Con motivo de la conmemoración del Primer Centenario de la Rogativa ante la erupción del Volcán Chinyero se han organizado unos actos en Santiago del Teide de la Isla de Tenerife (Información de hoja de estampa de recuerdo)
Conmemoración del Primer Centenario de la Rogativa ante la erupción del Volcán Chinyero
La "subida del Cristo" hasta el frente de lava en los Baldíos, en el municipio de Santiago del Teide, será el acto mas singular de este mes de mayo, con el que se conmemorará el primer centenario de la rogativa ante la erupción del último volcán de Tenerife, el Chinyero.
Los actos darán comienzo desde el día 21, jueves, con la celebración de la Santa Misa en la parroquia de San Fernando a las 7 de la tarde. Al día siguiente 22 de mayo, viernes, a las 6,30 de la tarde, saldrá en procesión la imagen del Santísimo Cristo desde este templo parroquial hasta la primitiva ermita de Santiago en el Valle de Arriba. El sábado, 23 de mayo, a las 9 de la noche, celebración de la Santa Misa en la ermita de Santiago y procesión por las calles del Valle de Arriba.
El domingo, 24 de mayo, a las 11 de la mañana, comienzo de la procesión hasta el calvario, levantado en el lugar donde se detuvo la corriente de lava ante la presencia de esta venerada imagen. En este calvario se celebrará la Santa Misa y luego se realizará una representación de los acontecimientos ocurridos allí hace cien años. Los asistentes compartirán la comida y sobre las 5 de la tarde se hará el regreso hasta la ermita de Santiago
El 30 de mayo será el retorno de la imagen hasta la parroquia.
Según la tradición, estando desesperados los vecinos de estos lugares ante la inminente llegada de "un espantoso mar de fuego", procedente de la erupción del volcán, los feligreses a cuyo frente estaba el párroco don José Serret y Sitjar, - calificado por los diarios de la época como de "comportamiento heroico"- sacaron en procesión de rogativa al Santísimo Cristo con el que se acercaron hasta el frente de lava en los Baldíos. Cuentan que estaba ardiendo la mitad de un escobón (arbusto común en la zona ) y que al llegar la Santa Imagen, se apagó y el resto de la planta sobrevivió.
A continuación trasladaron al Santísimo Cristo hasta el brazo de lava que se dirigía a las Manchas, hacia donde, también, llevaron los vecinos de Tamaimo la imagen de Santa Ana. Igualmente se detuvo el avance de la lava y en memoria de este hecho se levantó, otro calvario, que aún existe.
Este último hecho se conoce, además de por la tradición oral, por haberlo registrado en su diario el catedrático del Instituto de Canarias, don Antonio de Ponte y Cólogan, testigo presencial, que relata bellamente la escena con detalles curiosos, tales como el de la paloma mensajera que se posa en ese momento en la lava reciente, y luego levanta vuelo llegando a Garachico a las 5 de la tarde.
Por el registro de la hora de llegada de esta paloma y las distancias y caminos a recorrer se deduce que la Santa Imagen estuvo ante los dos frentes de lava entre el mediodía y la tarde del 23 de noviembre de 1909