Domingo, 11 de noviembre de 2007
VATICANO - LAS PALABRAS DE LA DOCTRINA de don Nicola Bux y don Salvatore Vitiello - La castidad funda una nueva antropolog?a

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Las diversas experiencias de "duda met?dica" que se han sucedido a lo largo de la historia y que llegan hasta el actual "pensamiento d?bil", no consiguen hacer dudar de una evidencia primaria, a la que todo hombre debe enfrentarse: la existencia de nuestro yo. Al mismo tiempo, todos experimentan como tal existencia no depende de la propia voluntad personal, sino que tiene su origen fuera de si. Independientemente del tipo de respuesta que se pueda dar a esta d?plice evidencia, continua siendo innegable el hecho de que cada uno se descubre como don que tiene su origen en Otro.

En efecto, el descubrimiento del misterio de la propia naturaleza, permite al hombre declinar en la vida las consecuencias del amor divino del que es objeto. Recordando que es el resultado de un acto de pura gratuidad, se ayuda considerablemente al ser humano a usar la libertad en el intento, con frecuencia fatigoso, de evitar reducir todos y todo a posesi?n propia.

Somos conscientes de que dicha gratuidad por parte de Dios es objetiva y s?lo se experimenta en la vida cuando las relaciones familiares educativas y psico-afectivas, en las que es educada la persona, hagan crecer la certeza de ser querida, amada y ayudada.

Sin embargo, las condiciones para que una verdad se pueda experimentar de forma razonada por la persona, dependen precisamente de la experiencia y no de la verdad misma. En otras palabras, la fatiga por experimentar la gratuidad o el don en el origen de la propia existencia, no significa que ella no exista sino s?lo que necesita sufrir la fatiga para poder reconocerla.

El hombre, capaz de mirarse a si mismo y a los otros de esta manera, se descubre lleno de estupor por la grandeza de lo que ?l es, y en consecuencia lo que los dem?s son. Dicho estupor lo sit?a en una actitud de profundo respeto de la propia persona y de los otros, respeto que exige un espacio de contemplaci?n.

Toda actitud que, partiendo de fatigas e incapacidades objetivas, pretendiera reducir al hombre, respecto a su verdadera naturaleza, resultar?a incapaz de tener en cuenta la realidad seg?n la totalidad de sus factores y en definitiva irrespetuoso de la dignidad humana.

Aplicando todo esto a la castidad, resulta evidente como no est? fuera de la com?n experiencia del hombre, antes bien, es expresi?n aut?ntica de libertad y signo de respeto indispensable entre los individuos. Si no es "anormal" dominar los propios impulsos para que no den lugar a comportamientos inmorales, tampoco puede ser considerado como "anormal" vivir la castidad como dominio de si.
No desconocemos ciertas corrientes de pensamiento que sustentan la inevitable frustraci?n naciente de la imposibilidad de satisfacer todos los impulsos humanos, ni desconocemos la parcialidad de su idea de hombre: no es razonable reducir la persona a un haz de impulsos, en su mayor?a de orden psico-sexual. Creemos poder afirmar que el yo es mucho m?s que sus impulsos y que la eventual no correspondencia entre los propios deseos y su realizaci?n no pueda ser reducida a la esfera psicosexual, sino que sea un elemento inevitable y por tanto, constitutivo de la experiencia humana.

El cristianismo llama "l?mite" o "pecado" a esta no correspondencia plena, evidenciando la fragilidad estructural de la condici?n humana y al mismo tiempo marcando recorridos de verdadera y apaciguante rescato a trav?s de la misericordia.

Para quien ha encontrado a Cristo y ha descubierto su propia existencia amada y salvada por Dios que se ha hecho hombre, la castidad no es una obligaci?n moral frustrante, sino, m?s bien, la alegre respuesta a una vocaci?n de vida plena, realmente humana en la que las relaciones entre las personas son un reflejo, p?lido pero aut?ntico, de la ?nica relaci?n con el Misterio.

Si aparentemente la experiencia de la castidad puede parecer "inhumana" o, en todo caso, contra la plena realizaci?n del hombre, en realidad ella es "sobrehumana" o mejor, para usar una terminolog?a m?s congruente con el desarrollo de la ciencia teol?gica, sobrenatural. Este t?rmino, tan desconocido como criticado, se utiliza para indicar una realidad intensamente humana, que lo desvela al hombre a s? mismo, y en la que es posible encontrar una expl?cita acci?n de lo divino que colabora con la libertad humana para una m?s profunda realizaci?n del yo. (Agencia Fides 9/11/2007; L?neas: 53 Palabras: 740)
Publicado por verdenaranja @ 23:59  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios