ZENIT? nos ofrece la presentaci?n de la Asamblea Especial del S?nodo de los Obispos de Oriente Medio, realizada?el viernes 8 de Octubre de 2010?por el Secretario General del S?nodo, monse?or Nikola Eterović, durante un briefing celebrado en el Aula Juan Pablo II de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
Introducci?n
"La multitud de los creyentes ten?a un solo coraz?n y una sola alma" (Hch 4, 32). El vers?culo, tomado de los Hechos de los Ap?stoles, describe la vida de la comunidad primitiva, que es el ideal de cada comunidad cristiana. Este vers?culo ha sido escogido como lema de la ya pr?xima Asamblea Especial para Oriente Medio del S?nodo de los Obispos que tendr? lugar del 10 al 24 de octubre de 2010, sobre el tema La Iglesia Cat?lica en Oriente Medio: comuni?n y testimonio. La elecci?n del lema es muy significativa porque ilumina con la luz del Evangelio el argumento de la Asamblea sinodal, y porque recuerda el estrecho v?nculo entre la Iglesia en Oriente Medio y la Sagrada Escritura. Lo ha destacado tambi?n el Santo Padre Benedicto XVI en el curso de Su Visita Apost?lica a Chipre entre el 4 y el 6 de junio de 2010. En la conclusi?n de la celebraci?n eucar?stica en Nicosia, al entregar a los representantes del episcopado de Oriente Medio el Instrumentum laboris, documento de trabajo, el Obispo de Roma ha puesto en evidencia que "el lema escogido para la Asamblea nos habla de comuni?n y testimonio, y nos recuerda que los miembros de la primitiva comunidad cristiana ten?an un "un solo coraz?n y una sola alma" (Hch 4, 32) (1). Con este significativo gesto, el Sumo Pont?fice ha abierto idealmente la Asamblea Especial para Oriente Medio del S?nodo de los Obispos que, efectivamente, comenzar? sus trabajos el domingo 10 de octubre. La Asamblea Especial para Oriente Medio es el resultado no s?lo de la petici?n formulada por varios Obispos de la regi?n, sino tambi?n de los Viajes Apost?licos del Santo Padre Benedicto XVI a Turqu?a, del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2006, a Tierra Santa (Jordania, Israel y Palestina) del 8 al 15 de mayo de 2009 y a Chipre en 2010, en el curso de los cuales ha podido ver personalmente las alegr?as y los sufrimientos de los miembros de la Iglesia cat?lica que tienen necesidad de atenci?n particular en este momento hist?rico.
Me es grato presentar brevemente tan importante evento eclesial que ver? reunidos a los Obispos de Oriente Medio alrededor del Santo Padre Benedicto XVI, Obispo de Roma y Pastor universal de la Iglesia.
Iglesia Cat?lica en Oriente Medio
En primer lugar, es ?til precisar que por Oriente Medio se entiende los siguientes pa?ses: Arabia Saud?, Bahrein, Chipre, Egipto, Emiratos ?rabes Unidos, Jordania, Ir?n, Iraq, Israel, Kuwait, L?bano, Om?n, Qatar, Siria, Territorios Palestinos, Turqu?a y Yemen. Sobre tan vasta regi?n, que? se extiende sobre una superficie de 7.180.912 Km2, viven 356.174.000 personas, de las cuales 5.707.000 son cat?licos, lo que representa el 1,6% de la poblaci?n. Al mismo tiempo, el n?mero aproximado de cristianos ser?a de alrededor de 20.000.000 de personas, es decir, el 5,62% de la poblaci?n.
Es necesario, adem?s, recordar la particularidad de la Iglesia Cat?lica en Oriente Medio que se expresa en una polimorfa unidad. Adem?s de la Iglesia de Tradici?n latina hay, desde tiempos remotos, seis Iglesias Orientales Cat?licas sui iuris, con un propio Patriarca al frente, padre y jefe de la Iglesia (2): Iglesia Copta, Iglesia Siria, Iglesia Greco-Melquita, Iglesia Maronita, Iglesia Caldea e Iglesia Armenia. Se trata de "[Iglesias] preclaras por su venerable antig?edad, brilla aquella tradici?n de los padres, que arranca desde los ap?stoles, la cual constituye una parte de lo divinamente revelado y del patrimonio indiviso de la Iglesia universal" (3). La variedad de Tradiciones, espiritualidad, liturgia y disciplina es una gran riqueza que deben conservar no solamente las Iglesias Orientales Cat?licas, sino toda la Iglesia Cat?lica presidida en la caridad por el Obispo de Roma y Pastor Universal de la Iglesia.
Calendario de los trabajos
Resulta evidente, a partir de una mirada atenta al Calendario de la Asamblea Especial, que la Asamblea sinodal estar? caracterizada por la oraci?n de los Padres sinodales los cuales, a su vez, estar?n acompa?ados por la uni?n espiritual de los miembros de sus comunidades en Oriente Medio y en la Di?spora, como tambi?n por numerosos cristianos que se preocupan por la suerte de la Iglesia peregrina en Tierra Santa y en Oriente Medio.
La apertura de este importante evento tendr? lugar con la solemne Eucarist?a el domingo 10 de octubre. Estar? presidida por el Santo Padre Benedicto XVI y ser? concelebrada por todos los Padres sinodales y los sacerdotes que participan en la Asamblea sinodal. La clausura tambi?n se har? bajo el signo de la Eucarist?a, que est? en el centro de la unidad de la Iglesia y es el don inestimable de Cristo a su pueblo (4). Ambas celebraciones tendr?n lugar en la Bas?lica Papal de San Pedro en rito latino, pero habr? expresiones significativas, como el Evangelio y algunos cantos, en las Tradiciones orientales. En medio de la Asamblea sinodal, el domingo 17 de octubre, tendr? lugar la canonizaci?n de seis beatos: Stanisław Sołtys (Kazimierczyk), Andr? (Alfred) Bessette, C?ndida Mar?a de Jes?s Cipitria y Barriola, Mary of the Cross (Mary Helen) MacKillop, Giulia Salzano y Battista (Camilla) Varano. Los Padres sinodales no dejar?n de participar en este importante evento eclesial que har? a?n m?s evidente el llamado a la santidad, pronunciado en Tierra Santa ya en el Antiguo Testamento: "Ustedes ser?n santos, porque yo, el Se?or, soy santo" (Lev 20, 26) y que Jesucristo llev? a su cumplimiento en el discurso de las Bienaventuranzas : "Por lo tanto, sean perfectos como es perfecto el Padre que est? en el cielo" (Mt 5, 48). Las palabras del Se?or Jes?s tienen alcance universal, como es universal tambi?n el llamado a la santidad: "Quedan, pues, invitados y aun obligados todos los fieles cristianos a buscar insistentemente la santidad y la perfecci?n dentro del propio" (5).
La Liturgia de las Horas preceder? los trabajos cotidianos. ?sta reflejar? la riqueza de las Tradiciones lit?rgicas y espirituales de las Iglesias Orientales Cat?licas sui iuris que, cada d?a, por turno, guiar?n la oraci?n com?n en la propia Tradici?n. Uno de los Obispos de la respectiva Tradici?n guiar? luego la reflexi?n del pasaje del Evangelio proclamado. Cada sesi?n, adem?s, se iniciar? y concluir? con una breve oraci?n.
El trabajo prev? 14 Congregaciones generales y 6 sesiones de los C?rculos menores. La informaci?n a los periodistas interesados en la actividad sinodal estar? asegurada diariamente por cuatro encargados en las lenguas ?rabe, francesa, inglesa e italiana, con excepci?n del lunes 11, el lunes 18 y el s?bado 23 de octubre, cuando est?n previstas las Conferencias de prensa con la participaci?n de los Padres sinodales.
Los Padres sinodales tendr?n ocasi?n de ir al Concierto en honor del Santo Padre Benedicto XVI, que tendr? lugar en el Aula Pablo VI el s?bado 16 de octubre a las 18 horas.
Las informaciones sobre la naturaleza y la actividad del S?nodo de los Obispos se pueden encontrar en el sitio electr?nico del S?nodo de los Obispos. La Radio Vaticana tambi?n ha preparado una informaci?n adecuada sobre el evento sinodal con el t?tulo Vatican Radio?s News on the Synod", www.vaticanradio.org/synod.
Los participantes de la Asamblea
En la Asamblea Especial para Oriente Medio participan 185 padres sinodales, de los cuales 159 participar?n ex officio. Entre ellos hay 101 Ordinarios de las circunscripciones eclesi?sticas de Oriente Medio, como tambi?n 23 de la Di?spora que tienen a su cuidado los fieles de las Iglesias Orientales Cat?licas emigrados de Oriente Medio a varias partes del mundo. Se debe se?alar la presencia de 19 Obispos de los Pa?ses lim?trofes de ?frica del Norte y del Este, como tambi?n de los Pa?ses con consistentes comunidades cristianas provenientes de Oriente Medio, de manera particular en Europa y en el continente americano. Participar?n en la Asamblea sinodal tambi?n jefes de 14 Dicasterios de la Curia Romana, los m?s relacionados con la vida de la Iglesia de Oriente Medio. El Santo Padre Benedicto XVI, adem?s, ha nombrado 17 Padres sinodales. Hay tambi?n 10 representantes de la Uni?n de Superiores Generales. Entre los Padres sinodales hay 9 Patriarcas, 19 Cardenales, 65 Arzobispos, 10 Arzobispos titulares, 53 Obispos, 21 Obispos Auxiliares, 87 religiosos de los cuales 4 elegidos por la Uni?n de Superiores Generales. En cuanto a los cargos desempe?ados, hay 9 Jefes de los S?nodos de los Obispos de las Iglesias Orientales Cat?licas sui iuris, 5 Presidentes de las Reuniones Internacionales de las Conferencias Episcopales -su presencia destaca la solidaridad del episcopado mundial con las amadas Iglesias de Oriente Medio-, 6 Presidentes de las Conferencias Episcopales, 1 Arzobispo Coadjutor, 4 em?ritos de los cuales 2 Cardenales, el Patriarca latino em?rito de Jerusal?n y 1Vicario Patriarcal.
Como es sabido, el 24 de abril de 2010 el Santo Padre Benedicto XVI ha nombrado a los Miembros de la Presidencia de la Asamblea Especial para Oriente Medio: 4 Presidentes Delegados, de los cuales 2 ad honorem: Su Beatitud el Sr. Card. Nasrallah Pierre Sfeir, Patriarca de Antioqu?a de los Maronitas, L?bano y Su Beatitud el Sr. Card. Emmanuel III Delly, Patriarca de Babilonia de los Caldeos, Iraq; Su Eminencia el Sr. Card. Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregaci?n para las Iglesias Orientales, y Su Beatitud Ignace Youssif III Younan, Patriarca de Antioqu?a de los Sirios, L?bano; el Relator General, Su Beatitud Antonios Naguib, Patriarca de Alejandr?a de los Coptos, Egipto; el Secretario Especial, Su Excelencia Mons. Joseph Soueif, Arzobispo de Chipre de los Maronitas, Chipre.
En la Asamblea sinodal participar?n, como Delegados fraternos, representantes de trece Iglesias y comunidades eclesiales hist?ricamente bien radicadas en Oriente Medio. Su presencia es un signo elocuente de la voluntad de proseguir el di?logo ecum?nico que ya ha dado tantos resultados positivos, sobre todo en la regi?n.
riente Medio es la casa tambi?n de nuestros hermanos y hermanas jud?os y musulmanes, pues representa el lugar donde nacieron tambi?n estas dos religiones monote?stas. En el curso de los trabajos, por lo tanto, tendremos ocasi?n de escuchar las indicaciones del rabino David Rosen, Director del Departamento para Asuntos Interreligiosos del American Jewish Committee y Heilbrunn Institute for International Interreligious Understanding, Israel. Dos ilustres representantes del Islam se dirigir?n tambi?n a los Padres sinodales: el Sr. Muhammad al-Sammak, Consejero pol?tico del Gran Muft? de L?bano, por el Islam sun? y el Sr. Ayatollah Seyed Mostafa Mohaghegh Ahmadabadi, Profesor en la Facultad de Derecho en la Shahid Beheshti University de Teher?n y Miembro de la Academia Iran? de Ciencias, por el Isl?m chi?. Se trata de los Invitados del Santo Padre Benedicto XVI, cuya presencia es m?s que significativa, signo de la disponibilidad de la Iglesia cat?lica para continuar el di?logo con el Juda?smo, con quienes los cristianos tienen relaciones muy especiales, como tambi?n con el Islam, tan presente en la regi?n Medio oriental.
En la Asamblea sinodal participar?n tambi?n 36 Expertos y 34 Oyentes, hombres y mujeres. Su experiencia representar? una contribuci?n importante a las reflexiones sinodales.
Teniendo en cuenta a los miembros de la Secretar?a General, los Traductores y los Asistentes, como tambi?n las otras personas que se ocupar?n de servicios de orden t?cnico, participar?n en la Asamblea sinodal alrededor de 330 personas.
Caracter?sticas particulares de la Asamblea sinodal
La Asamblea Especial para Oriente Medio tiene algunas particularidades por las cuales se distinguir? de las otras Asambleas sinodales. En primer lugar, por primera vez se reunir?n alrededor del Obispo de Roma casi todos los Ordinarios de Oriente Medio. En el a?o 1995 el Siervo de Dios Juan Pablo II reuni? a los Obispos de L?bano en una Asamblea Especial en la que participaron 69 Padres sinodales, de los cuales 36 proven?an de L?bano. A ellos se asociaron tambi?n 9 Obispos de la Di?spora. Tambi?n en la Asamblea Especial para Oriente Medio participar?n 23 Obispos de la Di?spora. Los Ordinarios pertenecientes a las Iglesias Orientales Cat?licas sui iuris ser?n, por lo tanto, 123. Estar?n presentes representantes de otras seis Iglesias Orientales Cat?licas: Iglesia Eti?pica, Iglesia Griega, Iglesia Rumana, Iglesia Sirio Malabar, Iglesia Sirio Malankar e Iglesia Ucraniana. De 185 Padres sinodales, una mayor?a de 140 son de Tradiciones Orientales Cat?licas. Los Obispos de Tradici?n latina ser?n, por lo tanto, 45 de los cuales 14 son de Oriente Medio. En la Asamblea Especial para L?bano estuvieron presentes 53 Obispos de Tradiciones Orientales Cat?licas y 16 de Tradici?n Latina.
Con una duraci?n de 14 d?as se trata de la Asamblea sinodal m?s breve realizada hasta ahora. Al respecto, la Asamblea Especial para L?bano se desarroll? durante 19 d?as, del 26 de noviembre al 14 de diciembre de 1995 y, con anterioridad, la Asamblea para los Pa?ses Bajos, en la que participaron 19 Padres sinodales, dur? diecisiete d?as, del 14 al 31 de enero de 1980. Esta breve duraci?n no es el resultado solamente del n?mero relativamente reducido de los participantes, que en las Asambleas Generales Ordinarias alcanza alrededor de 250 Padres sinodales. Se inserta tambi?n en el marco de la reforma de la metodolog?a sinodal impulsada por el Santo Padre Benedicto XVI, que comporta un procedimiento m?s sencillo, adaptado posteriormente para la presente Asamblea sinodal. Considerada la situaci?n tan compleja en los Pa?ses de Oriente Medio, no se ha querido retener por mucho tiempo a los Pastores lejos de sus reba?os. Por tal raz?n, los trabajos se concentrar?n en el arco de 14 d?as.
El ?rabe tambi?n ser? una lengua oficial de la Asamblea sinodal. En la Asamblea Especial para L?bano la lengua oficial era el franc?s, a?n si en las intervenciones en el Aula se pod?an utilizar otras tres lenguas: ?rabe, ingl?s e italiano. En la presente Asamblea sinodal estas cuatro lenguas ser?n oficiales, lo que incluye tambi?n por primera vez al ?rabe, la lengua m?s com?n para los cristianos en Oriente Medio. Dos c?rculos menores tambi?n est?n previstos en ?rabe.
Por primera vez el Santo Padre ha nombrado a dos Presidentes Delegados ad honorem. Con este gesto Su Santidad ha querido destacar la importancia del ministerio pastoral que ellos desempe?an, eximi?ndolos, sin embargo, de la trabajosa actividad cotidiana de los minuciosos trabajos de la Asamblea sinodal reservados, justamente, a otros dos Presidentes Delegados m?s j?venes.
Finalidad pastoral de la Asamblea sinodal
La finalidad de la Asamblea Especial para Oriente Medio es predominantemente pastoral. Aunque no se puede descuidar el marco social y pol?tico de la regi?n, la Asamblea sinodal tiene sobre todo una finalidad eclesial. Este hecho est? contenido tambi?n en el tema de la Asamblea sinodal que insiste en la comuni?n y el testimonio, ya sea en el interior de la Iglesia Cat?lica que en sus relaciones con otras Iglesias y comunidades cristianas, otras religiones y, en general, con las respectivas sociedades particulares. En referencia al Instrumentum laboris (6), el objetivo de la Asamblea puede ser indicado en dos puntos:
1) reavivar la comuni?n entre las veneradas Iglesias Orientales Cat?licas sui iuris para que puedan ofrecer un testimonio de vida cristiana aut?ntica, jubilosa y atractiva. Gracias a la divina Providencia, como ya se ha dicho, en Oriente Medio, adem?s de la Iglesia de Tradici?n latina,
hay seis Iglesias Orientales Cat?licas con un propio Patriarca al frente. En la Asamblea sinodal, por lo tanto, participar?n siete Patriarcas en actividad. Los trabajos sinodales, desarrollados en un clima de oraci?n, reflexi?n y di?logo, deber?an servir para profundizar ulteriormente en los v?nculos de comuni?n en el interior de cada una de dichas Iglesias y, por lo tanto, entre el Patriarca, los Obispos, los sacerdotes, los miembros de vida consagrada y los laicos. Se deber?an reforzar, obviamente, los v?nculos de comuni?n entre las Iglesias Cat?licas de tradiciones distintas. De los resultados positivos de tal comuni?n se beneficiar?a toda la Iglesia Cat?lica destacando la fecundidad de su unidad, que se expresa en la m?ltiple forma de las respectivas venerables Tradiciones.
La comuni?n, adem?s, deber?a extenderse a otras Iglesias y comunidades eclesiales presentes en Oriente Medio -los representantes de trece de ellas tomar?n parte en los trabajos sinodales en calidad de Delegados fraternos, como ya se ha se alado. El di?logo y la colaboraci?n se extiende tambi?n a los miembros de las religiones no cristianas y a todos los hombres de buena voluntad.
2) reforzar la identidad cristiana a trav?s de la Palabra de Dios y la celebraci?n de los Sacramentos. La Asamblea sinodal deber?a confirmar la conciencia de los fieles de Oriente Medio en la vocaci?n propia de disc?pulos de Jesucristo en la tierra donde ?l naci?, vivi?, predic? y cumpli? su misterio pascual. Vivir en Tierra Santa deber?a manifestarse cada vez m?s como un privilegio relacionado con una misi?n particular. Es de inter?s para toda la Iglesia que la Tierra de Jes?s no se convierta en un museo lleno de monumentos y piedras preciosas, sino que siga siendo una Iglesia viva, construida con piedras vivas (cfr. 1 P 2, 5), cristianos que contin?an la ininterrumpida tradici?n de la presencia de los disc?pulos de Jesucristo en Tierra Santa desde hace casi 2.000 a os.
Los cristianos, num?ricamente, representan en Oriente Medio una minor?a. Ellos, sin embargo, tienen una vocaci?n ?nica: ser testigos del Se?or Jes?s en un ambiente predominantemente musulm?n, con excepci?n del Estado de Israel, donde la mayor?a de los ciudadanos son jud?os. Este hecho requiere apertura y di?logo con quienes pertenecen a las otras dos religiones monote?stas: el Juda?smo y el Islam. La experiencia, bajo muchos aspectos positiva, de tal di?logo podr?a ser de gran importancia para toda la Iglesia.
Conclusi?n
La Asamblea Especial para Oriente Medio ofrece una feliz ocasi?n para presentar la riqueza de las Iglesias Orientales Cat?licas al mundo entero, sobre todo a los cristianos, para que sostengan cada vez m?s, sea espiritual que materialmente, a sus hermanos y hermanas en Oriente Medio y, de modo particular, a aquellos que viven en situaciones dif?ciles a causa de la violencia, incluidos el terrorismo, la emigraci?n y la discriminaci?n. Con frecuencia, los cristianos en Oriente Medio son art?fices de la paz y promotores del perd?n y la reconciliaci?n, tan necesarios en la regi?n. Ellos desean vivir en paz con sus vecinos jud?os y musulmanes en el respeto de sus mutuos derechos, incluso el derecho fundamental a la libertad de religi?n y de conciencia.
En uni?n con el Santo Padre Benedicto XVI, todos los cristianos est?n invitados a rezar para que la Asamblea Especial para Oriente Medio pueda alcanzar las finalidades previstas. Esta invitaci?n est? dirigida sobre todo a los miembros de vida consagrada y, en particular, a los monasterios de clausura. La oraci?n reforzar? los v?nculos de fe, de esperanza y de caridad entre los creyentes de la Santa Iglesia de Dios para que se pueda realizar en el mejor modo el ideal de la comunidad primitiva donde la multitud de los creyentes "ten?a un solo coraz?n y una sola alma" (Hch 4. 32)
---------
(1) Benedicto XVI, Entrega del Instrumentum laboris, L?Osservatore Romano, 6-7 de junio da 2010.
(2) Cfr. Concilio Vaticano II, Decreto sobre las Iglesias Cat?licas Orientales Orientalium ecclesiarum, 9.
(3) Ibidem, 1.
(4) Cfr. Benedicto XVI, Entrega del Instrumentum laboris, L?Osservatore Romano, 6-7 de junio de 2010, p. 9.
(5) Concilio Vaticano II, Constituci?n dogm?tica Lumen Gentium, 42.
(6) Cfr. Asamblea Especial para Oriente Medio, Instrumentum laboris, 3.
[Documento de trabajo distribuido por la Secretar?a General del S?nodo]