se?ora y de san Alberto Magno, os imparto, as? como los miembros de vuestra federaci?n y a vuestras familias, la Bendici?n apost?lica.

[Traducci?n del original franc?s realizada por Zenit
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:37  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica la carta que Benedicto XVI envi? al profesor Giovanni Maria Vian el s?bado, 27 de Octubre de 2007, d?a en que asumi? el cargo de nuevo director de ?L'Osservatore Romano?.

Al Ilustr?simo Se?or
Profesor Giovanni Maria Vian

Con gran estima y sincero afecto le dirijo mi saludo en el momento en que usted, querido profesor, asume el cargo de director de ?L'Osservatore Romano?, una tarea de gran responsabilidad dada la naturaleza peculiar del diario Vaticano.

Su formaci?n cultural como historiador del cristianismo, en especial su conocimiento de la historia del papado contempor?neo, su experiencia period?stica como editorialista de diversos diarios y peri?dicos, la decenal colaboraci?n con ?L'Osservatore Romano? y tambi?n la pertenencia a una ilustre familia de gran tradici?n cristiana en el fiel servicio a la Santa Sede, constituyen una garant?a segura para la delicada funci?n a usted confiada.

Se introduce as? usted en la larga y gran historia del ?diario del Papa? que, iniciada en 1861, ha visto sucederse en la direcci?n a diversas personalidades, desde el abogado de Forli Nicola Zanchini, junto al periodista Giuseppe Bastia, que asumieron en primer lugar el cargo, hasta el apreciado profesor Mario Agnes.

Nacido para sostener la libertad de la Santa Sede en un momento cr?tico y providencial de su historia, ?L'Osservatore Romano? siempre ha difundido las ense?anzas de los Romanos Pont?fices y las intervenciones de sus m?s estrechos colaboradores sobre los problemas cruciales que la humanidad encuentra en su camino.

Es conocida la opci?n de imparcialidad que caracteriz? la informaci?n del diario vaticano durante la primera guerra mundial. En la vor?gine de los acontecimientos que se sucedieron entonces, y despu?s durante la segunda tragedia b?lica del siglo XX, ?L'Osservatore Romano? --desde finales de 1929 trasladado dentro del Estado vaticano-- increment? ulteriormente su prestigio y su difusi?n, gracias tambi?n a la posibilidad que ten?a el peri?dico de acudir a fuentes de informaci?n que en aquel per?odo s?lo la independencia vaticana pod?a garantizar.

?rgano de informaci?n autorizado y respetado, precisamente entonces fue acompa?ado por importantes peri?dicos (?L'illustrazione vaticana?, ?L'Osservatore della Domenica?, ?Ecclesia?), mientras que m?s tarde comenz? a ser publicado en ediciones peri?dicas en distintos idiomas, a fin de asegurarle una difusi?n realmente internacional.

Esta dimensi?n mundial, que se har? ahora m?s concreta y eficaz a trav?s de las posibilidades actualmente ofrecidas por la presencia ?en red?, resulta cu?nto m?s importante para expresar en verdad la realidad de la Iglesia universal, la comuni?n de todas las Iglesias locales y su enraizamiento en las distintas situaciones, en un contexto de sincera amistad con las mujeres y los hombres de nuestro tiempo.

Buscando y creando ocasiones de di?logo, ?L'Osservatore Romano? podr? servir cada vez mejor a la Santa Sede, mostrando la fecundidad del encuentro entre fe y raz?n, gracias al cual se hace posible tambi?n una cordial colaboraci?n entre creyentes y no creyentes. Su tarea fundamental sigue siendo obviamente la de favorecer en las culturas de nuestro tiempo esa apertura confiada y, a la vez, profundamente razonable al Trascendente sobre el cual, en ?ltima instancia, se funda el respeto de la dignidad y de la aut?ntica libertad de todo ser humano.

Invocando sobre usted, sobre el subdirector --el doctor Carlo Di Cicco--, as? como sobre sus colaboradores y sobre cuantos trabajan por la realizaci?n del diario, la materna protecci?n de Mar?a Sant?sima y la intercesi?n de San Pedro, gustosamente imparto a todos, como prenda de copiosos favores celestiales, mi Bendici?n.

En el Vaticano, 27 de octubre de 2007

BENEDICTUS PP. XVI

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit]

Publicado por verdenaranja @ 23:33  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Discurso que dirigi? Benedicto XVI el s?bado, 27 de Octubre de 2007, al nuevo embajador de Ecuador ante la Santa Sede, el se?or Fausto Cordovez Chiriboga.


Se?or Embajador:
1. Me es grato recibir las Cartas que lo acreditan como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Rep?blica del Ecuador ante la Santa Sede. A la vez que le doy mi cordial bienvenida en este solemne acto, quiero expresar una vez m?s el sincero afecto que siento por todos los hijos e hijas de esa noble Naci?n.

Le agradezco el deferente saludo que ha tenido a bien transmitirme de parte del Se?or Presidente Constitucional, Dr. Rafael Correa Delgado, as? como las amables expresiones para con esta Sede Apost?lica y mi persona, las cuales testimonian tambi?n los filiales sentimientos del pueblo ecuatoriano. Le ruego, pues, que tenga la bondad de hacerle llegar mi sincero reconocimiento.

2. Durante mi visita al Ecuador, como representante del Papa Juan Pablo II en el a?o 1978, tuve la dicha de encontrarme con un pueblo pac?fico, sencillo y acogedor, pero sobre todo muy arraigado en la fe cristiana que, como usted ha destacado en sus palabras, ha dado tantos frutos a lo largo de varias generaciones. En este sentido quiero recordar a Santa Marianita de Jes?s y de modo especial a la joven seglar, Beata Narcisa de Jes?s, tan querida por el pueblo fiel, el cual desea poder verla pronto canonizada.

En sus Santos, los fieles cristianos descubren el fruto maduro de una fe que ha marcado su historia. Se trata de un patrimonio transmitido a lo largo de los siglos, y que bajo diversas expresiones de piedad popular y del arte, junto con los valores morales, c?vicos y sociales, forma parte de su identidad como Naci?n.

3. La humanidad se encuentra hoy ante nuevos escenarios de libertad y esperanza, turbados a menudo por situaciones pol?ticas inestables y por las consecuencias de estructuras sociales d?biles. Adem?s, se va ampliando cada vez m?s la interdependencia entre los Estados. Por esto es necesario y urgente trabajar por la construcci?n de un orden interno e internacional que promueva la convivencia pac?fica, la cooperaci?n, el respeto de los derechos humanos y el reconocimiento, ante todo, del puesto central de la persona y de su inviolable dignidad.

En este sentido, y pensando en los numerosos ecuatorianos que emigran a otros pa?ses en condiciones dif?ciles, buscando un futuro mejor para s? mismos y sus familias, no podemos olvidar que "el amor -caritas- siempre ser? necesario, incluso en la sociedad m?s justa. No hay orden estatal, por justo que sea, que haga superfluo el servicio del amor. Quien intenta desentenderse del amor se dispone a desentenderse del hombre en cuanto hombre" (Deus caritas est, 28). La caridad es, pues, la que, como generoso don de s? mismo al otro, ha generado y sigue generando ese entramado de obras educativas, asistenciales, de promoci?n y desarrollo, que honran a la Iglesia y a la sociedad ecuatoriana.

4. La Iglesia cat?lica, mediante su propio ministerio pastoral, y que "en virtud de su misi?n y su naturaleza, no est? ligada a ninguna forma de cultura humana o sistema pol?tico, econ?mico o social" (?Gaudium et spes?, 42), realiza una importante aportaci?n al bien com?n del Pa?s. De ah? se ve la necesidad de promover y afianzar el ?mbito de libertad que le han reconocido los textos constitucionales y legales del Ecuador. Por eso es de esperar tambi?n que el nuevo ordenamiento constitucional contemple las m?s amplias garant?as para la libertad religiosa de los ecuatorianos, de modo que la Naci?n pueda contar con un marco legal, conforme tambi?n al contexto y a los acuerdos internacionales.

5. La libertad de acci?n de la Iglesia, adem?s de ser un derecho inalienable, es condici?n primordial para llevar a cabo su misi?n entre el pueblo, incluso en circunstancias dif?ciles. Por eso, "lo que hace falta no es un Estado que regule y domine todo, sino que reconozca y apoye generosamente, de acuerdo con el principio de subsidiaridad, las iniciativas que surgen de las diversas fuerzas sociales" (Deus caritas est, 28).

No puede tampoco ser otra la aspiraci?n de un gobierno democr?tico empe?ado en fomentar una cultura de respeto e igualdad ante la ley, as? como un ejercicio ejemplar de la autoridad, orientada a servir a todo el pueblo. Por todo ello, el Gobierno ecuatoriano ha manifestado su decidida voluntad de atender con prioridad a los m?s necesitados, inspir?ndose en la Doctrina Social de la Iglesia. Es de desear, pues, que los ciudadanos puedan disfrutar de todos los derechos, junto con sus correspondientes obligaciones, obteniendo mejores condiciones de vida y un acceso m?s f?cil a una vivienda digna y al trabajo, a la educaci?n y a la salud, en el pleno respeto de la vida desde su concepci?n hasta su t?rmino natural.

7. Se?or Embajador, antes de concluir este encuentro deseo expresarle mis mejores deseos por el feliz desempe?o de su alta misi?n, que ayude a fortalecer los tradicionales lazos de di?logo y cooperaci?n entre el Ecuador y la Santa Sede, rog?ndole que tenga la bondad de hacerse int?rprete de mis sentimientos ante su Gobierno y dem?s Autoridades nacionales. Al mismo tiempo, tengo presente en mi plegaria al querido pueblo ecuatoriano, a la vez que imploro abundantes bendiciones del Alt?simo sobre el Ecuador, sobre usted, su distinguida familia y sus colaboradores.

[Texto original en espa?ol
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:30  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Palabras de PR?LOGO del p?rroco en las Fiestas 2007 del Sant?simo Cristo del Calvario de Icod de los Vinos en Tenerife

Les invito un a?o m?s, a vivir las fiestas del Sant?simo Cristo del Calvario con sentimientos de San Pablo que nos dice: "Nosotros os de gloriarnos en la cruz de nuestro Se?or Jesucristo".

Cristo en su cruz del Calvario nos es presentado a los fieles en su aspecto de sufrimiento, de dura necesidad de la vida, de v?a por la que seguir a Cristo, pero no olvidemos su aspecto glorioso: como motivo de honor y no de llanto. Celebraci?n gozosa del misterio de la Cruz, que, de instrumento de ignominia y suplicio, Cristo ha transformado en instrumento de salvaci?n. Estos son los d?as, cantaba un antiguo poeta cristiano, en los que "refulge el misterio de la Cruz".

Les invito a que con la mirada observ?is como ha visto la cruz de Cristo la tradici?n de la Iglesia, sencillamente mirad como lo ha representado el arte cristiano. Ha habido en la historia dos modos fundamentales de representar la cruz y el crucifijo: modo antiguo y modo moderno. Del modo antiguo y como ejemplo: el mosaico de la bas?lica de San Clemente en Roma, del modo moderno nuestro Cristo del Calvario. En el antiguo citado aparece la cruz en la parte central de un ?rbol, lleno de hojas, flores, frutos p?jaros que llenan todo el universo. Los frutos son los santos, los redimidos, todas las peque?as figuras entre un capitel y otro de ramas. Cristo aparece erecto, como sobre un trono, sin m?s dolor. De la cruz se levanta un vuelo de palomar hacia lo alto. En la cima, una mano tiene preparada una corona. Sobre lo m?s alto, en una peque?a ventana de medio punto, Cristo, ya resucitado, constituido Se?or, con el libro de los Evangelios en la mano y un gesto de bendecir.

Ahora pasemos al modo moderno y como ejemplo nuestro Cristo del Calvario: Las manos y los pies se contorsionan con los clavos como reto?o de vides, la cabeza agoniza bajo un haz de espinas, el cuerpo todo llagado.

?Cu?l es la diferencia entre estos dos modos de representar la cruz?
Los dos enfocan un aspecto verdadero del misterio. El modo de nuestro Cristo, modo moderno, dram?tico, real, desgarrador, representa la cruz vista "por delante" "de cara" en su cruda realidad, en el momento en que Cristo se muere encima de ella, la cruz s?mbolo del mal, del sufrimiento del mundo y de la tremenda realidad de la muerte.

?Qu? pon?a en claro el misterio de la cruz seg?n el modo antiguo?
Iluminaba no las, causas, sino los efectos de la cruz, no lo que produce la cruz sino lo que es producido por la cruz; reconciliaci?n paz, gloria, seguridad, vida eterna. La contemplaban por as? decirlo "desde atr?s" despu?s que ha sido pronunciado el "todo est? cumplido".

Icodenses: en estas fiestas del Sant?simo Cristo del Calvario uniendo el modo moderno de considerar la cruz con el antiguo celebrad con gozo la cruz gloriosa. La ma?ana de Pascua, la Iglesia se dirige a Mar?a, la madre imperturbable del primer Calvario y la "consuela" con estas palabras "Reina del cielo, al?grate, aleluya, ha resucitado, como lo hab?a prometido, aleluya.

Yo queriendo hacer lo mismo con mis feligreses os digo: Celebrad con alegr?a las fiestas del Sant?simo Cristo del Calvario. En verdad "refulge el misterio de la Cruz" brilla y esclarece nuestra existencia en el mundo.

Vuestro P?rroco,
Carlos Gonz?lez Quintero

Publicado por verdenaranja @ 23:25  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Informaci?n extra?da de folleto explicativo con motivo del 50 aniversario de presencia en Tenerife del Instituto de Misioneras Seculares.

PRIMERA EXPANSI?N Y ARRAIGO DEL GRUPO EN CANARIAS


El n?cleo de la C E se fue convirtiendo en foco de expansi?n a otros lugares y realidades, que se consideraron apropiados para la proyecci?n evang?lica y como respuesta a necesidades importantes de la sociedad y de la Iglesia:

Adem?s de Ejercicios Espirituales, se promueven los Movimientos Apost?licos, la promoci?n humana desde diversos ?ngulos, y m?s tarde los grupos de renovaci?n conciliar, tanto en la C E como en parroquias y barrios.

Un grupo lleva toda esa actividad a La Palma y se ubica all?.

Se colabora con el equipo directivo de Caritas Diocesana, en la puesta en marcha de la Escuela de Asistentes Sociales y de varios Institutos filiales.

Algunas personas del Instituto empiezan tareas profesionales diversas.

De esta forma se constituyen tres grupos que desarrollan su misi?n en aspectos bien diferenciados: evangelizaci?n directa, ?mbito social de la Iglesia y otros ?mbitos profesionales.

Poco a poco el IMS va hincando sus ra?ces en tierra canaria. La primera que se siente llamada a vivir el Carisma del Instituto es Candelaria Z?rate. Siguen otras y el grupo crece en n?mero, lo que posibilita la expansi?n a otros campos y lugares, como La Gomera, promoci?n de la mujer, sanidad, ense?anza, comercio...

C?MO REPERCUTE LA ASAMBLEA 68 EN EL IMS DE CANARIAS


El proceso posterior a la Asamblea de 1968 Tenerife, a plantear a la Di?cesis la modificaci?n de gesti?n de la Casa de Ejercicios: no se puede asumir institucionalmente, pero s? personalmente por algunos miembros del IMS. Al no aceptar el Obispo la nueva f?rmula, se prolonga el compromiso un a?o m?s, hasta que se deja definitivamente en 1976.

El grupo se va estableciendo en peque?os n?cleos de convivencia: s?lo personas del IMS, ?stas con otras personas o con la propia familia. Con un sentido fuerte de pertenencia a la comunidad Zona, siendo ?sta la que acompa?a y ayuda a crecer, y con la que se discierne toda la vida desde la fe y el propio Carisma.

El IMS se define como Instituto Secular, y la vida de todos sus miembros se va configurando como tal. Conscientes de la misi?n com?n de transparentar a Cristo y colaborar con ?l en hacer presente el Reino, cada una asume personalmente su misi?n, aunque insertas en realidades diversas.

Los campos de trabajo en el mundo secular se diversifican: educativo, sanitario, sindical, pol?tico, cultural, social (marginaci?n, infancia, mujer...), empresa-comercio... Y al interior de la Iglesia, se colabora en Parroquias y Delegaciones diocesanas, se promueven los Movimientos Apost?licos; y se participa en grupos y colectivos variados, donde se entiende que los laicos pueden y deben estar presentes.

HASTA HOY? Y HACIA EL FUTURO


A ese primer grupo se van a?adiendo nuevas personas y m?s tarde hemos llegado otras, en la actualidad la mayor?a somos canarias. En estos a?os hemos hecho un camino sembrado de aciertos y errores, de fidelidad y apertura al Esp?ritu y muchas veces, sin duda, necesitado de conversi?n. Camino que para nosotras es motivo de gozo y de acci?n de gracias, y en el que permanecemos esperanzadas:

_ Porque estamos convencidas de que el Se?or nos gu?a y sostiene.
- Porque creemos que es un regalo valioso que hemos recibido de ?l, aunque " lo llevemos en vasijas de barro".
- Porque consideramos que hacemos un servicio a la Iglesia aport?ndole nuestra peculiaridad.
- Porque pensamos que nuestro Carisma, tan v?lido para nosotras, puede responder hoy al deseo de compromiso de otras personas.
- Y tal como decimos en la f?rmula de la consagraci?n, recogiendo el sentir de San Pablo:

?Confiamos en que el que inici? en nosotras esta obra la ir? consumando hasta el d?a de Cristo Jes?s?.

Informaci?n sacada de folleto explicativo con motivo del 50 aniversario de la presencia del Instituto de Misioneras Seculares en Tenerife.

EL IMS EN TENERIFE, LOS INICIOS


En febrero de 1954, llegan las primeras misioneras a Tenerife. Y es en el verano de 1957 cuando, a instancias del Obispo D. Domingo P?rez C?ceres, llega el grupo que ha de poner en marcha la Casa de Ejercicios. En esa primera ?poca las actividades se centran en:

- Organizaci?n/gesti?n de la Casa de Ejercicios

(C.E.) Propaganda y captaci?n de colaboradores a distintos niveles, con ayuda de seglares y sacerdotes interesados en su puesta en marcha.

- Evangelizaci?n. Atenci?n personalizada a los ejercitantes y alumnas. Colaboraci?n en Parroquias y pueblos de toda la Di?cesis, como ayuda a la promoci?n humana, al crecimiento en la fe y a difundir las actividades de la C E.

Fueron tiempos de impulso y consolidaci?n de la C E, al servicio de la renovaci?n de la fe y sus consecuencias en el ser cristiano.

Informaci?n sacada de folleto publicado con motivo de 50 aniversario de presencia de las Misioneras Seculares en Tenerife.


PRIMEROS TIEMPOS DEL INSTITUTO


En la ?poca inicial, la misi?n del Instituto se efect?a principalmente a trav?s de Casas de Ejercicios, con la modalidad de obras propias. Aunque siempre hubo miembros del IMS que no salieron de su casa y de su ambiente.

Se trabaja mucho en obras sociales, en los Movimientos de Acci?n Cat?lica, con emigrantes en diferentes pa?ses europeos... Y la expansi?n misionera llega a Am?rica del Norte y del Sur, Europa, ?frica...

Cuando muere Don Rufino, el Instituto s?lo tiene cinco a?os y medio, apenas pudo ?l ver sus frutos. En ese momento, el grupo hace suyas las palabras que le ha o?do a ?l muchas veces: "Si la obra es de Dios seguir? adelante, y si no ?para qu? la queremos?".

CAMBIOS INSTITUCIONALES, A RAIZ DEL CONCILIO


El Concilio Vaticano II, que coincide con los 25 a?os de la fundaci?n del Instituto, supone para ?ste un enorme revulsivo.

Por fidelidad a la Iglesia, que insiste en la autonom?a de lo secular y en la tarea espec?fica de los laicos en la transformaci?n del mundo, el Instituto realiza un profundo extenso debate interno. Reflexiona sobre el "ser" de los institutos Seculares, al considerar que esta forma de consagraci?n es la que mejor responde a la idea inicial de Don Rufino.

Y todo lo anterior desemboca en la 1? Asamblea General del IMS, en 1968, con importantes consecuencias en su estructura organizativa y en la vida personal de sus miembros. Esto afecta:

- A la misi?n y compromiso. Se dejan progresivamente las obras propias institucionales, asumiendo cada persona su compromiso individual como "levadura en la masa? y "presencia de Iglesia" en medio de la realidad. El campo de misi?n de cada una se discierne comunitariamente desde la Palabra y orientaciones de la Iglesia, las posibilidades personales y las necesidades sociales. Se hace an?lisis de la realidad y se profundiza en la opci?n por los pobres, lo que hace al IMS replantearse lugares y formas de evangelizaci?n. Cada una asume su riesgo econ?mico y vive de su propio trabajo, como cualquier seglar.

- A la vida comunitaria. Se establecen los Equipos y la ayuda personal, como medios cercanos para vivir el Carisma. Se profundiza en la consagraci?n secular. El lugar de residencia de cada una est? condicionado por la misi?n y el trabajo que se realice. Y para potenciar la unidad de criterios y la comuni?n: un Plan de Formaci?n Permanente para todo el IMS, susceptible de adaptarse a la realidad de cada Zona y cultura; y un Plan de Formaci?n de Nuevos Miembros, que se lleva a cabo en las Zonas, con actividades comunes para todo el Instituto. Y adem?s, jornadas de Estudio, Convivencias Interzonas, Ejercicios Espirituales, organizados para todo el IMS yen el ?mbito de cada Zona.

- A la estructural. Se aligera la trama institucional. La organizaci?n se hace por Zonas territoriales, con su Coordinadora. El Gobierno Central se configura a trav?s de la Asamblea General representativa, y de la Comisi?n Central con una Directora General.

FIELES DIFUNTOS
2 de noviembre de 2006




El Dios de la vida, que ha resucitado a su Hijo Jesucristo de entre los muertos, esté con todos vosotros.

Celebramos hoy la eucaristía en la conmemoración de todos los fieles difuntos. Recordamos de un modo especial a todos aquellos hermanos y hermanas nuestros que nos han dejado. Oramos por ellos, ofrecemos esta misa por ellos. Porque confiamos en el amor misericordioso de Dios, y porque creemos que Jesús muerto y resucitado nos abre las puertas de la vida para siempre. Y a la vez, esta celebración nos ayuda a reforzar nuestra fe, y a llenarnos de consuelo y de esperanza.

A. penitencial: Comencemos nuestra celebración haciendo un momento de silencio y reconociendo que no siempre avanzamos por el camino de la verdadera vida.

Tú que con tu resurrección has destruido el pecado y la muerte. SEÑOR, TEN PIEDAD.
Tú que con tu resurrección has renovado la creación'
entera. CRISTO, TEN PIEDAD.
- Tú que con tu resurrección das la alegría a los vivos y la vida a los muertos. SEÑOR, TEN PIEDAD.

Antes de las lecturas: Dispongámonos a escuchar ahora la Palabra de Dios, unas lecturas que hoy nos traen, más allá del dolor y la tristeza de la muerte, un mensaje de consuelo y esperanza: la confianza en el amor de Dios, la fe en la vida eterna, la adhesión a Jesús muerto y resucitado.

Es importante cantar siempre una antífona de respuesta al salmo responsorial, para crear clima de oración. También hoy, y con mayor razón, dado que acostumbran a participar de la Eucaristía asistentes no habituales.

Oración universal: Al Dios del amor y de la vida, en quien creemos, en quien confiamos, le presentamos ahora nuestras peticiones, diciendo: ESCÚCHANOS, PADRE.

1. Por la Iglesia, por todos los cristianos. Que demos testimonio de la vida y la esperanza de Jesús en medio de nuestro mundo. OREMOS:

2. Por todos los hombres y mujeres, especialmente los que sufren. Que encuentren en la fe un estímulo de vida y de esperanza. OREMOS:

3. Por nuestros familiares y amigos difuntos. Que Dios les llene de su amor, y a nosotros nos dé consuelo y paz. OREMOS:

4. Por todos los difuntos, especialmente los que han muerto en el último año. Que gocen de la plenitud de la vida con Jesús resucitado. OREMOS:

5. Por todos nosotros. Que vivamos cada día siguiendo a Jesús, que es el camino, la verdad y la vida. OREMOS:
Escucha, Padre, las intenciones que te hemos presentado por Cristo, nuestro Señor, que vive y reina por los siglos de los siglos.

Padrenuestro: Digamos ahora juntos el padrenuestro, la oración de los hijos de Dios. Unidos con Jesús, y como él nos enseñó, nos atrevemos a decir:

CPL


Publicado por verdenaranja @ 22:30  | Liturgia
 | Enviar
ZENIT publica la intervenci?n que pronunci? el historiador Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de San Egidio, ante la asamblea plenaria del encuentro de representantes religiosos por la paz que convoc? este movimiento en N?poles del 21 al 23 de octubre.


Un humo de pesimismo insidia a menudo nuestros ojos. No logramos ver el futuro. Siempre se pueden encontrar razones para justificar el pesimismo. Existen. Muchas razones se encuentran en la violencia cotidiana en los rincones del mundo. Violencia terrorista, violencia criminal en un mondo que, para m?s de la mitad de la poblaci?n, es urbanizado. Mundo de ciudades m?s que de campo. Violencia de la guerra, ennoblecida con facilidad, como instrumento normal y necesario para solucionar los conflictos. Son muchas las razones que justifican el pesimismo, hijo de un gran miedo de los dem?s. El humo del pesimismo no deja ver el rostro humano del otro y, en el fondo, justifica la violencia. El pesimismo en cambio parece la verdad ineluctable de la historia.

Pero el miedo, para pueblos, naciones, culturas, no es solo sentimiento. Se convierte en pol?tica. Es la incapacidad de un gran dise?o que hace que un pa?s y el mundo sean mejores. El miedo se convierte en cultura. Es la cultura del desprecio por el otro, porque pertenece a otra religi?n, a otra etnia, es distinto. La cultura del desprecio es antigua como la historia del hombre pero, en este tiempo de globalizaci?n, tiene una reviviscencia impresionante. Somos muchos. Nos queremos proteger y separar de los dem?s.

El virus del desprecio produce efectos da?inos y a largo plazo. Queridos amigos, el desprecio hacia el pueblo hebreo produjo el Holocausto. El desprecio ha destruido puentes fecundos entre musulmanes y cristianos, construidos en el pasado. La seguridad del desprecio alimenta el terrorismo en nombre de la religi?n, que golpea sin ver el rostro de quien tiene delante. El desprecio, d?a tras d?a, excava abismos.

Si realiza a menudo aquella cadena mortal de la cual escribe el profeta Oseas: ?Si siembran viento, cosechar?n tempestad?. Pero hoy parece que no haya miedo por la tempestad que est? llegando; que no se tema el abismo por el que se camina.

Ante un mundo tan grande, en el cual gracias a la globalizaci?n vemos todo somos presa de un p?nico de lo inmenso. M?s a?n el v?rtigo de la globalizaci?n. Y tenemos miedo. Miedo, desprecio, en el fondo pereza mental, contraposiciones, agresividad, desinter?s? todo se puede adscribir a un mundo prisionero del v?rtigo de la globalizaci?n.

Claro, en el mundo de hoy, se siente la nostalgia de una interpretaci?n omnicomprensiva. La proporcionaban las ideolog?as, que acabaron. Eran ?dolos que daban la seguridad de tener entre las manos la f?rmula para luchar para un radiante porvenir. As? pues se quebr? el providencialismo de la econom?a que, con el desarrollo de los mercados, promet?a paz y libertad. Vimos que la democracia no es un mesianismo al cual convertir, sino una historia que construir dentro de pueblos concretos. Entonces, ?despu?s de la edad de las ideolog?as, despu?s de las ilusiones de la d?cada de los noventa, llega el tiempo del pesimismo y de las razones de la fuerza?

Interpretar el horizonte internacional como choque de civilizaciones y de religiones es ideol?gico: significa querer encontrar un motor de la historia, como hac?an las ideolog?as. Pero tiene una repercusi?n concreta: lleva a despreciar al otro y a creer que en su destino, en sus cromosomas religiosos, est? escrita la guerra contra m?.

La renuncia a pensar en un destino com?n de la humanidad, en un bien com?n, que es en primer lugar la paz, se alimenta de la ilusi?n de que existe mi paz, prescindiendo de la paz de todos. La renuncia a trabajar por un destino com?n de la humanidad lleva a rehabilitar la guerra y no garantiza la paz para m?. Hoy la paz es m?s global que ayer.

?Son ilusiones ante un destino inevitable o a poderosas fuerzas de la historia? El hombre creyente sabe que no hay nada inevitable. La historia es rica en cambios repentinos y milagros. Es rica en momentos inesperados, en fuerzas sumergidas que emergen. Lo digo, con convicci?n personal y con la de mis amigos de Sant?Egidio: convicci?n que nace de confrontarse cotidianamente con las heridas de los pobres y de los pa?ses pobres, porque no somos profesionales del di?logo, sino amigos de los pobres y hostiles a la guerra, madre de todas las pobrezas. De ah? el amor por el di?logo.

El esp?ritu tiene una fuerza, humilde y humillada, que puede mover monta?as. La Pira, un gran italiano, hombre del encuentro, escribi? a Juan XXIII en 1959: ?La oraci?n es una fuerza hist?rica que mueve los pueblos y las naciones?. En Birmania hemos visto la fuerza desarmada de los monjes: y hoy escucharemos a uno de ellos. Hace quince a?os, en Mozambique, vimos el milagro de la paz de un pueblo que se reconcilia, por el que San Egidio ha trabajado mucho (y siento el deber de saludar a los amigos mozambique?os, entre los que saludo con gran respeto a la Sra. Guebuza). Los hombres y las mujeres del esp?ritu tienen una fuerza profunda.

Los l?deres religiosos, que respondieron a la convocatoria de N?poles, lo hicieron porque no ceden al pesimismo. Creen que la realidad no es solo la que se ve, que se compra, que se gana con la lucha, que se conquista: es tambi?n el mundo del esp?ritu. Lo dicen las grandes religiones con lenguas, teolog?as, distintas. Las religiones no son ni iguales ni equivalentes. No lo digo solo como creyente, sino como persona que se dedica a la vida de los pueblos. Todas las religiones recuerdan, en maneras diferentes, que el esp?ritu da la vida, que el esp?ritu hace vivir y que sin el esp?ritu se construye un mundo en el cual nos ahogamos.

El mundo del esp?ritu no es una realidad premoderna, eliminada por el progreso. Es antigua como las monta?as, dec?a Gandhi. Pero es una estructura decisiva de la existencia humana.

Los l?deres religiosos que respondieron a la convocatoria de N?poles manifiestan su inter?s por estar juntos. Sabemos bien que las religiones pelearon y rivalizaron. Pero tambi?n es verdad que las corrientes espirituales profundas las atravesaron y las hermanaron. ?C?mo no recordar el monaquismo que, en diferentes mundos religiosos, de Asia a Occidente, inspir? existencias humanas y herman? historias de esp?ritus? Hay una historia secreta de comunicaciones ?ntimas entre los creyentes y entre los santos. Ning?n hombre es una isla, dec?a el grande monje Thomas Merton; pero adem?s ning?n mundo, ninguna religi?n es realmente una isla.

Los religiosos, respondiendo a la invitaci?n de N?poles, dicen con voz alta y fuerte que tienen la intenci?n de dialogar y que creen en el di?logo. ?Es una moda? El di?logo es algo intr?nseco a las religiones: nace en la misma oraci?n que es di?logo, aunque es silencio, escucha, y en cualquier manera afirman que no somos autosuficientes, sino necesitamos a Aquel que est? mucho m?s all? de nosotros.

Los l?deres religiosos dan muestra de los tesoros de sabidur?a, tesoros bru?idos por siglos de historia y por las vivencias de millones de creyentes. ?Si no se espera nada del otro, el di?logo nace ya muerto?, escribi? el monje Enzo Bianchi. ?Qu? tristeza cuando millones de hombres con su amor, su dolor, su fe, no significan nada para m? y no espero nada de ellos! La expectativa de los dem?s, que son distintos, es el inicio de la esperanza y la base de la amistad: los dem?s, que no creen como yo, existen, me interesan, merecen respeto, tienen algo que decirme, vivo con ellos? Confluir hacia un lugar de di?logo, hoy N?poles, demuestra que las religiones no quieren el distanciamiento sino el di?logo. El di?logo ayuda al esp?ritu a soplar con m?s fuerza. Saludo con gratitud a las insignes personalidades aqu? reunidas, que nos dan esperanza.

Confluyen en N?poles. La invitaci?n que han aceptado les ha llegado de la Comunidad de San Egidio, a la que muchos de ustedes han acompa?ado a lo largo de m?s de veinte a?os de camino en el esp?ritu de As?s. Pero la invitaci?n viene de esta Iglesia de N?poles y de su arzobispo, el cardenal Sepe, que vive unos momentos complicados en una ciudad grande, hermosa, pero llena de problemas. N?poles, en el mundo, tiene una imagen de ciudad de violencia. Es cierto que en N?poles existe violencia, al igual que en otras grandes ciudades del mundo. Pero est? floreciendo una gran esperanza. El cardenal Sepe, arzobispo de N?poles, es testigo y protagonista de una nueva etapa de esperanza en esta ciudad, hermosa y fuerte: es una etapa que ahonda sus ra?ces sobre todo en motivos espirituales. Junto con el cardenal, gran amigo m?o desde hace muchos a?os, aprovecho la ocasi?n para saludar al Presidente de la Regi?n, al Presidente de la Provincia y al Alcalde de N?poles, y agradecerles por cuanto han hecho para nuestro encuentro.

La invitaci?n para venir a N?poles sigue la estela del inolvidable encuentro de As?s que Juan Pablo II quiso celebrar en 1986: ?Aquel encuentro ?escribi? a la Comunidad de Sant?Egidio aquel Papa? ten?a una fuerza espiritual desgarradora: era como una fuente a la que se vuelve? una fuente capaz de desencadenar nuevas energ?as de paz?. ?Lo fue y lo ser? cada encuentro en el nombre de la paz!

Religiones milenarias no ceden ante la resignaci?n, provocada por la emoci?n del momento o de una imagen televisiva. Desde siempre el valor de la paz est? vinculado al mundo del esp?ritu. Los espirituales pueden y deben hablar de los problemas del mundo (y lo haremos en estos d?as): lo har?n con pol?ticos, hombres de cultura, laicos. En este tiempo es muy necesario dialogar, cuando se dibujan en el horizonte fuerzas desestabilizadoras, terrorismo, amenazas de guerra y de una guerra que puede sobrepasar un territorio.

?Hace falta una nueva audacia para hablar de paz en el nombre del esp?ritu y del hombre! Es una nueva iniciativa que debe florecer en las encrucijadas de la historia, en los lugares de oraci?n. Debe florecer en la cultura y en la pr?ctica de la convivencia, en el arte del di?logo, en la sinceridad de la amistad. Se ha avanzado mucho, pero ahora la situaci?n exige algo m?s. Hace falta una iniciativa convincente de paz. Cuando florecen el di?logo y el esp?ritu se crea simpat?a entre los hombres, los pueblos y las religiones. Simpat?a que todos necesitamos, que los humildes necesitan, que las civilizaciones necesitan, ante el lento proceso de distanciamiento entre mundos y civilizaciones, que corre el peligro de provocar terremotos.

El florecimiento del di?logo de paz y en el esp?ritu debe reunir a multitud de mundos que van hacia el distanciamiento. Hay fronteras delicadas, como las de la relaci?n entre Asia y Occidente, sobre la que se negocia mucho y se reflexiona poco; las de la vital relaci?n entre ?frica y Europa. ?frica, que a menudo queda apartada al margen de la historia, tiene una funci?n vital. Y aprovecho la ocasi?n para saludar con respeto y amistad al Presidente de la Rep?blica de Tanzania, un pa?s en el que musulmanes y cristianos viven juntos en paz y en simpat?a. Hay fronteras delicadas como las de la Uni?n Europea. Recientemente el Presidente Prodi ha contribuido enormemente para que sean una propuesta de civilizaci?n en el mundo. Lo saludo y le doy las gracias por su presencia y su inter?s. El distanciamiento de los mundos produce separaci?n y posteriormente violencia.

La violencia ha sido la compa?era de viaje del gran y dram?tico siglo XX. La paz que se esperaba al final del siglo no lleg?. La violencia ha significado muerte, privaci?n de libertad y vidas atropelladas. La violencia quiere destruir la humanidad del hombre y hacer de ?l un no-hombre. Esta era la violencia del ?gulag? y del ?lager?. Es la violencia que utiliza los s?mbolos religiosos. La declaraci?n del B?sforo, bajo los auspicios del patriarca Bartolomeo, afirma: ?La explotaci?n de los s?mbolos religiosos para apoyar la causa de un nacionalismo agresivo es una traici?n de la universalidad de la fe??.

El siglo pasado conocimos muchas violencias: la de la econom?a, la de dejar morir a multitud de personas de sida por falta de cuidados; la violencia absurda contra las mujeres, con la que se quiere humillar a la compa?era y la madre del hombre; y, por ?ltimo, la in?til pero reveladora violencia contra los lugares de culto (sinagogas, mezquitas, iglesias, templos) que quiere borrar la pista de la vida espiritual de la tierra de los hombres. Un lugar de oraci?n, aunque ya no se utilice, recuerda siempre que la paz es el nombre de Dios: es un monumento de paz y de esp?ritu.

Hoy el mundo necesita una iniciativa desinteresada de paz en el nombre del Esp?ritu. Es conquistar los corazones al respeto del hombre. Es hacer crecer en las mentes el sentido de la unidad de la familia humana. Es, en definitiva, una cultura del esp?ritu que libra de la violencia y de sus ra?ces. Las religiones pueden hacer mucho, si escuchan el grito de dolor y la petici?n alarmada que llega de tantos lugares del mundo. Benedicto XVI (y estamos emocionados por las palabras de aliento que hoy ha dirigido a una delegaci?n de esta asamblea), con serena claridad, ha afirmado: ?El esp?ritu de As?s, que desde aquel evento contin?a difundi?ndose por el mundo, se opone al esp?ritu de violencia, al abuso de la religi?n como pretexto para la violencia?.

Por eso estoy convencido de que estos tres d?as en N?poles, de di?logo, de amistad, de oraci?n, reforzar?n un v?nculo que permitir? que los mundos religiosos est?n menos solos, que la paz sea m?s fuerte, que las religiones sean m?s amigas. El esp?ritu de As?s se convierte en esp?ritu de N?poles, quiere ser el esp?ritu de un mundo de paz.

Publicado por verdenaranja @ 0:30  | Art?culos de inter?s
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT A mediod?a del domingo, 28 de Octubre de 2007, tras la beatificaci?n de 498 m?rtires del siglo XX en Espa?a, presidida por el cardenal Jos? Saraiva Martins, prefecto de la Congregaci?n para las Causas de los Santos, Benedicto XVI se asom? a la ventana de su estudio para rezar el ?ngelus con los peregrinos congregados en la plaza de San Pedro. Estas fueron las palabras que pronunci? antes y despu?s de la oraci?n mariana.


Queridos hermanos y hermanas:

Esta ma?ana, aqu?, en la plaza de San Pedro, han sido proclamados beatos 498 m?rtires asesinados en Espa?a en los a?os treinta del siglo pasado. Doy las gracias al cardenal Jos? Saraiva Martins, prefecto de la Congregaci?n para las Causas de los Santos, quien ha presidido la celebraci?n, mientras saludo cordialmente a los peregrinos reunidos con motivo de esta alegre ocasi?n.

La inscripci?n en la lista de los beatos de un n?mero tan grande de m?rtires demuestra que el supremo testimonio de la sangre no es una excepci?n reservada s?lo a algunos individuos, sino una posibilidad realista para todo el pueblo cristiano. Se trata de hombres y mujeres de diferentes edades, vocaciones y condici?n social, que pagaron con su vida la fidelidad a Cristo y a su Iglesia.

Se les aplican adecuadamente las expresiones de san Pablo, que resuenan en la liturgia de este domingo: ?Porque yo estoy a punto de ser derramado en libaci?n y el momento de mi partida es inminente. He competido en la noble competici?n, he llegado a la meta en la carrera, he conservado la fe? (2 Timoteo 4, 6-7). Pablo, detenido en Roma, ve c?mo se aproxima la muerte y traza un balance de reconocimiento y esperanza. En paz con Dios y consigo mismo, afronta serenamente la muerte, con la conciencia de haber entregado totalmente la vida, sin ahorrar nada, al servicio del Evangelio.

El mes de octubre, dedicado de manera particular al compromiso misionero, se concluye de este modo con el luminoso testimonio de los m?rtires espa?oles, que se suman a los m?rtires Albertina Berkenbrock, Emmanuel G?mez Gonz?lez y Adilio Daronch, y Franz J?gerst?tter, proclamados beatos en d?as pasados en Brasil y en Austria.

Su ejemplo testimonia que el Bautismo compromete a los cristianos a participar con valent?a en la difusi?n del Reino de Dios, cooperando si es necesario con el sacrificio de la misma vida. Ciertamente no todos est?n llamados al martirio cruento. Existe tambi?n un ?martirio? incruento, que no es menos significativo, como el de Celina Chludzinska Borzecka, esposa, madre de familia, viuda y religiosa, beatificada ayer en Roma: es el testimonio silencioso y heroico de los muchos cristianos que viven el Evangelio sin compromisos, cumpliendo su deber y dedic?ndose generosamente al servicio de los pobres.

Este martirio de la vida ordinaria es un testimonio particularmente importante en las sociedades secularizadas de nuestro tiempo. Es la pac?fica batalla del amor que todo cristiano, como Pablo, tiene que combatir incansablemente; la carrera por difundir el Evangelio que nos compromete hasta la muerte. Que nos ayude y asista en nuestro testimonio diario la Virgen Mar?a, Reina de los M?rtires y Estrella de la Evangelizaci?n.


[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Tras rezar el ?ngelus, el Papa salud? a los peregrinos en varios idiomas. En espa?ol, dijo:]

Saludo con afecto a los fieles de lengua espa?ola. En particular, saludo a mis hermanos obispos de Espa?a, a los sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas y fieles que hab?is tenido el gozo de participar en la beatificaci?n de un numeroso grupo de m?rtires del pasado siglo en vuestra naci?n, as? como a los que siguen esta oraci?n mariana a trav?s de la radio y la televisi?n. Damos gracias a Dios por el gran don de estos testigos heroicos de la fe que, movidos exclusivamente por su amor a Cristo, pagaron con su sangre su fidelidad a ?l y a su Iglesia. Con su testimonio iluminan nuestro camino espiritual hacia la santidad, y nos alientan a entregar nuestras vidas como ofrenda de amor a Dios y a los hermanos. Al mismo tiempo, con sus palabras y gestos de perd?n hacia sus perseguidores, nos impulsan a trabajar incansablemente por la misericordia, la reconciliaci?n y la convivencia pac?fica. Os invito de coraz?n a fortalecer cada d?a m?s la comuni?n eclesial, a ser testigos fieles del Evangelio en el mundo, sintiendo la dicha de ser miembros vivos de la Iglesia, verdadera esposa de Cristo. Pidamos a los nuevos Beatos, por medio de la Virgen Mar?a, Reina de los M?rtires, que intercedan por la Iglesia en Espa?a y en el mundo; que la fecundidad de su martirio produzca abundantes frutos de vida cristiana en los fieles y en las familias; que su sangre derramada sea semilla de santas y numerosas vocaciones sacerdotales, religiosas y misioneras. ?Que Dios os bendiga!

[? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 0:23  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Datos sacados del folleto explicativo del Instituto de Misionesras Seculares, que celebran el 50 aniversario de su presencia en Tenerife.

CARISMA FUNDACIONAL DEL INSTITUTO DE MISIONERAS SECULARES (IMS)


Un grupo de mujeres apasionadas por Cristo, corno fundamento de de su vida y misi?n.

"P?danle que se conviertan a Cristo, que su gloria sea la de ?l, que no se contenten ni vanaglorien sino de que El viva en ustedes y contagien su vida y su amor".

Viviendo una consagraci?n a Dios, en medio del mundo.

"El alimento con el cual la misionera nutrir? su esp?ritu, ser? la voluntad de Dios. Tiene que haber como una constante encarnaci?n de Dios en la misionera, y ?sta se realiza cuando cumple su voluntad". "No podemos tender a una deserci?n de la vida, sino a una penetraci?n en ella, en cualquier dominio, a fin de influir en ella".

Con una formaci?n profunda, fundamentada en la Sagrada Escritura.

"Las quiero con una espiritualidad evang?lica, forjadas en la sencillez del evangelio". "La Biblia ha de ser el centro de su preparaci?n doctrinal y de su formaci?n espiritual".

Que viven y act?an en medio del mundo, con libertad y flexibilidad, rigi?ndose a base de conciencia y responsabilidad.

"En toda su actuaci?n, ustedes son las responsables. El esp?ritu del Instituto es dar pocas norrnas y muchos criterios". "Sean firmes en lo fundamental y flexibles en lo accidental".

Al servicio de la Iglesia universal.

"No cabe en ustedes una misi?n capilla, su campo es toda la Iglesia". "Deben tener un coraz?n universal".

Intentando responder siempre al momento presente.

"Hacer que los hombres de hoy crean en el Cristo de hoy". "No se aten a la letra de lo que les digo. Respondan a la necesidad actual en que vivan, que para eso son".

Todo ello, con un perfil humano de sinceridad, discreci?n, flexibilidad y firmeza, disponibilidad y alegr?a, un gran amor ala Naturaleza...

"Las quiero primero mujeres y luego santas".

Datos de los inicios del Instituto de Misioneras Seculares (IMS), publicados en folleto con motivo del 50 aniversario de su presencia en la Di?cesis de Tenerife.

INICIOS DEL INSTITUTO DE MISIONERAS SECULARES (IMS)


D. Rufino Aldabalde - Trecu, sacerdote de Vitoria (1904-1945 anees Misioneras Evang?licas Diocesanas). Piensa ?l en unas mujeres al servicio de la Iglesia, algo nuevo, sin h?bitos ni demasiadas trabas reglamentarias, pero s? con una exigencia de entrega total. Que vivan en el mundo siendo parte de ?l, como Mar?a la madre de jes?s. Animadas por una gran pasi?n por Cristo, convencidas, contagiando entusiasmo, viviendo su fe y su vida como una unidad. Sus palabras as? lo expresan:

"Los ap?stoles ejerc?an un ministerio universal, estaban en todas partes: en sus casas, se desenvolv?an en el an?nimo, en distintas esferas, predicaban a toda clase de gente...
El ejemplo de sus vidas era el m?s estupendo milagro del M? Camino Gorostizacristianismo. Creo que en el siglo XX se debe repetir este espect?culo. La Iglesia necesita ap?stoles que est?n en contacto directo con el mundo.

Ustedes han sido llamadas a implantar el reino de Cristo en otras personas, que las han de descubrir en esos barrios deshechos, en esas f?bricas, en esos pueblos que tienen a Cristo en los sagrarios, pero que no le conocen y pasan como si fuera extranjero..."

M? Camino Gorostiza es la primera que comparte su proyecto y coincide con ?l en que "el mundo y la Iglesia est?n necesitados de la aportaci?n de la mujer, de su compromiso responsable".

Puede decirse que Don Rufino se adelanta a su tiempo en la valoraci?n positiva de la mujer. Considera la feminidad un don preciado que hay que hacer rendir para el Evangelio.

La comunidad del Instituto de Misioneras Seculares anuncia actos con m,otivo de su presencia en la Di?cesis de Tenerife.

Instituto de
misioneras seculares


Canarias 1957-2007


Queridas amigas y amigos:

En estos momentos estamos celebrando los 50 a?os de la presencia del IMS en Canarias. Con este motivo, queremos compartir con todas las personas que nos han acompa?ado y han posibilitado la realizaci?n de nuestra misi?n en la sociedad y en la Iglesia, nuestro profundo gozo por la llamada del Se?or a seguirle, desde nuestro Carisma Espec?fico, con nuestra presencia en la realidad, intentando transformarla seg?n el Evangelio.

Queremos vivir este momento, tomando conciencia de los retos que nos plantea el Siglo XXI., para seguir dando la respuesta adecuado a las nuevas necesidades, haciendo Memoria de Jesucristo.

Para agradecer al Se?or el proceso de estos a?os y las nuevas perspectivas de futuro, te invitamos a participar:

En la Isla de Tenerife :

- Charla Coloquio: "EN EL MUNDO Y PARA EL. MUNDO. LAS ASOCIACIONES LAICALES Y LOS INSTITUTOS SECULARES EN EL SIGLO XXI", impartida par nuestra compa?era Rosario Pino Capote, que se realizar? el jueves 22 de noviembre a las 19,30 horas. en el Colegio de la Salle de Santa Cruz de Tenerife.

- CELEBRACI?N DE LA EUCARISTTA que, presidida por nuestro Obispo, D. Bernardo ?lvarez y el Arzobispo Em?rito de Zaragoza, D. El?as Yenes, realizaremos el pr?ximo domingo 25 de Noviembre, a las 18 horas, en la Parroquia de la Cruz del Se?or de Santa Cruz de Tenerife.

En la Isla de la Palma:

- Charla Coloquio: "EN EL MUNDO Y PARA EL MUNDO. LAS ASOCIACIONES LAICALES Y LOS INSTITUTOS SECULARES EN EL. SIGLO XXI", impartida por nuestra compa?era Rosario Pino Capote, que se realizar? el martes, d?a 27 de noviembre a las 20,00 horas. en el Sal?n del Palacio de Salazar, Calle O'Daly n? 22, de Santa Cruz de la Palma.

Nos alegrar?a poder contar con tu presencia en estos actos, seg?n tus posibilidades.
Un saludo muy cordial

COMUNIDAD IMS DE TENERIFE


Santa Cruz de Tenerife, Octubre de 2007


IMS Tenerife ? C/ Ferrn?n Mor?n s/n - Edificio Guayarmina Bi. 2 - 5? E - 38007 Santa Cruz de Tenerife
Correo Electr?nico: [email protected]

Lunes, 29 de octubre de 2007

Artículo publicado en el programa de fiestas de fiestas del "Santísimo Cristo del Calvario de Icod 2007", escrito por el periodista y profesor José Fernando Díaz Medina

CARTA A ICOD



Te escribo esta carta, Ciudad, porque tengo la seguridad de que te gustará. Sabes que para los icodenses, las Fiestas del Santísimo Cristo del Calvario son fechas señaladas que marcan la sobreabundancia de la alegría, un tiempo en que se sacan por tus calles las mejores galas. Sí, te vuelves señorial, movilizando tus infinitos recursos para alegrar a todos los participantes. Levantas la voz nuevamente y todos hacemos un alto en el camino, en el quehacer fecundo y constructivo, para dedicar unos días a tus jornadas de conmemoración y solemnidad.

Septiembre, siempre en septiembre, es cuando las manecillas del reloj te señalan puntualmente hacia la celebración de tus Fiestas Mayores. Cada año, vives tus símbolos y ritos apreciando escenarios múltiples y variados. Y hoy, como ayer, nos asomamos con curiosidad a tus señales de obsequio. Las escalas de los ruidos y sonidos festivos se aumentan y particularizan. Todas las fidelidades están en pie. Yes el último domingo de septiembre, cuando la fantasía y la realidad se confunden y culminan en una suerte de apoteosis: la Fiesta de Arte. Sí, Ciudad, como sin duda recordarás punto por punto ese es el día superior, una jornada hermosa donde se dan cita la música y la literatura.

¡Fiestas del Cristo! Los recuerdos se aglomeran ahora atropelladamente al intentar la síntesis. Muchas veces me he preguntado si no fue tu orgullo y señorío lo que ha dictado el buen hacer de estas Fiestas de Septiembre. Así, la solemne Misa y Procesión del Retorno son momentos de extraordinario fervor. Como siempre, el sentido de lo grandioso te hace vibrar en el orden de la caridad tan sustancial al cristianismo. La Iglesia de San Marcos se abarrota, se pone a tope para el responso, y mucha gente tiene que permanecer fuera, esperando. Los icodenses te rendimos este modesto homenaje filial, queremos siempre en ese Vía Crucis de recogimiento dejar testimonio de gratitud.
Yo, la verdad, de pequeño las vivía más que nunca en múltiples aventuras. Pero hubo más, Ciudad. La alegría adoptaba distintas formas. Te acordarás que los niños de entonces fuimos felices en tu regazo. En efecto, estas Fiestas se nos pasaban en un suspiro, y uno de los instantes cruciales era presenciar el acto de la Entrada del Crucificado en la Plaza del Calvario donde atronaba una lluvia de voladores. Al amor de la noche, crecía el rumor de nuestras travesuras. Todo esto lo consigo ver con perfecta claridad cuando hablo del pasado con mis amigos. En el rompecabezas encajo unas piezas con otras. Añoranzas entrañables de aquellas fiestas del Santísimo Cristo que nos regalaste. Sobre todo, gozábamos en los recorridos procesionales, llenos de fuegos pirotécnicos, "ruedas de fuego", que antes se explosionaban muy cerca de la gente creando sustos considerables. ¿Quién no las recuerda?

Esta carta nace de una satisfacción. Con la memoria como arma, soy testigo excepcional de las emociones vividas en cada pálpito recreado dadas las hechuras con que estaba dispuesto Icod. Gracias a aquellos días de celebraciones procuramos poblar de recuerdos y delicias el mundo de la niñez, en que los niños a través de la pleitesía cobramos el diseño imaginativo y real de la persona futura, pues hay siempre en el hombre la posibilidad de volverse niño para hacerse infinitamente creador. Supongo que este estado de cosas se debía principalmente a la circunstancia de que Icod en sí era atractivo para el recreo y la alegría. Lo que nunca olvidaré, Ciudad, es que la vida que llevaba con mis amigos en tí estaba llena de encanto y así permanece aún en mis recuerdos.

Hacíamos muchas cosas en aquellos breves días de septiembre. ¿Te acuerdas? Comenzaba el tierno otoño y en el aire ya se percibía el olor a las hojas amarillas de los árboles. Girando recuerdos en el carrusel infantil aprecio que me sentía de veras transportado perezosamente hacía la estación otoñal. Eran jornadas festivas que zarandeaban tu ser. Cuando comenzaba a oscurecer, el Parque Andrés De Lorenzo-Cáceres y Ossuna se iluminaba con todas las luces. Eso me gustaba. He disfrutado, sin duda, con los repiques mañaneros. También con las exhibiciones de las bandas de música. Bueno, desde entonces siempre que he oído sus rítmicas marchas la emoción llena todos los espacios de mi recuerdo.

Puedo recordar, porque lo pide la ocasión, otras muchas vivencias del ayer. Por ejemplo, los primeros días del curso en el "Sector Oeste" de los Pabellones de la Parada. En mi fantasía lo puedo ver todo. Hay mucha gente que cree que una impresión depositada en la memoria de un niño en los primeros años de su existencia no puede seguir ahí más de cinco o seis años, pero eso es un error. Yo recuerdo y aprecio todos esos momentos en este territorio icodense que te pertenece. Vienen a la memoria lugares secretos para los juegos de mi infancia, reflejos donde derramábamos vivencias, sueños v aspiraciones. Todo está sellado en mis recuerdos.

Ciudad de Icod de los Vinos, las razones que te confieren tu carácter único son innumerables, pero quizá debiéramos centrar en pequeños detalles el conocimiento preciso y precioso sobre la identidad icodense. Cualquier mínimo aspecto sobre las costumbres, tradiciones, gastronomía, festejos y modos de ser de tus habitantes es un recurso inagotable. O, mejor dicho, un tesoro en el que caben todos o casi todas las influencias culturales tomadas desde hace cinco siglos de historia, con las connotaciones migratorias por todos conocidas en estas latitudes, y respecto a las cuales se ha percibido siempre una viva nostalgia con América.
Bueno, Ciudad, conoces de sobra que por muchos motivos para los icodenses tu Cristo del Calvario es el Cristo de los Emigrantes. Su rostro sufriente tiene dureza, dolor, lágrimas y sangre. Ante Él suplicaron, imploraron y se encomendaron en la partida. Ante Él rezaron, cumplieron y agradecieron el retorno. Los indianos han llorado las nostalgias del terruño. Y la ermita es el lugar privilegiado que envuelve todas esas promesas con América en un halo de devoción y de ternura. Como digo, sus fortalezas religiosas, en términos de fe y certeza sobrehumana se sienten profundamente en nuestro imaginario local.

Verdaderamente, en el misterio de la Crucifixión tienes en Icod ejemplos de calidad incuestionable. De entre ellos, merece singular atención esta impresionante obra escultórica. Cuantos hemos vivido en Cristo estos días entendemos el sentido de estas palabras. Simbólicamente, observando la Imagen Venerada vemos sufrir al Hijo de Dios, hecho hombre. Jesús nos enseña a mirar de cerca el sufrimiento. Nos basta ver su rostro castigado, azotado, resignado, para ver ahí reflejado el rostro de todos los hombres. Te confieso que siempre me ha estremecido el patetismo y la profunda espiritualidad que irradia esta imagen tan sentida popularmente. De anónimo cubano, tallada en escultura, técnicamente en bulto redondo, está fechada alrededor de 1730 (siglo XVIII).

Bien, permíteme que dé un salto en el tiempo y evoque, eso sí, aquel escrito de Gutiérrez Albelo. Nadie como don Emeterio que en Gloría estará. El poema que sigue, muy hermoso, se refiere a tu alma de Ciudad y se titula "Cristo de Icod". Dice:

Cristo de Icod, oculto y solitario,
que presides el Valle y sus alcores.
Drago lleno de heridas, milenario,
y Teide augusto que revienta en flores.

Cristo de Icod, mi Cristo del Calvario,
que alumbraste la fe de mis mayores:
Si hoy de nuevo me acerco a tu Santuario
y adorno su dintel con mis fervores...

Que mis versos te sirvan de sudario
y el corazón se trueque en incensario,
y hasta en sostén mis brazos pecadores.

Cristo de Icod, oculto y solitario.
Drago lleno de heridas, milenario,
y Teide augusto que revienta en flores.



Bueno, quizá haya llegado el momento de despedirnos. No cometeré el pecado de los discursos largos. Éste es el final de mi carta, Ciudad. Ansiosos estamos por apreciar el programa jubilar de las Fiestas Mayores en esta edición del año 2007. No lo sé, pero barrunto que te gustará que participemos todos, que sea gozo de diversión y viva alegría. Concluyo expresando mi cordial y fraterno agradecimiento. Hasta la próxima oportunidad. Tuyo para siempre.

Septiembre 2007

JOSÉ FERNANDO DÍAZ MEDINA


Comentarios (0)  | Enviar
DOMINGO 31 DEL TIEMPO ORDINARIO - C
4 de noviembre de 2007


El Se?or Jes?s, que nos ama, nos perdona y nos salva, est? con todos vosotros.

La historia de Zaqueo que hoy escucharemos en el evangelio es una de las que mejor nos muestran la salvaci?n y la alegr?a que Jes?s nos trae. Aquel hombre rico y sin escr?pulos se siente atra?do por Jes?s, hace lo que sea para verlo, Jes?s se le acerca, entra en su casa, y aquel encuentro le cambia la vida.
Tambi?n nosotros nos hemos sentido atra?dos por Jes?s, tambi?n a nosotros Jes?s se nos ha acercado y ha entrado en nuestra casa, tambi?n a nostros este encuentro con ?l nos ha cambiado la vida. Y hoy, una vez m?s, estamos aqu? para sentir la alegr?a de su presencia, y para aprender a vivir como ?l nos ense?a.

A. penitencial: Con fe en la vida nueva de Jes?s, comencemos la celebraci?n de la Eucarist?a.

T?, que nos amas y nos llamas a seguirte. SE?OR, TEN PIEDAD.
T?, que eres bueno y misericordioso. CRISTO, TEN PIEDAD.
T?, que has venido a buscar y a salvar lo que estaba perdido. SE?OR, TEN PIEDAD.

1. lectura (Sabidun? 11,23?12,2): La primera lectura nos habla de cu?l es la actitud de Dios ante nuestras infidelidades. Es la actitud que Jes?s tendr? con Zaqueo en el evangelio.

2. lectura (2 Tesalonicenses 1,11?2,2): En estos ?ltimos domingos del a?o lit?rgico, en la segunda lectura escucharemos una carta de san Pablo que habla sobre c?mo debemos afrontar la espera de la venida definitiva de Jesucristo.

Oraci?n universal: Presentemos ahora nuestras plegarias al Padre, por nosotros, por la Iglesia, y por todos nuestros hermanos, los hombres y mujeres del mundo entero. Oremos diciendo: ESC?CHANOS, PADRE.

1. Por la Iglesia. Que d? siempre testimonio del amor de Jes?s, que ofrece a todos salvaci?n y perd?n. OREMOS:

2. Por los que, como Zaqueo, se enriquecen a costa de los dem?s. Que descubran la llamada de Jes?s y se conviertan. OREMOS:

3. Por los pa?ses que est?n en guerra. Que sean capa-ces de buscar acuerdos que hagan posible la paz y el bienestar de todos los ciudadanos. OREMOS:

4. Por los enfermos. Que puedan recuperar la salud y volver a la vida normal y cotidiana. OREMOS:

5. Por... OREMOS:

6. Por todos nosotros. Que el Se?or nos acompa?e siempre y nos haga mejores cristianos. OREMOS:

Dios, Padre nuestro, que eres la fuente de toda bondad. Te pedimos que escuches nuestras plegarias, y muestra tu amor a todos tus hijos. Por Jesucristo, nuestro Se?or.

Padrenuestro: Como Jes?s nos ha ense?ado, y llenos de confianza en Dios nuestro Padre, ahora, antes de comulgar, nos atrevemos a decir:

Publicado por verdenaranja @ 23:45  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
Homil?a que pronunci? el domingo, 28 de Octubre de 2007, el cardenal Jos? Saraiva Martins, prefecto de la Congregaci?n para las Causas de los Santos, durante la celebraci?n eucar?stica en la que beatific?, en nombre del Papa, a 498 m?rtires del siglo XX en Espa?a.


Eminent?simos se?ores cardenales,
Excelent?simos se?ores obispos y hermanos en el sacerdocio,
Respetables autoridades,
Hermanas y hermanos en Cristo:

1. Por encargo y delegaci?n del Papa Benedicto XVI, he tenido la dicha de hacer p?blico el documento mediante el cual el Santo Padre proclama beatos a cuatrocientos noventa y ocho m?rtires que derramaron su sangre por la fe durante la persecuci?n religiosa en Espa?a, en los a?os mil novecientos treinta y cuatro, treinta y seis y treinta y siete. Entre ellos hay obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles laicos, mujeres y hombres; tres de ellos ten?an diecis?is a?os y el mayor setenta y ocho.

Este grupo tan numeroso de beatos manifestaron hasta el martirio su amor a Jesucristo, su fidelidad a la Iglesia Cat?lica y su intercesi?n ante Dios por todo el mundo. Antes de morir perdonaron a quienes les persegu?an --es m?s, rezaron por ellos--, como consta en los procesos de beatificaci?n instruidos en las archidi?cesis de Barcelona, Burgos, Madrid, M?rida-Badajoz, Oviedo, Sevilla y Toledo; y en la di?cesis de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Gerona, Ja?n, M?laga y Santander.

El Catecismo de la Iglesia Cat?lica afirma: ?El martirio es el supremo testimonio de la verdad de la fe? (a 2473). En efecto, seguir a Jes?s, significa seguirlo tambi?n en el dolor y aceptar las persecuciones por amor del Evangelio (cf. Mt 24,9-14;Mc.13,9-13; Lc 21,12-19): ?Y ser?is odiados de todos por causa de mi nombre? (Mc 13,13; cf. Jn 15,21). Cristo nos hab?a anticipado que nuestras vidas estar?an vinculadas a su destino.

2. El logotipo de esta beatificaci?n, de una importancia notable por el gran n?mero de nuevos beatos, tiene como elemento central una cruz de color rojo, s?mbolo del amor llevado hasta derramar la sangre por Cristo. Acompa?a a la cruz una palma estilizada, que intencionalmente se asemeja a unas lenguas de fuego, en la que vemos representada la victoria alcanzada por los m?rtires con su fe que vence al mundo (cfr. 1 Jn 1, 4), as? como tambi?n el fuego del Esp?ritu Santo que se posa sobre los Ap?stoles el d?a de Pentecost?s, y asimismo la zarza que arde y no se consume con una llama, en la que Dios se presenta a Mois?s en el relato del ?xodo y es expresi?n de su mismo ser: el Amor que se da y nunca se extingue.

Estos s?mbolos est?n enmarcados por una leyenda circular, que recuerda un mapa del mundo: ?Beatificaci?n m?rtires de Espa?a?. Dice ?m?rtires de Espa?a? y no ?m?rtires espa?oles?, porque Espa?a es el lugar donde fueron martirizados, y es tambi?n la Patria de gran parte de ellos, pero hay tambi?n quienes proven?an de otras naciones, concretamente de Francia, M?xico y Cuba. En cualquier caso, los m?rtires no son patrimonio exclusivo de una di?cesis o naci?n, sino que, por su especial participaci?n en la Cruz de Cristo, Redentor del universo, pertenecen al mundo entero, a la Iglesia universal.

Se ha elegido como lema para esta beatificaci?n unas palabras del Se?or recogidas en el Evangelio de San Mateo: ?Vosotros sois la luz del mundo? (Mt 5,14). Como declara el Concilio Vaticano II al comienzo de su Constituci?n sobre la Iglesia, Jesucristo es la luz de las gentes [1]; esa luz se refleja a lo largo de los siglos en el rostro de la Iglesia y hoy, de manera especial, resplandece en los m?rtires cuya memoria estamos celebrando. Jesucristo es la luz del mundo (Jn 1, 5-9), que alumbra nuestras inteligencias para que, conociendo la verdad, vivamos de acuerdo con nuestra dignidad de personas humanas y de hijos de Dios y seamos tambi?n nosotros luz del mundo que alumbra a todos los hombres con el testimonio de una vida vivida en plena coherencia con la fe que profesamos.

3. ?He combatido bien mi batalla, he corrido hasta la meta, he mantenido la fe? (2 Tim 4, 7). As? escribe San Pablo, ya al final de su vida, en el texto de la segunda lectura de este domingo. Con su muerte, estos m?rtires hicieron realidad las mismas convicciones de San Pablo.

Los m?rtires no consiguieron la gloria s?lo para s? mismos. Su sangre, que empap? la tierra, fue riego que produjo fecundidad y abundancia de frutos. As? lo expresaba, invit?ndonos a conservar la memoria de los m?rtires, el Santo Padre Juan Pablo II en uno de sus discursos: ?Si se perdiera la memoria de los cristianos que han entregado su vida por confesar la fe, el tiempo presente, con sus proyectos y sus ideales, perder?a una de sus caracter?sticas m?s valiosas, ya que los grandes valores humanos y religiosos dejar?an de estar corroborados por un testimonio concreto inscrito en la historia? [2].

No podemos contentarnos con celebrar la memoria de los m?rtires, admirar su ejemplo y seguir adelante en nuestra vida con paso cansino. ?Qu? mensaje transmiten los m?rtires a cada uno de nosotros aqu? presentes?

Vivimos en una ?poca en la cual la verdadera identidad de los cristianos est? constantemente amenazada y esto significa que ellos o son m?rtires, es decir, adhieren a su fe bautismal en modo coherente, o tienen que adaptarse.

Ya que la vida cristiana es una confesi?n personal cotidiana de la fe en el Hijo de Dios hecho hombre esta coherencia puede llegar en algunos casos hasta la efusi?n de la sangre.

Pero como la vida de un solo cristiano donada en defensa de la fe tiene el efecto de fortalecer toda la Iglesia, el hecho de proponer el ejemplo de los m?rtires significa recordar que la santidad no consiste solamente en la reafirmaci?n de valores comunes para todos sino en la adhesi?n personal a Cristo Salvador del cosmos y de la historia. El martirio es un paradigma de esta verdad desde el acontecimiento de Pentecost?s.

La confesi?n personal de la fe nos lleva a descubrir el fuerte v?nculo entre la conciencia y el martirio.

?El sentido profundo del testimonio de los m?rtires?, seg?n escrib?a el cardenal Ratzinger, est? en que ?ellos testimonian la capacidad de la verdad sobre el hombre como l?mite de todo poder y garant?a de su semejanza con Dios. Es en este sentido que los m?rtires son los grandes testimonios de la conciencia, de la capacidad otorgada al hombre de percibir, m?s all? del poder, tambi?n el deber y por lo tanto abrir el camino hacia el verdadero progreso, hacia la verdadera elevaci?n humana? (J. Ratzinger, ?Elogio della coscienza?, Roma, ?Il Sabato? 16 de marzo de 1991, p. 89).

4. Los m?rtires se comportaron como buenos cristianos y, llegado el momento, no dudaron en ofrendar su vida de una vez, con el grito de ??Viva Cristo Rey!? en los labios. A los hombres y a las mujeres de hoy nos dicen en voz muy alta que todos estamos llamados a la santidad, todos, sin excepci?n, como ha declarado solemnemente el Concilio Vaticano II al dedicar un cap?tulo de su documento m?s importante --la Constituci?n ?Lumen gentium?, sobre la Iglesia-- a la ?llamada universal a la santidad?. ?Dios nos ha creado y redimido para que seamos santos! No podemos contentarnos con un cristianismo vivido tibiamente.

La vida cristiana no se reduce a unos actos de piedad individuales y aislados, sino que ha de abarcar cada instante de nuestros d?as sobre la tierra. Jesucristo ha de estar presente en el cumplimiento fiel de los deberes de nuestra vida ordinaria, entretejida de destalles aparentemente peque?os y sin importancia, pero que adquieren relieve y grandeza sobrenatural cuando est?n realizados con amor de Dios. Los m?rtires alcanzaron la cima de su hero?smo en la batalla en la que dieron su vida por Jesucristo. El hero?smo al que Dios nos llama se esconde en las mil escaramuzas de nuestra vida de cada d?a. Hemos de estar persuadidos de que nuestra santidad --esa santidad, no lo dudemos, a la que Dios nos llama-- consiste en alcanzar lo que Juan Pablo II ha llamado el ?nivel alto de la vida cristiana ordinaria? [3].

El mensaje de los m?rtires es un mensaje de fe y de amor. Debemos examinarnos con valent?a, y hacer prop?sitos concretos, para descubrir si esa fe y ese amor se manifiestan heroicamente en nuestra vida.

Hero?smo tambi?n de la fe y del amor en nuestra actuaci?n como personas insertas en la historia, como levadura que provoca el fermento justo. La fe, nos dice Benedicto XVI, contribuye a purificar la raz?n, para que llegue a percibir la verdad [4]. Por eso, ser cristianos coherentes nos impone no inhibirnos ante el deber de contribuir al bien com?n y moldear la sociedad siempre seg?n justicia, defendiendo --en un di?logo informado por la caridad-- nuestras convicciones sobre la dignidad de la persona, sobre la vida desde la concepci?n hasta la muerte natural, sobre la familia fundada en la uni?n matrimonial una e indisoluble entre un hombre y una mujer, sobre el derecho y deber primario de los padres en lo que se refiere a la educaci?n de los hijos y sobre tantas otras cuestiones que surgen en la experiencia diaria de la sociedad en que vivimos.

Concluimos, unidos al Papa Benedicto XVI y a la Iglesia universal, que vive en los cinco Continentes, invocando la intercesi?n de los m?rtires beatificados hoy y acudiendo confiadamente a Nuestra Se?ora Reina de los m?rtires para que inflamados por un vivo deseo de santidad sigamos su ejemplo.


[1] Concilio Vaticano II, Const. ?Lumen gentium?, n. 1.

[2] Juan Pablo II, ?Mensaje a la VIII Sesi?n P?blica de las Academias Pontificias?, 2003, n. 6.

[3] Juan Pablo II, Carta Apost?lica ?Nuovo Millennio ineunte?, 6-1-2001, n. 31. 4

[4] Benedicto XVI, enc?clica ?Deus caritas est?, nn. 28-29.

Publicado por verdenaranja @ 0:13  | Homil?as
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 28 de octubre de 2007
En una entrevista para la COPE, realizada el pasado domingo por Javier Alonso, el cardenal arzobispo de Madrid ha hablado sobre el significado del martirio cristiano y la importancia de la beatificación, el próximo 28 de octubre, de 498 mártires españoles durante la persecución religiosa en España en los años 30 del siglo XX.




Dentro de muy poquito tiempo, el 28 de octubre, tenemos la beatificación de los 498 mártires.

Ciertamente, en Roma. Un gran día para la Iglesia en el mundo, pero de una manera muy especial para la Iglesia en España y, por supuesto, también para la Iglesia en Madrid.

Siguiendo la actualidad, la Conferencia Episcopal Española ha organizado un acto académico que se va a celebrar en breve, el pró- ximo viernes, bajo el título El siglo de los mártires y la persecución religiosa en España. Preguntando a bote pronto, don Antonio, ¿la Iglesia pretende reabrir viejas heridas?

La Iglesia, cuando venera a sus mártires, lo que quiere ofrecer es testigos y testimonios de caridad heroica, de los que dan la vida por los dem ás, porque la han dado y la dan por Cristo. Yeso siempre es un camino y un surco abierto para que ese amor prenda entre nosotros y la reconciliaci ón sea el signo del presente y el futuro de una sociedad concreta, en este caso de Europa, donde hubo muchos mártires en el siglo XX. Yde España, donde hubo muchísimos mártires, uno de los lugares donde más se vio el martirio en el siglo XX, de toda la Iglesia en todo el mundo. Eso es lo que confiamos obtener como fruto de las beatificaciones, un impuslo espiritual dentro de la Iglesia y para la sociedad, donde la primacía del amor que se da, del testimonio por el amor de Cristo y por la cruz de Cristo, siembre en los espíritus y los corazones de la sociedad española sentimientos de amor fraterno, de perdón mutuo, de concordia, y de paz.

Para mucha gente, el tema propio del martirio cristiano les resulta inalcanzable, es una cuestión para otros, o meramente ajena. ¿Cómo comunicar el martirio cristiano?

Muchas veces habría que empezar por la experirencia de la propia vida. La necesidad de darse a los demás, la donación de lo que uno es, se presenta muchísimas veces en la vida ordinaria de las personas. Los problemas de la madre, de la familia, del que sirve al enfermo, del que se entrega a los pobres, del que se da a sí mismo en cualquier circunstancia de la vida; de algún modo, eso es martirio, una forma de testimonio martirial que conecta con el de Cristo, el primer Mártir, que abre un camino nuevo del martirio en la Historia. El Hijo de Dios se hace hombre para sufrir en la Cruz y dar la vida en la Cruz por los hombres. Por eso, si no se entiende el misterio del amor, no se entiende el misterio de la Cruz y del martirio cristiano. Pero sí se entiende el misterio de Dios como misterio de amor, y el misterio de la Cruz como el lugar, el momento. El Señor, en el lugar de la Cruz, da la vida siendo Hijo de Dios, pero tambi én siendo Hijo del Hombre, por la salvación del hombre; así también se entiende el martirio. Un mártir es el que, por ese Crucificado, da su vida, y por eso la da por los demás. Yno antepone a Cristo nada, ni siquiera a su propia vida, aunque lo amenacen e insulten, aunque le digan que si reniega de Cristo salvará su propia vida. No antepone nada, ni su propia vida, a Cristo.

¿Por qué debería ser trascendental que todos los madrileños que podamos vayamos a Roma en peregrinación, con alguna de las varias posibilidades que tenemos?

Yo creo que muchos madrileños deberían ir. El grupo de los mártires madrileños refleja muy bien las características de todo el grupo de los 498 mártires. Lo refleja como un grupo de mártires donde la juventud prima de una forma llamativa. De los 176 mártires que fueron martirizados en Madrid, 61 tienen una edad que va desde los 17 a los 30 años, jovencísimos. Los demás, también muy jóvenes; entre 30, 40 y 50, la inmensa mayoría. Que esos jóvenes nuestros, de la Iglesia y de Espa ña de aquellos momentos, amasen tanto a Cristo, que no prefiriesen nada anteponiéndolo a Él, que diesen todo por Él, es un acto de amor cuyos frutos seguro que estamos todavía recogiendo. Con las beatificaciones del 28 de octubre, podremos constatar y, de alguna forma, favorecer y promover eso. Por lo tanto, creo que la participación en la peregrinaci ón es una colaboración bellísima a esa gran siembra de amor cristiano que es reconcilicación, perdón y paz verdadera para la España del presente y del futuro.

Entonces también animamos a muchos jóvenes para que se acerquen a la peregrinación el próximo 28 de octubre.

Efectivamente, ahí tienen unos modelos fantásticos de lo que es ser cristiano, y de cómo se vive y se muere cristianamente.


Publicado por verdenaranja @ 22:59  | Entrevistas
Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo en el que monse?or Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de San Crist?bal de las Casas, en el estado sure?o de Chiapas, reflexiona sobre uno de los temas que han sido vedados por muchos a?os en M?xico: la educaci?n religiosa dentro de las escuelas financiadas por el Estado.

San Crist?bal de las Casas, Chis a 24 de octubre de 2007


?RELIGION EN LAS ESCUELAS PUBLICAS?


VER
Se desat? una andanada de insultos contra la jerarqu?a cat?lica, por apoyar la iniciativa de reformas a la Constituci?n, pidiendo que haya m?s libertad religiosa y se pueda ense?ar religi?n en las escuelas p?blicas, si los padres de familia lo piden, como es su derecho. Esta petici?n no es para imponer a todos los mexicanos el catolicismo, sino para que haya opciones diversas, seg?n la decisi?n de los pap?s. El mismo derecho tienen los protestantes, los de otras religiones, y los que no profesan ninguna. Queremos libertad educativa, no imposici?n del Estado.

JUZGAR
El art?culo 26 de la Declaraci?n Universal de los Derechos Humanos de 1948, de la ONU, ratificada por nuestro pa?s, indica: ?La educaci?n tendr? por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecer? la comprensi?n, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos ?tnicos o religiosos? Los padres tendr?n derecho preferente a escoger el tipo de educaci?n que habr? de darse a sus hijos?.

En nuestro pa?s, este derecho humano no se respeta en las escuelas p?blicas, pues no hay libertad para que los padres de familia escojan una educaci?n que sea conforme a su fe. El Estado impone un solo tipo de educaci?n, y hay algunos temas, como la educaci?n sexual, que no toma en cuenta los principios cat?licos sobre la sexualidad. No estamos en contra de que se imparta, sino rechazamos algunos contenidos de los libros oficiales.

En muchos pa?ses democr?ticos se respeta este derecho, sin mayor problema, desde hace muchos a?os. En Alemania, por ejemplo, el Estado reconoce que los padres de familia son quienes han de escoger qu? tipo de educaci?n prefieren. Si deciden que la escuela imparta una materia religiosa, pueden seleccionar entre la cat?lica y la luterana, que son las mayoritarias. Si no quieren religi?n, se imparte a los alumnos clases de civismo, de valores humanos. El Estado paga a los maestros de religi?n y los implementos pedag?gicos. De esta forma, reciben formaci?n religiosa no s?lo los ricos y las clases medias, que pueden pagar colegiaturas en las escuelas privadas, sino todos los ciudadanos que as? lo deseen. Es lo mismo que pasa en muchos otros pa?ses. ?Ojal? nuestros cr?ticos conozcan otras legislaciones y comparen!

Los obispos de Am?rica Latina expresamos en el Documento de ?Aparecida?: ?Un principio irrenunciable para la Iglesia es la libertad de ense?anza? Por el hecho de haberles dado la vida, los padres asumieron la responsabilidad de ofrecer a sus hijos condiciones favorables para su crecimiento y la grave obligaci?n de educarlos. La sociedad ha de reconocerlos como los primeros y principales educadores.? (No. 339).

?Este intransferible derecho? ha de ser decididamente garantizado por el Estado. Por esta raz?n, el poder p?blico, ? atendiendo a la justicia distributiva, debe distribuir las ayudas p?blicas ?que provienen de los impuestos de todos los ciudadanos? de tal manera que la totalidad de los padres, al margen de su condici?n social, pueda escoger, seg?n su conciencia, en medio de una pluralidad de proyectos educativos, las escuelas adecuadas para sus hijos? (No. 340).

ACTUAR
No pretendemos que el Estado imparta religi?n. No es esa su tarea. Eso corresponde a la familia, en primer lugar, y a la comunidad creyente de las diferentes denominaciones. Pero debe respetar la decisi?n de los progenitores, que pagan con sus impuestos el trabajo de los maestros, los libros de texto y todo el aparato institucional. El Estado no es due?o de la educaci?n, sino su servidor y administrador.

Sabemos que van a pasar muchos a?os para que se reconozca este derecho humano a la libertad religiosa en la educaci?n p?blica, pero hay que luchar por ello. No queremos que el Estado haga nuestro trabajo, sino que respete el derecho de los padres de familia. Sabemos que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educaci?n no est? abierto a esta demanda, pero llegar? el tiempo que sus dirigentes comprender?n las razones y aceptar?n.

+ Felipe Arizmendi Esquivel
Obispo de San Crist?bal de Las Casas

? 2007 CEM :: CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO

Publicado por verdenaranja @ 22:53  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar

ZENIT.org  El Observador publica una intervención del doctor por la Academia Internacional de Filosofía en el Principado de Liechtenstein, Rodrigo Guerra López, director del Proyecto «Centro Karol Wojtyla para la investigación social avanzada» y miembro de la Academia Pontificia para la Vida, sobre «Racionalidad y cristianismo en el discurso de Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona (12 de septiembre de 2006).


Introducción

Ratisbona es una pequeña ciudad de la región de Bavaria situada en las orillas del Río Danubio [1]. Actualmente cuenta con 150 mil habitantes y ha sido morada, a través de su larga historia, de personajes sumamente variados como San Alberto Magno, Johannes Kepler u Oskar Schindler.

En los años que transcurren de 1969 a 1977, la recién inaugurada Universidad de la ciudad, ofreció una oportunidad de trabajo a Joseph Ratzinger para ampliar su dedicación como investigador y docente. En su autobiografía, nuestro autor comenta que el motivo principal por el que aceptó una cátedra de teología dogmática en este lugar, dejando su puesto en la Universidad de Tubinga, fue porque «quería desarrollar» su «teología en un contexto menos agitado y no quería estar implicado en continuas polémicas» [2]. Cuando Ratzinger escribía este último aserto, no se imaginaba, siquiera lejanamente, que algún día sería elegido Pontífice de la Iglesia católica. Mucho menos pensaba que Ratisbona, apacible lugar para la vida académica, sería el lugar en el que nacería una intensa controversia en torno a un pequeño discurso que él, en su calidad de Papa, dirigiría a un conjunto de profesores el día 12 de septiembre del año 2006.

Las reacciones y contra-reacciones aparecidas alrededor del discurso pontificio en Ratisbona fueron innumerables y llenaron los espacios periodísticos durante varias semanas. No es nuestro propósito abundar en ellas. De hecho, es fácil advertir que un discurso pontificio sobre una cuestión esencial para el presente y el futuro del cristianismo en el nuevo escenario mundial, fue gravemente tergiversado por algunos medios de comunicación, por algunos analistas y por algunos líderes político-religiosos.

Pasada la tormenta mediática, lo importante es volver al texto original y tratar de descubrir cuál es la cuestión de fondo que gravita en las palabras del Papa. Más allá de los juegos de poder que algunos implementaron: ¿cuál es la intuición que mueve a Benedicto XVI en esta intervención realizada en el contexto de una visita pastoral a Alemania? ¿Qué es lo que desea subrayar al hablar frente a los representantes del mundo de la ciencia y la cultura en el Aula Magna de la Universidad de Ratisbona?

1. Un texto antiguo

El Papa Benedicto XVI comenta que ha leído recientemente un texto antiguo, posiblemente redactado a finales del siglo XIV, y que cuenta el diálogo sobre cristianismo e Islam mantenido por el emperador bizantino Manuel II Paleólogo y un persa particularmente culto. El diálogo versa sobre diversas materias. Pero una idea llama la atención del Pontífice: el emperador se pronuncia en contra de la difusión de la fe a través de la violencia. La violencia, según Manuel II Paleólogo, contrasta con la esencia de Dios y del alma. Y así, llega a sostener textualmente que:

«Dios no se complace con la sangre —dice—; no actuar según la razón (σὺν λόγω) es contrario a la naturaleza de Dios. La fe es fruto del alma, no del cuerpo. Por tanto, quien quiere llevar a otra persona a la fe necesita la capacidad de hablar bien y de razonar correctamente, y no recurrir a la violencia ni a las amenazas. (...) Para convencer a un alma razonable no hay que recurrir al propio brazo ni a instrumentos contundentes ni a ningún otro medio con el que se pueda amenazar de muerte a una persona» [3].

Luego de citar este texto, Benedicto XVI a renglón seguido comenta:

«En esta argumentación contra la conversión mediante la violencia, la afirmación decisiva es: no actuar según la razón es contrario a la naturaleza de Dios» [4].

¿A qué razón se refiere el Papa? A la razón humana. De hecho, el discurso en Ratisbona fue leído en alemán. El término usado en particular para señalar la referencia a la razón fue: «Vernunftgemäß». Cuando esta palabra se usa como adjetivo significa: «razonable». Cuando se usa como adverbio quiere decir: «de acuerdo con la razón», «según la razón», «conforme a la razón».

De esta manera, podemos observar que Benedicto XVI, citando un texto antiguo, coloca la discusión en un contexto singularísimo, plenamente actual, y al mismo tiempo, vinculado con lo mejor del pensamiento clásico: ¿es auténticamente humano actuar conforme a la razón? ¿la actuación según la razón se opone a la esencia de Dios? La cuestión sobre Dios ¿es razonable?

2. La cuestión de la «razón»

¿Por qué el Papa privilegia este enfoque? ¿Por qué se percibe un acento en los problemas en torno a la «racionalidad»? Desde mi punto de vista esto responde a una cuestión histórica capital: en la antigüedad cristiana y en el medioevo, el desafío central que el cristianismo experimentó fue el reto lanzado en contra del núcleo de la fe: la Trinidad, las cuestiones centrales de la cristología, etc. Otra manera de afirmar esto mismo es reconocer que la historia de la Iglesia durante largo tiempo estuvo marcada por la historia de las herejías. Existían autores y movimientos que rompían con el depósito de la fe de manera directa: negando la Encarnación, negando algún rasgo esencial de las relaciones intra-trinitarias, y tantas otras cosas. Por el contrario, para el cristianismo de nuestro tiempo el problema fundamental no es en primer lugar la fe, sino cómo se concibe la razón. ¿Qué quiere decir esto?

Que la fe surge como una realidad inderivable, en su absoluta originalidad, sólo en el campo de una razón que no se ha visto reducida, deformada, mutilada. La fe se aprecia en su especificidad irreductible sólo cuando la razón se deja interpelar por un rostro, por un afecto que conmueve al corazón y le ofrece como verdad suprema la primacía total del Amor que lo abraza y lo perdona.

Por ejemplo, una razón instrumental, animada por intereses utilitarios, que tiende a acoger solamente la dimensión pragmática de la realidad, tiende a limitar su capacidad de mirar, de manera que nos hace apreciar y gozar sólo de un aspecto de lo real, de una cierta apariencia de lo real, separada de su verdadero significado. Cuando así sucede, la razón se torna en el principal enemigo de la posibilidad de un Misterio que salve [5]. La razón se vuelve puramente formal y el cristianismo se disuelve en moralismo [6].

3. Cristianismo: opción por la prioridad de la razón

Por el contrario, cuando la razón está abierta al estupor ante la totalidad de los factores de lo real, tal y como se puede constatar en algunos de los mejores momentos del pensamiento griego antiguo [7], su horizonte en principio se encuentra virtualmente abierto para acoger la revelación de una racionalidad superior a la humana, que de manera gratuita se ofrezca ante los hombres. La pretensión cristiana precisamente consiste en esto: en que la razón humana se encuentra sorprendida con la novedad de que el «Logos» (palabra, razón) que es desde siempre, se introduce de manera libre y empírica en la historia para habitar entre nosotros (Cf. Jn 1, 1-14). El encuentro entre el mensaje bíblico y el pensamiento griego no es, entonces, «una simple casualidad» [8] sino que Benedicto XVI dirá que «el patrimonio griego, críticamente purificado, forma parte integrante de la fe cristiana» [9].

Esta es una idea que Joseph Ratzinger, como teólogo, ya había desarrollado con amplitud antes de ser elegido Papa. Por ejemplo, en una conferencia pronunciada en La Sorbona a fines de 1999, cuyo provocador título es La victoria de la inteligencia en el mundo de las religiones, él decía:

«El cristianismo tiene, en esta perspectiva, sus precursores y su preparación en la racionalidad filosófica, no en las religiones. (…Así,) se remite a lo divino que puede mostrarse en el análisis racional de la realidad. (…) Esto significa que la fe cristiana no se fundamenta en la poesía o en la política (estas dos grandes fuentes de la religión), sino en el conocimiento. En el cristianismo, la racionalidad se ha convertido en religión y no ya en su adversario» [10].

Sin embargo, esta convicción tiene importantes resistencias culturales en el contexto presente gracias al relativismo y el escepticismo que brotan de un modelo de racionalidad que pre-selecciona los factores de la realidad que han de ser considerados como auténticamente racionales, en lugar de cultivar una apertura irrestricta ante cualquier dato, ante cualquier fenómeno. Dicho de otro modo, la cuestión es:

«Si sigue siendo verdad aquella convicción fundamental de la fe cristiana y de su filosofía: In principio erat Verbum – al principio de todo estaba la fuerza creadora de la razón. La fe cristiana es hoy como ayer la opción por la prioridad de la razón y de lo racional» [11].

¿No es acaso esto una posición gnóstica? ¿No se está enfatizando demasiado a la razón con merma del lugar que ocupa la fe en la vida del hombre?

La respuesta a estas preguntas es negativa. El gnosticismo afirma un camino de ascensión gradual a través del conocimiento. El pelagianismo, a su modo, sostiene lo mismo pero por vía de la voluntad. El resultado de un planteamiento ascensional de la vida humana es la construcción de una aristocracia espiritual, de una secta de puros y sabios en la que se restringe el acceso a los no-coherentes, a los ignorantes, a los que están caídos. Es esencial al gnosticismo que la razón termine regulando el contenido de la fe. Dicho de otro modo, el estupor ante la Persona de Jesús, el estupor que realmente conmueve la vida, se suprime metodológicamente por un conjunto de parámetros formales que son propuestos como camino de perfección y como mediación adecuada entre la persona humana y Cristo.

Por el contrario, primero como teólogo y luego como Pontífice de la Iglesia católica, Joseph Ratzinger, en continuidad con el Evangelio, con los Padres de la Iglesia y con los santos, ha descubierto que la esencia del cristianismo consiste en la absoluta gratuidad de la Encarnación y de la Redención, es decir, en la primacía absoluta del Amor personal de Dios, de su Misericordia [12]. Por ello, el cristianismo sin negar la relevancia de la razón advierte que la verdad más grande a la que la razón humana puede acceder consiste en reconocer al Amor, consiste en que sólo el Amor es digno de fe… que el Amor ha acontecido dentro de la historia, se ha abajado al máximo (kénosis) y nos ha amado primero. Ratzinger dice: «la persona (…) necesita una razón que llegue hasta el fondo del corazón. Solo cuando el entendimiento permanece abierto a la magna razón, puede ser realmente inteligente y conocer la verdad.» [13]. Sólo de esta manera el cristianismo se repropone como propuesta realmente universal y abierta a todos. Sólo de esta manera el cristianismo se afirma como una propuesta creíble.

4. Carácter personalista de la razón y sentido religioso

La primacía del Amor permite que la razón mantenga una apertura y un realismo fundamentales. Es precisamente cuando la persona cultiva de manera deliberada una actitud de esta manera, que puede entender que el cristianismo es una provocación permanente y no algo meramente temporal para los fines de semana y fiestas de guardar.

Hay una razón metafísica profunda en esto: la razón es apertura constitutiva a lo dado, a acoger receptivamente la estructura objetiva de la realidad [14]. Todo ente goza por su inteligibilidad intrínseca de un cierto grado de auto-datidad (Selbst-gegeben). Sin embargo, no todo ente posee la misma inteligibilidad. El despliegue analógico de lo real ofrece multitud de grados y matices. De hecho, existen entes cuya oscuridad quoad se es enorme debido a que su esencia está fuertemente comprometida con elementos material-potenciales que dificultan apreciar su dimensión actual – y por ende, inteligible –. Sin embargo, existen entes máximamente oferentes, máximamente inteligibles quoad se y simultáneamente quoad nos. Me refiero a los entes que no sólo gozan de una cierta participación intensiva del acto de ser en ellos, sino de aquellos que además gracias a una especial modalidad de esta participación intensiva, han sido creados como capaces de entregarse de manera voluntaria en el amor. No hay ser que se ofrezca más como «dato» que aquel que se ofrece como «don», es decir, que aquel que voluntariamente se revela. Sólo un «yo» capaz de decir desde la libertad e intimidad de su corazón «soy tuyo», «me entrego», puede al ofrecerse, realizar a la razón en su horizonte último, en su dimensión más profunda y constitutiva.

Esta breve consideración nos permite entender el carácter personalista de la estructura de la razón. La razón no halla su objeto más adecuado sino en el encuentro con las personas. Las personas finitas, las personas creadas, sin duda ofrecen una oportunidad inmensa para la realización de esta vocación. Sin embargo, es en la posibilidad de revelación de una Persona infinita dónde la razón no sólo puede quedar plenificada sino radicalmente rebasada y sorprendida. Precisamente por este hecho, la razón no sólo posee un carácter personalista sino que su estructura más íntima consiste en el deseo incontenible de la unión amorosa definitiva del ser humano con una Persona que no defraude, que siempre permanezca y que se muestre enteramente en su verdad.

Uno de los pasajes más significativos de esta tensión estructural de la razón y del corazón humanos hacia el destino se encuentra en el Fedón. Platón intuye que las incursiones filosóficas de los naturalistas se quedan en un nivel de penetración puramente fenoménico (primera navegación). Descubre con gran entusiasmo que el acceso a lo suprasensible es una incursión amorosa y ardua en algo superior (segunda navegación). Sin embargo, en un cierto momento, advierte algo que nunca antes había sospechado: que sería muy deseable que el destino último de la vida se autorevelara y se mostrara como es:

«Me parece (...) que la verdad segura en estas cosas no se puede alcanzar de ningún modo en la vida presente, o al menos sólo con grandísimas dificultades. Pero pienso que es una vileza no estudiar bajo todo punto de vista las cosas que se han dicho al respecto, o abandonar la investigación antes de haberlo examinado todo. Porque en estas cosas, una de dos: o se logra aprender de otros cuál es la verdad, o se la descubre por uno mismo, o si esto no se consigue, habrá que agarrarse al mejor y más seguro de entre todos los razonamientos humanos y, sobre este, como sobre una balsa, afrontar el riesgo de una travesía sobre el mar de la vida; a menos que no se pueda hacer el viaje de un modo más seguro y con un riesgo menor sobre una nave más sólida, es decir, teniendo confianza en una revelación divina» [15].

¿Qué nos enseña Platón en este pasaje? Lo mismo que Benedicto XVI en el discurso de Ratisbona: que el sentido religioso de las personas no es una realidad heterogénea a la estructura constitutiva de la razón sino que es su exigencia fundamental [16]. Así es como puede entenderse que «una razón que sea sorda a lo divino y relegue la religión al ámbito de las subculturas, es incapaz de entrar en el diálogo de las culturas». Sin embargo, el Papa va más allá cuando sostiene que es también la propia fe cristiana la que por su naturaleza exige de un asentimiento racional: «partiendo verdaderamente de la íntima naturaleza de la fe cristiana y, al mismo tiempo, de la naturaleza del pensamiento griego ya fusionado con la fe, Manuel II podía decir: No actuar «con el logos» es contrario a la naturaleza de Dios» [17].

5. A modo de conclusión: ¿qué hacer con la fe?

Así las cosas, la fe ¿cuándo y cómo ha de interactuar con la razón? ¿habrá que dejarla para la práctica de vida privada? ¿habrá que hacer una «epoché» metodológica sobre de ella? ¿Acaso lo más conveniente será que actuemos y pensemos como si la novedad del acontecimiento cristiano no existiera en la historia? ¿Es racional colocar a la fe como un elemento un tanto incómodo, un tanto extraño, que obstaculiza a la razón al momento que busca ser «razonable»?

Si la fe hay que suspenderla metodológicamente al momento de pensar con rigor es porque la propia fe se ha volatilizado, ha perdido su contenido empírico y su dimensión verificable (esta es la esencia de la herejía docetista). Pero si la fe es certeza de la Amistad a la que hemos sido confiados de manera histórica y concreta, entonces es imposible para un creyente en Jesucristo no pensar dejándose provocar por ella: «si la razón no es una esfera abierta a la fe – que resulta después sostenida por la fe e impulsada -, si esta no es un lugar que puede entrar en relación directa con la fe, entonces la fe resulta algo irracional, queda reducida de modo fideísta, pertenece por tanto al ámbito de la costumbre y no de la verdad.» [18].

El 28 de enero de 2007, Benedicto XVI retoma explícitamente algunos de los temas del Discurso en Ratisbona, ahora con ocasión de la celebración de la fiesta de Tomás de Aquino. Ahí el Papa señala:

«Es urgente, por tanto, redescubrir de una manera nueva la racionalidad humana abierta a la luz del «Logos» divino y a su perfecta revelación que es Jesucristo, Hijo de Dios hecho hombre. Cuando la fe cristiana es auténtica no mortifica la libertad ni la razón humana; entonces, ¿por qué la fe y la razón deben tenerse miedo, si al encontrarse y al dialogar pueden expresarse de la mejor manera? La fe supone la razón y la perfecciona, y la razón, iluminada por la fe, encuentra la fuerza para elevarse al conocimiento de Dios y de las realidades espirituales. La razón humana no pierde nada al abrirse a los contenidos de fe, es más, estos exigen su libre y consciente adhesión» [19].

El discurso del Papa en Ratisbona es una invitación para ensanchar la razón, no para agobiarla. El ensanchamiento no se logra por vía doctrinal sino por vía del encuentro personal. Para facilitar el itinerario de la razón y de la libertad Dios ha querido manifestarse a través de situaciones reales, de encuentros, que nos permitan verificar y vibrar con particular intensidad. Dios se sirve de rostros concretos gracias a los cuales la vida se devela interesante y bella. Delante de aquello que más nos atrae, que más nos interesa, se vuelve urgente implicarse con toda nuestra persona para comprender y abrazar hasta el fondo lo que tenemos delante. Nunca como en esas situaciones nuestra humanidad urge una respuesta de significado exhaustivo. Jamás basta una respuesta parcial o superficial.

Precisamente esta estructura antropológica dispone para el encuentro con Cristo. El conocimiento afectivo del otro en cuanto signo del Misterio presente es la modalidad vivida de una relación de amistad entre razón y fe. Que esto no es un proyecto particular sino el método esencial para un cristianismo conforme a la razón, es la tesis central de las palabras del Papa y de su valiente anuncio en Ratisbona.

--------------------------------------
NOTAS
[ ] La ciudad de Ratisbona es conocida principalmente como Regensburg, su nombre original en alemán.
[2] RATZINGER, J. Mi vida. Recuerdos (1927-1977), Encuentro, Madrid 2005, p. 142.
[3] KHOURY, Th. Manuel II Paleólogo, Entretiens avec un Musulman. 7e controverse, Sources chrétiennes, n. 115, París 1966, citado en: BENEDICTO XVI, «Fe, razón y Universidad. Recuerdos y reflexiones», Discurso con los representantes del mundo de la cultura en la Universidad de Ratisbona, 12 de septiembre de 2007.
[4] «Der entscheidende Satz in dieser Argumentation gegen Bekehrung durch Gewalt lautet: Nicht vernunftgemäß handeln ist dem Wesen Gottes zuwider». (BENEDIKT XVI, "Glaube, Vernunft und Universität. Erinnerungen und Reflexionen" (12. September 2006). Las cursivas son nuestras.
[5] Cf. PRADES, J. «¿Es la razón enemiga del misterio?», conferencia del 22 de agosto de 2006, en el Meeting para la amistad entre los pueblos, Rimini, Italia, publicado en Huellas. Litterae Communionis, Año X, n. 9, octubre 2006, p.p. 18-25.
[6] «La tentación de transformar el cristianismo en moralismo y de concentrar todo en la acción moral del hombre es grande en todos los tiempos. (...) Creo que la tentación de reducir el cristianismo a moralismo es grandísima incluso en nuestro tiempo (...) Dicho de otro modo, Agustín enseña que la santidad y la rectitud cristianas no consisten en ninguna grandeza sobrehumana o talento superior. Si fuera así, el cristianismo se convertiría en una religión para algunos héroes o para grupos de elegidos.» (RATZINGER, J. «Presentación del libro El Poder y la Gracia. Actualidad de San Agustin» en 30 Giorni, n. 5, 2005).
[7] Cf. PLATÓN, Teeteto, 155 d; ARISTÓTELES, Metafísica A 2, 982 b 12.
[8] BENEDICTO XVI, op. cit.
[9] Ibidem.
[10] RATZINGER, J. Fede, verità, tolleranza, Cantagalli, Milano 2003, p. 178.
[11] Ibidem, p.p. 190-191.
[12] Cf. BENEDICTO XVI, Deus Caritas est.
[13] RATZINGER, J. Colaboradores de la verdad, Rialp, Madrid 1991, p, 74.
[14 SEIFERT, J. Back to Things in Themselves. A Phenomenological Foundation for Classical Realism, Routledge & Kegan Paul, New York-London 1987.
[15] Algunos pensamos que esta es la hipótesis sobre una «tercera navegación» que sin suprimir a la «segunda» (la metafísica) la realice en máximo grado: PLATÓN, Fedón, 85 c.
[16] Cf. GIUSSANI, L. El sentido religioso, Encuentro, Madrid 1998.
[17] BENEDICTO XVI, «Fe, razón y Universidad. Recuerdos y reflexiones», Discurso con los representantes del mundo de la cultura en la Universidad de Ratisbona, 12 de septiembre de 2007.
[18] RATZINGER, J. «Das Christentum wollte immer mehr sein als nur Tradition», en Frankfurter Allgemeine Zeitung, 8.3.2000, p. 8.
[19] BENEDICTO XVI, «Por una alianza entre fe y razón». Intervención durante el Angelus del 28 de enero de 2007.


Comentarios (0)  | Enviar
28 Octubre (ACI).- Durante el ?ngelus de este domingo, que prosigui? a la beatificaci?n de 498 m?rtires espa?oles, el Papa Benedicto XVI invit? a los cristianos del mundo a vivir los compromisos bautismales, especialmente el de la evangelizaci?n, hasta la entrega de la propia vida.

?La contempor?nea inscripci?n en el elenco de loa Beatos de un n?mero tan grande de m?rtires demuestra que el supremo testimonio de la sangre no es una excepci?n reservada s?lo a algunos individuos, sino una eventualidad realista para todo el pueblo cristiano?, explic? el Pont?fice.

?Se trata en efecto ?agreg?- de hombres y mujeres de diversas edades, vocaci?n, y condici?n social, que han pagado con la vida su fidelidad a Cristo y a su Iglesia?.

El Santo Padre record? que el mes de octubre, ?dedicado de manera particular al compromiso misionero, se cierra as? con el luminoso testimonio de los m?rtires espa?oles, que vienen a sumarse al testimonio de Albertina Berkenbrock, Emmanuel G?mez Gonz?les, Adilio Daronch y Franz J?gerst?tter, proclamados beatos los d?as pasados en Brasil y en Austria?.

?Su ejemplo testimonia que el bautismo compromete a los cristianos a participar con valor en la difusi?n del reino de Dios, cooperando si es necesario con el sacrificio de la propia vida?, subray? el Santo Padre.

?No todos, ciertamente, est?n llamados al martirio cruento. Existe sin embargo un ?martirio? incruento, que no es menos significativo, como el de Celina Chludzinska Borzzcka, esposa, madre de familia, viuda y religiosa, beatificada ayer en Roma: es el testimonio silencioso y heroico de tantos cristianos que viven el Evangelio sin concesiones, cumpliendo su deber y dedic?ndose generosamente al servicio de los pobres?.

El Pont?fice se?al? que ?este martirio de la vida ordinaria es un testimonio tanto m?s importante en las sociedades secularizadas de nuestro tiempo. Es la pac?fica batalla del amor de cada cristiano, que como Pablo, debe infatigablemente combatir; la carrera por difundir el Evangelio que nos compromete hasta la muerte?.

?Que nos ayude y nos asista, en nuestro diario testimonio, la Virgen Mar?a, Reina de los M?rtires y Estrella de la Evangelizaci?n.

Unas palabras para Espa?a

Al final del ?ngelus, habl?ndole a la numerosa delegaci?n espa?ola, el Pont?fice salud? con afecto a los fieles de lengua espa?ola, ?en particular, saludo a mis Hermanos Obispos de Espa?a, a los sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas y fieles que hab?is tenido el gozo de participar en la beatificaci?n de un numeroso grupo de m?rtires del pasado siglo en vuestra Naci?n, as? como a los que siguen esta oraci?n mariana a trav?s de la radio y la televisi?n?.

?Damos gracias a Dios por el gran don de estos testigos heroicos de la fe que, movidos exclusivamente por su amor a Cristo, pagaron con su sangre su fidelidad a ?l y a su Iglesia. Con su testimonio iluminan nuestro camino espiritual hacia la santidad, y nos alientan a entregar nuestras vidas como ofrenda de amor a Dios y a los hermanos. Al mismo tiempo, con sus palabras y gestos de perd?n hacia sus perseguidores, nos impulsan a trabajar incansablemente por la misericordia, la reconciliaci?n y la convivencia pac?fica?.

?Os invito de coraz?n ?prosigui?- a fortalecer cada d?a m?s la comuni?n eclesial, a ser testigos fieles del Evangelio en el mundo, sintiendo la dicha de ser miembros vivos de la Iglesia, verdadera esposa de Cristo?.

?Pidamos a los nuevos Beatos, por medio de la Virgen Mar?a, Reina de los M?rtires, que intercedan por la Iglesia en Espa?a y en el mundo; que la fecundidad de su martirio produzca abundantes frutos de vida cristiana en los fieles y en las familias; que su sangre derramada sea semilla de santas y numerosas vocaciones sacerdotales, religiosas y misioneras?, concluy?.

ZENIT publica el comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap. --predicador de la Casa Pontificia-- a la liturgia del pr?ximo domingo, XXX del tiempo ordinario.


XXX Domingo del tiempo ordinario [C]
Sir?cida 12-14. 16-18; 2 Timoteo 4,6-8.16-18; Lucas 18, 9-14


El fariseo y el publicano


El Evangelio de este domingo es la par?bola del fariseo y del publicano. Quien acuda a la iglesia el domingo oir? un comentario m?s o menos de este tipo. El fariseo representa el conservador que se siente en orden con Dios y con los hombres y mira con desprecio al pr?jimo. El publicano es la persona que ha errado, pero lo reconoce y pide por ello humildemente perd?n a Dios; no piensa en salvarse por m?ritos propios, sino por la misericordia de Dios. La elecci?n de Jes?s entre estas dos personas no deja dudas, como indica el final de la par?bola: este ?ltimo vuelve a casa justificado, esto es, perdonado, reconciliado con Dios; el fariseo regresa a casa como hab?a salido de ella: manteniendo su justicia, pero perdiendo la de Dios.

A fuerza de o?rla y de repetirla yo mismo, esta explicaci?n en cambio ha empezado a dejarme insatisfecho. No es que est? equivocada, pero ya no responde a los tiempos. Jes?s dec?a sus par?bolas para la gente que le escuchaba en aquel momento. En una cultura cargada de fe y religiosidad como aquella de Galilea y Judea del tiempo, la hipocres?a consist?a en ostentar la observancia de la ley y santidad, porque ?stas eran las cosas que atra?an el aplauso.

En nuestra cultura secularizada y permisiva, los valores han cambiado. Lo que se admira y abre camino al ?xito es m?s bien lo contrario de otro tiempo: es el rechazo de las normas morales tradicionales, la independencia, la libertad del individuo. Para los fariseos la contrase?a era ?observancia? de las normas; para muchos, hoy, la contrase?a es ?trasgresi?n?. Decir de un autor, de un libro o de un espect?culo que es ?transgresor? es hacerle uno de los cumplidos m?s anhelados.

En otras palabras, hoy debemos dar la vuelta a los t?rminos de la par?bola, para salvaguardar la intenci?n original. ?Los publicanos de ayer son los nuevos fariseos de hoy! Actualmente es el publicano, el transgresor, quien dice a Dios: ?Te doy gracias, Se?or, porque no soy como aquellos fariseos creyentes, hip?critas e intolerantes, que se preocupan del ayuno, pero en la vida son peores que nosotros?. Parece que hay quien parad?jicamente ora as?: ??Te doy gracias, oh Dios, porque soy un ateo!?.

Rochefoucauld dec?a que la hipocres?a es el tributo que el vicio paga a la virtud. Hoy es frecuentemente el tributo que la virtud paga al vicio. Se tiende, de hecho, especialmente por parte de los j?venes, a mostrarse peor y m?s desvergonzado de lo que se es, para no parecer menos que los dem?s.

Una conclusi?n pr?ctica, v?lida tanto en la interpretaci?n tradicional aludida al inicio como en la desarrollada aqu?, es ?sta. Poqu?simos (tal vez nadie) est?n siempre del lado del fariseo o siempre del lado del publicano, esto es, justos en todo o pecadores en todo. La mayor?a tenemos un poco de uno y un poco del otro. Lo peor ser?a comportarnos como el publicano en la vida y como el fariseo en el templo. Los publicanos eran pecadores, hombres sin escr?pulos que pon?an dinero y negocios por encima de todo; los fariseos, al contrario, eran, en la vida pr?ctica, muy austeros y observantes de la Ley. Nos parecemos, por lo tanto, al publicano en la vida y al fariseo en el templo si, como el publicano, somos pecadores y, como el fariseo, nos creemos justos.

Si tenemos que resignarnos a ser un poco el uno y el otro, entonces que al menos sea al rev?s: ?fariseos en la vida y publicanos en el templo! Como el fariseo, intentemos no ser en la vida ladrones e injustos, procuremos observar los mandamientos y pagar las tasas; como el publicano, reconozcamos, cuando estamos en presencia de Dios, que lo poco que hemos hecho es todo don suyo, e imploremos, para nosotros y para todos, su misericordia.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit]

Publicado por verdenaranja @ 21:32  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Comentario a las lecturas del domingo 30 del tiempo ordinario - c, publicado en Diario de Avisos el 28 de Octubre de 2007.

Medio fariseo,
medio publicano


DANIEL PADILLA


Yo, ?qu? soy? ?Fariseo o publicano? -He aqu?, Se?or la pregunta que me ha rondado toda la semana-. Al pensarla, me horrorizaba que me vieras reflejado en la arrogancia del fariseo. Pero estaba seguro, al mismo tiempo, de no poseer la limpia humildad del publicano. Aqu? est?n, para mi verg?enza, los siete rostros que, ante el espejo, en m? veo.

S?bado. Me presiento "fariseo-pavo-real". Narciso. Admirador de m? mismo. "Satisfecho", que quiere decir: "Encantado de lo que he hecho". Estoy acostumbrado a repasar reiteradamente en mi libro de contabilidad el "Haber". Y casi nunca el "Debe". Evito cuidadosamente pensar en las cosas que "deb?a haber hecho".

Domingo. "Fariseo-cuantitativo". As? soy. Valoro mi vida por la cantidad, no por la calidad. En un serm?n de bodas de oro sacerdotales, o? que el predicador dec?a: "?Qu? hermosura! ?Cu?ntas misas celebradas! ?Cu?ntas absoluciones impartidas! ?Cu?ntas asistencias a moribundos!". Hubo un tiempo en que se me hizo creer que mi vivencia de la "presencia de Dios" depend?a del n?mero de jaculatorias que hiciera. Pertenezco a un gremio que olvid? tu consejo: "Cuando recen, no digan muchas palabras". Por el contrario, he medido mi entidad religiosa por la cantidad: rezar muchos rosarios, hacer muchas limosnas y "ayunar dos veces por semana".

Lunes. Fariseo en "comparativo de superioridad". Me gusta compararme, Se?or, y que me comparen. ?La vida como competici?n, qu? quieres! Desde peque?o, me acostumbraron a ello: "Notas" para las asignaturas; "notas" en disciplina; "notas" hasta en piedad. Y, claro, luego, "hasta
en el hablar se me nota que soy galileo". Acepto muy complacido que me digan: "Eres el mejor", "T? no eres como los
dem?s hombres".

Martes. Como consecuencia de ello, me siento "casta, ?lite, puro, de graduaci?n superior". Mucho me temo, Se?or,
que m?s o menos conscientemente, por ser de un pa?s privilegiado, por poseer un cierto bagaje intelectual-art?stico, etc?tera., me siento "fariseo, hijo de fariseos", raza aparte, ejemplar admirable y ?nico, merecedor de "estar de pie, en un p?odium, en medio del templo".

Mi?rcoles. Pero tambi?n soy "publicano". S? darme golpes de pecho. Y ponerme de rodillas. Aunque reconozco que puede ser un simple "gesto, postura, retah?la, rutina sin sentido". Tanto me han explicado la conveniencia de rezar el "Se?or m?o Jesucristo" en momentos clave, que he atribuido a estos formulismos, eficacias taumat?rgicas. Dicho el "yo pecador", me quedo "limpio y ancho". Tengo miedo de que este modo de ser publicano sea un nuevo modo de estar "satisfecho", de ser "fariseo".

Jueves. Todav?a m?s. Como conozco tu juicio sobre los dos personajes de la par?bola, instintivamente me coloco al lado del "publicano". Incluso, trato de aventajarle y llego hasta la humillaci?n, diciendo: "?Si yo no valgo para nada! ?Conmigo no puedes contar! ?Siempre fracaso!". Lo gordo es que ni yo mismo me lo creo. Es un farise?smo disfrazado de publicanismo. Es el peor orgullo: "Presumir de humilde".

Viernes. S?lvame, Se?or. Con San Agust?n te digo: "Que Te conozca y que me conozca". Que me d? cuenta real de que T? eres el Creador y yo la criatura. Es decir, el desamparo, la desproporci?n entre lo que quiero y lo que puedo. Y que, si tengo unos talentos, como dice Cabodevilla, "no debo mirarlos como valores, sino como deberes", no como m?ritos, sino como responsabilidades. ?S?lvame Se?or, de este ser h?brido que soy: centauro monstruoso, mitad caballo y mitad hombre; mitad fariseo, mitad publicano!

Publicado por verdenaranja @ 21:28  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 27 de octubre de 2007
Semillas de Paz
Explicaci?n teol?gico-catequ?tica del himno


JOS? LUIS MORENO, pbro.
Vicario general. Di?cesis de Calahorra
y La Calzada-Logro?o



Estribillo
Semillas de paz,
m?rtires de Cristo,
signos del amor,
valientes testigos,
antorchas de fe
en nuestro camino.


En el estribillo se repite el tema principal, que despu?s se ampliar? y explicar? en las estrofas. Se quiere subrayar, con el Mensaje de la Conferencia Episcopal, la idea de que los m?rtires murieron perdonando y, por tanto, son semillas de paz, signos de amor y de reconciliaci?n. Por otra parte, se indica que son m?rtires de Cristo y valientes testigos, es decir, que no mueren por motivos pol?ticos sino por razones de fe. Finalmente se indica que son un ejemplo a seguir hoy, antorchas de fe en nuestro camino, no mero recuerdo hist?rico, sino programa de futuro.

Estrofa 1 (1? parte)
Es semilla de cristianos
vuestra sangre martirial,
es perd?n de los hermanos
y esperanza de la paz


La 1? estrofa recoge casi literalmente la famosa frase de Tertuliano: ?La sangre de los m?rtires es semilla de cristianos? (Apolog?tico 50,13). Evoca la vitalidad eclesial de la Iglesia en Espa?a despu?s de la guerra civil, el florecimiento de vocaciones sacerdotales y a la vida consagrada, la fecundidad del apostolado seglar. La mera explicaci?n sociol?gica no basta. Hay razones teol?gicas y de fe: la sangre de tantos m?rtires unida a la de Cristo, y fecundada por el Esp?ritu, fue semilla de vida para la Iglesia en Espa?a.

Al mismo tiempo se recuerda el tema enunciado en el estribillo ?semillas de paz?: esa sangre, en lugar de reclamar venganza o sembrar odio, rubrica el compromiso de perd?n de quienes murieron perdonando, como Jesucristo y, por tanto, se convierte en semilla de fraternidad y reconciliaci?n, mensaje importante para la sociedad espa?ola actual. Por eso la sangre, como semilla buena, se convierte en esperanza de la paz para la sociedad actual. Y con Juan Pablo II podemos afirmar que ?el martirio es la encarnaci?n suprema del Evangelio de la esperanza? (Ecclesia in Europa, 13).

Estrofa 1 (2? parte)
Sois racimo bien maduro
que el Se?or prens? en su cruz,
trigo sois limpio y fecundo
triturado por Jes?s.


Estos versos explican la vinculaci?n de los m?rtires con Cristo. Si en el estribillo se habla de m?rtires de Cristo, dejando clara la identidad, frente a cualquier otra interpretaci?n esp?rea, ahora se recoge la idea paulina del con Cristo y en Cristo, porque murieron ?concrucificados? con ?l; y adem?s se dice por Jes?s para resaltar el motivo por el que dieron la vida. Esta relaci?n cristol?gica se expresa a trav?s de dos s?mbolos sugerentes y de larga tradici?n: el racimo y el trigo. Ambos tienen connotaciones martiriales y a la vez eucar?sticas, lo cual contribuye a que el himno pueda ser cantado perfectamente en un contexto lit?rgico. El s?mbolo del racimo se presta a una buena exposici?n catequ?tica: se trata de un conjunto de m?rtires (racimo formado por muchos granos), que han derramado su sangre por Cristo, como ?l en la cruz. Se le califica de ?maduro?, aludiendo a la ?madurez en Cristo?, es decir, la santidad cristiana, que alcanza su perfecci?n en el martirio. En este caso la cruz-martirio act?a como prensa del lagar. El tema es de una larga tradici?n literaria e iconogr?fica que se apoya en la interpretaci?n referida a Cristo en la pasi?n de aquel texto de Is 63,2-3: ??Por qu? est? rojo tu vestido y tu ropaje como el de un lagarero? El lagar he pisado yo solo?. Por ejemplo, el m?rtir San Cipriano comentaba: ?Se habla del lagar, del pisado y del prensado, porque as? como no se puede ofrecer a beber vino, si no se pisa y prensa antes la uva, as? nosotros no podemos beber la sangre de Cristo si no hubiese sido antes pisado y prensado ?l y hubiese bebido el c?liz ?l el primero, para invitar a beber a los que creen en ?l? (Carta 63,7).
El s?mbolo del trigo triturado recuerda el bell?simo anhelo de San Ignacio de Antioqu?a, que llevado al martirio, exclamaba: ?Trigo soy de Dios y por los dientes de las fieras he de ser molido, a fin de ser presentado como limpio pan de Cristo? (Carta a los Romanos 4,1). Por otra parte, los ep?tetos tienen tambi?n su significado: ?limpio?, adem?s de aparecer en el texto ignaciano, indica la santidad en alusi?n a la bienaventuranza de ?los limpios de coraz?n? (cf. Mt 5,8); ?fecundo? recuerda el dicho de Jes?s, que anticipaba el sentido de su muerte y de los que mueren en ?l y por ?l: ?si el grano de trigo cae en tierra y muere da mucho fruto? (Jn 12,24).

Estrofa 2
En Espa?a el siglo veinte
resplandece en santidad,
pues dais vida en vuestra muerte
a una nueva humanidad.


Si la estrofa primera presenta m?s el aspecto de la muerte, propio del martirio, esta subraya el triunfo y la eficacia que ya se insinuaba en la estrofa anterior. El trigo, si muere, da fruto: as? Cristo, resucitado tras la muerte y as? los m?rtires en Cristo son causa de vitalidad.
La estrofa comienza identificando a los m?rtires, a los que se dirige este himno: los del siglo XX en Espa?a. Se recoge el tema de la luz en la palabra ?resplandece?, uni?ndola a la santidad. Impl?citamente se alude a la rica historia de santidad de la Iglesia en Espa?a a lo largo de los siglos, que se ha seguido manifestando en el siglo veinte y que sigue iluminando los albores del nuevo Milenio.

La letra juega con la paradoja y el contraste: murieron, pero su muerte no es un fracaso, sino que genera vida. Es la paradoja cristiana que expres? Jesucristo: ?quien quiera salvar su vida la perder?; pero quien pierda su vida por m?, la encontrar? (Mt 16,25).
Los frutos del martirio se sintetizan en la generaci?n de ?una nueva humanidad?, recogiendo una expresi?n del Mensaje de la Conferencia Episcopal, que indica que los m?rtires con su testimonio ?preludian el triunfo de la vida sobre la muerte y el nacimiento de unos cielos nuevos y una tierra nueva (cf. Ap 6,9ss.; 7,13-17; 11,11s; 20,4ss.)?. Por eso los m?rtires son ?signo de esperanza? para la humanidad, como los llam? Juan Pablo II (Ecclesia in Europa, 13). Y se convierten en semillas de esa nueva ?civilizaci?n del amor?, que la Iglesia est? llamada a construir como sacramento de salvaci?n en el mundo.

Estrofa 3 (1? parte)
Entregadnos el testigo
que hoy queremos recoger,
por seguir en el camino
al Se?or, Testigo fiel.


As? como las estrofas anteriores miran a los m?rtires y el resultado de su martirio, esta ?ltima mira a los fieles cristianos. Estos versos tienen en cuenta m?s el aspecto de ?ejemplo? a imitar, que compromete a los devotos de los m?rtires. Es la ?Iglesia peregrina?, que mira la vida de quieneshan seguido fielmente a Jesucristo y nos han precedido en el camino (cf. Lumen Gentium, 50).
La letra evoca el pasaje de la Carta a los Hebreos: ?Tambi?n nosotros, teniendo en torno nuestro tan gran nube de testigos, sacudamos todo lastre y el pecado que nos asedia y corramos con fortaleza la prueba que se nos propone, fijos los ojos en Jes?s, el que inicia y consuma la fe, el cual, en lugar del gozo que se le propon?a, soport? la cruz sin miedo a la ignominia y est? sentado a la diestra del trono de Dios? (Hb 12,1-2). La comparaci?n de la vida cristiana con una carrera es t?picamente paulina (cf. Gal 5,7; 1 Cor 9,24-26; Flp 2,16; 3,12-14; 2 Tim 4,7). Y puede seguir siendo un buen s?mbolo catequ?tico.
La estrofa utiliza esa comparaci?n y le a?ade una concreci?n: ?la carrera de relevos?, en la que los corredores se pasan el ?testigo?. Eso permite jugar con las palabras: los que fueron m?rtires, es decir ?testigos?, nos pasan ahora el testigo, para que nosotros les relevemos en la carrera: ahora nos toca a nosotros ser testigos. Y el que precede a todos es el primer M?rtir, a quien en la Iglesia primitiva se le llamaba ?el Testigo fiel? (cf. Ap 1,5; 3,14). Se hace aqu? una llamada al seguimiento del Se?or en el camino de la vida. La expresi?n del estribillo ?antorchas de fe en nuestro camino? es el mismo tema. La antorcha ol?mpica que va de mano en mano en una carrera de relevos, ser? un s?mbolo de f?cil aplicaci?n en la catequesis.
Se habla de seguir al ?Se?or?, d?ndole el nombre sobre todo nombre, que adquiere Cristo con su muerte y Resurrecci?n (cf. Flp 2,11). El Mensaje de la Conferencia Episcopal comenta que los m?rtires ?a la hora del sacrificio mostraron serenidad y profunda paz, alabaron a Dios y proclamaron a Cristo como el ?nico Se?or?. Es el sentido que ten?a aquel grito de ?Viva Cristo Rey? que sabemos que muchos de ellos proclamaron al morir.

Estrofa 3 (2? parte)
Dadnos gozo y valent?a
al sembrar la paz y el bien,
proclamando en nuestra vida
la alegr?a de la fe


Con los versos ?ltimos nos dirigimos a los m?rtires como ?intercesores?. Y las gracias y favores que les pedimos son los que ellos han vivido. Se pide ?valent?a?, recogiendo una palabra muy empleada en los Hechos de los Ap?stoles para referirse al estilo con el que los disc?pulos daban testimonio de Cristo: con valor, con ?parres?a? (Hch 4,13); es la oraci?n que hace la comunidad: ?Concede a tus siervos que puedan predicar tu Palabra con toda valent?a? (Hch 4,29). Palabra y realidad importante para los cristianos de hoy, que podemos tener la tentaci?n de contemporizar o de diluir nuestra identidad en una sociedad secularizada.
Pero tambi?n se pide ?gozo?, que es un fruto del Esp?ritu Santo, y una caracter?stica de los primeros cristianos en medio de las persecuciones (Hch 2,46; 5,41).
A continuaci?n se sugieren algunos campos donde dar testimonio: sembrar la paz y el bien, como una s?ntesis de las Bienaventuranzas, y se hace con la expresi?n ?sembrar la paz?, que recuerda el tema del estribillo ?semillas de paz?, que es hilo conductor de todo el himno. Tambi?n se pide la intercesi?n de los m?rtires para proclamar expl?citamente la fe en medio de la vida y en un ambiente social que cada vez se aleja m?s de la fe. La palabra proclamando evoca el kerigma, el anuncio de Cristo muerto y resucitado, Salvador del hombre. Se escoge la palabra alegr?a para referirse a la fe, por su alusi?n al car?cter de ?Buena Nueva? ?Evangelio? del anuncio y por su connotaci?n de gozo y esperanza. Se reafirma as? la aportaci?n positiva de la fe cristiana, por la que los m?rtires dieron su vida. Un buen final para el himno.

SEMILLAS DE PAZ. HIMNO EN HONOR A LOS M?RTIRES DEL SIGLO XX EN ESPA?A

Publicado por verdenaranja @ 23:48  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Como los m?rtires
Himno joven en honor a los m?rtires del siglo XX en Espa?a


Letra: LUIS ALFREDO D?AZ BRITO


A-Fijaron sus ojos en Cristo
y ya no volvieron atr?s.
A?- Sab?an de quien se fiaban
Y esa raz?n pudo m?s.
B- Llevaban los ojos vendados
atados de manos y pies.
A- Pero el coraz?n palpitando
henchido de amor y de fe.


C- Como los m?rtires,
nuestros hermanos
de tierra hispana,
queremos ser:
dar nuestras vidas
unir las manos
y prepararnos
para un nuevo amanecer.


A -Si hoy nuestros pasos vacilan
si hoy se nos cansa la fe.
A?- Debemos fijar nuestros ojos
en Cristo y con fuerza creer.
B- Quitar de los ojos las vendas
librar nuestras manos y pies.
A- Y con coraz?n bien dispuesto
seguir como ellos tras ?l.


C- Como los m?rtires,
nuestros hermanos
de tierra hispana,
queremos ser:
dar nuestras vidas
unir las manos
y prepararnos
para un nuevo amanecer.

Publicado por verdenaranja @ 23:24  | Oraciones
Comentarios (0)  | Enviar
Alocuci?n a los peregrinos en la Bas?lica de San Pablo con motivo de la Beatificaci?n de M?rtires del Siglo XX en Espa?a, 27 de octubre de 2007.


CARDENAL CARLOS AMIGO VALLEJO
ARZOBISPO DE SEVILLA

Roma (San Pablo extramuros), 27 de octubre de 2007


Hemos venido a Roma para visitar la tumba de los m?rtires y para escuchar las maravillas que Dios Padre hace con el testimonio de sus hijos, pues los m?rtires, con la fuerza del Esp?ritu Santo, proclaman, con el precio de su vida, que nada se puede anteponer al amor de Cristo.

Los m?rtires son patrimonio ejemplar de la Iglesia. Su testimonio conmueve y arrastra al conocimiento de Cristo, el testigo fiel, por el que ofrecieron su vida. Dieron testimonio del Hijo de Dios y Dios Padre da ahora testimonio de ellos glorificando su memoria y poni?ndolos como ejemplo para el pueblo cristiano.


Razones que avalan su muerte santa. Murieron por su fe en el Dios que se hab?a revelado en Jesucristo y por la libertad de conciencia de llevar la fidelidad a Jesucristo hasta las ?ltimas consecuencias.

Estuvieron firmes en la confesi?n del nombre de Cristo y pagaron con su vida el precio de la paz para su conciencia. Eran testigos de la verdad y la verdad les hace hombres y mujeres libres, con la mejor libertad: la del Esp?ritu que vive en nosotros.


La ejemplaridad de su testimonio. Desvelan la belleza de la fe cristiana y demuestran, con la evidencia del amor, que es posible vencer el mal con la fuerza del bien. Eran sufridos en la tribulaci?n, porque se alegraban en la esperanza.


?Qu? esperamos de estas beatificaciones? La sangre de los m?rtires es semilla de nuevos cristianos. Con ellos compartimos la misma esperanza que obliga a la Iglesia a ir peregrinando entre las persecuciones del mundo y los consuelos de Dios.
En los m?rtires se ilumina el misterio de la cruz. Ellos y su testimonio es causa de nuestra alegr?a. El Se?or ha estado grande con nosotros al ofrecernos la vida y el ejemplo de estos m?rtires.

Despu?s de atroces torturas, confirmaron su fe. Murieron pero vencieron; ahora los recordamos en la gloria de Cristo resucitado (Benedicto XVI). En ellos nos habla el Esp?ritu de Dios.

Jesucristo ayer con estos 498 m?rtires. Jesucristo hoy, que nos llama a ser testigos suyos en el mundo. Jesucristo, siempre. ?l es el m?s santo entre nuestros m?rtires. El Testigo fiel.

Publicado por verdenaranja @ 23:16  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Saludo a los peregrinos en la Bas?lica de San Pablo con motivo de beatificaci?n de 498 m?rtires del siglo XX en Espa?a.


MONS. RICARDO BL?ZQUEZ
OBISPO DE BILBAO,
PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPA?OLA

Roma (San Pablo extramuros), 27 de octubre de 2007



La Iglesia de Roma conserva los sepulcros de los ap?stoles Pedro y Pablo como ?trofeos? de su fidelidad a Jesucristo y como acreditaci?n de la autoridad apost?lica de la Sede de Roma. Estamos reunidos donde Pablo, en la v?a ostiense, fue decapitado, culminando el testimonio de fe y amor a Jesucristo, que lo llam? a su seguimiento y al apostolado en el camino de Damasco. Saludo a los peregrinos venidos de lejos y de cerca para participar en la gozosa celebraci?n de la beatificaci?n de 498 m?rtires de nuestras di?cesis: Se?ores obispos, religiosos y religiosas de las congregaciones a las que pertenecieron y enaltecieron los m?rtires, hermanos y hermanas de todos los rincones de la Iglesia en Espa?a. Saludo con respeto y afecto al se?or embajador de Espa?a ante la Santa Sede. Agradezco, en nombre de la Conferencia Episcopal Espa?ola, la hospitalidad que en esta bas?lica emblem?tica de Roma nos ofrece el arcipreste de la misma Card. Andrea Cordero Lanza de Montezemolo.

Queridos peregrinos, hemos custodiado como un tesoro la memoria de nuestros m?rtires, que nos han precedido con la antorcha de la fe y de la santidad. Son un don precioso de Dios que recibimos con gratitud; estamos dispuestos con la fuerza del Se?or a proclamar la fe y a vivir con fidelidad, alentados por su testimonio sublime, en las situaciones concretas de nuestra historia. El martirio de estos hermanos nos une con el Se?or y nos dignifica a todos.

Los m?rtires situados ante la alternativa, no buscada ni provocada por ellos, de renegar de la fe cristiana y as? salvar la vida, o de mantenerse adheridos al Se?or y as? perderla, prefirieron en un gesto admirable entregar la vida temporal y recibir la Vida eterna, recordando las palabras del Maestro: ?Quien pierde su vida por m? y por el Evangelio, la salvar? (Mc 8,35). ?Nadie tiene amor m?s grande que el que da su vida por sus amigos? (Jn 15,13). Los m?rtires recibieron de Jes?s la gracia de su amistad, y ellos le devolvieron viviendo y muriendo por El la misma amistad. ?Qu? elocuente se hace el Evangelio en la proximidad de los m?rtires!

En el proceso de los m?rtires se ha concentrado la fidelidad a Dios a trav?s de unos gestos expresivos de la totalidad. Como muchos m?rtires de la Iglesia en los primeros siglos murieron aclamando a Jes?s como el Se?or (Iesus K?rios), as? tambi?n los m?rtires que van a ser beatificados ma?ana murieron aclamando con los labios y el coraz?n: ?Viva Cristo Rey! A algunos el rosario los identific? como cristianos y en la hora suprema supieron que era una se?al decisiva. Unos murieron porque participaban en la Eucarist?a; y otros por el hecho de ser sacerdotes, frailes o monjas. Los que tuvieron la oportunidad se unieron en el martirio a aqu?llos con los que hab?an compartido su fe, la profesi?n religiosa y los trabajos apost?licos.

Los m?rtires han rubricado con su sangre un mensaje que queremos recibir hondamente en estos extraordinarios d?as. Su muerte martirial glorifica el poder de Dios que hace de la fragilidad de los hombres su propio testimonio. Todo lo pudieron en Aquel que les dio fuerza (cf. Fil 4,13; 2 Cor 12,9-10; Col 1,29). ?Que importante es la fe en Dios que orient? la vida y decidi? la muerte de sus fieles! En nuestro tiempo estamos llamados a mostrar que para la vida personal, familiar y social no es indiferente creer en Dios que no creer en El. Todo cambia con la luz y la fuerza que emite la fe en nuestro Se?or Jesucristo. Los m?rtires nos preguntan hoy sobre la valent?a de nuestra fe. Los hermanos m?rtires nos estimulan a ser fieles, a confiar en Dios que nunca defrauda y no abandona ni siquiera en la persecuci?n. Con la autoridad que les confiere su muerte por el Se?or nos recuerda una exhortaci?n evang?lica: Si ellos murieron perdonando, debemos nosotros recorrer los caminos del perd?n, de la reconciliaci?n y de la paz. Su actitud ante la muerte es una fuerte invitaci?n a la convivencia respetuosa en la pluralidad.

Queridos peregrinos, deseo a todos unos d?as de gracia del Se?or; que la proximidad al sucesor de Pedro, el papa Benedicto XVI, nos fortalezca en la unidad de la fe y del amor.

Publicado por verdenaranja @ 23:10  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Carta abierta con ocasi?n del 40 aniversario de la Ley del Aborto de 1967 de los Presidentes de las Conferencias de Obispos Cat?licos de Escocia, Inglaterra y Gales.

22 de Octubre de 2007

(Traducci?n particular no oficial desde el ingl?s)


El 40 aniversario de la ley del aborto de 1967 es un momento importante para la reflexi?n. Nos da a todos una oportunidad de buscar el estimar la vida humana y apoyar a las mujeres en circunstancias dif?ciles. La ley afecta a las actitudes, pero eso por s? mismo no obliga a nadie a tener un aborto. Incluso sin un cambio en la ley el ?ndice del aborto pudiera bajar dram?ticamente si cambiaran las opiniones y corazones.

La naturaleza milagrosa de la reproducci?n humana ha llegado a ser m?s que nunca evidente a trav?s de los avances actuales en la tecnolog?a m?dica. En 1967 la ecograf?a fue una herramienta primitiva, la m?quina ecocardiogr?fica hoy d?a puede revelar en detalles extraordinarios el desarrollo de un vida humana en la matriz. Los ni?os prematuros est?n ahora capacitados para sobrevivir incluso en edades m?s j?venes. La biolog?a del desarrollo hace cada vez m?s claro el bello e intrincado proceso del desarrollo continuo y crecimiento del solo ?nico organismo que es formado en la concepci?n. As? es cuando nuestras vidas comienzan. Desde este punto, hay una nueva vida que no es la vida del padre ni la de la madre. En el 2007 lo entendemos mejor que antes, porque lo hemos visto con nuestros propios ojos, el maravilloso proceso de la vida que se lleva a un final por el aborto.

En estos a?os desde 1967 mucho se ha hecho del eslogan ?el derecho de las mujeres a elegir?. Aunque el derecho a hacer una elecci?n genuina es exactamente lo que much?simas mujeres, que dicen que tuvieron que abortar, no debieron.

La Ley de 1967 tuvo la intenci?n de resolver el problema del aborto ilegal, sobre la base de que era la mayor causa de muerte en las mujeres embarazadas. Aunque nuestros pa?ses ahora efect?an 200.000 abortos cada a?o. Tenemos una de las leyes m?s liberales de aborto en Europa con el aborto por arriba de las 24 semanas y el aborto en caso de incapacidad (y en algunos otros campos) hasta el nacimiento. Cualquiera que sea nuestra creencia religiosa o convicci?n pol?tica, el aborto a esta escala solo puede ser una fuente de angustia y profundo dolor para todos nosotros. La Iglesia Cat?lica por todo el mundo ha sido constante en su oposici?n al aborto como un mal moral, y ha estado resuelta a dar la voz al silencioso llanto por amor y reconocimiento que pertenece a cada vida humana. La Iglesia ha estado por muchos a?os en nuestros pa?ses en la vanguardia ofreciendo cuidado pr?ctico, emocional y espiritual a las mujeres y ni?os en necesidad. Ha buscado, tambi?n, ayudar a muchas mujeres, y hombres, que sufren dolor, pena y p?rdida al seguir la experiencia del aborto.

El aborto es un momento de elecci?n. El aborto es siempre una elecci?n entre la vida y la muerte, pero reconocemos que se hace en complejas situaciones personales y dom?sticas. Puede ser especialmente dif?cil para la madre si ella se siente abandonada por su pareja o teniendo el ni?o perder? el apoyo de su familia y de la sociedad. Las mujeres en esta situaci?n pueden sentirse intensamente solas. Muchas mujeres y hombres, tambi?n, ya sienten la presi?n del cari?o por sus familias. Muchas veces tienen que arregl?rselas con cargas financieras y con las demandas de una carrera. En tales situaciones, las relaciones familiares pueden sentirse tan tensas que no sienten que pueden acoger con agrado otra vida. Si el embarazo es no deseado puede ser m?s f?cil sostener que de alguna manera est? en los intereses del ni?o no nacer porque el ni?o no ser? bienvenido. A veces, la vida del ni?o se ve como una innecesaria limitaci?n para la madre y el padre. La vida del ni?o se pone en oposici?n a la de ellos. Cuando esto sucede el aborto puede ser descrito como el menor de dos males que elimina un obst?culo hacia ?el ?xito? de la vida de los padres. Aunque la vida, especialmente la nueva vida, nunca es en ?ltima instancia una p?rdida. Es un don que siempre enriquece, una promesa llena de esperanza. Nunca deber?amos permitir ser convencidos de otra manera. Muchas veces, ?el derecho de las mujeres a elegir? no consigue reconocer el rol del padre: Parece pasar sobre el hecho que la mayor?a de los hombres quieren ser padres de sus hijos. Si aceptamos ?el derecho de las mujeres a elegir? como el principio regulador una tal profunda elecci?n entre la vida y la muerte, entonces m?s que animar a los hombres a aceptar responsalibidad, puede suponer su negativa o evasi?n.

Para cualquiera que est? involucrado, el aborto habr? sido muchas veces una decisi?n penosa y pasmosa. Para muchas mujeres es algo en el que ellas, quiz? tambi?n para su hijo no nacido, habr?n sido las v?ctimas. Esto es por lo que creemos que el aborto no s?lo es una decisi?n personal, es tambi?n sobre las decisiones que nuestra sociedad hace para ayudar a las mujeres, a sus parejas y familias en estas situaciones. Si nuestra sociedad hiciera de la vida su opci?n entonces no hay raz?n por la que el ni?o, la madre y el padre, y en verdad toda la familia de la sociedad no pudiera avanzar hacia la realizaci?n de su potencial. El aborto roba a cada uno su futuro. Individualmente y como sociedad creemos que no tenemos otra elecci?n: dar a luz a la vida.

?C?mo podemos todos ayudar a traer el cambio? No hay nada que pare nuestra sociedad de la acci?n a favorecer un nuevo entendimiento y acercamiento a las relaciones, responsabilidad y mutua ayuda:

. Siendo padres y familias que quieran la vida y ayuden a nuestras hijas e hijos a hacer decisiones que sean de responsabilidad para la vida.

. Proporcionando compresivo asesoramiento psicol?gico y ayuda para las mujeres j?venes que se encuentran embarazadas.

. Proporcionando m?s y mejores facilidades para apoyar y ayudar a las madres j?venes que eligieron tener sus ni?os.

. Desmontando la cinta transportadora que puede muchas veces llevar a una mujer joven a tener un aborto temprano sin que se hayan adecuadamente explorado y buscado otras alternativas. Hacer de la libertad aut?ntica de elecci?n una realidad es el primer y crucial paso en el cambio fundamental de pensamiento y coraz?n.

. Apoyando y desarrollando mejor programas educacionales que pongan el don de las relaciones sexuales dentro del contexto del matrimonio de de la fidelidad. Tales programas pueden ayudar a las personas a entender de manera realista la alegr?a y la responsabilidad sagrada de la paternidad. Pueden informarles acerca de los recursos disponibles dentro de la Iglesia cat?lica y de la sociedad para ayudar a las familias y a los padres en los momentos de dificultad.

. Respetando y apoyando la decisi?n de aquellos en la asistencia sanitaria que se niegan llevarla a cabo o ayudar en los abortos en el campo de la conciencia

. Presionando para un cambio alcanzable en la ley a la luz de los avances en los desarrollos m?dicos, incluso si el Parlamento no aboliera la ley. Manteniendo mientras tanto el principio de la sacralizad de la vida humana, es juntamente l?cito e importante para aquellos que en la vida p?blica se oponen al aborto sobre el principio de trabajar y votar por la creciente mejora alcanzable de lo que es una ley injusta.

La fe cat?lica nos permite ver la gloria radiante de la vida humana desde su principio hasta su fin. Cuando conocemos que cada persona cualquiera que sea su edad, raza o condici?n lleva la imagen de Dios, vemos su infinito valor y dignidad. Si tenemos esta visi?n de fe o no, mantener la vida es el valor central de cada sociedad que quiere prosperar.
La Iglesia cat?lica se ofrece a participar con otros trabajando por este cambio oportuno de coraz?n y de mente. Esperamos y rogamos por el bien de nuestra com?n humanidad, y de las vidas con la apuesta, que los 40 pr?ximos a?os se dir? una historia muy diferente. El tiempo de tomar un diferente camino es ahora.

Cardinal Keith O?Brien
President
Cardinal Cormac Murphy-O?Connor
President

Publicado por verdenaranja @ 23:00  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
15 de Octubre
Fiesta: Santa Teresa de Jes?s, virgen y doctora



La fuerza y la confianza de la oraci?n



Celebramos con alegr?a la fiesta de Santa Teresa de Jes?s, Doctora de la Iglesia. Teresa de Cepeda y Ahumada tom? el nombre de Teresa de Jes?s al ingresar en el Carmelo. El cambio de nombre supuso para ella mucho m?s que cumplir con lo establecido para el momento de la profesi?n religiosa. Significaba, en efecto, el cambio profundo que quiso llevar a cabo en su vida: de ser una mujer como la mayor?a, dedicada a sus intereses particulares y de relaciones familiares y sociales en general, ser?a en adelante, de modo exclusivo, para Jes?s. No habr?a ya m?s afanes en su vida que los de Cristo. Su nombre de religiosa expresa, pues, posiblemente del modo m?s sint?tico y real, lo que fue la vida de esta santa a partir del momento en que decidi? consagrarse a Dios.

No fue sencillo para Teresa de Jes?s alcanzar esa santidad ?identificaci?n plena con Cristo? que se le present? como un ideal fascinante en sus a?os de juventud. Fue necesario que pusiera lo personal muy en segundo t?rmino y en todos los aspectos. Sin embargo, con el paso de los a?os, mostr? una fuerza consigo misma y una capacidad de impulso hacia la perfecci?n genuina exigida por Jesucristo, que admir? y hasta desconcert? a los de su misma orden religiosa. De modo particular, llam? la atenci?n y recibi? cr?ticas, de algunos sectores en cierta medida acomodados y poco exigentes respecto a su rigor primigenio. A partir de aquella situaci?n se sinti? impulsada a emprender una profunda reforma del Carmelo, recobrando as? el esp?ritu que dio origen a la Orden.

?C?mo fue capaz una mujer, sin recursos ni influencias, de establecer tan profundos cambios, claramente negativos desde un punto de vista humano, y contra el parecer de la mayor?a? ?Cu?l fue el est?mulo que hizo posible el sorprendente desarrollo posterior de su Empresa? Pues era ins?lito su sacrificio en una sociedad cada vez m?s afanada en las comodidades de una vida f?cil. No se pod?a entender el sentido de tan rigurosa exigencia. De diversos modos, la Santa de ?vila se remit?a siempre a la oraci?n para se?alar la causa, el origen, el ?nico fundamento consistente de cualquier tarea eficaz al servicio de Dios. En su propia oraci?n aprendi? Santa Teresa que, viviendo la vida con Dios en un trato habitual, los hombres podemos y debemos sentirnos siempre triunfadores a pesar de aparentes contratiempos, que ser?n siempre moment?neos, pues no es posible que, empe?ados en sus mismos afanes, podamos fracasar con ?l.

En cambio, sin oraci?n tenemos garantizada la esterilidad: el que no deja de andar e ir adelante, aunque tarde, llega. No me parece es otra cosa perder el camino sino dejar la oraci?n. Es su viva experiencia, de un permanente empe?o por agradar a Dios yendo de su mano, con la impresi?n, en ocasiones, de que todo ese esfuerzo es excesivo, poco eficaz en apariencia. Sin embargo, insiste en la necesidad de no abandonar la oraci?n, aunque parezca est?ril: La oraci?n no es problema de hablar o de sentir, sino de amar. Y se ama, esforz?ndose en intentar decir algo al Se?or, aunque no se diga nada. Cuando Dios quiere, el alma nota, hasta de modo sensible, la eficacia y la paz de la s?plica: Entrando un d?a en el oratorio, vi una imagen que hab?an tra?do all? a guardar (...). Era de Cristo muy llagado y tan devota que, en mir?ndola, toda me turb? de verle tal, porque representaba bien lo que pas? por nosotros. Fue tanto lo que sent? de lo mal que hab?a agradecido aquellas llagas, que el coraz?n me parece se me part?a y arroj?me cabe ?l con grand?simo derramamiento de l?grimas, suplic?ndole me fortaleciese de una vez para no ofenderle. Y en otro momento concluye: Siempre sal?a consolada de la oraci?n y con nuevas fuerzas.

Ante nuestros ojos est?, visible por todo el mundo, la eficacia santificadora de esta Santa, que trasciende mucho m?s all? del ?mbito carmelitano, y hace sentir sus efectos en otras familias religiosas y en toda sociedad cat?lica. El sentido com?n y sobrenatural, la gracia humana con un gran ingenio y esp?ritu pr?ctico para la vida, su indudable talento literario y po?tico, y hasta el sentido del humor de Teresa de ?vila, han quedado para la historia de la cultura y de la espiritualidad como un animante est?mulo para cuantos nos resistimos a ser vulgares.

Acudimos a su particular asistencia en el d?a de su fiesta, para que no desistamos de la oraci?n confiada en los momento de dificultad, convencidos de que, con Jesucristo, nunca podremos perder, a pesar de que, por momentos, la tentaci?n nos sugiera pensamientos de des?nimo. La Madre de Dios, Virgen Poderosa, seg?n la aclamamos en las Letan?as del Santo Rosario, nos confirma que, de la mano de Dios, siempre vamos seguros.



Publicado por verdenaranja @ 22:39  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
D?a 18 de Octubre
Fiesta: San Lucas Evangelista



Talante de ap?stol



El pasaje de san Lucas que nos ofrece la Iglesia en su Liturgia en el d?a de su fiesta, es de gran utilidad para nuestra meditaci?n; pues los cristianos deseamos ardientemente extender, m?s y m?s en el mundo, el mensaje y la vida que el Hijo Dios vino a entregarnos como inapreciable tesoro para toda la humanidad.

Reparamos primeramente en el inter?s de Jes?s por nosotros: en ese cuidado por facilitarnos las cosas, preparando una buena acogida al Evangelio de la salvaci?n de los hombres. Para ello env?a por delante a un grupo numeroso de disc?pulos, para que su posterior presencia y sus palabras fueran m?s eficaces: si la gente hab?a tenido con antelaci?n alguna noticia de ?l, comprender?an mejor el sentido de sus palabras y de sus obras. No hab?a tiempo que perder ?la mies es mucha, pero los obreros pocos?; conven?a, pues, organizar el trabajo apost?lico del modo m?s eficaz.

En todo caso, advierte a aquellos primeros disc?pulos ?colaboradores suyos en la propagaci?n de la Gran Noticia de la Salvaci?n prevista por el Creador para todos los hombres?, que la suplica a Dios, rog?ndole m?s trabajadores para la Empresa evangelizadora, debe ser lo primero. Se trata, en efecto, de una tarea que excede con mucho las capacidades de quienes a ella se dedican materialmente. Nunca ser? suficiente la sola gesti?n apost?lica: hablar, moverse, insistir, convencer a unos y otros por un cierto talento para ser persuasivos... Ya lo advert?a el Esp?ritu Santo por un salmo: Si el Se?or no edifica la casa, en vano trabajan los constructores. Cuanto queremos que sea relevante para la Vida Eterna, debemos llevarlo a cabo con la fuerza que Dios nos da: con su Gracia. Y no quiere negar nuestro Padre Dios esa ayuda a sus hijos que con sencillez y confiados le suplican.

Para que no tuvieran duda alguna de la necesidad imprescindible de esa Fuerza del Cielo, insiste Jesucristo en su advertencia, haci?ndoles ver que no lo tendr?n f?cil. La imagen es muy gr?fica: ser?n ellos como ovejas entre lobos. Encontrar?n de ordinario oposici?n a sus palabras. Recordemos que no pocas veces fueron perseguidos hasta la muerte, cuantos practicaban y difund?an el Evangelio. Sin embargo, con igual rotundidad les garantiza el ?xito en su misi?n. Regresan, en efecto, triunfantes y gozosos habiendo experimentado la verdad de las palabras de Cristo. Experiencia, por otra parte, no ausente de sacrificios; pues no debieron poner su confianza en los instrumentos humanos, que tan razonablemente y con tanto esmero se preparan y aseguran como algo imprescindible para las empresas humanas. No llev?is bolsa, ni alforja, ni sandalias, les dice: ni siquiera lo que puede parecer m?s imprescindible ser? necesario. Lo ?nico verdaderamente necesario e imprescindible es el auxilio divino.

Aprovechemos este d?a para preguntarnos, en el silencio de nuestra meditaci?n ante nuestro Padre Dios, si nos sentimos tambi?n, en medio de nuestro mundo y de nuestros quehaceres de cada d?a, enviados como aquellos setenta y dos a preparar como mejor sepamos las almas de amigos y conocidos, que deben dar una respuesta m?s afirmativa y generosa a los requerimientos del Cielo. ?Cu?ntos cambiar?an si fu?ramos m?s apost?licos...! Bastantes perder?an parte ?al menos? de su c?moda tranquilidad y sentir?an la urgencia de complicarse la vida, de renunciar a esa paz pasiva, al descubrir la apasionante belleza de extender el Reino de Dios en el mundo. Pronto iban a comprobar ?tal vez con sorpresa?, que nada de aquello tan apetecible, o que en otro tiempo parec?a vital, es en realidad necesario. M?s bien se cae en la cuenta de que lo ?nico verdaderamente necesario, es cumplir la voluntad de Dios, amarle sobre todas las cosas, y as? aseguramos la felicidad en esta vida y la Bienaventuranza Eterna.

Nuestra Madre de el Cielo es tambi?n Reina de los Ap?stoles. ?Dej?monos gobernar por nuestra Reina y Madre! Con suavidad y fortaleza sabe conducirnos al cumplimiento de los deseos del Se?or en el trato con nuestros iguales. Podremos as? entender ?con su ayuda? que, en todo apostolado, lo primero es la oraci?n y, todo lo dem?s, debe ser consecuencia de ella.


Publicado por verdenaranja @ 22:34  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Editorial EDICE ? Madrid 2007
Portada: JUAN SALVADOR
? Editorial EDICE
Dep?sito Legal: M-45406-2007
I.S.B.N.-13: 978-84-7141-642-1
Edita: Editorial EDICE - Conferencia Episcopal Espa?ola
Imprime: Campillo Nevado, S.A. - Antonio Gonz?lez Porras, 35-3
28019 MADRID



Semillas de paz

Himno en honor
a los m?rtires del siglo XX en Espa?a


Letra: JOS? LUIS MORENO, pbro.


Estribillo

Semillas de paz,
m?rtires de Cristo,
signos del amor,
valientes testigos,
antorchas de fe
en nuestro camino.


Estrofas

1. Es semilla de cristianos
vuestra sangre martirial,
es perd?n de los hermanos
y esperanza de la paz.
Sois racimo bien maduro
que el Se?or prens? en su cruz,
trigo sois limpio y fecundo
triturado por Jes?s.

2. En Espa?a el siglo veinte
resplandece en santidad,
pues dais vida en vuestra muerte
a una nueva humanidad.

3. Entregadnos el testigo
que hoy queremos recoger,
por seguir en el camino
al Se?or, Testigo fiel.
Dadnos gozo y valent?a
al sembrar la paz y el bien,
proclamando en nuestra vida
la alegr?a de la fe.



La letra del himno est? inspirada en el Mensaje ?Vosotros sois la luz del mundo? de la Conferencia Episcopal Espa?ola, con motivo de la Beatificaci?n de 498 m?rtires del siglo XX en
Espa?a, que proclama que los m?rtires son signo de esperanza y testigos de Dios y de la humanidad nueva.

Particularmente explica: ?Ellos han dado gloria a Dios con su vida y con su muerte y se convierten para todos nosotros en signos de amor, de perd?n y de paz. Los m?rtires, al unir su sangre a la de Cristo, son profec?a de redenci?n y de un futuro divino, verdaderamente mejor, para cada persona y para la Humanidad?.

Intenta transmitir este mensaje a trav?s de un lenguaje popular, con s?mbolos expresivos y pertenecientes a la tradici?n cristiana, tomados del Nuevo Testamento y de los Padres de la Iglesia: semilla, racimo prensado, trigo triturado, luz y antorcha, carrera?

Publicado por verdenaranja @ 16:01  | Oraciones
Comentarios (0)  | Enviar
div style="text-align:center">D?a 28 de Octubre
Domingo XXX del Tiempo Ordinario


Veracidad de vida cristiana



La par?bola que consideramos este domingo en la Santa Misa nos pone ante los ojos un ejemplo de falta de conocimiento propio. Nos conviene por eso a todos sentirnos aludidos, ya que deseamos mejorar rectificando nuestros errores, que siempre tendremos en esta vida. El reconocimiento de nuestros defectos nos es imprescindible para combatirlos. No es malo, por tanto, advertir que, en mayor o menor medida, hay en cada uno un fariseo como el de la par?bola; por el contrario, nos conviene saberlo para luchar contra ?l. Para empezar, ya estamos, como aquel, en actitud de oraci?n. De sobra sabemos que es bueno rezar, pero es a partir de la oraci?n ?defectuosa? como se presenta el problema. Un verdadero problema, si acabamos pensando que no es necesario exigirnos m?s, que ya hacemos bastante ante Dios. Quien piensa as?, como consecuencia, no se arrepiente ni pide perd?n, no hace prop?sitos de mejora, porque no siente dolor de sus pecados. Posiblemente en su oraci?n se dedica ?nicamente a pedir favores.

No es infrecuente encontrarse con personas que se extra?an de que se les plantee la posibilidad de hacer m?s. Los hay que casi piensan se exceden, que hacen un favor a alguien ?a Dios tal vez? por cumplir algunas normas de piedad. Los fallos, las omisiones, sus defectos en definitiva, plasmados una y otra vez en la conducta de cada d?a ?la que Dios espera de ellos? les parecen siempre comprensibles; lo cual es cierto y hasta bueno que as? lo consideren; lo malo es que, adem?s, esas faltas les parecen disculpables ante s? mismos y, por su puesto, ante los dem?s. El resultado o conclusi?n de ese modo de pensar es que no se rectifica, pues no se ve la necesidad, no habiendo dolor por faltas cometidas. El verdadero prop?sito de la enmienda es manifestaci?n natural s?lo del verdadero dolor de los pecados. Est?, por as? decir, inclu?do en ese "pesar" en el alma por haber ofendido a Dios o por no haber sabido amarle.

Pidamos al Se?or que nos libre de esa actitud que convive tantas veces con nosotros, que no es otra cosa que falta de aut?ntica oraci?n, falta de inter?s por amar a Dios y de ego?smo y exceso de amor propio. La preocupaci?n de algunos por ser buenos cristianos, en el fondo, puede ser eso: amor propio, no propiamente amor de Dios. Se busca, en efecto, m?s la tranquilidad de la conciencia y el sentirse justificado o satisfecho de uno mismo, que amar a Dios todo lo posible, con toda la capacidad de amar ?mucha o poca? de que se dispone. No es raro que, pensando as?, m?s de uno pueda sentirse aludido por aquel punto de Camino, en el que se retrata al que intenta ser cristiano sin verdadero amor al Se?or: Ya s? que evitas los pecados mortales. ??Quieres salvarte! ?Pero no te preocupa ese continuo caer deliberadamente en pecados veniales, aunque sientes la llamada de Dios, para vencerte en cada caso.
?Tu tibieza hace que tengas esa mala voluntad.

Aquel hombre fariseo estaba demasiado preocupado por cumplir, en el m?s estricto sentido de la expresi?n. Actuaba correctamente por miedo: porque si no ... sufrir?a las consecuencias. Ten?a de Dios un concepto negativo y monstruoso. Pensaba que hab?a que cumplir la ley "por la cuenta que te trae...", en el fondo, por lo mismo. No se hab?a enterado de que tenemos en Dios, por su infinita bondad, una permanente y gratuita ocasi?n de desarrollo. Podemos engrandecernos a su medida, fundirnos con ?l por el amor, amando con obras lo que ?l ama. As? es nuestra vida como Dios la espera de cada uno.

?Qu? pretendo, qu? pretendemos cada uno en el fondo, con nuestro empe?o por ser un buen cristiano? ?Tengo muy presente que mi vida, precisamente por ser humana ?no meramente animal?, es una permanente ocasi?n de amar a Dios? Debemos considerarlo en profundidad, no vaya a ser que todo el empe?o por ser buen cristiano, por seguir a Jesucristo, por vivir el Evangelio, o como quiera que expresemos el inter?s por Dios, acabe siendo, de hecho, tan s?lo un vulgar inter?s por el propio yo. Podr?a tratarse en realidad de una reacci?n de miedo: "porque si no...", por lo que podr?a perder si menosprecio ciertas pr?cticas. Ser?a, desde luego, como para dudar de que quiero agradar a Dios con mi vida, porque le amo.

Cuando se quiere a Dios de verdad, todo lo propio deseamos dirigirlo hacia ?l. Nada por ?l parece demasiado, al contrario, cualquier detalle de generosidad, hasta el m?s heroico, parece peque?o, una insignificancia, para el alma que ama. Se quisiera dar mucho m?s, pues todo parece poco para lo que merece el Ser Amado: Dios, para el alma cristiana. No parece, por eso, demasiado cuidar un detalle peque?o: de poca importancia se suele decir... Por el contrario, si es peque?o, raz?n de m?s para no resistirse, para ofrecerlo a Dios con ilusionado primor con tal de agradarle. Si no, es que flaquea el amor: siendo tan peque?o, tan f?cil... Y por lo mismo, el alma enamorada se examina intentando descubrir un detalle y otro, grandes y peque?os, con los que mejorar la conducta, pues sabe que en las obras est? la verdad de lo que se quiere a otro, que en este caso es Dios.

La vida de nuestra Madre fue un continuo empe?o de su parte para que en Ella se cumpliera la voluntad del Se?or. A Santa Mar?a nos encomendamos, rog?ndole nos conceda un esp?ritu sincero que busque no s?lo mejorar si no, ante todo, agradar a Dios: amarle.


Publicado por verdenaranja @ 14:24  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 26 de octubre de 2007
VATICANO - LAS PALABRAS DE LA DOCTRINA de don Nicola Bux y don Salvador Vitiello - Castidad e integridad de la persona

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El realismo al que el conocimiento de Cristo y de la Iglesia nos ha acostumbrado, impone reconocer que el camino hacia la integridad o la madurez o la perfecci?n o el equilibrio del hombre es un recorrido hecho de etapas y momentos sucesivos, no necesariamente en orden creciente y, en todo caso, dependiente de las fundamentales facultades del hombre como son la inteligencia, la voluntad y la libertad y, no menos, de las diferentes circunstancias socioculturales en las que se encuentra la persona. La integridad es pues siempre una conquista y un camino que se debe comenzar cada d?a, apoy?ndose en lo mejor de si mismo y mirando a qui?n, en este camino, ha realizado pasos que pueden ser recorridos con provecho.

Tal conciencia no nos deja consternados frente a la frecuente experiencia del humano desorden, experiencia que, no raramente, se presenta en todo su dramatismo y que no encuentra f?cilmente espacios de escucha, intercambio y comprensi?n en un ?mbito sociocultural predominantemente basado en una idea abstracta de hombre, que censura el hombre real, quiz? imperfecto y limitado, pero real. La mirada inteligente de los m?ltiples testimonios de desesperaci?n nos hace arg?ir, cada vez con mayor autenticidad, que esta derivan de una errada y parcial concepci?n del propio yo. La costumbre de concebir las diversas esferas de la persona como "secciones diferentes" a las que hay que dar respuestas diferentes, ha dado como resultado, un ser humano que no logra entenderse si no como ?ser que responde a determinados automatismos", que encuentra su propia realizaci?n llenando los propios vac?os, esto es, respondiendo de modo mec?nico a los diversos impulsos que posee.

Este modo de actuar, que se ha convertido en moda com?n y al que es obligatorio adecuarse, puede resultar satisfactorio para el hombre que no se detiene a mirar alrededor, a considerar con toda la capacidad de profundizaci?n que la raz?n le ofrece, la realidad que le circunda.

Para el hombre razonable, es decir por el que usa la raz?n a fondo sin prejuicios, tal modo de vivir no puede sino resultar triste, frustrante e irrespetuoso de la propia dignidad. La felicidad como experiencia de la persona en su totalidad es s?lo el resultado de una vida que, en cada momento, tiene en cuenta todas las exigencias que el hombre tiene y que son iguales para todos. Lograr comprender integralmente el yo es la consecuencia de un trabajo sobre si, de una educaci?n, y es un don que hace m?s capaz de acoger al otro, un ser humano como nosotros.

Todos estos elementos son asumidos admirablemente y reelaborados por el cristiano bautizado que, fiel a las promesas bautismales, busca la imitaci?n de Aquel cuyo nombre ha sido bautizado. La imitaci?n de Cristo pobre, casto y obediente no est? reservada ?nicamente al consagrado en una determinada forma de vida sino que todo bautizado, consagrado y regenerado por el agua y el Esp?ritu, est? llamado a una vida casta que deje trasparentar la unicidad de la propia relaci?n con el Misterio, cifra aut?ntica de la humanidad propia y la ajena.

La virtud de la castidad est? ?ntimamente ligada a la de la templanza que aspira a hacer que sea la raz?n quien conduzca a las pasiones y a los apetitos de la sensibilidad humana. (Cf. Catecismo de la Iglesia Cat?lica n. 2341). El cristiano tendr? cuidado de encontrar todos los medios necesarios para llegar a la pr?ctica de la virtud de la castidad y en particular: el conocimiento de si, la obediencia a los mandamientos divinos, el ejercicio de las virtudes morales y la fidelidad a la oraci?n como lugar primario de custodia del propio yo.

En la relaci?n con Dios el cristiano queda establemente anclado a la certeza de que la castidad es un don, una gracia (Cf CCC n. 2345), fruto del Esp?ritu Santo: es el Esp?ritu Santo quien dona el poder imitar la pureza de Cristo Dios y Maestro: existe pues un espacio entre la voluntad de cada fiel y la realizaci?n de ella: es el espacio de la acci?n divina que cada uno de nosotros est? llamado a reconocer con sencillez de coraz?n. (Agencia Fides 25/10/2007; L?neas: 49 Palabras: 714)

Publicado por verdenaranja @ 23:12  | Espiritualidad
Comentarios (1)  | Enviar
Fatima Center env?a las siguientes noticias en ingl?s.


BIGGEST EVER ONLY WAY TO WORLD PEACE CONFERENCE HELD IN BRAZIL


The Archdiocese of Botucatu, Brazil, was the venue for the Fatima Center's first-ever regional peace conference, Only Way To World Peace, which was held during the week of August 20th. Nearly 200 bishops and priests from all over Latin America converged on this city near Sao Paulo for five solid days of learning and discussion about the Message of Our Lady of Fatima.

Hot topics of discussion were the decline of the Church in Latin America, the ongoing controversy over the Third Secret, and the recent Motu Proprio on the restoration of the Latin Tridentine Mass. Nine speakers, including Father Nicholas Gruner, the Fatima Priest, gave 25 different talks on these and other subjects. Click on Fatima On Demand to watch and listen to the speeches, in your choice of English, Portuguese or Spanish.

According to conference organizers, this was the first such meeting to be held in the developing world. "We forget," Father Gruner said, "that in spite of modern communications, places like Latin America are far from Rome, thus somewhat out of touch with developments and controversies in the Church today. For instance, many of the priests I spoke to were not aware of the Motu Proprio. That is why it is so important that we give them these opportunities to get together and get answers to their questions about our Catholic Faith."

Planning is now under way for the next regional conference, which will be held in India early in the new year. Organizers say they have already been contacted by scores of bishops and priests who hope to attend.

Beginning in 1992 in Fatima, Our Lady's Apostolate has regularly brought together hundreds of bishops, priests and lay people from around the world to publicly discuss the Fatima Message and its vital importance to peace in the world and the Church. To read, listen to or watch important materials from these historic and deeply inspiring gatherings, click on Fatima Peace Conferences.

RESTORATION OF THE LATIN MASS:

Is it really happening?


The president of the Ecclesia Dei commission, which helps the Vatican in its outreach to traditionalist Catholics, said in September that "from this point [September 14th], priests can decide to celebrate the Mass using the old [Tridentine] rite, without permission from the Holy See or the bishop."

In an interview with Vatican Radio, Cardinal Dario Castrillon-Hoyos explained that Pope Benedict XVI's Motu Proprio, Summorum Pontificum, affirms the right of any priest to use the "extraordinary form" of the Latin liturgy. "It is, therefore, unnecessary to ask for any other permission," he said.

It is troubling that the Vatican continues to call the Mass-of-All-Time the "extraordinary form". One would think that since the Traditional Mass was never abrogated -- as the Pope stated clearly -- it would be the Novus Ordo Mass which is truly the "extraordinary form".

In an accompanying letter to the bishops, the Pope stressed that he was in no way rolling back the reforms of Vatican II. Vatican spokesman Rev. Federico Lombardi said the Motu Proprio "doesn't impose any return to the past, it doesn't mean any weakening of the authority of the Council nor the authority and responsibility of bishops."

Some bishops, especially in North America and Europe, are apparently interpreting this to mean that their permission is still required. They have warned their priests against using the 1962 Missal without explicit permission from the diocese, even though Cardinal Castrillon-Hoyos says this is not so.

Now we are to see the traditional Mass coexist alongside the Protestantized Novus Ordo Mass. The Pope said that the new Mass celebrated in the vernacular that emerged after Vatican II would remain the "normal" form of Mass, while the Tridentine version would remain an "extraordinary" form that, according to the Vatican, would probably only be sought by relatively few Catholics.

Whether the majority of Catholics will, as James Bannister predicted in "Will the Vatican Withdraw the 'New Coke' and Give Us Back the Classic?", "vote with their feet" and return to the traditional Mass, leaving Novus Ordo liturgies even more empty of worshippers than they are already, remains to be seen.

Father Paul Kramer's excellent book, The Suicide of Altering the Faith in the Liturgy is available from The Fatima Shoppe.

"Papal Document Vindicates Adherents of Latin Mass"

Full text of the Motu Proprio

"Benedict XVI's letter to the bishops"

VATICAN-CHINA RELATIONS:

Getting better or getting worse?


On July 16th, officials of the Chinese Catholic Patriotic Association -- the pseudo-church set up by the Communists to supplant the Roman Catholic Church in China -- announced that they had selected a new Bishop of Beijing. Joseph Li Shan, a parish priest in the CCPA archdiocese of Beijing, was named to succeed Michele Fu Tieshan, the government-approved head of the archdiocese, who died in April. AsiaNews reports that although the bishop-elect was not appointed by the Pope, he was one of several candidates to whom the Vatican "raised no objection". AsiaNews says the bishop-elect was selected through an "independent process that appears to be an effort to compromise between the demands of the Holy See and those of the [Communist] Beijing government".

Coming as it did not three weeks after the release of Pope Benedict XVI's letter to Chinese Catholics, the appointment appears to be a deliberate provocation, aimed at testing the resolve of the Holy See.

The argument over who has the right to appoint bishops is one of the main obstacles to improved relations between China and the Vatican. The Communists are afraid of losing control of the "church" which they set up in 1957, after the Communists severed ties with the Vatican and expelled all foreign priests.

Since then, many local priests have been imprisoned, tortured and even executed. Several who remain loyal to Rome are still in jail because of their opposition to CCPA. China says it now has about five million Catholics, but there are believed to be twice as many who worship in underground churches. The Pope's letter said Catholics could now worship in state "churches", even if their priests had no links with the Pope, if finding Vatican-approved clergy caused "grave inconvenience".

We can only wonder why the Vatican should seek to win the approval of the Chinese Communists, by softening its stance on the CCPA and otherwise compromising its stand in favor of the freedom of religion and democracy for which so many Chinese Catholics have suffered.

It seems to us that now, when China is seeking to improve its human-rights image in the West ahead of the Olympics, is the time for Rome to stand fast. The Chinese Catholic Patriotic Association (CCPA) is by definition schismatic. It cannot ever be part of the Roman Catholic Church because it owes its allegiance not to Rome and the Pope, but to Beijing and atheistic Communism.

"Full Text of Pope's Letter to Chinese Catholics"

"100-year-old sanctuary of Our Lady of Mount Carmel ordered destroyed in China"

"Support or sellout?"

"Catholics to be banned from 2008 Olympics in China?"


MUST RUSSIA CONVERT TO CATHOLICISM?

Our Lady says yes; the Vatican says yes


Led by Father Nicholas Gruner, Our Lady's Apostolate has called consistently and tirelessly for nearly three decades for the Pope, in union with the bishops, to solemnly and publicly consecrate Russia to Our Lady's Immaculate Heart. Through that Consecration, Our Lady of Fatima promised us, Russia will be converted.

Converted to what? Surely the answer must be, to the Roman Catholic Faith. That means the Orthodox believers, our schismatic brethren, must abandon the schism of nearly a thousand years and return to the fold of Rome. At least, that was what the Church always taught and we always thought. In recent times, though, some Catholics, even priests and bishops, seem to have forgotten this.

According to the Interfax news agency, Russia 's leading Catholic prelate, Archbishop Tadeusz Kondrusiewicz, said at a conference in Moscow marking the 90th anniversary of the Virgin Mary's appearances at Fatima, that it is "completely wrong" to think that the Virgin's prediction about the conversion of Russia meant that all Russians would come into the Roman Church.

With all respect to the Archbishop, it seems that if he has not lost the faith entirely, he has forgotten what the Church has always taught. Extra Ecclesiam nulla salus! Outside the Church there is no salvation!

Let us hope that Archbishop Kondrusiewicz has now read "Responses to Some Questions Regarding Certain Aspects of the Doctrine on the Church", released by the Vatican this summer. This text was signed by the prefect of the Congregation for the Doctrine of the Faith (CDF), and approved by Pope Benedict XVI.

This short document is a must-read for all those in danger of being taken in by the false ecumenism which is one of the "fruits" of Vatican II. This document reaffirms the traditional teaching that the Roman Catholic Church is the one, true Church founded by Our Lord Jesus Christ, in which only are to be found all of the elements necessary to our salvation.

The text said the Council (Vatican II) used the term "church" in reference to Orthodox Churches because, although separated from the Catholic Church, they have preserved apostolic succession, the ordained priesthood and the Eucharist. Nevertheless, the document continues, they "lack something in their condition as particular Churches" because they are not in union with the Pope.

As for "the Christian communities born out of the Reformation", i.e. the Protestants, the text declares that because they do not enjoy apostolic succession -- the unbroken succession of bishops going back to St. Peter -- they "cannot, according to Catholic doctrine, be called 'Churches' in the proper sense."

The key words here are "according to Catholic doctrine". Extra ecclesiam nulla salus is dogma, and has been for over 700 years! According to Unam Sanctam, written in 1302, "it is absolutely necessary for the salvation of every human creature to be subject to the Roman Pontiff." The Fourth Lateran Council (1215 A.D.) profession of faith says: "One, moreover, is the universal Church of the faithful, outside of which no one at all is saved." Devout though many Russians and other Orthodox believers may be, they need to come back to Rome, welcoming the embrace of the Roman Catholic Church, to be saved.

Let us remember that the Blessed Virgin appeared at Fatima before the Communist revolution. When She asked us to obtain for Her Immaculate Heart the conversion of Russia, She was speaking of a nation which was officially Orthodox, not officially atheist as it later became. Clearly Our Lady of Fatima intended and intends today the conversion of Russia from Orthodoxy to Catholicism.

Full text of "Responses to Some Questions Regarding Certain Aspects of the Doctrine on the Church"

"Why don't we proselytize?"


Help keep Our Lady of Fatima online


Keeping Our Lady's websites online and updated costs many thousands of dollars each year. We rely totally on the prayers and freewill offerings of people of faith like you. Won't you please help us send Our Lady's Fatima Message to millions of souls through the power of the Internet? Click here to help keep Our Lady online. Please do it now!

Comentarios (0)  | Enviar
ZENITPublicamos el comentario que ha preparado el padre Raniero Cantalamessa OFM Cap. ?predicador de la Casa Pontificia? sobre Francisco y Clara, a prop?sito de la emisi?n, en la televisi?n p?blica italiana, de una miniserie sobre los dos grandes santos de As?s.

P. Raniero Cantalamessa


Francisco y Clara,
dos enamorados, pero ?de qui?n?


Se ha hecho cosa corriente hablar de la amistad entre Clara y Francisco en t?rminos de amor humano. En su conocido ensayo sobre Enamoramiento y amor, Francisco Alberoni escribe que ?la relaci?n entre Santa Clara y San Francisco tiene todas las caracter?sticas de un enamoramiento transferido (o sublimado) a la divinidad?. ?Francisco y Clara?, de Fabrizio Costa, la serie televisiva emitida en Rai Uno los d?as 6 y 7 de octubre, mejor tal vez que ?Hermano Sol y Hermana Luna? de Zeffirelli, ha sabido evitar esta cesi?n al romanticismo, sin quitar nada a la belleza tambi?n humana de un encuentro as?.

Como cualquier hombre, aunque sea santo, Francisco puede haber experimentado la atracci?n de la mujer y del sexo. Las fuentes refieren que para vencer una tentaci?n de este tipo una vez el santo se arroj? en pleno invierno a la nieve. ?Pero no se trataba de Clara! Cuando entre un hombre y una mujer hay uni?n en Dios, si es aut?ntica, excluye toda atracci?n de tipo er?tico, sin que exista siquiera lucha. Es como refugiarse. Es otro tipo de relaci?n. Entre Clara y Francisco hab?a ciertamente un fort?simo v?nculo tambi?n humano, pero de tipo paterno y filial, no esponsal. Francisco llamaba a Clara su ?plantita?, y Clara llamaba a Francisco ?nuestro padre?.

El entendimiento extraordinariamente profundo entre Francisco y Clara que caracteriza la epopeya franciscana no viene ?de la carne y de la sangre?. No es, por poner un ejemplo igualmente c?lebre, como aqu?l entre Eloisa y Abelardo. Si as? hubiera sido, habr?a dejado tal vez una huella en la literatura, pero no en la historia de la santidad. Con una conocida expresi?n de Goethe, podr?amos llamar a la de Francisco y Clara una ?afinidad electiva?, a condici?n de entender ?electiva? no s?lo en el sentido de personas que se han elegido rec?procamente, sino en el sentido de personas que han realizado la misma elecci?n.

Antoine de Saint-Exup?ry escribi? que ?amarse no quiere decir mirarse el uno al otro, sino mirar juntos en la misma direcci?n?. Clara y Francisco en verdad no pasaron la vida mir?ndose el uno al otro, estando bien juntos.

Intercambiaron poqu?simas palabras, casi s?lo las referidas en las fuentes. Hab?a una estupenda discreci?n entre ellos, tanta que el santo a veces era amablemente reprochado por sus hermanos por ser demasiado duro con Clara.

S?lo al final de la vida vemos atenuarse este rigor en las relaciones y a Francisco buscar cada vez con mayor frecuencia consuelo y confirmaci?n junto a su ?Plantita?. Es en San Dami?n donde se refugia pr?ximo a la muerte, devorado por enfermedades, y est? cerca de ella cuando entona el canto de Hermano Sol y Hermana Luna, con aquel elogio de ?Hermana Agua?, ??til y humilde y preciosa y casta?, que parece escrito pensando en Clara.

En lugar de mirarse el uno al otro, Clara y Francisco miraron en la misma direcci?n. Y se sabe cu?l fue para ellos esta ?direcci?n?. Clara y Francisco eran como los dos ojos que miran siempre en la misma direcci?n. Dos ojos no son s?lo dos ojos, o sea, un ojo repetido; ninguno de los dos es s?lo un ojo de reserva o de recambio. Dos ojos que contemplan el objeto desde ?ngulos diversos dan profundidad, relevancia al objeto, permiten ?envolverlo? con la mirada. As? fue para Clara y Francisco. Contemplaron al mismo Dios, al mismo Se?or Jes?s, al mismo Crucificado, la misma Eucarist?a, pero desde ??ngulos?, con dones y sensibilidad propios: los masculinos y los femeninos. Juntos percibieron m?s de lo que habr?an podido hacer dos Franciscos o dos Claras.

Si existe una laguna en la serie sobre Francisco y Clara es tal vez la insuficiente relevancia prestada a la oraci?n, y con ella a la dimensi?n sobrenatural de sus vidas. Una laguna probablemente inevitable cuando la vida de los santos se lleva a la pantalla. La oraci?n es silencio, quietud, soledad, mientras que la palabra ?cine? viene del griego kinema, ?que significa movimiento! La excepci?n es la pel?cula ?El gran silencio? sobre la vida de los cartujos, pero no resistir?a en la peque?a pantalla.

En el pasado se tend?a a presentar la personalidad de Clara demasiado subordinada a la de Francisco, precisamente como la ?hermana Luna? que vive del reflejo de la luz del ?hermano Sol?. El ejemplo en este sentido es el libro publicado el verano pasado sobre ?la amistad entre Francisco y Clara? (John M. Sweeney, Light in the Dark Age: the Friendship of Francis and Clare of Assisi, Paraclete Press 2007 ).

Tanto m?s es de elogiar, en la serie televisiva, la elecci?n de presentar a Francisco y a Clara como dos vidas paralelas, que se entrecruzan y se desarrollan en sincron?a, con igual espacio dado a uno y otro. Es la primera vez que ocurre de esta forma. Ello responde a la sensibilidad actual orientada a evidenciar la importancia de la presencia femenina en la historia, pero en nuestro caso corresponde a la realidad y no es algo forzado.

La escena que m?s me ha impactado al ver el preestreno de ?Francisco y Clara? es la inicial, emblem?tica, una especie de clave de lectura de toda la historia. Francisco camina en un prado, Clara le sigue introduciendo sus pies, casi jugando, en las huellas que deja Francisco, y a su pregunta: ??Est?s siguiendo mis huellas??, responde luminosa: ?No, otras mucho m?s profundas?.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit]

Publicado por verdenaranja @ 22:45  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
DOMINGO 30 DEL TIEMPO ORDINARIO / C
28 de octubre de 2007


La paz, la caridad y la fe, de parte de Dios Padre y de
Jesucristo, el Se?or, est?n con todos vosotros.

Hermanos y hermanas, sed bienvenidos. Nos volvemos a reunir. Con m?s o menos preocupaciones, esperemos que sin demasiada prisa, dispuestos a escuchar la Palabra de Dios, y a partir el pan de la Eucarist?a. Siempre desde nuestra humildad. No somos mejores ni peores que los dem?s. Pero s? somos conscientes del amor que Dios nos da. Y eso nos convierte en necesitados: de fe, de perd?n, de afecto. Y elevamos al Se?or nuestra oraci?n: "Ten compasi?n, somos pecadores". ?l nos escucha y nos llena de alegr?a. Esta debe ser nuestra actitud, un domingo m?s.

A. penitencial: Humildes y penitentes, como el publicano en el templo, acerqu?monos al Dios justo, y pid?mosle que tenga piedad de nosotros, que tambi?n nos reconocemos pecadores.

Confesando nuestros pecados, te decimos: SE?OR, TEN PIEDAD.
Sabiendo que eres rico en misericordia, te suplicamos: CRISTO, TEN PIEDAD.
Confiados porque conoces nuestra debilidad, a ti acudimos: SE?OR, TEN PIEDAD.

Antes de las lecturas: Hoy, en el evangelio, escucharemos la par?bola del fariseo y el publicano en el templo. Jes?s nos indica que no debemos creernos los mejores del mundo, que la falta de humildad es lo peor a los ojos de Dios. La primera lectura es del Eclesi?stico. Su autor es un sabio que vivi? en Jerusal?n unos trescientos a?os antes de Cristo. En el fragmento que vamos a escuchar nos dice que Dios ayuda a los pobres, a los oprimidos, a los m?s necesitados, a los humildes, y que nada ni nadie pueden hacer que ceje en darles su favor. El salmo responsorial lo subraya as?: "Si el afligido invoca al Se?or, ?l lo escucha".

Oraci?n universal: Oremos con confianza a Dios Padre, siempre dispuesto a acoger nuestros deseos y nuestros anhelos en favor de los m?s desfavorecidos. Un?monos a cada petici?n diciendo: ESC?CHANOS, SE?OR.

1. Por todos cuantos formamos la Iglesia: que Dios nos ayude a vivir con coraje una fe profunda y plena. OREMOS.

2. Por todas las naciones de la tierra: que las relaciones entre los seres humanos se rijan por la justicia y el amor. OREMOS.

3. Por los que, en cualquier lugar del mundo, son perseguidos a causa de su fe: que el testimonio de los m?rtires les d? fortaleza en su fidelidad al Se?or. OREMOS.

4. Por los hombres y mujeres sin recursos, por los que sufren prisi?n, por los discriminados por causas sociales, laborales, econ?micas, sexuales o por su origen: que reciban de la comunidad cristiana un trato justo, lleno de respeto y de amor. OREMOS.

5. Por todos nosotros: que Dios nos d? una esperanza firme y un amor ferviente para ser testigos de la Buena Noticia de Jesucristo. OREMOS.

Oh Dios, de quien procede toda bondad, acoge nuestras oraciones, y danos aquella paz que el mundo no puede dar. Por Jesucristo, nuestro Se?or.


Padrenuestro: Sinti?ndonos pobres y confiando plenamente en el Se?or, que ha derribado del trono a los poderosos y ha enaltecido a los humildes, nos atrevemos a decir:

CPL

Publicado por verdenaranja @ 22:38  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 25 de octubre de 2007
ZENITPublicamos la intervenci?n de Benedicto XVI en la audiencia general del mi?rcoles, 23 de Octubre de 2007, dedicada a presentar la figura de san Ambrosio, obispo de Mil?n.


Queridos hermanos y hermanas:
El santo obispo Ambrosio, del que quien os hablar? hoy, falleci? en Mil?n en la noche entre el 3 y el 4 de abril del a?o 397. Era el alba del s?bado santo. El d?a anterior, hacia las cinco de la tarde, se hab?a puesto a rezar, postrado en el lecho, con los brazos abiertos en forma de cruz. De este modo participaba en el solemne triduo pascual, en la muerte y en la resurrecci?n del Se?or. ?Nosotros ve?amos que se mov?an sus labios?, atestigua Paulino, el di?cono fiel que por invitaci?n de Agust?n escribi? su ?Vida?, ?pero no escuch?bamos su voz?.

De repente, parec?a que la situaci?n llegaba a su fin. Honorato, obispo de Verceli, que estaba ayudando a Ambrosio y que dorm?a en el piso superior, se despert? al escuchar una voz que le repet?a: ??Lev?ntate pronto! Ambrosio est? a punto de morir??. Honorato baj? inmediatamente --sigue contando Paulino-- ?y le ofreci? el santo Cuerpo del Se?or. Nada m?s tomarlo, Ambrosio entreg? el esp?ritu, llev?ndose consigo el vi?tico. De este modo, su alma, alimentada por la virtud de esa comida, goza ahora de la compa??a de los ?ngeles? (?Vida? 47).

En aquel viernes santo del a?o 397 los brazos abiertos de Ambrosio moribundo expresaban su participaci?n m?stica en la muerte y resurrecci?n del Se?or. Era su ?ltima catequesis: en el silencio de las palabras, segu?a hablando con el testimonio de la vida.

Ambrosio no era anciano cuando falleci?. No ten?a ni siquiera sesenta a?os, pues naci? en torno al a?o 340 a Tr?veris, donde su padre era prefecto de las Galias. La familia era cristiana. Cuando falleci? su padre, su madre le llev? a Roma, siento todav?a un muchacho, y le prepar? para la carrera civil, d?ndole una s?lida educaci?n ret?rica y jur?dica. Hacia el a?o 370 le propusieron gobernar las provincias de Emilia y Liguria, con sede en Mil?n. Precisamente all? herv?a la lucha entre ortodoxos y arrianos, sobre todo despu?s de la muerte del obispo arriano Ausencio. Ambrosio intervino para pacificar los esp?ritus de las dos facciones enfrentadas, y su autoridad fue tal que, a pesar de que no era m?s que un simple catec?meno, fue proclamado por el pueblo obispo de Mil?n.

Hasta ese momento, Ambrosio era el m?s alto magistrado del Imperio en Italia del norte. Sumamente preparado culturalmente, pero desprovisto del conocimiento de las Escrituras, el nuevo obispo se puso a estudiarlas con fervor. Aprendi? a conocer y a comentar la Biblia a trav?s de las obras de Or?genes, el indiscutible maestro de la ?escuela de Alejandr?a?. De este modo, Ambrosio llev? al ambiente latino la meditaci?n de las Escrituras comenzada por Or?genes, comenzando en occidente la pr?ctica de la ?lectio divina?.

El m?todo de la ?lectio? lleg? a guiar toda la predicaci?n y los escritos de Ambrosio, que surgen precisamente de la escucha orante de la Palabra de Dios. Un c?lebre inicio de una catequesis ambrosiana muestra egregiamente la manera en que el santo obispo aplicaba el Antiguo Testamento a la vida cristiana: ?Cuando hemos le?do las historias de los Patriarcas y las m?ximas de los Proverbios, hemos afrontado cada d?a la moral --dice el obispo de Mil?n a sus catec?menos y a los ne?fitos-- para que, formados por ellos, os acostumbr?is a entrar en la vida de los Padres y a segur el camino de la obediencia a los preceptos divinos? (?Los misterios? 1,1).

En otras palabras, los ne?fitos y los catec?menos, seg?n el obispo, tras haber aprendido el arte de vivir moralmente, pod?a considerarse que ya estaban preparados para los grandes misterios de Cristo. De este modo, la predicaci?n de Ambrosio, que representa el coraz?n de su ingente obra literaria, parte de la lectura de los libros sagrados (?los Patriarcas?, es decir, los libros hist?ricos, y ?los Proverbios?, es decir, los libros sapienciales), para vivir seg?n la Revelaci?n divina.

Es evidente que el testimonio personal del predicador y la ejemplaridad de la comunidad cristiana condicionan la eficacia de la predicaci?n. Desde este punto de vista es significativo un pasaje de las ?Confesiones? de san Agust?n. Hab?a venido a Mil?n como profesor de ret?rica; era esc?ptico, no cristiano. Estaba buscando, pero no era capaz de encontrar realmente la verdad cristiana. Al joven ret?rico africano, esc?ptico y desesperado, no le movieron a convertirse definitivamente las bellas homil?as de Ambrosio (a pesar de que las apreciaba mucho). Fue m?s bien el testimonio del obispo y de su Iglesia milanesa, que rezaba y cantaba, unida como un solo cuerpo. Una Iglesia capaz de resistir a la prepotencia del emperador y de su madre, que en los primeros d?as del a?o 386 hab?an vuelto a exigir la expropiaci?n de un edificio de culto para las ceremonias de los arrianos. En el edificio que ten?a que ser expropiado, cuenta Agust?n, ?el pueblo devoto velaba, dispuesto a morir con su propio obispo?. Este testimonio de las ?Confesiones? es precioso, pues muestra que algo se estaba moviendo en la intimidad de Agust?n, quien sigue diciendo: ?Y nosotros tambi?n, a pesar de que todav?a ?ramos tibios particip?bamos en la excitaci?n de todo el pueblo? (?Confesiones? 9, 7).

De la vida y del ejemplo del obispo Ambrosio, Agust?n aprendi? a creer y a predicar. Podemos hacer referencia a un famoso serm?n del africano, que mereci? ser citado muchos siglos despu?s en la Constituci?n conciliar ?Dei Verbum?: ?Es necesario --advierte de hecho la ?Dei Verbum? en el n?mero 25--, que todos los cl?rigos, sobre todo los sacerdotes de Cristo y los dem?s que como los di?conos y catequistas se dedican leg?timamente al ministerio de la palabra, se sumerjan en las Escrituras con asidua lectura y con estudio diligente, para que ninguno de ellos resulte --y aqu? viene la cita de Agust?n??predicador vac?o y superfluo de la palabra de Dios que no la escucha en su interior??. Hab?a aprendido precisamente de Ambrosio esta ?escucha en su interior?, esta asiduidad con la lectura de la Sagrada Escritura con actitud de oraci?n para acoger realmente en el coraz?n y asimilar la Palabra de Dios.

Queridos hermanos y hermanas: quisiera presentaros una especie de ?icono patr?stico? que, interpretado a la luz de lo que hemos dicho, representa eficazmente el coraz?n de la doctrina de Ambrosio. En el mismo libro de las ?Confesiones?, Agust?n narra su encuentro con Ambrosio, ciertamente un encuentro de gran importancia para la historia de la Iglesia. Escribe textualmente que, cuando visitaba al obispo de Mil?n, siempre le ve?a rodeado de un mont?n de personas llenas de problemas, por quienes se desviv?a para atender sus necesidades. Siempre hab?a una larga fila que estaba esperando hablar con Ambrosio para encontrar en ?l consuelo y esperanza. Cuando Ambrosio no estaba con ellos, con la gente (y esto suced?a en brev?simos espacios de tiempo), o estaba alimentando el cuerpo con la comida necesaria o el esp?ritu con las lecturas. Aqu? Agust?n canta sus maravillas, porque Ambrosio le?a las escrituras con la boca cerrada, s?lo con los ojos (Cf. ?Confesiones?. 6, 3). De hecho, en los primeros siglos cristianos la lectura s?lo se conceb?a para ser proclamada, y leer en voz alta facilitaba tambi?n la comprensi?n a quien le?a. El hecho de que Ambrosio pudiera pasar las p?ginas s?lo con los ojos es para el admirado Agust?n una capacidad singular de lectura y de familiaridad con las Escrituras. Pues bien, en esa lectura, en la que el coraz?n se empe?a por alcanzar la comprensi?n de la Palabra de Dios --este es el ?icono? del que estamos hablando--, se puede entrever el m?todo de la catequesis de Ambrosio: la misma Escritura, ?ntimamente asimilada, sugiere los contenidos que hay que anunciar para llevar a la conversi?n de los corazones.

De este modo, seg?n el magisterio de Ambrosio y de Agust?n, la catequesis es inseparable del testimonio de vida. Puede servir tambi?n para el catequista lo que escrib? en la ?Introducci?n al cristianismo? sobre los te?logos. Quien educa en la fe no puede correr el riesgo de presentarse como una especie de ?clown?, que recita un papel ?por oficio?. M?s bien, utilizando una imagen de Or?genes, escritor particularmente apreciado por Ambrosio, tiene que ser como el disc?pulo amado, que apoy? la cabeza en el coraz?n del Maestro, y all? aprendi? la manera de pensar, de hablar, de actuar. Al final de todo, el verdadero disc?pulo es quien anuncia el Evangelio de la manera m?s cre?ble y eficaz.

Al igual que el ap?stol Juan, el obispo Ambrosio, que nunca se cansaba e repetir: ?"Omnia Christus est nobis!?; ?Cristo es todo para nosotros!?, sigue siendo un aut?ntico testigo del Se?or. Con sus mismas palabras, llenas de amor por Jes?s, concluimos as? nuestra catequesis: ?"Omnia Christus est nobis!?. Si quieres curar una herida, ?l es el m?dico; si est?s ardiendo de fiebre, ?l es la fuente; si est?s oprimido por la iniquidad, ?l es la justicia; si tienes necesidad de ayuda, ?l es la fuerza; si tienes miedo de la muerte, ?l es la vida; si deseas el cielo, ?l es el camino; si est?s en las tinieblas, ?l es la luz?Gustad y ved qu? bueno es el Se?or, ?bienaventurado el hombre que espera en ?l!? (?De virginitate? 16,99). Nosotros tambi?n esperamos en Cristo. De este modo seremos bienaventurados y viviremos en la paz.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Al final de la audiencia, Benedicto XVI salud? en varios idiomas a los peregrinos. En espa?ol, dijo:]

Queridos hermanos y hermanas:
San Ambrosio, Obispo de Mil?n, aprendi? de Or?genes a conocer y comentar la Biblia. Traslad? al ambiente latino la meditaci?n de las Escrituras, iniciando en Occidente la pr?ctica de la lectio divina, la cual orient? su predicaci?n y escritos, que brotan precisamente de la escucha orante de la Palabra de Dios.

San Agust?n, que aprendi? a predicar de la vida y ejemplo de san Ambrosio, relata en sus Confesiones que su conversi?n no fue debida tanto a las homil?as de ?ste, como al testimonio de la Iglesia milanesa, que rezando como un solo cuerpo fue capaz de resistir a la prepotencia del emperador. Refiere tambi?n su sorpresa al ver como Ambrosio le?a las Escrituras con la boca cerrada, ya que en aquel tiempo la lectura estaba concebida para ser proclamada en voz alta, a fin de facilitar su comprensi?n. En eso se entrev? el m?todo de la catequesis ambrosiana: la Escritura, ?ntimamente asimilada, sugiere los contenidos que se deben anunciar para convertir los corazones. La catequesis es, pues, inseparable del testimonio de vida.

Saludo a los peregrinos de lengua espa?ola, especialmente a los mexicanos de Puebla, Culiac?n y Guadalajara, y a la parroquia San Anastasio, de Panam?. Tambi?n a los grupos de espa?oles, particularmente al de Castellana del Mar, a las Asociaciones de Gallegos en Madrid y al Colegio de las Esclavas de La Coru?a. Concluyamos con las palabras de san Ambrosio "?Cristo es todo para nosotros!" Aprended de su coraz?n su modo de pensar, hablar y actuar ya que los verdaderos disc?pulos, principalmente los educadores en la fe, son aquellos que anuncian el Evangelio del modo m?s cre?ble y eficaz. ?Muchas gracias!

[? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:39  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Quito (Agencia Fides) - El Cardenal Antonio Gonz?lez Zum?rraga, Arzobispo em?rito de Quito, Presidente de Honor de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y Presidente de la Comisi?n Central del Tercer Congreso Misionero Americano - CAM 3 ha presentado la "Historia de las Misiones en el Ecuador".

HISTORIA DE LAS MISIONES EN EL ECUADOR


A manera de Pr?logo

LA HORA DE DIOS

?Ha llegado ya la hora de Dios?. Con estas palabras informaban los misioneros francisanos al Rey de Espa?a el inicio de su acci?n evangelizadora en la Florida en 1612. Esos mismos frailes continuaban: ?En la cual todos los indios desean ser buenos cristianos. Y as?, de muy lejos vienen a pedir el bautismo?. Estas palabras se pueden aplicar a casi todas las regiones de la Am?rica Espa?ola, pues el ingente trabajo evangelizador se vio respondido por la actitud llena de esperanza de los ind?genas. Las fuentes coet?neas nos obligan a aceptar esta realidad, sin desconocer su lado obscuro: el antitestimonio por parte de muchos cristianos, m?s empe?ados en afianzar su poder que en extender el Reino de Dios.
En el presente trabajo S.E. el Sr. Cardenal Antonio Gonz?lez, Arzobispo Em?rito de Quito, ha logrado una s?ntesis clara y completa de la historia de las misiones en nuestro pa?s desde esa inicial ?Hora de Dios? hasta la actualidad. Sin triunfalismos desbocados ni complejos de culpa pone en manos del lector un texto divulgativo util?simo, no se empantana en la erudici?n acad?mica pero cumple con las especificidades de la m?s exigente labor cient?fica.
Estas p?ginas son indispensables, pues muestran la verdadera cara de la Iglesia Ecuatoriana, empe?ada en la predicaci?n de la Palabra de Dios pero tambi?n en volver m?s digna la vida de los m?s pobres y olvidados. Pero no nos llamemos a enga?o: los misioneros ?eran los ?nicos hospitaleros de los indios?, como dec?a un cura en la Colonia, pero ante todo predicaban la palabra de Dios, pues viv?an aquello que Benedicto XVI ha recordado en su Jes?s de Nazareth: ?Este milagro (de la multiplicaci?n) de los panes supone tres elementos: le precede la b?squeda de Dios, de su palabra, de una recta orientaci?n de toda la vida. Adem?s, el pan se pide a Dios. Y, por ?ltimo, un elemento fundamental del milagro es la mutua disposici?n a compartir. Escuchar a Dios se convierte en vivir con Dios, y lleva de la fe al amor, al descubrimiento del otro. Jes?s no es indiferente al hambre de los hombres, a sus necesidades materiales, pero las sit?a en el contexto adecuado y les concede la prioridad debida?.
Con mesura y sin tremendismo el autor nos comunica las dificultades entorpecedoras de la labor misionera, a veces provenientes de la geograf?a, en otras de las autoridades y de los malos ejemplos, en otras de las costumbres y culturas tan dis?miles. Pero vemos tambi?n el esfuerzo por vencer los obst?culos fortalecido por la fe y el amor. En rotundo decir de Benedicto XVI en el libro citado: ?Quien sigue la voluntad de Dios sabe que en todos los horrores que le ocurran nunca perder? una ?ltima protecci?n. Sabe que el fundamento del mundo es el amor y que, por ello, incluso cuando ning?n hombre pueda o quiera ayudarle, ?l puede seguir adelante poniendo su confianza en Aquel que le ama?.
Por estas cortas p?ginas enjundiosas pasan obispos, sacerdotes diocesanos, religiosos, monjas, alg?n laico en la retaguardia, lo cual nos muestra la unidad evangelizadora de la Iglesia, nos hace ver que esta comunidad se ha lanzado a proponer a Cristo como el Salvador. Lo ha hecho con altos y bajos, con fidelidades y pecados, no siempre comprendi? las especificidades culturales, pero ha sido y es fiel al mandato del Se?or de predicar su Evangelio a todas las naciones.
La ausencia de clero ind?gena se constituy? en la m?s onerosa falla de la Iglesia, el pecado permanente y los prejuicios del tiempo se confabularon para impedir el crecimiento de comunidades con pastores propios. De all? tambi?n que en muchos casos la palabra predicada no se convirtiera en acontecimiento salv?fico y se degradara en semilla comida por las aves del cielo.
Es de esperar que este folleto de S.E. el Sr. Cardenal Antonio Gonz?lez llegue a muchas manos, sobre todo de los j?venes. Tambi?n es de desear que otras plumas publiquen m?s textos cortos de divulgaci?n sobre la vida y la fe de la Iglesia Cat?lica, pues en este mundo de constantes persecuciones, desde las calumnias a los martirios, se impone una nueva apolog?tica, como ped?a hace algunos a?os el Cardenal Joseph Ratzinger.

Carlos Freile
Director
Academia Ecuatoriana de Historia Eclesi?stica



Introducci?n
Las misiones cat?licas nacen con la Iglesia misma, pues tienen su origen en el mandato de Cristo: ?Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creaci?n. ? Ellos salieron a predicar por todas partes, colaborando el Se?or con ellos y confirmando la Palabra con las se?ales que la acompa?aban? (Mc 16,15 y 20). Al principio los misioneros siguieron las grandes v?as del Imperio Romano y encendieron la luz de la fe desde Irlanda hasta Persia. Dadas las falencias t?cnicas en las comunicaciones el avance fue lento, pero nunca se detuvo. En Oriente sufri? un detenimiento que dura hasta hoy por el destructivo avance del Islam cuyos seguidores llegaron al extremo de talar las vides para impedir que los cat?licos pudiesen celebrar el Santo Sacrificio de la Misa. Pero Dios saca triunfos de derrotas y el impulso misionero se lanz? hacia los pa?ses n?rdicos desde la Isla de los Monjes.
Despu?s de las haza?as mar?timas de los portugueses, los misioneros llegaron no solo a las costas de ?frica, sino de all? a la India y al extremo Oriente, siendo la figura m?xima de ese proceso san Francisco Javier. En esos mismos a?os se abri? la gran epopeya misionera del Nuevo Mundo, con todas sus luces y sombras. En todas las ?capitulaciones? que los reyes firmaron con los conquistadores se inclu?an las cl?usulas que obligaban a traer misioneros y a escucharles en caso de dudas.

La Primera ?poca.
Con los conquistadores llegaron varios misioneros, entre ellos fray Vicente Valverde OP, que fue el primer obispo de la Am?rica del Sur. Fray Marcos de Niza, franciscano, fue testigo de la conquista del Reino de Quito y el primero en denunciar los excesos de los expedicionarios. Otro dominico, Fray Gaspar de Carvajal, en camino al Dorado bautiz? varios ind?genas en la regi?n oriental, en compa??a de fray Gonzalo de Vera, mercedario, a?os despu?s, ya fundada Baeza en 1559, otros frailes predicadores se hicieron cargo de esos pueblos en medio de grandes dificultades por los abusos de encomenderos y mercaderes, como lo atestigu? fray Pedro Bed?n, religioso criollo. Su cohermano, fray Hilario Pacheco regent? c?tedra de quichua desde 1581 con el texto de fray Domingo de Santo Tom?s, editado en Lima en 1560. Los dominicos tambi?n se hicieron cargo de varias doctrinas en la regi?n de Canelos, desde Ba?os hacia el oriente, estuvieron all? hasta fines del siglo XVIII. Por la misma ?poca varios sacerdotes seculares misionaban en las regiones de Macas y de Londo?o, al sur.
En la Sierra, en la Costa, excepto Esmeraldas, y en la regi?n oriental m?s cercana a la Cordillera se fundaron muchas ?doctrinas?, pre-parroquias en donde se ense?aba a los ind?genas la fe cat?lica. Este sistema estuvo unido desde tiempos de Mons. Pedro de la Pe?a, hacia 1570, con el agrupar a los habitantes en pueblos, pues antes viv?an dispersos. Aproximadamente unos 25.000 ind?genas estaban sujetos a las ?encomiendas? por las cuales deb?an ser cristianizados y pagar el tributo no al rey sino a su encomendero, lamentablemente estas encomiendas se convirtieron en fuente de abusos e injusticias, con la perpetua denuncia y oposici?n del clero, sobre todo de los obispos. El clero tambi?n tuvo la honrosa primac?a de luchar contra la mita.
Para el siglo XVII en la conciencia de los quite?os ya se ve?a a la regi?n oriental como tierra de misiones entre infieles y se consideraba a la serran?a como ya cristianizada, la zona costera era vista como evangelizada en parte, pues hacia el interior todav?a viv?an indios no bautizados.
Es importante se?alar que desde el inicio los misioneros tuvieron en la Virgen Mar?a un puntal permanente para la evangelizaci?n, trajeron diferentes advocaciones a lo largo de los a?os, como del Carmen, de las Mercedes, Loreto, Pompeya, Guadalupe (primero la espa?ola, luego la mexicana), la Pur?sima, a ellas se unieron las nuevas advocaciones nacidas en estas tierras: El Quinche, Agua Santa, El Cisne, Las Cajas?. Con toda raz?n se ha afirmado que la Madre de Dios es ?la estrella de la evangelizaci?n de Am?rica Latina?.

La Santa Sede da la encomienda a los Reyes Cat?licos la empresa de la evangelizaci?n de Am?rica.
Descubiertas las nuevas tierras e islas de Am?rica por Col?n, un vasto campo antes desconocido se abre a la evangelizaci?n. Esta misi?n le incumbe primordialmente al Papa, quien tiene la facultad de seleccionar y enviar misioneros para la predicaci?n del Evangelio. Para la obtenci?n de este fin espiritual, en las circunstancias concretas de fines del siglo XV, el Papa juzg? conveniente confiar, mediante un precepto formal, a los Reyes Cat?licos esta responsabilidad de la evangelizaci?n del Nuevo Mundo. Esto lo hizo el Papa Alejandro VI mediante la Bula ?Inter coetera? del 4 de mayo de 1.493. Con esta Bula el Papa impone a los Reyes Cat?licos el formal mandato de procurar la evangelizaci?n del Nuevo Mundo, mediante la selecci?n y env?o de misioneros id?neos ?Os mandamos, en virtud de santa obediencia, que as? como lo promet?is, y no dudamos lo cumplir?is por vuestra grande devoci?n y regia magnanimidad, habr?is de destinar a las tierras firmes e islas antedichas varones probos y temerosos de Dios, doctos, instruidos y experimentados para adoctrinar a los ind?genas y habitantes dichos en la fe cat?lica e imponerlos en las buenas costumbres, poniendo toda la debida diligencia en todo lo antedicho?. Para facilitar la empresa evangelizadora que el Papa conf?a a los Reyes Cat?licos, les hace la donaci?n de las tierras nuevas y la demarcaci?n de la zona para sus nuevos descubrimientos. Termina el Pont?fice concediendo a los Reyes Cat?licos la exclusiva evangelizaci?n de las tierras descubiertas, privando de ella a las dem?s naciones.
Merced a la donaci?n de Am?rica hecha por el Pont?fice a la Corona de Espa?a para que la evangelizara, merced al expreso mandato pontificio, en virtud de santa obediencia?, de ocuparse de la cristianizaci?n del Nuevo Mundo, los reyes Cat?licos van a sentir gravada su ?Real conciencia? con tan honrosa, pero al mismo tiempo delicada responsabilidad. Para descargo de su conciencia, para dar cumplimiento al mandato del Pont?fice, los Reyes van a poner especial empe?o en la selecci?n y env?o de misioneros, en la fundaci?n de iglesias, van a orientar sus cuidados a la conveniente organizaci?n de la Iglesia, eligiendo a los obispos, vigilando por la conducta de los cl?rigos, dando fuerza con su aprobaci?n a las decisiones conciliares y sinodales.
Las cajas reales van a abrirse para los gastos no peque?os exigido por la magna obra misional de Am?rica, de ellas saldr? el dinero necesario para la adquisici?n a?n del vino necesario para el santo Sacrificio y del aceite para la l?mpara del Sant?simo Sacramento. La misi?n encomendada a la Corona espa?ola por medio de la ?Inter coetera? es el centro de donde arrancar?n los dem?s privilegios.
Los deseos de los Reyes Cat?licos de propagar la le Cat?lica en las tierras descubiertas por Col?n se ponen en pr?ctica desde el segundo viaje del Almirante.
Los Reyes procuran que en la nueva expedici?n vayan sacerdotes y, por medio de sus procuradores en la Corte de Roma, piden a Alejandro VI que conceda facultades especiales a Fray Bernardo Boil, jefe de la primera expedici?n de misioneros.
Contestaci?n a esta petici?n de los Reyes es la Bula ?Piis Fidelium? del 25 de junio de 1.493, por la cual. el Papa se dirige al ?querido hijo Bernardo Boil?, hermano de la orden de los M?nimos, Vicario de dicha orden en los Reynos de Espa?a?, y le concede facultades especiales, constituy?ndole en el primer Vicario Apost?lico de las Indias Occidentales, aunque hubo de durar poco tiempo su misi?n, al parecer por desacuerdos habidos con Col?n.
Por medio de la Bula ?Eximiae devotionis? del 16 de noviembre de 1.501, el Papa Borja concedi? a la Corona espa?ola los diezmos que habr?an de pagar los habitantes de las Indias. La concesi?n es perpetua, pero no a t?tulo gratuito. La Santa Sede se asegur? previamente de que la subvenci?n del clero y la provisi?n de lo necesario para el culto quedaran claramente reconocidas como obligaciones de los Reyes y de sus sucesores.

Concesi?n expl?cita del Patronato sobre las Iglesias del Nuevo Mundo a los Reyes de la Castilla y Le?n.
Pocos altos despu?s de iniciada la labor misional en el Nuevo Mundo descubierto por Col?n, los Reyes Cat?licos piensan que e1establecimiento de di?cesis con obispos residenciales ser? e1 medio m?s eficaz para asegurar la obtenci?n del fin que se hab?an propuesto, al solicitar de la Santa Sede la donaci?n da las tierras descubiertas: procurar la conversi?n de sus habitantes a la fe cat?lica
El 15 de noviembre de 1.504 obtienen de Roma la Bula ??Illius fulciti? por la cual se erigen las primeras tres di?cesis de Am?rica: Yaguata, Magua y Bayana en la Isla Espa?ola, actual Rep?blica Dominicana. Este Bula de Julio II no hac?a menci?n alguna del derecho de Patronato en favor de los Reyes Cat?licos. Esta omisi?n disgust? al Rey Fernando, pues la Bula lleg? a sus manos despu?s de la muerte de la Reina Isabel, acaecida en Medina del Campo el 25 de Noviembre de 1.504. El Rey Fernando escribi? el 13 de Septiembre de 1.505 a su embajador Francisco de Rojas, d?ndole instrucciones para que obtuviera del Pont?fice, juntamente con otras concesiones, la del Patronato sobre la Iglesia en el Nuevo Mundo. El 28 de Julio de 1.508 expidi? el Sumo Pont?fice Julio II la Bula ?Universalis Ecclesiae? con la cual concedi? a los Reyes Fernando y Juana y al Rey de Castilla y Le?n que con el tiempo sea ?el derecho de Patronato y de presentar personas id?neas para las citadas iglesias Yaguatense, Magense y Bayunense y otras cualesquiera Metropolitanas, Iglesias Catedrales, Monasterios y Dignidades Mayores? as? como para cualesquiera otros beneficios eclesi?sticos y lugares piadosos que hayan de vacar en los dichos lugares e islas?.
El Patronato sobre las iglesias de las Indias est? concedido a los Reyes de CastilIa y Le?n. Desde su origen tiene este Patronato unas cualidades caracter?sticas: Perpetuidad puesto que se concede al Rey de Castilla y Le?n que por el tiempo fuere; Exclusividad como consecuencia de la exclusiva facultad otorgada a los Reyes para fundar, erigir y construir iglesias; Universalidad ya que se extiende a todos los beneficios eclesi?sticos y lugares p?os.
Con raz?n se considera la Bula ?Universalis Ecclesiae? de Julio II como la carta org?nica del derecho de Patronato concedido a los monarcas espa?oles sobre las Iglesias de Am?rica Latina. Cuando el mismo Papa Julio II erige, por medio de la Bula ?Romanus Pontifex?, del 8 de Agosto de 1.511, las tres que real y efectivamente resultan ser las primeras di?cesis americanas, Santo Domingo. La Concepci?n y San Juan de Puerto Rico, sufrag?neas de la Metropolitana de Sevilla, concede perpetuamente el derecho de Patronato y presentaci?n al Rey de Castilla y Le?n.
Con el ejercicio del derecho de Patronato, sobre todo en tiempos de los Austria, fueron nombrados santos y celosos obispos en las Indias occidentales, como Santo Toribio de Mogrovejo, Arzobispo de Lima; Fray Luis L?pez de Sol?s, Obispo de Quito y Fray Agust?n de Coru?a, Obispo de Popay?n.
El crecimiento misional hizo que el papa Gregorio XV funde en 1622 la Congregatio de Propaganda Fide, para coordinar todos los esfuerzos de la Iglesia universal en la predicaci?n de la fe a los pueblos que no la conoc?an, pues los Patronatos espa?ol y portugu?s, pon?an dificultades a las labores misioneras como se lee en las Collectanea Sacrae Congregatonis de Propaganda Fide, ejemplo se?ero es que mientras el Papa y el Cardenal Ingoli, prefecto de la esa Congregaci?n, aprobaban sin restricciones la ordenaci?n de sacerdotes ind?genas, las Coronas ib?ricas se opon?an a ello con lo que pusieron dificultades enormes a la conversi?n de los nativos, por lo que alg?n historiador y te?logo actual ha sostenido que hubo una evangelizaci?n est?ril en el mundo americano.

Misiones de los Franciscanos.
En 1633 fray Francisco Anguita con algunos compa?eros inici? la misi?n en el r?o Putumayo, entre los indios evangelizados se encontraban los famosos icajnates o encabellados y los omaguas. En 1645 dos franciscanos entraron a la regi?n de Canelos y bautizaron a muchos, otros pasaron a misionar a los j?baros pero no pudieron hacerlo por la presencia de soldados. Despu?s de algunos a?os esas misiones pasaron a los jesuitas. Con altos y bajos la misiones del Putumayo fueron atendidas por los franciscanos, en 1693 ten?an cuatro pueblos y segu?an avanzando. En 1737 el famoso religioso riobambe?o fray Fernando de Jes?s Larrea y D?valos fund? el Colegio de Misiones de Pomasqui del cual salieron varios religiosos para las selvas orientales. Este mismo fraile se dedic? a las misiones urbanas con gran cosecha espiritual durante toda su vida. En 1750 el Colegio pas? a Popay?n, poblaci?n perteneciente a Quito en esas ?pocas, pues estaba m?s cerca de los territorios a misionar. De all? salieron misioneros que unidos a otros llegados de Espa?a predicaron la fe hasta fines del siglo XVIII. Poco a poco las misiones del Putumayo se quedaron sin misioneros tanto por el cierre del Colegio de Popay?n cuanto porque, tras la expulsi?n de los jesuitas en 1767, algunos franciscanos fueron encargados de las Misiones de Mainas dependientes del Colegio de Ocopa. All? tuvo gran protagonismo fray Jos? Manuel Plaza hasta mediados del siglo XIX cuando pas? al obispado de Cuenca.

El desarrollo de las misiones de los padres de la Compa??a de Jes?s.
En 1603 el padre Rafael Ferrer inici? entre los cofanes las que llegar?an a ser inmensas y trascendentales misiones de la Compa??a en el suelo oriental, al poco tiempo ya hab?a llegado hasta el Amazonas por el Napo. Lamentablemente las autoridades quisieron imponer un encomendero a los cofanes por lo que ?stos provocaron la muerte del afanoso misionero en 1610. Tambi?n fracasaron las primeras misiones de Mainas a cargo de mercedarios y agustinos por la misma raz?n. Por eso los jesuitas se opusieron a esta intromisi?n de la autoridad civil porque la encomienda no tenia raz?n de ser cuando ya hab?a sacerdotes que predicaban la fe con conocimiento y virtud. En 1639 los padres Gaspar de Cug?a y Lucas de la Cueva tomaron a su cargo esta dif?cil misi?n. Desde el principio trataron de ense?ar la fe junto con las primeras letras. Estas fueron misiones muy extensas pues abarcaban un territorio que va desde la cordillera de los Andes hasta cerca de la poblaci?n de Manaos en Brasil y al sur del Amazonas por el Ucayali, el Huallaga y el Yavar? hasta el grado 8 de latitud sur, con innumerables pueblos de divers?simas lenguas y culturas. Esa actividad multifac?tica me lleva a un comentario necesario sobre la realidad de las misiones despu?s de que el fanatismo jacobino expulsara a los padres de la Compa??a en 1767, para ello dejo la palabra a dos testigos de esa ?poca.
El mismo obispo de Mainas, fray Hip?lito S?nchez Rangel, exclamaba con triste despecho en 1813: ?Desde que salieron los jesuitas de estas tierras no ha habido quien se contraiga a su fomento espiritual ni temporal; todos se han buscado a s? mismos. De esta proposici?n que es absoluta y de una eterna verdad se ha seguido naturalmente lo que estamos viendo y tocando con dolor, que ya no ha quedado cosa alguna de lo que aquellos padres establecieron y solo hay lo que produce la madre naturaleza? (Fray Enrique Vacas Galindo: Colecci?n de documentos sobre los l?mites ecuatoriano-peruanos, Quito, 1902, T.II, p. 320). El Pacificador Toribio Montes, personaje que merece un estudio profundo para colocarlo en su verdadero sitial hist?rico, informaba en 1816: ?? las misiones de Mainas se hallan en un sensible atraso ? a falta de un necesario cultivo han vuelto varias poblaciones a la barbarie y gentilidad de que fueron sacadas a grande costa?. Los jesuitas ten?an sus casas parroquiales prove?das de las necesarias librer?as, y todas las iglesias decentemente adornadas, de las que apenas ha quedado rastro; ellos proporcionaban a las poblaciones las comodidades de la vida. ?
Los jesuitas han dejado en estas provincias una memoria muy grata, cont?ndose de ellos su incasable tes?n en predicar la doctrina cristiana, en administrar los santos sacramentos, su beneficencia con los menesterosos, su desvelo en la educaci?n p?blica y su exacta probidad?. Y concluye con la noticia que el Ayuntamiento de Quito ha solicitado al rey ?se digne establecer en esta ciudad la Compa??a de Jes?s?. (Rafael Jaramillo: Nuestros derechos territoriales en el Oriente, Guayaquil, 1892, p. 11, cit. por Miranda, p. 179).

Aspectos organizativos.
La existencia del Patronato, por una parte, y la Bula Exponi Nobis (1522), llamada ?Omn?moda?, de Adriano VI, por otra, dio origen a problemas y dificultades no solo en cuanto a quien deb?a responsabilizarse en el env?o de misioneros sino en cuanto a la forma de escogerlos: tanto el rey como los superiores religiosos, y como es natural el Papa, quer?an tener cartas en el asunto. El proceso en conjunto ten?a facetas positivas y negativas. Entre las primeras tenemos la misma propaganda misional hecha por los propios misioneros que regresaban con ese fin a Europa o mandaban cartas edificantes, tambi?n las gracias espirituales que el Papa conced?a a quienes se lanzaban a la aventura misionera y las mercedes y honores concedidos por los reyes. En el caso de los franciscanos desempe?? un papel interesante el hecho de que una monja muy famosa del siglo XVII, la Venerable Mar?a de Jes?s de Agreda, todav?a en vida se hab?a aparecido a ind?genas de M?xico inst?ndoles a la conversi?n, lo cual provoc? un gran entusiasmo por ir a las misiones. El mencionado franciscano Fernando de Jes?s Larrea fue muy devoto de esta monja. Entre los jesuitas era tal el n?mero de quienes deseaban venir a misionar en las Indias que se les llamaba ?ind?petas?.
Exist?an tambi?n factores adversos, m?s all? de las dificultades normales como la lejan?a, los sacrificios y dureza de la vida misionera, entre ellos est? la misma campa?a disuasiva de otros religiosos, excepto entre los jesuitas, quienes sol?an ser personas que hab?an regresado fracasadas de Indias y desprestigiaban a las misiones, otros, en cambio, afirmaban que al llegar a Am?rica recibir?an destinos diferentes a las misiones propiamente dichas. Tambi?n enfriaban el entusiasmo de los candidatos los informes negativos sobre las realidades de Am?rica como la famosa Brev?sima relaci?n de la destrucci?n de las Indias del padre Las Casas, los prejuicios acerca de la capacidad de los ind?genas para recibir la fe y la triste fama, ni siempre bien fundada, de muchos religiosos americanos, por eso algunos dec?an que no quer?an venir ?a ayudar a salvar a las ?nimas ajenas y a infernar las suyas propias?. Tambi?n algunos provinciales se opon?an no solo por el temor de perder religiosos buenos y quedarse sin personal suficiente, sino por la convicci?n de que las misiones en Am?rica eran ?cosa perdida?. Todo ello impuls? al Papa a castigar con excomuni?n ipso facto incurrenda a cualquiera que estorbase el paso de misioneros a Indias (Bula Exponi nobis, ya citada).
No es infrecuente que en el estudio de las misiones se deje de lado un aspecto dirimente aunque no fundamental: el costo de los viajes, no siempre las provincias estaban en capacidad econ?mica de sufragar los gastos por lo cual ped?an ayuda a la corona. Pero las autoridades, sobre todo al principio, no ten?an en cuenta los costos de los hospedajes (?entretenimientos?) en los conventos o casas de los puertos de embarque, pues casi siempre los viajeros deb?an alojarse dos o tres meses a la espera de la flota y su n?mero a veces llegaba al centenar. S?mese a ello los costos de transporte de los enseres, libros, alimentos para la traves?a, etc. (Entre los ?enseres? contamos: ornamentos, tela para manteles, candelabros, campanillas, vinajeras, aras, moldes para hostias, cuadros, incensarios, velas, misales, vino, aceite, harina, sayales, campanas, ropa, cobijas, tela para colchones y almohadas, etc.).

La selecci?n de misioneros.
Tanto la Santa Sede como la Corona tuvieron gran cuidado en la selecci?n del personal que deb?a pasar a Indias para evitar los problemas de todos conocidos, los requisitos son bien conocidos tanto en materia de virtud como de ciencia y de salud, a los que se a?ad?a la disponibilidad para el martirio, tambi?n es sabido que no siempre los dos filtros eran suficientes, pero la Corona, muy consciente de su responsabilidad jur?dica y moral tom? la decisi?n de controlar uno por uno a los eclesi?sticos que pasaban a Indias con el fin de ir a las misiones entre infieles. A partir de 1552 se estableci? que todo cl?rigo llegado a Am?rica de manera clandestina deb?a ser reembarcado en el menor tiempo posible con la p?rdida de sus facultades y estipendios. En todo caso no hay que olvidar que el cardenal Francisco Jim?nez de Cisneros hab?a restablecido la disciplina eclesi?stica en el clero secular y regular de Castilla desde 1480.

Los m?todos.
Al principio los misioneros se limitaban a preguntar a los indios si deseaban el bautismo para impartirles el sacramento, con la idea de reforzar despu?s poco a poco a lo largo del tiempo , pero tambi?n con la intenci?n de frenar el mal trato por parte de los conquistadores, pero poco a poco se convencieron de que sin una transformaci?n cultural la fe no se arraigaba, por eso insistieron en que los pueblos que viv?an separados por familias se juntasen en pueblos (las tan conocidas ?reducciones? de los franciscanos continuadas por los jesuitas), abandonasen por consiguiente las costumbres n?madas, de all? la introducci?n de animales como las gallinas y los ganados vacuno y porcino cuya crianza imped?a el moverse de un lugar a otro (el asunto no fue f?cil pues los ind?genas mataban de inmediato la vaca y esperaban el regalo de otra, acostumbrados como estaban a encontrar caza en la selva).

Mucho se ha criticado el hecho de que los misioneros castigaban a los indios que no asist?an a la ?doctrina?, o sea a las clases de catecismo, lo cual parece que sucedi? en algunos lugares de la Sierra, pero es posible tambi?n que esos castigos m?s bien se dieran para evitar las reca?das en costumbres paganas pecaminosas, sobre todo la lujuria y la venganza, parece ser que el misionero administraba un castigo f?sico como penitencia al neoconverso que no perseveraba en la monogamia, por ejemplo.

Era frecuente que se hiciese aprender de memoria las principales oraciones de la Fe Cat?lica y a partir de eso ense?ar la doctrina, con ese fin se ten?a la ayuda de muchachos despiertos que repet?an lo dicho por el misionero cuando ?ste se ausentaba a visitar otros poblados.

Las misiones: obra de fe, no de dominio.
La obra de los misioneros solo se explica por la fe. Esos sacerdotes no se motivaron ni por la fama ni el poder, ni por el dinero ni la humana gratitud, sino simplemente por la gloria de Dios y la salvaci?n de las almas. Debemos recordar en primer lugar las peripecias del viaje desde Europa, que sol?a pasar por Cartagena de Indias, con los consabidos ataques de piratas y de indios caribes al servicio de los ingleses y holandeses que persegu?an con sa?a a los misioneros, y solo a ellos, para asesinarlos, esto sin contar los naufragios, en una ocasi?n fallecieron cuarenta misioneros cerca de las islas Canarias. Varios misioneros entregaron su vida ya por enfermedades, dado el empe?o de cuidar a sus catec?menos enfermos, ya ahogados en los r?os, ya perdidos en la selva, ya asesinados por odio o a la fe o como v?ctimas propiciatorias de los abusos de otros. Solo la cruz de Cristo tiene la fuerza de impulsar a tantos hombres valiosos a dejarlo todo y a esconderse entre selvas llenas de peligros, cuyos habitantes hablaban divers?simas lenguas, en perpetua separaci?n de otros hombres de su idioma y cultura, rodeados de tribus ?que no ten?an m?s oficio que el homicidio?. Escribe el padre Francisco X. Zephyris: ?La vida les parece (a los misioneros) mucho m?s amarga que la misma muerte. Su ?nico consuelo reside en el diario sacrificio de la misa, para estar siempre alimentados, saciados, fortalecidos y deleitados por el cuerpo y sangre de su Redentor. Sin embargo, tambi?n esta fuente consoladora se ciega a veces, si el vino se convierte en vinagre, o si a m?s de ?ste faltan las hostias y la harina, o si llega demasiado tarde desde Quito, ? o si se estropea en el camino o se pierde junto con el mensajero?.

Sabemos que en el siglo XVIII se propag? la optimista pero irreal tesis del ?buen salvaje? corrompido por la civilizaci?n y sobre todo por el cristianismo, frente a eso el padre Lucero cuenta ciertas caracter?sticas de una tribu amaz?nica: los hijos hieren y pegan a los padres, los padres matan a los hijos, sobre todo a las ni?as reci?n nacidas, los esposos matan a sus esposas si han tenido pocos o ning?n hijo, entierran vivos a los infantes, los estrangulan o los arrojan a los r?os, en banquetes rituales comen la carne de los difuntos y as? en este tenor. En diferentes lugares nos hablan de las dificultades en los viajes, la falta de canoas y de bogas, del desamparo en que viajaban, del alimento reducido a pl?tanos y yuca (dice el padre: ?el hambre, que bajo aquellas circunstancias es un buen condimento, les dio el sabor necesario?), de las espinas que desgarraban las carnes, de los mosquitos en numero inconmensurable, de la lluvia incesante. Pero el mismo padre Richter reflexiona: ?Bajo tantas penas nos consol?bamos con las alegr?as divinas, teniendo nuestro esp?ritu ext?tico, pensando en Dios: las espinas nos parec?an rosas; el tiempo transcurri? tan r?pido que estos once d?as nos parecieron uno. Pero nada nos consolaba tanto como el hecho de que, por lo menos cada cuarto d?a, celebramos el santo sacrificio de la misa, teniendo la oportunidad de comulgar?. Pi?nsese en que deb?an racionar al m?ximo el vino y la harina de trigo pues no pod?an saber cu?nto iban a durar esas traves?as y cu?ndo lograr?an reabastecerse. Los espa?oles de los pueblos interioranos les vend?an esos insumos a precios elevad?simos y en cambio les pagaban una miseria por los productos que sacaban de la selva.

?La Iglesia conciencia cr?tica de la conquista?.
Esta definici?n est? tomada de un art?culo del conocido historiador Fidel Gonz?lez Fern?ndez (v?ase bibliograf?a) quien demuestra que el catolicismo brind? a los misioneros una ?enorme capacidad de autocr?tica en relaci?n con la conquista como se demuestra en la correspondencia entre los misioneros y la Corona, en las pol?micas entre misioneros y encomenderos y en los encendidos debates sobre el asunto que se dieron en Espa?a? (p. 266). En todas partes y en todos los tiempos los misioneros fueron los defensores de la justicia y los propiciadores de un encuentro pac?fico y constructivo, de all?, por ejemplo, el empe?o en aprender lenguas y elaborar gram?ticas y diccionarios, de all? el af?n de conservar la memoria hist?rica de los pueblos. La Iglesia fue en realidad ?el lugar humano? para el encuentro entre los pueblos (autor citado).

Las Misiones en la Rep?blica.

A partir de la Independencia las misiones tuvieron curas nombrados por el mismo obispo de Quito, as? en Canelos, Quijos, en el Napo y en el Putumayo, algunos fueron religiosos otros seculares. El obispo de Quito, Rafael Lasso de la Vega, dispuso que la residencia de los franciscanos en Pomasqui vuelva a ser Colegio de Propaganda Fide.

En 1843 la Convenci?n Nacional pidi? el restablecimiento de la Compa??a de Jes?s, pero tan solo en 1869 pudieron hacerse cargo de las misiones en el Oriente conforme a una disposici?n del II Concilio Provincial Quitense: ?Dicha misi?n extenderase por las comarcas del Napo, Macas, Gualaquiza y Zamora?. Hasta ese momento hab?a sido Vicario Apost?lico Mons. Vicente Daniel P?stor desde 1866. Los jesuitas recomenzaron su labor con entusiasmo, llevaron artesanos y maestros para las escuelas, entre ellos figura la beata Mercedes de Jes?s Molina, futura fundadora del Instituto de Santa Mariana de Jes?s. No faltaron sinsabores, ya sea por las continuas vejaciones de los colonos blancos a los ind?genas, ya por los asaltos de los nativos todav?a paganos que asesinaban a los ya convertidos. Para esta ?poca el m?todo empleado para la conversi?n de los ind?genas era el de llevar a los ni?os a internados con el fin de apartarlos de la vida pagana de sus mayores con sus malos ejemplos de lujuria y de crueldad.

La Fundaci?n de los Vicariatos.
En 1888 el presidente Antonio Flores Jij?n, amigo personal del Papa Le?n XIII, suplicaba a la Santa Sede: ?Que todo el Territorio Oriental del Ecuador sea distribuido entre los cuatro Vicariatos Apost?licos siguientes: del Napo, de Canelos y Macas, de M?ndez y Gualaquiza, de Zamora. Que los dos primeros contin?en regidos por los RR.PP. Jesuitas y Dominicanos, como lo est?n ya; el tercero de M?ndez y Gualaquiza, sea confiado a los Padres de la Piadosa Sociedad Salesiana de Don Bosco, de feliz memoria, y el de Zamora, a los Religiosos Franciscanos, ?ltimamente establecidos en Loja?. Esta solicitud fue atendida por el Papa casi de inmediato.

Las Misiones de los Jesuitas en el Napo.
Los jesuitas ten?an hacia 1890, 35 misioneros entre sacerdotes y hermanos, ellos llevaban adelante una gran labor en predicaci?n y en ense?anza escolar. En esta labor colaboraban las religiosas del Buen Pastor. Su presencia molest? a los colonos blancos que explotaban a los indios y comet?an toda clase de infamias, ?stos organizaron una revuelta precedida de calumnias. Pero lo peor lleg? con el gobierno liberal anticat?lico de Eloy Alfaro: a los jesuitas se les dio cuatro d?as de plazo para abandonar las misiones por el Amazonas, se les acus? de entregar informaciones a Colombia (este mismo gobierno alfarista entreg? a?os m?s tarde esos territorios al vecino pa?s sin justificaci?n alguna) y de sacar dinero al extranjero. Esta medida signific? el abandono no solo religioso sino civil de cerca de dos mil familias ind?genas que pasaron a la esclavitud de los comerciantes y caucheros, sobre todo colombianos, con la complicidad de las ?autoridades? ecuatorianas. Como decenas de pobladores blancos e ind?genas pidieron al Arzobispo de Quito, Mons. Jos? R. Gonz?lez Calisto que enviara sacerdotes, ?ste prelado lo hizo luego de solucionar las dificultades can?nicas. Pero en 1916 no quedaba ni un solo sacerdote diocesano en esas regiones.


Los Misioneros Josefinos en el Napo

Mons. Federico Gonz?lez S. encarg? un tiempo la misi?n del Napo a los padres dominicos de Canelos pero les fue imposible llevar adelante ambas misiones, por ello su sucesor, Mons. Manuel M. P?lit L. pidi? a la Sagrada Congregaci?n de Propaganda FIDE, una congregaci?n misionera para esa misi?n. La Congregaci?n pidi? a los padres josefinos que se hicieran cargo de ella, lo que fue aceptado por los superiores. Los primeros misioneros llegaron en 1922 y pusieron la casa principal en Tena. Como era tradici?n, los josefinos no solo se esmeraron en la predicaci?n de la fe sino en el desarrollo cultural y econ?mico con escuelas, cultivos nuevos, acequias, luz el?ctrica y el tendido del hilo telef?nico hasta Ambato. En 1924 llegaron las madres Doroteas para colaborar en esa misi?n. Los frutos de la labor misionera y cultural de los padres josefinos han sido notorios, cabe recordar la figura se?era del gran organizador Mons. Maximiliano Spiller.

La Prefectura Apost?lica de Canelos

La regi?n de Canelos a cargo de los frailes dominicos pas? a ser Prefectura Apost?lica en 1886. Los misioneros iniciaron su actividad con la educaci?n de los ni?os, con la compra de los ni?os que los infieles abandonaban y con los matrimonios muy j?venes para iniciar comunidades cristianas, pues entre los adultos la siembra parec?a est?ril. No faltaron los ataques violentos de grupos opuestos a la evangelizaci?n. Aqu? pas? cinco a?os de misionero el conocido pol?grafo fray Enrique Vacas Galindo. Tambi?n se distingui? por su labor cultural (vocabularios, gram?ticas, catecismos?) fray Agust?n M. Le?n. No cabe olvidar a fray Juan M. Riera, quien busc? un nuevo camino hacia la Sierra por Alao, y fue despu?s Obispo de Portoviejo y de Guayaquil, con fama de santo. Otro religioso que recibi? la consagraci?n episcopal fue fray Alberto Zambrano P. obispo de Loja en 1972. En 1976 esta jurisdicci?n eclesi?stica pas? a llamarse Vicariato Apost?lico del Puyo. Los dominicos tuvieron la sacrificada ayuda de las religiosas dominicas y con el paso del tiempo de otras comunidades femeninas.

El Vicariato Apost?lico de M?ndez y Gualaquiza

Los padres salesianos llegaron al Ecuador en 1888 en base a un convenio con el gobierno para dedicarse a la ense?anza de los ni?os pobres para llevar ?la luz de la fe a miles de pobres indios?. En 1893 la Santa Sede les entreg? el Vicariato de M?ndez y Gualaquiza para misionar entre los ind?genas llamados en esos a?os ?j?baros?, hoy con su nombre aut?ntico: shuar. Los primeros misioneros en entrar a la selva fueron el p. Joaqu?n Spinelli y el hermano coadjutor Jacinto Pankeri (quien a?os despu?s en medio de la persecuci?n alfarista tuvo grandes dificultades con el arzobispo de Quito Mons. Federico Gonz?lez Su?rez por su defensa de los derechos de los salesianos sobre determinada propiedad cuando fueron expulsados). El primer vicario apost?lico fue Mons. Santiago Costamagna, veterano misionero en la Argentina. Este obispo tuvo que salir del pa?s desterrado con sus cohermanos, tan solo el p. Francisco Mattana se neg? a salir ?para quedarse con sus jibaritos?. El segundo vicario fue Mons. Domingo Com?n desde 1920 y por muchos a?os. Los salesianos vencieron enormes dificultades en las misiones: fundaron internados para ni?os y ni?as, en esto con la colaboraci?n inmensa de las Hijas de Mar?a Auxiliadora, construyeron caminos y puentes, compusieron diccionarios y gram?ticas, escribieron los mitos y las leyendas, fundaron dispensarios m?dicos y radiodifusoras, construyeron campos de aviaci?n, con un largo etc?tera en el que se incluye la fundaci?n de la Federaci?n de Centros Shuar, hoy aut?noma.

El Vicariato Apost?lico de Zamora

Los frailes franciscanos recibieron la Prefectura de Zamora en 1892 y se encontraron con muchas dificultades, la primera la negativa tenaz de los ind?genas de aceptar la fe y sobre todo la moral cat?licas, pero tambi?n la falta de medios econ?micos. Hubo algunos a?os de casi paralizaci?n, hasta que hacia 1920 se volvieron a abrir centros misionales con relativo ?xito, sobre todo con la presencia de colonos a pesar de la oposici?n de ciertas personas que pretend?an monopolizar la tenencia de la tierra. Desde 1936 se unieron a la labor misionera las Religiosas Franciscanas. Conforme a lo ya dicho como tradicional los franciscanos no solo cumplieron su misi?n de propagar la fe sino que colaboraron con el progreso material y cultural: con escuelas, con talleres y con la instalaci?n de la luz el?ctrica, donaron a los ind?genas un trapiche para la elaboraci?n de raspadura, construyeron puentes, introdujeron ganado, fundaron colegios agropecuarios, escuelas de l?deres, etc. En 1964 fue consagrado el primer Vicario Apost?lico, fray Jorge Mosquera.

Prefectura Apost?lica de Sucumb?os

En 1924 el Papa P?o XI en respuesta a una solicitud del arzobispo de Quito Mons. Manuel M. P?lit L. cre? la Prefectura Apost?lica de San Miguel de Sucumb?os y la encarg? al obispo de Ibarra, Mons. Alberto M. Ord??ez.

Pero poco pod?a hacer el prelado por la falta de personal, por eso se dirigi? a los Carmelitas Descalzos cuando llegaron al Ecuador en 1928 para que se hicieran cargo de esa misi?n. As? lo hicieron con todo entusiasmo. Uno de los primeros misioneros, el padre Hieroteo Valbuena de la Virgen del Carmen, en una interesante relaci?n detalla toda la impedimenta que deb?a llevar el misionero: traje de marinero (sic). Botas holgadas, poncho encauchado, polainas, catre plegable, mosquitero, botiqu?n de mano, cobijas livianas, olla y cuchara, alimentos, entre otras cosas, con lo cual nos hace ver que all? no hab?a pr?cticamente nada.

El primer Vicario General fue el padre Brocardo de San Jos?. Entre otras obras benem?ritas los padres carmelitas iniciaron la construcci?n de un puente internacional, recogieron la moneda colombiana e introdujeron la nacional, establecieron un mercado popular, abrieron caminos vecinales, etc.

En 1937, la Prefectura fue entregada pleno jure a los padres carmelitas y fue el primer Prefecto el padre Pac?fico Cembranos. Los misioneros recibieron la ayuda de las Religiosas Mercedarias y con ellas fundaron escuelas, colegios y dispensarios m?dicos (se retiraron en 1975). A ellas les siguieron las Carmelitas Misioneras y las Dominicas de la Presentaci?n. Despu?s del Vaticano II, organizaron cursillos para laicos y reuniones de los sacerdotes para planificar la labor misionera que luego se vio complicada por la explotaci?n petrolera y la penetraci?n de otros sistemas de valores en el mundo selv?tico. En 1984 la Santa Sede elev? la Prefectura a Vicariato y nombr? primer Vicario al padre Gonzalo L?pez Mara??n.

La Prefectura Apost?lica del Aguarico

Los padres capuchinos regresaron al Ecuador en 1949, luego de la expulsi?n decretada en tiempos de Alfaro. En 1953 el Papa P?o XII cre? la Prefectura Apost?lica del Aguarico, separ?ndola del Vicariato Apost?lico del Napo y la encomend? a los Hermanos Menores capuchinos ?ad nutum Sanctae sedis? y fue su primer Prefecto el padre Miguel Gamboa de Arrazu.

Desde el inicio adem?s de la predicaci?n de la fe se dedicaron a fundar escuelas, dispensarios m?dicos, talleres, centros ganaderos, piladora de arroz, planta de electricidad, aserraderos mec?nicos, etc. En 1954 entraron las Misioneras Lauritas a colaborar en tan amplio campo de labor apost?lica hasta su retiro por falta de personal en 1977. Este mismo a?o llegaron las Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia. Poco a poco los misioneros liberaron a los ind?genas de la opresi?n de due?os de tierras y de comerciantes por medio de la instalaci?n de tiendas comunales y del empleo de trabajadores con salarios justos, fundaron cooperativas y dieron formaci?n artesanal. Organizaron comunas ind?genas para evitar el robo de las tierras. La Prefectura fue elevada a Vicariato en 1984, y tambi?n all? la presencia de campos petrol?feros trajo complicaciones que los misioneros tuvieron que enfrentar con valent?a y creatividad. Consecuencia de ello fue la muerte, el 21 de julio de 1987, de Mons. Alejandro Labaka y de la religiosa terciaria capuchina, In?s Arango que le acompa?aba en el intento de iniciar contactos con grupos ind?genas todav?a alejados de la fe y molestados por las petroleras.

Vicariato Apost?lico de Esmeraldas de Esmeraldas

El 14 de diciembre de 1945. ka Santa Sede hizo de la provincia de Esmeraldas la prefectura Apost?lica de Esmeraldas y confi? la responsabilidad pastoral de esa prefectura al sacerdote carmelita, Fray Hieroteo Balbuena.

Para asegurar la definitivamente la acci?n misionera en la provincia de Esmeraldas la Santa Sede erigi?, el 14 de noviembre de 1957, el Vicariato Apost?lico de Esmeraldas y confi? al Instituto religioso misionero de los Combonianos la responsabilidad pastoral de la misi?n de Esmeraldas. Mons. Agelo Barbisotti fue consagrado como el primer Obispo Vicario Apost?lico de Esmeraldas.

Los padres combonianos han trabajado con intenso celo apost?lico en la evangelizaci?n de la provincia de Esmeraldas y en atenci?n pastoral a los afroamericanos que son numerosos en la provincia. Desde tiempos de Mons. Bartolucci, que fue el segundo Vicario Apost?lico de Esmeraldas, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) le ha confiado la presidencia del departamento de Misiones y la animaci?n de la pastoral de los afroamericanos.

Mons. Eugenio Arellano Fern?ndez es el tercer Vicario Apost?lico de Esmeraldas y Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana entre 2005 y 2008.

Prefectura Apost?lica de Gal?pagos.

La Santa Sede erigi? la Prefectura Apost?lica de Gal?pagos el 6 de mayo 1950. Hasta esa fecha las Islas Gal?pagos formaban parte del Obispado de Guayaquil. La misi?n de Gal?pagos fue confiada por la Santa Sede a la Provincia Franciscana de Frailes Menores de Ecuador.

Se estableci? la sede de la Prefectura Apost?lica en Puerto Baquerizo, Isla san Crist?bal, Ecuador. Han trabajado con gran abnegaci?n y entrega los Prefectos Apost?licos: Mons. Hugolino Cerasuolo, antes de ser Obispo Auxiliar de Guayaquil; Mons. V?ctor Manuel Maldonado y actualmente es el Prefecto Apost?lico Mons. Manuel Valarezo Luziriaga, quien fue elevado a la dignidad episcopal, como Obispo titular de Questoriana, el 23 de .

Las Misiones Diocesanas de Victoria, San Sebasti?n y Bilbao en el Ecuador

Cuando en la di?cesis de Guayaquil se contaba con poco clero, ten?a que atender pastoralmente tambi?n a la provincia de Los R?os, el Obispo de Guayaquil recurri? al Papa P?o XII en demanda de que la Santa Sede buscara misioneros para la provincia de Los R?os. El Papa P?o XII, enterado de que las di?cesis vascongadas de Victoria, San Sebasti?n y Bilbao dispon?a de clero abundante y bien formado, pidi? a los Obispos de esas di?cesis que enviar?n clero de sus misiones diocesanas a la provincia de Los R?os en Ecuador.

La Santa Sede erigi? el Vicariato Apost?lico de Los R?os, el 15 de Julio de 1948, nombrando como Vicario Apost?lico a Mons. Astudillo, sacerdote de origen cuencano que trabajaba en Guayaquil.

Cuando, hacia 1950, vinieron a Los R?os los sacerdotes de las di?cesis vascongadas, la Santa Sede estableci? la Prelatura Nullios de los R?os, con fecha 10 de Septiembre de 1951. El primer prelado de Los R?os fue Mons. V?ctor Garaygord?bil Berrisbeitia, quien fue consagrado Obispo titular de Pudenziana, el 30 de Enero de 1964. Los sacerdotes de las misiones diocesanas vascas fueron a colaborar pastoralmente en la di?cesis de Machala y en la de Portoviejo.

El 28 de Junio de 1984 fue nombrado segundo prelado de los R?os Mons. Ram?n Mart?nez de Ezquerecocha Suso, quien fue nombrado Obispo de Babahoyo el 22 de agosto de 1994, fecha en la que la prelatura de Los R?os fue elevada a la Categor?a de Di?cesis de Babahoyo.

Nuevos caminos

Desde mediados del siglo XX y con el empuje tanto del Vaticano II como de las Conferencias de Medell?n y Puebla, los misioneros han incorporado a su labor los datos de las ciencias antropol?gicas, sociol?gicas y econ?micas. Se ha dado una evoluci?n comprensible desde el europe?smo del siglo XVI hacia el actual respeto por las culturas aut?ctonas, de all? el empe?o de predicar la fe sin que eso signifique la negaci?n total de los valores tradicionales y de la formas de vida no re?idas con el Evangelio.

Nuevos desaf?os se han dado en el campo de los derechos humanos, tanto individuales como grupales, frente a los embates del narcotr?fico, de la guerrilla en pa?ses vecinos, de la deforestaci?n agresiva, de los cambios de costumbres propiciados por las d?divas inconsultas, del antitestimonio humano y cristiano de autoridades y colonos materializados y hedonizados.

Los misioneros de los ?ltimos a?os han continuado la antigua tradici?n de quienes iniciaron la evangelizaci?n en nuestra Am?rica: junto a la sacrificada predicaci?n de la fe y del mensaje de salvaci?n de Cristo, el Se?or, mantuvieron una constante y valiente defensa del ind?gena, del pobre, del desvalido. Si a ello se une la cicl?pea labor de promoci?n humana y de educaci?n se puede afirmar que los misioneros siempre cumplieron aquello que Benedicto XVI afirm? hace pocas semanas: que es preciso presentar a la fe como amiga del hombre.

Bibliograf?a sumaria
BORGES MORAN, Pedro: El env?o de misioneros a Am?rica durante la ?poca espa?ola, Universidad Pontifica, Salamanca, 1977.
BRAVO S.J., Juli?n (Ed.): Las misiones de Mainas de la antigua provincia de Quito de la Compa??a de Jes?s (1728 ss.), Biblioteca Ecuatoriana ?Aurelio Espinosa P?lit?, Quito, 2007.
BURGOS, Hugo: Primeras doctrinas en la Real Audiencia de Quito, Abya-Yala, Quito, 1995.
COMPTE, FRANCISCO M.: Varones ilustres de la Orden Ser?fica en el Ecuador, Imprenta del Gobierno, Quito, 1883-1885.
CONFERENCIA EPISCOPAL ECUATORIANA: Historia de la Iglesia Cat?lica en el Ecuador (Direcci?n: Jorge Salvador Lara), T.I-V, Quito, 2001-2005.
FREILE, Carlos: La Iglesia ante la situaci?n colonial, Abya-Yala, Quito, 2003.
FRITZ S.J., Samuel: Diario (1723), s.e., Quito, 1997.
GARCIA O.C.D., Lorenzo: Historia de las misiones en la Amazon?a ecuatoriana, Abya-Yala, Quito, 1985.
GONZALEZ FERNANDEZ, Fidel: ?I punti salienti della prima evangelizzazione in America Latina visti attraverso l?esperienza dei missionari? en Euntes docete, Anno XLV, N. 2, Roma, Maggio-Agosto 1992, pp.227-286.
GONZALEZ ZUM?RRAGA, Antonio: Fray Gaspar de Villarroel su ?Govierno Eclesi?stico Pac?fico y el Patronato Indiano. Quito, 1990.
IRABURU, Jos? M.: Hechos de los Ap?stoles de Am?rica, Fundaci?n Gratis Date, Pamplona, 1992.
JOUANEN S.J., Jos?: Historia de la Compa??a de Jes?s en la antigua Provincia de Quito 1570-1773, 2 v., Ed. Ecuatoriana, Quito, 1941-1943.
--------------------------: Historia de la Compa??a de Jes?s en la Rep?blica del Ecuador 1850-1950 (Editor: Jorge Villalba S.J.), s.e., Quito, 2003.
MAGNIN S.J., Juan: Descripci?n de la Provincia y Misiones de Mainas en el Reino de Quito (ca. 1750), Biblioteca Ecuatoriana ?Aurelio Espinosa P?lit?, Quito, 1998.
MARTINI, M?nica Patricia: El indio y los sacramentos en Hispanoam?rica colonial, PRHISCO-CONICET, Buenos Aires, 1993.
MIRANDA RIVADENEIRA, Francisco: Crisis en las misiones y mutilaci?n territorial, BCE, Quito, 1986.
SUESS, Paulo: La conquista espiritual de la Am?rica Espa?ola, Abya-Yala, Quito, 2002.
TAPIA, Amilcar: Las doctrinas de la antigua provincia de los Pastos, I.Municipio de Tulc?n, Tulc?n,1986.
TOBAR DONOSO, Julio: La Iglesia, modeladora de la nacionalidad, La Prensa Cat?lica, Quito, 1953.
VACAS GALINDO O:P:, Enrique: Colecci?n de documentos sobre los l?mites ecuatoriano-peruanos, 3 v., Escuela de Arte sy Oficios, Quito, 1902-1903.
VARGAS O.P., Fray Jos? Mar?a: Historia de la Iglesia en el Ecuador durante el Patronato Espa?ol, Ed. Santo Domingo, Quito, 1962.
----------------------------------------: Historia de la Provincia Dominicana del Ecuador Siglos XVI y XVII, Ed.Royal, Quito, 1986.

Publicado por verdenaranja @ 23:31  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
VATICANO - AVE MARIA a cargo de don Luciano Alimandi - ?Buscar las cosas de arriba?

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Cielo no es una f?bula narrada a los peque?os, mas una certeza que Jes?s ha donado a sus disc?pulos, a todos aquellos que creen en ?l y que realizan su voluntad. Lo ha prometido en modo expl?cito: ?en la casa de mi Padre hay muchos sitios. Si no, os lo hubiera dicho. Voy a prepararos un lugar? (Jn 14, 2). ?Qu? alegr?a para el cristiano saber que para ?l el Cielo es de casa, que vale verdaderamente vivir el Evangelio y prepararse para una buena muerte con una buena vida, para poder escuchar, en el d?a supremo, aquella sagrada Palabra de Jes?s: ?hoy estar?s conmigo en el Para?so?! Vivir con Dios por toda la eternidad es el gozo m?s grande que pueda existir. Por ello vivir con la conciencia que estamos ?a dos pasos? del Cielo deber?a ser f?cil para un cristiano y sin embargo, con frecuencia, ?l constata la dificultad de acercarse al Cielo en la cotidianidad; ?por qu? sucede esto?

Para encontrar el camino hacia el Cielo, es necesario buscar las cosas del Cielo, como nos dice san Pablo: ?Buscad las cosas de arriba, donde se encuentra Cristo a la diestra de Dios? (Col 3, 1). Podr?amos hacer una larga lista de las cosas de arriba, nombremos algunas: la confianza, la esperanza, la caridad, la paz, la oraci?n, la contemplaci?n, la adoraci?n, la reconciliaci?n, el dar gracias, el perd?n, la infancia espiritual, la humildad, la libertad, la verdad, la simplicidad, la alegr?a, la sabidur?a, el ardor, la mansedumbre, el silencio, la eternidad... Todos dones que tienen al Se?or como su propio fin, pertenecientes a la esfera de lo sobrenatural, porque son frutos del Esp?ritu Santo. Las cosas de abajo, que son antepuestas a las cosas de arriba, son aquellas que terminan en el pecado: orgullo, amor propio, vanidad, ego?smo, soberbia, astucia, avaricia, ira, celos, poder, honor, admiraci?n de s?, envidia, apego a los bienes materiales...

De aquello que se piensa, uno se puede dar cuenta de que cosa se desea y de que cosa se desea se podr? juzgar si se est?n buscando las cosas del Cielo o si se afana por las cosas de abajo, como quien ?acumula tesoros para s?, y no se enriquece delante de Dios? (Lc 12, 21).

?Si piensas en las cosas de arriba, durante el d?a, significa que tu deseo est? orientado hacia el Cielo! Es tan simple esta ecuaci?n. ?Una parte de nuestra conversi?n cotidiana consiste justamente en el quitar la mirada de las cosas de abajo, para mantener el coraz?n libre para pensar en Dios y en sus cosas! Nosotros sabemos muy bien que nuestro coraz?n no puede ser ocupado, al mismo tiempo, por dos deseos opuestos, no puede seguir a dos ?patrones? que compiten. Como nos dice Jes?s, ?ning?n siervo puede servir a dos patrones: odiar? a uno y amar? a otro o se afeccionar? a uno y despreciar? al otro. No pod?is servir a Dios y a mamona? (Lc 16, 13). Es ?nica la opci?n que Dios pone delante de nosotros: ?qui?n quiera conquistar la vida y quiera seguirme, tendr? que dejar todo aquello que no corresponde a mi santidad!

El Se?or, ciertamente no el hombre, ha creado el alma y ha dispuesto que esta pueda ser guiada o por el bien o por el mal, seg?n la libre opci?n que la persona har?. El infierno existe no porque es fruto de la falta de amor de Dios por sus criaturas, sino porque la libertad que ?l ha donado al hombre es talmente incondicionada, que esta puede, absurdamente, decirle no, optando por separarse de ?l. La reflexi?n sobre el infierno deber?a llevar al hombre creyente no a dudar de Dios sino a temblar frente a la posibilidad que ?l mismo pueda darle las espaldas a su Creador. La conciencia de tener tal libertad deber?a empujarlo a la gratitud ejemplar hacia tal Creador y a decidirse por ?l, por las ?cosas del Padre?, seg?n una conciencia verdaderamente formada a la luz de la Revelaci?n divina. Por lo tanto, ?o se decide por vivir virtuosamente, o vivir? como aquellos que viven sin Dio!
El primer esfuerzo que debe ser realizado por la ma?ana deber?a ser justamente el de buscar al Se?or, sus cosas, para que durante la jornada se viva mirando al Cielo. El medio privilegiado para buscar al Se?or es, sin lugar a dudas, la oraci?n, que suscita y alimenta el deseo de Dios sin el cual sucumbimos al deseo mundano, confundiendo por algo real aquello que solamente parece, pero que real no es. ?Nosotros ciudadanos del Cielo? (Fil 3, 20), parafraseando a San Pablo, ?con qu? frecuencia sintonizamos por la ma?ana? ?Con aquella divina o aquella terrena? ?Existen muchas frecuencias posibles, tantos pensamientos que pueden convertirse en dominantes seg?n quien los domina: el Cielo o el mundo! Cada cristiano est? llamado a convertirse en un ap?stol del Cielo, a llevar consigo a tantas otras almas, repitiendo con confianza, la oraci?n ense?ada por la Virgen a los tres videntes de F?tima despu?s de haberles mostrado la visi?n del infierno: ?Cuando recit?is el rosario, decid despu?s de cada misterio: ?Oh Jes?s m?o! Perd?nanos, lib?ranos del fuego del infierno, lleva al cielo a todas las alamas, especialmente aquellas que tienen mayor necesidad?. (Agencia Fides 24/10/2007; l?neas 55, palabras 889).

Publicado por verdenaranja @ 23:19  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
24 Octubre (ACI).- Al dedicar la catequesis de este mi?rcoles a la importante figura de San Ambrosio de Mil?n, el Papa Benedicto XVI destac? que quienes tienen la tarea de predicar las ense?anzas de la Iglesia no puede ser como un payaso que s?lo interpreta un papel, sino que deben dar un testimonio de vida.

Ante m?s de 30 000 fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el Pont?fice record? que San Ambrosio (340 ca. - 397), considerado uno de los cuatro m?ximos doctores de la Iglesia, aprendi? de Or?genes a conocer y a comentar la Biblia.

As?, ?traslad? al ambiente latino la meditaci?n de las Escrituras, iniciando en Occidente la pr?ctica de la ?lectio divina?, la cual orient? su predicaci?n y escritos, que brotan precisamente de la escucha de la Palabra de Dios".

Con ?l, sigui? el Santo Padre, los catec?menos ?aprend?an primero el arte de vivir bien para prepararse despu?s a los grandes misterios de Cristo? y su predicaci?n part?a ?de la lectura de los Libros Sagrados, para vivir en conformidad con la revelaci?n divina?.

?Es evidente que el testimonio personal del predicador y la necesidad de ser ejemplo para la comunidad cristiana condicionan la eficacia de la predicaci?n. Desde este punto de vista es tambi?n decisivo el contexto vital, la realidad de la Palabra vivida?, explic? el Santo Padre.

Benedicto XVI record? que San Agust?n relata en sus Confesiones que su conversi?n no se deb?a ?solamente a las hermosas homil?as? de Ambrosio, que conoci? en Mil?n, sino ante todo ?a su testimonio y al de su Iglesia milanesa, que cantaba y rezaba compacta como un cuerpo s?lo?.

San Agust?n narra tambi?n su sorpresa al ver como Ambrosio, cuando estaba s?lo, le?a las Escrituras con la boca cerrada, ya que en aquel tiempo la lectura estaba concebida para ser proclamada en voz alta, para facilitar su comprensi?n.

"En esa lectura, donde el coraz?n se esfuerza por comprender la palabra de Dios -subray? el Santo Padre-, se entrev? el m?todo de la catequesis ambrosiana: la Escritura ?ntimamente asimilada, sugiere los contenidos que se deben anunciar para convertir los corazones?.

As?, ?la catequesis es, pues, inseparable del testimonio de vida?; dijo el Papa, subrayando que ?quien educa en la fe no puede correr el riesgo de aparecer como un clown, que interpreta un papel, sino que debe ser como Juan, el disc?pulo amado, que apoyaba la cabeza en el coraz?n de su Maestro y all? aprend?a la forma de pensar, de hablar y de actuar?.

San Ambrosio muri? la noche del Viernes Santo, con los brazos extendidos en forma de cruz. ?As? expresaba -concluy? el Papa- su participaci?n m?stica en la muerte y en la resurrecci?n del Se?or. Esta fue su ?ltima catequesis. En el silencio de las palabras, hablaba todav?a con el testimonio de su vida?.

Mi?rcoles, 24 de octubre de 2007
Informaci?n sacada de DOSSIER FIDES del PANORAMA MISIONERO DE LOS CONTINENTES en el cap?tulo de Am?rica Latina.


Una gran vitalidad misionera


Congresos misioneros, simposios, talleres, misiones rurales y urbanas etc? son algunas de las numerosas iniciativas que la Iglesia en Am?rica Latina ha realizado durante este a?o. Se ha llevado a cabo la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe que ha impulsado una Gran Misi?n en todo el Continente. Y Am?rica se prepara ya con intensidad a la celebraci?n de su Tercer Congreso Misionero Americano CAM 3 que se celebrara en agosto del 2008 en Ecuador. Adem?s numerosas pa?ses han celebrado Congresos Nacionales o se preparan para celebrarlos en los pr?ximos meses. Y es que seg?n afirmaba en un coloquio con la Agencia Fides el P. Timoteo Lehane, Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias en Ecuador, ?Am?rica tiene una gran experiencia de animaci?n misionera con todos los Congresos Misioneros que ha realizado?, pero debe sin embargo, ?dar m?s pasos para ser m?s misionera, para salir de sus fronteras. Am?rica ser? misionera desde la pobreza, la peque?ez y el martirio y tendr? que ir definiendo como se va a realizar esto?. Por ello el consideraba que el fruto principal del CAM 3 ser? ?consolidar el caminar misionero de Am?rica tratando de poner o proponer algunos pasos concretos que se puede ir haciendo poco a poco?.

Del 24 al 25 de marzo se realiz? en la sede nacional de las Obras Misionales Pontificias de Argentina, el Encuentro Nacional de Delegados de grupos misioneros, convocado por la Comisi?n Episcopal de Misiones y la Obra Pontificia de la Propagaci?n de la Fe. Seg?n afirm? el P. Adrian Santarelli, Secretario de la Obra Pontificia de la Propagaci?n de la Fe, ?estos grupos en la Argentina son una realidad muy fuerte, y muestra de la vitalidad de la Iglesia diocesana. En muchos lugares distantes de sus sedes parroquiales o en situaci?n de mayor dificultad son atendidos por estos equipos misioneros en determinadas ?pocas del a?o y en algunos casos de forma permanente. Est?n formados por laicos religiosas y sacerdotes y manifiestan de una manera muy clara, la vitalidad y entrega misionera de la Iglesia?. Son m?s de 600 los grupos registrados por el secretariado de la Propagaci?n de la Fe. Muchos surgen de parroquias y otros de movimientos y asociaciones.

La iglesia de Argentina ha celebrado tambi?n en agosto en San Nicol?s, provincia de Buenos Aires el Tercer Congreso Misionero Nacional (COMINA 3) con el lema ?Pentecost?s contin?a, Argentina escucha y responde?. Entre los objetivos del congreso se buscaba fortalecer la animaci?n y cooperaci?n misionera en las Iglesias particulares, dar respuesta a la convocatoria misionera de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe y preparar la participaci?n y aportes de la Iglesia Argentina para el Tercer Congreso Misionero Americano (CAM 3) que tendr? lugar en Quito (Ecuador) en el 2008.

En Argentina tiene gran actividad el Centro de Misionolog?a para el Cono Sur ?Juan Pablo cuyo objetivo es formar agentes desde la perspectiva de la misi?n y sostener el compromiso evangelizador de la iglesias en Am?rica Latina. En este a?o 2007 el Centro ha celebrado el 10 de febrero sus 25 a?os de actividad y servicio a la misi?n. Con este motivo se han llevado a cabo diversas actividades durante todo el a?o.

Tambi?n en Per? ha habido varias iniciativas misioneras. En la di?cesis de Abancy se celebr? a finales del 2006 el Segundo Congreso Misionero Diocesano (II COMDA) en el que bajo el lema ?Con la fuerza de la Eucarist?a Familia Misionera?, se reunieron 2.800 misioneros procedentes de las provincias de Abancay, Andahuaylas, Chincheros y Aimaraes. Un evento que fortaleci? el ardor misionero en la jurisdicci?n ubicada en una de las zonas andinas m?s pobres del pa?s. El Congreso supuso un ?momento importante para tomar conciencia de que la Iglesia Cat?lica no puede existir sin evangelizar y que a todos los bautizados Cristo ha confiado el don y el feliz deber de anunciar la Buena Noticia?. El Congreso fue tambi?n un fuerte llamamiento a vivir intensamente la Eucarist?a como fuente de la misi?n: ?Si la Eucarist?a ocupa el centro de nuestras vidas, podremos llevar con alegr?a, cada uno desde su propio carisma, la Buena Nueva de la Salvaci?n hasta los confines de la tierra?.

En enero se llev? a cabo en Lima el Primer Encuentro Nacional de Misioneros y Misioneras italianos residentes en Per? para el fortalecimiento de la espiritualidad misionera y establecer lazos de fraternidad y conocimiento mutuo El encuentro era convocado por la "Fundaci?n CUM" (Centro Unitario Missionario), perteneciente a la Conferencia Episcopal Italiana, un organismo que atiende la formaci?n de los misioneros italianos por medio de diversas iniciativas dirigidas tanto a sacerdotes fidei donum como a religiosos, religiosas y laicos.

Se realiz? tambi?n a principios de marzo en Lima (Per?) el Primer Encuentro de Misioneros Laicos de los pa?ses Bolivarianos: con el lema ?Con Jes?s m?s all? de las fronteras? con Misioneros provenientes de Colombia, Venezuela, Ecuador, Per?, Bolivia y Panam? organizado por la Coordinadora Continental del Laicado Misionero de Am?rica y el Centro Nacional Misionero (CENAMIS) de la Comisi?n Episcopal de Misiones. El Encuentro gir? en torno al tema central ?Vocaci?n, Formaci?n y Env?o de los Misioneros Laicos ad gentes? y ten?a como objetivo general reflexionar sobre el acompa?amiento, la formaci?n y el env?o de los misioneros laicos para servir a la misi?n universal, a la luz del documento de participaci?n de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Se buscaba adem?s preparar el env?o de misioneros laicos ad gentes Latinoamericanos para iniciar una gran misi?n en la regi?n y hacer de este continente la ?casa y escuela de comuni?n para la misi?n?.

Los Obispos de Per? trataron durante la celebraci?n de su 89? Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal en enero el tema de la misi?n. El tema principal era la ?Formaci?n de los laicos: identidad, compromiso y misi?n?. Los Obispos destacaron que ?la nueva evangelizaci?n es una necesidad real y urgente de nuestra Iglesia. No hay nada m?s renovador que volver a las fuentes de nuestra fe, volver al fundamento, volver a Jesucristo?
En el Mensaje de inauguraci?n, del Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, Mons. Miguel Cabrejos Vidarte, destac? que los principales desaf?os a los que debe enfrentarse Per? hoy se encuentran en la disminuci?n de la practica religiosa entre los cat?licos debido al crecimiento que han experimentado los grupos no cat?licos en los ?ltimos 50 a?os: ?actualmente, entre el 15 y 20% de peruanos ya se definen como miembros de una instituci?n religiosa no cat?lica?. Tambi?n se observa ?una creciente brecha entre la ?natalidad? y la participaci?n en los sacramentos de iniciaci?n cristiana... m?s del 25% de los escolares en el Per? no est?n bautizados y la disminuci?n de la participaci?n dominical en la Eucarist?a se mantiene?.

En Paraguay se ha llevado a cabo en febrero de este a?o el V Congreso Nacional de la Infancia Misionera con el lema "Somos peque?os Grandes misioneros de Jesucristo". Participaron ni?os, adolescente y animadores de la Infancia Misionera, de 12 Di?cesis y 1 Vicariato, en total 1900 misioneros, provenientes de 60 parroquias del pa?s. El Congreso cont? tambi?n con la presencia del Secretario Internacional de la Obra de la Infancia Misionera, el Padre Patricio Byrne, quien reflexiono con lo ni?os sobre "La historia y Carisma de la Obra de I.M". El Congreso, seg?n afirm? la Secretaria Nacional, fue un gran ?xito y produjo una gran animaci?n misionera en la di?cesis organizadora. Los ni?os se albergaron en casi 800 familias de la ciudad, lo cual significo un encuentro de animaci?n desde la familia.

Tambi?n los Obispos de Colombia trataron durante la Asamblea Plenaria celebrada del 5 al 9 de febrero ?La acci?n misionera de la Iglesia?. El objetivo de la Asamblea era profundizar en la misi?n Ad Gentes, ad intra y ad extra, en armon?a con el potencial misionera de la iglesia en Colombia. En el discurso de inauguraci?n Mons. Luis Augusto Castro Quiroga, Arzobispo de Tunja y Presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana afirm?: ?Todos los Obispos animamos el compromiso misionero en primer lugar en nosotros mismos.... Deseamos sentir nuevamente el mandato misionero, vibrar con sus exigencias, luchar por sus objetivos y realizar todo esto como Iglesia, en comuni?n para la misi?n, todos juntos, Obispos, Sacerdotes, Religiosos y Laicos, que unidos nos aprestamos a vivir nuestra identidad de disc?pulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en ?l tengan vida?.
Record? as? mismo que todo cristiano ?es misionero cuando acepta ser enviado para dar a conocer y obedecer a Cristo en medio de aquellos que no lo conocen ni lo reconocen como Se?or?. Por ello, ?debemos retornar a esta forma de ser misioneros, sin descuidar el apoyo a los misioneros consagrados para este servicio de por vida. Estamos llamados a retomar la acci?n misionera universal como una realidad que est? en el coraz?n de la pastoral... Y debemos hacerlo en eficaz colaboraci?n con las Obras Misionales Pontificias, que ocupan un primer puesto en la acci?n misionera de la Iglesia?, afirma el Presidente de la Conferencia Episcopal.
Afirma a continuaci?n que el objetivo de la acci?n misionera es tanto el primer anuncio del Evangelio como la implantaci?n de la iglesia y la promoci?n de los valores del Reino. ?En un momento como el presente - continua Mons. Castro Quiroga - en el que los antivalores toman fuerza... es necesario enfatizar el sembrar estos valores del Reino proclamados por Jes?s con su vida y con su mensaje evang?lico, tarea misionera formidable en la que los laicos ocupan hoy el primer lugar?.
Las Obras Misionales Pontificias de Colombia y el Centro Nacional Misionero buscan motivar a los seminaristas para la misi?n ad gentes, Para ello, del 24 al 27 de Junio 2007 pasados se realiz? el V Encuentro Nacional Misionero de seminaristas, con el lema ?Disc?pulos Misioneros para comunicar la vida de Dios?. Participaron en el Encuentro 136 Seminaristas de 38 Seminarios de los 55 que hay en Colombia, pertenecientes a 48 Di?cesis. Acompa?aron a los Seminaristas 5 Sacerdotes Diocesanos.

En M?xico se ha celebrado en este a?o el centenario del nacimiento de Mons. Alonso Manuel Escalante, primer Superior General de los Misioneros de Guadalupe, ?un Pastor que entreg? su vida por el anuncio misionero de la fe?. Con motivo de este Centenario se celebr? en noviembre el IV Simposio Internacional de Misionolog?a. El evento se situ? en el marco de un a?o lleno de aniversarios para los misioneros de Guadalupe: los 50 a?os del Seminario Menor de Misiones; el centenario del nacimiento de Mons. Escalante; 50 a?os de la misi?n en Jap?n y 25 a?os de presencia en Angola. El tema general del Simposio es el discipulado y la misi?n de la iglesia de M?xico y Am?rica. El Cardenal Ivan Dias, Prefecto de la Congregaci?n para la Evangelizaci?n de los Pueblos envi? un mensaje al P. Juan Jos? A. Luna Erreguerena, Superior General de los Misioneros de Guadalupe y a todos los participantes en el Simposio, en el que recuerda el esp?ritu que anim? la vida de este Pastor quien ?vivi? en plena docilidad al Esp?ritu Santo y se dej? plasmar interiormente por ?l, para hacerse cada vez m?s semejante a Cristo?. Concluye el Cardenal Dias su Mensaje con un llamamiento a los Misioneros de Guadalupe a ?conservar en su autenticidad y profundidad, en todas vuestras actividades, la especificidad de vuestro carisma: la evangelizaci?n de los no creyentes, llevar la buena noticia de la resurrecci?n de Cristo a todos aquellos que no lo conocen, invitar a los hombres, por medio del anuncio y del testimonio de la fe, a recibir la filiaci?n divina que Jesucristo ha procurado a todo hombre y que es comunicada a los fieles por medio del bautismo?.
En julio se celebr? el 9? Congreso Juvenil Misionero (CONAJUM) con el lema ?J?venes de Jesucristo, disc?pulos y misioneros?, para afrontar el reto del Nuevo milenio. Cada tres a?os, las Obras Misionales Pontificias de M?xico realizan un Congreso Juvenil Misionero, en comuni?n con alguna de las di?cesis del Pa?s, con el fin de despertar entre los j?venes el esp?ritu misionero, que les permita fortalecer su fe y transmitirla a otros j?venes. Este a?o se ha celebrado en Guadalajara del 26 al 29 de julio de 2007. Asistieron cerca de 12 mil j?venes de todas las di?cesis de M?xico, as? como Obispos, religiosos y religiosas involucrados en el servicio de la juventud misionera de la Iglesia.
Los Obispos de M?xico han realizado a lo largo del a?o numerosos llamamientos a todos los fieles del pa?s para que respondan al llamamiento misionero. Ante los graves pecados que vive M?xico y que generan violencia, narcotr?fico y corrupci?n, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) se ha declarado en estado de Misi?n Permanente, seg?n el compromiso adquirido al termino de la V conferencia General, para buscar a los m?s alejados de la Iglesia asumiendo el reto de evangelizar sin olvidar los deberes sociales de la Iglesia

En El Salvador la Conferencia Episcopal junto con las Obras Misionales Pontificias anunciaron oficialmente en junio de este a?o la celebraci?n de lo que ser? el Primer Congreso Misionero Nacional en el pa?s que se llevar? a cado del 16 al 18 de mayo del 2008. El objetivo del Congreso es suscitar y fomentar la conciencia y compromiso misionero en la Iglesia salvadore?a de modo que lleve en los niveles parroquiales y diocesanos a una acci?n real y comprometida en la misi?n ad gentes.
Este primer Congreso Misionero marca una paso adelante en el camino misionero de El Salvador en los ?ltimos a?os, sobre todo a partir de la celebraci?n del CAM 2 en la ciudad de Guatemala en noviembre del 2003. En aquella ocasi?n, los directores diocesanos de las Obras Misionales Pontificias y los vicarios de pastoral reflexionaron sobre algo fundamental: que la dimensi?n misionera no es una acci?n marginal sino que est? inserta en la pastoral ordinaria de la Iglesia particular y de cada parroquia. Por otro lado, la celebraci?n de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano, ha suscitado la reflexi?n y el compromiso de todos los bautizados en el anuncio del Evangelio. La iglesia de El Salvador se est? tambi?n preparando a la celebraci?n del Tercer Congreso Misionero CAM 3 que se celebrar? en Quito (Ecuador) en agosto del 2008. ?Todos estos acontecimientos eclesiales - afirman los Obispos - son para nosotros una verdadera motivaci?n a retomar con nuevo ardor y entusiasmo el mandato Misionero de Jes?s: ?Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creaci?n?
El Congreso Nacional tendr? por tema ?Parroquia, comunidad misionera?. En esto momentos se est? en fase de preparaci?n del Congreso, para lo cual se han creado diversas comisiones y los Obispos han propuesto dedicar de manera especial todo este a?o a la preparaci?n del Congreso,

En Ecuador es especialmente fuerte la actividad misionera ya que ser? la sede del Tercer Congreso Misionero Americano (CAM 3). El Congreso se realizar? del 12 al 17 de agosto del 2008. Por tanto todo este a?o 2007 est? siendo trascendental en el proceso de preparaci?n. En noviembre del 2006 se definieron el tema: ?La Iglesia en discipulado misionero? y el lema: ?Am?rica con Cristo: escucha, aprende y anuncia?. En febrero del 2007 tuvo lugar un encuentro de los Directores diocesanos de las Obras Misionales Pontificias en Ecuador, donde se realiz? la programaci?n nacional para animar y formar la acci?n misionera en todo el pa?s. Adem?s se delinearon las l?neas de cooperaci?n a nivel nacional y diocesano para promover el CAM 3 en todo el Ecuador. Tambi?n se program? la preparaci?n y realizaci?n de los Pre Congresos Americanos misioneros en cada una de las Iglesias particulares, y se delinearon los criterios para escoger a los congresistas que participar?n en el CAM 3.
En el mes de marzo se llev? a cabo en la ciudad de Lima (Per?) la reuni?n de los Directores Nacionales de OMP de Am?rica Latina, donde se present? el borrador del instrumento de Trabajo. Este Instrumento de Trabajo es el fruto de casi dos a?os de trabajo de la Comisi?n Teol?gica, despu?s de recibir varios aportes.
Los Obispos han aprobado la idea propuesta de que los restos Santa Teresa de Lisieux, Patrona de las misiones, vayan a Ecuador y pasen por todas las di?cesis. Permanecer?n de uno a tres d?as en cada di?cesis en la Catedral durante el d?a y por la noche van a ser veladas en conventos de clausura. Si hay carmelitas en su convento y si no hay en otros conventos de clausura. Los restos de la santa llegar?n antes del inicio del CAM3 y permanecer?n hasta que concluya el evento,. En total estar?n unas ocho semanas en el pa?s.
Est? previsto tambi?n que en las di?cesis particulares se organicen pre-CAM para elegir a los delegados y preparar los temas. Del 30 de julio al 3 de agosto se celebr?, en la ciudad de Quito (Ecuador) el Segundo Simposio Internacional de Misionolog?a con el titulo ?Antropolog?a y Pastoral de la Misi?n?, dentro de este camino de preparaci?n al Tercer Congreso Misionero CAM 3
Durante la celebraci?n de este Segundo Simposio Internacional fue presentado ante delegaciones de 17 pa?ses de Am?rica que participaron el Instrumento de Trabajo del CAM 3. El Instrumento es fruto de tres a?os de trabajo de la Comisi?n Teol?gica del CAM 3 El Instrumento ha sido enviado a todos los Obispos Presidentes de todas las Conferencias Episcopales en Am?rica, para que lo conozcan invit?ndoles a que en sus respectivas Conferencias Episcopales empiecen su estudio y reflexi?n y motiven a todas las Iglesias particulares a involucrarse en este proceso. Tambi?n se ha enviado a todos los Obispos de la iglesia Ecuatoriana con la misma finalidad. El Instrumento est? articulado en cinco cap?tulos que llevan por t?tulo: ?La Iglesia en discipulado misionero?, ?Nuestra vida misionera en Am?rica desde los CAMS-COMLAS?, ?Discipulado: Comunidad disc?pula de Jes?s?, ?Pentecost?s: Comunidad llevada por el Esp?ritu? y por ?ltimo, ?Evangelizaci?n: Comunidad misionera para la humanidad?.
Dada la importancia que Conferencia Episcopal Ecuatoriana est? dando a la preparaci?n y celebraci?n del CAM 3, la CXVIII Asamblea Plenaria de los Obispos celebrada del 23 al 27 de abril del 2007 tuvo por tema "La Dimensi?n Misionera de la Iglesia". Durante la misma se realiz? una programaci?n con el objetivo de iniciar en toda la Iglesia ecuatoriana el proceso de preparaci?n del CAM 3 y la celebraci?n del A?o Misionero, determinado por la Conferencia episcopal en el 2008, y se present? a los Obispos una carta pastoral en clave misionera para recoger sus sugerencias y opiniones, que tiene como objetivo motivar la conciencia misionera del pueblo del Ecuador.

En Cuba se ha celebrado este a?o los 15 a?os de presencia de la Obra Pontificia de la Infancia Misionera. Para celebrarlo se realiz? del 13 al 25 de julio el Tercer Congreso Misionero de la Infancia Misionera. En efecto en el a?o 1992 volvi? a resurgir en la Arquidi?cesis de Camaguey esta Obra Pontificia en Cuba, despu?s que hab?a desaparecido en 1961, al nacionalizarse los colegios cat?licos, donde estaba presente. En total participaron 396 ni?os y adolescentes misioneros y 72 asesores

En Venezuela tambi?n se ha aprobado en este a?o la celebraci?n del Tercer Congreso Misionero Nacional. Las Obras Misionales Pontificias (OMP) de Venezuela, acompa?ado del Consejo Misionero Nacional (COMINA), presentaron en la LXXXII Asamblea del Episcopado Venezolano, realizada en el mes de enero de 2007, la propuesta del III Congreso Nacional Misionero, la cual fue acogida con benepl?cito y se realizar? del 26 al 30 de marzo de 2008, en la ciudad de Caracas. Con este congreso se busca despertar en el cat?lico venezolano el llamamiento a la Fe y para ello se seguir? una metodolog?a propia seg?n la situaci?n eclesi?stica de cada zona pastoral. El camino de preparaci?n inici? en los primeros meses del 2007 con una primera etapa de preparaci?n en las distintas Provincias Eclesi?sticas del pa?s

Una vez mas se ha llevado a cabo en Chile la IV Edici?n de ?Misi?n Pa?s?, una de las muchas iniciativas misioneras que se contemplan en el pa?s. En la Misi?n Pa?s m?s de 2.500 j?venes universitarios, distribuidos en 58 zonas del pa?s para llevar a todos el testimonio de su vida cristiana. Han participado 56 universidades de todo el territorio nacional. La Misi?n Pa?s 2007 fue lanzada oficialmente el viernes 5 de enero en el Campus San Joaqu?n de la Pontificia Universidad Cat?lica. A continuaci?n los j?venes se dirigieron al Templo Votivo de Maip?, donde tuvieron una Misa de env?o a las 18:00 horas presidida por el Cardenal Francisco Javier Err?zuriz, Arzobispo de Santiago. La misi?n se extendi? hasta el 15 de enero. Adem?s Misi?n Pa?s recibi? aproximadamente 150 misioneros extranjeros provenientes de pa?ses como Brasil, Argentina, Ecuador, Cuba, Per?, Bolivia, Uruguay, entre otros. Este proyecto tiene gran relevancia social, pues realiza talleres familiares, visitas a hogares de ancianos, de ni?os, c?rceles, hospitales a lo largo del pa?s, poniendo al servicio de Chile las herramientas profesionales con que cuentan los universitarios, siempre iluminados por el Amor fraterno que viene de Cristo. En la Misi?n Pa?s tiene especial importancia el ?casa a casa?. La Misi?n Pa?s contempla adem?s distintas actividades que buscan evangelizar a trav?s de la cultura, el deporte y la religiosidad popular.

En Uruguay se ha llevado a cabo el Primer Simposio Misionero en el marco del 50? aniversario de la Enc?clica ?Fidei Donum?, de la Gran Misi?n Continental y la preparaci?n al CAM 3 bajo el lema "Todas las Iglesias para todo el mundo" organizado por el Departamento de Misiones de la Conferencia Episcopal Uruguaya (CEU) y las Obras Misionales Pontificias

Publicado por verdenaranja @ 23:56  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
Carta que ha enviado al Patriarca ortodoxo ruso, Alejo II, el arzobispo saliente de la arquidi?cesis de la Madre de Dios en Mosc?, monse?or Tadeusz Kondrusiewicz, nombrado por Benedicto XVI arzobispo de Minsk-Mohilev, Bielorrusia.


Su Santidad, Patriarca Alejo II:


Con su alt?sima resoluci?n, promulgada el 21 de septiembre, el Papa de Roma Benedicto XVI, me env?a a un nuevo lugar de servicio en la arquidi?cesis de Minsk-Mohilev.

Despu?s de 16 a?os de cuidado pastoral de los cat?licos rusos, regreso a mi pa?s natal dejando en Mosc? una parte de mi coraz?n y recordando felices momentos de pr?spera cooperaci?n con la Iglesia rusa ortodoxa y con Su Santidad.

Con profundo agradecimiento por la ayuda para hacer frente a los retos del mundo moderno, le agradezco a Usted el alto aprecio que dio a nuestra labor en las palabras de bienvenida en el Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa donde destac? que ?la comunidad de cat?licos rusos iene un sincero respeto por parte de la Iglesia ortodoxa rusa?.

Quedando de Usted en fiel estima, veo el futuro con la esperanza de ue nuestras Iglesias desarrollen el di?logo y la cooperaci?n.


Con una oraci?n a Dios,


Arzobispo Tadeusz Kondrusiewicz

[Traducci?n del original ruso realizada por Zenit]

Publicado por verdenaranja @ 23:39  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica el ?Llamamiento final de paz? que se promulg? este martes al concluir el encuentro internacional de representantes de las religiones convocado por la Comunidad de San Egido en la ciudad italiana de N?poles. Benedicto XVI particip? en la inauguraci?n el 21 de octubre de 2007.



Hombres y mujeres de diferentes religiones, procedentes de muchas partes del mundo, nos hemos reunido en N?poles para estrechar lazos fraternos, para invocar de Dios el gran don de la paz. El nombre de Dios es la paz.

En el coraz?n del Mediterr?neo y de esta extraordinaria ciudad, que conoce bien la miseria y la grandeza del coraz?n, nos hemos inclinado ante las heridas del mundo. Hay una enfermedad que todo lo contamina y que se llama violencia. La violencia es la oscura compa?era cotidiana de demasiados hombres y mujeres de nuestro planeta. Hay guerras, terrorismo, pobreza y desesperaci?n, abuso del planeta. Se nutre desprecio, se aturde en el odio, se mata la esperanza y se siembra miedo, se golpea a los inocentes, se desfigura la humanidad. La violencia es una tentaci?n para el coraz?n del hombre, que le dice: ?no puede cambiar nada?. Este pesimismo hace creer que es imposible vivir juntos.

Desde N?poles podemos decir con m?s fuerza que ayer que quien usa el nombre de Dios para odiar al otro, para cometer actos de violencia, para hacer la guerra, blasfema contra el nombre de Dios.

Como nos dijo Benedicto XVI: ?No se puede justificar nunca el mal y la violencia invocando el nombre de Dios?.

Inclin?ndonos ante nuestras tradiciones religiosas, hemos escuchado el dolor del sur del mundo, y hemos experimentado el peso del pesimismo que se eleva desde el siglo XX con su carga de guerras y de ilusiones ca?das. Se necesita la fuerza del Esp?ritu de amor que ayuda a reconstruir y reunir una humanidad divida. La fuerza del esp?ritu cambia el coraz?n del hombre y la historia.

Entrando en lo profundo de nuestras tradiciones religiosas, hemos redescubierto c?mo, sin di?logo, no hay esperanza, y uno queda condenado al miedo al otro. El di?logo no anula las diferencias. El di?logo enriquece la vida y deshace el pesimismo que lleva a ver en el otro una amenaza. El di?logo no es la ilusi?n de los d?biles, sino la sabidur?a de los fuertes que saben confiar en la fuerza d?bil de la oraci?n: la oraci?n cambia el mundo y el destino de la humanidad. El di?logo no debilita la identidad de nadie, sino que mueve a cada uno a ver lo mejor del otro. Nada se pierde con el di?logo, todo es posible con el di?logo.

A quien sigue matando, a quien sigue sembrando terrorismo y hace la guerra en el nombre de Dios, le repetimos: ??Alto! ?No mat?is! La violencia es siempre un fracaso para todos?.

Nos comprometemos a buscar y a proponer a nuestros hermanos en religi?n el arte de convivir. No hay alternativa a la unidad de la familia humana. Se necesitan constructores valientes, en todas las culturas, en todas las tradiciones religiosas. Necesitamos la globalizaci?n del esp?ritu que permite ver lo que ya no se puede ver, la belleza de la vida del otro, en toda circunstancia, incluso en la m?s dif?cil.

Nuestras tradiciones religiosas nos ense?an que la oraci?n es una fuerza hist?rica que mueve a los pueblos y las naciones. Humildemente ponemos esta sabidur?a antigua al servicio de todos los pueblos y de cada hombre y mujer para abrir una nueva estaci?n de libertad del miedo y del desprecio del otro. Es el esp?ritu e As?s que aqu?, desde N?poles, se opone con fuerza y valent?a al esp?ritu de violencia y a todo abuso de la religi?n como pretexto para la violencia.

Convencidos de que, por este camino, la paz puede convertirse en un don para todo el mundo, nos encomendamos al Alt?simo.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit]

Publicado por verdenaranja @ 23:35  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
OCEANIA/AUSTRALIA - Carta Pastoral del Obispo de Ballarat para animar la participaci?n en la JMJ de Sydney

Ballarat (Agencia Fides) - La JMJ dar? a los j?venes de la di?cesis, a los de Australia y de todo el mundo la oportunidad de tener una experiencia de Dios, de fraternidad, de comuni?n e intercambio, que dif?cilmente podr?n repetir. Es lo que afirma Mons. Peter Connors, Obispo de Ballarat, en una Carta Pastoral titulada "Ser?is mis testigos", en la que anima fuertemente a los j?venes de su di?cesis y de toda la Australia a participar con alegr?a, entusiasmo y fe en la Jornada Mundial de la Juventud que se tendr? en Sydney en el 2008. Mons. Connors ha difundido la Carta en coincidencia con la visita en su di?cesis del icono y de la Cruz de la JMJ, del 20 al 29 de octubre.
"Es una ocasi?n que recuerda a todas las comunidades parroquiales - se?ala el Obispo - que deben contactar con todos los j?venes del territorio, en sus lugares de reuni?n, ofreci?ndoles apoyo y est?mulo para participar en las actividades de la JMJ, invit?ndolos a continuar la experiencia en la vida de la comunidad parroquial". Precisamente la presencia del icono y la Cruz crear? en la di?cesis la atm?sfera justa y la posibilidad de saborear y compartir el esp?ritu de la JMJ, ha a?adido
Mientras tanto los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud 2008 han abierto las inscripciones para los expositores del "Vocations Expo" que se tendr? en Sydney durante la semana de la JMJ, del 15 al 20 de julio de 2008. Ser? una exposici?n din?mica, con espacios para debates y ocasiones para conocer todos los estados vocacionales de la vida, entre ellos el sacerdocio, el matrimonio, la familia y la laicidad, adem?s de la llamada a la vida religiosa y consagrada. La "Vocations Expo" es una componente central de toda JMJ, y brinda a los visitantes la oportunidad de informarse sobre las distintas vocaciones en la Iglesia. (PA) (Agencia Fides 23/10/2007 L?neas: 22 Palabras: 329)

Links:
El texto integral de la Carta Pastoral del Obispo de Ballarat
http://www.ballarat.catholic.org.au/userfiles//WYD_Pastoral_Letter_2007.pdf

Homil?a Bas?lica de Ntra. Sra. de Coromoto
Cardenal Jorge Urosa Savino Arzobispo de Caracas


Guanare, 20 de octubre de 2007


Amad?simos hermanos:

Como peregrinos, con inmensa alegr?a, hemos venido los Arzobispos y Obispos de Venezuela a postrarnos a los pies de Mar?a, nuestra Madre celestial, la Virgen de Coromoto, en esta solemne ocasi?n en la cual se ejecuta el Decreto Pontificio de elevaci?n de este bell?simo santuario de la Virgen de Coromoto al t?tulo y dignidad de BASILICA MENOR.
En efecto: Su Excelencia Mons. Jos? Sotero Valero, Obispo de Guanare, movido por su anhelo de promover el culto a Mar?a de Coromoto, la Patrona de Venezuela, y a enaltecer cada vez m?s este santuario, que es como el coraz?n espiritual de nuestra patria, solicit? al Santo Padre Benedicto XVI ese privilegio. Y el Papa, con el mayor gusto as? lo concedi?, para alegr?a de los cat?licos de Portuguesa y de su Obispo, sacerdotes y religiosos.

Hoy en una demostraci?n de unidad y comuni?n, los Arzobispos y Obispos de Venezuela nos hacemos presentes aqu? con ustedes mis queridos hermanos, para ratificar nuestro inmenso amor a Mar?a Sant?sima, nuestra cohesi?n como episcopado, y nuestro respaldo y felicitaciones a S. E. Mons. Valero, dign?simo obispo de esta querida Di?cesis de Guanare.
Lo hacemos en una concelebraci?n eucar?stica, la m?xima expresi?n de la sagrada liturgia cat?lica, en la que participan Ustedes, fieles de la Di?cesis de Guanare y de muchas otras partes del pa?s, que se han hecho presentes aqu? en homenaje de amor filial y confiada s?plica a nuestra madre amorosa por tantas necesidades, materiales y espirituales, personales y nacionales.

Conmemoramos en ?ste momento el santo sacrificio redentor del Se?or, su pasi?n y muerte, y celebramos su gloriosa resurrecci?n. S?, mis queridos hermanos: como ense?a nuestra fe, cada vez que celebramos el santo sacrificio de la Misa, la sagrada Eucarist?a, conmemoramos y anunciamos la muerte y resurrecci?n de Cisto, hasta que El vuelva, hasta el fin de los tiempos. Celebramos aqu? el triunfo de Jesucristo sobre el pecado y el mal, sobre el demonio y la muerte. Y nos llenamos de alegr?a y de fortaleza espiritual, porque sabemos que El ha vencido a los enemigos de la felicidad humana, que El est? con nosotros, y que mediante nuestra fe y la participaci?n digna y fructuosa en la Sagrada Eucarist?a, recibiendo el cuerpo y la sangre del Se?or, El nos alimenta y alienta, nos comunica su vida, y nos hace hijos de Dios, para que vivamos de acuerdo a su palabra y consigamos la felicidad en esta vida y en la vida eterna.

LA COROMOTO
Celebramos con gozo a nuestra madre celestial, la Sant?sima Virgen de Coromoto. Le damos gracias a Dios porque tuvo a bien dignarse enviarnos, como misionera de salvaci?n, de elevaci?n espiritual, a su madre amorosa, para que en las personas del Cacique Coromoto y su familia, nos indicara el camino de la vida, de la justicia y de la paz: la fe en Cristo, verdadero camino de la realizaci?n humana, de la fraternidad y de la convivencia social, de la salvaci?n y de la felicidad en esta vida y en la vida eterna.
El a?o de 1652, cuando tuvo lugar la aparici?n de Mar?a Sant?sima en las sabanas de Guanare, es sin duda un momento estelar en la vida de la Iglesia en Venezuela. Aquella Iglesia joven, incipiente, que apenas daba sus primeros pasos en nuestra querida Venezuela, recibi? la espl?ndida visita de Mar?a. Es una muestra indudable del amor de Dios a nuestro pueblo venezolano, y por supuesto un motivo para que nosotros, los fieles cat?licos sintamos una profunda e intensa devoci?n a Mar?a de Coromoto.
Y ya sabemos que esa devoci?n debe expresarse en la vida diaria en el seguimiento del ejemplo de Mar?a, que nos indica precisamente el camino a seguir: "He aqu? la esclava del Se?or, h?gase en m? seg?n tu palabra". El camino de la vida no es otro que el cumplimiento de la Palabra de Dios, de sus Consejos evang?licos, de los 10 mandamientos, que son, para todos nosotros, senderos hacia la vida eterna y hacia la paz y la felicidad en el hogar y en la convivencia social.
?Bendigamos, pues al Se?or, por la generosidad con que nos hace ver a Mar?a Sant?sima nuestra Patrona nacional, la Virgen de Coromoto, como nuestra madre amorosa, y como el ejemplo en el seguimiento de Jesucristo!

DISC?PULOS DE JESUCRISTO
En esta hermos?sima celebraci?n, llenos de fervor y de alegr?a hemos escuchado el relato de la visita de los pastores al pesebre. Ellos acababan de oir el sorprendente anuncio del Angel, que les hab?a anunciado el gran gozo del nacimiento del Mes?as, del Hijo de Dios hecho hombre: "Os anuncio una gran alegr?a: ??Os ha nacido hoy un salvador, que es el Cristo Se?or!!" Sobrecogidos de emoci?n, y acogiendo con fe esa maravillosa noticia, fueron corriendo a ver a Mar?a, a Jos? y al Ni?o Dios. ?Qu? ejemplo de prontitud, de respuesta de fe, de docilidad; de seguimiento del anuncio de Jes?s, nos dan a todos nosotros los pastores!
Ellos se retiraron del pesebre felices y contentos, y contaron a muchos lo que hab?an visto y o?do. Se convirtieron as? en seguidores, disc?pulos del Mes?as, del Ni?o Dios, y en misioneros, heraldos, comunicadores de ese mensaje maravilloso: el mundo, el hombre agobiado, la mujer llena de problemas, la humanidad entera, todos nosotros, mis queridos hermanos, tenemos en Jes?s al Salvador, al ?nico en cuyo nombre podemos tener la salvaci?n y el perd?n de los pecados.
Hace pocos meses los obispos de Am?rica Latina y del Caribe nos reunimos en una ciudad Mariana de Brasil, la ciudad de la Inmaculada Concepci?n Aparecida. All? estuvimos meditando y considerando los retos de la hora presente para la Iglesia en nuestros pa?ses. Y all? se?alamos que el camino es ser disc?pulos y misioneros de Jesucristo, nuestro Divino Salvador. S?, mis queridos hermanos, ese es el camino del cristiano. Tenemos la gloria, el privilegio, la inmensa gracia de Dios de ser disc?pulos de Jes?s, nuestro divino Redentor, el rey de reyes y se?or de los se?ores.
Nuestra fe nos ense?a que no seguimos simplemente a un hombre extraordinario; ni a un gran profeta; mucho menos a un l?der pol?tico o a un potentado de este mundo. Los cristianos sabemos que Jes?s, el Hijo de Dios hecho hombre, es Dios, "Dios de Dios y Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero", como rezamos en el Credo. El no es ning?n l?der pol?tico, ning?n rey de este mundo, sino el rey de la verdad y de la vida, de la santidad y de la gracia, de la justicia, del amor y de la paz. El no puede ser encerrado en esquemas socio pol?ticos, ni ser reducido a una parcialidad o a una ideolog?a, sino que ha venido a indicarnos a todos los hombres y mujeres del mundo de ayer y de hoy, el camino de la elevaci?n espiritual, de la aceptaci?n de Dios, de la vivencia de la fe; el camino de la pr?ctica de la caridad, viviendo en respuesta a la inmensa magnanimidad y bondad de Dios. El mismo Jesucristo nos ha revelado, como lo proclama con fuerza el Papa Benedicto XVI, que Dios es Amor. No podemos entonces minimizarlo, empeque?ecerlo, reduci?ndolo a una especie de promotor de un sistema sociopol?tico alguno.
Somos disc?pulos de Jesucristo, del mismo Dios, y eso es algo maravilloso. Por lo cual le damos gracias a El, que con tanta generosidad se nos ha manifestado. ?Reafirmemos en esta celebraci?n, acogidos al calor maternal de la Virgen de Coromoto, nuestra fe en Jesucristo, nuestra fe en Dios Uno y Trino, nuestra gloriosa condici?n cat?lica!
?Qu? grande es ser, como de hecho lo somos, hijos de Dios, disc?pulos de Jesucristo y con la Virgen Mar?a, miembros de nuestra Santa Iglesia Cat?lica! Por todo ello, ??demos gracias a Dios!!

MISIONEROS DE JESUCRISTO
Y asumamos con alegr?a, con entusiasmo, con fidelidad, nuestra condici?n de misioneros de Jesucristo. Se trata de que cada uno de nosotros, los aqu? presentes: padres y madres de familia, j?venes, ni?os; fieles laicos, asociados o no en los diversos movimientos, asociaciones y grupos de apostolado seglar; los religiosos y consagrados, los sacerdotes y Obispos, sintamos con fuerza ese llamado a la Nueva Evangelizaci?n que nos ha hecho Juan Pablo II, m?s recientemente Benedicto XVI, y ahora, el Concilio Plenario de Venezuela y los Obispos latinoamericanos y del Caribe en el Documento de Aparecida: el llamado a anunciar con intenso ardor apost?lico la persona, el mensaje, la obra, los dones de Jesucristo para el pueblo venezolano.
Estamos llamados a organizarnos cada vez mejor, a planificar y realizar una labor constante, particularizada, de evangelizaci?n y de catequesis. Recuerdo que el papa Juan Pablo II nos pidi? a los Obispos venezolanos organizar y desarrollar una "Catequesis capilar". Sintiendo el orgullo de nuestra fe, de nuestra uni?n con Dios, de nuestra identidad cat?lica, estamos llamados a vivir con alegr?a nuestra condici?n cristiana, y a proclamar a nuestros hermanos, en los diversos ambientes donde nos movemos, la Buena Nueva de salvaci?n que movi? a los Pastores de Bel?n, y que la Virgen de Coromoto present? a los venezolanos como camino de paz y de salvaci?n.

TESTIMONIO DE UNIDAD
Y para hacerlo hemos de dar testimonio de nuestra unidad eclesial, de nuestra cohesi?n en torno a Jesucristo, como miembros de su cuerpo m?stico, que es la Santa Iglesia cat?lica. Si, queridos hermanos: Hemos de fortalecer nuestra unidad eclesial. En un mundo dividido, los cat?licos todos: Obispos, sacerdotes, miembros de los institutos de vida consagrada, y todos los fieles cristianos, independientemente de nuestras diferencias personales, de nuestra condici?n social, de nuestra proveniencia geogr?fica y sobre todo, de nuestras simpat?as pol?ticas, hemos de mantener siempre la unidad.
Unidos como un cuerpo compacto en torno a Jesucristo, bajo la direcci?n del papa Benedicto XVI y de los obispos, que somos los ?nicos, aut?nticos y leg?timos pastores de la Iglesia cat?lica en Venezuela. Como ciudadanos de Venezuela, los Obispos ejercemos nuestro derecho, y tenemos el deber de opinar sobre la situaci?n del pa?s. Lo hacemos sin parcialidad pol?tica, sin bander?as pol?ticas, con el ?nico prop?sito de iluminar con la luz del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia el camino de Venezuela, que debe ser siempre de justicia, de paz, progreso e inclusi?n de todos los venezolanos.
Las ense?anzas de los Obispos en los documentos colectivos del Episcopado venezolano, de la Conferencia Episcopal Venezolana forman parte del magisterio social de la Iglesia. Insisto, los presb?teros, los sacerdotes, no estamos, y no podemos estar al servicio de una bander?a pol?tica, sea cual sea. Debemos nuestra fidelidad al Se?or y no a los potentados de este mundo. Estamos llamados a ser padres y hermanos de todos. Estamos llamados a trabajar y defender los caminos de la paz, que son los caminos de la justicia, de los derechos humanos, de la convivencia social. Y eso es lo que hacemos los Obispos de Venezuela cuando en nuestros documentos colectivos se?alamos v?as para la paz, y alertamos ante los peligros que puedan impedir esa paz. As? lo hemos hecho desde hace much?simos a?os, y lo continuaremos haciendo, hablando, repito, no para complacer a una parcialidad pol?tica, sino para promover el bien com?n de todo el pueblo venezolano, sea cual sea su simpat?a partidista.
Hay voces que nos atacan, que quieren dividirnos, que quieren separar al pueblo de sus leg?timos pastores, que somos los obispos, leg?timos sucesores de los ap?stoles, a quienes el Esp?ritu Santo puso a regir la iglesia de Dios. Pues bien, queridos hermanos: No sucumbamos a esas tentaciones. Recordemos esa frase de Nuestro Se?or Jesucristo en el huerto de los olivos: "herir? al pastor y se dispersar?n las ovejas" (Mt. 26, 31).

CONCLUSI?N:
Mis queridos hermanos: con alegr?a y profundo fervor exclamamos: ?Salve Aurora Jubilosa, de una Patria soberana!
?Salve, gloriosa Virgen Mar?a, madre de Dios y madre nuestra!; ?Salve, Virgen de Coromoto! ?Salve, Virgen de los llanos! Acudimos a ti hoy para reafirmar nuestra fe en Jesucristo, como pediste al pueblo venezolano en estas sabanas en 1652. Acudimos a tu Bas?lica para reafirmar nuestra alegr?a de ser hijos de Dios, y nuestra fidelidad como disc?pulos de Jesucristo. Hoy queremos tambi?n reafirmar nuestra decisi?n de proclamar, de difundir, ense?ar a los ni?os en las familias y en las Escuelas, a los j?venes, a todos los venezolanos, el Evangelio luminoso de Jesucristo. Reafirmamos nuestro deseo de continuar la Nueva Evangelizaci?n que nos pide el Papa Juan Pablo II, el Concilio Plenario de Venezuela y el Documento de Aparecida. Queremos anunciar que Dios es amor, que estamos llamados a la vida sobrenatural y a la felicidad eterna; que somos hermanos y debemos vivir en el amor, practicando los Mandamientos de la Ley de Dios y practicando las virtudes cristianas; queremos reafirmar nuestra voluntad de trabajar por la paz, promoviendo siempre la libertad, la justicia y la solidaridad.
Aqu? en tu Santuario reafirmamos nuestra devoci?n filial, nuestro amor, nuestro deseo de imitarte, de seguir a Jesucristo en el cumplimiento de los Diez Mandamientos de la Ley de Dios. Damos gracias al Papa Benedicto XVI, que ha tenido la bondad de elevar este bell?simo y majestuoso Templo al t?tulo, grado y dignidad de Bas?lica Menor. Felicitamos a los guanare?os, y especialmente al clero y religiosos de esta Di?cesis y, particularmente a S. E. Mons. Jos? Sotero Valero, por haber obtenido esta gracia para Portuguesa, para Guanare, y para nuestra querida Venezuela.
Hoy Madre de Coromoto, te pedimos que nos ayudes a tener un intenso ardor apost?lico un gran entusiasmo en nuestra labor pastoral. Y te pedimos tambi?n que nos fortalezcas en nuestra unidad, Que podamos seguir a Jesucristo y anunciarlo con valent?a, proclamando los grandes valores de su Reino, que es el "Reino de la verdad y de la vida; de la santidad y la gracia de la justicia, el amor y la paz"8 Prefacio de la solemnidad de Cristo Rey). Am?n.

Publicado por verdenaranja @ 23:23  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
AFRICA/SIERRA LEONA - ?Cristianos y musulmanes trabajen juntos por el bien de las naciones de la regi?n?, afirman los Obispos angl?fonos de ?frica Occidental
Freetown (Agencia Fides)


COMUNICADO

EMITIDO POR LA ASOCIACI?N DE LAS CONFERENCIAS DE ?FRICA
OCCIDENTAL ANGL?FONA (AECAWA)

(Traducci?n particular, no oficial, desde el ingl?s)


Salutaci?n

Nosotros, los obispos cat?licos de Gambia, Sierra Leona, Liberia, Ghana y Nigeria, reunidos bajo la Asociaci?n de las Conferencias Episcopales de ?frica Occidental Angl?fona (AECAWA), al final de nuestra und?cima Asamblea Plenaria en Freetwon, Sierra Leona desde el 5 al 12 de Octubre de 2007, damos gracias a Dios nuestro Padre por permitirnos realizar su voluntad.

Enviamos a ustedes, nuestros hermanos y hermanas en Cristo y a todos los hombres de buena voluntad, la paz de Dios y la bendici?n en el nombre de nuestro Se?or Jesucristo y la compa??a del Esp?ritu Santo. Como creyentes en Jesucristo, hemos considerado fervientemente nuestras relaciones con nuestros hermanos y hermanas de la fe Isl?mica. Estimamos como nuestro deber prof?tico comunicarles al menos algunos de los puntos principales de inter?s e importancia que emergieron de nuestras deliberaciones.

Pe?mbulo

Asistidos por eruditos cristianos e isl?micos, hemos reafirmado que los cristianos y los musulmanes participan de una historia de bien tanto como de amargos recuerdos. El di?logo cristiano-musulm?n es un camino para recordar juntamente los tiempos en que las comunidades viv?an en paz la una con la otra, pero tambi?n ofrece espacio para o?r relatos y experiencias llenas de recuerdos dolorosos, de controversias y escisiones que han condicionado el presente. Mientras recordamos con gratitud a Dios los buenos recuerdos,
No obstante no tenemos miedo de tratar casos de conflicto en nuestra com?n historia y en nuestra vida presente juntamente.

Queremos abrir nuevas puertas al di?logo porque creemos que este es el ?nico camino que podemos verdaderamente cultivar en relaci?n de uno a otro, y juntamente defender la dignidad humana y la paz. Queremos profundizar nuestro di?logo de tal manera que podamos entrar en el coraz?n del problema: la promoci?n de la paz en nuestra sub-regi?n de ?frica Occidental.

Por esta raz?n, lo encontramos providencial que esta Asamblea plenaria sobre el tema, la Iglesia y la Colaboraci?n Cristiano-Musulmana en ?frica occidental tenga lugar en Sierra Leona, un pa?s donde cristianos y musulmanes han estado viviendo en armon?a y en amor durante centurias. Nos fijamos con gratitud a Dios que la relaci?n entre las dos religiones en este pa?s permanezca como el factor mayor que apresur? el proceso de paz durante el reciente turbulento pasado de su historia y contribuy? en no medida peque?a a las elecciones pac?ficas que han tenido lugar hace poco. Nos damos cuenta con satisfacci?n que existe similar armon?a entre cristianos y musulmanes en otros pa?ses de nuestra sub-regi?n, aunque en menor escala.

Valores compartidos

Desde nuestro punto de vista, hubo paz y relaciones cordiales entre el Cristianismo y el Islam en nuestra sub regi?n, especialmente desde que las dos encontraron apoyo en similares valores fundamentales religiosos, como la unicidad de Dios, la necesidad de la oraci?n, el valor de limosna, lo irremplazable del ayuno y la importancia de las peregrinaciones.

Adem?s, los cristianos y musulmanes tomaron m?s o menos la misma posici?n sobre temas de moral sexual. Ensalzan la dignidad de la vida de familia y rechazan la promiscuidad, el lesbianismo, la homosexualidad, prostituci?n y aborto. Ellos tambi?n tienen respeto por las mismas personalidades b?blicas.

Sobre la base de tales puntos comunes de intereses, creemos que las dos religiones traer?n sus respectivos recursos espirituales de fe y devoci?n para dirigirlos a retos tales como la pobreza, enfermedad, subdesarrollo y mal gobierno.

Fuentes de conflicto

Es fundamental para nuestra fe como cristianos que Jesucristo es el Hijo de Dios, el ?nico mediador entre nosotros y Dios. Por esta raz?n, algunos cristianos se sublevan porque algunos no cristianos han abusado de Jes?s en su manera de pensar. En el mismo sentido, algunos musulmanes sencillamente no pueden tolerar lo que ellos consideran ser un insulto a Mahoma.

Somos conscientes que las principales fuentes de conflicto entre cristianos y musulmanes son la intolerancia, militarismo y fundamentalismo de algunas peque?as minor?as de cristianos y musulmanes. Lamentamos que estas actitudes violentas son pasadas de adultos a los ni?os, que los toman indiscriminadamente y llegan a ser ellos mismos militantes con la convicci?n de que est?n siendo fieles a su religi?n.

Adem?s, las autoridades civiles de nuestros diversos pa?ses muchas veces fracasan al llevar a cabo su responsabilidad civil de arrestar a los criminales y llevarlos a la ley. Por su parte, muchos l?deres religiosos permanecen silenciosos frente a la violencia y actividades criminales perpetradas por estos pocos miembros.

Puntos de colaboraci?n

Un ?rea pr?ctica de colaboraci?n es la lucha contra la corrupci?n. Sabemos cu?n perniciosa es la corrupci?n para la paz, desarrollo y justicia y c?mo, a pesar de esto, ha tomado profundas ra?ces en nuestras sociedades. Afortunadamente, nuestros principios religiosos y los santos libros pr?cticamente coinciden en esta materia: ?no robar?s? es v?lido para todos.

Por lo tanto, Cristianos y Musulmanes deber?an estar dispuestos a trabajar juntos en un programa anti-corrupci?n concreto, pr?ctico. Deber?amos estar dispuestos a unir las manos juntamente que dejen ver signos claros y mensajes compartidos de condena de la corrupci?n en todas sus formas. Colectivamente, deber?amos estar dispuestos a hacer algo acerca del desempleo, crimen, venganza, indisciplina e ignorancia. Positivamente, podemos considerar c?mo cooperar en la protecci?n del medio ambiente, bajar los gastos funerarios, colocar una escuela o una cl?nica, apoyar el liderazgo de la comunidad en cuesti?n, y asistir a los ni?os necesitados en su educaci?n, la independencia de su afiliaci?n religiosa. Otra ?rea para una acci?n conjunta es la protecci?n de la sacralizad de la vida humana.

Agrupaciones interreligiosas

Por esta raz?n, sugerimos que tales programas se deben promover por agrupaciones religiosas que est?n ya en existencia en nuestra sub-regi?n y donde no existen, se pueden establecer en el pueblo, el distrito, en las comunidades regionales o estatales, y a nivel nacional. Tales agrupaciones se reunir?an regularmente y considerar?an c?mo mejor valorar la situaci?n en su comunidad. Exhortamos tambi?n que se deben formar asociaciones de j?venes de las dos religiones y que se organicen entre ellos deportes sanos, competiciones culturales y educacionales.

Di?logo

Hemos identificado cinco formas distintas de di?logo inter-religioso: el di?logo de vida, el di?logo colaborativo, el di?logo de experiencia religiosa, el di?logo teol?gico y el di?logo oficial entre las autoridades religiosas. El di?logo de vida supone dar pasos positivos o promover acciones conjuntas asimiladas y emanadas de un amor sincero. Debe ser espont?neo, que responda a situaciones humanas a pesar de la filiaci?n. El di?logo de cooperaci?n supone hacer un firme prop?sito de trabajar conjuntamente.

En nuestros esfuerzos en promover el di?logo de experiencia religiosa, debemos tener presente que las tensiones cristiano-musulmanas son muchas veces importadas y que antes de la llegada de las dos religiones, el africano era creyente que acept? y respet? la libertad de religi?n. Es m?s, la profesi?n de diversos credos dentro de una misma familia permaneci? como una antigua pr?ctica en el contexto tradicional. El dialogo interfe fue probablemente vivido diariamente en las casas y comunidades, m?s bien discutido en palabras. En los niveles teol?gicos y oficiales, por tanto, deber?amos procurar construir el di?logo cristiano-musulm?n sobre estos valores tradicionales de mutua aceptaci?n y respeto.

Dificultades

No ignoramos que hay dificultades, sinceras y artificiales, en el camino de colaboraci?n entre cristianos y musulmanes. Con frecuencia hay sospechas, discordias, intromisi?n pol?tica, etc. Lo que los cristianos conceden a los musulmanes no es muchas veces correspondido. Adem?s, algunos musulmanes err?neamente identifican la Iglesia cristiana con el Occidente y pasan a echar la culpa al Cristianismo por las acciones del Occidente.

A la vista de tales penosos obst?culos, exhortamos a los cristianos a no ceder. Es precisamente cuando enfrentados con la no cooperaci?n y la ausencia de relaci?n rec?proca que nosotros deber?amos reconocer los l?mites de nuestros esfuerzos humanos en dirigir estas dificultades y aceptarlas como una invitaci?n a llevar nuestra cruz y seguir a nuestro Salvador. San Pablo nos recuerda que la cruz fue esc?ndalo para los jud?os y locura para los gentiles, pero para aquellos que creen en Jes?s, el poder de Dios y la sabidur?a de Dios (1 Cor 1, 23-24)

En este aspecto, exhortamos que el di?logo y las relaciones inter-religiosas no lleven a salir de nuestras doctrinas para favorecer a los musulmanes o a esperar que los musulmanes adopten el pensamiento cristiano para que nosotros estemos dispuestos a relacionarnos. Nosotros, por tanto, pedimos que a los fieles cristianos se les d? una s?lida formaci?n en los principios b?sicos de su religi?n para tenga lugar un di?logo significativo. En el mismo sentido, llamamos a todas nuestras autoridades civiles a estar llenas de su sagrada responsabilidad a crear el entorno adecuado para que todos sus ciudadanos vivan en paz y seguridad.

Rev. John Onayekan
Arzobispo de Abuja
Presidente a AECAWA

Fr William Avenya
Secretario General

Publicado por verdenaranja @ 0:10  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 23 de octubre de 2007
UNIDOS COMO HERMANOS, CONSTRUYAMOS COSTA RICA


Mensaje de la Conferencia Episcopal de Costa Rica en las circunstancias actuales del pa?s.

Los Obispos, en cumplimiento de nuestra misi?n pastoral, procuramos iluminar ?ticamente, con la luz del Evangelio y el Magisterio Social de la Iglesia, el proceso del Refer?ndum sobre el Tratado de Libre Comercio de Centroam?rica con Estados Unidos (TLC), que culminara con la participaci?n ciudadana mediante el voto libre y responsable, el pasado domingo 7 de octubre del 2007. Igual tarea queremos asumir en estas circunstancias.

ESPECIAL RECONOCIMIENTO

El pueblo costarricense dio, una vez m?s, muestras de su confianza en los procesos democr?ticos y de su voluntad de resolver sus diferencias y conflictos por la v?a pac?fica. Muchos ciudadanos y ciudadanas se involucraron en este proceso y se pusieron al servicio de una causa que consideraron noble. Esta entrega y dedicaci?n perfilan una nueva forma de expresar el sentido patri?tico y de servicio social a la comunidad de la que forman parte. A la vez, la ferviente participaci?n ciudadana y patri?tica del pueblo costarricense, merece nuestro sincero reconocimiento y felicitaci?n.

UN PUEBLO CON ALTAS ASPIRACIONES

La expresi?n entusiasta de la ciudadan?a en este primer Refer?ndum de nuestra historia democr?tica, debe interpretarse como un clamor del pueblo que aspira a alcanzar metas de contenido ?tico: una nueva manera de hacer pol?tica y de conducir la econom?a, un nuevo modelo de desarrollo y, en definitiva, la construcci?n solidaria de un proyecto de pa?s.
Innumerables personas vieron a lo largo de la discusi?n y debate sobre el TLC y en la celebraci?n del Refer?ndum, la oportunidad para dar un giro al rumbo de desarrollo de Costa Rica, hacia una forma de convivencia m?s inclusiva, m?s equitativa, m?s justa y m?s solidaria.
Si bien el TLC fue aprobado por un poco m?s de la mitad de los electores (51,6%), apenas un poco menos de la mitad se pronunci? en contra (48,4%). No podemos despreocuparnos de un estimable sector del electorado que se expresa por la v?a de la abstenci?n, que alcanza alrededor del 40 % de los inscritos en el padr?n que se abstuvieron de participar.
Deben existir, pues, temas muy serios y de fondo para que los ?nimos y voluntades del pueblo se concentraran de manera tan firme en direcciones tan diversas hasta el final.

A LA LUZ DEL MAGISTERIO DE LA IGLESIA

La Iglesia consciente que su tarea esencial es la evangelizaci?n y que incluye la opci?n preferencial por los pobres, el desarrollo humano integral y la aut?ntica liberaci?n humana, nos recuerda el Documento de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Aparecida (Cf. DA 146), queremos asumir con nueva fuerza esta opci?n ?sin la cual no es posible un orden justo en la sociedad? (DA 399). Es justo en esta dimensi?n en la que todos los que pertenecemos a la Iglesia y todos los ciudadanos y ciudadanas de buena voluntad debemos unirnos, m?s all? de otras diferencias.
La verdadera promoci?n humana ?debe ser integral, es decir, promover a todos los hombres y a todo el hombre? ( Pablo VI, PP15).
Teniendo claro este principio, sostenemos que con la aplicaci?n del Tratado de Libre Comercio no debe haber ganadores y perdedores. Si por limitaciones del instrumento jur?dico econ?mico negociado, los beneficios del mismo se van a repartir de manera desigual, tenemos la obligaci?n moral, pueblo y gobierno, no simplemente de mitigar o compensar a los afectados, sino de realizar los cambios necesarios para revertir los mecanismos generadores de desigualdad que se encuentran dentro de la misma din?mica de la econom?a. No podemos olvidar que ?Conducida por una tendencia que privilegia el lucro y estimula la competencia, la globalizaci?n sigue una din?mica de concentraci?n de poder y riqueza en manos de pocos?? (DA62). Por ello, debemos promover una econom?a diferente marcada por la solidaridad, la justicia y el respeto a los derechos humanos. ( Cf. DA64).
Para el cumplimiento de estos principios, hacemos un vehemente llamado, a la luz del Documento de Aparecida, a nuestros laicos que desde su condici?n de disc?pulos de Jesucristo impulsen su preparaci?n y compromiso para intervenir en los asuntos sociales (DA400). Al mismo tiempo, hacemos nuestro, la incitativa de Aparecida para incidir en la acci?n de los Estados para la aprobaci?n de pol?ticas sociales y econ?micas que respondan a las necesidades de la poblaci?n y que conduzcan hacia un desarrollo sostenible; para hacer una permanente lectura cristiana y una aproximaci?n pastoral a la realidad de nuestro Continente (DA403). De esta manera, tendremos ?elementos concretos para exigir que aquellos que tienen la responsabilidad de dise?ar y aprobar las pol?ticas que afectan a nuestros pueblos, lo hagan desde una perspectiva ?tica, solidaria y aut?nticamente humanista. (DA395).

MOMENTO PRIVILEGIADO

Este es, sin duda, un momento privilegiado para nuestra Naci?n y lo vemos con mucha esperanza, por cuanto, con palabras del Doctor Oscar Arias, Presidente de la Rep?blica, en su discurso al conocerse los resultados del refer?ndum, ?la p?gina del futuro del pa?s, todav?a est? en blanco?. Tenemos pues, la gran oportunidad de escribir esta p?gina entre todos y ennoblecer, una vez m?s, nuestra historia.
Y ahora nos preguntamos, ?qu? es lo que sigue? Queremos responder, como lo hemos hecho siempre, desde el punto de vista ?tico.

LEYES DE IMPLEMENTACI?N Y OTRAS MEDIDAS DE EQUIDAD

En el plazo inmediato, un primer reto para nuestro pa?s, se plantea con las leyes de implementaci?n del Tratado de Libre Comercio (DR-CAPTA). Un doble criterio ?tico para su discusi?n debe ser, por una parte, la exclusi?n de cualquier medida que afecte el respeto a derechos fundamentales como el derecho a la vida, a una existencia digna, a las pr?cticas tradicionales de producci?n y comercio solidarios. Por otra, la justa exigencia de que vayan acompa?adas de otras medidas que beneficien a quienes se encuentran en situaci?n de mayor debilidad ante el impacto de la nueva legislaci?n.

DIALOGO CIUDADANO

Hacemos un llamado respetuoso a todos los sectores, instancias y personas involucrados en el reciente proceso de refer?ndum para que, desde el amor patrio que les anima, promuevan el respeto a la voluntad de la mayor?a y a la institucionalidad del pa?s.
Debemos empe?arnos todos en un di?logo ciudadano para elaborar una Agenda Nacional de Desarrollo y un proyecto de pa?s que responda a los intereses de todos. Si bien este proyecto es de largo alcance y no puede realizarse de inmediato, s? debe desde ya establecerse un calendario para realizar actividades conducentes a crear las condiciones que permitan iniciar dicho di?logo con amplia participaci?n ciudadana, a la brevedad posible.
Este planteamiento responde a las aspiraciones de esos amplios sectores expresadas en el proceso de Refer?ndum y est? conforme con el llamado del Documento de Aparecida de ?apoyar la participaci?n de la sociedad civil para la reorientaci?n y consiguiente rehabilitaci?n ?tica de la pol?tica? (DA406), y de perfeccionar ?una democracia puramente formal, fundada en la limpieza de los procedimientos electorales? para avanzar hacia ?una democracia participativa y basada en la promoci?n y respeto de los derechos humanos? (DA74).


CONCLUSION

Confiando plenamente en las consoladoras palabras del Se?or, ?No tengan miedo yo he vencido al mundo? (Jn.16,33), ponemos tambi?n, el futuro de nuestra querida Patria en las manos amorosas de la Sant?sima Virgen Mar?a, Reina de los ?ngeles, Patrona de Costa Rica, Ella ha marcado la historia de unidad y paz de nuestro pa?s, que Ella interceda para que continuemos caminando como hermanos.

San Jos?, 17 de octubre de 2007


LOS OBISPOS DE COSTA RICA

+Mons. Jos? Francisco Ulloa Rojas
Obispo diocesano de Cartago
Presidente de la Conferencia Episcopal


+Mons. Hugo Barrantes Ure?a
Arzobispo Metropolitano de San Jos?
Vicepresidente de la Conferencia Episcopal

+Mons. Guillermo Lor?a Garita
Obispo diocesano de San Isidro
de El General


+Mons. ?scar Fern?ndez Guill?n
Obispo diocesano de Puntarenas
Secretario General

+Mons. ?ngel Sancasimiro Fern?ndez
Obispo diocesano de Alajuela Administrador Apost?lico
Sede Vacante de Ciudad Quesada

+Mons. Jos? Rafael Quir?s Quir?s
Obispo Diocesano de Lim?n.

+Mons. Vittorino Girardi Stellin
Obispo Diocesano de Tilar?n

Publicado por verdenaranja @ 22:44  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
EUROPA/INGLATERRA - Una coalici?n de ONG?s de Europa y Am?rica manifiestan denuncian la manipulaci?n y el enga?o del Congreso internacional ?Women Deliver?: ?En lugar de ser un congreso sobre la Vida lo han convertido en el Congreso de la Muerte? (Fides)


?COMUNICADO AL COMIT? ORGANIZADOR DEL CONGRESO ?LA MUJER DA VIDA? (Woman deliver) (LONDRES, 20 de octubre de 2007)


ENTREGADO A: Jill Sheffield, Presidenta de Family Care Internacional y del Comit? Organizador


CC: Dra. Asha-Rose Migiro, Vice Secretaria General de las Naciones Unidas y Co-Directora honor?fica del Congreso

Las organizaciones abajo firmantes queremos expresar nuestra profunda decepci?n y malestar por el fracaso del Congreso Women Deliver en su objetivo por alcanzar la 5? Meta del Desarrollo del Milenio, que consiste en la reducci?n de la mortalidad materna.

Los Delegados hemos sido invitados a asistir a un Congreso Internacional para analizar las causas, prevenci?n y tratamiento de las complicaciones durante el embarazo y el parto que han causado la muerte de tantas mujeres, particularmente en pa?ses en v?as de desarrollo, y a buscar soluciones eficaces a este grave problema.

Lamentablemente, la agenda en este Congreso ha estado tan sesgada ideol?gicamente hacia la promoci?n del aborto, que las verdaderas necesidades de atenci?n a la salud materna e infantil han sido ignoradas en las sesiones plenarias y han estado escasamente presentes en los paneles de discusi?n.

Numerosos informes de Naciones Unidas como el ?The World?s Women 2005: Progress in Statistics?, han concluido que no hay datos rigurosos disponibles sobre el ?ndice de mortalidad materna, aborto incluido, especialmente en los pa?ses en v?as de desarrollo. Por lo tanto la presentaci?n, como un hecho indiscutible, de datos sin fundamento sobre el aborto ilegal s?lo puede ser interpretada como un intento deliberado de manipular a los asistentes al Congreso y a la comunidad internacional.

El asegurar que los ?abortos no seguros? son s?lo aquellos que son ilegales o encubiertos (y deducir, consecuentemente, que el aborto legal es seguro) es al mismo tiempo enga?oso y cient?ficamente err?neo. El hecho de que la Organizaci?n Mundial de la Salud (OMS) no est? recopilando informaci?n acerca de la mortalidad relacionada con los abortos legales es totalmente inaceptable, si es que existe un verdadero compromiso por contar con estad?sticas basadas en datos precisos y significativos.

Las afirmaciones escuchadas en el Congreso respecto a que las mejoras en la tasa de mortalidad materna dependen de la promoci?n del aborto legal no s?lo son falsas, sino que adem?s desv?an la atenci?n de la necesidad urgente del acceso a una atenci?n sanitaria b?sica, atenci?n especializada en los partos y emergencias obst?tricas.

Por lo tanto, nos oponemos al hecho de que:

- Miembros del Comit? Organizador, incluyendo la Federaci?n Internacional de Planificaci?n Familiar (IPPF) y Marie Stopes Internacional, que tienen intereses econ?micos en la provisi?n del aborto, hayan utilizado este Congreso para promover su propia agenda y extender el aborto en los pa?ses en v?as de desarrollo.

- El Comit? Organizador ha intentado generar un falso consenso en torno a ideas preconcebidas para asegurar que solamente aquellos puntos de vista que refuerzan dichas ideas estuvieran representados en el congreso.

- El Congreso ha dejado de lado los principales temas relacionados con la mortalidad materna (condiciones b?sicas de salud, acceso a las vacunas, agua potable, salubridad, nutrici?n b?sica, atenci?n primaria m?dica en el periodo post y peri natal, f?stula, mutilaci?n genital femenina, hemorragias, preclampsia?) Este abandono es un serio acto de negligencia que conduce no s?lo a continuar sino a aumentar los riesgos asociados a la salud materna.

Hacemos un llamamiento a los organizadores y colaboradores en el Congreso a centrarse en el cuidado de la salud b?sica, la atenci?n especializada y obst?trica de emergencia, que han sido la clave en la disminuci?n de la mortalidad materna en los pa?ses desarrollados, en lugar de explotar la tragedia de la mortalidad materna para promover un supuesto derecho al aborto.

Organizaciones firmantes:

? INSTITUTO DE POL?TICA FAMILIAR (IPF), ECOSOC estatus consultivo en Naciones Unidas.
? CONCERNED WOMEN OF AMERICA (CWA), ECOSOC estatus consultivo en Naciones Unidas.
? MATERCARE INTERNATIONAL (MCI), ECOSOC estatus consultivo en Naciones Unidas.
? WORLD FEDERATION OF CATHOLIC MEDICAL ASSOCIATIONS (FIAMC), ECOSOC estatus consultivo en Naciones Unidas.
? UNITED FAMILIES INTERNATIONAL (UFI), ECOSOC estatus consultivo en Naciones Unidas.
? SOCIETY FOR THE PROTECTION OF THE UNBORN CHILDREN (SPUC), ECOSOC estatus consultivo en Naciones Unidas.
? WORLD UNION OF CATHOLIC WOMEN?S ORGANISATIONS (WUCWO), ECOSOC estatus consultivo en Naciones Unidas.
? FEDERACI?N ESPA?OLA DE ASOCIACIONES PROVIDA, ECOSOC estatus consultivo en Naciones Unidas.
? CATHOLIC FAMILY AND HUMAN RIGHTS INSTITUTE (C-FAM)
? AMERICAN ASOCIATION OF PROLIFE OBSTETRITIANS AND GINECOLOGISTS (AAPLOG)
? INSTITUTO MUJER Y VIDA, Espa?a
? COMIT? NACIONAL PROVIDA DE MEXICO, A.C.
? SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE M?XICO, A.C.
? CULTURA DE LA VIDA DE M?XICO, A.C.

Lunes, 22 de octubre de 2007
Mensaje que ha enviado el cardenal Claudio Hummes, prefecto de la Congregaci?n vaticana para el Clero, a los catequistas del mundo, 18 de Octubre de 2007.

Queridos catequistas:


?La paz del Se?or est? con ustedes!

En este primer a?o de mi servicio al Santo Padre, Benedicto XVI, en la Congregaci?n para el Clero, a la cual est? confiada tambi?n la catequesis, deseo hacerles llegar mi saludo cordial y fraterno.
A Dios bueno y grande en el amor, rico en misericordia, pido que los bendiga de modo muy especial.

Lo hago en la Fiesta de San Lucas evangelista, recordando su contribuci?n fundante para el anuncio universal de Jesucristo muerto y resucitado y de su Reino.

Deseo, antes que nada, decirles mi admiraci?n por su servicio eclesial a menudo incansable en la educaci?n de la fe cat?lica de muchos catec?menos o de ya bautizados confiados a ustedes.
Les aseguro mi cari?o como hermanos y hermanas queridos, comprometidos en la buena lucha por la fe que les solicita a menudo sacrificios heroicos, a los que, sin embargo, ustedes responden con alegr?a y perseverancia.

En la cotidiana fidelidad a Dios y fidelidad al hombre, ustedes siguen siendo para sus comunidades parroquiales una verdadera riqueza. Ustedes son uno de los signos m?s prometedores, con el cual el Se?or no deja de confortarnos y de sorprendernos.

Contin?en mostrando pasi?n y voluntad en la adquisici?n sincera de esa fisonom?a propia de maestros, educadores y testigos de la verdad para transmitirla integralmente y fielmente al hombre de nuestro tiempo.

Sean capaces de fortalecer su fe, "siempre dispuestos a defenderse de cualquiera que les pida raz?n de la esperanza que ustedes tienen" [1Pe 3,15], con la oraci?n, con la formaci?n, con la caridad. Siempre sean alegres y diligentes para que, tambi?n a trav?s de su obra, "Dios sea glorificado en todo por Jesucristo. A ?l sea la gloria y el poder" [1 Pe 4,11].

Los exhorto a rezar y a cultivar con confianza una relaci?n de amor, de dedicaci?n, de escucha y de silencio con el Se?or.

?En un mundo a menudo sin esperanza, v?ctima de la violencia y del ego?smo, que cada gesto, cada sonrisa, cada palabra de ustedes sea un testimonio viviente que el Se?or ha vencido el pecado y la muerte y que el amor es posible!

Los exhorto a redescubrir las ra?ces profundas de vuestro testimonio en el Bautismo y en la Confirmaci?n. A nutrir vuestro servicio de catequistas con el alimento de los fuertes: la Eucarist?a.
A revelar el rostro de Cristo a todos los que encuentren, en la gratuidad y en la fidelidad de su servicio.

Que el Esp?ritu del Se?or haga nueva vuestra vida y haga crecer la comuni?n entre ustedes.

?Que el mundo actual ? que busca a veces con angustia, a veces con esperanza ? pueda as? recibir la Buena Nueva, no a trav?s de evangelizadores tristes y desalentados, impacientes o ansiosos, sino a trav?s de ministros del Evangelio, cuya vida irradia el fervor de quienes han recibido, ante todo en s? mismos, la alegr?a de Cristo, y aceptan consagrar su vida a la tarea de anunciar el Reino de Dios y de implantar la Iglesia en el mundo?. (EN 80)

Invoco sobre ustedes la Bendici?n que tanto amaba San Francisco de As?s:
"Que el Se?or te bendiga y te proteja.
Haga resplandecer su rostro sobre ti y te done su misericordia.
Que el Se?or dirija su mirada sobre ti y te done su paz."

Y que la Virgen Mar?a, Estrella de la evangelizaci?n, los conduzca y los asista y sea para ustedes signo de segura esperanza.


Ciudad del Vaticano, 18 de octubre de 2007
Fiesta de San Lucas evangelista

Claudio card. Hummes
Prefecto

[Traducci?n distribuida por la Congregaci?n para el Clero]

Publicado por verdenaranja @ 23:11  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Homil?a que pronunci? el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado, en las solemnes celebraciones conclusivas del 90? aniversario de las apariciones de las Virgen en F?tima, celebradas el 14 de octubre de 2007.


Venerados hermanos en el episcopado y en el sacerdocio;
queridos hermanos y hermanas:

Con esta solemne celebraci?n concluye la misi?n que el Santo Padre me encomend? de representarlo aqu?, en F?tima, con ocasi?n del 90? aniversario de las apariciones de la Virgen Mar?a a los tres pastorcillos, en Cova de Ir?a. Ayer, como en aquel 13 de octubre de 1917, era s?bado. Hoy nos reunimos de nuevo en esta hermosa iglesia, que hace dos d?as tuve la alegr?a de dedicar a la Sant?sima Trinidad, para celebrar la Eucarist?a en el d?a del Se?or, pascua semanal.
Acabamos de escuchar las palabras del ap?stol san Pablo: "Acu?rdate de Jesucristo, resucitado de entre los muertos, descendiente de David" (2 Tm 2, 8). El domingo, cada domingo, nos renueva esta exhortaci?n, y nosotros damos gracias a Dios porque nos da la posibilidad de volverla a escuchar hoy aqu?, en F?tima, lugar escogido por la Virgen para transmitir, mediante los tres pastorcillos, su mensaje maternal a la Iglesia y al mundo entero.

Deseo manifestar mi agradecimiento al obispo de Leir?a-F?tima, y a sus colaboradores, por la acogida que me ha sido dispensada como legado pontificio. He podido constatar con alegr?a una vez m?s la profunda devoci?n al Sucesor de Pedro que se respira en Portugal y de modo particular en esta tierra bendita.

Saludo a los obispos, a los sacerdotes, a los religiosos y a las religiosas, a las autoridades y a todos los peregrinos presentes. Saludo a los fieles que a trav?s de las conexiones televisivas se unen a nosotros desde Portugal, desde Italia y desde otras partes del mundo. Saludo en especial a los feligreses de la parroquia de F?tima y de las otras tres parroquias contiguas al santuario. A todos y cada uno les transmito el saludo y la bendici?n de Su Santidad Benedicto XVI, cuya voz podremos escuchar en el ?ngelus, precisamente al finalizar esta santa misa.

Queridos hermanos y hermanas, tratemos de comprender la palabra de Dios que se acaba de proclamar. El evangelio habla del encuentro de diez leprosos con Jes?s. Los cura a todos, pero s?lo uno, un samaritano, vuelve para darle las gracias y es a este extranjero agradecido a quien dice: "Tu fe te ha salvado" (Lc 17, 19). As? pues, los diez leprosos fueron "curados" de su enfermedad, pero s?lo uno fue "salvado": aquel que por su fe glorific? a Dios y dio gracias a Jes?s.

San Lucas pone de relieve que el leproso salvado era un extranjero. Tambi?n era extranjero Naam?n, jefe del ej?rcito sirio y enfermo de lepra, del que habla la primera lectura. Se cur? cuando, obedeciendo a la palabra del profeta Eliseo, fue a lavarse en las aguas del r?o Jord?n. La palabra de Dios destaca, como hemos cantado en el estribillo del Salmo responsorial, que "el Se?or revela a las naciones su salvaci?n".

La apertura universal de la salvaci?n y la fidelidad a Israel, que a primera vista pueden parecer opuestas, son en realidad dos aspectos inseparables y rec?procos del mismo misterio salv?fico: precisamente la intensidad y la firmeza del amor de Dios por el pueblo que eligi? son las que convierten este amor en una "bendici?n" para todos los pueblos (cf. Gn 12, 3). Esto se manifiesta en el grado m?s alto en la cruz de Cristo, signo m?ximo de su entrega a las ovejas perdidas de la casa de Israel y, al mismo tiempo, de la redenci?n de la humanidad entera.

La palabra de Dios que resuena en la liturgia de hoy en todo el mundo adquiere un significado muy particular para nosotros que la escuchamos en este lugar bendito, marcado hace 90 a?os por la presencia particular de Mar?a. Aqu? todo sigue estando iluminado por esta presencia espiritual, la cual nos ofrece tambi?n una perspectiva de lectura del mensaje de las Escrituras, que podemos sintetizar as?: Mar?a fue preservada de la lepra del pecado, vivi? en perenne acci?n de gracias a Dios y se convirti? en icono de la salvaci?n; ella, "llena de gracia", es signo de la fidelidad de Dios a sus promesas, imagen y modelo de la Iglesia, nuevo Israel abierto a todas las naciones; Mar?a particip? plenamente en el misterio pascual del Hijo: muri? con ?l y vive con ?l, persever? con ?l y reina con ?l para siempre (cf. 2 Tm 2, 11-12).

La hermosa Se?ora se presenta a los pastorcillos resplandeciente de luz; pero en sus palabras, y a veces tambi?n en su rostro, velado en parte por la tristeza, es constante la referencia a la realidad del pecado; muestra a los ni?os su Coraz?n inmaculado coronado de espinas, y explica que son necesarios su oraci?n y su sacrificio para reparar los numerosos males que ofenden a Dios, para que cese la guerra y reine en el mundo la paz.

El lenguaje de Mar?a es sencillo, adaptado a los ni?os, pero no est? dulcificado ni es como el de las f?bulas; m?s a?n, con palabras muy realistas, los introduce en el drama de la vida; les pide su colaboraci?n y, al ver que Jacinta, Francisco y Luc?a tienen una disponibilidad generosa, les revela: "Entonces, deber?is sufrir mucho, pero la gracia de Dios ser? vuestra fuerza" (Primera aparici?n, 13 de mayo de 1917).

La Virgen escoge ni?os inocentes como colaboradores suyos privilegiados para combatir, con las armas de la oraci?n y la penitencia, el sacrificio y el sufrimiento, la terrible lepra del pecado que corrompe a la humanidad. ?Por qu? lo hace? Porque esto responde al m?todo de Dios, el cual "ha escogido lo d?bil del mundo, para confundir lo fuerte, (...) lo que no es, para reducir a la nada lo que es" (1 Co 1, 27-28).

Podemos pensar en el ejemplo de tantos ni?os que han afrontado, y tambi?n hoy siguen afrontando, el sufrimiento y la enfermedad con serenidad, consolando a sus padres y a sus familiares en momentos de tan gran prueba. Entre estos estupendos ejemplos de peque?os ap?stoles de Cristo me complace recordar la figura extraordinaria de Silvio Dissegna, un muchacho piamont?s que muri? de c?ncer a los doce a?os, cuya causa de beatificaci?n ya est? introducida.

Noventa a?os despu?s de las apariciones, F?tima sigue siendo un faro de esperanza consoladora, pero tambi?n un fuerte est?mulo a la conversi?n. La luz que Mar?a hizo resplandecer a los ojos de los pastorcillos, y que se manifest? a tanta gente en el milagro del sol el d?a 13 de octubre, indica que la gracia de Dios es m?s fuerte que el pecado y la muerte.

Sin embargo, Mar?a pide a todos conversi?n y penitencia; quiere corazones sencillos, que acepten generosamente orar y sufrir para la reparaci?n de los pecados, para la conversi?n de los pecadores y para la salvaci?n de las almas. Mar?a espera la respuesta de todos sus hijos.

Queridos hermanos y hermanas, acojamos su invitaci?n y permanezcamos fieles a nuestra vocaci?n cristiana. Ofrezcamos cada d?a fervientes oraciones, especialmente el santo rosario, y nuestros sufrimientos, para la reparaci?n de los pecados y la paz en el mundo. Consider?monos peque?os y humildes hijos suyos, deseosos de vivir para alabanza y gloria de la sant?sima Trinidad, a quien esta iglesia est? felizmente dedicada. Am?n.

Publicado por verdenaranja @ 23:07  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica el saludo que dirigi? Benedicto XVI el domingo, 21 de Octubre de 2007, a las 13,00 horas en el aula magna del seminario arzobispal de N?poles a los jefes de las delegaciones que participan en el Encuentro Internacional por la Paz, promovido por la Comunidad de San Egidio del 21 al 23 de octubre con el tema: ?Por un mundo sin violencia. Religiones y culturas en di?logo?.


Santidad, beatitudes,
ilustres autoridades,
representantes de las Iglesias y comunidades eclesiales,
gentiles exponentes de las grandes religiones mundiales:

Aprovecho con mucho gusto esta oportunidad para saludar a las personalidades congregadas aqu?, en N?poles, con motivo del XXI encuentro sobre el tema: ?Por un mundo sin violencia. Religiones y culturas en di?logo?. Vosotros represent?is, en cierto sentido, los diferentes mundos y patrimonios religiosos de la humanidad, vistos por la Iglesia cat?lica con sincero respeto y atenci?n cordial. Expreso mi aprecio al se?or cardenal Crescenzio Sepe y a la arquidi?cesis de N?poles que acoge este encuentro y a la comunidad de San Egidio, que trabaja con entrega para favorecer el di?logo entre religiones y culturas con el ?esp?ritu de As?s?.

El encuentro de hoy nos remonta al a?o 1986, cuando mi venerado predecesor Juan Pablo II invit? en la colina de san Francisco a altos representantes religiosos a rezar por la paz, subrayando en aquella circunstancia el lazo intr?nseco que une una aut?ntica actitud religiosa con la aguda sensibilidad por este bien fundamental de la humanidad. En el a?o 2002, tras los dram?ticos acontecimientos del 11 de septiembre del a?o precedente, el mismo Juan Pablo II volvi? a convocar en As?s a los l?deres religiosos para pedir a Dios que detenga las graves amenazas que se ciernen sobre la humanidad, en especial a causa del terrorismo.

En el respeto de las diferencias de las diferentes religiones, todos estamos llamados a trabajar por la paz y a vivir el compromiso concreto por promover la reconciliaci?n entre los pueblos. Este es el aut?ntico ?esp?ritu de As?s?, que se opone a toda forma de violencia y al abuso de la religi?n como pretexto para la violencia. Ante un mundo lacerado por conflictos, en el que en ocasiones se justifica la violencia en nombre de Dios, es importante subrayar que las religiones no pueden ser nunca instrumentos de odio; nunca se puede llegar a justificar el mal y la violencia invocando el nombre de Dios.

Por el contrario, las religiones pueden y tienen que ofrecer preciosos recursos para construir una humanidad pac?fica, pues hablan de paz al coraz?n del hombre. La Iglesia cat?lica quiere seguir recorriendo el camino del di?logo para favorecer el entendimiento entre las diferentes culturas, tradiciones y sabidur?as religiosas. Deseo vivamente que este esp?ritu se difunda cada vez m?s sobre todo all? donde las tensiones son m?s fuertes, all? donde la libertad y el respeto del otro son negados y donde hombres y mujeres sufren a causa de las consecuencias de la intolerancia y de la incomprensi?n.

Queridos amigos: que estos d?as de trabajo y de escucha en la oraci?n sean fecundos para todos. Con este motivo dirijo mi oraci?n al Eterno Dios, para que derrame sobre cada uno de los participantes en el encuentro la abundancia de sus bendiciones, de su sabidur?a y de su amor. Que libere el coraz?n de los hombres de todo odio y de toda ra?z de violencia y nos haga a todos art?fices de la civilizaci?n del amor.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 21:49  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica las palabras que pronunci? Benedicto XVI el domingo, 21 de Octubre de 2007, antes de rezar el ?ngelus junto a miles de peregrinos congregados en la plaza del Plebiscito de N?poles al concluir la celebraci?n eucar?stica.



Al final de esta solemne celebraci?n, deseo renovaros a todos vosotros, queridos amigos de N?poles, mi saludo y mi agradecimiento por la cordial acogida que me hab?is brindado. Quiero dirigir un saludo particular a las delegaciones venidas de diferentes partes del mundo para participar en el Encuentro Internacional por la Paz, organizado por la Comunidad de San Egidio, que tiene por tema: ?Por un mundo sin violencia. Religiones y culturas en di?logo?. Que esta importante iniciativa cultural y religiosa contribuya a consolidar la paz en el mundo.

Recemos por esto. Pero recemos hoy tambi?n de manera especial por los misioneros. Se celebra la Jornada Misionera Mundial, que tiene un lema sumamente significativo: ?Todas las Iglesias para todo el mundo?. Cada Iglesia particular es corresponsable de la evangelizaci?n de toda la humanidad y esta cooperaci?n entre las Iglesias fue incrementada por el Papa P?o XII con la enc?clica ?Fidei donum?, hace cincuenta a?os. No dejemos que les falte nuestro apoyo material y espiritual a quienes trabajan en las fronteras de la misi?n: sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos, que con frecuencia experimentan graves dificultades en su trabajo, y en ocasiones incluso persecuciones.

Encomendamos estas intenciones de oraci?n a Mar?a sant?sima, a quien en el mes de octubre nos gusta invocar con el t?tulo con el que es venerada en el cercano santuario de Pompeya: reina del santo Rosario. Le encomendamos, en particular, los muchos migrantes reunidos en peregrinaci?n desde Caserta.

Que proteja tambi?n la Virgen santa a quienes est?n comprometidos de diferentes maneras con el bien com?n y con el orden justo de la sociedad, como se ha subrayado durante la edici?n numero 45 de la Semana Social de los cat?licos italianos, que se ha celebrado en estos d?as en Pistoia y Pisa, al celebrarse los cien a?os de la primera semana, promovida sobre todo por Giuseppe Toniolo, ilustre figura de economista cristiano.

Ante nosotros se presentan muchos problemas y desaf?os. Hace falta un fuerte compromiso por parte de todos, en particular de los fieles laicos que trabajan en el campo social y pol?tico, para asegurar a cada persona, y en particular a los j?venes, las condiciones indispensables para desarrollar sus propios talentos naturales y para que tomen decisiones maduras de vida al servicio de sus propios familiares y de toda la comunidad.

Y ahora nos dirigimos a la Virgen con la oraci?n del ?ngelus.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 21:46  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Mensaje que publicaron los obispos de Ecuador el viernes, 19 de Octubre de 2007, al final de su asamblea plenaria.


Nuestro Pa?s vive hoy una realidad marcada por el deseo de grandes cambios positivos que afecten profundamente la vida de la Naci?n para bien de todos.

Los Obispos de la Iglesia Ecuatoriana contemplamos con dolor los rostros de nuestros hermanos que sufren; entre ellos:

- Muchos pobres, desempleados, emigrantes, desplazados que buscan sobrevivir con una econom?a informal.

- Muchas mujeres son excluidas en raz?n de su sexo, raza o situaci?n socioecon?mica.

- Ni?os y j?venes que reciben educaci?n de baja calidad y no tienen oportunidades de avanzar en sus estudios ni conseguir trabajo.

- Comunidades ind?genas y afroecuatorianas que en muchas ocasiones no son tratadas con dignidad e igualdad de oportunidades.

- Ni?os y ni?as sometidos al trabajo y la prostituci?n infantil.

- Ni?os v?ctimas del aborto.

- Nos preocupan quienes dependen de la droga, las v?ctimas del alcoholismo, los portadores del VIH?.

- Los niveles de inseguridad ciudadana, de delincuencia y violencia social son alarmantes.

Sufrimos con todos los que sufren soledad y se ven excluidos de la convivencia familiar y social. Es tambi?n alarmante el nivel de corrupci?n en las instituciones p?blicas y en las econom?as que involucra tanto al sector p?blico como al sector privado, a lo que se suma una notable falta de transparencia y rendici?n de cuentas a la ciudadan?a. Comprendemos y valoramos que el pueblo se haya manifestado masivamente a favor de UN CAMBIO.

Esperamos que la pr?xima Asamblea Constituyente pueda realizar los cambios m?s convenientes y elevamos nuestra oraci?n al Se?or para que ilumine a sus miembros.

Los Obispos de la Iglesia Ecuatoriana reunidos en Asamblea Plenaria, a la luz del Evangelio y bajo la gu?a de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, realizada en Aparecida-Brasil, queremos transmitirles en esta situaci?n, la esperanza y la alegr?a de ser disc?pulos misioneros de Jesucristo Camino, Verdad y Vida que consolida los valores de nuestra identidad y desde ella da respuesta a esta dolorosa realidad.

Como pastores insistimos en unos aspectos fundamentales que deber?n ser tomados en cuenta en la Nueva Constituci?n.

DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA: Es imagen de Dios con su yo insustituible. El Estado nace de la interrelaci?n de las personas para promover la expresi?n y el desarrollo de las mismas.

EDUCACI?N: Centrada en la persona humana y sus grandes valores. Educaci?n de calidad para todos. La educaci?n en libertad creativa, dentro de un marco com?n acordado en el Estado, es indispensable para que los ecuatorianos desarrollemos nuestras potencialidades. El Estado garantice el derecho que tienen los padres de familia a escoger libremente la educaci?n de sus hijos y a promoverla dentro de un marco com?n acorde a nuestra identidad nacional.

FAMILIA-VIDA:
- El Estado garantice y proteja la vida humana, como derecho primario inalienable de toda persona. Ninguna autoridad puede lesionar directa o indirectamente este derecho.

- El Estado y las Leyes protejan a la familia, formada por un hombre y una mujer, origen de la vida y c?lula fundamental de toda sociedad. Favorezcan la paternidad responsable y la unidad de la familia en la procreaci?n.

- El Estado y las Leyes protejan la vida desde su concepci?n hasta su fin natural y favorezcan su desarrollo y crecimiento en salud, seguridad, educaci?n, trabajo, como medios para evitar su desintegraci?n.

- El Estado proporcione servicios m?dicos asequibles a todos los ecuatorianos.

CORRUPCI?N Y POBREZA: - El Estado garantice la creaci?n de los elementos necesarios para que los ciudadanos, las funciones del Poder P?blico y los ?rganos de control impidan su corrupci?n en todas sus formas.

- Los organismos del Estado, en todos sus niveles, promover?n planes y programas de desarrollo para erradicar la pobreza y prestar atenci?n preferencial a los sectores menos favorecidos de la sociedad.

ESTRUCTURAS DEL ESTADO: Las reformas que requiere la estructura del Estado en las actuales circunstancias deben tender al robustecimiento de la unidad nacional y de una democracia real y participativa basada en la persona y en la que se alcance la necesaria equidad y armon?a entre el bien com?n y los intereses particulares.

Sentimos como Buena Nueva la Dignidad Humana y bendecimos a Dios por la dignidad de la persona humana, anterior al Estado, creada a su imagen y semejanza. Le alabamos por los hombres y mujeres que en el Ecuador, movidos por su fe trabajan incansablemente en defensa de la dignidad de la persona humana, especialmente de los pobres y marginados.

Quito, octubre 19 del 2007

+ N?stor Herrera Heredia, ,
OBISPO DE MACHALA
Presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.

+Luis Antonio S?nchez,
OBISPO DE TULC?N
Secretario General de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.

Publicado por verdenaranja @ 21:42  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Los Obispos de Ecuador han presentado durante la celebraci?n de su Asamblea Plenaria del 15 al 19 de octubre 2007, una Carta Misionera para animar la Iglesia del Ecuador hacia el Tercer Congreso Misionero CAM3 y hacia la Gran Misi?n Continental, renovando el seguimiento entusiasta de Jesucristo como disc?pulos y misioneros. Quito (Agencia Fides)

CARTA MISIONERA


Queridos amigos y hermanos en la fe:

Los obispos del Ecuador nos dirigimos a ustedes para invitarlos a renovar su seguimiento entusiasta de Jesucristo como disc?pulos y misioneros suyos. Les escribimos esta carta con motivo de dos acontecimientos importantes para nuestra Iglesia: 1?) la reciente celebraci?n de la V? Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, que tuvo lugar en Aparecida (Brasil), y que trat? el tema ?Disc?pulos y misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en ?l tengan vida?; 2?) la realizaci?n del III Congreso Americano Misionero ?CAM 3- y del Octavo Congreso Misionero Latinoamericano ?comla 8-, que tendr?n lugar en nuestra Patria en agosto del a?o 2008.


Perspectiva hist?rica de la Misi?n

1. Esos dos acontecimientos misioneros se inscriben en un amplio contexto misionero. En efecto, las misiones cat?licas nacen junto con la Iglesia en el d?a de Pentecost?s. Desde entonces, los ap?stoles empezaron a predicar el Evangelio en su comunidad local y en el mundo de su ?poca, para hacer conocer, amar y seguir a Jesucristo.

2. En nuestra Patria, las misiones empezaron en los albores de la Conquista, bajo la protecci?n de la Virgen Mar?a, a cuyo patrocinio siempre ha encomendado la Iglesia su acci?n misionera.

3. Con profundo esp?ritu de fe, sacrificio heroico y entrega generosa, los misioneros instru?an y educaban a los ind?genas en la fe cat?lica y realizaban a favor de ellos diversas acciones humanitarias. Evangelizaron a la gente, de acuerdo con la visi?n y posibilidades de ese tiempo.

4. En general, se ha realizado la evangelizaci?n con conciencia de la realidad social y en conexi?n con la promoci?n humana. Los misioneros han sido respetuosos de las culturas ind?genas. Adem?s, la espiritualidad y carisma de las familias religiosas han enriquecido la labor misionera de la Iglesia.

5. Pero la labor misionera, como toda realidad humana, tambi?n ha tenido sus sombras y falencias, que ahora es preciso reconocer humildemente y corregir. As?, pues, nos hace falta promover y formar la conciencia misionera a todo nivel. No se ha logrado responder con una adecuada evangelizaci?n a la cultura secularista y laicista. Tambi?n necesitamos mayor apertura y generosidad: estamos acostumbrados a recibir y nos cuesta dar desde nuestra pobreza. Por ello, el Ecuador tiene muy pocos misioneros ?ad gentes?.

6. En estos ?ltimos a?os, para reavivar el esp?ritu misionero en el Pueblo de Dios y responder a las necesidades del mundo de hoy, se vienen realizando Congresos Misioneros en diversos pa?ses. El que tendr? lugar el pr?ximo a?o en Quito, ser? una preciosa ocasi?n para que todos revitalicemos nuestro compromiso misionero.


Jes?s de Nazaret, el primer Misionero

7. Jes?s es el fundamento y modelo de nuestra misi?n evangelizadora. ?l es consciente de que ha sido enviado por el Padre para anunciar la Buena Nueva o Evangelio de salvaci?n a todos. Para cumplir esta misi?n, hace suyo el plan del Padre sobre el ?Reino de Dios?, que equivale a ?vida plena? y ?salvaci?n total?.

8. Para el cumplimiento de la misi?n confiada por el Padre, Jes?s llam? a varios disc?pulos. De entre ellos ?design? a Doce, a los que llam? ap?stoles, para que estuvieran con ?l y para enviarlos a predicar? (Mc 1,14). A ellos les inculc? un amor apasionado por el Reino, en torno al cual giraba toda su actividad y predicaci?n.

9. La multiforme actividad de Jes?s est? enmarcada en un plan que apunta a la transformaci?n total de la situaci?n presente del mundo, con vistas a la vida plena ofrecida por Dios. Mediante sus palabras y obras, Jes?s va revelando ese proyecto y lo propone a quienes lo escuchan, con el fin de que tambi?n ellos lo hagan activamente suyo.

10. Jes?s, el Buen Pastor, quiere comunicarnos vida y ponerse al servicio de la vida en todas sus dimensiones, lo que demuestra con su predicaci?n y actitudes (cf. Aparecida, 353). ?La vida en Cristo incluye la alegr?a de comer juntos, el entusiasmo por progresar, el gusto de trabajar y aprender, el gozo de servir a quien nos necesite, el contacto con la naturaleza, el entusiasmo de los proyectos comunitarios, el placer de una sexualidad vivida seg?n el Evangelio, y todas las cosas que el Padre nos regala como signos de su amor sincero? (Aparecida, 356).

11. Jes?s hizo a los Doce part?cipes de su misma misi?n, que se convierte en mandato evangelizador despu?s de su resurrecci?n: ?Vayan y hagan disc?pulos a todos los pueblos y baut?cenlos en el nombre del Padre, del Hijo y del Esp?ritu Santo, ense??ndoles a poner por obra todo lo que les he mandado? (Mt 28,18-20). Estas palabras expresan la voluntad testamentaria de Jes?s para sus seguidores de todos los tiempos.


La Iglesia, continuadora de la misi?n evangelizadora de Jesucristo

12. Para que sus disc?pulos lleven a cabo la misi?n evangelizadora, Jes?s los enriqueci? con el don del Esp?ritu Santo, en Pentecost?s; los llen? de ardor, de valent?a y anhelos de santidad. Desde entonces empezaron predicar por todas partes, fuera del ?mbito del pueblo jud?o. Es lo que llamamos la misi?n ad gentes.

13. Las primeras comunidades de seguidores de Cristo comunican el Evangelio de Jes?s, a partir de la experiencia pascual. Por eso, una de las caracter?sticas de estas comunidades es la de ser ?testigos de la resurrecci?n?. Esto implica en los evangelizadores un esfuerzo concreto por un nuevo estilo de vida conforme al Evangelio de Jes?s. En efecto, la conversi?n constante es el imperativo de Cristo para entrar en el Reino. Es tambi?n contenido fundamental de la predicaci?n de sus disc?pulos.

14. La santidad es la meta del camino de conversi?n, que es proceso-hacia Dios. Pues bien, ?la santidad es un presupuesto fundamental y una condici?n insustituible para realizar la misi?n salv?fica de la Iglesia?Es necesario suscitar un nuevo anhelo de santidad entre los misioneros y en toda la comunidad cristiana, particularmente entre aquellos que son los colaboradores m?s ?ntimos de los misioneros? (RM 90).

15. El impulso misionero nace en la comunidad eclesial del amor de Dios. Por amor, Dios quiere que todos se salven. Para ello env?a a su Hijo, que obedece al Padre por amor. Asimismo, los seguidores de Cristo, por amor, tienen que hacer todo lo posible para que, gracias a su compromiso misionero, la voluntad salv?fica de Dios se realice. Para ello est?n enriquecidos con el don del Esp?ritu Santo: ?el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones con el Esp?ritu Santo que se nos ha dado? (Rom 5,5).

16. La obra de evangelizaci?n es tarea esencial de toda la Iglesia, que, en sus distintos niveles (universal, diocesano y parroquial), es depositaria de la misi?n salv?fica de Cristo. La Iglesia no puede renunciar a realizar su misi?n, tanto entre los ya bautizados como entre los que todav?a no han o?do hablar de Cristo.

17. La Iglesia, por recibir y realizar la misma misi?n de Cristo, debe estar al servicio de una vida plena para todos (cf. Aparecida, 358-359). Esta tarea se vuelve cada vez m?s imperiosa, pues constatamos que la llamada ?cultura de la muerte? se hace sentir de diversos modos en nuestra Patria.


Compromiso misionero de los disc?pulos de Cristo

18. La Iglesia es siempre disc?pula de Cristo, el ?nico Maestro. Es al mismo tiempo misionera, porque es seguidora de Cristo, el Misionero por excelencia. Por eso, la vocaci?n y misi?n esencial de la Iglesia es la evangelizaci?n de todos los hombres. Adem?s, los disc?pulos de Cristo empiezan a ser cristianos y miembros de la Iglesia en el seno de la Iglesia particular, en una porci?n de Iglesia llamada ?parroquia? y en la ?iglesia dom?stica?, que es la familia.

19. La misi?n que la Iglesia recibe de Cristo y conf?a a sus miembros es la misma para todos: ser luz de las naciones para llevar la salvaci?n de Dios hasta los confines de la tierra. Dentro de la Iglesia, como miembros suyos, todos los bautizados tambi?n reciben la misi?n de Cristo: ?Insertos por el bautismo en el cuerpo m?stico de Cristo, robustecidos por la confirmaci?n en la fortaleza del Esp?ritu Santo, es el mismo Se?or el que los destina al apostolado? (AA 3).

20. Los disc?pulos de Cristo ?por esencia somos misioneros en virtud del bautismo y de la confirmaci?n, nos formamos con un coraz?n universal, abierto a todas las culturas y a todas las verdades, cultivando nuestra capacidad de contacto humano y de di?logo. Estamos dispuestos, con la valent?a que nos da el Esp?ritu, a anunciar a Cristo donde no es aceptado, con nuestra vida, con nuestra acci?n con nuestra profesi?n de fe y con su Palabra? (Aparecida, 377).

21. Es preciso tomar con mayor decisi?n el compromiso de apertura misionera: ?Para no caer en la trampa de encerrarnos en nosotros mismos, debemos formarnos como disc?pulos misioneros sin fronteras, dispuestos a ir a la ?otra orilla?, aquella en la que Cristo no es a?n reconocido como Dios y Se?or, y la Iglesia no est? todav?a presente? (Aparecida, 376).

22. Jes?s sigue enviando hoy a evangelizar. Esta tarea tiene tres exigencias fundamentales: 1) que el disc?pulo sea testigo cre?ble a partir de su propio encuentro con Cristo, quien lo ha impulsado a la conversi?n y a la santidad; 2) que el disc?pulo se comprometa a comunicar a otros la alegre noticia de haberse encontrado con Cristo, para propiciar tambi?n en ellos el encuentro con el Se?or y formar con ellos la comunidad de los creyentes; 3) que, a partir de este encuentro personal con el Se?or, se impulse, desde la comunidad de creyentes, el proceso permanente del seguimiento de Jes?s: en esto consiste la santidad cristiana, que est? al alcance de todos.

23. La Iglesia tiene que proclamar la buena nueva de forma total: mediante el testimonio, mediante el anuncio y mediante las obras. Lo m?s importante es el testimonio, al cual est?n llamados todos los cristianos; en este sentido, pueden ser aut?nticos evangelizadores. El testimonio por excelencia es la vida santa del misionero, de la familia cristiana y de la comunidad eclesial.


Una misi?n para comunicar vida

24. La vida se acrecienta d?ndola y se debilita en el aislamiento y la comodidad. De hecho, los que m?s disfrutan de la vida son los que, dejando ciertas seguridades y comodidades, se entusiasman por comunicar la vida a los dem?s. Jes?s nos ense?a que una excesiva preocupaci?n por la propia vida atenta contra la calidad humana y cristiana de esta misma vida (cf. Jn 12,25). La vida madura en la medida en que se la entrega para dar vida a los otros. Esto es en definitiva la misi?n (cf. Aparecida, 360).

25. Procurando ser fieles a las orientaciones y exhortaciones de Aparecida, los obispos del Ecuador asumimos el compromiso de una Gran Misi?n, ?que nos exigir? profundizar y enriquecer todas las razones y motivaciones que permitan convertir a cada creyente en un disc?pulo misionero. Necesitamos desarrollar la dimensi?n misionera de la vida en Cristo. La Iglesia necesita una fuerte conmoci?n que le impida instalarse en la comodidad, el estancamiento y la tibieza, al margen del sufrimiento de los pobres del Continente. Necesitamos que cada comunidad cristiana se convierta en un poderoso centro de irradiaci?n de la vida en Cristo. Esperamos un nuevo Pentecost?s que nos libre de la fatiga, la desilusi?n, la acomodaci?n al ambiente; una venida del Esp?ritu que renueve nuestra alegr?a y nuestra esperanza. Por eso se volver? imperioso asegurar c?lidos espacios de oraci?n comunitaria que alimenten el fuego de un ardor incontenible y hagan posible un atractivo testimonio de unidad? (Aparecida, 362).

26. ?La fuerza de este anuncio de vida ser? fecunda si lo hacemos con el estilo adecuado, con las actitudes del Maestro, teniendo siempre a la Eucarist?a como fuente y cumbre de toda la actividad misionera? (Aparecida, 363).

27. Oportunamente daremos las orientaciones para la Gran Misi?n, que se realizar? en cada una de las jurisdicciones eclesi?sticas de nuestro pa?s. Desde ya se requiere de parte de todos un ?renovado ardor? por este acontecimiento eclesial, profundo esp?ritu de comuni?n eclesial, disponibilidad a la acci?n del Esp?ritu Santo y ferviente oraci?n.

28. Invitamos cordialmente a todos a actualizar y personalizar la misi?n o env?o de Cristo. El imperativo evangelizador que Jesucristo hace a la Iglesia universal, lo hace tambi?n a la Iglesia particular y, dentro de ella, a cada parroquia, a cada p?rroco, a cada fiel cristiano. La respuesta depende de todos y de cada uno. Ojal? escuchemos esta voz del Se?or en estos momentos privilegiados de la Gran Misi?n despu?s de Aparecida y en preparaci?n al CAM 3 ? comla 8.

29. Como ya lo hemos dicho, en toda esta tarea misionera contamos con la protecci?n de la Virgen Mar?a: ?reconocemos en ella una imagen perfecta de la disc?pula misionera. Ella nos exhorta a hacer lo que Jes?s nos diga (cf. Jn 2,5)? Junto con ella, queremos estar atentos, una vez m?s, a la escucha del Maestro? (Aparecida, 364).

30. Que la Virgen Mar?a estimule nuestro compromiso de disc?pulos y misioneros de su Hijo, en el seno de las propias comunidades parroquiales y en la apertura misionera ad gentes. Ponemos bajo su maternal protecci?n las diversas iniciativas evangelizadoras y, sobre todo, la dimensi?n misionera de nuestra Iglesia.


Los Obispos del Ecuador

------------------------------------------

Puntos para la reflexi?n personal o grupal

1) Perspectiva hist?rica de la Misi?n: ?Cu?les son los aspectos m?s significativos hoy?
2) Jes?s de Nazaret, el primer misionero: ?Qu? hizo Jes?s para cumplir su misi?n? ?Qu? nos pide hoy a nosotros?
3) La Iglesia, continuadora de la misi?n evangelizadora de Jesucristo: ?Por qu? la Iglesia es esencialmente misionera? La Iglesia debe estar al servicio de la vida: ?Cu?les son las principales necesidades y el lugar donde ustedes viven y trabajan?
4) Compromiso misionero de los disc?pulos de Cristo: ?Qu? nos exige Cristo de modo concreto y operativo? ?A qu? nos comprometemos?
5) Una misi?n para comunicar vida: ?En qu? aspectos se debe trabajar m?s para combatir la ?cultura de la muerte? y fomentar la ?cultura de la vida?? ?Qu? nos pide hoy el Dios de la vida?

Publicado por verdenaranja @ 21:35  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
EUROPA/ESPA?A - ?Nacido para evangelizar?: abierto el Bicentenario de San Antonio Maria Claret un gran ap?stol que realiz? una desbordante actividad misionera durante su vida

Barcelona (Agencia Fides) - Este fin de semana 20 -21 de octubre ha tenido lugar la apertura oficial del bicentenario del nacimiento de San Antonio Mar?a Claret en la localidad en Sallent, en Barcelona (Espa?a). Durante todo el a?o, a lo largo y ancho del mundo, la Familia Claretiana desplegar? un amplio abanico de actividades. Los actos conclusivos del A?o Claretiano, tendr?n lugar en el verano del 2008 en Tanzania, en una fecha todav?a por determinar.

El lema del Bicentenario es ?Nacido para evangelizar? que hace referencia al hecho del nacimiento -motivo del jubileo- y al eje de la vida del santo: la evangelizaci?n, el anuncio del Evangelio. Con esta celebraci?n se busca dar a conocer la figura de tan importante evangelizador y misionero y la huella de su esp?ritu en m?s de sesenta naciones del mundo entero.

Durante el fin de semana se han reunido en Sallet representantes de toda la Familia Claretiana del mundo que consta de siete Instituciones: los Misioneros Claretianos, dos instituciones de seglares: Filiaci?n Cordimariana y los Seglares Claretianos y cinco congregaciones religiosas femeninas: las Misioneras Claretianas, fundadas en 1855, las Misioneras de Mar?a Inmaculada, las Misioneras Cordimarianas, las Misioneras de la Instituci?n Claretiana y las Misioneras de S. Antonio M? Claret. En las celebraciones han estado presentes tambi?n Mons. Rom? Casanova Obispos de Vic, Mons. Dionisio Garc?a Ib??ez, arzobispo de Santiago de Cuba y siete obispos claretianos, venidos de Chile, Colombia, Espa?a, Honduras y Puerto Rico.

San Antonio Maria Clarte nace el 23 de diciembre de 1807 en Sallent (Barcelona). En 1829 entra en el seminario de Vic y es ordenado sacerdote en Solsona (L?rida) el 13 de junio de1835 a los 27 a?os. En 1839 decide ir a Roma para ofrecerse a la Congregaci?n para la Evangelizaci?n de los Pueblos a ser destinado a las misiones. Con el t?tulo de Misionero Apost?lico recorre toda Catalu?a misionando y predicando y tambi?n las Islas Canarias del 1841 a 1849. En 1849 funda el 16 de julio, en Vic, la Congregaci?n de los Misioneros Hijos del Inmaculado Coraz?n de Mar?a (Misioneros Claretianos). El 4 de agosto es nombrado Arzobispo de Santiago de Cuba donde inicia una desbordante actividad misionera durante seis intensos a?os. En 1855 funda en Paris las Religiosas de Mar?a Inmaculada (Misioneras Claretianas). Nombrado confesor de la Reina Isabel II en 1857 marcha a Madrid. Desarrolla una intensa actividad aprovechando los viajes en los que ha de acompa?ar a la Reina. En 1869 participa en las sesiones del Concilio Vaticano I. Enfermo regresa a Francia y el 24 de octubre de 1870 muere en la abad?a cisterciense de Fontfroide, a los 63 a?os. Fue beatificado en 1934 por el Papa P?o XI y canonizado en 1950 por P?o XII. (RG) (Agencia Fides 22/10/2007 L?neas: 34 Palabras: 479)

Links:
El sitio del Bicentenario
http://www.anyclaret.org

Se he recibido informaci?n sob re jornadas informativas sobre gesti?n asociativa.

ESCUELA DIOCESANA ?IRICHEN?




JORNADA: ?Gesti?n asociativa y la aplicaci?n del nuevo Reglamento de Asociaciones de Canarias?

La Administraci?n Canaria dispone de fondos para apoyar el trabajo de las diferentes asociaciones. Tiene, tambi?n, competencias sobre los modos de gesti?n, afiliaci?n, registros, estado de cuentas, libros, etc. de las Asociaciones Canarias. Para ello ha decretado un nuevo Reglamento para su gesti?n.

Ocurre que muchas veces los grupos, asociaciones, fundaciones? de todo tipo, ignoran el modo de acceder a subvenciones que el Gobierno de Canarias pone a disposici?n de la sociedad o las gestionan ineficazmente. O que no saben las posibilidades que existen. O se complican con los tr?mites?

Para responder a todos estos interrogantes la Escuela Diocesana ?Irichen? les invita a que asistan el S?bado, 3 de Noviembre de 2007, de 9,30 a 1,30 a las Jornadas Informativas que organizamos en la Delegaci?n Diocesana de Ense?anza, (trasera del Seminario).


Entrada libre

No es preciso inscribirse previamente.

El obispo de Tehuac?n y responsable de la dimensi?n de la familia en la Conferencia del Episcopado Mexicano, monse?or Rodrigo Aguilar Mart?nez, ha escrito un mensaje con motivo de la Jornada Mundial de la Misiones que se lleva a cado el domingo 21 de octubre.

Cristo nos env?a a todos


El pr?ximo domingo 21 de octubre celebraremos la Jornada Mundial de las Misiones, que el Papa Benedicto XVI nos ha invitado a vivir bajo el lema "Todas las Iglesias para todo el mundo".

Ahora bien, en medio del pluralismo religioso actual; igualmente en el anhelo que buscamos de que haya una aut?ntica libertad religiosa ?tiene sentido celebrar un Domingo de las Misiones, incluso a nivel mundial? ?No ser? una celebraci?n fuera de lugar, fuera de ?poca?

Vayamos por pasos, aunque sea mencionados brevemente.

El Documento de Aparecida nos dice que "conocer a Jes?s es el mejor regalo que puede recibir cualquier persona; haberlo encontrado nosotros es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida, y darlo a conocer con nuestra palabra y obras es nuestro gozo." (DA 29).

"En el encuentro con Cristo queremos expresar la alegr?a de ser disc?pulos del Se?or y de haber sido enviados con el tesoro del Evangelio. Ser cristiano no es una carga sino un don: Dios Padre nos ha bendecido en Jesucristo su Hijo, Salvador del mundo." (DA 28).
Si de verdad nos convencen estas palabras del Documento de Aparecida; si de verdad asumimos que Cristo Jes?s es el mejor regalo para nosotros y es un gozo compartirlo a los dem?s, el ser disc?pulos de Jes?s nos lanza inmediatamente a ser misioneros.

"La alegr?a que hemos recibido en el encuentro con Jesucristo, a quien reconocemos como el Hijo de Dios encarnado y redentor, deseamos que llegue a todos... La alegr?a del disc?pulo es ant?doto frente a un mundo atemorizado por el futuro y agobiado por la violencia y el odio." (DA 29).

El aut?ntico disc?pulo de Jes?s no puede callar, sino que se siente impulsado a que los dem?s tambi?n reciban, conozcan, celebren y sigan a Cristo Jes?s.

"?Necesitamos salir al encuentro de las personas, las familias, las comunidades y los pueblos para comunicarles y compartir el don del encuentro con Cristo, que ha llenado nuestras vidas de ?sentido?, de verdad y de amor, de alegr?a y de esperanza!... urge acudir en todas las direcciones para proclamar que el mal y la muerte no tienen la ?ltima palabra, que el amor es m?s fuerte, que hemos sido liberados y salvados por la victoria pascual del Se?or de la historia" (DA 548)

El esp?ritu misionero del disc?pulo no es pretender imponer a todos que crean en Cristo Jes?s perteneciendo a la Iglesia Cat?lica; se trata, m?s bien, de que quien ha experimentado el coraz?n reconfortado y encendido con el regalo que es Cristo Jes?s, sienta el deber de anunciar que Jesucristo es Camino, Verdad y Vida. La persona que recibe el mensaje, queda en libertad de rechazar o seguir a Cristo Jes?s. Pero el disc?pulo siente el deber de no quedarse ego?stamente con este don de Jesucristo.

El Papa Benedicto XVI nos impulsa a que "todas las Iglesias tengamos el esp?ritu misionero para todo el mundo"

Es bueno tener en cuenta algunos datos estad?sticos:

" La poblaci?n mundial es de 6,453,628,000 (cerca de seis mil quinientos millones)

" Nos reconocemos cristianos s?lo el 33%; de modo que 67% no creen en Cristo.

" De entre los cristianos que son cat?licos, el 90% est?n alejados de su fe y pr?ctica religiosa; s?lo el 10% son cat?licos comprometidos.

" El esp?ritu misionero ha de romper los esquemas y estructuras de una pastoral de conservaci?n, en que nos contentamos con tener la agenda llena de actividades con los que son comprometidos, para "navegar mar adentro" anunciando a Jesucristo en tres niveles:

--Una nueva evangelizaci?n para los cat?licos alejados: los que casi no van a Misa, no participan en otros sacramentos;

--Una labor de ecumenismo: para los que creen en Cristo y no son cat?licos, buscando la unidad, qu? nos une y no tanto qu? nos divide;

--Un di?logo interreligioso (misi?n ad gentes): para los que no creen en Cristo.

Cristo Jes?s, enviado por Dios Padre, nos env?a a nosotros, d?ndonos la promesa de estar con nosotros todos los d?as hasta el fin del mundo (cf. Mt 28,20). La misi?n no es una serie de tareas, llenas de esfuerzo y fatiga, sino un modo de hacer presente a Jes?s y su Evangelio donde quiera que estemos, "hasta los ?ltimos rincones de la tierra" (Hch 1,8).

Si estamos unidos como disc?pulos a Cristo Jes?s, tambi?n estamos unidos a todos los que son sus disc?pulos; as?, en comuni?n con Cristo y con los dem?s disc?pulos, s? se puede llegar a todas las naciones. Por otro lado, desde nuestro "lugarcito", en la ciudad o en el campo, nos unimos en oraci?n y en ayuda material a quienes participan f?sicamente en los diversos niveles de misi?n que se han mencionado: nueva evangelizaci?n, ecumenismo, di?logo interreligioso.

"Cristo es la fuente inagotable de la misi?n de la Iglesia" (Benedicto XVI) y Cristo nos env?a a todos: ni?os, j?venes, adultos, ancianos; obispos, sacerdotes, religiosas y laicos; sanos y enfermos; que todos vivamos nuestro seguimiento y anuncio de Cristo Jes?s con esp?ritu misionero.

+ Rodrigo Aguilar Mart?nez
Obispo de Tehuac?n

Publicado por verdenaranja @ 0:14  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
El evento, que ha tenido lugar en el ?Madonna Renewal Centre? en Nkpor, en la Arquidi?cesis de Onitsha desde el 26 al 30 de septiembre, ha sido organizado por las POM y por el Consejo Misionero Nacional de Nigeria, bajo el auspicio de la Conferencia Episcopal Nigeriana. El tema del Congreso fue: ?Ser?is mis testigos?.
Al t?rmino del Congreso han sido publicadas las Resoluciones finales.

(Traducci?n particular desde el ingl?s)



RESOLUCIONES DEL PRIMER CONGRESO MISIONERO NACIONAL

Tema: ?Ser?is mis testigos?



Pre?mbulo

1. El primer Congreso Cat?lico Nacional de Nigeria, organizado por las Sociedades Pontificias de la Misi?n, y el Consejo Nacional Misionero de Nigeria, tuvo lugar bajo los auspicios de la Conferencia de Obispos Cat?licos de Nigeria (CBCN) en ?Madonna Renewal Centre? en Nkpor, en la Archidi?cesis de Onitsha desde el 26 al 30 de septiembre de 2007. El tema del Congreso fue ?Ser?is mis testigos? (He 1, 8).

2. Estamos agradecidos a Dios por este gran acontecimiento de fe en nuestro pa?s. Apreciamos la presencia y la participaci?n activa del Reverend?simo Felix Alaba Job, el presidente de CBCN, el Reverend?simo Valerian Okeke, anfitri?n y el Arzobispo Metropolitano de la provincia eclesi?stica de Onitsha, Reverend?simo George Dodo, obispo de Zaria, y otros obispos que honraron el acontecimiento con su presencia. Nuestra gratitud sincera tambi?n se dirige a las hermanas del Inmaculado Coraz?n y al personal del Madonna Renewal Centre, Nkpor, por su hospitalidad y servicios.

3. El Congreso que fue convocado para rezar, reflexionar, meditar y volver a examinar nuestra participaci?n en esta misi?n universal de la iglesia coincide con la celebraci?n del 50 aniversario de la c?lebre Enc?clica del Papa P?o XII, Fidei Donum.

El Congreso elabor? las resoluciones y recomendaciones siguientes:

El Mandato Misionero
4. El mandato de Cristo a evangelizar a todo el mundo (cf. Mt 28, 19-20) no es algo sujeto a o externo hacia, sino algo que est? en el verdadero coraz?n del ser de la Iglesia. En otras palabras, el mandato nos implica verdaderamente como individuos, y miembros del Cuerpo de Cristo, la Iglesia.

5. El Congreso recomienda que las palabras del Santo Padre, Benedicto XVI en su mensaje para el domingo de la Misi?n Mundial 2007, sean tomadas seriamente, a saber, que ?el esfuerzo misionero es el primer servicio que la Iglesia debe a la humanidad hoy d?a, para orientar y evangelizar los cambios culturales y ?tnicos y ofrecer la salvaci?n de Cristo a los hombres y mujeres de nuestros d?as humillados y oprimidos en muchas partes del mundo a causa de la pobreza end?mica, violencia y negaci?n sistem?tica de los derechos humanos? (n. 4)

La Trinidad como fundamento de la Misi?n
6. Afirmamos que la fe que vivimos y proclamamos est? anclada en el Misterio de la Sant?sima Trinidad y que a trav?s de la Sant?sima Trinidad, existe una ?nica visi?n de misi?n ? cuando Dios sea todo en todos a trav?s de Cristo en el Esp?ritu Santo. La Misi?n es lo que Dios es y lo que Dios hace por el bien del avance de su reino en el mundo. En el mismo sentido, misi?n es lo que la Iglesia es y lo que la Iglesia hace al anunciar el Evangelio en las misiones de dentro y de fuera por las actividades misionales. ?Toda la Iglesia es misionera y la obra de la tarea fundamental de la evangelizaci?n del pueblo de Dios?? (Vat II: Ad gentes divinitus, 35)

7. El crecimiento de la Iglesia es debido principalmente a la inspiraci?n y ayuda interior del Esp?ritu Santo. Deber?amos siempre invocar al Esp?ritu Santo como el animador y nuestras misiones.

Los Pasos de los primeros Misioneros en Nigeria
8 Los primeros misioneros sufrieron y murieron en n?mero. En la tumba de uno de sus miembros los primeros misioneros dijeron una gran oraci?n, ?que, de estos huesos, pueda surgir una gran Iglesia? Hicieron grandes sacrificios, construyeron escuelas, hospitales, compraron esclavos para hacerlos libres. Su ?nica motivaci?n se encuentra en 2 Corintios 5, 1-4: ?el amor de Cristo nos urge?.

9. Hemos tomado la decisi?n con las mismas ganas de ofrecer oraciones y hacer grandes sacrificios a favor del crecimiento continuo de la fe en Nigeria y en las misiones, a pesar de los obst?culos que pudieran surgir en nuestro esfuerzo misionero

10. Hemos tomado la decisi?n de que los misioneros de hoy se imbuyan del esp?ritu de los primeros misioneros, esp?ritu de evangelizaci?n, previsi?n, objetividad, y valent?a apost?lica.

11. Hemos tomado la decisi?n de compartir los verdaderos valores cristianos con nuestros vecinos y estar m?s comprometidos en la misi?n universal de la Iglesia.

Capacitaci?n y formaci?n de los laicos en Nigeria
12. El crecimiento de la Iglesia es llevado a cabo exteriormente por la acci?n de hombres y mujeres al modo humano. En orden a fortalecer el vigor misionero, este Congreso recomienda fuertemente el establecimiento de una estructura para la formaci?n de los laicos ya sea para la entrega programada ya para la animaci?n de la misi?n en sus respectivas localidades, toda vez que la Iglesia es esencialmente misionera.

13. Nuestros misioneros laicos necesitan estar continuamente bien informados y preparados para ser un instrumento efectivo de la misi?n, especialmente en las dif?ciles regiones hostiles del mundo.

14. A pesar de las pr?cticas culturales, se deber?an dar tanto a hombres como a mujeres iguales oportunidades educativas y de poder.

15. El Movimiento de j?venes Misioneros (YOMM) de Nigeria se estableci? para ser un movimiento de alcance misionero/evang?lico para la juventud dentro de las edades de 14 a 25 a?os que, como los ap?stoles, son dotados de la responsabilidad de llevar el testimonio del Evangelio. De ah? su consigna: Cristo, a todo el mundo. Recomendamos y urgimos a nuestros j?venes que lleguen a ser miembros activos de este movimiento.

16. Es necesario movilizar a todos los laicos en una v?a m?s extensiva para la misi?n.
Determinamos que junto con YOMM, se establezcan y se promuevan los siguientes movimientos: Movimiento Misionero de adultos (ADUMM), Movimiento misionero de la familia (FAMM), y el Movimiento Misionero de los Enfermos de los Ancianos (MMOSA).

Capacitaci?n y Formaci?n de Catequistas
17. Los primeros misioneros aprendieron a apreciar el papel de los catequistas en la misi?n evangelizadora de la Iglesia y los utilizaron ampliamente. Elogiamos el compromiso dedicado de nuestros queridos catequistas, los ?soldados de a pie? de la evangelizaci?n. Determinamos preparar a nuestros catequistas para hacerlos m?s relevantes en el terreno r?pidamente cambiante de la misi?n de nuestro pueblo y de fuera.

18. Los Ritos de la Iniciaci?n Cristiana de Adultos (RCIA) se deber?an intensificar en las parroquias.

Revisi?n de nuestras estrategias misioneras
19. La Iglesia tiene que distinguirse en las ?reas de servicio al pueblo como educaci?n, salud, servicio social, desarrollo humano general.

20. Determinamos reexaminar estos esfuerzos misioneros y preguntarnos algunas cuestiones, evaluar, volver a examinar el modo de c?mo estamos haciendo misi?n, y mirar al interior para descubrir la calidad de nuestra fe.

Estructuras de Apoyo a nuestros Misioneros
21. El tiempo ha llegado para la iglesia en nuestro pa?s de cambiar el punto de mira de ser primariamente una devoci?n a una Iglesia de misi?n. En otras palabras, deber?amos y debemos intentar ser una Iglesia que mira hacia fuera. Para hacer esto efectivamente debemos intentar ?redescubrir juntos la necesidad urgente de relanzar la actividad misionera, de ver los m?ltiples desaf?os de nuestro tiempo? (Benedicto XVI).

22. Determinamos compartir nuestra fe y valores cristianos con nuestros vecinos, asegurando que nuestra religiosidad est? bien informada por un alto sentido de la misi?n.

23. Queremos renovar nuestro compromiso a la misi?n universal, especialmente porque hemos visto indicios suficientes de que Nigeria es capaz de enviar m?s y m?s misioneros a otras partes del mundo. Los misioneros necesitan apoyo seguro, econ?mico, espiritual, moral y aparte de eso, basarse en la naturaleza y exigencias de la misi?n.

24. Determinamos erigir una s?lida estructura de ayuda a nuestros misioneros. Recomendamos seriamente que CBCN establezca un especial Fondo de Inversi?n misional (SMEF) y una Oficina de Misi?n para facilitar iniciativas misioneras ya sean locales ya de fuera.

25. Recomendamos que las Iglesias y organizaciones est?n organizadas y estructuradas a ser m?s una misi?n orientada y para alcance de misi?n, para hacer un mayor compromiso financiero a las actividades misioneras.

Respuesta de Nigeria a la misi?n
26. La fundaci?n de la Sociedad Misionera de San Pablo, el 23 de octubre de 1977, por la CBCN ahora trabajando en la mayor?a de los cinco continentes del mundo es un paso en la direcci?n correcta. La mayor?a de las congregaciones religiosas ind?genas, institutos y di?cesis enviando tambi?n misioneros a diferentes partes del pa?s y del mundo en general es hasta ahora otra cosa.

27. Encomendamos y apoyamos la formaci?n de un programa preparatorio y de orientaci?n dise?ados para los sacerdotes, religiosos y laicos hombres y mujeres del equipo fidei donum, para ser enviados a la misi?n con las estrategias y aptitudes b?sicas y fundamentales de la misi?n.

28. La formaci?n en los seminarios y en las otras casas de formaci?n se deber?an diversificar para prever y acomodar los temas multiculturales, ?tnicos, raciales y de g?nero que pueden ser obst?culos para la misi?n.

29. La formaci?n permanente es esencialmente importante para todos los presb?teros, religiosos y fieles laicos.

30. Determinamos celebrar un Congreso Nacional de la Misi?n cada cuatro a?os, precedido por celebraciones diocesanas y provinciales.

31. Determinamos que el departamento de la Misi?n y Di?logo, con la aprobaci?n de la CBCN, publicar? las actas de este Congreso y las har? disponibles a todos los seminarios y casas de formaci?n lo m?s antes posible.

32. Recomendamos que las actas de este Congreso nacional de la Misi?n llegue a se un material de recurso para la preparaci?n de la 2? Asamblea Especial para ?frica.

Cooperaci?n Misionera
33. Reconocemos que la misi?n es una y que deber?a ser tenida como tal. Las di?cesis y las congregaciones religiosas participan de esta misma misi?n. Por tanto se deben hacer esfuerzos para involucrar a todos los Obispos, Sacerdotes, Hombre, Mujeres, J?venes y Religiosos en la tarea de la misi?n.

34. Recomendamos las v?as pr?cticas que la Conferencia de Obispos Cat?licos de Nigeria (CBCN) propone: fomentando la cooperaci?n misionera, promoviendo vocaciones a la misi?n, formando Club en los seminarios y casas de formaci?n, designando sacerdotes a iniciar iniciativas misioneras, especialmente las Sociedades Pontificias de la Misi?n ya sea a nivel nacional o diocesano, organizando celebraciones de una semana anual de la misi?n, enviando considerable contribuci?n financiera para las misiones a la Santa Sede cada a?o, animando a las congregaciones extranjeras a reclutar vocaciones en Nigeria y ayud?ndolas a establecer su presencia en Nigeria; y a un compromiso con la inculturaci?n, el ecumenismo, di?logo interreligioso como misi?n pr?ctica.

35. Los sacerdotes deber?an estar abiertos y permitir ministros colaboradores o los fieles laicos compartidos, cada uno con sus propias competencias.

36. El Congreso subray? la importancia de la franqueza a recibir y trabajar con otras Congregaciones, en la diversificaci?n de la misi?n. En vistas del hecho que una Congregaci?n pueda no estar en una posici?n de suministrar todos los especialistas requeridos para un proyecto particular asignado o asumido por la Congregaci?n, determinamos que es necesario desarrollar conciencia de cooperaci?n con otras Congregaciones.

37. Gran ?nfasis se deber?a dar a la formaci?n del personal nativo - sacerdotes, religiosos, y laicos en relaci?n con la misi?n. Desde que algunos de los pa?ses donde nuestros sacerdotes y misioneros van a trabajar o nunca han tenido suficiente personal desde su principio o no est?n obteniendo suficientes vocaciones, ni podemos cruzarnos de brazos y no hacer nada ni podemos procurar justamente suministrarles suficiente personal o peor todav?a reemplazarlos.

38. El misionero debe considerar el pa?s o territorio al que ?l o ella es enviado a predicar como una segunda casa y amarlo con la caridad debida. ?l o ella no est? para buscar ventaja terrena para su pa?s o instituto religioso, sino m?s bien para lo que puede ayudar hacia la salvaci?n de las almas y la construcci?n de la Iglesia local.

39. La finalidad de la Iglesia es llevar la luz sobrenatural de la fe a todos los pueblos, establecer la Iglesia sobre s?lidos fundamentos entre los pueblos no cristianos, y ponerla bajo su propia jerarqu?a nativa, y promover los intereses de la civilizaci?n y de la cultura. Pretende en fraternal cooperaci?n entre naciones, una opci?n clara por los pobres y oprimidos. El misionero debe, por tanto, no destruir la cultura de los pueblos, sino conservar cualquier cosa que sea naturalmente buena, justa o bella en la cultura de los pueblos (cf. Evangelii Praecones).

Sociedades Pontificias de la Misi?n (PMS)
40. Las Sociedades Pontificias de la Misi?n son acciones humanas de hombres y mujeres hechas para provocar o darse cuenta de los efectos de la acci?n del Esp?ritu Santo. Comprometidos con la responsabilidad de crear conciencia en nuestros cat?licos de llegar a ser misioneros, PMS deber?an ser bienvenidas y apoyadas en todas nuestras parroquias y di?cesis.

41. Es nuestra sincera esperanza y plegaria que a trav?s de este primer Congreso Nacional de la Misi?n, la Iglesia en nuestro pa?s puede ser revivida, renovada y llena con celo misionero para ser testigo aut?ntico del Evangelio ya entre nosotros como fuera.

42. Alegre y resueltamente confiamos nuestras misiones y esfuerzos misioneros al cuidado amoroso de nuestra bendita Madre Mar?a, Reina de Nigeria, Estrella de la Evangelizaci?n, y modelo de los misioneros, que nuestro testimonio por la proclamaci?n de la Palabra y vida de testigo produzca frutos mayores siempre aceptables a nuestro Salvador y Se?or Jesucristo.


Revered?simo. Felix Alaba Job
Presidente of CBCN

Revered?simo. Mathew M. Ndagoso
Presidente, Misi?n y Di?logo

Muy Reverendo Monse?or. Hypolite Adigwe
Director, PMS y Misi?n y Di?logo

Publicado por verdenaranja @ 0:08  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 21 de octubre de 2007
21 Octubre (ACI).- Este medio d?a el Papa Benedicto XVI rez? el ?ngelus dominical en la ciudad de N?poles, Italiana, en el marco de su visita pastoral, y al introducir la oraci?n mariana record? la importancia del compromiso cristiano de todos los laicos en la realidad social.

El Santo Padre aprovech? la ocasi?n para pedir por ?los misioneros? en el d?a que se celebra ?la Jornada Mundial Misionera que tiene un lema bastante significativo: ?Todas las Iglesias para todo el mundo??.

?Cada Iglesia particular es corresponsable de la evangelizaci?n de toda la humanidad y esta cooperaci?n entre las Iglesias fue incrementada por el Papa Pio XII con la Enc?clica Fidei donum, hace 50 a?os?.

El Papa exhort? a que ?no falte nuestro apoyo espiritual y material a cuantos operan en las fronteras de la misi?n: sacerdotes, religiosas, religiosas y laicos, que van adelante encontr?ndose con graves dificultades, hasta persecuciones?.

Asimismo confi? ?a la Virgen Santa a cuantos est?n comprometidos por el bien com?n y por un justo orden social. Muchos son los problemas y los desaf?os que hoy tenemos al frente. Se necesita de un fuerte compromiso de todos, especialmente de los fieles laicos que trabajan en el campo social y pol?tico, para asegurar a cada persona las condiciones indispensables para desarrollar los propios talentos naturales y madurar generosas opciones de vida en servicio de los seres queridos y de toda la comunidad?.

Seguidamente rez? el ?ngelus y salud? a los presentes en diversos idiomas.

Comentario a las lecturas del Domingo 29 del Tiempo Ordinario - C, publicado en el Diario de Avisos el domingo 21 de Octubre de 2007.

Orar es cosa de
enamorados


DANIEL PADILLA


En el evangelio de hoy, Jes?s aparece tratando de explicar que
"debemos orar siempre". Miren: a los que solemos hablar de "oraci?n", nos ocurre una cosa. Que queremos construir la casa, empezando por el tejado. Continuamente hablamos a nuestros oyentes sobre la necesidad y lo beneficioso de la oraci?n. Les proporcionamos para ello definiciones de la misma y las cualidades que tiene que tener. Completamos nuestros argumentos dici?ndoles que "Jes?s oraba". Y a?adimos, adem?s que nos ense?? un modelo de oraci?n: el "Padre nuestro".

Pero cada vez estoy m?s convencido de que lo importante no es disertar atinadamente sobre la oraci?n y escribir tratados sobre ella. Sino presentar con todo atractivo la figura de Jes?s. Es decir, exponer "el Dios de Jes?s" con tal colorido, con tal verdad, que las gentes, mis oyentes, se enamoren de ?l.

Porque, convenz?monos, la oraci?n es "cosa de enamorados". A un enamorado no hace falta animarle para que "se manifieste y comunique" con su amada, para que le cuente sus alegr?as y sus penas, sus temores y sus sue?os. Pues, eso: la oraci?n es la manifestaci?n espont?nea, fluvial e incontenida de alguien que se ha enamorado de Alguien. Y, como una necesidad imperiosa, y de todas las maneras habidas y por haber, le expresa lo que siente y le cuenta lo que lleva dentro.

Alabanza. Y lo que lleva dentro, unas veces ser? deseos de "alabar". S?, amigos, alabaremos a Dios "por su inmensa grandeza", "por su bondad", qu? s? yo. La oraci?n de alabanza es el piropo que se le escapa a la criatura ante las obras del Creador. ?C?mo poder contener nuestra admiraci?n ante ese Dios que "mil gracias derramando, pas? por estos sotos con presura, y y?ndolos mirando, con s?lo su figura, vestidos los dej? de su hermosura"? ?C?mo no decir a cada paso a Jes?s: "?Dichoso el vientre que te llev?!"?

Gratitud. Otras veces, saldr? de nosotros el agradecimiento. / "?Qu? tienes t? que no hayas recibido?", dec?a San Pablo. Y lo tengo que decir yo. Pues, aunque la vida muchas veces se me llene de sombras, la verdad es que son tantos los beneficios recibidos, tantos los talentos otorgados, las loter?as de nuestro diario vivir, que "es justo y necesario que en todo tiempo y lugar te demos gracias, Se?or".

Perd?n. Tambi?n brotar? de nosotros la necesidad de pedir perd?n y disculpas. Por las torpezas cometidas, por los olvidos y por las traiciones. ?Qu? enamorado, m?nimamente sensible, no dice a cada paso a su amada: "Perd?name, por favor"? ?Qu? cristiano, por muy inconsciente que sea, no cae en la cuenta de su "falta de correspondencia a la gracia" y consiguientemente de su necesidad de rezar: "por mi culpa, por mi gran culpa"? Dec?a el poeta: "?Tengo tanto incienso, tanto, que quemar...!".

Petici?n. Y surgir? tambi?n en nosotros la urgencia de "pedir". No s?lo porque Jes?s lo dijo: "Pidan y recibir?n". Es que, adem?s, si he ca?do en la cuenta de "qui?n es el Dios de Jes?s" y he ca?do igualmente en la cuenta de las muchas limitaciones que yo tengo, "pedir" ser?a un ejercicio habitual. Nace de la confianza. Por eso los ni?os, sabios siempre, se suben a los brazos de sus padres y pi-den..., piden... A?n sabiendo que sus padres, muchas veces, no les van a dar lo que piden o les van a dar otras cosas que no piden.

Concluyendo. Jes?s quer?a convencernos de que "debemos orar siempre, sin desanimarnos". Y nos cont? la historia de un juez que, a pesar de ser malo, hizo justicia a quien se lo ped?a.

Amigos: si yo consigo "enamorarme de Jes?s" y descubrir que "el Dios que hay en El" no es un juez malo, sino un "Padre", el verdadero Padre, la oraci?n emanar? de m? mismo siempre, "en todo tiempo y lugar".

"Orar, entonces, es cosa de enamorados".

Publicado por verdenaranja @ 21:00  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
OBISPADO NIVARIENSE
DEPARTAMENTO DE COMUNICACI?N

Tfno. Y fax: (922) 31 49 61 ? Tfno. M?vil: 649 992 922
www.obispadodetenerife.es - - E-mail: [email protected]

D?A HIST?RICO PARA LA DI?CESIS
CHINGUARO YA ES SANTUARIO DE CULTO PERMANENTE


Con tres vivas a la Virgen de Chinguaro, el Obispo Bernardo ?lvarez, finalizaba la hist?rica celebraci?n de traslado del cuadro de la Virgen de Chinguaro desde el templo de S. Pedro de G??mar, donde hab?a permanecido durante m?s de treinta a?os, hasta el Sitio Hist?rico citado en cuyo espacio ha sido consagrado como Santuario de Culto Permanente su ermita.

Unos 600 a?os despu?s de que los guanches g?imareros encontraran una imagen de la Virgen en la playa de Chimisay y la trasladaran a la cueva de Chinguaro, cerca de la casa del Mencey Acaymo, el obispo nivariense consagr? este s?bado la ermita construida en el entorno de esa cueva.

"Achmayex Guayaxerach Achoron Achaman" fueron las palabras guanches con las que un joven aborigen, Ant?n Guanche, que hab?a sido cristianizado en Lanzarote explic? tras regresar a su tierra natal al Mencey de Acaymo que la imagen de mujer que hab?a encontrado en la playa y que hab?a trasladado hasta su lugar de residencia, ubicado en el actual sitio hist?rico de Chinguaro, era "la madre del sustentador de cielo y tierra", explicaci?n con la que se inici? el primer culto cristiano en Tenerife, incluso antes de la conquista y la evangelizaci?n de esta tierra.

Sin duda, fue una jornada muy emotiva e importante para la historia de la di?cesis nivariense que, tal y como anunci? el propio Obispo, ser? recordada anualmente con una fiesta en el lugar haci?ndola coincidir permanentemente, como ocurriera en esta ocasi?n, con la Jornada del Domund, d?a de la propagaci?n de la fe.

En la Eucarist?a estaban concelebrando los dos obispos em?ritos, Dami?n Iguacen y Felipe Fern?ndez, ambos muy vinculados a la recuperaci?n de este lugar emblem?tico tanto desde el punto de vista etnogr?fico como religioso. Tampoco quisieron perderse este evento el presidente insular, Ricardo Melchor, cuyo impulso fue decisivo para ver cumplida esta obra, adem?s del Alcalde de G??mar y otros responsables p?blicos.

El Prelado Nivariense, durante la homil?a, explic? que se trataba de inaugurar oficialmente el espacio en el que antes de la conquista los guanches honraban a la Virgen Mar?a aparecida en la playa de Chimisay (G??mar) sobre el a?o 1320. El obispo record? la procedencia del nombre de la Virgen del Socorro, cuando por los nervios y el peso de la imagen los abor?genes tinerfe?os descansaron donde actualmente se ubica la ermita del Socorro. Seg?n el cronista fray Espinosa, la imagen de la Virgen permaneci? durante 30 ? 40 a?os en la casa del rey de G??mar y, despu?s, fue trasladada a la Cueva de Achbinico o San Blas, a impulso del converso Ant?n Guanche, donde recibi? el nombre de Nuestra Se?ora de la Candelaria. La Virgen fue, de este modo, pionera, adelantada a la evangelizaci?n de la isla de Tenerife y, por ello, primera misionera.

Con esta consagraci?n se hace realidad el proyecto del obispo em?rito Dami?n Iguacen Borau, de impulsar una ruta mariana compuesta por el tri?ngulo compuesto por Chimisay, la playa en la que los antiguos guanches encontraron la imagen, la Bas?lica de Candelaria y Chinguaro, que a partir de ahora cierra este tri?ngulo, al convertirse en Santuario de Culto Permanente.

Popular TV-Tenerife emitir? un amplio reportaje del traslado del cuadro de la Virgen de Chinguaro hasta el que va a ser su Santuario Permanente, en el Sitio Hist?rico que lleva su nombre, y de la Consagraci?n del mismo

En DOSSIER FIDES se encuentran las estad?sticas de la Iglesia Cat?lica seg?n "Anuario Estad?stico de la Iglesia" (Diciembre 2005).

LAS ESTADISTICAS DE LA IGLESIA CATOLICA


Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Con ocasi?n de la Jornada Misionera Mundial, como es usual, la Agencia Fides presenta algunas estad?sticas en modo que ofrecer un cuadro panor?mico de la Iglesia en el mundo. Las tablas se han sacado del ?ltimo "Anuario Estad?stico de la Iglesia" publicado, (actualizado al 31 de diciembre de 2005), y conciernen a los miembros de la Iglesia, sus estructuras pastorales, las actividades en el campo sanitario, asistencial y educativo. Entre par?ntesis se indica la variaci?n, aumento (+) o disminuci?n (-) con respecto al a?o anterior.

Poblaci?n mundial
Al 31 de diciembre de 2005 la poblaci?n mundial era igual a 6.463.234.000 personas, con un aumento de 74.734.000 unidades respecto al a?o anterior. El aumento global concierne a todos los continentes a excepci?n de Europa, que confirma la disminuci?n de la poblaci?n registrada en los ?ltimos a?os: ?frica + 21.910.000; Am?rica + 8.200.000; Asia + 45.850.000; Ocean?a + 488.000; Europa - 1.714.000.
Cat?licos
A la misma fecha el n?mero de cat?licos era igual a 1.114.966.000 con un aumento total de 16.600.000 unidades con respecto del a?o anterior. El aumento afecta a todos los continentes, comprendida Europa que el a?o anterior hab?a registrado por el contrario, una disminuci?n: ?frica + 4.653.000; Am?rica + 6.828.000; Asia + 3.083.000; Europa + 1.906.000; Ocean?a +130.000.
El porcentaje de cat?licos ha crecido globalmente en 0,06% certificando al 17,25%. Respecto a los continentes, se han registrado aumentos en todos los lugares, aunque sean leves: ?frica +0,11; Am?rica +0,19; Asia +0,05; Europa +0,37 y Ocean?a +0,01.

Habitantes y cat?licos para sacerdote
El n?mero de habitantes por sacerdote ha aumentado en el mundo en 143 unidades, alcanzando la cuota 12.591. El reparto por continentes registra aumentos en Am?rica, Europa y Ocean?a, disminuciones en ?frica y Asia: ?frica -286; Am?rica +106: Asia -1.228; Europa +22; Ocean?a + 225.
El n?mero de cat?licos para sacerdote ha aumentado en total en 37 unidades, alcanzando el n?mero de 2.743. Tambi?n aqu? se registran aumentos en Am?rica, Europa y Ocean?a, disminuciones en ?frica y Asia: ?frica -20; Am?rica +80; Asia -24; Europa +21; Ocean?a +60.

Circunscripciones eclesi?sticas y estaciones misioneras
Las circunscripciones eclesi?sticas son 12 m?s respecto al a?o anterior, llegando a 2.915, con aumentos en todos los continentes: ?frica +2; Am?rica +2; Asia +4; Europa +3; Ocean?a +1. Las estaciones misioneras con sacerdote domiciliado son en total 1.315, 285 menos respecto del a?o anterior, y han disminuido en todos los continentes: una disminuci?n significativa se registra en Asia (-194) y en Europa (-37) d?nde el n?mero pr?cticamente se ha diezmado. Las estaciones misioneras sin sacerdote domiciliado han aumentado en conjunto en 6.691 unidades, casi el doble del incremento del a?o anterior, alcanzando el n?mero de 121.872. Los aumentos se registran en todos los continentes, m?s marcados en ?frica, +2.271 y Asia (+3.981), siguen Am?rica (+400), Europa (+27), Ocean?a (+12).

Obispos
El n?mero de Obispos en el mundo ha aumentado en 57 unidades, alcanzando el n?mero de 4.841. El incremento afecta a Am?rica (+31), Asia, (+11) y Europa (+15), mientras que una situaci?n igual a la del a?o anterior se registra en ?frica y Ocean?a. En total aumentan tanto los Obispos diocesanos como los religiosos. Los Obispos diocesanos son 3.650, 34 m?s respecto del a?o anterior, mientras que los Obispos religiosos son 1.191, con un aumento de 23 unidades. El aumento de los Obispos diocesanos afecta en la pr?ctica a todos los continentes: Am?rica (+18), Asia (+7), Europa (+11), con una leve disminuci?n en ?frica, (-1) y Ocean?a (-1). Para los Obispos religiosos se registran aumentos, aunque de poca entidad, en todos los continentes, sobre todo en Am?rica (+13), seguida por Asia y Europa, ( +4) y ?frica y Ocean?a (+1).

Sacerdotes y di?conos permanentes
El n?mero total de sacerdotes en el mundo ha aumentado en 520 unidades, alcanzando la cuota de 406.411. Los aumentos est?n en ?frica, (+1.111) y Asia (+1.831), mientras que los otros continentes registran disminuciones: Am?rica (-639), Europa, (-1.699) y Ocean?a (-84). Los sacerdotes diocesanos en el mundo han aumentado globalmente en 929 unidades, con aumentos en ?frica (+ 806), Am?rica (+370), Asia (+833), y disminuciones en Europa, (-1.002) y Ocean?a (-78) como sucedi? el a?o precedente. Los sacerdotes religiosos han disminuido en 409 unidades y en total son 136.649. Cabe se?alar un aumento, como el a?o anterior, en Asia, (+998) y ?frica (+305), mientras las disminuciones se dan en Am?rica, (-1.009), Europa, (-697) y Ocean?a (-6).
Los di?conos permanentes en el mundo han aumentado en 1.067 unidades, alcanzando el n?mero de 33.391. El aumento m?s consistente se confirma tambi?n este a?o en Am?rica, (+655) y Europa (+398), seguidas de Ocean?a, (+15) y ?frica (+6). La ?nica disminuci?n concierne a Asia (-7). Los di?conos permanentes diocesanos son en el mundo 32.837, con aumentos registrados en todos los continentes (en total 1.028 unidades). Los di?conos permanentes religiosos son 554, aumentado en 39 unidades respecto al a?o anterior, con aumentos en Am?rica (+6), Europa (+42), Ocean?a, (+2) y disminuciones en ?frica,( -1) y Asia (-10).

Religiosos y religiosas
Los religiosos no sacerdotes han disminuidos globalmente en 322 unidades llegando a 54.708. Aumentos se registran en ?frica, +157 y Asia (+138), mientras la disminuci?n afecta a Am?rica, (-130), Europa (-368) y Ocean?a (-119). La disminuci?n global de las religiosas (-6.930) que son en conjunto 760.529 se reparte del siguiente modo: aumentos en Asia (+2.736) y en ?frica (+1.306); disminuciones en Europa (-6.903), Am?rica, (-3.902) y Ocean?a (-167).

Institutos seculares
Los miembros de los Institutos seculares masculinos son en conjunto 741 con un aumento global de 69 unidades respecto al a?o anterior. Los aumentos se registran en todos los continentes, sobre todo Am?rica, (+29) y Europa (+28), seguidos de Asia, (+9) y ?frica (+3). Ocean?a es estable, con 1 solo miembro. Los miembros de los Institutos seculares femeninos han disminuido en cambio en conjunto en 231 unidades con un total de 28.039 miembros. La ?nica disminuci?n concierne, tambi?n este a?o, a Europa (-469), mientras en todos los otros continentes se registran aumentos: ?frica (+24), Am?rica (+136), Asia (+87), Ocean?a (+1).

Misioneros laicos y Catequistas
El n?mero de los Misioneros laicos en el mundo es igual a 200.022 unidades, con un aumento global de 13.555 unidades y aumentos en ?frica (+166), Am?rica (+11.969), Europa (+1.607). Disminuciones en Asia ( -82) y Ocean?a (-105).
Los Catequistas en el mundo han aumentado s en conjunto en 33.905 unidades alcanzando la cuota de 2.974.703. Los aumentos se registran en todos los continentes, particularmente sensibles, tambi?n este a?o, en Asia (+22.098). Sigue ?frica (+4.723), Europa (+3.553), Am?rica (+2.002), Ocean?a (+1.529).

Seminaristas mayores
El n?mero de seminaristas mayores, diocesanos y religiosos, ha aumentado globalmente en 1.395 unidades, alcanzando el n?mero de 114.439. Los aumentos se registran en ?frica (+789), Am?rica, (+210) y Asia (+846), mientras que los otros continentes se?alan disminuciones: Europa (-443) y Ocean?a (-7). Los seminaristas mayores diocesanos son 72.188, (+347 con respecto del a?o anterior) y los religiosos 42.251 (+1.048). Para los seminaristas diocesanos los aumentos afectan a ?frica (+429), Am?rica, (+79) y Ocean?a (+18), mientras la disminuci?n est? en Asia, (-116) y Europa (-63). Los seminaristas religiosos aumentan en ?frica (+360), Am?rica (+131) y Asia (+962) mientras disminuyen en Europa ( -380) y Ocean?a (-25).

Seminaristas menores
El n?mero de seminaristas menores, diocesanos y religiosos, ha crecido globalmente en 457 unidades, alcanzando el n?mero de 102.042. Han aumentado en conjunto s?lo en ?frica (+1.706), mientras que en otro lugar est?n en disminuci?n: Am?rica (-703), Asia (-392), Europa, (-106) y Ocean?a (-48). Los seminaristas menores diocesanos son 77.755 (+622) y los religiosos 24.287 (-165). Para los seminaristas diocesanos y para los religiosos los aumentos s?lo afectan a ?frica, (diocesanos +973, religiosos +733). Los seminaristas diocesanos tambi?n crecen en Asia (+543), mientras disminuyen en Am?rica (-864), Europa ( -8) y Ocean?a (-22). Los seminaristas religiosos crecen en Am?rica (+161) mientras que disminuyen en otro lugar: Asia (-935), Europa (-98) y Ocean?a (-26).

Institutos de instrucci?n y educaci?n
En el campo de la instrucci?n y la educaci?n la Iglesia administra 64.279 escuelas maternas, con un aumento de 1.206 institutos con respecto del a?o anterior, frecuentadas por 6.166.698 alumnos; 91.480 escuelas primarias (+390) para 28.084.076 alumnos; 39.096 institutos secundarios (+819) para 16.232.070 alumnos. Adem?s sigue a 1.813.169 j?venes de las escuelas superiores y 2.789.840 universitarios.

Institutos de beneficencia y asistencia
Los institutos de beneficencia y asistencia administradas por la Iglesia comprenden 5.246 hospitales, ninguna variaci?n con respecto al a?o anterior, con las presencias mayores en Am?rica, (1.712) y Europa (1.257); 17.530 dispensarios, con un aumento de 306 unidades con respecto del a?o anterior, en su mayor?a en Am?rica (5.363), ?frica (5.292) y Asia (3.626); 577 leproser?as (-71) distribuido principalmente en Asia (315) y ?frica (211); 15.208 casas para ancianos, enfermos cr?nicos y minusv?lidos (+281) en su mayor?a concentrados en Europa (8.295) y Am?rica (3.868); 9.616 orfanatos (-547) un tercio de los cuales en Asia (3.212); 10.939 jardines de infancia (+7); 13.485 centros de consulta matrimonial (-381) distribuidos en gran parte en Europa (5.620) y Am?rica (4.915); 31.312 centros de educaci?n o reeducaci?n social y 10.825 instituciones de otro tipo. (S.L) (Agencia Fides 21/10/2007)

Publicado por verdenaranja @ 0:23  | Noticias de religi?n
Comentarios (0)  | Enviar
Audiencia del Santo Padre Benedicto XVI a los participantes en el encuentro del Consejo Superior de las Obras Misionales Pontificias y al Congreso Mundial de los Misioneros "Fidei Donum" (de DOSSIER FIDES -Octubre 2007)

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre Benedicto XVI ha recordado el 50? aniversario, el 21 de abril de 1957, de la publicaci?n de la Enc?clica "Fidei donum" del Siervo de Dios Papa Pio XII, durante la audiencia concedido el s?bado 5 de mayo de 2007 a los participantes en el encuentro del Consejo superior de las Obras Misionales Pontificias y el Congreso mundial de los Misioneros "Fidei donum", para conmemorar el 50? aniversario de la enc?clica. Este el texto del discurso del Santo Padre:

Se?or Cardenal;
venerados hermanos en el episcopado y en el sacerdocio;
queridos hermanos y hermanas:
Me alegra mucho encontrarme con vosotros despu?s de la solemne celebraci?n eucar?stica presidida por el se?or cardenal Ivan Dias, prefecto de la Congregaci?n para la evangelizaci?n de los pueblos. A ?l, en primer lugar, dirijo mi cordial saludo, a la vez que le agradezco las palabras que me ha dirigido en vuestro nombre. Hago extensivo mi saludo al secretario y a los colaboradores del dicasterio misionero, a los prelados y a los sacerdotes presentes, a los religiosos, a las religiosas y a todos los que han participado en el congreso celebrado en los d?as pasados para conmemorar el 50? aniversario de la carta enc?clica Fidei donum del siervo de Dios Papa P?o XII.
Han pasado cincuenta a?os desde que este venerado predecesor m?o, ante la evoluci?n de los tiempos y la aparici?n de nuevos pueblos y naciones en el escenario de la historia, con clarividente sabidur?a pastoral comprendi? que se abr?an in?ditos y providenciales horizontes e itinerarios misioneros para el anuncio del Evangelio en ?frica.
En efecto, P?o XII miraba especialmente a ?frica cuando, con intuici?n prof?tica, pens? en el nuevo "sujeto" misionero, que de las primeras palabras de la enc?clica tom? el nombre de "fidei donum". Quer?a estimular, adem?s de las formas tradicionales, un nuevo tipo de cooperaci?n misionera entre las comunidades cristianas llamadas "antiguas" y las que acababan de nacer o estaban naciendo en los territorios de reciente evangelizaci?n. A las primeras las invitaba a mandar en ayuda de las Iglesias "j?venes", que ten?an un crecimiento prometedor, algunos sacerdotes a fin de que colaboraran con los Ordinarios del lugar durante un tiempo determinado.
As? escrib?a el Papa Pacelli: "Considerando, por un lado, las innumerables legiones de hijos nuestros que, sobre todo en los pa?ses de antigua tradici?n cristiana, participan del bien de la fe y, por otro, la masa a?n m?s numerosa de los que todav?a esperan el mensaje de la salvaci?n, sentimos el ardiente deseo de exhortaros, venerables hermanos, a que con vuestro celo sosteng?is la causa santa de la expansi?n de la Iglesia en el mundo. Quiera Dios que, como consecuencia de nuestro llamamiento, el esp?ritu misionero penetre m?s a fondo en el coraz?n de todos los sacerdotes y que, a trav?s de su ministerio, inflame a todos los fieles" (AAS 49 [1957] 226).
Por tanto, era doble el objetivo que animaba al venerado Pont?fice: por una parte, suscitar en todos los miembros del pueblo cristiano un renovado "fuego" misionero; y, por otra, promover una colaboraci?n m?s consciente entre las di?cesis de antigua tradici?n y las regiones de primera evangelizaci?n. A lo largo de estos cinco decenios la invitaci?n de P?o XII ha sido reafirmada, en numerosas ocasiones, por todos mis predecesores y, tambi?n gracias al impulso que dio el concilio Vaticano II, se ha ido multiplicando el n?mero de los sacerdotes "fidei donum", que juntamente con religiosos y voluntarios laicos han partido en misi?n a ?frica y a otras regiones del mundo, a veces a costa de no pocos sacrificios para sus di?cesis de pertenencia.
Quisiera aqu? dar las gracias en particular a estos hermanos y hermanas nuestros, algunos de los cuales han derramado su sangre por difundir el Evangelio. Como sab?is bien, la experiencia misionera deja una huella indeleble en quienes la realizan y, al mismo tiempo, contribuye a alimentar la comuni?n eclesial que a todos los bautizados nos hace sentirnos miembros de la ?nica Iglesia, Cuerpo m?stico de Cristo.
A lo largo de estos decenios, se han intensificado los contactos y los intercambios misioneros, tambi?n gracias al desarrollo y al multiplicarse de los medios de comunicaci?n, de forma que la Iglesia pr?cticamente ha entrado en contacto con todas las civilizaciones y culturas. Por otra parte, el intercambio de dones entre las comunidades eclesiales de antigua y de reciente fundaci?n ha constituido un enriquecimiento mutuo y ha favorecido el aumento de la conciencia de que todos somos "misioneros", es decir, de que todos estamos implicados, aunque sea de modos diversos, en el anuncio y en el testimonio del Evangelio.
A la vez que damos gracias al Se?or por el compromiso misionero que se est? llevando a cabo, no podemos por menos de constatar simult?neamente las dificultades que se presentan hoy en este campo. Entre ellas, me limito a subrayar la disminuci?n y el envejecimiento del clero en las di?cesis que en otros tiempos enviaban misioneros a regiones lejanas. Ciertamente, en el contexto de una crisis vocacional generalizada, esto constituye un desaf?o que es preciso afrontar.
El congreso organizado por la Pontificia Uni?n misional para conmemorar el 50? aniversario de la Fidei donum, os ha permitido analizar atentamente esta situaci?n que vive hoy la Iglesia. Aunque no podemos ignorar los problemas y las sombras, debemos mirar al futuro con confianza, dando renovada y m?s aut?ntica identidad a los misioneros "fidei donum", en un contexto mundial que indudablemente ha cambiado con respecto al de los a?os 50 del siglo pasado.
Si son numerosos los desaf?os que afronta la evangelizaci?n en nuestra ?poca, tambi?n son numerosos los signos de esperanza que en todas las partes del mundo testimonian una estimulante vitalidad misionera del pueblo cristiano. Y, sobre todo, es necesario que nunca se pierda la conciencia de que el Se?or, antes de dejar a los disc?pulos para ir al cielo, al enviarlos a anunciar su Evangelio en todos los rincones del mundo, les asegur?: "He aqu? que yo estoy con vosotros todos los d?as, hasta el fin del mundo" (Mt 28, 20).
Queridos hermanos y hermanas, esta certeza no nos debe abandonar nunca. El Due?o de la mies no dejar? que falten obreros en su mies, si con confianza e insistentemente se lo pedimos en la oraci?n y en la d?cil escucha de su palabra y de sus ense?anzas. A este respecto, deseo reiterar la invitaci?n que P?o XII dirigi? a los fieles de entonces: "Especialmente durante estos a?os ?escribi? en su enc?clica? tal vez decisivos para el porvenir del catolicismo en muchos pa?ses, multipliquemos las misas celebradas por las intenciones de las misiones; son las intenciones mismas de nuestro Se?or, que ama a su Iglesia y que la quisiera ver extendida y floreciente por todos los lugares de la tierra" (AAS 49 [1957] 239).
Hago m?a esta exhortaci?n, convencido de que el Se?or, saliendo al encuentro de nuestras incesantes s?plicas, seguir? bendiciendo con abundantes frutos apost?licos el compromiso misionero de la Iglesia. Encomiendo este deseo a Mar?a, Madre y Reina de los Ap?stoles, a la vez que de coraz?n os imparto a vosotros, aqu? presentes, y a todos los misioneros del mundo una bendici?n apost?lica especial. (Agencia Fides 7/5/2007)

Publicado por verdenaranja @ 0:13  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 20 de octubre de 2007
D?a 21 de Octubre
Domingo XXIX del Tiempo Ordinario


Contemplando la bondad de Dios



Como tantas otras veces contemplamos al Se?or, en esta ocasi?n guiados por san Lucas, adoctrinando a la gente. Les muestra Jes?s al mismo Dios: que te conozca y que me conozca, le pedimos nosotros con san Agust?n. Y nos ponemos en manos del Esp?ritu Santo, abandonados confiadamente, como hijos peque?os que somos de nuestra Madre del Cielo, mientras contemplamos en silencio a Jes?s que nos habla.

Cualquiera puede entender que el Se?or se dirig?a a la gente aquel d?a como Maestro. Ser?a una de esas ocasiones que dieron pie al asombro de los jud?os: nunca habl? nadie as?... Como otras veces, utiliza Jes?s en su ense?anza una par?bola, de modo que se grave m?s f?cilmente la doctrina en sus oyentes, acostumbrados a aprender por este sistema, que era com?n en los maestros de la ?poca.

Ese d?a quiso dejar claro, mediante un ejemplo sencillo, c?mo es el talante de Dios con los hombres, sus elegidos, y qu? equivocados discurrimos cuando no somos sencillos, cuando no ponemos en ?l toda la confianza, cuando ?en el fondo? lo equiparamos a nosotros, que somos tantas veces indiferentes, ap?ticos, c?modos, ego?stas, como ajenos a las inquietudes y dificultades de los dem?s.

?Qu? derecho tenemos a pensar que Dios no es lo bastante bueno, lo bastante misericordioso, lo bastante Padre? Nos cuesta sentirnos en su presencia amorosa y fuerte ?siempre a nuestro favor? y nos quedamos, en cambio, solos con nosotros mismos. Una fr?a y ego?sta soledad, cargada de temor por el fracaso y la falta de recursos, pretendemos que sea en ocasiones el impulso de nuestros actos. Estimulados por el miedo, se nos antoja que los proyectos que nos aguardan: profesionales, familiares, sociales de muy diverso tipo... son, ante todo, problemas; problemas nuestros que debemos sacar adelante solos, a pura fuerza. Todos tenemos problemas y cada uno debe resolver los suyos, concluimos tal vez no pocas veces. Es la soledad inevitable ?incluso rodeados de una multitud? de una vida sin un Padre Dios.

Una ni?a peque?ita iba hace a?os con sus padres en tren, viajando de noche. Era en uno de esos departamentos con varias literas. En el mismo departamento hab?a otras tres personas. Sus padres hab?an salido un momento.
? "Mam?, ?est?s ah??", pregunta la peque?a ya con la luz apagada: (silencio).
? "Mam?, ?est?s ah??..." insiste: (silencio)...
? "Pap?, ?est?s ah??...": (silencio)...
? "Pap?, (estremecida) ?est?s ah??..."
? "?NO!, (responde una voz ronca) ?mam? no est? aqu?, pap? no est? aqu?, pero yo s? estoy aqu? tratando de dormirme!, ??por lo tanto, c?llate!!" (silencio m?s prolongado).
? "Oye, Mam?" ?pregunta por fin la ni?a?, "?era Dios?"

No tenemos capacidad para imaginarnos la maravilla de Dios, ni el amor que nos tiene. Debemos decir de su amor por nosotros lo que san Pablo del Cielo, que ni ojo vi?, ni o?do oy?, ni pas? a hombre por el pensamiento... lo que Dios nos tiene reservado. ?Aum?ntanos, Se?or, la esperanza! ?So?ad y os quedar?is cortos!, aconsejaba san Josemar?a. Y si se cumplen nuestros sue?os respecto a la extensi?n de la labor apost?lica y al propio progreso espiritual, es ante todo, porque es inmenso el cari?o que Dios nos tiene; porque no nos regatea la Gracia que esperamos de ?l. En esa ayuda divina se fundamenta nuestro sue?o ilusionado.

?Aparta, Se?or, de m? ?le suplicamos? ese resto de visi?n estrecha que todav?a tengo al contemplarte! Quiz? es que te contemplo poco. Voy, Se?or, tan a lo m?o, incluso cuanso quiero hacer las cosas por Ti, que no te doy tiempo a que me inundes con tu Gracia. Termino por llevar a cabo asuntos t?cnicamente acabados, pero tal vez s?lo con la perfecci?n propia de una cadena de montaje, sin alma, sin tu Gracia, sin tu ayuda; y sin la alegr?a y la paz del hijo peque?o que termina ?claro? una peque?ez casi siempre, pero para su padre. Por eso se hace grande cualquier cosa del hijo.

?Galopar, galopar!... ?leemos en Camino? ?Hacer, hacer!... Fiebre, locura de moverse... Maravillosos edificios materiales...
Espiritualmente: tablas de caj?n, percalinas, cartones repintados... ?galopar!, ?hacer! ?Y mucha gente corriendo: ir y venir.
Es que trabajan con vistas al momento de ahora: "est?n" siempre "en presente". ?T?... has de ver las cosas con ojos de eternidad, "teniendo en presente" el final y el pasado...
Quietud. ?Paz. ?Vida intensa dentro de ti. Sin galopar, sin la locura de cambiar de sitio, desde el lugar que en la vida te corresponde, como una poderosa m?quina de electricidad espiritual, ?a cu?ntos dar?s luz y energ?a!..., sin perder tu vigor y tu luz.

Eso le pedimos al Par?clito: Llena tambi?n de amor los corazones, como dice el himno lit?rgico, de cuantos de un modo u otro dependen de m?. Es lo mejor que puedo desearles: ese optimismo sobrenatural tan propio de los santos. Como san Pablo, que habla de la libertad y la gloria de los hijos de Dios..., de alegrarse siempre en el Se?or... Y aconsejaba: ora com?is, ora beb?is o hag?is cualquier otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios.

Mar?a ??c?mo no!? es modelo perfecto de contemplaci?n y optimismo, de fe y esperanza. Se siente contemplada por su Creador, amada; es por eso la bienaventurada entre todas las generaciones, y no hay criatura feliz como Ella.


Publicado por verdenaranja @ 23:53  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Juan Pedro Rivero, director del ISTIC, informa sobre curso sobre "Los textos literarios sobre la reli??n cristiana"

Saliendo al paso de tantas pol?micas, se inaugura un curso sobre:

Los textos literarios sobre la religi?n cristiana: entre la historia y la ciencia.


El C?digo Da Vinci, el evangelio ap?crifo de Judas, la tumba de Jes?s y Mar?a, etc., son temas presentes en el debate cultural actual, en la opini?n p?blica, que cuestionan los or?genes del cristianismo conforme se conoc?an hasta hoy. M?s all? del inter?s medi?tico y editorial, son temas que merecen una aproximaci?n seria, rigurosa y fundamentada.

Con este objetivo, la Universidad Internacional Men?ndez Pelayo y el Instituto Superior de Teolog?a de Canarias organizan, a partir del lunes, un curso que lleva por t?tulo: ?Los textos literarios de la religi?n cristiana: entre la historia y la ciencia?. El mismo se imparte en la Sede de la UNED de la calle S. Agust?n, en La Laguna

Durante tres d?as, biblistas, te?logos y periodistas ayudar?n a los participantes a tratar de responder cr?ticamente a cuestiones como: ?Qu? sabemos realmente de Jes?s? ?por qu? celebramos el nacimiento el 25 de diciembre; estaba Jes?s soltero, casado o viudo; Jes?s tuvo hermanos; c?mo se transmitieron los evangelios; qu? aportan los manuscritos del Quumram; qu? relaci?n tuvo Jes?s con la Magdalena; quiso fundar una Iglesia? Etc.

Los organizadores pretenden, de este modo, lograr un b?sico conocimiento de los escritos can?nicos, llamados evangelios, y una aproximaci?n a su entorno cultural y literario que posibilite una adecuada interpretaci?n de los textos.

Los profesores Juan Rodelas, Jos? Gonz?lez Luis, Juan Barreto y Jos? Checa, junto con los periodistas, Juan Manuel Betancourt, Juan Carlos Gonz?lez y Jos? Antonio Pardellas, entre otros, ayudar?n a los alumnos a alcanzar los objetivos citados.

M?s informaci?n: Juan Pedro Rivero 659 641 243; Jos? Checa: 696 635 143. Programa en www.obispadodetenerife.es

Publicado por verdenaranja @ 23:46
Comentarios (0)  | Enviar
El delegado de Misiones de la Di?cesis de Tenerife env?a conmunicaci?n.

Este Domingo: JORNADA MUNDIAL DEL DOMUND 2007


Unos 80 misioneros de la di?cesis trabajan en otras tierras

?Dichosos los que creen?, es el lema escogido este a?o para celebrar el DOMUND, o lo que es lo mismo, la Obra de la Propagaci?n de la Fe. Se trata de una instituci?n de la Iglesia Universal que se encarga de atender las necesidades misioneras de la Iglesia en todo el mundo. Concretamente, procedentes de nuestra Di?cesis Nivariense, hay alrededor de 80 misioneros llevando a cabo sus labores de evangelizaci?n y promoci?n en otros pa?ses, sobre todo, en tierras latinoamericanas.

La actividad de cooperaci?n espiritual y material de esta Obra es permanente durante todo el a?o, pero alcanza especial significaci?n durante el llamado ?Octubre misionero?. El d?a del DOMUND (21 de octubre) es el centro de la celebraci?n misionera y sus principales fines son: animar el esp?ritu misionero en las personas, conseguir medios econ?micos para ayudar a los misioneros en su trabajo evangelizador, fomentar las vocaciones misioneras, animar la cooperaci?n espiritual a favor de las misiones y favorecer el env?o de misioneros para la evangelizaci?n del mundo.

El total de ayudas distribuidas en 2006 con las aportaciones de 2005 fue de 128.772.510 d?lares. Concretamente, Espa?a destin? 20.141.015 euros a las diversas iniciativas misioneras repartidas por los cinco continentes. Entre ellas se encuentran los seminarios e instituciones eclesiales y los proyectos educativos, sociales y de salud.

Con ocasi?n de esta campa?a, hay un amplio grupo de misioneros y misioneras a disposici?n de los medios de comunicaci?n para ser entrevistados. Adem?s, si quisieran saber alguna informaci?n sobre la campa?a del DOMUND, organizada por OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS, pueden contactar con Mons. Francisco P?rez Gonz?lez, Arzobispo de Pamplona, Obispo de Tudela y Director Nacional de OMP y Anastasio Gil, subdirector nacional de OMP.


OMP: 91 590 00 43 y 619 74 14 98.
Delegado de Misiones en Tenerife (Juan Manuel Yanes): 922252540 y 629080774

Discurso que dirigi? Benedicto XVI el 8 de octubre de 2007 a los miembros del cabildo de la bas?lica Vaticana.

Queridos miembros del cabildo vaticano:

Desde hace tiempo deseaba encontrarme con vosotros, y aprovecho de buen grado esta ocasi?n para manifestaros personalmente mi estima y mi afecto. Os dirijo un saludo cordial a cada uno. En particular, saludo al arcipreste, monse?or Angelo Comastri, al que agradezco las palabras con las que ha presentado a esta antigua y venerable instituci?n. Saludo tambi?n al vicario, monse?or Vittorio Lanzani, a los can?nigos y a los coadjutores. He apreciado que usted, se?or arcipreste, haya recordado la presencia ininterrumpida de clero orante en la bas?lica vaticana desde los tiempos de san Gregorio Magno: una presencia continua, que voluntariamente no ha querido ser llamativa, sino fiel y perseverante.

Sin embargo, precisamente vosotros, queridos can?nigos, sab?is bien que vuestro cabildo comenz? en el a?o 1053, cuando el Papa Le?n IX confirm? al arcipreste y a los can?nigos de San Pedro, establecidos en el monasterio de san Esteban el Mayor, las posesiones y los privilegios concedidos por sus predecesores. Despu?s, en el pontificado de Eugenio IV (1145-1153), el cabildo asumi? las caracter?sticas de una comunidad bien estructurada y aut?noma. En suma, hubo un paso largo y gradual desde una estructura mon?stica, puesta al servicio de la bas?lica, hasta la actual estructura can?nica.

Bajo la gu?a del arcipreste, la actividad del cabildo vaticano se orient? desde sus or?genes hacia diversos ?mbitos de compromiso: el ?mbito lit?rgico, para la celebraci?n coral y la atenci?n diaria de los servicios anexos al culto; el ?mbito administrativo, para la gesti?n del patrimonio de la bas?lica y de las iglesias filiales; el ?mbito pastoral, en el que el cabildo ten?a el encargo de la pastoral del barrio Borgo; y el ?mbito caritativo, en el que el cabildo prestaba servicios propios de asistencia y de colaboraci?n con el hospital del Esp?ritu Santo y otras instituciones.

Desde el siglo XI hasta hoy se cuentan once Papas que formaron parte del cabildo vaticano, y entre estos me complace recordar en particular a dos Papas del siglo XX: P?o XI y P?o XII. Desde el siglo XVI, cuando comenz? la construcci?n de la nueva bas?lica ?el a?o pasado celebramos el V centenario de la colocaci?n de la primera piedra?, la historia del cabildo vaticano se entrelaza con la de la F?brica de san Pedro, dos instituciones separadas, pero unidas en la persona del arcipreste, que se encarga de garantizar una beneficiosa colaboraci?n rec?proca.

En el siglo pasado, especialmente durante los ?ltimos decenios, la actividad del cabildo en la vida de la bas?lica vaticana se orient? progresivamente hacia el redescubrimiento de sus verdaderas funciones originarias, que consisten sobre todo en el ministerio de la oraci?n. Si la oraci?n es fundamental para todos los cristianos, para vosotros, queridos hermanos, es una tarea, por decirlo as?, "profesional". Como dije durante mi reciente viaje a Austria, la oraci?n es servicio al Se?or, que merece ser alabado y adorado siempre, y al mismo tiempo es testimonio para los hombres. Y donde se alaba y adora a Dios con fidelidad, no falta la bendici?n (cf. Discurso a los monjes cistercienses de la abad?a de Heiligenkreuz, 9 de septiembre de 2007: L'Osservatore Romano, edici?n en lengua espa?ola, 21 de septiembre de 2007, p. 6). La naturaleza propia del cabildo vaticano y la contribuci?n que el Papa espera de vosotros es recordar con vuestra presencia orante junto a la tumba de san Pedro que no se debe anteponer nada a Dios; que la Iglesia est? totalmente orientada a ?l, a su gloria; que el primado de Pedro est? al servicio de la unidad de la Iglesia y que esta, a su vez, est? al servicio del designio salv?fico de la sant?sima Trinidad.

Queridos y venerados hermanos, conf?o mucho en vosotros y en vuestro ministerio para que la bas?lica de San Pedro sea un aut?ntico lugar de oraci?n, de adoraci?n y de alabanza al Se?or. En este lugar sagrado, adonde llegan cada d?a miles de peregrinos y turistas de todo el mundo, m?s que en cualquier otro lugar es necesario que junto a la tumba de San Pedro haya una comunidad estable de oraci?n, que garantice continuidad con la tradici?n y al mismo tiempo interceda por las intenciones del Papa en el hoy de la Iglesia y del mundo.

Desde esta perspectiva, invoco sobre vosotros la protecci?n de san Pedro, de san Juan Cris?stomo, cuyas reliquias se conservan precisamente en vuestra capilla, y de los dem?s santos y beatos presentes en la bas?lica. Que sobre vosotros vele la Virgen Inmaculada, cuya imagen venerada por vosotros en la capilla del Coro fue coronada por el beato P?o IX en 1854 y rodeada de estrellas cincuenta a?os despu?s, en 1904, por san P?o X.

Os doy las gracias una vez m?s por el celo con que llev?is a cabo vuestra tarea y, a la vez que os aseguro un recuerdo especial en la santa misa, os imparto de coraz?n la bendici?n apost?lica a vosotros y a vuestros seres queridos.


[Traducci?n distribuida por la Santa Sede
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:33  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Exhortaci?n del episcopado venezolano sobre la propuesta de la reforma constitucional publicada el viernes,19 de Octubre de 2007, en la sede de la Conferencia Episcopal de ese pa?s.

"LLAMADOS A VIVIR EN LIBERTAD" (Gl 5, 13)

A todos los cat?licos y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad



I- INTRODUCCION

1. Los Arzobispos y Obispos de Venezuela, como ciudadanos y como leg?timos pastores de la Iglesia, compartiendo con el pueblo las angustias y esperanzas de cada momento hist?rico, hemos decidido dirigirnos a todos los venezolanos, a los residentes en nuestro pa?s y, en particular, a los fieles cat?licos, ante la propuesta de Reforma Constitucional presentada a la naci?n el pasado 15 de Agosto por el ciudadano Presidente de la Rep?blica, a la cual se agrega ahora lo propuesto por la Comisi?n Mixta de la Asamblea Nacional.

2. Nuestra contribuci?n tiene el prop?sito de iluminar, desde una valoraci?n ?tica, el juicio y la decisi?n que sobre el proyecto de Reforma corresponde asumir a los venezolanos en asunto de tanta importancia para el presente y el futuro del pa?s. Fundamentamos esta iluminaci?n en los principios y criterios del Evangelio, de la Doctrina Social de la Iglesia y de los numerosos documentos emanados de nuestra Conferencia Episcopal. Nos impulsan la convicci?n de que la Constituci?n de la Rep?blica Bolivariana de Venezuela ha de seguir siendo patrimonio de todos los venezolanos, sin exclusi?n, y nuestro compromiso de fomentar la convivencia pac?fica de todos los ciudadanos y la concordia entre los diversos sectores e instituciones para la construcci?n de un destino com?n como naci?n.

3. En nuestra fraterna y solidaria reflexi?n y discernimiento pastoral de la situaci?n del pa?s y, como portadores del clamor y preocupaci?n de muchas comunidades y personas, hemos examinado la relaci?n entre el contenido de la Reforma con las exigencias de la persona humana, su conciencia, su libertad, sus derechos, su dignidad, y con la concepci?n cristiana de la mayor?a de la sociedad venezolana. Hemos considerado tambi?n los cambios m?s relevantes que plantea la propuesta, as? como algunas de las consecuencias de ?ndole ?tica y social que se seguir?an de dicha Reforma.

4. En los pa?ses democr?ticos una Constituci?n es un pacto social, el resultado de las deliberaciones, discusiones y acuerdos de una Asamblea Constituyente, u otro cuerpo pol?ticamente plural que represente al pueblo, y de una consulta electoral libre, confiable y pac?fica; su finalidad es garantizar el Estado de Derecho para todas las personas, la estabilidad jur?dica de las instituciones y el bienestar integral del conjunto de los ciudadanos. Su legitimidad radica en que acoja la pluralidad de posturas que tienen derecho a convivir en una sociedad democr?tica. En su articulado quedan claramente establecidos la definici?n del Estado y sus ?rganos, siempre al servicio del pueblo, el modelo de pa?s y los principios y valores esenciales por los que el pueblo soberano quiere regir su vida y la de sus instituciones. En consecuencia, el verdadero sujeto de la Constituci?n es el pueblo, no el Estado y menos a?n el gobierno; por eso ella debe expresar el acuerdo de todos los sectores, corrientes e ideolog?as. No puede ser la consagraci?n de las ideas o prop?sitos pol?ticos de un determinado grupo partidista. Consiguientemente, una modificaci?n de la "Carta Magna" debe apoyarse en el mayor consenso posible.

II.- NUESTRAS PREOCUPACIONES ANTE LA PROPUESTA

5. La Reforma ha sido presentada como un instrumento para dar mayor poder al pueblo, especialmente a trav?s del denominado "Poder Popular". En ella se ofrece la reducci?n de la jornada laboral, y a los trabajadores independientes la tan deseada seguridad social. Sin embargo, se acent?a la concentraci?n de poder en manos del Presidente de la Rep?blica y se favorece el autoritarismo. Punto central de esta Reforma es que Venezuela pase de "Estado democr?tico y social de derecho y de justicia" (Art. 2 de la actual Constituci?n) a ser un "Estado Socialista" (art. 16 de la propuesta). Algunos art?culos condicionan la participaci?n del pueblo y la actividad de los ciudadanos a la sola construcci?n del socialismo (Art. 70) y de la econom?a socialista (Art. 112). Esto limita la libertad de los venezolanos; se incrementa excesivamente el poder del Estado, se elimina la descentralizaci?n, y el gobierno controla much?simos espacios de la vida ciudadana. En ese modelo socialista, el Estado y el gobierno estar?an dirigidos por un Presidente que puede ser reelecto - s?lo ?l - continuamente, con un poder ampl?simo que le permitir?a disponer constitucionalmente de las instituciones, propiedades y recursos. Esto es verdaderamente grave y modificar?a la estructura fundamental del Estado democr?tico.

6. Un modelo de Estado socialista, marxista-leninista, estatista, es contrario al pensamiento del Libertador Sim?n Bol?var (Cf. Discurso ante el Congreso de Angostura), y tambi?n contrario a la naturaleza personal del ser humano y a la visi?n cristiana del hombre, porque establece el dominio absoluto del Estado sobre la persona. Experiencias de otros pa?ses demuestran que en tal sistema, el Estado y su gobierno se convierten en opresores de las personas y de la sociedad, coartan la libertad personal y la expresi?n religiosa, y causan un grav?simo deterioro en la econom?a, produciendo una pobreza generalizada. Ejemplo de ello han sido los pa?ses de Europa Oriental, la Uni?n de Rep?blicas Socialistas Sovi?ticas, y, m?s cerca de nosotros, la Rep?blica de Cuba. En ese escenario se establecer?a una discriminaci?n con quienes no participen de la ideolog?a socialista, se reducir?an los derechos pol?ticos de muchos venezolanos, y la noci?n de "pueblo" tendr?a un car?cter restringido y excluyente identificado s?lo con las personas y grupos que adhieren al socialismo.

7. El pluralismo pol?tico es uno de los valores fundamentales consagrados por la actual Constituci?n (Art. 2). La implantaci?n de un Estado Socialista es excluyente, e implica el cese del pluralismo y de la libertad pol?tica y de conciencia de los ciudadanos. Es un hecho comprobado que dentro de un Estado democr?tico pueden existir partidos socialistas y gobiernos socialistas. Abundan ejemplos en el mundo actual como Chile y Brasil. En cambio, en un "Estado socialista", tal como se propone en Venezuela, toda la actividad pol?tica, social, econ?mica y cultural se encuadra dentro de una ?nica opci?n, un pensamiento ?nico.

8. Con respecto al capitalismo y al socialismo, los Obispos nos hemos manifestado en diversas ocasiones. La soluci?n al drama de la pobreza, de las injusticias sociales, de las hirientes desigualdades, no est? en el capitalismo salvaje ni en el socialismo marxista, sino en la pr?ctica de la justicia social y de una efectiva caridad (Cf. Juan Pablo II, Enc?clica Centesimus Annus 33, 48 y 49).

9. Otros cambios propuestos restringen derechos ya consagrados en la actual Constituci?n, lo que atenta contra el principio de progresividad de los derechos humanos garantizado en el Art. 19 de la actual Constituci?n. En este campo de los derechos humanos y constitucionales, algunas disposiciones representan una patente involuci?n, como los art?culos 337, 338 y 339 de la Reforma sobre los estados de excepci?n, que suspenden el derecho al debido proceso (Art. 49) y a la informaci?n (Art. 57 y 58). El nuevo poder del Estado, el "Poder Popular", no nace del sufragio ni de elecciones (R. Art.136), y su promoci?n, organizaci?n y registro es competencia del Poder Nacional (R. Art. 156, 35). Se vulnera de este modo la libertad de asociaci?n (Art. 52), poni?ndola en manos del Estado, lo cual quebranta el car?cter democr?tico y electivo de todos los niveles de gobierno, previsto en el art?culo 6 de la Constituci?n, y le quita poder al pueblo. Adem?s, ya el pueblo es sujeto del poder y lo que necesita es tener el pleno ejercicio de sus derechos y libertades y que le presten servicios eficientes quienes han sido elegidos libremente para esas funciones. La genuina democracia no consiste s?lo en la elecci?n de las autoridades; "no basta una democracia puramente formal, fundada en la limpieza de los procedimientos electorales, sino que es necesaria una democracia participativa y basada en la promoci?n y respeto de los derechos humanos. Una democracia sin valores (?), se vuelve f?cilmente una dictadura y termina traicionando el pueblo" (Documento de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Aparecida 74).

10. Esta propuesta de Reforma m?s que enfrentar y superar la problem?tica vivida en el pa?s, profundizar?a la polarizaci?n entre los venezolanos, dificultar?a la convivencia social con el peligro de generar nuevos odios y conflictos, que queremos evitar. Los obispos renovamos el llamado, que repetidas veces hemos hecho, al di?logo y a la reconciliaci?n y ratificamos nuestra disposici?n de seguir acompa?ando al pueblo venezolano con el anuncio valiente y decidido del Evangelio y el compromiso de compartir sus alegr?as, temores y esperanzas.

III. PERSONA Y LIBERTAD

11. Dios nos ha creado como personas libres con capacidad de organizar la vida personal y la vida social. Vida y libertad son inseparables. Dios libera, porque es el Dios de la vida; se revela en la historia liberando a su pueblo, no quiere que ninguna naci?n est? esclavizada o dominada por otra, ni por sus propias autoridades. La libertad no es una condici?n abstracta del ser humano y de la sociedad. La libertad es un derecho fundamental innato en cada ser humano, que no tiene otros l?mites que la libertad y los derechos de los dem?s. Todo lo que se opone a la libertad, se opone a la vida. La supresi?n de la libertad no corrige las injusticias sino que agrega otras, asfixiantes e insoportables.

12. Conforme a la ense?anza de la Iglesia, la persona humana, el pueblo, y no el Estado, son el centro de toda la vida social. El Estado existe para la persona y para el pueblo, y no al rev?s. En esta l?nea el Concilio Vaticano II declara: ?El principio, el sujeto y el fin de todas las instituciones sociales es y debe ser la persona humana? (GS 25). El Catecismo de la Iglesia Cat?lica expresa: ?Cuando el Estado no pone su poder al servicio de los derechos de todo ciudadano, y particularmente de quien es m?s d?bil, se quebrantan los fundamentos mismos del Estado de derecho? (CEC 2273). Y Juan Pablo II en la Enc?clica Centesimus Annus nos dice que el ?Estado totalitario tiende, adem?s, a absorber en s? mismo la naci?n, la sociedad, la familia, las comunidades religiosas y las mismas personas? (C.A. 45 b).

13. La doctrina de la Iglesia en este aspecto tiene una espec?fica incidencia en el campo pol?tico. El principio de subsidiaridad debe aplicarse para construir una aut?ntica democracia. Esto es, que el Estado debe ayudar pero no absorber ni suplantar las iniciativas, la libertad y la responsabilidad de las personas y de los grupos sociales. En su Enc?clica ?Dios es amor? el Papa Benedicto XVI advierte: ?Lo que hace falta no es un Estado que regule y domine todo, sino que generosamente reconozca y apoye, de acuerdo con el principio de subsidiaridad, las iniciativas que surgen de las diversas fuerzas sociales y que unen la espontaneidad con la cercan?a a los hombres necesitados de auxilio? (28 b).

IV- DECISI?N QUE MIRA AL FUTURO

14. La Constituci?n y la Reforma planteada no son un asunto s?lo de partidos o de un determinado sector de la poblaci?n. Es algo de inter?s nacional que nos afecta a todos. Nadie debe desentenderse, ni dejar de participar en su discusi?n, ni negarse a asumir una posici?n ante la propuesta de Reforma. Eso ser?a un grav?simo error.

15. El debate sobre la Reforma, no puede considerarse como un simple conflicto entre "oficialismo y oposici?n", entre "ricos y pobres". Es algo que concierne al futuro de todo el pueblo venezolano. Y en este debate, nadie debe discriminar, ni excluir, ni ofender a quienes sustenten una opini?n contraria a la suya.

16. En s?ntesis, nuestra posici?n en cuanto al proyecto de Reforma puede formularse as?:
- el proyecto presentado a la consideraci?n del pueblo venezolano, debido a la radicalidad y profundidad de los cambios introducidos en la estructura del Estado, va m?s all? de una Reforma.

- la proposici?n de un "Estado Socialista" es contraria a principios fundamentales de la actual Constituci?n, y a una recta concepci?n de la persona y del Estado.

- la propuesta de Reforma excluye a sectores pol?ticos y sociales del pa?s, que no est?n de acuerdo con el Estado Socialista, restringe las libertades y representa un retroceso en la progresividad de los derechos humanos.

- por cuanto el proyecto de Reforma vulnera los derechos fundamentales del sistema democr?tico y de la persona, poniendo en peligro la libertad y la convivencia social, la consideramos moralmente inaceptable a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia.

V -CONCLUSI?N: ESTAMOS LLAMADOS A VIVIR EN LIBERTAD Y A SER CONSTRUCTORES DE PAZ

17. Solamente quien es libre, construye la paz. "Felices los que trabajan por la paz, porque ellos ser?n llamados hijos de Dios", nos dice Jesucristo (Mt. 5, 12). Cada uno de los cristianos est?, pues, llamado a descubrir y promover caminos de justicia y reconciliaci?n en la familia, en cada comunidad, en toda la naci?n:

"Venezuela quiere y reclama a gritos (?), que se termine con los odios, los insultos y las descalificaciones y que sus hijos e hijas se reconcilien, se respeten y vivan en paz" (Exhortaci?n de la CEV, Julio 2007)

18. Como pastores de la Iglesia invitamos a todos los fieles a orar intensamente por nuestra Patria e invocamos las luces del Esp?ritu Santo sobre todos los ciudadanos en esta dif?cil toma de decisi?n e imploramos el auxilio de Nuestra Se?ora de Coromoto, Patrona de Venezuela, a cuyos pies en su "Bas?lica Menor" de Guanare, t?tulo con que el Santo Padre Benedicto XVI ha honrado y enaltecido su templo, nos postraremos en confiada s?plica por el bien de la Rep?blica.

Con nuestra afectuosa bendici?n episcopal,

Firman, los arzobispos y obispos de Venezuela

Caracas, 19 de octubre de 2007

Publicado por verdenaranja @ 23:28  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica el comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap., predicador de la Casa Pontificia, a la liturgia del pr?ximo domingo, XXIX del tiempo ordinario.

XXIX Domingo del tiempo ordinario [C]
Exodo 17, 8-13a; 2 Timoteo 3, 14-4,2; Lucas 18, 1-8



Les dijo una par?bola sobre la necesidad de orar



El evangelio [dominical] empieza as?: ?En aquel tiempo, Jes?s les dec?a una par?bola a sus disc?pulos para inculcarles que era preciso orar siempre sin desfallecer?. La par?bola es la de la viuda importuna. A la pregunta: ??Cu?ntas veces hay que orar??, Jes?s responde: ?Siempre! La oraci?n, como el amor, no soporta el c?lculo de las veces. ?Hay que preguntarse tal vez cu?ntas veces al d?a una mam? ama a su ni?o, o un amigo a su amigo? Se puede amar con grandes diferencias de conciencia, pero no a intervalos m?s o menos regulares. As? es tambi?n la oraci?n.

Este ideal de oraci?n continua se ha llevado cabo, en diversas formas, tanto en Oriente como en Occidente. La espiritualidad oriental la ha practicado con la llamada oraci?n de Jes?s: ?Se?or Jesucristo, ?ten piedad de m?!?. Occidente ha formulado el principio de una oraci?n continua, pero de forma m?s d?ctil, tanto como para poderse proponer a todos, no s?lo a aquellos que hacen profesi?n expl?cita de vida mon?stica. San Agust?n dice que la esencia de la oraci?n es el deseo. Si continuo es el deseo de Dios, continua es tambi?n la oraci?n, mientras que si falta el deseo interior, se puede gritar cuanto se quiera; para Dios estamos mudos. Este deseo secreto de Dios, hecho de recuerdo, de necesidad de infinito, de nostalgia de Dios, puede permanecer vivo incluso mientras se est? obligado a realizar otras cosas: ?Orar largamente no equivale a estar mucho tiempo de rodillas o con las manos juntas o diciendo muchas palabras. Consiste m?s bien en suscitar un continuo y devoto impulso del coraz?n hacia Aqu?l a quien invocamos?.

Jes?s nos ha dado ?l mismo el ejemplo de la oraci?n incesante. De ?l se dice en los evangelios que oraba de d?a, al caer de la tarde, por la ma?ana temprano y que pasaba a veces toda la noche en oraci?n. La oraci?n era el tejido conectivo de toda su vida.

Pero el ejemplo de Cristo nos dice tambi?n otra cosa importante. Es ilusorio pensar que se puede orar siempre, hacer de la oraci?n una especie de respiraci?n constante del alma incluso en medio de las actividades cotidianas, si no reservamos tambi?n tiempos fijos en los que se espera a la oraci?n, libres de cualquier otra preocupaci?n. Aquel Jes?s a quien vemos orar siempre es el mismo que, como todo jud?o de su tiempo, tres veces al d?a ?al salir el sol, en la tarde durante los sacrificios del templo y en la puesta de sol-- se deten?a, se orientaba hacia el templo de Jerusal?n y recitaba las oraciones rituales, entre ellas el Shema Israel, Escucha Israel. El S?bado participa tambi?n ?l, con los disc?pulos, en el culto de la sinagoga y varios episodios evang?licos suceden precisamente en este contexto.

La Iglesia igualmente ha fijado, se puede decir que desde el primer momento de vida, un d?a especial para dedicar al culto y a la oraci?n, el domingo. Todos sabemos en qu? se ha convertido, lamentablemente, el domingo en nuestra sociedad; el deporte, en particular el f?tbol, de ser un factor de entretenimiento y distensi?n, se ha transformado en algo que con frecuencia envenena el domingo... Debemos hacer lo posible para que este d?a vuelva a ser, como estaba en la intenci?n de Dios al mandar el descanso festivo, una jornada de serena alegr?a que consolida nuestra comuni?n con Dios y entre nosotros, en la familia y en la sociedad.

Es un est?mulo para nosotros, cristianos modernos, recordar las palabras que los m?rtires Saturnino y sus compa?eros dirigieron, en el a?o 305, al juez romano que les hab?a mandado arrestar por haber participado en la reuni?n dominical: ?El cristiano no puede vivir sin la Eucarist?a dominical. ?No sabes que el cristiano existe para la Eucarist?a y la Eucarist?a para el cristiano??.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit]

Publicado por verdenaranja @ 23:21  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 19 de octubre de 2007
Mensaje que ha enviado Benedicto XVI a Su Beatitud Daniel, nuevo patriarca de la Iglesia ortodoxa rumana.


A Su Beatitud
DANIEL
Arzobispo de Bucarest
Patriarca de la Iglesia ortodoxa rumana

Con gran alegr?a y con sentimientos de comuni?n fraterna he sabido de su elecci?n a la sede patriarcal de la Iglesia ortodoxa de Ruman?a, sucediendo as? a nuestro venerable hermano en Cristo Su Beatitud Teoctist.

Al comenzar su nueva misi?n, me uno muy particularmente a usted, Beatitud, as? como al Santo S?nodo del Patriarcado rumano, a todo el clero y a los fieles, que lo reciben con alegr?a a usted, el nuevo pastor llamado a guiar a la Iglesia ortodoxa rumana. Pido al Esp?ritu Santo que lo sostenga en este arduo cargo. Que ayude a la Iglesia ortodoxa rumana en su desarrollo, para que afronte, con vitalidad renovada, los cambios y la reorganizaci?n material y espiritual necesarios en el per?odo que vivimos, despu?s de las dificultades experimentadas durante el pasado reciente, en el que exist?an numerosas limitaciones a la libertad y a veces persecuciones manifiestas.

Que el Se?or lo acompa?e para que su Iglesia responda a las expectativas del pueblo rumano y le d? cada vez m?s la esperanza que necesita para avanzar por el camino de la vida y para transmitir a las generaciones j?venes los valores morales y espirituales fundamentales, a fin de afrontar las diferentes corrientes ideol?gicas que hoy atraen a muchos de nuestros contempor?neos.

En esta bendita ocasi?n, en la que me uno espiritualmente a usted, le deseo, Beatitud, un servicio pastoral fecundo, iluminado por la luz de Cristo y fortalecido por el poder del Esp?ritu Santo. ?C?mo no recordar el encuentro solemne entre mi predecesor, de venerada memoria, y Su Beatitud Teoctist y los miembros del Santo S?nodo en Bucarest, en el palacio patriarcal, el 8 de mayo de 1999? Esa primera visita de un Papa a un pa?s donde la Iglesia ortodoxa es mayoritaria abre un camino de esperanza, que es necesario proseguir con el fin de llegar a la unidad plena. Hago m?as hoy las palabras que pronunci? el Papa Juan Pablo II en esa circunstancia: "Sepa, Beatitud, que los cat?licos acompa?an a sus hermanos ortodoxos mediante su oraci?n y su disponibilidad a cualquier forma de colaboraci?n. Todos estamos llamados a anunciar juntos el ?nico Evangelio, con amor y estima rec?proca" (Discurso durante el encuentro con el Patriarca y los miembros del Santo S?nodo, 8 de mayo de 1999, n. 2: L'Osservatore Romano, edici?n en lengua espa?ola, 14 de mayo de 1999, p. 10). El esp?ritu que animaba estas palabras y el compromiso que proclamaban siguen teniendo actualidad para m? mismo y para la Iglesia cat?lica, al subrayar que es muy necesario intensificar los v?nculos que nos unen, para el bien de la Iglesia.

De igual modo, nuestras relaciones deben reforzarse para responder a las necesidades actuales en Europa y en el mundo, tanto en el ?mbito religioso como en el social. Un testimonio com?n de los cristianos es cada vez m?s necesario para responder a nuestra vocaci?n com?n y a las urgencias de nuestro tiempo. Quiero tambi?n reafirmarle cu?nto aprecio el compromiso que la Iglesia ortodoxa rumana siempre ha manifestado en el seno de la Comisi?n mixta internacional para el di?logo teol?gico, mediante una participaci?n activa y positiva de sus delegados. Estoy seguro de que quiere proseguir e intensificar el di?logo entre ortodoxos y cat?licos durante nuevas fases del di?logo, con el que nos preparamos a abordar cuestiones cruciales para nuestras relaciones.

Con paciencia, caridad rec?proca y esperanza, tambi?n deberemos resolver cuestiones sin duda menores, pero que, en el ?mbito local, a?n constituyen un obst?culo para la comuni?n fraterna entre cat?licos y ortodoxos, puesto que los cristianos muy a menudo conviven sin buscar siempre los v?nculos diarios que podr?an ser particularmente valiosos para las relaciones entre cat?licos y ortodoxos.

Desde esta perspectiva, todos deber?an recordar que, en la v?spera de su pasi?n y de su muerte redentora, Jes?s dijo a sus disc?pulos: "Os doy un mandamiento nuevo: que os am?is los unos a los otros. Que, como yo os he amado, as? os am?is tambi?n vosotros los unos a los otros" (Jn 13, 34). El mandamiento del Se?or debe llevarnos sin cesar a todos hacia nuevas relaciones, pr?logo de la unidad plena.

Con estos sentimientos de alegr?a sincera y con la certeza de un compromiso com?n al servicio de la unidad de la Iglesia, le expreso mis m?s cordiales felicitaciones y le reafirmo mi afecto en el Se?or Jesucristo, orando por usted, por los pastores y por todos los fieles de la Iglesia ortodoxa de Ruman?a.

Castelgandolfo, 27 de septiembre de 2007

[Traducci?n distribuida por la Santa Sede
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:36  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
VATICANO - Las palabras de la doctrina, a cargo de don Nicola Bux y don Salvatore Vitiello- Desde el ?esp?ritu? al ?fantasma? del Concilio

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Si en el momento de enviar al mundo a sus disc?pulos, el Se?or les hubiese dado una agenda de problemas sobre la relaci?n que tendr?a que tener con las sociedades y las culturas, los pobres hubieran escapado. Los hechos se dieron de otro modo. Ellos deb?an ?solamente? anunciar que Dios ha venido en medio de nosotros, curar a los enfermos, expulsar a los demonios, dar gratuitamente aquello que hab?an recibido. Tampoco los Concilios de la Iglesia no se ocuparon de otra cosa sino de profundizar en la fe en la persona de Jes?s, para llevar al mundo a Dios. Pero sucede que, la tentaci?n de un malentendido ?eclesiocentrismo? -para nombrarlo con un lenguaje af?n- es dura hasta la muerte: hace sostener a algunos cristianos ?conciliares? que del Concilio Vaticano II brot? ?un nuevo vocabulario eclesial?.

He aqu? un ensayo ejemplar de lectura del escenario del mundo y de las tareas de la Iglesia ?a la luz del Concilio? -un intercalar obligado-, recurrente entre los adeptos a los trabajos intraeclesiales, en este caso uno de los tantos presuntos modernos y ?bien informados?: ?Una diversa manera de mirar el dialogo con el mundo contempor?neo, con las sociedades, con las culturas, con las ciencias, con los hombres y con las mujeres concretas. Desde el Concilio se dieron debates, hasta batallas, hasta el cisma consumado en 1988? - el de Lefevre. Y despu?s, un esc?ndalo inaudito: ?Decenas de te?logos fueron desautorizados, criticados, suspendidos de la ense?anza, reducidos al silencio, en algunos casos expulsados u obligados a la auto expulsi?n de la Iglesia, porque sus investigaciones, sus libros, sus ense?anzas, partiendo del Concilio, buscaban abrir nuevos caminos, no siempre gratos, no siempre comprendidos, no siempre claros?.

Parec?a que, antes del Concilio, la Iglesia no viv?a en la realidad, que la ?poca patr?stica, los te?logos medievales y los Santos modernos no hab?an conocido los debates y las confrontaciones cerradas. En lo que se refiere a los ?as? llamados? te?logos ?reducidos al silencio? realmente la afirmaci?n es incre?ble: visto que, por ejemplo, Leonardo Boff acaba de escribir hace poco un libro contra el pensamiento y la persona del Papa. Lo importante, en algunos casos, es que se hable ?partiendo del Concilio?; y en efecto solo se trata de la partida, para despu?s hablar de algo totalmente distinto, y ciertamente no de aquello que verdaderamente dijo el Concilio. Para muchos no es aquello que el Concilio Vaticano II realmente afirm? lo que cuenta, sino la interpretaci?n que debe ser dada al Concilio: por lo general se tiende a considerarlo una ?nueva creaci?n?, por la cual el rol de la Iglesia en el mundo se convierte sobre todo en el de ?denunciar las injusticas y comprometerse en lo social? en nombre de la fe, sin antes preguntarse qu? es la fe, ni preocuparse del silencio sobre la esperanza no m?s ultra terrena. ?Pero qu? virtud teologal ser?a si valiese solo para este mundo?
Parece que, para los adeptos a los trabajos, el ?esp?ritu del Concilio?, del que se hablaba hasta hace alg?n tiempo, ha dejado espacio a un fantasma ?globalizado y globalizante? que ?circunda en la Iglesia de todos los continentes y lleva consigo preguntas precisas e ineludibles: ?Qu? forma de dialogo tener con las m?ltiples sociedades, culturas y religiones? Y si hasta ahora la Iglesia se ha esforzado en encontrar la voluntad de Dios? -destacan que- ??ser? necesario que se comprometa para hacer que el mundo sea menos injusto??

A decir verdad, el buen pueblo cristiano sab?a que en la Iglesia esparcida por el mundo sopla el Esp?ritu Santo y que, si alguien circunda ?paralelamente?, no es un fantasma sino ?el diablo, como le?n rugiente? (1 Pe 5, 8). Adem?s, el pueblo cristiano sabe que el ?nico mandato de Cristo a la Iglesia es el dialogo, s?, pero aquello de la salvaci?n, que habla de Dios, o en una sola palabra el Evangelio; un dialogo siempre nuevo a cada generaci?n, como recuerda la Evageli nuntiandi de Pablo VI o la nueva Evangelizaci?n de Juan Pablo II. Es esta la tarea permanente de la Iglesia: curar al hombre del pecado, no con improbables recetas a la moda o con el activismo, sino con el f?rmaco de la inmortalidad que es Cristo, que cura y resucita al hombre de todas las generaciones, que de otro modo permanece enfermo y muere.
Esto no ha sido ?inventado? por alg?n Concilio, ni se podr?a inventar otra receta: val?a antes del Vaticano II y tendr? valor siempre. El sentido de la correcta interpretaci?n del Concilio que ha obrado una reforma y no una ruptura, es indicado por el Papa Benedicto XVI, es v?lido para toda ?poca y generaci?n eclesial y no es otra cosa que la actuaci?n continua de la palabra del Verbo: ?Yo hago nuevas todas las cosas? (Ap. 21, 5).

La aut?ntica novedad, hoy en d?a, ser?a el di?logo entre raz?n y fe, si no fuese en verdad un dialogo ya antiguo: r?sale al evangelista Juan que escribi?: ?Al principio era el Logos?, el Verbo, la Palabra, la Raz?n a partir de la cual han sido hechas todas las cosas. La Iglesia lee el Concilio, lo comprende y lo act?a solo a la luz del Logos eterno que es desde el inicio y que anima con el Esp?ritu Santo. No existe otro Esp?ritu, ni siquiera ?conciliar?, que pueda guiarla. Ser?a solo un fantasma. (Agencia Fides 18/10/2007; l?neas 59, palabras 918)

Comentarios (0)  | Enviar
RECORDANDO LA HISTORIA



Y se llega al 19 de octubre de 1941, fecha en que cesa en la Presidencia Nacional de los J?venes de Acci?n Cat?lica Espa?ola para ingresar en el Seminario [1]. El Consejo Superior ha dado lo mejor que ten?a, la propia persona de su Presidente. Con ?l acudieron otros muchos, varios del Consejo. El ?ndice de vocaciones despertadas es expresi?n de que la Obra crece en santidad.

En su despedida el Arzobispo de Valladolid, Dr. Garc?a y Garc?a, en el acto de clausura de las Jornadas Nacionales de Oraci?n y Estudio de Presidentes Diocesanos, celebradas en Valladolid, felicita a Manuel Aparici de una manera muy singular, a su ?querid?simo Manolo?, a quien desde hace muchos a?os lo lleva en su coraz?n, e ?interpretando el sentir de los dem?s Prelados de Espa?a, le da las gracias por todo lo que ha trabajado por la vida de la Iglesia, fomentando la Juventud Masculina de Acci?n Cat?lica. ??Qu? ha hecho Manuel Aparici? Much?simo, ?dice el Sr. Arzobispo?. No voy a enumerarlo. Dos datos. Cuando empez? su Presidencia, hace ahora siete a?os, hab?a 20.000 j?venes y 400 Centros; hoy, al dejarla, hay 100.000 j?venes y 2.000 Centros? [2]. Y le da las gracias por lo que ha hecho y por lo que va a hacer.

??Qu? ha hecho? Trabajar siempre como un joven de Acci?n Cat?lica ?D?nde? En la calle, en el centro de recreo, en el taller, en la c?rcel roja, en el frente de la caridad. Donde quiera que estaban sus pies, estaba su coraz?n, estaba su entendimiento. El entendimiento, pensando en la Acci?n Cat?lica; el coraz?n y las manos, trabajando para acumular j?venes, para formarlos y lanzarlos por Espa?a [uno de sus grandes amores] como ap?stoles para hacer la Espa?a grande que so?amos.

?Pero ?qu? estoy diciendo? ?Qu? ganas de perder el tiempo y de agotar energ?as! Me estoy esforzando por darle la enhorabuena y tengo en la mano un telegrama de Su Santidad el Papa. ?En pie, j?venes de Acci?n Cat?lica! Que vais a o?r la palabra del Papa por medio del Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Secretario de Estado [Eugenio Pacelli]:

?Al dejar Manolo Aparici Presidencia Juventud de Acci?n Cat?lica Augusto Pont?fice, testimoni?ndole paternal benevolencia por abnegada labor con concesi?n Cruz Pro Ecclesia et Pontifice, ot?rgale de coraz?n implorada bendici?n apost?lica, extensiva nuevo Presidente a quien auguro ??el Papa! ?El Papa augura!? continuo acierto-elevado cargo y a todos los Presidentes y asistentes al Congreso Nacional Juventud Cat?lica Valladolid? [3].

Por su parte, el Consiliario Diocesano de los J?venes de Acci?n Cat?lica de Zaragoza [4] le agradece cuanto ha hecho por la causa de Dios en la Juventud de Acci?n Cat?lica y de modo especial por el bien de sus j?venes.

Una semana despu?s, el d?a 26, va a Zaragoza a despedirse de la Virgen del Pilar y a ofrecerle la insignia.

Meses antes, a primeros de febrero de este mismo a?o, los Presidentes de todos los Consejos Diocesanos de Espa?a le hicieron un homenaje que consisti? en la entrega de una insignia de la Juventud de Acci?n Cat?lica de oro, esmeraldas y brillantes y un pergamino, en reconocimiento por la obra de apostolado que hab?a realizado en la guerra y en la paz [5].

Con este motivo, anota en su Diario:

?Hoy [9 de febrero de 1941] hace ocho d?as que los Presidentes diocesanos me tributaron un homenaje. Algo sab?a de un pergamino, pero la intervenci?n de Ullastres y la insignia que me regalaron me cogi? completamente de improviso.

?Ante aquella letan?a que desgran? Ullastres ?sab?is quien os gui? en los a?os dif?ciles ... ? ?Sab?is qui?n forj? los Centros de Vanguardia?, etc. etc. Yo iba diciendo por lo bajo, el Se?or.

??Quisiste servirte de lo m?s bajo y deleznable para mostrar tu amor a las almas! ?Bendito seas mil y mil veces por tus infinitas misericordias!

?Pero este homenaje tiene un significado muy hondo. Todos estos buen?simos muchachos me agasajaron y aplaudieron crey?ndome muy tuyo, pero t? sabes, Dios m?o, cuan poco me he dado a ti, si es que me he dado algo; t? sabes cuantos obst?culos pone la miseria de mi nada a tu gracia; t? sabes, Se?or, que mis infidelidades, ingratitudes y pecados son m?s numerosos que mis cabellos. Mas, a pesar de todo, conf?o en ti. Como t? me hiciste decirles: T? no naces a cada momento sobre los altares, en las almas que vuelven a la gracia y en las que entran en la gloria del Padre, para fracasar ni ser vencido, que tus nombres son Dios Fuerte, Admirable, Mes?as, Socorro del Padre, Ungido, Libertador, Pr?ncipe de la Paz, Rey del siglo futuro, y t? triunfas siempre en los que tienen buena voluntad de darse a ti. Dame, Se?or, tu gracia para tener esa buena voluntad.

?Pero, ?qu? digo, Dios m?o! Si todos esos j?venes no son sino instrumentos tuyos por los cuales t? quieres ungirme. Si con su palabra t? me dices que me entregue y, puesto que lo quieres, quieres tambi?n darme tu gracia.

?As? me lo dec?as hace un momento desde la Hostia Santa: ?Yo he venido a poner fuego a la tierra, ?y qu? he de querer sino que arda?? Yo he venido a poner fuego a la tierra de tu coraz?n y qu? he de querer, amado m?o, sino que arda en amores de mis almas.

?Conf?a en m?, que el fuego de mi Coraz?n consumir? la escoria del coraz?n tuyo. Conf?a en m?, que yo te abrasar? en m? sed, y con ella y por ella t? vendr?s del todo a m?, para que te d? mi agua viva con la que me ganes almas y aplaques mi sed? .



--------------------------------------------------------------------------------

[1] ?La petici?n del Cardenal Pla y Deniel de que retrasase su ingreso en el Seminario ? se relaciona con el deseo de que, a pesar de cesar en la Presidencia Nacional de los J?venes de Acci?n Cat?lica siguiese, en cierto modo, proyectando su influencia sobre la Juventud como seglar? (Virgilio Jos? L?pez Cid).

[2] Es decir, en sus siete a?os de actuaci?n al frente de la Obra, este propagandista incansable ha quintuplicado el n?mero de Centros y afiliados.

Es m?s, ?bajo su Presidencia, la Acci?n Cat?lica en su rama de j?venes alcanz? las cotas m?s altas no s?lo en cifras de asociados ... sino en presencia social, en actividades e incluso en ofrenda martirial durante la guerra ... ; muchos de ellos murieron s?lo por el hecho de ser de la Juventud Cat?lica .... ?, afirma Alejandro Fern?ndez Pombo (Diario YA. Se desconoce la fecha. CP., p. 9458).

[3] SIGNO de fecha 25 de octubre de 1941.

[4] Aunque la firma es ilegible, el membrete de la carta, hace pensar que se trata de ?l.

[5] Dos meses despu?s aproximadamente, el 6 de diciembre de 1941, la Uni?n Diocesana de Navarra comunicaba a Manuel Aparici que la IV Asamblea Diocesana le hab?a dedicado el m?s emocionado recuerdo y le enviaba, por medio de Antonio Garc?a?Pablos, un obsequio, el C?liz de Navarra, en el que esperan que sabr? fundir su cari?o con el que ?l les tiene en el Se?or (C?liz que no se ha encontrado pese a los esfuerzos realizados).

Publicado por verdenaranja @ 23:17  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
12 DE OCTUBRE

La visita durante los d?as 12 y 13 de Octubre (2007) a la isla del Hierro del grupo parroquial Guancha-San Jos? tuvo su momento central en Santuario de la Virgen de los Reyes, patrona de la isla, ubicado en el lugar llamado la Dehesa. All? el grupo particip? en la Eucarist?a a los pies de la venerada imagen.
Durante la estancia en el santuario se dieron los datos hist?ricos en relaci?n con la imagen, que se colocan a continuaci?n y que se pueden encontrar en isla del Hierro:

Un d?a 6 de enero de 1.546 aparece la imagen de la Virgen en las costas de Orchilla. Seg?n cuenta la tradici?n, la dejaron unos marineros que se dirig?an a Am?rica, a cambio de v?veres para la dura traves?a. La talla se deposit? en el Caracol, en la cueva que llamaron a partir de ese momento "Cueva de La Virgen". All? la adoraban y le ofrec?an sus presentes, bajo la advocaci?n de Virgen de Los Reyes, en memoria del d?a de su Aparici?n.

De esta manera, se convirti? en la protectora y patrona de La Dehesa y de los ganados, acord?ndose celebrar una festividad anual en su honor el 25 de abril, fiesta que se ha seguido celebrando hasta nuestros d?as bajo el nombre de "Fiesta de los Pastores".
Nombran a un Mayordomo y le entregan todos el primer cordero que les nace y el primer queso que fabrican, para de este modo aumentar el patrimonio de la Virgen d?a a d?a y poderle construir a la Madre su casa. Este hecho se produce construy?ndose una ermita en las proximidades del Caracol, que albergar? a la imagen y a los pastores en las noches fr?as y h?medas. Un lunes, 25 de abril del a?o 1.577 se celebra y canta la primera misa en el santuario herre?o, la Ermita de La Virgen de Los Reyes.

Ya en el a?o 1.614 una terrible sequ?a asol? la isla. Los pastores pusieron en conocimiento del p?rroco la imagen custodiada para rogarle por la tan deseada lluvia. De esta manera, se supo de su existencia en todos los pueblos. Despu?s de conceder las lluvias solicitadas, La Virgen de Los Reyes fue proclamada en 1.643 Patrona Titular de Las Aguas; fecha en la que la agricultura se empezaba a desarrollar en la isla.
Pero en 1.740 la ausencia de precipitaciones fue muy notable, as? que los humildes pastores condujeron a la imagen hasta la Villa de Valverde para dedicarle una novena. Muy pronto llovi? de una manera copiosa por toda la isla. Como s?mbolo de m?ximo agradecimiento, el 26 de enero de 1.741 reunidos en la Parroquia capitalina, la Justicia y Regimiento de la isla, presididos por el Alcalde Mayor, teniente don Juan de Ayala Barreda, el gobernador de las armas, capit?n don P?o de Espinosa Guadarrama, el Beneficiado Rector y Vicario don Cayetano Padr?n de la Barrera, Francisco Miguel de Castro, Padre Guardi?n del convento franciscano, alcaldes ped?neos y muchos vecinos firmaron el voto de llevar en peregrina romer?a a la Virgen desde su ermita hasta la Villa de Valverde cada cuatro a?os, siendo la primera Bajada, como se denomina la fiesta religiosa, en 1.745.

En las rayas es inevitable la rivalidad entre los pueblos: el que lleva la imagen no quiere dejarla, y el que tiene que recibirla se afana por hacerlo cuanto antes. Cada pueblo recibe a la "Madre Amada" acompa?ado de sus Santos Patronos. Sabinosa con San Sim?n, El Pinar con San Ant?n, El Golfo con San Salvador, Isora con San Jos?, San Andr?s con el santo del mismo nombre, El Barrio con San Pedro y Ti?or y Valverde con San Isidro y San Telmo del Puerto.

Los bailarines de El Golfo hab?an perdido su raya en los a?os treinta, y en La Bajada de 1.977 solicitaron que les fuera devuelta. Les fue concedido el tramo desde las cercan?as de La Cruz de Los Reyes hasta el cruce de la carretera general en su desv?o hacia la Hoya de El Morcillo.

Uno de los momentos m?s entra?ables y fraternales es el del almuerzo en La Cruz de Los Reyes, donde se tienden los manteles y se comparten con todo los presentes los productos t?picos, carne, pescado, papas arrugadas, vino y las t?picas quesadillas. Esta escena es una muestra del car?cter humilde y pac?fico del pueblo y de la idiosincrasia tan particular de las gentes de El Hierro.

Luego disfrutaron de la belleza y del silencio del lugar.

Jueves, 18 de octubre de 2007
Carta semanal del Arzobispo de Valencia Don Agust?n Garc?ia-Gasco para el Domingo 14 de Octubre de 2007.

Fe y Raz?n en la escuela



Por naturaleza, el ser humano busca la verdad. No se contenta con la conquista de verdades parciales, f?cticas o cient?ficas. Su b?squeda tiende hacia una verdad ulterior que pueda explicar el sentido de su vida y que no puede encontrar soluci?n si no es en el Absoluto, en Dios.

La vida de fe tiene un desarrollo intelectual que debe ser plenamente atendido por la ense?anza cat?lica, tanto en la escuela como en la universidad. La fe es tambi?n un saber razonable, un saber que se traduce en expresiones objetivas de valor universal, un h?bito de la inteligencia iluminado y ampliado en su campo por la revelaci?n cristiana.

Cuando se considera con detenimiento esta dimensi?n intelectual e incluso cient?fica de la fe, se acepta con soltura que el di?logo de la fe con la raz?n responde tanto al inter?s del alumno como a las funciones propias de la escuela y de la universidad.

La Iglesia conf?a en la raz?n y en la educaci?n. Por ello ha impulsado desde hace siglos Universidades y centros docentes que transformen y hagan cada vez m?s digna la vida del ser humano. Al mismo tiempo, recuerda que la raz?n no ha de cerrarse en s? misma, sino que ha de dar cuenta de que el ser humano est? llamado tambi?n a una verdad que trasciende. El profesor cat?lico ilumina el proceso de aprendizaje desde la perspectiva cristiana. Parte de valores irrenunciables desde lo cuales camina hacia la verdad.

El n?cleo de estos valores es la dignidad primaria del ser humano como persona, que lo eleva sobre todos los otros seres de la tierra y le concede la posici?n de absoluto privilegio de ser capaz de trascendencia. La dignidad humana est? indisolublemente vinculada a Dios, porque es ?l quien ha puesto en el coraz?n del hombre el deseo de conocer la verdad, de conocerle a ?l, para que conoci?ndolo y am?ndolo pueda alcanzar tambi?n la plena verdad sobre s? mismo.

El profesor cat?lico est? llamado a mantener una triple actitud: una continua apertura a la raz?n plena del hombre y a la b?squeda de la verdad; una creciente sensibilidad cr?tica hacia los valores y contravalores que conforman la cultura m?s cercana e influyen en su entorno; una constante y necesaria renovaci?n del acontecimiento cristiano vivido en el coraz?n.

Como record? Benedicto XVI a los universitarios, el profesor cat?lico constata con su acci?n que la fe cristiana es fuente de conocimiento y que, por el contrario, una raz?n que es sorda a lo divino y que relega la religi?n al espectro de las subculturas es incapaz de entrar en di?logo con las culturas. El profesor cat?lico, al tiempo que imparte los contenidos acad?micos obligatorios, pretende descubrir y comunicar a sus alumnos el sentido trascendente que los planteamientos cient?ficos pueden entra?ar desde la perspectiva cristiana.

De este modo, el alumno estar? en condiciones de descifrar en cada uno de los saberes que recibe el sentido sobrenatural que contienen. Es imprescindible que las escuelas y las universidades cat?licas transmitan el patrimonio cultural cristiano y ofrezcan a los ni?os y a los j?venes los elementos de su cultura en toda su verdad y realidad, mediante una presentaci?n creyente de los mismos. Omitir la perspectiva cristiana no da m?s libertad. Los alumnos tienen el derecho de conocer la visi?n cristiana que impregna la cultura europea desde hace dos milenios para comprender nuestro mundo y tener elementos para decidir con libertad que es inherente al cristianismo.

La educaci?n es uno de los mayores bienes que posee nuestra civilizaci?n, pero es un bien que necesita permanecer ubicado en la fuente que le da sentido. No es lo mismo educar desde el humanismo o desde el anti-humanismo destructivo. No es lo mismo educar desde la b?squeda humilde de la verdad que desde el orgullo de quien niega la verdad, proclamando como ?nica verdad un relativismo que conduce a la negaci?n del bien y del mal. No es lo mismo reconocer en cada ser humano el derecho a la vida y a la libertad, que relativizar dichos derechos en funci?n de su raza, de su cultura o de su riqueza. El compromiso cat?lico con la educaci?n pretende preservar ?ntegros todos sus bienes.

Las escuelas y universidades cat?licas han de dar raz?n de su fe y de su esperanza en toda ocasi?n. As? testifican su propia identidad y ayudan al alumno para que descubra la plenitud del ser humano realizada en Jesucristo. ?l es el Hombre nuevo, es la clave para comprender el misterio del hombre, es quien da sentido a toda la vida y la realidad, a todo el contenido de bien humano, propio de la escuela y de la universidad.

Con mi bendici?n y afecto,

Publicado por verdenaranja @ 23:46  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
El Pontificio Consejo Justicia y Paz ha publicado las ?Bienaventuranzas del pol?tico? formuladas por el siervo de Dios, el cardenal Van Thu?n ?quien presidi? el dicasterio-- en 2002, a?o de su muerte.

Las bienaventuranzas del pol?tico


1. Bienaventurado el pol?tico que tiene un elevado conocimiento y una profunda conciencia de su papel.

El Concilio Vaticano II defini? la pol?tica ?arte noble y dif?cil? (Gaudium et spes, 73). A m?s de treinta a?os de distancia y en pleno fen?meno de globalizaci?n, tal afirmaci?n encuentra confirmaci?n al considerar que, a la debilidad y a la fragilidad de los mecanismos econ?micos de dimensiones planetarias se puede responder s?lo con la fuerza de la pol?tica, esto es, con una arquitectura pol?tica global que sea fuerte y est? fundada en valores globalmente compartidos.

2. Bienaventurado el pol?tico cuya persona refleja la credibilidad.

En nuestros d?as, los esc?ndalos en el mundo de la pol?tica, ligadas sobre todo al elevado coste de las elecciones, se multiplican haciendo perder credibilidad a sus protagonistas. Para volcar esta situaci?n, es necesaria una respuesta fuerte, una respuesta que implique reforma y purificaci?n a fin de rehabilitar la figura del pol?tico.

3. Bienaventurado el pol?tico que trabaja por el bien com?n y no por su propio inter?s.

Para vivir esta bienaventuranza, que el pol?tico mire su conciencia y se pregunte: ?estoy trabajando para el pueblo o para m?? ?Estoy trabajando por la patria, por la cultura? ?Estoy trabajando para honrar la moralidad? ?Estoy trabajando por la humanidad?

4. Bienaventurado el pol?tico que se mantiene fielmente coherente,

con una coherencia constante entre su fe y su vida de persona comprometida en pol?tica;
con una coherencia firme entre sus palabras y sus acciones;
con una coherencia que honra y respeta las promesas electorales.

5. Bienaventurado el pol?tico que realiza la unidad y, haciendo a Jes?s punto de apoyo de aqu?lla, la defiende.

Ello, porque la divisi?n es autodestrucci?n. Se dice en Francia: ?los cat?licos franceses jam?s se han puesto en pi? a la vez, m?s que en el momento del Evangelio?. ?Me parece que este refr?n se puede aplicar tambi?n a los cat?licos de otros pa?ses!

6. Bienaventurado el pol?tico que est? comprometido en la realizaci?n de un cambio radical,

y lo hace luchando contra la perversi?n intelectual;
lo hace sin llamar bueno a lo que es malo;
no relega la religi?n a lo privado;
establece las prioridades de sus elecciones bas?ndose en su fe;
tiene una charta magna: el Evangelio.

7. Bienaventurado el pol?tico que sabe escuchar,

que sabe escuchar al pueblo, antes, durante y despu?s de las elecciones;
que sabe escuchar la propia conciencia;
que sabe escuchar a Dios en la oraci?n.
Su actividad brindar? certeza, seguridad y eficacia.

8. Bienaventurado el pol?tico que no tiene miedo.

Que no tiene miedo, ante todo, de la verdad: ??la verdad ?dice Juan Pablo II-- no necesita de votos!?.
Es de s? mismo, m?s bien, de quien deber? tener miedo. El vig?simo presidente de los Estados Unidos, James Garfield, sol?a decir: ?Garfield tiene miedo de Garfield?.
Que no tema, el pol?tico, los medios de comunicaci?n. ?En el momento del juicio ?l tendr? que responder a Dios, no a los medios!

Fran?ois-Xavier Card. Nguy?n Van Thu?n

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit]

Publicado por verdenaranja @ 23:36  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
ZENITPublicamos la intervenci?n de Benedicto XVI en la audiencia general del mi?rcoles, 17 de Octubre de 2007, dedicada a presentar la figura de san Eusebio de Verceli. Al final de la intervenci?n, el pont?fice anunci? la creaci?n de veintitr?s nuevos cardenales el pr?ximo 24 de noviembre.


Queridos hermanos y hermanas:

En esta ma?ana os invito a reflexionar sobre san Eusebio de Verceli, primer obispo de Italia del norte del que tenemos noticias seguras. Nacido en Cerde?a a inicios del siglo IV, en su tierna edad se transfiri? a Roma con su familia. M?s tarde fue instituido lector: de este modo pas? a formar parte del clero de la Urbe, en tiempos en los que la Iglesia sufr?a la grave prueba de la herej?a arriana.

La gran estima que rodeaba a Eusebio explica su elecci?n, en el a?o 345, a la c?tedra episcopal de Verceli. El nuevo obispo comenz? inmediatamente una intensa obra de evangelizaci?n en un territorio que todav?a era en buena parte pagano, especialmente en las zonas rurales.

Inspirado por san Atanasio, que hab?a escrito ?La vida de san Antonio?, iniciador del monaquismo en Oriente, fund? en Verceli una comunidad sacerdotal, semejante a una comunidad mon?stica. Ese cenobio dio al clero de Italia del norte un significativo car?cter de santidad apost?lica, y suscit? figuras de importantes obispos, como Limenio y Onorato, sucesores de Eusebio en Verceli, Gaudencio en Novara, Esuperancio en Tortona, Eustasio en Aosta, Eulogio en Ivrea, M?ximo en Tur?n, todos ellos venerados por la Iglesia como santos.

S?lidamente formado en la fe del Concilio de Nicea, Eusebio defendi? con todas sus fuerzas la plena divinidad de Jesucristo, definido por el ?Credo? de Nicea ?de la misma naturaleza? del Padre. Con este objetivo se ali? con los grandes padres del siglo IV, sobre todo con san Atanasio, el heraldo de la ortodoxia nicena, contra la pol?tica filo-arriana del emperador.

Para el emperador la fe arriana, m?s sencilla, era pol?ticamente m?s ?til como ideolog?a del imperio. Para ?l no contaba la verdad, sino la oportunidad pol?tica: quer?a utilizar la religi?n como lazo de unidad del imperio. Pero estos grandes padres resistieron defendiendo la verdad contra la dominaci?n de la pol?tica. Por este motivo, Eusebio fue condenado al exilio, al igual que otros obispos de Oriente y de Occidente: como el mismo Atanasio, como Hilario de Poiters --de quien hablamos la semana pasada-- como Osio de C?rdoba. En Escit?polis, en Palestina, donde fue confinado entre el a?o 355 y el 360, Eusebio escribi? una p?gina estupenda de su vida.

Tambi?n all? fund? un cenobio con un peque?o grupo de disc?pulos y desde all? mantuvo el carteo con sus fieles de Piamonte, como demuestra sobre todo la segunda de las tres Cartas de Eusebio reconocidas como aut?nticas.

Posteriormente, despu?s del a?o 350, fue exiliado en Capadocia y Tebaida, donde sufri? graves malos tratos f?sicos. En el a?o 361, al fallecer Constancio II, le sucedi? el emperador Juliano, llamado el ap?stata, a quien no le interesaba el cristianismo como religi?n del imperio, sino que quer?a m?s bien restaurar el paganismo. Acab? con el exilio de estos obispos y de este modo permiti? tambi?n que Eusebio volviera a tomar posesi?n de su sede.

En el a?o 362 fue invitado por Anastasio a participar en el Concilio de Alejandr?a, que decidi? el perd?n a los obispos arrianos a condici?n de que regresaran al estado laical. Eusebio pudo seguir ejerciendo durante unos diez a?os su ministerio episcopal, hasta la muerte, entablando con su ciudad una relaci?n ejemplar, que inspir? el servicio pastoral de otros obispos de Italia del norte, de quienes hablaremos en las pr?ximas catequesis, como san Ambrosio de Mil?n y san M?ximo de Tur?n.

La relaci?n entre el obispo de Verceli y su ciudad queda iluminada sobre todo por dos testimonios epistolares. El primero se encuentra en la Carta ya citada, que Eusebio escribi? desde el exilio de Escit?polis ?a los querid?simos hijos y a los presb?teros tan deseados, as? como a los santos pueblos firmes en la fe de Verceli, Novara, Ivrea y Tortona? (?Ep. Secunda?, CCL 9, p. 104). Estas expresiones iniciales, que muestran la conmoci?n del buen pastor ante su grey, encuentran amplia confirmaci?n al final de la Carta, en los saludos afectuos?simos del padre a todos y a cada uno de sus hijos de Verceli, con expresiones desbordantes de cari?o y amor.

Hay que destacar ante todo la relaci?n expl?cita que une al obispo con las ?sanctae plebes? no s?lo de Verceli --la primera, y por a?os la ?nica di?cesis del Piamonte--, sino tambi?n con las de Novara, Ivrea y Tortona, es decir, las comunidades que, dentro de la misma di?cesis, hab?an logrado una cierta consistencia y autonom?a.

Otro elemento interesante aparece en la despedida de la Carta: Eusebio pide a sus hijos y a sus hijas que saluden ?tambi?n a quienes est?n fuera de la Iglesia, y que se dignan amarnos: ?etiam hos, qui foris sunt et nos dignantur diligere"?. Signo evidente de que la relaci?n del obispo con su ciudad no se limitaba a la poblaci?n cristiana, sino que se extend?a tambi?n a aqu?llos que, estando fuera de la Iglesia, reconoc?an en cierto sentido su autoridad espiritual y amaban a este hombre ejemplar.

El segundo testimonio de la relaci?n singular que se daba entre el obispo y su ciudad aparece en la Carta que san Ambrosio de Mil?n escribi? a los cristianos de Verceli en torno al a?o 394, m?s de 20 a?os despu?s de la muerte de Eusebio (?Ep. extra collectionem 14?: Maur. 63). La Iglesia de Verceli estaba pasando un momento dif?cil: estaba dividida y sin pastor. Con franqueza, Ambrosio declara que le cuesta reconocer en ellos a ?la descendencia de los santos padres, que dieron su aprobaci?n a Eusebio nada m?s verle, sin haberle conocido antes, olvidando incluso a sus propios conciudadanos?.

En la misma Carta, el obispo de Mil?n atestigua clar?simamente su estima por Eusebio: ?Un hombre grande?, escribe perentoriamente, que ?mereci? ser elegido por toda la Iglesia?. La admiraci?n de Ambrosio por Eusebio se basaba sobre todo en el hecho de que el obispo de Verceli gobernaba su di?cesis con el testimonio de su vida: ?Con la austeridad del ayuno gobernaba su Iglesia?. De hecho, tambi?n Ambrosio estaba fascinado, como lo reconoce ?l mismo, por el ideal mon?stico de la contemplaci?n de Dios, que Eusebio hab?a buscado siguiendo las huellas del profeta El?as.

En primer lugar, escribe Ambrosio, el obispo de Verceli reuni? al propio clero en ?vita communis? y le educ? en la ?observancia de las reglas mon?sticas, a pesar de que viv?a en medio de la ciudad?. El obispo y su clero ten?an que compartir los problemas de sus conciudadanos, y lo hicieron de una manera cre?ble cultivando al mismo tiempo una ciudadan?a diferente, la del Cielo (Cf. Hebreos 13, 14). Y de este modo edificaron una aut?ntica ciudadan?a, una aut?ntica solidaridad com?n entre los ciudadanos de Verceli.

De este modo, Eusebio, asumiendo la causa de la ?sancta plebs? de Verceli, viv?a en medio de la ciudad como un monje, abriendo la ciudad a Dios. Esta dimensi?n, por tanto, no le quit? nada a su ejemplar dinamismo pastoral. Entre otras cosas, parece que instituy? en Verceli las iglesias rurales para un servicio eclesial ordenado y estable, y promovi? los santuarios marianos para la conversi?n de las poblaciones rurales paganas. Por el contrario, este ?car?cter mon?stico? daba una dimensi?n particular a la relaci?n del obispo con su ciudad. Al igual que los ap?stoles, por quienes Jes?s rezaba en la ?ltima Cena, los pastores y los fieles de la Iglesia ?est?n en el mundo? (Juan 17, 11), pero no son ?del mundo?.

Por este motivo, los pastores, recordaba Eusebio, tienen que exhortar a los fieles a no considerar las ciudades del mundo como su morada estable, sino que deben buscar la Ciudad futura, la Jerusal?n definitiva del cielo. Esta ?dimensi?n escatol?gica? permite a los pastores y a los fieles salvaguardar la jerarqu?a justa de valores, sin doblegarse jam?s a las modas del momento y a las injustas pretensiones del poder pol?tico. La aut?ntica jerarqu?a de valores, parece decir toda la vida de Eusebio, no la deciden los emperadores de ayer o de hoy, sino que procede de Jesucristo, el Hombre perfecto, igual al Padre en la divinidad, y al mismo tiempo hombre como nosotros.

Refiri?ndose a esta jerarqu?a de valores, Eusebio no se cansa de ?recomendar efusivamente? a sus fieles que custodien ?con todos los medios la fe, que mantengan la concordia, que sean asiduos en la oraci?n? (?Ep. Secunda?, cit.).

Queridos amigos, tambi?n yo os recomiendo de todo coraz?n estos valores perennes, y os bendigo y saludo con las mismas palabras con las que el santo obispo Eusebio conclu?a su segunda Carta: ?Me dirijo a todo vosotros, hermanos m?os y santas hermanas, hijos e hijas, fieles de los dos sexos y de toda edad, para que? llev?is nuestro saludo tambi?n a aqu?llos que est?n fuera de la Iglesia, y que se dignan amarnos? (ib?dem).

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Al final de la audiencia, Benedicto XVI salud? a los peregrinos en varios idiomas. En espa?ol, dijo:]

Queridos hermanos y hermanas:
San Eusebio de Verceli naci? en Cerde?a a comienzos del siglo IV. Trasladado a Roma, m?s tarde fue elegido Obispo de Vercelli. Formado s?lidamente en la fe nicena, defendi? la plena divinidad de Cristo frente a la pol?tica imperial filoarriana, siendo por ello desterrado a Palestina, donde escribi? algunas Cartas a su grey. Una vez puesto en libertad, pudo regresar a su ciudad, en la que estableci? una relaci?n encomiable no s?lo con los cristianos, sino con toda la poblaci?n, lo cual fue fuente de inspiraci?n para otros Obispos. En el ejercicio de su ministerio episcopal, su estilo monacal no merm? su dinamismo pastoral. Este Santo Pastor nos dice con su vida que la aut?ntica escala de valores no proviene de los Emperadores de ayer o de hoy, sino de Jesucristo, igual al Padre en la divinidad, sin dejar por ello de ser hombre. Por eso, Eusebio recomienda siempre a sus fieles ?custodiar con especial esmero la fe, mantener la concordia y ser asiduos en la oraci?n?. Tambi?n yo os recomiendo con todo el coraz?n estos valores perennes.

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua espa?ola. En particular, a las Hermanas Agustinas Misioneras, que celebran su Cap?tulo General, y a los grupos venidos de Espa?a, Panam?, Puerto Rico, M?xico, Colombia, Per?, Argentina y de otros pa?ses latinoamericanos. Siguiendo la ense?anza y ejemplo de san Eusebio de Verceli, no veamos las ciudades del mundo como nuestra morada definitiva, sino busquemos m?s bien la Jerusal?n del cielo, fieles a Jesucristo, Dios y hombre verdadero. Muchas gracias.

[? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:31  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
VATICANO - AVE MARIA por don Luciano Alimandi - ?Creados para el Cielo!

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - ??Vengo del Cielo?! Con estas palabras la Virgen Mar?a, apareciendo a los pastorcillos de F?tima, revel? el lugar de su proveniencia a Luc?a que se lo preguntaba. El mensaje de F?tima, del que este a?o se recuerda el nonag?simo aniversario, nos recuerda que hemos sido creados para el Cielo y que es hacia el Cielo que deber?amos orientar nuestra experiencia ac? abajo. Justamente porque estamos destinados al Para?so, al lugar de la infinita felicidad, llevamos dentro de nosotros, como el m?s grande anhelo, el de ser felices, de vivir el gozo ?ntimo y la verdadera paz. Las cosas de la tierra no pueden nunca llenar y apagar nuestra realidad espiritual, que llamamos alma y que solo puede ser nutrida por cosas espirituales, por bienes celestes y no cosas terrenas. La sed de felicidad, que el hombre lleva dentro de s?, viene de esta realidad del esp?ritu que est? en ?l y que, siendo inmensa, hace inmenso el deseo de apagamiento y de gozo que invade el coraz?n humano.
Querer saciar la sed con una sola gota, que apenas encontrada ya se evapora, es pura ilusi?n. El hombre sediento, si fuese solamente detr?s de gotas, morir?a pronto de sed. Cuantas veces, desgraciadamente, nos enga?amos buscando saciar la sed del Cielo, del Infinito, de lo Eterno, con gotas, min?sculos fragmentos de alegr?as y placeres terrenos, que no logran nunca apagar el alma humana. Ellas se evaporan en el momento mismo en que son consumidas. Entonces, en vez de detenernos a reflexionar y entrar en nuestra intimidad para buscar la Raz?n de la nostalgia de amor que sentimos insaciable, continuamos la demente carrera de los sentidos detr?s de las miles de gotitas, que siempre anuncian una felicidad y que siempre se evapora como la gota. As? el hombre, en vez de beber en la Fuente de agua viva, de dejarse amar por Dios, corre detr?s de las gotas, enga??ndose y encerr?ndose en un c?rculo vicioso, como un perro que se muerde continuamente la cola.
Nosotros cristianos no podemos pretender encontrar el Cielo, la verdadera alegr?a, la paz profunda, la libertad del esp?ritu? en las cosa de ac? abajo. No podemos pensar a la vida eterna como a algo que iniciar? solamente despu?s de nuestra muerte. Quien entiende as? la vida eterna, es l?gico que tratar? de vivir en funci?n de las cosas de ac? abajo, dejando al m?s all? las cosas de arriba.
Esta es una grave distorsi?n de nuestra fe en el Se?or Jes?s, que nos ha prometido claramente que la vida eterna, el Reino de Dios, inicia ya aqu? desde el momento de nuestro primer encuentro con ?l: ?el reino de Dios no llega llamando la atenci?n, y nadie dir?: Aqu? est?, o: all? est?. ?Porque el reino de Dios est? en medio a vosotros!? (Lc 17, 21).
Nuestra vida, desde ahora, es participaci?n al Reino de Jes?s, comunicaci?n a la vida eterna, si nos dejamos invadir cada vez m?s por las cosas de arriba, despoj?ndonos progresivamente de las cosas de ac? abajo, que son transitorias, pasan r?pidamente y se pierden con el tiempo.
Todo lo que es terrenal, recibido de los hombres o del mundo, no es eterno. Solo el buen Dios, que es Eterno, sabe darnos dones eternos, pero para recibirlos es necesario tener una verdadera fe en ?l, como la tuvieron los santos, que pudieron proclamar con la vida: ?la roca de mi coraz?n es Dios, es Dios mi suerte para siempre? (Sal 73, 26). Para seguir al Se?or se dejaron a s? mismos, dejaron sus peque?os y grandes ego?smos, superando la fascinaci?n de las cosas terrenas por la incomparable fascinaci?n de las cosas del Cielo, bastante superiores a las de la tierra. Los santos pusieron su suerte en las manos de Dios y nunca se arrepintieron, habiendo cre?do que es el Se?or que gu?a todos los eventos, hermosos o feos de la vida, hasta hacerse ?l mismo: ?su suerte para siempre! Buscaron primero el reino de Dios y su justicia y todo el resto les ha sido dado por a?adidura, seg?n la promesa del Se?or (cfr. Mt 6, 33), que tomaron a la letra y que, literalmente, se realiz?.
As? es la fe de los santos: se toma en serio cada palabra de Jes?s y gusta de su realizaci?n. Ocup?ndose solamente de amar a Dios y en Dios a toda criatura, el coraz?n de los santos ha saboreado cada vez m?s las cosas del Cielo y ha perdido el gusto por las cosas de la tierra, justamente como prometi? Jes?s: ?quien bebe del agua que yo le dar?, no tendr? nunca m?s sed, es m?s, el agua que yo le dar? se convertir? en una fuente que salta para la vida eterna? (Jn 4, 14). A cada uno de nosotros se nos presenta cotidianamente la opci?n: volar hacia el cielo o arrastrarnos por la tierra. Por esto la Virgen aparece, viene del Cielo para mostrarnos donde est? nuestra verdadera Patria y para conducirnos all?, ya que ?Ella es el refugio y el camino que conduce a Dios? (Benedicto XVI, saludo en portugu?s en el ?ngelus del 14 de octubre de 2007). (Agencia Fides 17/10/2007; l?neas 50, palabras 866)

Publicado por verdenaranja @ 23:21  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
VATICANO - El Santo Padre Benedicto XVI anunci? un Consistorio para nombrar nuevos Cardenales

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Al final de la audiencia general de hoy, 17 de octubre, el Santo Padre Benedicto XVI anunci? para el pr?ximo 24 de noviembre un Consistorio en el que proceder? al nombramiento de algunos nuevos Cardenales. Estas las palabras del Papa: ?Tengo la alegr?a de anunciar que el 24 de noviembre pr?ximo, vigilia de la Solemnidad de Nuestro Se?or Jesucristo, Rey del Universo, habr? un Consistorio en el cual, derogando de una unidad el l?mite num?rico establecido por el Papa Pablo VI, confirmado por mi venerado Predecesor Juan Pablo II en la Constituci?n Apost?lica Universi dominici gregis (cfr n. 33), nombrar? dieciocho nuevos cardenales. Estos son sus nombres:

1. Mons. Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregaci?n para las Iglesias Orientales;
2. Mons. John Patrick Foley, Pro-Gran Maestro de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusal?n;
3. Mons. Giovanni Lajolo, Presidente de la Pontificia Comisi?n y de la Gobernaci?n del Estado de la Ciudad del Vaticano;
4. Mons. Paul Joseph Cordes, Presidente del Pontificio Consejo "Cor Unum";
5. Mons. Angelo Comastri, Arcipreste de la Basilica Vaticana, Vicario General para el Estado de la Ciudad del Vaticano;
6. Mons. Stanislaw Rylko, Presidente del Pontificio Consejo para los Laicos;
7. Mons. Raffaele Farina, Archivero y Bibliotecario de la Iglesia;
8. Mons. Agust?n Garc?a-Gasco Vicente, Arzobispo de Valencia (Espa?a);
9. Mons. Se?n Baptist Brady, Arzobispo de Armagh (Irlanda);
10. Mons. Llu?s Mart?nez Sistach, Arzobispo de Barcelona (Espa?a);
11. Mons. Andr? Vingt-Trois, Arzobispo de Par?s (Francia);
12. Mons. Angelo Bagnasco, Arzobispo de G?nova (Italia);
13. Mons. Th?odore-Adrien Sarr, Arzobispo de Dakar (Senegal);
14. Mons. Oswald Gracias, Arzobispo de Bombay (India);
15. Mons. Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Monterrey (M?xico);
16. Mons. Daniel N. DiNardo, Arzobispo de Galveston-Houston (Estados Unidos);
17. Mons. Odilio Pedro Scherer, Arzobispo de S?o Paulo (Brasil);
18. Mons. John Njue, Arzobispo de Nairobi (Kenya).
Deseo asimismo elevar a la dignidad cardenalicia a tres venerados prelados y dos benem?ritos eclesi?sticos, particularmente meritorios por su compromiso al servicio de la Iglesia:
1. S.B. Emmanuel III Delly, Patriarca de Babilonia de los Caldeos;
2. Mons. Giovanni Coppa, Nuncio Apost?lico Em?rito de Checoslovaquia y Rep?blica Checa;
3. Mons. Estanislao Esteban Karlic, Arzobispo Em?rito de Paran? (Argentina).
4. P. Urbano Navarrete, S.I., Rector Em?rito de la Pontificia Universidad Gregoriana.
5. P. Umberto Betti, O.F.M., Rector Em?rito de la Pontificia Universidad Lateranense.
Entre estos ?ltimos pensaba elevar tambi?n a la p?rpura al anciano Obispo Ignacy Jez, de Koszalin-Kolobrzeg (Polonia), benem?rito Prelado, que falleci? ayer repentinamente. Ofrecemos una oraci?n de sufragio por ?l?. (S.L.) (Agencia Fides 17/10/2007; l?neas 38, palabras 428)

AMERICA/VENEZUELA - ?Se disc?pulo y misionero. Yo soy el Camino y la Verdad y la Vida? lema de la Jornada Misionera Mundial. En camino hacia el Tercer Congreso Misionero Nacional

Caracas (Agencia Fides) - Con el lema ?Se disc?pulo y misionero. Yo soy el Camino y la Verdad y la Vida?, las Obras Misionales Pontificias de Venezuela celebrar?n la Jornada Misionera el pr?ximo domingo 21 de octubre, seg?n informa a la Agencia Fides el Director Nacional, P. Jos? Rafael Romero Linares. Durante todo el mes se ha estado realizando animaciones a nivel de di?cesis, parroquias y escuelas cat?licas que continuar? hasta noviembre con las Asambleas de Delegados diocesanos de misiones, Repetidores de Jovenmisi?n, Asesores de la Adolescencia Misionera y de la Infancia Misionera.
El primero de octubre tuvo lugar la apertura del mes misionero con una Misa presidida por el Padre Jos? Romero. El domingo 7 de octubre se celebr? una Eucarist?a y tuvo lugar un Encuentro con los Grupos misioneros parroquiales. El martes 9 hubo una reuni?n con el clero de Caracas para informar y ver la animaci?n del Tercer Congreso Nacional Misionero y al d?a siguiente con el clero y laicos de la arquidi?cesis de Coro para realizar la animaci?n misionera del mes de octubre. El s?bado 20 tendr? lugar la Vigilia de oraci?n del Domund Animada por Hnas. Terciarias Capuchinas. Y el domingo 21 se celebrar? la Eucarist?a principal de la Jornada en la Catedral de Caracas. El domingo 28 est? prevista la realizaci?n de la Caminata Juvenil Misionera organizada por los sacerdotes y laicos de la Consolata. Adem?s de estas actividades a nivel nacional cada di?cesis organiza numerosas actividades de animaci?n misionera.
Adem?s las OMP de Venezuela est?n promoviendo y preparando el Tercer Congreso Nacional Misionero (CONAMI) que se realizar? en Caracas del 9 al 13 de abril de 2008, con el lema ?Venezuela es tu hora, s? disc?pula misionera? y con el tema ?Disc?pulos y Misioneros en Venezuela y en el Mundo de hoy?. Este Tercer Congreso se realiza a 10 a?os del anterior y por ello, ?parece conveniente una nueva convocatoria que sirva de impulso a la acci?n de la Iglesia en Venezuela y mas all? de sus fronteras?. Adem?s el Concilio Plenario de Venezuela manifest? el deseo de renovar la conciencia misionera de la Iglesia en Venezuela en todos sus niveles, sectores y realidades y, por otro lado, la V Conferencia General de Aparecida busc? ?poner a la Iglesia en Estado de Misi?n? mediante la convocatoria de una gran Misi?n continental. Este Congreso busca despertar en los bautizados el deseo de ser disc?pulos y misioneros para la misi?n ad-gentes. (RG) (Agencia Fides 17/10/2007 L?neas: 31 Palabras: 434)

Links:
Para mayor informaci?n
http://www.ompvenezuela.com

Mensaje que ha escrito Benedicto XVI al director general del Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci?n (FAO), con motivo de la Jornada Mundial de la Alimentaci?n.



Excelent?simo Se?or Jacques Diouf
Director General
de la Organizaci?n de las Naciones Unidas
para la Alimentaci?n y la Agricultura (FAO)

1. Este a?o la Organizaci?n de las Naciones Unidas para la Alimentaci?n y la Agricultura (FAO) que usted dirige, al recordar una vez m?s su fundaci?n, invita a la Comunidad internacional a tratar sobre uno de los desaf?os m?s graves de nuestro tiempo: liberar del hambre a millones de seres humanos, cuyas vidas est?n en peligro por falta del pan cotidiano.

El tema elegido para esta Jornada, ?El derecho a la alimentaci?n?, abre idealmente las reflexiones que la Comunidad internacional se prepara a hacer con ocasi?n de las celebraciones por el 60? aniversario de la Declaraci?n Universal de los Derechos del Hombre. Esta coincidencia ayuda a pensar en la importancia que el derecho a la alimentaci?n tiene para la feliz consecuci?n de otros derechos, empezando ante todo por el derecho fundamental a la vida.

Debemos constatar que los esfuerzos realizados hasta ahora no parecen haber disminuido significativamente el n?mero de hambrientos en el mundo, a pesar de que todos reconocen que la alimentaci?n es un derecho primario. Esto es debido quiz?s a que se tiende a actuar motivados, s?lo o principalmente, por consideraciones t?cnicas y econ?micas, olvidando la prioridad de la dimensi?n ?tica del ?dar de comer a los hambrientos?. Esta prioridad ata?e al sentimiento de compasi?n y solidaridad propio del ser humano, que lleva a compartir unos con otros no s?lo los bienes materiales, sino el amor del que todos tenemos necesidad. Efectivamente, damos demasiado poco si s?lo ofrecemos cosas materiales.

2. Los datos disponibles muestran que el incumplimiento del derecho a la alimentaci?n se debe no s?lo a causas de tipo natural sino, sobre todo, a situaciones provocadas por el comportamiento de los hombres y que desembocan en un deterioro general de tipo social, econ?mico y humano. Cada vez son m?s numerosas las personas que, a causa de la pobreza o de conflictos sangrientos, se ven obligadas a dejar sus casas y sus seres queridos para buscar sustento fuera de su tierra. No obstante los compromisos internacionales, muchas de ellas son rechazadas.

Es necesario, por tanto, que madure entre los miembros de la Comunidad de las Naciones una conciencia solidaria que considere la alimentaci?n como un derecho universal de todos los seres humanos, sin distinciones ni discriminaciones.

3. El objetivo de erradicar el hambre y, al mismo tiempo, contar con una alimentaci?n sana y suficiente, requiere tambi?n m?todos y acciones espec?ficas que permitan una explotaci?n de los recursos que respete el patrimonio de la creaci?n. Trabajar en esta direcci?n es una prioridad que conlleva no s?lo beneficiarse de los resultados de la ciencia, de la investigaci?n y de las tecnolog?as, sino tener tambi?n en cuenta los ciclos y el ritmo de la naturaleza conocidos por la gente de zonas rurales, as? como proteger los usos tradicionales de las comunidades ind?genas, dejando a un lado razones ego?stas y exclusivamente econ?micas.

El derecho a la alimentaci?n, por lo que implica, tiene una repercusi?n inmediata tanto en su dimensi?n individual como comunitaria, que afecta a pueblos enteros y grupos humanos. Pienso de modo particular en la situaci?n de los ni?os ?primeras v?ctimas de esta tragedia?, retrasados a veces en su desarrollo f?sico y ps?quico y, en tantas ocasiones, obligados a un trabajo forzado o alistados entre los grupos armados a cambio de recibir unos pocos alimentos. A este respecto, pongo mi esperanza en las iniciativas que se han emprendido a nivel multilateral para favorecer la alimentaci?n escolar y que permiten a comunidades enteras, cuya supervivencia est? amenazada por el hambre, mirar con mayor confianza hacia su futuro.

Es apremiante, pues, un empe?o com?n y concreto en el que todos los miembros de la sociedad, tanto en el ?mbito individual como internacional, se sientan comprometidos a cooperar para hacer posible el derecho a la alimentaci?n, cuyo incumplimiento constituye una violaci?n evidente de la dignidad humana y de los derechos que derivan de ella.

4. El conocimiento de los problemas del mundo agr?cola y de la inseguridad alimenticia, la capacidad demostrada para proponer planes y programas de soluci?n, son un m?rito fundamental de la FAO y dan testimonio de una aguda sensibilidad por las aspiraciones de cuantos reclaman condiciones de vida m?s humanas.

En este momento en el que hay tantos problemas de esta ?ndole, aunque tambi?n se entrev?n nuevas iniciativas que pueden contribuir a aliviar el drama del hambre, les aliento a ustedes a seguir trabajando para que se garantice una alimentaci?n que responda a las necesidades actuales y as? cada persona, creada a imagen de Dios, pueda crecer seg?n su verdadera dimensi?n humana.

La Iglesia Cat?lica se siente cercana a ustedes en este esfuerzo y, a trav?s de sus diversas instituciones, desea continuar colaborando para sostener los anhelos y las esperanzas de aquellas personas y pueblos hacia los cuales se dirige la acci?n de la FAO.

?stas son, Se?or Director General, algunas reflexiones que deseo proponer a la atenci?n de quienes, con diferentes responsabilidades, trabajan para ofrecer a la familia humana un porvenir libre del drama del hambre, a la vez que invoco sobre ustedes y sobre sus trabajos la constante bendici?n del Alt?simo.

Vaticano, 4 de octubre de 2007

BENEDICTUS PP. XVI

[Texto original en espa?ol
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 0:33  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
17 de octubre

(Fuente de la Guancha) Se ha recibido invitaci?n y programa de los actos de la consagraci?n de la Capilla y traslado de la Virgen de Chiguaro.

Chinguaro es un lugar hist?rico. Hace ya m?s de seiscientos a?os en ese rinc?n comenz? la incorporaci?n de la fe a la cultura guanche. En ese lugar reson? por primera vez la Buena Noticia del Evangelio de labios del primer guanche cristiano. Ah? se llam? por primera vez a la virgen ?Madre del Sustentador del Cielo y Tierra? (ACHMAYEX GUAYAXERACH ACHAMAN). Ah? se deposit? la imagen que los guanches encontraron en Chimisay.

Despu?s de sortear muchos obst?culos se llega a la consagraci?n de la capilla que tendr? lugar el s?bado 20 de Octubre, comenzando los actos a las 16,00 horas.


Comentarios (0)  | Enviar
17 de Octubre

(Fuente de la Guancha) Dos encuentros importantes llevar? a cabo en fechas pr?ximas la Delegaci?n Diocesana de pastoral Vocacional: La II Vigilia de la Esperanza y la Asamblea de Pastoral Vocacional. La Cueva del Santo Hermano Pedro en El M?dano-Granadilla ser? el escenario de la Vigilia en fecha de 31 de Octubre a las 21,30 horas. El s?bado 3 de Noviembre de 11,00 a 12,30 horas ser? el Seminario Diocesano el que acoger? a los participantes en la Asamblea Vocacional con el objetivo de presentar programaci?n y recoger inquietudes y sugerencias.


Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 17 de octubre de 2007
La Delegaci?n Diocesana de Tenerife nos ofrece este material para el Env?o de los Agentes de la Pastoral de la Salud.

CELEBRACI?N DEL ENV?O
Para los agentes de
PASTORAL DE LA SALUD


(Despu?s de la comuni?n,
o en otro momento que se vea oportuno)


El sacerdote u otra persona dice:

Ac?rquense los servidores de los enfermos. (Llamarlos por su nombre).

Sacerdote:

Hermanos todos:
Muchas veces hemos proclamado desde este lugar que Jes?s ha sido y es salud, m?dico y medicina para el cuerpo y para el alma de los que sufren.
Lo hemos visto acercarse. Lo hemos visto tocar y sanar
a los enfermos. Lo hemos visto dando vida en abundancia a aqu?llos para los que la vida no era vida de verdad. Lo hemos visto perdonando, para que la salud sea total.

En ?l hemos visto el amor preferente del Padre
por sus hijos que m?s sufren, su cercan?a y su consuelo.

Desde aqu? tambi?n hemos visto y o?do a Jes?s enviar
a los disc?pulos con un doble encargo: anunciar la Buena Nueva de la salvaci?n de Dios y hacerla realidad curando enfermos. Hasta nosotros llega hoy su Palabra y su mandato.
Y nosotros la hemos o?do.

Nosotros somos Iglesia y por eso, sabemos que somos
el Cuerpo de Cristo, la voz de Cristo, el coraz?n de Cristo, las manos de Cristo ante nuestros vecinos.

Por eso, no podemos descuidar este encargo y esta misi?n que Jes?s nos encomienda.

Queremos, como El, acercamos a los que sufren
y que nuestra cercan?a y nuestro amor le hable al enfermo de la cercan?a y el amor del Padre del cielo.

La misi?n es de la Iglesia toda, de la parroquia toda.
Pero como todos no podemos ir, vayan ustedes en nuestro nombre. Vayan en nombre de Jes?s. Vayan en nombre de la Iglesia.
Seguro que el Esp?ritu de Jes?s, derramado en nuestros corazones, les acompa?ar? y har? eficaz vuestro servicio.


OREMOS:

Padre del cielo, Padre nuestro, que amas a todos tus hijos, especialmente a los que m?s sufren, porque m?s te necesitan, derrama sobre estos hijos tuyos el Esp?ritu que llenaba el coraz?n de tu Hijo Jes?s, el Esp?ritu que le hizo pasar por este mundo "haciendo el bien".
Pon en sus corazones tu amor, para que sean signo de tu amor grande e incondicional.
Pon en sus bocas palabras de consuelo y esperanza. Pon en sus manos capacidad para servir y ayudar.
Pon en sus pies diligencia para acercarse a quien los necesite. Ll?nalos de tu Paz para que vayan dando la Paz
a todos los cansados y agobiados.
Te lo pedimos, Padre, por tu Hijo Jes?s,
el que ya ha vencido el mal que a nosotros a?n nos duele,
el que ha vencido la muerte que a nosotros a?n nos amenaza, y que vive por los siglos de los siglos.

AM?N.


(Luego se acerca cada uno de los agentes e impone las manos sobre la cabeza de cada uno. Si se ve conveniente le puede entregar alg?n signo. Y terminado el gesto, les dice a todos delante de la comunidad:)

Vayan en nombre de Jes?s.
Vayan en nombre de la Iglesia.
Vayan en nombre de nuestra parroquia.


(Termina la celebraci?n con el)

Pod?is ir en Paz

Publicado por verdenaranja @ 23:48  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
DIOCESIS DE TENERIFE
Pastoral de la Salud


Dios, el Padre, nos ha hermanado. Un saludo.

Jes?s, con sus palabras, anunciaba el Reinado de Dios.
Con sus obras de salud, con su acogida, con su misericordia, lo hac?a presente. Por eso pod?a decir: "El Reino ya est? en medio de ustedes" (Lucas 10, 9).
Y sus ?ltimas palabras en este mundo fueron "Vayan... "(Mateo 28, 19). Ir a los que ?l fue, decir lo que ?l dijo y hacer lo que ?l hizo.

Y en este "yendo", porque ?l nos envi?, estamos embarcados todos. Secar l?grimas, calmar dolores, ofrecer cercan?a y consuelo, sembrar vida, cuidar y defender la vida, hacer presente al Padre en medio de sus hijos... para que la plenitud del Reino, como nos anuncia San Juan en el Apocalipsis (cap 21), vaya estando m?s cerca. En ese empe?o est? la Iglesia, en ese empe?o debe estar la Iglesia.

Tenemos un nuevo plan de Pastoral. En ?l se nos dice: "... de modo que nuestra manera de vivir y anunciar el evangelio sea un testimonio del amor preferencial de Dios por los m?s pobres y heridos por la vida. Que este Plan Diocesano de Pastoral nos ayude en este empe?o necesario, y en la tarea de edificar, desde el amor del Se?or que act?a en nosotros, una Iglesia samaritana, para estos tiempos de postmodernidad.
Y en este primer a?o hay una prioridad especial: LA PARROQUIA. Construir una parroquia, cuerpo de Cristo, en la que se vean las obras de Cristo y se escuchen sus palabras. Una parroquia en la que las prioridades de Cristo sean nuestras prioridades.
Est? claro que, a lo largo de los siglos, se han introducido en la vida parroquial elementos que no est?n ni estaban en el evangelio ni en la primitiva Iglesia. Y a esos elementos dedicamos mucho tiempo, energ?a y presupuesto. Y est? claro tambi?n que elementos fundamentales del evangelio se han descuidado notablemente. El "vayan y anuncien la Buena Noticia y curen enfermos... " (Mateo 10, 7 y 8) es hoy un imperativo urgente que descubre carencias en nuestras comunidades parroquiales. Para Jes?s los pobres, los enfermos ERAN SU PRIORIDAD. ?Lo es para nosotros, para nuestras parroquias? ?Es nuestra parroquia "cristiana" si tenemos prioridades distintas a las de Cristo?
Dios nos ayude en este a?o, centrado en la parroquia, a empujar el mismo carro que Jes?s est? empujando, a arrimar el hombro donde El lo tiene puesto, a poner el coraz?n donde Jes?s pone el suyo.

Desde la Delegaci?n de Pastoral de la Salud, queremos ayudar. Por eso les enviamos una serie de consideraciones y sugerencias, para que se las planteen. Y nos ofrecemos a ayudar, en lo que podamos, en cualquier cosa que necesiten de nosotros. Oc?pennos, por favor.

1. Si el cuidado de los enfermos fue la ocupaci?n prioritaria de Jes?s, y, desde ah?, anunci? el Reino, una parroquia que descuide la cercan?a y atenci?n a los enfermos, va por un camino distinto al Maestro. Que no termine el curso sin que en todas las parroquias haya un equipo de Pastoral de la Salud.

2. En todas las parroquias hay gente adulta, que sabe mucho de la vida, y que quiz?s no est?n en otras cosas. A estas personas se las podr?a invitar a prestar este servicio a sus hermanos, formando el equipo de Pastoral de la Salud. Con algo de formaci?n, lo podr?an hacer bien. Nos ofrecemos a reunirnos con ellos.

3. ?Por qu? no dedicar un domingo al mes a hacer presente a los enfermos en la celebraci?n de la Eucarist?a. Llevar a los que puedan ir, pedir por ellos, recordando sus nombres, hacerles llegar cualquier hoja que se reparta en la parroquia, ayudarles a que sigan la Misa por radio o televisi?n...
4. Que reciban con frecuencia la Eucarist?a los que no puedan participar en la celebraci?n. Para ello dar los pasos necesarios para que haya ministros extraordinarios de la Eucarist?a. Nuestro obispo nos anima a ello.
5. Jes?s envi? a los disc?pulos a "sanar enfermos". Y tenemos el Sacramento de sanaci?n de la Unci?n de los Enfermos. No lo dejemos para el ?ltimo momento, as? evitaremos que siga siendo extrema-unci?n, despoj?ndolo de su sentido sanador.
6. Para ello es muy importante tambi?n celebrar, el VI domingo de Pascua, comunitariamente, la Pascua del Enfermo. Prepararlo bien con los agentes de pastoral de la salud.
7. Cada arciprestazgo, cada parroquia debe plantearse c?mo hacer presente a Jes?s en los centros de mayores que haya en su zona. Porque son de los m?s necesitados, son los amados de Dios. Que sean los amados nuestros.
8. Les enviamos la plantilla de programaci?n para hacer la misma, tanto en el arciprestazgo como en la Parroquia. Los arciprestes y el cura y laico responsables en el arciprestazgo deben conseguir que dicho plan se haga poniendo fechas... Sin plan concreto, no se hace nada.
9. Les enviamos tambi?n una peque?a celebraci?n de env?o para los agentes de pastoral de la salud. Si les parece conveniente, la usan. As? se le dar? reconocimiento eclesial a la misi?n de cuidar a los enfermos.

Y nada m?s por el momento. A lo largo del curso ya nos iremos comunicando para dar los pasos necesarios para que la Pastoral de la Salud, eso tan querido por nuestro pueblo, vaya dejando su huella en la vida de nuestra gente. Se trata de conseguir que nuestras parroquias sean en verdad CUERPO DE CRISTO, que anuncia y hace lo que hemos

Dios los bendice, seguro que los bendice.

Ismael Mart?n
En nombre de la Delegaci?n de Pastoral de la Salud.

Delegaci?n Diocesana de Pastoral Vocacional
C/. Nava y Grim?n 10 La Laguna-Tenerife
Tel.: 922 25 25 40

La Laguna, 10 de Octubre de 2007


A/A de todos los que le "queme", preocupe la pastoral vocacional; sacerdotes, consagrados, laicos:

En medio de este mes misionero de octubre, en que son enviados nuestros catequistas, iniciamos un nuevo Plan Diocesano de Pastoral, celebramos el DOMUND, el comienzo de curso en el Seminario....en medio de tantas y variadas tareas pastorales para anunciar a Jesucristo resucitado a nuestras gentes, nos ponemos en contacto contigo para darte las gracias por tu oraci?n y preocupaci?n por las vocaciones de especial consagraci?n.
Desde esta delegaci?n queremos invitarte, y te hagas portavoz entre los tuyos de dos encuentros importantes D. m.:

*II VIGILIA DE LA ESPERANZA por las vocaciones que celebraremos en la Cueva del santo Hermano Pedro,-El M?dano Granadilla- el 31 de Octubre a las 21:30 horas.

*ASAMBLEA de pastoral vocacional s?bado d?a 3 de noviembre en el Seminario de 11 a 12.30 de la ma?ana. El objetivo es presentar la programaci?n de la Delegaci?n, lo que ofrecemos desde nuestras posibilidades, escuchar tus inquietudes, sugerencias...Si tienes sensibilidad por esta pastoral y no la ves como una "mar?a o cenicienta", en medio de tantos trabajos por el Reino, nos gustar?a contar con tu presencia en estos encuentros y los animes en 'u zona.
Para todo lo que necesites, estamos a tu disposici?n.

Recibe un saludo del Equipo de la Delegaci?n y en su nombre,
Francisco Ignacio Hern?ndez Rivero
Delegado Diocesano de P V

Colocamos programa de actos con motivo de la consagraci?n de la capilla e Chiguaro y traslado de la Virgen

PROGRAMA

ACTOS RELIGIOSOS


TRIDUO EN HONOR A LA VIRGEN DE CHINGUARO

Mi?rcoles 17:

Parroquia de S. Pedro Ap?stol: 19,00 h. Sta Misa. Preside y predica el Ilmo. Sr. D. Dami?n Iguac?n Borau, Obispo Em?rito de la Di?cesis Nivariense. Canta el Coro Parroquial.

Jueves 18:

Parroquia de S. Pedro. Ap?stol: 19,00 h. Sta Misa. Preside y predica el Ilmo. Sr. D. Dami?n Iguac?n Borau, Obispo Em?rito de la Di?cesis Nivariense. Canta la rondalla "Flor del Valle".

Viernes 19:

Parroquia de S. Pedro Ap?stol: 18,00 h. Recorrido hist?rico fotogr?fico de Chinguaro, presentado por D. Julio Gonz?lez S?nchez Director Em?rito del Archivo Hist?rico de la Di?cesis.
Clausura de la exposici?n "Chinguaro".
Parroquia de S. Pedro Ap?stol: 19,00 h. Sta. Misa. Presides predica el Ilmo. Sr D. Dami?n Iguac?n Borau, Obispo Em?rito de la Di?cesis Nivariense. Canta el coro "Amigos del Arte .

S?bado 20:

CONSAGRACION DE LA CAPILLA
Y TRASLADO DE LA VIRGEN DE CHINGUARO.


Parroquia de S. Pedro Ap?stol: 16,00 h. Desde la Parroquia Matriz de S. Pedro Ap?stol, traslado de la Virgen de Chinguaro hasta el comienzo de la Cuesta de las Cruces, acompa?ada por la Banda de Cometas y Tambores "Cristo de la Columna".

17,30 h.
Desde la Cuesta de Chinguaro, procesi?n solemne, acompa?ada del Ilmo. Sr Obispo Nivariense, D. Bernardo Alvarez Afonso, Obispos Em?ritos D. Dami?n Iguac?n Borau y D. Felipe Fern?ndez Garc?a, sacerdotes del Arciprestazgo e invitados, autoridades, Hermandad del Sant?simo Sacramento de la parroquia de San Pedro Ap?stol, Cofrad?a de Guanches y Banda de M?sica de1 "Patronato Amigos del Arte".

18,00 h.

SOLENME EUCARIST?A DE CONSAGRACI?N DE LA ERMITA DE CHINGUARO.
Preside y predica el Ilmo. Sr. D. Bernardo ?lvarez Afonso, Obispo Nivariense. Canta el Coro "Miguel Castillo", dirigido por D?a. C?lida Alzola Alberto.

ACTOS CULTURALES


I ENCUENTRO DE HISTORIA EN CHINGUARO

Sal?n de actos de la Casa de la Cultura, a las 20,00 h.

Martes, 16 de octubre

D. Gerardo Fuentes P?rez
"La imagen, un recurso de catequesis"

Mi?rcoles, 17 de octubre

Do?a Eva Rodr?guez Lorenzo
"Chinguaro a trav?s de la arqueolog?a"

Jueves, 18 de octubre

D. Carlos Rodr?guez Morala
"La Virgen vestida: Veras Efigies de la Virgen de Candelaria"

Viernes, 19 de octubre

Lorenzo Santana Rodr?guez
"Evoluci?n del culto a la Virgen de Candelaria en el siglo XVI"

Art?culo publicado en el programa de Actos con motivo de la consagraci?n de la Ermita de Chinguaro en G?imar, municipio del Sur de Tenerife.

Los poderosos Menceyes de G??mar habitaran en Chinguaro. Este paraje fue el centro pol?tico desde el que se organizaba un amplio territorio coincidente con el Sureste de la Isla de Tenerife, desde la actual Santa Cruz hasta Arico. En el cauce del barranco un "Eres", dep?sito de arenas que permite la conservaci?n de una cantidad de agua de lluvia, propiciaba la pervivencia del grupo humano. En los alrededores de Chinguaro exist?a un "Tagoror" y una torre de vigilancia El Taro, que permanece muy modificada.

En Chinguaro se deposit? la imagen de Mar?a que los guanches hallaron en Chimisay. En esta cueva se desarroll? uno de los episodios m?s trascendentales de la Evangelizaci?n isle?a. Un joven guanhe, que con anterioridad hab?a sido apresado en las costas para su cristianizaci?n en Lanzarote donde le impusieron el nombre de Ant?n, hab?a conseguido regresar a su tierra natal. A su regreso a G??mar se dirigi? a la cueva del Mencey, donde ?ste le mostr? la imagen aparecida Cuando Ant?n vio la imagen de la Virgen realiz? la primera catequesis de Tenerife. Usando los elementos de la religi?n aborigen exclam? que la imagen hallada era "la Madre del Sustentador de Cielo y Tierra" y lo hizo como es natural con unas palabras guanches que por su ?ndole religiosa han pervivido hasta la actualidad: ACHMAYEX GUAYAXERACH ACHORON ACHAMAN.

Despu?s de la conquista de la Isla, Chinguaro permaneci? como un lugar de peregrinaci?n local. El importante Camino Real de Candelaria se traz? en sus inmediaciones, de forma que muchos peregrinos y viajeros pudieron frecuentar el paraje. Con el tiempo el lugar recibi? el nombre de Las Cruces debido a la presencia de este signo cristiano. Entre los a?os 1793 y 1806 Francisco Escolar y Serrano elabor? su Estad?stica de las Islas Canarias en la que indicaba: "...Otros lugares de culto son...la Santa Cruz, en la misma cueva donde seg?n la tradici?n habitaba el rey de G??mar:. "

Andando el tiempo se construy? una ermita sobre la cueva donde se situ? a la Virgen seg?n la tradici?n de G?imar: La imagen de la ermita sobre la cueva fue recogida en 1827 por el c?nsul de Francia en Tenerife, Sabino Berthelot, tras su conocida visita a las fiestas de San Pedro. Esta constituye un referente gr?fico e hist?rico de lo que fue Chinguaro en un pasado no tan remoto.

El deterioro de Chinguaro comenz? en 1913 con la construcci?n de la Chama de las Ches. El escombro resultante de limpiar el vaso de la presa se deposit? sin respeto, sepultando la Cueva del Mencey y el "Eres" del cauce. Hacia 1928 un grupo de g?imareros responsables practicaron un acceso por medio de escaleras, mediante el cual se bajaba a la cueva, que hab?a quedado bajo tierra. Sobre aquel dep?sito de tierras se plataron jardines que muchos recordamos.

A finales de los a?os 70 se desplomaba la antigua Capilla de Las Cruces, que hab?a sido muy transformada y los parroquianos trasladaban a la parroquia de San Pedro el cuadro de Chinguaro y otros enseres tan humildes como el Via Crucis, conseguido juntando estampas de un jarabe para la tos.

El deseo de recuperar Chinguaro ha sido evidente: aportaciones notables de los emigrantes en Venezuela, inocentes ventas de dulces en las fiestas de San Pedro, y un sinfn de reuniones y proyectos que han durado casi tres d?cadas.

El camino ha sido complicado, con momentos de verdadera oscuridad. Acciones tan importantes como la retirada de los escombros del vaso del barranco; el descubrimiento de restos abor?genes en la cueva principal; o tan controvertidas como demolici?n de los restos de la Ennita, jalonaron un proceso muy dif?cil. En el a?o 2000 era evidente el punto muerto en el que se encontraba. Ello oblig? a reiniciar todo, con la voluntad clara de consensuar las intenciones de la Di?cesis Nivariense, Cabildo de Tenerife y Ayuntamiento de G??mar. El acuerdo entre las tres instituciones ha permitido la compra de terrenos y la constucci?n de la Ermita, seg?n el proyecto ganador del Concurso de Idas Internacional convocado en 2001.

El equipo ganador, bajo el nombre de "Tajea", plante? un ambicioso plan, del cual s?lo se ha efectuado una primera fase. Desde hace pocos meses el viajero que pasa por el Camino de Tonazo descubre una Ermita sobre la cueva del barranco, algo que en sustancia es similar a lo que vio Berthelot en 1827.

Y aunque la Emita es de factura moderna en sus puertas se puede apreciar la imagen caracter?stica del grabado mandado a realizar por el c?nsul franc?s.

Javier Eloy Campos Torres 2007

Comentarios (0)  | Enviar
Reproducimos palabras del p?rroco de San Pedro de G?imar, isla de Tenerife, publicadas en programa de Actos con motivo de la Consagraci?n de la Capilla de Chinguaro.


Con alegr?a profunda, despu?s de tres d?cadas, les invitamos a los actos de }reparaci?n y consagraci?n del sitio hist?rico de Chinguaro.

Desde hace ya m?s de seiscientos a?os un rico mensaje resuena en Chinguaro que es uno de los rincones m?s devotos, po?ticos y bellos de nuestras Islas.

En Chinguaro comenz? la incorporaci?n de la fe a la cultura guanche. "Luego que llegaron a las cuevas del mencey coloc?ronla dentro de una peque?a que jumo a su habitaci?n terna, llamada Anchen, poni?ndola sobre una piedra que forrada en pieles de gamuza sirvi?le a la santa imagen de altar y de trono..., de com?n sentimiento le ofrecieron, cala cual seg?n su devoci?n y posibilidad, las m?s hermosas cabras de sus rrba?os".

En Chinguaro, con motivo de visar la imagen, hicieron las paces los Mameyes enfrentados. "Juntos y hablados, en lo que se resuelven es en admiraci?n y espanto..., y pues que lremos tratado de paces, siendo esta Mujer la inventora, guardemos la paz Y la que hizo la paz entre Dios y d hombre, tambi?n las hace y con su presencia confirma ente aquestos reyes".

En Chinguaro reson? por primera vez la Buena Noticia del Evangelio de labios del primer guanche cristiano y en lengua aborigen. Aqu? se llam? a la Virgen "Madre del Sustentador de Cielo y Tierra". Aqu? Ant?n G?imar?s hizo retumbar su voz de prea>tsor y prepar? un pueblo bien dispuesto para rocrbir d mensaje cristiano.

Recogemos respetuosamente la tradici?n de nuestro pueblo. Muchos a?os antes de llegar a Tenerife la noticia del Evangelio, lleg? la imagen sagrada, no sabemos c?mo, pero suscit? en los guanches una indecible curiosidad y un indescriptible inter?s y respeto hacia aquella figura

La Virgen amaneci? en la playa de Chimisay como "Estrella de la Ma?ana", anunciando el d?a, la salida del Sol, Cristo el Se?or. Es para nosotros "Estrella de Evangelizaci?n","Aurora"de nuestra historia

A Chinguaro la trasladaron d?dole la mejor habitaci?n de sus cuevas, poreso Chiguaro es un espacio venerable lamado a ser lugar de meditaci?n, reflexi?n y oraci?n, apto para la concentrai?n de peregrinos, para convivencias, retiros, vigilias..., y desde ese momento la Virgen se apder? y gan? para siemrpe el coraz??on de los canarios.

Rub?n Jos? Fagundo Garc?a
P?rroco-Arcipreste.

Comentarios (0)  | Enviar
17 Octubre (ACI).- Al dedicar la Audiencia General de este mi?rcoles a San Eusebio de Vercelli, el Papa Benedicto XVI record? que la escala de valores del cristiano proviene de Cristo, no de los ?emperadores? de hoy.

Ante m?s de 30 000 fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el Santo Padre destac? la figura del Santo nacido en Cerde?a (Italia), a comienzos del siglo IV, que se educ? en Roma y fue elegido Obispo de Vercelli en el 345.

San Eusebio se dedic? con gran empe?o a la evangelizaci?n de las zonas rurales, en gran parte paganas, y fund? una comunidad sacerdotal inspirada en el modelo mon?stico, de la que brotaron importantes obispos y santos.

Eusebio, record? el Pont?fice, ?formado s?lidamente en la fe nicena, en la fe del Dios trinitario?, explic? el Papa, defendi? ?la plena divinidad de Jesucristo? frente a la pol?tica filo arriana del emperador Constancio, para quien la fe arriana era "pol?ticamente m?s ?til". Esta actitud le vali? el destierro, primero a Palestina y posteriormente a Capadocia y Tebaida.

No obstante, el Obispo mantuvo siempre lazos epistolares con la comunidad de sus fieles, y en sus cartas les pide que ?saluden tambi?n a aquellos que est?n fuera de la Iglesia y que se dignan de nutrir por nosotros sentimientos de amor?, dijo el Santo Padre, y agreg? que ?era evidente que la relaci?n del Obispo con su ciudad no se limitaba a los cristianos, sino que se extend?a tambi?n a aquellos que de alguna forma reconoc?an su autoridad espiritual y amaban a este hombre ejemplar?.

Cuando el emperador Juliano el Ap?stata sucedi? a Constancio, Eusebio pudo regresar a su patria. Educ? al clero de su di?cesis en la ?observancia de las reglas mon?sticas, si bien viviesen en medio de la ciudad?, porque ?el Obispo y el clero deb?an compartir los problemas de los ciudadanos de forma cre?ble?, cultivando al mismo tiempo ?una ciudadan?a diversa: la del cielo?. De esa forma, subray? Benedicto XVI, construyeron "una solidaridad com?n".

El Papa Benedicto XVI destac? que ?el pastor y los fieles de la Iglesia est?n en el mundo, pero no son del mundo. Por eso, los pastores deben exhortar a sus fieles a no considerar las ciudades del mundo como su morada estable sino a buscar la definitiva Jerusal?n celestial?.

?Esta decisi?n ?agreg? permite a los pastores y a los fieles salvaguardar la escala justa de valores, sin doblegarse jam?s a las modas del momento y a las injustas pretensiones del poder pol?tico?.

?La aut?ntica escala de valores no procede del emperador de ayer o de hoy, sino de Jesucristo, el hombre perfecto, igual al Padre en la divinidad y hombre como nosotros. Por eso, Eusebio recomienda siempre a sus fieles ?custodiar con especial esmero la fe, mantener la concordia y ser asiduos en la oraci?n??, dijo el Santo Padre.

?Tambi?n yo os recomiendo de todo coraz?n estos valores perennes?, concluy?.

ZENIT publica el comunicado difundido desde la Sala de Prensa de la Santa Sede al t?rmino de la X Sesi?n Plenaria que la Comisi?n Mixta Internacional cat?lico-ortodoxa de di?logo teol?gico ha celebrado en la ciudad italiana de R?vena.



COMISI?N MIXTA INTERNACIONAL PARA EL DI?LOGO TEOL?GICO
ENTRE LA IGLESIA CAT?LICA ROMANA Y LA IGLESIA ORTODOXA

X Sesi?n Plenaria

R?vena, Italia, 8-14 octubre 2007


COMUNICADO

El d?cimo encuentro de la Comisi?n Mixta Internacional para el Di?logo Teol?gico entre la Iglesia ortodoxa y al Iglesia cat?lica romana se ha celebrado en R?vena, Italia, una ciudad caracterizada por monumentos hist?ricos y art?sticos muchos de los cuales se remontan a la ?poca bizantina. El encuentro se ha desarrollado del 8 al 14 de octubre, generosamente acogido por la Archidi?cesis de R?vena-Cervia.

Estuvieron presentes veintisiete de los treinta miembros cat?licos de la Comisi?n (cardenales, arzobispos, obispos, sacerdotes y te?logos laicos). Los miembros ortodoxos (metropolitas y obispos; sacerdotes y te?logos laicos) representaron al Patriarcado ecum?nico, al Patriarcado de Alejandr?a, al Patriarcado de Antioqu?a, al Patriarcado de Jerusal?n, al Patriarcado de Mosc?, al Patriarcado de Serbia, al Patriarcado de Ruman?a, al Patriarcado de Georgia, a la Iglesia de Chipre, a la Iglesia de Grecia, a la Iglesia de Polonia, a la Iglesia de Albania, a la Iglesia de las Tierras Checas y de Eslovaquia, a la Iglesia de Finlandia y a la Iglesia Apost?lica de Estonia. Los representantes del Patriarcado de Bulgaria no pudieron participar.

Los trabajos de la Comisi?n fueron dirigidos por sus dos co-presidentes, el cardenal Walter Kasper y el metropolita Ioannis de P?rgamo, ayudados por dos co-secretarios, el metropolita Gennadios de Sassima (Patriarcado ecum?nico) y monse?or Eleuterio F. Fortino del Pontificio Consejo para la Promoci?n de la Unidad de los Cristianos.

La sesi?n plenaria tuvo comienzo en la Bas?lica de Sant'Apollinar in Classe, el 8 de octubre por la tarde, con la celebraci?n de V?speras presidida por el Arzobispo R?vena-Vervia, S. E. Monse?or Giuseppe Verucchi, y con una Oraci?n de los miembros ortodoxos.

Al dirigirse a los presentes, el Arzobispo de R?vena afirm?: ?Nos alegra teneros aqu?. Ruegan por vosotros nuestras dos comunidades contemplativas, los religiosos y las religiosas, los sacerdotes y las comunidades parroquiales. Mientras est?is empe?ados en el di?logo y en la b?squeda de los caminos que nos acerquen m?s a la plena comuni?n, no os molestaremos, sino que os abrazaremos con nuestro afecto y nuestra oraci?n?.

Prefecto de R?vena, S. E. la Se?ora Floriana De Sanctis dio la bienvenida a los miembros de la Comisi?n en la Prefectura, y expres? la esperanza de que ?el deseo del di?logo, de comprender y de ser comprendidos, que caracteriza a la Comisi?n Mixta, pueda ser un signo a imitar por cada uno de nosotros, en la vida de cada d?a?. En el encuentro en la Prefectura estuvieron tambi?n presentes el Alcalde de R?vena, el Presidente de la Regi?n, el Presidente de la Provincia y otras autoridades civiles.

Durante sus trabajos la Comisi?n trat? el siguiente tema: ?Las consecuencias eclesiol?gicas y can?nicas de la naturaleza sacramental de la Iglesia: Comuni?n eclesial, Conciliaridad y Autoridad en la Iglesia?. El estudio del tema hab?a sido ya iniciado en la precedente Sesi?n Plenaria de Belgrado, 18-25 septiembre 2006, sobre la base de un proyecto elaborado en Mosc?, en 1990, por el Comit? Mixto de Coordinaci?n de la Comisi?n, proyecto que no hab?a sido debatido en sesi?n plenaria hasta 2006. En el curso de la presente sesi?n el estudio se ha completado y se ha aprobado un documento com?n. Tal documento acordado ofrece una s?lida base para el futuro trabajo de la Comisi?n.

El primer d?a del encuentro, como es praxis de la Comisi?n, los miembros cat?licos romanos y ortodoxos se reunieron separadamente para coordinar su respectivo trabajo. Durante el encuentro ortodoxo, el delegado del Patriarcado de Mosc? present? la decisi?n de su Iglesia de retirarse de la reuni?n de la Comisi?n con motivo de la presencia en ella de delegados de la Iglesia de Estonia, declarada ?aut?noma? por el Patriarcado ecum?nico, un estatuto no reconocido por el Patriarcado de Mosc?, y ello a pesar del hecho de que el Patriarcado ecum?nico, con el acuerdo de todos los miembros ortodoxos presentes, hab?a ofrecido una soluci?n de compromiso, esto es: tomar nota del no reconocimiento del Patriarcado de Mosc? de la Iglesia aut?noma de Estonia.

El tema de la pr?xima sesi?n plenaria ser? el siguiente: ?El papel del Obispo de Roma en la comuni?n de la Iglesia en el primer milenio?.

El lugar y la fecha del pr?ximo Comit? Mixto de Coordinaci?n se decidir?n pr?ximamente.

La d?cima Asamblea Plenaria concluy? en la oraci?n. El s?bado 13 de octubre los miembros cat?licos celebraron la Eucarist?a en la catedral de R?vena, en presencia de los miembros ortodoxos. El domingo 14 de octubre los miembros ortodoxos celebraron la Divina Liturgia en la Bas?lica de San Vitale en presencia de los miembros cat?licos. En ambas ocasiones participaron el Arzobispo de R?vena, miembros del clero y laicos de la ciudad.

El encuentro de la Comisi?n se ha distinguido por el esp?ritu de amistad y la colaboraci?n marcada por confianza rec?proca. Los miembros de la Comisi?n han apreciado profundamente la generosa hospitalidad de la Archidi?cesis de R?vena y han encomendado con particular intensidad la continuaci?n del trabajo de la Comisi?n a la oraci?n de los fieles.

R?vena, Italia, 14 octubre 2007

[Traducci?n del original en ingl?s realizada por Zenit]

ZENITPublicamos la intervenci?n que pronunci? Benedicto XVI el domingo, 15 de Octubre de 2007, al rezar la oraci?n mariana del ?ngelus.


Queridos hermanos y hermanas:
El Evangelio de este domingo presenta a Jes?s curando a diez leprosos, de los cuales s?lo uno, samaritano y por tanto extranjero, vuelve para darle las gracias (Cf. Lucas 17, 11-19). El Se?or le dice: ?Lev?ntate y vete; tu fe te ha salvado? (Lucas 17, 19).

Este pasaje evang?lico nos invita a una reflexi?n doble. Ante todo, hace pensar en dos niveles de curaci?n: uno m?s superficial, afecta al cuerpo; el otro, m?s profundo, a lo ?ntimo de la persona, lo que la Biblia llama el ?coraz?n?, y de ah? se irradia a toda la existencia. La curaci?n completa y radical es la ?salvaci?n?. El mismo lenguaje com?n, al distinguir entre ?salud? y ?salvaci?n?, nos ayuda a comprender que la salvaci?n es mucho m?s que la salud: es, de hecho, una vida nueva, plena, definitiva. Adem?s, aqu? Jes?s, como en otras circunstancias, pronuncia la expresi?n: ?tu fe te ha salvado?. La fe salva al hombre, restableci?ndole en su relaci?n profunda con Dios, consigo mismo y con los dem?s; y la fe se expresa con el reconocimiento. Quien, como el samaritano curado, sabe dar las gracias, demuestra que no lo considera todo como algo que se le debe, sino como un don que, aunque llegue a trav?s de los hombres o de la naturaleza, en ?ltima instancia proviene de Dios. La fe comporta, entonces, la apertura del hombre a la gracia del Se?or; reconocer que todo es don, todo es gracia. ?Qu? tesoro se esconde en una peque?a palabra: ?gracias?!

Jes?s cura diez enfermos de lepra, enfermedad que entonces era considerada como una ?impureza contagiosa?, que exig?a un rito de purificaci?n (Cf. Lev?tico 14,1?37). En realidad, la lepra que realmente desfigura al hombre y a la sociedad es el pecado. El orgullo y el ego?smo engendran en el esp?ritu indiferencia, odio y violencia. S?lo Dios, que es Amor, puede curar esta lepra del esp?ritu, que desfigura el rostro de la humanidad. Al abrir el coraz?n a Dios, la persona que se convierte es sanada interiormente del mal.

?Convert?os y creed en el Evangelio? (Cf. Marcos 1,15). Jes?s hizo esta invitaci?n al inicio de su vida p?blica, que sigue resonando en la Iglesia, hasta el punto de que incluso la Virgen Sant?sima en sus apariciones, especialmente en los ?ltimos tiempos, siempre ha renovado este llamamiento.

Hoy pensamos en particular en F?tima, donde, precisamente hace 90 a?os, del 13 de mayo al 13 de octubre de 1917, la Virgen se apareci? a los tres pastorcillos: Luc?a, Jacinta y Francisco. Gracias a la conexi?n televisiva, quisiera hacerme espiritualmente presente en ese Santuario mariano, donde el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado, ha presidido en mi nombre las celebraciones conclusivas de un aniversario tan significativo.

Le saludo cordialmente, as? como a los dem?s cardenales, a los obispos presentes, a los sacerdotes que trabajan en el santuario y a los peregrinos venidos de todas las partes del mundo con este motivo. Pedimos a la Virgen el don de una conversi?n de todos los cristianos, para que se anuncie y testimonie con coherencia y fidelidad el perenne mensaje evang?lico, que indica a la humanidad el camino de la aut?ntica paz.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Al final del ?ngelus, el Papa salud? a los peregrinos en varios idiomas. En espa?ol, dijo:]

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua espa?ola que participan en esta oraci?n mariana, especialmente al grupo de la Parroquia San Felipe Neri, de Orizaba, M?xico. Que el gozo por la salvaci?n, que el Se?or ha tra?do al mundo, inunde los corazones y los hogares y nos lleve a darle gracias incesantemente por este don inigualable. Feliz domingo.

[En italiano, a?adi?:]
Siguen llegando diariamente de Irak graves noticias de atentados y violencia, que sacuden la conciencia de quienes llevan en su coraz?n el bien de ese pa?s y la paz de la regi?n. Entre ?stas, me ha llegado hoy la noticia del secuestro de dos buenos sacerdotes de la archidi?cesis siro-cat?lica de Mosul, amenazados de muerte. Hago un llamamiento a los secuestradores para que dejen en libertad cuanto antes a los dos religiosos y, repitiendo una vez m?s que la violencia no resuelve las tensones, elevo al Se?or una sentida oraci?n por su liberaci?n, por quienes sufren violencia y por la paz.

[? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 0:22  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
14 de Octubre

(Fuente de la Guancha) El mismo d?a en que celebramos el inicio oficial de la Catequesis y el env?o de los catequistas recibieron en sacramento del Bautismo tres ni?os: dos en La Guancha, Besay y Javier; y una ni?a en San Jos?, Alba.


Comentarios (0)  | Enviar
EXCURSI?N A LA ISLA DEL HIERRO


12 y 13 de Octubre

(Fuente de la Guancha) La excusi?n a la isla del Hierro ha sido la ?ltima dentro del programa de excursiones parroquiales para este a?o de 2007. Un grupo de cuarenta personas de las parroquias de San Jos? y de La Guancha realizaron la visita de dos d?as a la ?Isla del Meridiano? y la m?s peque?a de las siete islas canarias que fue considerada hasta el descubrimiento de Am?rica como el extremo m?s occidental del mundo. Tiene hermosos paisajes, suelo f?rtil y cuenta con varios montes de pinos, hayas gigantes y sabinas.
Comenzamos el recorrido en Valverde, la capital con la iglesia de la Concepci?n del siglo XVIII. Continuamos por la zona Norte con la visita al pintoresco caser?o de Pozo de Las Calcosas, el Charco Manso y los pueblos de El Mocanal, ?rense y Guarazoca. Desde los miradores de La Pe?a y Jinama descubrimos una visi?n deslumbradora del Valle del Golfo con sus paredes abruptas. Nos dirigimos luego pasando por San Andr?s al Oeste par?ndonos en el pueblo del Pinar con su vasto bosque de pino canario que desciende hasta el valle de Las Playas. Llegamos al peque?o pueblo pesquero de La Restinga donde almorzamos. Pernoctamos en Frontera, famoso por sus exquisitos vinos y sus plantaciones de pl?tanos y pi?a tropical. Al siguiente d?a en direcci?n a la Dehesa hicimos parada en el ?Pozo de la Salud? para despu?s de subir por el escarpado acantilado llegar a la ermita de Ntra. Sra. de los Reyes donde el p?rroco acompa?ante celebr? la Eucarist?a. Terminamos la estancia en la isla con la visita a Tamaduste, peque?o centro tur?stico y el pueblo de la Caleta.


REAPERTURA Y BENDICI?N DEL TEMPLO PARROQUIAL DE SANTO DOMINGO DE LA GUANCHA DESPU?S DE LAS OBRAS DE REHABILITACI?N


14 de Octubre

(Fuente de la Guancha) En la tarde del d?a 14 de octubre tuvo lugar la bendici?n y reapertura de la iglesia parroquial de Santo Domingo de La Guancha. El acto comenz? con la intervenci?n de la Sra. Alcaldesa del municipio, que dio las gracias y destac? la labor de la Comisi?n, colaboradores y la empresa constructora por la diligencia e inter?s mostrado en la realizaci?n de las obras. A continuaci?n el Sr. Obispo recibe de manos de la Alcaldesa la llave del templo, entreg?ndola a su vez al p?rroco quien abre la puerta para proceder a la bendici?n y celebraci?n de la Eucarist?a. Durante la homil?a el Obispo incide en que ?la falta del templo no significa que falte la Iglesia porque m?s que el templo es importante es la Iglesia formada por hombres y mujeres unidos a Cristo? y reitera su gratitud a los vecinos y al Ayuntamiento.
Con las palabras del p?rroco y un peque?o refrigerio para todos los asistentes termin? el acto.


14 de octubre

(Fuente de la Guancha) Bajo el lema ?LA PARROQUIA, HOGAR DE LA CATEQUESIS? celebramos en nuestra parroquia el D?a de la Catequesis, uni?ndonos a toda la Di?cesis. Los catequistas constituyen un gran regalo para la vida parroquial. Con el env?o de los catequistas se quiso significar que aunque todos los bautizados hemos recibido la misi?n de evangelizar y debemos ser responsables sin embargo los catequistas asumen esta responsabilidad de una manera especial.
En una sencilla ceremonia los catequistas hicieron p?blica confesi?n de fe y ante la comunidad se comprometieron a transmitir la fe de la Iglesia. El p?rroco a su vez les imparti? la bendici?n y les ofreci? el material para la catequesis.


Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 16 de octubre de 2007
DOMINGO 29 DEL TIEMPO ORDINARIO / C
21 de octubre de 2007


(Hoy, pen?ltimo domingo de octubre, conmemoramos el Domingo Mundial de la Propagaci?n de la Fe (Domund). Por eso, proponemos las oraciones de una de las misas por la evangelizaci?n de los pueblos (Misal, p?gs. 928-930). Las lecturas, sin embargo, son las del domingo 29 del tiempo ordinario).


La gracia y la paz de parte de Dios, nuestro Padre, y de
Jesucristo, el Se?or, est?n con todos vosotros.

Un domingo m?s nos reunimos para celebrar la Eucarist?a. Y hoy es el Domund, el domingo en el que toda la Iglesia recuerda de forma especial a los misioneros, esos hombres y mujeres que han entregado su vida para la evangelizaci?n, y tambi?n para la promoci?n humana, de los pueblos lejanos, de los pa?ses de misi?n. Una tarea ?sta que nos urge a todos, tambi?n aqu? en nuestros ambientes. Oremos, pues, hoy sobre todo por la misi?n evangelizadora de todos los cristianos, y seamos tambi?n solidarios con los proyectos misioneros, que son de todos.

A. penitencial: Comencemos nuestra celebraci?n reconociendo que a menudo olvidamos que todos hemos sido enviados a proclamar el evangelio: que no nos comprometemos lo suficiente, que no somos solidarios con los que lo hacen. Pidamos perd?n en un momento de silencio.

- T?, que has venido a buscar al que estaba perdido:
SE?OR, TEN PIEDAD.
- T?, que has querido dar la vida por la salvaci?n del mundo. CRISTO, TEN PIEDAD.
T?, que re?nes a tus hijos dispersos. SE?OR, TEN PIEDAD.

1. lectura (?xodo 17,8-13): Una escena del Antiguo Testamento nos preparar? ahora para escuchar despu?s el evangelio. Es un ejemplo de oraci?n intensa. Sin duda que la oraci?n cristiana es muy distinta de la que escucharemos en esta lectura, pero la confianza en Dios que aqu? se manifiesta es un est?mulo para todos nosotros.

2. lectura (2Timoteo 3,14-4,2): Las palabras que ahora escucharemos se dirigen a cada uno de nosotros. Cada uno de nosotros, y nuestra comunidad, y toda la Iglesia, estamos llamados a anunciar el Evangelio de Jes?s a todo el mundo.

Oraci?n universal: Presentemos ahora nuestras oraciones, hoy especialmente por la acci?n misionera de la Iglesia. Oremos diciendo: ESC?CHANOS, PADRE.

1. Por la Iglesia, por todos los cristianos. Que todos sintamos el anhelo de anunciar la buena noticia del evangelio a todo el mundo. OREMOS:

2. Por los misioneros y misioneras. Que contin?en realizando su labor evangelizadora con alegr?a y esperanza. OREMOS:

3. Por los que no conocen a Jesucristo o por los que se han alejado del camino de la fe. Que puedan llegar a descubrir la luz del evangelio. OREMOS:

4. Por los pa?ses que viven sumergidos en la pobreza, la violencia, la injusticia. Que el evangelio sea buena noticia transformadora de esas realidades y puedan avanzar en la mejora de su situaci?n. OREMOS:

5. Por todos nosotros. Que unamos cada d?a a la oraci?n humilde y sincera nuestro testimonio de vida cristiana. OREMOS:

Escucha, Padre, nuestras oraciones, y derrama tu amor sobre todos los hombres y mujeres del mundo entero. Por Jesucristo, nuestro Se?or.

Padrenuestro: Unidos a todos los cristianos del mundo, de los diferentes pueblos y culturas, pero sinti?ndonos hermanos en una misma fe, nos dirigimos al Dios del cielo diciendo:

CPL

Publicado por verdenaranja @ 21:35  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 15 de octubre de 2007
Artículo publicado en el Boletín número 167, Abril-Junio 2007, de "Manos Unidas" en la sección INFORME.

Explotados y excluidos
de la escuela



“Yo empecé a trabajar de muy chico y el trabajo infantil es muy difícil. A pesar de que nosotros salimos a las ciudades a ganar dinero, salimos a perder el cariño de nuestros padres u otras actividades que nosotros como niños deberíamos estar haciendo, como por ejemplo estudiar”. Este testimonio de Adolfo Ramírez, que desde los 12 años trabaja como carretillero en el mercado central de la Ciudad de México, ilustra bien el objetivo de este informe: un niño siente perder la oportunidad de estudiar, porque se ve obligado a trabajar. Actualmente, muchos millones de niños son utilizados, en general de modo abusivo y en contra de su voluntad y condición, en las más diversas actividades, privándolos de la oportunidad de ir a la escuela. El caldo de cultivo de las diversas formas de explotación infantil suele ser la pobreza, en todas sus expresiones.

Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), establecidos en 2000, no se incluyó explícitamente la eliminación del trabajo infantil, pero sí figura el objetivo de lograr la enseñaza primaria universal. Asimismo, en una de las metas se introduce una exhortación a promover el trabajo decente y productivo para los jóvenes. Ambos aspectos son elementos importantes de cualquier estrategia destinada a erradicar el trabajo infantil, incluyendo también la eliminación de las peores formas de trabajo infantil y el trabajo forzoso.

En la última década, diversos Organismos de las Naciones Unidas y Organizaciones No Gubernamentales están tratando de establecer la relación entre el trabajo infantil, la reducción de la pobreza y la iniciativa “Educación para Todos” (Jontiem 1990 y Dakar 2000). Esto se debe también a que se ha avanzado en el conocimiento del trabajo infantil en todo el mundo, y se ha ampliado el consenso respecto de la urgencia de erradicar esta lacra.

I.- LA EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL

La forma más extendida de explotación infantil es, sin duda, la laboral. Esta explotación es todavía más sangrante si, bajo lo laboral, se esconden las formas peores del trabajo infantil, como son la esclavitud, la trata de niños, la servidumbre por deudas y otras formas de trabajo forzoso, el reclutamiento en conflictos armados, la prostitución, la pornografía y otras actividades ilícitas. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó en el año 2002 el informe “Un futuro sin trabajo infantil”, y advirtió que este problema no afecta sólo a los países en vías de desarrollo, pues en los países desarrollados también se presenta, sobre todo, en el sector de las manufacturas. Así, cita expresamente dentro de la UE, además de a España, a Portugal y a Italia. Cuatro años más tarde, este organismo de las Naciones Unidas publicó el Informe “La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance” (2006), en el que se aprecian algunos avances en la eliminación de este problema.

¿Qué es el “trabajo infantil”?

Según el Informe de OIT (2006) las nuevas estimaciones y tendencias globales se presentan bajo tres categorías: niños económicamente activos, niños que trabajan y niños que realizan trabajos peligrosos.

Las nuevas estimaciones indican que en 2004 había aproximadamente 317 millones de niños económicamente activos de 5 a 17 años de edad, 218 millones de los cuales podrían considerarse niños trabajadores. De estos últimos, 126 millones realizaban trabajos peligrosos. Las cifras correspondientes al grupo de edad más limitado de 5 a 14 años eran de 191 millones en el caso de los niños económicamente activos, de 166 millones en el de los niños trabajadores, y de 74 millones el de los que se dedicaban a trabajos peligrosos.

Entre el año 2000-2004, se estima que la tendencia ha sido la siguiente: el número de niños trabajadores de 5 a 14 años de edad y de 5 a 17 años se redujo un 11 por ciento. Sin embargo, se redujo mucho más en el caso de los trabajos peligrosos: un 26 por ciento en el caso del grupo de 5 a 17 años y un 33 por ciento en el de 5 a 14 años.

La incidencia del trabajo infantil (porcentaje de niños que trabajan) en 2004 se calcula en 13,9 por ciento en el caso del grupo de 5 a 17 años de edad, en comparación con un 16 por ciento en 2000. En conjunto, se desprende de éstos y otros datos que el trabajo infantil está disminuyendo, y cuanto más perjudicial el tipo de trabajo y más vulnerables los niños afectados, más rápida ha sido la disminución.

La agricultura: el sector con mayor índice
de trabajo infantil


La inmensa mayoría de los niños que trabajan lo hacen en la agricultura: el 70 por ciento, o más de 130 millones de niñas y niños menores de 15 años de edad. Los niños de las zonas rurales, en especial las niñas, suelen comenzar a trabajar a temprana edad, entre 5 y 7 años. En algunos países se calcula que los niños menores de 10 años representan el 20 por ciento del trabajo infantil de las zonas rurales. Gran parte de ese trabajo es invisible y no está reconocido, ya que se absorbe dentro de las unidades de trabajo familiar.

El elemento «explotación agrícola familiar», que es universal y está estrechamente vinculado a la cultura y la tradición, dificulta reconocer que hay niños que pueden estar siendo explotados sistemáticamente, ya que el trabajo que realizan puede ser percibido como «solidaridad familiar», sin tener en cuenta que ese tiempo debería dedicarse a la educación.

La agricultura es un ámbito «especial» y difícil para poner en marcha acciones contra el trabajo infantil. No obstante, precisamente por todos los factores citados y la imposibilidadm, para los niños de ser escolarizados, la agricultura debería ser un sector prioritario para la erradicación del trabajo infantil.

Tendencias regionales

En todas las regiones se registra una disminución del trabajo infantil. No obstante, el sur de Asia presenta uno de los peores índices de explotación laboral infantil, con más de 100 millones de menores en esta situación, obligados a hacer jornadas de 12 y más horas al día, a cambio de unos 20 euros al mes.

Latinoamérica registra una disminución llamativa, del 16,1 al 5,1 por ciento, entre 2000-2004. A pesar de todo, la industria de la minería, la extracción de oro y la fabricación de ladrillos se aprovechan del esfuerzo de gran parte de los 17 millones de menores de 5 a 17 años que trabajan en la región. Esto no tiene una solución fácil, ya que el salario de estos niños representa un importante porcentaje de la renta de muchos países pobres. A este respecto, se calcula que las ganancias de los menores de 17 años en Latinoamérica suponen entre un 10 y un 20% de los ingresos de sus familias.

En el África Subsahariana, región con la mayor incidencia de trabajo infantil, se registró una ligera disminución de la tasa de actividad, que pasó del 28,8 al 26,4 por ciento, entre 2000-2004. Sin embargo, coincide que en el continente se encuentran regiones con las peores tasas de matriculación y alfabetización del mundo.

Ocupación infantil y educación de las niñas

En los últimos cuatro años no se han producido cambios importantes en la distribución del trabajo infantil por sexo. Los niños siguen estando más expuestos que las niñas al trabajo infantil fuera de casa, en particular a los trabajos peligrosos: en las minas y canteras la presencia de niños es muy superior. Sin embargo, en el trabajo doméstico hay una mayor presencia de niñas.

Según el Informe Estado Mundial de la Infancia 2007, las niñas corren el riesgo de perder su escolarización cuando las madres trabajan. El hecho de que las madres que trabajan necesiten un cuidador que las sustituya, hace que muchos niños corran el riesgo de no ir a la escuela, o de abandonarla, para ocuparse de sus hermanos menores, de las tareas del hogar, o de ambas cosas. En Egipto, por ejemplo, se considera normal que las niñas se ocupen de la mayor parte de las labores de la casa. A menudo los padres se muestran reacios a enviar a las niñas a la escuela, ya que no se considera una buena inversión educarlas, pensando que pronto se casarán y se marcharán de casa.

El impacto del trabajo de los niños
en su asistencia y resultados escolares


Según las estimaciones globales sobre el trabajo infantil realizadas por la OIT, cerca de la mitad de los niños trabajadores están matriculados en la escuela. Por lo tanto, cabe preguntarse qué repercusiones tiene el trabajo en la asistencia a la escuela y en los beneficios de la educación. Las horas de trabajo son un indicador importante para conocer qué relación existe entre trabajo y escuela; pero ¿cómo determinar el límite que no se puede sobrepasar? En un estudio del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), basado en datos recientes obtenidos en Brasil, Kenya, Líbano, Sri Lanka y Turquía, se indicaba que sí había ciertas diferencias entre los niños que trabajan y los que no trabajan en cuanto al rendimiento escolar (por ejemplo, asistencia regular, retrasos, cansancio o abandono).

La explotación laboral puede producir analfabetos de por vida. Los niños que trabajan, si tienen tiempo y no están agotados, pueden frecuentar una escuela informal, pero no obtendrán un título elemental. En general, las largas jornadas y las penosas condiciones en que los niños realizan su trabajo impiden su acceso a la educación, les agota física e intelectualmente y, al mismo tiempo, provocan en sus países graves efectos socioeconómicos, como el aumento del desempleo en la población activa, pues estos menores ocupan el puesto de trabajo de la población adulta.

No todo el trabajo infantil es explotador

La Declaración de los Derechos del Niño afirma: “La humanidad debe al niño lo mejor que puede darle (...). El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad ... El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación”.

No todo el trabajo infantil es rechazable. El concepto de «trabajo infantil» se basa en el Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138), de la OIT, que contiene la definición más completa y reconocida a nivel internacional del concepto de edad mínima de admisión al empleo o al trabajo, lo cual implica una «actividad económica».

En Manos Unidas somos partidarios de que el trabajo de los niños está en la escuela. Sin embargo, reconocemos que, en determinadas situaciones, la realización de tareas apropiadas, debidamente reguladas y compatibles con la asistencia a la escuela, puede aportar a los niños habilidades y responsabilidades, mantener unidas a las familias y contribuir a los ingresos familiares. Al evaluar el alcance del trabajo infantil y dibujar soluciones, es crucial definir qué es el trabajo infantil y distinguir las formas explotadoras de las formas apropiadas. No nos cabe duda de que el trabajo que exige al niño dedicación exclusiva, que le provoca estrés físico, social o psicológico, que se desarrolla en la calle, es trabajo explotador; el trabajo que impide al niño escolarizarse, el que humilla su dignidad y sus derechos (como la esclavitud, la explotación sexual, la trata …) es trabajo explotador.

Los Convenios 138 y 182 de OIT establecen los tipos de trabajo que entran dentro de los límites establecidos por la ley y qué tipos de trabajo se consideran inaceptables, a saber: las formas incuestionablemente peores de trabajo infantil; un trabajo realizado por un niño que no alcanza la edad mínima especificada para el tipo de trabajo de que se trate y que, por consiguiente, impida probablemente la educación y el pleno desarrollo del niño; un trabajo que ponga en peligro el bienestar físico, mental o moral del niño, y que se denomina «trabajo peligroso».

II.- OTRAS CAUSAS DE EXCLUSIÓN Y
ABANDONO ESCOLAR


Abandono de la educación por matrimonio prematuro

Según el Informe Estado Mundial de la Infancia 2007, en numerosos países del Sudeste Asiático y Asia Oriental, los padres envían a sus hijas a trabajar en el servicio doméstico porque lo consideran una buena preparación para el matrimonio.

En Ghana, muchas madres animan a sus hijas a hacer lo mismo. En la India, las chicas jóvenes suelen acompañar a sus madres cuando van a trabajar en el servicio doméstico, de modo que a la edad de 8 o 9 años, ellas mismas acaban aceptando este tipo de empleo.

Se ha constatado una relación entre esta práctica y el matrimonio prematuro de las niñas en varias regiones de África y Asia, aunque resulta difícil conocer el número de matrimonios prematuros, debido a la cantidad de ellos que no se inscriben y que, por tanto, son ilegales. Los padres optan por preparar y casar a sus hijas a edades tempranas por diferentes motivos: porque consideran que son una carga económica, por ayudar a la supervivencia de la propia familia, por proteger a la niña del peligro de sufrir agresiones sexuales… Pero puede ser también por discriminación: a las mujeres se les casa siendo aún niñas con el fin de garantizar la docilidad y obediencia en el hogar del esposo y asegurar una reproducción longeva.

Lo cierto es que el matrimonio prematuro suele tener consecuencias muy perniciosas para las niñas, una de ellas es el abandono de la educación: una vez casadas, las niñas tienden a dejar la escuela.

La prostitución y las actividades ilícitas

De conformidad con lo dispuesto en el Convenio 182, los Estados Miembros de la OIT que hayan ratificado ese instrumento tienen la obligación de hacer frente con carácter urgente a la utilización de niños en la prostitución, al tráfico de niños con fines laborales y sexuales y a la utilización de niños en actividades ilícitas, como el tráfico de drogas.

La trata de niños y niñas con fines sexuales o laborales es un proceso que desemboca en otras formas peores de trabajo infantil. Según las estimaciones contenidas en el Informe global de OIT (2002) sobre el trabajo infantil, cerca de 1,2 millones de niños fueron víctimas de trata. La explotación sexual con fines comerciales es una de las formas incuestionablemente peores de explotación infantil que se manifiesta de muy diversas formas y está relacionada con la cuestión de la trata. Según OIT y UNICEF, cerca de 1,8 millones de niños están en la prostitución; y cada año, más de 1 millón de niños y niñas son víctimas de la prostitución, la trata y la venta con fines sexuales, o se los utiliza en la pornografía infantil. Muchos niños de la calle, víctimas de trata con fines de explotación laboral, suelen terminar ejerciendo alguna forma de actividad ilícita, como tráfico de drogas, robos menores, mendicidad y proxenetismo.

Niños afectados por
conflictos armados


El número de menores involucrados en conflictos armados ha aumentado en el último decenio y, en general, se calcula que asciende a cerca de 300.000, sobre todo en África, pero también en Asia y Colombia. Según datos de UNICEF, la proporción de niñas puede llegar al 40 por ciento. Aunque muchos tienen 15 años o más, se ha observado una marcada tendencia a reclutar niños más jóvenes. “Son utilizados como combatientes, mensajeros, espías, portadores, cocineros, y las niñas a menudo son explotadas sexualmente, privándoles de sus derechos e infancia”, denuncia Ann Veneran, Directora General de UNICEF, en la Conferencia Internacional “Liberemos a los niños de la guerra”, celebrada los días 5 y 6 de febrero de 2007 en París.

El primer intento del IPEC de abordar la cuestión de los niños soldados tuvo lugar en octubre de 2002 con la realización de una serie de evaluaciones rápidas en Burundi, Congo, República Democrática del Congo y Rwanda. Ahora el programa interregional también se ocupa de Colombia, Filipinas y Sri Lanka (países principales), así como de Costa de Marfil, Liberia, Sierra Leona y Uganda (países secundarios).

La reeducación, integración y readaptación de los antiguos niños soldados son prioridades fundamentales. En este marco, la formación para la obtención de calificaciones es un elemento clave. La comunidad internacional debe responsabilizarse y los políticos deben implicarse, en orden a erradicar el drama del “niño soldado”.

Trabajo forzoso y servidumbre por deudas

Algo más de dos tercios (5,7 millones de niños) de las peores formas de trabajo infantil más intolerables corresponden al trabajo forzoso y la servidumbre por deudas. El régimen de servidumbre en el sector agrícola, en la industria ladrillera, en el trabajo infantil doméstico, en las minas y las canteras, están siendo el objetivo del Programa Especial de Acción para Combatir el Trabajo Forzoso.

III.- CONCLUSIÓN

Cómo romper este círculo de explotación y exclusión

Un estudio presentado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), durante el I Congreso Mundial de Niños sobre Trabajo Infantil (Florencia, 2004), revela que, contrariamente a lo que muchos creen, mandar a los niños a la escuela es más rentable que mandarlos a una fábrica, al campo o a una mina. Eliminar la mano de obra infantil costaría 760.000 millones de dólares, pero arrojaría unos beneficios de 5,1 billones en el 2020. En América Latina, por ejemplo, el costo de la eliminación del empleo infantil rondaría los 76.600 millones de dólares y los beneficios llegarían a 407.200 millones en el 2020. Por otro lado, los organizadores del citado Congreso aseguran que enviar a la escuela a los niños trabajadores costaría 11.000 millones de dólares, más o menos lo que el mundo gasta cada tres días en armamento o el presupuesto anual de los europeos en artículos cosméticos.

Según el Informe OIT (2006), la erradicación del trabajo infantil y la reducción de la pobreza a través del desarrollo económico guardan una estrecha relación, pero esta relación no se da de manera automática. Deben aplicarse políticas coherentes que conjuguen el acceso de los niños a la educación, programas contra la explotación infantil y el impacto económico para las familias. El ritmo de la erradicación del trabajo infantil se acelera cuando las estrategias «abren oportunidades» para la gente pobre. Por ejemplo, se avanza en la lucha contra el trabajo infantil cuando los esfuerzos en materia de desarrollo se centran en la reducción de la pobreza en las zonas rurales, cuando se va aumentando progresivamente el número de años de la educación obligatoria y cuando los organismos gubernamentales, los empleadores, los sindicatos y otros actores aúnan fuerzas para aplicar las leyes sobre el empleo relativas a la edad mínima para trabajar y crean oportunidades para evitar que los niños caigan en la trampa de empezar a trabajar precozmente, sobre todo en condiciones peligrosas.

La educación es la clave

Para Manos Unidas la educación es clave no sólo como estrategia preventiva, sino como proceso de capacitación para la vida cotidiana y la autonomía en la adquisición de medios de vida. Los proyectos citados en este informe, relativos sólo al año 2006, son una pequeña muestra de casi cincuenta años de lucha contra el analfabetismo, la apuesta continuada por garantizar el acceso de los niños y niñas a la escuela, erradicando las causas que les ponen en situación de riesgo y de abandono escolar, los marginan y excluyen por motivos económicos, culturales o sociales.

Departamento de Estudios y Documentación
de Manos Unidas.


Comentarios (0)  | Enviar
Los Obispos del Per? reunidos en la 90? Asamblea Extraordinaria del Episcopado Peruano, ante la pr?xima realizaci?n del Censo Nacional, IX de Poblaci?n y VI de Vivienda, que se llevar? a cabo en todo el pa?s el pr?ximo domingo 21 de octubre, nos vemos en la necesidad de precisar lo siguiente:

1. Reconociendo la muy buena voluntad de los dirigentes del INEI durante todo el proceso de organizaci?n, manifestamos nuestra preocupaci?n, sobre la manera en que est? formulada la pregunta N? 20 de la ?Quinta Secci?n? (Caracter?sticas de la Poblaci?n), de la C?dula Censal a usarse, la cual interroga acerca de la Religi?n que profesa el empadronado, ya que las opciones en ella indicadas pueden llevar a confusi?n en la respuesta, dado que la Iglesia Cat?lica es tambi?n cristiana y evang?lica, tanto por su anuncio, como por los valores que la inspiran.
2. Por lo tanto, debido a la confusi?n a la que pueden conducir los t?rminos usados en la C?dula Censal, exhortamos al INEI a una especial atenci?n en la formaci?n de los empadronadores sobre esta pregunta en concreto, para que no sucedan equ?vocos en el momento del empadronamiento. Por otra parte, podr?a prestarse a que personas sencillas sean inducidas a responder equivocadamente.
3. Igualmente, con esp?ritu de colaboraci?n al Censo, invocamos a todos nuestros fieles a estar especialmente atentos a esta pregunta y responder con claridad la opci?n ?Cat?lica? (Quinta Secci?n de la C?dula Censal, Pregunta 20, opci?n N? 1) verificando que el empadronador lo registre as? en la cedula censal. (CEP)

Lima, 12 de octubre de 2007

Publicado por verdenaranja @ 22:56  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Llamamiento lanzado por los Obispos de Guatemala ante las pr?ximas elecciones que se llevar?n a cabo el 4 de noviembre, para elegir en segunda vuelta, al Presiente de la Rep?blica.

COMUNICADO DE LA CONFERENCIA
EPISCOPAL DE GUATEMALA

ANTE LA SEGUNDA VUELTA DEL PR0CESO ELECTORAL 2007


1. En menos de tres semanas los guatemaltecos estamos convocados nuevamente a las urnas para elegir, en segunda vuelta, al pr?ximo Presidente de la Rep?blica. Exhortamos y animamos a los ciudadanos a participar de forma consciente, responsable y numerosa. La legitimidad de la elecci?n presidencial depender? de la proporci?n de votantes que concurra a ejercer el voto.


2. Pedimos a los candidatos a la Presidencia que se esfuercen por levantar el nivel c?vico de la campa?a electoral. Las descalificaciones tendenciosas, las mentiras burdas, los ataques personales o a trav?s de intermediarios y los hechos de violencia no ayudan a construir una imagen seria y responsable de los candidatos. La disputa por los votos de los ciudadanos indecisos puede terminar orillando a muchos ciudadanos m?s al cansancio que conduce a la abstenci?n que al entusiasmo por participar votando por un candidato. Recordamos que desde la ?tica cristiana la autoridad es siempre servicio para alcanzar el bien com?n, dentro del marco legal y con responsabilidad moral.


3. La Iglesia cat?lica, como instituci?n, no se inclina m?s a votar por uno que por otro candidato ni sugiere tampoco que se deba recomendar a uno o descalificar al otro. Cada ciudadano, en conciencia, debe decidir por qui?n emitir su voto y cada cat?lico, en conciencia, debe pedirle a Dios que le ilumine para decidir por qui?n votar.



4. Pedimos al Padre de quien deriva toda autoridad en la tierra (cf. Rom. 13,1), que ilumine la mente y las voluntades de las autoridades ya electas para el ejercicio del gobierno municipal y del poder legislativo, con el fin de que sus acciones y deliberaciones tengan siempre como motivo el bien com?n, y est?n libres de intereses meramente partidarios o sectoriales. Esta es tambi?n nuestra oraci?n para el candidato presidencial que obtenga el respaldo de la mayor?a de los electores.


5. Quienes ejercen la oposici?n en el gobierno, tanto en el ?mbito legislativo como en el municipal, tambi?n son colaboradores en el ejercicio del poder, no para entorpecer y detener toda iniciativa gubernamental, sino para asegurar que las pol?ticas de gobierno est?n libres de intereses sectoriales y partidarios y se orienten de verdad hacia el bien com?n y el inter?s m?s general del pueblo de Guatemala.


6. El Se?or Dios de la paz nos conceda que el derecho y la justicia imperen en nuestro pa?s, para que caminemos hacia un desarrollo sostenible e incluyente, que permita una vida m?s digna para todos. En este mes de octubre pedimos a la Virgen Mar?a, bajo la advocaci?n de Nuestra Se?ora del Rosario, Patrona de Guatemala, interceda por todos nosotros para alcanzarnos estas gracias.



Guatemala, 12 de octubre de 2007.




 ?lvaro L. Ramazzini Imeri
Obispo de San Marcos
Presidente de la
Conferencia Episcopal de Guatemala

 Gonzalo de Villa, S.J.
Obispo de Solol?-Chimaltenango
Secretario General de la
Conferencia Episcopal Guatemala

Publicado por verdenaranja @ 22:50  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
EUROPA/ITALIA - Publicada la Nota de la Comisi?n Episcopal para la Evangelizaci?n de los Pueblos y la Cooperaci?n entre las Iglesias de la CEI en el 50? aniversario de la Enc?clica ?Fidei donum?

Roma (Agencia Fides) - ?La Iglesia italiana agradece al Se?or por los centenares de presb?teros y muchos laicos fidei donum enviados en estos cincuenta a?os y alienta a los que est?n viviendo esta experiencia y a sus di?cesis a valorarla en toda su riqueza... Creemos que esta experiencia no ha perdido su fuerza originaria. Estamos seguros que ser? toda la Iglesia la que saldr? ganando, no s?lo las j?venes comunidades de tierras lejanas, sino tambi?n nuestras di?cesis, muchas veces demasiado cerradas en s? mismas. Si tendr?n la valent?a de continuar a donar con alegr?a, la experiencia fidei donum constituir? un bocanada de Esp?ritu que contribuir? a renovar el rostro de nuestras di?cesis? Se concluye con esta invitaci?n a la esperanza la Nota de la Comisi?n Episcopal para la Evangelizaci?n de los Pueblos y la Cooperaci?n entre las Iglesias de la Conferencia Episcopal Italiana que lleva como t?tulo ?De la fecunda memoria a la valiente iniciativa? publicada con ocasi?n del 50? aniversario de la Enc?clica de P?o XII ?Fidei donum?.

La Nota, con fecha 1ero de octubre, fiesta de Santa Teresa del Ni?o Jes?s, y con firma del Arzobispo de Trento, Luigi Bressan, Presidente de la Comisi?n Episcopal para la Evangelizaci?n de los Pueblos y la Cooperaci?n entre las Iglesias, se articula en 4 cap?tulos, una introducci?n y una conclusi?n. ?Releyendo con cincuenta a?os de distancia la experiencia de los presb?teros y de los laicos fidei donum, desde los primeros y valientes pasos hasta las formas de cooperaci?n entre Iglesias que han ido madurando en el tiempo ?escribe en la Presentaci?n Mons. Bressan? no es dif?cil darse cuenta como esta experiencia ha contribuido al crecimiento misionero de nuestras comunidades, en un intercambio de dones entre la Iglesia que env?a y la que acoge... En profunda sinton?a con el constante compromiso de los Papas en los ?ltimos cincuenta a?os, la Comisi?n Episcopal para la evangelizaci?n de los pueblos y la cooperaci?n entre las Iglesias quiere confirmar la importancia de la missio ad gente, incluso cuando sentimos las dificultades y la falta de medios y sacerdotes, seguros que la generosidad de nuestras Iglesias ser? recompensada por el Se?or. En particular, queremos relanzar en el contexto italiano la propuesta misionera inaugurada con la enc?clica de P?o XII?.

En el primer cap?tulo de la Nota se hace un recorrido en orden cronol?gico de los documentos de los Papas y de la Conferencia Episcopal Italiana sobre la misi?n, partiendo de la Fidei Donum de P?o XII, evidenciando en cada uno las principales referencias a los fidei donum. En el segundo cap?tulo se reflexiona sobre el significado de esta experiencia, consider?ndola tambi?n valida para la actualidad. En cincuenta a?os, los presb?teros fidei donum italianos han sido cerca de 1900. Actualmente son 564 los sacerdotes diocesanos empe?ados en el servicio misionero, provenientes de 116 di?cesis. Ellos constituyen el 4% de los misioneros italianos, que se calculan entre 14 mil y 15 mil, y el 1,6% de los sacerdotes diocesanos. Los laicos fidei donum, para los que se ha estipulado un acuerdo con la CEI, son 240 de los cuales 114 casados, y provienen de 53 di?cesis. En total, entre sacerdotes y laicos, los fidei donum italianos actualmente con 804, constituyendo el 5,6% de los misioneros italianos en el mundo.

?La partida de los sacerdotes y laicos de las di?cesis y de las parroquias con el mandato del propio obispo ha llevado la misi?n al coraz?n de las comunidades que env?an, ayudando a sentir la missio ad gentes como una realidad que involucra a todas las comunidades y a todos los cristianos. El servicio en misi?n, las cartas circulares, las relaciones nacidas con las Iglesias hermanas, las visitas de los obispos, de los sacerdotes y de los laicos a los misioneros, han permitido a nuestras comunidades sentirse parte de la Iglesia universal y confrontarse con la vida de los cristianos de otras partes del mundo. De esta manera los fidei donum han ayudado a hacer m?s visible la naturaleza misionera de la Iglesia y al mismo tiempo han mostrado su fecundidad?

El tercer cap?tulo de la Nota est? dedicado a la reconfiguraci?n de los fidei donum seg?n el Magisterio de estos 50 a?os y seg?n las nuevas perspectivas de la cooperaci?n misionera. Para lo cual se delinea la figura del laico fidei donum y la estructura de las ?fraternidades fidei donum? compuestas por presbiterios, laicos y religiosos. Se habla de cooperaci?n entre di?cesis, de la animaci?n misionera vocacional y de la formaci?n de los seminaristas, sin olvidar las dificultades del recambio y los temores del retorno de los Fidei donum.

En el ?ltimo cap?tulo encontramos algunas indicaciones operativas en vistas al futuro. Se hace referencia a los grandes cambios socio-religiosos de los ?ltimos 50 a?os: ?basta s?lo pensar en el enorme desarrollo de la tecnolog?a inform?tica, en los grandes progresos de la ciencia aplicada, pero tambi?n en la pobreza y en la miseria de grandes ?reas del ?frica, de Am?rica Latina y Asia; al drama de las enfermedades... al cultivo, comercio y uso de las drogas, junto a otras formas de alteraci?n de las conciencias, incluida la difusi?n de costumbres sexuales desenfrenadas; a la expansi?n agresiva de las sectas religiosas;... al tr?fico de armas, de ni?os y de ?rganos;... al recurso a la guerra como instrumento para resolver los conflictos y a la emergencia ecol?gica que esta comprometiendo seriamente la vida de nuestro planeta?. A continuaci?n de afirma que al mismo tiempo la Iglesia ve hoy en d?a grandes oportunidades: se crean situaciones de particular apertura a Cristo; crece en las comunidades cristianas m?s j?venes y vivas la conciencia de que el Evangelio y su pr?ctica permiten una lectura cr?tica de la realidad y constituye el verdadero empuje para el cambio; de las Iglesias de ?frica, Am?rica Latina y Asia llegan en la actualidad testimonios cuestionantes de vitalidad y entusiasmo.

Frente a este escenario ?resulta hoy m?s evidente que antes como el env?o de misioneros a las Iglesias hermanas beneficia a la Iglesia que manda. De hecho nos pone en contacto con problem?ticas distintas, sin encerrarnos en las nuestras con el riesgo de agigantarlas; permite adem?s ?respirar? ritmos pastorales diversos, abri?ndonos a nuevas metodolog?as y a un mayor entusiasmo.

En el futuro pr?ximo ser? siempre m?s importante estudiar y valorizar las relaciones con las Iglesias en las que los misioneros diocesanos desarrollan su ministerio, y al mismo tiempo, cultivar el contacto con las Iglesias que los han enviado, as? como su regreso al final del periodo establecido?.

En la ?redefinici?n de las zonas de misi?n de los Fidei Donum? se subraya que ?la atenci?n de los fidei donum italianos ha estado dirigida sobre todo a Am?rica Latina, mientras que Asia ha sido pr?cticamente excluida. El motivo determinante ha sido probablemente ling??stico ?castellano y portugu?s son idiomas afines al italiano?, pero quiz?s tambi?n han influenciado otros motivos: el continente latinoamericano aparece m?s homog?neo desde el punto de vista cultural y religioso y aunque el continente africano este geogr?ficamente m?s ?cercano? en la actualidad aparece m?s deteriorado.

Ser?a deseable que en el futuro haya una atenci?n mayor a Asia donde los cristianos constituyen todav?a una minor?a m?nima pero muy din?mica?
En este cap?tulo se confirma el rol fundamental de la Oficina/Centro Misionero Diocesano y la importancia de instituirlo en todas las di?cesis italianas. ?En concreto a la Oficina/Centro Misionero Diocesano se le pide desarrollar actividades de animaci?n y comunicaci?n entre las experiencias misioneras presentes en el territorio; asumir y promover iniciativas de comuni?n y de intercambio entre las Iglesias; interactuar con las otras oficinas y organismos pastorales para darles a todas las actividades diocesanas un horizonte misionero. Para que la misi?n no parezca una iniciativa s?lo de algunos sino un deber fundamental de todo el pueblo cristiano, es necesario que se realice un proyecto misionero diocesano que tenga como objetivo el crecimiento de la conciencia de la naturaleza misionera y universal de la Iglesia en todos sus componentes?. (S.L.) (Agencia Fides 12/10/2007; l?neas 95, palabras 1350)

Links:
El texto integral de la Nota en italiano
http://www.fides.org/ita/documents/nota_50_anni_Fidei_donum.doc

Domingo, 14 de octubre de 2007

Fundada por Paulina Jaricot en Francia en 1822, La Obra de la Propagación de la Fe busca promover y sostener las vocaciones misiones y cooperar espiritual y materialmente con la tarea misionera de la Iglesia.


Paulina Jaricot nació en Lyón (Francia) en 1799. A los 17 años tuvo la inspiración de consagrar toda su vida al servicio de Dios y de la Iglesia como cristiana seglar en medio del mundo. La Sociedad de las Misiones Extranjeras de París había fundado en 1817, una de asociación en la que se pedía a sus miembros, además de oraciones, la colaboración material con una aportación por semana para la propagación de la fe. Paulina Jaricot se une a esta asociación a la que también ayudó a incorporarse a otras personas, especialmente de entre las obreras de la fábrica textil de su cuñado en Lyon.


Pero las colectas resultaban modestas e irregulares. Entonces, en otoño de 1819, tuvo Paulina la inspiración de organizarlas de otra manera: agrupar diez socios bajo un responsable que recogería de cada uno lo correspondiente a la aportación de un día cada semana; cada diez responsables de la decena habría un responsable de la centena, y cada diez jefes de la centena habría un responsable del millar. Así resultaba una red de oraciones, de recolección de fondos y de propaganda misional.
La asociación conoció un rápido desarrollo entre las gentes más humildes de Francia: obreros, criados y pequeños artesanos. En 1820 Paulina pudo hacer el primer envío importante a las misiones extranjeras de China.
Así, el 2 de mayo de 1822, nació la Obra de la Propagación de la Fe, una Obra que iría creciendo mientras Paulina se escondía como una más entre los asociados. Siguió trabajando hasta su muerte en 1862, para difundir esta gran asociación que tanto beneficiaba a las misiones.
No tardaría la Obra en extenderse por otros países gracias a la colaboración del Papa León XIII. Así, en el año 1922 la Santa Sede la declara órgano oficial de la Iglesia para las Misiones, con sede central a Roma y subsedes nacionales en cada país.
El Papa Pío XI fue el gran impulsor del Domund, cuando, en 1926 solicitó la institución de una jornada en todo el mundo católico en favor de dicha obra. Nació así la "Jornada Mundial de las Misiones", que más tarde recibió el nombre oficial de "Domingo Mundial de las Misiones".
En este año 2001 se celebra el 75 aniversario de su fundación.

La Obra de la Propagación de la Fe en España

Monseñor Ángel Sagarminaga, primer Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias en España, fue, sin lugar a dudas, el gran promotor de la Jornada de las Misiones en nuestro país.
Ya en 1926 las diócesis de Santander y Zamora celebraron por primera vez esta jornada. Las colectas fueron modestas, pero pusieron la semilla de esta obra gigantesca, cuya influencia general no podía preverse entonces. Al año siguiente son ya nueve las diócesis que celebran el Domund: Vitoria, Gerona, Salamanca, Mallorca, Ciudad Rodrigo, Tudela, Teruel, más las dos anteriores.
Fue así como antes de que estallara la guerra civil en España se había implantado la Jornada. Hasta 1939 fueron años difíciles, pero no por eso el entusiasmo decayó. Finalmente, vinieron tiempos mejores que permitieron al Domund arraigarse poco a poco entre los españoles.


En 1943 Don Ángel, guiado por su imaginación y su sentido de animación misionera unió las dos sílabas iniciales de las palabras Domingo Mundial y lanzó a la calle el eslogan: DOMUND, que es como popularmente conocemos en España a la Jornada Mundial de las Misiones.


España, tradicionalmente ha sido, y sigue siendo, un país eminentemente misionero con una gran tradición en vocaciones. En la actualidad son más de 25.000 los misioneros españoles que se dedican en cuerpo y alma a la misiones. Además ocupa los primeros puestos de países que colaboran con la Misiones gracias a la generosidad de todos los españoles.
(Domund.org)


Publicado por verdenaranja @ 23:12  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
Alfonso Aguil?
www.interrogantes.net



De la misma manera que la inteligencia humana logra sacar del petr?leo energ?a para que los aviones vuelen, o consigue producir luz el?ctrica a partir del agua embalsada, tambi?n la inteligencia puede y debe actuar para obtener lo mejor de nuestra vida sentimental.

Pensemos, por ejemplo, en un sentimiento de miedo que nos est? empujando a actuar cobardemente y traicionar nuestros principios. Ante ese est?mulo, quiz? deseamos claudicar, pero, al tiempo, queremos sobreponernos y superar el miedo. Ese doble nivel supone una doble incitaci?n, una doble llamada, un doble obst?culo: de nuevo vemos que unos valores sentidos nos llaman desde nuestro coraz?n, y unos valores pensados desde nuestra cabeza.

Ante ese dilema, decidimos. Y, al hacerlo, entregamos el control de nuestro comportamiento a una u otra instancia: a la cabeza o al coraz?n. Lo propiamente humano es actuar de acuerdo con los dictados de sus valores pensados, aunque en algunos casos esos valores est?n inevitablemente enfrentados al sentimiento.

?Hablas de dar prioridad a la cabeza sobre el coraz?n: ?eso no conduce a estilos de vida fr?os y cerebrales, ajenos a los sentimientos?

No se trata de partir al hombre en dos mitades: la cabeza y el coraz?n. Es preciso integrar cabeza y coraz?n, y el hecho de que la inteligencia tutele la vida sentimental no quiere decir que deba aniquilarla. Al contrario, la inteligencia ?si es verdaderamente inteligente, y perd?n por la redundancia? debe preocuparse de educar los sentimientos; no dedicarse a apagarlos sistem?ticamente, sino a estimular unos y contener otros, seg?n sean buenos o malos, adecuados o inadecuados.

Por ejemplo, la indignaci?n puede ser adecuada o inadecuada. Ante una situaci?n de injusticia grave que presenciamos, lo adecuado es sentir indignaci?n, y si no es as?, ser? quiz? porque no percibimos esa injusticia (y esa ignorancia puede ser culpable), o porque percibimos la injusticia pero nos deja indiferentes (quiz? por una mala insensibilidad, o por falta de compasi?n y de sentido de la justicia), o porque incluso nos alegra (en cuyo caso hay odio o envidia).

Sentir indignaci?n ante la injusticia es algo positivo. Lo que probablemente ya no lo ser? es que esa indignaci?n nos lleve a la furia, la rabia o la p?rdida del propio control.

Conducir los sentimientos ?Entonces, ?cu?l es la misi?n de la inteligencia en la educaci?n de los sentimientos?

Debemos utilizar los afectos ?vuelvo a glosar a Jos? Antonio Marina? como utilizamos, por ejemplo, las fuerzas de la naturaleza. No podemos alterar las mareas, ni el viento, ni el encrespamiento del oleaje, pero podemos utilizar su fuerza para navegar.

El viento, la marea, el oleaje, las tormentas, etc., son como las fuerzas de los sentimientos espont?neos: surgen sin que podamos hacer nada por evitarlos, al menos en ese momento. Gracias a la inteligencia, podemos hacer que nuestra vida tome un determinado rumbo afectivo, con objeto de llegar al puerto de destino que buscamos. Para lograrlo, es preciso contar con esas fuerzas irremediables de nuestra afectividad primaria, pero sabiendo emplearlas de modo inteligente. El manejo del tim?n y nuestra habilidad con el juego de las velas es como la gu?a que la inteligencia ejerce sobre los sentimientos a trav?s de la voluntad.

Una inteligente educaci?n de los sentimientos y de la voluntad har? que sepamos ad?nde queremos ir, escojamos la mejor ruta, preveamos en lo posible las inclemencias del tiempo, y manejemos con pericia nuestros propios recursos para hacer frente a los vientos contrarios y aprovechar lo mejor posible los favorables.


Comentarios (0)  | Enviar
14 Octubre (ACI).- Miles de peregrinos se dieron cita esta ma?ana en la Plaza de san Pedro para rezar el ?ngelus Dominical con el Papa Benedicto XVI, quien al introducir la oraci?n mariana explic? el Evangelio de hoy y record? que solo el amor de Dios es capaz de curar la indiferencia, el odio y la violencia que tanto mal hacen al ser humano y a la sociedad.

El Santo Padre explic? que el Evangelio hodierno nos lleva a ?pensar en dos grados de curaci?n: uno, m?s superficial, que hace referencia al cuerpo; el otro, m?s profundo, que toca la intimidad de la persona?.

Asimismo hizo notar que ?es la fe la que salva al hombre, restableciendolo en su relaci?n profunda con Dios, consigo mismo y con los otros; y la fe se expresa con el reconocimiento?.

?Quien como el samaritano curado, sabe agradecer, demuestra que no cosidera todo como algo merecido, sino como un don que proviene en ?ltima instancia de Dios?, agreg?.

M?s adelante descat? que la fe es justamente el ?abrirse del hombre a la gracia del Se?or; reconocer que todo es don, todo es gracia?.

Tambi?n agreg? que ?la lepra que turba al hombre y a la sociedad actual es el pecado; son el orgullo y el ego?smo que generan en el alma humana la indiferencia, el odio y la violencia. Esta lepra del Esp?ritu, que desfigura el rostro de la humanidad solo la puede curar Dios que es Amor?.

Finalmente exhort? con el Evangelio: ?Convert?os y creed en el Evangelio? y rez? con los presentes el ?ngelus.

En el d?ptico de difusi?n de la XV Asamblea Regional Canaria de la Renovaci?n Carism?tica da a conocer la personalidad de Genry Batista.

Genry Batista

Nacido en Republica Dominicana.

Casado y Padre de dos hijos Emmanuel y Yazm?n
Maestro por vocaci?n Miembro de uno de los Grupos Juveniles
Cat?lico con mas de 25 a?os "La Comprensi?n" Fue Miembro del equipo Nacional de la renovaci?n Cat?lica Carism?tica en Republica Dominicana. Periodista Grafico, Locutor y productor, Misionero Cat?lico con mas de 16 a?os viajando por el mundo anunciando el evangelio.

Consagrado en el a?o 2004 en la congregaci?n de Laicos ( Comunidad Misionera Padre Fantino ). Productor de uno de los programas de radio Cat?licos con mas raiting en la Ciudad de New York. Fundador y director del Ministerio de Evangelizaci?n Jes?s Quiere Sanarte en la Arquidi?cesis de Newark NJ. Y actualmente fundador y director de la radio estaci?n cat?lica por Internet numero uno "Radio Inmaculada".

En el A?o 1988 tuvo un encuentro con Cristo vivo. Tiempo despu?s fueron invitados por el P. Emiliano Tardif. A un retiro de sanci?n en su casa en la Anunciaci?n en Santo Domingo Desde entonces ha dado su vida y talento a Dios y a la Iglesia viajando por el mundo Compartiendo su testimonio de vida y conversi?n tocando a millones de vidas Le acompa?a el hermano Elvis Hern?ndez que pertenece al Ministerio Jes?s quiere sanarte y al Ministerio de Alabanza.

HORARIO ASAMBLEA

Viernes 26 de Octubre

16.30 Acogida 17.00 Alabanza 18.00 Presentaci?n
18.15 Ense?anza Descanso
19.30 Eucar?stica.

S?bado 27 de Octubre


9.00 Acogida
9.30 Alabanza
10.30 Ense?anza
Descanso
12.00 Adoracion y acto penitencial Almuerzo
16.00 Acogida
16.15 Alabanza
17.00 Ense?anza
Descanso
18.30 Intersecci?n
19.30 Eucarist?a

Domingo 28 de Octubre

9.00 Acogida
9.15 Laudes y alabanza
10.15 Ense?anza
Descanso
11.45 Exposici?n del Sant?simo y procesi?n 12.30 Eucarist?a y testimonios
Despedida

Cometario a las lecturas del domingo veintiocho del Tiempo Ordinnario publicado en Diario de Avisos el Domingo, 14 de Octubre de 2007, bajo el ep?grafe "el comingo, fiesta de los cristianos".

?Ni?o!, ?qu?
se dice?


DANIEL PADILLA


Recuerdo una escena de mi infancia que se repiti? con cierta frecuencia. Ustedes recordar?n otras semejantes. Ven?a una visita a casa. Y, despu?s de un rato de charla, aquella visita me entregaba un paquetito de regalo. Yo me quedaba absorto, desenvolvi?ndolo. Y, entonces, invariablemente, interven?a mi madre: "?Ni?o! ?Qu? se dice?" "Muchas gracias", tartamudeaba yo, levemente sonrojado.

Pues bien, al igual que nuestra madre, eso es lo que nos recuerda Jes?s en el Evangelio de hoy: "?No eran diez los curados? Los otros nueve, ?d?nde est?n?". Porque fueron diez, efectivamente, los leprosos curados. Pero s?lo uno demostr? esa m?nima regla de cortes?a que es la gratitud.

Y tengo la impresi?n de que el hombre de hoy, tanto individual como colectivamente, est? muy ufano, "sacando pecho" por muchas cosas y se envanece por mil inventos y adelantos. Y le est? ha?ciendo falta que alguien le recuerde la frase de Pablo: "?Qu? tienes t?, que no hayas recibido?". O las palabras de nuestra madre: "?Ni?o!, ?qu? se dice?".
Perm?tanme una experiencia personal. Hace a?os tuvieron que intervenirme de una inesperada operaci?n en San Juan de Dios. Todo hubo de decidirse sin tardanzas ni titubeos. Y, gracias a Dios y al equipo de m?dicos, religiosos y religiosas, enfermeras, etcetera, hoy se los cuento. Pero lo m?s que recuerdo de aquel trance, es el fuerte sentimiento de "gratitud" que me invadi?. Me hac?a "dar gracias" en cada palabra, en cada gesto, en cada pensamiento. Creo que entend? entonces el sentido verdadero de la "gratitud", su necesidad.

Parece ser que algo parecido, pero mucho m?s sorprendente, ocurre a quienes han vivido momentos de terror y angustia por causa de un secuestro. Al ser liberados, en vez de sentir odio hacia sus secuestradores, parecen sentir una inexplicable gratitud. Es lo que se ha llamado el "s?ndrome de Estocolmo". Dir?ase que la cercan?a a la muerte, una vez soslayada, produce esa extra?a gratitud hacia los m?s cercanos, incluidos los propios enemigos.

Y mi pregunta es ?sta: "?Por qu? la gratitud ha de nacer ?nicamente en momentos de excepci?n, en situaciones l?mite? "Todo es gracia" - dijo Bernanos-. Y aunque no lo hubiera dicho, analizando nuestra propia trayectoria existencial, comprobamos que "mientras ?bamos de camino, hemos sido mil veces curados de la lepra". ?Son tantas las posibilidades de desgracia que nos rondan! Vivimos inmersos en un mosaico tan triste de desgarros, dolores, miserias y lepras diferentes, que el "verse liberado" a cada paso de ellas, es raz?n suficiente para "darnos media vuelta en el camino, como el samaritano, y buscar al Se?or para darle gracias".

Hace algunos a?os se lanz? en una ciudad espa?ola un bello eslogan de convivencia. Se multiplic? en carteleras, letreros luminosos y cu?os de correos. Dec?a as?: "La cortes?a es la flor de la caridad". En Tenerife se ha intentado con las campa?as: "Tenerife, isla 10" o "Tenerife, isla amable".

Me parece algo hermoso, que debi?ramos esculpir en nuestros corazones. Porque el "dar gracias", desde una vertiente puramente humana, es una bella y elemental norma de cortes?a. Pero, desde la vertiente evang?lica, "dar gracias" es una de las m?s elegantes y necesarias maneras de "amar a Dios", de tener Caridad con El.

Publicado por verdenaranja @ 18:05  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Se ha recibido invitaci?n a la participaci?n en la XV Asamblea General para los d?as 26, 27 y 28 de octubre en el Puerto de la Cruz.


RENOVACION CARISM?TICA
CATOLICA CANARIA


Estimados /as Hermanos /as en Cristo:

?Venid a m? los que est?is cansados y agobiados y encontrar?is descanso? (Mt 11, 28), bajo este lema La Renovaci?n Carism?tica Cat?lica Canaria celebrar? su XV Asamblea Regional.

Nos gustar?a que nos acompa?ara en este gran encuentro con Dios y para Dios, con los hermanos y para los hermanos.

Se celebrar? los d?as 26,27 y 28 Octubre 2007 en el Parque San Francisco (Puerto de la Cruz).

Nos ayudar? a vivir esta palabra, con sus ense?anzas y su testimonio, el hermano Genry Batista de Republica Dominicana. Fundador y director del Ministerio de Evangelizaci?n "Jes?s quiere sanarte" y viene acompa?ado por Elvis Hern?ndez que pertenece al mismo Ministerio y al Ministerio de Alabanza.
Todo comenzar? con la ayuda del Esp?ritu Santo el viernes 26 a las 16,30 de la tarde.

Un gran acontecimiento en el que podr? sentir y vivir la alegr?a de un pueblo que alaba y bendice a su Se?or.
Dios quiere reunir, una vez m?s, a todos los hermanos de cada una de nuestras islas as? como aquellos a los que dese?is invitar. Es el Se?or quien te invita y te espera.

Queremos invitarle especialmente al acto penitencial del s?bado d?a 27 a las 12,00h en el que Dios y los hermanos necesitan tanto su presencia y servicio.

Seguros de la intercesi?n de nuestra Madre Mar?a, y con la esperanza de que Dios quiere permanecer en medio de nosotros, por todo lo que ?l hace y por todo lo que ?l es, le damos gracias a Nuestro Se?or Jesucristo.


Confiamos y agradecemos su asistencia y colaboraci?n. Un cordial saludo:

La Coordinadora Regional
y el Asesor Espiritual

S?bado, 13 de octubre de 2007
12 de Octubre
FIESTA: Nuestra Se?ora del Pilar


Descubrir la Voluntad de Dios y vivirla


Celebramos la fiesta de la Virgen del Pilar, y tomamos ocasi?n de los vers?culos de san Lucas que nos ofrece la Liturgia de la Iglesia en la Misa de esta fiesta, para meditar en la singular alabanza que Jes?s hace de su Madre. Pues, aunque pareciera que Nuestro Se?or rectifica a la mujer que desea proclamar de modo expreso y p?blicamente la excelencia de Mar?a, el Se?or m?s bien declara ?del mejor modo posible, por cierto? la raz?n profunda por la que Ella, su Madre, merece, antes que ninguna otra persona, esa alabanza.

No es su maternidad, en el sentido biol?gico de la expresi?n ?el vientre que te llev? y los pechos que te criaron?, tal como expresa la mujer del pueblo, la raz?n profunda de la excelencia de la Madre de Dios. Sin duda, el cuerpo de Mar?a ha sido el m?s perfecto de los cuerpos humanos, despu?s del de su divino Hijo; pero la maravilla de Mar?a est? ante todo en su esp?ritu. Que no es lo corporal lo que caracteriza de modo espec?fico al ser humano. Y siendo Mar?a toda la hermosura y plenitud f?sica que puede ser pensada en una mujer, sin embargo, si es en verdad la bendita entre todas mujeres, seg?n proclam? de ella Isabel, su prima, lo es, sobre todo, porque es la llena de Gracia, en palabras de Gabriel.

La Gracia de Dios, que Santa Mar?a tiene en plenitud, supone una sinton?a con el Creador m?xima en Nuestra Madre: la mayor identificaci?n y uni?n con Dios que es posible en una criatura. Santa Mar?a debe su excelencia, no tanto a lo que ?podr?amos decir? tiene como propio en Ella misma. Pues cualquier cualidad personal de Mar?a, siendo humana, y corporal en este caso, posee un valor necesariamente relativo por ser criatura. La Madre de Dios es ciertamente maravillosa sobre todo en su esp?ritu: que est? en todo momento en m?xima sinton?a con Dios. Su entendimiento, su imaginaci?n, su memoria, sus afectos, sus ilusiones...; en suma, toda su capacidad de pensar y de amar, se dirige de continuo a ?l. Lo dem?s ?lo que no es Dios?, siendo efecto de la creaci?n, Mar?a lo contempla como realidades que manifiestan la gloria divina y, a las personas, como criaturas con capacidad de darle gloria en el ejercicio de su libertad. Las cosas, en sentido estricto, no pueden ser buenas o malas, ya que no tienen capacidad moral al no ser libres; las personas, en cambio, nos definimos respecto a Dios en cada momento por nuestras acciones libres. Seg?n sea nuestra actitud para con Dios, somos buenos o malos.

La alabanza de Jes?s corresponde, por tanto, antes que nada a su Madre. Bienaventurados m?s bien los que escuchan la palabra de Dios y la guardan, dice el Se?or. Mar?a "escucha" de continuo la voz de su Creador. A cada paso se le manifiesta su querer n?tidamente, porque no tiene m?s inter?s que descubrir la voluntad de Dios para s? misma, para el mundo, para los hombres ... Su exquisita sensibilidad sobrenatural, siendo la llena de Gracia, le hace comprender a la perfecci?n lo que Dios espera en cada instante del mundo y de la vida de los hombres. Mar?a es la que escucha a Dios por antonomasia. La que descubre el querer divino ?siempre amoroso por lo dem?s? para cada momento de su vida. Nada la distrae de Dios, y as? puede agradarle en todo. Su amor es un amor aut?ntico, con obras. Y a los hombres y mujeres del mundo, los contempla asimismo como portadores de capacidades para amar a Dios, destinados a lo divino y de una felicidad eterna, por la correspondencia libre de sus obras.

Haber descubierto la Voluntad de Dios, de nuestro Creador y Se?or, reclama del hombre un empe?o por identificarse con esa Voluntad con todas las fuerzas. Nada de lo que reconocemos como querer divino nos debe resultar indiferente. El buen cristiano vibra en deseos de ver establecida la voluntad divina por todas partes: h?gase tu Voluntad en la tierra como en el cielo, rezamos muy frecuentemente. Nos consume esa impaciencia, mientras vemos que no son las cosas a nuestro alrededor como las quiere Dios. Y pedimos perd?n por los que no saben valorar ese Se?or?o y Amor divinos que debe establecerse de modo universal.

Sabemos por la fe que el destino del mundo es inseparable de un triunfo clamoroso y glorioso de Dios ante toda la creaci?n. Dir?amos, entonces, que la Voluntad de Dios est? llamada a triunfar indudablemente: es omnipotente, como Dios mismo. Por otra parte y en otro sentido, la Voluntad de Dios ha quedado encomendada, en algunos aspectos, como una tarea para el hombre. Decimos, por esto, que debemos cumplir la Voluntad de Dios. Ya que gozamos de capacidad de opci?n en tantas manifestaciones del comportamiento humano, debemos configurar nuestra vida ?entendida como tarea que vamos actualizando segundo a segundo? con ese querer divino que podemos descubrir. Tambi?n a cada paso, levantando los ojos del esp?ritu hacia Dios, descubrimos lo que espera Nuestro Se?or de nosotros hoy y ahora, lo que m?s le agrada entre las varias opciones que se nos presentan. Amarle consiste, desde luego, en escoger aquello que nos "pide", aunque tal vez nos pueda costar, no sea lo m?s f?cil o lo que m?s apetece.

Si en Mar?a nada distrae de Dios su entendimiento; si, persuadida de su peque?ez y de la grandeza de su Creador, ?nicamente piensa en ?l, y en el mundo que debe manifestar su gloria, de modo particular en la vida de los hombres; de modo semejante sucede con su voluntad. La Madre de Dios es, asimismo, la que guarda por antonomasia la divina palabra, la Voluntad de Dios. He aqu? la esclava del Se?or, declar? ante el arc?ngel, manifestando as? lo que ser?a el programa de su completa existencia. La vida de Mar?a se consuma, pues, plenamente en la condici?n que su divino Hijo exige a los Bienaventurados: que escuchan la palabra de Dios y la guardan.

Sigamos el consejo de san Josemar?a: Invoca a la Sant?sima Virgen; no dejes de pedirle que se muestre siempre madre tuya: "monstra te esse Matrem!", y que te alcance, con la gracia de su Hijo, claridad de buena doctrina en la inteligencia, y amor y pureza en el coraz?n, con el fin de que sepas ir a Dios y llevarle muchas almas.


Publicado por verdenaranja @ 23:59  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
D?a 14 de Octubre
XXVIII Domingo del Tiempo Ordinario


La vida como ocasi?n de amar


Lo que sucedi? aquel d?a, hace casi dos mil a?os, nos resula plenamente actual. La condici?n humana ?herida por el pecado original? y nuestro mal uso de la libertad son ocasi?n de manifestaciones de egoismo y desconsideraci?n, como la que narra san Lucas y la Iglesia hoy nos recuerda.

Pidamos al Esp?ritu Santo su luz para nuestro coraz?n, de modo que contemplemos las diversas circunstancias de nuestra existencia y, en general, de la vida de los hombres con los ojos de Cristo. Supliqu?mosle comprender el valor de la belleza y bondad natural, del agradecimiento, de la generosidad... Es necesario captar la verdad profunda, para muchos escondida, de aquella ense?anza permanente de Jes?s, seg?n la cual es mejor dar que recibir, atesorando as? verdadera riqueza en los cielos.

Lamentablemente, domina hoy ?como en otros tiempos? una cultura de intereses materiales para la que la categor?a individual se relaciona directamente con el confort, la capacidad de ?xito social, la riqueza, la salud, etc. Ser agradecido, ayudar a los que nos rodean o terminar bien un trabajo, no tendr?a, en cambio, especial inter?s a menos que se apreciara con claridad un cierto beneficio por ello. Estamos habituados a contemplar esta actitud con demasiada frecuencia. Y, de tal modo vamos a veces a lo nuestro, que ni caemos en la cuenta de que tenemos posibilidades ?con nuestro tiempo, nuestro esfuerzo, nuestros medios? de favorecer a otros que viven con necesidades de diverso tipo. En nuestros d?as est?n muy facilitadas las relaciones humanas. Los medios de comunicaci?n, asimismo hoy muy accesibles, nos hacen conocer cada d?a tantas situaciones lamentables, no pocas veces, en efecto, al alcance de nuestra generosidad si estamos dispuestos a tomarnos la molestia.

Bastantes carecen, por ejemplo, de la necesaria formaci?n espiritual-religiosa. Es un hecho muy f?cil de comprobar. Lo notamos a diario en las conversaciones con amigos y conocidos. ?Qu? actitud tomo ante esa deficiencia en personas que conozco? Porque hay quien se prepara especialmente bien, pensando no s?lo en su personal necesidad: el deber de conocer a Dios y la doctrina cristiana para agradarle con la propia vida, sino tambi?n considerando que se puede y se debe ayudar a otros a ser mejores. Pero para ello se requiere una espec?fica formaci?n doctrinal y apost?lica. Son personas que no s?lo piensan en s? y en lo suyo, sino tambi?n, y de modo permanente, en lo ajeno y act?an en consecuencia para mejorarlo.

Jes?s merec?a agradecimiento despu?s de aquel gran milagro, lo exig?a la justicia aunque no pudiera, en rigor, calificarse de delito la actitud de los que no volvieron a dar las gracias. Y es que estamos demasiado habituados a realizar las cosas por las malas: porque si no... sufriremos las consecuencias. Parece que tiende a desaparecer la cultura de la generosidad, seg?n la cual, "si puedo hacer el bien lo har?". Ciertamente me costar?, pues tendr? que renunciar a una conducta m?s c?moda o a cierto beneficio m?o en favor de otro, pero as? act?o mejor. Con este criterio agradeci? el milagro aquel samaritano curado de la lepra por Jes?s, que aparentemente ya estaba curado y no ten?a aparentemente m?s que ganar, por glorificar a Dios y postrarse ante Cristo.

Se reclama para la vida cristiana, tal como la pide Nuestro Se?or a todos, una actitud siempre positiva, de amor, de derroche en el amor. Es t?pico del cristiano una vida magn?nima, de la que Jes?s nos da buen ejemplo: pero vayamos a otras ciudades ?dice a sus disc?pulos tras algunos milagros o despu?s de haber ense?ado en cierto lugar? para que tambi?n all? ense?e la Buena Noticia. No se conforma con el bien realizado, ni ?nicamente sale al paso de las necesidades que unos y otros le manifiestan, ni est? exigente cristiana en no incurrir en delitos. Cuando ha conclu?do en una ciudad, enseguida se dirige a otra donde presupone que vendr? bien su ayuda y su doctrina. Y su amor espl?ndido se adelanta ?sin que se lo pidan? en otra ocasi?n, compadecido de la muchedunbre que pasar?a hambre sin su intervenci?n milagrosa: Me da mucha pena la muchedumbre, porque ya llevan tres d?as conmigo y no tienen qu? comer, y no quiero despedirlos en ayunas, no vaya a ser que desfallezcan en el camino. As? son los sentimientos de Cristo, que deben ser modelo de los nuestros.

?Qu? m?s puedo hacer?, ?a d?nde m?s puedo llegar?, ?c?mo puedo ayudar mejor a esa persona?, ?qu? m?s podr?a hacer por ella? Necesitamos esa actitud de amor propia de Dios, que no ganaba nada haci?ndose hombre, que no perd?a nada si no se hubiera encarnado. ?Qu? bien se expresa san Juan, diciendo: ?Dios es amor! Es donaci?n eterna de m?ximo bien. D?mosle gracias porque a ning?n otro ser, como al hombre, ha favorecido tanto: nos hizo hijos suyos en Jesucristo. Pid?mosle perd?n porque no sabemos valorar su cari?o. Incluso a veces podemos ver solamente una carga en lo que nos pide, y no ante todo una oportunidad de desarrollo personal, una oportunidad, una ocasi?n de amarle, y de enriquecernos de verdad con ese amor.

Es claro que, siendo as? por voluntad divina nuestra existencia: destinada a la intimidad y perfecci?n con ?l; no est?, sin embargo, exenta de esfuerzo y de dolor. La dimensi?n de trabajo, que acompa?a cada uno de nuestros d?as, es lo que garantiza la libertad humana, lo que asegura que no hacemos las cosas movidos por un instinto, ni por la mayor facilidad del asunto de que se trate. Si nos proponemos algo porque es bueno y lo hacemos aunque nos cuesta, es porque reconocemos en ello la voluntad de Dios y, en nuestro querer, el amor que le tenemos: ?D?mosle gracias!

A nuestra Madre le rogamos que nos consiga de la Trinidad Beat?sima una fe a la medida de su fe, para que nos sintamos, como Ella, dichosos por la elecci?n divina e ilusionados contemplando en el horizonte de nuestra existencia, junto a cada mandamiento, una permanente ocasi?n de amar.


Publicado por verdenaranja @ 23:52  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Articul? de monse?or Javier Echevarr?a, Prelado del Opus Dei, con ocasi?n del aniversario de la canonizaci?n de San Josemar?a Escriv?, que tuvo lugar el 6 de octubre de 2002.

6 octubre 2007 ABC


Hace cinco a?os, el 6 de octubre de 2002, ante una muchedumbre de personas procedentes de todo el mundo, Juan Pablo II proclam? la santidad de Josemar?a Escriv? de Balaguer, Fundador del Opus Dei. Al d?a siguiente, en la audiencia celebrada en la Plaza de San Pedro para los asistentes a la canonizaci?n, defini? a San Josemar?a como el santo de lo ordinario. Con esta expresi?n sintetizaba el n?cleo del mensaje que este sacerdote fiel hab?a predicado: las actividades comunes ?la vida familiar, el trabajo profesional, las relaciones sociales? son senda que conduce al Cielo, si se camina con los ojos puestos en Dios y con deseos de ayudar al pr?jimo.

He tenido la fortuna ?don de Dios lo considero? de ser testigo directo, durante un cuarto de siglo, de la solicitud de San Josemar?a por ayudar a muchas personas a superar la fractura entre la vida de fe y la existencia ordinaria. Desde el comienzo del Opus Dei, el 2 de octubre de 1928, ense?? que todas las realidades humanas nobles, en cuanto queridas por Dios y asumidas por Jesucristo en la Encarnaci?n, pueden ser camino de santidad. ?Hay un algo santo, divino, escondido en las situaciones m?s comunes, que toca a cada uno de vosotros descubrir? (Homil?a Amar al mundo apasionadamente, 8-X-1967). Lo transmit?a ?a nivel teol?gico o en forma de consejo pr?ctico? a mujeres y a hombres de los m?s diversos ?mbitos profesionales y sociales, en conversaciones personales o en encuentros multitudinarios, como en la homil?a que acabo de citar, predicada ante m?s de veinte mil personas en el campus de la Universidad de Navarra.

Fundir vida de fe y vida ordinaria es cuesti?n de amor. Cuando el amor a Dios es la causa de las acciones del cristiano, resulta natural comenzar, llevar a cabo y concluir las actividades con el pensamiento puesto en el Se?or. La f?brica, la oficina, la biblioteca, el laboratorio, el taller, las paredes dom?sticas, se transforman entonces en escenario del di?logo entre el Creador y la criatura, entre un Padre que ama con locura a sus hijos, y un hijo o una hija que se saben queridos por Dios. Todo se convierte en materia de oraci?n. Asimismo, cuando se cultiva un verdadero amor al pr?jimo, se siente la llamada a impregnar con el b?lsamo de la caridad las relaciones familiares, sociales y profesionales.

Es un mensaje plenamente actual, y singularmente importante en estos momentos en los que, por un lado, se desconf?a de las ideolog?as y, por otro, se experimentan una vez m?s las consecuencias negativas de acciones guiadas por la l?gica del inter?s o del poder. La caridad cristiana no consiste jam?s en algo instrumental, no busca obtener otros objetivos: el amor es gratuito. Vivir la caridad en la vida ordinaria, dice San Josemar?a, reclama ?coraz?n grande, sentir las preocupaciones de los que nos rodean, saber perdonar y comprender: sacrificarse, con Jesucristo, por las almas todas? (Es Cristo que pasa, n. 158).

Como ha recordado Benedicto XVI en su primera enc?clica, la caridad constituye la opci?n fundamental de la vida del cristiano. En el quinto aniversario de la canonizaci?n de San Josemar?a Escriv?, el coraz?n y la mente se me van tambi?n a tantos fieles y cooperadores de la Prelatura del Opus Dei que, junto con amigos y colegas, gastan sus vidas en iniciativas sociales y asistenciales de honda entra?a cristiana, en pa?ses de los cinco continentes. Siguen de este modo las huellas de la magnanimidad con la que San Josemar?a impuls? tantas obras de evangelizaci?n y de promoci?n humana en favor de los m?s pobres, como record? Juan Pablo II en su discurso al d?a siguiente de la canonizaci?n. Algunas de esas actividades nacieron justamente para celebrar aquel evento eclesial, con el estilo que hubiera gustado a San Josemar?a: es el caso del centro de cuidados paliativos Laguna (en Madrid) o del proyecto de promoci?n educativa Harambee, destinado a poner en marcha tareas de inter?s social en pa?ses del ?frica subsahariana. Cinco a?os despu?s, los frutos producidos por estas labores se multiplican de d?a en d?a, tanto en quienes las promueven como entre quienes se benefician de ellas.

Con todo, la llamada a ejercitar la caridad cristiana se demuestra igualmente acuciante para quien no se dedica intensamente o exclusivamente a actividades de tipo asistencial. La caridad no se queda en una virtud te?rica, y en la vida cotidiana resulta inseparable del cari?o humano: ?No poseemos ?se?alaba San Josemar?a? un coraz?n para amar a Dios, y otro para querer a las criaturas: este pobre coraz?n nuestro, de carne, quiere con un cari?o humano que, si est? unido al amor de Cristo, es tambi?n sobrenatural. ?sa, y no otra, es la caridad que hemos de cultivar en el alma? (Amigos de Dios, n. 229).

En este tiempo desgraciadamente rico en conflictos ?a nivel familiar, nacional e internacional?, urge subrayar que poner en pr?ctica la caridad en la vida ordinaria significa, en gran medida, ofrecer y aceptar perd?n. El perd?n abre la ?nica v?a posible para convertir un campo de batalla en un lugar de cooperaci?n solidaria. Ejercitarse en la comprensi?n, en el perd?n dado y recibido, supone ciertamente un camino fatigoso, en el que siempre se precisa recomenzar; pero traza un sendero que alimenta la esperanza. Y al contrario, cuando falta una cultura del perd?n se hace dif?cil mantener la familia unida, trabajar por un objetivo com?n en la vida ciudadana, sembrar paz y alegr?a en las relaciones internacionales.

Para el cristiano, adem?s, la caridad constituye el lenguaje m?s adecuado para transmitir la fe. Como ense?a Benedicto XVI: ?El amor, en su pureza y gratuidad, es el mejor testimonio del Dios en el que creemos? (Deus Caritas est, n. 31). La evangelizaci?n nunca es mera comunicaci?n intelectual. El descubrimiento de las riquezas de la fe va precedido no pocas veces por un encuentro personal: muchos se acercan a Jesucristo, en un contexto de libertad, cuando perciben el cari?o de los cristianos. En este sentido, amar a los otros en la vida diaria, con manifestaciones concretas, nos revela un modo de conocer y de darse a conocer. Por eso San Josemar?a afirmaba que la evangelizaci?n es tarea propia de personas con el coraz?n grande y los brazos abiertos.

El Concilio Vaticano II declar? que uno de los m?s graves errores del mundo moderno consiste precisamente en el divorcio entre la fe y la vida diaria (cfr. Gaudium et spes, 43). Cinco a?os despu?s de la canonizaci?n de San Josemar?a, el santo de lo ordinario, suplico a Dios que, por su intercesi?n, nos ayude especialmente a los cristianos a unir en nuestra alma el amor a Dios con el cari?o a nuestros hermanos y hermanas, a todas las mujeres y a todos los hombres: que nos sostenga en nuestro empe?o por iluminar cada una de nuestras jornadas con el resplandor de la caridad.


Comentarios (0)  | Enviar
Carta con la que Benedicto XVI comunica al presidente del Consejo Pontificio para la Familia, el cardenal Alfonso L?pez Trujillo, que el VI Encuentro Mundial de las Familias se celebrar? en la archidi?cesis de M?xico del 16 al 18 de enero de 2009 sobre el tema: ?La familia, formadora en los valores humanos y cristianos?.


Al Se?or Cardenal Alfonso L?pez Trujillo
Presidente del Consejo Pontificio para la Familia

El 9 de julio de 2006, al concluir el V Encuentro Mundial de las Familias en Valencia, Espa?a, tuve el gusto de anunciar la designaci?n de la Arquidi?cesis de M?xico como sede del VI Encuentro. ?ste, en continuidad con el inolvidable acontecimiento del a?o pasado, tendr? lugar del 16 al 18 de enero de 2009 con el tema: "La familia, formadora en los valores humanos y cristianos".

Como primera escuela de vida y de fe, y como "iglesia dom?stica", la familia est? llamada a educar a las nuevas generaciones en los valores humanos y cristianos para que, orientando su vida seg?n el modelo de Cristo, forjen en ellas una personalidad arm?nica. En esta tarea tan decisiva para la persona humana, que no se reduce s?lo a saber utilizar las realidades que tiene al alcance de la mano, sino que tiende sobre todo a buscar y comprometerse con los ideales y modelos de conducta que le hacen "superior al universo entero" (Gaudium et spes, 14), se ha de contar tambi?n con el apoyo de la escuela, de la parroquia y de los diversos grupos eclesiales que favorecen una educaci?n integral del ser humano.

En unos momentos en que se advierte una frecuente disociaci?n entre lo que se dice creer y el modo concreto de vivir y comportarse, este pr?ximo Encuentro Mundial de las Familias se propone alentar a los hogares cristianos en la formaci?n de una recta conciencia moral que, fortalecida por la gracia de Dios, ayude a seguir fielmente su voluntad que nos ha revelado por medio de Jesucristo y que ha sembrado en lo m?s ?ntimo del coraz?n de cada persona (cf. ib. 16)

En esta ocasi?n, deseo saludar cordialmente a mis Hermanos Obispos de esa querida Naci?n, de modo especial al Se?or Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo de M?xico, comunidad eclesial que acoger? a las familias que, de tantas partes del mundo, participar?n en este importante Encuentro.

Pido al Se?or que el proceso de preparaci?n y la celebraci?n de este acontecimiento est? iluminado por su gracia y sea para las familias, tanto las que est?n presentes como las que se unan espiritualmente, una ocasi?n especial para vivir con gozo su propia vocaci?n y misi?n. Con estos sentimientos, las encomiendo a la Sagrada Familia de Nazaret y las bendigo con todo mi afecto.

Vaticano, 1 de octubre de 2007
BENEDICTUS PP. XVI

[Texto original en espa?ol
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:43  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
ZENITPublicamos el comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap., predicador de la Casa Pontificia, a la liturgia del domingo, XXVIII del tiempo ordinario, 14 de Octubre de 2007.


XXVIII Domingo del tiempo ordinario [C]
2 Reyes 5,14-17; 2 Timoteo 2, 8-15; Lucas 17, 11-19


?Para qu? sirven los milagros?



Mientras Jes?s estaba de camino a Jerusal?n, a la entrada de un pueblo le salieron al encuentro diez leprosos. Par?ndose a distancia, le dijeron en voz alta: ??Jes?s, Maestro, ten compasi?n de nosotros!?. Jes?s se apiad? de ellos y les dijo: ?Id y presentaos a los sacerdotes?. Durante el trayecto, los diez leprosos se descubrieron milagrosamente curados. Tambi?n la primera lectura refiere una curaci?n milagrosa de la lepra: la de Naam?n el sirio por obra del profeta Eliseo. Es clara, por lo tanto, la intenci?n de la liturgia de invitarnos a reflexionar sobre el sentido del milagro y en particular del milagro que consiste en la sanaci?n de la enfermedad.

Digamos ante todo que la prerrogativa de hacer milagros se cuenta entre las m?s atestiguadas en la vida de Jes?s. Probablemente la idea dominante que la gente se hab?a hecho de Jes?s, durante su vida, m?s a?n que la de que fuera un profeta, era la de ser uno que hac?a milagros. Jes?s mismo presenta este hecho como prueba de la autenticidad mesi?nica de su misi?n: ?Los ciegos ven y los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos resucitan? (Mateo 11, 5). No se puede eliminar el milagro de la vida de Jes?s sin deshacer toda la trama del Evangelio.

Junto a los relatos de milagros, la Escritura nos ofrece tambi?n los criterios para juzgar su autenticidad y su objetivo. El milagro nunca es, en la Biblia, un fin en s? mismo; menos a?n debe servir para ensalzar a quien lo realiza y poner al descubierto sus poderes extraordinarios, como casi siempre sucede en el caso de sanadores y taumaturgos que hacen publicidad de s? mismos. Es incentivo y premio de la fe. Es un signo y debe servir para elevar a un significado. Por esto Jes?s se muestra tan entristecido cuando, despu?s de haber multiplicado los panes, se da cuenta de que no han entendido de qu? era ?signo? (v. Marcos 6, 51).

El milagro aparece, en el propio Evangelio, como ambiguo. Se ve en unas ocasiones positivamente, en otras negativamente. Positivamente cuando es acogido con gratitud y alegr?a, suscita fe en Cristo y abre a la esperanza en un mundo futuro ya sin enfermedad ni muerte; negativamente cuando es solicitado, o incluso exigido, para creer. ??Qu? se?al haces para que vi?ndola creamos en ti?? (Juan 6, 30). ?Si no veis se?ales y prodigios no cre?is?, dec?a con tristeza Jes?s a quienes le escuchaban (Juan 4, 48). La ambig?edad contin?a, bajo otra forma, en el mundo de hoy. Por un lado hay quien busca el milagro a toda costa; est? siempre a la caza de hechos extraordinarios, se detiene en ellos y en su utilidad inmediata. En el lado opuesto, hay quienes no dejan espacio alguno al milagro; lo contemplan hasta con cierta molestia, como si se tratara de una manifestaci?n inferior de religiosidad, sin darse cuenta de que, de tal manera, se pretende ense?ar a Dios mismo qu? es o no la verdadera religiosidad.

Algunos debates recientes suscitados por el ?fen?meno padre P?o? han evidenciado cu?nta confusi?n existe a?n acerca del milagro. No es verdad, por ejemplo, que la Iglesia considere milagro todo hecho inexplicable (?de estos, se sabe, est? lleno el mundo y tambi?n la medicina!). Considera milagro s?lo aquel hecho inexplicable que, por las circunstancias en las que ocurre (rigurosamente comprobadas), reviste el car?cter de se?al divina, esto es, de confirmaci?n dada a una persona o de respuesta a una oraci?n. Si una mujer, de nacimiento sin pupilas, en cierto momento empieza a ver, a?n sin pupilas, esto puede ser catalogado como hecho inexplicable, pero si sucede precisamente mientras se confiesa con el padre P?o, como de hecho ocurri?, entonces ya no basta hablar sencillamente de ?hecho inexplicable?.

Nuestros amigos ?laicos?, con sus actitud cr?tica ante los milagros, ofrecen una contribuci?n preciosa a la fe misma, porque se muestran atentos a las falsificaciones f?ciles en este terreno. Sin embargo tambi?n aquellos deben contemplarse desde una aproximaci?n acr?tica. Es igual de equivocado creer a priori en todo lo que circula como milagroso como rechazar a priori todo, sin tomarse siquiera la molestia de examinar sus pruebas. Se puede ser cr?dulos, pero tambi?n... incr?dulos, que no es [una actitud] tan distinta.

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit]

Publicado por verdenaranja @ 23:33  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
VATICANO - LAS PALABRAS DE LA DOCTRINA, de P. Nicola Bux y P. Salvatore Vitiello - No a todos nos es dado comprender

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Se ha desatado tambi?n en Italia el violento ataque al celibato cat?lico que caracteriza desde hace algunos a?os a la cultura dominante en Occidente. Los peri?dicos, los servicios de televisi?n y diversos titulares se han desencadenado en investigaciones, comentarios, impresiones y opiniones, frecuentemente solicitados a personalidades de lo m?s disparatadas, sobre el tema del celibato.

Dicho fen?meno viene acompa?ado en muchas ocasiones de ?incomentables ejemplos? de infidelidad a la disciplina celibataria, los cuales, como dir?a San Pablo, ?se jactan de aquello de lo que deber?an avergonzarse?, y lo hacen incluso p?blicamente, arrastrando tras s? a personas de buena fe, las que con demasiada frecuencia no poseen las armas suficientes para comprender la complejidad de las cuestiones y terminan dej?ndose envolver por el car?cter ?humano? de los casos o por la compasi?n, as? como por el instinto irrefrenable de reducir toda la realidad a ?lo que es natural?.

Est? fuera de duda que se estamos frente a una ?estrategia medi?tica? la cual, junto a los continuos ataques a formas de subvenci?n econ?mica de la Iglesia Cat?lica, pretende (aunque no lo logre) demoler la imagen p?blica de la Iglesia, pretendiendo de esta manera deslegitimar sus ense?anzas.
Dejando de lado el hecho que quien escribe est? profundamente convencido de que la Verdad camina con sus propios pies y es capaz de hacerse espacio en los corazones, independientemente de todo y de todos, a?n as? es necesario hacer un examen sobre algunos aspectos del fen?meno.

Primeramente, estamos frente al tentativo de ?normalizar? el Catolicismo, haci?ndolo homog?neo a la cultura dominante -usando categor?as teol?gicas-, y frente al tentativo de ?protestantizar el Catolicismo?.

En realidad se trata de un intento que muchos han realizado, afortunadamente sin ?xito. La originalidad del Catolicismo, su irreductibilidad a meras categor?as sociales o mundanas, est? ligada al misterio mismo de la Encarnaci?n del Verbo, el cual, haci?ndose carne, ha transformado esa carne asumida en su ?normalidad? en sentido lato, convirti?ndola en el signo irreducible de la presencia de Dios en el mundo.
La irreductibilidad del Catolicismo a categor?as socio-culturales dominantes, funda la propia verdad en la pretensi?n de Jes?s de Nazareth, Se?or y Cristo, de ser Dios en el Mundo.

Tal pretensi?n refulge de manera preeminente en aquellos que, por Cristo y s?lo por Cristo, eligen ofrecer toda su existencia, incluidas las dimensiones afectiva y sensual, para dar testimonio de ?l, y de su victoria sobre el Maligno y sobre la Muerte.

El mundo, que luego de dos mil a?os, conspira incesantemente para silenciar a Cristo y a la Verdad de su Encarnaci?n, no puede tolerar un testimonio tan eficaz y tan provocante. Un mundo que est? tan impregnado de impulsividad instintiva incontrolada, de sensualidad difusa, incluso de ?animalidad regresiva? respecto a la dignidad de la naturaleza humana, no soporta que hombres y mujeres, libres y files, ?griten? con la propia vida, porque lo eligieron libremente y han sido llamados por el Se?or, que Cristo es la ?nica raz?n para vivir tanto en el presente como en la eternidad.

La Iglesia Cat?lica, en su soberana paciencia y libertad, elige para el ministerio ordenado solamente hombres. S?lo aquellos que han recibido del Se?or el carisma extraordinario del celibato y que, por ello, est?n en grado de testimoniarlo de manera suma. Todos los ataques, particularmente vehementes en estos tiempos, no lograr?n cambiar la verdad de las cosas. Por lo dem?s, el Se?or hab?a ya advertido a sus disc?pulos y a la Iglesia: ?no a todos ha sido dado comprender, sino s?lo a algunos?. (Agencia Fides 11/10/2007; l?neas 47, palabras 610)

Comentarios (0)  | Enviar
Las Obras Misionales Pontificias son cuatro: Pontificia Obra para la Propagaci?n de la Fe, Pontificia Obra de San Pedro Ap?stol, Pontificia Obra de la Infancia Misionera y la Pontificia Uni?n Misionera

Pontificia Obra de la Infancia Misionera


La Obra Pontificia de la Santa Infancia o Infancia Misionera tiene como punto focal el rol que los ?peque?os? tienen frente al anuncio del Reino. Los pedidos de ayuda conciernen la realizaci?n de programas de instrucci?n religiosa, asistencia alimenticia y medico-sanitaria, vestido y material escolar, implementaci?n de aulas para el catecismo y de centros para la infancia, adquisici?n de medicinas, sustentaci?n de ni?os pobres... La Asamblea General de las Pontificias Obras Misioneras, habiendo examinado los pedidos llegados, en la Asamblea General de mayo del 2007 ha ayudado por un total de $18,258,930. (S.L.) (Agencia Fides 11/10/2007)

http://www.fides.org/ita/documents/sussidi_pom2007.doc

Publicado por verdenaranja @ 23:23  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
Las Obras Misionales Pontificias son cuatro: Pontificia Obra para la Propagaci?n de la Fe, Pontificia Obra de San Pedro Ap?stol, Pontificia Obra de la Infancia Misionera y la Pontificia Uni?n Misionera. A?n habiendo sido fundadas en ?pocas distintas las cuatro Obras constituyen una ?nica instituci?n y tienen como fin fundamental promover el esp?ritu misionero universal en todo el Pueblo de Dios que es la Iglesia.

?Domus Missionalis?


La Fundaci?n ?Domus Missionalis? ha sido creada recientemente por el Papa Benedicto XVI para la gesti?n de los Colegios Pontificios dependientes de la Congregaci?n para la Evangelizaci?n de los Pueblos, para una optimizaci?n formativa y econ?mica, m?s adecuada a las necesidades actuales del mundo de las misiones.

En los colegios ?San Pedro Ap?stol? y ?San Pablo Ap?stol?, dependientes de la Domus Missionales, en el A?o Acad?mico 2005/2006 han habido 321 sacerdotes provenientes de 62 pa?ses estudiando en las Universidades Pontificas de Roma: 147 del ?frica, 22 de Am?rica, 145 del Asia, 4 de Ocean?a y 3 de Europa.

En el Colegio San Jos?, en el a?o acad?mico 2005/2006 se encontraban 31 estudiantes.

En el ?Foyer Pablo VI? en el A?o acad?mico 2005/2006 hab?an 75 hermanas de 64 congregaciones religiosas provenientes de 24 pa?ses estudiando en la Pontificia Universidad Urbaniana en Roma: 19 del ?frica, 15 de Am?rica y 41 del Asia.
En el Colegio Mater Ecclesiae, en el a?o acad?mico 2005/2006 hab?an 18 estudiantes provenientes de 17 pa?ses de ?frica estudiando en Roma.

Publicado por verdenaranja @ 23:19  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
Las Obras Misionales Pontificias son cuatro: Pontificia Obra para la Propagaci?n de la Fe, Pontificia Obra de San Pedro Ap?stol, Pontificia Obra de la Infancia Misionera y la Pontificia Uni?n Misionera. A?n habiendo sido fundadas en ?pocas distintas las cuatro Obras constituyen una ?nica instituci?n y tienen como fin fundamental promover el esp?ritu misionero universal en todo el Pueblo de Dios que es la Iglesia.

Pontificia Obra de San Pedro Ap?stol


La Obra Pontificia de San Pedro Ap?stol subvencion? un total de 942 seminarios entre aquellos dependientes y los no dependientes de la Congregaci?n para la Evangelizaci?n de los Pueblos: 503 seminarios menores, 125 seminarios proped?uticos, 314 seminarios mayores. El n?mero de seminaristas sostenidos por la Obra en el 2006 fue de 81,323, divididos de la siguiente manera: 50,130 seminaristas menores, 3,864 seminaristas del proped?utico, 27,197 seminaristas mayores. Las nuevas admisiones en los seminarios mayores han sido de 10,213. En relaci?n a las ordenaciones sacerdotales, si bien los datos no son completos, en el 2006 se han registrado un total de 2,317 divididas de la siguiente manera: ?frica 1,069, Am?rica 284, Asia 926, Europa 21, Ocean?a 17.

La Asamblea General de las Pontificias Obras Misioneras, habiendo examinando los pedidos llegados ha concedido subsidios por un total de $30,020,015 repartidos de la siguiente manera: A Seminarios menores: subsidios ordinarios $6,393,145; a Seminarios Proped?uticos: subsidios ordinarios $1,672,920; a Seminarios mayores: subsidios ordinarios $14,507,100; a Seminarios menores: subsidios extraordinarios $2,097,500; a Seminarios prop./mayores: subsidios extraordinarios $2,645,200; a Ordenes religiosas: subsidios extraordinarios $15,000; varios subsidios extraordinarios $107,800; a noviciados masculinos: $971,250; a noviciados femeninos: $1,610,100.

Publicado por verdenaranja @ 23:15  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
Las Obras Misionales Pontificias son cuatro: Pontificia Obra para la Propagaci?n de la Fe, Pontificia Obra de San Pedro Ap?stol, Pontificia Obra de la Infancia Misionera y la Pontificia Uni?n Misionera. A?n habiendo sido fundadas en ?pocas distintas las cuatro Obras constituyen una ?nica instituci?n y tienen como fin fundamental promover el esp?ritu misionero universal en todo el Pueblo de Dios que es la Iglesia.

Pontificia Obra para la Propagaci?n de la Fe


Cada a?o llegan a la Obra Pontificia para la Propagaci?n de la Fe (POPF) un promedio de 6/7000 proyectos de todo el mundo misionero pidiendo un subsidio. Estos conciernen principalmente al mantenimiento y formaci?n de catequistas, a la construcci?n y mantenimiento de iglesias, capillas y conventos, a las actividades de las organizaciones diocesanas, al financiamiento del trabajo pastoral de las congregaciones religiosas...
La Asamblea General de las Pontificias Obras Misioneras de mayo del 2007, habiendo examinando los distintos pedidos, ha concedido subsidios por un total de $88,903.750 distribuidos de la siguiente manera: Subsidios ordinarios: $32,645,200; Subsidios para Catequistas: $11,871,700; Medios de Comunicaci?n (Signis): $2,263,400; Subsidios extraordinarios: $42,123,450. (Para su distribuci?n por continentes ver el link)

http://www.fides.org/ita/documents/sussidi_pom2007.doc

Publicado por verdenaranja @ 23:11  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
La Oficina de Prensa del obispado de Tenerife nos participa de las Jornadas Diocesanas de Liturgia

">?Dejad que los ni?os vengan a m?


La Eucarist?a en la iniciaci?n cristiana de los ni?os y los adolescentes>



Fecha: 9-10 de noviembre

Dirige: ?ngel Rubio, Obispo Auxiliar de Toledo

Destinatarios: Equipos de liturgia y catequistas

Lugar: Seminario Diocesano

Organiza: Delegaciones de Liturgia, Catequesis y el ISTIC

INSCRIPCI?N Y M?S INFORMACI?N
http://delegaciones.obispadodetenerife.es/Liturgia/

Jueves, 11 de octubre de 2007
Art?culo semanal del Padre Fernando Lorente o.h. publicado en EL D?A, el mi?rcoles 10 de octubre, en la secci?n CRITERIOS, bajo el ?p?grafe general "Luz en el camino".

Luz en el Camino Fernando Lorente, o.h. *


Mi sustituto no me esper?


EL GRAN AP?STOL de Andaluc?a, san Juan de ?vila, dec?a de s? mismo y con toda sencillez que "ten?a su vida alquilada a los otros". ?Qu? definici?n tan cabal de lo que estaba siendo toda su vida sacerdotal! Para ?l, ser sacerdote y vivir su misi?n significaba: estar pendiente de los dem?s; ser el hermano para los hermanos; tener su vida expropiada en beneficio del pr?jimo; que el cristianismo del sacerdote es siempre su ministerio, cuyo servicio a la comunidad es hacer percibir en los fieles lo que el pueblo dijo de Cristo: "Pas? por el mundo haciendo el bien". (Hec. l0,38), el carnet de identidad, el rasgo definitorio de la vida del sacerdote. Su forma de ser es ser Dios y para el pr?jimo.

Con este esp?ritu, en el campo de la hospitalidad, mi sustituto, Braulio Novella, durante las vacaciones veraniegas pasadas, dej? esta tierra temporal para pasar a la vida eterna. Se march? sin esperarme. Como recuerdo espiritual de gratitud a este religioso de san Juan de Dios y a los lectores de este espacio semanal, ofrezco esta reflexi?n:

Debemos vivir convencidos de que, a fin de cuentas, s?lo Dios cuenta en todos los tiempos, lo que nada ni nadie puede sustituir.

En aprender a vivir y en aprender a morir es donde est? la s?ntesis de toda sabidur?a humana. Para ello son necesarios todos los d?as de nuestra existencia para aprender este arte dif?cil del vivir y, sobre todo, del morir. Aqu? no cabe improvisar, Estas clases de artes dif?ciles de sabidur?a humana requieren tiempo, paciencia, reflexi?n y dedicaci?n. Por este camino percibiremos que la vida tiene sentido, porque precisamente la muerte es la llave que nos permite entrar en el ?mbito de la plenitud que es cielo. Por eso, la muerte es el momento m?s importante y decisivo de la vida. Y el aut?ntico humanismo no puede quedar defraudado ante la realidad de la muerte, sino al contrario, cobra una nueva dimensi?n si afirma su fe en la trascendencia. La muerte, por tanto, no es degradante para el ser humano, sino pac?fica y l?cida cuando de verdad se ha construido bien la obra de la vida

Y la obra construida de la vida de nuestro Hermano Braulio Novella ha supuesto 63 a?os de vida religiosa en la asistencia a los enfermos y m?s de 50 a?os de sacerdote en este mismo servicio apost?lico. Qu? bien entendi? nuestro hermano la vida hasta abrazarse a la muerte el pasado 5 de septiembre en el Hospital S. Rafael en Madrid de la Orden Hospitalaria. Que la vida y muerte de este religioso de S. Juan de Dios sea semilla de nuevas y abundantes vocaciones religiosas y seglares cristianas al servicio asistencial de los enfermos. Es nuestro mejor recuerdo desde aqu? y de esperanza de encontrarnos con ?l m?s all?, mientras llega este momento para todos, que todos nos convenzamos de que debemos vivir en la cuenta de que, a fin de cuentas, s?lo Dios cuenta en todos los tiempos. Y esta realidad humana-divina con nada ni por nadie se puede sustituir.

* Capell?n de la Cl?nica S. Juan de Dios

Comentarios (0)  | Enviar
Carta semanal del Arzobispo de Valencia Don Agust?n Garc?a-Gasco Vicente.

Domingo 07 de Octubre de 2007


Fe y Cultura en la Escuela


La novedad constante que procede del Evangelio suscita una nueva manera de mirar, de comprender y de tratar la realidad, de considerar a las personas, los acontecimientos y las cosas.

La realidad social que viven los ni?os y los j?venes de hoy, exige que la escuela y la universidad sean verdaderamente eficaces en su funci?n de transmisi?n de la cultura. Esto resulta especialmente importante cuando los alumnos proceden de la inmigraci?n, de forma que los centros educativos ayudan a una integraci?n sobre la cultura que subyace en la forma de ser y actuar de los pueblos. La asimilaci?n de la cultura por parte de los alumnos es una funci?n esencial, tanto de la escuela como de la universidad, que se realiza de manera expl?cita, sistem?tica y cr?tica.

El alumno asimila progresivamente la cultura a trav?s de las distintas disciplinas escolares, de las asignaturas, de los estudios orientados a la investigaci?n y de las acciones de contenido social. La ense?anza religiosa cat?lica y las materias de contenido ?tico y teol?gico universitario, desde el leg?timo ejercicio de la libertad religiosa, conforman la asimilaci?n cultural desde la perspectiva de la fe cristiana.

La recepci?n de la cultura que el alumno experimenta en la escuela y en la universidad se realiza bajo la gu?a expl?cita o impl?cita de un concepto de persona, de una respuesta a la pregunta sobre el origen, naturaleza, vocaci?n, destino y misi?n del hombre.

El concepto de persona contenido en la transmisi?n cultural determina la propia orientaci?n de la acci?n educativa. Y aqu? muestra su idoneidad el mensaje cristiano en la escuela y en la universidad, ya que constituye una opci?n educativa que responde a los m?s profundos problemas del ser humano, sobre su origen y su destino, sobre la libertad, la justicia, el dolor, la muerte y la inmortalidad.

La fe cat?lica, en di?logo con la cultura, aporta una nueva manera de ser, que no se identifica plenamente con ninguna expresi?n cultural. La novedad constante que procede del Evangelio suscita una nueva manera de mirar, de comprender y de tratar la realidad, de considerar a las personas, los acontecimientos y las cosas.

La Iglesia hace una llamada a todos los que deseen sentirse educadores cat?licos y por tanto, modelos del di?logo entre fe y cultura, sobre todo para sus alumnos. Para conseguirlo, deben comenzar por plantearse con todo rigor la congruencia entre el Evangelio y la vida. La fuerza inspiradora de la persona de Cristo debe iluminarles tanto su vida familiar, como el trabajo y la acci?n pol?tica y social. Esta determinaci?n permite vivir en coherencia con el fin del proyecto educativo cat?lico: la formaci?n integral lograda desde la cosmovisi?n cristiana de la vida.

Se trata de un ejercicio de discernimiento de los valores culturales vigentes en un momento, para asumir lo positivo e integrable con la vida de fe y para desechar lo que entorpece su desarrollo. El educador cat?lico realiza ese ejercicio desde una fe que se vive en la comuni?n con la Iglesia, a trav?s de la escucha de la Palabra de Dios, del seguimiento de la tradici?n y de la iluminaci?n del magisterio del Sumo Pont?fice y de los Obispos en comuni?n con ?l.

El di?logo de la fe con la cultura exige que los profesores, tanto en la escuela como en la universidad, se comporten como quienes proponen valores tras haber realizado su propia s?ntesis entre fe y raz?n, nunca como los que imponen con su autoridad sus propios gustos o sus propias opciones, sin haberlas contrastado con el verdadero bien humano que se desprende de la persona de Cristo.

La educaci?n cat?lica sirve a la asimilaci?n de los valores culturales proponiendo modos de actuar que favorecen la dignidad de los alumnos, su conciencia, su libertad y su responsabilidad de buscar la verdad, el bien y la belleza.

Con mi bendici?n y afecto,

Publicado por verdenaranja @ 23:27  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
VATICANO - AVE MARIA por don Luciano Alimandi - Jes?s, la ?nica roca de la existencia humana

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - ?Y todo el que oye estas palabras m?as y no las pone en pr?ctica, ser? semejante a un hombre insensato que edific? su casa sobre la arena; y cay? la lluvia, vinieron los torrentes, soplaron los vientos y azotaron aquella casa; y cay?, y grande fue su destrucci?n? (Mt 7, 26-27). Podemos decir que seguimos al Se?or Jes?s s?lo cuando pongamos en pr?ctica Su palabra. No basta la escucha, es necesaria la vida. Si, sosteniendo nuestras bellas palabras sobre Jes?s, no est? el resultado de una vida vivida conforme a esas mismas palabras, entonces el Evangelio declara que hemos construido nuestra existencia sobre la arena y que todo, antes o despu?s, caer?.

La autorealizaci?n es, efectivamente, construir sobre la arena de nuestro pobre ?yo?, que se cree capaz de edificar la propia existencia, convenci?ndose de que la vida le pertenece, que es suya y que, por eso, la puede manejar como mejor cree. Cuando una existencia se deja atrapar por esta convicci?n y se da cuenta de un momento a otro de estar equivocada, de que la verdadera conversi?n no consiste solamente en cambiar algunos h?bitos - hacerse un poco m?s bueno y un poco m?s honesto -, comprender? que la ?nica construcci?n capaz de resiste se llama: el Se?or Jes?s.
Cuando Jes?s llam? a los primeros ap?stoles a seguirlo, el Evangelio narra que ?inmediatamente, dejando las redes, lo siguieron? (cfr. Mc 1, 18). ?Hab?an, sin embargo, dejado verdaderamente tambi?n las redes que los ataban a s? mismos, a la propia retribuci?n? Efectivamente, caminando descubrir?n la triste realidad que encierra al hombre viejo, reconocer?n las tantas redes que permanecen escondidas en la arena del propio ?yo?, de las cuales el Se?or, con infinita paciencia pero sin compromisos contra la verdad, los librar? en la medida de su sinceridad y de su confianza en ?l, la ?nica roca de la existencia humana.

Entre los disc?pulos de Jes?s hubo quien no lo hizo y simplemente se entusiasm?, comenz? a cambiar, pero s?lo en la superficie, enga??ndose con que eso bastase, olvidando que todo se basaba sobre un falso fundamento: la autorealizaci?n. Quer?a quiz?s seguir a Cristo, pero no imitarlo, perdi?ndose en ?l. Cuando la vida, aparentemente nueva, comienza a vacilar ante las exigencias de la verdadera ?sequela Christi?, falt? la valent?a de comenzar en un nuevo modo.
Tambi?n nosotros como los disc?pulos, siguiendo al Se?or, a veces sentimos el miedo de perder nuestras seguridades, nuestras ventajas; nos dejamos enga?ar por las apariencias y quiz?s preferimos quedarnos atrapados en nuestras redes, en nuestro peque?o mundo, antes que gritar al Se?or pidi?ndole que nos haga nuevas criaturas: ?el la angustia grit? al Se?or, ?l me respondi?, el Se?or, que me puso a salvo? (Sal 117, 5). Quien tiene la valent?a de hacer esto, quien ama al Se?or m?s que a la propia vida y encuentra en ?l la fuerza para olvidarse a s? mismo, experimentar? ciertamente la liberaci?n prometida por Jes?s: ?conocer?is la verdad y la verdad os har? libres? (Jn 8, 36). D?a tras d?as, mes tras mes, gustar? cada vez m?s la libertad de los hijos de Dios, para dedicarse con todo el coraz?n no s?lo a conquistarla para s? mismo, sino tambi?n a mostrar el camino a los dem?s. El camino tiene un nombre: el Se?or Jes?s, ?el camino, la verdad y la vida? (Jn 14, 6).
El ?nico programa que el Se?or nos da en cuanto al pecado, en cuanto a las redes, es el de liberarnos de ellas. En efecto, como nos ense?a la teolog?a m?stica, basta un s?lo vicio para bloquear el crecimiento en las virtudes, el desarrollo de nuestra libertad interior y la conformaci?n con Jesucristo. Basta un s?lo escollo para hacer encallar una nave.

Libres de pensar a Dios, de pensar en Dios, lo somos solamente cuando en nuestra vida no hay ninguna fijaci?n y dependencia de: poder, dinero, honor, placer, superioridad, tristeza, miedo, grandiosidad? En otras palabras, somos libres s?lo si no somos dependientes de la l?gica del pecado y del ego?smo, pero dependemos de la gracia santificante de Dios, que nos transforma cada vez m?s en criaturas nuevas, como lo describe admirablemente San Gregorio de Nisa: ?Cuando un alma se convierte, odia el pecado, se dedica con todo empe?o al bien, acoge en s? la gracia del Esp?ritu Santo y se hace un ser completamente nuevo. Se realiza entonces la palabra de la Escritura: ?Echad fuera la levadura vieja para ser una masa nueva? (1 Cor 5, 7) y tambi?n este dicho: ?Celebramos la fiesta no con la levadura vieja, sino con los ?zimos de sinceridad y de verdad? (1 Cor 5, 8).?
S?lo quien es libre de todo aquello que puede encadenarlo al mundo es verdaderamente capaz de virtud, es decir capaz de Cristo. ?Esta es la voluntad de Dios - nos dice San Pablo - vuestra santificaci?n? (1 Ts 4, 3).

Este camino de libertad ha fascinado innumerables personas durante estos veinte siglos de cristianismo, ha elevado hasta el cielo a todos los corazones humildes y a las mentes dispuestas a abrirse a la m?s bella aventura que exista sobre la tierra, la de acoger a Dios en Su Hijo Jes?s nacido de la Virgen Mar?a, quien nos Lo ofrece como Lo ofreci? a Jos?, Isabel, Juan Bautista y a Zacar?as, a los pastores y magos, a los esposos de Can? y a los disc?pulos, que contin?an reuni?ndose alrededor de Ella, bajo la Cruz y en el Cen?culo eucar?stico para acoger el Amor transformante de Dios. (Agencia Fides 10/10/2007; l?neas 56, palabras 925)

Publicado por verdenaranja @ 22:57  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
La inauguraci?n de la Iglesia de la SS.ma Trinidad ocurrira en la tarde del 12 de Octubre.

So?ado hace 30 a?os, la Iglesia de la SS.ma Trinidad ser? el recinto p?blico m?s grande del pa?s.
Con una forma redondeada y 125 metros del di?metro, es sostenido por un pilar enorme que soporta toda la cubierta superior evitando la existencia de columnas dentro del templo. El proyecto, dibujado por el arquitecto Alexandros N. Tombazis, combina la luz y la tecnolog?a, buscando el equilibrio y el respecto de la atm?sfera alrededor de F?tima.

Con un volumen de casi 130.000 metros c?bicos y una altura de 15 metros, la nueva Iglesia tiene capacidad de 3.175 lugares en un primer plano, pero se puede configurate su estructura para tener 9.000 lugares en caso de necesidad.

Tarc?sio Bertone presidir? las celebraciones de final de 90 a?os de las Apariciones, hasta el 13 de Octubre

El Ministro de Asuntos Exteriores del Vaticano era el elegido para el benedictino XVI, como su legate pontif?cio a la peregrinaci?n anivers?ry internacional de octubre, 90 a?os despu?s "del Milagro del sol". Habr? cosa cardinal de presidir la inauguraci?n de la nueva iglesia del Sant?ssima Trindade.
El Tarc?sio Bertone es un especialista en F?tima: era ?l que prepar? la publicaci?n de la tercera parte del secreto y ?l dijo varias veces con la Hermana L?cia. ?l era tambi?n el mensajero del Papa a un entierro una de Lucia de F?tima.

Comentarios (0)  | Enviar
Desde la oficina e Prensa del Obispado nos env?an art?culo del Sr. Vicario General que saldr? en los Medios de Comunicaci?n el domingo 14 de Octubre, en el la di?cesis de Tenerife celebra el "D?a de la Catequesis"?

La parroquia, hogar de la Catequesis


Este domingo estamos celebrando en la di?cesis, el ?D?a de la Catequesis? bajo el lema: la parroquia: hogar de la catequesis. De este modo, tratamos de mantener la sinton?a con el presente curso pastoral dedicado, preferentemente, a este hermoso ?mbito pastoral que es la parroquia.
La parroquia es, sin duda, como nos recuerda la Iglesia, el lugar m?s significativo en que se forma y manifiesta la comunidad cristiana. Ella est? llamada a ser una casa de familia, fraternal y acogedora, donde los cristianos se hacen conscientes de ser Pueblo de Dios. Tambi?n es, por otra parte, el ?mbito ordinario donde se nace y se crece en la fe. Constituye, por ello, un espacio comunitario muy adecuado para que el ministerio de la Palabra ejercido en ella sea, al mismo tiempo, ense?anza, educaci?n y experiencia vital.

La parroquia est? experimentando hoy, entre nosotros, hondas transformaciones. Profundos cambios sociales la est?n afectando. No obstante, ?ella sigue siendo una referencia importante para el pueblo cristiano, incluso para los no practicantes? y debe continuar siendo todav?a la animadora de la catequesis y ? su lugar privilegiado ?, sin dejar por eso de reconocer que, en ciertas ocasiones, la parroquia no puede ser el centro de gravitaci?n de toda la funci?n eclesial de catequizar, y que tiene necesidad de complementarse con otras instituciones y ?mbitos.

Para que la catequesis alcance toda su eficacia dentro de la misi?n evangelizadora de la parroquia se requieren, seg?n el Directorio General de Catequesis, algunas condiciones, a saber:

a) La catequesis de adultos debe asumir siempre una importancia prioritaria. Se trata de impulsar, sin desfallecer, ?una catequesis postbautismal, a modo de catecumenado?

b) Hay que plantearse, con valent?a renovada, el anuncio a los alejados y a los que viven en situaci?n de indiferencia religiosa. En este empe?o, los encuentros presacramentales (preparaci?n al Matrimonio, al Bautismo y a la primera Comuni?n de los hijos...) pueden resultar, en este momento socio-cultural y eclesial, fundamentales y deben de ser cuidados.

c) Como referente s?lido para la catequesis parroquial se requiere la existencia de un n?cleo comunitario compuesto por cristianos maduros, ya iniciados en la fe, a los que se les dispense un tratamiento pastoral adecuado y diferenciado. Este objetivo se podr? alcanzar m?s f?cilmente si se promueve en las parroquias la formaci?n de peque?as comunidades eclesiales.

d) Si se cumplen en la parroquia las anteriores condiciones, que se refieren principalmente a los adultos, la catequesis destinada a ni?os, adolescentes y j?venes, que sigue siendo siempre imprescindible, se beneficiar? grandemente.
Son condiciones que nos plantean retos ilusionantes y desaf?os importantes. En la actual situaci?n de nuestra di?cesis, todas las comunidades parroquiales se deben sentir llamadas a dar un renovado impulso a su acci?n misionera, para hacer llegar el mensaje salvador de Jesucristo a los ciudadanos con los cuales puedan entrar en relaci?n, aprovechando todas las ocasiones posibles. A menudo esta acci?n misionera requerir? una buena dosis de creatividad y de esp?ritu de renovaci?n de la pastoral tradicional.
Y todo ello, no lo podemos olvidar, hemos de realizarlo, como nos se?ala el nuevo Plan Diocesano de Pastoral, haciendo memoria de Jesucristo Resucitado para convertirnos nosotros mismos, en memoria viviente de ?l. Este centrarnos en Cristo, parad?jicamente, nos tiene que descentralizar. Porque donde hay verdadera vida en Cristo hay salida en su nombre, hay misi?n, hay evangelizaci?n, hay catequesis aut?ntica y de la buena.
En este d?a, al agradecer el servicio impagado e impagable de cientos de catequistas, nos invitamos todos y cada uno a transitar caminos nuevos, pidiendo al Se?or que nos conceda la creatividad y la audacia necesaria para estos tiempos apasionantes en este servicio educativo y evangelizador que es la catequesis.

Antonio P?rez Morales
Vicario General

Comentarios (0)  | Enviar
Desde el departamento de adultos de la Delegaci?n de Catequesis nos env?an carta sobre sus actividades.

Estimado sacerdote:

Como usted bien sabe, desde el curso pasado venimos trabajando con mucha ilusi?n en la sensibilizaci?n y el re-impulso de la Catequesis de Adultos en nuestra Di?cesis. Visitamos los diferentes arciprestazgos encontr?ndonos con una respuesta notable por parte de las distintas parroquias; establecimos los objetivos de cara a los pr?ximos cuatro a?os coincidiendo con el nuevo PDP; revisamos los diferentes materiales diocesanos y propusimos nuevos recursos; celebramos las ?Jornadas de Catequesis de Adultos? con la participaci?n de m?s de trescientas personas; realizamos el Cursillo correspondiente a la ?primera etapa? de catequesis de adultos diocesano; y todo ello, gracias a vuestra colaboraci?n motivada por la preocupaci?n en esta realidad de la Iglesia.

Pues bien, ahora toca ?sumarse a lo peque?o? que es lo que m?s nos gusta. Dej?monos de grandes intenciones y proyectos. Apostemos por el trabajo silencioso y responsable de invitar en nuestras comunidades parroquiales a personas concretas que quieran sumarse a esta realidad y formar un grupo de catequesis de adultos. La oferta es tanto para aquellas personas alejadas, como para las que siempre est?n pero les cuesta apuntarse a algo, como para aquellos agentes de pastoral que necesiten recorrer un proceso catequ?tico ?integral? serio.

Nuestro calendario para la puesta en marcha de los grupos es el siguiente:

1) Desde el 1 de Octubre hasta el 31 de Octubre:
? Reparto de los tr?pticos de sensibilizaci?n e invitaci?n a participar en un grupo parroquial:
 Qu? es y no es la CdA
 Para qu? sirve un grupo de CdA
 De cu?ntas etapas consta
 C?mo participar
 Etc
? Carta a los sacerdotes.
? Informaci?n en la Web.

2) A partir del 15 de Octubre se pone a disposici?n el material de la primera etapa:
? Carpeta con los cinco temas de la etapa primera.
? Carpeta con CD de recursos para el catequista.
 NOTA: Se adquieren en la Delegaci?n de Catequesis (por las ma?anas o todos los Mi?rcoles de 5 a 7 de la tarde)

3) Desde el 15 de Octubre al 19 de Diciembre:
? Los miembros del departamento pasaremos por las distintas parroquias que hayan formado grupo, para desarrollar con ellos la primera catequesis. Esta catequesis es igual para todos los grupos de la di?cesis con la que damos el pistoletazo de salida a este trabajo pastoral.
? En esta catequesis de iniciaci?n se dar? toda la informaci?n necesaria sobre las diferentes actividades conjuntas que haremos durante este curso 07-08.
 IMPORTANTE: Concretar la fecha de inicio con el departamento. La catequesis durar? en torno a hora y media.

Para cualquier otra informaci?n no dudes en llamar al 650645468 o presentarse un Mi?rcoles de 5 a 7 en la delegaci?n de catequesis.

Sin m?s, le saluda atentamente:
V?ctor Manuel Gonz?lez Torres
Departamento de Adultos

ZENITPublicamos la intervenci?n de Benedicto XVI en la audiencia general del mi?rcoles, 10 de Octubre de 2007, dedicada a presentar la figura de san Hilario de Poitiers, padre de la Iglesia.


Queridos hermanos y hermanas:
Hoy quisiera hablar de un gran padre de la Iglesia de Occidente, san Hilario de Poitiers, una de las grandes figuras de obispos del siglo IV. Ante los arrianos que consideraban el Hijo de Dios como una criatura, si bien excelente, pero s?lo una criatura, Hilario consagr? toda su vida a la defensa de la fe en la divinidad de Jesucristo, Hijo de Dios y Dios como el Padre, que le engendr? desde la eternidad.

No contamos con datos seguros sobre la mayor parte de la vida de Hilario. Las fuentes antiguas dicen que naci? en Poitiers, probablemente hacia el a?o 310. De familia acomodada, recibi? una formaci?n literaria, que puede reconocerse con claridad en sus escritos. Parece que no se cri? en un ambiente cristiano. ?l mismo nos habla de un camino de b?squeda de la verdad, que le llev? poco a poco al reconocimiento del Dios creador y del Dios encarnado, muerto para darnos la vida eterna. Bautizado hacia el a?o 345, fue elegido obispo de su ciudad natal en torno al 353-354.

En los a?os sucesivos, Hilario escribi? su primera obra, el ?Comentario al Evangelio de Mateo?. Se trata del comentario m?s antiguo en lat?n que nos ha llegado de este Evangelio. En el a?o 356 asisti? como obispo al s?nodo de B?ziers, en el sur de Francia, el ?s?nodo de los falsos ap?stoles?, como ?l mismo lo llama, pues la asamblea estaba dominada por obispos filo-arrianos, que negaban la divinidad de Jesucristo. Estos ?falsos ap?stoles? pidieron al emperador Constancio que condenara al exilio al obispo de Poitiers. De este modo, Hilario se vio obligado a abandonar Galia en el verano del a?o 356.

Exiliado en Frigia, en la actual Turqu?a, Hilario entr? en contacto con un contexto religioso totalmente dominado por el arrianismo. Tambi?n all? su solicitud como pastor le llev? a trabajar sin descanso a favor del restablecimiento de la unidad de la Iglesia, bas?ndose en la recta fe formulada por el Concilio de Nicea. Con este objetivo, emprendi? la redacci?n de su obra dogm?tica m?s importante y conocida: el ?De Trinitate? (sobre la Trinidad).

En ella, Hilario expone su camino personal hacia el conocimiento de Dios y se preocupa de mostrar que la Escritura atestigua claramente la divinidad del Hijo y su igualdad con el Padre no s?lo en el Nuevo Testamento, sino tambi?n en muchas p?ginas del Antiguo Testamento, en las que ya se presenta el misterio de Cristo. Ante los arrianos, insiste en la verdad de los nombres del Padre y del Hijo y desarrolla toda su teolog?a trinitaria partiendo de la f?rmula del Bautismo que nos entreg? el mismo Se?or: ?En el nombre del Padre y del Hijo y del Esp?ritu Santo?.

El Padre y el Hijo son de la misma naturaleza. Y si bien algunos pasajes del Nuevo Testamento podr?an hacer pensar que el Hijo es inferior al Padre, Hilario ofrece reglas precisas para evitar interpretaciones equ?vocas: algunos textos de la Escritura hablan de Jes?s como Dios, otros subrayan su humanidad. Algunos se refieren a ?l en su preexistencia el Padre; otros toman en cuenta el estado de abajamiento (?k?nosis?), su descenso hasta la muerte; otros, por ?ltimo, lo contemplan en la gloria de la resurrecci?n.

En los a?os de su exilio, Hilario escribi? tambi?n el ?Libro de los S?nodos?, en el que reproduce y comenta para los hermanos obispos de Galia las confesiones de fe y otros documentos de s?nodos reunidos en Oriente alrededor de la mitad del siglo IV. Siempre firme en la oposici?n a los arrianos radicales, san Hilario muestra un esp?ritu conciliador ante quienes aceptaban confesar que el Hijo se asemeja al Padre en la esencia, naturalmente intentando llevarles siempre hacia la plena fe, seg?n la cual, no se da s?lo una semejanza, sino una verdadera igualdad entre el Padre y el Hijo en la divinidad.

Esto tambi?n nos parece caracter?stico: su esp?ritu de conciliaci?n trata de comprender a quienes todav?a no han llegado a la verdad plena y les ayuda, con gran inteligencia teol?gica, a alcanzar la plena fe en la divinidad verdadera del Se?or Jesucristo.

En el a?o 360 ? 361, Hilario pudo finalmente regresar del exilio a su patria e inmediatamente volvi? a emprender la actividad pastoral en su Iglesia, pero el influjo de su magisterio se extendi? de hecho mucho m?s all? de los confines de la misma.

Un s?nodo celebrado en Par?s en el a?o 360 o en el 361 retom? el lenguaje del Concilio de Nicea. Algunos autores antiguos consideran que este cambio antiarriano del episcopado de Galia se debi? en buena parte a la fortaleza y mansedumbre del obispo de Poitiers.

Esta era precisamente su cualidad: conjugar la fortaleza en la fe con la mansedumbre en la relaci?n interpersonal. En los ?ltimos a?os de su vida compuso los ?Tratados sobre los Salmos?, un comentario a 58 salmos, interpretados seg?n el principio subrayado en la introducci?n: ?No cabe duda de que todas las cosas que se dicen en los salmos deben entenderse seg?n el anuncio evang?lico de manera que, independientemente de la voz con la que ha hablado el esp?ritu prof?tico, todo se refiere al conocimiento de la venida nuestro Se?or Jesucristo, encarnaci?n, pasi?n y reino, y a la gloria y a la potencia de nuestra resurrecci?n? (?Instructio Psalmorum? 5).

Ve en todos los salmos esta transparencia del misterio de Cristo y de su Cuerpo, que es la Iglesia. En varias ocasiones, Hilario se encontr? con san Mart?n: precisamente el futuro obispo de Tours fund? un monasterio cerca de Poitiers, que todav?a hoy existe. Hilario falleci? en el a?o 367. Su memoria lit?rgica se celebra el 13 de enero. En 1851 el beato P?o IX le proclam? doctor de la Iglesia.

Para resumir lo esencial de su doctrina, quisiera decir que el punto de partida de la reflexio?n teol?gica de Hilario es la fe bautismal. En el ?De Trinitate?, Hilario escribe: Jes?s ?mand? bautizar ?en el nombre del Padre y del Hijo y del Esp?ritu Santo? (Cf. Mateo 28,19), es decir, confesando al Autor, al Unig?nito y al Don. S?lo hay un Autor de todas las cosas, pues s?lo hay un Dios Padre, del que todo procede. Y un solo Se?or nuestro, Jesucristo, por quien todo fue hecho (1 Corintios 8,6), y un solo Esp?ritu (Efesios 4,4), don en todos... No puede encontrase nada que falte a una plenitud tan grande, en la que convergen en el Padre, en el Hijo y en el Esp?ritu Santo la inmensidad en el Eterno, la revelaci?n en la Imagen, la alegr?a en el Don? (?De Trinitate? 2, 1).

Dios Padre, siendo todo amor, es capaz de comunicar en plenitud su divinidad al Hijo. Me resulta particularmente bella esta formulaci?n de san Hilario: ?Dios s?lo sabe ser amor, y s?lo sabe ser Padre. Y quien ama no es envidioso, y quien es Padre lo es totalmente. Este nombre no admite compromisos, como si Dios s?lo fuera padre en ciertos aspectos y en otros no? (ib?dem 9,61).

Por este motivo, el Hijo es plenamente Dios sin falta o disminuci?n alguna: ?Quien procede del perfecto es perfecto, porque quien lo tiene todo le ha dado todo? (ib?dem 2,8). S?lo en Cristo, Hijo de Dios e Hijo del hombre, encuentra salvaci?n la humanidad. Asumiendo la naturaleza humana, uni? consigo a todo hombre, ?se hizo la carne de todos nosotros? (?Tractatus in Psalmos? 54,9); ?asumi? la naturaleza de toda carne y, convertido as? en la vid verdadera, es la ra?z de todo sarmiento? (ib?dem 51,16).

Precisamente por este motivo el camino hacia Cristo est? abierto a todos, porque ha atra?do a todos en su ser hombre, aunque siempre se necesite la conversi?n personal: ?A trav?s de la relaci?n con su carne, el acceso a Cristo est? abierto a todos, a condici?n de que se desnuden del hombre viejo (Cf. Efesios 4,22) y lo claven en su cruz (Cf. Colosenses 2,14); a condici?n de que abandonen las obras de antes y se conviertan para quedar sepultados con ?l en su bautismo, de cara a la vida ( Cf. Colosenses 1,12; Romanos 6,4)? (Ib?dem 91, 9).

La fidelidad a Dios es un don de su gracia. Por ello, san Hilario pide al final de su tratado sobre la Trinidad poderse mantener siempre fiel a la fe del bautismo. Es una caracter?stica de este libro: la reflexi?n se transforma en oraci?n y la oraci?n se hace reflexi?n. Todo el libro es un di?logo con Dios. Quisiera concluir la catequesis de hoy con una de estas oraciones, que se convierte tambi?n en oraci?n nuestra: ?Haz, Se?or --reza Hilario movido por la inspiraci?n-- que me mantenga siempre fiel a lo que profes? en el s?mbolo de mi regeneraci?n, cuando fue bautizado en el Padre, en el Hijo y en el Esp?ritu Santo. Que te adore, Padre nuestro, y junto a ti a tu Hijo; que sea merecedor de tu Esp?ritu Santo, que procede de ti a trav?s de tu Unig?nito? Am?n? (?De Trinitate? 12, 57).

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit. Al final de la audiencia, Benedicto XVI salud? a los peregrinos en varios idiomas. En espa?ol, dijo:]

Queridos hermanos y hermanas:
San Hilario de Poitiers naci? a comienzos del siglo IV. Crecido en un ambiente poco cristiano fue bautizado a?os m?s tarde, despu?s de un camino de b?squeda de la verdad que lo llev? a la fe en Cristo, el Verbo encarnado, salvador del mundo. Posteriormente, fue elegido obispo de su ciudad dedicando toda su vida a defender la fe en la divinidad de Cristo frente a los arrianos, llegando a sufrir por ello el destierro. Entonces escribi? un tratado sobre la Trinidad, en el que muestra c?mo la Escritura da testimonio claro de la divinidad del Hijo. En otros libros interpreta tambi?n los sucesos del Antiguo Testamento como prefiguraciones de la venida de Cristo al mundo. El punto de partida de la reflexi?n de Hilario es la fe en Dios Padre, Hijo y Esp?ritu Santo, recibida en el bautismo. Dios Padre, que es amor, comunica plenamente su divinidad al Hijo. ?ste comparti? nuestra condici?n humana, de tal manera que s?lo en Cristo, Verbo encarnado, la humanidad encuentra la salvaci?n. Asumiendo la naturaleza humana, ?l ha unido a s? a todo hombre. Por eso, el camino hacia Cristo est? abierto para todos, aunque por nuestra parte se requiere siempre la conversi?n personal.

Saludo cordialmente a los visitantes de lengua espa?ola. En particular, a los distintos grupos venidos de Espa?a, M?xico, Colombia y otros pa?ses latinoamericanos. Siguiendo la ense?anza y el ejemplo de san Hilario de Poitiers, pidamos tambi?n para nosotros la gracia de permanecer siempre fieles a la fe recibida en el bautismo, y testimoniar con alegr?a y convicci?n nuestro amor a Dios Padre, Hijo y Esp?ritu Santo. Muchas gracias.

[? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 22:32  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
DOMINGO 28 DEL TIEMPO ORDINARIO / C
14 de octubre de 2007


La gracia de nuestro Se?or Jesucristo est? con todos vosotros.

- Tenemos muchos motivos para dar gracias a Dios. El est? siempre a nuestro lado, ?l nos ha dado la fe, ?l nos acompa?a en nuestro camino. Tanto si tenemos una vida tranquila como si tenemos problemas, tanto si vemos claro lo que tenemos que hacer como si andamos confusos, tanto si nos sentimos con ?nimo de seguir el Evangelio como si tenemos dudas y nos angustian nuestras debilidades, el amor de Dios nunca nos abandona.
- Todos los domingos nos reunimos aqu?, y damos gracias a Dios por este amor que nunca falla, por la salvaci?n que hemos recibido, por el perd?n y la bondad que ?l derrama sobre nosotros por medio de Jesucristo.

A. penitencial: Ahora, en silencio, prepar?monos para este encuentro de acci?n de gracias que es la Eucarist?a. (Silencio).

- T?, que nos ayudas y nos acompa?as en todo momento. SE?OR, TEN PIEDAD.
- T?, que nos muestras siempre tu fidelidad. CRISTO, TEN PIEDAD.
- T?, que nos haces compartir tu vida. SE?OR, TEN PIEDAD.

1. lectura (2 Reyes 5,14-17): Es muy importante saber ser agradecido. En esta primera lectura escucharemos un ejemplo de esa actitud de agradecimiento. Un gran personaje ha sido curado de la lepra por la acci?n del profeta Eliseo. Y, a pesar de su alto rango, es capaz de volver para dar gracias y para reconocer la salvaci?n de Dios.

Salmo (97): Cantemos ahora con el salmo la alabanza a nuestro Dios. El nos ama y nos salva.

2. lectura (2 Timoteo 2,8-13): La segunda lectura que vamos a escuchar nos invita a recordar el fundamento de nuestra fe: Jes?s, muerto y resucitado, que nos llama a morir y resucitar con ?l.

Oraci?n universal: Agradecidos por la salvaci?n que hemos recibido, y llenos de confianza, presentemos al Padre nuestras plegarias diciendo: ESC?CHANOS, PADRE.

1. Por la Iglesia. Para que el Se?or la proteja y la acompa?e con su amor, a fin de que d? siempre un fiel testimonio del Evangelio. OREMOS.

2. Por nuestros gobernantes. Para que trabajen al ser-vicio de la concordia, de la paz, y de una vida digna para todos. OREMOS:

3. Por las naciones de ?frica, tan marcadas por las guerras y la pobreza. Para que reciban el apoyo y la ayuda que necesitan para salir de su situaci?n. OREMOS:

4. Por los enfermos. Para que vivan su dolor con paz y confianza, con el consuelo de Dios y la compa??a de los que est?n cerca de ellos. OREMOS:

5. Por nosotros. Para que la Eucarist?a de cada domingo nos haga crecer en la fe, la esperanza y el amor.
OREMOS:

Esc?chanos, Padre de bondad, y derrama tu Esp?ritu Santo sobre los hombres y mujeres del mundo entero. Por Jesucristo, nuestro Se?or.

Padrenuestro: Como Jes?s nos ha ense?ado, llenos de agradecimiento y confianza, nos atrevemos a decir:

CPL

Publicado por verdenaranja @ 22:28  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
10 Octubre (ACI).- Al dedicar la Audiencia General de este mi?rcoles al Doctor de la Iglesia San Hilario de Poitiers, el Papa Benedicto XVI destac? que el camino de Cristo est? abierto a todos los hombres, pero es necesaria la conversi?n personal.

Hablando ante m?s de 23 000 personas reunidas en la Plaza de San Pedro, el Pont?fice record? que el santo, nacido alrededor del 310, se cri? probablemente en el paganismo y despu?s de un camino de b?squeda de la verdad se convirti? al cristianismo y se bautiz?.

Hilario fue luego elegido Obispo de su ciudad natal hacia el 353, y su oposici?n al arrianismo, que negaba la naturaleza divina de Cristo, le vali? en el a?o 356 el destierro a Frigia, ordenado por el emperador Constancio, que se hab?a alineado con las decisiones del s?nodo de B?ziers, donde la mayor?a de los obispos eran arrianos.

Volvi? a su di?cesis en 361 tras la muerte del emperador y muri? all? seis a?os m?s tarde.

En su obra m?s importante, "De Trinitate" (La Trinidad), Hilario, dijo el Papa, ?muestra su camino personal hacia el conocimiento de Dios y se preocupa por demostrar que las Sagradas Escrituras atestiguan claramente la divinidad del Hijo y su igualdad con el Padre, no solamente en el Nuevo, sino tambi?n en el Antiguo Testamento, donde ya se vislumbra el misterio de Cristo?.

El Obispo de Poitiers, sigui? el Pont?fice, ?desarrolla toda su teolog?a trinitaria partiendo de la f?rmula del Bautismo que nos da el Se?or mismo: en el nombre del Padre y del Hijo y del Esp?ritu Santo?.

San Hilario, continu?, ofrece ?reglas precisas? para una correcta lectura del Evangelio, explic? el Santo Padre, y escribe que ?algunas p?ginas de la Escritura prefiguran a Jes?s como Dios, otras subrayan su humanidad, otras su preexistencia al lado del Padre; su bajada hasta la muerte, y su resurrecci?n?.

?Firme en su oposici?n contra los arrianos radicales, Hilario muestra un esp?ritu conciliador frente a los que aceptaban confesar que el Hijo era semejante al Padre en la esencia, siempre intentando conducirles hacia la plena fe: no solo semejanza sino igualdad en la divinidad?, coment? luego Benedicto XVI.

?Dios Padre, siendo todo amor, es capaz de comunicar con plenitud su divinidad al Hijo?, ?asumiendo la naturaleza humana el Hijo ha unido a s? a todo el g?nero humano?. ?Por eso, el camino hacia Cristo est? abierto a todos, aunque se requiera siempre la conversi?n personal?.

El papel de los santuarios en la evangelizaic?n de Am?rica Latina publicado en DOSSIER FIDES de Agencia Fides.

EL PAPEL DE LOS SANTUARIOS EN LA
EVANGELIZACI?N DE AMERICA



LA VIRGEN MARIA EN AMERICA


Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - En la Tercera Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe reunido en Puebla en 1979, sobre el tema de la Evangelizaci?n en el presente y futuro de Am?rica Latina, recuerda la veneraci?n de Maria de parte de este pueblo desde el primer anuncio del Evangelio: ?El Evangelio fue anunciado a nuestro pueblo presentando a la Virgen Maria como su m?s neta realizaci?n. Desde los or?genes Maria ha constituido el gran signo, del rostro materno y misericordioso, de la cercan?a al Padre y de Cristo con quien Ella nos invita a entrar en comuni?n. Mar?a ha sido tambi?n la voz que ha llevado a unir hombres y pueblos. Los santuarios marianos del continente Americano son signo del encuentro de la fe de la Iglesia con la historia latinoamericana?.

?Es un hecho innegable que la devoci?n a Mar?a es la caracter?stica del cristianismo latinoamericano m?s popular, persistente y original. Ella est? presente en los propios or?genes del cristianismo del Nuevo Mundo. Desde el principio, la presencia de Mar?a confiri? dignidad a los esclavizados, esperanza a los explotados y motivaci?n para todos los movimientos de liberaci?n. Igualmente, dejando a un lado su interpretaci?n, no se puede negar el hecho de la devoci?n a Mar?a? (Virgilio Elizondo)

Podemos afirmar, por consiguiente, que la devoci?n a Maria es un elemento cualificante del cristianismo latinoamericano; una expresi?n vital e historiadora que pertenece a su misma identidad. Como todas las realidades de la vida cristiana, la veneraci?n latinoamericana respecto a Maria ha padecido una evoluci?n impuesta por los cambios ocurridos a lo largo de la historia del continente. (P. Marcelo E M?ndez OFM, Relaci?n presentada en el 1 Forum Intencional de Mariolog?a en el 2001)
Como muestra de la devoci?n y esp?ritu evangelizador que tra?an los conquistadores, la toma de posesi?n de muchos lugares en Am?rica, as? como fundaciones y demarcaciones territoriales se hicieron siempre en nombre de Jes?s y la Virgen, siendo bautizadas gran n?mero de ciudades con el nombre de alg?n santo o diversas advocaciones de Mar?a, como es posible observar a lo largo de nuestro territorio. Igualmente, muchas iglesias y capillas fundadas hasta el siglo XIX llevan t?tulos marianos, unos tra?dos desde Espa?a (de Montserrat, del Pilar, del Rosario, etc.) y otros nacidos en Am?rica, con un fuerte car?cter hisp?nico.

Los documentos del episcopado latinoamericano enumeran con amplitud los valores religiosos que, en cuanto expresi?n de la fe, manifiestan el sustrato cat?lico constitutivo de la cultura latinoamericana, de la que proviene "una unidad espiritual que existe a pesar de la posterior divisi?n en naciones y las discordias de tipo econ?mico, pol?tico y social". Entre los valores religiosos que impregnan la cultura latinoamericana est? indudablemente la devoci?n a Maria que, en los diferentes pa?ses ha reunido las diversas capas sociales contribuyendo, en mayor o menor grado, a crear una conciencia nacional. Basta recordar los t?tulos de Chiquinquir?, en Colombia; Coromoto, en Venezuela; Copacabana, en Bolivia; Luj?n, en Argentina; Caacup?, en Paraguay; el Quinche, en Ecuador; Nuestra Sra. Aparecida, en Brasil.

La presencia de Maria como Madre, en la cultura y religiosidad de los pueblos latinoamericanos se expresa en las celebraciones patronales, que son ocasiones de fiesta, de romer?as, y promesas por las gracias recibidas. Generalmente son celebraciones comunitarias que hacen olvidar las diferencias y las divisiones de la sociedad. En ellas se mezclan elementos religiosos y profanos en una s?ntesis humana que quiere reproducir el clima de una alegre celebraci?n familiar de la Madre.

El Santo Padre, Juan Pablo II, con esa sensibilidad tan expresiva ante las manifestaciones de Dios en la historia de los pueblos, en el impresionante ?encuentro de las generaciones? realizado en el estadio Azteca de la Ciudad de M?xico, pudo exclamar: ??Am?rica, tierra de Cristo y de Mar?a!?, apuntando as? a la identidad m?s profunda de estas naciones. En efecto, Am?rica es la tierra de Cristo y de Mar?a porque ha sabido acoger la Buena Nueva del Evangelio. Es la tierra de Cristo, porque sus hijos y sus pueblos han renacido a una nueva vida en las aguas del Bautismo. Y es la tierra de Mar?a, porque desde la evangelizaci?n fundante la Virgen ha sabido conducir a sus habitantes al encuentro de su Hijo, el Se?or Jes?s. Ella, que con su intercesi?n maternal ha sido la Estrella de la primera evangelizaci?n, debe ser tambi?n la luz fulgurante que gu?e las tareas de la Nueva Evangelizaci?n. (Juan Pablo II. Discurso durante el encuentro con todas las generaciones del siglo en el estadio Azteca, Ciudad de M?xico, 23/1/1995).

Publicado por verdenaranja @ 0:15  | Art?culos de inter?s
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 10 de octubre de 2007
Discurso que pronunci? Benedicto XVI el 22 de septiembre en la residencia pontificia de Castel Gandolfo a 107 obispos nombrados en los ?ltimos doce meses.


Queridos hermanos en el episcopado:

Ya es costumbre, desde hace varios a?os, que los obispos nombrados recientemente se re?nan en Roma para un encuentro que se vive como una peregrinaci?n a la tumba de san Pedro. Os acojo con particular afecto. La experiencia que est?is realizando, adem?s de estimularos en la reflexi?n sobre las responsabilidades y las tareas de un obispo, os permite reavivar en vuestra alma la certeza de que, al gobernar la Iglesia de Dios, no est?is solos, sino que, juntamente con la ayuda de la gracia, cont?is con el apoyo del Papa y el de vuestros hermanos en el episcopado.

Estar en el centro de la catolicidad, en esta Iglesia de Roma, abre vuestras almas a una percepci?n m?s viva de la universalidad del pueblo de Dios y aumenta en vosotros la solicitud por toda la Iglesia.

Agradezco al cardenal Giovanni Battista Re las palabras con que ha interpretado vuestros sentimientos y saludo en particular a monse?or Leonardo Sandri, prefecto de la Congregaci?n para las Iglesias orientales. Os saludo a cada uno de vosotros, pensando en vuestras di?cesis.
El d?a de la ordenaci?n episcopal, antes de la imposici?n de las manos, la Iglesia pide al candidato que asuma algunos compromisos, entre los cuales, adem?s del de anunciar con fidelidad el Evangelio y custodiar la fe, se encuentra el de "perseverar en la oraci?n a Dios todopoderoso por el bien de su pueblo santo". Hoy quiero reflexionar con vosotros precisamente sobre el car?cter apost?lico y pastoral de la oraci?n del obispo.

El evangelista san Lucas escribe que Jesucristo escogi? a los doce Ap?stoles despu?s de pasar toda la noche orando en el monte (cf. Lc 6, 12); y el evangelista san Marcos precisa que los Doce fueron elegidos para que "estuvieran con ?l y para enviarlos" (Mc 3, 14).

Al igual que los Ap?stoles, tambi?n nosotros, queridos hermanos en el episcopado, en cuanto sus sucesores, estamos llamados ante todo a estar con Cristo, para conocerlo m?s profundamente y participar de su misterio de amor y de su relaci?n llena de confianza con el Padre. En la oraci?n ?ntima y personal, el obispo, como todos los fieles y m?s que ellos, est? llamado a crecer en el esp?ritu filial con respecto a Dios, aprendiendo de Jes?s mismo la familiaridad, la confianza y la fidelidad, actitudes propias de ?l en su relaci?n con el Padre.

Y los Ap?stoles comprendieron muy bien que la escucha en la oraci?n y el anuncio de lo que hab?an escuchado deb?an tener el primado sobre las muchas cosas que es preciso hacer, porque decidieron: "Nosotros nos dedicaremos a la oraci?n y al ministerio de la Palabra" (Hch 6, 4). Este programa apost?lico es sumamente actual. Hoy, en el ministerio de un obispo, los aspectos organizativos son absorbentes; los compromisos, m?ltiples; las necesidades, numerosas; pero en la vida de un sucesor de los Ap?stoles el primer lugar debe estar reservado para Dios. Especialmente de este modo ayudamos a nuestros fieles.

Ya san Gregorio Magno, en la Regla pastoral afirmaba que el pastor "de modo singular debe destacar sobre todos los dem?s por la oraci?n y la contemplaci?n" (II, 5). Es lo que la tradici?n formul? despu?s con la conocida expresi?n: "Contemplata aliis tradere" (cf. santo Tom?s de Aquino, Summa Theologiae, II-II, q. 188, a. 6).

En la enc?clica Deus caritas est, refiri?ndome a la narraci?n del episodio b?blico de la escala de Jacob, quise poner de relieve que precisamente a trav?s de la oraci?n el pastor se hace sensible a las necesidades de los dem?s y misericordioso con todos (cf. n. 7). Y record? el pensamiento de san Gregorio Magno, seg?n el cual el pastor arraigado en la contemplaci?n sabe acoger las necesidades de los dem?s, que en la oraci?n hace suyas: "per pietatis viscera in se infirmitatem caeterorum transferat" (Regla pastoral, ib. ).

La oraci?n educa en el amor y abre el coraz?n a la caridad pastoral para acoger a todos los que recurren al obispo. Este, modelado en su interior por el Esp?ritu Santo, consuela con el b?lsamo de la gracia divina, ilumina con la luz de la Palabra, reconcilia y edifica en la comuni?n fraterna.

En vuestra oraci?n, queridos hermanos, deben ocupar un lugar particular vuestros sacerdotes, para que perseveren siempre en su vocaci?n y sean fieles a la misi?n presbiteral que se les ha encomendado. Para todo sacerdote es muy edificante saber que el obispo, del que ha recibido el don del sacerdocio o que, en cualquier caso, es su padre y su amigo, lo tiene presente en la oraci?n, con afecto, y que est? siempre dispuesto a acogerlo, escucharlo, sostenerlo y animarlo.

Adem?s, en la oraci?n del obispo nunca debe faltar la s?plica por nuevas vocaciones. Debe pedirlas con insistencia a Dios, para que llame "a los que quiera" para su sagrado ministerio.

El munus sanctificandi que hab?is recibido os compromete, asimismo, a ser animadores de oraci?n en la sociedad. En las ciudades en las que viv?s y actu?is, a menudo agitadas y ruidosas, donde el hombre corre y se extrav?a, donde se vive como si Dios no existiera, deb?is crear espacios y ocasiones de oraci?n, donde en el silencio, en la escucha de Dios mediante la lectio divina, en la oraci?n personal y comunitaria, el hombre pueda encontrar a Dios y hacer una experiencia viva de Jesucristo que revela el aut?ntico rostro del Padre.

No os cans?is de procurar que las parroquias y los santuarios, los ambientes de educaci?n y de sufrimiento, pero tambi?n las familias, se conviertan en lugares de comuni?n con el Se?or. De modo especial, os exhorto a hacer de la catedral una casa ejemplar de oraci?n, sobre todo lit?rgica, donde la comunidad diocesana reunida con su obispo pueda alabar y dar gracias a Dios por la obra de la salvaci?n e interceder por todos los hombres.

San Ignacio de Antioqu?a nos recuerda la fuerza de la oraci?n comunitaria: "Si la oraci?n de uno o de dos tiene tanta fuerza, ?cu?nto m?s la del obispo y de toda la Iglesia!" (Carta a los Efesios, 5).

En pocas palabras, queridos hermanos en el episcopado, sed hombres de oraci?n. "La fecundidad espiritual del ministerio del obispo depende de la intensidad de su uni?n con el Se?or. Un obispo debe sacar de la oraci?n luz, fuerza y consuelo para su actividad pastoral", como escribe el Directorio para el ministerio pastoral de los obispos (Apostolorum successores, 36).

Al orar a Dios por vosotros mismos y por vuestros fieles, tened la confianza de los hijos, la audacia del amigo, la perseverancia de Abraham, que fue incansable en la intercesi?n. Como Mois?s, tened las manos elevadas hacia el cielo, mientras vuestros fieles libran el buen combate de la fe. Como Mar?a, alabad cada d?a a Dios por la salvaci?n que realiza en la Iglesia y en el mundo, convencidos de que para Dios nada es imposible (cf. Lc 1, 37).

Con estos sentimientos, os imparto a cada uno de vosotros, a vuestros sacerdotes, a los religiosos y las religiosas, a los seminaristas y a los fieles de vuestras di?cesis, una bendici?n apost?lica especial.

[Traducci?n distribuida por la Santa Sede
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:55  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Nueve de Julio, 10 de octubre de 2007



Ha concluido el juicio penal contra el sacerdote Christian von Wernich, y el Tribunal lo ha considerado culpable de grav?simos delitos, conden?ndolo a la pena de reclusi?n perpetua. El Obispo de Nueve de Julio, cuyo presbiterio integra el mencionado sacerdote, expresa, en nombre de la comunidad eclesial, la convicci?n que el Evangelio de Jesucristo nos impone a los que queremos ser sus disc?pulos una conducta que muestre el respeto cabal por nuestros hermanos, condici?n de una vida social en paz y justicia. Lamentamos que haya habido en nuestra Patria tanta divisi?n y tanto odio, que como Iglesia no supimos prevenir ni sanar. Que un sacerdote, por acci?n o por omisi?n, estuviera tan lejos de las exigencias de la misi?n que le fue confiada, nos lleva a pedir perd?n, con arrepentimiento sincero, mientras rogamos a Dios Nuestro Se?or que nos ilumine para poder cumplir nuestra vocaci?n de unidad y de servicio.
Oportunamente se habr? de resolver, conforme a las disposiciones del Derecho Can?nico, acerca de la situaci?n de Christian von Wernich.
Rezamos por ?l, para que Dios lo asista y le otorgue la gracia que necesita para comprender y reparar el da?o ocasionado. Esperamos que nuestra sociedad encuentre el camino de la ansiada reconciliaci?n, la cual requiere la verdad y la justicia, el arrepentimiento y el perd?n.


Mons. Mart?n de Elizalde OSB
Obispo de Nueve de Julio

Publicado por verdenaranja @ 23:49  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Buenos Aires, 9 de Octubre de 2007



Ante el fallo del tribunal que juzg? al sacerdote Von Wernich, la Comisi?n Nacional de Justicia y Paz quiere manifestar su dolor y su pesar por todas aquellas acciones directas, en colaboraci?n o complicidad, que algunos integrantes de la Iglesia Cat?lica pudieron llevar a cabo y que posibilitaron el secuestro, la tortura y la desaparici?n de personas durante la ultima dictadura militar en el pa?s.
Queremos expresar nuestra solidaridad con todas las v?ctimas de ese per?odo de nuestra historia, y esperamos que el accionar de la justicia pueda actuar como reparaci?n y consuelo para los sobrevivientes, sus familiares y la de los desaparecidos.

En nuestro compromiso con el presente y de cara al futuro por afianzar un espacio de amistad y dialogo entre los argentinos, que permita convertirnos "de habitantes a ciudadanos", queremos afirmar que la violencia, en cualquiera de sus expresiones, no es cristiana ni evang?lica y mucho menos, si no respeta a los seres humanos y a sus derechos elementales.

Que frente al imperativo de que la justicia busque la verdad sobre el pasado, el desaf?o de proyectar una naci?n sin exclu?dos nos ayude a encontrar los caminos de encuentro y reconciliaci?n que hagan posible en la justicia y en la paz, la construcci?n de una patria de hermanos.

COMUNICADO DE LA COMISION EJECUTIVA
9 DE OCTUBRE DE 2007



9 de octubre de 2007

En estos d?as la Iglesia en Argentina est? conmovida por el dolor que nos causa la participaci?n de un sacerdote en delitos grav?simos, seg?n la sentencia del Tribunal Oral Federal N?1 de La Plata.

Creemos que los pasos que la justicia da en el esclarecimiento de estos hechos deben servir para renovar los esfuerzos de todos los ciudadanos en el camino de la reconciliaci?n y son un llamado a alejarnos, tanto de la impunidad como del odio o el rencor

Reiteramos, una vez m?s, lo que expresamos los Obispos argentinos: "Si alg?n miembro de la Iglesia, cualquiera fuera su condici?n, hubiera avalado con su recomendaci?n o complicidad alguno de esos hechos (la represi?n violenta), habr?a actuado bajo su responsabilidad personal, errando o pecando gravemente contra Dios, la humanidad y su conciencia"(1). Y tambi?n recordamos el pedido de perd?n realizado por la Iglesia en el acto de apertura del Encuentro Eucar?stico Nacional (C?rdoba, 8 de septiembre de 2000)
Pedimos a Jes?s Misericordioso y a Nuestra Se?ora de Luj?n que nos acompa?en en este doloroso camino de reconciliaci?n de todos los argentinos.


Card. Jorge Mario Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires y Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina
Mons. Luis H?ctor Villalba, Arzobispo de Tucum?n y Vicepresidente 1? de la CEA
Mons. Agust?n Radrizzani, Obispo de Lomas de Zamora y Vicepresidente 2? de la CEA
Mons. Sergio Fenoy, Obispo de San Miguel y Secretario General de la CEA

___________
1. Comunicado de la 111? Comisi?n Permanente, 8 de marzo de 1995

Publicado por verdenaranja @ 23:43  | Hablan los obispos
Comentarios (0)  | Enviar
Vigilia de Luz publicada en la Revista ILUMINARE, Domund 2007 - Dichosos los que creen - N?mero 371 Octubre 2007.

VIGILIA DE LUZ


PREPARATIVOS

Se colocan unas telas de colores en el suelo o sobre diferentes alturas representando a los cinco continentes. Encima de ellas, un pan, una sandalia, una venda de ojos y cinco velas de colores grandes.

Cada uno llevar? una noticia de peri?dico que refleje alguna situaci?n para la cual podamos ser luz. Pero se pueden tener preparados algunos recortes de peri?dico a la entrada.

Abre la procesi?n de entrada el libro de la Palabra, detr?s varios participantes con peque?os candiles (si no es posible, con velas). Al final lo depositan todo delante.

Al finalizar la celebraci?n se les entregar? a cada participante una cartulina (tarjeta) en la que se podr? leer: ?Dichosos los que crean sin haber visto? (Jn 20,29)


PRIMERA PARTE

Ambientaci?n

Todo pa?s que se precie tiene sus embajadores y T?, Jes?s, antes de marchar al cielo, hiciste embajadores tuyos a los ap?stoles, los primeros misioneros. Lo dice San Mateo al final de su evangelio: ?Os mando que vay?is por todo el mundo y anunci?is el Evangelio a toda la humanidad?. Lo que t? quer?as, pienso yo, es que los doce no se quedasen formando una pandilla de amigos que guardan un secreto, tu LUZ, sino que quer?as que se lo dijesen a los dem?s. Ellos te hicieron caso y viajaron a todas partes: a ?feso, a Roma, a la India, a Espa?a? como los misioneros de hoy.

Nosotros tambi?n queremos ser valientes y no nos quedamos s?lo con los amigos de siempre. Queremos ser amigos de todos los hombres y mujeres del mundo y m?s de los que sufren. Por eso te pedimos que nos ayudes a ser luz en el mundo, luz para quienes viven en la tristeza, luz para aquellas personas que no tienen nuestras comodidades, luz para nuestras familias, para nuestros compa?eros de estudio o trabajo, para nuestros amigos?

Ser luz no es tarea f?cil, pero estamos llamados a iluminar esos lugares del mundo que necesitan mayor claridad. Nosotros podemos abrir nuestros brazos a todos los hermanos del mundo que tienen necesidad de paz, de fe, de amor, de comprensi?n, de pan, de luz? Por eso en esta celebraci?n nos vamos a acordar de ellos y vamos a celebrar junto a ellos (En este momento se van encendiendo cada una de las velas de colores del altar queriendo simbolizar que con la fe llega la Luz a todos los pueblos de la tierra).

Siguiendo el lema de este a?o ?Dichosos los que creen?, queremos pedirte, Se?or, que nos des fuerza para ser transmisores de tu Buena Noticia all? donde nos encontremos, que seamos verdaderos misioneros de la paz, el amor y el perd?n. Que nuestra vida refleje de tal manera la tuya, que muchos otros puedan creer sin ?verte?, viendo nuestra forma de vivir. Que el Esp?ritu nos fortalezca en los momentos m?s dif?ciles y nos empuje a proclamar la alegr?a que sentimos de ser cristianos.

SALUDO DEL PRESIDENTE


Canci?n ESCUCHA LA VOZ
('Con los ojos de fe' de Nazaret, 1997)

Sue?o de invierno en tu habitaci?n,
el mundo se desmorona a tus pies;
pero piensas que alguien leer? tu canci?n
y te ayudar? donde est?s.
?La esperanza no se pierde jam?s!,
Una voz te lo dice al pasar:
Lucha por aquello en que un d?a creer?
aquel ni?o que escuchas hoy llorar.

La soluci?n est? en tus manos (tus manos),
habla con el coraz?n (oye, esc?chalo).
Escucha la voz de ese Dios que ha cre?do en el amor,
que por ti su vida dio. (bis).

Chabolas escondidas, bares de alg?n rinc?n,
son los oscuros lugares donde reside el dolor.
Detr?s de esos rostros que no miras al pasar
hay personas que saben amar.
?La esperanza no se pierde jam?s!,
Una voz te lo dice al pasar:
Conseguir?s con tu sonrisa, tu fuerza y tu ilusi?n,
mucho m?s que sentado en el sill?n.

LITURGIA DE LA PALABRA

Jn 20, 19-29

Mt 5, 13-16


(Tiempo de silencio y de interiorizaci?n de la Palabra;
se puede poner m?sica suave de fondo)


COMPARTIR SOBRE LA PALABRA

Cada uno sale con la noticia a la que considera que debe dar LUZ. Se ir?n poniendo las noticias sobre las telas del altar y cada participante ser? invitado a compartir en qu? y con qui?nes ?l puede ser LUZ. Quien preside la celebraci?n entrega tras el compartir una peque?a velita a cada uno como s?mbolo de que se ha comprometido ante la comunidad y ante Dios a compartir su fe, a ser sal y luz del mundo.

Se intercala entre las diferentes intervenciones ant?fonas sencillas como:

?Que sea mi vida la sal, que sea mi vida la luz.
Sal que sal, luz que brilla. Sal y fuego es Jes?s?

?Nos env?as por el mundo a anunciar la Buena Nueva (2),
Mil antorchas encendidas y una nueva primavera (2).





POROFESI?N DE FE (Con las velas encendidas)

Vosotros sois la luz del mundo. Pero ten?is que descubriros como luz. Ten?is que saber que no se enciende una l?mpara para ocultarla debajo de las sombras, sino para ponerla en la cumbre de la vida y que ilumine a todos en la tierra. Entonces no necesitar?is luz de l?mpara, ni de sol? Ten?is que saber que no se ilumin? vuestro coraz?n y fuisteis hechos luz para que os ocult?is en vuestra soledad, ni en vuestro ego?smo ni en vuestro capricho. De lo contrario ser?a in?til toda vuestra luz y os parecer?ais a aquellos hombres que nunca descubrieron qu? significa ver con el coraz?n. Y llegar?is a pensar equivocadamente, que sois oscuridad y vac?o? Procurad con empe?o que vuestra l?mpara interior est? encendida. S?lo as? lograr?is que vuestra voz sea luz en la palabra y lo sea tambi?n en el silencio. Y un d?a, no lejano, sentir?is que habit?is el coraz?n de la vida y que os acoge el coraz?n del buen Dios. ?Dichoso t? que has cre?do sin ver y que haces Vida el Evangelio en medio de quienes te rodean y en medio de los m?s necesitados de la tierra!

(Se recita la profesi?n de fe, el Credo)



SEGUNDA PARTE

AMBIENTACI?N


Llamados a ser LUZ, no nos podemos olvidar de otros ?tiles para nuestro camino, iluminando a todos aquellos que nos rodean para llegar a ser verdaderamente dichosos y hacer felices a los dem?s.

Debemos recordar siempre, que para ser un buen misionero, sembrador de Luz en los corazones de las personas, tenemos que contar con unas sandalias (un participante en la celebraci?n coge las sandalias y las coloca junto a un Cristo o imagen de Jes?s) para recorrer el camino de la vida, siempre dispuestos a ofrecer una sonrisa, un rato de escucha, una ayuda concreta, un detalle? a nuestra familia, a nuestros compa?eros de clase, a nuestros vecinos? Sandalias que recorran la distancia hacia los m?s peque?os de nuestro mundo, que se presten a caminar, incluso en los momentos de dificultad.

No podemos llevar una venda en los ojos (un participante coge la venda y la coloca junto al Cristo o imagen de Jes?s) para no ver la realidad. Tenemos que ser cr?ticos, ?protestones?, ante las situaciones de injusticias y desigualdades entre los pa?ses ricos y los pa?ses pobres (o en v?as de desarrollo). Tambi?n, a veces, Dios nos pide que confiemos en ?l aunque no tengamos las pruebas suficientes, que nos fiemos de su Palabra y nos recuerda que seremos dichosos en la medida en la que seamos capaces de dejarnos inundar por la fuerza del Esp?ritu Santo, quien gu?a los pasos de todo buen misionero.

Tenemos que ser conscientes de que si fu?ramos pan, cantar?amos a Dios, que nos cre? para la vida, y a la tierra, al sol, al agua, que nos nutrieron generosamente. Si fu?ramos pan no vivir?amos para nosotros mismos, vivir?amos para los dem?s, sin cosas, sin tiempo, siempre disponibles para quien nos necesitara. Si fu?ramos pan, ser?amos humildes, estar?amos siempre para acompa?ar, sin fama ni privilegios, anular?amos todo sentimiento de violencia y rencor. Nos dejar?amos triturar en el amor para dar vida (otro coge la hogaza de pan y se coloca junto al Cristo o imagen de Jes?s).

Jes?s llama felices y dichosos a los que como ?l recorren los caminos de este mundo, a los que abren sus ojos a la realidad de los hermanos y de Dios y a los que se hacen pan para el mundo. ?l es el verdadero misionero, el Enviado del Padre con la unci?n del Esp?ritu. Y nosotros queremos, con ?l, calzarnos las sandalias, quitarnos las vendas de los ojos y ser pan, para transformarnos en luz del mundo.

Todos juntos alrededor del Cristo o de la imagen de Jes?s cantan y luego rezan:



Canci?n SIEMPRE HAY ALGO QUE CREAR

Siempre en la vida hay algo que crear,
una sonrisa, un cuento o un cantar,
una flor, una luna que pintar,
siempre hay algo que crear.
Una luna que pueda alumbrar,
una canci?n alegre que inventar,
una oraci?n al Padre que rezar
cuando los hombres lloran por llorar.

Siempre hay algo que crear,
en el cielo, en la tierra o en el mar;
siempre hay algo que crear
con tus manos, con tu voz, con tu cantar. (bis)


PADRENUESTRO



Quien dirige la celebraci?n concluye la vigilia y da la bendici?n.

Mientras se canta cada uno recibe la tarjeta-cartulina que les servir? para recordar d?a tras d?a su compromiso de ser LUZ para todos aquellas personas de su entorno que no han descubierto la alegr?a de ser cristianos, que dudan, que pierden f?cilmente la fe y que necesitan misioneros a su lado que les hagan ver al Dios de Jes?s.



Canci?n final LA VIDA DE UN MISIONERO
(Brotes de Olivo)

La vida de un misionero es dichosa cuando es libre
No se ata a la tierra y de todos se despide.
No echar? ra?z alguna cual viajero incansable,
Viviendo total despojo sin nada que a ?l le ate.

Un amor a recorrer, la justicia como af?n,
Con la fe en la providencia siendo obrero de la paz.
Con la humildad del pesebre todo el orbe cubrir?,
Porque a servir a los m?s pobres yo mi vida consagr?.

No quedar? insensible ante el clamor de los pueblos,
He de hacer presente en m? la miseria que hay en ellos.
Un pesebre de comienzo y una cruz como final,
Es lo que Jes?s vivi? y en ?l yo quiero alcanzar.


Por JMV - Juventudes Marianas Vicencianas
Madrid

Publicado por verdenaranja @ 23:39  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
21 de Octubre
Domingo 29 del Tiempo Oridnario
Liturgia / Domund 2007 Obras Misionales Pontificias


Monici?n de entrada

Todos los domingos nos reunimos como creyentes en Cristo para celebrar el misterio salvador de su muerte y resurrecci?n. Hoy, adem?s, celebramos el d?a del DOMUND (Domingo Mundial de la Propagaci?n de la Fe), con el lema ?Dichosos los que creen?.
Por eso, hoy recobra para nosotros un sentido especial nuestro encuentro con el Se?or y con nuestros hermanos, porque queremos poner de manifiesto nuestra fe, que compartimos no s?lo con los que hemos venido a esta celebraci?n, sino tambi?n con todos los hombres y mujeres
del mundo que creen en Jesucristo, nuestro Salvador; una fe que es gozosa y alegre y que nos anima a seguir trasmiti?ndola como Jes?s nos mand?; una fe que nos hace sentirnos m?s hermanos y que nos empuja a salir al encuentro de las necesidades de los que m?s lo necesitan; una fe que traspasa todo tipo de fronteras y que nos anima a sentirnos misioneros con aquellos que, en nombre del Se?or y de la Iglesia, anuncian el Evangelio como Buena Noticia que nos da la paz y la felicidad. Iniciemos, pues, nuestra misa con alegr?a.

Acto Penitencial

Es el momento de preparar nuestro coraz?n para encontrarnos con el Se?or. En silencio, pidamos perd?n por todo aquello que reconocemos no haber hecho bien y que nos obstaculiza ese encuentro con el Se?or y con nuestros hermanos:

? Por las veces que no hemos vivido nuestra fe con alegr?a. Se?or, ten piedad?
Por las veces que hemos ignorado a nuestros hermanos y no les hemos ayudado. Cristo, ten piedad?
Por las veces que olvidamos nuestro compromiso de ser testigos aut?nticos del amor de Dios en el mundo. Se?or, ten piedad

Liturgia de la Palabra

1? Lectura: La primera lectura nos presenta la figura de Mois?s como un hombre de fe, un intercesor y un testigo de Dios. La actitud de Mois?s es una actitud de oraci?n y confianza en Dios.

2? Lectura: San Pablo, en la segunda lectura, insta a
Timoteo a dos cosas fundamentales: en primer lugar, a permanecer en la fe en Cristo Jes?s; y en segundo lugar,
a proclamar la Palabra de Dios sin des?nimo y sin cansancio, en definitiva, a ser misionero.

Evangelio: Jes?s, a trav?s de la par?bola que escucharemos, nos invita a ser perseverantes en la oraci?n y a crecer en la fe.

Sugerencias para la Homil?a

? Hoy celebramos el DOMUND, el d?a de las misiones, bajo el lema ?Dichosos los que creen?. El hombre est? llamado a ser feliz y busca constantemente la felicidad. Muchas veces persigue esta felicidad en los poderes y en las cosas de este mundo, y queda al final insatisfecho y vac?o. La felicidad del hombre est? en Dios y, as?, la encuentra cuando encuentra a Dios en su vida. El Evangelio nos recuerda constantemente que, si queremos ser de verdad ?dichosos?, el camino es el seguimiento de Jesucristo, es tener el Evangelio como norma de vida. ?

Para tomar esta opci?n necesitamos de la fe y la confianza en Dios. Mois?s as? lo hizo. Sab?a que si confiaba en Dios no le fallar?a; por eso se atrevi? a atacar a Amalec, porque sus fuerzas no estaban en sus ej?rcitos sino en Dios. Su actitud es de oraci?n ?necesaria para buscar y encontrar la felicidad?y con urgenciab e insistencia: con las manos levantadas.


Los misioneros y misioneras son quienes han descubierto la alegr?a de su fe y no pueden guard?rsela, sino que tienen que comunicarla para ayudar a que los dem?s la descubran. Son, como Mois?s, esos intercesores por los que Dios puede darse a conocer y actuar en los hombres de todo el mundo. Por eso, el misionero es feliz cuando sale al encuentro de los dem?s; cuando se pone al servicio de Dios y de los hermanos; cuando,
como dice San Pablo a Timoteo, proclama la Palabra de Dios a tiempo y a destiempo.

La oraci?n es necesaria. Jes?s en el Evangelio, a trav?s de la par?bola de la viuda inoportuna, nos muestra c?mo necesitamos rezar a Dios con la confianza de que nos escucha. S?lo tenemos que ser constantes. Hoy de manera especial estamos orando por los misioneros y misioneras. Que Dios los siga fortaleciendo en la alegr?a de la fe para que no decaigan y sigan colaborando con ?l en la extensi?n de su Reino. ?

Pero tambi?n los misioneros necesitan de nuestra ayuda econ?mica para llevar a cabo estos proyectos evangelizadores. Mois?s necesit? de dos apoyos, Aar?n y Jur, para poder mantener elevadas sus manos y as? ganar la batalla a Amalec. Seamos nosotros esos puntos de apoyo de los misioneros y misioneras del mundo a trav?s de nuestra oraci?n y nuestra ayuda generosa.


Oraci?n de los Fieles

En este d?a del DOMUND, presentemos, llenos de fe y confianza, nuestras peticiones a Dios nuestro Padre,
que tanto nos ama:

? Por la Iglesia, por todos los cristianos, para que sepamos vivir con alegr?a la llamada que el Se?or nos
hace para anunciar su Evangelio a todos los hombres y mujeres de nuestro mundos. Roguemos al Se?or.

? Por los que gobiernan las naciones, para que promuevan el conveniente desarrollo de los pueblos, sobre todo el de los m?s pobres y necesitados, respetando y fomentando siempre los valores humanos y cristianos. Roguemos al Se?or.

? Por los que sufren y pasan cualquier tipo de necesidad, material o espiritual, para que no se desesperen y encuentren en el amor de Dios su consuelo, y en el amor de los hermanos su ayuda y cercan?a. Roguemos al Se?or.

? Por los misioneros y misioneras que est?n entregando su vida por el anuncio del Evangelio en todo el mundo, para que nunca se sientan solos, sino que experimenten la alegr?a de Dios que les acompa?a, y nuestra cercan?a y respaldo a trav?s de nuestra oraci?n y ayuda generosa. Roguemos al Se?or.

? Por los ni?os y j?venes, los sacerdotes y consagrados, las familias y todas las personas de buena voluntad,
para que el Se?or siembre en sus corazones el ardor misionero y la valent?a de salir a anunciar a Cristo
dej?ndolo todo. Roguemos al Se?or.

? Por todos nosotros que participamos en esta eucarist?a, para que sepamos valorar la fe que hemos recibido como don, la vivamos, la propaguemos en todos los ambientes donde nos movemos y ayudemos generosamente a los misioneros a llevarla a aquellos que todav?a no la han recibido. Roguemos al Se?or.

Escucha y acoge, Se?or, las s?plicas de tus hijos, que llenos de fe y confianza acuden a Ti, y haz que el Reino
de tu Hijo llegue a todos los hombres y mujeres y puedan gozar de tu amor de Padre. Por Jesucristo nuestro Se?or.

Despedida

La misa ha terminado. Hemos compartido con alegr?a nuestra fe. Se nos ha dicho ?pod?is ir en paz?. Es el
env?o misionero que cada vez que celebramos la eucarist?a recibimos todos nosotros, para que, saliendo del
templo, comuniquemos con nuestra vida diaria lo que hemos vivido aqu?. Sint?monos misioneros, hoy de
manera especial, con todos los hombres y mujeres que est?n haciendo vida el Evangelio en todo el mundo.
Que nuestra labor misionera no se reduzca a un mero recuerdo de los misioneros el d?a del DOMUND, sino
que nos unamos a todos ellos con nuestra oraci?n constante y nuestra ayuda permanente.

Joaqu?n Carlos Carlos. Delegado Diocesano de Misiones (Orihuela-Alicante).

Publicado por verdenaranja @ 23:25  | Liturgia
Comentarios (0)  | Enviar
6 y 7 de Octubre

(Fuente de la Guancha) Este a?o la fiesta del Rosario en La Guancha tuvo especial relieve en lo que a los actos religiosos se refiere: El s?bado 6 de Octubre, celebraci?n de la Eucarist?a y exaltaci?n po?tica. En la ma?ana del domingo, d?a 7, se cont? con la presencia de la peregrinaci?n de la Pontificia, Real y Venerable Esclavitud del Sant?simo Cristo de La Laguna con la Misa y procesi?n. A las seis de la tarde dio comienzo el rezo del Santo Rosario uni?ndolo a las intenciones de la Jornada Mundial del Rosario. Se procedi? a la ya tradicional Eucarist?a solemne con predicaci?n a cargo del can?nigo Don Crist?bal P?rez Vega y a continuaci?n procesi?n de la imagen con asistencia de la Corporaci?n Municipal y Banda de M?sica, quemando fuegos artificiales durante el recorrido. Terminada ?sta, se presencia en la plaza una alegor?a de la Batalla de Lepanto.
El p?rroco agradeci? a la Comisi?n organizadora el inter?s y la prioridad mostrada con las celebraciones religiosas.


Publicado por verdenaranja @ 0:04
Comentarios (0)  | Enviar
6 de Octubre

(Fuente de la Guancha) Unas doscientas cincuenta personas de las parroquias de la Vicar?a del Norte de Tenerife se dieron cita en el Sal?n de Actos del Colegio de la Pureza de Mar?a en Los Realejos donde les fue dado a conocer el Plan Diocesano de Pastoral para el trienio 2007-2011. El Vicario del Norte Don Carlos Gonz?lez inicia la reuni?n saludando a los asistentes. Los miembros de los Consejos Arciprestales, Agentes de Pastoral y sacerdotes escucharon de parte del sacerdote Juan Antonio Guedes en un leguaje muy cercano e inteligible los objetivos y l?neas de acci?n del nuevo Plan, que deber? estar presente en la elaboraci?n de los planes de los Consejos Parroquiales y Arciprestales.
Dado que el primer a?o ser? dedicado a la parroquia el ponente hizo reflexionar a las presentes sobre lo que es y no es una parroquia y dio un esquema para ayuda del proyecto parroquial que obedece a la acci?n concreta: ?Una parroquia renovada para fortalecer y trasmitir la fe?.


Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 09 de octubre de 2007
Antena 3 Televisi?n y COPE consiguen las dos concesiones regionales de la TDT

El Consejo de Gobierno de Canarias aprob? hoy la adjudicaci?n de los dos canales de la Televisi?n Digital Terrestre (TDT) a nivel regional a Antena 3 TDT y Radio Popular COPE, seg?n inform? hoy la portavoz del Ejecutivo, Carolina Deniz. Para la concesi?n, se han tenido en cuenta los aspectos tecnol?gico, econ?mico y la programaci?n. As?, los objetivos del Gobierno fueron "conseguir una programaci?n de alta calidad, con un volumen importante de informaci?n de nuestra Comunidad, as? como el fomento de los valores propios de Canarias", y la garant?a de la viabilidad econ?mica.

Al concurso se presentaron cuatro entidades, quedando fuera del mismo Kiss Televisi?n y Editorial Prensa Canaria.

Tras la adjudicaci?n de los canales de la TDT auton?micos, a lo largo de este mes de octubre se dar?n a conocer las concesiones de los seis canales insulares y de los locales.

AMERICA/ARGENTINA - Domingo 14 de octubre, Jornada Misionera Mundial en Argentina con el lema ?Con tu ayuda a las misiones convierte el amor en obras?. Una invitaci?n a pasar de las palabras a los hechos

Buenos Aires (Agencia Fides) - Con el lema ?Con tu ayuda a las misiones convierte el amor en obras?, el domingo 14 de octubre se celebra en Argentina, la Jornada Mundial de las Misiones, seg?n informa a la Agencia Fides el P. Jairo Calder?n Benavidez, Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias de Argentina. El lema de este a?o, est? en consonancia con lo vivido por la Iglesia en Argentina del 18 al 20 de agosto, en el Tercer Congreso Misionero Nacional en la ciudad de San Nicol?s de los Arroyos, Provincia de Buenos Aires, con el fin de animar y comprometer a los congresistas en su compromiso con la Jornada Mundial de la Misiones.

En dicho Congreso, seg?n explica el P. Jairo ?hemos visto una iglesia viva, que movida por la gracia del Esp?ritu de Pentecost?s, desea renovarse, seguir caminando... Hemos vuelto a descubrir que es la hora de la misi?n . El Se?or nos ha ganado para la misi?n, nos ha seducido y nos ha lanzado a ?ser? y ?hacer? disc?pulos misioneros. Por ello, el lema invita precisamente a hacer todo esto realidad y a pasar de las palabras a los hechos, ?a vivirlo juntos en esp?ritu de fraternidad y de solidaridad, con el gozo de ser y sentirnos hijos de Dios, y con una mirada universal a la humanidad, comprometernos a colaborar espiritual y econ?micamente con los m?s necesitados en las tierras de misi?n?. Recuerda adem?s el director Nacional en su Mensaje que los fieles no son simples colaboradores de la actividad evangelizadora sino que deben sentirse protagonistas y responsables de la misi?n de la Iglesia.

Para conseguir todo esto, las Obras Misionales Pontificas de Argentina ha intensificado diversas actividades que promuevan la Jornada a nivel nacional y ha elaborado un gran material que ayude a tomar conciencia de esta celebraci?n, como es: Subsidio para. el estudio y la reflexi?n en las cuatro semanas del mes de octubre; Gui?n de la Misa y Pautas para la Homil?a del Domingo Mundial de las Misiones; Afiches sobre la Colecta; Estampas, que con su oraci?n, invitan a rezar por la Iglesia misionera; Sobres, para pedir la colaboraci?n econ?mica; La Revista especial de "Iglesia Misionera Hoy?, que nos presenta las luces y sombras de los cinco continentes y el compromiso de misioneros argentinos en ellos; un Video de un minuto de duraci?n explicando el sentido de la Jornada para canales de televisi?n; Audio promocional del DOMUND, para radio. Adem?s se est?n elaborando programas con testimonios misioneros para el canal cat?lica de la arquidi?cesis de Buenos Aires y la Misa del Domingo Mundial de las Misiones ser? transmitida por el canal nacional con la presencia de sacerdote de tierras de misi?n, animada por los grupos misioneros. Adem?s cada di?cesis est? llevando a cabo diversas iniciativas. (RG) (Agencia Fides 9/10/2007 L?neas: 34 Palabras: 498)

Links:
Para mayor informaci?n
http://www.ompargentina.org.ar/

Publicado por verdenaranja @ 23:22  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
Carta que envi? Benedicto XVI al cardenal Walter Kasper, presidente del Consejo Pontificio para la Promoci?n de la Unidad de los Cristianos, con ocasi?n del X Simposio Intercristiano entre cat?licos y ortodoxos que se celebr? del 16 al 18 de septiembre en Tinos, isla griega de las Cicladas.


Al venerado hermano
Se?or cardenal
WALTER KASPER
Presidente del Consejo pontificio
para la promoci?n de la unidad
de los cristianos

Con particular alegr?a he sabido que el X Simposio intercristiano, organizado por el Instituto franciscano de espiritualidad de la Pontificia Universidad Antonianum y por el departamento de teolog?a de la Facultad teol?gica de la Universidad Arist?teles de Tesal?nica, tendr? lugar en la isla de Tinos, donde ortodoxos y cat?licos conviven fraternamente.

La cooperaci?n ecum?nica en ?mbito universitario contribuye a mantener viva la tensi?n hacia la anhelada comuni?n entre todos los cristianos. Al respecto, el concilio ecum?nico Vaticano II vislumbr? que este campo constitu?a una gran oportunidad para implicar a todo el pueblo de Dios en la b?squeda de la unidad plena: "La necesaria instrucci?n y formaci?n espiritual de los fieles y religiosos depende sobre todo de la formaci?n de los sacerdotes" (Unitatis redintegratio, 10).

El tema del pr?ximo simposio: "San Juan Cris?stomo, puente entre Oriente y Occidente", en el XVI centenario de su muerte, que tuvo lugar el 14 de septiembre del a?o 407, brindar? la ocasi?n de conmemorar a un ilustre Padre de la Iglesia venerado tanto en Oriente como en Occidente; un valiente, iluminado y fiel predicador de la palabra de Dios, en la que fundament? su acci?n pastoral; un extraordinario hermeneuta y homileta, al que desde el siglo V se le dio el t?tulo de Cris?stomo, es decir, Boca de oro, y cuya contribuci?n a la formaci?n de la liturgia bizantina es por todos conocida.

Por la valent?a y la fidelidad de su testimonio evang?lico, tuvo que padecer la persecuci?n y el destierro. Despu?s de complejas vicisitudes hist?ricas, desde el 1 de mayo de 1626 su cuerpo descansa en la bas?lica de San Pedro. El 27 de noviembre de 2004 mi venerado predecesor Juan Pablo II don? parte de sus reliquias a Su Santidad el Patriarca ecum?nico Bartolom? I y, de este modo, tanto en la bas?lica vaticana como en la iglesia de San Jorge en el Fanar se venera a este gran Padre de la Iglesia.

La reflexi?n de vuestro simposio, que afrontar? una tem?tica relativa a san Juan Cris?stomo y la comuni?n con la Iglesia de Occidente, analizando tambi?n algunas problem?ticas actuales, contribuir? a sostener y corroborar la comuni?n verdadera, aunque imperfecta, que existe entre cat?licos y ortodoxos, de forma que se pueda llegar a la comuni?n plena que nos permita concelebrar un d?a la ?nica Eucarist?a. Y precisamente a ese d?a bendito miramos todos con esperanza, tambi?n poniendo en marcha iniciativas adecuadas, como esta.

Con estos sentimientos, invoco copiosas bendiciones de Dios sobre vuestro encuentro y sobre todos los participantes. Que el Esp?ritu Santo ilumine las mentes, inflame los corazones y colme a cada uno de la alegr?a y la paz del Se?or.

Por ?ltimo, aprovecho la ocasi?n para enviar un saludo fraterno a los fieles ortodoxos y cat?licos de Grecia, y, de modo muy especial, al arzobispo de Atenas y de toda Grecia, Su Beatitud Crist?dulos, dese?ndole un pleno restablecimiento de su salud, para que cuanto antes pueda reanudar su servicio pastoral, y aseguro mi oraci?n por esta intenci?n.

Que la Theotokos, amada y venerada con especial devoci?n en la isla de Tinos, interceda maternalmente para que nuestros prop?sitos comunes culminen en los anhelados ?xitos espirituales.

Castelgandolfo, 12 de septiembre de 2007

[Traducci?n distribuida por la Santa Sede
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 23:11  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Miguel Araguren sorprende con una novela cargada de misterio que pretende recuperar el prestigio de la ficci?n espiritual.

"La sangre del pel?cano" le echa un pulso al
"C?digo da Vinci"




"La sangre del pel?cano" (editorial LibrosLibres) es la s?ptima novela de Miguel Aranguren (1970) y su primera incursi?n en el g?nero policiaco. Aranguren ha escogido cinco lugares del mundo para narrarnos una historia trepidante en la que el sacerdote Albertino Guiotta y el comisario Luigi Monticone ?genial pareja literaria? se enfrentan a un turbador misterio urdido por el mism?simo Satan?s. La novela de Aranguren apenas permite un respiro al lector y ha conseguido algo que parec?a dif?cil: dar un nuevo enfoque a la ficci?n espiritual despu?s de la resaca del "C?digo da Vinci".

? ?C?mo se atreve a plantear un trhiller espiritual en una sociedad en la que tanto se habla de racionalismo y laicidad?

? Creo que el discurso laicista es ajeno al sentir de la calle. El hombre contempor?neo, m?s que en ning?n otro tiempo, busca respuestas a los interrogantes de la vida, respuestas que de alguna manera mis personajes tambi?n se plantean en "La sangre del pel?cano", donde no s?lo impera la acci?n que provocan unos cr?menes horribles y de complej?sima resoluci?n, sino la b?squeda de la verdad y del destino del hombre m?s all? de la muerte.

? Cre?amos que la ficci?n espiritual hab?a llegado a un punto de imposible retorno tras "El C?digo da Vinci". Sin embargo, al leer "La sangre del pel?cano" descubrimos nuevas tramas oscuras alrededor de la Iglesia. ?Es este un g?nero sin fondo?

? Conviene aclarar que mi novela no bebe de la senda abierta por "El C?digo da Vinci". La obra de Dawn Brown es tan ajena a mi mundo que me sentir?a agraviado si alguien intenta hacer comparaciones. En todo caso, reconozco que "La sangre del pel?cano" tiene su origen en la necesidad de hacer frente a tanta literatura basura que utiliza como elementos b?sicos la calumnia y la ofensa gratuita a la Iglesia cat?lica, que ante semejante tormenta de obras de medio pelo pone la otra mejilla, tal y como sugiere el consejo evang?lico. Por mi parte, he tratado de responder con una aventura en la que tambi?n aparece el misterio de lo sagrado, pero desde el respeto y la veneraci?n.

? Entonces, no andamos mal encaminados si le definimos como "escritor cat?lico".

? No me considero un escritor cat?lico. Es m?s, no s? qu? se entiende por semejante t?tulo. Publiqu? mi primera novela antes de cumplir los veinte a?os y desde hace quince firmo art?culos de opini?n en importantes cabeceras nacionales. Esto es lo ?nico importante respecto a mi carrera literaria. No escondo que estoy bautizado y trato de vivir de acuerdo a los principios de mi fe, que no s?lo iluminan los aspectos privados de mi vida sino la totalidad de mi existencia, pero sin hacer concesiones a etiquetas que pudieran llevar a enga?o.

? ?Qu? le sugiri? titular su novela como "La sangre del pel?cano"?

? Los t?tulos surgen a medida que desarrollo la trama de mis libros. En este caso, la imagen b?blica del pel?cano me result? sugerente e inquietante, como el argumento de la novela. Los antiguos cre?an que el pel?cano se her?a el pecho para alimentar con su propia sangre a sus polluelos, y los cristianos adaptaron el simbolismo para hablar de Cristo y la Eucarist?a, dos claves en el libro que acabo de publicar.

? ?Puede desvelarnos algo de la trama?

?Ser? prudente, pues cualquier palabra de m?s podr?a despejar algunas pistas en el lector que se inicia en la lectura de mi novela. Todo comienza en Roma, cuando en los jardines de Villa Borghese un perro descubre el cad?ver decapitado de un hombre al que, adem?s, han quemado las huellas dactilares. En seguida Albertino Guiotta, un sacerdote que en el pasado tuvo un desafortunado encuentro con una secta sat?nica, se ve envuelto en una cadena de cr?menes que parece minar los pilares de la Iglesia.

? "La sangre del pel?cano" tambi?n discurre por otros lugares?


? La novela no s?lo se detiene en Roma. Francia vive con asombro el fen?meno de un sant?n gn?stico que incluso resucita a los muertos ante las miles de personas que le siguen por todas partes. Y en China la Iglesia perseguida recibe la visita de un personaje muy peligroso. Granada es otra de las ciudades en las que recala "La sangre del pel?cano": un convento de clarisas se siente desbordado por una presencia misteriosa. Y por ?ltimo, la sede de las Naciones Unidas ser? el escenario de un enfrentamiento a cara descubierta entre el Bien y el Mal. El lector se ver? atrapado por cada una de estas tramas que, irremediablemente, le conducir?n a la Ciudad Eterna.

? H?blenos de Luigi Monticone. ?Sigue siendo necesario el contraste cervantino en la elaboraci?n de personajes?

? Monticone es un comisario romano, viudo y malhumorado, que conoce todos los resortes de la podredumbre humana. Cree que lo ha vivido todo, que todo lo ha experimentado, hasta que el padre Guiotta se cruza en su camino. A partir de entonces sus planes se desbaratan. Y s?, los personajes de una novela precisan contrastes, matices que en ocasiones reciben de un alter ego, como entre don Quijote y Sancho Panza.

? Uno de los aspectos m?s sorprendentes de "La sangre del pel?cano" es la aparici?n de personajes reales (la Madre Teresa de Calcuta y Juan Pablo II). ?No resulta peligroso este juego?

? Juan Pablo II y la Madre Teresa son algo m?s que personajes reales. Su paso por la tierra les ha convertido en aut?nticos heraldos, en s?mbolos de la justicia y la misericordia. Por ese motivo ocupan el lugar que ocupan en "La sangre del pel?cano". Por ese motivo tambi?n, ocupan un lugar principal?simo en mi coraz?n de hombre y de escritor.

? ?Tiene pensado ofrecernos nuevas aventuras del padre Albertino y del comisario Monticone?

? Escribir es un ejercicio m?gico. De alguna manera, los novelistas participamos de una segunda creaci?n: la del mundo en el que deambulan nuestros personajes. Aunque a?n es pronto, le dir? que Albertino Guiotta se apodera con frecuencia de mis pulsos literarios y me pide enfrentarse a un suceso que inquieta mucho a nuestra sociedad moderna. Pero Luigi Monticone, desde el otro lado de mi coraz?n, le pide que le deje descansar.

? ?Qui?n vencer? en la batalla?

? Creo que es f?cil de adivinar.


Publicado por verdenaranja @ 0:17  | Entrevistas
Comentarios (0)  | Enviar
EUROPA/ESPA?A - Domingo 28 de octubre se celebrar? en la Plaza de San Pedro la beatificaci?n m?s numerosa de la historia: cerca de 500 m?rtires de la persecuci?n religiosa espa?ola del siglo pasado

Roma (Agencia Fides) - El domingo 28 de octubre la Iglesia celebrar? la beatificaci?n m?s numerosa de la historia al elevar a la gloria de los altares a casi quinientos m?rtires de la persecuci?n religiosa que tuvo lugar en Espa?a en los a?os treinta del siglo pasado (ver Fides 14/6/2007). Seg?n explic? el viernes 5 de octubre el P. Juan Antonio Mart?nez Camino, portavoz de la Conferencia Episcopal, en un acto acad?mico celebrado en el Aula Magna del Pontificio Instituto Agustiniano organizado por la Conferencia Episcopal Espa?ola con el titulo ?El siglo de los m?rtires y la persecuci?n religiosa en Espa?a (1934-1939)?, esta beatificaci?n constituye un ?acontecimiento extraordinario que contribuir? a que no se olvide el ?gran signo de esperanza? que constituye el testimonio de los m?rtires.

Considera el P. Mart?nez Camino que son principalmente tres los motivos que hacen de esta ceremonia un acontecimiento extraordinario: en cuanto al numero pues ?nunca hab?an sido beatificados tantos siervos de Dios en una sola ceremonia: es la m?s numerosa de la historia?; en cuanto a la organizaci?n ya que es la primera experiencia de trabajo conjunto de varias postulaciones entre ellas y con la Oficina para las Causas de los Santos; y por ultimo, desde el punto de vista pastoral, pues ?son pr?cticamente todas las di?cesis espa?olas las que, por raz?n de nacimiento, vida apost?lica o martirio de los nuevos beatos, se ven beneficiadas por esta gran fiesta de la fe y de la santidad?. A pesar de ser la beatificaci?n m?s numerosa de la historia de la Iglesia, casi 500, cada caso ha sido estudiado por si mismo con todo cuidado a lo largo de los a?os.

Con estos nuevos beatos ya son 977 los m?rtires espa?oles reconocidos por la Iglesia, de los cuales 11 ya son santos. ?Y es previsible que se contin?e proponiendo otros muchos casos?, afirm? el portavoz de la Conferencia Episcopal, pues fueron unos 10.000 los m?rtires de Espa?a en esa ?poca. De unos dos mil ya est?n en marcha los procesos.
El P. Camino ha anunciado adem?s que acudir?n a Roma casi todos los Obispos de Espa?a, 72 ya han confirmado su asistencia. ?Todos, con sus respectivas iglesias diocesanas, se sienten implicados en la celebraci?n?y ?agradecen al Santo Padre que haya concedido que esta fiesta de los m?rtires del siglo XX se pueda celebrar en Roma?. Esta ceremonia constituir? un momento de excepci?n para ?para fortalecer la fe de los cat?licos en momentos de especial dificultad y para hacerlos m?s capaces de ser art?fices de justicia y de reconciliaci?n a la luz del testimonio de los m?rtires, testigos de la fe y del perd?n?.

En el acto acad?mico participaron tambi?n el profesor Andrea Riccardi, fundador de la comunidad de San Egidio, Vicente C?rcel Ort?, estudioso de la Historia de la Iglesia en Espa?a, quien destac? que la persecuci?n religiosa de esa ?poca ?fue la mayor conocida en la Historia de Espa?a y, quiz? en toda la historia de la Iglesia cat?lica?. Record? adem?s que ?el Papa P?o XI, en la enc?clica Dilectissima nobis (3 junio 1933) denunci? ante el mundo la situaci?n de aut?ntica persecuci?n religiosa que viv?a la Iglesia en Espa?a?. (RG) (Agencia Fides 8/10/2007 L?neas: 39 Palabras: 559)

Links:
Para mayor informaci?n
http://www.conferenciaepiscopal.es/santos/martires.htm

Publicado por verdenaranja @ 0:08  | Noticias Nacionales
Comentarios (0)  | Enviar
ZENIT publica las palabras que pronunci? Benedicto XVI el domingo, 7 de Octubre de 2007, a mediod?a antes de rezar la oraci?n mariana del ?ngelus junto a miles de peregrinos congregados en la plaza de San Pedro.

Queridos hermanos:
Este primer domingo de octubre nos ofrece dos motivos de oraci?n y de reflexi?n: la memoria de la Virgen Mar?a del Rosario, que se celebra precisamente hoy, y el compromiso misionero, al que est? dedicado de manera especial este mes.

La imagen tradicional de la Virgen del Rosario representa a Mar?a que en un brazo lleva al Ni?o Jes?s y en el otro presenta la corona del Rosario de santo Domingo. Esta imagen significativa muestra c?mo el Rosario es un medio donado por la Virgen para contemplar a Jes?s y, al meditar en su vida, amarle y seguirle cada vez m?s fielmente.

Es la consigna que la Virgen ha dejado en sus diferentes apariciones. Pienso, en particular, en las de F?tima, acaecida hace 90 a?os, a los tres pastorcillos, Lucia, Jacinta y Francisco, en las que se present? como ?la Virgen del Rosario?, recomend? con insistencia el rezo del Rosario todos los d?as, para alcanzar el final de la guerra.

Nosotros tambi?n queremos acoger la maternal petici?n de la Virgen, comprometi?ndonos a rezar con fe el Rosario por la paz en las familias, en las naciones y en todo el mundo.

Ahora bien, sabemos que la aut?ntica paz se difunde all? donde los hombres y las instituciones se abren al Evangelio. El mes de octubre nos ayuda a recordar esta verdad fundamental a trav?s de una movilizaci?n que busca promover el anhelo misionero en cada comunidad y a apoyar el trabajo de sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos que trabajan en las fronteras de la misi?n de la Iglesia.

Con especial cuidado nos preparamos para celebrar el pr?ximo 21 de octubre la Jornada Misionera Mundial, que tendr? como tema ?Todas las Iglesias para todo el mundo?. El anuncio del Evangelio es el primer servicio de la Iglesia a la humanidad para ofrecer la salvaci?n de Cristo al hombre de nuestro tiempo, humillado y oprimido de muchas maneras, y para orientar cristianamente las transformaciones culturales, sociales y ?ticas que tienen lugar en el mundo.

Este a?o hay un motivo m?s que nos lleva a un renovado compromiso misionero: el quincuag?simo aniversario de la enc?clica ?Fidei donum? del siervo de Dios P?o XII, que propuso y alent? la cooperaci?n entre las Iglesias para la misi?n ?ad gentes? [a lo pueblos, ndt.].

Me gusta recordar tambi?n que hace 150 a?os partieron hacia ?frica, precisamente hacia el actual Sud?n, cinco sacerdotes y un laico del Instituto del padre Mazza de Verona. Entre ellos se encontraba san Daniele Comboni, futuro obispo de ?frica central y patrono de esas poblaciones, cuya memoria lit?rgica se celebra el pr?ximo 10 de octubre.

A la intercesi?n de este pionero del Evangelio y de otros numerosos santos y beatos misioneros, en particular a la protecci?n de la Reina del santo Rosario, encomendamos a todos los misioneros y misioneras. Que Mar?a nos ayude a recordar que todo cristiano est? llamado a anunciar el Evangelio con la palabra y la vida.

[Al final del ?ngelus el Papa saludo a los peregrinos en varios idiomas. En espa?ol, dijo:]
Saludo con afecto a los fieles de lengua espa?ola. Queridos hermanos: En este domingo en que celebramos la fiesta de la Virgen del Rosario os invito a rezar cada d?a, con m?s piedad y devoci?n, esta tradicional oraci?n mariana, y que la contemplaci?n de los principales misterios de la vida de Nuestro Se?or Jesucristo aumente en nosotros la fe, la esperanza y la caridad. ?Feliz domingo!

[Traducci?n del original italiano realizada por Zenit
? Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]

Publicado por verdenaranja @ 0:02  | Habla el Papa
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 08 de octubre de 2007
6 de Octubre

(Fuente de la Guancha) Como en a?os anteriores varios miembros de la Asociaci?n Canaria ?Poetas Universo? se trasladaron a la Guancha en la tarde del s?bado 6 de Octubre para expresar a trav?s de la poes?a su devoci?n a la Sant?sima Virgen. La exaltaci?n po?tica a Ntra. Sra. del Rosario tuvo lugar al terminar la misa. El acto constituy? un aut?ntico momento de alabanza, oraci?n y acci?n de gracias. Dio la oportunidad a los presentes de participar del profundo sentimiento religioso que afloraba de los versos de los poetas.


7 de octubre

(Fuente de la Guancha) El d?a lit?rgico de Ntra. Sra. del Rosario cont? este a?o de 2007 de unos actos extraordinarios. La Pontificia, Real y Venerable Esclavitud del Sant?simo Cristo de La Laguna presidida por el Esclavo Mayor Don Emilio La Roche Machado peregrin? a nuestro templo parroquial. A las once de la ma?ana eran recibidos por La Cofrad?a Parroquial de la Santa Pasi?n en la Ermita del Calvario desde donde parti? la comitiva con estandartes, cruz y ciriales y maceros hasta la parroquia. El p?rroco les da la bienvenida invit?ndoles a ?detenerse en la contemplaci?n del dulc?simo Nombre de Jes?s en el que se halla la gloria de Dios Padre y nuestra salvaci?n y a saborear sus dulzuras que son su Padre y los hijos de los hombres?. El Padre Francisco Gonz?lez Ferrera, Superior de la Comunidad Franciscano del Cristo, presidi? la Eucarist?a y pronunci? la homil?a. Una solemne procesi?n con la imagen del Rosario en la que participaron la Cofrad?a parroquial y la Esclavitud culmin? los actos de la ma?ana.


Art?culo publicado en Balet?n 167 Manos Unidas Abril-Junio 2007 en la secci?n de COLABORACI?N.

Vida independiente y digna

Helen Todd

Ha sido profesora, periodista y editora. Naci? en Nueva Zelanda, pero durante toda su etapa adulta ha vivido en Malasia. Se vio involucrada en la micro financiaci?n en 1992, cuando vivi? durante un a?o en Bangladesh realizando el estudio "Women at the center" (las mujeres en el centro) para los clientes del Grameen Banki. Antes de trabajar para la organizaci?n Moris Ras?k en Timor Oriental, lo hizo durante diez a?os para la red india CASHPOR (Cr?ditos y ahorros para los pobres).

Timor Oriental es el m?s joven, pero tambi?n el m?s pobre, de los pa?ses asi?ticos, con unas tasas excepcionalmente altas en mortalidad materna, malnutrici?n infantil y violencia dom?stica.

La organizaci?n Moris Rasik, que en lengua timorense significa vida independiente y digna, comenz? trabajando en la frontera con Indonesia en el a?o 2000, un a?o despu?s de que Timor votara su independencia y muchas de las casas y las infraestructuras del pa?s fueran destrozadas por el ej?rcito indonesio y las milicias aliadas.

Desde sus comienzos, adopt? una doble misi?n: dar acceso a las mujeres pobres de las zonas rurales a cr?ditos y servicios de ahorro, para aumentar sus ingresos, sus activos y el bienestar de sus familias; y construir una instituci?n timorense sostenible para dotar de estos servicios a los habitantes de una forma honesta y eficiente. Est? enfocado exclusivamente a los pobres y su grupo de solidaridad toma ejemplo del Grameen Bank.

La organizaci?n viene trabajando con programas de microcr?dito en este pa?s desde hace siete a?os. Las demandas de cr?ditos y servicios son altas, pero tambi?n lo son los obst?culos para entregar esos cr?ditos. Siete a?os despu?s, se ha expandido a ocho de los trece distritos de Timor Oriental, y cuenta con 9.600 ahorradores y 8.800 clientes de pr?stamos activos. Y esto no fue nada f?cil. La poblaci?n de Timor es peque?a, menos de un mill?n de habitantes, y est? muy dispersa. La mayor?a de las casas rurales est?n ocupadas por personas que viven de la agricultura de subsistencia y no hay mucho efectivo en circulaci?n. Las carreteras son muy malas y el acceso a los pueblos es costoso y dif?cil.

Fortalecidos tras una mala etapa

En 2006, con la extendida violencia pol?tica y el desplazamiento de la poblaci?n, las condiciones de funcionamiento se deterioraron. Moris Rasik sobrevivi? a esta crisis y durante ese a?o fue capaz de aumentar significativamente su cartera de clientes hasta el doble de la anteriormente existente. Al final de 2006, hab?a dado un mill?n doscientos mil d?lares americanos en pr?stamos y 400.000 d?lares m?s en dep?sitos.
La crisis puso a prueba la profesionalidad y el compromiso de nuestro personal, muchos de los cuales se han formado en el propio trabajo tras dejar la escuela. Todos los gerentes comenzaron a ocuparse de los cr?ditos en el propio terreno, y fueron intensamente prepara-dos y promocionados para ocupar posiciones de supervisi?n.

En 2006, Moris Rasik introdujo nuevos productos de pr?stamos para empresarios de peque?os negocios y funcionarios, para aumentar su cartera de clientes y la viabilidad de ?stos en 2007. Y tras la mala etapa, conseguimos em?pezar este a?o con buenas perspectivas.


Dos ejemplos

Pero todo esto no son m?s que datos y cifras carentes de significaci?n si no se asocian a las personas que se benefician de nuestro trabajo. Por eso, me gustar?a darles a conocer dos ejemplos de personas a las que hemos ayudado con nuestros programas, porque en primera persona se ven mejor las mejoras que han conseguido incorporar a sus vidas.

Mariana Barros vive en Raifoun, un pueblo del distrito de Maliana. Tiene 42 a?os, su marido es agricultor y tiene cuatro hijos. El mayor de ellos est? casado y los otros tres a?n van a la escuela. Mariana s?lo asisti? a dos cursos en la es-cuela durante la dominaci?n portuguesa. No pudo seguir con su educaci?n porque sus padres no la permitieron vivir lejos de casa.

Hasta hace poco, vend?a vegetales en su peque?o negocio, y antes de conocer nuestra organizaci?n, su producci?n y venta eran muy limitadas. Sus palabras lo explican todo: "antes de conocer Moris Rasik, vend?a s?lo los productos de mi huerta. Ahora, con el pr?stamo de esta organizaci?n, puedo comprar la producci?n sobrante de otras huertas y as? vendo hasta tres cestas diarias". Mariana entr? en nuestro programa a principios de 2006 y ahora est? en lo que nosotros llamamos el tercer c?rculo de pr?stamos, con una cantidad que asciende a 250 d?lares.

Recibir este dinero de la organizaci?n ha resultado algo muy provechoso para toda su familia, sobre todo para ella como mujer, ya que, en Timor, muchas mujeres no pueden hacer nada cuando los ingresos de sus maridos no son suficientes para cubrir las necesidades del n?cleo familiar. Los pr?stamos ayudan a las mujeres y las animan a no depender de sus maridos, llevando a sus familias a una vida mejor.

Otro caso es el de Casilda Doutel. Vive en el pueblo de Fatubosa, en el distrito de Aileu. Tiene 35 a?os y su marido est? en el paro. Ella tiene un negocio desde el a?o 2000, en el que vende verduras sobre una tela de pl?stico en el mercado local, una vez a la semana. Casilda tiene dos hijos, una ni?a de un a?o y un ni?o de dos. Acab? sus estudios en el instituto, pero su familia era muy pobre como para enviarla a la universidad. Ahora, ella sue?a con poder dar a sus hijos esa educaci?n a la que ella no tuvo acceso.

Por eso, en marzo de 2004 se uni? a Mor?s Rasik, y con el pr?stamo que le concedimos consigui? abrir una tienda de comestibles. Ahora est? en el quinto ciclo de pr?stamos y lo est? haciendo tan bien que ya maneja 3.000 d?lares de cr?dito y planea abrir un negocio m?s grande.

"Mor?s Rasik educa a la gente para trabajar duro y diligentemente, porque igual que recibes el cr?dito de forma espont?nea, tambi?n sabes que lo tienes que devolver y piensas en c?mo usarlo de manera provechosa. Mor?s Rasik es una gran oportunidad para poder tener acceso a un negocio", nos dice Casilda.

Y es que, como demostr? un estudio de impacto que realizamos, las mujeres usan el dinero que reciben no s?lo para la simple compra de alimentos, sino en inversiones de futuro, como la crianza de animales. Las mujeres que han estado re?cibiendo pr?stamos durante varios a?os son capaces de usar una parte de ese dinero para incorporar a sus maridos o hijos en el negocio. Nuestras clientas m?s inteligentes saben que es mejor comprar motos para sus hijos, comprar trac?tores o barcos de pesca que ayuden a toda la familia. Cuando una familia tiene activos como ?stos, se puede decir que est?n fuera del grupo de pobreza.

Comentarios (0)  | Enviar
Art?culo publicado en el Balet?n "Santa Madre Maravillas de Jes?s" a?o 2007 - n?mero 148.

"?Dejan tan gran vac?o
los que se van!"


Con estas palabras de Santa Maravillas de Jes?s recordamos a don Baldomero Jim?nez Duque, uno de los mayores especialistas en teolog?a espiritual, que muri? en ?vila el pasado 22 de agosto, en la festividad lit?rgica de Santa Mar?a Reina, despu?s de una vida santa y de largos a?os de intensos sufrimientos. Vienen nuevamente al pensamiento estas palabras de la Madre: ??Feliz ?l que estar? gozando del Se?or, y c?mo bendecir? los dolores pasados, que le habr?n merecido estar m?s junto a nuestro Se?or por toda la eternidad!?

De sobra es conocida su figura en la Iglesia espa?ola y en los estudiosos de la historia de la espiritualidad. No digamos en el ambiente del Carmelo Descalzo. Recordarle en estas l?neas es un deber de gratitud: gratitud por el amor y extraordinario aprecio que siempre ha demostrado hacia esta Orden y hacia sus santos, especialmente a Santa Teresa de Jes?s y a San Juan de la Cruz. A Santa Maravillas la conoci? y trat? desde el a?o 1945, cuando ?l, joven sacerdote, la visit? en el reci?n fundado carmelo de Mancera de Abajo. La relaci?n de don Baldomero con la Santa fue no s?lo constante, sino creciente en intensidad y estima mutua.

La Madre Maravillas mor?a el 11 de diciembre de 1974, en su Carmelo de La Aldehuela. Don Baldomero, que la veneraba, comprendi? enseguida que Dios la hab?a escogido para una misi?n: ?La Madre no s?lo era una santa ?escribi? el 13 de diciembre de 1974?, sino que adem?s ha tenido una misi?n providencial del cielo: la de gritar que el Carmelo Teresiano, en estos momentos de confusi?n y de degeneraciones, puede ?y por consiguiente debe? vivirse como Santa Teresa lo fundara?. Y, sospechando que en el futuro la Madre Maravillas podr?a llegar a los altares, insisti? a la comunidad de La Aldehuela en que fuesen archivando cuidadosamente todo lo que llegase referente a ella.

Unos meses despu?s, la madre Dolores de Jes?s, priora de esa comunidad, considerando que nadie mejor que ?l ?conocedor como pocos de la m?stica y espiritualidad carmelitanas?, para juzgar la vida interior de la Madre Maravillas, le entreg? el tesoro de los escritos ?ntimos de ella dirigidos a sus directores espirituales. Excepto algunas monjas, nadie los hab?a le?do todav?a. La opini?n de don Baldomero en este asunto era decisiva. ?Yo he quedado admirado del alma de la Madre ?confesaba, en carta de abril de 1975?. ?De lo que podemos barruntar! Una santa de altares. Extraordinaria. Verdaderamente escogida por el Se?or. Hagan cuanto puedan por su glorificaci?n. Es misi?n de ese Carmelo principalmente?. Realiz? un profundo estudio de estas cartas, llegando a la conclusi?n de que ella hab?a tenido una alt?sima vida interior dominada por los dones del Esp?ritu Santo. Don Baldomero prueba en estas p?ginas que la Madre raya a la altura del mismo San Juan de la Cruz en lo que se refiere a la larga y terrible noche del esp?ritu que sufri? con enorme intensidad.

M?s adelante volvi? a insistir: ?Ese Carmelo de La Aldehuela se ha encontrado con esta misi?n delicad?sima: la de hacer valer en el Carmelo, en la Iglesia... eso que Madre Maravillas en los planes de Dios significa para aqu?llos. Creo que es algo tan importante que desborda las previsiones de ustedes. Y que las exige estar a la altura de esa misi?n...? ?La misi?n de ese Carmelo es conseguir la glorificaci?n eclesial de Madre Maravillas?.

El, por su parte, puso su prestigio y su ciencia para colaborar en esta empresa: un art?culo en abril de 1975 en la revista Manresa; en enero de 1976 una interesante conferencia en la ?Fundaci?n Universitaria de Madrid?: Madre Maravillas: alma y misi?n. Despu?s, varios otros art?culos ' y libros salidos de su pluma: un estudio comparativo entre San Juan de la Cruz y la Madre Maravillas, una breve y enjundiosa biograf?a, varias semblanzas sobre las monjas m?s cercanas a la Santa, algunos pr?logos a libros, y ?ltimamente, la publicaci?n de aquel trabajo sobre las cartas ?ntimas de la Madre Maravillas a sus directores, que constituyen su auto-biograf?a espiritual. Apareci? en la editorial Edibesa pocos meses antes de su canonizaci?n, con el t?tulo Vida m?stica de la Madre Maravillas de Jes?s. Su alma. En el a?o 1975 pareci? que no era prudente desvelar aquellos escritos, y s?lo ahora sal?an a la luz para descubrir al mundo la profunda vida m?stica de la Madre. Al entregar sus art?culos y libros, sol?a decir don Baldomero, con un acento de humildad verdadera: ?Ah? tienen ese peque?o trabajo, por si les sirve de algo. Hagan de ?l lo que quieran: romperlo, quitar, poner, publicarlo, con mi nombre, sin mi nombre... Como quieran?. Pero, extra?amente, contra su costumbre, don Baldomero ven?a insistiendo en que ahora, cercana la canonizaci?n, era el momento de la publicaci?n de estos escritos ?ntimos.

Fue ?l uno de los testigos que prestaron declaraci?n en el Proceso de Canonizaci?n de la Madre y aport? un valioso art?culo sobre la vida interior de la entonces Sierva de Dios. ?C?mo se interesaba y gozaba con todas las noticias referentes al avance del Proceso! Las cartas que de ?l se conservan est?n salpicadas de expresiones como ?stas: ?Qu? alegr?n que ya est? presentada la Positio. Ahora empezar? a correr el Proceso. Laus Deo...? ?Tengo una alegr?a inmensa, y hasta emoci?n. Un Magn?ficat con todas. La Virgen y la Santa Madre Teresa est?n gozos?simas...?

En 1990 don Baldomero fue, una vez m?s, a La Aldehuela para rezar ante el sepulcro de Madre Maravillas, ?a la que cada d?a quiero m?s?. Su salud f?sica estaba ya muy quebrantada, y a pesar de sus deseos, ya no pudo volver.

Pero las cartas siguieron. Cuando su mano se hizo incapaz de sostener la pluma, don Baldomero las dictaba y conclu?a con su firma tan peculiar.

Muchos sacerdotes y religiosos sabios y santos se relacionaron con Santa Maravillas de Jes?s. Entre ellos, don Baldomero Jim?nez Duque, gran maestro espiritual, ocupa un lugar muy destacado. El Carmelo Descalzo y los ?palomarcicos? de la Santa Madre Teresa y de Santa Maravillas despertaron siempre en ?l un entusiasmo vibrante, que supo contagiar con sus palabras y escritos. De la Madre Maravillas escribi?:

?Dios quiso hacer de ella una santa y una mujer prof?tica: ten?a que ser corredentora, correparadora, en horas dificil?simas para la Iglesia de Espa?a. Ten?a la misi?n de ser Madre de muchas hijas, y de salvar la obra teresiana en un momento cr?tico para la misma. Todo esto explica en ella tanto dolor y tanto amor. Para nosotros es claro que Madre Maravillas de Jes?s es una m?stica aut?ntica cien por cien, virtuosamente y apost?licamente heroica, mujer providencial, prof?tica, regalo del Se?or a su Iglesia, y en concreto al Carmelo?.