S?bado, 06 de diciembre de 2008

Información enviada por Carlos Peinó Agrelo, peregrino, Cursillista, Colaborador en la redacción de la Positio super virtutibus del Siervo de Dios Manuel Aparici.

MANUEL APARICI Y EL ESTILO JACOBEO

 

         1.      Visita de Manuel Aparici al Santo Padre

 

«Su labor jacobea no ha sido suficientemente recordada, valorada, difundida. Él fue quien nos habló, antes que el Concilio Vaticano II, de la Iglesia peregrina, cuando entonces se hablaba de iglesia militante. Por eso queremos recordaros que él fue quien abrió el Camino a las futuras generaciones, quien dio ese sello peregrino a la Juventud de Acción Católica.

»En efecto, el l de febrero de 1936, siendo Presidente del Consejo Superior de los Jóvenes de Acción Católica era recibido –le acompañaba Javier Aznar, Vocal de Peregrinaciones– en audiencia especial, por Su Santidad el Papa Pío XI –era la segunda vez que recibía a Manuel Aparici en audiencia especial– a quien le expusieron el proyecto de la gran peregrinación juvenil de 100.000 jóvenes a Santiago de Compostela para 1937, que tendría lugar el 28 de Agosto de 1948.

»Le dice: «Las almas huyen del Señor; por todas partes la apostasía y el materialismo aumenta; allí en España tenemos un sepulcro casi olvidado entre sombras de paganía; pero él guarda los restos de un Apóstol. ¡Padre! déjanos que convoquemos junto a sus cenizas a las Juventudes de Acción Católica de las Españas. Allí aprenderemos su lección. Y las Juventud de Acción Católica de la Hispanidad será un solo apóstol. Se llenará de tu angustia por las almas y se aplicará del todo a tu servicio».

         »El Santo Padre acogió el proyecto con gran satisfacción, dándoles su bendición más paternal, amplia y generosa para la Peregrinación y para el Congreso.

»Años más tarde, el 28 de Agosto de 1954, atendiendo a las ejemplares dotes de amor al Apóstol Patrón de España y de afanoso interés por el fomento de la devoción y esplendor del culto a él debidos, que concurrían en él, la Archicofradía del Glorioso Apóstol Santiago le nombró Hermano Mayor de la misma.

»¿Y en el recuerdo del pasado ha de quedar dormida su espiritualidad peregrinante cuando hoy todos los textos litúrgicos nos hablan de la Iglesia Peregrina y el Camino de Santiago se llena de peregrinos como nunca se llenó? “Despierte el alma dormida [...]”» [1].


2.      Imprimió el estilo jacobeo que distingue a la Juventud Católica

 

         «[...] Manuel Aparici –escribe Rodríguez Maneiro en El Ideal Galleo– imprimió el estilo jacobeo que distingue a la Juventud Católica y él fue quien en enero de 1936 exponía al Papa Pío XI el ambicioso proyecto de reunir en Santiago de Compostela a los jóvenes que hablan y rezan en español a un lado y a otro del Atlántico [...]» [2].

 

Marcó un hito en las peregrinaciones jacobeas

 

         «Manuel Aparici –escribe el Consejo Diocesano de Laicos de la Archidiócesis de Madrid– fue el impulsor de la peregrinación de la juventud a Santiago en agosto de 1948, quien marcó un hito en las peregrinaciones jacobeas, poniéndolas en auge, tras años de decadencia» [3].


4.      Manuel Aparici y la Peregrinación de 1948 han marcado

                  La Peregrinación a Santiago

 

         Con fecha 10 de julio de 2001 el Presidente de la Archicofradía, contestando a una carta de la Asociación de Peregrinos decía: «Estoy impresionado [...]. En más de una ocasión hemos hablado de Manuel Aparici y de la Peregrinación del 48. ha marcado la peregrinación a Santiago [...]» [4].


         5.      Que la figura de D. Manuel ilumine el camino que su tesón hizo renacer

 

         *       «[...] La idea es que nuestros hijos y nosotros nos vayamos enganchando al Camino de Santiago, pero con el trasfondo de que nuestra vida no sea un mero pasar.

         »Me uno a vosotros para que la figura de D. Manuel Aparici ilumine el Camino que su tesón hizo renacer [...].

         »Apreciaréis que en las direcciones que damos, Peregrinos de la Iglesia es la que figura en primer lugar; creemos que es lo menos, como deferencia y por pioneros» [5].

 

         *       Un grupo de familias, que tiene como hilo conductor el “Camino de Santiago”, nos dice: «Respecto a vuestro agradecimiento por la difusión de vuestra dirección, los agradecidos debemos ser los demás, porque gracias a Peregrinos de la Iglesia, aunque en sus comienzos tuviera otro nombre, ha sido posible que el «Camino de Santiago» haya revivido, y de qué manera. El reto está ahora en que esa explosión nos vivifique espiritualmente y especialmente a España» [6].

         6.      Cartel de la Peregrinación a Santiago en agosto de 1948

 

Carlos Montenegro, miembro de la "Fondation David-Parou Saint-Jacques" que investiga sobre Santiago, su peregrinación y sus leyendas, se dirigió a Peregrinos de la Iglesia solicitándole autorización para publicar en sus páginas de Internet ( www.saint-jacques.info ) la imagen del cartel de la peregrinación de 1948 a Santiago de la Juventud de Acción Católica que figura en las nuestras» 7. Se le concedió.

 

         7.      Asociación Asturgalaica de Amigos del Camino de Santiago

 

         «[...] Os prometo mi palanca para el éxito de cursillos y beatificación Manuel Aparici Navarro. Soy cursillista desde hace 50 años y presido la Asociación» 8.

 

         8.      Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago

 

         «Ante todo quiero agradecerles su amabilidad por enviarnos periódicamente su publicación [...]. Enhorabuena por sus iniciativas sobre el Camino de Santiago» 9.

 

9.      Amics del Cami de Sant Jaume de Tortosa i de les Comarques de l´Ebre

 

         «Nos alegra que el proceso del milagro que se está instruyendo en la Causa de Canonización del Siervo de Dios Manuel Aparici Navarro esté muy avanzado. Dios quiera que muy pronto podamos asistir a su Beatificación» [7].

         «Deseo para todos y para la Causa los mejores deseos» 10.


10.    Asociación de Amigos del Camino de Santiago

         Casa Coll de Vilalba dels Ars

 

         *       «[...] Dios quiera que muy pronto podamos asistir a su Beatificación» 11.

         *       «En nuestro poder [...] vuestro Boletín [...], cuyo envío mucho os agradecemos [...].Y por la beatificación del Siervo de Dios Manuel Aparici, al que todos los días le pedimos, desde esta “Casa Coll”, que haga de nuestro “Camino Jacobeo del Ebro”, de nuestro “Camí de Sant Jaume d´Ebre, un CAMINO DE PAZ, SOLIDARIDAD y AMOR A LOS DEMÁS que nos lleve a Él» 11.

         *       «Y apoyamos con entusiasmo vuestro hacer a favor de una pronta beatificación de nuestro Siervo de Dios Manuel Aparici. Su elevada espiritualidad peregrina nos obliga a ello. A nosotros que somos peregrinos del Camino que tiene en el Pilar de María, junto al río Ebro, su espléndida conjunción mariana y jacobea» 12.

         *       «Acusamos recibo al ejemplar núm. 269 de vuestro Boletín, cuyo envío mucho os lo agradecemos, pues nos acercan a la figura y a la obra del Siervo de Dios Manuel Aparici.

         »Y nos hace sentir más la necesidad de su canonización para que nuestros rezos lleguen más cerca del Señor» 13.

 

         11.    Departamento de Pastoral de Turismo, Santuarios y Peregrinaciones

                   de la Conferencia Episcopal Española

 

         Su Boletín de Marzo-Abril 2002 «recoge íntegramente el editorial del número de BORDÓN del pasado mes de marzo, titulado: “Pastoral de las peregrinaciones”, y dos de los sueltos publicados en dicho número: “Finalidad de nuestra Asociación” y “La Iglesia Peregrinante”» 14.

 

         D.      EPÍLOGO

 

         «Que la figura de D. Manuel Aparici ilumine el Camino de Santiago que su tesón hizo renacer» ... «y de qué manera» ... y «que nuestros hijos y nosotros nos vayamos enganchando al Camino». «Capitán de Peregrinos», Presidente Nacional de los Jóvenes de Acción Católica de España y, una vez ordenado sacerdote, Consiliario Nacional de los mismos. Es una de las figuras más importantes de la Iglesia española en el siglo XX, humilde converso, apóstol infatigable y apóstol con vocación de crucificado, que él mismo pidió al Señor y éste le concedió; él, con su tesón, hizo revivir, y de qué modo, el Camino de Santiago; él fue el artífice y el alma de la magna peregrinación mundial juvenil a Santiago de Compostela el 28 de agosto de 1948; él fue el creador en 1940 de los Cursillos de Adelantados, Jefes y Guías de Peregrinos para dar base espiritual honda a los jóvenes «adelantados» camino de Santiago, y después antecedente de los Cursillos de Cristiandad, los cuales recogen entre otros muchos elementos el espíritu peregrinante de Manuel Aparici.; él fue ....

Eduardo Bonnín pensó en él como líder a nivel nacional (España) y quizás mundial. Pero no pudo ser porque ya estaba muy enfermo, y, aún así, continuó dando Cursillos hasta que sus fuerzas se lo permitieron, prácticamente hasta su santa muerte. Recorrió toda España dando Cursillos.

Con su palabra y su ejemplo, como apóstol seglar y como sacerdote, nos enseñó a hacer de nuestra vida una peregrinación: «Caminar por Cristo al Padre, a impulsos del Espíritu Santo, con la ayuda de María y llevando consigo a los hermanos».

Veinte años después de haber sido formulada esta definición, el Concilio Vaticano II, en todos sus documentos, proclama el carácter peregrinante de la iglesia y la espiritualidad que de ella se deriva, y así lo proclama la liturgia.

         «[...] Los cursillos –afirma Jesús Valls, Presidente del Secretariado Diocesano del MCC de Palma de Mallorca en el prólogo al libro de Guillermo Bibiloni– nacen para hacer un cristianismo fuerte y su fuerza les infunde un espíritu peregrino [...]» 15.

         «[...] La vida es un peregrinaje –le dice Bonnín a Eduardo Suárez– y esta imagen no ha perdido validez.  La pena insisto, es que algunos creen que ya han llegado» 16.

         Su Causa de Canonización se encuentra en fase romana con presunto milagro.

         Su voz, su biografía y otras publicaciones están en la página web: www.peregrinosdelaiglesia.org

Por último, recordar lo que decía el joven de Acción Católica Manuel de Llanos, mártir en 1936, y gran amigo de Manuel Aparici: «Cristo y yo mayoría aplastante», frase que después incorporaron los Cursillos de Cristiandad.

 

   

1.  BORDÓN DE PEREGRINO, Boletín de la Asociación de Peregrinos de la Iglesia, Mayo-Junio 2006.

2. De fecha 15 de noviembre de 2002 y BORDÓN DE PEREGRINO, Boletín de la Asociación de Peregrinos de la Iglesia, Febrero 2002.

 

3.  Boletín de Noviembre-Diciembre 2002.

4.  BORDÓN DE PEREGRINO, Boletín de la Asociación de Peregrinos de la Iglesia, Septiembre-Octubre 2001.

5.  Fernando José González González. (BORDÓN DE PEREGRINO, Boletín de la Asociación de Peregrinos de la Iglesia, Septiembre-Octubre 2004).

6.  José Luis (BORDÓN DE PEREGRINO, Boletín de la Asociación de Peregrinos de la Iglesia, Febrero 2005).

7.  BORDÓN DE PEREGRINO, Boletín de la Asociación de Peregrinos de la Iglesia, Febrero 2005.


Publicado por verdenaranja @ 23:26  | Espiritualidad
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios