Carlos Peinó Agrelo sigue envíándonos información de Manuel Aparici. Esta vez testimonios después de la gran peregrinación a Santiago en el año 1948
Así que se encuentran sorprendidos y admirados, sin buscarlo ni pretenderlo, con un instrumento de eficacia apostólica comprobada ... !! ¡Sorprendidos y admirados con los Cursillos de Peregrinos creados por Manuel Aparici debido al contenido y el método empleado, método original, “revolucionario”, portadores de una fuerza de consecuencias imprevisibles!! Más alto se podría decir, más claro no. Son obra de Manuel Aparici. Y cumplieron brillantemente el objeto para el que los había creado.
Después de Santiago, ¿Qué?
Ésta era la pregunta que se hacían muchos.
1. Eduardo Bonnín
«No podía sustraerme –le dice Bonnín a Mons. Cordes– a la preocupación de lo que sucedería tras la gran peregrinación, y con otros amigos nos preguntábamos: Y después de Santiago, ¿qué pasará? [...]» [25]; palabras que recoge más tarde Bibiloni casi literalmente. Escribe: «Habla Eduardo: “Yo no podía sustraerme de ninguna manera a la preocupante idea de lo que pasaría después de la magna peregrinación, y con algunos amigos más, nos preguntábamos: ¿Y después de Santiago, qué? [...]» [26].
2. Bartolomé Riutort [27]
«[...] Se hizo la peregrinación. La meta estaba ya casi alcanzada [...], pero al terminar la meta “¿Iba a acabarse todo?” Después de Santiago “¿qué?” Debía fermentar y concretarse en algo todo el movimiento peregrinante, no tanto natural pero sí espiritual.
»El hecho de ir a Santiago era ya lo de menos si se había logrado la peregrinación del espíritu y fue cuando surgió algo que se llevaba muy dentro: “hacer de cada hombre, de cada joven un templo del Espíritu Santo; que en todas las líneas de la sociedad se viviera Cristo, se sintieran todos Hijos de Dios por la Gracia –desde el primer hasta el último ciudadano–, el hombre de cualquier raza o nación; se sintieran todos Hijos de Dios de verdad. Hacía falta que la doctrina y el estilo de Cristo llegara genuinamente a todos los rincones.
»¿Cómo hacerlo? Las filas de la Acción Católica se nutrían de los que sentían la llamada del apostolado y la idea de llevar y caminar a Santiago; las estrofas del himno eran subyacentes por sí “llevar almas de joven a Cristo ...”. La espiritualidad de Santiago se consiguió con los Cursillos de Guías y Adelantados de Peregrinos e inyectar nueva sabia en las filas de quienes militábamos en Acción Católica. Así se consiguió preparar unos cuadros para que la peregrinación a Santiago llegara a buen fin. Repito que no dejaba de preocupar la idea de que después de Santiago no se podía colgar el bordón de peregrino y a vegetar. Se debía hacer algo; claro que no se podía hablar de peregrinar de nuevo, pero sí de un eterno peregrinar de todos los que estaban fuera de la línea de Cristo, pesaba sobre todos esta imponente misión, pero que haremos, pues que vamos a decir: QUE VIVAN EN GRACIA, que es lo único que vale la pena» [28].
3. Eduardo Suárez del Real
«Precisamente –le pregunta Eduardo Suárez a Bonnín– en una carta que te dirigió el 3 de mayo de 1997, y a la cual he podido tener acceso porque, como tú sabes, le ha interesado darle difusión, el padre Cesáreo te señala [entre otras muchas cosas] que [...] “ese joven [Bonnín] fue también a Santiago. Y, al regresar, cuando los del Consejo de la Juventud de Acción Católica Mallorquina (CJACM), se preguntaron ¿qué hacemos? Esos cursillos que han dado tanto fruto, ¿por qué no los continuamos? Y alguien replicó: “No pude ser porque esos Cursillos eran para conquistar jóvenes para una Peregrinación a Santiago, que ya se hizo. Otro puntualizó. Pero pueden organizarse para conquistar para la Acción Católica”.
»La historia sigue por sus propios derroteros, a pesar de que es muy sencillo comprobar documentalmente que aquello no fue así. Sin embargo, me he permitido leerte todo esto para conocer tu opinión» [29].
La pregunta de Eduardo Suárez a Bonnín consta de dos partes perfectamente diferenciadas. Una, el texto de la carta del Padre Cesáreo; otra, sus palabras. No acepta la versión del Padre Cesáreo. Se limita a decir que es muy sencillo comprobar documentalmente que aquello no fue así, pero no aporta prueba alguna que acredite lo contrario ni siquiera hace comentario alguno. Sin embargo, desea conocer la opinión de Bonnín. Éste nada le dice sobre este particular.
4. Mons. Hervás
«[...] Aquella siembra del Ideal Peregrinante y de anhelos de santidad [por parte de Manuel Aparici] –escribe Mons. Hervás– había de proyectarse más allá del objetivo material de la peregrinación, con ansias de hacer perenne este Ideal y mantener en continua vibración a la juventud española» [30] .
5. Manuel Vigil y Vázquez
Al anochecer de aquel día, de la magna Peregrinación mundial juvenil a Santiago en agosto de 1948 «[...] las ondas de la radio trajeron ante la enfervorizada muchedumbre juvenil la palabra del Papa, que habló en un dulce español, acordando el esplendoroso pasado de Santiago y preguntándose si toda esa gloria católica iba a quedar en un recuerdo añejo, y añadiendo él mismo que los jóvenes católicos de España, con su deseo de forjar una Cristiandad ejemplo, están respondiendo que no. Los añejos recuerdo son renovada realidad» [31].
6. Radiomensaje de S.S. Pío XII
En su mensaje, tras una bella evocación histórica de Compostela, del Camino de Santiago y del término de las peregrinaciones con el abrazo a la imagen del apóstol, se preguntaba como acabamos de ver: «Pero ¿habría de quedarse todo en recuerdos añejos o en memorias muertas?». Y el Papa se respondía, diciendo: «Y he aquí que vosotros, para mostrar vuestra juventud intacta, para proclamar la sublime locura de un Dios crucificado y para forjar en vosotros mismos una Cristiandad ejemplar, habéis respondido rotundamente que no. Los añejos recuerdos y las vetustas memorias, al conjuro de vuestro vibrante entusiasmo juvenil, se han convertido de nuevo en realidad» [32].
7. Mons. Pla y Deniel
Cardenal Arzobispo de Toledo
«En 1958, al cumplirse los diez años de la histórica peregrinación a Compostela, el Cardenal Primado, D. Enrique Pla y Deniel, reitera la vigencia del Ideal Peregrinante al escribir en SIGNO [33] que: “al rememorar la Peregrinación de los jóvenes acampados en Santiago, representando a todos los Jóvenes de Acción Católica Española, con verdadero espíritu de “peregrinos”, que es espíritu de piedad, de entusiasmo idealista, de penitencia y de sacrificio, ¿yo qué os voy a decir, yo qué os puedo y debo decir? “Conservad el espíritu” ... el espíritu de aquella Peregrinación, pues sólo así seguirá siendo lo que debe ser la Juventud de Acción Católica Española”».
8. Juan Candela Martínez
En el prólogo del libro Compromiso de Peregrino, modesta edición, 1948, –al que dedicamos el Capítulo XVIII de esta Primera Parte–, que recoge el pensamiento de Manuel Aparici, Juan Candela Martínez, a la sazón Presidente del Consejo Diocesano de los Jóvenes de Acción Católica de Murcia [34], cuando Manuel Aparici era Presidente Nacional, escribe:
«La aportación en este sentido de Manuel Aparici es valiosísima para la Juventud de Acción Católica de España. Con ello se responde también a la pregunta de muchos: ¿Qué hacer, qué decir, qué pensar cuando regresemos de Santiago? Para quienes planteen el problema de forma radical y casi angustiosa, él da una visión de la peregrinación como tarea permanente […]».
9. SIGNO
«Pero tras Santiago, ¿qué?. El semanario editorializa que no fue un fin sino un comienzo para “el retorno a nuestros mejores ideales”. La tensión peregrinante con su acerado sentido espiritual se mantiene en alto [...]. Pero al cabo de los años [...] ya se ve que Santiago de Compostela sigue en el punto de mira de la Cristiandad. Los hechos cantan.
»Aquella dinámica peregrinante que [...] Manuel Aparici supo despertar hace más de medio siglo en la juventud española de entonces, persiste a pesar de los pesares; persiste pese a los más bien durmientes años 50 y los alborotados años 60 [...]» 35].
Año 1949:
Por vez primera se abren los horizontes a la acción del Cursillo; ya no va a ser exclusivo para los numerarios, para los mejores, ni para miembros de la Acción Católica. El Cursillo pierde sus títulos. No lo es ni de Adelantados ni de Jefes. Ya sólo es Cursillo.
En enero de este año, 21 jóvenes de varios puestos de Mallorca viven en San Honorato un Cursillo de formación y apostolado. A este Cursillo celebrado entre los días 7 al 10 de Enero se le señala como el primer Cursillo.