Martes, 16 de septiembre de 2008

Extracto de DOSSIER FIDES “HOMELESS (Los sin techo) Una humanidad para salvar” publicado por Agencia Fides en Agosto de 2008.



Las causas del fenómeno de los "sin hogar"

 

Afrontar el problema de las causas del fenómeno de los “sin hogar fijo”, significa recordar las que son las condiciones de vida en la sociedad occidental de al menos un 20% de la población, que vive – según las estadísticas-  una situación de supervivencia. En este 20% se coloca la parte de la población que llamamos “sin hogar fijo”. Es un problema político – de la eficacia de la política – el dar respuestas a esta parte de la humanidad y de garantizar la inclusión social a estas personas.

 

No hay duda que la falta de trabajo es un elemento decisivo, puede que el más importante y de este punto de vista y las previsiones – unidas a la evolución de la economía global – no estimularán una situación ya hoy dramática. Basta pensar que el informe 2008 de la Organización Internacional del Trabajo subraya como en el 2007, el crecimiento de la economía mundial, igual al 5,2%, que ha creado 45 millones de nuevos puestos de trabajo, no ha conseguido reducir la cuota de desempleados. En el 2007 el número de las personas sin trabajo era 189,9 millones, casi tres millones más respecto al 2006. En los últimos diez años ha habido un incremento del 22,1 millones con una tasa de crecimineto del 13%. Ahora la tasa de desocupación global es del 6% y está en riesgo de subir todavía más. En general de 1997 a hoy la tasa de ocupación se ha reducido de un punto porcentual y a perderse han sido sobre todo los “menos de 24” donde la reducción ha sido igual casi a tres puntos porcentuales.  Para despertar más preocupación esta la cuota, aún demasiado elevada, de aquellos que, ocupados en posiciones vulnerables, o empleados en negocios familiares o propios, deben medirse con condiciones de trabajo en completa desventaja. Una persona de cada dos se encuentra y es vulnerable y envuelta en trabajos de baja calidad, con un riesgo elevado de no tener tutela mientras se le priva de seguro social y de algún derecho del trabajo. El fenómeno afecta sobre todo a Asia del sur, África sub-sahariana y Asai oriental.

 

Cuatro trabajadores de cada diez son pobres y casi un trabajador de cada seis en el mundo, cerca de 500 millones, no consigue alcanzar el modo de vida más allá del misero umbral de un dólar al día con mil millones y trescientos millones de trabajadores que deben vivir con una paga diaria que no supera los dos dólares. Con porcentajes que superan el 80% en el África sub-sahariana y en el Asia del sur, Para salir de esta situación es necesario reducir la desocupación y la pobreza a través de la creación de trabajos dignos.

 

En Europa y en los países desarrollados el impacto de la crisis de los préstamos parece que ya ha hecho sentir su efecto con una reducción de 240 mil puestos de trabajo. En general, hasta ahora, el impacto ha estado compensado por el fuerte crecimiento económico y del mercado del trabajo que se ha registrado en Asia. El mercado ocupacional en la Unión europea entre el 2006 y el 2007 ha mostrado signos de estancamiento y el número de los desocupados ha crecido de 600 mil unidades con una tasa que ha permanecido casi inalterado al 6,4% del 2003 a hoy. La tasa de ocupación ha crecido (+0,4%) a los valores mínimos de los últimos cinco años. Aún así la tasa de desempleo de los jóvenes en la Unión Europea ha crecido menos que el total, el segmento más joven de los trabajadores aún está en riesgo de permanecer deocupado 2,4 veces más que el de los adultos.


Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios