Información cogida de DOSSIER FIDES "MISIONEROS TRAS LAS HUELLAS DE SAN PABLO. Institutos religiosos que se inspiran en el Apóstol Pablo, publicado por Agencia Fides el 25 de Octubre de 2009.
LA OBRA DE SAN PABLO
El 12 de diciembre de 1873 era fundada en Friburgo "l´Oeuvre se St-Paul", ya desde hacía tiempo presente en los planes del canónigo suizo Joseph Schorderet, erigida en Congregación religiosa en 1931.
Nacido en 1840 y ordenado sacerdote a los 26 años, Schorderet había madurado un creciente interés por las cuestiones sociales y en particular, a partir de su nombramiento como canónigo de la Catedral de San Nicolás en Friburgo, para la prensa. Ya en el periodo de su nombramiento como vicario de Neuchâtel había sido redactor del Monat Rosen, órgano de los estudiantes suizos, y el 1 de noviembre de 1871 había fundado La liberté que es aún hoy el único diario católico de la Suiza Romana.
Con la fundación de una Obra para la publicación dedicada a San Pablo fue inaugurada una nueva estación, que caracterizaría pronto una serie de nuevos institutos religiosos que lleven el título del Apóstol (Los Paulistas del Líbano, Los Paulinos y Las Paulinas de don Alberione, la Compañía de San Pablo en Milán, todos implicados en el apostolado específico a través de las publicaciones y los otros medios de comunicación social). Schorderet afirmaba en una conferencia en 1877: "Las artes gráficas, los progresos industriales, la rapidez de las comunicaciones, la instantaneidad de las comunicaciones telegráficas, los medios utilizados para la publicación de los anuncios: es necesario que todo esto sirva para la causa de Dios y de su Iglesia, a través de la Obra de San Pablo, para la restauración del Reino de Jesucristo en la sociedad". Como patrón de la comunidad eligió a San Pablo, convencido de que él hubiera usado los nuevos instrumentos (el telégrafo y las publicaciones) para multiplicar sus cartas y difundir el Evangelio: "Ha llegado la hora –decía- de apelar a las almas viriles que tienen conciencia de la potencia de la prensa, para reunirlas en una Asociación o fraternidad con el fin exclusivo del apostolado de la prensa".
Al comienzo el canónigo pe nsaba en una Obra que reuniese sacerdotes, hermanos, religiosas y laicos, pero desde el inicio la comunidad se formó solamente de religiosas, a las que se unieron algunos laicos. En 1874, tras una huelga de los obreros, su diario corrió el riesgo de tener que cerrar y él encontró jóvenes dispuestas a trabajar en una imprenta emitiendo los votos religiosos. Los primeros votos privados fueron emitidos ese mismo año.
Animado por Pio IX, que veía claramente la utilidad de una obra para la buena prensa, el Instituto se afianzó rápidamente. Tras cinco años de fundación, las religiosas habían pasado de 6 a 80, y en menos de 10 años la Obra había llegado a Francia: Paría (rue Cassete) y Bar le Due, donde había sustituido a la gran imprenta de Celestini, conocida por la publicación de los Petits Bollandistes y de los Annales de Baronio, dándole el nombre de imprenta San Pablo. La casa de Friburgo se especializó en la publicación de periódicos: La liberté, Ami du peuple, Bulletin pédagogique, Revue de la Suisse catholique, Bulletin de l´Association de Pie IX, Freiburger Nachrichten, etc.
Por varios motivos no se pudo responder a la petición de una fundación en Roma y no resultó la aventura en Holanda, en Maastricht, mientras la nueva tipografía francesa de Issy-les-Moulineaux (1928) se afirmó en la publicación de los clásicos africanos.
La primera fundación en los países de misión se remonta a 1949, en Yaoundé (Camerún) con la apertura de una tipografía que edita y difunde el periódico N´Leb-Bekristen (La Guía del cristiano), la revistita Kisito e Ensemble y poco más tarde, de una librería. Siguieron otras fundaciones, siempre en el campo librero-editorial: Dakar (Senegal) en 1974, Brazzaville (Congo), Fort-de-France (Martinica), Bujumbura (Burundi) y Saigon (Vietnam). Además de 1965 a 1970, un grupo de religiosas del Instituto ha prestado servicio en el centro profesional para la formación de los jóvenes aprendices en Beirut (Líbano).
Hoy las Hermanas de San Pablo son 117, originarias de 13 países. Cinco novicias, nueve postulantes y una veintena de aspirantes están en formación en Madagascar y en Vietnam. Las casas históricas de rue Cassete y de Bar le Duc han sido cerradas desgraciadamente, pero continúan las fundaciones misioneras en tierras de África. En Antsirabé (Madagascar) las religiosas han abierto en 1991 una librería, y dos años después un noviciado, que alberga también un centro de animación para los niños del barrio. En Vietnam ha sido abierta una biblioteca-librería en Hanoi en 2007.