Jueves, 29 de noviembre de 2007
ASIA/INDONESIA - ?Indonesia, pa?s donde el di?logo interreligioso funciona y da frutos? Entrevista al Jesuita P. Ignazio Ismartono SJ, coordinador del ?Servicio de crisis y reconciliaci?n? de la Conferencia Episcopal de Indonesia

Roma (Agencia Fides) - En Indonesia, el pa?s musulm?n m?s populoso del mundo, el di?logo interreligioso funciona y da frutos. Las buenas relaciones entre los l?deres se han consolidado y los cristianos son estimados y apreciados en la sociedad, a pesar de algunos episodios negativos, que no invalidan el cuadro general positivo. Es lo afirmado en una entrevista a la Agencia Fides por el Jesuita p. Ignazio Ismartono SJ, coordinador del ?Servicio de crisis y reconciliaci?n? de la Conferencia Episcopal de Indonesia y Vicepresidente de la Comisi?n para el Di?logo Interreligioso. El P. Ismartono, incansable promotor de las relaciones entre cristianos y musulmanes, nos ofrece un cuadro de la situaci?n de Indonesia y explica los fundamentos y las perspectivas del di?logo.

Despu?s del cambio democr?tico de 1998, ?c?mo se encuentra en la actualidad la situaci?n pol?tica y social de Indonesia?

A nivel pol?tico estamos al inicio de un proceso de descentralizaci?n que se est? configurando en la era post-Suharto, el dictador que gobern? el pa?s por m?s de 30 a?os. Pero es necesario vigilar para que el centralismo estatal no si sustituya con un ?centralismo local?, con hombres fuertes que imponen en las distintas regiones el modelo de un poder absoluto. La joven democracia indonesa debe dar pasos concretos de participaci?n efectiva en el gobierno, de protagonismo de la sociedad civil a nivel local. Ciertamente la democracia no es la panacea para todos los males y debe favorecer el desarrollo econ?mico y social. De otra manera, en un pa?s tan diversificado como Indonesia, se corre el riesgo de la fragmentaci?n. En las zonas del pa?s consideradas ?de riesgo? los problemas son muchos y de distinto tipo. En el Norte de Sumatra, en Aceh, donde he podido estar varias veces, se habla de la implementaci?n de la sharia, la ley isl?mica. Pero la sociedad civil no la quiere. Las instancias del separatismo no dependen de la religi?n sino m?s bien de la pobreza. Tambi?n en la Papua indonesa, en el extremo este del Archipi?lago, la poblaci?n ind?gena ha quedado fuera de los m?rgenes de desarrollo, tienen un nivel pobr?simo de instrucci?n y la explotaci?n de los grandes recursos naturales, en manos de las multinacionales, no se refleja en un crecimiento de las comunidades locales. En las islas Molucas y en Solawesi (teatro de enfrentamientos interreligiosos de 1999 al 2002) la situaci?n ha mejorado y esperamos se mantenga estable. Pero en general hoy en Indonesia el mayor problema es la falta de trabajo, tenemos 42 millones de desocupados, lo que genera pobreza, miseria y tensi?n social.

?Actualmente, c?mo se constituye el factor ?religi?n? en la vida nacional?

Las dos principales organizaciones isl?micas, ?Nahdlatul Ulama? y ?Muhammadiyah? (que cuentan compresivamente con casi 70 millones de seguidores) contin?an a determinar el escenario nacional. Si ?stas act?an de manera correcta, haci?ndose portadoras de valores y de justas batallas, promoviendo la concordia, el pa?s invocar? el camino de la armon?a social. El gobierno es consiente del rol clave que estas organizaciones tienen, por lo que trata de involucrarlas. Ciertamente a?n existen peque?os grupos que apuestan por la violencia. Lo parad?jico es que hay factores y elementos no religiosos que crean problemas religiosos: la repartici?n de los recursos naturales, los medios de comunicaci?n y la globalizaci?n que crean marginaci?n. Por otro lado en Indonesia se hace un uso instrumental de la religi?n con motivos pol?ticos. Es importante que la gente tome conciencia de este riesgo. Por parte nuestra, en cuanto cristianos, buscamos evitar a toda costa cualquier conflicto, buscamos mantener buenas relaciones con los musulmanes y de promover manifestaciones y campa?as comunes para evitar estos peligros.

?Cu?l es la base, el marco que hace funcionar bien el di?logo interreligioso en Indonesia?

El marco que garantiza el di?logo es la ?Pancasila?, la filosof?a que est? a la base del estado, sancionada por la Constituci?n. Es la filosof?a de los cinco principios (panca = cinco, silo = principio): fe en un ?nico Dios supremo; humanidad justa y civil; unidad de Indonesia; democracia guiada por la sabidur?a; justicia social. La Pancasila indica lo que hay de bueno en cada religi?n, los principios comunes como solidaridad, respeto, justicia y por lo tanto es de ayuda a un recorrido de di?logo. La Pancasila es un instrumento para servir, no para dominar: sirve para reafirmar la unidad de Indonesia y el compromiso com?n de la poblaci?n indonesia de respetar y promover algunos valores fundamentales, que garantizan la paz y la estabilidad.
En cuanto creyentes en Cristo, es necesario que desarrollemos en la naci?n un esp?ritu de fraternidad, igualdad entre comunidad de cultura, etnia y fe diversa, como base de referencia para una coexistencia pac?fica. Debemos hacer crecer en todos una actitud positiva y abierta, en el conocimiento rec?proco, escucha, comprensi?n y di?logo.

?Piensa que el modelo de di?logo entre los l?deres en Indonesia pueda ser exportable, y quiz?s pueda representar un paradigma para otras ?reas del mundo?

Para un hombre como yo que busca comprender los localismos (e Indonesia es una naci?n densa de particularismos, idiomas, culturas, razas, religiones), es dif?cil hablar de comparaciones o paradigmas. Es necesario considerar siempre el trasfondo hist?rico y cultural: cuando el Islam lleg? a Indonesia, encontr? una cultura plasmada por el esp?ritu hind?-budista; asimismo lleg? gracias a los comerciantes, no con la violencia. Los mercaderes ?rabes respetaron las tradiciones y los usos locales: as? el Islam se introdujo gradualmente en la sociedad y en la tradici?n cultural de Java con discreci?n, y sin eliminar la tradici?n. Las modalidades del di?logo est?n siempre influenciadas por el trasfondo hist?rico-cultural. El Medio Oriente, por ejemplo, tiene una historia pol?tico-social completamente diversa. Tal vez se puede decir que desde el Medio Oriente se puede mirar m?s all?, hacia el Extremo Oriente, para aferrar algunas din?micas y estrategias, sobre c?mo llevar adelante un di?logo y un encuentro fructuoso entre religiones y culturas, especialmente en la vertiente isl?mico-cristiana. Es interesante que el gobierno indonesio se haga promotor de un forum religioso y de un modelo de buenas relaciones entre l?deres y comunidades de fe diversa.

?C?mo es considerada la Iglesia en Indonesia?

La Iglesia (los cat?licos son 6 millones) goza de gran consideraci?n de parte de la gente porque hace mucho en el campo de la instrucci?n y de la salud. Estas obras son bastante apreciadas sobre todo en el ?rea rural, donde frecuentemente no hay otras estructuras estatales. Queremos servir a las personas en el mejor modo posible, asistiendo sobre todo a los pobres. Los hospitales cat?licos tienen una secci?n especial para los indigentes, que no tienen ni siquiera la asistencia sanitaria de base. Los Obispos est?n construyendo la Caritas indonesa que se llama ?Karina?: un gran paso hacia delante para el movimiento de solidaridad que la Iglesia ha siempre asegurado al pueblo indonesio, como se ha visto tambi?n en ocasi?n del tsunami o de los ?ltimos desastres naturales en Java. (PA) (Agencia Fides 28/11/2007 L?neas 75 Palabras 1147)
Publicado por verdenaranja @ 22:50  | Entrevistas
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios