S?bado, 08 de diciembre de 2007
VATICANO - LAS PALABRAS DE LA DOCTRINA por don Nicola Bux y don Salvatore Vitiello - ?La liturgia, relaci?n total de la Iglesia con Jesucristo Mediator Dei?

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Como es sabido, el incipit de la Enc?clica del Siervo de Dios, Papa P?o XII, es el pronunciamiento m?s org?nico del Magisterio de la Iglesia sobre la liturgia que hasta el d?a de hoy haya sido producido. La misma Constituci?n lit?rgica del Concilio Vaticano II se funda sobre sus principios doctrinales y recorre su estructura ampli?ndola. La sorpresa al leer un documento de hace sesenta a?os es la de descubrir su actualidad: est? inspirado en la iniciativa pastoral, habiendo abierto el camino a la ?pastoral lit?rgica?, como lo demostraron las ?instaurationes? o reformas que se siguieron en la d?cada sucesiva, la m?s c?lebre es aquella del Ordo de la Semana Santa (1955), inaugurada en 1951, con la restauraci?n de la Vigilia Pascual en toda su antig?edad.
La preocupaci?n pastoral est? documentada tambi?n en el m?todo que se sigue: no imponer improvisadamente una disposici?n que cambie la totalidad de la ?unidad lit?rgica? (Misa, Oficio, Calendario?), sino proponer una restauraci?n gradual de las partes m?s antiguas, sin eliminar los avances, dado que la liturgia, como el cuerpo eclesial, es un organismo viviente: no se pueden amputar partes s?lo porque no hayan estado desde el nacimiento. Es como el m?todo que se aplica en las obras de arte. Algunos estudios han puesto en evidencia los principios que guiaron a aqu?l gran Pont?fice: especialmente el de la innovaci?n en la continuidad, bien diverso del arqueologismo y del creativismo (Cf. especialmente: C. Braga, La riforma liturgica di Pio XII. Documenti-1.La ?Memoria sulla riforma liturgica?, Roma 2003, CLV, BEL 128; N.Giampietro, Il Card.Ferdinando Antonelli e gli sviluppi della riforma liturgica dal 1948 al 1970, SA, Roma 1978.). Juan XXIII y Pablo VI buscaron seguir los pasos y el m?todo de P?o XII, como lo demuestran las ediciones del Misal Romano de 1962 y de 1965. Ahora el Motu proprio de Benedicto XVI se encuentra en el camino de dicha impostaci?n tradicional y al mismo tiempo innovadora.

Es conocida la afirmaci?n de Dostoevskj en los ?Hermanos Karamazov?: ?Si alguno pudiera demostrarme que la verdad se encuentra fuera de Cristo, yo preferir?a permanecer con Cristo antes que con esa verdad?. Probablemente no es teol?gicamente correcto, pero expresa lo esencial para el cristiano: la irreductibilidad entre la Iglesia y el mundo, como entra la sal y aquello a lo que le debe dar sustancia. El mundo podr? aceptar la tradici?n, el pensamiento, el arte, los valores del Cristianismo, y hasta el ejemplo moral de Cristo: pero el esp?ritu del mundo no aceptar? jam?s el dejarse poseer por el esp?ritu de Cristo, porque aspira continuamente a la autonom?a. Mientras la Iglesia est? en una relaci?n total con Cristo: ya no ser?a Iglesia si dejase de estarlo.

El culto o liturgia de la Iglesia manifiesta totalmente tal relaci?n, como al inicio afirma la Enc?clica Mediator Dei. De otro modo, se crea algo parecido al culto cristiano, pero sin Cristo. O un culto alejado de la gloria que se debe dar a Dios y de la salvaci?n que se debe dar al hombre, ocupado en celebrarse a s? mismo, a la comunidad, al sacerdote, o si no un culto relegado en una evanescente dimensi?n ?espiritual?, en la que la conciencia y la experiencia pierden valor, a cambio de una satisfacci?n puramente est?tica. En uno y en otro se ha negado el m?todo esencial del Cristianismo, el de una comuni?n a la que nos debemos adherir y a la que se debe obedecer, que es el presupuesto necesario para que el hombre primero se acerque y despu?s participe en el culto.

Un Obispo italiano entre los m?s atentos a la liturgia, escribe tambi?n: ?El pelagianismo, en sus varios grados, es siempre un peligro para la vida de la Iglesia (incluso cuando casi nunca se habla de la Gracia, o cuando no se conoce para nada el contenido en el cual ha nacido y cuya manifestaci?n ha sido muy aguda). Si la mentalidad pelagiana se aplica a la liturgia, se llega al punto de insistir cada vez m?s y dar cada vez mayor importancia a la acci?n exterior que el hombre realiza, que a aquello que Cristo realiza por medio de la acci?n ministerial instrumental de quien ha sido por ?l hecho capaz de actuar ?in persona Christi et Ecclesiae?, mediante la Palabra que es anunciada, por medio de los signos realizados. Se llega a olvidar que aquello que cuenta es la acci?n divina, del Esp?ritu, de la Gracia, no la del hombre, sea este el fiel, la comunidad o el mismo Ministro? (Mons. Mario Oliveri, La Divina Liturgia, Albenga 2007, p 7).

La presunci?n de crear una nueva liturgia y la debilidad existencial y cultural de la Iglesia, han contribuido al clima en el cual se han dado los abusos, signos de rebeli?n y desobediencia, tan opuestos a la obediencia de Cristo hasta la muerte en la cruz, que la liturgia esencialmente debe anunciar. De este modo, como alguien ha dicho, los que tendr?an que haber entrado en la Iglesia con la reforma lit?rgica al final se han quedado fuera. No sabemos que cosa nos depara el futuro, pero nosotros cristianos tenemos la responsabilidad de testimoniar que el nihilismo y el relativismo que han entrado en la liturgia no pueden vencer, porque ya han sido vencidos por Aquel que continuamente hace ?nuevas todas las cosas? (Ap. 21,5).

Si todo esto hubiese sido tomado consideraci?n en el momento de realizar la reforma lit?rgica post conciliar, se hubieran evitado traumas y contraposiciones. Ahora se da inicio a una estaci?n en la que debe prevalecer el di?logo franco y tranquilo de las ideas, porque nadie representa en cuanto individuo a toda la Iglesia, excepto el Obispo de Roma; no debe faltar el auxilio de benem?ritas instituciones lit?rgicas, en primer lugar las guiadas por los Benedictinos, bajo la gu?a de la Congregaci?n para el Culto Divino, suprema autoridad moderante de la liturgia ?para conservar o conquistar la reconciliaci?n y la unidad? (Carta de Benedicto XVI a los Obispos, que acompa?a el Motu propio Summorum Pontificum). (Agencia Fides 6/12/2007; l?neas 61, palabras 882)
Publicado por verdenaranja @ 1:23  | Art?culos de inter?s
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios