Martes, 30 de noviembre de 2010

ZENIT? publica la carta que ha enviado el cardenal Llu?s Mart?nez Sistach, arzobispo de Barcelona, tras la visita que Benedicto XVI realiz? a Barcelona entre el 6 y el 7 de noviembre de 2010.

Una visita memorable?

Durante la reciente estancia del Santo Padre en Barcelona tuve el honor de estar mucho rato junto a ?l y pude constatar sus reacciones. Benedicto XVI sigue los acontecimientos con una atenci?n especial, dir?a que casi contemplativa. Y en el curso del almuerzo en la sede del arzobispado me dirigi? esta frase, refiri?ndose a la dedicaci?n de la Sagrada Familia: "Ha sido una celebraci?n que nunca olvidar?".

Tambi?n para nosotros la visita del Santo Padre ha sido un hecho memorable. Ha sido un verdadero don de Dios. Pienso que se ha cumplido el objetivo principal de los viajes apost?licos del Santo Padre: confirmarnos en la fe y animarnos a revitalizar nuestra identidad cristiana. La acogida que entre todos hemos dispensado al Papa ha sido admirable. Qued? gratamente impresionado al ver el entusiasmo con que fue recibido por las calles de Barcelona al dirigirse al templo de la Sagrada Familia y al regresar desde ese templo a la sede del arzobispado. Lo mismo he de afirmar de la entusiasta acogida la noche del s?bado, cuando lleg? al arzobispado. Los j?venes estuvieron presentes de forma especial en esta acogida como tambi?n en la despedida que le hicimos en el aeropuerto.

Otro fruto de las visitas apost?licas del sucesor de San Pedro consiste en percatarnos de que cada Iglesia local es un santuario vivo, un grupo de personas que en la confesi?n de la fe visibilizan la presencia de Cristo en medio de los hombres. Esto comporta que todos amemos y sirvamos con renovada generosidad y fidelidad a la Iglesia diocesana en la que est? presente y operante la Iglesia entera de Cristo.

Benedicto XVI nos ha dado pruebas de una especial estima por el hecho de haber aceptado la invitaci?n que le hice. Y, a lo largo de su estancia entre nosotros, nos ha manifestado su estima mediante el generoso reconocimiento que ha hecho de nuestra realidad cultural y religiosa. El uso que ha hecho de nuestra lengua catalana -junto con el castellano y el lat?n- ha sido un signo bien evidente de este reconocimiento y de esta estima. Por ello, con la confirmaci?n en la fe cristiana, la visita del santo Padre es una invitaci?n a tomar mayor conciencia de lo que es la Iglesia diocesana. Nuestra Iglesia de Barcelona es la Iglesia que est? en comuni?n con la Iglesia de Roma y con toda la Iglesia cat?lica, extendida de Oriente a Occidente. La misma presencia del Papa nos confirma como Iglesia y manifiesta que nuestra Iglesia no es una Iglesia aislada, solitaria, autosuficiente, sino que es una Iglesia en comuni?n cat?lica y apost?lica; el pastor diocesano es de verdad un miembro del Colegio episcopal, en comuni?n con la cabeza, el obispo de Roma y sucesor del ap?stol Pedro.

Este domingo celebramos la jornada de "Germanor", que pone de relieve la misi?n de la Iglesia diocesana, su actividad pastoral y la responsabilidad que todos los cristianos tenemos para mantener los gastos que la Iglesia necesita para llevar a cabo su misi?n evangelizadora y de ayuda fraterna.

Hemos acogido muy bien al Santo Padre. Y deseo dar las gracias a todos los que han colaborado de muchas y variadas maneras. D?mosle gracias a Dios. Y dispong?monos a continuar trabajando al servicio de Dios y de nuestra sociedad. La visita, como decimos en lenguaje coloquial, "no ha de quedar en fuego de artificios". Ahora, como comunidad diocesana, nos queda un trabajo que, con la ayuda de Dios, esperamos hacer en los pr?ximos meses: reflexionar sobre los mensajes que el Papa nos ha dejado, con sus gestos y sus palabras, y buscar la mejor manera de ponerlos en pr?ctica. As? lo exige la calidad de una visita considerada por muchos como hist?rica de verdad.


Publicado por verdenaranja @ 21:31  | Hablan los obispos
 | Enviar

Moniciones para la solemnidad de la Inmaculada Concepci?n de Mar?a, ofrecidas por la ?rea de Pastoral Social de la di?cesis de Tenerife.

FESTIVIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCI?N
8 de diciembre

ENTRADA.

?La fiesta de la Inmaculada es un motivo de esperanza: en Mar?a el bien ha triunfado sobre el mal. A pesar de las dificultades, podemos seguir avanzando en nuestro deseo de vivir una fe madura que d? frutos de amor y servicio.

PRIMERA LECTURA.

El hombre, cuando toma conciencia de su pecado experimenta un impulso de huida: huye de Dios, huye del otro, huye de s? mismo.
Pero, por otra parte, Dios va a su encuentro. Y cuando Dios se hace presente, comienza la salvaci?n. El hombre no tiene que temer, porque Dios est? a su favor. La serpiente, s?mbolo del mal, ser? vencida por un hijo de mujer y de Dios.

SALMO.

Nos unimos al Salmista proclamando las maravillas de un Dios empe?ado en salir a nuestro encuentro ofreci?ndonos la salvaci?n.

SEGUNDA LECTURA.

No podemos hacer otra cosa que bendecir a Dios porque Dios no deja de bendecirnos. Y todas sus bendiciones se personalizan en Jesucristo. Por Jesucristo fue inmaculada la Virgen, su Madre. Por Jesucristo ser? inmaculada la Iglesia. Por Jesucristo seremos nosotros santos en el amor.

EVANGELIO.

En Mar?a se produce la acogida de la salvaci?n que Dios ofrece a nuestro mundo. Su fe adulta, su? acogida y disponibilidad hace posible el cumplimiento de la promesa de la victoria de la gracia sobre el pecado.

ORACI?N DE LOS FIELES.

Mar?a es la Virgen orante. En comuni?n con ella y en uni?n con toda la Iglesia, elevamos a Dios nuestra s?plica. Contestamos: Bendito seas, Se?or

Para que en todas las naciones prevalezcan las actitudes de servicio y solidaridad, superando la injusticia y la opresi?n. Roguemos al Se?or. Bendito seas, Se?or.
Para que la Iglesia brille ante el mundo como casa de acogida y sembradora de esperanza. Roguemos al Se?or. Bendito seas, Se?or.
Para que los pobres y los que m?s sufren sientan consuelo mirando a Mar?a y sientan tambi?n nuestro apoyo y cercan?a. Roguemos al Se?or. Bendito seas, Se?or.
Para que la devoci?n a Mar?a sea en esp?ritu y verdad y nos haga crecer en nuestra fe. Roguemos al Se?or. Bendito seas, Se?or.
Para que nuestra comunidad parroquial se disponga a vivir las actitudes de Mar?a: acogida y escucha a la llamada del Se?or y solidaridad con los m?s necesitados. Hoy de modo especial? con los inmigrantes. Roguemos al Se?or. Bendito seas, Se?or.

Ay?danos, Padre, a superar el pecado en nosotros y en el mundo y vivir en libertad como hijos tuyos. Por Jesucristo, tu Hijo Nuestro Se?or. Am?n.

GESTO SIMB?LICO.

Con el pan, el vino y la colecta podemos presentar unas flores, como evocaci?n de Mar?a, la flor m?s hermosa.

ACCI?N DE GRACIAS.

Bendita seas, Madre, porque viviste en la verdad, sin caer en el enga?o
Bendita seas, Mar?a, porque viviste en la humildad sin dejarte cegar por el orgullo
Bendita seas, Virgen santa, porque viviste en la pobreza, sin sucumbir a la codicia
Bendita seas, Madre Inmaculada, porque viviste siempre en el amor, la fe y la esperanza.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La?Delegaci?n?se puso en marcha en el a?o 2003.?Forma parte, junto con otras delegaciones, del ?rea de Pastoral Social de la Di?cesis y se coordina a nivel nacional?con el Secretariado?de la?Comisi?n?Episcopal de Migraciones de la Conferencia Episcopal.

En?la pastoral de conjunto diocesana el hecho migratorio es un aspecto transversal por lo que la Delegaci?n de Migraciones esta llamada a ser el cauce de coordinaci?n, animaci?n y planificaci?n de las acciones que se planteen en este ?mbito.

Una tarea fundamental es la de sensibilizar a la comunidad eclesial y a la sociedad sobre el desf?o de la inmigraci?n en sus aspectos sociales y pastorales. Para ello?se aprovechan medios concretos como son: la celebraci?n anual de la Jornada de las Migraciones con?la difusi?n de materiales, charlas en parroquias, jornadas de formaci?n espec?ficas, acercamiento y encuentro con las diversas entidades que trabajan en el ?mbito de las migraciones y tambi?n con los colectivos de personas inmigrantes que residen en nuestra di?cesis.


Publicado por verdenaranja @ 21:24  | Liturgia
 | Enviar

Moniciones para el domingo segundo de Adviento - A, ofrecidas por el ?rea de Pastoral Social de la di?cesis de Tenerife.??

2? Domingo de Adviento: Juan Bautista: una fe madura

ENTRADA. La liturgia de hoy nos presenta la figura de Juan Bautista como modelo de una fe adulta y madura. Para el evangelista Mateo, este gran personaje inaugura la llegada del Reinado de Dios. La llegada de este Reino pide de nosotros una respuesta que no pude quedarse en meros actos externos y rituales sino en dar buenos frutos. Somos justificados y salvados, si aceptamos el impulso de Dios a ser justos. Es lo que llamamos conversi?n: un cambio radical de mentalidad y de actitudes profundas que se manifiestan en una vida nueva.

CORONA DE ADVIENTO. Encendemos la segunda vela de la Corona de Adviento pedimos al Se?or que avancemos en una fe adulta, madura, que d? frutos de conversi?n como nos pide el Se?or por medio de Juan Bautista.

PRIMERA LECTURA. En medio de una situaci?n de injusticia, de turbulencias sociales y dificultades que viv?a el Pueblo de Dios, Isa?as invita a la confianza en un Dios fiel que no abandona a su gente. Escuchemos.

SALMO. Nos unimos al salmista pidiendo la llegada del Rey justo que libre al pobre y al afligido que no tiene protector.

SEGUNDA LECTURA. Pablo nos invita a la esperanza y a tener un coraz?n universal.

EVANGELIO. Escuchemos con atenci?n la vibrante llamada que nos hace Juan a nosotros a un cambio de vida, a una madurez en la fe.

ORACI?N DE LOS FIELES: A cada petici?n, contestamos: ?Ven, Se?or Jes?s.

Para que la Iglesia se renueve, acoja y anuncie la llamada a la conversi?n. Roguemos al Se?or. Ven, Se?or Jes?s
Para que la paz se extienda a las naciones. Roguemos al Se?or. Ven, Se?or Jes?s.
Para que los empobrecidos y desamparados sean defendidos con justicia. Roguemos al Se?or. Ven, Se?or Jes?s
Para que no dejemos para ma?ana la gracia de la conversi?n. Roguemos al Se?or. Ven, Se?or Jes?s
Para que esta Eucarist?a sea para nosotros un verdadero encuentro con Jesucristo que nos ayude a madurar nuestra fe. Roguemos al Se?or. Ven, Se?or Jes?s.

Te alabamos, Padre, porque nos has dado a Jesucristo y nos has llenado de los dones de tu Esp?ritu. Te pedimos que demos frutos de conversi?n y de amor. Por JNS.?

GESTO SIMB?LICO. Con el pan y el vino podemos presentar una concha y agua, por el bautismo de Juan y de Jes?s. Tambi?n una flor o una maceta florecida, s?mbolo de la vida que se renueva.

ACCI?N DE GRACIAS.

Gracias, Se?or, porque t? eres capaz de hacer brotar de un tronco viejo un Renuevo.
Gracias, Se?or, por la figura de Juan Bautista que nos llama a ser personas de fe madura
Gracias, Se?or, por tantos profetas que, con su palabra y su testimonio, nos invitan a la conversi?n.
Gracias, Se?or, por tanta gente que, con la fuerza del Esp?ritu, hace florecer la justicia.
Gracias, Se?or, T? eres nuestra Justicia.

=====================================?

Justicia y Paz fue creada en nuestra Di?cesis por D. Felipe Fern?ndez a ra?z del S?nodo Diocesano: ?Que se cree la Comisi?n Diocesana de ?Justicia y Paz?, como medio para la defensa y la promoci?n de los DERECHOS Humanos, la justicia y la paz? (389).

Est? vinculada a la Comisi?n General de Justicia y Paz de Espa?a, organismo eclesial creado por la Conferencia Episcopal Espa?ola, que su vez forma parte de Justicia y Paz de Europa, que se coordina con la Iglesia Universal ?a trav?s del Dicasterio de Justicia y Paz.

Estando con ?los ojos abiertos para VER, el coraz?n sensible para SENTIR y las manos prontas para ACTUAR, tiene la misi?n de:

Promover la promoci?n y defensa de los Derechos Humanos, la justicia, la paz y el cuidado de la Naturaleza.

Facilitar los conocimientos para impulsar y estimular el compromiso l?cido y cr?tico de los cristianos y de las instituciones en general, a favor de una sociedad m?s justa, solidaria y pac?fica, donde los derechos de las personas y los pueblos sean respetados y promovidos.

Estudiar y difundir la Doctrina Social de la Iglesia, de modo especial, cada a?o, del Mensaje del Papa el 1? de enero, Jornada Mundial de Oraci?n por la paz.

Para ello, sensibiliza, anima a la reflexi?n, difunde materiales y educa en valores de respeto a las personas y a la naturaleza, ?mediante material audiovisual, conferencias, din?micas y juegos sobre la problem?tica social, promueve la acogida e integraci?n de emigrantes, denuncia situaciones de injusticia, ofrece actividades de refuerzo escolar y campamentos urbanos para ni?os y adolescentes, etc.

La actual Presidenta es Carmen Luisa Gonz?lez Exp?sito. Cuenta con un Equipo de diez personas. Tiene su sede en c/ Santiago Beyro, 15, 1? B. Santa Cruz de Tenerife 38007. Tel?fono: 922 88 29 17/ 696922720. [email protected]. M?s informaci?n juspax-es.org.


Publicado por verdenaranja @ 21:17  | Liturgia
 | Enviar

DOMINGO 2 DE ADVIENTO/A
5 de Diciembre de 2010

Jes?s, el Se?or, que nos ama y viene a salvamos, est? con
todos vosotros.

?"Preparad el camino del Se?or, allanad sus senderos" Esta es la llamada que hoy resuena en nuestra celebraci?n. All? junto al r?o Jord?n, aquel personaje sorprendente que se llamaba Juan el Bautista, re?ne a su alrededor gentes de toda clase, que se sienten atra?das por la fuerza de su palabra y por la sinceridad de su vida de hombre entregado a Dios. Nosotros tambi?n, como aquellos jud?os de hace dos mil a?os, queremos hoy escuchar esta palabra que nos llama a convertimos para preparar la venida del Se?or".

Corona de Adviento: Comencemos nuestra celebraci?n encendiendo el segundo cirio de la corona de Adviento, en la espera de la venida del Se?or.

Se enciende el segundo cirio de la corona de Adviento (el primero ya estar? encendido). Entretanto, se puede cantar otra estrofa del canto de entrada, o bien decir las siguientes invocaciones, a la oraci?n que ofrecemos en las hojas amarillas, o lo que sea costumbre en cada lugar.

- Jes?s, Se?or, luz de todos los pueblos. SE?OR, TEN PIEDAD.

- Jes?s, Se?or, paz y alegr?a en los corazones. CRISTO, TEN PIEDAD.

- Jes?s, Se?or, Dios con nosotros. SE?OR, TEN PIEDAD.


1. lectura (lsa?as 11,1-10): Escuchemos la esperanzada profec?a de Isa?as. Desde el fondo de la historia de Israel -del tronco de Jes?, el padre de David, como dice el profeta- surgir? aquel que traer? el cumplimiento de todas las esperanzas. El Mes?as que inaugurar? el nuevo tiempo, el tiempo de la vida y la paz para todos.

2. lectura (Romanos 15,4-9): Dios ha querido que el anuncio salvador y la vida nueva de Jesucristo no quedaran encerrados en el pueblo de Israel, el pueblo elegido, sino que ha querido que su bondad llegara a todos, hasta nosotros.

Oraci?n universal: Oremos ahora unidos en la fe y en la esperanza, diciendo (cantando): VEN, SE?OR JES?S

Para que las Iglesias cristianas caminemos sinceramente hacia la unidad. OREMOS AL SE?OR:

Para que los que no creen en Jesucristo lleguen a descubrir la luz y la alegr?a del Evangelio. OREMOS AL SE?OR:

Para que los gobernantes de los pa?ses ricos trabajen por una justa distribuci?n de la riqueza entre todos los pueblos. OREMOS AL SE?OR:

Para que todos los que nos hemos reunido en esta iglesia crezcamos siempre en la generosidad, en la confianza, en el deseo de hacemos mutuamente felices. OREMOS:

Escucha, Se?or, la oraci?n de tu pueblo reunido, y ven a salvamos. T?, que, vives y reinas ...

Padrenuestro: Mientras esperamos la venida de su Hijo Jesucristo, y la venida definitiva del Reino que ?l mismo nos anunci?, nos dirigimos al Padre del cielo diciendo:

CPL


Publicado por verdenaranja @ 16:03  | Liturgia
 | Enviar

Lectio divina para el jueves de la primera semana de Adviento, ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de Liturgia de la di?cesis de Tenerife.

LECTURA:????? ? Mateo 7, 21. 24‑27?

En aquel tiempo, dijo Jes?s a sus disc?pulos: ?No todo el que me dice "Se?or, Se?or" entrar? en el reino de los cielos, sino el que cumple la voluntad de mi Padre que est? en el cielo.

El que escucha estas palabras m?as y las pone en pr?ctica se parece a aquel hombre prudente que edific? su casa sobre roca. Cay? la lluvia, se salieron los r?os, soplaron los vientos y descargaron contra la casa; pero no se hundi?, porque estaba cimentada sobre roca.

El que escucha estas palabras m?as y no las pone en pr?ctica se parece a aquel hombre necio que edific? su casa sobre arena. Cay? la lluvia, se salieron los r?os, soplaron los vientos y rompieron contra la casa, y se hundi? totalmente.?

MEDITACI?N:??????????????El reino de los cielos?

??????????? Es claro y creo que todos lo entendemos. No basta con hablar para que las cosas se hagan y se hagan, sobre todo, bien. No basta con rezar mucho y o?r muchas misas, es bueno y necesario hacerlo, pero no basta para manifestar la verdad de lo que creemos. La verdad de lo que sentimos o creemos tiene que pasar por el tamiz de nuestras actitudes, porque ellas son las que ponen de manifiesto la verdad de lo que creemos.

??????????? Tambi?n es cierto que somos portadores de muchas limitaciones y condicionamientos que en muchos momentos y situaciones nos impiden el realizar aquello que nosotros mismos deseamos, pero detr?s de eso se nota qu? es lo que late en nuestro interior, qu? buscamos, qu? luchamos por conseguir, aunque no lo consigamos, porque ese esfuerzo y deseo sincero t? tambi?n lo bendices y ayuda a afincarnos en la roca que eres t?.

??????????? Esta es la forma de entrar en tu Reino. No en la meta definitiva de un d?a, sino en tu Reino que ha comenzado aqu?, que hay que empezar a construir aqu? y manifestar y hacer realidad aqu? y, que s?, un d?a se consumar? en plenitud all?. Por eso, entrar en la din?mica de tu Reino no es creer solo en el cielo futuro, es creer y esperar y cooperar para que ese cielo, ese Reino de amor, act?e ya, manifieste sus gestos aqu?, empezando en mis gestos. Eso es lo que va dando peso a nuestra vida, lo que nos da ra?ces profundas que nos arraigan en el bien, en el amor que eres t?. El Reino no es un premio futuro sino una historia de transformaci?n de mi coraz?n que me llamas a iniciar aqu?, a hacer crecer, a afianzar, con la fuerza de tu Esp?ritu, y que un d?a culminar?s t? en m?.

?? ORACI?N:?????????? ?Dame valor?

??????????? Gracias de nuevo, Se?or, porque me sit?as en la realidad de mi vida, en la realidad de lo mejor de m?. Gracias porque me sigues abriendo horizontes y me ayudas a construir lo mejor de m? y de la historia. Sabes que s?lo no puedo, necesito tu fuerza y tu apoyo y s? que est?s ah?.

??????????? Ay?dame a vivir abierto a la luz y al empuje de tu Esp?ritu. Ay?dame a descubrir mis posibilidades, que son muchas m?s de las que pienso. Dame valor para romper miedos y barreras para que aprenda a adentrarme en lo m?s profundo y aut?ntico de m?, y entre gozosamente decidido en la corriente de vida de tu reino.

CONTEMPLACI?N:??????????????Me es f?cil?

Me es f?cil mirar arriba
y eludir la mirada
de mi entorno pobre
y dolorido.

Me es f?cil mirar a la meta
y olvidar que hay que hacer
hasta ella el recorrido.

Me es f?cil decir: ?Se?or!
y seguir sentado
al borde del camino.

Me es f?cil cavar la arena
que la roca dura
de mis sue?os.

Me es f?cil pasar la vida,
aunque no la haya vivido.

Y as? me vuelves a tender tu mano,
para afianzar mis pasos,
y construir en ti mi historia.


Publicado por verdenaranja @ 15:48  | Liturgia
 | Enviar
Lunes, 29 de noviembre de 2010

Los Obispos de M?xico han elaborado el documento final de la XC Asamblea Plenaria en el que subrayan el compromiso de la Iglesia en la Misi?n continental. ?Nos hemos reunido en Asamblea Plenaria para compartir las variadas experiencias de la Misi?n Continental permanente en nuestras di?cesis y descubrir los caminos del Esp?ritu para dinamizarla en sus procesos y estrategias? (Fides)?

Mensaje de los Obispos al Pueblo de M?xico en su XC Asamblea Plenaria??

Jueves, 11 de Noviembre de 2010

?Vayan y hagan disc?pulos a todos los pueblos" (Mt 28,19)
"Que cada uno se fije c?mo va construyendo" (l Cor 3,1 O)?

Los obispos de la Iglesia Cat?lica que peregrina en M?xico saludamos a los fieles cat?licos y a todas las personas de buena voluntad que esperan de la Iglesia una palabra y una presencia que alimente la esperanza. Deseamos que Cristo les acompa?e en su caminar de cada d?a y los transforme en comprometidos constructores de la reconciliaci?n y de la paz.??

Nos hemos reunido en Asamblea Plenaria para compartir las variadas experiencias de la Misi?n Continental permanente en nuestras di?cesis y descubrir los caminos del Esp?ritu para dinamizarla en sus procesos y estrategias. Hemos vivido esta Asamblea en un ambiente de encuentro orante, reflexivo, fraterno y de serena esperanza. Cada vez que nos reunimos, revivimos la experiencia de los Ap?stoles cuando, venidos de todas las iglesias, buscaban juntos respuestas que exig?an los retos nuevos de la misi?n que su Se?or les hab?a encomendado. Al igual que ellos, nuestro principal motivo es anunciar, celebrar y vivir el estilo de Jesucristo, muerto y resucitado, en las actuales y retadoras circunstancias de nuestro tiempo.?

El a?o 2010, en ocasi?n del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revoluci?n, nos ha dado la oportunidad de repensar la definici?n de nuestra identidad y el compromiso permanente de ser libres y justos, en una sociedad que vive una profunda crisis cultural que cimbra sus cimientos y pone en cuesti?n su futuro. As? lo hemos expresado en la carta "Conmemorar nuestra historia desde la Fe para comprometernos hoy en nuestra Patria" y en la exhortaci?n "Que en Cristo nuestra Paz M?xico tenga vida digna". Seguimos afirmando nuestro compromiso de ser servidores de la reconciliaci?n y de la paz.?

En esta Asamblea nos hemos preguntado qu? desaf?os piden, de nuestra parte, una palabra iluminadora y una presencia comprometida. Hemos reflexionado sobre la necesidad de que el Evangelio incida en la nueva cultura, caracterizada por la reducci?n del ser humano a objeto de consumo y la ausencia de aspiraciones humanizadoras y trascendentes. Con la confianza puesta en el Se?or de la historia, nos comprometemos a asumir los desaf?os pastorales de la nueva cultura.?

Como los ap?stoles, que fueron requeridos a dar soluciones r?pidas y eficientes ante problemas de su tiempo, nosotros, sus sucesores, seguimos proclamando a Jesucristo, vivo en su Iglesia por la palabra, los sacramentos y la caridad. ?l es nuestro tesoro y la raz?n de ser de nuestra misi?n. Jes?s es el camino que nos permite descubrir la verdad sobre el hombre y su futuro. Donde se planta bien el Evangelio nace el hombre nuevo capaz de edificar una nueva sociedad.?

La primera invitaci?n que Jes?s hace a toda persona que ha vivido el encuentro con ?l, es la de ser su disc?pulo, seguirlo y formar parte activa, comprometida y corresponsable en su comunidad (cf. Jn 1,39). Como dice la Iglesia en Aparecida, en su mensaje final: "?Nuestra mayor alegr?a es ser disc?pulos suyos! ?l nos llama a cada uno por nuestro nombre, conociendo a fondo nuestra historia (cf. Jn 10,3), para convivir con ?l y enviamos a continuar su misi?n (cf. Mc 3,14-15)".?

La Iglesia est? llamada a repensar profundamente y relanzar con mayor fidelidad y audacia su misi?n en las nuevas circunstancias (cf. DA, 11). Ante los nuevos retos, retomamos el llamado a ser misioneros de la esperanza, iluminados por la fuerza del Esp?ritu Santo en un nuevo Pentecost?s, que nos da confianza y seguridad para vencer los miedos, temores y dificultades de nuestro tiempo. Asumimos con renovado entusiasmo ser disc?pulos misioneros, viviendo y compartiendo el tesoro m?s preciado que es Cristo y. su buena nueva de salvaci?n. De igual modo, reafirmamos el compromiso de ser animadores de los procesos y estrategias de la misi?n permanente para que sea efectiva en cada una de las di?cesis de nuestro pa?s.?

Les invitamos a vivir este tiempo de la Iglesia como tiempo del Esp?ritu Santo, Se?or y dador de vida. Fijemos nuestra mirada en Jesucristo y reafirm?monos como disc?pulos y misioneros del amor de Cristo en estos tiempos, tambi?n de grandes oportunidades, para evangelizar la cultura emergente. Dej?monos atraer con renovado asombro por el Dios revelado por Jesucristo. Nuestro testimonio m?s valioso es la fe que tenemos en Dios amor. Que esta fe- amor-esperanza se refleje en cada bautizado, en el modo de ser Iglesia en el mundo y en la renovaci?n de las estructuras pastorales.?

En la Iglesia de Jes?s, todos somos responsables de la misi?n que se nos ha encomendado y cada uno participamos en ella con diferentes ministerios, carismas y servicios. Por ello, invitamos a nuestros sacerdotes, vida consagrada y laicos a ser corresponsables en la tarea de fortalecer los procesos de una Iglesia en estado de misi?n permanente. Con el testimonio de la unidad animaremos a nuestras comunidades a asumir el discipulado misionero y a ser coherentes en la vida personal, familiar y social.?

Los obispos estamos comprometidos a ser art?fices de la comuni?n, vivi?ndola con nuestro presbiterio y nuestro pueblo. Todos somos requeridos a superar una pastoral basada en la repetici?n de acciones y en la improvisaci?n; a implementar una pastoral creativa y audaz; a organizar las prioridades de nuestras di?cesis y a cultivar una espiritualidad prof?tica y de comuni?n. Es necesario, para ello, formamos como disc?pulos y formar a todo el Pueblo de Dios para cumplir con responsabilidad y audacia estas tareas.?

Que santa Mar?a de Guadalupe., modelo de disc?pula misionera de los tiempos nuevos, nos gu?e y acompa?e con su testimonio de fidelidad y servicio.?

Por los Obispos de M?xico?

+ Carlos Aguiar Retes
Arzobispo de Tlalnepantla
Presidente de la CEM?

?+ V?ctor Ren? Rodr?guez G?mez
Obispo Auxiliar de Texcoco
Secretario General de la CEM


Publicado por verdenaranja @ 20:40  | Hablan los obispos
 | Enviar

La reflexi?n ha sido hecha p?blica en Cochabamba, durante la ceremonia de apertura de la 90 Asamblea de la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB), en un documento que ha sido le?do por Mons. Jes?s P?rez, Arzobispo de Sucre y Vicepresidente de la CEB. (Fides)?

Conferencia Episcopal Boliviana?

Queridos hermanos en el episcopado, sacerdotes, religiosos y laicos.

Los designios del Se?or hacen que hoy, sin merecimiento, me toque y tenga el honor de presidir la XC Asamblea de la Conferencia Episcopal de Bolivia, a causa de la ausencia obligada del se?or Cardenal Julio Terrazas. Le acompa?amos con alegr?a y con nuestras oraciones por la distinci?n de Doctor Honoris Causa de la Universidad Cat?lica de Tr?veris y en ese singular honor, nos sentimos todos honrados. Tambi?n, por su participaci?n en Roma en el consistorio de cardenales.

Asimismo enviamos un cordial saludo y acompa?amos al Se?or Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Don Juan Evo Morales Ayma; elevamos al Se?or nuestras oraciones para su pronta recuperaci?n.?

Las palabras de Jes?s que oiremos al inicio del Adviento: "Est?n en vela, porque no saben el d?a que vendr? el Se?or. Est?n preparados porque a la hora que menos piensen vendr? el Hijo del Hombre " (Mt 24,43-44), tienen una resonancia muy especial en estos momentos que nos ha tocado vivir de tantos cambios que se suceden en Bolivia.?

Jes?s nos invita a vivir despiertos, a mantenernos en vela, preparados y comprometidos ante su venida. Si estamos dormidos, satisfechos de lo que hacemos y de las cosas terrenales no esperamos al Salvador, al ?nico Salvador, Cristo Jes?s. Corremos el peligro de ser sorprendidos por la presencia del Se?or qui?n siempre est? viniendo para darnos la verdadera liberaci?n y llenarnos de su gracia.?

El tiempo de Adviento es mucho m?s que una ocasi?n para prepararnos a la Navidad, es ante todo una actitud que involucra todo nuestro ser y que debe acompa?ar a todos los cristianos, sobre todo, a los pastores del pueblo de Dios. El Adviento y la vida toda del disc?pulo de Jes?s, es de espera activa, de vigilancia, de atenci?n y de compromiso con la Misi?n Permanente.?

Cristo es quien salva. S?lo ?l, no la econom?a ni la pol?tica que son s?lo instrumentos importantes de bienestar y organizaci?n. Por ello, debemos trabajar como disc?pulos misioneros anunciando los valores del evangelio que son valores absolutos; debemos con la esperanza cristiana dar el sentido pleno que tiene la vida para el que cree en Cristo.?

La obra de salvaci?n iniciada por Cristo con su Nacimiento tiene que seguir creciendo y madurando hasta que el Se?or instaure definitivamente su Reino. Por ello, la tarea nuestra nunca acaba, hay que seguir trabajando. El a?o 2009 estuvo el ?nfasis en el "escucha", el 2010 en el "aprende" de Cristo Maestro y en el 2011 en el "anuncia".?

Es necesario que la "Buena Noticia" sea anunciada a "tiempo y destiempo" (2Tim 4,2). Es necesario que la verdad y la libertad de los hijos de Dios penetren, lleguen al coraz?n de todos y las llevemos en nuestras palabras y actitudes para cambiar esta vida de relativismo; dictadura del relativismo la llama Benedicto XVI.

Saludamos con alegr?a la noticia de la publicaci?n de la Exhortaci?n Post-sinodal, ?Verbum Domini? sobre la ?La Palabra de Dios en la vida de la Iglesia? que fecundar?, sin duda, el trabajo misionero impulsado por la msi?n permanente en Am?rica y en nuestro pa?s.?

Con gran afecto saludo a Mons. Giambattista Diquattro, Nuncio Apost?lico del Santo Padre, y en su persona quiero manifestar la total y filial adhesi?n a Benedicto XVI, el Papa valiente y sufriente, a quien le acompa?amos en nuestras plegarias diarias.

Saludo con especial cari?o y gratitud a todos los hermanos que con afecto fraternal se han reunido en Sucre, en el mes de julio, para dar gracias a Dios por los cincuenta a?os de Hermandad con la Iglesia de Tr?veris. As? mismo, por la presencia tambi?n en Sucre, para celebrar conmigo mis veinticinco a?os de episcopado. Much?simas gracias, hermanos Obispos.?

Mi saludo gozoso y esperanzador a los dos nuevos obispos auxiliares de la di?cesis de El Alto, Mons. Eugenio Scarpellini y Mons. Fernando Bascop?, quienes han sido desde hace tiempo generosos colaboradores de la Conferencia. Felicidades Eugenio y Fernando. As? mismo, recibimos con mucho gozo como miembro de esta Conferencia a Mons. Roberto Bordi, O.F.M., Obispo Auxiliar Electo del Vicariato del Beni. Bienvenido Mons. Roberto: esperamos que su presencia alegre y enriquezca nuestra Asamblea de Obispos. ?Muchas Felicidades!?

Un recuerdo especial, nuestra gratitud y oraciones para los hermanos obispos em?ritos y enfermos.?

En medio de las celebraciones festivas en Sucre, por los cincuenta a?os de Hermandad, nos lleg? la noticia del paso a la casa del Padre, de Mons. Bernardino Rivera, obispo auxiliar em?rito de Potos?. Mons. Bernardino nos ha dejado el testimonio de la humildad y sencillez franciscana en su ministerio episcopal. En esta Asamblea suba nuestra plegaria al Se?or para que contemple para siempre el rostro misericordioso del Buen Pastor.?

Como pastores atentos y vigilantes en este contexto de la Misi?n Permanente es imprescindible mirar a la realidad de nuestro pa?s con ojos de fe, a la luz del evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia. Una mirada que no parte de la ?ptica pol?tica sino desde el "amor de Cristo que nos urge" (2Cor 5,14) para iluminar la vida de la persona integral, cuerpo y esp?ritu, pues como dice el Vaticano II, los "gozos, las esperanzas, las tristezas y las angustias" (G.S.l) de todos los hombres son nuestros.

Es motivo de preocupaci?n que el actual proceso de dar un nuevo rostro y nueva composici?n a la Patria, se est? dando en un clima de desconcierto, por la falta de claridad y transparencia en indicar las metas que, a veces, parecen ocultar otras intenciones, por la ausencia de un di?logo sincero, por no escuchar el clamor y la opini?n de los grupos, por un lenguaje que alimenta desencuentros entre sectores y regiones, por excluir a las personas o sectores opuestos, pisoteando incluso los derechos inalienables como el respeto a la vida y la dignidad de la persona, y las libertades personales y democr?ticas.?

Aunque la causa que se quiere alcanzar pueda ser justa, si se recurre a medios injustos no s?lo no se logra la meta propuesta, sino que tambi?n se corre el riesgo de que queden en la nada lo que se ha alcanzado, y, peor a?n, que se instaure una democracia puramente formal, sin valores y principios ?ticos. "Vino nuevo, en odres nuevos" (Mt 9,17). No podemos hablar de una nueva Bolivia si reeditamos los m?todos del pasado que tanto da?o han causado al pa?s. Creemos que los bolivianos, como en otras ocasiones dif?ciles de la vida democr?tica, podemos revertir el rumbo y construir juntos una Bolivia justa, solidaria y en hermandad. Esto es posible si todos, autoridades y ciudadanos, nos comprometemos cada cual de acuerdo a sus responsabilidades, a restablecer un clima de paz y serenidad, fomentando la reconciliaci?n y el perd?n, hablando y practicando la verdad, recurriendo al di?logo sincero, escuchando y respetando al otro, al que piensa distinto y buscando los consensos m?s amplios posibles.?

Si bien los indicadores macroecon?micos son positivos, causa inquietud tambi?n la situaci?n econ?mica de los sectores pobres marginales que sufren por la falta de un empleo estable y formal, hecho agravado por el alza exagerada de los precios de la canasta familiar. Muchas familias no pueden contar con la alimentaci?n adecuada y ven restringidas sus posibilidades de acceso a los servicios de salud y otros servicios b?sicos. Los hermanos campesinos e ind?genas se ven afectados gravemente por la sequ?a que golpea duramente a tantas regiones del pa?s, causando la muerte de tantos animales dom?sticos y poniendo incluso en grave riesgo el abastecimiento para las personas. Su vida cotidiana pareciera no s?lo estar igual sino peor.?

Este escenario ha sido agravado por los chaqueos e incendios descontrolados que han quemado a miles de hect?reas de ?reas verdes, incluyendo reservas forestales y parques naturales, que han causado una grave contaminaci?n ambiental, han dejado en cenizas viviendas y comunidades, han afectado a la salud de un sinn?mero de personas y han provocado la muerte de tantos animales silvestres. Es urgente que todos tomemos conciencia de nuestra responsabilidad para cuidar "nuestra hermana la madre tierra" (DA. 125).?

Al respecto, el Papa Benedicto XVI, en su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, de este a?o, dijo: "Todos somos responsables de la protecci?n y el cuidado de la creaci?n. No se puede permanecer indiferente ante lo que ocurre en nuestro entorno, porque la degradaci?n de cualquier parte del planeta afectar?a a todos. La Iglesia tiene una responsabilidad respecto a la creaci?n y se siente en el deber de ejercerla tambi?n en el ?mbito p?blico, para defender la tierra, el agua y el aire, dones de Dios Creador para todos, y sobre todo para proteger al hombre frente al peligro de la destrucci?n de s? mismo. Al cuidar la creaci?n, vemos que Dios, a trav?s de ella, cuida de nosotros".?

En anteriores ocasiones la CEB ha llamado la atenci?n respecto al espinoso problema del narcotr?fico que se va extendiendo y envolviendo sus tent?culos como pulpo en distintas regiones del pa?s por el crecimiento del cultivo de la hoja de coca, y que ve involucrados a grupos criminales de otros pa?ses, que recurren a la violencia y a las armas para imponer su ley. Este mercado tiene consecuencias morales y sociales nefastas, que destruye en especial a adolescentes y j?venes, disgrega a las familias y nos estigmatiza a nivel internacional. Ante este fen?meno tan p?blico y difundido, nadie puede desconocerlo, se exige una intervenci?n decidida por parte de nuestras autoridades. Adem?s de medidas coercitivas y de control estricto de la producci?n y comercio de la hoja de coca, es indispensable sensibilizar y concientizar la opini?n p?blica acerca de esta problem?tica, desde los principios ?ticos y los valores humanos y cristianos.?

Antes de concluir, quiero referirme a una malentendida apreciaci?n acerca de la misi?n de la Iglesia en el mundo, concepci?n que reduce su acci?n estrictamente al ?mbito interior de la persona y la espiritualidad, negando toda referencia a la persona en su integridad, cuerpo y esp?ritu, y a todas las dimensiones de su vida, incluyendo lo social y pol?tico. Toda acci?n humana tiene implicancias morales que merecen una valoraci?n y orientaci?n desde la verdad y caridad cristiana. Cada vez que en la vida de la sociedad se vulneren los derechos humanos como la sacralidad de la vida desde la concepci?n hasta la muerte natural, la dignidad de la persona, el bien com?n, la libertad en cuanto expresi?n de la singularidad de cada persona y la justicia, como Pastores tenemos el deber de ejercer la caridad social y pol?tica, procurando el bien posible para la comunidad en su conjunto, dando testimonio del amor de Cristo que muri? por nosotros, para que "tengamos vida y vida en plenitud" (Cfr Jn 10,10).?

Que el Esp?ritu del Se?or que viene a nuestro encuentro y que nos invita: "Est?n en vela...est?n preparados", nos ilumine y acompa?e en los trabajos de la Asamblea, y con generosidad y sencillez anunciemos y seamos testigos transparentes del Reino de Dios, que es vida, verdad, justicia, libertad y amor.?

Jes?s P?rez Rodr?guez, O.F.M.
ARZOBISPO DE SUCRE
VICEPRESIDENTE DE LA C. E. B???


Publicado por verdenaranja @ 20:33  | Hablan los obispos
 | Enviar

05 de Diciembre de 2010

???????????????????????????????????????????????????????????????????????????Primer Domingo de mes

?

Con Juan Bautista se abre una nueva etapa, su voz, su aptitud, es la del profeta que intuye, sabe, que el Mes?as esta a punto de hacer acto de presencia en el escenario de la historia.
Juan es esa voz que grita en el desierto, la voz de los sin voz, como hoy siguen gritando tantos y tantas hombres y mujeres con el silencio de su vida entregadas a amar al pr?jimo.
?Dios entre nosotros? compartiendo vida, lucha y esperanza.?

Feliz Navidad?

INFORMACION

? Celebraci?n del d?a del voluntariado.

10-12-2010?? La tradicional cena de Navidad de C?ritas previamente, se celebrar? la Eucarist?a a las 20.00 hora en la Parroquia ?N.Sra de las Mercedes, ( Las Mercedes La Laguna) 17 ? por persona.

10-12-2010??? En la plaza del Ayto de Icod? de 10 a 1 y de 3 a 7 de la tarde la tradicional venta de flores de pascua, pasteles y truchas de la ?poca.

11-12-2010? En los alrededores de la C/ San Agust?n frente a la Media Naranja, la tradicional venta de flores de pascuas, pasteles y truchas en horario de 10 a 2 de la tarde.

27-12-2010?? XII Reuni?n de la permanente de C?ritas Arciprestal.


Publicado por verdenaranja @ 20:23  | Caritas
 | Enviar

Lectio divina para el mi?rcoles de la primera semana de Adviento 2010, ofrecida por la delegaci?n diocesana de Liturgia de la di?cesis de Tenerife.

LECTURA:????? ? Mateo 15, 29‑37?

En aquel tiempo, Jes?s, bordeando el lago de Galilea, subi? al monte y se sent? en ?l. Acudi? a ?l mucha gente llevando tullidos, ciegos, lisiados, sordomudos y muchos otros; los echaban a sus pies, y ?l los curaba.

La gente se admiraba al ver hablar a los mudos, sanos a los lisiados, andar a los tullidos y con vista a los ciegos, y dieron gloria al Dios de Israel.

Jes?s llam? a sus disc?pulos y les dijo: ?Me da l?stima de la gente, porque llevan ya tres d?as conmigo y no tienen qu? comer. Y no quiero despedirlos en ayunas, no sea que se desmayen en el camino.?

Los disc?pulos le preguntaron: ??De d?nde vamos a sacar en un despoblado panes suficientes para saciar a tanta gente??

Jes?s les pregunt?: ??Cu?ntos panes ten?is? Ellos contestaron: ?Siete y unos pocos peces.?

?l mand? que la gente se sentara en el suelo. Tom? los siete panes y los peces, dijo la acci?n de gracias, los parti? y los fue dando a los disc?pulos, y los disc?pulos a la gente.

Comieron todos hasta saciarse y recogieron las sobras: siete cestas llenas.

MEDITACI?N:???????????? ?Subi? al monte?

??????????? En este clima de adviento por qu? no echar la mirada hacia adelante, tal como nos invita y dejar volar los sentimientos desde los gestos de tu vida. Subiste a la monta?a y desde all? sanabas a todo el que se acercaba. Me imagino la imagen ?ltima o la definitiva. Cuando t?, ya en el monte definitivo, la Jerusal?n del cielo, te sientes, no s? si en un trono o en lo que sea, y nos permitas acercarnos a ti, portando los gozos y las miserias de nuestra historia, s?, las miserias, porque con ellas nos tendremos que presentar ante ti, y all? digas tu definitiva palabra de amor para con cada uno, y nos permitas pasar por pura gracia al banquete definitivo de tu reino de amor.

??????????? Porque t? no nos abandonas. Esa es la buena noticia que nos alcanzas, frente a nuestras indiferencias, frente a nuestras comodidades y la b?squeda de eludir complicaciones, frente a nuestro cargar las responsabilidades sobre otros, t? nos das la lecci?n de acogida, de sensibilidad, sencillamente porque te importamos, porque est?s atento a nuestras realidades m?s profundas, porque t? respondes siempre, por tu sensibilidad de amigo y de Padre.

??????????? Pero quieres llegar a trav?s nuestro, quieres despertarnos de nuestros letargos, de nuestras cegueras, de nuestras indiferencias, quieres que nos ayudemos en el empe?o, que aprendamos de ti, que el milagro no est? en que t? lo hagas a golpe de varita, sino a golpe de nuestros gestos de ternura y de amor.

??????????? Por eso sigues tocando a la puerta de mi vida, a la aldaba de mi coraz?n, para que el d?a que yo llame a tu puerta, la abras y pueda pasar a participar de tu banquete con mis hermanos necesitados y, entonces, invitados principales de tu mesa.

ORACI?N:????????????? ?Lucidez y valent?a?

??????????? Se?or, tus gestos me llaman a responder con los m?os. Dame capacidad para traducirlos y convertirlos en vida.

??????????? Dame lucidez y valent?a. Son muchas barreras las que tengo que romper y superar, t? lo sabes, y yo lo deseo.

CONTEMPLACI?N:???????????? ?Tus dones????

Has subido, Se?or,
pero antes has bajado
al valle de mis pobrezas
y de mis deseos.

Y me has dejado tu palabra
y tus gestos de amor,
como el sol
que quiere calentar mi tierra
y germinar mis semillas
y alentar mis frutos.

Y al mirarte a ti,
y al mirarme a m?,
y mirar el mundo,
siento el deseo
de ayudarte
a repartir tus dones.


Publicado por verdenaranja @ 20:07  | Liturgia
 | Enviar

Reflexi?n de Jos? Antonio Pagola al evangelio del domingo segundo de Adviento - A, ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de Ense?anza de la di?cesis de Tenerife.

NO OLVIDAR LA CONVERSI?N?

???????? "Convert?os porque est? cerca el reino de Dios". Seg?n Mateo, ?stas son las primeras palabras que pronuncia Juan en el desierto de Judea. Y ?stas son tambi?n las primeras que pronuncia Jes?s, al comenzar su actividad prof?tica, a orillas del lago de Galilea.

???????? Con la predicaci?n del Bautista comienza ya a escucharse la llamada a la conversi?n que centrar? todo el mensaje de Jes?s. No ha hecho todav?a su aparici?n, y Juan est? ya llamando a un cambio radical pues Dios quiere reorientar la vida hacia su verdadera meta.

???????? Esta conversi?n no consiste en hacer penitencia. No basta tampoco pertenecer al pueblo elegido. No es suficiente recibir el bautismo del Jord?n. Es necesario "dar el fruto que pide la conversi?n": una vida nueva, orientada a acoger el reino de Dios.

???????? Esta llamada que comienza a escucharse ya en el desierto ser? el n?cleo del mensaje de Jes?s, la pasi?n que animar? su vida entera. Viene a decir as?: "Comienza un tiempo nuevo. Se acerca Dios. No quiere dejaros solos frente a vuestros problemas y conflictos. Os quiere ver compartiendo la vida como hermanos. Acoged a Dios como Padre de todos. No olvid?is que est?is llamados a una Fiesta final en torno a su mesa".

???????? No nos hemos de resignar a vivir en una Iglesia sin conversi?n al reino de Dios. No nos est? permitido a seguir a Jes?s sin acoger su proyecto. El concilio Vaticano II lo ha declarado de manera clara y firme: "La Iglesia, al prestar ayuda al mundo y al recibir del mundo m?ltiple ayuda, no tiene m?s que una aspiraci?n: que venga el reino de Dios y se realice la salvaci?n del g?nero humano.

???????? Esta conversi?n no es s?lo un cambio individual de cada uno, sino el clima que hemos de crear en la Iglesia, pues toda ella ha de vivir acogiendo el reino de Dios. No consiste tampoco en cumplir con m?s fidelidad las pr?cticas religiosas, sino en "buscar el reino de Dios y su justicia" en la sociedad.

???????? No es suficiente cuidar en las comunidades cristianas la celebraci?n digna de los "sacramentos" de la Iglesia. Es necesario, adem?s, promover los "signos" del reino que Jes?s practicaba: la acogida a los m?s d?biles; la compasi?n hacia los que sufren; la creaci?n de una sociedad reconciliada; el ofrecimiento gratuito del perd?n; la defensa de toda persona.

???????? Por eso, animado por un deseo profundo de conversi?n, el Vaticano II dice as?: "La liturgia no agota toda la actividad de la Iglesia, pues para que los hombres puedan llegar a la celebraci?n, es necesario que antes sean llamados a la fe y la conversi?n". No lo tendr?amos que olvidar.????????

Jos? Antonio Pagola?

Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
5 de diciembre de 2010
2 Adviento (A)
Mateo 3, 1-12


Publicado por verdenaranja @ 20:03  | Espiritualidad
 | Enviar
Domingo, 28 de noviembre de 2010

Homil?a de monse?or Ra?l Martorell, obispo de Puerto Iguaz?, para el 32? domingo durante el a?o (7 de noviembre de 2010). (AICA)

SE?OR, T? NO ERES DIOS DE MUERTOS, SINO DE VIVOS??????????????

Tema central de la liturgia de este domingo es la resurrecci?n, verdad que hasta el juda?smo tard?o de los Libros de Daniel y Macabeos no se trat? quedando pr?cticamente en la sombra. El libro de los Macabeos (Mac.7,1-2,9-14) nos trae el relato de los siete j?venes hermanos mientras afrontan el martirio infligido por un rey pagano que los quiere hacer renunciar p?blicamente de la Ley dada por Mois?s. Ellos se niegan y cuando son sometidos a la tortura ellos declaran seguros que un d?a recobrar?n sus cuerpos resucitando a la vida eterna: ?de Dios recib? (las manos), espero recobrarlas del mismo Dios?, declara uno de los m?rtires (Ib. 11) y dice otro: ?El Rey del universo nos resucitar? para la vida eterna? (Ib. 9). ?T?, en cambio, dice uno de los siete, dirigi?ndose al tirano, no resucitar?s para la vida? (Ib. 14). La esperanza y la fe en la resurrecci?n y en la vida eterna eran tan fuertes que les daba la fuerza necesaria para abrazar la muerte.

Ya en tiempos de Jes?s, la resurrecci?n de los muertos era una verdad de fe profesada por todo el mundo jud?o. En una extra?a cuesti?n planteada por uno de la secta de los saduceos, que eran los ?nicos que rechazaban la resurrecci?n de los muertos, le hacen un planteo a Jes?s (Lc.20, 27-38) para poner en rid?culo la fe en la resurrecci?n. Le proponen el caso de una mujer que qued? sucesivamente viuda de siete hermanos y le preguntan: ?cuando llegue la resurrecci?n de los muertos, de cu?l de los hermanos ser? mujer??. Esto le da ocasi?n a Jes?s para explicar que la vida de los resucitados ser? totalmente diferente de la que se vive en la tierra. ?No se casar?n. Ya no pueden morir, son como ?ngeles; son hijos de Dios porque participan en la resurrecci?n? (Ib. 35-36). El cuerpo de los resucitados, ser? un cuerpo glorificado, no sujeto a las leyes de la carne y de la naturaleza humana. Ser?n inmortales y no ser? necesario el matrimonio para asegurar la conservaci?n de la especie humana. El cuerpo de los resucitados, sus cuerpos y sus vidas, ser?n como la de los ?ngeles, ser?n ?hijos de Dios?. La gracia de adopci?n que recibimos en el bautismo llegar? a su plenitud transfigurando sus cuerpos. Jes?s concluye: ?Dios no es un Dios de muertos, sino de vivos, porque para El todos est?n vivos? (Lc.20, 38). Los que han muerto para nosotros, est?n vivos para El y un d?a resucitar?n todos. Jes?s mismo ha dicho de s?: ?Yo soy la resurrecci?n y la vida; el que cree en m? aunque haya muerto vivir? (Jn.11, 25). La resurrecci?n de Cristo nos hace afirmar la salvaci?n del hombre y por lo tanto, en la resurrecci?n del hombre, la misma materia est? ya glorificada, resucitada.

En 1 Cor.15: 42-44, San Pablo ense?a: ?As? ser? la resurrecci?n de los muertos; se siembra corrupci?n, resucita incorrupci?n; se siembra vileza, resucita gloria; se siembra debilidad, resucita fortaleza; se siembra un cuerpo natural, resucita espiritual?. Nosotros vivimos en la fe y caminamos con la esperanza de la gloria futura, obrando el bien y viviendo el amor para conseguir en el ?ltimo d?a una resurrecci?n de vida y no de condenaci?n.

Es por esto que est? tan ligada la vida cotidiana a la fe en Cristo Jes?s y al esfuerzo que -por intermedio de la gracia- hagamos en favor de nuestro pr?jimo y del bien com?n, luchando contra el ego?smo y contra clase de corrupci?n y pecado. Practicando nuestra fe y aliment?ndola con la vivencia de los sacramentos y del ejercicio de la caridad.

Que la Virgen nuestra madre en la fe nos ayude a vivir conforme a la esperanza de la gloria futura y de la futura resurrecci?n.?

Mons. Marcelo Ra?l Martorell, obispo de Puerto Iguaz??


Publicado por verdenaranja @ 19:07  | Homil?as
 | Enviar

ZENIT nos ofrece el discurso que el Papa Benedicto XVI dirigi?el jueves 11 de Noviembre de 2010?a los participantes en la asamblea plenaria del Comit? Pontificio para los Congresos Eucar?sticos Internacionales.

La Eucarist?a, misterio de unidad entre Dios y los hombres

Se?ores cardenales,
venerados hermanos en el Episcopado y en el Sacerdocio,
queridos hermanos y hermanas,

Estoy contento de acogeros al concluir los trabajos de la Asamblea Plenaria del Comit? Pontificio para los Congresos Eucar?sticos Internacionales. Os saludo cordialmente a cada uno de vosotros, en particular al presidente, el arzobispo monse?or Piero Marini, a quien doy las gracias por las corteses expresiones con las que ha introducido nuestro encuentro. Saludo a los Delegados Nacionales de las Conferencias Episcopales y, de modo especial, a la Delegaci?n irlandesa, guiada por monse?or Diarmuid Martin, arzobispo de Dubl?n, ciudad en la que tendr? lugar el pr?ximo Congreso Eucar?stico Internacional, en junio de 2012. Vuestra Asamblea ha dedicado gran atenci?n a este acontecimiento, que se inserta tambi?n en el programa de renovaci?n de la Iglesia en Irlanda. El tema, "La Eucarist?a, comuni?n con Cristo y entre nosotros?, recuerda la centralidad del Misterio eucar?stico para el crecimiento de la vida de fe y para todo aut?ntico camino de renovaci?n eclesial. La Iglesia, mientras va peregrinando por la tierra, es sacramento de unidad de los hombres con Dios y entre ellos (cfr Conc. Vat. II, Const. Dogm. Lumen gentium, 1). Para este fin, ha recibido al Palabra y los Sacramentos, sobre todo la Eucarist?a, de la que "continuamente vive y crece" (ibid., 26) y en la que al mismo tiempo se expresa a s? misma.

El don de Cristo y de su Esp?ritu, que recibimos en la Eucarist?a, cumple con plenitud sobreabundante los anhelos de unidad fraterna que se albergan el coraz?n humano, y al mismo tiempo los eleva muy por encima de la simple experiencia de la convivencia humana. Mediante la comuni?n con el Cuerpo de Cristo, la Iglesia va siendo cada vez m?s ella misma: misterio de unidad ?vertical? y ?horizontal? para todo el g?nero humano. A los brotes de disgregaci?n, que la experiencia cotidiana muestra tan arraigados en la humanidad a causa del pecado, se contrapone la fuerza generadora de unidad del Cuerpo de Cristo. La Eucarist?a, formando continuamente a la Iglesia, crea tambi?n comuni?n entre los hombres.

Querid?simos, algunas felices circunstancias hacen m?s significativos los trabajos llevados a cabo en estos d?as y los acontecimientos futuros. La presente Asamblea cae en el 50? aniversario del Congreso Eucar?stico de Munich de Baviera, que marc? un cambio en la comprensi?n de estos acontecimientos eclesiales, elaborando la idea de la statio orbis, que ser? retomada m?s tarde por el Ritual romano De sacra Communione et de cultu Mysterii eucharistici extra Missam. En esta Cumbre, como ha recordado monse?or Marini, tuve la alegr?a de participar personalmente, como joven profesor de teolog?a. Adem?s, el Congreso de Dubl?n de 2012 tendr? un car?cter jubilar, de hecho ser? el 50?, y se celebrar? adem?s 50 a?os despu?s de la apertura del Concilio Ecum?nico Vaticano II, al que el tema hace referencia expl?cita recordando el cap?tulo 7 de la Constituci?n dogm?tica Lumen gentium.

Los Congresos Eucar?sticos Internacionales tienen ya una larga historia en la Iglesia. Mediante la forma caracter?stica de la "statio orbis", ponen de relieve la dimensi?n universal de la celebraci?n: de hecho, se trata siempre de una fiesta de la fe en torno a Cristo Eucar?stico, el Cristo del sacrificio supremo por la humanidad, en la que participan los fieles no s?lo de una Iglesia particular o de una naci?n, sino, en cuanto sea posible, de varios lugares del Orbe. Es la Iglesia la que se re?ne en torno a su Se?or y su Dios. Al respecto, es importante el papel de los Delegados nacionales. Estos est?n llamados a sensibilizar a sus respectivas Iglesias al acontecimiento del Congreso, sobre todo en el periodo de su preparaci?n, para que fluyan de ?l frutos de vida y de comuni?n.

Tarea de los Congresos Eucar?sticos, sobre todo en el contexto actual, es tambi?n el de dar una contribuci?n peculiar a la nueva evangelizaci?n, promoviendo la evangelizaci?n mistag?gica (cfr Exhort. ap. postsinod. Sacramentum caritatis, 64), que se realiza en la escuela de la Iglesia en oraci?n, a partir de la liturgia y a trav?s de la liturgia. Pero cada Congreso lleva consigo tambi?n una inspiraci?n evangelizadora en el sentido m?s estrictamente misionero, tanto que el binomio Eucarist?a-misi?n ha entrado a formar parte de las l?neas maestras propuestas por la Santa Sede. La Mesa eucar?stica, mesa del sacrificio y de la comuni?n, representa as? el centro difusor del fermento del Evangelio, fuerza propulsora para la construcci?n de la sociedad humana y prenda del Reino que viene. La misi?n de la Iglesia est? en continuidad con la de Cristo: "Como el Padre me ha enviado, as? tambi?n os env?o yo" (Jn 20,21). Y la Eucarist?a es el tr?mite principal de esta continuidad misionera entre Dios Padre, el Hijo encarnado, y la Iglesia que camina en la historia, guiada por el Esp?ritu Santo.

Finalmente, una indicaci?n lit?rgico-pastoral. Dado que la celebraci?n eucar?stica es el centro y el culmen de todas las diversas manifestaciones y formas de piedad, es importante que todo Congreso eucar?stico sepa implicar e integrar, seg?n el esp?ritu de a reforma conciliar, todas las expresiones del culto eucar?stico "extra missam" que hunden sus ra?ces en la devoci?n popular, como tambi?n las asociaciones de fieles que a diverso t?tulo toman inspiraci?n de la Eucarist?a. Todas las devociones eucar?sticas, recomendadas y animadas tambi?n por la Enc?clica Ecclesia de Eucharistia (nn. 10; 47-52) y por la Exhortaci?n post-sinodal Sacramentum caritatis, son armonizadas seg?n una eclesiolog?a eucar?stica orientada hacia la comuni?n. Tambi?n en este sentido los Congresos eucar?sticos son una ayuda a la renovaci?n permanente de la vida eucar?stica de la Iglesia.

Queridos hermanos y hermanas, el apostolado eucar?stico al que dedic?is vuestros esfuerzos es muy precioso, Perseverad en ?l con empe?o y pasi?n, animando y difundiendo la devoci?n eucar?stica en todas sus expresiones. En la Eucarist?a est? encerrado el tesoro de la Iglesia, es decir, el mismo Cristo, que en la Cruz se inmol? por la salvaci?n de la humanidad. Acompa?o vuestro apreciado servicio con la seguridad de mi oraci?n, por intercesi?n de Mar?a Sant?sima, y con la Bendici?n Apost?lica, que de coraz?n os imparto a vosotros, a vuestros seres queridos y a vuestros colaboradores.

[Traducci?n del original italiano por Inma ?lvarez
?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 18:59  | Habla el Papa
 | Enviar

ZENIT nos ofrece la carta que Benedicto XVI dirigi? al presidente de la Rep?blica Isl?mica de Ir?n, Mahmoud Ahmadinejad, a quien fue entregada?el martes 9 de noviembre de 2010 por el presidente del Consejo Pontificio para el Di?logo Interreligioso, el cardenal Jean-Louis Tauran, durante un encuentro en Teher?n.

Se?or Presidente,

Le escribo para reconocer las corteses palabras de saludo y las reflexiones que Su Excelencia me ha enviado amablemente por los buenos oficios de Su Excelencia el Sr. Hojjat ol Eslam Haj Sayyed Mohammad Reza Mir Tajjadini, Vicepresidente de la Rep?blica Isl?mica de Ir?n.

Es mi profunda convicci?n que el respeto a la dimensi?n trascendente de la persona humana es una condici?n indispensable para la construcci?n de un orden social justo y una paz estable. De hecho, la relaci?n con Dios es el fundamento ?ltimo de la inalienable dignidad y el car?cter sagrado de toda vida humana.

Cuando la promoci?n de la dignidad de la persona humana es la principal inspiraci?n de la actividad pol?tica y social que est? comprometida en la b?squeda del bien com?n, se crean fundamentos s?lidos y duraderos para construir la paz y la armon?a entre los pueblos.

La paz es, ante todo, un don de Dios, que se solicita en la oraci?n, pero tambi?n es el resultado de los esfuerzos de las personas de buena voluntad. Desde esta perspectiva, los creyentes de todas las religiones tienen una responsabilidad especial y pueden desempe?ar una funci?n decisiva, cooperando en iniciativas comunes. El di?logo interreligioso e intercultural es un camino fundamental para la paz.

Firmemente convencida de esto, la reciente Asamblea Especial del S?nodo de los Obispos para Oriente Medio, que tuvo lugar en el Vaticano del 10 al 24 de octubre de 2010, fue un momento significativo de reflexi?n e intercambio sobre la situaci?n en Oriente Medio y sobre los grandes desaf?os colocados ante las comunidades cat?licas all? presentes. En algunos pa?ses esas comunidades se enfrentan a circunstancias dif?ciles, discriminaci?n e incluso violencia y carecen de la libertad para vivir y profesar p?blicamente su fe. Estoy seguro de que el trabajo del S?nodo traer? buenos frutos a la Iglesia y al conjunto de la sociedad.

Los cat?licos presentes en Ir?n y los que est?n por todo el mundo realizan esfuerzos para colaborar con sus conciudadanos para contribuir leal y honestamente al bien com?n de las respectivas sociedades en las que viven, convirti?ndose en constructores de paz y reconciliaci?n.

En este esp?ritu, expreso la esperanza de que las relaciones cordiales ya felizmente existentes entre la Santa Sede e Ir?n contin?en progresando, as? como las de la Iglesia local con las autoridades civiles. Tambi?n estoy convencido de que la puesta en marcha de una Comisi?n bilateral ser? especialmente ?til en el tratamiento de cuestiones de inter?s com?n, incluida la del estatus jur?dico de la Iglesia cat?lica en el pa?s.

Con estos sentimientos, aprovecho la ocasi?n para renovarle, Sr. Presidente, la garant?a de mi m?s alta consideraci?n.

En el Vaticano, 3 de noviembre de 2010

BENEDICTUS PP. XVI?

[Traducci?n del original en ingl?s por Patricia Navas
?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 18:55  | Habla el Papa
 | Enviar

Lectio divina para el martes de la primera semana de Adviento, ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de Litugia de la di?cesis de Tenerife.?

LECTURA:????? ?Lucas 10, 21‑24?

En aquel tiempo, lleno de la alegr?a del Esp?ritu. Santo, exclam? Jes?s: ?Te doy gracias, Padre, Se?or del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y a los entendidos, y las has revelado a la gente sencilla. S?, Padre, porque as? te ha parecido bien.

Todo me lo ha entregado mi Padre, y nadie conoce qui?n es el Hijo, sino el Padre; ni qui?n es el Padre, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiere revelar.?

Y volvi?ndose a sus disc?pulos, les dijo aparte: ??Dichosos los ojos que ven lo que vosotros veis! Porque os digo que muchos profetas y reyes desearon ver lo que veis vosotros, y no lo vieron; y o?r lo que o?s, y no lo oyeron.?

MEDITACI?N:???????????? ?Lo que o?s?

??????????? ? Es cierto, Se?or, soy un privilegiado. No s? por qu?. Bueno, s?. Tal vez han coincidido un c?mulo de circunstancias: mi familia, mi educaci?n, mi sensibilidad?, pero sobre todo, s? que has sido t? el que, a pesar de las vicisitudes de mi historia, de mis limitaciones e, incluso de mis incoherencias, me has permitido mantenerme en ti, y seducirme con tu palabra y con tu calor.

??????????? Soy consciente de que muchos querr?an o querr?n escuchar algo parecido a tu mensaje y no han tenido ni tienen esa oportunidad. Otros muchos tal vez la tienen pero los condicionamientos de su entorno no les permite responder con libertad a lo que en el fondo saben o intuyen que les aportar?a luz, y paz, y les abrir?a las puertas de la esperanza.

??????????? S?, gracias, Se?or. Pero s? que este don lleva impl?cito una exigencia. Bueno, no s? si es la palabra correcta, deber?a ser como una necesidad que naciese del gozo de esta experiencia. Porque s? que me llamas para que sea yo tu voz y tu presencia ante aquellos que no tienen otro medio de acercarse a ti. Y si mi palabra no sabe expresarlo, que sean mis gestos, mis actitudes, los que interpelan, los que manifiesten tu amor, tu cercan?a, tu acogida, tu solidaridad, tu perd?n, tu bondad.

??????????? Soy consciente de que eso me da, a veces miedo, pero forma parte de mi coherencia, de la experiencia gozosa de vivir la fe que me has dado y, al mismo tiempo, una llamada por tu parte para que la sigue alimentando, fortaleciendo, madurando. Me puede parecer complicado pero en esa tarea no me dejas s?lo. Tu Esp?ritu aletea en m?.

?ORACI?N:??????????? ?Testigo de tu amor?

??????????? Se?or, t? formas parte del milagro de mi vida. Gracias por estar ah?. Gracias porque su palabra me sigue llegando, gracias te me haces cercano y alientas el camino de mi vida.

??????????? Continua alimentando mi esperanza. Hazme sentir tu fuerza que me permita seguir poniendo en juego lo mejor de m?, a pesar de mis miedos o condicionamientos. Hazme testigo de tu amor.?

CONTEMPLACI?N:??????????????Hacia ti?

Te has asomado
a la ventana de mi vida
y has proyectado sobre ella
la luz de tu palabra
y el rayo de tu amor
que ha calentado
la frialdad de mis sentidos
y ha hecho vibrar
mi coraz?n
con latidos que superaban
mis ritmos pobres
y desacompasados.

As? has abierto mis ojos
y mis o?dos sordos
para encaminar
mis pasos torpes,
pero ilusionados,
hac?a ti.


Publicado por verdenaranja @ 18:43  | Liturgia
 | Enviar

Lectio divina para el lunes de la primera semana de Adviento, ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de Liturgia de la di?cesis de Tenerife.

??Mateo?? 8,? 5-11?

En aquel tiempo, al entrar Jes?s en Cafarna?n, un centuri?n se le acerc? rog?ndole: ?Se?or, tengo en casa un criado que est? en cama paral?tico y sufre mucho.?

Jes?s le contest?: ?Voy yo a curarlo.?

Pero el centuri?n le replic?: ?Se?or, no soy quien para que entres bajo mi techo. Basta que lo digas de palabra, y mi criado quedar? sano. Porque yo tambi?n vivo bajo disciplina y tengo soldados a mis ?rdenes; y le digo a uno: "Ve", y va; al otro: "Ven", y viene; a mi criado: "Haz esto", y lo hace.?

Al o?rlo, Jes?s qued? admirado y dijo a los que le segu?an: ?Os aseguro que en Israel no he encontrado en nadie tanta fe. Os digo que vendr?n muchos de oriente y occidente y se sentar?n con Abrah?n, Isaac y Jacob en el reino de los cielos.?

MEDITACI?N:?????????? ?No soy qui?n?

??????????? Comenzamos la andadura del adviento: Es un tiempo hermoso y m?s en estos momentos que nos toca vivir, donde todo lo que suene a esperanza se diluye o no tiene acuse de recibe, y menos si es a nivel de religiosidad, al menos en nuestro mundo occidental. O esa es la imagen externa que predomina.

??????????? Por eso, ante ese vac?o, ante ese empe?o de cerrarnos horizontes y puertas, tener un espacio que nos permite que entre aire fresco, que el horizonte se expanda y tenga luz como fondo, ante tanto empe?o de muerte que podamos encontrar vida, es una bocanada que expande lo m?s profundo de nuestro ser.

??????????? Y as? me lo vuelves a recordar t?, Se?or, que eres el motivo de esa esperanza, el que nos abres ese espacio que nosotros nos empe?amos en cerrar, porque ni siquiera podemos abrir, es un mero regalo que se acoge o se desecha. Y en el texto de hoy nos pones de manifiesto que ese sentimiento, que ese deseo, est? arraigado en el coraz?n del hombre, de todo hombre que tiene el coraz?n abierto para descubrir y acoger el bien, est? en donde est? y venga de donde venga.

??????????? Y s?, claro, para descubrirlo hace falta sinceridad, humildad y deseos de que la vida y el bien sigan teniendo la ?ltima palabra. Desde ah? todo es posible y se pueden abrir los horizontes de nuestra existencia. Pero la fe hay que alimentarla, hay que hacer que crezca, que madure en la confrontaci?n de nuestra propia realidad. S?lo desde ella y con ella podemos construir un mundo m?s humano que acabe en plenitud, puro regalo de tu amor que nos invitas a acoger y del que s?lo t? nos puedes hacer dignos.

ORACI?N: ???????????????Aumenta mi fe?

??????????? Se?or, gracias, porque abres los horizontes de mi dignidad. Porque me descubres la grandeza inscrita en mi coraz?n. Gracias, porque me abres las puertas de ese ?mbito al que yo no puedo llegar sin ti.

??????????? Ay?dame para que mi coraz?n y mi mente no se cierren en su peque?ez. ?breme al misterio de tu amor insondable y del m?o. Aumenta mi fe y perm?teme descubrir desde ella, la bondad inscrita en el coraz?n humano, aunque a veces me cueste descubrirlo.

CONTEMPLACI?N:?????????????Entra?

No soy qui?n, Se?or,
pobre criatura,
cerrada en mi peque?ez
de esquemas limitados
que me da miedo abrir
porque vislumbra
una grandeza
que me desborda,
y que trastoca mis comodidades
y mis miedos,
para que entres en mi casa.

Pero, entra, s?, entra
En mi pobre ser destartalado,
oscura y fr?o,
por no querer abrirse
al fuego de tu amor,
y derrama en ?l
tu hambre de m?.

Pon en m? tus sue?os,
y d?jame intuir
el horizonte cercano y eterno
de tu amor.


Publicado por verdenaranja @ 18:37  | Liturgia
 | Enviar
S?bado, 27 de noviembre de 2010

Homil?a de monse?or Miguel Esteban Hesayne, obispo em?rito de Viedma para el 32? domingo durante el a?o (7 de noviembre de 2010). (AICA)

POR UNA POL?TICA HACIA LA CIVILIZACI?N DEL AMOR ???????

Ya no se discute el compromiso pol?tico del cristiano. La ense?anza de la doctrina social-pol?tica, a nivel de documentos, es clara y contundente. No es oportunismo o af?n de poder. Es misi?n de la Iglesia formar a sus miembros capaces de vivir el Evangelio en todas las dimensiones del ser humano. Porque? es? la continuadora de la misi?n del Se?or Jesucristo, enviado por el Padre Dios para salvar a ?todos los hombres y a todo el hombre?. Misi?n que reflot? la misma Iglesia en la profunda autocr?tica, que ha sido la primera instancia del? Concilio Vaticano II. en el documento ? Gozo y Esperanza?

Confesemos que en la Iglesia Cat?lica, durante siglos, ha quedado oscurecido el compromiso social pol?tico del laicado. La identidad cristiana se fue reduciendo a ciertas pr?cticas religiosas, a tal punto que se identificaba al buen cat?lico, fundamentalmente, ?por el cumplimiento de la Misa Dominical. Todav?a, se escucha, ?es cat?lico practicante? Pero no basta para definirlo como buen disc?pulo de Jes?s. El fiel disc?pulo de Jes?s es el que asume sus criterios y transparenta sus actitudes en todas las actividades humanas. Tambi?n la pol?tica, y principalmente, si se tiene en cuenta la definici?n de Arist?teles que llama al ser humano como ?animal pol?tico? De ah? que, la dimensi?n pol?tica es trasversal a las dimensiones humanas. Los Padres Conciliares coherentes con la identidad humana, al desarrollar la misi?n de la Iglesia al servicio de ?todos los hombres y de todo el hombre?,? enriquecen el mensaje social pol?tico como animando y caracterizando todas las dimensiones del mundo de los hombres. As? se interrelacionan la pol?tica con la econom?a y la cultura y la misma religi?n, el matrimonio y la familia, el trabajo y la paz al interior de cada pueblo con la Paz Mundial. En esta renovada visi?n del cat?lico en relaci?n con el mundo que le toca vivir, la Misa (Eucarist?a) no es una pr?ctica religiosa cerrada sobre si misma. El Concilio le devuelve el ser ?fuente y cumbre de vida cristiana?. Como fue en la mente de Jes?s cuando habl? del ?Pan de Vida para el mundo?. Hoy a la luz de todos los documentos de la Iglesia despu?s del Concilio Vaticano II podemos afirmar que una Misa cuya fuerza divina no se proyecte a todas las dimensiones del ser humano, es una Misa frustrada. De ah? la importancia central y fontal de la Misa. La Comunidad cristiana participa de la Misa Dominical no para cumplir una obligaci?n religiosa. Sino a la luz de su FE en Jes?s y su Evangelio es acto de amor y adoraci?n de Dios, Padre de la gran Familia, fuente de amor fraterno y solidario, est?mulo por la b?squeda de la justicia del Reino y esperanza en el Resucitado para una fraternidad universal.

La Iglesia desde que salio a peregrinar en la historia de los hombres, proyect? el Evangelio al mundo interior de cada persona y a su mundo exterior. Anuncia la Fe en Jes?s para con su relaci?n ?ntima con Dios y para con su relaci?n social-pol?tica.

El eco social y pol?tico? del anuncio del Evangelio? en las Comunidades de los or?genes cristianos se expres?, ?de inmediato, en frase densa y simple, pero, sumamente expresiva: no hab?a necesitados entre ellos como resultado relacional de? la participaci?n en la Misa .Hoy, en un mundo globalizado e ideologizado con las m?s opuestas y hasta contradictorias ideolog?as, el Magisterio de la Iglesia ha venido sistematizando la simplicidad profunda de los valores evang?licos ?que iluminan el quehacer social-pol?tico . El disc?pulo actual de Jes?s ha de proyectar su Evangelio en una sociedad compleja y acelerada por cambios r?pidos y desconcertantes, globales y profundos, que afectan no solamente al ?rea de la tecnolog?a, de la econom?a y del mercado sino tambi?n de la pol?tica que inciden a su vez en? la vida familiar y religiosa. La Iglesia para que todos sus miembros? sean capaces de apostar a una nueva civilizaci?n del amor, en medio de la mara?a de una sociedad violenta y hedonista, mercantilista y consumista y hasta salvaje en bolsones de cruel injusticia social, les ofrece una Doctrina Social-Pol?tica, gu?a fiel de valores humanos y evang?licos.?

Mons. Miguel Esteban Hesayne, obispo em?rito de Viedma ([email protected])

Hechos de los Ap?stoles 2,42?


Publicado por verdenaranja @ 23:05  | Homil?as
 | Enviar

Homil?a de monse?or Marcelino Palentini, obispo de Jujuy en la V Peregrinaci?n a al Santuario de Nuestra Se?ora de R?o Blanco y Paypaya (24 de octubre). (AICA)

?JOVEN, TU MISI?N ES COMPROMISO PARA TRANSFORMAR EL MUNDO?

Rom. 13, 8-14 Uds. saben en qu? tiempos vivimos y que ya es hora que se despierten? abandonemos las obras de la noche?procesamos dignamente? rev?stanse del Se?or Jes?s

Salmo 119 129-130 ss. ?Tu palabra, Se?or, es la verdad y la luz de mis ojos

Lc. 6, 43-49? El ?rbol bueno produce frutos buenos. El hombre bueno saca el bien del tesoro de bondad que tiene en su coraz?n.

Casa construida sobre la roca.?

Muy queridos j?venes:

1. Bienvenidos a la casa de la Madre, la Virgen del Rosario de R?o Blanco y Paypaya.? Seguramente el cansancio del camino fue superado por el ardor de su fe. Su entusiasmo de llegar a los pies de la Madre les ha dado fuerza para dejar de lado el dolor de las ampollas, el cansancio de las piernas? para gozar de la llegada y de la ofrenda de todo lo vivido a lo largo del camino: reflexiones y bromas, examen de conciencia sobre su vida y alegr?as compartidas con los compa?eros de camino.?

La Madre los ha recibido como siempre con Jes?s en sus brazos para darles???? el regalo m?s precioso que puede recibir un cristiano: el amor de Dios hecho persona en Jes?s, el Salvador.?

2. ?l es el que da sentido a nuestra vida, que nos ayuda a dar buenos frutos, que nos permite construir una casa sobre s?lidos cimientos, que con su luz ilumina nuestra vida, que hace brotar de nuestro coraz?n los valores que tenemos guardados, que hace brillar su luz en este mundo que est? en la oscuridad del pecado, del ego?smo, de la indiferencia religiosa, de la superficialidad del hedonismo, de la apariencia sin contenidos profundos y vitales, como nos ense?an hoy las lecturas de la Palabra de Dios.?

3. ?JOVEN, TU MISI?N ES COMPROMISO PARA TRANSFORMAR EL MUNDO? reza el lema de esta peregrinaci?n.?

No es suficiente la juventud de la edad; hace falta la juventud de ideales, del compromiso con uno mismo, con la sociedad y con la Iglesia.?

El mundo de hoy necesita ser repensado desde el amor de Dios, desde los cimientos.?

Muchas veces nos quedamos analizando los problemas de nuestra sociedad y decimos: hay que empezar por la familia, hay que ense?ar a construir desde los valores.?

Jes?s nos ense?aba en el evangelio de hoy: ?cada ?rbol se reconoce por sus frutos???

Nos preguntamos: ?C?mo es el ?rbol de la familia? ?c?mo se constituyen hoy las familias? ?hay un compromiso de preparaci?n seria o simplemente un ?metej?n? inicial y poca consistencia? Se est? formando ?sobre la roca? o ?sobre arena sin cimientos?? Uds. los j?venes que est?n en pareja, los que est?n de novio, ?han pensado seriamente lo que Dios quiere de Uds.?? Ustedes son los padres de los futuros j?venes y adolescentes. ?Se est?n preparando para transmitirles valores inmutables o simplemente los que est?n hoy de moda? ?Para esto deben esforzarse de recibir en su coraz?n las ense?anzas de ese hombre Dios que plenifica la vida de todos, que hace al hombre m?s hombre, que quiere tener un encuentro personal y profundo con cada uno de nosotros para llenarnos de su amor y permitirnos ?sacar el bien del tesoro de bondad que tiene su coraz?n?.??

Tenemos que convencernos que Jes?s no es un ?estorbo? en la vida del hombre, sino es el que da sentido a cada instante de la vida.?

Nos preguntamos y me preguntan a menudo ??por qu? hay tantos suicidios? ?Por qu? la droga est? en aumento???

El Documento de Aparecida nos dec?a: ?La realidad se ha vuelto para el ser humano cada vez m?s opaca y compleja?Cuando las personas perciben esta fragmentaci?n y limitaci?n, suelen sentirse frustradas, ansiosas, angustiadas. ? Esta realidad ha tra?do aparejada una crisis de sentido; el sentido que da unidad a todo lo que existe y nos sucede en la experiencia y que los creyentes llamamos el sentido religioso? En nuestra realidad latinoamericana la religiosidad popular y especialmente la devoci?n mariana tienen un papel noble y orientador que ha contribuido? a hacernos m?s conscientes de nuestra com?n condici?n de hijos de Dios y de nuestra com?n dignidad ante sus ojos, no obstante las diferencias sociales, ?tnicas o de cualquier otro tipo? (DA 36-37)?

El joven que ha perdido el sentido de su vida busca suced?neos para llenar ese vac?o existencial y esto, lamentablemente, lleva a vac?os cada vez m?s profundos, por eso se puede llegar a la droga para obnubilar la conciencia y vivir en un mundo de mentira o hasta al suicidio para no enfrentar los problemas reales o imaginarios que el joven percibe para s?.?

La familia deber?a ser ?el lugar del di?logo? y de la solidaridad intergeneracional para transmitir los valores de la fe? (DA 39) que sostienen al hombre desde el comienzo de su vida.?

Por eso con Aparecida reafirmamos: ?Los cristianos necesitamos recomenzar desde Cristo, desde la contemplaci?n de quien nos ha revelado en plenitud el sentido de la vida? (DA 41)

?J?venes, no tengan miedo de Jes?s? nos dec?a con fuerza Juan Pablo II. El es su maestro, su gu?a, su luz, el que da sentido a su vida.?

4. ?Ustedes saben en qu? tiempos vivimos y que es ya hora de que se despierten, porque la salvaci?n est? ahora m?s cerca? Abandonen las obras de la noche? Procedan dignamente? basta de excesos?Por el contrario rev?stanse del Se?or? nos dec?a Pablo en la primera lectura.?

El llamado de Pablo es para cada uno de nosotros. Debemos lograr dar sabor cristiano al mundo, debemos iluminar al mundo con nuestro entusiasmo de cristianos disc?pulos misioneros? debemos contagiar esperanza, entusiasmo por la vida, ganas de vivir en Cristo.??

Hoy d?a hay gente que cuestiona la fe, la Iglesia, los que practican? quieren justificarse o simplemente quitar el entusiasmo que muchos tienen, como Uds que han peregrinado tantos kil?metros??

No debemos dejarnos atemorizar, sino entusiasmarnos para contagiar. El verdadero cristiano no hace lo que hacen los dem?s para quedar bien, sino hace lo que quiere Cristo para servirlo y anunciarlo, sabiendo que con Jes?s construye el futuro sobre la roca firme de la Palabra de Dios que es ?la verdad y la luz de nuestros ojos? (salmo119)?

(Cuento del ni?o que dice: Dios es como el az?car)?

5. Las im?genes de Mar?a que se han tra?do en procesi?n, nuestra Patrona junto con la Virgen de Luj?n que nos trajeron desde su Santuario, la Virgen de la Merced del Santuario de Salta y las otras im?genes de nuestras parroquias, capillas o familias, nos recuerdan que Mar?a siempre estuvo y est? cerca de sus hijos, en los m?s diversos lugares que han dado nombre a las advocaciones.?

Que ella, como joven, nos entusiasme para que descubramos cada d?a la manera de transformar el mundo con la fuerza del Esp?ritu.?

Mar?a, t? que nos has aceptados como hijos y nos acompa?as en nuestro peregrinar, danos la capacidad de buscar siempre el bien, de construir nuestro futuro y el futuro del mundo sobre la roca firme de la Palabra de Dios que el Palabra de Vida; danos la luz necesaria para distinguir con claridad donde est? la voluntad de Dios para decir la palabra justa en el momento justo a nuestros amigos, a los padres, a los educadores, a los que est?n en b?squeda de la verdad y a los que son indiferentes a la ?nica verdad que es Jes?s. Danos sabidur?a y paciencia para cambiar lo que podemos cambiar, fortalecer lo que est? d?bil e inconsistente en nuestro mundo. Danos el entusiasmo de los ap?stoles, el ardor de los misioneros y la alegr?a de saber que estamos colaborando en la construcci?n del Reino de Dios donde todos trabajamos para que haya vida y vida en abundancia. Am?n.?

Mons. Marcelino Palentini, obispo de Jujuy?


Publicado por verdenaranja @ 23:02  | Homil?as
 | Enviar

Homil?a de monse?or Marcelino Palentini, obispo de Jujuy en la ?ltima peregrinaci?n a al Santuario de Nuestra Se?ora de R?o Blanco y Paypaya (31 de octubre). (AICA)

?

?COMUNIDAD UNIDA EN MAR?A, SIGNO DE ESPERANZA?????????

?

??

Ecl. 24, 9-12;9-22 ?Yo soy la madre del amor puro, del temor, del conocimiento y de la esperanza santa. En m? est? toda la gracia de camino y verdad y en m? toda esperanza de vida y virtud. Vengan a m? los que aman y s?ciense de mis frutos

Ev. Jn. Bodas de Can?

?

1. La sabidur?a de Dios nos ense?a el camino del verdadero amor y de la felicidad

?

2. La grandeza de Mar?a no est? en el poder que haya tenido? ni en las grandes obras realizadas sino en la fidelidad a la voluntad del Padre. Su programa de vida fue: ?Yo soy la sirvienta del Se?or. H?gase en m? tu Palabra?. La humildad y la disponibilidad para realizar la voluntad de Dios le permite estar siempre atenta a las necesidades de los hombres, como en las bodas de Can? y de sentir resonar en sus o?dos y en su coraz?n la bienaventuranza: ?Dichosos los que escuchan la Palabra de Dios y la practican?.

?

3. Mar?a es grande por eso, porque dijo SI al Se?or, porque lo sigui? como verdadera disc?pula, porque no se dej? conducir por ambiciones personales, sino se puso en el ?ltimo lugar como servidora, porque le import? m?s lo que pod?a hacer por los dem?s que lo que los otros pod?an darle a ella, porque no perdi? tiempo en comentarios que no resuelven los problemas (chismes) sino en buscar la soluci?n en la intervenci?n de Jes?s. No la venci? el dolor cuando estaba al pie de la cruz, sino esper? con confianza la resurrecci?n. En lugar de replegarse sobre s? misma y llorar sola la muerte de Jes?s se mantiene en comuni?n con los disc?pulos, los alienta para que no se desbanden y les ayuda a crecer en la fe en la promesa de Jes?s de que el reino de Dios se va realizando de a poco, con la fidelidad a su Palabra todos los d?as.

?

4. Hoy tambi?n si nos mantenemos unidos a Mar?a, seremos comunidad de esperanza?? ?Comunidad unida en Mar?a, signo de esperanza? es nuestro lema de hoy. Un pueblo se renueva en el sentido profundo de su vida cuando es capaz de buscar soluciones en la unidad, cuando deja de lado los individualismos, el orgullo personal o grupal y busca el bien de todos. Cada comunidad se construye verdaderamente en los valores de la unidad, de la cordialidad, de la comprensi?n, del perd?n. Si aportamos esto poco que podemos poner en las manos de Jes?s, ?l transforma ?nuestra agua en rico vino?, cambia nuestra pobreza en la riqueza de la felicidad compartida. As? nos hacemos signo de esperanza para el mundo. Le decimos a nuestra sociedad: ?Un mundo nuevo es posible?, como escribieron los j?venes argentinos en Colonia en la jornada mundial de la juventud.

?

5. Necesitamos un mundo nuevo, un mundo de di?logo, de escucha rec?proca, de proyectos comunes, de pol?tica que se hace servicio al m?s necesitado buscando el bien de todos. Necesitamos actitudes nuevas para tener un mundo nuevo. Mar?a nos da ?la receta?: ?Hagan lo que Jes?s les diga?? y no se arrepentir?n, porque ?l sabe sacar el mejor? vino de la humilde agua.

?

6. Mar?a es nuestra Reina, (celebramos su coronaci?n) y nos ense?a a ser sus hijos que la sienten cercana, amiga, Madre. La coronaci?n no la aleja de sus hijos, al contrario nos hace sentir orgullosos de que ella, la m?s importante de las creaturas, se haya hecho la m?s humilde de las mujeres, la servidora del Se?or.

?

7. Gracias Mar?a por ense?arnos el camino de la grandeza en la humildad, en el servicio, en la disponibilidad a la voluntad del Padre. Gracias Mar?a por quedar en medio de nosotros para que estemos unidos y seamos signo de esperanza para nuestra sociedad. Am?n

?

Mons. Marcelino Palentini, obispo de Jujuy

?


Publicado por verdenaranja @ 22:57  | Homil?as
 | Enviar

Homil?a de monse?or H?ctor Aguer, arzobispo de La Plata, en la misa de clausura del V? Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Cat?licos (7 de noviembre de 2010). (AICA)

CRISTIANIZAR LA CULTURA MIRANDO A LA ETERNIDAD

La fe en la resurrecci?n de los muertos hab?a alcanzado ya una amplia difusi?n en el juda?smo contempor?neo de Jes?s; la sosten?an de manera un?nime los fariseos y probablemente tambi?n los esenios. Tal doctrina se desarroll? progresivamente ?en el largo per?odo de composici?n del Antiguo Testamento. La primera lectura de la liturgia de hoy nos ha presentado un bello testimonio del segundo Libro de los Macabeos (7, 1-2. 9-14), testimonio que es uno de los m?s claros de la Biblia pre-cristiana. Un joven m?rtir proclama en ese pasaje su convicci?n de que el Rey del universo lo resucitar? a una vida eterna; pone en Dios su esperanza y sabe que ?sta no quedar? defraudada.?

El evangelio que acabamos de escuchar registra una discusi?n de Jes?s con los saduceos sobre el tema de la resurrecci?n de los muertos. Los saduceos se reclutaban sobre todo en la casta sacerdotal; se aten?an al texto de las Escrituras, especialmente a la Tor?, y rechazaban los comentarios rab?nicos. Seg?n el historiador Flavio Josefo, negaban la soberan?a de la Providencia y hasta la intervenci?n de Dios en el mundo y en los asuntos humanos; no cre?an en la supervivencia de las almas, las cuales desaparecer?an con los cuerpos, y en consecuencia negaban las recompensas y las penas en el m?s all?. El Nuevo Testamento confirma en buena medida esa descripci?n de la primitiva teolog?a saducea; se le atribuye a la secta no admitir la resurrecci?n, ni la existencia de ?ngeles y demonios (cf. Lc. 20, 27; Hech. 23,8). Los saduceos eran gente acomodada, satisfechos de su suerte aqu? abajo, que no se preocupaban demasiado por escrutar los misterios del mundo futuro y se acantonaban en una especie de conformismo y de agnosticismo prudente. No se los encuentra ya despu?s de la destrucci?n del templo en el a?o 70, pero no hay que empe?arse mucho para reconocer contempor?neos nuestros ?aun sedicentes cristianos- que piensan o viven como saduceos.?

En la escena evang?lica (Lc. 20, 27-38) los objetores le plantean al Se?or un caso, para nosotros curioso, de aplicaci?n de la ley del levirato, por la cual un hombre deb?a casarse con la viuda de su hermano para suscitar descendencia a su linaje. Era ?sta una costumbre muy extendida en el Medio Oriente antiguo, que entr? a formar parte de la legislaci?n mosaica. Jes?s, en su respuesta, afirma que el matrimonio es una realidad del mundo presente y se orienta a asegurar la permanencia de la especie humana en el tiempo, cuando la existencia del hombre se encamina inexorablemente a la muerte. Pero las instituciones terrenas no se prolongar?n inmutables en el m?s all?. Los resucitados no pueden morir y por lo tanto no necesitan asegurarse una posteridad que los reemplace; la procreaci?n, finalidad esencial del matrimonio, resultar? in?til en la otra vida, vida nueva y gloriosa, diversa de la de esta tierra. Ya que los saduceos citaban a Mois?s, el Se?or apela a esa misma autoridad para afirmar la resurrecci?n de los muertos y la vida eterna: el Dios revelado en el misterio de la zarza ardiente es el Dios viviente, fuente de la vida y de la inmortalidad.?

La fe cristiana en la resurrecci?n de los muertos encuentra su pleno y decisivo fundamento en el acontecimiento real de la resurrecci?n de Cristo, muerto por nuestros pecados y resucitado para nuestra justificaci?n (cf. Rom. 4, 25). En ese acontecimiento se anticipa como fuente y prenda el acontecimiento metahist?rico de la resurrecci?n universal que es objeto de nuestra esperanza. Con la resurrecci?n de Cristo comienza el tiempo final, y nosotros vivimos ya en esa dimensi?n. El para nosotros de la resurrecci?n de Cristo tiene vigencia, con toda su actualidad, a partir de nuestro bautismo. Nuestra carne, dice Tertuliano, es hermana de Cristo; Dios la ama como pr?jimo suyo y no puede abandonarla a una destrucci?n eterna. Tambi?n la historia humana, en cuyo seno crece silenciosamente el Reino, est? destinada a ser recogida en la eternidad de Dios. La dial?ctica de la historia despliega el escenario en el cual se va completando el n?mero de los elegidos; ella se mueve el servicio del Cuerpo M?stico de Cristo. Para comprender en profundidad el sentido de los sucesos hist?ricos es preciso dirigir la mirada hacia su desenlace final, levantarla hacia el horizonte de la resurrecci?n y de la eternidad. ?sta es la perspectiva que nos brinda la fe. La referencia a la eternidad permite que demos lugar en nuestra vida ordinaria a la extraordinaria primac?a de la gracia, a la adoraci?n de Dios y al servicio de su gloria como dichosa finalidad de la existencia.?

Con esta celebraci?n eucar?stica damos una digna conclusi?n al V? Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Cat?licos que se ha reunido en nuestra ciudad, organizado conjuntamente por la Comisi?n Episcopal de Pastoral Universitaria y la Universidad Cat?lica de La Plata. Esta iniciativa pone de manifiesto la importancia que la Iglesia otorga al papel del universitario, singularmente del profesor, del maestro, del investigador, en el proceso de evangelizaci?n de la cultura. Juan Pablo II ha ense?ado repetidas veces que la fe no arraiga con hondura en un pueblo si no se hace cultura, es decir, si no impregna la concepci?n de la vida, los criterios con que se juzgan los hechos cotidianos y las grandes coyunturas hist?ricas, las costumbres y las relaciones sociales. Desde los inicios de la evangelizaci?n, la fe ha entrado en contacto con las diversas culturas del mundo, se ha acercado a ellas con empat?a, ha operado un discernimiento cr?tico y una lenta transformaci?n de las mismas: este proceso describe el origen de una cultura que puesta en sinton?a con el Evangelio merece ser llamada cristiana. Evangelizaci?n de la cultura e inculturaci?n del Evangelio son movimientos que se entrelazan y de alg?n modo se identifican.?

La cultura cristiana favorece, por su parte, la acci?n evangelizadora de la Iglesia, hace operantes en el mundo los signos de la presencia de Dios, facilita la conversi?n de los hombres a la gracia de la salvaci?n y rescata los aut?nticos valores del orden natural. Cuando la cultura se descristianiza, la sociedad queda a merced de las fuerzas disolventes desencadenadas por las ideolog?as; la predicaci?n de la fe parece perderse en el desierto de la indiferencia, cuando su voz no es sofocada por el coro desentonado de la hostilidad anticristiana, y se acelera la deshumanizaci?n del hombre y de sus articulaciones familiares y sociales. En la actualidad se registra una tendencia alarmante: el Estado, en algunas de sus estructuras, en algunos de sus representantes, parece deslizarse de la neutralidad a la persecuci?n. Benedicto XVI, en su discurso pronunciado el 17 de septiembre pasado en el Parlamento brit?nico, dec?a: No puedo menos que manifestar mi preocupaci?n por la creciente marginaci?n de la religi?n, especialmente del cristianismo, en algunas partes, incluso en naciones que otorgan gran ?nfasis a la tolerancia. Hay algunos que desean que la voz de la religi?n se silencie, o al menos que se relegue a la esfera meramente privada. Hay quienes esgrimen que la celebraci?n p?blica de fiestas como la Navidad deber?an suprimirse seg?n la discutible convicci?n de que ?sta ofende a los miembros de otras religiones o de ninguna. Y hay otros que sostienen ?parad?jicamente con la intenci?n de suprimir la discriminaci?n? que a los cristianos que desempe?an un papel p?blico se les deber?a pedir a veces que actuaran contra su conciencia. Estos son signos preocupantes de un fracaso en el aprecio no s?lo de los derechos de los creyentes a la libertad de conciencia y a la libertad religiosa, sino tambi?n del leg?timo papel de la religi?n en la vida p?blica.?

En algunas partes, ha dicho el Papa; tambi?n en la Argentina de hoy, podr?amos nosotros se?alar. En nombre de la neutralidad del Estado, como un reciclaje del viejo laicismo, se propone suprimir los signos sagrados del cristianismo de los lugares p?blicos y en nombre de la no discriminaci?n se intenta prohibir que proclamemos abiertamente verdades fundamentales del orden natural que, esclarecidas por la Revelaci?n, integran el patrimonio de la doctrina cat?lica. En las universidades nacionales hay plena libertad para transmitir ideolog?as subversivas y para burlarse del cristianismo, pero el cat?lico debe ocultar pudorosamente su convicci?n de la verdad, so pena de ser marginado y perseguido. Durante el debate parlamentario que acab? en la sanci?n de la ley inicua de alteraci?n del matrimonio, algunos legisladores que se consideran cat?licos se plegaron cobardemente a la iniquidad y otros desfogaron sin tapujos su odio anticat?lico. Esta es la gente a la cual votamos, con insalvable inconsciencia, en la peri?dica gimnasia electoral que practicamos.?

Uno de los problemas m?s graves de la Argentina actual es la ausencia de los cat?licos ?de los verdaderos, digo, no de los mistongos? en la vida p?blica y en aquellos centros donde se gestan las nuevas vigencias culturales, que van reemplazando lo que resta de humanismo cristiano por los paradigmas devastadores del Nuevo Orden Mundial. El Santo Padre Benedicto XVI ha se?alado repetidamente la centralidad de la antropolog?a, de la recta concepci?n de lo que es el hombre, para asegurar el aut?ntico desarrollo de los pueblos y el orden justo de la sociedad. A los cat?licos empe?ados en pol?tica ?quiz? haya unos pocos?, a todo ciudadano cat?lico ?habr?a que decir? a los universitarios y profesionales, a los hombres y mujeres de la cultura, corresponde sostener con lucidez y valent?a, iluminados por la Verdad e impulsados por la Caridad, los principios no negociables de los que depende el futuro de la sociedad argentina. Ellos deben ejercer y reclamar el derecho que asiste a la religi?n cat?lica, en raz?n de su verdad intr?nseca y de su peso en la tradici?n nacional, a una serena presencia en todos los ?mbitos de la vida p?blica, al servicio de la justicia, de la concordia, de la solidaridad. Ser?a inconcebible que en nombre de la neutralidad religiosa del Estado ?una postura contradictoria y en realidad antirreligiosa? se coh?ba la libertad de los cat?licos. Si se desplaza la fe religiosa del espacio p?blico, ?ste se empobrece y la raz?n pol?tica pierde la referencia a aquellos principios ?ticos absolutos que marcan sus propios l?mites y le permiten ejercitar su competencia y cumplir con sus fines en el ordenamiento de la sociedad. Los cat?licos ?me refiero especialmente al laicado? deben hacer presentes esos principios: la defensa de la vida desde la concepci?n hasta su fin natural; la protecci?n y valoraci?n de la familia fundada sobre la uni?n estable del var?n y la mujer ?que eso es el matrimonio?; la libertad de las familias para educar a sus hijos seg?n sus convicciones religiosas y morales, aun y sobre todo en la escuela estatal; la reforma del Estado en vista del bien com?n, de la primac?a del trabajo y de la lucha contra la pobreza. La doctrina social de la Iglesia espera todav?a ser conocida en su integridad y aplicada, con la ayuda de las mediaciones t?cnicas necesarias, a trav?s de programas concretos que puedan ser definidos y ejecutados por las autoridades p?blicas.?

El aporte de los universitarios cat?licos no se reduce, claro est?, al terreno pol?tico y social sino que se extiende a todo el campo de la cultura. Ya sea en nuestras propias instituciones, ya en otros espacios acad?micos, ellos pueden brindar una colaboraci?n espec?fica al avance de la ciencia y al desarrollo tecnol?gico. La raz?n iluminada por la fe ayuda a la investigaci?n cient?fica a no clausurarse en los l?mites del cientificismo positivista, para descubrir la continuidad real del conocimiento y reconocer la dimensi?n metaf?sica de la realidad y sus consecuencias ?ticas: las ciencias f?sico-matem?ticas, la biolog?a, las as? llamadas ciencias del hombre y las ciencias sociales, conservando su propio estatuto epistemol?gico, pueden abrirse a la totalidad del saber e integrarse, de acuerdo a su dignidad acad?mica, en el totum fruitivo de la sabidur?a.?

El arte, por su lado, cuando es asumido en la vocaci?n cristiana, alcanza a reflejar la aut?ntica belleza y se constituye entonces en una especie de Escala de Jacob, aquella que vio el patriarca en sue?os, apoyada sobre la tierra y cuyo extremo superior tocaba el cielo (cf. G?n. 28, 12); por ella sub?an y bajaban ?ngeles de Dios. Por virtud del arte verdadero, los hombres se elevan hacia Dios, y Dios desciende hacia ellos.?

Nuestra fe en Cristo resucitado, nuestra esperanza en la resurrecci?n universal, nuestra mirada dirigida a la eternidad, truecan el posible y tentador pesimismo natural en un optimismo sobrenatural. Tambi?n nos infunden arrojo de amor y libertad para mantenernos firmes y no desertar de la misi?n. Que nuestro Se?or Jesucristo y Dios, nuestro Padre, que nos am? y nos dio gratuitamente un consuelo eterno y una feliz esperanza, nos reconforte y fortalezca en toda obra y en toda palabra buena (2 Tes. 2, 16 s.). Am?n.?

Mons. H?ctor Aguer, arzobispo de La Plata?


Publicado por verdenaranja @ 22:53  | Homil?as
 | Enviar

ZENIT? publica el comentario al Evangelio del pr?ximo domingo, 28 de noviembre, primero de Adviento (Mateo 24,37-44), redactado por monse?or Jes?s Sanz Montes, ofm, arzobispo de Oviedo, administrador apost?lico de Huesca y de Jaca.?

Primer domingo de Adviento: El acontecimiento?

La palabra?acontecimiento?indica algo m?s que un simple acontecer. El?acontecimiento?nos arranca de la rutina cotidiana para gritarnos que es posible la sorpresa y el estupor. Los cristianos iniciamos con este domingo un?nuevo adviento. Y digo bien:?nuevo?y?adviento. Porque no se trata de repetir mec?nicamente el gui?n de advientos pret?ri?tos. Jam?s la liturgia cristiana es una puesta en escena de las obras ya estrenadas y sabidas. M?s bien nos empuja la liturgia a mirar el?acontecimiento: Jesucristo, Se?or y Salvador. Porque una novedad es tal cuando lo que alguna vez hemos visto u o?do, lo que alguna vez ha empezado a?acontecer?en nosotros, se torna m?s verdad cada d?a.

La Palabra de Dios de este primer domingo nos describe el adviento hablando de ese doble movimiento que se da en la historia de la salvaci?n. En el primer movimiento tiene Dios la iniciativa: es el Dios que vino, que viene y que vendr?, con un continuo abalanzarse a nuestras situaciones. El segundo movimiento se inscribe en el coraz?n del hombre: la espera y la vigilancia. El Se?or que llega, el hombre que le espera con una actitud vigilante. Esto es el adviento.

La historia de este tiempo lit?rgico habla de los tres advientos: mirando al Se?or que ya vino una vez (primer adviento, hace 2000 a?os), nos preparamos a recibirle en su ?ltima venida (tercer adviento, al final de los tiempos), acogiendo al que incesantemente llega a nuestro coraz?n (segundo adviento, en nuestro hoy de cada d?a).

El "no sab?is el d?a ni la hora" que escuchamos en el Evangelio, no es una encerrona terrible que pretende asustarnos, sino un toque de atenci?n para que cuando ?l manifieste su gracia en nuestros corazones podamos sencillamente reconocerlo. As? dice una antigua oraci?n: "Oh Dios que vendr?s a manifestarte en el d?a del juicio, manifi?state primero en nuestros corazones mediante tu gracia".

Sin duda que necesitamos que acontezca la eterna novedad del Se?or en la venas de nuestra vida. Hay demasiadas pesadillas en nuestro mundo planetario de las que despertar, demasiadas rutinas que cansan y agotan, demasiadas necesidades en nuestro coraz?n y en el coraz?n social de que Alguien que ya vino y que vendr?, venga ahora tambi?n para encendernos la luz, una Luz que no se apague, y para cambiar todas nuestras maldiciones y enconos en ternura y bendici?n.


Publicado por verdenaranja @ 10:40  | Espiritualidad
 | Enviar
Viernes, 26 de noviembre de 2010

Homil?a de monse?or Luis T. St?ckler, obispo de Quilmes, para el 32? domingo durante el a?o (7 de noviembre de 2010). (AICA)

LO QUE NOS ESPERA???????????

La ense?anza de Jes?s con respecto a lo que nos aguarda despu?s de la muerte, es muy clara. A diferencia de lo que los saduceos dec?an, la muerte no es el fin definitivo del hombre, sino al t?rmino de los tiempos su cuerpo resucitar?. Entre la muerte y la resurrecci?n, las personas no dejan de existir como interpretaban otros, sino siguen vivos, como Jes?s nos hace entender, cuando habla del ?Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob? y agrega que ??l no es un Dios de muertos, sino de vivientes; todos, en efecto, viven para ?l?.? Lo mismo manifiesta Jes?s tambi?n, cuando le promete al buen ladr?n que ?hoy todav?a estar?s conmigo en el para?so?, y cuando en la par?bola del rico y del pobre L?zaro los dos mueren y revelan el abismo infranqueable que se hab?a abierto entre ellos mientras estaban en esta tierra.

A veces se puede leer o escuchar que la doctrina del alma indestructible sea una idea de la filosof?a griega ?y que no tendr?a asidero en la Biblia. Si bien es cierto que la ense?anza sobre los nov?simos fue desarroll?ndose a trav?s de la larga historia del pueblo de Dios, no cabe ninguna duda de que es palabra de Dios lo que la Iglesia trasmite. Los libros sapienciales del Antiguo Testamento, los evangelios y las cartas de los ap?stoles nos abren el horizonte hac?a el futuro inmediato despu?s de la muerte y apelan, por eso mismo, a la? responsabilidad de vivir los a?os de esta vida como el tiempo que define nuestro destino eterno.

El planteo burl?n de los saduceos, que presentan a Jes?s el caso ficticio de una mujer que, seg?n la ley del levirato, se hab?a casado seguidamente con siete hermanos, le sirve al Se?or para aclarar que la vida eterna no es una prolongaci?n de la vida anterior donde se pretende garantizar la continuidad por la procreaci?n de hijos, sino la plenitud que cada uno comparte con todos, similar a la vida de los ?ngeles que est?n totalmente unidos a Dios y entre ellos. Esta verdad sobre el hombre nos causa una profunda alegr?a. Porque a?n cuando las circunstancias de la vida pueden hacernos sufrir, la perspectiva de lo que nos aguarda nos ayuda a no caer en la desesperaci?n, sino a pedir la constancia que nos prepara para el gozo en la presencia del Se?or.

Y m?s. Esta verdad sobre la vida futura es el motivo por el cual hay cristianos que la quieren? anticipar? y ?optan por la vida c?libe, como el mismo Jes?s, para compartir la vida con? otros? que, igual que ellos o ellas, quieren ser ya ahora un signo de lo que nos aguarda a todos los que est?n llamados al Reino en plenitud. Y hasta se animan a decir con San Pablo: ?Para m? la vida es Cristo, y la muerte, una ganancia? (Flp 1, 21).

Participar en la eucarist?a y comer la carne de Cristo es la garant?a de vivir eternamente.??

Mons. Luis T. St?ckler, obispo de Quilmes?


Publicado por verdenaranja @ 22:18  | Homil?as
 | Enviar

Reflexi?n de monse?or Rub?n Oscar Frassia, obispo de Avellaneda-Lan?s para el programa radial "Compartiendo el Evangelio", para el 32? domingo durante el a?o (7 de noviembre de 2010). (AICA)

DEL ?OTRO LADO? ALGUIEN NOS ESPERA ???????

Evangelio seg?n San Lucas 20, 27-38?(ciclo C)?

En este Evangelio se est? hablando de varias cosas, pero la primera que vamos a afirmar fundamentalmente es la Resurrecci?n: nosotros creemos en la Resurrecci?n de Cristo, por lo tanto si Cristo -que es nuestra cabeza- ha resucitado, tambi?n nosotros vamos a resucitar con ?l.

La Resurrecci?n es participar de la Vida Eterna, por eso nuestra alma es un alma inmortal; Dios nos ha creado, Cristo nos ha redimido y el Esp?ritu Santo nos ha santificado. Lo eterno ha entrado en el tiempo para que nosotros, y el tiempo, entremos en Dios.

Por esto afirmamos, con el Evangelio, que ?Dios no es un Dios de muertos, sino de vivientes?. En efecto, todos vivimos para ?l. Afirmamos, con la Iglesia, la Resurrecci?n; rezamos por los difuntos porque creemos que, del otro lado, hay vida.

Algunos se pueden preguntar en la actualidad sobre el tema del futuro, la importancia de la reflexi?n sobre la historia y es evidente que el modo como las personas, los grupos sociales, conciben el fin de los tiempos, tienen un gran impacto sobre la manera de afrontar el presente.

El camino de la vida es muy diferente, de acuerdo al final que uno presienta o imagine. ?Es acaso lo mismo si al fin del camino no hay nada ni nadie?, ?o si en la meta de la existencia hay una presencia y un abrazo? Peregrinar la vida, engendrar y educar hijos, construir historia, apostar al amor y forjar futuro, no tienen los mismos motivos si el vac?o lo ha de devorar todo, o si al final nos espera alguien.

Dicho de otra manera: cuando atravesamos el umbral de la muerte, all? en el otro lado, en el otro ?charco?, hay alguien que nos espera; y ese alguien que nos espera es Dios, porque Dios nos cre?, nos redimi? y nos espera en el cielo.

Afirmamos rotundamente que es una Palabra de Dios, que es la Palabra de Cristo: ?Yo soy la Resurrecci?n y la vida; quien cree en m?, aunque hubiera muerto, vivir?. Y nosotros creemos en la Resurrecci?n.

En segundo lugar: no sabemos de qu? manera ser?, pero s? ciertamente afirma el Credo, que vamos a resucitar con nuestro propio cuerpo y con nuestra propia piel. No sabemos de qu? forma: transfigurados, transformados, eso, nuestra imaginaci?n no alcanza a comprender. Pero ciertamente nosotros vamos a participar; y si alguien dice ?esto es imposible? digamos que es imposible para el que no tiene fe, porque el que tiene fe ve m?s y le es posible. Es posible que Dios haya creado al mundo, que nos haya creado a imagen y semejanza; y es posible que tambi?n nosotros participemos con ?l.

Y por ?ltimo: nos damos cuenta que en esta transformaci?n, en esta transfiguraci?n que tendremos en la presencia de Dios, seremos como ?ngeles. Por eso no participaremos con ese dilema que le plantearon los saduceos a Jes?s. Ciertamente nos vamos a encontrar con todos nuestros seres queridos y por lo tanto, el que se cas? va a vivir de otra manera con todos sus seres queridos y eso significa vivir en Dios.

?De qu? forma? No lo s?, pero s? que vamos a participar porque lo que es imposible para nosotros se torna posible con la presencia, el h?lito y el esp?ritu de Dios. No en vano Jesucristo nos redimi? en la cruz venciendo el pecado y la muerte. Ya la muerte, a partir de ese momento, no tiene la ?ltima palabra. La ?ltima palabra es VIDA.

Les dejo mi bendici?n: en el Nombre del Padre, del Hijo y del Esp?ritu Santo.

Am?n?

Mons. Rub?n Oscar Frassia, obispo de Avellaneda-Lan?s


Publicado por verdenaranja @ 22:15  | Hablan los obispos
 | Enviar

Homil?a de monse?or Juan Rub?n Mart?nez, obispo de Posadas, para el 32? domingo durante el a?o (7 de noviembre de 2010). (AICA)

COCTEL RELIGIOSO ????????????

As? como ocurr?a en la ?poca de Jes?s, actualmente tambi?n nos encontramos con una invasi?n de propuestas religiosas que toman aspectos de la fe cristiana y los mezclan con esoterismo, ocultismo, magia, pseudo-psicolog?a, curander?a y ?ciencias alternativas?, y sin problemas siguen denomin?ndose cristianos o cat?licos.

El texto del Evangelio de este domingo (Lc. 20,27-38), nos habla sobre uno de los temas centrales de nuestra fe: ?La resurrecci?n?. El Se?or responde a los saduceos que la negaban: ?Que los muertos van a resucitar, Mois?s lo ha dado a entender en el pasaje de la zarza, cuando llama al Se?or el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob. Porque ?l no es un Dios de muertos, sino de vivientes. Todos en efecto viven para ?l? (Lc.20,37-38).

El Papa en la carta ?Novo Milennio Ineunte?, nos se?ala la importancia de contemplar el rostro de Cristo resucitado, en este inicio de milenio: ?... esta contemplaci?n del rostro de Cristo no puede reducirse a su imagen de crucificado. ??l es el resucitado! Si no fuese as?, vana ser?a nuestra predicaci?n y vana nuestra fe (1 Cor. 15,14)... Despu?s de dos mil a?os de estos acontecimientos, la Iglesia los vive como si hubieran sucedido hoy. En el rostro de Cristo ella, su Esposa, contempla su tesoro y su alegr?a... La Iglesia animada por esta experiencia, retoma hoy su camino para anunciar a Cristo al mundo, al inicio del tercer milenio: ??l es el mismo ayer, hoy y siempre? (Hb. 13,8) (N.M.I. 28).

Con frecuencia nos encontramos con algunos que se manifiestan cristianos, pero por desconocer la centralidad de la Resurrecci?n en su fe, creen en la reencarnaci?n o sea en que su esp?ritu vivi? en otras personas u otros seres vivientes, en diferentes ?pocas del pasado y se encaminan a vivir otras vidas en el futuro. Sin darse cuenta que la reencarnaci?n no es compatible con la revelaci?n cristiana y con la resurrecci?n. Otros err?neamente le ponen el nombre de ecumenismo o esp?ritu amplio a aceptar cualquier propuesta supersticiosa o sincretista (mezcla de todo). El ecumenismo es un camino de comuni?n muy importante, querido por Dios y que hemos iniciado los cristianos, que no intenta una mera unificaci?n mezclando todo, sino que busca la profundizaci?n de la verdad y del misterio de Dios. Es uno de los grandes desaf?os para los cristianos, pero tambi?n es cierto que muchos confunden eclecticismo (mezcla de todo) con ecumenismo.

Hace alg?n tiempo la Comisi?n Episcopal de Fe y Cultura emiti? un documento llamado ?Frente a la Nueva Era...? La lectura del mismo es importante porque aclara que este fen?meno cultural post moderno, se refiere a lo religioso pero ?lo vac?a de trascendencia? y por lo tanto no cree en la vida eterna y menos en ?la Resurrecci?n?, tema que el Se?or subraya en el texto b?blico de este domingo. Dicho documento nos dice: ?Como hemos indicado la Nueva Era no se presenta propiamente como una religi?n, busca ponerse por sobre las religiones, por sobre la divisi?n que significan los diversos credos, para profesar el culto de la unidad. Se habla propiamente de t?cnicas de oraci?n: de un ?desarrollo cr?stico?, de potenciar las ?dimensiones espirituales? del hombre, de un cosmos donde la ?ley suprema es el Amor?. En el caso particular de nuestro pa?s, sus difusores m?s fervorosos se manifiestan p?blicamente y sin ning?n reparo como cat?licos, y se alude reiteradamente a figuras culturalmente distintivas de lo cat?lico, como la Madre Teresa de Calcuta o el mismo Santo Padre? (5). Todo esto provoca en el Pueblo de Dios confusi?n e interrogantes por poner todo en un paquete: la fe cat?lica, los seres y astros extraterrestres, las flores de Bach, la reencarnaci?n, la invocaci?n a entidades misteriosas, la adoraci?n a la diosa Gaia. ?ltimamente celebraciones ligadas a la brujer?a...

Los cristianos convencidos que Cristo es el Se?or de la Historia, en ?l encontramos todas nuestras respuestas. El texto del Evangelio de este domingo nos habla sobre la resurrecci?n, al igual que la primera lectura del segundo libros de los Macabeos. La resurrecci?n del Se?or es un tema central para los cristianos, que debe impregnar nuestra cotidianidad y sostenernos en la esperanza. Por esta certeza sabemos, que a?n en medio de tantas incertidumbres y desorientaci?n en nuestro tiempo, tenemos la seguridad, que tiene sentido buscar caminos nuevos, la participaci?n y el protagonismo comprometido en nuestra historia, porque en definitiva la Vida triunfa sobre la muerte.

?Un saludo cercano y hasta el pr?ximo domingo!?

Mons. Juan Rub?n Mart?nez, obispo de Posadas?


Publicado por verdenaranja @ 22:10  | Homil?as
 | Enviar

ZENIT Publica el mensaje enviado por Benedicto XVI al presidente de la Rep?blica de Corea, Lee Myung-bak, en la vigilia del G20 que tuvo lugar el jueves 11 de noviembre? 2010 en Se?l (Rep?blica de Corea).

A Su Excelencia Sr. Lee Myung-bak, Presidente de la Rep?blica de Corea
Se?or Presidente,

La inminente reuni?n, en Se?l, de los Jefes de Estado y de Gobierno de las veintid?s mayores econom?as mundiales, junto con el Secretario General de la ONU, con la Presidencia de la UE y de algunas Organizaciones regionales, como tambi?n con los responsables de varias Agencias especializadas, no tiene s?lo un alcance global, sino que es tambi?n un signo elocuente de la relevancia y de la responsabilidad adquiridas por Asia en el escenario internacional a inicios del siglo XXI. La Presidencia coreana de la Cumbre es un reconocimiento del significativo nivel de desarrollo econ?mico alcanzado por Su pa?s, que es el primero, entre los que no pertenecen al G8, en albergar al G20 y en guiar sus decisiones en el mundo despu?s de la crisis. Se trata de trazar la soluci?n a cuestiones muy complejas, de las que depende el futuro de las pr?ximas generaciones y que, por tanto, necesitan de la colaboraci?n de toda la comunidad internacional, en el reconocimiento, com?n y concorde entre todos los pueblos, del valor primario y central de la dignidad humana, objetivo final de las propias decisiones.

La Iglesia cat?lica, seg?n su naturaleza espec?fica, se siente implicada y comparte las preocupaciones de los l?deres que participar?n en la Cumbre de Se?l. Os animo por tanto a afrontar los m?ltiples y graves problemas que os esperan ? y que, en un cierto sentido, hoy est?n ante toda persona humana - coherentemente con las razones m?s profundas de la crisis econ?mico-financiera, teniendo adecuadamente en consideraci?n las consecuencias de las medidas que se han adoptado para compensar la propia crisis, y en b?squeda de soluciones duraderas, sostenibles y justas. Al hacer esto auguro que haya viva conciencia de que los instrumentos adoptados, en cuanto tales, funcionar?n solo si, en ?ltimo an?lisis, ser?n destinados a la realizaci?n de un mismo fin: el progreso aut?ntico e integral del hombre.

El mundo os observa y espera la adopci?n de instrumentos adecuados para salir de la crisis, con acuerdos comunes que no privilegien a algunos pa?ses a costa de otros. La historia os recuerda adem?s que, aunque sea dif?cil conciliar las diversas identidades socio-culturales, econ?micas y pol?ticas hoy coexistentes, dichos instrumentos, para ser eficaces, deber?n ser aplicados de modo sin?rgico y, sobre todo, respetuoso de la naturaleza del hombre. Para el propio futuro de la humanidad es decisivo demostrar al mundo y a la historia que hoy, tambi?n gracias a esta crisis, el hombre ha madurado hasta el punto de reconocer que las civilizaciones y las culturas, al mismo tiempo que los sistemas econ?micos, sociales y pol?ticos, pueden y deben converger en una visi?n compartida de la dignidad humana y respetuosa de las leyes y de las exigencias puestas en ella por Dios creador. El G20 responder? a las expectativas puestas en ?l y entregar? al mundo un verdadero ?xito si, a partir de problemas diversos e incluso contrastantes que afligen a los pueblos de la tierra, sabr? delinear los rasgos del bien com?n universal y demostrar la voluntad de cooperar para alcanzarlo.

Con estos sentimientos imploro la bendici?n de Dios sobre todos los participantes en la Cumbre de Se?l y aprovecho la ocasi?n para renovarle, Se?or Presidente, los sentimientos de mi estima y mi deferente y cordial saludo.

En el Vaticano, 8 de noviembre de 2010

Benedicto XVI

[L'OSSERVATORE ROMANO ? Edici?n diaria ? del 11 de noviembre de 2010
Traducci?n del italiano por Inma ?lvarez]


Publicado por verdenaranja @ 22:03  | Habla el Papa
 | Enviar

ZENIT? nos ofrece la intervenci?n del Papa Benedicto XVI?en la?ma?ana del mi?rcoles 10 de Noviembre de 2010 durante la Audiencia General, que tuvo dos momentos: un primer saludo, en la Bas?lica de San Pedro, a los peregrinos procedentes de Carpineto Romano y de la Rep?blica Checa, y una segunda parte, en el Aula Pablo VI.

[Dentro de la bas?lica vaticana]

Estoy contento de acogeros y de dirigir a cada uno de vosotros mi cordial bienvenida. En particular os saludo a vosotros, los fieles de Carpineto Romano, llegados aqu? con vuestro pastor monse?or Lorenzo Loppa, para devolverme la visita, breve pero intensa, que tuve la alegr?a de realizar en vuestra tierra, el pasado mes de septiembre, con ocasi?n del bicentenario del nacimiento del papa Le?n XIII. Queridos amigos, deseo renovaros a todos mi vivo agradecimiento por la calurosa acogida que me reservasteis en aquella circunstancia. Pienso en la disponibilidad de las Autoridades civiles, especialmente del alcalde y del Concejo, como tambi?n en el diligente empe?o de vuestro obispo, del p?rroco y de sus colaboradores, especialmente en la preparaci?n de la Celebraci?n eucar?stica, tan bien cuidada y participada. El recuerdo de aquel evento, lleno de significado eclesial y espiritual, reavive en cada uno el deseo de profundizar cada vez m?s la vida de fe, en el surco de las ense?anzas de vuestro ilustre conciudadano el papa Le?n XIII, cuya valiente acci?n pastoral suscit? una renovaci?n providencial del compromiso de los cat?licos en la sociedad.

Queridos amigos, no os cans?is de confiaros a Cristo y de anunciarlo con vuestra vida, en la familia y en cada ambiente. Esto es lo que los hombres, tambi?n hoy, esperan de la Iglesia. Con estos sentimientos os imparto de coraz?n a todos mi bendici?n, que de buen grado extiendo a vuestras familias y a todos vuestros seres queridos.

[En checo dijo]

Os saludo cordialmente a vosotros los peregrinos procedentes de la Rep?blica Checa, llegados aqu? en gran n?mero para devolverme la visita que tuve la alegr?a de realizar en vuestro pa?s el a?o pasado. Queridos amigos, ?sed bienvenidos! Conservo un querido y grato recuerdo de aquel agradable viaje m?o a vuestra hermosa tierra. Pienso en particular en la deferente cortes?a de las distinguidas autoridades; en la calurosa acogida que recib? de los venerados Hermanos en el Episcopado, de los sacerdotes, de las personas consagradas y de todos los fieles, que quisieron expresarme con entusiasmo su fe, en torno al sucesor de Pedro. Me impresion? tambi?n la atenta consideraci?n que me reservaron tambi?n cuantos, aun estando alejados de la Iglesia, est?n con todo en b?squeda de valores humanos espirituales aut?nticos, de los que la misma comunidad cat?lica quiere ser testigo gozoso. Rezo para que el Se?or haga fructificar las gracias de aquel viaje, y auguro que el pueblo cristiano de la Rep?blica Checa prosiga, con renovado empuje, dando por todas partes un valiente testimonio evang?lico. A todos os imparto de coraz?n una especial Bendici?n Apost?lica, extensible a vuestras familias y a toda vuestra patria.

[Posteriormente, en el Aula Pablo VI]

?Queridos hermanos y hermanas!

Hoy quisiera recordar con vosotros el Viaje Apost?lico a Santiago de Compostela y Barcelona, que tuve la alegr?a de realizar el s?bado y el domingo pasados. Me dirig? all? para confirmar en la fe a mis hermanos (cfr Lc 22,32); lo hice como testigo de Cristo resucitado, como sembrador de la esperanza que no desilusiona y no enga?a, porque tiene su origen en el amor infinito de Dios por todos los hombres.

La primera etapa fue Santiago. Desde la ceremonia de bienvenida, pude experimentar el afecto que las gentes de Espa?a nutren hacia el Sucesor de Pedro. Fui acogido verdaderamente con gran entusiasmo y calor. En este A?o Santo Compostelano, he querido hacerme peregrino junto con cuantos, numeros?simos, se han dirigido a ese c?lebre Santuario. Pude visitar la "Casa del Ap?stol Santiago el Mayor", el cual sigue repitiendo, a quien llega all? necesitado de gracia, que en Cristo, Dios vino al mundo para reconciliarlo consigo, no imputando a los hombres sus culpas.

En la imponente catedral de Compostela, dando, con emoci?n, el tradicional abrazo al Santo, pensaba en c?mo este gesto de acogida y amistad es tambi?n un modo de expresar la adhesi?n a su palabra y la participaci?n en su misi?n. Un signo fuerte de la voluntad de conformarse al mensaje apost?lico, el cual por un lado, nos compromete a ser fieles custodios de la Buena Noticia que los Ap?stoles transmitieron, sin ceder a la tentaci?n de alterarla, disminuirla o plegarla a otros intereses, y por otro, nos transforma a cada uno de nosotros en anunciadores incansables de la fe en Cristo, con la palabra y el testimonio de la vida en todos los campos de la sociedad.

Viendo el n?mero de peregrinos presentes en la Santa Misa solemne que tuve la gran alegr?a de presidir en Santiago, meditaba que lo que empuja a tanta gente a dejar las ocupaciones cotidianas y emprender el camino penitencial hacia Compostela, un camino a veces largo y fatigoso: es el deseo de llegar a la luz de Cristo, a quien anhelan en lo profundo de su coraz?n, aunque a menudo no sepan expresarlo bien con las palabras. En los momentos de extrav?o, de b?squeda, de dificultad, como tambi?n en la aspiraci?n a reforzar la fe y a vivir de una forma m?s coherente, los peregrinos en Compostela emprenden un profundo itinerario de conversi?n a Cristo, que asumi? en s? la debilidad, el pecado de la humanidad, las miserias del mundo, llev?ndolas donde el mal ya no tiene poder, donde la luz del bien lo ilumina todo. Se trata de un pueblo de caminantes silenciosos, procedentes de cada parte del mundo, que redescubren la antigua tradici?n medieval y cristiana de la peregrinaci?n, atravesando pueblos y ciudades permeados de catolicismo.

En esa solemne Eucarist?a, vivida por tant?simos fieles presentes con intensa participaci?n y devoci?n, ped? con fervor que cuantos se dirigen en peregrinaci?n a Santiago puedan recibir el don de llegar a ser verdaderos testigos de Cristo, a quien han redescubierto en las encrucijadas de los sugerentes caminos hacia Compostela. Rec? tambi?n para que los peregrinos, siguiendo las huellas de numerosos santos que en el transcurso de los siglos han hecho el "Camino de Santiago", sigan manteniendo vivo su genuino significado religioso, espiritual y penitencial, sin ceder a la banalidad, a la distracci?n, a la modas. Ese camino, entretejido de v?as que surcan vastas tierras formando una red a trav?s de la Pen?nsula Ib?rica y Europa, fue y sigue siendo lugar de encuentro de hombres y mujeres de las m?s diversas procedencias, unidos por la b?squeda de la fe y de la verdad sobre s? mismos, y suscita experiencias profundas de compartir, de fraternidad y de solidaridad.

Es precisamente la fe en Cristo la que da sentido a Compostela, un lugar espiritualmente extraordinario, que sigue siendo punto de referencia para la Europa de hoy en sus nuevas configuraciones y perspectivas. Conservar y reforzar la apertura a lo trascendente, as? como un di?logo fecundo entre fe y raz?n, entre pol?tica y religi?n, entre econom?a y ?tica, permitir? construir una Europa que, fiel a sus imprescindibles ra?ces cristianas, pueda responder plenamente a su propia vocaci?n y misi?n en el mundo. Por ello, seguro de las inmensas posibilidades del continente europeo y confiado en un futuro de esperanza para ?l, invit? a Europa a abrirse cada vez m?s a Dios, favoreciendo as? las perspectivas de un aut?ntico encuentro, respetuoso y solidario, con las poblaciones y las civilizaciones de los dem?s Continentes.

El domingo, despu?s, tuve la alegr?a verdaderamente grande de presidir, en Barcelona, la Dedicaci?n de la iglesia de la Sagrada Familia, que declar? Bas?lica Menor. Al contemplar la grandiosidad y la belleza de ese edificio, que invita a elevar la mirada y el alma hacia lo Alto, hacia Dios, recordaba las grandes construcciones religiosas, como las catedrales del Medioevo, que marcaron profundamente la historia y la fisionom?a de las principales ciudades de Europa. Esa obra espl?ndida opera ? riqu?sima en simbolog?a religiosa, preciosa en el entretejido de las formas, fascinante en el juego de luces y colores ? casi una inmensa escultura en piedra, fruto de la profunda fe, de la sensibilidad espiritual y del talento art?stico de Antoni Gaud?, remite al verdadero santuario, el lugar del culto real, el Cielo, donde Cristo entr? para aparecer ante Dios en nuestro favor (cfr Hb 9,24). El genial arquitecto, en ese magn?fico templo, supo representar admirablemente el misterio de la Iglesia, a la que los fieles son incorporados con el Bautismo como piedras vivas para la construcci?n de un edificio espiritual (cfr 1Pe 2,5).

La iglesia de la Sagrada Familia fe concebida y proyectada por Gaud? como una gran catequesis sobre Jesucristo, como un c?ntico de alabanza al Creador. En ese edificio tan imponente, ?l puso su propia genialidad al servicio de lo bello. De hecho, la extraordinaria capacidad expresiva y simb?lica de las formas y de los motivos art?sticos, como tambi?n las innovadoras t?cnicas arquitect?nicas y esculturales, evocan la Fuente suprema de toda belleza. El famoso arquitecto consider? este trabajo como una misi?n en la que estaba implicada toda su persona. Desde el momento en que acept? el encargo de construcci?n de esa iglesia, su vida fue marcada por un cambio profundo. Emprendi? as? una intensa pr?ctica de oraci?n, ayuno y pobreza, advirtiendo la necesidad de prepararse espiritualmente para lograr expresar en la realidad material el misterio insondable de Dios. Se puede decir que, mientras Gaud? trabajaba en la construcci?n del templo, Dios constru?a en ?l el edificio espiritual (cfr Ef 2,22), reforz?ndolo en la fe y acerc?ndolo cada vez m?s a la intimidad de Cristo. Inspir?ndose continuamente en la naturaleza, obra del Creador, y dedic?ndose con pasi?n a conocer la Sagrada Escritura y la liturgia, supo realizar en el coraz?n de la Ciudad un edificio digno de Dios y, por ello mismo, digno del hombre.

En Barcelona, visit? tambi?n la Obra del "Nen D?u", una iniciativa ultracentenaria, muy ligada a esa archidi?cesis, donde se cuida, con profesionalidad y amor, a ni?os y j?venes discapacitados. Sus vidas son preciosas a los ojos de Dios y nos invitan constantemente a salir de nuestro ego?smo. En esa casa, fui part?cipe de la alegr?a y de la caridad profunda e incondicionada de las Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones, del generoso trabajo de m?dicos, educadores y de tantos otros profesionales y voluntarios, que trabajan con dedicaci?n encomiable en esa Instituci?n. Tambi?n bendije la primera piedra de una nueva Residencia que formar? parte de esta Obra, donde todo habla de caridad, de respeto de la persona y de su dignidad, de alegr?a profunda, porque el ser humano vale por lo que es, y no solo por lo que hace.

Mientras estaba en Barcelona, rec? intensamente por las familias, c?lulas vitales y esperanza de la sociedad y de la Iglesia. Record? tambi?n a aquellos que sufren, en particular en estos momentos de serias dificultades econ?micas. Tuve presente, al mismo tiempo, a los j?venes ? que me acompa?aron en toda la visita a Santiago y Barcelona con su entusiasmo y su alegr?a ? para que descubran la belleza, el valor y el compromiso del Matrimonio, en el que un hombre y una mujer forman una familia, que con generosidad acoge la vida y la acompa?a desde su concepci?n hasta su t?rmino natural. Todo lo que se haga para apoyar el matrimonio y la familia, para ayudar a las personas m?s necesitadas, todo lo que acrecienta la grandeza del hombre y su dignidad inviolable, contribuye al perfeccionamiento de la sociedad. Ning?n esfuerzo es vano en este sentido.

Queridos amigos, doy gracias a Dios por las jornadas intensas que he transcurrido en Santiago de Compostela y en Barcelona. Renuevo mi agradecimiento al Rey y a la Reina de Espa?a, a los Pr?ncipes de Asturias y a todas las Autoridades. Dirijo una vez m?s mi pensamiento con reconocimiento y afecto a los queridos hermanos arzobispos de esas dos Iglesias particulares y a sus colaboradores, como tambi?n a cuantos se han prodigado generosamente para que mi visita a esas dos maravillosas ciudades fuese fruct?fera. ?Han sido d?as inolvidables, que quedar?n impresos en mi coraz?n! En particular, las dos Celebraciones eucar?sticas, cuidadosamente preparadas e intensamente vividas por todos los fieles, tambi?n a trav?s de los cantos, tomados tanto de la gran tradici?n de la Iglesia, como de la genialidad de autores modernos, fueron momentos de verdadera alegr?a interior. Que Dios recompense a todos, como s?lo ?l sabe hacer; que la Sant?sima Madre de Dios y el Ap?stol Santiago sigan acompa?ando con su protecci?n su camino. El a?o que viene, si Dios quiere, me dirigir? de nuevo a Espa?a, a Madrid, para la Jornada Mundial de la Juventud. Conf?o desde ahora a vuestra oraci?n esta iniciativa providencial para que sea ocasi?n de crecimiento en la fe para tantos j?venes.

[En espa?ol dijo]

Saludo a los peregrinos de lengua espa?ola, invit?ndolos a dar gracias a Dios por el Viaje Apost?lico a Santiago de Compostela y Barcelona. Conservo un inolvidable recuerdo de la amabilidad con la que me acogieron en Compostela Sus Altezas Reales los Pr?ncipes de Asturias y con la que Sus Majestades los Reyes de Espa?a me despidieron en Barcelona. Deseo tambi?n agradecer vivamente a las Autoridades y a las Fuerzas de Seguridad todo el trabajo llevado a cabo con eficacia para que mi estancia en esos lugares se desarrollara felizmente. Reitero mi afectuoso agradecimiento a los Arzobispos de esas dos Iglesias particulares, as? como a quienes numerosos me han acompa?ado con suma cordialidad en los actos celebrados en esas dos emblem?ticas ciudades. Pido al Se?or que bendiga copiosamente a los Pastores y fieles de esas nobles tierras, para que aviven su fe y la transmitan con valent?a, siendo cristianos como ciudadanos y ciudadanos como cristianos. Volver? a Espa?a para la celebraci?n de la Jornada Mundial de la Juventud. De nuevo, muchas gracias a todos los espa?oles.

[En italiano dijo]

Mi pensamiento se dirige ahora a los j?venes, a los enfermos y a los reci?n casados. En la liturgia de ayer celebramos la fiesta de la Dedicaci?n de la Bas?lica de San Juan de Letr?n, caput et mater omnium ecclesiarum. Junto con ella recordamos tambi?n las iglesias en las que se re?nen vuestras comunidades y tambi?n aquellas que esperan a?n ser construidas en Roma y en el mundo. Queridos j?venes, enfermos y esposos cristianos, os exhorto a colaborar con todo el pueblo d Dios y con todos los hombres de buena voluntad a realizar la Casa del Se?or. Sed siempre ?piedras vivas? del edificio espiritual que es la Iglesia, caminando juntos en el servicio al Evangelio, en el ofrecimiento de la oraci?n y en la participaci?n en la caridad.

[Traducci?n del original italiano por Inma ?lvarez
?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 22:00  | Habla el Papa
 | Enviar
Jueves, 25 de noviembre de 2010

ZENIT? nos ofrece el Mensaje que el Papa Benedicto XVI ha hecho llegar al presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, cardenal Angelo Bagnasco, con ocasi?n de la Asamblea Plenaria que se celebra estos d?as de Noviembre en As?s.

Al Venerado Hermano
el cardenal Angelo Bagnasco
Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana

Con este mensaje, que le env?o con ocasi?n de la 62a Asamblea General de la Conferencia Episcopal Italiana, quiero hacerme espiritualmente peregrino en As?s, para estar presente y llegar e personalmente donde usted y cada uno de los obispos reunidos, Pastores sol?citos de las amadas Iglesias particulares que est?n en Italia. Vuestra solicitud y vuestro compromiso se manifiestan en el gobierno responsable de las di?cesis y en la cercan?a paterna a los sacerdotes y a las comunidades parroquiales. De ello es signo elocuente la atenci?n al tema de la educaci?n, que hab?is asumido como prioridad en la d?cada que se abre. Las Orientaciones pastorales recientemente publicadas son expresi?n de una Iglesia que, en la escuela de Jesucristo, quiere tomarse en serio la vida entera de cada hombre y, con este fin, busca ?en las experiencias cotidianas el alfabeto para componer las palabras con las que representar al mundo el amor infinito de Dios" (Educare alla vita buona del Vangelo, 3).

1. En estos d?as os hab?is reunido en As?s, la ciudad en la que ?naci? al mundo un sol? (Dante, Paradiso, Canto XI), proclamado por el venerable P?o XII patrono de Italia: san Francisco, que conserva intactas su frescura y su actualidad ? ?los santos no tienen nunca ocaso! ? debidas a su haberse conformado totalmente a Cristo, del que fue icono vivo.

Como el nuestro, tambi?n el tiempo en que vivi? san Francisco estaba marcado por profundas transformaciones culturales, favorecidas por el nacimiento de las universidades, por el crecimiento de los ayuntamientos y por la difusi?n de nuevas experiencias religiosas.

Precisamente en esa ?poca, gracias a la obra del papa Inocencio III ? el mismo del que el Pobrecito de As?s obtuvo el primer reconocimiento can?nico ? la Iglesia puso en marcha una profunda reforma lit?rgica. De ello es expresi?n eminente el Concilio Lateranense IV (1215), que cuenta entre sus frutos con el ?Breviario?. Este libro de oraci?n acog?a en s? la riqueza de la reflexi?n teol?gica y de la vivencia orante del milenio anterior. Adopt?ndolo, san Francisco y sus frailes hicieron propia la oraci?n lit?rgica del Sumo Pont?fice: de este modo, el Santo escuchaba y meditaba asiduamente la Palabra de Dios, hasta hacerla suya y transmitirla despu?s en las oraciones de que fue autor, como en general en todos sus escritos.

El mismo Concilio Lateranense IV, considerando con particular atenci?n el Sacramento del altar, insert? en la profesi?n de fe el t?rmino ?transubstanciaci?n?, para afirmar la presencia real de Cristo en el sacrificio eucar?stico: ?Su cuerpo y su sangre son contenidos verdaderamente en el Sacramento del altar, bajo las especies del pan y del vino, pues el pan es transubstanciado en el cuerpo y el vino en la sangre por el poder divino" (DS, 802).

De la asistencia a la santa Misa y del recibir con devoci?n la santa Comuni?n brota la vida evang?lica de san Francisco y su vocaci?n a recorrer el camino de Cristo Crucificado: ?El Se?or ? leemos en el Testamento de 1226 ? me dio tanta fe en las iglesias, que as? sencillamente rezaba y dec?a: Te adoramos, Se?or Jes?s, en todas las iglesias que hay en el mundo entero y te bendecimos, porque con tu santa cruz redimiste al mundo? (Fuentes Franciscanas, n. 111).

En esta experiencia encuentra su origen tambi?n la gran deferencia que ten?a hacia los sacerdotes y la consigna a los frailes de respetarles siempre y en todo caso, ?porque del alt?simo Hijo de Dios yo no veo otra cosa corporalmente en este mundo, sino el Sant?simo Cuerpo y Sangre suya que ellos solos consagran y que ellos solos administran a los dem?s? (Fuentes Franciscanas, n. 113).

Ante este don, queridos Hermanos, ?qu? responsabilidad de vida se desprende para cada uno de nosotros! "?Cuidad vuestra dignidad, hermanos sacerdotes ? recomendaba Francisco ? y sed santos porque ?l es santo" (Carta al Cap?tulo General y a todos los frailes, en Fuentes Franciscanas, n. 220)! S?, la santidad de la Eucarist?a exige que se celebre y se adore este Misterio conscientes de su grandeza, importancia y eficacia para la vida cristiana, pero exige tambi?n pureza, coherencia y santidad de vida a cada uno de nosotros, para ser testigos vivientes del ?nico Sacrificio de amor de Cristo.

El Santo de As?s no dejaba de contemplar c?mo "el Se?or del universo, Dios e Hijo de Dios, se humill? hasta esconderse, para nuestra salvaci?n, en la poca apariencia del pan" (ibid., n. 221), y con vehemencia ped?a a sus frailes: ?os ruego, m?s que si lo hiciese por m? mismo, que cuando convenga y lo ve?is necesario, supliqu?is humildemente a los sacerdotes para que veneren por encima de todo al Sant?simo Cuerpo y Sangre del Se?or nuestro Jesucristo y los santos nombres y las palabras escritas de ?l que consagran el cuerpo? (Carta a todos los custodios, en Fuentes Franciscanas, n. 241).

2. El aut?ntico creyente, en toda ?poca, experimenta en la liturgia la presencia, la primac?a y la obra de Dios. Esta es veritatis splendor (Sacramentum caritatis, 35), acontecimiento nupcial, pregustaci?n de la ciudad nueva y definitiva y participaci?n en ella; es v?nculo de creaci?n y de redenci?n, cielo abierto sobre la tierra de los hombres, pasaje del mundo a Dios; es Pascua, en la Cruz y en la Resurrecci?n de Jesucristo; es el alma de la vida cristiana, llamada al seguimiento, reconciliaci?n que mueve a la caridad fraterna.

Queridos hermanos en el Episcopado, vuestra reuni?n pone en el centro de los trabajos de la Asamblea el examen de la traducci?n italiana de la tercera edici?n t?pica del Misal Romano. La correspondencia de la oraci?n de la Iglesia (lex orandi) con la regla de la fe (lex credendi) plasma el pensamiento y los sentimientos de la comunidad cristiana, dando forma a la Iglesia, cuerpo de Cristo y templo del Esp?ritu. Ninguna palabra humana puede prescindir del tiempo, incluso cuando, como en el caso de la liturgia, constituye una ventana que se abre m?s all? del tiempo. Dar voz a una realidad perennemente v?lida exige por tanto el sabio equilibrio de continuidad y novedad, de tradici?n y actualizaci?n.

El Misal mismo se coloca dentro de este proceso. Todo verdadero reformador, de hecho, es obediente a la fe: no se mueve de forma arbitraria, ni se arroga discrecionalidad alguna sobre el rito; no es el amo, sino el guardi?n del tesoro instituido por el Se?or y confiado a nosotros. La Iglesia entera est? presente en cada liturgia: adherirse a su forma es condici?n de autenticidad de lo que se celebra.

3. Que esta raz?n os empuje, en las cambiantes condiciones del tiempo, a hacer cada vez m?s transparente y practicable esa misma fe que se remonta a la ?poca de la Iglesia naciente. Es una tarea muy urgente en una cultura que ? como vosotros mismos dec?s ? conoce el ?eclipse del sentido de Dios y la ofuscaci?n de la dimensi?n de la interioridad, la formaci?n incierta de la identidad personal en un contexto plural y fragmentado, las dificultades del di?logo entre generaciones, la separaci?n entre inteligencia y afectividad? (Educare alla vita buona del Vangelo, 9). Estos elementos son el signo de una crisis de confianza en la vida, e influyen de forma relevante en el proceso educativo, en el cual las referencias seguras se hacen fugaces.

El hombre contempor?neo ha invertido muchas energ?as en el desarrollo de la ciencia y de la t?cnica, consiguiendo en estos campos objetivos indudablemente significativos y apreciables. Este progreso, con todo, ha tenido lugar a menudo a costa de los fundamentos del cristianismo, en los cuales se arraiga la historia fecunda del Continente europeo: la esfera moral ha sido confinada al ?mbito subjetivo y Dios, cuando no es negado, es con todo excluido de la conciencia p?blica. Y sin embargo, la persona crece en la medida en que hace experiencia del bien y aprende a distinguirlo del mal, m?s all? del c?lculo que considera ?nicamente las consecuencias de una acci?n individual o que usa como criterio de valoraci?n la posibilidad de realizarla.

Para cambiar la direcci?n no es suficiente con un llamamiento gen?rico a los valores, ni una propuesta educativa que se contente con intervenciones puramente funcionales y fragmentarias. Es necesaria, en cambio, una relaci?n personal de fidelidad entre sujetos activos, protagonistas de la relaci?n, capaces de tomar partido y de poner en juego su propia libertad (cfr?ibid., 26).

Por esta raz?n es de lo m?s oportuna vuestra decisi?n de llamar a la movilizaci?n sobre la responsabilidad educativa a todos aquellos que da importancia a la ciudad de los hombres y al bien de las nuevas generaciones. Esta alianza indispensable no puede sino partir de una nueva proximidad a la familia, que reconozca y apoye su primac?a educativa: es dentro de ella donde se plasma el rostro de un pueblo.

Como Iglesia que vive en Italia, atenta a interpretar lo que sucede en profundidad en el mundo de hoy y, por tanto, a captar las preguntas y los deseos del hombre, renov?is el compromiso a trabajar con disponibilidad a la escucha y al di?logo, poniendo a disposici?n de todos la buena noticia del amor paterno de Dios. Os anima la certeza de que ?Jesucristo es el camino, que conduce a cada uno a la plena realizaci?n de s? mismo seg?n el designio de Dios. Es la verdad, que revela al hombre a s? mismo y le gu?a en el camino de crecimiento en la libertad. Es la vida, porque en ?l todo hombre encuentra el sentido ?ltimo de su existencia y de su acci?n: la plena comuni?n de amor con Dios por la eternidad" (ibid., n. 19).

4. En este camino, os exhorto a valorar la liturgia como fuente perenne de educaci?n a la vida buena del Evangelio. Esta introduce en el encuentro con Jesucristo, que con palabras y obras constantemente edifica a la Iglesia, form?ndola en las profundidades de la escucha, de la fraternidad y de la misi?n. Los ritos hablan por medio de su racionabilidad intr?nseca y educan a una participaci?n consciente, activa y fruct?fera (cfr Sacrosanctum Concilium, n. 11).

Queridos hermanos, alcemos la cabeza y dej?monos mirar en los ojos por Cristo, ?nico Maestro, Redentor del que procede toda responsabilidad nuestra hacia las comunidades que se nos han confiado y de todo hombre. Que Mar?a Sant?sima, con coraz?n de Madre, vele sobre nuestro camino y nos acompa?e con su intercesi?n.

Al renovar mi cercan?a afectuosa y mi aliento fraterno, le imparto de coraz?n a Usted, Venerado Hermano, a los Obispos, a los colaboradores y a todos los presentes mi Bendici?n Apost?lica.

En el Vaticano, 4 de noviembre de 2010?

BENEDICTUS PP. XVI

[Traducci?n del original italiano por Inma ?lvarez
?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 23:06  | Habla el Papa
 | Enviar

Alocuci?n televisiva de monse?or H?ctor Aguer, arzobispo de La Plata en el programa ?Claves para un mundo mejor? (6 noviembre de 2010). (AICA)

EL COSTO DE LA FECUNDACION ARTIFICIAL???????????????

Mis amigos televidentes hoy quiero comentarles algo acerca del Premio Nobel de Medicina, que se adjudic? este a?o al Dr. Robert Edwards. Llam? la atenci?n que se lo premiara, despu?s de m?s de 30 a?os, por haber logrado el primer nacimiento de un ser humano mediante la t?cnica de la fecundaci?n in vitro.

Este reconocimiento tard?o pone de nuevo sobre el tapete el juicio que hay que hacer acerca de esta t?cnica que se ha difundido notablemente en todo el mundo y tambi?n, aunque no hay una regulaci?n legal, en la Argentina.

En primer lugar habr?a que recordar que el laboratorio no es el ?mbito adecuado para el nacimiento de un ser humano. No es adecuado a la dignidad de la persona humana que, como ense?a el Concilio Vaticano II, es el ?nico ser en el cosmos visible que ha sido querido por s? mismo como imagen y semejanza de Dios.

Entonces, en la t?cnica que ha sido objeto de tan alto reconocimiento se da una ambig?edad fundamental: pareciera que por medio de manipulaci?n de gametos, como si tratara de un objeto industrial, se puede fabricar un ser humano. No es eso lo que corresponde a la dignidad del nacimiento de la persona.

Hay que decir que a un nacido en esas circunstancias, el embri?n humano es un ser personal. Esto es una verdad cient?fica y a la vez una verdad jur?dica porque en la actualidad se acepta, con toda raz?n, el estatuto jur?dico del embri?n humano. Quiero decir con esto que desde el inicio, desde el instante de la concepci?n, cuando se unen los dos gametos, all? aparece un ser nuevo caracterizado por un ADN que lo identifica hasta la muerte y a lo largo de todo su desarrollo vital, cualquiera sea ?ste.

Por medio de la fecundaci?n in vitro el cient?fico, el t?cnico podr?amos decir, se hace due?o de la vida y de la muerte. Es bien sabido que para lograr un nacimiento se desperdician una cantidad notable de embriones y, por otra parte, es muy com?n la selecci?n. Se eligen aquellos que est?n en mejores condiciones, aquellos de los cuales se puede preveer que no van a tener ninguna deficiencia; los dem?s son descartados como objetos biol?gicos inservibles. Ahora bien: se trata de seres humanos, se trata de personas humanas.

Tambi?n es muy com?n la pr?ctica de la congelaci?n de los embriones que se decide no implantar pero ?es aceptable que se congele a un ser humano? ?Est? esto de acuerdo con su dignidad?

Todo el mundo sabe que hay miles y miles de embriones congelados en todo el mundo, de seres humanos cuya suerte no se sabe cu?l ser? y que sufrir?n deterioros o morir?n a causa de esas condiciones a las cuales se los somete. De paso, hay que se?alar el enorme negocio a que da lugar la aplicaci?n del m?todo de fecundaci?n artificial.

Este Premio Nobel, entonces, nos obliga a pensar otra vez la importancia de reconocer verdades fundamentales que tienen que ver con la dignidad de la vida humana y con su car?cter sagrado, desde el inicio hasta su fin natural. No se puede, a cualquier precio, lograr un nacimiento para satisfacer el respetable deseo de una pareja de tener un hijo. Este deseo tiene que ajustarse a pautas ?ticas objetivas.

La t?cnica de la fecundaci?n in vitro consiste en jugar con la vida y con la muerte de miles y miles de personas humanas. Podr?amos hablar en este caso de un nuevo holocausto, que se a?ade al ya conocido del aborto.?

Mons. H?ctor Aguer, arzobispo de La Plata?


Publicado por verdenaranja @ 23:01  | Hablan los obispos
 | Enviar

Texto del micro radial de monse?or Jos? Mar?a Arancedo, arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, emitido por LT 9 (6 de octubre de 2010). (AICA)

D?A NACIONAL DEL ENFERMO

Este fin de semana celebramos el D?a Nacional del Enfermo. Lo hacemos desde una mirada de fe y de fidelidad al Evangelio de Jesucristo. Ambas actitudes tiene en com?n una certeza: el enfermo es un hijo de Dios y un hermano m?o, que vive una situaci?n particularmente dif?cil. Es la fe la que nos permite descubrir m?s all? de los lazos familiares, personales o afectivos, la realidad en su profunda dimensi?n de verdad, con el compromiso de respuesta que ello conlleva. Al ver en el enfermo a un hijo de Dios, que es mi hermano, no puedo quedar como espectador sino que la fe ilumina y orienta mi camino hacia ?l y compromete, adem?s, una actitud. Una fe sin obras de misericordia, contradice el Evangelio y debilita nuestra comuni?n con Jesucristo ?l ha asumido nuestra condici?n humana en su fragilidad, y se ha identificado con los que m?s sufren. Es en ellos d?nde ?l nos espera.

En este sentido debemos hablar de una opci?n preferencial de Jes?s por los m?s d?biles. Cu?ndo te vimos enfermo, Se?or, es la pregunta que hoy tambi?n podemos hacerle. La respuesta la conocemos: cada vez que visitaste un enfermo ah? estaba yo (cfr. Mt. 25, 31-46). Dios no nos crea para el dolor o la enfermedad, sino para la Vida Plena que es participaci?n en su propia Vida. Nuestra condici?n humana es tiempo de camino, crecimiento y esperanza de plenitud. Debemos dar gracias a Dios por el avance de la ciencia que permite mejorar la condici?n humana, y crear mejores condiciones de salud. Lamentablemente, no siempre estos adelantos llegan a todos. Independientemente de esto, vivimos el tiempo de lo contingente, de lo fr?gil, no de eternidad, de lo definitivo. Nuestra condici?n de peregrinos siempre va a ser una realidad signada por lo d?bil e imperfecto. En este mundo, por ello, siempre caminaremos acompa?ados por el l?mite y el dolor, pero tambi?n con la certeza del Amor y esperanza de la Vida Plena. Hay una sabia pedagog?a en nuestra condici?n humana que debemos saber leer.

La enfermedad hoy tiene rostros que antes no eran tan conocidos, pero que son dolorosos y preocupan. Me refiero a todo lo que tiene que ver con la salud ps?quica y espiritual, que se manifiesta en signos de depresi?n, soledad, angustia, es decir, situaciones dif?ciles de sobrellevar y de convivir con ellas. Esto requiere no s?lo conocerlas, el que las sufre es una persona que requiere de ayuda profesional, pero tambi?n de compa??a humana y espiritual. En esto quiero valorar la tarea que la Pastoral de la Salud viene desarrollando en nuestra Arquidi?cesis. ?Cu?ntas sanaciones interiores que devuelven el sentido de la vida y la alegr?a de vivir! Son hechos que quiero ponderar y agradecer. Adem?s, las permanentes visitas que realizan como voluntarios en los diversos Hospitales, casas de familia y lugares donde se encuentra ese hijo de Dios, que es mi hermano. Por ello, les dec?a, no debemos quedarnos contemplando y hablando del enfermo, sino sentirnos parte de la respuesta para mitigar su dolor. La fe nos ayuda a ponernos en camino, y al enfermo a descubrir el sentido de plenitud que tiene su vida.

Queridos amigos, elevando mi oraci?n en este D?a por todos nuestros hermanos que sufren alguna dolencia, les hago llegar junto a mi afecto, mi bendici?n de Padre y amigo en el Se?or Jes?s y Mar?a Nuestra Madre de Guadalupe.?

Mons. Jos? Mar?a Arancedo, arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz?


Publicado por verdenaranja @ 22:56  | Hablan los obispos
 | Enviar

REDACCI?N DE "IGLESIA NIVARIENSE"
C. San Agust?n, n? 28
38201. La Laguna. Tenerife.
Tfno. 922-25 86 40 / Extensi?n 8
e-mail: [email protected]

Bolet?n 411?

LAS NOTICIAS AMPLIADAS PUEDEN VERLAS ENTRANDO EN NUESTRO BLOG. Textos, sonidos, e im?genes los tienen en:
http://www.comunicacionobispadodetenerife.blogspot.com/?

El Papa Benedicto XVI ha transmitido a toda la Iglesia su deseo que en la Vigilia de Adviento del pr?ximo s?bado, nos unamos todos los cat?licos y personas de buena voluntad en solemne Vigilia por la Vida Naciente. El mismo Santo Padre lo celebrar? en Roma el pr?ximo s?bado 27 de noviembre. En nuestra di?cesis, la delegaci?n de Familia y Vida y la propia Vicar?a General, ha pedido y enviado material, para que en todas las parroquias del modo que consideren oportuno, tengan en cuenta esta propuesta del Papa. En la p?gina web del Obispado pueden encontrar las propuestas para esta celebraci?n.?

Por otro lado, el pr?ximo s?bado, 27 de noviembre, de 10:00 a 12:30 horas, el obispo Bernardo ?lvarez dirigir? el tradicional retiro de Adviento en la iglesia de Nuestra Se?ora de la Concepci?n, Sede Catedralicia, en La Laguna.?

Asimismo, C?ritas Diocesana ha organizado otro retiro de Adviento para el 30 de noviembre, de 12:00 a 14:00 horas, en el Seminario Diocesano dirigido al personal de la entidad, as? como a los voluntarios que lo deseen. Dicho retiro estar? dirigido por Jos? Manuel Garc?a Matos, p?rroco de El Sobradillo y Llano del Moro.?

Otra iniciativa de este tipo la oferta la delegaci?n diocesana de Pastoral de la Juventud. Igualmente, el ?rea de Pastoral Social de la Di?cesis ofrece una serie de herramientas lit?rgicas para el tiempo de Adviento.?

Esta semana el Instituto Superior de Teolog?a de las Islas Canarias (ISTIC), est? desarrollando la XXV Semana de Teolog?a bajo el t?tulo: "Creyentes y Testigos: en busca de un nuevo paradigma". En esta ocasi?n, los ponentes est?n siendo, entre otros, Eloy Bueno, catedr?tico de Teolog?a de la facultad de Teolog?a de Burgos y Emilio Alberich, catedr?tico em?rito de Catequ?tica en la universidad salesiana de Roma. Eloy Bueno, en su ponencia, "la b?squeda de la dignidad en un mundo tr?gico" quiso reafirmar que dar raz?n de la propia esperanza es tarea y gozo permanente de los cristianos.??

Por su parte, el arciprestazgo de Los Llanos de Aridane est? llevando a cabo las I Jornadas Arciprestales de Formaci?n bajo el t?tulo: ?Fe Adulta?. Las mismas est?n teniendo lugar en el complejo parroquial de San Pedro Ap?stol y Santos M?rtires, en Argual.?

Las parroquias de La Laguna centro van a desarrollar un encuentro arciprestal en el colegio del Buen Consejo este domingo entre las cuatro y las siete de la tarde.??

La tarde-noche del 28 de noviembre de 2009, unas 50.000 personas participaron en las calles del casco lagunero de 'La Noche en Blanco'. Este a?o la cita es este s?bado d?a 27 y la parroquia lagunera de La Concepci?n, actual sede catedralicia, se une a esta iniciativa con el lema "Descubrir la Concepci?n". En ella se ofrecen una serie de acciones del llamado primer anuncio entre las 21 horas y la 1 de la madrugada. Una Noche en blanco diferente con m?sica en vivo, teatro, oraci?n, visita interior, rastrillo, acciones para invitar a la Jornada Mundial de J?venes, etc.?

No dejamos La Laguna, porque entre el jueves y el s?bado van a realizarse distintos actos con ocasi?n del cincuenta aniversario del Monumento a Jos? de Anchieta. As?, este jueves en la iglesia de Santo Domingo, se interpretar? el cancionero ib?rico en Jos? de Anchieta y se presenta el Auto de la Visitaci?n de nuestra Se?ora. El s?bado 27 habr? a las 12.30 una ofrenda floral ante el monumento al Beato lagunero y por la tarde, a las 17.30 en la Sede catedralicia una Misa por las personas que contribuyeron a la erecci?n del Monumento.??

Varias personas se encerraron esta semana en la torre de la iglesia de Nuestra Se?ora de La Concepci?n, en La Laguna, donde desplegaron una gran pancarta en la que se pod?a leer: ?derechos laborales y sociales. Intersindical Canaria?. Durante varias horas hicieron sonar, de modo intermitente las campanas del templo. Sobre las siete y cuarto de la tarde del martes desalojaban la torre con normalidad. Realizada una primera inspecci?n ocular del lugar no se observaron da?os.?

La delegaci?n de ense?anza ha organizado para los d?as 26 y 27 de noviembre en el seminario, unas jornadas de capacitaci?n para todos los agentes de pastoral que lo deseen de cara a poder ser acompa?antes del proceso de formaci?n de adultos: ?ser cristianos en el coraz?n del mundo?. En esa sesi?n contar? con ponentes de mucha ?altura?: El?as Yanes, ex-presidente de la Conferencia Episcopal y Lourdes Azor?n y Beatriz Pascual: una maestra y una doctora con experiencia en este proyecto formativo.?

Por cierto, este domingo a las once de la ma?ana don El?as presidir? una Eucarist?a especial de acci?n de gracias por su aniversario de ordenaci?n en la parroquia de El Salvador de la capital palmera.??

Por otro lado, la Coordinadora Arciprestal de C?ritas La Orotava ha organizado una cena solidaria a beneficio del proyecto "Casa de Acogida M? Blanca" el pr?ximo s?bado 27 de noviembre a las 21:00 h., en el Hogar Santa Rita II en las Dehesas, Puerto de la Cruz. El precio de la entrada es de 10 ? y se podr?n adquirir en las C?ritas de las diferentes parroquias del Valle de La Orotava.

Por cierto, que se ha constituido el nuevo Consejo Arciprestal de Pastoral de la Orotava presidido por el nuevo arcipreste, Pedro J. Ben?tez. La reuni?n se realiz? en el Colegio de la Pureza de Mar?a de los Realejos. La cita sirvi? para elegir la permanente, los representantes del Consejo Diocesano, y para presentar algunos datos del Proyecto de pastoral arciprestal.??

Con motivo de la celebraci?n, el 28 de noviembre, del D?a de los Sin Techo, C?ritas Espa?ola, FACIAM y la Federaci?n de Entidades de Apoyo a las Personas Sin Hogar (FEPSH, antigua FEANTSA Espa?a) lanzan la Campa?a ?Nadie sin hogar? a cinco a?os vista con el objetivo de conseguir, en el horizonte del a?o 2015, que nadie se vea obligada a vivir en la calle.?

Por otro lado, C?ritas Diocesana mantendr? operativos sus dos centros de inmigrantes en Tenerife, localizados en Santa Cruz y Granadilla durante 2011 gracias al acuerdo llegado con la Consejer?a de Bienestar Social del Gobierno de Canarias.??

El equipo directivo de C?ritas y los t?cnicos de Drago (proyecto de deshabituaci?n y rehabilitaci?n alcoh?lica), recibieron a la nueva titular de Atenci?n a las Drogodependencias del Gobierno de Canarias, Pilar Teresa D?az Luis, dentro de su programa de visitas a los recursos que compone la red la red asistencial de atenci?n a las drogodependencias en toda la Comunidad Aut?noma, a fin de estudiar la demanda y los recursos necesarios para racionalizar y optimizar la respuesta asistencial.?

El Parlamento de Canarias y C?ritas Diocesana de Tenerife inauguraron la exposici?n pict?rica "El Temple de la Tierra", del pintor palmero Seca Herrera Sicilia, con una tem?tica vinculada con los volcanes, el espacio y el color. Los beneficios obtenidos por la venta de las obras se destinar?n a C?ritas y sus m?ltiples necesidades.?

La Asociaci?n Amigos de la Catedral ha previsto para el 25 de noviembre, a las 20:00 horas, en las Casas Capitulares de La Laguna la conferencia: ?Los j?venes y la educaci?n seg?n Benedicto XVI?. Tras dicha disertaci?n las asistentes podr?n participar en una mesa redonda.

La Casa de Oraci?n?y sede de la Asociaci?n P?blica de Fieles "Fraternidad del Servidores del Coraz?n Sacerdotal de Jes?s" en San Pedro Daute, Garachico ya cuenta con su nueva programaci?n de actos. En los pr?ximos meses pasar?n por esta Casa de Oraci?n para impartir retiros, talleres, etc. personas como el Cardenal Carlos Amigo? Vallejo o la Hermana Glenda. La cita m?s inmediata es la del 6 de diciembre, de 9.30 a 19:00 horas.?Se trata de una iniciativa abierta a todo el mundo dirigida por Fray Manolo Buiza, fraile franciscano guardi?n del Convento de Santo Domingo de C?ceres y experto en retiros y pastoral juvenil. Las plazas son limitadas. Tel?fono de informaci?n: 922 83 02 44 .?

La Gomera cuenta con el Aula de Pensamiento Social ?Oscar Romero?. Se trata de un espacio que se crea, por segundo a?o consecutivo, impulsada por la parroquia de S. Juan de Vallehermoso para la reflexi?n, el di?logo y debate, sobre los interrogantes que se ciernen, una y otra vez, sobre el mundo en que vivimos. El aula busca, desde una base de respeto y di?logo, aportar algo de luz desde el mensaje cristiano a cada una de las realidades que envuelven nuestra vida cotidiana. El 26 de este mes ser? la primera sesi?n del Aula bajo el t?tulo: ?Recobrar la dignidad de la pol?tica?.

"Tardes?orantes" son las que nos proponen las Misioneras Eucar?sticas de Nazaret, en Santa Cruz de Tenerife, los s?bados a las 6 de la tarde. Se trata de una iniciativa cuyo objetivo es compartir la oraci?n de v?speras con la comunidad.??"Las veces que lo hemos hecho ha resultado muy positivo, es otra opci?n? en la di?cesis y sobre todo en Santa Cruz? ?indic? la hermana Mar?a Julia. Para contactar con ella se puede hacer a trav?s del correo electr?nico: [email protected].??

Un grupo de voluntarias de la parroquia de Santa Catalina M?rtir, en Tacoronte ha organizado el IV rastrillo solidario a favor de Manos Unidas. El rastrillo se abrir? el pr?ximo domingo 5 de diciembre y permanecer? abierto hasta el 12 del mismo mes, de 10 de la ma?ana a 6 de la tarde, junto a la iglesia del Cristo en Tacoronte.

La parroquia de Ntra. Sra. de Guadalupe, en el barrio del Toscal-Longuera en Los Realejos, llevar? a cabo desde el 26 de noviembre al 9 de enero, el segundo mes socio religioso en honor a la titular de la parroquia. Estas actividades est?n encaminadas a dar a conocer la comunidad parroquial y a difundir la devoci?n a la Virgen, destacando su fiesta lit?rgica el 12 de diciembre.?

La Parroquia de San Marcos, en el municipio de Tegueste, ha finalizado los trabajos de restauraci?n en la torre de la Iglesia, ubicada en el casco hist?rico de la Villa. Las obras, que duraron algo m?s de un mes y medio, fueron adjudicadas y financiadas casi en su totalidad por la propia parroquia, lo que supuso un coste cercano a los 35.000 euros.?

El Ayuntamiento de Valverde inaugura el pr?ximo 26 de noviembre, a las 19:30 horas, la exposici?n "El hijo del hombre en el siglo XXI". Esta muestra forma parte de los actos previstos con motivo de las fiestas de la Virgen de la Inmaculada Concepci?n. Las pinturas de Jos? Vicente Rodr?guez y las esculturas de Edmundo Rodr?guez se expondr?n hasta el d?a 10 de diciembre en el centro cultural Asabanos. Las pinturas y esculturas representan de forma paralela una selecci?n de pasajes evang?licos en los que Cristo es el protagonista.?

El alcalde de Arona, Jos? Alberto Gonz?lez Rever?n, y el director del Archivo Hist?rico Diocesano de San Crist?bal de La Laguna, Miguel ?ngel Navarro, firmaron esta semana un convenio por el que ambas instituciones se comprometen a colaborar para la elaboraci?n de una base inform?tica de los ?ndices de bautismos entre los a?os 1818 y 1837 de la Parroquia de San Antonio Abad.
.

El 25 de noviembre, Carmen Ramos realizar? el Preg?n
Insular de la Navidad, en el Santuario de Nuestra Se?ora de Las Nieves, en La Palma, a las 20:00 horas. Asimismo, se presentar? la XIII Ruta de los Belenes y se concluir? con un concierto de Lo Divino.?

El arquitecto del Obispado, Javier ?lvarez, junto a miembros de su equipo de trabajo, ha visitado el templo de San Marcos Evangelista, de Agulo, con el fin de redactar el Proyecto de Restauraci?n de la Iglesia. Como paso previo al proceso de rehabilitaci?n, se han tomado ya unas primeras medidas de precauci?n que consistieron en la colocaci?n de mallas protectoras para evitar la ca?da de los cascotes sueltos en el templo.?

Unas dos mil personas peregrinaron con la imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza al barrio de Santa Catalina de La Guancha. Por otro lado, la plaza que rodea la ermita de Santa Catalina aparec?a desde temprano preparada para la solemne Eucarist?a en el d?a principal de la Visita Lustral de Ntra. Sra. de la Esperanza y de las Fiestas de Santa Catalina M?rtir, cuyas im?genes fueron colocadas a ambos lados de la mesa del altar.


 | Enviar
Mi?rcoles, 24 de noviembre de 2010

Yakarta (Agencia Fides) - "El presidente Obama ha vivido y conoce Indonesia: le pedimos que trabaje a nivel mundial, para construir la paz y la armon?a con el Islam": es lo que declara a la Agencia Fides Su Exc. Mons. Johannes Pujasumarta, Obispo de Bandung y Secretario General de la Conferencia Episcopal de Indonesia, en ocasi?n de la visita del presidente Obama, que hoy est? en Indonesia, en la segunda etapa de su tour asi?tico.
En nombre de la Conferencia Episcopal, Mons. Pujasumarta se?ala en una entrevista a Fides los principales desaf?os - intolerancia, corrupci?n, pobreza - en el pa?s musulm?n m?s poblado del mundo. Aqu? vive una minor?a cristiana (el 10%), que promueve los valores del pluralismo, el di?logo, el respeto, la libertad, la democracia, la dignidad humana.

Excelencia, ?qu? le dir?a al presidente Obama?
Como cristianos en Indonesia le pedimos que dialogue y trabaje sin descanso y con convinci?n, a nivel global, para construir armon?a y paz entre Occidente y el mundo isl?mico. El Presidente conoce Indonesia, un pa?s que puede ser un modelo de pluralismo, di?logo y respeto mutuo entre las diferentes comunidades, a pesar de las dificultades existentes.

?Se refiere a los riesgos de una creciente intolerancia religiosa?
Me gustar?a, en primer lugar, dar una visi?n general: Indonesia es un pa?s vasto y plural, un mosaico compuesto y armonioso, una sociedad en la que se vive a diario el di?logo, el respeto, el pluralismo, la cooperaci?n entre las diferentes comunidades religiosas. Pero cuando la religi?n es manipulada por intereses pol?ticos, la armon?a de la convivencia se altera: esto sucede especialmente por el trabajo de peque?os grupos isl?micos radicales, que se deben considerar como grupos que pretenden cambiar los mismos fundamentos del estado

En este contexto, ?cu?l es el papel de los cristianos en el pa?s?
Indonesia no es un estado teocr?tico o un estado laico, sino un estado que podr?amos llamar "laico-religioso", ya que se basa en cinco principios (el "Pancasila") que hacen referencia a una religiosidad p?blica y a valores comunes de humanidad. Como ciudadanos de esta naci?n, como cristianos, tenemos una gran responsabilidad - sobre todo nosotros los Obispos - para contribuirr a construir la vida civil y democr?tica, junto con todos los hombres de buena voluntad.
Adem?s es tarea nuestra defender la identidad nacional, basada en los principios del "Pancasila", que garantizan nuestras vidas, nuestra libertad y nuestra misi?n, como la de todos los ciudadanos. En contra de cualquier intento, latente o manifiesto, de imponer la ?sharia?, la ley isl?mica, en la sociedad. Somos muy conscientes de las dificultades, pero la br?jula de nuestras acciones sigue siendo el di?logo con todos, incluidos los radicales.

"Di?logo" es una palabra clave para vosotros, pero ?es realmente posible siempre?
Nuestra situaci?n es la siguiente: vivimos en una naci?n con una gran mayor?a musulmana. El futuro de Indonesia depende de c?mo podremos fomentar e instaurar la palabra "di?logo" actualmente, entre las diferentes comunidades religiosas como una forma de paz y armon?a.
Estamos convencidos, y es una parte integral de nuestra misi?n en este pa?s. Tambi?n me gustar?a se?alar que este es un camino y un enfoque compartido. Lo que la Iglesia promueve no es s?lo pura ?tolerancia hacia los dem?s", sino un verdadero di?logo que crea amistad, estima, una cultura del respeto e incluso amor entre los creyentes de las diferentes comunidades.

Qu? piensa de la corrupci?n que los observadores describen como "omnipresente"?
Como Obispos, tambi?n recientemente, hemos descrito en varias ocasiones la corrupci?n como un c?ncer que destruye toda la naci?n, que afecta a todos los aspectos de la vida social, y que es un fen?meno abiertamente aceptado y tolerado. Es inaceptable, es la esclavitud de la vida com?n al dios dinero. La Iglesia promueve una ?tica de la transparencia, y trata de educar las conciencias a los valores de la honestidad, de la dignidad, del don y del servicio. Tambi?n en la gesti?n de la iglesia es necesario promover una administraci?n honesta y transparente, a fin de ser creibles en el exterior.

?Los Obispos han informado de la alarma de la pobreza tambi?n?
Sobre este tema nuestra atenci?n ha sido siempre mucha. Seg?n los datos del censo del 2010, la poblaci?n de Indonesia ha llegado a 238 millones. Pero, en nuestra opini?n, el desarrollo social en los ?ltimos a?os ha beneficiado principalmente a los ricos: por ejemplo las escuelas y hospitales se encuentran fuera del alcance de los pobres y la brecha social se hace m?s profunda. Con el aumento de la poblaci?n, los pobres y excluidos son cada vez m?s y m?s, y este desequilibrio es motivo de preocupaci?n para la comunidad cristiana. La Iglesia est? llamada a ser una "Iglesia de los Pobres" para mostrarles el amor de Dios, un "amor preferencial" hacia los m?s pobres de entre los pobres. (PA) (Agencia Fides 9/11/2010)


Publicado por verdenaranja @ 22:26  | Entrevistas
 | Enviar

Homil?a de monse?or Andr?s Stanovnik, arzobispo de Corrientes, en la misa del II Encuentro Nacional de Archiv?stica Eclesi?stica (Iglesia Catedral de Corrientes, 22 de octubre de 2010). (AICA)

II ENCUETRO NACIONAL DE ARCHIV?SITICA ECLESI?STICA ???????????

Celebramos esta Eucarist?a en la Iglesia catedral de la arquidi?cesis de Corrientes, donde nos acompa?an los participantes del II Encuentro Nacional de Archiv?stica Eclesi?stica. Son hermanos y hermanas que han venido de numerosas di?cesis del pa?s, con el objetivo de compartir el trabajo que realizan en sus respectivos archivos; para aprovechar mejor los recursos tecnol?gicos aplicados a esa materia; y para profundizar en el significado de este servicio de amor y gratitud a Dios, que en la historia concreta de nuestras Iglesias nos manifiesta su entra?able misericordia de tantas y tan diversas maneras.?

Una se?al extraordinaria de esa misericordia es, para nuestra Iglesia, el Jubileo arquidiocesano. El jubileo cristiano es siempre un tiempo de gozo en el Se?or. En realidad, ?l es nuestro jubileo. El motivo que nos lleva a esa alegre exultaci?n es saber que Dios nos am? primero. Nuestra memoria no ser?a la misma sin esa experiencia. La primera lectura nos da las palabras justas para expresar el gozo jubilar al recordar que Dios nos quiere: ?Vengan a m?, los que me desean, y s?ciense de mis productos! Porque mi recuerdo es m?s dulce que la miel y mi herencia, m?s dulce que un panal? (Edo 24.19). El ?Producto? con may?scula, que sacia de veras y que colma de sentido la existencia humana, es la cruz de Jes?s: en ella est? la sabidur?a de Dios que ilumina el camino de hombre; la memoria de que Dios lo ama, antes de que ?l lo amara (cf. 1Jn 4,10). Si hay algo que no puede faltar en un archivo eclesi?stico, es el signo de la Cruz: ella conserva las huellas vivas del paso del Se?or, su amor entregado hasta el extremo para salvarnos.?

El signo, al que los creyentes recurrimos con mayor frecuencia, es la cruz: ella es se?al de la dulce memoria de ese Dios que nos am? primero y lo hizo entreg?ndose a s? mismo hasta el fin. La condici?n para encontrarse con ?l es aceptar su invitaci?n: ?Vengan a m? todos los que est?n afligidos y agobiados, y yo los aliviar? (...) porque mi yugo es suave y mi carga liviana? (Mt 28,11). En esa invitaci?n est? la verdadera sabidur?a, esa que Mar?a experiment? en toda su profundidad y amplitud desde que escuch? y acept? el anuncio del ?ngel, hasta la muerte y resurrecci?n de Jes?s: ?Ella conservaba estas cosas y las meditaba en su coraz?n? (Lc 2,19). ?Cu?ntas veces tuvo que hacer memoria sobre esos acontecimientos cruciales, para responder siempre de nuevo: ?Yo soy la servidora del Se?or, que se cumpla en mi lo que has dicho?! (Lc 1,38).?

El pueblo de Corrientes y de todo el Noreste, la recuerda y la ama como la ?Tiern?sima Madre de Dios y de los hombres?: ante a ella se descubre hijo y hermano; y con ella se siente pueblo peregrino hacia el Padre. La ternura de Mar?a -ternura fortalecida y madurada junto a la cruz- nos recuerda siempre que abrazada con Jes?s, la cruz se hace ?yugo suave y carga liviana?. As?, esa cruz -dijo hace poco el Santo Padre- ?habla a todos los que sufren -los oprimidos, los enfermos, los pobres, los marginados, las v?ctimas de la violencia- y les ofrece la esperanza de que Dios puede transformar su dolor en alegr?a, su aislamiento en comuni?n, su muerte en vida. Ofrece una esperanza ilimitada a nuestro mundo deca?do?. Pero advirti? tambi?n que ?un mundo sin cruz ser?a un mundo sin esperanza, un mundo donde la tortura y la brutalidad seguir?an siendo salvajes, los d?biles ser?an explotados y la codicia tendr?a la ?ltima palabra. La inhumanidad del hombre contra el hombre se manifestar?a de manera a?n m?s tremenda, y no existir?a la palabra fin al c?rculo mal?fico de la violencia. S?lo la cruz pone fin a ello?.?

En este templo se guarda el le?o hist?rico que representa la Sant?sima Cruz de los Milagros, recordada tambi?n como la Cruz fundacional de Corrientes. En efecto, en el lateral izquierdo del crucero podemos contemplar la santa reliquia que tiene ya m?s de cuatro siglos. La memoria de nuestro pueblo recuerda que en los d?as pr?ximos a la fundaci?n de esta ciudad, un grupo de espa?oles construye una empalizada en las inmediaciones donde est? el actual puente que une las ciudades de Corrientes y Resistencia, y arman una cruz con palos de urunday y la plantan en las cercan?as del fuerte. Los naturales, en n?mero muy superior a los espa?oles, inician un feroz ataque al fuerte y deciden quemar la cruz. Luego de varios intentos, la cruz no entra en combusti?n. Maravillados por el prodigio, deponen las armas y llegan a un acuerdo con los espa?oles. M?s all? de los pormenores que acompa?an los diversos relatos de este acontecimiento, la verdad es que el signo de la cruz est? en el origen del pueblo correntino y, como reza la oraci?n ?Ante la Cruz...?, ella es signo del inmenso amor de Jes?s por nosotros, quien ?cre? con los dos pueblos un solo Hombre nuevo en su propia persona, restableciendo la paz, y los reconcili? con Dios en un solo Cuerpo, por medio de la cruz? (cf. Ef 1,15-16). Si pudi?ramos colocar esta cruz como un pendrive en una computadora, se desplegar?a ante nosotros el maravilloso itinerario de humanidad que estamos llamados a transitar juntos. La Cruz es la clave para abrir el ?archivo? vivo donde se guarda la memoria salv?fica y liberadora de nuestro pueblo, all? est?n ?esas cosas? que Mar?a nos invita a conservar y meditar en nuestro coraz?n.?

La m?stica de servicio, que distingue a los que trabajan en los archivos eclesi?sticos, debe tener una clara dimensi?n eucar?stica. Esa espiritualidad brota de la Eucarist?a como memorial: memorial del sacrificio y del banquete, de donaci?n y de encuentro. Si se menoscabara esa dimensi?n de memorial, se perder?a tambi?n el sentido de servicio y de donaci?n. En ese orden, la contribuci?n que hacemos a la Iglesia dot?ndola de un archivo accesible y ordenado, adquiere una significaci?n y belleza singulares, por cierto muy lejos de ser una actividad de mera conservaci?n. Un archivo accesible y ordenado es como una memoria reconciliada: uno se halla con Dios, consigo mismo y con los dem?s. Que la valiosa tarea que realiza el ENAE de ense?arnos a ordenar la memoria de nuestros archivos eclesi?sticos y de aprender a recorrerlos, se convierta en una nueva oportunidad para fortalecer la amistad con el Se?or Jes?s, celebrarla gozosamente con nuestros hermanos en la Iglesia, y convertirnos en apasionados misioneros y constructores del Reino de los cielos.?

Mons. Andr?s Stanovnik, arzobispo de Corrientes?


Publicado por verdenaranja @ 22:21  | Homil?as
 | Enviar

Conferencia introductoria de monse?or Dr. Ram?n Alfredo Dus, obispo de Reconquista y Delegado para los Bienes Culturales de la Iglesia - Comisi?n de Fe y Cultura de la Conferencia Episcopal Argentina, en el II Encuentro Nacional de archiv?stica eclesi?stica (Corrientes, 21 de octubre de 2010). (AICA)

EL ARCHIVISTA: DISC?PULO, CUSTODIO E INT?RPRETE

1. Introducci?n

La memoria de la vida de la Iglesia se conf?a a los archivistas. ?ste se convierte as? en un eslab?n de la par?dosis, de esa tradici?n viva que constituyen y enriquecen todos los cristianos. Archivistas y Tradici?n de la Iglesia vienen a coincidir en sostener tres pilares, o quiz?s mejor, en animar tres funciones b?sicas: conservar, ponderar - determinar la importancia y el peso - del material de esta corriente vital que llega a sus manos, y ser transmisores de la misma.

Es entonces que por lealtad a Cristo, a la Iglesia y a la sociedad, se busca reunir la documentaci?n de los actos administrativos y de gobierno, juntamente con la de los hechos que reflejen la vida del pueblo de Dios, en toda su complejidad.

Adem?s, es importante tambi?n rescatar que el archivista tiene acceso a las motivaciones espec?ficamente religiosas de esos sucesos y por eso su tarea resulta una verdadera misi?n. Esta misi?n es recoger con esmero cualquier informaci?n que pueda ofrecer claves de interpretaci?n aut?ntica del fen?meno religioso. Para ello se hace necesario introducir, o tambi?n dejarse ayudar por personas que muestren, las razones teol?gicas que iluminan el camino espiritual y su reflejo en la sociedad. De tal manera que el tesoro custodiado sirva para orientar con sabidur?a el camino eclesial.

Es as? que por medio de los adecuados instrumentos de descripci?n (inventario, cat?logo especializado, ?ndices, gu?a, etc.) se puede ofrecer a nuestros fieles informaci?n y elementos de juicio para el cumplimiento de su misi?n propia. Se puede ayudar a los pastores a mejor conducir, a fortalecer su misi?n de ense?ar y de santificar al pueblo de Dios; y por otra parte se puede ofrecer un verdadero servicio a los investigadores en su b?squeda de la verdad acerca del misterioso intercambio que expresan las manifestaciones de fe y que terminan plasm?ndose en cultura de un pueblo o de una regi?n. Por esta raz?n, los archivistas al mismo tiempo que sirven de custodios, tienen en su horizonte la posibilidad de operar como int?rpretes de la tradici?n eclesial, que reciben, examinan y trasmiten.??

2. Como Mar?a.

En este oficio, nos hemos reflejado desde el principio de nuestros encuentros de AAEE en Mar?a, la Madre de Dios, que "guardaba todas estas cosas, medit?ndolas en su coraz?n" (Lc 2,19). Y a prop?sito quiero subrayar el t?rmino griego que se traduce en general por ?medit?ndolas? en esta frase. El participio verbal transitivo (symballousa, del verbo symballo) resume toda una actividad reflexiva, que significa ?relacionar, unir, buscar el nexo entre acontecimientos o sucesos que extra?an o suscitan admiraci?n?. Este sentido se refuerza con la acci?n opuesta del verbo diaballo, que se traduce por ?acusar, separar, dividir?.

Imitando la actitud de Mar?a, el archivista est? llamado a retener en su memoria las grandes cosas que Dios hace. Pacientemente las debe ponderar, comparar y relacionar. Los sucesos vividos, a veces ambiguos, o las palabras a veces dif?ciles de comprender, pueden obtener su recta interpretaci?n, descifr?ndolas de ese modo. Esta es la actitud sabia a aprender, a buscar y adquirir. Importantes acontecimientos aparecen a veces enigm?ticos o sorprendentes, por lo cual la tarea de comparar, relacionar, y armonizar extremos aparentemente contrarios o parad?jicos es lo que da particular profundidad a la tarea archiv?stica.

Esta misma actitud es la que permite anclar naturalmente nuestra actividad en la tradici?n b?blica. Como Mar?a transmiti? a la Iglesia naciente lo que hab?a vivido y comprendido a la luz de su fe en continuo crecimiento, el archivista transmite a las generaciones futuras la tradici?n de vida de la Iglesia que recibe y quiera Dios tambi?n enriqueci?ndola.

Si bien la Virgen Mar?a, Madre de Dios se nos presenta a los archivistas como el mejor modelo, tambi?n en las palabras del mismo Jesucristo trasmitidas en los evangelios podemos encontrar la actitud y el esp?ritu para vivir esta vocaci?n y misi?n en la Iglesia.?

3. Como disc?pulo del Reino de Dios.

En el cap?tulo trece de su evangelio, san Mateo ofrece un largo discurso de Jes?s. Es el tercer gran discurso del Maestro en esta obra y se compone de siete par?bolas distribuidas en tres partes: 1) la par?bola del sembrador y su explicaci?n, entre las que se introduce el ?porqu? de par?bolas (13,1-23); 2) la par?bola del trigo y la ciza?a y su explicaci?n, del grano de mostaza y la de la levadura, luego de la cual se explica de nuevo la raz?n de ser de las par?bolas (13,24-43); 3) las ?ltimas son las del tesoro, de la perla y de la red;? (13,44-50). Todas ellas buscan revelar el significado del Reino ya presente en la persona del Hijo de Dios y c?mo participar de ?l.

Los destinatarios de las par?bolas son tanto los disc?pulos como la multitud, pero es fundamental la intencionalidad que los primeros las puedan ?comprender?, la logren entender. La conclusi?n (vv.51-52) es el texto que nos interesa, y en ?l Jes?s mismo pregunta: 51 ??Comprendieron todo esto? ? Le respondieron: ?S??. 52 Entonces, Jes?s les dijo: ?Por eso, todo maestro de la Ley que se ha convertido en disc?pulo del Reino de los cielos se parece al due?o de casa que saca de su tesoro cosas nuevas y antiguas?.

En el contexto del cap?tulo, este pasaje m?s que un simple ap?ndice al discurso representa la culminaci?n del mismo. En primer lugar, por la misma afirmaci?n general: ?todo maestro de la Ley - convertido en disc?pulo del Reino de los cielos?. Esta doble denominaci?n ?maestro de la Ley y disc?pulo del Reino? une dos aspectos b?sicos del que acepta y comprende las ense?anzas de Jes?s. La designaci?n ?maestro de la Ley o tambi?n escriba? pertenece al ?mbito del juda?smo y est? ligado a la ley antigua; y la denominaci?n que se agrega, ?disc?pulo?, es el t?rmino caracter?stico para identificar a los miembros de la comunidad de Jes?s, de su ?iglesia? (cf. Mt 16,18; 18,17). Disc?pulo de Jes?s ser? entonces el que escucha con fe, el que es capaz de aplicarse a ?comprender? con la mente y el coraz?n estas par?bolas. ?Comprenderlas? posibilita entrar en los misterios de Reino (cf. Mt 13,11) y tiene como clave integrar lo recibido con lo nuevo para descubrir ulteriores riquezas a trav?s de ellas (cf. v.52).??

a) Jes?s, maestro de sabidur?a

Antes de analizar este pasaje, subrayamos que las ense?anzas de Jes?s tienen una marcada forma sapiencial. Ya los mismos habitantes de Nazareth desde el inicio se percataron que muchos de sus discursos eran semejantes a los de los sabios, pero lo evaluaron superior a los escribas, porque ense?aba con autoridad y no como ellos (cf. Mt 7,28-29). En par?bolas (cf. Mt 13,34), Jes?s toma pie de las situaciones de la vida popular y del campo, de la vida social concreta y de las mismas manifestaciones religiosas, y las refiere al reino de Dios, a su persona, a su misi?n o a la actitud del que escucha su Palabra. Este perfil sapiencial tambi?n est? presente ya en el serm?n de la monta?a (cf. Mt 5-7), y su sabidur?a suscita admiraci?n:??De d?nde le viene a este esa sabidur?a?? (Mt 13,54). No es como la de los escribas que con habilidad utilizaban el m?todo de la par?bola para explicar textos de la Escritura (AT), y si bien se reconoce que Jes?s tambi?n hace esto, su autoridad se pone manifiesto no s?lo en actualizar y corregir la Escritura, sino tambi?n en ofrecer la novedad que trae su presencia y que anuncia con sus ense?anzas.

Esta sabidur?a del Maestro es la que el evangelista Mateo quiere anunciar y proponer para el disc?pulo de Jes?s. ?ste ser? alguien que est? anclado en la tradici?n (AT) pero que se abre a la novedad haci?ndose disc?pulo del ?que hace nueva todas las cosas? (cf. Apc 21,5), para hacerlo part?cipe y mediador de esa novedad.??

b) An?lisis de Mt 13,52

El ?maestro de la Ley? en el evangelio de Mateo es literalmente un escriba: grammateus. Este oficio implicaba ser erudito, un int?rprete profesional y profesor de las leyes y de la ?tica b?blicas. Un escriba interpretaba las leyes b?blicas o redactaba nuevos textos, bas?ndose en las tradiciones de las leyes orales de sus mayores; deb?a dar cuenta de todos los conocimientos revelados por medio del estudio de las Escrituras y, adem?s ten?a frecuentemente que actuar como consejero de jueces y de quienes administraban las leyes (sacerdotes, gobernantes, o personajes investidos de poder).

En los evangelios se registra mayoritariamente una actitud adversa muy fuerte y pol?mica hacia a ellos, como tambi?n para los fariseos con los que van frecuentemente asociados (cf. Mt 5,20; 12,38; Mc 2,16; 9,14; Lc 5,21.30;11, 53). Sin embargo llama mucho la atenci?n pasajes que expresan una actitud abierta y tambi?n ben?vola: en Mt 8,19 un escriba le dice a Jes?s que lo seguir? donde quiera que vaya; en Mc 12,28.32 un escriba reconoce de Jes?s que es verdad lo que dijo sobre el mandamiento principal. Pablo lo pone en paralelo con el sabio y el erudito al preguntarse: ??D?nde est? el sabio? ?D?nde el escriba? ?D?nde est? el que discute los asuntos de este mundo?? (1Co 1,20).

En Mt 13,52 el escriba se ha convertido en disc?pulo (matheteutheis) del reino de y su figura adquiera un significado ideal: Es ?el doctor jud?o, hecho disc?pulo de Cristo, que posee y administra toda la riqueza de la antigua alianza, aumentada por el perfeccionamiento de la nueva (cf. 13,12). Este elogio del ?escriba cristiano? resume todo el ideal del evangelista Mateo, y bien puede ser su discreta r?brica?. El proverbio ?A quien tiene se le dar? y le sobrar?, pero al quien no tiene, a?n lo que tiene se le quistar? (Mt 13,12) parece indicar en este contexto y en esta l?nea que a las almas bien dispuestas se les dar? adem?s de la Antigua Alianza, el perfeccionamiento de la nueva (cf. Mt 5,17.20), pero a las mal dispuestas se les quitar? a?n lo que tienen.

La comparaci?n a un due?o de casa (oikodespotes) es una figura que en otras par?bolas remite al mismo Dios. Mt 20,1: ?Porque el Reino de los Cielos se parece a un propietario (oikodespotes) que sali? muy de madrugada a contratar obreros para trabajar en su vi?a?. Mt 21,33: ?Escuchen otra par?bola: Un hombre pose?a una tierra (oikodespotes) y all? plant? una vi?a, la cerc?, cav? un lagar y construy? una torre de vigilancia. Despu?s la arrend? a unos vi?adores y se fue al extranjero?.

En el texto que comentamos, la obra particular de este due?o de casa es extraer de sus reservas, el tesoro (thesauros) de su riqueza interior, como lo expresa el mismo evangelista: ?el hombre bueno saca cosas buenas de su tesoro de bondad; y el hombre malo saca cosas malas de su tesoro de maldad? (Mt 12,35). La coherencia del disc?pulo que custodia la tradici?n en la que fue formado fructifica en una aptitud personal que lo hace fuente de bondad, abierto a la novedad de las palabras de Jes?s. Por otro lado lo capacita para enriquecer esa tradici?n con su sabidur?a propia, extrayendo lo nuevo (kain?) y lo viejo (palai?, Mt 12,52). En resumen ?el vers?culo invita a los disc?pulos a ser tambi?n creadores de nuevas par?bolas?, como el Maestro.

El sentido de novedad tiene todo el peso del que habla san Pablo:?El que vive en Cristo es una nueva criatura; lo antiguo ha desaparecido; lo nuevo (kain?) se ha hecho presente? (2Co 5,17). Ese ?ser nuevo? que ha hecho presente en el escriba disc?pulo lo hace capaz de ser creador a partir de lo recibido, de lo viejo (palai?), produciendo tambi?n ?l algo in?dito, sea en par?bolas, en proverbios o en visiones de la realidad.

Finalmente, este ideal de disc?pulo que presenta el evangelista Mateo se puede comparar con la expresi?n de san Lucas cuando al finalizar la consideraci?n sobre los odres nuevos y el vino nuevo, concluye diciendo: ?el vino a?ejo es mejor...?. Los evangelistas Mateo y Lucas parecen indicarnos que el escriba cristiano, disc?pulo de Jes?s, retiene en s? una capacitaci?n especial: resultan particularmente aptos para lograr una plenitud integral, conectando la tradici?n del AT con la luz y la novedad que trae la presencia de Cristo Mes?as.

Esta presentaci?n a partir de las Sagradas Escrituras sugiere de un modo ideal y motivador la excelencia del oficio del archivista en la Iglesia, sea por la tradici?n en la que se inserta, por la tarea de ser su custodio y tambi?n por el desaf?o de ser su int?rprete.??

4. Un ?mbito a custodiar, ponderar e interpretar

Con este esp?ritu y visi?n del servicio propio, quisiera brevemente remitirme a un campo muy cercano a nuestra vivencia eclesial, digna de hacer constar en nuestros archivos, sean parroquiales o diocesanos.

Este campo se refiere a la devoci?n popular a Mar?a, en nuestra regi?n para rescatar sus valores, sus expresiones y su sentido eclesial propio. Es algo insoslayable el gran polo de atracci?n que ofrece el santuario de Itat? en el NEA, de nuestra Se?ora del Valle en NOA, de la Virgen de Luj?n en la zona bonaerense (para mencionar algunas de las advocaciones que han impregnado el sentir popular y sencillo de nuestras regiones).

Este fen?meno resulta de enorme el inter?s, pues la religiosidad popular debido a los innumerables valores humanos y religiosos que encierra, constituye, en la feliz expresi?n de Puebla, un humanismo cristiano. "La religiosidad del pueblo, en su n?cleo, es un acervo de valores que responde con sabidur?a cristiana a los grandes interrogantes de la existencia. La sapiencia popular cat?lica tiene una capacidad de s?ntesis vital; as? conlleva creadoramente lo divino y lo humano; Cristo y Mar?a; esp?ritu y cuerpo; comuni?n e instituci?n; persona y comunidad; fe y patria; inteligencia y afecto. Esa sabidur?a es un humanismo cristiano que afirma radicalmente la dignidad de toda persona como hijo de Dios, establece una fraternidad fundamental, ense?a a encontrar la naturaleza y a comprender el trabajo y proporciona las razones para la alegr?a y el humor, aun en medio de una vida muy dura. Esa sabidur?a es tambi?n para el pueblo un principio de discernimiento, un instinto evang?lico por el que capta espont?neamente cu?ndo se sirve en la Iglesia al Evangelio y cu?ndo se la vac?a y asfixia con otros intereses".

M?s cercano en el tiempo a nosotros, el valor de la piedad popular mariana ha sido destacada en el Documento de Aparecida (DA), el cual nos permite rescatar sus expresiones, sea la difusi?n de sus im?genes, las peregrinaciones en su honor, las ermitas y lugares de culto, etc., desde la perspectiva del discipulado y la misi?n. Es toda una tarea a concretar a?n en las proyecciones que se pueden evidenciar para una pastoral eclesial actual, y para ofrecer una interpretaci?n genuina y evangelizadora de esta expresi?n de fe. Los textos del Documento de Aparecida invitan a la reflexi?n y suscitan ya categor?as de interpretaci?n que posibilitan actualizar la misi?n del archivista en nuestras comunidades.

En una de sus conclusiones finales exhorta: ?Para convertirnos en una Iglesia llena de ?mpetu y audacia evangelizadora, tenemos que ser de nuevo evangelizados y fieles disc?pulos. Conscientes de nuestra responsabilidad por los bautizados que han dejado esa gracia de participaci?n en el misterio pascual y de incorporaci?n en el Cuerpo de Cristo bajo una capa de indiferencia y olvido, se necesita cuidar el tesoro de la religiosidad popular de nuestros pueblos (...). Todos (...) estamos llamados a recomenzar desde Cristo (...) Solo gracias a ese encuentro y seguimiento (...), por desborde de gratitud y alegr?a, somos rescatados de nuestra conciencia aislada y salimos a comunicar la vida verdadera, la felicidad y esperanza que nos ha sido dado experimentar? (DA 549).

Tambi?n ?El Santo Padre destac? la rica y profunda religiosidad popular (...) y la present? como el precioso tesoro de la Iglesia cat?lica en Am?rica latina. La religi?n del pueblo latinoamericano es expresi?n de la fe cat?lica. Es un catolicismo popular, profundamente inculturado que contiene la dimensi?n m?s valiosa de la cultura latinoamericana? (DA 258).

El desaf?o interpretativo deber?a encausarse: ?Para el crecimiento de la fe es conveniente aprovechar pedag?gicamente el potencial educativo que encierra la piedad popular mariana? (DA 300).

Pero sobre todo habr?a que darse cuenta que ?Lo que hoy est? en juego no es esa diversidad, que los medios de comunicaci?n tienen la capacidad de individuar y registrar. Lo que se echa de menos es m?s bien la posibilidad de que esta diversidad pueda converger en una s?ntesis, que envolviendo la variedad de sentidos sea capaz de proyectarla en un destino hist?rico com?n. En esto reside el valor incomparable del talante mariano de nuestra religiosidad popular, que bajo distintas advocaciones, ha sido capaz de fundir las historias latinoamericanas diversas en una historia compartida: aquella que conduce a Cristo, Se?or de la vida, en quien se realiza la m?s alta dignidad de nuestra vocaci?n humana? (DA 43).?

5. Conclusi?n

La devoci?n popular a Mar?a es un hecho de la vida de la Iglesia cuya memoria se nos conf?a a los archiveros, como eslab?n de esa par?dosis, de esa tradici?n viva de la Iglesia. Ser de nuevo evangelizados y fieles disc?pulos nos hace conscientes de nuestra responsabilidad y de la necesidad de cuidar el tesoro de la religiosidad popular de nuestro pueblo.

En cuanto a la raz?n teol?gica de la devoci?n mariana el DA objetiva la posibilidad de converger en una s?ntesis nueva que nos proyecte hacia un destino hist?rico com?n, que conduce a Cristo y que dignifica toda vocaci?n humana.

La Virgen Mar?a, Madre de Dios, que se nos presenta a los archiveros como el mejor modelo de nuestra vocaci?n y de nuestra misi?n en la Iglesia, resulta ser tambi?n objeto de nuestra atenci?n archiv?stica. Ella hace que el archivista eclesi?stico pueda ser un verdadero disc?pulo, un custodio celoso y un int?rprete inteligente y sabio de la novedad de Dios que act?a en la vida de cada persona y de los pueblos.?

Mons. Dr. Ram?n Alfredo Dus, obispo de Reconquista

Octubre de 2010

1. Estas consideraciones que inspiran esta exposici?n est?n tomadas de Carrasco Terriza M. J., ?Devoci?n mariana y archivos eclesi?sticos?, Actas del XVI Congreso de la 2. Asociaci?n de Archiveros de la Iglesia en Espa?a, Zaragoza, 11-15 septiembre 2000; Memoria Ecclesiae XXI (Oviedo 2002) pp. 295-352.
3. Cf. M. Gilbert, ?Sabidur?a?, Nuevo Diccionario de Teolog?a Biblica ([dirs. P. Rossano / G. Ravasi / A. Ghirlanda] Madrid 1990) 1717-1718.
4. Ibidem.
5. Al proclamar ?No he venido a abolir sino a dar cumplimiento? (Mt 5,17), Jes?s sentencia con firmeza la validez de la Ley, que ha jugado un rol insustituible en la historia de la salvaci?n, no puede ser desechada sin m?s, sino asumida como parte de la Escritura normativa tambi?n para la Iglesia. Se puede hablar no s?lo de una reivindicaci?n de la Ley, sino de una nueva comprensi?n y revaloraci?n. El disc?pulo de Jes?s no se entiende al margen de lo prescrito por Dios en el Antiguo Testamento, sino que lo recibe con gratitud, como su herencia, para observarla seg?n la clave de lectura del mismo Jes?s (cf. Mt 5,17-19). Las ?ant?tesis? han o?do ustedes que se dijo - pero yo les digo expresan la novedad que rebasa y supera las actitudes exigidas a los israelitas. En su conjunto ilustran la continuidad de las dos etapas de la ?nica historia de salvaci?n (el camino y el cumplimiento), pero, al mismo tiempo, se?alan una superaci?n de la segunda con relaci?n a la primera. Superando tambi?n la interpretaci?n casu?stica de algunos jud?os de su tiempo, Jes?s interioriza y universaliza la Ley a la luz de c?mo su Padre expresa su amor por el ser humano (cf. Mt ,20-48).
6. Lc 5,39: ?Nadie despu?s de haber gustado el vino viejo, quiere el vino nuevo, porque dice: el a?ejo es mejor??.
7. Documento de Puebla 448. Cfr. Evangeli Nuntiandi 48; Catecismo de la Iglesia Cat?lica 1676.

?


 | Enviar

DOMINGO 1 DE ADVIENTO - A
28?de Noviembre 2010?

Que Jes?s, el Se?or, que viene a salvarnos, est? con todos vosotros.

- Hoy Jes?s nos convoca en esta iglesia para comenzar con ?l un camino. Un nuevo a?o cristiano en el que caminaremos siguiendo sus pasos, escuch?ndolo, viviendo lo que ?l vive, llen?ndonos de todo lo que ?l nos da.

- Hoy iniciamos el tiempo de Adviento y, aqu? reunidos, celebramos que ?l viene constantemente a nuestras vidas. ?l viene a nosotros, y nosotros, con el coraz?n abierto, preparamos su venida llenos de gozo y esperanz).

Corona de Adviento: Comencemos la celebraci?n como hacemos todos los a?os al llegar este tiempo: encendiendo el primer cirio de la corona de Adviento, como un signo que nos se?ala el camino hacia la Navidad.

(Ahora se enciende un cirio de la corona de Adviento. Entretanto, se puede cantar otra estrofa del canto de entrada, o bien decir las? siguientes in vocaciones, o la oraci?n que ofrecemos en las hojas amarillas, o lo que sea costumbre en cada lugar).

- Jes?s, Se?or, luz de todos los pueblos. SE?OR, TEN PIEDAD.
- Jes?s, Se?or, paz y alegr?a en los corazones. CRISTO, TEN PIEDAD.
- Jes?s, Se?or, Dios con nosotros. SE?OR, TEN PIEDAD.?

1. lectura (Isa?as 2,1-5): Las palabras del libro de Isa?as acompa?ar?n cada domingo nuestro camino de Adviento. Palabras de esperanza, de fe, de futuro. Escuch?moslas con el coraz?n muy abierto a la Buena Noticia de Dios.

Salmo (121): Cantemos ahora la alegr?a de caminar hacia el Se?or, la misma alegr?a de los israelitas cuando sub?an a la ciudad santa de Jerusal?n.???????????

2. lectura (Romanos 13,11-14): Escuchemos ahora la llamada de san Pablo, que nos invita a no desaprovechar este tiempo que Dios nos da.

Oraci?n universal: Mientras esperamos la venida definitiva del Se?or, oremos para que su amor transforme ya ahora nuestras vidas y las de nuestros hermanos. Oremos diciendo (cantando): VEN, SE?OR JES?S.

Para que llegue el d?a en que todos los hombres y mujeres del mundo entero puedan vivir en paz y sin temor ante el futuro. OREMOS:

Para que los pol?ticos elegidos para gobernar nuestropa?s dediquen todos sus esfuerzos al servicio de una vida mejor para todos. OREMOS:

Para que los pastores de la Iglesia den siempre un buen testimonio de esperanza en el Se?or. OREMOS:

Para que todos los cristianos vivamos con mucha fe este tiempo de Adviento que hoy comenzamos. OREMOS:

Ven, Se?or Jes?s. Ven,?y renueva el camino de la humanidad. T?, que vive y reinas por los siglos ...

Padrenuestro: Mientras esperamos la venida de su Hijo Jesucristo, y la venida definitiva del Reino que ?l mismo nos anunci?, nos dirigimos al Padre del cielo
diciendo:

?

CPL


Publicado por verdenaranja @ 20:55  | Liturgia
 | Enviar

Lectio divina para el domingo primero de Adviento - A, ofrecida por la Delegaci?n diocesana de Liturgia de la di?cesis deed Tenerife.

LECTURA:??????????? ?Mateo? 24, 37‑44?

En aquel tiempo, dijo Jes?s a sus disc?pulos: ?Cuando venga el Hijo del hombre, pasar? como en tiempo de No?. Antes del diluvio, la gente com?a y beb?a y se casaba, hasta el d?a en que No? entr? en el arca; y cuando menos lo esperaban lleg? el diluvio y se los llev? a todos; lo mismo suceder? cuando venga el Hijo del Hombre:

Dos hombres estar?n en el campo: a uno se lo llevar?n y a otro lo dejar?n; dos mujeres estar?n moliendo: a una se la llevar?n y a otra la dejar?n. Por tanto, estad en vela, porque no sab?is qu? d?a vendr? vuestro Se?or.

Comprended que si supiera el due?o de casa a qu? hora de la noche viene el ladr?n, estar?a en vela y no dejar?a abrir un boquete en su casa.

Por eso, estad tambi?n vosotros preparados, porque a la hora que menos pens?is viene el Hijo del Hombre.

MEDITACI?N:???????????? ?Estad en vela?

??????????? La falta de esperanza desencanta y puede justificarlo todo, y desmotivarlo todo, y sin ella se pueden manejar mejor a las personas. Cuando todo o casi todo da lo mismo, no hay l?mites a nada. Y t?, Se?or, vienes a ofrecerme esperanza. Cada adviento quiere ser una llamada a despertarla de un modo especial. No una esperanza que me ofrece un m?s all? sin m?s, sino una esperanza que, porque abre la puerta de nuestra plenificaci?n, abre el sentido de mi hoy, y de todo lo que realizo, de cada uno de mis gestos.

??????????? Vienes a decirme que el hombre, que yo, no soy un absurdo, una quimera, un c?mulo de contradicciones y superficialidades. Vienes a decirme que soy constructor de una vida, de una historia, que camina y quiere caminar hacia la consumaci?n, hacia la realizaci?n de todos sus mejores anhelos, que ciertamente aqu? no gozaremos en su totalidad, porque nuestra realidad es limitada y condicionada, pero que en nada apagan el camino de mi hacerme humano.

??????????? Desde ah? entiendo y acojo tu llamada, en medio de las incertidumbres de nuestro fin imprevisto, pero real, a ?estar en vela? a ?estar preparados?, es decir, a vivir inmerso, ilusionado en dar y poner en juego lo mejor de m? mismo, en trabajar mis deficiencias para que hagan el menor mal posible a m? y a los que est?n conmigo, en apostar por un mundo humano y humanizador, que se parezca lo m?s posible a su proyecto original, hasta culminar su existencia. T? nos quieres abrir a esa realidad que nos cuesta intuir desde la experiencia de tanta caducidad y dolor que a veces sentimos que asola y se apodera del mundo y de nuestro coraz?n.

??????????? Pero tambi?n vislumbramos gestos de bondad y de amor, cerrar los ojos a ellos ser?a negar la evidencia. Ellos son la garant?a de que el hombre sigue siendo humano y de que el futuro sigue abierto. En ?ltima instancia est? tu palabra, que nos ofreces como garant?a y promesa. Y yo, Se?or, espero. Espero en m?, y sobre todo en ti, porque t? tambi?n, en contra de todo, sigues esperando en m?, en mi apuesta por seguir afianzando y acrecentando mi fe.??????????

ORACI?N:????????????? ?Madurar y crecer?

??????????? Gracias, Se?or, porque me vienes con tu palabra de esperanza. Gracias, porque, incre?blemente, sigues esperando en m?, y sales a mi encuentro cada ma?ana. Gracias, porque ese empe?o tuyo mantiene vivo ese anhelo que a veces siento que se diluye, ante tanto desconcierto, dolor y mal en el que me veo inmerso, y que me duele, aunque muchas veces no me afecte directamente.

??????????? Dame fuerza para que no tire la toalla, para que mantenga vivo todo lo mejor que has depositado en mi coraz?n; que sea, Se?or, constructor, no destructor de vida y de ilusiones. Mant?n viva mi esperanza y ay?dame para que la haga madurar y crecer.??

CONTEMPLACI?N:?????????????? ?Vienes a m?

Vienes a m?
con gestos y palabras
de esperanza.

Vienes a m?
dispuesto a romper
los frenos
que me impiden avanzar
hacia dentro
y hacia fuera.

Vienes a m?
para empujar mis anhelos
y desvelar mis sue?os.

Vienes a m?
como ladr?n imprevisible
y como amigo esperado.

Vienes a m?
y quiero que me encuentres
preparado,
con las manos tendidas
y el coraz?n abierto,
porque eres para m?,
el deseado.


Publicado por verdenaranja @ 17:01  | Liturgia
 | Enviar
Martes, 23 de noviembre de 2010

Conferencia del Patriarca Latino de Jerusal?n (Universidad Austral, 2 de noviembre de 2010). (AICA)

LOS CRISTIANOS EN MEDIO ORIENTE HOY????????

Agradezco de todo coraz?n la posibilidad que me brind?is de hablaros de la situaci?n general de nuestros cristianos que viven en la Tierra del Se?or, particularmente de la Iglesia de Jerusal?n, Madre de todas las Iglesias, que por diversas circunstancias de la vida ha vuelto a ser como en sus inicios "un peque?o reba?o".

La piedad hacia los padres, es el primer mandamiento que trae consigo una promesa. As? lo recuerda san Pablo: "Para que sean largos tus d?as en la tierra" (Cf. Ef 6,3). La piedad hacia la Patria del Se?or y de Nuestra Se?ora y "Patria espiritual" de todos los cristianos trae, por ende, parte de la misma promesa.

Que nuestro com?n empe?o por la Tierra Santa y por sus "piedras vivas" sean adem?s una contribuci?n a la paz de la regi?n y del mundo.

Todos sentimos que nuestro coraz?n late con el de Jerusal?n. Agradezco particularmente la presencia de miembros de las comunidades jud?as y musulmanas que han querido estar hoy aqu? presentes. Gracias a las autoridades de la Universidad Austral y a este noble auditorio.

Providencialmente este encuentro se realiza despu?s de la finalizaci?n del S?nodo de Obispos para Medio Oriente convocado por Su Santidad Benedicto XVI luego de su viaje a Tierra Santa. Ha sido una ocasi?n para ?enriquecernos con el conocimiento de todos sobre la realidad de la Iglesia en Medio Oriente.?

LOS CRISTIANOS DE MEDIO ORIENTE Y DE TIERRA SANTA?

1. ?Qui?nes y cu?ntos son?

En Medio Oriente se encuentran varios millones de cristianos. La mayor parte se encuentra en Egipto, son los llamados coptos. Tenemos comunidades cristianas, en toda la regi?n. Su presencia se remonta en la mayor?a de los casos a la ?poca apost?lica o patr?stica. Ellos pertenecen a grupos ?tnicos diferentes (hay de origen? fenicio, persa, palestino, beduino, ?rabe, etc.). Mayoritariamente, en la actualidad, est?n unidos por la cultura y lengua ?rabes debido a la expansi?n ?rabe producida en toda la regi?n de Medio Oriente y Norte de ?frica desde los albores del Islam. Muchos de los grupos cristianos conservan sin embargo sus tradiciones propias y su lengua. Es as? que la sagrada Liturgia se celebra en diversas lenguas: arameo-sirio, copto, griego, lat?n, hebreo, etc. Adem?s de las lenguas modernas, en las cuales se celebran no pocos de los ritos. Esto es debido a que tambi?n, sobre todo desde el siglo XIX la presencia de cristianos extranjeros se hizo m?s visible en el lugar. De all? es que se use com?nmente el franc?s, el italiano, el ingl?s, etc.

En cuanto a los cristianos de Tierra Santa. ?Qui?nes son?

Los cristianos de Tierra Santa, son en su mayor?a ?rabes palestinos y jordanos en un 99% (noventa y nueve por ciento) y comparten alegr?as y dolores, fatigas y esperanzas con el resto de la poblaci?n, de su gente. ?Y el restante 1% (uno por ciento)? Est? constituido por extranjeros que han llegado en las ?ltimas d?cadas a Tierra Santa para rezar, estudiar o tambi?n vivir, en b?squeda de una vida de fe aut?ntica y de firme esperanza anclada en los mismos or?genes. Hay adem?s unos 300 (trescientos) jud?os-cristianos en Israel, es decir convertidos a la fe cristiana e hijos de matrimonios mixtos, tambi?n ellos forman parte de la Iglesia Madre de Jerusal?n.

Seg?n los datos oficiales, los Cristianos representan alrededor del 2,2% (el dos coma dos por ciento) de la poblaci?n: aproximadamente unos 500.000 (quinientos mil) en una poblaci?n de unos 14 (catorce) millones de habitantes de Jordania, Palestina e Israel.???

Estos fieles est?n repartidos en varias Iglesias: cat?lica, ortodoxa y protestante, y en bastantes ritos: el rito latino (tambi?n llamado rito romano); el griego cat?lico o melquita; el sirio; el armenio; el maronita; el et?ope, el copto y el armenio. La Iglesia ortodoxa posee tambi?n diferentes ritos.

En cuanto respecta a la Ciudad Santa de Jerusal?n en el 1948 habitaban, unos 28.000 cristianos, el cuarto de la poblaci?n. Hoy son solamente 10.000 entre una poblaci?n de 600.000 jud?os y 240.000 musulmanes.

Hay otra realidad que ha surgido en los ?ltimos a?os. Son otro rostro de la iglesia local. Son aquellas personas que en los ?ltimos a?os han ingresado a Israel como jud?os pero que son cristianos ortodoxos. Los c?lculos indican que podr?an llegar a ser hasta unos 350.000, la mayor?a provenientes de los pa?ses de la ex-Uni?n Sovi?tica. Muchos de ellos no tienen pr?ctica religiosa.

La Iglesia de Jerusal?n es la Iglesia del Calvario, del sufrimiento, pero es tambi?n la Iglesia de la Resurrecci?n, y, por ello mismo, la Iglesia de la Esperanza, esta realidad prof?tica es particularmente importante recordarla cuando las esperanzas humanas tienden a desaparecer. No todo termin? en la muerte del Se?or y en Su sepultura, sino que de Su santo sepulcro volvi? a surgir, ?Resucit?! Ello marca la gran esperanza de los cristianos y la gran santidad que para nosotros tiene esa Tierra Bendita.?

2. ?De d?nde vienen los cristianos de Tierra Santa?

Comienzo este punto aclarando un malentendido. Los cristianos de Tierra Santa, no son convertidos del islam, sino que son los descendientes de la primera Iglesia de Jerusal?n. Adem?s cambiar de religi?n est? prohibido por algunas leyes civiles y culturales.

En cuanto a nuestra Iglesia local.

El Patriarcado Latino de Jerusal?n comprende: Jordania, Palestina, Israel y Chipre. Tenemos que admitir que el peso de nuestro Patriarcado est? en Jordania d?nde est?n principalmente nuestros feligreses, donde hay m?s familias cristianas, m?s religiosos, m?s escuelas, seminaristas y estudiantes, quiz? porque ha sido menos tocada por la emigraci?n y porque tantos palestinos se han refugiado entre nosotros y tambi?n gracias a la estabilidad pol?tica.

- En el Patriarcado hay 30 congregaciones masculinas y 72 femeninas que prestan varios servicios religiosos, educativos y sociales. A ellos les estamos muy agradecidos.?

- La Iglesia Cat?lica administra la Universidad Cat?lica de Bel?n y 104 escuelas frecuentadas por 50.000 estudiantes. 42 escuelas frecuentadas por 20.000 estudiantes dependen directamente de nuestro Patriarcado. Dios mediante comenzaremos pr?ximamente una nueva Universidad en M?daba. Damos mucha importancia a estas escuelas, a pesar del peso financiero y del d?ficit acumulado. Las escuelas y centros educativos son para nosotros una cuesti?n de vida o muerte: Porque de all? vienen todas nuestras vocaciones sacerdotales y religiosas; porque en esas escuelas e instituciones educativas se vive el di?logo de vida con ortodoxos, jud?os y musulmanes. En esas escuelas se han preparado nuestros pol?ticos cristianos y no s?lo.?

Otras Instituciones administradas por la Iglesia Cat?lica son:?

- 15 orfanatos?
- 2 casas para personas minusv?lidas?
- 10 asilos para personas ancianas.?
- Varios hospitales.
- Es de remarcar, nuestro Seminario de Jerusal?n. Hay 24 seminaristas mayores y 47 seminaristas menores.??

3. ?Cu?l es la vocaci?n de los cristianos en Tierra Santa?

Los cristianos tienen un rol fundamental en la sociedad en que viven.

A) Son los testigos vivientes (piedras vivas) de la historia de la Salvaci?n. Son presencia y testimonio de fe experimentada y probada en los Lugares Santos. Est?n orgullosos y perseverantes, a pesar de las injurias de la historia y de los hombres, de las guerras y de los conflictos sin fin. Las diversas Iglesias presentes en nuestra Tierra buscan de colaborar de manera estrecha, superando la diversidad de ritos, tradiciones y visiones.

B) Los cristianos de Medio Oriente desempe?an tambi?n el rol de ser puente entre oriente y occidente. Y para ser puente es necesario estar firmemente fijo a los dos lados. En efecto, est?n fijos en Oriente que es su medio hist?rico, cultural, ling??stico, literario, psicol?gico y pol?tico y est?s fijos en occidente por la fe, por su patrimonio espiritual y su apertura intelectual.

Los cristianos de Tierra Santa y los otros ?rabes cristianos, en general, por su pertenencia variada a distintos grupos de or?genes, como dec?amos al inicio, quiz? sean los ?nicos a poder jugar este rol de ser ?puentes? y por ello no deben ser abandonados, ni se los debe dejar solos en la hermosa y dif?cil misi?n de ser los testigos del Dios hecho hombre. Los cristianos del mundo deben conocer a sus hermanos que viven all?, deben alentarlos a ser luz y sal, escucharlos y, tambi?n, ayudarlos.?

4. ?C?mo viven dichos cristianos?

Son parte esencial de su comunidad social, viven, por tanto en contacto diario con musulmanes y jud?os, superando las innumerables dificultades de conflicto pol?tico-religioso de Medio Oriente que se presentan con la ocupaci?n militar, la violencia e intolerancia de grupos radicales de diversos estratos, comparten con los habitantes del pa?s en donde viven ?las humillaciones cotidianas, estando limitados a trasladarse, a elegir libremente el estudio, el trabajo, etc. y esto por no hablar de muro de separaci?n largo unos 700 kil?metros, que a?sla completamente la poblaci?n palestina. Y este muro causa gran dolor, no solo al pueblo palestino sino tambi?n a muchos hombres y mujeres de buena voluntad que en Israel est?n en contra del mismo.

Creo que la mayor parte de toda la poblaci?n, palestina e israel?, anhela la paz. Pero, desgraciadamente, parecer?a que no se ven los frutos de dicho deseo en el vivir cotidiano y en el creciente y peligroso hacer pol?tico.

En este dif?cil contexto social y pol?tico no falta por tanto la emigraci?n de los j?venes e intelectuales que van en b?squeda de un futuro m?s seguro y m?s humano. Se trata de una verdadera y propia hemorragia, un continuo desangrarse que priva a la Iglesia de Jerusal?n de muchos de sus mejores elementos sociales.

Lo nuestro, lo m?o, no es hacer pol?tica. Pero la realidad del conflicto constante entre palestinos e israel?es y la falta de una visi?n clara hacia donde se quiere llegar produce en muchos estratos de la poblaci?n un sentimiento de verg?enza, de desesperaci?n, de frustraci?n y tambi?n, desgraciadamente, de rencor y deseo de venganza. Ya son m?s de 60 a?os de conflicto?

Debemos trabajar, cada uno en su campo, para no dejar que las facciones fundamentalistas de ambos lados sean los que dirijan los destinos de sus pueblos.

Me preocupa:

Que tantos j?venes israel?es y palestinos hayan nacido bajo el conflicto que todav?a dura.

Me preocupa que el p?rroco de Ramallah o de Bel?n no pueda organizar con sus fieles una visita a Jerusal?n o a otros lugares santos. Solamente para la fiesta de Pascua el gobierno israel? da permiso a un n?mero limitado de personas.

Lo ?nico que deseo para las familias cristianas y musulmanas ess una vida normal. Esta vida normal, lamentablemente, hoy por hoy no existe.

Todos sufren por la falta de paz, pero la falta de paz es signo de que falta justicia. Y, en este caso, la justicia elemental que asegura una patria segura para cada naci?n, para Israel y para Palestina.?

5. ?Qu? se puede hacer para ayudar a los cristianos de Tierra Santa?

Para ayudar a los cristianos de Tierra Santa, los obispos han propuesto concentrar las propias actividades seg?n cuatro letras 'P', as? lo han querido remarcar a modo de regla mnemot?cnica:?

1) Pedido a Dios en la oraci?n: Plegaria. Rezar por la paz en la regi?n. Nosotros creemos en el poder de la oraci?n.

2) Peregrinaci?n: En este momento y no obstante los comprensibles temores de las personas, los peregrinos han comenzado a retornar en Tierra Santa. Los funcionarios palestinos e israel?es remarcan que jam?s un peregrino ha sido herido o estado en grave riesgo.

El incentivo de las peregrinaciones es un bien para todos: 1. Para el mismo peregrino, que se enriquece con el contacto de los lugares en donde Dios se revel? a los hombres. Hay un crecimiento en la fe, en la cultura, en la amistad. 2. En segundo lugar, es una ayuda ?moral? para los cristianos, que se ven acompa?ados por sus hermanos. 3. Se trata de una ayuda efectiva, econ?mica, para todos los habitantes de Palestina e Israel, jud?os, musulmanes y cristianos, ya que genera un movimiento econ?mico considerable.

3) Proyectos: Ayudar en proyectos espec?ficos para ofrecer una ayuda concreta, y han quedado felices de poder ver la realizaci?n de sus proyectos.

4) Presi?n (Advocacy): La presi?n consiste, por m?s que esto resulte dif?cil, en hacer sentir a los diplom?ticos de las partes en conflicto, Israel y Palestina, que el muro de la verg?enza, la actitud de ocupaci?n militar, la violencia, el fundamentalismo, el no reconocimiento de los derechos rec?procos de las poblaciones, etc. no ayudan a la realizaci?n de la justa y duradera paz, que la seguridad de uno depende de la seguridad del otro y que todos estamos llamados a vivir y a coexistir juntos. Y por ello pedir a las autoridades predispuestas a ello que se empe?en seriamente para ayudar el proceso de paz entre israel?es y ?rabes, y hacer conocer y divulgar la realidad y las consecuencias del conflicto en las instituciones religiosas y pol?ticas, nacionales e internacionales.

El futuro de la historia y, sobretodo, Dios, juzgar? la actitud de cada uno ante los hechos que desangran a la Tierra del Se?or. ?La paz es posible! Aunque cueste mucho reaccionar pac?ficamente con todos los medios necesarios para la consecuci?n de la misma.

La ayuda sea de un modo u otro es la que ha sostenido a la Iglesia de Jerusal?n, quien va mendigando por el mundo ayuda ya desde el tiempo de San Pablo.?

Reflexi?n?

Pobre Jerusal?n: "Madre de todos los pueblos, el Se?or ama sus puertas, m?s que a todas las moradas de Jacob. Pobre ciudad de Dios en el cual uno y otro han nacido en ella. Parece que el Se?or no la sostiene m?s" son palabras muy tristes. Pertenecen al Salmo 87.

Y sin embargo all? est? en coraz?n, el centro natural de nuestra alma religiosa. En aquella Tierra, en aquella Ciudad se encuentran misteriosamente grabados nuestros "registros de ciudadan?a", all? est?n registrados vuestros nombres y aquellos de todos los pueblos. Jerusal?n, Iglesia Madre de todas las otras Iglesias.

Es Abraham a quien Dios indica esta Tierra misteriosa: "Sale y ve? donde yo te mostrar?" (Cf. Gn 12, 1) y en Betel Abraham construy? su tienda y "construy? un altar e invoc? el nombre del Se?or" (Gn 12, 8).

Desde ese lugar ?nico del planeta que llamamos ?Tierra Santa? Dios quiere que recibamos el ser hijos Suyos por adopci?n (cf. Gal 4, 4-5). Aqu? inicia el gran Misterio de la Encarnaci?n con todo aquello que conlleva hasta la Resurrecci?n y al mandato de la Evangelizaci?n del mundo entero "comenzando por Jerusal?n" (Lc 24, 47b).

Nos parece que el duro destino de la Ciudad Santa martirizada, se haya extendido a todo Medio Oriente, e inclusive a toda la historia humana. Pero, ?por qu? el Se?or ha elegido a esta Tierra? Dios hace siempre elecci?n inesperadas (cf. Cor 1, 27). As? lo ha hecho con la elecci?n de las personas, pero tambi?n de la tierra "m?s humilde" y tambi?n m?s expuesta a invasiones, guerras y deportaciones. Es el estilo de Dios que da significado a nuestra esperanza. Todos los pueblos medio-orientales y mediterr?neos han tenido algo que ver con ella, como viajeros, conquistadores, invasores, ?deportadores?, etc.

Jerusal?n fue objeto de destrucci?n por m?s de veinte veces, pero resurge siempre. Como ha Resurgido, Resucitado, all? el Hijo del hombre.

Como Pastores del Patriarcado Latino y en cuanto cristianos, somos conscientes que no estamos solos en el terreno. Hay otras 13 Iglesias cristianas en Jerusal?n. No podemos hablar tampoco en nombre de todas. Nuestra Iglesia est? llamada a trabajar con los otros, antes que a trabajar sola, cosa que por otro lado no podr?amos hacer debido al peque?o n?mero.

"?Jerusal?n, Jerusal?n? cu?ntas veces he querido reunir a tus hijos? y tu no has querido!" (Mt 23, 37). La Ciudad Santa vive definida muchas veces como la Ciudad de las divisiones y de las contradicciones. Pero esto ?es as?? O ?no ser? que lo contrario es verdadero? Quiz?s habr?a que decir que ante tantas contradicciones, sin embargo hay una gran realidad, m?s profunda, Jerusal?n es signo de una extra?a unidad que hace que solamente hacia Ella vayan fieles de las religiones monote?stas a rezar, solamente en Ella se ven a todos los cristianos del mundo cantar las alabanzas al Redentor en todas las lenguas del mundo. Solamente en Ella las voces se alzan y proclaman que aquella Tumba del Divino Nazareno esta vac?a, gran "Signo" de su Resurrecci?n. Ninguno se opone a esta verdad. En Jerusal?n, entre los espacios reducidos de la Bas?lica del Santo Sepulcro, podemos conocer los ritos cristianos de distintas tradiciones. Es por ellos que all? van TODOS los pueblos de la tierra y siempre y solamente con una finalidad religiosa, y en esto descubro un signo de unidad.

Jud?os del mundo entero ven a Jerusal?n y anhelan ?subir? hacia ella. Cantar las alabanzas en la Tierra en que Dios se revel?.

Los musulmanes consideran ?Al-Quds?, ?La Santa?, aquella ciudad que los atrae y que consideran uno de sus centros mundiales principales.

Creo que no se ha hecho lo suficiente por la paz. Aquellos que dirigen las naciones, tienen la responsabilidad ante Dios, sus rectas conciencias, las dem?s personas y la historia, de realizar lo que deben.

Creo que la convivencia interreligiosa es posible, como se ve en Argentina. Pero una tal convivencia exige una condici?n preliminar, aquella de una paz justa y verdadera. Mientras tanto, no hay que quedarse de brazos cruzados, sino buscar de multiplicar sobre todo los encuentros personales o de grupo. Se ha mostrado que estos encuentros son verdaderamente un lugar, en donde todos los prejuicios caen poco a poco y en donde una mejor comprensi?n del otro es posible.

En este momento, es la paz aquello que me parece sea la necesidad m?s vital y evidente. Sin la paz nada es posible. Mientras esta regi?n permanezca estrangulada, dividida por el odio, por los muros y por la discriminaci?n, por la tentaci?n de poner en manos de fundamentalistas e intransigentes el Poder, nada bueno se puede construir. Debemos trabajar para crear puentes, para desterrar el odio de los corazones, para mostrar que es posible vivir juntos en paz, justicia y seguridad. Pero que cada uno, sea palestino, israel? o simpatizante, tenga la honestidad de reconocer los l?mites de su punto de vista y de abrirse a los problemas de la parte adversa. Esto es entrar en di?logo y no ser esclavo de un partido cualquiera con posiciones muy reducidas. Es necesario creer que la paz es posible, pero es necesario construirla juntos, evitando por tanto, y de manera absoluta las medidas unilaterales.

Honorables oyentes, pido, humildemente, que cada uno de vosotros colabore en la medida de sus posibilidades para construir una paz justa y definitiva en la regi?n medio-oriental. El S?nodo apenas terminado en Roma, vuelve a hacer un llamado por el bien de todos, un llamado crudo, pero lleno de realismo, prudencia, respeto y amor por todos los habitantes de Oriente Medio. As? se expresa en su Mensaje a la comunidad internacional: ?Los ciudadanos de los pa?ses de Oriente Medio interpelan a la comunidad internacional y en particular a la O.N.U. para que trabajen, sinceramente, por una soluci?n que traiga la paz justa y definitiva a la regi?n, y ello mediante la aplicaci?n de las resoluciones del Consejo de Seguridad y tomando medidas jur?dicas necesarias para poner fin a la ocupaci?n de los diferentes territorios ?rabes.

El pueblo palestino podr?, de este modo, tener una patria independiente y soberana y vivir all? con plena dignidad y estabilidad. El Estado de Israel podr? gozar de la paz y de la seguridad dentro de fronteras internacionalmente reconocidas. La Ciudad Santa de Jerusal?n podr? obtener el estatuto justo que respete su car?cter particular, su santidad y su patrimonio religioso para cada una de las tres religiones jud?a, cristiana y musulmana. Esperamos que la soluci?n de los dos estados se haga realidad y no sea un simple sue?o.

[?]

Condenamos la violencia y el terrorismo, independientemente de donde provengan, y todo extremismo religioso. Condenamos toda forma de racismo, antisemitismo, anticristianismo e islamofobia y hacemos un llamado a las religiones para que asuman sus responsabilidades en la promoci?n y di?logo de las culturas y de las civilizaciones en nuestra regi?n y en el mundo entero.? (Mensaje, n?11)?

CONCLUSI?N?

La fe permanece en la base de la esperanza de la Iglesia de Tierra Santa.

Un d?a, ser?n reconducidas la Justicia y la Paz en la Tierra del Pr?ncipe de la Paz.

Un d?a, los jefes pol?ticos llegar?n a comprender, m?s all? del juego de los intereses y de las ambiciones pol?ticas, el sentido, la naturaleza y la vocaci?n de esta Tierra bendita, elegida por Dios para unir los hombres con Dios, y entre ellos.

Pero, en toda circunstancia, el "peque?o reba?o" de los cristianos de Tierra Santa, incluso si permanecer? peque?o, permanecer? fiel a la Fe y al misterio que Dios revel? en su Tierra gracias a nuestra comuni?n eclesial y a vuestro soporte y amistad.?

Gracias por vuestra atenci?n.?

+ Fouad Twal, Patriarca?


Publicado por verdenaranja @ 22:13  | Hablan los obispos
 | Enviar

Kisangani (Agencia Fides) - "Es una gran alegr?a para nosotros, es una oportunidad para agradecer al Se?or por lo que hace por su Iglesia, familia de Dios en la Rep?blica Democr?tica del Congo. Damos las gracias al Santo Padre por el nombramiento de S.Exc. Mons. Laurent Monsegwo Pasinya, que es el tercer Cardenal en nuestro pa?s. El evento se celebra con gran solemnidad y alegr?a en la Rep?blica Democr?tica del Congo. La comunidad cristiana formada por los congole?os que viven en Roma se est? preparando para dar una acogida digna del Cardenal electo", dice en un coloquio con la Agencia Fides Su Exc. Mons. Marcel Utempi Tapa, Arzobispo de Kisangani, en la Rep?blica Democr?tica del Congo.

Excelencia, ?cu?les son las dificultades encontradas en su trabajo pastoral?

La archidi?cesis de Kisangani, con una superficie de 150mil km2 y una poblaci?n de m?s de 2 millones de habitantes, es la di?cesis m?s grande de las 47 del Congo.
De los dos millones de habitantes, el 50% son cat?licos. Hay 42 parroquias: muy pocas, dadas las dimensiones del territorio de la arquidi?cesis. Se trata, obviamente, de parroquias con una gran superficie. Para hacer frente a esta situaci?n, hemos decidido crear nuevas parroquias, tanto dentro de la ciudad de Kisangani como en el resto de la Arquidi?cesis. Pero esto nos plantea un gran desaf?o: la escasez de sacerdotes. Su n?mero es insuficiente todav?a. En la actualidad tenemos, gracias a Dios, 50 sacerdotes diocesanos y una treintena de misioneros.
Nuestro pa?s ha estado fuertemente marcado por la guerra que dur? varios a?os. Varias infraestructuras han sido destruidas y la econom?a ha sido seriamente da?ada. Por lo tanto nos resulta muy dif?cil pedir a los fieles que asuman la responsabilidad de las necesidades materiales de su Iglesia, seg?n las directivas de la Santa Sede y la Conferencia Episcopal del Congo. Pero nuestra gente es muy generosa: pueden poner a disposici?n de la Iglesia todo lo que tienen y todos los alimentos que pueden producir. En t?rminos de ofertas en especie recibimos donaciones muy generosas. A nivel de donaciones en dinero, todav?a hay algunas dificultades porque la situaci?n econ?mica del pa?s sigue siendo dif?cil. Pero confiamos en que un d?a los fieles podr?n hacerse cargo de su Iiglesia.

?Cu?les son las esperanzas que sostienen su misi?n?

Estamos llenos de esperanza, a pesar de las dificultades que encontramos en nuestro trabajo pastoral. Mi esperanza se basa en la animaci?n vocacional, que est? dando frutos. Tenemos 39 estudiantes en el seminario mayor que estudian filosof?a y teolog?a, 97 alumnos del seminario menor y 12 j?venes en propedeutica. Esperemos tener el a?o que viene nuevos sacerdotes que nos permitan realizar el proyecto pastoral de crear nuevas parroquias. En cuanto a los laicos, cada a?o organizamos un curso de formaci?n de 4-5 d?as para los agentes de pastoral de la arquidi?cesis.

?Excelencia, de que manera consigue encontrar a los fieles en una di?cesis tan grande?

Tengo el profundo deseo de encontrarme con todos los fieles, por ello organizo durante el a?o visitas a las parroquias de la Arquidi?cesis. Los fieles est?n muy contentos de reunirse con su Pastor. Para algunos es realmente una gran alegr?a poder encontrarme, porque es la primera vez en 19-20 a?os que tienen la oportunidad de conocer a su Arzobispo.
Estas visitas pastorales cuestan mucho esfuerzo y un gasto considerable, pero hacemos esta misi?n con alegr?a. Adem?s la cruz es parte integral de la misi?n de la Iglesia. Cada vez que llego a una de estas comunidades lejanas del centro de la Arquidi?cesis, en motocicleta, en canoa o a pie, me olvido de la fatiga gracias a la c?lida bienvenida de los fieles locales. La alegr?a de saberse esperado y acogido es la primera recompensa, seguida por la alegr?a de sembrar la palabra de Dios, administrar los sacramentos y garantizar la formaci?n de los fieles.

Con respecto al desarrollo humano, ?cu?l es su principal preocupaci?n?


La ense?anza es algo que me preocupa mucho. Hemos invertido mucho en la educaci?n de los j?venes. Hay 250 escuelas primarias y secundarias, pero para una poblaci?n de 2 millones de habitantes no son suficientes. Puedo hacer una comparaci?n con mi experiencia previa en la di?cesis de Mahagi-Nioka, donde he servido como Obispo durante siete a?os. La di?cesis tiene una superficie de 21mil km2 y es 8 veces menor que la archidi?cesis de Kisangani. Hace dos a?os la poblaci?n era de 1 mill?n 700 mil habitantes, los cat?licos representaban el 60% de la poblaci?n (alrededor de 900 mil almas). En la di?cesis existen 500 escuelas primarias y 200 escuelas secundarias. Un mayor n?mero mucho mayor que el de Kisangani, pero insuficiente para satisfacer las necesidades de todos. Tengo la intenci?n de crear nuevas escuelas en Kisangani y por este motivo me he puesto en contacto con el Ministerio de educaci?n que nos ha dado su apoyo. (L.M.) (Agencia Fides 6/11/2010)


Publicado por verdenaranja @ 22:06  | Entrevistas
 | Enviar

Exhortaci?n que el Santo Padre Benedicto XVI ha dirigido a los Obispos de la Conferencia episcopal regional Sur 2 de Brasil, recibidos en audiencia el 5 de noviembre de 2010 con motivo de su visita Ad Limina.?

Venerados Irm?os no Episcopado,

?O Deus da esperan?a vos encha de toda a alegria e paz em vossa vida de f?, para que abundeis na esperan?a pelo poder do Esp?rito Santo? (Rm 15, 13) a fim de guiar o vosso povo ? plenitude da salva??o em Cristo. De cora??o sa?do a todos e cada um de v?s, amados Pastores do Regional Sul 2 em Visita ad limina Apostolorum, e agrade?o as palavras que me dirigiu o vosso Presidente, Dom Moacyr, fazendo-se int?rprete dos sentimentos de comunh?o que vos unem ao Sucessor de Pedro. Por isso vos estou grato. Esta casa ? tamb?m a vossa: sede bem-vindos! Nela podeis experimentar a universalidade da Igreja de Cristo que se estende at? aos extremos confins da terra.

Por sua vez, cada uma das vossas Igrejas particulares, queridos Bispos, ? o generoso ponto de chegada de uma miss?o universal, o aflorar ?aqui e agora? da Igreja universal. Neste caso, a justa rela??o entre ?universal? e ?particular? verifica-se n?o quando o universal retrocede diante do particular, mas quando o particular se abre ao universal e se deixa atrair e valorizar por ele. Na id?ia divina, a Igreja ? uma s?: o Corpo de Cristo, a Esposa do Cordeiro, a Jerusal?m do Alto, esta Cidade definitiva que seria o objetivo mais profundo da cria??o querida como o lugar onde se realiza a vontade de Deus e a terra se torna c?u. Recordo-vos estes princ?pios, n?o porque os ignoreis, mas porque nos ajudam a bem situar as pessoas consagradas na Igreja. Com efeito, nesta, a unidade e a pluralidade n?o s? n?o se op?em mas enriquecem-se reciprocamente na medida em que procuram a edifica??o do ?nico Corpo de Cristo, a Igreja, por meio do ?amor que une a todos na perfei??o? (Cl 3, 14).

Por??o eleita do Povo de Deus, os consagrados e consagradas lembram hoje ?uma planta com muitos ramos, que assenta as suas ra?zes no Evangelho e produz abundantes frutos em cada esta??o da Igreja? (Exort. ap. Vita consecrata, 5). Sendo a caridade o primeiro fruto do Esp?rito (cf. Gl 5, 22) e o maior de todos os carismas (cf. 1 Cor 12, 31), a comunidade religiosa enriquece a Igreja de que ? parte viva, antes de tudo com o seu amor: ama a sua Igreja particular, enriquece-a com seus carismas e abre-a a uma dimens?o mais universal. As delicadas rela??es entre as exig?ncias pastorais da Igreja particular e a especificidade carism?tica da comunidade religiosa foram tratadas pelo documento Mutuae relationes, do qual est? longe tanto a id?ia de isolamento e de independ?ncia da comunidade religiosa em rela??o ? Igreja particular, como a da sua pr?tica absor??o no ?mbito da Igreja particular. ?Como a comunidade religiosa n?o pode agir independentemente ou como alternativa ou, menos ainda, contra as diretrizes e a pastoral da Igreja particular, assim a Igreja particular n?o pode dispor a seu bel-prazer, segundo as suas necessidades, da comunidade religiosa ou de alguns dos seus membros? (Doc. Vida fraterna em comunidade, 60).

Perante a diminui??o dos membros em muitos Institutos e o seu envelhecimento, evidente em algumas partes do mundo, muitos se interrogam se a vida consagrada seja ainda hoje uma proposta capaz de atrair os jovens e as jovens. Bem sabemos, queridos Bispos, que as v?rias Fam?lias religiosas desde a vida mon?stica at? ?s congrega??es religiosas e sociedades de vida apost?lica, desde os institutos seculares at? ?s novas formas de consagra??o tiveram a sua origem na hist?ria, mas a vida consagrada como tal teve origem com o pr?prio Senhor que escolheu para Si esta forma de vida virgem, pobre e obediente. Por isso a vida consagrada nunca poder? faltar nem morrer na Igreja: foi querida pelo pr?prio Jesus como parcela irremov?vel da sua Igreja. Daqui o apelo ao compromisso geral na pastoral vocacional: se a vida consagrada ? um bem de toda a Igreja, algo que interessa a todos, tamb?m a pastoral que visa promover as voca??es ? vida consagrada deve ser um empenho sentido por todos: Bispos, sacerdotes, consagrados e leigos.

Entretanto, como afirma o decreto conciliar Perfectae caritatis, ?a conveniente renova??o dos Institutos depende sobretudo da forma??o dos membros? (n. 18). Trata-se de uma afirma??o fundamental para toda a forma de vida consagrada. A capacidade formativa de um Instituto, quer na sua fase inicial quer nas fases sucessivas, est? no centro de todo o processo de renova??o. ?De fato, se a vida consagrada ?, em si mesma, uma progressiva assimila??o dos sentimentos de Cristo, resulta evidente que um tal caminho ter? de durar a vida inteira para permear toda a pessoa (...) e torn?-la semelhante ao Filho que Se entrega ao Pai pela humanidade. Assim entendida, a forma??o j? n?o ? apenas um tempo pedag?gico de prepara??o para os votos, mas representa um modo teol?gico de pensar a pr?pria vida consagrada, que em si mesma ? uma forma??o jamais terminada, uma participa??o na a??o do Pai que, atrav?s do Esp?rito plasma no cora??o os sentimentos do Filho? (Instr. Partir de Cristo, 15).

Pelo modo que considerardes mais oportuno, venerados Irm?os, fazei chegar ?s vossas comunidades de consagrados e consagradas, independentemente do servi?o claustral ou apost?lico que est?o desempenhando, a viva gratid?o do Papa que de todas e todos se recorda nas suas ora??es, lembrando em especial os idosos e doentes, quantos atravessam momentos de crise e de solid?o, quem sofre e se sente confuso e tamb?m os jovens e as jovens que hoje batem ? porta das suas Casas e pedem para se entregar a Jesus Cristo na radicalidade do Evangelho. Agora, invocando o celeste patroc?nio de Maria, modelo perfeito de consagra??o a Cristo, confirmo-vos mais uma vez a minha estima fraterna e concedo-vos, extensiva a todos os fi?is confiados aos vossos cuidados pastorais, uma propiciadora B?n??o Apost?lica.


Publicado por verdenaranja @ 22:00  | Habla el Papa
 | Enviar

AMERICA/PER? - Primer Centenario de la llegada de los Carmelitas Descalzos en el Per?

Lima (Agencia Fides) – El Domingo, 21 de noviembre han iniciado las celebraciones por el primer centenario de la llegada de los Carmelitas Descalzos en el Per?. La Santa Misa de apertura del Centenario se celebr? a las 19.30, hora local, en la parroquia de San Jos?, ubicada en la Avenida Rep?blica Dominicana 458, en el barrio de Jes?s Mar?a, en Lima.


"Este Jubileo ser? un tiempo de gracia para todos los que aman y conocen en el Per?, el Carmelo Teresiano y su espiritualidad; y lo mismo se aplicar? a todos los fieles que deseen compartir este acontecimiento eclesial. Ser? un tiempo para dar gracias a Dios por la presencia de los hijos de S. Teresa de Jes?s en el Per?", dice el comunicado de la Conferencia Episcopal Peruana enviada a la Agencia Fides.


La Orden del Carmen tiene su origen en el siglo XII. Alrededor del a?o 1191, un grupo de hombres que quer?an experimentar la soledad y el retiro se establecieron en el valle de Wadi es-Siah del ‘Monte Carmelo’, donde vivi? de acuerdo a la tradici?n b?blica, el profeta El?as (874 a.C.). En este profeta se inspiran para vivir en soledad. Poco a poco se unieron otros ermita?os y entre 1206 y 1214 se reunieron para pedir al entonces Patriarca de Jerusal?n, Alberto, que les diese una regla sobre la que organizar su vida comunitaria. As? naci? la Orden Carmelitana.


En 1896 comenz? la presencia de los Carmelitas Descalzos en Am?rica, cuando comenzaron las peticiones para una fundaci?n en el Per?. As?, los padres Ernesto y Epifanio llegaron al puerto del Callao el 2 de julio de 1897 y con el tren llegaron al Monasterio de las Hermanas Carmelitas de Carmen Alto, en Lima. La sorpresa de las monjas fue muy grande porque nunca hab?an visto, hasta entonces, un carmelita descalzo. El 7 de julio, partieron en barco hacia Arequipa, a donde llegaron el 10 de julio, desembarcando en el puerto de Mollendo. (CE) (Agencia Fides, 22/11/2010)


 | Enviar

Reflexi?n de Jos? Antonio Pagola para el evangelio del domingo primero de Adviento - A, ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de Ense?anza de la di?cesis de Tenerife.

SIGNOS DE LOS TIEMPOS?

???????? Los evangelios han recogido de diversas formas la llamada insistente de Jes?s a vivir despiertos y vigilantes, muy atentos a los signos de los tiempos. ???? Al principio, los primeros cristianos dieron mucha importancia a esta "vigilancia" para estar preparados ante la venida inminente del Se?or. M?s tarde, se tom? conciencia de que vivir con lucidez, atentos a los signos de cada ?poca, es imprescindible para mantenernos fieles a Jes?s a lo largo de la historia.

???????? As? recoge el Vaticano II esta preocupaci?n: "Es deber permanente de la Iglesia escrutar a fondo los signos de esta ?poca e interpretarlos a la luz del Evangelio, de forma que, acomod?ndose a cada generaci?n, pueda responder a los perennes interrogantes de la humanidad sobre el sentido de la vida presente y futura...".

???????? Entre los signos de estos tiempos, el Concilio se?ala un hecho doloroso: "Crece de d?a en d?a el fen?meno de masas que, pr?cticamente, se desentienden de la religi?n". ?C?mo estamos leyendo este grave signo? ?Somos conscientes de lo que est? sucediendo? ?Es suficiente atribuirlo al materialismo, la secularizaci?n o el rechazo social a Dios? ?No hemos de escuchar en el interior de la Iglesia una llamada a la conversi?n?

???????? La mayor?a se ha ido marchando silenciosamente, sin sacar ruido alguno. Siempre han estado mudos en la Iglesia. Nadie les ha preguntado nada importante. Nunca han pensado que pod?an tener algo que decir. Ahora se marchan calladamente. ?Qu? hay en el fondo de su silencio? ?Qui?n los escucha? ?Se han sentido alguna vez acogidos, escuchados y acompa?ados en nuestras comunidades?

???????? Muchos de los que se van eran cristianos sencillos, acostumbrados a cumplir por costumbre sus deberes religiosos. La religi?n que hab?an recibido se ha desmoronado. No han encontrado en ella la fuerza que necesitaban para enfrentarse a los nuevos tiempos. ?Qu? alimento han recibido de nosotros? ?D?nde podr?n ahora escuchar el Evangelio? ?D?nde podr?n encontrarse con Cristo?

???????? Otros se van decepcionados. Cansados de escuchar palabras que no tocan su coraz?n ni responden a sus interrogantes. Apenados al descubrir el "esc?ndalo permanente" de la Iglesia. Algunos siguen buscando a tientas. ?Qui?n les har? cre?ble la Buena Noticia de Jes?s?

???????? Benedicto XVI viene insistiendo en que el mayor peligro para la Iglesia no viene de fuera, sino que est? dentro de ella misma, en su pecado e infidelidad. Es el momento de reaccionar. La conversi?n de la Iglesia es posible, pero empieza por nuestra conversi?n?? , la de cada uno.

?

Jos? Antonio Pagola

Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
28 de noviembre de 2010
1 Adviento (A)
Mateo 24,37-44


Publicado por verdenaranja @ 15:55  | Espiritualidad
 | Enviar
Lunes, 22 de noviembre de 2010

Nota de los Obispos del Paraguay reunidos en la 189 Asamblea Plenaria Ordinaria refiriendose a las elecciones municipales, que se celebrar?n el pr?ximo 7 de noviembre. (Fides)?

VOTAR ES UN DERECHO Y UNA RESPONSABILIDAD?

LA PARTICIPACION, CLAVE PARA EL PROCESO DE CONSTRUCCION? DE LA DEMOCRACIA?

Ante los comicios municipales, que se celebrar?n el pr?ximo 7 de noviembre, los Obispos del Paraguay realizamos las siguientes reflexiones.?

El voto es un derecho y un deber de todo ciudadano. Es una valiosa conquista de la cultura c?vica; contiene, impl?citamente, el prerrequisito de que el ciudadano se informe y se instruya sobre la importancia y el valor del acto de concurrir a las urnas a expresar sus preferencias electorales. El voto debe ser el resultado de una opci?n libre y fundada del ciudadano, consciente de sus deberes c?vicos. El proceso democr?tico de un pa?s se construye y fortalece con la participaci?n activa y constructiva de los actores que lo conforman.??

Hoy m?s que nunca, nuestro pa?s requiere de la participaci?n de todos los sectores,? en este proceso de construcci?n democr?tica. Las? elecciones municipales ser?n? una oportunidad magn?fica que no se debe desaprovechar. La participaci?n ciudadana en los procesos de elecci?n no constituye una mera formalidad que se realiza como rutina sino que, por el contrario, representa la esencia y la justificaci?n del sistema democr?tico.? Sin la masiva participaci?n de la gente, la democracia carece de sentido porque las autoridades electas pasan a representar a una elite y no a la mayor?a.?

Recomendaciones generales?

A los electores?

Es necesario que cada ciudadano, antes de decidir su voto,? realice lo siguiente:?

A - Analizar objetivamente el perfil de cada candidato?

B - Conocer los principios y valores de cada candidato?

C - Valorar la trayectoria pol?tica y la labor en la funci?n p?blica?

D - Evaluar el equipo de trabajo?

E - Estudiar las propuestas o programas que pretenden ejecutar desde la funci?n p?blica.?

Se deben rechazar los viejos vicios como el soborno, la aceptaci?n de dinero que pretenda comprar la conciencia y? los votos en los comicios municipales, porque no condice con la pr?ctica democr?tica y la construcci?n de una ciudadan?a responsable.??

A los candidatos?

A los candidatos, especialmente a los cristianos, pedimos que tengan en cuenta la siguiente exhortaci?n: "Quienes son o pueden llegar a ser capaces de ejercer este arte tan dif?cil y tan noble que es la pol?tica, prep?rense para ella y procuren ejercitarla con olvido del propio inter?s y de toda ganancia venal. Luchen con integridad moral y con prudencia contra la injusticia y la opresi?n, contra la intolerancia y el absolutismo de un solo hombre o de un solo partido pol?tico; cons?grense con sinceridad y rectitud, m?s a?n, con caridad y fortaleza pol?tica, al servicio de todos"? Concilio Vaticano II, Gaudium et Spes n? 75.?

Los comicios municipales del pr?ximo domingo, constituyen una excelente oportunidad para dirigir correctamente el rumbo de nuestras comunidades, forjando una sociedad m?s justa, equitativa y solidaria en el devenir hist?rico de nuestra amada Naci?n. Con mucha confianza en nosotros mismos, en nuestra capacidad de decidir correctamente, concurramos todos a las urnas para elegir a los mejores hombres y? mujeres que nuestras comunidades necesitan.?

Pedimos la bendici?n de Dios, bajo la intercesi?n de nuestra Madre La Virgen de los milagros de Caacup? y de San Roque Gonz?lez y compa?eros m?rtires.?

Los Obispos del Paraguay?


Publicado por verdenaranja @ 23:42  | Hablan los obispos
 | Enviar

ZENIT? nos ofrece el discurso que el Papa Benedicto XVI dirigi? el viernes 5 de Noviembre de 2010 a los obispos de la Regi?n Este II de la Conferencia Episcopal de Brasil, a quienes recibi? con ocasi?n de su visita ad Limina Apostolorum.

Venerados Hermanos en el Episcopado,

?Que el Dios de la esperanza os llene de alegr?a y de paz en la fe, para que la esperanza sobreabunde en vosotros? (Rm 15, 13) con el fin de guiar a vuestro pueblo a la plenitud de la salvaci?n en Cristo. De coraz?n saludo a todos y cada uno de vosotros, amados Pastores de la Regi?n Sur 2 en visita ad Limina Apostolorum, y agradezco las palabras que me ha dirigido vuestro presidente, monse?or Moacyr, haci?ndose int?rprete de los sentimientos de comuni?n que os unen al Sucesor de Pedro. Por eso os estoy agradecido. Esta casa es tambi?n la vuestra: ?sed bienvenidos! En ella pod?is experimentar la universalidad de la Iglesia de Cristo que se extiende hasta los extremos confines de la tierra.

A su vez, cada una de vuestras Iglesias particulares, queridos obispos, es el generoso punto de llegada de una misi?n universal, el florecimiento ?aqu? y ahora? de la Iglesia universal. En este caso, la justa relaci?n entre ?universal? y ?particular? se verifica no cuando lo universal retrocede ante lo particular, sino cuando lo particular se abre a lo universal y se deja atraer y valorar por ?l. En la idea divina, la Iglesia es una sola: el Cuerpo de Cristo, la Esposa del Cordero, la Jerusal?n de lo Alto, esta Ciudad definitiva que ser?a el objetivo m?s profundo de la creaci?n querida como el lugar donde se realiza la voluntad de Dios y la tierra se vuelve cielo. Os recuerdo estos principios, no porque los ignor?is, sino porque nos ayudan a situar bien a las personas consagradas en la Iglesia. En consecuencia, en ella, la unidad y la pluralidad no solo no se oponen sino que se enriquecen rec?procamente en la medida en que procuran la edificaci?n del ?nico Cuerpo de Cristo, la Iglesia, por medio del ?amor que une a todos en la perfecci?n? (Cl?3, 14).

Porci?n elegida del Pueblo de Dios, los consagrados y consagradas recuerdan hoy ?una planta con muchas ramas, que asienta sus ra?ces en el Evangelio y produce abundantes frutos en cada estaci?n de la Iglesia? (Exhort. ap. Vita consecrata, 5). Siendo la caridad el primer fruto del Esp?ritu (cf. Jl 5, 22) y el mayor de todos los carismas (cf. 1 Cor 12, 31), la comunidad religiosa enriquece a la Iglesia de la que es parte viva, antes de todo con su amor: ama a su Iglesia particular, la enriquece con sus carismas y la abre a una dimensi?n m?s universal. Las delicadas relaciones entre las exigencias pastorales de la Iglesia particular y la especificidad carism?tica de la comunidad religiosa fueron tratadas por el documento Mutuae relationes, del cual est? alejado tanto la idea de aislamiento y de independencia de la comunidad religiosa en relaci?n a la Iglesia particular, como la de su pr?ctica absorci?n en el ?mbito de la Iglesia particular. ?Como la comunidad religiosa no puede actuar independientemente o como alternativa o, menos a?n, contra las directrices y la pastoral de la Iglesia particular, as? la Iglesia particular no puede disponer a su placer, seg?n sus necesidades, de la comunidad religiosa o de algunos de sus miembros? (Doc.?Vida fraterna em comunidade, 60).

Ante la disminuci?n de los miembros en muchos Institutos y su envejecimiento, evidente en algunas partes del mundo, muchos se preguntan si la vida consagrada sea hoy tambi?n una propuesta capaz de atraer a los j?venes y a las j?venes. Bien sabemos, queridos obispos, que las diversas Familias religiosas desde la vida mon?stica hasta las congregaciones religiosas y sociedades de vida apost?lica, desde los institutos seculares hasta las nuevas formas de consagraci?n tuvieron su origen y su historia, pero la vida consagrada como tal tiene su origen en el propio Se?or que escogi? para Si esta forma de vida virgen, pobre y obediente. Por eso la vida consagrada nunca podr? faltar ni morir en la Iglesia: fue querida por el propio Jes?s como parcela irremov?ble de su Iglesia. De aqu? la llamada al compromiso general en la pastoral vocacional: si la vida consagrada es un bien de toda la Iglesia, algo que interesa a todos, tambi?n la pastoral que busca promover las vocaciones a la vida consagrada debe ser un compromiso sentido por todos: obispos, sacerdotes, consagrados y laicos.

Mientras tanto, como afirma el decreto conciliar Perfectae caritatis, ?la conveniente renovaci?n de los Institutos depende sobre todo de la formaci?n de los miembros? (n. 18). Se trata de una afirmaci?n fundamental para toda la forma de vida consagrada. La capacidad formativa de u Instituto, tanto en su fase inicial como en las fases sucesivas, est? en el centro de todo el proceso de renovaci?n. ??Si, en efecto, la vida consagrada es en s? misma una progresiva asimilaci?n de los sentimientos de Cristo, parece evidente que tal camino no podr? sino durar toda la vida, para comprometer toda la persona (...), y hacerla semejante al Hijo que se dona al Padre por la humanidad. Concebida as? la formaci?n, no es s?lo tiempo pedag?gico de preparaci?n a los votos, sino que representa un modo teol?gico de pensar la misma vida consagrada, que es en s? formaci?n nunca terminada, participaci?n en la acci?n del Padre que, mediante el Esp?ritu, infunde en el coraz?n ... los sentimientos del Hijo? (Instr. Caminar desde Cristo, 15).

Por el modo que consider?is m?s oportuno, venerados Hermanos, haced llegar a vuestras comunidades de consagrados y consagradas, independientemente del servicio claustral o apost?lico que est?n desempe?ando, la viva gratitud del Papa, que de todas y todos se acuerda en sus oraciones, recordando en especial a los ancianos y enfermos, a cuantos atraviesan momentos de crisis y de soledad, de quien sufre y se siente confuso y tambi?n de los j?venes y las j?venes que hoy llaman a la puerta de sus Casas y piden entregarse a Jesucristo en la radicalidad del Evangelio. Ahora, invocando el celeste patrocinio de Mar?a, modelo perfecto de consagraci?n a Cristo, os confirmo una vez m?s mi estima fraterna y os concedo, extensiva a todos los fieles confiados a vuestros cuidados pastorales, una propiciadora Bendici?n Apost?lica.

[Traducci?n del portugu?s por Inma ?lvarez
?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 23:36  | Habla el Papa
 | Enviar

Homil?a de monse?or Miguel Esteban Hesayne, obispo em?rito de Viedma para el 31? domingo durante el a?o (31 de octubre de 2010). (AICA)

?SON NECESARIOS POL?TICOS AUT?NTICAMENTE CRISTIANOS? [1] ?????

El Papa Benedito XVI afirm? que si bien la Iglesia no tiene como misi?n "la formaci?n t?cnica de los pol?ticos", sin embargo, "da su juicio moral, incluso sobre materias referentes al orden pol?tico, cuando lo exijan los derechos fundamentales de la persona o la salvaci?n de las almas".

"Corresponde a los fieles laicos -dijo- mostrar concretamente en la vida personal y familiar, en la vida social, cultural y pol?tica, que la fe permite leer en modo nuevo y profundo la realidad y transformarla".

Subray? que "los fieles laicos deben participar activamente en la vida pol?tica, de manera siempre coherente con las ense?anzas de la Iglesia, compartiendo razones bien fundadas y grandes ideales en el proceso democr?tico y en la b?squeda de un consenso amplio con todos los que se preocupan de la defensa de la vida y de la libertad, la custodia de la verdad y del bien de la familia, la solidaridad con los necesitados y la b?squeda necesaria del bien com?n".

"Se necesitan -continu?- pol?ticos aut?nticamente cristianos, pero sobre todo fieles laicos que sean testigos de Cristo y del Evangelio en la comunidad civil y pol?tica. Esta exigencia debe estar claramente presente en los programas educativos de las comunidades eclesiales y requiere nuevas formas de acompa?amiento y apoyo por parte de los pastores. La pertenencia de los cristianos a las asociaciones de fieles, a los movimientos eclesiales y nuevas comunidades, puede ser una buena escuela para estos disc?pulos y testigos, sostenidos por la riqueza carism?tica, comunitaria, educativa y misionera de estas realidades".

El Papa se?al? que "la difusi?n de un relativismo cultural confuso y de un individualismo utilitarista y hedonista debilita la democracia y favorece el dominio de los poderes fuertes. Es necesario recuperar y reforzar una sabidur?a pol?tica aut?ntica; ser exigentes en lo que concierne a la propia competencia; servirse cr?ticamente de las investigaciones de las ciencias humanas; afrontar la realidad en todos sus aspectos, superando reduccionismos ideol?gicos o pretensiones ut?picas; mostrarse abiertos a todo di?logo y colaboraci?n verdaderos, teniendo en cuenta que la pol?tica tambi?n es un complejo arte de equilibrio entre ideales e intereses, pero sin olvidar que la contribuci?n de los cristianos es decisiva ?nicamente si la inteligencia de la fe se convierte en inteligencia de la realidad, clave de juicio y de transformaci?n. Es necesaria una verdadera "revoluci?n del amor".

? Entonces en la Iglesia basta de miedos y de prejuicios. Basta de etiquetarnos hablando de derecha o de izquierda, de progresistas o de conservadores, si queremos ser aut?nticos disc?pulos de Jes?s, es preciso que manifestemos nuestro amor cristiano en obras concretas al servicio de nuestros hermanos, con la ?nica preferencia de los m?s necesitados.

? Es hora de poner mano a la obra. Es hora de comprender que no estamos simplemente en ?poca de cambio sino en un cambio de ?poca. Es hora? que el tema de la globalizaci?n no es tema de claustros universitarios sino que la vivimos en la calle? La Iglesia-pueblo de Dios ha llevar a los m?s ?ntimo de la persona, la convicci?n de que vivimos un fin de ?poca. Lo que significa el inicio de nueva ?poca. Lo que comporta un nuevo desaf?o a la FE Cristiana que no es una repetici?n de f?rmulas sino una ?inteligencia de la realidad? para discernir la historia de hombre y mujeres de hoy y transformarla en historia de salvaci?n.

? Es hora que se asuma el bautismo de Jes?s para cumplir la misi?n de miembros del Pueblo de Dios dispuestos y preparados a impregnar de Evangelio el ?mbito pol?tico. No para competir sino para colaborar en la tarea de hacer pol?tica, incluso desde diversos partidos o facciones pol?ticas. La misi?n del cristiano-disc?pulo de Jes?s es ofrecer la Verdad del Evangelio para lograr la actividad pol?tica como el arte de la verdad hecha en la justicia con libertad desde el amor solidario.

Miguel Esteban Hesayne, obispo em?rito de Viedma
[email protected]??

1. XXIV Asamblea Plenaria del Pontificio Consejo para los Laicos. Mayo 21.2010.

?


Publicado por verdenaranja @ 23:23  | Homil?as
 | Enviar

Moniciones para el domingo primero de Adviento, ofrecidas por el ?rea de?Pastoral Social de la Di?cesis de Tenerife.?

?UNA ESPERA MADURA QUE SE TRADUCE EN AMOR?

1er. ?DOMINGO DE ADVIENTO: EST?N ATENTOS

ENTRADA. A veces, en nuestra vida cristiana, tenemos el peligro de caer en la rutina, el cansancio y el des?nimo. Cada Eucarist?a es un momento privilegiado para encontrarnos con el Se?or muerto y resucitado que nos invita a seguir caminando en nuestra vida para alcanzar la madurez superando todo obst?culo.

Concretamente,? este tiempo de adviento que hoy comenzamos y? las lecturas de este primer domingo, son? una llamada a espabilarnos, a abrir los ojos, porque se acerca nuestra salvaci?n.

CORONA DE ADVIENTO. Encendemos, Se?or esta primera vela para expresar que en medio de la oscuridad, tu luz nos hace ver la luz de la esperanza en tu acci?n salvadora.

PRIMERA LECTURA. El oscuro presente de los jud?os desterrados se ilumina con esta visi?n que es invitaci?n a caminar al encuentro del Se?or en medio de las dificultades de la vida. Esta invitaci?n para construir un mundo en paz y justicia sigue en pie para nosotros en este Adviento.

SALMO. Con el gozo del que sabe que tiene una meta y camina unido a muchos hermanos proclamamos este hermoso salmo de peregrinaci?n.

SEGUNDA LECTURA. La fe no es una adquisici?n de una vez para siempre, sino un constante madurar, una atenci?n permanente a ese Dios que siempre est? viniendo y sorprendi?ndonos. Escuchemos.

EVANGELIO. La espera de la venida del Se?or no hace a los cristianos unos holgazanes que se evaden del compromiso sino una llamada a ser activos y operantes en la construcci?n de un mundo mejor, seg?n el proyecto de Dios.

ORACI?N UNIVERSAL O DE LOS FIELES.

Gozosos por la fe que nos anima en nuestro caminar, oremos al Se?or. Contestamos: Ven, Se?or Jes?s.

Por el Papa, nuestro obispo Bernardo, los sacerdotes, di?conos, personas consagradas y todo el Pueblo de Dios. Para que vivamos este Adviento con deseos de renovar y madurar nuestra fe. Roguemos al Se?or.

Por los que sufren en su cuerpo o en su alma. Para que encuentren en el Se?or y en nosotros ayuda y consuelo. Roguemos al Se?or

Para que los que gobiernan busquen siempre el bien com?n. Roguemos al Se?or?

Para que nuestra comunidad siga caminando, atenta siempre a las llamadas del Se?or. Roguemos al Se?or

Por??

Escucha, Padre, la oraci?n que tu Iglesia te presenta. Por JC Nuestro Se?or. Am?n.

GESTO SIMB?LICO.

Con el pan y el vino se puede presentar unas gafas, una linterna, una mochila o un bast?n? para invitar a descubrir la presencia alentadora del Se?or en nuestro caminar.

ACCI?N DE GRACIAS.

Gracias, Se?or, porque la luz de tu amor ilumina nuestro mundo.
Gracias, Se?or, por tantas personas capaces de descubrir tu presencia amorosa en los acontecimientos de cada d?a.
Gracias, Se?or, por tanta gente que vive en servicio amoroso a los marginados, enfermos, ancianos, inmigrantes, encarcelados.
Gracias, Se?or,? por los que sue?an y luchan por un mundo m?s solidario y fraterno.
Gracias, Se?or. T? eres nuestra Esperanza.


Publicado por verdenaranja @ 10:48  | Liturgia
 | Enviar

Desde el??rea de Pastoral Social de la di?cesis de Tenerife nos env?an las moniciones para la festividad de la Inmaculada Concepci?n, 8 de Diciembre.?

FESTIVIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCI?N 8 de diciembre

ENTRADA.

?La fiesta de la Inmaculada es un motivo de esperanza: en Mar?a el bien ha triunfado sobre el mal. A pesar de las dificultades, podemos seguir avanzando en nuestro deseo de vivir una fe madura que d? frutos de amor y servicio.

PRIMERA LECTURA.

El hombre, cuando toma conciencia de su pecado experimenta un impulso de huida: huye de Dios, huye del otro, huye de s? mismo.

Pero, por otra parte, Dios va a su encuentro. Y cuando Dios se hace presente, comienza la salvaci?n. El hombre no tiene que temer, porque Dios est? a su favor. La serpiente, s?mbolo del mal, ser? vencida por un hijo de mujer y de Dios.

SALMO.

Nos unimos al Salmista proclamando las maravillas de un Dios empe?ado en salir a nuestro encuentro ofreci?ndonos la salvaci?n.

SEGUNDA LECTURA.

No podemos hacer otra cosa que bendecir a Dios porque Dios no deja de bendecirnos. Y todas sus bendiciones se personalizan en Jesucristo. Por Jesucristo fue inmaculada la Virgen, su Madre. Por Jesucristo ser? inmaculada la Iglesia. Por Jesucristo seremos nosotros santos en el amor.

EVANGELIO.

En Mar?a se produce la acogida de la salvaci?n que Dios ofrece a nuestro mundo. Su fe adulta, su? acogida y disponibilidad hace posible el cumplimiento de la promesa de la victoria de la gracia sobre el pecado.

ORACI?N DE LOS FIELES.

Mar?a es la Virgen orante. En comuni?n con ella y en uni?n con toda la Iglesia, elevamos a Dios nuestra s?plica. Contestamos: Bendito seas, Se?or

Para que en todas las naciones prevalezcan las actitudes de servicio y solidaridad, superando la injusticia y la opresi?n. Roguemos al Se?or. Bendito seas, Se?or.

Para que la Iglesia brille ante el mundo como casa de acogida y sembradora de esperanza. Roguemos al Se?or. Bendito seas, Se?or.

Para que los pobres y los que m?s sufren sientan consuelo mirando a Mar?a y sientan tambi?n nuestro apoyo y cercan?a. Roguemos al Se?or. Bendito seas, Se?or.

Para que la devoci?n a Mar?a sea en esp?ritu y verdad y nos haga crecer en nuestra fe. Roguemos al Se?or. Bendito seas, Se?or.

Para que nuestra comunidad parroquial se disponga a vivir las actitudes de Mar?a: acogida y escucha a la llamada del Se?or y solidaridad con los m?s necesitados. Hoy de modo especial? con los inmigrantes. Roguemos al Se?or. Bendito seas, Se?or.

Ay?danos, Padre, a superar el pecado en nosotros y en el mundo y vivir en libertad como hijos tuyos. Por Jesucristo, tu Hijo Nuestro Se?or. Am?n.

GESTO SIMB?LICO.

Con el pan, el vino y la colecta podemos presentar unas flores, como evocaci?n de Mar?a, la flor m?s hermosa.

ACCI?N DE GRACIAS.

Bendita seas, Madre, porque viviste en la verdad, sin caer en el enga?o

Bendita seas, Mar?a, porque viviste en la humildad sin dejarte cegar por el orgullo

Bendita seas, Virgen santa, porque viviste en la pobreza, sin sucumbir a la codicia

Bendita seas, Madre Inmaculada, porque viviste siempre en el amor, la fe y la esperanza.


Publicado por verdenaranja @ 10:41  | Liturgia
 | Enviar
Domingo, 21 de noviembre de 2010

Homil?a de monse?or Juan Carlos Romanin, obispo de R?o Gallegos e la misa celebrada con personas que participan de la Adoraci?n Perpetua (Parroquia Sagrada Familia, Ushuaia, 29 de octubre de 2010). (AICA)

MISA CON ADORADORES

Queridos hermanos todos:

Estoy muy contento de poder compartir con ustedes esta Santa Misa. Escuchar los testimonios y ver c?mo Dios los va acompa?ando en esta iniciativa de poder adorarlo a lo largo de todos los d?as de cada una de las semanas del a?o, me hace muy feliz como padre y como obispo de ustedes. ?Gracias P. Marcelo y gracias a todos ustedes por este regalo que nos hacen a toda la Di?cesis! Dios los premie en abundancia.?

1. Jes?s Eucarist?a

Parece una f?bula y, en cambio, es la verdad. Dios se ha hecho pan en Cristo. ?Dios viene a nosotros oculto en un pedazo de pan!

La Eucarist?a no es una cosa extra?a: es la cosa m?s l?gica del mundo, es la historia del amor m?s grande que se haya vivido en esta tierra por un hombre llamado Jes?s.

Cuando miramos ese pan, cuando lo tenemos en nuestras manos, miramos y tenemos la pasi?n y muerte de Jes?s por toda la humanidad. Ese pan y ese vino, ?sangre derramada?, son la conmemoraci?n de su muerte por nosotros. Son la proclamaci?n de su resurrecci?n, de la vida nueva que ya tenemos en nosotros. ?Este es el pan bajado del cielo, no como el que comieron nuestros padres y murieron. El que come este pan vivir? eternamente.? (Jn 6, 57-58)

Jes?s se ha hecho pan para ser partido, para ser compartido, comido. Se ha hecho nuestra comida para darnos vida, su misma vida divina. Naci? en Bel?n, que en hebreo quiere decir ?casa de pan?, y cuando comenz? a predicar a la multitud revel? que el Padre lo hab?a mandado al mundo como ?pan vivo bajado del cielo?, como ?pan de vida?.

Por eso, en la adoraci?n eucar?stica, recordamos la actuaci?n de Jes?s cuando com?a con los excluidos e impuros, con los pobres y pecadores. All?, recordamos la multiplicaci?n de los panes y los peces en la que hubo pan para todos. All?, entendemos que el pueblo de la nueva alianza es una fraternidad sin exclusiones. All?, entendemos que los ?ltimos? tienen los primeros puestos. All?, en la presencia eucar?stica, entendemos que es el Se?or quien nos constituye en una nueva familia, en la nueva fraternidad.

Al recibirlo, al adorarlo, su vida circula entre nosotros. Su amor misericordioso se prolonga a trav?s de cada uno de nosotros.?

2. Capilla de adoraci?n

Ya la tienen construida y es hermosa! Les deseo que sea espacio sagrado de amistad y de alianza. Que sea el lugar donde se re?nen los disc?pulos con el Maestro. Estoy convencido que es all? donde nace una nueva comunidad.

Tenemos necesidad de un ?discipulado eucar?stico?, de ser disc?pulos y misioneros de la Eucarist?a, no s?lo en la dimensi?n piadosa, sino tambi?n, como expresi?n del amor donado, del sacrificio y de la cruz, del amor martirial en lo cotidiano. La Capilla del Sant?simo es escuela de oraci?n y de servicio para los que quieren ser verdaderos disc?pulos y misioneros de Jes?s.

Jes?s Eucarist?a desde ese lugar, fortalece la comunidad de los disc?pulos, y es, para la parroquia, una escuela de vida cristiana. Ayuda a crecer en santidad y a robustecer nuestra espiritualidad de comuni?n.

Desde all? Jes?s nos sigue invitando a recorrer con ?l el camino de los disc?pulos de Ema?s. Se nos hace presente en medio nuestro como ?compa?ero de camino?, comparte los acontecimientos de la vida, escucha con atenci?n nuestros relatos, nos ayuda a entender lo sucedido, se queda con nosotros y se da a conocer. Es el Dios de la Vida que, en la Capilla del Sant?simo, nos dice una vez m?s: ??Lev?ntate y come, porque todav?a te queda mucho por andar!? (1 Rey 19,7)?

3. Nosotros, adoradores

Somos sagrarios vivientes, felices de tener entre nosotros, y en nosotros, la presencia real del mismo Jes?s.

Pero no somos solamente guardianes de sagrarios, sino tambi?n responsables del proyecto eucar?stico de la ?ltima Cena: ??mense los unos a los otros??

Estamos llamados a ser servidores, a ser espacios sagrados, en relaciones fraternas y libres. Jes?s se nos revela como el Maestro de amor y comuni?n. En la ?ltima Cena nos ense?? a lavarnos los pies los unos a los otros.

Para entender y asimilar esto, hay que dilatar el coraz?n a la medida del coraz?n de Jes?s. Reconocer su presencia siempre nueva y amar a cada pr?jimo como lo ama Dios.?

Jes?s Eucarist?a y el amor al pr?jimo

?As? como basta una sola hostia consagrada de los millones de hostias que hay en la tierra para alimentarnos de Dios, para adorarlo y amarlo, del mismo modo basta un hermano, el que Dios pone a tu lado, para adorar y amar al Jes?s que est? vivo en cada pr?jimo y prolongar as? cada una de nuestras Eucarist?a.? (Chiara Lubich)

La Eucarist?a est? ?ntimamente unida a la caridad. La comuni?n con Cristo exige ?la comuni?n? con los hermanos. ?La Eucarist?a ha sido instituida para que nos convirtamos en hermanos? para que de extra?os, dispersos e indiferentes los unos de los otros, nos volvamos uno, iguales y amigos.? (Pablo VI). Es imposible separar el Cuerpo sacramental de Cristo de su Cuerpo ?total?, del que nosotros y toda la humanidad formamos parte.

La Eucarist?a es una comida que nos compromete. El amor fraterno es la prueba de la autenticidad de nuestras Eucarist?as y de nuestros momentos de adoraci?n. Ante el Sant?simo Sacramento asumimos el compromiso de ?hacernos pan?, de ?ponernos al lado del otro?. Donde hay pan compartido all? est? Dios.

Sin la caridad, la Eucarist?a ser? siempre un culto vac?o. Y la caridad sin la Eucarist?a, se reducir? a una pura filantrop?a o acci?n social.

Hace unos meses, el Papa Benedicto XVI en su viaje a Malta, le dec?a a los j?venes: ?hemos de socorrer al pobre, al d?bil, al marginado. Tenemos que preocuparnos especialmente por los que pasan momentos de dificultad. Debemos atender a los discapacitados y hacer todo lo posible para promover la dignidad y la calidad de vida en todos los que precisan ayuda. Debemos prestar atenci?n a las necesidades de los inmigrantes, de quienes est?n en situaci?n de prostituci?n, tr?fico y trata de personas y de quienes buscan asilo en nuestra tierra. Tender una mano amiga a creyentes y no creyentes. Es nuestra vocaci?n del amor que hemos recibido?? (18 abril 2010)

Y el Santo Padre continua diciendo: ?Este proceder cristiano tiene su fundamento en la muerte y en la resurrecci?n de Jes?s, que se hace presente cada vez que celebramos la Misa, en la que ofrece a todos la vida en abundancia.? (idem) En cada momento y espacio de adoraci?n renovamos el compromiso de amarnos los unos a los otros como Jes?s nos ha amado.?

5. Con Mar?a, mujer eucar?stica

Hoy recordamos el cumplea?os de Mons. Eugenio Peyru, fundador de esta comunidad parroquial. Que ?l, entusiasta de la adoraci?n eucar?stica, nos acompa?e, desde el cielo, en la realizaci?n de su sue?o de pastor.

Que la Sant?sima Virgen Mar?a, mujer eucar?stica en toda su vida, nos ense?e a caminar por nuestras calles como verdaderos sagrarios vivientes, felices de llevar en nosotros la presencia real del mismo Jes?s. Y que Ella nos ense?e a descubrirlo oculto en la Eucarist?a y en el rostro de cada persona que vive con nosotros.Mons. Juan

Carlos Romanin, sdb, obispo de R?o Gallegos?


Publicado por verdenaranja @ 19:26  | Homil?as
 | Enviar

ZENIT? nos ofrece?la homil?a que el Papa Benedicto XVI pronunci? hoy en la Misa de sufragio por los cardenales y obispos muertos durante este a?o, en el Altar de la C?tedra de la Bas?lica de San Pedro.

Se?ores cardenales,
queridos hermanos y hermanas,

?Si hab?is resucitado con Cristo, buscad las cosas de all? arriba?. Las palabras que hemos escuchado hace poco en la segunda lectura (Col 3,1-4) nos invitan a elevar la mirada a las realidades celestes. De hecho, con la expresi?n ?las cosas de arriba? san Pablo entiende el Cielo, porque a?ade: ?donde se encuentra Cristo sentado a la derecha de Dios?. El Ap?stol pretende referirse a la condici?n de los creyentes, de aquellos que est?n ?muertos? al pecado y cuya vida ?est? escondida con Dios en Cristo?. Estos son llamados a vivir diariamente en el se?or?o de Cristo, principio y cumplimiento de cada una de sus acciones, dando testimonio la vida nueva que les fue dada en el Bautismo. Esta renovaci?n en Cristo tiene lugar en lo ?ntimo de la persona: mientras continua la lucha contra el pecado, es posible progresar en la virtud, intentando dar una respuesta plena y dispuesta a la Gracia de Dios.

Como ant?tesis, el Ap?stol se?ala despu?s a ?las cosas de la tierra?, poniendo de manifiesto as? que la vida en Cristo comporta una ?elecci?n de campo?, una renuncia radical a todo aquello que ? como lastre ? tiene atado al hombre a la tierra, corrompiendo su alma. La b?squeda de las ?cosas de arriba? no quiere decir que el cristiano tenga que descuidar sus propias obligaciones y deberes terrenos, s?lo que no debe extraviarse en ellos, como si tuvieran un valor definitivo. El recuerdo de las realidades del Cielo es una invitaci?n a reconocer la relatividad de lo que est? destinado a pasar, frente a esos valores que no conocen el deterioro del tiempo. Se trata de trabajar, de comprometerse, de concederse el justo descanso, pero con el sereno desapego de quien sabe que es s?lo un viandante en camino hacia la Patria celeste; un peregrino; en un cierto sentido, un extranjero hacia la eternidad.

A este fin ?ltimo han llegado ya los llorados cardenales Peter Seiichi Shirayanagi, Cahal Brendan Daly, Armand Ga?tan Razafindratandra, Thom? ?pidlik, Paul Augustin Mayer, Luigi Poggi; como tambi?n los numerosos arzobispos y obispos que nos han dejado en el transcurso de este ?ltimo a?o. Queremos recordarles con sentimientos de afecto, dando gracias a Dios por sus dones distribuidos a la Iglesia precisamente a trav?s de estos Hermanos nuestros que nos han precedido en el signo de la fe y ahora duermen el sue?o de la paz. Nuestro agradecimiento se convierte en oraci?n de sufragio por ellos, para que el Se?or les acoja en la bienaventuranza del Para?so. Ofrecemos esta Santa Eucarist?a por sus almas elegidas, reuni?ndonos en torno al Altar, sobre el que se hace presente el Sacrificio que proclama la victoria de la Vida sobre a muerte, de la Gracia sobre el pecado, del Para?so sobre el infierno.

A estos venerados Hermanos nuestros queremos recordarles como Pastores celosos, cuyo ministerio estuvo siempre marcado por el horizonte escatol?gico que anima la esperanza en la felicidad sin sombras que se nos ha prometido despu?s de esta vida; como testigos del Evangelio llamados a vivir las ?cosas de arriba?, que son fruto del Esp?ritu: ?amor, alegr?a, paz, magnanimidad, benevolencia, bondad, fidelidad, mansedumbre, dominio de si? (Gal5,22); como cristianos y Pastores animados por fe profunda, por el vivo deseo de conformarse a Jes?s y de adherirse ?ntimamente a su Persona, contemplando incesantemente su rostro en la oraci?n. Por esto ellos pudieron pregustar la ?vida eterna?, de la que habla la p?gina del Evangelio de hoy (Jn 3,13-17) y que Cristo mismo prometi? a ?el que crea en ?l?. La expresi?n ?vida eterna?, de hecho, designa el don divino concedido a la humanidad: la comuni?n con Dios en este mundo y su plenitud en el futuro.

La vida eterna se nos abri? por el Misterio Pascual de Cristo y la fe es la v?a para alcanzarla. Es cuando se desprende de las palabras de Jes?s a Nicodemo y recogidas por el evangelista Juan: ?De la misma manera que Mois?s levant? en alto la serpiente en el desierto, tambi?n es necesario que el Hijo del hombre sea levantado en alto, para que todos los que creen en ?l tengan Vida eterna? (Jn 3,14-15). Aqu? est? la referencia expl?cita al episodio narrado en el libro de los N?meros (21,1-9), que pone de relieve la fuerza salv?fica de la fe en la palabra divina. Durante el ?xodo, el pueblo hebreo se hab?a rebelado contra Mois?s y contra Dios, y fue castigado con la plaga de las serpientes venenosas. Mois?s pidi? perd?n, y Dios, aceptando el arrepentimiento de los israelitas, les orden?: ?Fabrica una serpiente abrasadora y col?cala sobre un asta. Y todo el que haya sido mordido, al mirarla, quedar? curado?. Y as? sucedi?. Jes?s, en la conversaci?n con Nicodemo, revela el sentido m?s profundo de ese acontecimiento de salvaci?n, remiti?ndolo a su propia muerte y resurrecci?n: el Hijo del hombre debe ser levantado en el le?o de la Cruz para que quien crea en ?l tenga la vida. San Juan ve precisamente en el misterio de la Cruz el momento en el que se revela la gloria real de Jes?s, la gloria de un amor que se entrega totalmente en la pasi?n y muerte. As? la Cruz, parad?jicamente, de signo de condenaci?n, de muerte, de fracaso, se convierte en signo de redenci?n, de vida, de victoria, en el que, con mirada de fe, se pueden recoger los frutos de la salvaci?n.

Continuando el di?logo con Nicodemo, Jes?s profundiza ulteriormente el sentido salv?fico de la Cruz, revelando con cada vez mayor claridad que ?ste consiste en el inmenso amor de Dios y en el don del Hijo unig?nito: ?Tanto am? Dios al mundo que le entreg? a su Hijo unig?nito?. Esta es una de las palabras centrales del Evangelio. El sujeto es Dios Padre, origen de todo el misterio creador y redentor. Los verbos "amar" y "entregar" indican un acto decisivo y definitivo que expresa la radicalidad con que Dios se acerc? al hombre en el amor, hasta el don total, hasta el umbral de nuestra soledad ?ltima, arroj?ndose en el abismo de nuestro extremo abandono, atravesando la puerta de la muerte. El objeto y el beneficiario del amor divino es el mundo, es decir, la humanidad. Es una palabra que borra completamente la idea de un Dios lejano y extra?o al camino del hombre, y revela, m?s bien, su verdadero rostro: ?l nos entreg? a su Hijo por amor, para ser el Dios cercano, para hacernos sentir su presencia, para venir a nuestro encuentro y llevarnos en su amor, de manera que toda la vida sea animada por este amor divino. El Hijo del hombre no vino para ser servido, sino para servir y entregar la vida. Dios no se adue?a, sino que ama sin medida. No manifiesta su omnipotencia en el castigo, sino en la misericordia y en el perd?n. Comprender todo esto significa entrar en el misterio de la salvaci?n: Jes?s vino para salvar y no para condenar; con el Sacrificio de la Cruz ?l revela el rostro de amor de Dios. Y precisamente por la fe en el amor sobreabundante que se nos ha dado en Cristo Jes?s, sabemos que incluso la m?s peque?a fuerza de amor es m?s grande que la mayor fuerza destructora y puede transformar el mundo, y por esta misma fe podemos tener una ?esperanza fiable?, en la vida eterna y en la resurrecci?n de la carne.

Queridos hermanos y hermanas, con las palabras de la primera lectura, tomada del libro de las Lamentaciones, pedimos que los cardenales, los arzobispos y los obispos, a quienes hoy recordamos, generosos servidores del Evangelio y de la Iglesia, puedan ahora conocer plenamente ?qu? bueno es el Se?or con quien espera en ?l, con el alma que le busca?y experimentar que ?porque en ?l se encuentra la misericordia y la redenci?n en abundancia? (Sal 129). Y nosotros, peregrinos en camino hacia la Jerusal?n celeste, esperamos en silencio, con firme esperanza, la salvaci?n del Se?or (cfr Lam 3,26), intentando caminar en el camino del bien, sostenidos por la gracia de Dios, recordando siempre que ?no tenemos aqu? una ciudad estable, sino que vamos en busca de la futura? (Hb?13,14). Am?n.

[Traducci?n del original italiano por Inma ?lvarez
?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 19:18  | Habla el Papa
 | Enviar

ZENIT? nos ofrece el texto del Mensaje que el Papa Benedicto XVI ha dirigido al presidente del Consejo Pontificio ?Justicia y Paz?, cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, con ocasi?n de la Asamblea Plenaria de este dicasterio.

Al Venerado Hermano
cardenal PETER KODWO APPIAH TURKSON
Presidente del Consejo Pontificio ?Justicia y Paz?

1. Con ocasi?n de la Asamblea Plenaria, deseo ante todo dar gracias al dicasterio por su m?ltiple empe?o en ayudar a toda la Iglesia, particularmente a esta Sede Apost?lica, en una renovada evangelizaci?n de lo social, a comienzos del tercer milenio. No solo las personas individuales, sino los pueblos y la gran familia humana esperan ? frente a injusticias y fuertes desigualdades ? palabras de esperanza, plenitud de vida, el se?alamiento de Aquel que puede salvar a la humanidad de sus males radicales.

2. Como recordaba en mi Enc?clica Caritas in veritate ? siguiendo las huellas del Siervo de Dios Pablo VI ? el anuncio de Jesucristo es ?el primer y principal factor de desarrollo? (n. 8). Gracias a este, de hecho, se puede caminar en la v?a del crecimiento humano integral con el ardor de la caridad y la sabidur?a de la verdad en un mundo en el que, a menudo, la mentira acecha al hombre, a la sociedad, a la participaci?n. Es viviendo la ?caridad en la verdad? como podremos ofrecer una mirada m?s profunda para comprender las grandes cuestiones sociales e indicar algunas perspectivas esenciales para su soluci?n en sentido plenamente humano. Solo con la caridad sostenida por la esperanza e iluminada por la luz de la fe y de la raz?n, es posible conseguir objetivos de liberaci?n integral del hombre y de justicia universal. La vida de las comunidades y de cada uno de los creyentes, alimentada por la asidua meditaci?n de la Palabra de Dios, por la regular participaci?n en los sacramentos y por la comuni?n con la Sabidur?a que viene de lo alto, crece en su capacidad de profec?a y de renovaci?n de las culturas y de las instituciones p?blicas. Los ethos de los pueblos pueden as? gozar de un fundamento verdaderamente s?lido, que refuerza el consenso social y sustenta las reglas procedimentales. El compromiso de construcci?n de la ciudad se apoya en las conciencias guiadas por el amor a Dios y, por esto, naturalmente orientadas hacia el objetivo de una vida buena, estructurada sobre el primado de la trascendencia. Caritas in veritate in re sociali: as? me ha parecido oportuno describir la doctrina social de la Iglesia (cfr.?ibid.,?n. 5), seg?n su enraizamiento m?s aut?ntico ? Jesucristo, la vida trinitaria que ?l nos da ? y seg?n toda su fuerza capaz de transfigurar la realidad. Tenemos necesidad de esta ense?anza social, para ayudar a nuestras civilizaciones y a nuestra propia raz?n humana a captar toda la complejidad de la realidad y la grandeza de la dignidad de toda persona. El Compendio de la doctrina social de la Iglesia ayuda, precisamente en este sentido, a entrever la riqueza de la sabidur?a que viene de la experiencia de comuni?n con el Esp?ritu de Dios y de Cristo y de la acogida sincera del Evangelio.

3. En la Enc?clica Caritas in veritate se?al? problemas fundamentales que afectan al destino de los pueblos y de las instituciones mundiales, adem?s de a la familia humana. El ya pr?ximo aniversario de la enc?clica Mater et magistra del Beato Juan XXIII nos invita a considerar con constante atenci?n los desequilibrios sociales, sectoriales, nacionales, entre recursos y poblaciones pobres, entre t?cnica y ?tica. En el actual contexto de globalizaci?n, estos desequilibrios no han desaparecido. Han cambiado los sujetos, las dimensiones de las problem?ticas, pero la coordinaci?n entre los Estados ? a menudo inadecuado, porque est? orientado a la b?squeda de un equilibrio de poder, m?s que a la solidaridad ? deja espacio a renovadas desigualdades, al peligro del predominio de grupos econ?micos y financieros que dictan ? y pretenden hacerlo continuamente ? la agenda de la pol?tica, en menoscabo del bien com?n universal.

4. Respecto a una cuesti?n social cada vez m?s interconectada en sus diversos ?mbitos, parece de particular urgencia el compromiso en la formaci?n del laicado cat?lico en la doctrina social de la Iglesia. De hecho es precisamente de los fieles laicos el deber inmediato de trabajar por un orden social justo. ?stos, como ciudadanos libres y responsables, deben comprometerse para promover una recta configuraci?n de la vida social, en el respeto d la leg?tima autonom?a de las realidades terrenas. La doctrina social de la Iglesia representa as? la referencia esencial para el proyecto y la acci?n social de los fieles laicos, adem?s de para una espiritualidad vivida propia, que se nutra y se encuadre en la comuni?n eclesial: comuni?n de amor y d verdad, comuni?n en la misi?n.

5. Los christifideles laici, sin embargo, precisamente porque toman energ?as e inspiraciones de la comuni?n con Jesucristo, viviendo integrado con los dem?s componentes eclesiales, deben encontrar a su lado a sacerdotes y obispos capaces de ofrecer una incansable obra de purificaci?n de las conciencias, junto un un apoyo indispensable y ayuda espiritual al testimonio coherente de los laicos en lo social. Por ello, es de fundamental importancia una comprensi?n profunda de la doctrina social de la Iglesia, en armon?a con todo su patrimonio teol?gico y fuertemente arraigada en la afirmaci?n de la dignidad trascendente del hombre, en la defensa de la vida humana desde su concepci?n hasta su muerte natural y de la libertad religiosa. Comprendida as?, la doctrina social debe inscribirse tambi?n en la preparaci?n pastoral y cultural de aquellos que, en la comunidad eclesial, son llamados al sacerdocio. Es necesario preparar fieles laicos capaces de dedicarse al bien com?n, especialmente en los ?mbitos m?s complejos como el mundo de la pol?tica, pero es urgente tener tambi?n Pastores que, con su ministerio y carisma, sepan contribuir a la animaci?n y a la irradiaci?n, en la sociedad y en las instituciones, de una vida buena seg?n el Evangelio, en el respeto de la libertad responsable de los fieles y de su propio papel de Pastores, que en estos ?mbitos tienen una responsabilidad mediata. La ya citada Mater et magistra propon?a, hace casi 50 a?os, una verdadera y propia movilizaci?n, seg?n caridad y verdad, por parte de todas las asociaciones, los movimientos, las organizaciones cat?licas y de inspiraci?n cristiana, para que todos los fieles, con compromiso, libertad y responsabilidad, estudiaran, difundieran y llevaran a cabo la doctrina social de la Iglesia.

6. Mi deseo es, por tanto, que el Consejo Pontificio ?Justicia y Paz? contin?e en su obra de ayuda a la comunidad eclesial y a todos sus componentes. El dicasterio debe seguir por tanto esta obra no s?lo en la elaboraci?n de nuevas actualizaciones de la doctrina social de la Iglesia, sino tambi?n de su experimentaci?n, con ese m?todo de discernimiento que indiqu? en la Caritas in veritate, seg?n la cual, viviendo en la comuni?n de Jesucristo y entre nosotros, somos ?encontrados? sea por la Verdad de la salvaci?n, sea por la verdad de un mundo que no ha sido creado por nosotros, sino que se nos ha dado como casa que compartir en la fraternidad. Con el fin de globalizar la doctrina social de la Iglesia, parece oportuno que crezcan Centros e Institutos para su estudio, difusi?n y realizaci?n en todo el mundo.

7. Tras la promulgaci?n del Compendio y de la enc?clica Caritas in veritate, es natural que el Consejo Pontificio ?Justicia y Paz? se dedique a la profundizaci?n de los elementos de novedad y, en colaboraci?n con otros sujetos, a la b?squeda de los caminos m?s adecuados para vehicular los contenidos de la doctrina social, no solo de los itinerarios tradicionales formativos y educativos cristianos de todo orden y grado, sino tambi?n de los grandes centros de formaci?n del pensamiento mundial ? como los grandes ?rganos de la prensa laica, las universidades y los numerosos centros de reflexi?n econ?mica y social ? que en los ?ltimos tiempos se han desarrollado en cada rinc?n del mundo.

8. Que la Virgen Mar?a, honrada por el pueblo cristiano como Speculum iustitiae y Regina pacis, nos proteja y nos obtenga con su celeste intercesi?n la fuerza, la esperanza y la alegr?a necesarias para que sigamos dedic?ndonos con generosidad a la realizaci?n de una nueva evangelizaci?n de lo social.

Al expresar una vez m?s mi agradecimiento por la obra que lleva a cabo el dicasterio en todos sus componentes, auguro un trabajo fruct?fero y os imparto de buen grado la Bendici?n Apost?lica.

En el Vaticano, 3 de noviembre de 2010

BENEDICTUS PP. XVI

[Traducci?n del original italiano por Inma ?lvarez
?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 19:14  | Habla el Papa
 | Enviar

ZENIT? reproduce?el mensaje que el secretario de Estado vaticano, cardenal Tarcisio Bertone, ha hecho llegar en nombre del Papa Benedicto XVI al cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana, con motivo de la inauguraci?n del nuevo seminario diocesano.

Se?or cardenal Jaime Lucas Ortega y Alamino,
arzobispo de San crist?bal de La Habana,

al abrirse la nueva sede del seminario arquidiocesano ?San Carlos y San Ambrosio?, de La Habana, Su Santidad Benedicto XVI saluda cordialmente a los pastores y fieles congregados en esa feliz circunstancia, as? como a los formadores y seminaristas, pidiendo a Dios que este acto solemne sea al mismo tiempo signo y aliciente de un renovado vigor en el compromiso de velar por una esmerada preparaci?n humana, espiritual y acad?mica de los que en esa instituci?n caminan hacia el ministerio sacerdotal. Asimismo, el Papa los invita a identificarse cada d?a m?s con los sentimientos de Cristo, buen pastor, por medio de la oraci?n asidua, la seria aplicaci?n al estudio, la escucha humilde de su divina palabra, la digna celebraci?n de los sacramentos y el testimonio audaz de su amor como aut?nticos disc?pulos y misioneros del evangelio de la salvaci?n.

Con estos vivos deseos, el Santo Padre, a la vez que conf?a a toda la comunidad de esa instituci?n docente a la protecci?n de la sant?sima Virgen Mar?a, que bajo el t?tulo de Nuestra Se?ora de la Caridad del Cobre es invocada con fervor en la amada naci?n cubana, les imparte de coraz?n una especial bendici?n apost?lica, que complacido extiende a todos los que generosamente han contribuido a la construcci?n del nuevo edificio y a los participantes en la celebraci?n inaugural.

Cardenal Tarcisio Bertone

Secretario de Estado de Su Santidad
Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 19:10  | Hablan los obispos
 | Enviar
S?bado, 20 de noviembre de 2010

ZENIT? nos ofrece el mensaje que el Papa envi? al arzobispo de Mil?n, el cardenal Dionigi Tettamanzi, con motivo de la celebraci?n del IV centenario de la canonizaci?n de san Carlos Borromeo, hecho p?blico el jueves, 4 de Noviembre?de 2010, ?por la Oficina de Informaci?n de la Santa Sede.

Al venerado Hermano
Cardenal DIONIGI TETTAMANZI
Arzobispo de Mil?n

Lumen caritatis. La luz de la caridad de san Carlos Borromeo ha iluminado a toda la Iglesia y, renovando los prodigios del amor de Cristo, nuestro Sumo y Eterno Pastor, ha tra?do nueva vida y nueva juventud al reba?o de Dios, que atravesaba tiempos dolorosos y dif?ciles. Por eso me uno de todo coraz?n a la alegr?a de la Arquidi?cesis ambrosiana al conmemorar el cuarto centenario de la canonizaci?n de este gran Pastor, acaecida el 1 de noviembre de 1610.

1. La ?poca en la que vivi? Carlos Borromeo fue tambi?n delicada para la Cristiandad. En ella el Arzobispo de Mil?n dio un ejemplo espl?ndido de lo que significa trabajar por la reforma de la Iglesia. Muchos eran los des?rdenes por sancionar, muchos los errores por corregir, muchas las estructuras por renovar; y sin embargo san Carlos hizo todo lo posible por una profunda reforma de la Iglesia, empezando por su propia vida. Es consigo mismo, de hecho, como el joven Borromeo promueve la primera y m?s radical obra de renovaci?n. Su carrera hab?a empezado de una manera prometedora seg?n los c?nones del momento: para el hijo peque?o de la noble familia Borromeo se proyectaba un futuro de bienestar y de ?xito, una vida eclesi?stica rica en honores, pero privada de tareas ministeriales; a ello se a?ad?a tambi?n la posibilidad de asumir la gu?a de la familia tras la muerte imprevista del hermano Federico.

Sin embargo, Carlos Borromeo, iluminado por la Gracia, estuvo atento a la llamada con la que el Se?or lo atra?a para s? y lo quer?a consagrar al servicio de su pueblo. As? fue capaz de obrar un cambio radical y heroico de los estilos de vida caracter?sticos de su dignidad mundana y de dedicarse por entero al servicio de Dios y de la Iglesia. En tiempos oscurecidos por numerosas pruebas para la Comunidad cristiana, con divisiones y confusiones doctrinales, con el empa?amiento de la pureza de la fe y de las costumbres y con el mal ejemplo de varios ministros sagrados, Carlos Borromeo no se limit? a deplorar o a condenar, ni simplemente a auspiciar el cambio en los dem?s, sino que empez? a reformar su propia vida, que, una vez abandonadas las riquezas y las comodidades, se llen? de oraci?n, de penitencia y de dedicaci?n amorosa a su pueblo. San Carlos vivi? de manera heroica las virtudes evang?licas de la pobreza, la humildad y la castidad, en un continuo camino de purificaci?n asc?tica y de perfecci?n cristiana.

?l era consciente de que una reforma seria y cre?ble deb?a empezar precisamente por los Pastores, para que tuviera efectos beneficiosos y duraderos en todos el Pueblo de Dios. En esa acci?n de reforma supo recurrir a las fuentes tradicionales y siempre vivas de la santidad de la Iglesia cat?lica: la centralidad de la Eucarist?a, en la que reconoc?a y propon?a de nuevo la presencia adorable del Se?or Jes?s y de su Sacrificio de amor por nuestra salvaci?n; la espiritualidad de la Cruz, como fuerza renovadora, capaz de inspirar el ejercicio cotidiano de las virtudes evang?licas; la frecuencia asidua de los Sacramentos, en los que acoger con fe la acci?n misma de Cristo que salva y purifica a su Iglesia; la Palabra de Dios, meditada, le?da e interpretada en el cauce de la Tradici?n; el amor y la devoci?n al Sumo Pont?fice, en la obediencia pronta y filial a sus indicaciones, como garant?a de verdadera y plena comuni?n eclesial.

De su vida santa y conformada cada vez m?s a Cristo nace tambi?n la extraordinaria obra de reforma que san Carlos realiz? en las estructuras de la Iglesia, en total fidelidad al mandato del Concilio de Trento. Admirable fue su obra de gu?a del Pueblo de Dios, de meticuloso legislador, de genial organizador. Todo esto, sin embargo, sacaba fuerza y fecundidad del compromiso personal de penitencia y de santidad. En todas las ?pocas, de hecho, es ?sta la exigencia primera y m?s urgente en la Iglesia: que cada uno de sus miembros se convierta a Dios. Tampoco le faltan en nuestros d?as a la Comunidad eclesial pruebas ni sufrimientos, y ella se muestra necesitada de purificaci?n y de reforma. Que el ejemplo de san Carlos nos impulse a empezar siempre desde un serio compromiso de conversi?n personal y comunitaria, a transformar los corazones, creyendo con firme certeza en el poder de la oraci?n y de la penitencia. Aliento particularmente a los ministros sagrados, presb?teros y di?conos, a hacer de su vida un valiente camino de santidad, a no temer la exaltaci?n de ese amor confiado en Cristo por el que el Obispo Carlos estuvo dispuesto a olvidarse a s? mismo y a dejarlo todo. Queridos hermanos en el ministerio, ?que la Iglesia ambrosiana pueda encontrar siempre en vosotros una fe limpia y una vida sobria y pura, que renueven el ardor apost?lico que perteneci? a san Ambrosio, a san Carlos y a tantos santos Pastores vuestros!

2. Durante el episcopado de san Carlos, toda su vasta Di?cesis se sinti? contagiada por una corriente de santidad que se propag? a todo el pueblo. ?C?mo este Obispo, tan exigente y riguroso, logr? fascinar y conquistar al pueblo cristiano? Es f?cil responder: san Carlos lo ilumin? y lo arrastr? con el ardor de su caridad. ?Deus caritas est?, y donde existe la experiencia viva del amor, se revela el rostro profundo de Dios que nos atrae y nos hace suyos.

La de san Carlos Borromeo fue sobre todo la caridad del Buen Pastor, que est? dispuesto a dar totalmente su vida por el reba?o confiado a su cuidado, anteponiendo las exigencias y los deberes del ministerio a cualquier forma de inter?s personal, comodidad o ventaja. As? el Arzobispo de Mil?n, fiel a las indicaciones tridentinas, visit? varias veces la inmensa Di?cesis hasta los lugares m?s remotos, cuid? de su pueblo nutri?ndolo continuamente con los Sacramentos y con la Palabra de Dios, mediante una rica y eficaz predicaci?n; nunca tuvo miedo de afrontar adversidades ni peligros para defender la fe de los sencillos y los derechos de los pobres.

San Carlos fue reconocido, luego, como verdadero padre amoroso de los pobres. La caridad le empuj? a despojarse de su casa misma y a dar sus mismos bienes para proveer a los indigentes, para sostener a los hambrientos, para vestir y confortar a los enfermos. Fund? instituciones encaminadas a la asistencia y a la recuperaci?n de las personas necesitadas; pero su caridad con los pobres y los que sufren brill? de manera extraordinaria durante la peste del 1576, cuando el santo Arzobispo quiso permanecer en medio de su pueblo, para alentarlo, para servirlo y para defenderlo con las armas de la oraci?n, de la penitencia y del amor.

La caridad, adem?s, empuj? al Borromeo a hacerse educador aut?ntico e ingenioso. Lo fue para su pueblo con las escuelas de la doctrina cristiana. Lo fue para el clero con la instituci?n de los seminarios. Lo fue para los ni?os y los j?venes con particulares iniciativas dirigidas a ellos y con el aliento para fundar congregaciones religiosas y cofrad?as laicales dedicadas a la formaci?n de la infancia y de la juventud.

La caridad siempre fue la motivaci?n profunda de la dureza con la que san Carlos viv?a el ayuno, la penitencia y la mortificaci?n. Para el santo Obispo no se trataba s?lo de pr?cticas asc?ticas dirigidas a la propia perfecci?n espiritual, sino de un verdadero instrumento de ministerio para expiar las culpas, invocar la conversi?n de los pecadores e interceder por las necesidades de sus hijos.

En toda su existencia podemos por tanto contemplar la luz de la caridad evang?lica, la caridad paciente y fuerte que ?todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta? (1Cor 13,7). Doy gracias a Dios porque la Iglesia de Mil?n ha sido siempre rica en vocaciones particularmente consagradas a la caridad; alabo al Se?or por los espl?ndidos frutos de amor a los pobres, de servicio a los que sufren y de atenci?n a los j?venes de los que puede estar orgullosa. Que el ejemplo y la oraci?n de san Carlos os conceda ser fieles a esta herencia, de manera que cada bautizado sepa vivir en la sociedad de hoy esa profec?a fascinante que es, en toda ?poca, la caridad de Cristo viviente en nosotros.

3. No se podr?a comprender, sin embargo, la caridad de san Carlos Borromeo si no se conoce su relaci?n de amor apasionado con el Se?or Jes?s. Este amor ?l lo contempl? en los santos misterios de la Eucarist?a y de la Cruz, venerados en uni?n muy estrecha con el misterio de la Iglesia. La Eucarist?a y el Crucifijo sumergieron a san Carlos en la caridad de Cristo, y ?sta transfigur? y encendi? de ardor toda su vida, llen? las noches pasadas en oraci?n, anim? toda su acci?n, inspir? la solemnes liturgias celebradas con el pueblo, conmovi? su fino ?nimo hasta llevarlo a menudo a las l?grimas.

La mirada contemplativa al santo Misterio del Altar y al Crucifijo despertaba en ?l sentimientos de compasi?n por las miserias de los hombres y encend?a en su coraz?n el celo apost?lico de llevar a todos el anuncio evang?lico. Por otra parte, sabemos bien que no hay misi?n en la Iglesia que no se derive del ?permanecer? en el amor del Se?or Jes?s, que se nos ha hecho presente en el Sacrificio eucar?stico. ?Entremos en la escuela de este gran Misterio! Hagamos de la Eucarist?a el verdadero centro de nuestras comunidades y dej?monos educar y plasmar por este abismo de caridad! ?Toda obra apost?lica y caritativa tomar? vigor y fecundidad de esta fuente!

4. La espl?ndida figura de san Carlos me sugiere una ?ltima reflexi?n dirigida, en particular, a los j?venes. La historia de este gran Obispo, de hecho, est? toda decidida por algunos valientes ?s? pronunciados cuando todav?a era muy joven. Con s?lo 24 a?os tom? la decisi?n de renunciar a guiar a la familia para responder con generosidad a la llamada del Se?or; al a?o siguiente recibi? como una verdadera misi?n divina la ordenaci?n sacerdotal y la episcopal. A los 27 a?os tom? posesi?n de la Di?cesis ambrosiana y se dedic? por entero al ministerio pastoral. En los a?os de su juventud, san Carlos comprendi? que la santidad era posible y que la conversi?n de su vida pod?a vencer a cualquier h?bito adverso. As? ?l hizo de su juventud un don de amor a Cristo y a la Iglesia, convirti?ndose en un gigante de la santidad de todos los tiempos.

Queridos j?venes, dejad que os renueve esta llamada que llevo en el coraz?n: Dios os quiere santos, porque os conoce en lo profundo y os ama con un amor que supera toda comprensi?n humana. Dios sabe lo que hay en vuestro coraz?n y espera ver florecer y fructificar ese don maravilloso que ha puesto en vosotros. Como san Carlos, tambi?n vosotros pod?is hacer de vuestra juventud una ofrenda a Cristo y a los hermanos. Como ?l, pod?is decidir, en esta etapa de vuestra vida, ?apostar? por Dios y por el Evangelio. Vosotros, queridos j?venes, no sois s?lo la esperanza de la Iglesia; ?vosotros ya form?is parte de su presente! Y si ten?is la audacia de creer en la santidad, ser?is el tesoro m?s grande de vuestra Iglesia ambrosiana, que se ha edificado sobre Santos.

Con alegr?a Le conf?o, venerado Hermano, estas reflexiones, y, mientras invoco la celeste intercesi?n de san Carlos Borromeo y la constante protecci?n de Mar?a Sant?sima, de coraz?n Le imparto a Usted y a toda la Arquidi?cesis una especial Bendici?n Apost?lica.

En el Vaticano, 1 de noviembre de 2010, IV Centenario de la Canonizaci?n de san Carlos Borromeo.

BENEDICTUS PP. XVI

[Traducci?n del original italiano por Patricia Navas
?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 22:52
 | Enviar

Homil?a de monse?or Luis T. St?ckler, obispo de Quilmes, para el 31? domingo durante el a?o (31 de octubre de 2010. (AICA)

DIOS AMA LA VIDA???????????????

La visita de Jes?s a la casa de Zaqueo es una hermosa ense?anza de cu?nto Dios nos ama. Alojarse en la casa de un hombre considerado inmoral por los conciudadanos, implicaba exponerse a los mismos prejuicios y ser considerado c?mplice de un explotador que colaboraba con los imperialistas romanos. Pero el que ama es libre y no se deja amedrentar por lo que la gente pueda pensar.? Jes?s responde al deseo ?ntimo de Zaqueo que quer?a ver y conocerlo. Porque las riquezas que hab?a adquirido, probablemente de manera indebida, no pod?an satisfacer su verdadera necesidad como persona. La entrada de Jes?s en su casa y su reconocimiento como un hijo de Abraham le provocaron un cambio profundo. Al recibir al Se?or descubre su propia identidad. Espont?neamente promete compartir sus bienes con los pobres y ?llega as? a ser lo que su nombre ?Zaqueo? significa: ?puro?. ?

Esta escena es un consuelo para todos los que nos hemos equivocado y no estamos conformes con nosotros mismos; y es una interpretaci?n ejemplar de la primera Lectura, que viene del libro de la Sabidur?a. ?Dios ama todo lo que existe y no aborrece nada de lo que ha hecho?. Saber que, a pesar de nuestros yerros, Dios nunca se desentiende de sus criaturas y que podemos decir confiadamente: ?T? eres indulgente con todos, ya que todo es tuyo, Se?or que amas la vida?, nos preserva de caer en la desesperaci?n. Si no nos damos cuenta de nuestra real situaci?n, el Se?or nos reprende poco a poco y nos amonesta record?ndonos los pecados, para que nos apartemos del mal y creamos en ?l. ?Si reconocemos nuestra fragilidad y acudimos al lugar por donde pasa del Se?or, como lo hizo Zaqueo, ?l entrar? tambi?n en nuestra casa y nos reconoce? como hijos de Abraham. Y al encontrarnos con ?l, descubrimos el sentido de nuestra vida.

La misma Palabra nos ense?a a liberarnos de nuestros prejuicios, por los cuales solemos catalogar y descalificar a los dem?s. Alguien que ha tomado conciencia de que Dios lo ama, no necesita compararse con los otros para afirmar su propio valor. El verdadero amor propio se funda en el valor que nos da Dios. Es esto lo que nos ha ense?ado Jes?s. Y el que se valora a s? mismo por sentirse amado por Dios, descubre tambi?n lo que Dios est? obrando en los dem?s, y no resulta entonces dif?cil amar al pr?jimo como a s? mismo. Por el contrario, uno se siente enriquecido por la presencia de los dem?s que son un regalo de Dios para nosotros. El que ama no cierra los ojos sino conoce las limitaciones del otro; pero al saber que es criatura amada por Dios, su mirada se hace m?s profunda y cree en el cambio, si se encuentra con Jes?s.

Esta convicci?n expresamos cada vez que nos acercamos a la mesa eucar?stica. Por eso decimos: ?Se?or, no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastar? para sanarme?.?

Mons. Luis T. St?ckler, obispo de Quilmes??


Publicado por verdenaranja @ 22:47  | Homil?as
 | Enviar

Homil?a de monse?or Juan Rub?n Mart?nez, obispo de Posadas, para el 31? domingo durante el a?o (31 de octubre de 2010). (AICA)

CAMBIAR ES POSIBLE ?????????

Hace tiempo nos venimos preparando para celebrar el 21 de noviembre una nueva peregrinaci?n de nuestra Di?cesis y de la regi?n al Centro de espiritualidad de ?Loreto?. Este a?o con la memoria de los 400 a?os de su primera fundaci?n en el Guayr?, junto a otras reducciones, y con la venida del coraz?n de San Roque Gonz?lez que visitar? nuestra Di?cesis y estar? el 21 y 22 en Loreto. A las 9 horas el domingo 21 en la Santa Misa que celebraremos nos reuniremos de las distintas parroquias, ciudades y pueblos, peregrinos que ir?n a pie, sobre todo los j?venes, los ciclistas, en colectivos y autos? llegaremos para agradecer la memoria de la evangelizaci?n, de nuestros M?rtires de las Misiones, y pediremos por el presente y futuro de nuestra provincia y Naci?n en este bicentenario. Ese domingo a la ma?ana suspenderemos todas las Misas de la Di?cesis, concentr?ndonos en ?Loreto?. Desde ya como Obispo y Pastor pido que esta peregrinaci?n implique en todos nosotros renovar nuestro compromiso con Jesucristo y con su Iglesia para ser los disc?pulos y misioneros que nuestra tierra colorada necesita en este inicio del siglo XXI.

El Evangelio de este domingo nos presenta la conversi?n de Zaqueo (Lc. 19,1-10). San Lucas nos vuelve a presentar a un publicano de nombre Zaqueo. Seguramente un hombre poco escrupuloso en los negocios y el texto nos dice que ten?a muchas riquezas y que era el jefe de los publicanos. Zaqueo dese? la conversi?n y Jes?s mir? su coraz?n: ?Se?or, ahora mismo voy a dar la mitad de mis bienes a los pobres, y si he perjudicado a alguien, le dar? cuatro veces m?s? (Lc.19,8). El Se?or no tuvo reparo en alojarse en su casa, comunic?ndole que le hab?a llegado la Salvaci?n.

En algunas oportunidades escuchamos expresiones como: ?Este hombre es imposible que cambie?. Seguramente si profundizamos en el fundamento de semejante afirmaci?n podremos captar algunas de sus razones, su historia personal y familiar, un pasado turbulento, la dureza de coraz?n,? Sin embargo, tenemos que responder categ?ricamente, que cerrar la posibilidad de cambio o conversi?n a una persona es un error y por supuesto no es cristiano. Todo hombre o mujer, por m?s que hayan cometido el peor de los delitos o tengan los peores pecados, pueden convertirse a Dios y cambiar sus actitudes con sus hermanos y esto hasta el ?ltimo minuto de su vida.

Al comentar este relato de la conversi?n de Zaqueo, no dudo en se?alar la aplicaci?n de este texto no solo a nuestra situaci?n personal, sino a la necesidad siempre de plantearnos la conversi?n de nuestra sociedad, de las personas y estructuras, a una mayor conciencia moral que tenga en cuenta sobre todo una verdadera ?tica ciudadana, que se encamine desde actitudes ego?stas, hacia la globalizaci?n de la solidaridad.

En Aparecida cuando habla sobre la globalizaci?n se?ala: ?La globalizaci?n es un fen?meno complejo que posee diversas dimensiones (econ?micas, pol?ticas, culturales, comunicacionales, etc.). Para su justa valoraci?n, es necesaria una comprensi?n anal?tica y diferenciada que permita detectar tanto sus aspectos positivos como negativos. Lamentablemente, la cara m?s extendida y exitosa de la globalizaci?n es su dimensi?n econ?mica, que se sobrepone y condiciona las otras dimensiones de la vida humana? Conducida por una tendencia que privilegia el lucro y estimula la competencia, la globalizaci?n sigue una din?mica de concentraci?n de poder y de riquezas en manos de pocos, no solo recursos f?sicos y monetarios, sino sobre todo de la informaci?n y de los recursos humanos, lo que produce exclusi?n?? (61-62). ?Por ello frente a esta forma de globalizaci?n, sentimos un fuerte llamado para promover una globalizaci?n diferente que est? marcada por la solidaridad, por la justicia y por el respeto a los derechos humanos, haciendo de Am?rica Latina el continente del amor? (64)

La conversi?n de Zaqueo, el publicano enriquecido injustamente, as? como el mejoramiento de nuestra conciencia social y ?tica ciudadana y solidaria, nos permitir?n ahondar en una inclusi?n social m?s consistente. El jefe de los publicanos, Zaqueo, percibi? que la salvaci?n llegaba convirti?ndose a Dios y tratando de reparar sus pecados, sobre todo percibi? la mirada misericordiosa de Jesucristo. Los cristianos debemos sabernos responsables de trabajar por globalizar la solidaridad construyendo en esperanza.

???????? ?Un saludo cercano y hasta el pr?ximo domingo!?

Mons. Juan Rub?n Mart?nez, obispo de Posadas?


Publicado por verdenaranja @ 22:43  | Homil?as
 | Enviar

Homil?a?del Presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Migrantes y los Itinerantes, el Arzobispo Antonio M. Vegli?, durante la Santa Misa que ha celebrado en Bogot? como clausura del Encuentro Continental Latino-americano de Pastoral sobre las Migraciones, que se ha celebrado en la capital de Colombia, del 17 al 20 de noviembre, sobre el tema ?Por una mejor pastoral de las migraciones econ?micas y forzadas en Am?rica Latina y en el Caribe?. El encuentro est? organizado por el Consejo Pontificio en colaboraci?n con la Secci?n para la Movilidad Humana del Consejo Episcopal Latino-Americano (CELAM). (Fides)

Encuentro Continental LatinoAmericano sobre las Migraciones?

Homil?a
(Bogot?, Colombia, 17-21 Noviembre 2010)?

S.E. Mons. Antonio Mar?a VEGLI?
Presidente del Pontificio Consejo
para la Pastoral de los Migrantes y los Itinerantes
Queridos hermanos en el Episcopado, en el sacerdocio y fieles todos,

Me alegra poder presidir esta celebraci?n eucar?stica y de rezar junto a ustedes al Se?or, esperando que nuestro trabajo apost?lico en favor de las migraciones econ?micas y forzadas en Latinoam?rica tenga una implicancia positiva.

Hemos escuchado el relato evang?lico en el que Jes?s se encuentra en el Templo, para anunciar la Buena Noticia, sin apoyarse en esta ocasi?n en ning?n milagro, con la ?nica fuerza de la Palabra, de su Palabra. Y habla de un mundo nuevo, diverso. Habla del mundo de los resucitados, de un mundo lleno de vida, en el que ya nadie se casa, sino que todos son hermanos, hijos de un mismo Padre, hijos de Dios.

Nosotros, con nuestro compromiso y nuestro trabajo queremos hacer realidad ese mundo nuevo, adelantar su venida: un mundo de hermanos, sin distinciones.

Ese es el objetivo de nuestra tarea ordinaria y la finalidad del Encuentro que hoy finalizamos. Esta celebraci?n es el punto conclusivo de nuestra reuni?n, y por ello mi homil?a quiere tambi?n recoger los elementos fundamentales de lo que ha sido nuestro trabajo compartido. Presentamos al Se?or nuestras dificultades, nuestros esfuerzos y nuestros proyectos para que ?l los bendiga, los llene de vida y as? puedan dar fruto.

Como hemos visto, el fen?meno migratorio en el siglo XXI es un desaf?o para todos y todas, en los diferentes niveles en que nos ubicamos en el orden mundial, desde una visi?n com?n. Es decir, desde una lectura de los migrantes como personas con una gran riqueza cultural, con una variedad de identidades, las cuales pueden y deben ser respetadas. Sea por la comunidad nacional, regional o internacional.

La migraci?n, sea econ?mica sea forzada, es un fen?meno internacional cuyos problemas deben tambi?n abordarse eficazmente desde un punto de vista ?tico, multilateral y multidisciplinario por los problemas que enfrentan los migrantes. Ellos, sobre todo las mujeres, son especialmente vulnerables a caer en manos de redes o mafias del crimen organizado transnacional. En efecto, cansados de las condiciones de vida y de trabajo en sus pa?ses de origen, los migrantes son f?cilmente enga?ados por los tratantes y traficantes, quienes les prometen un futuro m?s digno y maneras m?s f?ciles de ganar dinero en el extranjero. Una vez convencidos, los migrantes son conducidos, generalmente por v?as irregulares y sin recibir ning?n tipo de informaci?n, a pa?ses de los cuales desconocen todo, desde el idioma hasta la legislaci?n, pasando por los c?digos culturales. En estos Pa?ses, los derechos de los migrantes no son respetados ? ya sea por redes criminales como simples delincuentes ? que los fuerzan a trabajar como empleados/as dom?sticos en condiciones de esclavitud o a trabajar en la industria del sexo.

Las v?ctimas de la trata, por ejemplo, se sienten atrapadas entre las amenazas de sus explotadores y su condici?n irregular en el pa?s de acogida y en su propio Pa?s. Esta situaci?n hace que muchas v?ctimas no puedan o no se atrevan a denunciar los abusos a los que est?n sometidas. A ello se suman las deudas que los agentes de mafias imponen tanto a las v?ctimas como a sus familias.

Esto revela que la migraci?n es un fen?meno complejo que involucra tambi?n redes del crimen organizado. Los Pa?ses no deben consagrar sus esfuerzos exclusivamente al control de los flujos migratorios sino tambi?n a la protecci?n del migrante y la lucha contra el crimen organizado.

As?, es imprescindible la adopci?n de medidas, por ejemplo, que garanticen que las personas que denuncian ser v?ctimas de la trata no sean penalizadas por su entrada irregular en el pa?s y, por el contrario, sean adecuadamente protegidas contra las posibles represalias por parte de las redes criminales involucradas. Esta protecci?n no puede conllevar a la criminalizaci?n de las v?ctimas por ejemplo con la detenci?n en centros carcelarios, pero no basta con denunciarlos; en todo caso la responsabilidad de los Estados y de las organizaciones sociales es visitar estos centros, constituirse acompa?antes y monitorear la complejidad del fen?meno migratorio.

En esta visi?n, que toca al mundo entero y, particularmente, al continente Latinoamericano, nos viene al encuentro la figura de Mar?a de Nazareth, para animarnos, para confortarnos y para ayudarnos a gastar nuestras mejores ideas y energ?as al servicio de las migraciones econ?micas y forzadas. La devoci?n milenaria del pueblo cristiano considera a Mar?a: ?Madre del camino? (EMCC n.15). Ella es el modelo y la inspiradora de cada migrante. Ella es la mujer, la madre y la disc?pula, en la cual se inspira cada uno de nosotros, comprometidos en la obra pastoral a favor de los migrantes. Mar?a es madre de la Iglesia y de la familia migrante. ???????

La Constituci?n dogm?tica sobre la Iglesia Lumen Gentium dice que ?Mar?a cooper? de modo todo especial en la obra del Salvador, con la obediencia, la fe, la esperanza y la ardiente caridad, para restaurar la vida sobrenatural de las almas. Por esto, ella se volvi? nuestra madre en el orden de la gracia? (LG 61). Y poco antes leemos que ?la funci?n maternal de Mar?a hacia los hombres de ninguna manera obscurece o disminuye la ?nica mediaci?n de Cristo, sin embargo, muestra la eficacia. En efecto, cada influjo saludable de la beata Virgen hacia los hombres... brota de la sobreabundancia de los m?ritos de Cristo, se funda sobre la mediaci?n de estos, de ella absolutamente depende y toca toda su eficacia? (LG 60).

Queridos hermanos y hermanas, la historia del Continente Latinoamericano est? profundamente marcada por la devoci?n a la Virgen Mar?a. El aumento constante de las migraciones entre los pa?ses latinoamericanos y hacia otros pa?ses del mundo es una se?al de los tiempos. La Iglesia debe interpretar esta se?al y tenerla en cuenta para promover fraternidad y solidaridad. Su objetivo es la construcci?n de una ?sociedad integrada?.

Por ello, es necesario profundizar en algunos desaf?os.

Primero, invitamos a las comunidades cristianas y a todas las Organizaciones en los Pa?ses receptores a apoyar iniciativas tendientes a la organizaci?n de los grupos de migrantes. Me parece importante que contribuyan a la capacitaci?n de los mismos migrantes para que se transformen en actores e interlocutores en las sociedades de destino. En este contexto, les sugiero tambi?n, consolidar la integraci?n de los trabajadores migrantes a la agenda y la red de las organizaciones laborales existentes.

Segundo, las comunidades cristianas aprovechen la oportunidad de trabajar en equipos transfronterizos construyendo puentes s?lidos para el beneficio de los migrantes. Los invito, por ejemplo, a acompa?ar a los migrantes en los procesos de deportaci?n y expulsi?n, dado que en este ?mbito actualmente no existe el acompa?amiento por parte de las organizaciones sociales.

Tercero, todos deber?an sentirse invitados a aumentar la colaboraci?n con instituciones non-gubernamentales, gubernamentales y estatales.

Los programas de prevenci?n del tr?fico il?cito de migrantes, deben considerar la adecuada documentaci?n de los nacionales en el Estado de origen, el conocimiento por parte de la poblaci?n de los canales regulares de migraci?n y los riesgos del tr?fico. Se debe combatir la idea que el tr?fico il?cito de migrantes constituye una forma normal de emigrar o de ?ayudar? a migrar. En los Pa?ses de origen de migrantes es importante prevenir la salida de menores o migrantes por v?as irregulares.

Finalmente, recomendamos a todos que hagan lo posible para que sean adoptados los mecanismos internacionales de protecci?n de los derechos de todos los migrantes y de sus familiares, como la Convenci?n Internacional, que es una herramienta importante que tienen a su disposici?n. Solicitamos a los Gobiernos a rever pol?ticas y normas que comprometan la tutela de los derechos fundamentales, promoviendo aquellos que contrastan a los abusos sobre el laboro y aquellos sexuales, garantizando al contrario el acceso a los servicios, al alojo, la ciudadan?a, la reuni?n familiar.

? Sugerimos a los Pastores de las Iglesias locales de asistir espiritualmente las comunidades de la di?spora con el env?o de sacerdotes misioneros cualificados, en com?n acuerdo con las Conferencias Episcopales de las Iglesias de acogida. En efecto, al contacto con las sociedades secularizadas de otros pa?ses, muchos migrantes abandonan la pr?ctica religiosa. Otros, luego, no teniendo una s?lida formaci?n religiosa y una buena asistencia, pasan a formar parte de las sectas.

El trabajo apost?lico en favor de las migraciones, por parte de las Iglesias locales, deber? ser incentivado de acuerdo a la letra y al esp?ritu de la Instrucci?n Erga Migrantes Caritas Christi y de todo el Magisterio de la Iglesia, en particular de la Doctrina social.

Finalmente, aprovecho con gusto esta ocasi?n para agradecerles por todo aquello que ustedes hacen en favor de una org?nica y eficaz pastoral para los trabajadores migrantes y por todos aquellos que est?n envueltos en las migraciones forzadas, poniendo a servicio de tal misi?n su tiempo, su competencia y su experiencia. A nadie escapa que ?sta es una frontera significativa de una nueva evangelizaci?n en el mundo actual. Los exhorto a continuar con su trabajo con fervor renovado, mientras que nuestro Pontificio Consejo los sigue y los acompa?a, animando cada iniciativa de ustedes, de tal manera que sea fruct?fera para el bien de la Iglesia y del mundo. Pueda velar sobre ustedes la Virgen Sant?sima, que vivi? como peregrina en diversas circunstancias de su existencia terrena. La Virgen Mar?a ayude a los migrantes, hombres y mujeres, j?venes, ni?os y ancianos a conocer m?s ?ntimamente a Jesucristo y a recibir de ?l, el don de la salvaci?n.?


Publicado por verdenaranja @ 22:37  | Homil?as
 | Enviar

ZENIT? publica el comentario al Evangelio del domingo, 21 de noviembre, XXXIV del tiempo ordinario (Lucas??23,35-43), redactado por monse?or Jes?s Sanz Montes, ofm, arzobispo de Oviedo, administrador apost?lico de Huesca y de Jaca.???

Evangelio del domingo: ?Viva Cristo Rey!?

Termina el a?o cristiano, y la Iglesia celebra el domingo de Cristo Rey. La liturgia nos relata el final de la pasi?n de Jes?s en la que aparece como Rey. ?D?nde est?, Rey, tu reinado? Y ?d?nde tus s?bditos leales??Ad?nde se fueron los incondicionales disc?pulos??En qu? quedaron todos tus proyectos bienaventurados??c?mo es que este que se presenta as? rey-de-los-jud?os, ha nacido de mujer, se entretiene con ni?os, atiende a pobres y enfermos, se detiene con toda clase de pecadores, y pone en solfa nuestras leyes inhumanas? As?, todos, por temor, o desencanto, o indignaci?n, o defraude... fueron abandonando a aquel Rey. Bueno, todos no. Estaban Mar?a, algunas mujeres y Juan. Y hab?a otro m?s, el de la ultim?sima hora: Dimas. S?lo Dimas no emple? el condicional de quien duda o niega, sino el imperativo de quien est? seguro ante el acontecimiento que sus ojos ven: acu?rdate de m?. La res puesta de Jes?s no se hizo esperar: hoy estar?s conmigo en el Para?so.

Aquel Rey y su Reino no terminaron entonces. Aquel estar con Jes?s y participar en su reinado es lo que los cristianos hemos venido celebrando y prolongando durante siglos. Y es lo que en este ?ltimo domingo del a?o lit?rgico queremos especialmente recordar: que ?l es el Rey de todo lo creado, el Rey de una nueva historia, el Rey de una nueva humanidad

El reinado de Jes?s no es una proclama fugaz y oportunista, no es un discurso f?cil y barato. Es, ni m?s ni menos, que devolver a la humanidad la posibilidad de volver a ser humana seg?n el dise?o de Dios; la posibilidad de reemprender aquel camino perdido que Dios ofreci? anta?o, y que una libertad no vivida en la luz, en la verdad y en el amor, llev? al traste. El reinado de Jes?s es ese espacio de nueva historia en la que es posible vivir como hijos ante Dios, como hermanos ante los hombres, como confraternos ante todo lo creado.

Ya ha comenzado este reinado, y tantos hombres y mujeres han vivido as?. Pero tambi?n, ?cu?ntos a?n no viven as? ni ante el Padre Dios, ni ante el hermano hombre, ni ante la confraterna creaci?n! Por eso, es un Reino de Jes?s, que est? s?lo empezado,que se encuentra sin terminar, sin su plenitud final. S?lo hay un trono y ?ste es para Dios; y en ese trono se brinda libertad. Toda suplantaci?n de ese Rey supondr? un camino de esclavitud, de inhumanidad, de corrupci?n, como lo demuestra la historia de siempre y la m?s reciente. Por Jesucristo Rey y por ese Reino hay que seguir trabajando, construy?n dolo cotidianamente con cada gesto, en cada situaci?n y circunstancia, para ir des?terrando y transformando cuanto en nosotros y entre nosotros no corresponda al proyecto del Se?or. Como dijeron nuestros m?rtires: ?viva Cristo Rey!


Publicado por verdenaranja @ 11:07  | Espiritualidad
 | Enviar
Viernes, 19 de noviembre de 2010

La Conferencia Episcopal de Brasil (CNBB), ha saludado en un comunicado a la Presidente electa de Brasil, Dilma Rousseff, quien gan? las elecciones el pasado domingo, 31 de octubre, con el 56 por ciento de los votos.?(FIDES)

Sauda??o da CNBB aos eleitos?

Ao final do segundo turno das elei??es, ocorrido neste domingo, 31 de outubro, a Confer?ncia Nacional dos Bispos do Brasil-CNBB sa?da todos os eleitos ? deputados estaduais e federais, senadores, governadores e presidente da Rep?blica -, augurando-lhes sucesso na tarefa de representar e defender o povo que os escolheu para esta miss?o. A CNBB cumprimenta de maneira especial a Sra. Dilma Rousseff, eleita presidente da Rep?blica, a quem caber? dirigir os destinos da na??o brasileira nos pr?ximos quatro anos.Dela e dos demais eleitos se espera fidelidade no cumprimento das promessas apresentadas durante a campanha eleitoral. Passadas as elei??es, o compromisso de todos ? unir os esfor?os na constru??o de um Brasil com paz, justi?a social e vida plena para todos. Pesa sobre os ombros de cada um dos eleitos a responsabilidade de corresponder plenamente ?s expectativas e ? confian?a, n?o s? de seus eleitores, mas de toda a Na??o brasileira.

Saudamos o povo brasileiro, que protagonizou o espet?culo da cidadania e da democracia ao participar ativamente das elei??es em seus dois turnos. Cabe, agora, a todos n?s, brasileiros e brasileiras, a irrenunci?vel tarefa de acompanhar os eleitos no exerc?cio de seu mandato, a fim de que n?o se percam nos caminhos do poder de que foram revestidos.?

Que Deus, de quem prov?m toda autoridade, acompanhe cada um dos eleitos com sua gra?a e sua b?n??o. O divino Esp?rito Santo os ilumine e lhes conceda sabedoria a fim de que tomem sempre as decis?es mais acertadas para o bem de nosso povo. Imploramos a intercess?o de Nossa Senhora Aparecida para os que foram eleitos e para todo o povo brasileiro?

Bras?lia, 31 de outubro de 2010


Publicado por verdenaranja @ 23:36  | Hablan los obispos
 | Enviar

ZENIT? nos ofrece la catequesis que el Papa Benedicto XVI pronunci?el mi?rcoles 3 de Noviembre de 2010?durante la audiencia general celebrada en el Aula Pablo VI del Vaticano, con miles de peregrinos de todo el mundo.

Queridos hermanos y hermanas

con Margarita d'Oingt, de la que quisiera hablaros hoy, nos introducimos en la espiritualidad cartujana, que se inspira en la s?ntesis evang?lica vivida y propuesta por san Bruno. No conocemos su fecha de nacimiento, aunque alguno la coloca en torno a 1240. Margarita proviene de una poderosa familia de nobleza antigua del Lyonnais, los Oingt. Sabemos que la madre se llamaba tambi?n Margarita, que ten?a dos hermanos ? Guiscardo y Luis ? y tres hermanas: Catalina, Isabel e In?s. Esta ?ltima la seguir? al monasterio, en la Cartuja, sucedi?ndole despu?s como priora.

No tenemos noticias sobre su infancia, pero por sus escritos podemos intuir que transcurri? tranquila, en un ambiente familiar afectuoso. De hecho, para expresar el amor sin l?mites de Dios, ella valora mucho im?genes ligadas a la familia, con particular referencia a las figuras del padre y de la madre. En una meditaci?n suya reza as?: ?Muy dulce Se?or, cuando pienso en las especiales gracias que me has hecho por tu solicitud: ante todo, c?mo me custodiaste desde mi infancia y c?mo me sustrajiste del peligro y me llamaste a dedicarme a tu santo servicio, y como prove?ste en todas las cosas que me eran necesarias para comer, beber, vestir y calzar, (y lo hiciste) de tal forma que no tuve ocasi?n de pensar en todas estas cosas sino en tu gran misericordia? (Margherita d?Oingt, Scritti spirituali, Meditazione V, 100, Cinisello Balsamo 1997, p. 74).

Siempre en sus meditaciones, intuimos que entr? en la Cartuja de Poleteins en respuesta a la llamada del Se?or, dejando todo y aceptando la severa regla cartujana, para ser totalmente del Se?or, para estar siempre con ?l. Ella escribe: ?Dulce Se?or, yo dej? a mi padre y a mi madre y a mis hermanos y todas las cosas de este mundo por tu amor; pero esto es poqu?simo, porque las riquezas de este mundo no son sino espinas que pinchan; y cuantas m?s se poseen m?s se es infortunado. Y por esto me parece no haber dejado otra cosa que miseria y pobreza; pero tu sabes, dulce Se?or, que si yo poseyera mil mundos y pudiese disponer de ellos a mi placer, lo abandonar?a todo por amor tuyo; e incluso si tu me dieses todo lo que posees en el cielo y en la tierra, no me considerar?a saciada hasta que no te tuviese a ti, porque tu eres la vida de mi alma, no tengo ni quiero tener padre y madre fuera de ti? (ibid., Meditazione II, 32, p. 59).

Tambi?n de su vida en la Cartuja tenemos pocos datos. Sabemos que en 1288 se convirti? en su cuarta priora, cargo que mantuvo hasta su muerte, que tuvo lugar el 11 de febrero de 1310. De sus escritos, con todo, no se desprenden giros particulares en su itinerario espiritual. Ella concibe toda la vida como un camino de purificaci?n hasta la configuraci?n plena a Cristo. ?l es el libro que se escribe, que incide diariamente en el propio coraz?n y en la propia vida, en particular su pasi?n salvadora. En la obra Speculum, Margarita, refiri?ndose a s? misma en tercera persona, subraya que por gracia del Se?or ?hab?a grabado en su coraz?n la santa vida que Dios Jesucristo llev? en la tierra, sus buenos ejemplos y su buena doctrina. Ella hab?a puesto tan bien al dulce Jesucristo en su coraz?n que le parec?a incluso que ?ste le estuviese presente y que tuviese un libro cerrado en su mano, para instruirla? (ibid., I, 2-3, p. 81). ?En este libro ella encontraba escrita la vida que Jesucristo llev? en la tierra, desde su nacimiento hasta su ascensi?n al cielo? (ibid., I, 12, p. 83).

Cada d?a, desde la ma?ana, Margarita se dedica al estudio de este libro. Y, cuando lo ha mirado bien, comienza a leer el libro en su propia conciencia, que muestra las falsedades y las mentiras de su propia vida (cfr ibid., I, 6-7, p. 82); escribe de s? misma para ayudar a los dem?s y para fijar m?s profundamente en su propio coraz?n la gracia de la presencia de Dios, es decir, para hacer que cada d?a su existencia est? marcada por la confrontaci?n con las palabras y las acciones de Jes?s, con el Libro de la vida de ?l. Y esto para que a vida de Cristo sea impresa en su alma de forma estable y profunda, hasta poder ver el Libro en su interior, es decir, hasta contemplar el misterio de Dios Trinidad (cfr ibid., II, 14-22; III, 23-40, p. 84-90).

A trav?s de sus escritos, Margarita nos ofrece algunos resquicios sobre su espiritualidad, permiti?ndonos captar algunos rasgos de su personalidad y de sus dotes de gobierno. Es una mujer muy culta; escribe habitualmente en lat?n, la lengua de los eruditos, pero escribe tambi?n en franco-provenzal y tambi?n esto es una rareza: sus escritos son, as?, los primeros, de los que se tiene memoria, redactados en esta lengua. Vive una existencia rica en experiencias m?sticas, descritas con sencillez, dejando intuir el inefable misterio de Dios, subrayando los l?mites de la mente para aprehenderlo y la inadecuaci?n de la lengua humana para expresarlo. Tiene una personalidad lineal, sencilla, abierta, de dulce carga afectiva, de gran equilibrio y agudo discernimiento, capaz de entrar en las profundidades del esp?ritu humano, de descubrir sus l?mites, sus ambig?edades, pero tambi?n sus aspiraciones, la tensi?n del alma hacia Dios. Muestra una destacada aptitud para el gobierno, conjugando su profunda vida espiritual m?stica con el servicio a las hermanas y a la comunidad. En este sentido, es significativo un pasaje de una carta a su padre. Escribe: ?Mi dulce padre, os comunico que me encuentro tan ocupada a causa de las necesidades de nuestra casa, que no me es posible aplicar el esp?ritu en buenos pensamientos; de hecho, tengo tanto que hacer que no s? de qu? lado volverme. No hemos recogido trigo en el s?ptimo mes del a?o y nuestras vi?as han sido destruidas por la tempestad. Adem?s, nuestra iglesia se encuentra en tan malas condiciones que nos vemos obligados a reconstruirla en parte? (ibid., Lettere, III, 14, p. 127).

Una monja cartuja dibuja as? la figura de Margarita: ?A trav?s de su obra se revela una personalidad fascinante, de inteligencia viva, orientada hacia la especulaci?n y, al mismo tiempo, favorecida por gracias m?sticas: en una palabra, una mujer santa y sabia que sabe expresar con un cierto humorismo una afectividad del todo espiritual? (Una Monaca Certosina, Certosine, en Dizionario degli Istituti di Perfezione, Roma 1975, col. 777). En el dinamismo de la vida m?stica, Margarita valora la experiencia de los afectos naturales, purificados por la gracia, como medio privilegiado para comprender m?s profundamente y secundar con m?s prontitud y ardor la acci?n divina. L motivo reside en el hecho de que la persona humana es creada a imagen de Dios, y por ello es llamada a construir con Dios una maravillosa historia de amor, dej?ndose implicar totalmente por su iniciativa.

El Dios Trinidad, el Dios amor que se revela en Cristo le fascina, y Margarita vive una relaci?n de amor profundo hacia el Se?or y, por contraste, ve la ingratitud humana hasta la vileza, hasta la paradoja de la cruz. Ella afirma que la cruz de Cristo es parecida a la mesa del parto. El dolor de Jes?s es comparado con el de una madre. Escribe: ?La madre que me llev? en el seno sufri? fuertemente, al darme a luz, durante un d?a o una noche, pero tu, dulc?simo Se?or, por mi fuiste atormentado no una noche o un d?a, sino durante m?s de treinta a?os [?]; ?cu?n amargamente sufriste por causa m?a durante toda la vida! Y cuando lleg? el momento del parto, tu trabajo fue tan doloroso que tu santo sudor se convirti? como en gotas de sangre que se derramaban por todo tu cuerpo hasta el suelo? (ibid., Meditazione I, 33, p. 59). Margarita, evocando los relatos de la pasi?n, contempla estos dolores con profunda compasi?n. Dice: ?Tu fuiste depositado en el duro lecho de la cruz, de forma que no pod?as moverte o girarte o agitar tus miembros como suele hacer un hombre que sufre un gran dolor, porque fuiste completamente extendido y te fueron clavados los clavos [?] y [?] fueron lacerados todos tus m?sculos y tus venas. [?] Pero todos estos dolores [?] a?n no te bastaban, tanto que quisiste que tu costado fuese abierto por la lanza tan cruelmente que tu d?cil cuerpo fuese totalmente arado y desgarrado; y tu sangra brotaba con tanta violencia que formaba un largo camino, casi como si fuese una gran corriente?. Refiri?ndose a Mar?a afirma: ?No era de maravillarse que la espada que te deshizo el cuerpo penetrara tambi?n en el coraz?n de tu gloriosa madre que tanto quer?a sostenerte [?] porque tu amor fue superior a todos los dem?s amores? (ibid., Meditazione II, 36-39.42, p 60s).

Queridos amigos, Margarita d?Oingt nos invita a meditar diariamente la vida de dolor y de amor de Jes?s y de su Madre, Mar?a. Aqu? est? nuestra esperanza, el sentido de nuestro existir. De la contemplaci?n del amor de Cristo por nosotros nacen la fuerza y la alegr?a de responder con el mismo amor, poniendo nuestra vida al servicio de Dios y d los dem?s. Con Margarita decimos tambi?n nosotros: ?Dulce Se?or, todo lo que realizaste, por amor m?o y de todo el g?nero humano, me lleva a amarte, pero el recuerdo de tu sant?sima pasi?n da un vigor sin igual a mi potencia de afecto para amarte. Por eso me parece [?] haber encontrado lo que tanto he deseado: no amar otra cosa que a ti o en ti o por amor a ti? (ibid., Meditazione II, 46, p. 62).

A primera vista esta figura de cartuja medieval, como toda su vida, su pensamiento, parecen muy lejanos de nosotros, de nuestra vida, de nuestra forma de pensar y actuar. Pero se miramos a lo esencial de esta vida, vemos que nos afecta tambi?n a nosotros y que deber?a ser esencial tambi?n en nuestra propia existencia.

Hemos escuchado que Margarita consider? al Se?or como un libro, fij? la mirada en el Se?or, lo consider? como un espejo en el que aparece tambi?n su propia conciencia. Y de este espejo entr? luz en su alma: dej? entrar a la palabra, la vida de Cristo en su propio ser y as? fue transformada; su conciencia fue iluminada, encontr? criterios, luz y fue limpiada. Precisamente de esto necesitamos tambi?n nosotros: dejar entrar las palabras, la vida, la luz de Cristo en nuestra conciencia para que sea iluminada, comprenda lo que es verdadero y bueno y lo que est? mal; que sea iluminada y limpiada nuestra conciencia. La basura no est? s?lo en distintas calles del mundo. Hay basura tambi?n en nuestras conciencias y en nuestras almas. S?lo la luz del Se?or, su fuerza y su amor es el que nos limpia, nos purifica y nos da el camino recto. Por tanto sigamos a santa Margarita en esta mirada hacia Jes?s. Leamos en el libro de su vida, dej?monos iluminar y limpiar, para aprender la vida verdadera. Gracias.

[En espa?ol dijo]

Saludo a los grupos de lengua espa?ola, en particular a los peregrinos de Alcobendas, as? como a los dem?s fieles provenientes de Espa?a, M?xico y otros pa?ses latinoamericanos. Os invito a que me acompa??is con vuestra ferviente oraci?n durante el pr?ximo fin de semana, en el que realizar? una visita pastoral a Santiago de Compostela, uni?ndome as? a los peregrinos que llegan hasta los pies del Ap?stol en este A?o Santo. Ir? tambi?n a Barcelona, donde tendr? la alegr?a de dedicar el maravilloso templo de la Sagrada Familia, obra del genial arquitecto Antoni Gaud?. Voy como testigo de Cristo Resucitado, con el deseo de llevar a todos su Palabra, en la que pueden encontrar luz para vivir con dignidad y esperanza para construir un mundo mejor.

[Traducci?n del original italiano por Inma ?lvarez
?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 23:30  | Habla el Papa
 | Enviar

Reflexi?n de monse?or Rub?n Oscar Frassia, obispo de Avellaneda-Lan?s para el programa radial "Compartiendo el Evangelio", para el 31? domingo durante el a?o (31 de octubre de 2010). (AICA)

LA CONVERSI?N DE ZAQUEO ???????

Para recordar: el lunes 1? de noviembre es la Solemnidad de Todos los Santos y es la Jornada Nacional de Oraci?n por la santificaci?n de nuestro pueblo argentino y la glorificaci?n de los Siervos de Dios.

El martes 2 de noviembre es la Conmemoraci?n de los Fieles Difuntos. Porque creemos que Cristo resucit?, y es el Se?or de la Vida, rezamos por nuestros difuntos, porque sabemos que hay otra vida y hay resurrecci?n. Si Cristo ha resucitado, tambi?n van a resucitar nuestros queridos fieles difuntos. Recemos por ellos y agradezcamos a Dios que nos los ha prestado.?

Evangelio seg?n San Lucas 19, 1-10 (ciclo C)

Es interesante este relato del hombre rico, Zaqueo, ?jefe de los publicanos?, ?de baja estatura? y c?mo se las ingenia para poder encontrar a Jes?s. Pero ciertamente Jes?s ya lo estaba ?encontrando? y esos movimientos de Zaqueo son una respuesta a la iniciativa de la gracia. Pero Zaqueo respondi? bien.

Y superando toda valla humana, todo control social, Jes?s se aloja en la casa de un pecador, de un publicano. Ante esa libertad interior de Jes?s, ante ese amor de Jes?s, ante ese no obrar con prejuicios ante nada ni nadie, ante ese amor puro de Jes?s, Zaqueo dice: ?Se?or, dar? la mitad de mis bienes a los pobres y si he perjudicado a alguien dar? cuatro veces m?s?

Primero la actitud de desprendimiento y segundo ?la actitud de restituci?n! Es una actitud que los cristianos hemos olvidado. ?Hay que restituir! Si le quitas fama a una persona, si da?as a otra persona, ?tienes que restituir! No s?lo basta pedir perd?n a Dios a trav?s del perd?n de un sacerdote, sino que tienes que reparar; y reparar de acuerdo al mal cometido. O reparar de acuerdo al da?o ocasionado, pero tienes que reparar.

De lo contrario perdemos el sentido de lo que es el Sacramento de la Reconciliaci?n. Que es arreglarse con Dios con, arreglarse con la Iglesia y ?arreglarse con los hermanos! Por eso el sacerdote es el ministro de la reconciliaci?n, el ?puente? entre Dios y la comunidad. Cuando me confieso me reconcilio con Dios y ?con la comunidad! Pero para poder hacerlo tengo que restituir y reparar.

No olvides que en la fe y en la Iglesia hay que vivir integralmente; hay que vivir en esp?ritu y en verdad. No hay que hacer las cosas que los dem?s hacen superficialmente. Zaqueo nos da se?al de un hombre cabal: la mitad de sus bienes? a los pobres y, si ofendi? a alguien o lastim? a alguien, repar? con cuatro veces m?s ?se la tom? en serio Zaqueo, porque conoci? a Jes?s!

Nosotros ?nos tomamos la vida en serio? Como cristianos ?tomamos la vida en serio? Si lo hacemos es porque hemos sido encontrados por Jes?s y si no lo hacemos? todav?a permanecemos en la ignorancia

Les dejo mi bendici?n: en el Nombre del Padre, del Hijo y del Esp?ritu Santo.

Am?n?

Mons. Rub?n Oscar Frassia, obispo de Avellaneda-Lan?s?


Publicado por verdenaranja @ 23:25  | Hablan los obispos
 | Enviar

Ponencia de monse?or Antonio Marino, obispo auxiliar de La Plata, en el panel inagural del III Congreso de Constructores del Bien Com?n, que el autor comparti? junto a las senadoras nacionesl Josefina Meabe -Corrientes- y Liliana Negre de Alonso -San Luis- (Facultad de Derecho de la UBA, Buenos Aires, 22 de octubre de 2010). (AICA)

IGLESIA Y SOCIEDAD EN TIEMPOS DE LAICISMO Y RELATIVISMO

Quiero agradecer al Dr. Guillermo Cartasso, presidente de la Fundaci?n Latina, la invitaci?n a participar de este panel inaugural del III Congreso de Constructores del Bien Com?n, que se propone discernir algunas ?Claves para comprender la cultura contempor?nea?.?

1. CIENCIA, RELIGI?N Y MORAL?

Puedo comenzar mi exposici?n con una pregunta ret?rica: ?qui?n de nosotros podr? negar los beneficios aportados a la humanidad por el proyecto cultural que iniciado en el siglo XVII, con el auge de la ciencia emp?rica y el racionalismo de la edad moderna, se prolonga en la Ilustraci?n del siglo XVIII y en la revoluci?n industrial y tecnol?gica que llega hasta nuestros d?as??

Nuestra capacidad para el asombro se va difuminando ante el ritmo imparable de los adelantos que la ciencia y la t?cnica no cesan de aportar. Cada d?a vamos incorporando novedades y recursos de los cuales nos beneficiamos y que van cambiando nuestros h?bitos y el modo de solucionar problemas o alcanzar objetivos.?

Por ilustrar con sencillez lo que decimos, baste pensar que en materia de telefon?a como de inform?tica, aparatos o equipos que superen los cinco a?os, comienzan a parecernos piezas de museo.?

El optimismo en el poder de la raz?n para conocer la Naturaleza y sus leyes, y alcanzar as? un dominio efectivo sobre ella, ha sido un rasgo inconfundible que ha caracterizado este movimiento cultural. El conocimiento cient?fico y el dominio tecnol?gico del mundo pasaron a ser la tarea cultural por excelencia. Lo que sabe la ciencia, lo puede la t?cnica. Surgieron as? la revoluci?n industrial y la revoluci?n tecnol?gica, las conquistas sociales, las transformaciones pol?ticas y econ?micas, y los reclamos por los derechos de los individuos.?

Dentro de este cuadro, sin embargo, se perfila un rasgo inquietante, cuando descubrimos que la racionalidad pr?cticamente qued? identificada con la ciencia y desde entonces tiende a desvincularse m?s y m?s de la moral y de la religi?n.?

Esta ?ltima queda, seg?n esta mentalidad, relegada al interior de los templos o de las conciencias, pero no encuentra lugar en la vida p?blica, que es considerada como el campo donde tiene vigencia la sola raz?n, la cual juzga a la fe religiosa como irracional, y como una amenaza para la igualdad y la libertad.?

En los pa?ses occidentales, una minor?a muy influyente, ejerce fuerte presi?n para quitar los s?mbolos religiosos de las instituciones civiles y de los espacios p?blicos. En nuestro medio o?mos argumentar contra la presencia del crucifijo sea en el ?mbito de la magistratura, sea en el escudo de la ciudad de Buenos Aires, o bien se ha llegado a proponer el retiro de los restos del general San Mart?n de la Catedral de Buenos Aires.??

En cuanto a la moral, ?sta es considerada como resultado de una construcci?n cultural, relativa a una ?poca y esencialmente cambiante. De este modo, los innegables beneficios aportados por la modernidad, a trav?s de los adelantos cient?ficos y t?cnicos, quedan privados de una regulaci?n proveniente de los principios de una ?tica objetiva. Los deseos se convierten en derechos. Todo lo que es t?cnicamente posible, podr? ser tambi?n social y jur?dicamente aceptable, m?s all? de las costumbres establecidas, o de pretendidas exigencias morales, o de las ense?anzas de cualquier religi?n.?

Un solo ejemplo bastar? para dar concreci?n a cuanto venimos diciendo, respecto de esta desvinculaci?n entre ciencia y moral. Por recurso a la biotecnolog?a, el mundo actual conoce el fen?meno de bancos de embriones congelados, en espera de saber qu? hacer con ellos; al mismo tiempo, otros son descartados. Esto mismo se vincula con el mercado de compra y venta de ovocitos; o bien el caso de abuelas que gestan en su vientre a un nieto concebido por la fecundaci?n de un ?vulo de su hija, fecundaci?n que, a su vez, pudo ser hom?loga, con semen de su esposo, o heter?loga, con donante an?nimo. La casu?stica en la materia se vuelve cada vez m?s compleja.?

2. PROGRESO DE LA RACIONALIDAD Y RETROCESO DEL SENTIDO?

Varias d?cadas atr?s, el fil?sofo Paul Ricoeur escrib?a unas reflexiones que siguen teniendo plena vigencia, y que ahora me complazco en citar:?

Comprender nuestro tiempo es poner juntos en relaci?n directa los dos fen?menos: el progreso de la racionalidad y lo que yo llamar?a de buena gana el retroceso del sentido? Estamos tocando aqu? el car?cter de insignificancia que afecta a un proyecto simplemente instrumental. Al entrar en el mundo de la planificaci?n y de la perspectiva desarrollamos una inteligencia de los medios, una inteligencia de la instrumentalidad ?all? es donde verdaderamente hay progreso?, pero al mismo tiempo asistimos a una especie de difuminaci?n o disoluci?n de los fines. La falta cada vez mayor de fines en una sociedad que aumenta sus medios es sin duda la fuente m?s profunda de nuestro descontento. En el momento en que proliferan lo manejable y lo disponible, a medida que se satisfacen las necesidades elementales de comida, de vivienda, de ocio, entramos en el mundo del capricho, de la arbitrariedad, en eso que podr?amos llamar el mundo del gesto cualquiera. Descubrimos que lo que m?s le falta a los hombres es la justicia, ciertamente, el amor, sin duda alguna, pero m?s a?n la significaci?n. La insignificancia del trabajo, la insignificancia del ocio, la insignificancia de la sexualidad, esos son los problemas en los que acabamos desembocando .?

3. LOS VALORES Y SU FUNDAMENTO?

Si por un lado la ciencia y la t?cnica buscan emanciparse de toda limitaci?n externa, y reivindican una libertad irrestricta y no condicionada, por otro, la cultura actual nos ha acostumbrado a hablar de los valores. Afirmamos la libertad como un supremo valor. Tambi?n hablamos de los derechos humanos, y aspiramos a una justicia social que remedie la exclusi?n de quienes no acceden a la educaci?n, al sistema de salud, ni gozan de alimentaci?n o de vivienda adecuadas. Nos interesamos por la defensa del medio ambiente, nos preocupa la difusi?n de la droga, y clamamos por la seguridad personal de los ciudadanos. Nos referimos a todas estas realidades consider?ndolas valores.?

Es aqu? donde podemos detectar una incoherencia conceptual en nuestra cultura globalizada. Por un lado, la reivindicaci?n de una autonom?a absoluta que privilegia la libre decisi?n de las personas, y declara relativas y cambiantes las normas morales que antes eran consideradas absolutas. Esas normas no ser?an m?s que pautas culturales, relativas a un tiempo y una geograf?a. Por otro lado, nos encontramos con la necesidad sentida de promover valores, sin los cuales la vida social se experimenta como inhumana.?

?Pero qu? son los valores para una cultura marcada por un relativismo ?tico y que no admite ninguna norma o compromiso previo a nuestra propia y libre decisi?n? Aqu? el relativismo moral se vale de una explicaci?n constructivista, que se ve reflejada, a modo de ejemplo, en programas y textos redactados por el Ministerio de Educaci?n de la Naci?n, en los conocidos Cuadernos de Educaci?n Sexual Integral.?

Es claro que, si todo es relativo y no existen verdades objetivas de validez universal, y si cada individuo act?a seg?n su propia subjetividad, pronto la convivencia social se convertir?a en un caos y reinar?a la anarqu?a. El culto a un polite?smo de los valores volver?a irrespirable la vida en com?n.?

Para ello, la base de sustentaci?n de los valores no se buscar? ya en el derecho natural sino en el consenso de la mayor?a de la sociedad. No son una realidad previa, en armon?a con la naturaleza del hombre, que descubrimos mediante nuestra inteligencia, sino que resultan de nuestros deseos subjetivos, son reconocidos por el consenso de voluntades y quedan sancionados por las leyes. Esto equivale a decir que son una construcci?n cultural.?

La tr?gica historia de los totalitarismos del siglo XX, puede ayudarnos a reconocer los l?mites de la sola raz?n que se postula como autosuficiente y se cierra a la trascendencia, negando a la religi?n todo espacio en la vida p?blica.?

El marxismo, en su concreci?n hist?rica del comunismo sovi?tico, pretendi? fundar cient?ficamente la transformaci?n de la sociedad. Pero la esperanza puesta en una escatolog?a intramundana, donde los deseos del hombre quedar?an satisfechos, se ha desmoronado hace m?s de veinte a?os, con los acontecimientos del a?o 1989 y la ca?da del muro de Berl?n. En lugar del para?so terrestre prometido, el mundo conoci? la cruda realidad de los Gulags y el fracaso de un sistema que cay? por su propio peso.?

Cuando o?mos hablar del consenso social como sustento de los valores, deber?amos recordar la fragilidad manifiesta de esta base de sustentaci?n. El triunfo del r?gimen nacionalsocialista en Alemania ?no ha surgido acaso del consenso popular? La barbarie del r?gimen nazi deber?a alertarnos acerca de la base de sustentaci?n que se busca para los valores. Hay consensos que conducen a la negaci?n m?s estridente de la dignidad humana. Hay consensos para el mal.?

4. LA DICTADURA DEL RELATIVISMO??

La Ilustraci?n hab?a encendido una esperanza casi ilimitada en la capacidad de la sola raz?n. Tend?a como ideal a la liberaci?n del hombre por la raz?n cient?fica y la praxis cient?ficamente fundada y pod?a prescindir de la religi?n en la esfera p?blica. Los acontecimientos b?licos del siglo XX y la experiencia de los totalitarismos contribuyeron a introducir un aire de escepticismo en los ideales racionalistas de la Ilustraci?n. Nace la era posmoderna.?

La atm?sfera cultural se fue ti?endo de un escepticismo absoluto, de un nihilismo o bien de un relativismo total. La televisi?n, en primer lugar, junto con la radio y el periodismo gr?fico, constituyen la c?tedra cotidiana donde esta mentalidad relativista se difunde de m?ltiples maneras. O?mos hablar de ?mi verdad?, ?tu verdad?, ?su verdad?. En cuestiones morales, se evita hablar de ?la verdad?.?

Imposible hablar de verdades y derechos absolutos. Ni siquiera es absoluto el derecho a la vida del ni?o por nacer, del cual se negar? su condici?n de persona.?

Pero este relativismo ?tico es, a su vez, un absoluto. Todo es relativo menos el dogma relativista, al cual se lo considera como el fundamento de la tolerancia, del di?logo, de la libertad de expresi?n, valores todos estos que posibilitan la democracia. De este modo, el principio relativista aparece como el fundamento filos?fico y la condici?n de existencia de la democracia.?

En efecto, ?qui?n podr? tener la pretensi?n de poseer toda la verdad y todas las respuestas al buscar caminos de soluci?n ante las circunstancias variables de la econom?a, de la salud p?blica, de la seguridad social y todo lo que implica la vida pol?tica? En una sociedad democr?tica, s?lo podemos pensar en propuestas a modo de soluciones provisorias, como fragmentos de un esfuerzo hacia lo mejor. Cabe admitir un pluralismo de posiciones que se conciben como relativas y siempre abiertas a modificaciones.?

Un cierto relativismo, por tanto, puede ser expresi?n de un sano realismo en el ?mbito de la vida pol?tica, pues no podemos hablar de una ?nica opini?n pol?tica correcta, si no queremos caer en el totalitarismo. En el campo sociopol?tico, terreno de las decisiones prudenciales, un relativismo, as? entendido, podr?amos considerarlo aceptable.?

La presentaci?n que hacemos nos conduce al planteo de la pregunta inevitable: ?cu?les son los l?mites del relativismo? ?No hay acaso valores que est?n en otro orden? ?No hay ?valores no negociables?? Debemos precavernos para no caer en un relativismo absoluto, porque hay cosas que son moralmente malas y lo son intr?nsecamente, y nunca se convertir?n en buenas por ninguna circunstancia o finalidad intentada, como por ejemplo matar a un ser inocente en el seno de su madre; o imponer al ni?o y al joven una ense?anza que contradice los principios morales de sus padres, negando as? el derecho inalienable a la patria potestad; o bien, llamar matrimonio a una realidad que no lo es.?

5. IGLESIA Y SOCIEDAD, AUTONOM?A Y COLABORACI?N?

Si tom?ramos en serio la propuesta de erradicar los s?mbolos religiosos de las instituciones civiles y de los espacios p?blicos, esto nos llevar?a muy lejos. La aplicaci?n coherente y sistem?tica de este principio impulsado por una minor?a, parece creer que en la organizaci?n de la sociedad se puede ignorar su pasado y su identidad hist?rica y cultural. Esto equivaldr?a a pretender fundar nuevamente la patria sobre fundamentos diversos de los ya puestos. Ser?a preciso cambiar el pre?mbulo de la Constituci?n Nacional donde invocamos a Dios como ?fuente de toda raz?n y justicia?. Habr?a tambi?n que eliminar el art?culo 2 de la misma, conforme al cual la Iglesia Cat?lica es considerada como una instituci?n de derecho p?blico.?

Deber?amos notar que seg?n la misma l?nea argumentativa, que ve en los s?mbolos religiosos una amenaza para la democracia y la libertad, deber?amos entonces cambiar los nombres de innumerables ciudades, provincias y calles que llevan la marca de lo cristiano y cat?lico. Por no hablar de los resabios del lenguaje b?blico que han quedado impresos en las lenguas romances y en la lengua castellana en que nos expresamos, y que ser?a largo ilustrar.?

Subyace en esta postura el temor de una indebida injerencia de la autoridad eclesi?stica en las instituciones civiles de la Rep?blica. La tensi?n no es de ahora. Pero una mirada serena y objetiva sobre la historia de la cultura occidental, nos llevar?a a descubrir que es precisamente el cristianismo la fuerza espiritual que ha llevado a distinguir, sin oponer, el ?mbito del poder espiritual y el ?mbito del poder pol?tico. ?Dad al C?sar lo que es del C?sar, y a Dios lo que es de Dios? (Mt 22,21). Rectamente entendida la laicidad del Estado se origina con la fe cristiana. Otra cosa distinta es el laicismo, que intenta marginar a Dios de la vida p?blica.?

En su reciente visita a Gran Breta?a, el Papa Benedicto XVI, pronunci? un memorable discurso en Westminster Hall, la hist?rica sede del Parlamento. Resultan muy al caso sus palabras, con las cuales deseo concluir este modesto aporte:?

?Qu? exigencias pueden imponer los gobiernos a los ciudadanos de manera razonable? Y ?qu? alcance pueden tener? ?En nombre de qu? autoridad pueden resolverse los dilemas morales? Estas cuestiones nos conducen directamente a la fundamentaci?n ?tica de la vida civil. Si los principios ?ticos que sostienen el proceso democr?tico no se rigen por nada m?s s?lido que el mero consenso social, entonces este proceso se presenta evidentemente fr?gil. Aqu? reside el verdadero desaf?o para la democracia (?).

La tradici?n cat?lica mantiene que las normas objetivas para una acci?n justa de gobierno son accesibles a la raz?n, prescindiendo del contenido de la revelaci?n. En este sentido, el papel de la religi?n en el debate pol?tico no es tanto proporcionar dichas normas, como si no pudieran conocerlas los no creyentes. Menos a?n proponer soluciones pol?ticas concretas, algo que est? totalmente fuera de la competencia de la religi?n. Su papel consiste m?s bien en ayudar a purificar e iluminar la aplicaci?n de la raz?n al descubrimiento de principios morales objetivos. Este papel ?corrector? de la religi?n respecto a la raz?n no siempre ha sido bienvenido, en parte debido a expresiones deformadas de la religi?n, tales como el sectarismo y el fundamentalismo, que pueden ser percibidas como generadoras de serios problemas sociales. Y a su vez, dichas distorsiones de la religi?n surgen cuando se presta una atenci?n insuficiente al papel purificador y vertebrador de la raz?n respecto a la religi?n. Se trata de un proceso en doble sentido. Sin la ayuda correctora de la religi?n, la raz?n puede ser tambi?n presa de distorsiones, como cuando es manipulada por las ideolog?as o se aplica de forma parcial en detrimento de la consideraci?n plena de la dignidad de la persona humana (?). Por eso deseo indicar que el mundo de la raz?n y el mundo de la fe -el mundo de la racionalidad secular y el mundo de las creencias religiosas- necesitan uno de otro y no deber?an tener miedo de entablar un di?logo profundo y continuo, por el bien de nuestra civilizaci?n.

En otras palabras, la religi?n no es un problema que los legisladores deban solucionar, sino una contribuci?n vital al debate nacional .?

Mons. Antonio Marino, obispo auxiliar de La Plata?

P.Ricoeur, Pr?visi?n ?conomique et choix ?tique, en Esprit 346(1966)188-189. Citado seg?n B.Sesbo??, Jesucristo, el ?nico Mediador I. Salamanca, Secret. Trinitario, 1990, p.31. Benedicto XVI, Discurso en Westminster Hall, 17 de septiembre de 2010. Fuente ZENIT.org?


 | Enviar

Reflexi?n de Jos? Antonio Pagola al evangelio del domingo de la Fiesta de Jesucristo, Rey del Universo, ofrecida por la Delegaci?n de Ense?anza de la Di?cesis de Tenerife.

CARGAR CON LA CRUZ?

???????? El relato de la crucifixi?n, proclamado en la fiesta de Cristo Rey, nos recuerda a los seguidores de Jes?s que su reino no es un reino de gloria y de poder, sino de servicio, amor y entrega total para rescatar al ser humano del mal, el pecado y la muerte.

???????? Habituados a proclamar la "victoria de la Cruz", corremos el riesgo de olvidar que el Crucificado nada tiene que ver con un falso triunfalismo que vac?a de contenido el gesto m?s sublime de servicio humilde de Dios hacia sus criaturas. La Cruz no es una especie de trofeo que mostramos a otros con orgullo, sino el s?mbolo del Amor crucificado de Dios que nos invita a seguir su ejemplo.

???????? Cantamos, adoramos y besamos la Cruz de Cristo porque en lo m?s hondo de nuestro ser sentimos la necesidad de dar gracias a Dios por su amor insondable, pero sin olvidar que lo primero que nos pide Jes?s de manera insistente no es besar la Cruz sino cargar con ella. Y esto consiste sencillamente en seguir sus pasos de manera responsable y comprometida, sabiendo que ese camino nos llevar? tarde o temprano a compartir su destino doloroso.

???????? No nos est? permitido acercarnos al misterio de la Cruz de manera pasiva, sin intenci?n alguna de cargar con ella. Por eso, hemos de cuidar mucho ciertas celebraciones que pueden crear en torno a la Cruz una atm?sfera atractiva pero peligrosa, si nos distraen del seguimiento fiel al Crucificado haci?ndonos vivir la ilusi?n de un cristianismo sin Cruz. Es precisamente al besar la Cruz cuando hemos de escuchar la llamada de Jes?s: ?Si alguno viene detr?s de m?... que cargue con su cruz y me siga?.

???????? Para los seguidores de Jes?s, reivindicar la Cruz es acercarse servicialmente a los crucificados; introducir justicia donde se abusa de los indefensos; reclamar compasi?n donde s?lo hay indiferencia ante los que sufren. Esto nos traer? conflictos, rechazo y sufrimiento. Ser? nuestra manera humilde de cargar con la Cruz de Cristo.

???????? El te?logo cat?lico Johann Baptist Metz viene insistiendo en el peligro de que la imagen del Crucificado nos est? ocultando el rostro de quienes viven hoy crucificados. En el cristianismo de los pa?ses del bienestar est? ocurriendo, seg?n ?l, un fen?meno muy grave: "La Cruz ya no intranquiliza a nadie, no tiene ning?n aguij?n; ha perdido la tensi?n del seguimiento a Jes?s, no llama a ninguna responsabilidad, sino que descarga de ella".

???????? ?No hemos de revisar todos cu?l es nuestra verdadera actitud ante el Crucificado? ?No hemos de acercarnos a ?l de manera m?s responsable y comprometida?

Jos? Antonio Pagola?

Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
?21 de noviembre 2010
Solemnidad de Cristo Rey (C)
Lucas 23, 35-43


Publicado por verdenaranja @ 23:14  | Espiritualidad
 | Enviar
Jueves, 18 de noviembre de 2010

Carta pastoral a las comunidades de monse?or Mons. Luis St?ckler, presidente de la Comisi?n de Pastoral de la Salud, con motivo del D?a del Enfermo (14 de noviembre de 2010). (AICA)

NI?OS SANOS, ESPERANZA DE LA PATRIA??????

?Quien recibe a este ni?o en mi nombre, me recibe a m? (Lc 9, 48)?

Muy queridos hermanos y hermanas en Cristo:

El D?a del Enfermo que la Iglesia Argentina celebra en este a?o el domingo 14 de noviembre, quiere responder a la celebraci?n del bicentenario, que nos compromete como ciudadanos y cristianos. Los obispos, como pastores de nuestro pueblo, hemos alertado que en el camino hacia un bicentenario en justicia y solidaridad, nada debe desviarnos del gran objetivo: contribuir a erradicar la pobreza y la exclusi?n; y nos hemos propuesto hacer lo que esta a nuestro alcance durante el tiempo que falta, cuando conmemoremos los doscientos a?os de nuestra independencia como naci?n.

Nuestra posibilidad como Iglesia, ciertamente, no consiste en recursos materiales frente a las enormes demandas de familias necesitadas; pero si, podemos formar la conciencia de nuestras comunidades, donde entre todos queremos hacer el esfuerzo de superar decididamente las negligencias que son origen de la pobreza.

Como lo hiciera el Santo Padre, Benedicto XVI, para la Jornada Mundial del Enfermo, hace dos a?os, quisi?ramos tambi?n nosotros esta vez poner la atenci?n en los ni?os. Pensando en el futuro de la Argentina nos preguntamos: ?Qu? ni?os vamos a dejar a nuestro pa?s? Porque una de las causas de la pobreza y un verdadero delito es el abandono de la infancia. Se sabe que la falta de alimento y atenci?n m?dica durante el embarazo y durante los primeros tres a?os de vida causa da?os cerebrales irreparables que, a su vez, provocan- si no la mortalidad infantil- un c?rculo vicioso de otros da?os, como la debilidad del sistema inmunol?gico, una edad mental inferior a la real, la deserci?n escolar, el analfabetismo funcional, la falta de inserci?n en el mundo del trabajo, la formaci?n precoz de parejas sin la necesaria preparaci?n; con la consecuencia de no salir del espiral de la pobreza. La pobreza enferma, y la enfermedad empobrece. En nuestra parroquia y capillas debemos darnos cuenta que la desnutrici?n y deficiente atenci?n m?dica en una comunidad es un indicador de la injusticia social

?Qu? podemos y debemos hacer?

La clave para salir de la pobreza, es la educaci?n. Educaci?n entendida como trato amoroso y respetuoso, de persona a persona, de coraz?n a coraz?n. El que educa a los padres, especialmente a la madre, educa a la familia. Creemos que nuestras comunidades pueden responder a este desafi?- quiz?s mejor que ninguna otra instituci?n -, para capacitar personas al servicio de las necesidades b?sicas de la familia y acompa?ar a los que precisan ayuda. Hay experiencias valiosas, nacidos en el seno de la iglesia, como la red para el Desarrollo Integral del Ni?o y la Familia (Redinfa), que pueden ense?arnos como aprender este servicio de amor para con los ni?os y sus padres. Los alentamos a participar y organizarse como protagonista de la transformaci?n de nuestra sociedad.

Jesucristo se identifica con los ni?os. Quien recibe a un ni?o en mi nombre, me recibe a M?, dijo, y los puso como ejemplo para poder entrar en le Reino de Dios.

Que la Madre de nuestro Se?or y San Jos? les animen a encaminarse en esta importante misi?n durante estos a?os del Bicentenario, porque Ni?os sanos son la esperanza de la Patria.

Los abrazamos y bendecimos en el amor del Buen Pastoral.?

Mons. Luis St?ckler, presidente de la Comisi?n de Pastoral de la Salud?


Publicado por verdenaranja @ 23:52  | Hablan los obispos
 | Enviar

ZENIT? nos ofrece el texto del discurso que el Papa Benedicto XVI dirigi? el viernes,? 29 de Octubre de 2010, ?en alem?n a los miembros de la Fundaci?n ?Romano Guardini? de Berl?n, presentes en Roma con motivo de un congreso dedicado a la memoria de este te?logo, que fue maestro del propio Joseph Ratzinger.

Excelencias,
Ilustr?simo Se?or Presidente Profesor von Pufendorf,
Ilustres Se?oras y Se?ores,
Queridos amigos,

Es para mi una alegr?a poder daros la bienvenida aqu?, en el Palacio Apost?lico, a todos vosotros venidos a Roma con ocasi?n del Congreso de la Fundaci?n Guardini sobre el tema "Herencia espiritual e intelectual de Romano Guardini". En particular, le agradezco, querido profesor von Pufendorf, por las cordiales palabras que me ha dirigido al inicio de este encuentro, en las cuales ha expresado toda la ?lucha? actual, que nos une a Guardini y, al mismo tiempo, nos exige llevar adelante la obra de su vida.

En el discurso de agradecimiento con ocasi?n de la celebraci?n de su 80 cumplea?os, en febrero de 1965 en la Universidad Ludwig-Maximilian de Munich, Guardini describe la tarea de su vida, como ?l la entend?a, como un modo ?de interrogarse, en un continuo intercambio espiritual, qu? significa una Weltanschauung cristiana" (Stationen und R?ckblicke, S. 41). La visi?n, esta mirada conjunta sobre el mundo, fue para Guardini no una mirada desde el exterior como de un mero objeto de investigaci?n. ?l no pretend?a tampoco la perspectiva de la historia del esp?ritu, que examina y pondera cuanto otros han dicho o escrito sobre la forma religiosa de una ?poca. Todos estos puntos de vista eran insuficientes seg?n Guardini. En los apuntes sobre su vida, ?l afirmaba: ?Lo que inmediatamente me interesaba no era la cuesti?n de lo que alguien dijera sobre la verdad cristiana, sino de qu? es lo verdadero" (Berichte ?ber mein Leben, S. 24). Y era este planteamiento de su ense?anza lo que nos impresion? a nosotros los j?venes, porque nosotros no quer?amos conocer un ?espect?culo pirot?cnico? de las opiniones existentes dentro o fuera de la Cristiandad: nosotros quer?amos conocer lo que es. Y all? estaba uno que sin temor y, al mismo tiempo, con toda la seriedad del pensamiento cr?tico, planteaba esta cuesti?n y nos ayudaba a pensar juntos. Guardini no quer?a saber una o muchas cosas, ?l aspiraba a la verdad de Dios y a la verdad sobre el hombre. El instrumento para acercarse a esta verdad era para ?l la Weltanschauung ? como se la llamaba en aquel tiempo ? que se realiza en un intercambio vivo con el mundo y con los hombres. Lo espec?fico cristiano consiste en el hecho de que el hombre se sabe en una relaci?n con Dios que lo precede y a la cual no puede sustraerse. No es nuestro pensar el principio que establece la medida de las cosas, sino Dios que supera nuestra medida y que no puede ser reducido a entidad alguna creada por nosotros. Dios se revela a s? mismo como la verdad, pero esta no es abstracta, sino al contrario, se encuentra en lo concreto-viviente, en fin, en la forma de Jesucristo. Quien sin embargo quiere ver a Jes?s, la verdad, debe ?invertir la marcha?, debe salir de la autonom?a del pensamiento arbitrario hacia la disposici?n a la escucha, que acoge lo que es. Y este camino hacia atr?s, que ??l llev? a cabo en su conversi?n, plasm? todo su pensamiento y toda su vida como un continuo salir de la autonom?a hacia la escucha, hacia el recibir. Con todo incluso en una relaci?n aut?ntica con Dios, el hombre no siempre comprende lo que Dios dice. Necesita un correctivo, y este consiste en el intercambio con los dem?s, que en la Iglesia viviente de todo tiempo ha encontrado su forma confiable, que une a todos unos con otros.

Guardini era un hombre de di?logo. Sus obras surgieron, casi sin excepci?n, de un coloquio, al menos interior. Las lecciones del profesor de filosof?a de la religi?n y de Weltanschauung cristiana en la Universidad de Berl?n en los a?os 20 representaban sobre todo encuentros con personalidades de la historia del pensamiento. Guardini le?a las obras de estos autores, les escuchaba, aprend?a de c?mo ellos ve?an el mundo y entraba en di?logo con ellos, para desarrollar, en di?logo con ellos, lo que ?l, en cuanto que pensador cat?lico, ten?a que decir a su pensamiento. Esta costumbre ?l la continu? en Munich, y era tambi?n la peculiaridad del estilo de sus lecciones, el hecho de que ?l estuviese en di?logo con los Pensadores. Su palabra clave era: ?Mirad...? porque quer?a guiarnos a ?ver? y ?l mismo estaba en un di?logo com?n interior con los oyentes. Esta era la novedad respecto a la ret?rica de los viejos tiempos: que ?l no buscase de hecho ninguna ret?rica, sino que hablas de modo totalmente sencillo con nosotros y, al mismo tiempo, hablase con la verdad y nos indujese al di?logo con la verdad. Y este es un amplio espectro de ?di?logos? con autores como S?crates, San Agust?n o Pascal, con Dante, H?lderlin, M?rike, Rilke y Dostojevskij. ?l ve?a en ellos mediadores vivientes, que descubren en una palabra del pasado el presente, permitiendo verlo y vivirlo de una forma nueva. Estos nos dan una fuerza, que puede conducirnos de nuevo a nosotros mismos.

De la apertura del hombre a la verdad se desprende, para Guardini, un ethos, una base para nuestro comportamiento moral hacia nuestro pr?jimo, como exigencia de nuestra existencia. Dado que el hombre puede encontrar a Dios, puede tambi?n actuar bien. Para ?l vale esta primac?a de la ontolog?a sobre el ethos, del ser, del ser mismo de Dios rectamente comprendido y escuchado se sigue por tanto el recto actuar. ?l dec?a: ?Una praxis aut?ntica, es decir, una actuaci?n correcta, surge de la verdad, y debe luchar por ella? (ibid., S. 111).

Semejante anhelo hacia la verdad y el tender hacia lo que es originario y esencial, Guardini lo observaba sobre todo entre los j?venes. En sus di?logos con la juventud, particularmente en el Castillo de Rothenfels, que entonces gracias a Guardini se hab?a convertido en el centro del movimiento juvenil cat?lico, el sacerdote y educador llev? adelante los ideales del movimiento juvenil como la autodeterminaci?n, la propia responsabilidad y la disposici?n interior a la verdad; ?l los purific? y profundiz?. Libertad. S?, pero libre es solo ? nos dec?a ? el que es ?completamente lo que debe ser seg?n su naturaleza. [?] Libertad es verdad" (Auf dem Wege, S. 20). La verdad del hombre es para Guardini esencialidad y conformidad al ser. El camino lleva a la verdad cuando el hombre ejerce ?la obediencia de nuestro ser respecto al ser de Dios" (ibid., S. 21). Esto sucede ?ltimamente en la adoraci?n, que para Guardini pertenece al ?mbito del pensamiento.

Al acompa?ar a la juventud, Guardini busc? tambi?n un nuevo acceso a la liturgia. El redescubrimiento de la liturgia era para ?l un redescubrimiento de la unidad entre esp?ritu y cuerpo en la totalidad del ?nico ser humano, pues el acto lit?rgico es siempre al mismo tiempo un acto corporal y espiritual. El rezar se dilata a trav?s de la actuaci?n corporal y comunitaria, y as? revela la unidad de toda la realidad. La liturgia es un actuar simb?lico. El s?mbolo como quintaesencia de la unidad entre lo espiritual y lo material se pierde donde ambos se separan, donde el mundo se fragmenta de forma dual?stica en esp?ritu y cuerpo, en sujeto y objeto. Guardini estaba profundamente convencido de que el hombre es esp?ritu en cuerpo y cuerpo en esp?ritu y que, por tanto, la liturgia y el s?mbolo lo conducen a la esencia de s? mismo, en definitiva lo llevan, a trav?s de la adoraci?n, a la verdad.

Entre los grandes temas de la vida de Guardini, la relaci?n entre la fe y el mundo es de permanente actualidad. Guardini ve?a sobre todo en la Universidad el lugar de la b?squeda de la verdad. La Universidad puede serlo, sin embargo, solo cuando es libre de toda instrumentalizaci?n y ventajas con fines pol?ticos y de otro tipo. Hoy, en un mundo de globalizaci?n y fragmentaci?n, es a?n m?s necesario que se lleve adelante este prop?sito, un prop?sito que es muy importante para la Fundaci?n Guardini, y para cuya realizaci?n se ha creado la c?tedra Guardini.

De nuevo expreso mi cordial agradecimiento a todos los presentes por haber venido. Que acudir con frecuencia a la obra de Guardini afine la sensibilidad hacia los fundamentos cristianos de nuestra cultura y sociedad. Os imparto de buen grado a todos la Bendici?n Apost?lica.

[Traducci?n de la versi?n italiana por Inma ?lvarez
?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 23:46  | Habla el Papa
 | Enviar

Mensaje de monse?or Ram?n A. Dus, obispo de Reconquista, con motivo de la Solemnidad de todos los santos y Conmemoraci?n de los fieles difuntos (1-2 de noviembre de 2010). (AICA)

LA MUERTE, LA GLORIA Y LA MEMORIA

Todav?a estamos sorprendidos e impresionados por el fallecimiento del ex presidente Nestor Kirschner. Seguimos orando por su eterno descanso, y por su familia, en especial por la Presidenta de los argentinos Cristina Fern?ndez.

Sea por este motivo, pero tambi?n hechos luctuosos que en la regi?n y en el pa?s nos conmueven y en particular la Conmemoraci?n de los fieles difuntos, el 2 de noviembre, viene a la memoria un pensamiento sobre la verdad de nuestro destino de seres humanos. La Conmemoraci?n de nuestros seres queridos que han partido nos trae la nostalgia de su presencia, y tambi?n la conciencia que un d?a hemos de partir.

La muerte sella la verdad de nuestros l?mites.

Agradecidos a la Vida, por el don inmerecido que gozamos, todos igualmente sentimos el impulso de aprovecharla en el modo m?s digno y fecundo.

Seguramente por esto la tradici?n cristiana coloc? antes del recuerdo de nuestros muertos y de nuestro destino final, la fiesta, o mejor la solemnidad de todos los santos (el 1 de novmiembre).

Los santos, aunque a veces desconocidos para su tiempo, son y han sido cristianos que supieron vivir, muriendo a s? mismos. Supieron vivir su existencia impregn?ndola de amor, de bondad y de un entrega transformadora. Una entrega transformadora de s? mismos y de su medio social por las obras que emprendieron y que les sobrevivien.

O tal vez, y quiz?s mejor y simplemente sea por la obra de su misma vida hecha ofrenda que hace v?lido todo gesto que emprendieron.

Santo es el que ama.

Santo puede ser quienquiera que escuche esa voz interior que lo estimula a la bondad, y se deja guiar por ella.

Santidad es hacer luminosa la vida. Es encontrar una raz?n alegre para emprender cada ma?ana la tarea propia, esa que depende especialmente de m?: esa vocaci?n ?ntima.

Santidad es mantenernos ?ntegros y coherentes en los valores a pesar de todo.

Es no dejarnos corromper por favores, intereses o ventajas.

Es perseverar en la honestidad para romper el c?rculo vicioso de los peque?as o grandes actos de corrupci?n.

Entonces, as?, aunque a veces luchando y sufriendo, la vida entusiasma, para gastarla y hacerla ofrenda, agradecidos al Dios de la Vida.

Por todo esto, la muerte, entonces, a?n con su cuota de temor que infunde, se puede transformar, se transforma en la puerta de la gloria. (Puerta de la gloria en Dios, para entrar en el gozo del Se?or; y tambi?n la muerte es? y puede ser puerta de la gloria en la memoria de hombres y mujeres que necesitan de testimonios, para vivir el hero?smo cotidiano).

Que el Se?or no conceda a todos transitar el camino de la historia que construimos cada d?a, con el evang?lico sentido de la entrega; porque de ese modo all?, en el lugar propio donde hoy estamos, nos dignificamos, nos ennoblecemos y porque tambi?n nos necesitamos rec?procamente, en esta ardua tarea, que es justamente vivir.?

Mons. Ram?n A. Dus, obispo de Reconquista?


 | Enviar

Alocuci?n televisiva de monse?or H?ctor Aguer, arzobispo de La Plata en el programa ?Claves para un mundo mejor? (30 octubre de 2010). (AICA)

LA RELIGION DE LOS ARGENTINOS

Hace pocos d?as se ha publicado una encuesta sobre la fe de los argentinos. En realidad habr?a que decir mejor sobre la religiosidad de los argentinos. Como es sabido, las encuestas tienen un valor relativo y en ellas, buena medida, la respuesta depende del modo como se formula la pregunta.

Ahora bien: esta encuesta a la cual me refiero ha producido resultados un tanto desconcertantes y que hacen posibles diversas interpretaciones.

Ante todo aparece una idea de la fe que no corresponde a la concepci?n cat?lica de esa virtud teologal. Si la encuesta es certera, habr?a que pensar que una buena parte de los argentinos que se declaran cat?licos profesan una especie de subjetivismo religioso.

?Qu? quiero decir con esto? Que en realidad se est? llamando fe a lo que cada uno siente ante Dios o ante las cosas sagradas. La fe no ser?a un conjunto de convicciones sobre verdades fundamentales de un credo o una norma de vida, sino m?s bien la expresi?n de la actitud religiosa en un sentido m?s bien subjetivo, individual.

Esto plantea otra cuesti?n, que es la relaci?n dif?cil, ambigua muchas veces, entre fe y actitud religiosa. Entre la fe en el sentido cat?lico de la palabra, que es la acepci?n convencida de la verdad que Dios nos ha revelado y nos trasmite por medio de la Iglesia, y la actitud religiosa que es nuestra adoraci?n a Dios, y que se extiende como veneraci?n de la Sant?sima Virgen, y de los santos.

Esta dif?cil relaci?n entre fe y actitud religiosa se puede advertir en muchas de las formulas tradicionales de la piedad popular. Me llam? la atenci?n que en esta encuesta, felizmente, Nuestro Se?or Jesucristo le gana por 5 puntos a San Expedito. Esto quiere decir que no hay all? un discernimiento bien claro de hacia d?nde se tiene que dirigir el gesto religioso de la devoci?n, la adhesi?n de amor y de confianza. Teniendo en cuenta este problema, Pablo VI dec?a que la religiosidad popular, expuesta frecuentemente a deformaciones, deb?a ser orientada mediante una pedagog?a de evangelizaci?n.

Pero quiz?s lo m?s significativo de esta investigaci?n sobre la fe de los argentinos es que falta, al parecer en esa inmensa mayor?a que se declara cat?lica, una identificaci?n con la Iglesia, un sentido de pertenencia a la Iglesia. Al contrario, la Iglesia aparece como algo distinto de ellos, de aquellos que se profesan cat?licos. En todo caso la Iglesia ser? la jerarqu?a, la organizaci?n institucional, el cuerpo dogm?tico, los preceptos morales, etc. Pareciera que se registra una incomodidad respecto de la autoridad eclesial, que tiene la misi?n, el poder y el deber de indicar, en nombre de Dios, qu? hay que creer, qu? hay que obrar como expresi?n de la fe.

Ser cat?lico implica reconocerse espont?neamente como miembro de la Iglesia, ?mbito en el cual se vive en comuni?n de fe y de caridad participando del culto de Dios en la celebraci?n de los sacramentos. A los pastores de la Iglesia les corresponde guiar a los fieles en nombre de Cristo; ?se es un servicio de amor. Desde el principio, desde el tiempo de los Ap?stoles, ha sido as?. No se trata simplemente de establecer una vinculaci?n individualista con Dios, sino de incorporarse a una comunidad de salvaci?n lo cual ocurre por medio del bautismo.

Tambi?n en esta encuesta se registra una cierta incomodidad, en los que all? se llaman cat?licos, cuando la Iglesia hace presente sus verdades en el ?mbito p?blico, como que este individualismo y este subjetivismo religioso va acompa?ado de una especie de laicismo. Como si la Iglesia no tuviera el derecho y el deber de expresar con claridad la verdad sobre el hombre y los valores ?ticos fundamentales.

Ahora bien Benedicto XVI continuamente est? reivindicando el papel p?blico de la religi?n. ?Para qu?? Para purificar la raz?n, especialmente la raz?n que establece el orden de la sociedad, para que queden bien claros los conceptos fundamentales de justicia, solidaridad, bien com?n, de respeto a la vida humana y orientaci?n trascendente del hombre y su destino.

Si aceptamos los datos de la encuesta, me parece que para mejorar las cosas la soluci?n no es que la Iglesia se haga simp?tica, que mejore su sistema de comunicaci?n, que intente no confrontar ni enemistarse con nadie, para as? sumar adhesi?n y contento masivo. Lo que debi?ramos hacer nosotros, los pastores de la Iglesia, es acompa?ar mejor a las familias que bautizan a sus hijos, preocuparnos de que la catequesis en las parroquias y en los colegios sea m?s efectiva, es decir sea lo m?s completa posible y encamine a una perseverancia en la vida cristiana. Importa mucho formar bien a los adolescentes y j?venes en las virtudes fundamentales hoy frecuentemente olvidadas; ofrecer a todos los fieles medios concretos de crecimiento en la fe y en la vida espiritual y recordar siempre sin miedo las exigencias del Evangelio.

Me parece que aqu? est? la clave.?

Mons. H?ctor Aguer, arzobispo de La Plata?


Publicado por verdenaranja @ 23:37  | Hablan los obispos
 | Enviar

REDACCI?N DE "IGLESIA NIVARIENSE"
C. San Agust?n, n? 28
38201. La Laguna. Tenerife.
Tfno. 922-25 86 40 / Extensi?n 8
e-mail: [email protected]

Bolet?n 410?

LAS NOTICIAS AMPLIADAS PUEDEN VERLAS ENTRANDO EN NUESTRO BLOG. Textos, sonidos, e im?genes los tienen en:
http://www.comunicacionobispadodetenerife.blogspot.com/?

Este domingo, 21 de noviembre, tendr? lugar la fiesta-almuerzo con motivo del D?a de la Iglesia Diocesana. El Obispo presidir? la Misa, en la capilla del Seminario a las 12:30 horas. Posteriormente, habr? un almuerzo durante el cual, ser?n homenajeados varios insignes diocesanos: El matrimonio compuesto por Inmaculada Padr?n C?ceres y Salvador Fern?ndez Mor?n, Tom?s Rodr?guez Rivero y Mar?a de la Cruz Perdomo Arteaga.?

Precisamente, de esta ?ltima, Mar?a de la Cruz Perdomo, cari?osamente conocida como ?Maruca?, el peri?dico ?Diario de Avisos? recoge un reportaje esta semana titulado: ?Maruca, mano tendida?.?

La coordinadora de j?venes del arciprestazgo de Icod ha organizado un concierto ben?fico para el 19 de noviembre, a las 20:30 horas en la parroquia de San Andr?s Ap?stol de La Centinela. Dicho recital se llevar? a cabo bajo el lema "Cantar a Dios es otro cantar", y servir? tambi?n para motivar a los j?venes a que participen un d?a despu?s, en el Encuentro de J?venes del M?dano.?

Por tanto, el 20 de noviembre ser? el Encuentro Diocesano de la pastoral con J?venes en esta zona sur de la isla. Bajo el lema ?Naciendo?, ?se comenzar? a las 11:00 horas en la Cueva del Santo Hermano Pedro, con un rato de reflexi?n, para luego iniciar el camino hasta la Parroquia de Nuestra Se?ora de la Merced, en el M?dano, donde habr? un concierto a cargo de Jes?s Cabello (cantante, guitarrista y compositor, de C?rdoba). La jornada concluir? sobre las 20:00 horas con la Eucarist?a. La delegaci?n de J?venes ha recordado que es imprescindible llevar ropa y calzado c?modo, comida para el d?a, ba?ador, toalla, agua, gorra y protector solar.?

Del 22 al 26 de noviembre, el Instituto Superior de Teolog?a de las Islas Canarias (ISTIC), llevar? a cabo la XXV Semana de Teolog?a bajo el t?tulo: "Creyentes y Testigos: en busca de un nuevo paradigma". En esta ocasi?n, los ponentes ser?n Eloy Bueno, catedr?tico de Teolog?a de la facultad de Teolog?a de Burgos y Emilio Alberich, catedr?tico em?rito de Catequ?tica en la universidad salesiana de Roma. La Semana comenzar?, el lunes, 22 de noviembre, a las 19:00 horas. Tras la presentaci?n que realizar? el director del ISTIC, Juan Pedro Rivero, tomar? la palabra V?ctor Gonz?lez, profesor de Catequ?tica en nuestra di?cesis, el cual se encargar? de realizar la ponencia inaugural titulada: "El anuncio desde la doble fidelidad: Dios-hombre".?

El arciprestazgo de Los Llanos de Aridane desarrollar? durante los pr?ximos d?as 24, 25 y 26 de noviembre, las I Jornadas Arciprestales de Formaci?n bajo el t?tulo: ?Fe Adulta?. Las mismas tendr?n lugar en el complejo parroquial de San Pedro Ap?stol y Santos M?rtires, en Argual y constar?n de cuatro talleres sobre los j?venes y la Iglesia, la transmisi?n de la fe en los or?genes del cristianismo, la ayuda a la familia del enfermo y la labor de C?ritas.?

La delegaci?n de ense?anza ha organizado para los d?as 26 y 27 de noviembre en el seminario, unas jornadas de capacitaci?n para todos los agentes de pastoral que lo deseen de cara a poder ser acompa?antes del proceso de formaci?n de adultos: ?ser cristianos en el coraz?n del mundo?. En esa sesi?n contar? con ponentes de mucha ?altura?: El?as Yanes, ex-presidente de la Conferencia Episcopal y Lourdes Azor?n y Beatriz Pascual: una maestra y una doctora con experiencia en este proyecto formativo.??

Por otro lado, la Coordinadora Arciprestal de C?ritas La Orotava ha organizado una cena solidaria a beneficio del proyecto "Casa de Acogida M? Blanca" el pr?ximo s?bado 27 de noviembre a las 21:00 h., en el Hogar Santa Rita II en las Dehesas, Puerto de la Cruz. El precio de la entrada es de 10 ? y se podr?n adquirir en las C?ritas de las diferentes parroquias del Valle de La Orotava.?

Durante esta semana se vienen desarrollando ejercicios espirituales para sacerdotes dirigidos por Jos? Mar?a Fdez. Martos, S.J, en Santa Cruz de Tenerife.?

El pr?ximo fin de semana Cursillos de Cristiandad realizar? un nuevo cursillo en Tenerife. Asimismo, durante los mismos d?as, el moviendo de Familias Cristianas desarrollar? un encuentro de matrimonios en La Palma.?

La Asociaci?n Amigos de la Catedral ha previsto para el 25 de noviembre, a las 20:00 horas, en las Casas Capitulares de La Laguna la conferencia: ?Los j?venes y la educaci?n seg?n Benedicto XVI?. Tras dicha disertaci?n las asistentes podr?n participar en una mesa redonda.?

El consejero de Sanidad y Relaciones con la Universidad del Cabildo de Tenerife y presidente de la Fundaci?n Canaria Salud y Sanidad de Tenerife, Antonio Alarc?, se reuni? esta semana con el presidente de C?ritas Diocesana, Leonardo Ruiz, y su subdirector, Jos? Mar?a Rivero. Durante este encuentro, los asistentes analizaron la situaci?n actual de la crisis y acordaron mantener una l?nea de colaboraci?n que ayude la labor de la organizaci?n cat?lica.?

Ya est?n disponibles en la tienda ?El Surco?, las Tarjetas de Navidad de C?ritas 2010. Cabe recordar que una parte de los ingresos obtenidos por la venta de estas tarjetas se destina a la labor social de C?ritas.?

El pr?ximo domingo, 21 de noviembre es el D?a de los sin Techo bajo el lema ?Nadie sin derechos. Nadie sin hogar?. C?ritas ha recordado que esta fecha se?alada ha de invitarnos a la solidaridad con estas personas que carecen de lo m?s b?sico.?

El obispo, Bernardo ?lvarez apareci? recientemente en la Televisi?n Canaria en el espacio ?30 minutos?, donde fue entrevistado por el periodista Mayer Trujillo. Dicha entrevista en la que el prelado aborda cuestiones muy interesantes relativas a la fe, se puede visionar entrando en el blog: comunicacionobispadodetenerife.blogspot.com.?

Por otro lado, en el referido blog tambi?n se puede encontrar un enlace al reportaje que emiti? Televisi?n Espa?ola sobre la Di?cesis Nivariense, previo a la transmisi?n en directo de la Misa de Todos los Santos desde la parroquia de La Concepci?n, en Santa Cruz de Tenerife. El reportaje, que tiene una duraci?n de 11 minutos, recoge datos del origen de la Di?cesis, de la labor de diversas pastorales, etc.?

El candidato socialista a la alcald?a de La Laguna, Gustavo Matos, anunci? que el Ministerio de Fomento invertir? alrededor de un mill?n de euros en la segunda y tercera fase de la restauraci?n del Convento de las Clarisas. Concretamente, la partida para 2011 ser? de 550.171,95 euros, mientras que para 2012 se han comprometido 412.800,92 euros.?

?El mundo avanza gracia a unos pocos, pero lo sostenemos todos?, es el mensaje para 2011 ?profundamente social y apost?lico- con el que la Familia Hospitalaria se ha dirigido a sus subscriptores y cooperantes.?

Por cierto que la Obra Social de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, tiene un nuevo proyecto que consiste en la construcci?n de un Hospital Traumatol?gico en la ciudad de Douala en Camer?n, para atender a gente necesitada.Esta iniciativa requiere de la solidaridad de todos para poder llevarse a cabo. Las personas interesadas en colaborar, pueden hacer sus donativos de las siguiente formas: Realizando un ingreso o transferencia al n?mero de cuenta 0049 5638 11 2016034131 (Banco Santander), entregando los donativos al Hermano Superior del Hospital San Juan de
Dios de Tenerife, o escribiendo a la direcci?n de e-mail: [email protected].?

La Casa de Oraci?n?y sede de la Asociaci?n P?blica de Fieles "Fraternidad del Servidores del Coraz?n Sacerdotal de Jes?s" en San Pedro Daute, Garachico ya cuenta con su nueva programaci?n de actos. En los pr?ximos meses pasar?n por esta Casa de Oraci?n para impartir retiros, talleres, etc. personas como el Cardenal Carlos Amigo? Vallejo o la Hermana Glenda. La cita m?s inmediata es la del 6 de diciembre, de 9.30 a 19:00 horas.?Se trata de una iniciativa abierta a todo el mundo dirigida por Fray Manolo Buiza, fraile franciscano guardi?n del Convento de Santo Domingo de C?ceres y experto en retiros y pastoral juvenil. Las plazas son limitadas. Tel?fono de informaci?n: 922 83 02 44 .?

La parroquia de San Marcos, en el municipio de Tegueste, acaba de rehabilitar una de sus piezas m?s emblem?ticas dentro del rico patrimonio que contiene la iglesia de la villa: un ?rgano de mediados del siglo XIX cuya restauraci?n ha costado cerca de 15.000 euros, cantidad sufragada por los feligreses del templo.??

La Comisi?n de la Visita Lustral de la imagen de La Esperanza y de las Fiestas Patronales de Santa Catalina M?rtir del barrio de Santa Catalina del municipio de La Guancha est? distribuyendo el Programa de Actos. La portada a todo color presenta juntas las im?genes de La Esperanza y Santa Catalina. Los actos se desarrollar?n desde el 18 al 27 de Noviembre. Por octava vez la imagen de la Virgen de la Esperanza peregrina al barrio. La primera visita comenz? el a?o 1975 con motivo del A?o Santo y as? se ha mantenido cada cinco a?os.?

La Comisi?n Diocesana de 'Justicia y Paz' en Tenerife, ha emitido un comunicado en el que se manifiesta "consternada ante los acontecimientos que est?n sucediendo en El Aai?n, unida a tantas voces de condena y denuncia que se han levantado en contra de los mismos, expresa su m?s en?rgica condena ante la actitud del r?gimen marroqu?". Adem?s, rechaza "el ataque indiscriminado por parte de unidades militares y policiales contra miles de civiles saharauis que pac?ficamente reclamaban sus derechos econ?micos y sociales en el campamento de Gdaim Izik.??

El pasado 7 de octubre Jes?s Calero, misionero javeriano de la isla de La Palma, concretamente de El Paso, hizo su consagraci?n definitiva al Se?or en la familia de los misioneros javerianos. Jes?s Manuel Calero Perera se encuentra actualmente en Bongor (Chad). Ahora, el s?bado d?a 20, en dicho pa?s, ser? ordenado di?cono.?

La Gomera cuenta con el Aula de Pensamiento Social ?Oscar Romero?. Se trata de un espacio que se crea, por segundo a?o consecutivo, impulsada por la parroquia de S. Juan de Vallehermoso para la reflexi?n, el di?logo y debate, sobre los interrogantes que se ciernen, una y otra vez, sobre el mundo en que vivimos. El aula busca, desde una base de respeto y di?logo, aportar algo de luz desde el mensaje cristiano a cada una de las realidades que envuelven nuestra vida cotidiana. El 26 de este mes ser? la primera sesi?n del Aula bajo el t?tulo: ?Recobrar la dignidad de la pol?tica?.?

Precisamente en La Gomera, este viernes, se desarrollar? una nueva sesi?n de la Comisi?n de Seguimiento del convenio suscrito entre el Obispado y el Cabildo de La Gomera en cuestiones de patrimonio. En dicha reuni?n estar?n presentes el obispo nivariense y el arcipreste de La Gomera, Domingo D?az.


 | Enviar
Mi?rcoles, 17 de noviembre de 2010

ZENIT? publica la intervenci?n que dirigi? Benedicto XVI el lunes, 1 de Noviembre de 2010, solemnidad de todos los santos, al rezar a mediod?a el ?ngelus junto a varios miles de peregrinos congregados en la plaza de San Pedro.

Queridos hermanos y hermanas:

La solemnidad de todos los santos, que hoy celebramos, nos invita a elevar la mirada al Cielo y a meditar en la plenitud de la vida divina que nos espera. ?"Somos hijos de Dios, y lo que seremos no se ha manifestado todav?a" (1Juan?3, 2): con estas palabras el ap?stol Juan nos asegura la realidad de nuestra futura relaci?n con Dios, as? como la certeza de nuestro destino futuro. Como hijos amados, por este motivo, recibimos tambi?n la gracia para soportar las pruebas de esta existencia terrena, el hambre y la sed de justicia, las incomprensiones, las persecuciones (Cf.?Mateo?5, 3-11), y al mismo tiempo heredamos ya desde ahora lo que se promete en las bienaventuranzas evang?licas, "en las cuales resplandece la nueva imagen del mundo y del hombre que inaugura Jes?s" (Benedicto XVI,?Ges? di Nazaret, Mil?n 2007, 95; Jes?s de Nazaret). La santidad, imprimir a Cristo en uno mismo, es el objetivo de la vida del cristiano. El beato Antonio Rosmini escribe: "El Verbo se hab?a impreso a s? mismo en las almas de sus disc?pulos con su aspecto sensible... y con sus palabras... hab?a dado a los suyos esa gracia... con la que el alma percibe inmediatamente al Verbo" (Antropologia soprannaturale, Roma 1983, 265-266, Antropolog?a sobrenatural). Y nosotros experimentamos con antelaci?n el don de la belleza de la santidad cada vez que participamos en la Liturgia eucar?stica, en comuni?n con la "multitud inmensa" de los bienaventurados, que en el Cielo aclaman eternamente la salvaci?n de Dios y del Cordero (Cf.?Apocalipsis?7, 9-10). "La vida de los Santos no comprende s?lo su biograf?a terrena, sino tambi?n su vida y actuaci?n en Dios despu?s de la muerte. En los santos es evidente que, quien va hacia Dios, no se aleja de los hombres, sino que se hace realmente cercano a ellos" (enc?clica?Deus caritas est, 42).

Consolados por esta comuni?n de la gran familia de los santos, ma?ana conmemoraremos todos los fieles difuntos. La liturgia del 2 de noviembre y el piadoso ejercicio de visitar los cementerios nos recuerdan que la muerte cristiana forma parte del camino de asimilaci?n a Dios y que desaparecer? cuando Dios ser? todo en todos. Si bien la separaci?n de los afectos terrenales es ciertamente dolorosa, no debemos tener miedo de ella, porque cuando est? acompa?ada por la oraci?n de sufragio de la Iglesia, no puede quebrar los profundos lazos que nos unen en Cristo. En este sentido, san Gregorio de Niza afirmaba: "Quien ha creado todo con la sabidur?a, ha dado esta disposici?n dolorosa como instrumento de liberaci?n del mal y posibilidad para participar en los bienes esperados (De mortuis oratio, IX, 1, Leiden 1967, 68).


Queridos amigos, la eternidad no es "un continuo sucederse de d?as del calendario, sino algo as? como el momento pleno de satisfacci?n, en el cual la totalidad nos abraza y nosotros abrazamos la totalidad" (enc?clica Spe Salvi, 12) del ser, de la verdad, del amor. Encomendemos a la virgen Mar?a, gu?a segura hacia la santidad, nuestra peregrinaci?n hacia la patria celestial, mientras invocamos su maternal intercesi?n por el descanso eterno de todos nuestros hermanos y hermanas, que se han dormido en la esperanza de la resurrecci?n.?

[Tras rezar el ?ngelus, el Papa a?adi? en italiano:]

Ayer por la tarde, en un grav?simo atentado en la catedral siro-cat?lica de Bagdad, decenas de personas murieron y quedaron heridas, entre las cuales dos sacerdotes y un grupo de fieles reunidos con motivo de la santa misa dominical. Rezo por las v?ctimas de esta absurda violencia, que es a?n m?s feroz pues ha golpeado a personas inermes, reunidas en la casa de Dios, que es casa de amor y reconciliaci?n. Expreso, adem?s, mi afectuosa cercan?a a la comunidad cristiana, que ha vuelto a ser golpeada, y aliento a todos los pastores y fieles a?perseverar en la fortaleza y en la firmeza de la esperanza. Ante los crueles episodios de violencia que siguen destrozando a las poblaciones de Oriente Medio, quisiera renovar por ?ltimo mi apremiante llamamiento a la paz: es don de Dios, pero es tambi?n el resultado de los esfuerzos de los hombres de buena voluntad, de las instituciones nacionales e internacionales. ?Que todos unan sus fuerzas para que termine toda violencia!

[A continuaci?n, el Papa salud? a los peregrinos en varios idiomas, en espa?ol, dijo:]

Saludo con afecto a los peregrinos de lengua espa?ola que participan en esta oraci?n mariana. Hoy celebramos la fiesta de Todos los Santos, la multitud de hermanos nuestros en la fe que, a lo largo de todos los siglos, han llegado a la casa del Padre e interceden por nosotros. Ellos nos recuerdan que Dios nos mira con amor y nos llama tambi?n a nosotros a una vida de santidad, a la plenitud de la caridad, a vivir completamente identificados con Cristo. Que la intercesi?n de la Virgen Mar?a y el ejemplo de los santos nos ayuden a recorrer con alegr?a el camino que lleva a la bienaventuranza eterna. Feliz Fiesta.

[Traducci?n del original italiano realizada por Jes?s Colina
?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 22:55  | Habla el Papa
 | Enviar

Texto del micro radial de monse?or Jos? Mar?a Arancedo, arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, emitido por LT 9 (31 de octubre de 2010). (AICA)

SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTOS

????????? El pr?ximo 1 de noviembre celebramos la Solemnidad de Todos los Santos. Es una fiesta que tiene un profundo sentido de fe y de esperanza para nuestra condici?n de peregrinos. El peregrino se reconoce protagonista del mundo que vive, pero su mirada tiene horizontes de plenitud porque sabe que en el futuro est? lo definitivo. Por otra parte, este futuro para el peregrino cristiano no es incierto, sino que camina con la certeza de saber adonde va. Esto no significa que no tenga dificultades o que siempre vea con claridad. Sabe que hay una meta, pero lo esencial es que conoce qui?n es el Camino. Esta es su certeza. Esto no suprime la b?squeda del hombre, pero ha encontrado el camino que eleva su inteligencia y da sentido a su vida.

????????? Esto es lo importante de la fe, antes de ser un conjunto de verdades nos introduce en una historia personal en la que Dios tiene la iniciativa, y en la cual Jesucristo es su momento definitivo. La fe nos introduce en esa verdad de Dios que nos involucra, porque somos su obra mayor. Ella nos abre a un di?logo con ?l que descubre el sentido de nuestras vidas pero, sobre todo, nos da la posibilidad de hacerlo realidad. La fe no nos muestra un camino y nos deja hu?rfanos. Tampoco es una respuesta puntual a cada problema, no es un recetario dir?a, sino una realidad nueva que nos ilumina y da sentido a nuestra vida. Caminar en la fe puede ser, incluso, caminar en la oscuridad, pero con la certeza de estar en un camino que tiene horizontes de una Vida Plena.

????????? A esta Vida que tiene su fuente en Dios la llamamos santidad. Dios es Santo. El hombre ha sido creado para participar de esta vida divina, por ello decimos que la santidad es la vocaci?n de todo hombre. En la Fiesta de Todos los Santos celebramos en primer lugar a Dios, fuente de la santidad, pero tambi?n a aquellos hermanos nuestros que en su vida han participado de esta vida de Dios. Algunos han sido reconocidos por la Iglesia y se nos proponen como ejemplo, otros han vivido igualmente esta dimensi?n de la presencia de Dios en sus vidas. Si tenemos que hablar en la Iglesia de una jerarqu?a, es decir, de quienes ocupan el lugar m?s destacado, tenemos que hablar de los santos. Son ellos el testimonio de la presencia viva de Dios en el mundo. Cuando se pierde de vista el orden de esta jerarqu?a, es decir, cuando Dios no ocupa el lugar central, la vida de la Iglesia se empobrece.

????????? En la Misa de Todos los Santos leemos el evangelio de las Bienaventuranzas, en las que Jesucristo nos presenta el ideal de lo que podr?amos llamar el estilo de vida de la santidad. Este ideal necesita de la presencia de ?l, en nosotros, como gracia. La vida cristiana no es voluntarismo, sino presencia activa de Dios. Jesucristo no s?lo nos marca un camino, sino que se queda con nosotros para caminarlo juntos: ?Bienaventurados, nos dice, lo que tienen alma de pobres, porque a ellos pertenece el Reino de los Cielos. Bienaventurados los afligidos, porque ser?n consolados? Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ser?n saciados. Bienaventurados los misericordiosos, porque obtendr?n misericordia. Bienaventurados los que tienen el coraz?n puro, porque ver?n a Dios, Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ser?n llamados hijos de Dios?? (Mt. 5, 1-12).

????????? Reconociendo esta presencia de Dios en tantos hermanos nuestros, que son la mayor riqueza de este mundo hermoso pero tr?gico, que es bueno pero con muchas heridas, les hago llegar junto a mi afecto y oraciones, mi bendici?n en el Se?or y Mar?a Sant?sima.?

Mons. Jos? Mar?a Arancedo, arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz?


Publicado por verdenaranja @ 22:51  | Hablan los obispos
 | Enviar

ZENIT? publica la intervenci?n de Benedicto XVI al rezar?el domingo 31 de Octubre de 2010? la oraci?n mariana del ?ngelus junto a miles de peregrinos congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano.

Queridos hermanos y hermanas:

El evangelista san Lucas presta una atenci?n particular al tema de la misericordia de Jes?s. En su narraci?n, encontramos algunos episodios que destacan el amor misericordioso de Dios y de Cristo, quien afirma que no vino a llamar a los justos, sino a los pecadores (Cf.?Lucas?5,32). Entre las narraciones de Lucas, se encuentra la de la conversi?n de Zaqueo, que presenta la liturgia de este domingo. Zaqueo es un "publicano", es m?s, el jefe de los publicanos de Jeric?, importante ciudad en el r?o Jord?n. Los publicanos eran los recaudadores de los impuestos que los jud?os deb?an pagar al emperador romano, y por este motivo eran considerados pecadores p?blicos. Adem?s, aprovechaban con frecuencia su posici?n para hacer chantaje y sacar dinero a la gente. Por este motivo, Zaqueo era muy rico, pero despreciado por sus conciudadanos. Por tato, cuando Jes?s, al atravesar Jeric?, se detuvo precisamente en casa de Zaqueo, suscit? un esc?ndalo general. El Se?or, sin embargo, sab?a muy bien lo que hac?a. Por as? decir quiso arriesgar y gan? la apuesta: Zaqueo, profundamente impresionado por la visita de Jes?s, decide cambiar de vida, y promete restituir el cu?druple de lo que ha robado. "Hoy ha llegado la salvaci?n a esta casa", dice Jes?s y concluye: "el Hijo del hombre ha venido a buscar y a salvar lo que estaba perdido".

Dios no excluye a nadie, ni a pobres y ni a ricos. Dios no se deja condicionar por nuestros prejuicios humanos, sino que ve en cada uno un alma que hay que salvar, y le atraen especialmente aquellas almas que son consideradas perdidas y que as? lo creen ellas mismas. Jesucristo, encarnaci?n de Dios, ha demostrado esta inmensa misericordia, que no le quita nada a la gravedad del pecado, sino que busca siempre salvar al pecador, ofrecerle la posibilidad de rescate, de volver a comenzar, de convertirse. En otro pasaje del Evangelio, Jes?s afirma que es muy dif?cil para un rico entrar en el Reino de los cielos (Cf.?Mateo?19, 23). En el caso de Zaqueo, vemos precisamente que lo que parece imposible se realiza: "?l entreg? su riqueza e inmediatamente qued? sustituida por la riqueza del Reino de los cielos", comenta san Jer?nimo (Homil?a sobre el Salmo 83, 3). Y san M?ximo de Tur?n a?ade: "Las riquezas son un alimento para los necios para la deshonestidad; sin embargo, para los sabios son una ayuda para la virtud; a ?stos se les ofrece una oportunidad para la salvaci?n, en el caso de los otros provoca un traspi?s que les arruina" (Sermones, 95).

Queridos amigos, ?Zaqueo acogi? Jes?s y convirti?, pues Jes?s hab?a sido el primero en acogerle! No le hab?a condenado, sino que le hab?a respondido a su deseo de salvaci?n. Pidamos a la Virgen Mar?a, modelo perfecto de comuni?n con Jes?s, que experimentemos la alegr?a de recibir la visita del Hijo de Dios, de quedar renovados por su amor, y transmitir a los dem?s su misericordia.

[Tras rezar el ?ngelus, el Papa a?adi? en italiano:]

Ayer, en la catedral de Oradea Mare, en Rumania, el cardenal Peter Erd? proclam? beato a Szil?rd Bogd?nffy, obispo y m?rtir. En 1949, cuando ten?a 38 a?os, fue consagrado obispo en la clandestinidad y luego fue arrestado por el r?gimen comunista de su pa?s, Ruman?a, con la acusaci?n de conspiraci?n. Despu?s de cuatro a?os de sufrimientos y humillaciones, muri? en la c?rcel. ?Demos gracias a Dios por este heroico pastor de la Iglesia que sigui? al Cordero hasta el final! Que su testimonio consuele a todos los que tambi?n hoy son perseguidos a causa del Evangelio.

[El Papa dirigi? su salud? en varios idiomas. En espa?ol, dijo:]

Saludo con afecto a los peregrinos de lengua espa?ola. Os animo a salir al encuentro de Jes?s que, como nos ha ense?ado el evangelio de este domingo con el ejemplo de Zaqueo, quiere llenarnos de alegr?a y darnos la salvaci?n. Delante de Dios no hay nadie demasiado peque?o. Todos podemos acoger al Se?or en nuestras vidas y dejarnos transformar por ?l. Que la Virgen Mar?a nos ayude a intensificar nuestro amor a Dios. Feliz domingo.?

[Traducci?n del original italiano realizada por Jes?s Colina
?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 22:47
 | Enviar

Los Obispos de Venezuela, reunidos en Asamblea Plenaria Extraordinaria, han publicado un comunicado para preparar a la comunidad cat?lica al tiempo de Adviento y Navidad. (Fides)?

XLI Asamblea Extraordinaria Plenaria?

COMUNICADO CAMINEMOS A LA LUZ DEL SE?OR?

1.- Reunidos en Asamblea Extraordinaria, los Arzobispos y Obispos de Venezuela queremos hacer llegar a toda la familia venezolana, nuestro saludo y bendici?n. Siendo nuestra ?ltima reuni?n plenaria del a?o y acerc?ndose los tiempos de Adviento y Navidad queremos compartir los esperanzadores mensajes de paz que acompa?an el nacimiento de Nuestro Se?or Jesucristo y su presencia en el mundo como manifestaci?n visible del amor de Dios.?

2.- Los invitamos a leer con detenimiento, de manera personal, familiar o en asamblea de oraci?n, los textos b?blicos del Adviento y la Navidad, tales como el cap?tulo 2 del Profeta Isa?as quien nos invita a elevar nuestra mirada a Dios que salva, a convertirnos, cambiar de mentalidad, forma de vida y de actuar, abrirnos a la reconciliaci?n y la fraternidad. Este es el camino adecuado para construir el mundo feliz que todos anhelamos. Debemos emplear los recursos para el progreso no para la destrucci?n, adiestrar a los ni?os y j?venes para el trabajo productivo no para la guerra, forjar de las espadas arados para una convivencia fraterna.?

?3.- En este esp?ritu, compartimos la alegr?a y el ?xito logrado por nuestros hermanos chilenos en el rescate de los 33 mineros atrapados en una mina. Su feliz reencuentro constituye una lecci?n para el mundo entero de lo que puede la uni?n de esfuerzos, el respeto a la vida, la lucha mancomunada para poner los recursos de la ciencia y la tecnolog?a al servicio de la persona humana. Al mismo tiempo, es un alerta para que se asuman las responsabilidades y se creen condiciones adecuadas para el trabajo humano. All? estuvo presente, adem?s, como lo se?alaron muchos, la fe y la esperanza en el Se?or de la vida, que eleva los esp?ritus y los alienta con el mandamiento supremo del amor a Dios y a los seres humanos.?

4.- Concluido el proceso electoral del 26 de septiembre, estimamos que llega la hora de establecer puentes y ampliar caminos de reconciliaci?n y de paz. La comprobaci?n de que el pa?s est? dividido en dos, con el peligro real de mantenerse de espaldas un grupo contra el otro, nos obliga a hacer de este momento hist?rico un camino de entendimiento. Es la hora del reencuentro. Los venezolanos tenemos que sentirnos sujetos activos, atendidos y acompa?ados en las angustias y esperanzas.?

5.- El gran protagonista y el aut?ntico ganador ha sido el pueblo venezolano, que ha participado masivamente en la jornada electoral. Esto es un claro indicio de su anhelo de buscar soluciones a los problemas sociales por caminos de mutuo respeto, de di?logo y de solidaridad sin exclusiones. El pueblo est? cansado de conflictividades, odios, violencias destructoras sin sentido, promesas incumplidas. Lo que el pueblo quiere y reclama es que se le escuche y atienda, que se le d? soluci?n concertada, pac?fica y consensual a sus problemas concretos, a sus reales necesidades y a sus leg?timos anhelos.??

6.- De quienes han sido elegido diputados se espera que promuevan un modelo de pa?s que supere la polarizaci?n y el enfrentamiento. Estamos ante el reto de asumir un proyecto democr?tico com?n que favorezca una cultura pol?tica de cooperaci?n mutua y no de eliminaci?n del adversario.?

7.- Un campo de encuentro es el de la soluci?n de la problem?tica educativa y universitaria. Los defectos o vicios que puedan existir deben ser denunciados y corregidos pero consideramos de justicia la lucha emprendida por los universitarios en sus reivindicaciones salariales y por un presupuesto adecuado a fin de cumplir con una educaci?n de calidad. La democracia se consolida en la pluralidad y el respeto. No se puede desmantelar la herencia acumulada a lo largo de muchas d?cadas o imponer una direcci?n ideol?gica ?nica. Un genuino humanismo debe exaltar la libertad y la responsabilidad, apoyar la pluralidad para encontrar afanosamente la verdad compartida por la mayor?a.??

8.- Se habla de un nuevo C?digo Org?nico Penal. Es un instrumento necesario en cualquier sociedad y despu?s de la Constituci?n, es un instrumento jur?dico fundamental. La importancia y trascendencia de los temas que debe contener este instrumento exigen una amplia consulta y un gran consenso. Este cuerpo legal debe tener un sentido pedag?gico, promover la cultura de la vida y el respeto de los unos para con los otros y no alimentar la exclusi?n.??

9.- Tener mejor calidad de vida y favorecer la convivencia ciudadana no se logra con abrir la puerta para legalizar, despenalizar o criminalizar acciones o situaciones que encierran un menosprecio a la vida como el aborto, la eutanasia, el secuestro. Los derechos de la gente tocan a la racionalidad y al discernimiento. Invitamos a releer la Enc?clica "El Evangelio de la Vida" de Juan Pablo II, publicada hace quince a?os pues sigue teniendo vigencia hoy d?a.??

10.- Se est?n cumpliendo diez a?os del inicio del Concilio Plenario de Venezuela. En sus documentos se nos presenta un proyecto pastoral de la Iglesia como pueblo de Dios, que anima a la participaci?n y la corresponsabilidad de los bautizados. El Concilio desaf?a hacer de las di?cesis, parroquias, colegios, universidades, movimientos apost?licos, espacios de di?logo, de discusi?n, de crecimiento y de comuni?n.??

11.- Que el Se?or en el tiempo de Adviento y Navidad despierte en nosotros el deseo de prepararnos a la venida de Cristo con la pr?ctica de las obras de misericordia, que en estos momentos en Venezuela pasan por el di?logo y el entendimiento entre todos, para que, podamos entrar al Reino de los cielos. Con nuestra bendici?n.?

Los Arzobispos y Obispos de Venezuela??

Caracas, 21 de octubre de 2010.?


Publicado por verdenaranja @ 22:42  | Hablan los obispos
 | Enviar

JESUSCRISTO, REY DEL UNIVERSO/C
21 de Noviembre de? 2010

Que Jesucristo, el rey de la vida, del amor y del perd?n,
est? con todos vosotros.

-?Estamos al final del a?o lit?rgico. Llevamos ya muchos domingos escuchando de forma continua ?el evangelio de Lucas, que nos va ofreciendo los hechos y las palabras de Jes?s, que son Buena Noticia de vida y de esperanza. Y hoy, en este ?ltimo domingo, nuestros ojos se fijan en ?l, en Jes?s, y lo reconocemos como Se?or, como Rey, como aquel
que gu?a nuestras vidas y gu?a tambi?n la historia entera de la humanidad.

- Y este Rey que celebramos y al que queremos seguir, lo contemplaremos hoy en el evangelio como un hombre fracasado, torturado, humillado en el suplicio de la cruz. Pero es all?, en aquel lugar de fracaso, donde nosotros lo reconocemos como la presencia m?s plena del amor de Dios. All? muestra toda su ternura al ladr?n que le pide ayuda. All? nos muestra,
tambi?n a nosotros, su proximidad amorosa a nuestras vidas mientras caminamos por este mundo, y la promesa de la vida para siempre cuando el camino
de este mundo se acabe.

A. penitencial: Ante Cristo clavado en la cruz, el Salvador del mundo, pidamos gracia y perd?n para celebrar esta Eucarist?a. (Silencio).

- T?, que eres la plenitud de todo cuanto existe. SE?OR,TEN PIEDAD.

- T?, que con tu sangre nos has abierto el camino hacia Dios. CRISTO, TEN PIEDAD.

- T?, que eres la cabeza de tu cuerpo, la Iglesia. SE?OR, TEN PIEDAD.

1. lectura (2 Samue/5, 7 -3): Escuchemos ahora una historia antigua: el momento en el que los israelitas eligen a David como rey. Es como un s?mbolo de lo que Jes?s es para nosotros.

2. lectura (Colosenses 7,72-20): La segunda lectura nos habla de Jesucristo con palabras muy solemnes. Unas palabras solemnes que manifiestan la fe en aquel que luego, en el evangelio, contemplaremos clavado en la cruz.

Oraci?n universal: A Jes?s, Se?or nuestro, nuestro Rey ?y nuestro Camino, or?mosle diciendo: SE?OR JES?S, ?ACU?RDATE DE NOSOTROS.

Por la Iglesia, por todos los que, en el mundo entero, ?queremos seguir el camino del Evangelio. OREMOS:

Por los que trabajan para hacer de este mundo un lugar de paz, en el que toda persona pueda vivir con esperanza y confianza. OREMOS:

Por los pobres y los enfermos, por los que se sienten abandonados, por todos los que viven en el dolor y la tristeza. OREMOS:

Por nuestros familiares y, amigos que han muerto. OREMOS:

Por nosotros, los que hoy nos hemos reunido en esta iglesia para celebrar el domingo, el d?a del Se?or. OREMOS:

Se?or Jes?s, escucha nuestras s?plicas y cond?cenos a tu Reino. T?, que vives y reinas ...

Padrenuestro: Oremos ahora a Dios nuestro Padre ?pidiendo que venga su Reino. Unidos a Jesucristo, ?nos atrevemos a decir:

CPL


Publicado por verdenaranja @ 17:46  | Liturgia
 | Enviar
Martes, 16 de noviembre de 2010

ZENIT? publica el art?culo que ha escrito monse?or Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de San Crist?bal de Las Casas, con el t?tulo "Silenciar la voz de la religi?n".

Silenciar la voz de la religi?n

VER

Estamos enfrascados en una serie de discusiones repetitivas sobre el papel de la religi?n en la vida p?blica, en la pol?tica y la econom?a, en los ?mbitos legislativos y judiciales, en la educaci?n y en los medios de comunicaci?n. Son frecuentes las acusaciones a nuestra Iglesia de querer imponer dogmas y normas al pa?s, de pretender intervenir en asuntos pol?ticos, de violar el Estado laico, de no respetar la separaci?n Iglesia-Estado, y nos recuerdan lo dicho por Jes?s de que "al C?sar lo que es del C?sar y a Dios lo que es de Dios", como si les importara mucho la Palabra de Dios, o como si nosotros fu?ramos los desobedientes al mandato divino, o como si nos tuviera que dejar inactivos y callados la pretensi?n de algunos c?sares actuales (gobernantes, l?deres pol?ticos y legisladores) de creerse dioses, ante quienes todos deben doblar la rodilla. Ellos son los primeros en no darle a Dios lo que es de Dios.

Es m?s frecuente la postura de aquellos que siguen defendiendo que su fe es para su vida privada y que nada tiene que ver con el ejercicio de sus funciones p?blicas. Lo dicen con una real convicci?n, como si conocieran muy a fondo lo que implica la fe cristiana, que no se puede encerrar en el c?rculo ?ntimo de la conciencia y del hogar, sino que engloba toda la vida, todos los criterios y todos los comportamientos. Esto parece m?s bien fruto de ignorancia religiosa o de conveniencia electorera.

JUZGAR

En su muy reconocido discurso ante el Parlamento brit?nico, el Papa Benedicto XVI expres?: "El mundo de la raz?n y el mundo de la fe -el mundo de la racionalidad secular y el mundo de las creencias religiosas- necesitan uno de otro y no deber?an tener miedo de entablar un di?logo profundo y continuo, por el bien de nuestra civilizaci?n.


En otras palabras, la religi?n no es un problema que los legisladores deban solucionar, sino una contribuci?n vital al debate nacional. Desde este punto de vista, no puedo menos que manifestar mi preocupaci?n por la creciente marginaci?n de la religi?n, especialmente del cristianismo, en algunas partes, incluso en naciones que otorgan un gran ?nfasis a la tolerancia. Hay algunos que desean que la voz de la religi?n se silencie, o al menos que se relegue a la esfera meramente privada. Hay quienes esgrimen que la celebraci?n p?blica de fiestas como la Navidad deber?a suprimirse seg?n la discutible convicci?n de que ?sta ofende a los miembros de otras religiones o de ninguna. Y hay otros que sostienen -parad?jicamente con la intenci?n de suprimir la discriminaci?n- que a los cristianos que desempe?an un papel p?blico se les deber?a pedir a veces que actuaran contra su conciencia. ?stos son signos preocupantes de un fracaso en el aprecio no s?lo de los derechos de los creyentes a la libertad de conciencia y a la libertad religiosa, sino tambi?n del leg?timo papel de la religi?n en la vida p?blica. Quisiera invitar a todos ustedes, por tanto, en sus respectivos campos de influencia, a buscar medios de promoci?n y fomento del di?logo entre fe y raz?n en todos los ?mbitos de la vida nacional" (17-IX-2010).

Y en su encuentro con la Reina Isabel II, dijo: "Al reflexionar sobre las ense?anzas aleccionadoras del extremismo ateo del siglo XX, jam?s olvidaremos c?mo la exclusi?n de Dios, de la religi?n y de la virtud en la vida p?blica, conduce finalmente a una visi?n sesgada del hombre y de la sociedad y, por lo tanto, a una visi?n restringida de la persona y de su destino" (16-IX-2010).


ACTUAR

Alentamos a los que tienen responsabilidades pol?ticas y sociales, si se reconocen creyentes en Cristo, que se acerquen m?s a El ahora, y no se queden con el Bautismo y quiz? la Primera Comuni?n de cuando eran ni?os. Que lo conozcan y se relacionen m?s con El. El no es enemigo, sino amigo, camino, verdad, luz y vida. No escondan su creencia, sino demu?strenla, no s?lo participando en la Misa dominical y en otros ritos, sino sobre todo ejerciendo la justicia social, amando por encima de todo la verdad, venciendo la corrupci?n, dialogando con quienes piensan distinto, para llegar a acuerdos consensuados, amando y sirviendo a los pobres.


Publicado por verdenaranja @ 22:03  | Hablan los obispos
 | Enviar

Informaci?n sacada de tr?ptico informativo sobre futuro centro de traumatolog?a de Duoala en Camer?n promovido por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.??

LA ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN
DE DIOS EN CAMER?N

La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, cuyo origen se remonta al siglo XVI, realiza m?s de 20 millones de asistencias anuales a trav?s de 309 centros sociosanitarios. Estos se encuentran repartidos en 51 pa?ses de los cinco continentes. En ?frica hay 21 centros de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

La Orden est? presente en Camer?n desde 1968 a trav?s de dos centros sanitarios. El principal centro de los Hermanos de San Juan de Dios en este pa?s africano es el Saint John of God Hospital. Especializado en traumatolog?a y ortopedia, se dedica fundamentalmente a las intervenciones quir?rgicas, aunque tambi?n ofrece los servicios de medicina general, maternidad, rayos X, laboratorio y farmacia.

El Saint John of God Hospital est? situado en un peque?o pueblo llamado Nguti, de unos 14.000 habitantes, situado a 270 kil?metros de Douala.

El nuevo centro de Douala permitir? a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios llegar a un mayor n?mero de personas que necesitan asistencia sanitaria en esta especialidad.


 | Enviar

La Oficina de Prensa del Obispado de Tenerife nos env?a informaci?n y tr?ptico sobre el proyecto de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios de un Hospital Traumatol?gico en Camer?n.?

PROYECTO DE UN HOSPITAL TRAUMATOL?GICO EN CAMER?N PROMOVIDO POR LA ORDEN HOSPITALARIA SAN JUAN DE DIOS

viernes, 12 de Noviembre de 2010

La Obra Social de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, tiene un nuevo proyecto que consiste en la construcci?n de un nuevo Hospital Traumatol?gico en la ciudad de Douala en Camer?n, para atender a gente necesitada.

El centro de traumatolog?a y ortopedia San Juan de Dios ser? el primero de estas caracter?sticas en Douala, donde existe una gran demanda de tratamiento de patolog?as de esta especialidad. ?stas se deben a malformaciones cong?nitas e infecciones y tambi?n al alto ?ndice de accidentes laborales y de tr?fico que existe en Camer?n.

Douala es hoy, con cerca de dos millones de habitantes, la ciudad m?s grande del pa?s y una de las m?s pobladas de ?frica Central. Este nuevo centro sanitario, que ser? el tercer centro de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Camer?n y el segundo especializado en traumatolog?a y ortopedia, permitir? tratar a ni?os y adultos con graves discapacidades f?sicas que les impiden ir al colegio y trabajar.

Esta iniciativa requiere de la solidaridad de todos para poder llevarse a cabo. Las personas interesadas en colaborar, pueden hacer sus donativos de las siguiente formas:

- Realizando un ingreso o transferencia al n?mero de cuenta
0049 5638 11 2016034131 (Banco Santander)
- Entregando tu donativo al Hermano Superior del Hospital San Juan de
Dios de Tenerife.
- Escribiendo a la direcci?n de e-mail: [email protected]


 | Enviar

Comunicado de la Congregaci?n para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos?para celebraci?n de Vigilia pro vida naciente, enviado por la Delegaci?n Diocesana "familia y Vida" de la di?cesis de Tenerife con los materiales.

CONGREGATIO DE CULTU DIVINO
ET DISCIPLINA SACRAMENTORUM
PONTIFICIUM CONSILIUM
PRO FAMILIA

Prot. N. 2010/0405-11/15
Ciudad del Vaticano, 14 de junio de 2010?

Eminencia/ Excelencia:?

El pr?ximo s?bado 27 de noviembre el Santo Padre celebrar? en la Bas?lica de

San Pedro una solemne "Vigilia por la vida naciente" coincidiendo con las Primeras V?speras del primer Domingo de Adviento en el marco de la cercana solemnidad de la Natividad de Nuestro Se?or Jesucristo. La Vigilia comprender?, adem?s de las V?speras, tambi?n la adoraci?n eucar?stica, para agradecer al Se?or que, con el don total de si mismo, ha dado sentido y valor a toda vida humana y para invocar su protecci?n sobre cada ser humano llamado a la existencia.

Es deseo del Santo Padre que en las Iglesias particulares los Obispos presidan celebraciones an?logas e involucren a las parroquias, a las comunidades religiosas, a las asociaciones y a los movimientos. Por este motivo nos ha encargado hacer esta invitaci?n en su nombre.-

Todos nosotros somos concientes de los peligros que amenazan hoy la vida humana a causa de la cultura relativista y utilitarista que ofusca la percepci?n de la dignidad propia de cada persona humana, cualquiera que sea el estadio de su desarrollo. Estamos llamados m?s que nunca a ser "el pueblo de la vida" Uuan Pablo 11, Enc?clica Evangelium vitae, n. 79) con la oraci?n y el compromiso. Con esta Vigilia celebrada en todas las Iglesias particulares en uni?n con el Santo Padre, pastor universal, impetraremos la gracia y la luz del Se?or para la conversi?n de los corazones y daremos un testimonio eclesial com?n a favor de una cultura de la vida y del amor.

Confiamos que usted, en calidad de Presidente de la Conferencia Episcopal, sabr? involucrar con rapidez y en el modo m?s oportuno a todos los Obispos de su Pa?s, para que puedan inserir esta iniciativa en su agenda diocesana.

Lo saludamos con vivos sentimientos de fraternidad.?

Antonio Cardenal Ca?izares Llovera
Prefecto de la Congregaci?n para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos

Ennio Cardenal Antonelli
Presidente del Pontificio Consejo para la Familia

--------------------------
A los Emmos. y Excmos.
Presidentes de las Conferencias Episcopales
en sus respectivas Sedes

00120 STATO CITTA DEL VATICANO


 | Enviar

Comunicado de la Subcomisi?n para la Familia y defensa de la Vida de la Conferencia Episcopal Espa?ola sobre la Jonada "por la vida naciente", enviado por Delegaci?n diocesana de la di?cesis de Tenerife entre los materiales para su celebraci?n el 27 de Noveimbre de 2007.

CONFERENCIA EPlSCOPAL ESPANOLA
COMlSlON EPlSCOPAL DE APOSTOLADO SEGLAR?
SUBCOMISION EPISCOPAL PARA LA FAMILIA
Y LA DEFENSA DE !A VIDA
Secretariado

Madrid, 7 de octubre de 201 0

A los se?ores Cardenales, Arzobispos y Obispos de las Di?cesis de Espa?a.?

Querido hermano en el Episcopado:?

El pr?ximo s?bado 27 de noviembre, el Santo Padre celebrar? en la Bas?lica de

San Pedro una solemne Vigilia por la vida naciente en el marco de las primeras V?speras del primer domingo de Adviento.

Seg?n consta en una carta dirigida al Sr. Cardenal Presidente de la C.E.E. por los Srs. Cardenales D. Antonio Ca?izares Llovera Y D. Ennio Antonelli, es deseo del Papa Benedicto XVI que en Las Iglesias particulares los Obispos presidan alguna celebraci?n semejante en comuni?n con las parroquias, asociaciones y movimientos.

Por esta raz?n, el Comit? Ejecutivo, en su 348 reuni?n del d?a 15 de julio, solicit? a la Subcomisi?n Episcopal para la Familia y la Defensa de la Vida la preparaci?n de materiales pr?cticos para su realizaci?n. En breve, la Subcomisi?n se pondr? en contacto con tu Delegado de Pastoral Familiar para que recib?is el cartel y una propuesta para unirse a la Vigilia de oraci?n del Santo Padre en la cantidad que consider?is oportuna.

Recibe un afectuoso saludo,

Juan Antonio Reig Pla
Obispo de Alcal? de Henares
Presidente de la Subcomisi?n de Familia y Vida

?


Publicado por verdenaranja @ 10:34  | Hablan los obispos
 | Enviar

La Delegaci?n Diocesana de "Familia y Vida" de la di?cesis de Tenerife env?a los materiales para la celebraci?n de la Jornada "por la vida naciente" a celebrar el 27 de Noviembre de 2010.
San Crist?bal de La Laguna, 7 de noviembre de 2010.
?

Queridos hermanos en Cristo.?

Como seguramente bien sabr?s, el Papa Benedicto XVI ha solicitado a toda la Iglesia que se dedique una especial jornada de oraci?n ?por la vida naciente? en el comienzo del pr?ximo adviento. Y para ello ha propuesto que se hagan vigilias de oraci?n el pr?ximo d?a 27 de noviembre.?

En esta misma l?nea se ha manifestado la Conferencia Episcopal Espa?ola a trav?s de la Subcomisi?n de Familia y Vida, la cual ha pedido a todos los obispos espa?oles que favorezcan estos momentos especiales de oraci?n en sus respectivas di?cesis.

Por todo ello, desde esta Delegaci?n, hemos preparado unos sencillos materiales que no pretenden sino favorecer el trabajo de nuestras comunidades religiosas, parroquiales, de movimientos o de cualquier otro tipo. Ofrecemos en ellos dos tipos diferentes de vigilias de oraci?n, un rezo especial del Santo Rosario y algunas indicaciones para la celebraci?n de la eucarist?a, si es en ella d?nde se quiere hacer especial hincapi? en esta petici?n. Es este un material que se puede usar a discreci?n (?ntegramente, por partes, como referencia,...).

Sobra decir que cualquier llamada de atenci?n que se haga a nuestros fieles cristianos, en estos momentos tan duros para la defensa de la vida, no va a caer en saco roto y va a despertar conciencias, a la vez que van a ser agradables al Padre que ve en nuestro interior.

Y es que, coincidiendo con las palabras de Benedicto XVI en su visita a Barcelona,

?todo hombre es un verdadero santuario de Dios, que ha de ser tratado con sumo respeto y cari?o, sobre todo cuando se encuentra en necesidad?, y eso tanto en sus etapas iniciales como cuando se siente amenazado por la enfermedad, el dolor y el sufrimiento.

Estamos convencidos, desde el equipo de trabajo de esta Delegaci?n, que tu criterio para utilizar estos materiales y potenciar la oraci?n por la defensa y la promoci?n de la vida, ser? la mejor herramienta con la que podr?s actuar al frente de tu comunidad.

Recibe un cordial saludo en el Se?or y quedamos a tu disposici?n para cualquier asunto relacionado con el campo pastoral de esta Delegaci?n.

El equipo de trabajo de la Delegaci?n Diocesana de Familia y Vida?


 | Enviar
Lunes, 15 de noviembre de 2010

Subsidio lit?rgico para la celebraci?n de la Eucarit?a del d?a de la Jornada por la Vida 2010, ofrecido por la Delegaci?n Diocesana "Familia y Vida" de la Di?cesis de Tenerife.

Celebraci?n de la Eucarist?a

JORNADA POR LA VIDA

27 de noviembre de 2010. Primer s?bado-domingo de adviento

?

Monici?n de entrada.

Hoy, junto a nuestras preocupaciones y anhelos, ponemos sobre el altar el deseo del Santo Padre Benedicto XVI que nos ha pedido que dediquemos esta jornada a rezar por la vida, en cualquiera de sus fases, y sean las circunstancias que sean por la que atraviese. Y nada mejor que hacerlo en la eucarist?a ya que podemos, por un lado, agradecer a Jes?s el que nos regalase el don de si mismo, dando sentido y valor con ello a la vida humana y, por otro, invocar su protecci?n sobre cada ser humano llamado a la existencia.

Debemos tomar conciencia de que los cristianos proclamamos el evangelio de la vida; qu? nuestras vidas sean un testimonio de defensa de este valor fundamental.

Somos el pueblo de la vida y, hoy especialmente, vamos a solicitar la gracia y la luz del Se?or para la conversi?n de los corazones a favor de la cultura de la vida y el amor.?

Esquema para la homil?a.

?Qu? es el hombre para que te acuerdes de ?l? (Sal 8,5).

Desde siempre, el hombre se interroga sobre el sentido de su vida.

?Cristo, el Nuevo Ad?n, en la misma revelaci?n del misterio del Padre y de su amor, manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocaci?n?? (GS 22). El misterio que celebramos pr?ximamente en la solemnidad del Nacimiento de Jesucristo es el gran S? de dios a la vida humana. ?El Hijo de Dios con su encarnaci?n se ha unido, en cierto modo, con todo hombre?? ?Nacido de la Virgen Mar?a, se hizo verdaderamente uno de los nuestros? (GS22).

De manera especial y urgente en estos momento, ?la Iglesia, (que) siente el deber de dar voz con inalterable valent?a a quien no tiene voz?, hace ?una confirmaci?n precisa y firme del valor de la vida humana y de su car?cter inviolable, y, al mismo tiempo, una acuciante llamada a todos y cada uno, en nombre de Dios: ?respeta, defiende, ama y sirve a la vida, a toda vida humana? (EV 5).

?defender y promover, respetar y amar la vida es una tarea que Dios conf?a a cada hombre? (EV 42). Es un derecho y un deber que corresponde a todos. Sujeto insustituible de este derecho y tarea es la familia, ?santuario de la vida?.

Esta tarea se resume, en cierto modo, en celebrar el evangelio de la vida, en celebrar al Dios que da la vida; y comporta celebrarlo en la oraci?n, en la liturgia y en los sacramentos. Pero sobre todo la celebraci?n del evangelio de la vida ha de realizarse en la existencia cotidiana vivida en el amor por los dem?s y en la entrega de uno mismo (cfr EV, 83-86). En ?hacerse cargo? de toda la vida y de la vida de todos (cfr. EV 87-91). Momento particular de esta tarea, es la promoci?n de una cultura de la vida, donde ? el pueblo de la vida? (EV 78-79) en su innumerable y rica diversidad de asociaciones e instituciones est? llamado a realizar un servicio insustituible en la sociedad.

La Vigilia de oraci?n por la vida humana naciente quiere ser el grito de toda la Humanidad que se eleva a Dios Padre, dador de todo bien, con el fin de que toda vida humana sea respetada, protegida y amada.?

Oraci?n de los fieles.

Uni?ndonos a la petici?n del Santo Padre, sinti?ndonos Iglesia Universal, presentemos ante el Alt?simo nuestras peticiones en favor de la vida, para que as? seamos testigos de la vida en medio de esta sociedad relativista y utilitarista.

Por la Iglesia, el pueblo de la vida, enviada a anunciar, celebrar y servir al Evangelio de la vida; para que ilumine con la luz de Cristo las conciencias de todos los hombres y sea, en medio del mundo, la voz de los que no tienen voz. Roguemos al Se?or.

Por los gobernantes, los legisladores y los jueces: para que protejan eficazmente el derecho a la vida de todo ser humano, tambi?n del a?n no nacido, y de este modo el Estado defienda y promueva el bien com?n. Roguemos al Se?or.

Por los matrimonios y las familias cristianas: para que sean verdaderamente santuarios de la vida y c?lulas vivas de una sociedad que ama y acoge la vida. Roguemos al Se?or.

Por todos aquellos que cuidan a las personas discapacitadas, y por todos los profesionales sanitarios; para que jam?s cedan a la tentaci?n de pensar que hay vidas menos dignas de ser vividas. Roguemos al Se?or.

Por los j?venes; para que aprendan a valorar y a respetar la vida y para que descubran que no existe libertad al margen de la verdad. Roguemos al Se?or.

Por las futuras madres en dificultades; para que encuentren comprensi?n y afecto en su familia, y soluciones eficaces en la sociedad. Roguemos al Se?or.

Por todas las v?ctimas de los atentados contra la vida: del aborto, de la eutanasia, de los homicidios, del terrorismo y de los dem?s tipos de violencia; para que el recuerdo de su sufrimiento nos impulse a construir un mundo m?s humano. Roguemos al Se?or.

Por la v?ctimas de las guerras, especialmente por aquellas que son cr?nicas y casi hemos olvidado, por las v?ctimas de la injusticia legislativa y la injusticia econ?mica, especialmente los que mueren de hambre en el mundo. Roguemos al Se?or.

Para que aunemos nuestros esfuerzos y, con la colaboraci?n de todos los hombres de buena voluntad, construyamos una nueva cultura de la vida. Roguemos al Se?or.?

(Oremos) Oh Cristo, Pan de Vida, renovamos nuestro amor por Ti: En Ti encontramos la fuente de la vida eterna. Escucha nuestra oraci?n y haznos ap?stoles intr?pidos del Evangelio de la vida, para construir, junto con todos los hombres y mujeres de buena voluntad, la Civilizaci?n de la verdad y del amor, para alabanza y gloria del Dios Creador y amante de la vida. Am?n.??

Acci?n de gracias


Gracias Se?or por el bien
que de Ti recibo cada d?a.

Gracias porque derramas en mi alma
la dulzura de tu misericordia.

Gracias porque me dejas sentir tu perd?n
por mis m?ltiples faltas.

Gracias por todas las alegr?as que me ofreces.

Gracias por las penas que me env?as.

Gracias porque conservas en mi alma
la Fe, Esperanza y Caridad.

Gracias Se?or por la salud y la enfermedad.
Gracias Se?or por el hermoso regalo de la vida.

?

?


Publicado por verdenaranja @ 23:03  | Liturgia
 | Enviar

?Susidio para rezo del Santo Rosario en Jornada por la Vida Naciente a celebrar el 27 de Noviembre de 2010, ofrecido por la Delegaci?n Diocesana "Familia y Vida" de la Di?cesis de Tenerife.

REZO DEL SANTO ROSARIO

JORNADA POR LA VIDA

27 de noviembre de 2010. Primer s?bado-domingo de adviento?

Monici?n de entrada.

En este d?a que el Santo Padre Benedicto XVI ha pedido a toda la Iglesia que rece por la vida, en todas sus fases, ofrezcamos el rezo del Santo Rosario como ejercicio de meditaci?n y s?plica.
La plegaria insistente a la Madre de Dios se apoya en la confianza de que su materna intercesi?n lo puede todo ante el coraz?n del Hijo.
Mientras recemos este Santo Rosario tengamos en mente a los ni?os que son? fruto de embarazos no esperados y sus madres no tienen claro c?mo resolver esa situaci?n; a los ancianos que son una carga para sus familiares; a los enfermos que no encuentran sentido a su dolor y quieren poner fin a su vida; a los gobernantes que deben plantear leyes que sean justas y defiendan la vida, por encima de cualquier otra cuesti?n.
Contemplamos en este Rosario los misterios gozosos a petici?n del Santo Padre.?

Primer misterio (lo podr?a rezar una madre embarazada)

La anunciaci?n a Mar?a y la Encarnaci?n del Hijo de Dios

OFRECIMIENTO: Ofrecemos este primer misterio por todas aquellas madres que deciden llevar adelante su embarazo ante las dificultades, y tambi?n por todas aquellas que, ante esas mismas dificultades, se plantean poner fin a la vida del nuevo ser regalado por Dios.

LECTURA B?BLICA: El ?ngel le dijo: No temas Mar?a, pues Dios te ha concedido su favor. Concebir?s y dar?s a luz un hijo, al que pondr?s por nombre Jes?s. ?l ser? grande, ser? llamado Hijo del Alt?simo (?) Mar?a dijo: He aqu? la esclava del Se?or, h?gase en m? seg?n tu palabra. (Lc 1, 30-32, 38)

?− Se reza el Padrenuestro y las diez avemar?as y al finalizar se deja un minuto de silencio reflexivo.

ORACI?N: Acoge, Se?or, nuestra oraci?n ya que nos refugiamos siempre en ti. Por la encarnaci?n de tu Hijo defi?ndenos de nuestros enemigos y conc?denos sentirte presente en la persona y en la vida de nuestros hermanos. Por Jesucristo, nuestro Se?or. Am?n.?

Segundo misterio (lo podr?a rezar una persona minusv?lida o un ni?o enfermo con sus padres)

La visitaci?n de la Virgen Mar?a a su prima Santa Isabel.

OFRECIMIENTO: Ofrecemos este misterio por todas aquellas personas que sufren alguna enfermedad y que son consideradas individuos de segunda categor?a. Para que encuentren consuelo en su dolor, sentido a su sufrimiento y ayuda en los dem?s.

LECTURA B?BLICA: Por aquellos d?as, Mar?a se puso en camino y se fue deprisa a la monta?a, a una ciudad de Jud?. Entr? en la casa de Zacar?as y salud? a Isabel. Y cuando Isabel oy? el saludo de Mar?a, el ni?o empez? a dar saltos en su seno. Entonces Isabel, llena del Esp?ritu Santo, exclam? a grandes voces: Bendita t? entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre. Pero ?c?mo es posible que la madre de mi Se?or venga a visitarme? (Lc 1, 39-43)

?− Se reza el Padrenuestro y las diez avemar?as y al finalizar se deja un minuto de silencio reflexivo.

ORACI?N: Te ofrecemos, Se?or nuestro caminar de cada d?a y te pedimos que, como Mar?a, vayamos siempre al encuentro de la vida y proclamemos, como ella, las maravillas de tu amor. Por Jesucristo nuestro Se?or. Am?n.?

Tercer misterio (lo podr?a rezar una familia completa con sus hijos)

El nacimiento de Jes?s en el portal de Bel?n.

OFRECIMIENTO: Ofrecemos este misterio por todas las familias para que sean santuario de vida siempre y en cualquier circunstancia, por encima de comodidades, dificultades o inconvenientes.

LECTURA B?BLICA: Mientras estaban en Bel?n le lleg? a Mar?a el tiempo del parto, y dio a luz a su hijo primog?nito, lo envolvi? en pa?ales y lo acost? en un pesebre, porque no hab?a sitio para ellos en la posada.

Hab?a en aquellos campos unos pastores que pasaban la noche al raso velando sus reba?os. Un ?ngel del Se?or se les apareci?, y la gloria del Se?or los envolvi? con su luz. Entonces les entr? un gran miedo, pero el ?ngel les dijo:

-No tem?is, pues os anuncio una gran alegr?a, que lo ser? tambi?n para todo el pueblo. Os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es el Mes?as, el Se?or.? (Lc 2, 6-11)

?− Se reza el Padrenuestro y las diez avemar?as y al finalizar se deja un minuto de silencio reflexivo.

ORACI?N: Con tu nacimiento, Se?or, llenas de amor al mundo entero. Te pedimos que todos sintamos la alegr?a de cada vida nueva y que seamos ante el mundo testigos valientes del Evangelio de la vida. T? que vives y reinas por los siglos de los siglos. Am?n.?

Cuarto misterio (lo podr?a rezar unos abuelos, mejor con los nietos)

La presentaci?n de Jes?s en el Templo.

OFRECIMIENTO: Ofrecemos este misterio por las personas mayores que son abandonadas o que se sienten apartadas. Para que todos valoremos su experiencia, su sacrificio y su dedicaci?n de toda una vida, y demos sentido a esta etapa que ahora viven.

LECTURA B?BLICA: Cuando se cumplieron los d?as de la purificaci?n prescrita por la Ley de Mois?s, llevaron al ni?o a Jerusal?n para presentarlo al Se?or, como prescribe la ley del Se?or: Todo primog?nito var?n ser? consagrado al Se?or. Ofrecieron tambi?n en sacrificio, como dice la ley del Se?or, un par de t?rtolas o dos pichones.

Hab?a en Jerusal?n un? hombre llamado Sime?n, hombre justo y piadoso, que esperaba el consuelo de Israel. El Esp?ritu Santo estaba en ?l.

Sime?n, cuando vio al Ni?o con sus padres,? les bendijo y dijo a Mar?a, su madre: Mira, este ni?o va a ser motivo de que muchos caigan o se levanten en Israel. Ser? motivo de contradicci?n, y a ti misma una espada te atravesar? el coraz?n; as? quedar?n al descubierto las intenciones de todos. (Lc 2, 22-25,34-35)

?− Se reza el Padrenuestro y las diez avemar?as y al finalizar se deja un minuto de silencio reflexivo.

ORACI?N: Nosotros nos presentamos ante Ti, Se?or, y te pedimos que no tengas en cuenta nuestras culpas. Atiende las s?plicas que te presentamos a favor de tu Iglesia y haz que, unidos a ella, sintamos el gozo de tu presencia. Por Jesucristo nuestro Se?or. Am?n.?

Quinto misterio (lo podr?a rezar unos educadores)

Jes?s perdido y hallado en el templo.

OFRECIMIENTO: Ofrecemos este misterio por todos los que tienen potestad de gobernar o capacidad de educar. Para que ayudemos a las nuevas generaciones a entender que la vida es un don divino y un valor supremo que no puede depender de contingencias ni de modas.

LECTURA B?BLICA: Sus padres iban cada a?o a Jerusal?n, por la fiesta de la pascua.

Cuando el ni?o cumpli? doce a?os, subieron a celebrar la fiesta, seg?n la costumbre. Terminada la fiesta, cuando regresaban, el ni?o Jes?s se qued? en Jerusal?n, sin saberlo sus padres. Estos cre?an que iba en la comitiva, y al terminar la primera jornada lo buscaron entre los parientes y conocidos. Al no hallarlo, volvieron a Jerusal?n en su busca.

Al cabo de tres d?as, lo encontraron en el templo sentado en medio de los doctores, escuch?ndolos y haci?ndoles preguntas. Todos los que le o?an estaban sorprendidos de su inteligencia y de sus respuestas. (Lc 2, 41-47)

?− Se reza el Padrenuestro y las diez avemar?as y al finalizar se deja un minuto de silencio reflexivo.

ORACI?N: Conc?denos, Se?or, encontrarte siempre en los hermanos y cumplir, junto con ellos, tu voluntad. Te pedimos que con la ayuda de tu gracia sepamos acoger y meditar tu palabra que es siempre de vida para nosotros. Por Jesucristo nuestro Se?or. Am?n.

Letan?a por la vida.

Se?or, ten piedad. (Se repite)

Cristo, ten piedad. (Se repite)

Se?or, ten piedad. (Se repite)

Cristo, ?yenos. (Se repite)

Cristo, esc?chanos. (Se repite)

?

Dios Padre, Creador del mundo, ????????????????????????????????????????????? R/ ?Ten piedad de nosotros!

Dios Hijo, por quien todo fue creado,

Dios Esp?ritu Santo, Se?or y Dador de Vida,

Se?or Jes?s, Principio y Fin,

Se?or Jes?s, Camino, Verdad y Vida,

Se?or Jes?s, Resurrecci?n y Vida,

Se?or Jes?s, Palabra Eterna de Vida,

Se?or Jes?s, que moraste en l vientre de la Virgen Mar?a,

Se?or Jes?s, que amas a los pobres y a los d?biles,

Se?or, Jes?s, Defensor de los indefensos,

Se?or Jes?s, Pan de Vida,

?

Por cada pecado cometido en contra de la vida???????????????????????????????? R/ Perd?nanos Se?or.

Por el pecado del aborto,

Por la muerte diaria de los inocentes en el vientre de sus madres,

Por el clamor silencioso y la indiferencia de todos tus hijos,

Por los que cooperan en esta tragedia,

Por las guerras, los genocidios y el hambre en el mundo,

?

Por los m?dicos y las enfermeras: para que puedan cultivar la vida,??? R/ Esc?chanos Se?or.

Por los responsables de los gobiernos: para que puedan defender la vida,

Por los sacerdotes: para que puedan hablar a favor de la vida,

Por todos los que hablan, escriben y trabajan por eliminar el aborto,

Por todos los que ayudan a proveer alternativas al aborto,

Por todos los que promueven la adopci?n,

Por los grupos pro-vida nacionales y locales,

Por el valor y la perseverancia del trabajo a favor de la vida,

Por los que pierden la vida por las injusticias de esta sociedad,

Por los que son rechazados por su posici?n a favor de la vida,

Por los que hacen las leyes y por los jueces,

?

Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo,????????? R/ Perd?nanos Se?or.

Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo,????????? R/ Esc?chanos Se?or.

Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo,????????? R/ Ten misericordia de nosotros.?

Oremos.

Dios todopoderoso, T? has creado todo por medio de tu Hijo Jesucristo, ?l venci? el poder de la muerte con su Resurrecci?n. Te pedimos que los que se confiesan cristianos, promuevan la santidad de la vida y que te sirvan fielmente. Por Jesucristo Nuestro Se?or. Amen.


Publicado por verdenaranja @ 22:58  | Oraciones
 | Enviar

Subsido para una vigilia de oraci?n por la vida siguiendo la indicaci?n del Papa a realizar una jornada de oraci?n por la vida naciente el 27 de Noviembre de 2010. Ofrecido por la Delegaci?n Diocesana "Familia y Vida" de la Di?cesis de Tenerife.

VIGILIA DE ORACI?N POR LA VIDA

27 de Noviembre de 2010. Primer s?bado-domingo de Aviento

MODELO 1

MODELO 2??

MONICI?N INICIAL

Nos reunimos en este d?a como comunidad cristiana, al comienzo del Adviento, para agradecer la vida ?donada por el Padre Dios, y como hijos: promover, cuidar y respetar la vida. Nos unimos en esta jornada al Papa Benedicto XVI y a toda la Iglesia en oraci?n.?

CANTO:????? GRACIAS, SE?OR

Hoy, Se?or, te damos gracias
por la vida, la tierra y el sol.

Hoy, Se?or, queremos cantar
las grandezas de tu amor.

1.- Gracias, Padre, mi vida es tu vida,
tus manos amasan mi barro,
mi alma es tu aliento divino,
tu sonrisa en mis ojos est?.

2.- Gracias, Padre, me hiciste a tu imagen,
y quieres que siga tu ejemplo
brindando mi amor al hermano,
construyendo un mundo de paz.?

MONICI?N

Dios con su Palabra crea todo. Escuchemos atentamente su proyecto m?s genuino al crear.

LECTURA: Gn 1, 1-31

MONICI?N

Cuanto amor y cuanta ternura la de Dios para con nosotros sus hijos. Disfrutemos y goc?monos de ella.

POWER POINT:??? TU TERNURA

MONICI?N:

A imagen y semejanza, Dios los cre?, les llen? de su ternura y plant? en su coraz?n el evangelio de la vida. Escuchemos esta reflexi?n sobre la familia.

TEXTO:???? La familia, santuario de la vida

?Dios cre? al ser humano a su imagen y semejanza; a imagen de Dios lo cre?, hombre y mujer los cre?, y los bendijo diciendo: creced y multiplicaos? (Gen 1,27-28). El evangelio de la vida comienza con la creaci?n de Ad?n y Eva, llamados al amor conyugal, y a trav?s de su amor, a ser padres cooperando as? de manera singular con la obra creadora de Dios.

El amor conyugal entre el hombre y la mujer, fundamento de la familia, es el lugar santo donde la persona es concebida dignamente. El hijo nace del amor de los padres y es invitado a participar en su comuni?n de amor. La familia es tambi?n el santuario donde la vida es acogida con alegr?a y celebrada en la vida cotidiana, enriquecida por las ricas relaciones entre los padres, los hijos, los abuelos, etc.

Estas familias son una magn?fica proclamaci?n del Evangelio de la vida y un motivo para dar gracias a Dios: familias que a pesar de las crisis y momentos dif?ciles saben permanecer unidas en el amor, familias que a pesar de las dificultades viven generosamente abiertas a la vida, familias que sostienen a sus miembros m?s d?biles o necesitados con su tiempo y sus mejores energ?as, etc. Todas estas familias ?tantas de ellas cristianas? son un magn?fico testimonio del valor de la vida y realizan un precioso servicio a la sociedad.

Este testimonio generoso de tantas familias es la mejor escuela para que los ni?os aprendan el valor sagrado de la vida humana y aprendan a respetar y promover la vida de todos, especialmente la de los m?s d?biles. El gozo de la familia al acoger una nueva vida es la mejor proclamaci?n ante los ni?os del valor sagrado de la vida concebida y a?n por nacer de un nuevo hijo. Por ello la celebraci?n del d?a de la vida puede ser una preciosa ocasi?n para que la familia tome m?s profunda conciencia de su misi?n de servicio a la vida.

REFLEXI?N?????? DE QUIEN PRESIDA O LLEVE LA ORACI?N.

GESTO:

DEPOSITAR EN UN CUENCO CON TIERRA SEMILLAS, COMO SIGNO DE NUESTRO TRABAJO A FAVOR DE LA VIDA.????? ( mientras se realiza el gesto se pone una m?sica)

PRECES:

?Celebrando, hermanos, la Vida que se manifest? en Jes?s, concebido en el seno de la Virgen Mar?a, elevemos nuestras plegarias al Padre pidiendo por las necesidades de todos los hombres.

Por la Iglesia, el pueblo de la vida, enviada a anunciar, celebrar y servir al Evangelio de la vida; para que ilumine con la luz de Cristo las conciencias de todos los hombres y sea, en medio del mundo, la voz de los que no tienen voz. Roguemos al Se?or.

Por los gobernantes, los legisladores y los jueces: para que protejan eficazmente el derecho a la vida de todo ser humano, tambi?n del a?n no nacido, y de este modo el Estado defienda y promueva el bien com?n. Roguemos al Se?or.

Por los matrimonios y las familias cristianas: para que sean verdaderamente santuarios de la vida y c?lulas vivas de una sociedad que ama y acoge la vida. Roguemos al Se?or.

Por todos aquellos que cuidan a las personas discapacitadas, y por todos los profesionales sanitarios; para que jam?s cedan a la tentaci?n de pensar que hay vidas menos dignas de ser vividas. Roguemos al Se?or.

Por los j?venes; para que aprendan a valorar y a respetar la vida y para que descubran que no existe libertad al margen de la verdad. Roguemos al Se?or.

Por las futuras madres en dificultades; para que encuentren comprensi?n y afecto en su familia, y soluciones eficaces en la sociedad. Roguemos al Se?or.

Por todas las v?ctimas de los atentados contra la vida: del aborto, de la eutanasia, de los homicidios, del terrorismo y de los dem?s tipos de violencia; para que el recuerdo de su sufrimiento nos impulse a construir un mundo m?s humano. Roguemos al Se?or.

Por la v?ctimas de las guerras, especialmente por aquellas que son cr?nicas y casi hemos olvidado, por las v?ctimas de la injusticia legislativa y la injusticia econ?mica, especialmente los que mueren de hambre en el mundo. Roguemos al Se?or.

Para que aunemos nuestros esfuerzos y, con la colaboraci?n de todos los hombres de buena voluntad, construyamos una nueva cultura de la vida. Roguemos al Se?or.

Acoge, Se?or de la vida, nuestras s?plicas y conc?denos una humanidad que favorezca y apoye la vida, Por Cristo, nuestro Se?or. Am?n

ORACI?N: (para orar todos)?

Oh Mar?a,
aurora del mundo nuevo,
Madre de los vivientes,
a Ti confiamos la causa de la vida:
mira, Madre, el n?mero inmenso
de ni?os a quienes se impide nacer,
de pobres a quienes se hace dif?cil vivir,
de hombres y mujeres v?ctimas
de violencia inhumana,
de ancianos y enfermos muertos
a causa de la indiferencia
o de una presunta piedad.
Haz que quienes creen en tu Hijo
sepan anunciar con firmeza y amor
a los hombres de nuestro tiempo
el Evangelio de la vida.
Alc?nzales la gracia de acogerlo
como don siempre nuevo,
la alegr?a de celebrarlo con gratitud
durante toda su existencia
y la valent?a de testimoniarlo
con sol?cita constancia, para construir,
junto con todos los hombres de buena voluntad,
la civilizaci?n de la verdad y del amor,
para alabanza y gloria de Dios Creador
y amante de la vida.?

CANTO FINAL: ALABAR?. ALABAR?, ALABAR? A MI SE?OR. (CRC, 102)



Publicado por verdenaranja @ 22:52  | Liturgia
 | Enviar

Subsidio para una viligia? de oraci?n? por la vida siguiendo la indicaci?n del Papa? a realizar una jornada de oraci?n por la vida naciente el 27 de Noviembre de 2010. Ofrecido por la Delegaci?n Diocesana "Familia y Vida" de la di?cesis de Tenrife.

VIGILIA DE ORACI?N POR LA VIDA

27 de noviembre de 2010. Primer s?bado-domingo de adviento

MODELO 1?

Ambientaci?n.

Toda la celebraci?n podr?a estar presidida por una imagen (escultura, fotograf?a, dibujo,?) de la Virgen embarazada -en su defecto lo mismo, pero de la Virgen y el Ni?o-. En cualquier caso se ubicar? en un lugar privilegiado y estar? especialmente iluminada para su realce.

Al mismo tiempo, siguiendo este esquema, en cada uno de los s?mbolos que se presentan, se podr?a proyectar, con cualquier sistema, una imagen de un ni?o en cualquiera de sus fases de desarrollo ?desde una ecograf?a, a una fotograf?a de diferentes ni?os, o fotos de ancianos?. Otra opci?n es proyectar im?genes de los mismos s?mbolos que se utilizan.?

Monici?n de entrada.

En este primer domingo de adviento la Iglesia Universal, a petici?n del Santo Padre, quiere unirse en oraci?n por la vida, principio fundamental tan puesto en peligro por el hombre y la sociedad actual.

Todos nosotros somos conscientes de los peligros que amenazan hoy la vida humana a causa de la cultura relativista y utilitarista que ofusca la percepci?n de la dignidad? propia de cada persona, cualquiera que sea el estadio de su desarrollo.

Los cristianos estamos llamados a ser testigos de la vida y queremos dirigir nuestra mirada a Jesucristo, el Hijo de la Virgen, reconociendo en ?l la proximidad y la cercan?a de nuestro Dios. Por ello queremos celebrar el Evangelio de la vida, la Vida que es la luz de los hombres.

Que Santa Mar?a, Madre de los Vivientes, interceda por nosotros ante su Hijo para que seamos servidores de la vida y testigos de la sobreabundancia del amor de Dios.?

Primer s?mbolo:?? unas flores

Presentamos estas flores como s?mbolo de delicadeza, de frescura, de sencillez, de belleza. La vida es todo eso y no podemos poner en peligro ninguna de estas caracter?sticas por necedad y dureza de nuestro coraz?n.?

Texto de reflexi?n.

De la enc?clica Evangelium vitae, 29, del Papa Juan Pablo II

Ante las innumerables y graves amenazas contra la vida en el mundo contempor?neo, podr?amos sentirnos como abrumados por una sensaci?n de impotencia insuperable: ?el bien nunca podr? tener la fuerza suficiente para vencer el mal!

Este es el momento en que el Pueblo de Dios, y en ?l cada creyente, est? llamado a profesar, con humildad y valent?a, la propia fe en Jesucristo, ?Palabra de vida? (1 Jn 1, 1).

En realidad, el Evangelio de la vida no es una mera reflexi?n, aunque original y profunda, sobre la vida humana; ni s?lo un mandamiento destinado a sensibilizar la conciencia y a causar cambios significativos en la sociedad; menos a?n una promesa ilusoria de un futuro mejor.

El Evangelio de la vida es una realidad concreta y personal, porque consiste en el anuncio de la persona misma de Jes?s, el cual se presenta al ap?stol Tom?s, y en ?l a todo hombre, con estas palabras: ?Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida? (Jn 14, 6). Es la misma identidad manifestada a Marta, la hermana de L?zaro: ?Yo soy la resurrecci?n y la vida. El que cree en m?, aunque muera, vivir?; y todo el que vive y cree en m?, no morir? jam?s? (Jn 11, 25-26).?

Tiempo para la reflexi?n personal ?-5 minutos- (m?sica ambiental si es conveniente).

Oraci?n:

Mar?a, Madre nuestra,
t? que recibiste a Jesucristo,
Luz y Vida para el mundo,
gu?a por el camino de la vida
a la madres que han concebido un hijo;
ens??anos a querer a los ancianos,
y a cuidar con amor a los enfermos.

Madre de la Vida y del Amor Hermoso,
ruega por nosotros.?

Segundo s?mbolo:?? una ecograf?a

Presentamos esta ecograf?a como signo de defensa de la vida desde su comienzo, desde la fecundaci?n. El designio amoroso de Dios con el hombre est? grabado en el coraz?n humano desde el inicio de la vida y es tarea del hombre revitalizar este designio con todas sus intenciones, decisiones y acciones.?

Texto de reflexi?n.

De la enc?clica Evangelium vitae del Papa Juan Pablo II

Es urgente una gran oraci?n por la vida, que abarque al mundo entero. Que desde cada comunidad cristiana, desde cada grupo o asociaci?n, desde cada familia y desde el coraz?n de cada creyente, con iniciativas extraordinarias y con la oraci?n habitual, se eleve una s?plica apasionada a Dios, Creador y amante de la vida. Jes?s mismo nos ha mostrado con su ejemplo que la oraci?n y el ayuno son las armas principales y m?s eficaces contra las fuerzas del mal (cf. Mt 4, 1-11) y ha ense?ado a sus disc?pulos que algunos demonios s?lo se expulsan de este modo (cf. Mc 9, 29). Por tanto, tengamos la humildad y la valent?a de orar y ayunar para conseguir que la fuerza que viene de lo alto haga caer los muros del enga?o y de la mentira, que esconden a los ojos de tantos hermanos y hermanas nuestros la naturaleza perversa de comportamientos y de leyes hostiles a la vida, y abra sus corazones a prop?sitos e intenciones inspirados en la civilizaci?n de la vida y del amor.?

Tiempo para la reflexi?n personal ?-5 minutos- (m?sica ambiental si es conveniente).?

Oraci?n:

Oh, Mar?a aurora del mundo nuevo.

Madre de los vivientes a Ti confiamos la causa de la vida; mira, Madre, el n?mero inmenso de ni?os a quienes se les impide nacer, de pobres a quienes se les hace dif?cil vivir, de hombres y mujeres v?ctimas de violencia inhumana, de ancianos y enfermos muertos a causa de la indiferencia o de una presunta piedad.
Haz que quienes creen en tu Hijo sepan anunciar con firmeza y amor a los hombres de nuestro tiempo, el Evangelio de la vida.
Alc?nzales la gracia de acogerlo como don siempre nuevo, la alegr?a de celebrarlo con gratitud durante toda su existencia y la valent?a de testimoniarlo con sol?cita constancia, para construir, junto con todos los hombres de buena voluntad, la civilizaci?n de la verdad y del amor, para alabanza y gloria de Dios Creador y amante de la vida.?

Tercer s?mbolo:?? una concha bautismal

Los cristianos sentimos que tenemos dos llamadas a la vida: la humana y la sobrenatural. Con esta concha queremos significar que todos somos Hijos de Dios, llamados a la santidad por el amor del Padre y ejemplo de la dignidad humana en cualquier momento de la vida, hasta ser llamados a la presencia del Creador.?

Texto de reflexi?n.

Cristianismo y coherencia en la defensa de la vida.

El debate que existe en nuestra sociedad en torno a la defensa del derecho a la vida no permite que ning?n cristiano se quede al margen del mismo. Si bien el tema nos interesa a todos, creyentes y no creyentes, agn?sticos y ateos, los cristianos nos sentimos obligados a proclamar que la vida es un don de Dios. Esto no impide que la consideremos como el primero de los derechos humanos. Por ello, no podemos dejar de enjuiciar cualquier proyecto de regulaci?n legal de ese derecho y analizarlo desde perspectivas jur?dicas, cient?ficas, sanitarias, sociales, morales,...

Nosotros sabemos que las mayor?as no siempre tienen raz?n y que todo lo que es legal no siempre es moral. Tambi?n, que es conveniente conectar la conciencia con las normas, pero que debe prevalecer aqu?lla cuando ?stas atentan contra la propia libertad; sobre todo, cuando hay que ejercer el derecho a defender y respetar la dignidad de la persona y la vida humana. ?No puede haber dos vidas paralelas?, dec?a Juan Pablo II, y nosotros compartimos su pensamiento.

Ser cristiano es una responsabilidad que nos obliga a dar respuestas y hacer propuestas a la sociedad, yendo contracorriente, si es preciso, y siguiendo el Evangelio que tiene valores v?lidos para todas las personas de todos los tiempos.?

Tiempo para la reflexi?n personal ?-5 minutos- (m?sica ambiental si es conveniente).?

Oraci?n:

Bendito eres, Se?or Dios, por el amanecer de un nuevo d?a.
Te alabo por el don de la vida que me has dado
y que hoy uno a la de Jes?s quien por nuestra salvaci?n y por infinito amor,
muri? en la cruz.
Te pido por la vida de todos mis hermanos,
especialmente por los que hoy est?n en peligro de ser abortados o de otras formas asesinados.
Reconozco Se?or que solo tu eres due?o y tienes derecho absoluto sobre la vida y la muerte,
que solo quieres nuestro bien ahora y en la eternidad.
Te pido tambi?n por aquellos que se proponen cegar una vida
ya sea en sus entra?as o en cualquier lugar o por cualquier raz?n.
Te ofrezco hoy mi vida, para propiciar el reinado de los Corazones de Jes?s y de Mar?a,
reino de amor, justicia y felicidad.
Que tu reino de vida venza a la cultura de la muerte.?

Cuarto s?mbolo:?? un biber?n (unos potitos/compotas u otro alimento infantil)

La vida no se defiende ?nicamente de palabra: tenemos que comprometernos firmemente en su defensa. Igual que un ni?o no sale adelante por si s?lo sino que hay que alimentarlo. Este biber?n significa nuestro firme compromiso por defender a aquel que tiene su vida en peligro por la causa que sea, como la madre que se vuelca en alimentar al ser indefenso que acaba de nacer. La Iglesia en general pero cada cristiano en particular tiene la obligaci?n de ser firmes en esa defensa.?

Texto de reflexi?n.

Benedicto XVI confirma a la Iglesia como defensora de la vida.

"En el cumplimiento de su misi?n espec?fica de anunciar la Buena Nueva de Jesucristo, la Iglesia busca responder a las expectativas y a los interrogantes de los hombres, apoy?ndose tambi?n en valores y principios ?ticos y antropol?gicos que est?n inscritos en la naturaleza del ser humano".

"Cuando la Iglesia alza su voz frente a los grandes retos y problemas actuales, como las guerras, el hambre, la pobreza extrema de tantos, la defensa de la vida humana desde su concepci?n hasta su ocaso natural, o la promoci?n de la familia fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer y primera responsable de la educaci?n de los hijos, no act?a por un inter?s particular o por principios que s?lo pueden percibir los que profesan una determinada fe religiosa. Respetando las reglas de la convivencia democr?tica, lo hace por el bien de toda la sociedad y en nombre de valores que toda persona puede compartir con su recta raz?n",??

Tiempo para la reflexi?n personal ?-5 minutos- (m?sica ambiental si es conveniente).?

Oraci?n:

Oh Dios, Padre y Creador de la vida humana, ?no permitas que nunca nos desanimemos en la defensa, del don precioso de la vida, ?desde su comienzo con el milagro de la concepci?n, hasta la serenidad espiritual de la muerte natural.
Insp?ranos para que recordemos que sin Ti nada podemos y que lo que hacemos por los m?s peque?os, especialmente los indefensos beb?s por nacer, tan amados por ti, lo hacemos por tu Hijo, que vive y obra en nosotros.
Prot?genos contra la astucia y la maldad del demonio, "homicida desde el principio y padre de la mentira."
Que el Esp?ritu Santo nos ilumine en nuestro diario caminar.?

Quinto s?mbolo:?? unas pantuflas de mayores

Toda vida es digna de defenderla, de promocionarla y de ser vivida. La sociedad actual ha querido centrar su inter?s en lo bello, lo est?ticamente agradable y en lo que es productivo. Pero un cristiano tiene que ver mucho m?s all? y luchar por hacer entendible la importancia que tienen para nosotros nuestros mayores, ejemplo de entrega a sus seres queridos y de seguimiento a Cristo hasta el final.?

Texto de reflexi?n.

No hay vida humana in?til (Dr. Antonio Orozco Delcl?s)

Para el cristiano no hay vida humana in?til, por m?s que las apariencias sugieran lo contrario. Toda persona, cualquiera que sea su estado f?sico o ps?quico, est? eternamente llamada a ser eternamente feliz en el cielo. Aunque a veces cueste entenderlo, tambi?n el dolor entra en los planes de Dios y lo encamina al bien de los que le aman.

Una tribulaci?n pasajera y liviana -dice el ap?stol Pablo-, produce un inmenso e incalculable tesoro de gloria (2 Cor 4, 13-15). ?Qu? decir, pues, de una tribulaci?n grave y duradera, como puede ser una vida con graves deficiencias f?sicas o ps?quicas, tanto para quien la sufre como para quienes han de protejerla y mimarla? Somos pobres en palabras que expresen su grandeza y el honor eterno que alcanzar?n. Considero, hermanos -insiste San Pablo-, que no se pueden comparar los sufrimientos de esta vida presente con la gloria futura que se ha de manifestar en nosotros (Rom 21, 8-18). El Ap?stol se gozaba en sus sufrimientos, porque as? cumpl?a en su carne una porci?n de lo que Cristo ha querido sufrir en su Cuerpo, que es la Iglesia, para el bien de sus miembros y de toda la humanidad (Cfr. 1 Cor 12, 27).

Por eso, la Iglesia -afirma el Papa- cree firmemente que la vida humana, aunque d?bil y enferma, es siempre un don espl?ndido del Dios de la bondad. Contra el pesimismo y el ego?smo, que ofuscan el mundo, la Iglesia est? en favor de la vida.??

Tiempo para la reflexi?n personal ?-5 minutos- (m?sica ambiental si es conveniente).?

Oraci?n:

?Oh Virgen Inmaculada, Madre del verdadero Dios y Madre de la Iglesia!?
T?, que manifiestas tu clemencia y tu compasi?n a todos los que solicitan tu amparo; escucha la oraci?n que con filial confianza te dirigimos y pres?ntala ante tu Hijo Jes?s, ?nico Redentor nuestro.
Concede a nuestros hogares la gracia de amar y de respetar la vida que comienza, con el mismo amor con el que concebiste en tu seno la vida del Hijo de Dios.
Virgen Santa Mar?a, Madre del Amor Hermoso, protege a nuestras familias, para que est?n siempre muy unidas, y bendice la educaci?n de nuestros hijos.??

Preces.

El que preside.? Cristo Jes?s: Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, derrama tu misericordia sobre las personas que promueven o participan en el aborto, la eutanasia o cualquier atentado a la dignidad de la persona. Haznos firmes en la lucha de la defensa de la vida y escucha las s?plicas que te presentamos.

− Se?or Jes?s: tu vida fue ejemplo de amar hasta el extremo. Queremos pedir hoy por todas las personas que no encuentran una raz?n para vivir. Que descubran la esperanza en tu amor.

Oh Cristo, danos la ?luz de la vida?

?− Se?or: nuestra fe se sustenta porque T? eres la Verdad encarnada. Gu?a a los cient?ficos y profesionales de la medicina para que apoyen siempre la vida y rechacen toda pr?ctica contraria a la dignidad del ser humano.

Oh Cristo, danos la ?luz de la vida?

− Se?or Jes?s: T? nos dijiste que nos hici?ramos como ni?os para merecer tu Reino. Ilumina a todas las madres que, ante un embarazo no esperado, se plantean sacrificar la vida de ese nuevo ser que T? has llamado a la vida.

Oh Cristo, danos la ?luz de la vida?

?− Se?or Jes?s: en nuestro camino te manifiestas como el Esposo de la Iglesia. Concede a los matrimonios el don de tu gracia y a las familias ser el santuario de la vida.

???????? Oh Cristo, danos la ?luz de la vida?

?− Cristo Jes?s: Queremos pedir hoy por los que casi nadie recuerda nunca, por todos aquellos que pierden la vida v?ctimas de las guerras y del hambre y por los que sufren la injusticia con sus m?ltiples caras.

Oh Cristo, danos la ?luz de la vida?

− Cristo Jes?s: T? nos recordaste que el s?bado estaba hecho para el hombre y no el hombre para el s?bado. Concede claridad a los gobernantes para dictaminar leyes justas que defiendan la vida independientemente de intereses econ?micos, modas o prejuicios err?neos.

Oh Cristo, danos la ?luz de la vida?

?− Se?or Jes?s: nosotros sabemos que eres el camino, la verdad y la vida. L?branos del pecado que lleva a la muerte, conc?denos la vida de tu gracia y a nuestros difuntos el gozo eterno.

Oh Cristo, danos la ?luz de la vida??

Padrenuestro.?

Oraci?n final.

Se?or, t? has querido que la Palabra se encarnase en el seno de la Virgen Mar?a; conc?denos, en tu bondad, que cuantos confesamos a nuestro Redentor, como Dios y como hombre verdadero, lleguemos a hacernos semejantes a ?l en su naturaleza divina.

Perm?tenos, Se?or, en este Adviento que comenzamos, ser firmes defensores de la vida, en cualquiera de sus etapas, y testigos del Dios de la vida en medio de este mundo que nos ha tocado vivir.

Por nuestro Se?or Jesucristo...

Si el que preside es un ministro ordenado, bendice al pueblo como de costumbre.
Si es un laico, despide al pueblo diciendo:

?El Se?or nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna?.

MODELO 2


Publicado por verdenaranja @ 22:41  | Liturgia
 | Enviar

Lectio divina para el domingo treintitres del Tiempo Ordinario - C, ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de Liturgia de la di?cesis de Tenerife.

?Lucas 21, 5‑19?

En aquel tiempo, algunos ponderaban la belleza del templo, por la calidad de la piedra y los exvotos. Jes?s les dijo: ?Esto que contempl?is, llegar? un d?a en que no quedar? piedra sobre piedra: todo ser? destruido.??

Ellos le preguntaron: ?Maestro, ?cu?ndo va a ser eso?, ?y cu?l ser? la se?al de que todo eso est? para suceder??

?l contest?: ?Cuidado con que nadie os enga?e. Porque muchos vendr?n usurpando mi nombre, diciendo: "Yo soy", o bien: "El momento est? cerca"; no vay?is tras ellos.? Cuando oig?is noticias de guerras y de revoluciones, no teng?is p?nico. Porque eso tiene que ocurrir primero, pero el final no vendr? en seguida.??

Luego les dijo: ?Se alzar? pueblo contra pueblo y reino contra reino, habr? grandes terremotos, y en diversos pa?ses epidemias y hambre. Habr? tambi?n espantos y grandes signos en el cielo. Pero antes de todo eso os echar?n mano, os perseguir?n, entreg?ndoos a las sinagogas y a la c?rcel, y os har?n comparecer ante reyes y gobernadores, por causa m?a. As? tendr?is ocasi?n de dar testimonio.?

Haced prop?sito de no preparar vuestra defensa, porque yo os dar? palabras y sabidur?a a las que no podr? hacer frente ni contradecir ning?n adversario vuestro. Y hasta vuestros padres, y parientes, y hermanos, y amigos os traicionar?n, y matar?n a algunos de vosotros, y todos os odiar?n por causa m?a.?

Pero ni un cabello de vuestra cabeza perecer?; con vuestra perseverancia salvar?is vuestras almas.??

MEDITACI?N:??????????????? ?Nadie os enga?e?

??????????? Parece que todo tu mensaje queda oscurecido en este texto. Podr?a decir que el momento en que pronunciabas esas palabras ten?as un d?a negro. Pero no, ninguna de tus palabras nos resultan extra?as. Guerras, hambres, persecuciones, cat?strofes naturales, y ya hasta desnaturalizadas por los abusos que generamos sobre la naturaleza, porque no somos capaces de poner l?mites a nuestras posibilidades depredadoras, son parte de lo cotidiano.

??????????? Y lo que resulta triste, y tambi?n la historia nos sigue mostrando su realidad, es que convertirse en anunciador de lo contrario, de la vida, de la paz, de la esperanza, del respeto al cosmos, a lo bello, a lo noble, a lo bueno, a la justicia, al reparto de los bienes, no s?lo tiene mala prensa, sino que se convierte en motivo de persecuci?n por parte de los poderosos y de indolencia por parte de muchos.

??????????? En medio de toda esa triste realidad, sin ?nimo de ser catastrofista, t? nos invitas al hombre, a la humanidad, a m?, a perseverar, a mantenerme fiel a los principios del amor, de esa fuerza con la que nos llamas a meternos en la corriente de la cordura, de todo lo que genera bien para todos, convencidos de que podemos construir un mundo aut?nticamente humano.

??????????? ?se es el motor de esa salvaci?n que nos ofreces, de esa liberaci?n de todo lo que nos sigue deshumanizando, destruyendo, por fuera y por dentro. A veces suena irreal que tengamos que gritar esto hoy, pero es importante que nos ayudes a hacerlo, a levantar nuestras cabezas para otear el horizonte de nuestro mundo, llorar con ?l y por ?l, y meternos en el empe?o de embellecerlo, como t? lo proyectaste desde un comienzo y nos invitas a descubrir y construir.??????

ORACI?N:??????????????? ?Mi vida en juego?

??????????? Se?or, podemos re?r por muchas cosas, y podemos llorar por m?s. Ni el mundo ni mi coraz?n es como t? lo quieres? . Es mucho lo que puedo hacer contigo y desde ti. No son lamentos lo que necesitas y necesitamos, sino poner nuestras manos, nuestras vidas, nuestros corazones, nuestra voluntad en sacar de dentro lo mejor que hay. Me has construido herramienta para el bien, para construir, no para destruir. Siento que es m?s f?cil evadirme, dejar que sean otros los que piensen, lo que hagan, a m? me basta con criticar. Y hoy tu palabra me llama a abrir los ojos y los o?dos, como t?, y a poner mi vida en juego. Ay?dame a acogerla y trabajarme con tu fuerza y con tu gracia.

CONTEMPLACI?N:????????????? ?El brazo de su amor?

Gritos de dolor
que resuenan
en el campo de la historia.

Manos que se elevan
suplicando
aquello que es suyo
pero que les roban
mi comodidad y mi indolencia.

Ojos que me miran
lanzando interrogantes
de incredulidad y de tristeza.

Muertes absurdas
en nombre de un paz
interesada y mentirosa,
hija bastarda
de corazones cerrados.

Llamada urgente
de un Dios que contempla
su obra masacrada,
rota la criatura de sus sue?os
y desvelos,
y me sigue ofreciendo,
incansable,
el brazo de su amor
y de su vida.


Publicado por verdenaranja @ 10:43  | Liturgia
 | Enviar
Domingo, 14 de noviembre de 2010

ZENIT? publica el mensaje que ha escrito monse?or Jes?s Sanz Montes, ofm, arzobispo de Oviedo, administrador apost?lico de Huesca y Jaca con motivo de la visita de Benedicto XVI a Santiago ye Compostela y Barcelona, que tendr? lugar entre el 6 y el 7 de noviembre.??

Benedicto XVI: peregrino y testigo. Su visita a Espa?a

Queridos hermanos y amigos: paz y bien.

Son muchos los peregrinos que se allegan a Santiago de Compostela. Los caminos diversos ven pasar a?o tras a?o, y de modo creciente, miles de personas en su mayor?a j?venes, que deciden hacer esta ruta cristiana que tiene meta: Jesucristo. Que tiene viaje de ida y que tiene viaje de vuelta tambi?n. Son innumerables los preciosos testimonios de personas que han visto transformarse sus vidas cuando las b?squedas sinceras de sus corazones se han puesto en marcha por los caminos que Dios frecuenta, y como sucediera con aquellos peregrinos fugitivos de Jerusal?n hacia Ema?s, tambi?n el Se?or se hace encontradizo, respetuoso y eficaz, para abrir los ojos con la luz verdadera y para encender la entra?a con la lumbre de Dios.

As? va nuestro querido Santo Padre como un peregrino m?s en este a?o jubilar jacobeo. Y as? le esperamos en nuestra tierra una vez m?s que nos visita, siendo peregrinos junto a ?l. Santiago de Compostela significa no s?lo el fin del camino de conversi?n que se hace andando los cristianos, sino tambi?n una par?bola de nueva evangelizaci?n.

All? reson? aquel grito de padre, cuando el Papa Juan Pablo II dijo a Europa: vuelve a tus ra?ces cristianas. Y ese grito que es plegaria, recordatorio, programa tambi?n, ha sido bellamente recordado por Benedicto XVI cuando en su reciente viaje apost?lico al Reino Unido, ha expresado su convicci?n de que esta Europa que a veces atraviesa momentos de confusi?n, de p?rdida de identidad, de complejo, sigue teniendo un alma cristiana: ?quise hablar al coraz?n de todos los habitantes del Reino Unido, sin excluir a nadie, de la verdadera realidad del hombre, de sus necesidades m?s profundas y de su destino ?ltimo. Al dirigirme a los ciudadanos de ese pa?s, encrucijada de la cultura y de la econom?a mundial, tuve presente a todo Occidente, dialogando con las razones de esta civilizaci?n y comunicando la imperecedera novedad del Evangelio, del cual est? impregnada. Este viaje apost?lico ha confirmado en m? una profunda convicci?n: las antiguas naciones de Europa tienen?un alma cristiana,?que constituye una sola cosa con el ?genio? y la historia de los respectivos pueblos, y la Iglesia no cesa de trabajar por mantener continuamente despierta esta tradici?n espiritual y cultural?.

Lo dec?a con audacia Will Durant, que ?una gran civilizaci?n no es conquistada desde fuera hasta que no se ha destruido a s? misma desde dentro?. Esta frase, que como alguien ha dicho tiene una lucidez que espanta, sirve de diagn?stico para nuestra ?poca. No quisi?ramos ser conquistados por nadie, y por el contrario queremos y podemos dialogar con todos, no en un encuentro vac?o de compromiso y de traici?n a la propia identidad, sino desde el leal deseo de ofrecer nuestra perspectiva cat?lica en la vida p?blica, como quien comparte lo que a nosotros se nos ha concedido inmerecidamente de parte de Dios, cuya herencia y patrimonio, la Iglesia custodia, defiende, celebra y anuncia con fidelidad creativa y con apasionada pasi?n.

Despu?s de Compostela, el Papa continuar? su viaje a Barcelona donde consagrar? ese emblem?tico y bell?simo templo dedicado a la Sagrada Familia, seg?n el proyecto que qued? inconcluso y que ahora se corona felizmente, del gran arquitecto y artista cristiano Antonio Gaud?. All? el Papa nos hablar? de la familia, verdadero coraz?n de una sociedad y de la humanidad seg?n el dise?o del Se?or para sus hijos. Somos imagen y semejanza de ese Dios amor, comuni?n de un Padre que quiere al Hijo en el Amor. Necesitamos volver a las fuentes de nuestra fe y de nuestro ser, especialmente en momentos de rebaja y ninguneo, de ataque y disoluci?n a la familia fundada en el matrimonio entre hombre y mujer, en comunidad de amor fiel y abiertos a la vida. Es el proyecto de Dios. Una buena noticia que tambi?n gozaremos poder volver a escuchar. Recibid mi afecto y mi bendici?n.


Publicado por verdenaranja @ 20:28  | Hablan los obispos
 | Enviar

ZENIT? publica el art?culo que ha escrito monse?or Francisco Gil Hell?n, arzobispo de Burgos, ante la inminencia de la celebraci?n de los fieles difuntos.

La muerte, ?tragicomedia o realidad esperanzada?

Nosotros celebramos el cumplea?os el d?a de nuestro nacimiento. Y, cuando se pregunta a los feudos por la fecha de nacimiento del familiar difunto, remiten tambi?n a ese d?a. La Iglesia, en cambio, procede de otro modo. Para ella, "el d?a del nacimiento" de sus hijos -el?dies natalis- es el d?a de la muerte. Eso explica que cuando declara que alguno de ellos es?santo,?fija su celebraci?n el d?a de su muerte, no el de su nacimiento.

Este modo de proceder no es una rareza ni un af?n de singularizarse, sino que responde a la idea que ella tiene de la muerte. La Iglesia es consciente de que el hombre, como todos los seres vivos de la tierra, cambia con el paso de los a?os, envejece y, al final, siente en su carne la muerte corporal. Pero ella, a diferencia de quienes tienen una concepci?n materialista del mundo y del hombre, profesa que la muerte no es el final del hombre sino el final de su etapa terrena y de su peregrinaci?n por este mundo. Es el final del caminar terreno pero no el final de nosotros mismos, de nuestro ser: nuestra alma es inmortal y nuestro cuerpo est? llamado a la resurrecci?n al final de los tiempos.

La concepci?n que la Iglesia tiene de la muerte es, pues, profundamente esperanzada. Me atrever?a a decir que es incluso gozosa. Ella no ve en la muerte una tragedia que nos destruye y sepulta en el reino de la nada, sino la puerta que nos abre a una nueva vida; vida que no tendr? fin. Por eso, el m?ximo enigma de la vida humana, que es la muerte, queda iluminado con la certeza de una eternidad con Dios. Apoyada en esta certeza cre? muchos usos y pr?cticas funerarias. Por ejemplo, sustituy? el t?rmino "necr?polis" -"ciudad de los muertos"- que encontr? en el ?mbito del imperio grecorromano, por el de "cementerio" o "dormitorio". En esa perspectiva lleg? a sustituir el mismo t?rmino "muerte" por el de "sue?o". Las personas no se mor?an sino que se dorm?an.

Por esa misma raz?n trat? con gran respeto a los cad?veres. Algunas de esas muestras perduran hasta el d?a de hoy, como la de rociarlos con agua bendita y perfumarlos con incienso. La misma costumbre de inhumar y no quemar los cad?veres arranca de esta misma concepci?n antropol?gica. De hecho, aunque hoy permite la cremaci?n de los cad?veres, sin embargo exige que esa elecci?n no se haga por razones contrarias a la fe cristiana, a la cabeza de las cuales se encuentra la resurrecci?n de los muertos.

Esta idea de la vida y de la muerte del hombre es una fuente inagotable de consuelo. Una esposa o una madre, por ejemplo, dicen a su c?nyuge o a su hijo mas que "adi?s", "hasta luego" o "hasta pronto", sabedores de que un d?a volver?n a encontrarse. El ramo de flores que depositamos en la tumba de nuestros antepasados, expresa nuestro convencimiento de que ellos perviven y de que nosotros nos sentimos unidos a ellos con v?nculos real?simos. Lo mismo ocurre con el di?logo que tantas veces mantenemos con ellos: no es un sentimentalismo vano, sino que responde a una realidad muy profunda.

La comuni?n de vida, afectos y creencias que hemos mantenido en la vida, no se destruyen sino que se subliman; por eso, rezamos por nuestros difuntos y por eso rezamos a nuestros difuntos. Esta comuni?n es particularmente intensa en la celebraci?n de la Eucarist?a, pues en ella nos unimos con v?nculos especiales todos los que somos miembros de Cristo, con independencia de que peregrinemos todav?a en este mundo o hayan llegado ya al final?y se purifiquen o gocen de la visi?n de Dios.

La muerte no es nunca una comedia. Menos todav?a, una tragicomedia. Para quienes creemos en Jesucristo una puerta de fe y esperanza que nos introduce en el encuentro definitivo con ?l y con todos los que hemos estado unidos aqu? abajo. S?lo por esto vale la pena ser cristiano.


Publicado por verdenaranja @ 20:23  | Hablan los obispos
 | Enviar

Documento elaborado por Mons. Adolfo Gonz?lez Montes, Obispo Delegado para la Catequesis de la Asamblea de Obispos del Sur de Espa?a. Se publica por mandato de los se?ores Obispos como documento de estudio y reflexi?n con miras a la elaboraci?n de un ?Directorio de la iniciaci?n cristiana? de los Obispos del Sur de Espa?a.

Reflexiones sobre la iniciaci?n cristiana en la Escuela Cat?lic

Cap?tulos I

II. La unidad de catequesis y liturgia en la iniciaci?n cristiana?

Si la iniciaci?n cristiana es catequ?stica y sacramental, lo que incluye catequesis y liturgia: instrucci?n en la fe o trasmisi?n de doctrina y del c?digo de conducta moral, y mistagog?a y experiencia de la fe, como se observa sistem?ticamente en la instrucci?n La iniciaci?n cristiana31, la aludida disoluci?n de contenidos e intensidad de la acci?n catequ?stica tiene manifestaciones evidentes en algunas p?rdidas significativas en la actualidad.??

1. Catequesis carente de instrucci?n en la ?historia sagrada??

La catequesis de iniciaci?n cristiana y la formaci?n cristiana escolar acusan carencia de la instrucci?n b?sica en la ?historia sagrada?, o lo que es lo mismo: carencia de un marco de identificaci?n de la historia de la salvaci?n, sin la cual queda sin contexto hist?rico-religioso la revelaci?n del misterio de Dios y de la vocaci?n del hombre, lo que dificulta la presentaci?n objetiva y con sentido hist?rico-salv?fico de la doctrina de la fe y del c?digo moral cristiano tanto a los catequizando como a los alumnos de la clase de religi?n. Lo cual se agrava por la sustituci?n de la formaci?n en la fe por la llamada ?educaci?n en valores y actitudes?, que puede f?cilmente conducir al educando a un espejismo, ya que el conjunto de valores propuesto, por lo general, no es otro que el de la cultura relativista, oficialmente programada y socialmente admitida de la moderna sociedad democr?tica y pluralista.

Se hace preciso, a este respecto, anotar que la connotaci?n pluralista no lo es de hecho tanto en pa?ses de identidad religiosa propia, pero que el poder pol?tico que ampara la cultural oficial tiende a toda costa a modificar la realidad cultural de las sociedades cristianas notablemente homog?nea mediante la defensa e imposici?n del nuevo dogma del pluralismo como muy superior a una sociedad que participa de una cultura ampliamente homog?nea regida por los valores de la tradici?n cristiana, incluso en su forma m?s secular.??

2. Carencia de una vida lit?rgica y de oraci?n?

Falta asimismo la simbiosis que se a de dar entre la vivencia de la acci?n lit?rgica y la oraci?n propia de la iniciaci?n en la fe anterior al bautismo, como es el caso de los ni?os no bautizados en edad escolar, o principalmente posterior al bautismo. Este ?ltimo es el caso de los ni?os que son catequizados para la recepci?n de la Primera Comuni?n y de los adolescentes para la recepci?n de la Confirmaci?n. No trato de decir que no haya oraci?n en la catequesis, sino que es su deficiente el entrelazamiento org?nico de catequesis y liturgia tanto en intensidad como en duraci?n.

Para superar esta carencia de oraci?n y vida lit?rgica de los ni?os y adolescentes, es preciso promover la familia como comunidad de oraci?n, a fin de que los ni?os puedan percibir y experimentar la comunidad de fe, oraci?n y testimonio apost?lico que es la ?iglesia dom?stica?. Si existe una ruptura entre la familia y la comunidad cristiana parroquial, no puede ser muy grande la esperanza de que la familia pueda llegar a ser ?mbito de experiencia de la fe, unidad mistag?gica de comuni?n en la fe en la cual se quiere iniciar al catec?meno en edad escolar. La conciencia moral que comprende el verdadero alcance del mandamiento de la Iglesia de participar en la celebraci?n eucar?stica los domingos y d?as de precepto se desarrolla desde la infancia mediante el apercibimiento de que la Misa, gracias a la familia, aparece a los ojos del ni?o en edad escolar como medio sacramental querido por Cristo; si el sacramento de la Eucarist?a es apreciado como el medio de singular valor para llegar a una verdadera experiencia de comuni?n divina. Es decir, si la celebraci?n eucar?stica es contemplada y vivida como el lugar donde la Palabra y la vida de Dios nutren la vida de la gracia, sin la cual no puede vivir el cristiano. Para poder percibirlo as? el ni?o bautizado necesita tanto del principio de autoridad de los padres, necesario para crear la conciencia moral cristiana en el ni?o como la experiencia y el ejemplo familiar.

Para mayor oscurecimiento de la conciencia del ni?o y del adolescente con relaci?n a la pr?ctica de la fe, no se debe olvidar que entre los signos m?s significativos de la crisis de los a?os setenta est? el ?hecho pedag?gico? de haber sido la escuela cat?lica la que puso en cuesti?n no s?lo la asistencia a Misa, sino la misma oraci?n p?blica en muchos colegios cat?licos. La Misa era vista como un acto de cierta violencia sobre la libertad del ni?o y del adolescente en proceso de formaci?n cristiana. La situaci?n se ha modificado, en algunos casos de manera significativa y constituye una enmienda a un proceso educativo errado. La situaci?n actual dista todav?a mucho de haber vuelto a tomar por verdad cierta que la? oraci?n y la liturgia, y la instrucci?n en el conocimiento y desarrollo de la acci?n lit?rgica y en especial de la santa Misa, es parte sustantiva de la educaci?n en la fe, en la cual han de resultar convergentes y debidamente coordinadas la acci?n de la familia, la parroquia y la escuela cat?lica.

En este sentido es de gran importancia que parroquia y escuela cat?lica tengan en cuenta el principio fundamental seg?n el cual la instrucci?n en la fe es simult?nea de la experiencia mistag?gica mediante la cual es personalmente apropiada por los catequizandos la vivencia de los misterios de la salvaci?n.32?

3. Algunos hechos que evidencian las deficiencias en la transmisi?n de la fe durante la iniciaci?n cristiana?

Al se?alar estos hechos no pretendo ignorar lo mucho que se ha trabajado desde hace veinte a?os en la catequesis de la iniciaci?n cristiana, sino describir? en t?rminos generales lo que f?cilmente perceptible. Se trata de hechos que responden estado generalizado de la catequesis de iniciaci?n cristiana, y tienen un mismo patr?n en el comportamiento lit?rgico, porque descubren una mentalidad afectada por la secularizaci?n actual que repercute sobre la vida de la comunidad cristiana y sobre la acci?n evangelizadora en la forma en que se deja ver en estos hechos.?

― Con relaci?n a la santidad de la Eucarist?a y del templo cristiano. Se da una falta de percepci?n del car?cter santo del templo cristiano y de la Reserva eucar?stica. La secularizaci?n del trato devocional de la Eucarist?a y la p?rdida del sentido de adoraci?n de Cristo presente en el sacramento del Altar ha conducido a la p?rdida de la adoraci?n eucar?stica, que tradicionalmente acompa?aba la catequesis, realizada en la misma iglesia parroquial o en la capilla de los colegios cat?licos. La misma catequesis inculcaba en los ni?os la visita al Sant?simo Sacramento a lo largo de la jornada escolar. A su vez, la secularizaci?n del trato con la Eucarist?a ha hecho m?s f?cil la secularizaci?n del templo cristiano. El ?nfasis puesto en el ?aula? o ?domus ecclesiae? como lugar de reuni?n y encuentro ha contribuido a la p?rdida del sentido de la santidad del templo como lugar de encuentro con Dios. Se ha querido retrotraer la inteligencia de la iglesia cristiana a su condici?n primera de ?domus ecclesiae?, sin tener en cuenta la evoluci?n de la comprensi?n sacramental de la iglesia como ?domus Dei? una vez transferido el significado sacramental del templo de Jerusal?n al nuevo templo de Dios que es el cuerpo glorioso de Cristo: (cf. Jn 2,21) y su prolongaci?n m?stica en la Iglesia: (cf. 1 Cor 3,16; 6,16; 2 Cor 6,16). Esta significaci?n sacramental de Cristo como templo de Dios pasa a significarse en la misma edificaci?n de la iglesia como ?templo santo en el Se?or (?) para ser morada de Dios en el Esp?ritu? (Ef 2, 20-22). El desarrollo est? ya contenido en las palabras de Cristo: ?Mi casa es casa de oraci?n? (Mc 11,17), transferidas a la iglesia cristiana dedicada, cuyo paradigma es la catedral como ?manifestaci?n de la imagen expresa y visible de la Iglesia de Cristo que predica, canta y adora en toda la extensi?n de la tierra? y, por ello, ?imagen del Cuerpo m?stico de Cristo?33.

Lo que se dice de la catedral como primera iglesia de una di?cesis, se dice de cada una de las iglesias parroquiales en su propio contexto en cuanto casa de oraci?n, de cual habla en diversos momentos el rito de la dedicaci?n. De ah? que crear para los catequizandos, ni?os y j?venes, un ambiente de oraci?n sea tarea del catequista y del educador en la fe. La iglesia consagrada, particularmente si es la iglesia catedral, adquiere de forma singular en el mismo rito de la dedicaci?n la condici?n de espacio sagrado en sentido cristiano, es decir, espacio sacramental, apto para el encuentro con el Dios santo en la oraci?n34. Aunque no es ?ste el lugar de afrontar asunto tan importante, se ha de dejar constancia de que los protagonistas responsables de la iniciaci?n cristiana han de asumir que a ellos corresponde realizar la iniciaci?n a la inteligencia y experiencia mistag?gica de lo que con gran acierto el te?logo Yves Congar calificaba del ?misterio del templo?35, que consiste en alcanzar las realidades invisibles por medio de las realidades visibles. As? el misterio de Cristo, en cuya humanidad mora la divinidad como en el templo nuevo, se expresa en las realidades simb?licas de la construcci?n material del templo cristiano, cuya inteligencia es inseparable del car?cter sacramental del culto cristiano, el culto ?en esp?ritu y en verdad? (Jn 4,24) del Nuevo Testamento36.?

Hoy, el constante tr?fico de visitantes y personas que hablan y deambulan por las naves de catedrales e iglesias, vestidos de forma inadecuada y con frecuencia sin respeto por el lugar, ciertamente no favorece la transmisi?n en la catequesis del car?cter de la iglesia como espacio sagrado. Con ello se hace dif?cil la percepci?n de los ?mbitos sacramentales de una iglesia: baptisterio, suprimido tan arbitrariamente en muchos casos, aula (con sus naves), presbiterio, capilla del Sant?simo y capilla penitencial, ?mbitos y espacios sacramentales que han de ser incluidos en la catequesis como lugares de experiencia mistag?gica. Sin embargo, no es suficiente la catequesis y formaci?n cristiana que transmite el sentido trascendente de los espacios de una iglesia, si no describe c?mo la iglesia al tiempo que domus Dei es la casa de la asamblea o domus ecclesiae, donde resuena la Palabra divina, se celebra la liturgia y se realiza el sacrificio eucar?stico, descripci?n inseparable de la explicaci?n de la Misa y de los sacramentos en la catequesis.?

― Con relaci?n al oracional com?n. Es notoria la falta de apropiaci?n del oracional com?n y de su recitaci?n al un?sono por los ni?os y adolescentes, tanto en la iniciaci?n cristiana parroquial como en la escolar. No se trata de que no exista este oracional, su ausencia se debe a que no se ha tenido en cuenta en la iniciaci?n cristiana ni en la parroquia ni en la escuela de forma suficiente para que produzca el fruto de la actuosa participatio en la liturgia sobre todo de los adolescentes y j?venes, tal como pide la Constituci?n ?Sacrosanctum Concilium?37. Se ha querido hacer una liturgia para adolescentes y j?venes que supone de hecho una ruptura con la comunidad celebrante seg?n la mente de la Iglesia. La confusi?n entre canto catequ?stico y lit?rgico ha sido una de las causas de esta situaci?n. No me detengo en ello, he dejado constancia de la fenomenolog?a que acusan las celebraciones lit?rgicas en mi Carta pastoral Dar el pan de la Palabra y de la Eucarist?a (2008)38.

El Concilio encomend?a los pastores de almas ?fomentar con diligencia y paciencia la educaci?n lit?rgica, as? como la participaci?n activa de los fieles, interna y externa, seg?n edad, condici?n, g?nero de vida y grado de cultura religiosa, cumpliendo as? una de las m?s importantes funciones del dispensador fiel de los misterios de Dios, y deben guiar en este punto a su reba?o no s?lo con la palabra, sino tambi?n con el ejemplo?39. Los primeros responsables de que en la iniciaci?n cristiana el catequizando en etapa escolar baya introduci?ndose en la experiencia celebrativa de los misterios de la fe son, ciertamente, los padres, pero ?stos no pueden ser los ?nicos mistagogos que los introduzcan en la celebraci?n mist?rica de la fe, pues su acci?n conduce a los ni?os al encuentro con el liturgo y mistagogo de la comunidad por vocaci?n y ordenaci?n sacramental, que es el sacerdote, que hace presente al Obispo, y el di?cono. Los ministros ordenados cuentan en su acci?n mistag?gica propia con la ayuda de sus colaboradores, particularmente los catequistas y los educadores en la fe. Esto supuesto, no hay que esperar a que los ni?os lleguen a ser adultos para introducirlos en la experiencia oracional y celebrativa de la sagrada liturgia ni crear una liturgia propia para ellos sino acomodar su participaci?n a su edad y comprensi?n de la celebraci?n.

El nuevo catecismo Jes?s es el Se?or, de la Conferencia Episcopal Espa?ola, para la iniciaci?n cristiana de los ni?os y mirando principalmente a la primera Comuni?n, ha querido expresamente conjugar en su concepci?n instrucci?n y acceso al saber de Dios, de la revelaci?n divina, con la experiencia mistag?gica de Dios y de la vida divina, proporcionando para ello este oracional distribuido de modo progresivo y sistem?tico. La relaci?n entre instrucci?n e introducci?n y pr?ctica de la oraci?n cristiana se ha especificado en cada bloque en la Gu?a b?sica que el Secretariado de la Subcomisi?n de Catequesis de la Conferencia ha preparado, para mejor utilizaci?n pedag?gica y did?ctica del nuevo catecismo40. Ya en esta l?nea se sit?an algunos materiales al servicio de la iniciaci?n cristiana. Se trata, como reza el subt?tulo, de un verdadero ?itinerario catequ?tico de iniciaci?n cristiana? para j?venes y adolescentes confeccionado por los obispos de la Provincia eclesi?stica de Granada41.

Detr?s de este d?ficit oracional de la iniciaci?n cristiana hay un prejuicio promocionado por una pedagog?a contraria a la memoria como medio de instrucci?n y apropiaci?n de la fe. El fracaso catequ?stico de la iniciaci?n cristiana tiene tambi?n que ver con este ?destierro pedag?gico? de la memoria como medio de instrucci?n de la catequesis. En contra, el Catecismo de la Iglesia Cat?lica dice: ?La memorizaci?n de las oraciones fundamentales ofrece una base indispensable para la vida de oraci?n, pero es importante hacer gustar su sentido?42. Tal como puede verse en la misma confecci?n del Catecismo de la Iglesia Cat?lica43, corresponde a la catequesis la iniciaci?n en la oraci?n como educaci?n de la fe, y as? de la plegaria del cristiano, en la interiorizaci?n de la palabra de Dios, de la cual emana la vida nueva44. ?sta es siempre fruto de la experiencia de Dios y medio de purificaci?n de aquellas formas de oraci?n que no son inspiradas por el Esp?ritu y, de una u otra forma, est?n afectadas por las concupiscencias humanas. Orar conforme al Esp?ritu s?lo viene del Esp?ritu, pues ?no sabemos pedir lo que nos conviene? (Rom 8,26; cf. vv. 8,6.26-27). La catequesis inicia en la docilidad orante a la inspiraci?n del Esp?ritu como forma cristiana del di?logo con Dios.

― Con relaci?n al desarrollo gestual del rito lit?rgico de la Misa y sus partes. Hay un desconocimiento de los gestos y del desarrollo secuencial de la Misa. Lo que evidencia la falta de instrucci?n en la colaci?n eucar?stica y el desarrollo de sus partes y contenido de las mismas en la catequesis. Es necesario anotar que el apercibimiento de esta carencia tan llamativa ha estimulado la reedici?n de los antiguos cartones y paneles de la Misa, en algunos casos modernizados con acierto. Una catequesis obsesionada con la transmisi?n de los valores ciudadanos al uso ha corrido el grave riesgo de negarse a s? misma como acci?n eclesial, produci?ndose el efecto contrario del perseguido en la escuela. Si la escuela cat?lica ha de ser lugar eclesial, es del todo parad?jico convertir la parroquia y el acto catequ?tico en lugar de educaci?n ciudadana.

Con la deficiencia gestual lit?rgica, siendo as??que ni?os y adolescentes son particularmente sensibles al lenguaje de los signos y de los s?mbolos, no deja de ser llamativa la falta de una pedagog?a y did?ctica de los signos y s?mbolos lit?rgicos, mientras hay un recurso permanente a otros signos y s?mbolos supuestamente catequ?sticos, que se ofrecen como alternativos a los mismos signos sacramentales, que hasta el presente han venido interrumpiendo incluso el ritmo de la celebraci?n eucar?stica, para dar lugar a escenificaciones del ofertorio, que en ocasiones aparecen como una especie de happening lit?rgico, sin el cual los muchachos parecen quedar desarmados y no saber qu? hacer en la liturgia. Esto evidencia una ausencia real de formaci?n catequ?stica en la pr?ctica oracional y lit?rgica, en definitiva, de mistagog?a de la fe que la catequesis parroquial y la escuela cat?lica tienen que afrontar como reto para la iniciaci?n cristiana.?

― Con relaci?n al canto lit?rgico. ?Por qu? los j?venes no pueden cantar la Misa? Falta un ?cantoral com?n? que incluya al menos dos misas en espa?ol que puedan ser cantadas por los confirmandos, que ni cantan ni recitan las partes invariables, tales como el Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei. Sin entrar la caracterizaci?n descriptiva del canto juvenil que se aplica a las celebraciones de ni?os y j?venes, algunos ejemplos esclarecedores del estado del canto lit?rgico entre los adolescentes y j?venes lo constituye el dato significativo de que, veinte a?os despu?s de la modificaci?n del Padrenuestro para la unificaci?n del Ordinario de la Misa, los confirmandos no son capaces de cantar la oraci?n dominical; y si se canta, se sigue hipotecando la versi?n vigente en la versi?n anterior, a pesar de que la unificaci?n del Ordinario de la Misa data de 1992. En el mejor de los casos, los j?venes cantan composiciones del Padrenuestro al arbitrio de sus compositores que han trastocado el tenor del texto de la oraci?n del Se?or.

Los adolescentes y j?venes acusan una notable incapacidad para el canto de las ant?fonas de la Misa, desconocidas para los formadores y catequistas. Entre ellas el canto del aleluya resulta una mezcla de reclamo comercial y mixtura religiosa con car?cter de ?amenidad polivalente?. Sin embargo, cuando se proponen en un colegio un ensayo como tal, da su resultado, pero hay que urgirlo y reiterar una y otra vez a los religiosos y religiosas educadores el deseo de que as? se haga. Cantan canciones de estado an?mico sin otro valor que el que pueda darle el corillo de jovencitos que cantan y que nadie de la asamblea entiende45.

De todo se deducen las deficiencias objetivas de la catequesis como transmisi?n ordenada y sistem?tica de la doctrina cristiana e introducci?n en los misterios de la fe, sin los cuales una vez concluida la fase de formaci?n de los adolescentes, queda una nebulosa sobre la identidad de su fe,? de caracterizaci?n d?bil y liviana. Cabe, como es obvio, ponderar la fenomenolog?a positiva de los grupos parroquiales y de los grupos que giran en torno a los colegios, que nutren incluso las grandes manifestaciones de los j?venes cat?licos, sobre todo en torno a los viajes del Papa a las Jornadas Mundiales de la Juventud. Sin sufrir espejismos no deseados conviene tambi?n retener de este fen?meno cuanto tiene de coyuntural y fen?meno juvenil; y, aunque es de hecho importante, en el conjunto de la juventud mundial no puede valorarse objetivamente si no se tiene en cuenta toda la sociolog?a juvenil, el fen?meno de la m?sica rock y el alejamiento de los millones de j?venes enteramente marginales a la Iglesia.

Es un logro indudable de la educaci?n cat?lica que la promoci?n y defensa de la vida haya prendido en tantos miles de j?venes que se manifiestan opuestos a la cultura actual de la muerte, sin embargo, no se ha logrado una pr?ctica sostenida de la fe, que se manifiesta en la ausencia de los j?venes de las celebraciones lit?rgicas y de los movimientos apost?licos.?

III. La parroquia como lugar propio de la iniciaci?n cristiana y relaci?n con la escuela cat?lica??

1. Actuaci?n conjunta de parroquia y escuela cat?lica en la iniciaci?n cristiana??

Partimos del principio de la necesidad de coordinar la acci?n de la parroquia y de la escuela cat?lica, y en la medida en que es posible tambi?n de la formaci?n religiosa de escuela p?blica, para lograr una verdadera cooperaci?n en la iniciaci?n cristiana.?

Aun siendo la escuela cat?lica lugar eclesial, como lo es de forma particular la familia, quienes imparten la catequesis al servicio de la iniciaci?n cristiana, no puede perder de vista que el acto catequ?tico, por su misma naturaleza mistag?gica cuyo fin es la iniciaci?n sacramental, no puede ser aut?nomo con relaci?n a la comunidad parroquial. La instrucci?n de los obispos espa?oles recuerda, a este respecto, que ?la parroquia, despu?s de la catedral, es el ?mbito privilegiado para realizar la iniciaci?n cristiana en todas sus facetas catequ?ticas y lit?rgicas del nacimiento y desarrollo de la fe?46.

Hoy se da, como casi siempre se ha dado, un desconocimiento por parte de la parroquia de cuanto se hace en los colegios, y un desconocimiento por parte de ?stos de cuanto se hace en la parroquia en la iniciaci?n cristiana. Destaca el hecho de que, por lo general, los Obispos no conocen qui?n imparte la catequesis y la ense?anza cat?lica en los colegios religiosos, qui?n ha nombrado a los profesores y a los catequistas, qui?n los ha formado y forma permanentemente.

Una de las cosas dif?ciles de conseguir la lista de personas que colaboran en la instrucci?n religiosa y catequ?stica cristiana como tarea espec?fica y privilegiada en los colegios cat?licos: religiosos y religiosas, profesores y educadores habilitados para impartir la Religi?n cat?lica y catequistas. No consta qu? formaci?n tienen y cu?l es su formaci?n permanente, qui?n la da y con qu? programas; en definitiva, qui?n forma a los catequistas.

Dada la disminuci?n de las vocaciones religiosas, esta cuesti?n?es de la mayor importancia, pues en principio cabe suponer que las religiosas en particular est?n bien preparadas para la iniciaci?n catequ?stica y sacramental, pero no es f?cil tener seguridad sobre ello. No lo est?n para la ense?anza de la Religi?n y Moral cat?lica en muchos casos y la ideolog?a cultural ambiente ha hecho presa en muchos de las educadores religiosos, que proyectan sobre la catequesis los prejuicios de esta ideolog?a, en algunos casos alimentada por religiosos sacerdotes que se ocupan sin el conocimiento de los obispos de la asistencia pastoral y religiosa a las comunidades de los colegios cat?licos, como resultado de la familiaridad de trato e identidad de planteamientos entre las ramas masculinas y femeninas de algunas ?rdenes y congregaciones.

No es necesario ponderar la repercusi?n que esto tiene en la trasmisi?n y celebraci?n de la fe de los alumnos, que no reciben la verdad de la fe sobre el misterio de Dios, de la Iglesia, de los sacramentos y de la conducta del cristiano. Esto sucede no tanto por desviaciones doctrinales manifiestas como por silenciamiento de importantes contenidos de la fe como la idea y concepto cristiano de Dios Trinidad (sustituido por un concepto banal de la bondad y misericordia de Dios, que se ha convertido en recurrente causa manipulaci?n al servicio de una ideolog?a liviana de la vida cristiana), la raz?n soteriol?gica de la redenci?n de Cristo, la necesidad del perd?n y de la penitencia con la consiguiente disciplina sacramental, etc.

No podemos analizar ahora estos contenidos, pero afirmar con convicci?n y por experiencia que esta es una de las causas m?s graves por las cuales los j?venes tienen muy pocas ideas claras sobre la fe y elaboran a no tardar mucho en la primera juventud el men? religioso que eligen como religi?n personal: cat?licos, pero no creen en la resurrecci?n de Cristo y de los muertos (la vida eterna); o aman a Cristo, pero no creen que sea Hijo de Dios y Dios verdadero. No valoran la pr?ctica sacramental y menos la moral cat?lica, en permanente contradicci?n con la propuesta ?tica civil de la cultura ambiente, basada en el consenso de los grupos sociales pol?ticamente mediatizado sin escr?pulo por las transacciones a que obliga la permanencia en el poder.

Los j?venes se conducen por el sentimiento religioso, a veces alimentado en la familia con la mejor voluntad pero enteramente marginal al aludido ?v?nculo institucional eclesial? de la escuela cat?lica.?

2. Programaci?n de la acci?n conjunta?

?????No puede haber coordinaci?n, si no hay una elaboraci?n conjunta de un programa de actuaci?n de consuno, con acciones complementarias y de rec?proca referencia. Estas acciones requieren la orientaci?n de un proyecto diocesano para la iniciaci?n cristiana que sea asumido por las parroquias y los religiosos y religiosas que se han consagrado a la escuela cat?lica. Esto exige coordinar algunos elementos fundamentales en la catequesis:?

?????1?.? Una programaci?n de la catequesis que se atenga los mismos criterios para la selecci?n y formaci?n de catequistas y que atienda a las mismas etapas de la catequesis sin vacilaci?n (grupos de ni?os y adolescentes sujetos de catequizaci?n).

?????2?. Fijaci?n de las edades sacramentales y mantenimiento sin vacilaci?n, reconduciendo los grupos hasta su ajuste real.

?????3?. Aprobaci?n??

?


Publicado por verdenaranja @ 20:13  | Hablan los obispos
 | Enviar

Documento elaborado por Mons. Adolfo Gonz?lez Montes, Obispo Delegado para la Catequesis de la Asamblea de Obispos del Sur de Espa?a. Se publica por mandato de los se?ores Obispos como documento de estudio y reflexi?n con miras a la elaboraci?n de un ?Directorio de la iniciaci?n cristiana? de los Obispos del Sur de Espa?a.

Reflexiones sobre la iniciaci?n cristiana en la Escuela Cat?lica

I. La escuela cat?lica, ?lugar eclesial? para la educaci?n en la fe?

Definici?n de la escuela cat?lica: ?La escuela cat?lica es una instituci?n educativa que la Iglesia pone al servicio del hombre y de la sociedad, al mismo tiempo que responde al derecho de los padres a que sus hijos reciban la formaci?n religiosa y moral conforme a sus convicciones, como reconoce el art?culo 27.3 de la Constituci?n Espa?ola, en el marco de la libertad de ense?anza?1.?Determinante de la educaci?n es el proyecto educativo, que en la escuela cat?lica viene dado por la concepci?n del hombre conforme con la imagen revelada que Dios ofrece en Jesucristo: ?desde la ?ptica de la Vida, la Palabra y la Persona de Jesucristo, al que todos pueden en su crecimiento escuchar, imitar y seguir compartiendo y promoviendo sus valores y su forma de vida en toda su actividad escolar y extraescolar. Esta propuesta educativa de la escuela cat?lica se concibe como formaci?n integral?2.

La escuela cat?lica cuenta con dos piezas fundamentales para la formaci?n cristiana de los educandos:

?????a) la ense?anza de la religi?n cat?lica; y
?????b) la catequesis.

Ambas, en efecto, son piezas fundamentales en la educaci?n cristiana de la infancia y de la juventud. Dejando ahora la atenci?n de primera importancia que requiere la ense?anza de la religi?n, nos tenemos en la catequesis.??

1. La iniciaci?n cristiana mediante la catequesis?

La catequesis es instrucci?n en la fe e introducci?n en su experiencia, de ah? su car?cter mistag?gico, est? al servicio de la iniciaci?n cristiana y forma parte de ella.

En raz?n de esta definici?n, el fin de la catequesis ?es que la fe ilustrada por la doctrina, se torne viva, expl?cita y activa participaci?n en el misterio lit?rgico, tanto a los ni?os y adolescentes como a los j?venes y tambi?n a los adultos?3.

Conviene por esto partir de la definici?n de la iniciaci?n cristiana, que ?es un don de Dios que recibe la persona humana por la mediaci?n de la Madre Iglesia?4. Es obra de Dios, que hace renacer de Cristo a los que vienen a la fe y reciben el bautismo y son injertados en la nueva vida surgida de la redenci?n. La iniciativa es de Dios, a quien corresponde el protagonismo del dinamismo trinitario que se pone en acci?n en la iniciaci?n cristiana5. La catequesis ?tiende a desarrollar la inteligencia del misterio de Cristo a la luz de la Palabra, para que el hombre entero sea impregnado por ella. Transformado por la acci?n de la gracia en nueva criatura, el cristiano se pone as? a seguir a Cristo y, en la Iglesia aprende siempre a pensar mejor como ?l, a juzgar como ?l, a actuar de acuerdo con sus mandamientos, a esperar como ?l nos invita a ella?6. Por esta raz?n Juan Pablo II, en la Exhortaci?n apost?lica postsinodal ?Catechesi tradendae?, afirmaba con ?nfasis que la catequesis es pieza clave de la acci?n de evangelizaci?n de la Iglesia, que requiere, en primer lugar, un elemento de coherencia como es la articulaci?n ordenada en la transmisi?n de sus contenidos; es decir, el sistema que le da organicidad expositiva y ofrece al entendimiento la necesaria ordenaci?n de lo cre?do que requiere una verdadera la inteligencia de la fe. Asimismo requiere, en segundo lugar, contar con la experiencia, importante elemento que hace de la catequesis testimonio de la fe7. La catequesis no puede ser impartida ni por quien desconoce la estructura articulada de la fe dogm?tica o fe cre?da (fides quae creditur), ni por quien no es testigo de la fe vivida y carece de la adhesi?n fiducial (fides qua creditur) a aquel en quien confiadamente cree, y que por ello tiene la vida de gracia cuya rica experiencia consiste en haber conocido el misterio de la salvaci?n. El catequista tanto en la parroquia como en la escuela cat?lica tiene que ser portador de aquella experiencia m?stica que caracteriza la vida del cristiano: la vivencia de Cristo que lleva consigo la experiencia de la fe, y que Dios otorga a cuantos le aman atray?ndolos a Cristo por medio de su Santo Esp?ritu (cf. Mt 11, 25-27; Lc 10, 21; Jn 6,44). ?

2. La escuela cat?lica, lugar eclesial, al servicio de la transmisi?n y educaci?n de la fe?

?????La escuela cat?lica, ?expresi?n de la comunidad eclesial?, institucionalmente vinculada a la acci?n pastoral del Obispo, tiene en el proyecto educativo el instrumento adecuado para la educaci?n en la fe de la infancia y de la juventud.

?????De ah??que, para que esta fe as??vivida pueda transmitirse, la catequesis tiene sus propios lugares eclesiales y no es viable fuera de ellos, porque la catequesis se da en la comuni?n de la Iglesia. Estos lugares eclesiales de la catequesis al servicio de la iniciaci?n cristiana son la parroquia, la familia, las asociaciones y movimientos apost?licos, la escuela cat?lica y la misma ense?anza religiosa escolar. Los obispos espa?oles han? mencionado estos lugares se?alando su importancia en el proceso catequ?stico del que se inicia en la fe. Entre estos lugares, se menciona la escuela cat?lica, que no ha de confundirse con la impartici?n de la clase de religi?n y moral cat?lica en la escuela estatal8; si bien, la clase de religi?n puede integrarse y debe integrarse en el conjunto de medios de formaci?n cristiana de la infancia y de la adolescencia. La Congregaci?n para la Educaci?n Cat?lica ha insistido en este planteamiento con claridad y acierto. No obstante, se tendr? en cuenta que en la escuela cat?lica, no s?lo el catequista ser? testigo de la fe en la que instruye e inicia, sino que por la naturaleza integradora de la educaci?n cristiana, lo ser? el educador cat?lico, porque la escuela cat?lica es lugar eclesial9.

?????La Carta circular de la Congregaci?n, del pasado a?o 2009, dirigida a los presidentes de las Conferencias episcopales, dice: ?La escuela cat?lica es un verdadero y real sujeto eclesial en raz?n de su acci?n escolar, donde se fundan en armon?a la fe, la cultura y la vida?10. En este sentido, si de hecho ?est? abierta a todos aquellos que quieran compartir el proyecto educativo inspirado en los principios cristianos?, no puede, sin embargo, supeditar ni la ense?anza ni el proyecto educativo a quienes pretenden ayudarla: ya sea al Estado, con el cual puede concertar la escuela cat?lica su propia financiaci?n, ya se trate de las nuevas fundaciones, que tratan de garantizar su futuro, pero no a costa de su identidad, a la cual la escuela cat?lica no puede renunciar sin negarse a s? misma.

?????Por esta raz?n?ante el riesgo de su disoluci?n o p?rdida de identidad, es preciso establecer los l?mites dentro de los cuales la escuela cat?lica ver? salvaguardada su identidad contra quienes pretenden disolverla. A ello hay que a?adir que la escuela cat?lica, a?n admitiendo el concurso del Estado y de diversas fundaciones y asociaciones en su reglamentaci?n financiera y organizativa, e incluso admitiendo en sus aulas a quienes no comparten su ideario, no puede renunciar a mantenerlo como condici?n evidente de su propia supervivencia e identidad.

Por otra parte, la escuela cat?lica tampoco puede supeditar su existencia y misi?n a la aceptaci?n de la ideolog?a del pluralismo social, porque si lo hiciera, estar?a en peligro el derecho fundamental de los ciudadanos al ejercicio de la libertad religiosa de los grupos sociales, a la cual pertenece su propia voluntad confesional, que inspira su propio proyecto educativo. Tal es la condici?n eclesial de la escuela cat?lica, conforme a la cual, la escuela cat?lica es ?expresi?n de la comunidad eclesial y su catolicidad est? garantizada por las autoridades competentes: el Ordinario del lugar?11. El documento de la Congregaci?n de 1977 dejaba en claro que el pluralismo de la sociedad contempor?nea no puede eclipsar la identidad del proyecto educativo de la escuela cat?lica: ?En la sociedad actual, caracterizada, entre otras manifestaciones, por el pluralismo cultural, la Iglesia capta la necesidad urgente de garantizar la presencia del pensamiento cristiano, puesto que ?ste, en el caos de las concepciones y de los comportamientos, constituye un criterio v?lido de discernimiento: ?la referencia a Jesucristo ense?a de hecho a discernir los valores que hacen al hombre, y los contravalores que lo degradan ??12.

La instrucci?n pastoral de los obispos espa?oles La iniciaci?n cristiana [IC] recoge cuanto dice este documento de la Congregaci?n sobre el proyecto educativo de la escuela cat?lica como definitorio de su identidad: ?El proyecto educativo de la escuela cat?lica se define precisamente por su referencia expl?cita al Evangelio de Jesucristo, con el intento de arraigarlo en la conciencia y en la vida de los j?venes, teniendo en cuenta los condicionamientos culturales de hoy?13. La instrucci?n IC explana esta concepci?n de la escuela cat?lica subrayando que su car?cter espec?fico ?la convierte en una comunidad cristiana en constante referencia a la Palabra de Dios y al encuentro siempre renovado con Jesucristo?, para precisar adem?s que, ?cuando act?a as?, puede ser tambi?n un medio eclesial para la iniciaci?n cristiana de sus alumnos, colaborando en coordinaci?n con los planes pastorales diocesanos?14.

En consecuencia, la escuela cat?lica no puede obviar que es un instrumento de la Iglesia al servicio de la educaci?n en la fe. De ah? que la escuela cat?lica tenga un v?nculo institucional con la jerarqu?a cat?lica, como responsable de la catequesis eclesial15. As? lo establece el CIC, can. 775 ?1, que al confiar la catequesis al cuidado, reglamentaci?n y vigilancia del Obispo, le conf?a la responsabilidad ?ltima sobre la transmisi?n y, en consecuencia, s?lo corresponde al Obispo la missio canonica y autorizaci?n para impartir aquellas materias relacionadas con la transmisi?n de la fe y sus contenidos, que alcanza asimismo la clase de religi?n escolar tanto en la escuela cat?lica como en la escuela estatal o de iniciativa privada, teniendo en cuenta la legislaci?n vigente civil y can?nica.

La competencia del Obispo en la escuela cat?lica no afecta tan s?lo a la catequesis y a la vigilancia sobre la clase de religi?n, sino a la salvaguarda de su identidad y organizaci?n, incluso cuando la escuela cat?lica es promovida por institutos religiosos. El can 806 ?1es del todo expl?cito al afirmar: ?Compete al Obispo el derecho de vigilar y visitar las escuelas cat?licas establecidas en su territorio, aun las fundadas y dirigidas por miembros de institutos religiosos; asimismo le compete dar normas sobre la organizaci?n general de las escuelas cat?licas; tales normas tambi?n son v?lidas para las escuelas dirigidas por miembros de esos institutos, sin perjuicio de su autonom?a en lo que se refiere al r?gimen interno de esas escuelas?.

El Directorio para el ministerio pastoral de los obispos ?Apostolorum Successores? no deja lugar a dudas sobre la responsabilidad del Obispo en la catequesis, que legitima teol?gicamente por ser la catequesis el acto pastoral que ha de seguir a la predicaci?n en orden a la formaci?n cristiana de cuantos vienen a la fe, o bien son desde infantes educados en ella, habiendo sido bautizados en el contexto de la comunidad de fe de sus padres y/o padrinos. El Directorio contempla la acci?n pastoral de los colaboradores del Obispo en el ministerio de la Palabra y precisa el ordenamiento general que el Obispo ha de hacer del ministerio de la Palabra16, incluyendo orientaciones precisas sobre su responsabilidad en la catequesis17 y sobre la escuela cat?lica18. Por lo que afecta a la ordenaci?n de la catequesis, acci?n que compete realizar al Obispo en su Iglesia, ha dado lugar a las diversas normativas vigentes en las Iglesias particulares o diocesanas, por lo general inspiradas en el magisterio pontificio, si bien esta ordenaci?n? no se ha traducido en normativa definida del mismo rango en las di?cesis19.

No puede ser de otro modo, porque la escuela cat?lica regentada por los institutos religiosos, sociedades de vida apost?lica y por otras asociaciones o sociedades de vida consagrada y al servicio de la propagaci?n de la fe realizan su apostolado de la educaci?n cristiana bajo la responsabilidad del Obispo, a quien corresponde aprobar el proyecto diocesano de educaci?n en la fe en t?rminos generales y en conjunto. Lo cual no significa que no gocen los institutos religiosos consagrados a la educaci?n cristiana de su propio ideario institucional, operativo, como es l?gico, en los centros educativos de dichos institutos religiosos y sociedades apost?licas. As?, la ley de la Iglesia establece, en efecto, en lo tocante a la impartici?n de la catequesis en la escuela cat?lica regentada por los institutos religiosos y asimilados, que corresponde a los superiores de los mismos ?cuidar de que en sus iglesias, escuelas y obras que de cualquier modo les hayan sido encomendadas, se imparta diligentemente la formaci?n catequ?stica?20. Ahora bien, la autonom?a de organizaci?n interna y de car?cter pedag?gico y did?ctico de los institutos, seg?n su propio carisma y trayectoria hist?rica, no obsta a que tal cometido escolar puesto bajo? la vigilancia y est?mulo de los superiores se lleve a cabo no s?lo en comuni?n con la Iglesia universal y su magisterio, sino asimismo a tenor y conforme con la normativa de las Iglesias particulares, sobre la materia, aprobada por sus obispos.

Seg?n esto, la solicitud y cuidado de los superiores ha de tener en cuenta que es a los obispos a quienes corresponde orientar y ordenar el desarrollo de la catequesis en la Iglesia particular21, as? como la instrucci?n cristiana que facilita la escuela cat?lica y alcanza no s?lo a los educandos, sino tambi?n a ?los padres de familia, los profesores y el personal?22. La acci?n del ministerio episcopal en la educaci?n cristiana es expresi?n del ejercicio del munus docendi que configura la acci?n pastoral que le es propia, y que las personas de vida consagrada tienen que tener presente a la hora de proponer, organizar y desarrollar su propio apostolado educativo de la infancia y la juventud en la Iglesia particular23.

Con todo, no basta s?lo quedarse en el marco de afirmaciones generales y orientaciones que rigen la acci?n catequ?stica y de formaci?n cristiana en la escuela y, en la escuela cat?lica en particular, definida como lugar eclesial, como se ha dicho, y por tanto ?mbito tambi?n de la ? iniciaci?n cristiana.??

3. La escuela cat?lica, lugar eclesial para la iniciaci?n cristiana, y su relaci?n con la parroquia como lugar espec?fico de la iniciaci?n y vida sacramental??

a) La escuela cat?lica, ?mbito apto para la iniciaci?n cristiana, catequ?stica y sacramental, de la infancia y de la juventud

La instrucci?n?La iniciaci?n cristiana habla de la doble proyecci?n del proyecto educativo diocesano: a) ?proceso de iniciaci?n cristiana, unitario y coherente, para ni?os, adolescentes y j?venes, en ?ntima conexi?n con los sacramentos de la iniciaci?n cristiana ya recibidos o por recibir, y en relaci?n con la pastoral educativa?24; y b) un proyecto de catequesis para adultos: ya sea de formaci?n en la fe o de preparaci?n catecumenal para recibir los sacramentos de la iniciaci?n cristiana como tal.

?????Junto con la aprobaci?n del proyecto educativo diocesano, que incluye la acci?n catequ?stica que est? a su servicio, la ley de la Iglesia establece que es responsabilidad de los obispos la procura y vigilancia de la formaci?n y actividad de los catequistas25. En ello se fundamenta el necesario conocimiento que han de tener el Obispo de la actividad de la actividad catequ?stica en su di?cesis, con relaci?n a la selecci?n y formaci?n de los catequistas, y procurando que tanto en la parroquias como en las escuelas cat?licas los responsables sopesen los motivos que tienen para confiar a unas u otras personas la acci?n catequ?stica procurando la necesaria vigilancia ya por s? mismo en las visitas pastorales, ya de los vicarios y/o delegados episcopales para la catequesis, de suerte que exista una verdadera coordinaci?n de la acci?n catequ?stica de las parroquias con los institutos religiosos. En esta tarea el C?digo determina que los superiores religiosos y de las sociedades apost?licas han de vigilar la acci?n catequ?stica, procurando que en sus institutos ?se imparta diligentemente la acci?n catequ?tica?26.?

b) D?ficit actual de la escuela cat?lica con relaci?n a la iniciaci?n cristiana de los alumnos?

Los colegios cat?licos acumulan un haber hist?rico positivo, que hace de ellos referente de la educaci?n cristiana de amplios sectores de la sociedad, que no es preciso analizar pormenorizadamente ahora. Est? en la mente de todos y la sociedad cristiana desde el siglo XVII hasta el presente los institutos religiosos, ?rdenes y congregaciones, y sociedades de vida apost?lica que han tenido hasta hoy por carisma orientador la formaci?n cristiana de la juventud, acumulan una herencia que ha comenzado a hacer crisis profunda. Esta crisis viene provocada en muy alta medida por la carencia que estos institutos religiosos tienen de vocaciones en la actualidad, ciertamente, pero no todo es atribuible a la ausencia de vocaciones religiosas continuadoras de la labor de las generaciones precedentes. La crisis de la escuela cat?lica tiene mucho que ver con la misma crisis del sistema educativo en general. La escuela cat?lica ha tenido que soportar la cr?tica ideol?gica del agnosticismo y del cientismo y de los diversos modelos de humanismo ateo alimentados por los grandes maestros? de la sospecha, que vieron en la educaci?n cat?lica un proceso de acomodaci?n al medio para perpetuar una sociedad articulada en torno al principio de autoridad como instancia de represi?n coercitiva, y a la reproducci?n de una sociedad clasista, a la que suelen tildar adem?s de sociedad basada en el modelo tradicional o patriarcal de la familia. No hace al caso el an?lisis de la influencia y repercusi?n del pensamiento cr?tico sobre todo el sistema educativo en general, y los desoladores resultados a que ha conducido la apropiaci?n de algunos modelos de pedagog?a pretendidamente alternativos, desde el modelo de escuela inspirada en la ?pedagog?a no directiva? de Carl Rogers y la ?pedagog?a del oprimido?, parcialmente inspirada en la obra de Paulo Freire, que hace de la apropiaci?n de la lengua el medio apto de apropiaci?n social del poder, a los modelos educativos actuales ideol?gicamente marcados por el relativismo laicista y la ideolog?a de g?nero.

Estos modelos educativos, que se han comprendido como modelos alternativos, han tenido por objetivo vaciar la educaci?n de su alcance integral y trascendente, proveniente de la antropolog?a revelada, que constituye el referente de transmisi?n de la concepci?n occidental del ser humano como base de la sociedad cristiana. Basten, por ello, tan s?lo algunas observaciones que permitan ver el trazado del dise?o que ofrece la educaci?n en la actualidad y que afecta a la misma escuela cat?lica. Los colegios cat?licos fueron, ciertamente, medio eficaz de instrucci?n y formaci?n cristiana de generaciones directivas de la sociedad, y han sido tambi?n un instrumento id?neo para promover la alfabetizaci?n y amplia socializaci?n de la educaci?n y de la cultura entre sectores desfavorecidos. Fueron una y otra cosa, y lo siguen siendo, sin duda alguna, gracias a la generosa entrega de generaciones de personas de vida consagrada y al car?cter confesional de su ideario y proyecto educativo. Sin embargo, es patente a cualquier an?lisis sin prejuicios que estos colegios no s?lo han perdido en gran medida su car?cter confesional, presionados por las condiciones impuestas para ser econ?micamente sostenidos dentro del sistema de financiaci?n concertada con las administraciones p?blicas, sino que tambi?n, debido a la crisis de vocaciones que padecen los institutos religiosos, corren el riesgo grave de una p?rdida definitiva de identidad como colegios cat?licos al ser gestionados por las nuevas fundaciones ideadas para poder gestionar el patrimonio de los colegios cat?licos y prolongar su presencia y acci?n en el tiempo y en la sociedad, a pesar de la carencia de vocaciones a la vida consagrada.

Si es cierto que estas fundaciones, la mayor?a registradas como fundaciones civiles y, por tanto, sometidas a la regulaci?n civil de los protectorados de las administraciones p?blicas, parecen venir en socorro de estos colegios cat?licos, no lo es menos que la ausencia de car?cter can?nico que acusan las fundaciones erigidas tan s?lo al amparo de la legislaci?n civil puede arriesgar tanto el car?cter eclesi?stico de su patrimonio y su gesti?n como el ideario escolar cat?lico al cual debe servir ese patrimonio y gesti?n. Al margen de esta cuesti?n, que es importante considerar27, hay que reconocer, por lo dem?s, que los institutos religiosos est?n haciendo un importante esfuerzo de incorporaci?n y formaci?n de un laicado cristiano que se mueva por los objetivos del carisma educacional de cada instituto y comparta con los miembros, hombres y mujeres de vida consagrada, el carisma fundacional de sus escuelas. En este sentido es encomiable la labor que se est? realizando, labor que la Congregaci?n para la Educaci?n Cat?lica estimulaba mediante la Instrucci?n aprobada por el Papa ?Educar juntos en la escuela cat?lica?, en el que se afirma que esta colaboraci?n de personas consagradas y fieles laicos unidos por la vocaci?n educacional se asimila a la comuni?n de la Iglesia y, citando la exhortaci?n de Juan Pablo II sobre la vida de consagraci?n, que encomia el valor de esta colaboraci?n, mediante la cual ?es m?s f?cil dar respuesta a los grandes retos de nuestro tiempo con la aportaci?n coral de los diferentes dones?28, el documento de la Congregaci?n prosigue: ?En tal contexto eclesial, la misi?n de la escuela cat?lica, vivida por una comunidad constituida de personas consagradas y de fieles laicos, asume un significado completamente particular y manifiesta una riqueza que es necesario saber reconocer y valorar?29.

Se ha de observar, por otra parte, que si muchos colegios cat?licos se han convertido en centros educativos atrayentes, se lo deben hoy m?s a su condici?n de centros de calidad para la comunicaci?n de los saberes y las ciencias, que a su identidad cat?lica, debilitada y obligada a convivir, para seguir siendo subvencionada, con la ideolog?a laicista que inspira la escuela en general. Es un hecho que la crisis que afecta a escuela tiene su manifestaci?n clara en la degradaci?n institucional que provoca un sistema educativo que se apoya en una visi?n ideologizada de la vida, que adem?s de ser contraria a los valores tradicionales propuestos por el cristianismo, inhibe la aspiraci?n a la excelencia en el despliegue de las facultades humanas. Se trata de una ideolog?a de la mediocridad como patrimonio com?n del colectivo, que no puede tolerar la aspiraci?n a lo moralmente mejor, que ha descartado el esfuerzo y el sacrificio como medio de superaci?n, ineludiblemente necesario tanto para la adquisici?n del conocimiento como para el perfeccionamiento humano, aun cuando el equipamiento t?cnico y de medios did?cticos de la escuela es el mejor que se ha conocido hasta el presente, fruto de los logros indudables de la sociedad del bienestar. En esta situaci?n los centros cat?licos, a pesar de verse en parte influidos por la crisis general de la escuela, provocada por la presi?n de la ideolog?a socio-cultural vigente, y tener parcialmente afectada su identidad cat?lica, conservan, sin embargo, una indudable calidad en la transmisi?n de los saberes y una propuesta c?vica, inspirada por la fe religiosa, que les hace preferibles a la escuela estatal a ojos de los padres.

Volviendo a la cuesti?n del debilitamiento del ideario cat?lico de los colegios de la Iglesia, es verdad que la grave crisis de identidad que padecieron los colegios cat?licos, particularmente los colegios promovidos por institutos religiosos, en los a?os ochenta y noventa del pasado siglo se ha atemperado, pero no es menos verdad que se ha difuminado grandemente su identidad cat?lica, lo que se aprecia en algunas connotaciones perceptibles, que es preciso tener presentes algunas, por cuanto repercuten en los modelos y propuestas pedag?gicas y did?cticas en la transmisi?n e iniciaci?n de la fe en los colegios cat?licos. Describimos parcialmente lo que podemos llamar el d?ficit de la escuela cat?lica, que es preciso contrarrestar con la propuesta educativa basada en la identidad sin compromisos de la escuela cat?lica, sin la cual no es f?cil llevar a cabo en los colegios cat?licos la iniciaci?n cristiana. El d?ficit se manifiesta del modo siguiente.?

― Haber perdido la tarea expl?cita de la transmisi?n de la fe, s?lo mantenida en la preparaci?n para los sacramentos de la Eucarist?a (Primera Comuni?n) y de la Confirmaci?n. En la historia de los colegios cat?licos como centros confesionales, la catequesis form? parte del conjunto de las actividades educativas. Hoy prima la calidad de la ense?anza y los colegios cat?licos se acreditan socialmente sobre todo por esa calidad, acompa?ada de m?ltiples ofertas complementarias: aprendizaje de destreza en instrumentos musicales, bailes y danza, k?rate lucha, acrobacias gimn?sticas, deportes y otros, m?s ciertos hobbies.

― A esta preterici?n de la catequesis y formaci?n cristiana como actividad espec?fica en beneficio de las actividades mencionadas y de la competencia profesional del colegio, se le acumulan las dificultades de la clase de religi?n, que no tiene compensaci?n posible en la ordenaci?n escolar vigente en Espa?a, unilateralmente establecida a pesar del Acuerdo internacional entre la Santa Sede y el Estado Espa?ol sobre Ense?anza y Asuntos Culturales, del 3 de enero de 1979.

― La significaci?n social de la clase de religi?n como fundamentaci?n del sistema moral de valores se ha visto notablemente rebajada por la presi?n de la ideolog?a al uso sobre valores y actitudes de una sociedad pluralista, cuya finalidad es lograr un ciudadano enteramente sumiso a la cosmovisi?n propuesta e impuesta desde el poder pol?tico y cultural mediante la legislaci?n, una de cuyas caracter?sticas m?s nocivas para el desarrollo de la personalidad es la llamada ?ideolog?a de g?nero?, que se pretende imponer sin reparar en medios de presi?n y coerci?n moral. No es posible pasar a examinarlo detenidamente. El nuevo documento de la Conferencia Episcopal Espa?ola hace una amplia descripci?n fenomenol?gica de la cultura y situaci?n hist?rico-espiritual que debe afrontar como reto espec?fico la educaci?n cristiana de la escuela cat?lica, y a e este remito30. ?

Cap?tulos II y III


Publicado por verdenaranja @ 20:06  | Hablan los obispos
 | Enviar

ZENIT? publica la traducci?n al espa?ol de las Proposiciones 41 a 44 (versi?n no oficial), de la reciente Asamblea Extraordinaria para Oriente Medio del S?nodo de los Obispos ? cuyo texto oficial est? en ?rabe ?, objeto de voto personal por parte de los padres sinodales, presentadas al Papa Benedicto XVI. Este texto, como su nombre indica, tiene car?cter propositivo.

Propositio 41

Juda?smo

El juda?smo ocupa un lugar relevante en la declaraci?n Nostra Aetate del Concilio Vaticano II. Las iniciativas de di?logo y de cooperaci?n con los jud?os deben alentarse para profundizar en los valores humanos y religiosos, la libertad, la justicia, la paz y la fraternidad. La lectura del Antiguo Testamento y la profundizaci?n de las tradiciones del juda?smo ayudan a conocer mejor la religi?n jud?a. Nosotros rechazamos el antisemitismo y el antijuda?smo, distinguiendo entre religi?n y pol?tica.?

Propositio 42?

Islam?

La declaraci?n Nostra Aetate del Concilio Vaticano II, como las cartas pastorales de los Patriarcas Cat?licos de Oriente, plantean tambi?n el fundamento de las relaciones de la Iglesia cat?lica con los musulmaner. El Papa Benedicto XVI declar?: ?El di?logo interreligioso e intercultural entre los cristianos y musulmanes no puede reducirse a una elecci?n estacional. Este en efecto es una necesidad vital, de la que depende en gran parte nuestro futuro? (Benedicto XVI, "Encuentro con los representantes de las comunidades musulmanas", Colonia, 20.08.2005).

En Oriente Medio los cristianos comparten con los musulmanes la misma vida y el mismo destino. Edifican juntos la sociedad. Es importante promover la noci?n de ciudadan?a, la dignidad de la persona humana, la igualdad de los derechos y de los deberes y la libertad religiosa que comprenda la libertad de culto y la libertad de conciencia.

Los cristianos de Oriente Medio Oriente son llamados a continuar el fecundo di?logo de vida con los musulmanes. Estos cuidar?n de tener a prop?sito de esto una mirada de estima y de amor, poniendo de parte todo prejuicio negativo. Juntos son invitados a descubrir los respectivos valores religiosos. Ofrecer?n as? al mundo la imagen de un encuentro positivo y de una colaboraci?n fruct?fera entre los creyentes de estas religiones, oponi?ndose a todo tipo de fundamentalismo y de violencia en nombre de la religi?n.?

CONCLUSI?N?

Propositio 43

Continuaci?n del S?nodo

Las Iglesias que han participado en el S?nodo son llamadas a proveerse de medios para asegurar la continuaci?n, en colaboraci?n con el Consejo de los Patriarcas Cat?licos de Oriente y las estructuras oficiales de las Iglesias interesadas, y a implicar mayormente a los sacerdotes, los laicos expertos y los religiosos.?

Propositio 44

La Virgen Mar?a

Mar?a, la Virgen de Nazaret, es modelo perfecto de escucha de la Palabra de Dios e hija bendita de nuestra tierra. Desde el inicio de la historia cristiana la reflexi?n teol?gica en nuestras Iglesias de Oriente contribuy? de manera decisiva a definir a Mar?a con el nombre estupendo de Theotokos, Madre de Dios.

En las liturgias de todas nuestras Iglesias la Virgen Mar?a ocupa un lugar por excelencia y est?a rodeada del afecto singular de todo el pueblo de Dios.

Precisamente esta hija de nuestra tierra, a la que todas las gentes llaman bendita, viene justamente invocada como Madre de la Ilesia, sobre todo a partir del Concilio ecum?nico Vaticano II.?

Conscientes de los especiales v?nculos que por designio de Dios nos unen a la Madre de Jes?s, proponemos que nuestras Iglesias, unidas y en un acto com?n, conf?en todo Oriente Medio a la protecci?n de la Virgen Mar?a.?

[Traducci?n de la versi?n italiana por Inma ?lvarez]


Publicado por verdenaranja @ 19:55  | Hablan los obispos
 | Enviar
S?bado, 13 de noviembre de 2010

Reflexi?n de monse?or Rub?n Oscar Frassia, obispo de Avellaneda-Lan?s para el programa radial "Compartiendo el Evangelio", para el 30? domingo durante el a?o (24 de octubre de 2010). (AICA)

EL PUBLICANO Y EL FARISEO

San Lucas 18, 9-14

?La actitud del publicano y el fariseo, o del fariseo y el publicano, nos revelan comportamientos, pensamientos, valores, posturas, posiciones, etc. Lo que es de desear, lo que debemos pedir, como todos debemos crecer y madurar en la vida, es acercarnos cada vez m?s al misterio de Dios.

En ese acercarnos nos vamos conociendo m?s a nosotros mismos, nos vamos teniendo m?s, nos vamos perteneciendo m?s. Cuando hay m?s luz, uno ve m?s las sombras, las percibe mejor.

Por eso cuando uno se acerca m?s a Dios, uno descubre su pecado, su limitaci?n; mira en profundidad, mira en serio; no se mira superficialmente; no se mira ?para la foto?, se ve en serio.

De all? que la actitud que uno tiene que pedirle a Dios, siempre, es la actitud de saber que Dios tiene misericordia de nosotros, que uno es necesitado, es un pobre que necesita y que Dios siempre escucha atentamente a aqu?l que dice la? verdad, a aquel que es humilde, a aquel que sabe rezar.

Pidamos al Se?or tener esa actitud de gratitud, de pedido, y a la vez de reconocimiento. Porque Dios nunca nos va a humillar, Dios siempre nos va a enaltecer.

Dios nos dio la dignidad de existir como personas, nos dio la dignidad de creyentes, de cristianos en el Pueblo de Dios. Nos dio una misi?n y un destino: quiere que vayamos, a trav?s de la oraci?n, reconociendo estas dignidades que Dios nos da y que nadie nos puede quitar.

?Acu?rdate que, si eres humilde, dices la verdad; y si dices la verdad, siendo humilde, est?s m?s cerca de Dios, est?s m?s cerca de los hermanos! Si haces lo contrario, te alejas de Dios, te alejas de ti mismo y te alejas de los hermanos.

Les dejo mi bendici?n: en el Nombre del Padre, del Hijo y del Esp?ritu Santo.

Am?n

?Mons. Rub?n Oscar Frassia, obispo de Avellaneda-Lan?s?


Publicado por verdenaranja @ 22:53  | Hablan los obispos
 | Enviar

Invitaci?n de monse?or Jos? Luis Mollaghan, arzobispo de Rosario, a rezar por los difuntos y a visitar los cementerios el 1? y 2 de noviembre. (AICA)

INVITACI?N A REZAR POR LOS DIFUNTOS??????

Queridos sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles laicos:

El d?a de Todos los Santos, el lunes 1? de noviembre, y el de los difuntos, el pr?ximo martes 2 de noviembre, son una ocasi?n para?rezar e invitar a los fieles a unirse en la celebraci?n de la Misa: en la fiesta de Todos los Santos, la Iglesia nos invita a mirar al cielo y contemplar la multitud de hombres y mujeres de todo pueblo y naci?n que est?n junto a Dios y es la "Jornada para rezar por la santificaci?n del pueblo argentino y la glorificaci?n de los siervos de Dios"; ellos le dan gloria y alabanza a Cristo, porque en esta vida lo siguieron y vivieron su mensaje de amor.?

La vida de los que creemos en Ti? no termina (Pref. Dif)

En la conmemoraci?n de los difuntos, en cambio, miramos a nuestros seres queridos en el paso de esta vida a la muerte. A la luz de la fe en Cristo, el principio y el fin, el Alfa y la Omega, contemplamos el misterio del tiempo y la eternidad, de la muerte y la vida.??

?Yo soy la Resurrecci?n y la vida?Crees esto?

Ante la muerte y la esperanza de la Vida eterna, Jes?s vuelve a decirnos en este d?a, como lo hizo a Marta en el Evangelio: ?Yo soy la Resurrecci?n y la vida. Quien cree en mi aunque muera, vivir?; y quien vive y cree en mi no morir? para siempre?.

En el d?a de los difuntos les recomiendo vivamente visitar los?cementerios y rezar por los difuntos. As??recordamos a nuestros seres?queridos, sabiendo que ellos no est?n resignados al olvido o a morir para siempre.???

La muerte est? iluminada por la fe

Nuestra visita a los cementerios no es el recorrido por un museo o a una galer?a de arte.?Para los cristianos, la muerte est? iluminada por la fe. En el cementerio podemos expresar con nuestro silencio y? reconocimiento, el recuerdo a nuestros seres queridos y la oraci?n. All? reposan los restos de quienes compartieron con nosotros la vida, ellos esperan la Resurrecci?n.??

Mons. Jos? Luis? Mollaghan, arzobispo de Rosario?


Publicado por verdenaranja @ 22:50  | Hablan los obispos
 | Enviar

ZENIT? nos ofrece el discurso que el Papa Benedicto XVI dirigi?el jueves 28 de Octubre de 2010?a los participantes en la Asamblea Plenaria de la Pontificia Academia de las Ciencias, a quienes recibi? en audiencia en la Sala Clementina del Palacio Apost?lico.

Eminencia,
Excelencias,
Distinguidos Se?ores y Se?oras.

Estoy contento de saludarles a todos vosotros aqu? presentes con motivo de la Sesi?n Plenaria de la Pontificia Academia de las Ciencias, para reflexionar sobre ?La herencia cient?fica del siglo XX?. Saludo particularmente al obispo Marcelo S?nchez Sorondo, Canciller de la Academia. Aprovecho esta oportunidad tambi?n para recordar con afecto y gratitud al profesor Nicola Cabibbo, vuestro llorado presidente. Con todos vosotros, encomiendo su noble alma a Dios, Padre de las misericordias.

La historia de la ciencia en el siglo XX est? marcada por indudables logros y avances importantes. Por desgracia, la imagen popular de la ciencia del siglo XX se caracteriza a veces de forma diversa, por dos elementos extremos. Por un lado, la ciencia es considerada por algunos como una panacea, demostrado por los notables logros del siglo pasado. De hecho, sus innumerables avances han sido tan amplios y tan r?pidos que parecen confirmar el punto de vista de que la ciencia puede responder a todas las preguntas sobre la existencia del hombre, e incluso sus m?s altas aspiraciones. Por otro lado, est?n aquellos que temen a la ciencia y que se distancian de ella, debido a desarrollos preocupantes como la construcci?n y el terrible uso de las armas nucleares.

La ciencia, por supuesto, no se define por cualquiera de estos extremos. Su tarea fue y sigue siendo un paciente y con todo apasionada b?squeda de la verdad sobre el cosmos, la naturaleza y sobre la constituci?n del ser humano. En esta b?squeda, ha habido muchos ?xitos y fracasos, triunfos y reveses. La evoluci?n de la ciencia ha sido a la vez edificante, como cuando fueron descubiertos la complejidad de la naturaleza y sus fen?menos, superando nuestras expectativas; y humilde, como cuando algunas de las teor?as que pens?bamos que pod?an haber explicado los fen?menos de una vez por todas se demostraban solo parciales. Sin embargo, incluso los resultados a?n provisionales constituyen una contribuci?n real para revelar la correspondencia entre el intelecto y la realidad natural, en el que las generaciones posteriores pueden basarse para seguir construyendo.

Los progresos realizados en el conocimiento cient?fico durante el siglo XX, en todas sus diversas disciplinas, ha dado lugar a una mayor concienciaci?n sobre el lugar que el hombre y el planeta ocupan en el universo. En todas las ciencias, el denominador com?n sigue siendo la idea de la experimentaci?n como un m?todo organizado para la observaci?n de la naturaleza. En el ?ltimo siglo, el hombre ciertamente avanzado m?s ? aunque no siempre en el conocimiento de s? mismo y de Dios, pero s? ciertamente en su conocimiento del macro y microcosmos ? que en toda la historia de la humanidad. Nuestro encuentro aqu? hoy, queridos amigos, es una prueba de la estima de la Iglesia hacia la investigaci?n cient?fica en curso y de su gratitud por la labor cient?fica, que ella alienta y de la que se beneficia. En nuestros d?as, los cient?ficos se dan cuenta cada vez m?s de la necesidad de estar abierto a la filosof?a si se quiere descubrir el fundamento l?gico y epistemol?gico de su metodolog?a y sus conclusiones. Por su parte, la Iglesia est? convencida de que la actividad cient?fica en ?ltima instancia, se beneficia del reconocimiento de la dimensi?n espiritual del hombre y de su b?squeda de respuestas definitivas que permitan el reconocimiento de un mundo que existe independientemente de nosotros, que no entienden completamente y que s?lo podemos comprender en la medida en que aprehendamos su l?gica inherente. Los cient?ficos no crean el mundo, sino que aprenden de ?l y tratar de imitarlo, a trav?s de las leyes y la inteligibilidad que la naturaleza nos manifiesta. La experiencia del cient?fico como ser humano es, pues, la de percibir una constante, una ley, un logos que no ha creado pero que en cambio, ha observado: de hecho, nos lleva a admitir la existencia de una raz?n todopoderosa, que es distinta de la del hombre, y que sostiene el mundo. Este es el punto de encuentro entre las ciencias naturales y la religi?n. Como resultado, la ciencia se convierte en un lugar de di?logo, un encuentro entre el hombre y la naturaleza y, potencialmente, incluso entre el hombre y su Creador.

Al mirar hacia el siglo XXI, me gustar?a proponer dos ideas para una reflexi?n m?s profunda. En primer lugar, a medida que el aumento de los logros de las ciencias acrecientan nuestra maravilla frente a la complejidad de la naturaleza, se percibe cada vez m?s la necesidad de un enfoque interdisciplinario ligado con la reflexi?n filos?fica. En segundo lugar, los logros cient?ficos en este nuevo siglo deber?an ser siempre guiados por el sentido de la fraternidad y la paz, ayudando a resolver los grandes problemas de la humanidad, y dirigir los esfuerzos de todos hacia el verdadero bien del hombre y el desarrollo integral de los pueblos del mundo. El resultado positivo de la ciencia del siglo XXI seguramente depender? en gran medida de la capacidad del cient?fico de buscar la verdad y de aplicar los descubrimientos de una manera que va de la mano con la b?squeda de lo que es justo y bueno. Con estos sentimientos, os invito a dirigir vuestra mirada hacia Cristo, la Sabidur?a increada, y reconocer en su rostro, el Logos del Creador de todas las cosas. Renovandoos mis mejores deseos para vuestro trabajo, os imparto mi Bendici?n Apost?lica.

[Traducci?n del ingl?s por Inma ?lvarez
? Copyright 2010 - Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 22:39  | Habla el Papa
 | Enviar

ZENIT? publica la traducci?n al espa?ol de las Proposiciones 31 a 40 (versi?n no oficial), de la reciente Asamblea Extraordinaria para Oriente Medio del S?nodo de los Obispos ? cuyo texto oficial est? en ?rabe ?, objeto de voto personal por parte de los padres sinodales, presentadas al Papa Benedicto XVI. Este texto, como su nombre indica, tiene car?cter propositivo.

Propositio 31

Agentes pastorales

Para la formaci?n de cuatros y agentes pastorales en los diversos ?mbitos, se propone fundar y desarrollar Centros de formaci?n intereclesial en cada pa?s. Se recomienda que estos Centros utilicen los nuevos medios audiovisuales de comunicaci?n. El material producido deber?a estar disponible en Internet y en DVD, para permitir la m?xima difusi?n con el m?nimo gasto.?

Propositio 32

Escuelas e instituciones educativas cat?licas

Los padres sinodales animan a las escuelas y las instituciones educativas cat?licas a continuar siendo fieles a su misi?n de educar a las nuevas generaciones en el esp?ritu de Cristo y en los valores humanos y evang?licos, a consolidar la cultura de la apertura y de la convivencia, el cuidado y la acogida de los pobres y de los discapacitados. A pesar de las dificultades, los Padres invitan a las escuelas a conservar la misi?n educadora de la Iglesia y a promover el desarrollo de los j?venes, que son el futuro de nuestras sociedades. Se recomienda a los responsables la necesidad de sostener estas instituciones, dada la importancia de su papel para el bien com?n.?

Propositio 33

Medios de comunicaci?n

Los Padres sinodales pusieron de manifiesto la importancia capital de los nuevos medios de comunicaci?n para la formaci?n cristiana en Oriente Medio como tambi?n para el anuncio de la fe. Son redes de comunicaci?n privilegiadas para propagar la ense?anza de la Iglesia.

Concretamente, los Padres sinodales recomiendan ayudar y sostener con todos los medios las estructuras ya existentes en este ?mbito, como T?l?-lumi?re-Noursat, La Voix de la Charit? y otras, para que estas realicen en el esp?ritu eclesial los objetivos para los que fueron creadas. Algunos han incluso augurado apoyar la creaci?n de una ciudad medi?tica para Noursat regional e internacional.

Los Padres recomiendan vivamente a los responsables de las estructuras audiovisuales en nuestras Iglesias:

- formar un equipo especializado en los planos teol?gico y t?cnico;
- establecer programas de formaci?n b?blica para uso pastoral;
- subtitular en turco y persa los programas, para uso de los cristianos de Turqu?a e Ir?n.?

Propositio 34

Misi?n

Herederos de un impulso apost?lico que llev? la Buena Noticia a tierras lejanas, nuestras Iglesias orientales cat?licas son solicitadas a renovar el esp?ritu misionero en la oraci?n, con la formaci?n y con el env?o en misi?n. ?stas son interpeladas por la urgencia misionera ad intra y ad extra.?

Propositio 35

Familia

La familia, c?lula b?sica e "Iglesia dom?stica", necesita ser acompa?ada y apoyada en sus problemas y en sus dificultades, sobre todo en los contextos urbanos. Por esto es oportuno reforzar los centros de preparaci?n al matrimonio, los centros de escucha y de orientaci?n, el acompa?amiento espiritual y humano de las parejas j?venes, la atenci?n pastoral a las familias, sobre todo a las que tienen que afrontar situaciones dif?ciles (conflictos internos, discapacidades, droga, etc.), y reavivar la visita de los pastores a las familias, como tambi?n el aliento a la natalidad y a la buena educaci?n de los hijos.?

Propositio 36

J?venes

?Los j?venes son el futuro de la Iglesia?, dec?a Juan Pablo II. Su Santidad el Papa Benedicto XVI sigue anim?ndoles: ??A pesar de las dificultades, no os desanim?is y no renunci?is a vuestros sue?os! Cultivad en cambio en el coraz?n deseos grandes de fraternidad, de justicia y de paz. El futuro est? en las manos de quien sabe buscar y encontrar razones fuertes de vida y de esperanza? ("Mensaje para la XXV Jornada Mundial de la Juventud", 28 de marzo de 2010, n. 7). Adem?s les llama a ser misioneros y testigos en sus sociedades y en sus ambientes de vida. Y les anima a profundizar en su fe y su conocimiento de Jesucristo, su ideal y modelo, para participar con ?l en la salvaci?n del mundo.

Los Padres sinodales se comprometen:

- A ponerse a la escucha para responder a sus preguntas y necesidades.
- A asegurarles la formaci?n espiritual y teol?gica necesaria, adecuada para ayudarles en el trabajo.
- A construir con ellos los puentes de di?logo para abatir los muros de divisi?n y de separaci?n en las sociedades.
- A valorar su creatividad y sus habilidades para ponerlas al servicio de Cristo y de los dem?s j?venes de su edad y de su sociedad.?

Propositio 37

La Nueva Evangelizaci?n

Nuestras Iglesias est?n llamadas a entrar en la perspectiva de la Nueva Evangelizaci?n, tomando en consideraci?n el contexto cultural y social en el que se encuentra viviendo, trabajando y actuando el hombre de hoy. Esto exige una profunda conversi?n y una renovaci?n a la luz de la Palabra de Dios y de los sacramentos, particularmente la Reconciliaci?n y la Eucarist?a.?

Propositio 38

Doctrina social

Los Padres sinodales recomiendan la difusi?n de la doctrina social de la Iglesia, en general poco presente. Esta es parte integrante de la formaci?n de la fe. El Catecismo de la Iglesia Cat?lica y el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia son recursos importantes en este ?mbito.

Los Padres sinodales recomiendan que la asamblea de los obispos en cada pa?s forme una comisi?n episcopal para preparar y difundir el discurso social de la Iglesia, bas?ndose en la ense?anza de la Iglesia. Las posiciones de la Santa Sede sobre los problemas actuales y las circunstancias reales de cada pa?s.

Los Padres recomiendan que las Iglesias orientales se ocupen de las personas de la tercera edad, de los inmigrantes y de los refugiados con sus diversas necesidades sociales y que cuiden particularmente a los discapacitados, creando las necesarias estructuras adecuadas a ellos, y favoreciendo su integraci?n en la sociedad.

En la fidelidad a Dios Creador, los cristianos tomar?n en serio la protecci?n de la naturaleza y del medio ambiente. Estos apelan a los gobiernos y a todos los hombres de buena voluntad para que unan sus esfuerzos en favor de la salvaguardia de la creaci?n.?

B. La Liturgia?

Propositio 39

Liturgia

La riqueza b?blica y teol?gica de las liturgias orientales est? al servicio espiritual de la Iglesia universal. A pesar de ello ser?a importante y ?til renovar los textos de las celebraciones lit?rgicos all? donde sea necesario, para que respondan mejor a las necesidades y a las expectativas de los fieles sobre la base de un conocimiento cada vez m?s profundo de la tradici?n adaptado al lenguaje de hoy y a las diversas categor?as de edad.?

C. Dialogo interreligioso?

Propositio 40

Di?logo interreligioso

Los cristianes de Oriente Medio est?n llamados a continuar el di?logo con sus conciudadanos de otras religiones, di?logo que acerca los esp?ritus y los corazones. Por esto son invitados, con sus interlocutores, al reforzamiento del di?logo interreligioso, a la purificaci?n de la memoria, al perd?n rec?proco del pasado y a la b?squeda de un futuro com?n mejor.

En la vida de cada d?a buscar?n la aceptaci?n mutua a pesar de las diferencias, y trabajar?n para edificar una sociedad nueva donde el pluralismo religioso sea respetado y donde el fanatismo y el extremismo sean excluidos.

Los Padres sinodales recomiendan la elaboraci?n de un plan de formaci?n en el di?logo, tanto en los institutos de ense?anza como en los seminarios y noviciados, de cara a favorecer una cultura del di?logo basada en la solidaridad humana y religiosa.??

[Traducci?n de la versi?n italiana por Inma ?lvarez]


Publicado por verdenaranja @ 22:35
 | Enviar

ZENIT? publica el comentario al Evangelio del pr?ximo domingo, 14 de noviembre, XXXIII del tiempo ordinario (Lucas??21,5-19), redactado por monse?or Jes?s Sanz Montes, ofm, arzobispo de Oviedo, administrador apost?lico de Huesca y de Jaca.???

Evangelio del domingo: Por su nombre?

El Evangelio de este domingo nos deja una sensaci?n agridulce, con un cierto desconcierto. Las diversas respuestas de Jes?s, indicaban a sus oyentes que todo estaba inacabado, inseguro. Hasta la belleza del Templo era fr?gil y su solidez amenazada: "no quedar? piedra sobre piedra". Surgir?n profetas falsos una vez m?s, llegar?n guerras, cat?strofes, espantos. Y a los disc?pulos les dir?: os echar?n mano, os perseguir?n, entreg?ndoos a los tribunales y a la c?rcel, y os har?n comparecer ante gobernadores?por causa de mi nombre. Hasta los m?s cercanos como padres, hermanos, parientes y amigos, los odiar?n, los traicionar?n e incluso los matar?n?por causa de su nombre.

Muchas veces ha surgido la tentaci?n de hacer del Cristianismo una especie de vergel, de tranquilo para?so donde evadirse de un mundo corrupto y caduco que se empe?a en no vivir "como Dios manda". Pero el Cristianismo no ha sido regalado por Dios como una "burbuja de paz". De hecho, los mejores hijos de la Iglesia han tenido que sufrir persecuci?n, incomprensi?n y martirio de tantos modos, como la prolongaci?n en la historia de aqu?l?por mi nombre del que nos habla hoy el Evangelio. Vivir en su Nombre, diciendo su Nombre, siendo su Nombre.

Jes?s y el Cristianismo no son un sedante para nuestras molestias sociales, ni un barbit?rico para perpetuar privilegios. No provocan alucinaciones sino compromisos. Los cristianos somos llamados a pertenecer a la historia de Aquel que fue anunciado como "signo de contradicci?n", y que vino a traer el fuego y la espada, es decir portador de la Luz y portavoz de la Verdad en un mundo que con demasiada frecuencia pacta con la oscuridad y la mentira.

Pero este Evangelio, aunque duro, no es desesperanzador. Nos dice Jes?s: "no les teng?is miedo". Ha prometido darnos palabras y sabidur?a para hacer frente a cualquier adversario. Lo que importa es que esa Presencia y esa Palabra por ?l prometidas, resuenen y se reflejen en la vida de la comunidad cristiana y en la de cada cristiano particular.

El Cristianismo no es una aventura para fugarse del mundo, sino una urgencia para transformarlo seg?n el proyecto de Dios,?en el Nombre del Se?or. Los cristianos no son los del eterno poder?o o los de la eterna oposici?n, sino los eternos disc?pulos del ?nico Maestro. Poniendo lo mejor de nosotros mismos para que en cada rinc?n de la historia pueda seguir escuch?ndose la Buena Noticia de Jes?s y haci?ndose realidad el don inmerecido de su Reino que la Iglesia en cada ?poca no deja de anunciar.


Publicado por verdenaranja @ 10:17  | Espiritualidad
 | Enviar
Viernes, 12 de noviembre de 2010

ZENIT? nos ofrece el discurso que el Papa Benedicto XVI dirigi?el jueves 28 de Octubre de 2010?a los obispos de la regi?n Nordeste 5 de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, a quienes recibi? con ocasi?n de la visita "ad Limina Apostolorum".

Amados Hermanos en el Episcopado,

?Llegue a vosotros la gracia y la paz que proceden de Dios, nuestro Padre, y del Se?or Jesucristo? (2 Cor 1, 2). Deseo antes todo agradecer a Dios por vuestro celo y dedicaci?n a Cristo y a su Iglesia que crece en la Regi?n Nordeste 5. Leyendo vuestros informes, puedo darme cuenta de los problemas de car?cter religioso y pastoral, adem?s de humano y social, que ten?is que afrontar diariamente. El cuadro general tiene sus sombres, pero tiene tambi?n se?ales de esperanza, como monse?or Xavier Gilles acaba de referir en el saludo que me ha dirigido, dando rienda suelta a los sentimientos de todos vosotros y de vuestro pueblo.

Como sab?is, en los sucesivos encuentros con las diversas Regiones de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, he hecho hincapi? en los diferentes ?mbitos y respectivos agentes del multiforme servicio evangelizador y pastoral de la Iglesia en vuestra gran Naci?n; hoy, quisiera hablaros de c?mo la Iglesia, en su misi?n de fecundar y fermentar la sociedad humana con el Evangelio, ense?a al hombre su dignidad de hijo de Dios y su vocaci?n a la uni?n con todos los hombres, de los que se desprenden las exigencias de justicia y de paz social, conforme a la sabidur?a divina.

Entretanto, el deber inmediato de trabajar por un orden social justo es propio de los fieles laicos, que como ciudadanos libres y responsables, se empe?an en contribuir a la recta configuraci?n de la vida social, en el respeto de su leg?tima autonom?a y del orden moral natural (cf. Deus caritas est, 29). Vuestro deber como obispos, junto con vuestro clero, es mediar, en cuanto que os compete contribuir a la purificaci?n de la raz?n y al despertar de las fuerzas morales necesarias para la construcci?n de una sociedad justa y fraterna. Cuando, sin embargo, los derechos fundamentales de la persona o la salvaci?n de las almas lo exigieran, los pastores tienen el grave deber de emitir un juicio moral, tambi?n en cuestiones pol?ticas (cf. GS, 76).

Al formular estos juicios, los pastores deben tener en cuenta el valor absoluto de aquellos preceptos morales negativos que declaran moralmente inaceptable la elecci?n de una determinada acci?n intr?nsecamente mala e incompatible con la dignidad humana; tal elecci?n no puede ser redimida por la bondad de cualquier fin, consecuencia o circunstancia. Por tanto, ser?a totalmente falsa e ilusoria cualquier defensa de los derechos humanos pol?ticos, econ?micos y sociales que no incluyeran la en?rgica defensa del derecho a la vida desde la concepci?n hasta la muerte natural (cf. Christifideles laici, 38). Tambi?n como parte de los esfuerzos hacia los m?s d?biles y m?s indefensos, ?hay algo m?s indefenso que un ni?o no nacido o un paciente en estado vegetativo o terminal? Cuando los proyectos pol?ticos contemplan, abierta o veladamente, la descriminalizaci?n del aborto o de la eutanasia, el ideal democr?tico ? que s?lo es verdaderamente tal cuando reconoce y tutela la dignidad de toda la persona humana ? es traicionado en sus bases (cf. Evangelium vit?, 74). Por tanto, queridos hermanos en el Episcopado, al defender la vida ?no debemos temer la oposici?n e impopularidad, rechazando cualquier compromiso y ambig?edad que nos conformen con la mentalidad de este mundo? (ibidem, 82).

Adem?s de eso, para ayudar mejor a los laicos a vivir su compromiso cristiano y socio-pol?tico de un modo unitario y coherente, es ?necesaria ? como os dije en Aparecida ? una catequesis social y una adecuada formaci?n en la doctrina social de la Iglesia, siendo muy ?til para eso el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia? (Discurso inaugural de la V Conferencia General del Episcopado Latino-Americano y del Caribe, 3). Esto significa tambi?n que en determinadas ocasiones, los pastores deben tambi?n recordar a todos los ciudadanos el derecho, que es tambi?n un deber, de usar libremente el proprio voto para la promoci?n del bien com?n (cf. GS, 75).

En este punto, la pol?tica y la fe se tocan. A fe tiene, sin duda, su naturaleza espec?fica de encuentro con el Dios vivo que abre nuevos horizontes mucho m?s all? del ?mbito propio de la raz?n. ?En efecto, sin la correcci?n ofrecida por la religi?n tambi?n la raz?n puede volverse v?ctima de ambig?edades, como sucede cuando es manipulada por la ideolog?a, o pretende ser aplicada de una manera parcial, sin tener en consideraci?n la dignidad de la persona humana? (Viaje Apost?lico al Reino Unido, Encuentro con las autoridades civiles, 17-IX-2010).

S?lo respetando, promoviendo y ense?ando incansablemente la naturaleza trascendente de la persona humana podr? una sociedad ser construida. As?, Dios debe ?encontrar lugar tambi?n en la esfera p?blica, particularmente en las dimensiones cultural, social, econ?mica y particularmente pol?tica? (Caritas in veritate, 56). Por eso, amados Hermanos, uno mi voz a la vuestra en un vivo llamamiento a favor de la educaci?n religiosa, y m?s concretamente de la ense?anza confesional y plural de la religi?n, en la escuela p?blica del Estado.

Quer?a tambi?n recordar que la presencia de s?mbolos religiosos en la vida p?blica es al mismo tiempo recuerdo de la trascendencia del hombre y garant?a de su respeto. Estos tienen un valor particular, en el caso de Brasil, en que la religi?n cat?lica es parte integral de su historia. ?Como no pensar en este momento en la imagen de Jesucristo con los brazos extendidos sobre la bah?a de Guanabara que representa la hospitalidad y el amor con que Brasil siempre supo abrir sus brazos a hombres y mujeres perseguidos y necesitados procedentes de todo el mundo? Fue en esa presencia de Jes?s en la vida brasile?a, como ellos se integraron arm?nicamente en la sociedad, contribuyendo al enriquecimiento de la cultura, al crecimiento econ?mico y al esp?ritu de solidaridad y libertad.

Amados Hermanos, conf?o a la Madre de Dios y nuestra, invocada en Brasil bajo el t?tulo de Nuestra Se?ora Aparecida, estos anhelos de la Iglesia cat?lica en la Tierra de Santa Cruz y de todos los hombres de buena voluntad en defensa de los valores de la vida humana y de su transcendencia, junto con las alegr?as y esperanzas, las tristezas y angustias de los hombres y mujeres de la provincia eclesi?stica de Maranh?o. A todos coloco bajo Su materna protecci?n, y a vosotros y a vuestro pueblo concedo mi Bendici?n Apost?lica.

[Traducci?n del portugu?s por Inma ?lvarez
?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 22:54  | Habla el Papa
 | Enviar

ZENIT? publica la traducci?n al espa?ol de las Proposiciones 11 a 30 (versi?n no oficial), de la reciente Asamblea Extraordinaria para Oriente Medio del S?nodo de los Obispos ? cuyo texto oficial est? en ?rabe ?, objeto de voto personal por parte de los padres sinodales, presentadas al Papa Benedicto XVI. Este texto, como su nombre indica, tiene car?cter propositivo.

Propositio 21

La lengua ?rabe

La experiencia del S?nodo para Oriente Medio ha puesto de relieve la importancia de la lengua ?rabe; sobre todo que ella ha contribuido al desarrollo del pensamiento teol?gico y espiritual de la Iglesia universal, y m?s precisamente, del patrimonio de la literatura ?rabe cristiana.

Se propone intensificar el uso de la lengua ?rabe en el cuadro de las instituciones de la Santa Sede y de las reuniones oficiales, para que los cristianos de cultura ?rabe tengan acceso a las informaciones procedentes de la Santa Sede en su lengua materna.

B. Comuni?n entre obispos, clero y fieles

Propositio 22

Subsistencia del clero

Para asegurar al clero una vida decorosa y una subsistencia honorable, en particular para la tercra y cuarta edad, ser?a necesario:

1. Poner a punto, en conformidad con las normas can?nicas, un sistema de solidaridad que asegure la misma remuneraci?n a todos los sacerdotes, tanto a los que ejercen el ministerio como aquellos que ya no est?n en activo.

2. Apoy?ndose en cuanto existe en cada pa?s, instituir un sistema de protecci?n social que deber?a ser extendido a los religiosos y a las religiosas, como tambi?n a las mujeres de los sacerdotes casados y a sus hijos menores de edad.?

Propositio 23

Sacerdotes casados

El celibato eclesi?stico es estimado y apreciado siempre y en todas partes en la Iglesia cat?lica, en Oriente como en Occidente. Con todo, para asegurar un servicio pastoral en favor de nuestros fieles, all? donde vayan, y para respetar las tradiciones orientales, ser?a augurable estudiar la posibilidad de tener sacerdotes casados fuera de los territorios patriarcales.?

Propositio 24

Los laicos

Por el bautismo, los laicos participan en la triple funci?n sacerdotal de Cristo, convirti?ndose en profetas, reyes y sacerdotes. El Concilio ecum?nico Vaticano II reconoci? el papel y la misi?n de los laicos en su decreto sobre el apostolado de los laicos (Apostolicam Actuositatem). El Papa Juan Pablo II convoc? un s?nodo sobre los laicos y public? la Exhortaci?n Apost?lica Christifideles laici, en la cual expresa su estima por ?la aportaci?n de los fieles laicos, hombres y mujeres, en favor de la evangelizaci?n, de la santificaci?n y de la animaci?n cristiana de las realidades temporales? (n. 23).

Los Padres sinodales se comprometen en la misma l?nea, tanto m?s cuando en Oriente los laicos siempre han desempe?ado un papel en la vida de la Iglesia. Ellos quieren darles mayor espacio en la participaci?n en las responsabilidades de la Iglesia y animarles a ser ap?stoles en su propio ambiente y a dar testimonio de Cristo en el mundo en el que viven.?

Propositio 25

Formaci?n de los seminaristas

Con el fin de profundizar la unidad en la diversidad, los seminaristas deber?n ser formados cada uno en un seminario de su propia Iglesia, a?n recibiendo la formaci?n teol?gica en una facultad cat?lica com?n. En ciertos lugares y por razones pastorales y administrativas es tambi?n preferible tener un solo seminario para las distintas Iglesias.?

Propositio 26

La vida consagrada

La vida consagrada, apost?lica, mon?stica y contemplativa, est? en el coraz?n de la Iglesia. Los Padres sinodales manifiestan una profunda gratitus hacia las personas consagradas por su testimonio evang?lico. Hacen memoria en particular de los m?rtires de ayer y de hoy. Recuerdan que la vida consagrada, adecuadamente renovada, sea acogida, animada e integrada cada vez m?s en la vida y en la misi?n de la Iglesia en Oriente Medio.

Nuestras Iglesias reconocen la importancia del lugar de las consagradas en la sociedad, en raz?n de su testimonio de fe, de su servicio desinteresado y de su aportaci?n preciosa al ?di?logo de vida?.?

Propositio 27

Las mujeres y los ni?os

Nuestras Iglesias adoptar?n los medios id?neos para animar y reforzar el respeto, la dignidad, el papel y los derechos de la mujer. La dedicaci?n competente y generosa de las mujeres al servicio de la vida, de la familia, de la educaci?n y del cuidado de la salud debe ser muy apreciada. Nuestras Iglesias favorecer?n su integraci?n y su participaci?n en la pastoral.

Los hijos son la corona del matrimonio y un don especial para el mundo. La Iglesia cat?lica y los padres cat?licos han mostrado siempre un inter?s particular por la salud y la educaci?n de todos sus hijos. Se deber? hacer todo esfuerzo para salvaguardar y promover el respeto de sus derechos humanos naturales, a partir del momento de la concepci?n, para asegurarles los cuidados sanitarios y una educaci?n cristiana.?

C. Comuni?n con las Iglesias y las comunidades eclesiales (ad extra)?

Propositio 28

Ecumenismo

La unidad entre todos los disc?pulos de Cristo en Oriente Medio es ante todo obra del Esp?ritu Santo. ?sta debe buscarse en un esp?ritu de oraci?n, conversi?n del coraz?n, respeto, perseverancia y amor, lejos de toda desconfianza, temor o prejuicio que son obst?culo a la unidad. Auguramos ver nuestras Iglesias renovar su compromiso ecum?nico a trav?s de iniciativas pr?cticas:

- Sostener el Consejo de las Iglesias de Oriente Medio;

- Asegurar una formaci?n en el Esp?ritu ecum?nico en las parroquias, en las escuelas y en los seminarios, para que valoren las adquisiciones del movimiento ecum?nico;

- Aplicar los acuerdos pastorales concluidos, all? donde existan;

- Organizar encuentros entre fieles y pastores para la oraci?n, la meditaci?n de la Palabra de Dios y la colaboraci?n en todos los ?mbitos;

- Adoptar una traducci?n ?rabe com?n del Padre Nuestro y del S?mbolo niceno-costantinopolitano.

- Trabajar por la unificaci?n de la fecha de Navidad y de Pascua.

Las Iglesias orientales cat?licas, viviendo la comuni?n con la Iglesia de Roma en la fidelidad a sus tradiciones orientales, tienen un importante papel ecum?nico que desempe?ar.

Los Padres sinodales animan a estas Iglesias a instaurar un di?logo ecum?nico a nivel local. Recomiendan tambi?n a las Iglesias orientales cat?licas que se impliquen m?s en las comisiones internacionales de di?logo, en la medida de lo posible.?

Propositio 29

Fiesta de los m?rtires

Instituir una fiesta com?n anual de los m?rtires para las Iglesias de Oriente y pedir a cada Iglesia oriental que establezca una lista de sus propios m?rtires, testigos de la Fe.?

III. EL TESTIMONIO CRISTIANO

TESTIGOS DE LA RESURRECCI?N Y DEL AMOR?

A. La formaci?n cristiana?

Propositio 30

Formaci?n

Para repsonder a las necesidades de una formaci?n de fe viva de los adultos, nuestras Iglesias de Oriente Medio proponen la creaci?n de Centros de catequesis donde no existen. Es necesario insistir en la formaci?n permanente y sobre la colaboraci?n entre las diversas Iglesias a nivel de laicos, seminarios y universidades. Todos estos Centros deber?an estar abiertos a todas las Iglesias. Los catequistas en particular deben estar bien preparados con una formaci?n id?nea que tenga en cuenta los problemas y los retos actuales.

Todo bautizado debe estar preparado a dar razones de su fe en Jesucristo y tener la preocupaci?n de proponer el Evangelio sin timidez, pero tambi?n sin provocaci?n, La formaci?n dentr? que ver con la celebraci?n de los misterios, el saber, el vivir y el actuar. La homil?a debe estar bien preparada, basada en la Palabra de Dios y vinvulada a la vida. Es importante que la formaci?n implique el adiestramiento en las t?cnicas modrnas y en la ciencia de las comunicaciones. Los laicos deben dar firmemente testimonio de Cristo en la sociedad. Los fundamentos para ser testigos de este tipo se encuentran en las escuelas cat?licas que est?n reconocidas desde siempre como los medios m?s importantes de la educaci?n religiosa para los cat?licos y de la formaci?n social, de cara a la comprensi?n rec?proca entre todos los miembros de la sociedad. A nivel universitario, animamos a la creaci?n de una Asociaci?n de Instituciones de Formaci?n Superior con una atenci?n particular a la doctrina social de la Iglesia.

[Traducci?n de la versi?n italiana por Inma ?lvarez]


Publicado por verdenaranja @ 22:39
 | Enviar

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - "Para una atenci?n sanitaria justa y humana a la luz de la Caritas in veritate" es el tema de la 25 ? Conferencia Internacional del Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud, prevista para el 18 y 19 de noviembre en el Aula Nueva del S?nodo en el Vaticano, y en el Instituto Patr?stico Augustinianum. Durante la presentaci?n oficial del evento ante el Santo Padre Benedicto XVI, el Presidente del Dicasterio, el Arzobispo Zygmunt Zimowski, ha subrayado que la edici?n de 2010 se ver? enriquecida por la participaci?n de varias personalidades de primer orden de la Iglesia cat?lica, de la investigaci?n cient?fica, de la diplomacia, del mundo de la salud y de la econom?a. Entre todos ellos hemos entrevistado al Padre Renato Salvatore, Superior General de los Camilos, que ha expuesto a Fides algunas reflexiones sobre la Iglesia y la promoci?n de la salud.

Fides: ?C?mo cree que se deber?a intervenir para ofrecer la posibilidad de una salud “ecua y humana” para todos?

P. Salvatore: El concepto de salud se deriva de la consideraci?n del hombre como ser creado a imagen y semejanza de Dios y destinado a la comuni?n eterna con ?l. La antropolog?a cristiana ofrece una escala especial de valores: Dios ocupa el primer puesto; la vida eterna precede a la vida terrenal est? por encima de la salud... Por lo tanto, el cristiano no puede decir, por ejemplo, "?en primer lugar la salud!". De hecho, la salud es un bien y no el Bien; y adem?s se trata de un bien instrumental, es decir, que es ?til para seguir otros valores m?s importantes. Desde el punto de vista cristiano, una persona f?sicamente enferma tiene la posibilidad de vivir "sanamente" si, a pesar de la enfermedad, sigue teniendo la determinaci?n de realizar el plan de Dios. Jes?s quiere donar a cada hombre la plenitud de la vida, por lo tanto, su vida es una salud integral. ?l no es s?lo un sanador, sino el Salvador. Cristo es la salud: ?l es m?dico y medicina; terapeuta y salvador; hombre nuevo y modelo del hombre nuevo. ? Ofrece su "salud" a los enfermos y sanos!. ?l nos sana y nos permite sanar a otros que est?n prisioneros del mal porque la promoci?n de la salud es parte del trabajo de la construcci?n del Reino. La Iglesia proclama, testimonia y promueve esta idea de la salud con la proclamaci?n de la Palabra, con la celebraci?n de los sacramentos y con el servicio de la caridad. Las estructuras socio-sanitarias cat?licas son una forma de promoci?n de la salud salv?fica y de la salvaci?n saludable. La creciente b?squeda de salud –hasta llegar al extremo de la medicina de los deseos - expresa un deseo latente de plenitud, de superaci?n de lo que es fr?gil y precario. Esto se puede interpretar como una petici?n de "salvaci?n": esta b?squeda inconsciente es acogida por la Iglesia para promover su "terapia" evang?lica, que act?a directamente sobre los estilos de vida que no son saludables. La Iglesia trabaja a favor de la salud de las personas de muchas maneras, particularmente con sus 120.000 (aproximadamente) estructuras socio-sanitarias diseminadas por todo el mundo. La acci?n de la Iglesia se distingue de la de las entidades estatales o privadas por "su" concepto de salud y por la uni?n indisoluble de la caridad con la verdad, como el Santo Padre nos recuerda en la Enc?clica "Caritas in veritate".

Fides: ?C?mo cree que se puede responder a la luz de la Caritas in veritate?

P. Salvatore: “"El anuncio de Cristo es el primer y principal factor del desarrollo"” (Caritas in Veritate 8) verdaderamente humano y la construcci?n de un sistema socio-sanitario realmente a medida del hombre. nos recuerda el Papa Benedicto XVI: “el aut?ntico desarrollo del hombre concierne de manera unitaria a la totalidad de la persona en todas sus dimensiones […] las instituciones por s? solas no bastan, porque el desarrollo humano integral es ante todo vocaci?n y, por tanto, comporta que se asuman libre y solidariamente responsabilidades por parte de todos. Este desarrollo exige, adem?s, una visi?n trascendente de la persona, necesitada de Dios” (Caritas in Veritate 11). Las instituciones socio-sanitarias cat?licas mientras responden generosamente a las necesidades del cuerpo no pueden olvidar las necesidades profundas y las insistentes preguntas del esp?ritu. Y la respuesta, la ?nica que puede satisfacer el coraz?n humano, nos la dona el Padre a trav?s del Hijo en el Esp?ritu Santo. Fuera de la verdad no hay libertad, no hay posibilidad de desarrollo real de la persona, y mucho menos de una sociedad justa y fraterna. La historia ha ense?ado con un muchos ejemplos que Dios es el defensor supremo del ser humano, de su dignidad, de su vida, de sus derechos. La adhesi?n a la Revelaci?n es el modo m?s seguro para la promoci?n de todos aquellos bienes que son requisitos esenciales para la promoci?n de la salud: educaci?n, trabajo, comida, agua, vivienda, paz, libertad de manifestar la propia fe religiosa o expresar las propias opiniones... A qui?n le falte uno o m?s de estos bienes, inevitablemente tendr? en peligro su salud.

Fides: Vosotros, los Camilos est?is inclinados por carisma hacia la salud f?sica y espiritual de los que sufren. ?Cu?l es el compromiso de la Iglesia misionera en este ?mbito?

P. Salvatore: Forma parte de las tareas prioritarias de la Iglesia el “denunciar todas las opresiones de la vida y la salud, los atentados contra la dignidad y la integridad de los m?s d?biles, la injusta distribuci?n de los recursos de salud, los mecanismos y las estructuras que impiden a los m?s pobres llegar a la mesa de la vida y la salud. Sin embargo, este compromiso, requiere un esfuerzo igualmente importante para promover una nueva cultura de la salud, hecha a medida del hombre, capaz de sanar los elementos pat?genos, personales y estructurales de la sociedad [...] Por ?ltimo, no es menor el reto de mostrar, con la propia vida y con la dedicaci?n a los dem?s, que el Evangelio vivido es la mejor fuente de salud querida por Cristo y confiada a la Iglesia como un don y una misi?n. Es la profec?a de la nueva salud para un mundo hambriento y sediento de plenitud" (Religiosos Camilos, documento capitular, Unidos por la Justicia y la solidaridad en el mundo de la salud. Religiosos Camilos y misi?n prof?tica, Roma 2007, n. 67). (AP/RS) (Agencia Fides 11/11/2010)


Publicado por verdenaranja @ 17:34  | Entrevistas
 | Enviar

Art?culo del p?rroco de San Juan de la Rambla, publicado en el Programa de Actos de la Visita Lustral de la imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza al barrio de Santa Catalina y de las Fiestas Patronales, que se desarrollar?n desde el 18 al 27 de Nviembre de 2010.

El calendario va corriendo, y sentimos ya cercanas las fechas en que nuestro barrio festeja a su Santa titular, la Virgen y M?rtir Santa Catalina. Pero este a?o, al cerrar un lustro, nuestra alegr?a se duplica porque la Patrona del municipio nos visita nuevamente. Se duplica la alegr?a y se multiplica el trabajo. Varios meses se lleva preparando este evento, y ahora que ya es inminente, hay que apurar los detalles, para que todo est? a punto.

Pero ?estaremos tambi?n a punto interiormente? No nos encontramos ante una tradici?n inmemorial, sino ante un hecho que comenz? a suceder en tiempos recientes. La primera visita de la Virgen de la Esperanza tuvo lugar con ocasi?n de un A?o Santo, y revivir el hecho ha de servir para actualizar el motivo.

Y un a?o santo siempre es una ocasi?n de renovaci?n para la vida cristiana. Y esto sucede siempre por la toma de conciencia de la cercan?a del Dios que nos salva. La visita de la Virgen de la Esperanza no puede ser otra cosa que una nueva ocasi?n para reencontrarnos con la salvaci?n de Dios. Y esta es la raz?n permanente de la fiesta y la alegr?a cristiana. Por esa salvaci?n cercana, Santa Catalina no dud? en afrontar los debates que la condujeron al martirio.

En estos tiempos dif?ciles, recibir en el barrio a la Virgen de la Esperanza puede ser una ocasi?n para volver a tomar conciencia de la verdaderamente fundamental y as? afrontarla vida como testimonio de la fe cristiana, sin temor a lo que nos puede suceder.

Van a ser d?as de emociones intensas, muy concentrados, para que sean en verdad levadura que haga fermentar nuestra vida cristiana. La coincidencia de esta visita con la evocaci?n del Quinto Centenario de la primera Ermita, y con la apertura del proceso de ampliaci?n de la Ermita actual, puede muy bien sugerirnos la necesidad de emprender el camino de renovaci?n de nuestra comunidad cristiana, pues nuestra generaci?n quedar? vinculada en adelante a este testimonio material que ser? la Ermita ampliada y sus instalaciones anejas.

Que la Virgen de la Esperanza bendiga nuestros proyectos, y que el testimonio continuo de nuestra patrona Santa Catalina nos implulse a llevarlos adelante con esp?ritu cristiano, para que todos vean la salvaci?n de Dios.

iFelices Fiestas!?

Arsenio M. de la Cruz Reymond P?rroco de San Juan Bautista


 | Enviar

Colocamos a continuaci?n el programa de Actos que con motivo de la Visita Lustral de la imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza, patrona del municipio de La Guancha, hace al barrio de Santa Catalina y con motivo de las Fiestas de Santa Catalina M?rtir ha elabaorado la Comisi?n y que se desarrollar? durante los d?as 18 al? 27 de Noviembre de 2010.

PROGRAMA DE ACTOS DE LA VISITA DE LA IMAGEN DE NTRA. SRA. DE LA? ESPERANZA Y DE LAS? FIESTAS DE SANTA CATALINA M?RTIR EN LA GUANCHA?

JUEVES,18:?

A partir de las 17:00 horas, EXPOSICI?N DE PROGRAMAS DE FIESTA (del a?o 1978 a 2010), en el Sal?n de Actos del Edificio de Usos M?ltiples del Barrio (31 Edad).

- A las 18:00 horas, en el mismo lugar, Charla Coloquio con el tema: LOS TRESCIENTOS PRIMEROS A?OS EN EL BARRIO DE STA. CATALINA Y LA ERMITA PRIMITIVA. Actuando como orador: D. JOS? ANTONIO ORAMAS LUIS, hijo de San Juan de la Rambla (Doctor en Pedagog?a y Catedr?tico de Escuela Universitaria de la Universidad de La Laguna). Seguidamente proyecci?n de diapositivas de las distintas BAJADAS DE LA VIRGEN A ESTE BARRIO.?

VIERNES,19:?

- A las 17:00 horas, BAJADA Y TRASLADO PROCESIONAL DE LA VENERADA IMAGEN "NTRA. SRA. DE LA ESPERANZA", desde la Parroquia Dulce Nombre de Jes?s de La Guancha, al barrio de Santa Catalina, durante el recorrido del mismo se rezar? el Rosario y Cantos a Mar?a. A su llegada al barrio encuentro con la imagen "SANTA CATALINA MARTIR", PREGON de Bienvenida a cargo del P?rroco de San Juan de la Rambla, versos y canto a cargo del coro DIVERTIMENTO. Seguidamente procesi?n acompa?ada de la banda de m?sica ALCARAVAN, hasta la ermita. A su llegada Santa Misa presidida por los p?rrocos de San Juan de la Rambla y La Guancha.Una vez finalizado los actos religiosos habr? Chocolate con Churros para todos los asistentes en la Plaza del Natero.

A partir de las 23:00 horas, CONCIERTO DE ROCK, con las actuaciones de los grupos:

POINTER (Teloneros)
SELEKTOS
BARRIO CONFLICTIVO?

SABADO, 20:?

-? A las 10:00 horas, GRAN DIA PARA LOS NI?OS/AS, en la Plaza del Natero:

- LUDO PARQUE
- CASTILLO TOBOGAN + PISCINA CON BOLAS
- CASTILLO MULTIOBSTACULOS
- CASTILLO CIRCUITO
- TALLER MAQUILLAJE, CON MONITORES
-A las 12:00 del mediod?a, Santa Misa

A las 17:00, horas, XI BAJADA DE LA PALMA, llegada de parrandas y m?sicos a las Haciendas, con reparto de las tradicionales garbanzas, vino, etc. Salida con las palmas hacia el Natero, donde habr? una Gran Chuletada para los asistentes. A continuaci?n Gran Baile con la orquesta BAHIA BAND.?

DOMINGO, 21:?

-A las 7:00 de la ma?ana repique de campanas, voladores y diana floreada.

- A las 12:30 del mediod?a, SOLEMNE FUNCION RELIGIOSA, en honor a las veneradas im?genes de NTRA. SRA. DE LA ESPERANZA Y SANTA CATALINA M?RTIR, con la Eucarist?a concelebrada y presidida por:

D. ARSENIO M. DE LA CRUZ REYMOND
D. SEBASTIAN GARCIA MART?N
D. PRUDENCIO REDONDO CAMARERO
D. FRANCISCO HERN?NDEZ GARC?A

La misa ser? cantada por la rondalla: Asociaci?n de Mayores LOS DOS HERMANOS, de Punta del Hidalgo. Retransmitida por Radio La Guancha, F.M. 107.2

A las 18.00 horas, actuaci?n de la rondalla: Asociaci?n de Mayores LOS DOS HERMANOS, de Punta del Hidalgo, en la plaza del Natero,

A las 19:00 horas, Rezo del SANTO ROSARIO, seguidamente Solemne Procesi?n de las Veneradas Im?genes por el recorrido de costumbre, acompa?ada por el clero parroquial, autoridades civiles, Cofrad?a de La Santa Pasi?n de La Guaricha y fieles devotos. Asimismo contaremos con la participaci?n de la Banda de M?sica Ntra. Sra. La Esperanza de La Guaricha y la Asoc. Banda de Cornetas, Tambores y Gaitas, Ntra. Sra. de La salud del Puerto de la Cruz. Durante el recorrido tendr? lugar la dedicatoria musical de Ver?nica Afonso, y la quema de las tradicionales lluvias de voladores y fuegos, por parte de los vecinos/as. La exhibici?n pirot?cnica estar? a cargo de la Pirotecnia Hermanos Toste de Los Realejos.?

LUNES, 22:?

A las 10:30 horas, Misa por los Difuntos del Barrio.

A las 17:00 horas, en la Plaza del Natero, FESTIVAL INFANTIL, a cargo de de los ni?os/as del barrio y con la participaci?n del los personajes DISNEY.

A las 21.00 horas, FESTIVAL DE VARIEDADES, con la actuaci?n de:

MARIACHY ALEGRES COLOMBINOS
JUANITO PANCHIN (HUMORISTA)
-PEPE BENAVENTE

Presenta y produce: MAR PRODUCCIONES Transmitido por Radio La Guancha (107.2, FM)?

MARTES, 23:?

A las 16:30, Santo Rosario, a continuaci?n DESPEDIDA DE NUESTRA MADRE LA STAMA. VIRGEN DE LA ESPERANZA en la plaza del Natero, y retorno a la parroquia del Dulce Nombre de Jes?s, a su llegada al templo celebraci?n de la Santa Misa.

A las 21:30 horas, en la plaza del Natero:

OBRA DE TEATRO, a cargo de un grupo de vecinos de San Juan de la Rambla
Actuaci?n del cantanteJOHAN (Pop latino)?

MIERCOLES, 24:?

A las 17:00 horas, IV ANIVERSARIO del Centro de la 31 edad de Santa Catalina, en el Sal?n de Usos M?ltiples, con las actuaciones de:

- GRUPO FOLCLORICO DE LA 31 EDAD DE STA. CATALINA
- GRUPO FOLCLORICO DE LA 31 EDAD DE LAGUANCHA
- GRUPO FOLCLORICO "RENACER COSTERO" STO. DOMINGO - PARRANDA FOLCLORICA DE SANTA CATALINA
-GRUPO FOLCLORICO PINOLERE

-A las 17:30 horas, en la plaza del Natero, Juegos Infantiles Tradicionales: Carrera de Sacos, Juego de las Sillas, Carrera de sortijas en bici, patines, patineta, etc.

A las 21:00 horas, en la Sala de Usos M?ltiples de barrio Proyecci?n de una Pel?cula de Cine.?

JUEVES, 25: FESTIVIDAD DE SANTA CATALINA?

CELEBRACI?N DEL QUINTO CENTENARIO DEL LEVANTAMIENTO DE LA PRIMITIVA ERMITA, (1510 ? 2010),?

- A las 12:00 del mediod?a, repique de campanas y lanzamiento de cohetes.

A las 19:30 de la tarde, Solemne Funci?n Religiosa en Honor a Santa Catalina M?rtir, a su t?rmino Procesi?n hasta la Cruz del Natero acompa?ada por los m?sicos del barrio.

- Seguidamente en la plaza del Natero, BOCADILLO GIGANTE, acompa?ado de un buen vino y refrescos. A continuaci?n FESTIVAL con las actuaciones de: -MIGUEL ANGEL (CANTANTE)
-JAVIER YSUS MU?ECOS?

VIERNES, 26:?

- A las 17:00 horas, en la Sala de Usos M?ltiples, CINE INFANTIL, con la proyecci?n de la pel?cula: PLANET51

- A la misma hora en el polideportivo del barrio diferentes torneos de futbol sala femenino y masculino.?

- A las 18:00 horas, en la plaza, 1 CERTAMEN DE CATA DE VINOS DEL BARRIO con jurado, organizado por: Asociaci?n "CATEMOS Y DEGUSTEMOS", de Icod de los Vinos. Terminado el mismo, degustaremos una copa de los diferentes caldo que nos ofrecen nuestros cosecheros.

- A las 21:30 horas, GALA DRAG QUEEN TRANSFORMISTA, presentada por YASMINA.?

SABADO, 27:?

- A las 9:00 de la ma?ana, CONCURSO DE PESCA CON CA?A, en el litoral de Marrero. A su t?rmino en la plaza del Natero, Gran Paella para los participantes.

- A las 16:00 horas, Vill DUATLON Santa Catalina.

- A las 20:00 horas, SABROSA PLATANADA, acompa?ada de sardinas, papas arrugadas, gofio amasado, mojo, pan, buen vino y refrescos. Seguidamente ENTREGA DE BANDERA a la nueva comisi?n de Fiestas 2011, acompa?ada por la FANFARRIA DEL BARRIO, A continuaci?n como fin de fiestas, Gran Verbena, por la orquesta: LOS VOLCANICOS.?

NOTA: Durante los d?as de la Fiesta habr? m?sica de ambiente en la plaza y estar? abierto el ventorrillo de la Comisi?n de Fiestas 2011, con sus manjares yvino del pa?s.?

NOTA: La Comisi?n de Fiestas pide la colaboraci?n de todos los vecinos/as para engalanar las fachadas y azoteas de sus casas con banderas, colgaduras, macetas, etc. y tiren p?talos de flores al paso del cortejo procesional.
Asimismo esta Comisi?n no se hace responsable de la quema de cohetes, bengalas o cualquier otro tipo de material pirot?cnico que realicen particulares.
Esta Comisi?n de Fiestas se reserva el derecho de realizar cualquier tipo de cambio en el orden del programa. Los mismos ser?n comunicados oportunamente.


 | Enviar
Jueves, 11 de noviembre de 2010

ZENIT? nos ofrece el discurso que el Papa Benedicto XVI pronunci? el?lunes, 25?de Octubre de?2010, al recibir a los participantes en el Simposio Internacional sobre Erik Peterson.

Eminencias,
queridos hermanos en el sacerdocio,
gentiles Se?oras y Se?ores,
queridos amigos,

con gran alegr?a os saludo a todos vosotros que hab?is venid aqu? a Roma con ocasi?n del Simposio internacional sobre Erik Peterson. En particular le doy las gracias a usted, querido cardenal Lehmann, por las cordiales palabras con que ha introducido nuestro encuentro.

Como Usted ha afirmado, esta a?o se celebran los 120 a?os del nacimiento en Hamburgo de este ilustre te?logo; y, casi en este mismo d?a, el 26 de octubre de 1960, Erik Peterson mor?a, siempre en su ciudad natal de Hamburgo. ?l vivi? aqu? en Roma, con su familia, durante algunos periodos a partir de 1930 y despu?s se estableci? en ella desde 1933: primero en el Aventino, cerca de San Anselmo, y, sucesivamente, en las cercan?as del Vaticano, en una casa frente a la Puerta de Santa Ana. Por esto, es para m? una alegr?a particular poder saludar a la familia Peterson presente entre nosotros, los estimados hijos e hijas con sus respectivas familias. En 1990, junto con el cardenal Lehmann, pude entregar a vuestra madre, en vuestro apartamento, con ocasi?n de su 80? cumplea?os, un aut?grafo con la imagen del papa Juan Pablo II, y recuerdo de buen grado este encuentro con vosotros.

"No tenemos aqu? una ciudad estable, sino que vamos en busca de la futura" (Hb 13,14). Esta cita de la Carta a los Hebreos se podr?a poner como lema de la vida de Erik Peterson. En realidad, ?l no encontr? un verdadero lugar en toda su vida, donde poder obtener reconocimiento y morada estable. El inicio de su actividad cient?fica cay? en un periodo de revueltas en la Alemania posterior a la Primera Guerra Mundial. La monarqu?a hab?a ca?do. El orden civil parec?a estar en riesgo ante los disturbios pol?ticos y sociales. Esto se reflejaba tambi?n en el ?mbito religioso, y, de forma particular, en el protestantismo alem?n. La teolog?a liberal hasta ahora predominante, con el propio optimismo del progreso, hab?a entrado en crisis y dejaba espacio a nuevas l?neas teol?gicas enfrentadas entre s?. La situaci?n contempor?nea planteaba un problema existencial al joven Peterson. Con inter?s tanto hist?rico como teol?gico, ?l hab?a ya elegido la materia de sus estudios, como afirma, seg?n la perspectiva de que ?cuando nos quedamos solos con la historia humana, nos encontramos ante un enigma sin sentido" (Eintrag in das Bonner ?Album Professorum" 1926/27, Ausgew?hlte Schriften, Sonderband S. 111). Peterson, lo cito de nuevo, decidi? ?trabajar en el campo hist?rico y afrontar especialmente problemas de historia de las religiones", porque en la teolog?a evang?lica de entonces, no consegu?a ?hacerse camino, entre el c?mulo de opiniones, hasta las cosas en s? mismas" (ibid.). En este camino lleg? cada vez m?s a la certeza de que no hay ninguna historia separada de Dios y de que en esta historia la Iglesia tiene un lugar especial y encuentra su significado. Cito de nuevo: ?Que la Iglesia existe y que est? constituida de un modo del todo particular, depende estrechamente del hecho que (?) hay una determinada historia espec?ficamente teol?gica" (Vorlesung ?Geschichte der Alten Kirche" Bonn 1928, Ausgew?hlte Schriften, Sonderband S.88). La Iglesia recibe de Dios el mandato de conducir a los hombres desde su existencia limitada y aislada a una comuni?n universal, de lo natural a lo sobrenatural, de la fugacidad al final de los tiempos. En su obra sobre los ?ngeles afirma al respecto: ?El camino de la Iglesia conduce de la Jerusal?n terrestre a la celeste, (?) a la ciudad de los ?ngeles y de los santos" (Buch von den Engeln, Einleitung).

El punto de partida de este camino es el car?cter vinculante de la Sagrada Escritura. Seg?n Peterson, la Sagrada Escritura se convierte y es vinculante no en cuanto tal, ella no est? solo en s? misma, sino en la hermen?utica de la Tradici?n apost?lica, que, a su vez, se concreta en la sucesi?n apost?lica y as? la Iglesia mantiene la Escritura en una actualidad viva y al mismo tiempo la interpreta. A trav?s de los obispos, que se encuentran en la sucesi?n apost?lica, el testimonio de la Escritura permanece vivo en la Iglesia y constituye el fundamento para las convicciones de fe permanentemente v?lidas de la Iglesia, que encontramos ante todo en el credo y en el dogma. Estas convicciones se despliegan continuamente en la liturgia como espacio vivido de la Iglesia para la alabanza de Dios. El Oficio divino celebrado en la tierra se encuentra, por tanto, en una relaci?n indisoluble con la Jerusal?n celeste: all? se ofrece a Dios y al Cordero el verdadero y eterno sacrificio de alabanza, del que la celebraci?n terrena es solo la imagen. Quien participa en la Santa Misa se detiene casi en el umbral de la esfera celeste, desde la cual contempla el culto que se realiza entre los ?ngeles y los Santos. En cualquier lugar en el que la Iglesia terrestre entona su alabanza eucar?stica, esta se une a la festiva asamblea celeste, en la cual, en los santos, ya ha llegado una parte de s? misma, y da esperanza a cuantos est?n a?n en camino en esta tierra hacia el cumplimiento eterno.

Quiz?s este es el punto, en el que debo insertar una reflexi?n personal. Descubr? por primera vez la figura de Erik Peterson en 1951. Entonces yo era capell?n en Bogenhausen y el director de la casa editorial local K?sel, el se?or Wild, me dio el volumen, apenas publicado, Theologische Traktate (Tratados teol?gicos). Lo le? con curiosidad creciente y me dej? verdaderamente apasionar por este libro, porque all? estaba la teolog?a que buscaba: una teolog?a, que emplea toda la seriedad hist?rica para comprender y estudiar los textos, analiz?ndolos con toda la seriedad de la investigaci?n hist?rica, y que no les deja quedarse en el pasado, sino que, en su investigaci?n, participa en la autosuperaci?n de la letra, entra en esta autosuperaci?n y se deja conducir por ella y as? entra en contacto con Aquel del que proviene la propia teolog?a: con el Dios vivo. Y as? el hiato entre el pasado, que la filolog?a analiza, y el hoy, es superado es superado por s? mismo, porque la palabra conduce al encuentro con la realidad, y la actualidad entera de lo que est? escrito, que se trasciende a s? misma hacia la realidad, se convierte en viva y operante. As?, de ?l aprend?, de la forma m?s esencial y profunda, qu? es realmente la teolog?a y llegu? a sentir incluso admiraci?n, porque aqu? no dice s?lo lo que piensa, sino que este libro es expresi?n de un camino que era la pasi?n de su vida.

Parad?jicamente, precisamente el intercambio de cartas con Harnack expresa al m?ximo la imprevista atenci?n que Peterson estaba recibiendo. Harnack confirm?, es m?s, hab?a escrito ya con precedencia e independencia, que el principio formal cat?lico seg?n el cual ?la Escritura vive en la Tradici?n y la Tradici?n viven en la forma viviente de la Sucesi?n?, es el principio originario y objetivo, y que el sola Scriptura no funciona. Peterson asumi? esta afirmaci?n del te?logo liberal en toda su seriedad y se dej? sacudir, turbar, doblar, transformar por ella, y as? encontr? el camino a la conversi?n. Y con ello realiz? verdaderamente un paso como Abraham, seg?n cuanto hemos escuchado al inicio de la Carta a los Hebreos: ?No tenemos aqu? una ciudad permanente". ?l pas? de la seguridad de una c?tedra a la incertidumbre, sin morada, y se qued? durante toda su vida privado de una base segura y sin una patria cierta, verdaderamente en camino con la fe y por la fe, en la confianza de que en este estar en camino sin morada, estaba en casa de otra manera y se acercaba cada vez m?s a la liturgia celeste, que le hab?a impresionado.

Por todo esto se comprende que muchos pensamientos y escritos de Peterson quedaron fragmentarios a causa de la situaci?n precaria de su vida, tras la p?rdida de la ense?anza, a ra?z de su conversi?n. Pero a?n debiendo vivir sin la seguridad de un sueldo fijo, se cas? aqu? en Roma y constituy? una familia. Con ello expres? de modo concreto su convicci?n interior de que nosotros, aunque extranjeros ? y ?l lo era de modo particular ? encontramos un apoyo en la comuni?n del amor, y que en el amor mismo hay algo que dura por la eternidad. ?l vivi? este ser extranjero del cristiano. Se hab?a convertido en extranjero en la teolog?a evang?lica y permaneci? extranjero tambi?n en la teolog?a cat?lica, como era entonces. Hoy sabemos que pertenece a ambas, que ambas deben aprender de ?l todo el drama, el realismo y la exigencia existencial y humana de la teolog?a. Erik Peterson, como ha afirmado el cardenal Lehmann, fue ciertamente apreciado y amado por muchos, un autor recomendado en un c?rculo restringido, pero no recibi? el reconocimiento cient?fico que habr?a merecido; habr?a sido, de alguna forma, demasiado pronto. Como he dicho, ?l era aqu? y all? [en la teolog?a cat?lica y en la evang?lica] un extranjero. Por tanto, no se podr? alabar bastante al cardenal Lehmann por haber tomado la iniciativa de publicar las obras de Peterson en una magn?fica edici?n completa, y a la se?ora Nichtwei?, a la que ha confiado esta tarea, que ella lleva a cabo con competencia admirable. As? la atenci?n que se le dirige a trav?s de esta edici?n es m?s que justa, considerando que ahora varias obras han sido traducidas en italiano, franc?s, espa?ol, ingl?s, h?ngaro e incluso en chino. Auguro que con esto se difunda ulteriormente el pensamiento de Peterson, que no se queda en los detalles, sino que tiene siempre una visi?n del conjunto de la teolog?a.

Doy las gracias de coraz?n a todos los presentes por haber venido. Mi agradecimiento particular a los organizadores de este Simposio, sobre todo al cardenal Farina, el patrono de este acontecimiento, y al doctor Giancarlo Caronello. De coraz?n dirijo mis mejores augurios para una discusi?n interesante y estimulante en el esp?ritu de Erik Peterson. Espero abundantes frutos de este Congreso, e imparto a todos vosotros y a cuantos llev?is en el coraz?n la Bendici?n Apost?lica.

[Traducci?n de la versi?n italiana por Inma ?lvarez
?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 23:13  | Habla el Papa
 | Enviar

ZENIT nos ofrece la catequesis que el Papa pronunci? hel mi?rcoles 27 de?Octubre de 2010?durante la Audiencia General celebrada en la Plaza de San Pedro, con los peregrinos procedentes de todo el mundo.

Queridos hermanos y hermanas,

en la ferviente vigilia del Gran Jubileo del A?o 2000, el Venerable Siervo de Dios Juan Pablo II proclam? a santa Br?gida de Suecia copatrona de toda Europa. Esta ma?ana quisiera presentar su figura, su mensaje, y las razones por las que esta santa mujer tiene mucho que ense?ar ? a?n hoy ? a la Iglesia y al mundo.

Conocemos bien los acontecimientos de la vida de santa Br?gida, porque sus padres espirituales redactaron su biograf?a para promover su proceso de canonizaci?n inmediatamente despu?s de su muerte, que tuvo lugar en 1373. Br?gida hab?a nacido setenta a?os antes, en 1303, en Finster, en Suecia, una naci?n del Norte de Europa que desde hac?a tres siglos hab?a acogido la fe cristiana con el mismo entusiasmo con el que la Santa la hab?a recibido de sus padres, personas muy piadosas, pertenecientes a familias nobles cercanas a la Casa reinante.

Podemos distinguir dos periodos en la vida de esta Santa.

El primero se caracteriz? por su condici?n de mujer felizmente casada. Su marido se llamaba Ulf y era gobernador de un importante distrito del reino de Suecia. El matrimonio dur? veintiocho a?os, hasta la muerte de Ulf. Nacieron ocho hijos, de los que la segunda, Karin (Catalina), es venerada como santa. Esto es un signo elocuente del compromiso educativo de Br?gida respecto de sus propios hijos. Por lo dem?s, su sabidur?a pedag?gica era apreciada hasta tal punto que el rey de Suecia, Magnus, la llam? a la corte por un cierto tiempo, con el fin de introducir a su joven esposa, Blanca de Namur, en la cultura sueca.

Br?gida, espiritualmente guiada por un docto religioso que la inici? en el estudio de las Escrituras, ejerci? una influencia muy positiva en su propia familia que, gracias a su presencia, se convirti? en una verdadera ?iglesia dom?stica?. Junto con su marido, adopt? la Regla de los Terciarios franciscanos. Practicaba con generosidad obras de caridad hacia los indigentes; fund? tambi?n un hospital. Junto a su esposa, Ulf aprendi? a mejorar su car?cter y a progresar en la vida cristiana. A la vuelta de una larga peregrinaci?n a Santiago de Compostela, efectuado en 1341 junto a otros miembros de la familia, los esposos maduraron el proyecto de vivir en continencia; pero poco despu?s, en la paz de un monasterio en el que se hab?a retirado, Ulf concluy? su vida terrena.

Este primer periodo de la vida de Br?gida nos ayuda a apreciar la que hoy podr?amos definir una aut?ntica ?espiritualidad conyugal?: juntos, los esposos cristianos pueden recorrer un camino de santidad, sostenidos por la gracia del Sacramento del Matrimonio. No pocas veces, precisamente como sucedi? en la vida de santa Br?gida y de Ulf, es la mujer la que con su sensibilidad religiosa, con la delicadeza y la dulzura consigue hacer recorrer al marido un camino de fe. Pienso con reconocimiento en tantas mujeres que, d?a a d?a, a?n hoy iluminan a sus propias familias con su testimonio de vida cristiana. Que el Esp?ritu del Se?or pueda suscitar tambi?n hoy la santidad de los esposos cristianos, para mostrar al mundo la belleza del matrimonio vivido seg?n los valores del Evangelio: el amor, la ternura, la ayuda rec?proca, la fecundidad en engendrar y educar hijos, la apertura y la solidaridad hacia el mundo, la participaci?n en la vida de la Iglesia.

Cuando Br?gida se qued? viuda, comenz? el segundo periodo de su vida. Renunci? a otro matrimonio para profundizar en la uni?n con el Se?or a trav?s de la oraci?n, la penitencia y las obras de caridad. Tambi?n las viudas cristianas, por tanto, pueden encontrar en esta Santa un modelo a seguir. En efecto, Br?gida, a la muerte de su marido, tras haber distribuido sus propios bienes a los pobres, a?n sin acceder nunca a la consagraci?n religiosa, se estableci? en el monasterio cisterciense de Alvastra. Aqu? tuvieron inicio las revelaciones divinas, que la acompa?aron todo el resto de su vida. ?stas fueron dictadas por Br?gida a sus secretarios-confesores, que las tradujeron del sueco al lat?n y las recogieron en una edici?n de ocho libros, titulados Revelationes (Revelaciones). A estos libros se a?adi? un suplemento, que lleva por t?tulo Revelationes extra vagantes (Revelaciones suplementarias).

Las Revelaciones de santa Br?gida presentan un contenido y un estilo muy variados. A veces la revelaci?n se presenta bajo forma de di?logos entre las Personas divinas, la Virgen, los santos y tambi?n los demonios; di?logos en los que tambi?n Br?gida interviene. Otras veces, en cambio, se trata de la narraci?n de una visi?n particular; y en otras se narra lo que la Virgen Mar?a le revela sobre la vida y los misterios del Hijo. El valor de las Revelaciones de santa Br?gida, a veces objeto de alguna duda, fue precisado por el Venerable Juan Pablo II en la Carta Spes Aedificandi: ?Reconociendo la santidad de Br?gida ? escribe mi amado Predecesor ? la Iglesia, a?n sin pronunciarse sobre cada una de las revelaciones, acogi? la autenticidad conjunta de su experiencia interior? (n. 5).

De hecho, leyendo estas Revelaciones, se nos interpela sobre muchos temas importantes. Por ejemplo, vuelve frecuentemente la descripci?n, con detalles muy realistas, de la Pasi?n de Cristo, hacia la cual Br?gida tuvo siempre una devoci?n privilegiada, contemplando en ella el amor infinito de Dios por los hombres. En la boca del Se?or que le habla, ella pone con audacia estas conmovedoras palabras: ?Oh, amigos m?os, yo amo tan tiernamente a mis ovejas que, si fuese posible, quisiera morir muchas otras veces, por cada una de ellas, de la misma muerte que sufr? por la redenci?n de todas? (Revelationes, Libro I, c. 59). Tambi?n la dolorosa maternidad de Mar?a, que la hizo Mediadora y Madre de misericordia, es un argumento que se repite a menudo en las Revelaciones.

Recibiendo estos carismas, Br?gida era consciente de ser destinataria de un don de gran predilecci?n por parte del Se?or: ?Hija m?a ? leemos en el primer libro de las Revelaciones ? Yo te he elegido para m?, ?mame con todo tu coraz?n... m?s que todo lo que existe en el mundo? (c. 1). Por lo dem?s, Br?gida sab?a bien, y estaba firmemente convencida de ello, que todo carisma est? destinado a edificar la Iglesia. Precisamente por ese motivo, no pocas de sus revelaciones estaban dirigidas, en forma de advertencias incluso severas, a los creyentes de su tiempo, incluyendo las Autoridades religiosas y pol?ticas, para que viviesen coherentemente su vida cristiana; pero hac?a esto con una actitud de respeto y de fidelidad plena al Magisterio de la Iglesia, en particular al Sucesor del Ap?stol Pedro.

En 1349 Br?gida dej? para siempre Suecia y se dirigi? en peregrinaci?n a Roma. No s?lo quer?a tomar parte en el Jubileo de 1350, sino que deseaba tambi?n obtener del Papa la aprobaci?n de la Regla de una orden religiosa que quer?a fundar, dedicada al Santo Salvador, y compuesta por monjes y monjas bajo la autoridad de la abadesa. Este es un elemento que no debe sorprendernos: en la Edad Media exist?an fundaciones mon?sticas con na rama masculina y una rama femenina, pero con la pr?ctica de la misma regla mon?stica, que preve?a la direcci?n de la Abadesa. De hecho, en la gran tradici?n cristiana, a la mujer se le reconoce una dignidad propia y ? a ejemplo de Mar?a, Reina de los Ap?stoles ? un lugar propio en la Iglesia, que, sin coincidir con el sacerdocio ordenado, es tambi?n importante para el crecimiento espiritual de la Comunidad. Adem?s, la colaboraci?n de consagrados y consagradas, siempre en el respeto de su vocaci?n espec?fica, reviste una gran importancia en el mundo de hoy.

En Roma, en compa??a de su hija Karin, Br?gida se dedic? a una vida de intenso apostolado y de oraci?n. Y desde Roma se fue en peregrinaci?n a varios santuarios italianos, en particular a As?s, patria de san Francisco, hacia el cual Br?gida sinti? siempre gran devoci?n. Finalmente, en 1371, coron? su m?s grande deseo: el viaje a Tierra Santa, a donde se dirigi? en compa??a de sus hijos espirituales, un grupo al que Br?gida llamaba ?los amigos de Dios?.

Durante esos a?os, los pont?fices se encontraban en Avi??n, lejos de Roma: Br?gida se dirigi? encarecidamente a ellos, para que volviesen a la sede de Pedro, en la Ciudad Eterna.

Muri? en 1373, antes de que el Papa Gregorio XI volviese definitivamente a Roma. Fue sepultada provisionalmente en la iglesia romana de San Lorenzo en Panisperna, pero en 1374 sus hijos Birger y Karin la volvieron a llevar a su patria, al monasterio de Vadstena, sede de la Orden religiosa fundada por santa Br?gida, que conoci? en seguida una notable expansi?n. En 1391 el Papa Bonifacio IX la canoniz? solemnemente.

La santidad de Br?gida, caracterizada por la multiplicidad de los dones y de las experiencias que he querido recordar en este breve perfil biogr?fico-espiritual, la hace una figura eminente en la historia de Europa. Procedente de Escandinavia, santa Br?gida atestigua c?mo el cristianismo hab?a permeado profundamente la vida de todos los pueblos de este Continente. Declar?ndola copatrona de Europa, el Papa Juan Pablo II augur? que santa Br?gida ? vivida en el siglo XIV, cuando la cristiandad occidental a?n no hab?a sido herida por la divisi?n ? pueda interceder eficazmente ante Dios, para obtener la gracia tan esperada de la plena unidad de todos los cristianos. Por esta misma intenci?n, que consideramos tan importante, y para que Europa sepa siempre alimentarse de sus propias ra?ces cristianas, queremos rezar, queridos hermanos y hermanas, invocando la poderosa intercesi?n de santa Br?gida de Suecia, fiel disc?pula de Dios, copatrona de Europa.

[En espa?ol]

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua espa?ola, en particular a las Religiosas Carmelitas Misioneras Teresianas; a los miembros de la Cofrad?a de Nuestra Se?ora de la Cabeza, de And?jar; al grupo de la parroquia de Nuestra Se?ora del Rescate, de Ujarr?s, en Costa Rica, as? como a los dem?s grupos provenientes de Espa?a, M?xico y otros pa?ses latinoamericanos. Invito a todos a llevar una intensa vida de oraci?n, a ejemplo de Santa Br?gida de Suecia, copatrona de Europa. Muchas gracias.

[Llamamiento]

En las ?ltimas horas, un nuevo y terrible tsunami se ha abatido sobre las costas de Indonesia, afectada tambi?n por una erupci?n volc?nica, provocando numerosos muertos y desaparecidos. A los familiares de las v?ctimas expreso la m?s viva condolencia por la p?rdida de sus seres queridos y a toda la poblaci?n indonesia aseguro mi cercan?a y mi oraci?n.

Estoy, adem?s, cercano a la querida poblaci?n de Benin, afectada por continuas inundaciones, que han dejado a muchas personas sin techo y en precarias situaciones higi?nico-sanitarias. Sobre las v?ctimas y sobre toda la naci?n invoco la bendici?n y el consuelo del Se?or.

A la comunidad internacional pido que se prodigue en proporcionar la necesaria ayuda y para aliviar las penas de cuantos sufren por estas devastaciones.

[Traducci?n del italiano por Inma ?lvarez]


Publicado por verdenaranja @ 23:09  | Habla el Papa
 | Enviar

Homil?a de monse?or Ra?l Martorell, obispo de Puerto Iguaz?, para el 30? domingo durante el a?o (24 de octubre de 2010). (AICA)

SE?OR, ESCUCHA NUESTRA ORACI?N Y L?BRANOS DE LA AFLICCI?N

En este domingo el libro del Eclesi?stico 35,12.16-18 nos ense?a que ?los gritos del pobre atraviesan las nubes? obtienen la gracia de Dios y que tambi?n que Dios ?pagar? a cada uno seg?n sus acciones?. Este es el centro de la liturgia dominical. El hombre debe hacer obras buenas y ofrecer a Dios sacrificios, pero esto no le da derechos ante Dios. ?l examina el coraz?n de aquel que lo invoca con confianza, esperanza y amor. ?Dios escucha al que sirve de buen grado La primera lectura es un elogio a la Justicia de Dios que no se fija en el rostro de nadie ni es parcial con ninguno, sino que escucha la oraci?n del pobre, del indefenso, del hu?rfano y de la viuda. Es un elogio tambi?n a la oraci?n del humilde que conoce sus l?mites y recurre a Dios en su necesidad de auxilio y de salvaci?n. Esta es la oraci?n que atraviesa las nubes y obtienen la gracia y la justicia divina.

Es una introducci?n maravillosa a la par?bola del fariseo y el publicano que fueron al Templo para orar (Lc.18, 9-14). All? Jes?s compara y confronta la oraci?n de ambos. Sus actitudes y sus comportamientos son distintos y opuestos. Para el fariseo la oraci?n es un simple pretexto para jactarse de su justicia a expensas de los pobres a los que ?l ayuda: ?Oh Dios, te doy gracias porque no soy como los dem?s: ladrones, injustos y ad?lteros, ayuno dos veces por semana y pago el diezmo de todo lo que tengo. Este fariseo se siente sin pecado, cumplidor de la ley. Es arrogante, juzga, critica, difama y condena a los dem?s. ?Qui?n m?s digno que ?l para recibir la gracia como recompensa por su justicia? Pero su coraz?n est? lejos de Dios porque est? lleno de soberbia y de desprecio por el pr?jimo: ?yo no soy como los dem?s?.

Por el contrario, el publicano -al fondo del Templo- se confiesa pecador e indigno y quiz? con raz?n porque su conducta no es conforme a la Ley de Dios. El no es un cumplidor de la Ley, sin embargo est? arrepentido, reconoce su miseria moral y se da cuenta de que es indigno del favor de Dios. Dice el evangelio: ?no se atrev?a a levantar sus ojos al cielo, s?lo se golpeaba el pecho diciendo: ??Oh Dios, ten compasi?n de este pecador? (Ib. 13). La conclusi?n de la par?bola nos desconcierta: el fariseo sali? del templo sin justificaci?n y el publicano sali? justificado. Esto no quiere decir que Dios prefiera al libertino, pecador o estafador antes que al hombre honesto; sino que prefiere la humildad del hombre arrepentido, de aquel que reconoce la verdad de su situaci?n y que no cree que tener frente a Dios derechos, como cree el Fariseo. El publicano desde su realidad se abre a Dios con confianza y pone su esperanza en ?l. Adem?s el mismo Jes?s nos ense?a que todo el que se humilla ser? enaltecido y todo el que se enaltece ser? humillado. En realidad los dos ten?an raz?n para humillarse, pues ?qui?n puede decir que es justo y perfecto delante de Dios?

De alguna manera -como estos dos personajes- todos los cristianos tenemos suficientes motivos para humillarnos y pedir perd?n. No somos perfectos en el cumplimiento del mandato del ?amor al pr?jimo?, no siempre somos justos ni ayudamos a la viuda ni al hu?rfano, no siempre trabajamos por la verdad del ser humano o por el valor de la vida humana. Muchas veces somos ego?stas y cerrados en nosotros mismos, sin tener en cuenta al hermano necesitado. Es entonces que tenemos necesidad de reconocer nuestras faltas y de arrepentirnos de ellas y pedir al Se?or de la Misericordia su perd?n y su gracia para no pecar y ser fieles seguidores del evangelio.

San Pablo, en la segunda lectura de este domingo, reconoce haber corrido hasta la meta, haber mantenido la fe. Reconoce el bien realizado, pero con un esp?ritu diferente. Afirma que el Se?or? dar? ?la corona merecida? no solamente a ?l sino a todos los que aguarden con amor su venida. En lugar de jactarse del bien realizado, confiesa que es Dios quien le ha sostenido y dado fuerzas. Lejos de contar con sus m?ritos, conf?a en Dios para ser salvado y le da por ello gracias: ?El Se?or seguir? libr?ndome de todo mal, me salvar? y me llevar? a su reino del cielo. ?A ?l la gloria por los siglos de los siglos! Am?n?.

Que la Virgen, Madre del Amor, nos ense?e a orar por las dificultades de este tiempo y nos ayude a ser servidores de Jes?s y seguidores fieles del Evangelio.?

Mons. Marcelo Ra?l Martorell, obispo de Puerto Iguaz??


Publicado por verdenaranja @ 23:04  | Homil?as
 | Enviar

Nota de los Obispos de Angola por los 35 a?os de independencia (Fides)?

NOTA PASTORAL sobre o 35? Anivers?rio da Independ?ncia de ANGOLA

1. Aproxima-se o dia 11 de Novembro, em que n?s, angolanos, vamos celebrar o 35? anivers?rio da Independ?ncia Nacional. Foram sete lustros de hist?ria, em que n?s mesmos assumimos, como Na??o, a responsabilidade do nosso destino.

Destes 35 anos, 27 decorreram em clima de guerra e oito decorreram em clima de Paz. No per?odo de guerra, muitas feridas se abriram no cora??o dos angolanos, as quais, felizmente, t?m vindo a cicatrizar. Rogamos ao Senhor que esta cura seja completa sem qualquer perigo de reca?da alguma.

O efeito da guerra era duplamente negativo: por um lado, desfazia o que estava feito; por outro lado, n?o deixava refazer o que estava desfeito.

2. Saudamos com regozijo os progressos que se registaram nestes oito anos da paz: as vias de comunica??o, de per si vitais para o progresso, reconheceram um avan?o que honra a governa??o e facilita a vida dos cidad?os. Sobretudo, a liga??o das periferias com a Capital do Pa?s conheceu um avan?o ineg?vel.

Com n?o menor regozijo, saudamos as escolas criadas nos centros municipais e comunais do Pa?s, bem como as estruturas sanit?rias.

3. Por?m, reconhecemos que urge avan?ar mais. N?o somente as escolas, mas tamb?m os servi?os prim?rios de sa?de t?m que entrar nas nossas aldeias, de forma que qualquer doente ou mesmo parturiente possa ter o devido atendimento.

A ?gua pot?vel ? um bem precioso e essencial, a que todo o cidad?o deve ter acesso f?cil. E hoje, outro tanto se deve dizer da energia e da habita??o, sem o que um povo vive marginado da civiliza??o actual.

Por sua vez, as vias de comunica??o chamadas terci?rias reclamam um tratamento que as torne convenientemente utiliz?veis. S? assim poderemos evitar a disparidade de condi??es de vida entre os nossos concidad?os e entre as assimetrias que os discriminam.

4. No sector social, de modo particular na educa??o, seria fechar os olhos ? verdade n?o reconhecer o contributo da Igreja. Obstaculiz?-la, agora, na continua??o deste seu mister, seria privar o pa?s do melhor contributo que parceiro algum lhe pode proporcionar, como afirmou, ainda n?o h? muito, um qualificado membro do Governo. Por isso, ajudar a Igreja a reconstruir suas escolas e suas estruturas sanit?rias n?o ? privilegi?-la, ? ajud?-la a colaborar melhor no desenvolvimento do Pa?s.

???????? 5. Preocupa-nos, sobremaneira, a inseguran?a que amea?a a vida humana, como a fome, a viol?ncia e os acidentes principalmente estradais. Num Pa?s como Angola, riqu?ssimo em recursos alimentares, ? imperdo?vel a fome que ainda aflige irm?os nossos nalgumas regi?es. ? urgente tomar as necess?rias medidas para modificar t?o dolorosa situa??o.

Por sua vez, a viol?ncia, sobretudo dom?stica, torna-se cada vez mais not?cia da comunica??o social. Ningu?m ignora os malef?cios que esta situa??o provoca na fam?lia. Por isso, apelamos a todos os pais que fa?am dos seus lares a viv?ncia do Reino de Deus, que ? ?justi?a, paz, alegria no Esp?rito Santo? (Ro 14, 17).

Enfim, os acidentes nas vias rodovi?rias v?o ceifando v?timas de forma impressionante. Os condutores n?o devem esquecer que o volante ? uma arma cujo manuseio requer sumo cuidado e respeito pela vida. Tamb?m aqui, apelamos aos condutores para que defendam a vida, evitando todos os perigos que a podem amea?ar.

6. A defesa do ambiente deixou de ser uma p?gina de mera cultura para se tornar uma tarefa e um dever universais. Destruir o ambiente ? tornar a terra inabit?vel, ? acabar com a vida humana sobre a mesma terra. Ao criar o homem, Deus colocou-o no ?den, para ?o cultivar, e tamb?m para o guardar? (Gen 2, 15). Daqui, a responsabilidade humana em respeitar a natureza sem a degradar com uma explora??o irracional, o que infelizmente est? a acontecer. Por isso, defendamos e salvaguardemos esta terra que Deus criou e n?o a delapidemos com uma irracional utiliza??o.

Roguemos ao Senhor porque este novo anivers?rio da nossa Independ?ncia seja um jubiloso ponto de chegada e um auspicioso ponto de partida para mais e melhor na nossa vida nacional.

Que a Virgem Imaculada aben??e estes nossos votos e os torne frut?feros.

Luanda aos 27 de Outubro de 2010.

Os Bispos da CEAST

?


Publicado por verdenaranja @ 19:34  | Hablan los obispos
 | Enviar

REDACCI?N DE "IGLESIA NIVARIENSE"
C. San Agust?n, n? 28
38201. La Laguna. Tenerife.
Tfno. 922-25 86 40 / Extensi?n 8
e-mail: [email protected]

Bolet?n 409?

LAS NOTICIAS AMPLIADAS PUEDEN VERLAS ENTRANDO EN NUESTRO BLOG. Textos, sonidos, e im?genes los tienen en:
http://www.comunicacionobispadodetenerife.blogspot.com/?

?

Este domingo se celebra ?El D?a de la Iglesia Diocesana?. El lema escogido para esta jornada es: ?La Iglesia: comunidad de fe, caridad y esperanza?.?
Con la celebraci?n de este d?a, se?ala el obispo Bernardo ?lvarez, debemos reconocer y agradecer el trabajo directo que realizan miles de personas, hombres y mujeres laicos, personas de la vida consagrada, sacerdotes, etc. ?S?, doy gracias a Dios por todos vosotros, por vuestra fe, por sentir la Iglesia como algo propio y por contribuir con el testimonio de vuestra vida, y la participaci?n activa en su misi?n, a que nuestra Di?cesis sea cada d?a m?s una comunidad de fe, caridad y esperanza. ?indic? el prelado en su carta pastoral.?

Con motivo del D?a de la Iglesia Diocesana, el vicario general, Antonio P?rez, presidir? una Eucarist?a, el domingo, 14 de noviembre, a las 12 horas, en Sede Catedralicia. Asimismo, el Obispo presidir? la Misa del 21 de noviembre, en la capilla del Seminario Diocesano a las 12:30 horas. Posteriormente, habr? un almuerzo durante el cual, ser?n homenajeados varios insignes diocesanos: El matrimonio compuesto por Inmaculada Padr?n C?ceres y Salvador Fern?ndez Mor?n, Tom?s Rodr?guez Rivero y Mar?a de la Cruz Perdomo Arteaga.?

Una nueva edici?n de la Escuela de Oto?o de C?ritas ?tendr? lugar los d?as 12 y 13 de noviembre en el Seminario Diocesano. La misma, se desarrollar? bajo el lema ??Carga tus pilas! Apostando por la promoci?n?. La Escuela se inaugurar? el viernes con la ponencia ?Instrumentos para trabajar el territorio, a partir de experiencias concretas?, a cargo de un t?cnico de C?ritas Espa?ola. Esta jornada finalizar? con una obra de teatro costumbrista canaria por parte de la Asociaci?n de Mujeres Laurisilva.?

Con motivo del D?a Mundial sin Alcohol (15 de noviembre), el Proyecto Drago, de deshabituaci?n y rehabilitaci?n alcoh?lica de C?ritas Diocesana, ha organizado una jornada el 11 de noviembre, en horario de 16 a 19 horas, en la sede del proyecto.
En lo que va de a?o, desde el Proyecto Drago, se han atendido 139 personas. El perfil de los usuarios del proyecto ser?a el de un hombre de 50 a?os de edad, tinerfe?o, de pocos estudios y procedente del sector Servicios, con edad de inicio del consumo que oscila entre 11 y 20 a?os y con otros trastornos psiqui?tricos. Un 79% de estas personas tienen apoyo familiar, clave para su tratamiento y curaci?n.?

El pr?ximo 12 de noviembre se realizar? ?el acto de homenaje al Siervo de Dios Fr. Juan Jes?s, cuya sepultura se encuentra en la ermita de San Diego. Dicho acto tendr? lugar en esta misma ermita, a las 18:30 horas, y constar? de una conferencia sobre ?La vida del Siervo de Dios y su legado?, a cargo de Antonio Lorenzo Le?n, presidente de la Asociaci?n de Amigos del Fray Juan de Jes?s, una ofrenda floral y un concierto sacro de ?rgano y flauta a cargo de Mar?a Armas D?az y Pablo D?az Estrada.?

Una veintena de personas procedentes de la Di?cesis Nivariense participaron en los actos que el Papa Benedicto XVI presidi? en Barcelona. Alberto Hern?ndez, p?rroco de La Laguna y Todoque, en Los Llanos de Aridane y de Las Manchas en El Paso, indic? que se trat? de una visita muy intensa y rica en contenidos.
Por su parte, Elena, una de las integrantes del grupo expres? que a pesar de la gran masa de gente, pudo sentir la cercan?a del Santo Padre. ?Compartimos nuestra fe con miles de personas provenientes de muchos pa?ses y fue un gozo muy grande sentirse Iglesia universal.?

El Obispo est? presente en un seminario de obispos europeos y africanos, en Costa Marfil. Bernardo ?lvarez ha indicado que: ?Mi participaci?n en el encuentro de obispos europeos y africanos en Abiy?n, Costa de Marfil, del 10 al 14 de noviembre, se debe al encargo de la Conferencia Episcopal Espa?ola. Ir? representando a los obispos espa?oles. Se trata de un tipo de reuniones que se repiten asiduamente. En este caso, el objetivo del encuentro es tratar el tema de la presencia de los sacerdotes y seminaristas africanos en Europa, as? como la posibilidad de env?o de sacerdotes de las di?cesis europeas para trabajar en las di?cesis africanas.??

La coordinadora de j?venes del arciprestazgo de Icod ha organizado un concierto ben?fico el 19 de noviembre, a las 20:30 horas en la parroquia de San Andr?s Ap?stol de La Centinela. Dicho recital se llevar? a cabo bajo el lema "Cantar a Dios es otro cantar", y servir? tambi?n para motivar a los j?venes a que participen un d?a despu?s, en el Encuentro de J?venes del M?dano.?

Por tanto, el 20 de noviembre ser? el Encuentro Diocesano de la pastoral con J?venes. Ser? en el M?dano??

El Instituto Superior de Teolog?a de las Islas Canarias, ha organizado la XXV Semana de Teolog?a en colaboraci?n con la Universidad de La Laguna del 22 al 26 de noviembre. En esta ocasi?n las jornadas llevan por t?tulo: ?Creyentes y Testigos: en busca de un nuevo paradigma?. Las mismas estar?n dirigidas por Eloy Bueno de la Fuente, Catedr?tico de Teolog?a de la Facultad de Teolog?a de Burgos y por Emilio Alberich Sotomayor, Catedr?tico Em?rito de Catequ?tica en la Universidad Salesiana de Roma.?

La delegaci?n de ense?anza ha organizado para los d?as 26 y 27 de noviembre en el seminario, unas jornadas de capacitaci?n para todos los agentes de pastoral que lo deseen de cara a poder ser acompa?antes del proceso de formaci?n de adultos: ?ser cristianos en el coraz?n del mundo?. En esa sesi?n contar? con ponentes de mucha ?altura?: El?as Yanes, ex-presidente de la Conferencia Episcopal y Lourdes Azor?n y Beatriz Pascual: una maestra y una m?dico con experiencia en este proyecto formativo.??

Por otro lado, la Coordinadora Arciprestal de C?ritas La Orotava ha organizado una cena solidaria a beneficio del proyecto "Casa de Acogida M? Blanca" el pr?ximo s?bado 27 de noviembre a las 21:00 h., en el Hogar Santa Rita II en las Dehesas, Puerto de la Cruz. El precio de la entrada es de 10 ? y se podr?n adquirir en las C?ritas de las diferentes parroquias del Valle de La Orotava.?

El movimiento de Familias Cristianas ha recordado que todos los encuentros que lleva a cabo dicho movimiento (salvo los de La Palma) se celebran en la Casa de la Iglesia de La Laguna. El pr?ximo encuentro se desarrollar? durante los d?as 13 y 14 de noviembre.?

La Gomera cuenta con el Aula de Pensamiento Social ?Oscar Romero?. Se trata de un espacio que se crea, por segundo a?o consecutivo, impulsada por la parroquia de S. Juan de Vallehermoso para la reflexi?n, el di?logo y debate, sobre los interrogantes que se ciernen, una y otra vez, sobre el mundo en que vivimos. El aula busca, desde una base de respeto y di?logo, aportar algo de luz desde el mensaje cristiano a cada una de las realidades que envuelven nuestra vida cotidiana. El 26 de este mes ser? la primera sesi?n del Aula bajo el t?tulo: ?Recobrar la dignidad de la pol?tica?.?

La parroquia de San Juan Bautista en La Orotava llevar? a cabo durante el 11 y 12 de noviembre, a las 20:00 horas, en el propio templo, las II Jornadas Musicales a beneficio de la Fundaci?n ?Ni?o Feliz? que promueve el apadrinamiento de ni?os en Bolivia para ayudarles en los gastos de comedor y estudios.?

El organismo estatal de Costas ha comunicado a los religiosos del convento de los padres dominicos de Candelaria, que la Bas?lica vulnera la Ley de Costas. Los religiosos se han manifestado tranquilos ya que estos inmuebles han sido declarados Bien de Inter?s Cultural (BIC). El prior de los dominicos, Alexis Gonz?lez ha indicado que el nuevo linde est? completamente igual que en la anterior Ley del a?o 1968.??

El pasado viernes 5 de Noviembre tuvo lugar en la Parroquia de Nuestra Se?ora de la Merced, en El M?dano, el primer concierto sacro del curso, a cargo de la Orquesta sinf?nica de viento de la ciudad alemana de Wangen im Allg?u. Estos conciertos ben?ficos buscan recaudar fondos para la restauraci?n del ?rgano de la iglesia, que est? afectado en su revestimiento externo de madera por insectos xil?fagos. La orquesta, dirigida por Tob?as Zinser, estuvo acompa?ada en varias de las obras interpretadas por el ?rgano.?

El pasado viernes, 5 de Noviembre, se clausur? el curso sobre acogida impartido en los salones de San Pedro Daute en Garachico y que congreg? a 23 voluntarios de distintas parroquias del arciprestazgo de Icod de los Vinos. El curso estuvo impartido por la trabajadora social de C?ritas Diocesana D?cil Viera. Este curso surgi? por la petici?n de la c?ritas interparroquial de Garachico.


 | Enviar
Mi?rcoles, 10 de noviembre de 2010

Homil?a de monse?or Juan Rub?n Mart?nez, obispo de Posadas, para el 30? domingo durante el a?o (24 de octubre de 2010). (AICA)

NECESIDAD DE LA HUMILDAD????????????

En el texto del Evangelio de este domingo (Lc. 18,9-14), el Se?or nos presenta la par?bola del fariseo y el publicano. San Lucas hace una apreciaci?n sobre quienes eran los fariseos: ?Algunos que se ten?an por justos y despreciaban a los dem?s? (Lc. 18,9).

Leyendo la Palabra de Dios notamos que los fariseos eran gente que ten?an un gran celo por la ley (Mt. 23,15) y solicitud por la perfecci?n y la pureza (Mt. 5,20), pero se ataban a las tradiciones rigoristas y humanas que los hac?an cometer excesos, despreciaban a los ignorantes en nombre de su propia justicia (Lc. 18,11), imped?an el contacto con los pecadores y publicanos, limitando as? su horizonte relacionado al amor de Dios y a los hermanos, carac? y clave de comprensi?n de la Palabra de Dios. Creo que es conveniente que leamos detenidamente la par?bola de este domingo, porque en ella encontramos elementos profundos y necesarios en la espiritualidad y religiosidad del cristiano.

En esta reflexi?n quiero especialmente que pongamos la mirada en la actitud del publicano de la par?bola. El texto del Evangelio nos dice: ?Manteni?ndose a distancia, no se animaba siquiera a levantar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo ?Dios m?o, ten piedad de mi, porque soy un pecador! (Lc. 18,13). En realidad a este publicano se le abrieron las puertas del Reino que el Se?or anunciaba por su humildad y pobreza de esp?ritu: ?Bienaventurados los pobres de esp?ritu porque a ellos les pertenece el Reino de los Cielos? (Mt. 5,3).

El documento de Aparecida se?ala esta clave de la acci?n evangelizadora de la Iglesia y de toda b?squeda de espiritualidad que es ?la opci?n preferencial por los pobres y excluidos? y la necesidad de considerar que todo evangelizador solo podr? cumplir su misi?n tomando la actitud del publicano del evangelio que es la peque?ez y la pobreza. El texto nos dice: ?Nuestra fe proclama que ?Jesucristo es el rostro humano de Dios y el rostro divino del hombre?. Por eso ?la opci?n preferencial por los pobres est? impl?cita en la fe cristol?gica en aquel Dios que se ha hecho pobre por nosotros, para enriquecernos con su pobreza. Esta opci?n nace de nuestra fe en Jesucristo, el Dios hecho hombre, que se ha hecho nuestro hermano (Hb. 2,11-12). Ella, sin embargo, no es exclusiva, ni excluyente.

Si esta opci?n est? impl?cita en la fe cristol?gica, los cristianos, como disc?pulos y misioneros, estamos llamados a contemplar, en los rostros sufrientes de nuestros hermanos, el rostro de Cristo que nos llama a servirlo en ellos: ?Los rostros sufrientes de los pobres son rostros sufrientes de Cristo?. Ellos interpelan el n?cleo del obrar de la Iglesia, de la pastoral y de nuestras actitudes cristianas. Todo lo que tenga que ver con Cristo, tiene que ver con los pobres y todo lo relacionado con los pobres reclama a Jesucristo: ?Cuanto lo hicieron con uno de estos mis hermanos m?s peque?os, conmigo lo hicieron? (Mt. 25,40). Juan Pablo II destac? que este texto b?blico ?ilumina el misterio de Cristo?. ?Porque en Cristo el grande se hizo peque?o, el fuerte se hizo fr?gil, el rico se hizo pobre?. ?? El servicio de la caridad de la Iglesia entre los pobres ?es un ?mbito que caracteriza de manera decisiva la vida cristiana, el estilo eclesial y la programaci?n pastoral? (392-394).

A diferencia del publicano de la par?bola, el fariseo y el farise?smo tiene grandes similitudes con lo que hoy llamamos ?fundamentalismos? o bien ?integrismos?. En general su error consiste en absolutizar su postura y condenar al que piensa distinto y sobre todo sentirse superior y mejor que los otros. A?n hoy tenemos en el mismo cristianismo posturas fundamentalistas o integristas. Cuantas veces en nuestras mismas comunidades hay quienes en nombre de una supuesta pureza doctrinal, o bien de una mal entendida opci?n por o desde los pobres ?se tienen por justos y desprecian a los dem?s? (Lc. 18,9).

Es cierto que aquello que m?s abunda son nuevas formas de fundamentalismos que debemos considerarlas especialmente y aparecen enga?osamente como los adalides de la libertad y el pluralismo, y sostienen duramente una nueva ?dictadura del relativismo?. Son los que sostienen que no existen la verdad, ni valores, ni principios y condenan con apodos y rotulaciones a quienes no se someten a relativizarlo todo. Este falso pluralismo autoritario, tambi?n es una nueva forma de fundamentalismo.

Estos fundamentalismos por su soberbia siempre son generadores de violencia y en el coraz?n autoritario, la humildad y peque?ez est?n en el destierro. Sin embargo, aquellos que comprendan el valor de la pobreza espiritual y la humildad y la pongan en pr?ctica, ser?n constructores de una sociedad mejor.

?Les env?o un saludo cercano y hasta el pr?ximo domingo!?

Mons. Juan Rub?n Mart?nez, obispo de Posadas?


Publicado por verdenaranja @ 22:53  | Homil?as
 | Enviar

ZENIT? publica la traducci?n al espa?ol de las Proposiciones 11 a 20 (versi?n no oficial), de la reciente Asamblea Extraordinaria para Oriente Medio del S?nodo de los Obispos ? cuyo texto oficial est? en ?rabe ?, objeto de voto personal por parte de los padres sinodales, presentadas al Papa Benedicto XVI. Este texto, como su nombre indica, tiene car?cter propositivo.

Propositio 11

La pastoral de la emigraci?n

La presencia de numerosos cristianos de Oriente en todos los continentes interpela a las Iglesias a adoptar una pastoral espec?fica de la emigraci?n:

1. Los obispos de la emigraci?n visitar?n los seminarios en Oriente Medio para presentar la situaci?n y las necesidades de sus eparqu?as;

2. Formaci?n de los seminaristas en un esp?ritu misionero, abri?ndoles a las diferentes culturas.

3. Preparaci?n y acompa?amiento de los sacerdotes enviados en misi?n fuera del territorio patriarcal.

4. Promoci?n de una pastoral vocacional en las comunidades fuera del territorio patriarcal.

5. Env?o de sacerdotes y erecci?n de eparqu?as propias, all? donde las necesidades pastorales lo requieran, seg?n las normas can?nicas.?

Propositio 12

Emigraci?n y solidaridad

1. Hacer surgir y reforzar en los emigrantes el sentido de solidaridad y del compartir con los pa?ses de origen, contribuyendo a los proyectos pastorales y al desarrollo cultural, educativo, social y econ?mico.

2. Educar a los cristianos de la emigraci?n a conservar la fidelidad a la tradici?n de sus or?genes.

3. Reforzar los v?nculos de comuni?n entre los emigrantes y la Iglesia de procedencia.?

Propositio 13

Emigraci?n ? formaci?n

Se recomienda que las Iglesias de acogida, en sus normas y pr?cticas sacramentales y administrativas, conozcan y respeten la teolog?a, las tradiciones y los patrimonios orientales. Esto favorecer? la colaboraci?n con las Iglesias orientales presentes en los pa?ses de emigraci?n en la formaci?n y en la pastoral de sus fieles.?

Propositio 14

Inmigraci?n

La situaci?n de los trabajadores inmigrantes en Oriente Medio, cristianos y no cristianos, sobre todo las mujeres, nos conciernen al m?s alto grado. Muchos de ellos se encuentran en situaciones dif?ciles o lesivas de su dignidad.

Solicitamos a los s?nodos patriarcales y a las conferencias episcopales, las instituciones caritativas cat?licas, en particular a Caritas, a los jefes pol?ticos como tambi?n a los hombres de buena voluntad, que hagan todo lo que entre en sus competencias para que los derechos fundamentales de los inmigrantes, reconocidos por el derecho internacional, sean respetados, prescindiendo de la nacionalidad y de la religi?n de los inmigrantes, y para ayudarles en el plano jur?dico y humanitario. Nuestras Iglesias deben velar para asegurarles la asistencia espiritual necesaria, como signo de hospitalidad cristiana y de comuni?n eclesial.?

Propositio 15

Iglesias de acogida

Para una mejor acogida y acompa?amiento de los inmigrantes en Oriente Medio, las Iglesias de procedencia est?n llamadas a establecer contactos regulares con las Iglesias de acogida, las cuales las ayudar?n a dotarse de las estructuras necesarias: parroquias, escuelas, centros de encuentro, etc.?

II. LA COMUNI?N ECLESIAL?

A. Comuni?n en el seno de la Iglesia cat?lica (ad intra)

Propositio 16

Comuni?n en el seno de la Iglesia cat?lica

?La santa Iglesia cat?lica, que es el Cuerpo m?stico de Cristo, consta de fieles que se unen org?nicamente en el Esp?ritu Santo por la misma fe, por los mismos sacramentos y por el mismo gobierno. Estos fieles, reuni?ndose en varias agrupaciones unidas a la jerarqu?a, constituyen las Iglesias particulares o ritos. Entre estas Iglesias y ritos vige una admirable comuni?n, de tal modo que su variedad en la Iglesia no s?lo no da?a a su unidad, sino que m?s bien la explicita? (Orientalium Ecclesiarum, 2). Para consolidar esta comuni?n recomendamos:

1. Crear una comisi?n de cooperaci?n entre las jerarqu?as cat?licas de Oriente Medio, encargada de promover estrategias pastorales comunes, un conocimiento rec?proco de las tradiciones, de los institutos interrituales, de los organismos de caridad comunes.

2. Organizar encuentros peri?dicos y regulares entre las jerarqu?as cat?licas de Oriente Medio.

3. Praticar una solidaridad material entre las di?cesis ricas y las menos ricas.

4. Crear para los sacerdotes una asociaci?n sacerdotal Fidei Donum para favorecer la ayuda rec?proca entre eparqu?as e Iglesias.?

Propositio 17

Nuevos movimientos eclesiales

Muchos Padres reconocen que los nuevos movimientos eclesiales de tradici?n occidental, cada vez m?s presentes en las Iglesias de Oriente Medio, son un don del Esp?ritu para la Igesia entera. Para que estos movimientos sean recibidos como un carisma para la edificaci?n de la Iglesia, los miembros de estos movimientos deben vivir su propio carisma teniendo en cuenta la cultura, la historia, la liturgia y la espiritualidad de la Iglesia local.

Para alcanzar este objetivo, se pide vivamente a estos movimientos que trabajen en uni?n con el Obispo local y seg?n sus directivas pastorales. Ser?a augurable que la jerarqu?a cat?lica en cada pa?s de Oriente Medio tuviera una postura pastoral com?n respecto a los movimientos en cuesti?n, a su inserci?n y a su actividad pastoral.?

Propositio 18

La jurisdicci?n de los Patriarcas

Fuera del territorio patriarcale, para mantener la comuni?n de los fieles orientales con sus Iglesias patriarcales y asegurarls un servicio pastoral id?neo, es augurable que la cuesti?n de la extensi?n de la jurisdicci?n de los patriarcas orientales a las personas de sus Iglesias en cualquier parte del mundo sea objeto de estudio de cara a adoptar medidas apropiadas.?

Propositio 19

Situaci?n de los fieles cat?licos en los Pa?ses del Golfo

En un esp?ritu de comuni?n y para el bien de los fieles, sr?a augurable la formaci?n de una comisi?n qu reagrupe a los representantes de los dicasterios competentes, vicarios apost?licos de la regi?n y represntantes de las Iglesias sui iuris interesadas. Esta estar?a encargada de estudiar la situaci?n de los fieles cat?licos en los pa?ses del Golfo, la jurisdicci?n eclesi?stica y de proponer a la Santa Sede las soluciones que juzgue ?tiles para favorecer la acci?n pastoral.?

Propositio 20

Pastoral de las vocaciones

La pastoral vocacional supone que:

- Se rece por las vocaciones en la familia, en la parroquia, etc.,

- Se creen comit?s para las vocaciones en cada di?cesis, que incluyan a sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos. Estos comit?s organizan reuniones con los j?venes con el fin de exponerles las distintas vocaciones en la Iglesia para iluminar su discerniminto;

- Se conciba un proyecto de formaci?n espiritual profunda entre los j?venes vinculados en los movimientos eclesiales;

- Se sensibilice a las parroquias y a las escuelas en las dimensiones de las diversas vocaciones sacerdotales, religiosas y laicas;

- Se mantengan o instituyan, donde sea posible, seminarios menores;

- Se invite a los sacerdotes, los religiosos y religiosas, a dar un testimonio coherente entre la vida y las palabras;

- Se intensifique la comuni?n eclesial y sacerdotal, que exige una apertura a las diversas necesidades pastorales de las di?cesis para responder a la falta de sacerdotes;

- Se atraiga a los j?venes a la vida consagrada mediante el ejemplo de vida espiritual, profunda, luminosa y feliz.

[Traducci?n de la versi?n italiana por Inma ?lvarez]


Publicado por verdenaranja @ 22:48  | Hablan los obispos
 | Enviar

ZENIT nos ofrece el Mensaje que el Papa Benedicto XVI ha escrito con motivo de la pr?xima Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado (16 de enero de 2011) con el t?tulo?Una sola familia humana, y que ha sido dado a conocer hoy en rueda de prensa por monse?or Antonio M? Vegli?, presidente del Consejo Pontificio para la Pastoral de Migrantes e Itinerantes.

Queridos hermanos y hermanas:

La Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado brinda a toda la Iglesia la oportunidad de reflexionar sobre un tema vinculado al creciente fen?meno de la emigraci?n, de orar para que los corazones se abran a la acogida cristiana y de trabajar para que crezcan en el mundo la justicia y la caridad, columnas para la construcci?n de una paz aut?ntica y duradera. ?Como yo os he amado, que tambi?n os am?is unos a otros? (Jn 13, 34) es la invitaci?n que el Se?or nos dirige con fuerza y nos renueva constantemente: si el Padre nos llama a ser hijos amados en su Hijo predilecto, nos llama tambi?n a reconocernos todos como hermanos en Cristo.

De este v?nculo profundo entre todos los seres humanos nace el tema que he elegido este a?o para nuestra reflexi?n: ?Una sola familia humana?, una sola familia de hermanos y hermanas en sociedades que son cada vez m?s multi?tnicas e interculturales, donde tambi?n las personas de diversas religiones se ven impulsadas al di?logo, para que se pueda encontrar una convivencia serena y provechosa en el respeto de las leg?timas diferencias. El Concilio Vaticano II afirma que ?todos los pueblos forman una comunidad, tienen un mismo origen, puesto que Dios hizo habitar a todo el g?nero humano sobre la faz de la tierra (cf. Hch 17, 26), y tienen tambi?n un fin ?ltimo, que es Dios, cuya providencia, manifestaci?n de bondad y designios de salvaci?n se extienden a todos? (Decl. Nostra aetate, 1). As?, ?no vivimos unos al lado de otros por casualidad; todos estamos recorriendo un mismo camino como hombres y, por tanto, como hermanos y hermanas? (Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2008, 6).

El camino es el mismo, el de la vida, pero las situaciones que atravesamos en ese recorrido son distintas: muchos deben afrontar la dif?cil experiencia de la emigraci?n, en sus diferentes expresiones: internas o internacionales, permanentes o estacionales, econ?micas o pol?ticas, voluntarias o forzadas. En algunos casos las personas se ven forzadas a abandonar el propio pa?s impulsadas por diversas formas de persecuci?n, por lo que la huida aparece como necesaria. Adem?s, el fen?meno mismo de la globalizaci?n, caracter?stico de nuestra ?poca, no es s?lo un proceso socioecon?mico, sino que conlleva tambi?n ?una humanidad cada vez m?s interrelacionada?, que supera fronteras geogr?ficas y culturales. Al respecto, la Iglesia no cesa de recordar que el sentido profundo de este proceso hist?rico y su criterio ?tico fundamental vienen dados precisamente por la unidad de la familia humana y su desarrollo en el bien (cf. Benedicto XVI, Enc. Caritas in veritate, 42). Por tanto, todos, tanto emigrantes como poblaciones locales que los acogen, forman parte de una sola familia, y todos tienen el mismo derecho a gozar de los bienes de la tierra, cuya destinaci?n es universal, como ense?a la doctrina social de la Iglesia. Aqu? encuentran fundamento la solidaridad y el compartir.

?En una sociedad en v?as de globalizaci?n, el bien com?n y el esfuerzo por ?l han de abarcar necesariamente a toda la familia humana, es decir, a la comunidad de los pueblos y naciones, dando as? forma de unidad y de paz a la ciudad del hombre, y haci?ndola en cierta medida una anticipaci?n que prefigura la ciudad de Dios sin barreras? (Benedicto XVI, Enc. Caritas in veritate, 7). Desde esta perspectiva hay que mirar tambi?n la realidad de las migraciones. De hecho, como ya observaba el Siervo de Dios Pablo VI, ?la falta de fraternidad entre los hombres y entre los pueblos? es causa profunda del subdesarrollo (Enc. Populorum progressio, 66) y -podr?amos a?adir- incide fuertemente en el fen?meno migratorio. La fraternidad humana es la experiencia, a veces sorprendente, de una relaci?n que une, de un v?nculo profundo con el otro, diferente de m?, basado en el simple hecho de ser hombres. Asumida y vivida responsablemente, alimenta una vida de comuni?n y de compartir con todos, de modo especial con los emigrantes; sostiene la entrega de s? mismo a los dem?s, a su bien, al bien de todos, en la comunidad pol?tica local, nacional y mundial.

El Venerable Juan Pablo II, con ocasi?n de esta misma Jornada celebrada en 2001, subray? que ?[el bien com?n universal] abarca toda la familia de los pueblos, por encima de cualquier ego?smo nacionalista. En este contexto, precisamente, se debe considerar el derecho a emigrar. La Iglesia lo reconoce a todo hombre, en el doble aspecto de la posibilidad de salir del propio pa?s y la posibilidad de entrar en otro, en busca de mejores condiciones de vida? (Mensaje para la Jornada Mundial de las Migraciones 2001, 3; cf. Juan XXIII, Enc. Mater et Magistra, 30; Pablo VI, Enc. Octogesima adveniens, 17). Al mismo tiempo, los Estados tienen el derecho de regular los flujos migratorios y defender sus fronteras, asegurando siempre el respeto debido a la dignidad de toda persona humana. Los inmigrantes, adem?s, tienen el deber de integrarse en el pa?s de acogida, respetando sus leyes y la identidad nacional. ?Se trata, pues, de conjugar la acogida que se debe a todos los seres humanos, en especial si son indigentes, con la consideraci?n sobre las condiciones indispensables para una vida decorosa y pac?fica, tanto para los habitantes originarios como para los nuevos llegado? (Juan Pablo II, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2001, 13).

En este contexto, la presencia de la Iglesia, en cuanto pueblo de Dios que camina en la historia en medio de todos los dem?s pueblos, es fuente de confianza y de esperanza. De hecho, la Iglesia es ?en Cristo com un sacramento o sea signo e instrumento de la uni?n ?ntima con Dios y de la unidad de todo el g?nero humano? (Conc. Ecum. Vat. II, Const. Dogm. Lumen gentium, 1); y, gracias a la acci?n del Esp?ritu Santo en ella, ?esforzarse por instaurar la fraternidad universal no son cosas in?tiles? (Idem, Const. past. Gaudium et spes, 38). De un modo especial la sagrada Eucarist?a constituye, en el coraz?n de la Iglesia, una fuente inagotable de comuni?n para toda la humanidad. Gracias a ella, el Pueblo de Dios abraza a ?toda naci?n, razas, pueblos y lenguas? (Ap 7, 9) no con una especie de poder sagrado, sino con el servicio superior de la caridad. En efecto, el ejercicio de la caridad, especialmente para con los m?s pobres y d?biles, es criterio que prueba la autenticidad de las celebraciones eucar?sticas (cf. Juan Pablo II, Carta ap. Mane nobiscum Domine, 28).

A la luz del tema ?Una sola familia humana? es preciso considerar espec?ficamente la situaci?n de los refugiados y de los dem?s emigrantes forzados, que son una parte relevante del fen?meno migratorio. Respecto a estas personas, que huyen de violencias y persecuciones, la comunidad internacional ha asumido compromisos precisos. El respeto de sus derechos, as? como las justas preocupaciones por la seguridad y la cohesi?n social, favorecen una convivencia estable y armoniosa.

Tambi?n en el caso de los emigrantes forzados la solidaridad se alimenta en la ?reserva? de amor que nace de considerarnos una sola familia humana y, para los fieles cat?licos, miembros del Cuerpo M?stico de Cristo: de hecho nos encontramos dependiendo los unos de los otros, todos responsables de los hermanos y hermanas en humanidad y, para quien cree, en la fe. Como ya dije en otra ocasi?n, ?acoger a los refugiados y darles hospitalidad es para todos un gesto obligado de solidaridad humana, a fin de que no se sientan aislados a causa de la intolerancia y el desinter?s? (Audiencia general del 20 de junio de 2007: L'Osservatore Romano, edici?n en lengua espa?ola, 22 de junio de 2007, p. 15). Esto significa que a quienes se ven forzados a dejar sus casas o su tierra se les debe ayudar a encontrar un lugar donde puedan vivir en paz y seguridad, donde puedan trabajar y asumir los derechos y deberes existentes en el pa?s que los acoge, contribuyendo al bien com?n, sin olvidar la dimensi?n religiosa de la vida.

Por ?ltimo, quiero dirigir una palavra especial, acompa?ada de la oraci?n, a los estudiantes extranjeros e internacionales, que son tambi?n una realidad en crecimiento dentro del gran fen?meno migratorio. Se trata de una categor?a tambi?n socialmente relevante en la perspectiva de su regreso, como futuros dirigentes, a sus pa?ses de origen. Constituyen ?puentes? culturales y econ?micos entre estos pa?ses y los de acogida, lo que va precisamente en la direcci?n de formar ?una sola familia humana?. Esta convicci?n es la que debe sostener el compromiso en favor de los estudiantes extranjeros, estando atentos a sus problemas concretos, como las estrecheces econ?micas o la aflicci?n de sentirse solos a la hora de afrontar un ambiente social y universitario muy distinto, al igual que las dificultades de inserci?n. A este prop?sito, me complace recordar que ?pertenecer a una comunidad universitaria significa estar en la encrucijada de las culturas que han formado el mundo moderno? (Juan Pablo II, A los obispos estadounidenses de las provincias eclesi?sticas de Chicago, Indian?polis y Milwaukee en visita ad limina, 30 de mayo de 1998: L'Osservatore Romano, edici?n en lengua espa?ola, 19 de junio de 2010, p. 7). En la escuela y en la universidad se forma la cultura de las nuevas generaciones: de estas instituciones depende en gran medida su capacidad de mirar a la humanidad como a una familia llamada a estar unida en la diversidad.

Queridos hermanos y hermanas, el mundo de los emigrantes es vasto y diversificado. Conoce experiencias maravillosas y prometedoras, y, lamentablemente, tambi?n muchas otras dram?ticas e indignas del hombre y de sociedades que se consideran civilizadas. Para la Iglesia, esta realidad constituye un signo elocuente de nuestro tiempo, que avidencia a?n m?s la vocaci?n de la humanidad a formar una sola familia y, al mismo tiempo, las dificultades que, en lugar de unirla, la dividen y la laceran. No perdamos la esperanza, y oremos juntos a Dios, Padre de todos, para que nos ayude a ser, a cada uno en primera persona, hombres y mujeres capaces de relaciones fraternas; y para que, en el ?mbito social, pol?tico e institucional, crezcan la comprensi?n y la estima rec?proca entre los pueblos y las culturas. Con estos deseos, invocando la intercesi?n de Mar?a Sant?sima Stella maris, env?o de coraz?n a todos la Bendici?n Apost?lica, de modo especial a los emigrantes y a los refugiados, as? como a cuantos trabajan en este importante ?mbito.

Castel Gandolfo, 27 de septiembre de 2010

BENEDICTUS PP. XVI

[?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 22:44  | Habla el Papa
 | Enviar

Texto del micro radial de monse?or Jos? Mar?a Arancedo, arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, emitido por LT 9 (23 de octubre de 2010). (AICA)

LA ORACI?N

Uno de los aspectos centrales en la vida del cristiano es la oraci?n. Es el mismo Jesucristo qui?n, recogiendo la rica tradici?n orante de la Biblia, nos habla de la oraci?n como expresi?n superior en la relaci?n hombre-Dios. Es m?s, para ?l, los momentos m?s significativos de su vida fueron momentos de oraci?n, de encuentro con su Padre. En un sentido es la oraci?n la que nos introduce en la verdad profunda de lo que somos. En ella descubrimos esa primera relaci?n de nuestra condici?n de criaturas, con su grandeza y sus l?mites. No somos dioses, ni simples miembros del mundo de la naturaleza; somos seres espirituales ?nicos, dotados de inteligencia y capacidad de amar. Por ello la oraci?n al descubrirnos en esta verdad de seres espirituales y darnos la certeza de un di?logo posible con Dios, nos muestra un mundo nuevo. La oraci?n nos libera de la angustia de la soledad, porque nos abre a un di?logo con Dios en el que se expresa nuestra vocaci?n trascendente. Ella no es un agregado a la vida del hombre, sino un signo de su dimensi?n espiritual.

Es significativo que los disc?pulos no le pidan grandes cosas a Jes?s, sino algo simple: ?Se?or, ens??anos a orar? (Lc. 11, 1), que es como decirle danos lo importante, es decir, aquello que nos permita dar sentido a nuestra vida. Por ello, cuando una madre ense?a a rezar a su hijo lo est? introduciendo en esa verdad profunda del hombre como ser espiritual. Le est? dando lo m?s importante. La oraci?n no es tanto una cuesti?n piadosa, cuanto una verdad antropol?gica en la que el hombre se descubre. Este domingo en la liturgia leemos un pasaje del evangelio de san Lucas, en el que Jes?s nos advierte sobre la actitud con la cual debemos orar. Nos va a hablar de la humildad, como actitud b?sica que tiene su fuente en esa verdad de nuestra relaci?n de criaturas frente a Dios, y que se debe vivir y expresar en nuestra relaci?n de amor hacia los dem?s. Podr?amos decir que la fe que nos introduce en ese di?logo con Dios, tiene que hacerse camino de caridad con nuestros hermanos.

?Dos hombres subieron al Templo para orar, dice Jes?s, uno era fariseo y el otro, publicano. El fariseo oraba en voz alta diciendo: Dios m?o, te doy gracias porque no soy como los dem?s?., ni tampoco como ese publicano. Ayuno dos veces por semana y pago la d?cima parte de mis entradas. En cambio el publicano, manteni?ndose a distancia? se golpeaba el pecho, diciendo: ?Dios m?o, ten piedad de m?, que soy un pecador! Les aseguro, concluye Jes?s, que este ?ltimo volvi? a su casa justificado, pero no el primero? (Lc. 18, 9-14). Como vemos, el camino de la oraci?n que nos presenta Jes?s no se construye con grandes cosas sino con actitudes simples, como es el esp?ritu de fe y la sencillez de coraz?n. Lo simple de la pobreza espiritual y la humildad, son las actitudes b?sicas que permiten ese di?logo fecundo con Dios que nos abren a una Vida Nueva, que es causa de nuestra liberaci?n y santidad.

Dese?ndoles un buen fin de semana en compa??a de su familia y amigos, les hago llegar junto a mi afecto y oraciones, mi bendici?n de Padre y amigo.?

Mons. Jos? Mar?a Arancedo, arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz?


Publicado por verdenaranja @ 22:36  | Hablan los obispos
 | Enviar

Reflexi?n de Jos? Antonio Pagola para el domingo treintitr?s del Tiempo Ordinario - C, ofrecida por la Delegaci?n de Ense?anza de la Di?cesis de Tenerife

PARA TIEMPOS DIF?CILES?

???????? Los profundos cambios socioculturales que se est?n produciendo en nuestros d?as y la crisis religiosa que sacude las ra?ces del cristianismo en occidente, nos han de urgir m?s que nunca a buscar en Jes?s la luz y la fuerza que necesitamos para leer y vivir estos tiempos de manera l?cida y responsable.

???????? Llamada al realismo. En ning?n momento augura Jes?s a sus seguidores un camino f?cil de ?xito y gloria. Al contrario, les da a entender que su larga historia estar? llena de dificultades y luchas. Es contrario al esp?ritu de Jes?s cultivar el triunfalismo o alimentar la nostalgia de grandezas. Este camino que a nosotros nos parece extra?amente duro es el m?s acorde a una Iglesia fiel a su Se?or.

???????? No a la ingenuidad. En momentos de crisis, desconcierto y confusi?n no es extra?o que se escuchen mensajes y revelaciones proponiendo caminos nuevos de salvaci?n. ?stas son las consignas de Jes?s. En primer lugar, ?que nadie os enga?e?: no caer en la ingenuidad de dar cr?dito a mensajes ajenos al evangelio, ni fuera ni dentro de la Iglesia. Por tanto, ?no vay?is tras ellos?: No seguir a quienes nos separan de Jesucristo, ?nico fundamento y origen de nuestra fe.

???????? Centrarnos en lo esencial. Cada generaci?n cristiana tiene sus propios problemas, dificultades y b?squedas. No hemos de perder la calma, sino asumir nuestra propia responsabilidad. No se nos pide nada que est? por encima de nuestras fuerzas. Contamos con la ayuda del mismo Jes?s: ?Yo os dar? palabras y sabidur?a?? Incluso en un ambiente hostil de rechazo o desafecto, podemos practicar el evangelio y vivir con sensatez cristiana.

???????? La hora del testimonio. Los tiempos dif?ciles no han de ser tiempos para los lamentos, la nostalgia? o el desaliento. No es la hora de la resignaci?n, la pasividad o la dimisi?n. La idea de Jes?s es otra: en tiempos dif?ciles ?tendr?is ocasi?n de dar testimonio?. Es ahora precisamente cuando hemos de reavivar entre nosotros la llamada a ser testigos humildes pero convincentes de Jes?s, de su mensaje y de su proyecto.

???????? Paciencia. ?sta es la exhortaci?n de Jes?s para momentos duros: ?Con vuestra perseverancia salvar?is vuestras almas?. El t?rmino original puede ser traducido indistintamente como "paciencia" o "perseverancia". Entre los cristianos hablamos poco de la paciencia, pero la necesitamos m?s que nunca. Es el momento de cultivar un estilo de vida cristiana, paciente y tenaz, que nos ayude a responder a nuevas situaciones y retos sin perder la paz ni la lucidez.?

Jos? Antonio Pagola?

Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
14 de noviembre de 2010
33 Tiempo ordinario (C)
Lucas 21, 5-19


Publicado por verdenaranja @ 16:47  | Espiritualidad
 | Enviar
Martes, 09 de noviembre de 2010

Homil?a de monse?or Marcelo Ra?l Martorell, obispo de Puerto Iguaz?, misa del Jubileo de los Docentes con la presencia de todas las instituciones educativas que dependen de la di?cesis (Iglesia catedral, 23 de octubre de 2010). (AICA)

JUBILEO DE LOS DOCENTES

Los docentes y los estudiantes cat?licos de Iguaz? estamos celebrando el Jubileo Diocesano con la alegr?a que significa celebrar 25 a?os de vida diocesana. Y queremos recordar que uno de los principales desaf?os de la Iglesia es formar en la fe y en la raz?n a los que se preparan para vivir, es decir, hacer crecer en el amor a Jesucristo a los ni?os y j?venes, hacerlos crecer en la fe en el evangelio y en el amor a las ciencias de tal modo que sean capaces de enfrentar el desaf?o del mundo que les toca vivir. Fe y raz?n encontrar?n -por el esfuerzo cotidiano- el equilibrio que los capacite para vivir.

Hoy nos toca enfrentar un mundo y una historia que se definen como el tiempo de la postmodernidad, tiempo que conlleva la desestabilizaci?n y la desestructuraci?n de la s?ntesis cultural que ha prevalecido en occidente hasta los tiempos m?s recientes.

La postmodernidad se presenta como un desaf?o y contiene elementos que debemos saber leer. Esta posmodernidad es exponente de los abusos del racionalismo moderno, del formalismo vac?o de las virtudes humanas y cristianas y del autoritarismo de todo tipo. Desgraciadamente el postmodernismo ha roto el equilibrio entre la raz?n, los sentimientos y la fe. Ya no existe lo blanco o lo negro. Existen los desequilibrios de los sentimientos del individualismo: ?ya no pienso, ya no tengo principios, siento y porque siento obro?. La postmodernidad impulsa la desaparici?n de toda "verdad objetiva", de las virtudes personales y sociales, el bien com?n y el accionar comunitario para el "bien objetivo y moral".

En este contexto se encuentra el hombre de hoy, especialmente el ni?o y el joven. Y es por eso que la Iglesia como educadora tiene ante s? un gran desaf?o: armonizar la fe y la raz?n para poder tener una percepci?n equilibrada de la realidad, del mundo que nos dej? Dios como compromiso de construcci?n.

Herbert Marcuse, padre de la revoluci?n postmodernista, se?alaba que toda realidad es una construcci?n social, que la verdad y la realidad no tienen un contenido estable y objetivo. Y a?n m?s: no existen. Para el postmodernismo la realidad es un "algo que hay que interpretar" y en ese contexto toda interpretaci?n -cualquiera sea- tiene un valor equivalente. Se trata, pues, de una hermen?utica individual y sensible, carente de objetiva racionalidad. Se podr?a decir a la luz de esa manera de pensar posmoderna que ?cuando todo es v?lido, nada es estable? y por lo tanto "todo puede ser cambiado", creando una sociedad con normas distintas que sirvan a un modelo determinado por el "momento". As? podr?an cambiarse las estructuras pol?ticas, sociales, religiosas, la estructura del var?n o de la mujer o el lugar del hombre en el mundo. El posmodernismo propone que todo puede ser "deconstruido y construido" o "reconstruido" a voluntad del sujeto y seg?n las transformaciones sociales del momento. A la luz de esta pretensi?n ideol?gica nos damos cuenta por qu? el equilibrio y la estabilidad legal o jur?dica no son permanentes, por qu? las leyes no tienen estabilidad, por qu? la identidad de las personas pueden ser cambiadas y la sexualidad de las mismas pueden proclamarse relativas.

Este es el gran desaf?o cultural frente al cual se encuentra hoy la Iglesia, la escuela y por qu? no el Estado. Y todo esto porque la postmodernidad al exaltar la desestabilizaci?n y la deconstrucci?n destruye todo derecho establecido para el bien com?n y se vuelve contra las leyes de la naturaleza (la ley natural), contra las tradiciones culturales de los pueblos e incluso contra la Revelaci?n Divina. El postmodernismo pretende fundar una nueva ?tica liberal e individualista en la que cada uno tiene derecho a tomar sus propias decisiones y a elegir en nombre de esta nueva ?tica el derecho a tomar decisiones intr?nsecamente malas: considerar como bien el aborto, la homosexualidad, el amor libre, el cambio de identidad y el rol de sexos, la eutanasia, el suicidio asistido, el rechazo de cualquier forma de autoridad leg?tima o jerarqu?a e imponer la tolerancia obligatoria a todas las opiniones. La norma para el posmodernismo es el ?derecho individual a elegir y hacer leg?timo cualquier tipo de sentimiento por m?s irracional que ?ste sea".

El gran reto que se presenta a la escuela, al Estado y a la Iglesia, consiste en fundar una nueva ?tica que se sustente en el amor cristiano, restablecer la cultura del amor que la Iglesia llama "crear una nueva civilizaci?n del amor". Siguiendo las palabras de Jes?s, estamos llamados a evangelizar a trav?s de todos los instrumentos que nos brinda el tiempo en que vivimos, haciendo el esfuerzo en esta cultura de implantar el Evangelio de Jes?s y la ?tica cristiana que de ?l se desprende, para poder frenar esta otra ?tica disociadora de la postmodernidad.

El feroz individualismo de esta nueva ?tica postmoderna genera realidades a las que nos vamos adhiriendo sin darnos cuenta en nuestro af?n de ser "modernos y actuales". As? es que vamos aceptando, ?casi con naturalidad, el desinter?s por el estudio y la formaci?n, la exclusi?n de la educaci?n y del progreso espiritual y cultural, la cultura de la comodidad y del placer hed?nico y desmedido, la aparente relaci?n al amor vac?o de contenido que lleva a un pansexualismo, a la precoz maternidad y finalmente al "aborto" justificado con leyes llenas de incoherencia moral, lleg?ndose a afirmar que con el aborto estamos defendiendo la vida.

Esto debe llevarnos a realizar un vez m?s la profunda confesi?n y convicci?n de que "Jes?s es el Se?or del tiempo y de la historia", profesi?n de fe de la Iglesia y de todas las comunidades eclesiales hermanas. Profesi?n de fe que la escuela cristiana ha defendido y realizado en pos de una sociedad mejor formada y de una cultura coherente con el fin del hombre que es el Bien Supremo.

Podemos afirmar que educar -tarea propia de un maestro- no es simplemente y nunca lo ser? tan s?lo el ?comunicar informaci?n o proporcionar capacitaci?n en diferentes habilidades. La educaci?n no es y nunca lo ser?, algo meramente utilitario. La educaci?n consiste en formar personas que sean ?capaces de vivir en plenitud la vida humana. Se trata de impartir aquella sabidur?a que es capaz de hacer tomar conciencia de la presencia del Creador en la vida.

Jes?s, el Se?or de la historia, quiso vivir como uno de nosotros. Su grandeza infinita de Dios comparti? la peque?ez de nuestras vidas sin tener verg?enza de llamarse hermano nuestro. La eternidad visit? nuestra humanidad haci?ndose hermano, trabajador, miembro de una familia, no s?lo como un hecho hist?rico m?s sino para cambiar la historia toda. El naci? en tiempos de un gran paganismo, de una gran disoluci?n de la sociedad, pero por medio de su mensaje y su vida, entremezclado con los hombres de su tiempo y sus conflictos, vivi? expuesto al rechazo y al dolor hasta sufrir por nuestra transformaci?n y la del mundo entero la violencia, la tortura y la muerte en la Cruz.

Pero el que muri? en la cruz, resucit? haciendo que su se?or?o sobre la historia sea plenitud de vida y de esp?ritu, haciendo eterna su presencia y su mensaje, mensaje que -si queremos salvar a la humanidad- debemos profundizar conoci?ndolo cada vez m?s y llev?ndolo a todos los que amamos, a todos los seres de esta tierra, en especial a los ni?os y a los j?venes.

Este mensaje de fe debemos predicarlo con paciencia en esta historia concreta, pues Jes?s no ha venido a salvarnos "de la historia", sino "en la historia". Nos ense?a la Iglesia que el encuentro con Jes?s y la salvaci?n que ?l nos ofrece se dar?n en el "coraz?n de la vida", en medio de sus circunstancias concretas, conflictos y dolores, controversias y errores, personas concretas y comunidades, grupos violentos y autoritarios y sectas urbanas. Esta es nuestra historia, la cual debe ser visitada por Dios a trav?s nuestro para ser transformada, convirti?ndonos en evangelizadores de una nueva civilizaci?n, la civilizaci?n del amor.

La escuela debe convertirse en un templo en donde la Verdad -que es Dios mismo- sea predicada, vivida y llevada a la familia y a la sociedad. No dejemos de invocar al Esp?ritu Santo para que ?l derrame su dinamismo de amor sobre nosotros, sobre nuestras escuelas y sobre esta historia concreta que debemos transformar, porque sin este dinamismo del Esp?ritu perderemos fuerzas y efectividad en nuestra tarea de maestros y evangelizadores.

Demos gracias a Dios por estos 25 a?os en donde la Iglesia de Iguaz? no dej? nunca de lado este compromiso de fe con el pueblo y su cultura. Am?n.?

Mons. Marcelo Ra?l Martorell, obispo de Puerto Iguaz??


Publicado por verdenaranja @ 22:42  | Homil?as
 | Enviar

Homil?a de monse?or Carlos Mar?a Franzini, obispo de Rafaela, en la misa de la Fiesta Patronal de la ciudad (24 de octubre de 2010; 129? aniversario de la ciudad de Rafaela). (AICA)

LA ?SAGRADA DIGNIDAD? DE TODA PERSONA HUMANA

1 Rey 6, 1.7.11-13; Sal 121;
1 Cor 3, 9c.11.16-17; Jn 4,19-24

Mis queridos hermanos:

Esta ma?ana nos convocan en la Catedral varias razones. Con toda la Iglesia celebramos el domingo, el d?a del Se?or, la Pascua semanal. Con la Iglesia diocesana celebramos un nuevo aniversario de la solemne dedicaci?n de este templo, celebrada hace 15 a?os. Con la ciudad de Rafaela celebramos un nuevo aniversario de la formaci?n de esta pujante realidad que es hoy nuestra ciudad y la antigua fiesta lit?rgica del Patrono San Rafael.

Agradecemos la presencia de las autoridades municipales y de representantes de distintas instituciones que construyen d?a a d?a nuestra vida ciudadana.? La ya tradicional participaci?n del coro de la Escuela Municipal de M?sica realza y embellece nuestro canto que se hace as? de manera m?s patente una forma sublime de alabanza y oraci?n.

Los textos b?blicos proclamados corresponden a la liturgia del aniversario de la dedicaci?n del templo y nos invitan a recordar el car?cter simb?lico y expresivo del templo material, cuyo fundamento es el mismo Jesucristo. Sobre este tema meditamos en esta misma ocasi?n el a?o pasado. Hoy quisiera invitarlos a reflexionar muy brevemente sobre otro aspecto de la ense?anza b?blica que nos propone la liturgia de este d?a.

Jesucristo le advierte a la samaritana que el verdadero culto es el que se celebra ?en esp?ritu y en verdad? y no se circunscribe al templo material sino que abarca la vida toda. En este mismo sentido, San Pablo les recuerda a los corintios ?y a nosotros- que somos ?templos? del Esp?ritu, es decir lugar sagrado donde Dios habita.

Cada persona humana, morada de Dios por el Esp?ritu, encuentra aqu? el fundamento m?s alto de su sagrada dignidad. Por eso si el abandono, el descuido o la destrucci?n del templo material son un grave pecado mucho m?s lo es la destrucci?n del templo espiritual que es cada persona humana. El cristiano se sabe deudor de Dios por el don de su vida, lo reconoce y? lo cuida. Pero adem?s se compromete en favor del don de la vida humana ??en todas sus etapas, desde la concepci?n hasta la muerte natural" y en todas sus dimensiones: f?sica, espiritual, familiar, social, pol?tica, religiosa, etc??

Hace muy pocos d?as la Comisi?n Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina emiti? un breve comunicado con motivo de la celebraci?n del ?a?o de la vida? el pr?ximo a?o 2011, invit?ndonos a responder a la convocatoria del Papa a una ??vigilia de oraci?n por la vida naciente, a realizarse el 27 de noviembre al comenzar el tiempo del Adviento, para agradecer al Se?or que, con el don total de s? mismo, ha dado sentido y valor a toda vida humana y para invocar su protecci?n sobre cada ser humano llamado a la existencia??

Celebrar el espacio material del templo y reconocer all? la singular presencia de Dios nos invita y estimula a reconocer y celebrar la presencia de Dios en cada hombre y a resaltar la dignidad sagrada de la vida humana. Dicen los obispos ??como pastores y ciudadanos, queremos reafirmar, en este camino del Bicentenario y de modo especial durante el 2011, la necesidad imperiosa de priorizar en nuestra patria el derecho a la vida en todas sus manifestaciones, poniendo especial atenci?n en los ni?os por nacer, como en nuestros hermanos que crecen en la pobreza y marginalidad? Estamos convencidos de que no podremos construir una Naci?n que nos incluya a todos si no prevalece en nuestro proyecto de pa?s el derecho primario de toda persona sin excepci?n: el derecho a la vida desde la concepci?n, protegiendo la vida de la madre embarazada, y, potenciando el v?nculo madre-hijo a fin de cuidar su calidad de vida hasta la muerte natural... Debemos encontrar caminos para cuidar la vida de la madre y del hijo por nacer, y as?, salvar a los dos. Alentamos, entonces, a todos los argentinos a realizar una opci?n sincera, madura y comprometida por la vida garantizando la protecci?n de este derecho fundamental sin el cual no podremos edificar el pa?s que anhelamos??

Estas breves reflexiones pueden iluminarnos tambi?n a nivel local. Celebrar un nuevo aniversario de este templo y de nuestra ciudad es una oportunidad magn?fica para volver a renovar el compromiso por una vida digna, plena y segura para todos los ciudadanos de nuestra querida Rafaela. Es oportunidad para volver a proponernos hacer cada uno su peque?o o gran aporte en orden a proteger y afianzar la vida, sobre todo all? donde est? m?s amenazada. De este compromiso nadie puede dispensarse: autoridades y simples ciudadanos; dirigentes sociales y religiosos; j?venes y adultos; ricos y pobres?

Adorar al Se?or ?en esp?ritu y en verdad? es servirlo all? donde ha querido quedarse de manera privilegiada: los peque?os, los pobres, los d?biles, los que sufren, los enfermos. Honrar la vida y dignificarla es tambi?n denunciar todo lo que la amenaza: la exclusi?n social en sus distintas expresiones; la falta de trabajo o vivienda digna; una educaci?n insuficiente; la violencia en cualquiera de sus formas; el crimen del aborto;? las diversas adicciones, hoy tan extendidas; la trata de personas y la prostituci?n?

Dignos herederos de aquellos gringos pioneros, estamos convocados a poner todo nuestro empe?o en buscar una vida plena y digna para todos los habitantes de la ciudad; abiertos y acogedores para quienes quieran sumarse a este proyecto compartido, animados por la com?n esperanza de que Dios bendice estos esfuerzos y los llevar? a ?buen puerto?.

La lenta y progresiva restauraci?n de esta iglesia Catedral puede servirnos de ?imagen pedag?gica? para entender en qu? consiste este ?culto espiritual? que el Se?or nos propone: se trata de una tarea que exige conciencia, lucidez, decisi?n, perseverancia y el aporte de todos. La meta es la que ya propon?a hace muchos siglos el Santo Obispo Ireneo de Lyon al ense?ar que la ?gloria de Dios es la vida del hombre?.? Demos gloria a Dios procurando una vida plena para todos, demos gloria a Dios cuidando la vida humana desde el primer instante de su concepci?n, demos gloria a Dios cuidando y protegiendo este don hasta su fin natural.

Que nuestro Santo Patrono, el Arc?ngel Rafael, medicina de Dios y compa?ero de camino, nos proteja y ense?e a cuidar la vida y a dignificarla cada d?a m?s.?

Mons. Carlos Mar?a Franzini, obispo de Rafaela

Nota:

? Comisi?n Ejecutiva de la CEA: ?2011: el a?o de la vida?; Buenos Aires, 14 de octubre de 2010.

?


Publicado por verdenaranja @ 22:37  | Homil?as
 | Enviar

ZENIT? publica la traducci?n al espa?ol de las Proposiciones 1 a 10 (versi?n no oficial), de la reciente Asamblea Extraordinaria para Oriente Medio del S?nodo de los Obispos ? cuyo texto oficial est? en ?rabe ?, objeto de voto personal por parte de los padres sinodales, presentadas al Papa Benedicto XVI. Este texto, como su nombre indica, tiene car?cter propositivo.

Propositio 1

Documentos que se presentan al Sumo Pont?fice

Los Padres sinodales presentan a la consideraci?n del Sumo Pont?fice los documentos sobre ?La Iglesia cat?lica en Oriente Medio: comuni?n y testimonio. La multitud de los creyentes ten?a un solo coraz?n y una sola alma (Hch 4, 32)? relativos a este s?nodo. Esta documentaci?n comprende: los Lineamenta, el Instrumentum laboris, las Relaciones ante y post disceptationem, los textos de las intervenciones, tanto los pronunciados en el aula como los in scriptis, y sobre todo propuestas concretas, que los Padres han considerado de fundamental importancia.

Los propios Padres piden humildemente al Santo Padre que valore la oportunidad de ofrecer un documento sobre comuni?n y testimonio en la Iglesia en Oriente Medio.?

Propositio 2

La Palabra de Dios

La Palabra de Dios es el alma y el fundamento de toda la pastoral; se augura que cada familia tenga una Biblia.

Los Padres sinodales animan a la lectura y la meditaci?n cotidiana de la Palabra de Dios, especialmente la lectio divina, la creaci?n de un sitio Internet b?blico con explicaciones y comentarios cat?licos al alcance de los fieles, la preparaci?n de una gu?a de introducci?n a la Biblia (Antiguo y Nuevo Testamento) con un m?todo f?cil de leer la Biblia.

Animan tambi?n a las eparqu?as / di?cesis (desde ahora se usar? el t?rmino ?di?cesis? equivalente a ?eparqu?a? propio de la terminolog?a oriental) y a las parroquias a promover encuentros b?blicos en lso que se medite y explique la Palabra de Dios para respondr a las preguntas de los fieles, con el objetivo de crear en ellos una familiaridad con las Escrituras, una profundizaci?n d la espiritualidad y un compromiso en el apostolado y en la misi?n.?

Propositio 3

Pastoral b?blica

Los Padres sinodales recomiendan trabajar para poner la Sagrada Escritura, en sus dos Testamentos, en el centro de nuestra vida cristiana. Esto suceder? a trav?s del ?nimo a leerla, meditarla, interpretarla de modo cristoc?ntrico y celebrarla en la liturgia, seg?n el ejemplo de la primera comunidad cristiana.

Se propone proclamar, tras una preparaci?n adecuada, un a?o b?blico, seguido de una semana anual de la Biblia.?

I - LA PRESENZA CRISTIANA IN MEDIO ORIENTE?

Propositio 4

Identidad de las Iglesias cat?licas en Oriente

En un mundo marcado por divisiones y por posturas extremas, nosotros estamos llamados a vivir como Iglesia de comuni?n, permaneciendo abiertos a todos, sin caer en el confesionalismo. Seremos capaces de ello si permanecemos fieles a nuestro rico patrimonio hist?rico, lit?rgico, patr?stico y espiritual, como tambi?n a las ense?anzas del Concilio Vaticano II y a las normas y estructuras del C?digo de los C?nones de las Iglesias Orientales (CCEO) y al C?digo de Derecho Can?nico (CIC) y a los derechos particulares de las Iglesias.?

Propositio 5?

Compartir la cruz

A?n denunciando como cualquier hombre la persecuci?n y la violencia, el cristiano recuerda que ser cristiano comporta compartir la Cruz de Cristo. El disc?pulo no es m?s grande que el Maestro (cf. Mt 10, 24). El cristiano recuerda la bienaventuranza de los perseguidos a causa de la justicia que tendr?n en herencia el Reino (cf. Mt 5,10).

La persecuci?n con todo debe despertar la conciencia de los cristianos en el mundo a una m?s grande solidaridad. Debe suscitar al mismo tiempo el compromiso de reclamar y sostener el derecho internacional y el respeto de todas las personas y de todos los pueblos.

Ser? necesario atraer la atenci?n del mundo entero sobre la situaci?n dram?tica de ciertas comunidades cristianas en Oriente Medio, las cuales sufren todo tipo de dificultades, llegando a veces hasta el martirio.

Es necesario tambi?n pedir a las instancias nacionales e internacionales un esfuerzo especial para poner fin a esta situaci?n de tensi?n restableciendo la justicia y la paz.?

Propositio 6

La tierra

Dado que el apego a la tierra natal es un elemento esencial de la identidad de las personas y de los pueblos y que la tierra es un espacio de libertas, exhortamos a nuetsros fieles y a nuestras comunidades eclesiales a no ceder a la tentaci?n de cender sus propiedades inmobiliarias. Para ayudar a los cristianos a conservar sus tierras o a adquirir otras nuevas, en situaciones econ?micas dif?ciles, proponemos por ejemplo la creaci?n de proyectos que se hagan cargo de hacerlas fructificar para permitir a los propietarios quedarse dignamente en sus pa?ses. Este esfuerzo debe acompa?arse de una profunda reflexi?n sobre el sentido de la presencia y de la vocaci?n cristiana en Oriente Medio.?

Propositio 7

Gesti?n de los bienes

Con el fin de asegurar la transparencia, es necesario aplicar un sistema de auditor?a contable en los asuntos financieros de la Iglesia, distinguiendo con claridad lo que le pertenece y lo que es propiedad del personal eclesi?stico. Al mismo tiempo es necesario preservar las propiedades y los bienes de la Iglesia y de sus instituciones.?

Propositio 8

Alentar la peregrinaci?n

Oriente fue la tierra de la Revelaci?n b?blica. Bien pronto esta regi?n se convirti? en meta de peregrinaci?n tras las huellas de Abraham en Iraq, tras las huellas de Mois?s en Egipto y en el Sina?, tras las huellas de Jes?s en Tierra Santa (Egipto, Israel, Palestina, Jordania, L?bano), tras las huellas de san Pablo y de las Iglesias de los Hehocs de los Ap?stoles y del Apocalipsis (Siria, Chipre, Turqu?a).

La peregrinaci?n a los Santos Lugares ha sido alentada por los Sumos Pont?fices. Es la ocasi?n de una catequesis profundizada, a trav?s de una vuelta a las fuentes. Permitir descubrir la riqueza de las Iglesias de Oriente, encontrar u animar a las comunidades cristianas locales, piedras vivas de la Iglesia.?

Propositio 9

Paz

Nuestras Iglesias deben comprometerse a rezar y trabajar por la justicia y la paz en Oriente Medio, y a dedicarse a la purificaci?n de la memoria y a la promoci?n del lenguaje de la paz y de la esperanza, en lugar de el del miedo y la violencia. Se apelar? a las autoridades civiles responsables para que apliquen las resoluciones de las Naciones Unidas relativas a la religi?n, en particular a la vuelta de los refugiados, el estatuto de Jerusal?n y a los lugares santos.?

Propositio 10

Consolidar la presencia de los cristianos

Neuestras Iglesias deben crear una oficina o una comisi?n que se ocupe del estudio del fenomeno migratorio y de sus motivaciones para encontrar los medios de afrontarlo. Estas har?n todo lo posible y con todos los mdios para consolidar la presencia de los cristianos en sus patrias y esto a trav?s de proyectos de desarrollo para limitar el fenomeno migratorio.?

[Traducci?n de la versi?n italiana por Inma ?lvarez]


Publicado por verdenaranja @ 22:31  | Hablan los obispos
 | Enviar

Quito (Agencia Fides) ? Comunicado? de los Obispos de Ecuador reunidos en la CXXVII Asamblea Plenaria semestral en el Centro de Formaci?n Social Bethania, para examinar y aprobar el Plano Global Pastoral de la Iglesia Ecuatoriana 2011-2015.

RECONCILIACI?N Y DI?LOGO

Lamentamos los disturbios y violencias, con el saldo doloroso de p?rdida de vidas humanas, de heridos y de familias destrozadas. As? como tambi?n el choque entre hermanos, la fractura social y la inestabilidad pol?tica creada.

No puede justificarse la insubordinaci?n y el irrespeto al orden constitucional, as? como tampoco la agresi?n al Se?or Presidente de la Rep?blica. Al contrario, creemos que es preciso promover y respetar siempre la legalidad democr?tica, las instituciones y, muy principalmente, la vida y los derechos de todas las personas. El manejo de las crisis y, en general, del accionar pol?tico reclaman por parte de todos actuaciones serenas y prudentes.

De cara al futuro de la Patria, hay que reflexionar, ante Dios Nuestro Se?or, sobre algunos valores y actitudes que hoy se vuelven m?s necesarios.

Ante todo, queremos comprometernos con una b?squeda sincera de la reconciliaci?n y de la fraternidad, del di?logo abierto y constructivo y de una cultura de la legalidad, sobre la base de nuestras tradiciones cristianas y humanistas.

Nos parece fundamental en estos momentos el respeto de la institucionalidad democr?tica por parte de todos los ciudadanos y de los mismos Poderes del Estado. La democracia adquiere vigencia no s?lo por el ejercicio del voto sino, muy principalmente, por la necesaria participaci?n y concertaci?n de los diversos agentes sociales.? Ello permitir? superar una relaci?n de confrontaci?n y de violencia y promover, al mismo tiempo, una participaci?n ciudadana cr?tica y responsable, sin clientelismos ni exclusiones.

Acogemos el anhelo de nuestro pueblo a favor de una Patria grande? en la que todos se sientan debidamente acogidos y valorados. Esto nos exige seguir trabajando por erradicar la inequidad y pobreza, como requisito indispensable para la paz social.

Esto implica tambi?n superar la inseguridad jur?dica y ciudadana, promover el empleo y la inversi?n productiva y asegurar especialmente a las j?venes generaciones la esperanza de una vida m?s plena. Todo esto, seg?n el llamado de los Obispos Latinoamericanos en Aparecida, nunca ser? posible sin la presencia y el compromiso, en los ?mbitos pol?ticos, comunicativos y universitarios, de l?deres coherentes con sus convicciones ?ticas y religiosas.

Con la intercesi?n de la Virgen Sant?sima, el Dios de la Paz bendiga nuestra Patria.

Quito, octubre 21 del 2010

???????? + Antonio Arregui Yarza,??????????? + ?ngel Polivio S?nchez Loaiza,?
???? ARZOBISPO DE GUAYAQUIL????????????????? OBISPO DE GUARANDA
???? Presidente de la Conferencia??????????????????? Secretario General de la Conferencia
????????? Episcopal Ecuatoriana??????????????????? Episcopal Ecuatoriana

?

Fecha Publicaci?n:

2010-10-21


Publicado por verdenaranja @ 22:20  | Hablan los obispos
 | Enviar

DOMINGO 33 TIEMPO ORDINARIO/ C
14 de Noviembre de 2010

La gracia de Dios, el amor de Jesucristo y el don del Esp?ritu Santo est?n con todos vosotros.

?Durante este mes de noviembre, en el final del a?o lit?rgico, escuchamos, en las lecturas que se proclaman en nuestras celebraciones, la llamada a mirar hacia el t?rmino de nuestra historia, la de cada uno de nosotros y la de toda la humanidad.

Hoy, este anuncio del final de la historia se nos proclamar? con palabras que parecen destinadas a alarmamos, porque hablan de dolores y cat?strofes.
Pero no debe ser as?. Lo que Jes?s nos anuncia es un mensaje de salvaci?n: pase lo que pase, vaya como vaya todo, ?l ofrece la vida nueva de su Reino a todos los que hayan querido seguir su camino.

A. penitencial: Comencemos esta Eucarist?a con unos momentos de silencio. Dig?mosle a Dios nuestro Padre que confiamos en su amor y que, a pesar de nuestras debilidades, queremos serie fieles. (Silencio).

- T?, que nos ofreces tu amor. SE?OR, TEN PIEDAD.

- T?, que nos ofreces tu felicidad. CRISTO, TEN PIEDAD.

- T?, que nos ofreces tu vida. SE?OR,TEN PIEDAD.

1. lectura (Malaqu?as 3, 19-20a): El profeta Malaqu?as nos habla, en esta breve lectura, del fin del mundo. Para los que queremos seguir el camino del amor de Dios, sus palabras son un anuncio de salvaci?n.

2. lectura (2 Tesalonicenses 3,7-12): La segunda lectura tambi?n nos habla del fin del mundo, pero de un modo muy distinto que el profeta Malaqu?as. En la comunidad de Tesal?nica hab?a cristianos que, como cre?an que el fin
del mundo iba a llegar pronto, viv?an sin trabajar y sin hacer nada. Escuchemos lo que les dice san Pablo.

Antes del aleluya (Ev.: Lucas 21,5-19): En el evangelio de este domingo, Jes?s nos habla de desgracias y de cat?strofes. Habla de la destrucci?n del templo de Jerusal?n, y habla al mismo tiempo del fin del mundo, como una gran batalla entre el bien y el mal, entre los que han querido seguir su camino de amor y los que han buscado en cambio el poder y el ?xito de este mundo.
Y anuncia la victoria final del amor de Dios. Recibamos este mensaje con el canto del aleluya.

Oraci?n universal: Oremos a Dios nuestro Padre, porque ?l es la fuente de toda bondad. Oremos diciendo: ESC?CHANOS, PADRE.

Por el papa Benedicto, y por todos los pastores de la Iglesia. Para que con su palabra y su vida sean est?mulo de fe y de esperanza para el pueblo cristiano. OREMOS:

Por nuestra Iglesia diocesana. Para que disponga de los recursos materiales necesarios para llevar a cabo toda su actividad y mantener todas sus obras apost?licas. OREMOS:

Por los responsables de la econom?a de la Iglesia. Para que ejerzan su responsabilidad con dedicaci?n y acierto. OREMOS:

Por los que sufren a causa de la soledad, la enfermedad, el hambre o la pobreza. Para que no les falte la ayuda de los que pueden hacer m?s llevadera su situaci?n. OREMOS:

Por todos nosotros. Para que un d?a el Padre del amor y de la misericordia nos reciba con nuestros hermanos difuntos en el banquete de su Reino. OREMOS:

Esc?chanos, Padre, y danos tu luz y tu vida. Por ...

Padrenuestro: Unidos a Jesucristo, y como ?l nos ense??, nos atrevemos a decir:

CPL


Publicado por verdenaranja @ 21:09  | Liturgia
 | Enviar
Lunes, 08 de noviembre de 2010

ZENIT? nos ofrece el discurso que el Papa Benedicto XVI pronunci? el s?bado 24 de Octubre de 2010, tras la comida fraterna con los participantes en la Asamblea Especial del S?nodo para Oriente Medio, en el Atrio del Aula Pablo VI.

Queridos amigos,

seg?n una bella tradici?n creada por el papa Juan Pablo II, los S?nodos se concluyen con una comida, un acto de convivencia que se inscribe bien tambi?n en el clima de este S?nodo, que habla de la comuni?n: no s?lo ha hablado de ella, sino que nos ha hecho realizar la comuni?n.

Este es para mi el momento de decir gracias. Gracias al secretario general del S?nodo y a su staff, que han preparado y est?n preparando tambi?n el seguimiento de los trabajos. Gracias a los presidentes delegados, gracias sobre todo al relator y al secretario adjunto, que han hecho un trabajo incre?ble. ?Gracias! Tambi?n yo una vez fui relator en el s?nodo sobre la familia y puedo imaginarme un poco cu?nto trabajo hab?is hecho. Gracias tambi?n a todos los Padres que han presentado la voz de la Iglesia en Oriente, a los auditores, a los delegados fraternos, a todos.

Comuni?n y testimonio. En este momento damos gracias al Se?or por la comuni?n que nos ha dado y nos da. Hemos visto a riqueza, la diversidad de esta comuni?n. Siete Iglesias de ritos distintos que forman, sin embargo, junto con todos los dem?s ritos, la ?nica Iglesia cat?lica. Es hermoso ver esta verdadera catolicidad, que es tan rica en diversidad, tan rica en posibilidades, en culturas distintas; y, con todo, precisamente as? crece la polifon?a de una ?nica fe, de una verdadera comuni?n de los corazones, que s?lo el Se?or puede dar. Por esta experiencia de la comuni?n damos las gracias al Se?or, os doy las gracias a todos vosotros. Me parece quiz?s este el don m?s importante del S?nodo que hemos realizado: la comuni?n que nos une a todos y que es tambi?n en s? misma testimonio.

Comuni?n. La comuni?n cat?lica, cristiana, es una comuni?n abierta, dialogal. As? est?bamos tambi?n en permanente dialogo, interior y exteriormente, con los hermanos ortodoxos, con las dem?s comunidades eclesiales. Y hemos sentido que precisamente en esto estamos unidos ? aunque haya divisiones exteriores: hemos sentido la profunda comuni?n en el Se?or, en el don de su Palabra, de su vida, y esperamos que el Se?or nos gu?e para avanzar en esta comuni?n profunda.

Nosotros estamos unidos con el Se?or y as? ? podemos decir ? somos ?encontrados? por la verdad. Y esta no cierra, no pone l?mites, sino que abre. Por ello est?bamos tambi?n en di?logo franco y abierto con los hermanos musulmanes, con los hermanos jud?os, todos juntos responsables del don de la paz, de la paz precisamente en esta parte de la tierra bendecida por el Se?or, cuna del cristianismo y tambi?n de las otras dos religiones. Queremos continuar en este camino con fuerza, ternura y humildad, y con el valor de la verdad que es amor y que se abre en el amor.

He dicho que concluimos este S?nodo con la comida. Pero la verdadera conclusi?n ma?ana es la vivencia con el Se?or, la celebraci?n de la Eucarist?a. La Eucarist?a, en realidad, no es una conclusi?n sino una apertura. El Se?or camina con nosotros, est? con nosotros, el Se?or nos pone en movimiento. Y as?, en este sentido, estamos en S?nodo, es decir, en un camino que continua tambi?n cuando estamos dispersos: estamos en S?nodo, en un camino com?n. Pidamos al Se?or que nos ayude. ?Y gracias a todos vosotros!

[Traducci?n del original italiano por Inma ?lvarez
?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 22:50  | Habla el Papa
 | Enviar

Lectio divina para el domingo treintidos del Tiempo Ordinario- C, ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de liturgia de la Di?cesis de Tenerife.

?

LECTURA:?????????? ?Lucas 20, 27‑38?

En aquel tiempo, se acercaron a Jes?s unos saduceos, que niegan la resurrecci?n, y le preguntaron: ?Maestro, Mois?s nos dej? escrito: Si a uno se le muere su hermano, dejando mujer, pero sin hijos, c?sese con la viuda y d? descendencia a su hermano. Pues bien, hab?a siete hermanos: el primero se cas? y muri? sin hijos. Y el segundo y el tercero se casaron con ella, y as? los siete murieron sin dejar hijos. Por ?ltimo muri? la mujer. Cuando llegue la resurrecci?n, ?de cu?l de ellos ser? la mujer? Porque los siete han estado casados con ella.??

Jes?s les contest?: ?En esta vida, hombres y mujeres se casan; pero los que sean juzgados dignos de la vida futura y de la resurrecci?n de entre los muertos no se casar?n. Pues ya no pueden morir, son como ?ngeles; son hijos de Dios, porque participan en la resurrecci?n.?

Y que resucitan los muertos, el mismo Mois?s lo indica en el episodio de la zarza, cuando llama al Se?or "Dios de Abrah?n, Dios de Isaac, Dios de Jacob". No es Dios de muertos, sino de vivos; porque para ?l todos est?n vivos.??

MEDITACI?N:??????????? ?Dios de vivos?

??????????? Creamos lo que creamos, nos cerremos o no a tu proyecto de realizaci?n del ser humano, tu palabra se presenta firme: El Dios que nos acercas es el Dios de la vida, de la vida que comienza aqu?, que estamos llamados a realizar desde todos aquellos valores que dignifican al hombre como ser humano, creado seg?n tu coraz?n. No es un Dios que va acumulando muertos en el vac?o de la nada y que cuando caiga el ?ltimo seguir? envuelto en su manto de absurda y vac?a eternidad.

??????????? Eres un Dios creador de vida, generador de vida, que te comprometes en nuestra historia, en mi historia personal, para invitarme a generar y dignificar vida, como t?.

??????????? Puede ser que, ciertamente, se nos escape la comprensi?n de ese futuro nuevo, como se nos escapan tantas cosas de aqu?, c?mo se nos escapa o, al menos se me escapa a m?, que podamos los hombres generar tanto dolor y tanto absurdo, y adem?s nos congratulemos de estar inmersos en ello. Como se me escapa que sigamos generando tantas injusticias, tantas desigualdades. Como se me escapa?????????? que no nos empe?emos en dar lo mejor de nosotros y nos anclemos en lo m?s material, que llena nuestra despensas y armarios, a costa del vac?o de otras, y termina vaciando nuestro coraz?n.

??????????? En ese absurdo y sinsentido en el que me veo envuelto, es cierto que se me escapa la concreci?n de un m?s all?, pero creo en tu palabra, porque, a pesar de todo, sigo creyendo en la dignidad de todo ser humano y en el sentido de su existencia. Sentido que s?lo me ofreces t?; y yo, Se?or, lo acojo, porque creo que eres un Dios de vivos.

ORACI?N:?????????????? ?Lo mejor de m?

??????????? Gracias, Se?or, porque me abres al sentido de la vida. Gracias porque frente a tanta finitud y cortedad de miras, me abres las puertas de mi existencia. Creo en ti, y en la vida que brota de ti. Creo en el amor que te ha llevado a dar vida a este universo misterioso y maravilloso, y a poner en el coraz?n del hombre la semilla de tu amor.?????

??????????? Ensancha mi coraz?n, abre los ojos de mi interioridad, que me permitan ver m?s adentro y m?s all?, para que sea capaz de generar y potenciar lo mejor de m?. Que todos mis gestos y mis actuaciones, y mis esfuerzos, me lleven a poner gestos de vida, porque ellos, sin darme cuenta, estoy convencido de que me adentran en ti, Dios de la vida, hasta descansar mi plena realizaci?n? en ti.????

CONTEMPLACI?N:????????????? ?Un rayo de luz?

Quieren hundirme
en el vac?o de la muerte.

Quieren apagar
mis ilusiones.

Quieren negar mis sue?os
y hacerme vivir
entre dos puertas cerradas,
prisionero en una jaula,
que quieren dorar in?tilmente,
pero de la que no puedo salir.

Y mis amores se ahogan,
y mi vida se va haciendo
estrecha,
como los l?mites que me imponen.

Pero una corriente de vida
atraviesa mis entra?as,
y siento que una mano
dibuja en las paredes de esta celda
una ventana
por la que penetra
un aire fresco de esperanza.

Y siento que una puerta
se abre en mi interior,
y un rayo de luz
ilumina ese vac?o
para descubrirme que todo est? lleno
de ti.


Publicado por verdenaranja @ 22:37  | Liturgia
 | Enviar

ZENIT nos? ofrece el texto de la homil?a que el Papa Benedicto XVI pronunci?el d?a 7 de Noviembre de 2010?durante la Misa de dedicaci?n de la iglesia y altar de la Sagrada Familia de Barcelona, que desde hoy es Bas?lica menor.

En catal?n:

Estimats germans i germanes en el Senyor:

?La diada d?avui ?s santa, dedicada a D?u, nostre Senyor; no us entristiu ni ploreu? El goig del Senyor sar? la vostra for?a? (Ne 8, 9-11). Amb aquestes paraules de la primera lectura que hem proclamat vull saludar-vos a tots els qui us trobeu aqu? presents participant en aquesta celebraci?. Adre?o una salutaci? afectuosa a Ses Majestats els Reis d?Espanya, que han volgut acompanyar-nos cordialment. La meva salutaci? agra?da al Senyor Cardenal Llu?s Mart?nez Sistach, Arquebisbe de Barcelona, per les seves paraules de benvinguda i la seva invitaci? a dedicar aquesta Esgl?sia de la Sagrada Fam?lia, suma admirable de t?cnica, d?art i de fe. Saludo tamb? al Cardenal Ricard Maria Carles Gord?, Arquebisbe em?rit de Barcelona, als altres Senyors Cardenals i Germans en l?Episcopat, especialment, al Bisbe auxiliar d?aquesta Esgl?sia particular, com tamb? als nombrosos sacerdots, diaques, seminaristes, religiosos i fidels que participen en aquesta solemne cerim?nia. Tamb? adre?o la meva deferent salutaci? a totes les Autoritats Nacionals, Auton?miques i Locals, com tamb? als membres d?altres comunitats cristianes, que s?han unit al nostre goig i a la nostra lloan?a agra?da a D?u.

[Amad?simos Hermanos y Hermanas en el Se?or:

?Hoy es un d?a consagrado a nuestro Dios; no hag?is duelo ni llor?is? El gozo en el Se?or es vuestra fortaleza? (Neh 8,9-11). Con estas palabras de la primera lectura que hemos proclamado quiero saludaros a todos los que est?is aqu? presentes participando en esta celebraci?n. Dirijo un afectuoso saludo a Sus Majestades los Reyes de Espa?a, que han querido cordialmente acompa?arnos. Vaya mi saludo agradecido al Se?or Cardenal Llu?s Mart?nez Sistach, Arzobispo de Barcelona, por sus palabras de bienvenida y su invitaci?n para la dedicaci?n de esta Iglesia de la Sagrada Familia, admirable suma de t?cnica, de arte y de fe. Saludo igualmente al Cardenal Ricardo Mar?a Carles Gord?, Arzobispo em?rito de Barcelona, a los dem?s Se?ores Cardenales y Hermanos en el Episcopado, en especial, al Obispo auxiliar de esta Iglesia particular, as? como a los numerosos sacerdotes, di?conos, seminaristas, religiosos y fieles que participan en esta solemne ceremonia. Asimismo, dirijo mi deferente saludo a las Autoridades Nacionales, Auton?micas y Locales, as? como a los miembros de otras comunidades cristianas, que se unen a nuestra alegr?a y alabanza agradecida a Dios.]

Este d?a es un punto significativo en una larga historia de ilusi?n, de trabajo y de generosidad, que dura m?s de un siglo. En estos momentos, quisiera recordar a todos y a cada uno de los que han hecho posible el gozo que a todos nos embarga hoy, desde los promotores hasta los ejecutores de la obra; desde los arquitectos y alba?iles de la misma, a todos aquellos que han ofrecido, de una u otra forma, su inestimable aportaci?n para hacer posible la progresi?n de este edificio. Y recordamos, sobre todo, al que fue alma y art?fice de este proyecto: a Antoni Gaud?, arquitecto genial y cristiano consecuente, con la antorcha de su fe ardiendo hasta el t?rmino de su vida, vivida en dignidad y austeridad absoluta. Este acto es tambi?n, de alg?n modo, el punto cumbre y la desembocadura de una historia de esta tierra catalana que, sobre todo desde finales del siglo XIX, dio una pl?yade de santos y de fundadores, de m?rtires y de poetas cristianos. Historia de santidad, de creaci?n art?stica y po?tica, nacidas de la fe, que hoy recogemos y presentamos como ofrenda a Dios en esta Eucarist?a.

La alegr?a que siento de poder presidir esta ceremonia se ha visto incrementada cuando he sabido que este templo, desde sus or?genes, ha estado muy vinculado a la figura de san Jos?. Me ha conmovido especialmente la seguridad con la que Gaud?, ante las innumerables dificultades que tuvo que afrontar, exclamaba lleno de confianza en la divina Providencia: ?San Jos? acabar? el templo?. Por eso ahora, no deja de ser significativo que sea dedicado por un Papa cuyo nombre de pila es Jos?.

?Qu? hacemos al dedicar este templo? En el coraz?n del mundo, ante la mirada de Dios y de los hombres, en un humilde y gozoso acto de fe, levantamos una inmensa mole de materia, fruto de la naturaleza y de un inconmensurable esfuerzo de la inteligencia humana, constructora de esta obra de arte. Ella es un signo visible del Dios invisible, a cuya gloria se alzan estas torres, saetas que apuntan al absoluto de la luz y de Aquel que es la Luz, la Altura y la Belleza misma.

En este recinto, Gaud? quiso unir la inspiraci?n que le llegaba de los tres grandes libros en los que se alimentaba como hombre, como creyente y como arquitecto: el libro de la naturaleza, el libro de la Sagrada Escritura y el libro de la Liturgia. As? uni? la realidad del mundo y la historia de la salvaci?n, tal como nos es narrada en la Biblia y actualizada en la Liturgia. Introdujo piedras, ?rboles y vida humana dentro del templo, para que toda la creaci?n convergiera en la alabanza divina, pero al mismo tiempo sac? los retablos afuera, para poner ante los hombres el misterio de Dios revelado en el nacimiento, pasi?n, muerte y resurrecci?n de Jesucristo. De este modo, colabor? genialmente a la edificaci?n de la conciencia humana anclada en el mundo, abierta a Dios, iluminada y santificada por Cristo. E hizo algo que es una de las tareas m?s importantes hoy: superar la escisi?n entre conciencia humana y conciencia cristiana, entre existencia en este mundo temporal y apertura a una vida eterna, entre belleza de las cosas y Dios como Belleza. Esto lo realiz? Antoni Gaud? no con palabras sino con piedras, trazos, planos y cumbres. Y es que la belleza es la gran necesidad del hombre; es la ra?z de la que brota el tronco de nuestra paz y los frutos de nuestra esperanza. La belleza es tambi?n reveladora de Dios porque, como ?l, la obra bella es pura gratuidad, invita a la libertad y arranca del ego?smo.

Hemos dedicado este espacio sagrado a Dios, que se nos ha revelado y entregado en Cristo para ser definitivamente Dios con los hombres. La Palabra revelada, la humanidad de Cristo y su Iglesia son las tres expresiones m?ximas de su manifestaci?n y entrega a los hombres. ?Mire cada cual c?mo construye. Pues nadie puede poner otro cimiento que el ya puesto, que es Jesucristo? (1 Co?3,10-11), dice San Pablo en la segunda lectura. El Se?or Jes?s es la piedra que soporta el peso del mundo, que mantiene la cohesi?n de la Iglesia y que recoge en unidad final todas las conquistas de la humanidad. En ?l tenemos la Palabra y la presencia de Dios, y de ?l recibe la Iglesia su vida, su doctrina y su misi?n. La Iglesia no tiene consistencia por s? misma; est? llamada a ser signo e instrumento de Cristo, en pura docilidad a su autoridad y en total servicio a su mandato. El ?nico Cristo funda la ?nica Iglesia; ?l es la roca sobre la que se cimienta nuestra fe. Apoyados en esa fe, busquemos juntos mostrar al mundo el rostro de Dios, que es amor y el ?nico que puede responder al anhelo de plenitud del hombre. ?sa es la gran tarea, mostrar a todos que Dios es Dios de paz y no de violencia, de libertad y no de coacci?n, de concordia y no de discordia. En este sentido, pienso que la dedicaci?n de este templo de la Sagrada Familia, en una ?poca en la que el hombre pretende edificar su vida de espaldas a Dios, como si ya no tuviera nada que decirle, resulta un hecho de gran significado. Gaud?, con su obra, nos muestra que Dios es la verdadera medida del hombre. Que el secreto de la aut?ntica originalidad est?, como dec?a ?l, en volver al origen que es Dios. ?l mismo, abriendo as? su esp?ritu a Dios ha sido capaz de crear en esta ciudad un espacio de belleza, de fe y de esperanza, que lleva al hombre al encuentro con quien es la Verdad y la Belleza misma. As? expresaba el arquitecto sus sentimientos: ?Un templo [es] la ?nica cosa digna de representar el sentir de un pueblo, ya que la religi?n es la cosa m?s elevada en el hombre?.

Esa afirmaci?n de Dios lleva consigo la suprema afirmaci?n y tutela de la dignidad de cada hombre y de todos los hombres: ??No sab?is que sois templo de Dios?... El templo de Dios es santo: ese templo sois vosotros? (1 Co?3,16-17). He aqu? unidas la verdad y dignidad de Dios con la verdad y la dignidad del hombre. Al consagrar el altar de este templo, considerando a Cristo como su fundamento, estamos presentando ante el mundo a Dios que es amigo de los hombres e invitando a los hombres a ser amigos de Dios. Como ense?a el caso de Zaqueo, del que se habla en el Evangelio de hoy (cf.?Lc?19,1-10), si el hombre deja entrar a Dios en su vida y en su mundo, si deja que Cristo viva en su coraz?n, no se arrepentir?, sino que experimentar? la alegr?a de compartir su misma vida siendo objeto de su amor infinito.

La iniciativa de este templo se debe a la Asociaci?n de amigos de San Jos?, quienes quisieron dedicarlo a la Sagrada Familia de Nazaret. Desde siempre, el hogar formado por Jes?s, Mar?a y Jos? ha sido considerado como escuela de amor, oraci?n y trabajo. Los patrocinadores de este templo quer?an mostrar al mundo el amor, el trabajo y el servicio vividos ante Dios, tal como los vivi? la Sagrada Familia de Nazaret. Las condiciones de la vida han cambiado mucho y con ellas se ha avanzado enormemente en ?mbitos t?cnicos, sociales y culturales. No podemos contentarnos con estos progresos. Junto a ellos deben estar siempre los progresos morales, como la atenci?n, protecci?n y ayuda a la familia, ya que el amor generoso e indisoluble de un hombre y una mujer es el marco eficaz y el fundamento de la vida humana en su gestaci?n, en su alumbramiento, en su crecimiento y en su t?rmino natural. S?lo donde existen el amor y la fidelidad, nace y perdura la verdadera libertad. Por eso, la Iglesia aboga por adecuadas medidas econ?micas y sociales para que la mujer encuentre en el hogar y en el trabajo su plena realizaci?n; para que el hombre y la mujer que contraen matrimonio y forman una familia sean decididamente apoyados por el Estado; para que se defienda la vida de los hijos como sagrada e inviolable desde el momento de su concepci?n; para que la natalidad sea dignificada, valorada y apoyada jur?dica, social y legislativamente. Por eso, la Iglesia se opone a todas las formas de negaci?n de la vida humana y apoya cuanto promueva el orden natural en el ?mbito de la instituci?n familiar.

Al contemplar admirado este recinto santo de asombrosa belleza, con tanta historia de fe, pido a Dios que en esta tierra catalana se multipliquen y consoliden nuevos testimonios de santidad, que presten al mundo el gran servicio que la Iglesia puede y debe prestar a la humanidad: ser icono de la belleza divina, llama ardiente de caridad, cauce para que el mundo crea en Aquel que Dios ha enviado (cf.?Jn?6,29).

Queridos hermanos, al dedicar este espl?ndido templo, suplico igualmente al Se?or de nuestras vidas que de este altar, que ahora va a ser ungido con ?leo santo y sobre el que se consumar? el sacrificio de amor de Cristo, brote un r?o constante de gracia y caridad sobre esta ciudad de Barcelona y sus gentes, y sobre el mundo entero. Que estas aguas fecundas llenen de fe y vitalidad apost?lica a esta Iglesia archidiocesana, a sus pastores y fieles.

En catal?n:

Desitjo, finalment, confiar a l?amorosa protecci? de la Mare de D?u, Maria Santissima, Rosa d?abril, Mare de la Merc?, tots els aqu? presents, i tots aquells que amb paraules i obres, silenci o preg?ria, han fet possible aquest miracle arquitect?nic. Que Ella presenti al seu div? Fill les joies i les penes de tots els qui vinguin en aquest lloc sagrat en el futur, perqu?, com prega l?Esgl?sia en la dedicaci? dels temples, els pobres trobin miseric?rdia, els oprimits assoleixin la llibertat veritable i tots els homes es revesteixin de la dignitat dels fills de D?u. Am?n.

[Deseo, finalmente, confiar a la amorosa protecci?n de la Madre de Dios, Mar?a Sant?sima, Rosa de abril, Madre de la Merced, a todos los que est?is aqu?, y a todos los que con palabras y obras, silencio u oraci?n, han hecho posible este milagro arquitect?nico. Que Ella presente tambi?n a su divino Hijo las alegr?as y las penas de todos los que lleguen a este lugar sagrado en el futuro, para que, como reza la Iglesia al dedicar los templos, los pobres puedan encontrar misericordia, los oprimidos alcanzar la libertad verdadera y todos los hombres se revistan de la dignidad de hijos de Dios. Am?n.]

[?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 22:30  | Habla el Papa
 | Enviar

ZENIT nos ofrece el discurso que el Papa Benedicto XVI pronunci?el domingo 7 de Noviembre de 2010?en su visita a la "Obra Ben?fico-Social del Nen D?u", instituci?n que se dedica a la asistencia de ni?os enfermos y necesitados.

Se?or Cardenal Arzobispo de Barcelona,
Queridos Hermanos en el Episcopado,
Queridos sacerdotes, di?conos, religiosas y religiosos,
Distinguidas Autoridades,
Amigos todos

Siento una gran alegr?a al poder estar con todas las personas que form?is esta m?s que centenaria Obra Ben?fico-Social del Nen D?u. Agradezco al Cardenal Llu?s Mart?nez Sistach, Arzobispo de Barcelona, a la Hermana Rosario, Superiora de la Comunidad, a los ni?os Antonio y Mar?a del Mar, que han tomado la palabra, as? como a los que tan maravillosamente han cantado, la cordial bienvenida que me han dispensado.

En catal?n:

Tamb? estic agra?t als presents, en especial als membres del Patronat de l?Obra, a la Mare General i a les Religioses Franciscanes dels Sagrats Cors, als nens, joves i adults acollits en aquesta instituci?, als seus pares i altres familiars, aix? com als professionals i voluntaris que aqu? treballen benem?ritament.

Voldria, tamb?, manifestar la meva reconeixen?a a les Autoritats, invitant-les a maldar perqu? els serveis socials arribin sempre als m?s desvalguts, i als qui amb el seu gener?s recolzament sostenen entitats assistencials d?iniciativa privada, com aquesta Escola d?Educaci? Especial del Nen D?u. En aquests moments, en els quals moltes llars passen serioses dificultats econ?miques, els deixebles de Crist hem de multiplicar els gestos concrets de solidaritat efectiva i constant, manifestant aix? que la caritat ?s el distintiu de la nostra condici? cristiana.

[Doy tambi?n las gracias a los presentes, en particular a los miembros del Patronato de la Obra, a la Madre General y a las Religiosas Franciscanas de los Sagrados Corazones, a los ni?os, j?venes y adultos acogidos en esta instituci?n, a sus padres y dem?s familiares, as? como a los profesionales y voluntarios que aqu? ejercen su benem?rita labor.

Quisiera, asimismo, expresar mi reconocimiento a las Autoridades, invit?ndolas a prodigarse para que los servicios sociales alcancen siempre a los m?s desvalidos, y a quienes sostienen con su generoso apoyo entidades asistenciales de iniciativa privada, como esta Escuela de Educaci?n Especial del Nen D?u. En estos momentos, en que muchos hogares afrontan serias dificultades econ?micas, los disc?pulos de Cristo hemos de multiplicar los gestos concretos de solidaridad efectiva y constante, mostrando as? que la caridad es el distintivo de nuestra condici?n cristiana.]

Con la dedicaci?n de la Bas?lica de la Sagrada Familia, se ha puesto de relieve esta ma?ana que el templo es signo del verdadero santuario de Dios entre los hombres. Ahora, quiero destacar c?mo, con el esfuerzo de ?sta y otras instituciones eclesiales an?logas, a la que se sumar? la nueva Residencia que hab?is deseado que llevara el nombre del Papa, se pone de manifiesto que, para el cristiano, todo hombre es un verdadero santuario de Dios, que ha de ser tratado con sumo respeto y cari?o, sobre todo cuando se encuentra en necesidad. La Iglesia quiere as? hacer realidad las palabras del Se?or en el Evangelio: ?Os aseguro que cuanto hicisteis con uno de estos mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis? (Mt?25,40). En esta tierra, esas palabras de Cristo han impulsado a muchos hijos de la Iglesia a dedicar sus vidas a la ense?anza, la beneficencia o el cuidado de los enfermos y discapacitados. Inspirados en su ejemplo, os pido que sig?is socorriendo a los m?s peque?os y menesterosos, d?ndoles lo mejor de vosotros mismos.

En el cuidado de los m?s d?biles, mucho han contribuido los formidables avances de la sanidad en los ?ltimos decenios, que han ido acompa?ados por la creciente convicci?n de la importancia de un esmerado trato humano para el buen resultado del proceso terap?utico. Por eso, es imprescindible que los nuevos desarrollos tecnol?gicos en el campo m?dico nunca vayan en detrimento del respeto a la vida y dignidad humana, de modo que quienes padecen enfermedades o minusval?as ps?quicas o f?sicas puedan recibir siempre aquel amor y atenciones que los haga sentirse valorados como personas en sus necesidades concretas.

Queridos ni?os y j?venes, me despido de vosotros dando gracias a Dios por vuestras vidas, tan preciosas a sus ojos, y asegur?ndoos que ocup?is un lugar muy importante en el coraz?n del Papa. Rezo por vosotros todos los d?as y os ruego que me ayud?is con vuestra oraci?n a cumplir con fidelidad la misi?n que Cristo me ha encomendado. No me olvido tampoco de orar por los que est?n al servicio de los que sufren, trabajando incansablemente para que las personas con discapacidades puedan ocupar su justo lugar en la sociedad y no sean marginadas a causa de sus limitaciones. A este respecto, quisiera reconocer, de manera especial, el testimonio fiel de los sacerdotes y visitadores de enfermos en sus casas, en los hospitales o en otras instituciones especializadas. Ellos encarnan ese importante ministerio de consolaci?n ante las fragilidades de nuestra condici?n, que la Iglesia busca desempe?ar con los mismos sentimientos del Buen Samaritano (cf.?Lc?10,29-37).

Por intercesi?n de Nuestra Se?ora de la Merced y de la Beata Madre Carmen del Ni?o Jes?s, que Dios bendiga a cuantos integr?is la gran familia de esta espl?ndida Obra, as? como a vuestros seres queridos y a quienes cooper?is con esta instituci?n u otras semejantes a ?sta. Que de ello sea prenda la Bendici?n Apost?lica, que cordialmente imparto a todos.

[?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 22:27  | Habla el Papa
 | Enviar

ZENIT? pblica el discurso que pronunci? Benedicto XVI el domingo 7 de Noviembre de 2010 en la ceremonia de despedida, en el aeropuerto internacional de El Prat (Barcelona), al concluir su segunda visita apost?lica en Espa?a, en presencia de Sus Majestades, los Reyes de Espa?a, y del primer ministro, Jos? Luis Rodriguez Zapatero.

Majestades,
Se?or Cardenal Arzobispo de Barcelona,
Se?or Cardenal Presidente de la Conferencia Episcopal Espa?ola,
Se?ores Cardenales y Hermanos en el Episcopado,
Se?or Presidente del Gobierno,
Distinguidas Autoridades Nacionales, Auton?micas y Locales,
Queridos hermanos y hermanas,
Amigos todos:?

Much?simas gracias. Desear?a que estas breves palabras pudieran condensar los sentimientos de gratitud que albergo en mi interior al concluir mi visita a Santiago de Compostela y a Barcelona. Much?simas gracias, Majestades, por haber querido estar aqu? presentes. Agradezco las amables palabras que Vuestra Majestad ha tenido la gentileza de dirigirme y que son expresi?n del afecto de este noble pueblo hacia el Sucesor de Pedro. Asimismo, quiero manifestar mi cordial agradecimiento a las Autoridades que nos acompa?an, a los Se?ores Arzobispos de Santiago de Compostela y de Barcelona, al Episcopado espa?ol y a tantas personas que, sin ahorrar sacrificios, han colaborado para que este viaje culmine felizmente. Agradezco vivamente a todos las continuas y delicadas atenciones que han tenido en estos d?as con el Papa, y que ponen de relieve el car?cter hospitalario y acogedor de las gentes de estas tierras, tan cercanas a mi coraz?n.

En Compostela he querido unirme como un peregrino m?s a tantas personas de Espa?a, de Europa y de otros lugares del mundo, que llegan a la tumba del Ap?stol para fortalecer su fe y recibir el perd?n y la paz. Como Sucesor de Pedro, he venido adem?s para confirmar a mis hermanos en la fe. Esa fe que en los albores del cristianismo lleg? a estas tierras y se enraiz? tan profundamente que ha ido forjando el esp?ritu, las costumbres, el arte y la idiosincrasia de sus gentes. Preservar y fomentar ese rico patrimonio espiritual, no s?lo manifiesta el amor de un Pa?s hacia su historia y su cultura, sino que es tambi?n una v?a privilegiada para transmitir a las j?venes generaciones aquellos valores fundamentales tan necesarios para edificar un futuro de convivencia arm?nica y solidaria.

Los caminos que atravesaban Europa para llegar a Santiago eran muy diversos entre s?, cada uno con su lengua y sus particularidades, pero la fe era la misma. Hab?a un lenguaje com?n, el Evangelio de Cristo. En cualquier lugar, el peregrino pod?a sentirse como en casa. M?s all? de las diferencias nacionales, se sab?a miembro de una gran familia, a la que pertenec?an los dem?s peregrinos y habitantes que encontraba a su paso. Que esa fe alcance nuevo vigor en este Continente, y se convierta en fuente de inspiraci?n, que haga crecer la solidaridad y el servicio a todos, especialmente a los grupos humanos y a las naciones m?s necesitadas.

[En catal?n:]

A Barcelona, he tingut el gran goig de dedicar la Bas?lica de la Sagrada Fam?lia, que Gaud? va concebre com una lloan?a en pedra a D?u, i he visitat tamb? una significativa instituci? eclesial de car?cter ben?fico-social. S?n com dos s?mbols en la Barcelona d'avui de la fecunditat d'aquesta mateixa fe, que va marcar tamb? les entranyes d'aquest poble i que, a trav?s de la caritat i de la bellesa del misteri de D?u, contribueix a crear una societat m?s digna de l'home. En efecte, la bellesa, la santedat i l'amor de D?u porten l'home a viure en el m?n amb esperan?a.

[En Barcelona, he tenido la inmensa alegr?a de dedicar la Bas?lica de la Sagrada Familia, que Gaud? concibi? como una alabanza en piedra a Dios, y he visitado tambi?n una significativa instituci?n eclesial de car?cter ben?fico-social. Son como dos s?mbolos en la Barcelona de hoy de la fecundidad de esa misma fe, que marc? tambi?n las entra?as de este pueblo y que, a trav?s de la caridad y de la belleza del misterio de Dios, contribuye a crear una sociedad m?s digna del hombre. En efecto, la belleza, la santidad y el amor de Dios llevan al hombre a vivir en el mundo con esperanza.]

Regreso a Roma habiendo estado s?lo en dos lugares de vuestra hermosa geograf?a. Sin embargo, con la oraci?n y el pensamiento, he deseado abrazar a todos los espa?oles, sin excepci?n alguna, y a tantos otros que viven entre vosotros, sin haber nacido aqu?. Llevo a todos en mi coraz?n y por todos rezo, en particular por los que sufren, y los pongo bajo el amparo materno de Mar?a Sant?sima, tan venerada e invocada en Galicia, en Catalu?a y en los dem?s pueblos de Espa?a. A Ella le pido tambi?n que os alcance del Alt?simo copiosos dones celestiales, que os ayuden a vivir como una sola familia, guiados por la luz de la fe. Os bendigo en el nombre del Se?or. Con su ayuda, nos veremos en Madrid, el a?o pr?ximo, para celebrar la Jornada Mundial de la Juventud. Adi?s.

[?Libreria Editrice Vaticana]


Domingo, 07 de noviembre de 2010

ZENIT nos ofrece la homil?a que pronunci?el s?bado 6 de Noviembre de 2010?el Papa durante la Misa celebrada en la Plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela.

?

En gallego:

Benqueridos irm?ns en Xesucristo:

Dou gracias a Deus polo don de poder estar aqu?, nesta espl?ndida praza chea de arte, cultura e significado espiritual. Neste Ano Santo, chego como peregrino entre os peregrinos, acompa?ando a tantos deles que ve?en ata aqu? sedentos da fe en Cristo Resucitado. Fe anunciada e transmitida fielmente polos Ap?stolos, como Santiago o Maior, ao que se venera en Compostela desde tempo inmemorial.

[Amad?simos Hermanos en Jesucristo:

Doy gracias a Dios por el don de poder estar aqu?, en esta espl?ndida plaza repleta de arte, cultura y significado espiritual. En este A?o Santo, llego como peregrino entre los peregrinos, acompa?ando a tantos como vienen hasta aqu? sedientos de la fe en Cristo resucitado. Fe anunciada y transmitida fielmente por los Ap?stoles, como Santiago el Mayor, a quien se venera en Compostela desde tiempo inmemorial.]

Agradezco las gentiles palabras de bienvenida de Monse?or Juli?n Barrio Barrio, Arzobispo de esta Iglesia particular, y la amable presencia de Sus Altezas Reales los Pr?ncipes de Asturias, de los Se?ores Cardenales, as? como de los numerosos Hermanos en el Episcopado y el Sacerdocio. Vaya tambi?n mi saludo cordial a los Parlamentarios Europeos, miembros del intergrupo "Camino de Santiago", as? como a las distinguidas Autoridades Nacionales, Auton?micas y Locales que han querido estar presentes en esta celebraci?n. Todo ello es signo de deferencia para con el Sucesor de Pedro y tambi?n del sentimiento entra?able que Santiago de Compostela despierta en Galicia y en los dem?s pueblos de Espa?a, que reconoce al Ap?stol como su Patr?n y protector. Un caluroso saludo igualmente a las personas consagradas, seminaristas y fieles que participan en esta Eucarist?a y, con una emoci?n particular, a los peregrinos, forjadores del genuino esp?ritu jacobeo, sin el cual poco o nada se entender?a de lo que aqu? tiene lugar.

Una frase de la primera lectura afirma con admirable sencillez: ?Los ap?stoles daban testimonio de la resurrecci?n del Se?or con mucho valor? (Hch?4,33). En efecto, en el punto de partida de todo lo que el cristianismo ha sido y sigue siendo no una gesta o un proyecto humano, sino Dios, que declara a Jes?s justo y santo frente a la sentencia del tribunal humano que lo conden? por blasfemo y subversivo; Dios, que ha arrancado a Jesucristo de la muerte; Dios, que har? justicia a todos los injustamente humillados de la historia.

?Testigos de esto somos nosotros y el Esp?ritu Santo, que Dios da a los que le obedecen? (Hch?5,32), dicen los ap?stoles. As? pues, ellos dieron testimonio de la vida, muerte y resurrecci?n de Cristo Jes?s, a quien conocieron mientras predicaba y hac?a milagros. A nosotros, queridos hermanos, nos toca hoy seguir el ejemplo de los ap?stoles, conociendo al Se?or cada d?a m?s y dando un testimonio claro y valiente de su Evangelio. No hay mayor tesoro que podamos ofrecer a nuestros contempor?neos. As? imitaremos tambi?n a San Pablo que, en medio de tantas tribulaciones, naufragios y soledades, proclamaba exultante: ?Este tesoro lo llevamos en vasijas de barro, para que se vea que esa fuerza tan extraordinaria es de Dios y no proviene de nosotros? (2 Co?4,7).

Junto a estas palabras del Ap?stol de los gentiles, est?n las propias palabras del Evangelio que acabamos de escuchar, y que invitan a vivir desde la humildad de Cristo que, siguiendo en todo la voluntad del Padre, ha venido para servir, ?para dar su vida en rescate por muchos? (Mt?20,28). Para los disc?pulos que quieren seguir e imitar a Cristo, el servir a los hermanos ya no es una mera opci?n, sino parte esencial de su ser. Un servicio que no se mide por los criterios mundanos de lo inmediato, lo material y vistoso, sino porque hace presente el amor de Dios a todos los hombres y en todas sus dimensiones, y da testimonio de ?l, incluso con los gestos m?s sencillos. Al proponer este nuevo modo de relacionarse en la comunidad, basado en la l?gica del amor y del servicio, Jes?s se dirige tambi?n a los ?jefes de los pueblos?, porque donde no hay entrega por los dem?s surgen formas de prepotencia y explotaci?n que no dejan espacio para una aut?ntica promoci?n humana integral. Y quisiera que este mensaje llegara sobre todo a los j?venes: precisamente a vosotros, este contenido esencial del Evangelio os indica la v?a para que, renunciando a un modo de pensar ego?sta, de cortos alcances, como tantas veces os proponen, y asumiendo el de Jes?s, pod?is realizaros plenamente y ser semilla de esperanza.

Esto es lo que nos recuerda tambi?n la celebraci?n de este A?o Santo Compostelano. Y esto es lo que en el secreto del coraz?n, sabi?ndolo expl?citamente o sinti?ndolo sin saber expresarlo con palabras, viven tantos peregrinos que caminan a Santiago de Compostela para abrazar al Ap?stol. El cansancio del andar, la variedad de paisajes, el encuentro con personas de otra nacionalidad, los abren a lo m?s profundo y com?n que nos une a los humanos: seres en b?squeda, seres necesitados de verdad y de belleza, de una experiencia de gracia, de caridad y de paz, de perd?n y de redenci?n. Y en lo m?s rec?ndito de todos esos hombres resuena la presencia de Dios y la acci?n del Esp?ritu Santo. S?, a todo hombre que hace silencio en su interior y pone distancia a las apetencias, deseos y quehaceres inmediatos, al hombre que ora, Dios le alumbra para que le encuentre y para que reconozca a Cristo. Quien peregrina a Santiago, en el fondo, lo hace para encontrarse sobre todo con Dios que, reflejado en la majestad de Cristo, lo acoge y bendice al llegar al P?rtico de la Gloria.

Desde aqu?, como mensajero del Evangelio que Pedro y Santiago rubricaron con su sangre, deseo volver la mirada a la Europa que peregrin? a Compostela. ?Cu?les son sus grandes necesidades, temores y esperanzas? ?Cu?l es la aportaci?n espec?fica y fundamental de la Iglesia a esa Europa, que ha recorrido en el ?ltimo medio siglo un camino hacia nuevas configuraciones y proyectos? Su aportaci?n se centra en una realidad tan sencilla y decisiva como ?sta: que Dios existe y que es ?l quien nos ha dado la vida. Solo ?l es absoluto, amor fiel e indeclinable, meta infinita que se trasluce detr?s de todos los bienes, verdades y bellezas admirables de este mundo; admirables pero insuficientes para el coraz?n del hombre. Bien comprendi? esto Santa Teresa de Jes?s cuando escribi?: "S?lo Dios basta".

Es una tragedia que en Europa, sobre todo en el siglo XIX, se afirmase y divulgase la convicci?n de que Dios es el antagonista del hombre y el enemigo de su libertad. Con esto se quer?a ensombrecer la verdadera fe b?blica en Dios, que envi? al mundo a su Hijo Jesucristo, a fin de que nadie perezca, sino que todos tengan vida eterna (cf.?Jn?3,16).

El autor sagrado afirma tajante ante un paganismo para el cual Dios es envidioso o despectivo del hombre: ?C?mo hubiera creado Dios todas las cosas si no las hubiera amado, ?l que en su plenitud infinita no necesita nada? (cf.?Sab?11,24-26). ?C?mo se hubiera revelado a los hombres si no quisiera velar por ellos? Dios es el origen de nuestro ser y cimiento y c?spide de nuestra libertad; no su oponente. ?C?mo el hombre mortal se va a fundar a s? mismo y c?mo el hombre pecador se va a reconciliar a s? mismo? ?C?mo es posible que se haya hecho silencio p?blico sobre la realidad primera y esencial de la vida humana? ?C?mo lo m?s determinante de ella puede ser recluido en la mera intimidad o remitido a la penumbra? Los hombres no podemos vivir a oscuras, sin ver la luz del sol. Y, entonces, ?c?mo es posible que se le niegue a Dios, sol de las inteligencias, fuerza de las voluntades e im?n de nuestros corazones, el derecho de proponer esa luz que disipa toda tiniebla? Por eso, es necesario que Dios vuelva a resonar gozosamente bajo los cielos de Europa; que esa palabra santa no se pronuncie jam?s en vano; que no se pervierta haci?ndola servir a fines que le son impropios. Es menester que se profiera santamente. Es necesario que la percibamos as? en la vida de cada d?a, en el silencio del trabajo, en el amor fraterno y en las dificultades que los a?os traen consigo.

Europa ha de abrirse a Dios, salir a su encuentro sin miedo, trabajar con su gracia por aquella dignidad del hombre que hab?an descubierto las mejores tradiciones: adem?s de la b?blica, fundamental en este orden, tambi?n las de ?poca cl?sica, medieval y moderna, de las que nacieron las grandes creaciones filos?ficas y literarias, culturales y sociales de Europa.

Ese Dios y ese hombre son los que se han manifestado concreta e hist?ricamente en Cristo. A ese Cristo que podemos hallar en los caminos hasta llegar a Compostela, pues en ellos hay una cruz que acoge y orienta en las encrucijadas. Esa cruz, supremo signo del amor llevado hasta el extremo, y por eso don y perd?n al mismo tiempo, debe ser nuestra estrella orientadora en la noche del tiempo. Cruz y amor, cruz y luz han sido sin?nimos en nuestra historia, porque Cristo se dej? clavar en ella para darnos el supremo testimonio de su amor, para invitarnos al perd?n y la reconciliaci?n, para ense?arnos a vencer el mal con el bien. No dej?is de aprender las lecciones de ese Cristo de las encrucijadas de los caminos y de la vida, en el que nos sale al encuentro Dios como amigo, padre y gu?a. ?Oh Cruz bendita, brilla siempre en tierras de Europa!

Dejadme que proclame desde aqu? la gloria del hombre, que advierta de las amenazas a su dignidad por el expolio de sus valores y riquezas originarios, por la marginaci?n o la muerte infligidas a los m?s d?biles y pobres. No se puede dar culto a Dios sin velar por el hombre su hijo y no se sirve al hombre sin preguntarse por qui?n es su Padre y responderle a la pregunta por ?l. La Europa de la ciencia y de las tecnolog?as, la Europa de la civilizaci?n y de la cultura, tiene que ser a la vez la Europa abierta a la trascendencia y a la fraternidad con otros continentes, al Dios vivo y verdadero desde el hombre vivo y verdadero. Esto es lo que la Iglesia desea aportar a Europa: velar por Dios y velar por el hombre, desde la comprensi?n que de ambos se nos ofrece en Jesucristo.

Queridos amigos, levantemos una mirada esperanzadora hacia todo lo que Dios nos ha prometido y nos ofrece. Que ?l nos d? su fortaleza, que aliente a esta Archidi?cesis compostelana, que vivifique la fe de sus hijos y los ayude a seguir fieles a su vocaci?n de sembrar y dar vigor al Evangelio, tambi?n en otras tierras.

En gallego:

Que Santiago, o Amigo do Se?or, acade abundantes bendici?ns para Galicia, para os demais pobos de Espa?a, de Europa e de tantos outros lugares al?n mar onde o Ap?stolo e sinal de identidade cristi? e promotor do anuncio de Cristo.

[Que Santiago, el amigo del Se?or, alcance abundantes bendiciones para Galicia, para los dem?s pueblos de Espa?a, de Europa y de tantos otros lugares allende los mares, donde el Ap?stol es signo de identidad cristiana y promotor del anuncio de Cristo.]

[?Libreria Editrice Vaticana]?


Publicado por verdenaranja @ 18:00  | Habla el Papa
 | Enviar

ZENIT nos ofrece el discurso que el Papa Benedicto XVI pronunci?el s?bado 6 de Noviembre de 2010?durante su visita a la catedral de Santiago de Compostela, para dar el tradicional abrazo al Ap?stol.

Se?ores Cardenales,
Queridos Hermanos en el Episcopado,
Distinguidas Autoridades,
Queridos sacerdotes, seminaristas, religiosos y religiosas,
Queridos hermanos y hermanas,
Amigos todos

En gallego:

Agradezo a Monse?or Xuli?n Barrio Barrio, Arcebispo de Santiago de Compostela, as amables palabras que agora me ten dirixido e ?s que correspondo compracido, saud?ndovos a todos v?s con afecto no Se?or e d?ndovo-las gracias pola vosa presencia neste lugar tan significativo.

[Agradezco a Monse?or Juli?n Barrio Barrio, Arzobispo de Santiago de Compostela, las amables palabras que me acaba de dirigir y a las que correspondo complacido, saludando a todos con afecto en el Se?or y d?ndoos las gracias por vuestra presencia en este lugar tan significativo.]

Peregrinar no es simplemente visitar un lugar cualquiera para admirar sus tesoros de naturaleza, arte o historia. Peregrinar significa, m?s bien, salir de nosotros mismos para ir al encuentro de Dios all? donde ?l se ha manifestado, all? donde la gracia divina se ha mostrado con particular esplendor y ha producido abundantes frutos de conversi?n y santidad entre los creyentes. Los cristianos peregrinaron, ante todo, a los lugares vinculados a la pasi?n, muerte y resurrecci?n del Se?or, a Tierra Santa. Luego a Roma, ciudad del martirio de Pedro y Pablo, y tambi?n a Compostela, que, unida a la memoria de Santiago, ha recibido peregrinos de todo el mundo, deseosos de fortalecer su esp?ritu con el testimonio de fe y amor del Ap?stol.

En este A?o Santo Compostelano, como Sucesor de Pedro, he querido yo tambi?n peregrinar a la Casa del Se?or Santiago, que se apresta a celebrar el ochocientos aniversario de su consagraci?n, para confirmar vuestra fe y avivar vuestra esperanza, y para confiar a la intercesi?n del Ap?stol vuestros anhelos, fatigas y trabajos por el Evangelio. Al abrazar su venerada imagen, he pedido tambi?n por todos los hijos de la Iglesia, que tiene su origen en el misterio de comuni?n que es Dios. Mediante la fe, somos introducidos en el misterio de amor que es la Sant?sima Trinidad. Somos, de alguna manera, abrazados por Dios, transformados por su amor. La Iglesia es ese abrazo de Dios en el que los hombres aprenden tambi?n a abrazar a sus hermanos, descubriendo en ellos la imagen y semejanza divina, que constituye la verdad m?s profunda de su ser, y que es origen de la genuina libertad.

Entre verdad y libertad hay una relaci?n estrecha y necesaria. La b?squeda honesta de la verdad, la aspiraci?n a ella, es la condici?n para una aut?ntica libertad. No se puede vivir una sin otra. La Iglesia, que desea servir con todas sus fuerzas a la persona humana y su dignidad, est? al servicio de ambas, de la verdad y de la libertad. No puede renunciar a ellas, porque est? en juego el ser humano, porque le mueve el amor al hombre, ?que es la ?nica criatura en la tierra a la que Dios ha amado por s? misma? (Gaudium et spes, 24), y porque sin esa aspiraci?n a la verdad, a la justicia y a la libertad, el hombre se perder?a a s? mismo.

Dejadme que desde Compostela, coraz?n espiritual de Galicia y, al mismo tiempo, escuela de universalidad sin confines, exhorte a todos los fieles de esta querida Archidi?cesis, y a los de la Iglesia en Espa?a, a vivir iluminados por la verdad de Cristo, confesando la fe con alegr?a, coherencia y sencillez, en casa, en el trabajo y en el compromiso como ciudadanos.

Que la alegr?a de sentiros hijos queridos de Dios os lleve tambi?n a un amor cada vez m?s entra?able a la Iglesia, cooperando con ella en su labor de llevar a Cristo a todos los hombres. Orad al Due?o de la mies, para que muchos j?venes se consagren a esta misi?n en el ministerio sacerdotal y en la vida consagrada: hoy, como siempre, merece la pena entregarse de por vida a proponer la novedad del Evangelio.

No quiero concluir sin antes felicitar y agradecer a los cat?licos espa?oles la generosidad con que sostienen tantas instituciones de caridad y de promoci?n humana. No dej?is de mantener esas obras, que benefician a toda la sociedad, y cuya eficacia se ha puesto de manifiesto de modo especial en la actual crisis econ?mica, as? como con ocasi?n de las graves calamidades naturales que han afectado a varios pa?ses.

En gallego:

Con estes sentimentos, p?dolle ao Alt?simo que vos conceda a todos a ousad?a que tivo Santiago para ser testemu?a de Cristo Resucitado, e as? permanezades fieis nos cami?os da santidade e vos gastedes pola gloria de Deus e polo ben dos irm?ns m?is desamparados. Moitas gracias.

[Con estos sentimientos, pido al Alt?simo que conceda a todos la audacia que tuvo Santiago para ser testigo de Cristo Resucitado, y as? permanezc?is fieles en los caminos de la santidad y os gast?is por la gloria de Dios y el bien de los hermanos m?s desamparados. Muchas gracias.]

[?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 17:53  | Habla el Papa
 | Enviar

ZENIT? nos ofrece el discurso que el Papa pronunci?el s?bado 6 de Noviembre?de 2010?a su llegada al aeropuerto de Lavacolla (Santiago de Compostela), durante la ceremonia de bienvenida.

Altezas Reales,
Distinguidas Autoridades Nacionales, Auton?micas y Locales,
Se?or Arzobispo de Santiago de Compostela,
Se?or Cardenal Presidente de la Conferencia Episcopal Espa?ola,
Se?ores Cardenales y Hermanos en el Episcopado,
Queridos hermanos y hermanas,
Amigos todos

Gracias, Alteza, por las deferentes palabras que me hab?is dirigido en nombre de todos, y que son el eco entra?able de los sentimientos de afecto hacia el Sucesor de Pedro de los hijos e hijas de estas nobles tierras.

Saludo cordialmente a quienes est?n aqu? presentes y a todos los que se unen a nosotros a trav?s de los medios de comunicaci?n social, dando las gracias tambi?n a cuantos han colaborado generosamente, desde diversas instancias eclesiales y civiles, para que este breve pero intenso viaje a Santiago de Compostela y a Barcelona sea del todo fructuoso.

En lo m?s ?ntimo de su ser, el hombre est? siempre en camino, est? en busca de la verdad. La Iglesia participa de ese anhelo profundo del ser humano y ella misma se pone en camino, acompa?ando al hombre que ans?a la plenitud de su propio ser. Al mismo tiempo, la Iglesia lleva a cabo su propio camino interior, aqu?l que la conduce a trav?s de la fe, la esperanza y el amor, a hacerse transparencia de Cristo para el mundo. ?sta es su misi?n y ?ste es su camino: ser cada vez m?s, en medio de los hombres, presencia de Cristo, "a quien Dios ha hecho para nosotros sabidur?a, justicia, santificaci?n y redenci?n" (1 Co?1,30). Por eso, tambi?n yo me he puesto en camino para confirmar en la fe a mis hermanos (cf.?Lc22, 32).

Vengo como peregrino en este A?o Santo Compostelano y traigo en el coraz?n el mismo amor a Cristo que mov?a al Ap?stol Pablo a emprender sus viajes, ansiando llegar tambi?n a Espa?a (cf.?Rm?15,22-29). Deseo unirme as? a esa larga hilera de hombres y mujeres que, a lo largo de los siglos, han llegado a Compostela desde todos los rincones de la Pen?nsula y de Europa, e incluso del mundo entero, para ponerse a los pies de Santiago y dejarse transformar por el testimonio de su fe. Ellos, con la huella de sus pasos y llenos de esperanza, fueron creando una v?a de cultura, de oraci?n, de misericordia y conversi?n, que se ha plasmado en iglesias y hospitales, en albergues, puentes y monasterios. De esta manera, Espa?a y Europa fueron desarrollando una fisonom?a espiritual marcada de modo indeleble por el Evangelio.

Precisamente como mensajero y testigo del Evangelio, ir? tambi?n a Barcelona, para alentar la fe de sus gentes acogedoras y din?micas. Una fe sembrada ya en los albores del cristianismo, y que fue germinando y creciendo al calor de innumerables ejemplos de santidad, dando origen a tantas instituciones de beneficencia, cultura y educaci?n. Fe que inspir? al genial arquitecto Antoni Gaud? a emprender en esa ciudad, con el fervor y la colaboraci?n de muchos, esa maravilla que es el templo de la Sagrada Familia. Tendr? la dicha de dedicar ese templo, en el que se refleja toda la grandeza del esp?ritu humano que se abre a Dios.

Siento una profunda alegr?a al estar de nuevo en Espa?a, que ha dado al mundo una pl?yade de grandes santos, fundadores y poetas, como Ignacio de Loyola, Teresa de Jes?s, Juan de la Cruz, Francisco Javier, entre otros muchos; la que en el siglo XX ha suscitado nuevas instituciones, grupos y comunidades de vida cristiana y de acci?n apost?lica y, en los ?ltimos decenios, camina en concordia y unidad, en libertad y paz, mirando al futuro con esperanza y responsabilidad. Movida por su rico patrimonio de valores humanos y espirituales, busca asimismo superarse en medio de las dificultades y ofrecer su solidaridad a la comunidad internacional.

Estas aportaciones e iniciativas de vuestra dilatada historia, y tambi?n de hoy, junto al significado de estos dos lugares de vuestra hermosa geograf?a que visitar? en esta ocasi?n, me dan pie para ensanchar mi pensamiento a todos los pueblos de Espa?a y de Europa. Como el Siervo de Dios Juan Pablo II, que desde Compostela exhort? al viejo Continente a dar nueva pujanza a sus ra?ces cristianas, tambi?n yo quisiera invitar a Espa?a y a Europa a edificar su presente y a proyectar su futuro desde la verdad aut?ntica del hombre, desde la libertad que respeta esa verdad y nunca la hiere, y desde la justicia para todos, comenzando por los m?s pobres y desvalidos. Una Espa?a y una Europa no s?lo preocupadas de las necesidades materiales de los hombres, sino tambi?n de las morales y sociales, de las espirituales y religiosas, porque todas ellas son exigencias genuinas del ?nico hombre y s?lo as? se trabaja eficaz, ?ntegra y fecundamente por su bien.

En gallego:

Benqueridos amigos, reit?rovos o meu agradecemento pola vosa amable benvida e a vosa presencia neste aeroporto. Renovo o meu agarimo e proximidade aos amad?simos fillos de Galicia, de Catalu?a e dos demais pobos de Espa?a. Ao encomendar ? intercesi?n do Ap?stolo Santiago a mi?a estad?a entre v?s, pr?golle a Deus que as suas bendici?ns vos alcancen a todos. Moitas gracias.

[Queridos amigos, os reitero mi agradecimiento por vuestra amable bienvenida y vuestra presencia en este aeropuerto. Renuevo mi cari?o y cercan?a a los amad?simos hijos de Galicia, de Catalu?a y de los dem?s pueblos de Espa?a. Al encomendar a la intercesi?n de Santiago Ap?stol mi estancia entre vosotros, suplico a Dios que sus bendiciones alcancen a todos. Muchas gracias.]

[?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 17:46  | Habla el Papa
 | Enviar

ZENIT publica las respuestas de Benedicto XVI en un rueda de prensa concedida?el s?bado, 6?de Noviembre de 2010, ?a los periodistas que le acompa?aban en el vuelo papal rumbo a Santiago de Compostela. Las preguntas fueron expuestas, en nombre de los presentes, por el padre Federico Lombardi, director de la Oficina de Informaci?n de la Santa Sede.

--Padre Lombardi: Santidad, en el mensaje con motivo del reciente congreso de los santuarios que se celebraba precisamente en Santiago de Compostela, usted ha dicho que vive su pontificado con sentimientos de peregrino. Tambi?n en su escudo aparece la concha del peregrino. ?Quiere decirnos algo sobre la perspectiva de la peregrinaci?n, tambi?n en su vida personal y en su espiritualidad, y sobre los sentimientos con los que se dirige como peregrino a Santiago?

--Benedicto XVI: ?Buenos d?as! Podr?a decir que estar en camino forma parte de mi biograf?a. Pero esto quiz? es algo exterior; sin embargo, me ha hecho pensar en la inestabilidad de esta vida, en el hecho de estar en camino. Sobre la peregrinaci?n uno podr?a decir: Dios est? en todas partes, no hace falta ir a otro lugar, pero tambi?n es cierto que la fe, seg?n su esencia, consiste en ser peregrino. La Carta a los Hebreos muestra la figura de Abraham, que sale de su tierra y se convierte en peregrino hacia el futuro por toda la vida, y este movimiento abrah?mico sigue estando presente en el acto de fe, es un ser peregrino sobre todo interiormente pero debe expresarse tambi?n exteriormente. En ocasiones hay que salir de la vida cotidiana, del mundo de lo ?til, del utilitarismo, para ponerse verdaderamente en camino hacia la trascendencia, trascenderse a s? mismo y la vida cotidiana, y as? encontrar tambi?n una nueva libertad, un tiempo de replanteamiento interior, de identificaci?n de s? mismo, para ver al otro, a Dios. As? es tambi?n siempre la peregrinaci?n: no consiste s?lo en salir de s? mismo hacia el m?s Grande, sino tambi?n en caminar juntos. La peregrinaci?n congrega, vamos juntos hacia el otro y as? nos encontramos rec?procamente. Basta decir que los caminos de Santiago son un elemento en la formaci?n de la unidad espiritual del continente europeo, peregrinando aqu? se ha encontrado la com?n identidad europea, y tambi?n hoy renace este movimiento, este sue?o de estar en movimiento espiritual y f?sicamente, de encontrarse el uno con el otro y de encontrar silencio, libertad, renovaci?n, y encontrar a Dios.?

--Padre Lombardi: Gracias, Santidad. Ahora dirigimos la mirada a Barcelona. ?Qu? significado puede tener la consagraci?n de un templo como la Sagrada Familia al comienzo del siglo XXI? ?Hay alg?n aspecto espec?fico de la visi?n de Gaud? que le ha impresionado en particular?

--Benedicto XVI: En realidad, esta catedral es tambi?n un signo precisamente para nuestro tiempo. En la visi?n de Gaud?, percibo sobre todo tres elementos. El primero es la s?ntesis entre continuidad y novedad, tradici?n y creatividad. Gaud? tuvo la valent?a de insertarse en la gran tradici?n de las catedrales, de atreverse en su siglo, con una visi?n totalmente nueva. Presenta esta catedral como lugar del encuentro entre Dios y el hombre en una gran solemnidad. Tiene la valent?a de estar en la tradici?n pero con una creatividad nueva, que renueva la tradici?n, y demuestra as? la unidad y el progreso de la historia. Es algo hermoso. En segundo lugar, Gaud? buscaba este trinomio: libro de la naturaleza, libro de la Escritura, libro de la liturgia. Y esta s?ntesis es precisamente hoy de gran importancia. En la liturgia, la Escritura se hace presente, se convierte en realidad hoy, no es una Escritura de hace dos mil a?os sino que es celebrada, realizada. En la celebraci?n de la Escritura habla la creaci?n, encuentra lo creado, y encuentra su verdadera respuesta, porque --como nos dice san Pablo-- la criatura sufre, y en lugar de ser destruida, despreciada, aguarda a los hijos de Dios, es decir, quienes la ven en la luz de Dios. Esta s?ntesis entre el sentido de la creaci?n, la Escritura y la adoraci?n es precisamente un mensaje muy importante para la actualidad. Y finalmente hay un tercer punto: esta catedral naci? por una devoci?n t?pica del siglo XIX: san Jos?, la Sagrada Familia de Nazaret, el misterio de Nazaret, pero esta devoci?n de ayer es de grand?sima actualidad, porque el problema de la familia, de la renovaci?n de la familia como c?lula fundamental de la sociedad, es el gran tema de hoy y nos indica hacia d?nde podemos ir tanto en la edificaci?n de la sociedad como en la unidad entre fe y vida, entre religi?n y sociedad. Expresa el tema fundamental de la Familia, diciendo que Dios mismo se hizo hijo en la familia y nos llama a edificar y vivir la familia.?

--Padre Lombardi: Y continuando con esta l?nea, Gaud? y la Sagrada Familia representan, como usted ha dicho, el binomio entre fe y arte. ?C?mo puede la fe volver a encontrar hoy su puesto en el mundo del arte y de la cultura? ?Es ?ste uno de los temas importantes de su pontificado?

--Benedicto XVI: As? es. Vosotros sab?is que yo insisto mucho en la relaci?n entre fe y raz?n, en que la fe, y la fe cristiana, s?lo encuentra su identidad en la apertura a la raz?n, y que la raz?n se realiza si trasciende hacia la fe. Pero del mismo modo es importante la relaci?n entre fe y arte, porque la verdad, fin y vida de la raz?n, se expresa en la belleza y se autorrealiza en la belleza, se encuentra como verdad. Y donde est? la verdad debe nacer la belleza. Donde el ser humano se realiza de modo correcto se expresa en la belleza. La relaci?n entre verdad y belleza es inseparable y por eso tenemos necesidad de la belleza. En la Iglesia, desde el comienzo, incluso en la gran modestia y pobreza del tiempo de las persecuciones, la expresi?n de la salvaci?n de Dios ha tenido lugar en las im?genes del mundo, en el arte, la pintura, en el canto, y luego tambi?n en la arquitectura. Todo esto es constitutivo para la Iglesia y sigue siendo constitutivo para siempre. De este modo, la Iglesia era madre de las artes por siglos y siglos. El gran tesoro del arte, m?sica, arquitectura, pintura, ha nacido de la fe en la Iglesia. Actualmente hay un cierto disenso, pero esto da?a tanto al arte como a la fe: el arte que perdiera la ra?z de la trascendencia ya no se dirigir?a hacia Dios, ser?a un arte escindido, perder?a su ra?z viva; y una fe que dejara el arte en el pasado, ya no ser?a fe en el presente. Hoy se debe expresar de nuevo como verdad, que est? siempre presente. Por eso, el di?logo o el encuentro entre arte y fe est? inscrito en la m?s profunda esencia de la fe. Debemos hacer todo lo posible para que tambi?n hoy la fe se exprese en arte aut?ntico, como Gaud?, en la continuidad y en la novedad, y para que el arte no pierda el contacto con la fe.?

--Padre Lombardi: En estos meses emprende su camino el nuevo dicasterio para la nueva evangelizaci?n. Y muchos se preguntan si precisamente Espa?a, con el desarrollo de la secularizaci?n y de la disminuci?n de la pr?ctica religiosa, es uno de los pa?ses en los que usted pens? como objetivo para este nuevo dicasterio o incluso como objetivo principal...

--Benedicto XVI: Con este dicasterio he pensando en el mundo entero porque la novedad del pensamiento, la dificultad de pensar en los conceptos de la Escritura, de la teolog?a, es universal, pero se da un punto central, el mundo occidental, con su secularismo, su laicidad, y la continuidad de la fe que debe renovarse para ser la fe de hoy y para responder al desaf?o de la laicidad. En Occidente, todos los grandes pa?ses tienen su propio modo de vivir este problema: hemos tenido, por ejemplo, los viajes a Francia, a la Rep?blica Checa, al Reino Unido, donde por todas partes est? presente de modo espec?fico para una naci?n, para una historia, el mismo problema. Y esto vale tambi?n de manera fuerte para Espa?a. Espa?a era siempre, por una parte, un pa?s originario de la fe. Pensemos que el renacimiento del catolicismo en la ?poca moderna ocurri? sobre todo gracias a Espa?a. Figuras como san Ignacio de Loyola, santa Teresa y san Juan de ?vila, son figuras que han renovado el catolicismo y conformado la fisonom?a del catolicismo moderno. Pero tambi?n es verdad que en Espa?a ha nacido una laicidad, un anticlericalismo, un secularismo fuerte y agresivo como lo vimos precisamente en los a?os treinta, y esta disputa, m?s a?n, este enfrentamiento entre fe y modernidad, ambos muy vivaces, se realiza hoy nuevamente en Espa?a: por eso, para el futuro de la fe y del encuentro --?no el desencuentro!, sino encuentro-- entre fe y laicidad, tiene un foco central tambi?n en la cultura espa?ola. En este sentido, he pensado en todos los grandes pa?ses de Occidente, pero sobre todo tambi?n en Espa?a.?

--Padre Lombardi: Con el viaje a Madrid del a?o pr?ximo con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), usted habr? hecho tres viajes a Espa?a, algo que no ha tenido lugar con ning?n otro pa?s. ?Por qu? este privilegio? ?Es un signo de amor o de particular preocupaci?n?

--Benedicto XVI: Naturalmente es un signo de amor. Se podr?a decir que es una coincidencia que venga tres veces a Espa?a. La primera visita fue el gran encuentro internacional de las familias, en Valencia: ?c?mo el Papa podr?a estar ausente si las familias del mundo se encuentran? El pr?ximo a?o tiene lugar la JMJ, el encuentro de la juventud del mundo en Madrid, y en esa ocasi?n el Papa no puede estar ausente. Y finalmente tenemos el a?o santo de Santiago, y la consagraci?n despu?s de m?s de cien a?os de trabajo de la catedral de la Sagrada Familia de Barcelona. ?C?mo no pod?a venir el Papa? Por tanto, las ocasiones son tambi?n los desaf?os, casi una necesidad de ir. Ahora bien, precisamente el hecho de que precisamente en Espa?a se concentren tantas ocasiones muestra tambi?n que es realmente un pa?s lleno de dinamismo, lleno de la fuerza de la fe, y la fe responde a los desaf?os que est?n igualmente presentes en Espa?a. Por eso decimos que la casualidad ha hecho que venga, pero esta casualidad demuestra una realidad m?s profunda, la fuerza de la fe y la fuerza del desaf?o para la fe.?

--Gracias, Santidad. Y ahora, si quiere decir algo m?s para concluir nuestro encuentro, ?hay alg?n mensaje particular que usted espera dar a Espa?a y al mundo actual con este viaje?

--Benedicto XVI: Yo dir?a que este viaje tiene dos temas: el tema de la peregrinaci?n, estar en camino, y el tema de la belleza, la expresi?n de la verdad en la belleza, la continuidad entre tradici?n y renovaci?n. Yo pienso que estos dos temas del viaje son tambi?n un mensaje: estar en camino, no perder el camino de la fe, buscar la belleza de la fe, la novedad y la tradici?n de la fe que sabe expresarse y sabe encontrarse con la belleza moderna, con el mundo de hoy. Gracias.

[Transcripci?n no oficial realizada por ZENIT
Traducci?n de Jes?s Colina]


S?bado, 06 de noviembre de 2010

zenit? nos? ofrece la homil?a pronunciada por el Papa Benedicto XVI durante la solemne celebraci?n de Clausura del S?nodo Especial para Oriente Medio,?el domingo?24 e octubre de 2010?en la Bas?lica de San Pedro.

?Venerados Hermanos,
ilustres se?ores y se?oras,
queridos hermanos y hermanas!

A distancia de dos semanas de la Celebraci?n de apertura, nos reunimos de nuevo en el d?a del Se?or, alrededor del Altar de la Confesi?n de la Bas?lica de San Pedro, para concluir la Asamblea Especial para Oriente Medio del S?nodo de los Obispos. En nuestros corazones hay una profunda gratitud a Dios que nos ha donado esta experiencia de verdad extraordinaria, no s?lo para nosotros, sino para el bien de la Iglesia, del Pueblo de Dios que vive en las tierras entre el Mediterr?neo y Mesopotamia. Como Obispo de Roma, deseo compartir este reconocimiento con vosotros, venerados Padres Sinodales: Cardenales, Patriarcas, Arzobispos, Obispos. Doy las gracias de manera particular al Secretario General, a los cuatro Presidentes Delegados, al Relator General, al Secretario Especial y a todos los colaboradores que, en estos d?as, han trabajado sin ahorrar esfuerzos. Esta ma?ana hemos dejado el Aula del S?nodo y hemos venido ?al templo para rezar?; por esto, nos ata?e directamente la par?bola del fariseo y del publicano relatada por Jes?s y referida por el evangelista San Lucas (cfr. Lc 18, 9-14). Tambi?n nosotros podr?amos tener la tentaci?n, como el fariseo, de recordar a Dios nuestros m?ritos, tal vez pensando en el trabajo de estas jornadas. Pero, para subir al Cielo, la oraci?n debe salir de un coraz?n humilde, pobre. Y, por tanto, tambi?n nosotros, al t?rmino de este evento eclesial, deseamos ante todo rendir gracias a Dios, no por nuestros m?ritos, sino por el don que ?l no ha hecho. Nos reconocemos peque?os y necesitados de salvaci?n, de misericordia; reconocemos que todo viene de ?l y s?lo con su Gracia se realizar? todo cuanto el Esp?ritu Santo nos ha dicho. S?lo as? podremos ?volver a casa? verdaderamente enriquecidos, m?s justos y m?s capaces de caminar por las v?as del Se?or.

La Primera Lectura y el Salmo responsorial insisten en el tema de la oraci?n, subrayando que ?sta es m?s potente en el coraz?n de Dios cuanto mayor es la condici?n de necesidad y aflicci?n de quien la reza. ?La oraci?n del humilde atraviesa las nubes? afirma el Eclesi?stico (Si 35,21); y el salmista agrega: ?Yahv? est? cerca de los desanimados, ?l salva a los esp?ritus hundidos? (Sal 34,19). Tenemos presentes a tantos hermanos y hermanas que viven en la regi?n medio-oriental y que se encuentran en situaciones dif?ciles, a veces muy duras, tanto por los problemas materiales como por el des?nimo, el estado de tensi?n y, a veces, el miedo. La Palabra de Dios hoy nos ofrece tambi?n una luz de esperanza consoladora, all? donde presenta la oraci?n, personificada, que ? no desiste hasta que el Alt?simo le atiende, juzga a los justos y les hace justicia? (Si 35, 21-22). Tambi?n este v?nculo entre oraci?n y justicia nos hace pensar en tantas situaciones en el mundo, en particular en Oriente Medio. El grito del pobre y del oprimido encuentra inmediato eco en Dios, que quiere intervenir para abrir una v?a de salida, para restituir un futuro de liberad, un horizonte de esperanza.

Esta confianza en el Dios cercano, que libera a sus amigos, es la que testimonia el Ap?stol Pablo en la ep?stola hodierna, extra?da de la Segunda Ep?stola a Timoteo. Al ver cercano el final de la vida terrenal, Pablo hace un balance. ?He competido en la noble competici?n, he llegado a la meta en la carrera, he conservado la fe? (2 Tm 4, 7). Para cada uno de nosotros, queridos hermanos en el episcopado, este es un modelo que hay que imitar: ?que la Bondad divina nos conceda hacer nuestro un similar balance! ?Pero el Se?or, -prosigue Pablo - me asisti? y me dio fuerzas para que, por mi medio, se proclamara plenamente el mensaje y lo oyeran todos los gentiles? (2 Tm 4, 17). ?Es una palabra que resuena con especial fuerza en este domingo en que celebramos la Jornada Misionera Mundial! Comuni?n con Jes?s crucificado y resucitado, testimonio de su amor. La experiencia del Ap?stol es paradigm?tica para cada cristiano, especialmente para nosotros Pastores. Hemos compartido un momento importante de comuni?n eclesial. Ahora nos separamos para volver cada uno a su misi?n, pero sabemos que permanecemos unidos, permanecemos en su amor.

La Asamblea sinodal que hoy se concluye ha tenido presente siempre la imagen de la primera comunidad cristiana, descrita en los Hechos de los Ap?stoles: ?La multitud de los creyentes ten?a un solo coraz?n y una sola alma? (Hch 4, 32). Es una realidad experimentada en los d?as pasados, durante los cuales hemos compartido las alegr?as y los dolores, las preocupaciones y las esperanzas de los cristianos de Oriente Medio. Hemos vivido la unidad de la Iglesia en la variedad de las Iglesias presentes en esa regi?n. Guiados por el Esp?ritu Santo, nos hemos convertido en ?un solo coraz?n y una sola alma? en la fe, en la esperanza y en la caridad, sobre todo durante las Celebraciones eucar?sticas, fuente y culmen de la comuni?n eclesial, como tambi?n en la Liturgia de las Horas, celebrada cada ma?ana en uno de los 7 ritos cat?licos de Oriente Medio. As?, hemos valorado la riqueza lit?rgica, espiritual y teol?gica de las Iglesias Orientales Cat?licas, adem?s de la de la Iglesia Latina. Se ha tratado de un intercambio de dones preciosos, de los cuales se han beneficiado todos los Padres sinodales. Deseamos que esta experiencia positiva se repita tambi?n en las respectivas comunidades de Oriente Medio, favoreciendo la participaci?n de los fieles en las celebraciones lit?rgicas de los dem?s ritos cat?licos y, por lo tanto, la apertura a la dimensi?n de la Iglesia universal.

La oraci?n com?n nos ha ayudado tambi?n a afrontar los desaf?os de la Iglesia Cat?lica en Oriente Medio. Uno de ellos es la comuni?n en el interior de cada Iglesia sui iuris, as? como en las relaciones entre las varias Iglesias Cat?licas de distintas tradiciones. Como nos ha recordado la hodierna p?gina del Evangelio (cfr. Lc 18, 9-14), necesitamos humildad para reconocer nuestros l?mites, nuestros errores y nuestras omisiones, con objeto de poder formar verdaderamente ?un solo coraz?n y una sola alma?. Una comuni?n m?s plena en el interior de la Iglesia Cat?lica favorece tambi?n el di?logo ecum?nico con las otras Iglesias y Comunidades eclesiales. En esta Asamblea Sinodal la Iglesia Cat?lica ha corroborado tambi?n su profunda convicci?n de proseguir este di?logo, con el fin de que se realice cumplidamente la oraci?n del Se?or Jes?s ?para que todos sean uno? (Jn 17,21).

A los cristianos en Oriente Medio se les pueden aplicar las palabras del Se?or Jes?s: ?No temas, peque?o reba?o, porque a vuestro Padre le ha parecido bien daros a vosotros el Reino? (Lc 12,32). En efecto, aunque poco numerosos, ellos son portadores de la Buena Nueva del amor de Dios por el hombre, amor que se revel? precisamente en Tierra Santa en la persona de Jesucristo. Esta Palabra de salvaci?n, reforzada con la gracia de los Sacramentos, resuena con particular eficacia en los lugares en los que, por la divina Providencia, fue escrita, y es la ?nica Palabra capaz de romper el c?rculo vicioso de la venganza, del odio, de la violencia. De un coraz?n purificado, en paz con Dios y con el pr?jimo, pueden nacer prop?sitos e iniciativas de paz a nivel local, nacional e internacional. A esta obra, a cuya realizaci?n est? llamada toda la comunidad internacional, los cristianos, ciudadanos de pleno derecho, pueden y deben dar su contribuci?n con el esp?ritu de las bienaventuranzas, convirti?ndose as? en constructores de paz y en ap?stoles de reconciliaci?n para el beneficio de toda la sociedad.

Desde hace demasiado tiempo en Oriente Medio perduran los conflictos, las guerras, la violencia, el terrorismo. La paz, que es don de Dios, tambi?n es el resultado de los esfuerzos de los hombres de buena voluntad, de las instituciones nacionales e internacionales, y en particular de los Estados m?s implicados en la b?squeda de la soluci?n de los conflictos. Nunca debemos resignarnos a la falta de paz. La paz es posible. La paz es urgente. La paz es la condici?n indispensable para una vida digna de la persona humana y de la sociedad. La paz es tambi?n el mejor remedio para evitar la emigraci?n de Oriente Medio. ?Invocad la paz sobre Jerusal?n? -nos dice el Salmo (122, 6). Oremos por la paz en Tierra Santa. Oremos por la paz en Oriente Medio, esforz?ndonos para que este don de Dios ofrecido a los hombres de buena voluntad se difunda por el mundo entero.

Otra contribuci?n que los cristianos pueden aportar a la sociedad es la promoci?n de una aut?ntica libertad religiosa y de conciencia, uno de los derechos fundamentales de la persona humana que cada Estado deber?a respetar siempre. En numeroso pa?ses de Oriente Medio existe la libertad de culto, pero no pocas veces el espacio de la libertad religiosa es muy limitado. Ampliar este espacio de libertad es una exigencia para garantizar a todos los que pertenecen a las distintas comunidades religiosas la verdadera libertad de vivir y profesar su fe. Este argumento podr?a ser objeto de di?logo entre los cristianos y los musulmanes, di?logo cuya urgencia y utilidad ha sido ratificada por los Padres sinodales.

Durante los trabajos de la Asamblea se ha subrayado a menudo la necesidad de volver a proponer el Evangelio a las personas que lo conocen poco o que incluso se han alejado de la Iglesia. Se ha evocado muchas veces la urgente necesidad de una nueva evangelizaci?n tambi?n para Oriente Medio. Se trata de un tema muy extendido, sobre todo en los pa?ses de antigua cristianizaci?n. Tambi?n la reciente creaci?n del Pontificio Consejo para la Promoci?n de la Nueva Evangelizaci?n responde a esta profunda exigencia. Por eso, despu?s de haber consultado al episcopado del mundo entero y despu?s de haber escuchado al Consejo Ordinario de la Secretar?a General del S?nodo de los Obispos, he decidido dedicar la pr?xima Asamblea General Ordinaria, en 2012, al siguiente tema: ?Nova evangelizatio ad christianam fidem tradendam - La nueva evangelizaci?n para la transmisi?n de la fe cristiana?.

?Queridos hermanos y hermanas de Oriente Medio! Que la experiencia de estos d?as os asegure que no est?is nunca solos, que os acompa?an siempre la Santa Sede y toda la Iglesia, la cual, nacida en Jerusal?n, se ha extendido por Oriente Medio y despu?s por el mundo entero. Encomendamos la aplicaci?n de los resultados de la Asamblea Especial para Oriente Medio, as? como la preparaci?n de la General Ordinaria, a la intercesi?n de la Beata Virgen Mar?a, Madre de la Iglesia y Reina de la Paz. Am?n.

[Traduccci?n del original italiano distribuida por la Secretar?a General del S?nodo]??


Publicado por verdenaranja @ 22:46  | Habla el Papa
 | Enviar

ZENIT? nos ofrece las palabras pronunciadas por el Papa Benedicto XVI el domingo 24 de Octubre de 2010, durante la introducci?n el rezo del ?ngelus en la Plaza de San Pedro ante peregrinos de todo el mundo.

?Queridos hermanos y hermanas!

Con la solemne celebraci?n de esta ma?ana en la Bas?lica Vaticana se ha concluido la Asamblea Especial para Oriente Medio del S?nodo de los Obispos, sobre el tema: "La Iglesia cat?lica en Oriente Medio: comuni?n y testimonio?. En este domingo se celebra, adem?s, la Jornada Misionera Mundial, que tiene por lema: ?La construcci?n de la comuni?n eclesial es la clave de la misi?n?. Llama la atenci?n la similitud entre los temas de estos dos acontecimientos eclesiales. Ambos invitan a mirar a la Iglesia como misterio de comuni?n que, por su naturaleza, est? destinado a todo el hombre y a todos los hombres. El Siervo de Dios papa Pablo VI afirmaba as?: "La Iglesia existe para evangelizar, es decir, para predicar y ense?ar, ser canal del don de la gracia, reconciliar a los pecadores con Dios, perpetuar el sacrificio de Cristo en la santa Misa, memorial de su muerte y resurrecci?n gloriosa" (Exhort. Ap. Evangelii nuntiandi, 8 diciembre 1975, 14: AAS 68, [1976], p. 13). Por esto la pr?xima Asamblea General Ordinaria del S?nodo de los Obispos, en 2012, se dedicar? al tema "La nueva evangelizaci?n para la transmisi?n de la fe cristiana". En todo tiempo y en todo lugar ? tambi?n hoy en Oriente Medio ? la Iglesia est? presente y opera para acoger a todo hombre y ofrecerle en Cristo la plenitud de la vida. Como escrib?a el te?logo italo-alem?n Romano Guardini: "La realidad 'Iglesia' implica toda la plenitud del ser cristiano que se desarrolla en la historia, en cuanto que ?sta abraza la plenitud de lo humano que est? en relaci?n con Dios" (Formaci?n lit?rgica, Brescia 2008, 106-107).

Queridos amigos, en la Liturgia de hoy se lee el testimonio de san Pablo respecto al premio final que el Se?or entregar? ?a todos aquellos que han esperado con amor su manifestaci?n" (2 Tm 4,8). No se trata de una espera ociosa y solitaria, ?al contrario! El Ap?stol vivi? en comuni?n con Cristo resucitado para ?llevar a cumplimiento el anuncio del Evangelio" para que ?todas las gentes lo escuchasen" (2 Tm 4,17). El deber misionero no es revolucionar el mundo, sino transfigurarlo, tomando la fuerza de Jesucristo que ?nos convoca a la mesa de su Palabra y de la Eucarist?a, para gustar el don de su Presencia, formarnos a su escuela y vivir cada vez m?s conscientemente unidos a ?l, Maestro y Se?or" (Mensaje para la 84? Jornada Misionera Mundial). Tambi?n los cristianos de hoy ? como est? escrito en la carta A Diogneto ? "muestran qu? maravillosa y ? extraordinaria es su vida asociada. Transcurren la existencia sobre la tierra pero son ciudadanos del cielo. Obedecen las leyes establecidas pero con su manera de vivir sobrepasan las leyes... Son condenados a muerte, y de ella sacan vida. A?n haciendo el bien, son... perseguidos y crecen de n?mero cada d?a?. (V, 4.9.12.16; VI, 9 [SC 33], Par?s 1951, 62-66).

A la Virgen Mar?a, que de Jes?s Crucificado recibi? la nueva misi?n de ser Madre de todos aquellos que quieren creer en ?l y seguirlo, confiamos a las comunidades cristianas de Oriente Medio y a todos los misioneros del Evangelio.

[Tras el ?ngelus]

Estoy contento de recordar que ayer, en Vercelli, fue proclamada beata Sor Alfonsa Clerici, de la Congregaci?n de la Precios?sima Sangre de Monza, nacida en Lainate, cerca de Mil?n, en 1860, y muerta en Vercelli en 1930. Demos gracias a Dios por esta hermana nuestra, que ?l gui? a la perfecta caridad.

[En espa?ol]

Saludo con afecto a los peregrinos de lengua espa?ola presentes en esta oraci?n mariana, en particular a los fieles peruanos y de otros pa?ses latinoamericanos de la Hermandad del Se?or de los Milagros, de Roma. En este domingo, la Iglesia celebra la Jornada Mundial de las Misiones. Invito a todos a orar al Se?or por aquellos que han entregado generosamente su vida a la evangelizaci?n de los pueblos, a menudo entre grandes dificultades. Conf?o a todos los misioneros del mundo a la protecci?n maternal de la Sant?sima Virgen Mar?a, que en el transcurso de este mes invocamos especialmente con el t?tulo de Nuestra Se?ora del Rosario, para que no les falte nunca nuestro apoyo espiritual y material en el desempe?o de su hermosa tarea apost?lica. Feliz domingo.

[Traducci?n del italiano por Inma ?lvarez
?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 22:41  | Habla el Papa
 | Enviar

ZENIT?? publica el Mensaje al Pueblo de Dios que se ha emitido el s?bado 23 de octubre de 2010 como conclusi?n de la Asamblea Especial para Oriente Medio del S?nodo de los Obispos.

"La multitud de los creyentes ten?a un solo coraz?n y una sola alma" (Hch 4, 32)

A nuestros hermanos los sacerdotes, los di?conos, los religiosos, las religiosas, a todas las personas consagradas y a todos nuestros amados fieles laicos y a todas las personas de buena voluntad.

Introducci?n

1. Que la gracia de Jes?s Nuestro Se?or, el amor de Dios Padre y la comuni?n del Esp?ritu Santo est? con todos vosotros.

El S?nodo de los Obispos para Oriente Medio ha sido para nosotros un nuevo Pentecost?s. "El Pentecost?s es el acontecimiento originario pero tambi?n es un dinamismo permanente, y el S?nodo de los Obispos es un momento privilegiado en el que se puede renovar en el camino de la Iglesia la gracia del Pentecost?s" (Benedicto XVI, Homil?a de la Misa de apertura del S?nodo, 10.10.2010).

Hemos venido a Roma, nosotros patriarcas y obispos de las Iglesias cat?licas en Oriente con todos nuestros patrimonios espirituales, lit?rgicos, culturales y can?nicos, trayendo en nuestros corazones las preocupaciones de nuestros pueblos y sus esperanzas.

Por primera vez, nos hemos reunido en un S?nodo alrededor de Su Santidad el Papa Benedicto XVI, con los cardenales y los obispos responsables de los Dicasterios romanos, los presidentes de las Conferencias episcopales del mundo al que le conciernen los asuntos de Oriente Medio, y con representantes de las Iglesias Ortodoxas y las comunidades evang?licas y con los invitados jud?os y musulmanes.

Expresamos nuestro agradecimiento a Su Santidad Benedicto XVI por su solicitud y sus ense?anzas que iluminan la marcha de la Iglesia en general y la de nuestras Iglesia orientales en particular, sobre todo en lo que se refiere a la justicia y la paz. Damos las gracias a las Conferencias episcopales por su solidaridad y su presencia entre nosotros en su peregrinaci?n a los santos Lugares y su visita a nuestras comunidades. Les damos las gracias por acompa?ar a nuestras Iglesias en los diferentes ?mbitos de nuestra vida. Damos las gracias a las Organizaciones eclesiales que nos sostienen por su ayuda eficaz.

Hemos reflexionado juntos, a la luz de las Sagradas Escrituras y de la Tradici?n viva, sobre la presencia y el futuro de los cristianos y de los pueblos de Oriente Medio. Hemos meditado sobre los problemas de esta regi?n del mundo que Dios ha querido, en el misterio de su amor, que fuera la cuna de su plan universal de salvaci?n. De ah?, en efecto, parti? la vocaci?n de Abraham. Ah? el Verbo de Dios, Jesucristo, se encarn? en la Virgen Mar?a por obra del Esp?ritu Santo. Ah? Jes?s proclama el Evangelio de la vida y del reino. Ah? muri? para redimir al g?nero humano y librarlo del pecado. Luego resucit? de entre los muertos para dar la vida nueva a todos los hombres. Ah? naci? la Iglesia y desde ah? sali? para proclamar el Evangelio hasta los confines de la tierra.

El objetivo primero del S?nodo es de orden pastoral, por eso tambi?n hemos tra?do en nuestros corazones la vida, los sufrimientos y las experiencias de nuestros pueblos y los desaf?os que tienen que afrontar cada d?a con la "gracia del Esp?ritu Santo y su amor derramado en nuestros corazones" (Rm 5,5). Por este motivo os dirigimos este mensaje, amados hermanos y hermanas, y queremos que sea una llamada a la firmeza en la fe, fundada en la Palabra de Dios, a la colaboraci?n en la unidad y en la comuni?n en el testimonio del amor en todos los ?mbitos de la vida.

I. La Iglesia en Oriente Medio: comuni?n y testimonio a trav?s de la historia.

El camino de la fe en Oriente

2. En Oriente naci? la primera comunidad cristiana. De Oriente salieron los Ap?stoles despu?s de Pentecost?s para evangelizar al mundo entero. Ah? vivi? la primera comunidad cristiana en medio de tensiones y persecuciones, "constante en la ense?anza de los ap?stoles, en la comuni?n, en la fracci?n del pan y en las oraciones" (Hch 2, 42), y nadie tuvo necesidades. Ah? los primeros m?rtires ba?aron con su sangre los cimientos de la Iglesia naciente. Despu?s, los anacoretas llenaron los desiertos del perfume de su santidad y su fe. Ah? vivieron los Padres de la Iglesia Oriental que siguen nutriendo con sus ense?anzas a la Iglesia de Oriente y de Occidente. De nuestras Iglesias salieron, en los primeros siglos y en los siguientes, los misioneros hacia Extremo Oriente y hacia Occidente llevando la luz de Cristo. Nosotros somos sus herederos y debemos seguir transmitiendo su mensaje a las generaciones futuras.

Nuestras Iglesias no han dejado de dar santos, sacerdotes, consagrados, y de servir de manera eficaz en numerosas instituciones contribuyendo a la construcci?n de nuestras sociedades y de nuestros pa?ses, sacrific?ndose por todos los hombres, creados a imagen de Dios y portadores de su imagen. Algunas de nuestras Iglesias hoy en d?a no dejan de enviar misioneros que hacen llegar la palabra de Cristo a los diferentes rincones del mundo. La labor pastoral, apost?lica y misionera, nos pide hoy que pensemos en una pastoral para promover las vocaciones sacerdotales y religiosas y asegurar la Iglesia del ma?ana.

Nos encontramos hoy ante un cambio hist?rico: Dios que nos ha dado la fe en nuestro Oriente, desde hace 2.000 a?os, nos invita a perseverar con valor, constancia y firmeza y a llevar el mensaje de Cristo y el testimonio de su Evangelio que es un Evangelio de amor y de paz.

Desaf?os y esperanzas

3.1. Nosotros nos enfrentamos hoy a numerosos desaf?os. El primero viene de nosotros mismos y de nuestras Iglesias. Lo que Cristo nos pide es que aceptemos nuestra fe y que la vivamos en todos los aspectos de la vida. Lo que ?l pide a nuestras Iglesias es que refuercen la comuni?n en cada Iglesia sui iuris y entre las Iglesias cat?licas de distintas tradiciones, y que hagamos todo lo posible en la oraci?n y la caridad para conseguir la unidad de todos los cristianos, de forma que realicemos la oraci?n de Cristo: "para que todos sean uno. Como t?, Padre, en m? y yo en ti, que ellos tambi?n sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tu me has enviado" (Jn 17,21).

3.2. El segundo desaf?o viene de fuera, de las condiciones pol?ticas y de seguridad en nuestros pa?ses y del pluralismo religioso.

Hemos analizado lo referente a la situaci?n social y la seguridad en todos nuestros pa?ses de Oriente Medio. Hemos sido conscientes del impacto del conflicto palestino-israel? sobre toda la regi?n, especialmente sobre el pueblo palestino, que sufre las consecuencias de la ocupaci?n israel?: la falta de libertad de movimiento, el muro de separaci?n y las barreras militares, los prisioneros pol?ticos, la demolici?n de las casas, la perturbaci?n de la vida econ?mica y social y los millares de refugiados. Tambi?n hemos reflexionado sobre el sufrimiento y la inseguridad en los que viven los israel?es. Hemos meditado sobre la situaci?n de la ciudad santa de Jerusal?n. Estamos preocupados por las iniciativas unilaterales que podr?an cambiar su demograf?a y su estatuto. Frente a todo esto, vemos que una paz justa y definitiva es el ?nico medio de salvaci?n para todos, para el bien de la regi?n y sus pueblos.

3.3. Hemos recordado en nuestras reuniones y nuestras oraciones los sufrimientos sangrientos del pueblo iraqu?. Tambi?n hemos recordado a los cristianos asesinados en Iraq, los sufrimientos permanentes de la iglesia de Iraq y de sus hijos desplazados y dispersos por el mundo llevando con ellos las preocupaciones de su tierra y de su patria. Los Padres sinodales han expresado su solidaridad con el pueblo y las Iglesias en Iraq y han manifestado el deseo de que los emigrantes, obligados a abandonar su pa?s, puedan encontrar all?, donde lleguen, los auxilios necesarios, para que puedan regresar a sus pa?ses y vivir seguros en ellos.

3.4. Hemos reflexionado sobre las relaciones entre conciudadanos, cristianos y musulmanes. Querr?amos afirmar aqu?, con nuestra visi?n cristiana de las cosas, un principio primordial que deber?a gobernar estas relaciones: Dios quiere que seamos cristianos en y para nuestras sociedades medio-orientales. Es el plan de Dios para nosotros, y es nuestra misi?n y nuestra vocaci?n que vivamos cristianos y musulmanes juntos. Nosotros nos moveremos en este terreno guiados por el mandamiento del amor y por la fuerza del Esp?ritu en nosotros.

El segundo principio que gobierna estas relaciones es el hecho de que nosotros somos parte integrante de nuestras sociedades. Nuestra misi?n, basada en nuestra fe y nuestro deber hacia nuestras patrias, nos obliga a contribuir a la construcci?n de nuestros pa?ses con todos los ciudadanos, musulmanes, jud?os y cristianos.

II. Comuni?n y testimonio en el seno de las Iglesias cat?licas de Oriente Medio.

A los fieles de nuestras Iglesias

4.1. Jes?s nos dijo: "Vosotros sois la sal de la tierra, la luz del mundo" (Mt 5, 13.14). Vuestra misi?n, amados fieles, es la de ser en vuestras sociedades, por la fe, la experiencia y el amor, como la "sal" que da sabor y sentido a la vida, como la "luz" que ilumina las tinieblas con la verdad, y como la "levadura" que transforma los corazones y las inteligencias. Los primeros cristianos en Jerusal?n eran poco numerosos. A pesar de ello, pudieron llevar el Evangelio hasta los confines de la tierra, con la gracia del "Se?or que colaboraba con ellos y con ellos confirmaba su Palabra con los signos" (Mc 16, 20).
4.2. Nosotros os saludamos, cristianos de Oriente Medio, y os damos las gracias por todo lo que hab?is llevado a cabo en vuestras familias y vuestras sociedades, en vuestras Iglesias y vuestras naciones. Saludamos vuestra perseverancia en las dificultades, las penas y las angustias.

4.3. Queridos sacerdotes, nuestros colaboradores en la misi?n catequ?tica, lit?rgica y pastoral: os renovamos nuestra amistad y nuestra confianza. Seguid transmitiendo a vuestros fieles, con celo y perseverancia, el Evangelio de la vida y la Tradici?n de la Iglesia, por medio de la predicaci?n, de la catequesis, de la direcci?n espiritual y del buen ejemplo. Consolidad la fe del pueblo de Dios para que se transforme en una civilizaci?n del amor, prodigadle los sacramentos de la Iglesia, para que aspire a la renovaci?n de su vida. Reunidlo en la unidad y la caridad por el don del Esp?ritu Santo.

Queridos religiosos, religiosas y consagrados en el mundo, os expresamos nuestra gratitud, y con vosotros damos gracias a Dios por el don de los consejos evang?licos -de la castidad consagrada, la pobreza y la obediencia- con los que os hab?is donado vosotros mismos, siguiendo a Cristo, al que vosotros dese?is testimoniar vuestro amor predilecto. Gracias a vuestras iniciativas apost?licas diversificadas, vosotros sois el verdadero tesoro y la riqueza de nuestras Iglesias y un oasis espiritual en nuestras parroquias, nuestras di?cesis y nuestras misiones.

Nos unimos en esp?ritu a los eremitas, a los monjes y las monjas que han consagrado su vida a la oraci?n en los monasterios contemplativos, santificando las horas del d?a y de la noche, llevando en sus oraciones las preocupaciones y las necesidades de la Iglesia. Vosotros ofrec?is al mundo, con el testimonio de vuestra vida, un signo de esperanza.

4.4. Nosotros os expresamos, fieles laicos, nuestra estima y nuestra amistad. Apreciamos todo lo que hac?is por vuestras familias y vuestras sociedades, vuestras Iglesias y vuestras patrias. Manteneos firmes en medio de las pruebas y las dificultades. Estamos llenos de gratitud hacia el Se?or por los carismas y los talentos de los que os ha colmado, y con los que particip?is, por la fuerza de vuestro bautismo y vuestra confirmaci?n, en la labor apost?lica y en la misi?n de la Iglesia, impregnando el ?mbito de las cosas temporales con el esp?ritu y los valores del Evangelio. Os invitamos al testimonio de una vida cristiana aut?ntica, a una pr?ctica religiosa consciente y a las buenas costumbres. Tened el valor de decir la verdad con objetividad.

A vosotros que sufr?s en vuestro cuerpo, vuestra alma y vuestro esp?ritu, oprimidos, expatriados, perseguidos, prisioneros y detenidos, os llevamos en nuestras oraciones. Unid vuestros sufrimientos a los de Cristo Redentor, y buscad en su cruz la paciencia y la fuerza. Mediante vuestros sufrimientos obten?is para el mundo el amor misericordioso de Dios.

Saludamos a cada una de nuestras familias cristianas, y miramos con estima su vocaci?n y su misi?n, como c?lula viva de la sociedad, escuela natural de las virtudes y de los valores ?ticos y humanos, e iglesia dom?stica que educa a la oraci?n y a la fe de generaci?n en generaci?n. Damos las gracias a los padres y a los abuelos por la educaci?n de sus hijos y sus nietos en el ejemplo del Ni?o Jes?s que "crec?a en sabidur?a, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres" (Lc 2, 52). Nos comprometemos a proteger a la familia con una pastoral familiar, mediante cursos de preparaci?n al matrimonio, centros de acogida y consultorios, abiertos a todos y en particular a las parejas en crisis, y con nuestras reivindicaciones de los derechos fundamentales de la familia.
Nos dirigimos ahora de manera especial a las mujeres. Expresamos nuestra estima por lo que sois en las distintas edades de vuestra vida: como hijas, madres, educadoras, consagradas y trabajadoras en la vida p?blica. Os rendimos homenaje, pues proteg?is la vida humana desde su comienzo, ofreci?ndole cuidados y cari?o. Dios os ha dado una sensibilidad particular para todo lo relacionado con la educaci?n, el trabajo humanitario y la vida apost?lica. Damos gracias a Dios por vuestras actividades y esperamos que ejerz?is una mayor responsabilidad en la vida p?blica.

Os miramos con amistad, j?venes, hombres y mujeres, como hizo Cristo con el joven del Evangelio (cfr. Mc 10, 21). Sois el futuro de nuestras iglesias, de nuestras comunidades, de nuestros pa?ses, su potencial y su fuerza regeneradora. Llev?is a cabo el proyecto de vuestra vida bajo la mirada amorosa de Cristo. Sed ciudadanos responsables y creyentes sinceros. La Iglesia se une a vosotros en vuestra preocupaci?n por encontrar un trabajo, en funci?n de vuestras competencias, lo que contribuir? a estimular vuestra creatividad y a asegurar el futuro y la formaci?n de una familia creyente. Superad la tentaci?n del materialismo y del consumismo. Permaneced firmes en vuestros valores cristianos.

Saludamos a los jefes de los centros de educaci?n cat?lica. En la ense?anza y la educaci?n buscad la excelencia del esp?ritu cristiano. Tened como objetivo consolidar la cultura de la convivialidad, la preocupaci?n de los pobres y de los que sufren minusval?as. A pesar de los desaf?os y las dificultades que sufren vuestras instituciones, os invitamos a que las manteng?is para asegurar la misi?n educadora de la Iglesia, y promover el desarrollo y el bien de nuestras sociedades.

Nos dirigimos con gran estima a quienes trabajan en el sector social. En vuestras instituciones est?is al servicio de la caridad. Os animamos y apoyamos en esta misi?n de desarrollo, guiada por la rica ense?anza social de la Iglesia. Con vuestro trabajo reforz?is los lazos de fraternidad entre los hombres, sirviendo a los pobres, los marginados, los enfermos, los refugiados y los prisioneros, sin discriminaci?n. Vosotros est?is guiados por la palabra de Nuestro Se?or Jes?s: "Cuanto hicisteis a uno de estos hermanos m?os, a m? me lo hicisteis" (Mt 25, 40).

Vemos con esperanza los grupos de oraci?n y los movimientos apost?licos. Ellos son escuelas de profundizaci?n de la fe, para vivirla en la familia y en la sociedad. Valoramos sus actividades en las parroquias y las di?cesis y su apoyo a los pastores, en conformidad con las directivas de la Iglesia. Damos gracias a Dios por estos grupos y movimientos, c?lulas activas en las parroquias y semillero de vocaciones sacerdotales y religiosas.

Apreciamos el papel de los medios de comunicaci?n escrita y audiovisual. Os damos las gracias a vosotros periodistas, por colaborar con la Iglesia en la difusi?n de sus ense?anzas y de sus actividades y, en estos d?as, por haber cubierto las noticias de la Asamblea Especial para Oriente Medio en los diferentes rincones del mundo.

Nos congratulamos por la contribuci?n de los medios de comunicaci?n internacionales y cat?licos. De Oriente Medio, merece una menci?n especial el canal T?l? Lumi?re - Noursat y esperamos que pueda continuar su servicio de informaci?n y de formaci?n a la fe, su trabajo por la unidad cristiana, la consolidaci?n de la presencia cristiana en Oriente, el fortalecimiento del di?logo interreligioso y la comuni?n entre los orientales presentes en todos los continentes.

A nuestros fieles en la di?spora

5. La emigraci?n se ha convertido en un problema general. El cristiano, el musulm?n y el jud?o emigran por las mismas causas provenientes de la inestabilidad pol?tica y econ?mica. Adem?s, el cristiano, comienza a sentirse inseguro, aunque a niveles diferentes, en los pa?ses de Oriente Medio. Que los cristianos tengan confianza en el futuro y contin?en viviendo en sus queridos pa?ses.

Os saludamos, amados fieles en los diferentes pa?ses de la di?spora. Le pedimos a Dios que os bendiga. Os pedimos que guard?is el recuerdo de vuestras patrias y de vuestras Iglesias vivo en vuestros corazones y preocupaciones. Vosotros pod?is contribuir a su evoluci?n y crecimiento con vuestras oraciones, vuestras reflexiones, vuestras visitas y otros medios, aunque est?is lejos.?

Guardad los bienes y las tierras que teng?is en la patria. No os apresur?is a abandonarlos o venderlos. Guardadlos como patrimonio para vosotros y como un trozo de la patria a la que estar?is siempre ligados, una patria que am?is y apoy?is. La tierra forma parte de la identidad de la persona y de su misi?n, es un espacio vital para los que all? permanecen y para los que un d?a regresar?n. La tierra es un bien p?blico, un bien de la comunidad, un patrimonio com?n. Ella no se reducir?a ante los intereses individuales de aquel que la posee y que decide, seg?n su conveniencia, si guardarla o abandonarla.

Os acompa?amos con nuestras oraciones, a vosotros hijos de nuestras Iglesias y de nuestros pa?ses, forzados a emigrar. Llevad con vosotros vuestra fe, cultura y patrimonio, para que enriquezc?is vuestras nuevas patrias, aquellas que os proporcionan la paz, la libertad y el trabajo. Mirad al futuro con confianza y alegr?a. Permaneced siempre unidos a vuestros valores espirituales, a vuestras tradiciones culturales, a vuestro patrimonio nacional, con el fin de ofrecer a los pa?ses que os han acogido lo mejor de vosotros mismos y lo mejor que ten?is. Agradecemos a las Iglesias de los pa?ses de la di?spora que han acogido a nuestros fieles y que no cesan de colaborar con nosotros para asegurarles el necesario servicio pastoral.

A los inmigrantes en nuestros pa?ses y en nuestras Iglesias

6. Saludamos a todos los inmigrantes, de diferentes nacionalidades que han venido a nuestros pa?ses por motivos de trabajo.

Queridos fieles, os acogemos y vemos en vuestra fe un enriquecimiento y un soporte a la fe de nuestros fieles. Es con gran alegr?a que os proporcionaremos toda la ayuda espiritual que necesit?is.

Solicitamos a nuestras Iglesias que presten una atenci?n especial a aquellos hermanos y hermanas en sus dificultades, cualquiera sea su religi?n, sobre todo cuando sus derechos y su dignidad se ven lesionados; ya que vienen hacia nosotros no solamente para encontrar medios para vivir, sino tambi?n para procurar servicios que necesitan nuestros pa?ses. Ellos tienen su dignidad en Dios y, como todo ser humano, tienen derechos que deben ser respetados y contra los cuales nadie puede atentar. Raz?n por la cual, invitamos a los gobiernos de los pa?ses de acogida, a que respeten y defiendan los derechos de estas personas.

III. Comuni?n y testimonio con las Iglesias Ortodoxas y con las comunidades Evang?licas de Oriente Medio

7. Saludamos a las Iglesias Ortodoxas y a las Comunidades Evang?licas en nuestros pa?ses. Juntos, trabajamos por el bien de los cristianos, para que permanezcan, crezcan y prosperen. Nos encontramos en el mismo camino. Nuestros desaf?os son los mismos y nuestro futuro es el mismo. Queremos llevar juntos el testimonio como disc?pulos de Cristo. Gracias a nuestra unidad podemos cumplir la misi?n que Dios nos ha confiado a todos, a pesar de la diversidad de nuestras Iglesias. La oraci?n de Cristo es nuestro sost?n, es el mandamiento del amor el que nos une, aunque en el camino hacia la comuni?n total nos quede mucho trecho por recorrer.

Hemos caminado juntos en el Consejo de las Iglesias de Oriente Medio, y deseamos continuar nuestro marcha, con la gracia de Dios, y promover su acci?n, teniendo como objetivo ?ltimo el testimonio com?n de nuestra fe, el servicio a nuestros fieles y a nuestros pa?ses. Saludamos y animamos a todas las instancias de di?logo ecum?nico en cada uno de nuestros pa?ses.

Expresamos nuestro agradecimiento al Consejo Ecum?nico de las Iglesias y a las diferentes organizaciones ecum?nicas que trabajan por la unidad de las Iglesias y para darles apoyo.

IV. Cooperaci?n y di?logo con nuestros conciudadanos jud?os?

8. Las mismas Sagradas Escrituras nos unen, el Antiguo Testamento, que es la Palabra de Dios tanto para vosotros como para nosotros. Nosotros creemos en todo lo que Dios ha revelado desde que llam? a Abraham, nuestro Padre com?n en la fe, padre de los jud?os, de los cristianos y de los musulmanes; creemos en las promesas de Dios y en la alianza que dio a ?l y a vosotros. Creemos que la Palabra de Dios es eterna.

El Concilio Vaticano II public? el documento Nostra aetate sobre el di?logo con las religiones, con el juda?smo, el islam y dem?s religiones. Otros documentos han indicado y desarrollado, posteriormente, las relaciones con el juda?smo. Por otro lado, hay un di?logo continuo entre la Iglesia y los representantes del juda?smo. Esperamos que este di?logo nos lleve a actuar junto a los responsables, para poner fin al conflicto pol?tico que no deja de separar y perturbar la vida de nuestros pa?ses.

Es tiempo de comprometernos juntos por una paz sincera, justa y definitiva. Todos somos interpelados por la Palabra de Dios, que nos invita a escuchar la voz de Dios "Escuchar? lo que habla Dios. El Se?or promete la paz, la paz para su pueblo y sus amigos (Sal 85,9). No est? permitido recurrir a posiciones b?blicas y teol?gicas para valerse de un instrumento que justifique las injusticias. Al contrario, recurrir a la religi?n debe permitirle a cada persona ver el rostro de Dios en el otro, y tratarlo seg?n los atributos de Dios y seg?n sus mandamientos, es decir, seg?n la bondad de Dios, su justicia, su misericordia y amor por nosotros.

V. Cooperaci?n y di?logo con nuestros conciudadanos musulmanes

9. Nos une la fe en un ?nico Dios y el mandamiento que dice: haz el bien y evita el mal. Las palabras del Concilio Vaticano II sobre las relaciones con las religiones sientan las bases de las relaciones entre la Iglesia Cat?lica y los musulmanes: "La Iglesia mira tambi?n con aprecio a los musulmanes que adoran al ?nico Dios viviente (...) misericordioso y todo poderoso que habl? a los hombres". (Nostra aetate 3)

Le decimos a nuestros conciudadanos musulmanes: somos hermanos y Dios nos quiere juntos, unidos en la fe en Dios y por el doble mandamiento del amor a Dios y al pr?jimo. Juntos, construiremos nuestras sociedades civiles sobre la ciudadan?a, la libertad religiosa y la libertad de conciencia. Juntos, trabajaremos para promover la justicia, la paz, los derechos del hombre y los valores de la vida y de la familia. Nuestra responsabilidad es com?n en la construcci?n de nuestras patrias. Queremos ofrecer a Oriente y a Occidente un modelo de convivencia entre las diferentes religiones y de colaboraci?n positiva entre las diferentes civilizaciones, por el bien de nuestras patrias y el de toda la humanidad.

Desde el surgimiento del islam en el siglo VII hasta el d?a de hoy, hemos vivido juntos, hemos colaborado en la creaci?n de nuestra civilizaci?n com?n. Al igual que suced?a en el pasado, a?n hoy, hay inestabilidad en nuestras relaciones. Mediante el di?logo debemos deshechar todo desequilibrio o malentendido. El Papa Benedicto XVI nos dice que nuestro di?logo no puede ser una realidad pasajera. Es m?s bien una necesidad vital de la cual depende nuestro futuro. (cfr. Discurso ante los representantes de las comunidades musulmanas en Colonia 20.08.2005). Es, pues, nuestro deber educar a los creyentes al di?logo interreligioso, a aceptar el pluralismo y el respeto y la estima rec?procos.

VI. Nuestra participaci?n en la vida p?blica: llamado a los gobernantes y a los responsables pol?ticos de nuestros pa?ses

10. Apreciamos los esfuerzos que hac?is por el bien com?n y por el servicio a nuestras sociedades. Os acompa?amos con nuestras oraciones y pedimos a Dios que gu?e vuestros pasos. Nos dirigimos a ustedes para abordar el tema crucial de la igualdad entre ciudadanos. Los cristianos son ciudadanos originarios y aut?nticos, leales a sus patrias y, por ende, cumplen con sus deberes nacionales. Es normal que ellos puedan gozar de todos los derechos como ciudadanos, de la libertad de conciencia y de culto, de la libertad en el ?mbito de la educaci?n, y de la ense?anza en el uso de los medios de comunicaci?n.

Os pedimos que redobl?is vuestros esfuerzos para establecer una paz justa y durable en la regi?n, y para detener la carrera armamentista, que traer?a consigo la seguridad y la prosperidad econ?mica, detendr?a el flujo migratorio que priva a nuestros pa?ses de sus fuerzas vivas. La paz es un don precioso que Dios ha confiado a los hombres, "bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos ser?n llamados hijos de Dios" (Mt 5, 9).

VII. Llamado a la comunidad internacional

11. Los ciudadanos de los pa?ses de Oriente Medio interpelan a la comunidad internacional y en particular a la O.N.U. para que trabajen, sinceramente, por una soluci?n que traiga la paz justa y definitiva a la regi?n, y ello mediante la aplicaci?n de las resoluciones del Consejo de Seguridad y tomando medidas jur?dicas necesarias para poner fin a la ocupaci?n de los diferentes territorios ?rabes.

El pueblo palestino podr?, de este modo, tener una patria independiente y soberana y vivir all? con plena dignidad y estabilidad. El Estado de Israel podr? gozar de la paz y de la seguridad dentro de fronteras internacionalmente reconocidas. La Ciudad Santa de Jerusal?n podr? obtener el estatuto justo que respete su car?cter particular, su santidad y su patrimonio religioso para cada una de las tres religiones jud?a, cristiana y musulmana. Esperamos que la soluci?n de los dos estados se haga realidad y no sea un simple sue?o.

Iraq podr? poner fin a las consecuencias funestas de la guerra y establecer una seguridad que proteja a todos los ciudadanos y a sus componentes sociales, religiosas y nacionales.
L?bano podr? gozar de su soberan?a sobre todo el territorio, fortificar s