Martes, 29 de marzo de 2011

ZENIT publica el art?culo que ha escrito monse?or Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de San Crist?bal de Las Casas, con el t?tulo "M?xico, decrece el porcentaje de cat?licos".

M?xico, decrece el porcentaje de cat?licos

VER

Aunque en n?meros reales aument? al n?mero de cat?licos en M?xico, su porcentaje sigue descendiendo. En el a?o de 1950, ?ramos el 98.21 por ciento; en 1960, el 96.47; en 1970, el 96.17; en 1980, el 92.62; en 1990, el 89.69; en 2000, el 88.22. Ahora, somos s?lo el 83.9. Disminuimos en un 4.32%, en relaci?n a la d?cada anterior.

En contraparte, aumentan los protestantes o evang?licos. En 1950, eran el 1.28 por ciento; en 1960, el 1.65; en 1970, el 1.82; en 1980, el 3.29; en 1990, el 4.89; en 2000, el 5.21; ahora son el 7.6. Lo m?s preocupante es el aumento de quienes se declaran sin religi?n. En el a?o 2000, eran el 3.5; ahora son el 4.6

En Chiapas, el Estado con menor porcentaje de cat?licos en el pa?s, sucede un fen?meno semejante. Pasamos de ser el 91.2 por ciento en 1970, al 76.9 en 1980; al 67.6 en 1990; al 64.16 en 2000, y al 58.30 en 2010. Los protestantes han ido aumentando de 4.8 por ciento en 1970, al 11.5 en 1980; al 16.3 en 1990; al 22.59 en 2000, y al 27.35 en 2010, cifra inferior a quienes sostienen que son m?s del 40%. Los que dicen no tener religi?n, en 1970 eran el 3.5 por ciento; en 1980, el 10.0; en 1990, el 12.7; en 2000, el 12.16; en 2010, el 12.10. No todos los que dejaron de ser cat?licos se pasaron al protestantismo, pues nosotros disminuimos en un 5.86%; mientras ellos aumentaron s?lo en un 4.76%. Creci? significativamente el n?mero de quienes no especificaron su religi?n: de ser el 0.79% en el a?o 2000, ahora son el 2.14%. Son los que se quedan en la incertidumbre, en la duda y en la indefinici?n. A ?stos deber?amos buscar m?s, para ofrecerles -no imponerles- la luz del Evangelio.

JUZGAR

Estos datos son un fuerte llamado a revisarnos, para ver en qu? estamos fallando y por qu? no satisfacemos el hambre de Dios que tiene nuestro pueblo. El fen?meno no es s?lo chiapaneco ni del sur del pa?s, ni una raz?n m?s para desconfiar de la pastoral de una di?cesis, sino que es nacional, e incluso mundial.

Pudo haber influido el descr?dito generado por los casos de pederastia clerical, o por las deficiencias personales e institucionales. Sin embargo, las causas m?s profundas son el relativismo, que lleva a que cada quien se haga una religi?n al gusto; por ello proliferan los grup?sculos de nuevas religiones, que se subdividen de otras m?s hist?ricas y formales. Varios andan de una en otra, inventan una nueva, o se quedan sin nada. Se dejan seducir por nuevos l?deres.

Influyeron la desacralizaci?n creciente, el materialismo y el hedonismo reinantes, que no toleran que haya un Dios que ofrece un camino de vida plena e indica lo perjudicial que puede ser un pecado. Muchos medios de comunicaci?n fincan su ?xito econ?mico en desprestigiar a las instituciones y promueven un liberalismo sexual y econ?mico, donde ellos son los dioses que marcan la ruta, y rechazan cualquier criterio que venga de una religi?n.

Como dijo el Papa Juan Pablo II, "hay que preguntarse si una pastoral orientada de modo casi exclusivo a las necesidades materiales de los destinatarios, no haya terminado por defraudar el hambre de Dios que tienen esos pueblos, dej?ndolos as? en una situaci?n vulnerable ante cualquier oferta supuestamente espiritual. Por eso, es indispensable que todos tengan un contacto con Cristo mediante el anuncio kerigm?tico gozoso y transformante, especialmente mediante la predicaci?n en la liturgia" (EAm 73).

ACTUAR

Analicemos nuestras fallas y qu? encuentran las personas en otras religiones, pues tenemos todo lo que podr?an necesitar, y mucho m?s. Incrementemos la formaci?n religiosa, cimentada en la Palabra de Dios, no s?lo para responder a los ataques, sino para que sea el camino hacia un encuentro vivo con Jesucristo, presente en la Eucarist?a.

Debemos promover que los fieles no s?lo conozcan m?s su fe, sino que se conviertan en misioneros din?micos y evangelizadores creativos, para llegar a tantas partes a donde no llegamos. Hay que incrementar la pastoral vocacional, para que haya m?s sacerdotes, religiosas, misioneros y misioneras, consagrados y laicos, dedicados a la evangelizaci?n integral, para que los pueblos tengan vida plena en Cristo.


Publicado por verdenaranja @ 23:03  | Hablan los obispos
 | Enviar