Congreso sobre la promoción de la Sagrada Liturgia en Asia, celebrado en Colombo del 16 al 21 de setiembre 2008. El evento, organizado por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, contó con el apoyo de la Conferencia Episcopal de Sri Lanka y se sitúa en continuación con el Congreso organizado para África, celebrado en Ghana en julio del 2006 (ver Fides 11/09/2008).
CONVENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN
DE LA SAGRADA LITURGIA EN ASIA
Declaración de Colombo
20 de Septiembre de 2008
Los representantes de la diecinueve Conferencia de Obispos de Asia se reunieron juntamente en una Convención con el Cardenal Prefecto junto con el Secretario y otros representantes de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos en Colombo desde el 16 al 21 de Septiembre de 2008 sobre el tema “Promoción de la Sagrada Liturgia en Asia: Liturgia como un Destello de los Cielos en la Tierra”. La convención estuvo animada estimulando liturgias, provocando conversaciones y discusiones vivas en los grupos y asamblea general.
Su Eminencia el Cardenal Francis Arinze introdujo la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina para los Sacramentos como expresión de la preocupación del Sumo Pontífice por la animación litúrgica de la Iglesia. Según determinado por la Constitución Apostólica, Pastor Bonus, son sus áreas de competencia la promoción de la acción pastoral litúrgica, la preparación de los textos para el uso en la Sagrada Liturgia y su recognitio en las lenguas vernáculas, vigilancia sobre la observancia de las normas litúrgicas, promoción de la música sagrada y arte sagrado, de devociones populares y algunas cuestiones canónicas que pertenecen a las ordenaciones y al matrimonio.
Otros oradores trataron de la enseñaza magisterial del Papa Benedicto XVI sobre Liturgia, las normas que guían la inculturación, la traducción de libros litúrgicos, el encuentro del Evangelio con culturas, el proceso de recognitio por la Santa Sede, el papel de las comisiones nacionales y diocesanas para la promoción de la liturgia y formación litúrgica en seminarios y casas de formación de religiosos y religiosas.
El culto en un contexto asiático
1. Uno de los principales fines de la convención fue recuperar el fervor religioso antiguo de Asia y llevarlo al servicio de la renovación litúrgica como fue ardientemente deseado por el Concilio Vaticano Segundo. Al regocijarnos por la fidelidad del “pequeño rebaño” de cristianos de este gran continente al Evangelio y las formas de culto que les fueron transmitidas, los participantes expresaron un profundo deseo por una renovación del espíritu basada por la necesidad siempre urgente de promover la vida litúrgica en la Iglesia junto con el con cultural de las comunidades que representaban.
2. El “sentido de lo sagrado” permanece en el corazón de los valores culturales a los que todas las personas de Asia están muy unidas. Un aura de santidad se espera al rodear cada elemento relatado para el culto. En orden a vivir mejor el Evangelio, la comunidad cristiana obtiene fuerza espiritual y motivación de sus firmes tradiciones propias de oración que adoptó su forma presente e identidad después de centurias de experiencia. Originándose dese el mismo Señor Jesucristo estas tradiciones constituyen la rica herencia de la Liturgia Católica. La liturgia ha desarrollado una inconfundible identidad de sí misma y es orgánica en naturaleza y venerable en su continuidad histórica durante dos milenios. El Papa Benedicto XVI resalta esta continuidad y puntualiza que la Iglesia es la guardiana de esta gran herencia (cf. Sacramentum caritatis, n. 3)
3. La visión del Santo Padre y su profundo conocimiento de la Liturgia Sagrada es evidente tanto en sus enseñanzas magisteriales como en el ejemplo que él da al celebrar los Divinos Misterios. Su teología cósmica del culto de toda la Iglesia resuena en el contexto de Asia y su afirmación de una hermenéutica de continuidad es acogida en las culturas que tienen un profundo sentido de tradición viviente y e desarrollo orgánico.
4. Los asiáticos están profundamente apegados a sus culturas y orgullosos de su herencia de civilización. Los delegados recordaron cómo en pasadas épocas la Iglesia tocó con el poder del Evangelio el genio cultural de los germanos, celtas, eslavos, sirios y egipcios, por ejemplo, los estimuló a una nueva vida en Cristo y les ofreció la salvación y cómo ella a cambio fue enriquecida por la riqueza cultural de estos pueblos. De manera igual existe un momento histórico hoy día cuando la gran civilización de Asia con enormes posibilidades para el futuro está en encuentro con la Iglesia y el Evangelio que ella anuncia. Este encuentro les conduce paso a paso a tener un “destello de los cielos en la tierra” en el culto divino.
5.La Iglesia considera que el empleo efectivo de culturas puede mejorar y ayudar a enriquecer la liturgia cristiana. La inculturación en materias de lengua, gesto, posturas, arte y música es importante. Pero este proceso tiene que ser llevado y fortalecido más y especialmente con un gran sentido de responsabilidad, nunca ignorando la naturaleza orgánica de las culturas involucradas y la continuidad histórica de la Liturgia católica. El buscar la guía del Espíritu Santo en la oración, una prudente sensibilidad hacia el sensus fidei del pueblo católico se necesita mantener en el pensamiento.
6. Cuando el celo pastoral se mezcla con sensibilidad cultural y religiosa un terreno nuevo se abre. Por el contrario, rápidos e irreflexivos cambios debilitan o dañan el significado religioso y el poder transformador de la vida del culto. Los valores asiáticos de contemplación. Misticismo y silencio pueden encontrar expresión más fuerte en la Liturgia cristiana.
Reflexiones sobre la situación litúrgica en Asia
7.Los participantes se alegraron por los muchos logros en estos países en aspectos como la participación litúrgica, traducción, implicación de la comunidad, capacitación de personal así como cuidadosas formas de inculturación, La calidad de la Liturgia católica, su sentido de oración, su rico simbolismo y música no sólo aumentan la vida de las iglesias particulares sino que ayudan con eficacia a evangelizar a muchos pueblos.
8. Dan realce a la compleja situación en lo cotidiano de la vida de la Iglesia en muchos países. Algunos países continúan sufriendo desde la pobreza, la inseguridad debida a la inmigración, violencia y extremismo religioso y otras formas de extremismo. Algunos no disfrutan de la libertad de religión, y otros han acabado de salir de las “Catacumbas”. En casi todos los países, la Iglesia constituye una minoría de la población y está marginada e incluso perseguida.
9. Estas diversas situaciones dificultan la promoción de la vida litúrgica. Las iglesias bajo la persecución tienen poca posibilidad de expresar su identidad como comunidades cultuales. Aquellas que han salido recientemente de la persecución están luchando por establecer las estructuras básicas.
10. Algunas iglesias locales carecen de personal cualificado de origen nativo que pueda favorecer el crecimiento de un profundo sentido de adoración así como de una renovación espiritual y moral en sus comunidades. Otras no tienen personal cualificado para coordinar el trabajo de traducir los textos litúrgicos, organizar programa de formación y promover la vida litúrgica.
Sugerencias prácticas
(a) Congregación para el culto divino y Comisiones Nacionales para la Liturgia
11. Hubo un amplio consenso entre los delegados sobre las siguientes materias:
(b) Federación de las Conferencias de Obispos de Asia
12. Fue muy deseado que la Federación de Conferencias d Obispos de Asia (FABC) considerara establecer una oficina específica o escritorio para ayudar a promover la vida litúrgica en Asia.
(c) Abusos litúrgicos
13. Los delegados expresaron su preocupación acerca de los muchos abusos litúrgicos particularmente relativos a la sagrada Eucaristía. Se expresó consenso sobre las siguientes materias que:
(c) Formación Litúrgica
14. La celebración adecuada de la Liturgia depende de la formación de los sacerdotes, religiosos y laicos.
(e) Prácticas litúrgicas
15. Los delegados también hicieron sugerencias en las siguientes áreas de la vida litúrgica.
Conclusión
Las tareas en adelante para la Iglesia en Asia que forma una comunidad minoritaria son desafiantes sin duda. Nuevos horizontes se están abriendo ante la comunidad cristiana para llevar un testimonio impactante del Evangelio. Estos incluyen: inculturizar el mensaje en los diversos contextos culturales estimulando comunidades de vida con la gracia del Evangelio, desarrollando formas de oración manteniendo la genialidad del pueblo, llevando experiencia de oración más íntima al pueblo a través de traducciones y del uso de simbolismo culturalmente significativo. Los esfuerzos por una inculturación genuina y auténtica están destinados a ser éxitosos dondequiera que un sano consenso se pueda acordar con una iglesia local, bajo la guía de pastores que estén alertas a las sensibilidades religiosas, culturales y pastorales del pueblo, y bajo la guía de las Conferencias de Obispos que estén más deseosas a preservar el sentido de la continuidad sagrada e histórica de la liturgia católica. La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos continuará ofreciendo asistencia fraternal a estos más edificantes esfuerzos.
La Liturgia es la oración eterna de Cristo el Sumo Sacerdote, ofreciéndose a sí mismo por el Espíritu Santo en su cuerpo viviente la Iglesia. Confiamos con seguridad nuestro trabajo de promover el culto loable de Dios a la intercesión de Nuestra Señora de Lanka, a cuyo santuario los participantes hicieron una peregrinación durante la convención en Colombo.
Cardenal Francis Arinze
Prefecto
Malcolm Ránjith
Arzobispo Secretario
Cardenal Joseph Zen Ze-kium, S.D.B.
Obispo de Hong Kong
Orlando Quevedo, O.M.I.
Arzobispo de Cotabato y secretario General de FABC
Romulo G. Valles
Arzobispo de Zamboanga, Las Filipinas
Tomás Menamparampil, S.D.B.
Arzobispo de Guwahati, India
Colombo, 20 de Septiembre de 2008
(Traducción particular no oficial desde el inglés)
El texto de la “Declaración de Colombo” en inglés
http://www.fides.org/eng/documents/Allegato_SRI_LANKA.doc