Domingo, 24 de agosto de 2008

Extracto de DOSSSIER FIDES "III Congreso Misionero Americano - CAM 3" , Quito  (Ecuador) 12/17 Agosto 2008, publicado por Agencia Fides el 9 de Agosto de 2008.

 

 

Institutos Misioneros de América

 

SOCIEDAD PARA LAS MISIONES EXTRANJERAS DE MARYKNOLL (MM)

 

En el año 1911 los católicos de los Estados Unidos de América respondieron al grito universal de los pobres mediante la fundación de los misioneros de Maryknoll. En la actualidad ellos ayudan a las poblaciones a construir comunidades d efe, algunos trabajan en zonas de guerra con los refugiados, otros se dedican a los enfermos, a los pobres, a los huérfano si enfermos de Aids. Los misioneros de Maryknoll traducen “el Evangelio del Amor” en diferentes lenguas y culturas.


En 1911 los Obispos de los Estados Unidos de América dieron vida a la Catholic Foreign Mission Society of America, con el objetivo de sostener a los misioneros estadounidenses en el extranjero. El 29 de junio de 1911 Papa Pio X bendijo la fundación de la Sociedad para las Misiones Extranjeras de Maryknoll: en el año 1918 partieron a China los primeros misioneros. Hoy en día son alrededor de 550 los sacerdotes y religiosos de Maryknoll que trabajan en diversos países del mundo, sobre todo en Asia, África y América Latina.


Las Hermanas Dominicas de Maryknoll, que fueron fundadas en el año 1912, fueron el primer grupo de religiosas católicas de los Estados Unidos que trabajaban en el extranjero. Actualmente son alrededor de 600, de diversas proveniencias culturales: una tercera parte de ellas son oriundas de África, Asia América Latina y Europa. Su misión la realizan en una variedad de campos en 30 países del mondo, entre las cuales la sanidad y la medicina, las comunicaciones, la educación, la agricultura, los servicios sociales, la formación espiritual.


La Maryknoll Mission Association of the Faithful es formada por laicos, religiosos, religiosas y sacerdotes, y aunque niños y familias. Forman parte de la familia misionera de Maryknoll y comparten la espiritualidad misionera de servir a los pobres y de promover una mayor solidaridad a nivel mundial. Desde hace 25 años los laicos son preparados para trabajar en las misiones en el extranjero. Se encuentran en 4 naciones del África, 4 países del Asia y 7 de América Latina, y también en la frontera entre Estados Unidos y Méjico.
Sito Maryknoll >>

 

 

INSTITUTO PARA LAS MISIONES EXTRANJERAS DE YARUMAL (MXY)

 

Es una sociedad de vida apostólica, de derecho pontificio que depende de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Fundada por el Obispo de Santa Rosa de Osos (Colombia) Su Exc. monseñor Miguel Angel Builes en 1927. Tres años antes el Obispo, que llevaba poco tiempo en su diócesis, participó en el Primer Congreso Misionero nacional de Bogotá, donde se había hablado de iniciar un Instituto Misionero. Después de haber reflexionado, rezado y consultado con algunos de sus sacerdotes, el 29 de junio del año 27 firmó el decreto de fundación del Seminario de Misiones que empezaría en Yarumal en condiciones de extrema pobreza. La obra de hecho, sobrevivió gracias a la abnegación de los primeros miembros, tres sacerdotes y cinco estudiantes y del Obispo que llamó a todas las puertas para pedir ayuda para sus seminaristas.


El 25 de septiembre de 1938, monseñor Builes ordenaba en el templo parroquias de Yarumal, a los primeros siete sacerdotes de su Instituto de Misiones. 1946 la santa sede creaba la Prefectura apostólica de Labateca y la confiaba a los misioneros de Yarumal. Dicha prefectura se agregaría más tarde a la jurisdicción actual de Arauca. En 1949 se confiaba a los misioneros de Yarumal la prefectura apostólica de Mitú (actual Vicariato Apostólico).
En 1953 fueron nombrados los dos primeros obispos del Instituto. Monseñor Valencia, trasladado a Buenaventura como vicario apostólico y monseñor Gustavo Posada, Obispo de Istmina, ambas jurisdicciones en Colombia.
Desde de 1970 se abrieron al Instituto otros lugares de misión en América Latina. Primero Bolivia, luego Venezuela. Hoy los misioneros de Yarumal son cerca de 250 en unas sesenta comunidades en América -Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Panamá - en África - Angola, Camerún, Costa de Marfil, Kenia, Malí - y Asia -(Camboya, Filipinas).

Sito Misioneros Javerianos de Yarumal >>

 

MISIONEROS DEL SAGRADO CORAZÓN Y DE SANTA MARIA DE GUADALUPE (MSC)

 

Los Misioneros de Guadalupe constituyen una Sociedad de vida apostólica y donde sus miembros consagran su vida al servicio de la misión. Una característica particular de su espiritualidad es la devoción a la “Virgen de Guadalupe”, muy sentida en América Latina y sobre todo en Méjico.
El Instituto fue fundado por el Episcopado Mejicano en el año 1949, con el objetivo de formar y enviar misioneros en los Países no cristiano sindicados por el Santo Padre. Pio XII aprobó las constituciones del nuevo Instituto y nombró como primer Rector del Seminario y Superior general del nuevo Instituto a Mons. Alonso Manuel Escalante (1906-1967), que había sido misionero en China y en Bolivia, y profesor ene l Seminario mayor de Maryknoll. LaS anta Sede nombró Mons. Escalante aunque como Director nacional de las Obras Misionales para la propagación del a Fe y de San Pedro apóstol, encargo que ejercitó hasta su muerte, que lo sorprendió mientras se encontraba en Hong Kong durante un viaje que estaba realizando para visitar las misiones.


El Instituto se encuentra actualmente con alrededor de 150 misioneros diseminados en el mundo , en África, Asia y América (Méjico, Japón, Coread el Sur, Kenia, Perú, Angola, Brasil, Cuba, Mozambique...).
Los Misioneros de Guadalupe han abierto su Instituto aunque a sacerdotes diocesanos que deseen desarrollar actividad misionera “ad gentes” y anunciare l Evangelio a los no cristianos, con el fin de contribuir a la expansión del Reino de Dios, implantar la Iglesia allí en donde todavía no ha sido establecida, preparar el clero local.


Los Misioneros de Guadalupe son también empeñados en diversos campos de animación misionera de todo el Pueblo de Dio en Méjico: cursos de misiologia, retiros espirituales, talleres de misiologia, preparación y difusión de material misionero. (Agencia Fides 22/11/2003)
Sito Misioneros de Guadalupe >>

 

 

SOCIEDAD PARA LAS MISIONES EXTRANJERAS DE SCARBORO (SFM)

 

Fundada en Ottawa en el año 1918 por el padre John Fraser, sacerdote de la arquidiócesis de Toronto, hijo de emigrantes escoceses, la Sociedad para las Misiones Extranjeras de Scarboro tuvo como primer objetivo aquello de preparar y enviar sacerdotes a China. Padre Fraser había sido ordenado sacerdote en 1901 en Italia, en donde estaba terminando sus estudios: aquí conoció diversos misioneros que regresaban de los países de misión y tuvo clara su vocación. En 1902 partió a China donde le fue asignada la diócesis de Ningpo: ha sido el primer sacerdote norteamericano misionero en China. Después de ocho años regresó al Canadá y por dos años visitó Estados Unidos, Irlanda, Escocia e Inglaterra para hacer conocer la importancia del trabajo misionero en China. Después regresó en China para continuar su obra de evangelización.


Ene l año 1918 el Arzobispo de Ottawa autorizó la fundación de un colegio misionero en su diócesis. En 1921 el colegio misioneros e trasladó en la localidad e Scarborough (Ontario), de este lugar el Instituto tomó el nombre. Padre Fraser después de iniciar su obra, regresó en China, en donde poco a poco llegaron sus sacerdotes. En 1941 regresó a Canadá por motivos relacionados con el desarrollo del Instituto y, después de otro período transcurrido en China, en 1949 regresó a Canadá para el segundo Capítulo General del Instituto y no pudo mas regresar a China. En 1952 en efecto todos los misioneros fueron obligados por el gobierno a abandonar la China y de consecuencia se dirigieron hacia otros países. Padre Fraser fu entonces invitado a fundar una nueva misión en Japón, donde se empeño sin reposo por construir Iglesias y escuelas. En 1962, a 85 años, murió en Osaka y fué enterrado en ese cementerio.


A partir de los años 70, siguiendo las indicaciones del Concilio Vaticano II y las expectativas del laicado católico, el instituto inició a acoger también laicos (hombres, mujeres y familias), que hoy en día trabajan con los sacerdotes y en colaboración con otros institutos misioneros en todo el mundo.
Actualmente son presentes en Asia, en el Caribe, en América Latina, en Canadá y también en África. Su vida es totalmente dedicada a la misión según las palabras de Jesús: “Yo he venido para que tengan vida, y l atengan en abundancia” (Jn 10,10).

Sito Scarboro Missions >>

 

 

SOCIEDAD PARA LAS MISIONES EXTRANJERAS DE LA PROVINCIA DE QUÉBEC (PME)

 

Es una sociedad de vida Apostólica fruto del celo misionero del Canadá francófono. El beato Mons. François de Laval, primer Obispo del Québec, fue uno de los fundadores de la Sociedad para las Misiones Extranjeras de París y quiso que el primer seminario construido en Québec se llamase “Seminario para las Misiones Extrajeras”. La Sociedad para las Misiones extrajeras de la provincia de Québec fue fundada el 2 de febrero de 1921 y aprobada por la Santa Sede el 15 de junio de 1929. Su objetivo es la evangelización de los no cristianos y de los pobres. Los miembros de la Sociedad trabajan actualmente en el ministerio parroquial, en la formación del clero, en la animación de las comunidades eclesiales de base y sobre todo entre los pueblos aborígenes y en los suburbios rurales.
Según las estadísticas actualizadas en el 2002 los sacerdotes de la Sociedad son 172 y los religiosos no sacerdotes 192. Están presentes en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Perú Cuba, Honduras, Kenia, Sudan, Hong Kong, Filipinas, Japón y Camboya.

Sito Sociétés de Missions-Etrangèrés >>


Publicado por verdenaranja @ 22:45  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios