La Iglesia Española está poniendo en marcha campaña de comunicación, en una primera fase desde el 6 de Noviembre al 7 de Diciembre, para acercar su labor y dar a conocer el
destino de sus fondos a los ciudadanos, para que quienes estén interesados en colaborar con su actividad lo hagan con total libertad. Con este motivo la CEE ha editado un DOSSIER sobre la Iglesia Católica en España, de donde se ha sacado la siguiente información:
Organización
La Iglesia Católica en España está compuesta por varias instituciones autónomas e independientes desde el punto de vista jurídico y de organización. Entre ellas se puede destacar:
o Nunciatura Apostólica. Organismo que representa a la Santa Sede en España.
o Conferencia Episcopal Española. Es una “institución permanente integrada por los Obispos de España, en comunión con el Romano Pontífice, para el ejercicio conjunto de algunas funciones pastorales del Episcopado Español" (Estatutos, Art 1,1), esto no quiere decir que sea una "gran diócesis" que abarque a las demás; cada una tiene su autonomía.
o 14 Provincias Eclesiásticas.
o 69 diócesis.
o 22.700 parroquias.
o 905 monasterios de clausura.
o Órdenes y Congregaciones religiosas.
13.000 cofradías, hermandades, fundaciones, ONG inscritas en el Registro de entidades religiosas.
o Fundaciones pías no autónomas.
o Otras instituciones como el Arzobispado castrense, organismos supradiocesanos (Universidades Pontificas, Universidades Católicas, etc.)
En total, existen unas 40.000 instituciones eclesiásticas en España. Todas estas entidades operan con la autonomía que les ofrece la normativa canónica. No existe por tanto un único órgano de decisión, ni en el ámbito organizativo ni en el económico.
Actividades que desarrolla
Cuatro son las áreas principales en las que podemos dividir la actividad de la Iglesia:
1. Actividad pastoral: la razón principal de ser de la Iglesia es la labor evangelizadora (“Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”, Mt 28, 18). La Iglesia, como depositaria de la Buena Noticia, tiene la misión de anunciar esta palabra de salvación al mundo (“Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación”, Mc 16,15).
2. Labor asistencial: numerosos sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos asisten a diario a los más desfavorecidos (enfermos, niños, ancianos, inmigrantes, personas discapacitadas, etc.).
3. Labor educativa: los centros educativos de la Iglesia no se limitan exclusivamente a la transmisión de conocimientos intelectuales. En todos ellos desarrollan un modelo propio de educación que transmite también, junto con la fe, un conjunto de valores (familia, estudio, trabajo, honradez, amistad, generosidad...) que contribuyen a la mejora de la convivencia. 4. Conservación de Patrimonio: la Iglesia es depositaria de un patrimonio histórico-artístico de incalculable valor (catedrales, iglesias, ermitas, documentos, imágenes, libros, etc.), que conserva y pone a disposición de todos los ciudadanos.
La recaudación proveniente de la asignación tributaria, que los contribuyentes libre y voluntariamente asignan a la Iglesia, se destina a sostener al clero y a mantener el culto (actividad litúrgica).
Ninguno de los fines anteriormente expuestos puede ser contemplado de manera aislada. Hay personas que valoran solamente la actividad social de la Iglesia pero que descalifican el resto. Los miles de voluntarios de la Iglesia no nacen por generación espontánea. Son personas que han recibido el anuncio de la Buena Noticia a través de la predicación y que viven y alimentan su fe en la comunidad eclesial. Esa experiencia es la que da razón de ser a toda su actividad.
Si tuviéramos que resumir las principales aportaciones de la Iglesia a la sociedad española, podríamos afirmar que:
La Iglesia está presente en los acontecimientos más importantes de la vida, acompañando a las personas que se acercan a Dios en los momentos más importantes de la existencia humana: en los felices (matrimonio, bautismo, confirmación) y también en los dolorosos (pecado, enfermedad, muerte). Por la Iglesia, el Dios del Amor, visible en Jesucristo, se acerca a cada uno para darle sentido y esperanza.
La Iglesia, como Pueblo de Dios, brinda a la sociedad valores permanentes que nos ayudan a crecer como personas y mejoran la convivencia entre los hombres: fe, defensa de los derechos humanos, fraternidad, dignidad de la persona, solidaridad, perdón, superación, esfuerzo, etc.
La Iglesia ayuda a los más necesitados de la sociedad: mendigos, familias rotas y desestructuradas, inmigrantes, ancianos, enfermos, etc.
Estas actividades son realizadas en su mayoría por personas que entregan su vida a los demás. Los sacerdotes y los agentes de pastoral, que están al servicio de la comunidad cristiana, desempeñan, una labor discreta y muchas veces ignorada que construye el bien común de la sociedad.
La Iglesia contribuye al desarrollo cultural y educativo de sus miembros, así como al crecimiento de la persona con múltiples iniciativas y centros de educación y enseñanza.
Los misioneros de la Iglesia Católica, repartidos por todo el mundo, predican el Evangelio de Jesucristo. Es precisamente la experiencia del Amor de Dios, que viven y predican, la que les lleva reconocer en el prójimo el rostro de Cristo, de manera particular en los más necesitados. A menudo reconocemos el testimonio heroico de misioneros que mantienen su compromiso con hombres y mujeres de zonas que viven situaciones de guerra y extrema dificultad: hambrunas, persecuciones, etc., y que, en ocasiones, ponen en peligro su vida por llevar a cabo su misión.
La vida de la Iglesia como comunidad cristiana da lugar a múltiples asociaciones y a un amplio voluntariado que promueve actividades sociales tanto de ámbito religioso (movimientos apostólicos y cofradías) como civil. Estas actividades contribuyen al bien común con su respuesta a las más variadas realidades y necesidades sociales.
La Iglesia a lo largo de la Historia ha creado un patrimonio cultural y artístico que configura la imagen de nuestras ciudades y pueblos y que es expresión de su fe. En sus diferentes planos de actuación, la Iglesia mantiene, restaura y sigue desarrollando y creando los necesarios e imprescindibles bienes muebles e inmuebles para el desarrollo de su actividad.
Algunas cifras
Para hacernos una idea más concreta de la actividad que desarrolla la Iglesia, vamos a aportar una serie de cifras que reflejan el trabajo diario de varios miles de sacerdotes, religiosos, religiosas, seglares y voluntarios. Son datos que muestran fríamente la magnitud de esta labor, pero no deben hacernos olvidar que tras ellos hay personas que contribuyen a aportar esperanza a quienes más lo necesitan.
Labor pastoral:
o Número de parroquias: 22.700. (en estas cifras, no se contemplan las ermitas y otros centros de culto)
o Número de sacerdotes: 20.000
o Porcentaje de españoles que se declaran católicos: 77,6%
o Número de personas que acuden semanalmente a misa: 7-8 millones
o Número de bautizos: 283.226
o Primeras Comuniones: 265.801
o Confirmaciones: 132.885
o Matrimonios eclesiásticos canónicos: 150.739
Labor asistencial:
o Número de centros en los que la Iglesia Católica desarrolla esta actividad:
107 centros hospitalarios
128 ambulatorios y dispensarios
876 casas de la Iglesia para ancianos, enfermos crónicos, inválidos y minusválidos
937 orfanatos y otros centros para la tutela de la infancia
321 guarderías infantiles
365 centros especiales de educación o reeducación social
144 centros de caridad y sociales
305 consultorios y centros para la defensa de la vida y la familia
82 centros penitenciarios
73 centros para la acogida de reclusos en libertad provisional
54 centros para atención de toxicómanos
24 centros para atención de enfermos de SIDA
o Número de personas asistidas en estos centros:
387.356 personas asistidas en centros hospitalarios
849.728 asistidos en ambulatorios y dispensarios
57.653 en casas para ancianos o personas con minusvalías
10.835 en orfanatos y centros de tutela de la infancia
10.607 en guarderías infantiles
53.140 en centros de educación especial
324.377 en otros centros de asistencia social
79.868 en consultorios familiares
45.000 en centros penitenciarios
Labor educativa:
o 5.000 colegios concertados de preescolar, infantil, primaria y secundaria
o 200 centros de educación universitaria
o Número de alumnos educados en centros concertados: 1.741.697
o Ahorro en costes para el Estado de los centros concertados: 2.920 millones de €
(Según datos del Ministerio de Educación una plaza en un centro público tiene
un coste anual de 3.518 Euros, mientras que en un centro concertado esa misma
plaza cuesta al erario público 1.841 Euros).
Conservación del Patrimonio:
Patrimonio Inmueble: Catedrales, iglesias, ermitas, etc.
Patrimonio Mueble: Imágenes, esculturas, pinturas, objetos litúrgicos, ornamentos, etc.
Patrimonio Documental
Patrimonio Bibliográfico
Patrimonio Arqueológico
Patrimonio Etnológico
Realizar una valoración de lo que supone para la sociedad el mantenimiento y conservación de todo este patrimonio es tarea imposible, pero es evidente que no se puede concebir nuestro país sin este patrimonio cultural.
Austeridad
Una vez repasadas algunas cifras, conviene detenernos en otros datos que nos pueden dar una idea del clima de austeridad en que se mueven las instituciones de la Iglesia:
o Según los datos del Fondo Común Interdiocesano de 2007, la asignación de un Obispo es de 900 € mensuales,
o La gran mayoría de los sacerdotes de nuestro país perciben entre 600 y 800€ de sustentación base
o Los sacerdotes cotizan a la seguridad social por la base mínima y no tienen las oberturas ordinarias de baja laboral o desempleo.
o La gran mayoría de los sacerdotes jubilados reciben la pensión mínima.
o Muchas de las actividades que lleva a cabo la Iglesia son realizadas de forma ltruista por miles de voluntarios.