Jueves, 31 de marzo de 2011

Carta Pastoral de monse?or Luis T. St?ckler, obispo de Quilmes para la Cuaresma 2011. (AICA)

CUIDAR LA VIDA??? ?????

Mis queridos hermanos y hermanas en Cristo:

?Viene Jes?s, viene la vida?, con esta expresi?n hemos empezado el a?o lit?rgico e iniciado el ?A?o de la Vida?, declarado como tal por nuestra Conferencia Episcopal. El tiempo de la Cuaresma es un momento oportuno para profundizar esta propuesta del Papa.

Lo primero que me surge cuando pienso en la vida, es el asombro frente a la variedad incontable de seres vivientes que encontramos en la naturaleza. Sobre todo, me asombra la existencia del ser humano, donde cada persona tiene sus rasgos propios y ?nicos, sin haber hecho nada para venir al mundo, pero con el anhelo incontenible de vivir. ?Para qu? vinimos, y a d?nde vamos?, es la pregunta que se despierta naturalmente ya en el ni?o. La vida debe tener un sentido. Imaginarme que el universo? y el g?nero humano sea el resultado de un largo juego del azar me parece inveros?mil; y que la finalidad de la persona sea solamente prolongar la especie en los hijos y terminar con la muerte, me resulta absurdo. La seguidilla de las generaciones y la evoluci?n del cosmos en miles de millones de a?os ser?a entonces la suma de la absurdidad total. Y esto no lo creo. En cambio, si detr?s de todo hay alguien que ha creado con su sabidur?a este mundo en sus detalles asombrosos y que ha dado al ser humano la inquietud de comprenderlo, entonces el anhelo de eternidad que hay en el hombre, tiene sentido. Esta convicci?n que el mundo es obra de un Creador y que el destino del hombre va m?s all? de la muerte, da a nuestra vida una dimensi?n que ingresa en el misterio de Dios mismo. ?l nos ha llamado a cada uno a la existencia. ?En efecto?, dec?a San Pablo, ?somos de su raza? (Hch 17, 28). En esto radica nuestra dignidad, y en esto se funda el derecho a la vida y el respeto a los dem?s.

Hoy este derecho est? cuestionado; y con ello la vida misma est? amenazada. Como ciudadanos y como cristianos somos responsables de cuidarnos mutuamente, especialmente cuando las v?ctimas no tienen quien los defienda. El derecho a la vida comienza en el mismo instante de la fecundaci?n, cuando como resultado de la relaci?n entre el var?n y la mujer se constituye con su informaci?n gen?tica completa? y definitiva un nuevo ser humano, que se desarrolla desde este momento con una din?mica incontenible. El cuerpo de la mujer es el h?bitat del hijo, pero el hijo no es un ?rgano de la madre; es una persona, y nadie puede arrogarse la autoridad de negarle la vida. Salvo el caso de una enfermedad que pone en riesgo inminente la vida de la madre y que exige una intervenci?n, con el efecto no buscado de que la criatura pierda la vida, no hay justificaci?n moral para la interrupci?n del embarazo. No hace falta ser creyente para comprender este razonamiento. Los legisladores se hacen culpables, si proponen y votan leyes que facilitan el aborto.? Es su obligaci?n garantizar a la madre la ayuda necesaria para poder gestar y dar a luz al hijo que lleva en sus entra?as; m?s todav?a cuando el hijo viene con una discapacidad que requiere una atenci?n especial.

La necesidad de cuidar la vida del hijo sigue durante los primeros tres a?os, en los cuales la falta de nutrici?n y atenci?n m?dica adecuadas deja da?os cerebrales irreparables para toda la vida. No podemos desentendernos de las madres y familias en situaci?n de indigencia que precisan el acompa?amiento en esta etapa de los ni?os. Otra amenaza cada vez m?s feroz a la vida es el avance de las adicciones que destruyen a la persona f?sica y moralmente y que reclama de nuestra parte? cercan?a y apoyo, para que estos hermanos nuestros puedan descubrir nuevamente el sentido de su vida. Finalmente, para honrar la vida, no podemos olvidarnos de nuestros mayores. Asistirlos con amor nos prepara a nosotros mismos, ya ahora,? para cuando entremos en esta etapa culminante de nuestra existencia y demos el paso final a la presencia de nuestro Creador.

?Este es el ayuno que yo amo ?or?culo del Se?or?: no despreocuparte de tu propia carne. Entonces llamar?s, y el Se?or dir?: Aqu? estoy? (Cf. Is 58, 6-9). Es en la caridad, donde durante la Cuaresma se verifica la autenticidad de nuestro ayuno y de nuestra oraci?n. Que el cuidado de la vida en sus diversas etapas sea la prueba.?

Mons. Luis T. St?ckler, obispo de Quilmes?

Nota: Esta Carta se leer? en todas las Misas y Celebraciones del Domingo 1? de Cuaresma?


Publicado por verdenaranja @ 22:55  | Hablan los obispos
 | Enviar

DOMINGO 4 DE CUARESMA ? A
3 de abril de 2011

Domingo del ciego de nacimiento

Jes?s es la fuente de agua que mana hasta la vida eterna; Jes?s es la luz del mundo; Jes?s es la resurrecci?n y la vida para todos los que creen en ?l. Que su gracia este con todos vosotros.

Nos vamos acercando a la Pascua. Dentro de tres semanas, en la Vigilia Pascual, encenderemos un cirio en medio de la noche, y lo seguiremos, y de ?l tomaremos la luz para nuestros peque?os cirios. Y luego, con esos peque?os cirios en las manos, reno?varemos las promesas de nuestro bautismo.

Hoy, el evangelio que escucharemos nos ayudara a entender m?s lo que este rito significa. Jes?s es la luz del mundo, Jes?s es quien nos abre los ojos, como hizo con el ciego de nacimiento. Y por eso nosotros queremos seguirle, y fortalecer nuestra fe en 61).

A. penitencial: Ahora, en silencio, pidamos que la luz de Jesucristo ilumine nuestra oscuridad. (Silencio m?s largo).

Confesemos juntos nuestros pecados: Yo confieso ante Dios todopoderoso...

Dios todopoderoso tenga misericordia...

Y ahora, desde nuestra debilidad, invoquemos a Aquel que nos ama y tendr? piedad de nosotros:

1. lectura (1 Samuel 16,1.6-7.10-13a): En estos domingos de Cuaresma vamos siguiendo los principales momentos de la historia de la salvaci?n de Dios. Hoy se nos pre?senta el principio de la historia de David, el gran rey de Israel.

2. lectura (Efesios 5,8-14): San Pablo, en la segunda lectura, nos exhorta a vivir como bautizados, como hijos de Dios; a vivir en la luz de Cristo, y no en la tiniebla del pecado.

Oraci?n universal: A Jes?s, que es la Luz que brilla en la oscuridad, pid?mosle por nosotros y por toda la humanidad cantando: KYRIE, ELEISON

1. Por la Iglesia. Que, como Jes?s, sepa acercarse amo?rosamente a todos los que viven en situaciones de oscuridad y de dolor. KYRIE, ELEISON. R/ KYRIE, ELEISON.

2. Por los j?venes y adultos que se preparan para recibir el bautismo. Que el Se?or los llene de su gracia y de su amor. KYRIE, ELEISON.

3. Por nuestras comunidades. Que crezcan entre nosotros las vocaciones sacerdotales y religiosas. KYRIE, ELEISON.

4. Por los que no tienen lo necesario para vivir. Que los que dominan el poder del dinero hagan posible que los bienes de este mundo lleguen a todos. KYRIE ELEISON.

5. Por nosotros. Que el Se?or abra nuestro coraz?n a su? Palabra que nos llama a la conversi?n. KYRIE, ELEISON.

Esc?chanos, Se?or t? eres la luz del mundo. T? eres nuestra alegr?a. Env?anos tu Esp?ritu para que nos renueve, y nos haga siempre fieles a tu gracia. T?, que vives y reinas por los siglos de los siglos.

Padrenuestro: Como hijos de la luz, como hijos de Dios, nos atrevemos a decir:

Gesto de paz: En Cristo, que nos ha reconciliado con su cruz, daos fraternal mente la paz.

Oraci?n sobre el pueblo n? 7, p6g. 576.

CPL


Publicado por verdenaranja @ 19:36  | Liturgia
 | Enviar

CARITAS ARCIPRESTAL
ICOD DE LOS VINOS

03 de abril de 2011
Primer Domingo de mes?

Las tres actitudes penitenciarias, cl?sicas y cuaresmales: la limosna, el ayuno y la oraci?n, adquieren su sentido preciso en estas palabras, se trata de evitar a toda costa la hipocres?a de muchas de nuestras actitudes ante la vida, la doblez de intenci?n.

La limosna es compartir generosamente lo que se tiene, el ayuno es privarse del alimento para comprender mejor a quien pasa necesidad y para compartir con mayor conocimiento, la oraci6n es el encuentro ?ntimo, el di?logo con Dios, sin hacer alarde de nada.?

NOTICIAS

04-04-2011: Taller de bisuter?a impartido en la sede Arciprestal del 04 de abril al 04 de junio de 2011.

10-04-2011: Encuentro de Pastoral Social.

26-04-2011: Reuni?n de la Permanente de Caritas Arciprestal a las 19.00horas.

Abierta la matricula para el "Curso de formaci6n de Seguridad y Salud laborales en el sector de la construcci6n", para mas informaci?n dirigirse a la sede Arciprestal.


Publicado por verdenaranja @ 19:24  | Caritas
 | Enviar

Lectio divina para el viernes de la tercera semana de Cuaresma 2011, ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de Liturgia de la di?cesis de Tenerife.

LECTURA:???????????Marcos 12, 28b‑34?

En aquel tiempo, un escriba se acerc? a Jes?s y le pregunt?: ??Qu? mandamiento es el primero de todos??

Respondi? Jes?s: ?El primero es: "Escucha, Israel, el Se?or, nuestro Dios, es el ?nico Se?or: amar?s al Se?or, tu Dios, con todo tu coraz?n, con toda tu alma, con toda tu mente, con todo tu ser." El segundo es ?ste: "Amar?s a tu pr?jimo como a ti mismo." No hay mandamiento mayor que ?stos.?

El escriba replic?: ?Muy bien, Maestro, tienes raz?n cuando dices que el Se?or es uno solo y no hay otro fuera de ?l; y que amarlo con todo el coraz?n, con todo el entendimiento y con todo el ser, y amar al pr?jimo como a uno mismo vale m?s que todos los holocaustos y sacrificios.? Jes?s, viendo que habla respondido sensatamente, le dijo: ?No est?s lejos del reino de Dios.? Y nadie se atrevi? a hacerle m?s preguntas.

MEDITACI?N: ???????????????Escucha?

??????????? No es este el primer mandamiento, pero s? es la primera y necesaria actitud para poder acoger el primero y cualquier otro mandamiento. ?Escuchar?. De ah? dimana todo lo que queramos poner en la vida. Porque el gran problema que arrastramos los hombres es, sencillamente, que nos hemos olvidado, o al menos nos cuesta mucho, escuchar. Y si no escuchamos nada de lo que pongamos detr?s sirve.

??????????? Parece que ten?a que ser algo l?gico a estas alturas de nuestro existir humano, y del desarrollo que parece que estamos alcanzando, pero no. La realidad nos dice que cada vez nos es m?s dif?cil escuchar. Que cada uno escuchamos aquello y a aquellos a quienes nos interesa. Que nuestro di?logo, la mayor parte de las veces es un di?logo de sordos. Y esto a todos los niveles y en todos los campos. Y eso asusta.

??????????? Por eso t? te empe?as en repetir tantas veces la invitaci?n, la llamada, la urgencia, a escuchar. Y, al final, tuviste que pagar los efectos de la sordera, de la cerraz?n de o?dos y, sobre todo, del coraz?n. Porque al final esa es la realidad, lo que cerramos para no o?r, no son los o?dos f?sicos, sino el coraz?n, y cuando el coraz?n se cierra y se hace sordo, se endurece, y cuando se endurece todo es posible. Todo mal, claro est?.

??????????? S?, tal vez, tenemos que corregir el orden de los mandamientos, o intercalar el paso previo, porque para comenzar a amar hay que comenzar a escuchar, las voces y el coraz?n. Y ah? me tocas y me interpelas con mucha fuerza.????

ORACI?N:??????????? ?Tomarme en serio?

??????????? Se?or, cu?ntas veces me llamas desde lo m?s profundo y cu?ntas veces hago o?dos sordos a tus palabras. Luego me lamento, pero son l?grimas de cocodrilo, lastimeras y tal vez justificadoras. Ay?dame a tomarte y a tomarme en serio.

??????????? Se me llena la boca hablando de coherencia, la pido para los otros, pero yo camino, muchas veces, sin asumir mi responsabilidad gozosa de creyente. ?breme los o?dos, Se?or, ?breme el coraz?n.???????????

CONTEMPLACI?N: ????????????????Ruidos?

Ruidos y m?s ruidos
que justifican mi sordera.

Ruidos que aturden
mis pensamientos
y distraen mis sentidos.

Ruidos c?modos
que permiten evadirme
y justificar mi indolencia
y mi indiferencia.

Haced, ruidos, silencio
en vuestra imparable locura
y dejad que se cuele la cordura,
y que un hilo de paz
prenda la llama fr?gil del amor.


Publicado por verdenaranja @ 14:19  | Liturgia
 | Enviar
Mi?rcoles, 30 de marzo de 2011

ZENIT? publica las palabras que dirigi? Benedicto XVI este domingo a mediod?a al rezar la oraci?n mariana del ?ngelus junto a varios miles de peregrinos congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano.

Queridos hermanos y hermanas:

Hoy es el primer domingo de Cuaresma, el tiempo lit?rgico de cuarenta d?as que constituye en la Iglesia un camino espiritual de preparaci?n para Pascua. Se trata, en definitiva, de seguir a Jes?s, que se dirige decididamente hacia la Cruz, culmen de su misi?n de salvaci?n. Si nos preguntamos: ?por qu? la Cuaresma? ?Por qu? la Cruz? La respuesta, en t?rminos radicales, es ?sta: porque existe el mal, es m?s, el pecado, que seg?n las Escrituras es la causa profunda de todo mal. Pero esta afirmaci?n no es algo que se puede dar por descontado, y la misma palabra "pecado" no es aceptada por muchos, pues presupone una visi?n religiosa del mundo y del hombre. De hecho, es verdad: si se elimina a Dios del horizonte del mundo, no se puede hablar de pecado. Al igual que cuando se esconde el sol desaparecen las sombras --la sombra s?lo parece cuando hay sol--, del mismo modo el eclipse de Dios comporta necesariamente el eclipse del pecado. Por este motivo, el sentido del pecado --que es algo diferente al "sentido de culpa", como lo entiende la psicolog?a--, se alcanza redescubriendo el sentido de Dios. Lo expresa el Salmo Miserere, atribuido al rey David con motivo de su doble pecado de adulterio y de homicidio: "Contra ti --dice David dirigi?ndose a Dios--, contra ti s?lo he pecado" (Salmo 51,6).

Ante el mal moral, la actitud de Dios es la de oponerse al pecado y salvar al pecador. Dios no tolera el mal, pues es Amor, Justicia, Fidelidad; y precisamente por este motivo no quiere la muerte del pecador, sino que se convierta y viva. Para salvar a la humanidad, Dios interviene: lo vemos en toda la historia del pueblo jud?o, a partir de la liberaci?n de Egipto. Dios est? determinado a liberar a sus hijos de la esclavitud para conducirles a la libertad. Y la esclavitud m?s grave y profunda es precisamente la del pecado. Por este motivo, Dios ha enviado a su Hijo al mundo: para liberar a los hombres del dominio de Satan?s, "origen y causa de todo pecado". Lo ha enviado a nuestra carne mortal para que se convirtiera en v?ctima de expiaci?n, muriendo por nosotros en la cruz. Contra este plan de salvaci?n definitivo y universal, el Diablo se ha opuesto con todas sus fuerzas, como lo demuestra en particular el Evangelio de las tentaciones de Jes?s en el desierto, que es proclamado cada a?o en el primer domingo de Cuaresma. De hecho, entrar en este per?odo lit?rgico significa ponerse cada vez del lado de Cristo contra el pecado, afrontar --ya sea como personas ya sea como Iglesia-- el combate espiritual contra el esp?ritu del mal (Mi?rcoles de Ceniza, oraci?n colecta).

Por este motivo, invocamos la ayuda maternal de Mar?a Sant?sima para el camino cuaresmal que acaba de comenzar para que est? lleno de frutos de conversi?n. Pido un recuerdo especial en la oraci?n por m? y mis colaboradores de la Curia Romana, que esta noche comenzaremos la semana de Ejercicios Espirituales.

[Despu?s de rezar el ?ngelus, Benedicto XVI a?adio:]

Queridos hermanos y hermanas:

Las im?genes del tr?gico terremoto y del consiguiente tsunami en Jap?n nos han impresionando profundamente a todos. Deseo renovar mi cercan?a espiritual a las queridas poblaciones de ese pa?s, que con dignidad y valent?a est?n afrontando las consecuencias de estas calamidades. Rezo por las v?ctimas y por sus familiares y por todos los que sufren a causa de estos tremendos eventos. Aliento a todos los que, con encomiable rapidez, se est?n comprometiendo para llevar ayuda. Permanezcamos unidos en la oraci?n. ?El Se?or est? a nuestro lado!

[A continuaci?n, el papa salud? a los peregrinos en varios idiomas. En espa?ol, dijo:]

Saludo con afecto a los peregrinos de lengua espa?ola presentes en esta oraci?n mariana, en particular al grupo de ucranianos llegados desde Espa?a y a los fieles de las parroquias de san Nicol?s, de Plasencia y san Francisco de Sales, de M?rida. En este tiempo de Cuaresma, la imagen del desierto nos invita a recogernos interiormente y, con esp?ritu de penitencia, progresar en nuestro camino espiritual. Que apoyados en la Palabra de Dios y guiados por el ejemplo del Salvador vivamos con alegr?a y aprovechemos este tiempo de gracia. Os ruego tambi?n un recuerdo particular por m? y por mis colaboradores de la Curia romana, que esta tarde comenzaremos los ejercicios espirituales. Feliz domingo.

[Traducci?n del original italiano realizada por Jes?s Colina
?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 23:26  | Habla el Papa
 | Enviar

Lectio divina para el jeuves de la tercera semanade Cuaresma 2011,ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de Liturgia de la di?cesis de Tenerife.

LECTURA:?????????????Lucas 11, 14‑23?

En aquel tiempo, Jes?s estaba echando un demonio que era mudo y, apenas sali? el demonio, habl? el mudo. La multitud se qued? admirada, pero algunos de ellos dijeron: ?Si echa los demonios es por arte de Belzeb?, el pr?ncipe de los demonios.?

Otros, para ponerlo a prueba, le ped?an un signo en el cielo. ?l, leyendo sus pensamientos, les dijo: ?Todo reino en guerra civil va a la ruina y se derrumba casa tras casa. Si tambi?n Satan?s est? en guerra civil, ?c?mo mantendr? su reino? Vosotros dec?s que yo echo los demonios con el poder de Belzeb?; y, si yo echo los demonios con el poder de Belzeb?, vuestros hijos, ?por arte de qui?n los echan? Por eso, ellos mismos ser?n vuestros jueces. Pero, si yo echo los demonios con el dedo de Dios, entonces es que el reino de Dios ha llegado a vosotros.

Cuando un hombre fuerte y bien armado guarda su palacio, sus bienes est?n seguros. Pero, si otro m?s fuerte lo asalta y lo vence, le quita las armas de que se fiaba y reparte el bot?n.

El que no est? conmigo est? contra m?; el que no recoge conmigo desparrama.?

MEDITACI?N:????????????????El Reino de Dios ha llegado?

??????????? El que no reconozcamos las cosas no significa que no sean verdad o que no existan. Si fuese as? existir?an muy poquitas cosas, sobre todo aquellas que no nos interesan o que no entran en nuestros reducidos y cerrados esquemas. Suele ser un fen?meno muy t?pico el cerrar los ojos cuando no queremos ver algo, es como si al cerrarlos dejasen de existir.

??????????? De la misma manera, es muy com?n tambi?n ver o pretender ver en las cosas lo que no son, d?ndoles el significado que cae en nuestros criterios. Y as? ante un mismo hecho cada uno puede ver lo que le interesa. En un partido uno puede ver una falta y el del otro lado no verla. Nuestras intencionalidades nos impiden ser objetivos cuando no mal?volos. Y as? pretend?an tergiversar tus actuaciones, igual que hoy.

??????????? Ante todas estas realidades e intereses que vivimos resuena tu palabra como anuncio para que cada uno coja lo que su coraz?n le dicte, pero t? nos manifiestas una certeza: contigo ha llegado el Reino de Dios. Contigo Dios ha llegado hasta nosotros, se ha hecho presente, se ha acercado a nuestra historia, nos ha manifestado su amor como nadie pod?a imaginar, por eso no somos capaces de verte ni nos interesa verte, porque aceptarte en tu realidad supondr?a dar un vuelco a nuestras actitudes, a nuestras relaciones, salir de nuestros intereses y comodidades, reconocer nuestra peque?ez y nuestra grandeza, nuestra dignidad, y actuar a la luz de ella, y preferimos actuar seg?n la nuestra, m?s c?moda, m?s interesada, a veces, m?s rastrera.

??????????? S?, es normal que prefiramos decir que est?s endemoniado, el caso es que no molestes. Pero tu voz sigue resonando con toda su fuerza interpelante en el mundo y en mi coraz?n: el reino de Dios est? cerca, t? lo has hecho presente, y pese a quien pese se har? en su momento realidad plena y definitiva. All? nos esperas y hacia all? deseo, con tu fuerza, encaminar mis pasos, mi vida.??

ORACI?N:????????????????Quiero acogerte?

??????????? Se?or, gracias por la fuerza y la convicci?n de tu palabra. Gracias porque me manifiestas la fuerza y la realidad de tu presencia. Sabes que quiero acogerte, seguirte, vivirte. S? tambi?n que estoy muy lejos, que en m? todav?a hay muchas sombras, pero la seguridad de tu presencia sigue siendo mi fuerza.

??????????? Se?or, perd?name por las veces que me justifico, por las veces que conf?o m?s en m? que en ti, por las veces que me seducen tantas cosas que no eres t?. Ay?dame a caminar contigo y hacia ti, para poder caminar cada d?a m?s cerca de mis hermanos.????

CONTEMPLACI?N:???????????????? ?Sed de ti?

Eres la luz que ilumina
las sombras de mis verdades
que trato de ocultar
tras la m?scara de lo que no soy
y ni siquiera deseo ser.

Eres la trasparencia de mi alma
que pone al descubierto
lo que ni soy ni tengo.

Eres el agua cristalina
que arrastra el barro
de mis palabras fingidas
y que deja definitivamente
al descubierto
mi profunda sed de ti.


Publicado por verdenaranja @ 17:12  | Liturgia
 | Enviar
Martes, 29 de marzo de 2011

ZENIT publica el art?culo que ha escrito monse?or Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de San Crist?bal de Las Casas, con el t?tulo "M?xico, decrece el porcentaje de cat?licos".

M?xico, decrece el porcentaje de cat?licos

VER

Aunque en n?meros reales aument? al n?mero de cat?licos en M?xico, su porcentaje sigue descendiendo. En el a?o de 1950, ?ramos el 98.21 por ciento; en 1960, el 96.47; en 1970, el 96.17; en 1980, el 92.62; en 1990, el 89.69; en 2000, el 88.22. Ahora, somos s?lo el 83.9. Disminuimos en un 4.32%, en relaci?n a la d?cada anterior.

En contraparte, aumentan los protestantes o evang?licos. En 1950, eran el 1.28 por ciento; en 1960, el 1.65; en 1970, el 1.82; en 1980, el 3.29; en 1990, el 4.89; en 2000, el 5.21; ahora son el 7.6. Lo m?s preocupante es el aumento de quienes se declaran sin religi?n. En el a?o 2000, eran el 3.5; ahora son el 4.6

En Chiapas, el Estado con menor porcentaje de cat?licos en el pa?s, sucede un fen?meno semejante. Pasamos de ser el 91.2 por ciento en 1970, al 76.9 en 1980; al 67.6 en 1990; al 64.16 en 2000, y al 58.30 en 2010. Los protestantes han ido aumentando de 4.8 por ciento en 1970, al 11.5 en 1980; al 16.3 en 1990; al 22.59 en 2000, y al 27.35 en 2010, cifra inferior a quienes sostienen que son m?s del 40%. Los que dicen no tener religi?n, en 1970 eran el 3.5 por ciento; en 1980, el 10.0; en 1990, el 12.7; en 2000, el 12.16; en 2010, el 12.10. No todos los que dejaron de ser cat?licos se pasaron al protestantismo, pues nosotros disminuimos en un 5.86%; mientras ellos aumentaron s?lo en un 4.76%. Creci? significativamente el n?mero de quienes no especificaron su religi?n: de ser el 0.79% en el a?o 2000, ahora son el 2.14%. Son los que se quedan en la incertidumbre, en la duda y en la indefinici?n. A ?stos deber?amos buscar m?s, para ofrecerles -no imponerles- la luz del Evangelio.

JUZGAR

Estos datos son un fuerte llamado a revisarnos, para ver en qu? estamos fallando y por qu? no satisfacemos el hambre de Dios que tiene nuestro pueblo. El fen?meno no es s?lo chiapaneco ni del sur del pa?s, ni una raz?n m?s para desconfiar de la pastoral de una di?cesis, sino que es nacional, e incluso mundial.

Pudo haber influido el descr?dito generado por los casos de pederastia clerical, o por las deficiencias personales e institucionales. Sin embargo, las causas m?s profundas son el relativismo, que lleva a que cada quien se haga una religi?n al gusto; por ello proliferan los grup?sculos de nuevas religiones, que se subdividen de otras m?s hist?ricas y formales. Varios andan de una en otra, inventan una nueva, o se quedan sin nada. Se dejan seducir por nuevos l?deres.

Influyeron la desacralizaci?n creciente, el materialismo y el hedonismo reinantes, que no toleran que haya un Dios que ofrece un camino de vida plena e indica lo perjudicial que puede ser un pecado. Muchos medios de comunicaci?n fincan su ?xito econ?mico en desprestigiar a las instituciones y promueven un liberalismo sexual y econ?mico, donde ellos son los dioses que marcan la ruta, y rechazan cualquier criterio que venga de una religi?n.

Como dijo el Papa Juan Pablo II, "hay que preguntarse si una pastoral orientada de modo casi exclusivo a las necesidades materiales de los destinatarios, no haya terminado por defraudar el hambre de Dios que tienen esos pueblos, dej?ndolos as? en una situaci?n vulnerable ante cualquier oferta supuestamente espiritual. Por eso, es indispensable que todos tengan un contacto con Cristo mediante el anuncio kerigm?tico gozoso y transformante, especialmente mediante la predicaci?n en la liturgia" (EAm 73).

ACTUAR

Analicemos nuestras fallas y qu? encuentran las personas en otras religiones, pues tenemos todo lo que podr?an necesitar, y mucho m?s. Incrementemos la formaci?n religiosa, cimentada en la Palabra de Dios, no s?lo para responder a los ataques, sino para que sea el camino hacia un encuentro vivo con Jesucristo, presente en la Eucarist?a.

Debemos promover que los fieles no s?lo conozcan m?s su fe, sino que se conviertan en misioneros din?micos y evangelizadores creativos, para llegar a tantas partes a donde no llegamos. Hay que incrementar la pastoral vocacional, para que haya m?s sacerdotes, religiosas, misioneros y misioneras, consagrados y laicos, dedicados a la evangelizaci?n integral, para que los pueblos tengan vida plena en Cristo.


Publicado por verdenaranja @ 23:03  | Hablan los obispos
 | Enviar

ZENIT? publica el comentario que ha escrito para el semanario "Alfa y Omega" monse?or Juan Antonio Mart?nez Camino, obispo auxiliar de Madrid y secretario general de la Conferencia Episcopal, al segundo volumen de Benedicto XVI sobre "Jes?s de Nazaret".

Cuando el cardenal Ratzinger fue elegido Papa, en abril de 2005, hac?a dos a?os que hab?a empezado a escribir un libro sobre Jes?s. Ten?a una gran ilusi?n en aquella obra, que habr?a de ser como el fruto maduro de una vida dedicada no s?lo al estudio cient?fico de la teolog?a, sino tambi?n a la b?squeda creyente del rostro de Dios. Para entonces, ten?a ya escritos cuatro cap?tulos. En dos a?os m?s, aprovechando todos los ratos libres que le dejaba el exigente oficio de Papa, consigui? publicar el primer resultado: Jes?s de Nazaret. Primera parte: Desde el Bautismo en el Jord?n hasta la Transfiguraci?n (abril de 2007). Apenas cuatro a?os despu?s, hoy, jueves, 10 de marzo de 2011, se presenta en Roma la Segunda Parte: Desde la Entrada en Jerusal?n hasta la Resurrecci?n. En realidad, ya hace un a?o que el Papa ha terminado esta segunda entrega, cuyo pr?logo lleva fecha de 25 de abril de 2010. Pero ha sido necesario esperar que estuvieran preparadas las traducciones a las diversas lenguas.

Ser cristiano es tocar al Resucitado

?Es admirable! Todo el mundo conoce la apretada agenda del Papa: viajes, audiencias, celebraciones lit?rgicas, enc?clicas y dem?s escritos magisteriales, etc. Se sabe tambi?n que sus innumerables homil?as, catequesis, discursos y otras intervenciones llevan el inconfundible sello de su pluma. Sin embargo, ha buscado el tiempo para terminar el libro sobre Jes?s en un plazo muy breve. Solo queda una tercera entrega, presumiblemente menos voluminosa, que versar? sobre la infancia del Se?or.


No es dif?cil adivinar la raz?n de este empe?o tan digno de admiraci?n como de inmensa gratitud. El Papa mismo la ha explicado.

Ser cristiano es tocar al Resucitado, como quer?a la Magdalena aquel primer d?a de la semana, seg?n comenta el Papa en el ?ltimo cap?tulo del libro. Ella lo quer?a tocar, porque lo conoc?a, lo quer?a y lo hab?a acompa?ado hasta la cruz. Cristiano es quien se ha encontrado de modo semejante con Jes?s, sabiendo que ya no es posible tocar su cuerpo mortal, pero s? su cuerpo glorioso, que est? junto al Padre y que est? tambi?n con nosotros, en la Eucarist?a, de un modo no menos real que estuvo colgado de la cruz. Ser cristiano es haber tenido la gracia de haberse encontrado con el Amor infinito de Dios en su Hijo eterno, hecho carne, crucificado, resucitado y vivo en su Iglesia.

Eso significa que no se puede ser cristiano sin conocer la historia de Jes?s de Nazaret. Si ?l no hubiera nacido de Mar?a, si no hubiera predicado el Reino de Dios, si no lo hubiera hecho con una autoridad divina -no simplemente como un profeta o un maestro m?s-, si con su muerte no hubiera llevado a su cumplimiento y a su superaci?n definitiva todos los sacrificios de Israel, instaurando una Alianza nueva y eterna con Dios, si todo ello no hubiera sido corroborado por el Padre con su resurrecci?n de entre los muertos, la fe cristiana no ser?a m?s que el producto de alg?n tremendo malentendido o de un alg?n miserable enga?o. ?Fue aquello as?? ?Es a?n as??

?Fue aquello as??

He ah? la doble pregunta a la que el Papa se propone responder con su obra sobre Jes?s. Es una tarea especialmente urgente. Si no se responde bien, la fe cristiana se desvanecer? o se adulterar?. Si se responde bien, es posible el encuentro con Jesucristo, es posible la fe en ?l. Comprendemos, pues, por qu? el Papa se ha impuesto la ardua tarea de su obra sobre Jes?s. Es un libro personal, no un documento oficial del magisterio pontificio. Pero el Papa te?logo -Benedicto XVI-, con este libro personal, est? prestando un valios?simo apoyo a su ense?anza oficial como papa. ?l es capaz de entrar en el debate teol?gico especializado para dar respuesta a esas preguntas, ofreciendo al pueblo de Dios una respuesta sencilla y rigurosa que act?a como precioso complemento o -si se quiere- como providencial pre?mbulo de su propio magisterio pontificio.

?Fue aquello as?? Naturalmente la respuesta del libro del Papa es que s?, que as? fue: los Evangelios nos ofrecen la imagen m?s real de Jes?s, la ?nica verdaderamente hist?rica. Es una afirmaci?n simple, hasta hace cincuenta o sesenta a?os era tambi?n evidente para casi todos. Pero hoy hay que mostrarlo, frente a la llamada cr?tica hist?rica. Es lo que el Papa sabe hacer, adentr?ndose en el ?mbito de la hermen?utica hist?rica, es decir, aprovechando todo lo que se ha aprendido en los ?ltimos a?os con la aplicaci?n de los m?todos hist?rico-cr?ticos al estudio de la Sagrada Escritura y, al mismo tiempo, superando las limitaciones propias o concomitantes de esos m?todos.

Un ejemplo de este modo de aplicaci?n de la interpretaci?n hist?rica que se puede encontrar en el libro que acaba de aparecer es el de la cuesti?n de la fecha de la ?ltima Cena. Seg?n los evangelios sin?pticos, Jes?s reuni? a sus disc?pulos en Jerusal?n para celebrar la ?ltima Cena Pascual de su vida; por tanto, la noche del 14 al 15 del mes de Nis?n. En cambio, seg?n el Evangelio de San Juan, para ese momento Jes?s ya habr?a sido crucificado, pues el drama del Calvario habr?a ocurrido el d?a? de la preparaci?n. La cr?tica hist?rica puede de por s? resolver esta aparente contradicci?n. Pero de hecho tiende a enredarse en una cadena interminable de hip?tesis, que suele llevar a la suspensi?n del juicio (no sabemos lo que realmente pas?) o incluso al escepticismo hist?rico radical (demasiadas contradicciones como para no pensar que todo sea, al fin, una mera construcci?n ideal o interesada). El Papa, en cambio, repasando con el estudioso norteamericano John Meier todas las hip?tesis al respecto, encuentra una salida perfectamente razonable que hace justicia a las diversas dificultades y muestra que lo que dicen los Evangelios fue as?: Juan tiene raz?n en la fecha de la cena y de la crucifixi?n; los sin?pticos, por su parte, se centran en su significado pascual. No es necesario recurrir a la propuesta artificial de que lo pascual en los sin?pticos sea -como dice cierta critica- una interpolaci?n posterior; tampoco hay por qu? negar la historicidad de la cronolog?a jo?nica recurriendo al inexacto principio cr?tico general de que todo es en este evangelista teol?gico o simb?lico, en contraposici?n a hist?rico.

La actualidad de Jes?s

?Es aquello as? tambi?n ahora? Esta segunda pregunta es m?s propia de la hermen?utica de la fe. Ciertamente, nada ser?a real ahora si sus presupuestos no lo hubieran sido ya en su momento. Pero la fe no se queda en la discusi?n, o en el establecimiento de los presupuestos, sino que vive del valor perenne de los hechos divinos. Ve?moslo en el mismo ejemplo de la ?ltima Cena. Jes?s celebr? una cena de despedida que tuvo lugar un d?a antes de la Cena pascual ordinaria. Pero fue una cena que ?l convirti? en su Cena pascual. En ninguna tradici?n evang?lica se describe una Cena pascual ordinaria. Lo que se describe es que Jes?s se presenta a s? mismo como el Cordero, con cuyo sacrificio se va a sellar una Alianza nueva y eterna. Eso es lo realmente hist?rico y, al mismo tiempo, lo realmente teol?gico, es decir, lo que sigue teniendo un sentido de permanente actualidad, en cuanto manifiesta el actuar divino en la historia humana.

La segunda parte del libro del Papa sobre Jes?s de Nazaret, que se acaba de presentar, est? muy bien traducida y es, por eso, m?s f?cil de leer que la primera. En cambio, no es f?cil describir cu?l sea su g?nero literario, tan original. No es el propio de un manual de cristolog?a; ni el de una vida de Jes?s cl?sica; ni el de una meditaci?n sobre los misterios de la vida de Cristo; tampoco es el de una enc?clica o el de una instrucci?n magisterial. Tal vez pudiera describirse como una combinaci?n de cu?o propio entre la ex?gesis hist?rico-cr?tica y la meditaci?n del misterio del Se?or. De este modo, el Papa desea presentar los rasgos esenciales de la figura y del mensaje de Jes?s en su verdad hist?rica, que no es otra que su verdad teol?gica. S?lo con una combinaci?n de ese tipo se puede dar cuenta de la singularidad del Nazareno, en quien Dios se ha hecho historia y en quien la historia humana ha sido plenamente asumida en la vida divina. El nuevo libro del Papa lo consigue de un modo brillante. Pero que nadie se enga?e: para gustarlo de verdad, habr? que leerlo m?s de una vez.


 | Enviar

Subsidio lit?rgico para el domingo cuarto de Cuaresma - A, ofrecido por el ?rea de Pastoral Socvial de la di?cesis de Tenerife.

CELEBRACI?N DEL DOMINGO CUARTO ? 3 de abril

MONICI?N DE ENTRADA

Un domingo m?s, en este tiempo de Cuaresma, nos reunimos a celebrar la Cena del Se?or. Y nos reunimos con la disposici?n de dejarnos acompa?ar e impulsar por la Luz Palabra de Dios y por la Eucarist?a para seguir creciendo en nuestra fe, hasta la adultez a la que estamos llamados.

El domingo pasado ve?amos Cristo, agua viva, saciando la sed de la samaritana. Hoy vemos a Cristo, Luz del mundo, dando vista a un ciego de nacimiento. Tambi?n Cristo nos ilumina a nosotros y quiere que vivamos como hijos de la luz y que lleguemos a ser luz en la noche del mundo.

Nos ponemos de pie para recibir al sacerdote, mientras cantamos.

MONICI?N A LA PRIMERA ?LECTURA.

David fue elegido como? rey del Pueblo de Israel. Y fue elegido aquel en quien nadie pensaba, el pastor m?s peque?o de la familia. Las preferencias de Dios no coinciden con la de los hombres. ?La mirada de Dios es m?s limpia y profunda. Los hombres estamos ciegos.

MONICI?N A LA SEGUNDA LECTURA.

El texto que vamos a escuchar de San Pablo a los Efesios es una reflexi?n? moralizante sobre lo que significa la luz y las tinieblas. El bautizado es hijo de la Luz y tiene que vivir en consecuencia. Escuchemos.

MONICI?N AL EVANGELIO

?La lucha dram?tica entre luz y tinieblas es uno de los signos fuertes que recorre el evangelio de Juan. Hoy vemos a la Luz venciendo a las tinieblas, a Cristo curando a un ciego, al que? lleva tambi?n a la fe. Pero hay otros ciegos que se enfrentan a la Luz y no se dejan curar. ?Nos dejamos curar nosotros de nuestras cegueras? Escuchemos.

ORACI?N DE LOS FIELES

Pidamos al Se?or que nos de la luz de la fe y que mueva nuestros corazones para acogerla con prontitud.

Ilumina, Se?or, a los pueblos que no te conocen y a los que habi?ndote conocido, se han alejado de tu luz. Oremos.

Todos respondemos: Damos, Se?or, la luz de la fe.

Ilumina, Se?or a los responsables de los pueblos para que gobiernen a la luz de la solidaridad y de la paz. Oremos.

Santifica, Se?or a tu Iglesia, para que lleve a todos la luz del Evangelio y el fuego de tu amor, principalmente con su testimonio de vida. Oremos.?

Ilumina, Se?or, a los que sufren de modo especial a los invidentes y? haz que nosotros? seamos cauce para que esta luz llegue a ellos, con nuestro compromiso y cercan?a.

Para que los que han sido llamados por ti para ser misioneros, desde el sacerdocio o la vida? consagrada,? respondan a esta llamada con generosidad? y prontitud y sean? luz en el mundo. Oremos.

OREMOS:?

Te pedimos, Se?or, que aumentes nuestra fe para que seamos en el mundo, en nuestros ambientes, testigos responsables de tu presencia. Por NSJ?

EL LENGUAJE D ELOS SIGNOS ? OFERTORIO

Cirio encendido:

Presentamos el Cirio, signo de Cristo que es la Luz? capaz de encender nuestras l?mparas para que seamos cada uno de nosotros tambi?n luz para los dem?s.

Un bast?n (de invidente)

Con este bast?n presentamos en el altar nuestras cegueras, para que sean curadas por el Se?or.

Pan y vino

El pan y el vino ser?n nuestro alimento? y nuestra fuerza para combatir nuestras cegueras? y ayudar a que se curen las cegueras del mundo.

Colecta.

Nuestro compartir solidario, ayudar? a que algunas cegueras desaparezcan de nuestros ambientes.

?ACCI?N DE GRACIAS

Gracias, Padre, T? nos has enviado a tu Hijo que es la Luz del Mundo, ?l nos ilumina y? acompa?a para que seamos personas adultas en la fe y comunicadoras de luz en nuestros ambientes.

Gracias, Jes?s, porque? como un d?a hiciste con el ciego de nacimiento? que utilizaste? la saliva, el barro, la piscina, usas con nosotros mediaciones para ayudarnos a descubrirte a ti como ?nico Salvador y Se?or.

Gracias, Esp?ritu Santo, por tu compa??a en nuestro caminar? para seguir con lucidez el Mensaje del Evangelio y para darlo a conocer.?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????


Publicado por verdenaranja @ 22:53  | Liturgia
 | Enviar

Lectio divina para el mi?rcoles dela tercera semana de Cuaresma 2011, ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de Liturgia de la di?cesis de Tenerife.

?

LECTURA:??????????????Mateo 5, 17‑19?

En aquel tiempo, dijo Jes?s a sus disc?pulos: ?No cre?is que he venido a abolir la Ley y los profetas: no he venido a abolir, sino a dar plenitud.

Os aseguro que antes pasar?n el cielo y la tierra que deje de cumplirse hasta la ?ltima letra o tilde de la Ley.

El que se salte uno solo de los preceptos menos importantes, y se lo ense?e as? a los hombres ser? el menos importante en el reino de los cielos. Pero quien los cumpla y ense?e ser? grande en el reino de los cielos.?

MEDITACI?N:????????????????Los cumpla y ense?e?

??????????? Me parece importante el matiz de tus palabras, aunque siempre tus matices son para a?adir un plus en tu mensaje y en nuestra respuesta a ?l. Primero, porque sabemos que cuando hablas de ?cumplir? no te est?s refiriendo a la mera materialidad de lo escrito, eso no los dejaste bien clarito cuando fuiste a?adiendo a lo escrito, ?pero yo os digo?, y de esa manera nos invitas o nos urges a entrar en el fondo, en la ra?z de las actitudes, en la base donde se gestan o donde se cuece todo lo que nos da?a profundamente cuando lo dejamos de cuidar.

??????????? No, no ven?as a hacer rebajas para entrar m?s f?cil en tu seguimiento, de eso nos encargamos nosotros con bastante facilidad y poniendo todas las disculpas y justificaciones a nuestro alcance para evadir, en la medida de nuestras posibilidades, la radicalidad a tu seguimiento. Nos quedamos en la afirmaci?n f?cil de que es ?dif?cil? como si tuviese que ser lo ?f?cil? lo que marque el ritmo de nuestro vivir.

??????????? Y es cierto, seguirte supone poner en marcha nuestro querer y, con ello, nuestra ilusi?n y nuestro esfuerzo, convencidos de que en ello nos jugamos mucho. No precisamente una forma de religiosidad, sino un modo de ser y de vivir que afecta a todas las realidades en las que nos movemos, hasta definir nuestra forma de asumir la vida y la historia.

??????????? Y metidos en esa tarea ilusionada y esforzada no s?lo entra el cumplir, el realizar, el poner en marcha, sino el transmitir, el ense?ar, y m?s que con palabras con la propia vida, con nuestra coherencia, con nuestras actitudes y con nuestro esfuerzo ilusionado, para que puedan ver y saber mejor la acci?n de tu amor en nosotros. S?, es verdad, no es f?cil, pero qu? bueno y qu? importante es que seamos capaces de comprenderlo y hacerlo. Y ah? tambi?n, Se?or, s? me esperas.??

ORACI?N:????????????? ?Lecci?n de vida?

??????????? Se?or, cu?ntas disculpas te presento a lo largo de mi caminar, cu?ntas ausencias de esfuerzo e ilusi?n justifico con ?razones? de todo tipo. Pero s? que me llamas a poner en juego mi vida, como t?, all? donde estoy, en mi realidad concreta de vida. Me quieres proyecci?n de tu amor. Me sabe grande pero demuestra tu confianza en m? y al mismo tiempo mi grandeza. Ay?dame a responderte.

??????????? Y gracias una vez m?s por tu empe?o en dignificar mi vida y convertirme en instrumento de transmisi?n. Que sepa aprender tu lecci?n de vida y ense?arla con la m?a.

CONTEMPLACI?N:???????????????????Maestro del amor?

Maestro del amor,
as? te presentas
con tu vida ante la m?a,
y me basta con mirarte
para leer tu lecci?n
de cada d?a.

Tu mirada me grita
y tu palabra me llama
a darle forma
y dibujarla en mis entra?as.

Y ah?, convertida en aroma,
dejar que fluya
en figuras de bien.


Publicado por verdenaranja @ 17:03  | Liturgia
 | Enviar
Lunes, 28 de marzo de 2011

Homil?a de monse?or Hugo Santiago, obispo de Santo Tom?, en la misa de ordenaci?n presbiteral de Daniel D?az y Sergio Fern?ndez (Iglesia Catedral, 4 de marzo de 2011). (AICA)

ORDENACI?N PRESBITERAL DANIEL D?AZ Y SERGIO FERNANDEZ?????????????

?Qu? significa ser sacerdote?

Ser sacerdote es vivir los consejos evang?licos como Jes?s

?1. Ser sacerdote significa imitar a Jes?s que vivi? la POBREZA para ense?arnos que el Padre es la ?nica riqueza que merece todo nuestro coraz?n, porque lo dem?s vale infinitamente menos comparado con Dios y porque s?lo ?l puede dar la vida en abundancia que buscamos.

2. Ser sacerdote es imitar a Jes?s que vivi? la OBEDIENCIA, haciendo de la voluntad del Padre el eje de su espiritualidad. Es tambi?n ser conscientes de que nosotros no somos como El. Jes?s ve?a claramente la voluntad del Padre mientras que para nosotros no siempre es clara. Jes?s quer?a plenamente la voluntad del Padre, nosotros no siempre la queremos o no la queremos toda. Por eso obedecemos a Dios a trav?s de la mediaci?n de la Iglesia. Por eso ustedes antes de esta ordenaci?n hicieron el juramento de fidelidad al Magisterio de la Iglesia. Por eso es conveniente tener un director espiritual que nos ayude a discernir la voluntad del Padre. Por eso ahora ustedes prometer?n respeto y obediencia a m? y a mis sucesores, porque la obediencia a Dios, en la Iglesia Cat?lica pasa por la obediencia a las mediaciones leg?timamente constituidas.

3. Ser sacerdote es vivir el CELIBATO renunciando no s?lo a la sensualidad sino a la realidad buena del matrimonio y la familia. Porque como Jes?s fue feliz consagrando su vida totalmente al Padre y a los hombres, creemos y constatamos que el consagrarnos a Dios y a la evangelizaci?n de los hombres da sentido a nuestra vida, da paz a nuestro coraz?n y ocupa todas nuestras energ?as afectivas, de modo que el vivir ?de? Dios y evangelizar nos hace felices y no nos deja tiempo para dedicarnos a una familia. Somos padres de la gran familia de la Iglesia? y al llegar a la noche tenemos el coraz?n ?lleno de nombres.?

Ser sacerdotes es ser disc?pulos

4. Por eso el sacerdote debe sentirse atra?do a orar mucho, no para asimilarse a los contemplativos sino en raz?n del apostolado. Un presb?tero est? llamado a orar desde la Eucarist?a que es la fuente y la cumbre de la vida cristiana y tambi?n est? llamado a orar personalmente cada d?a en largos tiempos de silencio. Mientras que la Eucarist?a es la fuente de la gracia de donde surge la meditaci?n, la oraci?n personal le da profundidad a la Eucarist?a. Preparando la homil?a ante el Sant?simo expuesto en el silencio de la oraci?n cotidiana y poni?ndonos como destinatarios de la Palabra, profundizamos la Eucarist?a. Adorando y alabando a Cristo en una oraci?n que no tiene otro sentido que estar con ?l y darle gracias, profundizamos la Eucarist?a. Sin oraci?n personal como preparaci?n a la Eucarist?a, la celebraci?n de la Misa corre el riesgo de hacerse repetitiva, rutinaria, superficial. Sin reflexi?n, la Liturgia de las Horas corre el riesgo de ser ?despachada? en cinco minutos. Sin una verdadera actitud orante, podemos caer en un cumplimiento formalista, rezando todas juntas las horas lit?rgicas desnaturalizando el Oficio Divino que est? pensado para santificar las distintas horas del d?a. Por eso no siempre ?cumplir? es rezar, por eso necesitamos de tiempos reposados que favorezcan una aut?ntica oraci?n.

5. Hay un momento clave en el proceso de oraci?n personal que se?alan los maestros espirituales: cuando la oraci?n deja de ser una obligaci?n y pasa a ser una necesidad, cuando ya no podemos vivir sin estar largos tiempos cotidianos ante el Sagrario dialogando con Jes?s, estando junto a ?l como disc?pulos. Por eso, queridos Daniel y Sergio, si ustedes han pasado del deber a? la necesidad de momentos cotidianos de meditaci?n, cuiden esa experiencia porque es una gracia grande. Si no lo han experimentado todav?a, b?squenlo porque sin esa gracia ser? dif?cil ser fieles y el sacerdocio se les har? cuesta arriba.

6. Queridos Sergio y Daniel, ?Saben por qu? estamos llamados a orar mucho? Porque la espiritualidad del sacerdote diocesano es una espiritualidad apost?lica. Ap?stol significa enviado y es obvio que el enviado debe escuchar al que lo env?a, de lo contrario no es ?enviado?.

7. Puesto que el enviado debe escuchar a quien lo env?a, ?del sacerdote que no ora ?se puede sospechar que va a los hombres no en nombre de Cristo sino en nombre propio, y si va en nombre propio, por m?s que sea muy trabajador o un gran organizador, CORRE EN VANO porque la gente se va a encontrar con El y no con Cristo y como El no es el Salvador, su gente no se convertir?. Oramos mucho porque tenemos clara nuestra identidad de enviados y porque queremos que la gente a trav?s nuestro se encuentre con Cristo, el ?nico Salvador. Nuestra espiritualidad es la de Juan el Bautista: preparar el camino y desaparecer para que la gente se encuentre con Cristo. Somos la voz, no somos la Palabra y el servicio de nuestra voz es llevar a la Palabra que es Cristo, conscientes de que El es el Salvador, no nosotros. Somos el signo, no la gracia y la misi?n de nuestra persona es reflejar y transmitir la gracia de Cristo, ese es el sentido de nuestro ministerio.?

Ser sacerdotes es ser misioneros.

8. Una de las gracias del Concilio Vaticano II fue rescatar la dimensi?n misionera de la Iglesia que estaba un poco dormida ante un mundo que comenzaba a descristianizarse. Luego, documentos como Evangelii Nuntiandi y Redemptoris Missio nos indicaron que la Iglesia es esencialmente misionera. Recientemente, el documento de ?Aparecida? nos ha hablado de la urgencia de una conversi?n pastoral comenzando por los presb?teros, la urgencia de pasar de una pastoral de espera a una pastoral de propuesta.

9. Es verdad que las sectas se mueven por intereses ego?stas y les mienten a la gente prometi?ndole sanaciones que no se van a dar para sacarles dinero. Es verdad que aprovechan la superstici?n de mucha gente humilde a la cual tienen cautiva mediante las amenazas y el miedo. Pero es verdad tambi?n que ellos recorren casa por casa mientras nosotros nos hemos quedado en los templos. As? han hecho que mucha gente bautizada abandone la Iglesia cat?lica. Es verdad que las sectas aprovechan la desgracia para hacerse presentes con intereses mezquinos, pero es verdad tambi?n que nosotros muchas veces hemos dejado de visitar a los enfermos y no hemos estado presentes cuando m?s nos necesitaban.

10. Este verano he percibido una realidad que me ha llenado de alegr?a y esperanza. He encontrado una triple coincidencia que me ha servido de discernimiento de los signos de los tiempos. Mientras la Iglesia a trav?s de su Magisterio nos invita a una actitud misionera permanente, he encontrado el deseo de misionar en el coraz?n de los j?venes que participaron en el campamento de animadores juveniles y en los candidatos al seminario. A su vez he experimentado una profunda alegr?a en la misi?n que hicimos con el Seminario en Garruchos, donde no s?lo los seminaristas sino tambi?n los formadores y el Obispo ?bamos casa por casa bendiciendo, reflexionando el Evangelio y asistiendo a los enfermos. La conclusi?n a la que he llegado es muy simple: la actitud misionera que el Esp?ritu Santo propone a trav?s del Magisterio de la Iglesia est? en el coraz?n de los j?venes como entusiasmo misionero, y cada vez que concretamos ese entusiasmo en un gesto experimentamos alegr?a. Por esa triple coincidencia es claro que Dios quiere nuestra actividad? misionera.

11. No se trata de que como sacerdotes abandonemos la organizaci?n parroquial y vivamos visitando a la gente, no, lo que se nos pide es tener una ?actitud? misionera, realizar algunos gestos y sobre todo, organizar de manera inteligente a toda la comunidad parroquial para llegar a todos y para que ning?n enfermo o persona que sufre quede sin ser asistida y consolada. Por eso tenemos que pensar a la? comunidad parroquial como red misionera. Por eso queridos fieles laicos que nos acompa?an en esta ordenaci?n, para ustedes tambi?n es el llamado de Dios a la misi?n. Nos tienen que ayudar a llegar a todos con el mensaje de Jes?s.

12. Queridos Daniel y Sergio, ustedes son j?venes y por eso s? que el Esp?ritu misionero que sopla en la Iglesia actual est? tambi?n en los corazones de ustedes como ardor, como entusiasmo por evangelizar. El amor a Jesucristo y a la gente los har? creativos para encontrar la forma de llegar a todos.

13. Que Mar?a, la Virgen pobre, obediente y casta, la mujer orante que va a servir a Isabel y a comunicarle la alegr?a de llevar al Hijo de Dios en su seno, los acompa?e para que sean pastores totalmente consagrados a Dios y a su pueblo, orantes y misioneros. Am?n.??

Mons. Hugo Santiago, obispo de Santo Tom?


Publicado por verdenaranja @ 22:45  | Homil?as
 | Enviar

Homil?a de monse?or Andr?s Stanovnik, arzobispo de Corrientes, en la misa del mi?rcoles de Ceniza (Iglesia catedral Nuestra Se?ora del Rosario, 9 de marzo de 2011). (AICA)

MI?RCOLES DE CENIZA????????

Hoy iniciamos la Cuaresma, cuya finalidad es prepararnos a celebrar la Pascua. Caminar hacia el encuentro con Jes?s, que venci? al ?Se?or de la muerte? (Hb 2,14) y ahora vive resucitado junto al Padre, nos llena de esperanza y de felicidad. Al contemplar ya desde el inicio de la Cuaresma a Jes?s resucitado, como vida y esperanza nuestra, nos recuerda este a?o como el A?o de la Vida. La vida es un don que recibimos de Dios y no un producto del ingenio humano. Cuando el hombre pierde esa conciencia, se empieza a sentir due?o de la propia vida y de all? hay un solo paso para constituirse en due?o de la vida de los otros. As?, ya no hay l?mite para decidir qui?n tiene derecho a vivir y qui?n no. La campa?a en favor del aborto, es una se?al de esa p?rdida de conciencia sobre la vida como don. Por eso, lo primero que queremos hacer es aprender a recibirla y agradecerla como un verdadero don de Dios. Y la vida que ?l quiere darnos es nada menos que la suya propia. De all? el valor incomparable de toda vida humana. En esta Cuaresma suplicamos humildemente la gracia de caminar hacia una vida de mayor uni?n con Dios y con nuestro pr?jimo.

Todos deseamos para s? mismos y para los otros una vida digna, plena y feliz. Sin embargo experimentamos tantos peligros y fracasos, que nos hacen sentir la vida como algo muy fr?gil, tantas veces dif?cil de sobrellevar y, al final, con una fecha de vencimiento siempre demasiado pr?xima. Mientras tanto, nos aferramos a personas, a proyectos a cosas, que la mayor?a de las veces terminan por defraudarnos. O peor a?n, nos dejamos llevar por pensamientos y tendencias que nos desv?an lejos de aquello que en realidad quisi?ramos vivir. ?Qui?n podr? librarme de este cuerpo que me lleva a la muerte? (Rm 7,24), se lamentaba San Pablo. Sin embargo, en medio de estas dificultades y angustias, Dios sigue llamando a sus hijos para que se arrepientan de su mala conducta y vuelvan a ?l.

La Cuaresma es un tiempo de reflexi?n sincera sobre nuestra vida. Este tiempo se inicia con el rito de la imposici?n de la ceniza. Se nos echa un poco de ceniza en nuestra frente para recordarnos que la vida es pasajera y que en ella no hay nada que pueda darnos un apoyo real y firme. Aqu? podr?amos decir que nadie puede asegurarse la vida. La verdadera seguridad es Cristo. ?l venci? el pecado y la muerte, y ahora vive resucitado. ?l mismo nos asegura que su Palabra permanece para siempre (1Pe 1, 25). Por eso, cuando se nos impone la ceniza se nos dice que nos apoyemos en la Palabra de Dios: ?Convi?rtete y cree en el Evangelio? (Mc 1,15); otra frase de la Escritura, que suele acompa?ar el rito de la ceniza, nos ayuda a tomar conciencia de nuestra fragilidad y confiar en el poder de Dios: ?Acu?rdate que eres polvo y en polvo te convertir?s? (Gn 3,19). Volver a Dios y creer en ?l es un don que procede de su misericordia: la vida es un don de Dios y la uni?n con ?l nos da los sentimientos de Jes?s (cf. Flp. 2,5). Esto nos llena de alegr?a y de paz, y nos da una nueva visi?n de la vida.

Esa vida en Cristo hay que cuidarla y hacerla fructificar, porque si no se debilita y se pierde. La pr?ctica tradicional de la limosna, la oraci?n y el ayuno, que recomienda Jes?s (cf. Mt 6,1-18), es un m?todo antiguo y muy eficaz para cuidar y desarrollar la vida en Cristo, es decir, para tener vida plena en ?l, vivirla con sentido y ser feliz. Esa pr?ctica nos libera el coraz?n de las adicciones que nos atan desordenadamente a las personas y a las cosas, y nos hace libres para amar. La limosna, es la capacidad de compartir lo que soy y lo que tengo, y no dar de lo que me sobra; la limosna bien entendida, establece v?nculos de amistad entre las personas. Cuando compartimos, nos liberamos de la ilusi?n de asegurar nuestra vida con los bienes materiales, y as? dejamos que Dios Padre bueno y misericordioso sea el centro de nuestra vida. Esto nos abre a la vida de comuni?n y participaci?n con nuestros hermanos. El ayuno ?ense?a el Santo Padre? es hacer m?s pobre nuestra mesa para aprender a superar el ego?smo y vivir en la l?gica del don y del amor, reconociendo el rostro de Cristo de tantos hermanos y hermanas nuestros; la oraci?n nos hace entrar en la intimidad con la Palabra de Dios, escucharla, recibirla, confiar en ella y orientar a partir de ella diariamente nuestra vida.

El jubileo, que concluimos hace poco, nos dej? m?s viva la memoria de Jesucristo, que conservamos en el signo de la Sant?sima Cruz de los Milagros. En ese signo se nos revela el inmenso amor de Jes?s por nosotros. Vivir en amistad con ?l, nos da esa claridad que necesitamos para darnos cuenta de todo lo que no es vida y que s?lo se le parece, pero en realidad no es m?s que un enga?o.

En el camino de la vida nos encontramos con propuestas mentirosas que nos prometen felicidad a corto plazo, pero que terminan apart?ndonos de Dios. Sin Dios el hombre no sabe d?nde ir ni tampoco logra entender qui?n es ?afirm? el Papa Benedicto XVI?. Lejos de Dios, se debilitan los v?nculos entre las personas, en la familia y en la sociedad. Ejemplo de esa degradaci?n, es el escandaloso consumismo, mientras hay una pobreza que persiste; la multiplicaci?n de casinos que crean la ilusi?n de ?salvarse? por medio del juego de azar; el negocio letal de la droga que destruye gran parte de la generaci?n joven; el contrasentido de pensar que eliminando a un ni?o reci?n concebido se salva a la madre?, entre otras barbaries a las que peligrosamente nos estamos habituando, sin darnos cuenta que ese camino nos tiende una trampa mortal.

En el mensaje para la cuaresma de este a?o, el Santo Padre nos recuerda que ?la fe en la resurrecci?n de los muertos y la esperanza en la vida eterna abren nuestra mirada al sentido ?ltimo de nuestra existencia: Dios ha creado al hombre para la resurrecci?n y para la vida, y esta verdad da la dimensi?n aut?ntica y definitiva a la historia de los hombres, a su existencia personal y a su vida social, a la cultura, a la pol?tica, a la econom?a. Privado de la luz de la fe todo el universo acaba encerrado dentro de un sepulcro sin futuro, sin esperanza.? Un mundo sin Dios se convierte en un mundo contra el hombre. Por eso, al iniciar el tiempo de cuaresma o?mos la s?plica apremiante de la Palabra de Dios: D?jense reconciliar por Dios, ?l es un Dios de vivos y no de muertos (cf Mc 12, 27).

Tierna Madre de Itat?, te pedimos que estos d?as de Cuaresma nos lleves hacia el encuentro tu Hijo Jes?s, que vino para darnos vida. Danos ?fortaleza en las tentaciones? para no caer en la trampa de seguir propuestas que encandilan, pero que nos llevan lejos de Dios y dejan un saldo de desilusi?n y tristeza. Vos que estuviste de pie junto a la Cruz de tu Hijo, te pedimos que mires con amor y atiendas las necesidades de tantos que se esfuerzan diariamente en vivir con fidelidad su matrimonio y con responsabilidad su familia; que sostengas a aquellos que en el trabajo, en la funci?n p?blica y en el ejercicio de su profesi?n, no sucumben ante las m?ltiples y variadas seducciones del poder y del dinero f?cil; y que fortalezcas y consueles a los que sufren en su cuerpo o en su esp?ritu. A todos, conc?denos, Madre querida, un gran amor a tu Divino Jes?s, en quien encontramos el gozo y la paz que tanto anhelamos. As?, prontos a hacer lo que ?l nos diga, prepar?monos a vivir la fiesta mayor de nuestra fe: la muerte y resurrecci?n de Cristo, vida y esperanza nuestra.?

Mons. Andr?s Stanovnik, arzobispo de Rosario?


Publicado por verdenaranja @ 22:40  | Homil?as
 | Enviar

Reflexi?n de Jos? Antonio Pagola al evangelio del domingo tercero de Cuaresma - A, ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de Ense?anza de la di?cesis de Tenerife.

CAMINOS HACIA LA FE?

???????? El relato es inolvidable. Se le llama tradicionalmente "La curaci?n del ciego de nacimiento", pero es mucho m?s, pues el evangelista nos describe el recorrido interior que va haciendo un hombre perdido en tinieblas hasta encontrarse con Jes?s, ?Luz del mundo?.

???????? No conocemos su nombre. S?lo sabemos que es un mendigo, ciego de nacimiento, que pide limosna en las afueras del templo. No conoce la luz. No la ha visto nunca. No puede caminar ni orientarse por s? mismo. Su vida transcurre en tinieblas. Nunca podr? conocer una vida digna.

???????? Un d?a Jes?s pasa por su vida. El ciego est? tan necesitado que deja que le trabaje sus ojos. No sabe qui?n es, pero conf?a en su fuerza curadora. Siguiendo sus indicaciones, limpia su mirada en la piscina de Silo? y, por primera vez, comienza a ver. El encuentro con Jes?s va a cambiar su vida.

???????? Los vecinos lo ven transformado. Es el mismo pero les parece otro. El hombre les explica su experiencia: ?un hombre que se llama Jes?s? lo ha curado. No sabe m?s. Ignora qui?n es y d?nde est?, pero le ha abierto los ojos. Jes?s hace bien incluso a aquellos que s?lo lo reconocen como hombre.

???????? Los fariseos, entendidos en religi?n, le piden toda clase de explicaciones sobre Jes?s. El les habla de su experiencia: ?s?lo s? una cosa: que era ciego y ahora veo?. Le preguntan qu? piensa de Jes?s y ?l les dice lo que siente: ?que es un profeta?. Lo que ha recibido de ?l es tan bueno que ese hombre tiene que venir de Dios. As? vive mucha gente sencilla su fe en Jes?s. No saben teolog?a, pero sienten que ese hombre viene de Dios.

???????? Poco a poco, el mendigo se va quedando solo. Sus padres no lo defienden. Los dirigentes religiosos lo echan de la sinagoga. Pero Jes?s no abandona a quien lo ama y lo busca. ?Cuando oy? que lo hab?an expulsado, fue a buscarlo?. Jes?s tiene sus caminos para encontrarse con quienes lo buscan. Nadie se lo puede impedir.

???????? Cuando Jes?s se encuentra con aquel hombre a quien nadie parece entender, s?lo le hace una pregunta: ??Crees en el Hijo del Hombre?? ?Crees en el Hombre Nuevo, el Hombre plenamente humano precisamente por ser expresi?n y encarnaci?n del misterio insondable de Dios? El mendigo est? dispuesto a creer, pero se encuentra m?s ciego que nunca: ??Y qui?n es, Se?or, para que crea en ?l??

???????? Jes?s le dice: ?Lo est?s viendo: el que te est? hablando, ?se es?. Al ciego se le abren ahora los ojos del alma. Se postra ante Jes?s y le dice: ?Creo, Se?or?. S?lo escuchando a Jes?s y dej?ndonos conducir interiormente por ?l, vamos caminando hacia una fe m?s plena y tambi?n m?s humilde.

Jos? Antonio Pagola?

Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
3 de abril de 2011
4 Cuaresma (A)
Juan 9, 1-41


Publicado por verdenaranja @ 22:35  | Espiritualidad
 | Enviar

Lectio divina para el martes de la tercera semana de Cuaresma 2011, ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de Liturgia de la di?cesis de Tenerife.

?

LECTURA:?????????????Mateo 18, 21‑35?

En aquel tiempo, se adelant? Pedro y pregunt? a Jes?s: ?Se?or, si mi hermano me ofende, ?cu?ntas veces le tengo que perdonar? ?Hasta siete veces??

Jes?s le contesta: ?No te digo hasta siete voces, sino hasta setenta veces siete. Y a prop?sito de esto, el reino de los cielos se parece a un rey que quiso ajustar las cuentas con sus empleados. Al empezar a ajustarlas, le presentaron uno que deb?a diez mil talentos. Como no ten?a con qu? pagar, el se?or mand? que lo vendieran a ?l con su mujer y sus hijos y todas sus posesiones, y que pagara as?. El empleado, arroj?ndose a sus pies, le suplicaba diciendo: "Ten paciencia conmigo, y te lo pagar? todo."

El se?or tuvo l?stima de aquel empleado y lo dej? marchar, perdon?ndole la deuda. Pero, al salir, el empleado aquel encontr? a uno de sus compa?eros que le deb?a cien denarios y, agarr?ndolo, lo estrangulaba, diciendo: P?game lo que me debes." El compa?ero, arroj?ndose a sus pies, le rogaba, diciendo: "Ten paciencia conmigo, y te lo pagar?." Pero ?l se neg? y fue y lo meti? en la c?rcel hasta que pagara lo que deb?a.

Sus compa?eros, al ver lo ocurrido, quedaron consternados y fueron a contarle a su se?or todo lo sucedido. Entonces el se?or lo llam? y le dijo: "?Siervo malvado! Toda aquella deuda te la perdon? porque me lo pediste. ?No deb?as t? tambi?n tener compasi?n de tu compa?ero, como yo tuve compasi?n de ti?" Y el se?or, indignado, lo entreg? a los verdugos hasta que pagara toda la deuda.

Lo mismo har? con vosotros mi Padre del cielo, si cada cual no perdona de coraz?n a su hermano.?

MEDITACI?N:???????????????Tener compasi?n?? ?

??????????? Tengo la impresi?n, y ojal? que no fuese m?s que eso, de que vivimos en un momento en el que por una parte vale casi todo, cada uno va a lo suyo, sensibles hacia ciertos derechos y, por otra parte, tremendamente duros, insensibles, incluso con desprecio hacia algunas actitudes que se consideran blandas, como el amor, la compasi?n, la misericordia, el perd?n. Y, por supuesto, con una vara de medir muy diferente de cara a nosotros y a los otros. Y este texto lo pone de manifiesto de un modo muy especial.

??????????? Desde ah? t? nos quieres llevar al terreno de Dios, no para evadirnos, si no precisamente para manifestar la correlaci?n. Si experimentamos la realidad de un Dios que es compasivo con nosotros, es esa experiencia la que nos deb?a llevar a actuar como ?l, porque nuestra referencia debe estar siempre en ?l. En eso nos quieres volver a sensibilizar en este tiempo cuaresmal, a mirarle a ?l para actuar nosotros. Y el ejemplo est? manifestado con claridad en tu vida, en tus gestos, en tus actitudes.

??????????? El problema es que nuestro coraz?n, el coraz?n humano da la sensaci?n de que se ha hecho tan duro o tan indiferente tan distante de Dios y de los dem?s que parece no haber experimentado nunca la compasi?n, el perd?n, la comprensi?n, la misericordia. Desde ah?, Se?or, tu palabra entra en una especie de di?logo de sordos y, mientras, se desvanece la posibilidad de pensar en que caminamos a unas relaciones m?s humanas. T? no te das por vencido y sigues volcando tu compasi?n, tu coraz?n humano sobre el nuestro, para que al calor de tu palabra y de tu amor nos termine haciendo fuertemente compasivos, aut?nticamente humanos.

ORACI?N:???????????????Ablanda mi coraz?n?

??????????? Se?or, ablanda mi coraz?n. No, no llego a actitudes tan dr?sticas como las que descubres en tu historia, pero s? que me tengo que reconocer en esa corriente. Parece que en muchas cosas la indiferencia nos contagia, que no se endurezca mi coraz?n.

??????????? Est? avanzando este tiempo cuaresmal, Se?or, que lo siga aprovechando, que sepa descubrir en ?l tu presencia de gracia en mi vida, que mir?ndote a ti, me sepa descubrir en mi verdad y en mi potencialidad. Gracias, Se?or.

CONTEMPLACI?N:???????????????? ?Coraz?n de piedra?

Coraz?n de piedra
que no dejas que el agua
cale en tus entra?as
y dejas resbalar las gotas
del suave roc?o de la ma?ana.

Coraz?n de piedra
que impides que un gesto
o una palabra cercana
ofrezca un gesto de vida.

Coraz?n de piedra,
escucha, llora y vibra.


Publicado por verdenaranja @ 13:34  | Liturgia
 | Enviar
Domingo, 27 de marzo de 2011

Carta pastoral de monse?or Marcelo Ra?l Martorell, obispo de Puerto Iguaz? para la Cuaresma 2011 (9 de marzo de 2011). (AICA)

TIEMPO LIT?RGICO DE LA CUARESMA ?????

Queridos hermanos, comenzamos nuestro tiempo lit?rgico de la Cuaresma en un ambiente jubilar y esto nos ayuda a reflexionar y profundizar no s?lo nuestro caminar como personas cristianas hijos del Se?or, sino tambi?n como Iglesia diocesana pr?xima a cumplir 25 a?os de vida eclesial.

La cuaresma es un tiempo especial de penitencia y purificaci?n del coraz?n, pues nosotros sabemos bien que la gracia recibida en el bautismo, robustecida por la confirmaci?n y alimentada por la Eucarist?a no nos hace impecables, por m?s que tenga una eficacia santificadora infalible, no nos fuerza a hacer el bien; y as? el hombre queda siempre libre de corresponder o no al don divino teniendo siempre la triste responsabilidad de resistir a la gracia haciendo el mal. Llamados a ser santos, en realidad, "todos caemos muchas veces" (Sant.3,2) y es por esto que continuamente necesitamos de la "misericordia de Dios" (L.G.40) que viene a nosotros en forma de salvaci?n "no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores" (Mt.9,13) y para perdonar los pecados instituy? el sacramento de la penitencia. "A quienes perdon?is los pecados le ser?n perdonados; y a quienes se los reteng?is, les ser?n retenidos" (Jn. 20,23).

No obstante el sacramento de la penitencia presupone de parte del penitente, la penitencia interior, es decir la "conversi?n", sin la cual el mismo sacramento no tendr?a eficacia alguna, y por eso Jes?s comenz? su vida p?bica predicando esta penitencia, que el mi?rcoles de cenizas, nos recordaremos cada uno: "convert?os y creed en el evangelio"(Mc. 1,15).

El pecado cualquiera sea su entidad conlleva consigo mismo un rechazo m?s o menos grave del amor de Dios y por lo tanto un alejamiento de El, de su Ley y del Evangelio y si no hay un deseo interior firme de cambiar, no habr? conversi?n y la gracia del Se?or derramar? fuera del coraz?n por m?s que haya confesi?n de los pecados. Pero quien se acerca a la misma con este deseo interior de cambio, recibir? la gracia del perd?n, el perd?n mismo, y un aumento de gracia y en caso que por el pecado la hubiese perdido, se la devuelve intacta como el d?a de su bautismo y con un coraz?n puro emprender? el camino de la salvaci?n, con un coraz?n converso ser? imagen de Cristo y de su infinita misericordia en el mundo.

Para que haya perd?n y conversi?n, tendr? que haber "arrepentimiento" de haber cometido pecado, de haberse apartado del amor de Dios y si el arrepentimiento est? producido por el amor de Dios, nos disponemos mejor a?n a un perd?n amplio y abundante (1Pe. 4,8). Vemos pues que nuestra actitud interior coopera con el sacramento de manera positiva. No somos s?lo sujetos pasivos del mismo, sino que tambi?n cooperamos a su eficacia si nos acercamos con un coraz?n contrito.

Debemos tener en cuenta, queridos hermanos, que el pecado personal es la causa no s?lo de la p?rdida de la gracia individual, sino que tambi?n es causa del "pecado social" y "eclesial". Es causa m?s o menos grave de los males de la Comunidad y de la Iglesia como Comunidad de fe.

En la Iglesia de los primeros siglos hab?a una conciencia clara del aspecto social del pecado, las injusticias sociales, la exclusi?n social, la pobreza extrema, la esclavitud de las drogas, del sexo y del alcohol, son hoy tambi?n causa de la falta de santidad de nosotros como miembros de la Iglesia.

As? en poco el pecado nos aparta de Cristo y de su amor, nos excluye de la Comuni?n Sacramental y nos hace causantes de la opacidad del Cuerpo M?stico de Cristo que es la Iglesia. Por lo tanto es necesario que en este tiempo de cuaresma revisemos nuestras vidas, nuestro interior y miremos nuestro caminar como Iglesia, convirti?ndonos si fuera necesario por medio de la oraci?n, la penitencia y la limosna.

As? penitentes, nos vamos reconciliando con Dios y con la Iglesia y nos vamos convirtiendo en constructores de una sociedad m?s cercana al amor de Dios y por lo tanto m?s justa y solidaria. No digamos esto no es para m?, pues caer?amos en un pecado m?s grande: el de la soberbia. Reconozcamos en nuestro coraz?n e intimidad que necesitamos ser m?s buenos y reconocidos con Dios, que necesitamos de su "divina misericordia", para caminar mejor eclesial y socialmente, "pues siendo muchos, no formamos m?s que un solo cuerpo en Cristo, cada uno por su parte, los unos miembros de los otros" (Rom.2, 5). Por la solidaridad que hace de todos los creyentes en Cristo un solo cuerpo, tanto el bien como el mal de cada uno, es el bien o mal de todos. El pecado hiere a Cristo como cabeza del Cuerpo M?stico, en cuanto que es ofensa a Dios y adem?s hiere a los miembros del Cuerpo M?stico en cuanto que los da?a espiritual o materialmente. Da?a por m?s oculto que sea profundamente a la Iglesia como comunidad porque disminuye en ella el nivel de gracia, de virtud y de santidad y aumenta el lastre de miserias que dificultan el camino hacia Dios. As? como un solo acto de caridad acrecienta el amor en toda la Iglesia, un solo acto de falta de amor o pecaminoso, lo disminuye.

Casi siempre, queridos hermanos, el pecado da?a a nuestro pr?jimo de un modo m?s directo. El sacramento en nombre de Dios nos perdona, pero el sacerdote, nos debe obligar a la reparaci?n del da?o realizado. Por ello la conversi?n conlleva un cambio y la penitencia nos debe llevar a la conversi?n, de otra forma ser?a muy f?cil, bastar?a con confesarnos y todo estar?a bien. El Se?or nos pide reparaci?n en nombre de la conversi?n de nuestros corazones, para que podamos vivir la justicia y la paz. El sacramento nos lleva a vivir construyendo a trav?s de nuestra conversi?n el bien com?n de la sociedad. Nos lleva a vivir de otra forma insertados en la sociedad, reparando y construyendo la misma por medio de la santidad de vida. De otra manera nuestra religiosidad ser?a desencarnada de la vida y de la sociedad que Dios nos pide construir y santificar.

Otras formas de penitencia son la oraci?n, el ayuno y la limosna. En Lc.4,1-3 los cristianos son llamados a vivir intensamente la oraci?n a semejanza de Jes?s que fue llevado por el Esp?ritu al desierto para encontrarse con Dios. As? fue para Israel que vivi? en el desierto durante 40 a?os, para purificar su fe y encontrarse verdaderamente con el Se?or, as? tambi?n para El?as que en ?l transcurri? 40 d?as, para Juan el Bautista. Jes?s consagra esta costumbre y se retira a orar en ?l durante 40 d?as. El desierto es la ausencia de la distracci?n externa, es la percepci?n de uno que busca encontrarse con Dios el Se?or. En esta soledad Jes?s es tentado por el Demonio y asume su misi?n, no la gloria del mundo que le propone Satan?s, sino la humillaci?n de la Cruz como salvaci?n del g?nero humano. Intensificar a oraci?n y el silencio, mirarse el coraz?n, encontrarse en ?l con el Se?or, ser? la tarea del cristiano en el tiempo de la cuaresma, para poder llegar al "domingo de Pascua" con un coraz?n lleno de Dios.

Dar limosna, no lo que nos sobra sino aun lo que necesitamos, ser generosos en este gesto de caridad perdona nuestros pecados ?Sab?as, hermano, que la limosna hecha de coraz?n perdona los pecados? Los cristianos debemos obligarnos a la limosna, llegar a los m?s pobres y necesitados, sostener nuestro Culto a Dios, dando de todo coraz?n. La Iglesia reparte a los m?s necesitados y a los ni?os, en la copa de leche, en los orfanatorios, asilos, leprosarios y tantas obras de caridad que ella sostiene. Ofrecer al Se?or, dando de lo nuestro, nos hace crecer en la santidad y la virtud humana .

Ayunar, es privarnos de alg?n alimento que nos agrada, especialmente los d?as viernes que la Iglesia nos se?ala como penitenciales. Los ni?os y los ancianos no deben hacer ayuno al igual que los enfermos. Los dem?s hagamos el esfuerzo de ofrecer de nuestro paladar, por la santificaci?n de la Iglesia y de todos sus miembros, Obispos, sacerdotes, religiosos y laicos.

Recordemos que el "mi?rcoles de ceniza y el Viernes Santo, son los d?as que la Iglesia nos manda hacer "ayuno y abstinencia de carne", acrecentar nuestra oraci?n y saber que la Semana Santa es una semana de recogimiento en la oraci?n, de ?ntima uni?n a los "misterios de aquel que dio su vida por nosotros, El Se?or Jes?s". Am?n.

Que Mar?a Sant?sima nos ayude a crear en nosotros la imagen de Jes?s.?

Mons. Marcelo Ra?l Martorell, obispo de Puerto Iguaz??


Publicado por verdenaranja @ 21:24  | Hablan los obispos
 | Enviar

Mensaje monse?or Luis Guillermo Eichhorn, obispo de Mor?n, para la Cuaresma 2011
(9 de marzo de 2011). (AICA)?

CUARESMA, TIEMPO DE GRACIA??????????????

?Vuelvan a m? de todo coraz?n, con ayuno, llantos y lamentos??

Con estas palabras del profeta Joel, se inicia el tiempo de cuaresma. Tiempo para mirar nuestras vidas y reconocer nuestro pecado, y desde una sincera conversi?n, volver al Se?or.

Cuaresma es tiempo de ?xodo; de caminar junto al Se?or, de escucha de su palabra, de sentir su cercan?a y su amor de Alianza; es tiempo de camino, de itinerario hacia la Pascua, momento en que nuestra vida cristiana, tanto personal como de toda la comunidad, al renovar el bautismo, se reanimar? con el don pleno del Esp?ritu en la noche de la Vigilia Pascual.?

Los cinco domingos de Cuaresma nos marcan el camino, como se?ales de ruta.

Comenzamos con un encuentro con Jesucristo vivo; un tiempo kerygm?tico: Jes?s, el Hijo de Dios encarnado, Mes?as y Salvador, crucificado y glorificado (1? y 2? domingos, las tentaciones de Jes?s en el desierto y la transfiguraci?n del Se?or, manifestaci?n de su muerte y resurrecci?n gloriosa).

Luego la liturgia, propiamente bautismal-catecumenal, nos lleva a considerar y vivir desde los signos sacramentales: El agua (3? domingo, encuentro de Jes?s con la Samaritana), la luz (4? domingo, curaci?n del ciego de nacimiento), y la vida (5? domingo, la resurrecci?n de L?zaro).

La Iglesia, en su liturgia nos regala este itinerario; es una oportunidad magn?fica para que nuestras comunidades puedan recorrer en profundidad este camino hacia la Pascua, renovando la Vida que el Se?or nos da. Un camino catequ?stico y lit?rgico, invitaci?n a profundizar en la experiencia de fe, que es vivir el misterio de Jes?s presente con su Esp?ritu en la Iglesia, encuentro con el Padre que nos ama, y que ?no quiere la muerte del pecador, sino que se convierta y viva?.

Que la riqueza de la liturgia cuaresmal, la Palabra proclamada y recibida, sea fuente verdadera de toda la vida y actividad de nuestra Iglesia diocesana y de todas sus comunidades. Que cada familia pueda vivir la alegr?a del encuentro con el Se?or, y como peque?a Iglesia dom?stica, den un alegre testimonio de amor y de unidad.

Que la cuaresma, en este A?o de la Vida, nos llene de agradecimiento, entusiasmo y fortaleza para asumir con generosidad este don tan grande que gratuitamente se nos da con abundancia.

Que Dios los bendiga a todos.?

Mons. Luis Guillermo Eichhorn, obispo de Mor?n?


Publicado por verdenaranja @ 21:20  | Hablan los obispos
 | Enviar

Reflexi?n a las lecturas del domingo tercero de Cuaresma - A, ofrecida por el sacerdote Don Juan Manuel P?rez Pi?ero bajo el ep?grafe "ECOS DEL DIA DEL SE?OR".

ECOS DEL DIA DEL SE?OR
Domingo 3? de Cuaresma A

Queridos amigos y amigas:

Agua, luz y vida. Estas tres realidades centrar?n nuestra atenci?n los tres domingos de Cuaresma que faltan para llegar a la Semana Santa, que culmina en la Pascua.

Son realidades que nos hablan del Bautismo, de Jesucristo, de nuestra condici?n de bautizados?

Agua, luz y vida responden al Domingo de la Samaritana ?el agua-al Domingo del Ciego de nacimiento ?la luz- y al Domingo de la Resurrecci?n de L?zaro ? la vida-.

Estos textos del Evangelio de S. Juan han servido durante siglos, para guiar a los adultos que se preparan al Bautismo ?los catec?menos- e intensifican su preparaci?n durante la Cuaresma hacia la Noche de Pascua, que es la noche de los sacramentos de Iniciaci?n Cristiana: el Bautismo, la Confirmaci?n y la Eucarist?a.

Este domingo centra nuestra atenci?n en la samaritana. Aquella mujer, ?sedienta?, que llega al pozo de Jacob a buscar agua como siempre y se encuentra con Jesucristo que descansa junto al pozo de Jacob, ?cansado del camino...?

Pero donde se experimenta el rigor de la sed y la necesidad del agua es, sobre todo, en el desierto.

La primera lectura nos presenta al pueblo de Israel, liberado de la esclavitud de Egipto, que, en su marcha por el desierto, se queda sin agua?, se desespera por la sed y protesta contra Mois?s?

En medio del desierto, el? Se?or le ofrece a aquel pueblo agua abundante que le salva de la muerte y que garantiza la vida, la limpieza, la alegr?a.

El agua sal?a de una roca. ?Y la roca era Cristo?, dir? S. Pablo. (1Co 10, 4). No olvidemos este dato.

El agua del desierto prefigura el agua del Bautismo que nos libera de la muerte eterna y? nos da la vida de Dios, que supone una nueva manera de ser y de vivir?

Y de agua nos habla tambi?n el Evangelio.

La samaritana era una mujer sedienta? Y no s?lo del agua del pozo de Jacob, sino de una vida? m?s feliz.

Hab?a tratado de saciar su sed por el camino del sexo desordenado ?eran ya seis los maridos- pero no lo hab?a conseguido.

Y en aquella conversaci?n impresionante, Jesucristo, que se le revela como ?el Mes?as?, le ofrece un agua nueva, ?un surtidor de agua que salta hasta la vida eterna?, de modo que el que tome esa agua ?nunca m?s tendr? sed?.

Es el don del Esp?ritu Santo? que se nos da, de un modo inicial, en el Bautismo y en plenitud, en la Confirmaci?n.

El Esp?ritu Santo es el que crea en nosotros una vida nueva, la vida de Dios, la vida de la gracia.

Hay que nacer del agua y del Esp?ritu le hab?a dicho Jes?s Nicodemo (Jn 3, 2 ? 6).

A la luz del Evangelio, tendr?amos que preguntarnos este domingo muchas cosas: si nos interesa esa agua que Cristo nos ofrece, si nos interesa el Bautismo que hemos recibido por el sacramento del agua y del Esp?ritu Santo? Si estamos dispuestos a renovarlo la Noche Santa de la Pascua que se acerca, si, en definitiva, queremos seguir siendo cristianos, m?s cristianos, mejores cristianos.

Y ya sabemos que la mejor forma de renovar el Bautismo es recibir el Sacramento de la Reconciliaci?n o Penitencia, al que los Santos Padres llamaban el ?segundo bautismo?, por el que podemos recobrar esa vida si se ha perdido por el pecado mortal, o se purifica m?s y m?s nuestro interior, se renueva, se fortalece, se restaura? mientras renovamos nuestro prop?sito de no ofender al Se?or?, es decir,? de vivir en el amor? De ah? la importancia de la Confesi?n frecuente, como renovaci?n de nuestro bautismo, camino hacia la perfecci?n de la vida cristiana, hacia la santidad a la que Dios nos llama a todos?

Por tanto, por el camino de la Cuaresma, contemplamos este domingo a Jesucristo como la ?Nueva Roca?, que sacia nuestra sed de caminantes por el desierto de esta vida hacia la? nueva ?tierra prometida? que es el Cielo, la Casa del Padre, que se abre para recibir a los hijos que llegan? ?Y contemplamos tambi?n a Jesucristo como el nuevo ?Pozo de Jacob? que ofrece la ?nica agua que apaga definitivamente la sed?? Porque esa agua es El Esp?ritu Santo que se convierte en nuestro interior en ?un surtidor de agua que salta hasta la vida eterna?.


Publicado por verdenaranja @ 21:11  | Espiritualidad
 | Enviar

Lectio divina para el lunes de la tercerasemana de cuaresma 2011, ofrecida por la Delegaci?n Diocesna de Liturgia de la di?cesis de Tenerife.

LECTURA:????????????Lucas 4, 24‑30?

En aquel tiempo, dijo Jes?s al pueblo en la sinagoga de Nazaret: ?Os aseguro que ning?n profeta es bien mirado en su tierra. Os garantizo que en Israel hab?a muchas viudas en tiempos de El?as, cuando estuvo cerrado el cielo tres a?os y seis meses, y hubo una gran hambre en todo el pa?s; sin embargo, a ninguna de ellas fue enviado El?as, m?s que a una viuda de Sarepta, en el territorio de Sid?n. Y muchos leprosos hab?a en Israel en tiempos del profeta Eliseo; sin embargo, ninguno de ellos fue curado, m?s que Naam?n, el sirio.?

Al o?r esto, todos en la sinagoga se pusieron furiosos y, levant?ndose, lo empujaron fuera del pueblo hasta un barranco del monte en donde se alzaba su pueblo, con intenci?n de despe?arlo.

Pero Jes?s se abri? paso entre ellos y se alejaba.

MEDITACI?N:???????????? ?Lo empujaron fuera?

??????????? Por qu? ser?, Se?or, que la verdad nos molesta. Preferimos vivir enga?ados y enga??ndonos. Nos duele reconocer nuestra realidad, sobre todo en aquello que tiene de incoherencia, de intereses de cualquier tipo. Nos duele reconocer que si se dan unas consecuencias negativas es porque detr?s hay una forma no correcta de actuar. Nos sorprende y nos preocupa, por ejemplo, ver tanta violencia y no somos capaces de reconocer que detr?s hay una gran ausencia de valores que alteran todas las actitudes.

??????????? Y claro, es normal que cuando les dijiste la verdad a tus paisanos reaccionasen as?, empuj?ndote fuera para despe?arte. Es lo mismo que hacemos hoy. No lo podemos hacer f?sicamente, pero es igual. Tratamos de empujar fuera tu persona, tu figura, tu cruz, o? los que quieren vivir desde ti. Molestas, Se?or, molestas. Nos dices demasiadas verdades a los de dentro y a los de fuera; y unos de una forma m?s sutil y otros m?s burda, te empujamos fuera.

??????????? S?, yo tambi?n. Muchas veces pienso que no, pero si no te empujo, al menos tampoco te acojo, tampoco me aferro a ti con todas las consecuencias y, por eso, proyecto tantas incoherencias. Mi fe es muy fr?gil, mi esperanza a veces se difumina y mi amor, mi amor anda muy a menudo por las ramas y le cuesta aterrizar en lo concreto.

??????????? Y t? no gritas, ni haces aspavientos, ni lanzas condenas, simplemente te abres paso y te alejas, para volver de nuevo, porque vuelves, porque me sigues esperando, porque sabes que sin ti no podemos avanzar. Te seguiremos empujando, pero t? seguir?s pasando y esperando, porque t? eres nuestra ?nica y aut?ntica esperanza.???

ORACI?N:?????????????? ?Suplicando tu perd?n?

??????????? Se?or, cu?ntos motivos tienes para no mirarme a la cara y alejarte de m?. Cu?ntas veces he actuado al margen de ti y luego vuelvo a ti con coraz?n aparentemente compungido suplicando tu perd?n. Y t?, vuelves a poner tu mirada en m?.

??????????? Perd?name, Se?or, y ay?dame a reconocer y aceptar la verdad de mis incoherencias y de mi poco esfuerzo para hacerles frente y superarlas. Ay?dame a mirarte, a acogerte, a dejarme tocar profundamente el coraz?n para que lo transformes.

CONTEMPLACI?N:????????????? ?Esp?rame?

No te vayas lejos, Se?or,
esp?rame a la vuelta
de mis repetidos fracasos;
esp?rame a la vuelta
de mis insistentes ca?das;
esp?rame en la verdad
de mis pobres mentiras.

Esp?rame inmerso en mi llanto,
en mi coraz?n herido.

Esp?rame, Se?or
y qu?date conmigo.


Publicado por verdenaranja @ 20:53  | Liturgia
 | Enviar

Lectio divina para el domingo tercero de Cuaresma- A, ofrecido por la Delegaci?n Diocesana de? Liturgia de la di?cesis de Tenerife.

LECTURA:???????????????San Juan? 4,? 5‑42???

En aquel tiempo, lleg? Jes?s a un pueblo de Samaria llamado Sicar, cerca del campo que dio Jacob a su hijo Jos?: all? estaba el manantial de Jacob.

Jes?s, cansado del camino, estaba all? sentado junto al manantial. Era alrededor del mediod?a. Llega una mujer de Samaria a sacar agua, y Jes?s le dice: Dame de beber. (Sus disc?pulos se hab?an ido al pueblo a comprar comida). La Samaritana le dice: ?C?mo t?, siendo jud?o, me pides de beber a m?, que soy samaritana? (porque los jud?os no se tratan con los samaritanos).

Jes?s le contesto: Si conocieras el don de Dios y qui?n es el que te pide de beber, le pedir?as t?, y ?l te dar?a agua viva. La mujer le dice: Se?or, si no tienes cubo y el pozo es hondo, ?de d?nde sacas el agua viva?; ?eres t? m?s que nuestro padre Jacob, que nos dio este pozo y de ?l bebieron ?l y sus hijos y sus ganados?

Jes?s le contesta: El que bebe de esta agua vuelve a tener sed; pero el que beba del agua que yo le dar?, nunca m?s tendr? sed: el agua que yo le dar? se convertir? dentro de ?l en un surtidor de agua que salta hasta la vida eterna.

La mujer le dice: Se?or, dame esa agua: as? no tendr? m?s sed, ni tendr? que venir aqu? a sacarla. Se?or, veo que tu eres un profeta. Nuestros padres dieron culto en este monte, y vosotros dec?s que el sitio donde se debe dar culto est? en Jerusal?n.

Jes?s le dice: Cr?eme, mujer: se acerca la hora en que ni en este monte ni en Jerusal?n dar?is culto al Padre. Vosotros dais culto a uno que no conoc?is; nosotros adoramos a uno que conocemos, porque la salvaci?n viene de los jud?os. Pero se acerca la hora, ya est? aqu?, en que los que quieran dar culto verdadero adoraran al Padre en esp?ritu y verdad, porque el Padre desea que le den culto as?. Dios es esp?ritu, y los que le dan culto deben hacerlo en esp?ritu y verdad. La mujer le dice: S? que va a venir el Mes?as, el Cristo; cuando venga ?l nos lo dir? todo. Jes?s le dice: Soy yo: el que habla contigo.

En aquel pueblo muchos samaritanos creyeron en ?l ?As?, cuando llegaron a verlo los samaritanos, le rogaban que se quedara con ellos. Y se qued? dos d?as. Todav?a creyeron muchos m?s por su predicaci?n, y dec?an a la mujer: Ya no creemos por lo que t? dices, nosotros mismos lo hemos o?do y sabemos que ?l es de verdad el Salvador del mundo.

MEDITACI?N: ???????????????Dame de beber?

??????????? Estamos ante un texto denso y un di?logo que va tomando muchos aspectos, y desde todo ello tal vez queda de pasada una frase, una petici?n, la primera petici?n que brota de tus labios, Se?or. Tienes la intenci?n de ofrecer a aquella mujer el don que nos vienes a ofrecer a todos, el don de tu Esp?ritu que como agua fresca quieres que vivifique nuestro coraz?n, nuestra existencia.

??????????? Pero, antes que nada, le pides a ella de beber, me pides a m? de beber que no tengo nada para darte. Y tal vez es eso lo que me quieres pedir, mi nada, mi sed de ti para que t? la sacies.

??????????? S? que est?s utilizando un lenguaje simb?lico y desde ah? entiendo el agua de vida, la vida que me ofreces. Pero yo, qu? te puedo dar yo, para saciar tu sed. Aquella mujer te pod?a dar agua del pozo, pero yo no puedo ni siquiera eso. Y al final descubro o intuyo, que tienes sed de m?, que me quieres a m?, que me esperas para ofrecerme tu agua, tu esp?ritu, tu amor. Es tu sed de m? la que me descubre mi sed, mi necesidad de ti. Porque t? eres el ?nico que puede darme vida, el ?nico que de verdad me abre a mi dignidad y a la de todo hombre, el ?nico que me mete en la corriente de la vida sin m?s intereses que yo mismo, que el hombre como hombre.

??????????? Y as? abres mi sed de darte de beber, y despiertas mi sed de ti. Y quiero y necesito, Se?or, que me tomes, que tomes mis anhelos, que tomes mis deseos y mi coraz?n hambriento y sediento de sentido, de paz y de bien. S?, Se?or, t?mame, bebe mi vida y hazla saltar, como un torrente de amor que reverdezca de paso el valle de la vida de mis hermanos, hasta la vida eterna.

ORACI?N:????????????????Para dar vida?

??????????? Se?or, qu? puedo pedirte sino que me tomes y que me des de tu agua. Hay tantas cosas, tantas situaciones que me resecan, que me hacen perder la ilusi?n y la esperanza. Contemplo tanto resquemor y odio que me invita a replegarme que necesito que me tomes y que me sigas dando tu agua de amor para que no me paralice.

??????????? S?, Se?or, y t? la sabes, que yo mismo a veces reh?yo tu agua y tu invitaci?n. S? y sabes que tengo la tentaci?n de replegarme, como muchos ?hay tantas cosas para rechazar y condenar! Ay?dame y ens??ame a ponerme al lado de los que incansablemente, se ponen al lado de todos los que siguen queriendo beber de tu agua para vivir y para dar vida.????

CONTEMPLACI?N:?????????????????Tu torrente?

No s?, Se?or, si tengo sed
o si estoy tan seco y resquebrajado,
incapaz de acoger ya ni una gota,
que s?lo un torrente puede salvarme.

Necesito tu torrente,
el torrente de tu amor que me inunde
hasta quedar ebrio de ti.

Tu torrente que me arrastre
hasta el n?cleo de tu coraz?n
donde pueda fundirse con el m?o,
y poder beber t? de m? y yo de ti,
para correr juntos, siempre juntos,
hasta el mar amable y dulce de tu eternidad.


Publicado por verdenaranja @ 11:30  | Liturgia
 | Enviar
S?bado, 26 de marzo de 2011

ZENIT??nos ofrece la declaraci?n de monse?or Francis Chullikatt, Observador Permanente de la Santa Sede, le?da en representaci?n suya por Charles Clark, profesor de econom?a en la Universidad St. John, durante el Segundo Comit? Preparatorio para la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible.

Se?or Presidente,

En primer lugar mi delegaci?n quiere expresar su gratitud por la invitaci?n realizada a la Santa Sede para participar en este Comit? Preparatorio, como hizo hace exactamente 20 a?os, durante el cuarto Comit? celebrado en marzo de 1992 antes de la Conferencia de R?o donde acordamos que los seres humanos est?n en el centro de nuestra preocupaci?n.

La promoci?n de un desarrollo sostenible es uno de los mayores retos que la humanidad afronta actualmente. Como el foro m?s importante de di?logo sobre cuestiones globales, las Naciones Unidas como ?Familia de Naciones?, desempe?ar? necesariamente un papel clave en la promoci?n de la cooperaci?n internacional hacia este objetivo. Estas reuniones preparatorias ofrecen a los Gobiernos y sociedades civiles una oportunidad provechosa de debatir sobre la mejor manera en la que la comunidad internacional puede alcanzar el desarrollo sostenible y la erradicaci?n de la pobreza. Mi delegaci?n espera que esta segunda ronda de reuniones preparatorias para la Conferencia R?o +20 sobre el Desarrollo Sostenible, tenga ?xito, conf?a en que todas las preocupaciones sean escuchadas y atendidas en el respeto mutuo y esp?ritu de buena voluntad, y propone su peque?a contribuci?n con este mismo esp?ritu. Sobre todo, tenemos que admitir que los seres humanos deben permanecer en el centro de nuestra atenci?n y ser la base de nuestras acciones para el desarrollo sostenible.

Aunque muchos han sugerido que este comit? deber?a centrarse exclusivamente en ?estrategias? y ?mejores pr?cticas? y rechazar ?debates te?ricos?, desde el punto de vista de mi delegaci?n ser?a provechoso reafirmar los principios que son necesarios para dirigir el desarrollo de estrategias y pol?ticas no sea que nuestros esfuerzos acaben creando pol?ticas que puedan ser perjudiciales. Esto se da cuando consideramos conceptos como la propuesta del tema de la ?econom?a verde? como recomienda el informe del Comit?. Para la consecuci?n del objetivo de ?La econom?a verde en el contexto de un desarrollo sostenible y la erradicaci?n de la pobreza? (GESDPE), mi delegaci?n conf?a en que no nos olvidemos que el prop?sito del desarrollo es el desarrollo humano integral y que todas nuestras estrategias y pr?cticas deber?an ser juzgadas en base a esta norma -que los seres humanos son y deben seguir siendo nuestra principal preocupaci?n.

Muchos a?os ante de la Cumbre de la Tierra, la Santa Sede pidi? una nueva perspectiva del desarrollo que promoviese ?un desarrollo humano aut?ntico? de todas las personas y de persona en su totalidad. Esta visi?n del desarrollo no est? en oposici?n con el crecimiento econ?mico y el progreso; en vez de esto, es un reconocimiento de que el crecimiento econ?mico, si es conducido por los mercados o los Estados, no necesariamente promover? un tipo de desarrollo digno de los seres humanos. Promover el desarrollo econ?mico no deber?a ser a expensas de los pobres y marginados o de las generaciones futuras, que se define a menudo como ?compromiso intergeneracional y justicia?. El bienestar de todos, especialmente de aquellos que viven en la penuria del hambre y los que est?n excluidos de la contribuci?n y beneficio de la vida econ?mica, social y pol?tica de sus comunidades, requiere que ambos, mercados y pol?ticas de gobierno, sean dirigidas hacia el mayor objetivo del desarrollo integral humano, basado en el principio de la dignidad humana fundamental de cada persona. Con ellos, est? nuestra solemne obligaci?n de permanecer en solidaridad. Debemos trabajar juntos para asegurar que esto se incorpore al objetivo del desarrollo sostenible y al concepto de ?econom?a verde?.

Muchas de las estrategias de desarrollo y pol?ticas que han fracasado en la promoci?n del desarrollo humano integral en el pasado, lo han hecho porque los seres humanos han sido reducidos a una sombra de su humanidad. Por un lado se nos dice que el ego?smo y la codicia son los ?nicos controladores de la conducta humana, y que los ?mercados libres? son lo que se necesita para convertir el ?vicio privado en virtud p?blica?. Por otro lado se nos dice que la naturaleza humana es lo que la sociedad produce, d?ndonos una estrategia de desarrollo que se centra en estructuras e instituciones, con la esperanza de que las instituciones de derecho sean suficientes para promover el desarrollo. Cada opini?n posee una parte de la verdad: los seres humanos a menudo se dejan llevar por el propio inter?s y las instituciones sociales forman en gran medida los comportamientos humanos y acciones, mercados y pol?ticas de gobierno, ambos con el potencial de promover el bien com?n. Pero la humanidad no puede ser reducida a los ego?smos individuales o construcciones sociales. Un total entendimiento de lo que significa el ser humano tambi?n debe incluir la solidaridad b?sica que es una parte necesaria de nuestra humanidad, que concuerda con la dignidad fundamental de cada persona y que pide justicia. As? como necesitamos mejorar el funcionamiento de los mercados y la efectividad de las pol?ticas de gobierno, debemos trabajar tambi?n en promover la solidaridad y la justicia social.

El desarrollo real no ser? y no puede ser producido s?lo por cambios en estructuras o incentivos de mercado. De igual importancia es el cambio necesario en nuestros corazones y mentes as? como en nuestras acciones posteriores. Benedicto XVI escribi?: ?el desarrollo humano integral es en primer lugar una vocaci?n (Caritas in veritate, 11), para que el desarrollo sea significativo y sostenible tiene que haber un desarrollo humano, el desarrollo de cada ser humano en la totalidad de su humanidad, dirigido hacia el bien com?n. Si nuestro punto de vista de la Econom?a Verde en el contexto del Desarrollo Sostenible y la Erradicaci?n de la Pobreza (GESDPE) se basa en cualquiera de los estrechos puntos de vista de personalidad, entonces las estrategias desarrolladas se centrar?n s?lo en ?cambios estructurales y tecnol?gicos en las instituciones? y acabar?n en el fracaso en la promoci?n del desarrollo humano aut?ntico. Los cambios estructurales y tecnol?gicos solo promover?n un desarrollo real si se usan para ayudar a la gente a ser m?s humanos. Cuando no promueven el desarrollo humano se arriesgan a convertirse en herramientas de control social y de exclusi?n.

La econom?a necesita una formaci?n moral objetiva para poder funcionar correctamente -no de una ?tica cualquiera, sino de una formaci?n moral que se base en las personas (CV45). Una econom?a basada en una ?tica centrada en las personas y una moralidad ser? necesaria para promover los objetivos del GESDPE, para que tambi?n se promuevan el cuidado de los seres humanos y el cuidado de la creaci?n. Este enfoque debe reconocer que la econom?a empieza con varios regalos vitales: primero el don de la creaci?n para todos los seres humanos y en segundo lugar el reparto de este don entre los seres humanos. Una econom?a no basada en una ?tica que tenga como centro las personas y la moralidad indudablemente instrumentalizar? las riquezas de la tierra en beneficio de los ricos y poderosos. A su vez los indicadores sociales y medioambientales, que pueden ser importantes herramientas que ayuden a promover un aut?ntico desarrollo humano, en el momento de realizar estad?sticas y falsos objetivos dan la apariencia de progreso pero no reflejan la realidad del verdadero progreso.

O peor, se pueden convertir en excusas por las que se sacrifiquen derechos humanos y se agreda la dignidad humana, todo desde una visi?n distorsionada del bien com?n. Si los humanos en su entera humanidad no son considerados como el objetivo definitivo del desarrollo como se acord? en R?o hace 20 a?os, entonces nos tememos que los seres humanos ser?n para muchos como el primer obst?culo para el desarrollo y estamos seguros de que estos seres humanos ser?n: los pobres, los marginados, los que causan molestias, aquellos que no han nacido todav?a y los que debido a su edad, discapacidad o enfermedad no sean capaces de defenderse a s? mismos.
Mi delegaci?n conf?a en que el trabajo de este Comit? establecer? el escenario para un nuevo compromiso en el desarrollo sostenible en R?o +20. Puede ser una coincidencia que esta conferencia coincida con el 45 aniversario de la hist?rica enc?clica del Papa Pablo VI ?Populorum Progessio? (Desarrollo de los pueblos), considerada la carta magna del desarrollo. Esperamos que sea una llamada de atenci?n a la gente de buena voluntad a un desarrollo humano integral que servir? de base para la paz, fundada en la justicia social y animada por la solidaridad.
Gracias, se?or Presidente.

[Traducci?n del ingl?s por Carmen ?lvarez]


Publicado por verdenaranja @ 22:58  | Hablan los obispos
 | Enviar

Folleto ofrecido por un compa?ero saderdote paraa su difusi?n.

LAS RESPUESTAS QUE SIEMPRE QUISISTE SABER SOBRE LA IGLESIA
SOBRE LA SEMANA SANTA
FOLLETO SEGUNDO

?

1.- BREVE RESE?A HIST?RICA DEL VIERNES SANTO

Seg?n testimonios, hacia finales del siglo IV el rito del Viernes Santo se comenz? a extender lentamente desde Jerusal?n, lugar donde se custodiaba el madero de la cruz, a toda la Iglesia. El Viernes Santo el obispo presentaba al pueblo el madero de la cruz y todos los fieles hac?an procesi?n ante la Cruz, se inclinaban, la tocaban con la frente y la besaban. Pero s?lo hasta finales del a?o 700 se empieza a celebrar en Roma. Para este d?a se celebraba s?lo con la liturgia de la Palabra y la comuni?n.

2.- POR QU? LOS ORNAMENTOS DEL VIERNES SANTO, NO SON MORADOS SINO ROJOS

Para muchos, deber?a hoy estar revestida la Liturgia de color morado, porque este color expresa duelo, tristeza, sin embargo, a pesar de que el Viernes Santo, tiene este car?cter de duelo, no por casualidad se usan los ornamentos rojos, como el d?a en que se conmemora la entrada triunfante de Jes?s en Jerusal?n, tal como se hace el Domingo de Ramos. O como en los d?as en que la Iglesia celebra la entrada triunfal de los m?rtires a la Jerusal?n celestial o como el d?a de Pentecost?s cuando se celebra el triunfo del resucitado que como m?ximo fruto de la Pascua env?a al Esp?ritu Santo a su Iglesia. Es decir, se usa el color rojo porque la Iglesia celebra la hora de la muerte de Jes?s no como una derrota, sino como la hora de triunfo. Pues, con su muerte da cumplimiento a su pascua y a la nuestra, es decir, en ?l se resume nuestro ?xodo y nuestra esperaza final.

3.- QU? SE HAC?A EN LA EDAD MEDIA EL VIERNES SANTO

El gusto medieval por las representaciones teatrales origin? entre el siglo X y el siglo XIV algunos ritos alrededor de la cruz en muchas iglesias europeas. Aunque estos ritos no fueron tenidos en cuenta por el misal romano. Despu?s de la adoraci?n de la cruz se envolv?a en un pa?o blanco y se representaba una sepultura al lado del altar; all? permanec?a hasta la vigilia pascual. Y con la misma cruz, elevada solemnemente entre aclamaciones del pueblo, se celebraba la victoria de la resurrecci?n. Asimismo el gusto por las obras teatrales hizo que surgiera tambi?n el v?a crucis y por su popularidad a partir del siglo XVIII se ha convertido en un elemento importante desde al celebraci?n lit?rgica.

4.- POR QU? EL VIERNES SANTO SE RECIBE LA COMUNI?N SIN HABER MISA

Es l?gico pensar as?. La comuni?n fuera de la misa es siempre una excepci?n. Hoy la liturgia romana prev? la comuni?n de los fieles. Esta se da despu?s de la adoraci?n de la cruz en la que se cubre el altar con un mantel y sobre ?l se coloca un corporal. Seguidamente dos ministros acompa?an el pan consagrado que se reserv? de la misa de la ?ltima cena. Llegado el pan al altar, el sacerdote inmediatamente reza el Padrenuestro, comulga y procede a distribuir la comuni?n a los fieles. Terminada la comuni?n se lleva el pan consagrado al monumento y se desnuda el altar. La celebraci?n concluye con la oraci?n sobre el pueblo que es bien significativa en la que el sacerdote extiende las manos sobre el pueblo y dice: ?Tu bendici?n abundante Se?or descienda sobre este pueblo que ha celebrado tu muerte y espera tu resurrecci?n?.

5.- EL RITO DEL FUEGO EN LA NOCHE DEL SABADO SANTO

El Rito del fuego entr? en la liturgia romana hacia el siglo XII; parece que esta pr?ctica se remite a una antigua tradici?n pagana que consist?a en encender fogatas durante la primavera en honor de cualquier divinidad para propiciar el crecimiento de los frutos de la tierra. La Iglesia acogi? este rito muy arraigado en la tradici?n popular y le dio un significado cristiano expresado muy bien en la plegaria de bendici?n, que escucharemos en la celebraci?n de la Vigilia Pascual.

6.- EL CIRIO PASCUAL

El s?mbolo m?s destacado del tiempo pascual es el cirio. En medio de la oscuridad, de una hoguera previamente preparada se enciende el Cirio, que tiene una inscripci?n en forma de cruz, acompa?ada de la fecha del a?o y de las letras Alfa y Omega, es decir, Cristo principio y fin del universo. Luego, se le incrustan cinco granos de incienso simbolizando con esto las cinco llagas gloriosas del Se?or Jes?s en su crucifixi?n.

El Cirio pascual estar? encendido durante la cincuentena pascual, durante todas las celebraciones hasta la tarde del domingo de Pentecost?s; tambi?n se usa durante los bautizos y en las exequias, significando el principio y el t?rmino de la vida temporal, para simbolizar que un cristiano participa de la luz de Cristo a lo largo de todo su camino terreno, como garant?a de su definitiva incorporaci?n a Luz de la vida eterna.

7.- QU? SIGNIFICA PASCUA

El t?rmino tiene varios significados:

Etimol?gicamente se la relaciona con la ra?z hebrea pasa, que significa: saltar, pasar, pasar de largo sin hacer da?o (Ex 12,11.23.27).

Rito del cordero pascual: sacrificio de un cordero que practicaban los pastores n?madas en primavera para asegurarse la fecundidad de sus reba?os; los agricultores, personas sedentarias, en vez de un cordero, ten?an la ofrenda de las primicias de los frutos de primavera.

Pascua hebrea: para los hebreos, la pascua era el sacrificio de un cordero. El significado de este rito estaba unido a la salvaci?n de Dios hecha a favor de su pueblo al sacarlo de Egipto.

Para los cristianos: la Pascua asume los significados precedentes, sobre todo la pascua hebrea. Los cristianos vemos toda la riqueza de significado anterior cumplida y llevada a plenitud en la Pasi?n, Muerte y Resurrecci?n de Jesucristo.

Pascua florida: seg?n la tradici?n jud?a, en el hemisferio Norte, la pascua coincide con el mes de Nis?n jud?o, el mes de la primavera, el mes en que Dios cre? todas las cosas. La palabra primavera, en el uso ordinario del pueblo, hace alusi?n a ?comienzo?, ?edad bonita?, ?plenitud de juventud?. El pueblo ha bautizado a la Pascua de Resurrecci?n como ?pascua florida? porque se celebra en plena primavera, y porque es el triunfo de la Vida que nace triunfante.

D?a primero: ?El d?a primero de la semana entr? Jes?s y se puso en medio de los disc?pulos?. D?a primero es d?a de la resurrecci?n, d?a de domingo, d?a del Se?or, d?a nuevo, el d?a en que Dios recreo todo de nuevo con la resurrecci?n de su Hijo. Se acab? el sabbat, ahora el d?a del Se?or es un nuevo d?a, el primero, el domingo. Es otra etapa la que vivimos.

8.- FECHA DE LA PASCUA

La celebraci?n de la Pascua es m?vil. No cae siempre el mismo d?a. Los jud?os celebran la Pascua el 14 de Nisan, d?a de luna llena de primavera. En el concilio de Nicea (325) los cristianos optaron por celebrar la fiesta de Pascua el domingo que segu?a a la primera luna llena de primavera. En el Concilio Vaticano II hubo intentos de hacerla fija (el primer o segundo domingo de abril), pero los Ortodoxos se oponen radicalmente.

9.- LOS HUEVOS DE PASCUA.

Son muchas las tradiciones de la Pascua Florida. Todas est?n relacionadas con la primavera, la vida y el bautismo o agua. As? la tradici?n de que el padrino regalara al ahijado (mientras ?ste permaneciera soltero) ?la rosca de Pascua? (la mona de Pascua que se entrega el lunes de Pascua, el huevo de Pascua...). El huevo t?pico en esta fecha (hoy se presenta refinado en forma de chocolate) se debe a que por fuera tiene aspecto de roca y por dentro esconde la vida, la germinaci?n, el nacimiento de algo. Es la mejor manera de hablar de la vida que Jes?s, el Resucitado, nos ofrece. En algunos lugares, los huevos cocidos eran rellenados de sorpresas. El turismo hoy est? haciendo evolucionar las costumbres nacidas en un contexto de significado religioso a puras tradiciones populares desprovistas de sentido hondo. Se conservan las formas externas, pero se olvida el sentido y significado inicial de las tradiciones.

10.- LA BENDICI?N DE LAS CASAS.

En nuestro entorno ha perdido fuerza, pero en contextos como Alemania e Italia sigue muy viva la tradici?n de la ?bendici?n de las casas? en el tiempo pascual con el agua bendita de la noche pascual. El p?rroco pasa por las casa y las bendice. Es un signo de presencia de Dios, de apertura a Dios y de deseo de que sobre esa casa y sus moradores se derramen las gracias y las bendiciones que brotan de la Resurrecci?n. En Alemania se marca la fecha de la bendici?n con tiza en un lugar visible.

11.- EL AGUA BENDITA.

Aunque se va perdiendo, pero a?n es posible ver en algunas comunidades cristianas que en la pila bautismal est? a disposici?n de los fieles el agua bendita de la noche pascual. Esta agua es llevada a los hogares como un sacramental que recuerda el bautismo, la noche pascual y como presencia de fecundidad espiritual que ayuda a vivir de manera evang?lica a la familia. En algunos momentos significativos se usar?, (como se usa el agua en gesto penitencial al entrar en la iglesia y santiguarse), por ejemplo, ante la tormenta, en d?as se?alados familiares, en momentos de dificultad o enfermedad. No se trata de magia, sino de un elemento cargado de sentido religioso que est? ah? para ayudarnos a recordar que tenemos que vivir en creyente, como resucitados, como bautizados, como pasados por el agua de la Pascua.


 | Enviar

Folleto ofrecido por un compañero sacerdote para su difusión.

LAS RESPUESTAS QUE SIEMPRE  QUISISTE SABER SOBRE LA IGLESIA
SOBRE LA SEMANA SANTA
FOLLETO PRIMERO

 

1.- POR QUÉ SE CUBREN IMÁGENES EN ALGUNAS IGLESIAS

En la liturgia tridentina, y hasta el Concilio Vaticano II, durante la Cuaresma se cubría todo lo que en el templo representaba a la Iglesia triunfante, o del cielo: retablos, imágenes, etc. En primer lugar para representar la gloria en todo su esplendor en la noche de pascua. Se le daba así a la liturgia, que cuenta con la sensibilidad de los fieles, un carácter de sobriedad, de recogimiento, de penitencia. Incluso la noche de Pascua, la Vigilia Pascual, hoy se comienza con todo apagado, para que vayamos descubriendo la Luz de Cristo y de la gloriosa Resurrección poco a poco. Con el Gloria ya se termina de encender todas las luces. Es ayudarnos a que por los sentidos nos entre el mensaje que nos trae la Liturgia sobre el Misterio de la Redención: Cristo muerto y Resucitado. A partir del Concilio Vaticano II se simplificaron las cosas, y sólo se cubre la cruz el Viernes santo para ir descubriéndola poco a poco en los Oficios de la Pasión.

2.- POR QUÉ EN LAS PROCESIONES DE SEMANA SANTA LOS QUE VAN EN LAS COFRADÍAS LLEVAN EL ROSTRO TAPADO

Lo de los nazarenos con la cara tapada tenía, y en algunos sigue teniendo, un significado importante. A los nazarenos se les llama penitentes. Las procesiones surgen con una doble necesidad: representar con imágenes en la calle la Pasión y Muerte del Señor, y hacer penitencia pública, aunque de una forma anónima (con la cara tapada) por los pecados cometidos durante el año. Antiguamente había menos procesiones, la que realmente se llamaba de los penitentes, y en ella iban los que tenían que CUMPLIR LA PENITENCIA por la confesión de sus pecados, o en reparación de algún mal que hubieran hecho. Pero para evitar comentarios, y facilitar esa penitencia salían con la cara tapada. Hoy siguen saliendo con la cara tapada, pero generalmente es ya más por tradición que por penitencia pública. Aunque existen, como no, verdaderos penitentes que ofrecen su sacrificio unidos a Cristo penitente por nosotros.

3.- DE DONDE OBTIENEN LAS CENIZAS QUE NOS IMPONEN EN LA FRENTE EN LA MISA DE MIÉRCOLES DE CENIZA

Si uno se adentra en la Biblia, comprende pronto que la “Ceniza” es un signo de penitencia. De hecho, aunque choque a nuestra cultura actual, en los primeros siglos del Cristianismo había una fuerte tradición muy arraigada entre la gente. Se rociaba con la ceniza a los penitentes “públicos” como una señal clara del arrepentimiento de sus faltas.

Esta ceniza proviene de los ramos de olivo bendecidos el Domingo de Ramos el año anterior. Esta costumbre data nada menos que del siglo XII.

4.- POR QUÉ EL JUEVES SANTO EL SAGRARIO ESTÁ ABIERTO Y VACÍO

En la misa de Jueves Santo, el sagrario debe estar abierto y vacío antes de iniciar la celebración de la Última Cena. Sólo se consagran las hostias necesarias para la comunión de los fieles y para que los sacerdotes y el pueblo puedan comulgar en la celebración de la Pasión del Señor que se realiza el Viernes Santo. Lo que la iglesia pretende con el signo del Sagrario vacío y de la comunión con el pan consagrado durante este grandioso día es comunicar lo que Jesús en realidad instituyó en la última Cena cuando partió el pan y lo dio a sus discípulos diciendo: tomad y comed todos de él porque esto es mi cuerpo que será entregado por vosotros. Se trata pues, de comer y de beber aquel vino que nos convierte en uno solo con Cristo para transformarnos y entregarnos también nosotros tal como Él lo hizo. En el servicio a los demás.

5.- QUE SIGNIFICA EL LAVATORIO DE LOS PIES

El lavatorio de los pies significa el servicio y el amor de Jesús que ha venido no a ser servido sino a servir. Recordemos que en occidente desde el siglo IV se realizaba el lavatorio de los pies en el rito del bautismo con el fin de que no se olvidaran que ser cristianos significa ser servidores a ejemplo de Jesús. Posteriormente comenzó a ser utilizado en los monasterios como signo de acogida a los huéspedes. Este gesto debe ser simbólico y profético, a la vez que explica el deseo de una Iglesia que a ejemplo de Jesús se hace servidora de la humanidad especialmente de los más pobres y oprimidos. El lavatorio se hace con autenticidad, no es teatro, se lavan, se secan y se besan los pies expresando el amor Fraterno, el servicio y la reconciliación.

6.- POR QUÉ EL JUEVES SANTO NO SE REZA EL CREDO

En la misa del Jueves Santo no se reza el Credo. Pues hemos de tener en cuenta que el Credo que los católicos proclamamos se hizo por tradición, es decir, por la experiencia de las primeras comunidades cristianas, después de la resurrección de Jesús, se entiende entonces, por qué no se profesa la fe públicamente este día, no es que sea una omisión, ni nada por el estilo, sino que es un acto de respeto por la misma Tradición antigua que no tenía prevista esta particular profesión de fe cuando se instauró el Jueves Santo. Sólo hasta el siglo XI el Credo entró definitivamente en la liturgia. Cabe decir también que hoy se recomienda que en los templos, se dé la comunión bajo las dos especies del pan y vino.

7.- POR QUÉ NO SE DA BENDICIÓN FINAL EN LA MISA DEL JUEVES SANTO

La conclusión de la celebración de la Última Cena es del todo insólita. Después de la oración final, se organiza una procesión solemne para llevar el Santísimo Sacramento hasta el lugar donde se tenga preparado el monumento. Posteriormente el sacerdote inciensa al Santísimo Sacramento mientras se entona un canto eucarístico. Allí se ha de permanecer en adoración en silencio. Luego el celebrante y los ministros hacen genuflexión y se retiran hacia la sacristía. La asamblea se dispersa sin ninguna clase de despedida litúrgica. Esto significa que quedamos en espera para participar de la más importante celebración del año Litúrgico. La Vigilia Pascual.

8.- POR QUÉ SE DESNUDA EL ALTAR EL JUEVES SANTO

Este gesto, de quitar el mantel que cubre el altar, hasta la Vigilia Pascual, es otro signo que asombra e interroga, pues, se retira el mantel que lo cubre, se quitan además las cruces o si no es posible retirarlas se cubren con un velo. Se trata de mantener estable una antiquísima tradición que tenía previsto este gesto final en cada celebración y que luego se conservó únicamente en el Triduo Pascual. Este gesto tan significativo, data desde el siglo X hasta la reforma de Pío XII que lo interpretó con el “desnudamiento” de Cristo, del cual el altar es símbolo. Mientras de despojaba solemnemente el altar se recitaba el salmo 21, que dice: “se reparten mi ropa, echan a suerte a mi túnica”.

9.- POR QUÉ NO SE PRENDEN VELAS A LAS IMÁGENES EL JUEVES SANTO

Hoy en nuestra liturgia, el altar desnudo no se refiere al sentido trágico de la pasión, sino que quiere centrar la atención en las realidades espirituales representadas en los signos litúrgicos. Por ello mismo la prohibición de encender velas ante las imágenes de la Virgen María y de los santos. Esta prohibición por parte de la Iglesia se inicia el Jueves santo, hasta la Vigilia Pascual. En lugar de encender velas a las imágenes se sugiere a los fieles que las velas se lleven y se prendan al pie del monumento, lugar donde está Jesús presente, pues, este acto de ir a orar y encender una luz en el monumento, es descubrir la luz del misterio eucarístico, que es lo verdaderamente importante para el cristiano.

10.- QUÉ ES EL MONUMENTO DEL JUEVES SANTO

Una vez concluida la Misa del Jueves santo, se procede a reservar el Santísimo Sacramento. Si en la iglesia hay capilla del santísimo, es lógico hacer allí la reserva, o sea, donde siempre se hace. Esto ayuda a recordar a la comunidad que siempre existe la reserva del santísimo, es decir, que la Eucaristía es también el sacramento de la presencia real del Señor Jesús y que por amor a nosotros se queda a nuestro lado para cumplir la promesa que nos hizo en el Evangelio de Mateo: “Yo estaré con vosotros hasta el fin del mundo”. Los monumentos se adornan, con flores, cirios y frutos de las cosechas. Los monumentos se hacen en todas las capillas con el objetivo también de guardar las hostias sagradas para la comunión en el Viernes Santo y la de los enfermos.

 


 | Enviar

Vigilia Eucar?stica en Jornada Pro Vida 2011 bajo el lema SIEMPRE HAY UNA RAZ?N PARA VIVIR, ofrecida en los materiales para su celebraci?n por la Subcomisi?n Pro Vida de la CEE.

SIEMPRE HAY UNA RAZ?N PARA VIVIR
Jornada por la Vida / 25 de marzo de 2011
Solemnidad de la Anunciaci?n del Se?or

VIGILIA EUCAR?STICA

1. Monici?n inicial

?La verdadera, la gran esperanza del hombre que resiste a pesar de todas las desilusiones, solo puede ser Dios, el Dios que nos ha amado y que nos sigue amando ?hasta el extremo?, ?hasta el total cumplimiento? (?). Si estamos en relaci?n con Aquel que no muere, que es la Vida misma y el Amor mismo, entonces estamos enla vida. Entonces ?vivimos??1.

Estas palabras del papa Benedicto XVI nos abren a la luz que da sentido a nuestra vida en todos sus momentos, especialmente en aquellos marcados por la cruz.

Sin embargo, en nuestra sociedad son muchos los que no descubren que la? vida es un bien cuando viene acompa?ada por minusval?as, pobreza, soledad,? enfermedades graves o que se revelan ante el momento en que la propia vida se abre al encuentro definitivo con el Alt?simo.

Por ello, la Jornada por la Vida que organiza cada a?o la Conferencia Episcopal Espa?ola viene enmarcada con el lema ?Siempre hay una raz?n para vivir?.

En esta Vigilia de adoraci?n eucar?stica queremos orar ante el Se?or de la Vida por todas las personas que en su dolor no encuentran una raz?n para vivir, para que descubran la dignidad y el sentido de su vida amada hasta el extremo por Jesucristo.

Queremos pedir tambi?n por los que formamos la Iglesia, para que con nuestro amor a la medida de Cristo sepamos acompa?ar la vida de de toda persona que? sufre.

2. Exposici?n del Sant?simo Sacramento

Mientras se entona un canto apropiado, todos se ponen de rodillas mientras se traslada el Sant?simo Sacramento desde su Capilla al altar tal como describe el ?Rituale Romanum? en el ?De sacra Communione et de Cultu mysterii Eucharistici extra Missam?, nn. 93-100 y el ?Caeremoniale Episcoporum?, nn. 1102ss.

El sacerdote, de rodillas ante el altar, inciensa el Sant?simo Sacramento mientras contin?a el canto (cf. Ritual n. 89).

3. Oraci?n

Oremos.

Oh Dios, que enviaste a tu Hijo, palabra de salvaci?n y pan de vida, desde el cielo al seno de la Virgen Mar?a, conc?denos recibir a Cristo como ella, conservando la palabra de Dios en el coraz?n y anunciar con firmeza y amor el Evangelio de la vida a los hombres de nuestro tiempo. Por Jesucristo nuestro Se?or.

4. Lectura de la Carta del Ap?stol san Pablo a los Romanos 8, 31b-30 (jueves de la semana XXX del tiempo ordinario ? a?o I).

5. Salmo 102, 1-2, 3-4, 8-9, 10-11 (lunes de la semana XIII del tiempo ordinario ? a?o I).

6. Lectura del santo Evangelio seg?n san Mateo 5, 1-16 (lunes y martes de la semana X del tiempo ordinario).

7. Meditaci?n (Conviene subrayar las referencias a la presencia eucar?stica sacramental de Cristo. Tambi?n cabr?a adaptar el Mensaje de los Obispos).

8. Preces

Se?or Jes?s, creemos y proclamamos que T?, el Hijo de Dios, que por nosotros entregaste tu vida en la cruz, est?s realmente en este Sant?simo Sacramento.Escucha las s?plicas que te dirigimos para que el Evangelio de la vida sea acogido,? celebrado y anunciado por todos los hombres. Respondemos a las s?plicas diciendo:

R/. Oh Cristo, danos la ?luz de la vida?

Se?or: en la Eucarist?a eres Luz del mundo y Vida de los hombres.Conc?denos acompa?ar a toda persona que sufre, manifestar el rostro compasivo de Jesucristo y ser testigos de esperanza.

R/. Oh Cristo, danos la ?luz de la vida?

? Cristo Jes?s: en la Eucarist?a te adoramos como Se?or y Rey de reyes. Ilumina a nuestros gobernantes para que defiendan la vida desde su concepci?n hasta su muerte natural.

R/. Oh Cristo, danos la ?luz de la vida?

? Se?or: en la Eucarist?a nos ense?as a caminar en la luz del amor. Ilumina a las mujeres que han concebido un hijo para que recorran el camino de la vida y encuentren las ayudas necesarias.

R/. Oh Cristo, danos la ?luz de la vida?

? Cristo Jes?s: Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo. Concede la gracia de la conversi?n a las personas que promueven o participan en el aborto, la eutanasia o cualquier atentado contra la dignidad de la persona.

R/. Oh Cristo, danos la ?luz de la vida?

? Se?or Jes?s: en la Eucarist?a nos amas hasta el extremo. Te presentamos a todas las personas que no encuentran una raz?n para vivir. Que descubran la esperanza en tu amor.

R/. Oh Cristo, danos la ?luz de la vida?

? Se?or: en la Eucarist?a actualizas tu entrega en la cruz. Concede a todas las personas que sufren la enfermedad, la soledad o cualquier tipo de minusval?a o pobreza el don de unir su vida a tu amor crucificado.

R/. Oh Cristo, danos la ?luz de la vida?

? Se?or: en la Eucarist?a te manifiestas como la Verdad encarnada. Gu?a a los cient?ficos y profesionales de la medicina para que apoyen siemprela vida y rechacen toda pr?ctica contraria a la dignidad del ser humano.

R/. Oh Cristo, danos la ?luz de la vida?

? Se?or Jes?s: en la Eucarist?a te manifiestas como el Esposo de la Iglesia. Concede a los matrimonios el don de tu gracia y a las familias ser el santuariode la vida.

R/. Oh Cristo, danos la ?luz de la vida?

? Cristo Jes?s: en la Eucarist?a nos sales al encuentro revestido de pobreza y humildad.? Bendice a las personas que sufren necesidades materiales.

R/. Oh Cristo, danos la ?luz de la vida?

? Se?or: en la Eucarist?a eres Luz del mundo y Vida de los hombres. Conc?denos el don de reconocerte en toda persona que sufre, acompa?ar su dolor y manifestar tu rostro compasivo.

R/. Oh Cristo, danos la ?luz de la vida?

? Se?or Jes?s: en la Eucarist?a eres el Pan que da la vida eterna. L?branos del pecado que lleva a la muerte, conc?denos la vida de tu gracia y a nuestros difuntos el gozo eterno.

R/. Oh Cristo, danos la?luz de la vida?

9. Bendici?n con el Sant?simo Sacramento y Reserva

El sacerdote va ante el altar y se arrodilla. Entre tanto se entona la estrofa Tantum ergo u otro canto eucar?stico. Tras la incensaci?n ?tres movimientos dobles? se levanta y dice Oremos. Todos oran en silencio durante algunos momentos. El sacerdote, con las manos extendidas, dice la siguiente oraci?n:

? Les diste el pan del cielo.

R. Que contiene en s? todo deleite.

Oh Cristo, pan vivo bajado del cielo, te adoramos y te glorificamos, pues sabemos que, sin importar lo poderosa que sea la muerte, podemos encontrar en Ti la fuente de vida eterna.

Escucha nuestra oraci?n y haznos ap?stoles intr?pidos del Evangelio de la Vida, para construir, junto con todos los hombres de buena voluntad,? la civilizaci?n de la verdad y del amor, para alabanza y gloria del Dios Creador? y amante de la vida. T? que vives y reinas, por los siglos de los siglos.

El sacerdote recibe el humeral y tomando la custodia se vuelve hacia el pueblo trazando sobre ?l la se?al de la cruz. A continuaci?n tiene lugar la Reserva del Sant?simo Sacramento.

10. Monici?n a la ant?fona mariana

Antes de despedirnos, confiemos a Mar?a, Madre de Dios y Madre nuestra, la causa de la vida. Pongamos ante sus ojos, que son misericordiosos, a los ni?os a quienes se les impide nacer, a los pobres a quienes se les hace dif?cil vivir, a los hombres y mujeres v?ctimas de la violencia inhumana, a los ancianos y enfermos que ven amenazada su vida a causa de la indiferencia o de una presunta piedad; y pidamos que intercedapor todos los cristianos para que seamos testigos del Evangelio de la Vida.

11. Canto de una ant?fona mariana

12. La alegr?a del Se?or sea nuestra fuerza para proteger, defender y anunciar el valor sagrado del don de la vida. Pod?is ir en paz.?

?

1 BENEDICTO XVI, Carta enc?clica Spe salvi, 27.


Publicado por verdenaranja @ 17:01  | Liturgia
 | Enviar

Nota de los obispos de la subcomisi?n para la familia y defensa de la vida de la Conferencia Episcopal Espa?ola con motivo de Jornada Por la Vida 2011 con el lema ?Siempre hay una raz?n para vivir?, reibida con? los materiales para su celebraci?n.

NOTA DE LOS OBISPOS DE LA SUBCOMISI?N
PARA LA FAMILIA Y DEFENSA DE LA VIDA CON
MOTIVO DE LA JORNADA POR LA VIDA
(25 de Marzo de 2011)

?Siempre hay una raz?n para vivir?

La vida de cada ser humano es sagrada: tiene su origen en el amor eterno de Dios que ha querido que cada persona sea imagen de su gloria y participe de la misma filiaci?n de su Hijo. Por eso la vida es un bien y cuidar la vida un deber.

Sin embargo, existe en la actualidad una oscuridad que lleva a no apreciar la grandeza y belleza de cada vida humana amada eternamente por Dios. Esta falta de luz afecta en primer lugar al reconocimiento de la dignidad personal del ser humano desde el instante de su concepci?n, tal y como hemos podido comprobar nuevamente con la reciente aprobaci?n de la ?ltima ley del aborto que hace de este crimen un derecho.

Pero esta oscuridad sobre el origen sagrado y la dignidad absoluta de la vida humana se extiende a otros momentos de la existencia de las personas en los que se muestra y experimenta la fragilidad. Son muchos los que no descubren que la vida es un bien cuando viene acompa?ada por enfermedades graves, minusval?as ps?quicas o f?sicas, momentos de pobreza, de soledad, de la debilidad que acompa?a? el paso de los a?os o en el momento del ocaso de la propia vida.

Por ello, y con motivo de la pr?xima Jornada por la Vida, los obispos de la subcomisi?n queremos anunciar la esperanza cristiana manifestando que ?siempre hay una raz?n para vivir?.

1. Llamados a ser hijos en Cristo

Dios nuestro Padre ?nos eligi? en Cristo antes de la fundaci?n del mundo para que fu?semos santos e intachables ante ?l por el amor. ?l nos ha destinado por medio de Jesucristo seg?n el benepl?cito de su voluntad a ser sus hijos? (Ef 1, 4-5).

La asombrosa revelaci?n de que existe una vocaci?n personal, un proyecto divino dirigido a cada ser humano, nos hace descubrir el sentido que orienta la vida, la raz?n por la cual merece la pena ser vivida, siempre y en toda circunstancia. La elecci?n eterna de Dios en Cristo para ser sus hijos y responder a su amor es la luz que ilumina la existencia concreta de cada persona, le hace descubrir su propia dignidad y le aporta la certeza de que est? llamado en todo momento a dar fruto que permanece (cf. Jn 15, 16).

Existe una raz?n para vivir porque se nos ha ofrecido un amor mayor que nosotros mismos, que nos permite construir nuestra historia personal y que nos salva, d?ndonos la posibilidad de realizar plenamente nuestra vida en el amor siendo sus hijos, aunque est? marcada por el dolor.

Este amor incondicional del Padre se ha manifestado en plenitud en el env?o de su propio Hijo, revelando as? la grandeza y belleza de todo hombre cuya dignidad se mide no por lo que tiene o consigue, sino por el precio de la misma sangre de Cristo con la que ha sido rescatado (cf. 1 Pe 1, 18-19). Es esta misi?n del Hijo, por la que ?se ha unido en cierto modo con todo hombre?1, la que manifiesta ?el valor incomparable de cada persona humana?2.

Esta dignidad permanece inalterada en todos los momentos y fases de la vida.

Siempre somos hijos y en todo momento podemos vivir en comuni?n con Jesucristo, que acompa?a a cada persona en todo momento y de un modo particular cuando la vida est? marcada por el dolor o la pobreza (cf. Mt 25, 31-46). Por eso la enfermedad no es motivo de un abandono desesperado a la muerte, sino a la confianza en Aquel que nos ama y llena el sufrimiento de esperanza.

Este amor hasta el extremo manifestado en Cristo constituye la raz?n para vivir con sentido en aquellos momentos en los que aparentemente parece que no hay nada m?s que esperar: ?solo la gran esperanza-certeza de que, a pesar de las frustraciones, mi vida personal y la historia en su conjunto est?n custodiadas por el poder indestructible del Amor (?) puede en ese caso dar todav?a ?nimo para actuar? y continuar?3.

2. Llamados a ser santos en el amor

2.1. El amor transfigura el sufrimiento

Para muchos, inmersos en una mentalidad materialista y utilitarista que valora el fruto de la vida seg?n una medida cuantificable de ?xitos, placer, salud, triunfos, etc., es dif?cil encontrar la raz?n para vivir en los momentos en los que, a causa de las limitaciones, parece no servir para casi nada o se padece el sufrimiento con especial intensidad. Sin embargo, ?la vida encuentra su centro, su sentido y su plenitud cuando se entrega?4. Por eso la existencia de cada persona no es valiosa ni fecunda por la ponderaci?n de ciertos bienes logrados, sino por el don de la propia vida por amor: si el grano de trigo cae en tierra y muere da mucho? fruto (cf. Jn 12, 24).

Y aqu? radica la maravillosa posibilidad de encontrar un sentido a la vida incluso cuando est? marcada por la fragilidad. La uni?n con Cristo en la cruz permite que el ?sufrimiento quede traspasado por la luz del amor?5, descubriendo la fecundidad de entregar la propia vida en la ancianidad, la enfermedad u otras circunstancias.

Es Cristo quien nos da la posibilidad de vivir la vocaci?n con dignidad en el momento de la cruz aceptando, madurando y dando un sentido al dolor que se transforma en fuente de salvaci?n cuando se une al amor crucificado de Cristo6.

Por eso, frecuentemente nos encontramos con personas que aportan una gran luz en medio de su sufrimiento, creando a su alrededor un clima de amor que mueve a la correspondencia en familiares o amigos.

2.2. La Iglesia, hogar de compasi?n

?Para poder decir a alguien: ?Tu vida es buena, aunque yo no conozca tu futuro?, hacen falta una autoridad y una credibilidad superiores a lo que el individuo puede darse por s? solo. El cristiano sabe que esta autoridad es conferida a la familia m?s amplia, que Dios, a trav?s de su Hijo Jesucristo y del don del Esp?ritu Santo, ha creado en la historia de los hombres, es decir, a la Iglesia. Reconoce que en ella act?a aquel amor eterno e indestructible que asegura a la vida de cada uno de nosotros un sentido permanente, aunque no conozcamos el futuro?7.

Anunciar y hacer presente ese amor indestructible que aporta luz y sentido a la vida de cada ser humano constituye el coraz?n de la misi?n de la Iglesia.

Conscientes de la dignidad de cada persona y movidos por la caridad que genera el Esp?ritu Santo en el coraz?n de los creyentes, los cristianos estamos llamados a ser ?santos en el amor? con la medida de la compasi?n de Cristo.

Cuando la sociedad no sabe dar sentido al dolor o a la fragilidad humana y abandona a las personas a su soledad, los miembros de la Iglesia nos sentimos urgidos para responder con el amor de Cristo y engendrar esperanza en personas que, al sentirse queridas y acompa?adas en su sufrimiento o soledad, pueden superar? enga?os y dolores; es decir, pueden encontrar la raz?n para vivir.

En este sentido, es ingente la labor maternal de la Iglesia que siempre acoge a todo hombre, especialmente cuando sufre, reconociendo en su dolor al mismo Cristo crucificado. No podemos sino agradecer e impulsar el trabajo de tantos hermanos nuestros en el acompa?amiento de la vida naciente y de las familias; en residencias de menores y de ancianos sin recursos; en hogares para ni?os con discapacidades f?sicas o ps?quicas; en residencias para enfermos mentales o centros de recuperaci?n de drogadictos; en centros de acogida y atenci?n a enfermos de

SIDA; en comedores y albergues para los que no tienen techo; en hospitales o cl?nicas promovidas por la Iglesia para mostrar el amor de Cristo con el enfermo; en la inmensa red de C?ritas o en los innumerables proyectos realizados por multitud de consagrados y laicos comprometidos con los m?s pobres.

Esta enorme fecundidad eclesial es el testimonio sin palabras que reconoce la grandeza y dignidad sagradas del ser humano y manifiesta la certeza de que el? amor de Dios abraza, cuida y comparte cada vida.

Conclusi?n

La vocaci?n divina que ilumina todos los momentos de la historia de los hombres culmina en la vida eterna. A pesar de los dolores, enfermedades o pobrezas, la propia historia personal esconde una asombrosa promesa de eternidad en la vida que Cristo nos ha alcanzado: ?yo he venido para que tengan vida y la tengan abundante? (Jn 10, 10).

Por eso descubrimos la dignidad y la esperanza de la existencia humana no solo en la debilidad o el sufrimiento, sino tambi?n en el momento de la muerte, cuando confiamos el fin de nuestra vida terrena al Alt?simo y nos abrimos al don de la bienaventuranza.

Encomendamos los frutos de la pr?xima Jornada por la Vida a nuestra Madre, fuente de consuelo que permanece al pie de la cruz de su Hijo y de cada hijo que sufre. Que Ella nos haga testigos infatigables del Evangelio de la vida anunciado que en Cristo siempre hay una raz?n para vivir.

Los Obispos de la Subcomisi?n para la Familia y Defensa de la Vida

Nota de los Obispos?

1 Constituci?n pastoral Gaudium et spes, 22.

2 JUAN PABLO II, Carta enc?clica Evangelium vitae, 2.

3 BENEDICTO XVI, Carta enc?clica Spe salvi, 35.

4 JUAN PABLO II, Carta enc?clica Evangelium vitae, 51.

5 BENEDICTO XVI, Carta enc?clica Spe salvi, 38.

6 Cf. Ib?d., 37.

7 BENEDICTO XVI, Discurso de apertura de la Asamblea eclesial de la di?cesis de Roma (6-VI-2005).


Publicado por verdenaranja @ 16:46  | Hablan los obispos
 | Enviar
Viernes, 25 de marzo de 2011

Subsidio lit?irgico para la Solemnidad de la Anunciaci?n del Se?or 2011, publicado por los obispos de la Subcomisi?n pro Defensa de la Vida de la CEE.

SOLEMNIDAD DE LA ANUNCIACI?N DEL SE?OR

25 de marzo de 2011 - Jornada por la Vida

SUBSIDIO PARA LA CELEBRACI?N EUCAR?STICA

RITOS INICIALES

?Monici?n de entrada

En nuestro camino espiritual de la Cuaresma celebramos hoy la solemnidad de
la Anunciaci?n del Se?or, cuando el Verbo de Dios, por obra del Esp?ritu Santo, se encarn? en Mar?a, la Virgen, y se hizo hombre.

Nueve meses antes del d?a de Navidad, la Iglesia nos invita a vivir la Jornada
por la Vida. Al contemplar con asombro el misterio por el cual el Hijo de Dios se une definitivamente con la humanidad, descubrimos el valor incomparable de cada persona.

Con el lema ?Siempre hay una raz?n para vivir?, somos invitados a ser testigos de esta dignidad de la vida humana acompa?ada siempre por el amor incondicional de Dios, especialmente en los momentos de sufrimiento, soledad o pobreza.?

Acto penitencial

El Se?or Jes?s, que por nosotros y por nuestra salvaci?n se hizo hombre, intercede ahora por nosotros y nos reconcilia con el Padre. Abramos, pues, nuestro esp?ritu ?al arrepentimiento, para acercarnos a la mesa del Se?or.

? T?, que te hiciste hombre en las entra?as de la Virgen. Se?or, ten piedad.

? T?, que has compartido en todo nuestra condici?n humana menos en el
pecado. Cristo, ten piedad.

??T?, que fuiste fiel hasta la muerte para que nosotros tengamos vida. Se?or,
ten piedad.

Se dice Gloria.?

Oraci?n colecta

Se?or, t? has querido que la Palabra se encarnase en el seno de la Virgen Mar?a; conc?denos, en tu bondad, que cuantos confesamos a nuestro Redentor, como Dios y como hombre verdadero, lleguemos a hacernos semejantes a ?l en su naturaleza divina.

Por nuestro Se?or Jesucristo.?

LITURGIA DE LA PALABRA?

Monici?n a la profesi?n de fe?

Como hacemos cada domingo y en todas las solemnidades del a?o lit?rgico,
ahora profesaremos la fe de la Iglesia. Hoy, como volveremos a hacer dentro de nueve meses cuando celebremos el nacimiento de nuestro Salvador, despu?s de las palabras ?Y por obra del Esp?ritu Santo se encarn? de Mar?a, la Virgen, y se hizo hombre?, nos arrodillaremos y estaremos en silencio durante un instante.

Aprovechemos este momento para contemplar y adorar el misterio de su

Encarnaci?n, aquel momento cumbre de la historia en el que Cristo Jes?s inici? su vida humana.?

Se dice Credo.?

Oraci?n de los fieles

Para Dios nada hay imposible. Haciendo nuestros los sufrimientos y angustias
de toda la humanidad, especialmente los de los ni?os no nacidos que sufren la amenaza del aborto, dirijamos a ?l nuestras s?plicas con la firme esperanza de que sean escuchadas.

? Oremos por la Iglesia extendida de oriente a occidente. Para que, a ejemplo de la Virgen Mar?a, acoja, celebre y anuncie el Evangelio de la vida. Roguemos al Se?or.

? Oremos por los gobiernos y los legisladores de las naciones. Para que, iluminados por el Esp?ritu Santo, protejan eficazmente el derecho de la vida desde su inicio hasta su fin natural. Roguemos al Se?or.

? Oremos, de un modo especial, en esta Jornada por la Vida, por todas las personas que sufren la enfermedad, la soledad o cualquier tipo de minusval?a o pobreza. Para que descubran la dignidad de su vida llamada por Dios a dar fruto abundante.

? Oremos por todas las personas que en la Iglesia entregan generosamente su vida a las personas que sufren, mostrando que siempre hay una raz?n para vivir. Para que el Se?or sostenga y bendiga su labor. Roguemos al Se?or.

? Oremos agradecidos por las instituciones eclesiales y civiles que ofrecen un apoyo integral a las mujeres gestantes. Para que no les falte nunca nuestra oraci?n y apoyo. Roguemos al Se?or.

? Oremos por los cient?ficos y profesionales de la medicina. Para que apoyen siempre la vida y rechacen toda pr?ctica contraria a la dignidad del ser humano. Roguemos al Se?or.

? Y oremos por nosotros, que nos preparamos para renovar en la noche santa de la Pascua el Bautismo por el que fuimos incorporados a la vida nueva de la gracia. Para que, animados por esta Jornada y alimentados con el pan vivo bajado del cielo, estemos siempre dispuestos a defender el gran don de la vida humana. Roguemos al Se?or.?

Oh Dios, Creador nuestro, escucha nuestras s?plicas confiadas: que la Virgen Mar?a, Madre de tu Hijo, acompa?e los trabajos en defensa de la vida e ilumine a todas las madres para que reconozcan en sus hijos que van a nacer el bien que puede llenar de alegr?a y plenitud sus vidas; y a nosotros, creados a ?tu imagen y semejanza, conc?denos anunciar con fidelidad el Evangelio de la vida. Por Jesucristo nuestro Se?or.

RITO DE CONCLUSI?N

Oraci?n despu?s de la comuni?n?

Confirma, Se?or, en nosotros, la verdadera fe, mediante los sacramentos que hemos recibido; para que cuantos confesamos al Hijo de la Virgen como Dios y como hombre verdadero, podamos llegar a las alegr?as del reino por el poder de su santa resurrecci?n. Por Jesucristo nuestro Se?or.?

Bendici?n solemne

El Dios, que en su providencia amorosa quiso salvar al g?nero humano por el fruto bendito del seno de la Virgen Mar?a, os colme de sus bendiciones.

R. Am?n.?

Que os acompa?e siempre la protecci?n de la Virgen, por quien hab?is recibido al Autor de la vida.

R. Am?n.

Y a todos vosotros os conceda el Se?or de la vida la alegr?a del Esp?ritu y los bienes de su reino.

R. Am?n.?

Y la bendici?n de Dios todopoderoso, Padre, Hijo + y Esp?ritu Santo, descienda sobre vosotros.

R. Am?n.


Publicado por verdenaranja @ 21:36  | Liturgia
 | Enviar

DOMINGO 3 DE CUARESMA/A
27 de marzo de 2011

Jes?s es la fuente de agua que mana hasta la vida eterna; Jes?s es la luz del mundo; Jes?s es la resurrecci?n y la vida para todos los que creen en ?l. Que su gracia este con todos vosotros.
Poco a poco vamos avanzando hacia la Pascua. Y este a?o, en los tres domingos centrales de la Cuaresma, escucharemos aquellas historias tan conocidas de la samaritana, el ciego de nacimiento y la resurrecci?n de L?zaro. Son unos textos fun?damentales que ya desde la antigua Iglesia han servido para preparar a aquellos que en la pr?xima Pascua han de recibir el bautismo. Que nos ayuden tambi?n a nosotros a renovar nuestra adhesi?n a Jes?s muerto y resucitado).

A. penitencial: Ante Dios que nos ama, reconozcamos nuestro pecado. (Silencio m?s largo).

Confesemos juntos nuestros pecados: Yo confieso ante Dios todopoderoso...

Dios todopoderoso tenga misericordia...

Y ahora, desde nuestra debilidad, invoquemos a Aquel que nos ama y tendr? piedad de nosotros:

SENOR, TEN PIEDAD / CRISTO, TEN PIEDAD / SENOR, TEN PIEDAD (can?tado).

1. lectura (?xodo 17,3-7): En esta primera lectura, recorda?mos otro de los momentos centrales de la historia de la salvaci?n. El pueblo de Israel, liberado de Egipto, se encuentra en el desierto. Y una vez mas se rebela contra Dios. Pero Dios, a trav?s de Mois?s, mantiene su fidelidad y les da el agua que necesitan.

2. lectura (Romanos 5,1-2.5-8): Recordemos ahora, con las palabras de San Pablo, de donde nos viene el perd?n y la salvaci?n que hemos recibido.

Oraci?n universal: A Jes?s, que es la fuente de agua viva, pid?mosle por nosotros y por toda la humanidad cantando: KYRIE, ELEISON.

1. Por la Iglesia, por todos los que la formamos. Que viva?mos con fe y sinceridad este tiempo de conversi?n. KYRIE, ELEISON. R/ KYRIE, ELEISON.

2. Por los que viven alejados de la fe y de la comunidad cristiana. Que encuentren en Jes?s la fuente de agua que sacie su sed de valores aut?nticos. KYRIE, ELEISON.

3. Por todos aquellos que en el pr?ximo tiempo de Pascua recibir?n el bautismo, la confirmaci?n o la primera comuni?n. Que vivan cada d?a con mayor profundidad su adhesi?n a Jesucristo. KYRIE, ELEISON.

4. Por los inmigrantes que viven entre nosotros. Que puedan encontrar la vida digna que todo ser humano merece. KYRIE, ELEISON.

Por nosotros. Que nos preparemos de verdad para poder celebrar con mucha alegr?a la Pascua del Se?or. KYRIE, ELEISON.

Esc?chanos, Se?or, y derrama sobre nosotros el agua de la vida. T?, que vives y reinas por los siglos ...

Padrenuestro: Confiando plenamente en nuestro Padre Dios, nos atrevemos a decir:

Gesto de paz: En Cristo, que nos ha reconciliado con su cruz, daos fraternalmente la paz.

?

CPL


Publicado por verdenaranja @ 13:58  | Liturgia
 | Enviar

Lectio divina para el s?bado de la segunda semana de Cuaresma 2011, ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de Liturgia de la di?cesis de Tenerife.

LECTURA:????????????Lucas 15, 1‑3. 11‑32?

En aquel tiempo, sol?an acercarse a Jes?s todos los publicanos y los pecadores a escucharle. Y los fariseos y los escribas murmuraban entre ellos: ??se acoge a los pecadores y come con ellos.?

??????????? Jes?s les dijo esta par?bola: ?Un hombre ten?a dos hijos; el menor de ellos dijo a su padre: "Padre, dame la parte que me toca de la fortuna." El padre les reparti? los bienes. No muchos d?as despu?s, el hijo menor, juntando todo lo suyo, emigr? a un pa?s lejano, y all? derroch? su fortuna viviendo perdidamente. Cuando lo hab?a gastado todo, vino por aquella tierra un hambre terrible, y empez? ?l a pasar necesidad. Fue entonces y tanto le insisti? a un habitante de aquel pa?s que lo mand? a sus campos a guardar cerdos. Le entraban ganas de saciarse de las algarrobas que com?an los cerdos; y nadie le daba de comer. Recapacitando entonces, se dijo: "Cu?ntos jornaleros de mi padre tienen abundancia de pan, mientras yo aqu? me muero de hambre. Me pondr? en camino adonde est? mi padre, y le dir?: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo: tr?tame como a uno de tus jornaleros."

Se puso en camino adonde estaba su padre; cuando todav?a estaba lejos, su padre lo vio y se conmovi?; y, echando a correr, se le ech? al cuello y se puso a besarlo. Su hijo le dijo: "Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo." Pero el padre dijo a sus criados: "Sacad en seguida el mejor traje y vestidlo; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y matadlo; celebremos un banquete, porque este hijo m?o estaba muerto y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado." Y empezaron el banquete.

Su hijo mayor estaba en el campo. Cuando al volver se acercaba a la casa, oy? la m?sica y el baile, y llamando a uno de los mozos, le pregunt? qu? pasaba. ?ste le contest?: "Ha vuelto tu hermano; y tu padre ha matado el ternero cebado, porque lo ha recobrado con salud." ?l se indign? y se negaba a entrar; pero su padre sali? e intentaba persuadirlo. Y ?l replic? a su padre: "Mira: en tantos a?os como te sirvo, sin desobedecer nunca una orden tuya, a m? nunca me has dado un cabrito para tener un banquete con mis amigos; y cuando ha venido ese hijo tuyo que se ha comido tus bienes con malas mujeres, le matas el ternero cebado".

El padre le dijo: "Hijo, tu siempre est?s conmigo, y todo lo m?o es tuyo: deber?as alegrarte, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado"?.

MEDITACI?N:????????????? ?Contra el cielo y contra ti?

??????????? Puede ser que fuese un cambio de actitud interesado, pero es as?, en muchos momentos, cuando descubrimos las consecuencias de las opciones que tomamos. Muchas veces damos la sensaci?n de que vamos de ingenuos por la vida, Tratamos la vida con superficialidad y olvidamos que la vida es seria, y que la felicidad tiene un precio, el precio del bien. Si fu?semos conscientes de ello, si pis?semos suelo, seguro que muchas cosas las pensar?amos varis veces antes de hacerlas.

??????????? Y, al final, tambi?n tal vez tengamos que agradecer situaciones dolorosas que atravesamos, porque son ellas las que parece que necesitamos, en un momento dado, para descubrir el valor de lo bueno que somos y tenemos, y el alcance de nuestras opciones.

??????????? El ejemplo del joven de la par?bola lo pone de manifiesto. Tuvo que experimentar el fracaso de su superficialidad para descubrir no s?lo el valor del amor de su padre, sino tambi?n el valor del amor de Dios, inserto en su coraz?n, y que hab?a intentado pasar por alto: ?He pecado contra el cielo y contra ti?. S?, y adem?s en ese orden. Nuestras negatividades rompen primero lo m?s ?ntimo, lo m?s aut?ntico, lo que me une en mi realidad m?s profunda con la fuente del bien y del amor, con Dios. Y su efecto, sus consecuencias toman cuerpo en nuestras relaciones con los otros.

??????????? Nos cuesta descubrirlo o reconocerlo, pero cuando nos separamos de Dios, transgredimos todas las leyes humanas. Es una pena que tengamos que aprenderlo cuando experimentamos el dolor en nosotros y en los otros, pero si ese es el camino, bienvenido sea. Pero ay?dame, Se?or, para que en la medida de lo posible lo descubra antes, aprenda a abrirme a ti, y puede vivir el gozo de sus efectos en m? y los que est?n a mi alrededor. Y gracias por seguir esper?ndome siempre.? ??????

ORACI?N: ?????????????Ay?dame a aprender?

??????????? S?, es cierto, Se?or, te tengo que dar gracias por muchos momentos dolorosos de la vida, que me han puesto de manifiesto mis actitudes negativas. Tal vez no deb?an haberse dado, han sembrado tristeza, pero han sido mis lecciones. Ay?dame a aprender.

??????????? Y perd?n, Se?or, tampoco yo merecer?a llamarme hijo tuyo, pero t? no reniegas de tu ser de Padre, y ese empe?o tuyo es mi fuerza y mi esperanza. Gracias, Se?or.

CONTEMPLACI?N:?????????????? ?Sigues ah?

Cu?ntas veces me alejo de ti
creyendo que la vida es juego,
pensando encontrar
la felicidad en las cosas,
y vuelvo a m? vac?o y roto,
por dentro y por fuera.

Y t? sigues ah?,
esperando ansioso mi vuelta
para darme tu abrazo y tu beso,
el que necesito,
el que me llena por dentro,
el que me recuerda que soy tu hijo,
y t? mi Padre,
y el otro, dolorido tambi?n,
mi hermano


Publicado por verdenaranja @ 13:46  | Liturgia
 | Enviar
Jueves, 24 de marzo de 2011

ZENIT? nos informa: El libro del Papa "Jes?s de Nazaret. Desde la entrada en Jerusal?n hasta la resurrecci?n" ha sido publicado este jueves. La Librer?a Editorial Vaticana, de acuerdo con "Ediciones Encuentro" -encargada de la edici?n de la obra en lengua espa?ola-, ha anticipado algunos fragmentos de este segundo volumen cuyo lanzamiento ha tenido lugar, simult?neamente, en siete idiomas. Publicamos una selecci?n de pasajes del primer punto --"La fecha de la ?ltima Cena"- del cuarto cap?tulo del volumen.

El problema de la dataci?n de la ?ltima Cena de Jes?s se basa en las divergencias sobre este punto entre los Evangelios sin?pticos, por un lado, y el Evangelio de Juan, por otro. Marcos, al que Mateo y Lucas siguen en lo esencial, da? una dataci?n precisa al respecto. ?El primer d?a de los ?cimos, cuando se sacrificaba el cordero pascual, le dijeron a Jes?s sus disc?pulos: "?D?nde quieres que vayamos a prepararte la cena de Pascua?"... Y al atardecer, llega ?l con los Doce? (Mc 14,12.17). La tarde del primer d?a de los ?cimos, en la que se inmolaban en el templo los corderos pascuales, es la v?spera de Pascua. Seg?n la cronolog?a de los Sin?pticos es un jueves [...]

Esta cronolog?a se ve comprometida por el hecho de que el proceso y la crucifixi?n de Jes?s habr?an tenido lugar en la fiesta de la Pascua, que en aquel a?o cay? en viernes. Es cierto que muchos estudiosos han tratado de demostrar que el juicio y la crucifixi?n eran compatibles con las prescripciones de la Pascua. Pero, no obstante tanta erudici?n, parece problem?tico que en ese d?a de fiesta tan importante para los jud?os fuera l?cito y posible el proceso ante Pilato y la crucifixi?n. Por otra parte, esta hip?tesis encuentra un obst?culo tambi?n en un detalle que Marcos nos ha transmitido. Nos dice que, dos d?as antes de la Fiesta de los ?cimos, los sumos sacerdotes y los escribas buscaban c?mo apresar a Jes?s con enga?o para matarlo, pero dec?an: ?No durante las fiestas; podr?a amotinarse el pueblo? (14,1s). Sin embargo, seg?n la cronolog?a sin?ptica, la ejecuci?n de Jes?s habr?a tenido lugar precisamente el mismo d?a de la fiesta.

Pasemos ahora a la cronolog?a de Juan. El evangelista pone mucho cuidado en no presentar la ?ltima Cena como cena pascual. Todo lo contrario. Las autoridades jud?as que llevan a Jes?s ante el tribunal de Pilato evitan entrar en el pretorio ?para no incurrir en impureza y poder as? comer la Pascua? (18,28). Por tanto, la Pascua no comienza hasta el atardecer; durante el proceso se tiene todav?a por delante la cena pascual; el juicio y la crucifixi?n tienen lugar el d?a antes de la Pascua, en la ?Parasceve?, no el mismo d?a de la fiesta. Por tanto, la Pascua de aquel a?o va desde la tarde del viernes hasta la tarde del s?bado, y no desde la tarde del jueves hasta la tarde del viernes.

Por lo dem?s, el curso de los acontecimientos es el mismo. El jueves por la noche, la ?ltima Cena de Jes?s con sus disc?pulos, pero que no es una cena pascual; el viernes -vigilia de la fiesta y no la fiesta misma-, el proceso y la ejecuci?n. El s?bado, reposo en el sepulcro. El domingo, la resurrecci?n. Seg?n esta cronolog?a, Jes?s muere en el momento en que se sacrifican los corderos pascuales en el templo. ?l muere como el verdadero Cordero, del que los corderos pascuales eran mero indicio [...].

Juan tiene raz?n: en el momento del proceso de Jes?s ante Pilato las autoridades jud?as a?n no hab?an comido la Pascua, y por eso deb?an mantenerse todav?a cultualmente puras. ?l tiene raz?n: la crucifixi?n no tuvo lugar el d?a de la fiesta, sino la v?spera. Esto significa que Jes?s muri? a la hora en que se sacrificaban en el templo los corderos pascuales. Que los cristianos vieran despu?s en esto algo m?s que una mera casualidad, que reconocieran a Jes?s como el verdadero Cordero y que precisamente por eso consideraran que el rito de los corderos hab?a llegado a su verdadero significado, todo esto es simplemente normal [...].

Jes?s era consciente de su muerte inminente. Sab?a que ya no podr?a comer la Pascua. En esta clara toma de conciencia invita a los suyos a una ?ltima Cena particular, una cena que no obedec?a a ning?n determinado rito jud?o, sino que era su despedida, en la cual daba algo nuevo, se entregaba a s? mismo como el verdadero Cordero, instituyendo as? su Pascua [...].

Una cosa resulta evidente en toda la tradici?n: la esencia de esta cena de despedida no era la antigua Pascua, sino la novedad que Jes?s ha realizado en este contexto. Aunque este convite de Jes?s con los Doce no haya sido una cena de Pascua seg?n las prescripciones rituales del juda?smo, se ha puesto de relieve claramente en retrospectiva su conexi?n interna con la muerte y resurrecci?n de Jes?s: era la Pascua de Jes?s. Y, en este sentido, ?l ha celebrado la Pascua y no la ha celebrado: no se pod?an practicar los ritos antiguos; cuando lleg? el momento para ello Jes?s ya hab?a muerto. Pero ?l se hab?a entregado a s? mismo, y
as? hab?a celebrado verdaderamente la Pascua con aquellos ritos. De esta manera no se negaba lo antiguo, sino que lo antiguo adquir?a su sentido pleno.

El primer testimonio de esta visi?n unificadora de lo nuevo y lo antiguo, que da la nueva interpretaci?n de la ?ltima Cena de Jes?s en relaci?n con la Pascua en el contexto de su muerte y resurrecci?n, se encuentra en Pablo, en 1 Corintios 5,7: ?Barred la levadura vieja para ser una masa nueva, ya que sois panes ?cimos. Porque ha sido inmolada nuestra v?ctima pascual: Cristo? (cf. Meier, A Marginal Jew, I, p. 429s). Como en Marcos 14,1, la Pascua sigue aqu? al primer d?a de los ?cimos, pero el sentido del rito de entonces se transforma en un sentido cristol?gico y existencial. Ahora, los ??cimos? han de ser los cristianos mismos, liberados de la levadura del pecado. El cordero inmolado, sin embargo, es Cristo. En este sentido, Pablo concuerda perfectamente con la descripci?n jo?nica de los acontecimientos. Para ?l, la muerte y resurrecci?n de Cristo se han convertido as? en la Pascua que perdura.

Podemos entender con todo esto c?mo la ?ltima Cena de Jes?s, que no s?lo era un anuncio, sino que inclu?a en los dones eucar?sticos tambi?n una anticipaci?n de la cruz y la resurrecci?n, fuera considerada muy pronto como Pascua, su Pascua. Y lo era verdaderamente.


Publicado por verdenaranja @ 22:52  | Habla el Papa
 | Enviar

Homil?a de monse?or Juan Rub?n Mart?nez, obispo de Posadas para el noveno domingo durante el a?o (6 de marzo de 2011). (AICA)

INICIO DE LA CATEQUESIS

El texto del Evangelio de este domingo (Mt. 7, 21-27) se?ala cuales son los aut?nticos disc?pulos de Jes?s con una afirmaci?n del Se?or totalmente clara:?No son los que me dicen: ?Se?or, Se?or,? los que entrar?n en el Reino de los Cielos, sino los que cumplen la voluntad de mi Padre que est? en el Cielo?As?, todo el que escucha las palabras que acabo de decir y las pone en pr?ctica, puede compararse a un hombre sensato que edifico su casa sobre roca, cayeron las lluvias, se precipitaron los torrentes, soplaron los vientos y sacudieron la casa, pero esta no se derrumb? porque estaba construida sobre roca?. (Mt 7, 21.24-25). Podemos se?alar que este texto nos relata una ense?anza del mismo Se?or tomada en las primitivas comunidades cristianas. En las mismas se se?alaba que la sola devoci?n a la invocaci?n de Jes?s como el Se?or, y la recepci?n del carisma del apostolado no respaldan a nadie como verdadero disc?pulo. Tambi?n Pablo, el Ap?stol, dice que estos dones son vanos sin el amor. Ni hablar en lenguas, ni el don de profec?a, ni el conocimiento, ni la misma fe, ni repartir los bienes a los pobres, si ?no tenemos amor, no sirve para nada? (1Cor 13, 1-7).

Este domingo providencialmente se da el inicio de la catequesis en nuestra Di?cesis y otras Di?cesis argentinas. Quiero compartir la importancia que tiene la vida catequ?stica en la acci?n evangelizadora de la Iglesia, constituy?ndose en una de las claves de la acci?n pastoral de todas nuestras comunidades. Es asombrosa la fuerza y el n?mero de ni?os y adolescentes, de catequistas y familias, que forman parte de la vida catequ?stica de una Di?cesis.

El Evangelio de este domingo nos da una ense?anza clara sobre aquello que es la catequesis, formando parte esencial en el camino discipular y misionero de todo cristiano, se?alando la necesidad como aprendices y catec?menos de escuchar la Palabra de Dios y ponerla en pr?ctica.

En referencia a nuestros miles de catequistas quiero considerar algunos rasgos de la espiritualidad de los mismos que es conveniente que podamos conocer para valorar su misi?n en nuestras comunidades.

En primer lugar recordar que la espiritualidad del catequista brota del sacramento del bautismo y confirmaci?n. El catequista consiente del significado en su vida del sacramento del bautismo y la confirmaci?n, est? llamado a intensificar el discipulado de Jesucristo. Como cristiano necesita tener una fuerte experiencia de Dios. Es el momento de la conversi?n. Por la oraci?n personal, sacramental y lit?rgica, celebramos la comuni?n y esto es indispensable para vivir el disc?pulado. Sobre todo poner en pr?ctica aquello que creemos nos permitir? profundizar la comprensi?n de las ense?anzas del Se?or. Por eso en el Bautismo somos ungidos para participar en el sacerdocio com?n de los fieles o sea celebrar a Jesucristo, llamados a ser profetas, a orar la Palabra y sobre todo vivirla y ser reyes, no como los de este mundo, sino testimoniar el Reino de Dios. La confirmaci?n nos da la plenitud del Esp?ritu Santo y nos potencia para ser testigos de Cristo.

Tambi?n debemos recordar que en la espiritualidad de los catequistas laicos es necesario enriquecer este ministerio desde su condici?n secular. Este es un punto desarrollado en el Directorio Catequ?stico. El ministerio del catequista laico se enriquece con su condici?n secular o sea por lo m?s espec?fico del laico que es transformar las realidades temporales. Es bueno decirles a nuestros catequistas, pero en realidad a todos los cristianos, que la vida cotidiana, familiar, el trabajo, el barrio, lejos de ser un obst?culo, son espacios indispensables donde vivimos la fe. La verdadera espiritualidad, es de la cotidianidad. Muchas veces podemos tener la tentaci?n de identificar la espiritualidad con una ?m?stica de lo extraordinario?, milagros, sanaciones o creer que la espiritualidad es solo el momento de oraci?n. En realidad la espiritualidad es esto que nos dice el Se?or en el Evangelio de este domingo, al se?alar que el discipulado requiere escuchar la Palabra de Dios y ponerla en pr?ctica en la cotidianidad.

Les env?o un saludo cercano y hasta el pr?ximo domingo.?s. Juan Rub?n Mart?nez, obispo de Posadas


Publicado por verdenaranja @ 22:47  | Homil?as
 | Enviar

REDACCI?N DE "IGLESIA NIVARIENSE"
C. San Agust?n, n? 28
38201. La Laguna. Tenerife.
Tfno. 922-25 86 40 / Extensi?n 8
e-mail: [email protected]

Bolet?n 428?

LAS NOTICIAS AMPLIADAS PUEDEN VERLAS ENTRANDO EN NUESTRO BLOG. Textos, sonidos, e im?genes los tienen en: http://www.comunicacionobispadodetenerife.blogspot.com/?

El Encuentro Diocesano de Catequistas se va a celebrar, en el Seminario Diocesano, este domingo, 27 de marzo. La cita se organizar? en torno a lo que se ha llamado una ?expocatequista?. Toda la informaci?n la tienen en la web del obispado. La cita comenzar? a las 9.45 y a las 16 horas ser? la eucarist?a con la que concluye el mismo.??

Tambi?n este domingo, a las 13 horas ser?n bendecidas las instalaciones de la nueva casa de la Orden de los Hermanos de Bel?n, ubicada en la segunda transversal del camino de Fuente Ca?izares, en La Laguna. Los Hermanos de Bel?n est?n organizando un almuerzo con la finalidad de obtener fondos para terminar esta casa-residencia para atender en ella 30 ancianos pobres y desvalidos. El almuerzo est? previsto para el d?a 3 de Abril, domingo, una semana despu?s de la bendici?n.?

La Conferencia Episcopal Espa?ola ha presentado la Campa?a por la Vida 2011 que tiene como lema ?Siempre hay una raz?n para vivir?. Como viene siendo habitual en los ?ltimos a?os, la Jornada por la Vida se celebrar? el 25 de marzo, festividad de la Encarnaci?n del Se?or.?

Con motivo de la celebraci?n del D?a Internacional de la Vida , ?en S/C de Tenerife se ha convocado a la ciudadan?a a expresar de manera p?blica su apoyo al derecho a la vida. El acto tendr? lugar el pr?ximo domingo 27 de marzo de 2011 a partir de las 10:00h en la Plaza Primero de Mayo (enfrente del Mercado N? Se?ora de ?frica). En S/C de La Palma, el acto ser? un d?a antes, el s?bado, a mediod?a en la calle Real, concretamente, en la conocida P?rgola.??

Muerte, morir, duelo y esperanza, es el t?tulo de un nuevo curso del ISTIC y la universidad M?ndez Pelayo. Los pr?ximos 28, 29, 30 y 31 de este mes de marzo queremos acercarnos a este asunto, sin miedo y con rigor. Cuestiones como ?qu? es la muerte?; muerte y medicina; ?c?mo enfrentar la realidad de la muerte?; la vejez y la muerte, o la muerte y el m?s all? en las grandes religiones, ser?n preguntas que conllevar?n nuevamente reflexi?n sobre un asunto tan de hoy y de siempre.??

El Consejo Presbiteral se reuni? presidido por el Obispo. Durante el mismo se ha seguido profundizando, fundamentalmente, en la cuesti?n de la distribuci?n del clero en la nueva realidad. Tanto el Vicario General, Domingo Navarro, como el delegado para el clero, Juan Fernando P?rez, as? como Julio S?nchez expusieron al pleno el resultado de las opiniones y sugerencias realizadas en los distintos arciprestazgos.?

Se ha desarrollado, igualmente, ?una sesi?n plenaria del Consejo Diocesano de Pastoral que estuvo, fundamentalmente, dedicado a la presentaci?n de la s?ntesis de la evaluaci?n del Plan Pastoral que termina, a partir de las aportaciones realizadas por los distintos ?mbitos y sectores de la vida de la Iglesia Diocesana. Posteriormente, el Vicario General, Antonio P?rez realiz?, a partir del an?lisis descrito, una propuesta para la futura planificaci?n del venidero cuatrienio. El anteproyecto, en torno a la afirmaci?n de la primera carta de S. Juan: "Lo que hemos visto y o?do, os lo anunciamos", planteaba como objetivo general o gran direcci?n de marcha 'la nueva evangelizaci?n' que debiera pivotar en torno a un doble movimiento sintetizado en la necesidad de capacitarnos para ser "disc?pulos y misioneros".

Este domingo tuvo lugar en el Seminario Diocesano el almuerzo de los llamados "amigos del Seminario". Adem?s, en esta ocasi?n, la fiesta tuvo un momento central ya que tres seminaristas, Elisu?n Delgado, Juli?n Azc?rate y Antonio Delgado, fueron instituidos en el ministerio del acolitado de manos del Obispo, Bernardo ?lvarez.?

La casa de la Iglesia acogi? un curso del Movimiento Apost?lico Vida Ascendente, especialmente dirigido a los animadores de los grupos de ese movimiento diocesano. Los participantes reflexionaron en torno a la importancia del orden y el silencio, analizaron las claves m?s importantes de la actuaci?n de todo animador y, por ?ltimo, se ofreci? una charla titulada "lo que tengo y lo que necesito".

La Ermita Antigua de Nuestra Se?ora del Carmen del barrio de La Zarza, en el municipio de Fasnia, ha abierto sus puertas oficialmente tras una restauraci?n en la que se han invertido 60.000 euros?

Hasta el pr?ximo viernes 25 se estar?n desarrollando en el Centro de Orientaci?n Familiar (Cof2000) las jornadas ?Alzh?imer y familia?, en las que tambi?n participa el Instituto Superior de Teolog?a de las Islas Canarias, ISTIC.?

El ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma ha elegido a Mar?a Nieves Cuevas Acosta como Mujer Destacada del municipio del a?o 2011 por su trayectoria social y personal. El acto de reconocimiento tuvo lugar este lunes en el Teatro Chico municipal. Mar?a Nieves ha desarrollado buena parte de su entrega a los dem?s, desde la parroquia de S. Francisco, como catequistas, miembro del movimiento vida ascendente, servicios socio-caritativos...?

El Cabildo de La Palma ha organizado la celebraci?n del I Ciclo de Conciertos de ?rgano de La Palma, que se realizar? en la iglesia de Nuestra Se?ora de La Encarnaci?n, en Santa Cruz de La Palma.?

El Subdirector de C?ritas Diocesana, Jos? Mar?a Rivero Vargas, ha visitado el proyecto D?cil de inserci?n socio-laboral de mujeres excluidas socialmente en la isla de La Palma. La finalidad del proyecto es la de mejorar la calidad de vida de las mujeres responsables de n?cleos familiares y mujeres con dificultades para acceder al empleo y favorecer su incorporaci?n al mercado de trabajo.??

Comenzaron, en el arciprestazgo de Granadilla, las segundas jornadas de Formaci?n en la Fe y la Acci?n Pastoral con m?s de ciento cincuenta participantes, lo que supone un incremento respecto a la edici?n del pasado a?o.?

Desde la tarde de este pr?ximo viernes 25 de Marzo, hasta la tarde del domingo 27 de Marzo, est? programado un nuevo Cursillo de Cristiandad, en la casa de la Iglesia (trasera del Seminario Diocesano. Ser? el cursillo n?mero 343 desde que el primero se imparti? en la Di?cesis en Enero de 1958.?

Con motivo del inicio de la Campa?a anual de la Renta, C?ritas Diocesana de Tenerife ha lanzado, como cada a?o, su iniciativa de sensibilizaci?n dirigida a animar a todos los contribuyentes a marcar la ?X? en las casillas correspondientes de la Asignaci?n Tributaria.?

Los m?s j?venes del arciprestazgo de Taco movilizaron a ciento diez personas para recaudar fondos de cara a la venidera Jornada Mundial de la Juventud, Madrid 2011. Hubo tiempo para todo: celebrar la Eucarist?a en Icod; almuerzo compartido y juegos en la zona recreativa de S. Jos? de Los LLanos; visita a Santiago del Teide y merienda en Playa de S. Juan. Un d?a, en definitiva, redondo.?

El pr?ximo viernes, 25 de marzo, a las, en La Monta?a de El Fraile (donde est? el Restaurante El Monasterio), en Los Realejos, van a celebrar todos los grupos juveniles del Arciprestazgo del Valle de La Orotava, un VIA CRUCIS DE LOS J?VENES. En ?l compartiremos un momento de oraci?n en torno a la cruz de Cristo, que servir? de preparaci?n para el gran evento de este a?o: las JMJ Madrid 2011?

La Comisi?n Episcopal de Ense?anza y Catequesis de la Conferencia Episcopal Espa?ola (CEE) ha elaborado el informe anual sobre el n?mero de alumnos que reciben formaci?n religiosa y moral en la escuela. En el curso 2010-2011, la ense?anza religiosa y moral cat?lica es una vez m?s la opci?n mayoritaria, escogida voluntariamente por tres de cada cuatro alumnos. En la actualidad cursan la asignatura 3.172.537 alumnos sobre un total de 4.470.191, lo que representa un 71%.?

El Cabildo de Tenerife ha finalizado los trabajos para la instalaci?n de una valla que sirve de protecci?n de la ermita de Regla, en el t?rmino municipal de Santa Cruz. Esta actuaci?n se incluye dentro de las mejoras que la Corporaci?n insular ha programado en el entorno de este inmueble religioso, que fue fundado en 1643.?

El 18 de marzo, se conmemor? un acontecimiento muy importante para el pueblo de Hermigua y que quedar? en la memoria de todos los all? presentes: La celebraci?n del 4? centenario de la fundaci?n del Convento de San Pedro Ap?stol,?

El centro internacional de Ferias y congresos de Santa Cruz acogi? la presentaci?n del libro de Luigi Giussani, ?el sentido religioso?. La misma corri? a cargo de Daniel Padilla, Jes?s Carrascosa y Miguel ?ngel Navarro.?

El pr?ximo viernes, 25 de marzo, a las, en La Monta?a de El Fraile (donde est? el Restaurante El Monasterio), en Los Realejos, van a celebrar todos los grupos juveniles del Arciprestazgo? de La Orotava, un VIA CRUCIS DE LOS J?VENES. En ?l compartiremos un momento de oraci?n en torno a la cruz de Cristo, que servir? de preparaci?n para el gran evento de este a?o: las JMJ Madrid 2011.?

El pr?ximo s?bado, nueve de abril, a las 20 horas, en el Sal?n de Plenos del Ayuntamiento de los Realejos tendr? lugar la solemne sesi?n de honores para hacer entrega del t?tulo de Hijo Adoptivo del citado municipio al sacerdote Juan Manuel Batista N??ez, que fuera p?rroco de Nuestra Se?ora de la Concepci?n, Nuestra Se?ora del Carmen y de San Joaqu?n y Santa Ana?


 | Enviar

Lectio divina para el viernes de la segunda semana de Cuaresma 2011, ofrecida? por la Delegaci?n Diocesana de Liturgia de la di?cesis de Tenerife.

LECTURA:????????????Mateo 21, 33‑43. 45‑46?

En aquel tiempo, dijo Jes?s a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo: ?Escuchad otra par?bola: Hab?a un propietario que plant? una vi?a, la rode? con una cerca, cav? en ella un lagar, construy? la casa del guarda, la arrend? a unos labradores y se march? de viaje.

Llegado el tiempo de la vendimia, envi? sus criados a los labradores, para percibir los frutos que le correspond?an. Pero los labradores, agarrando a los criados, apalearon a uno, mataron a otro, y a otro lo apedrearon. Envi? de nuevo otros criados, m?s que la primera vez, e hicieron con ellos lo mismo. Por ?ltimo les mand? a su hijo, dici?ndose: "Tendr?n respeto a mi hijo." Pero los labradores, al ver al hijo, se dijeron: ??ste es el heredero: venid, lo matamos y nos quedamos con su herencia." Y, agarr?ndolo, lo empujaron fuera de la vi?a y lo mataron.

Y ahora, cuando vuelva el due?o de la vi?a, ?qu? har? con aquellos labradores?? Le contestaron: ?Har? morir de mala muerte a esos malvados y arrendar? la vi?a a otros labradores, que le entreguen los frutos a sus tiempos.?

Y Jes?s les dice: ??No hab?is le?do nunca en la Escritura: "La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular. Es el Se?or quien lo ha hecho, ha sido un milagro patente"? Por eso os digo que se os quitar? a vosotros el reino de Dios y se dar? a un pueblo que produzca sus frutos.?

Los sumos sacerdotes y los fariseos, al o?r sus par?bolas, comprendieron que hablaba de ellos. Y, aunque buscaban echarle mano, temieron a la gente, que lo ten?a por profeta.

MEDITACI?N:??????????????????Qu? har???

??????????? Muchas veces me hago esta misma pregunta, no por los otros sino por m?, por todos nosotros a quienes nos acercamos a la Palabra y sabemos que el Se?or nos ha puesto en la vi?a de la Iglesia, en la vi?a del mundo, en la vi?a de mi nuestra propia vida para trabajarla Porque l?gicamente estamos llamados a rendir cuentas de nuestro trabajo, estamos llamados a dar frutos.

??????????? Tenemos que reconocer que muchas veces nos puede el ambiente, nos pueden los ataques que nos hacen y tratamos de acomodarnos, nos pueden los rechazos a la iglesia, con muchas raz?n en cantidad de veces por la realidad de nuestras miserias y pecados, pero que sigue siendo santa en su n?cleo,? y casi consiguen que terminemos perdi?ndole cari?o olvidando que es el lugar donde juntos estamos llamados a hacer presente el reino de Dios. Nos pueden las visiones c?modas de la vida que nos meten a cada uno en nuestro mundo y nos insensibiliza ante tanto sufrimiento de nuestros hermanos los hombres, realizados a trav?s de todo tipo de injusticias.

??????????? Y me sigo preguntando? ?qu? har? Dios? Antes nuestras deserciones, ante nuestros miedos y comodidades, ante nuestras complicidades, ante nuestra resistencia a ser testigos de su amor, ante nuestra poca implicaci?n en la construcci?n de una iglesia viva? ?terminar? renegando de nuestra dignidad de hijos y se la dar? a otros que la merezcan m?s?

??????????? Y creo que a pesar de todo le sigue venciendo su coraz?n de Padre, y, por eso, contin?a llamando a la puerta de nuestra coraz?n hasta que volvamos a ?l y seamos capaces de responder, como aut?nticos hijos y como hermanos, para eso entreg? a su Hijo.? Si, Dios nos sigue esperando, volcando su amor y su perd?n. Y en este tiempo su llamada y su amor resuena con una fuerza especial. La pregunta ahora ante esta llamada, ser?a ?qu? har? yo?

ORACI?N:?????????????????Ay?dame a responderte?

??????????? Se?or, s? que est?s esperando mi respuesta. Siempre est?s esperando. No s? si un d?a te cansar?s y me dejar?s por perdido, abandonada a mi propia suerte. S?lo me puede brotar una palabra de perd?n y una s?plica: ay?dame a responderte.

??????????? Me es f?cil buscar justificaciones, Se?or, t? lo sabes, lo hago tantas veces y, adem?s, me las termino creyendo, tal vez tambi?n t?. Pero no me dejes a mi suerte, Se?or, sigue empuj?ndome con tu amor, con tu ternura, con tu bondad y con tu fuerza.

CONTEMPLACI?N: ????????????????En ti?

D?nde podr?a esconderme
para huir de tu mirada
si t? los abarcas todo.

D?nde podr?a huir
para esconderme de m?
y no me pudiesen encontrar
mis enga?os y mis miedos.

D?nde puedo encontrar
ese lugar seguro
que sacie el hambre de paz
que mi coraz?n desea.

Y cuando te miro sereno
descubro que ese lugar
que busco ansiadamente
s?lo lo encuentro en ti.


Publicado por verdenaranja @ 12:22  | Liturgia
 | Enviar
Mi?rcoles, 23 de marzo de 2011

Homil?a de monse?or Marcelo Ra?l Martorell, obispo de Puerto Iguaz? para el Mi?rcoles de Ceniza (9 de marzo de 2011). (AICA)

MI?RCOLES DE CENIZA

La Cuaresma nos ofrece un camino de cuarenta d?as y cuarenta noches; un largo camino de purificaci?n del coraz?n. El mi?rcoles de ceniza el sacerdote signa las frentes de los fieles con la oraci?n ?eres polvo y en polvo te convertir?s? (G?n. 3,19). Estas palabras dichas a Ad?n por primera vez a causa del pecado, las repite hoy la Iglesia a todos los cristianos para recordarles tres cosas: ?que venimos del polvo, que somos pecadores y que vamos a morir?.

Que venimos del polvo, significa que somos nada. Esto tambi?n nos lo recuerda el Salmo 39: ?Se?or mi existencia es nada ante ti?. ?C?mo necesita hacerse a?icos el orgullo del hombre frente a esta verdad, sabiendo el hombre que no es nada ante Dios y que es tambi?n pecador! La Iglesia invita a todos sus hijos hoy mi?rcoles de ceniza e inicio de la Cuaresma a inclinar sus cabezas para recibir las cenizas en se?al de humildad, para pedir perd?n por todos sus pecados, record?ndoles que en pena de sus pecados un d?a tendr?n que volver al polvo.

El pecado y la muerte son frutos amargos e inseparables de la rebeld?a del hombre frente a Dios: ?Dios no cre? la muerte, ella vino al mundo mediante el pecado (Rom. 6, 23). El hombre lleva dentro de s? el germen de la vida eterna, ha sido creado para la alegr?a, la santidad y la vida eterna (GS.18). Por eso la Iglesia al hacernos meditar estas realidades dolorosas no trata de hundir nuestro esp?ritu en una visi?n pesimista de la vida, sino m?s bien abrir nuestros corazones a la verdad del hombre, al arrepentimiento y a la esperanza.

Si la desobediencia de Ad?n ha tra?do estas realidades al mundo, la obediencia de Cristo las ha salvado. Y es por esto que la Cuaresma prepara a los fieles a la celebraci?n pascual, en donde Cristo salva al hombre del pecado y de la muerte eterna y transforma nuestra muerte corporal en un paso a la vida verdadera. El pecado y la muerte son trasformados por Cristo muerto y resucitado y el hombre est? invitado a participar de esta victoria cuanto m?s participe de la muerte y resurrecci?n del Se?or.

?Convert?os a m? de todo coraz?n, en ayunos, en llanto y gemidos; rasgad vuestros corazones y no vuestras vestiduras? (Joe l 2, 12-13). El elemento esencial al que nos llama la Cuaresma, es la contrici?n del coraz?n: un coraz?n roto, golpeado por el arrepentimiento del pecado, un arrepentimiento que incluye el deseo del cambio de vida. Todo hombre est? llamado a esta realidad: ?volver a Dios con m?s plenitud y verdadero fervor venciendo las debilidades y flaquezas que disminuyen nuestra orientaci?n total a ?l.

La Cuaresma es el tiempo cl?sico de esta renovaci?n espiritual. Pertenece a cada cristiano hacer de ?l un momento decisivo para la historia de la propia salvaci?n personal. No s?lo el que est? en pecado mortal tiene necesidad de esta conversi?n; toda falta de generosidad, de fidelidad a la gracia impide la amistad ?ntima con Dios, es un rechazo a la gracia que enfr?a la relaci?n con Dios. Es un rechazo de su amor y por lo tanto exige arrepentimiento y conversi?n, exige una reconciliaci?n con Dios y con el hermano.

?Cu?les son los esfuerzos cuaresmales de la conversi?n? Son la limosna, la oraci?n y el ayuno con disposiciones del coraz?n que los haga eficaces. La limosna ?exp?a los pecados? (Ecl. 3,30) cuando es realizada con la intenci?n ?nica de agradar a Dios y de ayudar a quien est? necesitado y no para ser visto y alabado por los dem?s. La oraci?n une el coraz?n del hombre con Dios cuando ella brota del coraz?n sincero y no cuando son puras palabrer?as. El ayuno es un sacrificio agradable a Dios y redime las culpas si va acompa?ado de una verdadera actitud interior y es una privaci?n por amor y por la actitud del coraz?n, ?el Padre que mira en lo secreto te recompensar? (Mt. 6,4.18) es decir te perdonar? los pecados y te conceder? la abundancia de la gracia.

Que la Virgen Madre nos ayude en este camino de conversi?n.?

Mons. Marcelo Ra?l Martorell, obispo de Puerto Iguaz??


Publicado por verdenaranja @ 22:34  | Homil?as
 | Enviar

Homil?a de monse?or Oscar Sarlinga, obispo de Z?rate-Campana, en el inicio de la Cuaresma (Iglesia catedral de Santa Florentina, Campana, 9 de marzo de 2011). (AICA)

MI?RCOLES DE CENIZA 2011 ???????

Queridos sacerdotes, queridos hermanos y hermanas

Hoy, mi?rcoles llamado "de Ceniza", damos inicio a la Cuaresma, tiempo especial?simo en que ?el auxilio nos viene del Se?or?, tiempo lit?rgico de purificaci?n, de oraci?n, de penitencia, de caridad y misericordia, de alegr?a inmensa, profunda, por la expiaci?n que Jesucristo realiz? por nosotros, porque nos ha salvado por su Cruz y nos brinda su gloriosa resurrecci?n.??

I EL AUXILIO NOS VIENE DEL SE?OR?

Por cierto que la vivencia de un tiempo lit?rgico, lejos de llevarnos a escenificar, en este caso, tristeza, nos ha de hacer profundizar en lo que el misterio significa, y esto hecho con alegr?a cristiana; pues penitencia y purificaci?n no son ?necesariamente- tristezas, y mucho menos escenificaci?n. Es liturgia, es vida, es vivencia, al mismo tiempo, del misterio de Cristo Salvador, en las circunstancias en las que Dios quiera o permita que vivamos. Ha sido un gozo ingresar al templo al son del canto del ?Guardi?n del Pueblo?, el Salmo 120 y es as?, por excelencia, en este tiempo lit?rgico, como clama el salmista: (Salmo 120) 1 Levanto mis ojos a los montes: ?de d?nde me vendr? el auxilio? 2 El auxilio me viene del Se?or, que hizo el cielo y la tierra. 3 No permitir? que resbale tu pie, tu guardi?n no duerme; 4 no duerme ni reposa el guardi?n de Israel.? El Se?or es nuestro guardi?n, ?l no duerme ni reposa porque vigila con su inmenso amor por nosotros; no, no duerme ni reposa, el guardi?n de Israel, nos cuida y nos prepara a la Pascua, que ya es eterna, porque ha sido realizada para siempre, aunque nosotros la vivamos y celebremos en las coordenadas del tiempo.?

II LA BATALLA ESPIRITUAL

Para vencer las tentaciones y afincarnos en el amor sobrenatural hemos de participar de la Cruz de Cristo y unirnos a ella, aceptando el don de la misericordia, poniendo en obra la caridad, en primer lugar, pues no se trata s?lo de decir, ?Se?or, Se?or?? sino de confesar, s?, que Jesucristo es el ?Se?or? (? K?rios) y obrar en consecuencia (Cf Mt 7, 21; 1 Cor. 13, 13) y esto teniendo como ?escuela? la Palabra de Dios, del Verbo que se nos ha dado, la ?escuela? del Esp?ritu de verdad, que nos lo ense?ar? todo (Cf Jn 14, 26; 16, 13). Con la ayuda de la Gracia, sin prescindir (sino al contrario) del ejercicio de la inteligencia, del pensamiento, y de poner nuestra mente y nuestro coraz?n a disposici?n de la doctrina del Se?or (Cf Jn 6, 45) es como venceremos ?las obras de la carne? de las que habla San Pablo (Cf Gal 5, 10-21) ?La batalla victoriosa contra las tentaciones, que da inicio a la misi?n de Jes?s, es una invitaci?n a tomar conciencia de la propia fragilidad para acoger la Gracia que libera del pecado e infunde nueva fuerza en Cristo, camino, verdad y vida (?)" .?

III LA ASCESIS O ASC?TICA?

Palabra casi desconocida (o inusitada) en nuestra cultura contempor?nea (y en nuestro lenguaje). Como imaginan, no proviene la palabra del ?aceto? (bals?mico), mucho m?s conocido. Algunos fil?sofos griegos la defin?an como el ejercicio de esfuerzo (o fatigoso) y perseverante, a la vez, que frena la espont?nea y desordenada inclinaci?n a vivir del instinto y de la pasi?n, sea en el campo de la vida animal (o sensitiva), sea en el campo de las facultades superiores, del pensamiento y del querer o voluntad. S?crates la llamaba ?enkrat?ia?. Es una buena base, ?sta, puramente humana, pero buen fundamento. S?lo que para nosotros, creyentes en Cristo, esta ?ascesis? o ?asc?tica? ha de ser concebida seg?n la fe, en el sentido de ?dominar? las pasiones o concupiscencias (Cf? Gal. 5, 24; cfr. Rom. 11, 20; 12, 3; etc.). La ascesis proveniente de la fe, est? ordenada al desarrollo integral de la personalidad, a la libertad, a la vitalidad aunque no al vitalismo al menos en el sentido en que lo entiende cierta filosof?a.

Puede ser dif?cil la asc?tica (lo es, es cierto) tanto como dice el Ap?stol Pablo que lo es ?la gimnasia? (Cf 1 Cor. 9, 24), una milicia (Cf 2 Cor. 10, 3), un deporte arduo (Cf 1 Cor. 9, 25). Repito, ?con la ayuda de la Gracia?, la ascesis es un entrenamiento a la virtud, s?, a grandes virtudes (son ?valores?, s?, pero ?virtudes?, me parece, significa ?m?s?) , para hacernos tender hacia la imitaci?n del Se?or, para ponernos al servicio del pr?jimo, para entregarnos con generosidad, para dar de nosotros sin envidia, sin retaceos.

Sabemos que esta robustez moral no est? muy de moda hoy d?a, pero lejos de ver tinieblas u oscuridades en todos lados habidos y por haber (aunque las haya en muchas personas y lugares), tengamos esperanza y pong?mosla en obra, que hay tambi?n en este mundo mucho amor, muchas potencialidades, que hay sacrificio para el bien, que muchos tienen esperanza, y muchos, muchos m?s de los que imaginamos, tienen una gran hambre de Dios, sed de Dios. Est? en nosotros en ser receptivos, fieles, a cu?nta Gracia Dios quiere darnos. La auto-entrega por el bien de los hermanos es tambi?n asc?tica, es renunciar a s? mismo y ganar la vida por amor a Cristo (Cf Mt 16, 24-25) con esa caridad de Cristo que ?nos apremia? (2 Cor. 5, 14), con la fortaleza que viene de lo Alto, aunque tengamos que pasar pruebas y dificultades, incomprensiones o momentos de ?baja? y de angustia (Cf 2 Cor. 7, 4).?La esperanza nunca defrauda.??????

CUARESMA COMO IGLESIA?

Por ?ltimo, queridos hermanos y hermanas, m?s que individualmente, vivimos la Cuaresma como Iglesia congregada. Quer?mosla, hag?mosla crecer. El Esp?ritu Santo vive en ella, en la Iglesia, y en los corazones de los fieles ?como en un templo? (Cf 1 Cor. 3, 16; 6, 19); en los corazones de los fieles miembros del Pueblo de Dios, el Esp?ritu da testimonio de la adopci?n filial que ellos han recibido (Cf Gal. 4, 6; Rom. 8, 15-16 e 26). El Esp?ritu introduce a la Iglesia en toda la verdad (Cf Jn 16, 13), y cuando ella evangeliza, es el Esp?ritu el que hace que el misterio de la paternidad divina salga al encuentro de la humanidad toda, s?, de todos, a?n de los que no creen ni esperan; el Esp?ritu unifica a la Iglesia en la comuni?n y en el ministerio, la edifica y la gu?a con diversos dones jer?rquicos y carism?ticos, la adorna con sus espl?ndidos frutos (Cf. Ef 4, 11-12; 1 Cor. 12, 4; Gal. 5, 22), con la fuerza del Evangelio la rejuvenece (?no envejecer? nunca, por crisis o dificultades por las que tenga que pasar!) y continuamente la renueva...

En y con la Iglesia, vivamos una santa Cuaresma. Evangelicemos, misionemos, demos un buen testimonio. A trav?s de la amistad social, de la amistad c?vica, principios de la doctrina social de la Iglesia, llevemos a quienes est?n lejos, o no creen, esos valores que obtienen su luz de la luz del Evangelio. Con la ayuda de la Sant?sima Madre de Dios.??

Mons. Oscar Sarlinga, obispo de Z?rate-Campana?

BENEDICTO XVI, Mensaje del Santo Padre para la cuaresma 2011, n. 2
Cfr. Santo Tom?s de Aquino, S. TH. II-II?, 184, 7, ad 1.
Cf? CONC. ECUM. VAT. II, Const. dogm. Lumen Gentium, 4.??

?


Publicado por verdenaranja @ 21:41  | Homil?as
 | Enviar

Mensaje del cardenal Jorge Mario Bergoglio SJ, arzobispo de Buenos Aires, con motivo del inicio de la Cuaresma (9 de marzo de 2011). (AICA)

GESTO SOLIDARIO DE CUARESMA 2011???????????

El ayuno que Dios quiere?

Los criterios inmediatistas y eficientistas poco a poco han invadido nuestra cultura. El m?ximo rendimiento con el m?nimo esfuerzo, la inmolaci?n del esfuerzo, del tiempo, de valores profundos y hasta de afectos vitales en vistas a un objetivo de corta duraci?n que se presenta como plenificante en lo social o econ?mico. De esta filosof?a de vida, casi aceptada universalmente, no est? exenta la vida de fe de los cristianos. Si bien la fe del disc?pulo se afianza y crece en el encuentro con Jes?s vivo, que llega a todos los rincones de la vida y se nutre en la experiencia de ponerse de cara al evangelio para vivirlo como buena noticia que ilumina el andar cotidiano, podemos correr el riesgo de mirarlo de ?reojo? y quedarnos s?lo con una parte.

Hace algunos domingos, despu?s de pronunciar el Serm?n del monte, Jes?s nos dijo ?para que vean sus buenas obras y glorifiquen al Padre que est? en los cielos?. Frente a esta palabra tan determinante podemos conformarnos con hacer algunas buenas obras y darnos por satisfechos. La propuesta del Se?or es m?s ambiciosa. Nos propone un obrar ?desde la bondad? que tiene su ra?z en la fuerza del Esp?ritu que se derrama din?micamente como don de amor para todo nuestro vivir. No se trata solamente de hacer obras buenas, se trata de obrar con bondad. Estamos en la puerta de la cuaresma y la tentaci?n que podemos tener es la de reducirla a ciertas buenas pr?cticas que finalizan en la pascua, desperdiciando el caudal de gracia que puede significar este tiempo de conversi?n para toda nuestra vida.

Nuestro ayuno cuaresmal puede ser rutinario y llegar a ser un gesto maniqueo m?s que prof?tico consistente en ?cerrar la boca?, porque la materia y los alimentos son impuros: cuando el ayuno que Dios quiere es partir el propio pan con el hambriento; privarnos no s?lo de lo superfluo, sino a?n de lo necesario para ayudar al los que tienen menos; dar trabajo al que no lo tiene curar a los que est?n enfermos en su cuerpo o en su esp?ritu; hacernos cargo de los que sufren el azote de la droga o ayudar a prevenir la ca?da de tantos; el denunciar toda injusticia; el trabajar para que tantos, especialmente chicos en la calle, dejen de ser el paisaje habitual; el dar amor al que est? solo y no s?lo al que se nos acerca.

No creamos que es el comer o el ayunar lo que importa. Lo que hace verdadero el ayuno es el esp?ritu con que se come o se ayuna. Si pasar hambre fuera una bendici?n, ser?an benditos todos los hambrientos de la tierra y no tendr?amos porque preocuparnos. ?Ning?n acto de virtud puede ser grande si de ?l no se sigue tambi?n provecho para los otros... As? pues, por m?s que te pases el d?a en ayunas, por m?s que duermas sobre el duro suelo, y comas ceniza, y suspires continuamente, si no haces bien a otros, no haces nada grande?.San Juan Cris?stomo

Jes?s ayun? seg?n la tradici?n de su pueblo pero tambi?n comparti? la mesa de ricos y pobres, de los justos y pecadores. (Mt. ll,l9).

Ayunemos desde la solidaridad concreta como manifestaci?n visible de la caridad de Cristo en nuestra vida. As? tiene sentido nuestro ayuno como gesto prof?tico y acci?n eficaz. As? cobra sentido nuestro ayunar para que otros no ayunen. Ayunar es amar.

Necesitamos vivir la profundidad de no darle tanta importancia a la comida de la que nos privamos sino a la comida que posibilitamos a un hambriento con nuestras privaciones. Que nuestro ayuno voluntario sea el que impida tantos ayunos obligados de los pobres. Ayunar para que nadie tenga que ayunar a la fuerza.

Iniciando la cuaresma, benditos sean estos cuarenta d?as si nos entrenan el coraz?n en la actitud permanente de partir y repartir nuestro pan y nuestra vida con los m?s necesitados. Nuestro ayuno no puede ser d?diva ocasional sino una invitaci?n a crecer en la libertad por la cual experimentamos que no es m?s feliz el que m?s tiene, sino el que m?s comparte porque ha entrado en la din?mica del amor gratuito de Dios.

Estamos en un tiempo marcado por la misi?n, no como gesto extraordinario sino como un modo de ser Iglesia en Buenos Aires. Cada gesto pastoral deseamos que no se agote en s? mismo sino que marque una brecha, genere una actitud que permanezca. En esta l?nea, queremos que el gesto solidario de cuaresma que realizamos desde hace ya varios a?os, nos permita rubricar el anuncio de la buena noticia, de que por el bautismo somos una familia que siente y vive como propias las angustias y dolores de todos, y todos los d?as del a?o.

Quiero agradecerles todo lo que se ha podido realizar a trav?s de los gestos solidarios de los a?os anteriores y los animo a que la caridad viva sea el signo que acredite nuestras palabras de anuncio del Reino.

Que Dios los bendiga y le regale una Santa Cuaresma vivida den el amor de Dios por su pueblo?

Cardenal Jorge Mario Bergoglio S.J., arzoibspo de Buenos Aires?


Publicado por verdenaranja @ 21:34  | Hablan los obispos
 | Enviar

Lectio divina para el jueves de? la segunda semana de Cuaresma 2011, ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de Liturgia de la di?cesis de Tenerife.

LECTURA:????? ?Lucas 16, 19‑31?

En aquel tiempo, dijo Jes?s a los fariseos: ?Habla un hombre rico que se vest?a de p?rpura y de lino y banqueteaba espl?ndidamente cada d?a. Y un mendigo llamado L?zaro estaba echado en su portal, cubierto de llagas, y con ganas de saciarse de lo que tiraban de la mesa del rico. Y hasta los perros se le acercaban a lamerle las llagas.

Sucedi? que se muri? el mendigo, y los ?ngeles lo llevaron al seno de Abrah?n. Se muri? tambi?n el rico, y lo enterraron. Y, estando en el infierno, en medio de los tormentos, levantando los ojos, vio de lejos a Abrah?n, y a L?zaro en su seno, y grit?: "Padre Abrah?n, ten piedad de m? y manda a L?zaro que moje en agua la punta del dedo y me refresque la lengua, porque me torturan estas llamas." Pero Abrah?n le contest?: "Hijo, recuerda que recibiste tus bienes en vida, y L?zaro, a su vez, males: por eso encuentra aqu? consuelo, mientras que t? padeces. Y adem?s, entre nosotros y vosotros se abre un abismo inmenso, para que no puedan cruzar, aunque quieran, desde aqu? hacia vosotros, ni puedan pasar de ah? hasta nosotros."

El rico insisti?: "Te ruego, entonces, padre, que mandes a L?zaro a casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos, para que, con su testimonio, evites que vengan tambi?n ellos a este lugar de tormento. Abrah?n le dice: "Tienen a Mois?s y a los profetas; que los escuchen." El rico contest?: "No, padre Abrah?n. Pero si un muerto va a verlos, se arrepentir?n." Abrah?n le dijo: "Si no escuchan a Mois?s y a los profetas, no har?n caso ni aunque resucite un muerto.??

MEDITACI?N:?????????????????? ?Si no escuchan?

??????????? Esa es la cuesti?n, ah? est? el secreto que queremos pasar por alto. Ah? est? el que muchas veces no entendamos, o que no entiendan quienes nos ven desde otras perspectivas. Simplemente es que estamos en otra ?rbita y no escuchamos, o mejor a?n, es que preferimos no escuchar, aunque luego nos tendremos que atener a las consecuencias. Y al final nos quejamos, porque ni queremos escuchar ni queremos atenernos a las consecuencias, pero eso es lo que nos pasa a todos los niveles en cualquiera de nuestras relaciones.

??????????? El mal que experimentamos los hombres es que a estas alturas, no hemos aprendido a escucharnos, incluso parece que a pesar de tantas reuniones, encuentros, etc., etc. No nos escuchamos, no nos entendemos, asistimos a di?logos de sordos, queremos actuar s?lo desde nuestro lado y, al final, vamos ampliando las distancias, hasta crear esos abismos que, aunque queramos, ya no podemos atravesar. Y esa triste realidad es la que sufrimos constantemente.

??????????? Aquel hombre no quiso escuchar, ten?a la palabra clara de la ley y los profetas, la misma que ten?an los suyos, pero apela a los fen?menos extraordinarios, al final al miedo. Pero a ti no se te puede seguir por miedo, Tu palabra, es un mensaje de amor, que se acoge desde el amor y para amar, pero no desde la impresi?n de un susto. Un muerto no hace m?s aut?ntico un mensaje, lo hace un vivo. Tenemos que ser acogedores y manifestadores del amor en vida.

??????????? Y as? tu palabra de vida me llega con nueva fuerza. Me esperas en los gestos de vida con los que puedo acoger a mis hermanos. S?lo cuando acogemos y damos vida, podemos entrar en su corriente, que salta, por gracia tuya, hasta la eterna, donde nos esperas para darnos tu vida en plenitud.

ORACI?N:??????????????????Moldearme desde ti?

??????????? No son las cosas las que me distancian de ti y de los otros, es mi sordera y mi ceguera, es mi indiferencia y la dureza de mi coraz?n. Por eso, ay?dame a mantener mi mirada y? mis o?dos abiertos a ti y a dar forma a y tus palabras y tus gestos.

??????????? Perdona, Se?or, la dureza, la indiferencia, la comodidad que se arraigan en m?, ay?dame a soltar mis amarras para que aprenda a moldearme desde ti.

CONTEMPLACI?N:?????????????????Vivos?

No quiero encontrar muertos,
deseo encontrar vivos.

Vivos que me hablen
de la belleza de la vida,
y que tengan sus manos tendidas.

Vivos que lloren y que r?an,
vivos que tejan perd?n y ternura.

Quiero encontrarme con vivos
que me hablen de vida
y que me ense?en a darla.

Quiero ver vivos
que miran y escuchan
y cantan, y aman.

Quiero ver vivos y vivir con ellos
tu palabra.


Publicado por verdenaranja @ 18:43  | Liturgia
 | Enviar

Desde C?ritas Diocesana de Tenerife nos env?an el dec?logo del creyente adulto.

DECALOGO DEL CREYENTE ADULTO?

Un creyente adulto es alguien que:?

1. Desde una experiencia de fe en Cristo como Salvador y Se?or de su vida, sigue los pasos de Jes?s, porque en ese seguimiento gozoso ha descubierto el sentido ?ltimo de su vida.

2. Escucha la Palabra, especialmente el Evangelio, l?mpara para sus pasos y alimento para su fe.

3. Conoce y se? deja iluminar por la Tradici?n viva y la Ense?anza de la Iglesia.

4. Hace oraci?n asiduamente, tanto personal como comunitariamente.

5. Vive la Eucarist?a dominical como fuente y culmen de su vida.

6. Vive en constante proceso de conversi?n por lo que practica la penitencia personal y celebra el Sacramento de la Reconciliaci?n.

7. Vive responsablemente su vida de fe dentro de la comunidad y se siente unido a la Iglesia universal a trav?s de su Iglesia particular.

8. Tiene una s?ntesis de fe y de moral adulta en la que procura profundizar permanentemente, uniendo fe y vida.

9. Ha hecho, a imitaci?n de su Maestro, una opci?n por los empobrecidos, viviendo austeramente, compartiendo y luchando por construir e instaurar el Reinado de Dios en este mundo, a la vez que espera su plenitud cuando el Se?or Jes?s venga de nuevo.

?10. Participa activamente de la misi?n evangelizadora de la Iglesia, especialmente hacia los alejados.?

?

Otra manera de evaluar si somos adultos en la fe es si??

Creemos en Jes?s, nos sentimos hijos de un Padre/ Madre? en el Hijo y nos dejamos conducir por el Esp?ritu Santo.

Celebramos nuestra fe: oramos, escuchamos la Palabra, celebramos la Eucarist?a dominical, el Perd?n?

Anunciamos a Jesucristo construyendo el Reino desde la Iglesia, con una vida coherente con el Evangelio, entregada a los dem?s, con nuestro esfuerzo por hacer un mundo m?s humano, compartiendo nuestra fe, sin imponerla y siendo signos de esperanza en una vida plena y definitiva.


Publicado por verdenaranja @ 10:37  | Espiritualidad
 | Enviar
Martes, 22 de marzo de 2011

ZENIT nos ofrece el Mensaje que el Papa Benedicto XVI ha dirigido a monse?or Geraldo Lyrio Rocha, arzobispo de Mariana y presidente de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB), con motivo de la Campa?a de Fraternidad que se celebra cada a?o en Brasil.

Al Venerado Hermano
DOM GERALDO LYRIO ROCHA
Arzobispo de Mariana (MG) y Presidente de la CNBB

Con viva satisfacci?n quiero unirme, una vez m?s, a toda la Iglesia en Brasil, que se propone recorrer el itinerario penitencial de la cuaresma, en preparaci?n para la Pascua del Se?or Jes?s, en el que se inserta la Campa?a de Fraternidad, cuyo tema en este a?o es: "Fraternidad y vida en el Planeta", pidiendo un cambio de mentalidad y actitudes para la salvaguarda de la creaci?n.

Pensando en el lema de esta Campa?a, "la creaci?n gime con dolores de parto", que se hace eco de las palabras de san Pablo en la Carta a los Romanos (8,22), podemos incluir entre los motivos de tales gemidos el da?o provocado en la creaci?n por el ego?smo humano. Con todo, es igualmente verdadero que la "creaci?n espera ansiosamente la revelaci?n de los hijos de Dios" (Rm 8,19). As? como el pecado destruy? la creaci?n, ?sta es tambi?n restaurada cuando se hacen presentes "los hijos de Dios", cuidando del mundo para que Dios sea todo en todos (cf.?1 Co?15, 28).

El primer paso para una recta relaci?n con el mundo que nos rodea es justamente el reconocimiento, por parte del hombre, de su condici?n de criatura: el hombre no es Dios, sino Su imagen; por eso, debe procurar volverse m?s sensible a la presencia de Dios en aquello que est? a su alrededor: en todas las criaturas y, especialmente, en la persona humana hay una cierta epifan?a de Dios. ?Quien sabe reconocer en el cosmos los reflejos del rostro invisible del Creador, es llevado a tener mayor amor a las criaturas? (Benedicto XVI, Homil?a en la Solemnidad de la Sant?sima Madre de Dios, 1-01-2010). El hombre s?lo ser? capaz de respetar a las criaturas en la medida en que tenga en su esp?ritu un sentido pleno de la vida; en caso contrario, ser? llevado a despreciarse a s? mismo y a aquello que le rodea, a no tener respeto por el medio ambiente en que vive, por la creaci?n. Por eso, la primera ecolog?a que debe ser defendida es la "ecolog?a humana" (cf. Benedicto XVI, Enc?clica Caritas in veritate, 51). O sea, sin una clara defensa de la vida humana, desde su concepci?n hasta su muerte natural; sin una defensa de la familia basada en el matrimonio entre un hombre y una mujer; sin una verdadera defensa de quienes son excluidos y marginados por la sociedad, sin olvidar, en este contexto, a aquellos que lo pierden todo, v?ctimas de desastres naturales, nunca se podr? hablar de una aut?ntica defensa del medio ambiente.

Recordando que el deber de cuidar del medio ambiente es un imperativo que nace de la conciencia de que Dios conf?a Su creaci?n al hombre, no para que ?ste ejerza sobre ella un dominio arbitrario, sino que la conserve y cuide como un hijo cuida de la herencia de su padre, y una herencia confi? Dios a los brasile?os, de buen grado os env?o una propiciadora Bendici?n Apost?lica.

Vaticano, 16 de febrero de 2011

BENEDICTUS PP. XVI

[Traducci?n del original portugu?s por Inma ?lvarez]


Publicado por verdenaranja @ 22:34  | Habla el Papa
 | Enviar

Moniciones para el domingo tercero de Cuaresma?- A ??ofrecidas por el ?rea de?Pastoral Social de la di?cesis de Tenerife.??

CELEBRACI?N DEL DOMINGO 3? DE CUARESMA? 27 DE MARZO???

MONICI?N DE ENTRADA:

Nos reunimos, de nuevo, en este Templo para celebrar la Eucarist?a, en este tercer domingo de Cuaresma.

Con frecuencia no estamos dispuestos a escuchar a las personas que nos juzgan o piensan de forma diferente. Escuchamos con facilidad y nos encontramos con aquellas que nos aceptan y nos respetan.

Nosotros, no hemos sido siempre las personas y los cristianos que debi?ramos haber sido. Sin embargo sabemos que Jes?s nos trata siempre con respeto? y ve el potencial para el bien que anida en nuestro coraz?n, en todo nuestro ser.

El encuentro de Jes?s con la Samaritana que vamos a escuchar en el Evangelio, dentro de unos momentos, es una maravillosa catequesis bautismal sobre el tema de la sed y el agua. Tenemos experiencia de que la sed que padecemos no siempre es biol?gica; muchas veces es m?s honda, es sicol?gica y espiritual. A esta sed, Jes?s nos da una respuesta, siempre que nos abramos a su Palabra, a su gracia y compa??a.

Nos ponemos de pie para recibir al celebrante, cantando.?

MONICI?N A LAS LECTURAS? (Ex 17,3-7)?

El pueblo liberado de dura esclavitud, llega en el desierto a una situaci?n l?mite, la tortura de la sed. Era una angustia f?sica y existencial y se convierte en una verdadera crisis teol?gica. ?Y Dios? ?Para qu? sirve Dios? En el fondo? de este interrogante est? la idea de un Dios utilitario.

Mois?s dio respuesta al pueblo de ayer ?Qui?n dar? respuesta hoy al pueblo?.. ?Escuchemos!?

MONICI?N A LA SEGUNDA LECTURA? (Rm 5,1-2. 5-8)???????????

???????? Pablo nos ofrece un buen cuadro de la salvaci?n, pintado con los colores de la fe, la esperanza y el amor. Es el Esp?ritu el que nos capacita para creer, para orar, para esperar, para amar. ?Estamos abiertos a dejarnos conducir por el Esp?ritu??

MONICI?N AL EVANGELIO

???????? La samaritana,? una mujer con sed, tuvo la suerte de encontrarse con un jud?o, tambi?n sediento que le pidi? de beber. Cristo ofrece la respuesta definitiva a todos los sedientos.

Escuchemos la proclamaci?n? del Santo Evangelio.??

ORACI?N DE LOS FIELES?

Presentemos al Se?or nuestras s?plicas, desde nuestra pobreza y desde nuestra confianza, dici?ndole:? Danos, Padre, la gracia de tu Esp?ritu.?

Por todos los pueblos que sufren la escasez de agua y de alimentos, para que reciban la ayuda que necesitan. Oremos.

Por los que no encuentran sentido a sus trabajos y a sus luchas, para que encuentren la respuesta en la fe en Jesucristo. Oremos

Por los que buscan saciar su sed con aguas amargas y envenenadas para que pueden superar esas dependencias y encuentren e los creyentes el testimonio y compa??a que necesitan para ello. Oremos.?

Por toda la Iglesia y por todos los que creemos en Jesucristo para que presentemos el Evangelio como agua que sacia y da vida nueva. Oremos

Por?.?

OREMOS: Conc?denos, Padre,? la abundancia de tu Esp?ritu para saciar nuestra sed y anunciar la Buena Noticia del Evangelio? Por J.N.S.?

EL LENGUAJE DE LOS SIGNOS PARA EL OFERTORIO?

C?ntaro o jarra con agua y vasos vac?os:?

Queremos dejarnos llenar, como estos vasos, con la fuente de agua viva que es Jesucristo, sabiendo que ?l es el ?nico que puede saciar toda nuestra sed de felicidad.?

Pan y vino:

El pan y el vino se convierten en alimento en el camino que guiados por el Esp?ritu de Jes?s hemos de recorrer para ser adultos en la fe.?

Colecta

Nuestro compartir solidario ayudar? a saciar la sed de todo tipo que sufren las personas, las comunidades cristianas y los pueblos.?

ACCI?N DE GRACIAS, DESPU?S DEL ACOMUNI?N?

Gracias, Padre, porque nos has llamado a vivir en la esperanza de la llegada de tu Reino. Una esperanza que no nos puede defraudar.?

Gracias, Jes?s, porque T? eres la Fuente de Agua Viva que nos ayudas a colmar nuestra sed, nuestras ansias? de plenitud y felicidad.?

Gracias, Esp?ritu Santo, T? nos das la capacidad para crecer hacia una fe adulta, que ama sin l?mites, espera sin l?mites y? conf?a en el AMOR con may?scula del Padre.


Publicado por verdenaranja @ 21:38  | Liturgia
 | Enviar

Carta Pro Terra Sancta del cardenal Leonardo Sandri, prefecto de la Congregaci?n para las Iglesias Orientales,? a todos los obispos del mundo, con ocasi?n de la colecta especial del Viernes Santo por los Santos Lugares.

Excelencia Reverend?sima:

Recordar la Colecta del Viernes Santo significa referirse a un compromiso que se remonta hasta la ?poca apost?lica. Lo atestigua San Pablo, escribiendo a los cristianos de la Galacia:?nos pidieron que nos acord?semos de los pobres, cosa que procur? yo cumplir con mucha solicitud?(2, 10). Y lo confirma escribiendo a los hermanos de Corinto (1 Cor?16;?2 Cor?8-9) y de Roma:?han tenido a bien hacer una colecta a beneficio de los pobres de entre los santos de Jerusal?n?(15, 25-26).

La Tierra Santa conf?a en la fraternidad de la Iglesia universal y desea corresponder a ella comunicando la experiencia de gracia y de dolor que marca su camino. Quiere reconocer, ante todo, la gracia del S?nodo de los Obispos para el Medio Oriente y de la Visita Papal a Chipre. Estos acontecimientos han aumentado el inter?s del mundo y el nuevo aflujo de tantos peregrinos sobre las huellas hist?ricas del Se?or Jes?s. Pero siente tambi?n el dolor provocado por el incremento de las violencias contra los cristianos en las regiones orientales, cuyas consecuencias se manifiestan intensamente en Tierra Santa. Los cristianos de Oriente experimentan la actualidad del martirio y sufren por la inestabilidad o por la ausencia de paz. La se?al m?s preocupante sigue siendo su imparable ?xodo. Y, en efecto, alg?n signo positivo en ciertas situaciones, no resulta suficiente para invertir la dolorosa tendencia de la emigraci?n cristiana, que empobrece toda el ?rea al quedar privada de sus fuerzas m?s vitales, constituidas por las generaciones j?venes.

Por ello nos corresponde unirnos al Santo Padre para animar a los cristianos de Jerusal?n, Israel y Palestina, de Jordania y de los Pa?ses orientales circunstantes, con sus mismas palabras:?Nunca debemos resignarnos a la falta de paz. La paz es posible. La paz es urgente. La paz es la condici?n indispensable para una vida digna de la persona humana y de la sociedad. La paz es tambi?n el mejor remedio para evitar la emigraci?n de Oriente Medio?(Benedicto XVI en la homil?a conclusiva del S?nodo de Medio Oriente ? 24-10-2010).

La presente llamada a la Colecta se inscribe en la causa de la paz, a la que los hermanos y las hermanas de Tierra Santa quieren servir como instrumentos eficaces en las manos del Se?or, para bien de todo el Oriente.

Esta llamada, que llega al inicio del itinerario cuaresmal hacia la Pascua, podr? encontrar su punto culminante en el Viernes Santo, o bien en alguna ocasi?n considerada m?s favorable seg?n las circunstancias locales. Pero, en todo caso, la Colecta sigue siendo en todas partes la v?a ordinaria e indispensable para promover la vida de los cristianos en aquella amada Tierra.

La Congregaci?n para las Iglesias Orientales se hace portavoz de las necesidades pastorales, educativas, asistenciales y caritativas de sus Iglesias. Gracias a la solidaridad universal, estas Iglesias permanecer?n arraigadas en los sufrimientos y en las esperanzas de sus respectivos pueblos, creciendo en la colaboraci?n ecum?nica e interreligiosa. Dar?n gloria a Dios y defender?n los derechos y deberes de cada persona y de las comunidades, comenzando por el derecho al ejercicio personal y p?blico de la libertad religiosa. Se pondr?n al lado de los pobres, sin ning?n tipo de distinci?n, contribuyendo a la promoci?n social del Medio Oriente. Y, sobre todo, vivir?n las bienaventuranzas evang?licas en el perd?n y en la reconciliaci?n.

El Papa Benedicto nos invita, sin embargo, a ir m?s all? incluso del gesto ?ciertamente digno de alabanza? de la ayuda concreta. La relaci?n debe hacerse a?n m?s intensa, hasta lograr la posesi?n de una "espiritualidad anclada en la Tierra de Jes?s":?Por tanto, cuanto m?s vemos la universalidad y la unicidad de la persona de Cristo, tanto m?s miramos con gratitud aquella Tierra, en la que Jes?s ha nacido, ha vivido y se ha entregado a s? mismo por todos nosotros. Las piedras sobre las que ha caminado nuestro Redentor est?n cargadas de memoria para nosotros y siguen "gritando" la Buena Nueva. (...) todos los cristianos que viven en la Tierra de Jes?s, testimoniando la fe en el Resucitado (...) est?n llamados no s?lo a servir como ?un faro de fe para la Iglesia universal, sino tambi?n como levadura de armon?a, sabidur?a y equilibrio en la vida de una sociedad que tradicionalmente ha sido, y sigue siendo, pluralista, multi?tnica y multirreligiosa??(Exhortaci?n postsinodal?Verbum Domini, 89).

Doy las gracias en nombre del Santo Padre a los pastores y a los fieles de la Iglesia entera, con la firme confianza de que confirmar?n una vez m?s su generosidad. Este agradecimiento es un "gracias" sincero que expresan juntamente la Iglesia latina, reunida en la Di?cesis Patriarcal de Jerusal?n y en la Custodia Franciscana, y las Iglesias Melquita, Maronita, Siria, Armenia y Caldea, que componen unidas la Iglesia cat?lica en Tierra Santa.

Con la fraterna expresi?n de los mejores deseos en Cristo Jes?s.

Leonardo Card. Sandri
Prefecto

Cyril Vasil?, S.I.
Arzobispo Secretario

[?Copyright 2011 ? Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 17:18  | Hablan los obispos
 | Enviar

Lectio divina para el mi?rcoles de la segunda semana de Cuaresma 2011, ofreecida por la Delegaci?n Diocesana de liturgia de la di?cesis de Tenerife.

LECTURA:????????????Mateo 20, 17‑28"

En aquel tiempo, mientras iba subiendo Jes?s a Jerusal?n, tomando aparte a los Doce, les dijo por el camino: ?Mirad, estamos subiendo a Jerusal?n, y el Hijo del hombre va a ser entregado a los sumos sacerdotes y a los escribas, y lo condenar?n a muerte y lo entregar?n a los gentiles, para que se burlen de ?l, lo azoten y lo crucifiquen; y al tercer d?a resucitar?.?

Entonces se le acerc? la madre de los Zebedeos con sus hijos y se postr? para hacerle una petici?n. ?l le pregunt?: ??Qu? deseas??

Ella contest?: ?Ordena que estos dos hijos m?os se sienten en tu reino, uno a tu derecha y el otro a tu izquierda'

Pero Jes?s replic?: ?No sab?is lo que ped?s. ?Sois capaces de beber el c?liz que yo he de beber?? Contestaron: ?Lo somos. ?l les dijo: ?Mi c?liz lo beber?is; pero el puesto a mi derecha o a mi izquierda no me toca a m? concederlo, es para aquellos para quienes lo tiene reservado mi Padre.?

Los otros diez, que lo hab?an o?do, se indignaron contra los dos hermanos. Pero Jes?s, reuni?ndolos, les dijo: ?Sab?is que los jefes de los pueblos los tiranizan y que los grandes los oprimen. No ser? as? entre vosotros: el que quiera ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor, y el que quiera ser primero entre vosotros, que sea vuestro esclavo.

Igual que el Hijo del hombre no ha venido para que le sirvan, sino para servir y dar su vida en rescate por muchos.?

MEDITACI?N:??????????????? ??Qu? deseas??

??????????? Al leer esta lectura y ver las actitudes de los personajes, me da l?stima de aquellos hombres, aunque ya superaron esa etapa. Pero me da l?stima en este caso m?s por m? que por ellos. Porque si t? me hicieses esa pregunta, yo, a estas alturas, y despu?s de conocer tu evangelio, y de conocer tu vida, me gustar?a responderte lo mismo. Es m?s, de una forma o de otra te respondo lo mismo. Quiero sentarme, no me atrevo a decir que a tu derecha o a tu izquierda, pero desear?a sentarme aunque fuese en un rinc?n de tu cielo.

??????????? Al final, es lo de siempre, vamos sigui?ndote para comprar un pedazo de cielo, algo que, por cierto no puedo comprar ni yo ni todo el oro del mundo, ni todos los santos juntos. El cielo nos lo has ganado t?. El tema es que, por obsesi?n, terminemos poniendo dif?cil el acceso. Estamos a veces tan obsesionados en el cielo que se nos olvida que a ?l llegamos teniendo los pies muy en la tierra, casi, casi, clavados en tierra para mejor servir a nuestros hermanos.

??????????? ?sta es tu lecci?n y ?sa es mi tarea, mis deberes, que no puedo pasar haci?ndolos de cualquier manera. Es como una burla verte entregando tu vida y pretender yo pasar sin mancharme las manos en la masa de la historia, sin hacer aprendizaje de amor, de amor del tuyo.

??????????? Por eso, Se?or, s? que esperas de m? una respuesta a la altura de mi realidad de bautizado, y desear?a ser capaz de responderte as?. Sigo deseando aprender a servir como t?, sigo deseando ser mano tendida portadora de bien, quiero seguir aprendiendo a ser don. ?Quiero contribuir a poner un poquito de cielo aqu?, para que un d?a, si t? quieres, pueda seguir a tu lado, en el cielo que eres t?.??

ORACI?N:????????????? ?Mi punto de fuerza?

??????????? Se?or, gracias por tu paciencia, gracias porque sigues ense??ndome y record?ndome d?nde tiene que estar mi punto de fuerza. S?, claro que espero el regalo de tu cielo, pero tambi?n s? que esperas tambi?n mis gestos, donde manifiesto la verdad de ese deseo.

??????????? Gracias y perdona, porque soy lento y torpe. Porque al mismo tiempo que quiero, me alejo.? Porque a veces me escondo y me evado, porque lo que quiero o digo querer, no lo hago. Perdona y gracias por seguir esperando. ??

CONTEMPLACI?N: ?????????????????Eres t??

Eres el regalo
que deseas darme
cada ma?ana.

Eres el don del cielo
volcado en la dureza
de mi barro seco.

Eres el grito de esperanza
de mi realidad vac?a.

Eres la voz y la mano
que me gu?a al hermano.

Eres puerta abierta
que apunta horizontes
de cielo y tierra.

Eres t?, Se?or,
el todo de mi nada.


Publicado por verdenaranja @ 16:58  | Liturgia
 | Enviar
Lunes, 21 de marzo de 2011

ZENIT? nos ofrece la homil?a que el Papa Benedicto XVI pronunci?el mi?rcoles 9 de Marzo de 2011?al presidir la Misa con imposici?n de la Ceniza, en la Bas?lica romana de Santa Sabina.

Queridos hermanos y hermanas

comenzamos hoy el tiempo lit?rgico de la Cuaresma con el sugerente rito de la imposici?n de las cenizas, a trav?s del cual queremos asumir el compromiso de convertir nuestro coraz?n hacia los horizontes de Gracia. En general, en la opini?n com?n, este tiempo corre el riesgo de ser connotado por la tristeza, por la oscuridad de la vida. En cambio, es un don precioso de Dios, es un tiempo fuerte y denso de significados en el camino de la Iglesia, es el itinerario hacia la Pascua del Se?or. Las lecturas b?blicas de la celebraci?n de hoy nos ofrecen indicaciones para vivir en plenitud esta experiencia espiritual.

?Volved a m? de todo coraz?n (Jl 2,12). En la primera lectura, tomada del libro del profeta Joel, hemos escuchado estas palabras con las que Dios invita al pueblo jud?o a un arrepentimiento sincero y no aparente. No se trata de un a conversi?n superficial y transitoria, sino m?s bien de un itinerario espiritual que tiene que ver profundamente con las actitudes de la conciencia y que supone un sincero prop?sito de arrepentimiento. El profeta parte de la plaga de la invasi?n de las langostas que se hab?a abatido sobre el pueblo destruyendo las cosechas, para invitar a una penitencia interior, a rasgarse el coraz?n y no las vestiduras (cfr 2,13). Se trata, por tanto, de poner en pr?ctica una actitud de conversi?n aut?ntica a Dios ? volver a ?l ?, reconociendo su santidad, su poder, su majestad. Y esta conversi?n es posible porque Dios es rico en misericordia y grande en el amor. La suya es una misericordia regeneradora, que crea en nosotros un coraz?n puro, renueva en el interior un esp?ritu firme, restituy?ndonos la alegr?a de la salvaci?n (cfr Sal 50,14). Dios, de hecho, no quiere la muerte del pecador, sino que se convierta y viva (cfr Ez 33,11). As? el profeta Joel ordena, en nombre del Se?or que se cree un ambiente penitencial propicio: es necesario sonar la trompeta, convocar la reuni?n, despertar las conciencias. El periodo cuaresmal nos propone este ?mbito lit?rgico y penitencial: un camino de cuarenta d?as donde experimentar de modo eficaz el amor misericordioso de Dios. Hoy resuena para nosotros la llamada ?Volved a mi con todo el coraz?n?; hoy somos nosotros los llamados a convertir nuestro coraz?n a Dios, conscientes siempre de no poder llevar a cabo nuestra conversi?n nosotros solos, con nuestras fuerzas, porque es Dios quien nos convierte. ?l nos ofrece una vez m?s su perd?n, invit?ndonos a volver a ?l para darnos un coraz?n nuevo, purificado del mal que lo oprime, para hacernos tomar parte en su alegr?a. Nuestro mundo necesita ser convertido por Dios, necesita de su perd?n, de su amor, necesita un coraz?n nuevo.

?Dejaos reconciliar con Dios? (2Cor 5,20). En la segunda lectura, san Pablo nos ofrece otro elemento en el camino de la conversi?n. El Ap?stol invita a quitar la mirada de ?l y a dirigir en cambio la atenci?n hacia quien le ha enviado y hacia el contenido del mensaje que trae: ?Nosotros somos, por tanto, embajadores de Cristo, y es Dios el que exhorta a los hombres por medio nuestro. Por eso, os suplicamos en nombre de Cristo: Dejaos reconciliar con Dios? (ibid.). Un embajador repite lo que ha o?do pronunciar a su Se?or y habla con la autoridad y dentro de los l?mites que ha recibido. Quien desempe?a el oficio de embajador no debe atraer el inter?s sobre s? mismo, sino que debe ponerse al servicio del mensaje que tiene que transmitir y de quien le ha mandado. As? act?a san Pablo al desempe?ar su ministerio de predicador de la Palabra de Dios y de Ap?stol de Jesucristo. ?l no se echa atr?s frente a la tarea recibida, sino que la lleva a cabo con dedicaci?n total, invitando a abrirnos a la Gracia, a dejar que Dios nos convierta: ?Y porque somos sus colaboradores ? escribe ?, os exhortamos a no recibir en vano la gracia de Dios? (2Cor?6,1). ?Ahora bien, la llamada de Cristo a la conversi?n ? nos dice el Catecismo de la Iglesia Cat?lica ? sigue resonando en la vida de los cristianos. [...]es una tarea ininterrumpida para toda la Iglesia que 'recibe en su propio seno a los pecadores' y que siendo 'santa al mismo tiempo que necesitada de purificaci?n constante,busca sin cesar la penitencia y la renovaci?n' (LG 8). Este esfuerzo de conversi?n no es s?lo una obra humana. Es el movimiento del 'coraz?n contrito' (Sal 51,19), atra?do y movido por la gracia (cf Jn 6,44; 12,32) a responder al amor misericordioso de Dios que nos ha amado primero (cf 1 Jn 4,10)? (n. 1428). San Pablo habla a los cristianos de Corinto, pero a trav?s de ellos pretende dirigirse a todos los hombres. Todos de hecho tienen necesidad de la gracia de Dios, que ilumine la mente y el coraz?n. Y el Ap?stol a?ade: ?Este es el tiempo favorable, este es el d?a de la salvaci?n? (2Cor 6,2). Todos pueden abrirse a la acci?n de Dios, a su amor; con nuestro testimonio evang?lico, los cristianos debemos ser un mensaje viviente, al contrario, en muchos casos somos el ?nico Evangelio que los hombres de hoy leen a?n. Esta es nuestra responsabilidad, tras las huellas de san Pablo, he ah? un motivo m?s para vivir bien la Cuaresma: ofrecer el testimonio de la fe vivida a un mundo en dificultad que necesita volver a Dios, que tiene necesidad de conversi?n.

?Tened cuidado de no practicar vuestra justicia delante de los hombres para ser vistos por ellos? (Mt?6,1). Jes?s, en el Evangelio de hoy, relee las tres obras fundamentales de piedad previstas por la ley mosaica. La limosna, la oraci?n y el ayuno caracterizan al jud?o observante de la ley. Con el paso del tiempo, estas prescripciones hab?an sido manchadas por la herrumbre del formalismo exterior, o incluso se hab?an transformado en un signo de superioridad. Jes?s pone en evidencia en estas tres obras de piedad una tentaci?n com?n. Cuando se realiza algo bueno, casi instintivamente nace el deseo de ser estimados y admirados por la buena acci?n, de tener una satisfacci?n. Y esto, por una parte nos cierra en nosotros mismos, y por la otra nos saca de nosotros mismos, porque vivimos proyectados hacia lo que los dem?s piensan de nosotros y admiran en nosotros. Al volver a proponer estas prescripciones, el Se?or Jes?s no pide un respeto formal a una ley extra?a al hombre, impuesta por un legislador severo como una carga pesada, sino que nos invita a redescubrir estas tres obras de piedad vivi?ndolas de modo m?s profundo, no por amor propio sino por amor de Dios, como medios en el camino de conversi?n a ?l. Limosna, oraci?n y ayuno: es el trazado de la pedagog?a divina que nos acompa?a, no solo en Cuaresma, hacia el encuentro con el Se?or Resucitado; un trazado que recorrer sin ostentaci?n, en la certeza de que el Padre celeste sabe leer y ver tambi?n en el secreto de nuestro coraz?n.

Queridos hermanos y hermanas, comencemos confiados y gozosos este itinerario cuaresmal. Cuarenta d?as nos separan de la Pascua; este tiempo ?fuerte? del a?o lit?rgico es un tiempo propicio para atender, con mayor empe?o, a nuestra conversi?n, para intensificar la escucha de la Palabra de Dios, la oraci?n y la penitencia, abriendo el coraz?n a la d?cil acogida de la voluntad divina, para una pr?ctica m?s generosa de la mortificaci?n, gracias a la cual ir m?s ampliamente en ayuda del pr?jimo necesitado: un itinerario espiritual que nos prepara a revivir el Misterio Pascual.

Que Mar?a, nuestra gu?a en el camino cuaresmal, nos conduzca a un conocimiento cada vez m?s profundo de Cristo, muerto y resucitado, nos ayude en el combate espiritual contra el pecado, nos sostenga al invocar con fuerza: Converte nos, Deus salutaris noster ? Convi?rtenos a Ti, oh Dios, nuestra salvaci?n?. ?Amen!

[Traducci?n del original italiano por Inma ?lvarez
?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 21:50  | Habla el Papa
 | Enviar

ZENIT? nos ofrece la catequesis que el Papa Benedicto XVI pronunci?el Mi?rcoles de Ceniza, 9 de Marzo de 2011, durante la Audiencia General celebrada en el Aula Pablo VI.

Queridos hermanos y hermanas,

Hoy, marcados por el austero s?mbolo de las Cenizas, entramos en el Tiempo de Cuaresma, iniciando un itinerario espiritual que nos prepara a celebrar dignamente los misterios pascuales. La ceniza bendecida impuesta sobre nuestra cabeza es un signo que nos recuerda nuestra condici?n de criaturas, nos invita a la penitencia y a intensificar el empe?o de conversi?n para seguir cada vez m?s al Se?or.

La Cuaresma es un camino, es acompa?ar a Jes?s que sube a Jerusal?n, lugar del cumplimiento de su misterio de pasi?n, muerte y resurrecci?n; nos recuerda que la vida cristiana es un ?camino? que recorrer, que consiste no tanto en una ley que observar,?sino la persona misma de Cristo, a la que hay que encontrar, acoger, seguir. Jes?s, de hecho, nos dice: ?El que quiera venir detr?s de m?, que renuncie a s? mismo, que cargue con su cruz cada d?a y me siga" (Lc?9,23). Es decir, nos dice que para llegar con ?l a la luz y a la alegr?a de la resurrecci?n, a la victoria de la vida, del amor, del bien. Tambi?n nosotros debemos tomar la cruz de cada d?a, como nos exhorta una bella p?gina de la?Imitaci?n de Cristo: "Carga con tu cruz y sigue a Jes?s; as? ir?s hacia la vida eterna. ?l fue delante, llevando su propia cruz y muri? por ti en la cruz para que t? lleves tu propia cruz y est?s dispuesto a morir en ella. Porque si mueres con ?l con ?l igualmente vivir?s. Y si eres su socio en la pena tambi?n lo ser?s en el triunfo??(L. 2, c. 12, n. 2). En la Santa Misa del Primer Domingo de Cuaresma rezaremos: Oh Dios nuestro Padre, con la celebraci?n de esta Cuaresma, signo sacramental de nuestra conversi?n, concede a tus fieles crecer en el conocimiento del misterio de Cristo y de dar testimonio de ?l con una digna conducta de vida? (Colecta). Es una invoaci?n que dirigimos a Dios porque sabemos que s?lo ?l puede convertir nuestro coraz?n. Y es sobre todo en la Liturgia, en la participaci?n en los santos misterios, donde somos llevados a recorrer este camino con el Se?or; es un ponernos a la escuela de Jes?s, recorrer los acontecimientos que nos han traido la salvaci?n, pero no como una simple conmemoraci?n, un recuerdo de hechos pasados. En las acciones lit?rgicas, Cristo se hace presente a trav?s de la obra del Esp?ritu Santo, esos acontecimientos salv?ficos se vuelven actuales. Hay una palabra-clave a la que se recurre a menudo en la Liturgia para indicar esto: la palabra ?hoy?; y esta debe entenderse en el sentido original, no metaf?rico.?Hoy?Dios revela su ley y nos da a elegir?hoy?entre el bien y el mal, entre la vida y la muerte?(cfr?Dt?30,19);?hoy?"el Reino de Dios est? cerca. Convert?os y creed en el Evangelio? (Mc?1,15);hoy?Cristo ha muerto en el Calvario y ha resucitado de entre los muertos; ha subido al cielo y se ha sentado a la derecha del Padre;?hoy?se nos da el Esp?ritu?Santo;?hoy?es el tiempo favorable. Participar en la?Liturgia significa entonces sumergir la propia vida en el misterio de Cristo, en su presencia permanente, recorrer un camino en el que entramos en su muerte y resurrecci?n para tener la vida.

En los domingos de Cuaresma, de forma muy particular en este a?o lit?rgico del ciclo A, somos introducidos a vivir un itinerario bautismal, casi a recorrer el camino de los catec?menos, de quellos que se preparan a recibir el Bautosmo, para reavivar en nosotros este don y para hacer de modo que nuestra vida recupere las exigencias y los compromisos de este Sacramento, que est? en la base de nuestra vida cristiana. En el mensaje que he enviado para esta Cuaresma, que querido recordar el nexo particular que liga el Tiempo cuaresmal al Bautismo. Desde siempre la Iglesia asocia la Vigilia Pascual a la celebraci?n del Bautismo, paso a paso: en ?l se realiza ese gran misterio por el que el hombre, muerto al pecado, es hecho part?cipe de la vida nueva en Cristo Resucitado y recibe el Esp?ritu de Dios que resucit? a Jes?s de entre los muertos (cfr?Rm?8,11). Las Lecturas que escucharemos en los pr?ximos domingos y a las que os invito a prestar especial atenci?n, se toman precisamente de la tradici?n antigua, que acompa?aba al catec?meno en el descubrimiento del Bautismo: son el gran anuncio de lo que Dios obra en este Sacramento, una estupenda catequesis bautismal dirigida a cada uno de nosotros. El Primer Domingo, llamado Domingo de la tentaci?n, porque presenta las tentaciones de Jes?s en el desierto, nos invita a renovar nuestra decisi?n definitiva por Dios y a afrontar con valor la lucha que nos espera para permanecerle fieles. Siempre est? de nuevo esta necesidad de la decisi?n, de resistir al mal, de seguir a Jes?s. En este Domingo la Iglesia, tras haber o?do el testimonio de los padrinos y catequistas, celebra la elecci?n de aquellos que son admitidos a los Sacramentos Pascuales. El Segundo Domingo es llamado de Abraham y de la Transfiguraci?n. El Bautismo es el sacramento de la fe y de la filiaci?n divina; como Abraham, padre de los creyentes, tambi?n nosotros somos invitados a partir, a salir de nuestra tierra, a dejar las seguridades que nos hemos construido, para volver a poner nuestra confianza en Dios; la meta se entrev? en la transfiguraci?n de Cristo, el Hijo amado, en el que tambi?n nosotros nos convertimos en ?hijos de Dios?. En los domingos sucesivos se presenta el Bautismo en las im?genes del agua, de la luz y de la vida. El Tercer Domingo nos hace encontrar a la Samaritana (cfr Jn 4,5-42). Como Israel en el ?xodo, tambi?n nosotros en el Bautismo hemos recibido el agua que salva; Jes?s, como dice a la Samaritana, tiene un agua de vida, que extingue toda sed; y este agua es su mismo Esp?ritu. La Iglesia en este Domingo celebra el primer escrutinio de los catec?menos y durante la semana les entrega el S?mbolo: la Profesi?n de la fe, el Credo. El Cuarto Domingo nos hace reflexionar sobre la experiencia del ?ciego de nacimiento" (cfr?Jn?9,1-41). En el Bautismo somos liberados de las tinieblas del mal y recibimos la luz de Cristo para vivir como hijos de la luz. Tambi?n nosotros debemos aprender a ver la presencia de Dios en el rostro de Cristo y as? la luz. En el camino de los catec?menos se celebra el segundo escrutinio. Finalmente, el Quinto Domingo nos presenta la resurrecci?n de L?zaro (cfr Jn 11,1-45). En el Bautismo hemos pasado de la muerte a la vida y somos hechos capaces de gustar a Dios, de hacer morir el hombre viejo para vivir del Esp?ritu del Resucitado. Para los catec?menos, se celebra el tercer escrutinio y durante la semana se les entrega la oraci?n del Se?or, el Padrenuestro.

Este itinerario cuaresmal que somos invitados a recorrer en Cuaresma se caracteriza, en la tradici?n de la Iglesia, por algunas pr?cticas: el ayuno, la limosna y la oraci?n. El ayuno significa la abstinencia de la comida pero comprende otras formas de privaci?n en aras de una vida m?s sobria. Todo esto no constituye todav?a la realidad plena del ayuno: es el signo externo de una realidad interior, de nuestro compromiso, con la ayuda de Dios, de abstenernos del mal y de vivir el Evangelio. No ayuna de verdad quien no sabe nutrirse de la Palabra de Dios.

El ayuno, en la tradici?n cristiana, est? ligado estrechamente a la limosna. San Le?n Magno ense?aba en uno de sus discursos sobre la Cuaresma: ?Cuanto todo cristiano hace siempre, tiene ahora que practicarlo con mayor dedicaci?n y devoci?n, para cumplir la norma apost?lica del ayuno cuaresmal consistente en la abstinencia no s?lo de la comida, sino que sobre todo abstinencia de los pecados. A este obligado y santo ayuno, no se le puede a?adir obra m?s ?til que la limosna, la que bajo el nombre ?nico de 'misericordia' comprende muchas obras buenas. Inmenso es el campo de las obras de misericordia. No s?lo los ricos y pudientes pueden beneficiar a otros con la limosna, tambi?n los de modesta o pobre condici?n. De esta manera, aunque desiguales en los bienes, todos pueden ser iguales en los sentimientos de piedad del alma? (Discurso?6?sobre la Cuaresma, 2:?PL?54, 286). San Gregorio Magno recordaba en su?Regla Pastoral, que el ayuno es santo por las virtudes que lo acompa?an, sobre todo por la caridad, por cada gesto de generosidad que da a los pobres y necesitados el fruto de nuestra privaci?n (cfr 19,10-11).

La Cuaresma, adem?s, es un tiempo privilegiado para la oraci?n. San Agust?n dice que el ayuno y la limosna son ?las dos alas de la oraci?n?, que le permiten alcanzar mayor impulso y llegar a Dios. Este afirma: ?De tal modo nuestra oraci?n, hecha con humildad y caridad, en el ayuno y la limosna, en la templanza y el perd?n de las ofensas, dando cosas buenas y no devolviendo las malas, alej?ndose del mal y haciendo el bien, busca la paz y la consigue. Con las alas de estas virtudes nuestra oraci?n vuela segura y es llevada con m?s seguridad hasta el cielo, donde Cristo, nuestra paz, nos ha precedido? (Serm?n?206, 3?sobre la Cuaresma:?PL?38,1042). La Iglesia sabe que, por nuestra debilidad, es muy fatigoso hacer silencio para ponerse delante de Dios, y tomar conciencia de nuestra condici?n de criaturas que dependen de ?l y de pecadores necesitados de su amor; por esto en Cuaresma, nos invita a una oraci?n m?s fiel e intensa y a una meditaci?n prolongada sobre la Palabra de Dios. San Juan Cris?stomo nos exhorta: ?Embellece tu casa con modestia y humildad a trav?s de la pr?ctica de la oraci?n . Vuelve espl?ndida tu casa con la luz de la justicia; adorna sus paredes con las obras buenas como si fuesen una p?tina de oro puro y en lugar de muros y de piedras preciosas coloca la fe y la sobrenatural magnanimidad, poniendo sobre todas las cosas, en alto del front?n, la oraci?n como decoraci?n de todo el complejo. As? preparas al Se?or una morada digna, as? lo acoges en un espl?ndido palacio. ?l te conceder? transformar tu alma en templo de su presencia? (Homil?a ?6?sobre la Oraci?n:?PG64,466).

Queridos amigos, en este camino cuaresmal estemos atentos a acoger la invitaci?n de Cristo a seguirlo de un modo m?s decidido y coherente, renovando la gracia y los compromisos de nuestro Bautismo, para abandonar el hombre viejo que est? en nosotros y revestirnos de Cristo, para, renovados, alcanzar la Pascua y poder decir con san Pablo ?no vivo yo, es Cristo que vive en m? (Gal?2,20). ?Buen camino cuaresmal a todos vosotros!?Gracias!

[En espa?ol dijo]

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua espa?ola, en particular a los grupos provenientes de Espa?a, M?xico, Chile y otros pa?ses latinoamericanos. Queridos amigos, en este camino cuaresmal, os invito a acoger la invitaci?n de Cristo a seguirlo de un modo m?s decidido y coherente, renovando la gracia y los compromisos bautismales, para que revisti?ndoos de Cristo, pod?is llegar renovados a la Pascua y decir con san Pablo?"vivo yo, pero no soy yo, es Cristo quien vive en m?"?(Gal?2, 20). Deseo a todos un santa Cuaresma.

[Traducci?n del original italiano por Carmen ?lvarez
?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 21:47  | Habla el Papa
 | Enviar

Lectio divina para el martes de la segunda semana de Cuaresma 2011, ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de Liturgia de la di?cesis de Tenerife.

LECTURA:????? ?Mateo 23, 1 12?

En aquel tiempo, Jes?s habl? a la gente y a sus disc?pulos, diciendo: ?En la c?tedra de Mois?s se han sentado los escribas y los fariseos: haced y cumplid lo que os digan; pero no hag?is lo que ellos hacen, porque ellos no hacen lo que dicen.
Ellos l?an fardos pesados e insoportables y se los cargan a la gente en los hombros, pero ellos no est?n dispuestos a mover un dedo para empujar.
Todo lo que hacen es para que los vea la gente: alargan las filacterias y ensanchan las franjas del manto; les gustan los primeros puestos en los banquetes y los asientos de honor en las sinagogas; que les hagan reverencias por la calle y que la gente los llame maestros.
Vosotros, en cambio, no os dej?is llamar maestro, porque uno solo es vuestro maestro, y todos? vosotros sois hermanos. Y no llam?is padre vuestro a nadie en la tierra, porque uno solo es vuestro Padre, el del cielo. No os dej?is llamar consejeros, porque uno solo es vuestro consejero, Cristo.
El primero entre vosotros ser? vuestro servidor. El que se enaltece ser? humillado, y el que se humilla ser? enaltecido.?

MEDITACI?N:?????????????? ?No hacen lo que dicen?

?? ?No s? si es quedarme en lo negativo, pero s? que es quedarme bastante cerca de la realidad. ?se es nuestro problema, no el problema de los que nos afirmamos creyentes, sino de todos los hombres. Siempre constatamos una gran diferencia entre lo que hablamos, lo que afirmamos, y lo que hacemos a la hora de la verdad. Puede ser que nuestros deseos sean m?s grandes que nuestra realidad, que nuestras posibilidades o, simplemente que tratamos de enga?ar o de enga?arnos.

?? ?Las dos posibilidades son reales y las constato, Se?or, no s?lo en los otros, donde me es m?s f?cil volver mi mirada y mi cr?tica, sino en m? mismo, en mi propia realidad. Y desde esa experiencia me vuelve a resonar tu palabra como llamada a trabajar mi coherencia, mi autenticidad, mi propia verdad.

?? ?Lo triste es que a veces nos asomamos con resignaci?n a esa realidad, o con inconsciencia y superficialidad. Hacemos afirmaciones y manifestamos deseos, pero son de palabra, porque luego en el d?a a d?a, nos ponemos de manifiesto el esfuerzo y la ilusi?n para hacerlo realidad, y as? da la sensaci?n que existen como dos personas o dos realidades diferentes que se oponen dentro de nosotros.

?? ?Tu llamada quiere invitarme a ir unificando mi vida, a ir acortando distancias entre mis palabras de buena voluntad y mis actitudes, a unir mis pedazos rotos y dispersos, apoyado en la fuerza de tu amor. Tu palabra puede sonar fuerte pero me hace bien y me empuja hacia el centro de m? y de ti. Gracias, Se?or.

????
ORACI?N:???????????? ?Construyendo verdad?

?? ?S?, Se?or, sabes que a m? tambi?n me puedo aplicar tu palabra, tu llamada de atenci?n. Yo tambi?n soy v?ctima de mis mentiras, de mis contradicciones, que me duelen y que no me dejan elevarme hacia ti ni hacia lo mejor de m?. Ay?dame a ir construyendo verdad en mi vida.

?? ?Soy consciente de que muchas veces mis quejas son falsas porque no pongo todo mi esfuerzo y mi ilusi?n para conseguir lo que deseo. Perd?name y sigue dejando resonar con fuerza tu voz dentro de m? para que no ceje en el empe?o.? ???

CONTEMPLACI?N:????????????????? ?Humildad gozosa?

Nubes que se esfuman
empujadas por los vientos
de cualquier deseo fugaz.
Ilusiones que se pierden
en las c?modas orillas
de mis playas f?ciles.
As? son mis palabras
apoyadas en el aire
de mi ingenuidad buscada.
Y pisas mi realidad
con la fuerza tenaz de tu amor
hasta envolver el m?o,
empe?ado en ense?arme


Publicado por verdenaranja @ 20:44  | Liturgia
 | Enviar

Reflexi?n de Jos? Antonio Pagola al evangelio del domingo tercero de Cuaresma - A, ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de Liturgia de la di?cesis de Tenerife.

LA RELIGI?N DE JES?S?

???????? Cansado del camino, Jes?s se sienta junto al manantial de Jacob, en las cercan?as de la aldea de Sicar. Pronto llega una mujer samaritana a apagar su sed. Espont?neamente, Jes?s comienza a hablar con ella de lo que lleva en su coraz?n.

???????? En un momento de la conversaci?n, la mujer le plantea los conflictos que enfrentan a jud?os y samaritanos. Los jud?os peregrinan a Jerusal?n para adorar a Dios. Los samaritanos suben al monte Garizim cuya cumbre se divisa desde el pozo de Jacob. ?D?nde hay que adorar a Dios? ?Cu?l es la verdadera religi?n? ?Qu? piensa el profeta de Galilea?

???????? Jes?s comienza por aclarar que el verdadero culto no depende de un lugar determinado, por muy venerable que pueda ser. El Padre del cielo no est? atado a ning?n lugar, no es propiedad de ninguna religi?n. No pertenece a ning?n pueblo concreto.

???????? No lo hemos de olvidar. Para encontrarnos con Dios, no es necesario ir a Roma o peregrinar a Jerusal?n. No hace falta entrar en una capilla o visitar una catedral. Desde la c?rcel m?s secreta, desde la sala de cuidados intensivos de un hospital, desde cualquier cocina o lugar de trabajo podemos elevar nuestro coraz?n hacia Dios.

???????? Jes?s no habla a la samaritana de ?adorar a Dios?. Su lenguaje es nuevo. Hasta por tres veces le habla de ?adorar al Padre?. Por eso, no es necesario subir a una monta?a para acercarnos un poco a un Dios lejano, desentendido de nuestros problemas, indiferente a nuestros sufrimientos. El verdadero culto empieza por reconocer a Dios como Padre querido que nos acompa?a de cerca a lo largo de nuestra vida.

???????? Jes?s le dice algo m?s. El Padre est? buscando ?verdaderos adoradores?. No est? esperando de sus hijos grandes ceremonias, celebraciones solemnes, inciensos y procesiones. Lo que desea es corazones sencillos que le adoren ?en esp?ritu y en verdad?.

???????? ?Adorar al Padre en esp?ritu? es seguir los pasos de Jes?s y dejarnos conducir como ?l por el Esp?ritu del Padre que lo env?a siempre hacia los ?ltimos. Aprender a ser compasivos como es el Padre. Lo dice Jes?s de manera clara: ?Dios es esp?ritu, y quienes le adoran deben hacerlo en esp?ritu?. Dios es amor, perd?n, ternura, aliento vivificador..., y quienes lo adoran deben parecerse a ?l.

???????? ?Adorar al Padre en verdad? es vivir en la verdad. Volver una y otra vez a la verdad del Evangelio. Ser fieles a la verdad de Jes?s sin encerrarnos en nuestras propias mentiras. Despu?s de veinte siglos de cristianismo, ?hemos aprendido a dar culto verdadero a Dios? ?Somos los verdaderos adoradores que busca el Padre???????????

Jos? Antonio Pagola

Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
27 de marzo de 2011
3 Cuaresma (A)
Juan 4, 5-42

?


Publicado por verdenaranja @ 20:39  | Espiritualidad
 | Enviar
Domingo, 20 de marzo de 2011

Carta pastoral de monse?or Baldomero Carlos Martini, obispo de San Justo, para la Cuaresma 2011. (AICA)

Dios nos dice a cada uno: ?Elige la vida y vivir?s t? y tus descendientes (Dt.30,19)?

Queridos Hermanos y hermanas.

?QU? ES LA CUARESMA?

La Cuaresma es un tiempo muy rico para entrar dentro nuestro y descubrir la verdad de nuestra vida. Es un momento fuerte para peregrinar hacia dentro del Coraz?n de Cristo que es la Verdad en persona, quien nos revela el Plan amoroso de Dios sobre nuestra vida y misi?n.

?l Se?or, con el esplendor de su Amor hecho Cruz, nos ilumina desde lo m?s profundo con este llamado: ?transf?rmense interiormente, renovando su mentalidad, a fin de que puedan discernir cu?l es la voluntan de Dios: lo que es bueno, lo que agrada, lo perfecto? ( Rm 12,1)

Es una gracia para hacer memoria de nuestro Bautismo y prepararnos para celebrar la Pascua, encontrarnos con la Vida que supera la muerte. ?Cu?ntas realidades de muerte nos invaden!

El Papa Benedicto nos ense?a: que ?mediante el encuentro personal con Nuestro Redentor y mediante el ayuno, la limosna y la oraci?n, vivamos, el camino de conversi?n hacia la Pascua, que nos lleva a redescubrir nuestro Bautismo?Este es un tiempo favorable para reconocer nuestra debilidad, acoger con sincera revisi?n de vida, la Gracia renovadora del Sacramento de la Penitencia y caminar con decisi?n hacia Cristo?.El nos anuncia el Evangelio de la Vida, como el coraz?n de todo su Evangelio. Mis hermanos: Esta ser? la Cuaresma de la Vida, para tener el coraje de superar todas las realidades de muerte, lo que mata al hombre , llamado por Dios a la Vida.

1. LA VOCACI?N DE CADA UNO ES CONVERTIRNOS A LA VIDA

Tengan presente mi Carta Pastoral de Adviento y Navidad, donde les ofrec? un mensaje para que lo desarrollemos, ampli?ndolo, en la formaci?n permanente y encarnada de cada uno, en este a?o dedicado a la Vida y a las Vocaciones. Hemos descubierto en el camino pastoral, desde las necesidades de la gente, que debemos centrarnos en la Palabra de Dios y en la Eucarist?a para una transformaci?n hacia dentro y empe?o hacia afuera, como Iglesia en permanente estado de Misi?n. Invito a partir de Cristo, que es la Vida, gritar con vocaci?n de amor y ardor, el Evangelio de la vida. Su Palabra es luz y verdad que nos hace andar como cristianos.

Nos dice el Se?or: ?Hoy pongo delante de ti la vida y la felicidad, la muerte y la desdicha. Pero si tu coraz?n se desv?a y no escuchas, si te dejas arrastrar y vas a postrarte ante otros dioses para servirlos? se perder?n irremediablemente? Yo he puesto delante de ti la vida y la muerte, la bendici?n y la maldici?n. Elige la vida y vivir?s t? y tus descendientes, con tal que ames al Se?or, tu Dios, escuches su voz y le seas fiel.? (Dt. 30,15-20) Esta Palabra toca las fibras m?s ?ntimas de nuestro caminar cuaresmal. Un programa de vida para cada uno. Todos somos responsables de que el hombre deje de ser v?ctima de otros hombres, deje de ser objeto, para ser respetado como sujeto capaz de responder. Ciudadanos, capaces de construir juntos una Patria de hermanos, donde se respeten todos los valores y derechos que brotan de la dignidad de la persona humana. Concientes de que la Vida es la clave para todo lo dem?s.??

Al comenzar esta nueva Cuaresma, con el ayuno y la imposici?n de las cenizas, Cristo , el Se?or, nos mira con amor y nos interpela a que cambiemos el coraz?n y el obrar de cada d?a , nos dice: ?El tiempo se ha cumplido: el Reino de Dios est? cerca.? Convi?rtanse y crean en la Buena Noticia! .? Convertirnos a Jes?s conlleva mirarlo todo desde su Evangelio y dejarlo entrar a ?l, en nuestra vida, para que nos transformemos en instrumentos de su amor, su alegr?a y su paz.

2. DEJ?MONOS CAUTIVAR POR LA BELLEZA DE LA VIDA Y DE LA VOCACI?N

La Cuaresma nos prepara para celebrar la fiesta de la Vida , que es Cristo mismo, dando su vida para que nosotros la tengamos en abundancia y la vivamos en plenitud.

En el encuentro con Cristo, que es el Camino , la Verdad y la Vida, descubrimos a un Dios que es Padre, y que da la Vida para siempre. Somos llamados a vivir como sus hijos , con una misi?n y un destino eterno. Dentro de este Don que hizo decir a un Padre de la Iglesia: ??Reconoce, oh cristiano, tu dignidad!?Queremos renovarnos como hijos de Dios y hermanos de todos, para una Argentina mejor y una Iglesia m?s santa y misionera.

Nuestro primer llamado, es a la vida, y en estos tiempos de menosprecio por la vida, es bueno y necesario, descubrir su belleza y la vocaci?n de aceptarla, defenderla , promoverla y cuidarla.

?Desde su nacimiento la Iglesia de Cristo entiende su misi?n en el mundo como una celebraci?n, un anuncio y un servicio a la Vida. A lo largo de sus dos mil a?os de existencia, promovi? una cultura de la vida. Lo hizo a trav?s de las obras de ayuda a los m?s necesitados?? (CEA)

En la vocaci?n de la Iglesia, al amor a todos y especialmente a los menos amados y m?s fr?giles se nos hace patente la belleza de las Vocaciones al Sacerdocio, al Diaconado ,a la vida consagrada y laical. La Iglesia existe para evangelizar y para que nos encontremos con la Vida.

En este primer a?o de la Novena de a?os, hacia el Jubileo Diocesano estamos llamados a descubrir la belleza de la vocaci?n especial en la vida del Pueblo de Dios. Todos somos responsables de una pastoral vocacional que nos ayude a vivir la de cada uno. En la Cuaresma profundizamos la Vocaci?n com?n a ser cristianos, a vivir con alegr?a la renovaci?n bautismal y como Comunidad de fe, hacer todo lo necesario para que no nos falten los obreros de la Mies y de la Vi?a del Se?or. Cristo necesita hombres, para hacerse presente como Pascua en el Altar y en el anuncio de su Palabra . Sin sacerdotes nos quedamos sin el Pan de la Vida y sin el Pan vivo bajado del cielo y entregado para la Vida del mundo (Jn 6).

3. PREPAR?MONOS PARA QUE LA PASCUA SEA UNA FIESTA DE LA VIDA

Acerqu?monos cada Domingo para encontrarnos con Cristo que nos espera con la Mesa servida de su Palabra, de la cual todos podemos alimentarnos. La Belleza de la Palabra nos ayuda a entrar en la Belleza de la Oraci?n y con ambas, podemos abrazarnos a la belleza de la Cruz, donde brotan sangre y agua, s?mbolos de la Vida para que realicemos los gestos del Amor m?s grande, que se hacen Ofrenda entregada, nos dan su Presencia y as? tengamos vida eterna.

Abr?monos a Cristo viviente, que quiere hacer con su Pascua, una fiesta en lo profundo del coraz?n de cada hombre y mujer y mirar especialmente a los j?venes para que lo encuentren y descubran su llamado a la vida y a la vocaci?n al sacerdocio dando sus vidas por amor.

Con un coraz?n nuevo, podemos hacer un mundo mejor y se cumpla lo que pidi? Pablo VI en la Naciones Unidas hace mucho tiempo: Que en el mundo, como un pan para todos, hagamos que en la mesa de la vida se repartan mejor los bienes y no se eliminen a los comensales.

?En el marco del A?o por la vida, celebremos esta Cuaresma y dentro de ella el D?a del Ni?o por nacer, pidiendo al Esp?ritu Santo, Dador de Vida, la fuerza necesaria para transformar la realidad y que


Publicado por verdenaranja @ 18:43  | Hablan los obispos
 | Enviar

Alocuci?n televisiva de monse?or H?ctor Aguer, arzobispo de La Plata en el programa ?Claves para un mundo mejor? (5 de marzo de 2011). (AICA)

2011 EL A?O DE LA VIDA: NO TENER MIEDO DE PROCLAMAR LA VERDAD?????????

La Conferencia Episcopal Argentina ha se?alado el a?o 2011 como ?A?o de la Vida?, es decir un periodo particularmente dedicado a profundizar en nuestra conciencia acerca de la dignidad y el valor de la vida humana en toda circunstancia desde la concepci?n hasta la muerte natural.

Esto significa que no solamente debemos proclamar el valor de la vida sino que tambi?n debemos se?alar los peligros que la acechan y los delitos que pueden cometerse contra ella.

Es una tradici?n del pensamiento cristiano que no solamente hay que exponer la verdad tambi?n hay que identificar y refutar los errores. Por eso hablando de la vida tenemos que pensar tambi?n como se ha ido eclipsando el sentido aut?ntico de la vida humana.

Lo ha se?alado nuevamente el Papa Benedicto XVI, el 26 de febrero pasado, en un discurso a la Asamblea Plenaria de la Pontificia Academia de la Vida.

Es necesario, entonces, tener una clara conciencia de lo que significa el aborto, la eutanasia, la desnutrici?n infantil, la miseria en la que se ven hundidas tantas familias, las condiciones serviles de trabajo, el abandono y la angustia de la mujer embarazada que ha quedado sola, y tantas otras circunstancias terribles que amenazan la vida o vulneran la dignidad de la persona humana.

Hoy quisiera decirles algo hoy acerca del aborto porque pareciera que no es ?pol?ticamente correcto? usar este nombre y se?alar la gravedad de su malicia. Algunos piensan que deber?amos buscar otros modos de comunicar que sean m?s simp?ticos; menos chocantes, presuntamente m?s positivos.

Por eso, me parece oportuno recordar lo que el Magisterio de la Iglesia ense?a constantemente, y citar un pasaje de la Enc?clica ?El Evangelio de la Vida?, que Juan Pablo II public? en 1995. Van a cumplirse 16 a?os el pr?ximo 25 de marzo, solemnidad de la Encarnaci?n del Se?or y ?D?a del Ni?o por nacer?.

Dice el texto: ?Entre todos los delitos que el hombre puede cometer contra la vida el aborto procurado presenta caracter?sticas que lo hacen particularmente grave e ignominioso. El Concilio Vaticano II lo define junto con el infanticidio como cr?menes nefandos.

Hoy, sin embargo ?sigue diciendo Juan Pablo II-, la percepci?n de su gravedad se ha ido debilitando progresivamente en la conciencia de muchos. La aceptaci?n del aborto en la mentalidad, en las costumbres y en la misma ley es se?al evidente de una peligros?sima crisis del sentido moral que es cada vez m?s incapaz de distinguir entre el bien y el mal, incluso cuando est? en juego el derecho fundamental a la vida.

Ante una situaci?n tan grave se requiere m?s que nunca el valor de mirar de frente a la verdad y de llamar a las cosas por su nombre sin ceder a compromisos de conveniencia o a la tentaci?n de autoenga?o. A este prop?sito resuena categ?rico el reproche del Profeta: ?ay los que llaman al mal bien y al bien mal, que dan oscuridad por luz y luz por oscuridad!?.

Precisamente en el caso del aborto se percibe la difusi?n de una terminolog?a ambigua como la de ?interrupci?n del embarazo? que tiende a ocultar su verdadera naturaleza y a atenuar su gravedad en la opini?n p?blica. Quiz?s este mismo fen?meno ling??stico sea s?ntoma de un malestar de las conciencias pero ninguna palabra puede cambiar la realidad de las cosas. El aborto procurado es la eliminaci?n deliberada y directa, como quiera que se realice, de un ser humano en la fase inicial de su existencia, que va de la concepci?n al nacimiento (Evangelium Vital, 58).

?Llamar a las cosas por su nombre!, dice el Papa. Es el lenguaje del Evangelio. Cuando es s?, decir s?, y cuando es no, decir no.

As? nos ense?? Jes?s. As? ha procedido la Iglesia siempre, sobre todo respecto de esas realidades fundamentales, como los valores no negociables que enumer? Benedicto XVI, el primero de los cuales es el respeto y la defensa de la vida humana desde su concepci?n hasta su fin natural. Podemos decir que la verdad natural y cristiana sobre la vida es como un vino exquisito y no hay que rebajarlo con soda??

Mons. H?ctor Aguer, arzobispo de La Plata??


Publicado por verdenaranja @ 18:38  | Hablan los obispos
 | Enviar

ZENIT nos ofrece el Mensaje a los Sacerdotes para?la Cuaresma 2011 del cardenal Mauro Piacenza, prefecto de la Congregaci?n para el Clero, que ha sido hecho p?blico hoy en espa?ol.

MENSAJE A LOS SACERDOTES
Cuaresma 2011

?

S. Em. R. el Cardenal Mauro Piacenza
Prefecto de la Congregaci?n para el Clero

Queridos hermanos en el Sacerdocio,

El tiempo de gracia, que se nos ofrece para vivirlo juntos, nos llama a una conversi?n renovada, as? como siempre nuevo es el Regalo del Sacerdocio ministerial, a trav?s del cual, el Se?or Jes?s se hace presente en nuestras vidas y, por medio de ellas, en la vida de todos los hombres.

Conversi?n, para nosotros Sacerdotes, significa sobre todo conformar cada vez m?s nuestra vida a la predicaci?n, que cotidianamente podemos ofrecer a nuestros fieles, si de tal modo nos transformamos en ?fragmentos? del Evangelio viviente, que todos puedan leer y acoger.

Fundamento de una tal actitud es, sin duda, la conversi?n a la propia identidad: ?debemos convertirnos en aquello que somos! La identidad, recibida sacramentalmente y acogida por nuestra humanidad herida, nos pide la progresiva conformaci?n de nuestro coraz?n, de nuestra mente, de nuestras actitudes, de todo cuanto somos a la imagen de Cristo Buen Pastor, que ha sido impresa sacramentalmente en nosotros.?

Tenemos que entrar en los Misterios que celebramos, especialmente en la Sant?sima Eucarist?a, y dejarnos plasmar por ellos; ?Es en la Eucarist?a que el Sacerdote redescubre la propia identidad! Es en la celebraci?n de los Divinos Misterios donde se puede descubrir el ?como? ser pastores y el ?qu? cosa? sea necesario hacer, para serlo verdaderamente al servicio de los hermanos.

Un mundo descristianizado necesita de una nueva evangelizaci?n, pero una nueva evangelizaci?n exige Sacerdotes ?nuevos?, pero no en el sentido del impulso superficial de una ef?mera moda pasajera, sino con un coraz?n profundamente renovado por cada Santa Misa; renovado seg?n la medida del amor del Sagrado Coraz?n de Jes?s, Sacerdote y Buen Pastor.

Particularmente urgente es la conversi?n del ruido al silencio, de la preocupaci?n por el ?hacer? al ?estar? con Jes?s, participando cada vez m?s conscientemente de Su ser. ?Cada acci?n pastoral tiene que ser siempre eco y dilataci?n de lo que el Sacerdote es!

Tenemos que convertirnos a la comuni?n, redescubriendo lo que realmente significa: comuni?n con Dios y con la Iglesia, y, en ella, con los hermanos. La comuni?n eclesial se caracteriza fundamentalmente por la conciencia renovada y experimentada de vivir y anunciar la misma Doctrina, la misma Tradici?n, la misma historia de santidad y, por lo tanto, la misma Iglesia. Estamos llamados a vivir la Cuaresma con un profundo sentido eclesial, redescubriendo la belleza de estar en una comunidad en ?xodo, que incluye a todo el Orden sacerdotal y a toda nuestra gente, que mira a los propios Pastores como a un modelo de segura referencia y espera de ellos un renovado y luminoso testimonio.

Tenemos que convertirnos a la participaci?n cotidiana del Sacrificio de Cristo sobre la Cruz. As? como ?l dijo y realiz? perfectamente aquella sustituci?n vicar?a, que ha hecho posible y eficaz nuestra Salvaci?n, as? cada sacerdote, alter Christus, es llamado, como los grandes santos, a vivir en primera persona el misterio de tal sustituci?n, al servicio de los hermanos, sobre todo en la fiel celebraci?n del Sacramento de la Reconciliaci?n, busc?ndolo para s? mismos y ofreci?ndolo generosamente a los hermanos, juntamente con la direcci?n espiritual, y con la oferta cotidiana de la propia vida en reparaci?n por los pecados del mundo. Sacerdotes serenamente penitentes delante del Sant?simo Sacramento, que capaces de llevar la luz de la sabidur?a evang?lica y eclesial en las circunstancias contempor?neas, que parecen desafiar nuestra fe, se vuelvan en realidad aut?nticos profetas, capaces, a su vez, de lanzar al mundo el ?nico desaf?o aut?ntico: el desaf?o del Evangelio, que llama a la conversi?n.

A veces, la fatiga es verdaderamente grande y experimentamos ser pocos, con respecto a las necesidades de la Iglesia. Pero, si no nos convertimos, seremos cada vez menos, porque s?lo un sacerdote renovado, convertido, ?nuevo? se convierte en instrumento eficaz, a trav?s del cual, el Esp?ritu llama a nuevos sacerdotes.

Confiamos este camino cuaresmal, a la Bienaventurada Virgen Mar?a, Reina de los Ap?stoles, suplicando a la Divina Misericordia, que sobre el modelo de la Madre celeste, nuestro coraz?n sacerdotal se vuelva tambi?n ?Refugium peccatorum?.


Publicado por verdenaranja @ 18:30  | Hablan los obispos
 | Enviar

Homil?a de monse?or Carmelo Juan Giaquinta, arzobispo em?rito de Resistencia, para la homil?a del 9? domingo durante el a?o (6 marzo 2011). (AICA)

EDIFICAR SOBRE LA ROCA????

Mt 7,21-27?

1. Hoy concluimos la lectura del Serm?n de la Monta?a, que venimos haciendo desde hace seis domingos. Del cap?tulo 7 de San Mateo leemos los vers?culos 21-27. La ense?anza de los restantes vers?culos la escuchamos en buena medida el a?o pasado, cuando le?mos San Lucas (domingos 7? y 8?). Sin embargo, conviene tener presente todo el cap?tulo 7, para tener completa la figura del disc?pulo, hijo de Dios Padre, propuesta a lo largo del Serm?n: a) ser ben?volo al juzgar al hermano (vv. 1-5); b) respetar las cosas sagradas (v.6); c) orar al Padre con esp?ritu filial (vv. 7-11); d) entrar por la puerta estrecha del bien (vv. 13-14); e) cuidarse de los falsos profetas (vv. 15-20).??

I. ?NO SON LOS QUE ME DICEN: ?SE?OR, SE?OR?
?SINO LOS QUE CUMPLEN LA VOLUNTAD DE MI PADRE??

2. A continuaci?n viene el p?rrafo mencionado, que cierra perfectamente el Serm?n, poniendo una vez m?s al disc?pulo en relaci?n ?ntima con Dios Padre: ?No son los que me dicen: ?Se?or, Se?or?, los que entrar?n en el Reino de los Cielos, sino los que cumplen la voluntad de mi Padre que est? en el cielo? (Mt 7,21).

El disc?pulo de Jes?s, que desde el comienzo del Serm?n fue descrito como luz del mundo, cuyas obras han de brillar ante los hombres ?a fin de que ellos glorifiquen al Padre que est? en cielo? (Mt 5,16): cumple la voluntad del Padre. Para ello ha de poner en pr?ctica la ense?anza de Jes?s.

No basta conocerla con la mente. O confesarla con los labios. Es preciso llevarla a la pr?ctica. Sin ello, la invocaci?n de Dios en la liturgia se vuelve formalismo vac?o. Es lo que sucedi? con muchos hombres religiosos en tiempos de Jes?s. Por ello les ech? en cara: ??Hip?critas! Bien profetiz? de ustedes Isa?as, cuando dijo: ?Este pueblo me honra con los labios, pero su coraz?n est? lejos de m?. En vano me rinden culto: las doctrinas que ense?an no son sino preceptos humanos?? (Mt 15,7-9).

Nada m?s contrario al Evangelio que conocerlo y no vivirlo. Esto hace que no se lo entienda cabalmente. Incluso, el hecho de estar metido en cosas religiosas sin vivirlas de coraz?n, embota la mente y la incapacita para entenderlas de veras. Como dice Jes?s: ?Miran y no ven, oyen y no escuchan ni entienden? El coraz?n de este pueblo se ha endurecido, tienen tapados sus o?dos y han cerrado sus ojos?? (Mt 13,13-15).

3. Jes?s insiste sobre la necesidad de poner en pr?ctica su palabra, y nos previene de no escudarnos en actividades religiosas, que tambi?n pueden ser hechas sin su esp?ritu: ?Muchos me dir?n en aquel d?a: ?Se?or, Se?or, ?acaso no profetizamos en tu Nombre? ?No expulsamos a los demonios e hicimos muchos milagros en tu Nombre??. Entonces yo les manifestar?: ?Jam?s los conoc?; ap?rtense de m?, ustedes, los que hacen el mal?? (Mt 7,22-23).??

II. ANUNCIAR A JES?S VIVO, ?O COMO UN PEDAZO DE MADERA??

4. A la luz de la severa amonestaci?n de Jes?s, conviene que nos preguntemos sobre el apostolado que realizamos en la Iglesia, tan variado, fatigoso, y, muchas veces, tan est?ril. Si bien la esterilidad puede provenir del rechazo del hombre moderno a la palabra de Dios, hemos de preguntarnos con humildad si no se deber?a tambi?n a que en la Iglesia estar?amos padeciendo el mismo drama que viv?a la religi?n jud?a en tiempos de Jes?s. Una religi?n para la cual Dios era una cosa, sublime, pero cosa al fin. Nos fatigamos hablando de religi?n, pero no mostramos con nuestro testimonio que Cristo puede cambiar nuestra vida. No se trata de hacer un serm?n en toda clase de teolog?a o de religi?n. Pero la teolog?a y religi?n que se imparte, como tambi?n la catequesis y la predicaci?n, deben mostrar el potencial transformador que tiene el Evangelio de Jes?s. Refiri?ndose a esta situaci?n, una religiosa me comentaba: ?Me enviaron a Italia a estudiar ciencias religiosas. Ven?an eminentes profesores. Pero muchos hablaban de Jes?s como si fuese un trozo de madera, con el que no sab?a qu? hacer. Por fortuna, descubr? otro instituto, y se me abri? el cielo, porque el Jes?s del que me hablaban era un Jes?s cre?do y amado, al que val?a la pena servir?.??

III. ?EL QUE ESCUCHA MIS PALABRAS Y NO LAS PRACTICA,
PUEDE COMPARARSE A UN HOMBRE INSENSATO??

5. El Serm?n de la Monta?a termina con la par?bola de dos hombres: uno sensato y otro insensato. El primero, que practica la palabra de Jes?s, construy? su casa sobre roca. El segundo, que no la practica, la construy? sobre arena. Cuando vino la tormenta, la primera qued? inc?lume. Con la segunda, en cambio, ?su ruina fue grande? (vv. 24-27).?

6. Jes?s nos da su palabra para practicarla. ?l no ense?a nada s?lo para acrecentar nuestros conocimientos religiosos. Si en el Serm?n de la Monta?a ense?a que Dios es nuestro Padre, es para que nos comportemos como hijos suyos, y, consecuentemente, como hermanos de todos los hombres. De all? que la exhortaci?n a practicar la Palabra est? siempre presente en la catequesis de los Ap?stoles: ?Pongan en pr?ctica la Palabra y no se contenten s?lo con o?rla, de manera que se enga?en a ustedes mismos. El que oye la Palabra y no la practica, se parece a un hombre que se mira en el espejo, pero enseguida se va y se olvida c?mo es? (St 1,22-24).?

Mons. Carmelo Juan Giaquinta, arzobispo em?rito de Resistencia?


Publicado por verdenaranja @ 18:15  | Homil?as
 | Enviar
S?bado, 19 de marzo de 2011

ZENIT? nos ofrece el texto de la lectio divina que el Papa Benedicto XVI celebr? la tarde del? viernes 4 de marzo de 2011 con los miembros del Seminario Mayor de Roma y todos los seminaristas diocesanos, con motivo de la celebraci?n de la fiesta de Nuestra Se?ora de la Confianza. El texto de la lectio fue Ef 4,3.

Queridos hermanos y hermanas,

estoy muy feliz de estar, al menos una vez al a?o, aqu? con mis seminaristas, con los j?venes que est?n en camino hacia el sacerdocio y que ser?n el futuro presbiterio de Roma. Estoy contento de que esto suceda cada a?o en el d?a de la Virgen de la Confianza, de la Madre que nos acompa?a con su amor d?a tras d?a y nos da la confianza de ir hacia Cristo. "En la unidad del Esp?ritu? es el tema que gu?a vuestras reflexiones durante este a?o formativo. Es una expresi?n que se encuentra precisamente en el pasaje de la Carta a los Efesios que se nos ha propuesto, all? donde san Pablo exhorta a los miembros de esa comunidad a "conservar la unidad del esp?ritu" (4,3). Este texto abre la segunda parte de la Carta a los Efesios, la llamada parte paren?tica, exhortativa y que comienza con la palabra parakalo, "os exhorto". Pero es la misma palabra que est? tambi?n en el t?rmino Paraklitos, por tanto es una exhortaci?n en la luz, en la fuerza del Esp?ritu Santo. La exhortaci?n del Ap?stol se basa en el misterio de salvaci?n, que hab?a presentado en los primeros tres cap?tulos. De hecho, nuestra cita comienza con las palabras ?por tanto?: ?Yo, por tanto, ? os exhorto..." (v. 1). El comportamiento de los cristianos es la consecuencia del don, la realizaci?n de cuanto se nos da cada d?a. Y, sin embargo, si es simplemente realizaci?n del don que se nos ha dado, no se trata de un efecto autom?tico, porque con Dios estamos siempre en la realidad de la libertad y por ello ? pues la respuesta, tambi?n la realizaci?n del don, es libertad ? el Ap?stol debe recordarlo, no puede darlo por descontado. El Bautismo, lo sabemos, no produce autom?ticamente una vida coherente: ?sta es fruto de la voluntad y del compromiso perseverante de colaborar con el don, con la Gracia recibida. Y este compromiso cuesta, hay un precio que pagar en persona. Quiz?s por ello san Pablo hace referencia precisamente aqu? a su actual condici?n: "Yo, que estoy preso por el Se?or, los exhorto ?" (ibid.). Seguir a Cristo significa compartir su Pasi?n, su Cruz, seguirlo hasta el final, y esta participaci?n en la suerte del Maestro nos une profundamente a ?l y refuerza la autoridad de la exhortaci?n del Ap?stol.

Ahora entramos en el centro de nuestra meditaci?n, encontramos una palabra que nos afecta de modo particular: la palabra ?llamada?, ?vocaci?n?. San Pablo escribe: ?comportaos de una manera digna de la vocaci?n, de la klesis, que hab?is recibido? (ibid.). Y la repetir? poco despu?s, afirmando que "?una misma esperanza a la que hab?is sido llamados, de acuerdo con la vocaci?n recibida" (v. 4). Aqu?, en este caso, se trata de la vocaci?n com?n a todos los cristianos, es decir, de la vocaci?n bautismal: la llamada a ser de Cristo y a vivir en ?l, en su cuerpo. Dentro de esta palabra est? inscrita una experiencia, resuena el eco de la experiencia de los primeros disc?pulos, la que conocemos por los Evangelios: cuando Jes?s pas? por la orilla del lago de Galilea, y llam? a Sim?n y Andr?s, y despu?s Santiago y Juan (cfr Mc 1,16-20). Y antes a?n, junto al r?o Jord?n, despu?s del bautismo, cuando d?ndose cuenta de que Andr?s y el otro disc?pulo lo segu?an, les dijo: ?Venid y ver?is? (Jn 1,39). La vida cristiana comienza con una llamada y queda siempre una respuesta, hasta el final. Y esto tanto en la dimensi?n del creer como en la del actuar: tanto la fe como el comportamiento del cristiano son correspondencia a la gracia de la vocaci?n.

He hablado de la llamada de los primeros ap?stoles, pero pensamos con la palabra ?llamada? sobre todo el la Madre de toda llamada, en Mar?a Sant?sima, la elegida, la Llamada por excelencia. El icono de la Anunciaci?n a Mar?a representa mucho m?s que ese particular episodio evang?lico, por otro lado fundamental: contiene todo el misterio de Mar?a, toda su historia, su ser, y al mismo tiempo habla de la Iglesia, de su esencia para siempre; como tambi?n de cada creyente en Cristo, de cada alma cristiana llamada.

En este punto debemos tener presente que no hablamos de personas del pasado. Dios, el Se?or, nos ha llamado a cada uno de nosotros, cada uno es llamado por su nombre. Dios es tan grande que tiene tiempo para cada uno de nosotros, me conoce, nos conoce a cada uno por el nombre, personalmente. Es una llamada personal a cada uno de nosotros. Pienso que debemos meditar varias veces este misterio: Dios, el Se?or, me ha llamado a m?, me llama, me conoce, espera mi respuesta como esperaba la respuesta de Mar?a, esperaba la respuesta de los Ap?stoles. Dios me llama: este hecho deber?a hacernos estar atentos a la voz de Dios, atentos a su Palabra, a su llamada hacia m?, para responder, para realizar esta parte de la historia de la salvaci?n para la que me ha llamado. En este texto, adem?s, san Pablo nos indica alg?n elemento concreto de esta respuesta con cuatro palabras: ?humildad?, ?dulzura?, ?magnanimidad?, ?soport?ndoos mutuamente por amor?. Quiz?s podamos meditar brevemente estas palabras en las que se expresa el camino cristiano. Volveremos al final, una vez m?s, sobre esto.

"Humildad": la palabra griega es tapeinophrosyne, la misma palabra que san Pablo usa en la Carta a los Filipenses cuando habla del Se?or, que era Dios y se humill?, se hizo tapeinos, descendi? hasta hacerse criatura, hasta hacerse hombre, hasta la obediencia de la Cruz (cfr Fil 2,7-8). Humildad, por tanto, no es una palabra cualquiera, una como modestia, algo... sino que es una palabra cristol?gica. Imitar al Dios que desciende hasta m?, que es tan grande que se hace mi amigo, sufre por m?, ha muerto por m?. Esta es la humildad que hay que aprender, la humildad de Dios. Quiere decir que debemos vernos siempre en la luz de Dios; as?, al mismo tiempo, podemos conocer la grandeza de ser una persona amada por Dios, pero tambi?n nuestra peque?ez, nuestra pobreza, y as? comportarnos justamente, no como amos, sino como siervos. Como dice san Pablo: ?No pretendemos imponer nuestro dominio sobre vuestra fe, lo que queremos es aumentar vuestro gozo" (2Cor 1,24). Ser sacerdote, a?n m?s que ser cristiano, implica esta humildad.

"Dulzura": en el texto griego aqu? est? la palabra pra?tes, la misma palabra que aparece en las Bienaventuranzas: ?Bienaventurados los mansos porque ellos heredar?n la tierra" (Mt 5,5,). Y en el libro de los N?meros, el cuarto libro de Mois?s, encontramos la afirmaci?n de que Mois?s era el hombre m?s manso del mundo (cfr 12,3) y, en este sentido, era una prefiguraci?n Cristo, de Jes?s, que dice de s? mismo: ?Yo soy manso y humilde de coraz?n" (Mt 11,29). Tambi?n esta palabra, por tanto, ?manso?, ?dulzura?, es una palabra cristol?gica e implica de nuevo esta imitaci?n de Cristo. Porque en el Bautismo somos conformados a Cristo, por tanto debemos conformarnos a Cristo, encontrar este esp?ritu del ser mansos, sin violencia, de convencer con el amor y con la bondad.

"Magnanimidad", makrothymia significa la generosidad del coraz?n, no ser minimalistas que dan s?lo lo que es estrictamente necesario: d?monos a nosotros mismos con todo lo que podemos, y crezcamos tambi?n nosotros en la magnanimidad.

?Soport?ndoos en el amor?: es una tarea de cada d?a soportare unos a otros en la propia alteridad, y precisamente soport?ndonos con humildad, aprender el verdadero amor.

Y ahora demos un paso adelante. Despu?s de esta palabra de la llamada, sigue la dimensi?n eclesial. Hemos hablado ahora de la vocaci?n como de una llamada muy personal: Dios me llama, me conoce, espera mi respuesta personal. Pero, al mismo tiempo, la llamada de Dios es una llamada en comunidad, es una llamada eclesial, Dios nos llama en una comunidad. Es verdad que en este pasaje que estamos meditando no est? la palabra ekklesia, la palabra ?Iglesia?, pero aparece mucho m?s la realidad. San Pablo habla de un Esp?ritu y de un cuerpo. El Esp?ritu se crea el cuerpo y nos une como un ?nico cuerpo. Y despu?s habla de la unidad, habla de la cadena del ser, del v?nculo de la paz. Y con esta palabra nos indica la palabra ?prisionero? del principio: es siempre la misma palabra, ?yo estoy encadenado?, ?cadenas te retendr?n?, pero detr?s est? la gran cadena invisible, liberadora del amor. Nosotros estamos en este v?nculo de la paz que es la Iglesia, el v?nculo m?s grande que nos une con Cristo. Quiz?s debemos tambi?n meditar personalmente sobre este punto: somos llamados personalmente, pero somos llamados en un cuerpo. Y esto no es algo abstracto, sino muy real.

En este momento, el Seminario es el cuerpo en el que se realiza concretamente el estar en un camino com?n. Despu?s estar? la parroquia: aceptar, soportar, animar a toda la parroquia, a las personas, las simp?ticas y las no simp?ticas, insertarse en este cuerpo. Cuerpo: la Iglesia es cuerpo, por tanto tiene estructuras, tiene realmente un derecho y a veces no es tan sencillo insertarse. Cierto, queremos la relaci?n personal con Dios, pero a menudo el cuerpo no nos gusta. Pero precisamente as? estamos en comuni?n con Cristo: aceptando esta corporeidad de su Iglesia, del Esp?ritu, que se encarna en el cuerpo.

Y por otra parte, a menudo quiz?s sintamos el problema, la dificultad de esta comunidad, comenzando por la comunidad concreta del Seminario hasta la gran comunidad de la Iglesia, con sus instituciones. Debemos tambi?n tener presente que es muy bonito estar en una compa??a, caminar en una gran compa??a de todos los siglos, tener amigos en el Cielo y en la tierra, y sentir la belleza de este cuerpo, ser felices de que el Se?or nos haya llamado en un cuerpo y nos haya dado amigos en todos los lugares del mundo.

He dicho que no est? aqu? la palabra ekklesia, pero est? la palabra ?cuerpo?, la palabra ?esp?ritu?, la palabra ?v?nculo? y siete veces, en este peque?o pasaje, vuelve la palabra ?uno?. As? sentimos c?mo el Ap?stol lleva en el coraz?n la unidad de la Iglesia. Y acaba con una ?escala de unidad? hasta la Unidad: Uno es Dios, el Dios de todos. Dios es Uno y la unicidad de Dios se expresa en nuestra comuni?n, porque Dios es el Padre, el Creador de todos nosotros y por ello todos somos hermanos, todos somos un cuerpo y la unidad de Dios es la condici?n, es la creaci?n tambi?n de la fraternidad humana, de la paz. Por tanto meditemos tambi?n este misterio de la unidad y de la importancia de buscar siempre la unidad en la comuni?n del ?nico Cristo, del ?nico Dios.

Ahora podemos dar un nuevo paso adelante. Si nos preguntamos cu?l es el sentido profundo de este uso de la palabra ?llamada?, vemos que ?sta es una de las puertas que se abren sobre el misterio trinitario. Hasta hora hemos hablado del misterio de la Iglesia, del ?nico Dios, pero aparece tambi?n el misterio trinitario. Jes?s es el mediador de la llamada del Padre que tiene lugar en el Esp?ritu Santo. La vocaci?n cristiana no puede tener sino una forma trinitaria, tanto a nivel de cada persona, como al nivel de la comunidad eclesial. El misterio de la Iglesia est? totalmente animado por el dinamismo del Esp?ritu Santo, que es un dinamismo vocacional en sentido amplio y perenne, a partir de Abraham, el primero que escuch? la llamada de Dios y respondi? con la fe y con la acci?n (cfr Gen 12,1-3); hasta el ?aqu? estoy? de Mar?a, reflejo perfecto del del Hijo de Dios, en el momento en que acoge del Padre la llamada a venir al mundo (cfr Hb 10,5-7). As?, en el ?coraz?n? de la Iglesia ? como dir?a santa Teresita del Ni?o Jes?s ? la llamada de cada cristiano es un misterio trinitario: el misterio del encuentro con Jes?s, con la Palabra hecha carne, mediante la cual Dios Padre nos llama a la comuni?n con ?l y para ello nos quiere dar su Santo Esp?ritu, y es precisamente gracias al Esp?ritu como nosotros podemos responder a Jes?s y al Padre de forma aut?ntica, dentro de una relaci?n real, filial. Sin el soplo del Esp?ritu Santo, la vocaci?n cristiana sencillamente no se explica, pierde su linfa vital.

Y finalmente el ?ltimo pasaje. La forma de la unidad seg?n el Esp?ritu requiere, como hab?a dicho, la imitaci?n de Jes?s, la conformaci?n a ?l en la concreci?n de sus comportamientos. Escribe el Ap?stol, como hemos meditado: ?Con mucha humildad, mansedumbre y paciencia, soportaos mutuamente por amor?, y despu?s a?ade que la unidad del Esp?ritu debe conservarse ?mediante el v?nculo de la paz? (Ef?4,2-3).

La unidad de la Iglesia no se da por un ?molde? impuesto desde fuera, sino que es el fruto de una concordia, de un empe?o com?n de comportarse como Jes?s, por medio de su Esp?ritu. Hay un comentario de san Juan Cris?stomo a este pasaje que es muy bello. Cris?stomo comenta la imagen del ?v?nculo?, el ?v?nculo de la paz?, y dice: ?Es bello este v?nculo, con el que nos ligamos tanto unos con otros como con Dios. No es una cadena que hiere. No da calambres en las manos, las deja libres, les da un espacio amplio y una valent?a m?s grande" (Homil?as sobre la Ep?stola a los Efesios 9, 4, 1-3). Encontramos aqu? la paradoja evang?lica: el amor cristiano es un v?nculo, como hemos dicho, ?pero un v?nculo que libera! La imagen del v?nculo, como os he dicho, nos vuelve a llevar a la situaci?n de san Pablo, que est? ?prisionero?, est? ?en v?nculo?. El Ap?stol est? en cadenas por causa del Se?or, como Jes?s mismo se hizo esclavo para liberarnos. Para conservar la unidad del esp?ritu hay que improntar el propio comportamiento a esta humildad, dulzura y magnanimidad de la que Jes?s dio testimonio en su pasi?n: es necesario tener las manos y el coraz?n atados por ese v?nculo de amor que ?l mismo acept? por nosotros, haci?ndose nuestro siervo. ?ste es el ?v?nculo de la paz?. Y dice tambi?n san Juan Cris?stomo, en el mismo comentario: ?Ligaos a vuestros hermanos, quienes est?n as? ligados juntos en el amor soportan todo con facilidad? As? quiere ?l que estemos ligados unos a otros, no s?lo para estar en paz, no s?lo para ser amigos, sino para ser todos uno, una sola alma? (ibid.).

El texto paulino, del que hemos meditado algunos elementos, es muy rico. He podido traeros s?lo algunos esbozos, que conf?o a vuestra meditaci?n. Y oremos a la Virgen Mar?a, Nuestra Se?ora de la Confianza, para que nos ayude a caminar con alegr?a en la unidad del Esp?ritu. ?Gracias!.

[Traducci?n del original italiano por Inma ?lvarez
?Libreria Editrice Vaticana


Publicado por verdenaranja @ 22:48  | Habla el Papa
 | Enviar

Lectio divina para el lunes de la segunda semana de Cuaresma 2011, ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de Liturgia de la di?cesis de Tenerife.

LECTURA:?????? ?Lucas 6, 36‑38?

En aquel tiempo, dijo Jes?s a sus disc?pulos: ?Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo; no juzgu?is, y no ser?is juzgados; no conden?is, y no ser?is condenados; perdonad, y ser?is perdonados; dad, y se os dar?: os verter?n una medida generosa, colmada, remecida, rebosante. La medida que us?is, la usar?n con vosotros.?

MEDITACI?N: ????????????????Perdonad?

??????????? Son muchas llamadas las que nos haces y cualquiera de ellas tenemos que cuidarlas y potenciarlas. Si hoy me quedo con esta, Se?or, es porque tal vez es la que encarna mejor la globalidad de este tiempo y porque es donde se apoya tu mensaje, el n?cleo del anuncio de tu venida.

??????????? T?, Se?or, has venido a anunciarnos el amor de Dios, amor que se ha plasmado en su perd?n. A?n siendo nosotros pecadores envi? a su Hijo, nos dice tu ap?stol Juan. Y esa fue tu ?ltima petici?n por nosotros. Y es que en esa palabra, en su contenido, est? el secreto de nuestras relaciones humanas. Mientras los hombres no aprendamos a perdonarnos no lograremos pasar por encima de rencores, divisiones, enfrentamientos, incomprensiones y luchas.

??????????? Siempre que hacemos referencia a esta actitud se?alamos su dificultad y, ciertamente, en muchas situaciones lo es. No nos dijiste que nada de tu mensaje fuese f?cil, pero la facilidad o la dificultad de las cosas no debe suponer el rechazo a entrar en ellas e intentar integrarlas en nuestra vida; sobre todo, cuando somos capaces de reconocer que en ellas est?n las soluciones a muchos sufrimientos que nos generamos.

??????????? Por eso, tal vez para comenzar, sea bueno reconocerme amado y perdonado por ti, y descubrir que es tu perd?n el que me permite caminar, avanzar, levantarme una y otra vez, y seguir apostando porque algo nuevo se ponga en marcha, surja, nazca en mi interior. Desde esa experiencia que me permite crecer entiendo tu llamada y reconozco la importancia de tu llamada, de tu reto, de tu perd?n y del m?o

ORACI?N:????????????????Crecer y avanzar?

??????????? Se?or, experimento tu perd?n constante, y es ?l quien me permite, en medio de las experiencias de mis fracasos, seguir luchando. Gracias, Se?or, por tantas oportunidades. Gracias porque t? eres el primero empe?ado en ayudarme a crecer y avanzar. Gracias porque sigues confiando en m?, como nadie lo hace. Gracias, Se?or.

??????????? Y perdona, sigue perdonando mis torpezas, mis miedos, mis cobard?as, mis comodidades, mis impotencias e incongruencias; y, no permites que me falte nunca la cercan?a y la fuerza de tu palabra que me interpela, me cuestiona, me llama, me hiere y me sana.

CONTEMPLACI?N:????????????? ?Mi fuerza sanadora?

Has pasado por mi vida
dejando los destellos
continuos de tu perd?n.

Mientras sent?a las heridas
de mis dolorosas distancias
que no me alejaban de ti,
eras t? mi fuerza sanadora.

Y en ese milagro de tu amor
camino tras tus huellas
siempre herido


Publicado por verdenaranja @ 22:41  | Liturgia
 | Enviar

Lectio divina para el segundo domingo de Cuaresma - A, ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de Liturgia de la di?cesis de Tenerife.

LECTURA:????? ?Mateo 17, 1‑9?

En aquel tiempo, Jes?s tomo consigo a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan y se los llev? aparte a una monta?a alta.

Se transfigur? delante de ellos y su rostro resplandec?a como el sol y sus vestidos se volvieron blancos como la luz. Y se les aparecieron Mois?s y El?as conversando con ?l.

Pedro, entonces tom? la palabra y dijo a Jes?s: Se?or, ?qu? hermoso es estar aqu?! Si quieres, har? tres chozas: una para ti, otra para Mois?s y otra para El?as.

Todav?a estaba hablando cuando una nube luminosa los cubri? con su sombra, y una voz desde la nube dec?a: ??ste es mi Hijo, el amado, mi predilecto. Escuchadle?.

Al o?rlo, los disc?pulos cayeron de bruces, llenos de espanto. Jes?s se acerc? y toc?ndolos les dijo: Levantaos, no tem?is. Al alzar los ojos no vieron a nadie m?s que a Jes?s, solo.

Cuando bajaban de la monta?a, Jes?s les mand?: No cont?is a nadie la visi?n hasta que el Hijo del Hombre resucite de entre los muertos.

MEDITACI?N: ???????????Levantaos, no tem?is?

??????????? La Palabra nos pone hoy de manifiesto, cuando ya nos vamos adentrando en este tiempo, hacia d?nde nos conduce. La cuaresma no tiene valor en s? misma si no es en referencia a la Pascua. Desde esa perspectiva hacia a la que caminamos tiene sentido su llamada a la conversi?n, a mirar al Dios que nos espera y dirige nuestros pasos por el camino que nos lleva hacia ?l. Tenemos una meta que es plenitud y consumaci?n de nuestra vida, y que nos queda prefigurada en esta transfiguraci?n: Esa meta no elimina el camino complejo y, a veces duro, que tenemos que atravesar, pero le da sentido y fuerza para afrontarlo.

??????????? Desde ah? nos resuenan esas palabras que dirigiste a tus tres disc?pulos absortos, desbordados y temerosos ante un misterio que les sobrepasa, porque todo lo que nos desborda nos asusta o nos inquieta. Una palabra que nos invita a adentrarnos en ese camino real de tu seguimiento, con su dolor y con su esperanza.

??????????? Sabes perfectamente, Se?or, todas las sensaciones, todas las realidades en las que estamos inmersos y que nos asedian. C?mo tu palabra de vida y tu oferta de salvaci?n nos estimula, pero la acogemos condicionados. El marco en el que nos movemos nos exige la fuerza de la coherencia, y en muchos momentos esa? fuerza se nos debilita.

??????????? Por eso, como aquellos disc?pulos necesitamos vislumbrar tu gloria y nuestra gloria. Necesitamos escuchar tu llamada a no dejarnos aplastar y a vivir nuestra opci?n por ti con toda dignidad, levantados, y no doblegados por quienes no piensan o incluso nos rechazan abiertamente. Necesitamos escuchar tu ?no tem?is? a nadie, ni al rechazo de los hombres y, mucho menos, a la voz del Dios liberador que desde lo m?s profundo de nosotros nos impulsa a escucharte, a optar contigo y por ti en la tarea de construir un mundo donde el amor sea el punto de partida y la meta. La historia, tu misma vida, nos habla de que no es tarea f?cil, pero me ofreces y me esperas en este tiempo para afianzarme en tu seguimiento.?

ORACI?N: ???????????Apoyarme en ti?

??????????? Se?or, en medio de mis incertidumbres y de mis deseos necesito apoyarme en ti. Nadie como t? me ofrece unas palabras de vida y de esperanza como las tuyas. Nadie me habla de mi dignidad como t? lo haces. Que sienta la certeza de tu cercan?a pero que aferrado en ti no haga dejaci?n de mis gestos de bien.

???? ?????? Tus palabras siguen siendo para m? palabras de vida, que no s?lo las acoja sino que sepa tambi?n ofrecerlas a quienes caminan a mi lado.

CONTEMPLAR:?????????????Tu luz definitiva?

Vislumbro en mi interior
tu voz que me habla
y tu luz que me ilumina.

Experimento tu certeza
que contrasta con tantas voces
que desde fuera y desde dentro
me quieren doblegar
?y me tambalean,
dej?ndome en la superficie
de mi ser y de mi existir.

Pero a tu lado retomo cada d?a
el camino de la vida,
en el que s? que me esperas
y por el que me gu?as,
hasta entrar en tu luz definitiva.

?


Publicado por verdenaranja @ 22:37  | Liturgia
 | Enviar
Viernes, 18 de marzo de 2011

Carta de monse?or Aurelio Jos? K?hn Ofm, obispo prelado de De?n Funes para la Cuaresma 2011.? (AICA)

CUARESMA 2011 ?????????

Hermanos sacerdotes y fieles, PAZ Y BIEN.

El pr?ximo 9 de marzo, mi?rcoles de ceniza, iniciaremos el camino cuaresmal de preparaci?n a la Pascua. Ruego a Dios que sea un tiempo de gracia para todos los que nos ponemos en camino. Un tiempo de escucha de la Palabra y de cambios decisivos y profundos.

Dios nos llama con su Palabra y viene a nuestro encuentro de muchas y variadas formas. Las mismas pruebas por las que estamos pasando, que nos dejan tanta inseguridad y muchos sufrimientos, son un llamado de Dios, un llamado de atenci?n, porque el hombre en medio de tantos descubrimientos y riquezas, ha orientado su coraz?n no al Dios verdadero, sino a los falsos dioses del poder, del dinero y del placer. Dios no es extra?o a nuestros problemas. Al contrario, ?l responde a la sed que hay en el coraz?n de todo ser humano. Pero es? necesario escucharlo atentamente y estar dispuestos a responderle con nuestro s? a su voluntad: ?Reciban con docilidad la Palabra sembrada en ustedes, que es capaz de salvarlos? (Sant 1,21).

La Palabra de Dios en este tiempo cuaresmal proclama con fuerza: ?No endurezcan el coraz?n, sino escuchen la voz de Dios? (Sal 94). ?Vuelvan a m? de todo coraz?n, con ayuno, llantos y lamentos. Desgarren su coraz?n y nos sus vestiduras, y vuelvan al Se?or su Dios, porque ?l es bondadoso y compasivo, lento para la ira y rico en amor? (Joel 2,12).

El tiempo cuaresmal ser? la oportunidad para entablar un nuevo, confiado y sincero di?logo con Dios, en la oraci?n, especialmente con los salmos, donde ?encontramos toda la articulada gama de sentimientos que el hombre experimenta en su propia existencia y que son presentados con sabidur?a ante Dios; aqu? se encuentran expresiones de gozo y dolor, angustia y esperanza, temor y ansiedad? (Benedicto XVI, VD, 24). Es en la oraci?n donde se nos abre el camino de la esperanza en medio de las obscuras y complicadas situaciones que nos toca vivir hoy. ?Cuando ya nadie me escucha, Dios todav?a me escucha. Cuando ya no puedo hablar con ninguno, ni invocar a nadie, siempre puedo hablar con Dios. Si ya no hay nadie que pueda ayudarme, ?l puede ayudarme? (Benedicto XVI, SS,32).

Hermanos, los invito, pues, a vivir intensamente la Cuaresma,? prepar?ndonos as? a la Pascua de Resurrecci?n. Superemos los des?nimos y los miedos, y pong?monos en camino. Escuchemos y leamos la Palabra que la Liturgia cada domingo y cada d?a nos propone. Ser? la Palabra que Dios me dirigir? a m? y a toda la comunidad. Procuren los p?rrocos y catequistas motivar y favorecer el acceso a la Palabra a todos los fieles. Les ofrezco, gratuitamente, Nuevos Testamentos, para los que no tengan Biblia.

Los tiempos urgen que realicemos un cambio. Y el primer cambio debe producirse en el coraz?n. Porque ?es del coraz?n de donde provienen los malos pensamientos; de ah? proceden la inmoralidad sexual, robos, asesinatos, infidelidad matrimonial, codicia, maldad, vida viciosa, envidia, injuria, orgullo y falta de sentido moral. Todas estas maldades salen de dentro y hacen impura a la persona? (Mc 7, 20-23). Es lo que dijo Jes?s, as?, tan claramente, en su di?logo con los fariseos. Surge naturalmente el interrogante, ?c?mo sanar ese coraz?n herido y enfermo, afectado por la falta de valores y buenos ejemplos? ?C?mo cambiar una mentalidad que ha echado ra?ces en la cultura de un pueblo, y revertir un estilo de vida?

La Palabra le?da, meditada, rezada, contemplada y vivida, - es la ?lectio divina? ? har? posible el cambio del coraz?n y de la vida. Por eso mi propuesta, dentro del programa de la misi?n diocesana, es que se formen en las comunidades, tambi?n en el campo, los grupos b?blicos, los grupos de? oraci?n en torno a la Palabra. Como una planta necesita su tiempo y que se le riegue y cuide para crecer, as? tambi?n el fiel cristiano necesita de la constancia y perseverancia? en la oraci?n, en la lectura orante de la Palabra, en la participaci?n con la comunidad en las celebraciones lit?rgicas, y como consecuencia, una coherencia en su vida cotidiana, para que pueda dar buenos frutos.

Dentro de este contexto tendremos la gracia y la alegr?a de instituir para el ministerio de lector al seminarista? Jorge Daniel Juncos, ?el domingo 13 de marzo de 2011, a las 20 hs. en la Iglesia Catedral,? ?Ntra. Sra. Del Carmen?, en De?n Funes. Es su primer paso, despu?s de la admisi?n, en su camino hacia el sacerdocio. La tarea propia del Lector, es la de proclamar? la Palabra y ser animador de la escucha de la Palabra de Dios.

Dos son los seminaristas que tenemos en el Seminario de C?rdoba, haciendo su proceso en vista al sacerdocio. Recomiendo y pido a los fieles que oren? con confianza ?al Se?or, por su perseverancia y santidad de vida. Y oren para que en nuestras comunidades aumenten las familias cristianas donde puedan surgir nuevas y generosas vocaciones, con verdadero esp?ritu misionero,? para el servicio de Dios y de los hombres. Es necesario que se fortalezca en las parroquias la Obra de las Vocaciones Sacerdotales y Religiosas. Las vocaciones son un don de Dios a las comunidades cristianas: Pero ?stas deben pedirlas, acompa?arlas y sostenerlas.

Tambi?n la familia necesita ayuda urgente de la Iglesia, de la comunidad cristiana. Sola no puede hoy sostenerse. Por una parte, es fuerte el ataque que viene del? ambiente relativista que la rodea, y son? dif?ciles en muchos casos las condiciones de vida, por falta de vivienda digna y de un trabajo estable; y tambi?n por la falta de valores en la misma familia. Son tremendamente destructivas las infidelidades y la insuficiente preparaci?n para el matrimonio, cuando la hay.? Porque con demasiada frecuencia ni siquiera se funda la familia en el sacramento del matrimonio por parte de los mismos creyentes. ?

Deber? ser una prioridad pastoral en la Prelatura la atenci?n a la familia. Espero encontrar matrimonios comprometidos y dispuestos a integrar un equipo diocesano que sea de ayuda a otros matrimonios.

La adolescencia y primera juventud es una etapa delicada, dif?cil y decisiva de la vida. Detr?s de sus dramas hay un fuerte reclamo de los adolescentes y j?venes a ser escuchados, queridos y orientados. Dejo? flotando una pregunta, ?qui?n se ofrece para abrir senderos en la pastoral de los adolescentes y j?venes?

Hermanos, el tiempo corre. Siempre hay cosas nuevas y urgentes. Pero est?n tambi?n las m?s importantes. Siento sobre todo la necesidad de abrirle el coraz?n a Dios, poner todo en sus manos y hacer camino Dej?monos, pues,? iluminar por la Palabra, para que el Se?or nos se?ale el camino concreto, realista que debemos recorrer en este Cuaresma, y llegar a una Pascua radiante, esperanzadora. Que sintamos que Cristo est? vivo y camina con nosotros. Y que nuestro coraz?n fue capaz de liberarse de las ataduras que lo ten?an esclavizado.

Nos conforta y anima el s? de Mar?a, el que dio en Nazaret y repiti? al pie de la cruz.

Que el Se?or los bendiga y guarde.

De?n Funes, 15 de febrero de 2011?

Mons. Aurelio J. K?hn ofm, obispo prelado de De?n Funes?


Publicado por verdenaranja @ 23:24  | Hablan los obispos
 | Enviar

ZENIT? nos frece el mensaje de los obispos espa?oles a los j?venes, invit?ndoles a tomar parte en la pr?xima Jornada Mundial de la Juventud 2011 de Madrid. El Mensaje fue hecho p?blico el pasado viernes 4 de marzo, al t?rmino de la XCVII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Espa?ola.

Mensaje a los j?venes invit?ndoles a la Jornada Mundial de la Juventud
?Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe?(cf. Col 2,7)?

Queridos J?venes:

Cerca ya la Jornada Mundial de la Juventud, que tendr? lugar en Madrid del 16 al 21 de Agosto, los obispos espa?oles, reunidos en Asamblea Plenaria, os dirigimos este breve mensaje para animaros a participar en ella. Sabemos que muchos de vosotros os est?is preparando con ilusi?n y que anim?is a vuestros amigos y compa?eros. Por nuestra parte, os invitamos a todos como ha hecho el Papa Benedicto XVI en el mensaje que os ha dirigido con ocasi?n de esta Jornada: ?Quisiera que todos los j?venes, tanto los que comparten nuestra fe, como los que vacilan, dudan o no creen, puedan vivir esta experiencia, que puede ser decisiva para la vida: la experiencia del Se?or Jes?s resucitado y vivo, y de su amor por cada uno de nosotros?[1].


1. Vivid con gozo y esperanza

Desde el inicio de la Iglesia, sus pastores os han mirado con esperanza y gozo porque sois el presente y, sobre todo, el futuro de la sociedad y de la Iglesia. En su primera carta, san Juan se dirige a vosotros con estas palabras: ?Os he escrito, j?venes, porque sois fuertes y la Palabra de Dios permanece en vosotros, y hab?is vencido al Maligno? (1Jn 2,14). Hoy, el Sucesor de Pedro os escribe diciendo: ?Con profunda alegr?a, os espero a cada uno personalmente. Cristo quiere afianzaros en la fe por medio de la Iglesia?[2]. Tambi?n nosotros, como obispos vuestros, confiamos en vosotros y os consideramos, no s?lo destinatarios del Evangelio de Cristo, sino protagonistas de la historia de la Iglesia y de su edificaci?n. El lema de?la Jornada Mundial?de la Juventud no puede ser m?s expresivo: ?Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe (cf. Col 2,7)?. En esa hermosa etapa de la vida, que es la juventud, os animamos a fortalecer y edificar vuestra fe, a profundizar vuestras ra?ces en Cristo, que os ama y llama a su amistad y os propone seguirle en el sacerdocio, en la vida consagrada o en el matrimonio para hacer de vosotros sus testigos. ?l os dar? luz y fuerza para edificar vuestro futuro, mediante el estudio, la profesi?n y el trabajo que, a pesar de las dificultades econ?micas y del paro actual, luch?is por conseguir.

El Papa Juan Pablo II, el anuncio de cuya pr?xima beatificaci?n nos ha llenado de gozo, os situ? en el centro de su inter?s y misi?n. Se le ha llamado el ?Papa de los j?venes?, por el afecto y dedicaci?n con que os distingui?. No se gan? vuestro cari?o mediante la adulaci?n o al plantearos reducidas exigencias en el seguimiento de Cristo. Todo lo contrario: os ped?a lo mejor de vosotros mismos, la capacidad de entregaros totalmente al amor de Dios y de los hombres y a llevar una vida cristiana alejada de toda mediocridad, a contracorriente, si fuera necesario, de nuestro tiempo. ?Cu?ntas veces os invit? a ser santos! Pensando en vosotros, inici? la apasionante aventura de las Jornadas Mundiales de la Juventud, para que, como j?venes, manifestarais al mundo la alegr?a de vivir en Cristo, la juventud y belleza de la Iglesia, y la firmeza de una fe que sea para todos el signo de la presencia del Dios vivo. S?, amigos, este es el sentido de la pr?xima Jornada Mundial a la que os invitamos convencidos de vuestra apertura a la Verdad y de vuestra capacidad de crear lazos de amistad con los j?venes de todo el mundo.


2. Celebrad una aut?ntica fiesta de la fe

Dentro de unos meses la Iglesia que peregrina en Espa?a vivir? la experiencia de acoger en las di?cesis y finalmente en Madrid a cientos de miles de j?venes convocados por el Papa Benedicto XVI para celebrar la XXVI Jornada Mundial de la Juventud. Tendr?is ocasi?n, durante casi una semana, de rezar personal y comunitariamente, participar?is en las catequesis de obispos de todo el mundo sobre el significado de ser cristiano, celebrar?is el perd?n de Dios y la eucarist?a, y expresar?is de muchas maneras ? conciertos, exposiciones y actos culturales diversos ? la alegr?a de la fe, que cambia vuestra vida y os proyecta en el mundo como creadores de obras donde brillan la caridad, la justicia y la verdad. La presencia del Papa os permitir? sentiros miembros del Pueblo universal, que es la Iglesia Cat?lica.

La Jornada Mundial de la Juventud ser?, pues, una aut?ntica fiesta de la fe, que mostrar? c?mo son los cristianos que necesita el mundo de hoy: ?art?fices de paz, promotores de justicia, animadores de un mundo m?s humano, un mundo seg?n Dios?, que se comprometen ?en diferentes ?mbitos de la vida social, con competencia y profesionalidad, contribuyendo eficazmente al bien de todos?[3]. Se trata, amigos j?venes, de hacer visible que ?Cristo no es un bien s?lo para nosotros mismos, sino que es el bien m?s precioso que tenemos que compartir con los dem?s. En la era de la globalizaci?n, sed testigos de la esperanza cristiana en el mundo entero: son muchos los que desean recibir esta esperanza?[4].

Os invitamos a participar en la Jornada Mundial de la Juventud como expresi?n de vuestra adhesi?n a Cristo y pertenencia a la Iglesia. Para que esta participaci?n sea verdadera y fecunda os animamos desde ahora aperegrinar interiormente hacia Cristo, conscientes de que ?la calidad de nuestro encuentro depender?, sobre todo, de la preparaci?n espiritual, de la oraci?n, de la escucha en com?n de la Palabra de Dios y del apoyo rec?proco?[5]. Nosotros mismos, vuestros sacerdotes, catequistas y j?venes de vuestras comunidades os acompa?aremos en esta tarea. No est?is solos, porque sois parte de la ?nica Iglesia de Cristo que peregrina en el mundo. S?lo os pedimos que confi?is y pong?is en juego todas vuestras capacidades.


3. Manifestad el rostro de la Iglesia joven

Vuestra responsabilidad como j?venes del pa?s que acoge es muy grande. Vosotros ser?is en cierto sentido el rostro de la Iglesia joven que recibir? a los peregrinos del mundo entero. Los d?as de acogida en las di?cesis ser?n una experiencia inolvidable para vivir la universalidad de la Iglesia y la enorme riqueza y vitalidad de cada di?cesis de Espa?a, que acogi? el evangelio de Cristo desde la primera hora del cristianismo. Animad a vuestros amigos y compa?eros para que participen en las diversas tareas de acogida y voluntariado, en las celebraciones de la fe y en las actividades que cada di?cesis prepare. Ofreceos tambi?n como voluntarios para las muchas tareas de la organizaci?n en Madrid, sede de la Jornada Mundial de la Juventud. Se trata de servir a todos para que todos se sientan acogidos y amados por s? mismos. Os pedimos tambi?n vuestra solidaridad con los j?venes de los pa?ses m?s necesitados. Muchos de ellos, con frecuencia aislados de experiencias de este tipo, desean participar en la Jornada para vivir dimensiones de la fe y de la vida eclesial que les enriquezcan. Tambi?n esperamos a j?venes de pa?ses donde la Iglesia es perseguida, que nos fortalecer?n con su testimonio. Sed generosos al inscribiros contribuyendo con la cuota de solidaridad. Har?is felices a muchos compa?eros vuestros.

No queremos terminar sin agradeceros de antemano la acogida de este mensaje y vuestro trabajo en la Iglesia. Recibid nuestras palabras como signo del afecto y cercan?a que sentimos por vosotros. Como obispos, estamos a vuestro lado y os queremos. La Iglesia os necesita para anunciar a todos el amor de Dios. Sabemos que tambi?n vosotros nos quer?is y necesit?is para crecer en vuestra fe y en la vida cristiana. Peregrinamos en Cristo, camino que nos lleva hacia el Padre. Todos somos caminantes y todos aspiramos a llegar juntos a la meta. ?Acaso no son estas suficientes razones para vivir en la comuni?n que el Esp?ritu nos ha dado? ?No ser? m?s grande nuestra alegr?a si todos nos encontramos con el Sucesor de Pedro que viene a confirmarnos en la fe? Pidamos, pues, unos por otros para que esta Jornada Mundial, como las anteriores, nos arraigue y edifique en Cristo y convierta nuestra fe en la roca firme sobre la que se asiente nuestra vida. No nos faltar? la protecci?n de Mar?a, Madre de Cristo y de la Iglesia, que desde la meta de la peregrinaci?n vigila y custodia nuestros pasos.

Os bendecimos en el Se?or Jesucristo

Madrid, 2 de marzo de 2011

------

[1] Benedicto XVI, Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI a los j?venes del mundo con ocasi?n de la XXVI Jornada Mundial de la Juventud 2011, 6-VIII, 2010.

[2] Benedicto XVI, Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI a los j?venes del mundo con ocasi?n de la XXVI Jornada Mundial de la Juventud 2011, 6-VIII, 2010, 6.

[3] Benedicto XVI, Mensaje, 5.

[4] Benedicto XVI, Mensaje, 5.

[5] Benedicto XVI, Mensaje, 6.


Publicado por verdenaranja @ 22:03  | Hablan los obispos
 | Enviar

Reflexi?n a las lecturas del domingo segundo de Cuaresma - A, ofrecida por el sacerdote Don Juan Manuel P?rez Pi?ero bajo el ep?grafe "ECOS DEL DIA DEL SE?OR".

ECOS DEL DIA DEL SE?OR?
Domingo II de Cuaresma A?

Despu?s que el hombre y la mujer fueron arrojados del Para?so, la vida del hombre es una lucha, a veces desesperada, por alcanzar la felicidad perdida.

Lo fundamental es descubrir el camino por donde se puede encontrar? ?Y son tantos los que no lo encuentran!

Unos lo buscan por un lado y otros por otro. Por supuesto, que, enseguida, se descarta el camino que nos ha se?alado el Se?or, el ?camino del Evangelio?. A primera vista parece que? es todo lo contrario.

Hay ocasiones, en que se encuentra alguna vereda que nos lleve a un poco de dicha pasajera. Pero despu?s contin?a el vac?o, el anhelo por la felicidad a la que aspiramos desde lo m?s profundo de nuestro ser.

Sucede como a unos marineros, perdidos en alta mar, que, torturados por la sed, toman agua del mar. Es posible que, en un primer momento, consigan algo de alivio, pero despu?s la sal del agua acrecienta la sed? hasta la desesperaci?n.

De ah? la importancia del Mensaje de este domingo. El prefacio de la Misa lo resume y lo expresa de modo admirable: ??(Jesucristo) despu?s de anunciar su muerte a los disc?pulos, les mostr? en el monte santo la claridad de tu gloria para testimoniar de acuerdo con la Ley y los Profetas, que la Pasi?n es el camino de la Resurrecci?n?.

?He ah? el camino! ?Lo hemos encontrado! ?Por aqu? se llega? alegr?a desbordante, a la dicha sin fin?!

Pero vayamos despacio?

Los disc?pulos, imbuidos de la mentalidad de un Mes?as ? Rey, no pod?an entender que el Jesucristo? tuviera? padecer: Ser detenido, despreciado, torturado?, y morir en una cruz? Si esperaban del Mes?as la liberaci?n y el Reino, ?c?mo iban a comprender y a aceptar que Jes?s, el Mes?as, terminara en un fracaso? Porque lo de resucitar ellos no lo entend?an mucho?

Por eso Jes?s, en lo alto de la Monta?a, les concede acercarse un poco a su grandeza divina, que ocultaba su Humanidad? Y les hace esta gran revelaci?n: ?Que la pasi?n es el camino de la resurrecci?n?, es decir, que aquellos sufrimientos y la misma muerte no iban a ser el fin de todo, solo camino, paso, pascua?

All? aparecieron Mois?s y El?as como testigos de que todo eso estaba advertido en la Ley ?Mois?s-, y los Profetas ?El?as- que ellos hab?an conocido en la Sinagoga?

Por eso Jes?s la misma tarde de la Resurrecci?n les reprocha a los disc?pulos de Ema?s: "?No era necesario que el Mes?as padeciera esto e padecer esto y entrara as? en su gloria? Y, comenzando por Mois?s y siguiendo por todos los profetas, les explic? ?por el camino- lo que se refer?a a ?l en todas las Escrituras?. (Lc 24, 26 ? 28).

En efecto, siguiendo el camino del sufrimiento y de la cruz, Jes?s consigue su perfecta glorificaci?n como hombre y la salvaci?n del mundo entero.

Y a seguir este camino nos invita ?l, cuando dice: ?El que quiera venir en pos de m?, que se niegue a s? mismo, que cargue con su cruz y me siga?(Mc 8, 34).

Y el Padre, desde la nube, tambi?n nos urge a seguirle: ?Este es mi Hijo, el amado, mi predilecto. Escuchadle?.

?Y este ha sido siempre el camino de todo verdadero creyente:

Dios bendecir? a Abrah?n. Pero, ante todo, tendr? que dejar su familia y su tierra para ir ?hacia la patria que yo te mostrar酔 (1? Lect.).

S. Pablo advierte a Timoteo, -y a nosotros- que si queremos dicha y alegr?a sin fin, tenemos que tomar parte ahora en los ?duros trabajos del Evangelio?? (2? Lect..)

Cuentan que en la Persecuci?n Religiosa de Espa?a, un P. Superior dec?a a los hermanos de comunidad, cuando iban a salir? al martirio: ??Fratres, passio, brevis; gloria, aeterna!?. (?Hermanos, el sufrimiento es breve; la gloria, eterna!)

?Y por qu? todos los a?os, en el segundo domingo de Cuaresma, se nos presenta el Misterio de la Transfiguraci?n?

Porque, desde que entr?bamos en el Tiempo de Cuaresma, se nos advert?a, de la dificultad del camino? Que hemos? de tomar m?s en serio el seguimiento de Jesucristo. Que tenemos que prepararnos para la Pascua, de tal manera, que seamos capaces de renovar nuestro Bautismo en la Noche de Pascua, como si fu?ramos a ser bautizados de nuevo aquella Noche Santa? Como si comenz?ramos de nuevo a ser cristianos?

La Cuaresma se nos presenta as?, como un tiempo de esfuerzo, de trabajo, de lucha? Se nos recordaba el domingo pasado, cuando contempl?bamos a Cristo Vencedor en las Tentaciones del Desierto. Y todo eso es maravilloso s?, pero puede darnos un poco de miedo, de pereza, se nos puede acercar la ?antigua serpiente? y hacernos caer en la tentaci?n? Podemos entrar ?en crisis? como los disc?pulos? Y, como ellos, necesitamos tambi?n nosotros subir a la Monta?a de la Transfiguraci?n para recordar, es m?s, revivir su ense?anza: Que la lucha, el sufrimiento, la tentaci?n, la cruz de cada d?a, la muerte? no terminan en s? mismos, sino que son camino de la verdadera dicha, de la verdadera alegr?a? De modo imperfecto aqu?, en el tiempo, pero real, constatable? Y en plenitud, por toda la Eternidad. ?Que este es el camino!, el verdadero ?camino que anhelamos desde lo profundo de nuestro ser? ?Que lo hemos encontrado?! ?Que nos lo ha revelado el Se?or?! Que est? comprobado a lo largo de los siglos en la vida de Jesucristo, de la Virgen Mar?a, de los ap?stoles y de ?los que han vivido en tu amistad a trav?s de los tiempos??

Entonces pasar? nuestra turbaci?n y diremos de alg?n modo lo que Pedro, el rudo pescador de Galilea, balbuc?a en la el lo alto del Tabor: ?Se?or, qu? hermoso es estar aqu?.? Porque, en plenitud, en toda su grandeza, lo estaremos repitiendo por toda la Eternidad.


Publicado por verdenaranja @ 21:56  | Espiritualidad
 | Enviar

Lectio divina para el s?bado de la primera semana de Cuaresma - 2011, ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de liturgia de la di?cesis de Tenerife.

LECTURA:????? ? Mateo 5, 43‑48?

En aquel tiempo, dijo Jes?s a sus disc?pulos: ?Hab?is o?do que se dijo: "Amar?s a tu pr?jimo" y aborrecer?s a tu enemigo.

Yo, en cambio, os digo: Amad a vuestros enemigos, y rezad por los que os persiguen. As? ser?is hijos de vuestro Padre que est? en el cielo, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y manda la lluvia a justos e injustos.

Porque, si am?is a los que os aman, ?qu? premio tendr?is? ?No hacen lo mismo tambi?n los publicanos? Y si salud?is s?lo a vuestros hermanos, ?qu? hac?is de extraordinario? ?No hacen lo mismo tambi?n los gentiles? Por tanto, sed perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto.?

MEDITACI?N:??????????????Amad????

??????????? Si una palabra o un mensaje va a resonar siempre, pero en este tiempo de un modo especial es ?sta: ?amad?. ?ste es el mensaje y el reto que nos lanzaste hace dos mil a?os y que deb?amos recoger a manos llenas, pero lo hacemos con pinzas y dosis peque?itas porque tememos que sea medicina con muchas contraindicaciones, y las tiene; pero, a pesar de esos riesgos merece la pena tomarla.

??????????? Por eso, tu llamada sigue resonando incansable: amad, amad a manos llenas, a todos: amigos, enemigos, hombres, animales, plantas, monta?as?, amad todo y a todos, porque todo ha salido de las manos amorosas de un Dios a quien podemos llamar Padre, para que gocemos, para que seamos felices, para que nuestro amor camine por la senda del suyo, los caminos de la humanidad.

??????????? Yo, Se?or, ya no s? distinguir si no queremos o no podemos; si nos pides a los hombres, si me pides a m?, algo de lo que somos incapaces, una especie de sue?o de tu coraz?n pero inalcanzable para nosotros, que damos la sensaci?n de que nos es m?s f?cil deslizarnos hacia abajo que escalar hacia arriba.

??????????? Pero quiero entrar en tu sue?o y, a pesar de tantos reveses, de tantos intentos fallidos, a pesar de tanto dolor y de tanto odio como contemplo, sigo creyendo contigo que es posible amar a todos, que puedo amar a todos, sencillamente porque el amor, mi amor, no depende de la respuesta de los otros sino de la m?a, de dejar expresarse a la fuerza de tu amor que has depositado en mi ser, por eso sigues llamando, esperando mi respuesta. Y quiero, Se?or, quiero.

ORACI?N:??????????????? ?Amar como t??

??????????? Cuando te miro en la cruz comprendo perfectamente que me pidas amar. Puede parecer un contrasentido; en nuestros esquemas limitados una injusticia no puede ser respondida con amor, pero el amor es as?. Se?or hazme entender la fuerza del amor, del amor como t? lo entiendes.

??????????? Tal vez la historia humana no sea capaz de comprender la autenticidad del amor, no s? si eso es ser derrotista pero qu? dif?cil se me hace ver otra perspectiva. Pero, sea lo que sea, quisiera pasar mi historia aprendiendo a amar como t?. Ay?dame a aprender.???

CONTEMPLACI?N:????????????????? ?Te miro?

Te miro, Se?or,
y me amas.

Me miro, Se?or,
y me amas.

Te miro, Se?or,
y me llamas.

Me miro, Se?or,
mir?ndote,

y viendo mi realidad,
te amo.


Publicado por verdenaranja @ 16:15  | Liturgia
 | Enviar
Jueves, 17 de marzo de 2011

ZENIT? nos ofrece la intervenci?n del Papa Benedicto XVI el domingo 6 de Marzo de 2011, al introducir el rezo del ?ngelus, con los peregrinos congregados en la Plaza de San Pedro.

?Queridos hermanos y hermanas!

El Evangelio de este domingo presenta la conclusi?n del "Discurso de la monta?a", donde el Se?or Jes?s, a trav?s de la par?bola de las dos casas construidas una sobre la roca y otra sobre la arena, invita a sus disc?pulos a escuchar sus palabras y a ponerlas en pr?ctica (cfr?Mt?7,24). De este modo ?l coloca al disc?pulo y a su camino de fe en el horizonte de la Alianza, constituida por la relaci?n que Dios estableci? con el hombre, a trav?s del don de su Palabra, entrando en comunicaci?n con nosotros. El Concilio Vaticano II afirma: "Dios invisible habla a los hombres como amigos, movido por su gran amor y mora con ellos, para invitarlos a la comunicaci?n consigo y recibirlos en su compa??a?. (Const... dogm. sobre la divina Revelaci?n Dei Verbum, 2). "En esta visi?n, cada hombre se presenta como el destinatario de la Palabra, interpelado y llamado a entrar en este di?logo de amor mediante su respuesta libre" (Exhort. Ap. postsin. Verbum Domini, 22). Jes?s es la Palabra viviente de Dios. Cuando ense?aba, la gente reconoc?a en sus palabras la misma autoridad divina, sent?a la cercan?a del Se?or, su amor misericordioso, y alababa a Dios. En toda ?poca y en todo lugar, quien tiene la gracia de conocer a Jes?s, especialmente a trav?s de la lectura del santo Evangelio, se queda fascinado con ?l, reconociendo que en su predicaci?n, en sus gestos, en su Persona ?l nos revela el verdadero rostro de Dios, y al mismo tiempo nos revela a nosotros mismos, nos hace sentir la alegr?a de ser hijos del Padre que est? en los cielos, indic?ndonos la base s?lida sobre la que edificar nuestra vida.

Pero a menudo el hombre no construye su actuaci?n, su existencia, sobre esta identidad, y prefiere las arenas de las ideolog?as, del poder, del ?xito y del dinero, pensando encontrar en ellos estabilidad y la respuesta a la imborrable demanda de felicidad y de plenitud que lleva en la propia alma. Y nosotros, ?sobre qu? queremos construir nuestra vida? ?Qui?n puede responder verdaderamente a la inquietud de nuestro coraz?n? ?Cristo es la roca de nuestra vida! ?l es la Palabra eterna y definitiva que no hace temer ning?n tipo de adversidad, de dificultad, de molestia (cfr Verbum Domini, 10). Que la Palabra de Dios pueda permear toda nuestra vida, pensamiento y acci?n, as? como proclama la primera lectura de la Liturgia de hoy tomada del Libro del Deuteronomio: "Grabad estas palabras en lo m?s ?ntimo de vuestro coraz?n. Atadlas a vuestras manos como un signo, y que sean como una marca sobre vuestra frente" (11,18). Queridos hermanos, os exhorto a hacer lugar, cada d?a, a la Palabra de Dios, a nutriros de ella, a meditarla continuamente. Es una ayuda preciosa tambi?n para protegerse de un activismo superficial, que puede satisfacer por un momento el orgullo, pero que al final, nos deja vac?os e insatisfechos.

Invocamos la ayuda de la Virgen Mar?a, cuya existencia estuvo marcada por la fidelidad a la Palabra de Dios. La contemplamos en la Anunciaci?n, a los pies de la Cruz, y ahora, part?cipe de la gloria de Cristo Resucitado. Como ella, queremos renovar nuestro "s?" y entregar con confianza a Dios nuestro camino.

[Despu?s del ?ngelus]

Sigo continuamente y con gran aprensi?n las tensiones que en estos d?as se registran en diversos pa?ses de ?frica y de Asia.

Pido al Se?or Jes?s que el conmovedor sacrificio de la vida del ministro paquistan? Shahbaz Bhatti despierte en las conciencias el valor y el compromiso de tutelar la libertad religiosa de todos los hombres y, de esta forma, promover su igual dignidad.

Mi pensamiento de coraz?n se dirige tambi?n a Libia, donde los recientes enfrentamientos han provocado numerosos muertos y una creciente crisis humanitaria. A todas las v?ctimas y a aquellos que se encuentran en situaciones angustiosas aseguro mi oraci?n y mi cercan?a, mientras pido la asistencia y socorro para las poblaciones afectadas.

[En espa?ol dijo]

Saludo con afecto a los peregrinos de lengua espa?ola, y en particular a los fieles de las parroquias San Francisco de As?s, de Murcia, y San Francisco Javier, de Los Barreros-Cartagena. Jes?s nos dice en el Evangelio de este domingo que quien escucha sus palabras y las pone en pr?ctica se parece a un hombre que construye su casa sobre roca. Esta roca firme sobre la que podemos construir nuestra vida es la fe en la Palabra de Dios. Fijando nuestros ojos en la Virgen Mar?a, aprendamos de ella a cumplir en todo momento la voluntad del Padre celestial para que, con la ayuda de la gracia divina, seamos transformados en imagen de Cristo y demos un testimonio eficaz de su vida y ense?anzas. Feliz domingo.

[Traducci?n del original italiano por Inma ?lvarez
?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 23:16  | Habla el Papa
 | Enviar

Carta del obispo de Tenerife monse?or Bernardo ?lvarez Afonso con motivo del D?a del Seminario con el t?tulo ?El sacerdote, don de Dios para el mundo?,

?El sacerdote, don de Dios para el mundo?,

Queridos diocesanos:

Una vez m?s les escribo con motivo del D?a del Seminario Diocesano que, en esta ocasi?n, tiene lugar los pr?ximos d?as 19 y 20 de marzo. Ese fin de semana, aparte de rezar por los seminaristas y las vocaciones al sacerdocio, como ya lo hacemos a lo largo del a?o, en todas las misas haremos tambi?n la colecta para el sostenimiento del Seminario, colaborando as? a la formaci?n de los futuros sacerdotes. Adem?s, el D?a del Seminario es, tambi?n, una buena ocasi?n para reflexionar y tomar conciencia de la importancia de los sacerdotes para la vida de la Iglesia y, consecuentemente, valorar su ministerio como un regalo de Dios.

Como dice el lema elegido para este a?o, ?El sacerdote, don de Dios para el mundo?, los cat?licos creemos que los sacerdotes son hombres que Dios elige, llama y consagra con el sacramento del Orden Sacerdotal para que, en nombre de Cristo y con su poder, sirvan a los dem?s. Son personas de las que Cristo se sirve para entregar su cuerpo y sangre en la Eucarist?a, para perdonar a los pecadores, para consolar a los enfermos, para anunciar su Evangelio a todas las gentes? En esto radica la grandeza del sacerdocio cat?lico y esto es lo que valora el pueblo cristiano en sus sacerdotes, a?n reconociendo que, como hombres, est?n envueltos en debilidades y necesitan corregir sus defectos. Los sacerdotes son un regalo de Dios porque todo ?lo que es? el sacerdote (su vocaci?n) y ?todo lo que hace? a favor de los dem?s (predicar la palabra de Dios, administrar los sacramentos y guiar la comunidad) se debe a que es Dios quien act?a en ellos y por medio de ellos.

En efecto, como dijo Jes?s a sus ap?stoles en la ?ltima cena: ?No me hab?is elegido vosotros a m?, sino que yo os he elegido a vosotros, y os he destinado para que vay?is y deis fruto, y que vuestro fruto permanezca? (Jn. 15,16). Nadie puede darse el sacerdocio a s? mismo. Siempre es Dios quien llama y consagra. El elegido es una persona libre y, con su libertad, puede aceptar o rechazar la llamada. Si alguien acepta la llamada, la respuesta no puede ser meramente intencional, sino que ha de ser operativa, es decir, una respuesta que implica ?vivir conforme a la vocaci?n a la que ha sido llamado?. Para ello ser? necesario que conozca lo que lleva consigo la vocaci?n al sacerdocio y se prepare para serlo de verdad.

La funci?n del Seminario es, precisamente, la de formar a los que se sienten llamados, de modo que su repuesta sea consciente, libre y coherente, en l?nea con lo que Dios les pide. No se trata s?lo de prepararles para que sepan hacer las cosas propias de un sacerdote sino, sobre todo, para que ?sean sacerdotes? a imagen de Cristo, el ?nico y verdadero sacerdote. El sacerdote que Dios nos regala es un sacerdote ?al modo de Cristo?, el Buen Pastor que da la vida por la ovejas. Es un sacerdote que no s?lo hace las cosas como un buen profesional sino que, como Cristo, en todo lo que hace se ofrece a s? mismo, sin buscar ni esperar otra cosa que el bien de los dem?s. Unido a Cristo, el sacerdote es un regalo para la vida del mundo y como en cualquier regalo lo que le caracteriza es que ?es gratis?. Un sacerdote siempre tiene presente las palabras de Jes?s a los ap?stoles: ?lo que hab?is recibido gratis, dadlo gratis?.

Pocas cosas tienen tanta importancia en la vida de la Di?cesis como el Seminario. En ?l empleamos los mejores recursos de que disponemos: un gran n?mero de sacerdotes, personas consagradas y laicos (formadores, directores espirituales, profesores, p?rrocos, amigos del seminario?), una instalaciones acordes con las necesidades propias de la formaci?n sacerdotal (acad?micas, deportivas, residenciales?). Todo ello implica unos gastos considerables, pero est?n bien empleados porque son la mejor inversi?n que podemos hacer para el bien de todos los diocesanos. Sabemos y experimentamos lo importante y necesario que es un sacerdote para la vida cristiana en las parroquias y en todos aquellos ?mbitos donde su ministerio es necesario (hospitales, centros de mayores, tanatorios, colegios?). Pero no tenemos sacerdotes suficientes. Las palabras de Jes?s siguen siendo actuales: ?El trabajo es mucho y los operarios pocos, rogad al due?o de la mies que env?e operarios a su mies?.

En nuestra Di?cesis hay muchas parroquias sin sacerdote propio y, en la pr?ctica, muchas no est?n suficientemente atendidas. Los sacerdotes son pocos en relaci?n con nuestras necesidades. Los que hay est?n sobrecargados de trabajo, un buen n?mero de ellos supera los 70 a?os y algunos tienen problemas de salud. Todos, de una forma o de otra, padecemos esta situaci?n. ?C?mo afrontarla? A m?, como obispo, me corresponde velar por el bien de todos y, como es l?gico, sobre m? vienen todas las quejas y reclamaciones pidi?ndome soluciones. ?C?mo me gustar?a poder contar con suficientes sacerdotes para cubrir todas las necesidades! Pero la realidad es que, en este momento, no los hay y que de cara a un futuro inmediato tampoco los vamos a tener. Los seminaristas tambi?n son pocos. ?Qu? podemos hacer? ?Qu? tenemos que hacer?

Yo creo que, ante todo, la situaci?n debe servirnos para apoyar y ayudar m?s a los sacerdotes en su misi?n y tenerles en mayor estima por lo que son y el servicio que nos prestan. Hay cosas en la Iglesia que s?lo puede hacer el sacerdote, pero hay otras muchas que son responsabilidad de todos, especialmente a la hora de transmitir y educar en la fe a los dem?s. Sin verdaderos cristianos no hay vocaciones al sacerdocio, ni seminaristas, ni sacerdotes. ?stos no caen del cielo, sino que salen de los j?venes de nuestras familias, de nuestras parroquias y de nuestros movimientos apost?licos. Asimismo, tiene que dolernos la falta de sacerdotes porque eso debilita la vitalidad de la comunidad cristiana y la fe de mucha gente. Un dolor que nos hace clamar a Dios desde lo m?s profundo de nuestro coraz?n y pedirle por las vocaciones, por el seminario y los seminaristas, por los j?venes, para que conozcan a Cristo y le sigan.

Cuando uno desea algo, lo busca, lo pide, lo compra? hace lo que sea para conseguir lo que quiere. ?Queremos sacerdotes? ?Qu? podemos hacer para tenerlos? Los sacerdotes son un regalo de Dios para el mundo. ?l es quien los tiene y los da. A ?l se los tenemos que pedir. Orar es algo que podemos hacer todos, en cualquier tiempo y lugar, no importa la edad, si estamos sanos o enfermos, si somos ni?os, j?venes o mayores. Todos podemos orar en la seguridad de ser escuchados. Aqu? les ofrezco la oraci?n que, desde el Seminario, nos han preparado para rezar este a?o:

Se?or Jes?s, que nos prometiste: ?pedid y recibir?is, llamad y se os abrir?,

reg?lanos las vocaciones sacerdotales que tanto necesita tu Iglesia y el mundo de hoy.

Haz que las familias sean el campo f?rtil donde puedan germinar.

Bendice el trabajo apost?lico de catequistas y educadores,

para que logren despertar y madurar la vocaci?n sacerdotal

en aquellos que t?, Se?or, has elegido a tu servicio.

Ilumina la tarea educativa de los formadores del Seminario

para que creen un verdadero cen?culo donde el encuentro contigo

ayude a cada seminarista a configurar su coraz?n, de Buen Pastor, con el tuyo.

Que Santa Mar?a, Reina de los Ap?stoles, lleve de la mano a los seminaristas y sacerdotes

para que sean realmente gloria de la Iglesia y un verdadero don de Dios para el mundo.

Am?n

Les invito a dar gracias a Dios por nuestro Seminario (Mayor y Menor), por los seminaristas que all? se preparan, por todas las personas que con su dedicaci?n y entrega generosa trabajan en la formaci?n de los seminaristas, por las personas que colaboran con el Seminario con sus donativos y donaciones y por todos los sacerdotes que, a lo largo de m?s de cien a?os, se han formado all? y, una vez ordenados, han entregado su vida al servicio de los dem?s, es decir han sido y -los que a?n viven- siguen si?ndolo, ?un regalo de Dios para la Iglesia y la sociedad?.

De coraz?n les bendice y les desea la paz del Se?or,

? Bernardo? ?lvarez Afonso
? Obispo Nivariense?


Lectio divina para el viernes de la primera semana de Cuaresma 2011, ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de Liturgia de la di?cesis de Tenerife.

LECTURA:????? ?Mateo 5, 20‑26?

En aquel tiempo, dijo Jes?s a sus disc?pulos: ?Si no sois mejores que los escribas y fariseos, no entrar?is en el reino de los cielos.

Hab?is o?do que se dijo a los antiguos: "No matar?s", y el que mate ser? procesado. Pero yo os digo: Todo el que est? peleado con su hermano ser? procesado. Y si uno llama a su hermano "imb?cil", tendr? que comparecer ante el Sanedr?n, y si lo llama "renegado", merece la condena del fuego.

Por tanto, si cuando vas a poner tu ofrenda sobre el altar, te acuerdas all? mismo de que tu hermano tiene quejas contra ti, deja all? tu ofrenda ante el altar y vete primero a reconciliarte con tu hermano, y entonces vuelve a presentar tu ofrenda.

Con el que te pone pleito, procura arreglarte en seguida, mientras vais todav?a de camino, no sea que te entregue al juez, y el juez al alguacil, y te metan en la c?rcel. Te aseguro que no saldr?s de all? hasta que hayas pagado el ?ltimo cuarto.?

MEDITACI?N:???????????? ?Primero a reconciliarte?

??????????? Y todav?a no hemos aprendido, Se?or. Tu palabra es clara, pero nuestro coraz?n todav?a camina a la inversa de ti. Parece que ten?a que ser al rev?s, que Dios nos ten?a que decir que primero ?l, primero el culto a ?l y pedirle perd?n a ?l y reconciliarse en primer lugar con ?l y, luego, l?gicamente, los dem?s.

??????????? Pero no, t? l?gica es otra, primero el hermano y si no hay reconciliaci?n con el hermano no la hay contigo, y no es la primera vez que lo dices. Tambi?n cuando ense?as tu oraci?n del Padre nuestro concluir?s diciendo que si no perdonamos no podemos recibir perd?n. Y es que decimos que tenemos miedo de ti, pero de quien tenemos miedo es de los hombres, de nosotros mismos. Nos podemos enfrentar contigo, que sabemos que eres amor, pero no entre nosotros, donde eso funciona a ratos y con condiciones.

??????????? Y nosotros, erre que erre, al rev?s, primero empe?ados en presentar la ofrenda y en confesarnos para pedirte perd?n por el mal que hemos hecho a los otros, y luego no pedimos perd?n a quien hemos herido o poquitas veces, cuando adem?s ten?a que ser al rev?s, porque en el hermano te amamos o te herimos a ti, y en la reconciliaci?n con ?l nos reconciliamos contigo y nuestro culto se hace entonces agradable.

??????????? Nuestra relaci?n contigo no es te?rica y comienza por el hermano. No, no quieres que nos perdamos en teor?as angelicales, ni en espiritualidades que no tocan la vida, y para dej?rnoslo m?s clarito te encarnaste en nuestra historia. Y antes que esperarnos en el cielo, nos esperas en el hermano, en el que nos quiere y en el que nos hiere, s?, tambi?n. Y de esa manera, como t?, vamos construyendo humanidad, vamos haciendo contigo historia de salvaci?n.

ORACI?N: ?????????????????Acercarme a ti?

??????????? Se?or, ten?a que decirte gracias por ponerme tan f?cil el modo de acercarme a ti, pero lo cierto es que se me hace dif?cil, preferir?a pasar por encima del hermano y no tener que pasar a trav?s de ?l, pero s?, Se?or, que ese es el ?nico modo de crear cauces de humanidad y te doy gracias.

??????????? Te doy gracias por ser un Dios tan humano, tan cercano, por ser un Dios reconciliador, un Dios perd?n, un Dios amor. Y s?lo me queda pedirte que me ayudes a entrar de lleno en tu modo de ser y de actuar. Ay?dame a dar un pasito m?s en esta cuaresma.?

CONTEMPLACI?N:???????????????Rostro cercano?

Hay veces que te prefiero sin rostro
Dios an?nimo y distante
al que alabarte en tu lejano cielo.

Pero has tomado rostro humano,
Rostro cercano de hermano,
mano tendida y necesitada,
mano a veces hiriente.

Y ah? quieres que aprenda
a verte y acogerte,
Dios cercano, rostro amigo.


Publicado por verdenaranja @ 19:28  | Liturgia
 | Enviar

Ideas para la homil?a del D?A DEL SEMINARIO en el segundo domingo de Cuaresma 2011, publicadas en el subsidio lit?irgico recibido en la parroquia para su celebraci?n.

Una llamada para salir

Las tres lecturas del domingo de hoy nos dan un claro y sencillo itinerario voca?cional. Toda vocaci?n comienza con una llamada igual que la que recibi? Abrah?n. Despu?s del pecado del hombre, Dios no se da por vencido y reanuda el di?logo lanzando una invitaci?n a Abrah?n: ?Sal de tu tierra y de la casa de tu padre hacia la tierra que te mostrar?. Se trata de dejar el pasado y todas las seguridades que uno tiene y que le dan identidad (la tierra, la familia) para lanzarse a un futuro completa?mente incierto sin puntos de referencia. La ?nica garant?a es la promesa de la bendi?ci?n de Dios. En un acto de fe total, ?Abrah?n march?, como le hab?a dicho el Se?or? (no como a ?l le gustar?a) abriendo as? un futuro para la historia de la salvaci?n.

Una llamada inmerecida para servir al Evangelio

Pero, aquellos que reciben una llamada especial del Se?or ?tienen unas cualida?des particulares? No. San Pablo nos lo dice muy claramente: ?nos llam? a una vida santa no por nuestros m?ritos, sino porque (?) dispuso darnos su gracia?. La vocaci?n es una gracia que no merecemos.

Pero es una gracia que compromete toda la persona en un trabajo duro. Pablo lo tiene muy claro cuando da sus consejos a Timoteo: ?Toma parte en los duros trabajos del Evangelio, seg?n las fuerzas que Dios te d?. Es una invitaci?n sin duda a arrimar el hombro cuando llegan los problemas y a seguir fiel. Seguir a Jes?s no es f?cil.

Escuchar a Jes?s

Cuando llega ese momento de la dificultad es cuando cobra sentido el evange?lio de hoy, el evangelio de la Transfiguraci?n de Jes?s. Su contexto lit?rgico nos lo presenta despu?s de la visita del tentador (domingo pasado) y su contexto literario, al comienzo del camino hacia la cruz y despu?s del anuncio de la pasi?n (en los tres sin?pticos). Es decir, es un contexto de des?nimo despu?s de conocer las exigencias del seguimiento; un contexto de tentaci?n de abandono y de retirada. En este con?texto, Jes?s tom? consigo a los tres que luego ser?n testigos de su agon?a en Getse?man?, y ?se los llev? aparte a una monta?a alta?.

All?, en la monta?a, descubrir?n, mejor, re-descubrir?n, el origen, el motivo de su vocaci?n, de su seguimiento. ?Por qu? vamos con Jes?s? ?Por qu? le seguimos?

No para complacernos, ni para buscar ?xitos ni ser aplaudidos. La teofan?a del monte nos deja un mensaje tan claro como firme: ?Este es mi Hijo, el amado, mi predilecto. Escuchadle?. Seguimos a Jes?s porque hemos escuchado su voz, porque reconoce?mos que sus palabras son luz y gu?a para nuestro camino, porque le reconocemos como el Hijo de Dios.

Pedro, Santiago y Juan tienen la suerte, la gracia, de contemplar de manera fu?gaz la gloria del Hijo. Hay elementos narrativos como los vestidos blancos y el rostro resplandeciente que nos sugieren un anticipo de la victoria sobre la muerte, de la resurrecci?n (mencionada incluso en el v.9). As?, la palabra de Jes?s ?Levantaos, no tem?is? cobra todo su sentido. No se trata solo de un ponerse en pie f?sicamente, sino de de recuperar la dignidad perdida al sucumbir a la tentaci?n, al des?nimo, a la desesperanza. Jes?s, ?l mismo, nos da la confianza necesaria para seguir.

El sacerdote, regalo de Dios para el mundo

El sacerdote es alguien que, como Abrah?n, ha escuchado la voz de Dios invit?n?dole a dejarlo todo. A pesar de no ver claro se lanza confiando en la bendici?n de Dios. Por eso la misma presencia de un sacerdote deber?a ser un regalo para noso?tros. Efectivamente, ?l nos recuerda que nada en este mundo puede atarnos defini?tivamente. Solo Dios lo merece todo.

El sacerdote asume tambi?n ?los duros trabajos del Evangelio?. Y asumi?n?dolos nos colma de regalos que vienen de Dios a trav?s de los sacramentos, la proclamaci?n y explicaci?n de la Palabra de Dios, las acciones caritativas, el acom?pa?amiento, etc?

Para que el sacerdote pueda llevar a cabo su misi?n no puede dejar de tener como referente a Jes?s. Es a ?l a quien tiene que escuchar. Es solo as? como mostrar? a los dem?s cristianos el camino, para que tambi?n le escuchen y le reconozcan como hijo de Dios.


Publicado por verdenaranja @ 11:20  | Homil?as
 | Enviar

Moniciones para el segundo de cuaresma cuando el D?a del Seminario se celebra?ese d?a.?

Monici?n de entrada

En nuestro camino hacia la Pascua, celebramos hoy el segundo domingo de Cua?resma. La Palabra de Dios que vamos a escuchar nos presenta modelos vocacionales como Abrah?n y Timoteo. Pero la invitaci?n que hoy recibimos todos es la de escu?char a Jes?s como el Hijo de Dios.

Tambi?n hoy nuestra Iglesia diocesana celebra el D?a del Seminario. Es una oca?si?n para que toda la di?cesis en general y nuestra comunidad parroquial en particu?lar den gracias a Dios por el sacerdocio y pidan a su vez, el don de la vocaci?n para que j?venes de entre nosotros se consagren al servicio del Pueblo de Dios.

La campa?a de este a?o nos propone como lema ?Sacerdote, regalo de Dios para el mundo?. Los sacerdotes no hacen otra cosa que repartir los dones y rega?los de Dios siguiendo el ejemplo de Jes?s que se dio totalmente y sin l?mites. La Eucarist?a es precisamente el sacramento del amor, del don total de s?, que hace memoria y actualiza la entrega de Jes?s. Que nuestra participaci?n a la Eucarist?a de hoy haga de nosotros cristianos entregados totalmente al servicio de un mundo m?s fraterno.

Acto penitencial

Se puede hacer el propuesto para el d?a de San Jos?.

Monici?n a las lecturas

? Gn 12, 1-4a

Dios dirige su palabra a Abrah?n y le invita a salir. Toda vocaci?n implica este gesto de salir, de dejar algo. Abrah?n abandon? aquello que le daba identidad: su tierra y su familia. March? confiando solo en la bendici?n de Dios, a?n sin conocer el futuro. Toda vocaci?n implica asumir algunos ries?gos confiando en Dios.

? Tm 1 ,8b-10

Pablo da algunos consejos a Timoteo para que pueda llevar a cabo su ministerio de una manera adecuada. Es cierto que evangelizar es un trabajo duro. Pero tambi?n es cierto que el Se?or promete su fuerza y su gracia.?

? Mt 17, 1-9

Seguir a Jes?s no es f?cil. Uno se puede desalentar ante las dificultades. Jes?s, manifest?ndose en el monte Tabor, desvela a sus disc?pulos el triunfo sobre la muerte. La voz de la nube nos recuerda que lo esencial para seguir a Jes?s es escucharle. Solo la escucha hace posible la respuesta.

Ideas para la homil?a

Una llamada para salir

Las tres lecturas del domingo de hoy nos dan un claro y sencillo itinerario voca?cional. Toda vocaci?n comienza con una llamada igual que la que recibi? Abrah?n. Despu?s del pecado del hombre, Dios no se da por vencido y reanuda el di?logo lanzando una invitaci?n a Abrah?n: ?Sal de tu tierra y de la casa de tu padre hacia la tierra que te mostrar?. Se trata de dejar el pasado y todas las seguridades que uno tiene y que le dan identidad (la tierra, la familia) para lanzarse a un futuro completa?mente incierto sin puntos de referencia. La ?nica garant?a es la promesa de la bendi?ci?n de Dios. En un acto de fe total, ?Abrah?n march?, como le hab?a dicho el Se?or? (no como a ?l le gustar?a) abriendo as? un futuro para la historia de la salvaci?n.

Una llamada inmerecida para servir al Evangelio

Pero, aquellos que reciben una llamada especial del Se?or ?tienen unas cualida?des particulares? No. San Pablo nos lo dice muy claramente: ?nos llam? a una vida santa no por nuestros m?ritos, sino porque (?) dispuso darnos su gracia?. La vocaci?n es una gracia que no merecemos.

Pero es una gracia que compromete toda la persona en un trabajo duro. Pablo lo tiene muy claro cuando da sus consejos a Timoteo: ?Toma parte en los duros trabajos del Evangelio, seg?n las fuerzas que Dios te d?. Es una invitaci?n sin duda a arrimar el hombro cuando llegan los problemas y a seguir fiel. Seguir a Jes?s no es f?cil.

Escuchar a Jes?s

Cuando llega ese momento de la dificultad es cuando cobra sentido el evange?lio de hoy, el evangelio de la Transfiguraci?n de Jes?s. Su contexto lit?rgico nos lo presenta despu?s de la visita del tentador (domingo pasado) y su contexto literario, al comienzo del camino hacia la cruz y despu?s del anuncio de la pasi?n (en los tres sin?pticos). Es decir, es un contexto de des?nimo despu?s de conocer las exigencias del seguimiento; un contexto de tentaci?n de abandono y de retirada. En este con?texto, Jes?s tom? consigo a los tres que luego ser?n testigos de su agon?a en Getse?man?, y ?se los llev? aparte a una monta?a alta?.

All?, en la monta?a, descubrir?n, mejor, re-descubrir?n, el origen, el motivo de su vocaci?n, de su seguimiento. ?Por qu? vamos con Jes?s? ?Por qu? le seguimos?

No para complacernos, ni para buscar ?xitos ni ser aplaudidos. La teofan?a del monte nos deja un mensaje tan claro como firme: ?Este es mi Hijo, el amado, mi predilecto. Escuchadle?. Seguimos a Jes?s porque hemos escuchado su voz, porque reconoce?mos que sus palabras son luz y gu?a para nuestro camino, porque le reconocemos como el Hijo de Dios.

Pedro, Santiago y Juan tienen la suerte, la gracia, de contemplar de manera fu?gaz la gloria del Hijo. Hay elementos narrativos como los vestidos blancos y el rostro resplandeciente que nos sugieren un anticipo de la victoria sobre la muerte, de la resurrecci?n (mencionada incluso en el v.9). As?, la palabra de Jes?s ?Levantaos, no tem?is? cobra todo su sentido. No se trata solo de un ponerse en pie f?sicamente, sino de de recuperar la dignidad perdida al sucumbir a la tentaci?n, al des?nimo, a la desesperanza. Jes?s, ?l mismo, nos da la confianza necesaria para seguir.

El sacerdote, regalo de Dios para el mundo

El sacerdote es alguien que, como Abrah?n, ha escuchado la voz de Dios invit?n?dole a dejarlo todo. A pesar de no ver claro se lanza confiando en la bendici?n de Dios. Por eso la misma presencia de un sacerdote deber?a ser un regalo para noso?tros. Efectivamente, ?l nos recuerda que nada en este mundo puede atarnos defini?tivamente. Solo Dios lo merece todo.

El sacerdote asume tambi?n ?los duros trabajos del Evangelio?. Y asumi?n?dolos nos colma de regalos que vienen de Dios a trav?s de los sacramentos, la proclamaci?n y explicaci?n de la Palabra de Dios, las acciones caritativas, el acom?pa?amiento, etc?

Para que el sacerdote pueda llevar a cabo su misi?n no puede dejar de tener como referente a Jes?s. Es a ?l a quien tiene que escuchar. Es solo as? como mostrar? a los dem?s cristianos el camino, para que tambi?n le escuchen y le reconozcan como hijo de Dios.

Peticiones

Se pueden tomar las mismas que para el d?a de San Jos?.

Acci?n de gracias

Se pude hacer la oraci?n propuesta para el d?a de San Jos?.


Publicado por verdenaranja @ 11:17  | Liturgia
 | Enviar
Mi?rcoles, 16 de marzo de 2011

ZENIT? publica la reflexi?n teol?gico-pastoral sobre el mensaje de Benedicto XVI con motivo de la Cuaresma de este a?o, "Con Cristo sois sepultados en el Bautismo, con ?l tambi?n hab?is resucitado" (cf. Col 2, 12), que ha compartido con ZENIT el Consejo Pontificio "Cor Unum".

"Con Cristo sois sepultados en el Bautismo, con ?l tambi?n hab?is resucitado" (cf. Col 2, 12). Estas palabras de san Pablo a la comunidad cristiana de Colosas hacen referencia al tema del Bautismo, que el Papa Benedicto XVI ha elegido para su Mensaje de Cuaresma de este a?o. El Santo Padre cita un pasaje del Ap?stol de los Gentiles como s?ntesis de la finalidad de este sacramento: "conocerle a ?l, el poder de su resurrecci?n y la comuni?n en sus padecimientos hasta hacerme semejante a ?l en su muerte" (Flp 3, 10-11).

El Consejo Pontificio Cor Unum es el dicasterio de la Santa Sede encargado de la presentaci?n del Mensaje de Cuaresma. La principal tarea de Cor Unum es difundir la catequesis de la Iglesia sobre la caridad y las iniciativas caritativas concretas de nuestro Santo Padre. Para ayudar a dar a conocer este Mensaje cuaresmal anual en vuestras Iglesias, comunidades y organizaciones locales Cor Unum ofrece las siguientes claves de comprensi?n de este v?nculo evidente entre Bautismo y caridad que el Papa Benedicto XVI desea subrayar:

1. Frente al aut?ntico sufrimiento que encontramos a nivel global - desastres naturales, enfermedad, hambruna, guerra - estamos obligados a dar respuesta a las necesidades inmediatas y a buscar soluciones concretas para aliviar la miseria (cf. Deus Caritas est, 31a). Pero, aunque es importante proveer a las necesidades materiales, de por s? esto nunca puede garantizar la felicidad y la paz duraderas. Cristo fund? la Iglesia para dar mucho m?s. El sufrimiento, tanto global como personal - enfermedad, soledad, penurias financieras, problemas familiares y, en ?ltima instancia, el mayor enemigo de todos, la muerte - requiere una respuesta que s?lo el hecho de poseer la vida eterna puede dar: conocer a Cristo, "conocerle a ?l, el poder de su resurrecci?n y la comuni?n en sus padecimientos, hasta hacerme semejante a ?l en su muerte, tratando de llegar a la resurrecci?n de entre los muertos".

2. Este don se nos promete en nuestro Bautismo. En efecto, en el di?logo que forma parte del Rito, las preguntas y respuestas hacen hincapi? en el don de la "fe" y en la promesa de la "vida eterna". El sacramento del Bautismo tiene este significado y realiza este don: "Esta misma vida ya se nos transmiti? el d?a del Bautismo, ?al participar de la muerte y resurrecci?n de Cristo?", escribe el Papa en su Mensaje de Cuaresma. La palabra griega "bautizar" (b?ptizein) significa inmersi?n o sumergir en las aguas bautismales lo que el Ap?stol Pablo llama el "hombre viejo" o el hombre que vive seg?n la carne (cf. Col 3, 9). Se trata del hombre que vive s?lo para s? mismo, separ?ndose arrogantemente de su Creador y cerrando ego?stamente los ojos ante las necesidades de su pr?jimo. No se trata de una simple descripci?n teol?gica: todos entendemos perfectamente lo que es el "hombre viejo" porque hacemos experiencia de los efectos directos de esta ?ndole dentro de nosotros, sintetizados en los siete pecados capitales: ira, avaricia, pereza, soberbia, lujuria, envidia y gula.

3. El Bautismo es el "encuentro con Cristo", escribe el Papa Benedicto XVI en su Mensaje. Nos lava del pecado original que heredamos de nuestros primeros padres y del resultado de todos sus pecados, e imparte una naturaleza nueva, permiti?ndonos entrar en "la mentalidad de Jesucristo". Este "hombre nuevo" vive seg?n los sentimientos de Jes?s por la "vida eterna" que recibe ya ahora del Esp?ritu Santo. San Pablo enumera los frutos del esp?ritu de Dios que habita en nosotros: amor, alegr?a, paz, paciencia, afabilidad, bondad, fidelidad, mansedumbre y dominio de s? (Ga 5, 22). En lo hondo del coraz?n de la persona - bautizada y no bautizada - yace el deseo de recibir y vivir estos frutos. S?lo el hecho de poseer esta vida es un remedio duradero para todo sufrimiento, tanto personal como universal.

4. La nueva naturaleza que recibimos en el Bautismo es la fuente para las obras de caridad espec?ficas por amor de Dios y del pr?jimo, el primer y mayor mandamiento de la nueva Ley y compendio de todo el Evangelio (cf. Mt 22, 34-40). El ayuno, la limosna y la oraci?n son una ayuda para que muera nuestra vieja naturaleza y abramos nuestro coraz?n al Se?or y a nuestros hermanos y hermanas necesitados.

La fe, junto con la promesa de "vida eterna" que se nos hace en el Bautismo, debe crecer, ser constantemente alimentada (cf. Catecismo de la Iglesia Cat?lica, 1254). Esta Cuaresma el Papa Benedicto XVI propone un itinerario o "hoja de ruta" para ayudarnos en esta tarea. Tres elementos pueden ser especialmente ?tiles para proponer a las comunidades parroquiales, a las instituciones (como las escuelas cat?licas y las universidades) y a los fieles:

--Primero, el Santo padre fija para nosotros citas concretas con personas y acontecimientos espec?ficos en los cinco domingos de Cuaresma. Nos pone ante la Palabra de Dios que se proclama en esos domingos. De este modo desea que hagamos la experiencia de un encuentro personal con Cristo, la respuesta a los anhelos m?s profundos de la persona humana y del mundo. Este encuentro se puede concretar en el tiempo que dedicamos personalmente o con otros a la lectura de estos pasajes de la Escritura y que durante estos cuarenta d?as nos permiten escuchar, contemplar y poner en pr?ctica la Palabra de Dios.

--Segundo, el encuentro con Cristo a trav?s de su Palabra y los sacramentos se manifiesta en obras concretas de misericordia. Tambi?n aqu?, en nuestras parroquias, comunidades, instituciones educativas o de otro tipo, al igual que cada uno de nosotros personalmente, tenemos la oportunidad en este tiempo favorable, con la ayuda de la gracia de Dios, de dejar de vivir para nosotros mismos y de orientar nuestros corazones al amor a Dios y a nuestros hermanos necesitados. Este es tambi?n el ?mpetu de las campa?as cuaresmales que organizan las Conferencias Episcopales y otras entidades.

--Tercero, el Papa nos presenta el tiempo de Cuaresma como un "camino" o "itinerario", un arco de tiempo para que d? fruto la semilla plantada en el Bautismo. Este, nos indica el Papa, refleja la entera existencia de cada persona, vivida entre la resurrecci?n de Cristo y la nuestra; este definitivo ofrecimiento de comuni?n con Dios para la eternidad conforma desde dentro nuestra vida actual, tanto en el ?mbito social como individual. Este tercer elemento subraya la necesidad de alentar a vivir este itinerario con la ayuda de la gracia, particularmente mediante los sacramentos de la Reconciliaci?n y la Eucarist?a.


Publicado por verdenaranja @ 22:15  | Espiritualidad
 | Enviar

ZENIT? publica el art?culo que ha escrito monse?or Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de San Crist?bal de Las Casas, con el t?tulo "Evangelizaci?n integral".

VER

En el reciente Encuentro de Catequistas de Adultos en nuestra di?cesis, se lamentaba que hay personas que critican el que, en las catequesis y en las celebraciones, se aborden problemas de la comunidad a la luz de la Palabra de Dios. Hay fieles que querr?an que nos qued?ramos en un angelismo desencarnado y que habl?ramos de un Dios distante y alejado de lo que vive el pueblo. Como si la fe se redujera a un sentimiento piadoso, sin incidencia en la realidad. Es una queja que se escucha no s?lo entre nosotros, sino en muchas otras latitudes.

Por otra lado, tambi?n hay quienes manipulan la Palabra de Dios para hacerla decir lo que uno piensa y quiere imponer; se escogen siempre textos que tienen que ver con los procesos sociales y pol?ticos, sin dar su debida importancia a la oraci?n, a la Misa dominical, a la confesi?n sacramental, a la estructura jer?rquica de la Iglesia, a la defensa de la vida en el seno materno, a la devoci?n mariana.

No es f?cil el equilibrio entre las dimensiones espiritual, trascendente y sobrenatural de la fe, con la social, pol?tica y cultural. No es sencillo armonizar las fuerzas entre la mano izquierda y la derecha del Cuerpo de Cristo, teniendo en cuenta que en la Iglesia del Se?or se necesitan izquierdas y derechas, no peleando entre s? mismas, desgarr?ndose internamente, sino complement?ndose, para bien del pueblo.

JUZGAR

Dice el Papa Benedicto XVI en su mensaje para la Jornada Mundial de las Misiones del pr?ximo octubre: "La evangelizaci?n es un proceso complejo y comprende varios elementos. Entre estos, la animaci?n misionera ha prestado siempre una atenci?n peculiar a la solidaridad..., para dar la propia contribuci?n a la mejora de las condiciones de vida de las personas en pa?ses en los que son m?s graves los fen?menos de la pobreza, malnutrici?n sobre todo infantil, enfermedades, carencia de servicios sanitarios y para la educaci?n. Tambi?n esto forma parte de la misi?n de la Iglesia".

Y reafirma con toda claridad, retomando lo que dec?a Pablo VI: "La Iglesia se toma en serio la vida humana en sentido pleno. No es aceptable que en la evangelizaci?n se descuiden los temas relacionados con la promoci?n humana, la justicia, la liberaci?n de toda forma de opresi?n, obviamente respetando la autonom?a de la esfera pol?tica. Desentenderse de los problemas temporales de la humanidad significar?a ignorar la doctrina del Evangelio acerca del amor al pr?jimo que sufre o padece necesidad; no estar?a en sinton?a con el comportamiento de Jes?s, el cual ?recorr?a todas las ciudades y los pueblos, ense?ando en las sinagogas, proclamando la buena nueva del Reino y curando todas las enfermedades y dolencias' (Mt 9,35).

ACTUAR

Revisemos en qu? hacemos consistir nuestra fe y c?mo llevamos la pastoral evangelizadora. No basta ir a Misa, bautizarse, recibir los dem?s sacramentos y recitar algunas oraciones. Esto es importante, pues es acercarse a la fuente de la vida y llenarse del amor de Dios, pero no para quedarse en ello, sino para proyectarse en el servicio a los dem?s, tanto al interior de la comunidad cristiana, como en los are?pagos de la pol?tica, la econom?a, la educaci?n, los medios de comunicaci?n, etc. La fe debe llevar a la transformaci?n de costumbres, de estilos de vida, de criterios y formas de pensar, para que sean conformes al Evangelio.

Sin embargo, todo tiene su tiempo y su lugar. No se puede manipular una celebraci?n haciendo a un lado los textos b?blicos se?alados por la Iglesia, o llev?ndolos a temas ajenos al momento lit?rgico. La realidad que debe iluminar la Palabra de Dios no se reduce a lo social, pol?tico y econ?mico, sino que abarca muchos otros aspectos. No es lo mismo una homil?a, en que se explican los misterios que se celebran y se proyectan a la vida diaria, que una rueda de prensa, en que se abordan otro tipo de asuntos. No es lo mismo una Misa dominical, que una catequesis sistem?tica sobre cuestiones que la misma Doctrina Social de la Iglesia nos propone, y que tienen que ver directamente con lo social, pol?tico y econ?mico. Seamos integrales en la vivencia de la fe y en la evangelizaci?n.


Publicado por verdenaranja @ 22:10  | Hablan los obispos
 | Enviar

Lectio divina para el jueves de la primera semana de Cuaresma 2011, ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de? Liturgia de la diocesis de Tenerife.

LECTURA:???????????Lucas 9, 22‑25?

??????????? En aquel tiempo, dijo Jes?s a sus disc?pulos: ?El Hijo del hombre tiene que padecer mucho, ser desechado por los ancianos, sumos? sacerdotes y escribas, ser ejecutado y resucitar al tercer d?a.?

??????????? Y, dirigi?ndose a todos, dijo: ?El que quiera seguirme, que se niegue a s? mismo, cargue con su cruz cada d?a y se venga? conmigo. Pues el que quiera salvar su vida la perder?; pero el que pierda su vida por mi causa la salvar?. ?De qu? le sirve? a uno ganar el mundo entero si se pierde o se perjudica a s? mismo??

?MEDITACI?N:??? ?Seguirme??? ?

No puede extra?arnos tu invitaci?n, hay muchos seguidores y muchos que se ofrecen o que piden ser seguidos, algunos hasta lo exigen y si dejan de hacerlo las consecuencias pueden ser nefastas, porque el protagonismo o todo lo que implique o consideremos que implique alg?n tipo de poder o de situarnos por encima nos resulta tremendamente apetecible.

Por otra parte, a nadie le disgusta seguir a alguien que tenga poder y se beneficie de alguna manera de ello, adem?s lo buscamos de mil maneras, aunque sea para recoger migajas, siempre hablando a nivel material, claro est?. Y es ah? donde radica el problema con tu llamada, Se?or, que lo que t? ofreces no est? entre los objetivos m?s buscados.

Cuando estamos afirmando nuestra autonom?a y todo se centra en lo personal, t? nos hablas de negarnos a nosotros mismos. Cuando todo el mundo busca el bienestar y se nos llena la boca de la palabra, digo bien, de la palabra felicidad, t? nos hablas de cruz. Como puedes entender, Se?or, si no tenemos m?s horizonte que el que vemos, como dice el refr?n ?m?s vale p?jaro en mano?, lo mejor es intentar alcanzar aqu? lo m?ximo que cada uno puede y s?lvese quien pueda. Y no precisamente en el sentido en el que t? nos hablas de salvaci?n.

Y t? sigues empe?ado en invitarnos, en invitarme a seguirte, inmerso en ese programa. Y, puede ser que me mantenga en mi locura y en la tuya, pero s?, quiero seguirte. Quiero seguirte porque quiero ser capaz de romper mi c?rculo peque?o y estrecho que me lleva a vivir girando en torno a m?. Quiero seguir aprendiendo a salir de m? y descubrir mi dignidad, mi capacidad de crecer en humanidad. Quiero y deseo ser capaz de asumir mis aciertos y desaciertos, mis luces y mis sombras, mis gozos y mis sufrimientos, mis amores y mis perseguidores, y con ellos seguir avanzando sin dejar de amar, convencido de que es el ?nico camino de una felicidad aut?ntica, aunque sea el hazmerre?r de mi entorno. Creo y amo la vida, la que me has regalado y comenzado aqu?, y la que creo que me regalar?s, se prolongar? m?s all? y donde me esperas. Por eso, s?, claro que s?, con todas mis limitaciones, pero con todas mis fuerzas, quiero seguirte.

?ORACI?N:??????Tu referencia???

??????????? Se?or, sabes que trato de vivir inserto en tu seguimiento. Sabes con cu?ntas ca?das lo hago, el esfuerzo que me cuesta muchas veces, el esfuerzo que dejo de hacer en much?simas ocasiones, y la ilusi?n que me empuja en otras. Pero quiero seguirte porque s?lo en ti descubro el sentido de la vida, el sentido de mi vida.

??????????? Sabes que necesito de la fuerza de tu palabra, del calor de tu presencia, de la que muchas veces me distancio al mismo tiempo que lo pido. Sabes que no lo tengo f?cil en muchos momentos, ni desde dentro de m? ni desde fuera. Que no pierda nunca tu referencia, Se?or.

?? CONTEMPLACI?N:??? ?Tu mano firme??

Siento en muchos momentos
que mi paso se hace cansino
frenado por muchos lastres,
difuminada la ilusi?n
y aplastada por la realidad
de mis propios lastres
que apagan la fuerza
y la belleza de tu amor.

?Y en ella sigue resonando
el eco de tu invitaci?n,
la calidez de tu mirada.

y el deseo de lo m?s m?o
que, sin saber c?mo,
sigue queri?ndose hacer don.

Y siento tu mano firme
que aprieta la m?a
con la ingente fuerza de tu ternura
que me envuelve
y arrastra mis pasos en pos de ti.

?


Publicado por verdenaranja @ 17:49  | Liturgia
 | Enviar

Vigilia de Oraci?n con j?venes- Cuaresma 2011, ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de juventud de la di?cesis de Tenerife.

??ATRAER? A TODOS HACIA MI?

?

PARA LA PREPARACI?N

Se desarrolla en una capilla adaptada. En forma de gran plaza se coloca en un lugar visible la imagen de Cristo crucificado de tama?o grande, de tal manera que sea accesible para poder llegar a ella y realizar un gesto. Con velas peque?as se ilumina el lugar, de forma que quede en penumbra todo el ambiente. El Cristo puede estar iluminado con un foco de tipo ca??n. De las manos del Cristo penden largas cintas de tela de diversos colores que servir?n para realizar un gesto durante la celebraci?n.

Los participantes est?n sentados alrededor. No se les reparte cancioneros, dado que no es posible poder leer en ese ambiente sin luz. A medida que van entrando se van colocando en su sitio. Un fondo musical estar? puesto desde el principio y va creando ambiente.?

MATERIALES?

! Alargador de luz el?ctrica.
! Mantas en el suelo para sentarse
! Reproductor de cd y m?sica de oraci?n
! Foco (tipo ca??n)
! Cristo crucificado (en lugar visible a todos)
! Linternas para leer los textos.
! Textos para lectores
! Cintas de colores que cuelguen de las manos del Cristo en las que estar?n escritas palabras de compromiso ( caridad, perd?n, oraci?n, solidaridad, fidelidad?)
! Velas encendidas en torno al Cristo.
! Tijeras para cortar las? cintas.?

1. MOTIVACI?N?

Se realiza en una sala distinta de la capilla, antes de pasar a la oraci?n. En la capilla debe estar todo preparado. En la sala se motiva la celebraci?n con estas o semejantes palabras, ?despu?s de un tiempo prudencial de ensayo de cantos.?

Buenas noches/tardes:?

En este tiempo de oraci?n queremos acercarnos hasta Jes?s de Nazaret, el maestro, el ?nico protagonista de nuestro encuentro, el que nos ha seducido con su vida. No vamos a tener prisas con ?l en este rato.

Porque se trata de estar con ?l. Nuestra vigilia de oraci?n no tiene otras pretensiones. Evitemos el efectismo, que busca lo bonito y acaba olvidando al Se?or. Superemos el cansancio, dejando que el Esp?ritu encienda en nosotros el deseo del encuentro con el Se?or. Acudamos a su presencia con humildad, derramando nuestro coraz?n herido ante su presencia. No nos escondamos ante su mirada por miedo o por comodidad. No cerremos nuestros labios ante sus o?dos comprensivos. No dejemos que se enfr?e nuestro coraz?n ante su coraz?n de fuego. Vamos a ir juntos a su presencia.

Hace d?as comenzamos la cuaresma, tiempo de cambio que nos invita a la conversi?n. Tiempo para mejorar, tiempo para acercarnos al coraz?n de Jes?s. Tiempo para dejar espacio para el Amor. Pero? ?Qu? quiero cambiar, Se?or? ?En qu? me puedo convertir? ?En qu? actitudes quiero que entre tu amor?

Convertirse es cambiar, es reconciliarse, es mirar en otra direcci?n, m?s all?, m?s lejos, m?s profundo. Convertirse es arriesgar por el amor, es apostar por un mundo mejor en el que vivamos en sinton?a con Jes?s. Por ello, dej?monos amar por ?l, y as? convertirnos desde el fondo.

Con estos deseos de cambio acerqu?monos a la Palabra de Dios, ella es la que ilumina nuestros pasos y con ella aprendemos a amar m?s a nuestros hermanos. Abramos el coraz?n y acojamos a nuestro Se?or?

2. CANTO DE INTRODUCCION (canto de Cuaresma a elegir por cada grupo)

3. ORACI?N

Una vez pasado el desconcierto que se puede originar hasta que los participantes est?n acomodados y hayan entrado en ambiente, se hace pausadamente esta oraci?n o incluso se puede entonar creando un clima de paz y tranquilidad.?

ORACI?N DE SANTA TERESA

Nada te turbe, nada te espante

Quien a Dios tiene nada le falta

todo se pasa, Dios no se muda,

la paciencia todo lo alcanza,

quien a Dios tiene nada le falta

s?lo Dios basta.

Nada te turbe, nada te espante;

quien a Dios tiene nada le falta.

Nada te turbe, nada te espante;

s?lo Dios basta.

?

4. PALABRA DE DIOS

Terminado el canto se deja un instante de silencio para preparar la interiorizaci?n. Pasado ?ste, se proclama de forma muy clara y lenta, el texto del Evangelio?

Dijo Jes?s:

Yo soy la verdadera vid y mi Padre es el labrador. Todo sarmiento que en m? no lleva fruto, lo cortar?; y a todo aquel que d? fruto, lo podar? para que d? m?s fruto.

(Espacio de silencio)?

... Permaneced en m? como yo en vosotros. As? como el sarmiento no puede producir fruto si no est? unido a la vida, as? tampoco vosotros pod?is dar fruto si no est?is unidos a m?....

(Espacio de silencio)?

Yo soy la vida y vosotros los sarmientos. Quien est? unido a m? y yo a ?l, ?se da mucho fruto. Porque sin m? no pod?is hacer nada...

(Espacio de silencio)?

Vosotros sois mis amigos, si hac?is lo que yo os mando. En adelante, ya no os llamar? siervos, porque el siervo no conoce lo que hace su se?or. Desde ahora os llamo amigos, porque os he dado a conocer todo lo que he o?do a mi Padre (Jn 15, 1-15)

(Espacio de silencio)?

Dijo Jes?s:

Te pido que todos sean uno, Padre, lo mismo que t? est?s en m? y yo en ti, que tambi?n ellos est?n unidos a nosotros; de este modo, el mundo podr? creer que t? me has enviado. Yo les he dado a ellos la gloria que t? me diste a m?, de tal manera que puedan ser uno, como lo somos nosotros. Yo en ellos y t? en m?, para que lleguen a la uni?n perfecta, y el mundo pueda reconocer as? que tu me has enviado y que los amas a ellos como me amas a m?. Padre, yo deseo que todos estos que t? me has dado puedan estar conmigo donde est? yo, para que contemplen la gloria que me has dado, porque t? me amaste antes de la creaci?n del mundo (Jn 17,21-24)

PALABRA DE DIOS?

5. REFLEXION DE LA PALABRA DE DIOS?

6. CANTO DE RESPUESTA A LA PALABRA

COMO EL PADRE ME AM?,

YO OS HE AMADO.

PERMANECED EN MI AMOR (bis)?

7. ORACI?N COMPARTIDA

Se lee entre dos personas haciendo una peque?a pausa despu?s de cada expresi?n. Despu?s se deja tiempo para que compartir de forma espont?nea.?

T? ser?s COMPA?ERO DE JES?S

$ Si te pones a la escucha de la Palabra de Dios y con la ayuda del Esp?ritu Santo vas descubriendo que tu vocaci?n, aquello que Dios quiere de tu vida, pasa necesariamente por la entrega a los dem?s.

$ Si Cristo es tu mejor amigo y diariamente te comunicas con El, ya en oraci?n particular, ya en la liturgia de la Iglesia a trav?s de los sacramentos.

$ Si en tu vida cristiana satisfaces tus principales necesidades b?sicas: la necesidad de convivir, de comunicarte, de amar y de ser amado, la necesidad de salir de la soledad, de ser acogido y de ser comprendido.

$ Si la amistad profunda y sabrosa con Jes?s tu amigo es una necesidad diaria en tu vida y no puedes pasar un d?a sin estar con ?l, pase lo que pase.

$ Si al llamar a Dios: ?PADRE!, en tu coraz?n sientes a todos los hombres y mujeres como HERMANOS, de manera que no te cansas de vivir con las manos? abiertas y con un coraz?n sin puertas.

$ Si te mantienes fiel a Jes?s a las duras y a las maduras, si te conviertes en esclavo y el servidor de todos y si haces de la acogida amistosa tu deber diario y vives para servir.

$ Si valoras a los dem?s sin l?mites, los comprendes sin l?mites y los alegras a tope, experimentando que el amor todo lo soporta.

$ Si eres capaz de perdonar siempre a todos y aceptas y comprendes al otro tal cual es y no como te gustar?a que fuera, estando dispuesto a empezar siempre de nuevo?

A continuaci?n el grupo orante permanece en silencio para que en ese ambiente de oraci?n se pueda interiorizar y personalizar.... Se invita adem?s a que se a?adan expresiones orantes... pero lo importante es ese clima que favorece el encuentro personal con el Se?or...?

8. MOTIVACI?N PARA EL GESTO ANTE CRISTO

Tus brazos abiertos, Jes?s, nos invitan a un abrazo com?n.

Son una llamada a seguirte y a vivir en comunidad con todos los que te quieren seguir... Tus manos agujereadas se alargan queriendo llegar a todos, deseando volver a repetir el milagro de la curaci?n con su toque divino... T? nunca quisiste vivir s?lo... T?, Se?or, nos necesitas porque nos amas con locura. Por eso te has querido quedar para siempre en medio de nosotros. Cada vez que nos reunimos dos o m?s en tu nombre, sabemos que eres t? quien nos atraes. Has cumplido lo que dijiste: Atraer? a todos a m?.

Nosotros tambi?n esta noche queremos decirte s?.... queremos vivir esta cuaresma como un tiempo de conversi?n. Te decimos con orgullo que puedes contar con nosotros. Queremos vivir en comunidad de vida. Te lo queremos expresar todos los que estamos aqu?, mir?ndote ah? colgado en esa cruz, con las manos cosidas al madero con los clavos, pero con los brazos bien abiertos dispuestos a acoger, abrazar, perdonar y acariciar...?

(Dirigi?ndose ahora a los participantes) Por eso, ahora os invito a todos vosotros, miembros de comunidades, a que volv?is a manifestar ante Jes?s de Nazaret, el maestro bueno, el Se?or, vuestro compromiso de seguir en ?l y con ?l, entreg?ndoos a vuestra comunidad. Renovad vuestro compromiso con un gesto sirvi?ndoos de las cintas que penden de las manos abiertas de Cristo. Cada uno, por tanto, os vais levantando cuando lo sint?is y expres?is vuestro compromiso de alguna manera. No lo hag?is con prisas, ni de manera maquinal. Poned el alma en ello.

Estamos ante el Se?or. (SE CORTAN TROZOS DE CINTA CADA CUAL EL QUE QUIERA)

Se deja tiempo para que se realice el gesto. Debe ser un momento profundo, vivido sin prisas. Lo acompa?amos con m?sica ambiental y con c?nones?

9. AMBIENTACI?N DEL GESTO (c?nones cantados)?

10. PADRENUESTRO

Con una peque?a motivaci?n por parte de quien dirige la oraci?n, terminamos rezando la oraci?n que expresa la comuni?n, el ser hijos y hermanos, la oraci?n que Cristo nos ense??. Lo hacemos uniendo todos las manos, poniendo las suyas sobre la cruz los que m?s pr?ximos est?n al Cristo.?

11. CONCLUSI?N

Los participantes van terminando su oraci?n. Quien lo desea puede seguir en la capilla. No hay prisas. Evitar ruidos innecesarios por parte de quienes van saliendo.


Publicado por verdenaranja @ 17:43  | Pastoral Juvenil
 | Enviar

DOMINGO 2 DE CUARESMA
20 de Marzo de 2011

Jes?s, el Hijo amado de Dios, a quien queremos escuchar y seguir, est? con todos vosotros?

- Hermanas y hermanos. En nuestro camino hacia la Pascua nos reunimos para celebrar la Eucarist?a en este segundo domingo de Cuaresma. Jes?s nos convoca aqu?, en esta iglesia, como un d?a tom? consigo a sus disc?pulos predilectos y se los llev? aparte a una monta?a alta para transfigurarse delante de ellos.

- Ojal? que, al vemos iluminados por la luz de Jes?s, al escuchar la Palabra del Padre, al comer el Pan de Vida, podamos decir como Pedro:"Se?or, ?qu? bien se est? aqu?!".

A. penitencial: Ahora, al empezar, pidamos en silencio al Se?or que limpie nuestro coraz?n, para que seamos dignos de experimentarlo presente en medio de nosotros. (Silencio, sin prisa).

Confesemos juntos nuestros pecados: Yo confieso ante Dios todopoderoso ...

Dios todopoderoso, rico en misericordia, se apiade de nosotros ...

y ahora desde nuestra debilidad, invoquemos a Aquel que nos ama y tiene piedad de nosotros:

SE?OR, TEN PIEDAD / CRISTO, TEN PIEDAD / SE?OR, TEN PIEDAD (can-
tado).

1 . lectura (G?nesis 12,1 -4a):Escucharemos ahora una lectura muy breve, pero que marca un momento decisivo de la historia de la salvaci?n de Dios. Se trata de la llamada que Dios hizo a Abrah?n, y c?mo ?ste respondi?. Una
llamada y una respuesta que son modelos para los creyentes de todos los tiempos. Pongamos atenci?n.

2. lectura (2 Timoteo 1,8b-10): Esta segunda lectura nos hablar? de la salvaci?n que hemos recibido por Jesucristo. Escuch?mosla con atenci?n y agradecimiento.

Oraci?n universal: En Jes?s, en su cruz, est? nuestra vida y la de la humanidad entera. Puesta nuestra mirada en el crucificado glorioso, oremos cantando: KYRIE, ELEISON.

Por todos los cristianos. Para que vivamos con intensidad este tiempo de conversi?n, para poder compartir con Jes?s su muerte y su resurrecci?n. KYRIE, ELEISON.

Por los sacerdotes de nuestra di?cesis. Para que den siempre un buen testimonio de fe y de esperanza. KYRIE, ELEISON.

Por los seminaristas. Para que vivan llenos del amor de Dios y de un profundo esp?ritu de servicio a los hermanos. KYRIE, ELEISON.

Por nuestras comunidades cristianas. Para que de ellas surjan j?venes dispuestos a seguir a Jes?s en el ministerio sacerdotal. KYRIE, ELEISON.

Por nosotros. Para que la celebraci?n del misterio pascual del Se?or nos renueve y fortalezca en nuestra vida y en nuestra fe. KYRIE, ELEISON.

Escucha, Se?or, nuestras oraciones, y derrama sobre el mundo entero tu amor y tu perd?n. T? que ...

Padrenuestro: Jesucristo es el Hijo amado del Padre. Los que le escuchamos, elevamos (nuestras manos y) nuestras voces al cielo, diciendo:

Gesto de paz: En Cristo, que nos ha reconciliado con su cruz, daos fraternalmente la paz.

?

CPL


Publicado por verdenaranja @ 17:12  | Liturgia
 | Enviar
Martes, 15 de marzo de 2011

ZENIT? publica la intervenci?n, el? martes 2 de marzo de 2011, de monse?or Silvano Tomasi, observador permanente de la Santa Sede ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza), durante la Sesi?n Ordinaria del Consejo de los Derechos del Hombre sobre la libertad religiosa, y que hoy ha hecho p?blica la Santa Sede.

Se?or presidente,

1. En el centro de los derechos humanos fundamentales est? la libertad de religi?n, conciencia y creencias: afecta a la identidad personal y a las decisiones b?sicas, y hace posible el goce de otros derechos humanos. Tal y como reconoce la Declaraci?n de la ONU sobre la eliminaci?n de la Discriminaci?n Religiosa, la dimensi?n espiritual de la vida es una parte vital de la existencia humana [1]. Pero una creciente proliferaci?n de episodios de discriminaci?n y de actos de violencia contra personas y comunidades de fe y lugares de culto en muchas regiones geogr?ficas diferentes del mundo deniega en la pr?ctica el principio proclamado en la ley. La lucha religiosa es un peligro para el desarrollo social, pol?tico y econ?mico. El conflicto religioso polariza a la sociedad, rompiendo los v?nculos necesarios para que florezcan la vida social y el comercio. Y siembra semillas de desconfianza y amargura que podr?n superarse s?lo en generaciones. A menudo la impunidad y la negligencia de los medios de comunicaci?n siguen a estas tragedias. Un reciente informe muestra que por cada 100 personas asesinadas a causa del odio religioso, 75 son cristianas [2]. Tal concentraci?n de discriminaci?n religiosa deber?a preocuparnos a todos noostros. Pero el prop?sito de la Santa Sede en esta intervenci?n es el de reafirmar la importancia del derecho a la libertad de religi?n para todas las personas, para todas las comunidades de creyentes, y para toda sociedad, en todo lugar del mundo.

2. El Estado tiene el deber de defender el derecho a la libertad religiosa y tiene la responsabilidad de crear un ambiente en el que este derecho pueda ser disfrutado. Como se afirma en la Declaraci?n sobre la Discriminaci?n Religiosa y en otros lugares, el Estado tiene que realizar muchos deberes en el funcionamiento diario de la sociedad. Por ejemplo, el Estado no debe practicar la discriminaci?n religiosa ? en sus leyes, en sus pol?ticas, o permitiendo de facto la discriminaci?n por parte de empleados p?blicos. Debe promover la tolerancia religiosa y la comprensi?n en la sociedad, un objetivo que puede lograrse si los sistemas educativos ense?an a respetar a todos y los sistemas judiciales son imparciales en la implementaci?n de las leyes y rechazan la presi?n pol?tica dirigida a asegurar impunidad a quienes perpetran crimenes contra los derechos humanos contra los seguidores de una religi?n particular. El Estado deber?a apoyar todas las iniciativas dirgidas a promover el di?logo y el respeto mutuo entre las comunidades religiosas. Deber?a reforzar las leyes y luchar contra la discriminaci?n religiosa ? vigorosamente y sin selectividades. El Estado debe proporcionar seguridad psicol?gica a las comunidades religiosas que son atacadas. Debe animar a la mayor?a de la poblaci?n a permitir a las minor?as religiosas practicar su fe individualmente y en comunidad sin amenazas ni obst?culos. El Estado debe tener leyes que hagan a los empleadores hacer ?ajustes razonables? ante la religi?n del empleado.

3. La libertad de religi?n es un valor para la sociedad en su conjunto. El Estado que proteje este derecho permite a la sociedad beneficiarse de las consecuencias sociales que vienen de ello: coexistencia pac?fica, integraci?n nacional en las situaciones pluralistas de hoy, mayor creatividad dado que los talentos de todos se ponen al servicio del bien com?n. Por otro lado, la negaci?n de la libertad religiosa obstaculiza cualquier aspiraci?n democr?tica, favorece la opresi?n, y ahoga a toda la sociedad, que de vez en cuando explota con tr?gicos resultados. Desde esta perspectiva tambi?n, est? claro que la libertad de religi?n y de convicciones est? unida intr?nsecamente a la libertad de opini?n, expresi?n y asamblea. Junto a ello, un clima de libertad religiosa real se convierte en la medicina para prevenir la manipulaci?n de la religi?n con prop?sitos pol?ticos de conquista del poder o de mantenimiento del mismo, as? como la opresi?n de los disidentes y de las comunidades y minor?as religiosas diferentes. De hecho, la discriminaci?n y las luchas religiosas raramente, si las hay, no son solamente el producto de la diferencia de opiniones y pr?cticas religiosas. Bajo la superficie hay problemas sociales y pol?ticos.

4. Para recoger los beneficios sociales de la libertad religiosa es necesario elaborar medidas espec?ficas que permitan florecer el ejercicio pr?cico de este derecho. Se?or presidente, quisiera resaltar algunas medidas a nivel de la ONU. El Relator Especial sobre libertad religiosa deber?a ser invitado con regularidad a incluir informaci?n sobre la persecuci?n de grupos religiosos. Ser?a de ayuda si el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Oficina de las Naciones Unidas siguiese los casos de restricciones gubernamentales o sociales contra la libertad religiosa y la trasladase anualmente al Consejo de los Derechos Humanos. El art?culo 20 de la Declaraci?n de Derechos Civiles y Pol?ticos [3], referido a la apolog?a del odio religioso que incite a la discriminaci?n religiosa, plantea importantes cuestiones, tales como la relaci?n entre los diversos derechos y sobre las mejores formas de lograr objetivos leg?timos. Leyes como la de la blasfemia son un ejemplo de ello. Los grupos de trabajo encargados de estudiar el art. 20 y de proponer buenas pr?cticas, constituyen un paso en la direcci?n correcta.

5. Concluyo, se?or presidente, llamando la atenci?n sobre tres percepciones falsas que rodean a la libertad de religi?n y creencias. En primer lugar, el derecho a expresar y practicar la propia religi?n no se limita a los actos de culto.Tambi?n incluye el derecho a expresar la fe a trav?s de actos de servicio caritativo y social. Por ejemplo, prestar servicios sanitarios y educativos a trav?s de las instituciones religiosas son importantes formas para las personas de vivir su fe. [4]. Segundo, las comunidades de creyentes tienen sus propias normas para cualificar a alguien para un cargo religioso, y para servir en las instituciones religiosas, incluidos los servicios de caridad. Estas instituciones religiosas son parte de la sociedad civil, y no de los poderes del Estado. En consecuencia, los l?mites que la ley internacional plantea a los Estados con respecto a las cualificaciones para los funcionarios y los servicios p?blicos no se aplican autom?ticamente a los actores no estatales. Seg?n se reconoce en la Declaraci?n sobre la discriminaci?n religiosa, la libertad religiosa implica el derecho de una comunidad religiosa de establecer sus propias normativas [5]. La tolerancia religiosa incluye el respecto a las diferencias de opini?n en estos asuntos, y el respeto de la diferencia entre el Estado y la instituci?n religiosa. Y finalmente, existe el temor de que respetar la libertad de elegir y practicar otra religi?n, diferente de la propia, se basa en la premisa de que toda verdad es relativa y que la propia relici?n no v?lida de modo absoluto. Esto es un malentendido. El derecho de adoptar, y de cambiar, una religi?n se basa en el respeto de la dignidad humana: el Estado debe permitir a toda persona buscar libremente la verdad.

6. Se?or presidente, el Estado tiene la obligaci?n legal y ?tica de apoyar y hacer aplicable el derecho a la libertad de religi?n o convicci?n porque es un derecho fundamental y porque es su deber defender los derechos de los ciudadanos y buscar el bienestar de la sociedad,. Como afirm? Su Santidad el Papa Benedicto XVI al dirigirse al Cuerpo Diplom?tico, la libertad religiosa ?es el camino fundamental a la paz. La paz se construye y preserva s?lo cuando los seres humanos pueden libremente buscar a Dios en sus corazones y en sus relaciones con los dem?s" [6].

-----------------

1 Declaraci?n sobre la Eliminaci?n de Todas las Formas de Intolerancia y de Discriminaci?n basadas en la Religi?n o en las Creencias, Resoluci?n 36/55 de la Asamblea General (1981); e.g., cuarto p?rrafo del pre?mbulo.

2 Cfr., Ayuda a la Iglesia Necesitada, La Libertad religiosa en el Mundo ? Informe 2010; Conferencia sobre la persecuci?n de los cristianos organizada por el Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa, grupos de europarlamentarios del Partido Popular Europeo, del Partido Conservador y del Grupo Reformista el 10 de octubre de 2011

3 Art?culo 20 : "1.Toda propaganda en favor de la guerra estar? prohibida por la ley. 2. Toda apolog?a del odio nacional, racial o religioso que constituya incitaci?n a la discriminaci?n, la hostilidad o la violencia ser? prohibida por la ley?.

4 Ver, por ejemplo, el art?culo 6(b), Declaraci?n sobre la Eliminaci?n de toda forma de Intolerancia y de Discriminaci?n basada en la Religi?n o en las Creencias.

5 Art?culo 6(g), Declaraci?n sobre la Eliminaci?n de toda forma de Intolerancia y de Discriminaci?n basada en la Religi?n o en las Creencias.

6 Benedicto XVI. Discurso a los Miembros del Cuerpo Diplom?tico, 10 de enero de 2011.

[Traducci?n del original ingl?s por Inma ?lvarez]?


Publicado por verdenaranja @ 22:32  | Hablan los obispos
 | Enviar

Homil?a de monse?or Ra?l Martorell, obispo de Puerto Iguaz?, para el octavo domingo durante el a?o (27 de febrero de 2011). (AICA)

BUSCAD PRIMERO EL REINO DE DIOS Y TODO LO DEM?S VENDR? POR A?ADIDURA?????????????

Nos lleva la liturgia de este domingo a confiar en la Providencia de Dios. Dios nunca abandona a quien cree y conf?a en El, Dios nunca abandona al pueblo fiel. Cuando el Se?or nos prueba estamos tentados de decir: "Dios nos ha abandonado". Esto mismo le sucedi? muchas veces a Israel: "El Se?or nos ha abandonado, el Se?or nos ha olvidado" (ls. 49,14). Pero por boca de los Profetas mismos el Se?or responde a su pueblo: "?acaso olvida una madre a su ni?o de pecho?" y mira, aunque ellas llegasen a olvidar a sus ni?os, Yo el Se?or no te olvido" (Ib. 15). Dios nos llama a la vida en un acto de amor y es imposible que en su amor de Padre El nos olvide. El hombre frecuentemente, en su debilidad y en su inclinaci?n al pecado, olvida a quienes ha tra?do a la vida y a?n en su pobreza espiritual es hasta capaz de quitarle la vida.

Pero, aunque Dios nos pruebe, El no obra de manera semejante al hombre. El nos ama con amor infinito y respeta nuestra vida. El nos da la vida en el momento mismo de la concepci?n y la lleva a su t?rmino natural. Mientras tanto a quienes nos acogemos a El, am?ndole y respet?ndole, nos cuida de todo mal y sobre todo de la muerte eterna: "no and?is preocupados por vuestra vida, qu? comer?is, ni por vuestro cuerpo, con qu? me vestir?" (Mt. 6,25).

Nuestro coraz?n y nuestra mente se llenan de afanes y angustias porque confiamos demasiado en nosotros mismos, en nuestros propios recursos, en nuestras propias posibilidades dejando a Dios de lado. Quitamos a Dios de nuestras vidas confiando s?lo en nosotros, sin darnos cuenta no solamente que el Se?or es due?o de la vida y que puede probarnos, sino que nosotros somos d?biles, tanto en nuestra inteligencia como en nuestra voluntad. Creemos m?s en los medios humanos que en el auxilio de Dios, en nuestras propias iniciativas que en la Providencia del Se?or ?que cuida de unos y de otros. Otras veces estamos tan ocupados de nuestros negocios que no nos queda tiempo ni capacidad para acudir a Dios. Jes?s introduce el discurso sobre la Providencia de Dios: "nadie puede servir a dos se?ores, a Dios y al dinero". El dinero es necesario para vivir, pero cuando se convierte en nuestro amo, nos tiraniza quit?ndonos la libertad -don maravilloso de Dios- y el inter?s por Dios, los hermanos y la sociedad, alejando de nosotros el sentido del bien com?n y llega a hacernos sus esclavos.

En cambio, cuando el hombre mira la existencia y el dinero en su justa medida, no le teme a la vida, porque ha puesto su confianza en Dios. Tampoco es esclavo de sus negocios, porque les ser?n dados en a?adidura. Su amor estar? puesto en la belleza y bondad de la vida, en Dios su Se?or y Padre, confiando que nunca le abandonar?. Cree en su Providencia, en El ha puesto su confianza.

En realidad es la poquedad de la fe del hombre, la que le hace tan inseguro de Dios y tan preocupado de si mismo. Jes?s nos dice que esta conducta es propia de los paganos: "por estas cosas se afanan los paganos" (lb. 32). Y sin embargo es tan f?cil para los cristianos dejarnos tomar por esta mentalidad puramente terrena y no ver m?s all? de los horizontes materiales y creer solamente en los negocios y ganancias terrenas, creyendo que s?lo los bienes materiales nos dar?n el gozo y la felicidad. En cambio a quien ha puesto en Dios su confianza, El le hace descansar en su Providencia y lo libra de la esclavitud de los afanes terrenos: "buscad primero el Reino de Dios y su justicia y todo lo dem?s vendr? por a?adidura" (Mt.6,33).

Que la Virgen, Madre confiada, nos ense?e a vivir el camino de la Providencia divina.?

Mons. Marcelo Ra?l Martorell, obispo de Puerto Iguaz??


Publicado por verdenaranja @ 22:25  | Homil?as
 | Enviar

Mensaje de monse?or Agust?n Radrizzani, arzobispo de Mercedes-Luj?n, a toda la comunidad arquidiocesana, con motivo del inicio del a?o pastoral (Marzo de 2011). (AICA)

INICIO DE UN NUEVO A?O PASTORAL???????????????

Queridos hermanos y hermanas en el se?or:

1) Nos disponemos a iniciar pastoralmente este 2011, asumiendo integralmente los diversos aspectos de la realidad que nos toca vivir: el gozo y la esperanza, la angustia y la tristeza de los hombres de nuestros d?as . Quisiera que trabajemos juntos, como disc?pulos misioneros del Se?or para que su Vida se prolongue en nuestra arquidi?cesis y abundantemente podamos dar los frutos que el Se?or espera.?

2) Objetivos que orientan el trabajo pastoral:

2.1 Ser? el a?o de la vida. El Papa Benedicto XVI nos ha se?alado este tema como motivador de toda la tarea eclesial. Promover el respeto, el desarrollo, la plenificaci?n de toda vida humana, desde el inicio hasta su muerte natural. Les pido tener muy en cuenta que la fuente de la vida es El y por lo tanto, hemos de promover en encuentro y la comuni?n con Jes?s, manifestaci?n humana de la vida divina para que nosotros nos divinicemos.

Tambi?n la Conferencia de Aparecida tiene como tema principal la vida (aparece la palabra unas 630 veces en el documento) ya desde el lema ?Disc?pulos misioneros para que nuestros pueblos, en El, tengan vida?. Seguro encontraremos all? inspiraci?n para nuestra tarea pastoral. A?ado a la presente la carta de la CEA que invita a profundizar el tema de la vida. .

2.2 A nivel arquidiocesano, ser? el a?o de preparaci?n de los agentes pastorales para una renovada misi?n, en sinton?a con la Misi?n Continental, propuesta por Aparecida. Creo necesario subrayar una vez m?s que no se trata de una misi?n concebida como un trabajo puntual en un espacio determinado y durante un tiempo (tres o seis meses en este determinado territorio) sino mas bien es una misi?n que comprende una actitud vital: lo que hemos visto, lo que hemos contemplado es lo que les anunciamos (1 Jn. 1, 1-4). Tampoco se trata de salir a misionar porque ?no tenemos gente?, sino porque plenificados por Jes?s, queremos darlo a conocer a todos: es lo mejor que nos pas? y nuestra alegr?a mayor es comunicarlo (cfr. Aparecida, 29).

Es una necesidad imperiosa vivir una fe coherente, que se transparente en toda la vida.

2.3 otro objetivo para este a?o ser? una toma de conciencia y un trabajo de todos por las vocaciones sacerdotales. Necesitamos obreros en la vi?a del se?or para lograr los objetivos de Jes?s: que el Padre sea glorificado y venga a nosotros su reino.

- cada sacerdote est? invitado a dirigir espiritualmente a los j?venes, para que a trav?s de una vida comprometida con la fe puedan escuchar el llamado del Se?or.

- tambi?n cada sacerdote, con el testimonio alegre de su propia vocaci?n es signo claro de la llamada para otros.

- toda la comunidad cristiana es responsable de suscitar, acompa?ar, fomentar y alentar las vocaciones? consagradas. Invito en particular a celebrar especialmente el domingo del Buen Pastor (15 de mayo) y reflexionar en las comunidades el mensaje del santo Padre con motivo de la XLVIII Jornada Mundial de Oraci?n por las vocaciones, cuyo t?tulo es ?Proponer la vocaciones en la iglesia local?.

La virgen de Luj?n nos acompa?e y ense?e para ser verdaderos disc?pulos misioneros.

Los bendigo y les pido que recen por mi tarea como pastor.??

Mons. Agust?n Radrizzani, arzobispo de Mercedes-Luj?n

Concilio Vaticano II, Cons. Past. Gaudium et spes, 1.?


Publicado por verdenaranja @ 22:21  | Hablan los obispos
 | Enviar

Lectio divina para el mi?rcoles de la primera semana de Cuaresma 2011, ofrecida por la Delegaic?n Diocesana de Liturgia de la di?cesis de Tenerife.

LECTURA:????? ?Lucas 11, 29‑32?

En aquel tiempo, la gente se api?aba alrededor de Jes?s, y ?l se puso a decirles: ?Esta generaci?n es una generaci?n perversa. Pide un signo, pero no se le dar? m?s signo que el signo de Jon?s. Como Jon?s fue un signo para los habitantes de N?nive, lo mismo ser? el Hijo del hombre para esta generaci?n.

Cuando sean juzgados los hombres de esta generaci?n, la reina del Sur se levantar? y har? que los condenen; porque ella vino desde los confines de la tierra para escuchar la sabidur?a de Salom?n, y aqu? hay uno que es m?s que Salom?n.

Cuando sea juzgada esta generaci?n, los hombres de N?nive se alzar?n y har?n que los condenen; porque ellos se convirtieron con la predicaci?n de Jon?s, y aqu? hay uno que es m?s que Jon?s.?

MEDITACI?N:????????????????Uno que es m?s?

??????????? Vivimos en la ?poca de las figuras, de los personajes, que f?cilmente hacen seguidores en todos los campos: de la pol?tica, del cine, de las artes, de la moda, de los deportes, ? Personajes que cuando hablan parece que su palabra es la ?nica y definitiva. Se est? pendiente de su vida, de lo que hacen, de lo que dicen, y da la sensaci?n de que? todo el mundo tiene que seguirles, y as? aparecen en todos los medios.

??????????? Siempre, de alguna manera u otra, ha habido personajes as? que, por lo que sea, se convert?an en referentes, unos por causas m?s profundas y otros por otras. De ello da fe esta palabra del mismo Jes?s. Frente a esos personajes otros quedan relegados o pasan al olvido, o se les exige actuaciones especiales para ser cre?bles, sobre todo cuando lo que dicen puede tener consecuencias significativas. Tampoco es de extra?ar. Y as? te piden pruebas a ti, Se?or,? van buscando signos espectaculares, magia, tu palabra no les sirve.

??????????? Y es que cuando algo no nos interesa, se lo ponemos bastante dif?cil a los otros. Y tu palabra apretaba y hab?a que buscar la forma de evadirla. Pod?as haber hecho cualquier signo, no cabe duda, pero no buscabas la aprobaci?n desde un hecho maravilloso, sino desde el sentido de tu palabra. Y por eso pones el ejemplo de personajes que fueron buscados o cre?dos por la intensidad y la fuerza de lo que trasmit?an. Entre ellos y t? hab?a la diferencia que existe entre el mensajero y el mensaje.

??????????? T? eres m?s que Jon?s y que Salom?n, y que cualquier otro. T? eres la Palabra de vida, la Palabra de salvaci?n que quiere tocar los corazones y trastocarlos, y as? devolver al hombre y al mundo su belleza y su dignidad. Pero seguimos prefiriendo otras voces, otros mensajes m?s c?modos. Pero no te cansas, y nos sigues recordando que sigue habiendo en medio de nosotros ?uno que es m?s? y que en escucharle y acogerle todos nos jugamos mucho.

ORACI?N:?????????????? ?Acogerte y vivirte?

??????????? Se?or, tengo que pedirte perd?n, porque yo tambi?n en algunos momentos te he pedido signos, no me bastaba tu palabra. A veces tambi?n, aunque ya no me atreva a pedirlos, tampoco acudo a ti, y hasta busco otras palabras que me puedan decir aquello que yo espero, o que me faciliten las cosas, o hasta que me digan lo que yo quiero.

??????????? Perd?name, Se?or, y dame la luz necesaria para descubrir tu fuerza presente en m?, para escuchar tu palabra de esperanza, para descubrir que me amas. Dame tu luz y el valor necesario para acogerte y vivirte.

CONTEMPLACI?N:???????????? ?Simplemente?

No necesito signos
que justifiquen mis miedos
y mis cobard?as.

No necesito signos
que ahoguen mi libertad
y dobleguen mi voluntad.

No necesito signos
que me obliguen a seguir
a dioses poderosos
y aceptar lo que no quiero ni deseo.

Me bastan tus gestos
que me muestran la belleza
del amor y del perd?n.

Me bastan tus palabras de vida,
que me hablan de bondad
y de ternura,
de compasi?n y de paz.

Simplemente, me bastas t?.


Publicado por verdenaranja @ 16:11  | Liturgia
 | Enviar
Lunes, 14 de marzo de 2011

ZENIT? nos ofrece el discurso que el Papa Benedicto XVI ofreci?el jueves 3 de Marzo de 2011?al tercer grupo de obispos de la Conferencia Episcopal de Filipinas, a quienes recibi? hoy en la Sala del Consistorio con motivo de su visita ad Limina.

Mis queridos hermanos obispos,

Os doy con alegr?a la bienvenida mientras realiz?is vuestra visita ad Limina Apostolorum. Extiendo mis cordiales saludos a trav?s vuestro a los sacerdotes, religiosos y fieles de vuestras diversas di?cesis. Nuestro encuentro de hoy me concede la oportunidad de daros las gracias colectivamente por el trabajo pastoral que llev?is a cabo con amor por Cristo y por su gente. Como dijo san Pablo, ?No nos cansemos de hacer el bien, porque la cosecha llegar? a su tiempo si no desfallecemos? (Gal 6, 9). Con estas palabras, el Ap?stol anima a sus lectores a hacer el bien a todos, pero especialmente a los de la familia de los creyentes. Nos presenta un doble mandato, uno de los cuales es muy apropiado para vuestro ministerio como obispos de las islas del centro y del sur del archipi?lago filipino. Deb?is trabajar en hacer el bien tanto a los cristianos como a los no cristianos.

Respecto a ?los de la familia de los creyentes? que requieren vuestro cuidado apost?lico, la Iglesia en vuestras respectivas regiones comparte naturalmente muchos de los restos pastorales que debe afrontar el resto del pa?s. Entre ellos, uno de los m?s importantes es la tarea de continuar la formaci?n catequ?tica. La profunda piedad personal de vuestra gente necesita ser alimentada y apoyada por una comprensi?n profunda y un aprecio por las ense?anzas de la Iglesia en materias de fe y de moral. De hecho, se requieren estos elementos para que el coraz?n humano pueda dar una respuesta total y adecuada a Dios. Mientras segu?s reforzando la catequesis en vuestras di?cesis, no dej?is de incluir en ella una extensi?n a las familias, con particular atenci?n a los padres en su papel de primeros educadores de sus hijos en la fe. Esta tarea es ya evidente en vuestro apoyo a la familia frente a las influencias que quieren disminuir o destruir sus derechos e integridad. Reconozco que proporcionar este tipo de formaci?n catequ?tica no es una tarea peque?a, y aprovecho la oportunidad para saludar a las muchas religiosas y catequistas laicos que os ayudan en esta importante obra.

De hecho, como obispos diocesanos, nunca afront?is los retos solos, sino que sois asistidos primero y sobre todo por vuestro clero. Junto a vosotros, ellos han dedicado sus vidas al servicio de Dios y de su pueblo, y requieren a su vez vuestro cuidado paternal. Como sab?is bien, vosotros y vuestros hermanos obispos ten?is el deber particular de conocer bien a vuestros sacerdotes y de guiarles con solicitud sincera, mientras que los sacerdotes deben estar siempre preparados para llevar a cabo con humildad y fidelidad las tareas que les confi?is. En este esp?ritu de cooperaci?n mutua por el bien del Reino de Dios. Seguramente ?llegar? a su tiempo la cosecha? de la fe.

Muchas de vuestras di?cesis han puesto ya en marcha programas de formaci?n continua de los sacerdotes j?venes, asisti?ndoles en su transici?n desde la programaci?n estructurada del seminario al planteamiento de vida m?s independiente en la parroquia. Entre estas l?neas, es tambi?n ?til para ellos que se les asignen mentores entre aquellos sacerdotes ancianos que hayan demostrado ser fieles sirvientes del Se?or. Estos hombres pueden guiar a sus hermanos m?s j?venes en el camino hacia una forma de vida sacerdotal madura y equilibrada.

Adem?s, los sacerdotes de todas las edades requieren atenci?n continua. Deben promoverse d?as habituales de reuni?n, los retiros anuales y las convocatorias, as? como los programas de educaci?n continua y asistencia para los sacerdotes que pueden estar afrontando dificultades. Conf?o en que encontrar?is forma de apoyar a aquellos sacerdotes cuyas designaciones les dejan aislados. Es gratificante observar c?mo el Segundo Congreso Nacional del Clero, realizado durante el A?o Sacerdotal, supuso una ocasi?n de renovaci?n y de apoyo fraternal. De cara a construir sobre este impulso, os animo a aprovechar la celebraci?n anual del Jueves Santo, durante el que la Iglesia conmemora el sacerdocio de una forma especial. De acuerdo con sus solemnes promesas en la ordenaci?n, recordad a vuestros sacerdotes su compromiso de celibato, obediencia, y una cada vez mayor dedicaci?n al servicio pastoral. Viviendo ses promesas, estos hombres se convertir?n en padres espirituales con una madurez personal y psicol?gica que crecer? para reflejar la paternidad de Dios.

Respetando el mandato de san Pablo de hacer el bien a quienes no pertenecen a la familia en la fe, el di?logo con las dem?s religiones sigue siendo una alta prioridad, especialmente en las ?reas del sur de vuestro pa?s. Si bien la Iglesia proclama sin error que Cristo es el camino, la verdad y la vida (cf. Jn 14,6), no es menos cierto que ella respeta todo lo que hay de verdad y de bien en otras religiones, y que busca, con prudencia y caridad, entrar en un di?logo honrado y amistoso con los seguidores de estas religiones en cuanto sea posible (cf. Nostra Aetate, 2). Haciendo as?, la Iglesia trabaja hacia una comprensi?n mutua y el progreso del bien com?n de la humanidad. Os felicito por el trabajo que ya hab?is hecho, y os animo a que, por medio del di?logo que se ha establecido, continu?is promoviendo el camino hacia la verdad y la paz duradera con todos vuestros vecinos, sin dejar nunca de tratar a cada persona, no importa cu?les sean sus creencias, como creada a imagen de Dios.

Finalmente, mientras nos esforzarnos por ?no cansarnos de hacer el bien?, debemos recordar que el mayor bien que podemos ofrecer a aquellos a quienes servimos se nos da en la Eucarist?a. En la Santa Misa, los fieles reciben la gracia necesaria para ser transformados en Jesucristo. Es alentador que muchos filipinos asistan a la misa dominical, pero esto no debe dejar lugar a la complacencia vuestra como pastores. Es tarea vuestra, y de vuestros sacerdotes, no cansaros nunca de salir en busca de la oveja perdida, asegur?ndoos de que todos los fieles viven del gran don que se nos ha dado en los Sagrados Misterios.

Queridos Hermanos Obispos, doy las gracias al Se?or por estos d?as de vuestra visita a la Ciudad de Pedro y Pablo, durante la cual Dios ha fortalecido los lazos de nuestra comuni?n. A trav?s de la intercesi?n de la Bendita Virgen Mar?a, que el Se?or lleve vuestro trabajo a t?rmino. Os aseguro mi recuerdo en la oraci?n, y de buen grado os imparto a vosotros y a los fieles confiados a vuestro cuidado mi Bendici?n Apost?lica como prenda de gracia y paz.

[Traducci?n del original en ingl?s por Inma ?lvarez
?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 23:23  | Habla el Papa
 | Enviar

Reflexi?n de Jos? Antonio Pagola al evangelio del domingo primero de Cuaresma - A, ofrecido por la Delegaci?n Diocesana de Ense?anza de la di?cesis e Tenerife.

MIEDO A JES?S?

???????? La escena conocida como "la transfiguraci?n de Jes?s" concluye de una manera inesperada. Una voz venida de lo alto sobrecoge a los disc?pulos: ?Este es mi Hijo amado?: el que tiene el rostro transfigurado. ?Escuchadle a ?l?. No a Mois?s, el legislador. No a El?as, el profeta. Escuchad a Jes?s. S?lo a ?l.

???????? ?Al o?r esto, los disc?pulos caen de bruces, llenos de espanto?. Les aterra la presencia cercana del misterio de Dios, pero tambi?n el miedo a vivir en adelante escuchando s?lo a Jes?s. La escena es ins?lita: los disc?pulos preferidos de Jes?s ca?dos por tierra, llenos de miedo, sin atreverse a reaccionar ante la voz de Dios.

???????? La actuaci?n de Jes?s es conmovedora: ?Se acerca? para que sientan su presencia amistosa. ?Los toca? para infundirles fuerza y confianza. Y les dice unas palabras inolvidables: ?Levantaos. No tem?is?. Poneos de pie y seguidme. No teng?is miedo a vivir escuch?ndome a m?.

???????? Es dif?cil ya ocultarlo. En la Iglesia tenemos miedo a escuchar a Jes?s. Un miedo soterrado que nos est? paralizando hasta impedirnos vivir hoy con paz, confianza y audacia tras los pasos de Jes?s, nuestro ?nico Se?or.

???????? Tenemos miedo a la innovaci?n, pero no al inmovilismo que nos est? alejando cada vez m?s de los hombres y mujeres de hoy. Se dir?a que lo ?nico que hemos de hacer en estos tiempos de profundos cambios es conservar y repetir el pasado. ?Qu? hay detr?s de este miedo? ?Fidelidad a Jes?s o miedo a poner en "odres nuevos" el "vino nuevo" del Evangelio?

???????? Tenemos miedo a unas celebraciones m?s vivas, creativas y expresivas de la fe de los creyentes de hoy, pero nos preocupa menos el aburrimiento generalizado de tantos cristianos buenos que no pueden sintonizar ni vibrar con lo que all? se est? celebrando. ?Somos m?s fieles a Jes?s urgiendo minuciosamente las normas lit?rgicas, o nos da miedo "hacer memoria" de ?l celebrando nuestra fe con m?s verdad y creatividad?

???????? Tenemos miedo a la libertad de los creyentes. Nos inquieta que el pueblo de Dios recupere la palabra y diga en voz alta sus aspiraciones, o que los laicos asuman su responsabilidad escuchando la voz de su conciencia. En algunos crece el recelo ante religiosos y religiosas que buscan ser fieles al carisma prof?tico que han recibido de Dios. ?Tenemos miedo a escuchar lo que el Esp?ritu puede estar diciendo a nuestras iglesias? ?No tememos apagar el Esp?ritu en el pueblo de Dios?

???????? En medio de su Iglesia Jes?s sigue vivo, pero necesitamos sentir con m?s fe su presencia y escuchar con menos miedo sus palabras: ?Levantaos. No teng?is miedo?.????????

Jos? Antonio Pagola?

Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
?20 de marzo de 2011
2 Cuaresma (A)
Mateo 17, 1-9


Publicado por verdenaranja @ 23:16  | Espiritualidad
 | Enviar

Lectio divina para el martes de la primera semana de Cuaresma, ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de Liturgia de la di?cesis de Tenerife.

LECTURA:????? ?Mateo 6, 7‑15?

En aquel tiempo, dijo Jes?s a sus disc?pulos: ?Cuando rec?is, no us?is muchas palabras, como los gentiles, que se imaginan que por hablar mucho les har?n caso. No se?is como ellos, pues vuestro Padre ?sabe lo que os hace falta antes de que lo pid?is. Vosotros rezad as?: "Padre nuestro del cielo, santificado sea tu nombre, venga tu reino, h?gase tu voluntad en la tierra? como en el cielo, danos hoy el pan nuestro de cada d?a, perd?nanos nuestras ofensas, pues nosotros hemos perdonado a los que nos han ofendido, no nos dejes caer en la tentaci?n, sino? l?branos del Maligno."

Porque si perdon?is a los dem?s sus culpas, tambi?n vuestro Padre del cielo os perdonar? a vosotros. Pero si no perdon?is a los dem?s, tampoco vuestro Padre perdonar? vuestras culpas.?

MEDITACI?N:????????????? ?Tambi?n vuestro Padre?

??????????? Dicho as? podr?a parecer que Dios va un poco a nuestro remolque, y que si nosotros hacemos una cosa ?l hace lo mismo y si no lo hacemos ?l no lo hace. Sabemos que no es as?, precisamente es casi lo contrario. ?l nos ama aunque nosotros dejemos de hacerlo, como hace cualquier padre o madre, pero llevado a un nivel que a nosotros ni se nos alcanza siquiera.

??????????? Pero en tu pedagog?a estas palabras tienen sentido y las entiendo, Se?or. Nos est?s pidiendo l?gica y coherencia. No podemos pedir aquello que no nos planteamos dar nosotros. Y es que estamos acostumbrados a esa actitud il?gica. Queremos que tengan todo tipo de delicadezas y atenciones con nosotros; que nos disculpen y perdonen nuestros fallos y, a veces hasta desmanes, pero nuestras reacciones luego realizan lo contrario con los dem?s.??

??????????? Es una llamada a tomar en serio nuestra vida y nuestras actitudes, a ser capaces de dar aquello que queremos recibir, a poner en marcha la coherencia de nuestra fraternidad. Y, es verdad, tal vez no lo podemos pedir a quienes no entran en el ?mbito de la fe, pero s? a quienes rezamos la misma oraci?n. Puede ser que nos encontremos en la vida con situaciones que no nos lo ponen muy f?cil, donde entran en juego muchas situaciones complejas, dif?ciles y hasta injustas.

No significa tampoco que hay que dejarse pisar, t?, Se?or, jam?s lo permitiste contigo. Pero tambi?n es cierto que es en las situaciones complicadas donde se pone en ?juego la verdad de lo mejor de nuestras actitudes y de nuestra categor?a humana, algo en lo que deb?amos ser maestros quienes rezamos esta oraci?n. Y, no cabe duda, esta cuaresma es un momento de gracia en el que me esperas para ponerme, con toda mi realidad, ante los otros desde ti. Todo un reto ilusionante y humanizador. ?

ORACI?N:????????????? ?Mi respuesta?

??????????? Se?or, gracias por tu palabra y por tu oraci?n. Gracias porque en pocas palabras abarcas toda la realidad de mi vida y sus puntos centrales desde los que asumir mi vida y mi historia. Gracias porque al decir Padre me est?s ense?ando a ser hermano y, con ello, lo mejor que hay en el interior de esas palabras y sus consecuencias.

??????????? Padre, a ser capaz de entrar en lo m?s aut?ntico de mi ser y a darlo. Ay?dame a intentar que mis gestos respondan siempre a tu proyecto de amor, porque t? pides mi respuesta. Y que en aquello que no entiendo, sepa poner siempre lo mejor de m?.?

CONTEMPLACI?N: ???????????????Que se haga?

H?gase, Se?or,

que se haga en m? como en ti.

Que se haga el amor

en mis entra?as

y el perd?n desborde gratuito,

como se desborda el tuyo,

cada ma?ana,

deshaciendo las trabas

que anudan mi interior

y le impiden volar desde ti.

Que se haga, Se?or,

que se haga tu voluntad de amor

y que fluya como un r?o

Tu vida en m?,

y recorra el coraz?n

de mis hermanos,

hasta desembocar

definitivamente en ti.


Publicado por verdenaranja @ 16:47  | Liturgia
 | Enviar

lectio divina para el lunes de la primera semana de Cuaresma 2011, ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de? Liturgia de la di?cesis de Tenerife

LECTURA:????? ?Mateo 25, 31‑46?

En aquel tiempo, dijo Jes?s a sus disc?pulos: ?Cuando venga en su gloria el Hijo del hombre, y todos los ?ngeles con ?l, se sentar? en el? trono de su gloria, y ser?n reunidas ante ?l todas las naciones. ?l separar? a unos de otros, como un pastor separa las ovejas de las cabras. Y pondr? las ovejas a su derecha y las cabras a su izquierda.

Entonces dir? el rey a los de su derecha: "Venid vosotros, benditos de mi Padre; heredad el reino preparado para vosotros desde la creaci?n? del mundo. Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la c?rcel y vinisteis a verme."

Entonces los justos le contestar?n: "Se?or, ?cu?ndo te vimos con hambre y te alimentamos, o con sed y te dimos de beber?; ?cu?ndo te vimos forastero y te hospedamos, o desnudo y te vestimos?; ?cu?ndo te vimos enfermo o en la c?rcel y fuimos a verte?"

Y el rey les dir?: "Os aseguro que cada vez que lo hicisteis con uno de ?stos, mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis."

Y entonces dir? a los de su izquierda: "Apartaos de m?, malditos, id al fuego eterno preparado para el diablo y sus ?ngeles. Porque tuve hambre y no me disteis de comer, tuve sed y no me disteis de beber, fui forastero y no me hospedasteis, estuve desnudo y no me vestisteis, enfermo y en la c?rcel y no me visitasteis."

Entonces tambi?n ?stos contestar?n: "Se?or, ?cu?ndo te vimos con hambre o con sed, o forastero o desnudo, o enfermo o en la c?rcel, y no te asistimos?"

Y ?l replicar?: "Os aseguro que cada vez que no lo hicisteis con uno de ?stos, los humildes, tampoco lo hicisteis conmigo."

Y ?stos Ir?n al castigo eterno, y los justos a la vida eterna.?

MEDITACI?N:?????????????? ??Cu?ndo te vimos??

??????????? Buena pregunta y, ciertamente, inmejorable respuesta la tuya, Se?or. Pero a pesar de ello, tengo que reconocer que tendr?a que seguir haci?ndote la pregunta, porque a pesar de tanta claridad, se me olvida, o la disimulo, o la lleno de disculpas, o de razones. ?Es tan complicado! Y, por eso, muchas veces, la mayor parte de las veces, prefiero no mirar, para as? no tener que ver.

??????????? La verdad es que m?s f?cil no nos lo pod?as poner. Nosotros que decimos ser muy racionales y pragm?ticos, nos gustar?a verte en tu esplendor, tener visiones raras entre luces y cosas as?, o hasta que cay?semos en ?xtasis, en el fondo lo desear?amos. ?Queremos verte! Y t? empe?ado en decirnos que ya te vemos todos los d?as, y nosotros que no, que d?nde, que cu?ndo. Porque seguimos pensando en visiones y hasta vamos buscando como desesperados a aquellos que dicen haber tenido esa suerte.

??????????? Y as?, para nuestra desilusi?n, terminas diciendo que en todos aquellos que necesitan algo de los otros est?s t? y lo que se le haga a ellos es hac?rtelo a ti. Y que hacer brotar una sonrisa es verte sonre?r a ti, y que tender una mano a cualquiera es tend?rtela a ti. ?Por qu? nos empe?amos en desear verte de otra manera? O porqu? no recordar, mejor, que si queremos verte as?, tenemos que aprender a verte encarnado y doliente. ?Por qu? no comenzar ?por lo m?s f?cil y a nuestro alcance para poder acceder a lo que para nosotros es imposible y desde ti es gracia?

??????????? Y puede ser que en esta cuaresma me esperes as?, concreto y necesitado. Ay?dame a reconocerte.

ORACI?N:?????????????? ?Humanidad en mis gestos?

??????????? Se?or, intento acercarme y tender mano, pero tambi?n soy consciente de que la escondo y me evado muchas veces. Me resulta dif?cil, complicado, a veces hasta peligroso. Pero s? que est?s ah? y no puedo pedirte m?s presencias. Son las que t? quieres y yo necesito para poder verte.

??????????? S? tambi?n, Se?or, que mi mano est? llamada a ser tu mano y que mi coraz?n deb?a latir al ritmo del tuyo. Que este tiempo de gracia me ayude a poner un poco m?s de humanidad en mis gestos y mis palabras.??

CONTEMPLACI?N:????????????????Quiero verte?

Quiero verte

y t? me esperas

en cada rostro necesitado,

en cada mano tendida,

en cada mirada triste,

en cada soledad vac?a.

Quiero verte

y t? me esperas

con gritos o sin palabras,

desnudo o con corbata,

fuera o dentro de casa.

Quiero verte

y t? me esperas.

Me esperas

y quiero verte


Publicado por verdenaranja @ 16:43  | Liturgia
 | Enviar

Lectio divina para el priemer domingo de cuaresma - A, ofrecida por la Delegaci?`on Diocesana de Liturgia de la di?cesis de Tenerife.

LECTURA:??????????San Mateo? 4,? 1‑11?

???????? En aquel tiempo, Jes?s fue llevado al desierto por el Esp?ritu para ser tentado por el diablo. Y despu?s de ayunar cuarenta d?as con sus cuarenta noches, al final sinti? hambre. Y el tentador se le acerc? y le dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes.

Pero ?l le contest? diciendo: Est? escrito: No s?lo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.

Entonces el diablo lo lleva a la Ciudad Santa, lo pone en el alero del templo y le dice: Si eres Hijo de Dios, t?rate abajo, porque est? escrito: Encargar? a los ?ngeles que cuiden de ti y te sostendr?n en sus manos para que tu pie no tropiece con las piedras.

Jes?s le dijo: Tambi?n est? escrito: No tentar?s al Se?or, tu Dios.

Despu?s el diablo lo lleva a una monta?a alt?sima y mostr?ndole todos los reinos del mundo y su esplendor le dijo: Todo esto te dar? si te postras y me adoras.

Entonces le dijo Jes?s: Vete, Satan?s, porque est? escrito: Al Se?or, tu Dios, adorar?s y a ?l s?lo dar?s culto.

Entonces lo dej? el diablo, y se acercaron los ?ngeles y le serv?an.

MEDITACI?N:? ????????Para ser tentado???

??????????? No s? si es la mejor frase para comenzar este primer domingo de cuaresma, pero no cabe duda de que es una realidad que experimentamos y que, tal vez, este texto nos puede ayudar a entender. La tentaci?n forma parte de nuestra vida, y no pod?a dejar de formar parte de tu experiencia, Se?or. Quisiste asumir nuestra condici?n, nuestra fragilidad, nuestras luchas y nuestros fracasos, aunque tal vez de diferente manera.

??????????? Y adem?s leemos asombrados que fue el Esp?ritu quien te llev? a esa situaci?n. Y es que era necesario, era importante que la experimentases,? por ti y por nosotros. Por ti, para comprobar la dureza que conlleva, y la fuerza interior, de mente y de coraz?n, que hay que poner en marcha para dominarla y, tal vez, para comprendieses que nosotros fracasemos tantas veces en esa lucha o que, sin m?s, haya momentos en los que nos sintamos incapaces, no sepamos o no queramos luchar.

??????????? Importante para nosotros, para descubrir que la tentaci?n forma parte de nuestro camino, y que en ella se va poniendo en juego, a lo largo de nuestra historia, la calidad de nuestro seguimiento, de nuestros deseos aut?nticos, de nuestro empe?o por ser c?mo t? due?os de nosotros mismos, de trabajarnos, de luchar para conseguir aquello que realmente queremos o de la verdad de nuestra opciones. Y para descubrir que,? por fuerte que sean, por seductor que resulte, tenemos los resortes y la capacidad suficiente para dominarla.

??????????? Pero, sobre todo, nos recuerdas con tu actuar, que ese dominio, esa victoria sobre todo aquello que nos quiere encadenar desde dentro o desde fuera, s?lo lo podemos vencer en la medida que nos apoyamos en la Palabra de Dios, en la medida en que hacemos de Dios nuestro apoyo, nuestra referencia, nuestra luz, nuestro criterio. S?lo desde ?l encontramos la fuerza y el sentido para romper nuestro cerco cerrado e insolidario y abrirnos a los otros. Es una lucha personal e intransferible pero en la que Dios se nos manifiesta a nuestro lado.

??????????? Una cuaresma m?s nos recuerda esta lucha constante, y la cercan?a de un Dios que nos ama, que sigue saliendo a nuestro encuentro, y que nos espera. Y la nueva llamada a la conversi?n nos pone en ese camino.

?ORACI?N:??? ?Dando pasos?? ?

??????????? Se?or, no hace falta que te diga de mis luchas y de mis fracasos, y tambi?n de mis cesiones f?ciles y c?modas, y de mis justificaciones. Pero sales a mi encuentro y puedo mirarte y aprender de ti. Tu invitaci?n me pesa y me ilusiona,? porque me llama a crecer, a encontrarme con lo mejor de m?.

??????????? Sigo contando con tu fuerza, con la referencia continua de tu palabra, con tu luz,? porque me es f?cil acomodar, tergiversar y hasta manipular. Deseo seguir dando pasos, aunque sean titubeantes, hacia ti, porque s? que as? aprendo a darlos hacia m? y hacia los dem?s.

CONTEMPLAR:???????????Tu mano?????

No puedo hablarte s?lo de tentaciones,

T? lo sabes,

sino de ca?das; ca?das torpes,

gestadas en la superficialidad

y en la ingenuidad de mis enga?os

que me encierran en m?,

pero que arrastran con su corriente

tristeza, dolor y vac?o.

Y en ese caminar indiferente y cansino,

sigo viendo tu mano, tendida y firme,

que me espera incansable

para elevarme de m? mismo

y de mi aparente fracaso.

Y quiero agarrarme con fuerza a ella,

simplemente para que no me hunda,

y mi esperanza pueda mantenerse

aferrada firmemente en ti.


Publicado por verdenaranja @ 16:39  | Liturgia
 | Enviar
Domingo, 13 de marzo de 2011

ZENIT? nos ofrece la catequesis que el Papa Benedicto XVI pronunci?el mi?rcoles 2 de Marzo de 2011?sobre san Francisco de Sales, obispo de Ginebra, continuando con el ciclo sobre los Doctores de la Iglesia, durante la Audiencia General celebrada en el Aula Pablo VI.

Queridos hermanos y hermanas,

"Dieu est le Dieu du coeur humain" [Dios es el Dios del coraz?n humano] (Tratado del Amor de Dios, I, XV): con estas palabras aparentemente sencillas cogemos la esencia de la espiritualidad de un gran maestro, del que quisiera hablaros hoy, san Francisco de Sales, obispo y doctor de la Iglesia.

Nacido en 1567 en una regi?n francesa fronteriza, era hijo del Se?or de Boisy, de una antigua y noble familia de Saboya. Vivi? a caballo entre dos siglos, el s. XVI y el XVII, recogi? en s? lo mejor de las ense?anzas y de las conquistas culturales del siglo que terminaba, reconciliando la herencia del humanismo con la tendencia hacia el absoluto propia de las corrientes m?sticas. Su formaci?n fue muy completa; en Par?s hizo los estudios superiores, dedic?ndose tambi?n a la teolog?a, y en la universidad de Padua, los estudios de jurisprudencia, como deseaba su padre, concluy? de forma brillante, con un doctorado en utroque iure, derecho can?nico y derecho civil. En su armoniosa juventud, reflexionando sobre el pensamiento de san Agust?n y santo Tom?s de Aquino, tuvo una profunda crisis que lo indujo a interrogarse sobre su propia salvaci?n eterna y sobre la predestinaci?n de Dios con respecto a s? mismo, sufriendo como drama espiritual verdadero las principales cuestiones teol?gicas de su tiempo.

Oraba intensamente, pero la duda lo atorment? de tal manera que durante varias semanas casi ni comi? ni bebi?. Al final de la prueba, fue a la iglesia de los Dominicanos en Par?s, y abriendo su coraz?n rez? de esta manera: ?Cualquier cosa que suceda, Se?or, t? que tienes todo en tu mano, y cuyos caminos son justicia y verdad; cualquier cosa que tu hayas decidido para m?...; t? que eres siempre juez justo y Padre misericordioso, yo te amar?, Se?or [?] te amar? aqu?, oh Dios m?o, y esperar? siempre en tu misericordia, y repetir? siempre tu alabanza... Oh Se?or Jes?s, tu ser?s siempre mi esperanza y mi salvaci?n en la tierra de los vivos?(I Proc. Canon., vol I, art 4).

El veintea?ero Francisco encontr? la paz en la realidad radical y liberadora del amor de Dios: amarlo sin pedir nada a cambio y confiar en el amor divino; no preguntar m?s qu? har? Dios conmigo: yo sencillamente lo amo, independientemente de cuanto me da o no me da. As? encontr? la paz y la cuesti?n de la predestinaci?n -sobre la que se discut?a hacia tiempo- se resolvi?, porque ?l no buscaba m?s lo que pod?a obtener de Dios; sencillamente lo amaba, se abandonaba a Su bondad. Este fue el secreto de su vida, que aparecer? en su obra m?s importante: el Tratado del amor de Dios.

Venciendo la resistencia de su padre, Francisco sigui? la llamada del Se?or y, el 18 de diciembre de 1593, fue ordenado sacerdote. En 1602 se convirti? en el obispo de Ginebra, en un periodo en el que la ciudad era el basti?n del Calvinismo, tanto que la sede episcopal se encontraba ?en exilio? en Annecy. Pastor de una di?cesis pobre y atormentada, en una enclave de monta?a del que conoc?a bien tanto la dureza como la belleza, escribi?: [Dios] me encontr? con ?l lleno de dulzura y ternura entre nuestras altas y ?speras monta?as, donde muchas almas sencillas lo amaban y lo adoraban con toda verdad y sinceridad; el corzo y el rebeco corr?an de aqu? a all? entre los hielos espantoso para anunciar su alabanza?, (Carta a la madre de Chantal, octubre de 1606, en Oeuvres, ?d. Mackey, t. XIII, p. 223). Y sin embargo, la influencia de su vida y de su ense?anza en la Europa de la ?poca fue inmensa. Fue ap?stol, predicador, escritor, hombre de acci?n y de oraci?n; comprometido a cumplir los ideales del Concilio de Trento, implicado en la controversia y en el di?logo con los protestantes, experimentando cada vez m?s, m?s all? del necesario enfrentamiento teol?gico, la eficacia de la relaci?n personal y de la caridad; encargado de misiones diplom?ticas a nivel europeo, y de deberes sociales de mediaci?n y reconciliaci?n. Pero sobre todo, san Francisco de Sales es un pastor de almas: del encuentro con una mujer joven, la se?ora de Charmoisy, se inspirar? para escribir uno de los libros m?s le?dos de la edad moderna, la Introducci?n a la vida devota; de su profunda comuni?n espiritual con una personalidad de excepci?n, santa Juana Francisca de Chantal, nacer? una nueva familia religiosa, la orden de la Visitaci?n, caracterizada -como quiso el santo- por una consagraci?n total a Dios vivida en la sencillez y la humildad, en el hacer extraordinariamente bien las cosas ordinarias: ?...quiero que mis Hijas -escribi?- no tengan otro ideal que el de glorificar [Nuestro Se?or] con su humildad? (Carta a mons. De Marquemond, junio de 1615). Muri? en 1622, a los cincuenta y cinco a?os, tras una existencia marcada por la dureza de los tiempos y por el cansancio apost?lico.

La de san Francisco de Sales fue una vida relativamente breve, pero vivida con gran intensidad. De la figura de este santo emana una impresi?n de extra?a plenitud, demostrada con la serenidad de su b?squeda intelectual, tambi?n en la riqueza de sus afectos, en la ?dulzura? de sus ense?anzas que han tenido gran influencia en la conciencia cristiana. De la palabra ?humanidad?, ?l ha encarnado distintas acepciones que, hoy como ayer, este t?rmino puede asumir cultura, cortes?a, libertad y ternura, nobleza y solidaridad. En su aspecto ten?a algo de la majestad del paisaje en el que vivi?, conservando tambi?n la sencillez y la naturaleza. Las antiguas palabras y las im?genes con la que se expresaba se oyen inesperadamente, tambi?n el el o?do del hombre actual como una lengua nativa y familiar.

A Filotea, destinataria ideal de su Introducci?n a la vida devota (1607), Francisco de Sales dirige una invitaci?n que pod?a parecer, en la ?poca, revolucionario. Es la invitaci?n a ser completamente de Dios, viviendo en plenitud la presencia en el mundo y los deberes del propio estado ?Mi intenci?n es la de instruir a aquellos que viven en la ciudad, en estado civil, en el tribunal [?] ?. (Prefacio a la Introducci?n de la vida devota?). El Documento con el que el Papa Le?n XIII, m?s de dos siglos despu?s, lo proclam? Doctor de la Iglesia insistir? en esta ampliaci?n de la llamada a la perfecci?n, a la santidad. En ?l escribi?: ? [la verdadera piedad] penetra hasta el trono de los reyes, en la tienda de los jefes de los ej?rcitos, en el tribunal de los jueces, en las oficinas, en las tiendas e incluso en las caba?as de los pastores [?]? (Breve?Dives in misericordia, 16 noviembre de1877). Nac?a as? la llamada a los laicos, ese cuidado por la consagraci?n de las cosas temporales y por la santificaci?n de lo cotidiano sobre la que insistir?n el Concilio Vaticano II y la espiritualidad de nuestro tiempo. Se manifestaba el ideal de una humanidad reconciliada, en la sinton?a entre acci?n en el mundo y oraci?n, entre condici?n secular y b?squeda de la perfecci?n, con la ayuda de la Gracia de Dios que empapa lo humano y, sin destruirlo, lo purifica, alz?ndolo a las alturas divinas. A Teorimo, el cristiano adulto, espiritualmente maduro, al que dirigir? algunos a?os m?s tarde su Tratado del amor de Dios (1616), san Francisco de Sales ofrece una lecci?n m?s compleja. Esta supone, el inicio, una precisa visi?n del ser humano, una antropolog?a: la ?raz?n? del hombre, incluso el ?alma razonable?, es vista all? como una arquitectura arm?nica, un templo articulado en m?s espacios, alrededor de un centro, que ?l llama, junto con los grandes m?sticos, ?cima?, ?punta? del esp?ritu, o ?fondo? del alma. Es el punto en el que la raz?n, recorridas todas las fases, ?cierra los ojos? y el conocimiento se hace uno con el amor (cfr libro I, cap. XII). Que el amor, en su dimensi?n teologal, divina, sea la raz?n de ser de todas las cosas, en una escala ascendente que no parece conocer roturas o abismos, san Francisco de Sales lo ha resumido con una famosa frase: ?El hombre es la perfecci?n del universo, el esp?ritu es la perfecci?n del hombre, el amor es la del esp?ritu, y la caridad es la del amor? (ibid., libro X, cap. I).

En un tiempo de florecimiento m?stico intenso, el Tratado del amor de Dios es una verdadera y propia ?summa, y a la vez una fascinante obra literaria. Su descripci?n del itinerario hacia Dios parte del reconocimiento de la ?inclinaci?n natural? (ibid., libro I, cap. XVI), inscrita en el coraz?n del hombre, aunque pecador, de amar a Dios sobre todas las cosas. Seg?n el modelo de la Sagrada Escritura, san Francisco de Sales habla de la uni?n entre Dios y el hombre desarrollando una serie de im?genes de relaciones interpersonales. Su Dios es padre y se?or, esposo y amigo, tiene caracter?sticas maternas y de nodriza, es el sol del que la noche es misteriosa revelaci?n. Un tipo de Dios que atrae hacia s? al hombre con v?nculos de amor, es decir de verdadera libertad: ?ya que el amor no fuerza ni tiene esclavos, sino que reduce todas las cosas bajo la propia obediencia con una fuerza as? deliciosa que, si nada es fuerte como el amor, nada es amable como su fuerza? (ibid., libro I, cap. VI). Encontramos en el Tratado de nuestro Santo, una meditaci?n profunda sobre la voluntad humana y la descripci?n de su fluir, pasar, morir, para vivir (cfr?ibid., libro IX, cap. XIII) en el completo abandono no s?lo a la voluntad de Dios, sino que tambi?n a lo que ?l le gusta, a su "bon plaisir", a su benepl?cito (cfr?ibid., libro IX, cap. I).En la cumbre de la uni?n con Dios, adem?s de los secuestros del ?xtasis contemplativo, se coloca ese rebrotar de la caridad concreta, que est? atenta a todas las necesidades de los dem?s y que el llama ??xtasis de la vida y de las obras? (ibid., libro VII, cap. VI).

Se advierte bien, leyendo el libro sobre el amor de Dios y a?n m?s en las cartas de direcci?n y amistad espirituales, que gran conocedor del coraz?n humano fue san Francisco de Sales. A santa Juana de Chantal, a la que escribe: ?[...] Esta es la regla de nuestra obediencia que os escribo con letras grandes: HACER TODO POR AMOR, NADA POR LA FUERZA -AMAR M?S LA OBEDIENCIA QUE TEMER LA DESOBEDIENCIA. Os dejo el esp?ritu de libertad, no el que excluye la obediencia, que esta es la libertad del mundo, sino la que excluye la violencia, el ansia y el escr?pulo? (Carta del 14 de octubre de 1604). No por nada, en el origen de muchas v?as de la pedagog?a y de la espiritualidad de nuestro tiempo encontramos las huellas de este maestro, sin el cual no hubieran existido san Juan Bosco ni la heroica ?peque?a v?a? de santa Teresa de Lisieux.

Queridos hermanos y hermanas, en un tiempo como el nuestro que busca la libertad, tambi?n con violencia e inquietud, no se debe perder la actualidad de este gran maestro de espiritualidad y de paz, que consigna a sus disc?pulos el ?esp?ritu de libertad?, la verdadera, como culmen de una ense?anza fascinante y completa sobre la realidad del amor. San Francisco de Sales es un testimonio ejemplar del humanismo cristiano, con su estilo familiar, con par?bolas que tienen a menudo batir de alas de la poes?a, recuerda que el hombre lleva inscrito en lo m?s profundo de su ser la nostalgia de Dios y que s?lo en ?l se encuentra la verdadera alegr?a y su realizaci?n m?s plena.

[En espa?ol dijo]

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua espa?ola, en particular a los grupos provenientes de Espa?a, Argentina, M?xico y otros pa?ses latinoamericanos. Os invito a que, siguiendo el ejemplo de san Francisco de Sales, sep?is encontrar la libertad verdadera en el amor incondicional a Dios, nuestra verdadera alegr?a y nuestra plena realizaci?n.

[Traducci?n del original italiano por Carmen ?lvarez
?Copyright 2011 Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 20:11  | Habla el Papa
 | Enviar

Homil?a de monse?or Carmelo Juan Giaquinta, arzobispo em?rito de Resistencia, para octavo domingo durante el a?o (27 de febrero de 2011). (AICA)

DIOS PADRE PROVIDENTE EN QUIEN CONFIAMOS ?????

Mt 6,24-34?

I. LEER EL TEXTO EVANG?LICO EN SU CONTEXTO?

1. Despu?s de la lectura completa del cap?tulo 5 del Evangelio seg?n San Mateo, hoy leemos s?lo los vers?culos 24-34 del cap?tulo 6, sobre Dios Padre providente. Podr?an parecer desgajados del resto del Serm?n de la Monta?a y como una joya perdida. Por ello, como sugerimos el domingo pasado, conviene leer y gustar el texto en el contexto en el cual aparece: Dios es ?tu Padre, que ve en lo secreto?, premia tu limosna, escucha tu oraci?n y recompensa tu ayuno (Mt 6,4.6-8.18).

2. El Dios Padre, que nos revela Jesucristo en el Serm?n de la Monta?a, nada tiene que ver con un dios terror?fico, especie de c?lula fotoel?ctrica que no te deja pasar una: ?Mira que te mira Dios; mira que te est? mirando; mira que has de morir y no sabes cu?ndo?. Tampoco es el dios lejano de los grandes fil?sofos griegos, que nos crea y luego se despreocupa de nosotros. Es un Dios cercano a nosotros. M?s aun: es ?ntimo a nosotros. Como dijo el ap?stol Pablo a los ciudadanos de Atenas: ??l no est? lejos de cada uno de nosotros. En efecto, en ?l vivimos, nos movemos y existimos? (Hch 17,27-28). Es el verdadero Dios cantado en los Salmos como un pastor sol?cito de su reba?o: ?El Se?or es mi pastor, nada me puede faltar. El me hace descansar en verdes praderas, me conduce a las aguas tranquilas y repara mis fuerzas; me gu?a por el recto sendero, por amor de su Nombre. Aunque cruce por oscuras quebradas, no temer? ning?n mal, porque t? est?s conmigo: tu vara y tu bast?n me infunden confianza? (Sal 23,1-4).

3. Engarzado en su contexto normal, que es el Serm?n de la Monta?a, y en el contexto global de la Biblia, el p?rrafo que leemos hoy, Mt 6,24-34 sobre la confianza en Dios Padre Providente, aparece en todo su valor. ?sta ya no es una flor ex?tica cultivable s?lo en las apacibles colinas de la Galilea, sino una actitud fundamental para el cristiano que vive en la fren?tica ciudad moderna.?

II. ?NO SE PUEDE SERVIR A DIOS Y AL DINERO???

4. Jes?s nos ense?a que junto a Dios Padre no hay lugar para otro se?or: ?Nadie puede servir a dos se?ores?. Y menos si se llama ?Dinero?: ?No se puede servir a Dios y al Dinero? (Mt 6,24).

El hombre, mucho antes del capitalismo, invent? el dinero como medio para intercambiar y compartir el fruto de su trabajo. Pero desde muy temprano, lo convirti? en su amo al cual servir. As? acumula dinero por acumular, como si fuese un valor absoluto, un dios al cual sacrificar su vida y cuanto encuentra a mano: seres queridos, conciudadanos, futuro de la patria. Pero es s?lo un ?dolo (apariencia) (Col 3,5). Por ello, peri?dicamente se esfuma, pues otro, - ll?mese privado, empresa, estado, multinacional-, que tambi?n acumula por acumular, se las ingenia para birl?rselo y as? aumentar su propia monta?a de dinero. Es una guerra interminable de sacarle al otro para tener m?s, presentada como un inocente juego del mercado, que fomenta guerras crudel?simas. La crisis actual del capitalismo, que pareciera interminable, muestra a las claras que algo de muy corrompido hay en el modo de gestionarlo. No se puede acumular dinero de cualquier manera. Las palabras de Jes?s adquirieron, de pronto, una actualidad impensada: ?No acumulen tesoros en la tierra, donde la polilla y la herrumbre los consumen, y los ladrones perforan las paredes y los roban. Acumulen, en cambio, tesoros en el cielo, donde no hay polilla ni herrumbre que los consuma, ni ladrones que perforen y roben? (Mt 6,19-20). Bien nos vendr?a aqu? prestar atenci?n a la enc?clica social de Benedicto XVI, Caritas in veritate, sobre el desarrollo humano integral (29-6-2009).?

III. ?NO SE INQUIETEN POR SU VIDA??

5. Jes?s dedica el largo p?rrafo de los vers?culos 25-34 a manejar bien nuestras preocupaciones econ?micas: ?Por eso les digo: No se inquieten por su vida, pensando qu? van a comer, ni por su cuerpo, pensando con qu? se van a vestir. ?No vale acaso m?s la vida que la comida y el cuerpo m?s que el vestido? Miren los p?jaros del cielo: ellos no siembran ni cosechan, ni acumulan en graneros, y sin embargo, vuestro Padre que est? en el cielo los alimenta. ?No valen ustedes acaso m?s que ellos?... ?Y por qu? se inquietan por el vestido? Miren los lirios del campo, c?mo van creciendo sin fatigarse ni tejer? (Mt 6,25-26). Esta ense?anza de ning?n modo es una invitaci?n a una vida irresponsable, a pretender vivir de arriba sin trabajar. La larga par?bola de los talentos no permite tal interpretaci?n (cf Mt 25,14-30). Es m?s bien una invitaci?n de Jes?s a que contemplemos bien la realidad y a descubrir en ella la presencia de Dios Padre Providente: ?Miren los p?jaros del cielo? Miren los lirios del campo?.?

IV. ?BUSQUEN PRIMERO EL REINO Y SU JUSTICIA??

6. Lo que Jes?s dice de nuestras preocupaciones econ?micas, vale de todas, incluso de las apost?licas. ?No nos sucede que, por el apostolado a realizar, nos ponemos a veces tan ansiosos que abandonamos la oraci?n y herimos la caridad fraterna? Un tema a pensar, sobre todo cuando nos proponemos una misi?n continental. ?Buscar primero el Reino y su Justicia? (Mt 6,33) es un criterio fundamental.?

Mons. Carmelo Juan Giaquinta, arzobispo em?rito de Resistencia?


Publicado por verdenaranja @ 20:05  | Homil?as
 | Enviar

Homil?a de monse?or Juan Rub?n Mart?nez, obispo de Posadas para el octavo domingo durante el a?o (27 de febrero de 2010). (AICA)

SOLIDARIDAD O AVARICIA?????????????

El texto de este domingo (Mt. 6, 24-34) nos plantea que nadie puede servir a dos se?ores, porque aborrecer? a uno y amar? al otro, o bien, se interesar? por el primero y menospreciar? al segundo. ?No se puede servir a Dios y al dinero?. En realidad el texto hace una reflecci?n sobre un tema que a veces queda marginado de nuestro estilo de vida que es la providencia, o bien, el sabernos cuidados por Dios, el tenerlo a ?l como absoluto en nuestra vida. En general cuando Dios no est? en nuestro coraz?n corremos el riesgo de poner otros absolutos como es el caso del tener o el poder. En la misma Palabra de Dios se nos ense?a a no equivocarnos poniendo todo nuestro esfuerzo en ?acumular bienes?, porque nadie sabe si estar? al d?a siguiente: ??Qui?n de Ustedes, por mucho que se inquiete, puede a?adir un solo instante al tiempo de su vida?? (Mt. 6, 27).

Es importante se?alar que en la perspectiva cristiana a diferencia de otras creencias religiosas no hay un desprecio de los bienes materiales, ni del uso de los mismos. S?, se nos ense?a que no debemos poner nuestro coraz?n en el tener y en el poder, sino que debemos entenderlos como ?dones? de Dios, que los podamos multiplicar y usar para servir, y administrarlos teniendo en cuenta a los dem?s. En este contexto es clave entender la comuni?n de bienes, el ejercicio de la caridad cristiana, y el valor de la justicia.

Muchas de las desproporciones sociales y situaciones de injusticia son dadas porque algunos acaparan riquezas sin considerar a los dem?s, e incluso da?ando a otros en su dignidad. Es escandaloso que en pleno siglo XXI tengamos tantas situaciones de aquello que hoy son llamados ?trabajo esclavo?. Sabemos que en nuestra patria se dan muchas de estas situaciones de diversas maneras y fundamentalmente en nuestros j?venes explotados sobre todo en zonas rurales. Situaciones de explotaci?n que quedan en profundos pozos de silencio donde ni la justicia, ni el sindicalismo y ni el Estado est?n presentes.

Este no es un tema exclusivo de nuestra Patria, por eso el documento de Aparecida hace algunas referencias que lamentablemente se dan en nuestro Continente en relaci?n a estos desequilibrios sociales. Dicho documento se?ala algunos beneficios que comportan el fen?meno de la globalizaci?n, pero tambi?n se se?alan algunos riesgos: ?no obstante estos avances el Papa tambi?n se?ala que la globalizaci?n comporta el riesgo de los grandes monopolios y de convertir el lucro en valor supremo?. Por ello. Benedicto XVI enfatiza que ?como en todos los campos de la actividad humana, la globalizaci?n debe dirigirse tambi?n por la ?tica, poniendo todo al servicio de la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios? Conducida por una tendencia que estimula el lucro y estimula la competencia, la globalizaci?n sigue una din?mica de concentraci?n de poder y de riquezas en manos de pocos, no solo de los recursos f?sicos y monetarios, sino sobre todo en la informaci?n y de los recursos humanos?aumentando las desigualdades que marcan tristemente nuestro continente y que mantiene en pobreza a multitud de personas?Por eso, es necesario que los empresarios asuman su responsabilidad de crear m?s fuentes de trabajo y de invertir en la superaci?n de esta nueva pobreza?.(60-62)

Es cierto que en la ra?z de estos profundos desequilibrios se encuentra ?la avaricia? que pone su coraz?n en la absolutizaci?n del tener o del poder que no reconoce a Dios, como ?Se?or?, y lo remplaza venerando ?dolos. El Evangelio de este domingo nos da luz sobre estos temas y nos dice: ?Busquen primero el Reino y su justicia y todo lo dem?s se le dar? por a?adidura. No se inquieten por el d?a de ma?ana; el ma?ana se inquietar? por s? mismo. A cada d?a le basta su aflicci?n? (Mt. 6, 33-34).

Tanto los cristianos, como la gente de bien, tendremos que revisar donde tenemos nuestro coraz?n. La avidez da?a, genera odios y violencias, por el contario una justa valoraci?n del poder y tener, a?n mejor la comprensi?n de estos como ?don?, nos permiten ser generadores de justicia y solidaridad social.

Les env?o un saludo cercano y hasta el pr?ximo domingo?

Mons. Juan Rub?n Mart?nez, obispo de Posadas?


Publicado por verdenaranja @ 20:01  | Homil?as
 | Enviar

La Conferencia Episcopal Paname?a (CEP), en un comunicado del que ha llegado copia a la Agencia Fides, ha lanzado un apelo para establecer un di?logo, ?sin precondiciones y con transparencia", con el fin de encontrar una soluci?n al conflicto minero que afecta a las comunidades ind?genas del pa?s.

?COMUNICADO A LA NACION PANAME?A


La Conferencia Episcopal Paname?a, ante las permanentes protestas que a lo largo de todo el pa?s est?n protagonizando las comunidades ind?genas y diversas organizaciones sociales, en oposici?n a la forma en que fue aprobada por la Asamblea Nacional y el ?rgano Ejecutivo la Ley No. 8, que introduce reformas al C?digo Minero,? sin que se dieran las consultas necesarias, desea hacer p?blicas las siguientes consideraciones:?

1.?A la Iglesia Paname?a, que ha seguido de cerca los acontecimientos relacionados con la aprobaci?n de la Ley 8, le preocupa el conflicto existente entre las comunidades ind?genas, amplios sectores de la sociedad civil y las autoridades gubernamentales, que puede llevar a consecuencias impredecibles.

2.?La Iglesia Cat?lica est? convencida de que el medio viable para buscar una soluci?n a este conflicto es establecer una mesa de di?logo, sin precondiciones, con transparencia y con el tiempo necesario; en ella deben participar las comunidades afectadas, especialistas en la materia y una representaci?n de los sectores de la sociedad preocupados por las consecuencias de estas reformas, para que se analicen serenamente las ventajas y desventajas de la industria minera y se llegue a un consenso sobre lo que es mejor para el bien com?n de la Naci?n paname?a.


3.?Como Pastores del Pueblo de Dios, alentamos a que se hagan todos los esfuerzos oportunos para construir una cultura de paz, mediante un di?logo justo, equitativo, constructivo, en actitud de tolerancia frente a? las opiniones diversas, y que se fundamente en la defensa irrenunciable de la dignidad de la persona y del bien com?n, porque en el combate de la pobreza y la protecci?n del medio ambiente ?el primer capital que hay que salvaguardar y proteger es la persona humana en su integridad: ?El ser humano es la fuente, el centro y el objetivo de toda la vida econ?mica y social?. Palabras de monse?or Francis Chullikatt, observador permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas, 11 de febrero de 2011.


Panam?, 25 de febrero de 2011?


Publicado por verdenaranja @ 19:57  | Hablan los obispos
 | Enviar
S?bado, 12 de marzo de 2011

Homil?a de monse?or Luis T. St?ckler, obispo de Quilmes para la el octavo domingo durante el a?o (27 de febrero de 2011). (AICA)

DIOS Y EL DINERO

La ense?anza de Jes?s en el serm?n de la Monta?a va al fondo de las cosas. Hoy nos advierte que la fe en Dios y el af?n por el dinero son incompatibles. Una persona que pone su confianza en la plata y cuya principal preocupaci?n son la comida y la ropa, se hace insensible a las atenciones de Dios y endurece su coraz?n a las necesidades del pr?jimo; ?se impide a s? misma a entrar en el Reino de Dios.

Grandes maestros como San Agust?n y Santo Tomas nos explican que, a diferencia de los bienes espirituales, los bienes materiales, p. ej. una casa o un campo, dividen a los hombres, por no poder pertenecer, en su totalidad y al mismo tiempo, a dos personas; de ah? las divisiones, juicios y guerras. Los bienes espirituales, en cambio, como p. ej.? la verdad,? la virtud, y a?n el mismo Dios, pueden pertenecer a muchos a la vez. Por eso, mientras que el ansia desenfrenada de los bienes materiales divide profundamente a los hombres, los bienes espirituales los unen.

Lo que Jes?s ense?aba, lo practicaba y sus disc?pulos lo aprendieron con ?l. Viv?an de lo que la Providencia les daba, y por eso mismo su predicaci?n fue cre?ble. Su desinter?s por el dinero y la despreocupaci?n hasta por la comida provocaban en los oyentes una generosidad que no les hac?a faltar a los disc?pulos lo que necesitaban para el d?a. La vida apost?lica ha inspirado a muchos movimientos renovadores en la historia de la Iglesia. Los frailes de San Francisco ya eran diez mil cuando ?l muri? a los 46 a?os; la ?piccola casa? de San Jos? Cottolengo en Tur?n albergaba diez mil pobres enfermos; eran tres mil las hermanas a la muerte de la Madre Teresa de Calcuta en todo el mundo. La pobreza voluntaria es de tal fecundidad material que raya a veces en cosa milagrosa. ??Se olvida una madre de su criatura, no se compadece del hijo de sus entra?as? ?Pero aunque ella se olvide, yo nunca te olvidar?!?, dice Dios hoy por boca del profeta Isa?as. Y lo podemos ver entre nosotros mismos; Dios no se olvida de sus hijos. La Fazenda de la Esperanza que comienza dentro de poco, es un regalo de la Providencia.?

La palabra de Jes?s es verdad. El desprendimiento de los bienes materiales libera de la angustia, aumenta la confianza en Dios y da a la persona una felicidad que solamente as? puede alcanzar. Pobreza voluntaria y confianza en Dios son cosas inseparables; cuanto uno m?s se desprende de los bienes materiales, mayor es su anhelo por los espirituales; cuanto menos se busca apoyo en muletas humanas, mayor es la confianza en Dios.

Cada domingo es una invitaci?n a vivir esta felicidad. Si la aceptamos, no tenemos que inquietarnos ?por el d?a de ma?ana y recibimos la fortaleza para afrontar tambi?n la semana con su aflicci?n.?

Mons. Luis T. St?ckler, obispo de Quilmes?


Publicado por verdenaranja @ 22:41  | Homil?as
 | Enviar

Reflexiones para el d?a del seminario compartidas y ofrecidas por un compa?ero sacerdote.

Reflexiones para el D?a del Seminario


Cuando uno piensa que ni la Sant?sima Virgen puede hacer lo que un sacerdote.

Cuando uno piensa que ni los ?ngeles ni los arc?ngeles, ni pr?ncipe alguno de aquellos que vencieron a Lucifer pueden hacer lo que un sacerdote.

Cuando uno piensa que Cristo en la ?ltima Cena realiz? un milagro m?s grande que la creaci?n del Universo, y que fue el convertir el pan y el vino en su Cuerpo y su Sangre, y que este portento, ante el cual se arrodillan los ?ngeles y los hombres, puede repetirlo cada d?a un sacerdote.

Cuando uno piensa en el otro milagro que solamente un sacerdote puede realizar: perdonar los pecados y que lo que ?l ata en el fondo de su humilde confesionario, Dios, obligado por su propia palabra, lo ata en el cielo, y lo que ?l desata, en el mismo instante lo desata Dios.

Cuando uno piensa que la humanidad se ha redimido y que el mundo subsiste porque hay hombres y mujeres que se alimentan cada d?a de ese Cuerpo y de esa Sangre redentora que s?lo un sacerdote puede realizar.

Cuando uno piensa que el mundo morir?a de la peor hambre si llegara a faltarle ese poquito de pan y ese poquito de vino.

Cuando uno piensa que eso puede ocurrir; y que cuando eso ocurra y las gentes gritar?n de hambre y de angustia, y pedir?n ese pan, y no habr? quien se los d?; y pedir?n la absoluci?n de sus culpas, y no habr? quien las absuelva, ?qu? puede llegar a pensar uno?

Cuando uno piensa que un sacerdote hace m?s falta que un rey, m?s que un militar, m?s que un banquero, m?s que un m?dico, m?s que un maestro, porque ?l puede reemplazar a todos y ninguno puede reemplazarlo a ?l.

Cuando uno piensa que un sacerdote cuando celebra en el altar tiene una dignidad infinitamente mayor que un rey; y que no es ni un s?mbolo, ni siquiera un embajador de Cristo, sino que es Cristo mismo que est? all? repitiendo el mayor milagro de Dios.

Cuando uno piensa todo esto, uno llega a comprender la inmensa necesidad de fomentar las vocaciones sacerdotales.

Uno llega a comprender el af?n con que, en tiempos antiguos, cada familia ansiaba que de su seno brotase una vocaci?n sacerdotal.

Uno llega a comprender el inmenso respeto que los pueblos ten?an por los sacerdotes.

Uno llega a comprender que m?s que una Iglesia, y m?s que una escuela, y m?s que un hospital, es necesario un seminario o un noviciado.

Y uno llega a comprender tambi?n que dar para mantener el seminario es allanar el camino por donde ha de llegar al altar un hombre que durante media hora, cada d?a, ser? mucho m?s que todas las dignidades de la tierra y que todos los santos del cielo, pues ser? Cristo mismo, sacrificando su Cuerpo y su Sangre, para alimentar al mundo.


Publicado por verdenaranja @ 22:31  | Espiritualidad
 | Enviar

Primer Domingo -13 Marzo 2011

?

Solo Dios

Oigo en mi coraz?n:
"Mi alimento es hacer
la voluntad de mi Padre.

Hay tantas personas
hambrientas, Se?or;
hambrientas de pan
pero, sobre todo, de ti
y de tu presencia salvadora.

Esp?ritu Santo, cond?ceme
al desierto de mi coraz?n!
para all? encontrarme con
mi hambre y sed de Dios.

Que, ante las dificultades,
Padre, no se haga mi
voluntad, sino la tuya;

?no me dejes caer
en la tentaci?n!

Texto: Misioneras Oblatas de Mar?a
Inmaculada

Editado por FNP Asbl

15-17, rue de I'H?pital - 8-6060 Gilly


Publicado por verdenaranja @ 17:10  | Oraciones
 | Enviar

Reflexi?n a las lecturas del primer domingo de Cuaresma ofrecida por el sascerdote don Juan Manuel P?rez Pi?ero bajo el ep?grafe "ECOS DEL DIA DEL SE?OR"

???????????????????????????????????????????????????????? Domingo 1? de Cuaresma A.

En todos los trabajos, ocupaciones, realidades de la vida?, hay ?pocas de mayor esfuerzo, preocupaci?n, intensidad. Pensemos por ejemplo en la agricultura o en los estudios? ?no sucede algo de eso? Lo mismo sucede en la vida cristiana?? Por ejemplo, ahora, en este tiempo de Cuaresma: Dentro de unos 40 d?as celebraremos la Pascua, la fiesta m?s importante de los cristianos. Y si es la m?s importante, ser? la que m?s y mejor se prepara.

Ya sabemos que muchos cristianos siguen de carnavales hasta la Semana Santa? Pero eso sucede siempre ?en todos los ?rdenes de la vida: mientras unos trabajan, otros derrochan. Mientras unos estudian, otros se divierten o pierden el tiempo. Adem?s, lo que se celebra en estas fechas, no pueden llamarse carnaval que, por definici?n, terminan el mi?rcoles de ceniza? Pero dejemos este tema porque nos queda mucha tarea.

?Cu?nto nos ayudan las Lecturas de la Palabra de Dios del Domingo de la Tentaci?n, como llamamos a este d?a!

Podemos decir que La Liturgia de la Palabra ?nos presenta dos hechos de la Historia y un comentario.

En la primera lectura contemplamos c?mo nuestros prime-ros padres que sucumben a la tentaci?n que se presenta como una trampa, un enga?o, ?ser?is como Dios?. Es la tentaci?n fundamental del hombre de todos los tiempos: ocupar en la vida el lugar de Dios? Ser grandes, ser felices?, al margen de Dios o en contra de Dios. ?Y qu? es lo que consigue? Su desgracia? Meterse en un callej?n sin salida: Pudo alejarse de Dios libremente, con todas sus ?consecuencias, pero ahora, por si mismo, no puede volver a ?l. Tendr? que venir Dios mismo a salvarle.

El segundo hecho hist?rico es la ?tentaci?n en el desierto??

Jesucristo es llevado al desierto por el Esp?ritu y all? es tentado por el diablo. La tentaci?n aparece de nuevo como una trampa, un enga?o? El diablo tiene un conocimiento perfecto de Jesucristo, de la Sagrada Escritura y de muchas cosas m?s...

Ahora como tantos dicen que no existe, trabaja con m?s facilidad y eficacia?

Hay comentarios interesantes sobre cada una de las tentaciones? A m? me gusta ir a lo fundamental: El diablo no se anda por las ramas. Va a la ra?z de la misi?n de Jesucristo. Ahora, que va a comenzar su Vida P?blica, Satan?s le presenta, con todos los halagos, incluso con textos de la Sagrada Escritura, otro tipo de mesianismo, otra forma de ser el Mes?as, distinta de la que el Padre le hab?a encomendado y que lleva consigo la Pasi?n y la Cruz por la que quiere rescatar al hombre enga?ado y ca?do.

Es un mesianismo m?s brillante y atrayente que el otro: Un mesianismo espectacular como llegar a convertir las piedras en pan o a tirarse por el alero del templo para que lo recojan los ?ngeles; un mesianismo de poder y de gloria que quedar?a garantizado firmando un pacto con el mismo diablo, como dir?an algunos m?s tarde: ??ste echa los demonios con el poder de Belceb?, el pr?ncipe de los demonios??

Pero Jesucristo no se deja enga?ar. Es m?s fuerte y m?s sabio que el diablo. El Esp?ritu Santo le acompa?a y le asiste? Y sale vencedor en la tentaci?n? El enemigo queda derrotado.

La segunda Lectura, dec?amos, es como un comentario a las otras dos y nos presenta las consecuencias tan graves que? tuvo el primer pecado y la grandeza de la Redenci?n por la que hemos conseguido m?s bienes que los que hab?amos perdido por? la ?envidia del diablo?. S. Pablo se nos presenta, adem?s, como testigo de la existencia de un pecado que no es personal y que se conoce en la Fe de la Iglesia como ?el pecado original?: ?? La muerte ?dice el Ap?stol- rein? desde Ad?n hasta Mois?s, incluso sobre los que no hab?an pecado con un delito como el de Ad?n que era figura del que hab?a de venir?. ?ste no ser? derrotado como Ad?n sino que, con su victoria sobre la tentaci?n, nos otorga la posibilidad de nuestra propia victoria?

Son muchas m?s las cosas que nos ense?an estas Lectu-ras? ?Qued?monos con esa imagen de ?Cristo Vencedor?, que nos se?ala el verdadero camino.

Al comenzar la Cuaresma, tiempo de lucha, de esfuerzo, de tentaci?n?, es de suma importancia para los cristianos que comenzamos a caminar hacia la Pascua, esta ?Imagen de Cristo?, verdaderamente tentado y ?vencedor??. ?l nos ofrece en la oraci?n y en los sacramentos, especialmente, en la Eucarist?a, alimento y fortaleza sobreabundante para luchar y vencer.

S. Juan Cris?stomo dec?a: ?Salimos de esa Mesa como leones espirando llamas, haci?ndonos temibles hasta al mismo diablo?.


Publicado por verdenaranja @ 11:26  | Espiritualidad
 | Enviar

ZENIT? publica el comentario al Evangelio del pr?ximo domingo, primero de Cuaresma (Mateo 4, 1-11), 13 de marzo, redactado por monse?or Jes?s Sanz Montes, ofm, arzobispo de Oviedo.

?Evangelio del domingo: Un camino de alegr?a

Antes de la escucha de la Palabra de Dios, antes de las ofrendas, antes de la comuni?n, la misa tiene un comienzo humilde: recordarnos que somos pecadores. No es una humillaci?n que te aplasta, sino que es la que te permite recomenzar. La liturgia de cuaresma comienza con una afirmaci?n impopular, que es quiz?s la que nos ha colgado a los cristianos el sambenito de tener una fe oscurantista. La afirmaci?n es que necesitamos convertirnos porque somos indigentes. El salmo responsorial del primer domingo de cuaresma dice preci?samente: "Reconozco mi culpa, tengo siempre presente mi pecado" (Sal 50). Y sin embargo si el pecado (y todos nuestros fracasos y limitaciones) tuviese la palabra ?ltima y fatal, eso ser?a lo triste.

????????Eso del pecado y eso de ser pecadores, no es un "tic" cristiano, sino una realidad patente. El cristiano le pone nombre, lo reconoce, y le ofrece una soluci?n, pero el pecado no es invenci?n del Cristianismo. Pensemos en la generosa gama de corrupciones, inmoralidades, violaciones, robos, homicidios, injusticias, depravaciones... Pensemos en todos esos sucesos que llenan hoy d?a las p?ginas luctuosas. Estas cosas son pecado, pero no existen porque los cristia?nos las cataloguemos como tales, sino justamente al rev?s: porque se dan por eso las llamamos pecado y las ponemos un nombre.

????????No obstante, si s?lo lleg?semos a denominar nuestro fracaso, nuestros fallidos intentos de ser felices sin ofender, sin manchar, sin machacar, el Cristianismo ser?a cruel por advertirnos anticipadamente de un mal que no tiene cura, de algo que realmente no tiene soluci?n. Pero este es precisamente el n?cleo del acontecimiento cristiano: que la salvaci?n, la felicidad, la superaci?n de todo pecado, de todo fracaso y de toda muerte se llama Jesucristo.

????????Por eso el salmo 50 contin?a diciendo: "Crea en m? un coraz?n puro, renu?vame por dentro con esp?ritu firme... devu?lveme la alegr?a de tu salvaci?n". Efectivamente, el mensaje de la cuaresma cristiana no es la condena a un terrible pared?n, sino precisa?mente la m?s grande, la m?s inesperada y la m?s inmerecida de las amnist?as.

????????Comienza la cuaresma. Es el desierto de todas nuestras tentaciones en donde se nos salva de la soledad libr?ndonos de nuestras seducciones funestas. Comienza un tiempo de penitencia, de ayuno y de oraci?n, para prepararnos a la acogida renovada de la Luz pascual que viene a iluminar todas nuestras oscuridades, la acogida de la salvaci?n del Hijo de Dios en cuyas heridas todas las nuestras han sido curadas, la acogida de la victoria del Resucitado que viene a triunfar sobre todas nuestras muertes. Por eso, parad?jicamente... la cuaresma es camino de alegr?a.


Publicado por verdenaranja @ 10:21  | Espiritualidad
 | Enviar
Viernes, 11 de marzo de 2011

ZENIT?? nos ofrece por su indudable inter?s las palabras que pronunci?el lunes 28 de Febrero de 2011?el cardenal Antonio Mar?a Rouco Varela, arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal Espa?ola, durante el discurso de apertura de la Asamblea Plenaria de la CEE.

Queridos Hermanos Cardenales, Arzobispos y Obispos,
Se?or Nuncio,
colaboradores de esta Casa,
se?oras y se?ores:

A todos saludo muy cordialmente al comienzo de esta Asamblea Plenaria, ya la n?mero noventa y siete en la historia de nuestra Conferencia Episcopal, que se va acercando al medio siglo de su existencia. Justo ayer se cumpl?an los cuarenta y cinco a?os de la aprobaci?n de los primeros Estatutos, el 27 de febrero de 1966 [1].

Saludo especialmente al se?or obispo de Solsona, Mons. D. Xavier Novell Gom? y al se?or obispo auxiliar de Sevilla, Mons. D. Santiago G?mez Sierra, que participan en la Asamblea por primera vez. Para ellos, la m?s cordial bienvenida y enhorabuena. Felicitamos tambi?n a Mons. D. Atilano Rodr?guez Mart?nez, a quien el Santo Padre ha elegido como pastor de la di?cesis de Sig?enza-Guadalajara, as? como a Mons. D. Ra?l Berzosa Mart?nez, elegido para la de Ciudad Rodrigo. Pronto ser?n ordenados obispos D. Juli?n Ruiz Martorell, para las sedes de Jaca y de Huesca, y D. Eusebio Hern?ndez Sola, para la de Tarazona. Los felicitamos y encomendamos al Se?or.

Encomendamos tambi?n al Se?or a nuestro hermano Mons. D. Ambrosio Echebarr?a Arroita, obispo em?rito de Barbastro-Monz?n, fallecido el d?a 6 de diciembre con la esperanza de la Resurrecci?n.

I. ?Hacia el gran encuentro de Madrid 2011":

Son las palabras con las que Benedicto XVI terminaba su alocuci?n del Angelus del 5 de septiembre del a?o pasado, en la que hizo una presentaci?n sint?tica del Mensaje que hab?a dirigido pocos d?as antes a los j?venes del mundo con motivo de la XXVI Jornada Mundial de la Juventud: ?el gran encuentro de Madrid 2011"[2].

En esta Asamblea - la ?ltima antes de la Jornada de Madrid, el pr?ximo mes de agosto - tambi?n nosotros, haci?ndonos eco del Mensaje pontificio, nos dirigiremos a todos los fieles y, en particular a los j?venes para invitarles a participar en esa fiesta de la fe que ser? el encuentro de la juventud del mundo convocada por el Santo Padre.

Queda ya poco tiempo. Es verdad que la preparaci?n de la Jornada est? en marcha desde hace pr?cticamente dos a?os. La peregrinaci?n de la Cruz y del icono de la Virgen por las di?cesis de Espa?a est? siendo un verdadero acontecimiento de gracia. Pero los meses de los que todav?a disponemos antes del verano han de ser un particular tiempo de intensa oraci?n y de disposici?n espiritual para ?el gran encuentro de Madrid 2011". Perm?tanme algunas reflexiones para este tramo final del camino.

1. Una gran misi?n para los j?venes del 2011

La Jornada Mundial de la Juventud es un instrumento providencial al servicio del empe?o misionero de la Iglesia en la evangelizaci?n de los j?venes. La clarividencia apost?lica de Juan Pablo II, iluminada por su gran amor a Cristo y a los j?venes, fue el medio del que se vali? la Providencia divina para poner en manos de la Iglesia este nuevo procedimiento evangelizador, tan apropiado para las generaciones j?venes de los ?ltimos decenios del siglo XX y de comienzos del siglo XXI. ?Qu? j?venes son esos y cu?l el secreto de la nueva gran misi?n dirigida a ellos? [3]

Los j?venes de hoy - de comienzos del siglo XXI - ya no son exactamente aquellos de hace veinticinco a?os que respondieron a las primeras convocatorias del Juan Pablo II. Aquellos, que se calificaban a s? mismos como ?los j?venes del 2000", hab?an tenido ya tiempo de experimentar la decepci?n de las utop?as fermentadas veinte a?os antes en el ?mayo del 68", y miraban hacia el cambio de milenio como cifra de la deseada realizaci?n de ideales m?s verdaderos. Los j?venes del 2011 han tenido tambi?n ya tiempo de experimentar el alcance real de las posteriores utop?as de la libertad y est?n a la b?squeda de una libertad verdadera, s?lida, que permita construir la casa de la vida.

La ca?da del muro de Berl?n, en 1989, fue el s?mbolo de todo un proceso de derrumbamiento de las viejas utop?as revolucionarias del pasado siglo. Las nuevas generaciones que se hab?an beneficiado del modo de vida cada vez m?s holgado que se hizo posible en las democracias surgidas de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial, hab?an establecido una parad?jica complicidad con los ideales igualitarios de impronta totalitaria que se impon?an al otro lado del tel?n de acero. Tal complicidad no pod?a sostenerse por m?s tiempo. Una nueva utop?a iba a sustituir al viejo ideal revolucionario. Pero los j?venes se mostraban abiertos a nuevas respuestas verdaderamente capaces de llenar el vac?o creado por las experiencias personales y sociales de una vida sin Dios y sin Cristo que les hab?a legado su inmediato pasado.

Fue en ese marco espiritual donde result? tan apropiado el lema de la IV Jornada Mundial de 1989, celebrada en Santiago de Compostela, pocas semanas antes de los acontecimientos hist?ricos a los que nos acabamos de referir. Jesucristo se mostr? ante los j?venes como Aquel que les buscaba y amaba de verdad, sin enga?arles ni pedirles nada a cambio, salvo la respuesta de su amor. ?Verdaderamente ?l era su Se?or, su Amigo, su Camino, su Verdad, su Vida!

Era tambi?n el momento en el que la renovaci?n conciliar daba sus frutos. Los nuevos impulsos para una nueva evangelizaci?n se notaban por doquier y en los ambientes m?s diversos: entre los sacerdotes, los religiosos y en el mundo seglar. No era, pues, extra?o que se percibiese entre los j?venes de la Iglesia como una nueva nostalgia de Dios y un anhelo escondido de encontrarse de nuevo con Jesucristo: con su verdad y con su amor. El Papa, captando lo que estaba pasando, impulsa las Jornadas Mundiales de la Juventud e invita a toda la Iglesia a abrir un nuevo cap?tulo de la pastoral juvenil en el surco espiritual y evangelizador abierto por el Concilio Vaticano II. Los frutos no se hicieron esperar.

Entretanto, el ideal humano de la libertad reconquistada - bien antiguo y bien nuevo en las particulares expresiones de la moderna cultura de la libertad - ha sido propuesto y explorado por mil caminos en los dos ?ltimos decenios. Entre esos caminos adquiere un puesto relevante el del mundo de la cibern?tica, cuyo desarrollo y popularizaci?n ha llegado a crear una nueva situaci?n de intercomunicaci?n globalizada de la que los j?venes son actores principales. Prueba de ello son, por ejemplo, los acontecimientos de las ?ltimas semanas y de ahora mismo en el mundo ?rabe, propiciados en buena medida por la aludida nueva situaci?n. La red se ha convertido en un instrumento poderos?simo de informaci?n y de comunicaci?n; pero tambi?n de propagaci?n de f?rmulas de vida de todo tipo, sin excluir las menos acordes con la dignidad humana. As?, los j?venes se encuentran particularmente expuestos a la influencia desorientadora del relativismo, es decir, de una actitud guiada por la indiferencia ante el bien, por el ?todo vale? y por la preterici?n de los bienes verdaderos. Al mismo tiempo, la atracci?n de las ?redes sociales? propicia un estilo de vida ?virtual?, vac?o - parad?jicamente - de encuentros y de relaciones verdaderamente personales.? Si a ello se suma la coyuntura hist?rica general, dominada por una crisis econ?mica, socio-pol?tica, cultural y ?tica con pocos precedentes, no es extra?o que muchos j?venes, duramente afectados por tal crisis, sientan sus vidas inmersas en la mayor de las incertidumbres.

Naturalmente, la gran cuesti?n de Dios y la interpelaci?n proveniente de Jesucristo no se libran tampoco de la sospecha sistem?tica. Todo pasa a formar parte del mundo indiferenciado de ?lo virtual? y de lo lejano.

?Ser?, pues, necesario, ante la nueva situaci?n en la que se encuentran los j?venes del 2011, abandonar el planteamiento pastoral y evangelizador que ha caracterizado las Jornadas Mundiales de la Juventud? De ning?n modo. M?s bien es preciso consolidarlo y vivificarlo espiritualmente. No debe quedarnos ninguna duda al respecto: uno de los empe?os misioneros m?s importantes de la Iglesia de comienzos del siglo XXI ha de ser una porfiada evangelizaci?n de los j?venes que les posibilite y facilite vivir enraizados y edificados en Cristo, con una inquebrantable firmeza de fe. Es el programa que tan luminosamente nos ha propuesto el Papa en su Mensaje con motivo de la pr?xima Jornada Mundial de Madrid.

2. Una juventud necesitada y deseosa de Jesucristo

A algunos esto les parece una obviedad: centrar la misi?n juvenil en el anuncio completo de Jesucristo. Ellos buscar?an enfoques supuestamente m?s espec?ficos o m?s adaptados a las necesidades de los j?venes. Sin embargo, despu?s de dos mil a?os de evangelizaci?n, la Iglesia se encuentra hoy con que Jesucristo sigue siendo muy poco conocido y muy poco amado. Algunos, en los pa?ses de vieja cristiandad, secundando ciertos movimientos de apostas?a impl?cita o expl?cita, se han alejado de la fe. Otros muchos, en los pa?ses de tradici?n cristiana m?s nueva o incluso apenas existente, nunca han conocido a Jesucristo ni siquiera de un modo elemental. Todos comparten hoy, en uno u otro grado, la situaci?n de incertidumbre anteriormente descrita. Sin embargo, la Iglesia no tiene otra cosa que ofrecer a los j?venes y a todos los hombres de hoy sino a Jesucristo. No hay salvaci?n fuera de ?l. Y ellos la necesitan con urgencia. Se trata ciertamente de una oferta ?a contracorriente?, como se?ala el Papa en la alocuci?n del Angelus a la que he hecho referencia. Pero, al mismo tiempo, es la propuesta que est?n esperando, sabi?ndolo o no.

Es una oferta a contracorriente porque, en medio de un mundo que sufre de incertidumbre y que sin embargo parece disfrutar a menudo con ella, cerr?ndose a toda propuesta de verdad, la Iglesia quiere ofrecer a los j?venes la firmeza de la fe que el Se?or hace posible. La ofrece porque sabe - como el Papa explica remiti?ndose a su propia experiencia y a la experiencia antropol?gica general - que los j?venes no solo est?n preocupados por lo inmediato o por sus propios intereses coyunturales: ?Desear algo m?s que la cotidianeidad regular de un empleo seguro - escribe Benedicto XVI - y sentir el anhelo de lo que es realmente grande forma parte del ser joven. ?Se trata solo de un sue?o vac?o que se desvanece cuando uno se hace adulto? No, el hombre en verdad est? creado para lo que es grande, para el infinito.? [4]

Por eso, el Papa se dirige a los j?venes y les dice: ?Es vital tener ra?ces y bases s?lidas. Esto es verdad especialmente hoy, cuando muchos no tienen puntos de referencia estables para construir su vida, sinti?ndose as? profundamente inseguros. El relativismo que se ha difundido, y para el que todo da lo mismo y no existe ninguna verdad, ni un punto de referencia absoluto, no genera verdadera libertad, sino inestabilidad, desconcierto y conformismo con las modas del momento. Vosotros, j?venes, ten?is el derecho de recibir de las generaciones que os preceden puntos firmes para hacer vuestras opciones y construir vuestras vidas?. [5]

De ah? que el Papa haya elegido para los j?venes del 2011 un lema inspirado en la carta de San Pablo a los Colosenses, en el que Jesucristo aparece como Aquel que permite echar ra?ces, construir s?lidamente la casa y vivir de la firmeza de la? fe: ?Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe (cf. Col 2, 7)?[6]. Sin Jesucristo no hay ni arraigo, ni edificaci?n s?lida, ni firmeza en la fe.

El programa de la pastoral juvenil de las Jornadas es una vez m?s netamente cristol?gico, centrado en Jesucristo. As? tiene que ser, porque ?la fe cristiana no es solo creer en la verdad, sino sobre todo una relaci?n personal con Jesucristo.?[7] Las ra?ces de la existencia no se echan solo a base de conocimientos, sino ante todo, en el trato con Dios que permite al joven saber de verdad qui?n es ?l mismo y cu?l es el sentido de su vida. El Papa evoca su propia vocaci?n infantil al sacerdocio y el proceso de reconquista de esa certeza en su ?poca de joven estudiante: todo, basado en la seguridad de que el Se?or le quer?a y que, por eso, le dar?a la fuerza necesaria para el camino que le propon?a. ?Escuch?ndole, estando con ?l, llego a ser yo mismo?. Por eso, es vital para el ?xito espiritual de la Jornada procurar por todos los medios pastorales a nuestro alcance que la Palabra de Dios y la voz del Se?or lleguen directamente al coraz?n de los j?venes. ?Qu? importante es que se sientan llamados por el que dio su vida por ellos, por el que les ama como nadie pudo, puede ni podr? amarlos nunca!

Por tanto, porque se trata del encuentro con Cristo, la Jornada ha de ser una gran proclamaci?n y anuncio del ?Kerygma? apost?lico. Lo cual es tanto m?s necesario, cuanto que - como les pasaba a los cristianos de Colosas a quienes San Pablo escrib?a - tambi?n hoy son muchos los que consideran que la Cruz de Cristo es una necedad y proponen a los j?venes sus particulares alternativas filos?ficas e incluso supuestamente cristol?gicas, bajo capa de modernidad y de cientificidad. El Papa advierte de que ?muchas de las im?genes que circulan de Jes?s, y que se hacen pasar por cient?ficas, le quitan su grandeza y la singularidad de su persona.? [8] Esas im?genes estorban la evangelizaci?n, porque impiden el encuentro con el verdadero Jes?s, el del ?Kerygma? apost?lico, que el Papa presenta as?: ?Creemos firmemente que Jesucristo se entreg? en la Cruz para ofrecernos su amor; en su pasi?n, soport? nuestros sufrimientos y carg? con nuestros pecados; nos consigui? el perd?n y nos reconcili? con Dios Padre, abri?ndonos el camino de la vida eterna. De este modo, hemos sido liberados de lo que m?s atenaza nuestra vida: la esclavitud del pecado, y podemos amar a todos, incluso a nuestros enemigos, y compartir este amor con los hermanos m?s pobres y en dificultad.? [9]

Para el di?logo personal con Jesucristo, en el que se alimenta el conocimiento de su misterio y de nuestra salvaci?n, el Papa propone a los j?venes en su Mensaje tres caminos: la celebraci?n de los sacramentos, el servicio a los hermanos y el encuentro con la Palabra de Dios escrita.

?Queridos j?venes - les dice - aprended a ?ver?, a ?encontrar? a Jes?s en la Eucarist?a, donde est? presente y cercano hasta entregarse como alimento para nuestro camino; en el Sacramento de la Penitencia, donde el Se?or manifiesta su misericordia ofreci?ndonos siempre su perd?n. Reconoced y servid a Jes?s tambi?n en los pobres y enfermos, en los hermanos que est?n en dificultad y necesitan ayuda. Entablad y cultivad un di?logo personal con Jesucristo, en la fe. Conocedle mediante la lectura de los Evangelios y del Catecismo de la Iglesia Cat?lica.? [10]

Los tres caminos han de estar presentes equilibradamente en toda pastoral juvenil, como lo est?n en la din?mica de las Jornadas.

3. Una Iglesia particular con especial vocaci?n de misi?n universal

Las Jornadas Mundiales de la Juventud se han caracterizado tambi?n por constituir una gran experiencia de Iglesia. Los j?venes buscan a Cristo y buscan la compa??a en la que pueden encontrarlo, conocerlo mejor y seguirlo con perseverancia. ?Cristo quiere afianzaros en la fe por medio de la Iglesia?, les recuerda el Papa a los j?venes [11]. ?Qu? grande es la responsabilidad de nuestras Iglesias diocesanas, la nuestra como Pastores, la de padres, p?rrocos, maestros cat?licos, catequistas, la de todos los bautizados, llamados a ser testigos cre?bles del Se?or para las nuevas generaciones!

Tambi?n los mismos j?venes cat?licos saben bien que ellos pueden ser los mejores evangelizadores de sus amigos y compa?eros. De hecho, una de las virtudes de las Jornadas Mundiales de la Juventud es que, a trav?s de ellas y de los numeros?simos j?venes de todo el orbe cat?lico que las protagonizan, la Iglesia ha podido mostrarse al mundo y a los j?venes como un pueblo de anchos horizontes, lleno de vitalidad espiritual, cultural y art?stica, y de rostro joven. No precisamente en virtud de la mera din?mica de los movimientos de masas ni de las t?cnicas del espect?culo, sino gracias al aliento del Esp?ritu que caldea los corazones con sus dones y multiplica todas las capacidades humanas.

La Iglesia particular que ha recibido el encargo de la organizaci?n de la Jornada - junto con el Pontificio Consejo para los Laicos - y de la acogida de tantos j?venes peregrinos quiere dar lo mejor de s? misma para estar a la altura de la responsabilidad asumida. Todas las Iglesias particulares que peregrinan en Espa?a se est?n preparando tambi?n con intensidad y entusiasmo para hacer rendir apost?licamente la ocasi?n que se nos brinda. Es oportuno recordar las palabras con las que, en su viaje a Santiago y Barcelona, el Santo Padre hablaba de la Iglesia en Espa?a evocando la vivacidad de su fe tanto en el pasado como en el presente, llegando a decir que ?el renacimiento del catolicismo en la ?poca moderna ocurri? sobre todo gracias a Espa?a? [12]. El Papa mencionaba en aquella ocasi?n a algunos de los grandes santos espa?oles que no solo contribuyeron de modo destacado a dicho renacimiento, sino que siguen inspirando el camino del futuro: San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, Santa Teresa de Jes?s, San Juan de la Cruz, San Juan de ?vila. Todos ellos son patronos de la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid, junto con San Isidro Labrador y Santa Mar?a de la Cabeza, Santa Rosa de Lima, San Rafael Arn?iz y, Dios mediante, - por diferente y particular?simo t?tulo - el Beato Juan Pablo II.

La Iglesia que peregrina en Espa?a ha sido y sigue siendo una iglesia con especial vocaci?n de misi?n universal. La Jornada Mundial de Madrid pone a prueba esta vocaci?n y ofrece una ocasi?n providencial para responder a ella con generosidad no menor que la de otras iglesias y siguiendo el ejemplo del mismo Benedicto XVI.

Aunque se espera todav?a una confirmaci?n definitiva, es ya conocido el programa de los actos que presidir? el Santo Padre: una intensa tarea pastoral que asume con generosidad y entrega admirables. El Papa llegar? a Madrid el jueves 18 de agosto y presidir? una liturgia de la Palabra en la plaza de Cibeles, el mismo lugar en el que dos d?as antes, el d?a 16, el Arzobispo de Madrid habr? acogido a todos los peregrinos. El viernes, d?a 19, por la ma?ana se encontrar? en el Monasterio de El Escorial con religiosas j?venes del mundo y tambi?n con j?venes profesores universitarios; por la tarde, presidir? el V?a Crucis que tendr? lugar en el Paseo de Recoletos. El s?bado 20, por la ma?ana celebrar? la Santa Misa para miles de seminaristas en la Catedral de Santa Mar?a la Real de la Almudena; al caer la tarde, se dirigir? al aeropuerto de Cuatro Vientos, donde presidir? una gran vigilia eucar?stica al aire libre. De camino, habr? visitado una instituci?n eclesial donde son atendidas personas discapacitadas: el Instituto San Jos?. Por fin, el d?a 21, a las nueve y media de la ma?ana, celebrar? en el mismo aeropuerto la solemne Eucarist?a dominical con todos los peregrinos. No dejar? Madrid la tarde del domingo sin haberse encontrado antes con miles de voluntarios que han puesto sus talentos al servicio de la Jornada.

El Papa conf?a en la Iglesia que peregrina en Espa?a. La Iglesia en Espa?a agradece al Sucesor de Pedro su confianza y su incansable dedicaci?n apost?lica, a la que desea colaborar cada vez m?s estrechamente poniendo en ejercicio con responsabilidad y generosidad su tradicional solicitud por todas las iglesias en la unidad y universalidad de la Cat?lica. As? lo haremos, con la ayuda de Dios, en la pr?xima Jornada Mundial de la Juventud y, ya desde ahora, en este ?ltimo tramo del camino de preparaci?n para ella.

II. La familia, la escuela y la parroquia, y la verdad del amor humano

Dos temas de vital importancia para la juventud de hoy y de ma?ana figuran en el orden del d?a de la presente Asamblea: la necesaria colaboraci?n entre la familia, la parroquia y la escuela en orden a la educaci?n en la fe de ni?os y j?venes; y la cuesti?n de la verdad del amor humano, como elemento clave de la maduraci?n de los j?venes como personas y, por consiguiente, del bien com?n de toda la sociedad.

Cada una de las tres instituciones mencionadas - familia, escuela y parroquia - constituye de por s? todo un mundo de complejas relaciones en su interior y hacia sus entornos de cuyas implicaciones no es f?cil dar cuenta, menos a?n, en nuestro contexto hist?rico caracterizado por tantos cambios y crisis interactuantes. Esta Asamblea se ha ocupado ya en el pasado de las tres instituciones en diversos momentos y desde diversas perspectivas [13].

Sin embargo, es necesario volver continuamente sobre una tem?tica tan amplia y, al mismo tiempo, de tan determinante actualidad. En concreto, es cada vez m?s claro que el futuro de las nuevas generaciones depende decisivamente de las familias cristianas. Al mismo tiempo, la experiencia pone tambi?n de manifiesto que la misi?n de la escuela resulta seriamente entorpecida y aun imposibilitada cuando no cuenta con la colaboraci?n de los padres y de una vida familiar acorde con la ley natural y divina. El Estado no puede sustituir, ni siquiera suplir, el papel propio de esas dos instituciones b?sicas para el desarrollo de la persona. Por su parte, la parroquia, como c?lula b?sica de la vida eclesial, en la que el hombre natural se hace cristiano, manteni?ndose dentro de su misi?n espec?fica, ha de ser capaz, sin embargo, de actuar a modo de catalizador de la vida cristiana de la familia y de la escuela.

Es precisamente el modo concreto en el que deba configurarse la sinergia de familia, escuela y parroquia el objeto de nuestra reflexi?n, apoyados en el documento en el que ha trabajado la Comisi?n Episcopal de Ense?anza y Catequesis. De dicha sinergia depende en buena medida el fruto de la acci?n evangelizadora de la Iglesia en beneficio de los m?s j?venes y, en definitiva, de toda la sociedad.

Ahora bien, la clave cultural, intelectual y moral para una realizaci?n verdadera de lo que son la familia, la escuela y la parroquia se halla, sin duda, en el acierto con el que sea percibida, comprendida y vivida la verdad del amor humano. De ah? la importancia de este otro tema al que me acabo de referir y sobre el que viene a esta Asamblea un borrador preparado por la Subcomisi?n Episcopal para la Familia y la Defensa de la Vida.

Como ha recordado Benedicto XVI en la primera p?gina de su enc?clica Deus caritas est, ?el t?rmino amor se ha convertido hoy en una de las palabras m?s utilizadas y tambi?n de las que m?s se abusa, a la cual damos acepciones totalmente diferentes.? [14] Se emplea ese mismo vocablo para significar la entrega permanente y sacrificada de unos padres que alimentan y educan a una familia numerosa en la que los hijos pueden crecer confiados y alegres, bajo la protecci?n de un amor inquebrantable; como se emplea tambi?n para referirse al deseo de quien encarga para s? un ni?o a un laboratorio, predestinado a la orfandad de padre o de madre y a la soledad de hermanos; o tambi?n, para aludir a las relaciones espor?dicas entre j?venes inmaduros, a la cohabitaci?n de personas del mismo sexo o, incluso, al comercio de im?genes o de encuentros en determinados locales o en la red. Todo es llamado del mismo modo: amor.

Sin embargo, el amor tiene una realidad propia, una naturaleza que lo define de un modo pertinente: existe una verdad del amor, que es necesario saber reconocer. Si se usa y abusa tanto de esta palabra, es porque alude a una realidad hermosa y esencial para la vida humana que ejerce una gran fascinaci?n. Por eso es empleada de mil modos impropios con la finalidad de hacer pasar por bueno y bello lo que, en realidad, no es m?s que falso y no conforme con la verdadera humanidad.

Efectivamente, como escrib?a Juan Pablo II en su primera enc?clica, ?el hombre no puede vivir sin amor. ?l permanece para s? mismo un ser incomprensible, su vida est? privada de sentido, si no se le revela el amor, si no se encuentra con el amor, si no lo experimenta y lo hace propio, si no participa en ?l vivamente.? [15] Puede sorprender que la Iglesia hable de ?la revelaci?n del amor?. Porque se ha hecho demasiado com?n una comprensi?n de esa realidad humana fundamental que la entiende como un mero sentimiento emocional, un afecto espont?neo, un movimiento placentero del ?nimo. Una realidad as?, perteneciente m?s a la vida de los instintos o de lo puramente biol?gico que al alma espiritual y racional del ser humano, no necesitar?a revelaci?n alguna; m?s que ?encontrarla? y ?hacerla propia? - como escribe Juan Pablo II - lo que el hombre necesitar?a ser?a simplemente sentirla y gozar de ella sensible y espont?neamente - seg?n se dice.

Sin embargo, es verdad que el amor es encontrado por aquel a quien se le revela para que lo haga propio y participe de ?l. Porque el amor, antes que una realidad que se tiene como propia, es una realidad que precede a quien no puede vivir sin ella y por eso la desea y la busca. Pero tampoco es una realidad lejana, en b?squeda de la cual hubiera que realizar largos viajes. El amor nos precede y, al mismo tiempo, llama, cercano, a nuestra puerta, es m?s, se halla desde siempre en lo m?s interior de nuestro ser.

El amor nos precede porque implica la llamada de otro. El amor nos habita, porque sin una llamada as? no podr?amos ni siquiera existir. En su sentido m?s originario, el amor nos ha llamado al ser: el amor es Dios. En cuanto participamos del Amor creador y redentor, nuestro amor es la aceptaci?n del otro: primero de ?l, del Creador y Redentor, y, en ?l, del otro a quien encontramos a nuestro lado.

Hay un amor espec?fico, que se revela como imagen del Amor originario y creador, un amor que es pro-creador: el amor conyugal. ?La revelaci?n del amor conyugal - ense?aba esta Asamblea en 2001 -, en cuanto que implica a toda la persona y su libertad, nos descubre las caracter?sticas que lo especifican como tal: la incondicionalidadcon la que nos llama a aceptar a la otra persona en cuanto ?nica e irrepetible, esto es, en exclusividad. Por ello, es un amor definitivo, no a prueba, porque acepta la persona como es y puede llegar a ser, hoy y siempre, hasta la muerte. Y por ser un amor que implica la corporeidad, es capaz de comunicarse, generando vida:porque no est? cerrado en s? mismo.? [16]

La verdad del amor y, en concreto, del amor conyugal no puede ser ?creada? ni por el hombre ni por las leyes. M?s bien se manifiesta para ser comprendida y libremente aceptada. Cuando es remodelada al gusto de las opiniones o de los sentimientos del momento, priv?ndola de alguna de sus caracter?sticas - que acabo de recordar -, entonces ya no se vive en la verdad, sino en el error y en la ofuscaci?n.

En principio, la raz?n humana es capaz de reconocer la verdad del amor. Pero para ello debe mostrarse dispuesta a abrirse m?s all? de s? misma para acoger la raz?n divina del amor. ?Ning?n hombre ni ninguna mujer, por s? solos y ?nicamente con sus fuerzas, pueden dar a sus hijos de manera adecuada el amor y el sentido de la vida. En efecto, para poder decir a alguien: ?Tu vida es buena, aunque yo no conozca tu futuro?, hace falta una autoridad y una credibilidad superiores a lo que el individuo puede darse por s? solo. El cristiano sabe que esa autoridad es conferida a la familia m?s amplia, que Dios, a trav?s de su Hijo Jesucristo y del don del Esp?ritu Santo, ha creado en la historia de los hombres, es decir, a la Iglesia. Reconoce que en ella act?a aquel amor eterno e indestructible que asegura a la vida de cada uno de nosotros un sentido permanente, aunque no conozcamos su futuro.? [17]

El desconocimiento de la verdad del amor est? causando mucho sufrimiento y rompiendo muchas vidas. La Iglesia: nuestras familias, escuelas y parroquias, con el aliento muy especial de los Pastores, ha de ayudar a los j?venes a evitar la ignorancia de una verdad tan decisiva para sus vidas y a paliar la influencia negativa de un ambiente marcado por tantas fuerzas y corrientes desorientadoras. La reflexi?n que haremos en esta Asamblea tiene esta hermosa finalidad.

La reducci?n emotivista e individualista del amor, dominante en la cultura p?blica actual, ha conducido a una situaci?n cr?tica que dificulta mucho la educaci?n para el amor y para el matrimonio y que caracteriza nuestro vigente derecho matrimonial [18]. El matrimonio en nuestro C?digo Civil es simplemente ?una manifestaci?n se?alada? de ?la relaci?n de convivencia de pareja, basada en el afecto.? [19] La instituci?n matrimonial reducida as? a una convivencia de pareja, sobre la base del afecto, con independencia de la diferencia de sexo de los convivientes, sin relaci?n intr?nseca y determinante con las caracter?sticas objetivas del amor conyugal dificulta gravemente la salida de la crisis de la familia con las consecuencias negativas que de tal situaci?n se derivan para el bien com?n? y para el futuro de las nuevas generaciones.

Anunciar el Evangelio del matrimonio y de la familia es, sin duda, uno de los aspectos m?s hermosos de la nueva evangelizaci?n y de la juventud. Su urgencia, por otro lado, es evidente: nos urge la dolorosa situaci?n aludida, pero nos urge, sobre todo, el amor a Cristo y a los j?venes.

III. A modo de conclusi?n

Mientras recorremos el camino de la preparaci?n inmediata del gran encuentro de Madrid 2011, ponemos nuestra mirada en Jesucristo, en quien se ha revelado para todos los hombres la verdad del Amor que Dios es, as? como el verdadero sentido de la vocaci?n de todo ser humano ?del hombre!, llamado a ser por el amor y a vivir en el amor. La Iglesia no puede ocultar la luz de esa verdad, ha de ponerla sobre el candelero para que alumbre a todos los de la casa. La Iglesia es misionera siempre: cuando evangeliza a los j?venes con nuevo ardor y con los nuevos m?todos de las Jornadas Mundiales de la Juventud y cuando lleva la luz del Evangelio a los pueblos que apenas han o?do hablar de Jesucristo. En nuestra Asamblea estudiaremos tambi?n un nuevo documento que presenta la Comisi?n Episcopal de Misiones y Cooperaci?n entre las Iglesias. La misi?n?ad gentes?es un est?mulo saludable para la misi?n juvenil. Y, a la inversa, una juventud evangelizada y movida por el amor a Cristo, es condici?n indispensable para el impulso misionero.

Con estos grandes retos en perspectiva, procederemos a la renovaci?n de cargos de la Conferencia Episcopal que nos demandan los Estatutos. Lo haremos en un ambiente de comuni?n fraterna y de disponibilidad para asumir las tareas que sean necesarias o convenientes para el buen funcionamiento de la Conferencia, de acuerdo con la naturaleza y los objetivos que la doctrina y la disciplina de la Iglesia les ha fijado a las Conferencias Episcopales.

Lo encomendamos todo a la materna intercesi?n de Mar?a Sant?sima, la Madre del Se?or y de la Iglesia. Guiada por su luz, la nave de Pedro sigue surcando los mares de la historia.

?

---------------

1 Cf. Colecci?n Documental Inform?tica. Documentos oficiales de la Conferencia Episcopal Espa?ola 1966-2006. ?ndices y CD-Rom, Editado por M? Carmen del Valle S?nchez, Edice 2007.
2 Cf. ambos textos pontificios en: Ecclesia n? 3536 (18-IX-2010) 24-28.
3 Retomo aqu? algunas ideas de mi intervenci?n del 13 de enero de 2011, en el Real Centro Universitario El Escorial-Mar?a Cristina, en el marco del II Encuentro Preparatorio de la JMJ-Madrid 2011, donde se dieron cita, convocados por el Pontificio Consejo para los Laicos, delegados de pastoral juvenil de Conferencias Episcopales, Asociaciones y Movimientos de todo el mundo; publicada, bajo el t?tulo de La JMJ-Madrid 2011. Un empe?o misionero para la evangelizaci?n de los j?venes del siglo XXI, en la Colecci?n de Cartas Pastorales del Sr. Cardenal-Arzobispo de Madrid, n? 39.
4 Benedicto XVI, ?Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe? (cf. Col 2, 7). Mensaje para la XXVI Jornada Mundial de la Juventud , 1.
5 Ibid.
6 Es una frase sint?tica en la que se recogen estos vers?culos: ?Mi esp?ritu est? con vosotros - escribe San Pablo -, alegr?ndome de veros en vuestro puesto, y firmes en vuestra fe en Cristo. Por tanto, ya que hab?is aceptado a Cristo Jes?s, el Se?or, proceded unidos a ?l, arraigados y edificados en ?l, afianzados en la fe que os ense?aron, y rebosando de agradecimiento.? (Col 2, 5-7).
7 Benedicto XVI, ?Arraigados y cimentados en Cristo...?, 2.
8 Benedicto XVI, ?Arraigados y cimentados en Cristo...?, 4.
9 Benedicto XVI, ?Arraigados y cimentados en Cristo...?, 3. - El anuncio apost?lico no est? en contra del acercamiento verdaderamente cient?fico a la figura hist?rica de Jes?s, ni viceversa. El Papa recuerda en el Mensaje que el deseo de mostrar concretamente esa unidad entre historia y fe fue lo que le movi? a escribir su libro ?Jes?s de Nazaret?, cuya segunda parte ser? presentada en Roma el pr?ximo d?a 10 de marzo, Dios mediante.
10 Benedicto XVI, ?Arraigados y cimentados en Cristo...?, 4. - Para la Jornada de Madrid se ha preparado una ?traducci?n? del Catecismo de la Iglesia Cat?lica al lenguaje de los j?venes, un libro que lleva el t?tulo de Youcat. Catecismo joven de la Iglesia Cat?lica. En el Prefacio escrito para este libro, Benedicto XVI vuelve a invitar a los j?venes a estudiar el Catecismo dici?ndoles: ??Es mi deseo m?s ardiente!?
11 Benedicto XVI, ?Arraigados y cimentados en Cristo...?, 6.
12 Citado en nuestro discurso inaugural de la ?ltima Asamblea Plenaria, en: Bolet?n Oficial de la Conferencia Episcopal Espa?ola 86 (31-XII-2010) 78.
13 A t?tulo de ejemplo: La iniciaci?n cristiana. Reflexiones y orientaciones (27-XI-1998); Instr. Past. La familia, santuario de la vida y esperanza de la sociedad (27-IV-2001); La escuela cat?lica. Oferta de la Iglesia en Espa?a para la educaci?n en el siglo XXI (27-IV-2007).
14 Enc. Deus caritas est, 2.
15 Enc. Redemptor hominis, 10.
16 LXXVI Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Espa?ola, Instr. Past. La familia, santuario de la vida y esperanza de la sociedad, n? 61.
17 Benedicto XVI, Discurso de apertura de la Asamblea eclesial de la di?cesis de Roma (6-XI-2005).
18 Cf. LXXXVIII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Espa?ola, Instr. Past. Orientaciones morales ante la situaci?n actual de Espa?a, 41.
19 Exposici?n de motivos I, de la Ley 13/2005 de 1 de Julio por la que se modifica el C?digo Civil en materia de derecho a contraer matrimonio.


Publicado por verdenaranja @ 22:49  | Hablan los obispos
 | Enviar

ZENIT??nos ofrece el discurso que el Papa Benedicto XVI dirigi? a los participantes a la XVII Asamblea General de la Academia Pontificia para la Vida, recibi?ndolos en Audiencia, el s?bado 26 de Febrero de 2011, en la Sala Clementina del Palacio Apost?lico.

Se?ores cardenales,
venerados hermanos en el episcopado y en el sacerdocio,
queridos hermanos y hermanas,

os acojo con alegr?a, con ocasi?n de la Asamblea anual de la Academia Pontificia para la Vida. Saludo en particular al presidente, monse?or Ignacio Carrasco de Paula, y le agradezco sus corteses palabras. ?Dirijo mi cordial bienvenida a cada uno de vosotros! En las actividades de estos d?as hab?is afrontado temas de relevante actualidad, que interrogan profundamente a la sociedad contempor?nea y la retan a encontrar respuestas que se adecuen al bien de la persona humana. La cuesti?n del s?ndrome post-aborto ? es decir el grave malestar ps?quico experimentado frecuentemente por las mujeres que han recurrido al aborto voluntario ? deja o?r la voz insoslayable de la conciencia moral y la herida grav?sima que ?sta sufre cada vez que la acci?n del hombre traiciona su innata vocaci?n al bien del ser humano, y del que da testimonio. En este reflexi?n ser?a ?til dirigir tambi?n la atenci?n sobre la conciencia, a veces borrosa, de los padres de los ni?os, que a menudo abandonan a las mujeres embarazadas. La conciencia moral ? ense?a el Catecismo de la Iglesia cat?lica ? es ?un juicio de la raz?n por el que la persona humana reconoce la cualidad moral de un acto concreto que piensa hacer, est? haciendo o ha hecho? (n? 1778).

Es, de hecho, deber de la conciencia moral discernir el bien del mal en las diversas situaciones de la existencia, con el fin de que, sobre la base de este juicio, el ser humano pueda libremente orientarse hacia el bien. Muchos quisieran negar la existencia de la conciencia moral en el hombre, reduciendo su voz al resultado de condicionamientos externos o a un fen?meno puramente emotivo, y es importante afirmar que la calidad moral de la acci?n humana no es un valor extr?nseco o bien opcional y no es ni siquiera un prerrogativa de los cristianos o de los creyentes, sino com?n en todo ser humano. En la conciencia moral Dios habla a cada uno y lo invita a defender la vida humana en todo momento. En este v?nculo personal con el Creador est? la dignidad profunda de la conciencia moral y la raz?n de su inviolabilidad.

En la conciencia de todo hombre ? inteligencia, emotividad, voluntad ? se cumple la propia vocaci?n al bien, de manera que la elecci?n del bien o del mal en las situaciones concretas de la existencia terminan por marcar profundamente a la persona humana en cada expresi?n de su ser. Todo el hombre, de hecho, queda herido cuando su actuaci?n se desarrolla contrariamente al dictamen de la propia conciencia.

Sin embargo, a?n cuando el hombre rechaza la verdad y el bien que el Creador le propone, Dios no le abandona, sino que a trav?s de la voz de la conciencia, contin?a busc?ndole y habl?ndole, para que reconozca su error y se abra a la Misericordia divina capaz de sanar cualquier herida.

Los m?dicos, en particular, no pueden dejar de considerar importante el grave deber de defender del enga?o a la conciencia de muchas mujeres que piensan encontrar en el aborto la soluci?n a las dificultades familiares, econ?micas, sociales, o a problemas de salud de sus hijos. Especialmente en esta ?ltima situaci?n, la mujer es convencida, a menudo por los mismos m?dicos, de que el aborto representa no s?lo una elecci?n moralmente l?cita, sino que adem?s es un acto ?terap?utico? necesario para evitar el sufrimiento del ni?o y de su familia y una carga ?injusta? para la sociedad.

Sobre un trasfondo cultural caracterizado por el eclipse del sentido de la vida, en el que se ha atenuado la percepci?n com?n de la gravedad moral del aborto y de otras formas de atentar contra la vida humana, se exige a los m?dicos una especial fortaleza para continuar afirmando que el aborto no resuelve nada, pero que mata al ni?o, destruye a la mujer y ciega la conciencia del padre del ni?o, arruinando a menudo, la vida familiar.

Este deber, sin embargo, no afecta s?lo a la profesi?n m?dica o a los profesionales sanitarios. Es necesario que toda la sociedad defienda el derecho a la vida del concebido y el verdadero bien de la mujer, que nunca, bajo ninguna circunstancia, ver? cumplido en la elecci?n del aborto. De la misma manera es necesario ? como se ha indicado en vuestros trabajos ? proveer de las ayudas necesarias a las mujeres que lamentablemente, ya han recurrido al aborto, y que ahora experimentan todo su drama moral y existencial. Hay m?ltiples iniciativas, a nivel diocesano o a trav?s de entes individuales de voluntariado, que ofrecen apoyo psicol?gico y espiritual para una recuperaci?n humana completa. La solidaridad de la comunidad cristiana no puede renunciar a este tipo de corresponsabilidad.

Querr?a recordar, a este prop?sito, la invitaci?n dirigida por el Venerable Juan Pablo II a las mujeres que han recurrido al aborto: ?La Iglesia sabe cu?ntos condicionamientos pueden haber influido en vuestra decisi?n, y no duda de que en muchos casos se ha tratado de una decisi?n dolorosa e incluso dram?tica. Probablemente la herida a?n no ha cicatrizado en vuestro interior. Es verdad que lo sucedido fue y sigue siendo profundamente injusto. Sin embargo, no os dej?is vencer por el des?nimo y no abandon?is la esperanza. Antes bien, comprended lo ocurrido e interpretadlo en su verdad. Si a?n no lo hab?is hecho, abr?os con humildad y confianza al arrepentimiento: el Padre de toda misericordia os espera para ofreceros su perd?n y su paz en el sacramento de la Reconciliaci?n. Pod?is confiar con esperanza a vuestro hijo a este mismo Padre y a su misericordia. Ayudadas por el consejo y la cercan?a de personas amigas y competentes, podr?is estar con vuestro doloroso testimonio entre los defensores m?s elocuentes del derecho de todos a la vida? (Enc. Evangelium vitae, 99).

La conciencia moral de los investigadores y de toda la sociedad est? ?ntimimamente implicada tambi?n en el segundo tema de vuestros trabajos: el uso de bancos de cord?n umbilical, para fines cl?nicos y de investigaci?n. La investigaci?n m?dico-cient?fica es un valor, y por tanto un compromiso, no s?lo para los investigadores sino para toda la comunidad civil. El resultado es el deber de promocionar las investigaciones ?ticamente v?lidas por parte de las instituciones, y el valor de la solidaridad de los individuos en la participaci?n en investigaciones dirigidas a promover el bien com?n.

Este valor, y la necesidad de esta solidaridad, se evidencian muy bien en el caso del empleo de las c?lulas madre provenientes del cord?n umbilical. Se trata de aplicaciones cl?nicas importantes y de investigaciones prometedoras a nivel cient?fico, pero que para su realizaci?n, muchas dependen de la generosidad, en la donaci?n de la sangre del cord?n en el momento del parto, por parte de las parturientas. Os invito, por tanto, a todos vosotros a ser promotores de una verdadera y consciente solidaridad humana y cristiana. A este prop?sito, muchos investigadores m?dicos con raz?n miran con perplejidad el creciente florecer de bancos privados de almacenamiento de la sangre del cord?n para exclusivo uso aut?logo. Tal opci?n ? como demuestran los trabajos de vuestra Asamblea ? adem?s de carecer de una real superioridad cient?fica respecto a la donaci?n del cord?n, debilita el genuino esp?ritu de solidaridad que debe animar constantemente la b?squeda de ese bien com?n al que, en ?ltima instancia, tienden la ciencia y la investigaci?n m?dica.

Queridos hermanos y hermanas, una vez m?s expreso mi gratitud al presidente y a todos los miembros de la Academia Pontificia para la Vida por el valor cient?fico y ?tico con el que cumpl?s con vuestro compromiso al servicio del bien de la persona humana. Mi esperanza es que manteng?is siempre vivo el esp?ritu de aut?ntico servicio que hace sensibles a los corazones y a las mentes para reconocer las necesidades de los hombres que son nuestros contempor?neos. A cada uno de vosotros y a vuestros seres queridos, imparto de coraz?n la Bendici?n Apost?lica.?

[Traducci?n del original italiano por Carmen ?lvarez
? Copyright 2011 - Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 22:37  | Habla el Papa
 | Enviar

REDACCI?N DE "IGLESIA NIVARIENSE"
C. San Agust?n, n? 28
38201. La Laguna. Tenerife.
Tfno. 922-25 86 40 / Extensi?n 8
e-mail: [email protected]

Bolet?n 425?

LAS NOTICIAS AMPLIADAS PUEDEN VERLAS ENTRANDO EN NUESTRO BLOG. Textos, sonidos, e im?genes los tienen en: http://www.comunicacionobispadodetenerife.blogspot.com/

?Este s?bado en la parroquia lagunera de La Concepci?n el obispo dirigir? el tradicional retiro de cuaresma. Iniciativas similares se har?n en distintos arciprestazgos. Tambi?n el departamento de pastoral con j?venes ha organizado un retiro, durante la cuaresma, en distintos lugares de la di?cesis.??

Como el pasado a?o, desde el ?rea de Pastoral Social, se ofrecen unas moniciones y otros materiales que pueden facilitar la preparaci?n de las Celebraci?n dominicales de este tiempo cuaresmal.?

?J?venes misioneros para un continente joven? es el lema del D?a de Hispanoam?rica 2011, una jornada que la Iglesia espa?ola celebra cada primer domingo de marzo (en la Di?cesis lo haremos el domingo 13 de marzo) para actualizar su compromiso misionero con el continente hermano.?

Alfonso Calvente Ortiz, recibir? este s?bado d?a doce, a las 18 horas, en la parroquia de Nuestra Se?ora del Rosario, en Valle Guerra, el ministerio del Lectorado en una eucarist?a presidida por el obispo nivariense, Bernardo ?lvarez. Este paso importante se encuadra en el proceso que Calvente est? realizando de cara al diaconado permanente.

Por otro lado, el pr?ximo d?a 20 de este mes de marzo, tambi?n en el seminario habr? instituci?n de ministerios, en este caso a algunos candidatos en su itinerario hacia el presbiterado.?

M?s de mil noticias, sesenta y cuatro audios y treinta videos, ha compartido ya el blog del departamento de comunicaci?n del obispado en sus poco m?s de nueve meses de funcionamiento. El blog se inaugur? a finales de abril informando de la visita de la Cruz de los j?venes a la di?cesis.?

La Jornada de Trabajo de Equipos Prematrimoniales que se celebrar? el 12 de marzo en horario de 16:00 a 20:30 horas en el Seminario es otra cita importante para estos d?as. El ponente que guiar? los trabajos ser? ?V?ctor M. Oliva Garc?a, ec?nomo diocesano y profesor de Moral y Derecho Can?nico Matrimonial. La reflexi?n de la jornada llevar? por t?tulo: MATRIMONIO: UN PROYECTO, UNA REALIDAD, UNA PLENITUD.?

Ha sido inaugurada y bendecida la capilla del Tanatorio de Alcal?, en Gu?a de Isora. Se da la circunstancia que esta nueva infraestructura religiosa pasa a ser sede provisional de la parroquia de este lugar. El acto cont? con la presencia del Obispo, Bernardo ?lvarez, y el alcalde del municipio, Pedro Mart?n acompa?ados por el p?rroco, Juli?n Aquilino, el sacerdote adscrito, padre Evans y miembros de la comunidad.?

El pasado s?bado d?a 5 de febrero, se procedi? a la inauguraci?n de los locales de uso religioso del ariquero barrio de La Jaca. Un proyecto que ha contado con la entusiasta colaboraci?n de un grupo de vecinos, que desde hace m?s de ocho a?os vienen recaudando fondos para esta obra, y dejaban constancia en el acto de bendici?n de esta primera fase, que ya ten?an 25.000 euros recaudados, para continuar adelante con la construcci?n del templo.?

En el a?o 1963, se cre? por el Obispo Luis Franco Casc?n, la actual parroquia de San Antonio de Padua, ubicada en el barrio del mismo nombre, en el municipio tur?stico del Puerto de la Cruz. Al cumplirse ahora cincuenta a?os se van a realizar distintos actos.??

Ha finalizado el plazo para la recepci?n de las evaluaciones del PDP en los distintos ?mbitos y sectores pastorales, aunque a?n no se han recibido todas las respuestas. La Vicar?a General elaborar? una s?ntesis y una primera propuesta al pr?ximo Consejo Diocesano de Pastoral a celebrar el 19 de marzo, a fin de ir trabajando el futuro Plan de Pastoral.?

Desde el lunes 7 hasta el mi?rcoles 9 de marzo, 13 sacerdotes j?venes que viven su ministerio en las cuatro islas de nuestra Di?cesis, han participado en unas jornadas de convivencia con espacios l?dicos, de oraci?n y de reflexi?n, bajo el lema: ?claves para vivir en el ministerio pastoral, el misterio de la cruz?. El tema fue dirigido por Jos? Ru?z Garc?a, sacerdote diocesano de Murcia.??

Con ocasi?n del D?a de la Mujer Trabajadora, la JOC (Juventud Obrera Cristiana) y la HOAC (Hermandad Obrera de Acci?n Cat?lica) han emitido un comunicado en el que ?entre otras cosas- manifiestan que ?la reci?n aprobada reforma de las pensiones afectar? negativamente a toda la clase trabajadora, pero tendr? un impacto especial en las mujeres, que son las perceptoras de las pensiones m?s bajas??. Adem?s, en este comunicado, estos dos movimientos especializados de Acci?n Cat?lica en el mundo obrero, se comprometen ?a un esfuerzo pastoral, en consonancia con la Doctrina Social de la Iglesia, para trabar por el sue?o de la igualdad de derecho, igualdad de oportunidades y progreso para todos y todas??.?

Desde el Arciprestazgo de Santa Cruz de La Palma, se propone por tercer a?o consecutivo un ?espacio abierto a los agentes de pastoral y a todos aquellos que quisieran aprovechar unos d?as para mejorar la formaci?n en su fe y en su tarea pastoral?. Los talleres se desarrollar?n? del lunes 14 hasta el viernes 18 de Marzo, entre las 20 y 21.30 horas en el colegio de La Palmita.?

La ?rden de Caballer?a del Santo Sepulcro de Jerusal?n asistir? a una eucarist?a el domingo 13 de marzo a las 13 horas en la Sede Catedralicia para unirse en oraci?n por los cristianos perseguidos y por el respeto a la libertad religiosa.??

El Ayuntamiento de Hermigua celebr? un pleno extraordinario para nombrar Hijo Adoptivo a D. Mario Lhermet.? Don Mario, del que se cumplieron treinta a?os de su fallecimiento el d?a once del pasado mes de enero, demostr?, durante casi cuatro d?cadas, su amor por Hermigua en su labor como p?rroco y como fundador y mantenedor de un centro de ense?anza secundaria "La academia de Hermigua".?

En marzo se cumplen 400 a?os de la fundaci?n del convento de San Pedro Ap?stol, el convento dominico que se construy? en Hermigua, y con tal motivo la comunidad parroquial y las instituciones p?blicas han preparado una serie de actos religiosos y culturales. El d?a m?s se?alado ser? el viernes, 18 de marzo. Esa jornada se presentar? un matasello de correos, se inaugurar? la exposici?n ?el Convento: 400 a?os caminando juntos?, habr? una conferencia sobre la presencia de los dominicos en Canarias y, a las 19 horas, el Obispo presidir? una Eucarist?a tras la cual se ofrece un concierto.??

En el Hospital San Juan de Dios de Tenerife se ofici? esta ma?ana en su capilla una misa para celebrar la festividad de San Juan de Dios, que est? teniendo lugar durante el d?a de hoy. La Eucarist?a ha sido presidida por el obispo, Bernardo ?lvarez, y adem?s de estar presente una representaci?n de profesionales del Hospital, tambi?n han acudido miembros del Consorcio de Bomberos de Tenerife, puesto que San Juan de Dios es el patr?n de este gremio profesional.?

La Semana Santa de La Laguna ya tiene cartel. En el mismo figura el paso de Las L?grimas de S. Pedro. Adem?s de los actos ya habituales, este a?o habr? un certamen fotogr?fico, un taller de confecci?n de palmitos. El Preg?n ser? el d?a siete de abril a las 20.30 horas en La Concepci?n.??

El domingo 27 de marzo, a las 13 horas ser?n bendecidas las instalaciones de la nueva casa de la Orden de los Hermanos de Bel?n, ubicada en la segunda transversal del camino de Fuente Ca?izares, en La Laguna.?

Con este motivo de la pronta inauguraci?n de la casa obra de la Di?cesis que ha entregado a la Orden, los Hermanos de Bel?n est?n organizando un almuerzo con la finalidad de obtener fondos para terminar esta casa-residencia para atender en ella 30 ancianos pobres y desvalidos. El almuerzo est? previsto para el d?a 3 de Abril, domingo, una semana despu?s de la bendici?n,?

El arciprestazgo de Granadilla organiza las II Jornadas de Formaci?n Arciprestal en la Fe y la Acci?n Pastoral. Las mismas se desarrollar?n en LLano del Camello, S. Miguel de Abona, entre el 21 y el 25 de marzo, en horario de 19.30 a 21.30.?

En la hoja infamativa mensual de c?ritas Arciprestal de Ofra correspondiente al mes de marzo se ofrecen ?entre otros- los datos de atenci?n social de base y de comunicaci?n cristiana de bienes de febrero, los proyectos que se encuentran en esta zona pastoral y el servicio de acogida que se ofrece desde la misma.?

?Muerte, morir, duelo y esperanza? es el t?tulo de un nuevo curso que oferta la Universidad Internacional Men?ndez Pelayo juntamente con el ISTIC. El mismo se desarrollar? entre el 28 y el 31 de marzo. En la p?gina web del ISITC tiene toda la informaci?n.??

Como ya hemos informado, la Comisi?n General de Justicia y Paz de Espa?a ha decidido celebrar sus jornadas anuales de este a?o en Tenerife, concretamente los pr?ximos d?as 1 y 2 del mes de abril. Jornadas Nacionales que coinciden con el d?cimo aniversario de la creaci?n de la comisi?n de Justicia y Paz en la Di?cesis. Dentro de un plan trienal de estudio y compromiso ante la crisis, corresponde ahora el apartado ?Crisis y Medio Ambiente?. Asunto ?ste sobre el que girar?n todas las reflexiones.


 | Enviar

Lectio divina para el s?bado despu?s de Ceniza, ofrecido? por la Delegaci?n Diocesana de Liturgia de la di?cesis de Tenerife.

LECTURA:????? ?Lucas 5, 27‑32?

En aquel tiempo, Jes?s vio a un publicano llamado Lev?, sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: ?S?gueme.?

?l, dej?ndolo todo, se levant? y lo sigui?. Lev? ofreci? en su honor un gran banquete en su casa, y estaban a la mesa con ellos un gran n?mero de publicanos y otros. Los fariseos y los escribas dijeron a sus disc?pulos, critic?ndolo: ??C?mo es que com?is y beb?is con publicanos y pecadores?? Jes?s les replic?: ?No necesitan m?dico los sanos, sino los enfermos. No he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores a que se conviertan.?

MEDITACI?N:????????????????Se levant󔠠

??????????? Qui?n le iba a decir a Lev? el cambio que iba a dar su vida y que aquel maestro se pudiese fijar en ?l para invitar a seguirle. ?l estaba bien asentado en su silla de cobrador de impuestos y aparentemente en su vida, pero parece que en su interior algo andaba inquieto y termin? aflorando con la repentina presencia de Jes?s en su vida.

??????????? Resultan muy sugerentes y estimulantes actitudes y respuestas de personas como ?l. Cu?ntos damos la sensaci?n de estar muy seguros de lo que somos y de lo que hacemos, porque la vida nos ha colocado en un rol determinado, y no somos capaces de romper con ?l por miedo, indecisi?n, comodidad, el qu? dir?n? Cu?ntos sienten en su interior la llamada a manifestar sus sentimientos religiosos y el ambiente se lo impide, porque a la hora de la verdad puede m?s el ambiente que nuestras convicciones. Hasta que uno es capaz de romper sus lastres, los que sean, y se levanta para emprender el camino que le dicta, no los otros, sino el coraz?n.

??????????? Es estimulante este testimonio en este inicio de la cuaresma. Y es gozoso saber que t? nunca cierras puertas, y si las hay se puede entrar y salir por ellas con libertad. T? no pones m?s condiciones que la de acoger tu reino de amor y, para eso, no importa lo que ha habido detr?s, sino lo que hay por delante. No s? si es un sue?o irrealizable. Nosotros ponemos tantas condiciones para admitir a alguien en algo, miramos tanto su curr?culum para ver si nos podemos fiar o no. Y hasta guardamos los pasados para utilizarlos de arma arrojadiza. Tal vez tenga que ser as?. Tal vez estemos demostrando que no podemos ya fiarnos de nada ni de nadie.

??????????? Pero t? te f?as. Crees en la posibilidad de que sane nuestro cuerpo y nuestro esp?ritu, y de que entre en una etapa nueva. S?, habr? que estar al tanto para evitar reca?das y, para ello, nos dejas la medicina de la conversi?n, la capacidad de mantener la mirada y el coraz?n fijo en ti. Y as? conf?as y esperas siempre mi tensi?n gozosa, mi respuesta sincera, con mis limitaciones y condicionamientos, es cierto, pero asegur?ndome que t? siempre est?s ah?, como buen m?dico, para sanar las heridas de mi camino y ayudarme a levantar. Y en esa presencia y en esa fuerza se sigue apoyando mi deseo de seguirte.

ORACI?N:?????????? ?Rescatar ilusiones?

??????????? Se?or, yo tambi?n he sentido tu llamada, la siento cada ma?ana, y es la fuerza que me invita a seguir poniendo en juego lo mejor de m? mismo, lo mejor que t? has sembrado en mi interior. T? sabes que no siempre acierto en la tarea y que me frenan m?s cosas de las que quisiera, por ello te pido que no dejes de pronunciar tu palabra sobre m?.

??????????? S? tambi?n, Se?or, que en este tiempo me esperas de un modo especial y yo tambi?n quiero seguir saliendo a tu encuentro. Ay?dame a romper miedos y a rescatar ilusiones. Que ninguna otra voz las apague, Se?or.

CONTEMPLACI?N:???????????????? ?Quiero levantarme?

Me vuelves a encontrar sentado
en la mesa de mis seguridades,
de lo que me han dado
o han hecho de m?,
porque hay quienes se empe?an
en dirigir el ritmo de mi vida
y obligarme a pisar donde todos pisan.

Y tu palabra despierta en m?
sue?os y anhelos dormidos,
esperanzas frenadas y ahogadas
?por los impetuosos r?os de la raz?n,
y de la corriente por donde todos pasan.

Y quiero ser yo y quiero ser tuyo,
y quiero levantarme y correr,
correr por los caminos de la vida
de tu vida,
y seguir so?ando que contigo siempre
algo nuevo es posible.


Publicado por verdenaranja @ 17:35  | Liturgia
 | Enviar
Jueves, 10 de marzo de 2011

ZENIT? nos ofrece el discurso que el Papa Benedicto XVI ofreci?el lunes 28 de Febrero de 2011 ?a los participantes en la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, a quienes recibi? hoy en audiencia en la Sala Clementina del Palacio Apost?lico.

Queridos hermanos y hermanas,

estoy contento de acogeros con ocasi?n de la Plenaria del Dicasterio. Saludo al presidente, monse?or Claudio Maria Celli, a quien agradezco por sus corteses palabras, a los secretarios, los oficiales y a todo el personal.

En el Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de este a?o, invit? a reflexionar sobre el hecho de que las nuevas tecnolog?as no solamente cambian el modo de comunicar, sino que est?n llevando a cabo una vasta transformaci?n cultural. Se est? llevando a cabo una nueva forma de aprender y de pensar, con oportunidades in?ditas de establecer relaciones y de construir comuni?n. Quisiera ahora detenerme en el hecho de que el pensamiento y la relaci?n suceden siempre en la modalidad del lenguaje, entendido naturalmente en sentido general, no s?lo verbal. El lenguaje no es un simple revestimiento intercambiable y provisional de conceptos, sino que el contexto viviente y palpitante en el que los pensamientos, las inquietudes y los proyectos de los hombres nacen a la conciencia y son plasmados en gestos, s?mbolos y palabras. El hombre, por tanto, no solo ?usa?, sino que en cierto sentido ?habita? el lenguaje. En particular hoy, las que el Concilio Vaticano II defini? ?maravillosas invenciones t?cnicas? (Inter mirifica, 1) est?n transformando el ambiente cultural, y esto requiere una atenci?n espec?fica a los lenguajes que se desarrollan en ?l. Las nuevas tecnolog?as ?tienen la capacidad de pesar no s?lo sobre las formas, sino tambi?n sobre los contenidos del pensamiento? (Aetatis novae, 4).

Los nuevos lenguajes que se desarrollan en la comunicaci?n digital determinan, por otro lado, una capacidad m?s intuitiva y emotiva que anal?tica, orientan hacia una organizaci?n l?gica del pensamiento y de la relaci?n con la realidad, privilegian a menudo la imagen y y las conexiones hipertextuales. La tradicional distinci?n neta entre lenguaje escrito y oral, adem?s, parece esfumarse a favor de una comunicaci?n escrita que toma la forma y la inmediatez de la oralidad. Las din?micas propias de las ?redes participativas?, requieren adem?s que la persona est? implicada en lo que comunica. Cuando las personas se intercambian informaciones, ya est?n comparti?ndose a s? mismas y su visi?n del mundo: se convierten en ?testigos? de lo que da sentido a su existencia. Los riesgos que se corren, ciertamente, est?n a los ojos de todos: la p?rdida de la interioridad, la superficialidad en vivir las relaciones, la huida a la emotividad, el prevalecimiento de la opini?n m?s convincente respecto al deseo de verdad. Y con todo estos son la consecuencia de una incapacidad de vivir con plenitud y de forma aut?ntica el sentido de las motivaciones. Por eso es urgente la reflexi?n sobre los lenguajes desarrollados por las nuevas tecnolog?as. El punto de partida es la misma Revelaci?n, que nos da testimonio de c?mo Dios comunic? sus maravillas precisamente en el lenguaje y en la experiencia real de los hombres, ?seg?n la cultura propia de cada ?poca? (Gaudium et spes, 58), hasta la manifestaci?n plena de s? del Hijo Encarnado. La fe siempre penetra, enriquece, exalta y vivifica la cultura, y esta, a su vez, se hace veh?culo de la fe, a la que ofrece el lenguaje para pensarse y expresarse. Es necesario por tanto hacerse oyentes atentos de los lenguajes de los hombres de nuestro tiempo, para estar atentos a la obra de Dios en el mundo.

En este contexto, es importante el trabajo que lleva a cabo el Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales de profundizar la ?cultura digital?, estimulando y apoyando la reflexi?n para una mayor conciencia sobre los retos que esperan a la comunidad eclesial y civil. No se trata solamente de expresar el mensaje evang?lico en el lenguaje de hoy, sino que hay que tener el valor de pensar de modo m?s profundo, como ha sucedido en otras ?pocas, la relaci?n entre la fe, la vida de la Iglesia y los cambios que el hombre est? viviendo. Es el compromiso de ayudar a cuantos tienen responsabilidad en la Iglesia a ser capaces de entender, interpretar y hablar el ?nuevo lenguaje? de los media en funci?n pastoral (cfr Aetatis novae, 2), en di?logo con el mundo contempor?neo, pregunt?ndose: ?Qu? desaf?os plantea a la fe y a la teolog?a el llamado ?pensamiento digital?? ?Qu? preguntas y requisitos?

El mundo de la comunicaci?n interesa a todo el universo cultural, social y espiritual de la persona humana. Si los nuevos lenguajes tienen un impacto sobre el modo de pensar y de vivir, este afecta, de alguna forma, tambi?n al mundo de la fe, su inteligencia y su expresi?n. La teolog?a, seg?n una definici?n cl?sica, es inteligencia de la fe, y sabemos bien que la inteligencia, entendida como conocimiento reflexivo y cr?tico, no es extra?a a los cambios culturales en acto. La cultura digital plantea nuevos desaf?os a nuestra capacidad de hablar y de escuchar un lenguaje simb?lico que hable de la trascendencia. Jes?s mismo en el anuncio del Reino supo utilizar elementos de la cultura y del ambiente de su tiempo: el reba?o, los campos, el banquete, las semillas etc. Hoy somos llamados a descubrir, tambi?n en la cultura digital, s?mbolos y met?foras significativas para las personas, que puedan ser de ayuda al hablar del Reino de Dios al hombre contempor?neo.

Hay que considerar tambi?n que la comunicaci?n en los tiempos de los ?nuevos medios de comunicaci?n? comporta una relaci?n cada vea m?s estrecha y ordinaria entre el hombre y las m?quinas, desde los ordenadores a los tel?fonos m?viles, por citar s?lo los m?s comunes. ?Cu?les ser?n los efectos de esta relaci?n constante? Ya el papa Pablo VI, refiri?ndose a los primeros proyectos de automatizaci?n del an?lisis ling??stico del texto b?blico, indicaba una pista de reflexi?n cuando se preguntaba: ?No es este esfuerzo de infundir en instrumentos mec?nicos el reflejo de funciones espirituales, como se ennoblece y eleva a un servicio, que toca lo sagrado? ?Es el esp?ritu el que es hecho prisionero de la materia, o no es quiz?s la materia, ya domada y obligada a seguir leyes del esp?ritu, la que ofrece al propio esp?ritu un sublime homenaje?? (Discurso al Centro de Automatizaci?n del Aloisianum di Gallarate, 19 junio 1964). Se intuye en estas palabras el v?nculo profundo con el esp?ritu al que la tecnolog?aest? llamada por vocaci?n (cfr Enc. Caritas in veritate, 69).

Es precisamente la apelaci?n a los valores espirituales la que permitir? promover una comunicaci?n verdaderamente humana: m?s all? de todo entusiasmo o escepticismo f?cil, sabemos que esta es una respuesta a la llamada impresa en nuestra naturaleza de seres creados a imagen y semejanza de Dios en la comuni?n. Por esto la comunicaci?n b?blica seg?n la voluntad de Dios est? siempre ligada al di?logo y a la responsabilidad, como atestiguan, por ejemplo, las figuras de Abraham, Mois?s, Job y los Profetas, y nunca a la seducci?n ling??stica, como es en cambio el caso de la serpiente, o de incomunicabilidad y de violencia, como en el caso de Ca?n. La contribuci?n de los creyentes entonces podr? ser de ayuda para el propio mundo de los medios de comunicaci?n, abriendo horizontes de sentido y de valor que la cultura digital no es capaz por s? sola de entrever y de representar.

En conclusi?n, quiero recordar, junto a muchas otras figuras de comunicadores, la del padre Matteo Ricci, protagonista del anuncio del Evangelio en China en la era moderna, del que hemos celebrado el IV centenario de su muerte. En su obra de difusi?n del mensaje de Cristo consider? siempre a la persona, su contexto cultural y filos?fico, sus valores, su lenguaje, cogiendo todo lo positivo que se encontraba en su tradici?n, y ofreciendo animarlo y elevarlo con la sabidur?a y la verdad de Cristo.

Queridos amigos, os doy las gracias por vuestro servicio; lo conf?o a la protecci?n de la Virgen Mar?a y, asegur?ndoos mi oraci?n, os imparto la Bendici?n Apost?lica.

[Traducci?n del original italiano por Inma ?lvarez
?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 21:56  | Habla el Papa
 | Enviar

Lectio divina para el viernes despu?s de Ceniza, ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de liturgia de la di?cesis de Tenerife.

LECTURA:????? ?Mateo 9, 14‑15?

??????????? En aquel tiempo, se acercaron los disc?pulos de Juan a Jes?s, pregunt?ndole: ??Por qu? nosotros y los fariseos ayunamos a menudo y, en cambio, tus disc?pulos no ayunan??

??????????? Jes?s les dijo: ??Es que pueden guardar luto los invitados a la boda, mientras el novio est? con ellos?

??????????? Llegar? un d?a en que se lleven al novio, y entonces ayunar?n.?

MEDITACI?N:?????????? ?Ayunamos?

??????????? Creo que en la actualidad no nos crea mucho problema el tema del ayuno y, cuando en este tiempo lo ponemos un poco en la palestra, no lo miramos con ojos apetecibles. Pienso que no tanto por su aspecto restrictivo sino, sencillamente, no le descubrimos el sentido. Es el riesgo que tienen las cosas, incluso las cosas buenas, cuando se les saca de contexto, se convierten en fines, y pierden su fuerza primera. Y tenemos que reconocer que tanto nosotros, como tal vez aquellos que preguntan a Jes?s, lo est?n viviendo m?s como costumbre religiosa, lo cual no tiene nada malo, pero al final un tanto desvinculado de su sentido o, en el mejor de los casos como gesto de espera del Mes?as, del novio, que ya ha venido, aunque no se dan cuenta, de ah? la respuesta de Jes?s.

??????????? El ayuno, cuando lo descubrimos en sus primeros momentos, est? ligado a un momento intenso de reconocimiento de las actitudes que separan al creyente de Dios y del deseo, intenso, urgente y sincero, de cambiar de actitudes, frente a Dios y frente a los dem?s, no como rito que autosatisface en s? mismo. Y tenemos que reconocer que la mayor parte de las veces si ayunamos es porque nos viene reglamentado, mandado y no como necesidad que brota de nuestra realidad m?s profunda, unido al deseo de retomar y reconducir nuestra vida.? Si lo hacemos desde ah?, no solamente es bueno, sino necesario. Es un medio que nos ayuda a preparar y expresar que hay algo que rectificar o, incluso, un gesto de solidaridad con el que nos queremos implicar y manifestar el compromiso de nuestra vida.

??????????? Si aprovechamos esos poquitos d?as que la Iglesia nos pide que lo hagamos y lo sentimos as?, podemos experimentar que es un regalo, un gesto de? gracia, de encuentro con Dios y con los hermanos. Nosotros tenemos la alegr?a de que el ?Novio? ya est? con nosotros, pero todav?a tenemos bastante ?ajuar? que preparar en nuestro coraz?n para entrar en el banquete con el ?traje? impecable, y todo lo que nos ayude a preparar la ?l?nea? de nuestro interior, es bueno y necesario que lo utilicemos. Desde ah? podemos descubrir que ayunar no es algo pesado y triste, sino un aut?ntico gozo, un medio estupendo para ayudarme a pensar d?nde estoy y hacia d?nde quiero caminar. Tal vez es cuesti?n de volver a intentarlo para descubrirlo as?..

ORACI?N:?????????????Ayuno de mal?

??????????? Se?or, tengo que reconocer que no se valorar los medios que tengo a mi alcance para adentrarme en ti y en m?. A veces superficializo las cosas, me quedo en lo externo, y tengo el riesgo de perder muchos medios que pones a mi alcance para modelar mi vida. Ay?dame a descubrir el valor del ayuno en este tiempo.

??????????? Y que este medio material, realizado en momentos puntuales, me ense?e a alcanzar el verdadero ayuno de todo aquello que haga mal a los que est?n conmigo. Que mi ayuno de mal, multiplique los gestos y las actitudes de amor y de bien.? ???????

CONTEMPLACI?N:??????????????? ?Saciarme de ti?

Quiero saciarme, s?,
quiero saciarme de tu pan de vida,
quiero saciarme de tu amor.

Quiero y necesito saciarme
de tu entra?able misericordia,
de la calidez de tu ternura,
del gozo sereno y profundo de tu paz
del ?mpetu y el coraje de tu Esp?ritu.

Quiero saciarme de compasi?n
hasta ser capaz de llorar
con los que lloran
y de re?r con los que r?en.

Por eso quiero ayunar de m?
para poder saciarme de ti.


Publicado por verdenaranja @ 21:02  | Liturgia
 | Enviar

Lectio divina para el jueves despu?s de Ceniza, ofrecidapor la Delegaci?n Diocesana de Liturgia de la di?cesis de Tenerife.

LECTURA:???????????Lucas 9, 22‑25?

??????????? En aquel tiempo, dijo Jes?s a sus disc?pulos: ?El Hijo del hombre tiene que padecer mucho, ser desechado por los ancianos, sumos? sacerdotes y escribas, ser ejecutado y resucitar al tercer d?a.?

??????????? Y, dirigi?ndose a todos, dijo: ?El que quiera seguirme, que se niegue a s? mismo, cargue con su cruz cada d?a y se venga? conmigo. Pues el que quiera salvar su vida la perder?; pero el que pierda su vida por mi causa la salvar?. ?De qu? le sirve? a uno ganar el mundo entero si se pierde o se perjudica a s? mismo??

?MEDITACI?N:??? ?Seguirme??? ?

No puede extra?arnos tu invitaci?n, hay muchos seguidores y muchos que se ofrecen o que piden ser seguidos, algunos hasta lo exigen y si dejan de hacerlo las consecuencias pueden ser nefastas, porque el protagonismo o todo lo que implique o consideremos que implique alg?n tipo de poder o de situarnos por encima nos resulta tremendamente apetecible.

Por otra parte, a nadie le disgusta seguir a alguien que tenga poder y se beneficie de alguna manera de ello, adem?s lo buscamos de mil maneras, aunque sea para recoger migajas, siempre hablando a nivel material, claro est?. Y es ah? donde radica el problema con tu llamada, Se?or, que lo que t? ofreces no est? entre los objetivos m?s buscados.

Cuando estamos afirmando nuestra autonom?a y todo se centra en lo personal, t? nos hablas de negarnos a nosotros mismos. Cuando todo el mundo busca el bienestar y se nos llena la boca de la palabra, digo bien, de la palabra felicidad, t? nos hablas de cruz. Como puedes entender, Se?or, si no tenemos m?s horizonte que el que vemos, como dice el refr?n ?m?s vale p?jaro en mano?, lo mejor es intentar alcanzar aqu? lo m?ximo que cada uno puede y s?lvese quien pueda. Y no precisamente en el sentido en el que t? nos hablas de salvaci?n.

Y t? sigues empe?ado en invitarnos, en invitarme a seguirte, inmerso en ese programa. Y, puede ser que me mantenga en mi locura y en la tuya, pero s?, quiero seguirte. Quiero seguirte porque quiero ser capaz de romper mi c?rculo peque?o y estrecho que me lleva a vivir girando en torno a m?. Quiero seguir aprendiendo a salir de m? y descubrir mi dignidad, mi capacidad de crecer en humanidad. Quiero y deseo ser capaz de asumir mis aciertos y desaciertos, mis luces y mis sombras, mis gozos y mis sufrimientos, mis amores y mis perseguidores, y con ellos seguir avanzando sin dejar de amar, convencido de que es el ?nico camino de una felicidad aut?ntica, aunque sea el hazmerre?r de mi entorno. Creo y amo la vida, la que me has regalado y comenzado aqu?, y la que creo que me regalar?s, se prolongar? m?s all? y donde me esperas. Por eso, s?, claro que s?, con todas mis limitaciones, pero con todas mis fuerzas, quiero seguirte.

?ORACI?N: ?????Tu referencia???

??????????? Se?or, sabes que trato de vivir inserto en tu seguimiento. Sabes con cu?ntas ca?das lo hago, el esfuerzo que me cuesta muchas veces, el esfuerzo que dejo de hacer en much?simas ocasiones, y la ilusi?n que me empuja en otras. Pero quiero seguirte porque s?lo en ti descubro el sentido de la vida, el sentido de mi vida.

??????????? Sabes que necesito de la fuerza de tu palabra, del calor de tu presencia, de la que muchas veces me distancio al mismo tiempo que lo pido. Sabes que no lo tengo f?cil en muchos momentos, ni desde dentro de m? ni desde fuera. Que no pierda nunca tu referencia, Se?or.

?? CONTEMPLACI?N:??? ?Tu mano firme??

Siento en muchos momentos
que mi paso se hace cansino
frenado por muchos lastres,
difuminada la ilusi?n
y aplastada por la realidad
de mis propios lastres
que apagan la fuerza
y la belleza de tu amor.

?Y en ella sigue resonando
el eco de tu invitaci?n,
la calidez de tu mirada.

y el deseo de lo m?s m?o
que, sin saber c?mo,
sigue queri?ndose hacer don.

Y siento tu mano firme
que aprieta la m?a
con la ingente fuerza de tu ternura
que me envuelve
y arrastra mis pasos en pos de ti.


Publicado por verdenaranja @ 20:58  | Liturgia
 | Enviar

DOMINGO 1 DE CUARESMA - A
13?de Marzo de?2011

Al empezar este tiempo de Cuaresma, hermanos y hermanas, que el Dios de la paz est? con todos vosotros.

A. penitencial: En silencio, pong?monos ahora ante Dios. Somos pecadores. En nuestra vida, a menudo nos alejamos del camino de amor que Jes?s nos ha mostrado. Vivimos sin pensar, rezamos poco, tenemos el coraz?n poco abierto a los dem?s, no damos buen testimonio de nuestra fe. Por eso ahora, al empezar estos cuarenta d?as que nos llevar?n hasta la Pascua, queremos pedir perd?n, y queremos suplicarle a nuestro Padre del cielo que nos renueve y nos d? su gracia. Oremos ahora en silencio, en un silencio un poco m?s largo que el que acostumbramos a hacer cada domingo. (Silencio m?s largo).

Confesemos juntos nuestros pecados: Yo confieso ante Dios todopoderoso ...

Dios todopoderoso tenga siempre misericordia ...

y ahora, desde nuestra debilidad, invoquemos a Aquel que nos ama y tiene piedad de nosotros:

SE?OR, TEN PIEDAD
CRISTO, TEN PIEDAD
SE?OR, TEN PIEDAD (cantado).

1. lectura (G?nesis 2,7-9; 3,7-70): En la primera lectura de estos domingos de Cuaresma iremos repasando diversos momentos de la historia de nuestra salvaci?n.
Comenzamos hoy por una dolorosa realidad: desde el principio, la humanidad se ha alejado del camino de Dios, y ha preferido el camino del mal y del pecado.

Salmo (50): Con actitud de conversi?n, pidamos ahora el perd?n de Dios con las palabras del salmo.

2. lectura (Romanos 5,72-79): San Pablo nos hace ver en esta lectura c?mo Jes?s le ha dado la vuelta a aquella realidad del pecado que marca la historia humana desde el principio: ?l es el nuevo Ad?n que ha comenzado una historia nueva de vida y de salvaci?n para todos.

Recordemos que durante la Cuaresma, en vez de aleluya, se canta otra aclamaci?n a Jesucristo antes de escuchar el evangelio.

Oraci?n universal: Con fe, pid?mosle a Dios que escuche la oraci?n de su pueblo. Respondamos cantando: KYRIE, ELEISON. R/ KYRIE, ELEISON.

Para que cada vez m?s, en toda partes, en todos los corazones, triunfe el bien por encima del mal. KYRIE, ELEISON.

Para que los enfermos alcancen salud y fortaleza, y los que viven angustiados encuentren la paz del esp?ritu. KYRIE, ELEISON.

Para que la luz de Jesucristo ilumine a los que en esta Cuaresma se est?n preparando para el bautismo. KYRIE, ELEISON.

Para que este tiempo de Cuaresma sea, para toda la Iglesia, un tiempo de renovaci?n en la fidelidad al Evangelio. KYRIE, ELEISON.

Para que cada uno de nosotros seamos siempre levadura y testimonio de amor y de esperanza. KYRIE, ELEISON.

Esc?chanos, Padre, ydanos la vida nueva deJesucristo. Que vive y reina por los siglos de los siglos.

Padrenuestro: Unidos a Jesucristo, oremos a Dios nuestro Padre con toda confianza. Necesitamos su perd?n, necesitamos su fuerza ante el mal y el pecado. Por
eso, nos atrevemos a decir:

Gesto de paz: En Cristo, que nos ha reconciliado con su cruz, daos fraternalmente la paz.

?

CPL


Publicado por verdenaranja @ 17:55  | Liturgia
 | Enviar
Mi?rcoles, 09 de marzo de 2011

Benedicto XVI canonizar? al "Ap?stol de la caridad" ? Ciudad del Vaticano, 28 Feb. 11 (AICA)??

El domingo 23 de octubre de este a?o, Jornada Mundial de las Misiones, el papa Benedicto XVI canonizar? en la Plaza de San Pedro a tres beatos, uno de los cuales es el sacerdote italiano don Luis Guanella, conocido como el ?Ap?stol de la caridad?. As? fue resuelto en el consistorio ordinario p?blico que, con la presidencia del Santo Padre y la participaci?n de 47 cardenales, se celebr? en la Sala del Consistorio del Palacio Apost?lico Vaticano en febrero ?ltimo.

Don Luis Guanella

???? Fue el noveno de los 13 hijos de Lorenzo y Mar?a Bianchi. Naci? el 19 de diciembre de 1842 en Fraciscio, en los Alpes italianos. Fue bautizado al d?a siguiente. A los 12 a?os Luis quiso ingresar al seminario. Su padre no ten?a la seguridad de poder costear sus estudios. Gracias a su t?o, Luis obtuvo una beca y pudo culminar la secundaria en 1859.

???? Fue ordenado sacerdote el 26 de mayo de 1866. Su primer servicio fue ayudar en la pastoral a un anciano p?rroco. Su dedicaci?n al bien de las almas y su sentido de responsabilidad se hicieron tan fuertes que empez? a hacer penitencias a favor a las personas que el Se?or le hab?a encomendado. El anciano p?rroco not? que la salud del padre Luis empezaba a declinar y se las prohibi?.

???? Para Don Guanella la dignidad del ser humano fue siempre prioridad, especialmente la de aquellos que eran considerados in?tiles por la sociedad como los pobres y discapacitados.

???? Comenz? varias casas especiales para su atenci?n y fue as? que fund? las congregaciones de los Siervos de la Caridad y de las Hijas de Santa Mar?a de la Providencia.

???? Era un convencido de que no bastaba que sus sacerdotes y religiosas confiaran en la ayuda de Dios, sino que deb?an tambi?n poner de su parte. Al ser preguntado sobre el sustento de sus muchas obras de bien, contest?: "El Siervo de la Caridad debe acostarse cada noche tan cansado por el trabajo, como si lo hubieran molido a palos".

???? Ide? una imagen de la Virgen Mar?a para sus fieles trabajadores y la llam? Nuestra Se?ora del Trabajo y en su honor erigi? un hermoso templo.

???? Fue amigo del papa San P?o X. Ayud? a las v?ctimas de los terremotos en Italia de 1905 y 1915, el a?o de su muerte. Al empezar la primera Guerra mundial, particip? en la asistencia a los heridos y por su notable actuaci?n recibi? una medalla de oro que le otorg? la C?mara de Diputados.

???? Con las "Estaciones Cat?licas", impuls? el retorno al catolicismo de algunas regiones de Suiza, promovi? la devoci?n a la Virgen de Lourdes, lider? una peregrinaci?n italiana al Congreso Eucar?stico de Londres y viaj? a los Estados Unidos en 1912 para saber m?s de la situaci?n de los inmigrantes italianos. Envi? a sus religiosas y sacerdotes para prestarles asistencia, que se extendi? luego a los discapacitados.

????Falleci? el 24 de octubre de 1915 y fue beatificado por el papa Pablo VI el 25 de octubre de 1964.

En la Argentina
???? Los dos institutos fundados por Don Luis Guanella tienen presencia en la Argentina. Los Siervos de la Caridad, que llegaron al R?o de la Plata en 1925, cuentan con nueve casas en diversas provincias del pa?s, y las Hijas de Santa Mar?a de la Providencia, que llegaron en 1983, cuentan con tres comunidades.+

?


 | Enviar

Reflexi?n de monse?or Rub?n Oscar Frassia, obispo de Avellaneda-Lan?s para el programa radial "Compartiendo el Evangelio", para el 8? domingo durante el a?o (27 de febrero de 2011). (AICA)

SI DIOS NO PENSARA EN NOSOTROS, NOSOTROS NO EXISTIR?AMOS????????????

San Mateo 6, 24-34?

Dijo Jes?s a sus disc?pulos: ?Nadie puede servir a dos se?ores, porque aborrecer? a uno y amar? al otro, o bien, se interesar? por el primero y menospreciar? al segundo. No se puede servir a Dios y al dinero.

Por eso les digo: No se inquieten por su vida, pensando qu? van a comer, ni por su cuerpo, pensando con qu? se van a vestir. ?No vale acaso m?s la vida que la comida y el cuerpo m?s que el vestido?

Miren los p?jaros del cielo: ellos no siembran ni cosechan, ni acumulan en graneros, y sin embargo, el Padre que est? en el cielo los alimenta. ?No valen ustedes acaso m?s que ellos?

?Qui?n de ustedes, por mucho que se inquiete, puede a?adir un solo instante al tiempo de su vida?

?Y por qu? se inquietan por el vestido? Miren los lirios del campo, c?mo van creciendo sin fatigarse ni tejer.

Yo les aseguro que ni Salom?n, en el esplendor de su gloria, se visti? como uno de ellos.

Si Dios viste as? la hierba de los campos, que hoy existe y ma?ana ser? echada al fuego, ?cu?nto m?s har? por ustedes, hombres de poca fe!

No se inquieten entonces, diciendo: '?Qu? comeremos, qu? beberemos, o con qu? nos vestiremos?'.

Son los paganos los que van detr?s de estas cosas. El Padre que est? en el cielo sabe bien que ustedes las necesitan.

Busquen primero el Reino y su justicia, y todo lo dem?s se les dar? por a?adidura.

No se inquieten por el d?a de ma?ana; el ma?ana se inquietar? por s? mismo. A cada d?a le basta su aflicci?n.??

En este Evangelio de la Providencia, o de la confianza que uno tiene que tener en Dios, notamos tan exacto y tan claro por qu? el ser humano depende de Dios. Si Dios no pensara en nosotros, nosotros no existir?amos; si Dios no nos sostuviera en la cuenca de su mano, nosotros caer?amos en la nada. Estamos en este mundo por amor de nuestros padres, pero fundamentalmente, por amor de Dios.

Es importante saber que tenemos que vivir confiadamente. Confiadamente porque Dios va a realizar su proyecto y su obra, de un modo infalible. Dios no se va a retractar jam?s. Es inmutable su fidelidad y nosotros tenemos que acompa?arlo a ?l, tenemos que recibirlo a ?l.

?Dios es providente con nosotros, pero tambi?n nosotros tenemos que ser providentes con los dem?s! ?Dios nos cuida a nosotros, tambi?n nosotros tenemos que cuidar a los dem?s, y cuidarnos!

?Acaso el esposo no debe cuidar a la esposa?

?La esposa, no debe cuidar al esposo?

?Los padres, no deben cuidar a los hijos?

?Los hijos, no deben honrar a los padres?

?Nosotros, no tenemos que cuidar la Creaci?n?

?No tenemos que cuidar la naturaleza?

?No tenemos una responsabilidad frente a los v?nculos con los dem?s en la fraternidad humana, en la sociedad, frente al bien com?n, frente a la patria, frente a la Iglesia?

Como estos valores se han perdido, los hemos desdibujado, hoy casi nadie tiene noci?n de los valores importantes, supremos o superiores.

?Honrar a la patria?, ?es una palabra muy fuerte!, ?es un concepto muy fuerte! La corrupci?n, la mentira, la injusticia, los delitos, ?es tremendo! Se hiere con mucha facilidad, como si fuera algo igual. ?Es tremendo como no nos damos cuenta de nuestra responsabilidad!

Dec?a San Ignacio de Loyola que nosotros tenemos que pensar y obrar sabiendo que todo depende de nosotros, pero tenemos que saber que todo depende de Dios.

?A Dios orando y con el mazo dando? se dec?a antes. Dios nos da, pero nosotros tenemos que poner nuestra voluntad y nuestra responsabilidad. Tenemos que tener confianza plena en Dios, pero nunca tenemos que ser pasivos ante Dios. Esta confianza es para que el Reino de Dios llegue; para que se transforme; para que nos transformemos; ?es por nuestras comunidades, por la Iglesia, por la sociedad, por el pa?s, por la patria!

Queridos hermanos, no podemos ?servir a dos se?ores?; cuando es si, es si y cuando es no, es no; y nosotros tenemos que tener claridad en la visi?n, definici?n en la finalidad y ejecuci?n ante el pensamiento. ?No podemos servir a dos se?ores! Recordemos aquello de "donde est? tu tesoro, all? estar? tu coraz?n."

Que el Se?or nos de su amor de providencia y nos cuide, pero que tambi?n nosotros -responsablemente- cuidemos a los dem?s.

Les dejo mi bendici?n en el Nombre del Padre, del Hijo y del Esp?ritu Santo. Am?n?

Rub?n Oscar Frassia, obispo de Avellaneda-Lan?s?


Publicado por verdenaranja @ 22:28  | Hablan los obispos
 | Enviar

Moniciones para el domingo segundo de Cuaresma - A 2011, ofrecidas por el ?rea de Pastoral Social de la di?cesis de Tenerife.

MONICIONES PARA EL 2? DOMINGO DE CUARESMA
19 y 20 de marzo de 2011

ENTRADA.

Siempre estamos en camino. Como Abraham, llamado a salir de su tierra. Como Jes?s, que sube a la monta?a acompa?ado por sus disc?pulos. Esta Cuaresma es tambi?n un camino para alcanzar la madurez de la fe en la entrega, dejando atr?s, como pide Pablo a Timoteo, una vida mediocre.

Nos ponemos de pie para comenzar la Eucarist?a como expresi?n del deseo de seguir los pasos de Jes?s venciendo todo obst?culo.

PRIMERA LECTURA.

El Dios de Abraham siempre nos saca de nuestras casillas, de nuestras seguridades: ?Sal, lev?ntate??. Pero estas exigencias van siempre acompa?adas de bendiciones.

SEGUNDA LECTURA.

Pablo tiene claras tres cosas: La llamada proviene de Dios. El evangelio, aunque trabajoso, es gracia. Y, en tercer lugar, Dios da a cada uno las fuerzas necesarias para llevar a cabo la tarea de la evangelizaci?n.

EVANGELIO.

Jes?s en la monta?a, mientras oraba, tuvo una experiencia de cielo. Algo de esta experiencia nos puede tambi?n tocar a nosotros. Escuchemos.

EL LENGUAJE DE LOS SIGNOS.

UN CIRIO ENCENDIDO.

Este cirio anticipa la luz pascual de Jesucristo Resucitado.

LECCIONARIO.

Este Leccionario, con la Palabra de Dios expresa nuestro deseo de o?r a Jes?s y s?lo a ?l.

ORACI?N DE LOS FIELES.

Sintiendo, Padre, tu presencia en esta celebraci?n, y sabi?ndonos hijos tuyos, te pedimos confiadamente. A cada petici?n, respondemos todos: Abba, Padre?

Para que el mundo progrese seg?n tus designios y se superen tantos obst?culos que impiden este crecimiento. Abba, Padre.

Para que la Iglesia, escuchando la Palabra de tu Hijo Jes?s, se haga eco de esa Palabra salvadora. Abba, Padre.

Para que los pobres y los que sufren reciban buenas noticias de salvaci?n. Abba, Padre.

Para que esta Eucarist?a sea un verdadero Tabor y nosotros escuchemos las palabras de Jesucristo. Abba, Padre.?

ACCI?N DE GRACIAS

Gracias, Padre, porque nos has dado a tu Hijo como Palabra salvadora.

Gracias, Jes?s, porque T? vas delante de nosotros en nuestro proceso de madurez en la fe.

Gracias, Esp?ritu Santo porque T? nos iluminas y alientas en nuestro caminar.?


Publicado por verdenaranja @ 15:45  | Liturgia
 | Enviar

Moniciones para el primer domingo de Cuaresma - A - 2011, ofrecidas por el ?rea de Pastoral Social de la di?cesis de Tenerife.

DOMINGO PRIMERO DE CUARESMA? 13 DE MARZO DE 2011

MONICI?N DE ENTRADA

Hermanos y hermanas: ?

Benedicto XVI, en su Mensaje a toda la Iglesia para esta Cuaresma nos dice, refiri?ndose a este primer domingo: ?La batalla victoriosa contra las tentaciones, que da inicio a la misi?n de Jes?s, es una invitaci?n a tomar conciencia de la propia fragilidad para acoger la Gracia que nos libera del pecado y nos infunde nueva fuerza en Cristo, camino, verdad y vida?.

Es una llamada decidida a recordar que la fe cristiana implica, siguiendo el ejemplo de Jes?s y? en uni?n con ?l, una lucha ?contra los Dominadores de este mundo tenebroso? (Ef 6, 12), en el cual el diablo act?a y no se cansa, tampoco hoy, de tentar a las personas que quieren acercarse al Se?or: Cristo sale victorioso, para abrir tambi?n nuestro coraz?n a la esperanza y ayudarnos a vencer las seducciones del mal. ????????????????????????????????

Dispuestos a abrir nuestro coraz?n a la esperanza salvadora de Jesucristo, durante el camino de madurez en la fe hacia la Pascua? , nos ponemos en pie para recibir al sacerdote, mientras cantamos?.?

MONICI?N A LA 1? LECTURA: (Gen 2,7-9; 3,1-7)

La lucha entre el bien y el mal que nos ofrece este relato sigue siendo actual. Somos d?biles, sucumbimos a la tentaci?n. Pero Dios no nos abandona.??

MONICI?N A LA 2? LECTURA: (Rom. 5,12-19)

Dios no pod?a permitir que su proyecto humano fracasara totalmente. Ad?n fue un desastre: ?por un solo hombre entr? el pecado en el mundo, y por el pecado la muerte?.? Pero habr? que esperar la aparici?n de un nuevo Ad?n, que pondr? en marcha un movimiento de restauraci?n completa. Escuchemos lo que dice San Pablo a los cristianos de Roma.?

MONICI?N AL EVANGELIO: (Mt. 4,1-11)

El primer Ad?n fue tentado y perdi?. No s?lo ?l sino toda su descendencia que somos todos los hombres y mujeres. En cambio, el nuevo Ad?n, Jesucristo, fue tentado y venci?. Una victoria grande para ?l y para cuantos creen en ?l. Escuchemos con atenci?n la proclamaci?n del Evangelio.?

OFRENDAS

Barro: S?mbolo de nuestra debilidad

Presentamos este barro, con el que queremos traer al altar todas nuestras debilidades y limitaciones, dispuestos a dejarnos conducir por Jesucristo para superarlas.

Biblia: S?mbolo de la luz y la fuerza

Presentamos La Palabra de Dios, la luz que durante este tiempo de Cuaresma nos ayudar? a conocer mejor a Jes?s y su Mensaje ?y nos impulsar? para crecer como adultos en la fe.?

Pan y vino: S?mbolo del alimento en el camino??

Este pan y vino que te presentamos, se convertir?n en el Cuerpo y la Sangre del Se?or. ?l ser? nuestro alimento que fortalecer? nuestra fe, y nos ayudar? a no caer en las tentaciones que, seguro, tendremos.

La colecta:

Compartir nuestros bienes es un medio que nos ayudar? a? no caer en la? tentaci?n de ambicionar y acaparar los bienes, mientras otros hermanos no tienen lo m?nimo para vivir dignamente.?

ORACI?N? DE LOS FIELES

?Pedimos a Dios, Padre, en este tiempo de gracia, por nosotros y por todas las necesidades de los hermanos.?? A cada petici?n respondemos: LIBRANOS DEL MAL

Libra a los pueblos del hambre, la guerra, el terrorismo, y haz que nosotros seamos cada d?a m?s austeros y constructores de paz. Oremos??

Libra a los gobernantes del orgullo, la tiran?a y la codicia? y haz que todos estemos con los ojos abiertos para descubrir estos comportamientos en nosotros. Oremos?

Libra a la Iglesia del triunfalismo y del conformismo y haz que nosotros nos sintamos corresponsables de la vida y misi?n de la Iglesia, como adultos cristianos. Oremos?

L?branos a todos del consumismo ciego e injusto y de? las tentaciones de cada d?a. Oremos.

Oremos:

L?branos, Padre, de todo mal. Que no nos falte nunca la luz de tu Palabra y la fuerza de tu Esp?ritu.?


Publicado por verdenaranja @ 15:41  | Liturgia
 | Enviar

Desde el ?rea de Pastoral Social de la di?cesis de Tenerife nos ofrecen las monicionespara el Mi?rcoles de Ceniza 2011

MIERCOLES DE CENIZA ? CELEBRACI?N 9 de marzo de 2011

MONICI?N DE ENTRADA

Queridos hermanos y hermanas:

Hoy, Mi?rcoles de Ceniza, los cristianos emprendemos? la Ruta de la Cuaresma. Un? recorrido de cuarenta d?as hasta llegar a la Fiesta m?s importante para nosotros: El Triunfo de Jes?s sobre la muerte, la Pascua de Resurrecci?n.

Los atletas, para estar en forma, se dan masajes, entrenan, se esfuerzan. La vida es como una carrera, y, para llegar a la meta, tambi?n hace falta estar en forma.

Al iniciar esta ruta, a los cristianos? se nos impone ceniza sobre nuestras cabezas.? Este rito nos puede parecer anticuado y antihigi?nico.? Quiz?s no nos guste demasiado lasceniza porque nos recuerdan momentos desagradables de nuestra vida.

Pero este rito tiene un significado muy importante: el sacerdote, al imponernos la ceniza, nos invita a convertirnos? y a creer en el Evangelio y, adem?s, nos acercarnos a recibirla? siendo conscientes de nuestra debilidad y limitaci?n.

La ceniza que se impondr? sobre nuestras cabezas, nos recuerda que la vida es:

CRUZ, MUERTE, SACRIFICIO..., pero a la vez nos recuerda que se??TRANSFORMAR? EN FLORES, EN VIDA, EN FELICIDAD, GRACIAS AL TRIUNFO DE JES?S.

Nos ponemos en pie para recibir al sacerdote que va a presidir esta celebraci?n.??

(Delante del altar habr? cuatro signos: Una Biblia,? el Cirio Pascual, la Ceniza y un recipiente con agua.)??

EXPLICACI?N DE LOS S?MBOLOS:???

(Se pueden explicar los signos antes de la procesi?n de entrada de sacerdote o, despu?s de terminar el canto de entrada y que llegue el sacerdote al altar)?

Cuatro s?mbolos importantes presiden nuestra celebraci?n del Mi?rcoles de Ceniza:?

La Biblia.-

La Palabra de Dios quiere que en este d?a, abramos nuestras inteligencias y nuestros corazones? al Se?or. Ella ser? nuestro mejor consejero a lo largo de toda la Cuaresma.??

El Cirio Pascual.-

Los cristianos somos iluminados por Jes?s, la Luz del mundo. Si perdemos el contacto con esta Luz, vamos caminando por la vida a ciegas. Hemos de? mantener la Luz encendida;? Debemos caminar durante la Cuaresma, iluminados por la Luz de Jes?s.??

La Ceniza.-

Por el camino siempre encontraremos polvo, barro, suciedad. Nos podemos manchar de ego?smo, de odio y de violencia. Pero contamos con Jes?s que recorri? el mismo camino y lleg? hasta final. La ceniza nos recuerda que en la vida hay que sacrificarse para llegar a la meta.??

El Agua.-

Lo mismo que la luz? puede a las tinieblas, tambi?n el agua le puede a la suciedad. El agua purifica, refresca, limpia... Es s?mbolo de nuestro Bautismo, de nuestra incorporaci?n a los salvados por Jes?s.?

ORACI?N:????

Se?or, ay?danos con tu gracia, al empezar la Cuaresma. Cierra los ojos a nuestras faltas y debilidades? y mira nuestro sincero deseo de caminar hacia las Fiestas de Pascua? con un coraz?n arrepentido y dispuesto a seguirte.? Ay?danos a ser fieles al Mensaje de Jes?s,? y a pedir perd?n si nos apartamos del camino. Te lo pedimos por Jesucristo Nuestro Se?or. Am?n.?

MONICI?N A LAS LECTURAS?

Las lecturas que ahora vamos a escuchar, nos llaman a la conversi?n, al cambio de nuestra vida. Y nos dir?n que, hoy mismo, es el d?a de la salvaci?n, el tiempo de gracia.

Quieren dejarnos muy claro que la conversi?n agradable a Dios, es la que empieza en el coraz?n, no la que se queda en la apariencia.

No es solo una conversi?n meramente individual. Joel llama a la conversi?n a todo el pueblo. Pablo nos recuerda que Jesucristo ha inaugurado un tiempo de salvaci?n, de reconciliaci?n. El Evangelio nos muestra el tipo de? penitencia que nos pide el Se?or.

Escuchemos con atenci?n la proclamaci?n de la Palabra de Dios.

RITO DE LA BENDICI?N E IMPOSICI?N DE LA CENIZA.

MONICI?N.-

Ahora el Sacerdote va a bendecir la ceniza que luego impondr? sobre nuestras? cabezas. Esta ceniza es s?mbolo de nuestra debilidad, de nuestros pecados, de? nuestro ego?smo al separamos de Dios y de los dem?s. Al recibirla vamos a comprometemos a cambiar el rumbo de nuestras vidas, y emprender una Nueva Ruta que nos lleve al encuentro con Jes?s y con todos nuestros hermanos.

INVITACI?N A LA ORACI?N Y BENDICI?N. (Sacerdote)

Con actitud humilde, oremos todos a Dios Nuestro Padre, para que bendiga con su gracia, esta ceniza que vamos a imponer sobre nuestras cabezas en se?al de penitencia.

?Oh Dios!, que te dejas vencer por el que se humilla? y encuentras agrado en el que pide perd?n de sus pecados. Escucha nuestras s?plicas? y derrama tu bendici?n sobre esta ceniza? y sobre estos hijos tuyos que vamos a recibirla.?

Haz que, fieles a las pr?cticas Cuaresmales, podamos llegar con un coraz?n limpio? a la Celebraci?n de las Fiestas Pascuales de Tu Hijo Jes?s que vive y reina por los siglos de los siglos. Am?n.??

IMPOSICI?N DE LA CENIZA: ?Convi?rtete y cree en el Evangelio."

?????????????????????(Mientras se impone la Ceniza podemos cantar una ant?fona conocida (ej. ?Caminar? en presencia del Se?or?, ?intercalando parte del texto de la oraci?n siguiente). Si parece oportuno, se puede presentar el Leccionario para que, despu?s de recibir la ceniza, lo besen o hagan un gesto de veneraci?n.

ORACI?N DE LA CENIZA.???

?A d?nde vas?? ?A d?nde te diriges?? ?Detente y piensa un poco!? Toma en tus manos estas cenizas, sopla sobre ellas.? ?Qu? te ha quedado en las manos,? en tus manos de hombre?? Con un soplo...? todo se ha esparcido. ?No lo entiendes? ?No ves todav?a tu fragilidad? Y. a lo mejor, te crees grande ... Y, a lo mejor te sientes poderoso ... Hoy, un poco de ceniza? se hace pregunta? y nos interroga? y nos invita a reflexionar? sobre la verdad de lo que somos.? Hoy, un poco de ceniza,? al comienzo de la Cuaresma,? nos grita desde lo profundo,? nos anima a buscar caminos nuevos,? a abrimos a la Palabra de Jes?s,? a seguir los pasos de Jes?s,? conviviendo todos como hermanos.Hoy comenzamos alegres y esperanzados, dispuestos a crecer en una fe m?s adulta. ay?danos, Se?or. ?

ORACI?N DE LOS FIELES.

En este tiempo de gracia, la ceniza nos recuerda que somos poca cosa, limitados, pecadores; por eso acudimos a ti, Padre, para que vengas en nuestra ayuda.

Por las personas que sufren; especialmente, por las v?ctimas de las estructuras de pecado: los parados, los sin hogar, los inmigrantes, los muertos por el hambre, los olvidados.? Roguemos al Se?or.

Por nuestra Iglesia. Para que evitando el conformismo o la desesperanza, busque? la conversi?n y su renovaci?n, desde la fidelidad al Evangelio. Roguemos al Se?or.

Por todos nosotros, para que la Cuaresma sea el principio de una mayor cercan?a a Jesucristo y a los hermanos. Roguemos al Se?or.

Para que la ceniza que se nos ha impuesto y, sobre todo, la fuerza del Esp?ritu de Jes?s, nos hagan progresar en la fe adulta, la esperanza, el amor y la paz. Roguemos al Se?or.

?Se?or y Padre nuestro, ten misericordia de nuestra debilidad, y ay?danos a caminar decididos hacia tu Reino, pues ?somos tus hijos. Por Jesucristo nuestro Se?or.?

?

DESPU?S DE LA COMUNI?N. ORACI?N AGRADECIDA

?????? Se?or y Padre nuestro, gracias por concedernos vivir, con sentido cristiano, este tiempo de Cuaresma y por invitarnos y acompa?arnos en el camino hacia la Pascua con una fe adulta.

?????? Gracias porque t? nos comunicas ?tu Esp?ritu para que desde hoy empecemos a tomar m?s en serio el mensaje del Evangelio.?

???? ??Gracias, Jes?s, ?porque quieres que nuestras privaciones sirvan de ayuda a los necesitados y de alivio a los que sufren.?


Publicado por verdenaranja @ 15:36  | Liturgia
 | Enviar

Lectio divina para el Mi?rcoles de Ceniza - A 2011, ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de Liturgia de la di?cesis de Tenerife.

LECTURA:???????????????Mateo 6, 1‑6. 16‑18?

En aquel tiempo, dijo Jes?s a sus disc?pulos: ?Cuidad de no practicar vuestra justicia delante de los hombres para ser vistos por ellos; de lo contrario, no tendr?is recompensa de vuestro Padre celestial. Por tanto, cuando hagas limosna, no vayas tocando la trompeta por delante, como hacen los hip?critas en las sinagogas y por las calles, con el fin de ser honrados por los hombres; os aseguro que ya han recibido su paga.

T?, en cambio, cuando hagas limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha; as? tu limosna quedar? en secreto, y tu Padre, que ve en lo secreto, te lo pagar?.

Cuando rec?is, no se?is como los hip?critas, a quienes les gusta rezar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las plazas, para que los vea la gente. Os aseguro que ya han recibido su paga.

T?, cuando vayas a rezar, entra en tu aposento, cierra la puerta y reza a tu Padre, que est? en lo escondido, y tu Padre, que ve en lo escondido, te lo pagar?.

Cuando ayun?is, no and?is cabizbajos, como los hip?critas que desfiguran su cara para hacer ver a la gente que ayunan. Os aseguro que ya han recibido su paga.

T?, en cambio, cuando ayunes, perf?mate la cabeza y l?vate la cara, para que tu ayuno lo note, no la gente, sino tu Padre, que est? en lo escondido; y tu Padre, que ve en lo escondido, te recompensar?.?

?MEDITACI?N:???????????????? ?Tu Padre?

??????????? Abrimos la puerta de la cuaresma, y lo hacemos con cautela. Este tiempo siempre tiene algo especial y su arranque no tiene el empuje de un adviento o una Navidad, hemos conseguido hacer de ?l un tiempo un tanto pesado, tal vez podr?amos decir que hasta triste. Hemos cargado su sentido en uno de sus momentos que nos sit?a en tu entrega en la cruz y hemos dejado la resurrecci?n para despu?s. Y no es as?. Este tiempo si tiene sentido es porque concluye en resurrecci?n. S?, es verdad, pasando por la cruz, no lo podemos obviar, como tampoco podemos olvidar que es la cruz del amor. Y as? es un tiempo que nos quiere abrir con toda su fuerza a la esperanza, a la culminaci?n de nuestra realidad de salvados.

??????????? Y en este comienzo, si ya la Palabra nos quiere poner en contacto con alguien hacia el cual dirigir nuestra mirada y nuestra llamada reiterada a la conversi?n, no es a un Dios cualquiera, distante, serio y dolorido, sino a un Dios cargado de vida, cargado de amor, un Dios a quien podemos llamar y experimentar como Padre. Un Padre que ve en lo secreto, que no necesita que finjamos, un Padre que sabe interpretar los latidos de nuestro coraz?n, que intuye la verdad de nuestros gestos, de nuestras palabras, de nuestras actitudes. Porque, sencillamente, el amor es as?. Lo que sucede es que tal vez se nos est? olvidando qu? es el amor.

??????????? Volver a descubrir y a encontrarnos con este Dios que nos sigue saliendo al encuentro, que nos espera antes de que lo busquemos, que nos sabe hijos, aunque sea pr?digos, y nos quiere hermanos, sin ruidos, sin aspavientos, sin dobles sentidos, es, sin lugar a dudas, el mejor regalo que nos podemos hacer. Y el tiempo privilegiado para intentarlo se nos vuelve a regalar. Que sepa aprovecharlo, Padre.???

ORACI?N:???????????????? ?Conversi?n?

??????????? Padre, te doy gracias por esta nueva cuaresma que pones ante m?. S?, reconozco que me cuesta iniciarla, pero la experiencia me dice que me hace bien, que me descubre en mi pobreza y en mi riqueza, y me ayuda a crecer.

??????????? No, ya s? que a estas alturas de mi caminar no hay grandes transformaciones de las que me pueda gloriar, pero me mantienes en tu amor y eso lo siento como un gran milagro en mi camino, tal vez pobre, pero camino al fin y al cabo, de conversi?n.

? CONTEMPLACI?N:?????????????????Mi nombre de hijo??

Es bueno andar caminos
y saber que siempre hay
puertas que se abren,
horizontes que se pueden
redibujar de colores nuevos,
sue?os que despertar
y esperanzas a las que devolver
su vuelo y sus anhelos,
siempre mayores
que mis pobres incertidumbres.

Y hasta nuevos rumbos
que retomar con fuerzas sacadas
de ese fondo que ya cre?a perdido.

Y todo sencillamente porque
T? sigues ah?, vivo, esperando,
saliendo a mi encuentro,
llam?ndome por mi nombre,
mi nombre de hijo.


Publicado por verdenaranja @ 11:03  | Liturgia
 | Enviar
Martes, 08 de marzo de 2011

Homil?a de monse?or H?ctor Aguer, arzobispo de La plata, en la misa de los educadores platenses al comienzo del a?o lectivo (Iglesia Catedral, 25 de febrero de 2011). (AICA)

MISI?N DE LA ESCUELA, MISI?N EN LA ESCUELA ?????

El encuentro en el que nos damos cita todos los a?os, poco antes de iniciar el ciclo escolar, coincide esta vez con la fiesta lit?rgica de la beata Mar?a Ludovica. Esta circunstancia providencial resulta significativa para nosotros, educadores. Sobre todo porque conocemos muy bien su figura, porque la queremos y estamos orgullosos de ella. Es aleccionador, tiene que causarnos asombro, recordar que una muchacha nacida en un pueblo de los Abruzzos, privada de toda cultura acad?mica, extra?a por su lengua y costumbres a nuestro medio rioplatense, lleg? a ser admirada un?nimemente y reconocida como ciudadana ilustre de esta capital provincial, centro administrativo y pol?tico de peso en el pa?s y c?lebre por su tradici?n universitaria. Este hecho nos mueve a alabar a Dios y a darle gracias.

Ludovica trajo consigo aquella visi?n del mundo y de la vida propia de la civilizaci?n campesina, enriquecida con s?lidas virtudes humanas y cristianas, iluminada con la claridad de una fe sin fisuras. Ella transmiti? esa visi?n m?s que con palabras con la natural sobrenaturalidad de su presencia y de su entrega en el trabajo cotidiano. Como superiora de su comunidad religiosa y como administradora del Hospital de Ni?os fue una educadora de la caridad. Con su ejemplo de desprendimiento y de disponibilidad total se hizo eco de la revelaci?n del amor que se manifest? en la entrega de Cristo por nosotros; comprendi? y vivi? con una coherencia heroica y una desconcertante sencillez el principio central del cristianismo expuesto por San Juan en el pasaje de su primera carta que hemos escuchado hace un momento: En esto hemos conocido el amor: en que ?l entreg? su vida por nosotros; por eso, tambi?n nosotros debemos dar la vida por nuestros hermanos (1 Jn. 3, 16). Su ejemplo desarmaba resistencias y reticencias, mov?a a la generosidad, resultaba contagioso, transformante, arrollador.

Insisto en su condici?n de educadora, que puede servirnos de modelo a quienes nos dedicamos a la educaci?n: en este campo estamos llamados a entregar la vida, no simplemente a ejercer una profesi?n; el secreto est? siempre en el amor. Una religiosa que vivi? catorce a?os junto a la Superiora Ludovica ofreci? este testimonio en el proceso de beatificaci?n: Nos dec?a a las hermanas: nosotras tenemos que obrar bien, no por nosotras, sino por Dios, por la Iglesia, porque nosotras somos Iglesia y representamos a nuestro Instituto; en nuestro comportamiento no debemos olvidar nunca que somos hijas de Dios; para ?l vivimos y para ?l tenemos que ser. Y repet?a: no se cansen nunca de hacer el bien; hermanas, no importan las cosas que pasen, siempre hagan el bien. La declaraci?n incluye tambi?n esta sentencia de la beata que lo explica todo: el amor m?s grande es el de estar siempre unida con Dios. Esa exhortaci?n simple y esencial, referida al trabajo hospitalario, cuadra perfectamente a las exigencias de la tarea escolar.

En esta Misa previa al comienzo del a?o lectivo encomendamos al Se?or nuestras intenciones y preocupaciones, invocamos la inspiraci?n y la fortaleza que tienen su fuente en el Esp?ritu Santo para hacer frente con lucidez y buen ?nimo a las dificultades de nuestra misi?n. Pero tambi?n se nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre alg?n aspecto de la educaci?n cristiana. Hoy quiero detenerme en la misi?n de la escuela, de la escuela cat?lica, la que le es intr?nsecamente propia, y que se identifica con la misi?n que la Iglesia debe desarrollar en la escuela y a trav?s de ella. Nuestra arquidi?cesis, a tono con el impulso renovado en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, quiere verificar seriamente su condici?n de Iglesia misionera, especialmente en la orientaci?n y el dinamismo de la pastoral ordinaria.

Esta decisi?n vale tambi?n ?no podr?a ser de otra manera? para la pastoral educativa que se debe desarrollar ordinariamente y con puntual continuidad en nuestras escuelas. Ahora bien, en ellas la pastoral educativa coincide con su espec?fica misi?n de educar en sentido integral y cristiano. En otras ocasiones me he referido a las caracter?sticas de una educaci?n que pueda reconocerse, en sentido genuinamente cat?lico, como formaci?n integral de la persona en su irreductible identidad femenina o varonil. Me permito ahora formular algunas observaciones sobre la dimensi?n misional de la educaci?n, especialmente en relaci?n a las dificultades que encuentra, en la actualidad, su plena realizaci?n.

En primer lugar recordemos que la escuela cat?lica, al cultivar y transmitir las diversas disciplinas curriculares en los distintos niveles, comenzando por los saberes elementales, cumple una misi?n al servicio de la Verdad. Lo que debe proponerse cultivar y transmitir es la cosmovisi?n cristiana, en la que letras, ciencias y arte se articulan armoniosamente en una s?ntesis sapiencial a la luz de la fe. Nuestros institutos de ense?anza no son sucursales de la iniciativa oficial o ?mbitos supletorios de la responsabilidad educativa del Estado en una especie de subsidiaridad invertida; tienen su propia identidad ?esencia, principios, fines, m?todos?? y constituyen, junto con otras instituciones privadas y con la vertiente estatal, un ?nico sistema p?blico de educaci?n. Nuestra identidad se refiere a la misi?n de la Iglesia, se inscribe en ella, y por lo tanto se remite a Jesucristo, Camino, Verdad y Vida (cf. Jn. 14, 6). La escuela cat?lica es la Iglesia en? funci?n de educar; su misionalidad se cumple primeramente en la transmisi?n de la Verdad.

Debemos prestar una atenci?n alerta y sanamente cr?tica a los dise?os curriculares para hacerlos objeto de un discernimiento imprescindible. ?sta es la mejor colaboraci?n que podemos ofrecer a las necesidades educativas de la Argentina de hoy. No es posible ignorar o disimular por una especie de tolerancia beata, o por temor, el sesgo ideol?gico que campea en varios de ellos, sobre todo en ?reas tales como Historia, Educaci?n sexual, Salud y adolescencia, Construcci?n de ciudadan?a, y ahora Pol?tica y ciudadan?a. Basta recorrer con la mirada la bibliograf?a propuesta para advertir la inspiraci?n que ha presidido el trazado de esos dise?os; no s?lo por los nombres emblem?ticos que figuran en la lista, sino tambi?n por los que lamentablemente han sido omitidos. Se dice que es responsabilidad del Estado formar ciudadanos, pero ?acaso pretende hacerlo adoctrinando a ni?os y adolescentes para domesticar as? a la sociedad con la vara del pensamiento ?nico? Cada tanto parece asomar nuevamente la ambici?n monop?lica del Estado en un ?mbito tan delicado como ?ste de la orientaci?n intelectual y del juicio sobre los acontecimientos hist?ricos y las realidades sociopol?ticas. El modelo de los reg?menes totalitarios es un ejemplo pernicioso del cual debemos cuidarnos. Los padres de familia tendr?an que estar m?s atentos a lo que se ense?a a sus hijos en la escuela ?pienso sobre todo en la de gesti?n estatal?. Nosotros, por nuestra parte, que tambi?n ejercemos la responsabilidad de formar ciudadanos,? tenemos el derecho y el deber de examinar los programas, corregirlos y completarlos a la luz de la antropolog?a cristiana y la doctrina social de la Iglesia. No es lo mismo formar buenos ciudadanos que peque?os te?ricos cr?ticos, politizados prematuramente y uniformados por una concepci?n pseudoprogresista del cambio social. Lo mismo hay que decir de la elecci?n de los textos; la disponibilidad de obras de referencia adecuadas es un campo en el cual a?n estamos en falta. El proyecto educativo de la escuela cat?lica queda en pura aspiraci?n ideal si no se concreta en una ratio studiorum y en los textos correspondientes.

Quiero de paso recordar amablemente a los representantes legales ?por si hiciera falta? que no representan al Estado, sino al arzobispado o a la congregaci?n religiosa titular del instituto en el que ejercen su dign?simo cargo; ellos y los directores deben obedecer antes a la Iglesia, al obispo, y luego, en lo que corresponda, al inspector o a la inspectora.

Otro obst?culo que la misi?n educativa tiene que afrontar es el ambiente cultural en el que vivimos, en el cual se advierte hasta qu? grado ha llegado el proceso de descristianizaci?n que afecta incluso a muchas personas que se consideran cat?licas, y lo son por el bautismo, pero que no piensan ni viven como tales. Hay que contar tambi?n con la fobia anticat?lica de peque?os cen?culos muy activos e influyentes, con la parcialidad opinativa y la degradaci?n cultural que destilan algunos medios de comunicaci?n. Ese clima deseducador influye desde fuera sobre la tarea educativa de la escuela y penetra por diversos canales en su interior. Sin exasperaci?n, con mucha paciencia, nos hacemos cargo de esta situaci?n y la asumimos como un desaf?o exaltante que la Providencia presenta a nuestra misi?n de educadores.

Un punto clave es la convicci?n y el testimonio de directivos, profesores, maestros y auxiliares, es decir, de toda la comunidad educativa. La primera misi?n a desarrollar se sit?a ad intra, se dirige a la actividad misma de la vida institucional. Para apelar a la bien conocida definici?n del cristiano propuesta por el Documento de Aparecida, digamos que cada miembro de la comunidad educativa tiene que perfilarse cada vez mejor y reconocerse como disc?pulo misionero de Jesucristo. Sabemos que, gracias a Dios, muchos docentes y preceptores, que diariamente est?n en contacto directo con los chicos, lo son y viven como tales ofreciendo un precioso testimonio. Pero el dinamismo misionero de una escuela que es una aut?ntica comunidad cristiana puede lograr, con el tiempo, que a?n aquellos que se integraron a ella con el respetable pero insuficiente prop?sito de obtener un empleo, descubran vitalmente a Cristo, renueven su fe e identificados plenamente con el proyecto educativo cat?lico asuman su trabajo como una misi?n. El papel del personal directivo es aqu? fundamental: de ellos depende la elecci?n de los docentes, la orientaci?n asidua, la supervisi?n y coordinaci?n de las tareas; tambi?n a ellos corresponde sostener el esp?ritu y animar continuamente la vocaci?n misional de la comunidad como servicio rendido a la Verdad.

Aunque el tema merecer?a un amplio desarrollo, quiero referirme, siquiera de modo alusivo, a la misi?n que la escuela debe cumplir respecto de los alumnos y sus familias. En este caso hablo de misi?n en el sentido m?s propio del t?rmino, seg?n el lenguaje pastoral que usamos habitualmente: dar a conocer a Jesucristo, favorecer y procurar la adhesi?n de fe a su persona y a su mensaje, invitar ?sobre todo a trav?s del ambiente de la comunidad educativa? a abrazar el ideal de la vida cristiana y la plena inserci?n en la vida eclesial. En muchos casos, los alumnos permanecen en una instituci?n desde la primera sala del nivel inicial hasta el ?ltimo a?o del secundario. ?Qu? relaci?n de conocimiento, de afecto, de mutua colaboraci?n entabla la comunidad educativa con las respectivas familias? A partir de una imprescindible y creciente vinculaci?n se debe proponer expl?citamente una misi?n en favor de ellas, para intentar comunicarles el mensaje del Evangelio o hacerles crecer en la alegr?a de la fe. Puede pensarse, por ejemplo, en una misi?n precisa y programada, a reiterar peri?dicamente, abarcando tiempos y fechas de particular significaci?n, o en la participaci?n de la escuela? en el tiempo de misi?n se?alado cada a?o por la arquidi?cesis y que debe cumplirse en todas las parroquias. ?No podr?amos asimismo proclamar una Gran Misi?n Escolar, convenientemente preparada, a desarrollar simult?neamente en todas las instituciones, como signo y a la vez como aliciente de nuestro compromiso apost?lico y del car?cter eminentemente pastoral de nuestro empe?o educativo?

Es competencia de la Junta Regional de Educaci?n Cat?lica, en coordinaci?n con otros organismos arquidiocesanos, promover la misionalidad de nuestras escuelas como un aspecto insoslayable de la animaci?n pastoral. Nuestra atenci?n y nuestros esfuerzos resultan a menudo absorbidos por las exigencias burocr?ticas oficiales, por los problemas pedag?gicos, administrativos o contables, y no nos queda tiempo, ?nimo, entusiasmo para afianzar la dimensi?n pastoral de nuestra tarea y proyectarla a las familias de los alumnos y al medio social en el que se inserta la escuela. En s?ntesis: reconozcamos que nuestras comunidades educativas han de ponerse en acto de misi?n; no pueden permanecer al margen del movimiento, del paso que adopta la Iglesia en la arquidi?cesis. Los p?rrocos o capellanes, los coordinadores de pastoral, los catequistas y profesores de religi?n tienen en este campo una responsabilidad y una incumbencia singulares.

Me permito una ?ltima observaci?n. La unidad del subsistema educativo eclesial, tanto en el nivel diocesano cuanto en el provincial y nacional es en cierto modo una realidad estructural existente, pero al mismo tiempo un ideal a alcanzar y perfeccionar incesantemente. El objetivo permanente es superar una posible dispersi?n. Cada instituci?n educativa goza de su propia identidad, pero todas las identidades han de referirse finalmente a un ideario com?n, definido por la fe cat?lica y caracterizado por la fidelidad a la doctrina de la Iglesia; del mismo modo, la eficacia misionera del conjunto depende de la armon?a de los criterios de acci?n y de la coordinaci?n de los esfuerzos.

Invito a todos a reflexionar sobre estas propuestas para hacerlas objeto de sus intenciones, de sus decisiones y de su oraci?n. Ahora, al ofrecer la Eucarist?a, podemos encomendarlas al Se?or invocando la intercesi?n de la Virgen Mar?a, dulc?sima educadora de Jes?s, y de la beata Ludovica, maestra de caridad.??

Mons. H?ctor Aguer, arzobispo de La Plata?


Publicado por verdenaranja @ 23:17  | Homil?as
 | Enviar

San Jos? del Amazonas (Agencia Fides) ? Como conclusi?n del cuarto Encuentro de Pastoral Ind?gena de la Amazon?a Peruana, los Obispos de las di?cesis de la Selva peruana han publicado una carta pastoral para reflexionar sobre la riqueza de la Amazon?a peruana y sobre la defensa de las comunidades ind?genas que en ella habitan.?

CARTA PASTORAL DE LOS OBISPOS DE LA SELVA?

Estimados hermanos y hermanas: Paz y Bien.?

Reunidos en el IV Encuentro de Pastoral Ind?gena de la Amazon?a Peruana los obispos de la Selva queremos dirigirnos a ustedes para compartir nuestra herencia misionera, nuestras convicciones en torno al trabajo de pastoral ind?gena y nuestro compromiso de acompanar a nuestros hermanos y hermanas ind?genas, riberenos y pobladores urbanos de la Amazon?a, en la maduraci?n de su fe, en su b?squeda o acercamiento a ella y en la consecuci?n de una vida digna como hijos e hijas de Dios.?

1.- Nuestra Herencia Misionera.?

Primeramente queremos ?Rendir homenaje de gratitud y admiraci?n a los misioneros y misioneras que nos antecedieron, quienes supieron sembrar entre l?grimas y sollozos, dejando sus vidas, su juventud y su ilusi?n en este extenso campo verde llamado la Amazon?a? [ellos y ellas] nos dejaron una herencia de calidad misionera que nunca podr? olvidarse, ellos supieron moverse a impulsos del celo por las almas inspirados por la caridad misma de Cristo, hecha de atenci?n, ternura, compasi?n, acogida, disponibilidad e inter?s por los problemas de la gente. Hoy les dedicamos este recuerdo agradecido porque nos ensenaron a ser m?s desprendidos, m?s entusiastas, m?s misioneros? (Carta Pastoral de los Obispos de la Selva con motivo del Centenario de la creaci?n de los Vicariatos, 2000 n. 45).?

La evangelizaci?n en la Amazon?a comenz? desde la Colonia con las primeras expediciones de exploradores y misioneros [dominicos, franciscanos, mercedarios, jesuitas, agustinos y otros]; quienes con grandes esfuerzos, intentos ilusionados, ?xitos y fracasos presentaron a Jesucristo a estos pueblos desconocidos, dispersos, con diversas culturas y lenguas, en territorios inaccesibles y complicados. Parec?a imposible que personas no nativas de esta regi?n tan inh?spita pudieran permanecer en la Selva. Algunos misioneros dejaron en ella su vida, y de otros nos quedaron sus cr?nicas y noticias.

La Amazon?a siempre ha sido un reto incitante, doloroso y muy querido para la Iglesia.?

La ?poca del caucho, a finales del S. XIX y comienzos del S. XX, fue un tiempo de mucho dolor y sufrimiento para la Amazon?a porque los ind?genas y algunos mestizos fueron utilizados como mano de obra barata y desintegrados de sus comunidades. Hubo esclavitud, tr?fico de seres humanos, genocidio y, con estas atrocidades, corrupci?n econ?mica y social. Despu?s del derrumbe del caucho qued? el caos.?

Por ese mismo tiempo el Papa Le?n XIII en 1894 dirigi? una carta a los obispos del Per? inst?ndoles a preocuparse por los ind?genas de la Amazon?a de tal manera que ?se multipliquen las santas expediciones [y] aumenten los mensajeros a fin de ganarlos para Cristo? (1o de Mayo de 1894). Posteriormente el Papa San P?o X en 1912, ante el genocidio de la ?poca del caucho, dice: ?Cuando analizamos los cr?menes y maldades que suelen cometerse contra ellos [los indios], ciertamente quedamos horrorizados y profundamente conmovidos? Condenamos y declaramos reos de inhumanos cr?menes a (quienes) pongan en esclavitud, los vendan, los compren, los cambien o regalen, los separen de sus mujeres o de sus hijos, se apoderen de sus casas o de sus bienes, o de cualquier manera los priven de su libertad, reteni?ndoles en esclavitud? y os exhortamos encarecidamente que todas aquellas cosas que en vuestras di?cesis est?n instituidas para el bien de los indios, las promov?is con toda vuestra preocupaci?n, al mismo tiempo cuid?is de instituir aquellas otras que parezcan necesarias a la misma causa? (Enc?clica Lacrimabili Statu Indorum).?

Tambi?n el Gobierno peruano se preocup? por esta deplorable situaci?n de los ind?genas y solicit? ante la Santa Sede la erecci?n de Vicariatos Apost?licos para atender pastoral y socialmente esta zona tan abandonada por el mismo Estado y para proteger las fronteras ante las permanentes invasiones de los pa?ses vecinos.?

Respondiendo a esta solicitud se erigieron en diferentes fechas los Vicariatos Apost?licos con la finalidad de dar una mejor atenci?n pastoral y social a los habitantes de esta aislada, dispersa y olvidada Amazon?a. En el ano 1900 se crearon las Prefecturas Apost?licas de Santo Domingo de Madre de Dios confiada a los dominicos, San Francisco del Ucayali confiada a los franciscanos y San Le?n del Amazonas confiada a los agustinos. Luego se formaron las Prefecturas de Yurimaguas (1921) confiada a los pasionistas, Ja?n (1945) confiada a los jesuitas y San Jos? del Amazonas (1945) confiada a los franciscanos de Canad?. Todas ellas, en distintas fechas, fueron pasando a ser Vicariatos Apost?licos. Y el de San Francisco del Ucayali se dividi? en tres en 1956: San Ram?n y Requena confiados a los franciscanos y Pucallpa a la Sociedad de Misiones Extranjeras de Canad?.?

Desde estos comienzos los misioneros y misioneras tuvieron que realizar, con gran ah?nco y dedicaci?n, una evangelizaci?n que abarcase todos los aspectos de la realidad que viv?an los hombres y mujeres de la selva. En bastantes lugares hubo que empezar por confeccionar los mapas, explorar y descubrir nuevos caminos por tierra, r?os y quebradas, ?nicas v?as de comunicaci?n. Se organiz? mejor la vida social y religiosa, muchas veces incipiente, en las comunidades ind?genas, urbanas y riberenas de la Amazon?a peruana. As? los misioneros, mayormente extranjeros, trabajaron en la formaci?n cristiana de los animadores, catequistas y agentes de pastoral; pero tambi?n tuvieron que dedicarse a la educaci?n, la salud, la promoci?n humana, familiar y social, al desarrollo econ?mico y organizaci?n de las comunidades, pueblos y distritos promoviendo la dignidad humana, fortaleciendo las organizaciones ind?genas, protegiendo sus territorios y en los ?ltimos anos educando sobre el cuidado del Medio Ambiente. En muchos lugares, donde el Estado no estaba presente, los misioneros de los Vicariatos Apost?licos han respondido a un sinf?n de necesidades como canales de solidaridad nacional e internacional.?

Y toda esta actividad fue misionera, evangelizadora. Nosotros la vemos como la respuesta de aquellos hombres y mujeres a una pregunta que seguramente se hicieron muchas veces: ??Qu? har?a Jes?s si estuviera en nuestro lugar?? Y entonces recordaron aquello de que los disc?pulos ?partieron y fueron recorriendo los pueblos, anunciando la buena noticia y sanando enfermos por todas partes? (Lc. 9.6).?

Es lo mismo que hoy queremos seguir haciendo nosotros. Recogiendo la herencia del pasado seguimos anunciando la buena noticia de la salvaci?n de Jes?s con signos, obras y palabras. Anunciamos el Evangelio y ?sanamos enfermedades?. Aunque entre nosotros haya quienes tienen conocimientos de antropolog?a, sociolog?a, econom?a y otras ciencias ?humanas?, todos no somos sino misioneros, evangelizadores.?

2.- Nuestra Relaci?n con las Comunidades Ind?genas.?

Los Obispos reunidos en Aparecida nos dijeron que: ?Los ind?genas son ?otros? diferentes que exigen respeto y reconocimiento. La sociedad tiende a menospreciarlos, desconociendo su diferencia. Su situaci?n social est? marcada por la exclusi?n y la pobreza. La Iglesia los debe acompanar respaldando sus leg?timos derechos? Sufren graves ataques a su identidad y supervivencia, pues la globalizaci?n econ?mica y cultural pone en peligro su propia existencia como pueblos diferentes. Su progresiva transformaci?n cultural provoca la r?pida desaparici?n de algunas lenguas y culturas? Emergen como un ?kair?s? que reclaman reconocimiento pleno de sus derechos individuales y colectivos? (DA. 89 - 91).?

Por eso nosotros, como pastores, queremos acompanarlos, apoyarlos y anunciarles el Evangelio, que es la plenitud de la revelaci?n divina y el camino de salvaci?n.?

En estos d?as y en los Encuentros anteriores de Pastoral Ind?gena que hemos realizado en Lima los obispos, junto con algunos sacerdotes, religiosas, laicos e ind?genas hemos querido acercarnos respetuosamente a las realidades que hoy vivimos para conocerlas mejor y acompanar esta pastoral en nuestros Vicariatos.?

Venimos de fuera de la Selva y reconocemos que nos falta mucho para conocer bien sus diferentes culturas. Se nos hace dif?cil saber c?mo integrar la Pastoral Ind?gena en nuestros planes pastorales para formar una Iglesia Comuni?n con las dem?s comunidades hispanohablantes riberenas y urbanas que guiamos como pastores, respondiendo al encargo confiado por Dios y el Santo Padre.?

Como pastores de la Selva queremos propiciar un di?logo y comunicaci?n entre los ind?genas de diversos grupos ?tnicos, agentes pastorales que trabajan entre ellos y nosotros mismos, para conocer las tradiciones culturales, relatos, s?mbolos, ritos, y para intercambiar las experiencias de los caminos recorridos en este campo. Con este di?logo esperamos poderlos acompanar mejor y m?s de cerca, dar orientaciones desde nuestra misi?n pastoral y responder juntos a los desaf?os actuales que se nos presentan.?

A pesar de que hemos confesado lo que todav?a nos falta para conocer bien las culturas ind?genas, estamos seguros de que en sus s?mbolos, mitos y ritos hay, en general, una espiritualidad muy profunda en moldes culturales diversos. Son aquellas ?semillas del Verbo? de las que aprendimos a hablar sobre todo a partir del Concilio Vaticano II. Pero esas ?semillas? tienen que llegar a ser espiga granada y a dar mucho fruto. Por eso los misioneros fueron a las tierras que se llamaban ?de misi?n?, y ahora nosotros estamos en ellas, anunciando el Nombre de Jes?s como el ?nico en el que podemos encontrar el perfeccionamiento de todo lo bueno que hay en esas diferentes culturas y la plena salvaci?n de nuestra vida.?

Queremos ayudar a madurar la Fe cristiana de nuestros pueblos originarios, lo mismo que en nosotros, misioneros, y a purificar en sus culturas lo que no es conforme con el Evangelio. Estamos convencidos de que son los mismos ind?genas quienes, ya evangelizados, deben encarnar y expresar entre sus hermanos el Evangelio y la presencia transformadora del Reino de Dios.

Les recomendamos a los misioneros y misioneras de nuestros Vicariatos el interesante documento de Mons. Felipe Arizmendi que nos han entregado en este encuentro.?

3.- ?C?mo vemos, y creemos que la Iglesia quiere verse en nuestra Amazon?a??

Nuestros Vicariatos son Iglesias de fronteras. Estamos en los lugares m?s rec?nditos, de dif?cil acceso, aislados, distantes y limitando con Iglesias y pa?ses vecinos. Experimentamos junto con sus pobladores la pobreza, exclusi?n, abandono y marginaci?n. Sabemos que Jesucristo tambi?n inici? su misi?n en las fronteras de Galilea, en las tierras de Zabul?n y Neftal? (Mt. 4.13-15) y eso nos anima a vivir con gozo nuestra misi?n en estos lugares. Esta presencia fronteriza nos da oportunidad de comunicarnos, apoyarnos y solidarizarnos m?s entre nosotros, los Vicariatos Apost?licos de la Selva, y con nuestros vecinos tratando de cumplir lo que el Documento de Aparecida nos dice: ?Establecer entre las Iglesias locales que est?n en la cuenca amaz?nica, una pastoral de conjunto que privilegie a los pobres y sirva al bien com?n, proclame el Evangelio de la vida y desarrolle su trabajo pastoral en la formaci?n de laicos y sacerdotes? (n. 475).?

Una Iglesia en la que las comunidades ind?genas, riberenas y urbanas se sientan siempre acompanadas. Una Iglesia peregrina, itinerante, prof?tica, que sea voz de los pueblos de la Selva, facilitadora de di?logo entre las comunidades, la Sociedad Civil y el Estado asumiendo sus consecuencias de ser en algunas ocasiones criticada, perseguida y amenazada. Una Iglesia que cuenta con misioneros y misioneras valientes, comprometidos en su ministerio a favor de las personas postergadas, excluidas y olvidadas.?

Somos una Iglesia misionera enviada para anunciar a Jesucristo en los lugares m?s distantes y abandonados. Una Iglesia que depende todav?a de misioneros y misioneras extranjeros, que van disminuyendo considerablemente y que cuenta con pocos sacerdotes, religiosas, religiosos y agentes pastorales. Pero que, por ser ella misma ?ministerial?, es una Iglesia que camina para llegar a tener entre sus hijos e hijas sus propios ministros ordenados, instituidos y designados, personas consagradas y todos los agentes pastorales que necesita para animar y sostener la fe y la vida de sus miembros. Una Iglesia en la que laicos, religiosas y sacerdotes, junto con sus Obispos y en comuni?n con el Papa, trabajan desde una pastoral de conjunto y en un ?permanente estado de misi?n? para llegar a los que est?n m?s alejados.?

Una Iglesia servidora que est? atenta a los acontecimientos religiosos y sociales de la Amazon?a, que enfrenta diversos desaf?os y que quiere responder a ellos con los frutos de una evangelizaci?n integral. Una Iglesia que se pone al servicio de la vida, y que por eso, guiada por su Doctrina Social, toma en cuenta todos los aspectos de la existencia humana: espiritual, social, pol?tica y econ?mica ?para que nuestros pueblos, en Cristo, tengan vida en plenitud?.?

Queremos ser una Iglesia disc?pula y formadora de disc?pulos, conscientes de la centralidad de Jesucristo en su vida y misi?n, que dedica tiempo a la oraci?n, a la escucha de la Palabra de Dios, a su formaci?n integral, inicial y permanente, fortaleciendo su pertenencia eclesial, afectiva y efectiva, creciendo en la vida sacramental y comprometi?ndose a dar testimonio de su vida cristiana con el anuncio expl?cito de Cristo ?camino, verdad y vida? (Jn. 14,6 ).?

Una Iglesia en la que todos sus miembros se sienten y sean protagonistas en la tarea de ser signos de la comuni?n trinitaria para el mundo, siguiendo el deseo de Jes?s: ?Padre, que todos sean uno como Nosotros somos uno? (Jn. 17.21).?

!Que el Senor los bendiga y los guarde!?

Mons. Jos? Luis Astigarraga Lizarralde, CP
Obispo-Vicario Apost?lico de Yurimaguas?

Mons. Santiago Garc?a de la Rasilla, SJ
Obispo-Vicario de Ja?n?

Mons. Francisco Gonz?lez Hern?ndez, OP
Obispo-Vicario de Puerto Maldonado?

Mons. Gaetano Galbusera F., SDB
Obispo-Vicario de Pucallpa?

Mons. Gerardo Zerd?n Bukovec, OFM
Obispo-Vicario de San Ram?n?

Mons. Juan Oliver Climent, OFM.
Obispo-Vicario de Requena?

Mons. Alberto Campos H., OFM.
Obispo-Vicario de San Jos? del Amazonas?

Lima, 04 de febrero de 2011??


Publicado por verdenaranja @ 23:11  | Hablan los obispos
 | Enviar

ZENIT? publica las palabras que dirigi? Benedicto XVI este domingo a mediod?a al rezar la oraci?n mariana del ?ngelus junto a los peregrinos congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano.

Queridos hermanos y hermanas:

La liturgia de hoy se hace eco de una de las palabras m?s impactantes de la Sagrada Escritura. El Esp?ritu Santo nos la ha dado a trav?s de la pluma del llamado "segundo Isa?as", el cual, para consolar a Jerusal?n, afligida por desventuras, dice as?: "?Se olvida una madre de su criatura, no se compadece del hijo de sus entra?as? ?Pero aunque ella se olvide, yo no te olvidar?!" (Isa?as 49,15). Esta invitaci?n a la confianza en el indefectible amor de Dios es presentada junto al pasaje, igualmente sugerente, del evangelio de Mateo, en el que Jes?s exhorta a sus disc?pulos a confiar en la providencia del Padre celestial, quien da de comer a los p?jaros del cielo y viste a los lirios del campo, y conoce todas nuestras necesidades (Cf. 6,24-34). As? dice el Maestro: "No os inquiet?is entonces, diciendo: '?Qu? comeremos, qu? beberemos, o con qu? nos vestiremos?'. Son los paganos los que van detr?s de estas cosas. El Padre que est? en el cielo sabe bien que las necesit?is".

Ante la situaci?n de tantas personas, cercanas o alejadas, que viven en la miseria, estas palabras de Jes?s podr?an parecer poco realistas, o m?s bien evasivas. En realidad, el Se?or quiere dar a entender con claridad que no es posible servir a dos se?ores: Dios y la riqueza. Quien cree en Dios, Padre lleno de amor por sus hijos, pone en primer lugar la b?squeda de su Reino, de su voluntad. Es todo lo contrario del fatalismo o el ingenuo irenismo. La fe en la Providencia, de hecho, no exime de la cansada lucha por una vida digna, sino que libera de la preocupaci?n por las cosas y del miedo del ma?ana. Est? claro que esta ense?anza de Jes?s, si bien sigue manteniendo su verdad y validez para todos, es practicada de maneras diferentes seg?n las diferentes vocaciones: un fraile franciscano podr? seguirla de manera m?s radical, mientras que un padre de familia deber? tener en cuenta sus deberes hacia su esposa e hijos. En todo caso, el cristiano se distingue por su absoluta confianza en el Padre celestial, como Jes?s. Precisamente la relaci?n con Dios Padre da sentido a toda la vida de Cristo, a sus palabras, a sus gestos de salvaci?n, hasta su pasi?n muerte y resurrecci?n. Jes?s nos ha demostrado qu? significa vivir con los pies bien plantados en la tierra, atentos a las situaciones concretas del pr?jimo, y, al mismo tiempo, teniendo el coraz?n en el Cielo, sumergido en la misericordia de Dios.

Queridos amigos, a la luz de la Palabra de Dios de este domingo, os invito a invocar a la Virgen Mar?a con el t?tulo de Madre de la divina Providencia. A ella le encomendamos nuestra vida, el camino de la Iglesia, las vicisitudes de la historia. En particular, invocamos su intercesi?n para que todos aprendan a vivir siguiendo un estilo m?s sencillo y sobrio en la vida cotidiana y en el respeto de la creaci?n, que Dios ha encomendado a nuestra custodia.

[Despu?s de rezar el ?ngelus, el Papa salud? a los peregrinos en varios idiomas, en espa?ol dijo:]

Saludo con afecto a los peregrinos de lengua espa?ola presentes en esta oraci?n mariana, en particular al grupo de peregrinos de las parroquias de Santa Eulalia y de Santa Cruz, de la di?cesis de Ibiza, acompa?ados de su Obispo, as? como a los fieles provenientes de la parroquia de San Miguel Arc?ngel de Villanueva, de C?rdoba. La liturgia de este d?a nos exhorta a confiar en la providencia divina; record?ndonos que somos amados por Dios y asistidos por su auxilio. Os invito a corresponder a dicho amor, a imitaci?n de la Virgen Mar?a, cuya existencia terrena se mostr? siempre bajo el signo de la gratuidad y de la alabanza, para que as? experiment?is la paz verdadera y la alegr?a aut?ntica. Feliz domingo.

[Traducci?n realizada por Jes?s Colina
?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 22:34  | Habla el Papa
 | Enviar

Reflexi?n de Jos? Antonio Pagola al Evangelio del domingo primero de Cuaresma - A, ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de Ensen?anza de la di?cesis de Tenerife.

TENTACIONES?

???????? No le result? nada f?cil a Jes?s mantenerse fiel a la misi?n recibida de su Padre, sin desviarse de su voluntad. Los evangelios recuerdan su lucha interior y las pruebas que tuvo que superar, junto a sus disc?pulos, a lo largo de su vida.

???????? Los maestros de la ley lo acosaban con preguntas capciosas para someterlo al orden establecido, olvidando al Esp?ritu que lo impulsaba a curar incluso en s?bado. Los fariseos le ped?an que dejara de aliviar el sufrimiento de la gente y realizara algo m?s espectacular, "un signo del cielo", de proporciones c?smicas, con el que Dios lo confirmara ante todos.

???????? Las tentaciones le ven?an incluso de sus disc?pulos m?s queridos. Santiago y Juan le ped?an que se olvidara de los ?ltimos, y pensara m?s en reservarles a ellos los puestos de m?s honor y poder. Pedro le reprende porque pone en riesgo su vida y puede terminar ejecutado.

???????? Sufr?a Jes?s y sufr?an tambi?n sus disc?pulos. Nada era f?cil ni claro. Todos ten?an que buscar la voluntad del Padre superando pruebas y tentaciones de diverso g?nero. Pocas horas antes de ser detenido por las fuerzas de seguridad del templo Jes?s les dice as?: "Vosotros sois los que hab?is perseverado conmigo en mis pruebas" (Lucas 22,28).

???????? El episodio conocido como "las tentaciones de Jes?s" es un relato en el que se reagrupan y resumen las tentaciones que hubo de superar Jes?s a lo largo de toda su vida. Aunque vive movido por el Esp?ritu recibido en el Jord?n, nada le dispensa de sentirse atra?do hacia formas falsas de mesianismo.

???????? ?Ha de pensar en su propio inter?s, o escuchar la voluntad del Padre? ?Ha de imponer su poder de Mes?as, o ponerse al servicio de quienes lo necesitan? ?Ha de buscar su propia gloria, o manifestar la compasi?n de Dios hacia los que sufren? ?Ha de evitar riesgos y eludir la crucifixi?n, o entregarse a su misi?n confiando en el Padre?

???????? El relato de las tentaciones de Jes?s fue recogido en los evangelios para alertar a sus seguidores. Hemos de ser l?cidos. El Esp?ritu de Jes?s est? vivo en su Iglesia, pero los cristianos no estamos libres de falsear una y otra vez nuestra identidad cayendo en m?ltiples tentaciones.

???????? Identificar hoy las tentaciones de la Iglesia y de la jerarqu?a, de los cristianos y de sus comunidades; hacernos conscientes de ellas como Jes?s; y afrontarlas como lo hizo ?l, es lo primero para seguirle con fidelidad. Una Iglesia que no es consciente de sus tentaciones, pronto falsear? su identidad y su misi?n. ?No nos est? sucediendo algo de esto? ?No necesitamos m?s lucidez y vigilancia para no caer en la infidelidad?

Jos? Antonio Pagola?

Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
13 de marzo de 2011
1 Cuaresma (A)
Mateo 4, 1-11


Publicado por verdenaranja @ 22:14  | Espiritualidad
 | Enviar
Lunes, 07 de marzo de 2011

ZENIT???publica el art?culo que ha escrito monse?or Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de San Crist?bal de Las Casas, con el t?tulo "Catequistas para la vida del pueblo".

VER

Hemos realizado el II Encuentro Diocesano de Catequistas de Adultos, responsables de la evangelizaci?n integral en las comunidades, sobre todo donde no hay di?conos, religiosas ni sacerdotes. Participaron unos 800, representando a los 8,000 que tenemos. La mayor?a son ind?genas varones, aunque van aumentando las mujeres. Crecen los y las catequistas de ni?os. Son fruto del movimiento catequ?stico que se inici? en la d?cada de los 50, con el obispo de entonces Lucio Torre Blanca, que fortaleci? mucho Mons. Samuel Ruiz, y que ahora tratamos de consolidar y coordinar.

El objetivo del Encuentro fue "concientizarnos, desde la fe, de que la evangelizaci?n nos lleva a un compromiso de trabajar por la vida integral de nuestras comunidades y, en particular, por el cuidado de nuestra madre tierra". Previamente, en las parroquias se reflexion? sobre el tema. Los obispos y una misionera laica expusimos lo que dicen la Palabra de Dios y el Magisterio de la Iglesia al respecto.

JUZGAR

Los catequistas mismos hicieron un juicio sobre las luces y las sombras de su servicio. Valoran como positivo: El acompa?amiento de los sacerdotes y religiosas; la coordinaci?n entre catequistas, el trabajo conforme al plan parroquial, evangelizar sin esperar nada a cambio, la disponibilidad para cumplir los cargos, la constancia.

Dicen que les iluminan: El camino de Jes?s como ejemplo para nuestras vidas, la Palabra de Dios, el Esp?ritu Santo que mora en nuestros corazones, nos anima y gu?a, los sacramentos, la oraci?n, las fiestas patronales y las tradiciones que nos dan vida.

Aprecian: Cuando anunciamos la justicia y denunciamos las injusticias, la traducci?n de materiales a la lengua ind?gena, hermanos que se han apartado del alcohol, la formaci?n integral, cuando valoramos el trabajo de las mujeres, la informaci?n de la realidad, la formaci?n de nuestra conciencia para no dejarnos enga?ar, los trabajos colectivos.

Entre lo negativo, enumeran: Falta de fe en Dios, desobediencia a lo que Jes?s pide, des?nimo en la Palabra de Dios, la poca importancia que damos a la oraci?n y a la Palabra de Dios, falta de compromiso, rivalidad entre servidores, falta de inter?s en la formaci?n; cuando dejamos botado el cargo por cuestiones pol?ticas o intereses personales, cuando acumulamos cargos y somos duros de coraz?n, cuando no se escucha ni respeta la palabra de las mujeres, cuando cometemos injusticias entre hermanos sin tomar en cuenta la Palabra de Dios o justific?ndonos en ella, el abuso del alcohol, la drogadicci?n, cuando dicen que lo que compartimos ya no es Palabra de Dios, las sectas, la migraci?n, la p?rdida de las identidades culturales, la influencia de las culturas extra?as a la nuestra.

ACTUAR

Se propusieron: Hacer vida la Palabra de Dios, que la fe vaya acompa?ada de obras, que ayudemos a cambiar las malas costumbres. Tomar conciencia de nuestra realidad y ser compasivos con nuestros hermanos que sufren. Hay que cuidar a los pobres, estar abiertos a las necesidades de la comunidad, a nuestros hermanos desamparados que sufren injusticias y violaciones en sus derechos. Predicar la Palabra de Dios con humildad y paciencia. No desmayar en la evangelizaci?n. No darnos por vencidos y ser firmes en el Evangelio. Fomentar la unidad; no dejarnos dividir por organizaciones y partidos. Hacer an?lisis de la realidad y oraci?n constante. Fortalecer la espiritualidad, asistir a Misa, poner en pr?ctica la Palabra de Dios. Ser honestos y amables. Promover una evangelizaci?n integral, abarcando todos los aspectos: salud, rescate de tradiciones y s?mbolos, derechos humanos, pastoral de la tierra, etc.; denunciar las injusticias, asumir nuestros valores y recuperar la sabidur?a de los abuelos, estar dispuestos a la conversi?n, aceptar las cr?ticas justas y estar serenos ante las injustas.

Un compromiso particular fue: Cuidar la madre tierra: evitar incendios forestales y la tala inmoderada, respetar las ?reas protegidas, no usar fertilizantes qu?micos, herbicidas y pesticidas qu?micos, ni art?culos desechables, separar los desechos, no tirar basura en los ojos de agua, arroyos y manantiales, desenzolvar y limpiar los r?os, generar bosques de le?a, dejar descansar la tierra, recuperar las semillas criollas, promover hortalizas, desarrollar tecnolog?as alternativas (estufas ahorradoras, letrinas aboneras, compostas, captaci?n de aguas, filtros naturales, abonos verdes, etc.), hacer oraci?n antes de trabajar la madre tierra, capacitarnos constantemente, trabajar bien organizados y con firmeza.


Publicado por verdenaranja @ 22:17  | Hablan los obispos
 | Enviar

ZENIT? publica el mensaje que ha escrito monse?or Francisco Gil Hell?n, arzobispo de Burgos, con motivo del fallecimiento del doctor Bernard Nathanson.

Acaba de fallecer el que fue conocido como "rey del aborto". ?l, no s?lo porque practic? varios miles sino porque fue el que promovi? y consigui? el cambio en la legislaci?n de los Estados Unidos. Ahora lloran su muerte todos los l?deres mundiales pro-vida. Se trata del famoso doctor Bernard Nathanson. Yo tuve la suerte de conocerle personalmente y me complace hablar de ?l en este momento, porque es un caso t?pico de c?mo las personas pueden cambiar si se abren a la verdad cient?fica y a la gracia. ?l mismo ha descrito el itinerario de su vida como abortista y como defensor de la vida.

Todo comenz? cuando una amiga suya qued? embarazada por ?l y no quer?a seguir adelante con su embarazo. Este caso suscit? en ?l una gran sensibilidad por la penosa situaci?n de las mujeres que recurr?an al aborto clandestino, que con frecuencia era realizado por personas poco profesionales en ginecolog?a. Como las leyes norteamericanas prohib?an el aborto, se decidi? a cambiar esa legislaci?n y fund?, con algunos m?s, la Asociaci?n Nacional para Revocar las Leyes sobre el Aborto en los EEUU, en 1968. A los cinco a?os, lo hab?a conseguido, pues el Tribunal Superior legaliz? el aborto en 1973. ?l mismo ha descrito las t?cticas que emplearon para conseguirlo de modo tan r?pido y eficaz.

El primer objetivo fue hacerse con los medios de comunicaci?n de masas. "Les convencimos de que la causa pro-aborto favorec?a un liberalismo avanzado y ama?amos los resultados de supuestas encuestas, que ellos publicaron". Ama?aron tambi?n el n?mero de abortos ilegales, pues cambiaron la cifra de cien mil, aproximadamente, por la de un mill?n. Esta mentira fue reiteradamente repetida y publicada en los medios de comunicaci?n, convirti?ndose en verdad.

La segunda t?ctica fue -son sus palabras- "vilipendiar sistem?ticamente a la Iglesia Cat?lica, calificando sus ideas sociales de retr?gradas; y atribuimos a sus Jerarqu?as el papel del "malo" principal entre los opositores al Aborto Permisivo". El mismo Nathanson ha escrito que "los tambores de los medios de comunicaci?n persuadieron al pueblo americano de que cualquier oposici?n al aborto ten?a su origen en la Jerarqu?a Cat?lica y que los cat?licos pro-abortistas eran los inteligentes y progresistas".

La tercera t?ctica fundamental fue denigrar o ignorar cualquier evidencia cient?fica de que la vida comienza con la concepci?n.

En 1973 fue nombrado Director de Obstetricia de un gran Hospital de Nueva York. All? inici? una nueva tecnolog?a que ahora se usa diariamente para estudiar el feto en el ?tero materno. Gracias a ella, pudo tomar por ultrasonido una muestra de un beb? nonato, mediante un aparato aspirador para la pr?ctica del aborto, antes de que fuera absorbido del vientre de su madre. Esas im?genes cambiaron su vida, al comprobar que all? hab?a vida y que lo que all? ocurr?a era, ni m?s ni menos, el asesinato de un ni?o indefenso. ?Como cient?fico, no es que simplemente lo crea, sino que s? y conozco que la vida humana comienza en la concepci?n y requiere toda la protecci?n que gozamos cualquiera de nosotros?.

Cuando alguien le pregunt? c?mo, siendo las cosas cient?ficamente tan claras, no todos los doctores siguen su ejemplo sino que algunos practican el aborto, contest?: ?Es cuesti?n de aritm?tica. A 300 d?lares cada uno, un mill?n y medio de abortos en Estados Unidos implican una industria que produce quinientos millones de d?lares anuales, y la mayor parte van a los bolsillos de los m?dicos que los practican?.

Dios ha premiado su honestidad, pues el doctor Nathanson, que era ateo, fue bautizado en la Iglesia en 1996 y desde entonces fue un fervoroso cat?lico. De su mano salieron v?deos tan famosos como ?El grito silencioso? ?Que ese buen Dios le haya acogido en su gloria!


Publicado por verdenaranja @ 21:51  | Hablan los obispos
 | Enviar

MI?RCOLES DE CENIZA
9 de Marzo de 2011

La gracia y el amor de Jesucristo, que nos llama a la conversi?n, est?n con todos vosotros.??

- Nos reunimos hoy para comenzar juntos la Cuaresma. Hoy nos hacemos el prop?sito de intensificar, a lo largo de estas semanas, el esfuerzo de fidelidad al camino del Evangelio, al camino que se inici? con nuestro bautismo. As? podremos celebrar con gozo la Pascua del Se?or.
Hoy escuchamos la llamada a convertirnos sinceramente, reconocemos nuestra condici?n de pecadores, y pedimos al Se?or que nos ayude en este camino cuaresmal.

Ahora se dicen o cantan las invocaciones: "Se?or, ten piedad ...
Durante la Cuaresma se omite el Gloria.

Oraci?n universal: A Dios nuestro Padre, con toda confianza, pid?mosle que escuche la oraci?n de su pueblo. Respondamos diciendo: TE ROGAMOS, ?YENOS.

Para que este tiempo de Cuaresma sea, para toda la Iglesia, un tiempo de renovaci?n para acercarse m?s sinceramente a Jes?s y a su Evangelio. OREMOS:

Para que los que est?n alejados de la fe sientan la llamada a vivir la vida nueva de Dios. OREMOS:

Para que los que est?n hundidos bajo el peso del pecado encuentren la ayuda necesaria para cambiar de vida. OREMOS:

Para que todos nosotros nos dispongamos sinceramente a dar frutos de verdadera conversi?n. OREMOS:

Acoge, Padre, nuestras plegarias, y renu?vanos con tu gracia amorosa. Por Jesucristo, nuestro Se?or.

Padrenuestro: Unidos a Jesucristo, oremos a Dios nuestro Padre con toda confianza. Necesitamos su perd?n, necesitamos su fuerza ante el mal y el pecado. Por eso, nos atrevemos a decir:

Gesto de paz: En Cristo, que nos ha reconciliado con su cruz, daos fraternalmente la paz.

Oraci?n sobre el pueblo: Hermanos, inclinaos para recibir la bendici?n.

?(La oraci?n se dice con las manos extendidas sobre la asamblea y al final se da la bendici?n. Si no se dice
desde el altar, convendr? que alguien le sostenga al celebrante el texto de la oraci?n).

Infunde propicio, Se?or, un esp?ritu de contrici?n sobre los que se inclinan ante tu majestad, para que merezcan conseguir la recompensa que tu misericordia ha prometido a los que se arrepienten. Por Jesucristo, nuestro Se?or.

?

CPL


Publicado por verdenaranja @ 17:03  | Liturgia
 | Enviar

Ideas para la homil?a para el d?a 19 de Marzo, solemnidad de San Jos? y d?a del Seminario, publicadas en el Gui?n Lit?rgico para la celebraci?n elaborado por la Comisi?n Episcopal de Seminarios y universidades de la CEE.

Jos?, hombre justo

El Evangelio de Mateo recoge una de las definiciones m?s bellas que se puede dar a una persona. Efectivamente, el evangelista nos dice que Jos? ?era justo?. ?C?mo hay que entender esta alabanza? Si nos servimos de la segunda lectura para iluminarnos un poco, entendemos esta justicia como la acogida del don de la fe. Jos? era justo porque era un creyente, un creyente obediente a la voluntad de Dios. Esta justicia de Jos? viene adornada por la obediencia y por otros rasgos muy b?blicos como son el respeto (a Mar?a) y la humildad.

Ante el embarazo de Mar?a (algo de lo que la ley jud?a no hac?a un gran pro?blema al tratarse de novios-desposados) Jos? no duda tanto de ella como de s? mismo. ?Cu?l es su papel, su misi?n? ?Qu? pinta ?l en el misterio que envuelve a Mar?a? Su humildad le hace retirarse.

La intervenci?n del ?ngel le aclara a Jos? lo que se espera de ?l: deber? poner el nombre al ni?o para aparecer como su padre legal. Con el rito de la imposici?n del nombre, un hombre reconoc?a el hijo como propio. Aqu? se aca?baron las dudas. Jos? crey? como Abrah?n. Modelo de fe. Jos? deja de lado su propio proyecto para aceptar el de Dios.

La fe est? ligada a una promesa de Dios (un hijo, una tierra, una herencia?), por eso deviene esperanza. Y aunque tanto Abrah?n como Jos? ten?an motivos humanos para desesperar, creyeron contra toda esperanza. Es as? una fe fuerte, profunda, incluso heroica.

El sacerdote, hombre ?justo?

?Qu? bonito ser?a escuchar de la boca de los cristianos que un sacerdote es ?justo?! Desgraciadamente en los medios de comunicaci?n social solo salen los malos ejemplos. Los buenos, hay que buscarlos. Pero los hay y son muchos. Al ejemplo de Jos?, un sacerdote ?justo? ser? un hombre de fe profunda, que escucha a Dios, que es capaz de vivir seg?n su voluntad. Un sacerdote ?justo? es obediente al Esp?ritu, respetuoso con todos los miembros de la comunidad y humilde, sabiendo que todo lo que hace depende de Dios. A pesar de todas las dificultades que se experimentan hoy en d?a para ser un buen sacerdote, ser? un hombre capaz de creer contra toda esperanza, un experto en esperanza que se compromete a construir la civilizaci?n del amor.

El sacerdote, regalo de Dios para el mundo

Un sacerdote que vive as? su identidad y su ministerio es un verdadero regalo para el mundo en general y para los cristianos en particular. Podr?amos decir que su misi?n es, en cierto modo, la misma de Jos?: poner el nombre de Jes?s, que quiere decir ?Dios salva?. M?s que por ser carpintero, Jos? deber?a ser recordado como aquel a quien le correspond?a poner nombre al Hijo de Dios, dando con ello comienzo a la presencia salv?fica de su Reino en el mundo.

Hacen falta todav?a muchos otros como Jos?, que al pronunciar el nombre de Jes?s hagan realidad su significado. Sacerdotes que sean, en definitiva, actualiza?dores de su Encarnaci?n, de su presencia entre nosotros. Por eso hoy, en el D?a del Seminario pedimos al Se?or por nuestros sacerdotes, para que sepan llevar a cabo esta misi?n. Y tambi?n pedimos para que haya j?venes que se arriesguen a serlo con la gracia de Dios. Ser regalo para el mundo no es tarea f?cil, implica descubrir que existo para darme totalmente a los dem?s. Lo que recibo de Dios no me perte?nece, sino que pertenece a los cristianos.

Que la intercesi?n de san Jos? nos ayude a tener los sacerdotes que necesitan el mundo y la Iglesia.?


Publicado por verdenaranja @ 11:52  | Homil?as
 | Enviar
Domingo, 06 de marzo de 2011

Gui?n Lit?rgico para el d?a del Seminario 2011,?19 de Marzo, solemnidad de San Jos?, recibido con los materiales para su celebaraci?n y eleborado por la Comisi?n Episcopal de Seminarios y Universidades de la CEE.

GUI?NLIT?RGICO.- El d?a 19 de marzo?

Monici?n de entrada

Hoy, d?a de San Jos?, nuestra Iglesia diocesana celebra el tradicional D?a del Se?minario. Es una ocasi?n para que toda la di?cesis en general y nuestra comunidad parroquial en particular den gracias a Dios por el sacerdocio y pidan a su vez el don de la vocaci?n para que j?venes de entre nosotros se consagren al servicio del Pueblo de Dios.

La campa?a de este a?o nos propone como lema ?Sacerdote, regalo de Dios para el mundo?. Los sacerdotes no hacen otra cosa que repartir los dones y rega?los de Dios siguiendo el ejemplo de Jes?s, que se dio totalmente y sin l?mites. La Eucarist?a es precisamente el sacramento del amor, del don total de s?, que hace memoria y actualiza la entrega de Jes?s. Que nuestra participaci?n a la Eucaris?t?a de hoy haga de nosotros cristianos entregados totalmente al servicio de un mundo m?s fraterno.?

Acto penitencial

? Se?or, muchas veces nos quejamos de la falta de sacerdotes. Otras veces du?damos de que nos escuches cuando pedimos por las vocaciones sacerdotales. Se?or, nos falta fe. Perd?nanos por nuestra falta de esperanza, porque no confiamos en tu promesa de darnos sacerdotes seg?n tu coraz?n. SE?OR, TEN PIEDAD.

? Se?or, a veces olvidamos que los sacerdotes son personas que necesitan nuestro apoyo, nuestro ?nimo y nuestra oraci?n. Nos cuesta valorar sus cualidades y solo nos fijamos en sus defectos. Se?or, perd?nanos por nues?tra falta de caridad hacia ellos, por nuestros pecados de omisi?n, por todo aquello que podemos hacer para que nuestros sacerdotes sean buenos y no lo hacemos. CRISTO, TEN PIEDAD.

? Se?or, cuando pedimos por las vocaciones para el sacerdocio lo hacemos con la boca peque?a o mirando a otro lado. Te pedimos sacerdotes, pero que no salgan de nuestras familias. Perd?nanos, Se?or, por nuestra poca generosi?dad, porque nos cuesta tambi?n a nosotros entender que la vida es un regalo. SE?OR, TEN PIEDAD.?

Monici?n a las lecturas

? 2S 7, 4-5a.12-14a.16

El profeta Nat?n anuncia a David una descendencia que consolidar? su realeza para siempre. Este anuncio va m?s all? de un hecho hist?rico concreto para convertirse en profec?a del Mes?as. Jos? ser? el ?ltimo eslab?n en la ge?nealog?a de David que atraviesa la historia de la Salvaci?n.

? Rom 4, 13.16-18.22

San Pablo nos presenta a Abrah?n como modelo de fe. La fe entendida como capacidad de acogida del don de la gracia, es el ?nico camino que nos lleva a la salvaci?n. Por su fe en una promesa, Abrah?n llega a ser el padre de muchos pueblos, de todos aquellos que son capaces de creer en Dios contra toda esperanza, como hizo San Jos?.

? Mt 1, 16.18-21.24a

Mateo nos presenta a Jos? como un hombre justo, un hombre de fe capaz de obedecer a la voluntad de Dios. Por eso es capaz de cambiar su proyecto personal inicial para encontrar su puesto y su misi?n en la histo?ria de la Salvaci?n: ser padre legal de Jes?s.?

Ideas para la homil?a

Jos?, hombre justo

El Evangelio de Mateo recoge una de las definiciones m?s bellas que se puede dar a una persona. Efectivamente, el evangelista nos dice que Jos? ?era justo?. ?C?mo hay que entender esta alabanza? Si nos servimos de la segunda lectura para iluminarnos un poco, entendemos esta justicia como la acogida del don de la fe. Jos? era justo porque era un creyente, un creyente obediente a la voluntad de Dios. Esta justicia de Jos? viene adornada por la obediencia y por otros rasgos muy b?blicos como son el respeto (a Mar?a) y la humildad.

Ante el embarazo de Mar?a (algo de lo que la ley jud?a no hac?a un gran pro?blema al tratarse de novios-desposados) Jos? no duda tanto de ella como de s? mismo. ?Cu?l es su papel, su misi?n? ?Qu? pinta ?l en el misterio que envuelve a Mar?a? Su humildad le hace retirarse.

La intervenci?n del ?ngel le aclara a Jos? lo que se espera de ?l: deber? poner el nombre al ni?o para aparecer como su padre legal. Con el rito de la imposici?n del nombre, un hombre reconoc?a el hijo como propio. Aqu? se aca?baron las dudas. Jos? crey? como Abrah?n. Modelo de fe. Jos? deja de lado su propio proyecto para aceptar el de Dios.

La fe est? ligada a una promesa de Dios (un hijo, una tierra, una herencia?), por eso deviene esperanza. Y aunque tanto Abrah?n como Jos? ten?an motivos humanos para desesperar, creyeron contra toda esperanza. Es as? una fe fuerte, profunda, incluso heroica.

El sacerdote, hombre ?justo?

?Qu? bonito ser?a escuchar de la boca de los cristianos que un sacerdote es ?justo?! Desgraciadamente en los medios de comunicaci?n social solo salen los malos ejemplos. Los buenos, hay que buscarlos. Pero los hay y son muchos. Al ejemplo de Jos?, un sacerdote ?justo? ser? un hombre de fe profunda, que escucha a Dios, que es capaz de vivir seg?n su voluntad. Un sacerdote ?justo? es obediente al Esp?ritu, respetuoso con todos los miembros de la comunidad y humilde, sabiendo que todo lo que hace depende de Dios. A pesar de todas las dificultades que se experimentan hoy en d?a para ser un buen sacerdote, ser? un hombre capaz de creer contra toda esperanza, un experto en esperanza que se compromete a construir la civilizaci?n del amor.

El sacerdote, regalo de Dios para el mundo

Un sacerdote que vive as? su identidad y su ministerio es un verdadero regalo para el mundo en general y para los cristianos en particular. Podr?amos decir que su misi?n es, en cierto modo, la misma de Jos?: poner el nombre de Jes?s, que quiere decir ?Dios salva?. M?s que por ser carpintero, Jos? deber?a ser recordado como aquel a quien le correspond?a poner nombre al Hijo de Dios, dando con ello comienzo a la presencia salv?fica de su Reino en el mundo.

Hacen falta todav?a muchos otros como Jos?, que al pronunciar el nombre de Jes?s hagan realidad su significado. Sacerdotes que sean, en definitiva, actualiza?dores de su Encarnaci?n, de su presencia entre nosotros. Por eso hoy, en el D?a del Seminario pedimos al Se?or por nuestros sacerdotes, para que sepan llevar a cabo esta misi?n. Y tambi?n pedimos para que haya j?venes que se arriesguen a serlo con la gracia de Dios. Ser regalo para el mundo no es tarea f?cil, implica descubrir que existo para darme totalmente a los dem?s. Lo que recibo de Dios no me perte?nece, sino que pertenece a los cristianos.

Que la intercesi?n de san Jos? nos ayude a tener los sacerdotes que necesitan el mundo y la Iglesia.?

Peticiones

Te pedimos Se?or por el papa Benedicto XVI para que le bendigas con tu gracia y le concedas tu Esp?ritu de discernimiento y de gu?a. Que su testimo?nio y su magisterio, sobre todo durante la pr?xima Jornada mundial de la Juventud, sea una invitaci?n para que muchos j?venes se decidan a servirte en el sacerdocio. TE LO PEDIMOS, SE?OR.

Te pedimos tambi?n por nuestro obispo N, responsable de las vocaciones en nuestra di?cesis, para que sepa ser padre y hermano de todos los sacerdotes que forman el presbiterio diocesano. Que su ejemplo de unidad y fraterni?dad sea un est?mulo para los j?venes. TE LO PEDIMOS, SE?OR.

Te pedimos por los sacerdotes de nuestra di?cesis, para que al ejemplo de Jes?s que dio su vida por los hombres, sean generosos en su ministerio sin ahorrarse ni esfuerzos ni fatigas. Que tengan un coraz?n de padre como el tuyo, de manera que toda su vida sea un regalo total para el mundo. TE LO PEDIMOS, SE?OR.

Te pedimos de una manera especial por los sacerdotes mayores y por los sa?cerdotes enfermos. Te damos gracias por su entrega generosa en la fidelidad y la constancia. Que nunca se sientan solos o abandonados. Que nuestra cercan?a y amor sea manifestaci?n de nuestro aprecio agradecido. TE LO PE?DIMOS, SE?OR.

Te pedimos por los seminaristas de nuestra di?cesis, para que no sean v?c?timas del individualismo ni del af?n de ?xito que nos impone la sociedad de hoy. Que desde su etapa de formaci?n aprendan que ser sacerdote es ser servidor entendiendo la vida y el ministerio como un regalo para el mundo. TE LO PEDIMOS, SE?OR.

Te pedimos por los j?venes de nuestra di?cesis para que no tengan miedo de entregarse totalmente como sacerdotes al servicio del mundo y de la Iglesia. TE LO PEDIMOS SE?OR.

Acci?n de gracias

Toda celebraci?n eucar?stica es una acci?n de gracias.
Y hoy te queremos dar gracias y bendecirte por los sacerdotes, ellos son para nosotros un precioso regalo de tu parte.
Gracias, Se?or, por este regalo que tantas veces no sabemos apreciar.
Gracias por los sacerdotes ancianos y mayores que se han desgastado en el anonimato y la fidelidad del d?a a d?a.
Gracias por los sacerdotes enfermos cuyo testimonio de entrega hasta el sufri?miento nos anima a seguir luchando en la vida.
Gracias por nuestros p?rrocos y vicarios que, como pastores responsables, est?n siempre a nuestro lado para guiarnos y acompa?arnos.
Gracias por los sacerdotes misioneros, su ejemplo es para nosotros una invitaci?n a dejarlo todo para anunciar en nuestro ambiente tu Palabra sin complejos.
Gracias por los sacerdotes que trabajan en los hospitales, donde su presencia es signo de tu presencia que da vida y salud.
Gracias por los sacerdotes que trabajan en las escuelas, las universidades y todas las instituciones educativas; ellos se esfuerzan en mostrar que la fe y la cultura se necesitan mutuamente.
Gracias por los sacerdotes que acompa?an tantos movimientos y grupos que hay en tu Iglesia porque hacen lo posible para que el fuego del apostolado est? siempre vivo.
Gracias por los sacerdotes que nos acompa?an en nuestro camino espiritual; gracias por su escucha, su silencio, su respeto y sus palabras de consejo, de ?ni?mo y de consuelo.
Gracias por los sacerdotes que trabajan en la formaci?n de los seminaristas, d?ndolo todo para formales seg?n tu coraz?n y al ejemplo de tu Hijo el Buen Pastor.
Gracias por los sacerdotes que trabajan con los m?s desfavorecidos de nuestro mundo injusto; porque intentan construir con gestos prof?ticos el reino de las bienaventuranzas.
Gracias por los sacerdotes que nos han dado el sacramento del bautismo, el don de la fe y la gracia de ser hijos de tu Iglesia.
Gracias por los sacerdotes que nos alimentan en la Eucarist?a con la Palabra y el Pan de la Vida que nos permiten seguir caminando como hermanos.
Gracias por los sacerdotes que en tu nombre perdonan nuestros pecados y enjugan nuestras l?grimas con palabras de misericordia.
Gracias por los sacerdotes que bendicen nuestros matrimonios para que sean signo de tu amor hacia todos nosotros.
Gracias por los sacerdotes que nos visitan cuando estamos enfermos y nos dan fuerzas para soportar el sufrimiento y el dolor.
Gracias por los sacerdotes, Se?or.
Gracias, muchas gracias.


Publicado por verdenaranja @ 20:10  | Liturgia
 | Enviar

Reflexi?n teol?gico-pastoral para el d?a del seminario 2011 recibida con los materiales para su celebraci?n, eleborada por la Comisi?n Episcopal?de Seminarios y Universidades de la CEE.

REFLEXI?N TEOL?GICO-PASTORAL

?El sacerdote es un don del coraz?n de Cristo: un don para la Iglesia y para el mundo? (Benedicto XVI, ?ngelus 13.06.10).

El d?a en que Benedicto XVI exhortaba con estas palabras tras el rezo del ?ngelus a la multitud congregada en la plaza de san Pedro, Roma era un hervidero de sacerdotes venidos de todas partes del mundo. El motivo de esta concentraci?n de culturas, lenguas y geograf?as diversas, expresi?n de una fraternidad presbiteral que no conoce fronteras, era la conclusi?n del A?o Sacerdotal que el Santo Padre hab?a convocado un a?o antes para conmemorar el centenario de la muerte de san Juan Mar?a Vianney. No obstante la pl?yade de voces alzadas en convenios teol?gicos, publicaciones y alocuciones diversas a prop?sito de este evento, pocas palabras como las proferidas por el Papa aquella ma?ana logran iluminar con igual sencillez y clarividencia la esencia del sacerdocio ministerial.

?El sacerdote, regalo de Dios para el mundo?. Este es el lema que, parafraseando la frase de Benedicto XVI, anima la jornada del D?a del Seminario de este a?o. El eslogan puede resultar algo manido, dado por descontado; una obviedad sobre la que no merece la pena detenerse. No obstante la posibilidad de esta inmediata impresi?n, quiz? sea hoy m?s que nunca necesario afirmar que el sacerdote representa para el mundo una acci?n de Dios en la que se refleja su predilecci?n amorosa por los hombres. Esta verdad, llamada a animar el ejercicio del ministerio e interiorizarse ?en quienes se preparan para recibir el sacramento del orden, exige su proclamaci?n constante, sobre todo en un mundo que ni parece necesitar ni solicita este ?regalo?.

1.?Un mundo ?de-sacerdotalizado?

En efecto, no parece que ni la sociedad ni la cultura contempor?nea contemplen en la figura del sacerdote un bien necesario para el funcionamiento del tejido social. Hoy en d?a, el presb?tero es considerado por una mayor?a de bautizados no practicantes como una especie de ?funcionario? cualificado, que presta un servicio religioso en momentos cruciales de la vida como el nacimiento, el matrimonio o la muerte. Para un n?mero creciente de ciudadanos que se manifiestan indiferentes en materia de religi?n, el sacerdote carece de significaci?n p?blica alguna. Los miembros de otras religiones lo consideran un representante oficial de la Iglesia. Por ?ltimo, para un n?mero no desde?able de cristianos practicantes, con diversos grados de compromiso, el sacerdote se muestra como gu?a espiritual, mediador del encuentro sacramental entre Dios y el hombre, animador de la comunidad, de los ministerios y carismas que la constituyen. El sacerdote preside la Eucarist?a, momento festivo y gozoso en el que se hace actual la salvaci?n acaecida en la muerte y resurrecci?n de Cristo, y visibiliza el rostro misericordioso del Padre en el sacramento de la penitencia.

Esta fragmentaci?n de significado social, cultural y religioso de la figura del sacerdote constituye un fen?meno relativamente reciente que discurre a la par del proceso de secularizaci?n en el que estamos inmersos. Si hasta hace poco el sacerdote era captado con unos rasgos un?vocos que permit?an incluso delinear personajes literarios emblem?ticos, hoy asistimos al surgir de una generaci?n que al leer San Manuel Bueno y M?rtir, El poder y la gloria o Diario de un cura rural, no logran simpatizar con el drama interno que asola a sus protagonistas, sacerdotes atenazados por la duda, la responsabilidad ante el pueblo cristiano y un reverencial temor de Dios. Esta ausencia de empat?a refleja el desvanecimiento de un ?mundo? familiarizado con la cosmovisi?n cristiana y sus elementos constituyentes, situaci?n que conlleva un ?extra?amiento? creciente ante la figura del sacerdote.

El ?mundo? dise?ado en Occidente durante el siglo xx, marcado por las guerras mundiales y el delicado equilibrio entre las grandes potencias, es un mundo labrado a partir de un pu?ado de ideas que portan en s? el legado de una larga incubaci?n filos?fica y teol?gica. Principios como la emancipaci?n, la lucha o la liberaci?n, con sus variados adjetivos o genitivos ?lucha obrera, emancipaci?n de la mujer, liberaci?n sexual?, han guiado la actividad humana y la b?squeda espiritual del hombre del ?ltimo siglo. En los albores del tercer milenio, una idea sobresale como herencia de este devenir cultural entre los nuevos mitos que sustentan el contrato social: la idea de ?progreso?.

La idea de progreso constituye uno de los elementos basilares de la cultura en la era de la t?cnica y es, en gran medida, consecuencia de ella. El papa Benedicto XVI se ha hecho eco en repetidas ocasiones de la visi?n del mundo emergente de una ?ideolog?a del progreso?, versi?n secular de la esperanza escatol?gica, y de las dificultades que esta estaci?n cultural genera para la vivencia de la fe cristiana, que se ve sustituida por una ?fe en el progreso?1. El ?mundo? que emerge de esta visi?n se ve privado de un horizonte escatol?gico, de la confianza radical en la promesa del Padre que ha sido cumplida definitivamente en Cristo y que aguarda su recapitulaci?n ?ltima. En un mundo as?, el sacerdote, puente tradicional entre la orilla del ?mundo? y la del Reino, deviene innecesario y prescindible.

Sin embargo, la fe en el progreso se demuestra incapaz de generar sentido. En el panorama de increencia generalizado, proliferan experiencias de diverso g?nero que tienen en com?n la b?squeda (?desesperada?) del sentido. Las corrientes afines a la New Age, la meditaci?n trascendental, el yoga, etc. toman el puesto de las tradicionales pr?cticas cristianas, ofreciendo una v?a para afrontar la ?tragedia? de una existencia humana regida por la mera necesidad2. El sacerdote es sustituido, en cierto modo, por el gur?, el maestro de relajaci?n o el personal-trainer.

2.??Un sacerdocio ?de-mundanizado??

La situaci?n esbozada en las l?neas precedentes es susceptible de m?ltiples interpretaciones. El Concilio Vaticano II ha marcado, sin embargo, una orientaci?n fundamental en la comprensi?n de la relaci?n de la Iglesia con la comunidad humana, expresada en la constituci?n Gaudium et Spes. Esta orientaci?n de apertura y di?logo nace de la natural vocaci?n de la Iglesia a anunciar a todos los hombres la Palabra de la salvaci?n acontecida en Cristo, lo que nos obligar a considerar como tentaci?n el impulso hacia el repliegue que nace de la constataci?n de un ?mundo? sordo ante la Palabra de Dios.

La tentaci?n del repliegue hacia el interior afecta sobremanera a los sacerdotes, quienes han sido objeto de un progresivo exilio de los ?mbitos de la cultura y de la incidencia p?blica. Una funesta consecuencia del ?anticlericalismo? ?actuado en diversos ?mbitos y con intensidad variada?, ha sido no solo la difusi?n, sino tambi?n la interiorizaci?n en no pocos ministros, de un errado convencimiento seg?n el cual el sacerdote no debe sostener discurso alguno en la construcci?n del espacio p?blico3. Su ?mbito de acci?n se limita a la esfera de lo privado y de lo confesional. Este arrinconamiento no procede de una voluntad directa, sino que es la consecuencia de una organizaci?n del mundo basada en la ideolog?a del progreso. El espacio p?blico es ocupado por el libre mercado, los valores econ?micos y la carrera desenfrenada por el poder. El encuentro con Cristo y el amor son acontecimientos de la vida humana que quedan fuera de la organizaci?n c?vica. Y, sin embargo, son los eventos fundadores de una existencia aut?ntica, de los que el sacerdote se hace eco con su propia vida entregada a la causa del Reino.

La existencia sacerdotal est? sostenida por una paradoja de no f?cil gesti?n. Por un lado, el presb?tero est? llamado a guiar a una comunidad eclesial concreta, para que esta sea precisamente ?voz? en el mundo de la Buena Nueva. El presb?tero es un hombre fundamentalmente dedicado a su comunidad, en la que preside la Eucarist?a y perdona los pecados, proclama la Palabra y anima los ministerios y carismas. El sacerdote es, en este sentido, un ?hombre de Iglesia?, que representa visiblemente la instituci?n eclesial. Pero por otro lado, la evangelizaci?n y el apostolado constituyen un aspecto esencial de su identidad ministerial, que adquieren una especial relevancia en un contexto marcado por la secularizaci?n y la increencia.

La gesti?n de esta tensi?n inherente al sacerdocio da lugar a no pocas incertidumbres sobre el modo concreto de llevarla a cabo. Una articulaci?n posible de la misi?n de la Iglesia consiste en la ?funcionalizaci?n? de las tareas: mientras que a los laicos les compete el anuncio de la palabra en el ?mundo?, de los sacerdotes se espera la proclamaci?n de esta misma Palabra en el seno de la comunidad eclesial. Este modo de vislumbrar la actividad misionera de la Iglesia, sin embargo, parece en cierta medida preso de una ?l?gica de la eficiencia? que ha de ser juzgada teol?gicamente. En una visi?n del g?nero se produce un riesgo considerable de de-mundanizar el ministerio sacerdotal, esto es, de apagar el originario dinamismo apost?lico de la vocaci?n presbiteral en beneficio de una concentraci?n en las tareas t?picamente eclesiales.

La historia de la Iglesia brinda una dilatada n?mina de figuras sacerdotales que, explorando esta originaria dimensi?n apost?lica, han contribuido a forjar s?ntesis y visiones de vida que permanecen como un tesoro inmaterial de la humanidad: san Ambrosio, san Agust?n, santo Tom?s de Aquino, Bartolom? de las Casas, Erasmo de Rotterdam, el beato John Henry Newman, etc. Estos y otros tantos nombres fueron sacerdotes que, en los momentos cr?ticos de la historia, esto es, cuando se gestaba una nueva estaci?n del esp?ritu humano, realizaron contribuciones originales e imprescindibles de las cuales a?n hoy se alimenta nuestra experiencia espiritual y cultural. Reivindicar su memoria como sacerdotes que entendieron su ministerio como servicio a la Verdad, y en consecuencia como servicio al ?mundo?, es un acicate para explorar nuevas v?as de expresi?n de esta dimensi?n apost?lica del ministerio sacerdotal.

3.?El sacerdote, un don para el mundo hoy

En tiempos de incertidumbre, se antoja m?s necesario que nunca prolongar la estela de tantos sacerdotes que han sido claves para la renovaci?n espiritual y social del ?mundo? en distintas ?pocas y geograf?as. La proclamaci?n del Evangelio m?s all? de los confines de la Iglesia ?la nueva evangelizaci?n? constituye esencialmente al sacerdocio ministerial. No se trata de una dimensi?n accesoria o prescindible, sino de un impulso constitutivo de la identidad presbiteral que encuentra su mejor expresi?n en la ?caridad pastoral?, que ?los pone en la iglesia (a los sacerdotes) como servidores autorizados del anuncio del Evangelio a toda criatura y como servidores de la plenitud de la vida cristiana de todos los bautizados?4.

La postura de Jes?s ante el ?mundo?, de cuya caridad pastoral participan los presb?teros5, esclarece el sentido y el modo de la donaci?n del sacerdote al mundo. El Evangelio de Juan presenta una teolog?a sobre la relaci?n de la Iglesia con el mundo, en el que se describe un modo de situarse ante las realidades terrenas desde la fe en Jes?s y la esperanza en el Reino venidero. ?Mi reino no es de este mundo? (Jn 18, 36), afirma Jes?s ante Pilatos. La l?gica del Reino de Dios que ?l ha proclamado y la l?gica del mundo no se confunden. La Iglesia, prolongando la misi?n de Cristo, ha tratado de mediar, aunque no pocas veces oscureciendo el brillo del Evangelio, la relaci?n entre el mundo y el Reino de Dios al que la humanidad entera ha sido convocada. La Iglesia, que constituye ya en la tierra ?el germen y el principio de este reino?6, contin?a su peregrinaje hasta que ?todas las cosas, tanto las del cielo como las de la tierra? sean reconciliadas con Cristo (Col 1, 20).

Al sacerdote le compete hoy seguir convocando a todos los hombres a descubrir la promesa de Dios y suscitar la esperanza en el advenimiento definitivo del Reino. Esta funci?n, que brota del impulso apost?lico que anima su vocaci?n presbiteral, requiere una sensibilidad evang?lica que colorea tanto su presencia en el mundo como su relaci?n con las realidades terrenas. Sobre el modo de articular concretamente este tipo de presencia, sugerimos algunas v?as concretas.

El sacerdote puede ser hoy un verdadero ?regalo? de Dios al mundo si se atreve a desvelar su l?gica aplastante, guiada por la auto-afirmaci?n y el poder. Lo expresa de un modo sobrecogedor Fiedrich, el personaje de la pel??cula La ca?da de los dioses7, cuando en su af?n de poder y enriquecimiento se ve ?obligado? a asesinar a su socio: ?He aceptado una l?gica despiadada de la que jam?s podr? liberarme?. El ?mundo? de hoy, que conf?a ciegamente en la idea del progreso, cae preso de una l?gica deshumanizante en la que el dinero, el poder sobre los otros, la auto-afirmaci?n, devienen principios rectores de la existencia. El sacerdote ha de tener el coraje de poner de ma?nifiesto las nuevas idolatr?as, no con un fin reprobatorio e incriminador, sino con un inter?s soteriol?gico que nace del convencimiento de que todo hom?bre ha sido llamado a degustar la salvaci?n definitiva acaecida en Cristo. Solo despu?s de este desenmascaramiento, el sacerdote deber? proponer la l?gi?ca de Jes?s, basada en el servicio humilde y en el amor desinteresado, como principio rector de una existencia verdaderamente humana8.

El ejercicio de este servicio al mundo requiere de un esfuerzo constante por reavivar la dimensi?n prof?tica y po?tica de la existencia sacerdotal9. El don del Esp?ritu recibido en la ordenaci?n exige la puesta en juego de todas las potencialidades y capacidades personales. Los presb?teros y los candidatos al sacerdocio, como reiteran los documentos del Magisterio que abordan la formaci?n presbiteral, han de cultivar una sensibilidad cultural, intelectual y espiritual que les permita escudri?ar los signos de los tiempos. El ejercicio de esta funci?n prof?tica conlleva un inter?s verdadero por la literatura, las artes, el cine, etc., esto es, por todas las creaciones donde cristalizan el esp?ritu y los s?mbolos de la cultura de nuestro tiempo, que portan propuestas de sentido en ocasiones ajenas a cualquier significaci?n trascendente. Conlleva tambi?n un conocimiento de las leyes econ?micas y de las estrategias pol?ticas, del funcionamiento de los medios, el ?cuarto poder?, y del modo en que la as? llamada ?opini?n p?blica? es generada y difundida. Conlleva, en definitiva, una destreza m?nima para circular en el alambicado circuito de la post-modernidad, donde no existen reglas fijas ni metas predefinidas.

El sacerdote es ?regalo? de Dios al mundo tambi?n cuando se empe?a en las actividades t?picamente eclesiales, esto, es cuando edifica y acompa?a a la comunidad eclesial. Los hombres y mujeres que constituyen esta comunidad tambi?n viven en el tiempo presente, con problem?ticas y desaf?os id?nticos al resto de individuos que componen la sociedad en la que se hace presente la Iglesia. Es responsabilidad del ministro ordenado conducir a la comunidad cristiana de tal modo que esta llegue a ser verdadera ?luz del mundo? (Mt 5, 16). En no pocas ocasiones se alzan lamentos entre el pueblo de Dios ante la superficialidad y escasa preparaci?n de muchas homil?as. Qu? distinto ser?a si el sacerdote que las proclama se hiciese siempre consciente de que los destinatarios de sus palabras viven y est?n ?en el mundo?, atenazados por preocupaciones y proyectos que ocupan al conjunto de los ciudadanos.

El sacerdote es ?regalo? de Dios al mundo cuando a trav?s de su existencia concreta, su estilo de vida, sus gestos y palabras, contribuye a desvelar el rostro trinitario de Dios; cuando su ?mundo personal? rezuma misericordia, hospitalidad, entrega. La antropolog?a dominante est? profundamente marcada por la idea de subjetividad personal. Cada uno construye su propio ?mundo?, su personal visi?n de la existencia, a partir de las experiencias hechas, de las decisiones tomadas y de las acciones emprendidas. No existe un solo ?mundo?, esto es, una cosmovisi?n dominante, sino una pluralidad de mundos, de modos de ubicarse en la existencia, de maneras de vivir la propia vida. Al sacerdote se le abre un precioso campo de acci?n: el acompa?amiento a los j?venes en la creaci?n del propio mundo, en la gestaci?n de la propia identidad, que tiene que ver con el descubrimiento y asimilaci?n de la vocaci?n personal a la que cada uno ha sido llamado.

El sacerdote es, por ?ltimo, ?regalo? de Dios al mundo cuando reza por ?l, cuando hace memoria en su oraci?n de la conflictividad inherente al mundo, de las v?ctimas de las guerras, del injusto reparto de los bienes, de los desastres naturales, etc. Las palabras de Jes?s sostienen el impulso apost?lico del presb?tero, consciente de que este af?n, como nos recuerda Benedicto XVI, nace del coraz?n de Cristo: ?Como t? me enviaste al mundo, as? yo los env?o tambi?n al mundo. Y por ellos yo me santifico a m? mismo, para que tambi?n ellos sean santificados en la verdad. No solo por ellos ruego, sino tambi?n para los que crean en m? por la palabra de ellos? (Jn 17, 18-20).?

1 Cf. Benedicto XVI, Spe Salvi 17. Al aludir a esta ?nueva fe? viene a la mente el t?tulo del primer disco de Micah P. Hinson ?Micah P. Hinson and the Gospel of Progress?, un t?tulo elocuente y sugestivo de cuanto venimos diciendo.
2 Cf. F. Nietzsche, El nacimiento de la tragedia, Madrid 2007.
3 El tema es sobremanera complejo. Las ra?ces y las expresiones del anti-clericalismo son variadas y de diversa coloraci?n e intensidad. El fen?meno del anti-clericalismo se observa en las presentes l?neas en la medida que conlleva un desaf?o para la definici?n del papel del sacerdocio en el ?mundo?.
4 Pastores dabo vobis 15.
5 Cf. Pastores dabo vobis 22-23.
6 Lumen gentium 6.
7 El t?tulo del film de L. Visconti no es casual. Cuando Dios desaparece del horizonte humano, el mundo queda abandonado a su suerte, guiado por una l?gica absurda de la que ?ning?n dios nos puede salvar?.
8 Cf. Gaudium et spes 22: ?El misterio del hombre solo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado?.
9 Cf. K. Rahner, ?Existencia sacerdotal?, Escritos de teolog?a III, Madrid 2002, 251-274; Id., ?Sacerdote y poeta?, Escritos de teolog?a III, 307-328.


Publicado por verdenaranja @ 19:57  | Espiritualidad
 | Enviar

La Delegaci?n Diocesana de Liturgia de la di?cesis de Tenerife nos propone para la Cuaresma 2011 entre los materiales una par?bola inicial que se puede leer, escenificar, fotocopiar y repartir, etc? y que nos motiva a vivir este tiempo como experiencia de regreso sabiendo que somos esperados. Este texto ayudar? mejor a entender el signo que hemos elegido.??????

La par?bola inicial: ?ALGUIEN ME ESPERA!??

Corr?a el tren por la v?a en busca de las estaciones que se acercaban sin cesar. Entre el bullicio que hab?a en el pasillo, nadie repar? en un joven que estaba sentado con el rostro entre las manos en un compartimiento. Cuando levantaba el rostro, se ve?an en ?l las huellas de la tristeza, el desencanto y la preocupaci?n. Despu?s de varias estaciones, un se?or mayor que estaba sentado frente a ?l, se anim? a preguntarle cu?l era el motivo de su turbaci?n.

Ver?, -dijo el joven- siendo adolescente, era muy rebelde y no hice caso a mi padre que me aconsejaba dejar las malas compa??as. En una de esas andanzas m?as, en una pelea, mat? a una persona. Fui juzgado, condenado a diez a?os de c?rcel y mi sentencia la tuve que pagar en una prisi?n lejos de mi casa. Nadie me escribi? durante ese tiempo, y todas las cartas que envi? no tuvieron respuesta.

Unos meses atr?s, -prosigui? el joven- cuando supe la fecha de mi liberaci?n le escrib? a mi padre una carta. En ella le dec?a m?s o menos as?: "Querido pap?, s? que has sufrido mucho por mi causa en estos diez a?os. S? que he sido un mal hijo y que entiendo tu silencio al no querer comunicarte conmigo. Dentro de unos meses voy a estar libre y quisiera regresar a casa. No s? si me estar?s esperando, por lo cual te ruego que me des una se?al de que me aceptar?s. ?Te acuerdas el cerezo que hay en la estaci?n de trenes? Yo voy a comprar un pasaje que sirva para m?s all? de nuestro pueblo. Si t? me perdonaste y aceptas mi regreso, te ruego le pongas una cinta blanca a ese cerezo, entonces yo al verlo me bajar?. Si no aceptas mi regreso, al no ver la cinta blanca en el ?rbol, seguir? de largo y nunca m?s te molestar?."

Esta es mi historia, se?or, y quisiera pedirle un favor. ?Podr?a mirar Ud. en la pr?xima estaci?n si ve el ?rbol con cinta blanca? Tengo tanto miedo que no me animo a mirar.

En silencio, solo interrumpido por los sollozos del joven, el tren fue avanzando, acerc?ndose cada vez m?s a la estaci?n asignada. De repente, el se?or que estaba enfrente grit? lleno de j?bilo:

-?Joven, joven, mire! Alzando los ojos surcados por las l?grimas, el joven contempl? el espect?culo m?s hermoso que pod?an ver sus ojos. El cerezo no ten?a una cinta blanca. Su padre lo hab?a llenado entero de cintas blancas, pero no solo ?l, sino todos los ?rboles del pueblo estaban llenos de cintas blancas. ALGUIEN SIEMPRE LO HAB?A ESPERADO.


Publicado por verdenaranja @ 19:37  | Espiritualidad
 | Enviar

Introducci?n a la Cuaresma 2011 ofrecida con los materiales para su celebraci?n por la Delegaci?n Diocesana de Liturgia de la di?cesis de Tenerife.

Introducci?n a la Cuaresma 2011

Nos adentramos en una nueva cuaresma. Un tiempo lit?rgico fuerte que da la sensaci?n de que siempre comenzamos con un poco de pereza. Pasan los d?as tan de prisa que todav?a parece que resuenan los ecos navide?os,? y el contraste es significativo.

Tenemos que reconocer, y ese aspecto tiene su peso, que hemos ?cargado la cuaresma de bastantes tintes oscuros, y la preparaci?n a la que es la mayor de nuestras fiestas, la Pascua, le hemos dado la sensaci?n de algo que hay que pasar con cara de circunstancias. Es verdad que tendremos que hablar de conversi?n y de cruz; que vamos a vislumbrar acontecimientos de muerte, porque as? parece que nos empe?amos en hacer la vida; pero hasta esa muerte, apoyada en la fuerza del amor, nos seguir? hablando de vida, de la llamada a optar por la vida, a generar vida, a construir vida. Es la buena noticia de la esencia del amor en el que se nos invita, una vez m?s, a seguir adentr?ndonos, a hacer opci?n, con todas sus consecuencias. Y, claro que s?, para eso, necesitamos prepararnos lo mejor posible, mirando hacia dentro y hacia fuera de nosotros, no sin dolor y exigencia, pero con esperanza y con gozo.

Ning?n tiempo lit?rgico, desde la fe, puede estar marcado por la tristeza. Todas nuestras celebraciones se apoyan en el Dios del amor y de la vida que se nos ha manifestado en Jes?s de Nazaret. En este Dios que ha salido al encuentro de nuestra historia, de mi historia, para salvarla, para decirnos que nos ama, que ha derrochado amor en ella y que lo ha plantado como semilla fr?gil y fuerte en nuestro coraz?n. Nos empe?amos en generar gestos de muerte, pero estamos hechos para vivir, para dar vida, estamos hechos por el Amor y para amar.

Y nuestro Dios no ha pronunciado esta palabra y este deseo desde un aparente est?tico cielo. Desde all? se nos ha manifestado Trinidad, para ense?arnos que el amor, por grande que sea, nunca se da ni se produce ni se alimenta solo. El amor es corriente de vida, por eso se desbord? y plant? su tienda entre nosotros, en nosotros. De esta manera, hemos descubierto que Dios no s?lo no nos espera pasivamente, sino que es la fuente y la fuerza continua de nuestro ?amor; y que sigue llamando ansiosa y respetuosamente a las puertas de nuestro ser hasta que le abramos y le dejemos entrar para que irrumpa y lo trastoque todo. ?A eso le llamamos conversi?n.

Si, todos los d?as, pero en este tiempo de gracia cuaresmal de un modo especial, Dios nos espera; y eso nos debe estimular, ya que en nuestra apertura y en nuestra vuelta a ?l nos jugamos lo mejor de nosotros mismos. Porque en ese encuentro se nos llama a descubrir al hombre hermano que tambi?n nos espera, como nos recuerda el Papa en su mensaje cuaresmal de este a?o, para derramar sobre ?l su justicia y construirla juntos. Por todo ello, aprovechemos todos los medios que la Iglesia pone en este tiempo a nuestro alcance, no son para incordiarnos sino para acercarnos m?s y mejor al que nos espera. Puede ser que esta nueva cuaresma, con su llamada a la conversi?n, nos urja a remozar algunos rincones de nuestro ser y de nuestra vida; puede ser que cuestione e interpele muchas de nuestras actitudes c?modas; puede ser que hasta nos haga llorar, ?ojal?!, si esas l?grimas nos ayudan a humanizar un poco m?s nuestros gestos, a hacernos m?s solidarios, mejores testigos de su presencia, y nos permiten dirigir la mirada del coraz?n al Dios que nos espera y camina con nosotros, a Cristo nuestra Pascua, origen, camino y? meta de nuestra salvaci?n.


Publicado por verdenaranja @ 19:13  | Espiritualidad
 | Enviar

Lectio divina para el domingo noveno del Tiempo Ordinario - A, ofrecida por la Delegaci?n Diocesana de Liturgia de la di?cesis de Tenerife.

LECTURA:??????????? Mateo 7, 21‑27?

?En aquel tiempo, dijo Jes?s a sus disc?pulos: No todo el que me dice ?Se?or, Se?or? entrar? en el Reino de los Cielos, sino el que cumple la voluntad de mi Padre que est? en el cielo.

Aquel d?a muchos dir?n: Se?or, Se?or, ?no hemos profetizado en tu nombre, y en tu nombre echado demonios, y no hemos hecho en tu nombre muchos milagros? Yo entonces les declarar?: Nunca os he conocido. Alejaos de m?, malvados.

El que escucha estas palabras m?as y las pone en pr?ctica se parece a aquel hombre prudente que edific? su casa sobre roca. Cay? la lluvia, se salieron los r?os, soplaron los vientos y descargaron contra la casa; pero no se hundi?, porque estaba cimentada sobre roca.

El que escucha estas palabras m?as y no las pone en pr?ctica se parece a aquel hombre necio que edific? su casa sobre arena. Cay? la lluvia, se salieron los r?os, soplaron los vientos y rompieron contra la casa, y se hundi? totalmente

MEDITACI?N:???????? ?Las pone en pr?ctica?

??????????? ?sta es la cuesti?n. Y ?sa es nuestra piedra de toque. Tu mensaje, Se?or, es hermoso, esperanzador, es don que nos viene de ti, pero exige respuesta de nuestra parte. No basta con conseguir que se emocione mi coraz?n y saber que t? est?s ah?, cercano, tendiendo tu mano, si yo no extiendo la m?a.

??????????? Es f?cil decir Se?or, Se?or, y pretender esperar que se nos d? todo hecho. Eso no har?a de nosotros hombres, har?a mu?ecos. T? nos has abierto el sentido de la vida, has depositado en nosotros todos tus dones. El Esp?ritu es garant?a de ello. Nos has hecho capaces de bien, de bondad, de amor, de perd?n, de solidaridad, de paz, de generar vida. Todo eso lo has grabado en nuestro coraz?n. Pero de poco sirve si no los trabajamos, si no los dejamos actuar, si los encerramos en nuestros intereses y comodidades, si preferimos dejarnos llevar por lo f?cil, lo meramente placentero.

Al final, nos es m?s f?cil cimentar en arena, total, vivimos en la etapa del usar y tirar, que ahondar en roca firme. Y as? andamos, sufrimos o gozamos sin consistencia y con sensaci?n, al final, de vac?o.

??????????? Mientras t? sigues extendiendo tu mano hacia m?. Te me ofreces como roca firme. Y yo necesito ahondar en ti, aferrarme a ti. Poner en pr?ctica el amor, tu amor.??

ORACI?N:????? ?Ens??ame a escuchar?

??????????? ?se es mi problema, que me escucho m?s a m? que a ti. Ens??ame a escucharte, Se?or y hacer vida tu palabra. Ens??ame a escuchar, Se?or, tu llamada al amor y ay?dame a ahondar en la roca del tuyo.

??????????? Se?or, ens??ame a escuchar tu voz en la voz de todos los que me necesitan. Que en todo grito de vida sepa que t? est?s detr?s y t? seas mi fuerza para responder.

CONTEMPLACI?N:????? ?Se?or?

No te llamo, Se?or,
para esconderme detr?s de ti,
y buscar seguridades
que no puedes darme.

Mi palabra es un grito
de indigencia,
un tender hacia ti
mis manos desnudas,
para que aferradas a ti
trabajen mi historia
y forjen en ella
un gesto de ternura,
una estela de paz.


Publicado por verdenaranja @ 18:54  | Liturgia
 | Enviar
S?bado, 05 de marzo de 2011

ZENIT??publica la carta pastoral que ha enviado monse?or Kay Schmalhausen Panizo SCV, obispo prelado de Ayaviri, en Per?, en pleno debate sobre el aborto con motivo de la actual campa?a electoral que vive el pa?s.?

La presencia de la Iglesia en el debate p?blico
y algunos criterios ?ticos con relaci?n a la propuesta de legalizaci?n del aborto??

Queridos hermanos,

En el debate p?blico con ocasi?n de las pr?ximas elecciones presidenciales y congresales se han puesto a consideraci?n por parte de algunos candidatos ciertas propuestas de profundas implicancias morales, con la posibilidad de serias consecuencias sociales en lo que concierne al futuro de nuestra naci?n. Es positivo que en los procesos democr?ticos de cada naci?n puedan exponerse y debatirse temas de orden pol?tico, econ?mico, social y moral. Esto adem?s de resultar sumamente positivo, requiere de madurez democr?tica y altura intelectual.

Algunas de las propuestas mencionadas y sacadas a luz con cierta ligereza en el debate pol?tico, no deber?an ser tocadas simplemente de un modo superficial y por la conveniencia del momento. Exigen un debate serio y profundo que esclarezca tanto los principios m?s hondos sobre los que se quieren fundamentar as? como las consecuencias sociales y morales que conllevar?an para el Per?.??

1. La participaci?n de la Iglesia en el debate p?blico:

En los ?ltimos meses se ha criticado la intervenci?n de la Iglesia al pronunciarse con claridad sobre estos asuntos que son de inter?s nacional, advirtiendo de los graves riesgos morales y sociales que conllevan las propuestas. Hablamos de las legalizaciones del aborto, de las uniones homosexuales equiparadas al matrimonio y de la comercializaci?n y consumo de drogas.

Se dice que la Iglesia no debe inmiscuirse en asuntos de pol?tica. Participar en el debate de ideas y decisiones que conciernen al inter?s de todos los ciudadanos, no es hacer pol?tica partidaria. La finalidad de los debates p?blicos es la de escuchar el aporte de los ciudadanos y atendiendo a sus ideas conocer las necesidades, inquietudes y propuestas de cara al futuro del pa?s. Un debate en que no se escuche con respeto al que asume una posici?n diversa ni se sea capaz de razonar sobre las ideas de su oponente ser?a m?s bien un mon?logo y tiene el peligro de convertirse en una dictadura de las ideas.

La Iglesia Cat?lica, parte integrante desde los comienzos de la historia y la vida social de nuestra naci?n, tiene el derecho -como lo es de toda instituci?n o persona -de pronunciarse al respecto de las cosas p?blicas, en este caso las que ata?en a la fe y moral de los cat?licos, siempre en fidelidad a las ense?anzas de su Maestro, no faltando en nada ni contra nadie al hacerlo en esp?ritu de verdad y con caridad. Esta ense?anza p?blica de la fe y la moral es constitutiva a la misi?n de la Iglesia y no constituye agravio a nadie.

Resulta por lo menos incoherente que se quiera acallar la voz de la Iglesia cuando, sin pretender inmiscuirse en asuntos de pol?tica partidaria, se pronuncia con una clara visi?n del hombre y de la sociedad, sobre temas que pueden contrariar gravemente los derechos fundamentales del ser humano o atentar contra aspectos inherentes a su naturaleza, su alt?sima dignidad y su vocaci?n.

M?s a?n, una naci?n que se precia de su democracia al contar con la voz de la Iglesia encuentra en ella una posibilidad m?s de enriquecerse en su capacidad de di?logo, estimular la reflexi?n pol?tica y de la sociedad civil, y elevar el nivel cultural y espiritual de sus hijos. No es dable que para algunos se pida tolerancia y para otros se act?e de forma intolerante, queriendo callar una voz porque pueda incomodar.

Por otro lado, al hacer o?r su voz la Iglesia cumple con la misi?n de instruir a los fieles cat?licos, que constituyen una gran mayor?a de esta naci?n, quienes no solo tienen el deber de conocer sino el derecho de escuchar los argumentos de fe y de raz?n sobre las implicancias morales y sociales de temas que aparecen en el debate pol?tico nacional.??

2. En cuanto a la legalizaci?n del aborto provocado.

He mencionado al inicio de esta carta pastoral tres temas de importancia aparecidos en el debate p?blico. Quiero ahora referirme solamente al primero de los tres, el aborto, dejando los otros dos para un futuro pr?ximo. En este sentido, con relaci?n a la legalizaci?n del aborto los fieles cat?licos tengamos en cuenta en primer lugar que el "aborto voluntario o provocado" constituye siempre un grave atentado contra la vida humana y es de suyo un crimen.

Su legalizaci?n no lo convierte nunca en un acto moral indiferente ni mucho menos bueno. La ley, aunque debiera hacerlo, es de lamentar que no siempre marche al paso de la ?tica y los principios de la moral.

Legitimar o despenalizar el aborto tiende a anestesiar la conciencia moral de las sociedades y este crimen se disfraza bajo el ropaje de un supuesto bien para la comunidad humana. Pero la verdad es que se desampara a los seres m?s directamente involucrados y vulnerados: las madres gestantes y sus hijos por nacer.

Muchas veces se justifica la pr?ctica del aborto como un asunto de salud p?blica. Matar los hijos en el vientre de sus madres no puede ser considerado jam?s como un asunto de salud, ni debe convertirse mucho menos en pol?tica de Estado.

En las ?ltimas d?cadas se ha conseguido tras fuertes presiones medi?tica y pol?ticas, financiadas con cuantiosos recursos, y por medio de constantes argucias legales introducir el aborto legal en los sistemas jur?dicos de muchas naciones, legitimando su pr?ctica. Que una pr?ctica sea com?n o est? amparada por la ley, no quiere decir que sea buena. Adem?s debemos tener en claro que el aborto provocado es siempre contrario al derecho fundamental a la vida, el cual es debido a todo ser humano.

Hoy en d?a hay que decir en voz alta que al derecho fundamental de todo ser humano a la vida, consagrado por la "Declaraci?n Universal de los Derechos Humanos" suscrita por las naciones del orbe, le corresponde el deber inherente a todas las sociedades de protegerla y si es necesario defenderla.

En nuestra pa?s la Constituci?n Pol?tica del Estado reconoce que el concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece, por lo cual tiene derecho a la vida y a su integridad f?sica. Por su parte el C?digo Civil reconoce expresamente que la vida humana comienza con la concepci?n y que el concebido es sujeto de derecho en todo lo que le favorece. Asimismo, el C?digo de los Ni?os y Adolescentes reconoce expresamente que se considera ni?o a todo ser humano desde su concepci?n y que todo ni?o tiene derecho a la vida desde su concepci?n.

Contrario a nuestras leyes se ha esgrimido muchas veces en el debate p?blico el argumento de que el "embri?n humano" no deber?a ser considerado un "ser humano", y por tanto no gozar?a del derecho fundamental a la vida ni de su leg?tima defensa en caso de que se encuentre en riesgo. Debemos preguntarnos si existe alguna autoridad que posea el derecho de quitar el estatuto de ser humano al concebido no nacido.

Los cat?licos, llevados por serios argumentos de raz?n, adem?s de tener la firme convicci?n de que la vida humana es un don de Dios y en cuanto tal es intangible defendemos el estatuto de "ser humano" del ni?o por nacer desde el momento mismo de su concepci?n.

Afirmamos adem?s que no existe ninguna autoridad humana ni es capaz el voto democr?tico de las mayor?as para determinar el d?a o la hora a partir del cual el concebido pasar?a a tener la categor?a de persona humana o establecer la fecha antes de la cual ser?a catalogable como simple materia de desecho.

Los cat?licos todos, obispos, sacerdotes, religiosos y fieles laicos, sentimos el grav?simo deber de rechazar privada y p?blicamente tanto la pr?ctica del aborto como su legitimaci?n. En este sentido los criterios y principios morales en torno al aborto provocado no son una cuesti?n opinable sino que obligan a los cat?licos a la comuni?n de fe y moral con la Iglesia.

Finalmente de cara a nuestro pa?s no est? dem?s preguntarse: ?qu? se puede esperar de una naci?n que legitima el asesinato de los hijos en el vientre de sus madres? ?Qu? futuro puede esperarle al Per? cuando edifica su vida social sobre leyes que amparan un genocidio que aunque callado y oculto resulta una verdadera carnicer?a humana de proporciones masivas? ?Es este el Per? que queremos dejar a las futuras generaciones de nuestro pa?s???

3. Algunas falacias sobre el aborto:

En el debate p?blico sobre el aborto se esgrimen un sinn?mero de razones aparentes con las cuales se le quiere justificar. No siempre quedan en claro a los oyentes las argucias o falacias que entra?an y por tanto son muchos los que pueden sentir confusi?n. A continuaci?n se esclarecen algunos de estos argumentos:

-Ante quienes afirman que la madre tiene derecho para decidir sobre su cuerpo dando impl?citamente por sentado que el ni?o que llevan en su vientre es no un ser aut?nomo y propio sino solo una parte de su cuerpo: hay que recordar que con este argumento se ignora o quiere hacer ignorar los avances cient?ficos que evidencian que cada embri?n humano tiene un genoma o c?digo gen?tico propio y que ?ste le da el car?cter de un ser ?nico y distinto al de la madre.

-Ante quienes afirman que la madre que ha concebido un hijo como resultado de una violaci?n tiene el derecho de no vivir traumatizada con el fruto de esa relaci?n y de abortarlo, e invocan adem?s para ello una supuesta raz?n de piedad; hay que decir que callan gravemente el hecho de que con el aborto, el primer trauma de la violaci?n, es agravado con un segundo trauma, el del asesinato del hijo en las entra?as de la madre. Legalizar la pr?ctica del aborto en caso de violaci?n no constituye jam?s un acto de misericordia sino una grav?sima humillaci?n y condena a la madre. Son innumerables los testimonios de mujeres que a causa del aborto provocado sufren el "s?ndrome post aborto" (depresi?n, ansiedad, insomnio, ideas suicidas y de autocastigo, sentimientos de culpa, etc.) consecuencia del trauma de ver arrebatado el hijo de sus entra?as.

-Ante quienes pretenden legalizar el aborto por razones eugen?sicas, es decir que, una madre o unos padres de familia tendr?an derecho de procurar el aborto de su hijo en caso que tuviera malformaciones gen?ticas o adoleciera de deficiencias f?sicas o mentales, hay que decir lo siguiente: en el actual discurso social se ha dado gran relevancia al concepto de la inclusi?n. Hoy constituye para todos un valor irrenunciable la inclusi?n de las minor?as marginadas en raz?n de circunstancias o condiciones especiales. Una ley que pretenda eliminar a los hijos por nacer en raz?n de sus deficiencias cong?nitas, sean ?stas de ?ndole f?sica o ps?quica no solamente es cuestionable desde el punto de vista de que un Estado ampare la selecci?n humana de los miembros de su naci?n, sino que se estar?a incorporando al sistema jur?dico peruano de modo formal y sistem?tico una "exclusi?n" social horrenda y antihumana. Adem?s, con una ley de esta naturaleza se sentencia para el pa?s que hay peruanos que tienen mayor valor que otros, y que los ?ltimos en raz?n de sus defectos personales, se les debe negar el derecho a la vida.

-Ante quienes afirman que la legalizaci?n del aborto provocado resolver?a el problema de los abortos clandestinos que conllevar?an un alto ?ndice de mortalidad materna hay que decir: ni el aborto clandestino ni el aborto legal resuelven nada. Ambos son una lacra social. En nuestro pa?s se pretenda imponer la legalizaci?n del aborto, sin haber hecho ning?n esfuerzo por encontrar otra soluci?n a esta grave problem?tica en el que est?n en juego al menos dos vidas humanas: la de la madre y el hijo. El Estado peruano ha hecho muy poco para y tiene la obligaci?n de proteger a las madres gestantes que se encuentran en riesgo de abortar. Ellas son en la mayor?a de los casos una poblaci?n altamente vulnerable que debe ser protegida y ayudada. Esta ayuda no debe de ning?n modo contrariar el derecho que tienen los dos, tanto la madre como el ni?o concebido, a la vida. Ambos deben constituir para el Estado peruano un grupo humano con inter?s de primer orden sin vulnerar ni la ley ni la moral.

-Aun cuando al parecer existe consenso en aceptar el llamado aborto terap?utico previsto en el C?digo Penal cuando esta en peligro la vida de la madre, es mi deber como pastor iluminar los errores que ello encierra. En primer lugar cabe se?alar que con los avances de la medicina, son muy poco frecuentes los casos en que la presencia del concebido haga peligrar la vida de la madre. No obstante de ocurrir un caso de esta naturaleza se tiene siempre la obligaci?n moral de salvar la vida tanto de la madre como de su ni?o por nacer. En este contexto moralmente nunca es admisible eliminar una vida para salvar otra. Es muy distinto el caso de la "legitima defensa" en que existe un injusto agresor. El concebido no puede ser nunca considerado como tal sino siempre como un inocente.

-Por ?ltimo debo advertir de los intentos de ampliar la regulaci?n restrictiva que tiene el aborto terap?utico en el C?digo Penal del Per?. Se busca establecer un protocolo de aborto terap?utico que pretende abrir una casu?stica m?s amplia con mayores variables para practicar el aborto. Esta obsesi?n por liberalizar el aborto provocado a trav?s de una v?a reglamentaria que no pasar? por el Congreso debe ser rechazada como una argucia desde todo punto de vista infame.??

4. Algunas situaciones particulares y criterios a tener en cuenta:

Es bueno advertir que la ense?anza de la Iglesia sobre el aborto tiene consecuencias pr?cticas para la vida cristiana del cat?lico, as? como para su presencia en la sociedad civil y pol?tica o de cara a su vida profesional. A continuaci?n se enumeran algunas de ellas:??

1. ???????????? El fiel cat?lico que voluntariamente comete o que participa material o formalmente en el aborto, advertido de la gravedad de esta falta moral, queda autom?ticamente excomulgado hasta que d? muestras sinceras de arrepentimiento y busque el necesario perd?n de esta falta grav?sima por medio de la confesi?n sacramental y enmiende su conducta.??

2. ???????????? Con relaci?n a los pol?ticos y/o personas p?blicas que afirman ser cat?licos y que sin embargo p?blicamente defienden o promueven el aborto, estos tales no puede de ninguna manera ser admitidos a la comuni?n eucar?stica. En este sentido todo sacerdote tiene el deber de negar p?blicamente la comuni?n a quienes p?blicamente se definen a favor del aborto. Los fieles laicos tienen a su vez el deber de advertir de esta ense?anza cuando las circunstancias lo ameritan.??

3. ???????????? La elecci?n de los gobernantes de una naci?n supone siempre un acto de gran responsabilidad por parte de la sociedad civil. Para todo cat?lico es un deber moral conocer las propuestas electorales y juzgarlas a partir de los aut?nticos criterios ?ticos y morales que se corresponden con la ley natural y la dignidad humana. Igualmente resulta un deber moral conocer suficientemente estos criterios morales, pues solo as? se pueden tomar decisiones conscientes y responsables frente a los candidatos y sus propuestas y dar un voto maduro y libre para el verdadero bien que queremos para nuestra patria y el futuro de nuestros hijos.

4. ???????????? En este sentido hay que dejar en claro que ning?n cat?lico debe nunca votar intencionalmente a favor del aborto. Este criterio debe ser tenido en cuenta por parte de todos los cat?licos al momento de evaluar a los candidatos y considerar sus propuestas electorales.??

5. ???????????? Adem?s, en el contexto de los procesos electorales existe siempre grave obligaci?n de elegir el bien mayor, y solo dadas las circunstancias extremas el mal menor para una naci?n. En este sentido junto con la valoraci?n de las propuestas econ?micas que suelen creerse como prioritarias o ?nicas, los criterios ?ticos y morales que aparecen no deben ser considerados nunca de segundo orden. Son ?stos los que finalmente definen el nivel cultural, moral y espiritual de una naci?n y transforman el pa?s o en m?s grande y digno o en menos humano y cruel.??

6. ???????????? Los cat?licos laicos que han incursionado en la pol?tica u ocupan cargos p?blicos tienen el no solo el derecho sino en conciencia el deber de apoyar en cuanto est? a su alcance una cultura a favor de la vida humana y espec?ficamente asegurar - de ser posible a su funci?n - una legislaci?n que proteja y promueva la vida humana desde su misma concepci?n.??

7. ???????????? Finalmente, en el campo laboral son muchos los cat?licos quienes por su labor profesional (m?dicos, enfermeras, obstetras, personal del sector salud, educadores,...) se encuentran en circunstancias en las que a veces se ven presionados a participar directa o indirectamente de la pr?ctica del aborto o se les quiera exigir participar en la difusi?n del ideario pro-abortista, en contra de sus principios y convicciones. Es justo defender el derecho fundamental a la libertad de opini?n y expresi?n, y es de justicia que en asunto tan delicado se goce del derecho de objeci?n de conciencia, pudiendo invocarlo sin ser discriminado por ello.

Esperando que la presente carta pastoral pueda ser de utilidad y mayor instrucci?n para los fieles de nuestra Prelatura, les hago llegar con vivo aprecio mi bendici?n.??

Ayaviri, 22 de febrero de 2011, en la fiesta de la C?tedra de San Pedro Ap?stol.


Publicado por verdenaranja @ 22:40  | Hablan los obispos
 | Enviar

Mensaje de monse?or ?Mart?n de Elizalde OSB, obispo de Nueve de Julio (Febrero de 2011). (AICA)

REFLEXI?N PARA EL COMIENZO DE LAS CLASES ????????

Queridos hermanos y hermanas:

Cada a?o, al empezar el a?o lectivo, la comunidad vive con renovada sensibilidad muchas ilusiones y expectativas, as? como interrogantes y desaf?os, algunos de ellos dif?ciles de resolver. Digamos algo sobre los estudiantes: la disposici?n de los ni?os que inician el Jard?n y la primaria est? marcada por la esperanza de nuevas experiencias y alentada por el apoyo y la presentaci?n de sus padres y familiares; iniciarse en la escolaridad deja una marca profunda en las personas y en nuestra sociedad, de una manera que las palabras no llegan a describir. Los m?s grandes, sobre todo quienes cambian de nivel o abordan cursos que contienen mayores exigencias y dificultades, aunque manifiesten la contrariedad de dejar atr?s los meses de vacaciones, se disponen tambi?n con alegr?a al reencuentro con sus compa?eros y a retomar la disciplina del estudio, estimulados por la curiosidad de nuevos conocimientos. Por su parte, los padres de estos ni?os y j?venes, que valoran y agradecen la posibilidad de formarse que se les ofrece a los suyos, comparten esta alegr?a esperanzada con algo de preocupaci?n: es un interrogante serio c?mo vivir?n el pasaje de la ni?ez a la adolescencia, de la adolescencia a la juventud; son conscientes de los peligros que pueden encontrar en una sociedad que no sabe o no puede proteger a sus j?venes. En el ?mbito de la escuela se perciben s?ntomas inquietantes de indisciplina y hasta de violencia; hay una invasi?n de propuestas que se presentan atrayentes, pero muchas veces son en verdad corruptoras y para nada positivas, venidas del exterior, y el mismo sector de la educaci?n no ofrece siempre el ejemplo de unidad y de responsabilidad, con sus contiendas gremiales y los paros, que se podr?a esperar de quienes son por vocaci?n y por misi?n formadores de los j?venes.

Los docentes y sus auxiliares y colaboradores, por su parte, se disponen a desempe?ar a lo largo del a?o la tarea que se les conf?a, y que han abrazado con responsabilidad y dedicaci?n, con competencia y continuidad. Todos los sectores que conforman la comunidad educativa comparten entonces una actividad muy noble, que en la tradici?n de nuestro pa?s ha alcanzado niveles de excelencia y que ha dado frutos duraderos para lograr la constituci?n de la Naci?n sobre las bases de la justicia y de la b?squeda del Bien.

Ha sido nuestra tradici?n educativa un instrumento privilegiado para fundamentar y afianzar el progreso, aportando identidad y unidad, estableciendo v?nculos que hacen a? la vida cultural, social y pol?tica. Estos valores de la educaci?n argentina se hacen presentes en cada inicio del ciclo lectivo, y nos plantean la grave cuesti?n de darles continuidad y hacerlos a?n mejores y m?s

Eficaces en este tiempo. Las contrariedades que aparecen en el camino de la sociedad argentina, las confrontaciones, la intolerancia, que a todos nos preocupan, ?no deber?an ser prevenidas con una educaci?n de mayor calidad, que abra a un humanismo m?s integral, a una visi?n m?s honesta y constructiva, y estimule el sentido de la verdad y de la justicia? ?Las ilusiones y expectativas del comienzo de las clases no se pueden limitar a las emociones pasajeras del primer d?a de Jard?n o de escuela, del cambio de nivel y del encuentro con nuevos maestros y compa?eros y el reencuentro con los ya conocidos. Seguramente, en la mirada atenta e inocente de los m?s peque?os, en la confianza de los padres, en la franca y ruidosa sociedad de los adolescentes y j?venes, en la disposici?n y ?nimo de los docentes, se puede descubrir un deseo no expresado claramente, pero muy real y urgente, y es que la educaci?n y la escuela contribuyan a mejorar a la familia argentina, y que sus aportes, tan esperados, sean los m?s justos y adecuados para el objetivo propuesto, que es formar para una sociedad justa, amante de la verdad, solidaria, acogedora y progresista.

La Iglesia Cat?lica ha dedicado siempre ingentes esfuerzos a la educaci?n de los ni?os y j?venes. Lo ha hecho de diferentes maneras, seg?n las ?pocas y las situaciones, pero sabi?ndose siempre responsable de un legado precioso, que deb?a mostrar y compartir con todos los pueblos. La Revelaci?n de Jesucristo es la llamada dirigida a todos los hombres, en todos los tiempos. En ella se encuentra la verdad y se aprende a practicar el bien, se descubre la felicidad y se camina y se obra seg?n la misma naturaleza nos ha dispuesto por el gesto creador de Dios. Estos elementos configuran la tradici?n de nuestra cultura y la historia de nuestra tierra, ellos han contribuido a formarnos y a que seamos lo que somos.??

Por eso, frente a la responsabilidad que tenemos para con las nuevas generaciones, la Iglesia propone el redescubrimiento de nuestras ra?ces cristianas, de la cultura animada por la inteligencia de la fe, de una conducta cimentada sobre el amor y la justicia.??

Este es el mejor deseo que podemos expresar en estos d?as del comienzo del a?o lectivo: que nuestra escuela reencuentre y profundice su propia identidad y su misi?n formativa, y proyecte hacia la sociedad el fruto de su dedicaci?n y entrega, para trasmitir y afianzar los valores permanentes, espirituales y humanos, sobre los que ha de construir la verdadera fraternidad.

Con mucho afecto, los saluda y bendice,?

Mons. Mart?n de Elizalde OSB, obispo de Nueve de Julio
Febrero de 2011?


Publicado por verdenaranja @ 22:31  | Hablan los obispos
 | Enviar

Homil?a de monse?or Luis T. St?ckler, obispo de Quilmes para la el s?ptimo domingo durante el a?o (20 de febrero de 2011). (AICA)

AMAR AL ENEMIGO

?Las ?ltimas dos ant?tesis de las seis, en que Jes?s nos hace comprender los mandamientos desde su ra?z, tratan de la justicia y del amor frente al enemigo.

La justicia penal jud?a, igual que la de todos los pueblos del antiguo oriente, part?a de la ley del tali?n, seg?n la cual al delincuente se aplicaba el mismo da?o que hab?a causado al otro: ojo por ojo, diente por diente, brazo por brazo, etc. Jes?s no cuestiona la responsabilidad del estado de establecer un orden jur?dico que supere la venganza individual y garantice el respeto a la ley por la imposici?n de penas. Pero a sus disc?pulos invita a prescindir de este castigo - lo que la ley permit?a cuando el mismo perjudicado lo solicitaba - ?y ?asumir una actitud que se inspira solamente en el amor. Y lo ejemplifica con cuatro situaciones de violencia, de mayor a menor: la agresi?n f?sica de una bofetada, el reclamo judicial de la t?nica, la coacci?n en la calle para un servicio? y la petici?n simple de un pr?stamo. Lo ?ltimo ya no es una injusticia, sino m?s bien una molestia. Presentar la otra mejilla, entregar tambi?n el manto, llevar el bulto un kil?metro m?s y no volver la espalda al que pide ayuda, o sea, devolver el mal ?haciendo el bien, exige mucha fuerza moral que el hombre por si solo no alcanza.

Esto se evidencia m?s todav?a, cuando escuchamos la ?ltima ant?tesis: ?Yo les digo: Amen a sus enemigos?. ?Jud?os muy fan?ticos, como? p. ej. los esenios, consideraban como pr?jimos solamente a los de su propio pueblo que cumpl?an las prescripciones de la pureza cultual y moral. Los fariseos eran similares y detestaban como enemigos a todos los dem?s que estaban del otro lado? de esta l?nea divisoria. Jes?s, en cambio, no excluye a nadie de ser ?considerado pr?jimo, sea jud?o o no, ni a los malos ni a los injustos. El motivo de su amor no es la perfecci?n de las personas,? sino la perfecci?n del ?Padre que est? en el cielo, porque ?l hace salir el sol sobre malos y buenos y hace caer la lluvia sobre justos e injustos?. El amor del Padre es total. Su dimensi?n infinita manifest? Jes?s cuando lo insultaban y ultrajaban, y ?l rogaba al Padre que los perdonara, porque no sab?an lo que estaban haciendo.

Lo que Jes?s espera de sus disc?pulos es, que su amor tambi?n sea total. Cuando concentra todos los mandamientos y las diversas prescripciones que hab?an elaborado las escuelas rab?nicas a un solo mandamiento, el del amor, simplific? la vida religiosa y moral de tal manera que cualquiera pod?a entender la ley de Dios. No hace falta un estudio esforzado como lo hac?an los escribas. Desde el amor todas las obligaciones encuentran su justo lugar. ?Ama y haz lo que quieras?; as? lo resumi? San Agust?n. Pero con esta simplificaci?n la exigencia espiritual no se ?ha hecho m?s f?cil, sino por el contrario, mayor todav?a. Hay que ir al fondo de nuestro coraz?n, porque es de ah?, donde proceden las malas intenciones, los homicidios, los adulterios, las fornicaciones, los robos, los falsos testimonios, las difamaciones (cf. Mt 15, 19). El bien que hay que hacer, hay que hacerlo de verdad. El que no trata de liberarse de su ira, aunque no mate a nadie, no se ha decidido en serio. El que evita el adulterio pero guarda el deseo malo en su coraz?n, no ha ?llegado a la pureza sincera. El que responde a la injusticia con la venganza, no se da cuenta que la confirma y que ?l mismo comete otra.

No se trata de acumular m?ritos para recibir una recompensa, sino permitir que Dios haga su obra en nosotros. Las exigencias del amor nos hacen tomar conciencia que necesitamos de la misericordia y de la ayuda del Padre.? Con profunda confianza tenemos que decirle: ?H?gase tu voluntad?, y rogar por aquellos que nos lastimen. Esta humildad conduce a la santidad.?

Mons. Luis T. St?ckler, obispo de Quilmes?


Publicado por verdenaranja @ 22:25  | Homil?as
 | Enviar

ZENIT? publica el comentario al Evangelio del pr?ximo domingo, noveno del tiempo ordinario (Mateo 7, 21-27), 6 de marzo, redactado por monse?or Jes?s Sanz Montes, ofm, arzobispo de Oviedo.?

Evangelio del domingo: Una escucha edificante?

En la gran exhortaci?n b?blica que atraviesa toda la Escritura Santa, se nos invita a escuchar a Dios: "Escucha, Israel" ..."Este es mi Hijo bienamado, escuchadle". El que hizo las cosas dici?ndolas: "Dijo Dios, h?gase", las rehace a trav?s de la palabra redentora de su propio Hijo. No es por tanto una cuesti?n secundaria lo de escuchar a Dios, y por este motivo la Iglesia nos convoca para escuchar juntos los hablares del Se?or cada domingo.

Nos dice el libro del Deuteronomio que Dios pone ante nuestros ojos una bendici?n y una maldici?n (Deut 11,18-28), como para indicarnos que en la realidad en la que nuestra vida se desenvuelve hay siempre una gran cuesti?n: c?mo se sit?a nuestra libertad. Y es aqu? donde encontramos una llamada de atenci?n que examina en definitiva nuestra actitud oyente. Porque podemos escuchar de tantos modos a este Deus loquens, un Dios que tiene boca y que sabe y quiere hablarnos. Podr?a sonarnos en el o?do la letra de su voz e incluso saber tatarear la m?sica escondida en su relato, y aprendernos de carrerilla incluso alguna oraci?n: "Se?or, Se?or...", como ir?nicamente nos dice el Evangelio. Y a pesar de todo ello, permanecer sordos a lo que habl?ndonos Dios nos quiere dar, hacer, alertar, confirmar o reprender.

??????El Evangelio de este domingo nos pone precisamente ante ese juego de la libertad en la cual se cifra nuestra calidad oyente del Se?or que nos habla. Y viene a preguntarnos pl?sticamente sobre qu? firme edificamos nuestra vida, a qu?, a qui?n y c?mo entregamos nuestra entrega cuando nos damos. Si lo que es importante en nuestra vida como es el amor, los ensue?os, aquello en lo que nos empe?amos o lo que guardamos como recuerdo, lo construimos sobre una arena movediza que no tiene fundamento, es arriesgarse irresponsablemente a que nuestra vida sea fatalmente vulnerable, insulsa, vac?a, sin significado y v?ctima de la improvisaci?n o de cualquier desaprensivo ataque.

??????Escuchar al Se?or es edificar sobre la roca, caminar en la compa??a de su Palabra que nos da la vida, que nos ilumina en las ca?adas oscuras, que en medio de las tormentas nos pacifica, que es capaz de ablandar nuestra dureza de coraz?n, y con su verdad nos salva de la mentira. Pero este tipo de escucha honda y sincera, es la que traduce a la vida concreta lo que ha escuchado de los labios de Dios: no os content?is con o?r la Palabra, sino poned por obra lo que hab?is escuchado. Lo que decimos con los labios no lo contradigan nuestras obras, y que ?stas sean el fiel reflejo de lo que hemos o?do al Se?or.


Publicado por verdenaranja @ 10:52  | Espiritualidad
 | Enviar
Viernes, 04 de marzo de 2011

Homil?a de monse?or Ra?l Martorell, obispo de Puerto Iguaz?, para el s?ptimo domingo durante el a?o (20 de febrero de 2011). (AICA)

?NO ODIES EN TU CORAZ?N A TU HERMANO?NI TE VENGAR?S DE ?L????? ?????

Todo el Antiguo Testamento y la Ley, preservaban en el coraz?n del creyente el mandamiento del amor, desde la Ley de Mois?s pasando por el Libro del Lev?tico: ?Amar?s a tu pr?jimo como a ti mismo? (Lev.19,17). Y aunque el pueblo lo interpretaba en sentido restringido, es decir dentro del ?mbito del Pueblo de Israel, ya esta ley -por ser divina- contiene el esp?ritu del Nuevo Testamento, en donde Jes?s rompe todas las barreras dando al precepto del amor (caridad) dimensiones universales: ?hab?is o?do que se dijo amar?s a tu pr?jimo y odiar?s a tu enemigo, yo, -pues os digo? amad a vuestros enemigos y orad por los que os persiguen? (Mt. 5, 43-44).

El odio a los enemigos no es un precepto b?blico, es m?s bien una deformaci?n de los preceptos del Antiguo Testamento, pues habr?a entre el amor y la misericordia de Dios una contradicci?n esencial con un precepto que nos llevara al odio de alguien, deformaci?n de la Ley convertida en norma de vida. El odio pone un abismo con el amor, motivo de la vida y de la vida misma del Redentor. Jes?s al perfeccionar la ley lo hace de un modo especial con la ?caridad-amor? que ser?n el cauce de todos los preceptos evang?licos y de la relaci?n misma del hombre con Dios y con los hermanos.

Todos los preceptos y mandamientos se reducen al ?amor? y al final de la vida seremos interrogados en el amor. Jes?s es claro: el cristiano ha de amar tanto al amigo como al enemigo sin excepci?n, no se admiten interpretaciones arbitrarias. El amor para cristo es la fuente donde nos nutrimos, es el camino por el que tenemos que caminar y es el t?rmino de nuestro andar cristiano. Nos preguntamos por qu? esta realidad tan dura en el precepto del amor, amigos y enemigos en un mismo nivel. Y esto es porque ambos son hijos de un mismo Dios y Padre y por eso todos los hombres somos hermanos y por lo tanto pr?jimos. Aqu? en este precepto no entran las distinciones humanas, el sentido de pueblo, de maldad u odio, el bien o el mal, pueblo y pueblo, raza y raza, beneficios y da?os u ofensas recibidas.

Por ning?n motivo le ser? l?cito el odiar a un creyente en Dios. M?s a?n a un cristiano, pues todos somos hijos de un mismo Padre y de un amor eterno que se cobija en nuestros corazones de hombres creyentes. ?Y qu? terrible ser?a decir que odiamos ?por amor a Dios?! Es un grave error en la concepci?n de la fe en el Dios ?nico y Se?or. El Se?or nos dijo: ?amad?para que se?is hijos de vuestro Padre Celestial que hace salir el sol sobre buenos y malos y llover sobre justos e injustos? (Ib. 44-45). Nosotros, semejantes a Cristo por el bautismo, debemos reflejar en nuestras vidas el amor de Cristo y de Cristo Crucificado por nuestros pecados. Nuestros rostros deben reflejar el amor de Cristo, nuestras palabras y gestos, cuidar lo que decimos de y a nuestro pr?jimo, cuidar lo que decimos de su fama o de su? vida. Somos f?ciles en el juzgar al hermano y hablar mal de ?l, con o sin raz?n. Esta realidad entrar? en el juicio de Dios y hemos de pagar gravemente esta falta de amor, ruptura con el precepto m?s importante de la Ley del Se?or.

El mundo tiene como necedad pagar el odio con amor, el mal con bien, las ofensas con perd?n, pero San Pablo nos ense?a que para seguir a Cristo es preciso hacerse ?necio?, ?porque la sabidur?a de este mundo es necedad a los ojos de Dios? (1 Cor. 3,19). Nosotros no somos del mundo, porque el mundo no es de Dios y tampoco su sabidur?a. El cristiano es de Cristo y Cristo de Dios y siendo de Cristo, el cristiano sigue su doctrina y con ?l? y en ?l quieren pertenecer a Dios. Imitar a Cristo en el amor nos hace vivir en una dimensi?n distinta a la de los hombres sin fe y nos lleva a elevar la dignidad humana de hijos de Dios y construir una sociedad distinta a la que vivimos, sin odios, sin rencores, reconciliados entre nosotros. Ser? la ?nica forma de sanar nuestra sociedad.

Que Mar?a, fuente del amor? eterno, nos ilumine y nos gu?e en el conocimiento del amor de Dios y nos haga testigos en el mundo de ese amor.?

Mons. Marcelo Ra?l Martorell, obispo de Puerto Iguaz??


Publicado por verdenaranja @ 23:04  | Homil?as
 | Enviar

Homil?a del Nuncio Apost?lico, Mons. Adriano Bernardini, en la misa de apertura de la Asamblea de las OMP (Buenos Aires, 22 de febrero de 2011). (AICA)

LA C?TEDRA DE SAN PEDRO??????????

Es con verdadero placer que una vez m?s me encuentro en esta Sede de las Pontificias Obras Misioneras, para reunirme con todos ustedes tan empe?ados en este apostolado. A todos auguro un nuevo a?o de trabajo en el esp?ritu de la Liturgia de hoy, festividad de la C?tedra de San Pedro, y sobre todo en el trozo del Evangelio que acabamos de leer.

?Y yo te digo: T? eres Pedro, y sobre esta piedra edificar? mi Iglesia, y el poder de la Muerte no prevalecer? contra ella? (Mt. 16,18)

Este texto de Mateo contiene dos elementos muy importantes:

-El primado de pedro y el de sus Sucesores en la Iglesia, que Cristo ha fundado, y por lo tanto del Santo Padre;

-La asistencia de Jes?s a su Iglesia contra las fuerzas del mal.

Damos por descontado el primer punto, fundamental para la Iglesia, porque sin este primado de Pedro y la comuni?n con el mismo, no existe la Iglesia Cat?lica. Perm?tanme, en cambio, algunas reflexiones sobre el segundo punto: las fuerzas del Mal, que Mateo llama ?el poder de la Muerte?.

Asistimos hoy a un ensa?amiento muy especial contra la Iglesia Cat?lica en general y el Santo Padre en particular. ?Por qu? todo esto? ?Cu?l es el motivo principal? Lo podemos enunciar en pocas palabras: ?Es la Verdad que nos da el Mensaje de Cristo!

Cuando esta Verdad no se opone a las fuerzas del mal todo va bien. En cambio, cuanto presenta la m?nima oposici?n, surge una lucha que se hace calumnia, odio e incluso persecuci?n contra la Iglesia y m?s espec?ficamente contra la persona del Santo Padre.

Veamos alg?n punto de la historia, que es ?la maestra de la verdad?.

Los a?os inmediatamente subsiguientes al Vaticano II transcurren en una euforia general para la Iglesia y en consecuencia para el Papa. Pero es suficiente la publicaci?n de la ?Humanae Vitae?, con la que el Santo Padre confirma la doctrina tradicional, en base a la cual el acto conyugal y el aspecto procreativo no pueden ser l?citamente separados, que estallan las cr?ticas mas feroces contra Pablo VI, que hasta aquel momento hab?a agradado al mundo. Sus simpat?as por Jacque Maritain y por el humanismo integral hab?an abierto las esperanzas de los ambientes modernistas internos a la Iglesia y al progresismo pol?tico y mundano.

Lo mismo se repite m?s veces en el largo pontificado de Juan Pablo II. Cuando es elegido, las ?lites culturales occidentales est?n fascinadas por la lectura marxista de la realidad. Juan Pablo II no se adapta a este embarazoso conformismo cultural y traba con el comunismo un duelo muy duro, que lo lleva sin m?s a ser un blanco f?sico de un oscuro proyecto homicida.

Lo mismo le suceder? siempre a Juan Pablo II con respecto a la Bio?tica, sobre todo con la publicaci?n de la ?Evangelium Vitae? del 1995, un compendio s?lido y sin detracciones sobre las principales cuestiones de la vida y de la muerte.

Y ahora, siempre por el amor a la ?Verdad verdadera y Evang?lica?, el blanco se ha vuelto sobre Benedicto XVI. Ya marcado con desprecio en los a?os precedentes como ?guardi?n de la fe?, apenas elegido, acogido de inmediato por los comentaristas de todo el mundo con una mezcla de sentimientos, que iban de la rabia al miedo, al verdadero y propio temor.

Ahora, una cosa es cierta: El Papa Benedicto imprimi? a su pontificado el sello de continuidad con la tradici?n milenaria de la Iglesia y sobre todo de purificaci?n. S?, porque a la inseguridad de la fe siempre le sigue la ofuscaci?n de la moral.

En realidad, si queremos ser sinceros, debemos reconocer que a?o tras a?o ha aumentado, entre te?logos y religiosos, hermanas y obispos, el grupo de cuantos est?n convencidos que la pertenencia a la Iglesia no comporta el conocimiento y la adhesi?n a una doctrina objetiva.

Se ha afirmado un catolicismo ? ? la carte?, en el cual cada uno elige la porci?n que prefiere y rechaza el plato que considera indigesto. En la pr?ctica un catolicismo dominado por la confusi?n de los roles, con sacerdotes que no se aplican con empe?o a la celebraci?n de la Misa y a las confesiones de los penitentes, prefiriendo hacer otra cosa. Y con laicos y mujeres que buscan sustraer un poco por vez, el lugar al sacerdote para ganarse un cuarto de hora de celebridad parroquial, leyendo la oraci?n de los fieles o distribuyendo la comuni?n.

He aqu? que el Papa Benedicto, precisamente por su fidelidad a la ?Verit?? hace una cosa que escap? a la atenci?n de muchos comentaristas: trae de nuevo, integralmente, el credo en la f?rmula del concilio de Constantinopla, es decir en la versi?n normalmente contenida en la Misa. El mensaje es claro: recomenzamos de la doctrina, de los contenidos fundamentales de nuestra fe. ?S?, porque -escribe el te?logo y Pont?fice Ratzinger- el primer anuncio misionero de la Iglesia hoy es puesto en peligro por teor?as de tipo relativista, que entienden justificar el pluralismo religioso, no solo ?de facto?, sino tambi?n ?de jure?.

La consecuencia de este relativismo, explica el futuro Benedicto XVI, es que se consideren superadas una serie de verdades, como por ejemplo: el car?cter definitivo y completo de la revelaci?n de Cristo; la naturaleza de la fe teologal cristiana con respecto a la creencia en las otras religiones; la unicidad y la universalidad salv?fica en el misterio de Cristo; la mediaci?n salv?fica universal de la Iglesia; la subsistencia en la Iglesia Cat?lica de la ?nica Iglesia de Cristo.

He aqu?, por lo tanto, la Verdad como causa principal de esta aversi?n y dir?a casi persecuci?n al Santo Padre. Una aversi?n que tiene como consecuencia pr?ctica su sentirse solo, un poco abandonado.

?Abandonado de qui?n? ?He aqu? la gran contradicci?n! Abandonado por los opositores a la Verdad, pero sobre todo de ciertos sacerdotes y religiosos, no s?lo Obispos, pero no de los fieles.

As? el clero est? atravesando una cierta crisis, en el episcopado prevalece un bajo perfil, no obstante los fieles de Cristo est?n a?n con todo su entusiasmo. Obstinadamente contin?an rezando y van a Misa, a frecuentar los sacramentos y a rezar el rosario. Y sobre todo esperan en el Papa. Hay un sorprendente punto de solidez entre el Papa Benedicto y el Pueblo, entre el hombre vestido de blanco y las almas de millones de cristianos. Ellos entienden y aman al Papa. ?Esto porque su fe es simple!. Por otra parte es la simplicidad la puerta de ingreso a la Verdad.

Durante esta Celebraci?n Eucar?stica pidamos al buen Dios y a la Virgen poder formar parte, tambi?n nosotros de este tipo de cristianos.?

Mons. Adriano Bernardini, Nuncio Apost?lico?


Publicado por verdenaranja @ 23:01  | Hablan los obispos
 | Enviar

ZENIT? nos ofrece la catequesis que el Santo Padre Benedicto XVI pronunci?el mi?rcoles 23 de Febrero de 2011?sobre san Roberto Belarmino, siguiendo el ciclo de catequesis sobre los Doctores de la Iglesia, durante la Audiencia General celebrada en el Aula Pablo VI.

Queridos hermanos y hermanas,

San Roberto Belarmino, del cual deseo hablaros hoy, nos lleva con la memoria al tiempo de la dolorosa escisi?n de la cristiandad occidental, cuando un grave crisis pol?tica y religiosa provoc? el distanciamiento de naciones enteras de la Sede Apost?lica

Naci? el 4 de octubre de 1542, en Montepulciano, cerca de Siena, era sobrino, por parte de madre, del papa Marcelo II. Tuvo una excelente formaci?n human?stica antes de entrar en la Compa??a de Jes?s el 20 de septiembre de 1560. Los estudios de filosof?a y teolog?a, que realiz? entre el Colegio Romano, Padua y Lovaina, centrados en santo Tom?s y en los Padres de la Iglesia, fueron decisivos para su orientaci?n teol?gica. Ordenado sacerdote el 25 de marzo de 1570, fue, durante algunos a?os, profesor de teolog?a en Lovaina.

Sucesivamente, llamado a Roma como profesor en el Colegio Romano, le fue confiada la c?tedra de ?Apolog?tica?; en la d?cada en la que desempe?? tal encargo (1576-1586), elabor? un curso de lecciones recogidas despu?s en el Controversia, obra s?bito c?lebre por la claridad y la riqueza de contenidos y por el corte prevalentemente hist?rico. Hab?a terminado hac?a poco tiempo el Concilio de Trento y para la Iglesia Cat?lica era necesario reforzar y confirmar su propia identidad tambi?n respecto a la Reforma protestantes. La acci?n de Belarmino se insert? en este contexto. Desde el 1588 al 1594 fue, primero, padre espiritual de los estudiantes jesuitas del Colegio Romano, entre los cuales conoci? y dirigi? a san Luis Gonzaga, despu?s superior religioso. El Papa Clemente VII lo nombr? te?logo pontificio, consultor del Santo Oficio y rector del Colegio de Confesores de la Bas?lica de San Pedro. Del 1597 al 1598 escribe su catecismo, Dottrina cristiana breve, que fue su trabajo m?s famoso.

El 3 de marzo de 1599 fue nombrado cardenal por el Papa Clemente VIII y, el 18 de marzo de 1602, fue nombrado arzobispo de Capua. Recibi? la ordenaci?n episcopal el 21 de abril del mismo a?o. En los tres a?os en los que fue obispo diocesano, se distingui? por el celo con que predicaba en la catedral, por la visita que realizaba semanalmente en las parroquias, por los tres S?nodos diocesanos y un Concilio provincial al que dio vida. Despu?s de haber participado en los c?nclaves que eligieron a los Papas Le?n XI y Pablo V, fue llamado a Roma, donde form? parte de las Congregaciones del Santo Oficio, del ?ndice, de los Ritos, de los Obispos y de la Propagaci?n de la Fe. Tuvo tambi?n encargos diplom?ticos, en la Rep?blica de Venecia e Inglaterra, defendiendo los derechos de la Sede Apost?lica. En sus ?ltimos a?os compuso varios libros de espiritualidad, en los cuales condens? el fruto de sus ejercicios espirituales anuales. De la lectura de los mismos el pueblo cristiano obtiene, todav?a hoy, gran edificaci?n. Muri? en Roma el 17 de septiembre de 1621. El Papa P?o XI lo beatific? en 1923, lo canoniz? en 1930 y lo proclam? Doctor de la Iglesia en 1931.

San Roberto Belarmino tuvo un papel importante en la Iglesia en las ?ltimas d?cadas del siglo XVI y de los primeros a?os del siglo sucesivo. Sus Controversiae constituyeron un punto de referencia, todav?a v?lido, para la eclesiolog?a cat?lica sobre las cuestiones acerca de la Revelaci?n, la naturaleza de la Iglesia, los Sacramentos y la antropolog?a teol?gica. En estos se acent?a el aspecto institucional de la Iglesia, con motivo de los errores que circulaban sobre tales cuestiones. Incluso Belarmino aclar? los aspectos invisibles de la Iglesia como el Cuerpo M?stico y lo ilustr? con la analog?a del cuerpo y del alma, con el fin de describir la relaci?n entre las riquezas internas de la Iglesia y los aspectos exteriores que la vuelven perceptible. En esta obra monumental, que intenta sistematizar las varias controversias teol?gicas de la ?poca, ?l evita todo corte pol?mico y agresivo respecto a las ideas de la Reforma, y usa los argumentos de la raz?n y de la Tradici?n de la Iglesia e ilustra de un modo claro y eficaz la doctrina cat?lica

Sin embargo, su legado se encuentra en la forma en la que concibi? su trabajo. Los tediosos oficios de gobierno no le impidieron, de hecho, caminar hacia la santidad con la fidelidad a las exigencias de su propio estado de religioso, sacerdote y obispo. De esta fidelidad surge su compromiso con la predicaci?n. Siendo, como sacerdote y obispo, antes que nada un pastor de almas, sinti? el deber de predicar asiduamente. Hay centenares de sermones -las homil?as- realizadas en Flandes, en Roma, en N?poles y en Capua con ocasi?n de las celebraciones lit?rgicas. No menos abundantes son sus expositiones y las explanationes a los p?rrocos, a las religiosas, a los estudiantes del Colegio Romano, que a menudo hablan de la Sagrada Escritura especialmente de las Ep?stolas de san Pablo. Su predicaci?n y sus catequesis tienen este mismo car?cter de sencillez que obtuvo de la educaci?n jesuita, toda dirigida concentrar las fuerzas del alma en Jes?s, profundamente conocido, amado e imitado.

En los escritos de este hombre de gobierno se advierte de modo claro, incluso en la reserva en la que esconde sus sentimientos, la primac?a que asigna a las ense?anzas de Cristo. San Belarmino ofrece de esta manera un modelo de oraci?n, alma de toda actividad: una oraci?n que escucha la Palabra del Se?or, que se colma con la contemplaci?n de la grandeza, que no se encierra en s? misma, que se alegra de abandonarse a Dios. Un signo distintivo de la espiritualidad del Belarmino y la percepci?n viva y personal de la inmensa bondad de Dios, por el que nuestro Santo se sent?a verdaderamente hijo amado por Dios y era fuente de gran alegr?a el recogerse, con serenidad y sencillez, en la oraci?n, en la contemplaci?n de Dios. En su libro De ascensione mentis in Deum -Elevaci?n de la mente a Dios- compuesto sobre la estructura del Itinerarium de san Buenaventura, exclama: ?Oh alma, tu ejemplo es Dios, belleza infinita, luz sin sombras, esplendor que supera el de la luna y del sol. Alza los ojos a Dios en el que se encuentran los arquetipos de todas las cosas, y del cual, como desde una fuente de infinita fecundidad, deriva esta variedad casi infinita de las cosas. Por tanto debes concluir: quien encuentra a Dios encuentra todas las cosas, quien pierde a Dios pierde todo?.

En este texto se oye el eco de la c?lebre contemplatio ad amorem obtineundum- contemplaci?n para obtener el amor- de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio de Loyola. El Belarmino, que vivi? en la fastuosa y a menudo malsana sociedad de los ?ltimos a?os del siglo XVI y la primera del siglo XVII, de esta contemplaci?n recoge aplicaciones pr?cticas y proyecta la situaci?n de la Iglesia de su tiempo con animosa inspiraci?n pastoral. En el libro De arte bene moriendi?-el arte de morir bien- por ejemplo, indica como norma segura del buen vivir y tambi?n del buen morir, el meditar a menudo y seriamente que se deber? rendir cuentas a Dios de las propias acciones y del propio modo de vivir, y evitar la acumulaci?n de riquezas en esta tierra, sino de vivir sencillamente y con caridad para acumular bienes en el cielo. En el libro De gemitu columbae -El gemido de la paloma, donde la paloma representa a la Iglesia- exhorta con fuerza al clero y a todos los fieles a una reforma personal y concreta de la propia vida siguiendo lo que ense?an las Escrituras y los Santos, entre los cuales cita en particular a san Gregorio Nacianceno, san Juan Cris?stomo, san Jer?nimo y san Agust?n, adem?s de los grandes fundadores de ?rdenes religiosas como san Benito, santo Domingo y san Francisco. Belarmino ense?a con gran claridad y con el ejemplo de su propia vida que no puede haber una verdadera reforma de la Iglesia si primero no se da nuestra reforma personal y la conversi?n de nuestro coraz?n.

En los Ejercicios espirituales de san Ignacio, Belarmino daba consejos para comunicar de un modo profunda, tambi?n a los m?s sencillos, la belleza de los misterios de la fe. Escribi? ?Si tienes sabidur?a, comprendes que has sido creado para la gloria de Dios y para tu salvaci?n eterna. Esta es tu finalidad, este es el centro de tu alma, este es el tesoro de tu coraz?n. Por esto, considera bueno para ti, lo que te conduce a esta finalidad, verdadero mal lo que no lo hace. Sucesos pr?speros o adversos, riquezas y pobreza, salud y enfermedad, honores y ultrajes, vida y muerte, el sabio no debe ni buscarlos ni evitarlos por s? mismo. Son buenos y deseables solo si contribuyen a la gloria de Dios y a tu felicidad eterna, son malos y evitables si la obstaculizan? (De ascensione mentis in Deum, grad. 1).

Estas, obviamente no son palabras pasadas de moda, sino palabras para meditar largamente hoy por nosotros para orientar nuestro camino sobre esta tierra. Nos recuerdan que el fin de nuestra vida es el Se?or, el Dios que se ha revelado en Jesucristo, en el cual ?l continua llam?ndonos y prometi?ndonos la comuni?n con ?l. Nos recuerdan la importancia de confiar en el Se?or, de vivir una vida fiel al Evangelio, de aceptar e iluminar con la fe y con la oraci?n toda circunstancia y toda acci?n de nuestra vida, siempre deseosos de la uni?n con ?l. Gracias.

[El Papa dijo en espa?ol]

Saludo con afecto a los peregrinos de lengua espa?ola, en particular a las Aliadas Carmelitas Descalzas y a los dem?s grupos procedentes de Espa?a, M?jico, Chile y otros pa?ses de Am?rica latina. Que la ense?anza y el testimonio de vida de san Roberto Belarmino, ilumine tambi?n nuestro camino hacia Dios en la Iglesia. Muchas Gracias.

[Traducci?n del original italiano por Inma ?lvarez
?Copyright 2011 Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 22:55  | Habla el Papa
 | Enviar

Reflexi?n a las lecturas del domingo noveno del Tiempo Ordinario - A, realizada por el sacerdote don Juan Manuel P?rez Pi?ero bajo el ep?grafe "ECOS DEL DIA DEL SE?OR"

?Domingo 9? del? Tiempo Ordinario A?

Hemos escuchado y meditado, domingo tras domingo, el Serm?n de la Monta?a? Y ahora, ?qu? tenemos que hacer? De una manera o de otra, lo hemos venido se?alando en nuestra reflexi?n de cada domingo. Ahora, termina Jes?s estas ense?anzas diciendo que todo eso que hemos escuchado tenemos que llevarlo a la pr?ctica?

Esta es la recomendaci?n constante del Evangelio. Ahora no pod?a ser de otra manera?

Para eso, Jes?s nos hace una comparaci?n que todo el mundo entiende: En la construcci?n de una casa es muy importante, fundamental, algo que muchas veces no se ve: los cimientos.

Y Jes?s nos dice que el que oye su Palabra y la pone en pr?ctica se parece a un hombre ?prudente? que edific? su casa sobre roca. Esa casa est? garantizada. Aunque, venga una tempestad se mantendr? firme y segura?

Pero hay alg?n hombre ?necio? que, al construir su casa, no se preocupa de los cimientos? La edifica sobre arena? Desde que venga una tempestad, se cae ?Y se hundi? totalmente?, dice el Evangelio Y esta construcci?n se parece al que escucha la Palabra de Dios y no la pone en pr?ctica.

La cosa, por tanto, es clara: construir sobre roca o sobre arena.

Y, adem?s, Jes?s habla del que escucha la Palabra y la pone o no en pr?ctica. ?Del que no escucha la Palabra no dice nada.

Por tanto, la par?bola va por nosotros, los que practicamos, los que escuchamos la Palabra? ?La ponemos en pr?ctica?

Y ?a qui?n se le va a ocurrir construir sobre arena? No hace falta ser un gran arquitecto para saber que eso no se puede hacer, que es una ?locura?.

?Oh, mis queridos amigos! ??Cu?ntos son los que escuchan la Palabra de Dios y no la cumplen?!! O mejor, ?qui?n de nosotros puede decir que cumple siempre, perfectamente, lo que el Se?or nos ense?a?

De este modo, el tema queda abierto a la perfecci?n de la vida cristiana, a la santidad, a la que el Se?or nos llama a todos.

Y esta es la ?nica manera de entrar en el Reino de los Cielos que Jesucristo ha venido a traer a la tierra.

No vale, por tanto, s?lo con rezar mucho?? Ni siquiera con ?hacer milagros?. Lo ?nico que vale es hacer la voluntad del Padre, que lleva consigo el ?ora et labora? de S. Benito.

Frente al culto vac?o de los fariseos y escribas, ?ste es el verdadero culto que agrada al Padre: escuchar la Palabra, en este caso, el Serm?n de la Monta?a, y ponerla por obra?

De esta manera, Jesucristo, como un nuevo Mois?s pone este domingo delante de nosotros maldici?n o bendici?n seg?n sea nuestra actitud ante ?los preceptos del Se?or?. Y tendremos lo que elijamos. Es el mensaje de la primera Lectura?

Ahora, que nos disponemos a comenzar la Cuaresma de este a?o, tal vez no pod?amos encontrar un texto mejor que ?ste para comenzar el camino?

En alguna ocasi?n, el Evangelio nos presenta a la Virgen Mar?a, como ?la Mujer? que escucha la Palabra de Dios, y la pone en pr?ctica?, como el modelo y el camino de la verdadera pr?ctica cristiana?

Es hermoso y hasta emotivo terminar hoy nuestras reflexiones sobre el Mensaje Central del Reino, se?alando a Mar?a, Madre de Dios y de la Iglesia, como la ?Mujer? que ha edificado su? casa, es decir, su vida, sobre la Roca viva que es Cristo, su Hijo. A ?l todo honor y toda gloria ahora y siempre y por los siglos de los siglos. Am?n.


Publicado por verdenaranja @ 22:38  | Espiritualidad
 | Enviar
Jueves, 03 de marzo de 2011

ZENIT??nos ofrece ?por su inter?s la Declaraci?n de Reconocimiento Rec?proco del Bautismo entre la Conferencia Episcopal Espa?ola y la Iglesia Espa?ola Reformada Episcopal, que ha sido firmado hoy en Madrid.

?Confesamos un solo Bautismo para el Perd?n de los Pecados?

1. La ?Conferencia Episcopal Espa?ola? y la ?Iglesia Espa?ola Reformada Episcopal?, asociada con su propia identidad eclesial a la Comuni?n Anglicana, conscientes de que el bautismo com?n es el primero y principal v?nculo que une a los cristianos y que puede ayudarles a superar las divisiones que todav?a los separan [1], no han dejado de alentarse al rec?proco reconocimiento del bautismo. Lo hacen siguiendo las pautas del di?logo teol?gico anglicano-cat?lico, reconociendo ?con agradecimiento nuestra fe com?n en Dios nuestro Padre, en nuestro Se?or Jesucristo y en el Esp?ritu Santo, y nuestro bautismo com?n en la ?nica Iglesia de Dios? [2]

Lo hacen asimismo conforme a la doctrina de la Iglesia, que reconoce desde los tiempos apost?licos la legitimidad del ?nico bautismo v?lidamente administrado. Conscientes asimismo de que el di?logo ecum?nico ha ayudado a afianzar la convicci?n del car?cter fundamental del bautismo en la obra de la edificaci?n de la Iglesia [3] , al reconocer rec?procamente el bautismo que los une en Cristo, quieren dar cumplimiento a las recomendaciones de que este reconocimiento goce de una expresi?n autorizada [4].?

Significado del bautismo

2. La ?nica Iglesia, nacida del costado de Cristo dormido en la cruz [5], se manifiesta en el ?nico bautismo, que eleva al hombre a la vida sobrenatural y por ello es llamado nuevo nacimiento (cf. Jn 3,3), fundamento de toda la vida cristiana y p?rtico de la vida en el esp?ritu que abre el acceso a la participaci?n eucar?stica [6]. El bautismo ?es la incorporaci?n a Cristo, el Crucificado y el Resucitado; es la entrada en la Alianza Nueva entre Dios y su pueblo? [7] mediante el cual los bautizados adquieren la com?n dignidad de cristianos y se incorporan a la comunidad de la Iglesia, cuerpo m?stico de Cristo y templo del Esp?ritu Santo.

3. Nuestro Se?or Jesucristo conoci? un bautismo practicado como medio de purificaci?n ritual, y acudi? a las aguas del r?o Jord?n para ser bautizado por Juan, su Precursor, siendo se?alado por ?l como ?el cordero de Dios que quita el pecado del mundo? (Jn 1,29). ?El que no cometi? pecado? (1 Pe 2,21) quiso descender al agua para significar el lavado de nuestras impurezas, ?cargando sobre s? nuestros pecados? (1 Pe 2,24).

4. Por el bautismo le es dado al cristiano participar sacramentalmente en la muerte y resurrecci?n de Jesucristo, muriendo a todo pecado, original y personal, y resucitando a una vida nueva; de suerte que por el bautismo los cristianos son sumergidos en la muerte liberadora de Cristo y, crucificado con Cristo el ?viejo Ad?n?, y vencido el poder del pecado, los bautizados ya no son esclavos del pecado, sino libres, para que, totalmente identificados con la muerte de Cristo y sepultados con ?l, reciban, aqu? y ahora, una nueva vida por el poder de su resurrecci?n (Rom 6,3-11; Col 2,13; 3,1; Ef 2,5-6) [8]. Este sacramento del bautismo, que siempre invita a una conversi?n constante, es mandato de Jesucristo, que despu?s de su resurrecci?n env?o a sus ap?stoles a evangelizar bautizando para la salvaci?n: ?Id por todo el mundo y proclamad a todos la buena noticia. El que crea y sea bautizado, se salvar?; el que no crea, ser? condenado? (Mc16,16; cf. Mt 28,19-20).

5. El bautismo, sin embargo, no est? cerrado en s? mismo como acto sacramental, sino que constituye el inicio de la vida cristiana, dando cauce a su pleno desarrollo gracias al don del Esp?ritu Santo, que marca a los bautizados con su sello, e implanta en sus corazones la prenda de su herencia en calidad de hijos e hijas de Dios [9]; y nutre la vida del cristiano, alimentando el desarrollo de la vida de gracia con el alimento de la palabra de Dios (cf. Mt 4,4) y del don sacramental del Cuerpo y de la Sangre de Cristo, entregado por nosotros (cf. Lc 22,19-20; 1 Cor 11,24ss).

6. Creado por Dios a su imagen y semejanza (Gn 1,26) y ca?do en el pecado por su desobediencia (Rom 5,19), por el bautismo el hombre es liberado del pecado original en el que ha nacido, recibe el perd?n de todos los pecados personales y por la obediencia de Cristo, ?a quien Dios entreg? a la muerte por nuestros pecados y resucit? para ser nuestra salvaci?n? (Rom 4,25), obtiene la salvaci?n y recibe aquellos dones que por nuestra desobediencia hab?amos perdido [10].

7. El bautismo significa el ?paso? y realiza la ?pascua? mediante la cual Dios misericordioso ?nos ha trasladado del dominio de las tinieblas y nos traslada al reino de su Hijo querido del que nos viene la liberaci?n y el perd?n de los pecados? (Col 1,13), y nos ha despojado del hombre viejo y ?revestido de la criatura nueva, creada a imagen de Dios en orden a una vida verdaderamente recta y santa? (Ef 4,22-24; Col 3,9-10) [11].

Administraci?n del bautismo

8. En obediencia al mandato de Cristo, la Iglesia, desde la ?poca apost?lica, administr? el bautismo como medio de salvaci?n que Dios ofrece a los hombres (cf. Hech 2,38; 8,16; 10,48; 19,5). El mismo san Pablo fue bautizado (cf. Hech 9,18; 22,16), al igual que eran bautizados cuantos se convert?an personalmente a Cristo, e incluso familias enteras, incluyendo los ni?os junto con los adultos (cf. Hech 16, 15; 1 Cor1,14-16). Esta doble pr?ctica de la Iglesia apost?lica fue seguida por la Iglesia antigua durante los primeros siglos, si bien el bautismo de adultos, que sigue a la profesi?n de fe, preparado por el catecumenado que conduc?a a ?l es la pr?ctica com?n de modo general hasta la difusi?n del cristianismo dando curso normal al bautismo de ni?os [12].

9. La Iglesia administr? el bautismo a los ni?os y defendi? su legitimidad, afirmando la iniciativa de Dios en la liberaci?n del pecado, que por su car?cter universal (cf. 1 Tim 2,4) alcanza tambi?n a los ni?os, que nacen tambi?n con ?una naturaleza humana ca?da y manchada por el pecado original? [13]. El ni?o, en efecto, ?nace en un mundo quebrado y participa de su ruptura?. De esta suerte, ?los ni?os necesitan tambi?n el nuevo nacimiento del bautismo? [14]. Es por medio del sacramento de la regeneraci?n por el agua y el Esp?ritu Santo como la promesa y exigencia del Evangelio se hacen realidad en los ni?os que son bautizados. Esta doble pr?ctica del bautismo, de adultos y ni?os, por su propia legitimidad no es ni excluyente ni disyuntiva. El bautismo de ni?os ?subraya la fe de la comunidad y la que el ni?o comparte con sus padres? [15] y ha de desarrollar con su ayuda y la de sus padrinos (padrino y/o madrina) [16].

Sobre la validez del bautismo

10. La validez del bautismo depende del correcto empleo del agua y de las palabras que acompa?an el acto bautismal, as? como la intenci?n del ministro de hacer aquello que hace la Iglesia al bautizar siguiendo el mandato de Cristo [17]; y la intenci?n de quien pide el bautismo personalmente, si es adulto [18]; o de quienes presentan a un ni?o al bautismo. Como el bautismo es un lavado, es administrado con agua derramada sobre la cabeza del bautizando (bautismo por infusi?n), o mediante su inmersi?n en la fuente bautismal. Aunque la inmersi?n puede expresar la participaci?n en la muerte, sepultura y resurrecci?n de Cristo, ambas formas son plenamente v?lidas. La aspersi?n colectiva no garantiza la validez, por la dificultad de realizar plenamente el simbolismo bautismal, si bien la aspersi?n puede servir de evocaci?n lit?rgica del bautismo v?lidamente recibido [19]. Al elemento material del agua, se une para la validez la invocaci?n trinitaria ?en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Esp?ritu Santo? (Mt 28,19) por parte de quien administra el bautismo [20].

11. ?La fe insuficiente de un ministro respecto al bautismo nunca ha hecho inv?lido el bautismo. Debe presumirse siempre la intenci?n suficiente del ministro que bautiza, a menos que existan razones serias para dudar de que ha querido hacer lo que hace la Iglesia?. [21] A?n cuando el bautismo de ni?os no requiere el acto de fe personal del bautizando, la validez del bautismo de ni?os se justifica por ser presentados al bautismo por sus padres o tutores con la garant?a de la promesa de ?educar a los ni?os en la fe cristiana dentro de la Iglesia y con su cooperaci?n?. [22] Las promesas bautismales que se exigen de las personas adultas, en el caso del bautismo de ni?os son hechas, en nombre de los infantes, por los padres y padrinos, los cuales garantizan el crecimiento de los mismos, dentro de la Iglesia, en el conocimiento y seguimiento de Cristo [23]. Si no existe garant?a de su educaci?n cristiana, debe diferirse el bautismo y no debe otra Iglesia o Comunidad eclesial administrarlo.

12. El bautismo v?lido es en s? mismo un acto sacramental irrepetible [24]. La Conferencia Episcopal Espa?ola y la Iglesia Espa?ola Reformada Episcopal evitan siempre cualquier acto lit?rgico que pudiera interpretarse como una repetici?n del bautismo [25], salvo que se trate del bautismo ?sub conditione?. ?ste se confiere s?lo ante la duda de que se haya dado un bautismo verdaderamente v?lido por raz?n de la materia o utilizaci?n del agua, de la invocaci?n trinitaria o f?rmula utilizada, o bien sobre la intenci?n del que bautiza o del que recibe el bautismo. El principio de verificaci?n de la validez de un bautismo consistente en la observaci?n de todos los elementos que lo constituyen. Cuando existen fundadas dudas sobre la pr?ctica bautismal de una determinada Iglesia o Comunidad eclesial, se ha de investigar dicha pr?ctica antes de emitir un juicio sobre la validad de su bautismo [26].

13. La verificaci?n de la pr?ctica bautismal que ha de resolver las dudas existentes debe contar al menos con los siguientes elementos:

― Certificaci?n del bautismo debidamente diligenciada por la Iglesia o Comunidad eclesial que haya administrado el bautismo de cuya validez se duda y cuya identidad se certifica, consignando en la certificaci?n el libro o registro de donde se extraen los datos, firma y sello, si existiere en el acta o registro del bautismo.

― La forma de bautizar de acuerdo con los libros lit?rgicos de la Iglesia o Comunidad que bautiza.

― La consulta a la autoridad eclesi?stica superior, si fuere necesaria.

Si persiste la duda tras la investigaci?n, el bautismo ?sub conditione? nunca significa una reiteraci?n sino la seguridad de la validez [27], debiendo explicarse al interesado el significado de este bautismo, que se administrar? privadamente.?

La Conferencia Episcopal Espa?ola y la Iglesia Espa?ola Reformada Episcopal, firmantes de la presente Declaraci?n, que conservar?n en sus respectivos archivos, reconocen el mismo y ?nico bautismo v?lidamente administrado y recibido. Con esta Declaraci?n manifiestan el acuerdo existente ?en que el bautismo cristiano se realiza por el agua y por el Esp?ritu Santo? [28].

La Declaraci?n no se manifiesta sobre la diferencia acerca de la naturaleza sacramental de la Confirmaci?n. Esta diferencia no afecta al reconocimiento de la sacramentalidad del Bautismo y a su administraci?n v?lida.

Con este reconocimiento rec?proco del ?nico bautismo, expresi?n del impulso del movimiento ecum?nico, manifiestan al mismo tiempo su vivo deseo de que todos los bautizados en Cristo vivan como cristianos la com?n dignidad bautismal y se reconozcan como miembros de la Iglesia, que es su Cuerpo, y hermanos en el mismo Se?or.

Madrid, 22 de febrero de 2011

Fiesta de la C?tedra del Ap?stol San Pedro?

POR LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPA?OLA

Adolfo Gonz?lez Montes
Obispo de Almer?a
Presidente de la Comisi?n Episcopal de Relaciones Interconfesionales?

POR LA IGLESIA ESPA?OLA REFORMADA EPISCOPAL

Carlos L?pez Lozano
Obispo de la Iglesia Espa?ola Reformada Episcopal

-----------

NOTAS

1 COMISI?N DE FE Y CONSTITUCI?N, Bautismo, Eucarist?a y Ministerio (Lima 1982) [BEM]: Bautismo, n.6. PONTIFICIO CONSEJO PARA LA PROMOCI?N DE LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS, Directorio para la aplicaci?n de los principios y normas sobre el Ecumenismo (1993) [DE], n. 92; cf. Catecismo de la Iglesia Cat?lica [CCE], n.1271.
2 COMISI?N PREPARATORIA MIXTA ANGLICANA-CAT?LICO ROMANA, Relaci?n de Malta (1968), n.1. Cf. COMISI?N INTERNACIONAL ANGLICANA-CAT?LICO ROMANA, Relaci?n final (1981), prefacio e introducci?n, n.1.
3 JUAN PABLO II, Carta enc?clica Ut Unum sint, n.42.
4 BEM: Bautismo, nn.15-16. DE, n.94; II? ASAMBLEA ECUM?NICA EUROPEA DE IGLESIAS (Graz 1997): Recomendaci?n 1.1.
5 VATICANO II, Constituci?n sobre la sagrada Liturgia Sacrosanctum Concilium (1963), n.5.
6 CCE, n.1213.
7 BEM: Bautismo, n.1.
8 BEM: Bautismo, n.3.
9 BEM: Bautismo, n.5.
10 MISAL ROMANO: Prefacio VII dominical del Tiempo ordinario.
11 BEM: Bautismo, n.4.
12 CCE, n.1247,1252; BEM: Bautismo, n.11.
13 CCE, n.1250.
14 CCE, nn.1250, 1256.
15 BEM: Bautismo, n.12 y comentario.
16 CCE, nn. 1254,1255.
17 CCE, n.1256.
18 C?digo de Derecho Can?nico [de la Iglesia Cat?lica Romana] (1983), can. 869 ?2.
19 DE, n.95a, nota 105; cf. BEM: Bautismo, n.18.
20 CCE, n.1240; BEM: Bautismo, n.17; DE, n.93.
21 DE, n.95b.
22 BEM: Bautismo, n.11.
23 Cf. catequesis sobre el bautismo del Libro de Oraci?n Com?n: Primer Oficio de Instrucci?n.
24 BEM: Bautismo, n.13.
25 CCE, n.1272; BEM: Bautismo, comentario al n.13.
26 DE, n.95c.
27 DE, n.99d.
28 BEM, n.14.

[?Conferencia Episcopal Espa?ola]


 | Enviar

ZENIT?? nos ofrece por su inter?s para los lectores de lengua espa?ola la intervenci?n ?ntegra de la presidenta de la asociaci?n caritativa espa?ola Manos Unidas, Myriam Garc?a Abrisqueta, hoy durante la rueda de prensa de presentaci?n del Mensaje del Papa para la Cuaresma 2011.

Antes de nada y con absoluta humildad, quiero dar las gracias al Se?or por estar aqu? para la presentaci?n del mensaje de Su Santidad Benedicto XVI a la Iglesia universal para la preparaci?n de la Cuaresma de 2011. Es para Manos Unidas un gran honor que el Pontificio Consejo Cor Unum nos haya elegido en esta ocasi?n para acompa?arles y lo hago con la alegr?a y emoci?n que me produce poder compartir el tesoro de nuestra fe con Ustedes...

Como se?ala el documento, la Cuaresma es un tiempo para reavivar - para vivir de nuevo o vivir m?s intensamente - la gracia del Bautismo en nosotros. De la fuente del Bautismo brota el agua de la caridad - del amor gratuito y desinteresado - que a trav?s de tantas asociaciones caritativas de la Iglesia distribuye los dones, bienes, ansias de justicia y talentos de los fieles entre los m?s pobres de todo el mundo. Y yo querr?a dar testimonio de esto.

El hombre ha sido creado por Dios con una inmensa dignidad y nos ha hecho hermanos unos de otros, hijos suyos, por esa condici?n tambi?n nos ha dado un coraz?n sensible a las necesidades de los m?s pr?ximos a nosotros. Nos ha dado un coraz?n COMPASIVO, (que tiene la capacidad de moverse con aut?ntica Pasi?n por el otro...) Es teniendo en cuenta esta vinculaci?n de hijos de Dios, este ser ungidos y elegidos por el Bautismo, y este ser regalados con el don del Amor como podemos explicar el nacimiento de Manos Unidas, pues naci? como compromiso que brota de la vocaci?n cristiana.

Las mujeres de la Uni?n Mundial de Organizaciones Femeninas Cat?licas, hace algo m?s de 50 a?os, lanzaron un grito de atenci?n hacia el hambre en el mundo. En una hermosa expresi?n del "genio femenino" en la Iglesia, hicieron p?blico un manifiesto en el que se unen de forma magistral su deseo natural de mujeres y la acci?n del amor de Dios en ellas. As? se ven movidas, por su naturaleza y como madres, a dar y proteger la vida; y como mujeres cat?licas llamadas por Jesucristo, "a dar testimonio de un amor universal y efectivo por la familia humana".[1] Como consecuencia de este manifiesto, las mujeres de la Acci?n Cat?lica Espa?ola iniciaron "la Campa?a contra el hambre", que lleg? a ser Manos Unidas.

Ellas no pod?an permanecer tranquilas viendo el sufrimiento de los hombres que viv?an y mor?an sin el derecho a la dignidad plena a la que hab?an sido llamados.

Y se pusieron a trabajar con verdadero esp?ritu de sacrificio y servicio para hacer posible que en Espa?a hubiera una conciencia mayor de amor al pr?jimo. Nunca pensaron que estaban haciendo algo distinto a lo que les exig?a su condici?n de hijas de Dios y as? seguimos pensando hoy en d?a.

Ya desde el principio entendieron que ten?an que luchar contra el hambre de pan, el hambre de cultura y el hambre de Dios. Que lo ten?an que hacer desde la sensibilizaci?n y la educaci?n de nuestra rica sociedad, sin olvidar la importancia de lo peque?o, desde las acciones dom?sticas hasta la cooperaci?n con los organismos internacionales y hacerlo, al mismo tiempo, a trav?s de acciones concretas de desarrollo, donde la dimensi?n del amor siempre estuviese presente, pues siempre, desde nuestro origen, hemos pensado que el autentico desarrollo se da donde la persona es amada.

Desde entonces, esta asociaci?n ha ido creciendo y hoy es una hermosa realidad, en la que participamos miles de hombres y mujeres. Siempre unida a la Iglesia, en la que naci? y a la que pertenece.

A trav?s del tiempo hemos ido fortaleciendo una espiritualidad profundamente eclesial, porque queremos servir a la Iglesia, queremos ser instrumento para llevar la verdad de Cristo y del Evangelio ? al mundo - a trav?s de la misi?n que la Iglesia en Espa?a nos ha encomendado: favorecer el desarrollo integral y aut?ntico en los pueblos en v?as de desarrollo, unidos a los que de un modo u otro participan de nuestro trabajo, apostolado y servicio.

De este modo, esta organizaci?n de la Iglesia en Espa?a ha podido estar al lado de hombres y mujeres de m?s de 60 pa?ses a trav?s de unos 25.000 proyectos de desarrollo.

Me gustar?a insistir en que lo que hace posible nuestro trabajo en tantos proyectos y pa?ses - colaborando con misioneros, C?ritas locales, ?rdenes religiosas, ONG locales u organizaciones de base - es la vida bautismal que se desarrolla en las comunidades cristianas, pues nuestro trabajo tiene mayoritariamente su origen en la gratuidad que aportan miles de voluntarios distribuidos en delegaciones diocesanas, y en las peque?as colectas hechas por fieles en parroquias y colegios de toda Espa?a, en una infinidad de peque?os gestos de personas que, como la viuda del evangelio, dando lo poco que tienen, lo dan todo. [2]

En efecto, Manos Unidas es una instituci?n formada por voluntarios, puesto que, aunque hay profesionales que trabajan con nosotros, el peso de la responsabilidad lo llevamos los seglares que de modo gratuito, con sencillo esp?ritu de entrega, colaboramos como voluntarios en todos los campos en los que es necesario estar presente para llevar a cabo la misi?n encomendada. Podemos decir con alegr?a que en todas las parroquias, arciprestazgos y di?cesis hay voluntarios que, seg?n sus capacidades y posibilidades, aportan su tiempo, sus conocimientos, su sacrificio. As? nos unimosa todas las personas de buena voluntad que comparten nuestro sue?o de compromiso gratuito, especialmente en este a?o 2011, que la Uni?n Europea ha consagrado a los voluntarios y que marca el d?cimo aniversario del A?o del Voluntariado de las Naciones Unidas.

Con esp?ritu de fe y con una gran confianza en la Divina Providencia, Manos Unidas ha ido fortaleciendo la espiritualidad de sus voluntarios enraizada en nuestro Bautismo que nos hace ser testigos de un amor m?s grande, el amor de Dios por el hombre. Un amor que se expres? y materializ? en la encarnaci?n del Verbo, asumiendo la condici?n del hombre, pero que no se conform? con eso, sino que se quiso identificar con aquellos que menos tienen: "tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me recogisteis, estaba desnudo y me cubristeis?" [3]

Esta es la consecuencia de los que el Santo Padre llama "la aventura gozosa y entusiasmante del disc?pulo" [4] Es un claro ejemplo de la caridad operante que nace del bautismo. Es la caridad que no se pierde en un acto emocionalmente intenso, pero fugaz; sino que es sostenida por la Gracia en el tiempo.

Nuestro trabajo, en las instituciones de Caridad de la Iglesia, de modo discreto y seguramente secundario, no pretende otra cosa que ayudar al hombre de hoy a encontrarse con ese Cristo muerto y resucitado, para que descubran que todos, cada uno en su situaci?n concreta, sin distinci?n de raza, sexo, color, cultura, edad, formaci?n, est?n llamados a vivir la vida de Cristo.

Manos Unidas, con el resto de instituciones de la Iglesia que se dedican a la caridad, puede ayudar al hombre de hoy abriendo caminos por los que encauzar sus buenos prop?sitos, sus deseos de servicio y su aut?ntica vocaci?n. La caridad, nos ha dicho el Santo Padre, es "es el mejor testimonio de Dios en el que creemos y que nos impulsa a amar. [5]

Cuando en el coraz?n del hombre se fomenta el desprendimiento, el servicio, la generosidad, el deseo de entregarse al pr?jimo, se est? fomentando el rechazo de esa vida que qued? enterrada con el Bautismo que es la vida de pecado y de autosuficiencia que se mantiene en nuestro interior.

Termino estas palabras que se me ha pedido dirija con motivo del comienzo de la Cuaresma de este a?o dando gracias a Su Santidad por sus ense?anzas que nos ayudan a todos a poner de nuevo las cosas en su sitio, a redescubrir la necesidad de vivir el Evangelio con sencillez y humildad, pero tambi?n con generosidad y entrega. Su ?ltima Carta Enc?clica sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad, Caritas in veritate ha sido un nuevo aliento en nuestro trabajo diario por hacer de este mundo algo m?s hermoso, donde Cristo se pueda hacer presente.

Espero que esta Cuaresma nos traiga el fruto deseado: la Resurrecci?n y la Vida Eterna que el Se?or ha ganado para todos en la Cruz, en su sacrificio redentor.

Pongo a disposici?n del Se?or, el trabajo de todos los que estamos al servicio de la CARIDAD, nuestras Manos y Corazones Unidos.

Muchas gracias.

_______________________

1 Manifiesto de la UMOFC. 2 de julio de 1995
2 Cf. Mc.12, 41-44
3 Mt 25, 35ss
4 Homil?a en la fiesta del Bautismo del Se?or, 10 de enero de 2010
5 DCE 31
[Texto publicado por el Vatican Information Service]


Publicado por verdenaranja @ 22:51  | Misiones
 | Enviar

Gui?n lit?rgico para el??D?a de Hispanoam?rica 2011, publicado por el Secretariado de la Comisi?n de misiones de la?CEE, ?con el lema ?J?venes misioneros para un continente joven?, una jornada que la Iglesia espa?ola celebra cada primer domingo de marzo (en la Di?cesis de Tenerife?lo haremos el domingo 13 de marzo) para actualizar su compromiso misionero con el continente hermano.??

J?VENES MISIONEROS PARA UN CONTINENTE JOVEN?

GUI?N LIT?RGICO

Domingo, 6 de marzo de 2011

IX domingo del tiempo ordinario

Introducci?n

La comunidad cristiana se re?ne como cada domingo para escuchar la Palabra de Dios y celebrar el sacramento de la Eucarist?a.
En el encuentro con Jes?s, su Esp?ritu Santo nos llena de renovada vitalidad, para que con el esp?ritu siempre joven salgamos nosotros tambi?n al encuentro de nuestros hermanos en la misi?n.
Hoy, adem?s, la Iglesia en Espa?a celebra el ?D?a de Hispanoam?rica ?; en el contexto de la preparaci?n para la pr?xima Jornada mundial de la Juventud de Madrid, el lema nos invita a quemiremos hacia este joven continente y hacia los j?venes: ?J?venesmisioneros para un continente joven?.?

Acto penitencial?

Dios nos ofrece su Palabra para que la escuchemos con fe y la proclamemos con confianza.

? Hijo ?nico de Dios, Palabra hecha carne. Se?or, ten piedad.

? Hijo del hombre, solo T? tienes palabras de vida eterna. Cristo, ten piedad.

? Verbo eterno del Padre, que nos haces hijos de Dios. Se?or, ten piedad.?

Monici?n a las lecturas

Las lecturas de la liturgia de este d?a nos invitan a que interioricemos la Palabra de Dios, a que no la escuchemos de manera fr?ao indiferente y la dejemos pasar de largo, sino que la acojamos demanera que cale en nuestro coraz?n, nos afiancemos en ella ydejemos que fructifique en nuestras vidas. Como dice el Papa en su Exhortaci?n apost?lica sobre la Palabra de Dios, hay que ?revalorizarla Palabra divina en la vida de la Iglesia? porque la Palabra es ?fuente de constante renovaci?n? y as? ?sea cada vez m?s el coraz?n de toda actividad eclesial? (n. 1). Por eso nos disponemos a acogerla con esp?ritu de gratitud y de humilde escucha.?

Ideas para la homil?a

? Dios nos ofrece su Palabra como su supremo gesto de amor: como una bendici?n que es fuente de vida. La Palabra de Dios es un ofrecimiento a nuestra libertad: podemos escuchar la Palabra y seguirla o seguir otras voces (primera lectura). La respuesta debe ser de coraz?n, pero tampoco quedarse en el coraz?n: hay que llevarla a la vida para que sea tambi?n el signo visible de nuestra fe en el Dios que nos conf?a su Palabra.

? Lo que nos salva es la fe, entendida como relaci?n personal con Dios, no la literalidad de lo escrito en la Palabra de Dios; Dios nos salva porque nos ha redimido en Cristo (segunda lectura). No es razonable quedarse en palabras humanas, sin llegar a la Palabra hecha carne, que ha muerto y resucitado por nosotros.

? El Evangelio es la invitaci?n de Jes?s a que edifiquemos la vida cristiana sobre roca, es decir, a no ser oyentes olvidadizos de la Palabra de Dios, sino a ser, como Mar?a, de aquellos que escuchan la Palabra y la ponen en pr?ctica.

? En el coraz?n de toda persona humana resuena siempre lapregunta de c?mo alcanzar una vida plena y feliz (cf. Mensaje D?a de Hispanoam?rica, n. 2). La respuesta est? en que Dios nos dirige de forma m?s personal y directa: ?Ven y s?gueme?. Es ?una propuesta de amor? de parte de Jes?s que pide una ?respuesta de amor? por parte nuestra (cf. Mensaje, n. 3).

? ?La extraordinaria fuerza atractiva que ejerce en las personas la llamada personal de Jesucristo? (Mensaje, n. 4) es la ?nica explicaci?n adecuada para entender el dinamismo de continua renovaci?n de la Iglesia y su constante impulso misionero. La llamada de Jes?s a seguirle hace que la Iglesia se mantenga siempre joven y abierta a las cambiantes necesidades de las personas, los pueblos y el mundo entero. Por el contrario, cuando la Iglesia se cierra a la llamada delSe?or, se anquilosa y se encierra en s? misma.

? El D?a de Hispanoam?rica es una ocasi?n propicia para que las comunidades cristianas en Espa?a reflexionen sobre la urgencia de renovarse y abrirse para que el Evangelio llegue a los j?venes de aqu?, pero tambi?n del continenteamericano.?

Oraci?n de los fieles

Dios, nuestro Padre, nos entrega su Palabra y nos invita a confiar en ?l. Por eso, pedimos con la confianza de reconocernos como hijos suyos:

? Por el Papa, los obispos y todos los pastores, para que alimenten abundantemente a los fieles con el pan de la Palabra y el de la Eucarist?a. Roguemos al Se?or.

? Por toda la Iglesia, para que la vida de todos los cristianos se edifique cada vez m?s sobre la roca de la Palabra de Dios. Roguemos al Se?or.

? Por los j?venes, para que encuentren en Cristo, Palabra viva de Dios, la respuesta a sus ideales e ilusiones. Roguemos al Se?or.

? Por los misioneros y misioneras que est?n en Am?rica Latina, en especial los sacerdotes de la OCSHA que celebran sus ?bodas de oro sacerdotales?, para que renueven su vocaci?n y servicio en aquellas comunidades cristianas. Roguemos al Se?or.

? Por la Iglesia en Espa?a para que la pr?xima Jornada mundial de la Juventud sea ocasi?n de renovar el esp?ritu joven y misionero de todos nosotros. Roguemos al Se?or.

Escucha, Padre de bondad, la oraci?n de tu Iglesia y atiende con misericordia su plegaria. Por Jesucristo, nuestro Se?or.?

Monici?n de ofertorio

Presentamos el pan y el vino: son los dones que recibimos de Dios y que las palabras de Jes?s y su Esp?ritu consagrar?n como? Cuerpo y Sangre de Cristo.

Presentamos el cartel de esta Jornada misionera para que durante la celebraci?n eucar?stica nos ayude a estar unidos y rezar por el continente americano.

Tambi?n presentamos la colecta, como signo de la ayuda fraterna que deseamos compartir con los que en Am?rica Latina gastan y desgastan su vida por llevar la Palabra de Dios a ese continente.?

Oraci?n sobre el pueblo y bendici?n final

Dios, Padre nuestro, que has enviado a los hombres a tu hijo Jesucristo, Palabra de vida, haz que tu pueblo se afiance en esta roca y permanezca siempre arraigado y cimentado en Cristo, firme en la fe. Por el mismo Jesucristo, nuestro Se?or.?

Juan F. Mart?nez S?ez, FMVD
Colaborador del Secretariado de la CEM


Publicado por verdenaranja @ 17:47  | Liturgia
 | Enviar

ZENIT nos ofrece el Mensaje para el D?a de Hispanoam?rica en las di?cesis espa?olas (que se celebra este domingo 6 de marzo), de la Pontificia Comisi?n para Am?rica Latina, y hecho p?blico por la Conferencia Episcopal Espa?ola.

MENSAJE DE LA PRESIDENCIA DE LA PONTIFICIA COMISION PARA AMERICA LATINA
con motivo del D?a de Hispanoam?rica en las di?cesis de Espa?a
- Domingo 6 de marzo de 2011 -?

1. La Pontificia Comisi?n para Am?rica Latina dirige un saludo cordial a todos los fieles de la Iglesia en Espa?a y se une con gozo a la celebraci6n del D?a de Hispanoam?rica de este a?o 2011, inspirada por el lema ?J?venes misioneros para un Continente joven?. El lema escogido para este desaf?o, ademas de brindamos una ocasi6n privilegiada para renovar la solicitud especial de la Iglesia por sus miembros mas j?venes, se enmarca significativamente en el contexto de la preparaci?n para la pr?xima Jornada Mundial de la Juventud que se desarrollara en la ciudad de Madrid en el mes de agosto.

2. Hace un a?o, en el contexto de la celebraci?n de la Jornada Mundial de la Juventud del 2010, el Santo Padre se refiri? ala figura del joven rico, concretamente a la pregunta ??que tengo que hacer para heredar la vidaeternaa?? (Mc 10, 17), frase que constituyo el lema de dicha Jornada. Y en efecto, la reflexi?n acerca del lugar de los j?venes en la vida de la Iglesia encuentra en ese famoso encuentro de Jes?s con este personaje del Evangelio una magnifica fuente de inspiraci?n. En aquella pregunta emblem?tica, esta representada de alguna manera una inquietud que est? en el coraz?n de todo joven, especialmente en esa etapa de la vida tan marcada por la b?squeda del sentido de la existencia. Pero esta pregunta se presenta de muchos modos; algunas veces como un deseo explicito de encontrar a Dios y conocer su concreto designio; otras veces tal vez de manera un poco vaga, como la b?squeda espiritual de un sentido mas alto que de significado a la existencia mas all? de las experiencias terrenas; otras veces, en cambio, aparece como un peso silencioso que agobia el coraz?n de la persona y se traduce en desasosiego o un cierto vado que no logra explicar; tampoco faltan quienes creen haber encontrado ese sentido definitivo en las mismas realidades mundanas, acallando poco a poco la voz de su conciencia. ?Pero la pregunta esta siempre all?!, aunque muchas veces se presente de manera un tanto velada.

Hoy en d?a el mundo, ayudado por el avance de las ciencias y el desarrollo de la t?cnica y las comunicaciones, con la inmensa gama de posibilidades que estas ofrecen, parece tener mucho que proponer al coraz?n hambriento de los j?venes: ?tantas ofertas falsas de felicidad! Y ante ella, la Iglesia, ?experta en humanidad?, como gustaba decir el Papa Pablo VI, no deja de recordar a los hombres y mujeres de todo el mundo la verdadera respuesta que solo el Maestro posee, la ?nica capaz de colmar el coraz?n humano y de ofrecer a la persona el mas alto ideal de realizaci?n y felicidad posibles; y esa respuesta es El mismo, la persona misma de Jesucristo. No son pocos los que en alg?n momento de su existencia se topan con esta respuesta, pero como sucedi? al joven que se encontr? cara a cara con Jes?s, atados alas cosas de este mundo, enamorados de tantas ilusiones, no tienen la valent?a suficiente para seguirlo y se vuelven entristecidos. Otros, en cambio, al descubrir en Cristo el horizonte infinito del amor y el ideal mas grande al que se puede aspirar, se deciden a ser de sus disc?pulos, y reflejan en su opci?n las bellas palabras del ap?stol Pedro: ?Se?or, ?donde quien vamos a ir, si solo Tu tienes palabras de vida eterna?? (In 6, 68).

3. La Iglesia renueva hoy mas que nunca su confianza en los j?venes, en su deseo profundo de encontrar un sentido alto de la existencia y en su capacidad de conocer la verdad. De hecho son muchos los que hoy en d?a, con madurez, escuchan la voz de Cristo y se deciden a ir mas all? de sus aspiraciones terrenas o de sus proyectos personales, llegando a descubrir en ?1 aquella respuesta que calma la nostalgia del coraz?n humano. ?Ven y s?gueme?, son las palabras que brotaron de los labios del Se?or luego de que, como dice el Evangelista, ?1 miro fijamente a los ojos al joven rico ?y le am?. Fue, como dice el Santo Padre, ?una propuesta de amor?, que solo puede realizarse en la vocaci?n a la vida cristiana si esta es realmente ?una respuesta de amor? (Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI para la XXV Jornada Mundial de la Juventud, 28 de marzo de 2010).

La Iglesia, por tanto, invita incansablemente a los j?venes a no dejar de lado aquellas preguntas fundamentales de la existencia: ?en que consiste la verdadera felicidad?, ?como podre saciar mis aspiraciones mas hondas?, ?cual es el camino que conduce a la verdadera vida? Asimismo, les invita a no tener miedo de encontrar la respuesta y de abrazarla con toda la energ?a propia de la edad juvenil. El Se?or dirige incansablemente su mirada de amor hacia cada hombre y mujer que peregrina en la Tierra y lo llama a seguirlo. Pero ?l tiene una mirada especial para los j?venes, a quienes invita tambi?n hoy a ser disc?pulos suyos y misioneros en medio del mundo. A algunos, ciertamente, los llama a seguirlo mas de cerca para que consagren su vida al anuncio del Reino, o a configurarse a su coraz?n sacerdotal a trav?s del misterio del sacramento del Orden.

4. Ciertamente no son tiempos f?ciles para el sacerdote. Hace algunos a?os, siendo Cardenal y Prefecto de la Congregaci?n para la Doctrina de la Fe, el ahora Papa Benedicto XVI, en una homil?a durante la celebraci?n de la primera misa de un sacerdote, se preguntaba: ??Tiene sentido hacerse sacerdote en un mundo en el que no existe otra meta que el progreso t?cnico y social? ?Tiene futuro la fe? ?Merece la pena jugarse la vida por esta ?nica carta? ?No es el sacerdocio una reliquia del pasado, ya superada, que ya nadie mas necesita, pues todas las fuerzas deben ser aunadas para dominar la miseria y hacer crecer el progreso?? A partir de all? el Cardenal puntualizaba que el mundo necesita de pastores que se preocupen por el alma del hombre y Ie ayuden a no perderla en el barullo diario. Se puede decir que la respuesta a estas preguntas ha sido uno de los hilos conductores de las ense?anzas de Benedicto XVI sobre el sacerdocio en el mundo actual. Recientemente, en la carta dirigida a todos los seminaristas del mundo, nos recuerda: ?Si, tiene sentido ser sacerdote: el mundo, mientras exista, necesita sacerdotes y pastores, hoy, ma?ana y siempre? (Carta que el Papa Benedicto XVI ha dirigido a los seminaristas de todo el mundo, con motivo de la Clausura del A?o Sacerdotal, 18 de octubre de 2010).

Resultan un tanto provocativas las palabras del Papa. ?Hoy mas que nunca el sacerdote es en el mundo signo de contradicci?n! Y es que a pesar de las crisis existentes y de 1os datos de la ciencia estad?stica que no siempre son favorables, sigue sorprendiendo al mundo el que aun hoy en d?a, con todo lo que este tiene para ofrecer a los j?venes, muchos sigan optando por un camino de radical renuncia y entrega. ?Como explicar una decisi?n de esa naturaleza en medio de la cultura contempor?nea? ?Que motivaci?n puede impulsar a un joven a optar por un ideal que con frecuencia va en la direcci?n exactamente opuesta a lo que la gran mayor?a considera humanamente deseable? Ello solo se explica por la extraordinaria fuerza atractiva que ejerce en las personas la llamada personal de Jesucristo.

Por ello la Iglesia sigue haciendo eco de la llamada de Jes?s, aquella que dirigi? a sus primeros ap?stoles y que dirige tambi?n a los mas j?venes; aquella invitaci?n a Pedro a ser ?pescador de hombres? (Lc 5,8); aquel escueto pero convincente ?s?gueme? (Mt 9,10) que dirigi? a Mateo y que llevo repentinamente a cambiar de vida y a dejarlo todo por Cristo. Esa llamada se ha seguido repiti?ndose en la vida de muchos hombres y mujeres que han respondido y que en los ?ltimos dos mil a?os de la vida de la Iglesia nos han dejado innumerables testimonios de hero?smo y de una vida de plena realizaci?n en el seguimiento de Jes?s. Ese mismo llamado se dirige hoy de manera personal a nosotros e interpela de manera especial al coraz?n lleno de entusiasmo y de fuerza proprio de los j?venes. Es cierto que, se?alan los Obispos de Am?rica Latina en el Documento Conclusivo de la V Conferencia General de Aparecida: ?El llamado a ser disc?pulos misioneros nos exige una decisi?n clara por Jes?s y su Evangelio, coherencia entre la fe y la vida, encarnacion de los valores del Reino, inserci?n en la comunidad y ser signo de contradicci?n en un mundo que promueve el consumismo y desfigura los valores que dignifican al ser humano? (Documento Conclusivo, Mensaje Final). Es su ser "disc?pulo y misionero" aquello que define mejor al sacerdote: ?estar con ?l y ser mandado por ?l? (Cf. Mc 3,14): ?Solo quien esta con ?l aprende a conocerlo y es capaz de anunciarlo realmente. Quien esta con ?l, no retiene para s? aquello que ha encontrado, sino que siente la necesidad de comunicarlo? (Audiencia General, 11 de septiembre de 2006). Verdaderamente aquello que mejor define al sacerdote es su uni?n personal a Cristo y el conocimiento que de ?l tiene en cuanto disc?pulo suyo.

5. ?EI mundo necesita sacerdotes! ?Sacerdotes santos! Lo confirma la experiencia de muchos hombres que con extraordinario valor y con total gozo entregan su vida a diario en los mas rec?nditos lugares del mundo. Espa?a tiene una historia rica en vocaciones misioneras. Y es una caracter?stica que se ha venido haciendo patente tambi?n en la vida de miles de sacerdotes pertenecientes a la Obra de Cooperaci?n Sacerdotal Hispanoamericana, que en estos ?ltimos tiempos han escuchado el llamado apremiante del Se?ora ?anunciar la Buena Nueva hasta los confines de la Tierra? (Mt 28,19; Hch 1,8) y han respondido con extraordinario desprendimiento y generosidad. Hemos de elevar por ellos una especial oraci?n de gratitud a Dios y recordar al mismo tiempo, con particular afecto, a los que en este a?o 2011 cumplen 50 a?os al servicio de esta misi6n tan importante.

Elevemos al Se?or, por intercesi?n de Mar?a Sant?sima, Madre de todos los sacerdotes, sus hijos predilectos, una oraci?n por todos sacerdotes del mundo, especialmente por los que se encuentran en lugares alejados y padecen cualquier tipo de necesidad, y por aquellos que son perseguidos por actuar en nombre de Cristo. Y al mismo tiempo, no dejemos de dirigir nuestra oraci?n perseverante al Due?o de la Mies, ?para que env?e cada vez mas obreros a trabajar en su vi?a! (Lc 10,1-12).

Cardenal MARC OUELET
Presidente

OCTAVIO RUIZ ARENAS
Vicepresidente


 | Enviar

La secreteria general de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana ha enviado a la Agencia Fides una nota sobre la educaci?n publica en el pa?s, y de forma espec?fica sobre la Educaci?n Religiosa.

La Educaci?n Religiosa?

La Conferencia Episcopal Ecuatoriana agradece al Se?or Dios por algunos logros recientes en materia de educaci?n. Al extender a todo centro escolar particular la posibilidad de ser cofinanciado por el Estado, al garantizar la educaci?n no estatal y al prever un curr?culo de estudio integrado por elementos procedentes tambi?n del ideario de cada instituci?n, la nueva Ley Org?nica de Educaci?n Intercultural traer? ciertamente un significativo? avance para la vigencia de la libertad educativa en nuestro pa?s.

Sin embargo, la plena libertad de educaci?n seguir? siendo en el Ecuador una prerrogativa de la que la mayor parte de ciudadanos queda excluida. Y esto, gracias a la Asamblea Legislativa que, por una mayor?a circunstancial, ha restringido el derecho constitucional que ampara a todos los padres de familia a escoger para sus hijos la educaci?n seg?n sus principios y creencia. Este derecho se niega a todos los que ? en gran parte por razones econ?micas ? deciden acudir a los establecimientos del Estado.?

El derecho que se ha negado consiste en la posibilidad de que, a los estudiantes cuyas familias libremente lo solicitaren, se les imparta una ense?anza religiosa y moral en cualquier establecimiento, de acuerdo con las propias convicciones. Por ser una asignatura curricular, esta ense?anza es algo bien distinto de la catequesis y de la educaci?n en la fe, realizada en iglesias y centros de culto. Se trata de una ense?anza que integra la propia tradici?n religiosa, conforme a la conciencia familiar, en la formaci?n cultural completa.? Adem?s, los mismos derechos educativos se refieren tambi?n al tipo de educaci?n de la afectividad y de la sexualidad, que jam?s puede prescindir de la participaci?n de los padres.

Los Obispos del Ecuador recogemos la voz de una gran mayor?a de familias ecuatorianas, de innumerables educadores y de ampl?simos sectores de la sociedad (no s?lo cat?licos) que, hoy m?s que nunca, sienten la tarea grave de la educaci?n como su primera responsabilidad y no est?n dispuestos a ceder sus derechos por ning?n c?lculo pol?tico o vetustos prejuicios ideol?gicos.?

Como nos recuerda el Papa Benedicto XVI, s?lo una esperanza razonable? y el amor a la vida son el alma de una verdadera educaci?n. La sed de la verdad y del aut?ntico bien, que caracteriza el coraz?n de la ni?ez y de la juventud, no pueden quedar abandonados ante el desaf?o de la vida; no deben sucumbir a la imposici?n de un mal entendido laicismo estatal. La libertad educativa es un precioso tesoro que nunca dejar? de interpelar a una sociedad democr?tica.?

S?lo una educaci?n que eduque a la raz?n y a la libertad, seg?n los principios religiosos y morales de la familia, podr? ofrecer a la convivencia civil las propias bases del bien com?n garantizado por un aut?ntico Estado de Derecho. La evidente inconstitucionalidad de lo actuado por la Asamblea que, para ?precautelar la educaci?n laica?, no ha tenido reparo en coartar los derechos constitucionales de los ciudadanos merece una movilizaci?n general de la conciencia ciudadana; a trav?s de sus leg?timas organizaciones, la sociedad tiene todo el derecho de acudir a las instancias competentes previstas por el marco constitucional vigente, y hacer valer as? sus justas razones.?

Quito, 2 de marzo de 2011

SECRETAR?A GENERAL DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ECUATORIANA


Publicado por verdenaranja @ 16:52  | Hablan los obispos
 | Enviar

REDACCI?N DE "IGLESIA NIVARIENSE"
c
. San Agust?n, n? 28
38201. La Laguna. Tenerife.
Tfno. 922-25 86 40 / Extensi?n 8
e-mail: [email protected]

Bolet?n 425?

LAS NOTICIAS AMPLIADAS PUEDEN VERLAS ENTRANDO EN NUESTRO BLOG. Textos, sonidos, e im?genes los tienen en:? http://www.comunicacionobispadodetenerife.blogspot.com/?

Con ocasi?n del D?a del San Jos?, los seminaristas han comenzado a hacerse presentes en distintas comunidades y ?mbitos pastorales para realizar la Campa?a Vocacional del presente curso. El lema de la presente campa?a es ?el sacerdote, don de Dios para el mundo?. Este fin de semana en concreto se encuentran, entre otras, en las parroquias y algunos centros educativos de El Hierro y La Palma y algunos lugares de Tenerife.?

El pr?ximo s?bado, 5 de marzo, a las 20:00 horas en la parroquia Matriz del Ap?stol Santiago, los Realejos, tendr? lugar una vigilia de oraci?n por las vocaciones tanto sacerdotales como religiosas, pero con una intenci?n especial a las del ministerio ordenado, con ocasi?n de celebrar el d?a 19 de marzo en toda nuestra Di?cesis, el D?a del Seminario. La vigilia estar? animada por varios seminaristas.

El n?mero correspondiente al mes de marzo de la revista ?Iglesia Nivariense? contiene un cuadernillo interior especial dedicado al Seminario Menor, ?cantera de servidores?.?

Ha finalizado el plazo para la recepci?n de las evaluaciones del PDP en los distintos ?mbitos y sectores pastorales, aunque a?n no se han recibido todas las respuestas. La Vicar?a General elaborar? una s?ntesis y una primera propuesta al pr?ximo Consejo Diocesano de Pastoral a celebrar el 19 de marzo, a fin de ir trabajando el futuro Plan de Pastoral?

El mi?rcoles comienza la cuaresma, las propuestas de la delegaci?n de liturgia la pueden descargar desde la web del obispado. Igualmente este es un tiempo en que suceder?n los retiros e iniciativas pastorales para prepararnos a vivir la Pascua.??

Por otro lado, el s?bado 12, el Obispo dirigir? un retiro cuaresmal en la Catedral. Tambi?n distintos arciprestazgos ofertan acciones similares en sus zonas, o alguna delegaci?n como la de pastoral con j?venes o c?ritas hace tambi?n lo propio?

Coincidiendo con los d?as de carnaval, los sacerdotes m?s j?venes de la di?cesis est?n invitados a la tradicional convivencia anual. Convivencia que tendr? lugar en distintos enclaves de la isla colombina. Ser? el sacerdote Jos? Ruiz Garc?a, de la Di?cesis de Murcia quien guie las jornadas de reflexi?n, estudio y oraci?n con el tema ?claves para vivir en el ministerio, el misterio de la cruz?.?

El Ayuntamiento de Hermigua celebrar? el pr?ximo domingo d?a 6 de marzo pleno extraordinario para nombrar Hijo Adoptivo a D. Mario Lhermet.? Don Mario, del que se cumplieron treinta a?os de su fallecimiento el d?a once del pasado mes de enero, demostr?, durante casi cuatro d?cadas, su amor por Hermigua en su labor como p?rroco y como fundador y mantenedor de un centro de ense?anza secundaria "La academia de Hermigua".?

Las escuelas Cat?licas (FERE-CECA y EyG) inicia este viernes en Oviedo sus XX Jornadas de Pastoral Educativa, ?Pastoral en 3D. Ensayo de complicidad espiritual?, que se celebrar?n hasta abril en nueve ciudades espa?olas ?los d?as 1 y 2 de abril en Tenerife? y a las que asistir?n delegados de congregaciones, responsables de pastoral en centros educativos y profesores.?

El neopresb?tero Carmelo Gonz?lez tom? posesi?n de las parroquias de Ntra. Sra. de Candelaria (Chipude), Las Nieves (La Dama) y Ntra. Sra. de la Salud (Arure), en La Gomera. Adem?s, Carmelo ser? el capell?n del hospital Nuestra Se?ora de Guadalupe en la capital gomera.?

En las Salas Capitulares, se firmaba ?el contrato de ejecuci?n del proyecto de reposici?n de las cubiertas de la Catedral de La Laguna, II fase?. Por parte de la di?cesis firmaba el vicario para los Asuntos Econ?micos, Juli?n de Armas y, por parte de la empresa constructora lo hac?a V?ctor Rodr?guez Rodr?guez.??

El material que se emplear? en las obras del primer templo de la Di?cesis es innovador. La durabilidad estimada del mismo ser? de hasta 300 a?os y antes de proceder a abordar la colocaci?n de la nueva cubierta del templo se construir? una b?veda tipo y se someter? a un proceso de pruebas durante unos tres meses para ver si su resistencia es la adecuada.?

El domingo 27 de marzo, a las 13 horas ser?n bendecidas las instalaciones de la nueva casa de la Orden de los Hermanos de Bel?n, ubicada en la segunda transversal del camino de Fuente Ca?izares, en La Laguna.

Con este motivo de la pronta inauguraci?n de la casa obra de la Di?cesis que ha entregado a la Orden, los Hermanos de Bel?n est?n organizando un almuerzo con la finalidad de obtener fondos para terminar esta casa-residencia para atender en ella 30 ancianos pobres y desvalidos. El almuerzo est? previsto para el d?a 3 de Abril, domingo, una semana despu?s de la bendici?n,?

?J?venes misioneros para un continente joven? es el lema del D?a de Hispanoam?rica 2011, una jornada que la Iglesia espa?ola celebra cada primer domingo de marzo (en la Di?cesis lo haremos el domingo 13 de marzo) para actualizar su compromiso misionero con el continente hermano.?

Ya est? todo listo para la Jornada de Trabajo de Equipos Prematrimoniales que se celebrar? el 12 de marzo en horario de 16:00 a 20:30 horas en el Seminario Diocesano. El ponente que guiar? los trabajos ser? ?V?ctor M. Oliva Garc?a, ec?nomo diocesano y profesor de Moral y Derecho Can?nico Matrimonial en el Centro de Estudios Teol?gicos. La reflexi?n de la jornada llevar? por t?tulo: MATRIMONIO: UN PROYECTO, UNA REALIDAD, UNA PLENITUD.?

El arciprestazgo de Granadilla organiza las II Jornadas de Formaci?n Arciprestal en la Fe y la Acci?n Pastoral. Las mismas se desarrollar?n en LLano del Camello, S. Miguel de Abona, entre el 21 y el 25 de marzo, en horario de 19.30 a 21.30.?

Desde el Arciprestazgo de Santa Cruz de La Palma, se propone por tercer a?o consecutivo un ?espacio abierto a los agentes de pastoral y a todos aquellos que quisieran aprovechar unos d?as para mejorar la formaci?n en su fe y en su tarea pastoral?. Los talleres se desarrollar?n ?del lunes 14 hasta el viernes 18 de Marzo, entre las 20 y 21.30 horas en el colegio de La Palmita.

El lunes 28 de febrero, tuvo lugar un encuentro formativo con los obispos y sacerdotes que colaboran en la programaci?n de Radio Mar?a, que en la actualidad son 66 repartidos por las diferentes di?cesis espa?olas. Entre ellos, tres son sacerdotes de la Di?cesis Nivariense.?

En la capilla del Hospital S. Juan de Dios se celebrar? una Eucarist?a el d?a 8 de marzo, martes, a las 12.00 horas, con motivo de la festividad del fundador San Juan de Dios. La misma estar? presidida por el Obispo Nivariense, Bernardo ?lvarez.?

"San Salvador de Horta: historia, tradici?n y arte" es el t?tulo del libro que ha escrito el profesor Modesto Jim?nez P?rez, obra que fue presentada el lunes, en el sal?n de plenos del Cabildo de El Hierro. Esta publicaci?n es un trabajo complejo e interdisciplinar. Su autor ha buceado en distintas fuentes para entretejer el rompecabezas de la historia de la talla de San Salvador de Horta, sobre todo en El Hierro, y su vinculaci?n con la festividad votiva herre?a por excelencia, esto es, la cuatrienal Bajada, de ah? el subt?tulo del libro: "la talla del franciscano de Horta y la Bajada de la Virgen de los Reyes en la isla de El Hierro".?

Tras su paso por Tenerife, la presidenta nacional de Manos Unidas, Myriam Garc?a Abrisqueta, visit? la isla de La Palma, dentro del programa de actos para conmemorar la entrega del Premio Pr?ncipe de Asturias a la Concordia. Garc?a estuvo acompa?ada por la ex presidenta nacional y la delegada de esta ONG cat?lica para el desarrollo en la di?cesis. En la isla, la presidenta pudo realizar un acto de agradecimiento y sensibilizaci?n en la parroquia de El Salvador, en S/C de La Palma. Igualmente, Myriam Garc?a se reuni? con voluntarios y cooperadores de Manos Unidas. Por ?ltimo, los representantes de esta organizaci?n se desplazaron a los Llanos de Aridane, donde pudieron departir con el p?rroco de Los Remedios y otros voluntarios de la zona.??

Este de marzo se cumplen 400 a?os de la fundaci?n del convento de San Pedro Ap?stol, el convento dominico que se construy? en Hermigua, y con tal motivo la comunidad parroquial y las instituciones p?blicas han preparado una serie de actos religiosos y culturales.?

El pasado s?bado se reun?a en el Seminario, el Consejo Diocesano de C?ritas. Bajo la presidencia del Director de la instituci?n, los representantes de los distintos sectores y arciprestazgos revisaron los acuerdos tomados en el Consejo extraordinario de diciembre y fueron informados sobre los dep?sitos de las C?ritas arciprestales. Adem?s, se evalu? la Escuela de Oto?o, se hizo un avance del informe econ?mico de 2010 y de la memoria de actividades de ese periodo. Entre otras cuestiones, tambi?n se dedic? un tiempo a la preparaci?n del Encuentro de Pastoral Social a realizar el pr?ximo diez de abril.?

Y a ti... ?Te importa la familia?" Esa es la pregunta que ha servido a convocar, en la parroquia de Cuevas Blancas a distintos agentes de pastoral en esta acci?n promovida por el arciprestazgo de Taco, dentro de este a?o de especial atenci?n a la familia. Ram?n Acosta, m?dico y agente de pastoral en este sector, ha compartido con los participantes distintas iniciativas a partir de lo que afirma el magisterio de la Iglesia sobre la preparaci?n remota, pr?xima e inmediata al matrimonio.?

Los coordinadores arciprestales de catequesis y los miembros de este departamento diocesano dan un paso m?s este s?bado en la preparaci?n del venidero Encuentro Diocesano de Catequistas a celebrar, en el Seminario Diocesano, el pr?ximo 27 de marzo. Adem?s, esta cita sirve para realizar la evaluaci?n del proyecto de catequesis de los pasados cuatro a?os y proponer algunas orientaciones de fondo para el venidero Plan de Pastoral Diocesano.?

?Muerte, morir, duelo y esperanza? es el t?tulo de un nuevo curso que oferta la Universidad Internacional Men?ndez Pelayo juntamente con el ISTIC. El mismo se desarrollar? entre el 28 y el 31 de marzo. En la p?gina web del ISITC tiene toda la informaci?n.


 | Enviar
Mi?rcoles, 02 de marzo de 2011

Reflexi?n de monse?or Rub?n Oscar Frassia, obispo de Avellaneda-Lan?s para el programa radial "Compartiendo el Evangelio", para el 7? domingo durante el a?o (20 de febrero de 2011). (AICA)

ES POSIBLE SER SANTO??????

San Mateo 5, 38-48 (ciclo A)?

Jes?s dijo a sus disc?pulos: ?Ustedes han o?do que se dijo: Ojo por ojo, diente por diente; pero yo les digo que no hagan frente al que les hace mal. Al contrario, si alguien te da una bofetada en la mejilla derecha, pres?ntale tambi?n la izquierda; al que quiera hacerte un juicio para quitarte la t?nica, d?jale tambi?n el manto. Y si te exige que le acompa?es un kil?metro camina dos con ?l. Da al que te pide y no le vuelvas la espalda al que quiere pedirte algo prestado.

Han o?do ustedes que se dijo: Amar?s a tu pr?jimo y odiar?s a tu enemigo; pero yo les digo: Amen a sus enemigos, rueguen por sus perseguidores as? ser?n hijos del Padre que est? en el cielo porque El hace salir el sol sobre buenos y malos, y hace caer la? lluvia sobre justos e injustos.

Si ustedes aman ?nicamente a los que los aman, ?qu? recompensa merecen? ?No hacen eso mismo los publicanos? Y si saludan tan s?lo a sus hermanos, ?qu? hacen de extraordinario? ?No hacen eso mismo los paganos? Por lo tanto, sean perfectos como es perfecto el Padre que est? en el cielo?.?

Siempre nos encontramos frente al Evangelio y a la persona de Jes?s que nos da m?s: su afirmaci?n, su presencia, su doctrina, nos sorprende, nos sacude, nos ilumina, nos consuela y tambi?n nos exige. De all? que el Evangelio sea siempre exigente.

Pero esta exigencia que el Se?or tiene para con nosotros, no es una ilusi?n es una gracia. ?Por qu? me refiero a la palabra ?ilusi?n??, porque a veces queremos vivir de acuerdo a una cierta omnipotencia y es as? que tenemos ilusi?n: la ilusi?n de querer todo, de conocer todo y de experimentar todo.

Es evidente que uno no puede querer todo, conocer todo y experimentar todo ya que esta pretensi?n de ilusi?n, que para nosotros puede ser una tentaci?n, tambi?n se puede convertir en una enfermedad, porque de alguna manera uno se cree prescindente de Dios.

Y la sociedad est? cambiando. Antes se peleaba contra Dios por alguna cosa, por alguna situaci?n, por alg?n problema, por alg?n desastre de la naturaleza, donde se dec?a ?por qu? Dios permite esto?, ?d?nde estaba?, ?qu? estaba haciendo?, ?por qu? nos abandona? Y en el fondo esta queja, este lamento, este disgusto, siempre hace una referencia hacia Dios. Pero a veces el mundo que vivimos? -mundo cibern?tico, mundo de la tecnolog?a, mundo de la imagen, mundo de lo virtual-, puede pretender llenar nuestra vida y hacernos creer que, de alguna manera, no tenemos necesidad de Dios.

?Para el campo, bueno ya conseguiremos el riego virtual?; ?para tener hijos, no hace falta tener una relaci?n sexual porque con la manipulaci?n gen?tica ya se puede lograr?; y as? sucesivamente uno puede pretender suplantar a Dios de nuestra vida. Y es ah? donde nos equivocamos.

Dios nos da, para vivir y para amar, un poco m?s para superar. Amar?? universalmente, amar a todos, amar a su medida y semejanza, con el mismo amor de ?l, amar intensamente, amar extensivamente a todos -?todo hombre es nuestro hermano?- ?Ese amor es creativo!

Hoy hay una pasividad tremenda porque nadie se quiere complicar la vida; miramos para otro lado; nadie quiere entrar en problemas del otro; no hay tiempo y no queremos tener tiempo para complicarnos la vida con la vida de los dem?s. Porque el ser humano est? bastante cansado.

Pero tambi?n nos falta profundidad para ser creativos: amar al enemigo; si te piden una ayuda, dar m?s; tener la mirada de Jes?s; amar como ama Jes?s; obrar como ama Jes?s; tener los sentimientos de Cristo Jes?s. Y con todo esto, haciendo la voluntad de Cristo, empezamos a ser santos.

Hermanos, la santidad es posible con la ayuda de Dios y con la gracia que Dios nos permite para poner nuestra voluntad. Que anhelemos ser santos como el Padre celestial es santo.

Les dejo mi bendici?n en el Nombre del Padre, del Hijo y del Esp?ritu Santo. Am?n?

Mons. Rub?n Oscar Frassia, obispo de Avellaneda-Lan?s?


Publicado por verdenaranja @ 22:27  | Hablan los obispos
 | Enviar

Mons. Carmelo Juan Giaquinta, arzobispo em?rito de Resistencia, para el domingo 7? durante el a?o (20 febrero 2011). (AICA)

?USTEDES SEAN PERFECTOS COMO EL PADRE QUE EST? EN EL CIELO? ??????????

(Mt 5,38-48)?

I. DIOS PADRE: CLAVE DEL SERM?N DE LA MONTA?A?

1. Leer el Serm?n de la Monta?a por p?rrafos, y no en forma continua, puede ayudarnos, pero tambi?n estorbarnos y no captar lo esencial. La clave del serm?n es Dios, a quien Jes?s designa como ?mi Padre?, ?vuestro Padre?, ?tu Padre?. En ?l hemos de inspirarnos, ante ?l hemos de realizar nuestras acciones, pues ?l est? en lo m?s hondo de nosotros, las ve y las premia, a ?l hemos de confiarnos plenamente, e invocarlo como ?Padre nuestro?.

2. Con la figura expresiva de Dios Padre concluimos hoy la lectura del cap?tulo 5 de San Mateo: ?Amen a sus enemigos, rueguen por sus perseguidores, as? ser?n hijos de su Padre que est? en el cielo? (Mt 5,45), ?Ustedes sean perfectos como su Padre que est? en el cielo? (v. 48).

Su figura se refuerza en los dos cap?tulos siguientes: 6 y 7, que leeremos los pr?ximos domingos. Sin embargo, advirtamos que, por razones lit?rgicas, buena parte del cap?tulo 6, se lee fuera de los domingos; por ejemplo, el Mi?rcoles de Ceniza, Mt 6,1-6.16-18: Dios Padre que ve y premia el ayuno y la limosna; y el primer martes de Cuaresma, Mt 6,7-15: la oraci?n del Padre Nuestro. Esto debe tenerlo en cuenta el predicador y el catequista para no privar a los fieles dominicales y a los catec?menos del meollo del Serm?n de la Monta?a.??

II. ?VUESTRO PADRE HACE SALIR EL SOL SOBRE MALOS Y BUENOS??

3. Tres domingos atr?s, Jes?s nos exhortaba a ser luz del mundo, y nos daba como raz?n que Dios Padre sea reconocido y glorificado entre los hombres: ?As? debe brillar ante los ojos de los hombres la luz que hay en ustedes, a fin de que ellos vean sus buenas obras y glorifiquen a su Padre que est? en el cielo? (Mt 5,16). Hoy, al profundizar dos de los mandamientos de Mois?s, Jes?s vuelve a proponernos la figura de Dios Padre como criterio fundamental para todo nuestro obrar: ?As? ser?n hijos de su Padre que est? en el cielo?, ?Ustedes sean perfectos como es perfecto su Padre que est? en el cielo? (Mt 5,45.48; l?stima que la traducci?n argentina omita a veces el ?su? o el ?vuestro?, que lo hace tan ?nuestro? a Dios Padre).

4. En todas sus acciones el cristiano tiene s?lo una fuente de inspiraci?n: Dios nuestro Padre. ?Se trata de hacer justicia? Ya no basta el equilibrio entre crimen y castigo establecido por Mois?s, llamado la ley de tali?n: ?Si sucede una desgracia, tendr?s que dar vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, contusi?n por contusi?n? (Ex 21,23-25). Para hacer verdadera justicia, el disc?pulo de Cristo, que tiene a Dios por Padre, ha de inspirarse en ?l, ?que no quiere que se pierda ni uno solo de estos peque?os? (Mt 18,14). Por lo mismo, ha de procurar llevar al malvado al terreno del bien, porque s?lo all? podr? derrotarlo como enemigo y ganarlo como hermano. De lo contrario, el mal se acrecentar?, y, en vez de un enemigo, habr? dos: ?Si alguien te da una bofetada en la mejilla derecha, pres?ntale tambi?n la otra. Al que quiere hacerte un juicio para quitarte la t?nica, d?jale tambi?n el manto. Y si te exige que lo acompa?es un kil?metro, camina dos con ?l. Da al que te pide, y no le vuelvas la espalda? (Mt 5,39-42).

5. El pensamiento de Jes?s se vuelve clar?simo en los vers?culos siguientes, donde aparece con nitidez el Padre como la fuente inspiradora de todo el obrar del cristiano: ?Ustedes han o?do que se dijo: ?Amar?s a tu pr?jimo y odiar?s a tu enemigo?. Pero yo les digo: Amen a sus enemigos, rueguen por sus perseguidores; as? ser?n hijos de su Padre que est? en el cielo, porque ?l hace salir el sol sobre malos y buenos y hace caer la lluvia sobre justos e injustos? (vv.43-45).

6. El amor al enemigo, supone otorgar el perd?n al que nos hizo mal. Esta es una condici?n sine que non para poder orar como cristianos. No tenemos derecho a llamar a Dios ?Padre nuestro? si excluimos a alguno de nuestra oraci?n, pues Dios es Padre de todos, incluso de los que nos hacen el mal. Como ense?a Jes?s al concluir la ense?anza del Padre nuestro: ?Si perdonan sus faltas a los dem?s, vuestro Padre que est? en el cielo tambi?n los perdonar? a ustedes. Pero si no perdonan a los dem?s, tampoco vuestro Padre los perdonar? a ustedes? (Mt 6,14-15). No se trata de un perdonar formalista, sino, como dice Jes?s en la par?bola del rey compasivo, un ?perdonar de coraz?n? (Mt 18,35).?

III. VOLVER A APRENDER EL SERM?N DE LA MONTA?A?

7. El Serm?n de la Monta?a merece ser comprendido seg?n las leyes de la interpretaci?n b?blica. No todas sus palabras han de ser tomadas al pie de la letra. Hay evidentes hip?rboles orientales: Por ejemplo: ?Si tu ojo derecho es para ti una ocasi?n de pecado, arr?ncalo y arr?jalo lejos de ti? (Mt 5,29). Pero conviene que nos preguntemos si, con frecuencia, en la predicaci?n y en la catequesis, y en la vida general de la Iglesia, no estamos pulverizando el esp?ritu del Serm?n, hasta volverlo inocuo.

?C?mo volver a adquirirlo? Sugiero un camino muy sencillo: incluir con frecuencia en la Oraci?n universal una intenci?n por los que nos hacen da?o, por los que persiguen a la Iglesia. Pero como dice Jes?s: haci?ndola de coraz?n.?

Mons. Carmelo Juan Giaquinta, arzobispo em?rito de Resistencia,?


Publicado por verdenaranja @ 21:57  | Homil?as
 | Enviar

Mensaje de Benedicto XVI, para la Cuaresma 2011

MENSAJE PARA LA CUARESMA 2011?????

"Con Cristo sois sepultados en el Bautismo,
con ?l tambi?n hab?is resucitado? (cf. Col 2, 12)

Queridos hermanos y hermanas:

La Cuaresma, que nos lleva a la celebraci?n de la Santa Pascua, es para la Iglesia un tiempo lit?rgico muy valioso e importante, con vistas al cual me alegra dirigiros unas palabras espec?ficas para que lo vivamos con el debido compromiso. La Comunidad eclesial, asidua en la oraci?n y en la caridad operosa, mientras mira hacia el encuentro definitivo con su Esposo en la Pascua eterna, intensifica su camino de purificaci?n en el esp?ritu, para obtener con m?s abundancia del Misterio de la redenci?n la vida nueva en Cristo Se?or (cf. Prefacio I de Cuaresma).

1. Esta misma vida ya se nos transmiti? el d?a del Bautismo, cuando ?al participar de la muerte y resurrecci?n de Cristo? comenz? para nosotros ?la aventura gozosa y entusiasmante del disc?pulo? (Homil?a en la fiesta del Bautismo del Se?or, 10 de enero de 2010). San Pablo, en sus Cartas, insiste repetidamente en la comuni?n singular con el Hijo de Dios que se realiza en este lavacro. El hecho de que en la mayor?a de los casos el Bautismo se reciba en la infancia pone de relieve que se trata de un don de Dios: nadie merece la vida eterna con sus fuerzas. La misericordia de Dios, que borra el pecado y permite vivir en la propia existencia ?los mismos sentimientos que Cristo Jes?s? (Flp 2, 5) se comunica al hombre gratuitamente.

El Ap?stol de los gentiles, en la Carta a los Filipenses, expresa el sentido de la transformaci?n que tiene lugar al participar en la muerte y resurrecci?n de Cristo, indicando su meta: que yo pueda ?conocerle a ?l, el poder de su resurrecci?n y la comuni?n en sus padecimientos hasta hacerme semejante a ?l en su muerte, tratando de llegar a la resurrecci?n de entre los muertos? (Flp 3, 10-11). El Bautismo, por tanto, no es un rito del pasado sino el encuentro con Cristo que conforma toda la existencia del bautizado, le da la vida divina y lo llama a una conversi?n sincera, iniciada y sostenida por la Gracia, que lo lleve a alcanzar la talla adulta de Cristo.

Un nexo particular vincula al Bautismo con la Cuaresma como momento favorable para experimentar la Gracia que salva. Los Padres del Concilio Vaticano II exhortaron a todos los Pastores de la Iglesia a utilizar ?con mayor abundancia los elementos bautismales propios de la liturgia cuaresmal? (Sacrosanctum Concilium, 109). En efecto, desde siempre, la Iglesia asocia la Vigilia Pascual a la celebraci?n del Bautismo: en este Sacramento se realiza el gran misterio por el cual el hombre muere al pecado, participa de la vida nueva en Jesucristo Resucitado y recibe el mismo esp?ritu de Dios que resucit? a Jes?s de entre los muertos (cf. Rm 8, 11). Este don gratuito debe ser reavivado en cada uno de nosotros y la Cuaresma nos ofrece un recorrido an?logo al catecumenado, que para los cristianos de la Iglesia antigua, as? como para los catec?menos de hoy, es una escuela insustituible de fe y de vida cristiana: viven realmente el Bautismo como un acto decisivo para toda su existencia.

2. Para emprender seriamente el camino hacia la Pascua y prepararnos a celebrar la Resurrecci?n del Se?or ?la fiesta m?s gozosa y solemne de todo el A?o lit?rgico?, ?qu? puede haber de m?s adecuado que dejarnos guiar por la Palabra de Dios? Por esto la Iglesia, en los textos evang?licos de los domingos de Cuaresma, nos gu?a a un encuentro especialmente intenso con el Se?or, haci?ndonos recorrer las etapas del camino de la iniciaci?n cristiana: para los catec?menos, en la perspectiva de recibir el Sacramento del renacimiento, y para quien est? bautizado, con vistas a nuevos y decisivos pasos en el seguimiento de Cristo y en la entrega m?s plena a ?l.

El primer domingo del itinerario cuaresmal subraya nuestra condici?n de hombre en esta tierra. La batalla victoriosa contra las tentaciones, que da inicio a la misi?n de Jes?s, es una invitaci?n a tomar conciencia de la propia fragilidad para acoger la Gracia que libera del pecado e infunde nueva fuerza en Cristo, camino, verdad y vida (cf. Ordo Initiationis Christianae Adultorum, n. 25). Es una llamada decidida a recordar que la fe cristiana implica, siguiendo el ejemplo de Jes?s y en uni?n con ?l, una lucha ?contra los Dominadores de este mundo tenebroso? (Ef 6, 12), en el cual el diablo act?a y no se cansa, tampoco hoy, de tentar al hombre que quiere acercarse al Se?or: Cristo sale victorioso, para abrir tambi?n nuestro coraz?n a la esperanza y guiarnos a vencer las seducciones del mal.

El Evangelio de la Transfiguraci?n del Se?or pone delante de nuestros ojos la gloria de Cristo, que anticipa la resurrecci?n y que anuncia la divinizaci?n del hombre. La comunidad cristiana toma conciencia de que es llevada, como los Ap?stoles Pedro, Santiago y Juan ?aparte, a un monte alto? (Mt 17, 1), para acoger nuevamente en Cristo, como hijos en el Hijo, el don de la gracia de Dios: ?Este es mi Hijo amado, en quien me complazco; escuchadle? (v. 5). Es la invitaci?n a alejarse del ruido de la vida diaria para sumergirse en la presencia de Dios: ?l quiere transmitirnos, cada d?a, una palabra que penetra en las profundidades de nuestro esp?ritu, donde discierne el bien y el mal (cf. Hb 4, 12) y fortalece la voluntad de seguir al Se?or.

La petici?n de Jes?s a la samaritana: ?Dame de beber? (Jn 4, 7), que se lee en la liturgia del tercer domingo, expresa la pasi?n de Dios por todo hombre y quiere suscitar en nuestro coraz?n el deseo del don del ?agua que brota para vida eterna? (v. 14): es el don del Esp?ritu Santo, que hace de los cristianos ?adoradores verdaderos? capaces de orar al Padre ?en esp?ritu y en verdad? (v. 23). ?S?lo esta agua puede apagar nuestra sed de bien, de verdad y de belleza! S?lo esta agua, que nos da el Hijo, irriga los desiertos del alma inquieta e insatisfecha, ?hasta que descanse en Dios?, seg?n las c?lebres palabras de san Agust?n.

El domingo del ciego de nacimiento presenta a Cristo como luz del mundo. El Evangelio nos interpela a cada uno de nosotros: ??T? crees en el Hijo del hombre??. ?Creo, Se?or? (Jn 9, 35.38), afirma con alegr?a el ciego de nacimiento, dando voz a todo creyente. El milagro de la curaci?n es el signo de que Cristo, junto con la vista, quiere abrir nuestra mirada interior, para que nuestra fe sea cada vez m?s profunda y podamos reconocer en ?l a nuestro ?nico Salvador. ?l ilumina todas las oscuridades de la vida y lleva al hombre a vivir como ?hijo de la luz?.

Cuando, en el quinto domingo, se proclama la resurrecci?n de L?zaro, nos encontramos frente al misterio ?ltimo de nuestra existencia: ?Yo soy la resurrecci?n y la vida... ?Crees esto?? (Jn 11, 25-26). Para la comunidad cristiana es el momento de volver a poner con sinceridad, junto con Marta, toda la esperanza en Jes?s de Nazaret: ?S?, Se?or, yo creo que t? eres el Cristo, el Hijo de Dios, el que iba a venir al mundo? (v. 27). La comuni?n con Cristo en esta vida nos prepara a cruzar la frontera de la muerte, para vivir sin fin en ?l. La fe en la resurrecci?n de los muertos y la esperanza en la vida eterna abren nuestra mirada al sentido ?ltimo de nuestra existencia: Dios ha creado al hombre para la resurrecci?n y para la vida, y esta verdad da la dimensi?n aut?ntica y definitiva a la historia de los hombres, a su existencia personal y a su vida social, a la cultura, a la pol?tica, a la econom?a. Privado de la luz de la fe todo el universo acaba encerrado dentro de un sepulcro sin futuro, sin esperanza.

El recorrido cuaresmal encuentra su cumplimiento en el Triduo Pascual, en particular en la Gran Vigilia de la Noche Santa: al renovar las promesas bautismales, reafirmamos que Cristo es el Se?or de nuestra vida, la vida que Dios nos comunic? cuando renacimos ?del agua y del Esp?ritu Santo?, y confirmamos de nuevo nuestro firme compromiso de corresponder a la acci?n de la Gracia para ser sus disc?pulos.

3. Nuestro sumergirnos en la muerte y resurrecci?n de Cristo mediante el sacramento del Bautismo, nos impulsa cada d?a a liberar nuestro coraz?n del peso de las cosas materiales, de un v?nculo ego?sta con la ?tierra?, que nos empobrece y nos impide estar disponibles y abiertos a Dios y al pr?jimo. En Cristo, Dios se ha revelado como Amor (cf. 1 Jn 4, 7-10). La Cruz de Cristo, la ?palabra de la Cruz? manifiesta el poder salv?fico de Dios (cf. 1 Co 1, 18), que se da para levantar al hombre y traerle la salvaci?n: amor en su forma m?s radical (cf. Enc. Deus caritas est, 12). Mediante las pr?cticas tradicionales del ayuno, la limosna y la oraci?n, expresiones del compromiso de conversi?n, la Cuaresma educa a vivir de modo cada vez m?s radical el amor de Cristo. El ayuno, que puede tener distintas motivaciones, adquiere para el cristiano un significado profundamente religioso: haciendo m?s pobre nuestra mesa aprendemos a superar el ego?smo para vivir en la l?gica del don y del amor; soportando la privaci?n de alguna cosa ?y no s?lo de lo superfluo? aprendemos a apartar la mirada de nuestro ?yo?, para descubrir a Alguien a nuestro lado y reconocer a Dios en los rostros de tantos de nuestros hermanos. Para el cristiano el ayuno no tiene nada de intimista, sino que abre mayormente a Dios y a las necesidades de los hombres, y hace que el amor a Dios sea tambi?n amor al pr?jimo (cf. Mc 12, 31).

En nuestro camino tambi?n nos encontramos ante la tentaci?n del tener, de la avidez de dinero, que insidia el primado de Dios en nuestra vida. El af?n de poseer provoca violencia, prevaricaci?n y muerte; por esto la Iglesia, especialmente en el tiempo cuaresmal, recuerda la pr?ctica de la limosna, es decir, la capacidad de compartir. La idolatr?a de los bienes, en cambio, no s?lo aleja del otro, sino que despoja al hombre, lo hace infeliz, lo enga?a, lo defrauda sin realizar lo que promete, porque sit?a las cosas materiales en el lugar de Dios, ?nica fuente de la vida. ?C?mo comprender la bondad paterna de Dios si el coraz?n est? lleno de uno mismo y de los propios proyectos, con los cuales nos hacemos ilusiones de que podemos asegurar el futuro? La tentaci?n es pensar, como el rico de la par?bola: ?Alma, tienes muchos bienes en reserva para muchos a?os... Pero Dios le dijo: ??Necio! Esta misma noche te reclamar?n el alma?? (Lc 12, 19-20). La pr?ctica de la limosna nos recuerda el primado de Dios y la atenci?n hacia los dem?s, para redescubrir a nuestro Padre bueno y recibir su misericordia.

En todo el per?odo cuaresmal, la Iglesia nos ofrece con particular abundancia la Palabra de Dios. Medit?ndola e interioriz?ndola para vivirla diariamente, aprendemos una forma preciosa e insustituible de oraci?n, porque la escucha atenta de Dios, que sigue hablando a nuestro coraz?n, alimenta el camino de fe que iniciamos en el d?a del Bautismo. La oraci?n nos permite tambi?n adquirir una nueva concepci?n del tiempo: de hecho, sin la perspectiva de la eternidad y de la trascendencia, simplemente marca nuestros pasos hacia un horizonte que no tiene futuro. En la oraci?n encontramos, en cambio, tiempo para Dios, para conocer que ?sus palabras no pasar?n? (cf. Mc 13, 31), para entrar en la ?ntima comuni?n con ?l que ?nadie podr? quitarnos? (cf. Jn 16, 22) y que nos abre a la esperanza que no falla, a la vida eterna.

En s?ntesis, el itinerario cuaresmal, en el cual se nos invita a contemplar el Misterio de la cruz, es ?hacerme semejante a ?l en su muerte? (Flp 3, 10), para llevar a cabo una conversi?n profunda de nuestra vida: dejarnos transformar por la acci?n del Esp?ritu Santo, como san Pablo en el camino de Damasco; orientar con decisi?n nuestra existencia seg?n la voluntad de Dios; liberarnos de nuestro ego?smo, superando el instinto de dominio sobre los dem?s y abri?ndonos a la caridad de Cristo. El per?odo cuaresmal es el momento favorable para reconocer nuestra debilidad, acoger, con una sincera revisi?n de vida, la Gracia renovadora del Sacramento de la Penitencia y caminar con decisi?n hacia Cristo.

Queridos hermanos y hermanas, mediante el encuentro personal con nuestro Redentor y mediante el ayuno, la limosna y la oraci?n, el camino de conversi?n hacia la Pascua nos lleva a redescubrir nuestro Bautismo. Renovemos en esta Cuaresma la acogida de la Gracia que Dios nos dio en ese momento, para que ilumine y gu?e todas nuestras acciones. Lo que el Sacramento significa y realiza estamos llamados a vivirlo cada d?a siguiendo a Cristo de modo cada vez m?s generoso y aut?ntico. Encomendamos nuestro itinerario a la Virgen Mar?a, que engendr? al Verbo de Dios en la fe y en la carne, para sumergirnos como ella en la muerte y resurrecci?n de su Hijo Jes?s y obtener la vida eterna.?

Vaticano, 4 de noviembre de 2010
Benedicto XVI?


Publicado por verdenaranja @ 21:49  | Habla el Papa
 | Enviar

Declaraci?n de Caritas Espa?ola al finalizar la 67? Asamblea anual, celebrada en El Escorial los ?ltimos d?as del mes de Enero de 2011. (Caritas)?

DECLARACI?N FINAL
57? Asamblea General de C?ritas Espa?ola

?

?El Esp?ritu del Se?or est? sobre m? (?). Me ha enviado para anunciar
la libertad a los cautivos y la vista a los ciegos, para poner en libertad
a los oprimidos, para proclamar el a?o de gracia del Se?or? (Lc 4, 16-21)??

Reunidos en El Escorial en el marco de la 67? Asamblea General de C?ritas Espa?ola, los representantes de las C?ritas Diocesanas de todo el pa?s y de las instituciones confederadas a C?ritas hacemos p?blica nuestra seria preocupaci?n ante la evoluci?n del impacto de la crisis en nuestro trabajo diario.

Constatamos que en los dos ?ltimos a?os se han duplicado el n?mero de solicitudes atendidas en nuestros Servicios de Acogida y Atenci?n primaria. Esta realidad supone un aut?ntico reto para la misi?n cotidiana desarrollada por nuestras C?ritas y cada uno de nuestros agentes, que multiplican sus esfuerzos para atender las demandas de un n?mero creciente de personas expuestas a unas condiciones de precariedad agudizadas por el exceso de endeudamiento de numerosas familias y los dr?sticos efectos del desempleo sobre muchos conciudadanos.

Esta realidad se ve agravada por la escasa respuesta de los servicios p?blicos, la aplicaci?n de nuevos recortes sociales y el insuficiente alcance de las pol?ticas sociales a la hora de atender los derechos b?sicos de los ciudadanos m?s golpeados por la crisis econ?mica.

Por ello, ante el creciente aumento de las necesidades sociales que desde los primeros s?ntomas de la crisis C?ritas viene poniendo de relieve a trav?s de nuestro Observatorio de la Realidad Social, insistimos en la obligaci?n de los poderes p?blicos de aumentar los recursos de los servicios sociales para las personas m?s vulnerables, al tiempo que reiteramos con rotundidad que la acci?n de ayuda que podemos realizar desde C?ritas tiene unos l?mites que ya est?n superados y que, dado el recorte en los recursos p?blicos, lo ser?n a?n m?s.

Desde esta Asamblea reafirmamos nuestra voluntad de seguir atentos a la evoluci?n social para reclamar a las Administraciones unas soluciones a la crisis econ?mica que no conlleven recortes sociales en detrimento de las personas excluidas, como ha sucedido con el PRODI (Programa Temporal de Protecci?n por Desempleo e Inserci?n). Instamos, adem?s, a avanzar de forma efectiva hacia un sistema de garant?a de ingresos m?nimos de inserci?n y a evitar la anunciada reducci?n en los recursos del Plan Concertado.

Reiteramos la dimensi?n internacional del compromiso de C?ritas en la lucha contra la pobreza y la exclusi?n social, cuando queda atr?s el 2010, una A?o contra la Pobreza y la Exclusi?n en el que se ha alcanzado el escandaloso r?cord de 1.020 millones de personas que sufren hambre en todo el mundo.

Convencidos de que la Ayuda al Desarrollo no es s?lo un lujo para los tiempos de bonanza, sino una obligaci?n basada en la justicia de la que dependen muchos procesos de desarrollo que pueden verse dram?ticamente interrumpidos, denunciamos los recortes producidos en la Ayuda Oficial al Desarrollo y reafirmamos nuestra voluntad de presionar a todas las Administraciones p?blicas para que se cumplan los compromisos adquiridos.

Apostamos por una econom?a a escala humana, inspirada por aut?nticos objetivos sociales y sostenibles, que est? al servicio de la construcci?n de una sociedad m?s justa y cohesionada. Instamos a los Estados miembros de la U.E. a trabajar en esa direcci?n dentro de la Estrategia ?Europa 2020? y a dar pasos efectivos hacia una aut?ntica justicia social.

Apelamos al conjunto de la sociedad a trabajar sin pausa en la transformaci?n de un modelo como el actual, donde todo queda subordinado a los puros indicadores econ?micos y de crecimiento, y la persona deja de ser principio, sujeto y fin de todas las instituciones sociales. Llamamos a todos los ciudadanos a sumar esfuerzos a favor de un marco de convivencia donde la diversidad cultural sea un elemento enriquecedor, alejado de toda actitud xen?foba y racista, y a rechazar cualquier medida que suponga una restricci?n en el acceso a los derechos sociales de las personas migrantes, y que limite su participaci?n en la construcci?n de la sociedad.

Esta invitaci?n nos parece especialmente urgente en 2011, A?o Europeo del Voluntariado, en el que desde C?ritas, junto a nuestro reconocimiento a la participaci?n gratuita de tantas personas que se suman a la construcci?n de una sociedad m?s justa desde la cercan?a y el encuentro con las realidades de pobreza y exclusi?n de su entorno m?s inmediato, reafirmamos nuestra visi?n del voluntariado como expresi?n de una comunidad que asume su responsabilidad ante los hermanos.

Confiamos en que la oportunidad de este A?o Europeo no quede en la mera celebraci?n, sino que nos permita fortalecer la misi?n del voluntariado como eje dinamizador de una sociedad alternativa, m?s acogedora, m?s comunitaria y m?s accesible, sobre todo para tantos ?ltimos y no atendidos en esta coyuntura especialmente grave.

Al finalizar nuestra Asamblea General, dirigimos un llamamiento a la responsabilidad de todos ante las pr?ximas elecciones auton?micas y locales. Y convocamos a los grupos pol?ticos para que, por una parte, propongan, asuman y cumplan los compromisos indispensables que permitan solucionar los efectos sociales de la crisis, en concreto los que se recogen en el Pacto de Estado contra la Pobreza firmado el 19 de diciembre de 2007, y, por otra, suscriban un Acuerdo Marco ?por la inclusi?n social y el empleo de los excluidos m?s vulnerables?, que contemple la participaci?n de todos los actores sociales.

El Escorial, 30 de enero de 2011.


 | Enviar

DOMINGO NOVENO DEL TIEMPO ORDINARIO - A
6de Marzo de 2011

La gracia de nuestro Se?or Jesucristo, el amor del Padre y la comuni?n del Esp?ritu Santo est?n con todos vosotros.

- Hoy, en el evangelio, escucharemos la conclusi?n del Serm?n de la Monta?a que hemos ido siguiendo a lo largo de los ?ltimos domingos. Jes?s nos invitar? a tomarnos en serio sus palabras, y a hacer realidad en nuestra vida el camino que ?l nos propone.

- Precisamente, ahora que estamos a punto de empezar la Cuaresma, estas palabras de Jes?s constituyen una oportuna llamada a aprovechar este tiempo que se nos ofrece para convertirnos, para fortalecer nuestro seguimiento del Evangelio. Con ese esp?ritu, empecemos la celebraci?n de la Eucarist?a.

A. penitencial: En silencio, pong?monos ante Dios. (Silencio).

- T?, roca firme que nos sostiene. SE?OR,TEN PIEDAD.

- T?, luz brillante que nos gu?a. CRISTO, TEN PIEDAD.

- T?, buena noticia que nos llena de gozo. SE?OR, TEN

1. lectura (Deuteronomio 7 7, 78.26-28.32): La primera lectura de este domingo nos prepara para escuchar la llamada que Jes?s nos dirigir? despu?s en el evangelio. Y lo hace dici?ndonos que tenemos que escoger. Tenemos que saber qu? camino queremos seguir en la vida.

2. lectura (Romanos 3,2 7 -250.28): San Pablo, en la segunda lectura, nos recuerda d?nde se encuentra el ?nico camino de salvaci?n. Escuch?mosle.

Oraci?n universal: Con la mirada muy abierta, que alcance al mundo entero, presentemos al Padre nuestras plegarias diciendo: ESC?CHANOS, PADRE.

Por la Iglesia. Para que busque siempre su apoyo en la roca firme que es Jes?s y su Evangelio. OREMOS:

Por los cristianos que viven en pa?ses en los que son perseguidos. Para que se mantengan firmes en el camino de la fe y de la esperanza. OREMOS:

Por las mujeres, en esta semana en que se celebra el D?a Internacional de la Mujer. Para que se acabe toda discriminaci?n, y se alcance una verdadera igualdad entre todos los seres humanos. OREMOS:

Por los que sufren por la falta de trabajo y las pocas perspectivas de tenerlo. Para que los que detentan el poder econ?mico quieran hacer todo lo necesario para que nuestro mundo sea m?s justo. OREMOS:

Por ... OREMOS:

Por nosotros. Para que dispongamos nuestro coraz?n para vivir intensamente la Cuaresma que estamos a punto de empezar. OREMOS:

Escucha, Padre, nuestra oraci?n, y haz que seamos fieles seguidores de la palabra de tu Hijo, que contigo vive y reina por los siglos de los siglos.

Padrenuestro: Fieles a la ense?anza de Jesucristo, ahora, antes de comulgar, nos atrevemos a decir:

?

CPL


Publicado por verdenaranja @ 17:34  | Liturgia
 | Enviar
Martes, 01 de marzo de 2011

ZENIT? nos ofrece el discurso que el Papa Benedicto XVI dirigi? a la Comunidad del Colegio Pontificio Filipino en la audiencia, celebrada el pasado s?bado en la Sala Clementina del Palacio Apost?lico, con ocasi?n del 50? aniversario de la instituci?n.

Su eminencia, queridos hermanos obispos y sacerdotes,

me complace daros la bienvenida a vosotros, estudiantes de la facultad del Colegio Pontificio Filipino, en este a?o en el que se celebra el quincuag?simo aniversario de su creaci?n por mi predecesor el beato Juan XXIII. Me uno a vosotros para dar gracias a Dios por todo lo que vuestro Colegio ha contribuido a la vida de vuestros hermanos filipinos, a los que est?n en el pa?s y a los que est?n en el extranjero, a lo largo de estas ?ltimas cinco d?cadas.

Como casa de formaci?n situada aqu?, sobre las tumbas de los grandes Ap?stoles Pedro y Pablo, el Colegio Filipino ha cumplido la misi?n que se le conf?o de muchas maneras. La primera y m?s importante tarea sigue siendo la de asistir a los estudiantes en su formaci?n en las ciencias sagradas. El Colegio ha llevado esta tarea con ?xito ya que muchos sacerdotes han vuelto a casa con t?tulos importantes logrados en las varias universidades Pontificias e instituciones de la ciudad, y han ido a servir a la Iglesia en todo el mundo, algunos de ellos con gran distinci?n. Permitidme animaros a vosotros, actual generaci?n de estudiantes en el Colegio, a que crezc?is en la fe, a que luch?is por la excelencia en vuestros estudios, y a que aprovech?is cada oportunidad que se os ofrece para alcanzar la madurez espiritual y teol?gica, de manera que est?is equi