Lunes, 25 de agosto de 2008

Extracto de DOSSSIER FIDES "III Congreso Misionero Americano - CAM 3" , Quito  (Ecuador) 12/17 Agosto 2008, publicado por Agencia Fides el 9 de Agosto de 2008.

 

 

Vitalidad de la Iglesia en América Latina preocupada por  y promover la justicia, los derechos humanos y la reconciliación de los pueblos


Respecto a la actividad y acción de la Iglesia en América Latina, el Documento Final de Aparecida reconoce la vitalidad que esta tiene y su opción por los pobres (n. 128) que esta ha ayudado en muchas ocasiones a dar orientaciones prudentes y promover la justicia, los derechos humanos y la reconciliación de los pueblos lo que ha permitido que sea reconocida muchas veces como una instancia de confianza y credibilidad. (n. 98)

          Entre sus esfuerzos pastorales cabe destacar la animación bíblica pastoral que ha hecho aumentar el conocimiento de la Palabra de Dios y el amor hacia ella; una renovación litúrgica; la abnegada entrega de tantos misioneros y misioneras que desarrollan una valiosa obra de evangelización y de promoción humana; crecen los esfuerzos de renovación pastoral en las parroquias mediante diversos métodos de nueva evangelización; el desarrollo de la Pastoral Social y la acción de Caritas y la riqueza del voluntariado; se ha desarrollado una pastoral de la comunicación social y la Iglesia cuenta con más medios que nunca para la evangelización; la creación de muchas comunidades, nuevas jurisdicciones y organismos pastorales que ha permitido avanzar en la estructuración de una Pastoral Orgánica.. (n. 99)

Junto a esto se constatan sin embargo, también algunas sombras como son: algunos intentos de volver a un cierto tipo de eclesiológica y espiritualidad contrarias a la renovación del Concilio Vaticano II; un cierto debilitamiento de la vida cristiana en el conjunto de la sociedad y  de la propia pertenencia a la Iglesia Católica; una evangelización con poco ardor y sin nuevos métodos y expresiones; una espiritualidad individualista; una cierta mentalidad relativista en los ético y religioso; insuficiente número de sacerdotes y una distribución no equitativa; falta de espíritu misionero en algunos miembros del clero; abandono de un numero significativo de católicos para pasarse a otros grupos religiosos ...  (n. 100) 

Destacamos a continuación algunos de los acontecimientos y eventos eclesiales vividos  en América Latina a lo largo de este año. No son todos en absoluto, tan solo algunos de los más significativos que sirven como muestra de la vitalidad de la Iglesia en este continente.

 

Entre las numerosas actividades convocadas por la Iglesia en América Latina cabe destacar por ejemplo en Argentina la realización del Primer Congreso de Evangelización de la Cultura del 3 al 5 de noviembre para contribuir a promover la presencia de los católicos en la vida publica. En febrero se  llevó a cabo el Congreso Interamericano de Educación Católica con el lema “Hacia una América integrada desde la educación”. Entre las conclusiones se afirmó la necesidad de que los católicos no permanezcan callados o indiferentes sino que afirmen su opción por la persona humana, en especial por los pobres, débiles y sufrientes, teniendo una especial atención por las nuevas formas de pobreza y se recordó la importancia de la institución familiar, según el designio de Dios, como santuario de la vida.

También en Argentina se ha llevado a cabo el Primer Congreso Archidiocesano de Laicos en San Miguel de Tucumán, con el lema “Hacia el Tucumán del Bicentenario”. Este Congreso quiere ser la continuación del camino emprendido a partir del Congreso de Laicos llevado a cabo en Buenos Aires en el 2005, y busca profundizar el proceso de participación de los laicos católicos de Tucumán como miembros de la Iglesia y en la vida de la provincia.

Este año el 11 de febrero, festividad de Nuestra Señora de Lourdes, doce diócesis argentinas han cumplido 50 años de creación. En 1957 el papa Pío XII, con la bula «Quandoquidem adoranda», erigió 12 nuevas diócesis en el territorio argentino y elevó a arquidiócesis a dos sedes diocesanas: Tucumán y Bahía Blanca. Los doce nuevos obispados son: San Isidro, Morón, Lomas de Zamora, Mar del Plata y Nueve de Julio, en la provincia de Buenos Aires; Santa Rosa de Toay (hoy Santa Rosa), en La Pampa; Gualeguaychú, en Entre Ríos; Reconquista, en Santa Fe; Posadas, en Misiones; Formosa, en Formosa; Villa María, en Córdoba; y Comodoro Rivadavia, en Chubut. Con la erección de éstas, la Argentina pasó a tener 35 circunscripciones eclesiásticas, de las cuales, 9 arquidiócesis. Por ello se han sucedido alo largo de todo el año numeroso acontecimientos eclesiales en estas diócesis para conmemorar su 50 aniversario.

          En el Arzobispado de Salta se llevo a cabo un Congreso Mariano dentro de las celebraciones del Bicentenario de la Iglesia de Salta, cuyo objetivo era  renovar la fe, en este caminar de 200 años frente a los desafíos actuales. La Iglesia de salta ha celebrado los 200 años de su creación y por este motivo, el Arzobispo declaró  el año entre el 28 de marzo del 2006 y 28 de marzo del 2007 como “Año del Bicentenario de la Iglesia de Salta”, con el objetivo general de “celebrar la fidelidad de nuestro Dios a lo largo de los 200 años de nuestra existencia como Iglesia diocesana”.

          En febrero tuvo lugar el XV Gran Encuentro de Catequistas para reflexionar sobre su responsabilidad en la construcción de una nación más justa y fraterna en el bicentenario del nacimiento de la nación argentina. Con este encuentro comienza un nuevo ciclo que tiene como objetivo la preparación al bicentenario del nacimiento de la nación argentina (25 mayo de 1810- 25 mayo de 2010). Durante estos cuatro años de preparación los catequistas buscan reflexionar juntos acerca su responsabilidad en la construcción de una nación más justa y fraterna


         
La Iglesia de Argentina está viviendo también en estas fechas una intensa campaña con motivo de la beatificación de Ceferino Namuncurá que tendrá lugar en la localidad de Chimpay (Río Negro - Patagonia Argentina), cuna de Ceferino, el domingo 11 de noviembre 2007. Un joven indiano  quien “nunca dejó de ser misionero” y deseaba ser sacerdote entre su pueblo.  “En tiempos violentos y de crisis, como los que lamentablemente nos toca vivir hoy, su ejemplo nos enseña a ser fuertes, a tener un corazón y una mirada capaz de descubrir lo esencial, para superar tanta discriminación y violencia. Su entereza y la firmeza en sus opciones nos estimula a no dejarnos llevar por los intereses mezquinos, sino a buscar el bien de todos” afirman los Obispos de la región.

 

          En México se vivió con gran expectación la Canonización del primer Obispo nacido en el continente americano, el beato Rafael Guízar y Valencia, que fue además proclamado Patrono de la Conferencia del Episcopado Mexicano

          El 12 de diciembre del 2006 concluyó el Año Jubilar Guadalupano por los 475 años de la aparición de la Virgen que había comenzado el 12 de diciembre del 2005. “El Acontecimiento Guadalupano – afirmaba un mensaje de la Conferencia Episcopal Mexicana - significó el comienzo de la evangelización con una vitalidad que rebasó toda expectativa. La presencia de la Virgen facilitó en encuentro entre dos mundos distintos”. Este Año Jubilar ha constituido además el  comienzo de la preparación para el año 2031, en el que se celebrarán los 500 años de las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe.

         

          Por primera vez se ha celebrado en Cuba la Asamblea Ordinaria del CELAM del 10 al 13 de julio que dio seguimiento a las líneas pastorales de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Durante la misma tuvo lugar también la elección de la nueva directiva. Mons. Juan de Dios Hernández Ruiz Delegado de la Conferencia de los Obispos Católicos de Cuba afirmó que este evento “constituye un acontecimiento que valoramos mucho ya que en el se puede visualizar concretamente la unión de la iglesia que peregrina en Cuba con la iglesia latinoamericana”. Consideraba además el Obispo que esta celebración “es una manera de apoyar nuestra Iglesia en Cuba, de darle sentido en su caminar por esta parte del mundo que es Cuba y ayudará a conocer nuestra realidad”.

          El primer día se la Asamblea se llevó  cabo la elección de las nuevas autoridades que dirigirán la institución durante el cuatrienio 2007 - 2011. Como Presidente fue elegido Dom Raymundo Damasceno Assis, Arzobispo de Aparecida (Brasil). Como Primer Vicepresidente fue elegido Mons. Baltazar Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida (Venezuela) y como segundo Vicepresidente Mons. Andrés Stanovnik, Obispo de Reconquista (Argentina). La nueva directiva tiene la misión, ya desde esa misma asamblea que comenzó a presidir, de recibir las orientaciones para encaminar la misión en el continente y la aplicación de las conclusiones de la Conferencia de Aparecida.

 

          La Iglesia de Venezuela  concluyó  el Concilio Plenario de Venezuela con un llamamiento a “anunciar y defender el Evangelio de la Vida y consolidar el compromiso para construir en Venezuela una sociedad que transparenten los valores del Reino”. El Cardenal Jorge Arturo Medina Estévez  fue el Enviado especial del Santo Padre, para concluir este Concilio después de seis años de trabajo. Con el acto de clausura comenzó la apertura oficial de la fase de aplicación del CPV; a partir de este momento tendrá un proyecto que servirá para los años que vienen y las siguientes décadas, y donde se pone de relieve la función de los laicos

Durante estos seis años de intenso trabajo la Iglesia en Venezuela ha reflexionado a fondo sobre lo que es y lo que tiene que hacer para la renovación y actualización a fondo del pensamiento y acción en los próximos años. Con la aspiración de un rostro nuevo, y pronta a enfrentar los retos y desafíos en época de globalización, integraciones regionales, transculturación y postmodernidad, como signos de los tiempos se propuso unos temas concretos y como abordarlos pastoralmente.  La primera sesión del Concilio se realizó en el año 2000 coincidiendo con las celebraciones del V Centenario del inicio de la evangelización en Venezuela (1498-1998). A partir de entonces se ha realizado cada año una sesión de ocho días de duración. En líneas generales, los temas del Concilio Plenario han abordado los temas de anuncio misionero, catequesis, liturgia, oración, juventud, familia, vocaciones, comunidad visible, promoción humana, diálogo para la comunión y la participación y comunicación social como nuevos desafíos. En total se han aprobado 16 documentos conciliares.

          En Caracas la Iglesia ha convocado un Año Jubilar que comenzó el pasado 22 de septiembre 2007, con motivo del 25 aniversario de ordenación episcopal del Cardenal Jorge. L. Urosa Savino   y 40 aniversario de su ordenación sacerdotal. El lema del Año Jubilar es “Por una Iglesia vida y unida”.  El Cardenal Urosa espera “que sus bodas de plata sean una ocasión para subrayar la identidad católica que en ciertos momentos queda en un segundo plano”.  Además estas celebraciones constituyen una singular oportunidad para que los laicos puedan “renovar su compromiso y su entusiasmo de ser Iglesia y en ella, discípulos y misioneros de Cristo y de su Evangelio”.

 

          En Bolivia se celebró el  Tercer Congreso Eucarístico Nacional en Potosí en octubre 2006. Mons. Walter Pérez Villamonte, Obispo de Potosí recordó la importancia de este Congreso que se realiza después de 64 años señalando que el propósito principal es hacer que se recupere la credibilidad en la presencia de Cristo en el sacramento de la Eucaristía y descubrir la necesidad de un compromiso responsable en el caminar de la Iglesia en Potosí por parte de todos los creyentes. El lema del Congreso era “Quédate con nosotros, Señor”. El coordinador del Congreso, Don Gustavo Rivero, manifestó su esperanza de que el congreso sirviera  para dar la país signos de paz y esperanza en medio de la situación difícil que atraviesa el país en estos momentos.

 

          Chile acaba de vivir un importante acontecimiento a nivel nacional: la celebración de la Primera Asamblea Eclesial con el fin de aportar a los Obispos algunas líneas base para la elaboración de las próximas Orientaciones Pastorales acogiendo las conclusiones de la V conferencia General de Aparecida y teniendo en perspectiva el próximo Bicentenario del país. Los Obispos acordaron en la 93 Asamblea Plenaria celebrada en abril 2007,  convocar  una Asamblea Eclesial como una expresión de la comunión y participación en vista a la elaboración de las Orientaciones Pastorales Nacionales 2008-2012. En el contexto de comunión de esta Asamblea Eclesial, se han celebrado  también los 50 años de existencia formal de la Conferencia Episcopal de Chile, con una Eucaristía solemne en el Santuario Nacional de Maipú y con algunos otros signos que han reflejado su historia. Esta Asamblea Eclesial ha estado precedida por diversa Asambleas Diocesanas celebradas durante el mes de agosto en todo el país.

          También se ha celebrado en este país el  Primer Congreso Internacional de Pastoral Universitaria a finales de noviembre 2007 con el lema “Universidad, discípula y misionera”. El Congreso estaba organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile junto con el Consejo Episcopal Latinoamericano. Se trató entre otros temas sobre la evangelización de la cultura, el papel de los laicos en la pastoral y la universidad, o la pastoral de académicos

 

“De la primera evangelización a la nueva evangelización del Perú” fue el título del Congreso Teológico Internacional celebrado en  noviembre 2007 en Perú en el marco del IV Centenario del fallecimiento de Santo Toribio de Mogrovejo y el 60º aniversario de la ordenación sacerdotal del Siervo de Dios Juan Pablo II.

Se ha celebrado también el Noveno Congreso Eucarístico Nacional en Chimbote del 25 al 30 de agosto. El lema del Congreso fue “Jesús se entregó por nosotros para que en El tengamos vida”. En el marco de este gran acontecimiento para la iglesia de Perú se llevó  a cabo la Consagración del Perú a la Virgen María y la ceremonia de consagración y dedicación de la Catedral de Chimbote Nuestra Señora del Carmen y de San Pedro. Todo el país se preparó intensamente para la celebración de esta Consagración que marcaba también el inicio de la Gran Misión Continental. Los Obispos habían pedido en diversas ocasiones que el evento no fuera un mero acto de devoción más, sino un verdadero hito para la Iglesia en Perú pues se trataba “de un profundo acto de fe y oración que significa al mismo tiempo un serio compromiso, de parte de las personas y las familias, a vivir su consagración bautismal en todo momento de sus vidas”. Durante todo el año se ha realizado una gran campaña en todas las jurisdicciones eclesiásticas del país y un enfoque hacia la Consagración de las Familias de la pastoral para todas las diócesis, movimientos, colegios y otras instituciones. La Campaña de preparación comenzó en octubre del 2006 hasta mayo del 2007, durante la cual se presentó el Plan de Consagración y se preparó la campaña en los medios de comunicación. A partir de junio comenzó propiamente la Campaña con tres meses de intensa preparación. Durante el mes de junio tuvo lugar la primera etapa que fue fundamentalmente de oración, durante la cual todos los sacerdotes del país han ofrecido numerosas misas y Horas Santas por el éxito de la Consagración y se promovió especialmente el rezo del Rosario en las parroquias. La segunda etapa, etapa de predicación y formación, abarcó desde finales de junio hasta agosto. Durante este momento se realizó una labor de predicación y catequesis en las parroquias y centros educativos y se llevaron a cabo misiones en los barrios, yendo puerta por puerta durante el mes de agosto. La ultima etapa fue propiamente la etapa de Consagración nacional durante el Congreso Eucarístico del 25 al 30 de agosto.

 

          En Brasil se ha celebrado un  Congreso Mundial de Nuevas Comunidades  en noviembre 2006 para dar un fuerte impulso al trabajo de Evangelización de estas Comunidades en comunión con la misión de toda la Iglesia Universal. En el encuentro participaron comunidades de los cinco continentes, más de 13 Obispos y 50 sacerdotes y fundadores de Nuevas Comunidades así como numerosos miembros de dichas comunidades.

          En marzo se celebró un Simposio Brasileño de Pastoral Mariana en Belém do Pará. El Simposio que acogió a Rectores de Santuarios de toda América Latina, constituyó una etapa más en el camino de preparación hacia la V Conferencia General del CELAM. Se buscaba con María, invocar  el Espíritu Santo, para discernir y conocer las llamadas de Dios y sus designios sobre la vida de nuestros pueblos para, lanzarse después en misión con grande fe y valentía.

 

En Ecuador tuvo lugar la del 21 al 24 de mayo la Semana Social con el tema: “Construyendo la dignidad de todos y todas”, organizada por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, a través de la Comisión de Pastoral Social – Cáritas. Participaron unos 200 delegados de todo el país para tratar  temas relacionados con la democracia, la política y la economía en el Ecuador a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia. Con esta Semana Social se buscaba dar una respuesta desde el Evangelio y la doctrina Social de la Iglesia a los principales problemas del país La preocupación permanente de la Iglesia en el Ecuador de dar una respuesta desde la experiencia de Fe a la realidad de empobrecimiento, desintegración social y el deterioro de la política que vive el país, ha hecho que constantemente se creen espacios para la reflexión, la orientación desde la doctrina social y la búsqueda de alternativas a las principales exigencias de la realidad, como lo es esta Semana Social

          En Ecuador se ha realizado también en este año el Primer Congreso Nacional Provida y Familia del 21 al 25 de marzo en Guayaquil con el lema “La Verdad integral de la Vida y la Familia” (ver sección Familia y Vida). Y también continua el proceso de preparación hacia el Congreso Misionero Americano CAM 3  (ver sección vitalidad misionera de la iglesia).

 

          En Colombia la Iglesia ha organizado varias actividades a favor de la paz y en contra de la violencia que vive el país. El 5 de julio se celebró en la  Catedral primada la Eucaristía por la Vida, el Perdón y la esperanza en el marco de la Jornada por la Paz convocada por los Obispos colombianos. En la Misa participaron todos los Obispos del país que se encontraban  reunidos en su Asamblea Plenaria y diversas autoridades entre ellas, el alcalde de Bogotá y el Presidente de la nación, Álvaro Uribe, quien apoyó totalmente la posición de la Conferencia Episcopal Colombiana. Hubo una gran adhesión en todo el país a esta Jornada por la paz y el rechazo de la violencia en Colombia para “no dejar extinguir la llama de la esperanza que quieren apagar los violentos”.  Además de en Bogotá hubo numerosas manifestaciones en varias ciudades del país en una jornada histórica en la lucha contra la violencia en Colombia. Incluso las manifestaciones traspasaron las fronteras del país y se unieron también algunas delegaciones diplomáticas colombianas en el exterior como por ejemplo en Francia, Argentina, Bélgica, Bolivia, España, Estados Unidos, Canadá, Chile, Ecuador, Venezuela, El Salvador, Brasil, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia y Uruguay entre otros

En septiembre se celebró también la “Semana por la Paz 2007” en la que se invitaba a reflexionar en dos temas muy relacionados entre si: la paz y el desplazamiento forzado por violencia.

 

          En Panamá se celebró  en febrero el XV Encuentro Latinoamericano de Responsables de Pastoral Juvenil con el lema  “Discípulos y Misioneros de Jesucristo, aquí y ahora, constructores de la Civilización del Amor”. En el Encuentro se analizó la realidad de los países de América Latina y el Caribe y su impacto en los jóvenes, para descubrir la incidencia de la Pastoral Juvenil como constructora de la Civilización del Amor.


Publicado por verdenaranja @ 23:28  | Misiones
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios