Información sacada del programa de “Coronación Canónica de Nuestra Señora del Socorro” (16, 17, 18 y 19 de Octubre de 2008) en escrito del párroco de San Pedro de Güimar exponiendo las “RAZONES HISTÓRICAS-SOCIALES Y PASTORALES PARA LA CORONACIÓN”
RAZONES HISTÓRICAS-SOCIALES Y PASTORALES PARA LA CORONACIÓN:
ROGATIVAS CON LA IMAGEN DE LA VIRGEN DEL SOCORRO POR LA
FALTA DE LLUVIAS, DESCRIPCIONES Y VISITAS A SU ERMITA
Asimismo, en varias ocasiones, coincidiendo con fuertes sequías o plagas de langosta, se trasladó a la Imagen de Ntra. Sra. del Socorro, como abogada de los agricultores, en rogativa pública desde su solitaria ermita costera hasta la parroquia de San Pedro; para ello era imprescindible la autorización del obispo, que debía ser solicitada por el beneficiado. Así ocurrió en diciembre de 1842, pues en ese mes el Dr. Díaz Núñez dirigió instancia al obispo Folgueras para que diese su aprobación; asimismo, aprovechaba dicho escrito para solicitar la recuperación de la función del 26 de diciembre, sin perjuicio de la festividad del 8 de septiembre, argumentando: "Que vista la suma escases de lluvias qe. se esperimenta en este Valle, desea este vecindario se hagan rogativas publicas y ponga en novenario la Imagen de nrá Srá. del Socorro en esta Parroquia seg". como con permiso de V.S.I. se hizo la ultima ocasion, por cuya necesidad tienen costumbre de traerla al Pueblo desde su Hermita inmediata al mar; y mediante á qe. el dia segundo de Pascua de Nacimiento se le hacia funcion en la misma Hermita desde su establecimiento, se continue del modo que sea posible, sin perjuicio de la festividad que está señalada pr. V.S.I. el dia ocho de Septe."29. El prelado nivariense concedió la licencia que se solicitaba, tanto para realizar la rogativa como para celebrar de nuevo la función del 26 de diciembre. El propio Díaz Núñez destacaba en su libro sobre la Parroquia de San Pedro el papel de esta venerada Imagen en las rogativas: "En tiempo de seca hay costumbre de trasladar esta Imagen a la primera ermita en la entrada del Pueblo, y de ella a la Parroquia en procesión solemne para un novenario de rogativas"30.
El 7 de septiembre de 1847, el obispo Luis Folgueras, atraído por la fama de la festividad, visitó la ermita del Socorro con motivo de celebrarse al día siguiente la Natividad de Nuestra Señora y, hallándose reunidos muchos fieles, se cantaron vísperas y dio su bendición; en la misma visita concedió 40 días de indulgencia a todos los que rezaran delante de la Virgen una Salve. Es el primer comentario que poseemos sobre esta importante romería?'
Dada su devoción por la Virgen del Socorro, desde su toma de posesión como beneficiado de Güímar Agustín Díaz Núñez acudía anualmente a celebrar su festividad en la ermita costera, sin percibir por ello ningún tipo de emolumento. Aunque a finales de los años treinta comenzó a contribuírsele con alguna cantidad, ésta era tan escasa que en 1844 elevó al obispo una súplica para que determinase lo que le correspondía en el futuro, "entre tanto que las limosnas alcancen á cubrir los derechos parroquiales que sea practica en iguales circunstancias", para lo que argumentaba:
Que como una legua distante de este Pueblo se halla junto á la playa del Socorro una hermita de nrá. Srá. bajo la misma advocacion recomendable pr. su origen y antiguedad; á ella pasa spré. el Beneficio de esta Parroquia, pr. estar en su demarcacion, á celebrar anualmte. su festividad, sin que hasta estos ultimos años percibiese el Beneficiado sus emolumentos por los escasos recursos de la Cofradia, y nunca en los sinco ó seis qe. ha enpesado á contribuirsele han sido los que al parecer corresponden á la distancia, a tener que bajar Víspera y Dia por no proporcionar aquella soledad donde alojarse, regresando pr. la noche al Pueblo desps. de cantar Visperas y el Nombre, pa. volver al siguiente dia, é igualmte. á que hasta los ministros inferiores tienen que costearse por si mismos. En esta virtud y entre tanto que las limosnas alcancen á cubrir los drós. parroquiales que sea practica en iguales circunstancias.
A V.S.I. Suplica se sirva tomar en consideración lo espuesto, y en su consecuencia determinar lo que estime corresponde al Benef'. por el objeto indicado en lo sucesivo."
El prelado, comprendiendo la justicia de la petición, le respondió en sentido favorable. Y el mismo Doctor Díaz Núñez nos hacía en 1850 la primera descripción de esta fiesta:
Esta Ermita del Socorro de Güímar es frecuentada de fieles piadosos y en crecido número el ocho de Septiembre, día de la fiesta de la Imagen, que pasa a celebrar anualmente el Beneficio Parroquial, y al conducir la Imagen en procesión por la cercanía del mar, se hace pausa y canta desde muy antiguo la Antífona y Oración de la Virgen, de rodillas, así para perpetuar esta religiosa invocación católica, como para reconocer con ella que la Madre de Dios recibió bajo de su amparo a Tenerife, desde que en aquella playa dejó ver una Imagen suya, cuando ninguna noticia de la verdadera Religión había en parte alguna de la Isla."
LA PRIMITIVA ERMITA DEL SOCORRO
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SEGUNDA ERMITA
COFRADES, MAYORDOMOS Y CAMARERAS DE LA VIRGEN DEL SOCORRO