Lunes, 07 de septiembre de 2009

Información sacada del programa de “Coronación Canónica de Nuestra Señora del Socorro” (16, 17, 18 y 19 de Octubre de 2008) en escrito del párroco de San Pedro de Güimar exponiendo las “RAZONES HISTÓRICAS-SOCIALES Y PASTORALES PARA LA CORONACIÓN” 

RAZONES HISTÓRICAS-SOCIALES Y PASTORALES PARA LA CORONACIÓN:
CONSTRUCCIÓN DE UNA SEGUNDA ERMITA

Otra de las muchas dudas que se plantean en la historia de El Socorro

es la remota existencia de una o dos ermitas en el paraje costero. Hemos visto como en todas las citas bibliográficas del siglo XIX, incluyendo las del  sacerdote güimarero e impulsor de la fiesta Agustín Díaz Núñez, sólo se hablaba de un único edificio en la costa de Güímar dedicado al culto de la Virgen. No         obstante, la tradición oral recoge la existencia de una antigua ermita al final de la cuesta de El Socorro, teoría que apoyaba el profesor Alvarez Delgado 19, pero cuya existencia con anterioridad al siglo XX no ha podido ser constatada documentalmente.

Lo cierto y documentado es que hacia 1915 se levantó una pequeña capilla en el sitio donde anualmente se celebran las Fiestas de Ntra. Sra. del Socorro, con el fin de que sirviese de descanso a la Virgen en las procesiones que allí se hacían, por iniciativa de los hermanos mayordomos Pedro y Modesto Campos Díaz; el lugar elegido fue el punto donde, según la tradición, el Mencey Acaymo pidió ayuda a los suyos, agobiado por el peso de la Santa Imagen. El entonces párroco de Güímar, Vicente Ferrer de la Cruz, pidió al obispo Rey Redondo que le facultase para hacer la bendición de dicha capilla, pero no se llevó a efecto por haber sido trasladado aquél en febrero de 1917 y haber fallecido pocos meses después el mencionado obispo. Por dichas       circunstancias, el 1 de septiembre de 1919 Domingo Pérez Cáceres, como coadjutor encargado de San Pedro, remitió un escrito al gobernador eclesiástico del Obispado, haciendo el historial de esta nueva capilla y solicitando se le facultase para bendecirla. La petición fue aceptada y el 7 de septiembre de dicho año, coincidiendo con la romería de bajada de la Virgen, se procedió a la solemne bendición20. De ese modo, a partir de entonces, Ntra. Sra. del Socorro contaría con dos templos en el caserío costero, su tradicional y centenaria ermita y la pequeña capilla moderna.    

En el interior de dicha capilla se colocó un óleo sobre lienzo, firmado por Felipe Poggi González en agosto de 1916, que representa la imagen de la Virgen acompañada por el mencey y los guanches protagonistas del milagro, con un fondo que recuerda las laderas del Valle de Güímar. A lo largo del siglo XX esa pequeña capilla ha sufrido varias reformas, una de ellas hacia 1930 por el entonces mayordomo Pedro Campos Díaz, dotándosela de cubierta de azotea y piso de mosaicos. Y hacia 1940 se colocó sobre la puerta una inscripción en que se indica que fue levantada para recordar el lugar donde el Mencey Acaymo pidió Socorro.      

En el año 1977, y a iniciativa de sus mayordomos, se llevó a cabo

la penúltima reforma de la antigua ermita del Socorro, que se hallaba casi en ruinas, realizándose obras de refuerzo con paredes de hormigón, dirigidas el aparejador güimarero Ángel Estévez Díaz. Y en 1990 se realizó en la misma ermita una restauración integral, por parte de la Comisión de Festejos y la Mayordomía del Socorro, bajo la dirección del mismo aparejador. Una vez concluidas las obras, el templo fue bendecido por el obispo Damián Iguacen        Borau, actualmente Obispo Emérito de la Diócesis. Desgraciadamente, durante la restauración se desmontó y deterioró considerablemente el antiguo retablo' que procedía de la antigua capilla de la Virgen de Candelaria, y que donó a esta Ermita a finales de los 50 el Excmo. Sr. Obispo Nivariense D. Domingo Pérez Cáceres.

Hemos de decir que en la actualidad dicho retablo se está restaurando a cargo de la Mayordomía.

Ese mismo año 1990 supuso para los güimareros y devotos de la Virgen del Socorro un hito inolvidable en el culto ancestral a Nuestra Señora, pues en el mes de marzo la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias incoó expediente de declaración de "Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento Histórico", a favor de la ermita del Socorro, tal como había solicitado con anterioridad el Ayuntamiento de esta localidad. Y a mediados de 1992 dicha Dirección General, a propuesta del Consejero de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, le concedió dicha catalogación.

No obstante, y a pesar de las reformas realizadas en el transcurso del tiempo, con añadidos que han desvirtuado en parte su original sencillez, la ermita mantiene las características arquitectónicas de un antiguo templo, de sobria belleza, y aún conserva el pavimento original de loza chasnera. Pero tras su declaración se debe vigilar muy de cerca todas las futuras reformas que se vayan a hacer en el edificio, impidiendo la aparición de elementos que contradigan su importancia y riqueza histórico-artística."

EL EPISODIO DE LA APARICIÓN

LA PRIMITIVA ERMITA DEL SOCORRO

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SEGUNDA ERMITA

COFRADES, MAYORDOMOS Y CAMARERAS DE LA VIRGEN DEL SOCORRO

LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DEL SOCORRO Y SU CAMBIO DE FECHA EN 1837, DEL 26 DE DICIEMBRE AL 8 DE SEPTIEMBRE

ROGATIVAS CON LA VIRGEN DEL SOCORRO POR FALTA LLUVIAS


Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios