Extracto de DOSSSIER FIDES "III Congreso Misionero Americano - CAM 3" , Quito (Ecuador) 12/17 Agosto 2008, publicado por Agencia Fides el 9 de Agosto de 2008.
Datos históricos: de los COMLA al CAM
Los Congresos Misioneros Latinoamericanos (COMLA) nacieron por inspiración y promoción de las Obras Misionales Pontificias (OMP). Fueron organizados en colaboración con las Conferencias Episcopales, con la participación activa de las Iglesias particulares y de todos los organismos y las fuerzas misioneras.
Los COMLA tuvieron su origen en los Congresos Misioneros Nacionales de México. En 1977 este país celebró, en la ciudad de Torreón, el VII Congreso Misionero Nacional. La presencia del cardenal Angelo Rossi, entonces Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, y de las delegaciones de los países de América Latina, dieron a estos Congresos un carácter continental.
- PRIMER CONGRESO MISIONERO LATINO-AMERICANO (COMLA-1) se celebró en Torreón (México) del 20 al 123 de noviembre de 1977 sobre el tema “La salvación universal, compromiso en México”.
El Congreso tuvo mucho éxito y suscitó grandes esperanzas para el futuro de la Iglesia en México y en los países hermanos de América Latina. Al termino de los trabajos se tomaron tres resoluciones :
-La fundación de un Centro Latino Americano de animación misionera en Guadalupe
-Un mayor compromiso en la pastoral por las vocaciones misioneras de laicos sin olvidar la de los sacerdotes y la vida consagrada
-Institución en todas las Diócesis de las Obras Misionales Pontificias.
-SEGUNDO CONGRESO MISIONERO LATINO-AMERICANO (COMLA 2) tuvo lugar en la ciudad de Tlaxcala, México, del 17 al 22 de mayo del 1983, con el tema “Junto con María, misioneros de Cristo”. En este Congreso se hizo oficial la sigla COMLA.
El Santo Padre Juan Pablo II en su mensaje exhortó a los participantes del Congreso a ofrecer una respuesta válida de la Iglesia en América Latina a la misión evangelizadora de la Iglesia Universal, comprometiéndose, junto con María, Modelo y Primera evangelizadora de América, a través de una eficaz cooperación, para hacer presente a Cristo en todo el mundo.
Acogiendo la exhortación del Santo padre, el congreso aprobó las siguientes decisiones:
- “Las Iglesias particulares envíen a algunos de sus sacerdotes a las Iglesias particulares que tienen más necesidad, como expresión de comunión y de participación a la evangelización del mundo (dando origen así a los Sacerdotes conocidos como “Fidei Donum”). Pedimos vivamente a nuestros sacerdotes que se ofrezcan generosamente para el trabajo misionero, y que los Obispos promuevan y favorezcan este servicio eclesial”;
- “Constatamos que el Señor bendice en este momento nuestro continente con numerosas vocaciones religiosas, de manera especial entre las mujeres, animamos a los Institutos nacidos en América Latina para que, cuanto antes, cada uno de ellos tome algún compromiso en las Misiones de otros continentes”;
- “Consideramos necesario establecer lo antes posible un Seminario o un Instituto para las Misiones extranjeras a nivel continental, y pedimos al departamento de Misiones de la CELAM y de las Conferencias Episcopales apoyar tal iniciativa y asegurarle su total colaboración”.
- TERCER CONGRESO MISIONERO LATINO- AMERICANO (COMLA 3) se desarrolló en la ciudad de Bogotá (Colombia) del 5 al 8 de julio, con el tema “América, ha llegado tu momento de ser evangelizadora”.
“América está llamada a ser continente de esperanza misionera. Debe y podrá serlo enviando, incluso desde su pobreza, mensajeros que anuncian a todas las gentes el evangelio, porque es potencia de Dios para la salvación de todo el que cree… Y en esto se realiza la potencia de Dios. (Rm. 1, 16-17)”. Así exhortaba Juan Pablo II en su mensaje dirigido a los participantes del Congreso.
De las reflexiones y debates de los participantes y de los trabajos de grupo surgieron numerosas sugerencias y propuestas convergentes en el compromiso misionero y en particulares iniciativas misioneras para adoptar, dirigidas a todos los componentes de la Iglesia en el continente, en particular para estimular el compromiso misionero de los laicos.
-CUARTO CONGRESO MISIONERO LATINO-AMERICANO (COMLA 4) tuvo lugar en Lima (Perú), del 3 al 9 de febrero del 1991, con el tema “América Latina, desde tu fe envía misioneros”.
El Mensaje de Juan Pablo II al COMLA IV subrayaba la urgencia del mandato misionero con estas palabras: “Siento que ha llegado el momento de comprometer todas las fuerzas eclesiales para la nueva evangelización y para la misión ad gentes. Ningún creyente en cristo, ninguna institución de la Iglesia puede huir de este deber supremo: anunciar a Cristo a todos los pueblos (RM , n.3)”: “Construir la civilización del amor y afrontar el desafío de una nueva evangelización presuponen una respuesta incondicionada a este llamamiento: “¡Id al mundo entero! … América Latina, en tu fe envía misioneros. Solamente a partir de una respuesta decidida, América Latina será verdaderamente el continente de la esperanza misionera para toda la Iglesia”.
Al término del Congreso se redactó el Mensaje final del CONLA 4, titulado: “La Fe se refuerza dándola”, para confirmar que siendo la misión una realidad de fe, esta fe se refuerza donándola: “La vitalidad de nuestras Iglesias se desarrollará en la medida en la cual el envío de misioneros más allá de las propias fronteras se integre como estímulo constante en la programación de sus actividades apostólicas”. El fruto principal de este COMLA IV fue el aumento de la conciencia misionera de las naciones Latinoamericanas: se comenzó a enviar equipos para la misión ad gentes.
- QUINTO CONGRESO MISIONERO LATINO-AMERICANO (COMLA 5) se desarrolló del 18 al 23 de julio de 1995 en Belo Horizonte (Brasil), con el tema: “El Evangelio en las culturas. Camino de vida y esperanza”.
El Santo Padre Juan Pablo II en su mensaje al COMLA V afirmaba: “La misión que Jesús confió a sus discípulos y a toda la Iglesia nos presenta hoy tres grandes desafíos en América Latina: el encuentro del Evangelio con las culturas indígenas, afroamericanas y mestizas; la nueva evangelización y la misión ad gentes”. “En respuesta a estos desafíos las comunidades eclesiales de América Latina deben perseguir con decisión la opción preferencial por los pobres y marginados”.
El COMLA V, sin sacrificar nada a la amplitud y a la actualidad de los temas tratados, no ha podido sustraerse a la constatación de una realidad: un tercio de la humanidad espera todavía el primer anuncio de Cristo. Esto marca de manera inequívoca, e incluso dramática, una urgencia misionera tal como para reclamar a grandes voces la aportación del subcontinente Latinoamericano.
El Card. Jozef Tomko, Legado pontificio, en su exhortación final, afirmó que “ha llegado la hora para América Latina de llevar a la fe a los pueblos que todavía no conocen a Cristo, con valor y entusiasmo, en la absoluta certeza de que la fe se refuerza dándola”. “Ha llagado la hora- prosiguió-, no por un acto de buena voluntad, generosidad o en fuerza de una opción preferencial- sino porque para América Latina y el Caribe ponerse decisivamente en marcha en la via de la evangelización ad gentes representa hoy la tarea principal y más importante que los signos de los tiempos la asignan, en cuanto exigencia que deriva de su misma identidad, de su vocación universal, de la vitalidad de su fe”.
- SEXTO CONGRESO MISIONERO LATINO-AMERICANO Y PRIMER CONGRESO MISIONERO AMERICANO (COMLA 6 – CAM 1) se desarrolló del 28 al 3 de octubre de 1999 en la ciudad de Paraná (Argentina), con el tema: “Id al mundo entero y predicad el Evangelio a toda criatura”.
Los organizadores del COMLA-6, cuya celebración fue fijada del 29 de septiembre al 3 de octubre de 1999 en Paraná (Argentina), siguiendo las huellas del Sínodo de Obispos para América (1997) que “consideró a América como realidad única” (EA, 5), y siguiendo las indicaciones de la Santa Sede, consideraron que esta asamblea misionera era uno de los primeros frutos del Sínodo para América, en cuanto que había reunido por vez primera en la historia a todos los misioneros de todo el continente, desde Alaska hasta la Tierra de Fuego. Por lo tanto, el sexto COMLA, asumiendo un carácter continental, se convirtió en el Primer Congreso Misionero Americano (I CAM).
El Papa Juan Pablo II, en su mensaje, subrayaba que “el compromiso de anunciar a Cristo atañe a toda la Iglesia, pero hoy es particularmente urgente en América, donde muchos ambientes de la sociedad americana no han oido jamás hablar de Jesucristo”. En tal perspectiva exhortó a las Iglesias del continente americano a dedicarse con abnegación y generosidad a llevar por doquier el mensaje de Cristo, “el tesoro más precioso que la Iglesia en América puede ofrecer al mundo”.
El CAM I en sus conclusiones finales manifiesta claramente un crecimiento en la conciencia misionera.
- EL SEGUNDO CONGRESO MISIONERO AMERICANO (CAM-2) se desarrollará en la ciudad de Guatemala (Guatemala) del 19 al 30 de noviembre, con el tema : “Iglesia en América, tu vida en misión”.